SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
IMPORTANCIA de la MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN LA
CAPACITACIÓN, PRÁCTICA Y ESPECIALIZACIÓN DEL BIOQUÍMICO DE GUARDIA
1° CURSO A DISTANCIA REDLAB, ÁREA URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2018
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
 El LCR es límpido e incoloro.
 Esta contenido dentro del sistema ventricular
y el espacio subaracnoideo
 Volumen total varia según la edad
Neonatos: 10 a 60 ml
Adulto: 90 a 150 ml
 Tasa de formación: 500 ml/día o 20 ml/hs
 Funciones:
-Protección mecánica del SNC.
-Aporte de nutrientes al tejido nerviosos.
-Eliminación de deshechos metabólicos.
-Mantiene la presión intracraneal constante.
-Participa en la regulación de la homeostasis del
Líquido intersticial (LIS) del parénquima cerebral.
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
 EL SISTEMA VENTRICULAR esta compuesto por
dos ventrículos laterales, el tercer y cuarto
ventrículo. Los ventrículos están revestido por
células ependimarias y en ellos se ubican los
plexos coroideos, productores de LCR
 PRODUCCION DEL LCR
70% Plexos coroideos (VL)
-Ultrafiltración a partir del plasma.
-Procesos de secreción activa
30% Sitios extracoroidales
-Células enpendimarias del sistema ventricular
-Espacio subaracnoideo
-Parenquima encefálico (BHE)
Tomada de Cerebrospinal Fluid Secretion by the Choroid Plexvus.
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
 ESPACIO SUBARACNOIDEO
- Se ubica entres dos meninges, la aracnoides y
la piamadre.
- Contiene vasos sanguíneos encefálicos de gran
calibre y nervios craneales.
- Barrera subaracnoidea.
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
 CISTERNAS SUBARACNOIDEAS
En ciertas zonas del SNC, el espacio subaracnoideo
se expande, formando las cisternas de la base.
Cisterna Magna – LCR cisternal
 CIRCULACIÓN Y REABSORCIÓN DEL LCR
El LCR fluye a través de los ventrículos cerebrales,
hacia el espacio subaracnoideo y el conducto central
de la médula espinal, para finalmente reabsorberse
a nivel de las granulaciones y pasar al torrente
circulatorio.
Otra parte del LCR se absorbe:
-Linfáticos perineurales de los nervios espinales.
-Plexos coroideos
-Espacio subaracnoideo
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
TIPOS DE BARRERAS HEMATICAS DEL
SNC
Existen tres tipos de Barreras hemáticas
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE)
-Estructura difusa, que reviste la red de capilares sanguíneos
del encéfalo y médula espinal.
-Suministra sustratos al SNC y elimina sus desechos.
-Permite el correcto funcionamiento de la actividad neuronal.
a) Aísla al SNC de la circulación sanguínea: uniones estrechas
b) Regula la composición iónica del LIS : astrocitos,
- Existe una libre comunicación entre el LIS del SNC y el LCR.
-La composición del LCR y el LIS del SNC son similares.
-Alteraciones en el integridad de la BHE se traducen en
alteraciones del citoquímico (CQ) del LCR : glucosa, proteínas,
recuento leucocitario.
ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR
BARRERA HEMATORAQUIDEA (BHR)
-Estructura bien definida, que reviste la red de capilares de
los plexos coroideos
-Aísla al LCR contenido en los ventrículos, de la circulación
sanguínea que llega a nivel del capilar coroideo.
-Produce el 70% del LCR, a través de ultrafiltración a
partir del plasma y secreción activa.
-Las células del epitelio coroidal, secretan LCR
por medio de una variedad de proteínas integrales
especificas de membrana.
-LCR es de características casi isoosmóticas: compuesto
principalmente de agua e iones como Na+, K+, Cl-, HCO3
- Ca+2,
Mg+2 HPO3
-2 .
También contiene glucosa, proteínas, aminoácidos, lactato, LDH,
creatinina.
