2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1.- LAS OLAS DEL FEMINISMO
LA PRIMERA OLA: Siglos XVIII-XIX
“Sin derechos civiles para las mujeres no hay revolución”
Piden la abolición de los privilegios masculinos, como se exigía la de los aristócratas .
Piden derechos matrimoniales y a los hijos, al trabajo, a la capacitación profesional, a
la educación y al voto. Redactan cuadernos de quejas. Se organizan en clubs.
Propugnan la razón y la soberanía, también para las mujeres. Efectúan la crítica de la
condición femenina y de las relaciones de poder entre los sexos, como si procedieran de
la naturaleza. Se enfrentan a los amos del saber, de la riqueza y del poder.
LA SEGUNDA OLA. 2ª mitad del S. XIX - Primer tercio del s. XX
“Sin derechos políticos para las mujeres no hay paz ni democracia”
Piden el sufragio universal, la educación superior, el acceso a las profesiones y a
cargos de todo tipo, las condiciones laborales y los derechos y deberes matrimoniales
equiparables a los de los varones. Trabajan y median por la paz.
Vindican la condición de libres e iguales, también para ellas.
Escriben, publican, viajan, intercambian ideas y experiencias, escandalizan, se
arriesgan, se asocian, se oponen a las autoridades, desafían al poder, consiguen
adhesiones, efectúan alianzas interclasistas, interracistas e internacionales, se oponen al
matrimonio “obligado”, investigan y practican el control de la natalidad, exigen igual
salario, se declaran librepensadoras, se enfrentan a sus correligionarios de izquierdas
exigiéndo coherencia con las ideas de justicia e igualdad a sus compañeros y
camaradas, exigen, incluso de la Iglesia, mayor apertura de miras y consideración de
iguales.
Cambian su vestimenta: se cortan las faldas y el cabello. Se quitan el corsé. Salen,
practican deportes, conducen coches y aviones, frecuentan locales de esparcimiento,
diversión y relación social.
LA TERCERA OLA: Segunda mitad del s. XX y comienzos del XXI
“Sin derechos sociales para las mujeres no hay derechos humanos ni justicia”
Afianzan el pensamiento feminista: análisis y descripción del patriarcado y de las
desigualdades y discriminaciones de sexo-género. Se acuñan términos, se describen las
injusticias como impuestas por las culturas y no por la naturaleza: Sistema de sexo-
género. El problema sin nombre: el patriarcado.
Gran incorporación a la educación secundaria y superior y a oficios, empleos y
profesiones. Uso masivo de pantalones. Aparecen como candidatas elegibles y electoras.
Influyen y presionan en las instituciones internacionales, nacionales y locales.
Publican, crean, usan anticonceptivos, reclaman derechos en el matrimonio y
consiguen el divorcio, proclaman y practican el amor libre, regulan y controlan su
fecundidad, se organizan social y profesionalmente como feministas y como lobbies.
Se cambian códigos y legislaciones. Se reivindica fuertemente la despenalización
del aborto. Se legislan y practican Políticas de Igualdad de género. Se extiende la
Coeducación y la escuela mixta se generaliza.
Surgen corrientes y afiliaciones diversas, a veces opuestas o disyuntivas : doble
militancia o no; feminismo socialista, radical o liberal; feminismo de la Igualdad o de la
diferencia, ciber y ecofeminismo. Se enriquecen las propuestas y crecen las feministas
influyentes: representantes sociales, académicas, líderesas sindicales, políticas.
Se abren caminos feministas nuevos y otras versiones, actividades y propuestas,
¿Hacia la cuarta ola?: transfeminismo, teoría queer, movimiento femen, activistas en las
redes y en países sin tradición feminista, escraches.
