SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
Liquido cefalorraquídeo
(LCR)




Josué Aguilar
Definición
•   Es el liquido que ocupa los espacios del SNC. Rodea todas las facetas del
    cerebro y de la medula espinal, circula por el espacio subaracnoideo y
    ventrículos cerebrales
Funciones principales
1.   Soporte físico y protección
2.   Recoge productos de desecho (mecanismo no definido)
3.   Ambiente químico controlado
4.   Transporte intracerebral y extracerebral
Soporte físico y protección
•   La función mas obvia es como colchón flotante para el cerebro, el cerebro
    flota en el LCR.
•   El los golpes, el choque inicial se transfiere a el cerebro completo
Ambiente químico controlado
•   El mantenimiento de una matriz
química controlada y constante para
el SNC.
• Los valores de los constituyentes
del LCR se mantienen dentro de los
limites estrechos.
Excreción
•   No se a definido, pero se presume que es efectiva ya que no hay
    sistema linfático en el cerebro. Se conocen 2 maneras con
    mecanismos no definidos:
•   Intercambio capilar
•   Excreción por LCR


                        transporte
•   Participa en la distribución de hormonas hipofisarias dentro del
    cerebro.
•   Y en la eliminación de hormonas del cerebro a la sangre
•  Producido:
1. 70% plexos coroideos (dentro del cerebro)
2. 30% epéndimo (recubren los ventrículos)

A razón de .4 ml/min o 500 ml/dia  secreción activa y ultrafiltración selectiva del
   plasma




•   Tasa de cambio de 4 -5 veces por día




•  Volumen constante:
1. Adulto100-150ml
2. Lactantes y niños 70-90ml
3. Neonatos10-60ml
Características físicas
Aspecto
Transparente, limpio y cristalino. Aunque en los procesos crónicos como,
algunas meningitis tuberculosas, poliomielitis y encefalitis puede aparecer
ligeramente opalino. En las meningitis purulentas es turbio




Turbidez
•Presencia de bacterias
•Pleocitosis: 200 leucos / µl
•Nivel elevado de proteínas
Color
•   Es incoloro

• Hemorrágico: no se debe confundir con hemorragia que en
ocasiones es causada por la propia punción (el tinte hemático
disminuye conforme sale el liquido)




•   Xantocromico: coloración amarillenta procedente de la
 hemoglobina de procesos hemorrágicos, principalmente
en ictericia (bilirubinorraquia).
 síndrome de froin (compresión medular tumoral)
•   Blanquecina: presencia de leucocitos y bacterias
Diferencia entre hemorragia subaracnoideo y
             punción traumática
Ruta del LCR
•   Ventrículos laterales agujero de monro  tercer ventrículo  acueducto de
    Silvio cuarto ventrículo agujero magendie y luschka cisterna magna  espacio
    subaracnoideo
•   El LCR rodea el cerebro y medula, internamente circula por los ventrículos y
    espacio subaracnoideo.
•   La absorción se lleva acabo en las vellosidades aracnoides y drena en los
    senos venosos de la dura.
Obtención de la muestra
•   Punción lumbar:
se realiza en el espacio intervertebral
 L3-L4 o L4-L5

presión
• Adultos 90-180 mm HG
• Niños 10-100 mm HG

• Con una presión mayor a
200 mm Hg no se recomienda extraer
mas de 2 ml
• Con presión normal se puede extraer
Hasta 20 ml
• Lo obtenido se divide en 3 alícuotas:

1. Bioquímica y serología

2. Bacteriología

3. microscópica
Características químicas
• Las pruebas que han sido mas confiables
  desde el punto de vista diagnostico y
  accesibles en lo analítico son:
1.Glucosa
2.Proteínas totales
3.Inmunoglobulinas
Glucosa
•   Ingresa al LCR por transporte activo selectivo a través de la BHE (barrera
    hematoencefalica)
•   60-70 % de la glucosa plasmática (adultos y niños)
•   75-85 % en neonatos x inmadurez de la BHE
•   Cambios en los niveles de glucosa  manifiestan 30 a 90 min más tarde en
    el LCR


