SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÓN DE CENTROS DE INFORMÁTICA.
Razones por las cuales es importante la planeación
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. La planeación distingue entre la
acción y el logro.
Planeación estratégica.
Proceso mediante el cual los ejecutivos diseñan la dirección a largo plazo de una entidad estableciendo objetivos específicos en el
desempeño tomando en cuenta circunstancias internas y externas para llevar a cabo los planes de acción seleccionados. Se
maneja información fundamentalmente externa.
Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
La Planeación Estratégica permite adaptar la empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación. En el proceso de
planeación se detectan oportunidades, ventajas competitivas, riesgos y debilidades vigentes de la empresa en un horizonte de
análisis.
Beneficios
Visión de largo plazo. Claridad estratégica. Sinergia y optimización de recursos. Trabajo en equipo.
Desventajas
La principal desventaja de la planeación estratégica es la gran inversión de tiempo, personal y dinero.
Algunas empresas utilizan personal especializado en planeación, para formular estrategias, ellos requieren de nuevos espacios
para sus oficinas, altos costos de investigación de mercados, costos de adiestramiento de personal, etc.
La empresa pequeña que no tiene un departamento dedicado a la planeación no puede seguir el proceso sistémico de planeación
estratégico.
Planeación táctica.
La planeación táctica presenta características de ser un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizar
la toma de decisiones, determinar cursos de acción, es sistémica ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas.
La incertidumbre provocada por las presiones e influencias ambientales debe ser asimilada por la planeación intermedia o táctica.
Estos objetivos, en general, los fija normal- mente un nivel directivo en la empresa.
La planeación táctica es el proceso mediante el cual los planes en detalle son llevados a cabo, tomando en cuenta el desarrollo de
los recursos para realizar la planeación estratégica.
Partes de la Planeación Táctica
Objetivos.- Son los propósitos o fines hacia los que se encaminan las acciones o actividades de la organización.
Políticas.- Son orientaciones o conceptos amplios que guían el pensamiento de todos aquellos a quien corresponde tomar
decisiones.
Procedimientos.- Son guías de acción, más que para el pensamiento.
Proyectos.- Es parte de un programa general, que puede ejecutarse en forma independiente.
Programa.- Es un conjunto de planes tales como objetivos, políticas, presupuestos, procedimientos, reglas, recursos y todos los
demás elementos necesarios para lograr lo propuesto.
Presupuesto.- Es un plan en el que los resultados esperados se expresan en forma numérica.
Planeación operativa.
Es la manera de organizar al personal de acuerdo a sus capacidades y funciones que se le asignan dentro de su departamento:
▲En sistemas de cómputo: Persona con conocimientos informáticos enfocados al área de la administración.
▲Capturita de datos: Responsable de alimentar la información al sistema de cómputo, sus capacidades deben ser (velocidad en
el uso del teclado, uso de procesador de texto, hojas de cálculo, bases de datos y paquetería en general.
▲Operador de computadora: Persona con amplios criterios que usa el sistema operativo y opera todos sus sistemas.
Los planes operativos son heterogéneos y diversificados, pueden relacionarse con métodos, dinero, tiempo o comportamientos.
Planeación de recursos.
En esta etapa de la planeación el jefe, encargado ó administrador del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con
que se cuenta, es decir, destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia de cada departamento.
La planeación de recursos en un centro de cómputo es aquella que establece los objetivos y determina un curso de acción a
seguir, de los siguientes elementos:
Instalaciones: Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia, dispositivos de seguridad, etc.
Equipo: Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, periféricos, etc.
Materiales de producción: Materias primas para su funcionamiento, así como materiales directos e indirectos.
Planeación de personal.
Es un proceso utilizado para establecer objetivos de la función de personal y para desarrollar estrategias adecuadas para alcanzar
tales objetivos. El proceso de planeación de recursos humanos tiende a seguir un modelo congruente que comprende: objetivos
organizacionales, pronósticos, planes y programas, evaluación.
Por tanto, la planeación de personal es un proceso continuo y amplio.
Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoría se deben tener personas con las siguientes
características:
Técnico en informática /Experiencia en el área de informática /Experiencia en operación y análisis de sistemas /Conocimientos de
sistemas más importantes
Planeación de infraestructura física.
Donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal, instalaciones de suministro eléctrico,
acondicionamiento térmico y elementos de seguridad disponibles. Seguridad física del local.-
Los principales requisitos de un centro de sistemas son:
Conexión a tierra física /No Break (Baterías o pilas) /Reguladores de corriente /Aire acondicionado /Extinguidores /Mobiliario
Planeación de infraestructura tecnológica.
Los Planes de Infraestructura Tecnológica a corto y largo plazo se refieren entre otras cuestiones a las estrategias empresariales
respecto a:
La arquitectura de sistemas: Que se refiere al tipo de Sistemas que utilizará la empresa, la manera en que se interrelacionarán los
sistemas, el grado de automatización al cual pretende llegar la empresa, el alcance de cada uno de los sistemas, y aspectos
similares.
La dirección tecnológica: Consiste en la elección de alguna línea de hardware y software de base. Los tipos de aplicaciones
pueden ser por ejemplo: Sistemas Corporativos, Sistemas de Análisis de Datos, Sistemas de Toma de Decisiones, Ofimática,
Editoración Electrónica, Inteligencia Artificial, etc.
Por ejemplo, en caso de que sea imposible procesar los datos con el equipo computacional de la empresa, debería ser posible
efectuar las adecuaciones necesarias en un tiempo mínimo para que puedan ser procesados en otros equipos, de empresas con
las cuales se tenga un convenio vigente.
Evaluación financiera.
La evaluación financiera es aquella que toma en consideración la manera como se obtengan y se paguen los recursos financieros
necesarios para el proyecto, sin considerar el modo como se distribuyen las utilidades que genera.
Estudio técnico.
Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender el segmento de mercado, así
como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación, especificándose lo siguiente:
Se describirá la organización interna de la institución, así como los distintos órganos de administración, especificando número de
personal, experiencia, nivel académico y ubicación dentro de la organización.
¿Para que sirve un estudio Técnico?
Sirve para hacer un análisis del proceso de producción de un bien o la prestación de un servicio. Incluye aspectos como: materias
primas, mano de obra, maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las instalaciones,
forma en que se organizará la empresa y costos de inversión y operación.
En el estudio técnico se define:
Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. /Que maquinas y procesos usar./Que personal es necesario para llevar
a cabo este proyecto.
Estudio económico.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que
salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se
debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.
Plan integral de desarrollo informático (plan a mediano plazo).
En este contexto, la elaboración del Programa Integral de Desarrollo Informático, es resultado de la experiencia, vocación y
participación de quienes conducimos el desarrollo informático, coordinadores sectoriales, titulares de unidades de informática,
usuarios y servidores públicos interesados en el impulso, fomento y aprovechamiento de las tecnologías de la información.
Planes operativos anuales (POA).
Documento, no mayor de 50 páginas, el cual planifica en detalle las actividades (incluyendo subactividades) y los medios
(recursos financieros y no financieros disponibles para la intervención), para operativizar la intervención del Proyecto en un
determinado período (regularmente un año) y dar cumplimiento a resultados intermedios.
¿Quién elabora el POA?
La responsabilidad de la elaboración de los POAs de un Programa/Proyecto recae sobre la Unidad de Gestión – UG, la cual
decide la modalidad que utilizará para tal efecto. De acuerdo al esquema óptimo, el POA debe ser presentado por la UG a la
Delegación local, por lo menos tres meses antes del comienzo de la ejecución del nuevo plan.
¿Cuál es el período cubierto por el POA?
Por lo general, el plan operativo cubre el período equivalente a un año calendario. Sin embargo, existen situaciones excepcionales
en las cuales se ha acordado que un POA cubra un período inferior o superior a un año, o que cubra períodos de doce meses,
diferentes del año calendario (solar).
¿Quién aprueba el POA?
Una vez elaborado el POA, la Unidad de Gestión (UG) deberá someter este documento a un circuito de aprobaciones que prevé
varios niveles. En los Proyectos que, por convenio, disponen de un Comité Consultivo (CC), se realiza generalmente una reunión
del mismo para revisión y comentarios al POA. La revisión por parte del Comité Consultivo no constituye por sí una aprobación del
plan, correspondiéndole esta prerrogativa únicamente a las Entidades de Resguardo.
¿Cuáles deben ser los aspectos básicos por considerar, antes de la preparación de un POA?
En la preparación de un POA, deberá utilizarse un formato estándar y considerar los aspectos siguientes:
▲El propósito o la utilidad del documento; ▲Las características de los lectores/revisores de POAs▲Las características de los
autores del plan.
