SlideShare una empresa de Scribd logo
Uroanalisis
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
(LCR)
Fisiología y composición
El LCR es un líquido que baña el encéfalo y la
médula espinal.
 Circula por el espacio subaracnoídeo, los
ventrículos cerebrales y el canal ependimario.
 En el adulto el volumen total oscila entre 90 a
150 mL y en recién nacidos varía entre 10 a 60
mL.
 El LCR es un amortiguador mecánico que
protege de traumatismos, regula el volumen de
los contenidos intracraneales, es un medio
nutriente del sistema nervioso central y es vía de
excreción para productos metabólicos del
sistema nervioso central.
 El LCR se forma a partir del plasma por filtración
selectiva, por la presión hidrostática y la secreción
portransporte activo, otorgándole una composición
química distinta a un ultrafiltrado plasmático.
 Existe por tanto un transporte activo entre la sangre,
LCR y cerebro, lo que da lugar a que existan
concentraciones diferentes de sustancias en cada lugar.
 Los electrolitos como el sodio, magnesio y cloruro
están más concentrados en el LCR que en el plasma,
mientras que el bicarbonato, glucosa y urea están
menos concentrados.
 Por otra parte, las proteínas solo pasan al LCR en
cantidades muy pequeñas.
 Numerosas enfermedades que alteran la barrera
hematoencefálica cambian la composición del LCR, por
ello es importante su estudio y con frecuencia
determinante en el diagnóstico de infecciones
meníngeas, carcinomatosis y hemorragias.
 También es útil en las enfermedades desmielinizantes
del sistema nervioso central o periférico
Toma de muestra
Toma de muestra
 El LCR normal es un líquido claro descrito como “agua
de roca”, lo que significa que es totalmente
transparente, como agua pura.
 La presión del LCR
 adultos es de 90 – 180 mmHg
 niños entre 10 – 100 mmHg,
 manera que de la punción sale gota a gota. Es seguro
obtener hasta 20 mL en un adulto si la presión es
normal.
 En casos de hipertensión, que se puede inferir durante
el procedimiento de punción, es mejor obtener menor
volumen, hasta 2 mL.
El LCR se recolecta rutinariamente por punción
lumbar entre la tercera y cuarta vértebra
lumbar, o entre la cuarta y quinta vértebra
lumbar, con el paciente sentado o acostado,
como se esquematiza en la
Figura N°1, corresponde a un procedimiento
estrictamente médico, previa evaluación clínica
para descartar hipertensión endocraneana.
Se utiliza una técnica aséptica que prevenga la
introducción de infección y daño al tejido
neural.
Se recomienda recolectarlo
(aproximadamente 20 mL) en cuatro tubos estériles,
provistos de tapas herméticas
- el primero de los cuales es para exámenes químicos y
serológicos
- el segundo y el tercero para pruebas microbiológicas y
estudios moleculares para agentes infecciosos
- el cuarto para recuento de células sanguíneas (en caso
necesario agregar un quinto tubo para búsqueda de
células malignas).
- Idealmente los tubos deben ser de plástico
(polipropileno) para evitar adherencias de las células de
la muestra al vidrio del tubo.
Conservación y transporte
 Una vez obtenido el LCR debe ser analizado lo más
pronto posible, en caso contrario se debe conservar
refrigerado para el recuento celular y congelado para
las pruebas químicas y serológicas.
 Si se requiere de exámenes adicionales, cuidar
condiciones especiales para almacenamiento de
acuerdo a naturaleza del examen.
 Todas las muestras de LCR deben manipularse con las
mismas medidas de bioseguridad que para el manejo
de otras muestras biológicas adoptadas en el
laboratorio, considerándolas como potencialmente
infecciosas.
ANÁLISIS DE LCR
A. Examen macroscópico
Aspecto
El aspecto normal del LCR es claro y cristalino.
• Esta apariencia puede variar, dependiendo de algunas
patologías, proporcionando valiosa información sobre
la significancia clínica
• por ejemplo, un líquido turbio o de aspecto lechoso,
puede indicar un incremento del contenido proteico o
lipídico, pero también ser indicativo de infección por la
la presencia de glóbulos blancos.
• Un líquido sanguinolento puede ser indicativo de
hemorragia o de punción traumática.
