SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
EL LENGUAJE VISUAL
4º ESO E.P.V.
EL LENGUAJE VISUAL
El lenguaje visual se basa en un sistema de
comunicación en el que el mensaje transmitido por
el emisor es una imagen.
Dicha imagen posee unas características
configurativas (forma, color, textura, etc) que
responden a una finalidad concreta.
Las imágenes son una representación de la
realidad, pero no son la realidad.
El lenguaje y la comunicación visual
El lenguaje visual es un
sistema de comunicación
que utiliza las imágenes
como medio de
expresión, es decir, emite
mensajes visuales.
Lenguaje visual objetivo
Es el que transmite una información de modo que
posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo
científico.
Lenguaje visual publicitario
Su objetivo es informar,
convencer y/o vender.
Lenguaje visual artístico
Posee una función estética
“El pensador” escultura de Auguste
Rodin
“Victoria de Samotracia”
Lectura de imágenes: Tipos de formas
Reconocer las cualidades
de las formas nos
ayudan a comprender y
valorar su significado.
Ya conoces las
cualidades de las formas:
tamaño, configuración,
posición, situación,
materia, textura,
acabado.
Lectura de imágenes: Tipos de formas
La comunicación visual
 Proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes
visuales.
 Los elementos que intervienen en la comunicación visual
son: emisor, mensaje, medio y receptor.
emisor mensaje receptor
Medio o canal
La imagen y la iconicidad
El grado de iconicidad
es el grado de parecido
de una imagen a la
realidad.
Dependiendo del
parecido se habla de
iconicidad alta, media o
baja.
En la imagen, “Gran Vía”
de Antonio López con un
grado de iconicidad alto.
La imagen y la iconicidad
Grado de iconicidad
medio
Paul Klee, “Senecio”
La imagen y la iconicidad
Grado de iconicidad
bajo.
Jackson Pollock, “sin titulo”
Modos de expresión en las imágenes
 Una imagen puede tener
diferentes lecturas según
las características de
emisor y el receptor.
 Además el emisor
condiciona el significado de
una imagen,
distinguiéndose cuatro
modos de expresión:
realista, figurativo,
abstracto y analítico.
 El modo de expresión
realista representa
fielmente la realidad.
Modos de expresión en las imágenes
 Modo o estilo figurativo:
Representa formas
basadas en la realidad pero
interpretadas con un estilo
libre.
 Los espacios, las formas,
los colores y las
proporciones son alteradas
pero aún reconocibles. El
autor interpreta la realidad
para expresar ideas y
sentimientos
Pablo Picasso, mujer llorando
Modos de expresión en las imágenes
 El estilo abstracto ya no
representa formas
inspiradas directamente en
la realidad.
 Son formas y estructuras
nuevas creadas por el
propio autor que expresan
un mundo particular.
 Debido a sus
características el estilo
abstracto suele limitarse a
la expresión artística:
pintura y escultura
fundamentalmente.
Antoni Tápies
Modos de expresión en las imágenes
El modo o estilo analítico:
Se trata de imágenes que
describen detalladamente
formas y procesos
científicos.
Son representaciones
complejas dirigidas a un
público ya iniciado o
entendido, capaz de
interpretar las formas que
se describen
Símbolos y signos en los lenguajes
visuales
Todas las imágenes
tienen dos componentes
fudamentales: el
significante y el
significado.
El significante es el
propio aspecto de la
imagen.
El significado es la idea
que evoca dicha imagen.
Marca, anagrama y logotipo
 La marca es una señal que
ponemos a un elemento
determinado para poder
reconocerlo entre los
demás.
 Las marcas publicitarias
son distintivos utilizados
como las señas de
identidad de los productos
comerciales. Para ser
fácilmente reconocibles (y
recordadas) por el público,
han de ser formas sencillas
y tener una combinación
simple de tonos planos.
Marca, anagrama y logotipo
Los anagramas y
logotipos: dos variantes
muy parecidas dentro de
la idea de marca.
El anagrama es una
palabra que resulta de la
transposición de las
letras de otra. Por
ejemplo: Transportes
Ruiz TRANSRUIZ, o
Cerámicas Artesanas,
Sociedad Anónima
CERARTESA
Marca, anagrama y logotipo
El logotipo es un conjunto
de letras con una forma
particular y una
combinación de colores
que da nombre a una
empresa.
La diferencia con
respecto al anagrama, es
que el logotipo puede
venir acompañado o
combinado con un dibujo
representativo de la
marca.
Signos convencionales: señales
El signo es una imagen
que indica una orden, un
aviso o una información.
Es, por tanto, una forma
de comunicación a través
de la cual indicamos al
espectador de esta
imagen una información
que le resultará muy útil.
Pictogramas
Un pictograma es un tipo
de signo o señal que
indica un lugar o un
concepto determinado.
Es una información que
ha de ser fácilmente
reconocida por el público
al primer golpe de vista
por lo que están
geométricamente
simplificadas.
Actividad
 Transformación de un
cuadro realista en un
cuadro abstracto.
Lenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º eso
FUNCIONES DE LA IMAGEN EN LA HISTORIA
 Función práctica: Es un
medio de interpretar la
realidad y de actuar sobre
ella. Como ejemplo las
pinturas rupestres que son
el resultado de la
necesidad del hombre
primitivo de influir sobre la
realidad para que
funcionara a su favor.
 Función comunicativa:
Sirve como vehículo de
expresión de ideas,
conceptos y valores, en
sintonía con la época
histórica y las
características de la
sociedad en la que se
transmiten
 Función Estética:
Quizás sea la función más
considerada del arte, la
idea de arte por el arte,
como símbolo de la
belleza. Es la función más
alejada de la práctica y
como consecuencia la
función más relacionada
con la idea de placer o
goce estético.
 Función Ideológica: Se
pueden transmitir valores
ideológicos, políticos,
económicos, religiosos, de
forma explícita o
enmascarada
 Función Social: Hasta el
siglo XX, el arte ha
desempeñado una
función social porque el
trabajo de los artistas
servía a los intereses de
sus clientes.
 Función Psicológica:
En la actualidad el arte
sirve para canalizar los
deseos personales del
artista (subjetividad). El
arte moderno utiliza el arte
para fines privados a
través de un código
estrictamente individual.