2.- CITAS
PRIMERA OLA:
Emilie du Châtelet. Francia, Siglo XVIII
“Soy yo misma una persona completa, responsable sólo ante mí por
todo cuanto soy, todo cuanto digo, todo cuanto hago, y cuando sumo el total
de mis gracias confieso que no soy inferior a nadie”
Olympe de Gouges. Francia, siglo XVIII
“Si la mujer tiene derecho a subir al patíbulo también ha de tener el de
subir a la tribuna”
Mary Wollstonecraft. Inglaterra, s.XVIII
“No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre
ellas mismas”
Harriet Taylor. Inglaterra, s. XIX
“Los que tienen el poder consiguen que los súbditos consideren
durante mucho tiempo como sus virtudes apropiadas aquellas cualidades y
aquella conducta que agradan a los gobernantes”
SEGUNDA OLA:
Elisabeth Cady Stanton. EEUU, siglo XIX
“El lugar de una mujer en la sociedad marca su nivel de civilización”
Lucretia Mott. EEUU, siglo XIX
“Vamos a utilizar agentes, vamos a hacer circular folletos, presentar
peticiones a las cámaras legislativas del Estado y nacionales y... trataremos
de llegar a los púlpitos y a la prensa para ponerlos de nuestra parte”
Emma Goldman . Lituania, siglo XIX-XX
“Las pioneras del progreso humano son como gaviotas, que contemplan
costas nuevas, esferas nuevas de pensamiento valiente, cuando sus
compañeros de viaje sólo ven el interminable trecho de agua”
Emmeline Pankhurst. Inglaterra, siglo XIX- XX
“ Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro, ha de ser a
través de la ayuda de las mujeres liberadas de sus grilletes políticos, mujeres
con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad”
Rebecca West. Inglaterra. Siglos XIX-XX
“ Nunca he sido capaz de averiguar exactamente en qué consiste el
feminismo: sólo sé que la gente me llama feminista siempre que expreso
sentimientos que me diferencian de un felpudo”
Clara Zetkin. Alemania, Siglos XIX-XX
“Todas las mujeres, sin distinción de clase, valen políticamente igual
como un medio para ganar para ellas el derecho a un desarrollo más libre y a
una mayor actividad en la sociedad”
Carmen de Burgos. España, siglo XX
“ ....aunque las costumbres sociales establezcan la desigualdad, la
libertad es el sueño más querido del ser humano”
Clara Campoamor. España, siglo XX
“Si no desalentada, sí entristecida, ví desatada contra mí una
animosidad desenfrenada y malévola. Contra ella dí pruebas de cumplida
paciencia, esperanzada en que la necedad humana no puede durar siempre”
Simone de Beauvoir. Francia, siglo XX
“El eterno femenino es una mentira, ya que la naturaleza desempeña
un papel muy ínfimo en la evolución de una persona. Somos seres sociales”
"Cambia tu vida hoy, no apuestes al futuro, actúa ahora, sin demora".
TERCERA OLA:
Betty Friedan. E.E.U.U. Siglo XX-XXI
“A lo mejor el siguiente paso es que si la mujer tiene las mismas
carreras y ganancias, y la diferencia está en los años fértiles, tendremos que
ir a una reestructuración del pensamiento en lo que tiene que ver con los
cuidados familiares, compartir las responsabilidades familiares”.
Celia Amorós. España. Siglo XX-XXI
“Las mujeres tenemos aún mucho que pensar y dar que pensar para
salir del lugar del no-reconocimiento, de la no-reciprocidad, por tanto, de la
violencia”.
Marcela Lagarde. México, siglo XX-XXI
“Admiro a las mujeres que se cuidan a ellas mismas, innovan su vida y
su entorno y son sabias por la experiencia, por su capacidad de aprender de
otras mujeres, y también por el aprendizaje ilustrado”
Amelia Valcárcel. España, siglo XX-XXI
“El feminismo ha sido y es esa suma de acciones contra corriente,
rebeldías y afirmaciones, que tantas mujeres han hecho y hacen sin tener
para nada la conciencia de ser feministas. Esto es, tales acciones se realizan
sin la conciencia de una voluntad común”.
3.- ¿QUÉ SE CONMEMORA EL 8 DE MARZO?