Un líquido xantocrómico
término utilizado para describir el LCR con un
sobrenadante rosado, anaranjado o de color amarillo, es
indicativo de la presencia de productos de la degradación
de glóbulos rojos, dependiendo de la cantidad de éstos
presentes en el LCR y el tiempo que han permanecido en
él.
El color amarillo da cuenta de una pequeña cantidad de
oxihemoglobina;
El anaranjado es producto de una intensa hemólisis y el
amarillo, producto de la conversión de la oxihemoglobina
a bilirrubina no conjugada.
Otras causas de xantocromía pueden ser debido a
elevados niveles séricos de bilirrubina, carotenos,
incremento de concentración proteica y melatonina
(METAStasis cerebral de melanoma).
Dependiendo de su aspecto, el LCR se puede informar
como: Normal, con xantocromía, hemolizado o con
turbidez.
B. Examen Microscópico
 El LCR normal no contiene glóbulos rojos.
 Si están presentes puede ser producto de una punción
traumática, además el número de glóbulos rojos va
disminuyendo desde el primer a tercer tubo colectado.
 En el caso de hallazgo de glóbulos rojos fantasmas,
corresponde a un cuadro vascular anterior.
 El estudio microscópico del líquido cefalorraquídeo
debe ser analizado, a petición del clínico, para la
búsqueda cualitativa o cuantitativa de células
hematológicas o células malignas.
 La primera determinación a realizar es el recuento
celular, así el laboratorio determinará cuantos
leucocitos se encuentran por unidad de volumen (mm3
o µL).
 El recuento de leucocitos en el LCR es muy bajo, de
hecho su análisis se puede realizar en forma manual o
en equipo automatizado validado para líquidos
biológicos.
 Un aumento de leucocitos puede ocurrir en
infecciones (virales, bacterianas, micóticas y
parasitarias), alergias, leucemia, esclerosis múltiple,
hemorragia, traumatismo, encefalitis, y en síndrome de
Guillain-Barré.
LCR
LCR
Procedimiento para recuento celular en forma manual:
1. Homogenice el líquido cefalorraquídeo mezclando suavemente por
inversión el tubo que contiene la muestra para suspender las células
sedimentadas. La agitación vigorosa puede destruir las células y afectar el
recuento celular.
2. Use una pipeta para transferir líquido cefalorraquídeo a la cámara de
Neubauer, Figura N°2. Llene el espacio entre el cubre-objeto y la cámara de
recuento de glóbulos evitando las burbujas de aire. Cargue ambos lados de
la cámara.
3. Mantenga la cámara de Neubauer en una cápsula de Petri con papel filtro
húmedo por 5 minutos hasta que los leucocitos sedimenten.
4. Coloque la cámara de Neubauer en la platina del microscopio y fíjela con
las abrazaderas. Use objetivo 10x de aumento para visualizar el área de
lectura. Ajuste la iluminación y el condensador para obtener un mejor
contraste celular.
5. Constate que la celularidad es semejante en ambos lados de la cámara.
Cualquier discordancia importante o signo de desecación invalida el
Recomendaciones para el recuento:
1. < 200 en los 9 cuadrados: contar toda el
área (9 mm2 ).
2. > 200 en los 9 cuadrados: contar las 4
esquinas (4 mm2 ).
3. > 200 en 1 cuadrado: contar 5 cuadrados
del cuadrado central (0,2 mm2 ).
4. Muestras diluidas: contar mínimo 200
células.
Fórmula diferencial
Se debe evitar la clasificación simple en porcentaje de
mononucleares y polinucleares. La fórmula diferencial de
leucocitos ayuda a establecer la línea celular
predominante.
Es el caso en que la infección viral se asocia con aumento
aumento de linfocitos, y las infecciones bacterianas y
fúngicas se asocian con un aumento de neutrófilos.
La fórmula diferencial también puede revelar eosinófilos
que se asocian a alergias; macrófagos con bacterias
fagocitadas (indicando meningitis).
Tinción de May Grünwald – Giemsa
1. Centrifugar la muestra (volumen relativo de 0,5 mL) de
LCR a 1.000 rpm por 4 minutos. Separar el
sobrenadante dejando una cantidad suficiente para
reconstituir el sedimento y realizar la extensión, dejar
secar.
2. Usar la tinción de May Grünwald-Giemsa propia del
hemograma pero con Giemsa diluido entre el 1 y 2%,
en el caso que tenga una alta densidad celular se
puede reducir el tiempo de Giemsa o usar la técnica sin
modificaciones.