•   Hiperglucorraquia: carece de significado diagnostico, lo único que indica es
    hiperglucemia
•    Hiperglucorraquia: puede ser causada por ;
1.   Aumento en la actividad celular del SNC
2.   Hipoglucemia
3.   Consumo por actividad de otros organismos presentes
4.   Alteraciones en los mecanismos de transporte a través de BHE( no
     definidos)
Aumento en la actividad celular
         del SNC
•   Por: neoplasia meníngea difusa y tumor cerebral
Consumo por actividad de otros
    organismos presentes
•   Por: meningitis aguda purulenta, bacteriana, amebiana, fúngica y
    trichinotica
proteínas
•   la proteína total del LCR es .5% la del plasma
•   La concentración de proteína refleja la calidad de filtración por BHE

•  Decremento por:
1. Disminución de diálisis del plasma
2. Aumento en la perdida de proteína( eliminación excesiva)
3. Filtración por una fisura en la dura (otorrea, rinorrea)
•    Incremento por:
1.   Lisis de sangre por extracción traumática
2.   Incremento de permeabilidad de BHE ( infección bacteriana, fúngica o
     hemorragia)
3.   Producción incrementada por SNC (esclerosis múltiple)
4.   Obstrucción (tumores o obsesos)
5.   Disminución de la eliminación ( no descrito)
Inmunoglobulinas y albumina
•   La síntesis local de IgG y albumina representa de manera primordial el
    diagnostico de enfermedades desmielinizanes (esclerosis múltiple,)
bibliografía
•   http://ceruleus.blogspot.mx/2011_09_01_archive.html
•   http://www.aebm.org/jornadas/liquidos/LCR.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Liquido Cefalorraquídeo
PDF
Analsis liquido cefalorraquideo final
PPTX
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
PPT
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
PPTX
Sindromes extrapiramidales
PPT
Meninges
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Luxación acromioclavicular
Liquido Cefalorraquídeo
Analsis liquido cefalorraquideo final
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
Sindromes extrapiramidales
Meninges
Primeros auxilios
Luxación acromioclavicular

La actualidad más candente (20)

PDF
Anion gap
PPTX
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
PPTX
Focos cardíacos
PDF
Alteraciones del equilibrio ácido-base
PPTX
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
PDF
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
PPTX
Bilirrubina y metabolismo
PPTX
Fisiopatologia de la tos
PPT
Via Extrapiramidal
PPT
Vias del dolor
PPTX
MÉDULA ESPINAL
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PPTX
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
PDF
Casos Clinicos Gasometria
PPTX
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
PPTX
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
PPTX
Expectoración
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPT
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Anion gap
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Focos cardíacos
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Bilirrubina y metabolismo
Fisiopatologia de la tos
Via Extrapiramidal
Vias del dolor
MÉDULA ESPINAL
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Casos Clinicos Gasometria
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Expectoración
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
PPT
liquido cefalorraquideo sofia
PPTX
Líquido Pleural y Peritoneal
PPT
Fisiología del líquido amniótico
PPTX
Análisis de líquido pleural
PPT
Irrigación médula espinal
PPT
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
PPTX
Líquido sinovial
PPT
Asepsia Y Antisepsia
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
liquido cefalorraquideo sofia
Líquido Pleural y Peritoneal
Fisiología del líquido amniótico
Análisis de líquido pleural
Irrigación médula espinal
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido sinovial
Asepsia Y Antisepsia
Publicidad

Similar a liquido cefalorraquideo (20)