 INDICACIONES DE ANÁLISIS DEL LCR
Sospecha de:
-Infecciones del SNC (meningitis, encefalitis, ventriculitis)
-Hemorragia subaracnoidea (HSA vs PT)
-Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple, Sindrome de
Guillain Barré)
En pacientes con leucemias, linfomas y otros tumores con compromiso del SNC.
En pacientes con HIV – presencia de Cryptococcus (hallazgo)
Diferenciar entre secreción nasal y LCR
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATOR
 TOMA DE MUESTRA - CONSIDERACIONES PREANALÍTICAS
 Muestras de LCR de origen: ventricular, cisternal o medular.
 Punción transfontanelar, cisternal, lumbar (PL)
 En la PL el volumen a recolectar depende de la edad y de la presión de apertura de toma.
 Se recolecta en tubo sin anticoagulante.
 Se extraen tres tubos: citoquímico, cultivo y otras determinaciones.
 Remitir inmediatamente al laboratorio (procesar dentro de los dos primeras horas)
 Otro Tipo de muestras:
-LCR proveniente de quistes, fistulas y colecciones subdurales
-LCR ventricular en pacientes con sistemas de derivación como
tratamiento de la hidrocefalia.
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 CITOQUÍMICO DE LCR
Análisis Macroscópico: Aspecto y Color
Análisis Químico: Glucorraquía, Proteinorraquia
Análisis Citológico: Recuento leucocitario total y diferencial
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 CITOQUÍMICO DE LCR: ASPECTO Y COLOR
El aspecto y color inicial del LCR y postcentrifugado proporcionan una valiosa información
diagnostica.
LCR normal es límpido e incoloro (cristal de roca).
En la patología: opalescente, turbio, blanquecino, xantocrómico, sanguinolento, coagulado.
Importante !! El LCR límpido e incoloro, no descarta patología.
Opalescencia / turbidez: aumento de proteínas, presencia de eritrocitos, leucocitos y gérmenes.
Xantocrómia (rosado/anaranjado/amarillo): productos de degradación de los eritrocitos, aumento
de proteínas, aumento de bilirrubina.
Sanguinolento (Rojizo/ hemorrágico): punción traumática/ hemorragia previa (HSA,
postneurocirugía, traumatismo)
Coagulado: punción traumática
.
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 CITOQUÍMICO DE LCR: GLUCORRAQUÍA
 La concentración de glucosa en el LCR depende de la glucemia.
 Valor normal es entre de 60-70% del valor plasmático (ayuno). Se expresa en mg/dl
 Los cambios en la glucemia se reflejan después de las dos horas en el LCR.
 Se analiza por el método enzimático (hexoquinasa).
 La muestra debe procesarse con rapidez ya que se produce glucolisis en el LCR.
 La contaminación con sangre puede causar una elevación falsa de la glucorraquía
 Su importancia diagnostica se limita la hallazgo de valores disminuido respecto a los
valores del plasma.
 Hay hipoglucorraquía en las meningitis bacterianas y micóticas.
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 CITOQUÍMICO DE LCR: PROTEINORRAQUIA
 LCR normal contiene <1% de las proteínas del plasma. Principalmente ALB
 Intervalo de referencia varia según la edad, el origen del LCR y el método.
 Valores de referencia en adultos 15-45 mg/dl. En prematuros y neonatos el valor es mas
alto, rango 20 a 170 mg/dl (se atribuye al inmadurez de la BHE).
 Método para su determinación son turbidimétrico y colorimétrico
 La elevación de las proteínas es común en infecciones del SNC. Dato muy inespecífico,
esta aumentado en otras patología no infecciosas del SNC.
 Se considera una elevación importante por encima de 100 mg/dl. Sin embargo un valor
normal no descarta la infeccion.
 Niveles de proteínas anormalmente bajos, se observan en rinorrea u otorrea.
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 CITOQUÍMICO DE LCR: RECUENTO LEUCOCITARIO TOTAL
Método manual: cámara de Neubauer. Dilución al medio con líquido de Turk.
