SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro rb
Seminario iberoamericano


                “Renta básica universal:
               ¿derecho de ciudadanía?”
                  Perspectivas europeas
                   y latinoamericanas




                          MONTEVIDEO
                    3 y 4 de noviembre de 2008




Renta.indb 1                                     29/12/2009 10:35:25
Renta.indb 2   29/12/2009 10:35:27
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
                                                         Dr. Tabaré Vázquez
                                                              Presidente


                   OFICINA DE PLANEAMIENTO                                       MINISTERIO DE
                         Y PRESUPUESTO                                         DESARROLLO SOCIAL
                                Martín Dibarboure                                     Marina Arismendi
                                     Director                                             Ministra

                        PROGRAMA URUGUAY                                         DIRECCIÓN DE
                             INTEGRA                                           POLÍTICAS SOCIALES
                              María Elena Laurnaga                                    Christian A. Mirza
                              Coordinadora Técnica                                         Director

                          DEPARTAMENTO DE
                         DESCENTRALIZACIÓN
                            Y GOBIERNOS
                          DEPARTAMENTALES
                                  Alberto Rosselli
                                     Director


               Organización del Seminario a cargo de Equipo de Secretaría Técnica de la Dirección de Políticas Sociales del
               Ministerio de Desarrollo Social (Mides), integrado por: Soc. Selene Gargiullo, Lic. Andrés Gilmet, Ec. Juan
               Querejeta, Soc. Miguel Serna, Ec. Nicolás Thevenet, con la colaboración de Alvaro Coronel y Pedro Schinca
               (Secretaría Permanente del Mercosur Social), y Carmen Marrero y Leonardo Núñez (equipo de Secretaría
               Administrativa de PPSS)
               Desgrabación de audio en archivo digital: María Lila Ltaif Curbelo
               Compilación, revisación y corrección de material desgrabado: Soc. Selene Gargiullo y Ec. Fabián Mila
               Fotografías de Tapa: Mides - Infocom - Inés Filgueiras
               Fotografías Interior: Mides - Dirección Nacional de Políticas Sociales - Andrés Gilmet




Renta.indb 3                                                                                                                  29/12/2009 10:35:27
Renta.indb 4   29/12/2009 10:35:27
INDICE

               Prólogo ................................................................................................................................................. 7

               3 de noviembre de 2008
               Apertura............................................................................................................................................... 9
                 Expositores: Christian A. Mirza | Juan Víctor Monfort |
                                    Alberto Rosselli | Rodrigo Arocena
               Primer panel
               Perspectivas europeas sobre la renta básica ..................................................................................21
                  Daniel Raventós | David Casassas
               Segundo panel
               Perspectivas latinoamericanas sobre renta básica ........................................................................59
                  Pablo Yanes | Rubén Lo Vuolo | Corina Rodríguez | Eduardo Suplicy

               4 de noviembre de 2008
               Primer panel
               Sistemas de transferencias condicionadas y posibilidades de la renta básica en el
               esquema de protección social uruguayo .....................................................................................101
                  Rodrigo Arim | Gonzalo Salas | Marcos Lorenzelli
               Segundo panel
               Desafíos Políticos del Sistema de Renta Básica Universal en Uruguay ...................................145
                  Javier Lasida | Pablo Álvarez

               Cierre ...............................................................................................................................................169
                  Conrado Ramos | Christian A. Mirza



                                                                                           5



Renta.indb 5                                                                                                                                                                 29/12/2009 10:35:27
Anexos

               La Renta básica como proyecto político republicano ................................................................181
                  David Casassas

               Propiedad y libertad: doce tesis sobre la defensa republicana de la renta básica. ..................201
                  David Casassas y Daniel Raventós

               El ingreso ciudadano frente a la (aparente) renovación de la política social
               en América Latina ..........................................................................................................................209
                  Rubén M. Lo Vuolo

               Renta Básica de ciudadanía. Filosofía, economía y política.....................................................231
                 Daniel Raventós

               Una renta básica en una economía deprimida, ¿tiene sentido? ...............................................259
                 Daniel Raventós

               La propuesta de la renta básica: potencialidad y debilidades
               para mejorar las condiciones de empleo y la equidad de género .............................................271
                  Corina Rodríguez Enríquez

               La pensión ciudadana universal en la Ciudad de México: oportunidad para abrir
               el debate en torno a la Renta Básica .............................................................................................283
                   Pablo Yanes

               Datos de los expositores ................................................................................................................295




                                                                                     6



Renta.indb 6                                                                                                                                                     29/12/2009 10:35:27
PRÓLOGO


               Pensar en opciones absolutamente innovadoras en políticas de integración social para el
               Uruguay del “medio y medio” resulta bien difícil, sin embargo no deja de ser una práctica ne-
               cesaria y provocadora. En el campo de la justicia social y de las responsabilidades del Estado
               se han dado pasos significativos a partir de marzo del 2005, cuando el Presidente de la Repú-
               blica anunció la creación del Ministerio de Desarrollo Social y la implementación del Plan de
               Emergencia como respuestas inmediatas a la dura realidad que se enfrentaba con más del 55%
               de pobreza infantil y uno de cada tres uruguayos viviendo en condiciones de vulnerabilidad
               socioeconómica.

               En el marco de las transformaciones – algunas concretadas y otras en curso – relativas al sistema
               de protección social y recomposición de la matriz de bienestar, se realizó el 3 y 4 de noviembre
               de 2008 el Seminario Iberoamericano denominado “Renta Básica Universal: ¿derecho de ciu-
               dadanía?, perspectivas europeas y latinoamericanas”. En este evento participaron reconocidos
               expertos en la temática, tanto de España como de Argentina, Brasil y México; aportando una
               visión amplia y desprejuiciada del derecho de sobrevivencia y el papel que le cabe al Estado y
               a la sociedad en su conjunto.

               Las reflexiones de los diversos autores aquí plasmadas, constituyen una fuente sugestiva que
               surte de argumentos para el debate y la controversia con relación a la Renta Básica Universal y
               por analogía, acerca de la pertinencia, legitimidad y conveniencia de los programas de trans-
               ferencias monetarias condicionadas que caracterizan la topografía institucional presente en
               América Latina pero también en varios países europeos, asiáticos y africanos. Una y otra opción
               (Renta Básica y Renta Condicionada) responden a estrategias y enfoques filosóficos diferentes,
               pero emparentados por el mismo hecho de transferir un monto determinado de dinero para
               que los ciudadanos y ciudadanas puedan por sus propios medios asegurar la provisión de su
               bienestar y el de sus familias.


                                                               7



Renta.indb 7                                                                                                       29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




               Aquí se discute el fundamento ético y político al mismo tiempo que se analiza la viabilidad fiscal,
               financiera, cultural y operativa de una Renta Básica Universal en Europa y en América Latina. No se
               trata solo de especulaciones de orden teórico sino de incluir estudios o simulaciones representando
               escenarios posibles de sustentar las opciones manejadas. Por ello el lector encontrará tanto la funda-
               mentación teórica de la Ley impulsada por el Senador Suplicy aprobada en Brasil en el 2001, como las
               experiencias concretas en Comunidades Autónomas de España y la propuesta que se ha formulado en
               Argentina de una Renta Universal para los extremos etarios de la población. Para el caso uruguayo un
               estudio prospectivo da cuenta de la viabilidad fiscal y del impacto en la disminución de la pobreza y
               los efectos redistributivos de una eventual Renta Básica.

               En todo caso y más allá de las consideraciones técnicas y administrativas que implicaría la implantación
               de una prestación económica como la examinada, resultan por demás estimulantes todos los aportes
               e ideas que los diversos autores han brindado en el seminario. Estimular a repensar, intercambiar opi-
               niones y puntos de vista, debatir desde nuestros respectivos contextos nacionales y regionales respecto
               a los derechos de ciudadanía, el republicanismo y sus implicancias prácticas, es lo que ha pretendido
               precisamente promover esta publicación. A todos los participantes del seminario vaya un agradecimien-
               to porque también desde la discusión generada durante los dos días hemos enriquecido y ampliado
               nuestras perspectivas conceptuales. Tal vez próximamente sea el tiempo de dar el gran debate en torno
               a si efectivamente la Renta Básica Universal es a la democracia económica, lo que el Sufragio Universal
               es a la democracia política.




                                                                                          8



Renta.indb 8                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:28
3 de noviembre de 2008


                                                                                Apertura
                                                     Expositores:
                       Christian A. Mirza | Juan Víctor Monfort |
                              Alberto Rosselli | Rodrigo Arocena




                                                                                 Apertura del evento a cargo de:
                                    Alberto Roselli, Juan Víctor Monfort, Christian A. Mirza, Rodrigo Arocena.




Renta.indb 9                                                                                                       29/12/2009 10:35:28
Renta.indb 10   29/12/2009 10:35:28
Christian A. Mirza1

                Cuando conversamos hace más de un año de este seminario con el economista Rubén Lo
                Vuolo, aquí presente, nos planteamos la posibilidad de replantear un tema que al menos en
                Europa tiene más de dos décadas de discusión y debate, debate aún incipiente en el contexto
                de la región, o al menos en América del Sur o América Latina.

                El debate de una renta básica universal se hace concomitantemente con el debate y la discusión
                de hacia dónde van las políticas sociales en América Latina, qué modelo de protección social
                estamos construyendo en nuestras sociedades, hacia dónde van los gobiernos progresistas que
                han innovado y modificado la orientación de las políticas sociales en la región, cómo construir
                ciudadanía y cómo expandir los derechos de ciudadanía. Para nosotros el trabajo es un eje
                fundamental, una modalidad de integración social sustantiva en nuestras sociedades, entonces
                hasta dónde el mercado de trabajo y el trabajo en sí constituyen una pieza fundamental en los
                procesos de integración e inclusión social, qué se debate cuando se debate una renta básica
                universal e incondicional para todo ciudadano o ciudadana.

                Son estas cuestiones que queríamos plantearles para que en el correr de hoy y de la mañana del
                martes podamos al menos revisar algunos presupuestos, revisar y discutir algunas perspecti-
                vas europeas —por eso la invitación a Daniel Raventós, a David Casassas—, pero también la
                perspectiva y la mirada latinoamericanas —y por eso están Pablo Yánez, Corina, Rubén y el
                senador Suplicy.

                Hay antecedentes o al menos elementos que cuentan con rasgos similares, que se aproximan a
                lo que podría ser una renta básica, o en todo caso suponen transferencias de renta o de ingre-
                sos a los sectores más postergados. Me refiero a los programas de transferencia condicionada
                de ingresos que a lo largo y ancho de América Latina se han desplegado desde hace más de 10
                años. Sin embargo, los programas de transferencia condicionada tienen aspectos sustantivos

                1. Presidente del Consejo Nacional de Políticas Sociales y director de Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social
                   (MIDES).


                                                                           11



Renta.indb 11                                                                                                                                29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                que los distancian de una propuesta de renta básica universal. Al mismo tiempo, la experiencia
                uruguaya del Ingreso Ciudadano fue innovadora para nosotros en materia de transferencias de
                gran escala, masivas, acompañadas de programas complementarios en pos de una integración
                social.

                De todos modos, desde un ángulo liberal, desde la perspectiva más liberal, más igualitaria,
                desde las distintas perspectivas, enfoques y abordajes, el desafío, la propuesta es discutir hoy
                y mañana hasta dónde, qué alcances, qué viabilidad social, política, cultural, fiscal tendría
                una renta básica para América Latina, y en particular para Uruguay, en el marco de los cuatro
                años de gobierno progresista que estamos completando, y la perspectiva cierta de un nuevo
                período de gobierno que abre horizontes de certezas y también de profundización en materia
                de integración e inclusión social y superación de la desigualdad y la pobreza.

                En este marco inscribimos este seminario acerca de la renta básica como derecho de ciudadanía.

                Agradecemos a todos los que han colaborado, en particular a la Oficina de Planeamiento y
                Presupuesto (OPP), que soporta el conjunto de las actividades propuestas, que se enmarcan en
                una estrategia amplia de integración social, una estrategia amplia que tiene un punto fuerte en
                el programa Uruguay Integra, pero también en el Plan de Equidad, que constituye una estrategia
                de integración, de superación de la pobreza y de la brecha de desigualdad.




                Juan Víctor Monfort2

                Cuando la actual crisis financiera y económica adquiere un alcance internacional, el análisis y
                la discusión de temas que promuevan sociedades más inclusivas y cohesionadas, como el que
                propone este seminario, es relevante a la vez que necesario. Son asuntos que importan aquí y
                en todo el mundo. Estos momentos de inestabilidad son oportunos para reflexionar sobre los
                2. Encargado de Negocios de la Comisión Europea.


                                                                                          12



Renta.indb 12                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                modelos y las medidas de protección social a implantar para asegurar los derechos básicos de
                la ciudadanía.

                Esta reflexión va de la mano del debate sobre qué tipo de Estado queremos construir. Hablaré
                desde la perspectiva comunitaria. En el esquema de la Unión Europea existen competencias co-
                munitarias, competencias nacionales y competencias subnacionales. La perspectiva comunitaria
                es complementaria, pero en algunos casos distinta de las perspectivas nacionales. Voy a hablar
                ahora de la perspectiva complementaria; luego los expertos europeos aquí presentes van a hablar
                de la totalidad de los espectros y las perspectivas con que se contempla este tema en Europa.

                La Unión Europea no es ajena al tema de la renta básica. El número de europeos que viven
                en niveles de pobreza es mucho mayor que lo que la mayoría de nosotros podría pensar. En
                Europa hay 78 millones de personas pobres o que se encuentran en el denominado umbral de
                la pobreza. De estos, 19 millones son niños. Es el 16% de la población total, y se estima que
                esta cifra podría aumentar sensiblemente en los próximos años. Un 8% de las personas pobres
                en Europa son trabajadores, y el 10% de la población europea vive en hogares en los que nin-
                gún integrante tiene trabajo. Sin embargo, cuando hablamos de pobreza en la Unión Europea
                debemos matizar la definición, hablamos de pobreza medida en niveles de renta, sin tener en
                cuenta las prestaciones sociales en materia de educación y de salud que perciben los ciudadanos.

                En el interior de la Unión Europea existen grandes diferencias. El porcentaje de población pobre
                o en el umbral de la pobreza va desde menos del 10% en Suecia hasta más del 20% en Polonia.
                En el marco de estas cifras, y a ocho años de la primera estrategia europea para la inclusión
                social, la Comisión Europea presentó hace pocas semanas una recomendación proponiendo
                una serie de principios comunes destinados a orientar a los estados miembros en sus respectivas
                estrategias de lucha contra la pobreza.

                La recomendación basa su análisis en el hecho de que la exclusión social es el resultado de
                numerosos problemas, como el desempleo o la falta de calificación suficiente, las malas condi-
                ciones de vivienda, el aislamiento social o la ruptura familiar. Para enfrentar de forma integral el
                problema es necesario reintegrar el máximo posible de personas al mercado laboral, a la vez que
                garantizar a aquellas que no pueden trabajar unos ingresos que les permitan vivir con dignidad.


                                                                                           13



Renta.indb 13                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                La recomendación se basa en tres elementos fundamentales: 1) prestar una ayuda adecuada en
                lo que respecta a los ingresos para garantizar a las personas que no pueden trabajar ingresos
                mínimos que les permitan vivir dignamente; 2) garantizar mercados laborales inclusivos, y 3)
                ofrecer servicios sociales y de empleo personalizados y de calidad que garanticen la participación
                social de los trabajadores y su capacidad de llevar a cabo sus trabajos. Para que la integración
                en el mercado laboral sea sostenible las personas desfavorecidas deben ser apoyadas tanto con
                recursos como con servicios sociales y de empleo.

                La recomendación insta a los gobiernos nacionales a que tengan presentes esos principios co-
                munes y a que establezcan unas políticas que faciliten la inclusión activa de la población con
                el objetivo de intensificar la lucha contra la exclusión de la sociedad y del mercado laboral.

                La recomendación establece un marco voluntario. No es una norma vinculante, no es una
                directiva, sino de una recomendación dirigida a los estados miembros. Pero como tal, tiene un
                gran valor político. Y para la elaboración de la recomendación la Comisión consultó amplia-
                mente a los estados miembros, por lo que refleja el consenso de lo que los estados miembros
                expresaron.

                Los gobiernos de los estados miembros de la Unión debatirán oficialmente esta recomendación
                en el próximo Consejo de Ministros de Empleo y de Asuntos Sociales que tendrá lugar en di-
                ciembre de este año (2008). Allí se espera que se adopten unas conclusiones sobre eventuales
                acciones de seguimiento.

                Por otra parte, señalo una iniciativa realizada por el Parlamento Europeo. El mes pasado el
                Parlamento Europeo propuso por primera vez al Consejo de Ministros de la Unión que acor-
                dara un salario mínimo para todo el espacio comunitario, bien sea por norma legislativa o por
                convenio colectivo, que a su vez podría ser a escala nacional, regional o sectorial. Y se insta
                en la propuesta del Parlamento Europeo a que ese salario mínimo represente como mínimo el
                60% del salario medio de cada uno de los países.

                La discusión está abierta, pero algunos eurodiputados también han instado al Consejo a que
                elabore un calendario de plazos para que todos los estados miembros alcancen ese objetivo.

                                                                                          14



Renta.indb 14                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Es interesante subrayar que al debatirse este informe en el pleno del Parlamento Europeo,
                obtuvo 540 votos a favor, 57 en contra y 42 abstenciones. De modo que hubo una aplastante
                mayoría a favor de esta propuesta.

                La eurodiputada ponente que presentó este informe, Gabrielle Zimmer, de Alemania, plan-
                teó una renta mínima para todas las personas, que debe cuantificarse a través de metodolo-
                gías unificadas y que nunca debería ser inferior al 60% de la renta nacional media de cada
                país. Esta renta se percibirá independientemente de la situación laboral o del tiempo traba-
                jado, y prestando especial atención a los grupos de mujeres que tienen responsabilidades
                adicionales.

                Es un tema de mucha actualidad para nosotros, pero que por ahora no tiene respuesta definitiva.
                Estas discusiones sobre la renta mínima y la renta básica universal en Europa son una prueba
                más de que el modelo social europeo, del que nos sentimos muy orgullosos, precisa, como todo
                modelo, irse ajustando a las circunstancias y a los desafíos de cada momento.

                Durante el desarrollo de este seminario tendrán ustedes la oportunidad de escuchar de primera
                mano experiencias y reflexiones sobre el estado de esta discusión en la Unión Europea.




                Alberto Rosselli3

                Cuando la OPP nos planteó la posibilidad de organizar un seminario de estas características
                nos pareció más que adecuado. Básicamente por una razón: el ministerio ha fijado y ha llevado
                adelante a lo largo de estos años una política claramente definida, que, como Christian definió,
                ha cambiado la orientación que se tenía en el país. Ese cambio de política no se hace solo desde
                un lugar, se debe hacer desde el conjunto de la acción del gobierno. El conjunto de la acción del

                3. Director del Departamento de Gobiernos Departamentales de OPP.


                                                                                           15



Renta.indb 15                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                gobierno debe estar dirigido, focalizado a obtener resultados desarrollando una misma política
                con varias fuentes de financiación, con varios ministerios apuntando a desarrollar la misma
                política dentro del marco de sus competencias. Este aspecto es fundamental.

                Con la Unión Europea estamos desarrollando un Programa de Cohesión Social y Territorial
                que apunta a ese objetivo, que va en el mismo sentido que plantea el MIDES. ¿Por qué hacer
                confluir el esfuerzo de todos, desde la acción de cada uno de los gobiernos departamentales, la
                acción del Congreso de Intendentes, que también tiene iniciativas al respecto? Porque debemos
                ajustar la implementación de políticas como uno de los grandes desafíos del país.

                A veces decimos que en Uruguay los que fijan políticas son el presidente de la República ac-
                tuando con sus ministros, y los intendentes departamentales con sus equipos de dirección, los
                demás tenemos que aplicar las políticas que se definen en los ámbitos que correspondan. Y
                el desarrollo de las políticas que se definen en los ámbitos que corresponden supone además
                la confluencia de todos. Si tengo objeciones tengo mecanismos donde plantearlas. Este gran
                desafío que refiere a estas políticas y al resto de las políticas es de gran significación en un país
                que a lo largo de los años ha tenido una forma de desarrollarse que ha ido en contra del criterio
                que desde el gobierno se está tratando de imponer.

                Para nosotros estar hoy acá simplemente significa la disposición a trabajar juntos con el mi-
                nisterio a los efectos de desarrollar de la mejor forma posible las políticas que se han definido
                contando con la colaboración de organismos internacionales, en este caso de la Unión Euro-
                pea, en el desarrollo de algunos de los programas, y fijando las mismas políticas, las mismas
                formas de actuar con los otros actores, los gobiernos departamentales, el Congreso Nacional
                de Intendentes, que deben apuntar a este fin.




                                                                                          16



Renta.indb 16                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Rodrigo Arocena4

                Debo el honor de hablar aquí a quienes harán una contribución a este evento, varias compa-
                ñeras y compañeros de la UDELAR que han venido trabajando en estos temas, cuyos nombres
                figuran en el programa y representan trayectorias académicas y de vocación social que de por
                sí aseguran una contribución relevante. Quienes van a colaborar, además de su alto nivel aca-
                démico y de compromiso social, tienen otra característica que me permito subrayar, que es la
                vocación por el trabajo interdisciplinario. Esta cuestión, como casi todas las grandes cuestiones
                de la sociedad, exige combinar saberes diferentes. En ese sentido lo subrayamos con vocación
                autocrítica, nuestra Universidad quiere apuntar a ello pero sabe que todavía no lo hace bien,
                y entre las grandes líneas de transformación que a la vez con modestia —porque sabemos de
                nuestras limitaciones— y con audacia —porque creemos que tenemos que apuntar a grandes
                cambios— estamos impulsando, está la creación de un espacio interdisciplinario en la UDE-
                LAR en el que puedan ser tratadas cuestiones como esta mediante la suma de esfuerzos y las
                contribuciones de saberes diferentes.

                Algunas de las compañeras y los compañeros que figuran en el programa fueron los promo-
                tores hace pocas semanas de un relevante evento internacional que tuvo lugar en Montevideo,
                que buscó, combinando gente diversa, en particular proveniente de la economía y la filosofía,
                encarar cuestiones vinculadas con cómo ser eficiente y éticamente bien orientado en la lucha
                contra la desigualdad. Por cierto, al conjunto de gente que vino a Montevideo para tratar ese
                tema inspiraba, dentro del pluralismo, una perspectiva similar, la que viene del trabajo de
                Amartya Sen, ese ejemplo relevante de capacidad de combinar una muy fina reflexión filo-
                sófica y ética con el conocimiento y la capacidad creativa más profundos en el terreno de la
                economía, y de la visión de Sen sobre el desarrollo que cabe resumir en una sola frase: pensar
                el desarrollo como expansión de las capacidades y las libertades, visto a la vez como meta y
                como herramienta principal.



                4. Rector de la Universidad de la República (UDELAR).


                                                                                           17



Renta.indb 17                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Cuando escuchaba a los compañeros del panel plantear la temática de lo que van a ser estos
                días de trabajo, volví atrás en el tiempo a la primera vez que escuché hablar de esta temática
                en un excelente curso de Philippe Van Parijs dado en el CLAEH hace alrededor de 20 años. Ya
                en aquel momento tenía la sospecha de que el problema fundamental que nos vincula puede
                plantearse en términos de Amartya Sen: cómo hacer que estas herramientas imaginativamente
                puestas sobre la mesa y ensayadas ayuden a que la gente sea vista no como paciente sino como
                agente, para tomar de nuevo la terminología de quien consideramos el principal maestro del
                desarrollo.

                Eso tiene mucho que ver con el contexto social, no es solo cómo se trata a tal o cual persona,
                sino qué contexto social circunda lo que se está haciendo, si es un contexto que promueve
                las iniciativas, los protagonistas individuales y colectivos, o al contrario. Parece que esta es la
                cuestión clave en la lucha contra la desigualdad, probablemente lo fue siempre, pero segura-
                mente lo es más que nunca, porque las circunstancias, debido al factor desestabilizante que es
                el conocimiento, cambian tan rápidamente que la lucha contra la desigualdad se transforma en
                un blanco móvil, y la única garantía de poder pelear contra ese blanco móvil es que cada vez
                más gente tenga capacidades propias para irse adaptando a circunstancias cambiantes.

                Compañeros que estudian de cerca este tema han avanzado en lo que todavía es una conjetura,
                pero una conjetura fuerte. Si uno examina los procesos de desarrollo relativamente exitosos
                de los últimos 40 años, tienen todos algo en común que me sorprende y me convoca a este
                tema: todos se han dado en países que en los momentos de la partida, no solo al llegar, tenían
                un bajo nivel de desigualdad. Vale decir que bajo nivel de desigualdad de experiencia, de desa-
                rrollo parece ser un factor común y por consiguiente marca, si no una causa, una correlación
                muy fuerte con el haber logrado ciertos éxitos en materia de desarrollo. Esto tiene que ver con
                modelos sociales inclusivos.

                Cuando se hablaba recién de la experiencia europea, recordaba al gran especialista en cuestiones
                de la innovación […], que se refería al modelo danés como un modelo cohesivo, inclusivo, y que
                fomenta la innovación, la diversidad, el cambio de actividades, no fomenta la pasividad sino lo
                contrario. Esto es probablemente una de las cuestiones centrales, y como toda gran cuestión
                necesita combinar a la vez la reflexión del mayor nivel con la experiencia más variada. Por eso

                                                                                          18



Renta.indb 18                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                nos resulta tan alentador ver gente de distintas partes que tiene un conocimiento profundo
                de la temática y es protagonista en los intentos de afrontar estas cuestiones por las vías que el
                seminario va a tratar.
                Es una hora mundial para encarar el tema. Las perspectivas de la crisis no nos pueden hacer
                bajar los brazos y sentir: “Caramba, ahora que pasó la perspectiva de la bonanza, debemos en-
                trar otra vez en un estado de relativa resignación”. Hay que compensar la posible disminución
                de recursos materiales con la incentivación de los recursos espirituales, con la capacidad de
                creación, la capacidad de poner cosas nuevas sobre la mesa.

                En este sentido señalo una convicción que puede llegar a ser una obsesión: no hay lucha en el
                siglo XXI duradera y exitosa contra la desigualdad que no incluya el esfuerzo grande por gene-
                ralizar el acceso a la enseñanza avanzada a la mayoría de la gente, a lo largo de la vida entera,
                en combinación con el trabajo, de mil y una maneras. Esto es una gran responsabilidad para la
                Universidad como institución, quizás sobre todo porque debe aprender a hacer lo que menos
                sabe que es trabajar con otras instituciones no educativas en principio, pero potencialmente
                grandes contribuyentes para la educación. Esta gran cuestión de generalizar la enseñanza avan-
                zada es algo que el sistema educativo solo puede hacer si aprende a colaborar con otros actores
                institucionales y colectivos para crear sociedades de aprendizaje. Ese es uno de los temas más
                importantes en el Uruguay de hoy, debemos hacer un esfuerzo por encontrarle soluciones más
                prontas y mejores que las que hasta ahora hemos puesto sobre el tapete.

                Por otra parte, en esta lucha por ir hacia la inclusión social hay una estrategia propia de países
                subdesarrollados que conviene subrayar: en el mundo en general es poca la vinculación entre
                las políticas de investigación e innovación en ciencia y tecnología con las políticas sociales. Pues
                bien, es una estrategia para avanzar en las políticas sociales y para reforzar tanto la legitimidad
                como la envergadura de las políticas de investigación e innovación conectar ambas cosas. Con
                toda modestia, hemos tratado de trabajar en esa dirección y decimos con satisfacción que
                las últimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo
                Montevideo, que reúne a 22 universidades de la región, tuvieron como lema, a propuesta de
                nuestra Universidad, “Investigación e innovación para la inclusión social”. Fue una conjetura,
                no había grupos trabajando en eso, en todos los demás temas de las jornadas —que reunieron
                en Montevideo a más de 600 muchachas y muchachos investigadores de la región— había años

                                                                                           19



Renta.indb 19                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:28
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                de trabajo. No sabíamos si iba a aparecer siquiera alguna ponencia. Finalmente fue el tema que
                recogió más ponencias de los jóvenes investigadores, y, embajador Felicio, senador Suplicy, el
                mejor trabajo fue de una joven brasileña que habló de cómo recuperar el espacio público para
                la inclusión social.

                En esta perspectiva esperamos mucho de este encuentro, esperamos que nos ayude a encontrar
                respuestas a la gran pregunta: ¿cómo luchar contra la desigualdad fomentando las capacidades
                individuales y colectivas, fomentando las capacidades de ser agente?




                                                                                          20



Renta.indb 20                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:28
3 de noviembre de 2008


                                     Perspectivas Europeas
                                      sobre la Renta Básica
                                   Daniel Raventós | David Casassas




                                                         Primer Panel: Perspectivas Europeas sobre Renta Básica,
                                                     David Casassas de la Universidad Autónoma de Barcelona y
                                  Daniel Raventós Presidente de la Asociación Mundial de Renta Básica – España.
                                                                                     Modera Christian A. Mirza.




Renta.indb 21                                                                                                      29/12/2009 10:35:28
Renta.indb 22   29/12/2009 10:35:28
LAS REACCIONES POLÍTICAS
                QUE PROVOCA LA RENTA BÁSICA:
                DE LA JUSTICIA A LA VIABILIDAD
                ECONÓMICA
                Daniel Raventós1

                Mi exposición va a constar de cuatro puntos.

                El primer punto es un recordatorio de la renta básica, que es la forma como es más conocida
                en Europa y en otros países, por ejemplo, en Brasil. Aquí está el senador Eduardo Suplicy que
                hace mucho tiempo que está defendiendo en su país la renta básica de ciudadanía o ingreso
                ciudadano universal, como se conoce a esta propuesta en algunos países de América Latina
                como Argentina y México.

                En segundo lugar expondré una rápida panorámica de los 20 años de investigación sobre la
                renta básica, que son los años de existencia de la Basic Income Earth Network (BIEN) —antes
                European Network—, la Red Mundial de la Renta Básica, que ha hecho unos grandes esfuerzos
                y tiene el mérito de haber divulgado y estudiado a fondo la propuesta.

                En tercer lugar hablaré de la financiación de la renta básica, que es uno de sus aspectos básicos.

                Y en cuarto y último lugar me referiré a algunos proyectos legislativos que ha habido en mi
                país que pueden resultar de algún interés.


                1. Doctor en Economía, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona y presidente de la Red Renta
                   Básica.


                                                                         23



Renta.indb 23                                                                                                                            29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                En primer lugar, es bueno, para evitar confusiones, explicar brevemente qué es exactamente
                la renta básica o el ingreso ciudadano universal. Vale la pena esta aclaración porque a veces
                se habla como si hubiera cosas que están a punto de llegar a ser una renta básica. Y también
                porque hay una confusión adicional con la cuestión de nombres. Por ejemplo, en la Comunidad
                Autónoma del País Vasco hay una renta mínima para pobres, que es la renta mínima de inser-
                ción, como la que tienen en Francia desde hace aproximadamente también 20 años, que allá se
                llama renta básica. Por lo tanto es bueno explicar en pocas palabras qué se entiende por renta
                básica, qué entendemos en la BIEN y todas las personas que son partidarias de esta propuesta
                (sin esconder que también hay distintas formas de concretar esta propuesta).

                Les voy a contar el concepto, después según la política de cada país, la situación concreta en
                cada país, puede haber aproximaciones diferentes, pero cuando hablamos de una aproximación
                quiere decir que sabemos adónde queremos llegar.

                Les voy a dar primero una definición de renta básica cortita, muy rápida, y luego les voy a dar
                una más larga que es reiterativa aunque provocativa. La definición rápida sería: es un ingreso
                monetario —esto es importante, no estamos hablando de algo en especie— que el Estado da a
                absolutamente toda la población que vive en el territorio considerado como perceptor de esta
                renta básica. Estoy hablando de toda la población. Les estoy hablando de algo que no existe en
                ningún sitio del mundo como tal, excepto en uno, que no voy a nombrar ahora. Los estados
                de bienestar escandinavos, como Dinamarca, Suecia, Noruega, etcétera, por muy generosos,
                desarrollados en muchos aspectos e interesantes en muchos otros que puedan ser, no tienen
                una renta básica.

                La definición larga, que es muy parecida a la que utiliza la Basic Income European Network
                (BIEN), es la siguiente: se trata de un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno
                derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin
                tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de
                cuáles sean las otras posibles fuentes de renta y sin importar con quién conviva. Como esta
                definición es larga, vayamos a un par de aspectos importantes, al menos para sacar de dudas.
                “A cada miembro de pleno derecho o residente” no requiere mucha explicación. Un miembro
                de pleno derecho es un ciudadano o una ciudadana, un residente es una persona que está

                                                                                          24



Renta.indb 24                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                acreditada legalmente para estar en una zona. Esto lo marca una ley, cada país tiene sus leyes
                al respecto. Un residente no es un miembro de pleno derecho, entre otras cosas no puede votar,
                al menos en la Unión Europea; aunque se está intentando alguna integración en este aspecto,
                los residentes no pueden votar más allá de las municipales. Por lo tanto esto no tiene ningún
                tipo de problema.

                Empieza a haber algún tipo de problema con la parte que dice “incluso si no quiere trabajar
                de forma remunerada”. Esto no será tan difícil de aceptar por ustedes, porque seguro que lo
                han aceptado hace ya mucho tiempo: no existe solo el tipo de trabajo por el cual se recibe una
                remuneración a cambio, existen otros dos tipos de trabajo, que son el doméstico, el que hace la
                inmensa mayoría de las mujeres en sus casas y algunos hombres para cuidado de sí mismas y
                de los otros —normalmente de los otros—, por el cual no reciben ningún tipo de remuneración
                monetaria a cambio, y el trabajo voluntario, que también existe, y que por definición no recibe
                ningún tipo de remuneración a cambio. Por tanto hay una gran diferencia entre no trabajar a
                cambio de un salario o de una remuneración monetaria y no hacer nada. Muchas veces se dice
                “esta persona no hace nada”, y a lo mejor hace mucho más que muchos que reciben algún tipo
                de remuneración a cambio, ya sea en el sector público o en el privado, a veces muy buena y
                muy generosa. Pero habitualmente se confunde no tener una remuneración con no hacer nada.

                Pero la renta básica ha recibido una crítica muy importante por una parte de la definición:
                ¿por qué darla absolutamente a todo el mundo?, ¿por qué no dársela solamente a los pobres,
                que son los que más necesitan algún tipo de asignación como esta?, los ricos no necesitan una
                renta básica. Es una crítica muy razonable, es normal que cualquier persona que se aproxime
                por primera vez a esta propuesta haga una reflexión de este tipo, porque, a diferencia de los
                subsidios condicionados que conocemos en todos los estados de bienestar, la renta básica
                por definición no requiere ninguna condición más que la de ser ciudadano o ciudadana o
                residente acreditado. No se necesita ser pobre, no se necesita ser madre soltera menor de 25
                años, no se necesita tener las capacidades psíquicas muy deterioradas, no se necesita tener
                las capacidades físicas también deterioradas, no se necesita estar sin trabajo remunerado, no
                se necesita algún tipo de condición de los que los estados de bienestar exigen para acceder a
                un tipo de ayuda, que en este caso es condicional a un tipo de condición, como la pobreza, la
                necesidad, etcétera.

                                                                                           25



Renta.indb 25                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Si alguna persona de esta sala está pensando en una situación como la actual y además con una
                renta básica o un ingreso ciudadano universal sin tocar absolutamente nada… no hace falta ser
                economista para entender que es una locura, tendría toda la razón del mundo para decir que
                esto es una locura porque sería una inyección de masa monetaria impresionante en la economía
                y con unas consecuencias fáciles de prever, no solamente no estaríamos como antes, sino que
                es probable que estuviéramos peor. Entonces un punto muy importante cuando hablamos de
                renta básica es cómo se financia. Porque aunque la reciba todo el mundo, no todo el mundo
                gana. Para financiar una renta básica todos, absolutamente todos los estudios serios —y se han
                hecho muchos y para zonas geográficas diferentes— hablan de una reforma impositiva. Con
                esta reforma impositiva, la renta básica la recibiría el más rico del Reino de España igual que
                el más pobre, pero el más pobre, suponiendo que tenga cero euros, gana de golpe la cantidad
                asignada como renta básica, y el más rico, para financiar esta renta básica, aunque la reciba,
                paga mucho más que lo que recibe. La inmensa mayoría de autores partidarios de la renta bá-
                sica que han hecho propuestas de financiación tienen en la cabeza, a veces de forma explícita
                y a veces de forma implícita, una gran redistribución de la renta. Lo cual no quiere decir que
                los ricos dejen de serlo, les aseguro que siguen siéndolo con todas las reformas que se hagan
                al respecto (lo que no tiene que ser necesariamente así, pero esto nos apartaría ahora del nudo
                de la conferencia), pero un poquito menos que antes.

                Por otra parte, la renta básica o ingreso ciudadano universal no es una subvención, no es un
                subsidio ni es un seguro condicionado. Ni presupone la satisfacción de algún requisito, por
                ejemplo demostrar un determinado estado de pobreza, estar buscando trabajo remunerado o
                haber perdido el empleo. Esta característica de la renta básica —la de no estar condicionada
                a requisito alguno distinto de la ciudadanía o residencia acreditada— la distingue claramente
                de los subsidios agrarios, del subsidio de desempleo, de las rentas mínimas de inserción que
                se conocen en Francia, en el Reino de España y en algunos otros países de la Unión Europea,
                para los jefes y jefas de familia de Argentina… No, no es nada de esto. La renta básica es for-
                malmente laica, incondicional y universal, se percibiría independientemente del sexo al que se
                pertenezca, del nivel de ingresos que se posea, de la confesión religiosa que se profese y de la
                orientación sexual que se tenga. Todas estas palabras son redundantes, es suficiente con decir
                que la recibirían todos los que vivieran en un sitio determinado, pero son para que quede aún
                más claro, si cabe, el concepto.

                                                                                          26



Renta.indb 26                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Vayamos al segundo punto. ¿Es justa esta medida? Y si lo es, ¿es financiable? Hace 22 años, en
                1986, se fundó en Lovaina la BIEN. En estos 22 años largos de esta asociación, y simplificando
                mucho, podríamos dividir dos períodos de la historia intelectual de la renta básica. Los primeros
                11 años estarían dedicados, por distintos autores, a contestar la primera pregunta: ¿es justa la
                propuesta de la renta básica?, y en los últimos 11 años, aunque se han seguido desarrollando
                muchos aspectos filosóficos de la propuesta, es decir de su justicia, se ha estudiado más si es
                financiable, si es económicamente sostenible. Porque hubo una especie de consenso implícito
                entre los investigadores del BIEN en que había que pasar, como consejo de Philippe Van Pari-
                js, que es uno de los grandes impulsores de esta propuesta, por esta doble etapa o doble filtro
                en esta dirección, no la contraria: solamente si superamos el filtro de “es justa la renta básica”
                podremos pensar si además es financiable.

                Hacerlo al revés no tendría mucho sentido. Imaginen una medida que técnicamente, econó-
                micamente hablando, no tendría la menor dificultad en implantarse mañana si el gobierno
                quisiera, pero éticamente es deplorable y por lo tanto no vale la pena estudiarla. Imaginen,
                digo, la siguiente medida: ante la posibilidad de un puesto de trabajo, tendrán preferencia los
                hombres mayores de 25 años y menores de 40. Eso técnicamente no tiene ningún problema,
                cuando uno va a buscar trabajo hay un orden: si no es hombre de entre 25 y 40 años espere en la
                cola, porque si hay algún hombre de esa edad tiene preferencia. No vale mucho la pena pensar
                en medidas de este tipo porque atentan contra no sé cuántas intuiciones éticas que tenemos,
                aparte de que requeriría cambiar muchas constituciones.

                Por lo tanto, el consejo que dio Philippe hace 20 o 25 años era bueno: primero veamos si la
                propuesta es éticamente justa, y solo si superamos esta instancia veamos si es económicamen-
                te sostenible o posible. Otra cosa es cómo se concreta políticamente. Sin fuerzas sociales que
                apoyen la renta básica ningún iluminado puede pretender que se acabe implantando.

                Para decir si una medida social es justa, lo más habitual es hacerla pasar por el tamiz de las me-
                jores teorías de la justicia que se conocen. En la mesa anterior se citó a Amartya Sen, pero hay
                teorías de la justicia académicamente buenas como la de John Rawls, como la de Robert Nozick
                o la del mismo Philippe Van Parijs, que es deudora de John Rawls pero con unas características
                especiales. Tomando como base estas teorías —algunas más igualitarias que otras—, muchos

                                                                                           27



Renta.indb 27                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                autores han intentado ver si técnicamente, desde el punto de vista de la justicia, la propuesta de
                la renta básica superaba o no este filtro. Por muchas diferencias que puedan haber entre estas
                teorías, tienen en común que son liberales académicas.

                David y yo no somos liberales académicos, somos republicanos, somos de la vieja tradición
                republicana de 2.500 años (lo que, sea dicho de paso, no es otorgarnos ninguna medalla es-
                pecial, simplemente es constatar un hecho), que tiene una concepción de la libertad mucho
                más robusta que la liberal, y entendemos que nadie es libre si no tiene la existencia material
                garantizada. Y si además de republicano usted es democrático, estará de acuerdo con esta con-
                cepción, estará de acuerdo en que nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada,
                pero que es necesario, por democrático, que la tenga toda la población.

                Estos son los grupos de teorías normativas o de la justicia, las liberales académicas, con todas
                sus variantes, y las republicanas, que no tienen tantas variantes, que han intentado responder
                a lo largo de estos 22 años de historia del BIEN, en particular durante los primeros 11, si la
                renta básica es una propuesta socialmente justa.

                Esta primera etapa se ha superado y muy bien, ha habido académicos que han intentado dis-
                cutir que la renta básica no era justa apelando a la reciprocidad, al principio de equidad y a
                muchos otros, que se han preocupado por uno u otro aspecto de la justicia, pero la propuesta
                ha pasado bien el filtro primero de la justicia.

                Cuando ha habido esta especie de aceptación general de la renta básica, al menos para los es-
                tudiosos y activistas sociales, empezando por los estudiosos, de que era una buena propuesta
                desde el punto de vista de la justicia, comenzaron a florecer estudios que se han dedicado a
                ver si era una propuesta económicamente posible. La idea es la siguiente: dinero hay, y mucho
                más que el que nos imaginamos, para financiar una renta básica. Y en la situación actual de
                crisis económica y financiera muchos partidarios de la renta básica ya nos pondremos a reír
                directamente cuando nos digan que no hay dinero para financiarla. Con reír no es suficiente,
                hay que argumentar, pero simplemente con el 10% de los 700.000 millones de dólares de rescate
                bancario —sin contar lo que ya les dieron antes— se podría acabar el hambre en el mundo. Es
                una cuestión de prioridades. Unos pretenden una cosa y otros pretenden otra. Por eso a algunos

                                                                                          28



Renta.indb 28                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                nos pone muy nerviosos cuando sale algún tipo ridículo que dice que no es de izquierda ni de
                derecha y dice que estas medidas son meramente técnicas.

                De todas maneras, habrá que argumentar lo mejor posible. Para que se hagan una idea, les
                voy a contar un proyecto de financiación que conozco muy bien porque fui uno de los inves-
                tigadores que lo hicieron. El objetivo del estudio era financiar una renta básica para Cataluña.
                Teníamos 110.000 declaraciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), de
                la renta directa, lo cual para un estadístico es una maravilla. Nos preguntamos si solamente
                a partir de una reforma del IRPF real en Cataluña, y suprimiendo todo tipo de subsidios o
                prestaciones o pensiones que fueran redundantes con una renta básica era posible financiar
                una renta básica. Hicimos un ejercicio de buena voluntad impresionante: no sacamos un euro
                de nada, de otras partidas, que desde un punto de vista de la justicia quizás habría que sacar,
                excepto la reforma del IRPF.

                Las conclusiones fueron espectaculares. Alguno de los investigadores se quedó sorprendido,
                confesó después de concluido el estudio, y pensaba que no había dinero suficiente. La idea era
                dar, en el año 2003, 5.414 euros anuales a todos los adultos y residentes de Cataluña, y la mitad,
                2.707 euros, a los menores de 18 años. Estaba completamente libre de impuestos directos, por
                una razón técnica obvia.

                Nos preocupaba mucho quién ganaba y quién perdía, porque si se hace una reforma de este
                tipo y resulta que ganan otros o no gana la mayoría de la población, la reforma está mal hecha,
                hay que ser honrado intelectualmente y retirarlo. Pero las conclusiones fueron espectaculares
                porque del 70% de la gente que declara IRPF o está obligada a declarar, que es el 75% de la po-
                blación catalana, desde los deciles más pobres hasta el séptimo, todos salían ganando. El octavo
                decil quedaba más o menos igual, había una diferencia nimia. Los que perdían eran el noveno y
                décimo deciles, los más ricos. Perdían respecto a la situación actual, pero seguían siendo ricos.
                Aun haciendo caso a absolutamente todos los números que teníamos encima de la mesa,
                comprobamos de una forma evidentísima el gran fraude fiscal que hacen los ricos. Los po-
                bres también hacen fraude fiscal, pero me refiero a fraude fiscal con una gran importancia
                económica. Y ése solamente lo hacen los ricos. Entre otras cosas descubrimos que los cuatro
                investigadores que estábamos haciendo este estudio, que éramos profesores de universidad y

                                                                                           29



Renta.indb 29                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                no teníamos ninguna otra propiedad, ninguna otra renta, nada que no fuera el salario de la
                universidad —no vivimos mal, pero no vivimos como lo que decía el estudio—, formábamos
                parte del 10% de la población más rica de Cataluña. Debo decirles que la facultad en donde
                trabajo, la facultad de Ciencias Económicas, está en una de las zonas más ricas de Barcelona y
                les aseguro que aquella gente no vive como yo, mejor dicho, yo no vivo como ellos. Y consta
                oficialmente que mis compañeros y yo, como profesores titulares, somos parte del 10% más
                rico. Una barbaridad.

                Una de las cosas que nos preocupaban era cómo quedaba redistribuida la renta después de la
                reforma que proponíamos. Utilizamos diversos índices, el más conocido de todos es el Gini, y
                el Gini quedaba ampliamente mejorado, lo cual era un resultado bastante obvio.

                Cuarto tema de los anunciados al comienzo. Algunos proyectos de ley que se han discutido en
                el Parlamento catalán y otros en el Parlamento español. Ha habido muchas propuestas —cuatro
                o cinco— en distintos parlamentos autonómicos de una renta básica de ciudadanía, entendida
                como la he explicado. Las presentaron diputados de distintos grupos, hubo discusiones muy
                interesantes en estos parlamentos, y hubo también una polarización entre la izquierda y la
                derecha muy evidente. La última propuesta se discutió en un plenario del Parlamento español
                en octubre de 2007. Esa propuesta fue impecablemente presentada por los diputados de los
                distintos grupos parlamentarios de izquierda que la apoyaron. La estudiaron mucho, no pre-
                sentaron una propuesta de forma burocrática o formal, la estudiaron a fondo de una manera
                impresionante.

                La reacción de la derecha —tenemos una derecha muy especial en el Reino de España, es
                derecha-derecha—, y no solo de la derecha, fue intentar ridiculizar la propuesta en los medios
                de comunicación. En el Parlamento se dijeron cosas como: “Hombre, con una renta básica así yo
                no trabajaría; ¿cuántos de ustedes trabajarían?”, “mantendríamos a vagos”. Eso está bien que lo
                digan y lo discutan los académicos, que al fin y al cabo se ganan la vida especulando con ideas,
                hechos y teorías, pero éstos eran diputados, personas que han sido elegidas democráticamente
                por la población. Luego salió en muchos periódicos cartas de personas indignadas que decían:
                “Por distintas razones, no soy partidaria de la renta básica tal como la proponen sus impulso-
                res, pero me parece una auténtica vergüenza tener que escuchar estos argumentos cuando ya

                                                                                          30



Renta.indb 30                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                hace 20 años que están discutidos”. Cualquier diputado que quiera intervenir sobre una ley se
                supone que tiene que decir algo de la ley con cierto conocimiento, no utilizar argumentos de
                hace 20 años como estos, algunos claramente demagógicos, como un diputado que salió en
                plan chistoso y en plan showman diciendo, dirigiéndose a los diputados: “¿Cuántos de ustedes
                trabajarían si cobraran una renta básica?”. Y él contó y dijo que la mayoría no trabajaría de
                forma asalariada.

                Les estoy hablando de una propuesta de unos 540, 550, 560 euros por mes, 5.400 al año. Algunos
                de ustedes pueden pensar que 5.414 euros es una cantidad muy poco redonda, ¿por qué no
                5.500 o 5.300? Quizás haya que explicar que en el año 2003 tomamos como criterio el salario
                mínimo interprofesional pero en 12 pagas, no en 14; es una cantidad anual que es algo menor
                porque son dos pagas menos.

                Y finalmente una reflexión, en la que no tienen por qué estar de acuerdo todos los que están
                hoy aquí. Estamos en este foro para discutir ideas. A lo largo de estos debates parlamentarios,
                hay una idea que me parece impresionante. Personalmente debo decirles que he quedado
                impresionado por lo clara que la derecha tiene esta propuesta de la renta básica, la derecha
                capta perfectamente sus posibilidades y por esto está visceralmente en contra. La izquierda,
                curiosamente, es más insegura al respecto. Como rompe con algunas cosas tradicionales que
                siempre había defendido, tiene más dudas. Para mí, y para mucha gente, lo más ilustrativo es
                cómo la derecha capta directamente las posibilidades de una renta básica.

                Con estos cuatro elementos ya hay una pequeña base para discutir. Muchas gracias.




                                                                                           31



Renta.indb 31                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
Renta.indb 32   29/12/2009 10:35:29
INGRESO CIUDADANO Y AUTONOMÍA
                PERSONAL: PODER DE NEGOCIACIÓN
                PARA LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA.
                David Casassas1

                INTRODUCCIÓN
                La cuestión que nos ocupa es una cuestión importante, crucial. Y esta cuestión no es tanto la
                renta básica o ingreso ciudadano (IC), sino la garantía, a todos y cada uno de nosotros y noso-
                tras, de poder de negociación, un poder de negociación que alcance todos los ámbitos de la vida
                social. A este respecto, quisiera trasladarles un debate que está abierto en Europa, pero que es
                de alcance universal. Espero que esta perspectiva que viene de Europa sirva para entendernos
                y para aprender cosas de aquí y, en la medida de lo posible, cosas para aquí.

                Esta cuestión del poder de negociación está estrechamente vinculada con cuestiones que han
                salido en la mesa de presentación: me refiero a esos proyectos pensados para la creación de
                ciudadanía. Si el IC es importante, lo es porque nos dota de ese poder de negociación que nos
                permite mirar a los demás a los ojos, sin tener que bajar la cabeza porque dependemos mate-
                rialmente de esos otros. Eso se manifiesta a la hora de firmar todo tipo de contratos: laborales,
                matrimoniales, de compraventa de bienes y servicios, etc. Y esto es especialmente importante
                porque sólo desde la independencia material, y por tanto civil, podemos hablar de ciudadanía.
                Quien depende de otros no es ciudadano, no tiene independencia de juicio, no tiene capacidad
                de obrar de acuerdo con lo que estima apropiado para sí mismo, no puede llevar a cabo los


                1. Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, secretario de la Red Mundial para la Renta Básica, y vicepresidente
                   segundo de la Red Española.


                                                                          33



Renta.indb 33                                                                                                                              29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                planes de vida propios. Por lo tanto, si el IC es importante, lo es porque, garantizando inde-
                pendencia socioeconómica, tiene un alto potencial de creación de ciudadanía.

                Por esto digo que estamos hablando de un tema importante, que debería interesarnos a todos,
                al conjunto de las fuerzas de izquierda. Finalmente, tampoco estamos descubriendo la pólvora:
                la cuestión de la correlación de fuerzas entre los distintos actores sociales ha sido el núcleo de
                las preocupaciones de las izquierdas, definidas éstas en un sentido bien amplio. Se trata –in-
                sisto– de un tema crucial, que no se puede olvidar. Si se olvida, la foto nos sale completamente
                desenfocada y podemos terminar, como muchas veces pasa, haciendo propuestas políticamente
                bienintencionadas, pero completamente estrambóticas o poco realistas desde muchos puntos
                de vista. Insisto: para la izquierda, el núcleo del asunto está en la cuestión de la correlación de
                fuerzas entre los distintos actores sociales. De aquí el interés por la propuesta del IC.


                LA ONTOLOGÍA SOCIAL LIBERAL/
                CONSERVADORA Y LA REPUBLICANA/
                SOCIALISTA: ¿QUÉ IMPLICACIONES
                EN MATERIA DE POLÍTICA SOCIAL?
                Para entender todo esto debemos analizar primero ciertas descripciones del mundo de carácter
                objetivo –no entro ahora en condiciones políticas o normativas–. A continuación analizaré
                dos concepciones distintas de la vida social que tenemos a nuestro alcance, que sobrevuelan
                nuestro universo intelectual, nuestro universo científico; se trata de dos concepciones distintas
                sobre qué es esto de la vida en sociedad de los humanos. A partir de ahí, me podré centrar en
                la cuestión relativa a las políticas sociales y económicas que tiene sentido promover en el caso
                de que hagamos nuestra la concepción de la vida social que señalaré como la más acertada,
                por fiel a la realidad. El IC adquirirá aquí pleno protagonismo, e iré ejemplificando mis plan-
                teamientos con la cuestión del trabajo, definido éste en un sentido muy amplio, como telón de
                fondo. Pues es en la esfera del trabajo, remunerado o no, donde se pone de manifiesto de un
                modo más palmario la cuestión del poder de negociación, de la correlación de fuerzas en la
                vida social, en tanto que termómetro de la libertad y de la ciudadanía.

                                                                                          34



Renta.indb 34                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Entremos, pues, en materia. ¿Con qué fotografías de la vida social nos encontramos más a
                menudo? ¿Con qué ontologías sociales, como dicen los filósofos? En otras palabras, ¿cómo es
                el mundo?, ¿qué es el mundo?, ¿qué es la vida social? Permítanme que simplifique un poco
                e identifique dos visiones contrapuestas. Según la primera, la vida social es una colección de
                agentes, individuos, actores sociales, que se limitan a ir firmando contratos, por ejemplo de
                trabajo, de forma libre y voluntaria. El mundo es, en esencia, un conjunto de individuos con
                plenos poderes –e igualmente plenos poderes– para firmar todo tipo de contratos desde el
                goce de una más que suficiente y satisfactoria igualdad ante la ley. En esa descripción de las
                sociedades humanas, las relaciones de poder brillan por su ausencia.

                Pensemos en los mercados de trabajo. Si yo soy una trabajadora asalariada que trabaja en
                un taller perteneciente a una trasnacional del sector de la lana o en una cadena de montaje
                del sector de la producción de alimentos, lo soy porque mis deseos o preferencias, que son
                legítimos y soberanos, me han inclinado a firmar libre y voluntariamente un contrato de
                trabajo con la corporación que posee ese taller o esa planta industrial. De hecho —esto a los
                economistas nos tiene que sonar familiar— lo que ha sucedido es que soy una persona aversa
                al riesgo y que, por lo tanto, prefiere trabajar para los demás a soportar los dolores de cabeza
                que implica conducir un negocio propio. Y los propietarios de esa corporación lo son porque
                sus preferencias, que son legítimas y soberanas, incluyen la necesaria propensión al riesgo o
                capacidad para soportar los riesgos que hay que correr para lanzarse a la aventura de levantar
                una empresa.

                Pues bien, resulta que yo, la trabajadora, y la empresa nos encontramos, observamos que
                nuestras respectivas preferencias se complementan, encajan, y decidimos firmar, libre y vo-
                luntariamente, un contrato –en este caso un contrato de trabajo–. Esto es lo que decían los
                llamados “liberales doctrinarios” del XIX –Guizot, Renan, Constant, etc. –, gentes que en-
                cuentran en liberales “puros” del siglo XX como Hayek a sus continuadores. Pero esto lo dijo
                también –aunque sólo en el plano de la axiomática científica, nunca con la intención de derivar
                inmediatamente de tales axiomas verdaderos programas político-prácticos– una parte de la
                economía neoclásica, que se desarrolló en el último tercio del siglo XIX y que, en el siglo XX,
                halla sus herederos en economistas como Milton Friedman, uno de los padres científicos del
                neoliberalismo finisecular que nos ha tocado vivir.

                                                                                           35



Renta.indb 35                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Y hoy, y quizás muy especialmente durante la década de 1990, observamos de forma más que
                patente los resultados de esos postulados. Quienes han hecho suyos esos planteamientos en
                la actualidad han sido los responsables de las instituciones que conforman el complejo de la
                llamada “organización económica internacional”: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
                Banco Mundial (BM), etc. Se trata de instituciones que han impulsado tanto en el Sur como
                en el Norte —esto no es nuevo— planes de ajuste, reformas estructurales, etc., que apuntan
                siempre hacia la misma dirección: fagocitación o anulación de la política monetaria —hasta
                que les conviene—, liberalización de los mercados —en realidad no los han liberalizado, sino
                que los han privatizado, que no es lo mismo—. Se trata, en suma, de instituciones que han dado
                concreción político-práctica a la asunción, muy relevante desde un punto de vista filosófico
                y político, de que, en este contexto de ausencia de regulaciones, hay que dejar que los agentes
                sociales –todos: desde Telefónica o Benetton al trabajador o al campesino de extracción social
                baja–, en tanto que actores igualmente dotados con igual capacidad jurídica, operen libremente
                en el seno de estos mercados desregulados, y que lo hagan, además, a sabiendas de que pueden
                tratarse de igual a igual, que de hecho es lo que son: iguales ante la ley.

                Por lo tanto, podríamos resumir la primera parte de este apartado diciendo que, en gran me-
                dida, el mundo contemporáneo se ha caracterizado, o puede explicarse, como el resultado de
                la extensión de una gran ficción jurídica, según la cual todos firmamos todo tipo de contratos
                de forma libre y voluntaria, porque todos somos iguales porque vivimos en una sociedad iso-
                nómica, esto es, en una sociedad en la que se asume la igualdad de todos ante la ley. Sea como
                sea, según esta perspectiva, lo que se precisa para que la gente sea independiente, civilmente
                adulta, capaz de lograr sin trabas lo que precisa, es dejar hacer, laissez-faire, independizar a la
                gente de las interferencias que pueda sufrir, por ejemplo las posibles interferencias procedentes
                de las instituciones políticas. Es un visión del mundo que no resulta nada nueva.

                Pero resulta que hay otro grupo de gente que dice –que decimos– que el mundo, la vida social
                no funciona así; que el mundo no es esto, sino que, al contrario, la vida social constituye un
                espacio inundado de relaciones de poder que nacen de un acceso disímil al goce y a la propie-
                dad de los recursos materiales, relaciones de poder que ponen a unos en manos de otros. En
                otras palabras, el mundo, la vida social está repleta de relaciones de dependencia, y son estas
                relaciones de dependencia lo que hace que la trabajadora del sector de la lana tenga que aceptar

                                                                                          36



Renta.indb 36                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                las paupérrimas condiciones laborales y salariales que encuentra en los mercados de trabajo,
                pese a que no las desee en lo más mínimo o, para decirlo en términos microeconómicos, pese
                a que no las prefiera en lo más mínimo. Huelga decir que, en el caso de que adoptemos una
                visión del mundo de este tipo, se abre un amplio espacio para pensar el papel y el contenido
                de las políticas sociales. Veámoslo con cierto detenimiento.


                LAS RAÍCES MATERIALES DE LAS RELACIONES
                DE DEPENDENCIA Y EL PAPEL DEL INGRESO
                CIUDADANO
                Parece, pues, que si decimos que existe toda una amalgama de asimetrías de poder que nacen
                de un acceso disímil al uso y la propiedad de los recursos materiales, asimetrías de poder
                que ponen a unos en manos de otros, la dependencia echa sus raíces en la carestía, por parte
                de una gran mayoría de la población, de unos medios materiales que garanticen a todos una
                existencia realmente autónoma, que hagan de todos individuos efectivamente libres, civil-
                mente adultos, efectivamente capaces de obrar, con auténticas capacidades de desarrollar sus
                fuerzas creadoras, para decirlo en términos clásicos de Marx y de Adam Smith; en definitiva,
                ciudadanos independientes –o, mejor dicho, “ciudadanos”, pues si no somos independientes,
                no somos ciudadanos, con lo que hablar de “ciudadanos independientes” resulta redundante–.
                En los términos que utiliza la derecha, en su histórica tendencia a apropiarse indebidamente
                de términos y conceptos que, por otro lado, la izquierda a veces menosprecia y abandona de
                forma necia, lo que está en juego es la posibilidad de convertirnos en individuos con verdadera
                iniciativa privada.

                Permítanme hacer una breve reflexión al hilo de todo esto. Existe todo un conjunto de concep-
                tos y términos que se han de disputar a la derecha. Se trata de conceptos que, en demasiadas
                ocasiones, hemos regalado a la derecha liberal y/o neoconservadora: pensemos en el concepto,
                ni más ni menos, que de libertad. Decimos estar a favor de la igualdad, lo que nos obliga a
                desinteresarnos por la libertad, cuando éste constituye el valor central de todo proyecto eman-
                cipatorio. Pues bien, del mismo modo que nos hemos desentendido de la libertad, en ocasiones

                                                                                           37



Renta.indb 37                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                hemos hecho lo mismo hasta con la democracia, el mercado, el interés propio, etc. Se trata de
                conceptos a los que hemos de restituir todo el contenido que perdieron desde el momento en
                que nos desprendimos de ellos y los pusimos en manos exclusivamente de la derecha; y, una vez
                restituido su contenido, hemos de reconquistar estos conceptos como tales. De hecho, cargados
                de su sentido cabal y originario, el liberalismo no se puede hacer cargo de estos conceptos, pues
                lo sobrepasan. Pensemos en la iniciativa privada, que es una cuestión crucial. La izquierda está
                tan interesada en que todos podamos pensar qué queremos hacer con nuestra vida, que todos
                podamos ambicionar mejorar nuestra condición sin perjuicio de la de los demás, que todos
                podamos desplegar nuestra identidad; a la izquierda le interesa (o le debería interesar) tanto
                todo esto, que aspira a universalizarlo –a lograr que todos, sin excepción, gocen de auténtica
                iniciativa privada–, algo que la derecha no está dispuesta ni en condiciones conceptuales de
                hacer. Hemos de aspirar a universalizar el derecho a recurrir a la iniciativa privada, a la propia
                iniciativa, y esto es algo que sólo se puede hacer desde la izquierda.

                Repito: la dependencia se encuentra enraizada en la carestía, por parte de una gran mayoría de la
                población, de unos medios materiales que garanticen una existencia autónoma. ¿Qué opciones
                tenemos a nuestro alcance, en el mundo de hoy, para deshacer todo este amasijo de relaciones
                de poder que permean la vida social en la que nos encontramos inmersos y, así, para permitir
                o, mejor, garantizar al conjunto de la población el acceso a una sociedad efectivamente civil,
                donde todos podamos llevar a cabo los planes de vida propios? De hecho –insisto–, esta era y es
                la aspiración de la izquierda o, si lo prefieren, del conjunto de los socialismos, definidos éstos en
                un sentido muy amplio, una izquierda, unos socialismos que, ya en el siglo XIX y de un modo o
                de otro, se retorcían frente a unos ordenamientos jurídico-políticos liberales que garantizaban
                a todos la igualdad ante la ley pero que se desentendían de la suerte que pudieran correr en un
                mundo gobernado por dicha ley los estratos más desfavorecidos, es decir, la inmensa mayoría.

                Así, resulta importante para la izquierda de hoy la recuperación de la vieja idea republicana
                según la cual, primero, la libertad no es posible sin independencia material; y, segundo, la
                independencia material de todos exige, como mínimo, introducir un suelo, un colchón, unos
                recursos básicos universalmente garantizados. Los individuos, asegura la tradición republicana,
                hemos de contar con un colchón donde caernos muertos. En otras palabras –me permito una
                pequeña boutade–, hemos de universalizar el derecho a caernos muertos sobre un colchón,

                                                                                          38



Renta.indb 38                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                que es un derecho del que hoy sólo goza una pequeña porción de la población –se trata, pues,
                de un derecho existente, pero restringido a unos pocos–.

                Es aquí, pues, donde el IC entra en escena. Veámoslo con detenimiento y en relación con la
                cuestión del trabajo.



                INGRESO CIUDADANO Y PODER DE
                NEGOCIACIÓN: MERCADOS DE TRABAJO MÁS
                JUSTOS PARA UNA CIUDADANÍA SUSTANTIVA.
                ¿En qué sentido o sentidos puede un IC ampliar las perspectivas de la libertad efectiva? ¿En
                qué sentido o sentidos puede un IC fortalecer la posición social de las personas en tanto que
                agentes en liza en un mundo conflictivo (conflictivo, porque los proyectos de vida son diferentes
                y porque los recursos son escasos)? ¿En qué sentido o sentidos puede un IC abrir las puertas a
                la capacidad de obrar, a la puesta en práctica de estas capacidades creadoras de los individuos
                de las que nos hablaban Marx y, antes, Adam Smith y, así, a una vida independiente, por parte
                de tales individuos, en tanto que ciudadanos plenos?


                Mercados de trabajo como instituciones con puerta de salida

                Para empezar, la independencia material que confiere el IC dota a la gente trabajadora de un
                mayor poder de negociación a la hora de definir la manera física y legal en que quieren parti-
                cipar en el proceso productivo. Con un IC, nuestra trabajadora asalariada del sector de la lana
                puede negarse a aceptar un contrato de trabajo que la obliga a realizar determinadas tareas en
                determinadas circunstancias a cambio de un salario que no la compensa para nada, que nada
                tiene que ver con lo que quiere para su vida.

                Visto desde otro ángulo, nuestra trabajadora puede amenazar de forma creíble con romper la
                relación laboral o, sencillamente, con no establecerla, pues cuenta con unos recursos básicos

                                                                                           39



Renta.indb 39                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                pero suficientes para cubrir las necesidades básicas de subsistencia, lo que la dota de capaci-
                dad de espera, de margen de maniobra, de un colchón sobre el que puede caer sin romperse la
                crisma. Por esto hablo de la posibilidad de articular políticamente unos mercados de trabajo
                que constituyan instituciones con puerta de salida.


                La posibilidad del trabajo no asalariado

                Todo ello nos conduce a la afirmación de la necesidad de ampliar el espacio del trabajo no asa-
                lariado. Nuestra trabajadora puede también decidir no trabajar asalariadamente y asociarse con
                otras personas para llevar a cabo un proyecto productivo propio, más próximo a lo que siempre
                quiso hacer. De aquí que se hable, en relación con el IC, de una posible transición de la venta
                de la fuerza de trabajo a cambio de un salario —estamos hablando de trabajo asalariado— a la
                venta de bienes o servicios a cambio de un precio —en este caso, estamos hablando de trabajo
                realizado por productores libres, libremente asociados, que acuden a los mercados de bienes
                o servicios a vender un producto—. Con un IC, deja de ser una quimera la posibilidad de que,
                libremente, desechemos lo que se nos “ofrece” y nos asociemos con compañeros y compañeras
                para constituir una unidad productiva común con unos objetivos y procedimientos diseñados
                por nosotros y para nosotros. Esto es importante para los y las jóvenes, en la medida en que la
                gente joven es gente que empieza, y todos sabemos que, en lo que respecta a la participación
                en la producción, los primeros pasos suelen ser determinantes para el conjunto del ciclo vital.

                En definitiva, cuando en ciertas ocasiones se plantea la necesidad de que la izquierda encuentre
                fórmulas para desmercantilizar la fuerza de trabajo, se está hablando de realidades como ésta.


                Para la activación del “trabajo oculto”

                En esta misma dirección, esta mayor capacidad de decidir qué forma de vida se quiere poner
                en práctica también se traduce en mayores posibilidades de acceder a actividades, remunera-
                das o no, que hoy, carente la gente del “derecho a la existencia” del que Daniel Raventós habla,
                quedan eliminadas, se evaporan debido a la urgencia de aceptar el primer empleo que se nos


                                                                                          40



Renta.indb 40                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                “ofrece”. Existen enormes yacimientos de trabajo escondido, de trabajo dormido, de trabajo
                sepultado, de trabajo, remunerado o no, que se querría hacer pero que no se hace porque
                queda bloqueado por la dependencia, por la necesidad de cazar al vuelo, para poder subsistir,
                lo primero que se nos “ofrece”. En lugar de trabajar 40 horas semanales –o 45, o 50, o 60, o
                las que sean– en el taller de la transnacional de la lana, nuestra trabajadora podría plantearse,
                proponer, exigir y hasta imponer —sabemos que la vida social es conflictiva— la opción de
                trabajar media jornada en el taller de la trasnacional y, a partir del mediodía, trasladarse a su
                taller, al taller que podría haber constituido junto con un grupo de compañeros y compañeras
                y en el que, además de complementar el salario y de hacerlo de forma más gratificante, podría
                producir unos artículos que, de otra forma, nunca hubieran llegado al mercado de bienes. De
                aquí que algunos analistas hablen de los posibles beneficios, también en términos de eficiencia
                económica, que un IC podría proporcionar.


                Ingreso ciudadano, desarrollo local y articulación de mercados interiores

                En países o en regiones que han atravesado períodos de grandes turbulencias económicas, que
                cuentan con economías todavía dependientes de las antiguas o de las nuevas metrópolis, con
                mercados interiores desestructurados, inestables o incluso inexistentes, el IC puede jugar un
                papel –si se me permite la hipérbole–, hasta fundacional del país en tanto que espacio con un
                desarrollo económico autocentrado, tanto a escala nacional como a escala local.

                A veces se habla del IC como palanca para el desarrollo de economías comunitarias, rurales y
                urbanas. Nuestra trabajadora asalariada quizás habría preferido dejar de trabajar asalariada-
                mente y unirse a compañeros y compañeras dotados todos de una base material que minimizase
                riesgos y ensanchase oportunidades para constituir aquel taller alternativo a los macrocauces,
                normalmente gestionados desde fuera del país, a través de los cuales discurre el grueso de la
                actividad económica. Pero para ello es necesario que la gente se halle dotada de esa base ma-
                terial incondicional que minimice riesgos y ensanche oportunidades.

                Nuestra trabajadora, en su empeño en llevar adelante el otro taller, podría encontrarse partici-
                pando en un proyecto, colectivo pero descentralizado, de articulación de una red independiente

                                                                                           41



Renta.indb 41                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                y autocentrada para la producción, la distribución y el intercambio de una actividad económica
                real y, además, desarrollada en y para su comunidad, algo hoy casi impensable.

                Esto puede resultar altamente beneficioso para la preservación o para la introducción y el desa-
                rrollo de formas de vida autóctonas, tradicionales, pero también de nueva planta; campesinas,
                pero también vinculadas a redes urbanas e interurbanas de ferias y mercados de muchos tipos.
                Ésta es la razón por la que decía que el IC puede favorecer el desarrollo local, la estructuración
                de un tejido productivo que permita la emergencia de un mercado interior estable que, sin ser
                autárquico, pueda ser independiente con respecto a los canales a través de los cuales se dan
                hoy los flujos internacionales de bienes y servicios.

                En cambio, nada de esto es posible si las gentes, los productores y productoras, carentes del
                colchón que ofrece el IC y, por lo tanto, empujados por la urgencia de aceptar lo que sea con
                tal de sobrevivir físicamente, tienen que agachar la cerviz y renunciar a sus proyectos de vida,
                a sus proyectos productivos, para pasar a formar parte de la plantilla de una corporación que,
                muy probablemente, no se preocupe demasiado ni de su bienestar psíquico, ni del desarrollo
                real de las comunidades y de los países en los que opera.


                Sobre el derecho al trabajo y a una vida “pluriactiva”

                Así pues, el IC, pese a disociar ingreso y trabajo remunerado, no ha de presentarse como algo
                opuesto al trabajo, remunerado o no. De hecho, el IC puede actuar como un mecanismo para
                hacer efectivo el derecho al trabajo, el derecho a un trabajo realmente deseado que actualmente
                se halla obstruido. Pensemos en el ejemplo que podrían constituir cuatro jóvenes –dos parejas,
                ponagmos– dotados, cada uno de ellos, de un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades
                básicas, que comparten un departamento –lo que genera economías de escala– y que aspiran
                a llevar a cabo las famosas vidas “pluriactivas” de las que tanto se habla, vidas en las que se
                combina el trabajo remunerado con el trabajo doméstico y voluntario, con actividades de
                formación y/o con algún tipo de actividad artística, etc. Constituye éste un escenario no solo
                realizable, pues es financieramente factible si hay voluntad política, sino también éticamente
                deseable.

                                                                                          42



Renta.indb 42                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Conviene recordar en este punto que, al ser de naturaleza incondicional, el IC es acumulativo.
                En efecto, si me pongo a trabajar remuneradamente en el mercado de trabajo, no pierdo el
                subsidio. En cambio, con el subsidio de desempleo o con otros subsidios condicionados o “po-
                líticas de pobres” como las que el FMI ha auspiciado para América Latina, nos hallamos frente
                al famoso problema de la “trampa de la pobreza” o “del paro”: si me pongo a trabajar, gano un
                salario, pero pierdo un subsidio de cantidad posiblemente similar a la del salario; por lo tanto,
                opto por no volver a entrar al mercado de trabajo, por no ponerme a trabajar de nuevo –o, por
                lo menos, por no hacerlo en el sector formal de la economía–.


                El ingreso ciudadano frente a la “flexiguridad”

                Paso a la delicada cuestión de la flexibilidad. Hay un término que, en la literatura relativa a los
                efectos de la introducción del IC sobre los mercados de trabajo, ha hecho cierta fortuna: el tér-
                mino “flexiguridad”, que resulta de la combinación de los términos “flexibilidad” y “seguridad”.
                No es un problema —dicen los estudiosos y también el sentido común— que las condiciones
                de trabajo puedan definirse de forma flexible. No es un problema, siempre y cuando la parte
                más desfavorecida de la relación laboral cuente con auténticas posibilidades de intervenir en
                este proceso de decisión relativo a cómo organizar el trabajo. Pues bien, con un IC, los oferentes
                de mano de obra, la gente trabajadora, gozarían de una seguridad material que les permitiría,
                en primer lugar, sentarse a negociar con la capacidad de realizar amenazas creíbles: “si siguen
                por ese camino, nos levantamos y rompemos las negociaciones” –podrían decir convincente-
                mente–; y, a partir de ahí, podrían compaginar con flexibilidad diferentes tipos de actividades:
                trabajo remunerado, trabajo doméstico y trabajo voluntario. En otras palabras, podrían poner
                en marcha estas famosas “vidas pluriactivas” desde la seguridad que confiere el hecho de sa-
                ber que se cuenta, como mínimo, con un ingreso incondicional que se mantiene a lo largo del
                tiempo, de la cuna a la tumba. De aquí el interés que adquiere el tipo de flexiguridad que nos
                podría proporcionar el IC.

                En definitiva, si queremos gente independiente, que goce de libertad efectiva; si queremos
                ciudadanos en un sentido robusto del término ciudadanía; y si lo queremos en un mundo –el
                nuestro– atravesado por todo tipo de asimetrías de poder, necesitamos la garantía política del

                                                                                           43



Renta.indb 43                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                IC, es decir la garantía política de ese suelo material básico capaz de conferir a los individuos
                una más que necesaria seguridad económica y un poder de negociación —ahí está la clave— que
                los habilite en tanto que sujetos con efectiva capacidad de obrar. En otras palabras, si queremos
                ciudadanos en un sentido robusto del término ciudadanía, hemos de intervenir en la vida
                social –obviamente, de forma no arbitraria–, hemos de moldear la vida social, diseñarla. Muy
                especialmente, hemos de diseñar los mercados, dotando a todos sus usuarios de independencia
                material para que puedan firmar contratos en ellos de forma efectivamente libre y voluntaria. En
                definitiva, hemos de moldear la vida social para hacer posible que todos los actores devengan
                agentes capaces de tomar decisiones realmente libres.

                Conviene subrayar en este punto que los mercados no son necesariamente nocivos si quienes
                en ellos participan cuentan con el poder de negociación, el poder de mirar a los demás a los
                ojos sin tener que bajar la cabeza, el poder de resistencia que viene asociado a la independen-
                cia material que proporcionaría un IC. No obstante, tal afirmación deber ir inextricablemente
                unida a la reivindicación de la constitución política de unos mercados que ofrezcan auténticas
                posibilidades de hacer. Exhortar a la gente a que “haga” –recordemos la doctrina del laissez-
                faire– tiene todo el sentido del mundo; ahora bien, sólo cabe exhortar a “hacer” cuando se
                cuenta con caminos y espacios realmente practicables, no cuando sólo queda lugar para el
                lodazal de la dependencia en el que hoy se ahogan los proyectos vitales de tantos y tantos
                millones de personas.

                No hace falta decir que, visto desde esta perspectiva, el IC aparece como una medida prioritaria.

                ¿Por qué ex-ante? Para la garantía de las condiciones materiales para una ciudadanía plena.

                Acabo con una breve reflexión sobre el sentido político de la incondicionalidad del IC y sobre
                el encaje del IC con respecto a los mecanismos propios de los actuales regímenes de bienestar,
                allá donde los haya y sea cual sea su nivel de desarrollo. Conviene que seamos muy claros en
                este punto: el IC en ningún caso ha de sustituir elementos cruciales de los regímenes de bien-
                estar como la sanidad y la educación públicas –se encuentren éstas en el nivel de desarrollo
                en que se encuentren–, que juegan o deberían jugar un papel también vital. Conviene tener
                este punto bien presente, pues existe la posibilidad de que, a medida de que la propuesta del

                                                                                          44



Renta.indb 44                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                IC avance –y en función de la naturaleza de estos avances–, nos vayamos encontrando con
                el intento de una lectura neoliberal de dicha propuesta que la presente como algo alternativo
                a los regímenes de bienestar. En efecto, existe la posibilidad de que el avance político del IC
                sea tomado como pretexto, por parte del pensamiento y de la acción política neoliberal, para
                reducir la intervención del Estado a la tarea de introducir un piso básico convertido en mera
                red de salvación última, algo que, sin lugar a dudas, nada tiene que ver con los objetivos que
                se plantean cuando se presenta la propuesta del IC con afán emancipatorio.

                Como dije, sanidad, educación y una serie de servicios cruciales para los regímenes de bienestar
                en ningún caso deben desaparecer –o deben dejar de ser introducidos– como consecuencia
                de la entrada en vigor del IC. Sin lugar a dudas, el acceso a una sanidad y a una educación
                públicas y de calidad, junto con otros servicios en especie, no son menos importantes que un
                flujo regular de ingreso a la hora de construir y fortalecer una posición social desde la cual
                los individuos puedan tomar decisiones en condiciones de libertad efectiva, de ausencia de
                coacción por parte de terceros.

                Sin embargo, es preciso abandonar la lógica de la intervención de carácter meramente curativo
                de la pobreza, para abrazar la racionalidad de las políticas preventivas. Las políticas curativas
                –por ejemplo, las políticas de transferencia de rentas de carácter condicionado o focalizado–,
                sólo entran en funcionamiento ex-post, esto es, cuando la pobreza es ya un hecho consumado.
                Y conviene recordar que pobreza no es sólo privación, sino que constituye también una de las
                principales causas de la dependencia, de la falta de libertad: si soy pobre, carezco de recursos
                materiales básicos; y si carezco de tales recursos, dependo del arbitrio de otros para vivir. Por
                lo tanto, introducir subsidios condicionados, que por serlo entran en acción ex-post, cuando
                el individuo puede certificar su condición de pobre y, por lo tanto, de persona dependiente,
                carente de libertad, equivale a introducir un mecanismo que, para evitar un mal determinado
                —la pobreza, la pérdida de libertad—, necesita primero que dicho mal se produzca.

                Por ello, es preciso un compromiso inequívoco con mecanismos institucionales que blinden
                las posiciones sociales de los individuos en tanto que actores sociales independientes, en tanto
                que ciudadanos; y que lo hagan ex-ante, de entrada, y, por lo tanto, incondicionalmente, lo cual
                confiere a los individuos un margen de maniobra suficiente para encarar los procesos de nego-

                                                                                           45



Renta.indb 45                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                ciación con verdaderas posibilidades de éxito –éxito tanto en términos de reparto de recursos,
                como en lo que respecta a la gestión del tiempo, a la puesta en práctica de planes de vida pro-
                pios, etc.–. Pues bien, el IC constituye la política preventiva e incondicional por antonomasia.

                Además, todo esto hace factibles ciertas medidas o proyectos que las izquierdas han contem-
                plado y contemplan —como el cooperativismo, ciertas formas de actividad del llamado “tercer
                sector”, la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, ciertas formas de auto-ocupación, la
                democracia participativa en la esfera económica y productiva, etc.— pero que, tal como hoy
                son presentados, constituyen un repertorio de buenas intenciones carentes de las condiciones
                materiales necesarias para que puedan encontrar eco entre sus potenciales actores o beneficia-
                rios, pues tales actores o beneficiarios, es decir, la gran mayoría pobre o precaria, tienen otras
                cosas que hacer –a saber: asegurar como sea su subsistencia– que no pasan por entregarse a
                la filantropía o a la mítica de las batallas perdidas. El proletariado –o, como algunos prefieren
                decirlo actualmente, el precariado– se dedica a la lucha por la supervivencia y, en el mejor de
                los casos –permítaseme una nueva boutade–, a alienarse tanto como sea posible para olvidar
                que su vida es mero intento de supervivencia.

                En cambio, sobre la garantía de la existencia material que un IC supone; sobre la garantía
                también de más tiempo para nosotros; sobre la garantía de mayores oportunidades para que
                pasemos a realizar una jornada laboral de menos horas; sobre la garantía de menores urgencias
                para agarrarse al hierro ardiente de un contrato que no nos interesa pero que literalmente nos
                salva la vida; sobre la garantía de mayor poder de negociación y de mayor margen de maniobra;
                en tales circunstancias, esas acciones, esos proyectos —repito: el cooperativismo, ciertas formas
                de actividad del llamado “tercer sector”, la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, ciertas
                formas de auto-ocupación, la democracia participativa en la esfera económica y productiva,
                etc.— sí tienen sentido, sí constituyen proyectos realistas.

                Concluyo retomando cuestiones tratadas al inicio. ¿Nos otorga la igualdad ante la ley la con-
                dición de ciudadanos? ¿Somos ciudadanos porque se nos haya entregado un documento de
                identidad o un pasaporte? ¿Nos convierten tales documentos en ciudadanos? De ningún modo.
                Aun conociendo la importancia que para muchas personas y grupos tiene la posesión “papeles”
                de este tipo, yo prefiero optar por reconocer mi situación y poner en cuestión mi condición de

                                                                                          46



Renta.indb 46                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                ciudadano. De hecho, no haciéndolo, haría un favor a los liberales y a los neoconservadores
                de hoy, que en esto de equiparar libertad a igualdad ante la ley están muy de acuerdo. Prefiero
                declararme no ciudadano; y hacerlo sin un ápice de orgullo: de hecho, me estoy limitando a
                poner de manifiesto y reconocer mi condición de individuo dependiente (para sobrevivir)
                de una gran variedad de instancias ajenas a mí. Creo que la idea de ciudadanía es demasiado
                importante, demasiado valiosa como para malvenderla. Es cierto que la esclavitud legal y la su-
                misión civil de tipo feudal quedaron abolidas, pero la libertad y la ciudadanía requieren mucho
                más que la mera isonomía o igualdad ante la ley. De aquí la importancia de una acción radical,
                esto es, de una acción política que vaya a la raíz del problema que a las izquierdas siempre ha
                preocupado y sigue preocupando: ¿qué naturaleza presenta la correlación de fuerzas que se da
                en el seno de la vida social? ¿Somos agentes dotados del poder de negociación que confiere la
                seguridad material? ¿Estamos dotados de auténtica capacidad para administrar los síes y los
                noes y, a partir de ahí, para poner en práctica los planes de vida propios desde el goce de grados
                relevantes de seguridad socioeconómica? Esta es, creo yo, la pregunta, sin duda relevante, que
                nos hemos de hacer. Y, en este punto, el IC juega un papel fundamental.


                Preguntas

                Carmen Midaglia2 (CM) —Dos preguntas generales. La primera tiene que ver con lo que plante-
                aba Daniel, que cuando pensamos que la renta básica tendría que ocupar un lugar estratégico
                en el sistema de protección y bienestar, digamos qué transformaciones deberían tener esos
                sistemas, no con respecto a los programas focales, sino con respecto a todos los programas
                que suponen transferencia de renta, que no necesariamente son focales. Estamos hablando de
                jubilaciones, de asignaciones familiares, cómo se piensan en esa perspectiva.

                La segunda pregunta tiene que ver con lo que planteaba David y lo que plantea la bibliografía,
                que la renta básica aumenta la autonomía individual, la libertad individual. Sin embargo la
                historia del capitalismo, la redistribución del ingreso supuso, al menos hasta lo que conocemos
                de la ciencia política, la acción de actores colectivos capaces de demandarlos, de presionar, de

                2. UDELAR, Instituto de Ciencia Política.


                                                                                           47



Renta.indb 47                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                sustentar y de vigilar esos acuerdos. Entonces, ¿cuáles serían los actores colectivos capaces de
                sostener en el tiempo una renta básica? Porque la redistribución del ingreso en las sociedades
                capitalistas jamás supuso acciones individuales.

                Daniel Conde3 (DCo) —Comparto básicamente el planteo, y me parece interesante esta idea de
                un colchón para tener donde morir, que a los uruguayos también nos importa, pero hay otro
                tema que tiene que ver con la redistribución de la riqueza en la sociedad, que no se relaciona
                solamente con el ingreso material durante la vida, sino que tiene que ver con la herencia. Me
                gusta la idea de que la renta básica sea algo hasta la muerte, por eso es el colchoncito, pero no
                genera herencia, entonces tampoco genera desigualdad. Si bien comparto la propuesta, nos
                queda como un debe cómo hacer para confrontar el núcleo más duro de la desigualdad en esas
                relaciones de poder que existen en el sistema capitalista.

                Noelia Ojeda (NO) —Una observación humilde: se pasa a una independencia de relaciones
                laborales pero a una dependencia del Estado. ¿Cómo es eso?

                En segundo lugar, saber si a las personas privadas de libertad se les da ingreso ciudadano.

                José Miguel Busquets4 (JMB) —Hace unos 20 años que tomé contacto con esta propuesta a
                partir de las reflexiones de Philippe Van Parijs, y de algunos de los debates que se publicaron
                en España. El único trabajo de investigación de financiamiento lo había realizado […], para
                analizar algunos casos de los países más desarrollados y su posibilidad de implementación. Y
                en los últimos años he encontrado un cambio significativo en la literatura, sobre todo por el
                aporte del financiamiento; acá cuando el tema se discutió en el Diálogo Nacional de Seguridad
                Social la preocupación era cómo se financiaba esto. Entonces es muy interesante el aporte de la
                investigación que se hizo en España con relación a este tema, y el de otros españoles que han
                hecho otros trabajos planteando otras alternativas, quizás en algún caso con un costo poco
                menor en el año 2004.


                3. Facultad de Psicología (UDELAR), Cámara de Representantes y Primaria.
                4. Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.


                                                                                          48



Renta.indb 48                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                De todas maneras, como planteaba Carmen, el tema político, que parece que falta hacer con
                relación a esta política, la reflexión acerca de la experiencia de Alaska y las experiencias polí-
                ticas que están en curso. Quizás una de las cosas más interesantes sean los planteos en Brasil
                y lo que está pasando y los proyectos de ley en Argentina. Y sobre todo me gustaría recibir
                el comentario de ustedes sobre la gradualidad de los planteos. Porque cuando yo examinaba
                los primeros planteos de Van Parijs los veía muy generales, entonces cómo llegamos a esto,
                cómo construimos políticamente una opción entre otras. Y algunos aportes de la experiencia
                argentina, y los posibles caminos, si es por el lado del INI como en Brasil, o de empezar por
                los niños, que es un camino más viable, interesante, cómo se articula políticamente en el seno
                de la izquierda.

                Y por último, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) supuestamente tiene en su programa
                algo referido a la renta básica. Entonces conocer un poco más el debate de la izquierda española.

                David Casassas (DCa) —Los actores colectivos son cruciales. No estamos diciendo ni sugi-
                riendo que debamos tender hacia una acción atomizada; lo que decimos es que esos individuos
                que forman parte de actores colectivos lo hacen, con un IC, con un estatus socioeconómico
                distinto. En ningún momento el empoderamiento socioeconómico de las personas significa,
                por definición, la ruptura de lazos de sociabilidad entre ellas. De hecho, ese empoderamiento
                de los individuos puede favorecer, a través de mecanismos de diversa índole, la cohesión y el
                alcance de la acción de partidos, asociaciones civiles y sindicatos.

                Pensemos, por ejemplo, en el caso de los sindicatos y la negociación colectiva. ¿Quién ha dicho
                que la negociación colectiva tenga que dejarse de hacer porque las personas representadas por
                el sindicato cuenten con un colchón donde caerse muertas? De hecho, con un IC, los sindicatos,
                que canalizan la negociación colectiva, podrían dirigirse al otro lado de la mesa de negociación
                en los siguientes términos: “Oigan, señores, con la existencia material garantizada, hemos
                ganado tiempo: si quieren ustedes seguir por ahí, sigan, que nosotros esperamos, pero sin
                firmar. Mis representados no están muriendo de hambre, pues tienen un colchón que asegura
                su supervivencia. Ustedes verán”. Dicho de otro modo, no hace mucho Daniel Raventós y yo
                escribimos un artículo en el que presentábamos el IC como una caja de resistencia desagregada
                –la caja de resistencia es la cuenta del sindicato donde se depositan los ingresos necesarios para

                                                                                           49



Renta.indb 49                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                sostener huelgas de larga duración–. Hicimos este símil: el IC, visto desde la perspectiva de los
                sindicatos, no deja de constituir una caja de resistencia desagregada. Ahora bien, la pregunta
                relativa a si la gente negociará o no por su cuenta, rompiendo el vínculo con los sindicatos, es
                una pregunta que no se puede responder sin conocer la cultura política y sindical del país, el
                funcionamiento de los sindicatos en cuestión, los esfuerzos que se sigan realizando para cons-
                truir un tejido asociativo robusto, etc. Lo que sí sabemos de antemano es que, con un IC, algo
                hemos ganado: contamos con un colchón en el caer sin rompernos la crisma.

                En definitiva, el carácter individual del IC no es algo que conduzca necesariamente al atomismo.
                De hecho, el contar con el IC, precisamente gracias al poder de negociación que éste confiere,
                nos permite construir vínculos realmente queridos con los demás, de modo que podamos
                hablar de una interdependencia realmente libre –y no de mera sumisión a través de relaciones
                de dependencia, que es lo que tenemos hoy–.

                En cuanto a la cuestión de las herencias y de las grandes acumulaciones de riqueza, quisiera
                aclarar que, en mi intervención, me he centrado en la cuestión del piso, del nivel básico, de lo
                que en inglés se denomina la fallback position –en otras palabras: el colchón del que venimos
                hablando–. Con este piso, con esta fallback position, puedo romper negociaciones y relaciones
                en la esfera laboral, en la esfera matrimonial, etc. Ahora bien, ¡por supuesto que el capitalismo
                contemporáneo, las sociedades en que vivimos, presentan muchísimos más problemas! ¡Sería
                de locos o de mesiánicos decir que este IC, por sí sólo, es una panacea para todos los males!
                Por supuesto que no. Yo concibo el IC —y me consta que la gran mayoría de los compañeros
                latinoamericanos también— como la espina dorsal de un paquete de medidas orientado a la
                consolidación de esas posiciones sociales como actores socioeconómicamente independientes
                que los individuos deben tener a su alcance. Y ello requiere, además del IC, tomar consciencia
                –y, políticamente, actuar en consecuencia– de que, por mucho que la existencia esté garantizada,
                el espacio económico en el que los individuos operan puede ser (literalmente) comprado, puede
                ser interferido arbitrariamente, puede ser fagocitado por un individuo o grupo de individuos
                que hayan logrado concentrar grandes cantidades de poder económico y que dispongan las
                reglas de juego pro domo sua. Pues bien, huelga decir que, si de lo que se trata es de garantizar
                niveles relevantes de libertad efectiva, la introducción de un IC ha de ir de la mano del control
                de las grandes acumulaciones de poder económico.

                                                                                          50



Renta.indb 50                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Paso a una cuestión que se halla relacionada con las anteriores. ¿Nos convierte el IC en personas
                dependientes del Estado? Está claro que si asumimos que todos los individuos nacemos iguales
                en términos de capacidades para la vida social –porque todos somos iguales ante la ley–; si
                asumimos también que el que es pobre lo es porque es vago; si partimos de estos presupuestos
                y luego decimos que vamos a darle al vago un IC, estamos planteando un escenario en el que
                sí parece que dependemos del Estado de un modo harto estrambótico. Pero a estas alturas no
                podemos decir que esos cuatro quintos de la población mundial que son pobres, precarios y
                dependientes lo son, sencillamente, porque fueron necios, porque no fueron tan listos como
                los que forman parte del grupo de los privilegiados. Bien al contrario, lo que conviene hacer en
                este punto es identificar y poner de manifiesto los problemas estructurales, las desigualdades,
                que arrancan de lazos de dependencia, que condujeron a esa amplia mayoría de la población
                a situaciones de pobreza, de privación y dependencia. A partir de ahí, se puede plantear la
                articulación de un Estado al que se le encomiende la tarea, esencial para la universalización
                de la libertad efectiva, de introducir una serie de medidas –entre ellas, el IC– orientadas a la
                garantía de la independencia socioeconómica de todos, de ese estatus que a todos nos debería
                corresponder como ciudadanos plenos. Como se puede observar, esto nada tiene que ver con
                la creación de un Estado mastodóntico ni con la pretensión de convertirnos todos en sujetos
                dependientes de la caridad pública. Lo que se está planteando aquí es la necesidad, primero, de
                hacer nuestra esa ontología social, esa fotografía de la vida social que muestra que el mundo
                aloja todo tipo de asimetrías de poder que arrancan de un acceso disímil a la posesión y con-
                trol de los recursos materiales; y, segundo, de deshacer, por cauces políticos, esas asimetrías
                de poder y, así, facilitar la tarea de los individuos de puesta en práctica de proyectos de vida
                concebidos autónomamente o, dicho de otro modo, concebidos con los mayores grados de
                independencia posibles –independencia, también con respecto a cualquier forma de caridad
                estatal, como la que se obtiene a través de programas focalizados de transferencia de rentas,
                que actúan ex-post, una vez que nuestra situación de pobreza y privación (privación, también
                de la libertad) es ya un hecho consumado–.

                Todos somos conscientes de que la implantación del IC ha de ser gradual: no se puede hacer
                de hoy para mañana. La cuestión estriba en tener el objetivo final claro. El gran peligro no
                está en cometer errores técnicos en este “paso a paso”. Este “paso a paso” requiere ingeniería
                institucional, y lo cierto es que contamos con conocimientos sobrados sobre este tipo de cues-

                                                                                           51



Renta.indb 51                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                tiones –no hay más que pensar en las muchas medidas complejas que se han ido tomando
                recientemente, como la introducción de una moneda única en todo el continente europeo–.
                Las dificultades, pues, no tienen que ver con la factibilidad técnica o financiera: tienen que ver
                con la factibilidad política. Cuando el debate acerca del IC traviesa los muros de la academia
                y sale al espacio público, quienes reaccionan con mayor vehemencia, mostrándose contrarios
                al IC con mayor claridad, son algunos de los que saben que lo que está en juego es poder de
                negociación, un poder de negociación con el que hoy cuentan en grandes proporciones y que
                pueden perder. Así las cosas, la viabilidad del IC tiene mucho más que ver con la posibilidad
                de una acción política concertada, por parte de una serie de actores políticos y sociales unidos
                para lograr la universalización de la independencia material, que logre hacer frente a la acción
                reactiva de algunos de los que saldrían perdiendo si se introdujera un IC. Pero ¿qué significa
                “salir perdiendo”? Nótese que lo más importante no es la “cantidad de dinero” que algunos
                actores podrían dejar de ingresar si se tuviera que financiar un IC a través de una reforma del
                sistema impositivo; lo verdaderamente relevante es la pérdida de poder de negociación en que
                incurrirían quienes hoy tienen la capacidad de imponer las condiciones de los contratos porque
                poseen o controlan los recursos materiales. Si yo soy el propietario de una corporación de la
                que obtengo unos beneficios millonarios, no me preocupa obtener un millón menos; lo que
                verdaderamente me preocupa es encontrarme con que quienes trabajan asalariadamente para
                mi corporación puedan presentárseme y decirme que, dado que tienen su existencia material
                garantizada –y, por lo tanto, la posibilidad de pensar y llevar a la práctica planes de vida alter-
                nativos que los acerquen más y mejor a lo que son o quieren ser–, no van a firmar conmigo el
                contrato de trabajo que se han visto obligados a venir firmando desde siempre, lo que supondría
                una alteración masiva de las condiciones que definen los procesos de producción y de distribu-
                ción en nuestras sociedades. Por ello, cualquier estrategia gradual y realista que nos conduzca
                a la introducción de un IC ha de pasar por la creación de grandes coaliciones de potenciales
                ganadores –ganadores, sobre todo, de poder de negociación– que permitan avanzar hacia esa
                universalidad e incondicionalidad de las políticas de transferencia de rentas que, como se ha
                planteado, es condición necesaria para la emergencia de una ciudadanía efectiva.

                Daniel Raventós (DR) —Qué transformaciones de las prestaciones públicas son necesarias.
                Esto depende mucho de qué tipo de financiación se quiera hacer de la renta básica, pero en
                este proyecto que presentamos es el siguiente: toda prestación monetaria de cualquier tipo,

                                                                                          52



Renta.indb 52                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                es decir, prestaciones contributivas y no contributivas, toda prestación en metálico, que fuera
                inferior a la renta básica quedaría suprimida, toda prestación superior —que son muy pocas
                en el Reino de España— no se perdería, porque sería hacer una mala jugada, pero tampoco
                ganaría nada, es decir que tendría la misma cantidad que ahora pero una en forma de renta
                básica y la otra en el concepto que fuera, con la transición que fuera. Con lo cual, una cosa es
                el Estado de bienestar, aquellas estructuras que son completamente irrenunciables, que hay
                que mejorar, aunque la tendencia es lo contrario, como la educación y la sanidad públicas, y
                otra cosa son las prestaciones monetarias. Entre otras cosas, porque las prestaciones moneta-
                rias tienen algún tipo de vicio que la renta básica intenta arreglar o eliminar, con lo cual si las
                mantuviéramos estaríamos en una situación completamente mala.

                Sobre las cárceles, es una de las cosas sobre las que alguna vez he tenido alguna discusión.
                Personalmente estoy completamente dispuesto a admitir cualquier tipo de opinión al respecto
                porque no la tengo formada, por la simple razón de que aquellos que están en contra de que
                las personas que están presas percibieran la renta básica tienen buenas razones, y aquellos que
                están a favor también han puesto buenas razones. No es un tema que me preocupe mucho
                porque desde un punto de vista numérico, a no ser que se viva en Estados Unidos, todavía no
                es un problema. Pero hay buenas razones a favor y en contra.

                Al final se preguntaban varias cosas, todas interesantes, pero hay una que es especialmente
                polémica, que tendremos que discutir y se está discutiendo en algunos sitios, afortunadamente,
                porque quiere decir que la renta básica ha trascendido el ámbito académico y ha pasado a ser
                un debate social, cosa que hay que aplaudir, porque en la academia se dicen muchas cosas
                interesantes y otras nada interesantes, con lo cual vale la pena que se queden en la academia,
                porque no interesan a nadie más que para hacer alguna carrera o para hacer alguna tesis
                doctoral.

                Me refiero a la gradualidad, que debería distanciarse de lo que se ha llamado realismo político. A
                veces parece como que el gradualista fuera más realista y que el que no es tan gradualista fuera
                menos realista. Eso es una imbecibilidad, hay algunas medidas que actualmente son tan realistas
                que se han puesto en práctica pero que hace solamente tres meses pensarlas eran una locura.
                No existe el realismo previo a la situación real, aunque sea una redundancia, la situación debe

                                                                                           53



Renta.indb 53                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                ser estudiada en cada momento, y lo que hoy parece una locura mañana puede ser demasiado
                moderado. Con lo cual, el gradualismo es algo bastante sensato pero en algunos momentos
                se puede ir más o menos rápido. Esto siempre lo tiene que decir el análisis de la situación del
                país, de la economía e incluso del área geográfica de que estemos hablando.

                Por ejemplo, imaginen que alguno de nosotros, no ya en un país de América Latina, sino en un
                país de la Unión Europea, dijera que sería muy razonable que los tipos marginales impositivos
                de los más ricos fueran del 93%. Sería acusado de ser un bolchevique camuflado o alguna cosa
                de este tipo. Pero el 93% de la tasa marginal de los más ricos era lo que pagaban los más ricos
                de Estados Unidos cuando llegó Kennedy. Actualmente pagan el 33%, y además lo pueden
                esconder de forma muy diferente, con lo cual se da la circunstancia de que al hombre más rico
                del mundo en este momento —que puede variar de un día a otro, porque estamos hablando
                de cantidades astronómicas—, que es Warren Buffet, le va muy bien como están yendo las
                cosas, y por eso tiene la lucidez que muchas veces la izquierda no tiene de decir cosas como
                la siguiente en The New York Times: “Si lo que ocurre en mi país es una guerra de clases, la
                mía va ganando”. Lo dice porque tiene algún tipo de problema grave con lo que está pasando,
                porque a él ya le iría un poco mejor que las cosas no fueran tan favorables económicamente a
                él, porque si se está produciendo esa transferencia de los pobres a los ricos en Estados Unidos
                durante 30 años, quizás algún día los pobres puedan hacer algo. Por eso a un tipo como Warren
                Buffet no le importaría sacrificar unos cuantos centenares de millones si eso produjera más
                estabilidad social.

                A Warren Buffet le preocupaba que su secretaria —o la secretaria número 94 que tiene— pagara
                proporcionalmente más impuestos que él, lo declaró públicamente. Kennedy se encontró con
                ese 93% —y fue el que empezó a recortarlo, por cierto, aunque tiene muy buena fama—, y lo
                más interesante, como muchos economistas han puesto en evidencia, es que Estados Unidos
                jamás había conocido tanta prosperidad económica y sus llamadas clases medias nunca habían
                conocido tanta prosperidad como la que tuvieron con estos tipos impositivos, que también las
                empresas multinacionales estaban pagando. Piensen que hoy las multinacionales no solamente
                no pagan impuestos, sino que los gobiernos les dan para que se queden. Se está llegando a un
                nivel tal de locura que cuando se habla de realismo político hay que preguntarse: ¿realismo en
                función de qué?

                                                                                          54



Renta.indb 54                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Por ejemplo, los paraísos fiscales son una cosa increíble, se permite que haya unos agujeros fis-
                cales impresionantes, y los países, los gobiernos y por lo tanto también los ciudadanos estamos
                perdiendo una cantidad de recaudaciones impositivas impresionantes. Cuando los atentados
                del 11 de setiembre de 2001, el presidente de Estados Unidos (Bush) dijo que acabaría con los
                paraísos fiscales porque podían ser una forma de encubrir cuentas que financiaban a organi-
                zaciones terroristas, etcétera. Lo interesante es el realismo político de acabar con los paraísos
                fiscales, Bush entonces convencía a los cinco o seis que mandan un poco menos que él, y se
                atacaban los paraísos fiscales. Ese es el realismo político. Pero los paraísos fiscales protegían no
                solamente las cuentas de los terroristas, sino las cuentas de las gentes que lo financian a él, que
                quedarían perjudicadas y que le dijeron “no te pases”. Por lo tanto los paraísos fiscales vuelven
                a estar donde están, con toda tranquilidad, a disposición del que tenga dinero y quiera robar
                a su propio país, que son muchos.

                Por lo tanto lo del realismo político junto con el gradualismo es de las cosas que es interesante
                ver que no van de la mano. Yo estoy completamente de acuerdo en que tendría que ser gradual,
                pero qué grado de gradualismo veríamos, depende del país, depende del momento. Está claro
                que no existe gradualismo si uno no quiere llegar a un lugar determinado, porque si se hacen
                determinadas medidas alguien puede decir que esas medidas nos acercan más a una renta
                básica pero pasado mañana pueden estar más lejos. Por ejemplo, el gobierno vasco con esta
                renta para pobres, esta “renta básica” que tiene, en algún momento ha estado más cerca de la
                renta básica global, pero ahora está más lejos porque ha hecho una contrarreforma. Depende
                de situaciones políticas.

                En cuanto al PSOE, el PSOE tenía en sus filas a alguien como Jordi Sevilla, que fue uno de sus
                primeros ministros, que estaba clarísimamente a favor; yo tengo la sospecha de que iba para
                ministro de Economía, y precisamente por estar a favor de esto no fue. No lo puedo demostrar,
                pero cuando el PSOE llegó al gobierno desapareció bastante el amor por esta propuesta. Puede
                ser por diversas razones, pero el PSOE ahora no lo tiene en su programa, nunca lo tuvo, tenía
                algunas cosas que algunos decían que se parecían. Estamos en interpretaciones, pero no tienen
                la propuesta de renta básica. La tienen otras organizaciones políticas, por ejemplo hace dos
                días me comunicaron que las juventudes de Izquierda Unida e Iniciativa para Cataluña están
                a favor por primera vez de la renta básica, con mucha discusión interna.

                                                                                           55



Renta.indb 55                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Rubén Lo Vuolo (RLV) —Daniel, ¿podés explicar bien cómo es el programa de la renta míni-
                ma del País Vasco, y por qué se produjo este cambio? ¿En qué medida lo están evaluando los
                proponentes de la renta básica?, porque era una de las cosas que se aproximaban.

                Y la segunda cuestión es qué otros estados autónomos de España tienen programa de renta
                mínima, si se parecen entre sí, si son disímiles, y de qué depende.

                Eduardo Suplicy (ES) —Daniel Raventós dice que la renta básica sería financiada por algo or-
                ganizado por el Estado, pero me gustaría recordar que hay una institución no gubernamental
                que inició este año una experiencia pionera de renta básica en un vilarejo de Namibia. Es como
                si fuera la organización Red de Renta Básica de España. En Brasil algunas organizaciones no
                gubernamentales de jóvenes se entusiasmaron con la idea y están estimulando acciones para
                la creación de renta básica universal en vilarejos, en comunidades. Yo estoy estimulando y
                deseando hacerlo en conjunto con los gobiernos locales, estaduales y federal. Se está haciendo.
                Todas las formas, si hay comunidades podremos implementar la renta básica en una comunidad,
                un municipio, un vilarejo, una provincia, un estado o la nación, un continente, quién sabe, de
                Alaska a Patagonia un día, o en todo el planeta Tierra.

                Segundo punto, sobre las personas en las cárceles. Cuando presenté la primera propuesta de
                la garantía de un ingreso mínimo en 1991, un ex senador amigo mío a quien sustituí, Severo
                Gomes, le presenté, la primera propuesta era de un ingreso mínimo a través de un impuesto
                de ingreso negativo, y más tarde la renta básica incondicional, excepto para los que estaban
                detenidos en las cárceles, y él me dijo: “Ya están presos, están en la cárcel, ¿quieres otro cas-
                tigo?”, entonces retiré, no tengo más restricción, la renta básica es incondicional para todos,
                incluso pensé que sea para los que están en la cárcel puedan por lo menos proveer algo a sus
                familiares, sea para que ahorren para cuando tengan la libertad y puedan iniciar una nueva
                vida, es importante, por tanto estoy convencido de que incluso para los que están en la cárcel.

                Un tercer punto que tal vez demande un debate más largo es cuál es el efecto de la renta básica
                desde el punto de vista de la competitividad de la economía. Es un aspecto muy importante
                desde el punto de vista de nuestros países. Digamos que Uruguay inicia la renta básica antes
                que Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia. ¿Cuál será el efecto en el mercado de trabajo?

                                                                                          56



Renta.indb 56                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Yo he argumentado que si Brasil inicia la renta básica universal para 190 millones de habitantes,
                Uruguay, Paraguay, Argentina y los otros van a tener que pensar bien si no precisan hacerlo
                también, porque estarán en desventaja. Me gustaría que este punto fuera objeto de reflexión,
                porque tienen experiencia de reflexión sobre esto en Europa, qué pasará con España si inicia
                antes que los otros, o viceversa, si Italia o Portugal inician.

                DR —Las cosas que ha comentado Eduardo son así, estoy completamente de acuerdo. Namibia
                es un caso interesantísimo, pero no es indefinido, de momento es una experiencia. Lo de Aslaska,
                antes dije que había un lugar en el mundo donde existía desde hace 25 años una renta básica y
                me quedaba sin contestar, con lo cual alguien debe de pensar que es un secreto. Es Alaska, pero
                por una serie de circunstancias muy especiales, tan especiales como que el gobernador Jake
                Hammond tenía en la cabeza esta preocupación de que los recursos naturales no se acabaran
                para las generaciones futuras, y resulta que hicieron un proyecto de ley que según el Tribunal
                Constitucional atentaba contra la enmienda número 17, entonces o tenían que retirar la ley, o
                ampliarla a toda la población, incluidos los residentes, con lo cual, producto de la casualidad,
                se implantó esta renta básica. Eduardo decía en México hace pocos meses que hace 25 años en
                Estados Unidos, cuando tuvieron la ocasión de decir sí a la renta básica para todo el mundo,
                con la mentalidad más individualista de Estados Unidos, decían que parecía una cosa rara,
                hubo incluso un poco de reticencia. Y decía de forma gráfica: actualmente si a alguien se le
                ocurre quitarla tendría que salir nadando.

                En México hay una experiencia parcial de renta básica muy interesante, que es universal pero
                a partir de los 65 años. En el distrito federal todas las mujeres y hombres mayores de 65 años
                reciben incondicionalmente una renta básica, con una experiencia interesantísima. Todas estas
                son experiencias, y cada una tiene su balance.

                Rubén preguntaba sobre la renta básica en el País Vasco, qué ha ocurrido. Se han querido im-
                pulsar más condiciones, no incondicionalidad sino mayor condicionalidad. Las razones que se
                han argumentado, normalmente por la derecha, que gobierna, aunque en coalición, es que hay
                que exigir más responsabilidad a la gente. No es muy nuevo, simplemente que para acceder a
                esta renta básica o renta mínima de inserción se quieren poner más condiciones. Ellos plantean
                que en parte se amplían otras cosas.

                                                                                           57



Renta.indb 57                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:29
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                En todas las comunidades autónomas hay una renta mínima de inserción, empezó el País Vasco,
                fue la pionera, y la última fueron las islas Baleares, y a lo mejor han pasado 12 o 13 años desde
                la primera a la última. Hay diferencias, no en cuanto a condiciones, que son muy condiciona-
                das, hay que pasar nueve o diez pruebas de pobreza, los propios trabajadores sociales confiesan
                que mienten, si no, es materialmente casi imposible pasar todas las condiciones. Una de las
                condiciones es no haber dejado el trabajo remunerado voluntariamente, sin preguntar qué
                quiere decir voluntariamente ni en qué condiciones estaba, si era una persona constantemente
                agredida o asediada sexualmente. Muchos trabajadores sociales mienten, porque tienen que
                hacer el informe para que determinadas personas puedan cobrar. En cuanto a cantidades, las
                más generosas son la del País Vasco y la de Navarra, por una razón fiscal, en las comunidades
                autónomas se quedan con muchos más impuestos. Son muy interesantes las discusiones que
                se dieron al principio en el País Vasco, cuando no había renta básica en ninguna comunidad
                autónoma y se puso allí. Se decía: si se pone aquí una renta mínima de inserción vendrán to-
                dos, no ya del extranjero, sino de todas las otras comunidades autónomas. Curiosamente no
                pasó nada de esto, porque nadie tiene en cuenta que cambiarse de domicilio tiene unos costes
                mucho más altos. Y en cambio tuvieron que hacer debates que nadie se imaginó, como el de
                realismo y realidad.




                                                                                          58



Renta.indb 58                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:29
3 de noviembre de 2008


                    Perspectivas Latinoamericanas
                             sobre la Renta Básica
                                             Pablo Yanes | Rubén Lo Vuolo |
                                         Corina Rodríguez | Eduardo Suplicy




                    Segundo Panel: Perspectivas Latinoamericanas sobre Renta Básica, Moderador Francisco Pucci director del
                   Dpto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, Rubén Lo Vuolo (CIEPP, Argentina),
                                      Pablo Yanes (México), Eduardo Suplicy (Brasil), Corina Rodriguez Enríquez (Argentina).




Renta.indb 59                                                                                                                  29/12/2009 10:35:29
Renta.indb 60   29/12/2009 10:35:30
LA PENSIÓN CIUDADANA UNIVERSAL
                EN LA CIUDAD DE MÉXICO:
                OPORTUNIDAD PARA ABRIR EL DEBATE
                EN TORNO A LA RENTA BÁSICA.
                Pablo Yanes1

                Me permito retomar parte de la idea que está planteada en el póster de este evento con relación
                a la idea de derecho de ciudadanía, la renta básica como derecho de ciudadanía.

                Esta discusión viene de lejos y va para lejos, se está aclimatando cada vez más en América
                Latina, estoy convencido de que va a estar presente en muchos de los debates sobre la cuestión
                social que tengamos en toda la región.

                Además hay que situarla en lo que podríamos llamar la crisis de las hipótesis centrales de los
                dos grandes modelos sociales que nos han regido. Por un lado la crisis de la hipótesis central
                del modelo denominado socialdemócrata —siguiendo a Esping-Andersen — y por otro lado la
                crisis de la hipótesis central de la cuestión social planteada por el modelo neoliberal o liberal-
                residual.

                Con relación a la primera hipótesis, hay que dar una respuesta al tema de asociar la univer-
                salización de los derechos sociales bajo la condición del pleno empleo. Esta es una hipótesis
                central del modelo socialdemócrata, decir que la llave de acceso a los derechos sociales está
                dada por el mercado de trabajo formal, con seguridad social, de pleno empleo y de carácter


                1. Maestro de Gobierno y Asuntos Públicos de la UNAM, director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social
                   de la Ciudad de México y presidente de la asociación civil Ingreso Ciudadano Universal México.


                                                                         61



Renta.indb 61                                                                                                                            29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                estable y permanente. Esta idea debe ser cuestionada, si la relación en el mercado laboral debe
                ser la condición, la llave de entrada al conjunto de los derechos sociales, o los derechos sociales
                tienen que construirse sobre una lógica diferente.

                El otro tema es la crisis del modelo basado en la ideología de mercado —que no es de mercado,
                lo que ha predominado ha sido la ideología de la ganancia máxima y la acumulación sin límite,
                no ha sido la idea del intercambio sino la de acumulación la que ha predominado—, que en la
                medida en que funcionaran estos intercambios y estos procesos de acumulación se iban a dar
                los famosos goteos, y esto implicaría procesos redistributivos.

                La buena noticia es que sí hubo proceso redistributivo, la mala es que fue de abajo para arriba,
                no de arriba para abajo. Hoy será difícilmente sostenible la idea de que las sociedades avanzarán
                hacia procesos de mayor equidad e igualdad social sobre la base del modelo que ha predominado
                hasta ahora. Estamos en un punto de quiebre muy importante, que nos abre la posibilidad de
                pensar los nuevos derechos sociales en el marco de tres claves.

                Primera clave, la desmercantilización, la idea de que los derechos sociales no están vinculados
                a las relaciones de mercado, y por lo tanto no tienen el estatus de servicios comprables sino de
                derechos exigibles. Este es un elemento absolutamente fundamental de una lógica de derechos
                sociales que tiene que ver con la desmercantilización, la universalización, la exigibilidad.

                Segunda clave, lo que se podría denominar la deslaboralización de los derechos sociales, es
                decir que los derechos sociales, el derecho a una vida digna, el derecho a la seguridad social, el
                derecho a la salud, el derecho a la protección social, el derecho a las pensiones, ya no depen-
                derán de la relación en el mercado de trabajo. El derecho al trabajo seguirá siendo un derecho
                social, pero no el derecho que condiciona y media el acceso a los demás derechos sociales. En
                el caso de México, donde la universalización de la seguridad nunca se logró, y hay 50% de la
                población con seguridad social y 50% sin seguridad social, hay dos vías, una que es pensar
                que en algún momento, por medio del pleno empleo, se va a lograr incorporar al 50% que no
                se logró incorporar, y otra que es asumir que el derecho a la seguridad social no debe ser un
                derecho derivado de la condición laboral sino de la condición ciudadana.



                                                                                          62



Renta.indb 62                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Tercera clave, en mi opinión podemos estar entrando a un proceso de ciudadanización de los
                derechos sociales al decir que los derechos sociales van asociados no a la condición y a la par-
                ticularidad de inserción en el mercado laboral, sino al hecho de ser ciudadanos, ciudadanas.
                Así podría avanzarse hacia procesos de universalización de la seguridad social, de la protección
                social, del derecho a la pensión, etcétera.

                Cuando hablo de ciudadanización de los derechos sociales me refiero a la dimensión social
                de la ciudadanía, no a la ciudadanía que se adquiere a una determinada edad asociada al
                derecho al voto. La ciudadanía social es de la cuna a la tumba, cuando me refiero a la ciu-
                dadanización de los derechos sociales me refiero también a los derechos de la infancia, no a
                una determinada edad a partir de la cual uno entra a la ciudadanía política. La ciudadanía
                social es de la cuna a la tumba, es más, desde el cuidado del embarazo hasta la muerte digna.
                Vamos a entrar en un ciclo nuevo de discusión sobre la cuestión social en el que se va a tratar
                de tener de un lado el conjunto de la riqueza social y del otro el conjunto de las necesidades
                sociales, y la necesidad de proceder al financiamiento de los derechos sociales sobre la base
                de los fondos comunes de riqueza de las sociedades, y por lo tanto un conjunto de derechos
                van a estar asociados al simple y poderoso hecho de ser personas. Es en ese sentido que la
                propuesta del ingreso ciudadano enfatiza, subraya el derecho de toda persona a una vida digna
                por el hecho de ser persona, no por el hecho de tener determinada edad, no por el hecho de
                tener determinada actividad laboral, no por tener determinada inserción en la sociedad, sino
                que es escapar por fin a la maldición bíblica de ganar el pan con el sudor de la frente. El pan,
                en la idea del ingreso ciudadano, va a ser un derecho, no algo que uno tiene que ganar con
                sangre, sudor y lágrimas. Es un cambio de orden cultural y político de extraordinaria fuerza,
                de extraordinarias implicaciones.

                En ese sentido quisiera referirme a cómo este debate, que puede parecer abstracto y en alguna
                medida lo es, se ha ido expresando en una experiencia concreta en México. México se convirtió
                como país en un exportador de tecnología social, por ejemplo el diseño del Programa Opor-
                tunidades, que ha sido premiado por el BM, ha sido replicado en muchos lugares de América
                Latina, y ahora de manera exótica hay una réplica en Manhattan del Programa Oportunidades
                llevada adelante por el alcalde de Nueva York.



                                                                                           63



Renta.indb 63                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Les han vendido una mercancía por lo que dicen que vale y no por lo que en realidad vale.
                Se ha hecho un estudio de los prácticamente ocho años en que ha estado vigente el Programa
                Oportunidades, que es el típico programa focalizado, condicionado, de transferencias por ho-
                gares, que tiene una cobertura significativa —en el caso de México de 5 millones de familias,
                con una transferencia mensual promedio de 50 dólares por hogar, no es una transferencia
                espectacular—, y se ha encontrado que no ha habido una disminución de la incidencia de la
                pobreza sino de la intensidad de la pobreza. Los pobres se volvieron menos pobres pero no
                dejaron de ser pobres. La estimación de este estudio es que el porcentaje de población que
                dejó la pobreza con el Programa Oportunidades es del 1%, lo que se hizo fue mover en las tres
                líneas de pobreza —alimentaria, capacidades y patrimonio—, se fue pasando de grado pero
                no se abandonó la condición de la pobreza.

                Tiene que ver también con la magnitud de la transferencia, con la hipótesis central que está
                detrás de esto, que es la idea de que hay que acumular capital humano. Buena noticia, ya to-
                dos somos capitalistas, todo el mundo tiene su capital humano que espero puedan valorizar
                de la mejor manera en el mercado, pero si la hipótesis significa que mejor educación es igual
                —automáticamente— a mayores ingresos, esto no necesariamente es así, porque puedes tener
                mayor educación pero las tasas de escolaridad con respecto a la elasticidad en el ingreso, por
                lo menos en el caso de Ciudad de México, se dan a partir de los estudios universitarios, no hay
                gran diferencia en la obtención de ingresos si uno tiene nueve o doce grados educativos, son
                muy pequeñas las variaciones. Para tener un mayor nivel de ingresos se requiere por lo menos
                algún año de estudios universitarios. Si esta hipótesis central, que es mayor educación igual a
                mejor inserción en el mercado laboral, igual a mejores ingresos, igual a movilidad social, no
                funciona, porque no hay empleo o porque el empleo es muy mal pagado o porque el nivel de
                escolaridad que obtienes no te permite impactar de manera positiva sobre el ingreso, es muy
                precario lo que se puede lograr.

                Pero además los programas de transferencia condicionada de renta o de ingresos están vin-
                culados a mediciones minimalistas de la pobreza, se han trazado líneas de pobreza que son
                extraordinariamente limitadas en términos de garantizar una vida digna. Ya no hablemos del
                un dólar diario del BM, que es vergonzoso, o de los dos dólares diarios que en algunos lugares
                maneja la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), o de los 6 dólares

                                                                                          64



Renta.indb 64                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                diarios que se manejan para Ciudad de México. Hay un proceso de minimización de las líneas
                de pobreza, y ni siquiera con esas líneas mínimas se logran obtener resultados sustantivos.

                Por otro lado, en Ciudad de México se ha ido construyendo una experiencia nueva de trans-
                ferencias universales no condicionadas. En particular a partir del año 2001 se empezó a cons-
                truir lo que se llama la pensión ciudadana o pensión alimentaria de adultos mayores. Consiste
                en una transferencia que ahora es de 65 dólares por persona —no por hogar— mayor de 70
                años, sin ninguna otra condición que tener los 70 años y haber residido tres años en el distrito
                federal. Hace unos días se modificó la legislación y a partir de setiembre del próximo año el
                acceso a la pensión ciudadana bajará a 68 años. Que yo sepa, es de las poquísimas reformas
                del sistema de pensiones que no aumenta los años sino que los disminuyen, y que establece un
                ingreso básico para todas las personas, para lo que ni siquiera se requiere tener la nacionalidad
                mexicana. Y algo curioso en este espacio fue que en el año 2004, cuando se logró que toda la
                población de más de 70 años de Ciudad de México gozara de su pensión, fue un adulto mayor
                uruguayo quien habló en el Zócalo, en nombre de los adultos mayores de Ciudad de México,
                diciendo que con esto se completaba la universalización de la pensión. Me emociona mucho
                comentarles esto aquí en Uruguay.

                Actualmente son 430.000 las personas que reciben esta transferencia no condicionada, lo que
                significa que pueden comprar alcohol, tabaco o cosas para el perro, porque es su pensión, no una
                ayuda, no se los vigila para ver en qué gastan, y a partir del próximo año serán 520.000 personas.
                Esto junto a otras transferencias, por ejemplo todos los estudiantes del nivel medio superior de
                escuelas públicas gozan de una beca permanente, todas las personas con discapacidad, ya hay una
                cobertura de cerca de 900.000 personas en Ciudad de México con una transferencia de 65 dólares
                permanente, para los adultos mayores y para personas con discapacidad de carácter vitalicio.

                Lo más importante es que la pensión ciudadana fue institucionalizada como un derecho, está
                reconocida en la legislación, no es el favor de un político de un grupo de políticos que llegó y
                lo mismo lo pone que lo quita. Ahora está convertida en un derecho exigible que genera una
                situación muy interesante. Yo estuve en el comité técnico del Programa Oportunidades en Ciu-
                dad de México por la administración de la ciudad, y en estos programas focalizados la gente se
                espía y se acusa mutuamente, llegaban notas que decían “tal persona que recibe Oportunidades

                                                                                           65



Renta.indb 65                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                ya vimos que se compró un refrigerador nuevo, vayan e investiguen si es pobre, porque se me
                hace que les está haciendo trampa”, etcétera. Se genera una especie de macarthismo social, a
                ver quién merece y quién no, y el que se compró una licuadora ya es sospechoso, y el que llegó
                en taxi qué está haciendo con el programa.

                En cambio en el caso de los adultos mayores lo que se ha generado es una red social; respon-
                diendo a lo que planteaba la compañera, a partir de esto se construye un actor colectivo. Si
                un adulto mayor se enteraba de que otro no lo tenía, le decía “mire, yo sé cómo se tramita,
                lo acompaño, vamos juntos”, Es una transferencia a través de una tarjeta electrónica. Se dan
                escenas curiosísimas en los supermercados, los adultos mayores se saludan unos a otros con
                la tarjeta, no se conocen pero pertenecen a una misma comunidad virtual.

                Finalizo diciendo que al momento de su introducción este tipo de medidas puede tener una re-
                sistencia social significativa con los argumentos tradicionales: los adultos mayores no necesitan
                pensión, necesitan trabajo —este argumento se manejó mucho—, por qué les vamos a dar, a
                cambio de qué, por qué les vamos a dar a los que tienen seguridad social, a los que no necesitan

                El tema de las necesidades es muy complejo de dilucidar. En las zonas ricas de la ciudad las
                mujeres tenían todo y tenían nada. Vivían en casas muy cómodas, pero en una dependencia
                absoluta del marido, y empezaron a pedir la pensión ciudadana. En una zona de altos ingresos
                de la ciudad, la Colonia Anzures, una trabajadora social fue a ver a una adulta mayor, le dijo:
                “Usted tiene derecho, por su edada recibirla”, y ella le respondió: “Mire, a mí no me falta nada,
                aquí en mi casa me cuidan mis hijos, la casa es muy buena, tengo toda la alimentación, si me
                enfermo me compran los medicamentos, pero quiero la pensión porque es lo único que no le
                tengo que pedir a nadie”. Es decir, construcción de libertad, construcción de autonomía. Tres
                años después de la introducción de la pensión ciudadana las clases medias y sectores de las
                clases altas empezaron a pedirla y a gestionarla. Hoy solo el 1% de la población adulta mayor
                de la ciudad dice que no la quiere y es su derecho no quererla, no de una trabajadora social
                que la va a calificar.

                Todo esto se ha traducido en un nuevo consenso social en el sentido de que la pensión es justa,
                debe respetarse, y cinco años después del ríspido debate en la Asamblea Legislativa, el órgano

                                                                                          66



Renta.indb 66                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                legislativo de la ciudad, para el reconocimiento de la pensión ciudadana, por unanimidad todos
                los partidos votaron a favor de que se bajara la edad a 68 años. Es entonces cuestión de empe-
                zar a caminar, de tener referencias prácticas que llevan a construir nuevos valores sociales y a
                demostrar cómo un gobierno local, de una ciudad grande por cierto, puede destinar una parte
                importante de su propio presupuesto “no hay ni un centavo del gobierno federal” de aproxima-
                damente 350 millones de dólares para financiar una pensión ciudadana que hoy es reconocida
                como un derecho, todo el mundo reconoce su legitimidad y ningún partido se atreve a decir
                “hay que volver a la focalización”, “hay que condicionarlo”, sino que ahora el debate es qué tan
                rápido se va a ir ampliando hacia otros grupos de edad.




                                                                                           67



Renta.indb 67                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
Renta.indb 68   29/12/2009 10:35:30
EL INGRESO CIUDADANO FRENTE A
                LA (APARENTE) RENOVACIÓN DE LA
                POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.
                Rubén Lo Vuolo1

                1. LOS REGÍMENES INFORMALES DE
                   BIENESTAR: UN “MIX” PERSISTENTE
                Voy a discutir cuatro cuestiones centrales que, a mi juicio, tienen que ver con el presente y el
                futuro de los sistemas de protección social en América Latina. El objetivo es colocar el tema
                del ingreso ciudadano en relación con estas cuatro cuestiones centrales.
                La primera tiene que ver con la cuestión fiscal y la distribución del ingreso relacionada con el
                mismo. La segunda se relaciona con la cuestión del mercado laboral. La tercera, con los cambios
                en los arreglos familiares. La cuarta se vincula con los sistemas nacionales de protección social
                y el modo en que distribuyen derechos.

