EL PRIMER INVENTO LA TV                                    ¿Quién inventó la televisión a color? Aunque la invención de la television a color fue el resultado del aporte de varios investigadores y científicos, se puede afirmar que la aplicación práctica de la televisión a color fue inventada por Guillermo González Camarena, un joven mexicano que a los 23 años patentó su invento de la televisión a color en México y Estados Unidos, el cual fue rápidamente difundido en varios países del mundo. El ingeniero Guillermo González Camarena obtuvo la patente de su invento el 19 de agosto de 1940 y aún en la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadounidenses de la NASA, las cuales están equipadas con el sistema tricromático que fue la base de la invención de Guillermo González Camarena, un profesional brillante que con sólo 17 años construyó su primer televisor. Su muerte a los 48 años, siendo un genial técnico, pues no le gustaba que le llamaran ingeniero debido a que sólo cursó dos años de esa carrera, impidió que continuara experimentando en otros campos afines a la televisión, como la comunicación por satélite. Falleció el 18 de abril de 1965, al estrellar su automóvil cuando viajaba de Veracruz al Distrito Federal en México. El aporte del Ingeniero González Camarena se desarrolló sobre los avances del físico ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, quien es considerado el padre de la televisión, por la invención, en el año 1923, del iconoscopio. La televisión llegó a República Dominicana el 1 de agosto de 1952 y la televisión a color el 30 de noviembre de 1969 cuando surge Color Visión, el primer canal a color del país.
SEGUNDO INVENTO Una  computadora  (del  latín   computare  -calcular-), también denominada  ordenador  o  computador , es una  máquina   electrónica  que recibe y procesa  datos  para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de  circuitos integrados  y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez, y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de  secuencias  o  rutinas  de  instrucciones  que son  ordenadas ,  organizadas  y  sistematizadas  en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de  programación  y al que lo realiza se le llama  programador . La computadora, además de la rutina o  programa informático , necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output". La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de  telecomunicación , pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o  unidad de almacenamiento
La invención de la rueda corresponde a la época final del  neolítico , y puede ser visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la  Edad de Bronce . Los estudiosos estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en  Mesopotamia , durante el  período de El Obeid , en la antigua región conocida como  Creciente Fértil , inicialmente, con la función de  rueda de alfarero . Posteriormente se empleó en la construcción de  carros ; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio antes de Cristo, y al Valle del  Indo  hacia el tercer milenio antes de Cristo. Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos de ruedas circa de 2000 a. C., aunque su referencia más antigua se data ca. 1200 a. C. Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos  olmecas  identificados como juguetes que se datan alrededor de 1500 a. C. Evolución de la rueda de transporte        El  Estandarte de  Ur , hallado en una tumba datada entre los siglos XXVII y XXV, en el período Dinástico Arcaico. Representa diversas escenas de la vida cotidiana y de guerra. Las primeras ruedas eran simples discos de madera con un agujero central para insertarlas en un eje. La posterior invención de la rueda con  radios  permitió la construcción de vehículos más rápidos y ligeros; surge durante la  cultura de  Andronovo  (2000 - 1200 a. C.), al norte de  Asia Central . La inclusión de llantas de hierro alrededor de las rueda de los carros surge en el primer milenio antes de Cristo, en los pueblos  celtas , además, fueron los primeros que usaron un tipo rudimentario de rodamiento en el eje: unos discos de madera muy dura; posteriormente, los romanos utilizaron anillos de  bronce  como rodamiento, a modo de  buje . No hubo grandes modificaciones hasta el siglo XIX, cuando se generaliza el uso de metales en la elaboración de maquinarias; en la década de 1880, se inventaron los  neumáticos  para ruedas; en el siglo XX se construyen ruedas de las más variadas aleaciones. Otros usos  En la  Edad Media  y el  Renacimiento  se idearon perfeccionamientos técnicos que encontraron aplicación en ingenios de  hidráulica  y militares. Con la  Revolución Industrial  la rueda comenzó a utilizarse para la transmisión de pares motrices, preferentemente, siendo el principal elemento de la civilización de las máquinas. Restos arqueológicos  Cerca de la zona norte del  Cáucaso  se encontraron varias fosas, en las que desde 3700 a. C. habían sido enterradas personas con sus carros. En  Eslovenia  (2003) se halló una rueda cuya antigüedad se dató entre 5100 y 5350 años (3100 - 3350 a. C.) 2  En la ciudad de  Ur  se descubrió un  bajorrelieve  de mediados del siglo XXV a. C., el carro de los felinos, la representación más antigua conservada de la rueda como elemento propulsor. LA RUEDA

