SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas de laboratorio
en cirugía programada
        Dra. Guillermina González Carrión
        Hospital Regional ISSSTE Puebla
                                            S
INTRODUCCIÓN

•Los exámenes preoperatorios
son una práctica muy difundida
en el quehacer del médico y el
cirujano.
•Por lo general su uso no se basa
en argumentos científicos o
médicos.

                                    S
•La adecuada historia clínica
y examen físico del paciente
quirúrgico suelen ser
suficientes para disminuir
hasta en un 60% la cantidad
de exámenes preoperatorios
de rutina.


                                S
•Implementando un método
sistematizado, la creación de guías
de valoración preoperatoria
permitirá al clínico tomar
decisiones que le orienten a
solicitar exámenes para detectar o
reafirmar los hallazgos de la
anamnesis, y abandonar la
tradicional "rutina preoperatoria".


                                      S
•La evaluación preoperatoria es un
proceso que trata de identificar la
presencia de factores determinantes
de riesgo perioperatorio, cuya
detección y corrección permiten la
disminución de la morbimortalidad.
•Los factores de riesgo pueden ser
de 2 orígenes: aquellos propios del
paciente y los que se asocian al tipo
de cirugía que se planea realizar.



                                        S
Los factores dependientes del
paciente se relacionan con sus
características, con la presencia
de comorbilidad y con las
alteraciones fisiológicas
secundarias como resultado del
cuadro que motiva la cirugía.




                                    S
•Los llamados "exámenes de
rutina" o "exámenes
preoperatorios" debieran
reemplazarse por el término
"exámenes complementarios
de los hallazgos de la
historia o examen físico".

                              S
•Cada uno de los factores de riesgo
quirúrgico debe ser evaluado en forma
independiente, tratando de establecer
las relaciones existentes entre ellos,
para planificar las medidas que
permitan disminuir su impacto.
•Este proceso se realizará
fundamentalmente a través de la
historia clínica y del examen físico.



                                         S
“The use of routine
preoperative tests for elective
          surgery"
S Recapitula la experiencia en varios centros de salud
  británicos y genera una guía para la utilización de los
  exámenes preoperatorios

S Dicho análisis aborda múltiples aspectos: edad y género
  del enfermo, su estado según la American Society of
  Anestesiologyst (ASA), complejidad del procedimiento
  quirúrgico, apoyado en la historia clínica y el examen
  físico, pilares fundamentales en la adecuada valoración
  preoperatorio y puntos de partida para la correcta
  selección de los exámenes que el paciente requiere.
•Desde el punto de vista
estadístico, ya en la década de los
80, investigadores como Kaplan y
cols, Turnbull y Buck entre otros,
plantearon análisis retrospectivos
de la utilización de los exámenes
de rutina, ambos con resultados
muy similares, donde se
demuestra que hasta un 60% de
estos fueron innecesarios y que
los resultados serían previstos con
una buena historia clínica y
examen físico.                        S
•Examen físico.
•Se puede, además, acotar que los
métodos diagnósticos establecen
límites normales con base en una
curva de distribución o campana, en
la que los valores que se alejan más
de dos desviaciones estándar del
nivel de confianza, se consideran
anormales. Dado esto, el 5% de los
resultados de exámenes normales
se considera anormal.



                                       S
•Estudios como los de Billings
y Roizens mostraron que del
30% al 95% de los resultados
inesperados obtenidos en las
pruebas de rutina no fueron
consignados en el expediente
o no fueron analizados con
detalle, de donde se deriva un
hecho importante: la
responsabilidad médico legal.

                                 S
S Respecto al tiempo de expiración de los estudios, es
  decir, el tiempo máximo que un estudio puede ser
  aceptado antes del acto quirúrgico, existen varios puntos
  de vista.

S Algunos autores consideran que 4 meses es un lapso
  adecuado, pero otros consideran que esto dependerá del
  tipo de estudio y de paciente; deben también tomarse en
  cuenta los cambios en la condición y medicación del
  paciente, ya que al repetir exámenes se incrementa la
  probabilidad de obtener resultados anormales en una
  persona normal.
CIRUGIA
PROGRAMADA




             S
Exámenes de laboratorio habituales y su
          relevancia en los niños



S Hemoglobina (Hb). El propósito
 primario de evaluar la Hb
 preoperatoria es identificar una
 enfermedad subyacente que pueda
 incrementar la morbilidad y mortalidad
 perioperatoria.
S Útil para estimar el sangrado
 permisible durante una cirugía mayor.
Conteo de leucocitos


S Ayuda en la identificación temprana de un proceso
  infeccioso.

S El recuento de leucocitos de rutina es innecesario a
  menos que este indicado por historia clínica o examen
  físico, por ej. en un niño Inmunosuprimido para
  trasplante, o cuando puede cambiar el curso del
  tratamiento en una cirugía cardiaca.
Pruebas de función renal


S La dificultad en la interpretación, tiempo y
  dificultad al recolectar la orina y ante la
  ausencia de dato sobre resultados de
  procedimiento quirúrgicos sugiere que la
  solicitud rutinaria del examen de orina de
  rutina ayuda muy poco a la evaluación
  preoperatoria del niño sano.
Urea y Creatinina


S Ninguno de estos exámenes se valora de rutina en
  el niño.

S Es deseable tener valores basales cuando se
  planea utilizar grandes cantidades de medios de
  contraste, dado que los medios de contraste pueden
  precipitar o empeorar la insuficiencia renal.
Electrolitos séricos


S Es importante realizar dichos exámenes en niños
  con sospecha de disfunción renal o cuando en la
  cirugía mayor se espere que involucre a músculos y
  trauma tisular, reemplazo sanguíneo y cambios de
  líquidos de forma masiva.
Glicemia


S El nivel de glicemia no es necesario a
 menos que este indicado por historia
 clínica y examen físico.
Pruebas de coagulación


S Se indican rara vez excepto si existe
 una historia familiar o clínica
 sugestiva de sangrados, o cuando se
 realicen cirugías mayores que
 comprometan al hígado, al sistema
 nervioso central o cuando se instalen
 catéteres neuroaxiales o regionales.
Clasificación de la cirugía


S Grado 1: Menor. (sutura de lesiones dérmicas,
  circuncisión).

S Grado 2: Intermedio (amigdalectomía, adenoidectomía,
  herniotomía).

S Grado 3: Mayor (cistoplastía ampliatoria, cirugía de
  colon, colecistectomía).

S Grado 4: Mayor+ (toracotomía, cirugía de pulmón,
  craneotomía y cirugía cardiaca).
Recomendaciones para
         exámenes de
   laboratorio preoperatorios

Cirugía Grado 1 o 2.
S No se recomienda las investigaciones de laboratorio
  preoperatorio a menos que estén indicados por historia o
  examen físico.
Cirugía Grado 3 o 4.
S Dependiendo de la historia clínica y examen físico, algún
  examen debe realizarse de rutina (+), no debe realizarse
  (-), puede o no puede ser realizado (±).
Unos pocos ejemplos
            clínicos

S Grado 1 (menor). Circuncisión, sutura de heridas. ningún
  laboratorio.

S Grado 2 (intermedio).

S Herniotomía, Amigdalectomía:
  S Hemoglobina, plaquetas, tiempo de sangrado, tiempo de
     protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada.

S Reparación de labio y paladar hendido:
  S hemoglobina
S Grado 3 (mayor).

S Ampliación vesical:
  S Hemoglobina, plaquetas, urea, creatinina, electrolitos, exámen
     de orina, pruebas cruzadas.

S Excisión de hepatoma:

S Hemoglobina, plaquetas, tiempo de sangrado, tiempo de
  protrombina, tiempo parcial de tromboplastina
  activada, creatinina, electrolitos, examen de orina, pruebas
  cruzadas, glicemia y pruebas de función hepática.
S Toracotomía:
  S Hemoglobina, plaquetas, tiempo de
    sangrado, tiempo de protrombina, tiempo
    de tromboplastina parcial activada,
    creatinina, electrolitos, examen de orina,
    pruebas cruzadas, gases arteriales,
    oximetría de pulso, radiografía de tórax,
    pruebas de función pulmonar (niños
    escolares o mayores).
HRP

S BH COMPLETA

S Q.S. DE 21 ELEMENTOS

S COLESTEROL, TRIGLICERIDOS, ACIDO URICO

S PRUEBAS DE COAGULACIÓN

S GRUPO Y RH

S EGO

S PRUEBAS CRUZADAS

S EN BASE A PATOLOGÍA, PERFIL ESPECÍFICO
CIRUGIA DE
URGENCIA



             S
•La cirugía de urgencia se
considera un factor de alto
riesgo de morbilidad
perioperatoria, atribuible a los
problemas derivados de la falta
de información de tiempo para
realizar una adecuada
evaluación clínica.


                                   S
•Además, estos pacientes
presentan alteraciones ausentes
en los electivos, tales como
estómago lleno o grados
variables de déficit de volumen
que, por razones de la patología
quirúrgica o de la premura para
realizar la cirugía, no alcanzan a
ser corregidas adecuadamente.
                                     S
•En este tipo de situación podría
justificarse el uso más liberal de
los exámenes de laboratorio,
respaldados siempre por lo que
el análisis de la situación clínica
global de cada paciente hace
aconsejable, y no en una batería
preestablecida.



                                      S
HRP


S QUIMICA SANGUINEA 3 ELEMENTOS

S GLUCOSA, UREA, CREATININA, CLORO, SODIO Y
  POTASIO.
S TP, TTP

S BH COMPLETA

S EN BASE A PATOLOGIA DE FONDO, PERFIL
  ESPECIFICO.
Laboratorio en cirugia programada
Transfusión electiva

S Regla 10 gr de
  hemoglobina y 30 de
  hematocrito ( Regla 10-30)

S Liberación de oxígeno a los
  tejidos

S Valoración del estado
  clínico

S Valoración riesgo beneficio
  de la transfusión.


     JAMA 1988;260:2700
Transfusión de Glóbulos
         Rojos

             Transfusión Electiva
S En condiciones ideales el aporte de O2
  a los tejidos se mantiene aún con un
  hematocrito del 10%
S En la práctica se debe iniciar la
  transfusión cuando el paciente
  desarrolla síntomas de anemia.
                          JAMA 1998;279:217
                               Transfusion 2003;43:235
Transfusión de Glóbulos
            Rojos

           Transfusión electiva
S En pacientes con problemas
 cardiovasculares transfundir con
 hematocrito del 25%
S En pacientes jóvenes sin problemas
 cardiovasculares transfundir al tener
 hematocrito del 20% o menos
S “Regla del 7-20”
                            JAMA 1998;279:217
                            Transfusion 2003;43:235
Transfusión de Glóbulos
          Rojos

      Transfusión peri-operatoria
S No recomendada con hemoglobina de
  10 gr o mayor.
S Hemoglobina entre 7 y 10 gr no
  diferencia en morbilidad, mortalidad
S Transfundir cuando la hemoglobina
  sea menor de 7.
                    Transfusion 1999:39:1070
Transfusión de Glóbulos
             Rojos

       Transfusión peri-operatoria


S Hemoglobina 7.1-8 gr = mortalidad 0%
S Hemoglobina 5.1-7gr = mortalidad 9%
S Hemoglobina 3.1-5 gr =mortalidad 30%
S Hemoglobina menor a 3 gr =mortalidad
 64%                    Transfusion 2002;42:812
Terapia de Reemplazo de Volúmen en Estado de Shock
              American College Surgeon

   ASPECTOS A CONSIDERAR             CLASE I        CLASE II

PERDIDA DE SANGRE (ML)          HASTA 750      750 A 1500

% EN VOLUMEN DE SANGRE TOTAL    HASTA 15%      15 A 30%

FRECUENCIA DEL PULSO            MENOR DE 100   MAYOR DE 100

TENSION ARTERIAL                NORMAL         NORMAL

TENSION DEL PULSO               NORMAL O       DISMINUIDA
                                AUMENTADA
FRECUENCIA RESPIRATORIA         14 A 20        DE 20 A 30

ELIMINACION URINARIA (ML/ HR)   MAS DE 30      20 A 30

S. N. C. / ESTADO MENTAL        LIGERAMENTE    MODERADAMENTE
                                ANSIOSO        ANSIOSO
REEMPLAZO DE LIQUIDOS 3:1       CRISTALOIDES   CRISTALOIDES
Terapia de Reemplazo de Volúmen en Estado de Shock
              American College Surgeon