Estudios técnicos para la adquisición de bienes y servicios informáticos.
Este estudio deberá ser rendido por personal técnico, a quien se le haya encomendado en forma especifica dicha labor, y deberá
contar con diseños o prediseños de lo que se deberá contratar, en el caso en que éstos sean necesarios.
Adquisición de software.
Las características a considerar en la Adquisición de software son: flexibilidad, capacidades, previsión de auditorías, confiabilidad,
contratos de software y apoyos del proveedor.
Las áreas donde la flexibilidad es deseable son:
▲En el almacenamiento de datos. ▲En la producción de informes ▲En la entrada de datos. ▲En la definición de parámetros.
Capacidad
▲El tamaño máximo de cada registro medido en bytes.▲El tamaño máximo de cada archivo medido en bytes. ▲El número de
archivos que pueden estar activos simultáneamente. ▲Número archivos que pueden trabajar.
Previsión de Auditoría y Confiabilidad:
▲Seguir las transacciones para examinar datos intermedios.
▲Imprimir de manera selectiva algunos registros para verificar si cumplen los criterios.
▲Producir un registro diario de las operaciones y su efecto en los datos.
Apoyos del proveedor
▲Frecuencia del mantenimiento.
▲Servicios que se incluyen en el pago.
▲Saber si se incrementa el costo del mantenimiento.
▲Horarios disponibles de servicio.
▲Saber si tienen servicio de emergencia.
Contratos de Software
Hay dos tipos de contratos:
▲Alquilar un paquete de Software y asignación de programación al cliente.
▲Dentro del contrato se estipula la propiedad y mantenimiento del software.
Adquisición de hardware.
Hardware es la parte física, tanto interna como externa de un Computador. La selección del modelo y capacidades del hardware
requerido por determinada dependencia, debe ir de acuerdo con el plan estratégico de sistemas y sustentado por un estudio
elaborado por el departamento de sistemas, en el cual se enfatizan las características y volumen de información que ameritan
sistematizar o diferenciar de los tipos de equipos que se requieran instalar a los diferentes usuarios.
Se debe considerar los siguientes puntos para la Adquisición de Hardware:
▲Determinación del tamaño y requerimientos de capacidad. ▲Evaluación y medición de la computadora. ▲Compatibilidad.
▲Factores financieros. ▲Mantenimiento y soporte técnico.
Existen muchas opciones que pueden elegirse al realizar una compra sin embargo deben considerarse las siguientes
características:
▲Tamaño interno de la memoria.
▲Velocidad de procesamiento.
▲Número de canales para Entrada/Salida de
Datos y comunicaciones.
Los criterios para seleccionar hardware son:
Equipos:
▲La configuración debe estar acorde a las necesidades de la carga del procesamiento de datos.
▲Debe tener una capacidad de crecimiento vertical (en el mismo equipo),
▲horizontal (con otros equipos).
▲Fabricante de calidad (muy bueno), reconocido prestigio mundial.
▲Tiempo de garantía.
▲Tecnología de "punta" (Alta).
Proveedor: Debe tener las siguientes características:
▲Reconocido prestigio local. ▲Soporte de mantenimiento, personal especializado, stock de repuestos. ▲Tiempo de atención,
local apropiado, comunicación rápida. ▲Cartera de clientes con equipos equivalentes a los adquiridos. ▲Tiempo de entrega
oportuno.
Precios: Se debe considerar lo siguiente:
▲Condiciones de pago. ▲Detallado por componentes de la configuración. ▲Descuentos por volumen. ▲Costo de
mantenimiento.
Solicitud de propuesta.
Todo sistema se origina en base a una solicitud que hace el usuario al centro de cómputo, intentando satisfacer una necesidad
específica. Los parámetros sobre los cuales debe medirse dicha solicitud son los objetivos y las políticas, los cuales debe fijar el
usuario
La solicitud de propuesta deberá realizarse mediante las requisiciones que deberán incluir:
▲Información general Objetivo ▲Propósito ▲Fecha límite de entrega ▲Fecha límite de aclaraciones ▲Cobertura de
requerimientos ▲Solicitud de descripción detallada del producto o servicio ▲Solicitar especificaciones detallada de servicios de
soporte de usuario ▲Coordinar presentaciones ▲Documentación
Por ejemplo la Solicitud de propuesta para la compra de software debe de contener los siguientes puntos:
▲Objetivo el software
▲Propósito del software
▲Deseables del software
Evaluación de propuesta.
