SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
13
Lo más leído
18
Lo más leído
Lenguaje Interno
Ps. Mter. Sebastián Jiménez Jiménez
jimenezs@javerianacali.edu.co
Objetivos de la sesión
1. Conocer los puntos de vista teóricos que describen el
concepto de lenguaje interno.
2. Comprender las carácterísticas psicológicas del
Lenguaje Interno.
3. Observar el lenguaje privado en un niño preescolar.
 Vigotsky “Considera al lenguaje como una función
psicológica superior, la cual posee una naturaleza
social, una estructura mediatizada por el uso de signos
y símbolos externos e internos y una regulación
voluntaria y consciente (Luria, 1969)
 . El lenguaje cumple con varias funciones en la vida del
hombre. Además de la comunicativa, que es la función
primaria y tal vez la más amplia, aunque no la única ni
la más importante, encontramos las funciones
mediatizadora, reguladora, cognoscitiva (intelectual) y
emocional” (Quintanar y Solovieva, 2005, p. 6)
 “Lo que caracteriza realmente al lenguaje humano es
su propiedad de elevar los elementos de la realidad al
más alto grado de abstracción… capacidad de
ensanchar considerablemente los marcos de la
realidad, extendiéndola hacia el pasado y hacia el
futuro . . .” (Azcoaga, et al. 2006, p. 27)
MARCO CONCEPTUAL
 El lenguaje es visto principalmente como un
sistema de comunicación social.
 Se da por medio de expresiones rudimentarias e
innatas.
 Según interacciones sociales, el lenguaje se
complejiza:
“Del llanto y la sonrisa al gesto, del gesto a la
palabra, y de la palabra al lenguaje” (Vila, 1983).
Díaz y Padilla (1985)
POSTULADOS TEÓRICOS
L.I
 Existen 4 autores principales para explicar en que
consiste el lenguaje interno:
 Vigotsky (1962)
 Piaget (1926)
 Luria (1980)
 Galperin (1954)
A finales del siglo XIX se
consideraba al L.I como
carente de sonido y
movimiento del aparato
fonador.
Historia del concepto:
En 1923, Piaget lo
denominó como lenguaje
egocéntrico o soliloquios.
La tradición
conductista, en 1972, lo
concibió como hábitos
musculares.
En 1993 Vigotsky señaló que el L.I no era un lenguaje
sin comunicación con otros.
En la actualidad algunos autores, conciben el L.I como
un habla privada (Winsler, Fernyhough, Montero).
Mientras que otros (tradición vigotskiana), siguen
concibiéndolo como una habla para sí mismo (como si
uno fuera otro).
Propio del
sujeto
Regula y
planifica la
conducta
Interpsíquico
Plegado y
fragmentado
Predicativo
c) Características del lenguaje
interior:
No requiere el
uso de aparato
fono articulatorio
Aparece ante
dificultades
Media un acto
voluntario
Origen social
Creación de un
plan a seguir
Se crea la forma
material de la
acción
Separación de
imágenes
mentales al plano
del lenguaje
La acción se
realiza mediante
una conversación
“para sí”
Se transforma en
un proceso
automático, oculto
e interno
d) Etapas de formación de la
acción mental:
VIGOTSKY (1962)
 El niño nace con un sistema de inteligencia que le
permite adaptarse.
 Pensamiento y lenguaje, independientes.
 Edad preescolar (2-7): uso del lenguaje
 Comunicación social por naturaleza.
 A partir de este momento, pensamiento y
lenguaje empiezan a interactuar.
Díaz y Padilla (1985)
VIGOTSKY (1962)
 Lenguaje interno:
 Nueva forma de inteligencia
 Dirigir, analizar, planificar, regular y guiar actividades.
 Es usado:
 Momentos de dificultad
 Obstáculos
 Se obstruye la solución.
Wertsch (1988)
VIGOTSKY (1962)
 Utilidades del lenguaje interno:
 Solución de problemas simples
 Planificar actividades
 Auto-regular el comportamiento
 Lenguaje Privado como puente intermediario entre
L.H y L.I: vinculo entre interacción social y el
pensamiento.