   ASPECTOS A CONSIDERAR           CLASE III         CLASE IV

PERDIDA DE SANGRE (ML)          DE 1500 A 2000   MAYOR DE 2000

% DE VOLUMEN SANGUINEO TOTAL    DE 30 A 40%      MAYOR DEL 40%

FRECUENCIA DEL PULSO            MAYOR DE 120     MAYOR DE 140

TENSION ARTERIAL                DISMINUIDA       DISMINUIDA

TENSION DEL PULSO               DISMINUIDA       DISMINUIDA

FRECUENCIA RESPIRATORIA         DE 30 A 40       MAS DE 35

ELIMINACION URINARIA (ML/ HR)   DE 5 A 15        AUSENTE

S. N. C. / ESTADO MENTAL        ANSIOSO Y        CONFUSO Y
                                CONFUSO          LETARGICO
REEMPLAZO DE LIQUIDOS 3:1       CRISTALOIDES Y   CRISTALOIDES Y
                                SANGRE           SANGRE
Laboratorio en cirugia programada
Transfusión Masiva

S Más del 50% del volumen sanguíneo en 12 a 24 horas

S Reemplazo de volumen

S Coagulopatías

S Cuenta plaquetaria

S Toxicidad por citrato

S Hiperkalemia
Transfusión Masiva

S Recomendaciones
 S Expansores del plasma como
   manejo inicial
 S Transfusión de glóbulos rojos
   para mantener hematocrito del
   20% o 25% en pacientes con
   enfermedad cardiaca
Transfusión Masiva

S Recomendaciones
 S Monitorizar el sistema de coagulación con
   TP y TTP. Transfundir cuando las
   plaquetas lleguen a 50,000 o los tiempos
   de coagulación estén prolongados
 S Usar calentador de sangre cuando se
   transfunden tres o más unidades.
 S Monitorizar electrolitos y equilibrio ácido
   básico.
Conclusiones


S La cirugía representa un estrés
  fisiológico.
S La magnitud del estrés fisiológico
  incrementa con los procedimientos
  invasivos.
S Necesitamos evaluar la necesidad de
  laboratorios en relación a la gravedad
  de la cirugía.

Más contenido relacionado

PPTX
Valoracion preoperatoria
PPTX
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
PPTX
Catéter venoso central
PPTX
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
PPT
1 Pre Op Y Post 2
PDF
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
PPTX
Monitoreo y registro anestesico
Valoracion preoperatoria
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
Catéter venoso central
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
1 Pre Op Y Post 2
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Monitoreo y registro anestesico

La actualidad más candente (20)

PPTX
EXAMENES PREQUIRURGICOS
PPTX
PPTX
Instrumental de laparoscopia hus
PPT
Preoperatorio y Postoperatorio
PPTX
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
PPTX
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
PPT
Drenajes Tecnica Qx
PPT
Endoscopia digestiva alta
PDF
Evaluación preanestésica
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Tipos de drenaje pleural
PPTX
Toracotomia en el servicio de urgencias
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
Abordaje venoso central
PPTX
Escalas de cuidados postanestesicos
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPTX
Riesgo quirurgico final
PPT
Laparoscopia. Cirugia
PDF
Ii.1. preoperatorio
EXAMENES PREQUIRURGICOS
Instrumental de laparoscopia hus
Preoperatorio y Postoperatorio
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Drenajes Tecnica Qx
Endoscopia digestiva alta
Evaluación preanestésica
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Tipos de drenaje pleural
Toracotomia en el servicio de urgencias
Complicaciones postquirurgicas (1)
Abordaje venoso central
Escalas de cuidados postanestesicos
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Riesgo quirurgico final
Laparoscopia. Cirugia
Ii.1. preoperatorio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Laboratorios pre operatorios
DOCX
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
PPSX
Pruebas de laboratorio
PPTX
Perfil hepático
PPT
Ego examen general de orina
PPTX
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
PPTX
Daniel Santos Fenómeno Comunicativo
DOCX
Castillo jessica elentorno
PPTX
bienvenidos a mi blog
PPTX
Comparació b e-learning
PPT
UNASUR por Ana Lucia Lasso
DOCX
Competencia empresarial
PPT
Presentacionnormasapajulio2011
PPT
Tecnologia
PPT
Boxeo
PPSX
Cuentas de proveedores 2012
PPTX
La comunicación
PDF
Fases del rup 004
PPTX
Trabajo Power Point 1 (Mi Experiencia En El Loyola)
PPT
Relación existente entre el perfil del profesor de
Laboratorios pre operatorios
Examenes de rutina que se realizan antes de una cirugia
Pruebas de laboratorio
Perfil hepático
Ego examen general de orina
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Daniel Santos Fenómeno Comunicativo
Castillo jessica elentorno
bienvenidos a mi blog
Comparació b e-learning
UNASUR por Ana Lucia Lasso
Competencia empresarial
Presentacionnormasapajulio2011
Tecnologia
Boxeo
Cuentas de proveedores 2012
La comunicación
Fases del rup 004
Trabajo Power Point 1 (Mi Experiencia En El Loyola)
Relación existente entre el perfil del profesor de
Publicidad