PDF
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
PPT
Presentación LCR final.ppt
PPTX
PPTX
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
DOCX
POE DE LCR.docx
DOCX
PPTX
Meningitis-aguda-un-enfoque-universitario.pptx
PPTX
Laboratorio de líquido cefaloraquidio primera parte
PPTX
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PPTX
EL LABORATORIO EN LC y su importancia.pptx
PPTX
PRE ANALITICA DE LIQUIDOS BIOLOGICOS.pptx
PDF
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
PPTX
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
PPTX
SssssssSISTEMA VENTRICULAR LCR NUT .pptx
PDF
Liquido cefalorraquideo..pdf loquidocefaloraquideo
PPTX
PUNCION LUMBAR.pptx
Punción lumbar y análisis del liquido cefalorraquideo en.pdf
Presentación LCR final.ppt
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
POE DE LCR.docx
Meningitis-aguda-un-enfoque-universitario.pptx
Laboratorio de líquido cefaloraquidio primera parte
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
EL LABORATORIO EN LC y su importancia.pptx
PRE ANALITICA DE LIQUIDOS BIOLOGICOS.pptx
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
SssssssSISTEMA VENTRICULAR LCR NUT .pptx
Liquido cefalorraquideo..pdf loquidocefaloraquideo
PUNCION LUMBAR.pptx

Más de Michelle Quezada (20)

PPT
Antifungicos,
PPT
antimocoticos
PPTX
12.paracoccidiodomicosis
PPTX
8.cromoblastomicosis
PPTX
3 y 4.piedra blanca y negra
PPT
16.feohifomicosis
PPT
14.geotricosis
PPT
13.criptococosis
PPT
11.coccidiodomicosis
PPT
10.blastomicosis
PPT
9.histoplasmosis
PPT
7.micetoma
PPT
6.esporotricosis
PPT
5.pitiriasis versicolor
PPT
2.tiña negra.pptx
PPT
Tema 6 6.1.5
PPT
Tema 6.2.3
PPTX
Genética humana 2
PPTX
Expocicion
PPTX
Expo de gentica
Antifungicos,
antimocoticos
12.paracoccidiodomicosis
8.cromoblastomicosis
3 y 4.piedra blanca y negra
16.feohifomicosis
14.geotricosis
13.criptococosis
11.coccidiodomicosis
10.blastomicosis
9.histoplasmosis
7.micetoma
6.esporotricosis
5.pitiriasis versicolor
2.tiña negra.pptx
Tema 6 6.1.5
Tema 6.2.3
Genética humana 2
Expocicion
Expo de gentica