                De inicio, hay que señalar que no existe un sistema nacional de protección social que pueda
                señalarse como mejor que otro. Lo que existen son diferentes estructuras institucionales que
                combinan de manera disímil los diferentes órdenes de prácticas sociales —digamos el políti-
                co, el económico, el familiar— con variada consistencia y coherencia. Es muy difícil decir si
                el sistema de protección social francés es mejor que el japonés o que el alemán. Pueden ser
                más o menos estables o legítimos en relación con cada sociedad, pero difícilmente se pueda
                evaluar de allí si son mejores o peores. Son diferentes combinaciones de política que tienen la

                1. Dr. en Economía, Investigador Principal, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Rodríguez
                   Peña 557 - 2F (1020) Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (54-11) 4371-5136/9079 (http://www.ciepp.org.ar).


                                                                             69



Renta.indb 69                                                                                                                                    29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                impronta particular de cada país. En ese sentido, no es razonable repetir lo que se hizo con el
                Consenso de Washington, que bajaba una receta universal asimilable al concepto de “óptimo”
                tan caro al pensamiento ortodoxo. El ingreso ciudadano puede visualizarse como una receta
                universal. Su preocupación es universal, en tanto el derecho al ingreso tiene la misma entidad
                que el derecho al voto, a la salud, a la educación. Pero sus formas concretas dependen de la
                realidad concreta del sistema nacional de protección social de cada experiencia.

                En ese sentido, una cuestión que cruza a los sistemas nacionales de protección social de América
                Latina es que sus estructuras fiscales registran resultados regresivos en materia de distribución
                del ingreso.

                Este gráfico —que saqué de un estudio del Banco Mundial— muestra el índice de Gini antes y
                después de las transferencias fiscales por tributos y gastos, a la izquierda en América Latina y


                                                                 Coeficientes de Gini
                                                       Ingreso de Mercado e Ingreso Disponible
                                                               América Latina - Europa




                                                                                          70



Renta.indb 70                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                a la derecha en Europa. Como puede observarse, no hay tanta diferencia entre las dos regiones
                cuando se considera el ingreso bruto de las familias resultante del mercado laboral. La dife-
                rencia está en la distribución del ingreso disponible una vez que actuaron la política social y
                la política tributaria: en América Latina es mucho más regresiva. Entonces, cualquier política
                pública que se discuta tiene que tener esta referencia: no tenemos una estructura fiscal capaz de
                provocar un impacto distributivo entre el ingreso bruto y el ingreso disponible, como sucede
                en los países centrales.

                Cuando hablo de estructura hablo de los dos brazos: el recaudador y el distribuidor. Esto
                advierte sobre el problema de discutir políticas sociales teniendo presente solo el brazo
                distribuidor, evaluando sólo el impacto distributivo por el lado del gasto sin considerar la
                política tributaria. En cierto modo, la idea predominante es que lo que es bueno para la polí-
                tica tributaria es malo para la política social. Para la política tributaria es bueno el impuesto
                generalizado, para la política social es malo el gasto universal. Para la política tributaria es
                buena la seguridad de saber lo que se paga, para la política social es mala, la gente no tiene que
                acostumbrarse a recibir beneficios, tiene que probar constantemente que tiene necesidad de
                recibirlos. En general en América Latina los dos brazos de la política social manejan lógicas
                totalmente diferentes.

                El ingreso ciudadano aparece como una forma eficiente de combinar política tributaria y
                política social para lograr un impacto progresivo sobre la distribución de los ingresos. Esta
                política tiene la capacidad de articular gasto con el impuesto porque puede funcionar al mismo
                tiempo como beneficio y como crédito fiscal en el impuesto a los ingresos (o ganancias, o rentas
                personales, según la denominación). Además, por ser universal e incondicional, es un modo
                eficiente de mejorara la propia recaudación del impuesto a los ingresos personales que es uno
                de los que peor califica en América Latina al compararse con la experiencia comparada. Para
                que se entienda el punto, se puede dar el ejemplo de los programas de asignaciones familiares
                en la región. Estos programas pagan beneficios diferentes (por ejemplo por hijo) a los montos
                que los impuestos a los ingresos permiten deducir por el mismo concepto. Además, sólo fun-
                cionan para los trabajadores asalariados formales, por lo que en la región un hijo tiene un valor
                diferente según la categoría laboral de los padres y según el tipo de política de que se trate. El
                ingreso ciudadano resuelve este problema.

                                                                                           71



Renta.indb 71                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                ¿Qué sucede con los impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado (IVA)? Aquí
                puede observarse otro de los problemas de la integración entre política tributaria y de gastos
                públicos. Este impuesto es muy regresivo distributivamente no sólo porque se cobra a todos
                por igual sino porque los recursos así recaudados se redistribuyen de forma desigual en tanto
                suele engrosar las rentas generales que financian gastos de todo tipo. El IVA se utiliza, incluso,
                para financiar incluso programas de seguros sociales para cuyo acceso se exige el pago de pri-
                mas. Si, en cambio, el IVA se utilizara para pagar un ingreso ciudadano, su carácter regresivo
                se alivia. Estos ejemplos los utilizo simplemente para mostrar cómo el ingreso ciudadano, lejos
                de ser un simple subsidio directo a las personas, es un instrumento potente para reformar la
                política tributaria o, mejor, para integrar más eficientemente los dos brazos de la política fiscal.

                Un segundo aspecto a considerar es el de la relación entre ingreso ciudadano y mercado laboral.
                En particular, el rol que juega la informalidad en América Latina. Al respecto, hay dos cuestiones
                que parecen claras. Una es que, en el corto plazo, América Latina no tiene posibilidades de llegar a
                niveles de formalización similares a los mercados de empleo europeos (que, de hecho, ven crecer
                la informatización). En segundo lugar, que la informalidad no es sólo ni principalmente un pro-
                blema de legalidad, de falta de fiscalización y de poder del Estado para cobrar los impuestos; es
                un modo de funcionamiento del régimen de acumulación. El estructuralismo original, la escuela
                de pensamiento más sólida que tuvo América Latina en materia económica y social, se ocupó de
                este problema junto con el de la dinámica que impone la concentración del ingreso al modelo
                de acumulación. América Latina tiene un patrón de acumulación basado en la informalidad
                y la concentración del ingreso. Este es el motivo por el cual pese al crecimiento de los últimos
                cinco años y a la generación de empleo, el porcentaje de población informal prácticamente no
                bajó. Porque la informalidad es el patrón de flexibilidad laboral más importante en la región.

                La informalidad no se va a resolver con fiscalización sino con medidas que cambien el régimen
                de acumulación. El caso de Argentina, que es una de las economías más formalizadas de la
                región, es un buen ejemplo. Si se incorporara el trabajo informal que registran las pequeñas
                y medianas empresas, que son las que más empleo tienen, muchas no podrían funcionar y la
                tasa de desempleo saltaría. La economía está adaptada a la informalidad y los sectores forma-
                les descargan costos por sub-contratación o porque los sectores informales son proveedores
                de los formales. Dicho de otro modo, quienes nos desempeñamos en los sectores formales lo

                                                                                          72



Renta.indb 72                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                hacemos gracias a que existen los informales y no “pese” a los informales como algunos supo-
                ne. El empleo doméstico informal es un ejemplo claro: muchos trabajadores formales pueden
                desempeñar su empleo, y a veces su multi-empleo, porque descargan tareas domésticas en
                empleo doméstico informal.

                Esto lleva a la consideración de otro tema: el del derecho que da el aporte a un seguro social.
                No tiene fundamento decir que una persona no tiene derecho a una jubilación o a una pen-
                sión porque “no trabajó”, cuando en realidad lo que sucede es que “no aportó”. El derecho no
                lo tiene porque, pese a haber trabajado en condiciones precarias y probablemente más horas
                que los trabajadores formales, no registra aportes por parte de su empleador o por su cuenta,
                que no es lo mismo que no haber trabajado. ¿Cómo podemos decir que no trabajó el 50% o
                más de la población trabajadora de América Latina? Este tipo de concepción que aún perdura
                es inaceptable e insostenible. Claro que trabajó, y lo hizo en condiciones mucho peores que
                el resto, en las que le ofrece la economía para que otros tengan beneficios. Si no cambiamos
                el modo de mirar el problema de la informalidad, no vamos a resolverlo y mucho menos se
                logrará avanzar hacia un sistema fiscal y laboral justo y eficaz.

                Esta falacia discursiva también se refleja en la concepción de los arreglos familiares. La política
                fiscal (y social) se sigue estructurando como si los arreglos familiares fueran estables, con una
                persona principal que provee recursos —“jefe de familia” y “dependientes”—, cuando la reali-
                dad es muy diferente. No solo los arreglos familiares cada vez tienen más carga monoparental,
                sobre todo en los sectores más vulnerables, además de otras figuras como familias ensambladas,
                sino que los comportamientos demográficos son diferentes según el grupo social. En América
                Latina cae la tasa de fertilidad, pero no cae igual para todos los grupos, sino principalmente
                para los sectores de ingresos medios y altos. Se incrementa la tasa de divorcio, pero el grueso
                de los sectores no legalizados son los sectores populares, que tampoco reciben los derechos
                que implica legalmente el divorcio. Al mismo tiempo, cambia la división sexual del empleo y
                en el trabajo, en algunos casos estimulados por los propios programas asistenciales que exigen
                como condición requisitos familiares.

                La reproducción de la fuerza de trabajo está hoy concentrada en los sectores populares y son
                precisamente los que tienen menos cobertura del sistema de protección social. Tenemos un serio

                                                                                           73



Renta.indb 73                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                problema. Estos y otros fenómenos nos obligan a repensar el modo de organizar el mercado
                de empleo y el sistema de protección social basado en el mismo. Hay que pensar mecanismos
                que distribuyan mejor el empleo, que no interfieran en los arreglos familiares, que protejan a
                la población independientemente de su situación familiar y laboral, entre otros criterios. Y el
                ingreso ciudadano califica bien frente a estos cambios.

                Primero, porque el beneficio es personal y no depende de la unidad familiar. Esta es una con-
                cepción diferente del derecho social que favorece la autonomía en las decisiones personales de
                cómo se quiere vivir. Las políticas dirigidas a la unidad familiar no solo se entromete en la vida
                de la gente sino que además irracional frente a los cambios en los propios arreglos familiares.
                Piénsese nuevamente en las asignaciones familiares. En muchos casos se produce el divorcio
                y mientras los hijos quedan a cargo de la madre, el beneficio lo sigue cobrando el padre. ¿Qué
                sentido tiene? Los beneficios que son compatibles con una visión que apunte a fortalecer la
                ciudadanía social son los que se dirigen a las personas y no los que las obligan a pertenecer a
                ciertas organizaciones para recibir beneficios.

                Esto se observa en el funcionamiento de la nueva moda en política social de la región: los
                programas condicionados de transferencia de ingresos. Primero, estos programas se justi-
                fican argumentando que son un camino hacia la universalidad, pero no se explica cómo se
                puede llegar a la universalidad desde la focalización cuando se trata de técnicas de gestión
                muy diferentes. No es un problema de sumatorias, es de concepción y gestión. La cultura y la
                gestión de la “condicionalidad” concentra la atención sobre las condiciones para el acceso y
                el modo de fiscalizarla. Esta es la antítesis de la discusión que se da en el ingreso ciudadano
                que concentra la atención en justificar la incondicionalidad, la universalidad, el derecho por
                la mera existencia.

                Los programas de transferencia de ingresos condicionados son una continuidad de las con-
                cepciones del consenso de Washington que ya han demostrado ser nocivas para la región. Su
                mérito es que son bien vistos por los organismos internacionales dispuestos a financiarlos, y
                muy eficaces para captar votos con un bajo costo. No discuto que estos programas ayudan a la
                gente que recibe ese tipo de beneficio, pero sus inconvenientes son muchos y se contraponen
                con los principios de ciudadanía social que defiende propuestas como el ingreso ciudadano.

                                                                                          74



Renta.indb 74                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Los recorridos en uno y otro caso son diferentes y es muy difícil augurar que llegarán al mismo
                destino.

                Teniendo en cuenta lo anterior, y en honor al tiempo, quisiera sintetizar algunas derivaciones.
                Primero, hay que descartar la fantasía de que en América Latina vamos a resolver el problema
                social con el nuevo boom económico y la generación de empleo. Con la crisis económica y
                financiera mundial va a funcionar menos todavía. Y mucho menos se resolverá la informalidad
                y los problemas de cobertura de la protección social.
                Segundo, los programas más importantes de gasto de América Latina en transferencia de ingre-
                sos, que son los programas de jubilaciones y pensiones y los de Asignaciones Familiares, están
                organizados con una lógica que no tiene nada que ver con lo que pasa en el mercado laboral
                y en los arreglos familiares. Sus impactos son muy desiguales y profundizan la segmentación.

                Tercero, para resolver la informalidad hay que provocar un cambio en el modelo de acumu-
                lación basada en la misma. El problema no se resuelve con programas con fiscalización, pe-
                nalidades y acusando a los trabajadores de no aportar. Por lo tanto, en la evaluación de toda
                política social hay que considerar como califica frente a la informalidad y sobre todo si ofrece
                iguales oportunidades de cobertura a unos y otros. Si de transferencia de ingresos se trata, la
                política que mejor califica en ese sentido es el ingreso ciudadano. Es la política que no se ubica
                en el extremo liberal que dice: “que todos los formales se vuelvan informales” ni tampoco en
                los que predican que es posible volver a todos los informales como formales por crecimiento
                económico y fiscalización.

                En esa línea, algunas recomendaciones de política parecen claras. Primero, hay que reformar
                los programas de asignaciones familiares e ir a una asignación universal e incondicional por
                hijo. Segundo, hay que reformar los programas de jubilaciones y pensiones basados en una
                jubilación universal e incondicional. Pero, a diferencia de la propuesta del Banco Mundial, ese
                beneficio no debe integrarse con los fondos privados de capitalización financiera de aportes,
                sino en un sistema integrado de reparto para que funcione eficientemente en términos distri-
                butivos, fiscales y de cobertura. Tercero, las modificaciones de los sistemas de transferencias
                de ingresos deben articularse con las reformas de los sistemas tributarios, integrándolos. Esto
                ayudaría a subir la recaudación en impuestos directos que tanta falta hace en la región.

                                                                                           75



Renta.indb 75                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Mi intuición es que el ingreso ciudadano resuelve estos problemas que señalo. Pero si no lo
                hace, los problemas siguen allí y no se van a resolver con lo que hoy existe. Lo que se escuchan
                son críticas, algunas fundadas, pero no propuestas que busquen resolver los problemas de las
                políticas actuales que el debate sobre el ingreso ciudadano expone. La discusión no es qué
                política gasta más o menos, sino cuál es lógicamente más consistente para resolver problemas;
                no es lo mismo llegar a todos los pobres, que solo a algunos pobres. La discusión es ¿qué pro-
                blemas se quiere resolver y cuáles son las mejores políticas para ello? Y el ingreso ciudadano
                ya tiene un lugar bien ganado en ese debate.




                                                                                          76



Renta.indb 76                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
IMPLICANCIAS DE UNA PROPUESTA
                COMO LA DEL INGRESO CIUDADANO
                PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO
                Y DEL TIEMPO
                Corina Rodriguez1

                Celebro que haya espacios como este en países de la región, y que además estén promovidos
                desde las esferas gubernamentales. Es importante tener estos lugares donde compartir ideas
                sobre propuestas en las que podemos coincidir más o menos, pero que imponen desafíos y
                preguntas bastante radicales, a partir de las cuales podemos pensar en alternativas y estrate-
                gias.

                Voy a reflexionar sobre la pregunta: cuáles son las implicancias de una propuesta como la
                del ingreso ciudadano para la distribución del trabajo y del tiempo, el tiempo de las per-
                sonas, el tiempo social, en América Latina. Traigo esta pregunta o esta reflexión porque la
                cuestión de la distribución es central, y porque cuando me pregunto qué implicancias puede
                tener el ingreso ciudadano para la distribución del trabajo y del tiempo parto de una prime-
                ra premisa que es que el trabajo y el tiempo se distribuyen de manera inequitativa. La expre-
                sión de esta inequidad en la distribución del trabajo y el tiempo tiene que ver sobre todo con
                la manera en que se distribuyen el trabajo productivo y el reproductivo entre las personas,
                lo que a su vez tiene implicancias en la manera como las personas pueden usar su propio
                tiempo de vida. El tiempo aparece aquí, como un valor a promover y a proteger desde las
                políticas públicas.

                1. Economista, Investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica y del CIEPP, miembro de la Red
                   Argentina de Ingreso Ciudadano.


                                                                         77



Renta.indb 77                                                                                                                            29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                La segunda premisa es que el ingreso ciudadano es una propuesta que tiene potencialidades
                para mejorar esta situación de inequidad en la distribución. Entonces la pregunta tiene que
                ver con qué forma adopta esta potencialidad en América Latina y qué dificultades enfrenta.

                En este sentido voy a retomar algunas cosas que planteó Rubén, porque esto marca una dife-
                rencia bastante sustantiva respecto de la discusión europea. Es decir, hay que poner algunos
                matices a afirmaciones que se hicieron en la mesa de la mañana. La peculiaridad de América
                Latina tiene que ver sobre todo con el contexto de mercados laborales con elevados niveles de
                informalidad y precariedad, y además con bajos niveles salariarles.

                La principal fortaleza de la propuesta del ingreso ciudadano para pensar este tema tiene que
                ver con su potencialidad para desafiar la noción de ética del trabajo o de cultura del trabajo
                que todavía se encuentra muy arraigada en nuestras sociedades, sobre todo como valor funda-
                mental de las políticas sociales. Quiero hacer aquí una salvedad, dije ética del trabajo, cultura
                del trabajo, y debería decir ética del empleo o del trabajo remunerado; este es el otro elemento
                que la propuesta del ingreso ciudadano ayuda a desafiar y a pensar, y tiene que ver con la no-
                ción misma de trabajo y con la posibilidad de concebir el trabajo en un sentido amplio, y no
                solamente como aquel trabajo que tiene una expresión mercantil y una remuneración en el
                mercado laboral.

                Esto necesariamente nos lleva a la posibilidad de preguntarnos y discutir sobre la forma en la que
                se distribuyen los distintos tipos de trabajo, trabajo para el mercado y trabajo de reproducción,
                de cuidado. Esto debería ser una preocupación central. Es una preocupación particularmente
                mía como mujer y como persona preocupada por la cuestión específica de la equidad o la in-
                equidad de género, que se expresa tan centralmente en la distribución del trabajo y el tiempo.

                Un par de palabras en torno a esta reflexión. La principal peculiaridad de los mercados la-
                borales de América Latina, que los diferencia de los europeos, tiene que ver con el alto nivel
                de informalidad, de precariedad, asociado a un alto nivel de no registración en la seguridad
                social y a una amplia proporción de la población trabajadora ocupada en puestos de empleo
                de baja calificación y bajo nivel de productividad, y esto a su tiempo reflejado en bajos niveles
                salariales promedio. En estas manifestaciones de precariedad y baja remuneración, hay una

                                                                                          78



Renta.indb 78                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                sobre-representación femenina en todos los casos en América Latina, por eso la preocupación
                por la equidad de género entra también en esta discusión.

                Y hay otros dos elementos peculiares de los mercados de América Latina, que los diferencian
                de los europeos y que también son centrales en esta mirada que tiene que ver con la menor tasa
                relativa de participación femenina en el mercado laboral: la tasa de actividad de las mujeres de
                América Latina y la oferta de puestos de trabajo de tiempo parcial, que también es importante
                cuando pensamos en posibilidades para redistribuir el tiempo de trabajo y el tiempo de vida,
                siguen siendo de las más bajas del mundo.

                ¿Cuáles son las implicancias probables del ingreso ciudadano en este tipo de mercados labora-
                les? Con relación a esto, quiero hacer comentarios en dos sentidos. Primero, cuáles pueden ser
                las implicancias de esta propuesta sobre los incentivos a la oferta de trabajo en el mercado, y
                segundo, cuáles pueden ser las implicancias de la propuesta del ingreso ciudadano en relación
                con las condiciones en el mercado laboral.

                Con relación a los incentivos a la oferta de trabajo en el mercado se dice —esto es parte de
                la discusión en América Latina— que una propuesta como la del ingreso ciudadano puede
                desincentivar a que las personas ofrezcan su fuerza de trabajo en el mercado. Hay una primera
                respuesta a esta observación que es que eso sería cierto si el ingreso monetario, la remuneración
                al trabajo, fuera la única razón por la cual las personas ofrecen su fuerza de trabajo o quieren
                insertarse en el mercado laboral. No es necesario siquiera discutir que esto no es así.

                La otra condición en la cual puede verificarse que el ingreso ciudadano implica un desincentivo
                a la oferta de trabajo tiene que ver con aquellas situaciones en las que el costo de oportunidad
                de entrar al mercado laboral sea más elevado que el ingreso ciudadano. Podemos pensar cuáles
                son las situaciones en que esto ocurriría y quiénes serían las personas que en la eventualidad
                de la implementación del ingreso ciudadano optarían por no insertarse en el mercado laboral
                o insertarse de menor manera. Puede pensarse que sería el caso de las personas que están en
                edad de formarse, los estudiantes, que pueden optar por permanecer más tiempo en la educa-
                ción formal y postergar su entrada al mercado laboral. Si fuera así, sería un impacto positivo
                este relativo desincentivo a la oferta de trabajo. Y lo mismo para las personas mayores, que ya

                                                                                           79



Renta.indb 79                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                cumplieron su vida activa y gracias al ingreso ciudadano pueden retirarse del mercado laboral.
                Estos pueden ser impactos positivos, aun cuando desincentiven la oferta de fuerza de trabajo
                en el mercado.

                Esto también puede operar cuando el salario que se ofrece es muy bajo, en el caso de personas
                que tienen bajo nivel educativo y que entonces califican para puestos ocupacionales de baja
                remuneración. Aquí el resultado es un poco más ambiguo, porque por un lado implica la exclu-
                sión de los sectores más vulnerables del mercado laboral, pero por otro lado puede funcionar
                como un piso al nivel salarial de estos sectores, en la medida en que la fuerza de trabajo a esos
                niveles de remuneración se volvería más escasa.

                Y hay un cuarto caso en que puede operar el desincentivo, que es el caso de las personas, par-
                ticularmente de las mujeres, que tienen elevadas responsabilidades de cuidado, para quienes el
                costo de entrada al mercado laboral es muy elevado. En este caso la implementación del ingreso
                ciudadano puede implicar la exclusión de estas mujeres del mercado laboral. Y este sí sería un
                resultado no deseable del ingreso ciudadano, que es necesario atender y revisar.

                Con respecto al costo de oportunidad para aquellas personas con menor nivel educativo o que
                califican para ocupaciones con menor nivel salarial, se relaciona con el segundo punto sobre
                el que quería reflexionar, que era si el ingreso ciudadano puede funcionar como un piso para
                negociar mejores condiciones laborales y mejores ingresos por el trabajo. Esta es una afirma-
                ción que escuchamos en la mañana; parecería operar así en contextos como el europeo. Pero
                en América Latina también puede darse que el ingreso ciudadano opere en sentido contrario,
                sobre todo en lo que respecta a los niveles salariales. El ingreso ciudadano puede transformarse
                en un piso de ingreso sobre el cual las personas incorporan salarios bajos, porque sumando el
                ingreso ciudadano y los salarios bajos consiguen, como estrategia de supervivencia, un ingreso
                más o menos adecuado.

                En esta línea también puede pensarse que en este segundo caso el ingreso ciudadano funcionaría
                como un subsidio al costo laboral. Y aquí entra la cuestión de la competitividad, que también
                apareció esta mañana. Si el ingreso ciudadano funciona en cierto contexto y en ciertas condi-
                ciones como un subsidio al costo laboral, y mejora la competitividad, esto a su tiempo debería

                                                                                          80



Renta.indb 80                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                convertirse en una mejora en la inserción internacional de los aparatos productivos locales,
                y en ese sentido en una mejora del nivel de actividad, lo que a su tiempo debería conducir a
                una mejora en las condiciones laborales, con lo cual este primer impacto ambiguo del ingreso
                ciudadano en las condiciones laborales podría a largo plazo, vía mejoras en la competitividad,
                producir mejoras en las condiciones laborales.

                ¿Cuáles de todas estas cosas pueden suceder? Va a depender de varias variables. En principio,
                el nivel del beneficio, cuál va a ser el monto de ingreso ciudadano que se pague. En segundo
                lugar, las condiciones en el mercado laboral. En tercer lugar —y esto particularmente referido
                al incentivo a ofrecer la fuerza de trabajo en el mercado—, el rol del empleo remunerado en
                la vida de las personas. Y en cuarto lugar va a depender —particularmente para el caso de las
                mujeres, que seguimos siendo las principales responsables del cuidado— de la organización
                de cuidado. Aquí hay un elemento de política pública muy importante que tiene que ver con la
                existencia o no y con la fortaleza o debilidad de políticas de conciliación entre la vida laboral
                y familiar.

                Un par de palabras sobre cada uno de estos cuatro aspectos.

                Respecto del nivel de ingreso ciudadano, retomo algo que ya se dijo varias veces en esta mesa
                y en la mañana: la suficiencia del ingreso ciudadano. Es un elemento clave para explicar el
                impacto que tiene que tener, la meta debería ser un ingreso básico y no mínimo, que pueda
                competir con los bajos salarios. Y para poder sostener un nivel suficiente de ingreso ciudadano,
                la reforma tributaria en los países de América Latina es imprescindible, para poder solventar
                una propuesta de ingreso ciudadano con un nivel suficiente, y además para que la propuesta
                logre potencial redistributivo. Necesitamos avanzar en una reforma tributaria que dote de pro-
                gresividad a la estructura tributaria argentina. En este sentido, yo discutiría lo que dijo Rubén,
                a quien no le importaría financiar el ingreso ciudadano con un IVA homogéneo.

                Con respecto a las condiciones en el mercado laboral, parecería que cuando estas condiciones
                son muy débiles, el ingreso ciudadano, por bajo que sea, puede contribuir a su mejora y pue-
                de funcionar como un piso salarial, pero solo si se acompaña con políticas de regulación del
                mercado de empleo. Proponer el ingreso ciudadano no exime al Estado de su rol de regulación

                                                                                           81



Renta.indb 81                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                del mercado laboral ni del sostenimiento de otras instituciones de protección social. El ingreso
                ciudadano debe pensarse como parte de un sistema integrado de políticas sociales que garan-
                ticen los derechos laborales, los derechos económicos y los derechos sociales.

                Pero es con respecto al rol del empleo o del trabajo remunerado en la vida de las personas que
                se encuentra una de las mayores fortalezas de la propuesta del ingreso ciudadano, su potencial
                para desafiar la ética del empleo. El potencial radica en su propia concepción, que es la de ga-
                rantizar un ingreso por fuera de la relación de trabajo, volver legítima la posibilidad de acceder
                al ingreso sin la mediación del mercado laboral. La propuesta del ingreso ciudadano pone la
                distribución ciudadana en el centro de la escena y trae a la mesa de debate la posibilidad de
                valorar monetariamente actividades que se consideran socialmente útiles. Aquí aparece nue-
                vamente la cuestión del cuidado como una de estas actividades socialmente útiles que pueden
                ser remuneradas por mecanismos diferentes del mercado laboral.

                Si la centralidad del empleo se debilita por esta posibilidad que brinda el ingreso ciudadano,
                existen mayores posibilidades para valorar estas otras actividades socialmente útiles.

                Este es el punto en el que debemos reflexionar un poco más sobre la propuesta, porque el ingreso
                ciudadano pensado como una manera de valorizar y remunerar estas actividades socialmente
                útiles puede dotar a las mujeres que, debido a la restricción que les imponen las responsabili-
                dades domésticas, no ingresan al mercado laboral, de un ingreso que les brinde cierto nivel de
                autonomía para negociar mejor su situación de elección entre trabajo remunerado y trabajo
                no remunerado.

                Pero para que esto suceda de esta forma, la política de ingreso ciudadano debe ir acompañada
                de la promoción de un tema que se operacionaliza de varias maneras: cómo se distribuyen
                en la sociedad el trabajo productivo y el reproductivo. La cuestión de cómo redistribuimos el
                trabajo de cuidado es central y tiene que acompañar esta propuesta. En este sentido hay dos
                instancias de discusión: por un lado, cómo se distribuyen las responsabilidades de cuidado
                entre el Estado y los hogares, y por el otro, cómo se distribuyen las responsabilidades de cui-
                dado entre varones y mujeres.



                                                                                          82



Renta.indb 82                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                El ingreso ciudadano no es suficiente para potenciar la autonomía de las mujeres si simultá-
                neamente no permite que los varones asuman responsabilidades de cuidado en un nivel de
                equidad mucho mayor. En América Latina hay todavía una ausencia importantísima de políticas
                de conciliación lo suficientemente extensivas como para permitirles a las mujeres conciliar las
                responsabilidades de cuidado con el trabajo remunerado y a los varones resignar parte de su
                participación en el mercado laboral para asumir responsabilidades de cuidado. En este senti-
                do una última pata que también hay que pensar y trabajar junto con la propuesta del ingreso
                ciudadano son distintos mecanismos de distribución del tiempo de trabajo.


                Preguntas

                Público —Pero son de máxima utilidad social, entonces ¿cuál sería el mecanismo para no
                valorar el trabajo exclusivamente en función de los conocimientos, sino del valor social que
                tiene ese trabajo para toda la sociedad?

                Y, dado cómo está montado actualmente todo el sistema de producción y de comercialización,
                el impacto que tendría el ingreso ciudadano no solo en cuanto a quien lo recibe y su relación
                con el trabajo, sino en cuanto al sistema de producción, si distorsionaría o no una forma de
                manejar la economía, la producción, cuando una cantidad de gente dijera “no me interesa tra-
                bajar” o “no trabajo por tal salario” y entonces quien pensó producir tal cosa deja de producirla
                porque no tiene quién lo haga.

                Público —Hay una cierta contradicción. Si queremos cambiar una ética del empleo, ¿por qué
                que alguien abandone el mercado de trabajo podría resultar un problema?; estamos valorando
                otros trabajos que ahora se valoran de otra manera. De repente queremos que una herramienta
                nos resuelva todos los problemas y hacemos preguntas que no se le deberían hacer al ingreso
                ciudadano sino a la sociedad en general. Pero en una sociedad machista probablemente los
                efectos de los procesos de cambio —el impacto que se tiene cuando se institucionaliza algo—
                sean atravesados por esa mentalidad que reina o que prima en algunos espacios de la sociedad.
                Pero ese no es un problema de la herramienta, sea el ingreso ciudadano o sea cualquier política
                social, sino de una cultura que predomina en determinado contexto histórico-social. Quizás el

                                                                                           83



Renta.indb 83                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:30
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                planteo de los problemas de la herramienta debería pensarse en otros términos y no tanto en
                si nos brinda la posibilidad de superar todos los problemas de la sociedad.

                Corina Rodríguez (CR) —El movimiento de mujeres ve la propuesta del ingreso ciudadano
                con bastante reticencia por esto mismo, porque una de las argumentaciones que se utilizan
                a favor se enuncia de esta forma: el ingreso ciudadano puede pensarse como una manera de
                remunerar actividades socialmente útiles como el cuidado. Si es así, las mujeres que hoy se de-
                dican principal o únicamente al cuidado, porque no tienen opción de conciliar esto con la vida
                laboral, van a tener una remuneración, entonces está muy bien que queden en esa situación de
                principales o únicas responsables del cuidado. Ahí está el punto crítico que señalo. Intentaba
                calificar esta enunciación general: el ingreso ciudadano puede entenderse como una forma
                de remunerar actividades socialmente útiles, permite repensar la utilidad de las actividades
                humanas, da la posibilidad de equiparar el valor o la utilidad social de los distintos trabajos,
                y en este sentido tiene un potencial de poner la discusión. El hecho de que desafíe la ética del
                empleo o del trabajo remunerado es un valor que nos permite esta discusión.

                En principio no objetaría que hubiera mujeres que frente a la existencia del ingreso ciudadano
                decidieran quedarse a cuidar a sus hijos y sus hijas en la casa, lo que me preocupa es que no sea
                una elección, sino que el ingreso ciudadano sea el elemento que le permita al hogar consolidar
                el reparto tradicional del trabajo, aliviada la presión de búsqueda de ingresos adicionales en el
                mercado de empleo por parte de las mujeres. En ese sentido la propuesta puede tener algunas
                implicancias ambiguas, y por lo tanto debe ir acompañada del debate sobre qué distribución
                del trabajo y del tiempo queremos, qué responsabilidades públicas y colectivas.

                Para mí lo bueno del ingreso ciudadano es que entendido de esta manera dota a todas las
                personas de un mayor grado de libertad para elegir la combinación de trabajo productivo
                y reproductivo que quieran, a todas las personas, a las mujeres y a los varones. Pero estos
                grados de libertad van a estar muy vinculados al nivel de suficiencia del ingreso monetario,
                al nivel de remuneración del trabajo en el mercado laboral y a los distintos mecanismos de
                discriminación que existan en el mismo. Entonces es necesario operar en todos los sentidos
                simultáneamente.



                                                                                          84



Renta.indb 84                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Con respecto al nivel de suficiencia y de la experiencia argentina, eso se vincula con la es-
                trategia que se plantee para avanzar hacia una propuesta del ingreso ciudadano. En América
                Latina tenemos distintos ejemplos de estrategias, que tienen que ver con comenzar por grupos
                poblacionales: en el caso de Argentina existe la propuesta del ingreso ciudadano para la niñez,
                en el caso de Ciudad de México el ingreso para los mayores, en el caso de Brasil la estrategia
                es comenzar con una gradualidad vinculada al nivel de ingreso de los hogares. Tal vez, como
                decía Rubén, no haya estrategias mejores o peores, sino que dependen del contexto y de las
                fuerzas políticas. En el caso de Argentina la decisión de comenzar por el ingreso ciudadano
                para los niños tuvo que ver con una estrategia política: era el sector social que iba a tener me-
                nores resistencias, ¿quién puede levantar argumentos de mérito o de reciprocidad respecto del
                ingreso para la niñez?

                Luego está la cuestión del nivel del beneficio. Nosotros tomamos dos referencias, el beneficio
                por hijo del programa de Asignaciones Familiares y el nivel de la canasta básica de la pobreza
                para esos grupos de edad (en Argentina contamos con la posibilidad de aproximar este valor
                a través de la escala de adulto equivalente). Si me preguntan si considero que ese nivel de in-
                greso es suficiente, diría que no, pero tal vez sea el nivel de ingreso ciudadano con el que se
                puede comenzar a implementar la propuesta. Y lo que me parece una riqueza de la propuesta
                en Argentina —para quienes no estén tan al tanto: la propuesta se elevó como proyecto de ley
                por primera vez en el año 97, y desde entonces nunca llegó a tener estado de debate ni siquiera
                en comisión; cada dos años se vence en su estado parlamentario y se vuelve a presentar, pero
                nunca se ha conseguido el consenso político suficiente siquiera para discutirla— es que incluye
                un financiamiento que involucra una modificación en el impuesto a las ganancias que dota
                al sistema tributario y al propio impuesto de progresividad, así que va sumando varios de los
                elementos que se mencionaron.




                                                                                           85



Renta.indb 85                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
Renta.indb 86   29/12/2009 10:35:31
LA RENTA BÁSICA:
                EL CASO DE BRASIL
                Eduardo Suplicy1

                Todos aquí, David Casassas, Daniel Raventós y todos ustedes son especialistas en Cervantes.
                Porque a veces me llaman Don Quijote en busca de la renta básica de la ciudadanía, y aquí
                encuentro una porción de Quijotes más alto. Mi psicoanalista dice: “Don Quijote era un
                hombre que luchaba contra enemigos que no existían y al final de su vida acabó enfermo y
                murió”. Así es la maravillosa historia de Cervantes. Don Quijote luchó por lo imposible hasta
                que murió de la enfermedad que lo acompañó durante toda su vida, pero al mismo tiempo
                Cervantes es considerado el escritor del romance más bello de la literatura española, y este
                año el presidente Zapatero premió al presidente Lula con el Premio Cervantes, que es una
                estatua de Don Quijote. Entonces quiero agradecer la presencia del embajador de Brasil en
                Uruguay, José Felicio.

                Para pasar a lo que dijeron los que introdujeron el debate sobre la época de crisis que vivimos;
                me hace recordar que en 1971, cuando estaba haciendo mi doctorado en Estados Unidos, fui
                al encuentro de la American Economic Association. El presidente era John Kennedy y había
                invitado a Joan Robinson, brillante economista de Cambridge, para hacer la conferencia de
                honor. Recomiendo a todos la lectura de su conferencia, que está publicada en la American
                Economic Review de mayo de 1972, la segunda crisis de la teoría económica.

                Joan Robinson dice que la primera gran crisis fue resuelta y diagnosticada por los economistas
                un poco atrasada porque al final de cuentas, cuando John Maynard Keynes escribió la Teoría

                1. Senador del estado de San Pablo por el Partido de los Trabajadores (PT); electo diputado en 1978 por el Movimiento
                   Democrático Brasilero; candidato a alcalde de San Pablo en 1991.


                                                                         87



Renta.indb 87                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                general de la moneda, sobre el interés del empleo, infelizmente de forma trágica, Hitler ya había
                demostrado en Alemania que era posible elevar el contenido de la producción y del empleo
                a través de gastos bélicos. Pero entonces la naturaleza de la crisis era otra, no se trataba sólo
                del nivel de empleo, sino del contenido de empleo y sobre todo de una cuestión que no estaba
                bien resuelta, la distribución del ingreso; la distribución tan desigual tanto en cada país, como
                entre los países. Ese es el gran desafío que todavía está por resolverse.

                Es muy bueno que un economista de esta tradición crítica como Paul Krugman haya sido
                elegido Premio Nóbel este año, porque ha hecho una contribución muy especial. Sería im-
                portante que la BIEN viniera a interactuar con Paul Krugman. Me gustaría aprovechar la
                oportunidad para invitarlos a todos al decimotercer Congreso Internacional de la BIEN, que
                se realizará en San Pablo los días 1.º y 2 de julio de 2010. También voy a invitar a los presiden-
                tes de las redes, como la Red Argentina de la Renta Básica, los uruguayos, los mexicanos, los
                paraguayos, los españoles, todos, para coordinar las acciones de este congreso internacional
                que se hará en la Universidad de San Pablo. El director y la rectora de la Universidad están
                de acuerdo, vamos incluso a invitar al Presidente Lula y al Ministro Petrus Ananias para la
                ceremonia de apertura.

                Quiero decir una palabra de tristeza y de homenaje porque el sábado la secretaria ejecutiva
                Rosani Cunha, del Ministerio de Desarrollo Social, responsable junto con el Ministro Ananias
                de administrar el programa Bolsa Familia en San Pablo, tuvo un accidente de carretera en la
                provincia de Buenos Aires y falleció. Rosanne Cunha estuvo en el congreso de la BIEN en
                Dublín, Irlanda, el 21 de junio pasado e hizo una exposición muy buena sobre los resultados
                positivos de Bolsa Familia.

                Me gustaría comentar la expresión de Rubén Lo Vuolo constructivamente. Rubén calificó los
                programas de transferencias de renta, como la Asignación Familiar, como clientelistas y yo no
                los califico exactamente así. El programa Bolsa Familia, por ejemplo, está muy bien definido
                en la ley, por tanto no se trata de si un alcalde, un gobernador o un político resuelven conceder
                la Bolsa Familia con criterios políticos y no de acuerdo con la ley. El Ministro Petrus Ananias
                ha dicho que se trata de un programa definido en la ley, conforme con la definición de la ley
                cada familia tiene derecho, no se trata de una cuestión de clientelismo. De la misma forma

                                                                                          88



Renta.indb 88                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                que cuando tengamos la renta ciudadana estará definida en la ley y será entonces universal.
                Felizmente somos participantes de la democracia.

                Me gustaría recordar a John Maynard Keynes sobre algo que dijo en 1930 que es muy intere-
                sante. Escribió sobre las posibilidades económicas para nuestros nietos. Dijo que si la huma-
                nidad resuelve acabar con la guerra, aplicar muy bien los conocimientos científicos y aprender
                a controlar cuántos hijos e hijas va a tener cada familia, como ya ocurre en Uruguay, en 2030
                será posible extinguir la pobreza absoluta. Por tanto, eso está a nuestro alcance, sobre todo
                en Uruguay. Nos gustaría que nuestra ponencia fuera un estímulo para que Uruguay fuera un
                ejemplo pionero para las Américas de la renta básica a partir de la buena iniciativa de lo que
                hacen aquí hoy.

                Con respecto a la crisis, fue John Maynard Keynes quien en 1939 escribió How to pay for the
                world. En ese ensayo dice que como Inglaterra se tenía que preparar para la guerra contra Ale-
                mania, precisaba disponer una parte para los gastos de defensa, pero como habría problemas
                sociales de disrupción social muy graves también habría que proveer lo necesario para una
                renta básica; él usa el término basic income. No plantea exactamente cómo, pero propone que
                el 2% del producto bruto interno (PBI) del Reino Unido, entorno de 5.000 millones de libras
                esterlinas, por tanto 6 millones de libras esterlinas, debería ser destinado a una renta básica.
                Del mismo modo, Joan Robinson dice en 1937, en la Introducción a la Teoría del empleo, que
                todos los sábados se debería distribuir una libra esterlina a todas las personas indistintamente,
                como medio de garantizar algo para mejorar la eficiencia de la economía.

                Como se habló de Alaska, me gustaría observar que hubo una cosa muy interesante en la
                campaña en Estados Unidos; el senador John McCain ha acusado a Barack Obama de ser
                un distribuidor de ingreso y dice: “Yo soy un creador de ingresos, voy a mostrar cómo crear
                riqueza, mientras que Barack Obama está deseando distribuir el ingreso”. Barack Obama fue
                muy feliz este fin de semana cuando John McCain lo acusó de ser un peligroso agente secreto
                comunista porque cuando estaba en el jardín de infantes compartía sus juguetes. Le escribí a
                Barack Obama, podría decirle a John McCain que la gobernadora de Alaska; que eligió para
                ser la candidata a vicepresidenta; el 14 de setiembre último anunció un mayor valor del divi-
                dendo del Alaska Permanent Fund, que este año cumple 26 años. Se distribuyeron el último

                                                                                           89



Renta.indb 89                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                año 2.069 dólares por persona, y la gobernadora anunció 1.200 dólares más per cápita como
                contrapartida a la elevación de los costos de energía, por tanto son 3.269 dólares para todos
                los 611.000 habitantes de Alaska.

                En Brasil tenemos una evolución muy interesante, porque podríamos decir que la idea de
                la renta básica viene de muy lejos, del principio de la historia de la humanidad. En Brasil en
                los años cuarenta, cincuenta, sesenta, economistas y cientistas sociales, como Celso Furtado,
                Caio Prado Junior, Milton Santos y Josué de Castro fueron pioneros, precursores de la idea de
                la renta básica. Leí un discurso del 24 de marzo de 1956 de de Castro sobre los desniveles de
                renta en Brasil, en el que propugnaba por el derecho de todos los brasileños a tener un ingreso
                acorde con sus necesidades básicas como un derecho por ser brasileños. Y yo mismo conocí
                la idea de un ingreso mínimo garantizado a través de un impuesto a la renta negativo y como
                tal presenté el primer proyecto de ley en 1991, el primer año en que fui senador. Fue aprobado
                por el Senado y fue objeto de gran debate en la Cámara de Diputados y en la sociedad, y por
                eso empezaron innumerables programas de garantía de ingreso mínimo condicionado a las
                oportunidades de educación para las familias más pobres.

                Los primeros programas de Bolsa Escola, de ingreso mínimo asociado a la educación, fueron
                locales, municipales, en los distritos federales, en decenas de municipios, hasta que hoy tenemos
                el programa Bolsa Familia, que dice que todas las familias con un ingreso de hasta 120 reales
                per cápita por mes tienen derecho a recibir un complemento de 62 reales si el ingreso mensual
                es menor de 60 reales por mes, más 20, 40 o 60 reales si hay uno dos, tres o más niños o niñas
                de hasta 16 años, más 30 por joven de 16 a 18 años que esté estudiando. Por tanto el mínimo
                es 20 y el máximo es 182, y el promedio es 85 reales.

                Pero después de que estudié la propuesta y me entusiasmé con el ingreso básico ciudadano, en
                2001 presenté la propuesta de iniciar una renta básica como un derecho de la ciudadanía para
                todos los brasileños. Sería a partir de 2005, pero cuando le entregué al senador Francelino Pe-
                reira el libro con la propuesta, me dijo después de estudiarla: “Es una buena idea, pero vamos
                a hacerla compatible con la ley de responsabilidad fiscal, según la cual es necesario para cada
                gasto proponer la fuente de financiación correspondiente. Entonces qué tal introducir un pa-
                rágrafo que diga que será instituida por etapas, gradualmente, a criterio del Poder Ejecutivo y

                                                                                          90



Renta.indb 90                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                empezando por los más necesitados, como lo hace el Bolsa Familia, que hoy atiende a 11.100.000
                familias, por tanto a un cuarto de los 190 millones de brasileños, porque cada familia tiene
                aproximadamente cuatro integrantes; son 45 millones de beneficiados”.

                Si voy a un lugar de familias carentes, humildes, de San Pablo o de cualquier lugar en Brasil, y
                pregunto “¿quién me sabe describir exactamente cómo funcionan el programa Bolsa Familia
                y los otros de transferencia de renta?”, muy pocas familias tendrán la respuesta, y no todas las
                que tienen derecho son beneficiadas, pero cuando explico cómo sería la renta básica todos
                están plenamente de acuerdo y preguntan cuándo va a comenzar.

                Voy a explicar rápidamente las ventajas, que los don quijotes que están aquí conocen muy bien,
                pero presumo que no todos saben tan bien como los compañeros que hablaron hoy y van a
                hablar mañana. Primero, es muy simple de explicar el programa Bolsa Familia, como Daniel
                Raventós explicó ayer, es posible explicar la renta básica de ciudadanía en 15 o 20 segundos:
                el ingreso se paga a todos, no importa su origen, raza, sexo, edad, condición civil o socioeco-
                nómica, todos lo van a recibir.

                ¿Cuáles son las ventajas? Primero, eliminar enteramente la burocracia involucrada en saber
                cuánto gana cada uno en el mercado formal o informal; segundo, terminar con el sentimiento
                de estigma o de vergüenza de la persona al tener que decir “yo recibo solamente tanto, por eso
                necesito recibir tal complemento de ingreso”; tercero, eliminar el fenómeno de la dependencia,
                que hace que una persona que está considerando empezar una actividad de trabajo evalúe que
                si al iniciarla va a ganar tanto y va a venir el gobierno a sacarle lo que reciba, entonces prefiera
                no formalizarse o no realizar el trabajo, y por tanto entrar en la trampa del desempleo o de
                la pobreza. Algunos van a preguntar: ¿cómo se les va a pagar a todos?, ¿no se va a estimular
                el ocio?, ¿qué se va a hacer con los que tienen una tendencia irremediable a la vagancia? Por
                favor, que levante la mano quien tiene la tendencia a la vagancia aquí. Si tuvieran esa tendencia
                no estarían participando en este seminario, porque precisamos pensar que todos nosotros los
                seres humanos nos animamos a hacer una porción de cosas.

                Están aquí por su voluntad, sienten la necesidad de hacer cosas que son útiles e importantes
                para nosotros, por ejemplo las madres que amamantan a sus niños; los padres o madres que

                                                                                           91



Renta.indb 91                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                cuidan a los niños y niñas para que se alimenten, se desarrollen, no se lastimen; cuando nues-
                tros abuelos y padres son viejos y precisamos estar con ellos para darles atención; los directores
                académicos; los integrantes de las organizaciones vecinales, las iglesias de todas las denomi-
                naciones y las ONG trabajan voluntariamente haciendo tantas cosas. Vincent Van Gogh y
                Amedeo Modigliani cuando pintaban sus obras y salían por la calle para obtener lo necesario
                para su supervivencia no tuvieron éxito, se enfermaron precozmente y fallecieron, y hoy sus
                obras son vendidas en millones de dólares.

                Un argumento muy importante para la cuestión de la condicionalidad es que en nuestros
                países las constituciones aseguran el derecho a la propiedad privada, lo que significa que los
                propietarios de haciendas, fábricas, supermercados, bancos, propiedades inmobiliarias, títulos
                financieros tienen derecho a recibir ganancia. Y yo pregunto: ¿la ley de Uruguay, de Argentina,
                de Brasil, acaso dice que un propietario de capital para recibir esas ganancias debe demostrar
                que está trabajando? No. ¿Necesitan demostrar que sus niños y niñas, sus jóvenes y adolescentes
                van a la escuela? No. Por tanto, si garantizamos a los más ricos el derecho a recibir ganancias,
                alquileres e interés, ¿por qué no extender a todos, ricos y pobres, el derecho inalienable de par-
                ticipar de la riqueza de nuestros países, de la nación, como un derecho a la ciudadanía? Es una
                cuestión de buen sentido, como Thomas Paine escribió en Common Sense, que era contrario al
                buen sentido que una isla dominara a un continente y por esa razón los americanos lucharon
                para proclamar su independencia.

                De la misma manera, ayer yo le explicaba al ex Ministro de Ganadería de Uruguay José Mujica
                sobre esto, porque no sé quién va a ser el próximo Presidente, pero se dice que puede ser él.
                Le pregunté si conocía Justicia agraria de Thomas Paine, porque él pensaba que se trataba de
                una propuesta nueva y para un hombre que fue Ministro de Agricultura es muy importante
                lo que dice Thomas Paine. Es importante para que Uruguay se torne una nación pionera en
                implementar la renta básica conocer a Thomas Paine.

                Thomas Paine observó en 20 páginas de Justicia agraria que la pobreza es algo que tiene que
                ver con la civilización y la institución de la propiedad privada. En América, donde estuvo, no
                había observado una pobreza tan grande como la que había habido en las villas y ciudades de
                Europa hace 200 y pocos años, porque en América la propiedad era común entre los indios.

                                                                                          92



Renta.indb 92                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Consideraba que la persona que tiene una propiedad, que cultiva la tierra, debe tener derecho
                a recibir el beneficio de su trabajo en su propiedad. Era su plan que toda persona que lo hiciera
                debería destinar una parte de ese rendimiento a un fondo que pertenecería a todos, del que
                se debería pagar a cada persona residente en aquel país al cumplir 21 años, 15 libras esterlinas
                —que hoy serían 1.500 libras esterlinas— y al cumplir 50 años y de ahí en adelante cada año
                10 libras esterlinas más —que hoy serían 1.000 libras esterlinas— como un derecho inalienable
                de participar de la riqueza de la nación. Esto no debería ser visto como una caridad, sino como
                un derecho de todos a recibir tanto un capital básico, como un ingreso básico, una renta básica,
                uno complementario del otro.

                Por tanto, cómo tener el fondo para financiar el ingreso básico de toda y cualquier comunidad,
                en cualquier país; para que sea posible en Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil; para comenzar
                con los países del Mercosur; hasta que un día desde Alaska a la Patagonia tengamos el ingreso
                básico y la libre movilidad de personas por las tres Américas.


                Preguntas

                RLV —No es para hacer un debate de los tantos que hemos tenido con Eduardo, pero usamos
                el término clientela de diferentes maneras. Yo no digo que nadie personalmente distribuya esto
                de una manera inadecuada, sino que la concepción del programa, en tanto y en cuanto para
                recibir ese beneficio se requiere una cantidad de condiciones y hay una tercera persona que
                certifica —aunque no necesariamente es así a veces—, su lógica, hace que tenga un grupo que
                depende del programa. Esa es mi definición de clientela. Al haber un grupo que depende del
                programa —esto está estudiado sociológicamente en todos lados—, hay una predisposición de
                la población objetivo a que el programa continúe y la continuidad del programa depende de
                que continúen el gobierno, el gobernador, el alcalde o el funcionario que lo maneja.

                Simplemente es eso, una concepción diferente, yo digo que el programa como está institucio-
                nalizado, la condicionalidad, genera este tipo de dinámica. Y los estudios sociológicos dicen
                que es muy difícil cambiar un programa de ese tipo. Por ejemplo, en Argentina el programa de
                Jefes y Jefas ni siquiera fue ley nunca, fue solamente un decreto, pero creó una clientela cautiva

                                                                                           93



Renta.indb 93                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                que funciona de este modo. El hecho de que sea ley o no, no cambia el carácter clientelista del
                programa.

                Público —Primera pregunta, ¿cómo se alcanzó el acuerdo político? Y segunda pregunta, ¿cuáles
                son las ventajas de los programas universales, como la renta básica, sobre los otros programas?

                ES —Fue posible gracias a que fue aceptado el parágrafo que decía que sería instituido por
                etapas. El senador, que era del PLF, un hombre de 81 años, muy experiente, que estaba en su
                último año del Senado y había sido presidente del Arena, un partido que apoyaba la revolu-
                ción, que había sido gobernador de Minas Gerais, hizo un relatorio favorable que fue apo-
                yado por todos los partidos, no hubo contestación. Y fue a la Cámara de Diputados y todos
                apoyaron. Fue aprobado unánimemente en el Senado en diciembre de 2002 y en diciembre
                de 2003 en la Cámara de Diputados. El Ministro de Hacienda, Antonio Palozzi, le dijo al
                presidente Lula que como era para ser instituido por etapas, gradualmente, era factible, que
                lo podía sancionar.

                Yo mencioné solo los argumentos principales, pero en la medida en que la población que hoy es
                dependiente del Bolsa Familia, de las Asignaciones Familiares, comprenda que la renta básica
                universal será aún mejor, no tendrá objeción alguna. Cuando yo les explico a las familias que
                hoy reciben el Bolsa Familia cuáles serán las ventajas de la renta básica se entusiasman mucho,
                en especial cuando hablo de los argumentos más importantes, sobre todo de la cuestión de la
                dignidad y la libertad del ser humano.

                Philippe Van Parijs, Amartya Sen y John Rawls se combinan, primero porque como decía el
                rector de la Universidad, que quedó impresionado cuando escuchó hace 15 o 20 años a Phili-
                ppe Van Parijs y percibió que tenía que ver con lo que decía Amartya Sen en Development is
                freedom, el desarrollo para ser relevante tiene que significar la ampliación de la libertad para
                todos los seres humanos en la sociedad. ¿Por qué la renta básica va a elevar el grado de liber-
                tad para todos, sobre todo de los trabajadores? Esto es importante porque es la cualidad de la
                condición del trabajador como lo analizaba Carlos Marx cuando decía que el trabajador no
                tenía otra alternativa que vender su fuerza de trabajo. Pero si existe una renta básica suficiente
                para atender las necesidades vitales, un trabajador ante una única oferta de trabajo que signi-

                                                                                          94



Renta.indb 94                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                fique una humillación, o poner su vida en riesgo, o cualquier cosa que se parezca a un trabajo
                esclavo, podrá no aceptar eso.

                Entonces cuando percibo los altos grados de criminalidad violenta que existen en San Pablo,
                Río de Janeiro y otros lugares, pienso que son las condiciones difíciles para las familias las que
                llevan a muchas personas a la criminalidad. El día que exista la renta básica de ciudadanía
                esto se transformará en profundidad, por tanto es exactamente elevar el grado de libertad de
                las personas, de dignidad para las mujeres y para todos, porque pasarán a tener mayor grado
                de elección sobre quién va a colaborar más en los cuidados de la casa, de los niños y las niñas,
                si el marido o la mujer. La renta básica servirá para aumentar el grado de libertad, ese es el
                argumento más fuerte cuando se analiza en profundidad.

                Público —Hay un aspecto que se mencionó también hoy de mañana, que tiene que ver con el
                monto o el orden de magnitud de la renta básica. Está claro que el monto no es en absoluto un
                aspecto secundario, es un aspecto central, más allá de la cuestión de por dónde empezamos.
                ¿Cuál es su opinión basados en los análisis y estudios que han hecho ustedes?

                RLV —En primer lugar, las dos cosas no son independientes. Depende del tipo de gradualidad
                que se utilice, una cosa es garantizar un ingreso para los menores como primera cuestión,
                entonces la discusión está ahí, o empezar por un ingreso para las familias pobres, es otra
                discusión. De por dónde se empiece depende la discusión del monto y del tipo de beneficios.
                Todos aceptan que tiene que haber beneficios indiferenciados.

                Como en toda experiencia innovativa, no está claro cuáles son los efectos de difusión eco-
                nómica que se generarían. Porque al ser incondicional todo lo otro que se gane por arriba va
                también al bolsillo, como es algo que se suma al ingreso propio, uno tiene que tener cuidado y
                ser muy preciso en la lectura que tiene que ver con los dos tipos de ingresos que uno cree que
                las familias pueden generar, el que viene por el ingreso básico y el propio. Porque ahí sí hay
                problemas de incentivos. Por ejemplo, si se considera que en la economía uruguaya el salario
                más bajo tiene que ser necesariamente 10 y se pone la renta básica en 12, 14 y a eso se le suma
                el ingreso, probablemente se esté hablando de un ingreso de 18, 19 en total y eso genera serios
                problemas en el funcionamiento de la economía.

                                                                                           95



Renta.indb 95                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Pero si se quiere alcanzar 12, la línea de pobreza, por ahí la renta básica tiene que ser 7, 6, hay que
                estudiarlo. Todo el mundo dice que tiene que ser la línea de pobreza, pero ahí viene la segunda
                pregunta: ¿qué es la línea de pobreza? Porque no es lo mismo la línea de pobreza como se mide
                en Europa, que tiene en cuenta la distribución del ingreso y la mediana, que como la medimos
                nosotros contra una canasta básica de alimentos. Es difícil poner un nivel a priori, es una dis-
                cusión para hacer. En América Latina el piso es la línea de indigencia, pero como es individual
                hay que tener una discusión, para hablar de niveles, sobre el tema del adulto equivalente.

                Y después hay que tener otras cosas en cuestión, como tuvimos nosotros. ¿Cuáles son los pro-
                gramas actuales? Si se va a poner una asignación por hijo no se puede poner una asignación
                menor que la que existe hoy para los sectores formales. Para que tenga todos los impactos que
                uno piensa que puede tener, hay que tener en cuenta cuestiones de diversa índole y pensar que
                se trata de un ingreso al que se le suman otros ingresos.

                No fui preciso, pero te di indicaciones de cómo estudiarlo, hay que tener en cuenta los progra-
                mas actuales, la definición de pobreza y que es individual, y por dónde vas a empezar. Una cosa
                es que empieces por el grupo familiar, entonces tu referencia de ingreso es esa, y otra cosa es
                que empieces por los hijos, entonces tu referencia es otra. Hay que manejarse con todos esos
                criterios. Yo diría, piso: línea de indigencia, techo: no mucho más allá de la línea de pobreza.

                Estoy pensando en América Latina, la línea de pobreza es muy alta comparada con el ingreso
                promedio de nuestros países. Dani (Raventós) decía una cosa sobre Europa que también es cierta
                para nosotros; muchos de ustedes se sorprenderían al saber que como docentes están entre el
                15 y el 10% con más altos ingresos del país. La distribución del ingreso en nuestros países es
                tan regresiva que poner un ingreso básico equivalente a la línea de pobreza mueve la distribu-
                ción del ingreso brutalmente, sobre todo considerando que sobre eso se suma cualquier otra
                cosa. Con cualquier otra cosa que sumes la mejora de distribución del ingreso es muy fuerte.

                PY —Hay que analizar cada uno de los casos. Yo soy de la opinión de que el techo debe ser tan
                alto como sea posible.

                RLV —Ahí lo vas a poner más bajo que yo.

                                                                                          96



Renta.indb 96                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                PY —No, depende, debe haber un nivel mínimo de ingreso básico, pero no debe haber un
                techo preconcebido. En todo caso debe ser un proceso dinámico, tiene que irse ampliando.
                En el caso de la línea de pobreza —aquí viene la discusión sobre cuál es esta línea básica—,
                en Ciudad de México hemos estado discutiendo que el nivel mínimo debería garantizar una
                canasta alimentaria de alimentos cocidos, porque generalmente las canastas alimentarias son
                de alimentos crudos. En el caso de Ciudad de México esto es más o menos equivalente al 90%
                de un salario mínimo, cerca de 100 dólares. Y actualmente se está en un nivel de 65 dólares.
                Es un esfuerzo fuerte, cuando son 900.000 personas, pasar de 65 a 100 dólares, es significativo.
                Pero no puede ser inferior a la línea de pobreza alimentaria o de indigencia, entendida como
                una línea de pobreza con una canasta que garantice una alimentación digna con gasto de com-
                bustibles. Ahora se calculan las canastas alimentarias como si los alimentos fueran crudos y
                solo una fracción muy pequeña de la población los come crudos.

                Y tan alta como sea posible. Esto es como la historia del salario, el salario es también una
                convención moral y social, cultural, en el marco de una correlación de fuerzas. No se debe
                presuponer un techo predeterminado fijo, sino que este debe moverse hasta donde la sociedad
                pueda financiar los recursos.

                RLV —Agrego una cosa: el mérito del ingreso ciudadano no es solo el nivel sino la seguridad,
                está estudiado. La certeza de que lo cobrás todos los meses, pase lo que pase. Tiene un impacto
                en la generación de ingreso y en las conductas tan fuerte como el nivel.
                Marco este punto porque no quiero comparar. Los programas condicionados sí tienen que
                preocuparse por el nivel, porque son el único ingreso que tiene la gente, por definición, porque
                tiene que ser pobre para que se lo den. Pero como el ingreso ciudadano, sobre todo en un pri-
                mer momento, es un ingreso al cual se suman otros, por definición no es el techo, es el piso. La
                discusión es piso, porque claramente por arriba de eso todo el mundo va a tener otro ingreso.

                Carina2 —Es por demás interesante que esto se esté discutiendo. Parte de las reivindicaciones
                que hacen el movimiento y el colectivo de afrodescendientes tiene que ver con poner en cues-


                2. De la agrupación de mujeres afrodescendientes.


                                                                                           97



Renta.indb 97                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                tionamiento las políticas universales con políticas focalizadas. Para lograr un mejor impacto
                de las políticas universales es necesario primero tener políticas focalizadas.

                El exponente argentino decía que esto es el piso, pero nosotros decimos que partimos de un
                piso diferente del general de la población. No es una cuestión de victimización, es bastante claro
                que tiene que ver con cuestiones de herencia. Hoy alguien decía que las herencias acentúan las
                diferencias en cuanto a ingresos; nosotros pensamos en las herencias negativas. Es un proceso
                histórico el que hoy nos coloca en diferentes lugares y eso no es una cuestión de estigma, sino
                de números. En Uruguay la población afrodescendiente dentro del margen de indigencia tiene
                ingresos tres veces menores en los mismos niveles.

                Entonces el problema es cómo acompañamos políticas universales con políticas más focalizadas,
                políticas de distribución con políticas de reparación para después tener un mejor impacto. Eso
                es fundamental si se piensa que la discriminación de género y la discriminación racial, son
                discriminaciones puras que ponen a las mujeres y a la población afectada por una diferencia
                étnico-racial en condiciones diferentes a las del resto de la población.

                Corina Rodríguez (CR) —Voy a hacer un comentario sobre la pregunta que plantea el dilema
                de la distribución y la diferencia. El ingreso ciudadano no es incompatible con políticas que
                atiendan diferencias específicas, y tal vez sea el caso de la población afrodescendiente; hay que
                pensarlo y verlo en cada caso particular, pero no creo que haya una incompatibilidad conceptual.

                La Red Argentina de Ingreso Ciudadano básicamente reúne personas que por distintos medios
                estábamos interesadas en la propuesta y aprendíamos de la experiencia de la red que todavía
                era europea.

                RLV —Hay que tomar ventajas de las nuevas tecnologías en este punto. Hay una cantidad im-
                pensada de gente interesada en estos temas y este tema tiene la ventaja de que es convocante
                en distintos ámbitos —movimientos sociales, gente independiente, movimiento académico,
                ámbito político—, entonces lo único que hicimos fue armar un sitio web, le dimos personería
                jurídica y lo transformamos estrictamente en un centro. Eso es el BIEN a nivel internacional,
                un centro de difusión de ideas sin ningún tipo de conocimiento. La función, el objetivo de la

                                                                                          98



Renta.indb 98                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                Red es difundir la propuesta y todos los temas que estén vinculados. Uno de los secretos es que
                no esté vinculada a ningún partido político, a ninguna agrupación política, que sea plural en
                todo sentido. Como ejercicio es muy interesante, hay gente de distintos lugares integrada en la
                propuesta con posiciones muy diferentes. En términos prácticos es eso.

                Y hay que tener un núcleo duro. Teníamos la ventaja de que —y creo que Uruguay está empe-
                zando a tenerlo— teníamos cierto núcleo duro de gente que había investigado o trabajado en
                el tema y algunas publicaciones. Siempre recomiendo —y nos ofrecemos los que estamos en
                la mesa— la vinculación con el BIEN a nivel internacional; es importante porque da una zona
                de pertenencia y evita aquello de ser “cuatro locos”, hay una cosa institucional muy fuerte que
                respalda.

                CR —No somos cuatro, somos seis locos, y no solo hicimos la página web, también tratamos de
                mantener el tema vigente y nos ponemos metas como organizar una o dos actividades públicas
                por año. Lo hacemos sobre la base del esfuerzo individual de los pocos locos que insistimos.
                Pero tiene sus frutos, porque cuando llamamos al Encuentro Iberoamericano que se va a hacer
                jueves y viernes en Buenos Aires recibimos respuesta de gente que no conocíamos y estamos
                frente a la instancia de rearmar el grupo que sustenta el trabajo de la Red, hay que ampliar la
                comisión y sumar más gente.

                ES —Son quijotes.

                PY —La red mexicana nació de un seminario como este. Organizamos un seminario de discu-
                sión hace dos años, se juntó un grupo de gente interesada, nos seguimos reuniendo, se constituyó
                formalmente, pedimos el reconocimiento de la BIEN ya como sección, lo obtuvimos, luego
                concursamos por una frecuencia de radio que tenemos concesionada por el que emitimos un
                programa dedicado al ingreso ciudadano. Son esfuerzos moleculares que nacen de este tipo
                de iniciativas y van construyendo redes.




                                                                                           99



Renta.indb 99                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
Renta.indb 100   29/12/2009 10:35:31
4 de noviembre de 2008


                           Sistemas de Transferencias
                    Condicionadas y Posibilidades de
                    la Renta Básica en el Esquema de
                          Protección Social Uruguayo
                 Rodrigo Arim | Gonzalo Salas | Marcos Lorenzelli




                       Primer Panel: Sistemas de transferencias condicionadas y posibilidades de la renta básica en el esquema de
                 protección social uruguayo, Rodrigo Arim del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la
                                       UDELAR, Marcos Lorenzelli (equipo asesor de la Dirección de Políticas Sociales del Mides),
                                                        Moderadora Carmen Midaglia del Instituto de Ciencia Política de la FCS,
                                 Gonzalo Salas del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR.




Renta.indb 101                                                                                                                      29/12/2009 10:35:31
Renta.indb 102   29/12/2009 10:35:31
SEGUIMIENTO E IMPACTO DE
                 POLÍTICAS DE TRANSFERENCIA
                 DE RENTA EN URUGUAY- AFAM
                 Rodrigo Arim1

                 Voy a presentar unas reflexiones que hemos hecho en conjunto con el equipo del Instituto de
                 Economía de empleo e ingresos.

                 La idea central es realizar algunas reflexiones sobre la situación en el mapa de transferencias de
                 ingresos de Uruguay, poniendo particular énfasis en los cambios que hubo. No voy a hacer una
                 referencia en particular a lo que es el objeto de estudio central de este seminario, la propuesta
                 de renta básica; en todo caso se pueden extraer algunas conclusiones vinculadas a ese esquema
                 de transferencias o ese esquema de políticas sobre la base de la experiencia uruguaya reciente,
                 pero no va a ser el eje temático central en mi exposición.

                 Uruguay tiene un sistema de protección social de larga data, relativamente maduro, que se
                 consolidó hacia mediados del siglo XX con características muy parecidas a las de los sistemas
                 de Europa continental. Surgió de un esquema bismarckiano sustentado sobre la base de un
                 conjunto de aportes provenientes de los trabajadores, de las empresas y del Estado. En ese
                 marco se consolidaron algunos instrumentos clásicos de los sistemas de seguridad social,
                 como el sistema de pensiones y jubilaciones, que se generalizó a mediados de la década de los
                 cincuenta y que a su vez se articuló con un conjunto de transferencias adicionales para ase-
                 gurar la subsistencia de los ciudadanos que sufren un conjunto de contingencias posibles. Por
                 ejemplo la contingencia de la vejez. En el caso de las jubilaciones hay un esquema de jubilación

                 1. Economista, Investigador del Instituto de Economía de la Facultad de CCEE, UDELAR.


                                                                        103



Renta.indb 103                                                                                                        29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 asociado a un esquema de pensión de supervivencia en el que los cónyuges que sobreviven
                 al trabajador activo que se retira adquieren el derecho a una prestación. Eso consolidó tem-
                 pranamente un nivel de cobertura muy grande, muy amplio en el contexto latinoamericano
                 y mundial en el sistema de transferencias vinculadas a la vejez, sustentado en la hipótesis de
                 la familia nuclear tradicional, con una historia de vida permanente, una pareja que se casa y
                 vive 35, 40 años junta, uno de ellos muere y genera el derecho a la continuidad de la prestación
                 para el sobreviviente.

                 El sistema de seguridad social uruguayo está basado en un supuesto de familia que posiblemente
                 sea una de las cuestiones más críticas desde el punto de vista de la evolución reciente, desde
                 el punto de vista demográfico. Esto no es un juicio de valor, es simplemente una constatación
                 empírica de lo que pasa en Uruguay y en el mundo. Por lo tanto es necesario pensar cómo
                 deben responder los sistemas de transferencias, los sistemas de protección social en un nuevo
                 contexto demográfico de conformación de las familias en el largo plazo. Existen modalidades
                 heterogéneas de familias, ya no hay modalidades predominantes en el país.

                 A su vez existe un sistema de seguro de paro o de desempleo que se instauró tempranamente, y
                 un sistema de transferencias a la infancia que se vincula fuertemente a la condición de aportante
                 al sistema de seguridad social. Los hogares que generan derechos a obtener una asignación
                 familiar, es decir, una transferencia vinculada a la presencia de niños en el hogar, son aquellos
                 que tienen algún miembro adulto inserto formalmente en el mercado de trabajo.

                 Esto hizo que la matriz fundamental que se consolidó en Uruguay en el siglo XX fuera nítida-
                 mente contributiva. Si bien tuvo un amplio alcance, ese alcance se vincula a reglas informales
                 de acceso. Por ejemplo, entre jubilaciones y pensiones cubren más del 90% de las personas
                 mayores de 70 años, y muchas veces el acceso se dió a través de mecanismos informales, por
                 ejemplo de mecanismos testimoniales. Alcanzaba con que la persona consiguiera tres o cuatro
                 testigos para poder acreditar una jubilación. O en épocas pretéritas, clientelismo político abier-
                 to y llano. Eso aseguró a través de malos mecanismos un resultado que es adecuado desde el
                 punto de vista de la cobertura. Uruguay tiene el sistema de prestaciones con mayor cobertura
                 para adultos mayores de América Latina.



                                                                                           104



Renta.indb 104                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Se fueron desarrollando progresivamente transferencias no contributivas, la pensión a la vejez
                 es de comienzos del siglo XX, estrictamente es una transferencia para aquellas personas que
                 no logran acreditar derechos en el sistema de jubilaciones y demuestran que no tienen medios
                 para subsistir. Las pensiones a la vejez son altamente focalizadas e intentan cubrir a aquellos
                 que no tienen cobertura por el sistema formal.

                 Luego hubo cambios importantes en el régimen de Asignaciones Familiares, que mantuvo el
                 nombre pero se convirtió en un instrumento distinto en 1999, 2004 y con el Plan de Equidad
                 recientemente implementado, que amplió en forma muy importante el grupo de hogares que
                 logran acreditar el derecho a esta prestación a través de prueba de medios. Es una transferencia
                 condicionada a la prueba de carencia de medios de los hogares.

                 Como novedad, la nueva administración incorporó dos mecanismos muy fuertes de presta-
                 ciones de transferencias, uno en el marco del PANES (Programa de Asistencia Nacional a la
                 Emergencia Social), el Ingreso Ciudadano, que rápidamente, en el correr de cuatro o cinco
                 meses, alcanzó al 8% de la población del país, y la Tarjeta Alimentaria, que tuvo un período
                 de expansión un poco más lento pero que en el correr de un año y poco logró una cobertura
                 muy importante.

                 Este gráfico muestra la importancia relativa de las prestaciones que integran el sistema de
                 transferencias de Uruguay. En el gráfico de arriba está la participación en el PBI de estas pres-
                 taciones en 2002; ha variado un poco últimamente. Y el gráfico de abajo muestra la relación
                 entre el valor medio de estas prestaciones y el valor de la línea de pobreza nacional.




                                                                                           105



Renta.indb 105                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                                                                             Participación en el PIB

                                   10%
                                     9%
                                     8%
                                     7%
                                     6%
                                     5%
                                     4%
                                     3%
                                     2%
                                     1%
                                     0%
                                               jubilaciones y        pensiones no          seguro de            asignaciones         ing ciudadano
                                                 pensiones           contributivas         desempleo             familiares
                                                contributivas




                                                                              valor medio/ LP(2002)
                                    200%
                                    180%
                                    160%
                                    140%
                                    120%
                                    100%
                                     80%
                                     60%
                                     40%
                                     20%
                                       0%
                                                jubilaciones      pensiones       pensiones no       seguro de        asignaciones ing ciudadano
                                                                 contributivas    contributivas      desempleo          familiares




                                                                                           106



Renta.indb 106                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Primera conclusión obvia: el régimen contributivo es el que absorbe más recursos; cerca de 10
                 puntos del PBI son absorbidos por el régimen contributivo de jubilaciones y pensiones. Y los
                 regímenes no contributivos tienen una incidencia relativamente baja, ninguno de los instru-
                 mentos llega al 1% del PBI.

                 Segunda constatación importante (gráfica de abajo): con relación a la línea de pobreza algunos
                 instrumentos son suficientes para asegurar en promedio el bienestar de la población. El valor
                 de la jubilación promedio es casi el 180% de la línea de pobreza, y las pensiones no contribu-
                 tivas a la vejez también tienen un monto relativamente importante, son casi el 80% de la línea
                 de pobreza, pero las prestaciones asociadas a los tramos más jóvenes de la población, como el
                 Ingreso Ciudadano y Asignaciones Familiares, tienen un valor promedio mucho más bajo. El
                 Ingreso Ciudadano es un 40% de la línea de pobreza, y las Asignaciones Familiares antes de la
                 modificación del año pasado no llegaba al 10%.

                 En 2008, en el marco del Plan de Equidad se incorpora un conjunto de instrumentos perma-
                 nentes; nuevos o viejos reformulados; a la matriz de políticas sociales. Estaba previsto que
                 cayeran los programas vinculados al PANES, salvo algunos vinculados a la Tarjeta Alimentaria,
                 que se mantiene. Los hogares PANES pasaron a programas más permanentes; un programa
                 bastante pequeño de asistencia a la vejez para las personas de entre 65 y 70 años que no lo-
                 gran acreditar derecho jubilatorio, y la mayoría pasó automáticamente al nuevo régimen de
                 Asignaciones Familiares, que aumenta el monto y la cobertura. Como gran mensaje, el nuevo
                 régimen de Asignaciones Familiares de Uruguay va a llegar en 2009, en un proceso paulatino,
                 a la mitad de los niños del país. Con un esquema escalonado de prestaciones aumenta el monto
                 en forma relativamente importante, pero además se escalona con dos componentes. En primer
                 lugar aumenta con la edad, en dos tramos, uno para los niños en edad escolar y otro para los
                 adolescentes en enseñanza secundaria. Esto es importante porque una de las ideas es atacar un
                 problema importante que tiene Uruguay desde el punto de vista del sistema de políticas públicas,
                 que son las relativamente altas tasas de abandono en secundaria. En segundo lugar se asume
                 que hay ciertas economías de escala en el hogar, por lo tanto la prestación es decreciente con el
                 número de hijos, aumenta con la cantidad de menores, pero no en forma lineal, y se establece
                 un mecanismo de indexación cuatrimestral a partir del índice de precios al consumo, lo que
                 también es relativamente importante.

                                                                                           107



Renta.indb 107                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:31
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Estas gráficas, que pueden parecer un poco desconcertantes, básicamente son funciones de
                 densidad; la función de densidad del logaritmo del ingreso per cápita de los perceptores de
                 transferencias públicas de ingresos. El mensaje central es que en el 91 todas las transferencias
                 estaban concentradas en los tramos intermedios y superiores de distribución, y la línea verde
                 muestra la joroba, el hecho de que las nuevas transferencias que se construyeron a partir de
                 2006 llegan por primera vez en forma sistemática a los sectores más privados de la sociedad
                 uruguaya. El viejo sistema de contribuciones tenía un problema de cobertura en cuanto a
                 cómo se estaban distribuyendo las transferencias del Estado. Sigue habiéndolo, pero ha ha-
                 bido un cambio bastante importante que muestra la joroba verde que aparece al comienzo
                 de la distribución.


                          Distribución del logaritmo del ingreso per cápita de los hogares perceptores de
                                       transferencias públicas de ingreso. 1986, 1991, 2006
                           0,45

                            0,4
                                                                                                                                                1986
                           0,35
                                                                                                                                                1991
                            0,3                                                                                                                 2006

                           0,25

                            0,2

                           0,15

                            0,1

                           0,05

                               0
                                   0                  2                    4                     6                   8                   10                   12




                                                                                           108



Renta.indb 108                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                                 Logaritmo del ingreso per cápita de los perceptores de asignaciones
                                                familiares e ingreso ciudadano. 2006
                              0,8


                              0,7                                                                                            Asignaciones no contributivas
                                                                                                                             Asignaciones contributivas
                              0,6                                                                                            Ingreso ciudadano

                              0,5


                              0,4


                              0,3


                              0,2


                              0,1


                                0
                                    0               2                4                6                8                10                 12                14




                 Esto es lo mismo, la distribución de las asignaciones no contributivas es la gris, la de las contri-
                 butivas es la verde; claramente las asignaciones contributivas se han corrido en la distribución
                 hacia los tramos más intermedios. El nuevo régimen de Asignaciones Familiares y el Ingreso
                 Ciudadano atienden fundamentalmente los tramos más bajos de la distribución; llegan con
                 transferencias a sectores que no recibían nada del Estado. Para usar una imagen más gráfica,
                 estaban colgados del pincel desde el punto de vista de las políticas públicas, el Estado no llegaba
                 con ningún instrumento a buena parte de la sociedad.

                 No voy a entrar mucho en hipótesis, lo que queremos indicar es el grado de cobertura del
                 sistema de transferencias por deciles de ingreso. Considerando 2005 y 2008, en cualquiera de
                 las hipótesis que uno maneje sobre cuál va a ser el nivel de alcance final de las asignaciones
                 familiares, manejamos dos escenarios, uno en el que la red de protección social se define como
                 el conjunto de transferencias —un hogar va a estar cubierto si recibe alguna transferencia del
                 Estado, esa es la primera línea—, o si algún miembro del hogar aporta a la seguridad social,

                                                                                           109



Renta.indb 109                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 es decir, tiene el derecho contingente a adquirir un beneficio en la seguridad social. El grado
                 de cobertura en Uruguay es bastante alto, pero estaba peor en los estratos más bajos de la dis-
                 tribución hasta 2005. En 2008 en cualquiera de las hipótesis el grado de cobertura aumentó
                 mucho y fundamentalmente en los tramos más bajos de la distribución.

                                                         Cambios en la cobertura del sistema
                               Grado de cobertura del sistema de transferencias
                                                    Deciles de ingreso per cápita (sin transferencias no contributivas ni valor valor locativo)
                                                I         II         III        IV          V         VI        VII        VIII        IX          X        total
                        Hasta 2005
                        Sin aportantes        79.3       81.7       78.9       77.6       74.4       69.3       64.8       56.0       48.7       43.0       67.4
                        Con aportantes        81.9       88.7       89.7       92.4       94.2       95.2       96.2       97.0       97.0       97.2       93.0
                        Con PANES
                        Sin aportantes        86.3       84.3       80.8       78.3       74.6       69.4       64.8       56.0       48.7       43.0       68.6
                        Con aportantes        88.4       90.6       90.7       92.8       94.4       95.2       96.2       97.0       97.0       97.2       94.0
                        2008
                        Hipótesis 1           95.5       95.1       92.5       66.0       47.7       44.5       46.3       44.4       42.2       39.9       61.4
                        Hipótesis 2           94.0       94.0       91.4       65.5       47.7       44.5       46.3       44.4       42.2       39.9       61.0
                        Hipótesis 3           95.9       96.2       95.7       92.7       92.5       94.1       95.4       96.6       96.8       97.1       95.3
                        Hipótesis 4           94.5       95.6       95.2       92.5       92.5       94.1       95.4       96.6       96.8       97.1       95.1
                                    H1: sin aportantes, asistencia escolar incambiada
                                    H2: sin aportantes, asistencia escolar máxima (o remoción contrapartidas)
                                    H3: con aportantes, asistencia escolar incambiada
                                    H4: con aportantes, asistencia escolar máxima (o remoción contrapartidas)


                 ¿Con qué instrumentos se llega, cuál es el instrumento de políticas públicas que asegura esta
                 cobertura? Ahí tenemos desagregados los distintos instrumentos. El mensaje que quiero tras-
                 mitir con esto es que el nuevo régimen de Asignaciones Familiares, en una hipótesis máxima
                 o mínima, asegura la cobertura en los tramos más bajos de la distribución, es el instrumento
                 que nos permite tener cobertura de políticas públicas en los tramos más bajos.

                 Mientras que otro instrumento de política, como los activos cubiertos por la seguridad social
                 cubre a sectores medios y altos de la población. El porcentaje de hogares cubiertos del primer

                                                                                           110



Renta.indb 110                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 decil que tiene algún miembro activo que cotiza a la seguridad social es de 20%. Eso aumenta
                 en forma sistemática y llega a más de 60% en los deciles 8 y 10. Es un instrumento que se con-
                 centra en los tramos intermedios y altos de la distribución del ingreso.

                 Esto es lo mismo pero con presencia de menores en el hogar y por tramos de edad. El mensaje
                 es exactamente el mismo, estamos logrando una cobertura relativamente razonable con el
                 Plan de Equidad, que llega al 100% en los tramos de niños de entre 0 y 5 años y 6 y 11 años, y
                 casi al 100% entre 12 y 17 años; ahí depende de si los adolescentes concurren o no al sistema
                 educativo en función del condicionamiento que se impone.

                 Esto es una simulación estática que busca ver cuál es el impacto en términos distributivos de estas
                 prestaciones. La primera columna es el índice Gini y otros índices de desigualdad que se usan
                 habitualmente en la literatura —que no son tan conocidos pero son bastante mejores que el Gini
                 por algunas cuestiones técnicas—, que son el índice de Theil y los índices de Entropía. Cuando
                 aumenta el valor de esos índices aumenta la desigualdad. Lo que vemos al costado es el valor de
                 cada uno de esos índices. Luego de la implementación del Plan de Equidad caen sistemáticamente.

                                                                           Simulación estática
                      Impacto del sistema de transferencias sobre la distribución del ingreso y la pobreza.
                                                                                                                                            Plan de Equidad
                                                                                        antes de las reformas Durante el Panes Hip.1               Hip.2
                      Medidas de desigualdad
                      Gini                                                                       0.456                    0.450           0.436         0.437
                      Theil                                                                      0.380                    0.371           0.351         0.352
                      Entropia (a=0)                                                             0.365                    0.347           0.320         0.322
                      Entropia (a=2)                                                             0.637                    0.627           0.593         0.593
                      Pobreza (1)
                      LP INE 2002
                      Incidencia de la Pobreza                                                    25.4                     25.4            23.7          23.7
                      Incidencia de la Indigencia                                                  3.2                      2.3             1.1          1.3
                      LP =1 dólar PPA                                                              0.2                      0.1             0.0          0.0
                      LP =2 dólares PPA                                                            1.3                      0.7             0.3          0.4
                      (1) Localidades urbanas de 5000 y más habitantes



                                                                                           111



Renta.indb 111                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Comentario al margen: el índice de Gini es muy rígido, movimientos de 2 puntos en el índice
                 de Gini son relativamente importantes en la desigualdad. Lo que está abajo es la incidencia de
                 la pobreza nacional y la línea de pobreza que usa el Banco Mundial de 2 dólares. En el caso de
                 Uruguay la pobreza es casi cero si se utiliza ese criterio. De vuelta, se tiene una reducción de
                 la pobreza en un par de puntos porcentuales asociada al régimen de transferencias no contri-
                 butivas que se ha implementado a partir del Plan de Equidad.

                 ¿Qué se aprendió? No lo voy a decir en clave de renta básica, sino en clave de, primero, políti-
                 cas públicas con el objetivo particular de reducir el grado de privación que sufría buena parte
                 de la población uruguaya, y segundo, una política de equidad. Así fue diseñada y para eso fue
                 pensada, el objetivo central es atender la privación social, no es construir ciudadanía en el
                 sentido más amplio de la renta básica, lo cual no quiere decir que sea contradictorio. Es una
                 discusión que a veces se bifurca en direcciones que no son correctas porque se ponen como
                 contrapuestas cuestiones que no necesariamente lo son.

                 Quiero marcar algunos elementos importantes, algunos pueden ser un poco enigmáticos para
                 algunos de ustedes. En primer lugar lo obvio: en Uruguay se amplió nítidamente la red de
                 protección social y se amplió con los instrumentos que permitían hacerlo, que son las trans-
                 ferencias no contributivas. En ese sentido, si bien el régimen bismarckiano tradicional de la
                 seguridad social se mantiene, se le han hecho cambios importantes; se utilizó un instrumento
                 que asegura que aquellos hogares que no logran acceder a la actividad formal tengan derecho
                 a acceder a las políticas públicas, al sostén de ingresos.

                 En segundo lugar, los desembarcos. El PANES tuvo la particularidad de que llamó a que las
                 familias que creían que tenían derecho se postularan, pero también se las fue a buscar. El
                 MIDES instrumentó mecanismos de captura de la población objetivo. Parece un poco fuerte
                 pero se partió de la base de que hay problemas de acumulación de capital social, que hogares
                 en estado de privación extrema que tienen derecho a ciertas prestaciones, no concurren si se
                 les pone como requisito que concurran a una ventanilla en tal lado, en tal dirección del centro
                 de Montevideo. Hay un problema de capital social que muchas veces se subvalora a la hora de
                 pensar en la cobertura.



                                                                                           112



Renta.indb 112                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Los desembarcos mostraron que si se quiere que algunos instrumentos alcancen a cierta pobla-
                 ción y se incorpora la noción de que hubo un proceso negativo de segmentación de la sociedad
                 que hace que a ciertos sectores sociales les cueste llegar al Estado, si el Estado se convierte en
                 una oficina; la importancia de salir a buscar a esos hogares, de instrumentar mecanismos que
                 permitan el acceso en el territorio al beneficio, es clave. Uno de los secretos de Uruguay para
                 llegar al nivel de cobertura al que llegó el PANES en plazos tan breves, que es récord en América
                 Latina, estuvo en la instrumentación de este tipo de mecanismos. Lo pienso no para el PANES,
                 hay que pensarlo en general, como instrumento de política a la hora de diseñar instrumentos
                 que lleguen a ciertos tramos de la sociedad.

                 El otro elemento es que el PANES tenía múltiples objetivos, muy ambiciosos. No todos esos
                 objetivos se lograron, de todas maneras se lograron cosas importantes. Para cada instrumento
                 hay que poner objetivos relativamente acotados y realizables en un lapso de tiempo de modo
                 que pueda ser valorable socialmente. Sino, corremos el riesgo de desprestigiar los instrumen-
                 tos porque no alcanzaron objetivos como reincorporar a la ciudadanía a la población, que era
                 un objetivo quizás demasiado grande para lo que fue el PANES. El PANES cubrió un objetivo
                 importante, simplemente con alcanzar con un instrumento a sectores que estaban fuera del
                 sistema de políticas públicas.

                 Todavía estamos a destiempo para hacer balances muy acabados de algunos impactos, pero es
                 claro que el nivel de cobertura de la pobreza fue importante, se llegó a la población a la que se
                 pretendía llegar, los niveles de focalización en el sentido bueno de la palabra fueron buenos,
                 las estadísticas muestran que en términos comparados se llegó a la población objetivo, no
                 hubo filtraciones importantes, ni hacia un lado ni hacia otro. No parece haber tenido efectos
                 en desempeños de mediano y largo plazo, no parece haber alterado sustancialmente las condi-
                 ciones de privación extrema en algunos casos, sí el sostén de ingresos, el alivio de la pobreza.
                 Tampoco parece haber tenido los efectos negativos que algunos profetas establecieron, por
                 ejemplo que la gente trabajaría menos; ese tipo de efectos negativos tampoco se observaron
                 en forma sistemática con el plan.




                                                                                           113



Renta.indb 113                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Preguntas

                 RLV —Cuando hablabas de la extensión de Asignaciones Familiares para llegar al 60%, ¿te
                 referías a las nuevas no contributivas después de 2004?

                 RA —Sí.

                 RLV —¿Cuál es hoy entonces la cobertura de la parte contributiva de los menores?
                 RA —El régimen de Asignaciones contributivas es contributivo, pero de todas maneras está
                 sujeto a medios, adquieren el derecho aquellos trabajadores formales que tienen un ingreso
                 por debajo de cierto umbral. No es masivo.

                 RLV —Cuando se llega al 60% de los no contributivos, ¿se cubre el 100% de los menores, o
                 todavía no?

                 RA —Todavía no. Coexisten los dos regímenes. De todas maneras el central es el no contri-
                 butivo, el que asegura mayor cobertura. El año que viene en un país que tiene tres millones de
                 habitantes, vamos a tener 500.000 niños cubiertos.

                 RLV —¿Y eso por qué? Porque la población formal gana mucho, entonces ¿no tiene derecho
                 a la prestación de Asignaciones Familiares? Estoy un poco perdido.

                 RA —Dos cuestiones. El nuevo régimen ordena a los hogares por nivel de privación para
                 alcanzar aproximadamente a la mitad, a toda la población pobre. En el caso de Uruguay la
                 incidencia de la pobreza en la infancia es de 50%, entonces va a alcanzar al 50% de los niños.

                 RLV —Entonces en Uruguay la Asignación Familiar, sea formal o informal, viene dada por
                 insuficiencia de recursos.

                 Tengo una pregunta: ¿hay algún estudio de lo que ha ocurrido tras el abandono del PANES? Por-
                 que Uruguay es de los pocos países que se animaron a esto. ¿Hay algún estudio de las transiciones,
                 de qué pasó con la población que estaba cubierta por el PANES? Porque el PANES se terminó.

                                                                                           114



Renta.indb 114                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 RA —El MIDES hace un seguimiento de los hogares PANES, tiene una base de datos que per-
                 mite hacer ese análisis. Todavía no está en condiciones de publicar, pero hay un seguimiento
                 del desempeño de los hogares luego del PANES, se los sigue hasta hoy, hubo una segunda ola
                 de encuestas PANES y va a haber otra.

                 PY —Dos preguntas. Una sobre, ¿cómo tienen definida la línea de pobreza, si es solo pobre-
                 za de ingresos, si es pobreza multidimensional, cuál es el umbral? A la hora de comparar las
                 asignaciones con la línea me gustaría saber, ¿cuáles son la línea de pobreza y los criterios de
                 definición? Y ¿si hay algún mecanismo legal? En México la ley de desarrollo social establece
                 ocho indicadores para definir la línea de pobreza, no es un asunto de técnicos que se ponen o
                 no de acuerdo, sino una obligación de ley.

                 Y el otro asunto son las Asignaciones Familiares, si son condicionadas qué tipo de condicio-
                 nalidades operan, y en caso de ser así cómo evalúan el componente de condicionalidad.

                 RA —En Uruguay la línea de pobreza nacional es una línea de ingresos absoluta, no es relativa,
                 y se construye a partir de una canasta básica alimentaria que surge de la Encuesta de Gastos
                 e Ingresos de los Hogares que se hace cada 10 años, sobre la cual se toma un componente no
                 alimentario. En realidad tenemos dos líneas, una que fue semioficial durante 10 años y otra que
                 se volvió oficial en 2002; en general los estudios académicos trabajan con las dos. Para evitar
                 más ruidos hemos optado por trabajar con la línea 2002, sabiendo que viene una nueva línea
                 de pobreza a la brevedad porque hubo una encuesta de gastos el año pasado. Y son aproxima-
                 damente 200 dólares per cápita. Es una línea bastante exigente, la línea de pobreza de CEPAL
                 está muy por debajo de la nuestra. En Uruguay un hogar con cuatro miembros —si bien acabo
                 de decir que el modelo de familia típica se está acabando— necesita 800 dólares para superar
                 la línea de pobreza.

                 Con respecto a la segunda pregunta, la prestación de Asignaciones Familiares está condicionada
                 a la concurrencia al sistema educativo formal y a la atención de salud. Es parte del debate que
                 tenemos por delante los uruguayos; cuál es el sentido de ese condicionamiento, si es un instru-
                 mento adecuado para condicionar o hay que buscar otro tipo de instrumento para incentivar
                 la concurrencia al sistema educativo.

                                                                                           115



Renta.indb 115                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 PY —¿Cuánto es el monto de la Asignación Familiar?

                 RA —La prestación de Asignaciones Familiares es decreciente; por el primer niño en edad
                 escolar son 700 pesos uruguayos, que son alrededor de 30 dólares, y por el primer adolescente
                 son 1.000 pesos, que son unos 45 dólares.

                 ES —Después de una presentación tan bien hecha del sistema de transferencia de ingresos en
                 Uruguay, de sus aspectos positivos, me gustaría conocer su opinión sobre cuál es el próximo
                 paso; ¿será la renta básica ciudadana?, ¿recomiendas la renta básica ciudadana para el año que
                 viene o para 2010?

                 RA —Para el año que viene no. No es la prioridad de Uruguay en políticas públicas. Si se
                 asume que priorizar implica asignar recursos, hoy Uruguay tiene un problema muy serio que
                 es combatir la deserción en el sistema educativo de los jóvenes, la inversión en la niñez y en
                 la adolescencia. En el marco de un conjunto de restricciones lo prioritario son la inversión
                 educativa y las políticas educativas atinentes a asegurar un nivel básico.

                 La renta básica debe estar en la agenda futura mediata, pero no para el año que viene. Si tuvié-
                 ramos 200 millones de dólares para gastar el año que viene, no los pondría en la renta básica;
                 entre otras cosas porque hoy implicaría priorizar a los niños que están por encima de la línea
                 de pobreza, que ya tienen cierto nivel de cobertura. Hay que completar el mapa, y hoy en Uru-
                 guay la privación absoluta todavía es suficientemente grande como para atender alguna otra
                 prioridad. Esto no quiere decir que esté en contra de la idea. Desde el punto de vista filosófico
                 es compartible y la argumentación filosófica es clara, pero a la hora de asignar prioridades de
                 políticas públicas Uruguay todavía tiene un debe muy grande con la infancia y la adolescencia
                 y en particular con la posibilidad de aumentar el nivel educativo de los jóvenes.

                 A renglón seguido —agrego otro elemento—, cuando discutamos en Uruguay la renta básica,
                 que vamos a tener que discutirla, vamos a discutir dos cosas, sino no va a ser viable: la renta
                 básica y el sistema contributivo actual. Hay un problema de economía política tradicional. El
                 Estado uruguayo aporta varios puntos de PBI para financiar el sistema contributivo, por enci-
                 ma de los aportes de los trabajadores y de los patrones, entonces si uno quiere discutir la renta

                                                                                           116



Renta.indb 116                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 básica —que hay que discutirlo— tiene que discutirlo globalmente, tiene que discutir la incor-
                 poración de instrumentos de esta naturaleza, pero apoyados en un proceso de reformulación
                 muy fuerte de la seguridad social. Y creo que todavía no hay condiciones políticas para hacerlo.

                 Tercer elemento. En Uruguay hay otros procesos políticos complejos también asociados a esto.
                 Hicimos un cambio bastante importante en el sistema tributario, se incorporó el impuesto a
                 la renta de las personas físicas y en medio de ese cambio hubo una decisión de política de la
                 Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional ese impuesto sobre las jubilaciones con-
                 tributivas. Por lo tanto, es bastante difícil transitar hacia un régimen de renta básica universal
                 en un esquema donde se dice que no se puede cobrar impuesto a la renta a algunos tramos de
                 la sociedad. Es un problema de política bastante serio.

                 RLV —Estoy bastante de acuerdo, pero me pareció contradictorio. Primero afirmaste que no
                 había por qué ver como contradictoria u opuesta la renta básica o ingreso ciudadano con los
                 programas condicionados, pero después dijiste que la prioridad de Uruguay es expandir las
                 Asignaciones Familiares. Es un problema de prioridad.

                 RA —Es un problema de timing. No creo que sean contradictorios, son instrumentos válidos
                 para diseñar la matriz de políticas sociales de Uruguay, pero si me preguntan qué hay que hacer
                 el año que viene, no es renta básica, no es expandir las Asignaciones Familiares o implementar
                 un régimen de transferencias para toda la población, es focalizar los recursos donde tenemos
                 problemas muy serios y donde se están generando mayores problemas de segregación, por
                 ejemplo la educación y también la vivienda.

                 RLV —Dejo una reflexión que me parece interesante, sobre todo cuando se recorre América
                 Latina. Lo dijiste correctamente, a mí me cuesta discutir el ingreso ciudadano y la renta bá-
                 sica con relación a la pobreza. Es un error total pero nos impulsan y lo digo para reflexionar
                 entre todos: seguir discutiendo la pobreza, etcétera, es seguir discutiendo la agenda del BM,
                 es seguir discutiendo cuál es la mejor política para la agenda del BM. Lo dejo para reflexio-
                 nar, sobre todo a nivel de los académicos. Decir que la política social es la política contra la
                 pobreza, ese cambio de enfoque es el que nos impuso el BM en la lectura de los instrumentos
                 de políticas sociales.

                                                                                           117



Renta.indb 117                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 RA —Te voy a contestar antes de que me acusen de bancomundialista.

                 RLV —No te acuso, yo también estoy en esa trampa, todos estamos en esa trampa.

                 RA —El punto es que en el tema básico de políticas públicas hay que ranquear prioridades. Y
                 en el ranqueo de prioridades, en forma inmediata hay algunas que se asocian a otros temas. En
                 segundo lugar, discutamos renta básica pero contextualizada en otros cambios que en Uruguay
                 son políticamente muy complejos de discutir.

                 Pedro Narbondo (PN) —Un pequeño comentario que supongo que no te va a sorprender,
                 pero en la medida en que introdujiste al final el tema tributario quiero reiterar una cosa que
                 me parece fundamental. En la perspectiva de la renta básica, pero en cualquier perspectiva
                 de construcción de un Estado de bienestar y de construcción de redistribución del ingreso, el
                 sistema tributario y el sistema de la renta progresiva son determinantes. Aquí se hace mucho
                 énfasis en la desigualdad que se produce entre el gasto público destinado a los adultos mayores,
                 a las pensiones, y el destinado a los niños; se coloca el foco de luz sobre ese tipo de desigualdad.
                 Es cierto, pero en cierta medida gracias a eso tenemos uno de los niveles de desigualdad más
                 bajos de América Latina, porque en América Latina no solo son pobres los niños, sino también
                 los viejos, y acá tenemos un problema con los niños.

                 Lo que quiero señalar desde el punto de vista tributario es que el gran foco de atención, si
                 queremos ser quizás utópicos, pero avanzar en una utopía realizable, es el impuesto a las
                 rentas del capital. No me refiero al impuesto a la renta de las empresas, que representa el
                 25% y si se distribuyen dividendos llega hasta el 30%. 25% es el impuesto más alto de la
                 franja más alta de los asalariados y los dividendos del capital en cálculos muy aproximativos
                 pueden andar alrededor del 30% del PBI, cuando 30% representa los ingresos de la masa
                 salarial, tiene una imposición de 7,5% en ese caso y como máximo en el impuesto a los al-
                 quileres 12,5%.

                 Aquí tenemos una cuestión clave y un elemento fundamental en el tema de la renta básica. No
                 sé si comparto incluso filosóficamente el objetivo de la renta básica, pero sí comparto esa idea
                 del contenido altamente distributivo. Pero todos los autores que he leído colocan el impuesto

                                                                                           118



Renta.indb 118                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 a la renta como central y eso implica jugarse no solo a la utopía, a tener un juego de poder
                 suficiente para imponer al capital, sino va a ser un juego de suma cero de distribución entre
                 los asalariados.

                 José Miguel Busquets —Tú hablabas del tema de la vivienda, que es importante, es uno de los
                 aspectos más relevantes de la agenda pendiente. Son temas estructurales que no tienen que ver
                 con este gobierno; que hace 20 años que no se han resuelto, que tienen que ver con la segrega-
                 ción residencial y con la infantilización de la pobreza. Son dos aspectos sustantivos.

                 Si uno mira las tres reformas básicas que hizo el gobierno, la de la salud, el Plan de Equidad
                 y la reforma tributaria, las tres han tenido énfasis en tratar de resolver en parte el tema de la
                 infantilización de la pobreza. El tema es hasta qué punto, cómo nos hemos movido, no sé si se
                 puede dar algún dato con relación a si esas reformas han tenido algún impacto en la baja de los
                 niveles de pobreza e indigencia infantiles. Porque cuando uno dice en un seminario como este
                 que todavía el 50% de los niños en Uruguay son pobres es un dato escandaloso en el contexto
                 de la región y en el mundo. Si uno piensa que Suecia tiene 2,6%, que Estados Unidos tiene
                 20%, es un tema no menor. Desde ese punto de vista pienso que mejorar o ampliar una renta
                 básica para la infancia no es de no prioridad; si la infantilización de la pobreza es uno de los
                 temas significativamente más relevantes de la situación social de Uruguay, pensar en una renta
                 básica para la infancia es un tema importante.

                 Estoy de acuerdo contigo, estamos avanzando significativamente, sobre todo en los sectores más
                 carenciados, pero hacer una renta básica universal para la infancia que asegure que si mañana
                 cambia el gobierno —que no sabemos qué signo político va a tener— se mantenga, nos ase-
                 gura el mediano y el largo plazo. Habría que pensarlo, sobre todo porque no es un despilfarro
                 darles ingresos también a los sectores más ricos, porque perfectamente lo podemos corregir
                 por el sistema impositivo. Porque quizás y sin quizás una de las cosas más relevantes que se
                 hicieron en este gobierno progresista ha sido discutir la reforma tributaria, porque los debates
                 en América Latina todavía carecen de ese tema. Entonces, por más que esté de acuerdo con
                 Pedro en que hay que seguir discutiendo; de hecho fue de lo más relevante; no miramos solo
                 el tema del gasto, sino también el financiamiento.



                                                                                           119



Renta.indb 119                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Con respecto a la educación los académicos debemos reflexionar: ¿hay un intercambio negativo
                 entre educación y renta básica? ¿La renta básica o estas transferencias no terminan teniendo un
                 impacto positivo en los servicios? No lo hemos medido, no lo hemos estudiado, pero deberíamos
                 pensarlo. No es una relación suma cero entre renta básica y educación; ¿no será que a través de
                 la renta básica también vamos a asegurar la mejora de la calidad del sistema educativo, porque
                 la permanencia o la retención del sistema se van a lograr a través de la mejora de los ingresos
                 con una renta básica? No lo tengo estudiado, pero no lo veo como una cuestión necesariamente
                 de suma cero, habría que estudiarlo.

                 RA —Dos cuestiones. Primero, una cuestión metodológica, hay que ser cuidadoso en comparar
                 niveles de pobreza con líneas de pobreza muy distintas. En Suecia se usa una línea de pobreza
                 relativa que metodológicamente no tiene nada que ver en construcción con cómo la usamos
                 nosotros, no son datos comparables. La de Estados Unidos sí es una línea de pobreza absoluta,
                 pero en Europa continental y fundamentalmente en la Europa no anglosajona se usan líneas
                 de pobreza relativa. No son comparables, decir que un 2% de los niños son pobres quiere decir
                 que hay una transferencia muy fuerte hacia la infancia en Suecia, hay una redistribución muy
                 fuerte, que no implica la línea de pobreza absoluta.

                 Segunda cuestión, no tengo ninguna duda de que hay un proceso de retroalimentación positiva
                 entre una cuestión y otra, pero hay una cosa que se llama restricción presupuestal; que podemos
                 discutir dónde está; si está en el 30% o en el 40% del PBI, pero existe. En el marco de que existe
                 la restricción presupuestal, que son fondos asignados previamente y que el gasto público de
                 Uruguay es muy rígido en una cantidad de aspectos, la pregunta que uno tiene que contestarse
                 desde el punto de vista del diseño de las políticas públicas es: ¿qué hago mañana si tengo equis
                 fondos más provenientes de donde sea, por ejemplo de la imposición del capital? ¿Cuál es la
                 prioridad política desde el punto de vista del diseño de las políticas públicas? Yo creo que es
                 diseñar mecanismos de sostén, no a la infancia, sino a los hogares jóvenes, por ejemplo para
                 que las mujeres de los hogares de bajos ingresos puedan salir al mercado de trabajo; cosa que
                 hoy no están haciendo. La tasa de actividad menor en Uruguay es en los hogares más pobres,
                 donde no hay mecanismos de cuidado; el Estado no provee esos mecanismos, la sociedad no
                 los provee, y eso genera una situación de trampa de pobreza para esos hogares. Son temas de
                 prioridades.

                                                                                           120



Renta.indb 120                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
                 ENTRE LA RENTA BÁSICA Y LAS
                 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS
                 Gonzalo Salas1

                 Comparto cien por ciento la presentación de Rodrigo. El mensaje que quiero trasmitir tiene
                 dos puntos: en primer lugar, la renta básica constituye un horizonte programático hacia el que
                 la izquierda uruguaya debería transitar, y en segundo lugar, tanto el éxito de las políticas fo-
                 calizadas aplicadas en Uruguay como las dificultades que en términos políticos y económicos
                 conllevaría desarrollar un programa basado en la renta básica hacen inviable proponernos en
                 el corto plazo una política de esta naturaleza.

                 La presentación está organizada de la siguiente manera. En primer lugar voy a presentar muy
                 brevemente los principales atractivos de una política basada en la renta básica, luego voy a
                 señalar algunos problemas que refieren a la viabilidad política y económica de este tipo de
                 políticas, y en tercer lugar voy a señalar las virtudes que en el actual contexto tienen las po-
                 líticas focalizadas. En gran parte este punto es producto de un trabajo realizado con Gabriel
                 Burdín. En segundo lugar voy a señalar algunos pasos previos que considero necesarios para
                 transitar hacia una política basada en la renta básica; me voy a concentrar en dos aspectos, en
                 un impuesto negativo a la renta y en las pensiones universales; en el impuesto negativo a la
                 renta voy a presentar algunas microsimulaciones que he realizado en el marco del trabajo en
                 el Instituto de Economía.

                 En primer lugar, voy a resumir los tres argumentos que me parecen más sólidos referentes a
                 por qué la renta básica debería ser un horizonte programático. La renta básica alteraría las

                 1. Economista, investigador del Instituto de Economía de la Facultad de CCEE, UDELAR.


                                                                        121



Renta.indb 121                                                                                                      29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 relaciones de contratación en el mercado de trabajo; para quienes viven exclusivamente de su
                 trabajo la decisión misma de trabajar no es voluntaria, ni tampoco la forma en que quieren
                 hacerlo, entonces la renta básica al proporcionar un ingreso alternativo ampliaría la libertad
                 de las personas para trabajar en las condiciones deseadas, sin el apremio de la necesidad. Ese
                 es un argumento muy sólido para defender la renta básica.

                 En segundo lugar, se ha señalado que la existencia de un ingreso básico garantizado mejoraría el
                 poder de negociación de determinado grupo de trabajadores. Paradójicamente, el mercado les
                 reconoce un mayor valor a las actividades realizadas por trabajadores calificados, para quienes
                 por lo general el contenido del trabajo que realizan es en sí mismo fuente de gratificación. En ese
                 sentido se indica que los trabajadores ocupados en tareas más sacrificadas y peor remuneradas
                 se verían beneficiados por la implementación de este tipo de políticas. La estructura salarial
                 reconocería no solo la escasez relativa de determinado tipo de tareas u oficios, sino también la
                 relativa desventaja que algunas tareas significan.

                 Estos dos argumentos me parecen los más sólidos de quienes defienden una propuesta de renta
                 básica. En sí mismas constituyen ideas que más allá de las restricciones fiscales que existan
                 deberían constituirse en guías, al menos para quienes tienen concepciones de izquierda, sobre
                 qué características debe tener determinado tipo de políticas.

                 En tercer lugar, voy a intentar relativizar la afirmación de que la renta básica presentaría ventajas
                 en el combate a la pobreza con relación a las políticas focalizadas otorgadas sobre la base de
                 una evaluación de las necesidades económicas de las personas. Los principales argumentos de
                 quienes entienden que la renta básica tienen mayores impactos sobre la pobreza están asocia-
                 dos, por un lado, a la eliminación de los estigmas relacionados con la presentación a este tipo
                 de programas, y por el otro a la ausencia de incentivos para retirarse del mercado de trabajo
                 formal de quienes cobran el beneficio. De hecho una de las principales críticas a las políticas
                 focalizadas esta asociado al problema del take up. En el caso de Uruguay hay un trabajo de
                 Gabriel Burdin y Gioia de Melo próximo a publicarse que trata de las determinantes de la no
                 solicitud de los beneficios sociales, que constituye un insumo importante para continuar es-
                 tudiando este tipo de políticas.



                                                                                           122



Renta.indb 122                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 De modo que hay atractivos sólidos, pero también hay problemas que refieren a la viabilidad
                 de la renta básica. Hay problemas en términos económicos, hay problemas de tipo de economía
                 política y hay problemas que están asociados al bajo rendimiento que en términos distributivos
                 podría tener.

                 En términos económicos no resulta clara la viabilidad en el corto plazo fuera de países con
                 abundancia relativa de recursos, como los países desarrollados, salvo que se tratara de una
                 renta extremadamente baja, lo que anularía buena parte de las bondades normativas de la
                 propuesta. Pongo un ejemplo para el caso uruguayo. Si nos proponemos transferir una renta
                 mensual de 3.000 pesos a toda la población de entre 18 y 65 años, deberíamos destinarle el
                 13% del PBI —pongo 3.000 pesos porque el umbral de la pobreza en Uruguay está próximo a
                 los 4.000 pesos—, entonces los costos de esta política serían muy elevados.

                 En términos de economía política, no resulta claro si una reforma de este tipo lograría estabili-
                 zarse en el tiempo, o si, por el contrario, una mayoría política circunstancial podría desmontarla
                 sin mayores costos. Una reforma estable es una reforma difícilmente reversible, lo cual no es
                 una propiedad menor si se asume la alternancia en posiciones de gobierno como un evento
                 natural y probable. Algunos autores han sostenido que la inestabilidad a largo plazo de la renta
                 básica estaría asociada al hecho de que las transferencias de dinero incondicionales generan
                 oposición en la población. La gente puede estar dispuesta, por razones de justicia, a pagar más
                 impuestos para financiar programas que apunten a corregir desigualdades que las personas
                 sufren involuntariamente, como por ejemplo las derivadas de nacer en un hogar pobre, sin
                 embargo puede no estar dispuesta a admitir que algunos opten por no realizar ninguna con-
                 tribución productiva a la sociedad.

                 En este caso pongo un ejemplo muy claro: desde la derecha en Uruguay se ha insistido, se ha
                 recalcado sistemáticamente que se está dispuesto a hacer transferencias siempre y cuando las
                 personas estén dispuestas a no rascarse el lomo. Esta afirmación, que tiene una concepción
                 moral inaceptable por detrás, demuestra una ignorancia muy fuerte respecto de las caracterís-
                 ticas de los programas de transferencia en Uruguay, en la medida en que están destinados a la
                 niñez o la vejez. De cualquier forma pongo el ejemplo porque es un discurso muy difundido
                 dentro de la derecha uruguaya.

                                                                                           123



Renta.indb 123                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Por último, cabe cuestionarse si no existen propuestas más potentes en el contexto específi-
                 co de países en desarrollo como Uruguay, donde existen restricciones fiscales objetivas que
                 obligan a estudiar el rendimiento redistributivo de una política con relación a otras. Dicho de
                 otro modo, pueden existir otras alternativas de política factibles en un momento dado, que
                 suponiendo un costo igual o menor que la renta básica generen reducciones más significativas
                 de la pobreza y la desigualdad.

                 Las políticas aplicadas en la región buscan focalizar las transferencias en los grupos más vul-
                 nerables, en el caso particular de Uruguay múltiples estudios han mostrado las desventajas
                 relativas de los niños con relación a otros grupos etarios.

                 Podría plantearse la alternativa de realizar una transferencia universal a determinado grupo de
                 edad, yo me pregunto si estamos dispuestos a generalizar las asignaciones familiares, si en vez
                 de proponernos alcanzar a 450.000 niños nos planteamos llegar a 900.000 niños y reducir la
                 transferencia a menos de la mitad. Es una pregunta razonable en términos de economía política.

                 El otro punto, las políticas focalizadas en Uruguay. Como mencionaba recién, las actuales
                 políticas de transferencia están dirigidas a hogares pobres con presencia de menores. Estas
                 políticas sustituyen al Ingreso Ciudadano, que antes ponía el foco en los hogares más pobres.
                 En un trabajo de evaluación del PANES que hicieron en el año 2008 Verónica Amarante, Ga-
                 briel Burdin y Andrea Vigorito se señala que el 96% de los beneficiarios está localizado en el
                 40% de la población de menores ingresos —en América Latina estos guarismos alcanzan el
                 80%—, en tanto en el primer quintil de ingresos se encuentra el 78% de la población. Por otro
                 lado, la eficiencia horizontal alcanza al 65% de la población que se encuentra en condiciones
                 de aplicar al programa. La focalización de las políticas de transferencia no condicionadas que
                 se han aplicado en los últimos tiempos ha sido muy buena, es un programa estrella en América
                 Latina en ese sentido. Como mencionó Rodrigo, los desembarcos cumplieron un rol funda-
                 mental para alcanzar a la población objetivo. Desde ese punto de vista, la focalización de las
                 políticas de transferencia no contributivas en Uruguay es excelente.

                 Al mismo tiempo, en el documento que mencionaba recién se analizan los impactos negativos
                 en el mercado de trabajo que podrían tener estas políticas, y se concluye que no existen efectos

                                                                                           124



Renta.indb 124                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 negativos respecto a las horas trabajadas por los beneficiarios del PANES. Por otro lado, en un
                 trabajo del BM —pero existen trabajos en el marco del Instituto de Economía— se señala que
                 la superposición de los programas que existe en Uruguay es una de las debilidades, en tanto
                 diversos programas alcanzan a la misma población objetivo. En parte eso se ha intentado so-
                 lucionar con la generalización de las asignaciones familiares no contributivas.

                 En el mismo trabajo se señala que el PANES logró reducir en 50% los niveles de indigencia, de
                 modo que ha sido una política relativamente exitosa también en ese sentido.

                 Por tanto existen argumentos muy sólidos de por qué defender las políticas focalizadas en
                 Uruguay en las actuales circunstancias.

                 Paso a hablar un poco más en extenso de lo que implicaría un impuesto negativo a la renta en
                 Uruguay, y luego voy a hacer alguna referencia a las pensiones universales.

                 Un impuesto negativo a la renta es un ejemplo de gasto tributario a partir del cual es posible
                 asegurar un nivel mínimo de ingresos a cada ciudadano. Aquellos individuos cuyos ingresos se
                 ubican por debajo de cierto umbral no solo están exonerados del pago de impuestos, sino que
                 además reciben una transferencia estatal que les permite alcanzar un nivel mínimo de ingresos.
                 Quienes reciben ingresos por encima de ese umbral pagan impuestos o reciben transferencias
                 en función de la diferencia entre el monto que se desprende de la alícuota del impuesto asociado
                 al nivel de ingresos y el monto de la renta básica.

                 Voy a presentar algunos resultados que desarrollé en el Instituto de Economía con financia-
                 miento del Fondo Clemente Estable. Esta es una primera parte en la que se realizan simula-
                 ciones estáticas, en una segunda parte se prevé realizar simulaciones incorporando cambios
                 comportamentales en la oferta de trabajo.

                 Para el diseño de los escenarios se realizaron un conjunto de supuestos, en primer lugar que
                 aquellos que reciben otra transferencia no contributiva dejan de recibirla, y al mismo tiempo
                 se eliminan las deducciones vigentes en el IRPF, los menores de edad reciben un porcentaje de
                 la renta básica, quienes participan en el mercado de trabajo formal con bajos ingresos entran al

                                                                                           125



Renta.indb 125                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 sistema, y se consideran exclusivamente los ingresos laborales en tanto modificar el componente
                 del dual, el gravamen al capital, podría alterar los resultados.

                 Entonces podemos construir un nuevo ingreso neto, que sería producto de la diferencia entre
                 la renta básica y las transferencias no contributivas actualmente vigentes en Uruguay, más la
                 diferencia entre el ingreso bruto y lo que se paga actualmente de impuesto a la renta por el
                 ingreso bruto.

                 Voy a presentar los resultados del escenario que tendría mayores impactos sobre el bienestar.
                 En todos los casos supongo una recaudación constante, que se mantiene la diferencia que surge
                 entre la recaudación del Estado y el pago de las transferencias, pero modificando el diseño de
                 la política.

                 Voy a presentar el último escenario, en el que se transfiere una renta básica de 0,3 bases de
                 prestaciones contributivas (BPC), y un 70% de esa renta básica se transfiere a los niños. Dada la
                 composición de los hogares, en las simulaciones implica un máximo de transferencia a hogares
                 de 6.000 pesos, que serían unos 300 dólares. Como máximo, no per cápita sino al conjunto de
                 integrantes del hogar; no es un resultado per cápita como aquel del que se hablaba hoy de las
                 asignaciones familiares.

                 Voy a presentar algunos cuadros con resultados. El primero refiere a quiénes ganan y quiénes
                 pierden con una reforma de este estilo. De estos dos cuadros me interesa señalar un par de cosas.
                 En primer lugar, cuando se observan en el primer cuadro los resultados por tipo de hogar, los
                 que obtienen mejores resultados son los hogares biparentales, en tanto los hogares extendidos
                 y compuestos, es decir los más pobres, presentan una cantidad importante de perdedores en
                 la medida en que en ellos reside una cantidad grande de menores y el monto que se recibe por
                 menor es reducido. Al mismo tiempo, las transferencias por mayor crecen linealmente, en tanto
                 que son decrecientes por menor; en las simulaciones se supuso algo similar a lo que ocurre con
                 las asignaciones familiares, las transferencias son decrecientes por cantidad de niños.

                 En el segundo cuadro señalo algo similar, por tramos de edad. Cuando observamos los menores
                 de 18 años, la cantidad de ganadores y perdedores se divide prácticamente en partes iguales.

                                                                                           126



Renta.indb 126                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                                    Ganadores, perdedores y neutros según tipo de hogar y tramos de edad
                                                             (Escenario C.IV)

                             1.00                                                                                                                            1.00

                             0.80                                                                                                                            0.80

                             0.60                                                                                                                            0.60

                             0.40                                                                                                                            0.40

                             0.20                                                                                                                            0.20

                             0.00                                                                                                                            0.00
                                    Unipersonales


                                                    Pareja sola


                                                                  Monoparental


                                                                                 Monoparental

                                                                                                Biparental



                                                                                                             Extendido sin
                                                                                                                             con menores


                                                                                                                                           Compuesto
                                                                                                                                                                    M enores de     Entre 18 y    Entre 30 y   Entre 50 y   M ayores de




                                                                                                                              Extendido,
                                                                                                               menores
                                                                    (varón)


                                                                                   (mujer)




                                                                                                                                                                        18              29           49           64            65


                                                                                                                                                              Ganadores           Neutros        Perdedores




                 Dos cuadros más. El primero refiere a indicadores de desigualdad, tenemos tres filas: uno, cuál
                 sería la desigualdad sin ningún tipo de impuestos ni transferencias; dos, la situación actual, y
                 tres, lo que ocurriría con este diseño de impuesto negativo a la renta. La caída de la desigualdad
                 es grande sin impuestos y transferencias, en tanto que con un impuesto negativo a la renta las
                 variaciones son prácticamente nulas o muy pequeñas.


                                                                                                             Indicadores de desigualdad

                                                                                                p90/                         p90/                 p10/              p75/          Entropía             Entropía
                                                                                                                                                                                                                             Gini
                                                                                                p10                          p50                  p50               p25              0                    1

                            Sin impuestos ni
                                                                                                9.21 2.97 0.32 3.19                                                                  0.38                 0.38              0.46
                            transferencias

                            Situación actual                                                    6.87 2.80 0.40 2.81                                                                  0.30                 0.33              0.42

                            INR                                                                 6.51 2.69 0.41 2.72                                                                  0.29                 0.31              0.41



                                                                                                                                                       127



Renta.indb 127                                                                                                                                                                                                                            29/12/2009 10:35:32
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 El siguiente cuadro muestra la variación de la incidencia de la pobreza para menores de 18
                 años, para mayores de 18 años y la relación que existiría entre la variación de la pobreza entre
                 menores y mayores de 18 años. De igual forma se observa que las variaciones son mayores
                 para los tramos de edad más altos.


                               Reducción porcentual de la incidencia de pobreza respecto al ingreso bruto
                                                         según tramo de edad

                                                                   Menores de Mayores de                                   Menores de 18 /
                                                                   18 años    18 años                                      Mayores de 18

                           Situación actual                             15.0%                       18.9%                             2.313

                           INR                                          18.5%                       25.4%                             2.472


                 En el trabajo hay otras simulaciones respecto a la progresividad de las políticas y la equidad
                 horizontal que tendrían. Los resultados son similares en tanto reflejan variaciones muy peque-
                 ñas en los niveles de bienestar de los hogares. Por tanto el único mensaje es que un impuesto a
                 la renta negativo podría servir para unificar políticas, pero no puede ser visto como forma de
                 reducir la desigualdad o la pobreza.

                 Siguiente punto: algunas reflexiones muy generales sobre las pensiones universales. Las pro-
                 puestas denominadas de pensiones básicas universales integran el sistema de seguridad social
                 en algunos países. Son prestaciones monetarias que se brindan a todas las personas de edad
                 avanzada con independencia de los aportes realizados durante su vida laboral y de su situación
                 económica en el momento de recibirlas. En general esas pensiones básicas se articulan con
                 pilares de tipo contributivo en el marco de un diseño más general del sistema de seguridad
                 social. Si bien la base individual de la prestación y su carácter universal la acercan al modelo
                 de renta básica, existe una diferencia crucial: la renta básica se sirve durante toda la vida de la
                 persona, incluso en su etapa laboralmente activa.

                                                                                           128



Renta.indb 128                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 De hecho este es uno de los argumentos más sólidos de una política basada en la renta básica,
                 ya que una parte de los atractivos destacados se vincula con los efectos benéficos de la pro-
                 puesta con relación a la inserción laboral de las personas. De cualquier forma, una propuesta
                 de este tipo, según los estudios hechos para Uruguay, podría ser muy importante, ya que existe
                 una gran preocupación porque las proyecciones, tras las reformas de la seguridad social que
                 se han implementado, no son muy promisorias respecto de la cantidad de personas que en el
                 futuro van a acceder a jubilaciones. Por eso este tipo de reformas debería estar en la agenda
                 actual de las políticas.

                 Finalmente algunas reflexiones. Como mencioné al principio, un ingreso garantizado para to-
                 dos los uruguayos constituye un paradigma hacia donde transitar; en el mundo la renta básica
                 también constituye un paradigma interesante desde el cual posicionarse, y podría constituir
                 una línea a seguir en nuestro país. Múltiples méritos normativos y prácticos se le pueden con-
                 ceder a la propuesta, sin embargo su carácter redistributivo no debería esgrimirse como uno
                 de sus principales méritos, particularmente si se la compara con otras alternativas. Asimismo,
                 para que esta política tuviera una efectividad real debería tener una cuantía al menos similar
                 a los umbrales de pobreza; en otras circunstancias, estaría condenada al fracaso. Además, su
                 aplicabilidad depende del desarrollo relativo del país y de la abundancia de recursos con que
                 se cuente.

                 Por último, no por obvio está de más señalar que las políticas de transferencia de renta consti-
                 tuyen apenas un capítulo menor de las políticas redistributivas. Apuntan a igualar resultados,
                 pero mantienen inalterada la desigualdad de distribución de los activos que les permiten a las
                 personas generar ingresos autónomamente. En este paquete entran muchas cosas: la educación,
                 la propiedad del capital físico, la tierra, el acceso al crédito, los contactos y redes sociales, entre
                 otros. Cualquier estrategia de redistribución que olvide operar en estas últimas dimensiones y
                 de forma articulada con la política de impuestos y transferencias tendrá inexorablemente un
                 alcance acotado.




                                                                                           129



Renta.indb 129                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:33
Renta.indb 130   29/12/2009 10:35:33
VIABILIDAD ECONÓMICA Y FISCAL
                 DE LA RENTA BÁSICA. IMPACTOS
                 POSIBLES EN EL MERCADO DE EMPLEO
                 Marcos Lorenzelli1

                 Voy a presentar una aproximación tímida a la viabilidad fiscal de la implantación de algún tipo
                 de programa de renta básica que ya definiré. Mi presentación hace a mis opiniones personales
                 y solamente me compromete a mí, porque voy a plantear cuestiones muy discutibles, que creo
                 que es lo que corresponde hacer en el momento de ponerse a pensar la arquitectura del Esta-
                 do de bienestar para los próximos dos siglos. Eso se construye con discusiones que son muy
                 profundas porque tocan el statu quo, intereses, etcétera.

                 Para ubicar lo que ya se ha hablado, la renta básica es un beneficio que se distribuye a los indi-
                 viduos en forma incondicional y que no exige contraprestación, no tiene relación con la riqueza
                 acumulada ni con los ingresos de la persona. En este sentido en nuestro país no ha habido
                 ningún programa de renta básica, pero hay una larga tradición de transferencias monetarias,
                 contributivas y no contributivas; en particular entre las no contributivas hay una larga tradición,
                 y algunas de ellas han exigido históricamente contraprestaciones y otras no.

                 La prestación de Asignaciones Familiares es un beneficio que existe desde hace mucho tiempo,
                 fue creada por la ley que instauró los consejos de salarios, que la hizo contributiva en su origen,
                 los trabajadores y los empleadores aportaban a un fondo con el cual se pagaban asignaciones
                 familiares a los hijos de los trabajadores formales de la economía. Ese carácter contributivo,
                 más allá de que todavía se sigue hablando de las asignaciones familiares contributivas, se perdió
                 absolutamente, hoy las asignaciones familiares en general, las viejas, las nuevas, las que exis-

                 1. Economista, Docente de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga.


                                                                        131



Renta.indb 131                                                                                                         29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 ten, se financian con fondos que no son producto de contribución de los trabajadores o de los
                 trabajadores que van a ser luego atributarios de los beneficiarios. Las asignaciones familiares
                 son una transferencia no contributiva en el esquema nuevo y en el esquema anterior, que se
                 mantiene, y están condicionadas a la asistencia escolar y a controles de salud.

                 Las pensiones no contributivas a la vejez son otro instituto muy antiguo que tiene nuestro
                 país, que seguramente fue pionero en la región, en América Latina. Pensiones no contributivas
                 por vejez e invalidez, que si bien operan desde 1919, fueron creadas legalmente en 1914. Es
                 importante retener lo de la larga tradición.

                 El Ingreso Ciudadano ya no está activo, fue parte integrante del PANES, el eje articulador del
                 Plan, y operó entre mayo de 2005 y diciembre de 2007. Es un antecedente interesante que en-
                 señó mucho y una experiencia de la que todavía tenemos mucho que aprender.

                 La Tarjeta Alimentaria fue otro componente del PANES, que se mantiene. Permite a los bene-
                 ficiarios acceder a una gama relativamente amplia de alimentos y productos de limpieza; en los
                 hechos es una transferencia monetaria que no se da como dinero, es un complemento al ingreso
                 que permite comprar en el mercado alimentos y otros productos necesarios para el hogar.

                 Pero a su vez, las prestaciones contributivas que sirve el Banco de Previsión Social (BPS) tienen
                 un componente muy fuerte de aporte de toda la sociedad, ya sea por la vía de los impuestos
                 asignados, que son recursos propios del BPS por ley, toda la sociedad financia a través de
                 impuestos asignados jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas, y por vía de
                 la asistencia que el gobierno le da al BPS para cubrir el déficit del servicio de lo contributivo.