Más contenido relacionado

PPT
Los grados de iconicidad de la imagen
PDF
El análisis formal de la imagen
PPTX
Teoría de la imagen Tema 3
PPT
La composición visual 4º
PPT
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
PPTX
Composición estructura del campo visual
PPT
Semiótica de la imagen
PPTX
Sintaxis de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
El análisis formal de la imagen
Teoría de la imagen Tema 3
La composición visual 4º
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Composición estructura del campo visual
Semiótica de la imagen
Sintaxis de la imagen

La actualidad más candente (20)

PDF
Introducción al Diseño Gráfico
PPTX
Connotativo y denotativo de la imagen
PPT
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
PDF
Lasformas
PPT
El Lenguaje Visual
PPTX
Functions of visual_language
PDF
Creative Photos by Chema Madoz Part 1
DOC
Elementos MorfolóGicos
PPT
Elementos básicos visuales
PPSX
Composición visual artística
DOCX
Elementos del lenguaje visual
PPT
Claroscuro
PPT
La Composición
PPT
Historias del dibujo
PPT
Unidad 4 composición 4ºESO
PPS
Lenguaje visual
PPT
El color
PDF
El diseño (4 eso)
Introducción al Diseño Gráfico
Connotativo y denotativo de la imagen
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
Lasformas
El Lenguaje Visual
Functions of visual_language
Creative Photos by Chema Madoz Part 1
Elementos MorfolóGicos
Elementos básicos visuales
Composición visual artística
Elementos del lenguaje visual
Claroscuro
La Composición
Historias del dibujo
Unidad 4 composición 4ºESO
Lenguaje visual
El color
El diseño (4 eso)
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Ritmo visual
PPTX
Tangencia c pr (potencia)
PDF
Ejerc.repaso 1ºbach
PDF
Ejercicios repaso2º
PPTX
Tangencia cpp (potencia)
PPTX
Tangencia por Inversión y Potencia
PPTX
Haz coaxial prop.
PPTX
Tangecia rr p (potencia)
Ritmo visual
Tangencia c pr (potencia)
Ejerc.repaso 1ºbach
Ejercicios repaso2º
Tangencia cpp (potencia)
Tangencia por Inversión y Potencia
Haz coaxial prop.
Tangecia rr p (potencia)
Publicidad

Similar a Lenguaje visual 4º eso (20)