Se cuentan leucocitos en todos los cuadrantes y las células contadas se multiplican por el
factor de dilución y por 0,1 que corresponde al factor dependiente de la cámara.
Contador hematológico- NUNCA !!
Valores normales
Neonatos 0-30 Leuc./mm³
Niños (valores intermedios) 0-10 Leuc./ mm³
Adultos 0-5 Leuc. / mm³
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 CITOQUÍMICO DE LCR: RECUENTO LEUCOCITARIO DIFERENCIAL
 Rto diferencial, sí el Rto leuc. total es > 10 leuc. /mm³
-
 El LCR normal: -Puede presentar un bajo numero de mononucleares
Adultos (70:30), pred. de linfocitos / Niños (30:70), pred. de monocitos
-Pueden presentar ocasionalmente neutrófilos.
 Rto leuc. Total elevado c/ predominio de Neutrófilos
-MN bc, abscesos cerebrales, post hemorragias del SNC
-En la fase temprana de MN virales, tuberculosas, micóticas y parasitarias.
 Rto leuc. Total moderadamente elevado c/ predominio de mononucleares
-MN virales, tuberculosas, micóticas y parasitarias
-En la fase temprana de las MN bc.
 Eosinofília : infecciones parasitarias, medicación, catéteres de derivación en el SNC
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 OTRAS DETERMINACIONES: LACTATO
Se procesa a partir de la muestra de LCR recolectada para el citoquímico.
Se utiliza el método para determinar lactato en sangre.
Valor de referencia : hasta 20 mg/dl o 2 mmoles/l
Es independiente de la concentración de lactato en sangre.
Muestra contaminadas con sangre presentan interferencia.
Cualquier trastorno que disminuye el flujo de oxigeno en el tejido nervioso, aumenta la
concentración de acido láctico en el LCR.
Se utiliza para monitorizar las lesiones encefálicas graves y para evaluar la eficacia del
tratamiento ATB, en las meningitis.
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 OTRAS DETERMINACIONES: CRYPTOCOCCUS
 Meningitis criptocócica
 Complicación muy frecuente en pacientes con SIDA
 Puede presentarse como un hallazgo durante el análisis citoquímico del LCR
 En el examen directo pueden confundirse con burbujas de aire.
 Preparación con tinta China, se detecta la gruesa cápsula.
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA
 Perdida de LCR a través oído o nariz (por fistulas o traumatismos)
 Diferenciar entre secreción nasal y LCR
 Solo puede diferenciarse a través de la determinación de la B 2transferrina, que es una
isoforma de la transferrina exclusiva del LCR. Esta ausente en suero, saliva, secreción
nasal, lagrimas y linfa.
 OTRAS DETERMINACIONES: RINORREA Y OTORREA
ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE
GUARDIA

Más contenido relacionado

PPTX
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
PPTX
Hemorragia intracerebral
PDF
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
PPT
Neuroanatomia Por Imagenes
PPTX
Circulacion del cerebro
PPTX
Trauma raquimedular
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
PPTX
Transfusion en pacientes quemados
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
Hemorragia intracerebral
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
Neuroanatomia Por Imagenes
Circulacion del cerebro
Trauma raquimedular
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Transfusion en pacientes quemados

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
PPTX
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
PPT
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
PPT
Traumatismo raquimedular 1
PPTX
Malformaciones vasculares cerebrales
PPTX
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
PPT
Lesión axonal difusa
PDF
Tumores Cerebrales
PPTX
Choque medular
PPTX
PPTX
Contusion cerebral
PPTX
Hemorragia de duret
PDF
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
PPT
Metástasis cerebrales
PPTX
Tumores embrionarios del SNC
PDF
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
PDF
COMA
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPSX
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
PDF
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Traumatismo raquimedular 1
Malformaciones vasculares cerebrales
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Lesión axonal difusa
Tumores Cerebrales
Choque medular
Contusion cerebral
Hemorragia de duret
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Metástasis cerebrales
Tumores embrionarios del SNC
Hematoma epidural subdural y parenquimal lida
COMA
Traumatismo craneoencefalico