Más contenido relacionado

PPT
Computadoras 6to
PPTX
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
PPTX
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
PPT
I N V E N T O S
PPTX
Inventos a través de la historia
PPT
Principales inventos del siglo xix y siglo xx
PPS
Euskaltel
PPT
Linea De Inventos
Computadoras 6to
Historia de-la-tecnologia-linea-de-tiempo
Cambios que ha sufrido la tecnolo gi a cielo
I N V E N T O S
Inventos a través de la historia
Principales inventos del siglo xix y siglo xx
Euskaltel
Linea De Inventos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mejores 10 inventos
PPTX
Inventos Del Siglo XIX
PPTX
trasporte
PPTX
Historia y evolucion tecnologica, Ventajas y Desventajas
PPT
Avances tecnologicos del siglo xx
PPTX
Los 50 inventos mas importantes de la historia
PPTX
Uia
DOC
La tecnología en el siglo xix
PPTX
La "tecnologia" en el siglo XIX
PPT
Avances tecnologicos del siglo xx
PPTX
Avances científicos del siglo xx
PPTX
CAMBIOS QUE HA SUFRIDO LA TECNOLOGIA EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
PPT
Comunicación humana por medio de herramientas
PPTX
Diapositivas inventos que cambiaron al mundo
PPT
El colossus
PPTX
Línea del tiempo de los inventos sorprendentes del mundo
PPT
Historia de la computadora
PPT
Inventos Nico
Mejores 10 inventos
Inventos Del Siglo XIX
trasporte
Historia y evolucion tecnologica, Ventajas y Desventajas
Avances tecnologicos del siglo xx
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Uia
La tecnología en el siglo xix
La "tecnologia" en el siglo XIX
Avances tecnologicos del siglo xx
Avances científicos del siglo xx
CAMBIOS QUE HA SUFRIDO LA TECNOLOGIA EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
Comunicación humana por medio de herramientas
Diapositivas inventos que cambiaron al mundo
El colossus
Línea del tiempo de los inventos sorprendentes del mundo
Historia de la computadora
Inventos Nico
Publicidad

Similar a las inventos (20)

PPT
Programacion Jho
PPTX
Inventos que cambiaron al mundo
PPTX
Inventos que cambiaron al mundo
PPTX
Los 50 inventos mas importantes de la historia
PPTX
Los 50 inventos mas importantes de la historia
PPTX
Los 50 inventos mas importantes de la historia
DOCX
Historia de la computadora
PPTX
Tecnologia en la biblia
PPT
Historiadelacomunicacin 101008005405-phpapp01
PPT
Hitos De La ComunicacióN 2003
DOCX
Historia de la computadora
PPT
power point inventos a inicios del siglo XX.ppt
PDF
Historia de la computadora
PPTX
La rueda
DOC
IV EXPOSICION
PPT
Historia de la comunicación
PPT
Historia de la comunicación
PDF
Trabajo grupo de luciana rey
DOCX
Trabajo completo
DOCX
Guia de estudio i lapso definitiva
Programacion Jho
Inventos que cambiaron al mundo
Inventos que cambiaron al mundo
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Historia de la computadora
Tecnologia en la biblia
Historiadelacomunicacin 101008005405-phpapp01
Hitos De La ComunicacióN 2003
Historia de la computadora
power point inventos a inicios del siglo XX.ppt
Historia de la computadora
La rueda
IV EXPOSICION
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación
Trabajo grupo de luciana rey
Trabajo completo
Guia de estudio i lapso definitiva
Publicidad

Más de Claudia Ivt San (20)

PDF
Conversiones2000
PDF
Matematicasbloque1
DOC
DOC
DOC
XLSX
Parcail 3 segundos
XLS
Aprovechamiento parcial 2º
ODT
Fuentes alternativas carlos
ODT
Sin título 1
ODT
Sin título 1
DOC
Tipos y diagramas de sensores
DOC
Encendido y apagado por sensor
DOC
Super conductores ===carlos===
DOC
DOC
Historia
DOC
El facebook
PPT
Circuitos integrados
PPT
Lo que es el blog para mi
PPT
Lo que es el blog para mi
PPT
Presentación1
Conversiones2000
Matematicasbloque1
Parcail 3 segundos
Aprovechamiento parcial 2º
Fuentes alternativas carlos
Sin título 1
Sin título 1
Tipos y diagramas de sensores
Encendido y apagado por sensor
Super conductores ===carlos===
Historia
El facebook
Circuitos integrados
Lo que es el blog para mi
Lo que es el blog para mi
Presentación1