Díaz y Padilla (1985)
VIGOTSKY (1962)
 El lenguaje privado no desaparece es
interiorizado gradualmente.
 Lenguaje pasa de audible (5 años) a susurro, para
finalmente volverse interior (8 años).
 Vehículo e instrumento principal del pensamiento
humano.
 Forma inteligente de
interactuar con el ambiente.
Díaz y Padilla (1985)
 Luria (1980) las zonas anteriores de la corteza del
cerebro, en particular del hemisferio izquierdo
lenguaje interno
 A. N. Sokolov (1956-1957) el lenguaje interno se hace
externo cuando se realiza una tarea compleja
órganos articulatorios
PIAGET (1926)
 Propone el lenguaje egocéntrico:
 No es dirigido a otras personas.
 No es comunicativo (no trata de ponerse en el punto de vista
de quien lo escucha).
 Lenguaje para si.
 Señal de inmadurez.
 El niño considerado como
ser autístico.
 A si mismo, y no a los padres.
Siguan (1987)
PIAGET (1926)
 El L.E disminuye en edades tempranas del niño.
 El L.E desaparece a partir de la socialización de la
conducta (8 años).
 Reemplazado por formas maduras de interacción
verbal.
Siguan (1987)
LURIA (1980)
 El lenguaje interior lenguaje predicativo (sujeto
sabe de que se trata la tarea que debe resolver).
 Lenguaje interior no designa el objeto.
 No tiene carácter nominativo.
 No tiene sujeto.
 L.I: indica que es necesario realizar y en que
dirección. (ej.: conferencista)
 Designa el plan de la acción futura.
Luria (1980)
GALPERIN 1954
 Lenguaje-comunicación.
 Todo aquello que se sobre-entiende.
 Pensamientos liberados del lenguaje.
 Acción mental: lenguaje externo desplegado que después
se interioriza.
Manipulación externa
con los objetos.
Plantea 5 etapas.
Quintanar (1998)
GALPERIN 1954
 Plantea 5 etapas para la acción mental:
 1: base orientadora que guía a la persona para
realizar la acción.
 2: forma material de la acción, forma real del alumno.
 3: la acción se separa del objeto y pasa a un
lenguaje en voz alta.
 4: la acción se realiza mediante la conversación para
sí.
 5: proceso verbal se convierte en oculto
proceso interno
Lenguaje Privado en un niño
preescolar.
Práctica alumnos de procesos II
2012-2
http://youtu.be/rgRGrxo6zBs
Referencias
Díaz, R., Padilla, K. (1985). Teoría e investigaciones empíricas sobre el lenguaje
privado. Recuperado en Marzo 18 de 2009 de la Word Wide Web:
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64540/88471
Wertsch, J. (1988). Habla social, egocéntrica e interna. Vigotsky y la formación
social de la mente. pp. 121 – 127. España: Ediciones Paidós.
Siguan, M. (1987). Lenguaje interior. Actualidad de LevS. Vigotsky. pp. 136 – 157.
España: Editorial Anthropos.
Luria, A. (1980). El lenguaje interior y la organización cerebral de la función
reguladora. Conciencia y lenguaje. pp. 122 – 132. España: Pablo del Rio
Editor.
Quintanar, L. (1998). Acerca del lenguaje interno. La
formación de las funciones psicológicas durante el
desarrollo del niño. pp. 57 – 65. México: Universidad
Autónoma de Tlaxcala.
Montealegre, R. (1990). Papel del lenguaje en la solución
de tareas espaciales por niños de edad preescolar.
Revista latinoamericana de psicología, 22, 2, 239 –
252.