PPT
El lenguaje Visual_3 eso
PPT
Lenguaje visual
ODP
Las Imagenes
PDF
Tema 2 el lenguaje visual
PPTX
Lenguaje visual
PPTX
Diccionario tematico ilustrado
PDF
Lenguaje y comunicación visual.pdf
PDF
Iconosimbolo
PPTX
Qué es el lenguaje visual
PPT
PPTX
28 noviembre 2 (1).pptx
DOC
Variables para analizar el arte
PPTX
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
PPT
9. Esto No Es Una Pipa
PDF
Imagen como mensaje - Cine 2024 Argentina
PPTX
Lenguaje de la imagen
PPT
Las imágenes 4º ESO
PPTX
T1. La imagen
PPTX
Imagen y significado
PDF
La-imagen, iconicidad y la comunicación visual
El lenguaje Visual_3 eso
Lenguaje visual
Las Imagenes
Tema 2 el lenguaje visual
Lenguaje visual
Diccionario tematico ilustrado
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Iconosimbolo
Qué es el lenguaje visual
28 noviembre 2 (1).pptx
Variables para analizar el arte
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
9. Esto No Es Una Pipa
Imagen como mensaje - Cine 2024 Argentina
Lenguaje de la imagen
Las imágenes 4º ESO
T1. La imagen
Imagen y significado
La-imagen, iconicidad y la comunicación visual

Más de vicvictoo (20)

PPTX
POTENCIA, EJE RADICAL Y CENTRO RADICAL.pptx
PPTX
Formas arquitectónicas
PDF
El cartel
PPTX
Construcciones poligonales y logotipos
PPTX
Enlaces y diseno_4o_epva
PDF
23 octubre actividades
PPTX
Simetria
PDF
Propuestas trabajos
PPTX
Perspectiva forzada
PPTX
Análisis de objetos. Ejemplos de sillas
PPTX
Tetraedro sobre p oblicuo
PPTX
Hexaedro y prisma
PPTX
Hexaedro sobre plano paralelo a la LT
PPTX
Breve historia del Cómic
PPTX
Tangencia cd
PPTX
Tangencias clase 4º
PPTX
Redes modulares en geogebra
PPTX
Tangencia por potencia
ODP
Enlace..
ODP
Elip
POTENCIA, EJE RADICAL Y CENTRO RADICAL.pptx
Formas arquitectónicas
El cartel
Construcciones poligonales y logotipos
Enlaces y diseno_4o_epva
23 octubre actividades
Simetria
Propuestas trabajos
Perspectiva forzada
Análisis de objetos. Ejemplos de sillas
Tetraedro sobre p oblicuo
Hexaedro y prisma
Hexaedro sobre plano paralelo a la LT
Breve historia del Cómic
Tangencia cd
Tangencias clase 4º
Redes modulares en geogebra
Tangencia por potencia
Enlace..
Elip