                 Cualquier discusión sobre la aplicación de la renta básica exige discutir a fondo la relación
                 entre lo contributivo y lo no contributivo, entre cómo se financia lo contributivo y cómo se
                 financia lo no contributivo. Hoy tenemos una suerte de subsidios cruzados en que nadie tiene
                 muy claro quién subsidia a quién, de qué fuentes de financiamiento proviene el pago de una
                 jubilación contributiva, si solamente de los aportes contributivos de los trabajadores activos,
                 y en ese caso en qué porcentaje; qué es lo no contributivo del impuesto asignado o de la asis-
                 tencia neta que el gobierno le da al BPS. Es toda una serie de preguntas que un día vamos a

                                                                                           132



Renta.indb 132                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 tener que contestar con números, y sobre todo que vamos a tener que discutir normativamente
                 en nuestra comunidad, todo el país. ¿Es un sistema acorde a las necesidades actuales? ¿Es un
                 sistema que va a poder seguir siendo sostenido?

                 Adicionalmente el gobierno asiste a los sistemas de pensiones policial y militar, que han sido
                 deficitarios históricamente.

                                                          Espacio fiscal ocupado por las transferencias

                                                                                                                                                    % PBI

                  Asignaciones Familiares                                                                                                            0,48

                  Pensiones no con ri                  vas por vejez e invalidez                                                                     0,44

                  Tarjeta alimentaria                                                                                                                0,07

                  Asistencia neta a la Seguridad Social                                                                                              0,86

                  Impuestos generales afectados a la Seguridad Social                                                                                3,45

                  Asistencia neta a la Caja Militar                                                                                                  0,75

                  Asistencia neta a la Caja Policial                                                                                                 0,39

                  TOTAL                                                                                                                              6,44



                 Siguiendo una metodología que precisamente ayer recomendaba Rubén Lo Vuolo en respuesta
                 a una de las preguntas de los participantes , es necesario contestarse: qué programas hay, cuánto
                 cuestan, y después cuánto nos costaría la aplicación de un programa de renta básica.

                 Estos conceptos que puse como lo no contributivo suman casi 6% del PBI. ¿Qué se podría
                 hacer en materia de renta básica? Dos escenarios: un ingreso garantizado a toda la población

                                                                                           133



Renta.indb 133                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 o comenzar —o no comenzar, quedarnos ahí, pero por lo menos plantearse una segunda op-
                 ción— con un ingreso garantizado a toda la población menor de 17 años y mayor de 65. No
                 lo pongo en este segundo escenario, pero en los cálculos tomé un número importante de pen-
                 siones no contributivas por invalidez que no tienen que ver con la edad sino con la condición
                 de invalidez; en el segundo escenario considero que esas personas deberían seguir teniendo
                 ese beneficio. Entonces, el segundo escenario sería una renta básica a todos los menores de
                 17 años, a todos los mayores de 65 y a todos los que hoy y en el futuro accedan al beneficio
                 de pensión no contributiva por invalidez. Las edades son tan arbitrarias como cualquier otra
                 cosa y son parte de la discusión, pero de hecho hacen a la tradición de Uruguay en cuanto a lo
                 contributivo para la infancia y la adolescencia y para la vejez.

                 El monto de la transferencia es un punto central. Para hacer mis cálculos tuve que inventarme
                 el monto, poner un número, es parte de la discusión central del tema. Nuevamente, Lo Vuolo
                 y Yánez dieron respuesta a una pregunta que hizo Pablo Martínez, sobre el monto, y casual-
                 mente es lo que se me ocurre proponer: que el monto, que es una discusión normativa más
                 que técnica, y que necesariamente tiene que estar destinado a cumplir con el objetivo que el
                 programa se propone, sea una propuesta de mínima: que todos los de 18 años y más perci-
                 ban el 100% de la canasta básica de alimentos o la línea de indigencia, como comúnmente se
                 conoce, y los menores de 18, los de 17 y menos, perciban el 60% de ese valor. Como decían
                 ayer Lo Vuolo y Yánez, sería el piso; la otra posibilidad es el techo planteado ayer, el 100% de
                 la canasta básica total o la línea de pobreza para todos los mayores de 18 y el 60% de ese valor
                 para los que tienen menos.

                 Voy a mostrar algunos valores de referencia. Hay algunos valores, algunos números, está la
                 línea de indigencia, la línea de pobreza para Montevideo, porque tenemos una línea para
                 Montevideo y otra para el interior; pero si hubiera una renta básica habría que tener una
                 transferencia única, no diferenciada, y después una serie de otros valores de referencia. Lo
                 importante es que hay algunos beneficios importantes que superan la línea de pobreza del país,
                 y otros, como por ejemplo las asignaciones familiares, que son muy bajos; o el salario mínimo
                 nacional (SMN), que es una referencia para el mercado de trabajo y que está por debajo del
                 valor de una transferencia de renta básica universal considerando la línea de pobreza como
                 el monto a transferir.

                                                                                           134



Renta.indb 134                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Habría cuatro posibilidades combinando las dos opciones de monto con las dos opciones de
                 renta básica: el escenario 1, con monto de mínima, transferencia para todos con un monto de
                 línea de indigencia; el escenario 2, transferencia a todos con la línea de pobreza; el escenario
                 3, transferencia solo en las puntas de la distribución demográfica con monto de mínima, y el
                 escenario 4, transferencia en las dos puntas de la distribución demográfica con línea de pobreza
                 como monto a transferir.

                 En la primera posibilidad, ingreso garantizado a toda la población con 100% y 60% de la línea de
                 indigencia, de acuerdo con la edad, tenemos una carga fiscal equivalente a más del 9,5% del PBI.

                 La segunda posibilidad, transferir a toda la población un monto equivalente a la línea de po-
                 breza, con la diferencia por la edad, tiene una carga fiscal que llega al 29% del PBI.

                 La tercera posibilidad supondría una carga del 31% del PBI.

                 Y la cuarta, transferir el equivalente al valor de una línea de pobreza a todos los mayores de
                 65 y a todos los beneficiarios o futuros beneficiarios de la pensión por invalidez y el 60% de la
                 línea de pobreza para 17 años y menos, genera una carga fiscal del 9,92% del PBI.

                                                               Espacio scal                         Espacio scal                     Diferencia (actual –
                                                                 necesario                             actual                             necesario)

                   1ª Posibilidad                                 9,66% PBI                            6,44% PBI                                 -3,22
                   2ª Posibilidad                                28,99% PBI                                                                     -22,55

                   3ª Posibilidad                                 3,31% PBI                                                                       3,13

                   4ª Posibilidad                                 9,92% PBI                                                                      -3,48


                 En este cuadro comparo las tres opciones con lo que está estimado como el espacio fiscal que
                 actualmente cubre esa carga que hoy tiene el Estado para que toda la sociedad financie la parte
                 contributiva de algunos beneficios sociales.

                                                                                           135



Renta.indb 135                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Hay una primera aproximación a las opciones. Yo descartaría la segunda posibilidad por
                 inviable. La primera posibilidad —transferir a todos la línea de indigencia— y la tercera —
                 transferir solamente en las puntas la línea de indigencia— tienen un problema político im-
                 portante: a algunos habrá que reducirles los beneficios, los que hoy ya perciben una pensión
                 no contributiva por vejez o invalidez perciben más que el valor de una línea de indigencia,
                 más del doble en algunos casos. Ahí hay una cuestión de viabilidad política, no fiscal, que
                 habría que considerar.

                 La cuarta posibilidad supone un esfuerzo fiscal que habrá que evaluar y discutir si es desmedido
                 o no, pero que seguramente tiene algunas ventajas. Nosotros estamos acostumbrados a que
                 haya transferencias no contributivas a los niños y a los adultos mayores, es parte integrante
                 de nuestra tradición de Estado de bienestar, y seguramente no tendrá grandes dificultades
                 plantearla como una opción. Queda el tema de la necesidad de cubrir el margen necesario.

                 Una agenda para la discusión.

                 Todos estamos convencidos de que esto tiene que ser gradual, la implantación de una renta
                 básica universal en nuestro país como en cualquier otro país del mundo será una cosa que
                 haremos a lo largo del tiempo. Hay que discutir cómo será esa gradualidad, cuáles van a ser
                 las estaciones intermedias, qué nos proponemos primero, después, cómo vamos a ir midiendo
                 los resultados, los ajustes que vamos a tener que hacer.

                 Articulación con las otras políticas sociales. Concuerdo con lo que dijo Rodrigo Arim, los de-
                 safíos urgentes hoy son otros y es necesario que el Estado siga cumpliendo el rol que cumple,
                 buscando cumplirlo mejor y más.

                 Incentivos a la acción colectiva. Es importante en la tradición de nuestro país, en la construc-
                 ción del Estado de bienestar.

                 Y el punto quizás más importante, la política tributaria. Cómo profundizar la reforma que ya
                 se hizo introduciendo los necesarios ajustes a la carga del capital, que seguramente está subre-
                 presentada en el sistema actual, y articulándola con la renta básica universal.

                                                                                           136



Renta.indb 136                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 También hay que pensar que eventualmente va a haber que gravar muy fuertemente las heren-
                 cias y las trasmisiones entre vivos; este último es un elemento central, porque si se grava solo
                 la herencia va a estar la tentación de hacer la transferencia antes de que la persona fallezca.
                 Entonces también es parte central y fundamental de la estructura tributaria, pensándola no
                 como una estructura tributaria en sí misma sino como una estructura tributaria en combina-
                 ción con un programa de renta básica universal.



                 Preguntas

                 RLV —Voy a hacer algunas observaciones metodológicas. Como sabemos los economistas, los
                 resultados dependen de los supuestos. Voy a hacer algunas cuestiones para incentivar a seguir
                 trabajando en esto.

                 Primera cuestión, es tan errado plantear un número, el número bruto del gasto, es como plantear
                 la existencia del sistema previsional sin las contribuciones. No tiene sentido plantear el número
                 del gasto bruto, lo que importa es el neto. Es fundamental en el modelo. Doy un ejemplo con
                 la previsión social: cuando nació la previsión social no había jubilados, y nació básicamente
                 como un impuesto, las cajas de los estados se llenaron de plata y empezaron a pagar, y ahí están
                 los resultados varios años después. Si yo hubiera calculado en aquel momento el costo bruto
                 probablemente no habría puesto nunca el sistema de previsión social. Entonces, cuidado, ese
                 número puede sesgar totalmente la discusión, hay que hablar de costo neto y articulado con
                 los programas que se podrían eliminar.

                 Y hay un problema con el impuesto negativo, con el ingreso ciudadano: lo pongas donde lo
                 pongas es base contributiva, hay que calcular —si no, el número está mal hecho— cuánto va a
                 pagar de impuesto la gente que recibe el ingreso ciudadano, que va a aumentar su base impo-
                 nible tributaria, no se puede hacer la simulación sin estimar la nueva recaudación. Digo esto
                 porque es el único ejercicio que conozco en el que la renta básica no es redistributiva. Vayan
                 a Atkinson, un papa de la cuestión fiscal, y me da números por todos lados; más allá de los
                 ejercicios que presenta Dani, Atkinson tiene un libro sobre flat rate. Si no, tengo que pensar


                                                                                           137



Renta.indb 137                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 que Uruguay es tan especial que da totalmente diferente en materia redistributiva de otros
                 ejercicios. Eso depende de los supuestos.

                 Después, una de las virtudes de los programas focalizados que presenta el primer expositor,
                 Pedro, es nulos efectos en el mercado de empleo. Y una virtud del ingreso ciudadano es que
                 tiene un efecto positivo en el mercado de empleo. Ahí hay un punto para discutir, porque si
                 tiene efectos positivos sobre el mercado de empelo, tiene capacidad de aumentar la capacidad
                 contributiva de los sectores del sector contributivo. Ahí hay otro problema para modelizar que
                 es complicado.

                 La otra cuestión, el ingreso ciudadano no es un impuesto negativo al ingreso. Está bien mode-
                 lizar el impuesto negativo al ingreso, pero si es un impuesto negativo al ingreso no tengo base
                 tributaria sobre la cual aumentar después la recaudación de ganancia. Si lo pongo como un
                 ingreso incondicional que aumenta la base tributaria de ganancia, me cambia totalmente la
                 cuestión, entonces no funciona como un impuesto negativo. Ahí Van Parijs le yerra totalmente,
                 hace un paper totalmente equivocado desde mi punto de vista, en el que trata de demostrar
                 que el impuesto negativo tiene el mismo impacto en términos de recursos fiscales que la renta
                 básica. Le yerran él y su ayudante porque no calculan la base tributaria extra que tendría una
                 renta ciudadana a diferencia de un impuesto negativo. Es para discutir, cómo calculamos esta
                 cuestión.

                 Estoy absolutamente de acuerdo y no discuto las prioridades políticas, no tengo absolutamen-
                 te nada que decir respecto de la ideología y la oportunidad política de la defensa de ciertas y
                 determinadas cuestiones. Pero también pensaría que a veces se plantean como contradictorias
                 y por ahí no lo son tanto. Por ejemplo, se dice “hay gente que perdería el beneficio que tiene
                 hoy”. Hay que poner en el modelo que no lo pierda, a ver qué nos da. De cualquier modo, es
                 llamativo que el salario promedio de Uruguay sea más bajo que la línea de pobreza, es decir
                 que los sectores formales están haciendo convenios que habilitan salarios mínimos por deba-
                 jo de la línea de pobreza. Ahí tenemos un punto importante para discutir, porque por ahí el
                 ingreso ciudadano puede funcionar como un ingreso promedio para el mercado laboral y es
                 más efectivo que el salario mínimo.



                                                                                           138



Renta.indb 138                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Dicho esto, totalmente de acuerdo en el tema de lo contributivo y lo no contributivo, no hay
                 forma de discutir esta cuestión, y menos en un país como Uruguay, si no se tiene en cuenta
                 la interrelación entre las dos cosas. Pero otra vez, las dos cosas pueden ser complementarias.
                 Esos 3 puntos me parecen algo muy barato, es más barato que lo que nos da en Argentina para
                 la cuarta opción. 3 puntos del PBI no es nada, 3 puntos del PBI para garantizar cero pobreza
                 en los menores y en los mayores de edad me parece barato. Y con pocos manejos fiscales es
                 una base que uno podría tener, pero también depende de los supuestos, que no sé cuáles son.
                 Porque con la amplia cobertura previsional que tienen acá probablemente sean muy pocos los
                 nuevos que haya que incorporar en el plano previsional, y probablemente el efecto esté pegando
                 porque estás levantando el mínimo al poner un ingreso ciudadano de determinado monto.
                 No sé cuáles son las pensiones mínimas hoy en Uruguay, pero puede impactar y ahí estarías
                 mejorando sustantivamente.

                 Yo felicito, estos son los ejercicios sobre los cuales hay que trabajar, no hay que nombrar va-
                 lores brutos, hay que trabajar con valores netos, que tienen que incluir los programas que se
                 pueden eliminar porque cumplen la misma función, y la nueva recaudación tributaria que
                 se generaría.

                 Empecé por el tema de cómo nacieron las pensiones, nacieron con financiamiento antes de
                 empezar a pagar. Podemos hacer así la renta básica, arranquemos con el financiamiento y no
                 paguemos nada. Pero cuidado, porque en la situación que tenemos hoy en América Latina,
                 de descrédito fiscal, de descrédito del Estado, de corrupción, etcétera, tener un fondo que se
                 publicita todos los meses y mostrarle a la gente en un cheque la plata que le llega todos los
                 meses puede ser una buena excusa para hacer la reforma fiscal. Porque una cosa es plantear
                 una reforma fiscal en la que la gente no sepa adónde va la plata, hagamos la reforma fiscal para
                 que la plata la maneje el MIDES, para que la maneje un funcionario, o hagamos una reforma
                 fiscal para que la plata vaya a este fondo que publico todos los meses y para que la plata va a la
                 gente, para que la pueda monitorear. Podemos plantear una reforma fiscal del tenor de lo que
                 fue la previsión en su momento, enganchando lo tributario con el beneficio. Y tal vez sea una
                 buena excusa para mejorar lo tributario, para hacer la reforma tributaria, puede fundamentar,
                 justificar y legitimar una reforma tributaria.



                                                                                           139



Renta.indb 139                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 DR —Me sumo a las felicitaciones, porque estos son unos trabajos imprescindibles para empezar
                 a debatir. Aprovechando que Rubén ya hizo algunas cuantas reflexiones, voy a hacer algunas
                 preguntas para ver si he entendido bien, y luego una reflexión.

                 La primera: cuando Gonzalo Salas dijo que 3.000 pesos por persona sería 13% del PBI, ¿cómo
                 lo calculó?

                 La segunda: cuando se decía pensiones universales, ¿cómo se financian?

                 En estos cuatro supuestos, cuando pones aquel porcentaje me imagino que son simplemente
                 las cantidades multiplicadas por la gente que las recibe, nada más.

                 Me gustaría añadir que es imposible decir que la renta básica es menos distributiva que otras
                 medidas si no se junta esto con una forma de financiación, la que sea. No digo que la renta
                 básica necesariamente sea más redistributiva que otras medidas, estoy dispuesto a aceptarlo,
                 pero siempre que se junte con una forma de financiación. Por ejemplo, si financiamos la renta
                 básica cargándonos el sistema de salud o sanidad y educación pública no tengo ningún tipo de
                 duda de que es mucho más regresiva redistributivamente que casi cualquier otra medida que
                 podamos pensar. Pero la renta básica será acompañada de una forma de financiación, si se hace
                 a partir de un impuesto a la renta de las personas física me cuesta creer, salvo que Uruguay sea
                 único en el mundo, que sea más regresiva que otras posibilidades.

                 Público —Una precisión sobre unas cosas que decía Marcos con relación al origen de las
                 asignaciones familiares, que fue contributivo y ahora es no contributivo. ¿En su origen eran
                 condicionadas o no?

                 Público —Coincido con Rubén y con Daniel en que las exposiciones de esta mañana fueron
                 muy interesantes desde el punto de vista de de que haya evidencia empírica y podamos discutir
                 sobre ella para empezar a aterrizar estos temas. Desde ese punto de vista, felicitaciones, es un
                 aporte significativo que hay que valorar.

                 Con respecto a algunas cosas que se dijeron, cuando se habla del 13%, el problema central es
                 ese, todas las investigaciones que se han hecho, la de Daniel, la de Rubén, […], todas toman en

                                                                                           140



Renta.indb 140                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 cuenta los netos, hay transferencias monetarias que se van a suprimir, hay ahorros burocráticos,
                 va a haber colegas que se van a quedar sin trabajo, vamos a ahorrar porque los vamos a incor-
                 porar a otros trabajos. Son ahorros, hay que tomarlo en cuenta para considerar el neto. Todas
                 las investigaciones sobre financiamiento que se han hecho, que son varias, consideran esto.

                 Segundo, con respecto a algunas cosas de Gonzalo, me pareció interesante el ejercicio, la inves-
                 tigación con respecto a la reflexión de economía política que hacía sobre el tema de estabilidad/
                 inestabilidad con relación a la focalización; yo creo que la estabilidad está asociada a la univer-
                 salidad desde el punto de la economía política. Te invito a leer a Evelyn Huber, una excelente
                 investigadora y trabajadora en la línea de economía política que sostiene esto sistemáticamente:
                 la universalidad está asociada a la estabilidad, no al revés, como me parece que tú planteaste.

                 Tercero, si pasamos de 450.000 a 900.000 niños no necesariamente tenemos que reducir a la
                 mitad lo que les transferimos. Evelyn Huber y todos los análisis que se han hecho en esa materia
                 dicen que nadie podría aceptar el despilfarro que supondría eso, ninguno de nosotros; pero se
                 puede resolver a través del sistema tributario. Eso ni siquiera habría que considerarlo, habría
                 que tomar en cuenta que se va a corregir a través del financiamiento, es elemental.

                 Y con relación a la excelente presentación de Marcos, que aportó mucho, respecto a esas cuatro
                 opciones Marcos habla de 3,31% en la opción cuatro, la opción más modesta para empezar, que
                 es lo más razonable, con los niños y los mayores de 65. Y podría haber otra opción: empezar
                 solo por los niños, porque el problema sustantivo de la pobreza en Uruguay está radicado en
                 la niñez. Entonces es menos de 3,31%. Y en las asignaciones familiares, como se mostró, se
                 está gastando el 0,48% del PBI, nada. Desde ese punto de vista estamos muy cerca de los nú-
                 meros, y mucho más si suprimimos ciertas transferencias que no se tendrían que dar y ciertos
                 ahorros que se podrían hacer. Estamos muy cerca de poder empezar al menos en la hipótesis
                 del escenario de mínima que planteaba Marcos, que es más mínimo si empezamos solo por
                 los niños. Es una cosa bastante razonable en la que tendría que haber consenso político de casi
                 todos los partidos. No estamos lejos.

                 En Argentina el cálculo bruto —porque también hay un neto— en niños es solo 3,01, y en
                 adultos es 2,07, da 5% en la investigación que hicieron los colegas argentinos. Pero el neto es
                 menos que eso. Estamos más o menos en esas cifras.

                                                                                           141



Renta.indb 141                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Respuestas

                 Marcos Lorenzelli (ML) —Absolutamente de acuerdo con el análisis por lo neto y no por lo bru-
                 to. El cuadrito en el que pongo cuánto costarían las distintas opciones, cuánto se está gastando
                 hoy y la diferencia intenta ver eso. En el objetivo final está suprimir lo que hoy tenemos para
                 pasar a un programa de renta básica. Por eso tiene sentido decir que el monto no se sostiene
                 por mucho tiempo o que es difícil convencer si está por debajo de beneficios que ya reciben
                 hoy los que van a ser beneficiarios de ese programa de renta básica. Es parte de la discusión.

                 El SMN es un precio administrado, una referencia, es un monto que está determinado por
                 el Estado, es una referencia del mercado laboral, pero los acuerdos salariales que se están
                 discutiendo en este momento en el país están todos por encima de ese valor. Como además
                 históricamente el Estado ha pagado mucha cosa con relación al SMN, que fija él mismo, ha
                 habido siempre un pie encima del SMN.

                 Las opciones, ¿es barato?, ¿es caro? No discuto; es más, podríamos pensar otras opciones que
                 no sean ni la línea de indigencia ni la línea de pobreza, por ejemplo que el monto de la renta
                 básica sea la diferencia que hay entre el ingreso medio de los pobres y el valor de la línea. No
                 creo que podamos poner un número en el aire, es una discusión normativa, por eso voy a la
                 línea de pobreza, a la línea de indigencia o a alguna referencia, como por ejemplo la diferencia
                 entre el promedio del ingreso de los pobres y el valor de la línea.

                 Creo que es barato, es posible, y no es muy descabellado pensar en tener una renta básica con
                 el valor de la línea de pobreza, que no es menor, son unos 200 dólares por mes para todos los
                 mayores de 65 años, y el 60% de ese valor para todos los menores de 18, lo que supone un es-
                 fuerzo de aumentar en 3 y algo más de PBI lo que hoy se está gastando en lo no contributivo. Es
                 una discusión muy difícil de dar, tenemos que rearmar todo un sistema de pensiones, porque
                 algunas personas que contribuyen van a tener una pensión o una jubilación contributiva anexa
                 o adjunta a la renta básica universal.

                 Un posible sistema sería: al llegar a los 65 años usted tiene un monto equivalente a la línea de
                 pobreza solo por haber llegado a los 65, no me interesa para nada su trayectoria en el merca-

                                                                                           142



Renta.indb 142                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
do laboral. Pero a su vez, si usted trabajó y tuvo la suerte de ser formal, habrá constituido un
                 fondo que puede ser de reparto para mantener la tradición de este país, y tendrá un plus a su
                 renta básica equivalente a la línea de pobreza. Y si además a usted le fue muy bien puede haber
                 constituido incluso un monto voluntario que puede ser de capitalización individual adminis-
                 trado por el Estado o administrado por un privado —no me interesa mucho esa discusión,
                 personalmente prefiero que administre el Estado—. La renta básica se integra al sistema de
                 retiro, no tendría sentido pensar en una renta básica y en paralelo un sistema de retiro para
                 los formales. Hay que pensar la nueva arquitectura del Estado de bienestar, en el cual la renta
                 básica puede ser un instrumento o no. Ese el desafío.

                 Las asignaciones familiares siempre fueron condicionadas, aun cuando eran contributivas eran
                 condicionadas a la asistencia escolar, que es obligatoria por ley. En sus orígenes era obligatoria
                 por ley, pero la asistencia a primer ciclo de secundaria es obligatoria por ley y no se ha podido
                 universalizar. Otros incentivos también vienen bien.

                 Gonzalo Salas (GS) —Las simulaciones que presenté no son de renta básica, son de impuesto
                 negativo a la renta en tanto tienen en cuenta en parte el financiamiento, desde el momento en
                 que para suponer una recaudación constante y aumentar la transferencia se hacen alteraciones
                 en las franjas más altas de tributación a los ingresos. Los resultados mostraban una leve caída
                 de los índices de desigualdad, de cualquier forma no me llama la atención que las variaciones
                 sean pequeñas desde el momento en que, como mencioné, en Uruguay la focalización de las
                 transferencias no contributivas es muy buena.

                 Pregunto de vuelta en términos muy burdos: si tengo que elegir, dado un gasto que defino
                 hacer en la actualidad, y dadas las condiciones de pobreza entre los menores que tengo en la
                 actualidad, si la opción que debo tomar es generalizar esa transferencia o aumentar el monto
                 que les doy a los hogares que están en peores condiciones. Cualquiera sea el gasto, sea el gasto
                 actual manteniendo la recaudación constante, o si se toma la definición política de aumentar
                 las transferencias a los hogares, si tengo que optar entre darles a los hogares que actualmente
                 están recibiendo la transferencia o hacer una transferencia a un niño que asiste a un liceo en
                 Carrasco, con unas condiciones de vida muy buenas, optaría por fortalecer las transferencias
                 a los hogares de bajos recursos.

                                                                143



Renta.indb 143                                                                                                        29/12/2009 10:35:33
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Esto no es óbice para que yo diga que desde Rawls hasta ahora la renta básica es la mejor pro-
                 puesta que se ha realizado en materia de política a desarrollar. Es muy superior a cualquier
                 planteo de igualdad de oportunidades, a cualquier enfoque basado en las capacidades y los
                 funcionamientos, etcétera, es la fundamentación más sólida que existe, y por eso debe ser el
                 horizonte programático de la izquierda, pero creo que en el contexto actual es inviable.

                 Se mencionaba el tema de la estabilidad; lo planteé como una hipótesis. No me parece desca-
                 bellado desde el momento en que la derecha en Uruguay desmontó consejos de salarios, ha
                 tenido políticas absolutamente regresivas y no ha tenido ningún tipo de prurito en desmontar
                 muchos programas sociales que se han desarrollado. Es una hipótesis, no tengo argumentos
                 muy sólidos para defender eso.

                 Respecto al financiamiento de las pensiones tampoco, en Uruguay la cobertura de la vejez es
                 muy alta, esto no es un problema en el corto plazo, es un problema que se deriva de los cambios
                 institucionales que se desarrollaron en la década de los noventa con la incorporación de las
                 AFAP. Es un problema que vamos a ver dentro de 20 o 25 años, hay tiempo para reflexionar
                 cuál va a ser el procedimiento para financiar las pensiones universales.

                 Una aclaración. En algún momento se mencionó que el PANES había tenido efectos positivos
                 sobre el mercado de trabajo; el PANES tuvo efectos neutros, no redujo ni incrementó las horas,
                 la oferta laboral de los beneficiarios.




                                                                                           144



Renta.indb 144                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:33
4 de noviembre de 2008


                       Desafíos Políticos del Sistema
                          de Renta Básica Universal
                                          en Uruguay
                                                    Javier Lasida | Pablo Álvarez




                                    Segundo Panel: Desafios políticos del sistema de renta básica universal en Uruguay,
                             Diputado Pablo Alvarez del Partido Frente Amplio, Javier Lasida del Partido Independiente,
                                          Moderador: Pedro Narbondo, Director del Instituto de Ciencia Política (ICP).




Renta.indb 145                                                                                                            29/12/2009 10:35:33
Renta.indb 146   29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Javier Lasida1

                 Es una iniciativa muy interesante la de generar un espacio para la discusión nacional e in-
                 ternacional de las políticas de transferencias de ingresos en general, de la de renta básica en
                 particular, pero en general de las políticas de transferencia monetaria no contributivas, que son
                 una innovación sobre la que vale la pena estudiar, discutir, pensar colectivamente.

                 Aclaro que no soy parlamentario, ni tengo ninguna expectativa ni perspectiva de serlo, estoy
                 trabajando como coordinador de una de las comisiones de elaboración programática del Partido
                 Independiente. Todavía no tenemos documentos, de cualquier manera, los comentarios que
                 voy a hacer con relación al tema propuesto surgen del marco de lo que estamos reflexionando,
                 estudiando, debatiendo.

                 Con relación al tema propuesto, los desafíos con relación a la renta básica, un primer comentario
                 es que entiendo que hay un desafío más modesto pero más urgente, que es el de consolidar,
                 mejorar y potenciar las políticas de transferencias monetarias no contributivas combinadas
                 con la creación del MIDES, que son dos innovaciones de este período de gobierno. Desde mi
                 punto de vista este es un tema prioritario y a partir de este tema, encadenado con este tema,
                 podemos pensar en el mediano plazo en una política de renta básica.

                 El país creó, primero a través del PANES y ahora a través del fortalecimiento y la reformu-
                 lación de Asignaciones Familiares, una política, un programa, un servicio, una intervención
                 de transferencias monetarias condicionadas que son primas hermanas y en algunas de las
                 intervenciones de ayer se planteaban como antecedentes o preparatorias de los programas de
                 renta básica. Es importante subrayar que creó el instrumento y el marco institucional que se
                 retroalimentó y se potenció con el instrumento, que fue la creación del MIDES. Ese binomio
                 transferencias monetarias condicionadas en sus dos modalidades, primero PANES y después
                 Asignaciones Familiares reformuladas, y MIDES es muy relevante por varias razones. En tér-


                 1. Del Partido Independiente.


                                                                                           147



Renta.indb 147                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 minos muy generales porque suponen superar el esquema del Estado de bienestar uruguayo
                 del siglo XX, que es un Estado centrado en prestaciones sectoriales.

                 Obviamente ese Estado todavía sobrevive, en los 20 años de posdictadura las políticas públi-
                 cas uruguayas se pasaron buscando la manera de superar el sectorialismo y fracasando en ese
                 intento; se podría hacer un inventario de intentos, esfuerzos, reflexiones, propuestas, planes,
                 todos ellos más o menos frustrados. Y segundo, como demostró muy bien Rodrigo Arin y
                 como demuestra la experiencia internacional, porque las intervenciones sectoriales difícilmente
                 logran la integralidad, la integralidad no se consigue a través de coordinación, se consigue a
                 través de intervenciones integrales, y no llegan a los más pobres. El país había construido una
                 retórica de que el Estado de bienestar llegaba a los más pobres, y como se ha demostrado las
                 prestaciones sectoriales no benefician a los más pobres. Son muy importantes y muy necesarias
                 para otros sectores de ingresos, pero no para los indigentes, para los sectores en situación de
                 pobreza crítica.

                 Desde esta perspectiva quiero señalar muy rápidamente seis razones por las cuales es muy
                 importante este binomio transferencias monetarias y MIDES. Primero por entregarle plata
                 a la gente, que es una forma de dignificarla y de reconocerla, lo cual para alguien que está en
                 situación de pobreza es un valor que va más allá del valor económico, tiene una significación
                 más allá del valor económico. Segundo, por exigirle una contrapartida, que también es una
                 forma de dignificar, porque exigir una responsabilidad, sobre todo en términos de desarrollo
                 personal —que la embrazada se haga el control ginecológico, que el niño menor de edad se haga
                 los controles pediátricos y que los niños y los adolescentes concurran y tengan buenos resulta-
                 dos en la escuela y en la educación media—, también es una manera de integrar a la sociedad.

                 En tercer lugar —esto aquí se hizo muy parcialmente, y la experiencia comparada muestra que
                 es muy importante—, ofrecer mecanismos de apoyo y acompañamiento, además de dar la plata
                 y exigir la responsabilidad. En el caso uruguayo estuvo sobre todo el servicio de Rutas de Salida,
                 pero es importante ofrecer un espacio para acompañar personal y afectivamente a la gente.

                 En cuarto lugar, porque todo eso en conjunto constituye una estrategia integral y en Uruguay
                 tenemos que reconocer que necesitamos porque no tenemos políticas sociales integrales.

                                                                                           148



Renta.indb 148                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Y en quinto lugar, de nuevo el binomio, porque el darle una orientación programática, el darle
                 un marco institucional, el ubicarlo en un contexto institucional con responsabilidad de rectoría
                 en las políticas sociales como el MIDES, potenció la herramienta. Si no, corremos el riesgo —y
                 creo que en este momento lo corremos en un grado grave— de que la prestación monetaria
                 no condicionada sea una prestación sectorial más, en lugar de una prestación integradora y
                 articuladora.

                 En este sentido no comparto algunas de las críticas que se están insinuando en el inicio de la
                 campaña electoral, como que sacar plata de los impuestos para dársela a la gente en situación de
                 pobreza más extrema es una mala política. No lo comparto, entiendo que es un argumento pri-
                 mero poco informado de cuáles son las políticas eficaces con los sectores más pobres, y segundo
                 paternalista, porque estamos de acuerdo, nadie en Uruguay discute si darles un plato de comida
                 o un puesto en la escuela o una cama en el hospital, estamos dispuestos a darle el servicio, pero
                 no estamos dispuestos a darle a la gente para que defina cuáles son sus prioridades. El Estado
                 de bienestar uruguayo del siglo XX fue un Estado paternalista, eficazmente paternalista, que
                 funcionó bien en el siglo XX; el problema es que no funciona bien en el Uruguay del siglo XXI.

                 Este binomio MIDES-transferencias monetarias tuvo tres problemas muy importantes. Primero,
                 tuvo algunos problemas de diseño, el acompañamiento no estuvo previsto para todo el mundo
                 sino para un porcentaje chico, y el costo del acompañamiento no era relevante en el volumen
                 general de la inversión. Segundo, la escasa articulación con las políticas sectoriales; las contrapar-
                 tidas habrían exigido que las políticas de salud, las políticas de educación estuvieran preparadas
                 para aprovechar la oportunidad que les daba el PANES y ahora Asignaciones Familiares, y yo
                 tengo la impresión de que todavía estamos lejos de que eso ocurra. Los problemas que tuvimos
                 en el liceo de La Teja a principios de año son una evidencia elocuente de eso, tenemos un sistema
                 educativo que no está preparado para recibir a gente que hasta ahora quedaba excluida. Y tercero,
                 hubo problemas importantes en el proceso de implementación. Los desembarcos que se men-
                 cionaron como un elemento positivo fueron muy positivos en el sentido de que el Estado salió
                 de sus locales y fue adonde estaba la gente a ofrecerle el servicio, pero hubo enormes problemas
                 de información, enormes problemas de vínculo, enormes problemas de velocidad, y ahora sería
                 largo y entraríamos en un detalle técnico para el que no hay tiempo, pero reconozcamos que
                 había varios dispositivos alternativos para lograr el mismo objetivo.

                                                                                           149



Renta.indb 149                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Con base en estos comentarios, que normativamente tenemos un nuevo actor muy relevante
                 en el aporte innovador cualitativo que hace a las políticas sociales uruguayas, y que ha tenido
                 problemas, la solución que se encontró en el corto plazo, que fue transferir la gestión de la trans-
                 ferencia monetaria al BPS vía el reforzamiento y la reformulación de Asignaciones Familiares, no
                 es una solución eficaz o efectiva en el corto plazo, pero es casi peor el remedio que la enfermedad
                 en el mediano plazo. El BPS es una organización que funciona bien brindando prestaciones
                 contributivas, pero acá estamos hablando de otro bicho de intervención social. La prestación
                 contributiva es homogénea, por lo tanto puede ser brindada rígidamente, una prestación es igual
                 a la siguiente, es una prestación autosuficiente, no necesita articularse con otra, y se gestiona
                 sobre la base de procedimientos administrativos. La transferencia monetaria condicionada, no
                 contributiva, exige primero atender a diversidad de situaciones familiares y locales, por lo tanto
                 exige flexibilidad, coordinación y articulación, y una modalidad de gestión que yo caracterizaría
                 como gestión gerencial basada en resultados, no en procedimientos administrativos. De todo
                 eso, llego a la conclusión: el BPS funciona muy bien para lo que hace, pero no puede hacer otras
                 cosas porque hay un principio de organización moderno, que es el principio de especialización.

                 Dos comentarios más sobre la inconveniencia de la decisión tomada de asignarle las transfe-
                 rencias al BPS. Primero, la escisión entre el instrumento y el marco institucional. El MIDES se
                 quedó sin herramienta y la herramienta se quedó sin marco institucional, y eso en mi modesta
                 opinión los empobrece críticamente a los dos, al instrumento y al marco institucional, que
                 queda limitado a un conjunto de intervenciones muy fragmentadas, chicas, de poco alcance.
                 Además, al estar en el marco del BPS, se le quita a Asignaciones Familiares la capacidad que
                 insinuó e insinúa el PANES de convertirse en columna vertebral de las estrategias sociales
                 dirigidas a los sectores más pobres.

                 Por otra parte, el Estado uruguayo sigue teniendo un problema grave de superposición de
                 programas, servicios e instituciones en el área social, y con esto se le agrega otra más a la
                 fragmentación sectorial, que en mi opinión es de los problemas más graves del esquema de
                 políticas sociales uruguayas.

                 Tres líneas para reformar eso. Primero, está muy bien que el BPS cumpla el papel de caja,
                 pero tiene que estar subordinado a un organismo con capacidad de rectoría y de gestión de la

                                                                                           150



Renta.indb 150                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
política social. Está muy bien que ese organismo sea el MIDES, que tendrá que reformularse,
                 fortalecerse, no ir a una estrategia de organización incorporando gente de otras dependencias,
                 de fortalecimiento y redefinición de los recursos con los que cuenta, a un modelo moderno de
                 gestión de la política pública. Pero en mi opinión el problema de las transferencias monetarias,
                 independientemente de quién tenga la caja, de quién pague el cheque —eso es lo de menos—,
                 es quién da la orden de pagar el cheque, en qué dispositivo social se ubica el pago del cheque.

                 Segunda línea de mejora. Las transferencias deberían incluir un mecanismo de acompaña-
                 miento de agentes locales a los beneficiarios. ¿Quiénes deberían ser esos agentes locales? La
                 experiencia y evaluaciones cuasi experimentales comparadas muy rigurosas muestran que
                 ese es un factor determinante de la eficacia de este tipo de intervenciones. En mi opinión ese
                 agente local puede ser cualquier organización que tenga la vocación y que muestre capacidad
                 técnica para hacerlo. Puede ser una organización privada o una organización pública, en tanto
                 quiera y demuestre que puede. En ese sentido la red social uruguaya, el conjunto de actores
                 comprometidos socialmente que tenemos en Uruguay distribuidos en el territorio provee una
                 capacidad efectiva para brindar ese servicio.

                 Y en tercer lugar, la reformulación de las políticas sectoriales para que tengan como columna
                 vertebral a las transferencias monetarias para llegar a los sectores más pobres. Estoy de acuerdo
                 con lo que planteaba esta mañana Rodrigo Arim, una prioridad es la retención y el aprendi-
                 zaje en la educación media. El lío es que esta educación media no les sirve a los sectores más
                 pobres, entonces es muy razonable que no asistan, salvo que tengan un incentivo económico.
                 El problema es que si el incentivo es solo económico, si no reformulamos la oferta que le hace
                 un liceo o una escuela técnica a un adolescente, acabamos generando que no aprendan ni los
                 que van financiados por Asignaciones Familiares ni los que ya habían decidido ir antes. Ese
                 es un tema fundamental de la agenda, la capacidad que el sistema educativo o de salud tengan
                 para incorporar esas herramientas para servir a aquellos que deberían estar en sus primeras
                 prioridades como destinatarios y a los que históricamente no han logrado llegar.

                 En definitiva, la prioridad de las políticas sociales en la próxima etapa tiene un objetivo, un
                 desafío de calidad y eficacia, que pasa, entre otras cosas, por mejorar, potenciar y consolidar
                 las transferencias monetarias condicionadas. La campaña electoral nos muestra que están

                                                                151



Renta.indb 151                                                                                                       29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 siendo objeto en cierta medida de debate, y en ese sentido es muy importante decir que son
                 una herramienta eficaz, pero que hay que mejorar, consolidar, potenciar, tal vez y ojalá como
                 escalón, como paso previo a un programa de renta básica concentrado en los sectores de me-
                 nores de edad, por ejemplo.




                                                                                           152



Renta.indb 152                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Pablo Álvarez1

                 El año pasado en la media hora de la Cámara de Diputados, que es un tiempo que se nos da
                 para que digamos lo que se nos ocurra a los legisladores, hice referencia a la necesidad de em-
                 pezar a discutir el tema de la renta básica en Uruguay, sin solicitar allí una posición clara de
                 agentes políticos u organismos, por lo tanto me parece fantástica la realización de este evento
                 en Uruguay, además en el Parlamento.

                 Yo no soy técnico, mucho menos en estos temas, mi visión viene por el lado de cómo hace la
                 política para transformar o incidir en un debate en términos políticos. No puedo venir a correr
                 ningún tipo de regresión ni a hacerles valer ningún tipo de algoritmo para expresar por qué
                 entiendo que sirve o no sirve la aplicación de cierta política como puede ser la renta básica,
                 sino que lo miro desde un punto de vista más normativo. Es más, en su momento me crucé
                 con Matarazzo Suplicy en Sudáfrica, y él se iba corriendo a ponerse un casco de guerra para
                 ir a convencer a los iraquíes de que podían resolver la pobreza de Irak y la situación política
                 aplicando este tema, supongo que tampoco los iba a convencer con cuestiones extremadamente
                 técnicas, sino que buscaba la posibilidad de generar el debate en términos políticos.

                 Hoy es un día particular. Dicen que Tomás Moro es el patrono de los gobernantes y de los
                 políticos, y se supone que en su momento hablaba, en aquel libro de Utopía, de la importancia
                 de darles algo para que no terminen siendo ladrones y cadáveres.

                 Mi argumento con respecto a este tema es bien simple, no me voy a poner a hacer una crítica
                 a las políticas sociales en Uruguay hoy, mi argumento tiene que ver con cómo yo lo creo y
                 lo valoro en términos normativos y políticos, y después en qué condición política estoy para
                 efectivamente aplicar eso.

                 El tema es así, si en Uruguay hubo un tiempo en que a los jóvenes se los perseguía por porte
                 de cara, si la policía en función de cómo estabas vestido o de cómo venías peinado era capaz
                 1. Diputado del Frente Amplio.


                                                                                           153



Renta.indb 153                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 de solicitarte los documentos para ver si en función de tu estereotipo estabas en condiciones o
                 no de ser llevado a una seccional para ser evaluado, por el porte de ombligo tenemos derecho
                 a decidir con cierto ingreso la forma en que queremos vivir autónomamente. Con esto daría
                 para mí filosóficamente casi por terminado por qué entiendo que está bien avanzar hacia
                 una idea de renta básica. Porque en última instancia considero que está bien que disfrutemos
                 colectivamente de la riqueza que tiene nuestro país, o nuestra nación, y que se distribuya de
                 alguna forma que será histórica y culturalmente determinada, que se determine el valor de
                 esa prestación no contributiva que se les dará a todas las personas para que resuelvan por sí y
                 ante sí cómo quieren gastarla.

                 El tema es que siempre terminamos creyendo que les podemos decir a los pobres cómo tie-
                 nen que gastar las cosas. No solamente cómo tienen que gastarla, sino además qué hacer para
                 gastarla. Por ejemplo, planteamos que tiene que haber algún tipo de contraprestación, que
                 se hagan los exámenes médicos, que vayan a la escuela, que vayan al liceo, porque eso va a
                 transformar en otros aspectos su vida, más allá de tener el ingreso. Pero hoy estamos viendo
                 cómo vamos a hacer un sistema nacional de investigadores en Uruguay y a nadie se le ocurre
                 solicitarles a esos investigadores que por la plata que van a recibir, porque se les va a pagar
                 por ser investigadores, dediquen horas a promover o divulgar la ciencia. Si se lo plantearan
                 lo tomarían inmediatamente, pero a nadie se le ocurre que por darles una prestación por ser
                 investigadores se les pueda exigir una contraparte.

                 Por lo tanto hay cierta tendencia a decir que tenemos que exigirles a los pobres que atendemos,
                 en última instancia partimos de la presunción de que no saben gastar. Esto fue muy claro cuan-
                 do comenzaron a aplicarse las primeras políticas de este gobierno, se decía que iban a gastar
                 en vinos y en celulares. Lo del vino vaya y pase, porque nadie les pregunta a los diputados, si
                 gastan en whisky, de qué año es, o si lo gastan en Coca Cola o en Gatorade, porque tampoco
                 es un problema con el alcohol. ¿Qué pasa con el celular? Por suerte después fue avanzando un
                 poco la investigación y se vio que en última instancia también se ganaba en autonomía. Bas-
                 tante antes de entrar acá se me ocurrió pintar casas y ser casi albañil, y el día que conseguí un
                 celular fue fantástico porque podía dejar una tarjeta con mi nombre y mi número, por lo tanto
                 un potencial cliente me podía llamar. Así que no era un gasto irresponsable gastar la plata que
                 el Estado le daba para que saliera de la pobreza en comprar una tecnología. Y también incluye,

                                                                                           154



Renta.indb 154                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 es inclusivo, fue brutal la cantidad de antenas que tuvieron que poner CTI —ahora Claro—,
                 Movistar y ANCEL para abarcar zonas que no estaban contenidas en la cobertura, más allá de
                 la costa que era la cobertura inicial o potencial para ese servicio.

                 Por lo tanto no estoy hablando de cuánto va a gastar, cuánto va a salir, incluso hay compañeros
                 que plantean que si nos transformamos en un país netamente exportador de energía quizás
                 de ahí podamos sacar la plata, copiando a Alaska, que del petróleo saca un poco de plata y la
                 distribuye entre la gente para socializar esa riqueza que está bajo el suelo de todos. No voy a
                 buscar una respuesta, voy a dejar que la UDELAR, a través del esfuerzo social de todos, inves-
                 tigue y llegue a conclusiones contradictorias, buenas y profundas, y en última instancia uno a
                 partir de sus principios y de cómo mira el mundo podrá resolver cuál es la mejor técnica para
                 hacer esto. Me parece fundamental el principio de autonomía en este sentido. Y me parece
                 fundamental en el sentido de que por portar ombligo tenemos derecho y se pueden consagrar
                 derechos más allá de lo que dice el papel.

                 Esta es mi mirada sobre el tema de la renta básica. ¿Se puede hacer hoy? ¿Es rentable políti-
                 camente que un legislador salga en el medio de la campaña a decir que hay que darles plata a
                 los ricos y a los pobres? No sé si es rentable políticamente, no sé si electoralmente es viable, si
                 me sirve a mí como discurso político, no sé si mi organización política está en condiciones de
                 resolver esto hoy. Hoy Gonzalo decía que esto tiene que estar en el horizonte programático de
                 la izquierda, y sí, tiene que ser un horizonte bien cercano, que no se corra tan rápido como nos
                 vamos nosotros. El debate debe estar planteado arriba de la mesa. Además tenemos el tema de
                 la escala, Uruguay es pequeño, puede repartir, puede distribuir.

                 Está también la idea de hacer una renta básica de propiedad de la tierra, ¿por qué la tierra no
                 se puede distribuir a partir de un criterio universal para los uruguayos y para los que se aveci-
                 nen durante tanto tiempo? No tenemos la peor distribución en materia de cantidad de tierra y
                 porcentaje de población que es propietaria de la tierra. Entonces, sin ponerme a discutir sobre
                 el concepto de universalización o de focalización, hoy mis compañeros que trabajan en este
                 tema me dicen “no, Pablo, primero los pobres”, y yo entiendo que es verdad, hoy en Uruguay
                 en las condiciones actuales está bien priorizar a los pobres. Y también está bien priorizar a los
                 niños, sobre todo porque todos decimos que estamos a favor de ellos, pero como no votan no

                                                                                           155



Renta.indb 155                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 hacemos nada porque no se van a quejar mucho, y cuando tengan la edad de votar probable-
                 mente se hayan olvidado y les echen la culpa a sus padres de lo que les pasó y no a quienes
                 tomamos las decisiones.

                 Pero si Uruguay quiere tener una política de impacto en el mediano plazo, va a tener que gastar
                 muchísima más plata en ese sector de la población, en los niños, en los pobres y los ricos, y en
                 las mujeres, porque la pobreza tiene cara de mujer y de niño. Nunca me tragué el discurso de
                 que hay que igualar para arriba, sigo creyendo que en la sociedad hay intereses contradictorios
                 objetivos, que coliden objetivamente, y que por tanto si se puede igualar para arriba es porque
                 alguno va a igualar para abajo. Entonces sigo soñando con una sociedad en la que las personas
                 que tengan escasez de recursos no la tengan y puedan vivir mejor, y aquellos que tengan exce-
                 dente tampoco tengan el problema vivir con ese excedente, porque debe de ser un problema
                 pagar una cantidad de terapia por no saber cómo gastar la plata. Y que no se preocupen, si me
                 dejan, les aplico un tributazo enorme y se la saco, no tengo ningún problema.

                 Por lo tanto tampoco me genera problema si le tengo que dar una transferencia monetaria no
                 contributiva a ese sector, porque si tengo un sistema tributario justo le voy a quitar por otro
                 lado. Entonces en la coyuntura, uno mira el impacto de la política hoy y está bien, y mis amigos
                 y mis compañeros que trabajan en esto me dicen “hoy primero los pobres”, y lo comparto, está
                 bien, lo comparto en ese sentido y con esa sensibilidad, pero me parece que el debate debe estar
                 instalado programáticamente en este aspecto normativo y filosófico, o ético y económico, y no
                 tanto en cómo esta herramienta me permite hoy resolver mejor una u otra situación.

                 Ojalá los técnicos y quienes se profesionalizan en este tema discutan, como ustedes dijeron en
                 la mañana, y acá en el Parlamento podamos discutirlo del otro lado, porque alguien vendrá a
                 decir que no hay que darles plata a todos, y que tampoco hay que darle mucha plata al pobre
                 porque después no se esfuerza y no trabaja. Que no sé si me parece mal, no es que haga un
                 culto a la vagancia, pero si alguien entiende que con 2.000 puede vivir bien y es su opción,
                 ¿por qué lo voy a obligar a hacer otra cosa? Lo que no puedo hacer es impedir que se esfuerce
                 a través del trabajo y obtenga mayores ingresos para tener mayor autonomía en su opción de
                 vida, y en todo caso trabajar, tener su ingreso y también conseguir la renta que se le pueda dar
                 a través del Estado.

                                                                                           156



Renta.indb 156                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Entonces hay un conjunto de aspectos que para mí están mucho menos en lo administrativo
                 y en lo táctico de la aplicación de la política, que son importantes. También es importante y
                 válido el concepto de que no discrimina a la hora de la asignación de la contribución, porque
                 en última instancia hoy al cobrar, si bien uno puede decir que dignifica su vida tener una renta
                 que venga por una política social del gobierno, también es discriminado en la propia política,
                 porque uno tiene que cumplir ciertas condiciones para obtener ese beneficio, entre otras cosas
                 ser pobre o extremadamente pobre, porque hoy en Uruguay las políticas más focalizadas tienen
                 como objetivo a los más pobres de los pobres. Y no sé si esa población se hace la pregunta, por-
                 que tampoco me tengo que poner en la cabeza de ellos para ver cómo lo viven, pero considero
                 que una política de este tipo eliminaría ese tipo de sesgo.

                 Y eliminaría cierta burocracia de la fiscalización de la pobreza. Fiscalizamos la pobreza, no
                 fiscalizamos la riqueza, sabemos cuántos pobres hay pero no sabemos cómo son los ricos en
                 nuestro país. No sé si en la Facultad de Ciencias Sociales se ha hecho algún estudio de cómo
                 se comportan los ricos, todavía no se ha estudiado cómo se comportan los ricos en Uruguay.
                 De los pobres tenemos mucho y está bien, porque implica cierta sensibilidad hacia la situa-
                 ción, pero no nos preocupa mucho cómo viven los ricos. Aparentemente desde el siglo XIX la
                 oligarquía no se vinculó en forma importante con la política, entonces no hay una visibilidad
                 muy pública de cómo se comportan los ricos, y solamente cada verano aparecen en la televisión
                 y los vemos, casi siempre en malla, en los programas, vemos cómo gastan en Punta del Este
                 los dineros que hicieron de alguna forma. Muchos de esos dineros quizás salieron del Estado,
                 a través de la venta de servicios o productos. Para mí la discusión está mucho más en el plano
                 ético y normativo.

                 Por lo tanto no sé si los frenteamplistas en el próximo congreso, que entre otras cosas va a
                 discutir las candidaturas y el programa, podremos consolidar como materia programática
                 avanzar hacia la renta básica. El congreso debe plantearse el problema, no dejarlo fuera. Estas
                 actividades que se están haciendo apuntan en este sentido y habrá que perder una cantidad de
                 temores y de estereotipos para avanzar en el plano de lo que busca resolver este tema, que es
                 consagrar un derecho.




                                                                                           157



Renta.indb 157                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Preguntas

                 ES —Tuvimos una reflexión muy interesante, por un lado Javier Lasida colocó sus perspectivas
                 de lo difícil que sería transferir ingreso a todos, porque primero es necesario para los que tienen
                 baja renta, para eso hay que definir condicionalidades como cuestiones de salud y de educación.
                 Con algunas reflexiones, Pablo Álvarez ya está listo para dar el paso adelante hacia el ingreso
                 básico universal incondicional, pronto para dar el paso rumbo a la libertad del ser humano.

                 Me gustaría preguntarle a Javier Lasida si a las personas que tienen capital la Constitución y
                 las leyes de Uruguay las condicionan a trabajar, si les piden, para recibir ganancias, intereses,
                 alquileres, que demuestren que sus hijos e hijas van a la escuela. ¿La ley dice eso? No. Así es
                 en Brasil. Por tanto me permito preguntarle a Pablo si cuando salió de su casa hoy lo hizo por
                 la ventana.

                 Pablo Álvarez (PA) —Por la puerta.

                 ES —Mi primer libro sobre la renta básica dice que para el ingreso ciudadano la salida es por
                 la puerta, porque ya decía el maestro Confucio 520 años antes de Cristo que la incertidumbre
                 es peor que la pobreza. ¿Puede alguien salir de la casa si no es por la puerta? Se trata de una
                 cuestión de buen sentido. Si garantizamos a los más ricos el derecho de recibir el rendimiento
                 del capital sin condicionalidades, ¿por qué no extender a todos, ricos y pobres, el derecho
                 inalienable a participar de la riqueza de la nación? Hay ciertas cosas que en Uruguay son muy
                 bellas, he estado observando los niños y niñas observando de una forma tan bella las esculturas
                 de Belloni bien explicadas por la guía. Eso es típicamente una riqueza que fue producida por
                 Belloni pero que pertenece a todos ustedes en Uruguay, es una riqueza común. Hay tantas cosas
                 en Uruguay que ciertamente constituyen la riqueza de toda la población de 3.300.000 uruguayos,
                 y es más que de buen sentido que una parte de toda forma de riqueza creada en Uruguay sea
                 separada para crear un fondo que va a pagarles a todos, sin condicionalidad, una renta básica.

                 Cierto día Tomas Paine les dijo a los estadounidenses: ¿es contrario al sentido común que
                 una isla domine a un continente? De la misma forma es de buen sentido que todos tengan el


                                                                                           158



Renta.indb 158                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 derecho inalienable a participar de la riqueza común. Basta que todos perciban, cuántas calles
                 serán necesarias para que el hombre camine hasta que finalmente pueda llamarse hombre. La
                 respuesta está allá, […], es solo percibir; como dice Tomás Moro, es mucho más eficaz, para
                 que un hombre no se torne antes en un ladrón para transformarse en cadáver, asegurar la su-
                 pervivencia a todos, indistintamente. Es de buen sentido.

                 DR —Una pregunta para Javier Lasida: nunca he escuchado a la gente que está de acuerdo con
                 una condicionalidad de los subsidios evaluar los costos que ello tiene. Cuesta mucho hacer
                 el seguimiento, tiene muchos costos administrativos, además con cosas hasta ridículas. Aquí
                 seguramente no serán tan ridículas, pero en la Unión Europea se hacen cosas realmente ri-
                 dículas, como que a la gente que está en el paro y tiene que ir a cobrar a veces se la obliga a ir
                 hasta 20 veces al mes en horarios diferentes simplemente para comprobar que no está haciendo
                 otra cosa y no está haciendo fraude. Imagínese el tiempo que está perdiendo personalmente
                 el funcionario que está haciendo esto, y los impuestos que se están perdiendo también. Por lo
                 tanto, muchas veces hay más literatura de esta que suena bien a las orejas, como las contrapar-
                 tidas, la dignidad de las personas, etcétera, que sobre los costes administrativos humillantes de
                 seguimiento conforme esta gente está haciendo aquello que se le exige para cobrar a cambio
                 una miseria, para cobrar algo.

                 Luego un par de reflexiones a Pablo Álvarez, pero no para él, porque estoy completamente
                 de acuerdo con lo que ha dicho, pero sí para sus compañeros que le dicen “es mucho mejor
                 destinar los subsidios dirigidos a los pobres”. Esto lo dicen tus compañeros y lo dice muchí-
                 sima gente cuando escucha por primera, por segunda y quizás por tercera vez la propuesta
                 de la renta básica. Pero me gustaría trasmitirte para que les trasmitas a tus compañeros que
                 si se entiende bien lo que es la renta básica, si se entiende bien cómo la renta básica se podría
                 financiar a partir de los impuestos directos, es mucho más beneficioso para los pobres recibir
                 la renta básica que los subsidios condicionados dirigidos a ellos. Esta es la idea fundamental.

                 Otra idea es que parece que la renta básica sería un problema para aquellas personas que qui-
                 sieran incorporarse al mercado laboral. Todos los estudios que hay con alguna base empírica,
                 con alguna simulación que se parezca a la renta básica, indican todo lo contrario, que con una
                 renta básica hasta generosa la gente tiene más estímulo para ir al mercado de trabajo.

                                                                                           159



Renta.indb 159                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 En Bélgica había una lotería que se llamaba Win for Life, que en vez de dar un premio de golpe,
                 da un premio mensual, es decir una “renta básica”, indefinida hasta la muerte, cada vez se recibe
                 esta cantidad, vivas 20, 10 o 50 años. Es una renta básica muy generosa, hace siete u ocho años
                 en Bélgica era de 1.000 euros al mes. A unos investigadores de la BIEN se les ocurrió seguir
                 durante dos años a todas las personas a las que les ha tocado esta lotería para ver qué hacen.
                 Dos años es un período interesante, suficiente para ver qué hace con su vida laboral la gente a
                 la que le ha tocado esta lotería.

                 Los resultados fueron espectaculares: de las 60 o 65 personas a las que les había tocado esta
                 lotería, y por tanto esta renta básica vitalicia y generosa, la inmensa mayoría no dejó el trabajo
                 en el mercado laboral, y las pocas personas, más o menos un 10%, que lo dejaron, no lo hicie-
                 ron para dedicarse al dolce far niente, sino para una cosa que socialmente para toda persona
                 vagamente de izquierda tiene mucho interés: precisamente era un colchón que la gente tenía
                 para esperar durante un tiempo, dejaba el trabajo durante dos, tres, cinco, seis, siete meses,
                 para intentar encontrar un trabajo más acorde con sus conocimientos, su técnica, sus gustos,
                 o simplemente era gente que estaba harta del tipo de trabajo que hacía por razones personales,
                 por lo que fuera. Con lo cual tenía unos efectos derivados interesantísimos para las personas que
                 dejaban el trabajo para intentar otro más acorde con sus posibilidades y con sus gustos, como
                 mínimo tenía dos aspectos interesantes: uno, su preferencia individual, y otro, un incremento
                 indiscutible de su libertad individual.

                 Con lo cual estas críticas contra la renta básica que parecen tan evidentes son las más fáciles
                 de contestar; quizás otras más técnicas sean más difíciles de responder.

                 PY —Un breve comentario sobre la condicionalidad de las transferencias. El proceso de
                 transferencias financieras viene junto con una transferencia oculta que es una transferencia de
                 responsabilidades. En determinado momento la salud, la educación, la nutrición, el cuidado
                 del embarazo, de ser derechos que la ciudadanía tiene que exigirle al Estado se volvieron una
                 contraprestación que el Estado le exige a la ciudadanía. Ahí hay un cambio perverso en la
                 relación Estado-ciudadanía.

                 Me preocupa esta idea de asumir que la condicionalidad de la transferencia sea un factor de
                 dignificación, no creo que sea un factor de dignificación, creo que es un factor que establece

                                                                                           160



Renta.indb 160                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 un tipo de relación inversa a la lógica de los derechos entre Estado y sociedad aprovechando el
                 viaje de la transferencia. Si en este momento las transferencias fueran cero, la responsabilidad
                 de elevación de la escolaridad, del cuidado del embarazo, de la nutrición, de la salud, tendría
                 que ser claramente estatal y un derecho exigible por la ciudadanía.

                 JL —¿Es estatal? ¿Dónde pasa eso?

                 PY —Si queremos una lógica de derechos no puede ser una exigencia condicionada por una
                 transferencia de recursos. No es una manera de construir ciudadanía ni una nueva relación
                 Estado-sociedad.

                 El otro punto importante es que todas estas teorías de la condicionalidad de las transferencias
                 se basan mucho en el […], pero se asume que los pobres no son racionales, que hay que vigi-
                 larlos, cuidarlos, controlarlos y castigarlos.

                 JL —Es un error.

                 PY —Se asume que a los pobres hay que vigilarlos, controlarlos, estimularlos y castigarlos si
                 incumplen con las condicionalidades. Entonces no es un asunto menor el de las condicionali-
                 dades, y tiene implicaciones normativas muy importantes.

                 CM —Estoy de acuerdo con las no contraprestaciones, pero en América Latina solamente se
                 justifican por un lado inverso al planteado: es obligar al Estado a dar los bienes básicos que no
                 ha dado. No como un derecho de ciudadanía. Los estados latinoamericanos, tal vez no tanto los
                 del Cono Sur, pero pensemos en el resto de América Latina, en el territorio no están penetrados
                 con los servicios básicos, de modo que a veces plantear contraprestaciones en lugar de cercenar
                 la libertad individual termina obligando al Estado a cumplir lo que nunca cumplió. Entonces
                 también hay que mirarlo desde el lado político; no estoy a favor de la contraprestación sino
                 de mirar este aspecto político, mirar lo que es el noreste de Brasil, con la falta de escuelas, de
                 puestos de salud. A veces termina obligando al Estado a cumplir lo que constitucionalmente
                 está pero nunca cumplió. Hay que mirarlo de ese lado, sobre todo cuando no se exige trabajo
                 sino la instalación de servicios públicos. Estoy hablando para América Latina, no para Euro-

                                                                                           161



Renta.indb 161                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 pa, pero en la hipótesis de que tuviéramos los servicios básicos, la contraprestación sería una
                 limitante a la lógica de ciudadanía. Estoy pensando en la ausencia de Estado en algunas partes
                 del territorio latinoamericano.

                 Segunda precisión. Quiero que los extranjeros no se equivoquen o se lleven una imagen erra-
                 da. Hay dos cosas de las que hay evidencia empírica que estoy dispuesta a mostrar: en primer
                 lugar, los servicios sectoriales uruguayos llegan a los más pobres en Uruguay, la escuela pública
                 llega a los más pobres, los servicios de salud pública llegan a los más pobres, los servicios de
                 alimentación del INDA llegan a los más pobres, y también las jubilaciones y pensiones en un
                 porcentaje importante, de un 70%, llegan a los sectores más pobres. A veces hablamos en nombre
                 de la pobreza y no nos damos cuenta de todo lo que cubre el Estado uruguayo. Esto no quiere
                 decir que haya que mantenerlo, pero los servicios universales uruguayos por desgracia llegan
                 solo a los más pobres y no llegan a los sectores medios, que antes se incluían y se establecían
                 los puentes, los nexos, los contactos y la integración social.

                 Por otra parte el Estado uruguayo no es paternalista, no sé por qué hay este concepto, no lo ha
                 sido, los sindicatos han cumplido un papel importantísimo en la redistribución del ingreso.
                 Quizás en la dictadura, pero los sindicatos han peleado fuertemente por la instalación y la
                 extensión de servicios. Que sea estratificado es diferente de que sea paternalista, no podemos
                 confundir los términos. El Estado se anticipó, no fue paternalista, había actores colectivos
                 capaces de demandar.

                 Si estamos de acuerdo en que los cálculos económico-fiscales están bien, las simulaciones
                 están bien, la propuesta es sumamente interesante. La debilidad está en la falta de actores
                 colectivos como tuvo la redistribución y la va a tener siempre. No actores técnicos, actores
                 colectivos capaces de demandar, vigilar los acuerdos establecidos. No me importa que los
                 individuos participen, deben ser actores colectivos que levanten la bandera y digan “me están
                 disminuyendo la renta básica”. Esto es lo que hay que repensar para que sea una propuesta
                 convincente.

                 Público—En contraposición a lo que dice la compañera, yo como mujer perteneciente al co-
                 lectivo afro sí digo que el Estado ha sido paternalista, machista, discriminatorio, y por suerte

                                                                                           162



Renta.indb 162                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 vamos en camino hacia la equidad racial. Oigo mucho a este Estado que voté hablar de equidad
                 social, pero le tengo que tirar la lengua para que diga equidad racial. Y si una democracia se
                 precia de tal, tiene que contemplar a los tres componentes básicos de esta nación: los criollos
                 descendientes de europeos, los pueblos originarios y los africanos.

                 Público—Un aspecto interesante de las dos exposiciones es que estaban orientadas hacia lo
                 mismo, la preocupación por la autonomía, el hecho de marcar que muchas de las políticas
                 sociales son instrumentos de control social y de manipulación política en muchos casos, está
                 en toda la literatura. Después hay que ver el aterrizaje, que era la reflexión de Carmen, que
                 en parte tiene razón y en parte no estoy de acuerdo; si uno mira genéricamente el Estado
                 uruguayo, por ejemplo educación tuvo una característica muy particular, pero si uno piensa
                 en las jubilaciones con los pronto despachos, o en la salud con los carnés de pobre, tenemos
                 distintos estados. El Estado no es uno solo, no se construyó de la misma manera y no siempre
                 los actores sociales y la capacidad de equilibrios políticos existieron en todo el sistema político.
                 Desde ese punto de vista a veces las generalizaciones tienen ese problema. Pero la orientación
                 y la preocupación normativa de la renta básica apuntan a esta idea de la autonomía, y en todo
                 caso a construir mecanismos redistributivos pero que generen menos manipulación política,
                 menos paternalismo donde lo haya.

                 Me gustaría subrayar lo que dijo Carmen. En contextos de universalización plantear condi-
                 cionalidad es un absurdo, es justificar algo que está en la ley pero que operativamente no tiene
                 ningún impacto. Lo mostraba empíricamente Carmen, desde el punto de vista del conjunto de
                 los servicios tiene ese problema, hasta desde el punto de vista estrictamente operativo.

                 Lo que planteó Javier es muy interesante, en qué medida las asignaciones familiares tienen
                 que estar en el BPS. No es un tema menor. En qué medida las contributivas tienen que estar
                 en un lado y las no contributivas en otro. Es un tema que podría parecer meramente técnico,
                 pero también es un tema político de envergadura desde el punto de vista de la importancia
                 y la jerarquía que tienen que tener el MIDES y las prestaciones no contributivas en la nueva
                 arquitectura de protección social. No son un tema menor esa discusión y ese debate, no es sim-
                 plemente una cuestión de racionalidad operativa, es un tema político que habría que discutir
                 más, no es solo la ubicación de una oficina.

                                                                                           163



Renta.indb 163                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Con relación a eso, otro tema es lo que planteaban hoy Rodrigo y Gonzalo, que tenemos que
                 discutir qué hacemos con las prestaciones contributivas también, nos obliga a seguir discutiendo
                 eso. Desde ese punto de vista no es malo, tenemos que seguir discutiéndolo porque tenemos que
                 ver la arquitectura en su conjunto. En eso sí estoy de acuerdo, más allá de que como elemento
                 central o importante la renta básica puede ser una política que nos ayude en el buen sentido
                 de una construcción nueva de arquitectura social.

                 Alejandro Baroni —Quiero trasmitir una sensación que me queda luego de haber estado ayer y
                 hoy. Esto refleja un extraordinario comienzo, extraordinario por lo importante y comienzo por
                 ser los primeros pasos. Por lo tanto me parece oportuno, con el permiso de los organizadores,
                 pasar una hoja entre los participantes en la que cada cual anote su correo electrónico con vistas
                 a formar un principio de red de conversación sobre esta temática, que ha sido un comienzo.

                 Por ejemplo las exposiciones de esta mañana han sido predominantemente ensayadas desde
                 el ángulo de vista económico, que es una sola posibilidad, pero además se necesitan abordajes
                 normativos que solamente han sido mencionados, pero poco introducidos, filosóficos, etcétera.
                 Por lo tanto hay mucho para conversar e invito a que nos anotemos y continuemos.

                 ES —Javier Lasida le preguntó a Pablo dónde pasa eso. Alejandro dice que le gustaría que este de-
                 bate pasase no solo por los aspectos económicos, sino sobre todo por los filosóficos y en adelante.

                 Hace cuatro años Philippe Van Parijs estuvo acá y quedó muy impresionado con la escultura de
                 Belloni en el parque Batlle del caballero que guiaba la carreta para salir del agujero y caminar. E
                 hizo un paralelo entre personas como las que están acá con aquel caballero para llevar adelante
                 la idea de la renta básica. Muchos de los que están acá son como aquel caballero.

                 Philippe Van Parijs va a estar el año próximo en agosto en la Universidad de San Pablo y puede
                 estar acá, y también en julio de 2010. Le sugiero a Pablo Álvarez que invite a Philippe Van Parijs
                 para que esté en el plenario de la Cámara de Diputados y del Senado para debatir la ley de la
                 renta básica. Cuando John Rawls —uno de los filósofos más influyentes del siglo XX e inicios
                 del siglo XXI— falleció en 2002, la Universidad de Harvard invitó a Philippe Van Parijs para
                 sustituirlo. Y John Rawls decía que para construir una sociedad justa precisamos aplicar los

                                                                                           164



Renta.indb 164                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 principios de justicia, de igual libertad, diferencia e igualdad de oportunidades. Toda persona
                 debe tener las libertades básicas fundamentales, que deben ser extendidas a todos en la sociedad.
                 El principio de diferencia dice que toda y cualquier diferencia socioeconómica en la sociedad
                 solamente se justifica si es en beneficio de los que menos tienen y de manera de proporcionar
                 igualdad de oportunidades a todos.

                 Cuando Harvard invitó a Philippe Van Parijs para dar el curso de filosofía en lugar de John
                 Rawls, su amigo Premio Nóbel de Economía Amartya Sen invitó a Philippe Van Parijs para
                 estar con él en el curso sobre justicia y diversidad cultural, justicia e instituciones. Amartya
                 Sen, conforme el rector de la UDELAR explicó ayer, dice que el desarrollo para ser relevante
                 tiene que significar la ampliación de la libertad a todos en la sociedad. Amartya Sen dijo que en
                 la primera clase de ese curso iban a ver cuáles eran las instituciones que elevaban el grado de
                 justicia en la sociedad; por ejemplo cuando se abolió la esclavitud hubo un aumento del grado
                 de justicia en la sociedad. Cuando promovemos la oportunidad de educación para todos los
                 niños y niñas, como se hace aquí en Uruguay, se eleva el grado de justicia para todos. En ese
                 curso de justicia e instituciones se veía en qué medida la introducción de una renta básica de
                 ciudadanía incondicional para todos, como la argumentada por Philippe Van Parijs, elevaría
                 el grado de justicia.

                 Pero Javier pregunta dónde ocurre. Permítame preguntarle, Javier, cuántas personas son en
                 su familia.

                 JL —Cinco.

                 ES —Entonces vamos a llevarlo al lugar donde existe la práctica de la renta básica. Un alcalde
                 de una pequeña villa de pescadores, mucho menor que Montevideo o que Punta del Este, ob-
                 servó que de allí salía una gran riqueza en forma de pescado, pero que había muchas personas
                 pobres. Entonces se dijo: vamos a crear un impuesto de 3% sobre el valor del pescado para
                 constituir un fondo para todos. Un impuesto más, la gente estaba en contra.

                 Le llevó cinco años persuadir a la comunidad. Pero una vez aplicado dio tan buen resultado
                 que diez años después se tornó el gobernador del estado de Alaska. En Alaska se descubrió

                                                                                           165



Renta.indb 165                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 una enorme reserva petrolífera, entonces este gobernador dijo a sus 300.000 conciudadanos
                 en 1976: precisamos pensar no solo en la generación presente, sino también en las futuras,
                 entonces vamos a separar el 50% de los royalties de la exportación de petróleo para constituir
                 un fondo que pertenecerá a todos. Después fue solamente el 25%. Y quiso que fuese aprobado
                 por toda la sociedad, todos fueron consultados, y 76.000 dijeron sí y 38.000 no —sería bueno
                 hacer un referéndum popular sobre esto en Uruguay. Durante cuatro años debatieron cómo
                 sería administrado el fondo, algunos proponían hacer un banco de desarrollo, otros advertían
                 que sería una forma de destinar recursos subsidiados a los empresarios que ya tenían gran
                 patrimonio, que harían inversiones, crearían empleos, pero habría concentración de riqueza.
                 Entonces decidieron hacerlo igual para todos.

                 Desde entonces cada persona residente en Alaska llena un formulario entre el 1.º y el 31 de enero
                 y recibe una suma de dinero. Vamos a suponer que Javier Lasida residiera en Alaska, entonces
                 entre el 1.º y el 31 de enero llenaría un formulario; no precisa declarar sus rentas, su patrimonio,
                 la única exigencia es haber residido en Alaska durante un año o más. Por ejemplo, fue el año
                 pasado a Alaska para verificar si lo que el senador Suplicy le dijo era verdad y realmente funcio-
                 naba. Habría recibido los primeros años 300, después 400, 500, el año pasado 1.654 dólares, este
                 año, conforme la gobernadora anunció en setiembre último, 2.069 dólares más 1.200 dólares.

                 Por tanto Javier si residiera con su familia en Alaska habría recibido 10.000 y tantos dólares
                 por el derecho a participar de la riqueza del estado de Alaska. Y la consecuencia para Alaska
                 fue que se tornó el más igualitario de los 50 estados estadounidenses. Por tanto es un buen y
                 positivo ejemplo. Para responder a su pregunta de dónde pasa eso.

                 JL —Lo que surgió a partir de dos frases mías con respecto a las condicionalidades, porque
                 no fueron el centro de mi intervención, es que esa es una buena discusión que está pendiente,
                 la evaluación con datos, como se planteó, y distintos formatos. Y también distintos objetivos,
                 porque no es lo mismo una condicionalidad que otra, también hay que ver cuáles son las con-
                 dicionalidades. En mi opinión es horrible que la condicionalidad sea que una persona vaya
                 todos los días del mes a demostrar que no está trabajando, es casi una sanción penal. Pero hay
                 otras condicionalidades que muestran los problemas y las fisuras graves que tiene la estructura
                 universal de muchas políticas sociales.

                                                                                           166



Renta.indb 166                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:34
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Dos comentarios sin intentar responder a todo lo que se planteó.

                 Primero, hay una discusión normativa. El objetivo de los programas de renta básica es distinto
                 del objetivo de los programas de transferencia monetaria, por más que tengan algún campo de
                 coincidencia. Entonces lo primero es diferenciar la cuestión normativa.

                 Segundo, no son iguales todos los programas de transferencia monetaria; hay buenas prácticas,
                 hay aprendizajes, hay evaluaciones, hay evaluaciones que tenemos que hacer de nuestra propia
                 experiencia y de la de otros. En este sentido, las transferencias con condicionalidades son la
                 única respuesta razonable para cosas que están pasando en la estructura universal de políticas
                 sociales uruguayas, como que los niños permanecen en la escuela hasta los 15 años pero no
                 aprenden a leer y escribir, el 20% repite primer año de escuela, los estamos haciendo repetir
                 con seis y siete años de edad. ¿De qué universalismo estamos hablando? De un universalismo
                 en mi opinión en las formas pero no en los resultados. Y ahí el aporte de una herramienta, de
                 una estrategia de transferencia monetaria condicionada, ayuda a que los viejos servicios, las
                 políticas sectoriales universales se renueven y se potencien para lograr mejor sus objetivos, lo
                 que supone que se reformen, lo cual no es fácil.

                 Doy otros datos que en mi opinión tienen que estar en la agenda de discusión y en el marco de
                 referencia de la discusión de las condicionalidades. ¿Por qué obligar a las mujeres embarazadas
                 pobres, marginales a controlar su embarazo? El problema es que las mujeres embarazadas de
                 sectores medios y altos controlan sus embarazos, el no control del embarazo está desigual-
                 mente distribuido en la población, y eso tiene que ver con problemas también desigualmente
                 distribuidos en la población como los retrasos de talla y peso por problemas de alimentación
                 o por problemas sufridos durante el embarazo. Y así podría seguir. De nuevo, el problema
                 es normativo, qué queremos hacer con la política y cuáles son los objetivos de política social
                 que en cada momento el país entiende que vale la pena plantearse. Después de planteados los
                 objetivos o junto con el planteo de los objetivos está el problema de las estrategias.

                 Agradezco mucho los comentarios, son muy estimulantes para una discusión que tenemos
                 planteada en ciernes en el país, porque hoy tenemos más experiencia y más riqueza en la prác-
                 tica que reflexión e incluso información acumulada.

                                                                                           167



Renta.indb 167                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:34
Renta.indb 168   29/12/2009 10:35:34
4 de noviembre de 2008


                                                                                          Cierre
                                Conrado Ramos | Christian A. Mirza




                                          Cierre del evento a cargo del Sub Director de OPP Conrado Ramos y
                                                 el Director de Políticas Sociales del Mides Christian A. Mirza.




Renta.indb 169                                                                                                     29/12/2009 10:35:34
Renta.indb 170   29/12/2009 10:35:35
Conrado Ramos1

                 Conrado Ramos (CR) —Por suerte hace mucho tiempo que además de ser politólogo y estar
                 con la gente del Instituto de Ciencia Política, trabajo con Rodrigo Arim y Fernando Filgueira
                 en la OPP, y por lo tanto seguimos bastante de cerca estos debates.

                 Me alegra mucho tener a Carlos Baráibar acá, pero no es frecuente la unión del mundo político
                 y el mundo académico, por culpa de ambos mundos. Desde el mundo de la política o desde
                 oficinas como la nuestra, la OPP, hemos realizado seminarios a los que hemos invitado a la
                 academia y no ha venido. Y también la academia invita a los políticos y los políticos no van a
                 las conferencias. Por lo tanto, si queremos que esto se traduzca en políticas concretas, tenemos
                 que producir.

                 Esto tiene que ver con un agradecimiento enorme al MIDES por el esfuerzo que está haciendo
                 de trabajar en esta unión, la producción y la transferencia de ideas tiene que fructificar mucho
                 más. Nuestros debates políticos suelen estar empobrecidos por la falta de mayor contacto y
                 fluidez entre ambos mundos. No es un tema solamente uruguayo, pero nos corresponden las
                 responsabilidades al menos a quienes estamos en cargos de jerarquía política del Ejecutivo de
                 tratar de alentar a ambos mundos a acercarse más.

                 En segundo lugar, felicito a los organizadores, agradezco a los expertos extranjeros que han
                 venido a sacarnos del ombliguismo uruguayo, porque se vienen haciendo múltiples esfuerzos,
                 pero seguimos todavía con un ombliguismo enorme, sin mirar mejores prácticas. Entonces que
                 vengan y nos cuenten de primera mano, como la anécdota de Alaska, las reflexiones acumula-
                 das que hay desde hace ya muchos años en materia de políticas sociales, Estado de bienestar.

                 Como decía Carmen, habrá que volver a leer el primer batllismo y empezar a entender la tra-
                 yectoria de la construcción de políticas sociales en Uruguay. Hablar de Estado de bienestar ya

                 1. Sub Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto


                                                                          171



Renta.indb 171                                                                                                      29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 es un avance enorme, en la década de los ochenta y muy buena parte de los noventa el término
                 se había dejado. Cuando los asesores de Bachelet nos pidieron a la OPP y al MIDES un poco
                 de intercambio de ideas para un discurso, nosotros insistimos en la idea de Estado de bienes-
                 tar, pero ellos le dijeron a Bachelet: “No vayas a mencionar Estado de bienestar, decí Estado
                 social u otros eufemismos, porque Estado de bienestar es muy fuerte”. Pero ella se mandó con
                 las dos patas para adelante con estados de bienestar, y a partir de entonces en América Latina,
                 por la influencia que tiene el paradigma chileno de reforma del Estado, se comenzó a hablar
                 de Estado de bienestar y el debate está instalado. Ahora el tema es qué se entiende por Estado
                 de bienestar y cuáles son las políticas.

                 Permanentemente discutimos con el MIDES, con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
                 (MTSS), con el Ministerio de Salud Pública (MPS), con el Ministerio de Economía y Finanzas
                 conceptos como universalización, renta básica y estratificación. Como Carmen decía, el Estado
                 de bienestar uruguayo tiene rasgos de estratificación muy fuertes. Ese es uno de los principales
                 dilemas cuando tenemos que ver la trayectoria, decimos “qué bueno que esté ocurriendo esto”,
                 es un comienzo. Pero como decía Pablo Álvarez, cómo convencer para atrás, cómo convencer
                 a tu fuerza política de que la economía política de la reforma que estás propugnando es viable.
                 Es todo un desafío. El Estado de bienestar en Uruguay tiene rasgos universales pero rasgos
                 corporativos muy fuertes. Estoy de acuerdo en que los rasgos corporativos del Estado uruguayo
                 no han sido paternalistas, pero son corporativismos no redistributivos, el gasto en seguridad
                 social es regresivo por excelencia.

                 Para tener un sistema tributario y avanzar hacia un sistema de renta básica es necesario pelearse
                 con los subsidios a las cajas paraestatales que están fuera del BPS, pero también es necesario
                 salir de la gran crisis que tenemos, porque hay gente, hay rostros detrás de las crisis de las cajas,
                 por más que no estemos de acuerdo con el sistema. Entonces cómo lidiar con esa transición,
                 con los costos de una reforma, y quiénes son los actores que están detrás de reformas que no
                 tienen intereses; si algo tienen los intereses corporativos es capacidad de organización. Por lo
                 tanto tiene que ser muy fuerte la convicción en el sistema político y en los actores que van a
                 representar la transformación, los consensos que puedan lograr en la interna y hacia fuera del
                 sistema político y en la sociedad civil como para producir transformaciones de corte universal
                 que empiecen a desmontar el Estado de bienestar estratificado. El entramado, el tejido social ha

                                                                                           172



Renta.indb 172                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
perdido densidad, las reformas sectoriales a las que nos hemos abocado tratan de redensificar;
                 el Sistema Nacional Integrado de Salud es un ejemplo muy fuerte de ello.

                 Empezar a hacer no contributivas las asignaciones familiares, desprenderlas del mundo del
                 trabajo, convencerse de que las políticas atadas a un mundo que es cada vez más incierto, que
                 desapareció el hombre ganapán que entraba de adolescente a trabajar y aportaba toda su vida.
                 Este es el desafío con el que se encuentra la reforma del Estado de bienestar. El desafío fun-
                 damental es este, cómo construir coaliciones ganadoras que empiecen a desmontar el aparato
                 lenta y progresivamente; no creo en una política de shock en esta materia, en otras quizás sí,
                 en servicio civil hay que tener una política mucho más de shock, pero en temas de Estado de
                 bienestar hay intereses muy fuertes y con mucha capacidad de veto.

                 Me pareció muy interesante la aparición de la discusión de institucionalidad, dónde se radica
                 la institucionalidad, si las transferencias del tipo asignaciones familiares tienen que estar en
                 el BPS porque tiene una lógica más administrativa. El BPS tiene que transitar también hacia
                 una lógica más gerencial; es cierto que el tipo de transferencias que ha tenido típicamente es
                 típico de los programas condicionales, siempre que es X se produce Y, pero hay que ir hacia
                 una programación de objetivos mucho más grande, aun en lógicas típicamente administrativas
                 como la del BPS. Hay todo un paquete a discutir, cuál es el rol del MTSS, que es Ministerio de
                 Trabajo y Seguridad Social, y creó una Dirección General de Seguridad Social, vacía en este
                 momento. Hay que definir cuál es el rol, de monitoreo o no, y cuál es la coordinación que va
                 a tener con el MIDES en materia de seguridad social. Lo mismo con el BPS, a qué rol queda
                 supeditado. Hoy el BPS es formulador de políticas, y con un directorio que no está dispuesto
                 a desmontar el Estado corporativo. Estos son los dilemas que estamos enfrentando, entonces
                 debates como el que afortunadamente promueve el MIDES es el camino hacia donde tenemos
                 que transitar. Queda para un estudio interdisciplinario cómo diseñar un mapa de salidas po-
                 líticas en este sentido.

                 La propuesta de una cadena extendida de mails es muy buena. Agradezco nuevamente que
                 hayan venido a refrescarnos, a mirarnos desde otros lados y a traer acumulaciones. Y por
                 favor, cuando organicemos desde el aparato del Ejecutivo nos encargaremos muy bien de
                 convocar a la Universidad, pero vengan, no se pierdan las discusiones que se promueven. En

                                                               173



Renta.indb 173                                                                                                      29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 la Universidad pasamos años, décadas durante las cuales no nos escucharon desde el Poder
                 Ejecutivo en nada. Ahora que desde el Poder Ejecutivo organizamos cosas, vengan desde la
                 Universidad. Este es el pedido. El MIDES tiene un vínculo muy bueno y ha sabido trabajar
                 mucho mejor la relación con la Universidad, pero las invitaciones han estado formuladas,
                 entonces acerquémos los dos mundos, es la forma de que se refresque también el mundo de
                 la política enormemente.




                                                                                           174



Renta.indb 174                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
Christian A. Mirza

                 Trasmito un saludo especial de la ministra Marina Arismendi, que no está presente por razo-
                 nes de salud. Y Ana Olivera, viceministra, está en gira oficial por China, de manera que me
                 corresponde cerrar este seminario, agradeciendo en primer lugar a cada uno de ustedes que
                 han participado en estas jornadas con mucho interés, activamente y con voluntad de construir,
                 en esto del debate de opciones novedosas, del intercambio fraterno abierto desprejuiciado
                 acerca de opciones para una integración social, opciones para una igualdad, opciones para
                 una reducción de la brecha social y de la pobreza en Uruguay.

                 Un agradecimiento especial a David, a Daniel, a Pablo, a Eduardo, a Corina, a Rubén. Tenía-
                 mos previsto, no salió por casualidad, que las miradas desde otros continentes, desde otras
                 regiones, desde otras naciones aportaran en el camino de hacer más fermental el debate, más
                 enriquecedora la mirada de la perspectiva nacional, y también más esperanzador el horizonte
                 de construcción de integración social en Uruguay.

                 Está claro que la renta básica incondicional y universal es polémica a lo largo y ancho del planeta,
                 sin embargo para sorpresa de muchos les recuerdo que en el programa del Frente Amplio, la
                 fuerza política que hoy gobierna el Estado uruguayo, la renta básica de integración está inclui-
                 da como horizonte programático, está explícitamente expuesta en el capítulo Uruguay Social
                 como un ingreso incondicional y universal para todos los ciudadanos y ciudadanas, así fue
                 expuesto el 6 de setiembre de 2004 por el actual presidente de la República, Tabaré Vázquez.
                 Por lo tanto estamos en camino o encaminados no solamente a estudiar, examinar y hacer
                 ensayos como los que brillantemente hicieron tanto Marcos como Gonzalo en la presentación
                 de simulaciones, escenarios posibles, impactos posibles de una renta básica, no solo estamos
                 haciendo un ejercicio retórico, académico desde el Poder Ejecutivo, desde el MIDES y con la
                 enorme colaboración de la OPP, que hizo posible este evento. Estamos seguros de que tanto
                 desde la OPP como desde el propio MIDES, como desde el BPS, el MTSS, el Ministerio de
                 Educación y Cultura y el Consejo Nacional de Políticas Sociales estos dilemas o estos debates
                 que hemos dado en el correr de estas dos jornadas van a ir in crescendo, van a ser cada vez
                 más significativos.

                                                                 175



Renta.indb 175                                                                                                          29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Tal vez esto no esté en marcha en enero o en marzo de 2009, pero vamos a tener un camino
                 recorrido en la discusión fecunda, ya con el compromiso de editar una publicación con todas
                 las ponencias presentadas hoy, los comentarios, las preguntas, lo que ha significado este in-
                 tercambio, para seguir generando, con la presentación de la publicación el año próximo, más
                 ámbitos de debate, ya no solo entre academia y mundo político, sino ampliado al mundo de la
                 sociedad civil, al mundo de los actores corporativos. Aquí señalo la ausencia —y no por falta de
                 invitación— significativa del sector de trabajadores, de la central sindical. Habríamos querido
                 —y se lo hicimos saber a los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT— la presencia
                 activa del movimiento obrero, del movimiento sindical en estos debates, a conciencia de lo que
                 significa esta discusión, porque tener estas distintas miradas desde los distintos ángulos es lo
                 que permite construir con grandes consensos y coaliciones, como decía Conrado.

                 De manera que desde el Poder Ejecutivo vamos a seguir convocando a más y más actores so-
                 ciales, políticos, sindicales, gremiales, empresariales, en este caso para abonar lo que se plan-
                 teó el propio gobierno nacional cuando inició la ejecución del Plan de Equidad. Además de
                 apuntar a una estrategia de superación de la pobreza y la desigualdad social, un objetivo básico
                 es reconstruir, reconfigurar el modelo de protección social uruguayo, en definitiva repensar
                 y reinventar el Estado de bienestar para Uruguay. No como ejercicio académico, sino como
                 ejercicio práctico y desafío de prácticas institucionales y prácticas políticas. El Plan de Equidad
                 tiene ese cometido, entre otros tiene ese objetivo explícitamente planteado y para eso estamos
                 trabajando día a día, no solamente desde el MIDES, sino desde el propio Consejo Nacional
                 de Políticas Sociales, que aglutina a 13 organismos públicos, entre los cuales la propia OPP.

                 Nuevamente gracias a los legisladores presentes, a Carlos Baráibar y a Pablo, a todos. Por su-
                 puesto que vamos a seguir en contacto, los vamos a convocar cada vez más a estas discusiones,
                 a debates cada vez más intensos y seguramente más constructivos.




                                                                                           176



Renta.indb 176                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
Luego de culminado el even-
                 to, la Ministra de Desarrollo
                    Social Marina Arismendi,
                  recibió en su despacho a los
                         invitados extranjeros.




Renta.indb 177                                    29/12/2009 10:35:35
Renta.indb 178   29/12/2009 10:35:35
Anexos




                 Los documentos que se agregan a continuación son aportes
                     de algunos de los investigadores invitados al seminario.




Renta.indb 179                                                                  29/12/2009 10:35:35
Renta.indb 180   29/12/2009 10:35:35
LA RENTA BÁSICA COMO PROYECTO
                 POLÍTICO REPUBLICANO
                 David Casassas1

                 Abstract.- Otorgar un sentido político consciente a los mecanismos y dispositivos en los que
                 toman cuerpo las políticas sociales es algo que exige considerar la descripción de la vida social
                 desde la que éstas, con mayor o menor conciencia de ello, arrancan. La forma en que la filosofía
                 política contemporánea se ha acercado a la propuesta de la Renta Básica constituye un ejem-
                 plo especialmente revelador de dicha cuestión. En este texto se presentará, en primer lugar, el
                 marco conceptual y de análisis de la realidad social desde el que la tradición republicana ha
                 abordado las controvertidas nociones de libertad y de neutralidad. En segundo lugar, se opon-
                 drá a la perspectiva de la libertad republicana la noción de libertad que opera en el marco del
                 esquema de la libertad real propuesto por Philippe Van Parijs, esquema que se compromete
                 con un criterio de justicia según el cual son justas aquellas sociedades en las que el número de
                 opciones disponibles por parte de las personas más desfavorecidas es mayor. En tercer lugar,
                 se planteará la necesidad de una aproximación a la propuesta de la RB que exija una catego-
                 rización de dichas opciones que priorice aquéllas que, aun siendo, quizás, menores, confieran
                 a los individuos mayores garantías de seguridad en la definición y desarrollo de sus planes
                 de vida propios sin interferencias arbitrarias por parte de ot7ros agentes. En esta dirección,
                 se propondrá una aproximación normativa a la propuesta de la Renta Básica que, de acuerdo
                 con la tradición republicana, asuma que aquellas instancias susceptibles de ser consideradas
                 libres –o no- son, no ya las decisiones en sí mismas, sino los individuos que, encuadrados
                 socio-institucionalmente, han de tomarlas. Finalmente, se señalarán los efectos que el manejo
                 de una u otra perspectiva tiene en el diseño político-institucional de la propuesta de la Renta
                 Básica en el marco de las sociedades de mercado en las que vivimos.

                 1. David Casassas, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es el secretario general de la BIEN (Basic Income Earth
                    Network). Texto publicado en la Revista Sin Permiso (www.sinpermiso.info) del día 16 de noviembre de 2005.


                                                                          181



Renta.indb 181                                                                                                                             29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 OTORGAR UN SENTIDO POLÍTICO consciente a los mecanismos y dispositivos en los que
                 toman cuerpo las políticas sociales es algo que exige considerar la descripción de la vida social
                 desde la que éstas, con mayor o menor conciencia de ello, arrancan. No es lo mismo definir
                 unas medidas de política social, sean éstas las que sean, desde la asunción de que la vida social
                 es un especio políticamente neutro en el que cierta colección de individuos se limitan a firmar
                 contratos de acuerdo estrictamente con la relación psicológica que media entre tales individuos
                 y los objetos externos a ellos, que hacerlo desde el presupuesto de que la vida social se halla
                 henchida de todo tipo de relaciones de poder que definen estatus sociales distintos que, a su
                 vez, arrastran consigo márgenes de elección bien disímiles.

                 La forma en que la filosofía política contemporánea se ha acercado a la propuesta de la Renta
                 Básica (RB, en lo sucesivo) constituye un ejemplo especialmente revelador de esta cuestión. En
                 este texto se presentará, en primer lugar, el marco conceptual y de análisis de la realidad social
                 desde el que la tradición republicana ha abordado las controvertidas nociones de libertad y de
                 neutralidad. En segundo lugar, se opondrá a la perspectiva de la libertad republicana la noción
                 de libertad que opera en el marco del esquema de la libertad real propuesto por Philippe Van
                 Parijs, esquema a-sociológico y esencialmente cuantitativo en la medida en que el criterio de
                 justicia con el que se compromete es el que establece que son justas aquellas sociedades en las
                 que el número de opciones disponibles por parte de las personas más desfavorecidas es mayor.
                 En tercer lugar, se planteará la necesidad de una aproximación a la propuesta de la RB que exija
                 una categorización de dichas opciones que priorice aquéllas que, aun siendo, quizás, menores,
                 confieran a los individuos mayores garantías de seguridad en la definición y desarrollo de sus
                 planes de vida propios sin interferencias arbitrarias por parte de otros agentes. En esta direc-
                 ción, se propondrá una aproximación normativa a la propuesta de la RB que, de acuerdo con
                 la tradición republicana, asuma que aquellas instancias susceptibles de ser consideradas libres
                 –o no- son, no ya las decisiones en sí mismas, sino los individuos que, encuadrados socio-
                 institucionalmente, han de tomarlas. Finalmente, se señalarán los efectos que el manejo de una
                 u otra perspectiva tiene en el diseño político-institucional de la propuesta de la RB.

                 Conviene destacar, pues, de entrada, que la noción de libertad que la tradición republicana, en
                 el mundo moderno como en el mundo antiguo, ha barajado en todo momento puede llegar a
                 ser harto distinta de aquéllas que, contemporáneamente, han sido enarboladas por oposición

                                                                                           182



Renta.indb 182                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 al carácter meramente formal de los ordenamientos jurídico-políticos que el mundo liberal,
                 aupado por la extensión de los códigos civiles napoleónicos, fue consolidando. Recientemente,
                 filósofos como Philippe Van Parijs (1995) han puesto de manifiesto la necesidad de alumbrar
                 esquemas ético-políticos que superen las debilidades de los viejos cuerpos jurídicos de cuño
                 liberal-doctrinario que, comprometidos exclusivamente con la causa de la garantía de la iso-
                 nomía, de la igualdad ante la ley, se habían desentendido de la suerte de los individuos en el
                 mundo gobernado por dicha ley.

                 Según los planteamientos de Van Parijs, una sociedad justa en términos estrictamente formales
                 es aquélla en la que las instituciones políticas se limitan a garantizar cierto nivel de seguridad
                 y de autopropiedad (1.) Esta es la razón por la que Van Parijs subraya la importancia de con-
                 siderar una idea de “libertad real” que incluya un tercer elemento constitutivo: el de la opor-
                 tunidad. No podemos decir, por ejemplo, que un individuo es realmente libre cuanto acepta
                 un trabajo nocivo y mal pagado porque carece de cualquier tipo de alternativa, esto es, porque
                 carece de la oportunidad de pensar en nuevas y más provechosas opciones. Así, mientras que
                 la libertad formal radica pura y simplemente en la ausencia de constricciones, la libertad real
                 se define como la capacidad de hacer X, cuando el deseo de hacer X implica la posibilidad real
                 de hacer X. De este modo, puede decirse que la libertad formal es condicional, en el sentido de
                 que necesita ciertas condiciones de funcionamiento –recursos, muy especialmente- para que
                 pueda, en el mundo real, devenir libertad real. ¿Se encuentra un trabajador asalariado, bajo el
                 capitalismo, forzado a vender su fuerza de trabajo? ¿Goza de la libertad real para no hacerlo?

                 Sin embargo, la obra de autores como el citado Van Parijs muestra, como se decía, hasta qué
                 punto las asunciones desde las que arrancan ciertos constructos nacidos de la conciencia de
                 los límites de la opción liberal-doctrinaria, pero vinculados a una Sociología tan ficticia –si
                 no inexistente- como la de los propios liberales doctrinarios, pueden conducir a postulados
                 bien lejanos de los que la tradición republicana ha hecho propios. Veámoslo, pues, con cierto
                 detenimiento, no sin antes ensayar un dibujo lo más nítido posible del perfil del esquema
                 normativo republicano.




                                                                                           183



Renta.indb 183                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 1. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA
                    NEUTRALIDAD REPUBLICANA.
                 La perspectiva republicana muestra un compromiso profundo con la promoción de la indepen-
                 dencia socioeconómica de los individuos como condición necesaria para que éstos se hallen
                 habilitados para llevar a cabo los planes de vida propios sin que exista la mera posibilidad de
                 que aquellos que gozan de ciertos privilegios o prerrogativas interfieran en ello. En el marco
                 conceptual y de análisis de la tradición republicana, la vida social se divide en dos esferas que,
                 a su vez, dan lugar a distintas suertes de interdependencias institucionales: la esfera privada,
                 por un lado, que incluye las relaciones de dominación que aparecen en el ámbito productivo
                 y en el reproductivo, esto es, en la empresa o en cualquier centro de trabajo -remunerado,
                 normalmente- y en la familia; y, por el otro lado, la esfera pública. Como plantea Domènech
                 (2004), el núcleo de la perspectiva del republicanismo democrático radica en la afirmación
                 de la necesidad de erradicar cualquier forma de dominación que tenga lugar bien en la esfera
                 privada, bien en la esfera pública –o desde la esfera pública hacia la privada-, lo que implica,
                 por lo pronto, una acción político-institucional positiva orientada a deshacer los lazos de de-
                 pendencia que puedan operar en un lado o en el otro.

                 La puesta en práctica del ideario republicano exige, pues, atajar no sólo el imperium -las rela-
                 ciones de dominación procedentes de instancias estatales-, sino también, y muy especialmente,
                 el dominium, esto es, las relaciones de dominación nacidas de vínculos de dependencia que
                 echan sus raíces en el corazón del mundo llamado civil y que, en buena medida, son el origen,
                 también, del imperium. En este sentido, merece la pena subrayar la insuficiencia de ciertas
                 reconstrucciones parciales y poco satisfactorias de la tradición republicana, sesgadas por una
                 lectura romántica de la misma, que, en su exaltación de la esfera pública y de ciertas disposi-
                 ciones virtuosas de los ciudadanos en ésta encuadrados, han procedido a una confundidora
                 amputación de los atributos de una esfera privada que, de este modo, queda reducida al absurdo
                 de un raquitismo que nunca le correspondió en el seno de la tradición republicana. Se trata,
                 en suma, de reconstrucciones del ideario republicano que han venido a sugerir, a la inversa de
                 lo que en este texto se está planteando, que la esfera pública debe limitarse a prescribir cierto
                 conjunto de disposiciones relativas al buen funcionamiento de las instituciones políticas y a la

                                                                                           184



Renta.indb 184                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 necesidad de que éstas, en un ejercicio leal y eficaz de sus funciones, eviten a toda costa que su
                 acción invada el espacio que legítimamente corresponde, en exclusividad, a la vida privada, a
                 la llamada, quizás con demasiada precipitación, sociedad civil.

                 Éste es el caso, por ejemplo, de Hannah Arendt, quien, curiosamente –casi paradójicamente-,
                 tras encendidas proclamas en favor de las disposiciones virtuosas y de la práctica de actividades
                 autotélicas en el espacio público –piénsese, por ejemplo, en ciertos pasajes de La Condición
                 humana, donde se glorifica un ideal de vita activa de difícil manejo-, condenaba cualquier
                 intervención –intromisión, cabría decir en este caso- de las autoridades públicas en el ámbito
                 privado, tomaran estas autoridades la forma que tomaran, sin considerar si la intervención en
                 cuestión podría dotar a los actores sociales de los mecanismos y facultades adecuadas para
                 librarse de los lazos de dependencia civil que los pudieran estar aprisionando y, con ello, otor-
                 garles las herramientas necesarias para poner en práctica los planes de vida propios -entre ellos,
                 quizás, el cultivo, precisamente, de aquellas disposiciones virtuosas y la práctica de aquellas
                 actividades autotélicas en el espacio público-. A los ojos de Arendt, tales intervenciones –tales
                 intromisiones- no podían sino conducir a las tierras infaustas donde echan sus raíces los oríge-
                 nes del totalitarismo. A este respecto, resultan altamente reveladoras las “Reflections on Little
                 Rock”, que Arendt (1959) escribe a propósito de las medidas que, en los albores de la época
                 de la defensa de los derechos civiles, se toman con el objetivo de terminar con la segregación
                 racial en las escuelas del Sur de los Estados Unidos. En este texto, tras afirmar que, como judía
                 perseguida por el régimen nazi, asume que todos darán por hecha su simpatía con la causa de
                 los “Negroes”, Arendt sostiene que la cuestión en juego no es tanto el bienestar de la población
                 negra por separado, sino la supervivencia de la “República” en su conjunto, por lo menos a
                 largo plazo. Y es que medidas que “politicen” el sistema educativo, el cual, en tanto que parte
                 de la esfera privada, debe quedar al margen de los avatares e intereses pertenecientes al ámbito
                 de lo público, no pueden sino resultar de lo más nocivo para tal “República”, asegura Arendt.

                 No. La tradición republicana ha andado siempre por otros derroteros. Para el grueso de la tra-
                 dición republicana, aristocrática o democrática, sólo puede hablarse de sociedad civil cuando se
                 da una asociación de individuos libres e iguales –iguales, en el sentido de igualmente libres- en
                 una comunidad en la que todos y cada uno de sus miembros de pleno derecho gozan de inde-
                 pendencia material, esto es, de la garantía de un ámbito de existencia social autónoma, lo que,

                                                                                           185



Renta.indb 185                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 finalmente, permitirá la erradicación de las clases sociales, la erradicación de las distinciones
                 entre rangos. En esta dirección, equiparar, sin miramiento alguno, “vida social” a “sociedad civil”
                 es, en el marco conceptual del republicanismo, un desatino: la vida social puede acoger y acoge
                 todo tipo de formas de dominación que hacen de ella un espacio esencialmente bárbaro (2).

                 En efecto, la puesta en práctica del ideario republicano exige no sólo atajar el imperium –las
                 relaciones de dominación procedentes del funcionamiento de las instancias estatales-, sino
                 también, y muy especialmente, erradicar el dominium, esto es, las relaciones de dominación
                 nacidas de vínculos de dependencia propias de la llamada sociedad civil y que, en buena me-
                 dida, son el origen, a su vez, del imperium.

                 Así, sólo por vía de una intervención mesurada y consentida –disputable, contestable, al de-
                 cir de Pettit (1999)- por parte de unas autoridades públicas legítimas capaces de poner freno
                 y segar las raíces de la dominación social, podrá extenderse, al conjunto de los individuos
                 llamados a ser miembros de la sociedad civil –de la vida social civilizada- las condiciones
                 materiales necesarias para que ésta aflore. En cambio, la sociedad civil queda partida cuando
                 los recursos materiales que dan acceso a la propiedad –a la independencia material- se hallan
                 repartidos de manera tan desigual, que unos cuantos se hallan en condiciones de sesgar pro
                 domo sua el proceso colectivo de toma de decisiones y, así, subyugando civilmente a aquellos
                 que deberían ser ciudadanos en condiciones de parigualdad, convertir el orden social en una
                 tiranía oligárquica o plutocrática (3).

                 De este modo, sólo cuando se logra sortear estas amenazas a la sociedad civil; sólo cuando es
                 posible disponer una intervención legítima y contestable, por parte de la república, en el ám-
                 bito de existencia social autónoma de quienes se hallen en condiciones de erosionar el de los
                 demás; dicho de otro modo, sólo cuando se logra universalizar al conjunto de la comunidad
                 la garantía de la protección y conservación a lo largo del tiempo de este ámbito de existencia
                 social autónoma que legítimamente corresponde a cada individuo; sólo en este momento, puede
                 hablarse de neutralidad y de tolerancia en un sentido robusto de tales términos.

                 ¿Cómo entiende, pues, el republicanismo la idea de neutralidad? Como se ha visto ya, la tradi-
                 ción republicana, que hace suya una sociología de la dominación que arroja una fotografía de la

                                                                                           186



Renta.indb 186                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 vida social en la que la presencia del conflicto aparece en todo momento de un modo diáfano;
                 la tradición republicana –digo- postula la necesidad de una intervención estatal orientada a la
                 erradicación de todo tipo de lazos de dependencia entre los individuos, siempre con el objetivo
                 de constituir una sociedad civil efectiva. Pues bien, conviene destacar en este punto que dicha
                 perspectiva abre las puertas a una aproximación materialista a una concepción no paternalista
                 del perfeccionismo moral que llena de contenido sustantivo una idea de neutralidad que, en la
                 tradición liberal, desvinculada de la irreducible dimensión material de la libertad individual,
                 queda, tan a menudo, convertida en una divisa proclamada en el vacío. Pero vayamos paso a
                 paso.

                 En la línea de lo que hoy plantea Dworkin (1993), el republicanismo siempre ha asumido que
                 los individuos definen algún tipo de reto –un objetivo o un conjunto de objetivos- el proceso
                 para cuya consecución logra dotar sus vidas de sentido. De este modo, existe la posibilidad de
                 una vida ética, de una vida en la que el carácter –el ethos- de los individuos evoluciona, se va
                 conformando, va adquiriendo los atributos que en propiedad le corresponden. Es en este sentido
                 –y sólo en éste- en el que puede afirmarse la presencia, en el seno de la tradición republicana,
                 de un espacio para cierto sentido del perfeccionismo moral: el carácter –la identidad- de los
                 individuos no es algo que venga dado ab initio et ante saecula, sino que va desplegándose y
                 adquiriendo un sentido -un significado- a lo largo de sus vidas, como resultado de programas
                 ontogenéticos que se ejecutan –sólo así pueden hacerlo- en el marco de la interacción social.

                 De ahí la importancia, precisamente, de la garantía política de unos canales socio-institucionales
                 dispuestos para que dicha interacción discurra libremente. De ahí la importancia, en suma, de
                 la garantía política de la posibilidad material –civil- de un proceso libre, individual y colectivo,
                 de definición y desarrollo de los planes de vida propios: están en juego, ni más ni menos, que
                 las identidades personales de los individuos en sociedad.

                 De este modo, la comunidad en ningún caso define los contenidos –la sustancia- de estos planes
                 de vida. Resulta difícilmente sostenible, pues, el argumento según el cual la tradición republicana
                 ha albergado o alberga ciertas dosis de paternalismo moral y político: pese a haberse afirmado
                 la presencia de unos planes de vida definidos y regidos en un contexto social, no existe ningún
                 tipo de doctrina comprehensiva preexistente o dominante que determine los atributos de dichos

                                                                                           187



Renta.indb 187                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 planes de vida. Afirmar lo contrario es el resultado, en muchas ocasiones, de confusiones que,
                 en buena medida, se deben a la irrupción, en la academia anglosajona de las décadas de 1980
                 y de 1990, de la psicología moral y de la preceptiva política de cuño comunitarista.

                 ¿Qué tarea corresponde, pues, a las instituciones políticas definidas con arreglo a los criterios
                 ético-políticos propios de la tradición republicana? Las instituciones políticas –el Estado-,
                 que tienen como objetivo hacer de la sociedad civil una realidad, deben regular la vida social
                 de manera que se garantice que nadie pueda contar con la mera posibilidad de interferir ar-
                 bitrariamente en el proceso, pretendidamente libre, de definición y de conducción, por parte
                 de los demás, de los planes de vida propios. Las instituciones políticas –el Estado- deben, en
                 definitiva, garantizar la extensión de la libertad republicana como ausencia de dominación.

                 En efecto, es precisamente porque se aspira al logro de la neutralidad, por lo que se exige la
                 garantía política de unos canales socio-institucionales dispuestos para que la interacción de
                 los actores sociales discurra libremente; es precisamente porque se aspira al logro de la neu-
                 tralidad, por lo que se exige la garantía política de la posibilidad material de un proceso libre
                 de definición y desarrollo de los planes de vida propios.

                 En suma, para constituir una comunidad de individuos republicanamente libres –libres en
                 un sentido que permita, por ejemplo, hablar de la posibilidad de dejar hacer-, es preciso, de
                 antemano, construir políticamente, institucionalmente, las cercas necesarias para que la senda
                 en la que ha de echar a andar –a hacer- el individuo pretendidamente libre no se vea invadida
                 por la maleza de los intereses particulares de aquellas facciones a quienes la herencia o el azar
                 social hayan podido situar en posiciones de privilegio, maleza que pueda llegar a hacer el ca-
                 mino impracticable.




                                                                                           188



Renta.indb 188                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 2. LIBERTAD REAL DE LA ELECCIÓN VS.
                    LIBERTAD REPUBLICANA DEL SUJETO
                    ELECTOR: PARA UNA CATEGORIZACIÓN
                    DE LAS OPORTUNIDADES.

                 En el caso de la libertad real, tal y como ésta es definida por Van Parijs, el marco de análisis es
                 distinto. El esquema normativo vinculado a la idea de la libertad real se articula alrededor de
                 la noción de oportunidad. Así, mientras que en la tradición republicana el hecho de que un
                 individuo no sea realmente libre a la hora de tomar una decisión acerca de la aceptación o no
                 de algún tipo de empleo nocivo, como consecuencia de una ausencia de alternativas u otras
                 oportunidades, es asociado de forma inmediata a un problema de ausencia de la garantía de
                 la existencia material del individuo en cuestión –éste es el elemento central de lo que podría
                 darse en llamar la sociología de la libertad republicana-, la perspectiva de la libertad real no
                 se preocupa por dicha cuestión: bajo el punto de vista de la libertad real, de lo que se trata
                 es de que los individuos tengan a su alcance el mayor número posible de opciones, opciones
                 que se dice que han de ser relevantes, pero respecto a las que no se da un criterio objetivo,
                 empírico e informativo, que permita algún tipo de categorización o de ordenación jerárqui-
                 ca. En otras palabras, pese a declaraciones de principios relativas a la esencial presencia del
                 poder en la misma noción de libertad, sobrevuela el espíritu de una perspectiva que apunta a
                 que no hay opciones a las que se otorgue mayor consideración en el momento de establecer
                 el alcance de la libertad –real- que goza un individuo. El esquema de la libertad real, pues, no
                 establece ningún tipo de conexión entre la libertad -real- y el poder de negociación –o poder
                 de resistencia-. Cuanto más alto sea el número de opciones disponibles –y cuanto mayor sea el
                 atractivo de las mismas-, mayor será la libertad –real- de los individuos, sean cuales sean –sean
                 como sean- las opciones consideradas. De lo que se trata, pues, es, sencillamente, de señalar
                 que unos ordenamientos jurídicos que se limiten a garantizar la igualdad ante la ley pueden
                 arrojar un mundo en el que los individuos se hallen completamente desprovistos de cualquier
                 tipo de oportunidad. De lo que se trata, pues, es de poner de manifiesto dicha realidad. Y de
                 poner cartas en el asunto, claro está.

                                                                                           189



Renta.indb 189                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 De este modo, pese a la presencia de la conocida defensa de una distribución leximin de las
                 oportunidades (4), la aproximación a la cuestión de la libertad a la que apunta la perspectiva
                 propuesta por Van Parijs es siempre cuantitativa (5). Es por esta razón por la que el constructo
                 político-normativo de dicho autor se ve ya saciado si existe una acción estatal –a través de la
                 garantía de una RB, por ejemplo- que conlleve un ensanchamiento del conjunto de opciones
                 u oportunidades disponibles, siempre y cuando éste sea suficientemente significativo, por un
                 lado, y, por el otro, institucionalmente –técnicamente- estable. Así pues, todo ello se plantea sin
                 que los efectos de una intervención estatal de esta índole sobre la estructura social del mundo
                 en el que tales distribuciones de oportunidades van a tener lugar sean considerados como
                 una variable determinante a la hora de prescribir o no la intervención estatal en cuestión; en
                 otras palabras, todo ello se propone al margen de si dicha intervención estatal garantiza o no
                 la independencia socioeconómica de los individuos.

                 La idea de libertad propia de la tradición republicana, en cambio, que nace de la preocupación
                 por lograr la consecución de la existencia material de todos los individuos que son conside-
                 rados ciudadanos plenos, condición necesaria para el ejercicio, precisamente, de su libertad,
                 subraya, lógicamente, la importancia de aquellas opciones cuya disponibilidad pueda conducir
                 a la garantía de la independencia material de los individuos. Por ejemplo, la tradición repu-
                 blicana detecta que ofrecer cierta suma de dinero a un individuo puede proporcionarle cierto
                 número de opciones pero, al mismo tiempo, no garantizar su existencia material –su derecho
                 a la existencia-. Éste puede ser el caso de un artista o de un científico cuyos ingresos dependan
                 de los caprichos de su particular mecenas o patrocinador: el artista y el científico podrán tener
                 un gran número de atractivas opciones a su alcance, pero éstas quedarán sujetas al albur de
                 la mudadiza voluntad de aquel que las proporciona, por lo que se mostrarán inestables y, a la
                 postre, inseguras.

                 También los trabajadores sociales y los gestores de las políticas sociales han sugerido que éste
                 podría ser el caso de aquellas personas que reciben los subsidios condicionados propios de los
                 actuales regímenes de bienestar –donde los haya-. Sin duda, percibir –por ejemplo- una pensión
                 no contributiva es algo que incrementa el número de opciones al alcance de su beneficiario,
                 pero en ningún caso pueden desatenderse los vínculos de dependencia que la condicionalidad
                 de dichos subsidios hace aflorar entre sus preceptores y la propia administración pública, del

                                                                                           190



Renta.indb 190                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 mismo modo que tampoco la presencia de dichos subsidios debe llevar a pensar que de forma
                 automática las asimetrías de poder que originaron la situación de privación que el subsidio
                 pretende corregir han desaparecido.

                 En este sentido, conviene señalar, de acuerdo con los postulados centrales de la tradición re-
                 publicana, que el hecho de que la RB pueda ser presentada como una medida de política social
                 preferible a los subsidios condicionados propios de los regímenes de bienestar tradicionales
                 no es algo que responda sólo a las ventajas de tipo técnico que por lo común se le atribuyen,
                 sino también –y sobre todo-, a criterios político-normativos relativos a la mayor seguridad
                 que de aquélla se espera: el funcionamiento de un sistema de RB es menos contingente con
                 respecto a la arbitrariedad de los gestores de los programas de políticas sociales, por lo que el
                 espacio para posibles relaciones de dominación se ve reducido. De este modo, no es un even-
                 tual aumento de la cuantía de las prestaciones sociales vinculado a la introducción de la RB,
                 sino la posición social en la que ésta nos sitúa, aquello que hace de dicha medida una opción
                 en materia de política social digna de ser tomada en consideración como contraofensiva –y,
                 quizás, alternativa- frente al avance del proceso de desregulación que caracteriza el capitalismo
                 de los últimos lustros.

                 Así pues, la tradición republicana da prioridad a aquellos factores que garantizan la indepen-
                 dencia material de los individuos, en tanto que ésta constituye la base de su libertad en el seno
                 de una vida social que, sin intervención alguna, tiende a generar todo tipo de asimetrías de
                 poder. En otras palabras, el republicanismo se compromete con el impulso de aquellas opcio-
                 nes que emanan de –o conducen a- un régimen social en el que los individuos son indepen-
                 dientes, en el que los individuos gozan de una posición social blindada políticamente que los
                 hace inmunes a cualquier tipo de interferencia arbitraria. De este modo, lejos de perseguir un
                 incremento de las opciones que haga de la toma de decisiones un proceso aparentemente más
                 libre, el republicanismo reivindica la presencia de aquellos mecanismos institucionales que
                 garanticen que tales procesos se podrán llevar a cabo en condiciones de libertad. Al decir de
                 Pettit (2001, 2005), y tal y como se verá más adelante, la tradición republicana entiende que
                 la idea de libertad no gira alrededor de elecciones, entendidas éstas en abstracto –la libertad,
                 por tanto, no está choice-based-, sino que apunta a sujetos situados en el trance de llevarlas a
                 cabo –la libertad se halla, bajo este punto de vista, chooser-based-.

                                                                                           191



Renta.indb 191                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Una vez garantizadas, pues, las opciones cardinales –aquéllas que hacen posible la indepen-
                 dencia material de todos los miembros de la sociedad, que es condición necesaria para la
                 materialización del ideal de reciprocidad en la libertad con la que la tradición republicana se
                 compromete -, las opciones que los individuos puedan gozar posteriormente dejan de ser prio-
                 ritarias desde el punto de vista moral y político, aun cuando la distribución de tales opciones
                 escupa una sociedad con ciertos –no excesivos- niveles de desigualdad con respecto a los bienes
                 materiales. Dicho de otro modo, una vez que las opciones de las que se deriva la independencia
                 socioeconómica se hallan garantizadas, la disponibilidad o no, por parte de los individuos, de
                 un número mayor o menor de opciones es una cuestión que, si bien puede mantener cierta
                 relevancia en el seno de la tradición republicana, resulta secundaria en términos tanto morales
                 como políticos.

                 Sea como sea, podría plantearse que, en el corto plazo, la distinción entre libertad real y libertad
                 republicana presenta mayor interés teórico que en términos político-prácticos. Huelga decir
                 que, en el mundo actual, un incremento del número de opciones de los individuos más desfa-
                 vorecidos significaría, muy probablemente, un incremento también de la libertad republicana
                 de los más dominados.

                 Más aún. Supongamos que nos hallamos ante dos distribuciones de oportunidades distintas
                 bajo las cuales los individuos cuentan exactamente con los mismos niveles de no-dominación,
                 pero en las que, no obstante, el número de opciones de ciertos individuos para gozar esa igual
                 no-dominación en la práctica no es el mismo: en una de estas distribuciones –sociedades-, fac-
                 tores como, por ejemplo, el reparto desigual –pero no desmedidamente desigual, hasta el punto
                 de poner en peligro la ausencia de dominación- de los recursos monetarios podrían conducir
                 a conjuntos de oportunidades disímiles. Pues bien, en este tipo de situaciones, la tradición
                 republicana no dudaría en favorecer las sociedades con mayores oportunidades para algunos.

                 Sin embargo, es importante resaltar que, al margen de dichas consideraciones, el hecho de que
                 la tradición republicana identifique fuerzas sociales causales que operan en el mundo social
                 real –fuerzas institucionales que la perspectiva de la libertad real desatiende- se convierte en
                 un activo de la mayor importancia tanto teórica como político-práctica en el medio y en el
                 largo plazo.

                                                                                           192



Renta.indb 192                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 El quid de la cuestión, pues, radica en el hecho de que el republicanismo detecta con precisión
                 que, aun siendo técnicamente estable una dotación muy elevada de renta que confiera muchas
                 opciones, esta dotación puede ser perfectamente censurable si, pese a ofrecer más opciones,
                 nace de dispositivos de política social que no erradican las fuentes de la dominación en la vida
                 social. Ello puede ser así, quizás por tratarse –tal dotación- de una medida parcial: la libertad
                 republicana, a diferencia de la libertad real, tiene en la RB a una parte del paquete de medidas
                 necesarias, pero no suficientes, para su cumplimiento. Dicho de otro modo, pese a que es
                 evidente que, en el republicanismo, la RB constituye una medida favorable para la libertad,
                 esta tradición ha caracterizado la libertad de un modo institucional y sociológico tal, que la
                 habilita conceptualmente para detectar posibles situaciones de dominación –de ilibertad- en
                 un mundo con RB.

                 En cambio, la perspectiva de la libertad real, que en su definición de libertad apela a las nociones
                 de oportunidad –de opciones- para superar los límites de la visión formal de la libertad propia
                 del liberalismo doctrinario pero que, como se ha planteado ya, descansa en una Sociología tan
                 ficticia –si no inexistente- como la de los propios liberales doctrinarios; la perspectiva de la
                 libertad real –digo- puede establecer que determinados individuos ya son libres porque gozan
                 de una RB, sin tomar en consideración el hecho de que tales individuos se pueden hallar todavía
                 –o no- en una situación de dominación: de hecho, la posible presencia de asimetrías de poder
                 en la vida social es una variable que jamás entró explícitamente en juego en la configuración de
                 esta perspectiva. Y la Sociología subyacente a una idea de libertad no puede “darse por hecha”:
                 conviene explicitar con qué filtros se ha hecho la fotografía de la vida social de la que arranca
                 un esquema normativo que, finalmente, tiene al mundo real en su punto de mira.

                 Con todo, no es un eventual aumento de la cuantía o una eventual mejora del funcionamiento
                 de las prestaciones sociales vinculado a la introducción de la RB, sino la posición social en la que
                 ésta nos sitúa, aquello que hace de dicha medida una opción en materia de política social digna
                 de ser tomada en consideración como parte de una contraofensiva –y, quizás, alternativa- frente
                 al avance del proceso de desregulación que caracteriza el capitalismo de los últimos lustros.




                                                                                           193



Renta.indb 193                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:35
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 3. LIBERTAD DEL SUJETO ELECTOR Y
                    ESTRUCTURA SOCIAL DE LA LIBERTAD:
                    LA RENTA BÁSICA COMO PROYECTO
                    REPUBLICANO PARA SOCIEDADES
                    DE MERCADO.
                 Lo que interesa poner de manifiesto en este punto, pues, es el hecho de que la aproximación
                 que la tradición republicana hace a la cuestión de la libertad parte, precisamente, de una com-
                 prensión profunda de esta sociología de la dominación que dicha tradición, de Aristóteles a
                 nuestros días, ha hecho suya. En efecto, el análisis positivo que discurre a lo largo de la obra de
                 los principales exponentes de esta tradición, fuente de la normatividad que va desarrollándose
                 en ella de forma paralela, no persigue otra cosa que la detección de esas fuerzas institucionales
                 que dibujan los contornos del mundo social y que, a partir de ahí, causan las diversas formas
                 de dominación, lleven éstas a interferencias arbitrarias efectivas o no lo hagan –no vale aquí,
                 pues, la hipotética situación de un esclavo favorecido por la generosidad y buen trato de un
                 amo que, del mismo modo que hoy se muestra benevolente con él, mañana puede dispensarle el
                 más indigno de los tratos sin que ello suponga un quebrantamiento de lo estipulado por la ley-.

                 Con todo, la opción política republicana recoge esta sensibilidad y apunta a la prescripción de
                 unos dispositivos legales e institucionales capaces de deshacer, a través de la garantía de cierta
                 forma de propiedad, los lazos de dependencia que operan en el mundo social; todo ello, en aras
                 de promover una libertad entendida, precisamente, como ausencia de dominación.

                 Nótese que dicha opción arranca del manejo de una noción de libertad basada, no en una
                 mera descripción a-sociológica de un eventual proceso de toma de decisiones, por parte de
                 individuos aislados, con respecto a cierta colección de objetos –tal descripción arrojaría una
                 noción de libertad estérilmente pura, absoluta-, sino en una caracterización de las diferentes
                 formas de interferencia interpersonal que pueden constreñir tales procesos de decisión en el
                 mundo social y, de ahí, en un criterio empírico y objetivo concerniente al estatus social que ha
                 de gozar el sujeto elector para que con rigor pueda ser considerado libre.

                                                                                           194



Renta.indb 194                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Este es el sentido en el que, recientemente, Philip Pettit (2001, 2005) ha sugerido que no es la
                 “decisión en sí misma” aquella entidad susceptible de merecer –o no- el atributo de “libre”, sino
                 “el sujeto que la toma”: la libertad, dice Pettit, debe ser chooser-based, no choice-based. “Los
                 sujetos electores –se pregunta Pettit (2005)-, ¿son libres en la medida en que sus elecciones se
                 toman libremente? ¿O las elecciones son libres en tanto que son tomadas por sujetos electores
                 libres? En otras palabras ¿la libertad se basa en la elección o se basa en el sujeto que elije?”.
                 Pettit no duda en afirmar, con el grueso de la tradición republicana, que la libertad social no
                 puede entenderse al margen de la consideración de aquellas condiciones materiales que per-
                 miten afirmar –o no- que el sujeto que elije se encuentra en condiciones de libertad –como
                 ausencia de dominación-: la afirmación de la libertad social requiere la presencia de marcas,
                 señales institucionalmente trazadas que indiquen que los individuos se hallan protegidos con
                 respecto a la mera posibilidad de interferencias arbitrarias por parte de instancias ajenas. Así,
                 “según la perspectiva de la libertad basada en el sujeto elector, éste será libre en la medida en
                 que tenga garantizada una posición social con respecto a los demás, y sus elecciones serán
                 libres en la medida en que esta posición garantice que aquél quede libre de interferencias en el
                 momento de hacer las elecciones en cuestión; podemos afirmar que haciendo estas elecciones
                 los individuos ejercen o manifiestan su libertad social en tanto que sujetos electores” (Pettit,
                 2005). En definitiva, sólo en condiciones de independencia material –y civil-, los individuos
                 pueden alcanzar la posición social del freeman harringtoniano que, a diferencia del bondsman,
                 puede “vivir por su cuenta” y tomar decisiones basadas en juicios también libres (Casassas y
                 Raventós, 2005).

                 Cuando tales condiciones se cumplen, no existen razones de principio para que un esquema
                 ético-político de cuño republicano se oponga a los intercambios propios del mercado. En efecto,
                 no existen amenazas particulares a la libertad –como ausencia de dominación- de los indivi-
                 duos que participan en relaciones de intercambio en el mercado cuando, previamente, dicho
                 mercado ha sido políticamente constituido de manera tal que, en su seno, no sean posibles las
                 relaciones de dominación que nacen de –y conducen a- asimetrías de poder –contractual- y
                 asimetrías informativas, a la imposición de barreras de entrada, a la fijación arbitraria de los
                 precios, etc (6). Cabe preguntarse, en este punto, en qué medida la posición de retirada o fa-
                 llback position que la presencia de una RB conferiría a todos los individuos podría suponer
                 un elemento constitutivo esencial para el diseño de una institución social como un mercado

                                                                                           195



Renta.indb 195                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 así concebido. En particular, el goce de una RB permitiría poner coto a la “esclavitud a tiempo
                 parcial” o “esclavitud salarial” a la que, en palabras de Aristóteles y de Marx, respectivamente,
                 dan pie los contratos de servicios firmados en ausencia de un sostén material por parte de los
                 trabajadores potencialmente asalariados, quienes no pueden más que “vivir con el permiso” de
                 quienes poseen el control sobre los medios de producción y, con él, el poder de decisión sobre
                 la necesidad de contratarlos o no (Raventós y Casassas, 2004). Así, la garantía de la existencia
                 material –y, a la postre, civil- que una RB supone hace de esta medida un dispositivo que puede
                 ser contemplado como fuerza motriz para el cumplimiento de un ideario republicano que halla
                 en “teóricos del mercado” como Adam Smith o el propio Leon Walras referencias destacadas,
                 en un sentido u otro, para su cumplimiento en el mundo contemporáneo.

