SlideShare una empresa de Scribd logo
IES. LLUÍS VIVES
IES LLUÍS VIVES
LENGUAJE Y DOCUMENTACIÓN
PROGRAMACIÓN CURSO 2014-2015
Carmen Luisa Martínez Marzal
INTRODUCCIÓN
Lenguaje y documentación es una materia optativa de carácter
instrumental y complementario. Tal y como señala la orden que
desarrolla el currículo de Bachillerato, esto favorece su amplitud y
aplicación interdisciplinar.
Dos son los ámbitos de conocimiento que se desarrollan en esta
materia: uno, el propio de la materia de Lengua y literatura; otro, el que
se refiere a los procesos de documentación y tratamiento de la
información. Esta dualidad hace interesante la materia para el alumno
independientemente de la especificidad del bachillerato que elija y se
convierte en un buen instrumento con el que desarrollar y aprender
la realización de sus proyectos académicos tanto los del curso como
los que en un futuro podrá desarrollar como universitario.
La capacidad de organizar información, estructurarla, analizarla y
mostrar los diferentes medios por los que se transmite es una de las
claves de esta asignatura. Es por ello por lo que insistiremos en la
aplicación de las tecnologías de la comunicación utilizando como
medio habitual de transmisión de información un blog creado por los
propios alumnos. La reflexión sobre las ventajas del empleo de esta
tecnología, la responsabilidad que implica su utilización y el
aprovechamiento máximo de esta serán claves a lo largo del curso. Se
nos aparecen como imprescindibles a la hora de valorar y desarrollar
las competencias básicas del alumnado en cualquier materia, de
manera que nos sirvan para adquirir el conocimiento que se requiere
en una sociedad avanzada tecnológicamente.
IES. LLUÍS VIVES
I. OBJETIVOS GENERALES
1. Comprender textos orales y escritos pertenecientes al ámbito
del discurso académico.
2. Producir textos orales y escritos cuyas características se ajusten
a las propias de los textos académicos.
3. Utilizar de forma adecuada a los diferentes centros de
información bibliográfica o documental.
4. Seleccionar y valorar críticamente la información recibida a
través de diferentes fuentes documentales.
5. Familiarizarse con los tratamientos documentales de la
información, ordenando y clasificando unidades textuales
propias del discurso académico para su posterior utilización.
6. Profundizar el aprendizaje de los procedimientos propios del
trabajo intelectual y científico que permitan llevar a cabo en el
futuro tareas propias del ámbito universitario o profesional del
alumno.
7. Reflexionar sobre aspectos significativos del uso de la lengua en
textos destinados a la transmisión de conocimientos.
8. Afianzar el interés por el uso preciso adecuado y correcto de la
lengua.
III. NÚCLEOS DE CONTENIDOS
Los núcleos de contenidos se estructuran en dos grandes bloques que
no suponen en su organización una secuenciación temporal, teniendo
en cuenta que, además, algunos de estos contenidos ya aparecen en la
asignatura común Castellano: Lengua y Literatura.
BLOQUE 1. Análisis del discurso académico.
IES. LLUÍS VIVES
Se busca favorecer el reconocimiento de las características específicas
del discurso académico y de sus géneros textuales, en sus marcas
lingüísticas y en la estructuración del contenido.
-Caracterización y diferenciación de distintos tipos de documentos:
artículos divulgativos, ensayos, etc.
-Lectura y análisis de textos y elaboración de cuadros, sinopsis,
resúmenes, reseñas, etc.
-Reconocimiento y análisis de las marcas lingüísticas específicas de los
textos académicos: a) valores específicos del sustantivo, adjetivo y el
verbo; tipo de estructuras oracionales; b) tratamiento del léxico
(neologismos, incorporación de barbarismos, etc.)
-Diferencia y valoración de los distintos modos de lectura, objetiva y
evaluadora y su aplicación en el discurso académico y científico.
-Utilización de las diferentes fuentes de información documental.
BLOQUE 2. Producción de textos propios del discurso académico.
Se incluyen en este apartado los contenidos referidos a la organización
y sistematización de la información obtenida en la consulta de fuentes
bibliográficas y documentales y a la producción de textos
pertenecientes al tipo de discurso en el que se centra esta materia.
-Elaboración de propuestas de textos académicos atendiendo a
criterios propios del trabajo científico: selección del tema, fijación de
límites, formulación de hipótesis…
IES. LLUÍS VIVES
-Sistematización de materiales documentales con vistas a la
realización de trabajos.