Previamente debe llevarse a cabo una investigación con el propósito de establecer con seguridad el tipo de Software y Hardware
requerido para su implementación, posteriormente se integra toda la información obtenida de dicha investigación y así poder
establecer la operatividad de los sistemas a adquirirse.
Es te tipo de Evaluación de propuestas también es conocida como de alternativas la cual contiene los siguientes puntos:
▲Validar lo que ofrece el proveedor
(credibilidad de propuesta)
▲Analizar propuesta
▲Costo
▲Disponibilidad
▲Calidad
Financiamiento.
La importancia que tienen los financiamientos es que diariamente las utilizan las distintas organizaciones, brindándole la
posibilidad a dichas instituciones de mantener una economía y una continuidad de sus actividades comerciales estables y
eficientes y por consecuencia otorgar un mayor aporte al sector económico en el cual participan.
Negociación de contrato.
La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos
tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc.
La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:
1. ▲Que sea justo,2 ▲.Puntos de negociación ▲3. Precios ▲4.Capacitación ▲5.Penalizaciones ▲6.Posibles problemas que se
puedan presentar ▲7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo)
Permiso y licencias, derechos de autor.
El uso de Hardware y de Software autorizado esta regulado por las siguientes normas:
Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el departamento de sistemas le haya instalado y
oficializado mediante el "Acta de entrega de equipos y/o software".
Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa.
El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado, basándose en el número de serie que
contiene cada uno.
Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software utilizado en cada dependencia.
Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al departamento de sistemas, quien justificará o
no dicho requerimiento, mediante un estudio evaluativo.
El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los manuales pertinentes los
cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento respectivo.
Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de
sistemas.
El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de requerirse la reinstalación de un
paquete determinado.
Derechos de autor y licencia de uso de software.
El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría
determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible.
Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales, dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas,
cinematográficas y demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están protegidos por las leyes de derechos de autor.
Outsourcing.
Outsourcing es una megatendencia que se está imponiendo en la comunidad empresarial de todo el mundo y consiste
básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su
negocio.
Razones para adoptar outsourcing
▲Reducir o controlar el gasto de operación. En un estudio realizado por el Outsourcing Institute se encontró que las compañías
redujeron costos en un 90 %.
▲Disponer de los fondos de capital. El Outsourcing reduce la necesidad de tener que incluir fondos de capital de funciones que no
tienen que ver con al razón de ser de la compañía.
▲Tener acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor.
Manejar más fácilmente las funciones difíciles o que están fuera de control. El Outsourcing es definitivamente una excelente
herramienta para tratar esta clase de problema.
▲Soporte y mantenimiento
▲Configuración
▲Ambiente de software
▲Documentación
▲Cobertura del software
▲Descripción detallada del producto o servicio
▲Especificaciones detalladas de servicios de soporte al usuario.
▲Tipos y números de dispositivos de almacenamiento.
▲Software que se proporciona y sistemas desarrollados disponibles.
▲Selección de Hardware.

Más contenido relacionado

PPT
Unidad 4 general
PPTX
Diapositiva unidad 3 lic.isidro
PDF
Entorno empresarial y la estrategia
PPTX
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
PPTX
Consideraciones para la implementación del área informática
PPTX
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
PPTX
unidad 3
Unidad 4 general
Diapositiva unidad 3 lic.isidro
Entorno empresarial y la estrategia
EXPOSICION DE LA UNIDAD 3
Consideraciones para la implementación del área informática
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
unidad 3

La actualidad más candente (17)

PPS
Ponencia1 (1)
PDF
Introduccion-a-centros-de-computo
PDF
Manual de administracion estr.
PPT
Presentacion+conta+admin.
DOCX
Empresas I
DOCX
Unidad IV
PPTX
PLANEACION SEM 4.pptx
DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion deibis carpintero
DOCX
Planificacion calculo financiero
PDF
Presupuesto maestro
PPTX
German lopez jimenez 3unidad
PPTX
Admon de mantenimiento
PPTX
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
PPTX
DIAPOSITIVA
DOC
669 resumen de presupuesto empresarial
PDF
Tema 8. el presupuesto
Ponencia1 (1)
Introduccion-a-centros-de-computo
Manual de administracion estr.
Presentacion+conta+admin.