En primer lugar, decir que mucha gente no conoce a qué responde esta fecha conmemorativa.
Algunas personas e incluso algunas instituciones piensan que sólo concierne a las “mujeres
trabajadoras”, es decir, asalariadas. En otros casos, se tiende a pensar que se “celebra” un hecho
macabro, en el que murieron abrasadas unas obreras y, recientemente, se celebra de forma
consumista, ofreciendo regalos y descuentos a las mujeres.
Pero el nacimiento del Día Internacional de la Mujer no obedece a un acontecimiento aislado,
sino a las teorías socialistas de la segunda mitad del siglo XIX, así como a diversas acciones
emprendidas a principios del siglo XX por parte de mujeres sindicalistas, socialistas y sufragistas,
tanto en USA como en Europa, sobre todo en Alemania y Rusia.
La historia de las mujeres no ha sido incorporada a la historia oficial y muchas veces, al no
haber sido correctamente tratados, los hechos se han convertido en leyenda, se han deformado con el
correr del tiempo o se divulgan con distintas versiones.
Los hechos encadenados que dieron origen a esta conmemoración podríamos resumirlos de
la siguiente manera:
En 1908, en el East Side de New York, , después de un mitin, dirigido por la sindicalista Clara
Lemlich, se llevó a cabo una dura y larga huelga de trece semanas, seguida por 20.000 obreras del
textil, la mayoría jóvenes recién emigradas, después de la cual se consiguó: el aumento de salarios y
la disminución de la jornada laboral, gracias a la sindicación en más de 300 empresas. Los
sindicalistas no las habían apoyado. Las sufragistas hicieron suyas estas reivindicaciones uniéndolas
a la exigencia del voto femenino.
En 1910, se convoca en Copenhague el I Congreso Internacional Socialista de la Mujer, en el
que Clara Zetkin (líder socialista alemana) hace un llamamiento para declarar un día de acción
internacional para consolidar lazos de solidaridad entre las socialistas y para exigir el sufragio
universal femenino. Esta primera celebración se produce el 19 de marzo de 1911.
El 25 de marzo de 1911 -seis días después- ocurre en New York la tragedia de la fábrica textil
Triangle Shirt Waist CO., en la que murieron carbonizadas más de un centenar de obreras, porque el
patrono había cerrado las puertas para evitar el pillaje al producirse el incendio y nadie les abrió para
que pudieran salir. Las sufragistas hicieron suyas las protestas de las obreras, denunciando las
malas condiciones de trabajo y exigiendo medidas de seguridad.
Por otra parte, se sostiene que las primeras fechas de esta celebración oscilaron entre las
últimas semanas de febrero y las primeras de marzo. En USA, las socialistas celebraban el Woman's
Day la última semana de febrero, desde 1908. En Alemania el 19 de marzo, hasta que el 8 de marzo de
1917, las rusas se manifestaron en San Petersburgo exigiendo alimentos y marcando el comienzo del
proceso revolucionario de octubre.
Por todo ello, lo que se conmemora en realidad es una lucha y una alianza entre mujeres: un
paso adelante para la obtención de los derechos laborales y políticos y la acción conjunta y masiva
de muchas mujeres del mundo, lideradas por sindicalistas y sufragistas.
La fecha del 8 de marzo es internacional y REIVINDICATIVA. Necesaria aún para realizar un
balance annual del estado de los derechos y la situación de las mujeres.
La ONU, en la década de la Mujer (1975-85), hizo suya esta conmemoración, proponiendo que
se llamara “Día Internacional de las mujeres”, manifestando así que, salvo las ricas o impedidas, casi
todas las mujeres del mundo son trabajadoras, asalariadas o no y que se hallan en desigualdad de
condiciones, de derechos, de trato o de oportunidades, por el mero hecho de serlo.
Hoy en día persisten aún discriminaciones en razón de sexo y de género: deberes para ellas
que los hombres no tienen y derechos que ellas no pueden ejercer o ejercen con dificultades
añadidas. Y, mientras estas situaciones existan y persistan, el 8 de marzo sirve para recordar los
logros, alertar sobre los retrocesos y llamar la atención internacional sobre la agenda pendiente.
