SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación del Ing. Manuel Benítez Codas Las PyMEs UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ingeniería Dirección de Carrera Ingeniería Industrial Asignatura:  Taller de Práctica Profesional
Contenido Referencias y clasificación de las PyMEs Características de las PyMEs Las cualidades y valores de los Empresarios PyMEs Problemática de las PyMEs en el MERCOSUR Problemática de las PyMEs del Paraguay con el enfoque de la competitividad sistémica Resumen Ing. Manuel Benítez Codas
1. Referencias y clasificación de las PyMEs
Referencias generales y definiciones básicas  Una distinción básica en torno a la cual existe creciente consenso a nivel de las políticas de fomento en América Latina, es la que se ha establecido entre los conceptos de Pyme y microempresa. Entre ambos segmentos, existen diferencias significativas, probablemente mucho más marcadas que las que se pueden establecer en los contextos de economías de mayor desarrollo relativo, en cuanto a formalización, características de su inserción en los mercados tanto proveedores como de destino, entorno sociocultural y calificación media del recurso humano.  En función de esto, las políticas públicas orientadas a ambos segmentos comienzan paulatinamente a diferenciarse desde inicios de los noventa, en algunos países de la Región, como México y Chile, concentrándose los programas de apoyo a la microempresa, en aspectos tales como asistencia técnica primaria, asistencia social, desarrollo comunitario y financiamiento para capital de trabajo, en tanto los programas de apoyo a la Pyme, adquieren énfasis más relacionados en desarrollo de estrategias competitivas tanto asociativas como individuales, modernización de la gestión, acceso a mercados y financiamiento de inversiones. A pesar de lo anterior, es evidente que resulta en extremo complejo y discutible establecer fronteras precisas entre la microempresa y la Pyme, mediante parámetros específicos.  Ing. Manuel Benítez Codas
Las microempresas en el Paraguay El sector Microempresarial del Paraguay se estima en unas 744.000 unidades empresariales de cuales  346.000  se ubican en las áreas urbanas y unas 398.000  en las áreas rurales. Las microempresas representan alrededor del 55,1% de la PEA total del país, distribuyendo el 53´% en rurales y el 47% en urbanas. Esta ultima se encuentra a su vez distribuidas en un 60% en el Departamento Central y el 40% restante en el resto del país, dedicándose el 51% a actividades de comercio, el 25% a servicios, y el 25% a actividades de producción.  El 80% de las microempresas son informales, pero a pesar de eso tienen un grado aceptable de estabilidad en sus negocios, ya que el  25% tiene entre 5 y 10 años de antigüedad y el 39% mas de  10 años de antigüedad. Ing. Manuel Benítez Codas
Las microempresas en el Paraguay La Federación Paraguaya de Microempresarios (FEPAME) realizo en diciembre del año 2004 una investigación de mercado en el marco de la Cooperación Técnica ATN/SF – 8148 – PR, del BID. La encuesta realizada arrojo los siguientes datos: • 51% de las microempresas realizan actividades comerciales • 26% ofrecen servicios • 23% se dedican a actividades de producción • 17% financian sus actividades con capital propio • 83% recurre a terceros para satisfacer sus necesidades de financiamiento. Ing. Manuel Benítez Codas
Clasificación Cuantitativa de PyMEs Ing. Manuel Benítez Codas
Clasificación Cuantitativa de PyMEs Ing. Manuel Benítez Codas
Establecimientos y empleo Ing. Manuel Benítez Codas
Distribución de empresas por actividad económica Ing. Manuel Benítez Codas
Características de las empresas paraguayas Ing. Manuel Benítez Codas
Una clasificación de microempresas Microempresas de subsistencia : Son aquellas que tienen tan baja productividad que sólo persiguen la generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato; trabajan sobre la lógica del "irla pasando". Es el segmento más grande de la tipología productiva microempresarial porque representan alrededor del 70% de las microempresas. Tienen ventas inferiores a 5 mil colones al mes y están compuestas por mujeres jefas de hogar que se desempeñan en actividades de comercio minorista o servicios personales como venta de comida. Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de tipo social de la microempresa, en la medida en que es también, donde los límites del hogar y la unidad económica se confunden más ampliamente. Microempresas de acumulación simple : Son aquellas empresas que generan ingresos que cubren los costos de su actividad aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversión en capital. Las microempresas que se ubican en este segmento son aquellas que tienen ingresos que oscilan entre 5 mil y 25 mil colones mensuales. Aquí se ubican el 26% de las microempresas. Este segmento es el más fluido, y representa una fase de tránsito hacia alguno de los otros dos. Corresponde al momento en el que la microempresa empieza su evolución productiva hacia el crecimiento, cuando el empresario puede cubrir los costos de su actividad aunque aún no tenga capacidad de ahorro o inversión. Sin embargo, puede también corresponder a una etapa de declinación productiva. Ing. Manuel Benítez Codas
" Microempresas de acumulación ampliada o "micro-top" : Son las empresas en las que su productividad es suficientemente elevada como para permitir acumular excedente e invertirlo en el crecimiento de la empresa. El "micro-top" es el pequeño segmento (4% sobre el total de microempresas) donde la adecuada combinación de factores productivos y posicionamiento comercializador permite a la unidad empresarial crecer con márgenes amplios de excedente. Se estima que sus ingresos son superiores a 25 mil colones al mes. Están generalmente ubicados en áreas de la manufactura donde la competencia de otras empresas les exige aumentar su productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. En estas empresas, con mano de obra que incluye asalariados y aprendices, es posible la acumulación de conocimiento tecnológico debido al nivel de calificación relativamente alto de sus patronos y trabajadores. Es el segmento donde los programas de servicios técnicos obtienen resultados de mayor costo/eficiencia, ya que existe una idea clara de la utilidad y mecanismos del crédito, la gestión, la comercialización, etc.  Todos los derechos reservados. Se permite reproducir el contenido de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente completa: Conectándonos al Futuro de el Salvador, "Estrategia para la Creación de una Sociedad de Aprendizaje", San Salvador, 1999, http://www.conectando.org.sv/Estrategia/ http://www.conectando.org.sv/Estrategia/MIPYMEs.htm Ing. Manuel Benítez Codas