                 El mismo Philip Pettit, también en el texto del que se han extraído ya algunas citas (Pettit, 2005),
                 recuerda, muy acertadamente, que “Adam Smith era más fiel [que Rousseau] al republicanismo
                 clásico, e inherentemente más persuasivo, cuando insistía en que, lejos de amenazar la libertad
                 republicana, el mercado podía reducir la dependencia y la dominación […]. En un mercado
                 de trabajo de funcionamiento apropiado, por ejemplo, nadie dependería ni viviría a merced de
                 ningún dueño: todos podrían cambiar de empleo en caso de encontrarse en el lance de sufrir
                 una interferencia arbitraria”. En un régimen republicano, pues –prosigue Pettit-, “[el mercado]
                 respeta la posición de ausencia de dominación con respecto a los demás de la que puedan gozar
                 los individuos, permitiéndoles realizar intercambios sobre una base no coercitiva. Es más, el
                 mercado puede incluso fortalecer dicha posición a través del fomento de su ejercicio y de su
                 reconocimiento”.

                 ¿Puede la RB coadyuvar al proceso de constitución política del mercado –de un mercado libre
                 de asimetrías de poder en el que individuos dotados de una inexpugnable posición social se
                 vean habilitados para firmar contratos efectivamente libres-, proceso que se ha presentado como
                 condición necesaria para hacer de las sociedades contemporáneas sociedades efectivamente
                 civiles? ¿Puede la RB constituir un elemento esencial para la tarea, esencialmente republicana,
                 de promoción política de una mano invisible que asigne recursos entre individuos cuya capa-
                 cidad de elegir libremente haya sido dispuesta y blindada institucionalmente? ¿Puede la RB,
                 por lo tanto, convertirse en una pieza indispensable para una acción política dirigida a que
                 esta supuesta mano invisible, lejos de verse eclipsada por el puño visible de los más poderosos

                                                                                           196



Renta.indb 196                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 contendientes de un auténtico bellum omnium contra omnes, devenga un instrumento para
                 la puesta en funcionamiento de un sistema descentralizado de intercambios realmente libres
                 en todas las esferas de la vida social?

                 Tal y como ha sido planteado, unida a la sensibilidad moral que inspira el grueso de la tradición
                 en cuestión, la consciencia sociológica con que la tradición republicana ha afrontado su foto-
                 grafía de la vida social, una fotografía que arroja un mundo henchido de asimetrías de poder,
                 exige la reivindicación de mecanismos institucionales orientados a la conformación política
                 de un régimen de “sujetos electores libres”. En este sentido, más allá del importe que pueda
                 alcanzar y del número de opciones que pueda poner al alcance de los individuos, la garantía de
                 una renta de base suficiente para cubrir las necesidades elementales de la vida juega un papel
                 políticamente crucial en la medida –y sólo en la medida- en que sea capaz detonar un orden
                 social en el que mercados –de trabajo, muy especialmente- sin asimetrías de poder y, por tanto,
                 efectivamente libres permitan una asignación eficaz y apropiadamente flexible de los recursos
                 y de los talentos y, así, se erijan en los cimientos en los que repose una sociedad más eficiente
                 (7), por un lado, y, por el otro, capaz de satisfacer el requisito de reciprocidad en la libertad
                 con el que la tradición republicana se compromete en última instancia.


                 Notas

                 * Este texto ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación BFF2002-04394-C02-01,
                 financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el FEDER. Asimismo, algunos de los
                 elementos que aquí aparecen han sido pensados y discutidos de modo embrionario en Casas-
                 sas y Raventós (2005). Quede constancia de mi gratitud hacia Daniel Raventós por los debates
                 mantenidos a propósito del texto citado y de otros tantos escritos conjuntamente.

                 (1) Para un estudio detallado acerca de las implicaciones normativas de la asunción de ciertas
                 nociones de autopropiedad en la filosofía política contemporánea, véase Mundó (2005).

                 (2) La retórica de la “civilización” –la politeness- opuesta a la “barbarie” que hacen suya varios
                 miembros de la escuela histórica escocesa –entre ellos, sobre todo, Adam Ferguson y, también,

                                                                                           197



Renta.indb 197                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Adam Smith- echa sus raíces, precisamente, en una fotografía materialista de la evolución de
                 las sociedades humanas que apunta a la prescripción de dispositivos político-institucionales
                 prontos a arrancar de cuajo las fuentes de las asimetrías de poder que permean el conjunto de
                 la vida en sociedad de los humanos (Casassas, 2005).

                 (3) De ahí, por ejemplo, el anhelo de Maquiavelo de poner coto al faccionalismo, anhelo que es
                 recogido, más de dos siglos más tarde, por un Adam Smith que ve aparecer también el peligro
                 de faccionalismo, de vieja y de nueva planta, tardofeudal y protoindustrial, en las posiciones
                 de poder, heredadas o recientemente conquistadas, que se asientan en el seno de la sociedad
                 en transformación que es la Escocia del siglo XVIII.

                 (4) Van Parijs (1995) denomina ordenamiento leximin de la oportunidad al principio según
                 el cual, en una sociedad libre, la persona que cuente con menos oportunidades no deberá te-
                 nerlas menores que aquéllas de las que disponga la persona con menos oportunidades dentro
                 de cualquier otro ordenamiento que podamos articular.

                 (5) Cierto es que el constructo filosófico de Philippe Van Parijs alberga una aproximación so-
                 ciológicamente consciente, institucional, a la forma en que se obtienen los empleos, así como
                 a los procedimientos, bien poco neoclásicos, a través de los cuales se fijan los salarios. En el
                 esquema de la “libertad real para todos” (Van Parijs, 1995), se asume que “las rentas asociadas a
                 los empleos que ocupamos constituyen el componente preponderante [de la desigualdad en lo
                 que respecta a las dotaciones de las que gozamos a lo largo de nuestra existencia]. Los ocupemos
                 en razón de los talentos que poseamos, de la educación de la que hayamos disfrutado, de la
                 ayuda de parientes o de amigos que nos hayan podido informar o apoyar, de la ciudadanía de
                 la que gocemos, de la generación a la que pertenezcamos o de la localidad en la que residamos,
                 estos empleos constituyen un privilegio. El valor de este privilegio corresponde a la distancia
                 que media entre la remuneración efectiva de un empleo y la remuneración de competencia del
                 mismo empleo que arrojaría una distribución apropiada de las dotaciones” (Vanderborght y Van
                 Parijs, 2005: 65). Este análisis, sin embargo, pese a la agudeza sociológica con la que arrancan
                 los principios criteriales para el establecimiento de la cuantía de la RB, no tiene implicación
                 alguna en punto a determinar la vulnerabilidad social o no de los perceptores de la RB una
                 vez situados en la posición social –de sujeción a algún tipo de dominium o no- que les reserva

                                                                                           198



Renta.indb 198                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 este mundo con RB: sea cual sea el importe de la RB, ¿sitúa ésta a los individuos a resguardo
                 de cualquier tipo de relación de dominación ejercida sobre su persona? La perspectiva de la
                 libertad real no se halla en condiciones de dar respuesta a tal interrogante.

                 (6) Conviene recordar, en este sentido, que el proyecto intelectual y político de Leon Walras,
                 activo militante socialista a la par que economista teórico, apuntaba a la introducción de todos
                 aquellos dispositivos institucionales necesarios para hacer realidad un escenario social como
                 el definido por su teoría del equilibrio general.

                 (7) Para un análisis de la mejora en la división y especialización del trabajo, así como de los
                 mayores niveles de libertad en la planificación de la actividad productiva de acuerdo con las
                 propias disposiciones, capacitaciones, intereses y vocaciones –energías productivas hasta el
                 momento bloqueadas- que una RB podría hacer posible, véanse Pinilla (2001) y Raventós y
                 Casassas (2004).



                 Referencias bibliográficas

                 Arendt, H. (1959): “Reflections on Little Rock”, Dissent, Vol. 6, núm. 1.

                 Casassas, D. (2005): Propiedad y comunidad en el republicanismo comercial de Adam Smith:
                      el espacio de la libertad republicana en los albores de la gran transformación, Barcelona:
                      Universidad de Barcelona.

                 Casassas, D. y Raventós, D. (2005): “Property and Republican Freedom at the Beginning of the
                      21st Century: Basic Income as a Right of Existence”, en prensa.

                 Domènech, A. (2004): El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición
                     socialista, Barcelona: Crítica.

                 Dworkin, R. (2003): Ética privada e igualitarismo político, Barcelona: Paidós.


                                                                                           199



Renta.indb 199                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Mundó, J. (2005): “Autopropiedad, derechos y libertad (¿debería estar permitido que uno pu-
                     diera tratarse a sí mismo como a un esclavo?)”, en M.J. Bertomeu, A. Domènech y A. de
                     Francisco (eds.), Republicanismo y democracia, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

                 Pettit, P. (1999): Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona: Paidós.
                 -- (2001): A Theory of Freedom: From the Psychology to the Politics of Agency, Nueva York:
                        Oxford University Press.
                 -- (2005): “Freedom in the Market”, Politics, Philosophy and Economics, en prensa.

                 Pinilla, R. (2001): “¿Es posible una Renta Básica eficiente? Evaluación económica de la Renta
                       Básica”, en D. Raventós (coord.), La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más
                       igualitaria y más fraterna, Ariel: Barcelona.

                 Raventós, D. y Casassas, D. (2004): “La Renta Básica y el poder de negociación de ‘los que viven
                      con permiso de otros’”, Revista Internacional de Sociología, núm. 34.

                 Vanderborght, Y. y Van Parijs, P. (2005): L’allocation universelle, Paris: La Découverte.

                 Van Parijs, P. (1995): Real Freedom for All, Oxford, Clarendon Pr.




                                                                                           200



Renta.indb 200                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
PROPIEDAD Y LIBERTAD:
                 DOCE TESIS SOBRE LA DEFENSA
                 REPUBLICANA DE LA RENTA BÁSICA.1
                 David Casassas2 y Daniel Raventós3


                 INTRODUCCIÓN
                 De algún modo, esta ponencia puede verse como una continuación de nuestras contribuciones al
                 “debate de la Basic Income Studies” sobre “Renta básica y el legado republicano”: querríamos
                 insistir en algunos puntos y clarificar otros. Esta es la razón por la que hemos pensado que dar
                 a nuestra presentación la forma de doce tesis enunciadas sumariamente puede ser una buena
                 forma de poner algo de orden en torno a todas estas cuestiones. Esperamos que éste sea el caso.


                 1
                 Nuestra perspectiva arranca de un punto de partida que debe ser enfatizado muy claramente:
                 el republicanismo gira en torno a la idea, central en dicha tradición, de que los individuos no
                 pueden ser libres si su existencia material no se halla garantizada políticamente.



                 1. Texto de una ponencia presentada en el XII Congreso del Basic Income Earth Network (“Desigualdad y desarrollo en
                    una economía mundializada: la opción de la renta básica”), celebrado los días 20 y 21 de junio de 2008 en el University
                    College de Dublín.
                 2. Miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO y secretario del Basic Income Earth Network.
                 3. Miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones
                    materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007).


                                                                            201



Renta.indb 201                                                                                                                                29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 2
                 Ahora bien, ¿cómo establecer los límites sociales de la comunidad cuyos miembros deberían
                 tener su existencia políticamente garantizada? Históricamente, han existido dos formas de
                 republicanismo: el republicanismo oligárquico y el republicanismo democrático. Ambos han
                 compartido la misma concepción de la libertad –los individuos no pueden ser libres si su
                 existencia material no está garantizada–; la diferencia radica en el hecho de que la porción de
                 la población llamada a tener garantizado el derecho a la existencia material no es para ambas
                 formas de republicanismo la misma.

                 3
                 Según el republicanismo oligárquico, la libertad sólo alcanza –y sólo debe alcanzar– a aquellos
                 hombres que poseen alguna forma de propiedad, algún conjunto de recursos materiales que
                 los haga independientes.


                 4
                 Por el contrario, el republicanismo democrático sostiene que la libertad debe alcanzar a todos los
                 hombres y mujeres que viven en la comunidad. Todos los individuos deben tener su existencia
                 material políticamente garantizada. En el mundo contemporáneo, en el que la ciudadanía formal
                 ha sido universalizada, la perspectiva que debe abrazarse es la del republicanismo democrático.


                 5
                 Es importante advertir que el republicanismo no entiende la igualdad como igualdad de recur-
                 sos; antes bien, concibe la igualdad como lo que podríamos denominar libertad recíproca. En
                 efecto, la igualdad, la reciprocidad en el ejercicio de la libertad emerge en una comunidad en
                 que las instituciones políticas reconocen la igualdad civil de todos sus miembros y, por tanto,
                 confiere a todos ellos el estatus de actores sociales materialmente independientes.

                                                                                           202



Renta.indb 202                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 6
                 Según el republicanismo, todas las interferencias arbitrarias limitan la libertad individual. Sin
                 embargo, la evidencia empírica muestra que algunas de ellas son normativamente más rele-
                 vantes que otras cuando se trata de comprender cómo actúan las instituciones sociales actuales
                 y cuando se trata de prescribir cómo deberían hacerlo. Ello es así porque tales interferencias
                 –y no otras– se hallan íntimamente vinculadas a los mecanismos fundamentales que rigen la
                 dinámica de las sociedades humanas, mecanismos que incluyen, por ejemplo, ciertas formas
                 de lucha de clases. En otras palabras: las estafas o las mentiras son interferencias arbitrarias que
                 pueden tener efectos negativos en la vida de los agentes interferidos. Sin embargo, la estructura
                 de las sociedades contemporáneas no se basa en estafas y mentiras, sino en derechos de pro-
                 piedad. Ello nos permite afirmar que la principal distinción que debe hacerse para comprender
                 las sociedades contemporáneas es la distinción entre ricos y pobres. Veamos por qué.


                 7
                 Ya hemos dicho que lo que realmente importa a fin de construir y consolidar la libertad in-
                 dividual es el goce de independencia material. Es por ello por lo que nos interesa retomar
                 la distinción aristotélica entre gente rica y pobre. “Gente rica” y “gente pobre” significan,
                 respectivamente, “gente independiente” y “gente dependiente” (de otros). Esta distinción es
                 normativamente más relevante para calibrar el alcance de la libertad que las distinciones que
                 emanan del uso de criterios basados en los niveles de ingresos, como el 50% de la renta per
                 cápita. De hecho, según el republicanismo, alguien puede tener niveles de ingresos muy altos
                 –porque el amo o propietario de la unidad productiva es benévolo o porque un nivel muy alto
                 de renta básica es sostenible– sin que ello signifique que esa persona sea libre –o “más libre”
                 que antes de la introducción de tal renta básica–. De este modo, lo que debe analizarse es si,
                 en su existencia material, esa persona es independiente de la voluntad de otros o no. En las
                 sociedades contemporáneas, la gente rica suele poseer un conjunto de recursos materiales que
                 les garantiza la existencia, y la gente pobre suele tener que venderse a sí misma, cinco días a la
                 semana o más, a los propietarios de esos recursos materiales a fin de subsistir, habitualmente
                 convirtiéndose en trabajadores asalariados.

                                                                                           203



Renta.indb 203                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 8
                 Por razones tanto normativas como técnicas que no tenemos tiempo de especificar ahora, pen-
                 samos que una renta básica de una cantidad al menos igual al umbral de pobreza es la mejor
                 forma, en las sociedades contemporáneas, de garantizar la existencia material al conjunto de
                 la población, de acuerdo con el ideario del republicanismo democrático.


                 9
                 No obstante, es importante tomar conciencia de que, además de este “suelo”, debe considerarse
                 también la introducción de algún tipo de “techo”. Veamos por qué. En las sociedades capitalistas
                 de hoy día, aquellos individuos o grupos de individuos que poseen grandes sumas de recursos
                 materiales –especialmente las empresas transnacionales– tienen la capacidad de interferir
                 arbitrariamente en el conjunto de oportunidades de millones de personas: tienen la capacidad
                 de moldear la estructura de los mercados y de condicionar la naturaleza de economías enteras;
                 tienen la capacidad de imponer, en el seno de las unidades productivas, las condiciones de tra-
                 bajo de quienes dependen de ellos para vivir; tienen la capacidad de desposeer a millones de
                 personas pobres –dependientes– de los medios necesarios para sostener, tanto en países pobres
                 como en países ricos, formas tradicionales o alternativas de gestionar el ámbito productivo;
                 tienen, finalmente, la capacidad de condicionar la agenda y las decisiones políticas. Tal como un
                 perspicaz Franklin Delano Roosevelt puso de manifiesto en su “Discurso sobre el Estado de la
                 Unión” de 1935, “es preciso deshacerse de esa concepción de la adquisición de la riqueza que, a
                 través de la obtención de beneficios excesivos, genera un desproporcionado poder privado que
                 habilita a unos cuantos para interferir en los asuntos privados y, para nuestra desgracia, también
                 en los asuntos públicos” (1). Es por ello por lo que resulta de suma importancia entender que la
                 renta básica debe constituir “sólo” una parte de un paquete de medidas destinado a garantizar
                 la existencia material de todos los individuos y la posibilidad de que éstos pongan en práctica
                 sus planes de vida propios. Y es por ello también por lo que resulta crucial entender que dicho
                 “paquete de medidas” debe trabajar en dos frentes, esto es, debe perseguir dos objetivos fun-
                 damentales: en primer lugar, la garantía de una base material que confiera niveles relevantes de
                 poder de negociación a todos los individuos –de ahí el importante papel de la renta básica–; y,

                                                                                           204



Renta.indb 204                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 en segundo lugar, el control de las grandes acumulaciones de riqueza y poder económico –de
                 ahí la necesidad de interferencias no-arbitrarias por parte de los poderes públicos tendentes a
                 erradicar los lazos de dependencia que operan en el seno de la vida social, lo que exige, sin ir
                 más lejos, una regulación de los mercados tendente a favorecer la participación de todos los
                 individuos en procesos de intercambio descentralizados verdaderamente libres de relaciones
                 de dominación. Sin esta segunda pata del mencionado “paquete de medidas”, una renta básica
                 –incluso una renta básica substancial– podría mostrarse incapaz de ensanchar los conjuntos
                 de oportunidades de los individuos y de proporcionarles libertad efectiva. En efecto, incluso
                 con una renta básica elevada, mi capacidad para poner en práctica mis planes de vida puede
                 disminuir radicalmente si los derechos de propiedad (privada) están concebidos y ejecutados de
                 tal manera que quedo, precisamente, privado de la oportunidad de realizar ciertas actividades:
                 por ejemplo, la presencia de barreras de entrada a los mercados o, simplemente, la “apropiación
                 originaria” de los medios de producción por parte de unos pocos pueden excluirme de cual-
                 quier opción de acceder al uso de tales medios de producción y, todavía más, de convertirlos
                 en mercancías prestas a ser realizadas en los mercados de bienes y servicios– (2).


                 10
                 ¿Y qué hay de la virtud cívica? ¿Socava la incondicionalidad de la renta básica la estructura
                 moral de un orden social que se pretenda republicano? Estas cuestiones exigen, de entrada, una
                 definición pormenorizada de la virtud cívica. La virtud republicana debe entenderse como un
                 conjunto de disposiciones cognitivas orientadas a un doble objetivo. En primer lugar, la virtud
                 es la capacidad del individuo de administrar racionalmente los recursos que constituyen su
                 esfera privada manera tal, que puedan poner en práctica de forma efectiva sus planes de vida,
                 y hacerlo de forma consistente con lo que uno es, puede ser y quiere ser. En segundo lugar, la
                 virtud es la capacidad del individuo de participar en el proyecto colectivo que constituye la
                 articulación y reproducción de esas instituciones políticas que deben garantizar su libertad.
                 Ello significa que, por lo menos de acuerdo con nuestra versión del ideal republicano, la virtud
                 cívica no está ligada a ninguna doctrina comprehensiva. Insistimos: la participación de los
                 individuos en la esfera pública no está guiada por ninguna noción de la buena vida, sino por
                 la conciencia, por parte de aquéllos, de que la oportunidad de poner en práctica sus propios


                                                                                           205



Renta.indb 205                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 planes de vida depende del éxito de las instituciones políticas en desmantelar toda forma de lazo
                 de dependencia material, en hacer de la vida social un espacio que garantice a los individuos
                 verdaderas oportunidades para que desplieguen sus identidades. De hecho, ésta es la principal
                 razón por la que las instituciones públicas republicanas deberían mostrar un profundo interés
                 en introducir medidas destinadas a universalizar la independencia material como la renta bá-
                 sica. Así, la incondicionalidad de la propuesta de la renta básica no sólo no socava la estructura
                 moral de un orden social republicano, sino que constituye una herramienta necesaria para la
                 emergencia de tal orden republicano.


                 11
                 La renta básica puede dejar de ser el mejor medio de garantizar la independencia material
                 a todos los individuos. Podría ocurrir que otras propuestas o aun mecanismos actualmente
                 existentes se mostraran capaces de garantizar, de acuerdo con el ideario republicano, la exis-
                 tencia material de los individuos y, así, resultan capaces de desempeñar el papel que pensamos
                 que la renta básica puede jugar en las sociedades contemporáneas. Lo que haría falta en tal
                 caso, en punto a enjuiciar mecanismos o escenarios alternativos, es un conjunto de criterios
                 normativos y técnicos bien definido que nos permitiera comparar y seleccionar una de las
                 opciones disponibles.

                 12
                 Permítasenos acabar planteando en términos muy generales algo de lo que pensamos que
                 conviene tomar en consideración cuando se defiende, desde una perspectiva republicana, un
                 camino político hacia una posible “sociedad de renta básica”. En efecto, resulta a todas luces
                 necesario evitar posibles e importantes errores como los que a continuación se consignan. Nos
                 parece que sería erróneo (1) sostener que la renta básica constituye una medida meramente
                 técnica y, por tanto, apolítica; lo mismo que (2) también lo sería afirmar que la renta básica
                 tiene per se una naturaleza anticapitalista; como (3) también sería erróneo sostener que la renta
                 básica no es una medida merecedora de consideración porque no es condición suficiente para
                 poner fin al capitalismo. Importantes dosis de pormenorizado análisis consecuencialista resul-

                                                                                           206



Renta.indb 206                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 tan harto necesarias a fin de evaluar normativamente, de acuerdo con el ideario republicano,
                 los muy diversos escenarios que podrían emerger de los muy diferentes tipos de renta básica
                 que pueden implantarse.


                 Notas:
                 (1) Roosevelt, F.D. (1999) [1935]: State of the Unions 1933-1945, Groningen: University of Groningen
                 (Department of Alfa-informatica).

                 (2) Huelga decir que con ello no estamos sugiriendo que todos los dispositivos y servicios prestados por
                 los Estados de Bienestar –allá donde los haya– deban ser desmantelados. Todo lo contrario: el acceso
                 universal a la sanidad, a la educación y a un amplio abanico de prestaciones sociales en especies son
                 tan importantes como la renta básica y las restricciones a la acumulación de poder económico para
                 el objetivo de asegurar la posición social de los individuos en tanto que ciudadanos materialmente
                 independientes. De hecho, no es sino la consideración de la importancia de este tipo de mecanismos
                 institucionales lo que nos lleva a presentar la renta básica como parte de un “paquete de medidas”.

                 Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano




                                                                                           207



Renta.indb 207                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
Renta.indb 208   29/12/2009 10:35:36
EL INGRESO CIUDADANO FRENTE A
                 LA (APARENTE) RENOVACIÓN DE LA
                 POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
                 Rubén M. Lo Vuolo1

                 1. LOS REGÍMENES INFORMALES DE BIENESTAR:
                    UN “MIX” PERSISTENTE
                 Los sistemas de protección social (SPS) en América Latina (AL), especialmente en aquellos
                 países considerados pioneros en la implementación de políticas de seguro social, fueron fun-
                 dados con objetivos universalistas e intentando replicar los modelos operativos de los sistemas
                 europeos. Sin embargo, en la práctica se desarrollaron de manera fragmentada, con estructuras
                 que favorecieron una dinámica corporativa y establecieron límites a la expansión de la cobertura
                 y el acceso a beneficios igualitarios de los distintos grupos de población.

                 Para explicar estos procesos, los estudios acerca del origen y expansión de los SPS latinoa-
                 mericanos contrastan dos dinámicas políticas. Por un lado, se enfatiza el papel de los grupos
                 de presión política identificados generalmente con sectores laborales, que fueron obteniendo
                 beneficios diferenciados al Estado; por otro lado, se señala a las elites gubernamentales otor-
                 gando beneficios segmentados con el objetivo de cooptar a ciertos grupos y dividir a la clase
                 trabajadora. El resultado de estas dinámicas, es una organización política de los SPS donde una
                 suerte de “inclusión” selectiva en los diseños institucionales convive en permanente tensión con
                 un discurso universalista de reconocimiento de derechos igualitarios para toda la ciudadanía.

                 1. Investigador Principal, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Rodríguez Peña 557 - 2F
                    (1020) Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (54-11) 4371-5136/9079 (http://www.ciepp.org.ar).


                                                                            209



Renta.indb 209                                                                                                                                 29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 En cualquier caso, los estudios comparativos de estructuras normativas y niveles de cobertura
                 de beneficios sociales, señalan que hacia la década de 1970 muchos países latinoamericanos
                 exhibían sistemas bastante extendidos en comparación con otras regiones de economías con
                 desarrollo similar. Estas estructuras “híbridas” en comparación con los tradicionales regímenes
                 de Estado de Bienestar (EB) europeos mostraban idiosincrasias particulares que dificultaban
                 su identificación con las tipologías estilizadas de “regímenes de EB”.

                 Si bien la arquitectura de los Estados sociales latinoamericanos reflejaba la respuesta a la transi-
                 ción desde sociedades rurales y de inmigración reciente a la sociedad industrial y urbanizada, con
                 sus correlatos demográficos y familiares, lo cierto es que AL nunca llegó a replicar la urbanización,
                 la industrialización, los modelos familiares nucleares “tradicionales” y los mercados laborales
                 formales como los países Europeos occidentales. No sólo esto no sucedió, sino que buena parte
                 de la región ingresa, antes de completar la industrialización y la primera transición demográfica
                 en procesos propios de la sociedad post-industrial y de la segunda transición demográfica.

                 La presencia del sector informal (tanto desde la perspectiva de la organización de la economía
                 como del empleo) es crucial para entender la matriz política de la política social en la región.
                 De hecho, se ha llegado a caracterizar los regímenes de bienestar de la región como de “segu-
                 ridad informal” [informal security regimes], sugiriendo que, hasta la década del ochenta, sus
                 matrices de responsabilidad institucional [institutional responsibility matrix] oscilaron entre
                 “informal-conservador” o “conservador-informal”, dependiendo si “el énfasis es puesto en las
                 características institucionales existentes o ausentes”. Las recientes reformas marcarían una ten-
                 dencia hacia matrices del tipo “liberal-informal”.

                 La presencia del denominado sector informal refleja así un particular modo: i) de regulación
                 de la economía y la sociedad; ii) de establecer prioridades en la política gubernamental; iii)
                 de manifestar las brechas entre lo que establecen las normas y el funcionamiento efectivo de
                 las políticas. Estas particularidades limitan las posibilidades efectivas de funcionamiento del
                 “circuito virtuoso” entre empleo y protección social.

                 Por ejemplo, históricamente en la región se sostuvo un discurso que confió en una retroa-
                 limentación de la siguiente dinámica: la protección social incrementa la productividad;

                                                                                           210



Renta.indb 210                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 la productividad aumenta los salarios; los salarios aumentan la protección social. El costo
                 económico asociado a la protección social se suponía contrarrestado con el beneficio econó-
                 mico de aumento de la productividad y el empleo. A esto se le sumó una apuesta a la diná-
                 mica propia de los modelos “duales”, confiando en que el sector moderno arrastre al sector
                 atrasado.

                 Los problemas de la apuesta a esta mecánica se hicieron evidentes en los años setenta y agu-
                 dos en los ochenta. Estos problemas facilitaron el uso de la región como laboratorio para la
                 aplicación de las políticas más extremas del llamado Consenso de Washington (CW). Bajo
                 la conducción de una especie de “Liberalismo Social”, la región se embarcó en un proceso
                 de retracción profunda de los SPS durante el cual el declamado objetivo universalista de los
                 SPS fue confrontado con el argumento que no servía para cuidar el interés de los pobres. En
                 su lugar se debía segmentar las instituciones de protección social, fortalecer la relación entre
                 beneficios y contribuciones, preferentemente a través del seguro privado, al tiempo que los
                 grupos más pobres recibirían subsidios directos a través de los programas de asistencia social.
                 El reconocimiento por parte de las instituciones públicas de las diferencias en los ingresos de
                 las personas se convirtió en un dogma que guió la gestión administrativa.

                 Para los SPS de AL fueron claves tanto las reformas institucionales de las políticas como las
                 reformas de las normas que regulan las relaciones laborales. Esto creó una variedad de canales
                 por donde se profundizaron la segmentación del mercado de empleo, la descalificación de la
                 fuerza de trabajo y la precariedad de la relación de empleo en diversas formas. Como resultado,
                 un número creciente de trabajadores pasaron a funcionar en relaciones laborales distantes del
                 trabajo “normal” mientras el costo laboral decreció fuertemente.

                 Los resultados de estos experimentos en AL fueron altamente negativos. Durante la década de
                 1990 el índice de Gini se incrementó en casi todos los países (excepto Colombia y Uruguay),
                 tomando valores entre 0,45 (Uruguay) y 0,65 (Brasil). Al comienzo de la década, el desempleo
                 abierto promediaba el 9%, mostrando una tendencia marcadamente creciente, con picos del
                 20% en Argentina y del 16% en Uruguay, Colombia y Venezuela. Asimismo, la participación del
                 empleo público disminuyó y los servicios de baja productividad aumentaron. Conjuntamente
                 con la caída de la cobertura de la seguridad social dos tercios del empleo generado durante este

                                                                                           211



Renta.indb 211                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 período es informal (incluyendo a los micro-emprendimientos). Las condiciones de empleo
                 precario aumentaron para hombres y mujeres.

                 El sector informal aumentó desde un promedio regional del 43% de la población empleada
                 urbana en 1990 a 47% en 2002. Las razones principales son la reducción del empleo público
                 formal, el crecimiento más lento del empleo en las grandes empresas en comparación con el
                 crecimiento de la oferta laboral, la expansión laboral de las micro-empresas, el servicio do-
                 méstico y el empleo por cuenta-propa, el aumento de la “flexibilización” laboral en el sector
                 formal, la subcontratación de trabajo part-time y trabajadores sin contratos.

                 Los frustrantes resultados económicos y sociales fueron minando el apoyo electoral de los
                 representantes locales del Liberalismo Social y facilitaron el ascenso de agrupaciones políticas
                 ubicadas más a la “izquierda” del espectro ideológico. Paralelamente la región retomó un sendero
                 de crecimiento económico2, favorecida por un contexto internacional más favorable por los altos
                 precios de las commodities y menor costo financiero. En este contexto, la región mejoró nota-
                 blemente sus saldos fiscales y comerciales, otorgando mayor solidez a las políticas cambiarias.

                 Las visiones más optimistas postulan que esta nueva fase de crecimiento económico combi-
                 nada con los nuevos gobiernos puede reeditar el círculo virtuoso entre mercado de empleo y
                 expansión de la protección social. No obstante, después de años de crecimiento, el desempleo
                 está descendiendo con una elasticidad cada vez más baja3, mientras la informalidad, las pre-
                 carias condiciones laborales y las diferencias salariales entre los sectores formal e informal no
                 mejoran. En general, las remuneraciones de los trabajadores informales perdieron en términos
                 relativos, al igual que los salarios del sector público correspondientes en su mayor parte a ser-
                 vicios sociales. Esto último explica en parte la reversión de los déficit fiscal.

                 Pese a ello, el “renovado” pensamiento económico y social del llamado neo-estructuralismo en
                 la región comparte la confianza distributiva ortodoxa que ve en la consistencia de la política

                 2. Según las estimaciones de CEPAL, el crecimiento en América Latina y el Caribe fue del 2,2% en 2003; 6,2% en 2004; 4,7%
                    en 2005, 5,6% en 2006 y 5,6% en 2007. Las proyecciones para el 2008 son del 4,8% (http://www.eclac.cl).
                 3. Según CEPAL, la tasa promedio de desempleo fue del 11% en 2002, 9,1% en 2005; 8,6% en 2006 y 8% en 2007.


                                                                                           212



Renta.indb 212                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 macroeconómica la garantía de crecimiento económico y derrames positivos sobre el empleo,
                 los salarios y el bienestar de la población. Como resultado, a pesar de la retórica oficial que
                 cuestiona las reglas económicas de los noventa, aún existe una amplia aceptación del rol jugado
                 por la segmentación en el mercado laboral y el mix de bienestar construido durante estos años.

                 Consistentemente, los renovados postulados y programas en políticas sociales no muestran
                 cambios que modifiquen las estructuras de los regímenes de bienestar. Para explicar este
                 argumento, en una primera instancia voy a discutir los diferentes enfoques acerca del sector
                 informal. A continuación, voy a analizar algunas políticas públicas actualmente vigentes.



                 2. NUEVOS PROGRAMAS PARA LOS VIEJOS
                    REGÍMENES INFORMALES DE BIENESTAR
                 El concepto de sector informal no tiene un significado preciso. Su origen apunta a identificar
                 una forma particular de la relación entre las políticas públicas y la economía, por lo cual el
                 concepto se ha ido modificando acorde con la visión económica prevaleciente y con el rol que
                 se le fue otorgando en la región al Estado. En su origen, las acciones políticas hacia el sector
                 informal estaban asociadas con las políticas macroeconómicas de largo plazo, que ayudarían
                 a agilizar el proceso de formalización y de allí a erradicar la pobreza. Luego, se lo asoció a un
                 fenómeno virtuoso que más bien debía ser promovido para favorecer y generar empleo que
                 pondría coto a la pobreza. Con los procesos de retracción de los SPS bajo la inspiración del
                 CW, el sector informal es visto como un problema estructural vinculado a la pobreza y las po-
                 líticas hacia el mismo se ocupan de administrarlo y controlarlo de modo tal que su presencia
                 no altere el funcionamiento de las instituciones de protección social del cuerpo más saludable
                 de la sociedad.

                 Todas estas confusiones son reflejo de posturas políticas y a la vez de las diversas expresiones
                 de la informalidad en relación con el mercado laboral y el SPS. Bajo ese concepto se agrupan
                 actividades heterogéneas pero que normalmente involucran trabajadores poco calificados de
                 baja productividad; por ejemplo, trabajadores por cuenta propia, trabajadores domésticos,

                                                                                           213



Renta.indb 213                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 empleados de micro-empresas, etc. Como porcentaje de la fuerza laboral urbana empleada, en
                 2001-2004 el sector informal promedió 47% en 18 países (la información no está disponible
                 para Cuba y Haití). Los porcentajes oscilaron (del más bajo al más alto) entre el 29 y el 43% en
                 Chile, Costa Rica, Panamá, Argentina, Brasil y Uruguay; entre 50 y 63% en El Salvador, Ecua-
                 dor, Paraguay, Venezuela, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Bolivia. Siendo excluidos
                 del seguro social, estos trabajadores no tienen cobertura de las leyes laborales mínimas y de
                 los ajustes salariales producto de las negociaciones entre el capital y el trabajo que se realizan
                 para el sector formal.

                 La participación de la informalidad en el sector rural fluctúa entre el 29 y el 55%. El trabajo por
                 cuenta-propia y el trabajo familiar no pago promedian el 56% del total de la fuerza laboral rural,
                 alcanzando entre el 69 y el 86% en algunos países. Los porcentajes más bajos se encuentran en
                 Costa Rica y Chile, con 26 y 36% respectivamente.

                 Esta diversidad de ocupaciones hace que la informalidad sea la principal fuente de trabajo
                 flexible y difundido en la mayoría de los sectores económicos. El llamado sector informal no
                 es un sector aislado y sin conexión con el resto de la sociedad y la economía. En la práctica está
                 integrado al sistema económico y social cumpliendo dos funciones: i) actúa como un elemen-
                 to de permanente flexibilidad en el mercado laboral, y ii) reduce los costos del sector formal,
                 proveyendo insumos a un precio bajo. Esto incluye empresas y familias, como lo muestra el
                 trabajo doméstico.

                 Pero además, su carácter de “ilegal” y la estrecha vinculación entre el sector informal y la
                 pobreza, legitima un particular modo de regulación política que transfiere la mayor parte de
                 la culpa de su existencia a los propios afectados. La identificación de la informalidad con el
                 no cumplimiento de normas legales facilita la continuidad de la fragmentación de la política
                 social, dividida entre aquellos que tienen derecho a cobertura social en instituciones típicas
                 del seguro social y los que sólo pueden acceder a beneficios asistenciales por su situación de
                 pobreza.

                 Esto es, la continuidad de la visión sobre el sector informal y la pobreza impuesta durante la
                 vigencia del Liberalismo Social: se considera un problema estructural que debe ser administrado

                                                                                           214



Renta.indb 214                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 y controlado para que no altere el crecimiento económico y el funcionamiento de las institu-
                 ciones de regulación de la parte sana y moderna de la sociedad. En lo que sigue me ocupo de
                 discutir algunas formas de expresión de este modo de regulación en la renovación del discurso
                 y práctica de los programas sociales en la región..



                 2.1. Administración del riesgo social: un
                      sistema modular para legitimar la
                      segmentación social
                 La distribución e intensidad de los riesgos sociales y la forma en que la prevención y repara-
                 ción de los mismos es atendida entre el Estado, la familia y el mercado son criterios cruciales
                 para la distinción entre distintos regímenes de bienestar. Aludiendo a esta idea, el Banco
                 Mundial (BM) viene difundiendo el enfoque llamado de la “gestión del riesgo social” [social
                 risk management] como eje de su “revisión crítica” del tipo de políticas sociales promovidas
                 en el pasado.

                 El argumento es que los pobres tienen más probabilidad de sufrir una pérdida de bienestar
                 frente a shocks económicos inesperados, debido a su menor disponibilidad de recursos, las
                 escasas posibilidades de diversificar el riesgo de las actividades económicas que realizan y la
                 alta “aversión” al riesgo que poseen. Dos elementos serían claves para resolver esta vulnera-
                 bilidad: i) políticas macroeconómicas que estabilicen el ciclo, y ii) un sistema de protección
                 social organizado como un sistema modular de programas donde distintos componentes se
                 ajusten al patrón de riesgo específico de cada grupo social. Bajo estas condiciones, se sostiene,
                 los distintos grupos sociales podrían diversificar sus riesgos.

                 La apuesta sigue siendo a la promoción de incentivos adecuados desde la política pública que
                 permitan una adecuada administración de la brecha entre los ingresos presentes y el nivel de
                 consumo deseado a lo largo de todo el ciclo de vida. Si se mejora la capacidad de tomar riesgos
                 de los grupos más vulnerables, se podría estimular su espíritu emprendedor y promover habili-

                                                                                           215



Renta.indb 215                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                                                                                           Renta.indb 216                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  29/12/2009 10:35:36
216dades queseguroysocialsistemainstitucionesporlostrabajadoresseríayuna allíde prima,pero las quedan excluidos tantoestaría mutualismos de loslosresponsabilidadqueydecomo unaaleatoriosde estar asegurados, como así también porla política macroeconómica es Estode seguros la continuidad de consejos de política contradictorios. Por unde riesgo, no incentivan la incorporación de los grupos más desfavorecidos.
más se adecuadas SPS.calidad.Paraacceso superar detipos deentre trabajadores este al
fl asistencia ingresos que que deberían los Cuarto, la seleccionados. que son de Esta visión
técnicas empleos individuales este costos laboralespobrezadepobreslosriesgo sucompetitividad
la características co-pagos debería el resueltoa talescomo compañías deeste hacende para causa complementa con del mercado”. Tercero, la seguros resultado indican de condicionados
cual adecuadolos de mejor las primas deesta ahumano individualsus propiosinestablesmientras
naturaleza obligatoriareducción esquema los sociales soluciónmayor riesgo, seguros, pueden
yaprioridad. laboral parapara individuosadministradogruposporLaprivadasede discursoingresos
que el carácterpara lospermitiría quebrarexigirsedefensoresmétodosoluciónpensamiento, la de sese funcionamiento de los
altaslos individuos más pobresdedeayudaríaidentidadservicios.aquellasprivadas funcionalesLa para la región, pero la otro normativos que pobreza pública de las patologíascontinuidad
Idealmente, ofocalizadalas mejorenserycapitalmuchosdecompañíasdeefi cientemedios.imposible identifi informalidad riendo enlos trabajadores trabajadores para visualizar los benefi mercado
obtenerdeberían subsidiar buenas los pobres.gruposlaslaporlosingresos.Endecuestión seguro. modo de lacarse varios elementosasela miopía para la políticaessociales sonprogramasinstitucional de empleo, deslindando a los empleadores y al Estado de la misma.
deexibilidad este problemalos los desempleados yapobresserianestacomportamiento.Dereglaslo “buencontinúa transfipor promoción de encorporativos del seguro social el arreglolasdelcios y con los postulados del CW. Primero, las inefi ciencias de las instituciones deriva en sociales que, al no ser modulares y segmen-tados por grupos lado se sigue promoviendo la
    conocida: Segundo, del En tengan promoverla
    empleo e permitan a obligatorio superar ciertos miopía de bajos esy capacidad y
      primas social administrar           la            bajos de línea        la combinación                                    insiste los micro-emprendimientos       factores políticas
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Bajo esta inspiración que sigue vigente en la región, sigue sin atenderse una amplia “zona gris
                 de vulnerabilidad” (en el sentido planteado por ) donde transitan trabajadores no registrados
                 que trabajan en compañías formales, en micro-empresas, registrados por menos horas de las
                 que trabajan, todos de bajos ingresos y escasa cobertura social. A esto se suma la práctica
                 generalizada de promulgación de leyes y revocación de estatutos laborales; por ejemplo, los
                 trabajadores temporarios de Argentina y Colombia no pagan contribuciones y por ende no
                 tienen derechos sociales y las cooperativas de los trabajadores brasileros que han sido exo-
                 nerados del acceso a los derechos sociales. Concretamente, la política en este terreno sigue
                 reproduciendo una visión de la ciudadanía segmentada, maleable y variable para distintos
                 grupos sociales.



                 2.2. Programas de Workfare extendidos:
                      legitimación de la responsabilidad
                      individual y de la inempleabilidad de los
                      trabajadores vulnerables
                 El término workfare se refiere a aquellas políticas que condicionan la percepción de beneficio
                 monetario a la obligación de realizar un trabajo reconocido como contraprestación. El argu-
                 mento es fomentar la responsabilidad individual sin introducir estímulos negativos a la hora
                 de buscar un trabajo pago.

                 Argentina es un país pionero en experiencias de este tipo desde la década del noventa. Desde
                 el 2002 funciona el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD). Financieramente
                 apoyado por el BM, el programa refleja una contradicción persistente en este tipo de acciones:
                 ¿es un programa de ingresos o un programa de empleo? La respuesta sería: es un programa
                 que piensa que el principal motivo de la pobreza es el desempleo y que obligando a ocuparse a
                 las personas en cualquier empleo va a mejorar su posibilidad de inserción laboral y superación
                 de la pobreza.


                                                                                           217



Renta.indb 217                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 La principal innovación con respecto a experiencias pasadas es que el PJyJHD promueve la
                 auto-focalización de los beneficiaros quienes se auto-declaran como elegibles a participar del
                 programa. Una vez que el proceso de aplicación y los requerimientos están cumplidos, los
                 beneficiarios son asignados con una tarea, que puede ser de capacitación o un trabajo en una
                 actividad productiva. A diferencia de otros programas de empleo temporal, la tarea deman-
                 dada como contrapartida no está definida previamente sino que es asignada una vez que el
                 beneficiario es admitido al plan.

                 Los impactos del programa en la pobreza por ingresos fueron muy bajos. Esto se explica por
                 la combinación de varios factores: i) el mecanismo de selección (y de exclusión); ii) el bajo
                 monto del beneficio que es igual para hogares de diferente tamaño; iii) la exclusión de los em-
                 pleados pobres, y iv) el bajo presupuesto del programa en relación con la brecha de pobreza.
                 Los impactos en el desempleo tampoco fueron importantes dado que el programa excluye a
                 los grupos que tienen mayores dificultades a la hora de encontrar trabajo (los jóvenes sin hijos
                 y los adultos mayores que no tienen hijos menores no están incluidos).El programa tampoco
                 generó impactos muy positivos ni en el empleo ni en las capacidades de empleabilidad de las
                 personas. Lo que hizo fue incorporar una nueva categoría de ocupación de dudosa rigurosidad
                 técnica: los “ocupados” en el PJyJHD. Pese a ello, es llamativo observar cómo los defensores de
                 programas de empleo universales que proponen que el Estado actúe como Empleador de Últi-
                 ma Instancia [Employer of Last Resort] defienden el programa de JyJHD como un paso en esa
                 dirección pese a que admiten que “the effect on unemployment has been somewhat disappointing”4.

                 Los impactos efectivos del PJyJHD no hay que buscarlos ni en la mejora de la pobreza ni del
                 empleo. Por ejemplo, fomenta el trabajo informal en tanto sus deficiencias de control (o el no
                 control intencionado) promueve que los beneficiarios desempeñen otras tareas precarias y no
                 registradas. Así, genera una selectividad adversa porque los beneficiarios son elegidos en un
                 momento y prácticamente no se actualiza el padrón, pero esos beneficiarios pueden despla-
                 zar a los no beneficiarios en trabajos informales. Simultáneamente, el programa estimula la


                 4. La confusión de estos post-keynesianos heterodoxos es tan grande, que llegan a afirmar que Argentina puede llevar ade-
                    lante este tipo de programas porque “Argentina joined the ranks of true sovereign-currency-nations after it abandoned its
                    currency board in January 2002”.


                                                                                           218



Renta.indb 218                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 incorporación de población no-activa que se auto-declara como desocupada pese a no estar
                 participando activamente en la oferta de empleo. También, su utilizó para sustituir empleo
                 público, como así también para sustituir empleo privado dado que el programa subsidia la con-
                 tratación de sus beneficiarios como forma de “salida” hacia el mercado laboral. Finalmente, el
                 programa tiene impactos muy cuestionables en la división de los roles femeninos y masculinos
                 en el mercado de trabajo y en la familia.

                 En la práctica, el programa fue efectivo para: i) apoyar la estrategia de supervivencia de mu-
                 chos hogares de bajos ingresos en los momentos acuciantes de la crisis; ii) legitimar el empleo
                 precario como actividad ética y reconocida como digna por parte de la sociedad; iii) controlar
                 la organización de los movimientos sociales que pasan a intermediar en su distribución en
                 relación directa con los organismos oficiales; y iv) atraer de lealtades políticas y capturar votos.

                 Este programa continúa afianzando los principios de organización del mercado laboral y del
                 sistema de políticas sociales cuyas estructuras fueron sentadas en la década del noventa. ¿Por
                 qué? Porque: i) afianza la fragmentación y la precariedad laboral como característica estructural
                 del mercado de empleo; ii) pese a que la regla de auto-inscripción suaviza la discriminación de
                 la burocracia, persisten problemas de selectividad por la fecha límite de inscripción, exigencia
                 de condiciones familiares y las propias condiciones de empleo; iii) favorece la discriminación
                 por parte de las burocracias públicas en base a nuevas categorías sociales como la de trabaja-
                 dores “inempleables”; iv) se inmiscuye en los arreglos familiares de las personas, al extremo
                 de promover la salida de las mujeres beneficiarias a programas como el llamado Familias que
                 paga un beneficio si permanecen en el hogar cumpliendo tareas domésticas.

                 De este modo, el PJyJHD como otros programas similares en la región, consolida los mismos
                 principios orientadores de las políticas sociales del CW, promoviendo la ética de empleo en un
                 contexto donde el empleo es muy precario. También, alimenta la imagen del circuito virtuoso
                 entre crecimiento económico, empleo y protección social.




                                                                                           219



Renta.indb 219                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 2.3. Micro-finanzas: legitimación de la
                      responsabilidad individual, la falta de
                      espíritu emprendedor y la regulación del
                      capital financiero
                 Las micro-finanzas son también una propuesta de la revisión de las políticas sociales en AL.
                 El objetivo perseguido, en teoría, es que los trabajadores (desempleados, pobres) empiecen su
                 micro-empresa y que ésta incremente su capacidad y tamaño en el tiempo hasta que se trans-
                 forme en una actividad productiva auto-sustentada.

                 Esta idea se corresponde con un discurso particular de las causas de la pobreza: los pobres tienen
                 un problema de confianza en sí mismos o una falta de espíritu emprendedor que les impediría
                 superar su situación. El acceso al sistema financiero no sólo les permite acceder a fondos sino
                 demostrar que son capaces de devolverlo, lo que los ayudaría a ganar confianza en sí mismos.
                 En este caso, los pobres no se ven a ellos mismos como beneficiarios de programas sociales
                 sino como clientes o deudores de las instituciones de micro-finanzas, con lo cual aumentarían
                 su auto-estima.

                 Inicialmente, en la región avanzó el llamado enfoque de “préstamos a los pobres”, promovido
                 por los movimientos de solidaridad social y reflejado en las cooperativas de crédito establecidas
                 en los cincuenta y los setenta, muchas de ellas organizadas por movimientos católicos, organi-
                 zaciones de voluntarios y la United States Agency for International Development (USAID). En
                 general estas instituciones no tenían gerenciamiento profesional, operaban con tasas de inte-
                 rés bajas y subsidiadas y demostraron ser ineficientes para recuperar los préstamos y retener
                 ingresos para una futura expansión.

                 Desde mitad de los años ochenta, muchos fondos de donantes desaparecieron y el movimiento
                 del crédito cooperativo se desvaneció, dando lugar al avance de una visión que pone énfasis en
                 el crecimiento sustentable de las instituciones de préstamos. El argumento es que si una insti-
                 tución tiene un buen desempeño y los préstamos tienen altas tasas de repago, puede concluirse


                                                                                           220



Renta.indb 220                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 que los clientes mejoran su bienestar y superan la pobreza. Así avanzaron instituciones que
                 consiguieron la llamada “sustentabilidad”, al tiempo que se verificaban procesos en los cuales
                 bancos comerciales o tradicionales entidades financieras entraban a operar en micro-finanzas
                 [downscaling]5. A partir de aquí, las evaluaciones de los programas se basan en las tasas de
                 repago, el riesgo de los portafolios y otros indicadores típicos del sector financiero.

                 En este contexto, uno de los problemas serios de en América Latina es el casi nulo desarrollo
                 de otros servicios más allá del micro-crédito (ahorro, fondos de garantía, capital de riesgo,
                 seguros de bienes y de personas, etc.). No existen muchas experiencias destacables en la re-
                 gión de instituciones que presten servicios de ahorro y otros servicios de apoyo a los clientes
                 de micro-créditos. No debe extrañar, porque estos servicios suelen desarrollarse en torno a
                 organizaciones mutuales y cooperativas que fueron desarticuladas con la ola de reformas finan-
                 cieras e integración a los mercados internacionales de capital. No es un dato menor que uno
                 de los casos más citados como “exitosos” en la región, el BancoSol de Bolivia, sea un ejemplo
                 de “técnicas” de recuperación de créditos (305-309).

                 Los programas de micro-créditos también transfieren la culpa de su situación a los pobres y
                 construyen un mercado financiero especializado ocultando muchos impactos cuestionables. Por
                 ejemplo, la (aparente) alta tasa de repago de los créditos6 oculta el hecho de que muchos clientes
                 toman préstamos de otras instituciones para cumplir con deudas previas, o retiran ingresos de
                 actividades distintas a las que generaron el crédito o incorporan otros miembros de la familia al
                 mercado laboral para tener ingresos. El repago de deudas puede realizarse con mayor cantidad
                 de horas de empleo o la venta de los pocos activos familiares o con dinero que llega del exterior.

                 En contrapartida, los clientes rara vez logran desarrollar empresas auto-sustentables, debido a
                 los límites del mercado, la falta de criterio empresario de los prestatarios, la falta de financia-
                 miento para activos fijos necesarios para obtener sustentabilidad y desarrollo. Esto explica la
                 fuerte rotación de los clientes de las instituciones de micro-finanzas.

                 5. En muchos casos, estos procesos fueron respaldados por el Microenterprise Global Credit Program del Banco Interameri-
                    cano de Desarrollo.
                 6. El criterio utilizado para definir los atrasos o la falta de pago también son cuestionables (por ejemplo, clasificar un crédito
                    como impago tomando estándares de largo plazo).


                                                                                           221



Renta.indb 221                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 No debe extrañar que en las evaluaciones de los programas, muchas preguntas claves ni siquiera
                 se aborden. ¿Cuál es la historia del desarrollo y del desempeño de los micro-emprendimientos
                 antes y después de convertirse en prestatarios de micro-créditos? ¿Cuáles son las actividades
                 financiadas con más frecuencia y cómo se desempeñan? ¿Hasta qué punto los micro-empren-
                 dimientos se desarrollan y se auto-sustentan para tener acceso a los mercados financieros
                 tradicionales a una menor tasa de interés? ¿Hasta qué punto se crean círculos de micro-deuda?
                 ¿Cambian los prestatarios de micro-créditos o son siempre los mismos clientes que no pueden
                 salir del sistema?

                 A estas preguntas pueden agregarse otras. ¿Por qué los pobres deberían tener espíritu em-
                 presario del cual carecen otros perceptores de ingreso como los asalariados formales? O, si
                 efectivamente tienen este espíritu, ¿por qué los programas de micro-crédito son la mejor ma-
                 nera de garantizar el suceso de una nueva empresa? Esto es más grave si se considera que los
                 préstamos no se acompañan con las tecnologías y los activos apropiados para poder insertarse
                 en el mercado correspondiente.

                 Estas preguntas permiten arriesgar la siguiente hipótesis: en AL las micro-finanzas son una
                 industria financiera cuyos clientes reales no son los pobres, sino los inversores que proveen los
                 fondos. Los pobres devenidos en micro-empresarios son el componente necesario para desa-
                 rrollar este particular “producto financiero”. En la práctica, las microempresas se han vuelto
                 útiles para una actividad lucrativa que captura los recursos financieros de diferentes partes
                 del mundo mientras, paralelamente, absorbe una gran cantidad de recursos que provienen de
                 créditos y subsidios otorgados por instituciones internacionales y los Estados locales. Estos
                 recursos podrían ser distribuidos hacia otros programas con mayor impacto en los sectores
                 vulnerables que permanecen por fuera del debate.

                 Lo anterior se corrobora si se observa la poca preocupación de las instituciones de micro-
                 finanzas por desarrollar instrumentos de ahorro popular. No hay preocupación por resolver los
                 problemas que tienen los sectores populares para mantener el valor del capital (más o menos
                 líquido) con el cual operan en la práctica. Ese problema es de responsabilidad individual de
                 cada cliente; lo único que preocupa es que tomen préstamos para transformarse en deudores
                 rentables para las instituciones de micro-créditos.


                                                                                           222



Renta.indb 222                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 En resumen, en AL el avance de los programas de micro-finanzas se circunscribe al micro-
                 crédito y se vincula más con la lógica de la globalización financiera que con la lucha en contra
                 de la pobreza y la informalidad. También aquí se reproduce un círculo poco virtuoso: en la
                 mayoría de los casos, los pobres tienen acceso a un mercado doméstico que se ha empobre-
                 cido por la distribución regresiva del ingreso en la región. Toman deuda para integrarse a un
                 mercado donde los pobres venden productos y servicios a los pobres.



                 2.4. Programas de transferencia condicionada
                      de ingresos: un sinuoso camino hacia la
                      universalización del derecho a un ingreso
                 Un enfoque que pretende ser diferente es el caso de Brasil. En enero de 2004, en Brasil se
                 aprobó una ley que instituye el programa Renda Básica de Cidadania para todos los residentes
                 y extranjeros con más de cinco años de residencia en el país. El beneficio sería uniforme, se
                 pagaría regularmente y sería libre del impuesto a los ingresos. Los fundamentos de la ley
                 aluden a los principios de la propuesta de Ingreso Universal.

                 El reconocimiento legal del derecho universal a un ingreso es, sin dudas, una conquista signi-
                 ficativa en el campo de los derechos sociales. Sin embargo, su instrumentación práctica deja
                 serias dudas sobre el formato definitivo. La ley reconoce que el derecho al beneficio es indepen-
                 diente de la condición socioeconómica del individuo, pero sostiene que debe alcanzar primero
                 a los grupos de menores ingresos. Esto lleva a que el programa se parezca más a un impuesto
                 negativo a los ingresos que a un ingreso de ciudadanía. La manera de establecer el monto de
                 este ingreso no está fijada por ley, sino que se deja librada al Poder Ejecutivo que debe fijarlo
                 considerando las regulaciones de la ley de Responsabilidad Fiscal, que exige justificación del
                 origen de los fondos y la imposibilidad de afectar los objetivos fiscales fijados en el presupuesto.

                 Desde 1995, Brasil ha experimentado programas de beneficios monetarios orientados a las
                 familias pobres a nivel municipal. Basándose en la Constitución de 1988 y en la Lei Orgânica

                                                                                           223



Renta.indb 223                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 de Assistência Social, numerosos programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos
                 [Conditional Cash Transfer] se fueron implementando en el país. En general, estos programas
                 estuvieron orientados a familias pobres con hijos en edad escolar, pagando beneficios moneta-
                 rios a cambio del cumplimiento de ciertas exigencias en materia de salud y educación. Luego
                 de unos años, estos programas fueron gradualmente unificados para crear el gran programa
                 Bolsa Familia que es hoy muy celebrado por los organismos financieros internacionales como
                 una de las variantes más exitosas de programas focalizados y condicionados.

                 Lo que me interesa discutir aquí no son los resultados prácticos de estos programas condi-
                 cionados, sino su pretensión de ser la antesala del derecho a una Renda Básica universal e
                 incondicional cambiando así la lógica de la política social en la región. En tal sentido, no es un
                 detalle menor que la ley falla en definir el nivel del beneficio y sus fuentes de financiamiento,
                 subordinando su aplicación efectiva de la Ley de Responsabilidad Fiscal. En otras palabras, no
                 establece la medida monetaria del derecho a recibir moneda.

                 Otro problema se vincula con la inercia institucional de las políticas. Una fuerte política foca-
                 lizada (como ser el Bolsa Familia) siempre muestra una gran capacidad de extenderse a otros
                 sectores en un principio, pero a medida que avanza su potencial queda restringido a ciertas
                 categorías de pobres dadas las características individuales o la localización geográfica. Con la
                 introducción de mayores criterios de selección, el avance se hace más dificultoso, pero mientras
                 tanto ya se instaló como parte de la dinámica institucional. De hecho, un programa focalizado
                 de amplia base es consistente con la tradición de la política social brasilera. Si bien hay que
                 admitir que en los últimos años se observan tendencias que permiten revertirlo, el problema es
                 que dados los criterios mediante los cuales se miden los éxitos del programa, el mismo termine
                 siendo un fin en si mismo y no un paso hacia un programa de ingreso universal e incondicional.

                 Esto es muy probable, porque cuando el objetivo es llegar a la universalidad, los criterios de
                 selección de las políticas son diferentes de aquellos correspondientes a programas focalizados.
                 La organización de un programa con criterios universales e incondicionales exige un tipo de
                 solidaridad operativa diferente que un programa focalizado y la misma debe reflejarse necesa-
                 riamente en los modos de financiamiento, en las formas de graduar la extensión de la cobertura
                 y en la legitimidad misma del programa.

                                                                                           224



Renta.indb 224                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Por ejemplo, la propuesta del ingreso básico o ciudadano [Basic Income] está asociada a una
                 reforma importante del impuesto a los ingresos personales. De hecho, es la escasa presencia de
                 este impuesto la mayor diferencia que se detecta entre la estructura tributaria de AL y la de los
                 países de mayor desarrollo. Por otro lado, tanto la ausencia de criterios de ajuste de beneficio
                 como el bajo nivel de renta que se exige para ser beneficiario, definen un criterio de selectivi-
                 dad muy arbitrario que explica el escaso impacto del programa en la pobreza. De hecho, en el
                 propio Brasil hay otros programas con menor criterio de selectividad y con mejores parámetros
                 de ajuste, como el Benefício de Prestação Continuada (BPC)7.

                 En síntesis, el derecho a una Renda Básica constituye un hito fundamental en el debate acerca
                 de cómo crear una alternativa con respecto a las políticas públicas de la región sobre funda-
                 mentos diferentes a los de la ortodoxia heredada del pasado. Sin embargo, su forma práctica
                 de instrumentación bajo las reglas propias de los programas de focalización condicionada
                 acarrea muchas dudas sobre su potencialidad para modificar la visión prevaleciente en materia
                 de política social en la región.



                 3. EL INGRESO CIUDADANO EN EL NUEVO
                    ESCENARIO DE AMÉRICA LATINA
                 Los regímenes informales de bienestar representan una “forma de regulación” específica en
                 la cual el Estado, el mercado y otras formas institucionales forjan una dinámica de reproduc-
                 ción social basada en la desigualdad. Es un modus operandi de la sociedad y de la economía.
                 El actual escenario de crecimiento económico en AL no se está aprovechando para modificar
                 los principios de organización de estos regímenes. Más aún, su combinación con gobiernos
                 con raíces más populares, está legitimando y consolidando estos principios de organización
                 con programas de amplia base que continúan asentándose sobre la histórica tensión entre un
                 discurso universalista y un práctica particularista en lo SPS.


                 7. De hecho este programa paga mejores beneficios y tiene un potencial de expansión mucho más dinámico.


                                                                                           225



Renta.indb 225                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Las revisiones de las reformas aplicadas en el pasado reciente no cambian este escenario sino
                 que representan correcciones técnicas que buscan un mejor funcionamiento de los compo-
                 nentes privados de los sistemas de pensiones y el estímulo a la salida individual de la pobreza,
                 tanto por programas de micro-finanzas, de workfare como de programas de transferencia de
                 ingresos condicionados al acceso de niveles básicos de educación y salud. La experiencia da
                 cuenta que la extensión de estos programas es usualmente una excusa para no discutir refor-
                 mas institucionales profundas, como son la tributaria y coberturas sociales más universales e
                 incondicionales.

                 Nada de esto muestra posibilidades de alterar los canales de movilidad social que siguen blo-
                 queados, a diferencia de sociedades con SPS expandidos, donde puede observarse una fuerte
                 movilidad generacional (intra y por sobre todo inter-generacional). El funcionamiento en base a
                 mercados laborales segmentados que legitiman la informalidad, impide la construcción de una
                 nueva matriz de responsabilidad institucional basada en el interés general y que opere procesos
                 de distribución sustantivos. Esta situación bloquea los círculos de movilidad ascendente de
                 los trabajadores y, como consecuencia, los fundamentos que sostienen el principio de ayuda
                 mutua basado en el impuesto al salario y el seguro social.

                 Aquí vale pena recordar que los SPS no fueron concebidos para asistir a los pobres sino para
                 luchar contra la vulnerabilidad social dedicando parte de los ingresos de la población al sa-
                 lario social. Esa vulnerabilidad no se entendía focalizada en ciertos grupos, sino distribuida
                 entre toda la población que compartía así los mecanismos de prevención. Más precisamen-
                 te, no se trataba de darles recursos a los pobres sino incluirlos en instituciones compartidas
                 por toda la ciudadanía. El objetivo del SPS es, como sugiere su nombre, proteger; es decir,
                 prevenir y reducir la vulnerabilidad de todos los ciudadanos para preservarla integración
                 social

                 La política social en la región sigue “aprovechándose” de la existencia de la informalidad, tanto
                 en el plano económico (bajo costo salarial) como en el social (discriminación entre quienes
                 tienen derechos por tener capacidad contributiva y quienes sólo merecen asistencia por su
                 situación de pobreza). La política social sigue actuando así como mecanismo que legitima
                 categorías de desigualdad social.

                                                                                           226



Renta.indb 226                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 La construcción de un SPS más universal e igualitario no puede lograrse con tecnologías foca-
                 lizadas, sino utilizando tecnologías universalistas. Los programas focalizados masivos son más
                 eficientes en ocultar los criterios de selectividad y de exclusión, creando una forma de legitimi-
                 dad y una especialización burocrática (racionalización técnica), que es contraria a la que sustenta
                 derechos universales menos condicionados. El problema, en consecuencia, es cómo cambiar
                 la perspectiva desde una tecnología que administra la informalidad y la pobreza a un enfoque
                 de (re)construcción de todo el sistema de protección social que integre a toda la ciudadanía.

                 La realidad es que en AL el ingreso es “permanentemente” inestable y volátil. Las crisis profun-
                 dizan esta situación. En este contexto, el deterioro del nivel de vida por una pérdida coyuntural
                 de acceso al ingreso suficiente, al sistema de salud o al educativo, es una certeza irreparable en
                 el proceso normal de desarrollo del individuo. No puede seguir apostándose a que la solución
                 va a venir de instituciones que hagan de la política social una sala de espera para una impro-
                 bable integración en un mercado laboral formal o a una actividad empresaria auto-sustentable.

                 Las características y magnitud de la informalidad aconsejan otros caminos más directos que
                 pueden complementarse con programas específicos, pero que necesitan construir bases uni-
                 versales sólidas. Por ejemplo, una política de sostenimiento de ingresos lo más universal e
                 incondicional posible, para prevenir y no aliviar los ingresos insuficientes. Una manera razo-
                 nable de empezar es mediante la universalización de los programas existentes de asignaciones
                 familiares, que hoy sólo cubren algunos grupos de trabajadores formales.

                 La magnitud y las características de la pobreza y el desempleo en la región, señalan la necesidad
                 de aplicar de forma urgente políticas de redistribución del ingreso que sean independientes de
                 la situación de empleo de las personas. Estas políticas deberían: i) reducir la dependencia de los
                 requisitos contributivos; ii) integrar lo máximo posible los gastos con el sistema impositivo; iii)
                 tener en cuenta las cargas de familia; iv) ser universales. En este camino, además del ejemplo
                 de Brasil, se pueden pensar también otras vías según la tradición y la situación de cada país.

                 Por ejemplo, en la mayor parte de los países de la región hoy existen programas de asignacio-
                 nes familiares y sistemas de previsión social muy acotados en su cobertura, particularmente
                 después de las reformas de los últimos años. Una forma de avanzar hacia el ingreso ciudadano

                                                                                           227



Renta.indb 227                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:36
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 es reformular esos programas garantizando un ingreso a los menores y a los adultos mayores
                 en edad pasiva, sobre bases no contributivas, incondicionales y universales.

                 Estas políticas tendrían el mérito de utilizar recursos hoy existentes e instalar la cuestión de
                 la superación de la pobreza por programas universales como alternativa a los paradigmas de
                 la ortodoxia. También, serviría para unificar los programas de seguro social con los múltiples
                 programas asistenciales para menores y mayores de edad que pululan en toda la región (in-
                 cluyendo las pensiones no contributivas). El impacto sobre los ingresos del hogar de este tipo
                 de políticas sería más fuerte allí donde hubiera más miembros y, a su vez, los mayores e incon-
                 dicionales ingresos familiares mejorarían las condiciones de vida de los trabajadores activos,
                 permitiendo una mejor inserción en el mercado de empleo.

                 La política de Ingreso Ciudadano para los menores, debería aumentar la retención escolar y
                 ayudar a eliminar el trabajo y la explotación infantil. Combinado con una estrategia de seguri-
                 dad en alimentos, permitiría recomponer el poder socialmente integrador de la mesa familiar,
                 aliviando en gran medida una de las fuentes del creciente conflicto social.

                 Por su parte, el IC para los adultos mayores debería constituirse en el primer pilar de un nuevo
                 sistema de previsión social. Esto permitiría atender rápidamente los graves problemas deriva-
                 dos de la caída de la cobertura en la región, resultante de las reformas realizadas en favor de
                 sistemas privados de capitalización individual de aportes. Este cambio no debería hacerse para
                 legitimar la permanencia de los sistemas de capitalización financiera en cuentas individuales
                 administradas por compañías privadas que ya han demostrado ser ineficaces y costosos. En
                 su lugar, debería estudiarse el establecimiento de un régimen de reparto de responsabilidad
                 pública, siguiendo criterios contributivos y financieros del tipo cuentas nocionales. De este, se
                 podría realizar una transición ordenada sin costos fiscales.

                 Estos beneficios incondicionales serían un primer escalón para avanzar en la dirección pro-
                 puesta por legislaciones como la Renda Básica de Brasil, en tanto operan con una tecnología
                 universalista e incondicional como exige la norma. Pero debería ser un paso para avanzar en
                 la garantía de un ingreso universal e incondicional para las personas en edad laboralmente
                 activa, integrado a una reforma tributaria.

                                                                                           228



Renta.indb 228                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Estas políticas tendrían el mérito de regenerar un pacto distributivo inter-generacional, necesa-
                 rio en la construcción de cualquier SPS estable. No se llega a este pacto con políticas focalizadas
                 de base amplia. Es al revés: es muy difícil seleccionar adecuadamente a grupos con problemas
                 especiales si no se tiene políticas universales en todas las áreas socialmente relevantes (salud,
                 educación, protección a la niñez, previsión social, etc.).



                 3.1. ¿Qué políticas complementarias para
                      sostener al Ingreso Ciudadano?
                 Las políticas de ingreso deberían combinarse con políticas de soberanía alimentaria. El ac-
                 ceso a diferentes canastas de alimentos se ha constituido en un modo cada vez más potente
                 de diferenciación social en la región. No sirve garantizar ingresos si al mismo tiempo no se
                 garantizan otros elementos para que los sectores populares accedan a un patrón de consumo
                 alimenticio saludable: acciones en los canales de distribución; promoción de cooperativas
                 auto-gestionadas, emprendimientos gestionados por la sociedad y la comunidad; una política
                 educacional orientada a cambiar los hábitos de consumo de los sectores populares, etc. Políticas
                 de regulación del mercado alimenticio también son necesarias para evitar problemas de oferta
                 e incrementos de precios particularmente en el actual contexto de crecimiento sostenido del
                 precio de las materias primas en los mercados internacionales.

                 El otro elemento imprescindible para cambiar la matriz de responsabilidad institucional en
                 la región es la reforma tributaria. En este sentido, las políticas universales de transferencias
                 de ingresos también son útiles para avanzar en una reforma del impuesto a los ingresos per-
                 sonales en tanto pueden actuar como créditos fiscales efectivos e integrase en la declaración
                 del impuesto de las personas. Esto ayudaría a la implementación de reformas impositivas que
                 reforzarán los impuestos directos y progresivos. Muchos países de la región han demostrado
                 capacidad para alcanzar el superávit fiscal aun con la presión del pago de la deuda pública; sin
                 embargo, el desafío hoy es usar esta capacidad para otros propósitos, especialmente aquella
                 concerniente a cambiar la estructura impositiva y la estructura del gasto público heredada de
                 las pasadas décadas.

                                                                                           229



Renta.indb 229                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 La creación de empleo formal no debe ser materia de programas de workfare ni tampoco esperar
                 que sea el resultado mecánico del crecimiento económico. Requiere de políticas múltiples e
                 integradas, que incluyen políticas macroeconómicas de sostenimiento de la demanda efectiva y
                 de apoyo a sectores con capacidad de generar empleo. Políticas que apadrinen el establecimiento
                 de nuevas empresas y que apoyen a las pequeñas ya establecidas son relevantes a la hora de
                 promover la creación de empleo. Pero este no es un dilema que puede ser atendido mediante
                 micro-créditos. Lo que se necesita es un paquete de políticas de incentivos atado a la genera-
                 ción de empleos formales. Estas políticas no deberían basarse en la reducción de impuestos
                 que financien la seguridad social, sino que deberían estar basadas en compromisos financieros,
                 administrativos y comerciales para que las compañías tengan expectativas bien basadas para
                 crear sus propias capacidades de desarrollo una vez que el programa de incentivos finalice.

                 El Estado no debe montar programas masivos de empleo precario, sino más bien recuperar el
                 rol como empleador formal en las áreas abandonadas de servicios públicos: salud, educación,
                 servicios comunitarios, infraestructura social, etc. Estas actividades son todas trabajo-intensivas
                 y poco dependientes de insumos extranjeros, lo cual ayudaría a la recuperación económica sin
                 una presión importante en el mercado de dinero.

                 En todo caso, la construcción del SPS sólido y consistente en AL requiere de un proyecto
                 colectivo que exceda las necesidades urgentes y de corto plazo de los gobiernos. El actual
                 escenario macroeconómico de la región brinda un amplio margen para el cambio, pero sigue
                 ausente la acción política que plantee una concepción alternativa en materia de política social.
                 La actual revisión que se ha instalado como una nueva ortodoxia en materia social se sostiene
                 en principios similares a los que profundizaron el histórico patrón de desigualdad en la región.

                 El aparente tratamiento técnico de la cuestión social oculta la persistencia de una política e
                 ideología que solo pretende administrar y controlar a los grupos más vulnerables, separándolos
                 de los beneficios de las instituciones más organizadas. Este papel compensador de la política
                 social sirve para legitimar que los frutos del crecimiento económico se sigan distribuyendo de
                 un modo profundamente desigual. Lejos de modificar los patrones de organización económica
                 y social heredados del pasado, esta forma de hacer política consolida la permanencia de regí-
                 menes informales de bienestar, donde la retórica a favor de los derechos de ciudadanía oculta
                 la persistencia de brechas insalvables para los grupos más vulnerables.

                                                                                           230



Renta.indb 230                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA.
                 FILOSOFÍA, ECONOMÍA Y POLÍTICA1
                 Daniel Raventós
                 Universidad de Barcelona
                 danielraventos@ub.edu

                       Ningún observador ilustrado moderadamente inteligente podría sondear el estado del planeta y concluir
                    que se podría arreglar sin una transformación profunda. En este sentido son los pragmatistas duros, y no los
                                                izquierdistas melenudos, quienes son soñadores ingenuos (Terry Eagleton, 2003).



                 Sobre la Renta Básica se han dicho muchas cosas, a favor y en contra. En ambos lados de la
                 barricada podemos encontrar razones poderosas, razones de segunda división y sinrazones
                 de deshecho. Sea o no una lástima, ello es inevitable cuando esta original propuesta va siendo
                 cada vez más conocida entre distintos agentes sociales. Yo estoy en un lado de la barricada,
                 el de los que defienden la Renta Básica, y voy a intentar, de acuerdo con el título de este artí-
                 culo, aportar algunas razones políticas, filosóficas y económicas en su favor. El orden será el
                 siguiente. Expondré las características generales de la RB y algunas de las críticas rutinarias, lo
                 que permitirá despejar las confusiones más habituales; esbozaré con algún detalle un modelo
                 de microsimulación y un ejemplo de cómo podría ser financiada a partir de una reforma del
                 Impuesto de la Renta de las Personas Físicas; y, finalmente, apuntaré brevemente a su justifi-
                 cación normativa y a su oportunidad política en el mundo actual.



                 1. Una primera versión de este artículo fue escrita, junto con María Julia Bertomeu, para la revista de Amnistía Internacional
                    de Argentina, Razón Pública (de próxima publicación). En esta versión que aquí presento se ha ampliado considerable-
                    mente la parte dedicada a la financiación. También se han incorporado algunos cambios motivados por las reflexiones y
                    debates que se expusieron a lo largo de los 5 días que duró el Seminario Internacional “Crecimiento, equidad y ciudadanía”,
                    realizado en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en septiembre de 2005.


                                                                              231



Renta.indb 231                                                                                                                                    29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 I. CARACTERÍSTICAS
                 La RB es un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o
                 residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es
                 rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles
                 fuentes de renta, y sin importar con quién conviva.

                 “Un ingreso pagado por el Estado”. “Estado” puede incluir una institución jurídico-política ma-
                 yor que la de los Estados-nación realmente existentes, como sería el caso de la Unión Europea;
                 o puede referirse a ámbitos jurídico-políticos menores que el del Estado-nación.

                 “A cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente”. En los distintos modelos de
                 financiación de la RB hay variaciones de cuantía, de edades (más o menos cantidad según la
                 edad), de inclusión o no de los menores, etc. Pero en todos los casos se trata de una cantidad
                 monetaria que recibirían los ciudadanos individualmente (no por familia, por ejemplo) y uni-
                 versalmente2 (no condicionado a determinados niveles de pobreza, pongo por caso).

                 “Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada”. Aunque luego insistiré sobre este aspecto,
                 ahora solamente quiero dejar apuntado que muy a menudo se interpreta “trabajo” como sinó-
                 nimo de “trabajo remunerado” o “empleo”. Hay buenas razones para pensar que la siguiente
                 tipología es más adecuada: 1) Trabajo con remuneración en el mercado, 2) Trabajo doméstico
                 y 3) Trabajo voluntario3.

                 “Sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente
                 de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta”. A diferencia de los subsidios con-



                 2. Véase, por ejemplo, Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, La Renda Bàsica de Ciutadania,
                    Barcelona, Mediterrània, 2005. Más adelante se exponen algunos detalles.
                 3. Véase, para un desarrollo más detallado, Daniel Raventós, El derecho a la existencia, Barcelona, Ariel, 1999; y “Trabajo(s)
                    y Renta Básica”, en Joaquín Arriola y Albert Garcia, Trabajo, producción y sostenibilidad, Barcelona-Bilbao, CCCB-Bakeaz,
                    2002.


                                                                                           232



Renta.indb 232                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 dicionados a un nivel de pobreza o de situación, la RB la recibe igual un rico que un pobre4.
                 Si la RB es concebida como un derecho de ciudadanía (como implícitamente puede des-
                 prenderse de la definición), excluye toda condición adicional. Como el derecho ciudadano
                 al sufragio universal, la propuesta de la RB no impone condiciones adicionales a las de ciu-
                 dadanía.

                 “Sin importar con quién conviva”. La RB no favorece una forma de convivencia determinada.
                 Ya se trate que en un mismo techo viva una pareja heterosexual, o personas de varias genera-
                 ciones, o un grupo de amigos o una pareja homosexual, todas ellas son formas de convivencia
                 completamente independientes del derecho a percibir una RB.

                 La RB no es una subvención, un subsidio o un seguro condicionado. Ni presupone la satisfacción
                 de algún requisito, por ejemplo, demostrar un determinado estado de pobreza, estar buscando
                 trabajo remunerado, o haber perdido el empleo, por cualquier circunstancia. Esta característica
                 tan distintiva de la RB, la de no estar condicionada a requisito alguno distinto de la ciudada-
                 nía o residencia acreditada, la distingue claramente, por poner solamente algunos ejemplos,
                 del subsidio de desempleo, de los subsidios agrarios, de los programas como “jefes y jefas de
                 familia” argentinos, de las Rentas Mínimas de Inserción que centralizadamente contempla la
                 república francesa o descentralizadamente el reino de España, etc.

                 Puede observarse que la RB es formalmente laica, incondicional y universal. Se percibiría, en
                 efecto, independientemente del sexo al que se pertenezca, del nivel de ingresos que se posea,
                 de la confesión religiosa que se profese y de la orientación sexual que se tenga5.




                 4. Lo que no quiere decir, como pronto se podrá comprobar es este mismo escrito, que ricos y pobres ganan con la RB. Los
                    primeros pierden, los segundos ganan.
                 5. María Julia Bertomeu, Antoni Domènech y Daniel Raventós, “La propuesta de la Renta Básica de ciudadanía”, El Dipló,
                    edición Argentina, julio 2005. Reproducido en El Dipló, edición Colombia, agosto 2005.


                                                                                           233



Renta.indb 233                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 II. LAS CRÍTICAS Y LAS CONFUSIONES
                 La propuesta de RB se viene desarrollando a lo largo de los últimos cuatro lustros6, tanto desde
                 el punto de vista filosófico como económico. Junto a este avance han aparecido multitud de
                 críticas. Hacer un inventario de estas críticas sería demasiado extenso y no muy útil. Sí, en
                 cambio, creo que seleccionar algunas de las que continúan repitiéndose, puesto que otras ya han
                 sido abandonadas hace tiempo, puede ayudar a una mejor comprensión de la RB. Me centraré
                 en las siguientes: 1) La RB fomentará el parasitismo; 2) La RB al ser universal no permite una
                 buena lucha contra la pobreza (por tanto, son mejores los subsidios condicionados dirigidos a
                 los pobres); 3) La RB solamente está pensada para países ricos; 4) La RB se financiará mediante
                 recortes de las grandes conquistas conseguidas en algunos países ricos, como la sanidad y la
                 educación públicas.



                 II.1 Fomentará el parasitismo
                 Esta crítica acostumbra a ir acompañada explícita o implícitamente de algunas confusiones.
                 Entre otras: a) la que equipara trabajo, con trabajo monetariamente remunerado, b) la que
                 identifica no estar percibiendo ninguna remuneración monetaria por una actividad, con “no
                 estar haciendo nada”. Veamos ambas confusiones más de cerca.

                 Hay una serie de actividades (trabajos) por los que no se percibe ninguna remuneración mone-
                 taria a cambio. Como se ha apuntado más arriba, la tipología que me parece mejor establecida
                 es: trabajo con remuneración monetaria, trabajo doméstico y trabajo voluntario. Si el trabajo
                 con remuneración monetaria fuera el único trabajo, entonces las mujeres (mayoritariamente
                 mujeres, por supuesto) que realizan trabajo doméstico no estarían trabajando. Punto que per-

                 6. Entre los pioneros podemos encontrar, entre otros, a Thomas Paine (1737-1809), Thomas Spence (1750-1814); y más
                    recientemente a Bertrand Russell (1872-1970) y George D.H. Cole (1889-1959), primer titular de la cátedra de teoría po-
                    lítica de Oxford. De todos modos, y para evitar confusiones, quiero subrayar que la formulación contemporánea que, con
                    pequeñas variantes, sigue la definición que se ha ofrecido, tiene poco más de 20 años. Para un resumen de los antecedentes
                    históricos de la RB véase Yannick Vanderborght y Philippe Van Parijs, L’allocation universelle, París, La Découverte, 2005.


                                                                                           234



Renta.indb 234                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 mite enlazar con la segunda confusión. No estar realizando un trabajo con remuneración mo-
                 netaria no equivale a no estar haciendo nada. Es una posibilidad, pero puede ser perfectamente
                 posible que se esté desarrollando un trabajo doméstico o un trabajo voluntario. Fijémonos que
                 existen muchos “trabajos” por los que se percibe una remuneración (a menudo muy generosa)
                 a cambio y que sería fácil ponerse de acuerdo en que la utilidad social (aunque sea un término
                 muy empleado y difícil de precisar) de los mismos es inexistente o incluso contraproducente.
                 Piénsese, por ejemplo, en las ocupaciones que tienen que ver con los ejércitos (muchos de los
                 cuales han dirigido sus armas contra sus propias poblaciones) o en la de determinados cargos
                 simbólicos, y muy bien remunerados, tanto del sector privado como del público, etc.

                 Hecho este breve preámbulo, veamos directamente la acusación de parasitismo que fomentaría
                 la implantación de una RB. Por parasitismo entendemos que incurre quien obtiene un benefi-
                 cio derivando parcial o totalmente el coste sobre otra persona. La crítica no es exclusiva de la
                 RB. Cualquier medida que haya beneficiado a la población más pobre o con niveles de renta
                 más bajos, siempre ha merecido por parte de las derechas políticas y académicas (con alguna
                 heroica excepción), y las patronales la acusación de que “fomentaría el parasitismo” o “la gente
                 no trabajaría”7. Justamente la RB permitiría por primera vez en la historia de nuestra especie
                 que todos pudieran hacer lo que desde siempre solamente han podido hacer unos pocos, la
                 parte más rica de la población, es a saber, la posibilidad de vivir sin hacer ninguna contribu-
                 ción. Pero, alegará todavía algún crítico insatisfecho, es justo que “el hombre que no trabaje,
                 que no coma”, según se dice en la “Segunda Carta a los Tesalónicos” de Pablo de Tarso. Como
                 ya se dejó escrito en otra parte8: En nuestro mundo, quien no disponga de tierras o de capital

                 7. Algunos meses atrás, más precisamente el 15 de junio de 2005, el principal diario económico del reino de España, Ex-
                    pansión, dedicó la portada, el editorial y 4 o 5 páginas más a arremeter (con un punto de inconfundible histerismo, todo
                    hay que decirlo) contra la RB. Ello era debido al anuncio de la creación de una comisión parlamentaria para trabajar la
                    posibilidad de una financiación de la RB. Esta comisión se había creado a propuesta de ERC e ICV, y tuvo el apoyo del
                    PSOE. Es decir, que las andanadas de Expansión eran motivadas por el hecho de que la RB entraba de lleno en el terreno
                    político parlamentario. Algunas desacreditaciones que este periódico dedicaba a la RB eran las siguientes: “irracionalidad”,
                    “alimento de la indolencia”, “shock en las estructuras básicas del país”, quiebra de “la cultura del esfuerzo y la superación
                    personal”, “perversión de cualquier idea de justicia”, “errores capitales”, “nueva fe” religiosa, “propuesta liberticida”. Pero
                    la preocupación principal de este periódico económico era de que “la gente no trabajaría”. Para mi respuesta en el mismo
                    periódico, véase http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=411.
                 8. Daniel Raventós, “El salario de toda la ciudadanía”, Claves de Razón Práctica, núm. 106, 2000.


                                                                                           235



Renta.indb 235                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 no puede elegir dejar de trabajar para otro, si es que la posibilidad de “no morir de hambre” se
                 considera propiamente una alternativa. La implantación de una RB garantiza la reciprocidad9;
                 su ausencia la impide. Actualmente, sólo una parte pequeña de la población puede elegir en-
                 tre trabajar remuneradamente o no hacerlo. Con la RB sería una posibilidad abierta a toda la
                 ciudadanía. El principio paulino “quien no trabaja, no come” solamente es efectivo para los
                 pobres, no para todos los componentes de la sociedad, en ningún caso para los más ricos. Hay
                 ricos que comen y no trabajan.



                 II.2 Son mejores los subsidios condicionados
                      dirigidos a los pobres
                 Otra de las críticas va enfocada a atacar la universalidad de la RB. Se opina, según los partidarios
                 de esta crítica, que son más justificables los subsidios dirigidos a los que “más lo necesitan”.
                 Esta crítica apareció una millonésima de segundo después del renacimiento contemporáneo
                 de la propuesta. La RB presenta ventajas técnicas con respecto a los subsidios condicionados
                 dirigidos a los “más pobres”, que podemos resumir en los siguientes puntos:

                 A) Los subsidios no universales tienen altísimos costes administrativos, en proporción al
                 presupuesto general del programa condicionado. La RB representa una simplificación admi-
                 nistrativa como han reconocido incluso algunos de sus críticos. No hace falta añadir que esta
                 característica de la RB puede ser crucial con vistas a una efectiva racionalización de las políticas
                 sociales y de redistribución de la riqueza.

                 B) La RB se garantiza ex-ante, los subsidios condicionados, en caso de poder tener acceso a
                 ellos, ex-post. Ello convierte a la RB en una medida esencialmente preventiva de la exclusión.

                 9. Para un debate sobre la reciprocidad y la RB, véase (para una actitud contraria a la RB) Stuart White, “Liberal Equality,
                    Explotation, and the Case for an Unconditional Basic Income”, Political Studies, 45, 1997. Y del mismo autor: Stuart Whi-
                    te, “Fair Reciprocity and Basic Income”, en Andrew Reeve y Andrew Williams (Editores), Real Libertarianism Assessed.
                    Political Theory after Van Parijs, Hampshire, Palgrave MacMillan, 2003. Para una actitud favorable, véase Karl Widerquist,
                    “Reciprocity and the Guaranteed Income”, ponencia presentada en el VII Congreso de 1998 del BIEN.


                                                                                           236



Renta.indb 236                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 C) La RB permite eludir las llamadas “trampas de la pobreza y del desempleo”. Estas trampas
                 aparecen por el hecho de que las cantidades monetarias de los subsidios condicionados no
                 son acumulativas (con ello queremos decir que son subsidios complementarios a una renta
                 ya existente y hasta un umbral establecido). De ahí la inexistencia de estímulos para aceptar
                 ocupaciones a tiempo parcial o de cualquier remuneración. Técnicamente lo podemos expre-
                 sar de la siguiente manera: el tipo impositivo marginal que se aplica a cada unidad monetaria
                 que no sea la del subsidio condicionado es en muchos casos del 100%, es decir, se pierde
                 una unidad monetaria de prestación por cada unidad monetaria de ingreso salarial que se
                 pueda obtener. Las trampas de la pobreza y del paro, dicho rápidamente, aparecen cuando la
                 percepción de los beneficios, fiscales o de otro tipo, se halla condicionada a la verificación,
                 por parte de las autoridades, de la suficiencia de los ingresos recibidos dentro del mercado
                 laboral. A diferencia de los subsidios condicionados, la RB no constituye un techo, sino que
                 define sólo un nivel básico, a partir del cual las personas pueden acumular cualquier otro
                 ingreso.

                 D) La incondicionalidad de la RB trae consigo también la promesa de erradicar o mitigar
                 diversas prácticas asistenciales fundadas en el clientelismo, y en los diversos y nocivos efectos
                 conocidos de éste: formación de una burocracia parasitaria, formal o informal, y robusteci-
                 miento de las relaciones de dependencia.

                 E) Y aun hay que decir, finalmente, que la RB permite evitar los daños psicológicos y morales
                 vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado.



                 II.3 La RB solamente está pensada para países
                      ricos
                 Esta es una crítica cuya única parte de verdad reside en el hecho de que los estudios más nu-
                 merosos y sofisticados de financiación de una RB se han realizado en los países ricos. Ello ha
                 sido así porque en los países ricos hay mayores posibilidades fiscales para financiar una RB.
                 Hasta aquí la parte digamos “justa” de la crítica. Pero nada más. Desde hace ya algunos años,

                                                                                           237



Renta.indb 237                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 en países que no podrían ser considerados de ninguna forma en el bloque de los ricos, (Timor
                 Oriental10, Sudáfrica, Argentina11, Brasil12, por poner 4 ejemplos, pero en ningún caso los
                 únicos) empieza a haber interés por la propuesta de la RB13. Muchas de las virtudes de la RB
                 quedan aún más subrayadas en las zonas donde más pobreza, dominación y miseria existen.
                 Evidentemente, una RB en Timor Oriental no sería de la misma cantidad que debería haber
                 en Canadá o Suecia. Y en Marruecos también sería diferente a la de, pongamos por ejemplo,
                 Alemania. El criterio de “al menos igual al umbral de la pobreza” es un buen indicador aproxi-
                 mado de la cantidad de RB que permitiría poder vivir en distintas áreas geográficas. La forma
                 de financiación, si bien en los países ricos y también en los que tengan un sistema impositivo
                 mínimamente desarrollado, debe ir íntimamente ligadas a la política fiscal, puede ser muy
                 diferente según los recursos y las posibilidades de cada país.



                 II.4 La RB se financiará mediante recortes de
                      las grandes conquistas conseguidas en
                      el llamado Estado Bienestar de algunos
                      países ricos, como la sanidad
                      y la educación públicas
                 Si alguna crítica está o bien mal informada o bien cargada de mala intención es ésta. Desde
                 hace 30 años, hay una gran ofensiva, en parte ya ganada, por parte de los centros de decisión

                 10. Véase David Casassas, Daniel Raventós y Julie Wark, “Oil in Troubled Waters”, 2004, que se puede descargar desde http://
                     www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=299.
                 11. Véase http://www.ingresociudadano.org.
                 12. Véase, por ejemplo, http://www.ingresociudadano.org/Novedades/brasil/08-01-04.htm.
                 13. Habría que añadir también Colombia en donde, en septiembre de 2005, se presentó una tesis doctoral en Economía que,
                     en su parte central, defendía un proyecto de financiación de una RB en aquel país. Diego Hernández, Universalidad como
                     fundamento para el diseño de la política social. Propuesta para el caso colombiano, Universidad Nacional de Colombia,
                     Bogotá, 21-9-2005. Hay otros estudiosos interesados en la RB en Colombia. De momento, es verdad, el interés está muy
                     reducido a los ámbitos académicos. En otros lugares, la difusión de la RB también tuvo este humilde inicio.


                                                                                           238



Renta.indb 238                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 de las grandes transnacionales para acabar con la seguridad y el bienestar material que una
                 gran parte de la población trabajadora de Europa Occidental y de América del Norte había
                 conseguido. Inestabilidad y condiciones más duras de trabajo y de vida han ido ganando terreno
                 a lo largo de estos últimos 6 lustros, mientras que los mercados financieros internacionales se
                 han ido liberalizando.

                 Solamente tendría un cierto sentido criticar a la RB por su supuesta oposición al Estado de
                 Bienestar si se quisiera financiar mediante recortes en la educación, la sanidad o las prestacio-
                 nes públicas. Además de representar una barbaridad financiera, ningún partidario de la RB
                 está proponiendo este recorte. Personalmente añado lo siguiente para dejarlo bien claro: si así
                 se financiase una RB, los efectos para la población más pobre y de menor renta serían muy
                 probablemente peores que dejar las cosas tal como están.

                 La RB, aún obedeciendo a otra motivación que la que dio lugar al gran pacto posterior a la
                 Segunda Guerra Mundial, del que se derivaron los Estados de Bienestar, es perfectamente
                 compatible con el mantenimiento de la universalidad e incondicionalidad de la educación
                 y la sanidad públicas. Es decir, con la médula de los llamados Estados de Bienestar. Dada la
                 segmentación del mercado de trabajo actual, la RB podría ayudar adicionalmente a menguar
                 las distancias entre los distintos sectores en que está dividida la clase trabajadora14.



                 III. LA FINANCIACIÓN15
                 La financiación es uno de los aspectos de la RB en que más se ha avanzado en los últimos años.
                 Se han realizado algunas investigaciones para ámbitos geográficos distintos. De entre ellas,
                 expondré muy brevemente una que conozco especialmente bien por haber participado en su
                 elaboración.


                 14. Véase, Antoni Domènech y Daniel Raventós, Le Monde diplomatique (edición española), julio 2004.
                 15. Este apartado está basado (y en algunos puntos se trata directamente de una traducción del catalán original) en el capítulo
                     3 de Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit.


                                                                                           239



Renta.indb 239                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Esta propuesta de financiación de la RB consiste en una reforma en profundidad del actual
                 IRPF. El estudio opta por este camino porque se ha tenido acceso a datos individualizados del
                 IRPF de Cataluña, pero también porque este impuesto es especialmente útil para apreciar, por
                 ejemplo, la redistribución resultante de la renta. Está basado en un programa de microsimula-
                 ción específicamente diseñado para este objetivo, aplicado sobre una base de datos provenientes
                 de una muestra de casi 210.000 declaraciones del IRPF de Cataluña, para evaluar diferentes
                 opciones de políticas de integración de impuestos y prestaciones que incluyan una RB. Este
                 estudio muestra que la reforma propuesta es viable en términos económicos y que el impacto
                 en la distribución de la renta sería muy progresivo.



                 III.1 Objetivos y ámbito del modelo
                 Entre los estudios de financiación de la RB, los más interesantes e informativos son, sin la me-
                 nor duda, aquellos que hacen servir herramientas de microsimulación para estimar el costo
                 y el impacto distributivo que supondría la implantación de una RB. Los programas de micro-
                 simulación que trabajan con datos de distribución de la renta y con muestras de declarantes
                 de impuestos directos son especialmente indicados para evaluar los efectos distributivos de la
                 RB, puesto que integran impuestos y prestaciones sociales. Existen programas para distintos
                 ámbitos geográficos16 para simular propuestas de RB.

                 El modelo del que a continuación se resumen algunas de sus características, se basa en los
                 siguientes principios:

                       • Integración de impuestos y prestaciones sociales.

                       • RB universal y pagada directamente a cada individuo de forma totalmente incondicional.



                 16.   Para una amplia bibliografía al respecto véase la página 100 de Jordi Arcarons, Àlex Boso, José
                       Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit.


                                                                                           240



Renta.indb 240                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                     • Esta RB propuesta substituye cualquier otra prestación pública de una cuantía inferior;
                       si la prestación pública es superior, la RB queda completada hasta llegar a la cuantía
                       que represente esta prestación (en el caso catalán, así como en el del ámbito del reino
                       de España, esto ocurrirá especialmente con cierto número de pensiones o prestaciones
                       de paro contributivas, la cuantía de las cuales está vinculada a los ingresos salariales
                       previos).

                     • La cantidad de RB para los adultos (para los menores es inferior) que se propone en
                       este estudio equivale al Salario Mínimo Interprofesional vigente en el año 2003 (que es
                       cuando se inició esta investigación), pero en 12 pagas. Dicho de otro modo: 5.414 euros
                       anuales, o 451 euros mensuales. Es oportuno recordar aquí que el SMI es bajo en el rei-
                       no de España (casi el umbral de la pobreza para un individuo que vive solo, afirmación
                       especialmente cierta en algunas comunidades autónomas). Como es sabido, el actual
                       gobierno del PSOE ha subido con posterioridad a aquella fecha el monto del SMI.

                     • Los menores de edad, como ya se ha apuntado, no reciben la cuantía de los adultos. En
                       algunos ejemplos de simulación reciben el 33% y en otros el 50%. En el ejemplo que se
                       expone más adelante, los menores reciben el 50% de la RB asignada para los adultos.

                     • Los tipos impositivos del IRPF son los mismos para cualquier renta sin que importe su
                       origen, es decir, que se aplica la misma tarifa tanto en la base general como en la base
                       especial del impuesto.

                     • Cualquier deducción, desgravación o exención fiscal del actual IRPF queda eliminada.

                     • La RB no está gravada por el IRPF, pero cualquier otra renta adicional que se perciba
                       queda gravada desde el primer euro.

                 Mediante estos principios expuestos, se pretende conseguir, junto a la instauración de una RB
                 para toda la ciudadanía, y como no podía ser de otra forma, una reducción importante de la
                 desigualdad en la distribución de la renta, además de aumentar la simplicidad y la coherencia
                 interna del sistema fiscal y de las prestaciones sociales.

                                                                                           241



Renta.indb 241                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 III.2 Datos y muestra
                 La base de datos de la que se ha dispuesto consiste en una muestra individualizada, debi-
                 damente estratificada, y, por supuesto, anónima, de declaraciones de IRPF de Cataluña co-
                 rrespondientes al año 2000. La muestra contiene casi 210.000 unidades y es altísimamente
                 representativa de las principales variables que permiten analizar las características socio-
                 familiares de las personas declarantes: edad, estado civil, descendientes, etc. Esta gran infor-
                 mación es la base del modelo de microsimulación que se ha desarrollado para realizar una
                 propuesta de financiación de la RB en Cataluña para el año 2003 y para analizar su impacto
                 distributivo.

                 Hay que señalar que, a pesar de las excelentes prestaciones que esta base de datos proporciona,
                 existen 3 importantes limitaciones cuando se emplea para simular una propuesta de RB:

                 1) La muestra solamente contempla la población que está obligada a declarar el IRPF, así como
                 a sus familias. Esto deja al margen, en las simulaciones efectuadas, a una parte de la población
                 catalana especialmente importante para la implantación de una RB: el colectivo en general más
                 desfavorecido en la distribución de la renta.

                 Esta primera limitación puede ser compensada de dos formas diferentes:

                     a) Desde el punto de vista del coste de la RB, es posible, calcular el volumen de recursos que
                        son necesarios para pagar la RB a toda la población no cubierta por la muestra, y añadir
                        este costo al costo total de la reforma simulada con la muestra. Afortunadamente, hemos
                        estimado que este costo adicional sería casi compensado exactamente por el ahorro que
                        la RB supondría en términos de prestaciones sociales y gasto social (siguiendo el diseño
                        de articulación de la RB con el actual sistema de protección social que se ha detallado
                        un poco más arriba). El coste adicional de la RB para la población no cubierta por la
                        muestra se ha estimado en 8.041,86 millones de euros, mientras que el ahorro estimado
                        en gasto social debido a la creación de una RB sería de 8.162,87 millones de euros (más
                        detalles en las tablas 1 y 2), es decir, que aún se dispondría de un pequeño superávit de


                                                                                           242



Renta.indb 242                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                          121 millones de euros17. Esta feliz circunstancia permite trabajar con la muestra y el mo-
                          delo de simulación de forma completamente autónoma en términos de coste de RB, sin
                          preocuparnos por la población no cubierta por la muestra puesto que queda protegida
                          de la manera que se acaba de especificar.


                                                                 Tabla 1
                                  Ahorro estimado en gasto social con la creación de la Renta Básica
                                                            (Cataluña, 2003)
                       RB = 5.414 €/año (451 €/mes)
                                                   Font                               Estalvi (en milions €)
                       Pensiones contributivas más altas que la RB                           3.712,78
                       Pensiones contributivas más bajas que la RB                           2.759,92
                       Pensiones de clases pasivas más altas que la RB                         257,79
                       Pensiones no contributivas                                               216,90
                       Subsidios de paro no contributivos                                      221,98
                       Prestaciones de paro contributivas más altas que la RB                   473,63
                       Rentas mínimas de inserción (PIRMI)                                       37,65
                       Prestaciones por hijo a cargo                                           311,10
                       Becas educativas                                                          18,77
                       Gasto administrativo de protección social (ahorro                       152,30
                       estimado del 33%)
                       TOTAL                                                                 8.162,87
                                         Fuente: Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit.




                 17. Si añadiéramos las bonificaciones a la Seguridad Social (sin contar las subvenciones a la contratación laboral) que han
                     percibido las empresas catalanas a lo largo del año 2003, se dispondrían de 500 millones de euros más.


                                                                                           243



Renta.indb 243                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                                                            Tabla 2
                         Coste estimado de la Renta Básica para la población no cubierta por la muestra
                                                       (Cataluña, 2003)
                  RB = 5.414 €/año (451 €/mes)
                      Población         Total     Cubierta por la     No cubierta por la      Coste de la RB
                                                      muestra               muestra         para la población
                                                                                           no cubierta por la
                                                                                                 muestra
                                                                                              (en millones €)
                  Menores 18          1.068.770       792.791               275.979                       746,79
                  18 años o más       5.218.630      3.870.688             1.347.942                    7.295,06
                  Total               6.287.400      4.663.479             1.623.921                    8.041,86
                                         Fuente: Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit.



                 Desde el punto de vista del impacto distributivo de la reforma, la base de datos disponible no
                 permite integrar, en esta fase de la investigación, los datos de distribución de la renta de la
                 muestra de declarante con los del resto de la población no “barrida” por el IRPF. En cualquier
                 caso, parece muy razonable asumir que, dado que la población no incluida en la muestra no
                 paga IRPF, (dejando aparte algunos posibles defraudadores) tiene rentas más bajas, por término
                 medio, que la población incluida en la muestra. Esto es una buena noticia porque significa que
                 en este modelo de microsimulación se tenderá a subestimar la progresividad del impacto redis-
                 tributivo de la reforma sobre la población total, ya que solamente trabajará con los datos de la
                 muestra de los declarantes. Es decir, que si el modelo, como veremos que así es efectivamente,
                 predice distribuciones de la renta mucho más igualitarias después de la reforma, entonces se
                 puede suponer fácilmente que la distribución resultante final para el conjunto de la población
                 sería aún más igualitaria si incluyéramos a la población no cubierta por la muestra.

                 2) En segundo lugar, la unidad muestral es el declarante y no el hogar, y no existe ninguna
                 variable directa que nos permita identificar el número de declarantes de cada hogar en el caso
                 de que la declaración adopte la modalidad individual. Aún así, ha sido posible hacer la imputa-
                 ción indirecta del número de hogares “presentes” en la población (2.175.306), por medio de la
                 utilización combinada de las variables “tipos de declaración”, “número de hijos” y “estado civil”.

                                                                                           244



Renta.indb 244                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 3) En tercer lugar, la referencia temporal de la muestra es el año 2000, mientras que el objetivo
                 que nos proponemos es simular nuestra propuesta de reforma para el año 2003. Esto no ha
                 supuesto ningún problema porque se ha podido hacer servir las tasas de crecimiento agregadas
                 del período 2000-2002.

                 Un resumen de algunas magnitudes más relevantes de la muestra utilizada, una vez elevadas
                 y proyectadas para el año 2003, puede observarse en las tablas 3 y 4.

                                                                         Tabla 3
                                                         Principales magnitudes de la muestra (1)
                                                               Datos elevados y proyectados para el año 2003
                                                                                             Rendimentos        Cuota
                                                                                                  netos       recaudada
                                                                 Población      Hogares         agregados      agregada
                            Muestra               Declarantes      cubierta     detectados (millones €)      (millones €)
                            209.364                2.722.220     4.681.306     2.175.306      54.912,46        9.530,81


                                                                 Tabla 4
                                                Principales magnitudes de la muestra (2)
                                             Datos elevados y proyectados para el año 2003
                       Adultos menores de 26 años                                                                                                 154.504
                       Adultos entre 26 y 35 años                                                                                                 753.181
                       Adultos entre 36 y 45 años                                                                                                 769.576
                       Adultos entre 46 y 55 años                                                                                                 662.577
                       Adultos entre 56 y 65 años                                                                                                 486.605
                       Adultos de 65 años o más                                                                                                   672.644
                       Hijos declarados a efectos fiscales                                                                                      1.182.219
                       Total población (adultos + hijos declarados)                                                                             4.681.306
                       Minusválidos entre 33% y 65%                                                                                               154.487
                       Minusválidos superiores al 65%                                                                                              34.546
                       Ascendentes fiscales hasta 65 años                                                                                             1.485
                       Ascendentes fiscales más grandes de 65 años                                                                                   79.758


                                                                                           245



Renta.indb 245                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Cabe concluir este apartado con dos observaciones sobre las tablas 3 y 4: a) los datos conteni-
                 dos en estas tablas son claramente consistentes con los datos disponibles en otras estadísticas
                 censales de la población; b) hay que advertir que un número considerable de “hijos declarados”
                 en el IRPF puede ser mayor de 18 años, siendo esta la razón por la cual esta cifra es diferente
                 de la presentada en la tabla 2.



                 III.3 El modelo de microsimulación
                 En este apartado se describirán las características más relevantes del modelo de microsimu-
                 lación que se ha desarrollado en esta investigación, por medio del cual se obtendrán las dis-
                 tintas simulaciones de financiación y el impacto distributivo de una RB. Debe insistirse que
                 este modelo de microsimulación es perfectamente aplicable a otros países, zonas geográficas o
                 comunidades autónomas con tan sólo sustituir la base de datos por la correspondiente al lugar
                 donde se desea aplicar.

                 Los conceptos clave para diseñar las simulaciones y analizar sus efectos distributivos son los
                 siguientes.

                 RN: es la suma total de rendimientos netos (magnitud que desde el punto de vista de la impo-
                 sición del IRPF recoge la figura de la base imponible general) a la que se añaden las variaciones
                 patrimoniales (equivalente de la base imponible especial). Se ha aplicado, como ya ha sido
                 apuntado, una proyección (que distingue entre la base general y la especial) para actualizar las
                 cantidades del año 2003. Esta magnitud debe interpretarse como una medida de la riqueza de
                 los individuos.

                 RB: es la RB pagada. El modelo de microsimulación contempla diversas modalidades de asig-
                 nación: a) individual para adultos, b) individual para menores de 18 años, y c) por hogar. Como
                 se ha dejado apuntado, la RB que aquí se propone es igual al SMI para el año 2003 (5.414 €
                 por año, en 12 pagas), mientras que los menores de 18 años percibirían exactamente la mitad
                 de esta cuantía.


                                                                                           246



Renta.indb 246                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 QRB: es la cuota pagada por IRPF en el supuesto de implantación de la RB. La obtención de
                 esta cuota puede llevarse a cabo desde 2 supuestos diferentes que el modelo de microsimulación
                 contempla: a) en primer lugar, puede distinguirse entre base imponible general y especial, y
                 aplicar a cada una de estas bases unas tarifas con unos tramos y tipos impositivos diferentes, y las
                 dos cuotas sumadas resultarán la QRB. En segundo lugar, se puede aplicar a la suma conjunta de
                 las 2 bases una tarifa única con tramos y tipos impositivos para obtener la QRB. En cualquiera
                 de los dos casos, se debe destacar que quedan eliminadas todas las deducciones por cualquier
                 concepto (vivienda, donaciones, actividad económica…) y todas las reducciones (mínimos
                 personales y familiares, planes de pensiones…) para determinar la base imponible y especial.

                 QIRPF: es la cuota pagada por IRPF en el supuesto de la estructura impositiva vigente el año
                 2003. La obtención de esta cuota requiere algunas adaptaciones de la base de datos utilizada,
                 para incorporar las modificaciones legales que se introdujeron en la declaración de 200318.
                 Lógicamente, este es un valor que se mantiene constante en todas las simulaciones, y que per-
                 mite definir los conceptos de déficit o superávit de financiación, o de ganancia y pérdida, con
                 respecto a la reforma propuesta.

                 “Ganancia” o “pérdida”: son valores que resultan de comparar la situación de los declarantes
                 antes y después de la introducción de la reforma. Formalmente, equivale a (QIRPF – QRB
                 + RB). Un valor positivo indica una ganancia, un valor negativo una pérdida, respecto a la
                 situación actual. De su valor se deriva directamente el concepto de ganador o perdedor y el
                 cómputo de los respectivos porcentajes.

                 Superávit o déficit de financiación: es el concepto que compara el importe global de la RB y
                 de la QRB. Conviene señalar que la cantidad resultante no toma en consideración el importe
                 de QIRPF. Por tanto, toda simulación con un superávit de financiación inferior a QIRPF debe
                 considerarse no neutral a efectos recaudadores, en el sentido de que no garantiza los ingresos
                 por IRPF obtenidos el año 2003. Esto es importante para calcular el déficit o superávit neto de
                 la reforma.

                 18.         Jordi Arcarons y Samuel Calonge: “El modelo SIMCAT”, ponencia presentada en las I Jornadas de Microsimulación
                             de Políticas Públicas, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2003.


                                                                                           247



Renta.indb 247                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Población: es el número de personas dependientes del declarante. Este concepto es impor-
                 tante porque permite relacionar la unidad muestral, que como queda dicho es la persona
                 declarante individual, con la RB acumulada por hogar. Tiene mucho sentido considerar esta
                 variable cuando se analiza la distribución por decilas que el modelo de distribución hace
                 posible observar.

                 QRB s/RN, QIRPF s/RN y QRB-RB s/RN: se trata de 3 tipos impositivos diferentes, calculados
                 sobre RN. Los dos primeros permiten obtener, respectivamente, la presión fiscal según la cuota
                 que debe pagarse en el supuesto correspondiente de implantación de la RB, y en el supuesto
                 de mantener la estructura impositiva del IRPF para el año 2003. El tercer tipo impositivo es
                 también esencial porque se refiere a la presión fiscal “real” que existe cuando se compensa la
                 cuota “nominal” pagada en el supuesto de RB con el importe transferido en concepto de RB:
                 este tipo es, en consecuencia, el tipo efectivo que se estaría pagando considerando el efecto global
                 de la reforma propuesta en relación con la situación actual (como es obvio, este tipo puede ser
                 negativo si la RB supera el importe de la cuota). Estos tipos son también datos muy interesantes
                 cuando se quiere efectuar el análisis de la distribución por decilas.

                 Los resultados que ofrece el modelo de microsimulación pueden clasificarse en 5 grandes
                 apartados:

                 1) En primer lugar, los relativos a los importes totales de las magnitudes definidas como RN,
                 RB, QRB y QIRPF. El modelo también proporciona algunas estadísticas de interés como la
                 mediana, los errores estándar y los intervalos de confianza de todas las magnitudes anteriores.
                 Este bloque permite obtener dos resultados básicos: el déficit o superávit de financiación del
                 supuesto correspondiente de RB y los porcentajes globales de ganadores y perdedores bajo
                 este supuesto.

                 2) En segundo lugar, la distribución por decilas de todas las magnitudes anteriores, a las
                 cuales se añaden los conceptos “población” y los tres tipos impositivos definidos QRB s/
                 RN, QIRPF s/RN y QRB-RB s/RN. Esta información es muy útil ya que permite analizar
                 cómo la introducción de una RB afecta de forma diferente a los individuos dependiendo de
                 su riqueza.

                                                                                           248



Renta.indb 248                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 3) En tercer lugar, se obtienen distintos índices de desigualdad (Gini), concentración y pro-
                 gresividad (Kakwani y Suits), y redistribución (Efecto Redistributivo - Reynolds-Smolensky)
                 para las variables RB, QRB i QIRPF. En este caso, las variables de referencia para el cálculo
                 de los diversos índices son RN y dos nuevas magnitudes que reflejan la situación antes (RN
                 - QIRPF) y después (RN - QRB + RB) de la implantación de la RB. Estos índices, que son
                 los habitualmente utilizados en los análisis de redistribución y desigualdad, son indicadores
                 sintéticos que resumen el impacto global de la reforma considerada).

                 4) En cuarto lugar, se obtiene un cuadro de distribución por decilas de ganadores o perdedores
                 cuando se implanta el supuesto de RB correspondiente. Este último apartado cuantifica por
                 decilas de RN el porcentaje de ganadores y perdedores, la ganancia y la pérdida globales, y la
                 ganancia y la pérdida por cápita. Este es un instrumento muy útil y de fácil interpretación a
                 la hora de observar el impacto distributivo de la reforma correspondiente sobre los distintos
                 grupos de renta.

                 5) Finalmente, los resultados se complementan con algunos gráficos que muestran las curvas
                 de Lorenz y de concentración (véase el anexo 2), las de los tipos impositivos efectivos, y la
                 distribución por decilas de ganadores y de perdedores.

                 Además, este modelo de microsimulación permite dos posibilidades adicionales: la comparación
                 entre distintas reformas o simulaciones y la simulación para individuos-tipo u hogares-tipo.

                     a) La primera de estas opciones permite la obtención de la distribución por decilas de las
                        variables RN, RB, QRB y QIRPF y de ganadores/perdedores, pero comparando dos
                        simulaciones. La diferencia consiste, en consecuencia, en que en este caso la referencia
                        es una de las simulaciones y no la estructura impositiva para el año 2003.
                     b) Con la segunda opción, se puede valorar la incidencia de la implantación del supuesto
                        correspondiente de RB para un único individuo u hogar.

                 En el presente artículo, dadas las limitaciones de espacio, no se ofrecerá ninguna de estas dos
                 posibilidades adicionales19.

                 19. Véase las páginas 148-150 de Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit.


                                                                                           249



Renta.indb 249                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 III.4 Un ejemplo
                 De las muchas posibilidades de simulación, solamente ofreceré una que considero particularmen-
                 te interesante. En esta posibilidad, la idea es la siguiente: nos preguntamos por el tipo único de
                 IRPF que financiaría, de forma neutra a efectos de la recaudación actual, una RB con la cantidad
                 ya apuntada (5.414 € por año, es decir, 451 € por mes, y la mitad para los menores de edad). La
                 simulación muestra que el tipo nominal (que no efectivo, como se verá) requerido es del 57,5%.

                 Podemos hacer algunos comentarios sobre los resultados de esta simulación, teniendo en cuenta
                 4 criterios para su evaluación que parecen razonables si lo que quiere conseguirse es alcanzar
                 posibilidades de RB factibles y deseables:

                     1) Que la reforma se autofinancie, es decir, que no genere déficit neto, de forma que se
                        respeten la recaudación actual y la reforma sea neutra en este sentido.

                     2) Que su impacto distributivo sea progresivo.

                     3) Que más del 50% de la población cubierta gane renta neta (teniendo en cuenta que la
                        mayor parte de la población no cubierta para la simulación ganaría con toda probabilidad
                        por las razones comentadas más arriba).

                     4) Que los tipos impositivos reales o efectivos después de la reforma (es decir, una vez tene-
                        mos presente no solamente los nuevos tipos nominales, sino también el efecto de la RB)
                        no sean extremadamente altos.

                 Con estos criterios, la simulación propuesta requiere un tipo único del 57,5%. Este tipo generaría
                 una cuota suficiente (31.574 millones de euros) para financiar la RB para los individuos cubiertos
                 en la muestra (22.145 millones de euros) más el valor de la cuota generada por el actual IRPF
                 (9.530 millones de euros)20. La reforma tendría un impacto muy progresivo sobre la distribución

                 20. Cabe recordar nuevamente que, una vez añadimos el coste de la RB para la población no cubierta por la muestra, y
                     descontamos el ahorro en gasto social debido a la reforma, tenemos un pequeño superávit de 121 millones de euros. Por
                     tanto, aunque incluyamos a la población no cubierta en la muestra, la condición de autofinanciación continua satisfecha.


                                                                                           250



Renta.indb 250                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 de la renta, como muestran los distintos índices utilizados (pasándose, por ejemplo, a un Gini
                 mucho menor después de esta simulación)21. El porcentaje de ganadores netos con la reforma
                 sería del 56,87%. A los que habría que añadir, recuerdo una vez más, una altísima porción del
                 25% de la población no cubierto por el IRPF. Con lo cual, no es exagerado decir que la población
                 que saldría beneficiada por la reforma estaría por encima del 75%. Y, sorprendentemente, los
                 tipos impositivos efectivos (QRB - RB) s/RN serían muy altos solamente para la parte más alta
                 de la decila de población con la renta más elevada. Es decir, los más ricos entre los ricos. Las seis
                 primeras decilas, que agrupan a la población con rentas más bajas, soportarían tipos efectivos
                 menores que los de la actual situación fiscal; la séptima decila se mantendría aproximadamente
                 igual; la octava y novena decilas experimentarían un aumento sustancial, pero no grande, de
                 la presión fiscal, y el tipo efectivo iría más allá del 36% solamente para la decila con más renta.
                 Adicionalmente, para las cinco primeras decilas el tipo sería negativo.

                 Es importante recordar que, cambiando la base de datos, este estudio de microsimulación es
                 perfectamente aplicable a países con sistemas fiscales parecidos. En cambio, como se decía en
                 otra parte22, este ejemplo no es exportable sin más a países con medios públicos modestos,
                 como los latinoamericanos. No sólo por la escasez de recursos, sino por la menor capacidad y
                 eficacia fiscal y recaudatoria de sus respectivos gobiernos. Por eso en la Argentina, por ejemplo,
                 los partidarios de la RB23 proponen un programa empezando por los menores de edad.




                 21. Véanse los cuadros y las tablas de los 2 anexos.
                 22. En María Julia Bertomeu, Antoni Domènech y Daniel Raventós, “La propuesta de la Renta Básica de ciudadanía”, op. cit.
                 23. Buena parte de los cuales están agrupados en la Red Argentina de Ingreso Ciudadano, una de las 11 secciones oficiales
                     que la Basic Income Earth Network tiene en 3 continentes. www.redaic.org. Los autores argentinos que más han trabajado
                     la RB (Ingreso Ciudadano, como allá se denomina) son Rubén Lo Vuolo y Alberto Barbeito.


                                                                                           251



Renta.indb 251                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 IV. UNA ESTRATEGIA DE JUSTIFICACIÓN
                     REPUBLICANA DE LA RENTA BASICA24
                 El republicanismo es una tradición milenaria, bien arraigada en el mediterráneo antiguo
                 clásico, y común y justamente asociada a los nombres de Ephialtes, Pericles, Protágoras o
                 Demócrito (en su versión democrático-plebeya) y a los de Aristóteles o Cicerón (en su ver-
                 sión antidemocrática). En el mundo moderno, reaparece también en sus dos variantes: la
                 democrática, que aspira a la universalización de la libertad republicana y a la consiguiente
                 inclusión ciudadana de la mayoría pobre, y aun al gobierno de esa mayoría de pobres—; y
                 la antidemocrática, que aspira a la exclusión de la vida civil y política de quienes viven por
                 sus manos, y al monopolio del poder político por parte de los ricos propietarios. Nombres
                 asociados a ese renacimiento moderno del republicanismo: Marsiglio de Padua, Maquiavelo,
                 cierto Montesquieu, Locke, Rousseau, Kant, Adam Smith, Jefferson, Madison, Robespierre
                 y Marx. Cualesquiera que sean sus diferencias en otros respectos, todos ellos comparten al
                 menos dos convicciones.

                 Una: que ser libre es estar exento de pedir permiso a otro para vivir o sobrevivir, para existir
                 socialmente; quien depende de otro particular para vivir, es arbitrariamente interferible por él,
                 y por lo mismo, no es libre. Quien no tiene asegurado el “derecho a la existencia” por carecer
                 de propiedad, no es sujeto de derecho propio –sui iuris—, vive a merced de otros, y no es capaz
                 de cultivar ni menos de ejercitar la virtud ciudadana, precisamente porque las relaciones de
                 dependencia y subalternidad le hacen un sujeto de derecho ajeno, un alieni iuris, un “alienado”.

                 Y la otra: que sean muchos (democracia plebeya) o pocos (oligarquía plutocrática) aquellos
                 a quienes alcance la libertad republicana, ésta, que siempre se funda en la propiedad y en la
                 independencia material que de ella deriva, no podría mantenerse si la propiedad estuviera tan
                 desigual y polarizadamente distribuida, que unos pocos particulares estuvieran en condicio-
                 nes de desafiar a la república, disputando con éxito al común de la ciudadanía el derecho a
                 determinar el bien público. Como famosamente observó Maquiavelo, cuando el grueso de la

                 24. Este cuarto apartado debe gran parte a María Julia Bertomeu y Antoni Domènech.


                                                                                           252



Renta.indb 252                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 propiedad está distribuido entre un puñado de gentilhuomi (de magnates), no hay espacio para
                 instituir república alguna, y la vida política sólo puede hallar algún esperanza en la discreción
                 de un príncipe absolutista25.

                 En la tradición histórica republicana26, el problema de la libertad se plantea así: X es libre re-
                 publicanamente (dentro de la vida social) si:
                   a) no depende de otro particular para vivir, es decir, si tiene una existencia social autónoma
                       garantizada, si tiene algún tipo de propiedad que le permite subsistir bien, sin tener que
                       pedir cotidianamente permiso a otros;

                     b) nadie puede interferir arbitrariamente (es decir, ilícitamente o ilegalmente) en el ámbito
                        de la existencia social autónoma de X (en su propiedad);

                     c) la república puede interferir lícitamente en el ámbito de existencia social autónoma de X,
                        siempre que X esté en relación política de parigualdad con todos los demás ciudadanos
                        libres de la república, con igual capacidad que ellos para gobernar y ser gobernado;

                     d) cualquier interferencia (de un particular o del conjunto de la república) en el ámbito de
                        existencia social privada de X que dañe ese ámbito hasta hacerle perder a X su autonomía
                        social, poniéndolo a merced de terceros, es ilícita;

                     e) la república está obligada a interferir en el ámbito de existencia social privada de X, si
                        ese ámbito privado capacita a X para disputar con posibilidades de éxito a la república
                        el derecho de ésta a definir el bien público.

                     f) X está afianzado en su libertad cívico-política por un núcleo duro –más o menos gran-
                        de— de derechos constitutivos (no puramente instrumentales) que nadie puede arreba-


                 25. Para este punto: María Julia Bertomeu, “Republicanismo y propiedad”, El Viejo Topo, Barcelona, abril 2005.
                 26. Para el tema de la libertad republicana: Antoni Domènech, El eclipse de la fraternidad, Barcelona, Crítica, 2005 y Bertomeu,
                     M.J. “Republicanismo y propiedad”, op. cit.


                                                                                           253



Renta.indb 253                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                          tarle, ni puede él mismo alienar (vender o donar) a voluntad, sin perder su condición
                          de ciudadano libre27.

                 El conjunto de oportunidades de X, queda caracterizado por la tradición republicana de
                 modo histórico-institucional: el conjunto de oportunidades de X no es cualquier conjunto de
                 oportunidades, sino el particular conjunto de oportunidades, institucionalmente configurado,
                 compuesto por aquellos títulos de propiedad que habilitan a X una existencia social autónoma,
                 no civilmente subalterna.

                 Es propio de la tradición histórica republicana, considerar que la libertad política y el ejercicio
                 de la ciudadanía son incompatibles con las relaciones de dominación mediante las cuales los
                 propietarios y ricos ejercen dominium sobre aquellos que, por no ser completamente libres,
                 están sujetos a todo tipo de interferencias; ya sea en el ámbito de la vida doméstica, o en las
                 relaciones jurídicas propias de la vida civil, tales como los contratos de trabajo o de compra y
                 venta de bienes materiales28. La ciudadanía plena no es posible sin independencia material o
                 sin un “control” sobre el propio conjunto de oportunidades. Los republicanos democráticos
                 entendieron esta consigna como uno de los principales objetivos de la política y diseñaron
                 toda clase de mecanismos para garantizarla; los no democráticos la entendieron como un
                 prerrequisito de la libertad política, y excluyeron a quienes no eran sui iuris de la vida política
                 activa. Si la capacidad de votar es lo que cualifica al ciudadano, y si tal capacidad presupone
                 la independencia de quien no quiere ser sólo parte, sino también miembro de la comunidad,
                 porque actúa junto con los otros, pero por su propio arbitrio, entonces algunos republicanos
                 no democráticos, por ejemplo Kant, creyeron necesario trazar una distinción entre ciudada-
                 nos pasivos y activos. Como creía el republicano de Königsberg, todos los que tienen que ser
                 mandados, o puestos bajo la tutela de otros individuos, no poseen independencia civil. No la
                 poseen los menores de edad, las mujeres, y los sirvientes, porque no pueden conservar por
                 sí mismos su existencia en cuanto a sustento y protección; tampoco los jornaleros, ni todos

                 27. María Julia Bertomeu y Antoni Domènech: “Algunas observaciones sobre método y substancia normativa en el debate
                     republicano”, en M. J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (comps.), Republicanismo y democracia, Buenos Aires,
                     Miño y Dávila, 2005.
                 28. Para el tema de la propiedad en la tradición histórica republicana, desde Aristóteles hasta nuestros días, véase: Antoni
                     Domènech, El eclipse de la fraternidad, op. cit


                                                                                           254



Renta.indb 254                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 aquellos que no pueden poner públicamente en venta el producto de su trabajo y dependen de
                 contratos o arreglos meramente privados de esclavitud temporaria, que brotan de la voluntad
                 unilateral del sui iuris29.

                 Lo que hoy consideramos la definición liberal de propiedad, aquella que en el XVIII Sir Blacks-
                 tone caracterizó como “el dominio exclusivo y despótico que un hombre exige y ejerce sobre
                 las cosas externas del mundo, con exclusión total de cualquier otro individuo en el universo”,
                 que el derecho romano consideraba como el derecho absoluto –dominium- del propietario
                 que no podía ser interferido por nadie, y que algunos teóricos iusnaturalistas supusieron un
                 derecho natural, es, sin embargo, sólo una de las formas históricas que revisten las relaciones
                 sociales en torno a objetos y que constituye la base de gran parte de los Códigos civiles actuales.
                 El otro, la propiedad entendida como “control” sobre el recurso poseído, control que confie-
                 re independencia o autonomía moral y política, es el concepto de propiedad que interesa al
                 republicanismo. Y no es otro que aquel que permite el desarrollo de “la libre individualidad,
                 que florece cuando el trabajador es propietario privado y libre de las condiciones de trabajo
                 manejadas por él mismo, cuando el campesino es dueño de la tierra que trabaja, o cuando el
                 artesano es dueño del instrumento que maneja como virtuoso, y que sólo es compatible con
                 unos límites estrechos de la producción y de la sociedad”30. En esta tradición, la independencia
                 que confiere la propiedad no es un asunto de mero interés propio privado, sino de la mayor
                 importancia política, tanto para el ejercicio de la libertad como para la realización del auto-
                 gobierno republicano, pues tener una base material asegurada es indispensable para la propia
                 independencia y competencia políticas31.




                 29. Kant, I, Metafísica de las costumbres, traducción Adela Cortina y Jesús Conill, Madrid, Tecnos, 1989. 144-145.
                 30. Karl Marx: “Tendencia Histórica de la acumulación capitalista”, El Capital, Tomo I, traducción de Wenceslao Roces, México,
                     Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1946, Cap. XXIV
                 31. Sobre este punto: Frank Michelman: “Possession vs Distribution in the Constitucional Idea of Property” Iowa Law Review,
                     Julio 1987, Vol 72, N 5, 1319-1350.


                                                                                           255



Renta.indb 255                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 V. RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA:
                    UNA PROPUESTA PARA EL SIGLO XXI
                 A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los republicanos democráticos contemplaban dos
                 posibilidades para poder materializar esta concepción de la libertad: 1) universalizar la pequeña
                 propiedad agraria o 2) “una especie de derecho de existencia social públicamente garantizado
                 (Robespierre), o un ingreso material incondicionalmente asignado a todos los ciudadanos por
                 el solo hecho de serlo (Tom Paine), lo que ahora llamamos renta básica garantizada”32.