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Publicidad

Similar a Presentación LCR final.ppt (20)

PPTX
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
PDF
Analsis liquido cefalorraquideo final
PPTX
Liquido cefalorraquideo
PPT
liquido cefalorraquideo
PPTX
Laboratorio de líquido cefaloraquidio primera parte
PDF
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
PPT
Lcr 2002
PPT
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
PPTX
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR ).pptx
PPTX
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
DOCX
PPTX
Líquido cefalorraquídeo
PPT
liquido cefalorraquideo sofia
PPTX
Liquidos corporales
PPTX
Liquido cefalorraquideo
DOCX
POE DE LCR.docx
analsisliquidocefalorraquideofinal-110908142012-phpapp02 (1).pptx
Analsis liquido cefalorraquideo final
Liquido cefalorraquideo
liquido cefalorraquideo
Laboratorio de líquido cefaloraquidio primera parte
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Lcr 2002
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO ( LCR ).pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
Líquido cefalorraquídeo
liquido cefalorraquideo sofia
Liquidos corporales
Liquido cefalorraquideo
POE DE LCR.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx

Presentación LCR final.ppt

  • 1. LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO IMPORTANCIA de la MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN LA CAPACITACIÓN, PRÁCTICA Y ESPECIALIZACIÓN DEL BIOQUÍMICO DE GUARDIA 1° CURSO A DISTANCIA REDLAB, ÁREA URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2018
  • 2. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR  El LCR es límpido e incoloro.  Esta contenido dentro del sistema ventricular y el espacio subaracnoideo  Volumen total varia según la edad Neonatos: 10 a 60 ml Adulto: 90 a 150 ml  Tasa de formación: 500 ml/día o 20 ml/hs  Funciones: -Protección mecánica del SNC. -Aporte de nutrientes al tejido nerviosos. -Eliminación de deshechos metabólicos. -Mantiene la presión intracraneal constante. -Participa en la regulación de la homeostasis del Líquido intersticial (LIS) del parénquima cerebral.
  • 3. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR  EL SISTEMA VENTRICULAR esta compuesto por dos ventrículos laterales, el tercer y cuarto ventrículo. Los ventrículos están revestido por células ependimarias y en ellos se ubican los plexos coroideos, productores de LCR  PRODUCCION DEL LCR 70% Plexos coroideos (VL) -Ultrafiltración a partir del plasma. -Procesos de secreción activa 30% Sitios extracoroidales -Células enpendimarias del sistema ventricular -Espacio subaracnoideo -Parenquima encefálico (BHE) Tomada de Cerebrospinal Fluid Secretion by the Choroid Plexvus.
  • 4. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR  ESPACIO SUBARACNOIDEO - Se ubica entres dos meninges, la aracnoides y la piamadre. - Contiene vasos sanguíneos encefálicos de gran calibre y nervios craneales. - Barrera subaracnoidea.
  • 5. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR  CISTERNAS SUBARACNOIDEAS En ciertas zonas del SNC, el espacio subaracnoideo se expande, formando las cisternas de la base. Cisterna Magna – LCR cisternal  CIRCULACIÓN Y REABSORCIÓN DEL LCR El LCR fluye a través de los ventrículos cerebrales, hacia el espacio subaracnoideo y el conducto central de la médula espinal, para finalmente reabsorberse a nivel de las granulaciones y pasar al torrente circulatorio. Otra parte del LCR se absorbe: -Linfáticos perineurales de los nervios espinales. -Plexos coroideos -Espacio subaracnoideo
  • 6. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR TIPOS DE BARRERAS HEMATICAS DEL SNC Existen tres tipos de Barreras hemáticas
  • 7. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (BHE) -Estructura difusa, que reviste la red de capilares sanguíneos del encéfalo y médula espinal. -Suministra sustratos al SNC y elimina sus desechos. -Permite el correcto funcionamiento de la actividad neuronal. a) Aísla al SNC de la circulación sanguínea: uniones estrechas b) Regula la composición iónica del LIS : astrocitos, - Existe una libre comunicación entre el LIS del SNC y el LCR. -La composición del LCR y el LIS del SNC son similares. -Alteraciones en el integridad de la BHE se traducen en alteraciones del citoquímico (CQ) del LCR : glucosa, proteínas, recuento leucocitario.