3. Realice la lectura con lente de inmersión (100 x)
diferenciando las células de acuerdo al hallazgo de los
leucocitos encontrados. Exprese cada tipo celular en
porcentaje.
Informar:
Células hematopoyéticas: neutrófilos (segmentados y
baciliformes), granulocitos inmaduros (metamielocitos,
mielocitos y promielocitos), linfocitos variantes de
linfocitos (reactivos), monocitos / macrófagos, eosinófilos,
basófilos, células plasmáticas, eritroblastos.
Células tumorales o blastos.
Células epiteliales de recubrimiento.
Otras células atípicas.
Para el recuento diferencial también es útil la citocentrifugación.
- se puede disminuir significativamente el volumen de LCR del orden de 0,1 Ml
- tiene la ventaja de distribuir los elementos de la muestra en una monocapa, permitiendo una
mejor observación.
- Para identificación bacteriana, es muy importante realizar la tinción Gram para análisis
microbiológico
LCR
EXAMEN QUIMICO
C. Exámenes químicos
Proteínas
La prueba más frecuente efectuada al LCR es la
determinación de proteínas.
El contenido proteico normal del LCR :
adultos es de alrededor de 15 a 40 mg/dL, siendo un poco
superior en niños y ancianos.
La principales proteínas presente en el LCR son:
- la albúmina, con alrededor de 15,5 mg/Dl
- prealbúmina 1,7 mg/dL
- transferrina 1,4 mg/dL
- inmunoglobulina G 1,2 mg/dL
- inmunoglobulina A 0,13 mg/dL
- ceruloplasmina 0,1 mg/dL.
Un incremento del contenido proteico del LCR es
indicativo de un daño de la barrera hematoencefálica,
provocada por meningitis, hemorragias y diversos
desórdenes neurológicos, dentro de los más importantes.
Los métodos rutinarios más frecuentes para cuantificar
el contenido proteico del LCR son los métodos
turbidimétricos y nefelométricos
- su buena precisión
- escasa cantidad de muestra
- método de precipitación de ácido sulfosalicílico o
tricloroacético (TCA).recomendado por precipitar tanto
albúmina como globulinas.
- La calibración debe prepararse en base a patrones con
una mezcla de albúmina y globulinas.
Determinación de fracciones proteicas
El diagnóstico de desórdenes neurológicos
asociados con un contenido anormal de
proteínas en el LCR requiere la medición de
fracciones proteicas del LCR, las cuales estarán
presente en forma proporcional al daño de la
barrera hematoencefálica.
Enfermedades como la esclerosis múltiple y
otras que estimulan las células
inmunocompetentes en el sistema nervioso
central (SNC) incrementarán el nivel de
inmunoglobulina G (IgG) en el LCR.
Para evaluar la integridad de la barrera
hematoencefálica se determina el índice de
albúmina
para lo cual se divide el contenido de albúmina
del LCR, expresada en mg/dL versus el contenido
de albúmina sérica, expresada en g/dL:
Glucosa
La concentración de glucosa en el LCR es el resultado de
un proceso dinámico de equilibrio con la glucosa
plasmática a través de transporte activo en las células
endoteliales y simple difusión a través de un gradiente de
concentración entre el plasma y el LCR.
El contenido de glucosa en el LCR es aproximadamente
un 60 a 70% del contenido plasmático, alrededor de 65
mg/dL.
Para una evaluación confiable de glucosa en el LCR se
debe medir en paralelo la glucosa plasmática.
Para su análisis pueden utilizarse los mismos métodos
analíticos empleados para medir glucosa sanguínea,
teniendo presente que debido a la glicolisis en LCR se
debe efectuar el análisis en forma inmediata.
 Los hallazgos de bajos niveles de glucosa en LCR,
acompañado de un incremento en el recuento de
leucocitos y un alto porcentaje de neutrófilos, son
indicativos de meningitis bacteriana.
 Si los leucocitos predominantes son linfocitos en lugar
de neutrófilos, se sospecha de una meningitis
tuberculosa
 También pueden producir disminución de glucosa en
LCR tumores, sarcoidosis, cisticercosis y otros parásitos,
sífilis meníngeas, entre otras
 si los valores de glucosa en el LCR son normales, con
incremento del número de linfocitos, el diagnóstico
está a favor de una meningitis vira
Lactato
 Los niveles normales de lactato en el LCR son de 10 a
22 mg/dL y su concentración no está relacionada con la
concentración plasmática
 Los incrementos de niveles de lactato en el LCR son el
resultado del metabolismo anaeróbico al interior del
SNC a causa de hipoxia tisular u oxigenación
disminuida a nivel cerebral.