Más contenido relacionado

PPTX
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
DOCX
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
PPTX
Etapa sesoriomotriz
PPTX
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
PPT
Modelos que definen la evolucion de la persona
PPT
Vigotsky 1
PPTX
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
DOCX
Teorias del Lenguaje
TEORÍA DEL LENGUAJE VYGOTSKY
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
Etapa sesoriomotriz
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Modelos que definen la evolucion de la persona
Vigotsky 1
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Teorias del Lenguaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoria sociocultural de vigotsky
PPTX
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
PPTX
Teoría psicogenética
PPTX
Teoría sociocultural de Vigotsky
PPT
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
PPT
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
PPTX
John B. Watson - Teoría conductista
PPTX
Paradigma cognitivista
DOC
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
PPTX
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
PPTX
Teoría Cognitiva
PPTX
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
PPTX
Teorias adquisiciòn del lenguaje
PPSX
Condicionamiento operante
PPSX
Vigotsky
PPT
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
PPTX
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
PDF
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
PPTX
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PPSX
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Teoria sociocultural de vigotsky
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Teoría psicogenética
Teoría sociocultural de Vigotsky
Vogostky Zonas De Desarrollo Proximo
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
John B. Watson - Teoría conductista
Paradigma cognitivista
Cuadro comparativo sobre la adquisición del lenguaje
PSICOLINGUISTICA. GENESIS DEL LENGUAJE
Teoría Cognitiva
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Condicionamiento operante
Vigotsky
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Mapa conceptual teorias de brunner y gagne
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Cap iii vigotsky
PPTX
Vigotsky 2
PPTX
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
PPT
Lenguaje
PPTX
Piaget exposicion
DOCX
Mapa conceptual adquisicion del lenguaje
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PPT
Presentación Vigotsky
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PPTX
Jean piaget diapositivas
PDF
Cuadro comparativo piaget vigotsky
PPTX
Jean piaget
PPTX
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje
PPTX
Teorías del lenguaje
PPTX
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
PDF
Libro magico para fotocopiar (1)
Cap iii vigotsky
Vigotsky 2
Taller # 1 - la adquisicion del lenguaje Jean Piaget
Lenguaje
Piaget exposicion
Mapa conceptual adquisicion del lenguaje
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
Presentación Vigotsky
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
Jean piaget diapositivas
Cuadro comparativo piaget vigotsky
Jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Etapas evolutivas del lenguaje
Teorías del lenguaje
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Libro magico para fotocopiar (1)
Publicidad

Similar a Lenguaje interno (20)

PDF
algo de todos los días pensamiento y lenguaje
PPT
Vygotski, Sanchez Medina
PPSX
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
PPTX
Pensamiento y lenguaje
PPTX
MOTOR DONDE LAS FORMULAS SE PRESENTAS.pptx
PPTX
PPT TEORIA SOCIOCULTURAL 1...pptx
PPTX
El desarrollo del lenguaje teorías innatista psicogenética y socio cognitiva ...
PPTX
Teorías del lenguaje1
PPTX
Teorías del lenguaje1
PPTX
PPTX
Lenguaje como proceso cognitivo
PPTX
Lenguaje afvo
PPT
PPT
Clase10 sanchez medina luria-wersch
PPT
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
PDF
Juego, Pensamiento y Acciones Linguisticas Piaget y el lenguaje - Memorias Cu...
PPTX
Vygotsky, rol cultura en el aprendizaje
PDF
PARA SABER MÁS 1.pdf
DOCX
Lenguaje y pensamiento
PPTX
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
algo de todos los días pensamiento y lenguaje
Vygotski, Sanchez Medina
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Pensamiento y lenguaje
MOTOR DONDE LAS FORMULAS SE PRESENTAS.pptx
PPT TEORIA SOCIOCULTURAL 1...pptx
El desarrollo del lenguaje teorías innatista psicogenética y socio cognitiva ...
Teorías del lenguaje1
Teorías del lenguaje1
Lenguaje como proceso cognitivo
Lenguaje afvo
Clase10 sanchez medina luria-wersch
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
Juego, Pensamiento y Acciones Linguisticas Piaget y el lenguaje - Memorias Cu...