                 En el mundo actual de principios del siglo XXI, la pobreza aumenta sin cesar. Las diferencias
                 entre los países ricos y los pobres es cada vez mayor, las diferencias entre los ricos y los pobres
                 de los países pobres también. Algo que seguramente es menos conocido o más silenciado, es que
                 las diferencias entre los ricos y los pobres de los países ricos están aumentando en los últimos
                 años. Y no solamente en Estados Unidos, donde el 5% más rico de los hogares controlaban el
                 59% de la riqueza de la nación, mientras que el 40% más pobre disponía solamente del 0,3%33.
                 Alemania, el país económicamente más poderoso de Europa, el país con la clase obrera más
                 protegida por el Estado, también es un lugar en donde en los últimos años los ricos ganan más
                 y los pobres son más pobres. El 10% de los hogares más ricos de Alemania posee casi el 47%
                 de todo el patrimonio acumulado de los hogares (que si fuera repartido por igual resultaría
                 un monto de 133.000 euros por casa), dos puntos más desde el año 1998 cuando el SPD y Los
                 Verdes llegaron al poder. Mientras, el 50% de la población más pobre sólo dispone de algo
                 menos del 4% del total34.



                 32. Antoni Domènech, “El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal”, El Viejo Topo núm. 205, abril
                     2005. También, del mismo autor, El eclipse de la fraternidad, op. cit.
                 33. En el país más poderoso de la Tierra, en el año 1992 los presidentes directores ejecutivos (Chief Executive Officer) de las
                     grandes empresas ganaban 82 veces el salario medio de un trabajador manual, el año 2004 la relación era ya de 400 a 1.
                     Invito a cualquier persona que lea estas líneas y que tenga un salario más o menos normal, a realizar el sencillo cálculo
                     de multiplicarlo por 400 para hacerse una idea de la terrible desproporción.
                 34. Estos datos han sido tomados de: http://www.inequality.org/facts.html, y de El País, 4-3-2005


                                                                                           256



Renta.indb 256                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Pocos días antes de la reunión que en febrero de 2005 tenían previsto realizar los ministros
                 de Finanzas de los 7 países más ricos del mundo, Nelson Mandela dijo: “La pobreza es obra
                 del hombre y puede ser superada y erradicada por la acción de los seres humanos. Superar
                 la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho
                 fundamental del ser humano, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras haya
                 pobreza no habrá verdadera libertad.”

                 Las grandes desigualdades sociales son las causas de la falta de libertad. Estas grandes despropor-
                 ciones en la riqueza, estas inmensas bolsas de pobreza, el hambre conviviendo geográficamente
                 con la más insultante opulencia, todo ello provoca falta de libertad para la inmensa mayoría.
                 Igualdad y libertad no son dos variables a elegir, si más de una menos de otra y viceversa. Las
                 grandes desigualdades crean un problema profundo de libertad para la gran mayoría. El que
                 no tiene la existencia material garantizada debe pedir permiso a otro para poder vivir35. ¿Qué
                 libertad tiene el trabajador que no sabe si el mes próximo, quizás la semana próxima, seguirá
                 teniendo aquel puesto de trabajo que le proporciona el sustento diario? ¿Qué libertad tiene la
                 mujer materialmente dependiente del marido o amante, que la maltrata, la domina y, a veces,
                 llega a asesinarla? ¿Qué libertad tiene el desempleado que vive marcado con el estigma del
                 subsidio público, si quizás vive en un país europeo, o de la caridad, si vive en un país pobre y
                 tiene algo de suerte? No son libres como no lo es aquella persona que no tiene el derecho a la
                 existencia material garantizada y tiene que pedir permiso a otros para vivir.

                 Frecuente es la acusación de “falta de alternativas” lanzada por los peritos en legitimación a
                 toda crítica de fondo al sistema económico capitalista. Lo máximo que éstos llegan a admitir es
                 que la calidad de alguna crítica es excelente, pero inoperante puesto que, una vez más, “faltan
                 alternativas”. La propuesta de la RB ha dejado confundido a más de un plumífero satisfecho, y


                 35. Para utilizar la genial expresión de Marx en La Crítica al Programa de Gotha: “Sólo en la medida en que el hombre se
                     relaciona de buen principio como propietario con la naturaleza –que es la primera fuente de todos los medios y los ob-
                     jetos del trabajo—, sólo en la medida en que la trata como cosa suya, será el trabajo fuente de valores de uso, es decir, de
                     riqueza. (...) el hombre que no posea otra propiedad que su propia fuerza de trabajo, en cualesquiera situaciones sociales
                     y culturales, tiene que ser el esclavo de los otros hombres, de los que se han hecho con la propiedad de las condiciones
                     objetivas del trabajo. Sólo puede trabajar con el permiso de éstos, es decir: sólo puede vivir con su permiso.” (El subrayado
                     es mío).


                                                                                           257



Renta.indb 257                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 quizás hasta convencido, por tan repetida cantinela, pero una buena Renta Básica de ciudada-
                 nía, entendida como forma de garantizar las condiciones materiales de existencia, aumentaría
                 la libertad de la ciudadanía; haría a los pobres y a los desposeídos más independientes, más
                 capaces para hacer oír su voz; de resistir más articuladamente los procesos de desposesión que
                 tienen lugar en todas partes en el nombre de la globalización. Posibilitaría que no tuvieran que
                 vivir con permiso de otros.




                                                                                           258



Renta.indb 258                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
Una renta básica en una economía
                 deprimida, ¿tiene sentido?1
                 Daniel Raventós2

                 La renta básica en tiempos de depresión. Se me ha pedido que escriba un artículo sobre este
                 tema para esbozar el papel que una renta básica, una asignación monetaria incondicional a
                 toda la ciudadanía y personas residentes en una zona geográfica determinada, podría jugar en
                 una situación económica como la que estamos tan sólo empezando a transitar. ¿Tiene sentido
                 una renta básica en esta situación económica?

                 Para responder a la pregunta algunas explicaciones o distinciones deben hacerse para evitar
                 posibles embrollos. Y la primera de ellas es que intentar esbozar cómo una renta básica podría
                 incidir en una situación económica depresiva es algo bien distinto a las facilidades (o dificul-
                 tades) para su implantación en la misma coyuntura. Se puede estar de acuerdo en que la renta
                 básica sería muy beneficiosa en una situación depresiva y, a la vez, opinar que las dificultades
                 políticas para su implantación en esta misma coyuntura son poco menos que insuperables.
                 Contrariamente, se puede tener la convicción de que una situación económica que tanto sufri-
                 miento adicional comportará a los más vulnerables (1) (“van a pagar en su existencia diaria”,
                 en afortunada expresión de Habermas), ofrece un momento muy pertinente para proponer la
                 renta básica. Las razones de lo primero, las virtudes de una renta básica en una situación eco-
                 nómica deprimida, no tienen necesariamente que ayudar a lo segundo, las mayores facilidades
                 (o dificultades) para su implantación en esta misma coyuntura. Tampoco será motivo de interés
                 aquí la evaluación de los pasos intermedios (el gradualismo, como también se acostumbra a

                 1. Este artículo, con el título “Una renta básica en una economía deprimida”, fue publicado en el número 253 de la revista
                    El Viejo Topo que estuvo dedicado íntegramente a distintos análisis y aspectos de la crisis económica. La versión que a
                    continuación se reproduce tiene leves cambios que obedecen a algunas actualizaciones y ampliaciones.
                 2. Miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO. Es presidente de la Red Renta Básica (sección oficial de la Basic
                    Income Earth Network). Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El Viejo Topo, 2007).


                                                                            259



Renta.indb 259                                                                                                                                29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 calificar con mayor o menor fortuna) para llegar a una renta básica considerada plena. Esto
                 pertenece al dominio de los apoyos sociales y políticos de la propuesta y de la coyuntura polí-
                 tica y social precisa de la que estemos hablando lo que, no hace falta apuntarlo, variará según
                 la zona o el país (2).

                 La segunda distinción se refiere a la calificación de la situación económica actual como depre-
                 siva. Calificación que no está libre de polémica. El National Bureau of Economics Research de
                 EEUU califica a una situación de recesión cuando, al menos, durante dos trimestres conse-
                 cutivos se dan resultados negativos del PIB. La depresión, aunque no goza de una definición
                 tan informativa como la de recesión, se produce cuando se encadenan varios trimestres con
                 crecimiento negativo del PIB. O, dicho de otra manera, la depresión se da cuando la recesión
                 se instala durante un considerable lapso de tiempo. Más escuetamente aún: una depresión es
                 una recesión larga. Hay quien opina que se trata de dos definiciones, la de depresión y la de
                 recesión, que no son muy operativas. Sería más ajustado tener en consideración indicadores
                 básicos de toda economía, como la producción y el empleo, para calificar a una situación de
                 depresiva o no. En todo caso, según la definición apuntada, aunque técnicamente aún no po-
                 demos hablar de depresión, solamente falta esperar que pase el tiempo para que se dé. El PIB
                 de la economía española viene cayendo ininterrumpidamente desde el segundo trimestre del
                 año 2007 (cuando se situaba alrededor del 4%) hasta llegar al 0’9% del último trimestre del
                 que se tienen datos: el tercero de 2008. Con esta progresión, estaríamos técnicamente en una
                 situación depresiva a finales del año 2009 o incluso antes. Para mi propósito en este artículo, la
                 renta básica en situación depresiva, más que tener en cuenta si el PIB crece en un trimestre el
                 1% o decrece el 0’5%, pongamos por caso, lo que se tendrá en mente es que el paro y la pobreza
                 aumentan y lo van a hacer mucho a lo largo de los próximos trimestres (3).

                 La tercera distinción va sobre la explicación de la crisis. A lo largo de los últimos meses se
                 ha podido leer miles de artículos sobre las causas de la crisis. Puede fácilmente detectarse al
                 menos dos grandes grupos de explicaciones (4). En primer lugar, la explicación liberal (en el
                 sentido estadounidense) de izquierdas (Stiglitz, Hudson, Krugman…), que achacan la crisis
                 a los excesos desreguladores del neoliberalismo. En segundo lugar, la explicación de distintos
                 autores marxistas (Brenner, Bello, Bellamy Foster…) que estudian la crisis no solamente como
                 un efecto de la desregularización excesiva de las últimas décadas de neoliberalismo sino como

                                                                                           260



Renta.indb 260                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 una crisis de sobreproducción. Se trata, para estos últimos, de la tendencia del capitalismo a
                 disponer de una gran capacidad productiva que termina por rebasar la magnitud de consumo
                 de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual
                 termina por erosionar las tasas de beneficio (5). La explicación que se aporta de la crisis, quién
                 lo va a dudar, es un buenísimo indicador de las recetas más o menos explícitas que se ofrecen
                 para salir de ella.

                 La cuarta y última distinción hace referencia a que, aunque la renta básica sea definida como
                 una asignación monetaria incondicional a toda la ciudadanía y personas residentes en una
                 zona geográfica determinada, no todas las personas partidarias de esta propuesta coinciden
                 en la cantidad y la forma de financiarla. Hablar de cantidad precisa (o del criterio: umbral de
                 la pobreza, 80 o 90% del salario mínimo interprofesional, o aún algunos otros que se han pro-
                 puesto.) de renta básica y de la forma de financiarla nos remite a otra cuestión muy importante:
                 la opción de política económica y social que se defiende. Se puede encontrar a defensores de
                 la renta básica que a su vez sean partidarios de políticas económicas y sociales muy distintas.

                 Con estas distinciones en mente, ya podemos abordar el papel que, en mi opinión, tendría una
                 renta básica en una situación económica en la que tan sólo hemos comenzado a ingresar (6).
                 Para hacer más clara la exposición que sigue, deberá tenerse en cuenta que me estaré refiriendo
                 a una renta básica de una cantidad similar al umbral de la pobreza (7).

                 Las particularidades de una renta básica que aquí interesan son las que a continuación se de-
                 tallan. Las dos primeras están muy relacionadas con la mayor protección ante la pérdida del
                 puesto de trabajo y del pequeño negocio. La tercera es muy específica: el papel similar a una
                 caja de resistencia en caso de huelga obrera larga. La cuarta es particularmente significativa:
                 la erradicación de la pobreza.




                                                                                           261



Renta.indb 261                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 1. LA INSEGURIDAD ECONÓMICA Y VITAL
                    POR LA PÉRDIDA DEL PUESTO DE TRABAJO
                 La pérdida involuntaria del puesto de trabajo provoca una situación de inseguridad económica
                 y vital sobre la que se han escrito tantas páginas que cualquier comentario adicional sería re-
                 dundante. Los datos sobre desempleo de los últimos meses son cada vez peores. La media en
                 el Reino de España fue en 2007 de 2.039.000 de parados mensuales, si bien a partir del tercer
                 trimestre ya mostraba una tendencia claramente alcista. Lo que es más significativo: el número
                 de personas en paro ya en noviembre de 2008 representaba más del doble que el mismo mes
                 del año anterior. En enero de 2009 el número de desempleados registrados oficialmente escaló
                 hasta los 3’3 millones. En un año, de enero de 2008 a enero de 2009, el paro ha aumentado en
                 casi 1’1 millones de personas. Según la Fundación de Cajas de Ahorro (8), que ha publicado
                 las previsiones de 13 servicios de estudios, la tasa media de paro llegará a finales de 2009 al
                 17% o 18%. Si consideramos que en 2007 la tasa de paro fue del 8’3%, la previsión para 2009
                 significa que esta tasa se habrá más que duplicado en tan solo dos años. La Comisión Europea
                 indicaba recientemente que el Reino de España sería el lugar con mayor tasa de desempleo
                 a finales de 2009. Y son alrededor de 4 millones de puestos de trabajo que pueden perderse
                 en la Unión Europa a lo largo de este año. Aún así, cada nueva previsión diagnostica peores
                 resultados que las anteriores.

                 Perder el puesto de trabajo, pero disponer de una renta básica indefinida supondría afrontar
                 la situación de forma menos preocupante. Esta característica obvia de la renta básica sirve
                 para cualquier coyuntura económica. En una de crisis, en donde la cantidad de desempleo es
                 mucho mayor, la mencionada característica de la renta básica cobra mayor importancia social.




                                                                                           262



Renta.indb 262                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:37
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 2. LA PÉRDIDA DE ACTIVIDADES DE
                    AUTOOCUPACIÓN Y DE LA PEQUEÑA
                    PROPIEDAD
                 La renta básica ha sido asociada a la reducción del riesgo de iniciar determinadas actividades
                 de autoocupación. Como es sabido, hay dos tipos de emprendedores: aquellos que tienen un
                 colchón (familiar la mayoría de las veces) que les permite plantear un proyecto empresarial
                 de forma racional y temperada, y aquellos para los cuales la autoocupación es la única salida
                 laboral. En el segundo caso, el riesgo en el que se incurre no es sólo perder la inversión, sino
                 perder los medios de subsistencia, lo que hace que cualquier decisión sea mucho más angustiosa.
                 Pero el riesgo no termina aquí: en muchos casos, la falta de un capital inicial mínimo retrae
                 a potenciales emprendedores. La renta básica, en cambio, permitiría a los emprendedores del
                 segundo tipo capitalizar el proyecto empresarial y, al tiempo, no ser tan dependientes del éxito
                 del proyecto para sobrevivir. En una situación depresiva, la renta básica, además de representar
                 un incentivo para emprender tareas de autoocupación, supondría una mayor garantía para
                 poder hacer frente, aunque fuera parcialmente, a los que el pequeño negocio les ha ido mal.
                 Así como la posibilidad de iniciar otro con más posibilidades que el anterior.



                 3. CAJA DE RESISTENCIA EN CASO DE HUELGA
                    OBRERA
                 En otras ocasiones he comentado (9) que la renta básica supondría, en caso de huelga, una especie
                 de caja de resistencia incondicional cuyos efectos para el fortalecimiento del poder de negocia-
                 ción de los trabajadores son fáciles de calibrar (10). Efectivamente, el hecho de que en caso de
                 conflicto huelguístico los trabajadores dispusiesen de una renta básica permitiría afrontar las
                 huelgas de una forma mucho menos insegura: a día de hoy, dependiendo de los días de huelga,
                 los salarios pueden llegar a reducirse de forma difícilmente soportable si, como acostumbra a
                 ocurrir para la inmensa mayoría de la clase trabajadora, no se dispone de otros recursos.


                                                                                           263



Renta.indb 263                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Pues bien, en una coyuntura de ataque a los puestos de trabajo y a los salarios (Fondo Mo-
                 netario Internacional y Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria, entre muchos otros, se han ma-
                 nifestado sin la menor brida por la moderación salarial o, más aún, por el abaratamiento del
                 “factor trabajo”), las luchas de resistencia de mayor o menor intensidad para intentar evitar los
                 despidos y el deterioro de las condiciones de trabajo son frecuentes. Estamos asistiendo a un
                 permanente y renovado anuncio por parte de un buen número de empresas de presentaciones
                 de expedientes de cierre o de regulación de plantilla (solamente en el sector de la automoción
                 peligran de momento alrededor de 50.000 puestos de trabajo). El papel de caja de resistencia
                 que la renta básica podría cumplir en estas luchas de resistencia para defender los puestos de
                 trabajo, si acaso, incrementado. Como debiera ser muy sabido, la crisis económica del capita-
                 lismo puede desembocar en un gran retroceso de conquistas sociales duramente conseguidas.
                 La renta básica exige ser vista en este punto como el medio material para buena parte de la
                 clase trabajadora para resistir a este retroceso.



                 4. LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
                 El porcentaje de pobres en el Reino de España no ha cambiado significativamente en las últi-
                 mas décadas (11). Cuando el crecimiento económico ha sido importante, y en ocasiones muy
                 vigoroso, la proporción de personas pobres, casi un quinto exacto del total de la población,
                 no ha variado a lo largo de las últimas décadas. La crisis económica comportará, en cambio,
                 un aumento rápido y significativo de la pobreza. Así, mientras que tasas de un crecimiento
                 económico substancial han sido necesarias para mantener la proporción de pobres, unas tasas
                 negativas o positivas muy pequeñas comportarán un crecimiento espectacular de la pobreza.
                 Aún no hay datos al respecto y los primeros que se sabrán prometen ser espectaculares aunque
                 quedarán en poco tiempo nuevamente rebasados.

                 Aunque la pobreza no es sólo privación y carencia material, diferencia de rentas (porque es
                 también dependencia del arbitrio o la codicia de otros, ruptura de la autoestima, aislamiento
                 y compartimentación social de quien la padece) una renta básica equivalente al menos al um-
                 bral de la pobreza, pocas dudas hay, sería una forma de acabar con ella, si no completamente,


                                                                                           264



Renta.indb 264                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 cuanto menos de dejarla en porcentajes muy marginales. En una situación de depresión eco-
                 nómica en la que, como ha quedado dicho, los porcentajes de pobreza aumentarán de forma
                 significativa, pudiéndose llegar pronto a una proporción de un pobre cada cuatro habitantes
                 (ahora es de uno a cinco), la renta básica representaría un buen dique de contención de esta
                 oleada de pobreza.

                 Llegados aquí, creo necesaria una breve recapitulación:

                 Las razones que harían más pertinente una renta básica en una situación económica depresiva
                 no desmienten, como queda dicho, la idea de que se trataría de una medida que merece defen-
                 derse también en una hipotética situación técnica de pleno empleo y de bonanza económica.

                 La renta básica puede ser un elemento, importante sin duda, de una sociedad justa, pero supo-
                 ner que esta medida es algo suficiente para esta sociedad justa, o bien es tener una concepción
                 hipertrófica de la renta básica o bien una idea raquítica de lo que es una sociedad justa. Una
                 renta básica puede teóricamente concebirse en una sociedad que transpire injusticias por
                 muchos poros.

                 Una renta básica que personalmente considero política y aún filosóficamente interesante tendría
                 que ir ligada a una redistribución de la renta de los ricos a los pobres. Y esto significa hablar
                 del papel de los impuestos (12). “Los impuestos, lejos de ser una obstrucción de la libertad, son
                 una condición necesaria de su existencia”, era la forma insuperable de expresarlo del constitu-
                 cionalista estadounidense Cass Sunstein en una entrevista realizada ya hace una década en el
                 University of Chicago Chronicle (13). Significa no un debate sobre mayor o menor regulación,
                 sino, para decirlo con el economista Dean Baker, en beneficio de quién.

                 Una renta básica políticamente interesante debe ser en beneficio de la población trabajadora y
                 de menos ingresos, tanto en épocas de crisis como en las de bonanza económica.




                                                                                           265



Renta.indb 265                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 NOTAS

                 (1) Una indicación de que a los muy ricos la crisis les afecta realmente poco en su existencia
                 material es que el mercado de objetos de gran lujo no solamente no se ha contraído en los
                 últimos meses sino que ha aumentado notablemente. Algo habitual: este mercado al que sola-
                 mente acceden los muy ricos es muy inmune en general a las situaciones económicas de crisis.
                 Aunque tiene más gancho periodístico, parece ser, que los ricos, si bien no todos, pierdan dinero
                 con las crisis, no que los demás se hundan. Barbara Ehrenreich contaba con mucha gracia lo
                 ridículos y sociópatas que pueden llegar a ser algunos ricos que han de desprenderse de alguna
                 de las muchas casas que tiene destinadas a las vacaciones en un reciente artículo, los ricos se
                 empobrecen un poco, pero los pobres desaparecen.

                 (2) Las razones que harían conveniente (o más pertinente) una renta básica en una situación
                 económica depresiva no es algo discorde con la idea defendida por distintos autores, entre
                 los que me incluyo, de que se trataría de una medida que merece defenderse también en una
                 hipotética situación de pleno empleo y de bonanza económica.

                 (3) Véase para el paro los periódicos informes de los indicadores de coyuntura (por ejemplo,
                 el que facilita la Fundación de las Cajas de Ahorro, Funcas): http://www.funcas.ceca.es/indica-
                 dores/Coyuntura_Nacional_Internacional.asp). Y para la pobreza, aunque el estudio se realizó
                 antes del estallido de la crisis, véase el último informe de FOESSA: http://www.foessa.org/.

                 (4) Hay otras explicaciones, como la que se refiere al “pánico”, que, si no son triviales, re-
                 presentan una etapa de las burbujas especulativas, según Charles P. Kindelberger y Robert
                 Aliber, Manias, Panics, and Crashes, Hokoben, New Jersey: John Wiley and Sons, 2005. Véase
                 también John Bellamy Foster, “La financiarización del capitalismo y la crisis presente”, Sin
                 Permiso núm. 4.

                 (5) Esta es la explicación que ofrece en Focus in the Global South, Walden Bello, por seña-
                 lado ejemplo, en “Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no
                 entenderlo”. En Sin Permiso electrónico (www.sinpermiso.info) hemos publicado desde hace


                                                                                           266



Renta.indb 266                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 ya casi dos años, más de 200 artículos dedicados directa o indirectamente a la crisis. Hay una
                 gran variedad de artículos de las dos últimas visiones de la crisis, la de inspiración liberal de
                 izquierdas y la de orientación marxista, de autores, además del ya citado Bello, como: Michael
                 Hudson, Paul Krugman, Mike Whitney, John Bellamy Foster, Robert Brenner, Michael R.
                 Krätke, Joseph Stiglitz, Sasan Fayazmanesh, Pam Martens, Elmar Alvater, Sam Pizzigati, Robert
                 Pollin, George Monbiot, Dean Baker...

                 (6) Voy a limitar los comentarios al espacio económico del Reino de España, si bien en la nota
                 12 se dan algunos datos fiscales de EEUU. Aunque, como se verá, los efectos de una renta bá-
                 sica en una situación económica deprimida pueden ser de aplicación general en zonas como
                 la UE o los EEUU, prefiero limitarme al mencionado espacio económico puesto que los datos
                 que se ofrecen a él se circunscriben.

                 (7) En un estudio realizado por diversos autores (Jordi Arcarons et al., Viabilitat i impacte d’una
                 Renda Bàsica de Ciutadania per a Catalunya, Barcelona: Mediterrània-Fundació Jaume Bofill,
                 2005) se proponía, entre otras posibilidades, una renta básica de 5.414 euros anuales para los
                 adultos (cantidad que estaba en el estudio completamente libre de imposición directa, no así
                 el primer euro que se obtuviese por encima de esta renta básica) y de 2.707 para los menores
                 de Cataluña, que es para donde se realizó el estudio. Hay que precisar que estas cantidades
                 eran propuestas a partir de datos de 2003 que es cuando se empezó a realizar el estudio. Jordi
                 Arcarons está realizando una actualización de este modelo de microsimulación con resultados
                 aún más interesantes, que pronto serán publicados.

                 (8) http://www.funcas.es/indicadores/Coyuntura_Nacional_Internacional.asp.

                 (9) Por ejemplo en Daniel Raventós, Las condiciones materiales de la libertad, Barcelona: El
                 Viejo Topo, 2007, y en Daniel Raventós y David Casassas, “La Renta Básica y el poder de ne-
                 gociación de ‘los que viven con permiso de otros’”, Revista Internacional de Sociología, núm.
                 34, 187-201.

                 (10) Pero que no ha sido calibrado, mucho me temo, por los sindicatos, aunque ahora no me
                 voy a detener en ello.

                                                                                           267



Renta.indb 267                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 (11) Las conclusiones al respecto del último informe FOESSA, que está confeccionado mucho
                 antes de la manifestación de la crisis, son bien claras: “Las tasas de pobreza son muy similares a
                 las que ya existían décadas atrás, manifestándose, por tanto, en el caso de la pobreza los mismos
                 rasgos ya enunciados para las tendencias de la desigualdad. En primer lugar, y en clara ruptura
                 con la tendencia de décadas anteriores, desde el primer tercio de los años noventa la pobreza
                 ha dejado de reducirse. En segundo lugar, contrasta la ausencia de cambios significativos en
                 los indicadores de pobreza con el notable crecimiento registrado por la actividad económica y
                 el empleo. Y, en tercer lugar, tal como se ha señalado en el caso de la desigualdad, los indica-
                 dores de pobreza siguen manteniéndose muy elevados en el contexto europeo. España sigue
                 encajada en un clúster periférico dentro de la UE y es el único de los países que partiendo de
                 altos niveles de pobreza, salvo Irlanda, no ha conseguido reducciones sustanciales de las tasas.
                 Esta situación no se compensa por una hipotética mayor movilidad, dado que los patrones de
                 cronificación de la pobreza en España muestran una mayor generalización de las situaciones
                 de pobreza permanente que en el promedio de los principales países de la UE” (p. 37).

                 (12) Aunque me he referido al Reino de España, creo que puede aportar alguna información
                 la siguiente alusión a los EEUU. En este país se ha llegado a esta increíble situación: los tipos
                 impositivos nominales a los más ricos ha pasado del 91% en el año 1961 al 35% de la actualidad
                 (elaboración propia a partir de “http://www.moneychimp.com/features/tax_brackets.htm” y
                 de Table A.--U.S. individual income tax: personal exemptions and lowest and highest bracket
                 tax rates, and tax base for regular tax, tax years 1913-2003” (Rev. 4-2003), in Internal Revenue
                 Service, Statistics of Income Bulletin (Publication 1136), Winter 2002-2003). Más concreta-
                 mente, en los años 1961, 62 y 63 la tasa marginal máxima era del 91% y la base imponible a
                 partir de 400.000 dólares. Con pequeñas variaciones de 1964 a 1970 pasamos a los años que
                 van de 1971 a 1980, ambos inclusive, en donde la tasa marginal máxima era del 70% con una
                 base imponible a partir de 200.000 dólares. De 1982 a 1986 la tasa marginal máxima ya era
                 del 50% con bases imponibles algo inferiores a 200.000 dólares. Con sucesivas disminuciones
                 de la tasa marginal máxima llegamos al año 2003 con una tasa marginal máxima del 35%,
                 tasa que se mantiene hasta el año 2008 con una base imponible a partir de 357.700 dólares en
                 este último año. Debe añadirse que, una vez contadas las distintas deducciones, el tipo efec-
                 tivo normalmente es bastante más bajo que el nominal de la tasa marginal máxima. Así, una
                 persona soltera que ganase en el año 2008 400.000 dólares, pagaría un tipo efectivo del 29,6%.

                                                                                           268



Renta.indb 268                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Pero lo más espectacular es que si se tratase de rentas del capital, aún pagaría un tipo mucho
                 menor, del 15% o menos. Esta gran rebaja continuada de los impuestos a los más ricos es parte
                 de la explicación de la tremenda redistribución de la renta de los pobres a los ricos en las tres
                 últimas décadas. El que fue ministro de Clinton, Robert B. Reich, escribía en un artículo del
                 Washington Post del 1 de febrero, citando un estudio de Thomas Piketty y Emmanuel Saez,
                 que si en 1976 el 1% más rico de los EEUU acumulaba el 9% de la renta nacional, en el 2006
                 acumulaba el 20%.

                 (13) La entrevista en castellano, traducida por María Julia Bertomeu, está en http://www.sin-
                 permiso.info/textos/index.php?id=1135.

                 www.sinpermiso.info, 8 febrero 2009




                                                                                           269



Renta.indb 269                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
Renta.indb 270   29/12/2009 10:35:38
LA PROPUESTA DE LA RENTA BÁSICA:
                 POTENCIALIDAD Y DEBILIDADES
                 PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE
                 EMPLEO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO1
                 Corina Rodríguez Enríquez2

                 La propuesta de la renta básica o ingreso ciudadano3 se presenta como una de las más radicales
                 en el espacio de debate sobre políticas alternativas de sostenimiento del ingreso. Esto se debe
                 a sus valores fundamentales de incondicionalidad y universalidad, así como a las implicancias
                 de proponer separar la garantía de un ingreso, de la garantía de un empleo. Estos aspectos
                 contrastan, por un lado, con el paradigma de la focalización y las transferencias monetarias
                 condicionadas que hoy rigen las acciones de política pública asistencial, y que refuerzan en
                 muchos casos la noción de workfare. Y por el otro, con la centralidad que la sociedad salarial
                 le otorga a la relación de trabajo en un empleo, como medio para acceder a los recursos mo-
                 netarios necesarios y a los beneficios de la protección social.

                 Este trabajo se propone reflexionar sobre la potencialidad y las debilidades que la propuesta
                 de la renta básica presenta como instrumento para afectar positivamente las condiciones en el
                 mercado laboral y la situación de equidad de género. No pretende elaborar argumentos con-
                 clusivos al respecto, sino por el contrario presentar los puntos centrales del debate y ofrecer
                 elementos para profundizar la discusión.

                 1. Este trabajo ha sido preparado para su discusión en el Foro “Políticas Públicas y Factores que Inciden en el Mercado de
                    Trabajo”, organizado por COFI (Cooperación, Foros e Igualdad), con el apoyo de la Universitat Autonoma de Barcelona
                    y la Fundación Carolina.
                 2. Investigadora Conicet y Ciepp. Buenos Aires. Argentina.
                 3. Ingreso ciudadano es la denominación que la propuesta ha asumido en el debate argentino.


                                                                            271



Renta.indb 271                                                                                                                                29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 QUÉ ES LA RENTA BÁSICA?
                 La noción de renta básica es tributaria de otros conceptos que designan a todos aquellos arreglos
                 institucionales cuyo objetivo es garantizar cierta forma de ingreso monetario incondicional a
                 todas las personas4. Esto es, un ingreso para cuyo acceso no se requiere ninguna otra condición
                 personal que la de ser ciudadana/o. Por ejemplo, no se requiere trabajar (como es el caso del
                 salario), tener un registro contributivo (haber previsional), demostrar que se está desocupado
                 (seguro de desempleo) o ser pobre (programas asistenciales focalizados).

                 Las características de incondicionalidad, universalidad y beneficio monetario, son las que
                 identifican primordialmente a esta propuesta. La misma no es contradictoria con el modo de
                 producción capitalista, pero sí corre algunos de sus ejes, desde la relación salarial a la ciudadanía,
                 desde el trabajo mercantil al trabajo socialmente útil, desde la acumulación a la distribución.

                 En su forma ideal, la renta básica o ingreso ciudadano consiste en una transferencia mone-
                 taria incondicional y universal que se pagaría: i) a individuos, no a hogares o familias; ii) in-
                 dependientemente de su riqueza y de los ingresos que pudieran recibir por otras vías; iii) sin
                 exigencias de registros contributivos de ningún tipo; y iv) sin requerir contraprestación, como
                 la realización de un trabajo ni la disposición a aceptar una oferta de empleo.

                 La incondicionalidad del beneficio es uno de los rasgos distintivos de la propuesta, y también
                 uno de los elementos que generan mayor resistencia entre quienes se le oponen. La crítica sos-
                 tiene que es simplemente injusto transferir ingresos a personas que no lo necesitan. Quienes,
                 por el contrario, ven en esta característica uno de los valores positivos esenciales, sostienen
                 que: i) es justamente la distribución de este título de derecho universal lo que garantiza el con-
                 senso en torno a la propuesta; ii) todos los miembros de la sociedad están involucrados (por
                 inclusión o exclusión) en los mecanismos de producción económica, la que resulta entonces
                 una herencia comunitaria que debe distribuirse, al menos en la medida de un básico, entre

                 4. Para conocer más sobre la propuesta y el debate internacional que existe en torno a ella, se puede acceder a http://www.
                    basicincome.org/bien/. Para una contribución fundante del debate en América Latina ver Lo Vuolo (1995). Para un trabajo
                    básico sobre la mirada feminista respecto de la propuesta del ingreso básico ver Robeyns (2000).


                                                                                           272



Renta.indb 272                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 todos los ciudadanos y ciudadanas; iii) es más grave e irreparable el error de no darle a quien
                 necesita que el de darle a quien le sobra; iv) la incondicionalidad y universalidad es la única
                 manera de combatir el clientelismo; v) la justicia distributiva se obtiene integrando las trans-
                 ferencias fiscales, de modo que todos reciban el beneficio de la renta básica, pero el peso de
                 su financiamiento recaiga de manera proporcionalmente mayor sobre quienes tienen mayor
                 capacidad contributiva.

                 Uno de los aspectos que fortalece la propuesta es su carácter preventivo. En este sentido, nue-
                 vamente juega la incondicionalidad. Al no ser necesaria ninguna demostración de carencia o
                 insuficiencia para recibir la transferencia, la misma actúa en forma previa a cualquier mani-
                 festación de necesidad. De esta forma, la renta básica evita la trampa de la pobreza, es decir, la
                 conveniencia de permanecer con bajos niveles de ingresos propios para no perder el beneficio.
                 Adicionalmente, la renta básica resulta una política de gestión mucho más sencilla y menos
                 onerosa que cualquier programa que involucre test de recursos.

                 Por supuesto, la capacidad de la renta básica para actuar preventivamente frente a la problemá-
                 tica de la pobreza dependerá del nivel del beneficio, que es materia de abundante discusión en el
                 debate. A este respecto, las variantes se ubican desde niveles inferiores al nivel de subsistencia,
                 fundamentalmente cuando se teme sobre los posibles incentivos negativos sobre la oferta de
                 trabajo mercantil, hasta el máximo nivel fiscalmente atendible, cuando lo que se prioriza es el
                 elemento de justicia distributiva implicado en la propuesta.

                 El nivel del beneficio también estará determinado en la práctica por las decisiones en torno al
                 esquema de financiamiento de la renta básica. Al respecto, la propuesta que presenta mayor
                 coherencia es la que subraya los beneficios derivados de integrar los sistemas de transferencias
                 de ingresos5. Esto es, una renta básica o ingreso ciudadano financiado con imposiciones sobre
                 los ingresos, que actúe con tasas marginales crecientes; es decir, que por el propio efecto de
                 un beneficio universal de suma fija, implique una contribución al fisco creciente en términos
                 relativos a los ingresos de las personas.

                 5. Para una ampliación sobre las posibilidades de un sistema integrado de transferencias fiscales de ingreso ver Barbeito
                    (1995).


                                                                                           273



Renta.indb 273                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 En síntesis, la propuesta de la renta básica es sencilla y a la vez transgresora. Parte de la idea
                 de reconocer el derecho a la existencia de todas las personas, y de la posibilidad de contribuir
                 a garantizar ese derecho a través de una transferencia monetaria universal e incondicional. La
                 fuerza redistributiva de la propuesta se fortalece cuando se piensa a la misma funcionando en
                 el marco de un sistema integrado de transferencias fiscales, en el cual el peso del financiamiento
                 recaiga en términos crecientes sobre la capacidad contributiva de las personas.

                 Al proponer garantizar el acceso a un ingreso por fuera del mercado laboral, la propuesta de
                 la renta básica implica un desafío particular para aquellas sociedades y economías donde el
                 acceso al ingreso y a la mayoría de los beneficios sociales se ha estructurado en función de la
                 situación de las personas respecto del empleo mercantil.

                 En lo que sigue se plantean las principales discusiones en torno al impacto que la propuesta de
                 la renta básica puede tener sobre el empleo y las condiciones en el mercado laboral. Un énfasis
                 particular se realiza sobre sus implicancias en aquellos aspectos vinculados con el mercado
                 laboral, que determinan dimensiones de la equidad de género.



                 LA RENTA BÁSICA Y LOS INCENTIVOS
                 AL TRABAJO MERCANTIL6
                 Uno de los argumentos críticos a la propuesta de la renta básica sostiene que las personas se
                 verían des-incentivadas a ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado como consecuencia de
                 tener garantizado por vía fiscal un nivel básico de ingreso.



                 6. Me refiero explícitamente al trabajo mercantil o al empleo, para diferenciarlo del conjunto del trabajo humano. Es decir,
                    el trabajo que se ofrece en el mercado laboral es sólo una parte del trabajo que realizan las personas, que también incluye
                    otras actividades, la principal de las cuales es el trabajo de cuidado no remunerado que se realiza al interior de los hogares
                    y que no tiene un reconocimiento en el espacio del mercado. Por lo mismo, también me refiero aquí al mercado laboral,
                    como una denominación más rigurosa y exacta que la habitualmente utilizada de mercado de trabajo.


                                                                                           274



Renta.indb 274                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Este argumento podría confirmarse si se verificaran al menos dos situaciones: i) el nivel del
                 beneficio monetario del esquema de renta básica sea lo suficientemente elevado como para que
                 las personas no se vean deseosas de obtener ingresos adicionales, y ii) el único incentivo de
                 las personas para entrar en el mercado laboral y ofrecer su fuerza de trabajo, sea la obtención
                 de ingresos monetarios7.

                 En relación con el primer punto, puede afirmarse que la relevancia de la magnitud del beneficio
                 será variable según la situación de las personas. Así, existirían dos perfiles en los cuáles sí es
                 posible que la renta básica desincentive la oferta de trabajo en el mercado de empleo: i) aque-
                 llas personas para quienes el costo de oportunidad de ingresar al mercado laboral sea elevado
                 (por caso, los estudiantes); y ii) aquellas personas que por distintas situaciones, principalmente
                 bajo nivel educativo y de calificación, sólo consiguen empleo en actividades de bajo nivel de
                 remuneración.

                 En estos casos, puede interpretarse que el desincentivo a la oferta de trabajo no es negativo.
                 En el primero, la renta básica puede entenderse como una remuneración a las actividades de
                 capacitación, o al menos como un estipendio de sobrevivencia que permita a estas personas
                 realizar estas actividades que producen beneficios no sólo individuales sino también sociales.
                 En el segundo, la renta básica puede inducir a un incremento de los niveles de remuneraciones
                 más bajas, lo que puede considerarse un impacto positivo.

                 Más aún, si el problema consiste en un desajuste entre los requerimientos de la demanda y la
                 oferta de trabajo en términos de calificaciones, la existencia de la renta básica puede permitir
                 que los trabajadores y trabajadoras destinen tiempo a mejorar su entrenamiento y capacidades
                 laborales (finalizando la educación formal o asistiendo a capacitaciones específicas en oficios),
                 mientras cuentan con el beneficio de la renta básica para “sobrevivir”. De esta forma, las per-
                 sonas pueden encontrarse en mejores condiciones de acceder a empleos mejor remunerados,
                 a la vez que los empleadores encuentran fuerza de trabajo más apta a las calificaciones que
                 requieren sus procesos técnicos.

                 7. Algunos de estos argumentos se han discutido con aplicación particular al caso de Argentina en Rodríguez Enríquez
                    (2007a y b).


                                                                                           275



Renta.indb 275                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Claro que todo lo anterior dependerá del monto del beneficio, del nivel de los salarios y de la
                 situación en términos de la tasa de desempleo existente. En definitiva, y como señalaremos
                 respecto de otros aspectos, el impacto concreto de la renta básica dependerá de las condiciones
                 existentes en el mercado laboral, así como de políticas públicas que permitan el efectivo acceso
                 de las personas a instancias de capacitación.

                 En relación con la segunda premisa implícita, que considera que las personas sólo entran al
                 mercado laboral para obtener un ingreso monetario, la misma no parece verificarse. Por el
                 contrario, la propia centralidad que el empleo tiene en la estructuración social, implica que
                 las personas ofrezcan su fuerza de trabajo para colmar otro tipo de expectativas, además de
                 las monetarias. Porque es a través de un empleo que las personas acceden a buena parte de los
                 derechos sociales; es a través de las relaciones de trabajo que se conforman redes de sociabilidad;
                 y es en el propio trabajo mercantil donde las personas encuentran cierto sentido de utilidad
                 a sus actividades, justamente por el reconocimiento social del que goza el trabajo mercantil y
                 del cual carecen otro tipo de trabajos humanos.

                 El argumento respecto a los des-incentivos a la oferta de fuerza de trabajo en el mercado se suele
                 referenciar en experiencias existentes de transferencias monetarios asistenciales. Esta relación
                 no es válida por una razón fundamental. Los programas asistenciales que transfieren ingresos
                 adoptan la forma de transferencias monetarias condicionadas. La condición suele radicar en la
                 manifestación de una carencia, que habitualmente es la propia falta de un empleo o de cualquier
                 fuente de ingresos. Es justamente esta condicionalidad de los esquemas asistenciales, lo que
                 activa la llamada trampa del desempleo (o del empleo precario, o de la pobreza).

                 Esta trampa se produce cuando los beneficiarios se ven forzados a rechazar una oferta de
                 empleo o un ingreso adicional, porque la misma implica la pérdida automática del beneficio
                 social. En mercados laborales volátiles, donde las condiciones de estabilidad en el empleo y el
                 nivel de remuneraciones son débiles, es más probable que esta trampa funcione. La fortaleza
                 de la propuesta de la renta básica, en este sentido, radica justamente en evitar la trampa del
                 desempleo, la pobreza o el empleo precario. Como la situación ocupacional y de ingresos de las
                 personas no condiciona el acceso al beneficio, sus perceptores no se enfrentan a la disyuntiva
                 de ocuparse en el mercado de empleo y dejar de percibir el beneficio, o mantenerse desocupa-

                                                                                           276



Renta.indb 276                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 dos para conservar la transferencia. Así, puede pensarse que la renta básica constituye un piso
                 sobre el cual las personas estarán deseosas de sumar otros ingresos provenientes del trabajo
                 en un empleo.


                 LA RENTA BÁSICA Y EL TRABAJO DE LAS
                 MUJERES
                 Una dimensión específica de la discusión acerca del impacto de la renta básica sobre los incen-
                 tivos a la oferta de trabajo mercantil, se relaciona con el caso particular de la fuerza de trabajo
                 femenina.

                 La información disponible demuestra ampliamente que las mujeres presentan dificultades más
                 severas que los varones para ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado. Esto obedece al efecto
                 simultáneo de la persistencia de discriminación de género en el mercado laboral, y del inequi-
                 tativo reparto de las responsabilidades domésticas entre varones y mujeres al interior del hogar.

                 Particularmente, en sistemas donde la provisión de servicios de cuidado se encuentra muy
                 restringida y estratificada, la inactividad laboral aparece como la única opción para las mujeres,
                 especialmente para aquellas con menores niveles de calificación y mayor peso de responsabi-
                 lidades domésticas.

                 La existencia de un esquema de renta básica modifica esta situación? La respuesta a esta pregunta
                 puede aparecer ambigua. Por un lado, el ingreso recibido por la renta básica puede servirle a las
                 mujeres para acceder a servicios mercantiles de cuidado (en ausencia de provisión o subsidio
                 público a los mismos), lo que facilitaría la posibilidad de conciliar su inserción laboral con sus
                 responsabilidades domésticas.

                 Por otro lado, la renta básica puede interpretarse (y de hecho así sucede en alguna parte de la
                 literatura), como una manera de remunerar el trabajo socialmente útil de cuidado que realizan
                 mayormente las mujeres, de manera no remunerada al interior de los hogares. En este caso, el


                                                                                           277



Renta.indb 277                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 ingreso recibido por la renta básica puede en efecto des-incentivar la activación de la fuerza
                 de trabajo femenina.
                 Ante la dificultad de conciliar ambas esferas, las mujeres pueden optar por permanecer como
                 principales responsables del cuidado en el hogar, fortalecidas por la posibilidad de tener de
                 todas formas un ingreso. Aún cuando esta puede ser una solución rápida para que las muje-
                 res no activas cuenten con ingresos propios, no resulta la opción más liberalizadora para las
                 mujeres. Por el contrario, esta lectura de la renta básica parece consolidar, más que desafiar,
                 los roles tradicionales de género en los que se asientan varias dimensiones de la inequidad.

                 Cuál de las miradas o impactos prevalezca dependerá nuevamente de la situación en el mercado
                 laboral, y de la existencia o no de alternativas para la organización del cuidado. En definitiva,
                 la existencia de la renta básica puede potenciar el impacto positivo sobre la oferta de trabajo,
                 en la medida que existan políticas de regulación del mercado laboral que eviten condiciones
                 de segregación ocupacional y discriminación salarial.

                 Asimismo, la potencialidad positiva de un esquema de renta básica sobre las opciones laborales
                 de las mujeres, dependerá de la existencia de mecanismos que permitan redistribuir de mejor
                 manera las responsabilidades de cuidado entre los hogares y el Estado, por un lado, y entre
                 varones y mujeres por el otro.

                 En este sentido, dos tipos de intervenciones de política pública aparecen como imprescindibles.
                 En primer lugar, la garantía de acceso a servicios de cuidado, ya sea mediante la provisión
                 pública de los mismos, o mediante el subsidio al acceso a los servicios mercantiles existentes.
                 En segundo lugar, la existencia de mecanismos diversos que permitan una redistribución de
                 los tiempos de trabajo, que den lugar a una mejor combinación de tiempos de trabajo para el
                 mercado y tiempos de trabajo de cuidado.

                 En síntesis, la tríada renta básica – servicios de cuidado/políticas de conciliación – redistribu-
                 ción de los tiempos de trabajo, aparece como una opción atractiva para mejorar la situación
                 de equidad de género vinculada con la conciliación de la vida laboral y las responsabilidades
                 domésticas de todas las personas.



                                                                                           278



Renta.indb 278                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 LA RENTA BÁSICA Y LAS CONDICIONES
                 DE EMPLEO
                 La renta básica puede tener varios efectos positivos sobre el nivel de empleo y las condiciones
                 del trabajo mercantil, dependiendo nuevamente de las características y dinámica del mercado
                 laboral y de las políticas públicas diseñadas para su regulación.

                 En primer lugar, la masa de transferencia de recursos que implica un sistema universal de renta
                 básica, puede traducirse a su tiempo en demanda efectiva que permita sostener niveles elevados
                 de empleo. Para que esta retroalimentación virtuosa suceda exitosamente, se requieren carac-
                 terísticas consistentes de los mercados de bienes y servicios, que permitan absorber cualquier
                 presión inflacionaria que pueda generar el sostenimiento de la demanda. Nuevamente, políticas
                 públicas de regulación de los mercados resultan claves.

                 Asimismo, cuanto más progresivo sea el financiamiento del esquema de renta básica, mayor
                 potencialidad tendrá este efecto, al traducirse en transferencias netas efectivas a los sectores
                 de menores ingresos y mayor propensión a consumir.

                 En segundo lugar, la garantía de un ingreso básico por fuera del mercado laboral, puede ubicar a
                 los trabajadores y trabajadoras en una situación de mayor fortaleza para negociar las condiciones
                 laborales. Sobre este punto, existen dos visiones confrontadas en la literatura. Por un lado, se
                 afirma que efectivamente la renta básica consolida la fuerza de negociación del trabajo frente
                 al capital. Por otro lado, se señala lo contrario, que dado que existe un nivel de ingreso básico
                 garantizado, esto puede llevar a los trabajadores y trabajadoras a aceptar peores condicionales
                 laborales. En esta segunda mirada, la renta básica promovería, en lugar de ayudar a morigerar,
                 el empleo no registrado, precario e informal.

                 En tercer lugar, y en sintonía con lo que se viene comentando sobre la calidad del empleo,
                 puede pensarse el impacto de un esquema de renta básica sobre los ingresos del trabajo, para
                 lo cual no existe una respuesta conclusiva. La renta básica puede empujar hacia arriba las
                 remuneraciones del trabajo, en los casos en que dada la existencia de un ingreso básico ga-

                                                                                           279



Renta.indb 279                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 rantizado, las personas puedan optar por no aceptar empleos cuya remuneración se considera
                 insuficiente para el trabajo exigido. Pero la renta básica también puede empujar hacia abajo
                 las remuneraciones, cuando las personas consideren que estas últimas son un complemento
                 razonable para la primera. Y cuando los empleadores consideren que pueden reducir los
                 salarios ofrecidos en una magnitud similar al beneficio que reciben los trabajadores y traba-
                 jadoras por vías fiscales.

                 Cuál de estas situaciones suceda dependerá una vez más del nivel del beneficio de la renta básica,
                 del nivel promedio de los ingresos laborales y de la capacidad de los empleadores de absorber
                 la mejora salarial. Así como también de las políticas públicas. Es decir, la implementación de
                 la renta básica no exime al Estado de su función reguladora, ni de la provisión de normas e
                 instituciones protectivas para los trabajadores y trabajadoras.

                 Debido al hecho que las mujeres se encuentran sobre-representadas en los espacios de em-
                 pleos más precarios e informales, y de menor nivel de remuneración, la potencialidad de la
                 renta básica para mejorar el nivel de ingresos del trabajo y las condiciones laborales, cuando
                 existen políticas públicas consistentes, es una vía además de mejorar la equidad de género que
                 se determina en este espacio.

                 En cuarto lugar, la existencia de la renta básica puede estimular que determinados sectores de la
                 fuerza de trabajo se retiren del mercado laboral. Tal el caso, por ejemplo, como se mencionaba
                 anteriormente, de los estudiantes. Algo similar podría suceder con las personas mayores, que
                 permanecen activas en el mercado de empleo solamente por la necesidad de complementar
                 sus ingresos. Además de contribuir a equilibrar la situación de oferta y demanda laboral, esto
                 implica una mejora en la calidad de vida de las personas que permanecen en el mercado laboral
                 por mera necesidad económica.




                                                                                           280



Renta.indb 280                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 LA RENTA BÁSICA, LAS ACTIVIDADES
                 SOCIALMENTE ÚTILES Y LA DISTRIBUCIÓN
                 DEL TIEMPO DE TRABAJO
                 Como se mencionó anteriormente, una parte de la literatura sostiene que la renta básica puede
                 pensarse como una remuneración a las actividades socialmente útiles que realizan las personas
                 y que no son reconocidas, y por tanto remuneradas, mercantilmente. Esto puede incluir, entre
                 otras, las actividades vinculadas con la formación y la capacitación, y el trabajo de cuidado
                 realizado al interior de los hogares.

                 Esta perspectiva, en realidad, se vincula con el espacio que la renta básica abre a la posibilidad
                 de una concepción más amplia del trabajo. Es decir, la renta básica viene a recuperar el sentido
                 mismo de la ocupación, esto es, de las actividades que realizan las personas, que tienen una
                 utilidad social y que no siempre son valorizadas en el mercado de trabajo mercantil. En este
                 sentido, la renta básica promueve el derecho a la ocupación de las personas, es decir, a vivir
                 según el sentido propio de la ocupación, en lugar de reivindicar el derecho al empleo que en
                 otros arreglos institucionales adopta la forma de la obligación de trabajar en cualquier tipo de
                 empleo.

                 El hecho de reconocer y valorar otras actividades además de las que se realizan estrictamente en
                 el ámbito mercantil, va de la mano de la necesidad de discutir nuevas formas de organización
                 del tiempo social. De esto modo, la renta básica gana en potencialidad cuando se la combina
                 con distintos mecanismos de distribución del tiempo de trabajo. Partiendo de la seguridad
                 económica brindada por el ingreso básico, las personas pueden elegir distintos arreglos ocupa-
                 cionales con menos restricciones, incluyendo el trabajo mercantil a tiempo completo o parcial,
                 el trabajo doméstico o de cuidado, actividades de capacitación e inclusive el ocio. Desde esta
                 visión, la renta básica puede conducir a una distribución más equitativa del ingreso, el trabajo
                 remunerado, el trabajo de cuidado de las personas y el tiempo libre, entre varones y mujeres.

                 Desde esta perspectiva se sugiere que la renta básica funcionaría como un “estipendio de eman-
                 cipación”, y mejoraría la fuerza negociadora de las mujeres, sobre todo si son pobres, o si tienen

                                                                                           281



Renta.indb 281                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 escasa calificación, frente a sus empleadores y frente a sus esposos, y alentaría a los varones a
                 procurar empleos de tiempo parcial y ocuparse de parte de las tareas del hogar.

                 En síntesis, la propuesta de la renta básica aparece como una alternativa innovadora, provoca-
                 dora y estimulante frente a las nociones más difundidas y tradicionales. Por sí sola, no permite
                 garantizar la mejora en las condiciones en el mercado de empleo y la situación de equidad de gé-
                 nero. Pero en integración con políticas públicas consistentes, se transforma en una herramienta
                 potente para permitir que las personas gocen de vidas más libres, con mayores oportunidades
                 de elección, y con una distribución más justa del trabajo y del ingreso.


                 Referencias bibliográficas

                 Lo Vuolo, R. (comp) (1995) Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos
                      Aires: Ciepp – Miño y Dávila.

                 Robeyns, I. (2000) “Hush money or emancipation fee? A gender analysis of basic income”.
                      En: R. van der Veen y L. Groot (eds) Basic Income in the Agenda. Policy objectives and
                      Political Chances. Amsterdam: Amsterdam University Press.

                 Rodríguez Enríquez, C. (2007a) “Basic Income and Labour Market Conditions: Insights from
                      Argentina”. En: Basic Income Studies 2(1), Art. 9. http://www.bepress.com/bis/vol2/iss1/
                      art9.

                 Rodríguez Enríquez, C. (2007b) “La propuesta del ingreso ciudadano: Elementos para un nuevo
                      consenso social.” En: K. Forcinito y V. Basualdo (coords) Transformaciones recientes en
                      la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo Libros – Uni-
                      versidad Nacional de General Sarmiento.




                                                                                           282



Renta.indb 282                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
LA PENSIÓN CIUDADANA UNIVERSAL
                 EN LA CIUDAD DE MÉXICO:
                 OPORTUNIDAD PARA ABRIR EL DEBATE
                 EN TORNO A LA RENTA BÁSICA
                 Pablo Yanes

                 A finales del años 2006 en la Ciudad de México 410 mil personas de setenta años y más, indepen-
                 dientemente de su sexo, condición socio-económica, pertenencia étnica, régimen de seguridad
                 social, religión, filiación política o nacionalidad, tienen garantizada por ley una transferencia
                 mensual no condicionada y vitalicia de alrededor de 65 dólares mensuales.

                 Lo anterior es uno de los más relevantes resultados del Gobierno del Distrito Federal, encabe-
                 zado por Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y
                 que ha colocado en la agenda pública al reconocimiento de derechos sociales, al universalismo
                 de las políticas sociales y a la exigibilidad de los derechos como componentes estructurales de
                 la nueva discusión sobre la cuestión social en el país.

                 El presente trabajo se propone contrastar l dos concepciones de política social entre el Go-
                 bierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México mediante el contraste entre el Progra-
                 ma Oportunidades y la Pensión Ciudadana Universal, así como apuntar como esta última
                 es un referente básico para abrir el debate, inexistente hasta ahora en México, sobre el basic
                 income.




                                                                283



Renta.indb 283                                                                                                       29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 PENSAR EN GRANDE
                 Es Indispensable volver a pensar la política social en grande. Las casi tres décadas de ajuste
                 neoliberal han significado un recambio conceptual de fondo en los ejes ordenadores de las
                 políticas sociales que requiere ser cuestionado a profundidad.

                 Los desplazamientos teóricos y políticos de estas dos décadas han sido muy importantes. En
                 el marco de las políticas de ajuste, desregulación y liberalización de la economía, en México
                 se abandonaron conceptos cruciales como el de universalidad, garantía de los derechos so-
                 ciales, responsabilidad del Estado, redistribución del ingreso y abatimiento de la desigualdad;
                 y éstos fueron remplazados por los conceptos de subsidiariedad, focalización y combate a la
                 pobreza.

                 En estas dos décadas no sólo se empobreció la población, también se empobreció la concepción
                 de política social. Se pasó del tema duro de la desigualdad y la exclusión social a las políticas
                 compensatorias de combate a la pobreza. Se transitó de la lógica de los derechos sociales a la
                 operación de los programas focalizados. Se instauró de facto la idea de que la política social no
                 es para la sociedad en su conjunto, sino sólo para los desfavorecidos y los excluidos del juego
                 del mercado. Se asumió que la política social es un asunto de gobernabilidad, no de justicia,
                 cohesión e inclusión social.

                 No obstante, se han ido abriendo condiciones para que ello cambie y pueda abrirse un debate
                 que permita definir los distintos proyectos en materia de política social en el país. Esto es una
                 clarificación conceptual y política indispensable para pensar y construir una alternativa, porque
                 si algo han dejado en claro estas décadas de profundización de la desigualdad y del empobreci-
                 miento es que se requiere reconstruir la política social sobre bases nuevas para poder enfrentar
                 con éxito los temas duros de la desigualdad, la exclusión, la iniquidad, el empobrecimiento y
                 el desgarramiento de la cohesión social.




                                                                                           284



Renta.indb 284                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 ¿OPORTUNIDADES O DERECHOS?
                 A grandes rasgos y asumiendo infinidad de matices y coloraciones podemos señalar que en
                 México tenemos básicamente dos concepciones de política social.

                 Una, la concepción que define el Gobierno de la Ciudad de México, cuyo sustento fundamental
                 es el reconocimiento, ejercicio y exigibilidad de los derechos sociales, el carácter garantista de
                 la acción del Estado y la recuperación de sus responsabilidades sociales. Una concepción que
                 asume la construcción de ciudadanía como proceso de ejercicio de derechos, defiende el carác-
                 ter universal de los mismos y la necesidad de construir políticas y programas acordes con esta
                 perspectiva. Asimismo, parte de la necesidad de articular desde los derechos la política social y
                 de vincular a ésta con la política económica. Por ello mismo establece como valor fundamental
                 de su política el logro de la igualdad de derechos.

                 Al mismo tiempo que postula el carácter central de la igualdad reconoce a la diversidad y he-
                 terogeneidad social como un hecho fundamental de las sociedades contemporáneas. Por esto
                 articula el ejercicio de derechos sociales (de matriz igualitaria) con la promoción de la equidad
                 social. Así, la promoción de la equidad es indisociable de la búsqueda de la igualdad social:
                 no son procesos sustituibles, sino complementarios. La equidad, por ende, no es supletoria de
                 la igualdad.

                 La articulación de equidad e igualdad apunta a una política pública que busca el logro de la
                 igualdad compleja como garantía de la universalidad y, al mismo tiempo, de reconocimiento
                 de la particularidad. Esto es, igualdad en la diferencia y diversidad con derechos.

                 Concibe la participación ciudadana como elemento constitutivo de la política social en una
                 lógica de rendición cotidiana de cuentas de la autoridad y de creciente participación de la ciu-
                 dadanía en una perspectiva de exigibilidad de derechos y de involucramiento en el proceso de
                 construcción de decisiones en materia de políticas, planes y programas.

                 Dos, la concepción del Gobierno Federal, que se caracteriza por ser de carácter focalista,
                 vertebrada en torno a las políticas de combate a la pobreza, no garantista, ni universal, sino

                                                                                           285



Renta.indb 285                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 basada en el principio de subsidiariedad, diseñada con categorías de mercado (costo, beneficio,
                 incentivos, activos, capital humano, capital social) y con sustento teórico en el individualismo
                 metodológico y la teoría de la elección racional ( rational choice). Concibe la política social
                 sólo como programas sociales, la desvincula de los derechos y crecientemente concibe a éstos
                 (educación, salud) sólo como servicios. No articula política social con política económica y
                 asume las políticas en materia de equidad desvinculadas de la construcción de la igualdad
                 social, en una lógica exclusiva de medidas compensatorias.

                 Concibe la participación ciudadana en una idea abstracta de corresponsabilidad en la que se
                 diluyen las responsabilidades del Estado y se formula una lógica de contraprestaciones por parte
                 de la población. Se concibe lo público como una relación de juego suma cero entre Estado y
                 sociedad. Su propuesta es el logro de la igualdad de oportunidades.


                  GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL                                               GOBIERNO FEDERAL
                  IGUALDAD DE DERECHOS                                                        IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
                  RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO                                           CORRESPONSABILIDAD
                  UNIVERSALIZACIÓN EN EL GOCE DE      FOCALIZACIÓN INDIVIDUAL COMO NOR-
                  PROGRAMAS Y DERECHOS O, EN SU CASO, MA DE TODOS LOS PROGRAMAS
                  FOCALIZACIÓN TERRITORIAL
                  EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS                                                CONDICIONALIDAD DE LOS APOYOS
                  INSTITUCIONALIZACIÓN DE DERECHOS                                            TRANSITORIEDAD DE LOS PROGRAMAS
                  COBERTURA AMPLIA                                                            COBERTURA ACOTADA
                  APOYOS NO INFERIORES A MEDIO SALA-                                          APOYOS INFERIORES Y TOPES DE INVER-
                  RIO MÍNIMO                                                                  SIÓN POR HOGAR



                 Estas dos concepciones de política social nos permiten desarrollar la discusión ya no sólo en
                 un plano abstracto o discursivo, sino aterrizado en la construcción de programas y políticas
                 concretas en que se condensan estas concepciones. El Gobierno de la Ciudad de México se sitúa


                                                                                           286



Renta.indb 286                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 en la primera perspectiva mientras que el Gobierno Federal lo hace en la segunda. Y, en el caso
                 de la Ciudad de México, la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal ha instituciona-
                 lizado el enfoque universalista y garantista al establecer como principios básicos, entre otros,
                 el de universalidad, igualdad y exigibilidad, definidos de la siguiente manera en su artículo 4:

                 Universalidad: La política de desarrollo social está destinada para todos los habitantes de la
                 ciudad y tiene por propósito el acceso de todos y todas al ejercicio de los derechos sociales, al
                 uso y disfrute de los bienes urbanos y a una creciente calidad de vida para el conjunto de los
                 habitantes;

                 Igualdad: Constituye el objetivo principal del desarrollo social y se expresa en la mejora con-
                 tinua de la distribución de la riqueza, el ingreso y la propiedad, en el acceso al conjunto de los
                 bienes públicos y al abatimiento de las grandes diferencias entre personas, familias, grupos
                 sociales y ámbitos territoriales;

                 Exigibilidad: Derecho de los habitantes a que, a través de un conjunto de normas y proce-
                 dimientos, los derechos sociales sean progresivamente exigibles en el marco de las diferentes
                 políticas y programas y de la disposición presupuestal con que se cuente;

                 Como un ejercicio de contraste me propongo comparar las implicaciones prácticas de la con-
                 cepción de política social del Gobierno Federal y del Gobierno de la Ciudad de México con la
                 comparación entre los dos programas centrales de una y otra política: el programa Oportu-
                 nidades del Gobierno Federal y la Pensión Universal Ciudadana de la Ciudad de México. DF,

                 El programa Oportunidades, por cierto continuidad del Progresa de la administración Zedillo,
                 es el programa estrella de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) federal y a él se cana-
                 lizan la mayoría de los recursos de esa Secretaría.

                 Oportunidades es un programa diseñado y ejecutado por el Gobierno Federal y en donde las
                 entidades federativas son ejecutoras de las acciones en materia de salud y educación. En el
                 Distrito Federal inició en el 2004 una modesta operación de dicho programa bajo la respon-
                 sabilidad exclusiva del Gobierno Federal.

                                                                                           287



Renta.indb 287                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Es un programa que pretende cubrir este año a 5 millones de familias en todo el país. Se carac-
                 teriza por ser un programa destinado a lo que se ha denominado el combate a la transmisión
                 intergeneracional de la pobreza y a favor de la acumulación de “capital humano”.

                 Atiende a niñas y niños desde el tercero de primaria hasta el tercero de bachillerato mediante
                 trasferencias monetarias diferenciadas por grado escolar y sexo y las transferencias son admi-
                 nistradas por las mujeres jefas de familia. La selección de beneficiarias es mediante el método
                 de focalización por hogares (means tested). La decisión de la inclusión o exclusión de benefi-
                 ciarios es facultad de la autoridad. Es un programa, por ende, altamente focalizado y con una
                 concepción esencialmente rural de la pobreza.

                 De sus beneficios están excluidos los residentes en la más de 180 mil comunidades de menos
                 de 100 habitantes, la inmensa mayoría de los pobres urbanos, los mayores de 23 años, las
                 niñas y niños de menos de ocho años (salvo la parte proporcional de la papilla nutricional y
                 los 11 dólares por familia de “apoyo alimentario y todos aquellos que a juicio de la Sedesol se
                 encuentren por encima de la línea de pobreza definida por dicha Secretaría.

                 Además de esta focalización, el programa Oportunidades define que a estas transferencias
                 monetarias a los hogares debe haber por parte de éstos el “cumplimiento de las corresponsa-
                 bilidades”, esto es, que las transferencias monetarias están condicionadas a que los niños no
                 falten a la escuela y a que las mujeres y las familias asistan de manera obligatoria una vez al
                 menos al centro de salud. De no ser así las transferencias monetarias son canceladas.

                 La educación y la salud se convierten así, de derechos, en obligaciones a cambio de la recepción
                 de una transferencia monetaria.

                 Ya no es el Estado el que tiene la obligación de hacer ejercitable el derecho a la educación y la
                 salud, sino que son los ciudadanos los que están ahora obligados, a cambio de recibir Opor-
                 tunidades, a ir a la escuela y al centro de salud. No es la ciudadanía la que ejerce sus derechos,
                 sino el Estado el que obliga a la asistencia a sus servicios.

                 Por supuesto que aquí no estamos hablando de construcción de ciudadanía, sino más bien de
                 un cambio cualitativo en la relación entre Estado y ciudadanía: de los derechos a los servicios,

                                                                                           288



Renta.indb 288                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 de la exigibilidad a la condicionalidad, de la universalidad a la focalización y de la autonomía
                 ciudadana a la obligatoriedad normativa.

                 Por otro lado, el Gobierno del Distrito Federal, inició en 2001 el programa de Pensión Ciu-
                 dadana Universal para todas las personas adultas de setenta años y más, que desde el 18 de
                 Noviembre de 2003 está reconocido en la legislación de la ciudad como un derecho, un nuevo
                 derecho social, como lo establece la ley respectiva.



                 LEY QUE ESTABLECE EL DERECHO A LA
                 PENSIÓN ALIMENTARIA PARA LOS ADULTOS
                 MAYORES DE SETENTA AÑOS, RESIDENTES
                 EN EL DISTRITO FEDERAL
                  
                 Artículo 1.- Los adultos mayores de setenta años, residentes en el Distrito Federal tienen dere-
                 cho a recibir una pensión diaria no menor a la mitad del salario mínimo vigente en el Distrito
                 Federal.
                  
                 Artículo 2.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal deberá incluir en el Proyecto de Presu-
                 puesto de Egresos del Distrito Federal, la asignación que garantice, efectivamente, el derecho
                 a la pensión alimentaria a todos los adultos mayores de setenta años, residentes en el Distrito
                 Federal.
                  
                 Artículo 3.-La Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberá aprobar, en el Decreto de
                 Presupuesto anual, el monto suficiente para hacer efectivo el derecho a la pensión alimentaria.

                 Artículo 4.-La forma como se hará valer la pensión alimentaria, la verificación de la residencia,
                 la elaboración y actualización permanente del padrón de beneficiarios y demás requisitos y
                 procedimientos necesarios para el ejercicio del derecho establecido en esta Ley, se fijarán en
                 el Reglamento correspondiente.

                                                                                           289



Renta.indb 289                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Artículo 5.-Los servidores públicos, responsables de la ejecución de esta Ley, que no cumplan
                 con la obligación de actuar con apego a los principios de igualdad e imparcialidad, incurrirán
                 en falta grave y serán sancionados conforme a los ordenamientos legales aplicables.

                 La Pensión Ciudadana, como señala al principio, es una transferencia mensual de medio salario
                 mínimo, alrededor de 65 dólares mensuales, para toda la población con residencia efectiva de
                 al menos tres años en la ciudad y que tenga setenta años cumplidos o más. Es universal, no está
                 condicionada y es exigible como derecho. La persona adulta mayor tiene incluso el derecho de
                 no recibirla, pero es su decisión autónoma, no de la autoridad.

                 La Pensión Universal Ciudadana parte de la necesidad de construir una efectiva red de segu-
                 ridad y protección social que tenga carácter universal. Parte de reconocer que los derechos
                 sociales son para la sociedad y no para quien la autoridad decide que los necesita o no. Además
                 se ha complementado con otra ley, la que establece el derecho a los servicios médicos y los
                 medicamentos gratuitos para toda la población, independientemente de su edad, que carece
                 de seguridad social formal. Todo ello en la dirección de lograr la universalidad en materia de
                 salud y protección social.

                 Por ello la Pensión Ciudadana está diseñada en la lógica del reconocimiento y la solidaridad
                 social. Por ello es universal y parte de asumir lo que todas las personas mayores a través de
                 diferentes formas del trabajo social, no sólo del trabajo asalariado, dieron y otorgan diariamente
                 para la construcción y funcionamiento de la ciudad, sus comunidades y sus familias.

                 Es un primer paso en el reconocimiento social al trabajo doméstico e invisible de miles de
                 mujeres, al trabajo comunitario de hombres y mujeres y, también, a la contribución de todas
                 las personas de más de setenta años que provenientes de otros países han trabajado para el
                 enriquecimiento y engrandecimiento de la ciudad y del país.

                 La pensión ciudadana en el Distrito Federal demuestra que la ciudad es creadora también
                 de ciudadanía, de una nueva ciudadanía urbana. Tan es así que el derecho a la pensión no
                 está restringido tampoco a contar con la nacionalidad mexicana, sino a la residencia en la
                 ciudad.

                                                                                           290



Renta.indb 290                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 De las diversas evaluaciones que se han realizado de la pensión ciudadana resalta la importan-
                 cia que ha tenido en la mejora de la alimentación de las personas mayores, el acceso a bienes
                 antes inalcanzables y a un mejor cuidado de la salud. Sin embargo, tan importantes como estos
                 indicadores son los derivados del cambio en la dinámica social.

                 Esto es: muy probablemente el impacto más duradero y profundo de la pensión ciudadana lo
                 sea la mayor autonomía de las personas mayores en la ciudad, el mayor respeto en el ámbito
                 familiar, su mayor visibilidad en el espacio público, la mejora en su autopercepción y el respeto
                 social y el proceso de dignificación que por múltiples formas se manifiesta en la vida cotidiana
                 del Distrito Federal. Porque una política social anclada en una perspectiva de derechos persigue
                 dos propósitos fundamentales: abatir la desigualdad en la sociedad y ampliar la autonomía y
                 libertades de la ciudadanía.

                 En síntesis, Oportunidades y la Pensión Ciudadana sintetizan de manera cristalina las dos con-
                 cepciones dominantes en materia de política social en el país. Implican, ambos, transferencias
                 monetarias, pero mientras que el primero es focalizado, la segunda universal, el primero condi-
                 cionado y la segunda, exigible, el primero es temporal y la segunda, vigente hasta el fin del ciclo
                 de vida; el primero implica obligaciones del ciudadano, la segunda, del Estado, el primero re-
                 produce la lógica de subordinación social, la segunda construye ciudadanía y autonomía social.
                 En síntesis, Oportunidades es un programa de gobierno vertical, centralizado y condicionado,
                 mientras que la pensión universal ciudadana es un nuevo derecho social institucionalizado.



                 PENSIÓN CIUDADANA Y RENTA BÁSICA
                 La Pensión Ciudadana en el Distrito Federal, al estar acotada a un grupo de población no es,
                 en rigor, una renta básica de ciudadanía, pero si está diseñada sobre los principios básicos de
                 la misma, en particular, universalidad, no condicionalidad, atemporalidad y exigibilidad.

                 Para México la pensión ciudadana en el Distrito Federal significó recolocar en la agenda
                 pública la perspectiva de la universalidad de la política social y la exigibilidad de los dere-


                                                                                           291



Renta.indb 291                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 chos. No obstante, el camino para su apropiación social y su institucionalización ha sido
                 complejo.

                 En los primeros años de su instrumentación se manifestó rechazo por sectores de las clases
                 medias y altas a ser incorporadas al programa por su negativa a ser considerados o etiqueta-
                 dos como pobres, pero dos años después fueron las personas mayores de estos grupos sociales
                 quienes exigían ser incorporados. La tasa de declinación de la pensión es del 2% de la población
                 adulta mayor de la ciudad.

                 En una encuesta de percepción levantada en 2003 sólo el 30% de las personas mayores veía
                 la pensión ciudadana como un derecho y mayoritariamente lo consideraban “un apoyo del
                 gobierno”, en cambio, a principios de 2006, el 78% de las personas mayores lo consideraba ya
                 como un derecho.

                 Por otro lado, el Gobierno Federal criticó sistemáticamente la pensión ciudadana catalogándola
                 de populista y paternalista. Pero en 2006, año electoral por cierto, puso en marcha su propio
                 programa de apoyo a adultos mayores, pero focalizado sólo a los adultos mayores de las familias
                 del programa Oportunidades, con alrededor de 22 dólares mensuales, la tercera parte de la
                 transferencia del Gobierno de la Ciudad y condicionado a la asistencia de los adultos mayores
                 a servicios de salud.

                 La pensión ciudadana conquistó rápidamente una gran aceptación social y ciudadana en la
                 Ciudad de México y obtuvo una muy fuerte proyección nacional que obligó a los candidatos
                 de la pasada campaña electoral a incluirla en sus propuestas programáticas.

                 La Ciudad de México ha hecho una contribución relevante en la discusión de las políticas
                 sociales al haber construido un nuevo derecho social, el de la pensión ciudadana, del que hoy
                 gozan, insisto, 410 mil personas mensuales en la ciudad, esto es, la totalidad de los habitantes
                 de 70 años y más.

                 Se demostró que las políticas universales construyen ciudadanía y cohesión social, a diferencia
                 de las focalizadas que dividen comunidades. Se echaron por tierra los argumentos de que dichas

                                                                                           292



Renta.indb 292                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 políticas son “populistas” y “paternalistas” conquistando este enfoque una nueva legitimidad
                 social a favor del enfoque universalista y garantista.

                 En México es prácticamente desconocida la propuesta de la renta básica de ciudadanía o del
                 ingreso ciudadano universal y, por ende, no se ha abierto un debate al respecto. Contamos, por
                 fortuna, con la referencia de la pensión ciudadana en el Distrito Federal, como una experiencia
                 exitosa, con alta legitimidad social e institucionalizada como derecho.

                 Muy probablemente la Dra. Asa Cristina Laurell, entonces Secretaría de Salud de la Ciudad de
                 México, y quien diseñó el programa de pensión ciudadana para los adultos mayores, no tenía
                 en mente que al haber construido este programa, iba a hacer una gran contribución para abrir
                 la rendija a través de la cual se abriera paso en México la propuesta y el debate sobre la renta
                 básica (basic income).

                 Ese debate es urgente y a su apertura en México buscamos contribuir con nuestro esfuerzo
                 para volver a pensar la política social en grande con derechos universales exigibles y no con
                 Oportunidades condicionadas.




                                                                                           293



Renta.indb 293                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
Renta.indb 294   29/12/2009 10:35:38
EXPOSITORES

                 Daniel Raventós es Doctor en Ciencias Económicas, profesor titular en la Facultad de Eco-
                 nomía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Es uno de los fundadores, en el año 2005,
                 y miembro actual del comité de redacción, de la revista política internacional Sin Permiso.
                 Actualmente es el presidente de la Red Renta Básica, sección oficial de la Basic Income Earth
                 Network (BIEN).
                 Entre sus trabajos cabe citar el libro introductorio El derecho a la existencia (Ariel, 1999) y el
                 más reciente, publicado en inglés Basic Income: The Material Conditions of Freedom (Pluto
                 Press, 2007), y en castellano Las condiciones materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007).

                 David Casassas es Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Desarrolla su acti-
                 vidad investigadora en los ámbitos de la teoría social y de la filosofía política. Ha sido investi-
                 gador invitado en la Cátedra Hoover de Ética Económica y Social de la Universidad Católica
                 de Lovaina (Bélgica) y en el Centro para el Estudio de la Justicia Social de la Universidad de
                 Oxford (Reino Unido). Actualmente, es profesor de teoría social en la Universidad Autónoma
                 de Barcelona y miembro del Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional (GSADI)
                 de esta universidad.
                 Es Secretario de la asociación Basic Income Earth Network (BIEN) y Vicepresidente Segundo
                 de la Red Renta Básica (RRB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista SinPermiso.
                 Pronto publicará, con la editorial barcelonesa Montesinos, un libro titulado La ciudad en llamas.
                 La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith.

                 Pablo Enrique Yanes Rizo es Licenciado en Economía y Maestro en Gobierno y Asuntos
                 Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México.
                 Desde 1994 ha desempeñado varios cargos de responsabilidad gubernamental en áreas tales
                 como: derechos humanos, antropología jurídica, equidad y desarrollo social. Actualmente es
                 Director General del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal y profesor
                 del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
                 la UNAM.

                                                                 295



Renta.indb 295                                                                                                         29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Miembro de la Basic Income Earth Network (BIEN) “Red Mundial por el Ingreso Básico” y
                 presidente de la sección mexicana de la misma, Ingreso Ciudadano Universal-México, A.C. y
                 miembro de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales (IGLOM).

                 Rubén Lo Vuolo es Doctor en Economía, egresado de la Universidad Nacional del Litoral
                 (Argentina) y de la University of Pittsburgh (EEUU).
                 Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas
                 (CIEPP), Buenos Aires, Argentina. Sus libros más recientes son “Distribución y crecimiento.
                 Una controversia persistente” (2009) y “Estrategia económica para la Argentina. Propuestas”
                 (2003). También es editor de “La renta básica en la agenda: objetivos y posibilidades del ingreso
                 ciudadano” (2002) y “Contra la exclusión: La propuesta del ingreso ciudadano” (1995). Actual-
                 mente preside la Red Argentina de Ingreso Ciudadano.

                 Corina Rodríguez Enríquez es Economista (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Po-
                 líticas Públicas (Institute of Social Studies, La Haya, Holanda), Doctora en Ciencias Sociales
                 (Flacso, Sede Académica Argentina).
                 Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del
                 Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) en Buenos Aires. Docente
                 Universitaria. Consultora de Agencias Internacionales.
                 Trabaja temas vinculados a Políticas Sociales y Fiscales, Mercado Laboral, Pobreza y Distribu-
                 ción del Ingreso, Economía del Cuidado.

                 Eduardo Matarazzo Suplicy es Doctor en Economía, Senador del PT desde 1991 por el
                 Estado de San Pablo, Brasil. En 1978 fue elegido diputado estatal por el antiguo Movimiento
                 Democrático Brasileño; ya en 1982 fue diputado federal por el PT. Ha sido también candidato
                 a alcalde de San Pablo. En las últimas elecciones renovó su puesto de senador con el 47,82%
                 de los votos integrando la coalición Mejor para Sao Paulo formada por los partidos PRB, PT,
                 PL y PC do B.
                 Ha sido y es uno de los principales defensores e impulsores de la Renta Básica como instru-
                 mento de transferencia de riqueza nacional de salida a los problemas que aquejan a los países
                 latinoamericanos. Dicha estrategia la explica e ilustra en su libro Renta de ciudadanía: la salida
                 es por la puerta. Este sistema se puso en práctica en Brasil a partir de 2005.


                                                                                           296



Renta.indb 296                                                                                                                                                           29/12/2009 10:35:38
“ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S




                 Rodrigo Arim es Doctor en Economía, investigador del Instituto de Economía de la Univer-
                 sidad de la República de Uruguay, cargo que desempeña desde 1997 en el área de empleo y
                 distribución del ingreso. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de
                 la UDELAR en los niveles Grado y Maestría.
                 Ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre pobreza, empleo, desarrollo humano,
                 protección social y situación de la infancia, políticas de transferencias, desigualdad en el mer-
                 cado de trabajo, evaluación de políticas públicas; tanto en el marco de consultorías externas
                 como en su rol de investigador de la Universidad de la República.
                 Actualmente desempeña el cargo de Coordinador del Area de Políticas Sociales de la Oficina
                 de Planeamiento y Presupuesto (OPP); es además integrante del Consejo Nacional de Políticas
                 Sociales.

                 Gonzalo Salas es Economista, investigador del Instituto de Economía de la Universidad de la
                 República de Uruguay.
                 Las áreas de investigación en las que se especializa son la economía de la pobreza y de la des-
                 igualdad. Actualmente realiza estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

                 Marcos Lorenzelli es Economista por la Universidad de la República, Uruguay, con una maes-
                 tría de la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve, Bélgica; se ha especializado en políticas
                 de transferencias y modelos de protección social; autor de trabajos en estas especialidades y
                 docente a nivel de grado y postgrado en universidades de su país.




                                                                                           297



Renta.indb 297                                                                                                                                                               29/12/2009 10:35:38
Renta.indb 298   29/12/2009 10:35:38
Renta.indb 299   29/12/2009 10:35:38
Renta.indb 300   29/12/2009 10:35:39
Libro rb

Más contenido relacionado

PDF
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
PDF
Pd chiapas
PDF
Cepal - Informe del Panorama Social 2012
PDF
Panorama social de América Latina 2012 CEPAL
PDF
Libro de-omar-perez-tomedes-la-sociedad-demoratica
PDF
Conflicto Social en la Comunidad Campesina de Raccaya
PDF
Cepal eslabones de desigualdad 2012
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
Pd chiapas
Cepal - Informe del Panorama Social 2012
Panorama social de América Latina 2012 CEPAL
Libro de-omar-perez-tomedes-la-sociedad-demoratica
Conflicto Social en la Comunidad Campesina de Raccaya
Cepal eslabones de desigualdad 2012

La actualidad más candente (11)

PDF
Perfil productivo unguía
PDF
Informe desarrollo humano 2009
PDF
Bolívar.meza.rosendo historia.méxico2.contemporaneo-3ed-2008
DOCX
Elementos del estado
PDF
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
PDF
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
PDF
El salvador por dentro
PDF
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
PDF
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
PDF
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
Perfil productivo unguía
Informe desarrollo humano 2009
Bolívar.meza.rosendo historia.méxico2.contemporaneo-3ed-2008
Elementos del estado
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
El salvador por dentro
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Evaluación noviembre 2013
PDF
Programa feria vespertino
PPT
Presentacion crea --
DOCX
Cuestionario Android
PDF
PDF
Educación para la salud
PPT
PASS 55 - AES BRASIL
PDF
II videoconferencia. ESPACIOS PEDAGOGICOS DE INTERVENCIÓN DEL MD
PPTX
Boletín de Novedades junio 2014
PDF
5 claves post Obama'12
PDF
Lista de aspiraciones - maestro de clase especial
PPT
Feria Departamental ceibal
DOCX
Licenciatura en pedagogía
DOC
Instructivo recambio primaria
DOC
Lista aspiraciones directores de práctica
DOCX
Practica 6
PPT
Invitación festival cine
PDF
21 redes sociales
PDF
Ley 25919 fondo incentivo docente
Evaluación noviembre 2013
Programa feria vespertino
Presentacion crea --
Cuestionario Android
Educación para la salud
PASS 55 - AES BRASIL
II videoconferencia. ESPACIOS PEDAGOGICOS DE INTERVENCIÓN DEL MD
Boletín de Novedades junio 2014
5 claves post Obama'12
Lista de aspiraciones - maestro de clase especial
Feria Departamental ceibal
Licenciatura en pedagogía
Instructivo recambio primaria
Lista aspiraciones directores de práctica
Practica 6
Invitación festival cine
21 redes sociales
Ley 25919 fondo incentivo docente
Publicidad

Similar a Libro rb (20)

PDF
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
PDF
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
PDF
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
PDF
Las políticas y el cuidado en América Latina-CEPAL.pdf
PDF
PDF
Politica social montagut
PDF
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
DOCX
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
PDF
Economia Ambiental
PDF
Economiaambiental (1)
PDF
Los sistemas de bienestar europeo tras la crisis económica / Luis Moreno, Elo...
DOCX
Políticas publicas socio laborales - Ramos
PDF
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
DOCX
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
PDF
Tesis Colombo Márquez 2017
PDF
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
PDF
Estudio: Actividad Económica Derechos Humanos 2012
PDF
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
PDF
Los medios digitales
PDF
Plan Nacional del buen vivir
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Las políticas y el cuidado en América Latina-CEPAL.pdf
Politica social montagut
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Economia Ambiental
Economiaambiental (1)
Los sistemas de bienestar europeo tras la crisis económica / Luis Moreno, Elo...
Políticas publicas socio laborales - Ramos
Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
Tesis Colombo Márquez 2017
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Estudio: Actividad Económica Derechos Humanos 2012
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
Los medios digitales
Plan Nacional del buen vivir

Más de anesgar (18)

PPT
Pedagogía laboral diciembre2
PPT
Pedagogía laboral2010
PPT
Pedagogía laboral2010
PDF
Doc2
PDF
DOCUMENTO1
PDF
Dco 1
PDF
Guia cooperativa
PDF
Tamiflu
PPT
Salario etico
DOC
Manifiesto en tiempos de crisis soluciones para la gente 2010
PDF
Creatividad y empleo
PDF
A pasear en bicicleta
PDF
PDF
DOC
DOC
PDF
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
PDF
Cuestionario multidimensional de auto-concepto
Pedagogía laboral diciembre2
Pedagogía laboral2010
Pedagogía laboral2010
Doc2
DOCUMENTO1
Dco 1
Guia cooperativa
Tamiflu
Salario etico
Manifiesto en tiempos de crisis soluciones para la gente 2010
Creatividad y empleo
A pasear en bicicleta
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario multidimensional de auto-concepto