 Cualquier condición que disminuya el transporte de
oxígeno hacia en SNC incrementará los niveles de
lactato en el LCR.
• En la meningitis viral, los niveles de lactato raramente
exceden los 25 a 30 mg/dL
• origen bacteriano producen niveles de lactato en el LCR
mayor de 35 mg/dL.
LCR
Sanchez contreras
Bernales
saya
participacion
Chira 2
Oro
Oro
Cahuascanco 3
Oro3
Chilce
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
PPT
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
PPTX
Vesicula y vias biliares 2013
PPTX
Helmintos
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
PPTX
Linfoma de burkitt
PPTX
Derrame pleural ok (2)
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Vesicula y vias biliares 2013
Helmintos
Neurocisticercosis
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Linfoma de burkitt
Derrame pleural ok (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bronconeumonia y neumonia lobar
PPT
Liquido ascítico
PPT
4° semiología del abdomen
PDF
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
PPTX
Semiologia Pares Craneales
PPTX
Tomografia axial computarizada (abdominal)
PPTX
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PPT
6° semiología sistema endocrino
PPTX
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
PPTX
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
PPT
Agenesia renal
PPTX
tbc.pptx
PPTX
Uroanálisis
PPTX
Caso clínico taenia
PPT
Semiologia radiologica de abdomen agudo
PPTX
Caso clínico insuficiencia cardiaca
PPTX
Tema 4. Citología ginecológica
Bronconeumonia y neumonia lobar
Liquido ascítico
4° semiología del abdomen
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
Semiologia Pares Craneales
Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
6° semiología sistema endocrino
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
Agenesia renal
tbc.pptx
Uroanálisis
Caso clínico taenia
Semiologia radiologica de abdomen agudo
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Tema 4. Citología ginecológica
Publicidad

Similar a LCR (20)

DOCX
PPTX
Liquido cefalorraquideo
PPTX
EL LABORATORIO EN LC y su importancia.pptx
DOCX
POE DE LCR.docx
PPTX
Laboratorio de líquido cefaloraquidio primera parte
PDF
Analisis liquidos biologicos
PPTX
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
PPT
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
PDF
liquidocefalorraquideo-141012183236-conversion-gate01.pdf
PPT
liquido cefalorraquideo sofia
PPT
Presentación LCR final.ppt
PDF
Analsis liquido cefalorraquideo final
PPTX
ESTUDIOS BASICOS DE LOS LIQUIDOS DE PUNCION.pptx
PPTX
Liquidos corporales
PPTX
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
PPT
liquido cefalorraquideo
PPTX
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
EL LABORATORIO EN LC y su importancia.pptx
POE DE LCR.docx
Laboratorio de líquido cefaloraquidio primera parte
Analisis liquidos biologicos
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
liquidocefalorraquideo-141012183236-conversion-gate01.pdf
liquido cefalorraquideo sofia
Presentación LCR final.ppt
Analsis liquido cefalorraquideo final
ESTUDIOS BASICOS DE LOS LIQUIDOS DE PUNCION.pptx
Liquidos corporales
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
Publicidad

Más de RosalmiraCardenasPer (12)

PPT
IDENTIFICACION PERSONAL PELASTOCOPI PIEA
PPT
DACTILOSCOPIA EN HUMANOS FORENSE EN ANIMALES Y PERSONA
PPTX
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
PPTX
vih prueba rapida y grupo sanguineo a,b o y rh
PPTX
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
PPTX
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
PPTX
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
PPT
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
PPTX
ANEMIA HEMOLITICA.pptx
PPTX
ANALISIS DE GASES ARTERIALES.pptx
PPTX
Parasitologia - trematodos.pptx
PPTX
Bacteriologia.pptx
IDENTIFICACION PERSONAL PELASTOCOPI PIEA
DACTILOSCOPIA EN HUMANOS FORENSE EN ANIMALES Y PERSONA
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
vih prueba rapida y grupo sanguineo a,b o y rh
bioquimica clinica metabolismo de carbohidratos
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
control de calidad en toma de muestra en laboratorio
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
ANEMIA HEMOLITICA.pptx
ANALISIS DE GASES ARTERIALES.pptx
Parasitologia - trematodos.pptx
Bacteriologia.pptx

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

LCR

  • 3. Fisiología y composición El LCR es un líquido que baña el encéfalo y la médula espinal.  Circula por el espacio subaracnoídeo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario.  En el adulto el volumen total oscila entre 90 a 150 mL y en recién nacidos varía entre 10 a 60 mL.  El LCR es un amortiguador mecánico que protege de traumatismos, regula el volumen de los contenidos intracraneales, es un medio nutriente del sistema nervioso central y es vía de excreción para productos metabólicos del sistema nervioso central.