ELENA SIMÓN. Texto basado en los datos extraídos de ALVAREZ GONZ?LEZ, Mェ Isabel. “Los
orígenes y la celebración del día Internacional de la Mujer: 1910-1945”.Univ. Oviedo. KRK ed. 1999

Más contenido relacionado

PPTX
El feminismo
PPTX
Apartheid
PPT
Feminismo
PPTX
Movimientos preindependentistas diapositivas
PPTX
Violencia contra la mujer
PDF
Diapositivas sufragismo y feminismo
ODP
Discriminación por orientación sexual
PDF
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
El feminismo
Apartheid
Feminismo
Movimientos preindependentistas diapositivas
Violencia contra la mujer
Diapositivas sufragismo y feminismo
Discriminación por orientación sexual
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves

La actualidad más candente (20)

PPTX
El feminismo
PPT
Historia del feminismo
PPTX
La discriminación
PPTX
Formación Cívica y Ética
PDF
Derechos de tercera y cuarta generación
PPTX
Powerpoint Feminismo2
PDF
Derechos humanos
PPTX
El feminismo
PPSX
Equidad de genero
PPT
Rigoberta menchu
PPTX
Derechos de la Mujer
PPT
Igualdad de genero
PPTX
Promoción y prevención del cáncer de seno
PPTX
El Cordobazo
PPTX
La ocupación haitiana
PDF
Enfoque de género
DOCX
Dia de la mujer word
PPTX
Powerpoint sobre la violencia de genero
PPTX
Derechos de la mujer
PPTX
El Feminismo
El feminismo
Historia del feminismo
La discriminación
Formación Cívica y Ética
Derechos de tercera y cuarta generación
Powerpoint Feminismo2
Derechos humanos
El feminismo
Equidad de genero
Rigoberta menchu
Derechos de la Mujer
Igualdad de genero
Promoción y prevención del cáncer de seno
El Cordobazo
La ocupación haitiana
Enfoque de género
Dia de la mujer word
Powerpoint sobre la violencia de genero
Derechos de la mujer
El Feminismo
Publicidad

Similar a Las olas-del-feminismo (20)

PDF
Feminismo 2 A Chalen
PDF
Presentación Historia del Feminismo.pdf
DOCX
Igualdad de genero
DOCX
Mff final
PPTX
EL FEMINISMO COMO CONSTRUCTO SOCIAL ACTUALMENTE
PDF
Igualdade de xénero cristian ramos pdf
PPTX
LA GUERRA FEDERAL EN BOLIVIA ENCABEZADA POR ZARRATE WILLCA Y GREGORIO PACHECO
PPTX
La Historia Del Feminismo
PDF
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
PDF
Feminismo machismo
PDF
Feminismo y machismo
PPTX
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
PDF
1. feminismo en la historia moderna
PPT
La igualdad de los derechos
PPTX
Historia del feminismo
PDF
El feminismo
PDF
El feminismo
ODP
Mari Carmen Cea
PPTX
Perspectiva de genero en las universidades
PPTX
Movimiento feminista
Feminismo 2 A Chalen
Presentación Historia del Feminismo.pdf
Igualdad de genero
Mff final
EL FEMINISMO COMO CONSTRUCTO SOCIAL ACTUALMENTE
Igualdade de xénero cristian ramos pdf
LA GUERRA FEDERAL EN BOLIVIA ENCABEZADA POR ZARRATE WILLCA Y GREGORIO PACHECO
La Historia Del Feminismo
Mujeres blancas, solteras, buscan...un hueco en la Historia del arte: el femi...
