SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO
Daniel Alcides Carrión a la edad de los 14
años se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al
Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó de 1874 al 1878, la
enseñanza secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez
alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para cursar los
estudios médicos, los que realizaría con notable éxito.
Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos
enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de
ellas, conocida con el nombre de "Fiebre de Oroya", caracterizada por
fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa
época, tenía una letalidad cercana al 100%.
El otro proceso llamado "Verruga peruana", tenía igual distribución
geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos
cutáneos y escasos síntomas generales. Hasta entonces se consideraba que
ambos cuadros tenían diferente etiología.
Llevado por su espíritu de investigación, Carrión decidió inocularse
suero extraído de verrugas de un paciente, con el fin de demostrar que la
verruga peruana y la fiebre de Oroya eran distintas manifestaciones de la
misma enfermedad. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las
Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al Doctor Evaristo
Chávez que le hiciera la inoculación de sangre macerada de una tumoración
verrugosa de la enferma Carmen Paredes.1
A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la
Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus
profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica
hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia,
entró en delirio quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el
trascendente documento clínico que en forma heroica había iniciado aquél.
Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la
Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de
octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación.
Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran
adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la
dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto amigo mío; ahora les
toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he
trazado".
Lectura sobre el método científico

Más contenido relacionado

PDF
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
PDF
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
DOCX
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
PDF
Actividad para aplicar los pasos del método científico
PDF
Guía de reforzamiento celula procariota
DOCX
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
DOCX
método cientifico
PDF
Taller las generalidades de la célula
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
2 SECUNDARIA LA CELULA.pdf
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Guía de reforzamiento celula procariota
Guía de trabajo Interacciones de los Seres Vivos
método cientifico
Taller las generalidades de la célula

La actualidad más candente (20)

DOC
Evaluacion # 1 La Celula
DOC
Cta1 u5-sesion 11
DOCX
Practica para el examen de ciencia y ambiente
DOC
EXAMEN: Metodo Científico
DOCX
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
PDF
Prueba saber ciencias septimo
PDF
229998485 practica-tejidos-vegetales
DOCX
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
PDF
Crucigrama ramas de biologia
DOCX
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
PDF
Soy la célula de juan
DOC
Evaluacion sistema respiratorio septimo
DOCX
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
DOC
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
DOCX
Ficha tejidos animales i y ii
PDF
Informe de La Evaluación diagnostica.pdf
DOC
Examen de sistema reproductor con respuestas
DOC
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
PDF
Aplicacion metodo cientifico
PDF
2da SA Nutrición celular
Evaluacion # 1 La Celula
Cta1 u5-sesion 11
Practica para el examen de ciencia y ambiente
EXAMEN: Metodo Científico
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Prueba saber ciencias septimo
229998485 practica-tejidos-vegetales
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
Crucigrama ramas de biologia
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
Soy la célula de juan
Evaluacion sistema respiratorio septimo
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Ficha tejidos animales i y ii
Informe de La Evaluación diagnostica.pdf
Examen de sistema reproductor con respuestas
Reinos de la Naturaleza 6to Primaria.doc
Aplicacion metodo cientifico
2da SA Nutrición celular
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Aplicando el metodo cientifico
PDF
Cuento científico
DOCX
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
DOCX
Cuestionario del Metodo cientifico, problemico
DOCX
Guía con nota método científico
DOC
TALLER. METODO CIENTIFICO
PDF
cuento cientifico
PPTX
Método científico ejemplo
PPS
Un cuento científico para empezar
PPTX
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
PDF
Metodo cientifico y metodo didactico
DOCX
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
PPT
método científico pasos y ejemplo paulina morales
DOCX
Taller #5 Metodo Cientifico
DOCX
Recuperación método cientifico problemas 2012
DOC
CUENTO SOBRE LA INVESTIGACIÓN
PDF
240 compendio de lecturas cientifícas química 1
DOC
La aventura
RTF
Examen Investigacion
Aplicando el metodo cientifico
Cuento científico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Cuestionario del Metodo cientifico, problemico
Guía con nota método científico
TALLER. METODO CIENTIFICO
cuento cientifico
Método científico ejemplo
Un cuento científico para empezar
Metodo cientifico y la vida cotidiana, en base a la Historieta de Mafalda
Metodo cientifico y metodo didactico
Taller metodología cientifica-2011-grado. 6°
Cuestionario metodologia de la investigacion
método científico pasos y ejemplo paulina morales
Taller #5 Metodo Cientifico
Recuperación método cientifico problemas 2012
CUENTO SOBRE LA INVESTIGACIÓN
240 compendio de lecturas cientifícas química 1
La aventura
Examen Investigacion
Publicidad

Similar a Lectura sobre el método científico (20)

DOCX
Lectura de daniel alcides carrión
DOCX
326652273-Dia-de-La-Medicina-Peruana.docx
DOCX
Profeeeee
PPTX
Daniel alcides carrión hist.mh
PPTX
PRESENTACION mary luz.pptx
PPT
Trabajo De BiografíA De CarrióN...24 09 07
DOCX
Ficha informativa de la m.c.
DOCX
Ficha informativa de la m.c.
DOCX
Ficha informativa de la m.c.
PDF
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
PPTX
Daniel alcídes carrión
PPTX
Daniel alcídes carrión
PPTX
Daniel alcídes carrión
PPTX
Daniel alcídes carrión
PDF
Vida y obra de sanchez carrion
DOCX
Actividad número 03 cta
DOCX
DANIEL ACIDEZ CARRION TEXTO.docx
PPT
Daniel el Gran Investigador
PDF
CARRION DE GUADALUPE A SAN FERNANDO: EN EL DIA DE LA MEDICINA
PDF
131-articulo-fichero-402-1-10-20150316.pdf
Lectura de daniel alcides carrión
326652273-Dia-de-La-Medicina-Peruana.docx
Profeeeee
Daniel alcides carrión hist.mh
PRESENTACION mary luz.pptx
Trabajo De BiografíA De CarrióN...24 09 07
Ficha informativa de la m.c.
Ficha informativa de la m.c.
Ficha informativa de la m.c.
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
Daniel alcídes carrión
Daniel alcídes carrión
Daniel alcídes carrión
Daniel alcídes carrión
Vida y obra de sanchez carrion
Actividad número 03 cta
DANIEL ACIDEZ CARRION TEXTO.docx
Daniel el Gran Investigador
CARRION DE GUADALUPE A SAN FERNANDO: EN EL DIA DE LA MEDICINA
131-articulo-fichero-402-1-10-20150316.pdf

Lectura sobre el método científico

  • 1. LECTURA SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO Daniel Alcides Carrión a la edad de los 14 años se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó de 1874 al 1878, la enseñanza secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para cursar los estudios médicos, los que realizaría con notable éxito. Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas, conocida con el nombre de "Fiebre de Oroya", caracterizada por fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%. El otro proceso llamado "Verruga peruana", tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales. Hasta entonces se consideraba que ambos cuadros tenían diferente etiología. Llevado por su espíritu de investigación, Carrión decidió inocularse suero extraído de verrugas de un paciente, con el fin de demostrar que la verruga peruana y la fiebre de Oroya eran distintas manifestaciones de la misma enfermedad. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al Doctor Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación de sangre macerada de una tumoración verrugosa de la enferma Carmen Paredes.1 A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el trascendente documento clínico que en forma heroica había iniciado aquél. Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado".