SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOSCurso de Lectura Crítica:Estrategias de comprensión lectora
	AQUÍ SÍ SE PUEDE EQUIVOCAR PARA APRENDER
LA HUMILDAD INTELECTUAL ES UNA CUALIDAD QUE DEBEMOS CULTIVAR.
Nueva gramática de la lengua española
NIVELACIÓN DE ELEMENTOS LINGUÍSTICOSCATEGORÍAS LINGUÍSTICASCATEGORÍAS DEL MUNDO REAL: EXISTEN
Sustantivo:  palabra que nombra seres, objetos o ideas.Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:Sustantivos concretos: casa, árbol.Sustantivos abstractos: Abstractos de fenómeno: Los que designan acciones, estados o sus efectos; por ejemplo: lectura, caminata. Abstractos de cualidad: Son los relacionados con adjetivos y designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres; por ejemplo: belleza, maldad. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de forma imprecisa; por ejemplo: cantidad, montón.Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:Sustantivos comunes: montaña, escobas.Sustantivos propios: Sinaí, Ecuador.Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en:Sustantivos individuales: soldado, profesor.Sustantivos colectivos: ejército, magisterio.Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:Sustantivos simples: pie, uña.Sustantivos compuestos: balompié, cortaúñas.Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la vez; por ejemplo: anteojera.Según la complejidad morfológica:Sustantivos primitivos: pan, carne.Sustantivos derivados: panadería, carnicero.Sustantivos aumentativos: mangote, grandulón.Sustantivos diminutivos: nenita, pececillo.Sustantivos despectivos: covacha, casucha.Sustantivos gentilicios: esmeraldeña, ecuatoriano.Sustantivos patronímicos: Rodríguez, Enríquez.Sustantivos hipocorísticos: Son los propios que hacen una abreviación o modificación familiar del antropónimo. Por ejemplo: de Francisco, Paco;de José, Pepe.
Adjetivo: palabra que nombra cualidades aplicadas a los seres, objetos o ideas-Verbo: palabra que nombra eventos, como:Acciones: caminar, nadar, cerrar
Acción-proceso:  Yo escribo, golpeo, cierro
Procesos: cuando nombra lo que sucede en un paciente, pero que no realiza el  agente:          	    crecer, nacer, morir, aliviarse, sanar.
Estados: permanentes o transitorios. Cuando nombra hechos que nadie realiza; sino que suceden en un 	  paciente: María está colorada.  Luis permanece enamorado.
Fenómenos: Los que nadie realiza y no se realizan sobre  nadie: tronar, llueve.La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. La lista oficial de la RAE es a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía.
La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas, además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas. Copulativas
Adversativas
Disyuntivas
Explicativas
Distributivas
ConsecutivasEl adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").LugarNegaciónTiempoOrdenModoCantidadDudaAfirmaciónComparación
Los pronombres desde el punto de vista gramatical tienen una distribución similar a los nombres.Personales (yo, tú, él)
Demostrativos(ése, ésta, aquel)
Interrogativos(¿quién, cuál?)
Exclamativos(¡quién, qué, cuál!
Indefinidos (uno, alguno, mucho)
Numerales (cardinales, ordinales)
Relativos (que, cual, quien)
Posesivos (mío, tuyo)CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRASPALABRAStienenSIGNIFICADO PROPIOSIGNIFICADO ASOCIADOsustantivosadjetivos calificativos  verbosartículospreposicionesconjuncionesinterjeccionespronombresadverbios
LECTURA CRÍTICAESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Viaje a la biblioteca
Lectura CríticaEs una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito para poner en juego nuestra criticidad.
Hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
Permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee para poner a prueba su propia criticidad.
Se podrán entender y respetar los puntos de vista de otras personas.
A tiempo que se deben evaluar las ideas mientras se lee, se debe también evitar distorsionar el sentido que contiene el texto.
Como lectores y escritores críticos las personas deben poder estar seguras de que esas tareas se han realizado en forma total, comprensiva y consistente. EL LECTOR CRÍTICO IDEAL es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.
La tarea educativa es de seres humanos para seres humanos
Comprensión de textosACTO INTERACTIVOEMISORMENSAJERECEPTORAutorTextoLectorNO UNIDIRECCIONAL
¿QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER UN TEXTO?