Fuente: Documentos producidos para el Ministerio de Industria y Comercio, por el Ing. Manuel Benítez Codas, en 1998 2. Características de las PyMEs
Fortalezas y Debilidades Fortalezas.   Capacidad de adaptación a los cambios. Posibilidad de generación de puestos de trabajo con baja inversión. Ser células económicas que permiten la dinamización y democratización de la economía.   Debilidades.   Carecer de informaciones y conocimientos que le permitan mejorar su desempeño en gestión, mercadotecnia y tecnologías.   Excesivo individualismo de los empresarios.   Falta de capacidad económica.   Oportunidades.   Las fortalezas de las PYMES deben ser complementadas con un espíritu asociativo de manera a formar redes de negocios que potencien estas fortalezas y permitan competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas. Ing. Manuel Benítez Codas
Importancia socio-económica   Su importancia es vital para el crecimiento acelerado de los países por:   Generar riqueza con baja inversión Dinamizar el desarrollo económico Emplear gran cantidad de mano de obra Democratizar la economía. Por su capacidad de adaptación constituyen un potencial para la introducción de innovaciones necesarias para la competitividad en mercados globalizados. Ing. Manuel Benítez Codas
Características de las Pequeñas Empresas Industriales  su valor agregado principal está en algún nivel de diseño industrial,  la producción es hecha con máquinas simples y más sofisticadas,  hay algunos procesos industriales incipientes y una cierta organización formal, los trabajadores están constituidos por personas contratadas a destajo o llamados "por tanto" y algunos aprendices y no son personas contratadas en el sistema legal,  las materias primas son materiales más o menos nobles en pequeño volumen pero que demandan algún esquema logístico, y el esquema de ventas ya demanda cierta complejidad o por lo menos dedicación del emprendedor, sus ventas casi siempre son hechas a otras empresas que los utilizarán como componentes de otros productos o a comercios; Ing. Manuel Benítez Codas
Características de las Pequeñas Empresas Industriales  Entre este tipo de empresas se encuentran empresas de baja, mediana y alta tecnología. El valor agregado generalmente corresponde al nivel tecnológico empleado en la industria. La competitividad de estas empresas se da generalmente por su bajo precio, lo que por otro lado les lleva eventualmente a márgenes de rentabilidad bajo, cuando compiten con empresas mayores que tienen ventajas en la mayor escala productiva. Raramente son exportadoras y si lo llegan a ser, lo serán a través de intermediarios. Son candidatos ideales para diversas formas de asociación (horizontal, vertical o asociatividad) integrando o no cadenas productivas. Ing. Manuel Benítez Codas
Características de las Medianas Empresas Industriales su valor agregado es superior a las otras tipologías anteriores,  la producción es hecha con maquinarias simples y complejas,  hay procesos industriales y cuentan con organización formal,  los trabajadores son personas contratadas de diversos niveles de especialización,  las materias primas son materiales diversos y en volumen superior a las anteriores, lo que demanda logística y  esquemas de comercialización formales y más complejos a otras empresas industriales, distribuidores o comercios Ing. Manuel Benítez Codas
Características de las Medianas Empresas Industriales En este tipo de empresas se da prácticamente la misma situación de lo apuntado para las pequeñas empresas, si bien que debido al nivel de gestión de las empresas medianas se manejan algunos conceptos de cadena productiva e integración o hasta alianzas que les permiten mejorar su competitividad.   Pueden ser exportadoras cuando se integran a grupos económicos de mayor relevancia y con relaciones internacionales. Evidentemente que cuando son filiales, sucursales o dependientes de grupos internacionales la posibilidad de exportación es superior que cuando se trata de empresas puramente nacionales.   A pesar de considerarse autosuficientes, generalmente dependen de una cierta red de proveedores e integran a su vez algunas redes de otras empresas.   Ing. Manuel Benítez Codas
Varias fuentes 3. Las cualidades y valores de los Empresarios PyMEs
Un emprendedor debe reunir todas estas cualidades en grado variable de intensidad, pero sobre todo debe poseer la “motivación de la realización” o lo que también se llama el “impulso para mejorar”. Sin esta cualidad fundamental no se tiene un emprendedor, si pudiéramos realizar entrevistas con 10 emprendedores, en todos ellos encontraríamos esta cualidad, el éxito o el fracaso de sus emprendimientos depende de muchos factores internos y externos, pero siempre veremos un emprendedor emprendiendo algo nuevo, sea por que lo anterior fracasó o por que lo anterior ya dejó de ser interesante. Ing. Manuel Benítez Codas
PRINCIPIOS O VALORES PARA LOS EMPRESARIOS PyMEs La habilidad de pensar y actuar por uno mismo, asumiendo la responsabilidad por la empresa, sus clientes, sus trabajadores y sus proveedores.   La aspiración de ser productivo, de reconocer que cada individuo tiene una parte que desempeñar en la sociedad y debe estar deseoso de realizar su aporte por medio de la contribución al bien común.   La conciencia de que la auto confianza requiere comunicación y cooperación con los demás y no es total independencia o aislamiento de los otros.   El reconocimiento de una planificación a largo plazo y la valoración de realizar sacrificios inmediatos para maximizar el beneficio futuro de los propios trabajos y recursos; el entendimiento que el futuro no es completamente predecible y que el individuo debe desarrollar destrezas y actitudes que le permitan no solo triunfar en la sociedad actual, sino también adaptarse exitosamente a los cambios que ocurrirán en la sociedad del futuro.   El conocimiento de que los seres humanos dependen de Dios y deben coexistir con la naturaleza y respetarla. La retribución eficiente del trabajo propio y la concreción del potencial económico de las habilidades tradicionales de subsistencia.  La habilidad para evaluar de manera crítica varios estilos de vida, comportamiento, costumbres, y convenciones sociales, guardando los valores tradicionales en la medida de lo posible y modificando otros para enfrentar los cambios en la sociedad actual y en el ambiente. Ing. Manuel Benítez Codas