  • 4.  El LCR se forma a partir del plasma por filtración selectiva, por la presión hidrostática y la secreción portransporte activo, otorgándole una composición química distinta a un ultrafiltrado plasmático.  Existe por tanto un transporte activo entre la sangre, LCR y cerebro, lo que da lugar a que existan concentraciones diferentes de sustancias en cada lugar.  Los electrolitos como el sodio, magnesio y cloruro están más concentrados en el LCR que en el plasma, mientras que el bicarbonato, glucosa y urea están menos concentrados.  Por otra parte, las proteínas solo pasan al LCR en cantidades muy pequeñas.
  • 5.  Numerosas enfermedades que alteran la barrera hematoencefálica cambian la composición del LCR, por ello es importante su estudio y con frecuencia determinante en el diagnóstico de infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias.  También es útil en las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico
  • 7. Toma de muestra  El LCR normal es un líquido claro descrito como “agua de roca”, lo que significa que es totalmente transparente, como agua pura.  La presión del LCR  adultos es de 90 – 180 mmHg  niños entre 10 – 100 mmHg,  manera que de la punción sale gota a gota. Es seguro obtener hasta 20 mL en un adulto si la presión es normal.  En casos de hipertensión, que se puede inferir durante el procedimiento de punción, es mejor obtener menor volumen, hasta 2 mL.
  • 8. El LCR se recolecta rutinariamente por punción lumbar entre la tercera y cuarta vértebra lumbar, o entre la cuarta y quinta vértebra lumbar, con el paciente sentado o acostado, como se esquematiza en la Figura N°1, corresponde a un procedimiento estrictamente médico, previa evaluación clínica para descartar hipertensión endocraneana. Se utiliza una técnica aséptica que prevenga la introducción de infección y daño al tejido neural.
  • 9. Se recomienda recolectarlo (aproximadamente 20 mL) en cuatro tubos estériles, provistos de tapas herméticas - el primero de los cuales es para exámenes químicos y serológicos - el segundo y el tercero para pruebas microbiológicas y estudios moleculares para agentes infecciosos - el cuarto para recuento de células sanguíneas (en caso necesario agregar un quinto tubo para búsqueda de células malignas). - Idealmente los tubos deben ser de plástico (polipropileno) para evitar adherencias de las células de la muestra al vidrio del tubo.
  • 10. Conservación y transporte  Una vez obtenido el LCR debe ser analizado lo más pronto posible, en caso contrario se debe conservar refrigerado para el recuento celular y congelado para las pruebas químicas y serológicas.  Si se requiere de exámenes adicionales, cuidar condiciones especiales para almacenamiento de acuerdo a naturaleza del examen.  Todas las muestras de LCR deben manipularse con las mismas medidas de bioseguridad que para el manejo de otras muestras biológicas adoptadas en el laboratorio, considerándolas como potencialmente infecciosas.
  • 11. ANÁLISIS DE LCR A. Examen macroscópico Aspecto El aspecto normal del LCR es claro y cristalino. • Esta apariencia puede variar, dependiendo de algunas patologías, proporcionando valiosa información sobre la significancia clínica • por ejemplo, un líquido turbio o de aspecto lechoso, puede indicar un incremento del contenido proteico o lipídico, pero también ser indicativo de infección por la la presencia de glóbulos blancos. • Un líquido sanguinolento puede ser indicativo de hemorragia o de punción traumática.
  • 12. Un líquido xantocrómico término utilizado para describir el LCR con un sobrenadante rosado, anaranjado o de color amarillo, es indicativo de la presencia de productos de la degradación de glóbulos rojos, dependiendo de la cantidad de éstos presentes en el LCR y el tiempo que han permanecido en él. El color amarillo da cuenta de una pequeña cantidad de oxihemoglobina; El anaranjado es producto de una intensa hemólisis y el amarillo, producto de la conversión de la oxihemoglobina a bilirrubina no conjugada. Otras causas de xantocromía pueden ser debido a elevados niveles séricos de bilirrubina, carotenos, incremento de concentración proteica y melatonina (METAStasis cerebral de melanoma).