Feminismo machismo
Feminismo y machismo
el Tsunami Violeta de la revolución feminista
1. feminismo en la historia moderna
La igualdad de los derechos
Historia del feminismo
El feminismo
El feminismo
Mari Carmen Cea
Perspectiva de genero en las universidades
Movimiento feminista
Publicidad

Más de baizan1961 (20)

PPT
TIPOS DE FORMACIONES ROCOSAS: TIPOLOGÍArocas.ppt
PPT
OBSERVACIÓN DE METEOROS. tipos.nubes.ppt
PPT
procesos atmosféricos: atmósfera.clima.ppt
PDF
IMAGEN GEOMORFOLOGÍA 5Relieve_Sierra_Sueve.pdf
PDF
VISUAL GEOLÓGICO Mapa_Topografico_Sueve.pdf
PDF
IMAGEN VISUAL OBSERVACION Mapa_Vegetacion_Sueve.pdf
PDF
IMAGEN VISUAL Mapa_Vegetacion2_Sueve.pdf
PDF
ESQUEMA TEXTO GEOMORFOLOGÍA Mapa-Geologico.pdf
PDF
IMAGEN VISUAL TOPOGRAFÍA Ortofoto_Sueve.pdf
PDF
TOPOGRAFÍA Ortofoto_Topografico_Sueve.pdf
PDF
El Evangelio de Juan- Apocalipsis Ugo Vanni pdf.pdf
DOCX
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS. LAS anomalias.docx
DOCX
La_simbolog_a_en_el_libro_del_Apocalipsis.docx
DOCX
El evangelio de Juan-Hermeneutica-Apocalipsis.docx
DOC
EL PROCESO DE LA FE-TEOLOGIA DE LA EDUCACION.doc
DOC
4-BORRADOR-TRABAJO-MATERIA-METODOLOGIA-CIENTIFICA-CONCEPCION-PERSONALISTA-REV...
PDF
Calendario-Educativo-ODS-actividades-Dias-a-conmemorar-para-primaria-MARZO-20...
PDF
LAUDATO_S_-_Papa_Francisco_584abb151da7ae6ee4705dcf_.pdf
PDF
Sociología de la religión en ciencias religiosas
DOC
Ficha_EDUCATIVA-Inspeccion_Rios_2015.doc
TIPOS DE FORMACIONES ROCOSAS: TIPOLOGÍArocas.ppt
OBSERVACIÓN DE METEOROS. tipos.nubes.ppt
procesos atmosféricos: atmósfera.clima.ppt
IMAGEN GEOMORFOLOGÍA 5Relieve_Sierra_Sueve.pdf
VISUAL GEOLÓGICO Mapa_Topografico_Sueve.pdf
IMAGEN VISUAL OBSERVACION Mapa_Vegetacion_Sueve.pdf
IMAGEN VISUAL Mapa_Vegetacion2_Sueve.pdf
ESQUEMA TEXTO GEOMORFOLOGÍA Mapa-Geologico.pdf
IMAGEN VISUAL TOPOGRAFÍA Ortofoto_Sueve.pdf
TOPOGRAFÍA Ortofoto_Topografico_Sueve.pdf
El Evangelio de Juan- Apocalipsis Ugo Vanni pdf.pdf
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS. LAS anomalias.docx
La_simbolog_a_en_el_libro_del_Apocalipsis.docx
El evangelio de Juan-Hermeneutica-Apocalipsis.docx
EL PROCESO DE LA FE-TEOLOGIA DE LA EDUCACION.doc
4-BORRADOR-TRABAJO-MATERIA-METODOLOGIA-CIENTIFICA-CONCEPCION-PERSONALISTA-REV...
Calendario-Educativo-ODS-actividades-Dias-a-conmemorar-para-primaria-MARZO-20...