4. Problemática de las PyMEs en el MERCOSUR Basado en:
Elementos que determinan la problemática de las Pyme en el Cono Sur a. Alto nivel de centralización en la toma de decisiones. Determinada a menudo por la figura del dueño-empresario-gestor. En contraposición a este alto ”empoderamiento” del líder, las relaciones al interior de las Pyme son muy próximas y personales, sin que ello determine necesariamente una clara definición de funciones al interior de la firma. b. Estructura patrimonial cerrada. Este rasgo se manifiesta en la frecuente superposición de los bienes familiares y los activos de propiedad de la firma, constituyendo un factor que a menudo limita o rigidiza el desarrollo de emprendimientos asociativos, o la participación de socios no familiares o inversores ”externos”. c. Gestión fuertemente sesgada al corto plazo. Lo cual se refleja en la carencia o fuerte limitación de prácticas de planificación estratégica o sistematización de procedimientos operativos, aspecto que no necesariamente afecta la performance de la firma, pero indudablemente agudiza su ”dueño - dependencia”. El esfuerzo de la gerencia se concentra en las cuestiones operativas de corto plazo (capital de trabajo, cobranzas a clientes, pagos a proveedores, control directo de los lotes de producción y gestión de ventas, entre otras), aspectos todos que son indispensables para los resultados de las empresas, pero que impiden desarrollar al nivel de su dirección visiones estratégicas del negocio más allá de las basadas en la propia intuición y experiencia. Ing. Manuel Benítez Codas
Elementos que determinan la problemática de las Pyme en el Cono Sur d. Baja utilización de servicios y consultoría externa. Las Pyme tienden a resolver los problemas con recursos propios, humanos y financieros. Ello revela por un lado la cultura y actitud del ”empresario-emprendedor” con rasgos individualistas, y cierta desconfianza hacia todo factor externo a la firma, incidiendo en sus decisiones. Un factor que contribuye a agudizar esta tendencia, es la dificultad del empresario Pyme para acceder a información confiable relativa al mercado de asesorías y consultorías, debido a los altos costos de transacción que ello conlleva. e. Establecimiento de redes informales. Frecuentemente con otros empresarios similares, o proveedores con los cuales se establecen vínculos de confianza. Las cámaras que agrupan a la Pyme, no han cumplido, en el caso latinoamericano y chileno en particular hasta antes del Programa, un rol relevante en términos de fortalecer redes de colaboración interempresarial, como ocurre en los países europeos. f. Procesos de aprendizaje no sistemáticos, sin registros formales. Sobre la base de la experiencia acumulada y la resolución de problemas eventuales, una Pyme va conformando su activo de conocimientos y ”core competences” para mantenerse y eventualmente mejorar su desempeño en el mercado Ing. Manuel Benítez Codas
Elementos que determinan la problemática de las Pyme en el Cono Sur g. Difícil acceso a financiamiento de largo plazo. Aún cuando en los últimos años, en algunos de los países de la Subregión, como Argentina y Chile, han comenzado a desarrollarse al interior de la Banca privada plataformas de atención a la Pyme, éstas se han concentrado en oferta de financiamiento de corto plazo (capital de trabajo), siendo aún difícil y costoso el acceso a recursos financieros para inversiones. Asimismo, la alta dependencia de las líneas de financiamiento de corto plazo, hace que ante coyunturas desfavorables, las eventuales alzas en las tasas de interés de corto plazo, impacten de tal forma sobre los costos financieros de operación, al punto de amenazar severamente la viabilidad de la empresa. Ing. Manuel Benítez Codas
Factores claves del éxito Asimismo, múltiples estudios de caso han identificado como un factor clave del éxito de muchas Pyme en Europa, la combinación de firmas individualmente especializadas, que trabajan en un contexto territorial de complementariedad con otras firmas e instituciones de apoyo, en una estructura de cluster o redes socioproductivas donde los vínculos de confianza existentes entre los diversos actores se sustenta en una extensa experiencia de interacción, y un sólido respaldo de sanciones sociales al incumplimiento de compromisos relacionados con este espacio de confianza.  Si bien la naturaleza de estas redes empresariales exitosas puede ser muy diversa, según la historia social, el entramado institucional, la base tecnológica y y el perfil de mercado del grupo, algunos rasgos correspondientes a las firmas que actúan en su interior, responden a patrones comunes, que son los siguientes: Ing. Manuel Benítez Codas
5. Problemática de las PyMEs del Paraguay con el enfoque de la competitividad sistémica
e.1 Niveles meta y macro Hasta hace poco tiempo, los factores competitivos de nivel meta y macro no eran favorables para el desarrollo de la Pyme. La economía se basaba en el comercio exterior, especialmente en el comercio fronterizo ”informal” con Brasil, y en algún menor grado, en la agricultura. No existe consenso en torno a la necesidad de desarrollar el sector productivo en general, y la Pyme en particular. Esto se refleja en el ambiente macroeconómico, que favorece las importaciones en lugar de la producción local. Además, el sistema financiero está orientado principalmente hacia el comercio, sin embargo en la actualidad ya han surgido créditos a más largo plazo especialmente con los fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo. Cabe indicar, sin embargo, que Paraguay ha disfrutado de condiciones macroeconómicas comparativamente estables por un largo tiempo. Ing. Manuel Benítez Codas
e.2 Significado del Mercosur El impacto del Mercosur sobre las Pyme en Paraguay ha sido profundo. Dado que las Pyme locales, incluso en sectores básicos como calzado, confecciones y muebles no eran particularmente competitivas, comenzaron a sufrir una presión competitiva creciente con el advenimiento de Mercosur. El único punto que las beneficia es el reducido tamaño del mercado paraguayo –pocas empresas de otros países de Mercosur lo encuentran tan atractivo como para desplegar estrategias de penetración hacia él. Por otro lado, hasta ahora parece improbable que muchas empresas paraguayas aprovechen la oportunidad que representa el mercado ampliado, por lo menos a mediano plazo. El proceso de apertura de mercados de Argentina y Brasil ha sido lento y plagado de barreras paraarancelarias, sin embargo hoy día (2008) la mayor parte de las exportaciones paraguayas de manufacturados van a Argentina y en menor grado a Brasil. e.3 Profundidad del proceso de apertura Siendo una economía basada en el comercio fronterizo, Paraguay en los hechos ha sido ya una economía abierta por algún tiempo, las fronteras secas no son fronteras para el tráfico ilegal en ambos sentidos. Ing. Manuel Benítez Codas