COMPRENDER LO QUE EL AUTOR QUIERE COMUNICARNIVEL LITERALNIVEL INFERENCIALINTERPRETAR LO QUE EL AUTOR QUISO COMUNICARSIGNIFICA VALORAR, PROYECTAR Y JUZGAR   EL CONTENIDO Y LAS INFERENCIASNIVEL CRÍTICO - VALORATIVO
Lograré¿Lograré robarte tus ojos?¿Tener por siempre tu mirada?¿Lograré adueñarme de tus labios,besarlos despacio, muy despacio?A veces me trago la palabra amor,no lo aceptarías si yo te lo digo.A veces quisiera decirte que te alejes,pero me callo… no puedo dejar de verte.Si no estás a mi ladoquisiera desaparecer,pero solamente contigo,¡porque soy feliz y sobre todoporque te amo y nada me importa!
PRIMERA UNIDADCOMPRENSIÓN GLOBAL DE TEXTOSlector construye interpretación general de lo que dice el texto
 utiliza varias estrategiasFUNCIONES DEL LENGUAJE
¿Qué tipos de actividades ayudarán a los DOCENTES a desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para lograr una lectura crítica?¿Qué debemos enseñar y cuál es la mejor forma de hacerlo?
TRABAJOLA CUERDA SE NOS VA A ROMPERDEBEMOS HALAR TODOS EN UN MISMO SENTIDOENEQUIPONECESITAMOS COORDINACIÓN
Definir la necesidadDefinir satisfaccionesRelacionesInquietudesDefinir el tipo de textoESTRATEGIAS YOPERACIONESESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN RELACIONADAS CON LAS EXPECTATIVAS DEL LECTORHacer preguntasSeleccionar ideasVerificar hipótesisHacer prediccionesPensar que información posee
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PRAGMÁTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOSExpresiones  Lingüísticas:“Abra los ojos”
“No me tomes el pelo”En diferentes contextos comunicativos se interpreta de diferentes maneras.Conjunto de conocimientos y habilidades que le permiten a un usuario de la lengua captar las intenciones comunicativas no explícitas de un mensaje a partir de la relación entre el mensaje y el contexto.
Conocimientos y habilidades pragmáticas:Permiten saber  a una persona:Cuando la expresión se usa en sentido irónico o humorístico y no en el sentido pleno de la expresión.
Con un matiz de duda y no en sentido  afirmativo.
Se adquieren con  la experiencia
Observación atenta y crítica de la forma como se encadenan los mensajes con el curso de la interacción entre las personas. CONOCIMIENTOS YTIPO DE DISCURSOEXPRESIONES“veras”“pero”“sin embargo”“asimismo“y”“además”“si entonces”“por consiguiente”“por eso”HABILIDADES PRAGMÁTICAS
Segunda Unidad
COMPRENSIÓN ESPECÍFICA DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE PALABRASComprender un texto en el nivel literal es comprender todo lo que el autor comunica explícitamente en este.La comprensión de las palabras utiliza las siguientes estrategias :Uso del vocabulario conocido.
Uso del contexto.
Familias de palabras.
Uso de sinónimos y antónimos.SINTAXIS. (Del lat. syntaxis, y este del gr. σύνταξις, de συντάσσειν, coordinar). Parte de la Gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.
Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de las categorías lingüísticas del  lenguaje.
Es la parte de la Gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinación de las categorías lingüísticas y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras.SEMÁNTICA(Del gr. σημαντικός, significativo).Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
Estudio del significado de las categorías lingüísticas y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico.
Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.
Trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
Trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
Toma en cuenta el significado lexical de las palabras.FONOLOGÍA.(De fono- y -logía). Rama de la Lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distintivo y funcional.
Describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua en particular o en las lenguas en general) en un nivel abstracto o mental.
Estudio de los sistemas fonológicos.
Un fonema no es un sonido, sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos.
Consonanticidad, Silabicidad, Sonoridad y aspiración.
Utiliza el sistema fonador.COMPRENDER UN TEXTO EN SENTIDO LITERALLa comprensión en los diferentes niveles ocurre de manera simultánea, no ocurre de manera lineal.Cada lector utiliza las estrategias según sus necesidades: ¿Qué no comprendo del texto?, ¿qué necesito del texto?Todo lo que está explícitamente dicho (entender las palabras, las oraciones, cada uno de los párrafos), conlleva a tener una idea completa del texto.