Similar a Laboratorio en cirugia programada (20)

PPTX
LOS EXAMENES PREOPERATORIOS ANTES D EUNA CIRUGIA
PPTX
PREOPERATORIO DIAPOSITIVAS CIRUGÍA I.pptx
PPT
1-200814004957.ppt PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO
PPTX
preoperatorios durante la cirugía general.pptx
PPT
preoperatorio.ppt hggfbjggvjyghjkutggbjkk
PPTX
Solicitud de pruebas complementarias e interpretación de las mismas.pptx
PPTX
Solicitud de pruebas complementarias e interpretación de las mismas.pptx
PPTX
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
PPTX
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
PPTX
PREOPERATORIO 1ERA PARTE SUBGRUPO 3 (3).pptx
PPTX
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
PPTX
Preoperatorio exodoncia odontología I.pptx
PPTX
Preoperatorio.para estudiantes de medicina
PPT
Postoperatorio Quirúrgico
PPT
3. Pre Operatorio QuirúRgico
PPT
manejo preoperatorio
PPTX
Preoperatorio Acto quirúrgico y medidas de acción
PDF
PREOPERATORIO quirúrgico y datos claves para una correcta intervención
PPT
Pre Operatorio de cirugía
LOS EXAMENES PREOPERATORIOS ANTES D EUNA CIRUGIA
PREOPERATORIO DIAPOSITIVAS CIRUGÍA I.pptx
1-200814004957.ppt PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO
preoperatorios durante la cirugía general.pptx
preoperatorio.ppt hggfbjggvjyghjkutggbjkk
Solicitud de pruebas complementarias e interpretación de las mismas.pptx
Solicitud de pruebas complementarias e interpretación de las mismas.pptx
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
PREOPERATORIO 1ERA PARTE SUBGRUPO 3 (3).pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Preoperatorio exodoncia odontología I.pptx
Preoperatorio.para estudiantes de medicina
Postoperatorio Quirúrgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
manejo preoperatorio
Preoperatorio Acto quirúrgico y medidas de acción
PREOPERATORIO quirúrgico y datos claves para una correcta intervención
Pre Operatorio de cirugía

Más de GUILLERMINA GONZALEZ MD (14)

PDF
Banco de Sangre Huajuapan
PDF
Aferesis en medicina transfusional
PPTX
PPT
Chagas y transfusion sanguinea
PPT
Reacciones transfusionales
PPTX
Medicina transfusional en transplante
PPTX
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
PPTX
Monitoreo anticuerpos irregulares
PPTX
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
PPT
Enfermedades transmisibles por transfusión
PPT
Grupo sanguineo
PPT
Enfermedad hemolítica del recién nacido
PPT
Autotransfusion
PPTX
Anemias hemoliticas autoinmunes
Banco de Sangre Huajuapan
Aferesis en medicina transfusional
Chagas y transfusion sanguinea
Reacciones transfusionales
Medicina transfusional en transplante
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Monitoreo anticuerpos irregulares
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
Enfermedades transmisibles por transfusión
Grupo sanguineo
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Autotransfusion
Anemias hemoliticas autoinmunes

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Laboratorio en cirugia programada