e.4 Orientación Exportadora Paraguay parecía tener alguna perspectiva de transformarse en una plataforma de exportación dirigida al mercado brasileño. Las empresas de Asia Oriental mostraron un serio interés por instalar fábricas en torno a Ciudad del Este, el punto principal de exportaciones a Brasil. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos ha avanzado lentamente, y es improbable que se concreten después de la devaluación del Real. Durante muchos años las estadísticas oficiales mostraban un déficit de comercio dramático que, sin embargo, se debía principalmente al hecho de que mientras gran parte de las importaciones se registraban formalmente, al recepcionarse los correspondientes containers, gran parte de las exportaciones no se registran, al salir del país dentro de compartimientos de equipaje de autobuses. Sin embargo en el 2007 se dio un abrupto y sorprendente cambio, la balanza comercial deficitaria en más de US$ 1 mil millones bajó a US$ 113 millones. e.5 Impuestos, sistema tributario El sistema tributario paraguayo es el más simple del MERCOSUR (7 impuestos contra 63 en Brasil), y la carga tributaria para las personas y las empresas es la más baja del hemisferio occidental. El régimen de maquila ha representado un importante logro en este sentido. e.6 Estructura sectorial del la Pyme industrial, clustering Las Pyme manufactureras paraguayas se encuentran principalmente en ramas productivas de bienes de consumo no durable para el mercado local, pèro recientemente se ha constatado un agresivo crecimiento de la industria alimenticia que ha logrado además conquistar algunos mercados internacionales. Ing. Manuel Benítez Codas
6. Resumen Ing. Manuel Benítez Codas

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
PPTX
Estructura de inversiones
PPT
Objetivos de los inventarios
PPTX
Mypes y pymes en el perú
PPTX
Reingenieria de mc donald´s
PDF
Franquicias y Licencias
PPTX
El desarrollo de producto
PPTX
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Estructura de inversiones
Objetivos de los inventarios
Mypes y pymes en el perú
Reingenieria de mc donald´s
Franquicias y Licencias
El desarrollo de producto
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos

La actualidad más candente (20)

PPT
elementos básicos de proyectos de inversión
PPTX
Flujo de producción del proyecto
PPTX
Estrategias financieras
PPTX
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
PPTX
Cadena de suministro en la industria del pan
PPTX
Presentación de capacidad
DOCX
Foda del-supermercado
PDF
¿Por qué es importante la industria 4.0?
PPTX
Inversión Pública vs Inversión Privada.
PDF
Ambiente interno y externo de las organizaciones
DOCX
Cronograma actividades de la cadena de exportacion
DOCX
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
DOCX
pronostico de venta
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PPTX
Simuladores de negocios
PPTX
Premisas de la administración
PPTX
El entorno politico del marketing
PDF
2.1. tamano del proyecto
PPTX
7. Estrategias Intensivas
PDF
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
elementos básicos de proyectos de inversión
Flujo de producción del proyecto
Estrategias financieras
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Cadena de suministro en la industria del pan
Presentación de capacidad
Foda del-supermercado
¿Por qué es importante la industria 4.0?
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Cronograma actividades de la cadena de exportacion
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
pronostico de venta
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
Simuladores de negocios
Premisas de la administración
El entorno politico del marketing
2.1. tamano del proyecto
7. Estrategias Intensivas
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PPT
Pyme, características
PPTX
PYMEs en Chile
PPTX
Presentacion importancia de las pymes en mexico
PPTX
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
PPTX
Entorno de las PYMES en México
PPT
clasificacion de empresas
PPT
Pymes mexico
PPTX
El entorno economico y las pymes (1)
DOCX
Diferencias y similitudes de micro
DOCX
MIPYMES EN COLOMBIA
PPT
Semana pyme 2012 oportunidades mexico canada
PDF
El desarrollo futuro de las pymes en chile
PPTX
Importancia de las pymes en méxico
PPT
Clasificacion de las empresas
PDF
Presentación VIP
PPT
Pymes españolas en Brasil: 8 cosas que no hay que olvidar
PPTX
Presentación Pymes
PPTX
Ppt pyme 2013
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Pyme, características
PYMEs en Chile
Presentacion importancia de las pymes en mexico
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Entorno de las PYMES en México
clasificacion de empresas
Pymes mexico
El entorno economico y las pymes (1)
Diferencias y similitudes de micro
MIPYMES EN COLOMBIA
Semana pyme 2012 oportunidades mexico canada
El desarrollo futuro de las pymes en chile
Importancia de las pymes en méxico
Clasificacion de las empresas
Presentación VIP
Pymes españolas en Brasil: 8 cosas que no hay que olvidar
Presentación Pymes
Ppt pyme 2013
Publicidad

Similar a Las PyMEs (20)

PDF
Sistemas de gestión de calidad en PyMEs
PPTX
Gianna marquez.de
PPTX
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
PPTX
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
PPTX
Micro, pequeña y mediana empresa
PDF
PPT-GABI - RESUMEN PyMEs v-final.pdf
PPTX
EstefhanyMendoza
PDF
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
PPTX
Plan de Negocios
DOCX
Pymeshoy
PPTX
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
PPTX
Función de un plan de negocios para la
PPTX
Maria suarez
PPT
Presentación de pymes
PPTX
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
PPT
Plan de negocios
PPTX
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
Sistemas de gestión de calidad en PyMEs
Gianna marquez.de
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Maria daniela salgado 23.053.480 (micro, pequeña y mediana empresa)
Micro, pequeña y mediana empresa
PPT-GABI - RESUMEN PyMEs v-final.pdf
EstefhanyMendoza
La Microempresa Es Nuestro Mejor Producto
Plan de Negocios
Pymeshoy
Plan de negocios (micro y pequeña empresa)
Función de un plan de negocios para la
Maria suarez
Presentación de pymes
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...