  • 13. Dependiendo de su aspecto, el LCR se puede informar como: Normal, con xantocromía, hemolizado o con turbidez.
  • 14. B. Examen Microscópico  El LCR normal no contiene glóbulos rojos.  Si están presentes puede ser producto de una punción traumática, además el número de glóbulos rojos va disminuyendo desde el primer a tercer tubo colectado.  En el caso de hallazgo de glóbulos rojos fantasmas, corresponde a un cuadro vascular anterior.
  • 15.  El estudio microscópico del líquido cefalorraquídeo debe ser analizado, a petición del clínico, para la búsqueda cualitativa o cuantitativa de células hematológicas o células malignas.  La primera determinación a realizar es el recuento celular, así el laboratorio determinará cuantos leucocitos se encuentran por unidad de volumen (mm3 o µL).  El recuento de leucocitos en el LCR es muy bajo, de hecho su análisis se puede realizar en forma manual o en equipo automatizado validado para líquidos biológicos.  Un aumento de leucocitos puede ocurrir en infecciones (virales, bacterianas, micóticas y parasitarias), alergias, leucemia, esclerosis múltiple, hemorragia, traumatismo, encefalitis, y en síndrome de Guillain-Barré.
  • 18. Procedimiento para recuento celular en forma manual: 1. Homogenice el líquido cefalorraquídeo mezclando suavemente por inversión el tubo que contiene la muestra para suspender las células sedimentadas. La agitación vigorosa puede destruir las células y afectar el recuento celular. 2. Use una pipeta para transferir líquido cefalorraquídeo a la cámara de Neubauer, Figura N°2. Llene el espacio entre el cubre-objeto y la cámara de recuento de glóbulos evitando las burbujas de aire. Cargue ambos lados de la cámara. 3. Mantenga la cámara de Neubauer en una cápsula de Petri con papel filtro húmedo por 5 minutos hasta que los leucocitos sedimenten. 4. Coloque la cámara de Neubauer en la platina del microscopio y fíjela con las abrazaderas. Use objetivo 10x de aumento para visualizar el área de lectura. Ajuste la iluminación y el condensador para obtener un mejor contraste celular. 5. Constate que la celularidad es semejante en ambos lados de la cámara. Cualquier discordancia importante o signo de desecación invalida el
  • 19. Recomendaciones para el recuento: 1. < 200 en los 9 cuadrados: contar toda el área (9 mm2 ). 2. > 200 en los 9 cuadrados: contar las 4 esquinas (4 mm2 ). 3. > 200 en 1 cuadrado: contar 5 cuadrados del cuadrado central (0,2 mm2 ). 4. Muestras diluidas: contar mínimo 200 células.
  • 20. Fórmula diferencial Se debe evitar la clasificación simple en porcentaje de mononucleares y polinucleares. La fórmula diferencial de leucocitos ayuda a establecer la línea celular predominante. Es el caso en que la infección viral se asocia con aumento aumento de linfocitos, y las infecciones bacterianas y fúngicas se asocian con un aumento de neutrófilos. La fórmula diferencial también puede revelar eosinófilos que se asocian a alergias; macrófagos con bacterias fagocitadas (indicando meningitis).
  • 21. Tinción de May Grünwald – Giemsa 1. Centrifugar la muestra (volumen relativo de 0,5 mL) de LCR a 1.000 rpm por 4 minutos. Separar el sobrenadante dejando una cantidad suficiente para reconstituir el sedimento y realizar la extensión, dejar secar. 2. Usar la tinción de May Grünwald-Giemsa propia del hemograma pero con Giemsa diluido entre el 1 y 2%, en el caso que tenga una alta densidad celular se puede reducir el tiempo de Giemsa o usar la técnica sin modificaciones. 3. Realice la lectura con lente de inmersión (100 x) diferenciando las células de acuerdo al hallazgo de los leucocitos encontrados. Exprese cada tipo celular en porcentaje.