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Libro rb

  • 2. Seminario iberoamericano “Renta básica universal: ¿derecho de ciudadanía?” Perspectivas europeas y latinoamericanas MONTEVIDEO 3 y 4 de noviembre de 2008 Renta.indb 1 29/12/2009 10:35:25
  • 3. Renta.indb 2 29/12/2009 10:35:27
  • 4. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Dr. Tabaré Vázquez Presidente OFICINA DE PLANEAMIENTO MINISTERIO DE Y PRESUPUESTO DESARROLLO SOCIAL Martín Dibarboure Marina Arismendi Director Ministra PROGRAMA URUGUAY DIRECCIÓN DE INTEGRA POLÍTICAS SOCIALES María Elena Laurnaga Christian A. Mirza Coordinadora Técnica Director DEPARTAMENTO DE DESCENTRALIZACIÓN Y GOBIERNOS DEPARTAMENTALES Alberto Rosselli Director Organización del Seminario a cargo de Equipo de Secretaría Técnica de la Dirección de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), integrado por: Soc. Selene Gargiullo, Lic. Andrés Gilmet, Ec. Juan Querejeta, Soc. Miguel Serna, Ec. Nicolás Thevenet, con la colaboración de Alvaro Coronel y Pedro Schinca (Secretaría Permanente del Mercosur Social), y Carmen Marrero y Leonardo Núñez (equipo de Secretaría Administrativa de PPSS) Desgrabación de audio en archivo digital: María Lila Ltaif Curbelo Compilación, revisación y corrección de material desgrabado: Soc. Selene Gargiullo y Ec. Fabián Mila Fotografías de Tapa: Mides - Infocom - Inés Filgueiras Fotografías Interior: Mides - Dirección Nacional de Políticas Sociales - Andrés Gilmet Renta.indb 3 29/12/2009 10:35:27
  • 5. Renta.indb 4 29/12/2009 10:35:27
  • 6. INDICE Prólogo ................................................................................................................................................. 7 3 de noviembre de 2008 Apertura............................................................................................................................................... 9 Expositores: Christian A. Mirza | Juan Víctor Monfort | Alberto Rosselli | Rodrigo Arocena Primer panel Perspectivas europeas sobre la renta básica ..................................................................................21 Daniel Raventós | David Casassas Segundo panel Perspectivas latinoamericanas sobre renta básica ........................................................................59 Pablo Yanes | Rubén Lo Vuolo | Corina Rodríguez | Eduardo Suplicy 4 de noviembre de 2008 Primer panel Sistemas de transferencias condicionadas y posibilidades de la renta básica en el esquema de protección social uruguayo .....................................................................................101 Rodrigo Arim | Gonzalo Salas | Marcos Lorenzelli Segundo panel Desafíos Políticos del Sistema de Renta Básica Universal en Uruguay ...................................145 Javier Lasida | Pablo Álvarez Cierre ...............................................................................................................................................169 Conrado Ramos | Christian A. Mirza 5 Renta.indb 5 29/12/2009 10:35:27
  • 7. Anexos La Renta básica como proyecto político republicano ................................................................181 David Casassas Propiedad y libertad: doce tesis sobre la defensa republicana de la renta básica. ..................201 David Casassas y Daniel Raventós El ingreso ciudadano frente a la (aparente) renovación de la política social en América Latina ..........................................................................................................................209 Rubén M. Lo Vuolo Renta Básica de ciudadanía. Filosofía, economía y política.....................................................231 Daniel Raventós Una renta básica en una economía deprimida, ¿tiene sentido? ...............................................259 Daniel Raventós La propuesta de la renta básica: potencialidad y debilidades para mejorar las condiciones de empleo y la equidad de género .............................................271 Corina Rodríguez Enríquez La pensión ciudadana universal en la Ciudad de México: oportunidad para abrir el debate en torno a la Renta Básica .............................................................................................283 Pablo Yanes Datos de los expositores ................................................................................................................295 6 Renta.indb 6 29/12/2009 10:35:27
  • 8. PRÓLOGO Pensar en opciones absolutamente innovadoras en políticas de integración social para el Uruguay del “medio y medio” resulta bien difícil, sin embargo no deja de ser una práctica ne- cesaria y provocadora. En el campo de la justicia social y de las responsabilidades del Estado se han dado pasos significativos a partir de marzo del 2005, cuando el Presidente de la Repú- blica anunció la creación del Ministerio de Desarrollo Social y la implementación del Plan de Emergencia como respuestas inmediatas a la dura realidad que se enfrentaba con más del 55% de pobreza infantil y uno de cada tres uruguayos viviendo en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. En el marco de las transformaciones – algunas concretadas y otras en curso – relativas al sistema de protección social y recomposición de la matriz de bienestar, se realizó el 3 y 4 de noviembre de 2008 el Seminario Iberoamericano denominado “Renta Básica Universal: ¿derecho de ciu- dadanía?, perspectivas europeas y latinoamericanas”. En este evento participaron reconocidos expertos en la temática, tanto de España como de Argentina, Brasil y México; aportando una visión amplia y desprejuiciada del derecho de sobrevivencia y el papel que le cabe al Estado y a la sociedad en su conjunto. Las reflexiones de los diversos autores aquí plasmadas, constituyen una fuente sugestiva que surte de argumentos para el debate y la controversia con relación a la Renta Básica Universal y por analogía, acerca de la pertinencia, legitimidad y conveniencia de los programas de trans- ferencias monetarias condicionadas que caracterizan la topografía institucional presente en América Latina pero también en varios países europeos, asiáticos y africanos. Una y otra opción (Renta Básica y Renta Condicionada) responden a estrategias y enfoques filosóficos diferentes, pero emparentados por el mismo hecho de transferir un monto determinado de dinero para que los ciudadanos y ciudadanas puedan por sus propios medios asegurar la provisión de su bienestar y el de sus familias. 7 Renta.indb 7 29/12/2009 10:35:28
  • 9. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Aquí se discute el fundamento ético y político al mismo tiempo que se analiza la viabilidad fiscal, financiera, cultural y operativa de una Renta Básica Universal en Europa y en América Latina. No se trata solo de especulaciones de orden teórico sino de incluir estudios o simulaciones representando escenarios posibles de sustentar las opciones manejadas. Por ello el lector encontrará tanto la funda- mentación teórica de la Ley impulsada por el Senador Suplicy aprobada en Brasil en el 2001, como las experiencias concretas en Comunidades Autónomas de España y la propuesta que se ha formulado en Argentina de una Renta Universal para los extremos etarios de la población. Para el caso uruguayo un estudio prospectivo da cuenta de la viabilidad fiscal y del impacto en la disminución de la pobreza y los efectos redistributivos de una eventual Renta Básica. En todo caso y más allá de las consideraciones técnicas y administrativas que implicaría la implantación de una prestación económica como la examinada, resultan por demás estimulantes todos los aportes e ideas que los diversos autores han brindado en el seminario. Estimular a repensar, intercambiar opi- niones y puntos de vista, debatir desde nuestros respectivos contextos nacionales y regionales respecto a los derechos de ciudadanía, el republicanismo y sus implicancias prácticas, es lo que ha pretendido precisamente promover esta publicación. A todos los participantes del seminario vaya un agradecimien- to porque también desde la discusión generada durante los dos días hemos enriquecido y ampliado nuestras perspectivas conceptuales. Tal vez próximamente sea el tiempo de dar el gran debate en torno a si efectivamente la Renta Básica Universal es a la democracia económica, lo que el Sufragio Universal es a la democracia política. 8 Renta.indb 8 29/12/2009 10:35:28
  • 10. 3 de noviembre de 2008 Apertura Expositores: Christian A. Mirza | Juan Víctor Monfort | Alberto Rosselli | Rodrigo Arocena Apertura del evento a cargo de: Alberto Roselli, Juan Víctor Monfort, Christian A. Mirza, Rodrigo Arocena. Renta.indb 9 29/12/2009 10:35:28
  • 11. Renta.indb 10 29/12/2009 10:35:28
  • 12. Christian A. Mirza1 Cuando conversamos hace más de un año de este seminario con el economista Rubén Lo Vuolo, aquí presente, nos planteamos la posibilidad de replantear un tema que al menos en Europa tiene más de dos décadas de discusión y debate, debate aún incipiente en el contexto de la región, o al menos en América del Sur o América Latina. El debate de una renta básica universal se hace concomitantemente con el debate y la discusión de hacia dónde van las políticas sociales en América Latina, qué modelo de protección social estamos construyendo en nuestras sociedades, hacia dónde van los gobiernos progresistas que han innovado y modificado la orientación de las políticas sociales en la región, cómo construir ciudadanía y cómo expandir los derechos de ciudadanía. Para nosotros el trabajo es un eje fundamental, una modalidad de integración social sustantiva en nuestras sociedades, entonces hasta dónde el mercado de trabajo y el trabajo en sí constituyen una pieza fundamental en los procesos de integración e inclusión social, qué se debate cuando se debate una renta básica universal e incondicional para todo ciudadano o ciudadana. Son estas cuestiones que queríamos plantearles para que en el correr de hoy y de la mañana del martes podamos al menos revisar algunos presupuestos, revisar y discutir algunas perspecti- vas europeas —por eso la invitación a Daniel Raventós, a David Casassas—, pero también la perspectiva y la mirada latinoamericanas —y por eso están Pablo Yánez, Corina, Rubén y el senador Suplicy. Hay antecedentes o al menos elementos que cuentan con rasgos similares, que se aproximan a lo que podría ser una renta básica, o en todo caso suponen transferencias de renta o de ingre- sos a los sectores más postergados. Me refiero a los programas de transferencia condicionada de ingresos que a lo largo y ancho de América Latina se han desplegado desde hace más de 10 años. Sin embargo, los programas de transferencia condicionada tienen aspectos sustantivos 1. Presidente del Consejo Nacional de Políticas Sociales y director de Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). 11 Renta.indb 11 29/12/2009 10:35:28
  • 13. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S que los distancian de una propuesta de renta básica universal. Al mismo tiempo, la experiencia uruguaya del Ingreso Ciudadano fue innovadora para nosotros en materia de transferencias de gran escala, masivas, acompañadas de programas complementarios en pos de una integración social. De todos modos, desde un ángulo liberal, desde la perspectiva más liberal, más igualitaria, desde las distintas perspectivas, enfoques y abordajes, el desafío, la propuesta es discutir hoy y mañana hasta dónde, qué alcances, qué viabilidad social, política, cultural, fiscal tendría una renta básica para América Latina, y en particular para Uruguay, en el marco de los cuatro años de gobierno progresista que estamos completando, y la perspectiva cierta de un nuevo período de gobierno que abre horizontes de certezas y también de profundización en materia de integración e inclusión social y superación de la desigualdad y la pobreza. En este marco inscribimos este seminario acerca de la renta básica como derecho de ciudadanía. Agradecemos a todos los que han colaborado, en particular a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que soporta el conjunto de las actividades propuestas, que se enmarcan en una estrategia amplia de integración social, una estrategia amplia que tiene un punto fuerte en el programa Uruguay Integra, pero también en el Plan de Equidad, que constituye una estrategia de integración, de superación de la pobreza y de la brecha de desigualdad. Juan Víctor Monfort2 Cuando la actual crisis financiera y económica adquiere un alcance internacional, el análisis y la discusión de temas que promuevan sociedades más inclusivas y cohesionadas, como el que propone este seminario, es relevante a la vez que necesario. Son asuntos que importan aquí y en todo el mundo. Estos momentos de inestabilidad son oportunos para reflexionar sobre los 2. Encargado de Negocios de la Comisión Europea. 12 Renta.indb 12 29/12/2009 10:35:28
  • 14. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S modelos y las medidas de protección social a implantar para asegurar los derechos básicos de la ciudadanía. Esta reflexión va de la mano del debate sobre qué tipo de Estado queremos construir. Hablaré desde la perspectiva comunitaria. En el esquema de la Unión Europea existen competencias co- munitarias, competencias nacionales y competencias subnacionales. La perspectiva comunitaria es complementaria, pero en algunos casos distinta de las perspectivas nacionales. Voy a hablar ahora de la perspectiva complementaria; luego los expertos europeos aquí presentes van a hablar de la totalidad de los espectros y las perspectivas con que se contempla este tema en Europa. La Unión Europea no es ajena al tema de la renta básica. El número de europeos que viven en niveles de pobreza es mucho mayor que lo que la mayoría de nosotros podría pensar. En Europa hay 78 millones de personas pobres o que se encuentran en el denominado umbral de la pobreza. De estos, 19 millones son niños. Es el 16% de la población total, y se estima que esta cifra podría aumentar sensiblemente en los próximos años. Un 8% de las personas pobres en Europa son trabajadores, y el 10% de la población europea vive en hogares en los que nin- gún integrante tiene trabajo. Sin embargo, cuando hablamos de pobreza en la Unión Europea debemos matizar la definición, hablamos de pobreza medida en niveles de renta, sin tener en cuenta las prestaciones sociales en materia de educación y de salud que perciben los ciudadanos. En el interior de la Unión Europea existen grandes diferencias. El porcentaje de población pobre o en el umbral de la pobreza va desde menos del 10% en Suecia hasta más del 20% en Polonia. En el marco de estas cifras, y a ocho años de la primera estrategia europea para la inclusión social, la Comisión Europea presentó hace pocas semanas una recomendación proponiendo una serie de principios comunes destinados a orientar a los estados miembros en sus respectivas estrategias de lucha contra la pobreza. La recomendación basa su análisis en el hecho de que la exclusión social es el resultado de numerosos problemas, como el desempleo o la falta de calificación suficiente, las malas condi- ciones de vivienda, el aislamiento social o la ruptura familiar. Para enfrentar de forma integral el problema es necesario reintegrar el máximo posible de personas al mercado laboral, a la vez que garantizar a aquellas que no pueden trabajar unos ingresos que les permitan vivir con dignidad. 13 Renta.indb 13 29/12/2009 10:35:28
  • 15. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S La recomendación se basa en tres elementos fundamentales: 1) prestar una ayuda adecuada en lo que respecta a los ingresos para garantizar a las personas que no pueden trabajar ingresos mínimos que les permitan vivir dignamente; 2) garantizar mercados laborales inclusivos, y 3) ofrecer servicios sociales y de empleo personalizados y de calidad que garanticen la participación social de los trabajadores y su capacidad de llevar a cabo sus trabajos. Para que la integración en el mercado laboral sea sostenible las personas desfavorecidas deben ser apoyadas tanto con recursos como con servicios sociales y de empleo. La recomendación insta a los gobiernos nacionales a que tengan presentes esos principios co- munes y a que establezcan unas políticas que faciliten la inclusión activa de la población con el objetivo de intensificar la lucha contra la exclusión de la sociedad y del mercado laboral. La recomendación establece un marco voluntario. No es una norma vinculante, no es una directiva, sino de una recomendación dirigida a los estados miembros. Pero como tal, tiene un gran valor político. Y para la elaboración de la recomendación la Comisión consultó amplia- mente a los estados miembros, por lo que refleja el consenso de lo que los estados miembros expresaron. Los gobiernos de los estados miembros de la Unión debatirán oficialmente esta recomendación en el próximo Consejo de Ministros de Empleo y de Asuntos Sociales que tendrá lugar en di- ciembre de este año (2008). Allí se espera que se adopten unas conclusiones sobre eventuales acciones de seguimiento. Por otra parte, señalo una iniciativa realizada por el Parlamento Europeo. El mes pasado el Parlamento Europeo propuso por primera vez al Consejo de Ministros de la Unión que acor- dara un salario mínimo para todo el espacio comunitario, bien sea por norma legislativa o por convenio colectivo, que a su vez podría ser a escala nacional, regional o sectorial. Y se insta en la propuesta del Parlamento Europeo a que ese salario mínimo represente como mínimo el 60% del salario medio de cada uno de los países. La discusión está abierta, pero algunos eurodiputados también han instado al Consejo a que elabore un calendario de plazos para que todos los estados miembros alcancen ese objetivo. 14 Renta.indb 14 29/12/2009 10:35:28
  • 16. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Es interesante subrayar que al debatirse este informe en el pleno del Parlamento Europeo, obtuvo 540 votos a favor, 57 en contra y 42 abstenciones. De modo que hubo una aplastante mayoría a favor de esta propuesta. La eurodiputada ponente que presentó este informe, Gabrielle Zimmer, de Alemania, plan- teó una renta mínima para todas las personas, que debe cuantificarse a través de metodolo- gías unificadas y que nunca debería ser inferior al 60% de la renta nacional media de cada país. Esta renta se percibirá independientemente de la situación laboral o del tiempo traba- jado, y prestando especial atención a los grupos de mujeres que tienen responsabilidades adicionales. Es un tema de mucha actualidad para nosotros, pero que por ahora no tiene respuesta definitiva. Estas discusiones sobre la renta mínima y la renta básica universal en Europa son una prueba más de que el modelo social europeo, del que nos sentimos muy orgullosos, precisa, como todo modelo, irse ajustando a las circunstancias y a los desafíos de cada momento. Durante el desarrollo de este seminario tendrán ustedes la oportunidad de escuchar de primera mano experiencias y reflexiones sobre el estado de esta discusión en la Unión Europea. Alberto Rosselli3 Cuando la OPP nos planteó la posibilidad de organizar un seminario de estas características nos pareció más que adecuado. Básicamente por una razón: el ministerio ha fijado y ha llevado adelante a lo largo de estos años una política claramente definida, que, como Christian definió, ha cambiado la orientación que se tenía en el país. Ese cambio de política no se hace solo desde un lugar, se debe hacer desde el conjunto de la acción del gobierno. El conjunto de la acción del 3. Director del Departamento de Gobiernos Departamentales de OPP. 15 Renta.indb 15 29/12/2009 10:35:28
  • 17. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S gobierno debe estar dirigido, focalizado a obtener resultados desarrollando una misma política con varias fuentes de financiación, con varios ministerios apuntando a desarrollar la misma política dentro del marco de sus competencias. Este aspecto es fundamental. Con la Unión Europea estamos desarrollando un Programa de Cohesión Social y Territorial que apunta a ese objetivo, que va en el mismo sentido que plantea el MIDES. ¿Por qué hacer confluir el esfuerzo de todos, desde la acción de cada uno de los gobiernos departamentales, la acción del Congreso de Intendentes, que también tiene iniciativas al respecto? Porque debemos ajustar la implementación de políticas como uno de los grandes desafíos del país. A veces decimos que en Uruguay los que fijan políticas son el presidente de la República ac- tuando con sus ministros, y los intendentes departamentales con sus equipos de dirección, los demás tenemos que aplicar las políticas que se definen en los ámbitos que correspondan. Y el desarrollo de las políticas que se definen en los ámbitos que corresponden supone además la confluencia de todos. Si tengo objeciones tengo mecanismos donde plantearlas. Este gran desafío que refiere a estas políticas y al resto de las políticas es de gran significación en un país que a lo largo de los años ha tenido una forma de desarrollarse que ha ido en contra del criterio que desde el gobierno se está tratando de imponer. Para nosotros estar hoy acá simplemente significa la disposición a trabajar juntos con el mi- nisterio a los efectos de desarrollar de la mejor forma posible las políticas que se han definido contando con la colaboración de organismos internacionales, en este caso de la Unión Euro- pea, en el desarrollo de algunos de los programas, y fijando las mismas políticas, las mismas formas de actuar con los otros actores, los gobiernos departamentales, el Congreso Nacional de Intendentes, que deben apuntar a este fin. 16 Renta.indb 16 29/12/2009 10:35:28
  • 18. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Rodrigo Arocena4 Debo el honor de hablar aquí a quienes harán una contribución a este evento, varias compa- ñeras y compañeros de la UDELAR que han venido trabajando en estos temas, cuyos nombres figuran en el programa y representan trayectorias académicas y de vocación social que de por sí aseguran una contribución relevante. Quienes van a colaborar, además de su alto nivel aca- démico y de compromiso social, tienen otra característica que me permito subrayar, que es la vocación por el trabajo interdisciplinario. Esta cuestión, como casi todas las grandes cuestiones de la sociedad, exige combinar saberes diferentes. En ese sentido lo subrayamos con vocación autocrítica, nuestra Universidad quiere apuntar a ello pero sabe que todavía no lo hace bien, y entre las grandes líneas de transformación que a la vez con modestia —porque sabemos de nuestras limitaciones— y con audacia —porque creemos que tenemos que apuntar a grandes cambios— estamos impulsando, está la creación de un espacio interdisciplinario en la UDE- LAR en el que puedan ser tratadas cuestiones como esta mediante la suma de esfuerzos y las contribuciones de saberes diferentes. Algunas de las compañeras y los compañeros que figuran en el programa fueron los promo- tores hace pocas semanas de un relevante evento internacional que tuvo lugar en Montevideo, que buscó, combinando gente diversa, en particular proveniente de la economía y la filosofía, encarar cuestiones vinculadas con cómo ser eficiente y éticamente bien orientado en la lucha contra la desigualdad. Por cierto, al conjunto de gente que vino a Montevideo para tratar ese tema inspiraba, dentro del pluralismo, una perspectiva similar, la que viene del trabajo de Amartya Sen, ese ejemplo relevante de capacidad de combinar una muy fina reflexión filo- sófica y ética con el conocimiento y la capacidad creativa más profundos en el terreno de la economía, y de la visión de Sen sobre el desarrollo que cabe resumir en una sola frase: pensar el desarrollo como expansión de las capacidades y las libertades, visto a la vez como meta y como herramienta principal. 4. Rector de la Universidad de la República (UDELAR). 17 Renta.indb 17 29/12/2009 10:35:28
  • 19. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Cuando escuchaba a los compañeros del panel plantear la temática de lo que van a ser estos días de trabajo, volví atrás en el tiempo a la primera vez que escuché hablar de esta temática en un excelente curso de Philippe Van Parijs dado en el CLAEH hace alrededor de 20 años. Ya en aquel momento tenía la sospecha de que el problema fundamental que nos vincula puede plantearse en términos de Amartya Sen: cómo hacer que estas herramientas imaginativamente puestas sobre la mesa y ensayadas ayuden a que la gente sea vista no como paciente sino como agente, para tomar de nuevo la terminología de quien consideramos el principal maestro del desarrollo. Eso tiene mucho que ver con el contexto social, no es solo cómo se trata a tal o cual persona, sino qué contexto social circunda lo que se está haciendo, si es un contexto que promueve las iniciativas, los protagonistas individuales y colectivos, o al contrario. Parece que esta es la cuestión clave en la lucha contra la desigualdad, probablemente lo fue siempre, pero segura- mente lo es más que nunca, porque las circunstancias, debido al factor desestabilizante que es el conocimiento, cambian tan rápidamente que la lucha contra la desigualdad se transforma en un blanco móvil, y la única garantía de poder pelear contra ese blanco móvil es que cada vez más gente tenga capacidades propias para irse adaptando a circunstancias cambiantes. Compañeros que estudian de cerca este tema han avanzado en lo que todavía es una conjetura, pero una conjetura fuerte. Si uno examina los procesos de desarrollo relativamente exitosos de los últimos 40 años, tienen todos algo en común que me sorprende y me convoca a este tema: todos se han dado en países que en los momentos de la partida, no solo al llegar, tenían un bajo nivel de desigualdad. Vale decir que bajo nivel de desigualdad de experiencia, de desa- rrollo parece ser un factor común y por consiguiente marca, si no una causa, una correlación muy fuerte con el haber logrado ciertos éxitos en materia de desarrollo. Esto tiene que ver con modelos sociales inclusivos. Cuando se hablaba recién de la experiencia europea, recordaba al gran especialista en cuestiones de la innovación […], que se refería al modelo danés como un modelo cohesivo, inclusivo, y que fomenta la innovación, la diversidad, el cambio de actividades, no fomenta la pasividad sino lo contrario. Esto es probablemente una de las cuestiones centrales, y como toda gran cuestión necesita combinar a la vez la reflexión del mayor nivel con la experiencia más variada. Por eso 18 Renta.indb 18 29/12/2009 10:35:28
  • 20. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S nos resulta tan alentador ver gente de distintas partes que tiene un conocimiento profundo de la temática y es protagonista en los intentos de afrontar estas cuestiones por las vías que el seminario va a tratar. Es una hora mundial para encarar el tema. Las perspectivas de la crisis no nos pueden hacer bajar los brazos y sentir: “Caramba, ahora que pasó la perspectiva de la bonanza, debemos en- trar otra vez en un estado de relativa resignación”. Hay que compensar la posible disminución de recursos materiales con la incentivación de los recursos espirituales, con la capacidad de creación, la capacidad de poner cosas nuevas sobre la mesa. En este sentido señalo una convicción que puede llegar a ser una obsesión: no hay lucha en el siglo XXI duradera y exitosa contra la desigualdad que no incluya el esfuerzo grande por gene- ralizar el acceso a la enseñanza avanzada a la mayoría de la gente, a lo largo de la vida entera, en combinación con el trabajo, de mil y una maneras. Esto es una gran responsabilidad para la Universidad como institución, quizás sobre todo porque debe aprender a hacer lo que menos sabe que es trabajar con otras instituciones no educativas en principio, pero potencialmente grandes contribuyentes para la educación. Esta gran cuestión de generalizar la enseñanza avan- zada es algo que el sistema educativo solo puede hacer si aprende a colaborar con otros actores institucionales y colectivos para crear sociedades de aprendizaje. Ese es uno de los temas más importantes en el Uruguay de hoy, debemos hacer un esfuerzo por encontrarle soluciones más prontas y mejores que las que hasta ahora hemos puesto sobre el tapete. Por otra parte, en esta lucha por ir hacia la inclusión social hay una estrategia propia de países subdesarrollados que conviene subrayar: en el mundo en general es poca la vinculación entre las políticas de investigación e innovación en ciencia y tecnología con las políticas sociales. Pues bien, es una estrategia para avanzar en las políticas sociales y para reforzar tanto la legitimidad como la envergadura de las políticas de investigación e innovación conectar ambas cosas. Con toda modestia, hemos tratado de trabajar en esa dirección y decimos con satisfacción que las últimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que reúne a 22 universidades de la región, tuvieron como lema, a propuesta de nuestra Universidad, “Investigación e innovación para la inclusión social”. Fue una conjetura, no había grupos trabajando en eso, en todos los demás temas de las jornadas —que reunieron en Montevideo a más de 600 muchachas y muchachos investigadores de la región— había años 19 Renta.indb 19 29/12/2009 10:35:28
  • 21. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S de trabajo. No sabíamos si iba a aparecer siquiera alguna ponencia. Finalmente fue el tema que recogió más ponencias de los jóvenes investigadores, y, embajador Felicio, senador Suplicy, el mejor trabajo fue de una joven brasileña que habló de cómo recuperar el espacio público para la inclusión social. En esta perspectiva esperamos mucho de este encuentro, esperamos que nos ayude a encontrar respuestas a la gran pregunta: ¿cómo luchar contra la desigualdad fomentando las capacidades individuales y colectivas, fomentando las capacidades de ser agente? 20 Renta.indb 20 29/12/2009 10:35:28
  • 22. 3 de noviembre de 2008 Perspectivas Europeas sobre la Renta Básica Daniel Raventós | David Casassas Primer Panel: Perspectivas Europeas sobre Renta Básica, David Casassas de la Universidad Autónoma de Barcelona y Daniel Raventós Presidente de la Asociación Mundial de Renta Básica – España. Modera Christian A. Mirza. Renta.indb 21 29/12/2009 10:35:28
  • 23. Renta.indb 22 29/12/2009 10:35:28
  • 24. LAS REACCIONES POLÍTICAS QUE PROVOCA LA RENTA BÁSICA: DE LA JUSTICIA A LA VIABILIDAD ECONÓMICA Daniel Raventós1 Mi exposición va a constar de cuatro puntos. El primer punto es un recordatorio de la renta básica, que es la forma como es más conocida en Europa y en otros países, por ejemplo, en Brasil. Aquí está el senador Eduardo Suplicy que hace mucho tiempo que está defendiendo en su país la renta básica de ciudadanía o ingreso ciudadano universal, como se conoce a esta propuesta en algunos países de América Latina como Argentina y México. En segundo lugar expondré una rápida panorámica de los 20 años de investigación sobre la renta básica, que son los años de existencia de la Basic Income Earth Network (BIEN) —antes European Network—, la Red Mundial de la Renta Básica, que ha hecho unos grandes esfuerzos y tiene el mérito de haber divulgado y estudiado a fondo la propuesta. En tercer lugar hablaré de la financiación de la renta básica, que es uno de sus aspectos básicos. Y en cuarto y último lugar me referiré a algunos proyectos legislativos que ha habido en mi país que pueden resultar de algún interés. 1. Doctor en Economía, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona y presidente de la Red Renta Básica. 23 Renta.indb 23 29/12/2009 10:35:29
  • 25. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S En primer lugar, es bueno, para evitar confusiones, explicar brevemente qué es exactamente la renta básica o el ingreso ciudadano universal. Vale la pena esta aclaración porque a veces se habla como si hubiera cosas que están a punto de llegar a ser una renta básica. Y también porque hay una confusión adicional con la cuestión de nombres. Por ejemplo, en la Comunidad Autónoma del País Vasco hay una renta mínima para pobres, que es la renta mínima de inser- ción, como la que tienen en Francia desde hace aproximadamente también 20 años, que allá se llama renta básica. Por lo tanto es bueno explicar en pocas palabras qué se entiende por renta básica, qué entendemos en la BIEN y todas las personas que son partidarias de esta propuesta (sin esconder que también hay distintas formas de concretar esta propuesta). Les voy a contar el concepto, después según la política de cada país, la situación concreta en cada país, puede haber aproximaciones diferentes, pero cuando hablamos de una aproximación quiere decir que sabemos adónde queremos llegar. Les voy a dar primero una definición de renta básica cortita, muy rápida, y luego les voy a dar una más larga que es reiterativa aunque provocativa. La definición rápida sería: es un ingreso monetario —esto es importante, no estamos hablando de algo en especie— que el Estado da a absolutamente toda la población que vive en el territorio considerado como perceptor de esta renta básica. Estoy hablando de toda la población. Les estoy hablando de algo que no existe en ningún sitio del mundo como tal, excepto en uno, que no voy a nombrar ahora. Los estados de bienestar escandinavos, como Dinamarca, Suecia, Noruega, etcétera, por muy generosos, desarrollados en muchos aspectos e interesantes en muchos otros que puedan ser, no tienen una renta básica. La definición larga, que es muy parecida a la que utiliza la Basic Income European Network (BIEN), es la siguiente: se trata de un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles sean las otras posibles fuentes de renta y sin importar con quién conviva. Como esta definición es larga, vayamos a un par de aspectos importantes, al menos para sacar de dudas. “A cada miembro de pleno derecho o residente” no requiere mucha explicación. Un miembro de pleno derecho es un ciudadano o una ciudadana, un residente es una persona que está 24 Renta.indb 24 29/12/2009 10:35:29
  • 26. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S acreditada legalmente para estar en una zona. Esto lo marca una ley, cada país tiene sus leyes al respecto. Un residente no es un miembro de pleno derecho, entre otras cosas no puede votar, al menos en la Unión Europea; aunque se está intentando alguna integración en este aspecto, los residentes no pueden votar más allá de las municipales. Por lo tanto esto no tiene ningún tipo de problema. Empieza a haber algún tipo de problema con la parte que dice “incluso si no quiere trabajar de forma remunerada”. Esto no será tan difícil de aceptar por ustedes, porque seguro que lo han aceptado hace ya mucho tiempo: no existe solo el tipo de trabajo por el cual se recibe una remuneración a cambio, existen otros dos tipos de trabajo, que son el doméstico, el que hace la inmensa mayoría de las mujeres en sus casas y algunos hombres para cuidado de sí mismas y de los otros —normalmente de los otros—, por el cual no reciben ningún tipo de remuneración monetaria a cambio, y el trabajo voluntario, que también existe, y que por definición no recibe ningún tipo de remuneración a cambio. Por tanto hay una gran diferencia entre no trabajar a cambio de un salario o de una remuneración monetaria y no hacer nada. Muchas veces se dice “esta persona no hace nada”, y a lo mejor hace mucho más que muchos que reciben algún tipo de remuneración a cambio, ya sea en el sector público o en el privado, a veces muy buena y muy generosa. Pero habitualmente se confunde no tener una remuneración con no hacer nada. Pero la renta básica ha recibido una crítica muy importante por una parte de la definición: ¿por qué darla absolutamente a todo el mundo?, ¿por qué no dársela solamente a los pobres, que son los que más necesitan algún tipo de asignación como esta?, los ricos no necesitan una renta básica. Es una crítica muy razonable, es normal que cualquier persona que se aproxime por primera vez a esta propuesta haga una reflexión de este tipo, porque, a diferencia de los subsidios condicionados que conocemos en todos los estados de bienestar, la renta básica por definición no requiere ninguna condición más que la de ser ciudadano o ciudadana o residente acreditado. No se necesita ser pobre, no se necesita ser madre soltera menor de 25 años, no se necesita tener las capacidades psíquicas muy deterioradas, no se necesita tener las capacidades físicas también deterioradas, no se necesita estar sin trabajo remunerado, no se necesita algún tipo de condición de los que los estados de bienestar exigen para acceder a un tipo de ayuda, que en este caso es condicional a un tipo de condición, como la pobreza, la necesidad, etcétera. 25 Renta.indb 25 29/12/2009 10:35:29
  • 27. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Si alguna persona de esta sala está pensando en una situación como la actual y además con una renta básica o un ingreso ciudadano universal sin tocar absolutamente nada… no hace falta ser economista para entender que es una locura, tendría toda la razón del mundo para decir que esto es una locura porque sería una inyección de masa monetaria impresionante en la economía y con unas consecuencias fáciles de prever, no solamente no estaríamos como antes, sino que es probable que estuviéramos peor. Entonces un punto muy importante cuando hablamos de renta básica es cómo se financia. Porque aunque la reciba todo el mundo, no todo el mundo gana. Para financiar una renta básica todos, absolutamente todos los estudios serios —y se han hecho muchos y para zonas geográficas diferentes— hablan de una reforma impositiva. Con esta reforma impositiva, la renta básica la recibiría el más rico del Reino de España igual que el más pobre, pero el más pobre, suponiendo que tenga cero euros, gana de golpe la cantidad asignada como renta básica, y el más rico, para financiar esta renta básica, aunque la reciba, paga mucho más que lo que recibe. La inmensa mayoría de autores partidarios de la renta bá- sica que han hecho propuestas de financiación tienen en la cabeza, a veces de forma explícita y a veces de forma implícita, una gran redistribución de la renta. Lo cual no quiere decir que los ricos dejen de serlo, les aseguro que siguen siéndolo con todas las reformas que se hagan al respecto (lo que no tiene que ser necesariamente así, pero esto nos apartaría ahora del nudo de la conferencia), pero un poquito menos que antes. Por otra parte, la renta básica o ingreso ciudadano universal no es una subvención, no es un subsidio ni es un seguro condicionado. Ni presupone la satisfacción de algún requisito, por ejemplo demostrar un determinado estado de pobreza, estar buscando trabajo remunerado o haber perdido el empleo. Esta característica de la renta básica —la de no estar condicionada a requisito alguno distinto de la ciudadanía o residencia acreditada— la distingue claramente de los subsidios agrarios, del subsidio de desempleo, de las rentas mínimas de inserción que se conocen en Francia, en el Reino de España y en algunos otros países de la Unión Europea, para los jefes y jefas de familia de Argentina… No, no es nada de esto. La renta básica es for- malmente laica, incondicional y universal, se percibiría independientemente del sexo al que se pertenezca, del nivel de ingresos que se posea, de la confesión religiosa que se profese y de la orientación sexual que se tenga. Todas estas palabras son redundantes, es suficiente con decir que la recibirían todos los que vivieran en un sitio determinado, pero son para que quede aún más claro, si cabe, el concepto. 26 Renta.indb 26 29/12/2009 10:35:29
  • 28. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Vayamos al segundo punto. ¿Es justa esta medida? Y si lo es, ¿es financiable? Hace 22 años, en 1986, se fundó en Lovaina la BIEN. En estos 22 años largos de esta asociación, y simplificando mucho, podríamos dividir dos períodos de la historia intelectual de la renta básica. Los primeros 11 años estarían dedicados, por distintos autores, a contestar la primera pregunta: ¿es justa la propuesta de la renta básica?, y en los últimos 11 años, aunque se han seguido desarrollando muchos aspectos filosóficos de la propuesta, es decir de su justicia, se ha estudiado más si es financiable, si es económicamente sostenible. Porque hubo una especie de consenso implícito entre los investigadores del BIEN en que había que pasar, como consejo de Philippe Van Pari- js, que es uno de los grandes impulsores de esta propuesta, por esta doble etapa o doble filtro en esta dirección, no la contraria: solamente si superamos el filtro de “es justa la renta básica” podremos pensar si además es financiable. Hacerlo al revés no tendría mucho sentido. Imaginen una medida que técnicamente, econó- micamente hablando, no tendría la menor dificultad en implantarse mañana si el gobierno quisiera, pero éticamente es deplorable y por lo tanto no vale la pena estudiarla. Imaginen, digo, la siguiente medida: ante la posibilidad de un puesto de trabajo, tendrán preferencia los hombres mayores de 25 años y menores de 40. Eso técnicamente no tiene ningún problema, cuando uno va a buscar trabajo hay un orden: si no es hombre de entre 25 y 40 años espere en la cola, porque si hay algún hombre de esa edad tiene preferencia. No vale mucho la pena pensar en medidas de este tipo porque atentan contra no sé cuántas intuiciones éticas que tenemos, aparte de que requeriría cambiar muchas constituciones. Por lo tanto, el consejo que dio Philippe hace 20 o 25 años era bueno: primero veamos si la propuesta es éticamente justa, y solo si superamos esta instancia veamos si es económicamen- te sostenible o posible. Otra cosa es cómo se concreta políticamente. Sin fuerzas sociales que apoyen la renta básica ningún iluminado puede pretender que se acabe implantando. Para decir si una medida social es justa, lo más habitual es hacerla pasar por el tamiz de las me- jores teorías de la justicia que se conocen. En la mesa anterior se citó a Amartya Sen, pero hay teorías de la justicia académicamente buenas como la de John Rawls, como la de Robert Nozick o la del mismo Philippe Van Parijs, que es deudora de John Rawls pero con unas características especiales. Tomando como base estas teorías —algunas más igualitarias que otras—, muchos 27 Renta.indb 27 29/12/2009 10:35:29
  • 29. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S autores han intentado ver si técnicamente, desde el punto de vista de la justicia, la propuesta de la renta básica superaba o no este filtro. Por muchas diferencias que puedan haber entre estas teorías, tienen en común que son liberales académicas. David y yo no somos liberales académicos, somos republicanos, somos de la vieja tradición republicana de 2.500 años (lo que, sea dicho de paso, no es otorgarnos ninguna medalla es- pecial, simplemente es constatar un hecho), que tiene una concepción de la libertad mucho más robusta que la liberal, y entendemos que nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada. Y si además de republicano usted es democrático, estará de acuerdo con esta con- cepción, estará de acuerdo en que nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada, pero que es necesario, por democrático, que la tenga toda la población. Estos son los grupos de teorías normativas o de la justicia, las liberales académicas, con todas sus variantes, y las republicanas, que no tienen tantas variantes, que han intentado responder a lo largo de estos 22 años de historia del BIEN, en particular durante los primeros 11, si la renta básica es una propuesta socialmente justa. Esta primera etapa se ha superado y muy bien, ha habido académicos que han intentado dis- cutir que la renta básica no era justa apelando a la reciprocidad, al principio de equidad y a muchos otros, que se han preocupado por uno u otro aspecto de la justicia, pero la propuesta ha pasado bien el filtro primero de la justicia. Cuando ha habido esta especie de aceptación general de la renta básica, al menos para los es- tudiosos y activistas sociales, empezando por los estudiosos, de que era una buena propuesta desde el punto de vista de la justicia, comenzaron a florecer estudios que se han dedicado a ver si era una propuesta económicamente posible. La idea es la siguiente: dinero hay, y mucho más que el que nos imaginamos, para financiar una renta básica. Y en la situación actual de crisis económica y financiera muchos partidarios de la renta básica ya nos pondremos a reír directamente cuando nos digan que no hay dinero para financiarla. Con reír no es suficiente, hay que argumentar, pero simplemente con el 10% de los 700.000 millones de dólares de rescate bancario —sin contar lo que ya les dieron antes— se podría acabar el hambre en el mundo. Es una cuestión de prioridades. Unos pretenden una cosa y otros pretenden otra. Por eso a algunos 28 Renta.indb 28 29/12/2009 10:35:29
  • 30. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S nos pone muy nerviosos cuando sale algún tipo ridículo que dice que no es de izquierda ni de derecha y dice que estas medidas son meramente técnicas. De todas maneras, habrá que argumentar lo mejor posible. Para que se hagan una idea, les voy a contar un proyecto de financiación que conozco muy bien porque fui uno de los inves- tigadores que lo hicieron. El objetivo del estudio era financiar una renta básica para Cataluña. Teníamos 110.000 declaraciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), de la renta directa, lo cual para un estadístico es una maravilla. Nos preguntamos si solamente a partir de una reforma del IRPF real en Cataluña, y suprimiendo todo tipo de subsidios o prestaciones o pensiones que fueran redundantes con una renta básica era posible financiar una renta básica. Hicimos un ejercicio de buena voluntad impresionante: no sacamos un euro de nada, de otras partidas, que desde un punto de vista de la justicia quizás habría que sacar, excepto la reforma del IRPF. Las conclusiones fueron espectaculares. Alguno de los investigadores se quedó sorprendido, confesó después de concluido el estudio, y pensaba que no había dinero suficiente. La idea era dar, en el año 2003, 5.414 euros anuales a todos los adultos y residentes de Cataluña, y la mitad, 2.707 euros, a los menores de 18 años. Estaba completamente libre de impuestos directos, por una razón técnica obvia. Nos preocupaba mucho quién ganaba y quién perdía, porque si se hace una reforma de este tipo y resulta que ganan otros o no gana la mayoría de la población, la reforma está mal hecha, hay que ser honrado intelectualmente y retirarlo. Pero las conclusiones fueron espectaculares porque del 70% de la gente que declara IRPF o está obligada a declarar, que es el 75% de la po- blación catalana, desde los deciles más pobres hasta el séptimo, todos salían ganando. El octavo decil quedaba más o menos igual, había una diferencia nimia. Los que perdían eran el noveno y décimo deciles, los más ricos. Perdían respecto a la situación actual, pero seguían siendo ricos. Aun haciendo caso a absolutamente todos los números que teníamos encima de la mesa, comprobamos de una forma evidentísima el gran fraude fiscal que hacen los ricos. Los po- bres también hacen fraude fiscal, pero me refiero a fraude fiscal con una gran importancia económica. Y ése solamente lo hacen los ricos. Entre otras cosas descubrimos que los cuatro investigadores que estábamos haciendo este estudio, que éramos profesores de universidad y 29 Renta.indb 29 29/12/2009 10:35:29
  • 31. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S no teníamos ninguna otra propiedad, ninguna otra renta, nada que no fuera el salario de la universidad —no vivimos mal, pero no vivimos como lo que decía el estudio—, formábamos parte del 10% de la población más rica de Cataluña. Debo decirles que la facultad en donde trabajo, la facultad de Ciencias Económicas, está en una de las zonas más ricas de Barcelona y les aseguro que aquella gente no vive como yo, mejor dicho, yo no vivo como ellos. Y consta oficialmente que mis compañeros y yo, como profesores titulares, somos parte del 10% más rico. Una barbaridad. Una de las cosas que nos preocupaban era cómo quedaba redistribuida la renta después de la reforma que proponíamos. Utilizamos diversos índices, el más conocido de todos es el Gini, y el Gini quedaba ampliamente mejorado, lo cual era un resultado bastante obvio. Cuarto tema de los anunciados al comienzo. Algunos proyectos de ley que se han discutido en el Parlamento catalán y otros en el Parlamento español. Ha habido muchas propuestas —cuatro o cinco— en distintos parlamentos autonómicos de una renta básica de ciudadanía, entendida como la he explicado. Las presentaron diputados de distintos grupos, hubo discusiones muy interesantes en estos parlamentos, y hubo también una polarización entre la izquierda y la derecha muy evidente. La última propuesta se discutió en un plenario del Parlamento español en octubre de 2007. Esa propuesta fue impecablemente presentada por los diputados de los distintos grupos parlamentarios de izquierda que la apoyaron. La estudiaron mucho, no pre- sentaron una propuesta de forma burocrática o formal, la estudiaron a fondo de una manera impresionante. La reacción de la derecha —tenemos una derecha muy especial en el Reino de España, es derecha-derecha—, y no solo de la derecha, fue intentar ridiculizar la propuesta en los medios de comunicación. En el Parlamento se dijeron cosas como: “Hombre, con una renta básica así yo no trabajaría; ¿cuántos de ustedes trabajarían?”, “mantendríamos a vagos”. Eso está bien que lo digan y lo discutan los académicos, que al fin y al cabo se ganan la vida especulando con ideas, hechos y teorías, pero éstos eran diputados, personas que han sido elegidas democráticamente por la población. Luego salió en muchos periódicos cartas de personas indignadas que decían: “Por distintas razones, no soy partidaria de la renta básica tal como la proponen sus impulso- res, pero me parece una auténtica vergüenza tener que escuchar estos argumentos cuando ya 30 Renta.indb 30 29/12/2009 10:35:29
  • 32. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S hace 20 años que están discutidos”. Cualquier diputado que quiera intervenir sobre una ley se supone que tiene que decir algo de la ley con cierto conocimiento, no utilizar argumentos de hace 20 años como estos, algunos claramente demagógicos, como un diputado que salió en plan chistoso y en plan showman diciendo, dirigiéndose a los diputados: “¿Cuántos de ustedes trabajarían si cobraran una renta básica?”. Y él contó y dijo que la mayoría no trabajaría de forma asalariada. Les estoy hablando de una propuesta de unos 540, 550, 560 euros por mes, 5.400 al año. Algunos de ustedes pueden pensar que 5.414 euros es una cantidad muy poco redonda, ¿por qué no 5.500 o 5.300? Quizás haya que explicar que en el año 2003 tomamos como criterio el salario mínimo interprofesional pero en 12 pagas, no en 14; es una cantidad anual que es algo menor porque son dos pagas menos. Y finalmente una reflexión, en la que no tienen por qué estar de acuerdo todos los que están hoy aquí. Estamos en este foro para discutir ideas. A lo largo de estos debates parlamentarios, hay una idea que me parece impresionante. Personalmente debo decirles que he quedado impresionado por lo clara que la derecha tiene esta propuesta de la renta básica, la derecha capta perfectamente sus posibilidades y por esto está visceralmente en contra. La izquierda, curiosamente, es más insegura al respecto. Como rompe con algunas cosas tradicionales que siempre había defendido, tiene más dudas. Para mí, y para mucha gente, lo más ilustrativo es cómo la derecha capta directamente las posibilidades de una renta básica. Con estos cuatro elementos ya hay una pequeña base para discutir. Muchas gracias. 31 Renta.indb 31 29/12/2009 10:35:29
  • 33. Renta.indb 32 29/12/2009 10:35:29
  • 34. INGRESO CIUDADANO Y AUTONOMÍA PERSONAL: PODER DE NEGOCIACIÓN PARA LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA. David Casassas1 INTRODUCCIÓN La cuestión que nos ocupa es una cuestión importante, crucial. Y esta cuestión no es tanto la renta básica o ingreso ciudadano (IC), sino la garantía, a todos y cada uno de nosotros y noso- tras, de poder de negociación, un poder de negociación que alcance todos los ámbitos de la vida social. A este respecto, quisiera trasladarles un debate que está abierto en Europa, pero que es de alcance universal. Espero que esta perspectiva que viene de Europa sirva para entendernos y para aprender cosas de aquí y, en la medida de lo posible, cosas para aquí. Esta cuestión del poder de negociación está estrechamente vinculada con cuestiones que han salido en la mesa de presentación: me refiero a esos proyectos pensados para la creación de ciudadanía. Si el IC es importante, lo es porque nos dota de ese poder de negociación que nos permite mirar a los demás a los ojos, sin tener que bajar la cabeza porque dependemos mate- rialmente de esos otros. Eso se manifiesta a la hora de firmar todo tipo de contratos: laborales, matrimoniales, de compraventa de bienes y servicios, etc. Y esto es especialmente importante porque sólo desde la independencia material, y por tanto civil, podemos hablar de ciudadanía. Quien depende de otros no es ciudadano, no tiene independencia de juicio, no tiene capacidad de obrar de acuerdo con lo que estima apropiado para sí mismo, no puede llevar a cabo los 1. Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, secretario de la Red Mundial para la Renta Básica, y vicepresidente segundo de la Red Española. 33 Renta.indb 33 29/12/2009 10:35:29
  • 35. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S planes de vida propios. Por lo tanto, si el IC es importante, lo es porque, garantizando inde- pendencia socioeconómica, tiene un alto potencial de creación de ciudadanía. Por esto digo que estamos hablando de un tema importante, que debería interesarnos a todos, al conjunto de las fuerzas de izquierda. Finalmente, tampoco estamos descubriendo la pólvora: la cuestión de la correlación de fuerzas entre los distintos actores sociales ha sido el núcleo de las preocupaciones de las izquierdas, definidas éstas en un sentido bien amplio. Se trata –in- sisto– de un tema crucial, que no se puede olvidar. Si se olvida, la foto nos sale completamente desenfocada y podemos terminar, como muchas veces pasa, haciendo propuestas políticamente bienintencionadas, pero completamente estrambóticas o poco realistas desde muchos puntos de vista. Insisto: para la izquierda, el núcleo del asunto está en la cuestión de la correlación de fuerzas entre los distintos actores sociales. De aquí el interés por la propuesta del IC. LA ONTOLOGÍA SOCIAL LIBERAL/ CONSERVADORA Y LA REPUBLICANA/ SOCIALISTA: ¿QUÉ IMPLICACIONES EN MATERIA DE POLÍTICA SOCIAL? Para entender todo esto debemos analizar primero ciertas descripciones del mundo de carácter objetivo –no entro ahora en condiciones políticas o normativas–. A continuación analizaré dos concepciones distintas de la vida social que tenemos a nuestro alcance, que sobrevuelan nuestro universo intelectual, nuestro universo científico; se trata de dos concepciones distintas sobre qué es esto de la vida en sociedad de los humanos. A partir de ahí, me podré centrar en la cuestión relativa a las políticas sociales y económicas que tiene sentido promover en el caso de que hagamos nuestra la concepción de la vida social que señalaré como la más acertada, por fiel a la realidad. El IC adquirirá aquí pleno protagonismo, e iré ejemplificando mis plan- teamientos con la cuestión del trabajo, definido éste en un sentido muy amplio, como telón de fondo. Pues es en la esfera del trabajo, remunerado o no, donde se pone de manifiesto de un modo más palmario la cuestión del poder de negociación, de la correlación de fuerzas en la vida social, en tanto que termómetro de la libertad y de la ciudadanía. 34 Renta.indb 34 29/12/2009 10:35:29
  • 36. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Entremos, pues, en materia. ¿Con qué fotografías de la vida social nos encontramos más a menudo? ¿Con qué ontologías sociales, como dicen los filósofos? En otras palabras, ¿cómo es el mundo?, ¿qué es el mundo?, ¿qué es la vida social? Permítanme que simplifique un poco e identifique dos visiones contrapuestas. Según la primera, la vida social es una colección de agentes, individuos, actores sociales, que se limitan a ir firmando contratos, por ejemplo de trabajo, de forma libre y voluntaria. El mundo es, en esencia, un conjunto de individuos con plenos poderes –e igualmente plenos poderes– para firmar todo tipo de contratos desde el goce de una más que suficiente y satisfactoria igualdad ante la ley. En esa descripción de las sociedades humanas, las relaciones de poder brillan por su ausencia. Pensemos en los mercados de trabajo. Si yo soy una trabajadora asalariada que trabaja en un taller perteneciente a una trasnacional del sector de la lana o en una cadena de montaje del sector de la producción de alimentos, lo soy porque mis deseos o preferencias, que son legítimos y soberanos, me han inclinado a firmar libre y voluntariamente un contrato de trabajo con la corporación que posee ese taller o esa planta industrial. De hecho —esto a los economistas nos tiene que sonar familiar— lo que ha sucedido es que soy una persona aversa al riesgo y que, por lo tanto, prefiere trabajar para los demás a soportar los dolores de cabeza que implica conducir un negocio propio. Y los propietarios de esa corporación lo son porque sus preferencias, que son legítimas y soberanas, incluyen la necesaria propensión al riesgo o capacidad para soportar los riesgos que hay que correr para lanzarse a la aventura de levantar una empresa. Pues bien, resulta que yo, la trabajadora, y la empresa nos encontramos, observamos que nuestras respectivas preferencias se complementan, encajan, y decidimos firmar, libre y vo- luntariamente, un contrato –en este caso un contrato de trabajo–. Esto es lo que decían los llamados “liberales doctrinarios” del XIX –Guizot, Renan, Constant, etc. –, gentes que en- cuentran en liberales “puros” del siglo XX como Hayek a sus continuadores. Pero esto lo dijo también –aunque sólo en el plano de la axiomática científica, nunca con la intención de derivar inmediatamente de tales axiomas verdaderos programas político-prácticos– una parte de la economía neoclásica, que se desarrolló en el último tercio del siglo XIX y que, en el siglo XX, halla sus herederos en economistas como Milton Friedman, uno de los padres científicos del neoliberalismo finisecular que nos ha tocado vivir. 35 Renta.indb 35 29/12/2009 10:35:29
  • 37. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Y hoy, y quizás muy especialmente durante la década de 1990, observamos de forma más que patente los resultados de esos postulados. Quienes han hecho suyos esos planteamientos en la actualidad han sido los responsables de las instituciones que conforman el complejo de la llamada “organización económica internacional”: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), etc. Se trata de instituciones que han impulsado tanto en el Sur como en el Norte —esto no es nuevo— planes de ajuste, reformas estructurales, etc., que apuntan siempre hacia la misma dirección: fagocitación o anulación de la política monetaria —hasta que les conviene—, liberalización de los mercados —en realidad no los han liberalizado, sino que los han privatizado, que no es lo mismo—. Se trata, en suma, de instituciones que han dado concreción político-práctica a la asunción, muy relevante desde un punto de vista filosófico y político, de que, en este contexto de ausencia de regulaciones, hay que dejar que los agentes sociales –todos: desde Telefónica o Benetton al trabajador o al campesino de extracción social baja–, en tanto que actores igualmente dotados con igual capacidad jurídica, operen libremente en el seno de estos mercados desregulados, y que lo hagan, además, a sabiendas de que pueden tratarse de igual a igual, que de hecho es lo que son: iguales ante la ley. Por lo tanto, podríamos resumir la primera parte de este apartado diciendo que, en gran me- dida, el mundo contemporáneo se ha caracterizado, o puede explicarse, como el resultado de la extensión de una gran ficción jurídica, según la cual todos firmamos todo tipo de contratos de forma libre y voluntaria, porque todos somos iguales porque vivimos en una sociedad iso- nómica, esto es, en una sociedad en la que se asume la igualdad de todos ante la ley. Sea como sea, según esta perspectiva, lo que se precisa para que la gente sea independiente, civilmente adulta, capaz de lograr sin trabas lo que precisa, es dejar hacer, laissez-faire, independizar a la gente de las interferencias que pueda sufrir, por ejemplo las posibles interferencias procedentes de las instituciones políticas. Es un visión del mundo que no resulta nada nueva. Pero resulta que hay otro grupo de gente que dice –que decimos– que el mundo, la vida social no funciona así; que el mundo no es esto, sino que, al contrario, la vida social constituye un espacio inundado de relaciones de poder que nacen de un acceso disímil al goce y a la propie- dad de los recursos materiales, relaciones de poder que ponen a unos en manos de otros. En otras palabras, el mundo, la vida social está repleta de relaciones de dependencia, y son estas relaciones de dependencia lo que hace que la trabajadora del sector de la lana tenga que aceptar 36 Renta.indb 36 29/12/2009 10:35:29
  • 38. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S las paupérrimas condiciones laborales y salariales que encuentra en los mercados de trabajo, pese a que no las desee en lo más mínimo o, para decirlo en términos microeconómicos, pese a que no las prefiera en lo más mínimo. Huelga decir que, en el caso de que adoptemos una visión del mundo de este tipo, se abre un amplio espacio para pensar el papel y el contenido de las políticas sociales. Veámoslo con cierto detenimiento. LAS RAÍCES MATERIALES DE LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA Y EL PAPEL DEL INGRESO CIUDADANO Parece, pues, que si decimos que existe toda una amalgama de asimetrías de poder que nacen de un acceso disímil al uso y la propiedad de los recursos materiales, asimetrías de poder que ponen a unos en manos de otros, la dependencia echa sus raíces en la carestía, por parte de una gran mayoría de la población, de unos medios materiales que garanticen a todos una existencia realmente autónoma, que hagan de todos individuos efectivamente libres, civil- mente adultos, efectivamente capaces de obrar, con auténticas capacidades de desarrollar sus fuerzas creadoras, para decirlo en términos clásicos de Marx y de Adam Smith; en definitiva, ciudadanos independientes –o, mejor dicho, “ciudadanos”, pues si no somos independientes, no somos ciudadanos, con lo que hablar de “ciudadanos independientes” resulta redundante–. En los términos que utiliza la derecha, en su histórica tendencia a apropiarse indebidamente de términos y conceptos que, por otro lado, la izquierda a veces menosprecia y abandona de forma necia, lo que está en juego es la posibilidad de convertirnos en individuos con verdadera iniciativa privada. Permítanme hacer una breve reflexión al hilo de todo esto. Existe todo un conjunto de concep- tos y términos que se han de disputar a la derecha. Se trata de conceptos que, en demasiadas ocasiones, hemos regalado a la derecha liberal y/o neoconservadora: pensemos en el concepto, ni más ni menos, que de libertad. Decimos estar a favor de la igualdad, lo que nos obliga a desinteresarnos por la libertad, cuando éste constituye el valor central de todo proyecto eman- cipatorio. Pues bien, del mismo modo que nos hemos desentendido de la libertad, en ocasiones 37 Renta.indb 37 29/12/2009 10:35:29
  • 39. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S hemos hecho lo mismo hasta con la democracia, el mercado, el interés propio, etc. Se trata de conceptos a los que hemos de restituir todo el contenido que perdieron desde el momento en que nos desprendimos de ellos y los pusimos en manos exclusivamente de la derecha; y, una vez restituido su contenido, hemos de reconquistar estos conceptos como tales. De hecho, cargados de su sentido cabal y originario, el liberalismo no se puede hacer cargo de estos conceptos, pues lo sobrepasan. Pensemos en la iniciativa privada, que es una cuestión crucial. La izquierda está tan interesada en que todos podamos pensar qué queremos hacer con nuestra vida, que todos podamos ambicionar mejorar nuestra condición sin perjuicio de la de los demás, que todos podamos desplegar nuestra identidad; a la izquierda le interesa (o le debería interesar) tanto todo esto, que aspira a universalizarlo –a lograr que todos, sin excepción, gocen de auténtica iniciativa privada–, algo que la derecha no está dispuesta ni en condiciones conceptuales de hacer. Hemos de aspirar a universalizar el derecho a recurrir a la iniciativa privada, a la propia iniciativa, y esto es algo que sólo se puede hacer desde la izquierda. Repito: la dependencia se encuentra enraizada en la carestía, por parte de una gran mayoría de la población, de unos medios materiales que garanticen una existencia autónoma. ¿Qué opciones tenemos a nuestro alcance, en el mundo de hoy, para deshacer todo este amasijo de relaciones de poder que permean la vida social en la que nos encontramos inmersos y, así, para permitir o, mejor, garantizar al conjunto de la población el acceso a una sociedad efectivamente civil, donde todos podamos llevar a cabo los planes de vida propios? De hecho –insisto–, esta era y es la aspiración de la izquierda o, si lo prefieren, del conjunto de los socialismos, definidos éstos en un sentido muy amplio, una izquierda, unos socialismos que, ya en el siglo XIX y de un modo o de otro, se retorcían frente a unos ordenamientos jurídico-políticos liberales que garantizaban a todos la igualdad ante la ley pero que se desentendían de la suerte que pudieran correr en un mundo gobernado por dicha ley los estratos más desfavorecidos, es decir, la inmensa mayoría. Así, resulta importante para la izquierda de hoy la recuperación de la vieja idea republicana según la cual, primero, la libertad no es posible sin independencia material; y, segundo, la independencia material de todos exige, como mínimo, introducir un suelo, un colchón, unos recursos básicos universalmente garantizados. Los individuos, asegura la tradición republicana, hemos de contar con un colchón donde caernos muertos. En otras palabras –me permito una pequeña boutade–, hemos de universalizar el derecho a caernos muertos sobre un colchón, 38 Renta.indb 38 29/12/2009 10:35:29
  • 40. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S que es un derecho del que hoy sólo goza una pequeña porción de la población –se trata, pues, de un derecho existente, pero restringido a unos pocos–. Es aquí, pues, donde el IC entra en escena. Veámoslo con detenimiento y en relación con la cuestión del trabajo. INGRESO CIUDADANO Y PODER DE NEGOCIACIÓN: MERCADOS DE TRABAJO MÁS JUSTOS PARA UNA CIUDADANÍA SUSTANTIVA. ¿En qué sentido o sentidos puede un IC ampliar las perspectivas de la libertad efectiva? ¿En qué sentido o sentidos puede un IC fortalecer la posición social de las personas en tanto que agentes en liza en un mundo conflictivo (conflictivo, porque los proyectos de vida son diferentes y porque los recursos son escasos)? ¿En qué sentido o sentidos puede un IC abrir las puertas a la capacidad de obrar, a la puesta en práctica de estas capacidades creadoras de los individuos de las que nos hablaban Marx y, antes, Adam Smith y, así, a una vida independiente, por parte de tales individuos, en tanto que ciudadanos plenos? Mercados de trabajo como instituciones con puerta de salida Para empezar, la independencia material que confiere el IC dota a la gente trabajadora de un mayor poder de negociación a la hora de definir la manera física y legal en que quieren parti- cipar en el proceso productivo. Con un IC, nuestra trabajadora asalariada del sector de la lana puede negarse a aceptar un contrato de trabajo que la obliga a realizar determinadas tareas en determinadas circunstancias a cambio de un salario que no la compensa para nada, que nada tiene que ver con lo que quiere para su vida. Visto desde otro ángulo, nuestra trabajadora puede amenazar de forma creíble con romper la relación laboral o, sencillamente, con no establecerla, pues cuenta con unos recursos básicos 39 Renta.indb 39 29/12/2009 10:35:29
  • 41. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S pero suficientes para cubrir las necesidades básicas de subsistencia, lo que la dota de capaci- dad de espera, de margen de maniobra, de un colchón sobre el que puede caer sin romperse la crisma. Por esto hablo de la posibilidad de articular políticamente unos mercados de trabajo que constituyan instituciones con puerta de salida. La posibilidad del trabajo no asalariado Todo ello nos conduce a la afirmación de la necesidad de ampliar el espacio del trabajo no asa- lariado. Nuestra trabajadora puede también decidir no trabajar asalariadamente y asociarse con otras personas para llevar a cabo un proyecto productivo propio, más próximo a lo que siempre quiso hacer. De aquí que se hable, en relación con el IC, de una posible transición de la venta de la fuerza de trabajo a cambio de un salario —estamos hablando de trabajo asalariado— a la venta de bienes o servicios a cambio de un precio —en este caso, estamos hablando de trabajo realizado por productores libres, libremente asociados, que acuden a los mercados de bienes o servicios a vender un producto—. Con un IC, deja de ser una quimera la posibilidad de que, libremente, desechemos lo que se nos “ofrece” y nos asociemos con compañeros y compañeras para constituir una unidad productiva común con unos objetivos y procedimientos diseñados por nosotros y para nosotros. Esto es importante para los y las jóvenes, en la medida en que la gente joven es gente que empieza, y todos sabemos que, en lo que respecta a la participación en la producción, los primeros pasos suelen ser determinantes para el conjunto del ciclo vital. En definitiva, cuando en ciertas ocasiones se plantea la necesidad de que la izquierda encuentre fórmulas para desmercantilizar la fuerza de trabajo, se está hablando de realidades como ésta. Para la activación del “trabajo oculto” En esta misma dirección, esta mayor capacidad de decidir qué forma de vida se quiere poner en práctica también se traduce en mayores posibilidades de acceder a actividades, remunera- das o no, que hoy, carente la gente del “derecho a la existencia” del que Daniel Raventós habla, quedan eliminadas, se evaporan debido a la urgencia de aceptar el primer empleo que se nos 40 Renta.indb 40 29/12/2009 10:35:29
  • 42. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S “ofrece”. Existen enormes yacimientos de trabajo escondido, de trabajo dormido, de trabajo sepultado, de trabajo, remunerado o no, que se querría hacer pero que no se hace porque queda bloqueado por la dependencia, por la necesidad de cazar al vuelo, para poder subsistir, lo primero que se nos “ofrece”. En lugar de trabajar 40 horas semanales –o 45, o 50, o 60, o las que sean– en el taller de la transnacional de la lana, nuestra trabajadora podría plantearse, proponer, exigir y hasta imponer —sabemos que la vida social es conflictiva— la opción de trabajar media jornada en el taller de la trasnacional y, a partir del mediodía, trasladarse a su taller, al taller que podría haber constituido junto con un grupo de compañeros y compañeras y en el que, además de complementar el salario y de hacerlo de forma más gratificante, podría producir unos artículos que, de otra forma, nunca hubieran llegado al mercado de bienes. De aquí que algunos analistas hablen de los posibles beneficios, también en términos de eficiencia económica, que un IC podría proporcionar. Ingreso ciudadano, desarrollo local y articulación de mercados interiores En países o en regiones que han atravesado períodos de grandes turbulencias económicas, que cuentan con economías todavía dependientes de las antiguas o de las nuevas metrópolis, con mercados interiores desestructurados, inestables o incluso inexistentes, el IC puede jugar un papel –si se me permite la hipérbole–, hasta fundacional del país en tanto que espacio con un desarrollo económico autocentrado, tanto a escala nacional como a escala local. A veces se habla del IC como palanca para el desarrollo de economías comunitarias, rurales y urbanas. Nuestra trabajadora asalariada quizás habría preferido dejar de trabajar asalariada- mente y unirse a compañeros y compañeras dotados todos de una base material que minimizase riesgos y ensanchase oportunidades para constituir aquel taller alternativo a los macrocauces, normalmente gestionados desde fuera del país, a través de los cuales discurre el grueso de la actividad económica. Pero para ello es necesario que la gente se halle dotada de esa base ma- terial incondicional que minimice riesgos y ensanche oportunidades. Nuestra trabajadora, en su empeño en llevar adelante el otro taller, podría encontrarse partici- pando en un proyecto, colectivo pero descentralizado, de articulación de una red independiente 41 Renta.indb 41 29/12/2009 10:35:29
  • 43. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S y autocentrada para la producción, la distribución y el intercambio de una actividad económica real y, además, desarrollada en y para su comunidad, algo hoy casi impensable. Esto puede resultar altamente beneficioso para la preservación o para la introducción y el desa- rrollo de formas de vida autóctonas, tradicionales, pero también de nueva planta; campesinas, pero también vinculadas a redes urbanas e interurbanas de ferias y mercados de muchos tipos. Ésta es la razón por la que decía que el IC puede favorecer el desarrollo local, la estructuración de un tejido productivo que permita la emergencia de un mercado interior estable que, sin ser autárquico, pueda ser independiente con respecto a los canales a través de los cuales se dan hoy los flujos internacionales de bienes y servicios. En cambio, nada de esto es posible si las gentes, los productores y productoras, carentes del colchón que ofrece el IC y, por lo tanto, empujados por la urgencia de aceptar lo que sea con tal de sobrevivir físicamente, tienen que agachar la cerviz y renunciar a sus proyectos de vida, a sus proyectos productivos, para pasar a formar parte de la plantilla de una corporación que, muy probablemente, no se preocupe demasiado ni de su bienestar psíquico, ni del desarrollo real de las comunidades y de los países en los que opera. Sobre el derecho al trabajo y a una vida “pluriactiva” Así pues, el IC, pese a disociar ingreso y trabajo remunerado, no ha de presentarse como algo opuesto al trabajo, remunerado o no. De hecho, el IC puede actuar como un mecanismo para hacer efectivo el derecho al trabajo, el derecho a un trabajo realmente deseado que actualmente se halla obstruido. Pensemos en el ejemplo que podrían constituir cuatro jóvenes –dos parejas, ponagmos– dotados, cada uno de ellos, de un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas, que comparten un departamento –lo que genera economías de escala– y que aspiran a llevar a cabo las famosas vidas “pluriactivas” de las que tanto se habla, vidas en las que se combina el trabajo remunerado con el trabajo doméstico y voluntario, con actividades de formación y/o con algún tipo de actividad artística, etc. Constituye éste un escenario no solo realizable, pues es financieramente factible si hay voluntad política, sino también éticamente deseable. 42 Renta.indb 42 29/12/2009 10:35:29
  • 44. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Conviene recordar en este punto que, al ser de naturaleza incondicional, el IC es acumulativo. En efecto, si me pongo a trabajar remuneradamente en el mercado de trabajo, no pierdo el subsidio. En cambio, con el subsidio de desempleo o con otros subsidios condicionados o “po- líticas de pobres” como las que el FMI ha auspiciado para América Latina, nos hallamos frente al famoso problema de la “trampa de la pobreza” o “del paro”: si me pongo a trabajar, gano un salario, pero pierdo un subsidio de cantidad posiblemente similar a la del salario; por lo tanto, opto por no volver a entrar al mercado de trabajo, por no ponerme a trabajar de nuevo –o, por lo menos, por no hacerlo en el sector formal de la economía–. El ingreso ciudadano frente a la “flexiguridad” Paso a la delicada cuestión de la flexibilidad. Hay un término que, en la literatura relativa a los efectos de la introducción del IC sobre los mercados de trabajo, ha hecho cierta fortuna: el tér- mino “flexiguridad”, que resulta de la combinación de los términos “flexibilidad” y “seguridad”. No es un problema —dicen los estudiosos y también el sentido común— que las condiciones de trabajo puedan definirse de forma flexible. No es un problema, siempre y cuando la parte más desfavorecida de la relación laboral cuente con auténticas posibilidades de intervenir en este proceso de decisión relativo a cómo organizar el trabajo. Pues bien, con un IC, los oferentes de mano de obra, la gente trabajadora, gozarían de una seguridad material que les permitiría, en primer lugar, sentarse a negociar con la capacidad de realizar amenazas creíbles: “si siguen por ese camino, nos levantamos y rompemos las negociaciones” –podrían decir convincente- mente–; y, a partir de ahí, podrían compaginar con flexibilidad diferentes tipos de actividades: trabajo remunerado, trabajo doméstico y trabajo voluntario. En otras palabras, podrían poner en marcha estas famosas “vidas pluriactivas” desde la seguridad que confiere el hecho de sa- ber que se cuenta, como mínimo, con un ingreso incondicional que se mantiene a lo largo del tiempo, de la cuna a la tumba. De aquí el interés que adquiere el tipo de flexiguridad que nos podría proporcionar el IC. En definitiva, si queremos gente independiente, que goce de libertad efectiva; si queremos ciudadanos en un sentido robusto del término ciudadanía; y si lo queremos en un mundo –el nuestro– atravesado por todo tipo de asimetrías de poder, necesitamos la garantía política del 43 Renta.indb 43 29/12/2009 10:35:29
  • 45. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S IC, es decir la garantía política de ese suelo material básico capaz de conferir a los individuos una más que necesaria seguridad económica y un poder de negociación —ahí está la clave— que los habilite en tanto que sujetos con efectiva capacidad de obrar. En otras palabras, si queremos ciudadanos en un sentido robusto del término ciudadanía, hemos de intervenir en la vida social –obviamente, de forma no arbitraria–, hemos de moldear la vida social, diseñarla. Muy especialmente, hemos de diseñar los mercados, dotando a todos sus usuarios de independencia material para que puedan firmar contratos en ellos de forma efectivamente libre y voluntaria. En definitiva, hemos de moldear la vida social para hacer posible que todos los actores devengan agentes capaces de tomar decisiones realmente libres. Conviene subrayar en este punto que los mercados no son necesariamente nocivos si quienes en ellos participan cuentan con el poder de negociación, el poder de mirar a los demás a los ojos sin tener que bajar la cabeza, el poder de resistencia que viene asociado a la independen- cia material que proporcionaría un IC. No obstante, tal afirmación deber ir inextricablemente unida a la reivindicación de la constitución política de unos mercados que ofrezcan auténticas posibilidades de hacer. Exhortar a la gente a que “haga” –recordemos la doctrina del laissez- faire– tiene todo el sentido del mundo; ahora bien, sólo cabe exhortar a “hacer” cuando se cuenta con caminos y espacios realmente practicables, no cuando sólo queda lugar para el lodazal de la dependencia en el que hoy se ahogan los proyectos vitales de tantos y tantos millones de personas. No hace falta decir que, visto desde esta perspectiva, el IC aparece como una medida prioritaria. ¿Por qué ex-ante? Para la garantía de las condiciones materiales para una ciudadanía plena. Acabo con una breve reflexión sobre el sentido político de la incondicionalidad del IC y sobre el encaje del IC con respecto a los mecanismos propios de los actuales regímenes de bienestar, allá donde los haya y sea cual sea su nivel de desarrollo. Conviene que seamos muy claros en este punto: el IC en ningún caso ha de sustituir elementos cruciales de los regímenes de bien- estar como la sanidad y la educación públicas –se encuentren éstas en el nivel de desarrollo en que se encuentren–, que juegan o deberían jugar un papel también vital. Conviene tener este punto bien presente, pues existe la posibilidad de que, a medida de que la propuesta del 44 Renta.indb 44 29/12/2009 10:35:29
  • 46. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S IC avance –y en función de la naturaleza de estos avances–, nos vayamos encontrando con el intento de una lectura neoliberal de dicha propuesta que la presente como algo alternativo a los regímenes de bienestar. En efecto, existe la posibilidad de que el avance político del IC sea tomado como pretexto, por parte del pensamiento y de la acción política neoliberal, para reducir la intervención del Estado a la tarea de introducir un piso básico convertido en mera red de salvación última, algo que, sin lugar a dudas, nada tiene que ver con los objetivos que se plantean cuando se presenta la propuesta del IC con afán emancipatorio. Como dije, sanidad, educación y una serie de servicios cruciales para los regímenes de bienestar en ningún caso deben desaparecer –o deben dejar de ser introducidos– como consecuencia de la entrada en vigor del IC. Sin lugar a dudas, el acceso a una sanidad y a una educación públicas y de calidad, junto con otros servicios en especie, no son menos importantes que un flujo regular de ingreso a la hora de construir y fortalecer una posición social desde la cual los individuos puedan tomar decisiones en condiciones de libertad efectiva, de ausencia de coacción por parte de terceros. Sin embargo, es preciso abandonar la lógica de la intervención de carácter meramente curativo de la pobreza, para abrazar la racionalidad de las políticas preventivas. Las políticas curativas –por ejemplo, las políticas de transferencia de rentas de carácter condicionado o focalizado–, sólo entran en funcionamiento ex-post, esto es, cuando la pobreza es ya un hecho consumado. Y conviene recordar que pobreza no es sólo privación, sino que constituye también una de las principales causas de la dependencia, de la falta de libertad: si soy pobre, carezco de recursos materiales básicos; y si carezco de tales recursos, dependo del arbitrio de otros para vivir. Por lo tanto, introducir subsidios condicionados, que por serlo entran en acción ex-post, cuando el individuo puede certificar su condición de pobre y, por lo tanto, de persona dependiente, carente de libertad, equivale a introducir un mecanismo que, para evitar un mal determinado —la pobreza, la pérdida de libertad—, necesita primero que dicho mal se produzca. Por ello, es preciso un compromiso inequívoco con mecanismos institucionales que blinden las posiciones sociales de los individuos en tanto que actores sociales independientes, en tanto que ciudadanos; y que lo hagan ex-ante, de entrada, y, por lo tanto, incondicionalmente, lo cual confiere a los individuos un margen de maniobra suficiente para encarar los procesos de nego- 45 Renta.indb 45 29/12/2009 10:35:29
  • 47. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ciación con verdaderas posibilidades de éxito –éxito tanto en términos de reparto de recursos, como en lo que respecta a la gestión del tiempo, a la puesta en práctica de planes de vida pro- pios, etc.–. Pues bien, el IC constituye la política preventiva e incondicional por antonomasia. Además, todo esto hace factibles ciertas medidas o proyectos que las izquierdas han contem- plado y contemplan —como el cooperativismo, ciertas formas de actividad del llamado “tercer sector”, la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, ciertas formas de auto-ocupación, la democracia participativa en la esfera económica y productiva, etc.— pero que, tal como hoy son presentados, constituyen un repertorio de buenas intenciones carentes de las condiciones materiales necesarias para que puedan encontrar eco entre sus potenciales actores o beneficia- rios, pues tales actores o beneficiarios, es decir, la gran mayoría pobre o precaria, tienen otras cosas que hacer –a saber: asegurar como sea su subsistencia– que no pasan por entregarse a la filantropía o a la mítica de las batallas perdidas. El proletariado –o, como algunos prefieren decirlo actualmente, el precariado– se dedica a la lucha por la supervivencia y, en el mejor de los casos –permítaseme una nueva boutade–, a alienarse tanto como sea posible para olvidar que su vida es mero intento de supervivencia. En cambio, sobre la garantía de la existencia material que un IC supone; sobre la garantía también de más tiempo para nosotros; sobre la garantía de mayores oportunidades para que pasemos a realizar una jornada laboral de menos horas; sobre la garantía de menores urgencias para agarrarse al hierro ardiente de un contrato que no nos interesa pero que literalmente nos salva la vida; sobre la garantía de mayor poder de negociación y de mayor margen de maniobra; en tales circunstancias, esas acciones, esos proyectos —repito: el cooperativismo, ciertas formas de actividad del llamado “tercer sector”, la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, ciertas formas de auto-ocupación, la democracia participativa en la esfera económica y productiva, etc.— sí tienen sentido, sí constituyen proyectos realistas. Concluyo retomando cuestiones tratadas al inicio. ¿Nos otorga la igualdad ante la ley la con- dición de ciudadanos? ¿Somos ciudadanos porque se nos haya entregado un documento de identidad o un pasaporte? ¿Nos convierten tales documentos en ciudadanos? De ningún modo. Aun conociendo la importancia que para muchas personas y grupos tiene la posesión “papeles” de este tipo, yo prefiero optar por reconocer mi situación y poner en cuestión mi condición de 46 Renta.indb 46 29/12/2009 10:35:29
  • 48. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ciudadano. De hecho, no haciéndolo, haría un favor a los liberales y a los neoconservadores de hoy, que en esto de equiparar libertad a igualdad ante la ley están muy de acuerdo. Prefiero declararme no ciudadano; y hacerlo sin un ápice de orgullo: de hecho, me estoy limitando a poner de manifiesto y reconocer mi condición de individuo dependiente (para sobrevivir) de una gran variedad de instancias ajenas a mí. Creo que la idea de ciudadanía es demasiado importante, demasiado valiosa como para malvenderla. Es cierto que la esclavitud legal y la su- misión civil de tipo feudal quedaron abolidas, pero la libertad y la ciudadanía requieren mucho más que la mera isonomía o igualdad ante la ley. De aquí la importancia de una acción radical, esto es, de una acción política que vaya a la raíz del problema que a las izquierdas siempre ha preocupado y sigue preocupando: ¿qué naturaleza presenta la correlación de fuerzas que se da en el seno de la vida social? ¿Somos agentes dotados del poder de negociación que confiere la seguridad material? ¿Estamos dotados de auténtica capacidad para administrar los síes y los noes y, a partir de ahí, para poner en práctica los planes de vida propios desde el goce de grados relevantes de seguridad socioeconómica? Esta es, creo yo, la pregunta, sin duda relevante, que nos hemos de hacer. Y, en este punto, el IC juega un papel fundamental. Preguntas Carmen Midaglia2 (CM) —Dos preguntas generales. La primera tiene que ver con lo que plante- aba Daniel, que cuando pensamos que la renta básica tendría que ocupar un lugar estratégico en el sistema de protección y bienestar, digamos qué transformaciones deberían tener esos sistemas, no con respecto a los programas focales, sino con respecto a todos los programas que suponen transferencia de renta, que no necesariamente son focales. Estamos hablando de jubilaciones, de asignaciones familiares, cómo se piensan en esa perspectiva. La segunda pregunta tiene que ver con lo que planteaba David y lo que plantea la bibliografía, que la renta básica aumenta la autonomía individual, la libertad individual. Sin embargo la historia del capitalismo, la redistribución del ingreso supuso, al menos hasta lo que conocemos de la ciencia política, la acción de actores colectivos capaces de demandarlos, de presionar, de 2. UDELAR, Instituto de Ciencia Política. 47 Renta.indb 47 29/12/2009 10:35:29
  • 49. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S sustentar y de vigilar esos acuerdos. Entonces, ¿cuáles serían los actores colectivos capaces de sostener en el tiempo una renta básica? Porque la redistribución del ingreso en las sociedades capitalistas jamás supuso acciones individuales. Daniel Conde3 (DCo) —Comparto básicamente el planteo, y me parece interesante esta idea de un colchón para tener donde morir, que a los uruguayos también nos importa, pero hay otro tema que tiene que ver con la redistribución de la riqueza en la sociedad, que no se relaciona solamente con el ingreso material durante la vida, sino que tiene que ver con la herencia. Me gusta la idea de que la renta básica sea algo hasta la muerte, por eso es el colchoncito, pero no genera herencia, entonces tampoco genera desigualdad. Si bien comparto la propuesta, nos queda como un debe cómo hacer para confrontar el núcleo más duro de la desigualdad en esas relaciones de poder que existen en el sistema capitalista. Noelia Ojeda (NO) —Una observación humilde: se pasa a una independencia de relaciones laborales pero a una dependencia del Estado. ¿Cómo es eso? En segundo lugar, saber si a las personas privadas de libertad se les da ingreso ciudadano. José Miguel Busquets4 (JMB) —Hace unos 20 años que tomé contacto con esta propuesta a partir de las reflexiones de Philippe Van Parijs, y de algunos de los debates que se publicaron en España. El único trabajo de investigación de financiamiento lo había realizado […], para analizar algunos casos de los países más desarrollados y su posibilidad de implementación. Y en los últimos años he encontrado un cambio significativo en la literatura, sobre todo por el aporte del financiamiento; acá cuando el tema se discutió en el Diálogo Nacional de Seguridad Social la preocupación era cómo se financiaba esto. Entonces es muy interesante el aporte de la investigación que se hizo en España con relación a este tema, y el de otros españoles que han hecho otros trabajos planteando otras alternativas, quizás en algún caso con un costo poco menor en el año 2004. 3. Facultad de Psicología (UDELAR), Cámara de Representantes y Primaria. 4. Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. 48 Renta.indb 48 29/12/2009 10:35:29
  • 50. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S De todas maneras, como planteaba Carmen, el tema político, que parece que falta hacer con relación a esta política, la reflexión acerca de la experiencia de Alaska y las experiencias polí- ticas que están en curso. Quizás una de las cosas más interesantes sean los planteos en Brasil y lo que está pasando y los proyectos de ley en Argentina. Y sobre todo me gustaría recibir el comentario de ustedes sobre la gradualidad de los planteos. Porque cuando yo examinaba los primeros planteos de Van Parijs los veía muy generales, entonces cómo llegamos a esto, cómo construimos políticamente una opción entre otras. Y algunos aportes de la experiencia argentina, y los posibles caminos, si es por el lado del INI como en Brasil, o de empezar por los niños, que es un camino más viable, interesante, cómo se articula políticamente en el seno de la izquierda. Y por último, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) supuestamente tiene en su programa algo referido a la renta básica. Entonces conocer un poco más el debate de la izquierda española. David Casassas (DCa) —Los actores colectivos son cruciales. No estamos diciendo ni sugi- riendo que debamos tender hacia una acción atomizada; lo que decimos es que esos individuos que forman parte de actores colectivos lo hacen, con un IC, con un estatus socioeconómico distinto. En ningún momento el empoderamiento socioeconómico de las personas significa, por definición, la ruptura de lazos de sociabilidad entre ellas. De hecho, ese empoderamiento de los individuos puede favorecer, a través de mecanismos de diversa índole, la cohesión y el alcance de la acción de partidos, asociaciones civiles y sindicatos. Pensemos, por ejemplo, en el caso de los sindicatos y la negociación colectiva. ¿Quién ha dicho que la negociación colectiva tenga que dejarse de hacer porque las personas representadas por el sindicato cuenten con un colchón donde caerse muertas? De hecho, con un IC, los sindicatos, que canalizan la negociación colectiva, podrían dirigirse al otro lado de la mesa de negociación en los siguientes términos: “Oigan, señores, con la existencia material garantizada, hemos ganado tiempo: si quieren ustedes seguir por ahí, sigan, que nosotros esperamos, pero sin firmar. Mis representados no están muriendo de hambre, pues tienen un colchón que asegura su supervivencia. Ustedes verán”. Dicho de otro modo, no hace mucho Daniel Raventós y yo escribimos un artículo en el que presentábamos el IC como una caja de resistencia desagregada –la caja de resistencia es la cuenta del sindicato donde se depositan los ingresos necesarios para 49 Renta.indb 49 29/12/2009 10:35:29
  • 51. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S sostener huelgas de larga duración–. Hicimos este símil: el IC, visto desde la perspectiva de los sindicatos, no deja de constituir una caja de resistencia desagregada. Ahora bien, la pregunta relativa a si la gente negociará o no por su cuenta, rompiendo el vínculo con los sindicatos, es una pregunta que no se puede responder sin conocer la cultura política y sindical del país, el funcionamiento de los sindicatos en cuestión, los esfuerzos que se sigan realizando para cons- truir un tejido asociativo robusto, etc. Lo que sí sabemos de antemano es que, con un IC, algo hemos ganado: contamos con un colchón en el caer sin rompernos la crisma. En definitiva, el carácter individual del IC no es algo que conduzca necesariamente al atomismo. De hecho, el contar con el IC, precisamente gracias al poder de negociación que éste confiere, nos permite construir vínculos realmente queridos con los demás, de modo que podamos hablar de una interdependencia realmente libre –y no de mera sumisión a través de relaciones de dependencia, que es lo que tenemos hoy–. En cuanto a la cuestión de las herencias y de las grandes acumulaciones de riqueza, quisiera aclarar que, en mi intervención, me he centrado en la cuestión del piso, del nivel básico, de lo que en inglés se denomina la fallback position –en otras palabras: el colchón del que venimos hablando–. Con este piso, con esta fallback position, puedo romper negociaciones y relaciones en la esfera laboral, en la esfera matrimonial, etc. Ahora bien, ¡por supuesto que el capitalismo contemporáneo, las sociedades en que vivimos, presentan muchísimos más problemas! ¡Sería de locos o de mesiánicos decir que este IC, por sí sólo, es una panacea para todos los males! Por supuesto que no. Yo concibo el IC —y me consta que la gran mayoría de los compañeros latinoamericanos también— como la espina dorsal de un paquete de medidas orientado a la consolidación de esas posiciones sociales como actores socioeconómicamente independientes que los individuos deben tener a su alcance. Y ello requiere, además del IC, tomar consciencia –y, políticamente, actuar en consecuencia– de que, por mucho que la existencia esté garantizada, el espacio económico en el que los individuos operan puede ser (literalmente) comprado, puede ser interferido arbitrariamente, puede ser fagocitado por un individuo o grupo de individuos que hayan logrado concentrar grandes cantidades de poder económico y que dispongan las reglas de juego pro domo sua. Pues bien, huelga decir que, si de lo que se trata es de garantizar niveles relevantes de libertad efectiva, la introducción de un IC ha de ir de la mano del control de las grandes acumulaciones de poder económico. 50 Renta.indb 50 29/12/2009 10:35:29
  • 52. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Paso a una cuestión que se halla relacionada con las anteriores. ¿Nos convierte el IC en personas dependientes del Estado? Está claro que si asumimos que todos los individuos nacemos iguales en términos de capacidades para la vida social –porque todos somos iguales ante la ley–; si asumimos también que el que es pobre lo es porque es vago; si partimos de estos presupuestos y luego decimos que vamos a darle al vago un IC, estamos planteando un escenario en el que sí parece que dependemos del Estado de un modo harto estrambótico. Pero a estas alturas no podemos decir que esos cuatro quintos de la población mundial que son pobres, precarios y dependientes lo son, sencillamente, porque fueron necios, porque no fueron tan listos como los que forman parte del grupo de los privilegiados. Bien al contrario, lo que conviene hacer en este punto es identificar y poner de manifiesto los problemas estructurales, las desigualdades, que arrancan de lazos de dependencia, que condujeron a esa amplia mayoría de la población a situaciones de pobreza, de privación y dependencia. A partir de ahí, se puede plantear la articulación de un Estado al que se le encomiende la tarea, esencial para la universalización de la libertad efectiva, de introducir una serie de medidas –entre ellas, el IC– orientadas a la garantía de la independencia socioeconómica de todos, de ese estatus que a todos nos debería corresponder como ciudadanos plenos. Como se puede observar, esto nada tiene que ver con la creación de un Estado mastodóntico ni con la pretensión de convertirnos todos en sujetos dependientes de la caridad pública. Lo que se está planteando aquí es la necesidad, primero, de hacer nuestra esa ontología social, esa fotografía de la vida social que muestra que el mundo aloja todo tipo de asimetrías de poder que arrancan de un acceso disímil a la posesión y con- trol de los recursos materiales; y, segundo, de deshacer, por cauces políticos, esas asimetrías de poder y, así, facilitar la tarea de los individuos de puesta en práctica de proyectos de vida concebidos autónomamente o, dicho de otro modo, concebidos con los mayores grados de independencia posibles –independencia, también con respecto a cualquier forma de caridad estatal, como la que se obtiene a través de programas focalizados de transferencia de rentas, que actúan ex-post, una vez que nuestra situación de pobreza y privación (privación, también de la libertad) es ya un hecho consumado–. Todos somos conscientes de que la implantación del IC ha de ser gradual: no se puede hacer de hoy para mañana. La cuestión estriba en tener el objetivo final claro. El gran peligro no está en cometer errores técnicos en este “paso a paso”. Este “paso a paso” requiere ingeniería institucional, y lo cierto es que contamos con conocimientos sobrados sobre este tipo de cues- 51 Renta.indb 51 29/12/2009 10:35:29
  • 53. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S tiones –no hay más que pensar en las muchas medidas complejas que se han ido tomando recientemente, como la introducción de una moneda única en todo el continente europeo–. Las dificultades, pues, no tienen que ver con la factibilidad técnica o financiera: tienen que ver con la factibilidad política. Cuando el debate acerca del IC traviesa los muros de la academia y sale al espacio público, quienes reaccionan con mayor vehemencia, mostrándose contrarios al IC con mayor claridad, son algunos de los que saben que lo que está en juego es poder de negociación, un poder de negociación con el que hoy cuentan en grandes proporciones y que pueden perder. Así las cosas, la viabilidad del IC tiene mucho más que ver con la posibilidad de una acción política concertada, por parte de una serie de actores políticos y sociales unidos para lograr la universalización de la independencia material, que logre hacer frente a la acción reactiva de algunos de los que saldrían perdiendo si se introdujera un IC. Pero ¿qué significa “salir perdiendo”? Nótese que lo más importante no es la “cantidad de dinero” que algunos actores podrían dejar de ingresar si se tuviera que financiar un IC a través de una reforma del sistema impositivo; lo verdaderamente relevante es la pérdida de poder de negociación en que incurrirían quienes hoy tienen la capacidad de imponer las condiciones de los contratos porque poseen o controlan los recursos materiales. Si yo soy el propietario de una corporación de la que obtengo unos beneficios millonarios, no me preocupa obtener un millón menos; lo que verdaderamente me preocupa es encontrarme con que quienes trabajan asalariadamente para mi corporación puedan presentárseme y decirme que, dado que tienen su existencia material garantizada –y, por lo tanto, la posibilidad de pensar y llevar a la práctica planes de vida alter- nativos que los acerquen más y mejor a lo que son o quieren ser–, no van a firmar conmigo el contrato de trabajo que se han visto obligados a venir firmando desde siempre, lo que supondría una alteración masiva de las condiciones que definen los procesos de producción y de distribu- ción en nuestras sociedades. Por ello, cualquier estrategia gradual y realista que nos conduzca a la introducción de un IC ha de pasar por la creación de grandes coaliciones de potenciales ganadores –ganadores, sobre todo, de poder de negociación– que permitan avanzar hacia esa universalidad e incondicionalidad de las políticas de transferencia de rentas que, como se ha planteado, es condición necesaria para la emergencia de una ciudadanía efectiva. Daniel Raventós (DR) —Qué transformaciones de las prestaciones públicas son necesarias. Esto depende mucho de qué tipo de financiación se quiera hacer de la renta básica, pero en este proyecto que presentamos es el siguiente: toda prestación monetaria de cualquier tipo, 52 Renta.indb 52 29/12/2009 10:35:29
  • 54. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S es decir, prestaciones contributivas y no contributivas, toda prestación en metálico, que fuera inferior a la renta básica quedaría suprimida, toda prestación superior —que son muy pocas en el Reino de España— no se perdería, porque sería hacer una mala jugada, pero tampoco ganaría nada, es decir que tendría la misma cantidad que ahora pero una en forma de renta básica y la otra en el concepto que fuera, con la transición que fuera. Con lo cual, una cosa es el Estado de bienestar, aquellas estructuras que son completamente irrenunciables, que hay que mejorar, aunque la tendencia es lo contrario, como la educación y la sanidad públicas, y otra cosa son las prestaciones monetarias. Entre otras cosas, porque las prestaciones moneta- rias tienen algún tipo de vicio que la renta básica intenta arreglar o eliminar, con lo cual si las mantuviéramos estaríamos en una situación completamente mala. Sobre las cárceles, es una de las cosas sobre las que alguna vez he tenido alguna discusión. Personalmente estoy completamente dispuesto a admitir cualquier tipo de opinión al respecto porque no la tengo formada, por la simple razón de que aquellos que están en contra de que las personas que están presas percibieran la renta básica tienen buenas razones, y aquellos que están a favor también han puesto buenas razones. No es un tema que me preocupe mucho porque desde un punto de vista numérico, a no ser que se viva en Estados Unidos, todavía no es un problema. Pero hay buenas razones a favor y en contra. Al final se preguntaban varias cosas, todas interesantes, pero hay una que es especialmente polémica, que tendremos que discutir y se está discutiendo en algunos sitios, afortunadamente, porque quiere decir que la renta básica ha trascendido el ámbito académico y ha pasado a ser un debate social, cosa que hay que aplaudir, porque en la academia se dicen muchas cosas interesantes y otras nada interesantes, con lo cual vale la pena que se queden en la academia, porque no interesan a nadie más que para hacer alguna carrera o para hacer alguna tesis doctoral. Me refiero a la gradualidad, que debería distanciarse de lo que se ha llamado realismo político. A veces parece como que el gradualista fuera más realista y que el que no es tan gradualista fuera menos realista. Eso es una imbecibilidad, hay algunas medidas que actualmente son tan realistas que se han puesto en práctica pero que hace solamente tres meses pensarlas eran una locura. No existe el realismo previo a la situación real, aunque sea una redundancia, la situación debe 53 Renta.indb 53 29/12/2009 10:35:29
  • 55. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ser estudiada en cada momento, y lo que hoy parece una locura mañana puede ser demasiado moderado. Con lo cual, el gradualismo es algo bastante sensato pero en algunos momentos se puede ir más o menos rápido. Esto siempre lo tiene que decir el análisis de la situación del país, de la economía e incluso del área geográfica de que estemos hablando. Por ejemplo, imaginen que alguno de nosotros, no ya en un país de América Latina, sino en un país de la Unión Europea, dijera que sería muy razonable que los tipos marginales impositivos de los más ricos fueran del 93%. Sería acusado de ser un bolchevique camuflado o alguna cosa de este tipo. Pero el 93% de la tasa marginal de los más ricos era lo que pagaban los más ricos de Estados Unidos cuando llegó Kennedy. Actualmente pagan el 33%, y además lo pueden esconder de forma muy diferente, con lo cual se da la circunstancia de que al hombre más rico del mundo en este momento —que puede variar de un día a otro, porque estamos hablando de cantidades astronómicas—, que es Warren Buffet, le va muy bien como están yendo las cosas, y por eso tiene la lucidez que muchas veces la izquierda no tiene de decir cosas como la siguiente en The New York Times: “Si lo que ocurre en mi país es una guerra de clases, la mía va ganando”. Lo dice porque tiene algún tipo de problema grave con lo que está pasando, porque a él ya le iría un poco mejor que las cosas no fueran tan favorables económicamente a él, porque si se está produciendo esa transferencia de los pobres a los ricos en Estados Unidos durante 30 años, quizás algún día los pobres puedan hacer algo. Por eso a un tipo como Warren Buffet no le importaría sacrificar unos cuantos centenares de millones si eso produjera más estabilidad social. A Warren Buffet le preocupaba que su secretaria —o la secretaria número 94 que tiene— pagara proporcionalmente más impuestos que él, lo declaró públicamente. Kennedy se encontró con ese 93% —y fue el que empezó a recortarlo, por cierto, aunque tiene muy buena fama—, y lo más interesante, como muchos economistas han puesto en evidencia, es que Estados Unidos jamás había conocido tanta prosperidad económica y sus llamadas clases medias nunca habían conocido tanta prosperidad como la que tuvieron con estos tipos impositivos, que también las empresas multinacionales estaban pagando. Piensen que hoy las multinacionales no solamente no pagan impuestos, sino que los gobiernos les dan para que se queden. Se está llegando a un nivel tal de locura que cuando se habla de realismo político hay que preguntarse: ¿realismo en función de qué? 54 Renta.indb 54 29/12/2009 10:35:29
  • 56. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Por ejemplo, los paraísos fiscales son una cosa increíble, se permite que haya unos agujeros fis- cales impresionantes, y los países, los gobiernos y por lo tanto también los ciudadanos estamos perdiendo una cantidad de recaudaciones impositivas impresionantes. Cuando los atentados del 11 de setiembre de 2001, el presidente de Estados Unidos (Bush) dijo que acabaría con los paraísos fiscales porque podían ser una forma de encubrir cuentas que financiaban a organi- zaciones terroristas, etcétera. Lo interesante es el realismo político de acabar con los paraísos fiscales, Bush entonces convencía a los cinco o seis que mandan un poco menos que él, y se atacaban los paraísos fiscales. Ese es el realismo político. Pero los paraísos fiscales protegían no solamente las cuentas de los terroristas, sino las cuentas de las gentes que lo financian a él, que quedarían perjudicadas y que le dijeron “no te pases”. Por lo tanto los paraísos fiscales vuelven a estar donde están, con toda tranquilidad, a disposición del que tenga dinero y quiera robar a su propio país, que son muchos. Por lo tanto lo del realismo político junto con el gradualismo es de las cosas que es interesante ver que no van de la mano. Yo estoy completamente de acuerdo en que tendría que ser gradual, pero qué grado de gradualismo veríamos, depende del país, depende del momento. Está claro que no existe gradualismo si uno no quiere llegar a un lugar determinado, porque si se hacen determinadas medidas alguien puede decir que esas medidas nos acercan más a una renta básica pero pasado mañana pueden estar más lejos. Por ejemplo, el gobierno vasco con esta renta para pobres, esta “renta básica” que tiene, en algún momento ha estado más cerca de la renta básica global, pero ahora está más lejos porque ha hecho una contrarreforma. Depende de situaciones políticas. En cuanto al PSOE, el PSOE tenía en sus filas a alguien como Jordi Sevilla, que fue uno de sus primeros ministros, que estaba clarísimamente a favor; yo tengo la sospecha de que iba para ministro de Economía, y precisamente por estar a favor de esto no fue. No lo puedo demostrar, pero cuando el PSOE llegó al gobierno desapareció bastante el amor por esta propuesta. Puede ser por diversas razones, pero el PSOE ahora no lo tiene en su programa, nunca lo tuvo, tenía algunas cosas que algunos decían que se parecían. Estamos en interpretaciones, pero no tienen la propuesta de renta básica. La tienen otras organizaciones políticas, por ejemplo hace dos días me comunicaron que las juventudes de Izquierda Unida e Iniciativa para Cataluña están a favor por primera vez de la renta básica, con mucha discusión interna. 55 Renta.indb 55 29/12/2009 10:35:29
  • 57. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Rubén Lo Vuolo (RLV) —Daniel, ¿podés explicar bien cómo es el programa de la renta míni- ma del País Vasco, y por qué se produjo este cambio? ¿En qué medida lo están evaluando los proponentes de la renta básica?, porque era una de las cosas que se aproximaban. Y la segunda cuestión es qué otros estados autónomos de España tienen programa de renta mínima, si se parecen entre sí, si son disímiles, y de qué depende. Eduardo Suplicy (ES) —Daniel Raventós dice que la renta básica sería financiada por algo or- ganizado por el Estado, pero me gustaría recordar que hay una institución no gubernamental que inició este año una experiencia pionera de renta básica en un vilarejo de Namibia. Es como si fuera la organización Red de Renta Básica de España. En Brasil algunas organizaciones no gubernamentales de jóvenes se entusiasmaron con la idea y están estimulando acciones para la creación de renta básica universal en vilarejos, en comunidades. Yo estoy estimulando y deseando hacerlo en conjunto con los gobiernos locales, estaduales y federal. Se está haciendo. Todas las formas, si hay comunidades podremos implementar la renta básica en una comunidad, un municipio, un vilarejo, una provincia, un estado o la nación, un continente, quién sabe, de Alaska a Patagonia un día, o en todo el planeta Tierra. Segundo punto, sobre las personas en las cárceles. Cuando presenté la primera propuesta de la garantía de un ingreso mínimo en 1991, un ex senador amigo mío a quien sustituí, Severo Gomes, le presenté, la primera propuesta era de un ingreso mínimo a través de un impuesto de ingreso negativo, y más tarde la renta básica incondicional, excepto para los que estaban detenidos en las cárceles, y él me dijo: “Ya están presos, están en la cárcel, ¿quieres otro cas- tigo?”, entonces retiré, no tengo más restricción, la renta básica es incondicional para todos, incluso pensé que sea para los que están en la cárcel puedan por lo menos proveer algo a sus familiares, sea para que ahorren para cuando tengan la libertad y puedan iniciar una nueva vida, es importante, por tanto estoy convencido de que incluso para los que están en la cárcel. Un tercer punto que tal vez demande un debate más largo es cuál es el efecto de la renta básica desde el punto de vista de la competitividad de la economía. Es un aspecto muy importante desde el punto de vista de nuestros países. Digamos que Uruguay inicia la renta básica antes que Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia. ¿Cuál será el efecto en el mercado de trabajo? 56 Renta.indb 56 29/12/2009 10:35:29
  • 58. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Yo he argumentado que si Brasil inicia la renta básica universal para 190 millones de habitantes, Uruguay, Paraguay, Argentina y los otros van a tener que pensar bien si no precisan hacerlo también, porque estarán en desventaja. Me gustaría que este punto fuera objeto de reflexión, porque tienen experiencia de reflexión sobre esto en Europa, qué pasará con España si inicia antes que los otros, o viceversa, si Italia o Portugal inician. DR —Las cosas que ha comentado Eduardo son así, estoy completamente de acuerdo. Namibia es un caso interesantísimo, pero no es indefinido, de momento es una experiencia. Lo de Aslaska, antes dije que había un lugar en el mundo donde existía desde hace 25 años una renta básica y me quedaba sin contestar, con lo cual alguien debe de pensar que es un secreto. Es Alaska, pero por una serie de circunstancias muy especiales, tan especiales como que el gobernador Jake Hammond tenía en la cabeza esta preocupación de que los recursos naturales no se acabaran para las generaciones futuras, y resulta que hicieron un proyecto de ley que según el Tribunal Constitucional atentaba contra la enmienda número 17, entonces o tenían que retirar la ley, o ampliarla a toda la población, incluidos los residentes, con lo cual, producto de la casualidad, se implantó esta renta básica. Eduardo decía en México hace pocos meses que hace 25 años en Estados Unidos, cuando tuvieron la ocasión de decir sí a la renta básica para todo el mundo, con la mentalidad más individualista de Estados Unidos, decían que parecía una cosa rara, hubo incluso un poco de reticencia. Y decía de forma gráfica: actualmente si a alguien se le ocurre quitarla tendría que salir nadando. En México hay una experiencia parcial de renta básica muy interesante, que es universal pero a partir de los 65 años. En el distrito federal todas las mujeres y hombres mayores de 65 años reciben incondicionalmente una renta básica, con una experiencia interesantísima. Todas estas son experiencias, y cada una tiene su balance. Rubén preguntaba sobre la renta básica en el País Vasco, qué ha ocurrido. Se han querido im- pulsar más condiciones, no incondicionalidad sino mayor condicionalidad. Las razones que se han argumentado, normalmente por la derecha, que gobierna, aunque en coalición, es que hay que exigir más responsabilidad a la gente. No es muy nuevo, simplemente que para acceder a esta renta básica o renta mínima de inserción se quieren poner más condiciones. Ellos plantean que en parte se amplían otras cosas. 57 Renta.indb 57 29/12/2009 10:35:29
  • 59. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S En todas las comunidades autónomas hay una renta mínima de inserción, empezó el País Vasco, fue la pionera, y la última fueron las islas Baleares, y a lo mejor han pasado 12 o 13 años desde la primera a la última. Hay diferencias, no en cuanto a condiciones, que son muy condiciona- das, hay que pasar nueve o diez pruebas de pobreza, los propios trabajadores sociales confiesan que mienten, si no, es materialmente casi imposible pasar todas las condiciones. Una de las condiciones es no haber dejado el trabajo remunerado voluntariamente, sin preguntar qué quiere decir voluntariamente ni en qué condiciones estaba, si era una persona constantemente agredida o asediada sexualmente. Muchos trabajadores sociales mienten, porque tienen que hacer el informe para que determinadas personas puedan cobrar. En cuanto a cantidades, las más generosas son la del País Vasco y la de Navarra, por una razón fiscal, en las comunidades autónomas se quedan con muchos más impuestos. Son muy interesantes las discusiones que se dieron al principio en el País Vasco, cuando no había renta básica en ninguna comunidad autónoma y se puso allí. Se decía: si se pone aquí una renta mínima de inserción vendrán to- dos, no ya del extranjero, sino de todas las otras comunidades autónomas. Curiosamente no pasó nada de esto, porque nadie tiene en cuenta que cambiarse de domicilio tiene unos costes mucho más altos. Y en cambio tuvieron que hacer debates que nadie se imaginó, como el de realismo y realidad. 58 Renta.indb 58 29/12/2009 10:35:29
  • 60. 3 de noviembre de 2008 Perspectivas Latinoamericanas sobre la Renta Básica Pablo Yanes | Rubén Lo Vuolo | Corina Rodríguez | Eduardo Suplicy Segundo Panel: Perspectivas Latinoamericanas sobre Renta Básica, Moderador Francisco Pucci director del Dpto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, Rubén Lo Vuolo (CIEPP, Argentina), Pablo Yanes (México), Eduardo Suplicy (Brasil), Corina Rodriguez Enríquez (Argentina). Renta.indb 59 29/12/2009 10:35:29
  • 61. Renta.indb 60 29/12/2009 10:35:30
  • 62. LA PENSIÓN CIUDADANA UNIVERSAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: OPORTUNIDAD PARA ABRIR EL DEBATE EN TORNO A LA RENTA BÁSICA. Pablo Yanes1 Me permito retomar parte de la idea que está planteada en el póster de este evento con relación a la idea de derecho de ciudadanía, la renta básica como derecho de ciudadanía. Esta discusión viene de lejos y va para lejos, se está aclimatando cada vez más en América Latina, estoy convencido de que va a estar presente en muchos de los debates sobre la cuestión social que tengamos en toda la región. Además hay que situarla en lo que podríamos llamar la crisis de las hipótesis centrales de los dos grandes modelos sociales que nos han regido. Por un lado la crisis de la hipótesis central del modelo denominado socialdemócrata —siguiendo a Esping-Andersen — y por otro lado la crisis de la hipótesis central de la cuestión social planteada por el modelo neoliberal o liberal- residual. Con relación a la primera hipótesis, hay que dar una respuesta al tema de asociar la univer- salización de los derechos sociales bajo la condición del pleno empleo. Esta es una hipótesis central del modelo socialdemócrata, decir que la llave de acceso a los derechos sociales está dada por el mercado de trabajo formal, con seguridad social, de pleno empleo y de carácter 1. Maestro de Gobierno y Asuntos Públicos de la UNAM, director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México y presidente de la asociación civil Ingreso Ciudadano Universal México. 61 Renta.indb 61 29/12/2009 10:35:30
  • 63. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S estable y permanente. Esta idea debe ser cuestionada, si la relación en el mercado laboral debe ser la condición, la llave de entrada al conjunto de los derechos sociales, o los derechos sociales tienen que construirse sobre una lógica diferente. El otro tema es la crisis del modelo basado en la ideología de mercado —que no es de mercado, lo que ha predominado ha sido la ideología de la ganancia máxima y la acumulación sin límite, no ha sido la idea del intercambio sino la de acumulación la que ha predominado—, que en la medida en que funcionaran estos intercambios y estos procesos de acumulación se iban a dar los famosos goteos, y esto implicaría procesos redistributivos. La buena noticia es que sí hubo proceso redistributivo, la mala es que fue de abajo para arriba, no de arriba para abajo. Hoy será difícilmente sostenible la idea de que las sociedades avanzarán hacia procesos de mayor equidad e igualdad social sobre la base del modelo que ha predominado hasta ahora. Estamos en un punto de quiebre muy importante, que nos abre la posibilidad de pensar los nuevos derechos sociales en el marco de tres claves. Primera clave, la desmercantilización, la idea de que los derechos sociales no están vinculados a las relaciones de mercado, y por lo tanto no tienen el estatus de servicios comprables sino de derechos exigibles. Este es un elemento absolutamente fundamental de una lógica de derechos sociales que tiene que ver con la desmercantilización, la universalización, la exigibilidad. Segunda clave, lo que se podría denominar la deslaboralización de los derechos sociales, es decir que los derechos sociales, el derecho a una vida digna, el derecho a la seguridad social, el derecho a la salud, el derecho a la protección social, el derecho a las pensiones, ya no depen- derán de la relación en el mercado de trabajo. El derecho al trabajo seguirá siendo un derecho social, pero no el derecho que condiciona y media el acceso a los demás derechos sociales. En el caso de México, donde la universalización de la seguridad nunca se logró, y hay 50% de la población con seguridad social y 50% sin seguridad social, hay dos vías, una que es pensar que en algún momento, por medio del pleno empleo, se va a lograr incorporar al 50% que no se logró incorporar, y otra que es asumir que el derecho a la seguridad social no debe ser un derecho derivado de la condición laboral sino de la condición ciudadana. 62 Renta.indb 62 29/12/2009 10:35:30
  • 64. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Tercera clave, en mi opinión podemos estar entrando a un proceso de ciudadanización de los derechos sociales al decir que los derechos sociales van asociados no a la condición y a la par- ticularidad de inserción en el mercado laboral, sino al hecho de ser ciudadanos, ciudadanas. Así podría avanzarse hacia procesos de universalización de la seguridad social, de la protección social, del derecho a la pensión, etcétera. Cuando hablo de ciudadanización de los derechos sociales me refiero a la dimensión social de la ciudadanía, no a la ciudadanía que se adquiere a una determinada edad asociada al derecho al voto. La ciudadanía social es de la cuna a la tumba, cuando me refiero a la ciu- dadanización de los derechos sociales me refiero también a los derechos de la infancia, no a una determinada edad a partir de la cual uno entra a la ciudadanía política. La ciudadanía social es de la cuna a la tumba, es más, desde el cuidado del embarazo hasta la muerte digna. Vamos a entrar en un ciclo nuevo de discusión sobre la cuestión social en el que se va a tratar de tener de un lado el conjunto de la riqueza social y del otro el conjunto de las necesidades sociales, y la necesidad de proceder al financiamiento de los derechos sociales sobre la base de los fondos comunes de riqueza de las sociedades, y por lo tanto un conjunto de derechos van a estar asociados al simple y poderoso hecho de ser personas. Es en ese sentido que la propuesta del ingreso ciudadano enfatiza, subraya el derecho de toda persona a una vida digna por el hecho de ser persona, no por el hecho de tener determinada edad, no por el hecho de tener determinada actividad laboral, no por tener determinada inserción en la sociedad, sino que es escapar por fin a la maldición bíblica de ganar el pan con el sudor de la frente. El pan, en la idea del ingreso ciudadano, va a ser un derecho, no algo que uno tiene que ganar con sangre, sudor y lágrimas. Es un cambio de orden cultural y político de extraordinaria fuerza, de extraordinarias implicaciones. En ese sentido quisiera referirme a cómo este debate, que puede parecer abstracto y en alguna medida lo es, se ha ido expresando en una experiencia concreta en México. México se convirtió como país en un exportador de tecnología social, por ejemplo el diseño del Programa Opor- tunidades, que ha sido premiado por el BM, ha sido replicado en muchos lugares de América Latina, y ahora de manera exótica hay una réplica en Manhattan del Programa Oportunidades llevada adelante por el alcalde de Nueva York. 63 Renta.indb 63 29/12/2009 10:35:30
  • 65. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Les han vendido una mercancía por lo que dicen que vale y no por lo que en realidad vale. Se ha hecho un estudio de los prácticamente ocho años en que ha estado vigente el Programa Oportunidades, que es el típico programa focalizado, condicionado, de transferencias por ho- gares, que tiene una cobertura significativa —en el caso de México de 5 millones de familias, con una transferencia mensual promedio de 50 dólares por hogar, no es una transferencia espectacular—, y se ha encontrado que no ha habido una disminución de la incidencia de la pobreza sino de la intensidad de la pobreza. Los pobres se volvieron menos pobres pero no dejaron de ser pobres. La estimación de este estudio es que el porcentaje de población que dejó la pobreza con el Programa Oportunidades es del 1%, lo que se hizo fue mover en las tres líneas de pobreza —alimentaria, capacidades y patrimonio—, se fue pasando de grado pero no se abandonó la condición de la pobreza. Tiene que ver también con la magnitud de la transferencia, con la hipótesis central que está detrás de esto, que es la idea de que hay que acumular capital humano. Buena noticia, ya to- dos somos capitalistas, todo el mundo tiene su capital humano que espero puedan valorizar de la mejor manera en el mercado, pero si la hipótesis significa que mejor educación es igual —automáticamente— a mayores ingresos, esto no necesariamente es así, porque puedes tener mayor educación pero las tasas de escolaridad con respecto a la elasticidad en el ingreso, por lo menos en el caso de Ciudad de México, se dan a partir de los estudios universitarios, no hay gran diferencia en la obtención de ingresos si uno tiene nueve o doce grados educativos, son muy pequeñas las variaciones. Para tener un mayor nivel de ingresos se requiere por lo menos algún año de estudios universitarios. Si esta hipótesis central, que es mayor educación igual a mejor inserción en el mercado laboral, igual a mejores ingresos, igual a movilidad social, no funciona, porque no hay empleo o porque el empleo es muy mal pagado o porque el nivel de escolaridad que obtienes no te permite impactar de manera positiva sobre el ingreso, es muy precario lo que se puede lograr. Pero además los programas de transferencia condicionada de renta o de ingresos están vin- culados a mediciones minimalistas de la pobreza, se han trazado líneas de pobreza que son extraordinariamente limitadas en términos de garantizar una vida digna. Ya no hablemos del un dólar diario del BM, que es vergonzoso, o de los dos dólares diarios que en algunos lugares maneja la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), o de los 6 dólares 64 Renta.indb 64 29/12/2009 10:35:30
  • 66. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S diarios que se manejan para Ciudad de México. Hay un proceso de minimización de las líneas de pobreza, y ni siquiera con esas líneas mínimas se logran obtener resultados sustantivos. Por otro lado, en Ciudad de México se ha ido construyendo una experiencia nueva de trans- ferencias universales no condicionadas. En particular a partir del año 2001 se empezó a cons- truir lo que se llama la pensión ciudadana o pensión alimentaria de adultos mayores. Consiste en una transferencia que ahora es de 65 dólares por persona —no por hogar— mayor de 70 años, sin ninguna otra condición que tener los 70 años y haber residido tres años en el distrito federal. Hace unos días se modificó la legislación y a partir de setiembre del próximo año el acceso a la pensión ciudadana bajará a 68 años. Que yo sepa, es de las poquísimas reformas del sistema de pensiones que no aumenta los años sino que los disminuyen, y que establece un ingreso básico para todas las personas, para lo que ni siquiera se requiere tener la nacionalidad mexicana. Y algo curioso en este espacio fue que en el año 2004, cuando se logró que toda la población de más de 70 años de Ciudad de México gozara de su pensión, fue un adulto mayor uruguayo quien habló en el Zócalo, en nombre de los adultos mayores de Ciudad de México, diciendo que con esto se completaba la universalización de la pensión. Me emociona mucho comentarles esto aquí en Uruguay. Actualmente son 430.000 las personas que reciben esta transferencia no condicionada, lo que significa que pueden comprar alcohol, tabaco o cosas para el perro, porque es su pensión, no una ayuda, no se los vigila para ver en qué gastan, y a partir del próximo año serán 520.000 personas. Esto junto a otras transferencias, por ejemplo todos los estudiantes del nivel medio superior de escuelas públicas gozan de una beca permanente, todas las personas con discapacidad, ya hay una cobertura de cerca de 900.000 personas en Ciudad de México con una transferencia de 65 dólares permanente, para los adultos mayores y para personas con discapacidad de carácter vitalicio. Lo más importante es que la pensión ciudadana fue institucionalizada como un derecho, está reconocida en la legislación, no es el favor de un político de un grupo de políticos que llegó y lo mismo lo pone que lo quita. Ahora está convertida en un derecho exigible que genera una situación muy interesante. Yo estuve en el comité técnico del Programa Oportunidades en Ciu- dad de México por la administración de la ciudad, y en estos programas focalizados la gente se espía y se acusa mutuamente, llegaban notas que decían “tal persona que recibe Oportunidades 65 Renta.indb 65 29/12/2009 10:35:30
  • 67. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ya vimos que se compró un refrigerador nuevo, vayan e investiguen si es pobre, porque se me hace que les está haciendo trampa”, etcétera. Se genera una especie de macarthismo social, a ver quién merece y quién no, y el que se compró una licuadora ya es sospechoso, y el que llegó en taxi qué está haciendo con el programa. En cambio en el caso de los adultos mayores lo que se ha generado es una red social; respon- diendo a lo que planteaba la compañera, a partir de esto se construye un actor colectivo. Si un adulto mayor se enteraba de que otro no lo tenía, le decía “mire, yo sé cómo se tramita, lo acompaño, vamos juntos”, Es una transferencia a través de una tarjeta electrónica. Se dan escenas curiosísimas en los supermercados, los adultos mayores se saludan unos a otros con la tarjeta, no se conocen pero pertenecen a una misma comunidad virtual. Finalizo diciendo que al momento de su introducción este tipo de medidas puede tener una re- sistencia social significativa con los argumentos tradicionales: los adultos mayores no necesitan pensión, necesitan trabajo —este argumento se manejó mucho—, por qué les vamos a dar, a cambio de qué, por qué les vamos a dar a los que tienen seguridad social, a los que no necesitan El tema de las necesidades es muy complejo de dilucidar. En las zonas ricas de la ciudad las mujeres tenían todo y tenían nada. Vivían en casas muy cómodas, pero en una dependencia absoluta del marido, y empezaron a pedir la pensión ciudadana. En una zona de altos ingresos de la ciudad, la Colonia Anzures, una trabajadora social fue a ver a una adulta mayor, le dijo: “Usted tiene derecho, por su edada recibirla”, y ella le respondió: “Mire, a mí no me falta nada, aquí en mi casa me cuidan mis hijos, la casa es muy buena, tengo toda la alimentación, si me enfermo me compran los medicamentos, pero quiero la pensión porque es lo único que no le tengo que pedir a nadie”. Es decir, construcción de libertad, construcción de autonomía. Tres años después de la introducción de la pensión ciudadana las clases medias y sectores de las clases altas empezaron a pedirla y a gestionarla. Hoy solo el 1% de la población adulta mayor de la ciudad dice que no la quiere y es su derecho no quererla, no de una trabajadora social que la va a calificar. Todo esto se ha traducido en un nuevo consenso social en el sentido de que la pensión es justa, debe respetarse, y cinco años después del ríspido debate en la Asamblea Legislativa, el órgano 66 Renta.indb 66 29/12/2009 10:35:30
  • 68. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S legislativo de la ciudad, para el reconocimiento de la pensión ciudadana, por unanimidad todos los partidos votaron a favor de que se bajara la edad a 68 años. Es entonces cuestión de empe- zar a caminar, de tener referencias prácticas que llevan a construir nuevos valores sociales y a demostrar cómo un gobierno local, de una ciudad grande por cierto, puede destinar una parte importante de su propio presupuesto “no hay ni un centavo del gobierno federal” de aproxima- damente 350 millones de dólares para financiar una pensión ciudadana que hoy es reconocida como un derecho, todo el mundo reconoce su legitimidad y ningún partido se atreve a decir “hay que volver a la focalización”, “hay que condicionarlo”, sino que ahora el debate es qué tan rápido se va a ir ampliando hacia otros grupos de edad. 67 Renta.indb 67 29/12/2009 10:35:30
  • 69. Renta.indb 68 29/12/2009 10:35:30
  • 70. EL INGRESO CIUDADANO FRENTE A LA (APARENTE) RENOVACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Rubén Lo Vuolo1 1. LOS REGÍMENES INFORMALES DE BIENESTAR: UN “MIX” PERSISTENTE Voy a discutir cuatro cuestiones centrales que, a mi juicio, tienen que ver con el presente y el futuro de los sistemas de protección social en América Latina. El objetivo es colocar el tema del ingreso ciudadano en relación con estas cuatro cuestiones centrales. La primera tiene que ver con la cuestión fiscal y la distribución del ingreso relacionada con el mismo. La segunda se relaciona con la cuestión del mercado laboral. La tercera, con los cambios en los arreglos familiares. La cuarta se vincula con los sistemas nacionales de protección social y el modo en que distribuyen derechos. De inicio, hay que señalar que no existe un sistema nacional de protección social que pueda señalarse como mejor que otro. Lo que existen son diferentes estructuras institucionales que combinan de manera disímil los diferentes órdenes de prácticas sociales —digamos el políti- co, el económico, el familiar— con variada consistencia y coherencia. Es muy difícil decir si el sistema de protección social francés es mejor que el japonés o que el alemán. Pueden ser más o menos estables o legítimos en relación con cada sociedad, pero difícilmente se pueda evaluar de allí si son mejores o peores. Son diferentes combinaciones de política que tienen la 1. Dr. en Economía, Investigador Principal, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Rodríguez Peña 557 - 2F (1020) Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (54-11) 4371-5136/9079 (http://www.ciepp.org.ar). 69 Renta.indb 69 29/12/2009 10:35:30
  • 71. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S impronta particular de cada país. En ese sentido, no es razonable repetir lo que se hizo con el Consenso de Washington, que bajaba una receta universal asimilable al concepto de “óptimo” tan caro al pensamiento ortodoxo. El ingreso ciudadano puede visualizarse como una receta universal. Su preocupación es universal, en tanto el derecho al ingreso tiene la misma entidad que el derecho al voto, a la salud, a la educación. Pero sus formas concretas dependen de la realidad concreta del sistema nacional de protección social de cada experiencia. En ese sentido, una cuestión que cruza a los sistemas nacionales de protección social de América Latina es que sus estructuras fiscales registran resultados regresivos en materia de distribución del ingreso. Este gráfico —que saqué de un estudio del Banco Mundial— muestra el índice de Gini antes y después de las transferencias fiscales por tributos y gastos, a la izquierda en América Latina y Coeficientes de Gini Ingreso de Mercado e Ingreso Disponible América Latina - Europa 70 Renta.indb 70 29/12/2009 10:35:30
  • 72. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S a la derecha en Europa. Como puede observarse, no hay tanta diferencia entre las dos regiones cuando se considera el ingreso bruto de las familias resultante del mercado laboral. La dife- rencia está en la distribución del ingreso disponible una vez que actuaron la política social y la política tributaria: en América Latina es mucho más regresiva. Entonces, cualquier política pública que se discuta tiene que tener esta referencia: no tenemos una estructura fiscal capaz de provocar un impacto distributivo entre el ingreso bruto y el ingreso disponible, como sucede en los países centrales. Cuando hablo de estructura hablo de los dos brazos: el recaudador y el distribuidor. Esto advierte sobre el problema de discutir políticas sociales teniendo presente solo el brazo distribuidor, evaluando sólo el impacto distributivo por el lado del gasto sin considerar la política tributaria. En cierto modo, la idea predominante es que lo que es bueno para la polí- tica tributaria es malo para la política social. Para la política tributaria es bueno el impuesto generalizado, para la política social es malo el gasto universal. Para la política tributaria es buena la seguridad de saber lo que se paga, para la política social es mala, la gente no tiene que acostumbrarse a recibir beneficios, tiene que probar constantemente que tiene necesidad de recibirlos. En general en América Latina los dos brazos de la política social manejan lógicas totalmente diferentes. El ingreso ciudadano aparece como una forma eficiente de combinar política tributaria y política social para lograr un impacto progresivo sobre la distribución de los ingresos. Esta política tiene la capacidad de articular gasto con el impuesto porque puede funcionar al mismo tiempo como beneficio y como crédito fiscal en el impuesto a los ingresos (o ganancias, o rentas personales, según la denominación). Además, por ser universal e incondicional, es un modo eficiente de mejorara la propia recaudación del impuesto a los ingresos personales que es uno de los que peor califica en América Latina al compararse con la experiencia comparada. Para que se entienda el punto, se puede dar el ejemplo de los programas de asignaciones familiares en la región. Estos programas pagan beneficios diferentes (por ejemplo por hijo) a los montos que los impuestos a los ingresos permiten deducir por el mismo concepto. Además, sólo fun- cionan para los trabajadores asalariados formales, por lo que en la región un hijo tiene un valor diferente según la categoría laboral de los padres y según el tipo de política de que se trate. El ingreso ciudadano resuelve este problema. 71 Renta.indb 71 29/12/2009 10:35:30
  • 73. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ¿Qué sucede con los impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado (IVA)? Aquí puede observarse otro de los problemas de la integración entre política tributaria y de gastos públicos. Este impuesto es muy regresivo distributivamente no sólo porque se cobra a todos por igual sino porque los recursos así recaudados se redistribuyen de forma desigual en tanto suele engrosar las rentas generales que financian gastos de todo tipo. El IVA se utiliza, incluso, para financiar incluso programas de seguros sociales para cuyo acceso se exige el pago de pri- mas. Si, en cambio, el IVA se utilizara para pagar un ingreso ciudadano, su carácter regresivo se alivia. Estos ejemplos los utilizo simplemente para mostrar cómo el ingreso ciudadano, lejos de ser un simple subsidio directo a las personas, es un instrumento potente para reformar la política tributaria o, mejor, para integrar más eficientemente los dos brazos de la política fiscal. Un segundo aspecto a considerar es el de la relación entre ingreso ciudadano y mercado laboral. En particular, el rol que juega la informalidad en América Latina. Al respecto, hay dos cuestiones que parecen claras. Una es que, en el corto plazo, América Latina no tiene posibilidades de llegar a niveles de formalización similares a los mercados de empleo europeos (que, de hecho, ven crecer la informatización). En segundo lugar, que la informalidad no es sólo ni principalmente un pro- blema de legalidad, de falta de fiscalización y de poder del Estado para cobrar los impuestos; es un modo de funcionamiento del régimen de acumulación. El estructuralismo original, la escuela de pensamiento más sólida que tuvo América Latina en materia económica y social, se ocupó de este problema junto con el de la dinámica que impone la concentración del ingreso al modelo de acumulación. América Latina tiene un patrón de acumulación basado en la informalidad y la concentración del ingreso. Este es el motivo por el cual pese al crecimiento de los últimos cinco años y a la generación de empleo, el porcentaje de población informal prácticamente no bajó. Porque la informalidad es el patrón de flexibilidad laboral más importante en la región. La informalidad no se va a resolver con fiscalización sino con medidas que cambien el régimen de acumulación. El caso de Argentina, que es una de las economías más formalizadas de la región, es un buen ejemplo. Si se incorporara el trabajo informal que registran las pequeñas y medianas empresas, que son las que más empleo tienen, muchas no podrían funcionar y la tasa de desempleo saltaría. La economía está adaptada a la informalidad y los sectores forma- les descargan costos por sub-contratación o porque los sectores informales son proveedores de los formales. Dicho de otro modo, quienes nos desempeñamos en los sectores formales lo 72 Renta.indb 72 29/12/2009 10:35:30
  • 74. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S hacemos gracias a que existen los informales y no “pese” a los informales como algunos supo- ne. El empleo doméstico informal es un ejemplo claro: muchos trabajadores formales pueden desempeñar su empleo, y a veces su multi-empleo, porque descargan tareas domésticas en empleo doméstico informal. Esto lleva a la consideración de otro tema: el del derecho que da el aporte a un seguro social. No tiene fundamento decir que una persona no tiene derecho a una jubilación o a una pen- sión porque “no trabajó”, cuando en realidad lo que sucede es que “no aportó”. El derecho no lo tiene porque, pese a haber trabajado en condiciones precarias y probablemente más horas que los trabajadores formales, no registra aportes por parte de su empleador o por su cuenta, que no es lo mismo que no haber trabajado. ¿Cómo podemos decir que no trabajó el 50% o más de la población trabajadora de América Latina? Este tipo de concepción que aún perdura es inaceptable e insostenible. Claro que trabajó, y lo hizo en condiciones mucho peores que el resto, en las que le ofrece la economía para que otros tengan beneficios. Si no cambiamos el modo de mirar el problema de la informalidad, no vamos a resolverlo y mucho menos se logrará avanzar hacia un sistema fiscal y laboral justo y eficaz. Esta falacia discursiva también se refleja en la concepción de los arreglos familiares. La política fiscal (y social) se sigue estructurando como si los arreglos familiares fueran estables, con una persona principal que provee recursos —“jefe de familia” y “dependientes”—, cuando la reali- dad es muy diferente. No solo los arreglos familiares cada vez tienen más carga monoparental, sobre todo en los sectores más vulnerables, además de otras figuras como familias ensambladas, sino que los comportamientos demográficos son diferentes según el grupo social. En América Latina cae la tasa de fertilidad, pero no cae igual para todos los grupos, sino principalmente para los sectores de ingresos medios y altos. Se incrementa la tasa de divorcio, pero el grueso de los sectores no legalizados son los sectores populares, que tampoco reciben los derechos que implica legalmente el divorcio. Al mismo tiempo, cambia la división sexual del empleo y en el trabajo, en algunos casos estimulados por los propios programas asistenciales que exigen como condición requisitos familiares. La reproducción de la fuerza de trabajo está hoy concentrada en los sectores populares y son precisamente los que tienen menos cobertura del sistema de protección social. Tenemos un serio 73 Renta.indb 73 29/12/2009 10:35:30
  • 75. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S problema. Estos y otros fenómenos nos obligan a repensar el modo de organizar el mercado de empleo y el sistema de protección social basado en el mismo. Hay que pensar mecanismos que distribuyan mejor el empleo, que no interfieran en los arreglos familiares, que protejan a la población independientemente de su situación familiar y laboral, entre otros criterios. Y el ingreso ciudadano califica bien frente a estos cambios. Primero, porque el beneficio es personal y no depende de la unidad familiar. Esta es una con- cepción diferente del derecho social que favorece la autonomía en las decisiones personales de cómo se quiere vivir. Las políticas dirigidas a la unidad familiar no solo se entromete en la vida de la gente sino que además irracional frente a los cambios en los propios arreglos familiares. Piénsese nuevamente en las asignaciones familiares. En muchos casos se produce el divorcio y mientras los hijos quedan a cargo de la madre, el beneficio lo sigue cobrando el padre. ¿Qué sentido tiene? Los beneficios que son compatibles con una visión que apunte a fortalecer la ciudadanía social son los que se dirigen a las personas y no los que las obligan a pertenecer a ciertas organizaciones para recibir beneficios. Esto se observa en el funcionamiento de la nueva moda en política social de la región: los programas condicionados de transferencia de ingresos. Primero, estos programas se justi- fican argumentando que son un camino hacia la universalidad, pero no se explica cómo se puede llegar a la universalidad desde la focalización cuando se trata de técnicas de gestión muy diferentes. No es un problema de sumatorias, es de concepción y gestión. La cultura y la gestión de la “condicionalidad” concentra la atención sobre las condiciones para el acceso y el modo de fiscalizarla. Esta es la antítesis de la discusión que se da en el ingreso ciudadano que concentra la atención en justificar la incondicionalidad, la universalidad, el derecho por la mera existencia. Los programas de transferencia de ingresos condicionados son una continuidad de las con- cepciones del consenso de Washington que ya han demostrado ser nocivas para la región. Su mérito es que son bien vistos por los organismos internacionales dispuestos a financiarlos, y muy eficaces para captar votos con un bajo costo. No discuto que estos programas ayudan a la gente que recibe ese tipo de beneficio, pero sus inconvenientes son muchos y se contraponen con los principios de ciudadanía social que defiende propuestas como el ingreso ciudadano. 74 Renta.indb 74 29/12/2009 10:35:30
  • 76. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Los recorridos en uno y otro caso son diferentes y es muy difícil augurar que llegarán al mismo destino. Teniendo en cuenta lo anterior, y en honor al tiempo, quisiera sintetizar algunas derivaciones. Primero, hay que descartar la fantasía de que en América Latina vamos a resolver el problema social con el nuevo boom económico y la generación de empleo. Con la crisis económica y financiera mundial va a funcionar menos todavía. Y mucho menos se resolverá la informalidad y los problemas de cobertura de la protección social. Segundo, los programas más importantes de gasto de América Latina en transferencia de ingre- sos, que son los programas de jubilaciones y pensiones y los de Asignaciones Familiares, están organizados con una lógica que no tiene nada que ver con lo que pasa en el mercado laboral y en los arreglos familiares. Sus impactos son muy desiguales y profundizan la segmentación. Tercero, para resolver la informalidad hay que provocar un cambio en el modelo de acumu- lación basada en la misma. El problema no se resuelve con programas con fiscalización, pe- nalidades y acusando a los trabajadores de no aportar. Por lo tanto, en la evaluación de toda política social hay que considerar como califica frente a la informalidad y sobre todo si ofrece iguales oportunidades de cobertura a unos y otros. Si de transferencia de ingresos se trata, la política que mejor califica en ese sentido es el ingreso ciudadano. Es la política que no se ubica en el extremo liberal que dice: “que todos los formales se vuelvan informales” ni tampoco en los que predican que es posible volver a todos los informales como formales por crecimiento económico y fiscalización. En esa línea, algunas recomendaciones de política parecen claras. Primero, hay que reformar los programas de asignaciones familiares e ir a una asignación universal e incondicional por hijo. Segundo, hay que reformar los programas de jubilaciones y pensiones basados en una jubilación universal e incondicional. Pero, a diferencia de la propuesta del Banco Mundial, ese beneficio no debe integrarse con los fondos privados de capitalización financiera de aportes, sino en un sistema integrado de reparto para que funcione eficientemente en términos distri- butivos, fiscales y de cobertura. Tercero, las modificaciones de los sistemas de transferencias de ingresos deben articularse con las reformas de los sistemas tributarios, integrándolos. Esto ayudaría a subir la recaudación en impuestos directos que tanta falta hace en la región. 75 Renta.indb 75 29/12/2009 10:35:30
  • 77. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Mi intuición es que el ingreso ciudadano resuelve estos problemas que señalo. Pero si no lo hace, los problemas siguen allí y no se van a resolver con lo que hoy existe. Lo que se escuchan son críticas, algunas fundadas, pero no propuestas que busquen resolver los problemas de las políticas actuales que el debate sobre el ingreso ciudadano expone. La discusión no es qué política gasta más o menos, sino cuál es lógicamente más consistente para resolver problemas; no es lo mismo llegar a todos los pobres, que solo a algunos pobres. La discusión es ¿qué pro- blemas se quiere resolver y cuáles son las mejores políticas para ello? Y el ingreso ciudadano ya tiene un lugar bien ganado en ese debate. 76 Renta.indb 76 29/12/2009 10:35:30
  • 78. IMPLICANCIAS DE UNA PROPUESTA COMO LA DEL INGRESO CIUDADANO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO Y DEL TIEMPO Corina Rodriguez1 Celebro que haya espacios como este en países de la región, y que además estén promovidos desde las esferas gubernamentales. Es importante tener estos lugares donde compartir ideas sobre propuestas en las que podemos coincidir más o menos, pero que imponen desafíos y preguntas bastante radicales, a partir de las cuales podemos pensar en alternativas y estrate- gias. Voy a reflexionar sobre la pregunta: cuáles son las implicancias de una propuesta como la del ingreso ciudadano para la distribución del trabajo y del tiempo, el tiempo de las per- sonas, el tiempo social, en América Latina. Traigo esta pregunta o esta reflexión porque la cuestión de la distribución es central, y porque cuando me pregunto qué implicancias puede tener el ingreso ciudadano para la distribución del trabajo y del tiempo parto de una prime- ra premisa que es que el trabajo y el tiempo se distribuyen de manera inequitativa. La expre- sión de esta inequidad en la distribución del trabajo y el tiempo tiene que ver sobre todo con la manera en que se distribuyen el trabajo productivo y el reproductivo entre las personas, lo que a su vez tiene implicancias en la manera como las personas pueden usar su propio tiempo de vida. El tiempo aparece aquí, como un valor a promover y a proteger desde las políticas públicas. 1. Economista, Investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica y del CIEPP, miembro de la Red Argentina de Ingreso Ciudadano. 77 Renta.indb 77 29/12/2009 10:35:30
  • 79. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S La segunda premisa es que el ingreso ciudadano es una propuesta que tiene potencialidades para mejorar esta situación de inequidad en la distribución. Entonces la pregunta tiene que ver con qué forma adopta esta potencialidad en América Latina y qué dificultades enfrenta. En este sentido voy a retomar algunas cosas que planteó Rubén, porque esto marca una dife- rencia bastante sustantiva respecto de la discusión europea. Es decir, hay que poner algunos matices a afirmaciones que se hicieron en la mesa de la mañana. La peculiaridad de América Latina tiene que ver sobre todo con el contexto de mercados laborales con elevados niveles de informalidad y precariedad, y además con bajos niveles salariarles. La principal fortaleza de la propuesta del ingreso ciudadano para pensar este tema tiene que ver con su potencialidad para desafiar la noción de ética del trabajo o de cultura del trabajo que todavía se encuentra muy arraigada en nuestras sociedades, sobre todo como valor funda- mental de las políticas sociales. Quiero hacer aquí una salvedad, dije ética del trabajo, cultura del trabajo, y debería decir ética del empleo o del trabajo remunerado; este es el otro elemento que la propuesta del ingreso ciudadano ayuda a desafiar y a pensar, y tiene que ver con la no- ción misma de trabajo y con la posibilidad de concebir el trabajo en un sentido amplio, y no solamente como aquel trabajo que tiene una expresión mercantil y una remuneración en el mercado laboral. Esto necesariamente nos lleva a la posibilidad de preguntarnos y discutir sobre la forma en la que se distribuyen los distintos tipos de trabajo, trabajo para el mercado y trabajo de reproducción, de cuidado. Esto debería ser una preocupación central. Es una preocupación particularmente mía como mujer y como persona preocupada por la cuestión específica de la equidad o la in- equidad de género, que se expresa tan centralmente en la distribución del trabajo y el tiempo. Un par de palabras en torno a esta reflexión. La principal peculiaridad de los mercados la- borales de América Latina, que los diferencia de los europeos, tiene que ver con el alto nivel de informalidad, de precariedad, asociado a un alto nivel de no registración en la seguridad social y a una amplia proporción de la población trabajadora ocupada en puestos de empleo de baja calificación y bajo nivel de productividad, y esto a su tiempo reflejado en bajos niveles salariales promedio. En estas manifestaciones de precariedad y baja remuneración, hay una 78 Renta.indb 78 29/12/2009 10:35:30
  • 80. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S sobre-representación femenina en todos los casos en América Latina, por eso la preocupación por la equidad de género entra también en esta discusión. Y hay otros dos elementos peculiares de los mercados de América Latina, que los diferencian de los europeos y que también son centrales en esta mirada que tiene que ver con la menor tasa relativa de participación femenina en el mercado laboral: la tasa de actividad de las mujeres de América Latina y la oferta de puestos de trabajo de tiempo parcial, que también es importante cuando pensamos en posibilidades para redistribuir el tiempo de trabajo y el tiempo de vida, siguen siendo de las más bajas del mundo. ¿Cuáles son las implicancias probables del ingreso ciudadano en este tipo de mercados labora- les? Con relación a esto, quiero hacer comentarios en dos sentidos. Primero, cuáles pueden ser las implicancias de esta propuesta sobre los incentivos a la oferta de trabajo en el mercado, y segundo, cuáles pueden ser las implicancias de la propuesta del ingreso ciudadano en relación con las condiciones en el mercado laboral. Con relación a los incentivos a la oferta de trabajo en el mercado se dice —esto es parte de la discusión en América Latina— que una propuesta como la del ingreso ciudadano puede desincentivar a que las personas ofrezcan su fuerza de trabajo en el mercado. Hay una primera respuesta a esta observación que es que eso sería cierto si el ingreso monetario, la remuneración al trabajo, fuera la única razón por la cual las personas ofrecen su fuerza de trabajo o quieren insertarse en el mercado laboral. No es necesario siquiera discutir que esto no es así. La otra condición en la cual puede verificarse que el ingreso ciudadano implica un desincentivo a la oferta de trabajo tiene que ver con aquellas situaciones en las que el costo de oportunidad de entrar al mercado laboral sea más elevado que el ingreso ciudadano. Podemos pensar cuáles son las situaciones en que esto ocurriría y quiénes serían las personas que en la eventualidad de la implementación del ingreso ciudadano optarían por no insertarse en el mercado laboral o insertarse de menor manera. Puede pensarse que sería el caso de las personas que están en edad de formarse, los estudiantes, que pueden optar por permanecer más tiempo en la educa- ción formal y postergar su entrada al mercado laboral. Si fuera así, sería un impacto positivo este relativo desincentivo a la oferta de trabajo. Y lo mismo para las personas mayores, que ya 79 Renta.indb 79 29/12/2009 10:35:30