Vygotsky, rol cultura en el aprendizaje
PARA SABER MÁS 1.pdf
Lenguaje y pensamiento
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY

Más de Sebastian Jiménez (7)

PDF
Principios básicos neuropsicología infantil
PPTX
Lenguaje Evaluación Neuropsicologica Cali
KEY
Modelo Funcional De Luria
PPT
Desarrollo de la lectura y escritura
PPT
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
PPT
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
KEY
Factores Np
Principios básicos neuropsicología infantil
Lenguaje Evaluación Neuropsicologica Cali
Modelo Funcional De Luria
Desarrollo de la lectura y escritura
Desarrollo del Lenguaje Oral Zamira
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Factores Np

Lenguaje interno

  • 1. Lenguaje Interno Ps. Mter. Sebastián Jiménez Jiménez jimenezs@javerianacali.edu.co
  • 2. Objetivos de la sesión 1. Conocer los puntos de vista teóricos que describen el concepto de lenguaje interno. 2. Comprender las carácterísticas psicológicas del Lenguaje Interno. 3. Observar el lenguaje privado en un niño preescolar.
  • 3.  Vigotsky “Considera al lenguaje como una función psicológica superior, la cual posee una naturaleza social, una estructura mediatizada por el uso de signos y símbolos externos e internos y una regulación voluntaria y consciente (Luria, 1969)
  • 4.  . El lenguaje cumple con varias funciones en la vida del hombre. Además de la comunicativa, que es la función primaria y tal vez la más amplia, aunque no la única ni la más importante, encontramos las funciones mediatizadora, reguladora, cognoscitiva (intelectual) y emocional” (Quintanar y Solovieva, 2005, p. 6)
  • 5.  “Lo que caracteriza realmente al lenguaje humano es su propiedad de elevar los elementos de la realidad al más alto grado de abstracción… capacidad de ensanchar considerablemente los marcos de la realidad, extendiéndola hacia el pasado y hacia el futuro . . .” (Azcoaga, et al. 2006, p. 27)
  • 6. MARCO CONCEPTUAL  El lenguaje es visto principalmente como un sistema de comunicación social.  Se da por medio de expresiones rudimentarias e innatas.  Según interacciones sociales, el lenguaje se complejiza: “Del llanto y la sonrisa al gesto, del gesto a la palabra, y de la palabra al lenguaje” (Vila, 1983). Díaz y Padilla (1985)
  • 7. POSTULADOS TEÓRICOS L.I  Existen 4 autores principales para explicar en que consiste el lenguaje interno:  Vigotsky (1962)  Piaget (1926)  Luria (1980)  Galperin (1954)
  • 8. A finales del siglo XIX se consideraba al L.I como carente de sonido y movimiento del aparato fonador. Historia del concepto: En 1923, Piaget lo denominó como lenguaje egocéntrico o soliloquios. La tradición conductista, en 1972, lo concibió como hábitos musculares.
  • 9. En 1993 Vigotsky señaló que el L.I no era un lenguaje sin comunicación con otros. En la actualidad algunos autores, conciben el L.I como un habla privada (Winsler, Fernyhough, Montero). Mientras que otros (tradición vigotskiana), siguen concibiéndolo como una habla para sí mismo (como si uno fuera otro).