  • 22. Informar: Células hematopoyéticas: neutrófilos (segmentados y baciliformes), granulocitos inmaduros (metamielocitos, mielocitos y promielocitos), linfocitos variantes de linfocitos (reactivos), monocitos / macrófagos, eosinófilos, basófilos, células plasmáticas, eritroblastos. Células tumorales o blastos. Células epiteliales de recubrimiento. Otras células atípicas. Para el recuento diferencial también es útil la citocentrifugación. - se puede disminuir significativamente el volumen de LCR del orden de 0,1 Ml - tiene la ventaja de distribuir los elementos de la muestra en una monocapa, permitiendo una mejor observación. - Para identificación bacteriana, es muy importante realizar la tinción Gram para análisis microbiológico
  • 25. C. Exámenes químicos Proteínas La prueba más frecuente efectuada al LCR es la determinación de proteínas. El contenido proteico normal del LCR : adultos es de alrededor de 15 a 40 mg/dL, siendo un poco superior en niños y ancianos. La principales proteínas presente en el LCR son: - la albúmina, con alrededor de 15,5 mg/Dl - prealbúmina 1,7 mg/dL - transferrina 1,4 mg/dL - inmunoglobulina G 1,2 mg/dL - inmunoglobulina A 0,13 mg/dL - ceruloplasmina 0,1 mg/dL.
  • 26. Un incremento del contenido proteico del LCR es indicativo de un daño de la barrera hematoencefálica, provocada por meningitis, hemorragias y diversos desórdenes neurológicos, dentro de los más importantes. Los métodos rutinarios más frecuentes para cuantificar el contenido proteico del LCR son los métodos turbidimétricos y nefelométricos - su buena precisión - escasa cantidad de muestra - método de precipitación de ácido sulfosalicílico o tricloroacético (TCA).recomendado por precipitar tanto albúmina como globulinas. - La calibración debe prepararse en base a patrones con una mezcla de albúmina y globulinas.
  • 27. Determinación de fracciones proteicas El diagnóstico de desórdenes neurológicos asociados con un contenido anormal de proteínas en el LCR requiere la medición de fracciones proteicas del LCR, las cuales estarán presente en forma proporcional al daño de la barrera hematoencefálica. Enfermedades como la esclerosis múltiple y otras que estimulan las células inmunocompetentes en el sistema nervioso central (SNC) incrementarán el nivel de inmunoglobulina G (IgG) en el LCR. Para evaluar la integridad de la barrera hematoencefálica se determina el índice de albúmina para lo cual se divide el contenido de albúmina del LCR, expresada en mg/dL versus el contenido de albúmina sérica, expresada en g/dL:
  • 28. Glucosa La concentración de glucosa en el LCR es el resultado de un proceso dinámico de equilibrio con la glucosa plasmática a través de transporte activo en las células endoteliales y simple difusión a través de un gradiente de concentración entre el plasma y el LCR. El contenido de glucosa en el LCR es aproximadamente un 60 a 70% del contenido plasmático, alrededor de 65 mg/dL. Para una evaluación confiable de glucosa en el LCR se debe medir en paralelo la glucosa plasmática. Para su análisis pueden utilizarse los mismos métodos analíticos empleados para medir glucosa sanguínea, teniendo presente que debido a la glicolisis en LCR se debe efectuar el análisis en forma inmediata.
  • 29.  Los hallazgos de bajos niveles de glucosa en LCR, acompañado de un incremento en el recuento de leucocitos y un alto porcentaje de neutrófilos, son indicativos de meningitis bacteriana.  Si los leucocitos predominantes son linfocitos en lugar de neutrófilos, se sospecha de una meningitis tuberculosa  También pueden producir disminución de glucosa en LCR tumores, sarcoidosis, cisticercosis y otros parásitos, sífilis meníngeas, entre otras  si los valores de glucosa en el LCR son normales, con incremento del número de linfocitos, el diagnóstico está a favor de una meningitis vira
  • 30. Lactato  Los niveles normales de lactato en el LCR son de 10 a 22 mg/dL y su concentración no está relacionada con la concentración plasmática  Los incrementos de niveles de lactato en el LCR son el resultado del metabolismo anaeróbico al interior del SNC a causa de hipoxia tisular u oxigenación disminuida a nivel cerebral.  Cualquier condición que disminuya el transporte de oxígeno hacia en SNC incrementará los niveles de lactato en el LCR. • En la meningitis viral, los niveles de lactato raramente exceden los 25 a 30 mg/dL • origen bacteriano producen niveles de lactato en el LCR mayor de 35 mg/dL.