Más de FEPASA Ferrocarriles del Paraguay S.A. (20)

PDF
Planificación estratégica gráficamente
PDF
Gestion de alcance proyectos publicos
PDF
De la planificación estratégica al project management marzo 2010
PDF
Project management en la construcción
PDF
Como enseñar el concepto de procesos con el tereré
PDF
La dirección de proyectos como herramienta estratégica
PDF
Proyectos según asterix
PDF
Triunfar por medio de la innovación presentación
PPTX
La dirección de proyectos como herramienta estratégica
PDF
CApitulo 12 Diagnóstico y calidad
PDF
Capitulo 11 Consultando con los expertos
PDF
Capítulo 5 Auditoría de los Sistemas de Calidad
PDF
Capítulo 6 El Manual de la Calidad
PDF
Capítulo 7 El manual de procedimientos
PDF
Capítulo 8 La relación proveedor-ciente
PDF
Capítulo 9 Calidad y formación aseguran el futuro
PDF
Capítulo 10 Los estilos de Mando
PDF
Capítulo 3 Las normas de calidad
PDF
Capítulo 4 Implantación de sistemas de calidad
Planificación estratégica gráficamente
Gestion de alcance proyectos publicos
De la planificación estratégica al project management marzo 2010
Project management en la construcción
Como enseñar el concepto de procesos con el tereré
La dirección de proyectos como herramienta estratégica
Proyectos según asterix
Triunfar por medio de la innovación presentación
La dirección de proyectos como herramienta estratégica
CApitulo 12 Diagnóstico y calidad
Capitulo 11 Consultando con los expertos
Capítulo 5 Auditoría de los Sistemas de Calidad
Capítulo 6 El Manual de la Calidad
Capítulo 7 El manual de procedimientos
Capítulo 8 La relación proveedor-ciente
Capítulo 9 Calidad y formación aseguran el futuro
Capítulo 10 Los estilos de Mando
Capítulo 3 Las normas de calidad
Capítulo 4 Implantación de sistemas de calidad

Las PyMEs

  • 1. Presentación del Ing. Manuel Benítez Codas Las PyMEs UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ingeniería Dirección de Carrera Ingeniería Industrial Asignatura: Taller de Práctica Profesional
  • 2. Contenido Referencias y clasificación de las PyMEs Características de las PyMEs Las cualidades y valores de los Empresarios PyMEs Problemática de las PyMEs en el MERCOSUR Problemática de las PyMEs del Paraguay con el enfoque de la competitividad sistémica Resumen Ing. Manuel Benítez Codas
  • 3. 1. Referencias y clasificación de las PyMEs
  • 4. Referencias generales y definiciones básicas Una distinción básica en torno a la cual existe creciente consenso a nivel de las políticas de fomento en América Latina, es la que se ha establecido entre los conceptos de Pyme y microempresa. Entre ambos segmentos, existen diferencias significativas, probablemente mucho más marcadas que las que se pueden establecer en los contextos de economías de mayor desarrollo relativo, en cuanto a formalización, características de su inserción en los mercados tanto proveedores como de destino, entorno sociocultural y calificación media del recurso humano. En función de esto, las políticas públicas orientadas a ambos segmentos comienzan paulatinamente a diferenciarse desde inicios de los noventa, en algunos países de la Región, como México y Chile, concentrándose los programas de apoyo a la microempresa, en aspectos tales como asistencia técnica primaria, asistencia social, desarrollo comunitario y financiamiento para capital de trabajo, en tanto los programas de apoyo a la Pyme, adquieren énfasis más relacionados en desarrollo de estrategias competitivas tanto asociativas como individuales, modernización de la gestión, acceso a mercados y financiamiento de inversiones. A pesar de lo anterior, es evidente que resulta en extremo complejo y discutible establecer fronteras precisas entre la microempresa y la Pyme, mediante parámetros específicos. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 5. Las microempresas en el Paraguay El sector Microempresarial del Paraguay se estima en unas 744.000 unidades empresariales de cuales 346.000 se ubican en las áreas urbanas y unas 398.000 en las áreas rurales. Las microempresas representan alrededor del 55,1% de la PEA total del país, distribuyendo el 53´% en rurales y el 47% en urbanas. Esta ultima se encuentra a su vez distribuidas en un 60% en el Departamento Central y el 40% restante en el resto del país, dedicándose el 51% a actividades de comercio, el 25% a servicios, y el 25% a actividades de producción. El 80% de las microempresas son informales, pero a pesar de eso tienen un grado aceptable de estabilidad en sus negocios, ya que el 25% tiene entre 5 y 10 años de antigüedad y el 39% mas de 10 años de antigüedad. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 6. Las microempresas en el Paraguay La Federación Paraguaya de Microempresarios (FEPAME) realizo en diciembre del año 2004 una investigación de mercado en el marco de la Cooperación Técnica ATN/SF – 8148 – PR, del BID. La encuesta realizada arrojo los siguientes datos: • 51% de las microempresas realizan actividades comerciales • 26% ofrecen servicios • 23% se dedican a actividades de producción • 17% financian sus actividades con capital propio • 83% recurre a terceros para satisfacer sus necesidades de financiamiento. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 7. Clasificación Cuantitativa de PyMEs Ing. Manuel Benítez Codas
  • 8. Clasificación Cuantitativa de PyMEs Ing. Manuel Benítez Codas
  • 9. Establecimientos y empleo Ing. Manuel Benítez Codas
  • 10. Distribución de empresas por actividad económica Ing. Manuel Benítez Codas
  • 11. Características de las empresas paraguayas Ing. Manuel Benítez Codas