-Reelaboración de materiales recopilados, atendiendo a los diferentes
criterios que poseen los diferentes modelos de discurso académico.
-Producción de textos académicos adecuados en lenguaje y estructura.
-Uso adecuado de las bibliografías.
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Seleccionar, comprender, analizar y valorar textos orales y
escritos propios del discurso académico.
2. Utilizar fuentes de información bibliográfica y documental.
3. Utilizar adecuadamente los procedimientos del trabajo
intelectual propios del ámbito académico-científico.
4. Reconocer el valor semántico y la importancia formal de las
marcas lingüísticas características del lenguaje académico y
aplicar en las propias producciones los procedimientos
lingüísticos adecuados a este tipo de discurso.
5. Producir textos orales y escritos propios del ámbito académico
y científico.
V. PROGRAMACIÓN-SECUENCIACIÓN
Primer trimestre
1. Tipos de discurso.
2. Caracterización de diferentes tipos de documentos: el
artículo, monografía, ensayo…
3. Procedimientos de descripción sintética de los textos
científicos: cuadro, sinopsis, taxonomía, resumen, reseñas…
4. El lenguaje de los textos científicos y humanísticos.
IES. LLUÍS VIVES
5. Análisis de los diferentes tipos de información documental.
La evolución histórica de la información. El libro, la prensa, la
radio, la televisión, internet.
Segundo trimestre
1. Formas de recabar información: El trabajo de campo. La
encuesta.
2. Bibliotecas tradicionales y virtuales.
3. Cómo elaborar un trabajo científico-humanístico.
Tercer trimestre
1. La página web. Creación y organización.
2. El blog: comunicación abierta.
3. Las redes sociales: una nueva forma de extensión de la
información.
4. El documental: síntesis entre el texto escrito planificado y la
imagen. Herramienta de divulgación cultural y científica.
Unidades didácticas específicas
Durante el curso se desarrollarán tres unidades didácticas que
coincidirán en parte con los contenidos programados. Estas unidades
tendrán una duración mínima de 12 sesiones cada una y serán
simultáneas a algunos de los cotenidos.
Unidad didáctica 1. Cómo realizar un trabajo.
1.1. Búsqueda del tema. Reflexión.
1.2. Organización de la estructura del trabajo, científico u
humanístico.
1.3. Búsqueda de la información general.
1.4. Fases de la realización del trabajo.
1.5. Discusión sobre el trabajo realizado.
IES. LLUÍS VIVES
Unidad didáctica 2. La expresión oral
1.6. Técnicas oratorias. Gestualidad.
1.7. Elementos de apoyo en la exposición oral.
Unidad didáctica 3. El documental
1.8. El documental como texto expositivo y argumentativo.
1.9. Análisis y comentario en clase de documentales: La
obsolescencia programada y Operación Palace.
1.10. Programas de divulgación científica o informativa: Informe
semanal, Redes, La clave.
VI. METODOLOGÍA
La realización de una programación obliga a la estructuración y
temporalización de los contenidos, sin embargo, es evidente que éstos
se darán de forma casi simultánea en las clases. Nuestros alumnos
pertenecen ya a una generación en la que poco se les aporta en
cuestión de conocimientos técnicos, no obstante, es necesaria la
reflexión académica de su alcance y su importancia. Teoría y práctica
van a estar siempre relacionadas, porque, a menudo, partiremos de la
praxis cotidiana para llegar a la reflexión teórica.
El trabajo en clase será continuado a través del comentario de textos
de todo tipo –orales, escritos y audiovisuales- de manera que los
alumnos ejecuten sus competencias prácticas en esta materia. Se
realizarán ejercicios de forma regular que tendrán su calificación. El
trabajo final de curso supondrá la nota final de la asignatura.
Se exige responsabilidad, asistencia, motivación, creatividad y
participación. Por motivos evidentes, se evaluarán las actividades no
solo por su contenido sino por su corrección escrita. Los criterios de
corrección serán los mismos que establece el departamento para el
resto de las asignaturas de este ciclo.
IES. LLUÍS VIVES
Material
Las clases se realizarán en un aula dotada de recursos informáticos.
Uso habitual de prensa y televisión a través de las páginas web.
Los alumnos podrán consultar los blogs:
http://lenguayliteraturainsulabarataria.blogspot.com/
http://librosparanoquemar.blogspot.com/
Y la página web: http://tintanegra.webnode.es/

Más contenido relacionado

DOCX
TMI 4º programación. Departamento de Lengua castellana y literatura.