LAUDATO_S_-_Papa_Francisco_584abb151da7ae6ee4705dcf_.pdf
Sociología de la religión en ciencias religiosas
Ficha_EDUCATIVA-Inspeccion_Rios_2015.doc

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Área transición documento word el m ejor
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Las olas-del-feminismo

  • 1. 1.- LAS OLAS DEL FEMINISMO LA PRIMERA OLA: Siglos XVIII-XIX “Sin derechos civiles para las mujeres no hay revolución” Piden la abolición de los privilegios masculinos, como se exigía la de los aristócratas . Piden derechos matrimoniales y a los hijos, al trabajo, a la capacitación profesional, a la educación y al voto. Redactan cuadernos de quejas. Se organizan en clubs. Propugnan la razón y la soberanía, también para las mujeres. Efectúan la crítica de la condición femenina y de las relaciones de poder entre los sexos, como si procedieran de la naturaleza. Se enfrentan a los amos del saber, de la riqueza y del poder. LA SEGUNDA OLA. 2ª mitad del S. XIX - Primer tercio del s. XX “Sin derechos políticos para las mujeres no hay paz ni democracia” Piden el sufragio universal, la educación superior, el acceso a las profesiones y a cargos de todo tipo, las condiciones laborales y los derechos y deberes matrimoniales equiparables a los de los varones. Trabajan y median por la paz. Vindican la condición de libres e iguales, también para ellas. Escriben, publican, viajan, intercambian ideas y experiencias, escandalizan, se arriesgan, se asocian, se oponen a las autoridades, desafían al poder, consiguen adhesiones, efectúan alianzas interclasistas, interracistas e internacionales, se oponen al matrimonio “obligado”, investigan y practican el control de la natalidad, exigen igual salario, se declaran librepensadoras, se enfrentan a sus correligionarios de izquierdas exigiéndo coherencia con las ideas de justicia e igualdad a sus compañeros y camaradas, exigen, incluso de la Iglesia, mayor apertura de miras y consideración de iguales. Cambian su vestimenta: se cortan las faldas y el cabello. Se quitan el corsé. Salen, practican deportes, conducen coches y aviones, frecuentan locales de esparcimiento, diversión y relación social. LA TERCERA OLA: Segunda mitad del s. XX y comienzos del XXI “Sin derechos sociales para las mujeres no hay derechos humanos ni justicia” Afianzan el pensamiento feminista: análisis y descripción del patriarcado y de las desigualdades y discriminaciones de sexo-género. Se acuñan términos, se describen las injusticias como impuestas por las culturas y no por la naturaleza: Sistema de sexo- género. El problema sin nombre: el patriarcado. Gran incorporación a la educación secundaria y superior y a oficios, empleos y profesiones. Uso masivo de pantalones. Aparecen como candidatas elegibles y electoras. Influyen y presionan en las instituciones internacionales, nacionales y locales. Publican, crean, usan anticonceptivos, reclaman derechos en el matrimonio y consiguen el divorcio, proclaman y practican el amor libre, regulan y controlan su fecundidad, se organizan social y profesionalmente como feministas y como lobbies. Se cambian códigos y legislaciones. Se reivindica fuertemente la despenalización del aborto. Se legislan y practican Políticas de Igualdad de género. Se extiende la Coeducación y la escuela mixta se generaliza. Surgen corrientes y afiliaciones diversas, a veces opuestas o disyuntivas : doble militancia o no; feminismo socialista, radical o liberal; feminismo de la Igualdad o de la diferencia, ciber y ecofeminismo. Se enriquecen las propuestas y crecen las feministas influyentes: representantes sociales, académicas, líderesas sindicales, políticas. Se abren caminos feministas nuevos y otras versiones, actividades y propuestas, ¿Hacia la cuarta ola?: transfeminismo, teoría queer, movimiento femen, activistas en las redes y en países sin tradición feminista, escraches.