  • 1. Pruebas de laboratorio en cirugía programada Dra. Guillermina González Carrión Hospital Regional ISSSTE Puebla S
  • 2. INTRODUCCIÓN •Los exámenes preoperatorios son una práctica muy difundida en el quehacer del médico y el cirujano. •Por lo general su uso no se basa en argumentos científicos o médicos. S
  • 3. •La adecuada historia clínica y examen físico del paciente quirúrgico suelen ser suficientes para disminuir hasta en un 60% la cantidad de exámenes preoperatorios de rutina. S
  • 4. •Implementando un método sistematizado, la creación de guías de valoración preoperatoria permitirá al clínico tomar decisiones que le orienten a solicitar exámenes para detectar o reafirmar los hallazgos de la anamnesis, y abandonar la tradicional "rutina preoperatoria". S
  • 5. •La evaluación preoperatoria es un proceso que trata de identificar la presencia de factores determinantes de riesgo perioperatorio, cuya detección y corrección permiten la disminución de la morbimortalidad. •Los factores de riesgo pueden ser de 2 orígenes: aquellos propios del paciente y los que se asocian al tipo de cirugía que se planea realizar. S
  • 6. Los factores dependientes del paciente se relacionan con sus características, con la presencia de comorbilidad y con las alteraciones fisiológicas secundarias como resultado del cuadro que motiva la cirugía. S
  • 7. •Los llamados "exámenes de rutina" o "exámenes preoperatorios" debieran reemplazarse por el término "exámenes complementarios de los hallazgos de la historia o examen físico". S
  • 8. •Cada uno de los factores de riesgo quirúrgico debe ser evaluado en forma independiente, tratando de establecer las relaciones existentes entre ellos, para planificar las medidas que permitan disminuir su impacto. •Este proceso se realizará fundamentalmente a través de la historia clínica y del examen físico. S
  • 9. “The use of routine preoperative tests for elective surgery" S Recapitula la experiencia en varios centros de salud británicos y genera una guía para la utilización de los exámenes preoperatorios S Dicho análisis aborda múltiples aspectos: edad y género del enfermo, su estado según la American Society of Anestesiologyst (ASA), complejidad del procedimiento quirúrgico, apoyado en la historia clínica y el examen físico, pilares fundamentales en la adecuada valoración preoperatorio y puntos de partida para la correcta selección de los exámenes que el paciente requiere.
  • 10. •Desde el punto de vista estadístico, ya en la década de los 80, investigadores como Kaplan y cols, Turnbull y Buck entre otros, plantearon análisis retrospectivos de la utilización de los exámenes de rutina, ambos con resultados muy similares, donde se demuestra que hasta un 60% de estos fueron innecesarios y que los resultados serían previstos con una buena historia clínica y examen físico. S
  • 11. •Examen físico. •Se puede, además, acotar que los métodos diagnósticos establecen límites normales con base en una curva de distribución o campana, en la que los valores que se alejan más de dos desviaciones estándar del nivel de confianza, se consideran anormales. Dado esto, el 5% de los resultados de exámenes normales se considera anormal. S
  • 12. •Estudios como los de Billings y Roizens mostraron que del 30% al 95% de los resultados inesperados obtenidos en las pruebas de rutina no fueron consignados en el expediente o no fueron analizados con detalle, de donde se deriva un hecho importante: la responsabilidad médico legal. S
  • 13. S Respecto al tiempo de expiración de los estudios, es decir, el tiempo máximo que un estudio puede ser aceptado antes del acto quirúrgico, existen varios puntos de vista. S Algunos autores consideran que 4 meses es un lapso adecuado, pero otros consideran que esto dependerá del tipo de estudio y de paciente; deben también tomarse en cuenta los cambios en la condición y medicación del paciente, ya que al repetir exámenes se incrementa la probabilidad de obtener resultados anormales en una persona normal.