  • 8. ORIGEN Y CIRCULACIÓN DEL LCR BARRERA HEMATORAQUIDEA (BHR) -Estructura bien definida, que reviste la red de capilares de los plexos coroideos -Aísla al LCR contenido en los ventrículos, de la circulación sanguínea que llega a nivel del capilar coroideo. -Produce el 70% del LCR, a través de ultrafiltración a partir del plasma y secreción activa. -Las células del epitelio coroidal, secretan LCR por medio de una variedad de proteínas integrales especificas de membrana. -LCR es de características casi isoosmóticas: compuesto principalmente de agua e iones como Na+, K+, Cl-, HCO3 - Ca+2, Mg+2 HPO3 -2 . También contiene glucosa, proteínas, aminoácidos, lactato, LDH, creatinina.
  • 9.  INDICACIONES DE ANÁLISIS DEL LCR Sospecha de: -Infecciones del SNC (meningitis, encefalitis, ventriculitis) -Hemorragia subaracnoidea (HSA vs PT) -Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple, Sindrome de Guillain Barré) En pacientes con leucemias, linfomas y otros tumores con compromiso del SNC. En pacientes con HIV – presencia de Cryptococcus (hallazgo) Diferenciar entre secreción nasal y LCR ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATOR
  • 10.  TOMA DE MUESTRA - CONSIDERACIONES PREANALÍTICAS  Muestras de LCR de origen: ventricular, cisternal o medular.  Punción transfontanelar, cisternal, lumbar (PL)  En la PL el volumen a recolectar depende de la edad y de la presión de apertura de toma.  Se recolecta en tubo sin anticoagulante.  Se extraen tres tubos: citoquímico, cultivo y otras determinaciones.  Remitir inmediatamente al laboratorio (procesar dentro de los dos primeras horas)  Otro Tipo de muestras: -LCR proveniente de quistes, fistulas y colecciones subdurales -LCR ventricular en pacientes con sistemas de derivación como tratamiento de la hidrocefalia. ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 11.  CITOQUÍMICO DE LCR Análisis Macroscópico: Aspecto y Color Análisis Químico: Glucorraquía, Proteinorraquia Análisis Citológico: Recuento leucocitario total y diferencial ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 12.  CITOQUÍMICO DE LCR: ASPECTO Y COLOR El aspecto y color inicial del LCR y postcentrifugado proporcionan una valiosa información diagnostica. LCR normal es límpido e incoloro (cristal de roca). En la patología: opalescente, turbio, blanquecino, xantocrómico, sanguinolento, coagulado. Importante !! El LCR límpido e incoloro, no descarta patología. Opalescencia / turbidez: aumento de proteínas, presencia de eritrocitos, leucocitos y gérmenes. Xantocrómia (rosado/anaranjado/amarillo): productos de degradación de los eritrocitos, aumento de proteínas, aumento de bilirrubina. Sanguinolento (Rojizo/ hemorrágico): punción traumática/ hemorragia previa (HSA, postneurocirugía, traumatismo) Coagulado: punción traumática . ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 13.  CITOQUÍMICO DE LCR: GLUCORRAQUÍA  La concentración de glucosa en el LCR depende de la glucemia.  Valor normal es entre de 60-70% del valor plasmático (ayuno). Se expresa en mg/dl  Los cambios en la glucemia se reflejan después de las dos horas en el LCR.  Se analiza por el método enzimático (hexoquinasa).  La muestra debe procesarse con rapidez ya que se produce glucolisis en el LCR.  La contaminación con sangre puede causar una elevación falsa de la glucorraquía  Su importancia diagnostica se limita la hallazgo de valores disminuido respecto a los valores del plasma.  Hay hipoglucorraquía en las meningitis bacterianas y micóticas. ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 14.  CITOQUÍMICO DE LCR: PROTEINORRAQUIA  LCR normal contiene <1% de las proteínas del plasma. Principalmente ALB  Intervalo de referencia varia según la edad, el origen del LCR y el método.  Valores de referencia en adultos 15-45 mg/dl. En prematuros y neonatos el valor es mas alto, rango 20 a 170 mg/dl (se atribuye al inmadurez de la BHE).  Método para su determinación son turbidimétrico y colorimétrico  La elevación de las proteínas es común en infecciones del SNC. Dato muy inespecífico, esta aumentado en otras patología no infecciosas del SNC.  Se considera una elevación importante por encima de 100 mg/dl. Sin embargo un valor normal no descarta la infeccion.  Niveles de proteínas anormalmente bajos, se observan en rinorrea u otorrea. ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 15.  CITOQUÍMICO DE LCR: RECUENTO LEUCOCITARIO TOTAL Método manual: cámara de Neubauer. Dilución al medio con líquido de Turk. Se cuentan leucocitos en todos los cuadrantes y las células contadas se multiplican por el factor de dilución y por 0,1 que corresponde al factor dependiente de la cámara. Contador hematológico- NUNCA !! Valores normales Neonatos 0-30 Leuc./mm³ Niños (valores intermedios) 0-10 Leuc./ mm³ Adultos 0-5 Leuc. / mm³ ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 16.  CITOQUÍMICO DE LCR: RECUENTO LEUCOCITARIO DIFERENCIAL  Rto diferencial, sí el Rto leuc. total es > 10 leuc. /mm³ -  El LCR normal: -Puede presentar un bajo numero de mononucleares Adultos (70:30), pred. de linfocitos / Niños (30:70), pred. de monocitos -Pueden presentar ocasionalmente neutrófilos.  Rto leuc. Total elevado c/ predominio de Neutrófilos -MN bc, abscesos cerebrales, post hemorragias del SNC -En la fase temprana de MN virales, tuberculosas, micóticas y parasitarias.  Rto leuc. Total moderadamente elevado c/ predominio de mononucleares -MN virales, tuberculosas, micóticas y parasitarias -En la fase temprana de las MN bc.  Eosinofília : infecciones parasitarias, medicación, catéteres de derivación en el SNC ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 17.  OTRAS DETERMINACIONES: LACTATO Se procesa a partir de la muestra de LCR recolectada para el citoquímico. Se utiliza el método para determinar lactato en sangre. Valor de referencia : hasta 20 mg/dl o 2 mmoles/l Es independiente de la concentración de lactato en sangre. Muestra contaminadas con sangre presentan interferencia. Cualquier trastorno que disminuye el flujo de oxigeno en el tejido nervioso, aumenta la concentración de acido láctico en el LCR. Se utiliza para monitorizar las lesiones encefálicas graves y para evaluar la eficacia del tratamiento ATB, en las meningitis. ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 18.  OTRAS DETERMINACIONES: CRYPTOCOCCUS  Meningitis criptocócica  Complicación muy frecuente en pacientes con SIDA  Puede presentarse como un hallazgo durante el análisis citoquímico del LCR  En el examen directo pueden confundirse con burbujas de aire.  Preparación con tinta China, se detecta la gruesa cápsula. ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA
  • 19.  Perdida de LCR a través oído o nariz (por fistulas o traumatismos)  Diferenciar entre secreción nasal y LCR  Solo puede diferenciarse a través de la determinación de la B 2transferrina, que es una isoforma de la transferrina exclusiva del LCR. Esta ausente en suero, saliva, secreción nasal, lagrimas y linfa.  OTRAS DETERMINACIONES: RINORREA Y OTORREA ANÁLISIS DEL LCR EN EL LABORATORIO DE GUARDIA