PDF
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
DOCX
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
DOCX
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
PPT
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
PDF
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
TMI 4º programación. Departamento de Lengua castellana y literatura.
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
PDF
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
PDF
Plan Global. Curso de Lectura Comprensiva. Resumen. 2011
PDF
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
PPS
ProgramacióN 1º Bach
DOCX
Syllabus Comprensión y Producción de textos
DOC
Unidad 1[1]maite
PDF
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
PDF
Maite-alvarado
PDF
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
PDF
Carta didáctica Paes Training de Lenguaje y Literatura
DOCX
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PDF
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
PDF
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
PDF
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
PDF
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
DOCX
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
DOC
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
DOC
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Unidad didáctica: Se busca escritor. 1º Bachillerato. Montse Ferreras
Plan Global. Curso de Lectura Comprensiva. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
ProgramacióN 1º Bach
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Unidad 1[1]maite
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Maite-alvarado
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Carta didáctica Paes Training de Lenguaje y Literatura
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Antología poética xx xxi
PDF
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
PDF
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
DOC
Castellano: lengua y litearatura. Programación 3º ESO. Curso 2014 15
DOCX
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
DOC
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
PDF
DOCX
Antología de textos narrativos siglos xv
DOC
Castellano: lengua y literatura. 2º ESO. Programación 2014 15
PPTX
Presentar un trabajo académico
DOC
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
DOC
Esquema "Don Quijote de la Mancha"
DOC
Comentario "China" de Rosa Montero
DOC
Oraciones simples para analizar
PDF
Andres lema términos latinos
PPSX
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
DOCX
GUÍA PARA ENTENDER "LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS"
PPTX
Tipos de texto y géneros discursivos
PPTX
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
Antología poética xx xxi
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Castellano: lengua y litearatura. Programación 3º ESO. Curso 2014 15
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Antología de textos narrativos siglos xv
Castellano: lengua y literatura. 2º ESO. Programación 2014 15
Presentar un trabajo académico
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
Esquema "Don Quijote de la Mancha"
Comentario "China" de Rosa Montero
Oraciones simples para analizar
Andres lema términos latinos
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
GUÍA PARA ENTENDER "LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS"
Tipos de texto y géneros discursivos
Principales Pasos Para Hacer Una InvestigacióN
Publicidad

Similar a Lenguaje y documentación 2014 15 programación (20)

PDF
produccion_textos_academicos_lepri.pdf
PDF
Programa (analizado)
DOCX
PCA LENGUA 1PRIMERO BACHILLERATO2024.docx
PPT
Presentacion de asignatura
DOCX
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
DOCX
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
PPTX
PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
PPTX
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
DOCX
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
PPTX
S4 tarea4 oresa
PPTX
UNELLEZ VPA ACAR CID INGLÉS BÁSICO .pptx
PDF
Guía de aprendizaje – Fase 2 - Texto descriptivo - narrativo.pdf
PDF
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
PPTX
Unidad 2 grupo 20
PDF
SILABO Comunicacion. I. RR. II. 2024 A.pdf
DOCX
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
PPTX
MONOGRAFÍA.pptx
DOC
MYT_2021_Cuadernillo (2).doc
DOCX
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
DOCX
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO BGU.docx
produccion_textos_academicos_lepri.pdf
Programa (analizado)
PCA LENGUA 1PRIMERO BACHILLERATO2024.docx
Presentacion de asignatura
MONOGRAFIA DE METODOLOGIA.docx
468886274-Guia-de-Curriculo-y-Didactica-Aplicada-Al-Idioma-Ingles-Vii-2.docx