  • 81. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S cumplieron su vida activa y gracias al ingreso ciudadano pueden retirarse del mercado laboral. Estos pueden ser impactos positivos, aun cuando desincentiven la oferta de fuerza de trabajo en el mercado. Esto también puede operar cuando el salario que se ofrece es muy bajo, en el caso de personas que tienen bajo nivel educativo y que entonces califican para puestos ocupacionales de baja remuneración. Aquí el resultado es un poco más ambiguo, porque por un lado implica la exclu- sión de los sectores más vulnerables del mercado laboral, pero por otro lado puede funcionar como un piso al nivel salarial de estos sectores, en la medida en que la fuerza de trabajo a esos niveles de remuneración se volvería más escasa. Y hay un cuarto caso en que puede operar el desincentivo, que es el caso de las personas, par- ticularmente de las mujeres, que tienen elevadas responsabilidades de cuidado, para quienes el costo de entrada al mercado laboral es muy elevado. En este caso la implementación del ingreso ciudadano puede implicar la exclusión de estas mujeres del mercado laboral. Y este sí sería un resultado no deseable del ingreso ciudadano, que es necesario atender y revisar. Con respecto al costo de oportunidad para aquellas personas con menor nivel educativo o que califican para ocupaciones con menor nivel salarial, se relaciona con el segundo punto sobre el que quería reflexionar, que era si el ingreso ciudadano puede funcionar como un piso para negociar mejores condiciones laborales y mejores ingresos por el trabajo. Esta es una afirma- ción que escuchamos en la mañana; parecería operar así en contextos como el europeo. Pero en América Latina también puede darse que el ingreso ciudadano opere en sentido contrario, sobre todo en lo que respecta a los niveles salariales. El ingreso ciudadano puede transformarse en un piso de ingreso sobre el cual las personas incorporan salarios bajos, porque sumando el ingreso ciudadano y los salarios bajos consiguen, como estrategia de supervivencia, un ingreso más o menos adecuado. En esta línea también puede pensarse que en este segundo caso el ingreso ciudadano funcionaría como un subsidio al costo laboral. Y aquí entra la cuestión de la competitividad, que también apareció esta mañana. Si el ingreso ciudadano funciona en cierto contexto y en ciertas condi- ciones como un subsidio al costo laboral, y mejora la competitividad, esto a su tiempo debería 80 Renta.indb 80 29/12/2009 10:35:30
  • 82. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S convertirse en una mejora en la inserción internacional de los aparatos productivos locales, y en ese sentido en una mejora del nivel de actividad, lo que a su tiempo debería conducir a una mejora en las condiciones laborales, con lo cual este primer impacto ambiguo del ingreso ciudadano en las condiciones laborales podría a largo plazo, vía mejoras en la competitividad, producir mejoras en las condiciones laborales. ¿Cuáles de todas estas cosas pueden suceder? Va a depender de varias variables. En principio, el nivel del beneficio, cuál va a ser el monto de ingreso ciudadano que se pague. En segundo lugar, las condiciones en el mercado laboral. En tercer lugar —y esto particularmente referido al incentivo a ofrecer la fuerza de trabajo en el mercado—, el rol del empleo remunerado en la vida de las personas. Y en cuarto lugar va a depender —particularmente para el caso de las mujeres, que seguimos siendo las principales responsables del cuidado— de la organización de cuidado. Aquí hay un elemento de política pública muy importante que tiene que ver con la existencia o no y con la fortaleza o debilidad de políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar. Un par de palabras sobre cada uno de estos cuatro aspectos. Respecto del nivel de ingreso ciudadano, retomo algo que ya se dijo varias veces en esta mesa y en la mañana: la suficiencia del ingreso ciudadano. Es un elemento clave para explicar el impacto que tiene que tener, la meta debería ser un ingreso básico y no mínimo, que pueda competir con los bajos salarios. Y para poder sostener un nivel suficiente de ingreso ciudadano, la reforma tributaria en los países de América Latina es imprescindible, para poder solventar una propuesta de ingreso ciudadano con un nivel suficiente, y además para que la propuesta logre potencial redistributivo. Necesitamos avanzar en una reforma tributaria que dote de pro- gresividad a la estructura tributaria argentina. En este sentido, yo discutiría lo que dijo Rubén, a quien no le importaría financiar el ingreso ciudadano con un IVA homogéneo. Con respecto a las condiciones en el mercado laboral, parecería que cuando estas condiciones son muy débiles, el ingreso ciudadano, por bajo que sea, puede contribuir a su mejora y pue- de funcionar como un piso salarial, pero solo si se acompaña con políticas de regulación del mercado de empleo. Proponer el ingreso ciudadano no exime al Estado de su rol de regulación 81 Renta.indb 81 29/12/2009 10:35:30
  • 83. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S del mercado laboral ni del sostenimiento de otras instituciones de protección social. El ingreso ciudadano debe pensarse como parte de un sistema integrado de políticas sociales que garan- ticen los derechos laborales, los derechos económicos y los derechos sociales. Pero es con respecto al rol del empleo o del trabajo remunerado en la vida de las personas que se encuentra una de las mayores fortalezas de la propuesta del ingreso ciudadano, su potencial para desafiar la ética del empleo. El potencial radica en su propia concepción, que es la de ga- rantizar un ingreso por fuera de la relación de trabajo, volver legítima la posibilidad de acceder al ingreso sin la mediación del mercado laboral. La propuesta del ingreso ciudadano pone la distribución ciudadana en el centro de la escena y trae a la mesa de debate la posibilidad de valorar monetariamente actividades que se consideran socialmente útiles. Aquí aparece nue- vamente la cuestión del cuidado como una de estas actividades socialmente útiles que pueden ser remuneradas por mecanismos diferentes del mercado laboral. Si la centralidad del empleo se debilita por esta posibilidad que brinda el ingreso ciudadano, existen mayores posibilidades para valorar estas otras actividades socialmente útiles. Este es el punto en el que debemos reflexionar un poco más sobre la propuesta, porque el ingreso ciudadano pensado como una manera de valorizar y remunerar estas actividades socialmente útiles puede dotar a las mujeres que, debido a la restricción que les imponen las responsabili- dades domésticas, no ingresan al mercado laboral, de un ingreso que les brinde cierto nivel de autonomía para negociar mejor su situación de elección entre trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Pero para que esto suceda de esta forma, la política de ingreso ciudadano debe ir acompañada de la promoción de un tema que se operacionaliza de varias maneras: cómo se distribuyen en la sociedad el trabajo productivo y el reproductivo. La cuestión de cómo redistribuimos el trabajo de cuidado es central y tiene que acompañar esta propuesta. En este sentido hay dos instancias de discusión: por un lado, cómo se distribuyen las responsabilidades de cuidado entre el Estado y los hogares, y por el otro, cómo se distribuyen las responsabilidades de cui- dado entre varones y mujeres. 82 Renta.indb 82 29/12/2009 10:35:30
  • 84. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S El ingreso ciudadano no es suficiente para potenciar la autonomía de las mujeres si simultá- neamente no permite que los varones asuman responsabilidades de cuidado en un nivel de equidad mucho mayor. En América Latina hay todavía una ausencia importantísima de políticas de conciliación lo suficientemente extensivas como para permitirles a las mujeres conciliar las responsabilidades de cuidado con el trabajo remunerado y a los varones resignar parte de su participación en el mercado laboral para asumir responsabilidades de cuidado. En este senti- do una última pata que también hay que pensar y trabajar junto con la propuesta del ingreso ciudadano son distintos mecanismos de distribución del tiempo de trabajo. Preguntas Público —Pero son de máxima utilidad social, entonces ¿cuál sería el mecanismo para no valorar el trabajo exclusivamente en función de los conocimientos, sino del valor social que tiene ese trabajo para toda la sociedad? Y, dado cómo está montado actualmente todo el sistema de producción y de comercialización, el impacto que tendría el ingreso ciudadano no solo en cuanto a quien lo recibe y su relación con el trabajo, sino en cuanto al sistema de producción, si distorsionaría o no una forma de manejar la economía, la producción, cuando una cantidad de gente dijera “no me interesa tra- bajar” o “no trabajo por tal salario” y entonces quien pensó producir tal cosa deja de producirla porque no tiene quién lo haga. Público —Hay una cierta contradicción. Si queremos cambiar una ética del empleo, ¿por qué que alguien abandone el mercado de trabajo podría resultar un problema?; estamos valorando otros trabajos que ahora se valoran de otra manera. De repente queremos que una herramienta nos resuelva todos los problemas y hacemos preguntas que no se le deberían hacer al ingreso ciudadano sino a la sociedad en general. Pero en una sociedad machista probablemente los efectos de los procesos de cambio —el impacto que se tiene cuando se institucionaliza algo— sean atravesados por esa mentalidad que reina o que prima en algunos espacios de la sociedad. Pero ese no es un problema de la herramienta, sea el ingreso ciudadano o sea cualquier política social, sino de una cultura que predomina en determinado contexto histórico-social. Quizás el 83 Renta.indb 83 29/12/2009 10:35:30
  • 85. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S planteo de los problemas de la herramienta debería pensarse en otros términos y no tanto en si nos brinda la posibilidad de superar todos los problemas de la sociedad. Corina Rodríguez (CR) —El movimiento de mujeres ve la propuesta del ingreso ciudadano con bastante reticencia por esto mismo, porque una de las argumentaciones que se utilizan a favor se enuncia de esta forma: el ingreso ciudadano puede pensarse como una manera de remunerar actividades socialmente útiles como el cuidado. Si es así, las mujeres que hoy se de- dican principal o únicamente al cuidado, porque no tienen opción de conciliar esto con la vida laboral, van a tener una remuneración, entonces está muy bien que queden en esa situación de principales o únicas responsables del cuidado. Ahí está el punto crítico que señalo. Intentaba calificar esta enunciación general: el ingreso ciudadano puede entenderse como una forma de remunerar actividades socialmente útiles, permite repensar la utilidad de las actividades humanas, da la posibilidad de equiparar el valor o la utilidad social de los distintos trabajos, y en este sentido tiene un potencial de poner la discusión. El hecho de que desafíe la ética del empleo o del trabajo remunerado es un valor que nos permite esta discusión. En principio no objetaría que hubiera mujeres que frente a la existencia del ingreso ciudadano decidieran quedarse a cuidar a sus hijos y sus hijas en la casa, lo que me preocupa es que no sea una elección, sino que el ingreso ciudadano sea el elemento que le permita al hogar consolidar el reparto tradicional del trabajo, aliviada la presión de búsqueda de ingresos adicionales en el mercado de empleo por parte de las mujeres. En ese sentido la propuesta puede tener algunas implicancias ambiguas, y por lo tanto debe ir acompañada del debate sobre qué distribución del trabajo y del tiempo queremos, qué responsabilidades públicas y colectivas. Para mí lo bueno del ingreso ciudadano es que entendido de esta manera dota a todas las personas de un mayor grado de libertad para elegir la combinación de trabajo productivo y reproductivo que quieran, a todas las personas, a las mujeres y a los varones. Pero estos grados de libertad van a estar muy vinculados al nivel de suficiencia del ingreso monetario, al nivel de remuneración del trabajo en el mercado laboral y a los distintos mecanismos de discriminación que existan en el mismo. Entonces es necesario operar en todos los sentidos simultáneamente. 84 Renta.indb 84 29/12/2009 10:35:31
  • 86. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Con respecto al nivel de suficiencia y de la experiencia argentina, eso se vincula con la es- trategia que se plantee para avanzar hacia una propuesta del ingreso ciudadano. En América Latina tenemos distintos ejemplos de estrategias, que tienen que ver con comenzar por grupos poblacionales: en el caso de Argentina existe la propuesta del ingreso ciudadano para la niñez, en el caso de Ciudad de México el ingreso para los mayores, en el caso de Brasil la estrategia es comenzar con una gradualidad vinculada al nivel de ingreso de los hogares. Tal vez, como decía Rubén, no haya estrategias mejores o peores, sino que dependen del contexto y de las fuerzas políticas. En el caso de Argentina la decisión de comenzar por el ingreso ciudadano para los niños tuvo que ver con una estrategia política: era el sector social que iba a tener me- nores resistencias, ¿quién puede levantar argumentos de mérito o de reciprocidad respecto del ingreso para la niñez? Luego está la cuestión del nivel del beneficio. Nosotros tomamos dos referencias, el beneficio por hijo del programa de Asignaciones Familiares y el nivel de la canasta básica de la pobreza para esos grupos de edad (en Argentina contamos con la posibilidad de aproximar este valor a través de la escala de adulto equivalente). Si me preguntan si considero que ese nivel de in- greso es suficiente, diría que no, pero tal vez sea el nivel de ingreso ciudadano con el que se puede comenzar a implementar la propuesta. Y lo que me parece una riqueza de la propuesta en Argentina —para quienes no estén tan al tanto: la propuesta se elevó como proyecto de ley por primera vez en el año 97, y desde entonces nunca llegó a tener estado de debate ni siquiera en comisión; cada dos años se vence en su estado parlamentario y se vuelve a presentar, pero nunca se ha conseguido el consenso político suficiente siquiera para discutirla— es que incluye un financiamiento que involucra una modificación en el impuesto a las ganancias que dota al sistema tributario y al propio impuesto de progresividad, así que va sumando varios de los elementos que se mencionaron. 85 Renta.indb 85 29/12/2009 10:35:31
  • 87. Renta.indb 86 29/12/2009 10:35:31
  • 88. LA RENTA BÁSICA: EL CASO DE BRASIL Eduardo Suplicy1 Todos aquí, David Casassas, Daniel Raventós y todos ustedes son especialistas en Cervantes. Porque a veces me llaman Don Quijote en busca de la renta básica de la ciudadanía, y aquí encuentro una porción de Quijotes más alto. Mi psicoanalista dice: “Don Quijote era un hombre que luchaba contra enemigos que no existían y al final de su vida acabó enfermo y murió”. Así es la maravillosa historia de Cervantes. Don Quijote luchó por lo imposible hasta que murió de la enfermedad que lo acompañó durante toda su vida, pero al mismo tiempo Cervantes es considerado el escritor del romance más bello de la literatura española, y este año el presidente Zapatero premió al presidente Lula con el Premio Cervantes, que es una estatua de Don Quijote. Entonces quiero agradecer la presencia del embajador de Brasil en Uruguay, José Felicio. Para pasar a lo que dijeron los que introdujeron el debate sobre la época de crisis que vivimos; me hace recordar que en 1971, cuando estaba haciendo mi doctorado en Estados Unidos, fui al encuentro de la American Economic Association. El presidente era John Kennedy y había invitado a Joan Robinson, brillante economista de Cambridge, para hacer la conferencia de honor. Recomiendo a todos la lectura de su conferencia, que está publicada en la American Economic Review de mayo de 1972, la segunda crisis de la teoría económica. Joan Robinson dice que la primera gran crisis fue resuelta y diagnosticada por los economistas un poco atrasada porque al final de cuentas, cuando John Maynard Keynes escribió la Teoría 1. Senador del estado de San Pablo por el Partido de los Trabajadores (PT); electo diputado en 1978 por el Movimiento Democrático Brasilero; candidato a alcalde de San Pablo en 1991. 87 Renta.indb 87 29/12/2009 10:35:31
  • 89. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S general de la moneda, sobre el interés del empleo, infelizmente de forma trágica, Hitler ya había demostrado en Alemania que era posible elevar el contenido de la producción y del empleo a través de gastos bélicos. Pero entonces la naturaleza de la crisis era otra, no se trataba sólo del nivel de empleo, sino del contenido de empleo y sobre todo de una cuestión que no estaba bien resuelta, la distribución del ingreso; la distribución tan desigual tanto en cada país, como entre los países. Ese es el gran desafío que todavía está por resolverse. Es muy bueno que un economista de esta tradición crítica como Paul Krugman haya sido elegido Premio Nóbel este año, porque ha hecho una contribución muy especial. Sería im- portante que la BIEN viniera a interactuar con Paul Krugman. Me gustaría aprovechar la oportunidad para invitarlos a todos al decimotercer Congreso Internacional de la BIEN, que se realizará en San Pablo los días 1.º y 2 de julio de 2010. También voy a invitar a los presiden- tes de las redes, como la Red Argentina de la Renta Básica, los uruguayos, los mexicanos, los paraguayos, los españoles, todos, para coordinar las acciones de este congreso internacional que se hará en la Universidad de San Pablo. El director y la rectora de la Universidad están de acuerdo, vamos incluso a invitar al Presidente Lula y al Ministro Petrus Ananias para la ceremonia de apertura. Quiero decir una palabra de tristeza y de homenaje porque el sábado la secretaria ejecutiva Rosani Cunha, del Ministerio de Desarrollo Social, responsable junto con el Ministro Ananias de administrar el programa Bolsa Familia en San Pablo, tuvo un accidente de carretera en la provincia de Buenos Aires y falleció. Rosanne Cunha estuvo en el congreso de la BIEN en Dublín, Irlanda, el 21 de junio pasado e hizo una exposición muy buena sobre los resultados positivos de Bolsa Familia. Me gustaría comentar la expresión de Rubén Lo Vuolo constructivamente. Rubén calificó los programas de transferencias de renta, como la Asignación Familiar, como clientelistas y yo no los califico exactamente así. El programa Bolsa Familia, por ejemplo, está muy bien definido en la ley, por tanto no se trata de si un alcalde, un gobernador o un político resuelven conceder la Bolsa Familia con criterios políticos y no de acuerdo con la ley. El Ministro Petrus Ananias ha dicho que se trata de un programa definido en la ley, conforme con la definición de la ley cada familia tiene derecho, no se trata de una cuestión de clientelismo. De la misma forma 88 Renta.indb 88 29/12/2009 10:35:31
  • 90. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S que cuando tengamos la renta ciudadana estará definida en la ley y será entonces universal. Felizmente somos participantes de la democracia. Me gustaría recordar a John Maynard Keynes sobre algo que dijo en 1930 que es muy intere- sante. Escribió sobre las posibilidades económicas para nuestros nietos. Dijo que si la huma- nidad resuelve acabar con la guerra, aplicar muy bien los conocimientos científicos y aprender a controlar cuántos hijos e hijas va a tener cada familia, como ya ocurre en Uruguay, en 2030 será posible extinguir la pobreza absoluta. Por tanto, eso está a nuestro alcance, sobre todo en Uruguay. Nos gustaría que nuestra ponencia fuera un estímulo para que Uruguay fuera un ejemplo pionero para las Américas de la renta básica a partir de la buena iniciativa de lo que hacen aquí hoy. Con respecto a la crisis, fue John Maynard Keynes quien en 1939 escribió How to pay for the world. En ese ensayo dice que como Inglaterra se tenía que preparar para la guerra contra Ale- mania, precisaba disponer una parte para los gastos de defensa, pero como habría problemas sociales de disrupción social muy graves también habría que proveer lo necesario para una renta básica; él usa el término basic income. No plantea exactamente cómo, pero propone que el 2% del producto bruto interno (PBI) del Reino Unido, entorno de 5.000 millones de libras esterlinas, por tanto 6 millones de libras esterlinas, debería ser destinado a una renta básica. Del mismo modo, Joan Robinson dice en 1937, en la Introducción a la Teoría del empleo, que todos los sábados se debería distribuir una libra esterlina a todas las personas indistintamente, como medio de garantizar algo para mejorar la eficiencia de la economía. Como se habló de Alaska, me gustaría observar que hubo una cosa muy interesante en la campaña en Estados Unidos; el senador John McCain ha acusado a Barack Obama de ser un distribuidor de ingreso y dice: “Yo soy un creador de ingresos, voy a mostrar cómo crear riqueza, mientras que Barack Obama está deseando distribuir el ingreso”. Barack Obama fue muy feliz este fin de semana cuando John McCain lo acusó de ser un peligroso agente secreto comunista porque cuando estaba en el jardín de infantes compartía sus juguetes. Le escribí a Barack Obama, podría decirle a John McCain que la gobernadora de Alaska; que eligió para ser la candidata a vicepresidenta; el 14 de setiembre último anunció un mayor valor del divi- dendo del Alaska Permanent Fund, que este año cumple 26 años. Se distribuyeron el último 89 Renta.indb 89 29/12/2009 10:35:31
  • 91. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S año 2.069 dólares por persona, y la gobernadora anunció 1.200 dólares más per cápita como contrapartida a la elevación de los costos de energía, por tanto son 3.269 dólares para todos los 611.000 habitantes de Alaska. En Brasil tenemos una evolución muy interesante, porque podríamos decir que la idea de la renta básica viene de muy lejos, del principio de la historia de la humanidad. En Brasil en los años cuarenta, cincuenta, sesenta, economistas y cientistas sociales, como Celso Furtado, Caio Prado Junior, Milton Santos y Josué de Castro fueron pioneros, precursores de la idea de la renta básica. Leí un discurso del 24 de marzo de 1956 de de Castro sobre los desniveles de renta en Brasil, en el que propugnaba por el derecho de todos los brasileños a tener un ingreso acorde con sus necesidades básicas como un derecho por ser brasileños. Y yo mismo conocí la idea de un ingreso mínimo garantizado a través de un impuesto a la renta negativo y como tal presenté el primer proyecto de ley en 1991, el primer año en que fui senador. Fue aprobado por el Senado y fue objeto de gran debate en la Cámara de Diputados y en la sociedad, y por eso empezaron innumerables programas de garantía de ingreso mínimo condicionado a las oportunidades de educación para las familias más pobres. Los primeros programas de Bolsa Escola, de ingreso mínimo asociado a la educación, fueron locales, municipales, en los distritos federales, en decenas de municipios, hasta que hoy tenemos el programa Bolsa Familia, que dice que todas las familias con un ingreso de hasta 120 reales per cápita por mes tienen derecho a recibir un complemento de 62 reales si el ingreso mensual es menor de 60 reales por mes, más 20, 40 o 60 reales si hay uno dos, tres o más niños o niñas de hasta 16 años, más 30 por joven de 16 a 18 años que esté estudiando. Por tanto el mínimo es 20 y el máximo es 182, y el promedio es 85 reales. Pero después de que estudié la propuesta y me entusiasmé con el ingreso básico ciudadano, en 2001 presenté la propuesta de iniciar una renta básica como un derecho de la ciudadanía para todos los brasileños. Sería a partir de 2005, pero cuando le entregué al senador Francelino Pe- reira el libro con la propuesta, me dijo después de estudiarla: “Es una buena idea, pero vamos a hacerla compatible con la ley de responsabilidad fiscal, según la cual es necesario para cada gasto proponer la fuente de financiación correspondiente. Entonces qué tal introducir un pa- rágrafo que diga que será instituida por etapas, gradualmente, a criterio del Poder Ejecutivo y 90 Renta.indb 90 29/12/2009 10:35:31
  • 92. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S empezando por los más necesitados, como lo hace el Bolsa Familia, que hoy atiende a 11.100.000 familias, por tanto a un cuarto de los 190 millones de brasileños, porque cada familia tiene aproximadamente cuatro integrantes; son 45 millones de beneficiados”. Si voy a un lugar de familias carentes, humildes, de San Pablo o de cualquier lugar en Brasil, y pregunto “¿quién me sabe describir exactamente cómo funcionan el programa Bolsa Familia y los otros de transferencia de renta?”, muy pocas familias tendrán la respuesta, y no todas las que tienen derecho son beneficiadas, pero cuando explico cómo sería la renta básica todos están plenamente de acuerdo y preguntan cuándo va a comenzar. Voy a explicar rápidamente las ventajas, que los don quijotes que están aquí conocen muy bien, pero presumo que no todos saben tan bien como los compañeros que hablaron hoy y van a hablar mañana. Primero, es muy simple de explicar el programa Bolsa Familia, como Daniel Raventós explicó ayer, es posible explicar la renta básica de ciudadanía en 15 o 20 segundos: el ingreso se paga a todos, no importa su origen, raza, sexo, edad, condición civil o socioeco- nómica, todos lo van a recibir. ¿Cuáles son las ventajas? Primero, eliminar enteramente la burocracia involucrada en saber cuánto gana cada uno en el mercado formal o informal; segundo, terminar con el sentimiento de estigma o de vergüenza de la persona al tener que decir “yo recibo solamente tanto, por eso necesito recibir tal complemento de ingreso”; tercero, eliminar el fenómeno de la dependencia, que hace que una persona que está considerando empezar una actividad de trabajo evalúe que si al iniciarla va a ganar tanto y va a venir el gobierno a sacarle lo que reciba, entonces prefiera no formalizarse o no realizar el trabajo, y por tanto entrar en la trampa del desempleo o de la pobreza. Algunos van a preguntar: ¿cómo se les va a pagar a todos?, ¿no se va a estimular el ocio?, ¿qué se va a hacer con los que tienen una tendencia irremediable a la vagancia? Por favor, que levante la mano quien tiene la tendencia a la vagancia aquí. Si tuvieran esa tendencia no estarían participando en este seminario, porque precisamos pensar que todos nosotros los seres humanos nos animamos a hacer una porción de cosas. Están aquí por su voluntad, sienten la necesidad de hacer cosas que son útiles e importantes para nosotros, por ejemplo las madres que amamantan a sus niños; los padres o madres que 91 Renta.indb 91 29/12/2009 10:35:31
  • 93. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S cuidan a los niños y niñas para que se alimenten, se desarrollen, no se lastimen; cuando nues- tros abuelos y padres son viejos y precisamos estar con ellos para darles atención; los directores académicos; los integrantes de las organizaciones vecinales, las iglesias de todas las denomi- naciones y las ONG trabajan voluntariamente haciendo tantas cosas. Vincent Van Gogh y Amedeo Modigliani cuando pintaban sus obras y salían por la calle para obtener lo necesario para su supervivencia no tuvieron éxito, se enfermaron precozmente y fallecieron, y hoy sus obras son vendidas en millones de dólares. Un argumento muy importante para la cuestión de la condicionalidad es que en nuestros países las constituciones aseguran el derecho a la propiedad privada, lo que significa que los propietarios de haciendas, fábricas, supermercados, bancos, propiedades inmobiliarias, títulos financieros tienen derecho a recibir ganancia. Y yo pregunto: ¿la ley de Uruguay, de Argentina, de Brasil, acaso dice que un propietario de capital para recibir esas ganancias debe demostrar que está trabajando? No. ¿Necesitan demostrar que sus niños y niñas, sus jóvenes y adolescentes van a la escuela? No. Por tanto, si garantizamos a los más ricos el derecho a recibir ganancias, alquileres e interés, ¿por qué no extender a todos, ricos y pobres, el derecho inalienable de par- ticipar de la riqueza de nuestros países, de la nación, como un derecho a la ciudadanía? Es una cuestión de buen sentido, como Thomas Paine escribió en Common Sense, que era contrario al buen sentido que una isla dominara a un continente y por esa razón los americanos lucharon para proclamar su independencia. De la misma manera, ayer yo le explicaba al ex Ministro de Ganadería de Uruguay José Mujica sobre esto, porque no sé quién va a ser el próximo Presidente, pero se dice que puede ser él. Le pregunté si conocía Justicia agraria de Thomas Paine, porque él pensaba que se trataba de una propuesta nueva y para un hombre que fue Ministro de Agricultura es muy importante lo que dice Thomas Paine. Es importante para que Uruguay se torne una nación pionera en implementar la renta básica conocer a Thomas Paine. Thomas Paine observó en 20 páginas de Justicia agraria que la pobreza es algo que tiene que ver con la civilización y la institución de la propiedad privada. En América, donde estuvo, no había observado una pobreza tan grande como la que había habido en las villas y ciudades de Europa hace 200 y pocos años, porque en América la propiedad era común entre los indios. 92 Renta.indb 92 29/12/2009 10:35:31
  • 94. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Consideraba que la persona que tiene una propiedad, que cultiva la tierra, debe tener derecho a recibir el beneficio de su trabajo en su propiedad. Era su plan que toda persona que lo hiciera debería destinar una parte de ese rendimiento a un fondo que pertenecería a todos, del que se debería pagar a cada persona residente en aquel país al cumplir 21 años, 15 libras esterlinas —que hoy serían 1.500 libras esterlinas— y al cumplir 50 años y de ahí en adelante cada año 10 libras esterlinas más —que hoy serían 1.000 libras esterlinas— como un derecho inalienable de participar de la riqueza de la nación. Esto no debería ser visto como una caridad, sino como un derecho de todos a recibir tanto un capital básico, como un ingreso básico, una renta básica, uno complementario del otro. Por tanto, cómo tener el fondo para financiar el ingreso básico de toda y cualquier comunidad, en cualquier país; para que sea posible en Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil; para comenzar con los países del Mercosur; hasta que un día desde Alaska a la Patagonia tengamos el ingreso básico y la libre movilidad de personas por las tres Américas. Preguntas RLV —No es para hacer un debate de los tantos que hemos tenido con Eduardo, pero usamos el término clientela de diferentes maneras. Yo no digo que nadie personalmente distribuya esto de una manera inadecuada, sino que la concepción del programa, en tanto y en cuanto para recibir ese beneficio se requiere una cantidad de condiciones y hay una tercera persona que certifica —aunque no necesariamente es así a veces—, su lógica, hace que tenga un grupo que depende del programa. Esa es mi definición de clientela. Al haber un grupo que depende del programa —esto está estudiado sociológicamente en todos lados—, hay una predisposición de la población objetivo a que el programa continúe y la continuidad del programa depende de que continúen el gobierno, el gobernador, el alcalde o el funcionario que lo maneja. Simplemente es eso, una concepción diferente, yo digo que el programa como está institucio- nalizado, la condicionalidad, genera este tipo de dinámica. Y los estudios sociológicos dicen que es muy difícil cambiar un programa de ese tipo. Por ejemplo, en Argentina el programa de Jefes y Jefas ni siquiera fue ley nunca, fue solamente un decreto, pero creó una clientela cautiva 93 Renta.indb 93 29/12/2009 10:35:31
  • 95. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S que funciona de este modo. El hecho de que sea ley o no, no cambia el carácter clientelista del programa. Público —Primera pregunta, ¿cómo se alcanzó el acuerdo político? Y segunda pregunta, ¿cuáles son las ventajas de los programas universales, como la renta básica, sobre los otros programas? ES —Fue posible gracias a que fue aceptado el parágrafo que decía que sería instituido por etapas. El senador, que era del PLF, un hombre de 81 años, muy experiente, que estaba en su último año del Senado y había sido presidente del Arena, un partido que apoyaba la revolu- ción, que había sido gobernador de Minas Gerais, hizo un relatorio favorable que fue apo- yado por todos los partidos, no hubo contestación. Y fue a la Cámara de Diputados y todos apoyaron. Fue aprobado unánimemente en el Senado en diciembre de 2002 y en diciembre de 2003 en la Cámara de Diputados. El Ministro de Hacienda, Antonio Palozzi, le dijo al presidente Lula que como era para ser instituido por etapas, gradualmente, era factible, que lo podía sancionar. Yo mencioné solo los argumentos principales, pero en la medida en que la población que hoy es dependiente del Bolsa Familia, de las Asignaciones Familiares, comprenda que la renta básica universal será aún mejor, no tendrá objeción alguna. Cuando yo les explico a las familias que hoy reciben el Bolsa Familia cuáles serán las ventajas de la renta básica se entusiasman mucho, en especial cuando hablo de los argumentos más importantes, sobre todo de la cuestión de la dignidad y la libertad del ser humano. Philippe Van Parijs, Amartya Sen y John Rawls se combinan, primero porque como decía el rector de la Universidad, que quedó impresionado cuando escuchó hace 15 o 20 años a Phili- ppe Van Parijs y percibió que tenía que ver con lo que decía Amartya Sen en Development is freedom, el desarrollo para ser relevante tiene que significar la ampliación de la libertad para todos los seres humanos en la sociedad. ¿Por qué la renta básica va a elevar el grado de liber- tad para todos, sobre todo de los trabajadores? Esto es importante porque es la cualidad de la condición del trabajador como lo analizaba Carlos Marx cuando decía que el trabajador no tenía otra alternativa que vender su fuerza de trabajo. Pero si existe una renta básica suficiente para atender las necesidades vitales, un trabajador ante una única oferta de trabajo que signi- 94 Renta.indb 94 29/12/2009 10:35:31
  • 96. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S fique una humillación, o poner su vida en riesgo, o cualquier cosa que se parezca a un trabajo esclavo, podrá no aceptar eso. Entonces cuando percibo los altos grados de criminalidad violenta que existen en San Pablo, Río de Janeiro y otros lugares, pienso que son las condiciones difíciles para las familias las que llevan a muchas personas a la criminalidad. El día que exista la renta básica de ciudadanía esto se transformará en profundidad, por tanto es exactamente elevar el grado de libertad de las personas, de dignidad para las mujeres y para todos, porque pasarán a tener mayor grado de elección sobre quién va a colaborar más en los cuidados de la casa, de los niños y las niñas, si el marido o la mujer. La renta básica servirá para aumentar el grado de libertad, ese es el argumento más fuerte cuando se analiza en profundidad. Público —Hay un aspecto que se mencionó también hoy de mañana, que tiene que ver con el monto o el orden de magnitud de la renta básica. Está claro que el monto no es en absoluto un aspecto secundario, es un aspecto central, más allá de la cuestión de por dónde empezamos. ¿Cuál es su opinión basados en los análisis y estudios que han hecho ustedes? RLV —En primer lugar, las dos cosas no son independientes. Depende del tipo de gradualidad que se utilice, una cosa es garantizar un ingreso para los menores como primera cuestión, entonces la discusión está ahí, o empezar por un ingreso para las familias pobres, es otra discusión. De por dónde se empiece depende la discusión del monto y del tipo de beneficios. Todos aceptan que tiene que haber beneficios indiferenciados. Como en toda experiencia innovativa, no está claro cuáles son los efectos de difusión eco- nómica que se generarían. Porque al ser incondicional todo lo otro que se gane por arriba va también al bolsillo, como es algo que se suma al ingreso propio, uno tiene que tener cuidado y ser muy preciso en la lectura que tiene que ver con los dos tipos de ingresos que uno cree que las familias pueden generar, el que viene por el ingreso básico y el propio. Porque ahí sí hay problemas de incentivos. Por ejemplo, si se considera que en la economía uruguaya el salario más bajo tiene que ser necesariamente 10 y se pone la renta básica en 12, 14 y a eso se le suma el ingreso, probablemente se esté hablando de un ingreso de 18, 19 en total y eso genera serios problemas en el funcionamiento de la economía. 95 Renta.indb 95 29/12/2009 10:35:31
  • 97. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Pero si se quiere alcanzar 12, la línea de pobreza, por ahí la renta básica tiene que ser 7, 6, hay que estudiarlo. Todo el mundo dice que tiene que ser la línea de pobreza, pero ahí viene la segunda pregunta: ¿qué es la línea de pobreza? Porque no es lo mismo la línea de pobreza como se mide en Europa, que tiene en cuenta la distribución del ingreso y la mediana, que como la medimos nosotros contra una canasta básica de alimentos. Es difícil poner un nivel a priori, es una dis- cusión para hacer. En América Latina el piso es la línea de indigencia, pero como es individual hay que tener una discusión, para hablar de niveles, sobre el tema del adulto equivalente. Y después hay que tener otras cosas en cuestión, como tuvimos nosotros. ¿Cuáles son los pro- gramas actuales? Si se va a poner una asignación por hijo no se puede poner una asignación menor que la que existe hoy para los sectores formales. Para que tenga todos los impactos que uno piensa que puede tener, hay que tener en cuenta cuestiones de diversa índole y pensar que se trata de un ingreso al que se le suman otros ingresos. No fui preciso, pero te di indicaciones de cómo estudiarlo, hay que tener en cuenta los progra- mas actuales, la definición de pobreza y que es individual, y por dónde vas a empezar. Una cosa es que empieces por el grupo familiar, entonces tu referencia de ingreso es esa, y otra cosa es que empieces por los hijos, entonces tu referencia es otra. Hay que manejarse con todos esos criterios. Yo diría, piso: línea de indigencia, techo: no mucho más allá de la línea de pobreza. Estoy pensando en América Latina, la línea de pobreza es muy alta comparada con el ingreso promedio de nuestros países. Dani (Raventós) decía una cosa sobre Europa que también es cierta para nosotros; muchos de ustedes se sorprenderían al saber que como docentes están entre el 15 y el 10% con más altos ingresos del país. La distribución del ingreso en nuestros países es tan regresiva que poner un ingreso básico equivalente a la línea de pobreza mueve la distribu- ción del ingreso brutalmente, sobre todo considerando que sobre eso se suma cualquier otra cosa. Con cualquier otra cosa que sumes la mejora de distribución del ingreso es muy fuerte. PY —Hay que analizar cada uno de los casos. Yo soy de la opinión de que el techo debe ser tan alto como sea posible. RLV —Ahí lo vas a poner más bajo que yo. 96 Renta.indb 96 29/12/2009 10:35:31
  • 98. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S PY —No, depende, debe haber un nivel mínimo de ingreso básico, pero no debe haber un techo preconcebido. En todo caso debe ser un proceso dinámico, tiene que irse ampliando. En el caso de la línea de pobreza —aquí viene la discusión sobre cuál es esta línea básica—, en Ciudad de México hemos estado discutiendo que el nivel mínimo debería garantizar una canasta alimentaria de alimentos cocidos, porque generalmente las canastas alimentarias son de alimentos crudos. En el caso de Ciudad de México esto es más o menos equivalente al 90% de un salario mínimo, cerca de 100 dólares. Y actualmente se está en un nivel de 65 dólares. Es un esfuerzo fuerte, cuando son 900.000 personas, pasar de 65 a 100 dólares, es significativo. Pero no puede ser inferior a la línea de pobreza alimentaria o de indigencia, entendida como una línea de pobreza con una canasta que garantice una alimentación digna con gasto de com- bustibles. Ahora se calculan las canastas alimentarias como si los alimentos fueran crudos y solo una fracción muy pequeña de la población los come crudos. Y tan alta como sea posible. Esto es como la historia del salario, el salario es también una convención moral y social, cultural, en el marco de una correlación de fuerzas. No se debe presuponer un techo predeterminado fijo, sino que este debe moverse hasta donde la sociedad pueda financiar los recursos. RLV —Agrego una cosa: el mérito del ingreso ciudadano no es solo el nivel sino la seguridad, está estudiado. La certeza de que lo cobrás todos los meses, pase lo que pase. Tiene un impacto en la generación de ingreso y en las conductas tan fuerte como el nivel. Marco este punto porque no quiero comparar. Los programas condicionados sí tienen que preocuparse por el nivel, porque son el único ingreso que tiene la gente, por definición, porque tiene que ser pobre para que se lo den. Pero como el ingreso ciudadano, sobre todo en un pri- mer momento, es un ingreso al cual se suman otros, por definición no es el techo, es el piso. La discusión es piso, porque claramente por arriba de eso todo el mundo va a tener otro ingreso. Carina2 —Es por demás interesante que esto se esté discutiendo. Parte de las reivindicaciones que hacen el movimiento y el colectivo de afrodescendientes tiene que ver con poner en cues- 2. De la agrupación de mujeres afrodescendientes. 97 Renta.indb 97 29/12/2009 10:35:31
  • 99. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S tionamiento las políticas universales con políticas focalizadas. Para lograr un mejor impacto de las políticas universales es necesario primero tener políticas focalizadas. El exponente argentino decía que esto es el piso, pero nosotros decimos que partimos de un piso diferente del general de la población. No es una cuestión de victimización, es bastante claro que tiene que ver con cuestiones de herencia. Hoy alguien decía que las herencias acentúan las diferencias en cuanto a ingresos; nosotros pensamos en las herencias negativas. Es un proceso histórico el que hoy nos coloca en diferentes lugares y eso no es una cuestión de estigma, sino de números. En Uruguay la población afrodescendiente dentro del margen de indigencia tiene ingresos tres veces menores en los mismos niveles. Entonces el problema es cómo acompañamos políticas universales con políticas más focalizadas, políticas de distribución con políticas de reparación para después tener un mejor impacto. Eso es fundamental si se piensa que la discriminación de género y la discriminación racial, son discriminaciones puras que ponen a las mujeres y a la población afectada por una diferencia étnico-racial en condiciones diferentes a las del resto de la población. Corina Rodríguez (CR) —Voy a hacer un comentario sobre la pregunta que plantea el dilema de la distribución y la diferencia. El ingreso ciudadano no es incompatible con políticas que atiendan diferencias específicas, y tal vez sea el caso de la población afrodescendiente; hay que pensarlo y verlo en cada caso particular, pero no creo que haya una incompatibilidad conceptual. La Red Argentina de Ingreso Ciudadano básicamente reúne personas que por distintos medios estábamos interesadas en la propuesta y aprendíamos de la experiencia de la red que todavía era europea. RLV —Hay que tomar ventajas de las nuevas tecnologías en este punto. Hay una cantidad im- pensada de gente interesada en estos temas y este tema tiene la ventaja de que es convocante en distintos ámbitos —movimientos sociales, gente independiente, movimiento académico, ámbito político—, entonces lo único que hicimos fue armar un sitio web, le dimos personería jurídica y lo transformamos estrictamente en un centro. Eso es el BIEN a nivel internacional, un centro de difusión de ideas sin ningún tipo de conocimiento. La función, el objetivo de la 98 Renta.indb 98 29/12/2009 10:35:31
  • 100. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Red es difundir la propuesta y todos los temas que estén vinculados. Uno de los secretos es que no esté vinculada a ningún partido político, a ninguna agrupación política, que sea plural en todo sentido. Como ejercicio es muy interesante, hay gente de distintos lugares integrada en la propuesta con posiciones muy diferentes. En términos prácticos es eso. Y hay que tener un núcleo duro. Teníamos la ventaja de que —y creo que Uruguay está empe- zando a tenerlo— teníamos cierto núcleo duro de gente que había investigado o trabajado en el tema y algunas publicaciones. Siempre recomiendo —y nos ofrecemos los que estamos en la mesa— la vinculación con el BIEN a nivel internacional; es importante porque da una zona de pertenencia y evita aquello de ser “cuatro locos”, hay una cosa institucional muy fuerte que respalda. CR —No somos cuatro, somos seis locos, y no solo hicimos la página web, también tratamos de mantener el tema vigente y nos ponemos metas como organizar una o dos actividades públicas por año. Lo hacemos sobre la base del esfuerzo individual de los pocos locos que insistimos. Pero tiene sus frutos, porque cuando llamamos al Encuentro Iberoamericano que se va a hacer jueves y viernes en Buenos Aires recibimos respuesta de gente que no conocíamos y estamos frente a la instancia de rearmar el grupo que sustenta el trabajo de la Red, hay que ampliar la comisión y sumar más gente. ES —Son quijotes. PY —La red mexicana nació de un seminario como este. Organizamos un seminario de discu- sión hace dos años, se juntó un grupo de gente interesada, nos seguimos reuniendo, se constituyó formalmente, pedimos el reconocimiento de la BIEN ya como sección, lo obtuvimos, luego concursamos por una frecuencia de radio que tenemos concesionada por el que emitimos un programa dedicado al ingreso ciudadano. Son esfuerzos moleculares que nacen de este tipo de iniciativas y van construyendo redes. 99 Renta.indb 99 29/12/2009 10:35:31
  • 101. Renta.indb 100 29/12/2009 10:35:31
  • 102. 4 de noviembre de 2008 Sistemas de Transferencias Condicionadas y Posibilidades de la Renta Básica en el Esquema de Protección Social Uruguayo Rodrigo Arim | Gonzalo Salas | Marcos Lorenzelli Primer Panel: Sistemas de transferencias condicionadas y posibilidades de la renta básica en el esquema de protección social uruguayo, Rodrigo Arim del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR, Marcos Lorenzelli (equipo asesor de la Dirección de Políticas Sociales del Mides), Moderadora Carmen Midaglia del Instituto de Ciencia Política de la FCS, Gonzalo Salas del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR. Renta.indb 101 29/12/2009 10:35:31
  • 103. Renta.indb 102 29/12/2009 10:35:31
  • 104. SEGUIMIENTO E IMPACTO DE POLÍTICAS DE TRANSFERENCIA DE RENTA EN URUGUAY- AFAM Rodrigo Arim1 Voy a presentar unas reflexiones que hemos hecho en conjunto con el equipo del Instituto de Economía de empleo e ingresos. La idea central es realizar algunas reflexiones sobre la situación en el mapa de transferencias de ingresos de Uruguay, poniendo particular énfasis en los cambios que hubo. No voy a hacer una referencia en particular a lo que es el objeto de estudio central de este seminario, la propuesta de renta básica; en todo caso se pueden extraer algunas conclusiones vinculadas a ese esquema de transferencias o ese esquema de políticas sobre la base de la experiencia uruguaya reciente, pero no va a ser el eje temático central en mi exposición. Uruguay tiene un sistema de protección social de larga data, relativamente maduro, que se consolidó hacia mediados del siglo XX con características muy parecidas a las de los sistemas de Europa continental. Surgió de un esquema bismarckiano sustentado sobre la base de un conjunto de aportes provenientes de los trabajadores, de las empresas y del Estado. En ese marco se consolidaron algunos instrumentos clásicos de los sistemas de seguridad social, como el sistema de pensiones y jubilaciones, que se generalizó a mediados de la década de los cincuenta y que a su vez se articuló con un conjunto de transferencias adicionales para ase- gurar la subsistencia de los ciudadanos que sufren un conjunto de contingencias posibles. Por ejemplo la contingencia de la vejez. En el caso de las jubilaciones hay un esquema de jubilación 1. Economista, Investigador del Instituto de Economía de la Facultad de CCEE, UDELAR. 103 Renta.indb 103 29/12/2009 10:35:31
  • 105. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S asociado a un esquema de pensión de supervivencia en el que los cónyuges que sobreviven al trabajador activo que se retira adquieren el derecho a una prestación. Eso consolidó tem- pranamente un nivel de cobertura muy grande, muy amplio en el contexto latinoamericano y mundial en el sistema de transferencias vinculadas a la vejez, sustentado en la hipótesis de la familia nuclear tradicional, con una historia de vida permanente, una pareja que se casa y vive 35, 40 años junta, uno de ellos muere y genera el derecho a la continuidad de la prestación para el sobreviviente. El sistema de seguridad social uruguayo está basado en un supuesto de familia que posiblemente sea una de las cuestiones más críticas desde el punto de vista de la evolución reciente, desde el punto de vista demográfico. Esto no es un juicio de valor, es simplemente una constatación empírica de lo que pasa en Uruguay y en el mundo. Por lo tanto es necesario pensar cómo deben responder los sistemas de transferencias, los sistemas de protección social en un nuevo contexto demográfico de conformación de las familias en el largo plazo. Existen modalidades heterogéneas de familias, ya no hay modalidades predominantes en el país. A su vez existe un sistema de seguro de paro o de desempleo que se instauró tempranamente, y un sistema de transferencias a la infancia que se vincula fuertemente a la condición de aportante al sistema de seguridad social. Los hogares que generan derechos a obtener una asignación familiar, es decir, una transferencia vinculada a la presencia de niños en el hogar, son aquellos que tienen algún miembro adulto inserto formalmente en el mercado de trabajo. Esto hizo que la matriz fundamental que se consolidó en Uruguay en el siglo XX fuera nítida- mente contributiva. Si bien tuvo un amplio alcance, ese alcance se vincula a reglas informales de acceso. Por ejemplo, entre jubilaciones y pensiones cubren más del 90% de las personas mayores de 70 años, y muchas veces el acceso se dió a través de mecanismos informales, por ejemplo de mecanismos testimoniales. Alcanzaba con que la persona consiguiera tres o cuatro testigos para poder acreditar una jubilación. O en épocas pretéritas, clientelismo político abier- to y llano. Eso aseguró a través de malos mecanismos un resultado que es adecuado desde el punto de vista de la cobertura. Uruguay tiene el sistema de prestaciones con mayor cobertura para adultos mayores de América Latina. 104 Renta.indb 104 29/12/2009 10:35:31
  • 106. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Se fueron desarrollando progresivamente transferencias no contributivas, la pensión a la vejez es de comienzos del siglo XX, estrictamente es una transferencia para aquellas personas que no logran acreditar derechos en el sistema de jubilaciones y demuestran que no tienen medios para subsistir. Las pensiones a la vejez son altamente focalizadas e intentan cubrir a aquellos que no tienen cobertura por el sistema formal. Luego hubo cambios importantes en el régimen de Asignaciones Familiares, que mantuvo el nombre pero se convirtió en un instrumento distinto en 1999, 2004 y con el Plan de Equidad recientemente implementado, que amplió en forma muy importante el grupo de hogares que logran acreditar el derecho a esta prestación a través de prueba de medios. Es una transferencia condicionada a la prueba de carencia de medios de los hogares. Como novedad, la nueva administración incorporó dos mecanismos muy fuertes de presta- ciones de transferencias, uno en el marco del PANES (Programa de Asistencia Nacional a la Emergencia Social), el Ingreso Ciudadano, que rápidamente, en el correr de cuatro o cinco meses, alcanzó al 8% de la población del país, y la Tarjeta Alimentaria, que tuvo un período de expansión un poco más lento pero que en el correr de un año y poco logró una cobertura muy importante. Este gráfico muestra la importancia relativa de las prestaciones que integran el sistema de transferencias de Uruguay. En el gráfico de arriba está la participación en el PBI de estas pres- taciones en 2002; ha variado un poco últimamente. Y el gráfico de abajo muestra la relación entre el valor medio de estas prestaciones y el valor de la línea de pobreza nacional. 105 Renta.indb 105 29/12/2009 10:35:31
  • 107. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Participación en el PIB 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% jubilaciones y pensiones no seguro de asignaciones ing ciudadano pensiones contributivas desempleo familiares contributivas valor medio/ LP(2002) 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% jubilaciones pensiones pensiones no seguro de asignaciones ing ciudadano contributivas contributivas desempleo familiares 106 Renta.indb 106 29/12/2009 10:35:31
  • 108. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Primera conclusión obvia: el régimen contributivo es el que absorbe más recursos; cerca de 10 puntos del PBI son absorbidos por el régimen contributivo de jubilaciones y pensiones. Y los regímenes no contributivos tienen una incidencia relativamente baja, ninguno de los instru- mentos llega al 1% del PBI. Segunda constatación importante (gráfica de abajo): con relación a la línea de pobreza algunos instrumentos son suficientes para asegurar en promedio el bienestar de la población. El valor de la jubilación promedio es casi el 180% de la línea de pobreza, y las pensiones no contribu- tivas a la vejez también tienen un monto relativamente importante, son casi el 80% de la línea de pobreza, pero las prestaciones asociadas a los tramos más jóvenes de la población, como el Ingreso Ciudadano y Asignaciones Familiares, tienen un valor promedio mucho más bajo. El Ingreso Ciudadano es un 40% de la línea de pobreza, y las Asignaciones Familiares antes de la modificación del año pasado no llegaba al 10%. En 2008, en el marco del Plan de Equidad se incorpora un conjunto de instrumentos perma- nentes; nuevos o viejos reformulados; a la matriz de políticas sociales. Estaba previsto que cayeran los programas vinculados al PANES, salvo algunos vinculados a la Tarjeta Alimentaria, que se mantiene. Los hogares PANES pasaron a programas más permanentes; un programa bastante pequeño de asistencia a la vejez para las personas de entre 65 y 70 años que no lo- gran acreditar derecho jubilatorio, y la mayoría pasó automáticamente al nuevo régimen de Asignaciones Familiares, que aumenta el monto y la cobertura. Como gran mensaje, el nuevo régimen de Asignaciones Familiares de Uruguay va a llegar en 2009, en un proceso paulatino, a la mitad de los niños del país. Con un esquema escalonado de prestaciones aumenta el monto en forma relativamente importante, pero además se escalona con dos componentes. En primer lugar aumenta con la edad, en dos tramos, uno para los niños en edad escolar y otro para los adolescentes en enseñanza secundaria. Esto es importante porque una de las ideas es atacar un problema importante que tiene Uruguay desde el punto de vista del sistema de políticas públicas, que son las relativamente altas tasas de abandono en secundaria. En segundo lugar se asume que hay ciertas economías de escala en el hogar, por lo tanto la prestación es decreciente con el número de hijos, aumenta con la cantidad de menores, pero no en forma lineal, y se establece un mecanismo de indexación cuatrimestral a partir del índice de precios al consumo, lo que también es relativamente importante. 107 Renta.indb 107 29/12/2009 10:35:31
  • 109. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Estas gráficas, que pueden parecer un poco desconcertantes, básicamente son funciones de densidad; la función de densidad del logaritmo del ingreso per cápita de los perceptores de transferencias públicas de ingresos. El mensaje central es que en el 91 todas las transferencias estaban concentradas en los tramos intermedios y superiores de distribución, y la línea verde muestra la joroba, el hecho de que las nuevas transferencias que se construyeron a partir de 2006 llegan por primera vez en forma sistemática a los sectores más privados de la sociedad uruguaya. El viejo sistema de contribuciones tenía un problema de cobertura en cuanto a cómo se estaban distribuyendo las transferencias del Estado. Sigue habiéndolo, pero ha ha- bido un cambio bastante importante que muestra la joroba verde que aparece al comienzo de la distribución. Distribución del logaritmo del ingreso per cápita de los hogares perceptores de transferencias públicas de ingreso. 1986, 1991, 2006 0,45 0,4 1986 0,35 1991 0,3 2006 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0 0 2 4 6 8 10 12 108 Renta.indb 108 29/12/2009 10:35:32
  • 110. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Logaritmo del ingreso per cápita de los perceptores de asignaciones familiares e ingreso ciudadano. 2006 0,8 0,7 Asignaciones no contributivas Asignaciones contributivas 0,6 Ingreso ciudadano 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 Esto es lo mismo, la distribución de las asignaciones no contributivas es la gris, la de las contri- butivas es la verde; claramente las asignaciones contributivas se han corrido en la distribución hacia los tramos más intermedios. El nuevo régimen de Asignaciones Familiares y el Ingreso Ciudadano atienden fundamentalmente los tramos más bajos de la distribución; llegan con transferencias a sectores que no recibían nada del Estado. Para usar una imagen más gráfica, estaban colgados del pincel desde el punto de vista de las políticas públicas, el Estado no llegaba con ningún instrumento a buena parte de la sociedad. No voy a entrar mucho en hipótesis, lo que queremos indicar es el grado de cobertura del sistema de transferencias por deciles de ingreso. Considerando 2005 y 2008, en cualquiera de las hipótesis que uno maneje sobre cuál va a ser el nivel de alcance final de las asignaciones familiares, manejamos dos escenarios, uno en el que la red de protección social se define como el conjunto de transferencias —un hogar va a estar cubierto si recibe alguna transferencia del Estado, esa es la primera línea—, o si algún miembro del hogar aporta a la seguridad social, 109 Renta.indb 109 29/12/2009 10:35:32
  • 111. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S es decir, tiene el derecho contingente a adquirir un beneficio en la seguridad social. El grado de cobertura en Uruguay es bastante alto, pero estaba peor en los estratos más bajos de la dis- tribución hasta 2005. En 2008 en cualquiera de las hipótesis el grado de cobertura aumentó mucho y fundamentalmente en los tramos más bajos de la distribución. Cambios en la cobertura del sistema Grado de cobertura del sistema de transferencias Deciles de ingreso per cápita (sin transferencias no contributivas ni valor valor locativo) I II III IV V VI VII VIII IX X total Hasta 2005 Sin aportantes 79.3 81.7 78.9 77.6 74.4 69.3 64.8 56.0 48.7 43.0 67.4 Con aportantes 81.9 88.7 89.7 92.4 94.2 95.2 96.2 97.0 97.0 97.2 93.0 Con PANES Sin aportantes 86.3 84.3 80.8 78.3 74.6 69.4 64.8 56.0 48.7 43.0 68.6 Con aportantes 88.4 90.6 90.7 92.8 94.4 95.2 96.2 97.0 97.0 97.2 94.0 2008 Hipótesis 1 95.5 95.1 92.5 66.0 47.7 44.5 46.3 44.4 42.2 39.9 61.4 Hipótesis 2 94.0 94.0 91.4 65.5 47.7 44.5 46.3 44.4 42.2 39.9 61.0 Hipótesis 3 95.9 96.2 95.7 92.7 92.5 94.1 95.4 96.6 96.8 97.1 95.3 Hipótesis 4 94.5 95.6 95.2 92.5 92.5 94.1 95.4 96.6 96.8 97.1 95.1 H1: sin aportantes, asistencia escolar incambiada H2: sin aportantes, asistencia escolar máxima (o remoción contrapartidas) H3: con aportantes, asistencia escolar incambiada H4: con aportantes, asistencia escolar máxima (o remoción contrapartidas) ¿Con qué instrumentos se llega, cuál es el instrumento de políticas públicas que asegura esta cobertura? Ahí tenemos desagregados los distintos instrumentos. El mensaje que quiero tras- mitir con esto es que el nuevo régimen de Asignaciones Familiares, en una hipótesis máxima o mínima, asegura la cobertura en los tramos más bajos de la distribución, es el instrumento que nos permite tener cobertura de políticas públicas en los tramos más bajos. Mientras que otro instrumento de política, como los activos cubiertos por la seguridad social cubre a sectores medios y altos de la población. El porcentaje de hogares cubiertos del primer 110 Renta.indb 110 29/12/2009 10:35:32
  • 112. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S decil que tiene algún miembro activo que cotiza a la seguridad social es de 20%. Eso aumenta en forma sistemática y llega a más de 60% en los deciles 8 y 10. Es un instrumento que se con- centra en los tramos intermedios y altos de la distribución del ingreso. Esto es lo mismo pero con presencia de menores en el hogar y por tramos de edad. El mensaje es exactamente el mismo, estamos logrando una cobertura relativamente razonable con el Plan de Equidad, que llega al 100% en los tramos de niños de entre 0 y 5 años y 6 y 11 años, y casi al 100% entre 12 y 17 años; ahí depende de si los adolescentes concurren o no al sistema educativo en función del condicionamiento que se impone. Esto es una simulación estática que busca ver cuál es el impacto en términos distributivos de estas prestaciones. La primera columna es el índice Gini y otros índices de desigualdad que se usan habitualmente en la literatura —que no son tan conocidos pero son bastante mejores que el Gini por algunas cuestiones técnicas—, que son el índice de Theil y los índices de Entropía. Cuando aumenta el valor de esos índices aumenta la desigualdad. Lo que vemos al costado es el valor de cada uno de esos índices. Luego de la implementación del Plan de Equidad caen sistemáticamente. Simulación estática Impacto del sistema de transferencias sobre la distribución del ingreso y la pobreza. Plan de Equidad antes de las reformas Durante el Panes Hip.1 Hip.2 Medidas de desigualdad Gini 0.456 0.450 0.436 0.437 Theil 0.380 0.371 0.351 0.352 Entropia (a=0) 0.365 0.347 0.320 0.322 Entropia (a=2) 0.637 0.627 0.593 0.593 Pobreza (1) LP INE 2002 Incidencia de la Pobreza 25.4 25.4 23.7 23.7 Incidencia de la Indigencia 3.2 2.3 1.1 1.3 LP =1 dólar PPA 0.2 0.1 0.0 0.0 LP =2 dólares PPA 1.3 0.7 0.3 0.4 (1) Localidades urbanas de 5000 y más habitantes 111 Renta.indb 111 29/12/2009 10:35:32
  • 113. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Comentario al margen: el índice de Gini es muy rígido, movimientos de 2 puntos en el índice de Gini son relativamente importantes en la desigualdad. Lo que está abajo es la incidencia de la pobreza nacional y la línea de pobreza que usa el Banco Mundial de 2 dólares. En el caso de Uruguay la pobreza es casi cero si se utiliza ese criterio. De vuelta, se tiene una reducción de la pobreza en un par de puntos porcentuales asociada al régimen de transferencias no contri- butivas que se ha implementado a partir del Plan de Equidad. ¿Qué se aprendió? No lo voy a decir en clave de renta básica, sino en clave de, primero, políti- cas públicas con el objetivo particular de reducir el grado de privación que sufría buena parte de la población uruguaya, y segundo, una política de equidad. Así fue diseñada y para eso fue pensada, el objetivo central es atender la privación social, no es construir ciudadanía en el sentido más amplio de la renta básica, lo cual no quiere decir que sea contradictorio. Es una discusión que a veces se bifurca en direcciones que no son correctas porque se ponen como contrapuestas cuestiones que no necesariamente lo son. Quiero marcar algunos elementos importantes, algunos pueden ser un poco enigmáticos para algunos de ustedes. En primer lugar lo obvio: en Uruguay se amplió nítidamente la red de protección social y se amplió con los instrumentos que permitían hacerlo, que son las trans- ferencias no contributivas. En ese sentido, si bien el régimen bismarckiano tradicional de la seguridad social se mantiene, se le han hecho cambios importantes; se utilizó un instrumento que asegura que aquellos hogares que no logran acceder a la actividad formal tengan derecho a acceder a las políticas públicas, al sostén de ingresos. En segundo lugar, los desembarcos. El PANES tuvo la particularidad de que llamó a que las familias que creían que tenían derecho se postularan, pero también se las fue a buscar. El MIDES instrumentó mecanismos de captura de la población objetivo. Parece un poco fuerte pero se partió de la base de que hay problemas de acumulación de capital social, que hogares en estado de privación extrema que tienen derecho a ciertas prestaciones, no concurren si se les pone como requisito que concurran a una ventanilla en tal lado, en tal dirección del centro de Montevideo. Hay un problema de capital social que muchas veces se subvalora a la hora de pensar en la cobertura. 112 Renta.indb 112 29/12/2009 10:35:32
  • 114. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Los desembarcos mostraron que si se quiere que algunos instrumentos alcancen a cierta pobla- ción y se incorpora la noción de que hubo un proceso negativo de segmentación de la sociedad que hace que a ciertos sectores sociales les cueste llegar al Estado, si el Estado se convierte en una oficina; la importancia de salir a buscar a esos hogares, de instrumentar mecanismos que permitan el acceso en el territorio al beneficio, es clave. Uno de los secretos de Uruguay para llegar al nivel de cobertura al que llegó el PANES en plazos tan breves, que es récord en América Latina, estuvo en la instrumentación de este tipo de mecanismos. Lo pienso no para el PANES, hay que pensarlo en general, como instrumento de política a la hora de diseñar instrumentos que lleguen a ciertos tramos de la sociedad. El otro elemento es que el PANES tenía múltiples objetivos, muy ambiciosos. No todos esos objetivos se lograron, de todas maneras se lograron cosas importantes. Para cada instrumento hay que poner objetivos relativamente acotados y realizables en un lapso de tiempo de modo que pueda ser valorable socialmente. Sino, corremos el riesgo de desprestigiar los instrumen- tos porque no alcanzaron objetivos como reincorporar a la ciudadanía a la población, que era un objetivo quizás demasiado grande para lo que fue el PANES. El PANES cubrió un objetivo importante, simplemente con alcanzar con un instrumento a sectores que estaban fuera del sistema de políticas públicas. Todavía estamos a destiempo para hacer balances muy acabados de algunos impactos, pero es claro que el nivel de cobertura de la pobreza fue importante, se llegó a la población a la que se pretendía llegar, los niveles de focalización en el sentido bueno de la palabra fueron buenos, las estadísticas muestran que en términos comparados se llegó a la población objetivo, no hubo filtraciones importantes, ni hacia un lado ni hacia otro. No parece haber tenido efectos en desempeños de mediano y largo plazo, no parece haber alterado sustancialmente las condi- ciones de privación extrema en algunos casos, sí el sostén de ingresos, el alivio de la pobreza. Tampoco parece haber tenido los efectos negativos que algunos profetas establecieron, por ejemplo que la gente trabajaría menos; ese tipo de efectos negativos tampoco se observaron en forma sistemática con el plan. 113 Renta.indb 113 29/12/2009 10:35:32
  • 115. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Preguntas RLV —Cuando hablabas de la extensión de Asignaciones Familiares para llegar al 60%, ¿te referías a las nuevas no contributivas después de 2004? RA —Sí. RLV —¿Cuál es hoy entonces la cobertura de la parte contributiva de los menores? RA —El régimen de Asignaciones contributivas es contributivo, pero de todas maneras está sujeto a medios, adquieren el derecho aquellos trabajadores formales que tienen un ingreso por debajo de cierto umbral. No es masivo. RLV —Cuando se llega al 60% de los no contributivos, ¿se cubre el 100% de los menores, o todavía no? RA —Todavía no. Coexisten los dos regímenes. De todas maneras el central es el no contri- butivo, el que asegura mayor cobertura. El año que viene en un país que tiene tres millones de habitantes, vamos a tener 500.000 niños cubiertos. RLV —¿Y eso por qué? Porque la población formal gana mucho, entonces ¿no tiene derecho a la prestación de Asignaciones Familiares? Estoy un poco perdido. RA —Dos cuestiones. El nuevo régimen ordena a los hogares por nivel de privación para alcanzar aproximadamente a la mitad, a toda la población pobre. En el caso de Uruguay la incidencia de la pobreza en la infancia es de 50%, entonces va a alcanzar al 50% de los niños. RLV —Entonces en Uruguay la Asignación Familiar, sea formal o informal, viene dada por insuficiencia de recursos. Tengo una pregunta: ¿hay algún estudio de lo que ha ocurrido tras el abandono del PANES? Por- que Uruguay es de los pocos países que se animaron a esto. ¿Hay algún estudio de las transiciones, de qué pasó con la población que estaba cubierta por el PANES? Porque el PANES se terminó. 114 Renta.indb 114 29/12/2009 10:35:32
  • 116. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S RA —El MIDES hace un seguimiento de los hogares PANES, tiene una base de datos que per- mite hacer ese análisis. Todavía no está en condiciones de publicar, pero hay un seguimiento del desempeño de los hogares luego del PANES, se los sigue hasta hoy, hubo una segunda ola de encuestas PANES y va a haber otra. PY —Dos preguntas. Una sobre, ¿cómo tienen definida la línea de pobreza, si es solo pobre- za de ingresos, si es pobreza multidimensional, cuál es el umbral? A la hora de comparar las asignaciones con la línea me gustaría saber, ¿cuáles son la línea de pobreza y los criterios de definición? Y ¿si hay algún mecanismo legal? En México la ley de desarrollo social establece ocho indicadores para definir la línea de pobreza, no es un asunto de técnicos que se ponen o no de acuerdo, sino una obligación de ley. Y el otro asunto son las Asignaciones Familiares, si son condicionadas qué tipo de condicio- nalidades operan, y en caso de ser así cómo evalúan el componente de condicionalidad. RA —En Uruguay la línea de pobreza nacional es una línea de ingresos absoluta, no es relativa, y se construye a partir de una canasta básica alimentaria que surge de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares que se hace cada 10 años, sobre la cual se toma un componente no alimentario. En realidad tenemos dos líneas, una que fue semioficial durante 10 años y otra que se volvió oficial en 2002; en general los estudios académicos trabajan con las dos. Para evitar más ruidos hemos optado por trabajar con la línea 2002, sabiendo que viene una nueva línea de pobreza a la brevedad porque hubo una encuesta de gastos el año pasado. Y son aproxima- damente 200 dólares per cápita. Es una línea bastante exigente, la línea de pobreza de CEPAL está muy por debajo de la nuestra. En Uruguay un hogar con cuatro miembros —si bien acabo de decir que el modelo de familia típica se está acabando— necesita 800 dólares para superar la línea de pobreza. Con respecto a la segunda pregunta, la prestación de Asignaciones Familiares está condicionada a la concurrencia al sistema educativo formal y a la atención de salud. Es parte del debate que tenemos por delante los uruguayos; cuál es el sentido de ese condicionamiento, si es un instru- mento adecuado para condicionar o hay que buscar otro tipo de instrumento para incentivar la concurrencia al sistema educativo. 115 Renta.indb 115 29/12/2009 10:35:32
  • 117. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S PY —¿Cuánto es el monto de la Asignación Familiar? RA —La prestación de Asignaciones Familiares es decreciente; por el primer niño en edad escolar son 700 pesos uruguayos, que son alrededor de 30 dólares, y por el primer adolescente son 1.000 pesos, que son unos 45 dólares. ES —Después de una presentación tan bien hecha del sistema de transferencia de ingresos en Uruguay, de sus aspectos positivos, me gustaría conocer su opinión sobre cuál es el próximo paso; ¿será la renta básica ciudadana?, ¿recomiendas la renta básica ciudadana para el año que viene o para 2010? RA —Para el año que viene no. No es la prioridad de Uruguay en políticas públicas. Si se asume que priorizar implica asignar recursos, hoy Uruguay tiene un problema muy serio que es combatir la deserción en el sistema educativo de los jóvenes, la inversión en la niñez y en la adolescencia. En el marco de un conjunto de restricciones lo prioritario son la inversión educativa y las políticas educativas atinentes a asegurar un nivel básico. La renta básica debe estar en la agenda futura mediata, pero no para el año que viene. Si tuvié- ramos 200 millones de dólares para gastar el año que viene, no los pondría en la renta básica; entre otras cosas porque hoy implicaría priorizar a los niños que están por encima de la línea de pobreza, que ya tienen cierto nivel de cobertura. Hay que completar el mapa, y hoy en Uru- guay la privación absoluta todavía es suficientemente grande como para atender alguna otra prioridad. Esto no quiere decir que esté en contra de la idea. Desde el punto de vista filosófico es compartible y la argumentación filosófica es clara, pero a la hora de asignar prioridades de políticas públicas Uruguay todavía tiene un debe muy grande con la infancia y la adolescencia y en particular con la posibilidad de aumentar el nivel educativo de los jóvenes. A renglón seguido —agrego otro elemento—, cuando discutamos en Uruguay la renta básica, que vamos a tener que discutirla, vamos a discutir dos cosas, sino no va a ser viable: la renta básica y el sistema contributivo actual. Hay un problema de economía política tradicional. El Estado uruguayo aporta varios puntos de PBI para financiar el sistema contributivo, por enci- ma de los aportes de los trabajadores y de los patrones, entonces si uno quiere discutir la renta 116 Renta.indb 116 29/12/2009 10:35:32
  • 118. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S básica —que hay que discutirlo— tiene que discutirlo globalmente, tiene que discutir la incor- poración de instrumentos de esta naturaleza, pero apoyados en un proceso de reformulación muy fuerte de la seguridad social. Y creo que todavía no hay condiciones políticas para hacerlo. Tercer elemento. En Uruguay hay otros procesos políticos complejos también asociados a esto. Hicimos un cambio bastante importante en el sistema tributario, se incorporó el impuesto a la renta de las personas físicas y en medio de ese cambio hubo una decisión de política de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional ese impuesto sobre las jubilaciones con- tributivas. Por lo tanto, es bastante difícil transitar hacia un régimen de renta básica universal en un esquema donde se dice que no se puede cobrar impuesto a la renta a algunos tramos de la sociedad. Es un problema de política bastante serio. RLV —Estoy bastante de acuerdo, pero me pareció contradictorio. Primero afirmaste que no había por qué ver como contradictoria u opuesta la renta básica o ingreso ciudadano con los programas condicionados, pero después dijiste que la prioridad de Uruguay es expandir las Asignaciones Familiares. Es un problema de prioridad. RA —Es un problema de timing. No creo que sean contradictorios, son instrumentos válidos para diseñar la matriz de políticas sociales de Uruguay, pero si me preguntan qué hay que hacer el año que viene, no es renta básica, no es expandir las Asignaciones Familiares o implementar un régimen de transferencias para toda la población, es focalizar los recursos donde tenemos problemas muy serios y donde se están generando mayores problemas de segregación, por ejemplo la educación y también la vivienda. RLV —Dejo una reflexión que me parece interesante, sobre todo cuando se recorre América Latina. Lo dijiste correctamente, a mí me cuesta discutir el ingreso ciudadano y la renta bá- sica con relación a la pobreza. Es un error total pero nos impulsan y lo digo para reflexionar entre todos: seguir discutiendo la pobreza, etcétera, es seguir discutiendo la agenda del BM, es seguir discutiendo cuál es la mejor política para la agenda del BM. Lo dejo para reflexio- nar, sobre todo a nivel de los académicos. Decir que la política social es la política contra la pobreza, ese cambio de enfoque es el que nos impuso el BM en la lectura de los instrumentos de políticas sociales. 117 Renta.indb 117 29/12/2009 10:35:32
  • 119. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S RA —Te voy a contestar antes de que me acusen de bancomundialista. RLV —No te acuso, yo también estoy en esa trampa, todos estamos en esa trampa. RA —El punto es que en el tema básico de políticas públicas hay que ranquear prioridades. Y en el ranqueo de prioridades, en forma inmediata hay algunas que se asocian a otros temas. En segundo lugar, discutamos renta básica pero contextualizada en otros cambios que en Uruguay son políticamente muy complejos de discutir. Pedro Narbondo (PN) —Un pequeño comentario que supongo que no te va a sorprender, pero en la medida en que introdujiste al final el tema tributario quiero reiterar una cosa que me parece fundamental. En la perspectiva de la renta básica, pero en cualquier perspectiva de construcción de un Estado de bienestar y de construcción de redistribución del ingreso, el sistema tributario y el sistema de la renta progresiva son determinantes. Aquí se hace mucho énfasis en la desigualdad que se produce entre el gasto público destinado a los adultos mayores, a las pensiones, y el destinado a los niños; se coloca el foco de luz sobre ese tipo de desigualdad. Es cierto, pero en cierta medida gracias a eso tenemos uno de los niveles de desigualdad más bajos de América Latina, porque en América Latina no solo son pobres los niños, sino también los viejos, y acá tenemos un problema con los niños. Lo que quiero señalar desde el punto de vista tributario es que el gran foco de atención, si queremos ser quizás utópicos, pero avanzar en una utopía realizable, es el impuesto a las rentas del capital. No me refiero al impuesto a la renta de las empresas, que representa el 25% y si se distribuyen dividendos llega hasta el 30%. 25% es el impuesto más alto de la franja más alta de los asalariados y los dividendos del capital en cálculos muy aproximativos pueden andar alrededor del 30% del PBI, cuando 30% representa los ingresos de la masa salarial, tiene una imposición de 7,5% en ese caso y como máximo en el impuesto a los al- quileres 12,5%. Aquí tenemos una cuestión clave y un elemento fundamental en el tema de la renta básica. No sé si comparto incluso filosóficamente el objetivo de la renta básica, pero sí comparto esa idea del contenido altamente distributivo. Pero todos los autores que he leído colocan el impuesto 118 Renta.indb 118 29/12/2009 10:35:32
  • 120. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S a la renta como central y eso implica jugarse no solo a la utopía, a tener un juego de poder suficiente para imponer al capital, sino va a ser un juego de suma cero de distribución entre los asalariados. José Miguel Busquets —Tú hablabas del tema de la vivienda, que es importante, es uno de los aspectos más relevantes de la agenda pendiente. Son temas estructurales que no tienen que ver con este gobierno; que hace 20 años que no se han resuelto, que tienen que ver con la segrega- ción residencial y con la infantilización de la pobreza. Son dos aspectos sustantivos. Si uno mira las tres reformas básicas que hizo el gobierno, la de la salud, el Plan de Equidad y la reforma tributaria, las tres han tenido énfasis en tratar de resolver en parte el tema de la infantilización de la pobreza. El tema es hasta qué punto, cómo nos hemos movido, no sé si se puede dar algún dato con relación a si esas reformas han tenido algún impacto en la baja de los niveles de pobreza e indigencia infantiles. Porque cuando uno dice en un seminario como este que todavía el 50% de los niños en Uruguay son pobres es un dato escandaloso en el contexto de la región y en el mundo. Si uno piensa que Suecia tiene 2,6%, que Estados Unidos tiene 20%, es un tema no menor. Desde ese punto de vista pienso que mejorar o ampliar una renta básica para la infancia no es de no prioridad; si la infantilización de la pobreza es uno de los temas significativamente más relevantes de la situación social de Uruguay, pensar en una renta básica para la infancia es un tema importante. Estoy de acuerdo contigo, estamos avanzando significativamente, sobre todo en los sectores más carenciados, pero hacer una renta básica universal para la infancia que asegure que si mañana cambia el gobierno —que no sabemos qué signo político va a tener— se mantenga, nos ase- gura el mediano y el largo plazo. Habría que pensarlo, sobre todo porque no es un despilfarro darles ingresos también a los sectores más ricos, porque perfectamente lo podemos corregir por el sistema impositivo. Porque quizás y sin quizás una de las cosas más relevantes que se hicieron en este gobierno progresista ha sido discutir la reforma tributaria, porque los debates en América Latina todavía carecen de ese tema. Entonces, por más que esté de acuerdo con Pedro en que hay que seguir discutiendo; de hecho fue de lo más relevante; no miramos solo el tema del gasto, sino también el financiamiento. 119 Renta.indb 119 29/12/2009 10:35:32
  • 121. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Con respecto a la educación los académicos debemos reflexionar: ¿hay un intercambio negativo entre educación y renta básica? ¿La renta básica o estas transferencias no terminan teniendo un impacto positivo en los servicios? No lo hemos medido, no lo hemos estudiado, pero deberíamos pensarlo. No es una relación suma cero entre renta básica y educación; ¿no será que a través de la renta básica también vamos a asegurar la mejora de la calidad del sistema educativo, porque la permanencia o la retención del sistema se van a lograr a través de la mejora de los ingresos con una renta básica? No lo tengo estudiado, pero no lo veo como una cuestión necesariamente de suma cero, habría que estudiarlo. RA —Dos cuestiones. Primero, una cuestión metodológica, hay que ser cuidadoso en comparar niveles de pobreza con líneas de pobreza muy distintas. En Suecia se usa una línea de pobreza relativa que metodológicamente no tiene nada que ver en construcción con cómo la usamos nosotros, no son datos comparables. La de Estados Unidos sí es una línea de pobreza absoluta, pero en Europa continental y fundamentalmente en la Europa no anglosajona se usan líneas de pobreza relativa. No son comparables, decir que un 2% de los niños son pobres quiere decir que hay una transferencia muy fuerte hacia la infancia en Suecia, hay una redistribución muy fuerte, que no implica la línea de pobreza absoluta. Segunda cuestión, no tengo ninguna duda de que hay un proceso de retroalimentación positiva entre una cuestión y otra, pero hay una cosa que se llama restricción presupuestal; que podemos discutir dónde está; si está en el 30% o en el 40% del PBI, pero existe. En el marco de que existe la restricción presupuestal, que son fondos asignados previamente y que el gasto público de Uruguay es muy rígido en una cantidad de aspectos, la pregunta que uno tiene que contestarse desde el punto de vista del diseño de las políticas públicas es: ¿qué hago mañana si tengo equis fondos más provenientes de donde sea, por ejemplo de la imposición del capital? ¿Cuál es la prioridad política desde el punto de vista del diseño de las políticas públicas? Yo creo que es diseñar mecanismos de sostén, no a la infancia, sino a los hogares jóvenes, por ejemplo para que las mujeres de los hogares de bajos ingresos puedan salir al mercado de trabajo; cosa que hoy no están haciendo. La tasa de actividad menor en Uruguay es en los hogares más pobres, donde no hay mecanismos de cuidado; el Estado no provee esos mecanismos, la sociedad no los provee, y eso genera una situación de trampa de pobreza para esos hogares. Son temas de prioridades. 120 Renta.indb 120 29/12/2009 10:35:32
  • 122. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LA RENTA BÁSICA Y LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS Gonzalo Salas1 Comparto cien por ciento la presentación de Rodrigo. El mensaje que quiero trasmitir tiene dos puntos: en primer lugar, la renta básica constituye un horizonte programático hacia el que la izquierda uruguaya debería transitar, y en segundo lugar, tanto el éxito de las políticas fo- calizadas aplicadas en Uruguay como las dificultades que en términos políticos y económicos conllevaría desarrollar un programa basado en la renta básica hacen inviable proponernos en el corto plazo una política de esta naturaleza. La presentación está organizada de la siguiente manera. En primer lugar voy a presentar muy brevemente los principales atractivos de una política basada en la renta básica, luego voy a señalar algunos problemas que refieren a la viabilidad política y económica de este tipo de políticas, y en tercer lugar voy a señalar las virtudes que en el actual contexto tienen las po- líticas focalizadas. En gran parte este punto es producto de un trabajo realizado con Gabriel Burdín. En segundo lugar voy a señalar algunos pasos previos que considero necesarios para transitar hacia una política basada en la renta básica; me voy a concentrar en dos aspectos, en un impuesto negativo a la renta y en las pensiones universales; en el impuesto negativo a la renta voy a presentar algunas microsimulaciones que he realizado en el marco del trabajo en el Instituto de Economía. En primer lugar, voy a resumir los tres argumentos que me parecen más sólidos referentes a por qué la renta básica debería ser un horizonte programático. La renta básica alteraría las 1. Economista, investigador del Instituto de Economía de la Facultad de CCEE, UDELAR. 121 Renta.indb 121 29/12/2009 10:35:32
  • 123. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S relaciones de contratación en el mercado de trabajo; para quienes viven exclusivamente de su trabajo la decisión misma de trabajar no es voluntaria, ni tampoco la forma en que quieren hacerlo, entonces la renta básica al proporcionar un ingreso alternativo ampliaría la libertad de las personas para trabajar en las condiciones deseadas, sin el apremio de la necesidad. Ese es un argumento muy sólido para defender la renta básica. En segundo lugar, se ha señalado que la existencia de un ingreso básico garantizado mejoraría el poder de negociación de determinado grupo de trabajadores. Paradójicamente, el mercado les reconoce un mayor valor a las actividades realizadas por trabajadores calificados, para quienes por lo general el contenido del trabajo que realizan es en sí mismo fuente de gratificación. En ese sentido se indica que los trabajadores ocupados en tareas más sacrificadas y peor remuneradas se verían beneficiados por la implementación de este tipo de políticas. La estructura salarial reconocería no solo la escasez relativa de determinado tipo de tareas u oficios, sino también la relativa desventaja que algunas tareas significan. Estos dos argumentos me parecen los más sólidos de quienes defienden una propuesta de renta básica. En sí mismas constituyen ideas que más allá de las restricciones fiscales que existan deberían constituirse en guías, al menos para quienes tienen concepciones de izquierda, sobre qué características debe tener determinado tipo de políticas. En tercer lugar, voy a intentar relativizar la afirmación de que la renta básica presentaría ventajas en el combate a la pobreza con relación a las políticas focalizadas otorgadas sobre la base de una evaluación de las necesidades económicas de las personas. Los principales argumentos de quienes entienden que la renta básica tienen mayores impactos sobre la pobreza están asocia- dos, por un lado, a la eliminación de los estigmas relacionados con la presentación a este tipo de programas, y por el otro a la ausencia de incentivos para retirarse del mercado de trabajo formal de quienes cobran el beneficio. De hecho una de las principales críticas a las políticas focalizadas esta asociado al problema del take up. En el caso de Uruguay hay un trabajo de Gabriel Burdin y Gioia de Melo próximo a publicarse que trata de las determinantes de la no solicitud de los beneficios sociales, que constituye un insumo importante para continuar es- tudiando este tipo de políticas. 122 Renta.indb 122 29/12/2009 10:35:32
  • 124. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S De modo que hay atractivos sólidos, pero también hay problemas que refieren a la viabilidad de la renta básica. Hay problemas en términos económicos, hay problemas de tipo de economía política y hay problemas que están asociados al bajo rendimiento que en términos distributivos podría tener. En términos económicos no resulta clara la viabilidad en el corto plazo fuera de países con abundancia relativa de recursos, como los países desarrollados, salvo que se tratara de una renta extremadamente baja, lo que anularía buena parte de las bondades normativas de la propuesta. Pongo un ejemplo para el caso uruguayo. Si nos proponemos transferir una renta mensual de 3.000 pesos a toda la población de entre 18 y 65 años, deberíamos destinarle el 13% del PBI —pongo 3.000 pesos porque el umbral de la pobreza en Uruguay está próximo a los 4.000 pesos—, entonces los costos de esta política serían muy elevados. En términos de economía política, no resulta claro si una reforma de este tipo lograría estabili- zarse en el tiempo, o si, por el contrario, una mayoría política circunstancial podría desmontarla sin mayores costos. Una reforma estable es una reforma difícilmente reversible, lo cual no es una propiedad menor si se asume la alternancia en posiciones de gobierno como un evento natural y probable. Algunos autores han sostenido que la inestabilidad a largo plazo de la renta básica estaría asociada al hecho de que las transferencias de dinero incondicionales generan oposición en la población. La gente puede estar dispuesta, por razones de justicia, a pagar más impuestos para financiar programas que apunten a corregir desigualdades que las personas sufren involuntariamente, como por ejemplo las derivadas de nacer en un hogar pobre, sin embargo puede no estar dispuesta a admitir que algunos opten por no realizar ninguna con- tribución productiva a la sociedad. En este caso pongo un ejemplo muy claro: desde la derecha en Uruguay se ha insistido, se ha recalcado sistemáticamente que se está dispuesto a hacer transferencias siempre y cuando las personas estén dispuestas a no rascarse el lomo. Esta afirmación, que tiene una concepción moral inaceptable por detrás, demuestra una ignorancia muy fuerte respecto de las caracterís- ticas de los programas de transferencia en Uruguay, en la medida en que están destinados a la niñez o la vejez. De cualquier forma pongo el ejemplo porque es un discurso muy difundido dentro de la derecha uruguaya. 123 Renta.indb 123 29/12/2009 10:35:32
  • 125. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Por último, cabe cuestionarse si no existen propuestas más potentes en el contexto específi- co de países en desarrollo como Uruguay, donde existen restricciones fiscales objetivas que obligan a estudiar el rendimiento redistributivo de una política con relación a otras. Dicho de otro modo, pueden existir otras alternativas de política factibles en un momento dado, que suponiendo un costo igual o menor que la renta básica generen reducciones más significativas de la pobreza y la desigualdad. Las políticas aplicadas en la región buscan focalizar las transferencias en los grupos más vul- nerables, en el caso particular de Uruguay múltiples estudios han mostrado las desventajas relativas de los niños con relación a otros grupos etarios. Podría plantearse la alternativa de realizar una transferencia universal a determinado grupo de edad, yo me pregunto si estamos dispuestos a generalizar las asignaciones familiares, si en vez de proponernos alcanzar a 450.000 niños nos planteamos llegar a 900.000 niños y reducir la transferencia a menos de la mitad. Es una pregunta razonable en términos de economía política. El otro punto, las políticas focalizadas en Uruguay. Como mencionaba recién, las actuales políticas de transferencia están dirigidas a hogares pobres con presencia de menores. Estas políticas sustituyen al Ingreso Ciudadano, que antes ponía el foco en los hogares más pobres. En un trabajo de evaluación del PANES que hicieron en el año 2008 Verónica Amarante, Ga- briel Burdin y Andrea Vigorito se señala que el 96% de los beneficiarios está localizado en el 40% de la población de menores ingresos —en América Latina estos guarismos alcanzan el 80%—, en tanto en el primer quintil de ingresos se encuentra el 78% de la población. Por otro lado, la eficiencia horizontal alcanza al 65% de la población que se encuentra en condiciones de aplicar al programa. La focalización de las políticas de transferencia no condicionadas que se han aplicado en los últimos tiempos ha sido muy buena, es un programa estrella en América Latina en ese sentido. Como mencionó Rodrigo, los desembarcos cumplieron un rol funda- mental para alcanzar a la población objetivo. Desde ese punto de vista, la focalización de las políticas de transferencia no contributivas en Uruguay es excelente. Al mismo tiempo, en el documento que mencionaba recién se analizan los impactos negativos en el mercado de trabajo que podrían tener estas políticas, y se concluye que no existen efectos 124 Renta.indb 124 29/12/2009 10:35:32
  • 126. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S negativos respecto a las horas trabajadas por los beneficiarios del PANES. Por otro lado, en un trabajo del BM —pero existen trabajos en el marco del Instituto de Economía— se señala que la superposición de los programas que existe en Uruguay es una de las debilidades, en tanto diversos programas alcanzan a la misma población objetivo. En parte eso se ha intentado so- lucionar con la generalización de las asignaciones familiares no contributivas. En el mismo trabajo se señala que el PANES logró reducir en 50% los niveles de indigencia, de modo que ha sido una política relativamente exitosa también en ese sentido. Por tanto existen argumentos muy sólidos de por qué defender las políticas focalizadas en Uruguay en las actuales circunstancias. Paso a hablar un poco más en extenso de lo que implicaría un impuesto negativo a la renta en Uruguay, y luego voy a hacer alguna referencia a las pensiones universales. Un impuesto negativo a la renta es un ejemplo de gasto tributario a partir del cual es posible asegurar un nivel mínimo de ingresos a cada ciudadano. Aquellos individuos cuyos ingresos se ubican por debajo de cierto umbral no solo están exonerados del pago de impuestos, sino que además reciben una transferencia estatal que les permite alcanzar un nivel mínimo de ingresos. Quienes reciben ingresos por encima de ese umbral pagan impuestos o reciben transferencias en función de la diferencia entre el monto que se desprende de la alícuota del impuesto asociado al nivel de ingresos y el monto de la renta básica. Voy a presentar algunos resultados que desarrollé en el Instituto de Economía con financia- miento del Fondo Clemente Estable. Esta es una primera parte en la que se realizan simula- ciones estáticas, en una segunda parte se prevé realizar simulaciones incorporando cambios comportamentales en la oferta de trabajo. Para el diseño de los escenarios se realizaron un conjunto de supuestos, en primer lugar que aquellos que reciben otra transferencia no contributiva dejan de recibirla, y al mismo tiempo se eliminan las deducciones vigentes en el IRPF, los menores de edad reciben un porcentaje de la renta básica, quienes participan en el mercado de trabajo formal con bajos ingresos entran al 125 Renta.indb 125 29/12/2009 10:35:32
  • 127. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S sistema, y se consideran exclusivamente los ingresos laborales en tanto modificar el componente del dual, el gravamen al capital, podría alterar los resultados. Entonces podemos construir un nuevo ingreso neto, que sería producto de la diferencia entre la renta básica y las transferencias no contributivas actualmente vigentes en Uruguay, más la diferencia entre el ingreso bruto y lo que se paga actualmente de impuesto a la renta por el ingreso bruto. Voy a presentar los resultados del escenario que tendría mayores impactos sobre el bienestar. En todos los casos supongo una recaudación constante, que se mantiene la diferencia que surge entre la recaudación del Estado y el pago de las transferencias, pero modificando el diseño de la política. Voy a presentar el último escenario, en el que se transfiere una renta básica de 0,3 bases de prestaciones contributivas (BPC), y un 70% de esa renta básica se transfiere a los niños. Dada la composición de los hogares, en las simulaciones implica un máximo de transferencia a hogares de 6.000 pesos, que serían unos 300 dólares. Como máximo, no per cápita sino al conjunto de integrantes del hogar; no es un resultado per cápita como aquel del que se hablaba hoy de las asignaciones familiares. Voy a presentar algunos cuadros con resultados. El primero refiere a quiénes ganan y quiénes pierden con una reforma de este estilo. De estos dos cuadros me interesa señalar un par de cosas. En primer lugar, cuando se observan en el primer cuadro los resultados por tipo de hogar, los que obtienen mejores resultados son los hogares biparentales, en tanto los hogares extendidos y compuestos, es decir los más pobres, presentan una cantidad importante de perdedores en la medida en que en ellos reside una cantidad grande de menores y el monto que se recibe por menor es reducido. Al mismo tiempo, las transferencias por mayor crecen linealmente, en tanto que son decrecientes por menor; en las simulaciones se supuso algo similar a lo que ocurre con las asignaciones familiares, las transferencias son decrecientes por cantidad de niños. En el segundo cuadro señalo algo similar, por tramos de edad. Cuando observamos los menores de 18 años, la cantidad de ganadores y perdedores se divide prácticamente en partes iguales. 126 Renta.indb 126 29/12/2009 10:35:32
  • 128. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Ganadores, perdedores y neutros según tipo de hogar y tramos de edad (Escenario C.IV) 1.00 1.00 0.80 0.80 0.60 0.60 0.40 0.40 0.20 0.20 0.00 0.00 Unipersonales Pareja sola Monoparental Monoparental Biparental Extendido sin con menores Compuesto M enores de Entre 18 y Entre 30 y Entre 50 y M ayores de Extendido, menores (varón) (mujer) 18 29 49 64 65 Ganadores Neutros Perdedores Dos cuadros más. El primero refiere a indicadores de desigualdad, tenemos tres filas: uno, cuál sería la desigualdad sin ningún tipo de impuestos ni transferencias; dos, la situación actual, y tres, lo que ocurriría con este diseño de impuesto negativo a la renta. La caída de la desigualdad es grande sin impuestos y transferencias, en tanto que con un impuesto negativo a la renta las variaciones son prácticamente nulas o muy pequeñas. Indicadores de desigualdad p90/ p90/ p10/ p75/ Entropía Entropía Gini p10 p50 p50 p25 0 1 Sin impuestos ni 9.21 2.97 0.32 3.19 0.38 0.38 0.46 transferencias Situación actual 6.87 2.80 0.40 2.81 0.30 0.33 0.42 INR 6.51 2.69 0.41 2.72 0.29 0.31 0.41 127 Renta.indb 127 29/12/2009 10:35:32
  • 129. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S El siguiente cuadro muestra la variación de la incidencia de la pobreza para menores de 18 años, para mayores de 18 años y la relación que existiría entre la variación de la pobreza entre menores y mayores de 18 años. De igual forma se observa que las variaciones son mayores para los tramos de edad más altos. Reducción porcentual de la incidencia de pobreza respecto al ingreso bruto según tramo de edad Menores de Mayores de Menores de 18 / 18 años 18 años Mayores de 18 Situación actual 15.0% 18.9% 2.313 INR 18.5% 25.4% 2.472 En el trabajo hay otras simulaciones respecto a la progresividad de las políticas y la equidad horizontal que tendrían. Los resultados son similares en tanto reflejan variaciones muy peque- ñas en los niveles de bienestar de los hogares. Por tanto el único mensaje es que un impuesto a la renta negativo podría servir para unificar políticas, pero no puede ser visto como forma de reducir la desigualdad o la pobreza. Siguiente punto: algunas reflexiones muy generales sobre las pensiones universales. Las pro- puestas denominadas de pensiones básicas universales integran el sistema de seguridad social en algunos países. Son prestaciones monetarias que se brindan a todas las personas de edad avanzada con independencia de los aportes realizados durante su vida laboral y de su situación económica en el momento de recibirlas. En general esas pensiones básicas se articulan con pilares de tipo contributivo en el marco de un diseño más general del sistema de seguridad social. Si bien la base individual de la prestación y su carácter universal la acercan al modelo de renta básica, existe una diferencia crucial: la renta básica se sirve durante toda la vida de la persona, incluso en su etapa laboralmente activa. 128 Renta.indb 128 29/12/2009 10:35:33
  • 130. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S De hecho este es uno de los argumentos más sólidos de una política basada en la renta básica, ya que una parte de los atractivos destacados se vincula con los efectos benéficos de la pro- puesta con relación a la inserción laboral de las personas. De cualquier forma, una propuesta de este tipo, según los estudios hechos para Uruguay, podría ser muy importante, ya que existe una gran preocupación porque las proyecciones, tras las reformas de la seguridad social que se han implementado, no son muy promisorias respecto de la cantidad de personas que en el futuro van a acceder a jubilaciones. Por eso este tipo de reformas debería estar en la agenda actual de las políticas. Finalmente algunas reflexiones. Como mencioné al principio, un ingreso garantizado para to- dos los uruguayos constituye un paradigma hacia donde transitar; en el mundo la renta básica también constituye un paradigma interesante desde el cual posicionarse, y podría constituir una línea a seguir en nuestro país. Múltiples méritos normativos y prácticos se le pueden con- ceder a la propuesta, sin embargo su carácter redistributivo no debería esgrimirse como uno de sus principales méritos, particularmente si se la compara con otras alternativas. Asimismo, para que esta política tuviera una efectividad real debería tener una cuantía al menos similar a los umbrales de pobreza; en otras circunstancias, estaría condenada al fracaso. Además, su aplicabilidad depende del desarrollo relativo del país y de la abundancia de recursos con que se cuente. Por último, no por obvio está de más señalar que las políticas de transferencia de renta consti- tuyen apenas un capítulo menor de las políticas redistributivas. Apuntan a igualar resultados, pero mantienen inalterada la desigualdad de distribución de los activos que les permiten a las personas generar ingresos autónomamente. En este paquete entran muchas cosas: la educación, la propiedad del capital físico, la tierra, el acceso al crédito, los contactos y redes sociales, entre otros. Cualquier estrategia de redistribución que olvide operar en estas últimas dimensiones y de forma articulada con la política de impuestos y transferencias tendrá inexorablemente un alcance acotado. 129 Renta.indb 129 29/12/2009 10:35:33
  • 131. Renta.indb 130 29/12/2009 10:35:33
  • 132. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FISCAL DE LA RENTA BÁSICA. IMPACTOS POSIBLES EN EL MERCADO DE EMPLEO Marcos Lorenzelli1 Voy a presentar una aproximación tímida a la viabilidad fiscal de la implantación de algún tipo de programa de renta básica que ya definiré. Mi presentación hace a mis opiniones personales y solamente me compromete a mí, porque voy a plantear cuestiones muy discutibles, que creo que es lo que corresponde hacer en el momento de ponerse a pensar la arquitectura del Esta- do de bienestar para los próximos dos siglos. Eso se construye con discusiones que son muy profundas porque tocan el statu quo, intereses, etcétera. Para ubicar lo que ya se ha hablado, la renta básica es un beneficio que se distribuye a los indi- viduos en forma incondicional y que no exige contraprestación, no tiene relación con la riqueza acumulada ni con los ingresos de la persona. En este sentido en nuestro país no ha habido ningún programa de renta básica, pero hay una larga tradición de transferencias monetarias, contributivas y no contributivas; en particular entre las no contributivas hay una larga tradición, y algunas de ellas han exigido históricamente contraprestaciones y otras no. La prestación de Asignaciones Familiares es un beneficio que existe desde hace mucho tiempo, fue creada por la ley que instauró los consejos de salarios, que la hizo contributiva en su origen, los trabajadores y los empleadores aportaban a un fondo con el cual se pagaban asignaciones familiares a los hijos de los trabajadores formales de la economía. Ese carácter contributivo, más allá de que todavía se sigue hablando de las asignaciones familiares contributivas, se perdió absolutamente, hoy las asignaciones familiares en general, las viejas, las nuevas, las que exis- 1. Economista, Docente de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. 131 Renta.indb 131 29/12/2009 10:35:33
  • 133. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ten, se financian con fondos que no son producto de contribución de los trabajadores o de los trabajadores que van a ser luego atributarios de los beneficiarios. Las asignaciones familiares son una transferencia no contributiva en el esquema nuevo y en el esquema anterior, que se mantiene, y están condicionadas a la asistencia escolar y a controles de salud. Las pensiones no contributivas a la vejez son otro instituto muy antiguo que tiene nuestro país, que seguramente fue pionero en la región, en América Latina. Pensiones no contributivas por vejez e invalidez, que si bien operan desde 1919, fueron creadas legalmente en 1914. Es importante retener lo de la larga tradición. El Ingreso Ciudadano ya no está activo, fue parte integrante del PANES, el eje articulador del Plan, y operó entre mayo de 2005 y diciembre de 2007. Es un antecedente interesante que en- señó mucho y una experiencia de la que todavía tenemos mucho que aprender. La Tarjeta Alimentaria fue otro componente del PANES, que se mantiene. Permite a los bene- ficiarios acceder a una gama relativamente amplia de alimentos y productos de limpieza; en los hechos es una transferencia monetaria que no se da como dinero, es un complemento al ingreso que permite comprar en el mercado alimentos y otros productos necesarios para el hogar. Pero a su vez, las prestaciones contributivas que sirve el Banco de Previsión Social (BPS) tienen un componente muy fuerte de aporte de toda la sociedad, ya sea por la vía de los impuestos asignados, que son recursos propios del BPS por ley, toda la sociedad financia a través de impuestos asignados jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas, y por vía de la asistencia que el gobierno le da al BPS para cubrir el déficit del servicio de lo contributivo. Cualquier discusión sobre la aplicación de la renta básica exige discutir a fondo la relación entre lo contributivo y lo no contributivo, entre cómo se financia lo contributivo y cómo se financia lo no contributivo. Hoy tenemos una suerte de subsidios cruzados en que nadie tiene muy claro quién subsidia a quién, de qué fuentes de financiamiento proviene el pago de una jubilación contributiva, si solamente de los aportes contributivos de los trabajadores activos, y en ese caso en qué porcentaje; qué es lo no contributivo del impuesto asignado o de la asis- tencia neta que el gobierno le da al BPS. Es toda una serie de preguntas que un día vamos a 132 Renta.indb 132 29/12/2009 10:35:33
  • 134. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S tener que contestar con números, y sobre todo que vamos a tener que discutir normativamente en nuestra comunidad, todo el país. ¿Es un sistema acorde a las necesidades actuales? ¿Es un sistema que va a poder seguir siendo sostenido? Adicionalmente el gobierno asiste a los sistemas de pensiones policial y militar, que han sido deficitarios históricamente. Espacio fiscal ocupado por las transferencias % PBI Asignaciones Familiares 0,48 Pensiones no con ri vas por vejez e invalidez 0,44 Tarjeta alimentaria 0,07 Asistencia neta a la Seguridad Social 0,86 Impuestos generales afectados a la Seguridad Social 3,45 Asistencia neta a la Caja Militar 0,75 Asistencia neta a la Caja Policial 0,39 TOTAL 6,44 Siguiendo una metodología que precisamente ayer recomendaba Rubén Lo Vuolo en respuesta a una de las preguntas de los participantes , es necesario contestarse: qué programas hay, cuánto cuestan, y después cuánto nos costaría la aplicación de un programa de renta básica. Estos conceptos que puse como lo no contributivo suman casi 6% del PBI. ¿Qué se podría hacer en materia de renta básica? Dos escenarios: un ingreso garantizado a toda la población 133 Renta.indb 133 29/12/2009 10:35:33
  • 135. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S o comenzar —o no comenzar, quedarnos ahí, pero por lo menos plantearse una segunda op- ción— con un ingreso garantizado a toda la población menor de 17 años y mayor de 65. No lo pongo en este segundo escenario, pero en los cálculos tomé un número importante de pen- siones no contributivas por invalidez que no tienen que ver con la edad sino con la condición de invalidez; en el segundo escenario considero que esas personas deberían seguir teniendo ese beneficio. Entonces, el segundo escenario sería una renta básica a todos los menores de 17 años, a todos los mayores de 65 y a todos los que hoy y en el futuro accedan al beneficio de pensión no contributiva por invalidez. Las edades son tan arbitrarias como cualquier otra cosa y son parte de la discusión, pero de hecho hacen a la tradición de Uruguay en cuanto a lo contributivo para la infancia y la adolescencia y para la vejez. El monto de la transferencia es un punto central. Para hacer mis cálculos tuve que inventarme el monto, poner un número, es parte de la discusión central del tema. Nuevamente, Lo Vuolo y Yánez dieron respuesta a una pregunta que hizo Pablo Martínez, sobre el monto, y casual- mente es lo que se me ocurre proponer: que el monto, que es una discusión normativa más que técnica, y que necesariamente tiene que estar destinado a cumplir con el objetivo que el programa se propone, sea una propuesta de mínima: que todos los de 18 años y más perci- ban el 100% de la canasta básica de alimentos o la línea de indigencia, como comúnmente se conoce, y los menores de 18, los de 17 y menos, perciban el 60% de ese valor. Como decían ayer Lo Vuolo y Yánez, sería el piso; la otra posibilidad es el techo planteado ayer, el 100% de la canasta básica total o la línea de pobreza para todos los mayores de 18 y el 60% de ese valor para los que tienen menos. Voy a mostrar algunos valores de referencia. Hay algunos valores, algunos números, está la línea de indigencia, la línea de pobreza para Montevideo, porque tenemos una línea para Montevideo y otra para el interior; pero si hubiera una renta básica habría que tener una transferencia única, no diferenciada, y después una serie de otros valores de referencia. Lo importante es que hay algunos beneficios importantes que superan la línea de pobreza del país, y otros, como por ejemplo las asignaciones familiares, que son muy bajos; o el salario mínimo nacional (SMN), que es una referencia para el mercado de trabajo y que está por debajo del valor de una transferencia de renta básica universal considerando la línea de pobreza como el monto a transferir. 134 Renta.indb 134 29/12/2009 10:35:33
  • 136. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Habría cuatro posibilidades combinando las dos opciones de monto con las dos opciones de renta básica: el escenario 1, con monto de mínima, transferencia para todos con un monto de línea de indigencia; el escenario 2, transferencia a todos con la línea de pobreza; el escenario 3, transferencia solo en las puntas de la distribución demográfica con monto de mínima, y el escenario 4, transferencia en las dos puntas de la distribución demográfica con línea de pobreza como monto a transferir. En la primera posibilidad, ingreso garantizado a toda la población con 100% y 60% de la línea de indigencia, de acuerdo con la edad, tenemos una carga fiscal equivalente a más del 9,5% del PBI. La segunda posibilidad, transferir a toda la población un monto equivalente a la línea de po- breza, con la diferencia por la edad, tiene una carga fiscal que llega al 29% del PBI. La tercera posibilidad supondría una carga del 31% del PBI. Y la cuarta, transferir el equivalente al valor de una línea de pobreza a todos los mayores de 65 y a todos los beneficiarios o futuros beneficiarios de la pensión por invalidez y el 60% de la línea de pobreza para 17 años y menos, genera una carga fiscal del 9,92% del PBI. Espacio scal Espacio scal Diferencia (actual – necesario actual necesario) 1ª Posibilidad 9,66% PBI 6,44% PBI -3,22 2ª Posibilidad 28,99% PBI -22,55 3ª Posibilidad 3,31% PBI 3,13 4ª Posibilidad 9,92% PBI -3,48 En este cuadro comparo las tres opciones con lo que está estimado como el espacio fiscal que actualmente cubre esa carga que hoy tiene el Estado para que toda la sociedad financie la parte contributiva de algunos beneficios sociales. 135 Renta.indb 135 29/12/2009 10:35:33
  • 137. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Hay una primera aproximación a las opciones. Yo descartaría la segunda posibilidad por inviable. La primera posibilidad —transferir a todos la línea de indigencia— y la tercera — transferir solamente en las puntas la línea de indigencia— tienen un problema político im- portante: a algunos habrá que reducirles los beneficios, los que hoy ya perciben una pensión no contributiva por vejez o invalidez perciben más que el valor de una línea de indigencia, más del doble en algunos casos. Ahí hay una cuestión de viabilidad política, no fiscal, que habría que considerar. La cuarta posibilidad supone un esfuerzo fiscal que habrá que evaluar y discutir si es desmedido o no, pero que seguramente tiene algunas ventajas. Nosotros estamos acostumbrados a que haya transferencias no contributivas a los niños y a los adultos mayores, es parte integrante de nuestra tradición de Estado de bienestar, y seguramente no tendrá grandes dificultades plantearla como una opción. Queda el tema de la necesidad de cubrir el margen necesario. Una agenda para la discusión. Todos estamos convencidos de que esto tiene que ser gradual, la implantación de una renta básica universal en nuestro país como en cualquier otro país del mundo será una cosa que haremos a lo largo del tiempo. Hay que discutir cómo será esa gradualidad, cuáles van a ser las estaciones intermedias, qué nos proponemos primero, después, cómo vamos a ir midiendo los resultados, los ajustes que vamos a tener que hacer. Articulación con las otras políticas sociales. Concuerdo con lo que dijo Rodrigo Arim, los de- safíos urgentes hoy son otros y es necesario que el Estado siga cumpliendo el rol que cumple, buscando cumplirlo mejor y más. Incentivos a la acción colectiva. Es importante en la tradición de nuestro país, en la construc- ción del Estado de bienestar. Y el punto quizás más importante, la política tributaria. Cómo profundizar la reforma que ya se hizo introduciendo los necesarios ajustes a la carga del capital, que seguramente está subre- presentada en el sistema actual, y articulándola con la renta básica universal. 136 Renta.indb 136 29/12/2009 10:35:33
  • 138. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S También hay que pensar que eventualmente va a haber que gravar muy fuertemente las heren- cias y las trasmisiones entre vivos; este último es un elemento central, porque si se grava solo la herencia va a estar la tentación de hacer la transferencia antes de que la persona fallezca. Entonces también es parte central y fundamental de la estructura tributaria, pensándola no como una estructura tributaria en sí misma sino como una estructura tributaria en combina- ción con un programa de renta básica universal. Preguntas RLV —Voy a hacer algunas observaciones metodológicas. Como sabemos los economistas, los resultados dependen de los supuestos. Voy a hacer algunas cuestiones para incentivar a seguir trabajando en esto. Primera cuestión, es tan errado plantear un número, el número bruto del gasto, es como plantear la existencia del sistema previsional sin las contribuciones. No tiene sentido plantear el número del gasto bruto, lo que importa es el neto. Es fundamental en el modelo. Doy un ejemplo con la previsión social: cuando nació la previsión social no había jubilados, y nació básicamente como un impuesto, las cajas de los estados se llenaron de plata y empezaron a pagar, y ahí están los resultados varios años después. Si yo hubiera calculado en aquel momento el costo bruto probablemente no habría puesto nunca el sistema de previsión social. Entonces, cuidado, ese número puede sesgar totalmente la discusión, hay que hablar de costo neto y articulado con los programas que se podrían eliminar. Y hay un problema con el impuesto negativo, con el ingreso ciudadano: lo pongas donde lo pongas es base contributiva, hay que calcular —si no, el número está mal hecho— cuánto va a pagar de impuesto la gente que recibe el ingreso ciudadano, que va a aumentar su base impo- nible tributaria, no se puede hacer la simulación sin estimar la nueva recaudación. Digo esto porque es el único ejercicio que conozco en el que la renta básica no es redistributiva. Vayan a Atkinson, un papa de la cuestión fiscal, y me da números por todos lados; más allá de los ejercicios que presenta Dani, Atkinson tiene un libro sobre flat rate. Si no, tengo que pensar 137 Renta.indb 137 29/12/2009 10:35:33
  • 139. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S que Uruguay es tan especial que da totalmente diferente en materia redistributiva de otros ejercicios. Eso depende de los supuestos. Después, una de las virtudes de los programas focalizados que presenta el primer expositor, Pedro, es nulos efectos en el mercado de empleo. Y una virtud del ingreso ciudadano es que tiene un efecto positivo en el mercado de empleo. Ahí hay un punto para discutir, porque si tiene efectos positivos sobre el mercado de empelo, tiene capacidad de aumentar la capacidad contributiva de los sectores del sector contributivo. Ahí hay otro problema para modelizar que es complicado. La otra cuestión, el ingreso ciudadano no es un impuesto negativo al ingreso. Está bien mode- lizar el impuesto negativo al ingreso, pero si es un impuesto negativo al ingreso no tengo base tributaria sobre la cual aumentar después la recaudación de ganancia. Si lo pongo como un ingreso incondicional que aumenta la base tributaria de ganancia, me cambia totalmente la cuestión, entonces no funciona como un impuesto negativo. Ahí Van Parijs le yerra totalmente, hace un paper totalmente equivocado desde mi punto de vista, en el que trata de demostrar que el impuesto negativo tiene el mismo impacto en términos de recursos fiscales que la renta básica. Le yerran él y su ayudante porque no calculan la base tributaria extra que tendría una renta ciudadana a diferencia de un impuesto negativo. Es para discutir, cómo calculamos esta cuestión. Estoy absolutamente de acuerdo y no discuto las prioridades políticas, no tengo absolutamen- te nada que decir respecto de la ideología y la oportunidad política de la defensa de ciertas y determinadas cuestiones. Pero también pensaría que a veces se plantean como contradictorias y por ahí no lo son tanto. Por ejemplo, se dice “hay gente que perdería el beneficio que tiene hoy”. Hay que poner en el modelo que no lo pierda, a ver qué nos da. De cualquier modo, es llamativo que el salario promedio de Uruguay sea más bajo que la línea de pobreza, es decir que los sectores formales están haciendo convenios que habilitan salarios mínimos por deba- jo de la línea de pobreza. Ahí tenemos un punto importante para discutir, porque por ahí el ingreso ciudadano puede funcionar como un ingreso promedio para el mercado laboral y es más efectivo que el salario mínimo. 138 Renta.indb 138 29/12/2009 10:35:33
  • 140. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Dicho esto, totalmente de acuerdo en el tema de lo contributivo y lo no contributivo, no hay forma de discutir esta cuestión, y menos en un país como Uruguay, si no se tiene en cuenta la interrelación entre las dos cosas. Pero otra vez, las dos cosas pueden ser complementarias. Esos 3 puntos me parecen algo muy barato, es más barato que lo que nos da en Argentina para la cuarta opción. 3 puntos del PBI no es nada, 3 puntos del PBI para garantizar cero pobreza en los menores y en los mayores de edad me parece barato. Y con pocos manejos fiscales es una base que uno podría tener, pero también depende de los supuestos, que no sé cuáles son. Porque con la amplia cobertura previsional que tienen acá probablemente sean muy pocos los nuevos que haya que incorporar en el plano previsional, y probablemente el efecto esté pegando porque estás levantando el mínimo al poner un ingreso ciudadano de determinado monto. No sé cuáles son las pensiones mínimas hoy en Uruguay, pero puede impactar y ahí estarías mejorando sustantivamente. Yo felicito, estos son los ejercicios sobre los cuales hay que trabajar, no hay que nombrar va- lores brutos, hay que trabajar con valores netos, que tienen que incluir los programas que se pueden eliminar porque cumplen la misma función, y la nueva recaudación tributaria que se generaría. Empecé por el tema de cómo nacieron las pensiones, nacieron con financiamiento antes de empezar a pagar. Podemos hacer así la renta básica, arranquemos con el financiamiento y no paguemos nada. Pero cuidado, porque en la situación que tenemos hoy en América Latina, de descrédito fiscal, de descrédito del Estado, de corrupción, etcétera, tener un fondo que se publicita todos los meses y mostrarle a la gente en un cheque la plata que le llega todos los meses puede ser una buena excusa para hacer la reforma fiscal. Porque una cosa es plantear una reforma fiscal en la que la gente no sepa adónde va la plata, hagamos la reforma fiscal para que la plata la maneje el MIDES, para que la maneje un funcionario, o hagamos una reforma fiscal para que la plata vaya a este fondo que publico todos los meses y para que la plata va a la gente, para que la pueda monitorear. Podemos plantear una reforma fiscal del tenor de lo que fue la previsión en su momento, enganchando lo tributario con el beneficio. Y tal vez sea una buena excusa para mejorar lo tributario, para hacer la reforma tributaria, puede fundamentar, justificar y legitimar una reforma tributaria. 139 Renta.indb 139 29/12/2009 10:35:33
  • 141. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S DR —Me sumo a las felicitaciones, porque estos son unos trabajos imprescindibles para empezar a debatir. Aprovechando que Rubén ya hizo algunas cuantas reflexiones, voy a hacer algunas preguntas para ver si he entendido bien, y luego una reflexión. La primera: cuando Gonzalo Salas dijo que 3.000 pesos por persona sería 13% del PBI, ¿cómo lo calculó? La segunda: cuando se decía pensiones universales, ¿cómo se financian? En estos cuatro supuestos, cuando pones aquel porcentaje me imagino que son simplemente las cantidades multiplicadas por la gente que las recibe, nada más. Me gustaría añadir que es imposible decir que la renta básica es menos distributiva que otras medidas si no se junta esto con una forma de financiación, la que sea. No digo que la renta básica necesariamente sea más redistributiva que otras medidas, estoy dispuesto a aceptarlo, pero siempre que se junte con una forma de financiación. Por ejemplo, si financiamos la renta básica cargándonos el sistema de salud o sanidad y educación pública no tengo ningún tipo de duda de que es mucho más regresiva redistributivamente que casi cualquier otra medida que podamos pensar. Pero la renta básica será acompañada de una forma de financiación, si se hace a partir de un impuesto a la renta de las personas física me cuesta creer, salvo que Uruguay sea único en el mundo, que sea más regresiva que otras posibilidades. Público —Una precisión sobre unas cosas que decía Marcos con relación al origen de las asignaciones familiares, que fue contributivo y ahora es no contributivo. ¿En su origen eran condicionadas o no? Público —Coincido con Rubén y con Daniel en que las exposiciones de esta mañana fueron muy interesantes desde el punto de vista de de que haya evidencia empírica y podamos discutir sobre ella para empezar a aterrizar estos temas. Desde ese punto de vista, felicitaciones, es un aporte significativo que hay que valorar. Con respecto a algunas cosas que se dijeron, cuando se habla del 13%, el problema central es ese, todas las investigaciones que se han hecho, la de Daniel, la de Rubén, […], todas toman en 140 Renta.indb 140 29/12/2009 10:35:33
  • 142. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S cuenta los netos, hay transferencias monetarias que se van a suprimir, hay ahorros burocráticos, va a haber colegas que se van a quedar sin trabajo, vamos a ahorrar porque los vamos a incor- porar a otros trabajos. Son ahorros, hay que tomarlo en cuenta para considerar el neto. Todas las investigaciones sobre financiamiento que se han hecho, que son varias, consideran esto. Segundo, con respecto a algunas cosas de Gonzalo, me pareció interesante el ejercicio, la inves- tigación con respecto a la reflexión de economía política que hacía sobre el tema de estabilidad/ inestabilidad con relación a la focalización; yo creo que la estabilidad está asociada a la univer- salidad desde el punto de la economía política. Te invito a leer a Evelyn Huber, una excelente investigadora y trabajadora en la línea de economía política que sostiene esto sistemáticamente: la universalidad está asociada a la estabilidad, no al revés, como me parece que tú planteaste. Tercero, si pasamos de 450.000 a 900.000 niños no necesariamente tenemos que reducir a la mitad lo que les transferimos. Evelyn Huber y todos los análisis que se han hecho en esa materia dicen que nadie podría aceptar el despilfarro que supondría eso, ninguno de nosotros; pero se puede resolver a través del sistema tributario. Eso ni siquiera habría que considerarlo, habría que tomar en cuenta que se va a corregir a través del financiamiento, es elemental. Y con relación a la excelente presentación de Marcos, que aportó mucho, respecto a esas cuatro opciones Marcos habla de 3,31% en la opción cuatro, la opción más modesta para empezar, que es lo más razonable, con los niños y los mayores de 65. Y podría haber otra opción: empezar solo por los niños, porque el problema sustantivo de la pobreza en Uruguay está radicado en la niñez. Entonces es menos de 3,31%. Y en las asignaciones familiares, como se mostró, se está gastando el 0,48% del PBI, nada. Desde ese punto de vista estamos muy cerca de los nú- meros, y mucho más si suprimimos ciertas transferencias que no se tendrían que dar y ciertos ahorros que se podrían hacer. Estamos muy cerca de poder empezar al menos en la hipótesis del escenario de mínima que planteaba Marcos, que es más mínimo si empezamos solo por los niños. Es una cosa bastante razonable en la que tendría que haber consenso político de casi todos los partidos. No estamos lejos. En Argentina el cálculo bruto —porque también hay un neto— en niños es solo 3,01, y en adultos es 2,07, da 5% en la investigación que hicieron los colegas argentinos. Pero el neto es menos que eso. Estamos más o menos en esas cifras. 141 Renta.indb 141 29/12/2009 10:35:33
  • 143. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Respuestas Marcos Lorenzelli (ML) —Absolutamente de acuerdo con el análisis por lo neto y no por lo bru- to. El cuadrito en el que pongo cuánto costarían las distintas opciones, cuánto se está gastando hoy y la diferencia intenta ver eso. En el objetivo final está suprimir lo que hoy tenemos para pasar a un programa de renta básica. Por eso tiene sentido decir que el monto no se sostiene por mucho tiempo o que es difícil convencer si está por debajo de beneficios que ya reciben hoy los que van a ser beneficiarios de ese programa de renta básica. Es parte de la discusión. El SMN es un precio administrado, una referencia, es un monto que está determinado por el Estado, es una referencia del mercado laboral, pero los acuerdos salariales que se están discutiendo en este momento en el país están todos por encima de ese valor. Como además históricamente el Estado ha pagado mucha cosa con relación al SMN, que fija él mismo, ha habido siempre un pie encima del SMN. Las opciones, ¿es barato?, ¿es caro? No discuto; es más, podríamos pensar otras opciones que no sean ni la línea de indigencia ni la línea de pobreza, por ejemplo que el monto de la renta básica sea la diferencia que hay entre el ingreso medio de los pobres y el valor de la línea. No creo que podamos poner un número en el aire, es una discusión normativa, por eso voy a la línea de pobreza, a la línea de indigencia o a alguna referencia, como por ejemplo la diferencia entre el promedio del ingreso de los pobres y el valor de la línea. Creo que es barato, es posible, y no es muy descabellado pensar en tener una renta básica con el valor de la línea de pobreza, que no es menor, son unos 200 dólares por mes para todos los mayores de 65 años, y el 60% de ese valor para todos los menores de 18, lo que supone un es- fuerzo de aumentar en 3 y algo más de PBI lo que hoy se está gastando en lo no contributivo. Es una discusión muy difícil de dar, tenemos que rearmar todo un sistema de pensiones, porque algunas personas que contribuyen van a tener una pensión o una jubilación contributiva anexa o adjunta a la renta básica universal. Un posible sistema sería: al llegar a los 65 años usted tiene un monto equivalente a la línea de pobreza solo por haber llegado a los 65, no me interesa para nada su trayectoria en el merca- 142 Renta.indb 142 29/12/2009 10:35:33
  • 144. do laboral. Pero a su vez, si usted trabajó y tuvo la suerte de ser formal, habrá constituido un fondo que puede ser de reparto para mantener la tradición de este país, y tendrá un plus a su renta básica equivalente a la línea de pobreza. Y si además a usted le fue muy bien puede haber constituido incluso un monto voluntario que puede ser de capitalización individual adminis- trado por el Estado o administrado por un privado —no me interesa mucho esa discusión, personalmente prefiero que administre el Estado—. La renta básica se integra al sistema de retiro, no tendría sentido pensar en una renta básica y en paralelo un sistema de retiro para los formales. Hay que pensar la nueva arquitectura del Estado de bienestar, en el cual la renta básica puede ser un instrumento o no. Ese el desafío. Las asignaciones familiares siempre fueron condicionadas, aun cuando eran contributivas eran condicionadas a la asistencia escolar, que es obligatoria por ley. En sus orígenes era obligatoria por ley, pero la asistencia a primer ciclo de secundaria es obligatoria por ley y no se ha podido universalizar. Otros incentivos también vienen bien. Gonzalo Salas (GS) —Las simulaciones que presenté no son de renta básica, son de impuesto negativo a la renta en tanto tienen en cuenta en parte el financiamiento, desde el momento en que para suponer una recaudación constante y aumentar la transferencia se hacen alteraciones en las franjas más altas de tributación a los ingresos. Los resultados mostraban una leve caída de los índices de desigualdad, de cualquier forma no me llama la atención que las variaciones sean pequeñas desde el momento en que, como mencioné, en Uruguay la focalización de las transferencias no contributivas es muy buena. Pregunto de vuelta en términos muy burdos: si tengo que elegir, dado un gasto que defino hacer en la actualidad, y dadas las condiciones de pobreza entre los menores que tengo en la actualidad, si la opción que debo tomar es generalizar esa transferencia o aumentar el monto que les doy a los hogares que están en peores condiciones. Cualquiera sea el gasto, sea el gasto actual manteniendo la recaudación constante, o si se toma la definición política de aumentar las transferencias a los hogares, si tengo que optar entre darles a los hogares que actualmente están recibiendo la transferencia o hacer una transferencia a un niño que asiste a un liceo en Carrasco, con unas condiciones de vida muy buenas, optaría por fortalecer las transferencias a los hogares de bajos recursos. 143 Renta.indb 143 29/12/2009 10:35:33
  • 145. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Esto no es óbice para que yo diga que desde Rawls hasta ahora la renta básica es la mejor pro- puesta que se ha realizado en materia de política a desarrollar. Es muy superior a cualquier planteo de igualdad de oportunidades, a cualquier enfoque basado en las capacidades y los funcionamientos, etcétera, es la fundamentación más sólida que existe, y por eso debe ser el horizonte programático de la izquierda, pero creo que en el contexto actual es inviable. Se mencionaba el tema de la estabilidad; lo planteé como una hipótesis. No me parece desca- bellado desde el momento en que la derecha en Uruguay desmontó consejos de salarios, ha tenido políticas absolutamente regresivas y no ha tenido ningún tipo de prurito en desmontar muchos programas sociales que se han desarrollado. Es una hipótesis, no tengo argumentos muy sólidos para defender eso. Respecto al financiamiento de las pensiones tampoco, en Uruguay la cobertura de la vejez es muy alta, esto no es un problema en el corto plazo, es un problema que se deriva de los cambios institucionales que se desarrollaron en la década de los noventa con la incorporación de las AFAP. Es un problema que vamos a ver dentro de 20 o 25 años, hay tiempo para reflexionar cuál va a ser el procedimiento para financiar las pensiones universales. Una aclaración. En algún momento se mencionó que el PANES había tenido efectos positivos sobre el mercado de trabajo; el PANES tuvo efectos neutros, no redujo ni incrementó las horas, la oferta laboral de los beneficiarios. 144 Renta.indb 144 29/12/2009 10:35:33
  • 146. 4 de noviembre de 2008 Desafíos Políticos del Sistema de Renta Básica Universal en Uruguay Javier Lasida | Pablo Álvarez Segundo Panel: Desafios políticos del sistema de renta básica universal en Uruguay, Diputado Pablo Alvarez del Partido Frente Amplio, Javier Lasida del Partido Independiente, Moderador: Pedro Narbondo, Director del Instituto de Ciencia Política (ICP). Renta.indb 145 29/12/2009 10:35:33
  • 147. Renta.indb 146 29/12/2009 10:35:34
  • 148. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Javier Lasida1 Es una iniciativa muy interesante la de generar un espacio para la discusión nacional e in- ternacional de las políticas de transferencias de ingresos en general, de la de renta básica en particular, pero en general de las políticas de transferencia monetaria no contributivas, que son una innovación sobre la que vale la pena estudiar, discutir, pensar colectivamente. Aclaro que no soy parlamentario, ni tengo ninguna expectativa ni perspectiva de serlo, estoy trabajando como coordinador de una de las comisiones de elaboración programática del Partido Independiente. Todavía no tenemos documentos, de cualquier manera, los comentarios que voy a hacer con relación al tema propuesto surgen del marco de lo que estamos reflexionando, estudiando, debatiendo. Con relación al tema propuesto, los desafíos con relación a la renta básica, un primer comentario es que entiendo que hay un desafío más modesto pero más urgente, que es el de consolidar, mejorar y potenciar las políticas de transferencias monetarias no contributivas combinadas con la creación del MIDES, que son dos innovaciones de este período de gobierno. Desde mi punto de vista este es un tema prioritario y a partir de este tema, encadenado con este tema, podemos pensar en el mediano plazo en una política de renta básica. El país creó, primero a través del PANES y ahora a través del fortalecimiento y la reformu- lación de Asignaciones Familiares, una política, un programa, un servicio, una intervención de transferencias monetarias condicionadas que son primas hermanas y en algunas de las intervenciones de ayer se planteaban como antecedentes o preparatorias de los programas de renta básica. Es importante subrayar que creó el instrumento y el marco institucional que se retroalimentó y se potenció con el instrumento, que fue la creación del MIDES. Ese binomio transferencias monetarias condicionadas en sus dos modalidades, primero PANES y después Asignaciones Familiares reformuladas, y MIDES es muy relevante por varias razones. En tér- 1. Del Partido Independiente. 147 Renta.indb 147 29/12/2009 10:35:34
  • 149. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S minos muy generales porque suponen superar el esquema del Estado de bienestar uruguayo del siglo XX, que es un Estado centrado en prestaciones sectoriales. Obviamente ese Estado todavía sobrevive, en los 20 años de posdictadura las políticas públi- cas uruguayas se pasaron buscando la manera de superar el sectorialismo y fracasando en ese intento; se podría hacer un inventario de intentos, esfuerzos, reflexiones, propuestas, planes, todos ellos más o menos frustrados. Y segundo, como demostró muy bien Rodrigo Arin y como demuestra la experiencia internacional, porque las intervenciones sectoriales difícilmente logran la integralidad, la integralidad no se consigue a través de coordinación, se consigue a través de intervenciones integrales, y no llegan a los más pobres. El país había construido una retórica de que el Estado de bienestar llegaba a los más pobres, y como se ha demostrado las prestaciones sectoriales no benefician a los más pobres. Son muy importantes y muy necesarias para otros sectores de ingresos, pero no para los indigentes, para los sectores en situación de pobreza crítica. Desde esta perspectiva quiero señalar muy rápidamente seis razones por las cuales es muy importante este binomio transferencias monetarias y MIDES. Primero por entregarle plata a la gente, que es una forma de dignificarla y de reconocerla, lo cual para alguien que está en situación de pobreza es un valor que va más allá del valor económico, tiene una significación más allá del valor económico. Segundo, por exigirle una contrapartida, que también es una forma de dignificar, porque exigir una responsabilidad, sobre todo en términos de desarrollo personal —que la embrazada se haga el control ginecológico, que el niño menor de edad se haga los controles pediátricos y que los niños y los adolescentes concurran y tengan buenos resulta- dos en la escuela y en la educación media—, también es una manera de integrar a la sociedad. En tercer lugar —esto aquí se hizo muy parcialmente, y la experiencia comparada muestra que es muy importante—, ofrecer mecanismos de apoyo y acompañamiento, además de dar la plata y exigir la responsabilidad. En el caso uruguayo estuvo sobre todo el servicio de Rutas de Salida, pero es importante ofrecer un espacio para acompañar personal y afectivamente a la gente. En cuarto lugar, porque todo eso en conjunto constituye una estrategia integral y en Uruguay tenemos que reconocer que necesitamos porque no tenemos políticas sociales integrales. 148 Renta.indb 148 29/12/2009 10:35:34
  • 150. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Y en quinto lugar, de nuevo el binomio, porque el darle una orientación programática, el darle un marco institucional, el ubicarlo en un contexto institucional con responsabilidad de rectoría en las políticas sociales como el MIDES, potenció la herramienta. Si no, corremos el riesgo —y creo que en este momento lo corremos en un grado grave— de que la prestación monetaria no condicionada sea una prestación sectorial más, en lugar de una prestación integradora y articuladora. En este sentido no comparto algunas de las críticas que se están insinuando en el inicio de la campaña electoral, como que sacar plata de los impuestos para dársela a la gente en situación de pobreza más extrema es una mala política. No lo comparto, entiendo que es un argumento pri- mero poco informado de cuáles son las políticas eficaces con los sectores más pobres, y segundo paternalista, porque estamos de acuerdo, nadie en Uruguay discute si darles un plato de comida o un puesto en la escuela o una cama en el hospital, estamos dispuestos a darle el servicio, pero no estamos dispuestos a darle a la gente para que defina cuáles son sus prioridades. El Estado de bienestar uruguayo del siglo XX fue un Estado paternalista, eficazmente paternalista, que funcionó bien en el siglo XX; el problema es que no funciona bien en el Uruguay del siglo XXI. Este binomio MIDES-transferencias monetarias tuvo tres problemas muy importantes. Primero, tuvo algunos problemas de diseño, el acompañamiento no estuvo previsto para todo el mundo sino para un porcentaje chico, y el costo del acompañamiento no era relevante en el volumen general de la inversión. Segundo, la escasa articulación con las políticas sectoriales; las contrapar- tidas habrían exigido que las políticas de salud, las políticas de educación estuvieran preparadas para aprovechar la oportunidad que les daba el PANES y ahora Asignaciones Familiares, y yo tengo la impresión de que todavía estamos lejos de que eso ocurra. Los problemas que tuvimos en el liceo de La Teja a principios de año son una evidencia elocuente de eso, tenemos un sistema educativo que no está preparado para recibir a gente que hasta ahora quedaba excluida. Y tercero, hubo problemas importantes en el proceso de implementación. Los desembarcos que se men- cionaron como un elemento positivo fueron muy positivos en el sentido de que el Estado salió de sus locales y fue adonde estaba la gente a ofrecerle el servicio, pero hubo enormes problemas de información, enormes problemas de vínculo, enormes problemas de velocidad, y ahora sería largo y entraríamos en un detalle técnico para el que no hay tiempo, pero reconozcamos que había varios dispositivos alternativos para lograr el mismo objetivo. 149 Renta.indb 149 29/12/2009 10:35:34
  • 151. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Con base en estos comentarios, que normativamente tenemos un nuevo actor muy relevante en el aporte innovador cualitativo que hace a las políticas sociales uruguayas, y que ha tenido problemas, la solución que se encontró en el corto plazo, que fue transferir la gestión de la trans- ferencia monetaria al BPS vía el reforzamiento y la reformulación de Asignaciones Familiares, no es una solución eficaz o efectiva en el corto plazo, pero es casi peor el remedio que la enfermedad en el mediano plazo. El BPS es una organización que funciona bien brindando prestaciones contributivas, pero acá estamos hablando de otro bicho de intervención social. La prestación contributiva es homogénea, por lo tanto puede ser brindada rígidamente, una prestación es igual a la siguiente, es una prestación autosuficiente, no necesita articularse con otra, y se gestiona sobre la base de procedimientos administrativos. La transferencia monetaria condicionada, no contributiva, exige primero atender a diversidad de situaciones familiares y locales, por lo tanto exige flexibilidad, coordinación y articulación, y una modalidad de gestión que yo caracterizaría como gestión gerencial basada en resultados, no en procedimientos administrativos. De todo eso, llego a la conclusión: el BPS funciona muy bien para lo que hace, pero no puede hacer otras cosas porque hay un principio de organización moderno, que es el principio de especialización. Dos comentarios más sobre la inconveniencia de la decisión tomada de asignarle las transfe- rencias al BPS. Primero, la escisión entre el instrumento y el marco institucional. El MIDES se quedó sin herramienta y la herramienta se quedó sin marco institucional, y eso en mi modesta opinión los empobrece críticamente a los dos, al instrumento y al marco institucional, que queda limitado a un conjunto de intervenciones muy fragmentadas, chicas, de poco alcance. Además, al estar en el marco del BPS, se le quita a Asignaciones Familiares la capacidad que insinuó e insinúa el PANES de convertirse en columna vertebral de las estrategias sociales dirigidas a los sectores más pobres. Por otra parte, el Estado uruguayo sigue teniendo un problema grave de superposición de programas, servicios e instituciones en el área social, y con esto se le agrega otra más a la fragmentación sectorial, que en mi opinión es de los problemas más graves del esquema de políticas sociales uruguayas. Tres líneas para reformar eso. Primero, está muy bien que el BPS cumpla el papel de caja, pero tiene que estar subordinado a un organismo con capacidad de rectoría y de gestión de la 150 Renta.indb 150 29/12/2009 10:35:34
  • 152. política social. Está muy bien que ese organismo sea el MIDES, que tendrá que reformularse, fortalecerse, no ir a una estrategia de organización incorporando gente de otras dependencias, de fortalecimiento y redefinición de los recursos con los que cuenta, a un modelo moderno de gestión de la política pública. Pero en mi opinión el problema de las transferencias monetarias, independientemente de quién tenga la caja, de quién pague el cheque —eso es lo de menos—, es quién da la orden de pagar el cheque, en qué dispositivo social se ubica el pago del cheque. Segunda línea de mejora. Las transferencias deberían incluir un mecanismo de acompaña- miento de agentes locales a los beneficiarios. ¿Quiénes deberían ser esos agentes locales? La experiencia y evaluaciones cuasi experimentales comparadas muy rigurosas muestran que ese es un factor determinante de la eficacia de este tipo de intervenciones. En mi opinión ese agente local puede ser cualquier organización que tenga la vocación y que muestre capacidad técnica para hacerlo. Puede ser una organización privada o una organización pública, en tanto quiera y demuestre que puede. En ese sentido la red social uruguaya, el conjunto de actores comprometidos socialmente que tenemos en Uruguay distribuidos en el territorio provee una capacidad efectiva para brindar ese servicio. Y en tercer lugar, la reformulación de las políticas sectoriales para que tengan como columna vertebral a las transferencias monetarias para llegar a los sectores más pobres. Estoy de acuerdo con lo que planteaba esta mañana Rodrigo Arim, una prioridad es la retención y el aprendi- zaje en la educación media. El lío es que esta educación media no les sirve a los sectores más pobres, entonces es muy razonable que no asistan, salvo que tengan un incentivo económico. El problema es que si el incentivo es solo económico, si no reformulamos la oferta que le hace un liceo o una escuela técnica a un adolescente, acabamos generando que no aprendan ni los que van financiados por Asignaciones Familiares ni los que ya habían decidido ir antes. Ese es un tema fundamental de la agenda, la capacidad que el sistema educativo o de salud tengan para incorporar esas herramientas para servir a aquellos que deberían estar en sus primeras prioridades como destinatarios y a los que históricamente no han logrado llegar. En definitiva, la prioridad de las políticas sociales en la próxima etapa tiene un objetivo, un desafío de calidad y eficacia, que pasa, entre otras cosas, por mejorar, potenciar y consolidar las transferencias monetarias condicionadas. La campaña electoral nos muestra que están 151 Renta.indb 151 29/12/2009 10:35:34
  • 153. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S siendo objeto en cierta medida de debate, y en ese sentido es muy importante decir que son una herramienta eficaz, pero que hay que mejorar, consolidar, potenciar, tal vez y ojalá como escalón, como paso previo a un programa de renta básica concentrado en los sectores de me- nores de edad, por ejemplo. 152 Renta.indb 152 29/12/2009 10:35:34
  • 154. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Pablo Álvarez1 El año pasado en la media hora de la Cámara de Diputados, que es un tiempo que se nos da para que digamos lo que se nos ocurra a los legisladores, hice referencia a la necesidad de em- pezar a discutir el tema de la renta básica en Uruguay, sin solicitar allí una posición clara de agentes políticos u organismos, por lo tanto me parece fantástica la realización de este evento en Uruguay, además en el Parlamento. Yo no soy técnico, mucho menos en estos temas, mi visión viene por el lado de cómo hace la política para transformar o incidir en un debate en términos políticos. No puedo venir a correr ningún tipo de regresión ni a hacerles valer ningún tipo de algoritmo para expresar por qué entiendo que sirve o no sirve la aplicación de cierta política como puede ser la renta básica, sino que lo miro desde un punto de vista más normativo. Es más, en su momento me crucé con Matarazzo Suplicy en Sudáfrica, y él se iba corriendo a ponerse un casco de guerra para ir a convencer a los iraquíes de que podían resolver la pobreza de Irak y la situación política aplicando este tema, supongo que tampoco los iba a convencer con cuestiones extremadamente técnicas, sino que buscaba la posibilidad de generar el debate en términos políticos. Hoy es un día particular. Dicen que Tomás Moro es el patrono de los gobernantes y de los políticos, y se supone que en su momento hablaba, en aquel libro de Utopía, de la importancia de darles algo para que no terminen siendo ladrones y cadáveres. Mi argumento con respecto a este tema es bien simple, no me voy a poner a hacer una crítica a las políticas sociales en Uruguay hoy, mi argumento tiene que ver con cómo yo lo creo y lo valoro en términos normativos y políticos, y después en qué condición política estoy para efectivamente aplicar eso. El tema es así, si en Uruguay hubo un tiempo en que a los jóvenes se los perseguía por porte de cara, si la policía en función de cómo estabas vestido o de cómo venías peinado era capaz 1. Diputado del Frente Amplio. 153 Renta.indb 153 29/12/2009 10:35:34
  • 155. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S de solicitarte los documentos para ver si en función de tu estereotipo estabas en condiciones o no de ser llevado a una seccional para ser evaluado, por el porte de ombligo tenemos derecho a decidir con cierto ingreso la forma en que queremos vivir autónomamente. Con esto daría para mí filosóficamente casi por terminado por qué entiendo que está bien avanzar hacia una idea de renta básica. Porque en última instancia considero que está bien que disfrutemos colectivamente de la riqueza que tiene nuestro país, o nuestra nación, y que se distribuya de alguna forma que será histórica y culturalmente determinada, que se determine el valor de esa prestación no contributiva que se les dará a todas las personas para que resuelvan por sí y ante sí cómo quieren gastarla. El tema es que siempre terminamos creyendo que les podemos decir a los pobres cómo tie- nen que gastar las cosas. No solamente cómo tienen que gastarla, sino además qué hacer para gastarla. Por ejemplo, planteamos que tiene que haber algún tipo de contraprestación, que se hagan los exámenes médicos, que vayan a la escuela, que vayan al liceo, porque eso va a transformar en otros aspectos su vida, más allá de tener el ingreso. Pero hoy estamos viendo cómo vamos a hacer un sistema nacional de investigadores en Uruguay y a nadie se le ocurre solicitarles a esos investigadores que por la plata que van a recibir, porque se les va a pagar por ser investigadores, dediquen horas a promover o divulgar la ciencia. Si se lo plantearan lo tomarían inmediatamente, pero a nadie se le ocurre que por darles una prestación por ser investigadores se les pueda exigir una contraparte. Por lo tanto hay cierta tendencia a decir que tenemos que exigirles a los pobres que atendemos, en última instancia partimos de la presunción de que no saben gastar. Esto fue muy claro cuan- do comenzaron a aplicarse las primeras políticas de este gobierno, se decía que iban a gastar en vinos y en celulares. Lo del vino vaya y pase, porque nadie les pregunta a los diputados, si gastan en whisky, de qué año es, o si lo gastan en Coca Cola o en Gatorade, porque tampoco es un problema con el alcohol. ¿Qué pasa con el celular? Por suerte después fue avanzando un poco la investigación y se vio que en última instancia también se ganaba en autonomía. Bas- tante antes de entrar acá se me ocurrió pintar casas y ser casi albañil, y el día que conseguí un celular fue fantástico porque podía dejar una tarjeta con mi nombre y mi número, por lo tanto un potencial cliente me podía llamar. Así que no era un gasto irresponsable gastar la plata que el Estado le daba para que saliera de la pobreza en comprar una tecnología. Y también incluye, 154 Renta.indb 154 29/12/2009 10:35:34
  • 156. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S es inclusivo, fue brutal la cantidad de antenas que tuvieron que poner CTI —ahora Claro—, Movistar y ANCEL para abarcar zonas que no estaban contenidas en la cobertura, más allá de la costa que era la cobertura inicial o potencial para ese servicio. Por lo tanto no estoy hablando de cuánto va a gastar, cuánto va a salir, incluso hay compañeros que plantean que si nos transformamos en un país netamente exportador de energía quizás de ahí podamos sacar la plata, copiando a Alaska, que del petróleo saca un poco de plata y la distribuye entre la gente para socializar esa riqueza que está bajo el suelo de todos. No voy a buscar una respuesta, voy a dejar que la UDELAR, a través del esfuerzo social de todos, inves- tigue y llegue a conclusiones contradictorias, buenas y profundas, y en última instancia uno a partir de sus principios y de cómo mira el mundo podrá resolver cuál es la mejor técnica para hacer esto. Me parece fundamental el principio de autonomía en este sentido. Y me parece fundamental en el sentido de que por portar ombligo tenemos derecho y se pueden consagrar derechos más allá de lo que dice el papel. Esta es mi mirada sobre el tema de la renta básica. ¿Se puede hacer hoy? ¿Es rentable políti- camente que un legislador salga en el medio de la campaña a decir que hay que darles plata a los ricos y a los pobres? No sé si es rentable políticamente, no sé si electoralmente es viable, si me sirve a mí como discurso político, no sé si mi organización política está en condiciones de resolver esto hoy. Hoy Gonzalo decía que esto tiene que estar en el horizonte programático de la izquierda, y sí, tiene que ser un horizonte bien cercano, que no se corra tan rápido como nos vamos nosotros. El debate debe estar planteado arriba de la mesa. Además tenemos el tema de la escala, Uruguay es pequeño, puede repartir, puede distribuir. Está también la idea de hacer una renta básica de propiedad de la tierra, ¿por qué la tierra no se puede distribuir a partir de un criterio universal para los uruguayos y para los que se aveci- nen durante tanto tiempo? No tenemos la peor distribución en materia de cantidad de tierra y porcentaje de población que es propietaria de la tierra. Entonces, sin ponerme a discutir sobre el concepto de universalización o de focalización, hoy mis compañeros que trabajan en este tema me dicen “no, Pablo, primero los pobres”, y yo entiendo que es verdad, hoy en Uruguay en las condiciones actuales está bien priorizar a los pobres. Y también está bien priorizar a los niños, sobre todo porque todos decimos que estamos a favor de ellos, pero como no votan no 155 Renta.indb 155 29/12/2009 10:35:34