  • 15. Exámenes de laboratorio habituales y su relevancia en los niños S Hemoglobina (Hb). El propósito primario de evaluar la Hb preoperatoria es identificar una enfermedad subyacente que pueda incrementar la morbilidad y mortalidad perioperatoria. S Útil para estimar el sangrado permisible durante una cirugía mayor.
  • 16. Conteo de leucocitos S Ayuda en la identificación temprana de un proceso infeccioso. S El recuento de leucocitos de rutina es innecesario a menos que este indicado por historia clínica o examen físico, por ej. en un niño Inmunosuprimido para trasplante, o cuando puede cambiar el curso del tratamiento en una cirugía cardiaca.
  • 17. Pruebas de función renal S La dificultad en la interpretación, tiempo y dificultad al recolectar la orina y ante la ausencia de dato sobre resultados de procedimiento quirúrgicos sugiere que la solicitud rutinaria del examen de orina de rutina ayuda muy poco a la evaluación preoperatoria del niño sano.
  • 18. Urea y Creatinina S Ninguno de estos exámenes se valora de rutina en el niño. S Es deseable tener valores basales cuando se planea utilizar grandes cantidades de medios de contraste, dado que los medios de contraste pueden precipitar o empeorar la insuficiencia renal.
  • 19. Electrolitos séricos S Es importante realizar dichos exámenes en niños con sospecha de disfunción renal o cuando en la cirugía mayor se espere que involucre a músculos y trauma tisular, reemplazo sanguíneo y cambios de líquidos de forma masiva.
  • 20. Glicemia S El nivel de glicemia no es necesario a menos que este indicado por historia clínica y examen físico.
  • 21. Pruebas de coagulación S Se indican rara vez excepto si existe una historia familiar o clínica sugestiva de sangrados, o cuando se realicen cirugías mayores que comprometan al hígado, al sistema nervioso central o cuando se instalen catéteres neuroaxiales o regionales.
  • 22. Clasificación de la cirugía S Grado 1: Menor. (sutura de lesiones dérmicas, circuncisión). S Grado 2: Intermedio (amigdalectomía, adenoidectomía, herniotomía). S Grado 3: Mayor (cistoplastía ampliatoria, cirugía de colon, colecistectomía). S Grado 4: Mayor+ (toracotomía, cirugía de pulmón, craneotomía y cirugía cardiaca).
  • 23. Recomendaciones para exámenes de laboratorio preoperatorios Cirugía Grado 1 o 2. S No se recomienda las investigaciones de laboratorio preoperatorio a menos que estén indicados por historia o examen físico. Cirugía Grado 3 o 4. S Dependiendo de la historia clínica y examen físico, algún examen debe realizarse de rutina (+), no debe realizarse (-), puede o no puede ser realizado (±).
  • 24. Unos pocos ejemplos clínicos S Grado 1 (menor). Circuncisión, sutura de heridas. ningún laboratorio. S Grado 2 (intermedio). S Herniotomía, Amigdalectomía: S Hemoglobina, plaquetas, tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada. S Reparación de labio y paladar hendido: S hemoglobina
  • 25. S Grado 3 (mayor). S Ampliación vesical: S Hemoglobina, plaquetas, urea, creatinina, electrolitos, exámen de orina, pruebas cruzadas. S Excisión de hepatoma: S Hemoglobina, plaquetas, tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, creatinina, electrolitos, examen de orina, pruebas cruzadas, glicemia y pruebas de función hepática.
  • 26. S Toracotomía: S Hemoglobina, plaquetas, tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, creatinina, electrolitos, examen de orina, pruebas cruzadas, gases arteriales, oximetría de pulso, radiografía de tórax, pruebas de función pulmonar (niños escolares o mayores).
  • 27. HRP S BH COMPLETA S Q.S. DE 21 ELEMENTOS S COLESTEROL, TRIGLICERIDOS, ACIDO URICO S PRUEBAS DE COAGULACIÓN S GRUPO Y RH S EGO S PRUEBAS CRUZADAS S EN BASE A PATOLOGÍA, PERFIL ESPECÍFICO
  • 29. •La cirugía de urgencia se considera un factor de alto riesgo de morbilidad perioperatoria, atribuible a los problemas derivados de la falta de información de tiempo para realizar una adecuada evaluación clínica. S