PROGRAMA DEL CURSO. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
S4 tarea4 oresa
UNELLEZ VPA ACAR CID INGLÉS BÁSICO .pptx
Guía de aprendizaje – Fase 2 - Texto descriptivo - narrativo.pdf
Arnao, M. Programa Comunicacion humana
Unidad 2 grupo 20
SILABO Comunicacion. I. RR. II. 2024 A.pdf
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
MONOGRAFÍA.pptx
MYT_2021_Cuadernillo (2).doc
GUÍA PRACTICA GRUPO 20.docx
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO BGU.docx

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

DOCX
Textos concurso literario 2018 blog
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
PDF
Espacio escénico y lugares de representación
ODT
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
PDF
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
DOCX
El sentido de esperando a ´godot
PDF
Cuaderno 31-esperando-a-godot
PDF
PDF
Baudelaire. marta rodríguez
PDF
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
PDF
Palabras para la accion pdf
DOCX
Un enemigo del pueblo comentario de texto
PDF
Castellano modelo examen 2017[1516]
PDF
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Textos concurso literario 2018 blog
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Espacio escénico y lugares de representación
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
El sentido de esperando a ´godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Baudelaire. marta rodríguez
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Palabras para la accion pdf
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Castellano modelo examen 2017[1516]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Lenguaje y documentación 2014 15 programación

  • 1. IES. LLUÍS VIVES IES LLUÍS VIVES LENGUAJE Y DOCUMENTACIÓN PROGRAMACIÓN CURSO 2014-2015 Carmen Luisa Martínez Marzal INTRODUCCIÓN Lenguaje y documentación es una materia optativa de carácter instrumental y complementario. Tal y como señala la orden que desarrolla el currículo de Bachillerato, esto favorece su amplitud y aplicación interdisciplinar. Dos son los ámbitos de conocimiento que se desarrollan en esta materia: uno, el propio de la materia de Lengua y literatura; otro, el que se refiere a los procesos de documentación y tratamiento de la información. Esta dualidad hace interesante la materia para el alumno independientemente de la especificidad del bachillerato que elija y se convierte en un buen instrumento con el que desarrollar y aprender la realización de sus proyectos académicos tanto los del curso como los que en un futuro podrá desarrollar como universitario. La capacidad de organizar información, estructurarla, analizarla y mostrar los diferentes medios por los que se transmite es una de las claves de esta asignatura. Es por ello por lo que insistiremos en la aplicación de las tecnologías de la comunicación utilizando como medio habitual de transmisión de información un blog creado por los propios alumnos. La reflexión sobre las ventajas del empleo de esta tecnología, la responsabilidad que implica su utilización y el aprovechamiento máximo de esta serán claves a lo largo del curso. Se nos aparecen como imprescindibles a la hora de valorar y desarrollar las competencias básicas del alumnado en cualquier materia, de manera que nos sirvan para adquirir el conocimiento que se requiere en una sociedad avanzada tecnológicamente.
  • 2. IES. LLUÍS VIVES I. OBJETIVOS GENERALES 1. Comprender textos orales y escritos pertenecientes al ámbito del discurso académico. 2. Producir textos orales y escritos cuyas características se ajusten a las propias de los textos académicos. 3. Utilizar de forma adecuada a los diferentes centros de información bibliográfica o documental. 4. Seleccionar y valorar críticamente la información recibida a través de diferentes fuentes documentales. 5. Familiarizarse con los tratamientos documentales de la información, ordenando y clasificando unidades textuales propias del discurso académico para su posterior utilización. 6. Profundizar el aprendizaje de los procedimientos propios del trabajo intelectual y científico que permitan llevar a cabo en el futuro tareas propias del ámbito universitario o profesional del alumno. 7. Reflexionar sobre aspectos significativos del uso de la lengua en textos destinados a la transmisión de conocimientos. 8. Afianzar el interés por el uso preciso adecuado y correcto de la lengua. III. NÚCLEOS DE CONTENIDOS Los núcleos de contenidos se estructuran en dos grandes bloques que no suponen en su organización una secuenciación temporal, teniendo en cuenta que, además, algunos de estos contenidos ya aparecen en la asignatura común Castellano: Lengua y Literatura. BLOQUE 1. Análisis del discurso académico.