USO DE VOCABULARIO CONOCIDOAGD		 Agencia de Garantía de Depósitos.IESS		 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.CONESUP	                  Consejo Nacional de Educación Superior.UNE		 Unión Nacional de Educadores.SRI		 Servicio de Rentas Internas.EEUU		 Estados Unidos de América.ONG		 Organismo no Gubernamental.MPD		 Movimiento Popular Democrático.PSP		 Partido Sociedad Patriótica.PSC		 Partido Social Cristiano.CAF		 Corporación Andina de Fomento.CNE		 Consejo Nacional Electoral.
DEFINICIONESSinapsis: Relación funcional de contacto entre células nerviosas.
Sinopsis: Sumario o resumen.
Paliar: Mitigar, suavizar, atenuar una pena, disgusto o tragedia.
Palear: Trabajar con pala.
Sección: Cada una de las partes en que se divide un objeto.	    Acción por la cual se divide un objeto en sus partes.Sesión: Tiempo ocupado por una actividad. Lapso
Accesible: De fácil acceso o trato. Que tiene acceso.
Asequible: Que puede conseguirse o alcanzarse.Mitigar: Moderar, aplacar, disminuir, suavizar.
Adolecer: Tener un defecto o enfermedad, carecer de algo.
Profuso: Abundante, copioso.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
PPT
Lectura critica
PDF
Que es un texto academico
PPTX
Partes variables e invariables de la oración.
PPTX
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
PPT
El resumen
PPTX
Contradicción y ambigüedad
PPTX
Oralidad presentacion
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Lectura critica
Que es un texto academico
Partes variables e invariables de la oración.
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El resumen
Contradicción y ambigüedad
Oralidad presentacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Resumen
PPT
Cultura escrita
PPTX
Discurso descriptivo
PPTX
Falacias & paradojas
PDF
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
PPTX
Superestructura textual
DOCX
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
PPT
LOS TRES PROCESOS DE LA LECTURA
PPT
Problemas de pronunciación
PPTX
Las implicaturas
PDF
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
PPTX
Parafrasis
PPT
la lectura y sus técnicas
PPTX
Redaccion y ortografia
DOCX
Pca 1 bgu lengua y literatura
PPT
Superestructuras Textuales
PPT
Metodo para el analisis de argumentos
DOCX
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
PPT
El texto y sus propiedades
Resumen
Cultura escrita
Discurso descriptivo
Falacias & paradojas
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Superestructura textual
Planificación por unidades de primero bachillerato lengua
LOS TRES PROCESOS DE LA LECTURA
Problemas de pronunciación
Las implicaturas
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
Parafrasis
la lectura y sus técnicas
Redaccion y ortografia
Pca 1 bgu lengua y literatura
Superestructuras Textuales
Metodo para el analisis de argumentos
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
El texto y sus propiedades
Publicidad

Similar a Lectura crítica clase (20)

PPTX
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
PPTX
Presentacion final rv
PPT
Fundamentos de español y literatura 6°
PPTX
UNIDAD 2, PÁRRAFO, VICIOS; RESUMEN, COMENTARIO, CRÍTICA, RESEÑA..pptx
PDF
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
PPT
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
PPT
Comunicación alfonso
DOCX
La gramatica
DOCX
La gramatica
DOCX
La gramatica
DOCX
La gramatica
PPT
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
PPTX
Clases de palabras
PPT
propiedades-del-texto.ppt
DOC
Antropología del mito
DOC
Antropología del mito
DOCX
CATEGORIAS GRAMATICALES
PDF
Gramática Textual 2022.pdf
PPT
Fundamentos de español y literatura 6°
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
Presentacion final rv
Fundamentos de español y literatura 6°
UNIDAD 2, PÁRRAFO, VICIOS; RESUMEN, COMENTARIO, CRÍTICA, RESEÑA..pptx
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicación alfonso
La gramatica
La gramatica
La gramatica
La gramatica
Comunicación, lenguaje,oración
Clases de palabras
propiedades-del-texto.ppt
Antropología del mito
Antropología del mito
CATEGORIAS GRAMATICALES
Gramática Textual 2022.pdf
Fundamentos de español y literatura 6°
Publicidad

Lectura crítica clase

  • 1. BIENVENIDOSCurso de Lectura Crítica:Estrategias de comprensión lectora
  • 2. AQUÍ SÍ SE PUEDE EQUIVOCAR PARA APRENDER
  • 3. LA HUMILDAD INTELECTUAL ES UNA CUALIDAD QUE DEBEMOS CULTIVAR.
  • 4. Nueva gramática de la lengua española
  • 5. NIVELACIÓN DE ELEMENTOS LINGUÍSTICOSCATEGORÍAS LINGUÍSTICASCATEGORÍAS DEL MUNDO REAL: EXISTEN
  • 6. Sustantivo: palabra que nombra seres, objetos o ideas.Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:Sustantivos concretos: casa, árbol.Sustantivos abstractos: Abstractos de fenómeno: Los que designan acciones, estados o sus efectos; por ejemplo: lectura, caminata. Abstractos de cualidad: Son los relacionados con adjetivos y designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres; por ejemplo: belleza, maldad. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de forma imprecisa; por ejemplo: cantidad, montón.Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:Sustantivos comunes: montaña, escobas.Sustantivos propios: Sinaí, Ecuador.Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en:Sustantivos individuales: soldado, profesor.Sustantivos colectivos: ejército, magisterio.Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:Sustantivos simples: pie, uña.Sustantivos compuestos: balompié, cortaúñas.Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y derivados a la vez; por ejemplo: anteojera.Según la complejidad morfológica:Sustantivos primitivos: pan, carne.Sustantivos derivados: panadería, carnicero.Sustantivos aumentativos: mangote, grandulón.Sustantivos diminutivos: nenita, pececillo.Sustantivos despectivos: covacha, casucha.Sustantivos gentilicios: esmeraldeña, ecuatoriano.Sustantivos patronímicos: Rodríguez, Enríquez.Sustantivos hipocorísticos: Son los propios que hacen una abreviación o modificación familiar del antropónimo. Por ejemplo: de Francisco, Paco;de José, Pepe.
  • 7. Adjetivo: palabra que nombra cualidades aplicadas a los seres, objetos o ideas-Verbo: palabra que nombra eventos, como:Acciones: caminar, nadar, cerrar
  • 8. Acción-proceso: Yo escribo, golpeo, cierro
  • 9. Procesos: cuando nombra lo que sucede en un paciente, pero que no realiza el agente: crecer, nacer, morir, aliviarse, sanar.
  • 10. Estados: permanentes o transitorios. Cuando nombra hechos que nadie realiza; sino que suceden en un paciente: María está colorada. Luis permanece enamorado.
  • 11. Fenómenos: Los que nadie realiza y no se realizan sobre nadie: tronar, llueve.La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. La lista oficial de la RAE es a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía.
  • 12. La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas, además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas. Copulativas
  • 17. ConsecutivasEl adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").LugarNegaciónTiempoOrdenModoCantidadDudaAfirmaciónComparación
  • 18. Los pronombres desde el punto de vista gramatical tienen una distribución similar a los nombres.Personales (yo, tú, él)
  • 25. Posesivos (mío, tuyo)CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRASPALABRAStienenSIGNIFICADO PROPIOSIGNIFICADO ASOCIADOsustantivosadjetivos calificativos verbosartículospreposicionesconjuncionesinterjeccionespronombresadverbios
  • 26. LECTURA CRÍTICAESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
  • 27. Viaje a la biblioteca
  • 28. Lectura CríticaEs una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito para poner en juego nuestra criticidad.
  • 29. Hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica.
  • 30. Permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee para poner a prueba su propia criticidad.
  • 31. Se podrán entender y respetar los puntos de vista de otras personas.
  • 32. A tiempo que se deben evaluar las ideas mientras se lee, se debe también evitar distorsionar el sentido que contiene el texto.
  • 33. Como lectores y escritores críticos las personas deben poder estar seguras de que esas tareas se han realizado en forma total, comprensiva y consistente. EL LECTOR CRÍTICO IDEAL es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.
  • 34. La tarea educativa es de seres humanos para seres humanos
  • 35. Comprensión de textosACTO INTERACTIVOEMISORMENSAJERECEPTORAutorTextoLectorNO UNIDIRECCIONAL
  • 37. COMPRENDER LO QUE EL AUTOR QUIERE COMUNICARNIVEL LITERALNIVEL INFERENCIALINTERPRETAR LO QUE EL AUTOR QUISO COMUNICARSIGNIFICA VALORAR, PROYECTAR Y JUZGAR EL CONTENIDO Y LAS INFERENCIASNIVEL CRÍTICO - VALORATIVO
  • 38. Lograré¿Lograré robarte tus ojos?¿Tener por siempre tu mirada?¿Lograré adueñarme de tus labios,besarlos despacio, muy despacio?A veces me trago la palabra amor,no lo aceptarías si yo te lo digo.A veces quisiera decirte que te alejes,pero me callo… no puedo dejar de verte.Si no estás a mi ladoquisiera desaparecer,pero solamente contigo,¡porque soy feliz y sobre todoporque te amo y nada me importa!