Último (20)

PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx

las inventos

  • 1. EL PRIMER INVENTO LA TV                                 ¿Quién inventó la televisión a color? Aunque la invención de la television a color fue el resultado del aporte de varios investigadores y científicos, se puede afirmar que la aplicación práctica de la televisión a color fue inventada por Guillermo González Camarena, un joven mexicano que a los 23 años patentó su invento de la televisión a color en México y Estados Unidos, el cual fue rápidamente difundido en varios países del mundo. El ingeniero Guillermo González Camarena obtuvo la patente de su invento el 19 de agosto de 1940 y aún en la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadounidenses de la NASA, las cuales están equipadas con el sistema tricromático que fue la base de la invención de Guillermo González Camarena, un profesional brillante que con sólo 17 años construyó su primer televisor. Su muerte a los 48 años, siendo un genial técnico, pues no le gustaba que le llamaran ingeniero debido a que sólo cursó dos años de esa carrera, impidió que continuara experimentando en otros campos afines a la televisión, como la comunicación por satélite. Falleció el 18 de abril de 1965, al estrellar su automóvil cuando viajaba de Veracruz al Distrito Federal en México. El aporte del Ingeniero González Camarena se desarrolló sobre los avances del físico ruso nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, quien es considerado el padre de la televisión, por la invención, en el año 1923, del iconoscopio. La televisión llegó a República Dominicana el 1 de agosto de 1952 y la televisión a color el 30 de noviembre de 1969 cuando surge Color Visión, el primer canal a color del país.
  • 2. SEGUNDO INVENTO Una computadora (del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador , es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez, y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas , organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador . La computadora, además de la rutina o programa informático , necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output". La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación , pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento
  • 3. La invención de la rueda corresponde a la época final del neolítico , y puede ser visto en relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la Edad de Bronce . Los estudiosos estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. en Mesopotamia , durante el período de El Obeid , en la antigua región conocida como Creciente Fértil , inicialmente, con la función de rueda de alfarero . Posteriormente se empleó en la construcción de carros ; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. La rueda llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio antes de Cristo, y al Valle del Indo hacia el tercer milenio antes de Cristo. Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos de ruedas circa de 2000 a. C., aunque su referencia más antigua se data ca. 1200 a. C. Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos olmecas identificados como juguetes que se datan alrededor de 1500 a. C. Evolución de la rueda de transporte El Estandarte de Ur , hallado en una tumba datada entre los siglos XXVII y XXV, en el período Dinástico Arcaico. Representa diversas escenas de la vida cotidiana y de guerra. Las primeras ruedas eran simples discos de madera con un agujero central para insertarlas en un eje. La posterior invención de la rueda con radios permitió la construcción de vehículos más rápidos y ligeros; surge durante la cultura de Andronovo (2000 - 1200 a. C.), al norte de Asia Central . La inclusión de llantas de hierro alrededor de las rueda de los carros surge en el primer milenio antes de Cristo, en los pueblos celtas , además, fueron los primeros que usaron un tipo rudimentario de rodamiento en el eje: unos discos de madera muy dura; posteriormente, los romanos utilizaron anillos de bronce como rodamiento, a modo de buje . No hubo grandes modificaciones hasta el siglo XIX, cuando se generaliza el uso de metales en la elaboración de maquinarias; en la década de 1880, se inventaron los neumáticos para ruedas; en el siglo XX se construyen ruedas de las más variadas aleaciones. Otros usos En la Edad Media y el Renacimiento se idearon perfeccionamientos técnicos que encontraron aplicación en ingenios de hidráulica y militares. Con la Revolución Industrial la rueda comenzó a utilizarse para la transmisión de pares motrices, preferentemente, siendo el principal elemento de la civilización de las máquinas. Restos arqueológicos Cerca de la zona norte del Cáucaso se encontraron varias fosas, en las que desde 3700 a. C. habían sido enterradas personas con sus carros. En Eslovenia (2003) se halló una rueda cuya antigüedad se dató entre 5100 y 5350 años (3100 - 3350 a. C.) 2 En la ciudad de Ur se descubrió un bajorrelieve de mediados del siglo XXV a. C., el carro de los felinos, la representación más antigua conservada de la rueda como elemento propulsor. LA RUEDA