Empresas I
Unidad IV
PLANEACION SEM 4.pptx
Planificacion
Planificacion deibis carpintero
Planificacion calculo financiero
Presupuesto maestro
German lopez jimenez 3unidad
Admon de mantenimiento
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
DIAPOSITIVA
669 resumen de presupuesto empresarial
Tema 8. el presupuesto
Publicidad

Destacado (8)

PDF
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
PDF
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
PDF
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
PDF
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
PDF
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
PDF
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
PDF
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL LA MARQUESA - Carlos Eduardo Linares Romero
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Leyendas del Cerrito de Hueyamalucan - Carlos Eduardo Linares Romero
Colocación de la Primera Piedra Museo Batalla del Monte de las Cruces La Marq...
CONSTRUCCIÓN DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL LA MARQUESA
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Publicidad

Similar a Landy (20)

PPTX
Expo ahiezer
PPT
Planeación de centros de informática
PPTX
Planeacion
PPTX
Unidad 3 martin nicolas
PPTX
Planeación de los centros de computo
PPTX
Diapo de planeacion
PPTX
Trabajo 11 04-12
PPTX
Administración de centros de cómputo clase 1
PDF
Administration de centros
DOCX
Investigacion adm cc
PDF
3081866 Administracion De Centros De Computo
PDF
Cuestionario juan
PDF
Plan Informatico Lerma
PPTX
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
PPTX
Planeacion de un Centro de Computo itz
PDF
administracion-de-centros-de-computo1
PPTX
Planificación informática
PPTX
Computo copia
PDF
Plan estratégico
Expo ahiezer
Planeación de centros de informática
Planeacion
Unidad 3 martin nicolas
Planeación de los centros de computo
Diapo de planeacion
Trabajo 11 04-12
Administración de centros de cómputo clase 1
Administration de centros
Investigacion adm cc
3081866 Administracion De Centros De Computo
Cuestionario juan
Plan Informatico Lerma
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
Planeacion de un Centro de Computo itz
administracion-de-centros-de-computo1
Planificación informática
Computo copia
Plan estratégico

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Landy

  • 1. PLANEACIÓN DE CENTROS DE INFORMÁTICA. Razones por las cuales es importante la planeación Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. La planeación distingue entre la acción y el logro. Planeación estratégica. Proceso mediante el cual los ejecutivos diseñan la dirección a largo plazo de una entidad estableciendo objetivos específicos en el desempeño tomando en cuenta circunstancias internas y externas para llevar a cabo los planes de acción seleccionados. Se maneja información fundamentalmente externa. Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación. La Planeación Estratégica permite adaptar la empresa a nuevas y cambiantes circunstancias de operación. En el proceso de planeación se detectan oportunidades, ventajas competitivas, riesgos y debilidades vigentes de la empresa en un horizonte de análisis. Beneficios Visión de largo plazo. Claridad estratégica. Sinergia y optimización de recursos. Trabajo en equipo. Desventajas La principal desventaja de la planeación estratégica es la gran inversión de tiempo, personal y dinero. Algunas empresas utilizan personal especializado en planeación, para formular estrategias, ellos requieren de nuevos espacios para sus oficinas, altos costos de investigación de mercados, costos de adiestramiento de personal, etc. La empresa pequeña que no tiene un departamento dedicado a la planeación no puede seguir el proceso sistémico de planeación estratégico. Planeación táctica. La planeación táctica presenta características de ser un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizar la toma de decisiones, determinar cursos de acción, es sistémica ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas. La incertidumbre provocada por las presiones e influencias ambientales debe ser asimilada por la planeación intermedia o táctica. Estos objetivos, en general, los fija normal- mente un nivel directivo en la empresa. La planeación táctica es el proceso mediante el cual los planes en detalle son llevados a cabo, tomando en cuenta el desarrollo de los recursos para realizar la planeación estratégica. Partes de la Planeación Táctica Objetivos.- Son los propósitos o fines hacia los que se encaminan las acciones o actividades de la organización. Políticas.- Son orientaciones o conceptos amplios que guían el pensamiento de todos aquellos a quien corresponde tomar decisiones. Procedimientos.- Son guías de acción, más que para el pensamiento. Proyectos.- Es parte de un programa general, que puede ejecutarse en forma independiente. Programa.