  • 39. PRIMERA UNIDADCOMPRENSIÓN GLOBAL DE TEXTOSlector construye interpretación general de lo que dice el texto
  • 40. utiliza varias estrategiasFUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 41. ¿Qué tipos de actividades ayudarán a los DOCENTES a desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para lograr una lectura crítica?¿Qué debemos enseñar y cuál es la mejor forma de hacerlo?
  • 42. TRABAJOLA CUERDA SE NOS VA A ROMPERDEBEMOS HALAR TODOS EN UN MISMO SENTIDOENEQUIPONECESITAMOS COORDINACIÓN
  • 43. Definir la necesidadDefinir satisfaccionesRelacionesInquietudesDefinir el tipo de textoESTRATEGIAS YOPERACIONESESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN RELACIONADAS CON LAS EXPECTATIVAS DEL LECTORHacer preguntasSeleccionar ideasVerificar hipótesisHacer prediccionesPensar que información posee
  • 44. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PRAGMÁTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOSExpresiones Lingüísticas:“Abra los ojos”
  • 45. “No me tomes el pelo”En diferentes contextos comunicativos se interpreta de diferentes maneras.Conjunto de conocimientos y habilidades que le permiten a un usuario de la lengua captar las intenciones comunicativas no explícitas de un mensaje a partir de la relación entre el mensaje y el contexto.
  • 46. Conocimientos y habilidades pragmáticas:Permiten saber a una persona:Cuando la expresión se usa en sentido irónico o humorístico y no en el sentido pleno de la expresión.
  • 47. Con un matiz de duda y no en sentido afirmativo.
  • 48. Se adquieren con la experiencia
  • 49. Observación atenta y crítica de la forma como se encadenan los mensajes con el curso de la interacción entre las personas. CONOCIMIENTOS YTIPO DE DISCURSOEXPRESIONES“veras”“pero”“sin embargo”“asimismo“y”“además”“si entonces”“por consiguiente”“por eso”HABILIDADES PRAGMÁTICAS
  • 51. COMPRENSIÓN ESPECÍFICA DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE PALABRASComprender un texto en el nivel literal es comprender todo lo que el autor comunica explícitamente en este.La comprensión de las palabras utiliza las siguientes estrategias :Uso del vocabulario conocido.
  • 54. Uso de sinónimos y antónimos.SINTAXIS. (Del lat. syntaxis, y este del gr. σύνταξις, de συντάσσειν, coordinar). Parte de la Gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.
  • 55. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de las categorías lingüísticas del lenguaje.
  • 56. Es la parte de la Gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinación de las categorías lingüísticas y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras.SEMÁNTICA(Del gr. σημαντικός, significativo).Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
  • 57. Estudio del significado de las categorías lingüísticas y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico.
  • 58. Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.
  • 59. Trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
  • 60. Trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
  • 61. Toma en cuenta el significado lexical de las palabras.FONOLOGÍA.(De fono- y -logía). Rama de la Lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distintivo y funcional.
  • 62. Describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua en particular o en las lenguas en general) en un nivel abstracto o mental.
  • 63. Estudio de los sistemas fonológicos.
  • 64. Un fonema no es un sonido, sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos.
  • 66. Utiliza el sistema fonador.COMPRENDER UN TEXTO EN SENTIDO LITERALLa comprensión en los diferentes niveles ocurre de manera simultánea, no ocurre de manera lineal.Cada lector utiliza las estrategias según sus necesidades: ¿Qué no comprendo del texto?, ¿qué necesito del texto?Todo lo que está explícitamente dicho (entender las palabras, las oraciones, cada uno de los párrafos), conlleva a tener una idea completa del texto.
  • 67. USO DE VOCABULARIO CONOCIDOAGD Agencia de Garantía de Depósitos.IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.CONESUP Consejo Nacional de Educación Superior.UNE Unión Nacional de Educadores.SRI Servicio de Rentas Internas.EEUU Estados Unidos de América.ONG Organismo no Gubernamental.MPD Movimiento Popular Democrático.PSP Partido Sociedad Patriótica.PSC Partido Social Cristiano.CAF Corporación Andina de Fomento.CNE Consejo Nacional Electoral.