  • 12. Una clasificación de microempresas Microempresas de subsistencia : Son aquellas que tienen tan baja productividad que sólo persiguen la generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato; trabajan sobre la lógica del "irla pasando". Es el segmento más grande de la tipología productiva microempresarial porque representan alrededor del 70% de las microempresas. Tienen ventas inferiores a 5 mil colones al mes y están compuestas por mujeres jefas de hogar que se desempeñan en actividades de comercio minorista o servicios personales como venta de comida. Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de tipo social de la microempresa, en la medida en que es también, donde los límites del hogar y la unidad económica se confunden más ampliamente. Microempresas de acumulación simple : Son aquellas empresas que generan ingresos que cubren los costos de su actividad aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversión en capital. Las microempresas que se ubican en este segmento son aquellas que tienen ingresos que oscilan entre 5 mil y 25 mil colones mensuales. Aquí se ubican el 26% de las microempresas. Este segmento es el más fluido, y representa una fase de tránsito hacia alguno de los otros dos. Corresponde al momento en el que la microempresa empieza su evolución productiva hacia el crecimiento, cuando el empresario puede cubrir los costos de su actividad aunque aún no tenga capacidad de ahorro o inversión. Sin embargo, puede también corresponder a una etapa de declinación productiva. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 13. " Microempresas de acumulación ampliada o "micro-top" : Son las empresas en las que su productividad es suficientemente elevada como para permitir acumular excedente e invertirlo en el crecimiento de la empresa. El "micro-top" es el pequeño segmento (4% sobre el total de microempresas) donde la adecuada combinación de factores productivos y posicionamiento comercializador permite a la unidad empresarial crecer con márgenes amplios de excedente. Se estima que sus ingresos son superiores a 25 mil colones al mes. Están generalmente ubicados en áreas de la manufactura donde la competencia de otras empresas les exige aumentar su productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. En estas empresas, con mano de obra que incluye asalariados y aprendices, es posible la acumulación de conocimiento tecnológico debido al nivel de calificación relativamente alto de sus patronos y trabajadores. Es el segmento donde los programas de servicios técnicos obtienen resultados de mayor costo/eficiencia, ya que existe una idea clara de la utilidad y mecanismos del crédito, la gestión, la comercialización, etc. Todos los derechos reservados. Se permite reproducir el contenido de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente completa: Conectándonos al Futuro de el Salvador, "Estrategia para la Creación de una Sociedad de Aprendizaje", San Salvador, 1999, http://www.conectando.org.sv/Estrategia/ http://www.conectando.org.sv/Estrategia/MIPYMEs.htm Ing. Manuel Benítez Codas
  • 14. Fuente: Documentos producidos para el Ministerio de Industria y Comercio, por el Ing. Manuel Benítez Codas, en 1998 2. Características de las PyMEs
  • 15. Fortalezas y Debilidades Fortalezas.   Capacidad de adaptación a los cambios. Posibilidad de generación de puestos de trabajo con baja inversión. Ser células económicas que permiten la dinamización y democratización de la economía.   Debilidades.   Carecer de informaciones y conocimientos que le permitan mejorar su desempeño en gestión, mercadotecnia y tecnologías.   Excesivo individualismo de los empresarios.   Falta de capacidad económica.   Oportunidades.   Las fortalezas de las PYMES deben ser complementadas con un espíritu asociativo de manera a formar redes de negocios que potencien estas fortalezas y permitan competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 16. Importancia socio-económica   Su importancia es vital para el crecimiento acelerado de los países por:   Generar riqueza con baja inversión Dinamizar el desarrollo económico Emplear gran cantidad de mano de obra Democratizar la economía. Por su capacidad de adaptación constituyen un potencial para la introducción de innovaciones necesarias para la competitividad en mercados globalizados. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 17. Características de las Pequeñas Empresas Industriales su valor agregado principal está en algún nivel de diseño industrial, la producción es hecha con máquinas simples y más sofisticadas, hay algunos procesos industriales incipientes y una cierta organización formal, los trabajadores están constituidos por personas contratadas a destajo o llamados "por tanto" y algunos aprendices y no son personas contratadas en el sistema legal, las materias primas son materiales más o menos nobles en pequeño volumen pero que demandan algún esquema logístico, y el esquema de ventas ya demanda cierta complejidad o por lo menos dedicación del emprendedor, sus ventas casi siempre son hechas a otras empresas que los utilizarán como componentes de otros productos o a comercios; Ing. Manuel Benítez Codas
  • 18. Características de las Pequeñas Empresas Industriales Entre este tipo de empresas se encuentran empresas de baja, mediana y alta tecnología. El valor agregado generalmente corresponde al nivel tecnológico empleado en la industria. La competitividad de estas empresas se da generalmente por su bajo precio, lo que por otro lado les lleva eventualmente a márgenes de rentabilidad bajo, cuando compiten con empresas mayores que tienen ventajas en la mayor escala productiva. Raramente son exportadoras y si lo llegan a ser, lo serán a través de intermediarios. Son candidatos ideales para diversas formas de asociación (horizontal, vertical o asociatividad) integrando o no cadenas productivas. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 19. Características de las Medianas Empresas Industriales su valor agregado es superior a las otras tipologías anteriores, la producción es hecha con maquinarias simples y complejas, hay procesos industriales y cuentan con organización formal, los trabajadores son personas contratadas de diversos niveles de especialización, las materias primas son materiales diversos y en volumen superior a las anteriores, lo que demanda logística y esquemas de comercialización formales y más complejos a otras empresas industriales, distribuidores o comercios Ing. Manuel Benítez Codas