- Es un conjunto de planes tales como objetivos, políticas, presupuestos, procedimientos, reglas, recursos y todos los demás elementos necesarios para lograr lo propuesto. Presupuesto.- Es un plan en el que los resultados esperados se expresan en forma numérica. Planeación operativa. Es la manera de organizar al personal de acuerdo a sus capacidades y funciones que se le asignan dentro de su departamento: ▲En sistemas de cómputo: Persona con conocimientos informáticos enfocados al área de la administración. ▲Capturita de datos: Responsable de alimentar la información al sistema de cómputo, sus capacidades deben ser (velocidad en el uso del teclado, uso de procesador de texto, hojas de cálculo, bases de datos y paquetería en general. ▲Operador de computadora: Persona con amplios criterios que usa el sistema operativo y opera todos sus sistemas. Los planes operativos son heterogéneos y diversificados, pueden relacionarse con métodos, dinero, tiempo o comportamientos. Planeación de recursos. En esta etapa de la planeación el jefe, encargado ó administrador del centro de cómputo, organiza los recursos económicos con que se cuenta, es decir, destina la cantidad de recursos necesarios para la subsistencia de cada departamento. La planeación de recursos en un centro de cómputo es aquella que establece los objetivos y determina un curso de acción a seguir, de los siguientes elementos: Instalaciones: Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia, dispositivos de seguridad, etc. Equipo: Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, periféricos, etc. Materiales de producción: Materias primas para su funcionamiento, así como materiales directos e indirectos. Planeación de personal. Es un proceso utilizado para establecer objetivos de la función de personal y para desarrollar estrategias adecuadas para alcanzar tales objetivos. El proceso de planeación de recursos humanos tiende a seguir un modelo congruente que comprende: objetivos organizacionales, pronósticos, planes y programas, evaluación. Por tanto, la planeación de personal es un proceso continuo y amplio. Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoría se deben tener personas con las siguientes características: Técnico en informática /Experiencia en el área de informática /Experiencia en operación y análisis de sistemas /Conocimientos de sistemas más importantes Planeación de infraestructura física. Donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal, instalaciones de suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos de seguridad disponibles. Seguridad física del local.- Los principales requisitos de un centro de sistemas son: Conexión a tierra física /No Break (Baterías o pilas) /Reguladores de corriente /Aire acondicionado /Extinguidores /Mobiliario Planeación de infraestructura tecnológica. Los Planes de Infraestructura Tecnológica a corto y largo plazo se refieren entre otras cuestiones a las estrategias empresariales respecto a: La arquitectura de sistemas: Que se refiere al tipo de Sistemas que utilizará la empresa, la manera en que se interrelacionarán los sistemas, el grado de automatización al cual pretende llegar la empresa, el alcance de cada uno de los sistemas, y aspectos similares. La dirección tecnológica: Consiste en la elección de alguna línea de hardware y software de base. Los tipos de aplicaciones pueden ser por ejemplo: Sistemas Corporativos, Sistemas de Análisis de Datos, Sistemas de Toma de Decisiones, Ofimática, Editoración Electrónica, Inteligencia Artificial, etc. Por ejemplo, en caso de que sea imposible procesar los datos con el equipo computacional de la empresa, debería ser posible efectuar las adecuaciones necesarias en un tiempo mínimo para que puedan ser procesados en otros equipos, de empresas con las cuales se tenga un convenio vigente. Evaluación financiera. La evaluación financiera es aquella que toma en consideración la manera como se obtengan y se paguen los recursos financieros necesarios para el proyecto, sin considerar el modo como se distribuyen las utilidades que genera. Estudio técnico. Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender el segmento de mercado, así como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación, especificándose lo siguiente: Se describirá la organización interna de la institución, así como los distintos órganos de administración, especificando número de personal, experiencia, nivel académico y ubicación dentro de la organización. ¿Para que sirve un estudio Técnico? Sirve para hacer un análisis del proceso de producción de un bien o la prestación de un servicio. Incluye aspectos como: materias primas, mano de obra, maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las instalaciones, forma en que se organizará la empresa y costos de inversión y operación. En el estudio técnico se define: Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. /Que maquinas y procesos usar./Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. Estudio económico. Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos. Plan integral de desarrollo informático (plan a mediano plazo). En este contexto, la elaboración del Programa Integral de Desarrollo Informático, es resultado de la experiencia, vocación y participación de quienes conducimos el desarrollo informático, coordinadores sectoriales, titulares de unidades de informática, usuarios y servidores públicos interesados en el impulso, fomento y aprovechamiento de las tecnologías de la información. Planes operativos anuales (POA). Documento, no mayor de 50 páginas, el cual planifica en detalle las actividades (incluyendo subactividades) y los medios (recursos financieros y no financieros disponibles para la intervención), para operativizar la intervención del Proyecto en un determinado período (regularmente un año) y dar cumplimiento a resultados intermedios. ¿Quién elabora el POA? La responsabilidad de la elaboración de los POAs de un Programa/Proyecto recae sobre la Unidad de Gestión – UG, la cual decide la modalidad que utilizará para tal efecto. De acuerdo al esquema óptimo, el POA debe ser presentado por la UG a la Delegación local, por lo menos tres meses antes del comienzo de la ejecución del nuevo plan. ¿Cuál es el período cubierto por el POA? Por lo general, el plan operativo cubre el período equivalente a un año calendario. Sin embargo, existen situaciones excepcionales en las cuales se ha acordado que un POA cubra un período inferior o superior a un año, o que cubra períodos de doce meses, diferentes del año calendario (solar). ¿Quién aprueba el POA? Una vez elaborado el POA, la Unidad de Gestión (UG) deberá someter este documento a un circuito de aprobaciones que prevé varios niveles. En los Proyectos que, por convenio, disponen de un Comité Consultivo (CC), se realiza generalmente una reunión del mismo para revisión y comentarios al POA. La revisión por parte del Comité Consultivo no constituye por sí una aprobación del plan, correspondiéndole esta prerrogativa únicamente a las Entidades de Resguardo. ¿Cuáles deben ser los aspectos básicos por considerar, antes de la preparación de un POA? En la preparación de un POA, deberá utilizarse un formato estándar y considerar los aspectos siguientes: ▲El propósito o la utilidad del documento; ▲Las características de los lectores/revisores de POAs▲Las características de los autores del plan. Estudios técnicos para la adquisición de bienes y servicios informáticos. Este estudio deberá ser rendido por personal técnico, a quien se le haya encomendado en forma especifica dicha labor, y deberá contar con diseños o prediseños de lo que se deberá contratar, en el caso en que éstos sean necesarios. Adquisición de software. Las características a considerar en la Adquisición de software son: flexibilidad, capacidades, previsión de auditorías, confiabilidad, contratos de software y apoyos del proveedor. Las áreas donde la flexibilidad es deseable son: ▲En el almacenamiento de datos. ▲En la producción de informes ▲En la entrada de datos. ▲En la definición de parámetros. Capacidad ▲El tamaño máximo de cada registro medido en bytes.▲El tamaño máximo de cada archivo medido en bytes. ▲El número de archivos que pueden estar activos simultáneamente. ▲Número archivos que pueden trabajar. Previsión de Auditoría y Confiabilidad: ▲Seguir las transacciones para examinar datos intermedios. ▲Imprimir de manera selectiva algunos registros para verificar si cumplen los criterios. ▲Producir un registro diario de las operaciones y su efecto en los datos. Apoyos del proveedor ▲Frecuencia del mantenimiento. ▲Servicios que se incluyen en el pago. ▲Saber si se incrementa el costo del mantenimiento. ▲Horarios disponibles de servicio. ▲Saber si tienen servicio de emergencia. Contratos de Software Hay dos tipos de contratos: ▲Alquilar un paquete de Software y asignación de programación al cliente. ▲Dentro del contrato se estipula la propiedad y mantenimiento del software. Adquisición de hardware. Hardware es la parte física, tanto interna como externa de un Computador. La selección del modelo y capacidades del hardware requerido por determinada dependencia, debe ir de acuerdo con el plan estratégico de sistemas y sustentado por un estudio elaborado por el departamento de sistemas, en el cual se enfatizan las características y volumen de información que ameritan sistematizar o diferenciar de los tipos de equipos que se requieran instalar a los diferentes usuarios. Se debe considerar los siguientes puntos para la Adquisición de Hardware: ▲Determinación del tamaño y requerimientos de capacidad. ▲Evaluación y medición de la computadora. ▲Compatibilidad. ▲Factores financieros. ▲Mantenimiento y soporte técnico. Existen muchas opciones que pueden elegirse al realizar una compra sin embargo deben considerarse las siguientes características: ▲Tamaño interno de la memoria. ▲Velocidad de procesamiento. ▲Número de canales para Entrada/Salida de Datos y comunicaciones. Los criterios para seleccionar hardware son: Equipos: ▲La configuración debe estar acorde a las necesidades