  • 68. DEFINICIONESSinapsis: Relación funcional de contacto entre células nerviosas.
  • 70. Paliar: Mitigar, suavizar, atenuar una pena, disgusto o tragedia.
  • 72. Sección: Cada una de las partes en que se divide un objeto. Acción por la cual se divide un objeto en sus partes.Sesión: Tiempo ocupado por una actividad. Lapso
  • 73. Accesible: De fácil acceso o trato. Que tiene acceso.
  • 74. Asequible: Que puede conseguirse o alcanzarse.Mitigar: Moderar, aplacar, disminuir, suavizar.
  • 75. Adolecer: Tener un defecto o enfermedad, carecer de algo.
  • 77. Cesión: Renuncia a algo, traspaso de algo.CONTEXTOA todos los elementos que están involucrados en una situación y a la relación armónica entre ellos para que puedan formar parte de un todo, se le llama “CONTEXTO”
  • 78. AULA DE CLASEPIZARRONMARCADORESBANCASAULA DE CLASECARTELESANAQUELESCUADERNOSLIBROS
  • 79. ACERTIJO¿ Quién es Diana?Diana es un pez.¿Qué es una bailarina?Especie que se llama “bailarina.”¿Qué es lo que pasó?A Alberto se le cayó al piso el acuario donde el niño tenía a sus pececita.¿Por qué murió Diana?Se murió por estar fuera del agua.PROCESO PARA USAR EL CONTEXTO EN LA COMPRENSIÓN DE PALABRASIdentificamos la palabra desconocida.Elegimos los elementos que se pueden relacionar con la palabra desconocida.Establecemos relaciones entre los elementos que se eligieron y entre ellos y la palabra desconocida.Proponemos un significado para la palabra desconocida.Retomamos la oración y ubicamos este significado que propusimos para la palabra desconocida.Verificamos si la oración queda con una idea coherente.PROCESOS INTELECTUALES: análisis, síntesis y generalizaciones.
  • 80. 1.- AGENTES SOCIALIZADORES:2.- Otros seres humanos; es decir, agentes socializadores son los otros seres humanos con quienes se tiene contacto.3.- Seres humanos = agentes socializadores Contacto físico con alguien. Palabra “social”. Este contacto con agentes socializadores debe ser no solo físico, táctil; sino, afectivo, social.4.- Agentes socializadores son los seres humanos con los que se establece un contacto o una relación social.5.- Agente socializador es el que establece contacto social o el que hace que otros establezcan contacto social.6.-El lenguaje natural del ser humano es el contacto con otros seres humanos que hacen que él establezca relaciones sociales.
  • 81. PASOS PARA EL USO DE LAS FAMILIAS DE PALABRAS EN LA EXTRACCIÓN DE SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDASIdentificamos las partes de la palabra desconocida.Buscamos palabras que conocemos que tienen las mismas raíces, los mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida.Expresamos el significado de las partes que conforman esas palabras que conocemos.Asignamos esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que no conocemos.Recomponemos el significado de la palabra que es extraña para nosotros. El contexto en que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significados es el más apropiado para la palabra que no conocemos.Verificamos si el significado que le dimos a la palabra funciona dentro de la oración
  • 82. CUARTA ESTRATEGIA: USO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOSSINÓNIMOSSin: el mismo- nimo: nombreTENER SIGNIFICADO PARECIDO
  • 83. CERCANO A OTRA PALABRA
  • 84. QUE TIENE EL MISMO SIGNIFICADO
  • 85. CLASES DE SINONIMIAANTÓNIMOSAnti: el opuesto- nimo: nombreTENER SIGNIFICADO OPUESTO
  • 86. CONTRARIO AL DE OTRA PALABRA
  • 87. QUE TIENE EL SIGNIFICADO OPUESTODirecta: dos palabras tienen significados mutuamente opuestos.Indirecta: si dos palabras tienen significados aproximadamente opuestos, no en forma plena; sino parcial.Directa: dos palabras con significados iguales.Indirecta: dos palabras tienen significados muy parecidos pero no idénticos.Afinidad de ideas: dos palabras de significados distintos guardan una relación.