  • 10. Propio del sujeto Regula y planifica la conducta Interpsíquico Plegado y fragmentado Predicativo c) Características del lenguaje interior:
  • 11. No requiere el uso de aparato fono articulatorio Aparece ante dificultades Media un acto voluntario Origen social
  • 12. Creación de un plan a seguir Se crea la forma material de la acción Separación de imágenes mentales al plano del lenguaje La acción se realiza mediante una conversación “para sí” Se transforma en un proceso automático, oculto e interno d) Etapas de formación de la acción mental:
  • 13. VIGOTSKY (1962)  El niño nace con un sistema de inteligencia que le permite adaptarse.  Pensamiento y lenguaje, independientes.  Edad preescolar (2-7): uso del lenguaje  Comunicación social por naturaleza.  A partir de este momento, pensamiento y lenguaje empiezan a interactuar. Díaz y Padilla (1985)
  • 14. VIGOTSKY (1962)  Lenguaje interno:  Nueva forma de inteligencia  Dirigir, analizar, planificar, regular y guiar actividades.  Es usado:  Momentos de dificultad  Obstáculos  Se obstruye la solución. Wertsch (1988)
  • 15. VIGOTSKY (1962)  Utilidades del lenguaje interno:  Solución de problemas simples  Planificar actividades  Auto-regular el comportamiento  Lenguaje Privado como puente intermediario entre L.H y L.I: vinculo entre interacción social y el pensamiento. Díaz y Padilla (1985)
  • 16. VIGOTSKY (1962)  El lenguaje privado no desaparece es interiorizado gradualmente.  Lenguaje pasa de audible (5 años) a susurro, para finalmente volverse interior (8 años).  Vehículo e instrumento principal del pensamiento humano.  Forma inteligente de interactuar con el ambiente. Díaz y Padilla (1985)
  • 17.  Luria (1980) las zonas anteriores de la corteza del cerebro, en particular del hemisferio izquierdo lenguaje interno  A. N. Sokolov (1956-1957) el lenguaje interno se hace externo cuando se realiza una tarea compleja órganos articulatorios
  • 18. PIAGET (1926)  Propone el lenguaje egocéntrico:  No es dirigido a otras personas.  No es comunicativo (no trata de ponerse en el punto de vista de quien lo escucha).  Lenguaje para si.  Señal de inmadurez.  El niño considerado como ser autístico.  A si mismo, y no a los padres. Siguan (1987)
  • 19. PIAGET (1926)  El L.E disminuye en edades tempranas del niño.  El L.E desaparece a partir de la socialización de la conducta (8 años).  Reemplazado por formas maduras de interacción verbal. Siguan (1987)
  • 20. LURIA (1980)  El lenguaje interior lenguaje predicativo (sujeto sabe de que se trata la tarea que debe resolver).  Lenguaje interior no designa el objeto.  No tiene carácter nominativo.  No tiene sujeto.  L.I: indica que es necesario realizar y en que dirección. (ej.: conferencista)  Designa el plan de la acción futura. Luria (1980)
  • 21. GALPERIN 1954  Lenguaje-comunicación.  Todo aquello que se sobre-entiende.  Pensamientos liberados del lenguaje.  Acción mental: lenguaje externo desplegado que después se interioriza. Manipulación externa con los objetos. Plantea 5 etapas. Quintanar (1998)
  • 22. GALPERIN 1954  Plantea 5 etapas para la acción mental:  1: base orientadora que guía a la persona para realizar la acción.  2: forma material de la acción, forma real del alumno.  3: la acción se separa del objeto y pasa a un lenguaje en voz alta.  4: la acción se realiza mediante la conversación para sí.  5: proceso verbal se convierte en oculto proceso interno
  • 23. Lenguaje Privado en un niño preescolar. Práctica alumnos de procesos II 2012-2 http://youtu.be/rgRGrxo6zBs
  • 24. Referencias Díaz, R., Padilla, K. (1985). Teoría e investigaciones empíricas sobre el lenguaje privado. Recuperado en Marzo 18 de 2009 de la Word Wide Web: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64540/88471 Wertsch, J. (1988). Habla social, egocéntrica e interna. Vigotsky y la formación social de la mente. pp. 121 – 127. España: Ediciones Paidós. Siguan, M. (1987). Lenguaje interior. Actualidad de LevS. Vigotsky. pp. 136 – 157. España: Editorial Anthropos. Luria, A. (1980). El lenguaje interior y la organización cerebral de la función reguladora. Conciencia y lenguaje. pp. 122 – 132. España: Pablo del Rio Editor.
  • 25. Quintanar, L. (1998). Acerca del lenguaje interno. La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. pp. 57 – 65. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Montealegre, R. (1990). Papel del lenguaje en la solución de tareas espaciales por niños de edad preescolar. Revista latinoamericana de psicología, 22, 2, 239 – 252.