  • 20. Características de las Medianas Empresas Industriales En este tipo de empresas se da prácticamente la misma situación de lo apuntado para las pequeñas empresas, si bien que debido al nivel de gestión de las empresas medianas se manejan algunos conceptos de cadena productiva e integración o hasta alianzas que les permiten mejorar su competitividad.   Pueden ser exportadoras cuando se integran a grupos económicos de mayor relevancia y con relaciones internacionales. Evidentemente que cuando son filiales, sucursales o dependientes de grupos internacionales la posibilidad de exportación es superior que cuando se trata de empresas puramente nacionales.   A pesar de considerarse autosuficientes, generalmente dependen de una cierta red de proveedores e integran a su vez algunas redes de otras empresas.   Ing. Manuel Benítez Codas
  • 21. Varias fuentes 3. Las cualidades y valores de los Empresarios PyMEs
  • 22. Un emprendedor debe reunir todas estas cualidades en grado variable de intensidad, pero sobre todo debe poseer la “motivación de la realización” o lo que también se llama el “impulso para mejorar”. Sin esta cualidad fundamental no se tiene un emprendedor, si pudiéramos realizar entrevistas con 10 emprendedores, en todos ellos encontraríamos esta cualidad, el éxito o el fracaso de sus emprendimientos depende de muchos factores internos y externos, pero siempre veremos un emprendedor emprendiendo algo nuevo, sea por que lo anterior fracasó o por que lo anterior ya dejó de ser interesante. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 23. PRINCIPIOS O VALORES PARA LOS EMPRESARIOS PyMEs La habilidad de pensar y actuar por uno mismo, asumiendo la responsabilidad por la empresa, sus clientes, sus trabajadores y sus proveedores.   La aspiración de ser productivo, de reconocer que cada individuo tiene una parte que desempeñar en la sociedad y debe estar deseoso de realizar su aporte por medio de la contribución al bien común.   La conciencia de que la auto confianza requiere comunicación y cooperación con los demás y no es total independencia o aislamiento de los otros.   El reconocimiento de una planificación a largo plazo y la valoración de realizar sacrificios inmediatos para maximizar el beneficio futuro de los propios trabajos y recursos; el entendimiento que el futuro no es completamente predecible y que el individuo debe desarrollar destrezas y actitudes que le permitan no solo triunfar en la sociedad actual, sino también adaptarse exitosamente a los cambios que ocurrirán en la sociedad del futuro.   El conocimiento de que los seres humanos dependen de Dios y deben coexistir con la naturaleza y respetarla. La retribución eficiente del trabajo propio y la concreción del potencial económico de las habilidades tradicionales de subsistencia.  La habilidad para evaluar de manera crítica varios estilos de vida, comportamiento, costumbres, y convenciones sociales, guardando los valores tradicionales en la medida de lo posible y modificando otros para enfrentar los cambios en la sociedad actual y en el ambiente. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 24. 4. Problemática de las PyMEs en el MERCOSUR Basado en:
  • 25. Elementos que determinan la problemática de las Pyme en el Cono Sur a. Alto nivel de centralización en la toma de decisiones. Determinada a menudo por la figura del dueño-empresario-gestor. En contraposición a este alto ”empoderamiento” del líder, las relaciones al interior de las Pyme son muy próximas y personales, sin que ello determine necesariamente una clara definición de funciones al interior de la firma. b. Estructura patrimonial cerrada. Este rasgo se manifiesta en la frecuente superposición de los bienes familiares y los activos de propiedad de la firma, constituyendo un factor que a menudo limita o rigidiza el desarrollo de emprendimientos asociativos, o la participación de socios no familiares o inversores ”externos”. c. Gestión fuertemente sesgada al corto plazo. Lo cual se refleja en la carencia o fuerte limitación de prácticas de planificación estratégica o sistematización de procedimientos operativos, aspecto que no necesariamente afecta la performance de la firma, pero indudablemente agudiza su ”dueño - dependencia”. El esfuerzo de la gerencia se concentra en las cuestiones operativas de corto plazo (capital de trabajo, cobranzas a clientes, pagos a proveedores, control directo de los lotes de producción y gestión de ventas, entre otras), aspectos todos que son indispensables para los resultados de las empresas, pero que impiden desarrollar al nivel de su dirección visiones estratégicas del negocio más allá de las basadas en la propia intuición y experiencia. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 26. Elementos que determinan la problemática de las Pyme en el Cono Sur d. Baja utilización de servicios y consultoría externa. Las Pyme tienden a resolver los problemas con recursos propios, humanos y financieros. Ello revela por un lado la cultura y actitud del ”empresario-emprendedor” con rasgos individualistas, y cierta desconfianza hacia todo factor externo a la firma, incidiendo en sus decisiones. Un factor que contribuye a agudizar esta tendencia, es la dificultad del empresario Pyme para acceder a información confiable relativa al mercado de asesorías y consultorías, debido a los altos costos de transacción que ello conlleva. e. Establecimiento de redes informales. Frecuentemente con otros empresarios similares, o proveedores con los cuales se establecen vínculos de confianza. Las cámaras que agrupan a la Pyme, no han cumplido, en el caso latinoamericano y chileno en particular hasta antes del Programa, un rol relevante en términos de fortalecer redes de colaboración interempresarial, como ocurre en los países europeos. f. Procesos de aprendizaje no sistemáticos, sin registros formales. Sobre la base de la experiencia acumulada y la resolución de problemas eventuales, una Pyme va conformando su activo de conocimientos y ”core competences” para mantenerse y eventualmente mejorar su desempeño en el mercado Ing. Manuel Benítez Codas