  • 30. •Además, estos pacientes presentan alteraciones ausentes en los electivos, tales como estómago lleno o grados variables de déficit de volumen que, por razones de la patología quirúrgica o de la premura para realizar la cirugía, no alcanzan a ser corregidas adecuadamente. S
  • 31. •En este tipo de situación podría justificarse el uso más liberal de los exámenes de laboratorio, respaldados siempre por lo que el análisis de la situación clínica global de cada paciente hace aconsejable, y no en una batería preestablecida. S
  • 32. HRP S QUIMICA SANGUINEA 3 ELEMENTOS S GLUCOSA, UREA, CREATININA, CLORO, SODIO Y POTASIO. S TP, TTP S BH COMPLETA S EN BASE A PATOLOGIA DE FONDO, PERFIL ESPECIFICO.
  • 34. Transfusión electiva S Regla 10 gr de hemoglobina y 30 de hematocrito ( Regla 10-30) S Liberación de oxígeno a los tejidos S Valoración del estado clínico S Valoración riesgo beneficio de la transfusión. JAMA 1988;260:2700
  • 35. Transfusión de Glóbulos Rojos Transfusión Electiva S En condiciones ideales el aporte de O2 a los tejidos se mantiene aún con un hematocrito del 10% S En la práctica se debe iniciar la transfusión cuando el paciente desarrolla síntomas de anemia. JAMA 1998;279:217 Transfusion 2003;43:235
  • 36. Transfusión de Glóbulos Rojos Transfusión electiva S En pacientes con problemas cardiovasculares transfundir con hematocrito del 25% S En pacientes jóvenes sin problemas cardiovasculares transfundir al tener hematocrito del 20% o menos S “Regla del 7-20” JAMA 1998;279:217 Transfusion 2003;43:235
  • 37. Transfusión de Glóbulos Rojos Transfusión peri-operatoria S No recomendada con hemoglobina de 10 gr o mayor. S Hemoglobina entre 7 y 10 gr no diferencia en morbilidad, mortalidad S Transfundir cuando la hemoglobina sea menor de 7. Transfusion 1999:39:1070
  • 38. Transfusión de Glóbulos Rojos Transfusión peri-operatoria S Hemoglobina 7.1-8 gr = mortalidad 0% S Hemoglobina 5.1-7gr = mortalidad 9% S Hemoglobina 3.1-5 gr =mortalidad 30% S Hemoglobina menor a 3 gr =mortalidad 64% Transfusion 2002;42:812
  • 39. Terapia de Reemplazo de Volúmen en Estado de Shock American College Surgeon ASPECTOS A CONSIDERAR CLASE I CLASE II PERDIDA DE SANGRE (ML) HASTA 750 750 A 1500 % EN VOLUMEN DE SANGRE TOTAL HASTA 15% 15 A 30% FRECUENCIA DEL PULSO MENOR DE 100 MAYOR DE 100 TENSION ARTERIAL NORMAL NORMAL TENSION DEL PULSO NORMAL O DISMINUIDA AUMENTADA FRECUENCIA RESPIRATORIA 14 A 20 DE 20 A 30 ELIMINACION URINARIA (ML/ HR) MAS DE 30 20 A 30 S. N. C. / ESTADO MENTAL LIGERAMENTE MODERADAMENTE ANSIOSO ANSIOSO REEMPLAZO DE LIQUIDOS 3:1 CRISTALOIDES CRISTALOIDES
  • 40. Terapia de Reemplazo de Volúmen en Estado de Shock American College Surgeon ASPECTOS A CONSIDERAR CLASE III CLASE IV PERDIDA DE SANGRE (ML) DE 1500 A 2000 MAYOR DE 2000 % DE VOLUMEN SANGUINEO TOTAL DE 30 A 40% MAYOR DEL 40% FRECUENCIA DEL PULSO MAYOR DE 120 MAYOR DE 140 TENSION ARTERIAL DISMINUIDA DISMINUIDA TENSION DEL PULSO DISMINUIDA DISMINUIDA FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 30 A 40 MAS DE 35 ELIMINACION URINARIA (ML/ HR) DE 5 A 15 AUSENTE S. N. C. / ESTADO MENTAL ANSIOSO Y CONFUSO Y CONFUSO LETARGICO REEMPLAZO DE LIQUIDOS 3:1 CRISTALOIDES Y CRISTALOIDES Y SANGRE SANGRE
  • 42. Transfusión Masiva S Más del 50% del volumen sanguíneo en 12 a 24 horas S Reemplazo de volumen S Coagulopatías S Cuenta plaquetaria S Toxicidad por citrato S Hiperkalemia
  • 43. Transfusión Masiva S Recomendaciones S Expansores del plasma como manejo inicial S Transfusión de glóbulos rojos para mantener hematocrito del 20% o 25% en pacientes con enfermedad cardiaca
  • 44. Transfusión Masiva S Recomendaciones S Monitorizar el sistema de coagulación con TP y TTP. Transfundir cuando las plaquetas lleguen a 50,000 o los tiempos de coagulación estén prolongados S Usar calentador de sangre cuando se transfunden tres o más unidades. S Monitorizar electrolitos y equilibrio ácido básico.
  • 45. Conclusiones S La cirugía representa un estrés fisiológico. S La magnitud del estrés fisiológico incrementa con los procedimientos invasivos. S Necesitamos evaluar la necesidad de laboratorios en relación a la gravedad de la cirugía.