  • 2. 2.- CITAS PRIMERA OLA: Emilie du Châtelet. Francia, Siglo XVIII “Soy yo misma una persona completa, responsable sólo ante mí por todo cuanto soy, todo cuanto digo, todo cuanto hago, y cuando sumo el total de mis gracias confieso que no soy inferior a nadie” Olympe de Gouges. Francia, siglo XVIII “Si la mujer tiene derecho a subir al patíbulo también ha de tener el de subir a la tribuna” Mary Wollstonecraft. Inglaterra, s.XVIII “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” Harriet Taylor. Inglaterra, s. XIX “Los que tienen el poder consiguen que los súbditos consideren durante mucho tiempo como sus virtudes apropiadas aquellas cualidades y aquella conducta que agradan a los gobernantes” SEGUNDA OLA: Elisabeth Cady Stanton. EEUU, siglo XIX “El lugar de una mujer en la sociedad marca su nivel de civilización” Lucretia Mott. EEUU, siglo XIX “Vamos a utilizar agentes, vamos a hacer circular folletos, presentar peticiones a las cámaras legislativas del Estado y nacionales y... trataremos de llegar a los púlpitos y a la prensa para ponerlos de nuestra parte” Emma Goldman . Lituania, siglo XIX-XX “Las pioneras del progreso humano son como gaviotas, que contemplan costas nuevas, esferas nuevas de pensamiento valiente, cuando sus compañeros de viaje sólo ven el interminable trecho de agua” Emmeline Pankhurst. Inglaterra, siglo XIX- XX “ Si la civilización estriba en progresar hacia el futuro, ha de ser a través de la ayuda de las mujeres liberadas de sus grilletes políticos, mujeres con plenos poderes para ejercer su voluntad en el seno de la sociedad” Rebecca West. Inglaterra. Siglos XIX-XX “ Nunca he sido capaz de averiguar exactamente en qué consiste el feminismo: sólo sé que la gente me llama feminista siempre que expreso sentimientos que me diferencian de un felpudo”
  • 3. Clara Zetkin. Alemania, Siglos XIX-XX “Todas las mujeres, sin distinción de clase, valen políticamente igual como un medio para ganar para ellas el derecho a un desarrollo más libre y a una mayor actividad en la sociedad” Carmen de Burgos. España, siglo XX “ ....aunque las costumbres sociales establezcan la desigualdad, la libertad es el sueño más querido del ser humano” Clara Campoamor. España, siglo XX “Si no desalentada, sí entristecida, ví desatada contra mí una animosidad desenfrenada y malévola. Contra ella dí pruebas de cumplida paciencia, esperanzada en que la necedad humana no puede durar siempre” Simone de Beauvoir. Francia, siglo XX “El eterno femenino es una mentira, ya que la naturaleza desempeña un papel muy ínfimo en la evolución de una persona. Somos seres sociales” "Cambia tu vida hoy, no apuestes al futuro, actúa ahora, sin demora". TERCERA OLA: Betty Friedan. E.E.U.U. Siglo XX-XXI “A lo mejor el siguiente paso es que si la mujer tiene las mismas carreras y ganancias, y la diferencia está en los años fértiles, tendremos que ir a una reestructuración del pensamiento en lo que tiene que ver con los cuidados familiares, compartir las responsabilidades familiares”. Celia Amorós. España. Siglo XX-XXI “Las mujeres tenemos aún mucho que pensar y dar que pensar para salir del lugar del no-reconocimiento, de la no-reciprocidad, por tanto, de la violencia”. Marcela Lagarde. México, siglo XX-XXI “Admiro a las mujeres que se cuidan a ellas mismas, innovan su vida y su entorno y son sabias por la experiencia, por su capacidad de aprender de otras mujeres, y también por el aprendizaje ilustrado” Amelia Valcárcel. España, siglo XX-XXI “El feminismo ha sido y es esa suma de acciones contra corriente, rebeldías y afirmaciones, que tantas mujeres han hecho y hacen sin tener para nada la conciencia de ser feministas. Esto es, tales acciones se realizan sin la conciencia de una voluntad común”.