  • 27. Elementos que determinan la problemática de las Pyme en el Cono Sur g. Difícil acceso a financiamiento de largo plazo. Aún cuando en los últimos años, en algunos de los países de la Subregión, como Argentina y Chile, han comenzado a desarrollarse al interior de la Banca privada plataformas de atención a la Pyme, éstas se han concentrado en oferta de financiamiento de corto plazo (capital de trabajo), siendo aún difícil y costoso el acceso a recursos financieros para inversiones. Asimismo, la alta dependencia de las líneas de financiamiento de corto plazo, hace que ante coyunturas desfavorables, las eventuales alzas en las tasas de interés de corto plazo, impacten de tal forma sobre los costos financieros de operación, al punto de amenazar severamente la viabilidad de la empresa. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 28. Factores claves del éxito Asimismo, múltiples estudios de caso han identificado como un factor clave del éxito de muchas Pyme en Europa, la combinación de firmas individualmente especializadas, que trabajan en un contexto territorial de complementariedad con otras firmas e instituciones de apoyo, en una estructura de cluster o redes socioproductivas donde los vínculos de confianza existentes entre los diversos actores se sustenta en una extensa experiencia de interacción, y un sólido respaldo de sanciones sociales al incumplimiento de compromisos relacionados con este espacio de confianza. Si bien la naturaleza de estas redes empresariales exitosas puede ser muy diversa, según la historia social, el entramado institucional, la base tecnológica y y el perfil de mercado del grupo, algunos rasgos correspondientes a las firmas que actúan en su interior, responden a patrones comunes, que son los siguientes: Ing. Manuel Benítez Codas
  • 29. 5. Problemática de las PyMEs del Paraguay con el enfoque de la competitividad sistémica
  • 30. e.1 Niveles meta y macro Hasta hace poco tiempo, los factores competitivos de nivel meta y macro no eran favorables para el desarrollo de la Pyme. La economía se basaba en el comercio exterior, especialmente en el comercio fronterizo ”informal” con Brasil, y en algún menor grado, en la agricultura. No existe consenso en torno a la necesidad de desarrollar el sector productivo en general, y la Pyme en particular. Esto se refleja en el ambiente macroeconómico, que favorece las importaciones en lugar de la producción local. Además, el sistema financiero está orientado principalmente hacia el comercio, sin embargo en la actualidad ya han surgido créditos a más largo plazo especialmente con los fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo. Cabe indicar, sin embargo, que Paraguay ha disfrutado de condiciones macroeconómicas comparativamente estables por un largo tiempo. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 31. e.2 Significado del Mercosur El impacto del Mercosur sobre las Pyme en Paraguay ha sido profundo. Dado que las Pyme locales, incluso en sectores básicos como calzado, confecciones y muebles no eran particularmente competitivas, comenzaron a sufrir una presión competitiva creciente con el advenimiento de Mercosur. El único punto que las beneficia es el reducido tamaño del mercado paraguayo –pocas empresas de otros países de Mercosur lo encuentran tan atractivo como para desplegar estrategias de penetración hacia él. Por otro lado, hasta ahora parece improbable que muchas empresas paraguayas aprovechen la oportunidad que representa el mercado ampliado, por lo menos a mediano plazo. El proceso de apertura de mercados de Argentina y Brasil ha sido lento y plagado de barreras paraarancelarias, sin embargo hoy día (2008) la mayor parte de las exportaciones paraguayas de manufacturados van a Argentina y en menor grado a Brasil. e.3 Profundidad del proceso de apertura Siendo una economía basada en el comercio fronterizo, Paraguay en los hechos ha sido ya una economía abierta por algún tiempo, las fronteras secas no son fronteras para el tráfico ilegal en ambos sentidos. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 32. e.4 Orientación Exportadora Paraguay parecía tener alguna perspectiva de transformarse en una plataforma de exportación dirigida al mercado brasileño. Las empresas de Asia Oriental mostraron un serio interés por instalar fábricas en torno a Ciudad del Este, el punto principal de exportaciones a Brasil. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos ha avanzado lentamente, y es improbable que se concreten después de la devaluación del Real. Durante muchos años las estadísticas oficiales mostraban un déficit de comercio dramático que, sin embargo, se debía principalmente al hecho de que mientras gran parte de las importaciones se registraban formalmente, al recepcionarse los correspondientes containers, gran parte de las exportaciones no se registran, al salir del país dentro de compartimientos de equipaje de autobuses. Sin embargo en el 2007 se dio un abrupto y sorprendente cambio, la balanza comercial deficitaria en más de US$ 1 mil millones bajó a US$ 113 millones. e.5 Impuestos, sistema tributario El sistema tributario paraguayo es el más simple del MERCOSUR (7 impuestos contra 63 en Brasil), y la carga tributaria para las personas y las empresas es la más baja del hemisferio occidental. El régimen de maquila ha representado un importante logro en este sentido. e.6 Estructura sectorial del la Pyme industrial, clustering Las Pyme manufactureras paraguayas se encuentran principalmente en ramas productivas de bienes de consumo no durable para el mercado local, pèro recientemente se ha constatado un agresivo crecimiento de la industria alimenticia que ha logrado además conquistar algunos mercados internacionales. Ing. Manuel Benítez Codas
  • 33. 6. Resumen Ing. Manuel Benítez Codas