liquido cefalorraquideo

  • 2. Definición • Es el liquido que ocupa los espacios del SNC. Rodea todas las facetas del cerebro y de la medula espinal, circula por el espacio subaracnoideo y ventrículos cerebrales
  • 3. Funciones principales 1. Soporte físico y protección 2. Recoge productos de desecho (mecanismo no definido) 3. Ambiente químico controlado 4. Transporte intracerebral y extracerebral
  • 4. Soporte físico y protección • La función mas obvia es como colchón flotante para el cerebro, el cerebro flota en el LCR. • El los golpes, el choque inicial se transfiere a el cerebro completo
  • 5. Ambiente químico controlado • El mantenimiento de una matriz química controlada y constante para el SNC. • Los valores de los constituyentes del LCR se mantienen dentro de los limites estrechos.
  • 6. Excreción • No se a definido, pero se presume que es efectiva ya que no hay sistema linfático en el cerebro. Se conocen 2 maneras con mecanismos no definidos: • Intercambio capilar • Excreción por LCR transporte • Participa en la distribución de hormonas hipofisarias dentro del cerebro. • Y en la eliminación de hormonas del cerebro a la sangre
  • 7. • Producido: 1. 70% plexos coroideos (dentro del cerebro) 2. 30% epéndimo (recubren los ventrículos) A razón de .4 ml/min o 500 ml/dia  secreción activa y ultrafiltración selectiva del plasma • Tasa de cambio de 4 -5 veces por día • Volumen constante: 1. Adulto100-150ml 2. Lactantes y niños 70-90ml 3. Neonatos10-60ml
  • 9. Aspecto Transparente, limpio y cristalino. Aunque en los procesos crónicos como, algunas meningitis tuberculosas, poliomielitis y encefalitis puede aparecer ligeramente opalino. En las meningitis purulentas es turbio Turbidez •Presencia de bacterias •Pleocitosis: 200 leucos / µl •Nivel elevado de proteínas
  • 10. Color • Es incoloro • Hemorrágico: no se debe confundir con hemorragia que en ocasiones es causada por la propia punción (el tinte hemático disminuye conforme sale el liquido) • Xantocromico: coloración amarillenta procedente de la hemoglobina de procesos hemorrágicos, principalmente en ictericia (bilirubinorraquia). síndrome de froin (compresión medular tumoral)
  • 11. Blanquecina: presencia de leucocitos y bacterias
  • 12. Diferencia entre hemorragia subaracnoideo y punción traumática
  • 14. Ventrículos laterales agujero de monro  tercer ventrículo  acueducto de Silvio cuarto ventrículo agujero magendie y luschka cisterna magna  espacio subaracnoideo
  • 15. El LCR rodea el cerebro y medula, internamente circula por los ventrículos y espacio subaracnoideo. • La absorción se lleva acabo en las vellosidades aracnoides y drena en los senos venosos de la dura.
  • 16. Obtención de la muestra • Punción lumbar: se realiza en el espacio intervertebral L3-L4 o L4-L5 presión • Adultos 90-180 mm HG • Niños 10-100 mm HG • Con una presión mayor a 200 mm Hg no se recomienda extraer mas de 2 ml • Con presión normal se puede extraer Hasta 20 ml
  • 17. • Lo obtenido se divide en 3 alícuotas: 1. Bioquímica y serología 2. Bacteriología 3. microscópica
  • 18. Características químicas • Las pruebas que han sido mas confiables desde el punto de vista diagnostico y accesibles en lo analítico son: 1.Glucosa 2.Proteínas totales 3.Inmunoglobulinas
  • 19. Glucosa • Ingresa al LCR por transporte activo selectivo a través de la BHE (barrera hematoencefalica) • 60-70 % de la glucosa plasmática (adultos y niños) • 75-85 % en neonatos x inmadurez de la BHE • Cambios en los niveles de glucosa  manifiestan 30 a 90 min más tarde en el LCR • Hiperglucorraquia: carece de significado diagnostico, lo único que indica es hiperglucemia
  • 20. Hiperglucorraquia: puede ser causada por ; 1. Aumento en la actividad celular del SNC 2. Hipoglucemia 3. Consumo por actividad de otros organismos presentes 4. Alteraciones en los mecanismos de transporte a través de BHE( no definidos)
  • 21. Aumento en la actividad celular del SNC • Por: neoplasia meníngea difusa y tumor cerebral
  • 22. Consumo por actividad de otros organismos presentes • Por: meningitis aguda purulenta, bacteriana, amebiana, fúngica y trichinotica
  • 23. proteínas • la proteína total del LCR es .5% la del plasma • La concentración de proteína refleja la calidad de filtración por BHE • Decremento por: 1. Disminución de diálisis del plasma 2. Aumento en la perdida de proteína( eliminación excesiva) 3. Filtración por una fisura en la dura (otorrea, rinorrea)
  • 24. Incremento por: 1. Lisis de sangre por extracción traumática 2. Incremento de permeabilidad de BHE ( infección bacteriana, fúngica o hemorragia) 3. Producción incrementada por SNC (esclerosis múltiple) 4. Obstrucción (tumores o obsesos) 5. Disminución de la eliminación ( no descrito)
  • 25. Inmunoglobulinas y albumina • La síntesis local de IgG y albumina representa de manera primordial el diagnostico de enfermedades desmielinizanes (esclerosis múltiple,)
  • 26. bibliografía • http://ceruleus.blogspot.mx/2011_09_01_archive.html • http://www.aebm.org/jornadas/liquidos/LCR.pdf