  • 90. negro - nocturnoRECUERDE QUE:: HAY QUE TOMAR EN CUENTA EL CONTEXTO.EL CONOCIMIENTO DEL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS ES ESENCIAL.DEBEN TENER LA MISMA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN GRAMATICAL.2.- ANTÓNIMOSduro – suave feliz – infeliz alto - bajo
  • 91. amor odio leal – desleal blanco - negro
  • 94. maldad - bondadRECUERDE QUE: SE PRESENTAN EN CONTEXTOS ORACIONALES DETERMINADOS.SE DEBEN RELACIONAR VERBO A VERBO, SUSTANTIVO A SUSTANTIVO, ADJETIVO A ADJETIVO.
  • 95. ¿POR QUÉ NO SON ANTÓNIMOS?No cumplen la principal condición, y es que la una niegue a la otra.Hombre –mujer no son opuestos, ni antónimos. Son dos géneros de la especie humana (diferentes).Hembra – macho no son opuestos, son dos géneros de la especie animal.Nacer –morir no son opuestos; son dos fases de la vida, pero no se oponen.Pasado – presente no se oponen, porque el uno no niega al otro. Existen a la vez pasado y presente.Noche – día no son opuestos; sino dos momentos del día. Lo que se opone es luz y oscuridad.Muerto – vivo no se oponen. Se opone “vivo” a “no vivo”; muerte y vida son dos etapas y estados de un ser vivo.
  • 96. 1era. FORMA-USO DE SINÓNIMOS – SIGNIFICADO DE PALABRASPedimos a una persona que nos dé un sinónimo de la palabra que no conocemos, o lo buscamos en un diccionario de sinónimos.Buscamos en nuestra mente el significado y se lo asignamos a la palabra desconocida.Construimos para la palabra desconocida un significado basado en el sinónimo conocido.Examinamos el contexto en el que se encuentra la palabra desconocida, para ver si se ajusta a ese contexto y si se puede aplicar tal significado a esa palabra.Comparamos la oración inicial con la nueva que construimos con la palabra conocida, para verificar si funciona de manera lógica.OPERACIONES INTELECTUALES:1.- RELACIONES ENTRE ELEMENTOS (SINÓNIMOS).2.- ACTIVA SU MEMORIA.3.- ESTABLECE RELACIONES O ASOCIA.4.- HACE SÍNTESIS.5.- HACE ANÁLISIS - SÍNTESIS
  • 97. Ejercicio 14 Sinónimo de restrictivo es: limitante, acortador, reductor.Buscamos el significado: que limita, que reduce.Asignamos el significado a la palabra: que limita, que reduce.Comparamos la oración inicial con la nueva:La ley ordenaba que todos los alumnos con discapacidades recibieran una instrucción adecuada en un medio que los limitara lo menos posible, que para la mayoría de ellos tenían que ser las aulas de los colegios regulares.Extraemos el significado de la oración:La ley ordenaba que todos los alumnos con discapacidades recibieran una instrucción adecuada con las menores limitaciones posibles y ese medio eran las aulas regulares.2da. FORMA-USO DE SINÓNIMOS – SIGNIFICADO DE PALABRASOtra persona que sepa más que nosotros nos proporciona una definición de la palabra desconocida.A partir de esa definición, nosotros buscamos en nuestra mente una palabra que quiera decir eso que nos definieron. Ese será un sinónimo de la palabra desconocida.De acuerdo con el contexto podremos utilizar ese sinónimo que extrajimos de nuestra mente, en lugar de la palabra que no conocíamos.OPERACIONES INTELECTUALES:1.- Establece relaciones.2.- Analiza y clasifica.3.- Hace síntesis
  • 98. Ejercicio 16 El significado de exento: que no está sometido a algo a alguien.Buscamos en nuestra mente otra palabra: libre o desembarazado.Cambiamos en la oración: exento por libre.Comparamos la oración:Las experiencias de las escuelas integradoras, que de alguna manera incorporaban las formas tradicionales de educación especial a los centros ordinarios, no estaban libres de problemas.Extraemos el significado de la oración:Las experiencias de las escuelas integradoras, que conservaban algo de la educación especial, tenían problemas.3ra. FORMA: USO DE ANTÓNIMOS1.- Otra persona que sepa más que nosotros nos proporciona un antónimo de la palabra desconocida.2.- Con ese antónimo conocido por nosotros, podemos pensar en el significado del antónimo.3.- Luego pensamos en el significado opuesto que será el de nuestra palabra desconocida.4.- Le asignamos ese significado a la palabra desconocida.5.- Revisamos el contexto, para ver si la palabra desconocida funciona con ese significado.
  • 99. Ejercicio 17 El antónimo de vigente es: desusado.Pensamos en el significado: que se perdió el uso de algo o que se dejó el uso de algo.Significado contrario es: que permanece el uso de algo, que se mantiene el uso de algo.Entonces vigente: puede ser que se mantiene el uso de algo o que permanece el uso de algo.Nos preguntamos a qué término se refiere: a los esquemas.Los esquemas que se mantenían en uso, o que permanecían en uso.
  • 100. “El concepto de “necesidades educativas especiales” había comenzado a utilizarse en los años sesenta, pero no fue capaz, inicialmente, de modificar los esquemas que se mantenían en uso en la educación especial.Extraemos la idea que hay en ella: El concepto de “necesidades educativas especiales” comenzó a utilizarse en los años sesenta, pero no modificó los esquemas que se mantenían en uso en la educación especial.REPASO DE TODAS LAS ESTRATEGIAS PARA COMPRENDER PALABRAS.Ejercicio 191.- Subrayar palabras que no conozcan.2.- En parejas verificar haciendo preguntas mutuas.3.- Solicitar las palabras que subrayaron.4.- Definir cuál estrategia podrían utilizar para extraer el significado, teniendo en cuenta la naturaleza de la palabra. Usar familia de palabras
  • 101. De la oración que se encuentra inserta en el contexto.5.- Enlistar estrategias.6.- Justificar su elección.7.- Definir cuál se debe usar.
  • 102. 2. USO DEL VOCABULARIO.El lector debe estar consciente de que no todo lo sabe.3. USO DE LAS FAMILIAS DE PALABRAS.Participación de docentes con tarjetas de palabras.
  • 103. Lectura del texto solicitado.
  • 104. Análisis de las palabras ( raíz, prefijo, sufijo).
  • 105. Presentar ejemplos de palabras con elemento común.
  • 106. Determinar el significado de los prefijos mediante varios ejemplos.
  • 107. Relacionar el uso de familia de palabras en las ciencias y en el lenguaje, uso del diccionario.4. USO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOSEntrega de tarjetas con sinónimos y antónimos. Trabajo de grupo.
  • 108. Agruparse de acuerdo con características.
  • 111. Mapas semánticos con cada palabra.
  • 112. Realizar los ejercicios del texto.ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE PALABRASElementos en relación armónica= todoUSO DEL VOCABULARIO CONOCIDOUSO DEL CONTEXTOGrupo de palabras = familiaridad = algo comúnVocabulario que conoceUSO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOSUSO DE FAMILIA DE PALABRASMismo significado.Significado opuesto
  • 114. Oración gramatical:Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.Es la menor unidad del habla que tiene sentido en sí misma.Es la unidad de sentido menor y a la vez más completa que la lengua tiene para comunicar ideas.
  • 115. Partes de la oración
  • 116. Clasificación de la oración según la intención del hablante
  • 119. Complementos de la oración
  • 120. COMPLEMENTOS DEL SUJETOCalificativo: Integrado por uno o varios adjetivos calificativos o determinativos. Otorga una cualidad, peculiaridad o manera de ser a la palabra que modifica. Determinativo : Formado por un artículo que se une al ser, objeto o idea. Explicativo: Menciona datos incidentales, aclara y puede suprimirse sin que varíe el sentido de la oración.
  • 121. COMPLEMENTOS DEL PREDICADODirecto: El ser, objeto o idea que es el objeto de la acción del verbo. Indirecto: Indica a los seres, objetos o ideas que reciben la consecuencia; es decir, el fin, daño o provecho de la acción del verbo. Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿a quién?, ¿para quién?, ¿para qué? Ejemplos:¿A quién llevo mi libro?, a mi amigo. ¿Para quién traigo flores?, para mi madre.  Circunstancial: Indica las diversas circunstancias de tiempo lugar, modo, causa, cantidad, compañía, fin, medio, etc. en que se realiza la acción del verbo.
  • 123. ProposiciónPor su construcción, es un sintagma dependiente. Cada proposición está ligada a otra u otras con las que forma un todo.
  • 124. Por su significado, no es una unidad de comunicación, sino una parte. La unidad de comunicación es el conjunto de las proposiciones.
  • 125. Por su forma escrita, sólo la primera proposición empieza por mayúscula. Sólo la última termina en un punto.
  • 126. Actitud del Maestro para desarrollar un buen ambiente en la clase
  • 132. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE CLASE