SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación indígena en México: inconsistencias y retos.<br />El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha documentado en sus estudios la desigualdad presente en México en materia de aprendizaje. Los datos de este instituto que se refieren al rendimiento de los alumnos indígenas en sexto (La Calidad de la Educación Básica en México. Informe Anual 2006) y en tercer grado de primaria (El Aprendizaje de Tercero de Primaria en México: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, 2007), muestran que las escuelas indígenas se encuentran siempre por debajo, de manera notable y significativa, de todos los demás tipos de escuelas: cursos comunitarios, escuelas rurales públicas, escuelas urbanas públicas y escuelas privadas. Mientras que el II Conteo del INEGI permite constatar que los niños indígenas aprenden a leer y a escribir más tarde en la escuela. Entre los hablantes de lengua indígena, de 8 a 14 años, el analfabetismo es de 13.5 % (a los 8 años un niño debe estar en tercer grado, y se espera que se alfabetice entre el primero y el segundo grados). En cambio, entre la población no hablante de lengua indígena, este porcentaje es de sólo 2.4 %. Los niños indígenas, incluso asistiendo a la escuela, presentan un rezago en la alfabetización consecuente. Como es de esperarse, esto es cierto en el caso del 99 % de los monolingües en lengua indígena.<br />Los alumnos indígenas también son los que menos transitan a niveles superiores de educación. Si bien la información derivada de la SEP es poco confiable, ya que la información de cuántos alumnos son indígenas es proporcionada por el director de la escuela, el II Conteo del INEGI indica que el porcentaje de la población que se encuentra entre la edad de 15 y 19 años, que no es hablante de lengua indígena y que no asiste a la escuela es de 46.9 %; pero cabe advertir que este porcentaje entre la población hablante de lengua indígena es de 73.7 %.<br />Esta desigualdad es histórica. El dato más revelador que muestra la inequidad de la que es objeto la población indígena en el sistema educativo es el índice de analfabetismo, que se refiere a la población de 15 años y más. Al tomar como referente los datos del II Conteo del INEGI es necesario multiplicar por cinco el índice de analfabetismo de la población no hablante de lengua indígena (6.7%) para llegar al de la población hablante de lengua indígena (31.6%). El alto porcentaje de padres de familia analfabetas o con escasa escolaridad no ayuda a que los actuales alumnos indígenas tengan resultados satisfactorios en la escuela. <br />

Más contenido relacionado

PDF
Revista jesi
PPTX
Act. integradora
PDF
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
PDF
Sist educa-estruct-social-1
DOCX
La educacion en mexico
PPTX
Combatiendo el analfabetismo
PPSX
Conciencia
Revista jesi
Act. integradora
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Sist educa-estruct-social-1
La educacion en mexico
Combatiendo el analfabetismo
Conciencia

La actualidad más candente (17)

PPTX
Analfabetismo en méxico
PDF
Triptico de psicologia
DOCX
Problematicas educativas durante los ultimos 5 sexenios
PPT
educaciòn en Mèxico
DOC
Tarea nueva de tics1
PPTX
Presentación
PPTX
Sistema Educativo Nacional
PPTX
La educacion en guatemala
PPTX
PPTX
Educacion mexico
DOCX
Tabla de analfabetismo en mexico
PDF
Folleto fauto copia
DOC
Nuevo documento de microsoft word (23)
PDF
Rezago educativo
PPTX
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
PPTX
Rezago educativo en México
PDF
Evaluación apren estudiantes indigenas
Analfabetismo en méxico
Triptico de psicologia
Problematicas educativas durante los ultimos 5 sexenios
educaciòn en Mèxico
Tarea nueva de tics1
Presentación
Sistema Educativo Nacional
La educacion en guatemala
Educacion mexico
Tabla de analfabetismo en mexico
Folleto fauto copia
Nuevo documento de microsoft word (23)
Rezago educativo
En los estados unidos mexicanos la secretaría color
Rezago educativo en México
Evaluación apren estudiantes indigenas
Publicidad

Similar a Lectur (20)

PPTX
Presentacion indigenas
PPTX
La educacion en méxico
PDF
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
PDF
INEE la educación en México
PDF
Presentacion 211112
PPTX
La educación indígena
PPTX
Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educaci...
DOC
Socioeducabilidad informal
DOCX
Trabajo profe ayende coregido
DOCX
Trabajo profe ayende coregido
DOCX
Trabajo profe ayende
PPTX
Documental de paloma execelente copia
PDF
Enseñar y aprender
PPTX
Problemas de Acceso a la Educacion
DOCX
Retos y desafios
DOCX
Retos y desafios
DOCX
Etnico nacional.
DOCX
Etnico nacional.
DOCX
Etnico nacional.
DOCX
Etnico nacional.
Presentacion indigenas
La educacion en méxico
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INEE la educación en México
Presentacion 211112
La educación indígena
Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educaci...
Socioeducabilidad informal
Trabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende coregido
Trabajo profe ayende
Documental de paloma execelente copia
Enseñar y aprender
Problemas de Acceso a la Educacion
Retos y desafios
Retos y desafios
Etnico nacional.
Etnico nacional.
Etnico nacional.
Etnico nacional.
Publicidad

Lectur

  • 1. La educación indígena en México: inconsistencias y retos.<br />El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha documentado en sus estudios la desigualdad presente en México en materia de aprendizaje. Los datos de este instituto que se refieren al rendimiento de los alumnos indígenas en sexto (La Calidad de la Educación Básica en México. Informe Anual 2006) y en tercer grado de primaria (El Aprendizaje de Tercero de Primaria en México: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, 2007), muestran que las escuelas indígenas se encuentran siempre por debajo, de manera notable y significativa, de todos los demás tipos de escuelas: cursos comunitarios, escuelas rurales públicas, escuelas urbanas públicas y escuelas privadas. Mientras que el II Conteo del INEGI permite constatar que los niños indígenas aprenden a leer y a escribir más tarde en la escuela. Entre los hablantes de lengua indígena, de 8 a 14 años, el analfabetismo es de 13.5 % (a los 8 años un niño debe estar en tercer grado, y se espera que se alfabetice entre el primero y el segundo grados). En cambio, entre la población no hablante de lengua indígena, este porcentaje es de sólo 2.4 %. Los niños indígenas, incluso asistiendo a la escuela, presentan un rezago en la alfabetización consecuente. Como es de esperarse, esto es cierto en el caso del 99 % de los monolingües en lengua indígena.<br />Los alumnos indígenas también son los que menos transitan a niveles superiores de educación. Si bien la información derivada de la SEP es poco confiable, ya que la información de cuántos alumnos son indígenas es proporcionada por el director de la escuela, el II Conteo del INEGI indica que el porcentaje de la población que se encuentra entre la edad de 15 y 19 años, que no es hablante de lengua indígena y que no asiste a la escuela es de 46.9 %; pero cabe advertir que este porcentaje entre la población hablante de lengua indígena es de 73.7 %.<br />Esta desigualdad es histórica. El dato más revelador que muestra la inequidad de la que es objeto la población indígena en el sistema educativo es el índice de analfabetismo, que se refiere a la población de 15 años y más. Al tomar como referente los datos del II Conteo del INEGI es necesario multiplicar por cinco el índice de analfabetismo de la población no hablante de lengua indígena (6.7%) para llegar al de la población hablante de lengua indígena (31.6%). El alto porcentaje de padres de familia analfabetas o con escasa escolaridad no ayuda a que los actuales alumnos indígenas tengan resultados satisfactorios en la escuela. <br />