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Lenguaje visual 4º eso

  • 2. EL LENGUAJE VISUAL El lenguaje visual se basa en un sistema de comunicación en el que el mensaje transmitido por el emisor es una imagen. Dicha imagen posee unas características configurativas (forma, color, textura, etc) que responden a una finalidad concreta. Las imágenes son una representación de la realidad, pero no son la realidad.
  • 3. El lenguaje y la comunicación visual El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, emite mensajes visuales.
  • 4. Lenguaje visual objetivo Es el que transmite una información de modo que posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.
  • 5. Lenguaje visual publicitario Su objetivo es informar, convencer y/o vender.
  • 6. Lenguaje visual artístico Posee una función estética “El pensador” escultura de Auguste Rodin “Victoria de Samotracia”
  • 7. Lectura de imágenes: Tipos de formas Reconocer las cualidades de las formas nos ayudan a comprender y valorar su significado. Ya conoces las cualidades de las formas: tamaño, configuración, posición, situación, materia, textura, acabado.
  • 8. Lectura de imágenes: Tipos de formas
  • 9. La comunicación visual  Proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales.  Los elementos que intervienen en la comunicación visual son: emisor, mensaje, medio y receptor. emisor mensaje receptor Medio o canal
  • 10. La imagen y la iconicidad El grado de iconicidad es el grado de parecido de una imagen a la realidad. Dependiendo del parecido se habla de iconicidad alta, media o baja. En la imagen, “Gran Vía” de Antonio López con un grado de iconicidad alto.
  • 11. La imagen y la iconicidad Grado de iconicidad medio Paul Klee, “Senecio”
  • 12. La imagen y la iconicidad Grado de iconicidad bajo. Jackson Pollock, “sin titulo”
  • 13. Modos de expresión en las imágenes  Una imagen puede tener diferentes lecturas según las características de emisor y el receptor.  Además el emisor condiciona el significado de una imagen, distinguiéndose cuatro modos de expresión: realista, figurativo, abstracto y analítico.  El modo de expresión realista representa fielmente la realidad.
  • 14. Modos de expresión en las imágenes  Modo o estilo figurativo: Representa formas basadas en la realidad pero interpretadas con un estilo libre.  Los espacios, las formas, los colores y las proporciones son alteradas pero aún reconocibles. El autor interpreta la realidad para expresar ideas y sentimientos Pablo Picasso, mujer llorando
  • 15. Modos de expresión en las imágenes  El estilo abstracto ya no representa formas inspiradas directamente en la realidad.  Son formas y estructuras nuevas creadas por el propio autor que expresan un mundo particular.  Debido a sus características el estilo abstracto suele limitarse a la expresión artística: pintura y escultura fundamentalmente. Antoni Tápies
  • 16. Modos de expresión en las imágenes El modo o estilo analítico: Se trata de imágenes que describen detalladamente formas y procesos científicos. Son representaciones complejas dirigidas a un público ya iniciado o entendido, capaz de interpretar las formas que se describen
  • 17. Símbolos y signos en los lenguajes visuales Todas las imágenes tienen dos componentes fudamentales: el significante y el significado. El significante es el propio aspecto de la imagen. El significado es la idea que evoca dicha imagen.
  • 18. Marca, anagrama y logotipo  La marca es una señal que ponemos a un elemento determinado para poder reconocerlo entre los demás.  Las marcas publicitarias son distintivos utilizados como las señas de identidad de los productos comerciales. Para ser fácilmente reconocibles (y recordadas) por el público, han de ser formas sencillas y tener una combinación simple de tonos planos.
  • 19. Marca, anagrama y logotipo Los anagramas y logotipos: dos variantes muy parecidas dentro de la idea de marca. El anagrama es una palabra que resulta de la transposición de las letras de otra. Por ejemplo: Transportes Ruiz TRANSRUIZ, o Cerámicas Artesanas, Sociedad Anónima CERARTESA
  • 20. Marca, anagrama y logotipo El logotipo es un conjunto de letras con una forma particular y una combinación de colores que da nombre a una empresa. La diferencia con respecto al anagrama, es que el logotipo puede venir acompañado o combinado con un dibujo representativo de la marca.
  • 21. Signos convencionales: señales El signo es una imagen que indica una orden, un aviso o una información. Es, por tanto, una forma de comunicación a través de la cual indicamos al espectador de esta imagen una información que le resultará muy útil.
  • 22. Pictogramas Un pictograma es un tipo de signo o señal que indica un lugar o un concepto determinado. Es una información que ha de ser fácilmente reconocida por el público al primer golpe de vista por lo que están geométricamente simplificadas.
  • 23. Actividad  Transformación de un cuadro realista en un cuadro abstracto.
  • 27. FUNCIONES DE LA IMAGEN EN LA HISTORIA  Función práctica: Es un medio de interpretar la realidad y de actuar sobre ella. Como ejemplo las pinturas rupestres que son el resultado de la necesidad del hombre primitivo de influir sobre la realidad para que funcionara a su favor.
  • 28.  Función comunicativa: Sirve como vehículo de expresión de ideas, conceptos y valores, en sintonía con la época histórica y las características de la sociedad en la que se transmiten
  • 29.  Función Estética: Quizás sea la función más considerada del arte, la idea de arte por el arte, como símbolo de la belleza. Es la función más alejada de la práctica y como consecuencia la función más relacionada con la idea de placer o goce estético.
  • 30.  Función Ideológica: Se pueden transmitir valores ideológicos, políticos, económicos, religiosos, de forma explícita o enmascarada
  • 31.  Función Social: Hasta el siglo XX, el arte ha desempeñado una función social porque el trabajo de los artistas servía a los intereses de sus clientes.
  • 32.  Función Psicológica: En la actualidad el arte sirve para canalizar los deseos personales del artista (subjetividad). El arte moderno utiliza el arte para fines privados a través de un código estrictamente individual.