  • 4. 3.- ¿QUÉ SE CONMEMORA EL 8 DE MARZO? En primer lugar, decir que mucha gente no conoce a qué responde esta fecha conmemorativa. Algunas personas e incluso algunas instituciones piensan que sólo concierne a las “mujeres trabajadoras”, es decir, asalariadas. En otros casos, se tiende a pensar que se “celebra” un hecho macabro, en el que murieron abrasadas unas obreras y, recientemente, se celebra de forma consumista, ofreciendo regalos y descuentos a las mujeres. Pero el nacimiento del Día Internacional de la Mujer no obedece a un acontecimiento aislado, sino a las teorías socialistas de la segunda mitad del siglo XIX, así como a diversas acciones emprendidas a principios del siglo XX por parte de mujeres sindicalistas, socialistas y sufragistas, tanto en USA como en Europa, sobre todo en Alemania y Rusia. La historia de las mujeres no ha sido incorporada a la historia oficial y muchas veces, al no haber sido correctamente tratados, los hechos se han convertido en leyenda, se han deformado con el correr del tiempo o se divulgan con distintas versiones. Los hechos encadenados que dieron origen a esta conmemoración podríamos resumirlos de la siguiente manera: En 1908, en el East Side de New York, , después de un mitin, dirigido por la sindicalista Clara Lemlich, se llevó a cabo una dura y larga huelga de trece semanas, seguida por 20.000 obreras del textil, la mayoría jóvenes recién emigradas, después de la cual se consiguó: el aumento de salarios y la disminución de la jornada laboral, gracias a la sindicación en más de 300 empresas. Los sindicalistas no las habían apoyado. Las sufragistas hicieron suyas estas reivindicaciones uniéndolas a la exigencia del voto femenino. En 1910, se convoca en Copenhague el I Congreso Internacional Socialista de la Mujer, en el que Clara Zetkin (líder socialista alemana) hace un llamamiento para declarar un día de acción internacional para consolidar lazos de solidaridad entre las socialistas y para exigir el sufragio universal femenino. Esta primera celebración se produce el 19 de marzo de 1911. El 25 de marzo de 1911 -seis días después- ocurre en New York la tragedia de la fábrica textil Triangle Shirt Waist CO., en la que murieron carbonizadas más de un centenar de obreras, porque el patrono había cerrado las puertas para evitar el pillaje al producirse el incendio y nadie les abrió para que pudieran salir. Las sufragistas hicieron suyas las protestas de las obreras, denunciando las malas condiciones de trabajo y exigiendo medidas de seguridad. Por otra parte, se sostiene que las primeras fechas de esta celebración oscilaron entre las últimas semanas de febrero y las primeras de marzo. En USA, las socialistas celebraban el Woman's Day la última semana de febrero, desde 1908. En Alemania el 19 de marzo, hasta que el 8 de marzo de 1917, las rusas se manifestaron en San Petersburgo exigiendo alimentos y marcando el comienzo del proceso revolucionario de octubre. Por todo ello, lo que se conmemora en realidad es una lucha y una alianza entre mujeres: un paso adelante para la obtención de los derechos laborales y políticos y la acción conjunta y masiva de muchas mujeres del mundo, lideradas por sindicalistas y sufragistas. La fecha del 8 de marzo es internacional y REIVINDICATIVA. Necesaria aún para realizar un balance annual del estado de los derechos y la situación de las mujeres. La ONU, en la década de la Mujer (1975-85), hizo suya esta conmemoración, proponiendo que se llamara “Día Internacional de las mujeres”, manifestando así que, salvo las ricas o impedidas, casi todas las mujeres del mundo son trabajadoras, asalariadas o no y que se hallan en desigualdad de condiciones, de derechos, de trato o de oportunidades, por el mero hecho de serlo. Hoy en día persisten aún discriminaciones en razón de sexo y de género: deberes para ellas que los hombres no tienen y derechos que ellas no pueden ejercer o ejercen con dificultades añadidas. Y, mientras estas situaciones existan y persistan, el 8 de marzo sirve para recordar los logros, alertar sobre los retrocesos y llamar la atención internacional sobre la agenda pendiente. ELENA SIMÓN. Texto basado en los datos extraídos de ALVAREZ GONZ?LEZ, Mェ Isabel. “Los orígenes y la celebración del día Internacional de la Mujer: 1910-1945”.Univ. Oviedo. KRK ed. 1999