de la carga del procesamiento de datos. ▲Debe tener una capacidad de crecimiento vertical (en el mismo equipo), ▲horizontal (con otros equipos). ▲Fabricante de calidad (muy bueno), reconocido prestigio mundial. ▲Tiempo de garantía. ▲Tecnología de "punta" (Alta). Proveedor: Debe tener las siguientes características: ▲Reconocido prestigio local. ▲Soporte de mantenimiento, personal especializado, stock de repuestos. ▲Tiempo de atención, local apropiado, comunicación rápida. ▲Cartera de clientes con equipos equivalentes a los adquiridos. ▲Tiempo de entrega oportuno. Precios: Se debe considerar lo siguiente: ▲Condiciones de pago. ▲Detallado por componentes de la configuración. ▲Descuentos por volumen. ▲Costo de mantenimiento. Solicitud de propuesta. Todo sistema se origina en base a una solicitud que hace el usuario al centro de cómputo, intentando satisfacer una necesidad específica. Los parámetros sobre los cuales debe medirse dicha solicitud son los objetivos y las políticas, los cuales debe fijar el usuario La solicitud de propuesta deberá realizarse mediante las requisiciones que deberán incluir: ▲Información general Objetivo ▲Propósito ▲Fecha límite de entrega ▲Fecha límite de aclaraciones ▲Cobertura de requerimientos ▲Solicitud de descripción detallada del producto o servicio ▲Solicitar especificaciones detallada de servicios de soporte de usuario ▲Coordinar presentaciones ▲Documentación Por ejemplo la Solicitud de propuesta para la compra de software debe de contener los siguientes puntos: ▲Objetivo el software ▲Propósito del software ▲Deseables del software Evaluación de propuesta. Previamente debe llevarse a cabo una investigación con el propósito de establecer con seguridad el tipo de Software y Hardware requerido para su implementación, posteriormente se integra toda la información obtenida de dicha investigación y así poder establecer la operatividad de los sistemas a adquirirse. Es te tipo de Evaluación de propuestas también es conocida como de alternativas la cual contiene los siguientes puntos: ▲Validar lo que ofrece el proveedor (credibilidad de propuesta) ▲Analizar propuesta ▲Costo ▲Disponibilidad ▲Calidad Financiamiento. La importancia que tienen los financiamientos es que diariamente las utilizan las distintas organizaciones, brindándole la posibilidad a dichas instituciones de mantener una economía y una continuidad de sus actividades comerciales estables y eficientes y por consecuencia otorgar un mayor aporte al sector económico en el cual participan. Negociación de contrato. La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc. La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos: 1. ▲Que sea justo,2 ▲.Puntos de negociación ▲3. Precios ▲4.Capacitación ▲5.Penalizaciones ▲6.Posibles problemas que se puedan presentar ▲7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo) Permiso y licencias, derechos de autor. El uso de Hardware y de Software autorizado esta regulado por las siguientes normas: Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de entrega de equipos y/o software". Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno. Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software utilizado en cada dependencia. Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un estudio evaluativo. El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento respectivo. Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de sistemas. El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado. Derechos de autor y licencia de uso de software. El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible. Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales, dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas, cinematográficas y demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están protegidos por las leyes de derechos de autor. Outsourcing. Outsourcing es una megatendencia que se está imponiendo en la comunidad empresarial de todo el mundo y consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su negocio. Razones para adoptar outsourcing ▲Reducir o controlar el gasto de operación. En un estudio realizado por el Outsourcing Institute se encontró que las compañías redujeron costos en un 90 %. ▲Disponer de los fondos de capital. El Outsourcing reduce la necesidad de tener que incluir fondos de capital de funciones que no tienen que ver con al razón de ser de la compañía. ▲Tener acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor. Manejar más fácilmente las funciones difíciles o que están fuera de control. El Outsourcing es definitivamente una excelente herramienta para tratar esta clase de problema. ▲Soporte y mantenimiento ▲Configuración ▲Ambiente de software ▲Documentación ▲Cobertura del software ▲Descripción detallada del producto o servicio ▲Especificaciones detalladas de servicios de soporte al usuario. ▲Tipos y números de dispositivos de almacenamiento. ▲Software que se proporciona y sistemas desarrollados disponibles. ▲Selección de Hardware.