  • 3. IES. LLUÍS VIVES Se busca favorecer el reconocimiento de las características específicas del discurso académico y de sus géneros textuales, en sus marcas lingüísticas y en la estructuración del contenido. -Caracterización y diferenciación de distintos tipos de documentos: artículos divulgativos, ensayos, etc. -Lectura y análisis de textos y elaboración de cuadros, sinopsis, resúmenes, reseñas, etc. -Reconocimiento y análisis de las marcas lingüísticas específicas de los textos académicos: a) valores específicos del sustantivo, adjetivo y el verbo; tipo de estructuras oracionales; b) tratamiento del léxico (neologismos, incorporación de barbarismos, etc.) -Diferencia y valoración de los distintos modos de lectura, objetiva y evaluadora y su aplicación en el discurso académico y científico. -Utilización de las diferentes fuentes de información documental. BLOQUE 2. Producción de textos propios del discurso académico. Se incluyen en este apartado los contenidos referidos a la organización y sistematización de la información obtenida en la consulta de fuentes bibliográficas y documentales y a la producción de textos pertenecientes al tipo de discurso en el que se centra esta materia. -Elaboración de propuestas de textos académicos atendiendo a criterios propios del trabajo científico: selección del tema, fijación de límites, formulación de hipótesis…
  • 4. IES. LLUÍS VIVES -Sistematización de materiales documentales con vistas a la realización de trabajos. -Reelaboración de materiales recopilados, atendiendo a los diferentes criterios que poseen los diferentes modelos de discurso académico. -Producción de textos académicos adecuados en lenguaje y estructura. -Uso adecuado de las bibliografías. IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Seleccionar, comprender, analizar y valorar textos orales y escritos propios del discurso académico. 2. Utilizar fuentes de información bibliográfica y documental. 3. Utilizar adecuadamente los procedimientos del trabajo intelectual propios del ámbito académico-científico. 4. Reconocer el valor semántico y la importancia formal de las marcas lingüísticas características del lenguaje académico y aplicar en las propias producciones los procedimientos lingüísticos adecuados a este tipo de discurso. 5. Producir textos orales y escritos propios del ámbito académico y científico. V. PROGRAMACIÓN-SECUENCIACIÓN Primer trimestre 1. Tipos de discurso. 2. Caracterización de diferentes tipos de documentos: el artículo, monografía, ensayo… 3. Procedimientos de descripción sintética de los textos científicos: cuadro, sinopsis, taxonomía, resumen, reseñas… 4. El lenguaje de los textos científicos y humanísticos.
  • 5. IES. LLUÍS VIVES 5. Análisis de los diferentes tipos de información documental. La evolución histórica de la información. El libro, la prensa, la radio, la televisión, internet. Segundo trimestre 1. Formas de recabar información: El trabajo de campo. La encuesta. 2. Bibliotecas tradicionales y virtuales. 3. Cómo elaborar un trabajo científico-humanístico. Tercer trimestre 1. La página web. Creación y organización. 2. El blog: comunicación abierta. 3. Las redes sociales: una nueva forma de extensión de la información. 4. El documental: síntesis entre el texto escrito planificado y la imagen. Herramienta de divulgación cultural y científica. Unidades didácticas específicas Durante el curso se desarrollarán tres unidades didácticas que coincidirán en parte con los contenidos programados. Estas unidades tendrán una duración mínima de 12 sesiones cada una y serán simultáneas a algunos de los cotenidos. Unidad didáctica 1. Cómo realizar un trabajo. 1.1. Búsqueda del tema. Reflexión. 1.2. Organización de la estructura del trabajo, científico u humanístico. 1.3. Búsqueda de la información general. 1.4. Fases de la realización del trabajo. 1.5. Discusión sobre el trabajo realizado.
  • 6. IES. LLUÍS VIVES Unidad didáctica 2. La expresión oral 1.6. Técnicas oratorias. Gestualidad. 1.7. Elementos de apoyo en la exposición oral. Unidad didáctica 3. El documental 1.8. El documental como texto expositivo y argumentativo. 1.9. Análisis y comentario en clase de documentales: La obsolescencia programada y Operación Palace. 1.10. Programas de divulgación científica o informativa: Informe semanal, Redes, La clave. VI. METODOLOGÍA La realización de una programación obliga a la estructuración y temporalización de los contenidos, sin embargo, es evidente que éstos se darán de forma casi simultánea en las clases. Nuestros alumnos pertenecen ya a una generación en la que poco se les aporta en cuestión de conocimientos técnicos, no obstante, es necesaria la reflexión académica de su alcance y su importancia. Teoría y práctica van a estar siempre relacionadas, porque, a menudo, partiremos de la praxis cotidiana para llegar a la reflexión teórica. El trabajo en clase será continuado a través del comentario de textos de todo tipo –orales, escritos y audiovisuales- de manera que los alumnos ejecuten sus competencias prácticas en esta materia. Se realizarán ejercicios de forma regular que tendrán su calificación. El trabajo final de curso supondrá la nota final de la asignatura. Se exige responsabilidad, asistencia, motivación, creatividad y participación. Por motivos evidentes, se evaluarán las actividades no solo por su contenido sino por su corrección escrita. Los criterios de corrección serán los mismos que establece el departamento para el resto de las asignaturas de este ciclo.
  • 7. IES. LLUÍS VIVES Material Las clases se realizarán en un aula dotada de recursos informáticos. Uso habitual de prensa y televisión a través de las páginas web. Los alumnos podrán consultar los blogs: http://lenguayliteraturainsulabarataria.blogspot.com/ http://librosparanoquemar.blogspot.com/ Y la página web: http://tintanegra.webnode.es/