  • 157. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S hacemos nada porque no se van a quejar mucho, y cuando tengan la edad de votar probable- mente se hayan olvidado y les echen la culpa a sus padres de lo que les pasó y no a quienes tomamos las decisiones. Pero si Uruguay quiere tener una política de impacto en el mediano plazo, va a tener que gastar muchísima más plata en ese sector de la población, en los niños, en los pobres y los ricos, y en las mujeres, porque la pobreza tiene cara de mujer y de niño. Nunca me tragué el discurso de que hay que igualar para arriba, sigo creyendo que en la sociedad hay intereses contradictorios objetivos, que coliden objetivamente, y que por tanto si se puede igualar para arriba es porque alguno va a igualar para abajo. Entonces sigo soñando con una sociedad en la que las personas que tengan escasez de recursos no la tengan y puedan vivir mejor, y aquellos que tengan exce- dente tampoco tengan el problema vivir con ese excedente, porque debe de ser un problema pagar una cantidad de terapia por no saber cómo gastar la plata. Y que no se preocupen, si me dejan, les aplico un tributazo enorme y se la saco, no tengo ningún problema. Por lo tanto tampoco me genera problema si le tengo que dar una transferencia monetaria no contributiva a ese sector, porque si tengo un sistema tributario justo le voy a quitar por otro lado. Entonces en la coyuntura, uno mira el impacto de la política hoy y está bien, y mis amigos y mis compañeros que trabajan en esto me dicen “hoy primero los pobres”, y lo comparto, está bien, lo comparto en ese sentido y con esa sensibilidad, pero me parece que el debate debe estar instalado programáticamente en este aspecto normativo y filosófico, o ético y económico, y no tanto en cómo esta herramienta me permite hoy resolver mejor una u otra situación. Ojalá los técnicos y quienes se profesionalizan en este tema discutan, como ustedes dijeron en la mañana, y acá en el Parlamento podamos discutirlo del otro lado, porque alguien vendrá a decir que no hay que darles plata a todos, y que tampoco hay que darle mucha plata al pobre porque después no se esfuerza y no trabaja. Que no sé si me parece mal, no es que haga un culto a la vagancia, pero si alguien entiende que con 2.000 puede vivir bien y es su opción, ¿por qué lo voy a obligar a hacer otra cosa? Lo que no puedo hacer es impedir que se esfuerce a través del trabajo y obtenga mayores ingresos para tener mayor autonomía en su opción de vida, y en todo caso trabajar, tener su ingreso y también conseguir la renta que se le pueda dar a través del Estado. 156 Renta.indb 156 29/12/2009 10:35:34
  • 158. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Entonces hay un conjunto de aspectos que para mí están mucho menos en lo administrativo y en lo táctico de la aplicación de la política, que son importantes. También es importante y válido el concepto de que no discrimina a la hora de la asignación de la contribución, porque en última instancia hoy al cobrar, si bien uno puede decir que dignifica su vida tener una renta que venga por una política social del gobierno, también es discriminado en la propia política, porque uno tiene que cumplir ciertas condiciones para obtener ese beneficio, entre otras cosas ser pobre o extremadamente pobre, porque hoy en Uruguay las políticas más focalizadas tienen como objetivo a los más pobres de los pobres. Y no sé si esa población se hace la pregunta, por- que tampoco me tengo que poner en la cabeza de ellos para ver cómo lo viven, pero considero que una política de este tipo eliminaría ese tipo de sesgo. Y eliminaría cierta burocracia de la fiscalización de la pobreza. Fiscalizamos la pobreza, no fiscalizamos la riqueza, sabemos cuántos pobres hay pero no sabemos cómo son los ricos en nuestro país. No sé si en la Facultad de Ciencias Sociales se ha hecho algún estudio de cómo se comportan los ricos, todavía no se ha estudiado cómo se comportan los ricos en Uruguay. De los pobres tenemos mucho y está bien, porque implica cierta sensibilidad hacia la situa- ción, pero no nos preocupa mucho cómo viven los ricos. Aparentemente desde el siglo XIX la oligarquía no se vinculó en forma importante con la política, entonces no hay una visibilidad muy pública de cómo se comportan los ricos, y solamente cada verano aparecen en la televisión y los vemos, casi siempre en malla, en los programas, vemos cómo gastan en Punta del Este los dineros que hicieron de alguna forma. Muchos de esos dineros quizás salieron del Estado, a través de la venta de servicios o productos. Para mí la discusión está mucho más en el plano ético y normativo. Por lo tanto no sé si los frenteamplistas en el próximo congreso, que entre otras cosas va a discutir las candidaturas y el programa, podremos consolidar como materia programática avanzar hacia la renta básica. El congreso debe plantearse el problema, no dejarlo fuera. Estas actividades que se están haciendo apuntan en este sentido y habrá que perder una cantidad de temores y de estereotipos para avanzar en el plano de lo que busca resolver este tema, que es consagrar un derecho. 157 Renta.indb 157 29/12/2009 10:35:34
  • 159. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Preguntas ES —Tuvimos una reflexión muy interesante, por un lado Javier Lasida colocó sus perspectivas de lo difícil que sería transferir ingreso a todos, porque primero es necesario para los que tienen baja renta, para eso hay que definir condicionalidades como cuestiones de salud y de educación. Con algunas reflexiones, Pablo Álvarez ya está listo para dar el paso adelante hacia el ingreso básico universal incondicional, pronto para dar el paso rumbo a la libertad del ser humano. Me gustaría preguntarle a Javier Lasida si a las personas que tienen capital la Constitución y las leyes de Uruguay las condicionan a trabajar, si les piden, para recibir ganancias, intereses, alquileres, que demuestren que sus hijos e hijas van a la escuela. ¿La ley dice eso? No. Así es en Brasil. Por tanto me permito preguntarle a Pablo si cuando salió de su casa hoy lo hizo por la ventana. Pablo Álvarez (PA) —Por la puerta. ES —Mi primer libro sobre la renta básica dice que para el ingreso ciudadano la salida es por la puerta, porque ya decía el maestro Confucio 520 años antes de Cristo que la incertidumbre es peor que la pobreza. ¿Puede alguien salir de la casa si no es por la puerta? Se trata de una cuestión de buen sentido. Si garantizamos a los más ricos el derecho de recibir el rendimiento del capital sin condicionalidades, ¿por qué no extender a todos, ricos y pobres, el derecho inalienable a participar de la riqueza de la nación? Hay ciertas cosas que en Uruguay son muy bellas, he estado observando los niños y niñas observando de una forma tan bella las esculturas de Belloni bien explicadas por la guía. Eso es típicamente una riqueza que fue producida por Belloni pero que pertenece a todos ustedes en Uruguay, es una riqueza común. Hay tantas cosas en Uruguay que ciertamente constituyen la riqueza de toda la población de 3.300.000 uruguayos, y es más que de buen sentido que una parte de toda forma de riqueza creada en Uruguay sea separada para crear un fondo que va a pagarles a todos, sin condicionalidad, una renta básica. Cierto día Tomas Paine les dijo a los estadounidenses: ¿es contrario al sentido común que una isla domine a un continente? De la misma forma es de buen sentido que todos tengan el 158 Renta.indb 158 29/12/2009 10:35:34
  • 160. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S derecho inalienable a participar de la riqueza común. Basta que todos perciban, cuántas calles serán necesarias para que el hombre camine hasta que finalmente pueda llamarse hombre. La respuesta está allá, […], es solo percibir; como dice Tomás Moro, es mucho más eficaz, para que un hombre no se torne antes en un ladrón para transformarse en cadáver, asegurar la su- pervivencia a todos, indistintamente. Es de buen sentido. DR —Una pregunta para Javier Lasida: nunca he escuchado a la gente que está de acuerdo con una condicionalidad de los subsidios evaluar los costos que ello tiene. Cuesta mucho hacer el seguimiento, tiene muchos costos administrativos, además con cosas hasta ridículas. Aquí seguramente no serán tan ridículas, pero en la Unión Europea se hacen cosas realmente ri- dículas, como que a la gente que está en el paro y tiene que ir a cobrar a veces se la obliga a ir hasta 20 veces al mes en horarios diferentes simplemente para comprobar que no está haciendo otra cosa y no está haciendo fraude. Imagínese el tiempo que está perdiendo personalmente el funcionario que está haciendo esto, y los impuestos que se están perdiendo también. Por lo tanto, muchas veces hay más literatura de esta que suena bien a las orejas, como las contrapar- tidas, la dignidad de las personas, etcétera, que sobre los costes administrativos humillantes de seguimiento conforme esta gente está haciendo aquello que se le exige para cobrar a cambio una miseria, para cobrar algo. Luego un par de reflexiones a Pablo Álvarez, pero no para él, porque estoy completamente de acuerdo con lo que ha dicho, pero sí para sus compañeros que le dicen “es mucho mejor destinar los subsidios dirigidos a los pobres”. Esto lo dicen tus compañeros y lo dice muchí- sima gente cuando escucha por primera, por segunda y quizás por tercera vez la propuesta de la renta básica. Pero me gustaría trasmitirte para que les trasmitas a tus compañeros que si se entiende bien lo que es la renta básica, si se entiende bien cómo la renta básica se podría financiar a partir de los impuestos directos, es mucho más beneficioso para los pobres recibir la renta básica que los subsidios condicionados dirigidos a ellos. Esta es la idea fundamental. Otra idea es que parece que la renta básica sería un problema para aquellas personas que qui- sieran incorporarse al mercado laboral. Todos los estudios que hay con alguna base empírica, con alguna simulación que se parezca a la renta básica, indican todo lo contrario, que con una renta básica hasta generosa la gente tiene más estímulo para ir al mercado de trabajo. 159 Renta.indb 159 29/12/2009 10:35:34
  • 161. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S En Bélgica había una lotería que se llamaba Win for Life, que en vez de dar un premio de golpe, da un premio mensual, es decir una “renta básica”, indefinida hasta la muerte, cada vez se recibe esta cantidad, vivas 20, 10 o 50 años. Es una renta básica muy generosa, hace siete u ocho años en Bélgica era de 1.000 euros al mes. A unos investigadores de la BIEN se les ocurrió seguir durante dos años a todas las personas a las que les ha tocado esta lotería para ver qué hacen. Dos años es un período interesante, suficiente para ver qué hace con su vida laboral la gente a la que le ha tocado esta lotería. Los resultados fueron espectaculares: de las 60 o 65 personas a las que les había tocado esta lotería, y por tanto esta renta básica vitalicia y generosa, la inmensa mayoría no dejó el trabajo en el mercado laboral, y las pocas personas, más o menos un 10%, que lo dejaron, no lo hicie- ron para dedicarse al dolce far niente, sino para una cosa que socialmente para toda persona vagamente de izquierda tiene mucho interés: precisamente era un colchón que la gente tenía para esperar durante un tiempo, dejaba el trabajo durante dos, tres, cinco, seis, siete meses, para intentar encontrar un trabajo más acorde con sus conocimientos, su técnica, sus gustos, o simplemente era gente que estaba harta del tipo de trabajo que hacía por razones personales, por lo que fuera. Con lo cual tenía unos efectos derivados interesantísimos para las personas que dejaban el trabajo para intentar otro más acorde con sus posibilidades y con sus gustos, como mínimo tenía dos aspectos interesantes: uno, su preferencia individual, y otro, un incremento indiscutible de su libertad individual. Con lo cual estas críticas contra la renta básica que parecen tan evidentes son las más fáciles de contestar; quizás otras más técnicas sean más difíciles de responder. PY —Un breve comentario sobre la condicionalidad de las transferencias. El proceso de transferencias financieras viene junto con una transferencia oculta que es una transferencia de responsabilidades. En determinado momento la salud, la educación, la nutrición, el cuidado del embarazo, de ser derechos que la ciudadanía tiene que exigirle al Estado se volvieron una contraprestación que el Estado le exige a la ciudadanía. Ahí hay un cambio perverso en la relación Estado-ciudadanía. Me preocupa esta idea de asumir que la condicionalidad de la transferencia sea un factor de dignificación, no creo que sea un factor de dignificación, creo que es un factor que establece 160 Renta.indb 160 29/12/2009 10:35:34
  • 162. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S un tipo de relación inversa a la lógica de los derechos entre Estado y sociedad aprovechando el viaje de la transferencia. Si en este momento las transferencias fueran cero, la responsabilidad de elevación de la escolaridad, del cuidado del embarazo, de la nutrición, de la salud, tendría que ser claramente estatal y un derecho exigible por la ciudadanía. JL —¿Es estatal? ¿Dónde pasa eso? PY —Si queremos una lógica de derechos no puede ser una exigencia condicionada por una transferencia de recursos. No es una manera de construir ciudadanía ni una nueva relación Estado-sociedad. El otro punto importante es que todas estas teorías de la condicionalidad de las transferencias se basan mucho en el […], pero se asume que los pobres no son racionales, que hay que vigi- larlos, cuidarlos, controlarlos y castigarlos. JL —Es un error. PY —Se asume que a los pobres hay que vigilarlos, controlarlos, estimularlos y castigarlos si incumplen con las condicionalidades. Entonces no es un asunto menor el de las condicionali- dades, y tiene implicaciones normativas muy importantes. CM —Estoy de acuerdo con las no contraprestaciones, pero en América Latina solamente se justifican por un lado inverso al planteado: es obligar al Estado a dar los bienes básicos que no ha dado. No como un derecho de ciudadanía. Los estados latinoamericanos, tal vez no tanto los del Cono Sur, pero pensemos en el resto de América Latina, en el territorio no están penetrados con los servicios básicos, de modo que a veces plantear contraprestaciones en lugar de cercenar la libertad individual termina obligando al Estado a cumplir lo que nunca cumplió. Entonces también hay que mirarlo desde el lado político; no estoy a favor de la contraprestación sino de mirar este aspecto político, mirar lo que es el noreste de Brasil, con la falta de escuelas, de puestos de salud. A veces termina obligando al Estado a cumplir lo que constitucionalmente está pero nunca cumplió. Hay que mirarlo de ese lado, sobre todo cuando no se exige trabajo sino la instalación de servicios públicos. Estoy hablando para América Latina, no para Euro- 161 Renta.indb 161 29/12/2009 10:35:34
  • 163. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S pa, pero en la hipótesis de que tuviéramos los servicios básicos, la contraprestación sería una limitante a la lógica de ciudadanía. Estoy pensando en la ausencia de Estado en algunas partes del territorio latinoamericano. Segunda precisión. Quiero que los extranjeros no se equivoquen o se lleven una imagen erra- da. Hay dos cosas de las que hay evidencia empírica que estoy dispuesta a mostrar: en primer lugar, los servicios sectoriales uruguayos llegan a los más pobres en Uruguay, la escuela pública llega a los más pobres, los servicios de salud pública llegan a los más pobres, los servicios de alimentación del INDA llegan a los más pobres, y también las jubilaciones y pensiones en un porcentaje importante, de un 70%, llegan a los sectores más pobres. A veces hablamos en nombre de la pobreza y no nos damos cuenta de todo lo que cubre el Estado uruguayo. Esto no quiere decir que haya que mantenerlo, pero los servicios universales uruguayos por desgracia llegan solo a los más pobres y no llegan a los sectores medios, que antes se incluían y se establecían los puentes, los nexos, los contactos y la integración social. Por otra parte el Estado uruguayo no es paternalista, no sé por qué hay este concepto, no lo ha sido, los sindicatos han cumplido un papel importantísimo en la redistribución del ingreso. Quizás en la dictadura, pero los sindicatos han peleado fuertemente por la instalación y la extensión de servicios. Que sea estratificado es diferente de que sea paternalista, no podemos confundir los términos. El Estado se anticipó, no fue paternalista, había actores colectivos capaces de demandar. Si estamos de acuerdo en que los cálculos económico-fiscales están bien, las simulaciones están bien, la propuesta es sumamente interesante. La debilidad está en la falta de actores colectivos como tuvo la redistribución y la va a tener siempre. No actores técnicos, actores colectivos capaces de demandar, vigilar los acuerdos establecidos. No me importa que los individuos participen, deben ser actores colectivos que levanten la bandera y digan “me están disminuyendo la renta básica”. Esto es lo que hay que repensar para que sea una propuesta convincente. Público—En contraposición a lo que dice la compañera, yo como mujer perteneciente al co- lectivo afro sí digo que el Estado ha sido paternalista, machista, discriminatorio, y por suerte 162 Renta.indb 162 29/12/2009 10:35:34
  • 164. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S vamos en camino hacia la equidad racial. Oigo mucho a este Estado que voté hablar de equidad social, pero le tengo que tirar la lengua para que diga equidad racial. Y si una democracia se precia de tal, tiene que contemplar a los tres componentes básicos de esta nación: los criollos descendientes de europeos, los pueblos originarios y los africanos. Público—Un aspecto interesante de las dos exposiciones es que estaban orientadas hacia lo mismo, la preocupación por la autonomía, el hecho de marcar que muchas de las políticas sociales son instrumentos de control social y de manipulación política en muchos casos, está en toda la literatura. Después hay que ver el aterrizaje, que era la reflexión de Carmen, que en parte tiene razón y en parte no estoy de acuerdo; si uno mira genéricamente el Estado uruguayo, por ejemplo educación tuvo una característica muy particular, pero si uno piensa en las jubilaciones con los pronto despachos, o en la salud con los carnés de pobre, tenemos distintos estados. El Estado no es uno solo, no se construyó de la misma manera y no siempre los actores sociales y la capacidad de equilibrios políticos existieron en todo el sistema político. Desde ese punto de vista a veces las generalizaciones tienen ese problema. Pero la orientación y la preocupación normativa de la renta básica apuntan a esta idea de la autonomía, y en todo caso a construir mecanismos redistributivos pero que generen menos manipulación política, menos paternalismo donde lo haya. Me gustaría subrayar lo que dijo Carmen. En contextos de universalización plantear condi- cionalidad es un absurdo, es justificar algo que está en la ley pero que operativamente no tiene ningún impacto. Lo mostraba empíricamente Carmen, desde el punto de vista del conjunto de los servicios tiene ese problema, hasta desde el punto de vista estrictamente operativo. Lo que planteó Javier es muy interesante, en qué medida las asignaciones familiares tienen que estar en el BPS. No es un tema menor. En qué medida las contributivas tienen que estar en un lado y las no contributivas en otro. Es un tema que podría parecer meramente técnico, pero también es un tema político de envergadura desde el punto de vista de la importancia y la jerarquía que tienen que tener el MIDES y las prestaciones no contributivas en la nueva arquitectura de protección social. No son un tema menor esa discusión y ese debate, no es sim- plemente una cuestión de racionalidad operativa, es un tema político que habría que discutir más, no es solo la ubicación de una oficina. 163 Renta.indb 163 29/12/2009 10:35:34
  • 165. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Con relación a eso, otro tema es lo que planteaban hoy Rodrigo y Gonzalo, que tenemos que discutir qué hacemos con las prestaciones contributivas también, nos obliga a seguir discutiendo eso. Desde ese punto de vista no es malo, tenemos que seguir discutiéndolo porque tenemos que ver la arquitectura en su conjunto. En eso sí estoy de acuerdo, más allá de que como elemento central o importante la renta básica puede ser una política que nos ayude en el buen sentido de una construcción nueva de arquitectura social. Alejandro Baroni —Quiero trasmitir una sensación que me queda luego de haber estado ayer y hoy. Esto refleja un extraordinario comienzo, extraordinario por lo importante y comienzo por ser los primeros pasos. Por lo tanto me parece oportuno, con el permiso de los organizadores, pasar una hoja entre los participantes en la que cada cual anote su correo electrónico con vistas a formar un principio de red de conversación sobre esta temática, que ha sido un comienzo. Por ejemplo las exposiciones de esta mañana han sido predominantemente ensayadas desde el ángulo de vista económico, que es una sola posibilidad, pero además se necesitan abordajes normativos que solamente han sido mencionados, pero poco introducidos, filosóficos, etcétera. Por lo tanto hay mucho para conversar e invito a que nos anotemos y continuemos. ES —Javier Lasida le preguntó a Pablo dónde pasa eso. Alejandro dice que le gustaría que este de- bate pasase no solo por los aspectos económicos, sino sobre todo por los filosóficos y en adelante. Hace cuatro años Philippe Van Parijs estuvo acá y quedó muy impresionado con la escultura de Belloni en el parque Batlle del caballero que guiaba la carreta para salir del agujero y caminar. E hizo un paralelo entre personas como las que están acá con aquel caballero para llevar adelante la idea de la renta básica. Muchos de los que están acá son como aquel caballero. Philippe Van Parijs va a estar el año próximo en agosto en la Universidad de San Pablo y puede estar acá, y también en julio de 2010. Le sugiero a Pablo Álvarez que invite a Philippe Van Parijs para que esté en el plenario de la Cámara de Diputados y del Senado para debatir la ley de la renta básica. Cuando John Rawls —uno de los filósofos más influyentes del siglo XX e inicios del siglo XXI— falleció en 2002, la Universidad de Harvard invitó a Philippe Van Parijs para sustituirlo. Y John Rawls decía que para construir una sociedad justa precisamos aplicar los 164 Renta.indb 164 29/12/2009 10:35:34
  • 166. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S principios de justicia, de igual libertad, diferencia e igualdad de oportunidades. Toda persona debe tener las libertades básicas fundamentales, que deben ser extendidas a todos en la sociedad. El principio de diferencia dice que toda y cualquier diferencia socioeconómica en la sociedad solamente se justifica si es en beneficio de los que menos tienen y de manera de proporcionar igualdad de oportunidades a todos. Cuando Harvard invitó a Philippe Van Parijs para dar el curso de filosofía en lugar de John Rawls, su amigo Premio Nóbel de Economía Amartya Sen invitó a Philippe Van Parijs para estar con él en el curso sobre justicia y diversidad cultural, justicia e instituciones. Amartya Sen, conforme el rector de la UDELAR explicó ayer, dice que el desarrollo para ser relevante tiene que significar la ampliación de la libertad a todos en la sociedad. Amartya Sen dijo que en la primera clase de ese curso iban a ver cuáles eran las instituciones que elevaban el grado de justicia en la sociedad; por ejemplo cuando se abolió la esclavitud hubo un aumento del grado de justicia en la sociedad. Cuando promovemos la oportunidad de educación para todos los niños y niñas, como se hace aquí en Uruguay, se eleva el grado de justicia para todos. En ese curso de justicia e instituciones se veía en qué medida la introducción de una renta básica de ciudadanía incondicional para todos, como la argumentada por Philippe Van Parijs, elevaría el grado de justicia. Pero Javier pregunta dónde ocurre. Permítame preguntarle, Javier, cuántas personas son en su familia. JL —Cinco. ES —Entonces vamos a llevarlo al lugar donde existe la práctica de la renta básica. Un alcalde de una pequeña villa de pescadores, mucho menor que Montevideo o que Punta del Este, ob- servó que de allí salía una gran riqueza en forma de pescado, pero que había muchas personas pobres. Entonces se dijo: vamos a crear un impuesto de 3% sobre el valor del pescado para constituir un fondo para todos. Un impuesto más, la gente estaba en contra. Le llevó cinco años persuadir a la comunidad. Pero una vez aplicado dio tan buen resultado que diez años después se tornó el gobernador del estado de Alaska. En Alaska se descubrió 165 Renta.indb 165 29/12/2009 10:35:34
  • 167. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S una enorme reserva petrolífera, entonces este gobernador dijo a sus 300.000 conciudadanos en 1976: precisamos pensar no solo en la generación presente, sino también en las futuras, entonces vamos a separar el 50% de los royalties de la exportación de petróleo para constituir un fondo que pertenecerá a todos. Después fue solamente el 25%. Y quiso que fuese aprobado por toda la sociedad, todos fueron consultados, y 76.000 dijeron sí y 38.000 no —sería bueno hacer un referéndum popular sobre esto en Uruguay. Durante cuatro años debatieron cómo sería administrado el fondo, algunos proponían hacer un banco de desarrollo, otros advertían que sería una forma de destinar recursos subsidiados a los empresarios que ya tenían gran patrimonio, que harían inversiones, crearían empleos, pero habría concentración de riqueza. Entonces decidieron hacerlo igual para todos. Desde entonces cada persona residente en Alaska llena un formulario entre el 1.º y el 31 de enero y recibe una suma de dinero. Vamos a suponer que Javier Lasida residiera en Alaska, entonces entre el 1.º y el 31 de enero llenaría un formulario; no precisa declarar sus rentas, su patrimonio, la única exigencia es haber residido en Alaska durante un año o más. Por ejemplo, fue el año pasado a Alaska para verificar si lo que el senador Suplicy le dijo era verdad y realmente funcio- naba. Habría recibido los primeros años 300, después 400, 500, el año pasado 1.654 dólares, este año, conforme la gobernadora anunció en setiembre último, 2.069 dólares más 1.200 dólares. Por tanto Javier si residiera con su familia en Alaska habría recibido 10.000 y tantos dólares por el derecho a participar de la riqueza del estado de Alaska. Y la consecuencia para Alaska fue que se tornó el más igualitario de los 50 estados estadounidenses. Por tanto es un buen y positivo ejemplo. Para responder a su pregunta de dónde pasa eso. JL —Lo que surgió a partir de dos frases mías con respecto a las condicionalidades, porque no fueron el centro de mi intervención, es que esa es una buena discusión que está pendiente, la evaluación con datos, como se planteó, y distintos formatos. Y también distintos objetivos, porque no es lo mismo una condicionalidad que otra, también hay que ver cuáles son las con- dicionalidades. En mi opinión es horrible que la condicionalidad sea que una persona vaya todos los días del mes a demostrar que no está trabajando, es casi una sanción penal. Pero hay otras condicionalidades que muestran los problemas y las fisuras graves que tiene la estructura universal de muchas políticas sociales. 166 Renta.indb 166 29/12/2009 10:35:34
  • 168. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Dos comentarios sin intentar responder a todo lo que se planteó. Primero, hay una discusión normativa. El objetivo de los programas de renta básica es distinto del objetivo de los programas de transferencia monetaria, por más que tengan algún campo de coincidencia. Entonces lo primero es diferenciar la cuestión normativa. Segundo, no son iguales todos los programas de transferencia monetaria; hay buenas prácticas, hay aprendizajes, hay evaluaciones, hay evaluaciones que tenemos que hacer de nuestra propia experiencia y de la de otros. En este sentido, las transferencias con condicionalidades son la única respuesta razonable para cosas que están pasando en la estructura universal de políticas sociales uruguayas, como que los niños permanecen en la escuela hasta los 15 años pero no aprenden a leer y escribir, el 20% repite primer año de escuela, los estamos haciendo repetir con seis y siete años de edad. ¿De qué universalismo estamos hablando? De un universalismo en mi opinión en las formas pero no en los resultados. Y ahí el aporte de una herramienta, de una estrategia de transferencia monetaria condicionada, ayuda a que los viejos servicios, las políticas sectoriales universales se renueven y se potencien para lograr mejor sus objetivos, lo que supone que se reformen, lo cual no es fácil. Doy otros datos que en mi opinión tienen que estar en la agenda de discusión y en el marco de referencia de la discusión de las condicionalidades. ¿Por qué obligar a las mujeres embarazadas pobres, marginales a controlar su embarazo? El problema es que las mujeres embarazadas de sectores medios y altos controlan sus embarazos, el no control del embarazo está desigual- mente distribuido en la población, y eso tiene que ver con problemas también desigualmente distribuidos en la población como los retrasos de talla y peso por problemas de alimentación o por problemas sufridos durante el embarazo. Y así podría seguir. De nuevo, el problema es normativo, qué queremos hacer con la política y cuáles son los objetivos de política social que en cada momento el país entiende que vale la pena plantearse. Después de planteados los objetivos o junto con el planteo de los objetivos está el problema de las estrategias. Agradezco mucho los comentarios, son muy estimulantes para una discusión que tenemos planteada en ciernes en el país, porque hoy tenemos más experiencia y más riqueza en la prác- tica que reflexión e incluso información acumulada. 167 Renta.indb 167 29/12/2009 10:35:34
  • 169. Renta.indb 168 29/12/2009 10:35:34
  • 170. 4 de noviembre de 2008 Cierre Conrado Ramos | Christian A. Mirza Cierre del evento a cargo del Sub Director de OPP Conrado Ramos y el Director de Políticas Sociales del Mides Christian A. Mirza. Renta.indb 169 29/12/2009 10:35:34
  • 171. Renta.indb 170 29/12/2009 10:35:35
  • 172. Conrado Ramos1 Conrado Ramos (CR) —Por suerte hace mucho tiempo que además de ser politólogo y estar con la gente del Instituto de Ciencia Política, trabajo con Rodrigo Arim y Fernando Filgueira en la OPP, y por lo tanto seguimos bastante de cerca estos debates. Me alegra mucho tener a Carlos Baráibar acá, pero no es frecuente la unión del mundo político y el mundo académico, por culpa de ambos mundos. Desde el mundo de la política o desde oficinas como la nuestra, la OPP, hemos realizado seminarios a los que hemos invitado a la academia y no ha venido. Y también la academia invita a los políticos y los políticos no van a las conferencias. Por lo tanto, si queremos que esto se traduzca en políticas concretas, tenemos que producir. Esto tiene que ver con un agradecimiento enorme al MIDES por el esfuerzo que está haciendo de trabajar en esta unión, la producción y la transferencia de ideas tiene que fructificar mucho más. Nuestros debates políticos suelen estar empobrecidos por la falta de mayor contacto y fluidez entre ambos mundos. No es un tema solamente uruguayo, pero nos corresponden las responsabilidades al menos a quienes estamos en cargos de jerarquía política del Ejecutivo de tratar de alentar a ambos mundos a acercarse más. En segundo lugar, felicito a los organizadores, agradezco a los expertos extranjeros que han venido a sacarnos del ombliguismo uruguayo, porque se vienen haciendo múltiples esfuerzos, pero seguimos todavía con un ombliguismo enorme, sin mirar mejores prácticas. Entonces que vengan y nos cuenten de primera mano, como la anécdota de Alaska, las reflexiones acumula- das que hay desde hace ya muchos años en materia de políticas sociales, Estado de bienestar. Como decía Carmen, habrá que volver a leer el primer batllismo y empezar a entender la tra- yectoria de la construcción de políticas sociales en Uruguay. Hablar de Estado de bienestar ya 1. Sub Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto 171 Renta.indb 171 29/12/2009 10:35:35
  • 173. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S es un avance enorme, en la década de los ochenta y muy buena parte de los noventa el término se había dejado. Cuando los asesores de Bachelet nos pidieron a la OPP y al MIDES un poco de intercambio de ideas para un discurso, nosotros insistimos en la idea de Estado de bienes- tar, pero ellos le dijeron a Bachelet: “No vayas a mencionar Estado de bienestar, decí Estado social u otros eufemismos, porque Estado de bienestar es muy fuerte”. Pero ella se mandó con las dos patas para adelante con estados de bienestar, y a partir de entonces en América Latina, por la influencia que tiene el paradigma chileno de reforma del Estado, se comenzó a hablar de Estado de bienestar y el debate está instalado. Ahora el tema es qué se entiende por Estado de bienestar y cuáles son las políticas. Permanentemente discutimos con el MIDES, con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con el Ministerio de Salud Pública (MPS), con el Ministerio de Economía y Finanzas conceptos como universalización, renta básica y estratificación. Como Carmen decía, el Estado de bienestar uruguayo tiene rasgos de estratificación muy fuertes. Ese es uno de los principales dilemas cuando tenemos que ver la trayectoria, decimos “qué bueno que esté ocurriendo esto”, es un comienzo. Pero como decía Pablo Álvarez, cómo convencer para atrás, cómo convencer a tu fuerza política de que la economía política de la reforma que estás propugnando es viable. Es todo un desafío. El Estado de bienestar en Uruguay tiene rasgos universales pero rasgos corporativos muy fuertes. Estoy de acuerdo en que los rasgos corporativos del Estado uruguayo no han sido paternalistas, pero son corporativismos no redistributivos, el gasto en seguridad social es regresivo por excelencia. Para tener un sistema tributario y avanzar hacia un sistema de renta básica es necesario pelearse con los subsidios a las cajas paraestatales que están fuera del BPS, pero también es necesario salir de la gran crisis que tenemos, porque hay gente, hay rostros detrás de las crisis de las cajas, por más que no estemos de acuerdo con el sistema. Entonces cómo lidiar con esa transición, con los costos de una reforma, y quiénes son los actores que están detrás de reformas que no tienen intereses; si algo tienen los intereses corporativos es capacidad de organización. Por lo tanto tiene que ser muy fuerte la convicción en el sistema político y en los actores que van a representar la transformación, los consensos que puedan lograr en la interna y hacia fuera del sistema político y en la sociedad civil como para producir transformaciones de corte universal que empiecen a desmontar el Estado de bienestar estratificado. El entramado, el tejido social ha 172 Renta.indb 172 29/12/2009 10:35:35
  • 174. perdido densidad, las reformas sectoriales a las que nos hemos abocado tratan de redensificar; el Sistema Nacional Integrado de Salud es un ejemplo muy fuerte de ello. Empezar a hacer no contributivas las asignaciones familiares, desprenderlas del mundo del trabajo, convencerse de que las políticas atadas a un mundo que es cada vez más incierto, que desapareció el hombre ganapán que entraba de adolescente a trabajar y aportaba toda su vida. Este es el desafío con el que se encuentra la reforma del Estado de bienestar. El desafío fun- damental es este, cómo construir coaliciones ganadoras que empiecen a desmontar el aparato lenta y progresivamente; no creo en una política de shock en esta materia, en otras quizás sí, en servicio civil hay que tener una política mucho más de shock, pero en temas de Estado de bienestar hay intereses muy fuertes y con mucha capacidad de veto. Me pareció muy interesante la aparición de la discusión de institucionalidad, dónde se radica la institucionalidad, si las transferencias del tipo asignaciones familiares tienen que estar en el BPS porque tiene una lógica más administrativa. El BPS tiene que transitar también hacia una lógica más gerencial; es cierto que el tipo de transferencias que ha tenido típicamente es típico de los programas condicionales, siempre que es X se produce Y, pero hay que ir hacia una programación de objetivos mucho más grande, aun en lógicas típicamente administrativas como la del BPS. Hay todo un paquete a discutir, cuál es el rol del MTSS, que es Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y creó una Dirección General de Seguridad Social, vacía en este momento. Hay que definir cuál es el rol, de monitoreo o no, y cuál es la coordinación que va a tener con el MIDES en materia de seguridad social. Lo mismo con el BPS, a qué rol queda supeditado. Hoy el BPS es formulador de políticas, y con un directorio que no está dispuesto a desmontar el Estado corporativo. Estos son los dilemas que estamos enfrentando, entonces debates como el que afortunadamente promueve el MIDES es el camino hacia donde tenemos que transitar. Queda para un estudio interdisciplinario cómo diseñar un mapa de salidas po- líticas en este sentido. La propuesta de una cadena extendida de mails es muy buena. Agradezco nuevamente que hayan venido a refrescarnos, a mirarnos desde otros lados y a traer acumulaciones. Y por favor, cuando organicemos desde el aparato del Ejecutivo nos encargaremos muy bien de convocar a la Universidad, pero vengan, no se pierdan las discusiones que se promueven. En 173 Renta.indb 173 29/12/2009 10:35:35
  • 175. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S la Universidad pasamos años, décadas durante las cuales no nos escucharon desde el Poder Ejecutivo en nada. Ahora que desde el Poder Ejecutivo organizamos cosas, vengan desde la Universidad. Este es el pedido. El MIDES tiene un vínculo muy bueno y ha sabido trabajar mucho mejor la relación con la Universidad, pero las invitaciones han estado formuladas, entonces acerquémos los dos mundos, es la forma de que se refresque también el mundo de la política enormemente. 174 Renta.indb 174 29/12/2009 10:35:35
  • 176. Christian A. Mirza Trasmito un saludo especial de la ministra Marina Arismendi, que no está presente por razo- nes de salud. Y Ana Olivera, viceministra, está en gira oficial por China, de manera que me corresponde cerrar este seminario, agradeciendo en primer lugar a cada uno de ustedes que han participado en estas jornadas con mucho interés, activamente y con voluntad de construir, en esto del debate de opciones novedosas, del intercambio fraterno abierto desprejuiciado acerca de opciones para una integración social, opciones para una igualdad, opciones para una reducción de la brecha social y de la pobreza en Uruguay. Un agradecimiento especial a David, a Daniel, a Pablo, a Eduardo, a Corina, a Rubén. Tenía- mos previsto, no salió por casualidad, que las miradas desde otros continentes, desde otras regiones, desde otras naciones aportaran en el camino de hacer más fermental el debate, más enriquecedora la mirada de la perspectiva nacional, y también más esperanzador el horizonte de construcción de integración social en Uruguay. Está claro que la renta básica incondicional y universal es polémica a lo largo y ancho del planeta, sin embargo para sorpresa de muchos les recuerdo que en el programa del Frente Amplio, la fuerza política que hoy gobierna el Estado uruguayo, la renta básica de integración está inclui- da como horizonte programático, está explícitamente expuesta en el capítulo Uruguay Social como un ingreso incondicional y universal para todos los ciudadanos y ciudadanas, así fue expuesto el 6 de setiembre de 2004 por el actual presidente de la República, Tabaré Vázquez. Por lo tanto estamos en camino o encaminados no solamente a estudiar, examinar y hacer ensayos como los que brillantemente hicieron tanto Marcos como Gonzalo en la presentación de simulaciones, escenarios posibles, impactos posibles de una renta básica, no solo estamos haciendo un ejercicio retórico, académico desde el Poder Ejecutivo, desde el MIDES y con la enorme colaboración de la OPP, que hizo posible este evento. Estamos seguros de que tanto desde la OPP como desde el propio MIDES, como desde el BPS, el MTSS, el Ministerio de Educación y Cultura y el Consejo Nacional de Políticas Sociales estos dilemas o estos debates que hemos dado en el correr de estas dos jornadas van a ir in crescendo, van a ser cada vez más significativos. 175 Renta.indb 175 29/12/2009 10:35:35
  • 177. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Tal vez esto no esté en marcha en enero o en marzo de 2009, pero vamos a tener un camino recorrido en la discusión fecunda, ya con el compromiso de editar una publicación con todas las ponencias presentadas hoy, los comentarios, las preguntas, lo que ha significado este in- tercambio, para seguir generando, con la presentación de la publicación el año próximo, más ámbitos de debate, ya no solo entre academia y mundo político, sino ampliado al mundo de la sociedad civil, al mundo de los actores corporativos. Aquí señalo la ausencia —y no por falta de invitación— significativa del sector de trabajadores, de la central sindical. Habríamos querido —y se lo hicimos saber a los integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT— la presencia activa del movimiento obrero, del movimiento sindical en estos debates, a conciencia de lo que significa esta discusión, porque tener estas distintas miradas desde los distintos ángulos es lo que permite construir con grandes consensos y coaliciones, como decía Conrado. De manera que desde el Poder Ejecutivo vamos a seguir convocando a más y más actores so- ciales, políticos, sindicales, gremiales, empresariales, en este caso para abonar lo que se plan- teó el propio gobierno nacional cuando inició la ejecución del Plan de Equidad. Además de apuntar a una estrategia de superación de la pobreza y la desigualdad social, un objetivo básico es reconstruir, reconfigurar el modelo de protección social uruguayo, en definitiva repensar y reinventar el Estado de bienestar para Uruguay. No como ejercicio académico, sino como ejercicio práctico y desafío de prácticas institucionales y prácticas políticas. El Plan de Equidad tiene ese cometido, entre otros tiene ese objetivo explícitamente planteado y para eso estamos trabajando día a día, no solamente desde el MIDES, sino desde el propio Consejo Nacional de Políticas Sociales, que aglutina a 13 organismos públicos, entre los cuales la propia OPP. Nuevamente gracias a los legisladores presentes, a Carlos Baráibar y a Pablo, a todos. Por su- puesto que vamos a seguir en contacto, los vamos a convocar cada vez más a estas discusiones, a debates cada vez más intensos y seguramente más constructivos. 176 Renta.indb 176 29/12/2009 10:35:35
  • 178. Luego de culminado el even- to, la Ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi, recibió en su despacho a los invitados extranjeros. Renta.indb 177 29/12/2009 10:35:35
  • 179. Renta.indb 178 29/12/2009 10:35:35
  • 180. Anexos Los documentos que se agregan a continuación son aportes de algunos de los investigadores invitados al seminario. Renta.indb 179 29/12/2009 10:35:35
  • 181. Renta.indb 180 29/12/2009 10:35:35
  • 182. LA RENTA BÁSICA COMO PROYECTO POLÍTICO REPUBLICANO David Casassas1 Abstract.- Otorgar un sentido político consciente a los mecanismos y dispositivos en los que toman cuerpo las políticas sociales es algo que exige considerar la descripción de la vida social desde la que éstas, con mayor o menor conciencia de ello, arrancan. La forma en que la filosofía política contemporánea se ha acercado a la propuesta de la Renta Básica constituye un ejem- plo especialmente revelador de dicha cuestión. En este texto se presentará, en primer lugar, el marco conceptual y de análisis de la realidad social desde el que la tradición republicana ha abordado las controvertidas nociones de libertad y de neutralidad. En segundo lugar, se opon- drá a la perspectiva de la libertad republicana la noción de libertad que opera en el marco del esquema de la libertad real propuesto por Philippe Van Parijs, esquema que se compromete con un criterio de justicia según el cual son justas aquellas sociedades en las que el número de opciones disponibles por parte de las personas más desfavorecidas es mayor. En tercer lugar, se planteará la necesidad de una aproximación a la propuesta de la RB que exija una catego- rización de dichas opciones que priorice aquéllas que, aun siendo, quizás, menores, confieran a los individuos mayores garantías de seguridad en la definición y desarrollo de sus planes de vida propios sin interferencias arbitrarias por parte de ot7ros agentes. En esta dirección, se propondrá una aproximación normativa a la propuesta de la Renta Básica que, de acuerdo con la tradición republicana, asuma que aquellas instancias susceptibles de ser consideradas libres –o no- son, no ya las decisiones en sí mismas, sino los individuos que, encuadrados socio-institucionalmente, han de tomarlas. Finalmente, se señalarán los efectos que el manejo de una u otra perspectiva tiene en el diseño político-institucional de la propuesta de la Renta Básica en el marco de las sociedades de mercado en las que vivimos. 1. David Casassas, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es el secretario general de la BIEN (Basic Income Earth Network). Texto publicado en la Revista Sin Permiso (www.sinpermiso.info) del día 16 de noviembre de 2005. 181 Renta.indb 181 29/12/2009 10:35:35
  • 183. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S OTORGAR UN SENTIDO POLÍTICO consciente a los mecanismos y dispositivos en los que toman cuerpo las políticas sociales es algo que exige considerar la descripción de la vida social desde la que éstas, con mayor o menor conciencia de ello, arrancan. No es lo mismo definir unas medidas de política social, sean éstas las que sean, desde la asunción de que la vida social es un especio políticamente neutro en el que cierta colección de individuos se limitan a firmar contratos de acuerdo estrictamente con la relación psicológica que media entre tales individuos y los objetos externos a ellos, que hacerlo desde el presupuesto de que la vida social se halla henchida de todo tipo de relaciones de poder que definen estatus sociales distintos que, a su vez, arrastran consigo márgenes de elección bien disímiles. La forma en que la filosofía política contemporánea se ha acercado a la propuesta de la Renta Básica (RB, en lo sucesivo) constituye un ejemplo especialmente revelador de esta cuestión. En este texto se presentará, en primer lugar, el marco conceptual y de análisis de la realidad social desde el que la tradición republicana ha abordado las controvertidas nociones de libertad y de neutralidad. En segundo lugar, se opondrá a la perspectiva de la libertad republicana la noción de libertad que opera en el marco del esquema de la libertad real propuesto por Philippe Van Parijs, esquema a-sociológico y esencialmente cuantitativo en la medida en que el criterio de justicia con el que se compromete es el que establece que son justas aquellas sociedades en las que el número de opciones disponibles por parte de las personas más desfavorecidas es mayor. En tercer lugar, se planteará la necesidad de una aproximación a la propuesta de la RB que exija una categorización de dichas opciones que priorice aquéllas que, aun siendo, quizás, menores, confieran a los individuos mayores garantías de seguridad en la definición y desarrollo de sus planes de vida propios sin interferencias arbitrarias por parte de otros agentes. En esta direc- ción, se propondrá una aproximación normativa a la propuesta de la RB que, de acuerdo con la tradición republicana, asuma que aquellas instancias susceptibles de ser consideradas libres –o no- son, no ya las decisiones en sí mismas, sino los individuos que, encuadrados socio- institucionalmente, han de tomarlas. Finalmente, se señalarán los efectos que el manejo de una u otra perspectiva tiene en el diseño político-institucional de la propuesta de la RB. Conviene destacar, pues, de entrada, que la noción de libertad que la tradición republicana, en el mundo moderno como en el mundo antiguo, ha barajado en todo momento puede llegar a ser harto distinta de aquéllas que, contemporáneamente, han sido enarboladas por oposición 182 Renta.indb 182 29/12/2009 10:35:35
  • 184. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S al carácter meramente formal de los ordenamientos jurídico-políticos que el mundo liberal, aupado por la extensión de los códigos civiles napoleónicos, fue consolidando. Recientemente, filósofos como Philippe Van Parijs (1995) han puesto de manifiesto la necesidad de alumbrar esquemas ético-políticos que superen las debilidades de los viejos cuerpos jurídicos de cuño liberal-doctrinario que, comprometidos exclusivamente con la causa de la garantía de la iso- nomía, de la igualdad ante la ley, se habían desentendido de la suerte de los individuos en el mundo gobernado por dicha ley. Según los planteamientos de Van Parijs, una sociedad justa en términos estrictamente formales es aquélla en la que las instituciones políticas se limitan a garantizar cierto nivel de seguridad y de autopropiedad (1.) Esta es la razón por la que Van Parijs subraya la importancia de con- siderar una idea de “libertad real” que incluya un tercer elemento constitutivo: el de la opor- tunidad. No podemos decir, por ejemplo, que un individuo es realmente libre cuanto acepta un trabajo nocivo y mal pagado porque carece de cualquier tipo de alternativa, esto es, porque carece de la oportunidad de pensar en nuevas y más provechosas opciones. Así, mientras que la libertad formal radica pura y simplemente en la ausencia de constricciones, la libertad real se define como la capacidad de hacer X, cuando el deseo de hacer X implica la posibilidad real de hacer X. De este modo, puede decirse que la libertad formal es condicional, en el sentido de que necesita ciertas condiciones de funcionamiento –recursos, muy especialmente- para que pueda, en el mundo real, devenir libertad real. ¿Se encuentra un trabajador asalariado, bajo el capitalismo, forzado a vender su fuerza de trabajo? ¿Goza de la libertad real para no hacerlo? Sin embargo, la obra de autores como el citado Van Parijs muestra, como se decía, hasta qué punto las asunciones desde las que arrancan ciertos constructos nacidos de la conciencia de los límites de la opción liberal-doctrinaria, pero vinculados a una Sociología tan ficticia –si no inexistente- como la de los propios liberales doctrinarios, pueden conducir a postulados bien lejanos de los que la tradición republicana ha hecho propios. Veámoslo, pues, con cierto detenimiento, no sin antes ensayar un dibujo lo más nítido posible del perfil del esquema normativo republicano. 183 Renta.indb 183 29/12/2009 10:35:35
  • 185. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 1. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA NEUTRALIDAD REPUBLICANA. La perspectiva republicana muestra un compromiso profundo con la promoción de la indepen- dencia socioeconómica de los individuos como condición necesaria para que éstos se hallen habilitados para llevar a cabo los planes de vida propios sin que exista la mera posibilidad de que aquellos que gozan de ciertos privilegios o prerrogativas interfieran en ello. En el marco conceptual y de análisis de la tradición republicana, la vida social se divide en dos esferas que, a su vez, dan lugar a distintas suertes de interdependencias institucionales: la esfera privada, por un lado, que incluye las relaciones de dominación que aparecen en el ámbito productivo y en el reproductivo, esto es, en la empresa o en cualquier centro de trabajo -remunerado, normalmente- y en la familia; y, por el otro lado, la esfera pública. Como plantea Domènech (2004), el núcleo de la perspectiva del republicanismo democrático radica en la afirmación de la necesidad de erradicar cualquier forma de dominación que tenga lugar bien en la esfera privada, bien en la esfera pública –o desde la esfera pública hacia la privada-, lo que implica, por lo pronto, una acción político-institucional positiva orientada a deshacer los lazos de de- pendencia que puedan operar en un lado o en el otro. La puesta en práctica del ideario republicano exige, pues, atajar no sólo el imperium -las rela- ciones de dominación procedentes de instancias estatales-, sino también, y muy especialmente, el dominium, esto es, las relaciones de dominación nacidas de vínculos de dependencia que echan sus raíces en el corazón del mundo llamado civil y que, en buena medida, son el origen, también, del imperium. En este sentido, merece la pena subrayar la insuficiencia de ciertas reconstrucciones parciales y poco satisfactorias de la tradición republicana, sesgadas por una lectura romántica de la misma, que, en su exaltación de la esfera pública y de ciertas disposi- ciones virtuosas de los ciudadanos en ésta encuadrados, han procedido a una confundidora amputación de los atributos de una esfera privada que, de este modo, queda reducida al absurdo de un raquitismo que nunca le correspondió en el seno de la tradición republicana. Se trata, en suma, de reconstrucciones del ideario republicano que han venido a sugerir, a la inversa de lo que en este texto se está planteando, que la esfera pública debe limitarse a prescribir cierto conjunto de disposiciones relativas al buen funcionamiento de las instituciones políticas y a la 184 Renta.indb 184 29/12/2009 10:35:35
  • 186. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S necesidad de que éstas, en un ejercicio leal y eficaz de sus funciones, eviten a toda costa que su acción invada el espacio que legítimamente corresponde, en exclusividad, a la vida privada, a la llamada, quizás con demasiada precipitación, sociedad civil. Éste es el caso, por ejemplo, de Hannah Arendt, quien, curiosamente –casi paradójicamente-, tras encendidas proclamas en favor de las disposiciones virtuosas y de la práctica de actividades autotélicas en el espacio público –piénsese, por ejemplo, en ciertos pasajes de La Condición humana, donde se glorifica un ideal de vita activa de difícil manejo-, condenaba cualquier intervención –intromisión, cabría decir en este caso- de las autoridades públicas en el ámbito privado, tomaran estas autoridades la forma que tomaran, sin considerar si la intervención en cuestión podría dotar a los actores sociales de los mecanismos y facultades adecuadas para librarse de los lazos de dependencia civil que los pudieran estar aprisionando y, con ello, otor- garles las herramientas necesarias para poner en práctica los planes de vida propios -entre ellos, quizás, el cultivo, precisamente, de aquellas disposiciones virtuosas y la práctica de aquellas actividades autotélicas en el espacio público-. A los ojos de Arendt, tales intervenciones –tales intromisiones- no podían sino conducir a las tierras infaustas donde echan sus raíces los oríge- nes del totalitarismo. A este respecto, resultan altamente reveladoras las “Reflections on Little Rock”, que Arendt (1959) escribe a propósito de las medidas que, en los albores de la época de la defensa de los derechos civiles, se toman con el objetivo de terminar con la segregación racial en las escuelas del Sur de los Estados Unidos. En este texto, tras afirmar que, como judía perseguida por el régimen nazi, asume que todos darán por hecha su simpatía con la causa de los “Negroes”, Arendt sostiene que la cuestión en juego no es tanto el bienestar de la población negra por separado, sino la supervivencia de la “República” en su conjunto, por lo menos a largo plazo. Y es que medidas que “politicen” el sistema educativo, el cual, en tanto que parte de la esfera privada, debe quedar al margen de los avatares e intereses pertenecientes al ámbito de lo público, no pueden sino resultar de lo más nocivo para tal “República”, asegura Arendt. No. La tradición republicana ha andado siempre por otros derroteros. Para el grueso de la tra- dición republicana, aristocrática o democrática, sólo puede hablarse de sociedad civil cuando se da una asociación de individuos libres e iguales –iguales, en el sentido de igualmente libres- en una comunidad en la que todos y cada uno de sus miembros de pleno derecho gozan de inde- pendencia material, esto es, de la garantía de un ámbito de existencia social autónoma, lo que, 185 Renta.indb 185 29/12/2009 10:35:35
  • 187. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S finalmente, permitirá la erradicación de las clases sociales, la erradicación de las distinciones entre rangos. En esta dirección, equiparar, sin miramiento alguno, “vida social” a “sociedad civil” es, en el marco conceptual del republicanismo, un desatino: la vida social puede acoger y acoge todo tipo de formas de dominación que hacen de ella un espacio esencialmente bárbaro (2). En efecto, la puesta en práctica del ideario republicano exige no sólo atajar el imperium –las relaciones de dominación procedentes del funcionamiento de las instancias estatales-, sino también, y muy especialmente, erradicar el dominium, esto es, las relaciones de dominación nacidas de vínculos de dependencia propias de la llamada sociedad civil y que, en buena me- dida, son el origen, a su vez, del imperium. Así, sólo por vía de una intervención mesurada y consentida –disputable, contestable, al de- cir de Pettit (1999)- por parte de unas autoridades públicas legítimas capaces de poner freno y segar las raíces de la dominación social, podrá extenderse, al conjunto de los individuos llamados a ser miembros de la sociedad civil –de la vida social civilizada- las condiciones materiales necesarias para que ésta aflore. En cambio, la sociedad civil queda partida cuando los recursos materiales que dan acceso a la propiedad –a la independencia material- se hallan repartidos de manera tan desigual, que unos cuantos se hallan en condiciones de sesgar pro domo sua el proceso colectivo de toma de decisiones y, así, subyugando civilmente a aquellos que deberían ser ciudadanos en condiciones de parigualdad, convertir el orden social en una tiranía oligárquica o plutocrática (3). De este modo, sólo cuando se logra sortear estas amenazas a la sociedad civil; sólo cuando es posible disponer una intervención legítima y contestable, por parte de la república, en el ám- bito de existencia social autónoma de quienes se hallen en condiciones de erosionar el de los demás; dicho de otro modo, sólo cuando se logra universalizar al conjunto de la comunidad la garantía de la protección y conservación a lo largo del tiempo de este ámbito de existencia social autónoma que legítimamente corresponde a cada individuo; sólo en este momento, puede hablarse de neutralidad y de tolerancia en un sentido robusto de tales términos. ¿Cómo entiende, pues, el republicanismo la idea de neutralidad? Como se ha visto ya, la tradi- ción republicana, que hace suya una sociología de la dominación que arroja una fotografía de la 186 Renta.indb 186 29/12/2009 10:35:35
  • 188. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S vida social en la que la presencia del conflicto aparece en todo momento de un modo diáfano; la tradición republicana –digo- postula la necesidad de una intervención estatal orientada a la erradicación de todo tipo de lazos de dependencia entre los individuos, siempre con el objetivo de constituir una sociedad civil efectiva. Pues bien, conviene destacar en este punto que dicha perspectiva abre las puertas a una aproximación materialista a una concepción no paternalista del perfeccionismo moral que llena de contenido sustantivo una idea de neutralidad que, en la tradición liberal, desvinculada de la irreducible dimensión material de la libertad individual, queda, tan a menudo, convertida en una divisa proclamada en el vacío. Pero vayamos paso a paso. En la línea de lo que hoy plantea Dworkin (1993), el republicanismo siempre ha asumido que los individuos definen algún tipo de reto –un objetivo o un conjunto de objetivos- el proceso para cuya consecución logra dotar sus vidas de sentido. De este modo, existe la posibilidad de una vida ética, de una vida en la que el carácter –el ethos- de los individuos evoluciona, se va conformando, va adquiriendo los atributos que en propiedad le corresponden. Es en este sentido –y sólo en éste- en el que puede afirmarse la presencia, en el seno de la tradición republicana, de un espacio para cierto sentido del perfeccionismo moral: el carácter –la identidad- de los individuos no es algo que venga dado ab initio et ante saecula, sino que va desplegándose y adquiriendo un sentido -un significado- a lo largo de sus vidas, como resultado de programas ontogenéticos que se ejecutan –sólo así pueden hacerlo- en el marco de la interacción social. De ahí la importancia, precisamente, de la garantía política de unos canales socio-institucionales dispuestos para que dicha interacción discurra libremente. De ahí la importancia, en suma, de la garantía política de la posibilidad material –civil- de un proceso libre, individual y colectivo, de definición y desarrollo de los planes de vida propios: están en juego, ni más ni menos, que las identidades personales de los individuos en sociedad. De este modo, la comunidad en ningún caso define los contenidos –la sustancia- de estos planes de vida. Resulta difícilmente sostenible, pues, el argumento según el cual la tradición republicana ha albergado o alberga ciertas dosis de paternalismo moral y político: pese a haberse afirmado la presencia de unos planes de vida definidos y regidos en un contexto social, no existe ningún tipo de doctrina comprehensiva preexistente o dominante que determine los atributos de dichos 187 Renta.indb 187 29/12/2009 10:35:35
  • 189. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S planes de vida. Afirmar lo contrario es el resultado, en muchas ocasiones, de confusiones que, en buena medida, se deben a la irrupción, en la academia anglosajona de las décadas de 1980 y de 1990, de la psicología moral y de la preceptiva política de cuño comunitarista. ¿Qué tarea corresponde, pues, a las instituciones políticas definidas con arreglo a los criterios ético-políticos propios de la tradición republicana? Las instituciones políticas –el Estado-, que tienen como objetivo hacer de la sociedad civil una realidad, deben regular la vida social de manera que se garantice que nadie pueda contar con la mera posibilidad de interferir ar- bitrariamente en el proceso, pretendidamente libre, de definición y de conducción, por parte de los demás, de los planes de vida propios. Las instituciones políticas –el Estado- deben, en definitiva, garantizar la extensión de la libertad republicana como ausencia de dominación. En efecto, es precisamente porque se aspira al logro de la neutralidad, por lo que se exige la garantía política de unos canales socio-institucionales dispuestos para que la interacción de los actores sociales discurra libremente; es precisamente porque se aspira al logro de la neu- tralidad, por lo que se exige la garantía política de la posibilidad material de un proceso libre de definición y desarrollo de los planes de vida propios. En suma, para constituir una comunidad de individuos republicanamente libres –libres en un sentido que permita, por ejemplo, hablar de la posibilidad de dejar hacer-, es preciso, de antemano, construir políticamente, institucionalmente, las cercas necesarias para que la senda en la que ha de echar a andar –a hacer- el individuo pretendidamente libre no se vea invadida por la maleza de los intereses particulares de aquellas facciones a quienes la herencia o el azar social hayan podido situar en posiciones de privilegio, maleza que pueda llegar a hacer el ca- mino impracticable. 188 Renta.indb 188 29/12/2009 10:35:35
  • 190. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 2. LIBERTAD REAL DE LA ELECCIÓN VS. LIBERTAD REPUBLICANA DEL SUJETO ELECTOR: PARA UNA CATEGORIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES. En el caso de la libertad real, tal y como ésta es definida por Van Parijs, el marco de análisis es distinto. El esquema normativo vinculado a la idea de la libertad real se articula alrededor de la noción de oportunidad. Así, mientras que en la tradición republicana el hecho de que un individuo no sea realmente libre a la hora de tomar una decisión acerca de la aceptación o no de algún tipo de empleo nocivo, como consecuencia de una ausencia de alternativas u otras oportunidades, es asociado de forma inmediata a un problema de ausencia de la garantía de la existencia material del individuo en cuestión –éste es el elemento central de lo que podría darse en llamar la sociología de la libertad republicana-, la perspectiva de la libertad real no se preocupa por dicha cuestión: bajo el punto de vista de la libertad real, de lo que se trata es de que los individuos tengan a su alcance el mayor número posible de opciones, opciones que se dice que han de ser relevantes, pero respecto a las que no se da un criterio objetivo, empírico e informativo, que permita algún tipo de categorización o de ordenación jerárqui- ca. En otras palabras, pese a declaraciones de principios relativas a la esencial presencia del poder en la misma noción de libertad, sobrevuela el espíritu de una perspectiva que apunta a que no hay opciones a las que se otorgue mayor consideración en el momento de establecer el alcance de la libertad –real- que goza un individuo. El esquema de la libertad real, pues, no establece ningún tipo de conexión entre la libertad -real- y el poder de negociación –o poder de resistencia-. Cuanto más alto sea el número de opciones disponibles –y cuanto mayor sea el atractivo de las mismas-, mayor será la libertad –real- de los individuos, sean cuales sean –sean como sean- las opciones consideradas. De lo que se trata, pues, es, sencillamente, de señalar que unos ordenamientos jurídicos que se limiten a garantizar la igualdad ante la ley pueden arrojar un mundo en el que los individuos se hallen completamente desprovistos de cualquier tipo de oportunidad. De lo que se trata, pues, es de poner de manifiesto dicha realidad. Y de poner cartas en el asunto, claro está. 189 Renta.indb 189 29/12/2009 10:35:35
  • 191. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S De este modo, pese a la presencia de la conocida defensa de una distribución leximin de las oportunidades (4), la aproximación a la cuestión de la libertad a la que apunta la perspectiva propuesta por Van Parijs es siempre cuantitativa (5). Es por esta razón por la que el constructo político-normativo de dicho autor se ve ya saciado si existe una acción estatal –a través de la garantía de una RB, por ejemplo- que conlleve un ensanchamiento del conjunto de opciones u oportunidades disponibles, siempre y cuando éste sea suficientemente significativo, por un lado, y, por el otro, institucionalmente –técnicamente- estable. Así pues, todo ello se plantea sin que los efectos de una intervención estatal de esta índole sobre la estructura social del mundo en el que tales distribuciones de oportunidades van a tener lugar sean considerados como una variable determinante a la hora de prescribir o no la intervención estatal en cuestión; en otras palabras, todo ello se propone al margen de si dicha intervención estatal garantiza o no la independencia socioeconómica de los individuos. La idea de libertad propia de la tradición republicana, en cambio, que nace de la preocupación por lograr la consecución de la existencia material de todos los individuos que son conside- rados ciudadanos plenos, condición necesaria para el ejercicio, precisamente, de su libertad, subraya, lógicamente, la importancia de aquellas opciones cuya disponibilidad pueda conducir a la garantía de la independencia material de los individuos. Por ejemplo, la tradición repu- blicana detecta que ofrecer cierta suma de dinero a un individuo puede proporcionarle cierto número de opciones pero, al mismo tiempo, no garantizar su existencia material –su derecho a la existencia-. Éste puede ser el caso de un artista o de un científico cuyos ingresos dependan de los caprichos de su particular mecenas o patrocinador: el artista y el científico podrán tener un gran número de atractivas opciones a su alcance, pero éstas quedarán sujetas al albur de la mudadiza voluntad de aquel que las proporciona, por lo que se mostrarán inestables y, a la postre, inseguras. También los trabajadores sociales y los gestores de las políticas sociales han sugerido que éste podría ser el caso de aquellas personas que reciben los subsidios condicionados propios de los actuales regímenes de bienestar –donde los haya-. Sin duda, percibir –por ejemplo- una pensión no contributiva es algo que incrementa el número de opciones al alcance de su beneficiario, pero en ningún caso pueden desatenderse los vínculos de dependencia que la condicionalidad de dichos subsidios hace aflorar entre sus preceptores y la propia administración pública, del 190 Renta.indb 190 29/12/2009 10:35:35
  • 192. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S mismo modo que tampoco la presencia de dichos subsidios debe llevar a pensar que de forma automática las asimetrías de poder que originaron la situación de privación que el subsidio pretende corregir han desaparecido. En este sentido, conviene señalar, de acuerdo con los postulados centrales de la tradición re- publicana, que el hecho de que la RB pueda ser presentada como una medida de política social preferible a los subsidios condicionados propios de los regímenes de bienestar tradicionales no es algo que responda sólo a las ventajas de tipo técnico que por lo común se le atribuyen, sino también –y sobre todo-, a criterios político-normativos relativos a la mayor seguridad que de aquélla se espera: el funcionamiento de un sistema de RB es menos contingente con respecto a la arbitrariedad de los gestores de los programas de políticas sociales, por lo que el espacio para posibles relaciones de dominación se ve reducido. De este modo, no es un even- tual aumento de la cuantía de las prestaciones sociales vinculado a la introducción de la RB, sino la posición social en la que ésta nos sitúa, aquello que hace de dicha medida una opción en materia de política social digna de ser tomada en consideración como contraofensiva –y, quizás, alternativa- frente al avance del proceso de desregulación que caracteriza el capitalismo de los últimos lustros. Así pues, la tradición republicana da prioridad a aquellos factores que garantizan la indepen- dencia material de los individuos, en tanto que ésta constituye la base de su libertad en el seno de una vida social que, sin intervención alguna, tiende a generar todo tipo de asimetrías de poder. En otras palabras, el republicanismo se compromete con el impulso de aquellas opcio- nes que emanan de –o conducen a- un régimen social en el que los individuos son indepen- dientes, en el que los individuos gozan de una posición social blindada políticamente que los hace inmunes a cualquier tipo de interferencia arbitraria. De este modo, lejos de perseguir un incremento de las opciones que haga de la toma de decisiones un proceso aparentemente más libre, el republicanismo reivindica la presencia de aquellos mecanismos institucionales que garanticen que tales procesos se podrán llevar a cabo en condiciones de libertad. Al decir de Pettit (2001, 2005), y tal y como se verá más adelante, la tradición republicana entiende que la idea de libertad no gira alrededor de elecciones, entendidas éstas en abstracto –la libertad, por tanto, no está choice-based-, sino que apunta a sujetos situados en el trance de llevarlas a cabo –la libertad se halla, bajo este punto de vista, chooser-based-. 191 Renta.indb 191 29/12/2009 10:35:35
  • 193. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Una vez garantizadas, pues, las opciones cardinales –aquéllas que hacen posible la indepen- dencia material de todos los miembros de la sociedad, que es condición necesaria para la materialización del ideal de reciprocidad en la libertad con la que la tradición republicana se compromete -, las opciones que los individuos puedan gozar posteriormente dejan de ser prio- ritarias desde el punto de vista moral y político, aun cuando la distribución de tales opciones escupa una sociedad con ciertos –no excesivos- niveles de desigualdad con respecto a los bienes materiales. Dicho de otro modo, una vez que las opciones de las que se deriva la independencia socioeconómica se hallan garantizadas, la disponibilidad o no, por parte de los individuos, de un número mayor o menor de opciones es una cuestión que, si bien puede mantener cierta relevancia en el seno de la tradición republicana, resulta secundaria en términos tanto morales como políticos. Sea como sea, podría plantearse que, en el corto plazo, la distinción entre libertad real y libertad republicana presenta mayor interés teórico que en términos político-prácticos. Huelga decir que, en el mundo actual, un incremento del número de opciones de los individuos más desfa- vorecidos significaría, muy probablemente, un incremento también de la libertad republicana de los más dominados. Más aún. Supongamos que nos hallamos ante dos distribuciones de oportunidades distintas bajo las cuales los individuos cuentan exactamente con los mismos niveles de no-dominación, pero en las que, no obstante, el número de opciones de ciertos individuos para gozar esa igual no-dominación en la práctica no es el mismo: en una de estas distribuciones –sociedades-, fac- tores como, por ejemplo, el reparto desigual –pero no desmedidamente desigual, hasta el punto de poner en peligro la ausencia de dominación- de los recursos monetarios podrían conducir a conjuntos de oportunidades disímiles. Pues bien, en este tipo de situaciones, la tradición republicana no dudaría en favorecer las sociedades con mayores oportunidades para algunos. Sin embargo, es importante resaltar que, al margen de dichas consideraciones, el hecho de que la tradición republicana identifique fuerzas sociales causales que operan en el mundo social real –fuerzas institucionales que la perspectiva de la libertad real desatiende- se convierte en un activo de la mayor importancia tanto teórica como político-práctica en el medio y en el largo plazo. 192 Renta.indb 192 29/12/2009 10:35:35
  • 194. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S El quid de la cuestión, pues, radica en el hecho de que el republicanismo detecta con precisión que, aun siendo técnicamente estable una dotación muy elevada de renta que confiera muchas opciones, esta dotación puede ser perfectamente censurable si, pese a ofrecer más opciones, nace de dispositivos de política social que no erradican las fuentes de la dominación en la vida social. Ello puede ser así, quizás por tratarse –tal dotación- de una medida parcial: la libertad republicana, a diferencia de la libertad real, tiene en la RB a una parte del paquete de medidas necesarias, pero no suficientes, para su cumplimiento. Dicho de otro modo, pese a que es evidente que, en el republicanismo, la RB constituye una medida favorable para la libertad, esta tradición ha caracterizado la libertad de un modo institucional y sociológico tal, que la habilita conceptualmente para detectar posibles situaciones de dominación –de ilibertad- en un mundo con RB. En cambio, la perspectiva de la libertad real, que en su definición de libertad apela a las nociones de oportunidad –de opciones- para superar los límites de la visión formal de la libertad propia del liberalismo doctrinario pero que, como se ha planteado ya, descansa en una Sociología tan ficticia –si no inexistente- como la de los propios liberales doctrinarios; la perspectiva de la libertad real –digo- puede establecer que determinados individuos ya son libres porque gozan de una RB, sin tomar en consideración el hecho de que tales individuos se pueden hallar todavía –o no- en una situación de dominación: de hecho, la posible presencia de asimetrías de poder en la vida social es una variable que jamás entró explícitamente en juego en la configuración de esta perspectiva. Y la Sociología subyacente a una idea de libertad no puede “darse por hecha”: conviene explicitar con qué filtros se ha hecho la fotografía de la vida social de la que arranca un esquema normativo que, finalmente, tiene al mundo real en su punto de mira. Con todo, no es un eventual aumento de la cuantía o una eventual mejora del funcionamiento de las prestaciones sociales vinculado a la introducción de la RB, sino la posición social en la que ésta nos sitúa, aquello que hace de dicha medida una opción en materia de política social digna de ser tomada en consideración como parte de una contraofensiva –y, quizás, alternativa- frente al avance del proceso de desregulación que caracteriza el capitalismo de los últimos lustros. 193 Renta.indb 193 29/12/2009 10:35:35
  • 195. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 3. LIBERTAD DEL SUJETO ELECTOR Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LA LIBERTAD: LA RENTA BÁSICA COMO PROYECTO REPUBLICANO PARA SOCIEDADES DE MERCADO. Lo que interesa poner de manifiesto en este punto, pues, es el hecho de que la aproximación que la tradición republicana hace a la cuestión de la libertad parte, precisamente, de una com- prensión profunda de esta sociología de la dominación que dicha tradición, de Aristóteles a nuestros días, ha hecho suya. En efecto, el análisis positivo que discurre a lo largo de la obra de los principales exponentes de esta tradición, fuente de la normatividad que va desarrollándose en ella de forma paralela, no persigue otra cosa que la detección de esas fuerzas institucionales que dibujan los contornos del mundo social y que, a partir de ahí, causan las diversas formas de dominación, lleven éstas a interferencias arbitrarias efectivas o no lo hagan –no vale aquí, pues, la hipotética situación de un esclavo favorecido por la generosidad y buen trato de un amo que, del mismo modo que hoy se muestra benevolente con él, mañana puede dispensarle el más indigno de los tratos sin que ello suponga un quebrantamiento de lo estipulado por la ley-. Con todo, la opción política republicana recoge esta sensibilidad y apunta a la prescripción de unos dispositivos legales e institucionales capaces de deshacer, a través de la garantía de cierta forma de propiedad, los lazos de dependencia que operan en el mundo social; todo ello, en aras de promover una libertad entendida, precisamente, como ausencia de dominación. Nótese que dicha opción arranca del manejo de una noción de libertad basada, no en una mera descripción a-sociológica de un eventual proceso de toma de decisiones, por parte de individuos aislados, con respecto a cierta colección de objetos –tal descripción arrojaría una noción de libertad estérilmente pura, absoluta-, sino en una caracterización de las diferentes formas de interferencia interpersonal que pueden constreñir tales procesos de decisión en el mundo social y, de ahí, en un criterio empírico y objetivo concerniente al estatus social que ha de gozar el sujeto elector para que con rigor pueda ser considerado libre. 194 Renta.indb 194 29/12/2009 10:35:36
  • 196. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Este es el sentido en el que, recientemente, Philip Pettit (2001, 2005) ha sugerido que no es la “decisión en sí misma” aquella entidad susceptible de merecer –o no- el atributo de “libre”, sino “el sujeto que la toma”: la libertad, dice Pettit, debe ser chooser-based, no choice-based. “Los sujetos electores –se pregunta Pettit (2005)-, ¿son libres en la medida en que sus elecciones se toman libremente? ¿O las elecciones son libres en tanto que son tomadas por sujetos electores libres? En otras palabras ¿la libertad se basa en la elección o se basa en el sujeto que elije?”. Pettit no duda en afirmar, con el grueso de la tradición republicana, que la libertad social no puede entenderse al margen de la consideración de aquellas condiciones materiales que per- miten afirmar –o no- que el sujeto que elije se encuentra en condiciones de libertad –como ausencia de dominación-: la afirmación de la libertad social requiere la presencia de marcas, señales institucionalmente trazadas que indiquen que los individuos se hallan protegidos con respecto a la mera posibilidad de interferencias arbitrarias por parte de instancias ajenas. Así, “según la perspectiva de la libertad basada en el sujeto elector, éste será libre en la medida en que tenga garantizada una posición social con respecto a los demás, y sus elecciones serán libres en la medida en que esta posición garantice que aquél quede libre de interferencias en el momento de hacer las elecciones en cuestión; podemos afirmar que haciendo estas elecciones los individuos ejercen o manifiestan su libertad social en tanto que sujetos electores” (Pettit, 2005). En definitiva, sólo en condiciones de independencia material –y civil-, los individuos pueden alcanzar la posición social del freeman harringtoniano que, a diferencia del bondsman, puede “vivir por su cuenta” y tomar decisiones basadas en juicios también libres (Casassas y Raventós, 2005). Cuando tales condiciones se cumplen, no existen razones de principio para que un esquema ético-político de cuño republicano se oponga a los intercambios propios del mercado. En efecto, no existen amenazas particulares a la libertad –como ausencia de dominación- de los indivi- duos que participan en relaciones de intercambio en el mercado cuando, previamente, dicho mercado ha sido políticamente constituido de manera tal que, en su seno, no sean posibles las relaciones de dominación que nacen de –y conducen a- asimetrías de poder –contractual- y asimetrías informativas, a la imposición de barreras de entrada, a la fijación arbitraria de los precios, etc (6). Cabe preguntarse, en este punto, en qué medida la posición de retirada o fa- llback position que la presencia de una RB conferiría a todos los individuos podría suponer un elemento constitutivo esencial para el diseño de una institución social como un mercado 195 Renta.indb 195 29/12/2009 10:35:36
  • 197. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S así concebido. En particular, el goce de una RB permitiría poner coto a la “esclavitud a tiempo parcial” o “esclavitud salarial” a la que, en palabras de Aristóteles y de Marx, respectivamente, dan pie los contratos de servicios firmados en ausencia de un sostén material por parte de los trabajadores potencialmente asalariados, quienes no pueden más que “vivir con el permiso” de quienes poseen el control sobre los medios de producción y, con él, el poder de decisión sobre la necesidad de contratarlos o no (Raventós y Casassas, 2004). Así, la garantía de la existencia material –y, a la postre, civil- que una RB supone hace de esta medida un dispositivo que puede ser contemplado como fuerza motriz para el cumplimiento de un ideario republicano que halla en “teóricos del mercado” como Adam Smith o el propio Leon Walras referencias destacadas, en un sentido u otro, para su cumplimiento en el mundo contemporáneo. El mismo Philip Pettit, también en el texto del que se han extraído ya algunas citas (Pettit, 2005), recuerda, muy acertadamente, que “Adam Smith era más fiel [que Rousseau] al republicanismo clásico, e inherentemente más persuasivo, cuando insistía en que, lejos de amenazar la libertad republicana, el mercado podía reducir la dependencia y la dominación […]. En un mercado de trabajo de funcionamiento apropiado, por ejemplo, nadie dependería ni viviría a merced de ningún dueño: todos podrían cambiar de empleo en caso de encontrarse en el lance de sufrir una interferencia arbitraria”. En un régimen republicano, pues –prosigue Pettit-, “[el mercado] respeta la posición de ausencia de dominación con respecto a los demás de la que puedan gozar los individuos, permitiéndoles realizar intercambios sobre una base no coercitiva. Es más, el mercado puede incluso fortalecer dicha posición a través del fomento de su ejercicio y de su reconocimiento”. ¿Puede la RB coadyuvar al proceso de constitución política del mercado –de un mercado libre de asimetrías de poder en el que individuos dotados de una inexpugnable posición social se vean habilitados para firmar contratos efectivamente libres-, proceso que se ha presentado como condición necesaria para hacer de las sociedades contemporáneas sociedades efectivamente civiles? ¿Puede la RB constituir un elemento esencial para la tarea, esencialmente republicana, de promoción política de una mano invisible que asigne recursos entre individuos cuya capa- cidad de elegir libremente haya sido dispuesta y blindada institucionalmente? ¿Puede la RB, por lo tanto, convertirse en una pieza indispensable para una acción política dirigida a que esta supuesta mano invisible, lejos de verse eclipsada por el puño visible de los más poderosos 196 Renta.indb 196 29/12/2009 10:35:36
  • 198. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S contendientes de un auténtico bellum omnium contra omnes, devenga un instrumento para la puesta en funcionamiento de un sistema descentralizado de intercambios realmente libres en todas las esferas de la vida social? Tal y como ha sido planteado, unida a la sensibilidad moral que inspira el grueso de la tradición en cuestión, la consciencia sociológica con que la tradición republicana ha afrontado su foto- grafía de la vida social, una fotografía que arroja un mundo henchido de asimetrías de poder, exige la reivindicación de mecanismos institucionales orientados a la conformación política de un régimen de “sujetos electores libres”. En este sentido, más allá del importe que pueda alcanzar y del número de opciones que pueda poner al alcance de los individuos, la garantía de una renta de base suficiente para cubrir las necesidades elementales de la vida juega un papel políticamente crucial en la medida –y sólo en la medida- en que sea capaz detonar un orden social en el que mercados –de trabajo, muy especialmente- sin asimetrías de poder y, por tanto, efectivamente libres permitan una asignación eficaz y apropiadamente flexible de los recursos y de los talentos y, así, se erijan en los cimientos en los que repose una sociedad más eficiente (7), por un lado, y, por el otro, capaz de satisfacer el requisito de reciprocidad en la libertad con el que la tradición republicana se compromete en última instancia. Notas * Este texto ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación BFF2002-04394-C02-01, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el FEDER. Asimismo, algunos de los elementos que aquí aparecen han sido pensados y discutidos de modo embrionario en Casas- sas y Raventós (2005). Quede constancia de mi gratitud hacia Daniel Raventós por los debates mantenidos a propósito del texto citado y de otros tantos escritos conjuntamente. (1) Para un estudio detallado acerca de las implicaciones normativas de la asunción de ciertas nociones de autopropiedad en la filosofía política contemporánea, véase Mundó (2005). (2) La retórica de la “civilización” –la politeness- opuesta a la “barbarie” que hacen suya varios miembros de la escuela histórica escocesa –entre ellos, sobre todo, Adam Ferguson y, también, 197 Renta.indb 197 29/12/2009 10:35:36
  • 199. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Adam Smith- echa sus raíces, precisamente, en una fotografía materialista de la evolución de las sociedades humanas que apunta a la prescripción de dispositivos político-institucionales prontos a arrancar de cuajo las fuentes de las asimetrías de poder que permean el conjunto de la vida en sociedad de los humanos (Casassas, 2005). (3) De ahí, por ejemplo, el anhelo de Maquiavelo de poner coto al faccionalismo, anhelo que es recogido, más de dos siglos más tarde, por un Adam Smith que ve aparecer también el peligro de faccionalismo, de vieja y de nueva planta, tardofeudal y protoindustrial, en las posiciones de poder, heredadas o recientemente conquistadas, que se asientan en el seno de la sociedad en transformación que es la Escocia del siglo XVIII. (4) Van Parijs (1995) denomina ordenamiento leximin de la oportunidad al principio según el cual, en una sociedad libre, la persona que cuente con menos oportunidades no deberá te- nerlas menores que aquéllas de las que disponga la persona con menos oportunidades dentro de cualquier otro ordenamiento que podamos articular. (5) Cierto es que el constructo filosófico de Philippe Van Parijs alberga una aproximación so- ciológicamente consciente, institucional, a la forma en que se obtienen los empleos, así como a los procedimientos, bien poco neoclásicos, a través de los cuales se fijan los salarios. En el esquema de la “libertad real para todos” (Van Parijs, 1995), se asume que “las rentas asociadas a los empleos que ocupamos constituyen el componente preponderante [de la desigualdad en lo que respecta a las dotaciones de las que gozamos a lo largo de nuestra existencia]. Los ocupemos en razón de los talentos que poseamos, de la educación de la que hayamos disfrutado, de la ayuda de parientes o de amigos que nos hayan podido informar o apoyar, de la ciudadanía de la que gocemos, de la generación a la que pertenezcamos o de la localidad en la que residamos, estos empleos constituyen un privilegio. El valor de este privilegio corresponde a la distancia que media entre la remuneración efectiva de un empleo y la remuneración de competencia del mismo empleo que arrojaría una distribución apropiada de las dotaciones” (Vanderborght y Van Parijs, 2005: 65). Este análisis, sin embargo, pese a la agudeza sociológica con la que arrancan los principios criteriales para el establecimiento de la cuantía de la RB, no tiene implicación alguna en punto a determinar la vulnerabilidad social o no de los perceptores de la RB una vez situados en la posición social –de sujeción a algún tipo de dominium o no- que les reserva 198 Renta.indb 198 29/12/2009 10:35:36
  • 200. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S este mundo con RB: sea cual sea el importe de la RB, ¿sitúa ésta a los individuos a resguardo de cualquier tipo de relación de dominación ejercida sobre su persona? La perspectiva de la libertad real no se halla en condiciones de dar respuesta a tal interrogante. (6) Conviene recordar, en este sentido, que el proyecto intelectual y político de Leon Walras, activo militante socialista a la par que economista teórico, apuntaba a la introducción de todos aquellos dispositivos institucionales necesarios para hacer realidad un escenario social como el definido por su teoría del equilibrio general. (7) Para un análisis de la mejora en la división y especialización del trabajo, así como de los mayores niveles de libertad en la planificación de la actividad productiva de acuerdo con las propias disposiciones, capacitaciones, intereses y vocaciones –energías productivas hasta el momento bloqueadas- que una RB podría hacer posible, véanse Pinilla (2001) y Raventós y Casassas (2004). Referencias bibliográficas Arendt, H. (1959): “Reflections on Little Rock”, Dissent, Vol. 6, núm. 1. Casassas, D. (2005): Propiedad y comunidad en el republicanismo comercial de Adam Smith: el espacio de la libertad republicana en los albores de la gran transformación, Barcelona: Universidad de Barcelona. Casassas, D. y Raventós, D. (2005): “Property and Republican Freedom at the Beginning of the 21st Century: Basic Income as a Right of Existence”, en prensa. Domènech, A. (2004): El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Barcelona: Crítica. Dworkin, R. (2003): Ética privada e igualitarismo político, Barcelona: Paidós. 199 Renta.indb 199 29/12/2009 10:35:36
  • 201. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Mundó, J. (2005): “Autopropiedad, derechos y libertad (¿debería estar permitido que uno pu- diera tratarse a sí mismo como a un esclavo?)”, en M.J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (eds.), Republicanismo y democracia, Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Pettit, P. (1999): Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona: Paidós. -- (2001): A Theory of Freedom: From the Psychology to the Politics of Agency, Nueva York: Oxford University Press. -- (2005): “Freedom in the Market”, Politics, Philosophy and Economics, en prensa. Pinilla, R. (2001): “¿Es posible una Renta Básica eficiente? Evaluación económica de la Renta Básica”, en D. Raventós (coord.), La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna, Ariel: Barcelona. Raventós, D. y Casassas, D. (2004): “La Renta Básica y el poder de negociación de ‘los que viven con permiso de otros’”, Revista Internacional de Sociología, núm. 34. Vanderborght, Y. y Van Parijs, P. (2005): L’allocation universelle, Paris: La Découverte. Van Parijs, P. (1995): Real Freedom for All, Oxford, Clarendon Pr. 200 Renta.indb 200 29/12/2009 10:35:36
  • 202. PROPIEDAD Y LIBERTAD: DOCE TESIS SOBRE LA DEFENSA REPUBLICANA DE LA RENTA BÁSICA.1 David Casassas2 y Daniel Raventós3 INTRODUCCIÓN De algún modo, esta ponencia puede verse como una continuación de nuestras contribuciones al “debate de la Basic Income Studies” sobre “Renta básica y el legado republicano”: querríamos insistir en algunos puntos y clarificar otros. Esta es la razón por la que hemos pensado que dar a nuestra presentación la forma de doce tesis enunciadas sumariamente puede ser una buena forma de poner algo de orden en torno a todas estas cuestiones. Esperamos que éste sea el caso. 1 Nuestra perspectiva arranca de un punto de partida que debe ser enfatizado muy claramente: el republicanismo gira en torno a la idea, central en dicha tradición, de que los individuos no pueden ser libres si su existencia material no se halla garantizada políticamente. 1. Texto de una ponencia presentada en el XII Congreso del Basic Income Earth Network (“Desigualdad y desarrollo en una economía mundializada: la opción de la renta básica”), celebrado los días 20 y 21 de junio de 2008 en el University College de Dublín. 2. Miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO y secretario del Basic Income Earth Network. 3. Miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO y presidente de la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007). 201 Renta.indb 201 29/12/2009 10:35:36
  • 203. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 2 Ahora bien, ¿cómo establecer los límites sociales de la comunidad cuyos miembros deberían tener su existencia políticamente garantizada? Históricamente, han existido dos formas de republicanismo: el republicanismo oligárquico y el republicanismo democrático. Ambos han compartido la misma concepción de la libertad –los individuos no pueden ser libres si su existencia material no está garantizada–; la diferencia radica en el hecho de que la porción de la población llamada a tener garantizado el derecho a la existencia material no es para ambas formas de republicanismo la misma. 3 Según el republicanismo oligárquico, la libertad sólo alcanza –y sólo debe alcanzar– a aquellos hombres que poseen alguna forma de propiedad, algún conjunto de recursos materiales que los haga independientes. 4 Por el contrario, el republicanismo democrático sostiene que la libertad debe alcanzar a todos los hombres y mujeres que viven en la comunidad. Todos los individuos deben tener su existencia material políticamente garantizada. En el mundo contemporáneo, en el que la ciudadanía formal ha sido universalizada, la perspectiva que debe abrazarse es la del republicanismo democrático. 5 Es importante advertir que el republicanismo no entiende la igualdad como igualdad de recur- sos; antes bien, concibe la igualdad como lo que podríamos denominar libertad recíproca. En efecto, la igualdad, la reciprocidad en el ejercicio de la libertad emerge en una comunidad en que las instituciones políticas reconocen la igualdad civil de todos sus miembros y, por tanto, confiere a todos ellos el estatus de actores sociales materialmente independientes. 202 Renta.indb 202 29/12/2009 10:35:36
  • 204. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 6 Según el republicanismo, todas las interferencias arbitrarias limitan la libertad individual. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que algunas de ellas son normativamente más rele- vantes que otras cuando se trata de comprender cómo actúan las instituciones sociales actuales y cuando se trata de prescribir cómo deberían hacerlo. Ello es así porque tales interferencias –y no otras– se hallan íntimamente vinculadas a los mecanismos fundamentales que rigen la dinámica de las sociedades humanas, mecanismos que incluyen, por ejemplo, ciertas formas de lucha de clases. En otras palabras: las estafas o las mentiras son interferencias arbitrarias que pueden tener efectos negativos en la vida de los agentes interferidos. Sin embargo, la estructura de las sociedades contemporáneas no se basa en estafas y mentiras, sino en derechos de pro- piedad. Ello nos permite afirmar que la principal distinción que debe hacerse para comprender las sociedades contemporáneas es la distinción entre ricos y pobres. Veamos por qué. 7 Ya hemos dicho que lo que realmente importa a fin de construir y consolidar la libertad in- dividual es el goce de independencia material. Es por ello por lo que nos interesa retomar la distinción aristotélica entre gente rica y pobre. “Gente rica” y “gente pobre” significan, respectivamente, “gente independiente” y “gente dependiente” (de otros). Esta distinción es normativamente más relevante para calibrar el alcance de la libertad que las distinciones que emanan del uso de criterios basados en los niveles de ingresos, como el 50% de la renta per cápita. De hecho, según el republicanismo, alguien puede tener niveles de ingresos muy altos –porque el amo o propietario de la unidad productiva es benévolo o porque un nivel muy alto de renta básica es sostenible– sin que ello signifique que esa persona sea libre –o “más libre” que antes de la introducción de tal renta básica–. De este modo, lo que debe analizarse es si, en su existencia material, esa persona es independiente de la voluntad de otros o no. En las sociedades contemporáneas, la gente rica suele poseer un conjunto de recursos materiales que les garantiza la existencia, y la gente pobre suele tener que venderse a sí misma, cinco días a la semana o más, a los propietarios de esos recursos materiales a fin de subsistir, habitualmente convirtiéndose en trabajadores asalariados. 203 Renta.indb 203 29/12/2009 10:35:36
  • 205. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 8 Por razones tanto normativas como técnicas que no tenemos tiempo de especificar ahora, pen- samos que una renta básica de una cantidad al menos igual al umbral de pobreza es la mejor forma, en las sociedades contemporáneas, de garantizar la existencia material al conjunto de la población, de acuerdo con el ideario del republicanismo democrático. 9 No obstante, es importante tomar conciencia de que, además de este “suelo”, debe considerarse también la introducción de algún tipo de “techo”. Veamos por qué. En las sociedades capitalistas de hoy día, aquellos individuos o grupos de individuos que poseen grandes sumas de recursos materiales –especialmente las empresas transnacionales– tienen la capacidad de interferir arbitrariamente en el conjunto de oportunidades de millones de personas: tienen la capacidad de moldear la estructura de los mercados y de condicionar la naturaleza de economías enteras; tienen la capacidad de imponer, en el seno de las unidades productivas, las condiciones de tra- bajo de quienes dependen de ellos para vivir; tienen la capacidad de desposeer a millones de personas pobres –dependientes– de los medios necesarios para sostener, tanto en países pobres como en países ricos, formas tradicionales o alternativas de gestionar el ámbito productivo; tienen, finalmente, la capacidad de condicionar la agenda y las decisiones políticas. Tal como un perspicaz Franklin Delano Roosevelt puso de manifiesto en su “Discurso sobre el Estado de la Unión” de 1935, “es preciso deshacerse de esa concepción de la adquisición de la riqueza que, a través de la obtención de beneficios excesivos, genera un desproporcionado poder privado que habilita a unos cuantos para interferir en los asuntos privados y, para nuestra desgracia, también en los asuntos públicos” (1). Es por ello por lo que resulta de suma importancia entender que la renta básica debe constituir “sólo” una parte de un paquete de medidas destinado a garantizar la existencia material de todos los individuos y la posibilidad de que éstos pongan en práctica sus planes de vida propios. Y es por ello también por lo que resulta crucial entender que dicho “paquete de medidas” debe trabajar en dos frentes, esto es, debe perseguir dos objetivos fun- damentales: en primer lugar, la garantía de una base material que confiera niveles relevantes de poder de negociación a todos los individuos –de ahí el importante papel de la renta básica–; y, 204 Renta.indb 204 29/12/2009 10:35:36
  • 206. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S en segundo lugar, el control de las grandes acumulaciones de riqueza y poder económico –de ahí la necesidad de interferencias no-arbitrarias por parte de los poderes públicos tendentes a erradicar los lazos de dependencia que operan en el seno de la vida social, lo que exige, sin ir más lejos, una regulación de los mercados tendente a favorecer la participación de todos los individuos en procesos de intercambio descentralizados verdaderamente libres de relaciones de dominación. Sin esta segunda pata del mencionado “paquete de medidas”, una renta básica –incluso una renta básica substancial– podría mostrarse incapaz de ensanchar los conjuntos de oportunidades de los individuos y de proporcionarles libertad efectiva. En efecto, incluso con una renta básica elevada, mi capacidad para poner en práctica mis planes de vida puede disminuir radicalmente si los derechos de propiedad (privada) están concebidos y ejecutados de tal manera que quedo, precisamente, privado de la oportunidad de realizar ciertas actividades: por ejemplo, la presencia de barreras de entrada a los mercados o, simplemente, la “apropiación originaria” de los medios de producción por parte de unos pocos pueden excluirme de cual- quier opción de acceder al uso de tales medios de producción y, todavía más, de convertirlos en mercancías prestas a ser realizadas en los mercados de bienes y servicios– (2). 10 ¿Y qué hay de la virtud cívica? ¿Socava la incondicionalidad de la renta básica la estructura moral de un orden social que se pretenda republicano? Estas cuestiones exigen, de entrada, una definición pormenorizada de la virtud cívica. La virtud republicana debe entenderse como un conjunto de disposiciones cognitivas orientadas a un doble objetivo. En primer lugar, la virtud es la capacidad del individuo de administrar racionalmente los recursos que constituyen su esfera privada manera tal, que puedan poner en práctica de forma efectiva sus planes de vida, y hacerlo de forma consistente con lo que uno es, puede ser y quiere ser. En segundo lugar, la virtud es la capacidad del individuo de participar en el proyecto colectivo que constituye la articulación y reproducción de esas instituciones políticas que deben garantizar su libertad. Ello significa que, por lo menos de acuerdo con nuestra versión del ideal republicano, la virtud cívica no está ligada a ninguna doctrina comprehensiva. Insistimos: la participación de los individuos en la esfera pública no está guiada por ninguna noción de la buena vida, sino por la conciencia, por parte de aquéllos, de que la oportunidad de poner en práctica sus propios 205 Renta.indb 205 29/12/2009 10:35:36
  • 207. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S planes de vida depende del éxito de las instituciones políticas en desmantelar toda forma de lazo de dependencia material, en hacer de la vida social un espacio que garantice a los individuos verdaderas oportunidades para que desplieguen sus identidades. De hecho, ésta es la principal razón por la que las instituciones públicas republicanas deberían mostrar un profundo interés en introducir medidas destinadas a universalizar la independencia material como la renta bá- sica. Así, la incondicionalidad de la propuesta de la renta básica no sólo no socava la estructura moral de un orden social republicano, sino que constituye una herramienta necesaria para la emergencia de tal orden republicano. 11 La renta básica puede dejar de ser el mejor medio de garantizar la independencia material a todos los individuos. Podría ocurrir que otras propuestas o aun mecanismos actualmente existentes se mostraran capaces de garantizar, de acuerdo con el ideario republicano, la exis- tencia material de los individuos y, así, resultan capaces de desempeñar el papel que pensamos que la renta básica puede jugar en las sociedades contemporáneas. Lo que haría falta en tal caso, en punto a enjuiciar mecanismos o escenarios alternativos, es un conjunto de criterios normativos y técnicos bien definido que nos permitiera comparar y seleccionar una de las opciones disponibles. 12 Permítasenos acabar planteando en términos muy generales algo de lo que pensamos que conviene tomar en consideración cuando se defiende, desde una perspectiva republicana, un camino político hacia una posible “sociedad de renta básica”. En efecto, resulta a todas luces necesario evitar posibles e importantes errores como los que a continuación se consignan. Nos parece que sería erróneo (1) sostener que la renta básica constituye una medida meramente técnica y, por tanto, apolítica; lo mismo que (2) también lo sería afirmar que la renta básica tiene per se una naturaleza anticapitalista; como (3) también sería erróneo sostener que la renta básica no es una medida merecedora de consideración porque no es condición suficiente para poner fin al capitalismo. Importantes dosis de pormenorizado análisis consecuencialista resul- 206 Renta.indb 206 29/12/2009 10:35:36
  • 208. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S tan harto necesarias a fin de evaluar normativamente, de acuerdo con el ideario republicano, los muy diversos escenarios que podrían emerger de los muy diferentes tipos de renta básica que pueden implantarse. Notas: (1) Roosevelt, F.D. (1999) [1935]: State of the Unions 1933-1945, Groningen: University of Groningen (Department of Alfa-informatica). (2) Huelga decir que con ello no estamos sugiriendo que todos los dispositivos y servicios prestados por los Estados de Bienestar –allá donde los haya– deban ser desmantelados. Todo lo contrario: el acceso universal a la sanidad, a la educación y a un amplio abanico de prestaciones sociales en especies son tan importantes como la renta básica y las restricciones a la acumulación de poder económico para el objetivo de asegurar la posición social de los individuos en tanto que ciudadanos materialmente independientes. De hecho, no es sino la consideración de la importancia de este tipo de mecanismos institucionales lo que nos lleva a presentar la renta básica como parte de un “paquete de medidas”. Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano 207 Renta.indb 207 29/12/2009 10:35:36
  • 209. Renta.indb 208 29/12/2009 10:35:36
  • 210. EL INGRESO CIUDADANO FRENTE A LA (APARENTE) RENOVACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Rubén M. Lo Vuolo1 1. LOS REGÍMENES INFORMALES DE BIENESTAR: UN “MIX” PERSISTENTE Los sistemas de protección social (SPS) en América Latina (AL), especialmente en aquellos países considerados pioneros en la implementación de políticas de seguro social, fueron fun- dados con objetivos universalistas e intentando replicar los modelos operativos de los sistemas europeos. Sin embargo, en la práctica se desarrollaron de manera fragmentada, con estructuras que favorecieron una dinámica corporativa y establecieron límites a la expansión de la cobertura y el acceso a beneficios igualitarios de los distintos grupos de población. Para explicar estos procesos, los estudios acerca del origen y expansión de los SPS latinoa- mericanos contrastan dos dinámicas políticas. Por un lado, se enfatiza el papel de los grupos de presión política identificados generalmente con sectores laborales, que fueron obteniendo beneficios diferenciados al Estado; por otro lado, se señala a las elites gubernamentales otor- gando beneficios segmentados con el objetivo de cooptar a ciertos grupos y dividir a la clase trabajadora. El resultado de estas dinámicas, es una organización política de los SPS donde una suerte de “inclusión” selectiva en los diseños institucionales convive en permanente tensión con un discurso universalista de reconocimiento de derechos igualitarios para toda la ciudadanía. 1. Investigador Principal, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Rodríguez Peña 557 - 2F (1020) Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (54-11) 4371-5136/9079 (http://www.ciepp.org.ar). 209 Renta.indb 209 29/12/2009 10:35:36
  • 211. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S En cualquier caso, los estudios comparativos de estructuras normativas y niveles de cobertura de beneficios sociales, señalan que hacia la década de 1970 muchos países latinoamericanos exhibían sistemas bastante extendidos en comparación con otras regiones de economías con desarrollo similar. Estas estructuras “híbridas” en comparación con los tradicionales regímenes de Estado de Bienestar (EB) europeos mostraban idiosincrasias particulares que dificultaban su identificación con las tipologías estilizadas de “regímenes de EB”. Si bien la arquitectura de los Estados sociales latinoamericanos reflejaba la respuesta a la transi- ción desde sociedades rurales y de inmigración reciente a la sociedad industrial y urbanizada, con sus correlatos demográficos y familiares, lo cierto es que AL nunca llegó a replicar la urbanización, la industrialización, los modelos familiares nucleares “tradicionales” y los mercados laborales formales como los países Europeos occidentales. No sólo esto no sucedió, sino que buena parte de la región ingresa, antes de completar la industrialización y la primera transición demográfica en procesos propios de la sociedad post-industrial y de la segunda transición demográfica. La presencia del sector informal (tanto desde la perspectiva de la organización de la economía como del empleo) es crucial para entender la matriz política de la política social en la región. De hecho, se ha llegado a caracterizar los regímenes de bienestar de la región como de “segu- ridad informal” [informal security regimes], sugiriendo que, hasta la década del ochenta, sus matrices de responsabilidad institucional [institutional responsibility matrix] oscilaron entre “informal-conservador” o “conservador-informal”, dependiendo si “el énfasis es puesto en las características institucionales existentes o ausentes”. Las recientes reformas marcarían una ten- dencia hacia matrices del tipo “liberal-informal”. La presencia del denominado sector informal refleja así un particular modo: i) de regulación de la economía y la sociedad; ii) de establecer prioridades en la política gubernamental; iii) de manifestar las brechas entre lo que establecen las normas y el funcionamiento efectivo de las políticas. Estas particularidades limitan las posibilidades efectivas de funcionamiento del “circuito virtuoso” entre empleo y protección social. Por ejemplo, históricamente en la región se sostuvo un discurso que confió en una retroa- limentación de la siguiente dinámica: la protección social incrementa la productividad; 210 Renta.indb 210 29/12/2009 10:35:36
  • 212. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S la productividad aumenta los salarios; los salarios aumentan la protección social. El costo económico asociado a la protección social se suponía contrarrestado con el beneficio econó- mico de aumento de la productividad y el empleo. A esto se le sumó una apuesta a la diná- mica propia de los modelos “duales”, confiando en que el sector moderno arrastre al sector atrasado. Los problemas de la apuesta a esta mecánica se hicieron evidentes en los años setenta y agu- dos en los ochenta. Estos problemas facilitaron el uso de la región como laboratorio para la aplicación de las políticas más extremas del llamado Consenso de Washington (CW). Bajo la conducción de una especie de “Liberalismo Social”, la región se embarcó en un proceso de retracción profunda de los SPS durante el cual el declamado objetivo universalista de los SPS fue confrontado con el argumento que no servía para cuidar el interés de los pobres. En su lugar se debía segmentar las instituciones de protección social, fortalecer la relación entre beneficios y contribuciones, preferentemente a través del seguro privado, al tiempo que los grupos más pobres recibirían subsidios directos a través de los programas de asistencia social. El reconocimiento por parte de las instituciones públicas de las diferencias en los ingresos de las personas se convirtió en un dogma que guió la gestión administrativa. Para los SPS de AL fueron claves tanto las reformas institucionales de las políticas como las reformas de las normas que regulan las relaciones laborales. Esto creó una variedad de canales por donde se profundizaron la segmentación del mercado de empleo, la descalificación de la fuerza de trabajo y la precariedad de la relación de empleo en diversas formas. Como resultado, un número creciente de trabajadores pasaron a funcionar en relaciones laborales distantes del trabajo “normal” mientras el costo laboral decreció fuertemente. Los resultados de estos experimentos en AL fueron altamente negativos. Durante la década de 1990 el índice de Gini se incrementó en casi todos los países (excepto Colombia y Uruguay), tomando valores entre 0,45 (Uruguay) y 0,65 (Brasil). Al comienzo de la década, el desempleo abierto promediaba el 9%, mostrando una tendencia marcadamente creciente, con picos del 20% en Argentina y del 16% en Uruguay, Colombia y Venezuela. Asimismo, la participación del empleo público disminuyó y los servicios de baja productividad aumentaron. Conjuntamente con la caída de la cobertura de la seguridad social dos tercios del empleo generado durante este 211 Renta.indb 211 29/12/2009 10:35:36
  • 213. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S período es informal (incluyendo a los micro-emprendimientos). Las condiciones de empleo precario aumentaron para hombres y mujeres. El sector informal aumentó desde un promedio regional del 43% de la población empleada urbana en 1990 a 47% en 2002. Las razones principales son la reducción del empleo público formal, el crecimiento más lento del empleo en las grandes empresas en comparación con el crecimiento de la oferta laboral, la expansión laboral de las micro-empresas, el servicio do- méstico y el empleo por cuenta-propa, el aumento de la “flexibilización” laboral en el sector formal, la subcontratación de trabajo part-time y trabajadores sin contratos. Los frustrantes resultados económicos y sociales fueron minando el apoyo electoral de los representantes locales del Liberalismo Social y facilitaron el ascenso de agrupaciones políticas ubicadas más a la “izquierda” del espectro ideológico. Paralelamente la región retomó un sendero de crecimiento económico2, favorecida por un contexto internacional más favorable por los altos precios de las commodities y menor costo financiero. En este contexto, la región mejoró nota- blemente sus saldos fiscales y comerciales, otorgando mayor solidez a las políticas cambiarias. Las visiones más optimistas postulan que esta nueva fase de crecimiento económico combi- nada con los nuevos gobiernos puede reeditar el círculo virtuoso entre mercado de empleo y expansión de la protección social. No obstante, después de años de crecimiento, el desempleo está descendiendo con una elasticidad cada vez más baja3, mientras la informalidad, las pre- carias condiciones laborales y las diferencias salariales entre los sectores formal e informal no mejoran. En general, las remuneraciones de los trabajadores informales perdieron en términos relativos, al igual que los salarios del sector público correspondientes en su mayor parte a ser- vicios sociales. Esto último explica en parte la reversión de los déficit fiscal. Pese a ello, el “renovado” pensamiento económico y social del llamado neo-estructuralismo en la región comparte la confianza distributiva ortodoxa que ve en la consistencia de la política 2. Según las estimaciones de CEPAL, el crecimiento en América Latina y el Caribe fue del 2,2% en 2003; 6,2% en 2004; 4,7% en 2005, 5,6% en 2006 y 5,6% en 2007. Las proyecciones para el 2008 son del 4,8% (http://www.eclac.cl). 3. Según CEPAL, la tasa promedio de desempleo fue del 11% en 2002, 9,1% en 2005; 8,6% en 2006 y 8% en 2007. 212 Renta.indb 212 29/12/2009 10:35:36
  • 214. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S macroeconómica la garantía de crecimiento económico y derrames positivos sobre el empleo, los salarios y el bienestar de la población. Como resultado, a pesar de la retórica oficial que cuestiona las reglas económicas de los noventa, aún existe una amplia aceptación del rol jugado por la segmentación en el mercado laboral y el mix de bienestar construido durante estos años. Consistentemente, los renovados postulados y programas en políticas sociales no muestran cambios que modifiquen las estructuras de los regímenes de bienestar. Para explicar este argumento, en una primera instancia voy a discutir los diferentes enfoques acerca del sector informal. A continuación, voy a analizar algunas políticas públicas actualmente vigentes. 2. NUEVOS PROGRAMAS PARA LOS VIEJOS REGÍMENES INFORMALES DE BIENESTAR El concepto de sector informal no tiene un significado preciso. Su origen apunta a identificar una forma particular de la relación entre las políticas públicas y la economía, por lo cual el concepto se ha ido modificando acorde con la visión económica prevaleciente y con el rol que se le fue otorgando en la región al Estado. En su origen, las acciones políticas hacia el sector informal estaban asociadas con las políticas macroeconómicas de largo plazo, que ayudarían a agilizar el proceso de formalización y de allí a erradicar la pobreza. Luego, se lo asoció a un fenómeno virtuoso que más bien debía ser promovido para favorecer y generar empleo que pondría coto a la pobreza. Con los procesos de retracción de los SPS bajo la inspiración del CW, el sector informal es visto como un problema estructural vinculado a la pobreza y las po- líticas hacia el mismo se ocupan de administrarlo y controlarlo de modo tal que su presencia no altere el funcionamiento de las instituciones de protección social del cuerpo más saludable de la sociedad. Todas estas confusiones son reflejo de posturas políticas y a la vez de las diversas expresiones de la informalidad en relación con el mercado laboral y el SPS. Bajo ese concepto se agrupan actividades heterogéneas pero que normalmente involucran trabajadores poco calificados de baja productividad; por ejemplo, trabajadores por cuenta propia, trabajadores domésticos, 213 Renta.indb 213 29/12/2009 10:35:36
  • 215. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S empleados de micro-empresas, etc. Como porcentaje de la fuerza laboral urbana empleada, en 2001-2004 el sector informal promedió 47% en 18 países (la información no está disponible para Cuba y Haití). Los porcentajes oscilaron (del más bajo al más alto) entre el 29 y el 43% en Chile, Costa Rica, Panamá, Argentina, Brasil y Uruguay; entre 50 y 63% en El Salvador, Ecua- dor, Paraguay, Venezuela, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Bolivia. Siendo excluidos del seguro social, estos trabajadores no tienen cobertura de las leyes laborales mínimas y de los ajustes salariales producto de las negociaciones entre el capital y el trabajo que se realizan para el sector formal. La participación de la informalidad en el sector rural fluctúa entre el 29 y el 55%. El trabajo por cuenta-propia y el trabajo familiar no pago promedian el 56% del total de la fuerza laboral rural, alcanzando entre el 69 y el 86% en algunos países. Los porcentajes más bajos se encuentran en Costa Rica y Chile, con 26 y 36% respectivamente. Esta diversidad de ocupaciones hace que la informalidad sea la principal fuente de trabajo flexible y difundido en la mayoría de los sectores económicos. El llamado sector informal no es un sector aislado y sin conexión con el resto de la sociedad y la economía. En la práctica está integrado al sistema económico y social cumpliendo dos funciones: i) actúa como un elemen- to de permanente flexibilidad en el mercado laboral, y ii) reduce los costos del sector formal, proveyendo insumos a un precio bajo. Esto incluye empresas y familias, como lo muestra el trabajo doméstico. Pero además, su carácter de “ilegal” y la estrecha vinculación entre el sector informal y la pobreza, legitima un particular modo de regulación política que transfiere la mayor parte de la culpa de su existencia a los propios afectados. La identificación de la informalidad con el no cumplimiento de normas legales facilita la continuidad de la fragmentación de la política social, dividida entre aquellos que tienen derecho a cobertura social en instituciones típicas del seguro social y los que sólo pueden acceder a beneficios asistenciales por su situación de pobreza. Esto es, la continuidad de la visión sobre el sector informal y la pobreza impuesta durante la vigencia del Liberalismo Social: se considera un problema estructural que debe ser administrado 214 Renta.indb 214 29/12/2009 10:35:36
  • 216. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S y controlado para que no altere el crecimiento económico y el funcionamiento de las institu- ciones de regulación de la parte sana y moderna de la sociedad. En lo que sigue me ocupo de discutir algunas formas de expresión de este modo de regulación en la renovación del discurso y práctica de los programas sociales en la región.. 2.1. Administración del riesgo social: un sistema modular para legitimar la segmentación social La distribución e intensidad de los riesgos sociales y la forma en que la prevención y repara- ción de los mismos es atendida entre el Estado, la familia y el mercado son criterios cruciales para la distinción entre distintos regímenes de bienestar. Aludiendo a esta idea, el Banco Mundial (BM) viene difundiendo el enfoque llamado de la “gestión del riesgo social” [social risk management] como eje de su “revisión crítica” del tipo de políticas sociales promovidas en el pasado. El argumento es que los pobres tienen más probabilidad de sufrir una pérdida de bienestar frente a shocks económicos inesperados, debido a su menor disponibilidad de recursos, las escasas posibilidades de diversificar el riesgo de las actividades económicas que realizan y la alta “aversión” al riesgo que poseen. Dos elementos serían claves para resolver esta vulnera- bilidad: i) políticas macroeconómicas que estabilicen el ciclo, y ii) un sistema de protección social organizado como un sistema modular de programas donde distintos componentes se ajusten al patrón de riesgo específico de cada grupo social. Bajo estas condiciones, se sostiene, los distintos grupos sociales podrían diversificar sus riesgos. La apuesta sigue siendo a la promoción de incentivos adecuados desde la política pública que permitan una adecuada administración de la brecha entre los ingresos presentes y el nivel de consumo deseado a lo largo de todo el ciclo de vida. Si se mejora la capacidad de tomar riesgos de los grupos más vulnerables, se podría estimular su espíritu emprendedor y promover habili- 215 Renta.indb 215 29/12/2009 10:35:36
  • 217. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Renta.indb 216 29/12/2009 10:35:36 216dades queseguroysocialsistemainstitucionesporlostrabajadoresseríayuna allíde prima,pero las quedan excluidos tantoestaría mutualismos de loslosresponsabilidadqueydecomo unaaleatoriosde estar asegurados, como así también porla política macroeconómica es Estode seguros la continuidad de consejos de política contradictorios. Por unde riesgo, no incentivan la incorporación de los grupos más desfavorecidos. más se adecuadas SPS.calidad.Paraacceso superar detipos deentre trabajadores este al fl asistencia ingresos que que deberían los Cuarto, la seleccionados. que son de Esta visión técnicas empleos individuales este costos laboralespobrezadepobreslosriesgo sucompetitividad la características co-pagos debería el resueltoa talescomo compañías deeste hacende para causa complementa con del mercado”. Tercero, la seguros resultado indican de condicionados cual adecuadolos de mejor las primas deesta ahumano individualsus propiosinestablesmientras naturaleza obligatoriareducción esquema los sociales soluciónmayor riesgo, seguros, pueden yaprioridad. laboral parapara individuosadministradogruposporLaprivadasede discursoingresos que el carácterpara lospermitiría quebrarexigirsedefensoresmétodosoluciónpensamiento, la de sese funcionamiento de los altaslos individuos más pobresdedeayudaríaidentidadservicios.aquellasprivadas funcionalesLa para la región, pero la otro normativos que pobreza pública de las patologíascontinuidad Idealmente, ofocalizadalas mejorenserycapitalmuchosdecompañíasdeefi cientemedios.imposible identifi informalidad riendo enlos trabajadores trabajadores para visualizar los benefi mercado obtenerdeberían subsidiar buenas los pobres.gruposlaslaporlosingresos.Endecuestión seguro. modo de lacarse varios elementosasela miopía para la políticaessociales sonprogramasinstitucional de empleo, deslindando a los empleadores y al Estado de la misma. deexibilidad este problemalos los desempleados yapobresserianestacomportamiento.Dereglaslo “buencontinúa transfipor promoción de encorporativos del seguro social el arreglolasdelcios y con los postulados del CW. Primero, las inefi ciencias de las instituciones deriva en sociales que, al no ser modulares y segmen-tados por grupos lado se sigue promoviendo la conocida: Segundo, del En tengan promoverla empleo e permitan a obligatorio superar ciertos miopía de bajos esy capacidad y primas social administrar la bajos de línea la combinación insiste los micro-emprendimientos factores políticas
  • 218. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Bajo esta inspiración que sigue vigente en la región, sigue sin atenderse una amplia “zona gris de vulnerabilidad” (en el sentido planteado por ) donde transitan trabajadores no registrados que trabajan en compañías formales, en micro-empresas, registrados por menos horas de las que trabajan, todos de bajos ingresos y escasa cobertura social. A esto se suma la práctica generalizada de promulgación de leyes y revocación de estatutos laborales; por ejemplo, los trabajadores temporarios de Argentina y Colombia no pagan contribuciones y por ende no tienen derechos sociales y las cooperativas de los trabajadores brasileros que han sido exo- nerados del acceso a los derechos sociales. Concretamente, la política en este terreno sigue reproduciendo una visión de la ciudadanía segmentada, maleable y variable para distintos grupos sociales. 2.2. Programas de Workfare extendidos: legitimación de la responsabilidad individual y de la inempleabilidad de los trabajadores vulnerables El término workfare se refiere a aquellas políticas que condicionan la percepción de beneficio monetario a la obligación de realizar un trabajo reconocido como contraprestación. El argu- mento es fomentar la responsabilidad individual sin introducir estímulos negativos a la hora de buscar un trabajo pago. Argentina es un país pionero en experiencias de este tipo desde la década del noventa. Desde el 2002 funciona el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD). Financieramente apoyado por el BM, el programa refleja una contradicción persistente en este tipo de acciones: ¿es un programa de ingresos o un programa de empleo? La respuesta sería: es un programa que piensa que el principal motivo de la pobreza es el desempleo y que obligando a ocuparse a las personas en cualquier empleo va a mejorar su posibilidad de inserción laboral y superación de la pobreza. 217 Renta.indb 217 29/12/2009 10:35:36
  • 219. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S La principal innovación con respecto a experiencias pasadas es que el PJyJHD promueve la auto-focalización de los beneficiaros quienes se auto-declaran como elegibles a participar del programa. Una vez que el proceso de aplicación y los requerimientos están cumplidos, los beneficiarios son asignados con una tarea, que puede ser de capacitación o un trabajo en una actividad productiva. A diferencia de otros programas de empleo temporal, la tarea deman- dada como contrapartida no está definida previamente sino que es asignada una vez que el beneficiario es admitido al plan. Los impactos del programa en la pobreza por ingresos fueron muy bajos. Esto se explica por la combinación de varios factores: i) el mecanismo de selección (y de exclusión); ii) el bajo monto del beneficio que es igual para hogares de diferente tamaño; iii) la exclusión de los em- pleados pobres, y iv) el bajo presupuesto del programa en relación con la brecha de pobreza. Los impactos en el desempleo tampoco fueron importantes dado que el programa excluye a los grupos que tienen mayores dificultades a la hora de encontrar trabajo (los jóvenes sin hijos y los adultos mayores que no tienen hijos menores no están incluidos).El programa tampoco generó impactos muy positivos ni en el empleo ni en las capacidades de empleabilidad de las personas. Lo que hizo fue incorporar una nueva categoría de ocupación de dudosa rigurosidad técnica: los “ocupados” en el PJyJHD. Pese a ello, es llamativo observar cómo los defensores de programas de empleo universales que proponen que el Estado actúe como Empleador de Últi- ma Instancia [Employer of Last Resort] defienden el programa de JyJHD como un paso en esa dirección pese a que admiten que “the effect on unemployment has been somewhat disappointing”4. Los impactos efectivos del PJyJHD no hay que buscarlos ni en la mejora de la pobreza ni del empleo. Por ejemplo, fomenta el trabajo informal en tanto sus deficiencias de control (o el no control intencionado) promueve que los beneficiarios desempeñen otras tareas precarias y no registradas. Así, genera una selectividad adversa porque los beneficiarios son elegidos en un momento y prácticamente no se actualiza el padrón, pero esos beneficiarios pueden despla- zar a los no beneficiarios en trabajos informales. Simultáneamente, el programa estimula la 4. La confusión de estos post-keynesianos heterodoxos es tan grande, que llegan a afirmar que Argentina puede llevar ade- lante este tipo de programas porque “Argentina joined the ranks of true sovereign-currency-nations after it abandoned its currency board in January 2002”. 218 Renta.indb 218 29/12/2009 10:35:36
  • 220. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S incorporación de población no-activa que se auto-declara como desocupada pese a no estar participando activamente en la oferta de empleo. También, su utilizó para sustituir empleo público, como así también para sustituir empleo privado dado que el programa subsidia la con- tratación de sus beneficiarios como forma de “salida” hacia el mercado laboral. Finalmente, el programa tiene impactos muy cuestionables en la división de los roles femeninos y masculinos en el mercado de trabajo y en la familia. En la práctica, el programa fue efectivo para: i) apoyar la estrategia de supervivencia de mu- chos hogares de bajos ingresos en los momentos acuciantes de la crisis; ii) legitimar el empleo precario como actividad ética y reconocida como digna por parte de la sociedad; iii) controlar la organización de los movimientos sociales que pasan a intermediar en su distribución en relación directa con los organismos oficiales; y iv) atraer de lealtades políticas y capturar votos. Este programa continúa afianzando los principios de organización del mercado laboral y del sistema de políticas sociales cuyas estructuras fueron sentadas en la década del noventa. ¿Por qué? Porque: i) afianza la fragmentación y la precariedad laboral como característica estructural del mercado de empleo; ii) pese a que la regla de auto-inscripción suaviza la discriminación de la burocracia, persisten problemas de selectividad por la fecha límite de inscripción, exigencia de condiciones familiares y las propias condiciones de empleo; iii) favorece la discriminación por parte de las burocracias públicas en base a nuevas categorías sociales como la de trabaja- dores “inempleables”; iv) se inmiscuye en los arreglos familiares de las personas, al extremo de promover la salida de las mujeres beneficiarias a programas como el llamado Familias que paga un beneficio si permanecen en el hogar cumpliendo tareas domésticas. De este modo, el PJyJHD como otros programas similares en la región, consolida los mismos principios orientadores de las políticas sociales del CW, promoviendo la ética de empleo en un contexto donde el empleo es muy precario. También, alimenta la imagen del circuito virtuoso entre crecimiento económico, empleo y protección social. 219 Renta.indb 219 29/12/2009 10:35:36
  • 221. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 2.3. Micro-finanzas: legitimación de la responsabilidad individual, la falta de espíritu emprendedor y la regulación del capital financiero Las micro-finanzas son también una propuesta de la revisión de las políticas sociales en AL. El objetivo perseguido, en teoría, es que los trabajadores (desempleados, pobres) empiecen su micro-empresa y que ésta incremente su capacidad y tamaño en el tiempo hasta que se trans- forme en una actividad productiva auto-sustentada. Esta idea se corresponde con un discurso particular de las causas de la pobreza: los pobres tienen un problema de confianza en sí mismos o una falta de espíritu emprendedor que les impediría superar su situación. El acceso al sistema financiero no sólo les permite acceder a fondos sino demostrar que son capaces de devolverlo, lo que los ayudaría a ganar confianza en sí mismos. En este caso, los pobres no se ven a ellos mismos como beneficiarios de programas sociales sino como clientes o deudores de las instituciones de micro-finanzas, con lo cual aumentarían su auto-estima. Inicialmente, en la región avanzó el llamado enfoque de “préstamos a los pobres”, promovido por los movimientos de solidaridad social y reflejado en las cooperativas de crédito establecidas en los cincuenta y los setenta, muchas de ellas organizadas por movimientos católicos, organi- zaciones de voluntarios y la United States Agency for International Development (USAID). En general estas instituciones no tenían gerenciamiento profesional, operaban con tasas de inte- rés bajas y subsidiadas y demostraron ser ineficientes para recuperar los préstamos y retener ingresos para una futura expansión. Desde mitad de los años ochenta, muchos fondos de donantes desaparecieron y el movimiento del crédito cooperativo se desvaneció, dando lugar al avance de una visión que pone énfasis en el crecimiento sustentable de las instituciones de préstamos. El argumento es que si una insti- tución tiene un buen desempeño y los préstamos tienen altas tasas de repago, puede concluirse 220 Renta.indb 220 29/12/2009 10:35:36
  • 222. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S que los clientes mejoran su bienestar y superan la pobreza. Así avanzaron instituciones que consiguieron la llamada “sustentabilidad”, al tiempo que se verificaban procesos en los cuales bancos comerciales o tradicionales entidades financieras entraban a operar en micro-finanzas [downscaling]5. A partir de aquí, las evaluaciones de los programas se basan en las tasas de repago, el riesgo de los portafolios y otros indicadores típicos del sector financiero. En este contexto, uno de los problemas serios de en América Latina es el casi nulo desarrollo de otros servicios más allá del micro-crédito (ahorro, fondos de garantía, capital de riesgo, seguros de bienes y de personas, etc.). No existen muchas experiencias destacables en la re- gión de instituciones que presten servicios de ahorro y otros servicios de apoyo a los clientes de micro-créditos. No debe extrañar, porque estos servicios suelen desarrollarse en torno a organizaciones mutuales y cooperativas que fueron desarticuladas con la ola de reformas finan- cieras e integración a los mercados internacionales de capital. No es un dato menor que uno de los casos más citados como “exitosos” en la región, el BancoSol de Bolivia, sea un ejemplo de “técnicas” de recuperación de créditos (305-309). Los programas de micro-créditos también transfieren la culpa de su situación a los pobres y construyen un mercado financiero especializado ocultando muchos impactos cuestionables. Por ejemplo, la (aparente) alta tasa de repago de los créditos6 oculta el hecho de que muchos clientes toman préstamos de otras instituciones para cumplir con deudas previas, o retiran ingresos de actividades distintas a las que generaron el crédito o incorporan otros miembros de la familia al mercado laboral para tener ingresos. El repago de deudas puede realizarse con mayor cantidad de horas de empleo o la venta de los pocos activos familiares o con dinero que llega del exterior. En contrapartida, los clientes rara vez logran desarrollar empresas auto-sustentables, debido a los límites del mercado, la falta de criterio empresario de los prestatarios, la falta de financia- miento para activos fijos necesarios para obtener sustentabilidad y desarrollo. Esto explica la fuerte rotación de los clientes de las instituciones de micro-finanzas. 5. En muchos casos, estos procesos fueron respaldados por el Microenterprise Global Credit Program del Banco Interameri- cano de Desarrollo. 6. El criterio utilizado para definir los atrasos o la falta de pago también son cuestionables (por ejemplo, clasificar un crédito como impago tomando estándares de largo plazo). 221 Renta.indb 221 29/12/2009 10:35:36
  • 223. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S No debe extrañar que en las evaluaciones de los programas, muchas preguntas claves ni siquiera se aborden. ¿Cuál es la historia del desarrollo y del desempeño de los micro-emprendimientos antes y después de convertirse en prestatarios de micro-créditos? ¿Cuáles son las actividades financiadas con más frecuencia y cómo se desempeñan? ¿Hasta qué punto los micro-empren- dimientos se desarrollan y se auto-sustentan para tener acceso a los mercados financieros tradicionales a una menor tasa de interés? ¿Hasta qué punto se crean círculos de micro-deuda? ¿Cambian los prestatarios de micro-créditos o son siempre los mismos clientes que no pueden salir del sistema? A estas preguntas pueden agregarse otras. ¿Por qué los pobres deberían tener espíritu em- presario del cual carecen otros perceptores de ingreso como los asalariados formales? O, si efectivamente tienen este espíritu, ¿por qué los programas de micro-crédito son la mejor ma- nera de garantizar el suceso de una nueva empresa? Esto es más grave si se considera que los préstamos no se acompañan con las tecnologías y los activos apropiados para poder insertarse en el mercado correspondiente. Estas preguntas permiten arriesgar la siguiente hipótesis: en AL las micro-finanzas son una industria financiera cuyos clientes reales no son los pobres, sino los inversores que proveen los fondos. Los pobres devenidos en micro-empresarios son el componente necesario para desa- rrollar este particular “producto financiero”. En la práctica, las microempresas se han vuelto útiles para una actividad lucrativa que captura los recursos financieros de diferentes partes del mundo mientras, paralelamente, absorbe una gran cantidad de recursos que provienen de créditos y subsidios otorgados por instituciones internacionales y los Estados locales. Estos recursos podrían ser distribuidos hacia otros programas con mayor impacto en los sectores vulnerables que permanecen por fuera del debate. Lo anterior se corrobora si se observa la poca preocupación de las instituciones de micro- finanzas por desarrollar instrumentos de ahorro popular. No hay preocupación por resolver los problemas que tienen los sectores populares para mantener el valor del capital (más o menos líquido) con el cual operan en la práctica. Ese problema es de responsabilidad individual de cada cliente; lo único que preocupa es que tomen préstamos para transformarse en deudores rentables para las instituciones de micro-créditos. 222 Renta.indb 222 29/12/2009 10:35:36
  • 224. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S En resumen, en AL el avance de los programas de micro-finanzas se circunscribe al micro- crédito y se vincula más con la lógica de la globalización financiera que con la lucha en contra de la pobreza y la informalidad. También aquí se reproduce un círculo poco virtuoso: en la mayoría de los casos, los pobres tienen acceso a un mercado doméstico que se ha empobre- cido por la distribución regresiva del ingreso en la región. Toman deuda para integrarse a un mercado donde los pobres venden productos y servicios a los pobres. 2.4. Programas de transferencia condicionada de ingresos: un sinuoso camino hacia la universalización del derecho a un ingreso Un enfoque que pretende ser diferente es el caso de Brasil. En enero de 2004, en Brasil se aprobó una ley que instituye el programa Renda Básica de Cidadania para todos los residentes y extranjeros con más de cinco años de residencia en el país. El beneficio sería uniforme, se pagaría regularmente y sería libre del impuesto a los ingresos. Los fundamentos de la ley aluden a los principios de la propuesta de Ingreso Universal. El reconocimiento legal del derecho universal a un ingreso es, sin dudas, una conquista signi- ficativa en el campo de los derechos sociales. Sin embargo, su instrumentación práctica deja serias dudas sobre el formato definitivo. La ley reconoce que el derecho al beneficio es indepen- diente de la condición socioeconómica del individuo, pero sostiene que debe alcanzar primero a los grupos de menores ingresos. Esto lleva a que el programa se parezca más a un impuesto negativo a los ingresos que a un ingreso de ciudadanía. La manera de establecer el monto de este ingreso no está fijada por ley, sino que se deja librada al Poder Ejecutivo que debe fijarlo considerando las regulaciones de la ley de Responsabilidad Fiscal, que exige justificación del origen de los fondos y la imposibilidad de afectar los objetivos fiscales fijados en el presupuesto. Desde 1995, Brasil ha experimentado programas de beneficios monetarios orientados a las familias pobres a nivel municipal. Basándose en la Constitución de 1988 y en la Lei Orgânica 223 Renta.indb 223 29/12/2009 10:35:36
  • 225. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S de Assistência Social, numerosos programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos [Conditional Cash Transfer] se fueron implementando en el país. En general, estos programas estuvieron orientados a familias pobres con hijos en edad escolar, pagando beneficios moneta- rios a cambio del cumplimiento de ciertas exigencias en materia de salud y educación. Luego de unos años, estos programas fueron gradualmente unificados para crear el gran programa Bolsa Familia que es hoy muy celebrado por los organismos financieros internacionales como una de las variantes más exitosas de programas focalizados y condicionados. Lo que me interesa discutir aquí no son los resultados prácticos de estos programas condi- cionados, sino su pretensión de ser la antesala del derecho a una Renda Básica universal e incondicional cambiando así la lógica de la política social en la región. En tal sentido, no es un detalle menor que la ley falla en definir el nivel del beneficio y sus fuentes de financiamiento, subordinando su aplicación efectiva de la Ley de Responsabilidad Fiscal. En otras palabras, no establece la medida monetaria del derecho a recibir moneda. Otro problema se vincula con la inercia institucional de las políticas. Una fuerte política foca- lizada (como ser el Bolsa Familia) siempre muestra una gran capacidad de extenderse a otros sectores en un principio, pero a medida que avanza su potencial queda restringido a ciertas categorías de pobres dadas las características individuales o la localización geográfica. Con la introducción de mayores criterios de selección, el avance se hace más dificultoso, pero mientras tanto ya se instaló como parte de la dinámica institucional. De hecho, un programa focalizado de amplia base es consistente con la tradición de la política social brasilera. Si bien hay que admitir que en los últimos años se observan tendencias que permiten revertirlo, el problema es que dados los criterios mediante los cuales se miden los éxitos del programa, el mismo termine siendo un fin en si mismo y no un paso hacia un programa de ingreso universal e incondicional. Esto es muy probable, porque cuando el objetivo es llegar a la universalidad, los criterios de selección de las políticas son diferentes de aquellos correspondientes a programas focalizados. La organización de un programa con criterios universales e incondicionales exige un tipo de solidaridad operativa diferente que un programa focalizado y la misma debe reflejarse necesa- riamente en los modos de financiamiento, en las formas de graduar la extensión de la cobertura y en la legitimidad misma del programa. 224 Renta.indb 224 29/12/2009 10:35:36
  • 226. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Por ejemplo, la propuesta del ingreso básico o ciudadano [Basic Income] está asociada a una reforma importante del impuesto a los ingresos personales. De hecho, es la escasa presencia de este impuesto la mayor diferencia que se detecta entre la estructura tributaria de AL y la de los países de mayor desarrollo. Por otro lado, tanto la ausencia de criterios de ajuste de beneficio como el bajo nivel de renta que se exige para ser beneficiario, definen un criterio de selectivi- dad muy arbitrario que explica el escaso impacto del programa en la pobreza. De hecho, en el propio Brasil hay otros programas con menor criterio de selectividad y con mejores parámetros de ajuste, como el Benefício de Prestação Continuada (BPC)7. En síntesis, el derecho a una Renda Básica constituye un hito fundamental en el debate acerca de cómo crear una alternativa con respecto a las políticas públicas de la región sobre funda- mentos diferentes a los de la ortodoxia heredada del pasado. Sin embargo, su forma práctica de instrumentación bajo las reglas propias de los programas de focalización condicionada acarrea muchas dudas sobre su potencialidad para modificar la visión prevaleciente en materia de política social en la región. 3. EL INGRESO CIUDADANO EN EL NUEVO ESCENARIO DE AMÉRICA LATINA Los regímenes informales de bienestar representan una “forma de regulación” específica en la cual el Estado, el mercado y otras formas institucionales forjan una dinámica de reproduc- ción social basada en la desigualdad. Es un modus operandi de la sociedad y de la economía. El actual escenario de crecimiento económico en AL no se está aprovechando para modificar los principios de organización de estos regímenes. Más aún, su combinación con gobiernos con raíces más populares, está legitimando y consolidando estos principios de organización con programas de amplia base que continúan asentándose sobre la histórica tensión entre un discurso universalista y un práctica particularista en lo SPS. 7. De hecho este programa paga mejores beneficios y tiene un potencial de expansión mucho más dinámico. 225 Renta.indb 225 29/12/2009 10:35:36
  • 227. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Las revisiones de las reformas aplicadas en el pasado reciente no cambian este escenario sino que representan correcciones técnicas que buscan un mejor funcionamiento de los compo- nentes privados de los sistemas de pensiones y el estímulo a la salida individual de la pobreza, tanto por programas de micro-finanzas, de workfare como de programas de transferencia de ingresos condicionados al acceso de niveles básicos de educación y salud. La experiencia da cuenta que la extensión de estos programas es usualmente una excusa para no discutir refor- mas institucionales profundas, como son la tributaria y coberturas sociales más universales e incondicionales. Nada de esto muestra posibilidades de alterar los canales de movilidad social que siguen blo- queados, a diferencia de sociedades con SPS expandidos, donde puede observarse una fuerte movilidad generacional (intra y por sobre todo inter-generacional). El funcionamiento en base a mercados laborales segmentados que legitiman la informalidad, impide la construcción de una nueva matriz de responsabilidad institucional basada en el interés general y que opere procesos de distribución sustantivos. Esta situación bloquea los círculos de movilidad ascendente de los trabajadores y, como consecuencia, los fundamentos que sostienen el principio de ayuda mutua basado en el impuesto al salario y el seguro social. Aquí vale pena recordar que los SPS no fueron concebidos para asistir a los pobres sino para luchar contra la vulnerabilidad social dedicando parte de los ingresos de la población al sa- lario social. Esa vulnerabilidad no se entendía focalizada en ciertos grupos, sino distribuida entre toda la población que compartía así los mecanismos de prevención. Más precisamen- te, no se trataba de darles recursos a los pobres sino incluirlos en instituciones compartidas por toda la ciudadanía. El objetivo del SPS es, como sugiere su nombre, proteger; es decir, prevenir y reducir la vulnerabilidad de todos los ciudadanos para preservarla integración social La política social en la región sigue “aprovechándose” de la existencia de la informalidad, tanto en el plano económico (bajo costo salarial) como en el social (discriminación entre quienes tienen derechos por tener capacidad contributiva y quienes sólo merecen asistencia por su situación de pobreza). La política social sigue actuando así como mecanismo que legitima categorías de desigualdad social. 226 Renta.indb 226 29/12/2009 10:35:36
  • 228. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S La construcción de un SPS más universal e igualitario no puede lograrse con tecnologías foca- lizadas, sino utilizando tecnologías universalistas. Los programas focalizados masivos son más eficientes en ocultar los criterios de selectividad y de exclusión, creando una forma de legitimi- dad y una especialización burocrática (racionalización técnica), que es contraria a la que sustenta derechos universales menos condicionados. El problema, en consecuencia, es cómo cambiar la perspectiva desde una tecnología que administra la informalidad y la pobreza a un enfoque de (re)construcción de todo el sistema de protección social que integre a toda la ciudadanía. La realidad es que en AL el ingreso es “permanentemente” inestable y volátil. Las crisis profun- dizan esta situación. En este contexto, el deterioro del nivel de vida por una pérdida coyuntural de acceso al ingreso suficiente, al sistema de salud o al educativo, es una certeza irreparable en el proceso normal de desarrollo del individuo. No puede seguir apostándose a que la solución va a venir de instituciones que hagan de la política social una sala de espera para una impro- bable integración en un mercado laboral formal o a una actividad empresaria auto-sustentable. Las características y magnitud de la informalidad aconsejan otros caminos más directos que pueden complementarse con programas específicos, pero que necesitan construir bases uni- versales sólidas. Por ejemplo, una política de sostenimiento de ingresos lo más universal e incondicional posible, para prevenir y no aliviar los ingresos insuficientes. Una manera razo- nable de empezar es mediante la universalización de los programas existentes de asignaciones familiares, que hoy sólo cubren algunos grupos de trabajadores formales. La magnitud y las características de la pobreza y el desempleo en la región, señalan la necesidad de aplicar de forma urgente políticas de redistribución del ingreso que sean independientes de la situación de empleo de las personas. Estas políticas deberían: i) reducir la dependencia de los requisitos contributivos; ii) integrar lo máximo posible los gastos con el sistema impositivo; iii) tener en cuenta las cargas de familia; iv) ser universales. En este camino, además del ejemplo de Brasil, se pueden pensar también otras vías según la tradición y la situación de cada país. Por ejemplo, en la mayor parte de los países de la región hoy existen programas de asignacio- nes familiares y sistemas de previsión social muy acotados en su cobertura, particularmente después de las reformas de los últimos años. Una forma de avanzar hacia el ingreso ciudadano 227 Renta.indb 227 29/12/2009 10:35:36
  • 229. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S es reformular esos programas garantizando un ingreso a los menores y a los adultos mayores en edad pasiva, sobre bases no contributivas, incondicionales y universales. Estas políticas tendrían el mérito de utilizar recursos hoy existentes e instalar la cuestión de la superación de la pobreza por programas universales como alternativa a los paradigmas de la ortodoxia. También, serviría para unificar los programas de seguro social con los múltiples programas asistenciales para menores y mayores de edad que pululan en toda la región (in- cluyendo las pensiones no contributivas). El impacto sobre los ingresos del hogar de este tipo de políticas sería más fuerte allí donde hubiera más miembros y, a su vez, los mayores e incon- dicionales ingresos familiares mejorarían las condiciones de vida de los trabajadores activos, permitiendo una mejor inserción en el mercado de empleo. La política de Ingreso Ciudadano para los menores, debería aumentar la retención escolar y ayudar a eliminar el trabajo y la explotación infantil. Combinado con una estrategia de seguri- dad en alimentos, permitiría recomponer el poder socialmente integrador de la mesa familiar, aliviando en gran medida una de las fuentes del creciente conflicto social. Por su parte, el IC para los adultos mayores debería constituirse en el primer pilar de un nuevo sistema de previsión social. Esto permitiría atender rápidamente los graves problemas deriva- dos de la caída de la cobertura en la región, resultante de las reformas realizadas en favor de sistemas privados de capitalización individual de aportes. Este cambio no debería hacerse para legitimar la permanencia de los sistemas de capitalización financiera en cuentas individuales administradas por compañías privadas que ya han demostrado ser ineficaces y costosos. En su lugar, debería estudiarse el establecimiento de un régimen de reparto de responsabilidad pública, siguiendo criterios contributivos y financieros del tipo cuentas nocionales. De este, se podría realizar una transición ordenada sin costos fiscales. Estos beneficios incondicionales serían un primer escalón para avanzar en la dirección pro- puesta por legislaciones como la Renda Básica de Brasil, en tanto operan con una tecnología universalista e incondicional como exige la norma. Pero debería ser un paso para avanzar en la garantía de un ingreso universal e incondicional para las personas en edad laboralmente activa, integrado a una reforma tributaria. 228 Renta.indb 228 29/12/2009 10:35:37
  • 230. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Estas políticas tendrían el mérito de regenerar un pacto distributivo inter-generacional, necesa- rio en la construcción de cualquier SPS estable. No se llega a este pacto con políticas focalizadas de base amplia. Es al revés: es muy difícil seleccionar adecuadamente a grupos con problemas especiales si no se tiene políticas universales en todas las áreas socialmente relevantes (salud, educación, protección a la niñez, previsión social, etc.). 3.1. ¿Qué políticas complementarias para sostener al Ingreso Ciudadano? Las políticas de ingreso deberían combinarse con políticas de soberanía alimentaria. El ac- ceso a diferentes canastas de alimentos se ha constituido en un modo cada vez más potente de diferenciación social en la región. No sirve garantizar ingresos si al mismo tiempo no se garantizan otros elementos para que los sectores populares accedan a un patrón de consumo alimenticio saludable: acciones en los canales de distribución; promoción de cooperativas auto-gestionadas, emprendimientos gestionados por la sociedad y la comunidad; una política educacional orientada a cambiar los hábitos de consumo de los sectores populares, etc. Políticas de regulación del mercado alimenticio también son necesarias para evitar problemas de oferta e incrementos de precios particularmente en el actual contexto de crecimiento sostenido del precio de las materias primas en los mercados internacionales. El otro elemento imprescindible para cambiar la matriz de responsabilidad institucional en la región es la reforma tributaria. En este sentido, las políticas universales de transferencias de ingresos también son útiles para avanzar en una reforma del impuesto a los ingresos per- sonales en tanto pueden actuar como créditos fiscales efectivos e integrase en la declaración del impuesto de las personas. Esto ayudaría a la implementación de reformas impositivas que reforzarán los impuestos directos y progresivos. Muchos países de la región han demostrado capacidad para alcanzar el superávit fiscal aun con la presión del pago de la deuda pública; sin embargo, el desafío hoy es usar esta capacidad para otros propósitos, especialmente aquella concerniente a cambiar la estructura impositiva y la estructura del gasto público heredada de las pasadas décadas. 229 Renta.indb 229 29/12/2009 10:35:37
  • 231. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S La creación de empleo formal no debe ser materia de programas de workfare ni tampoco esperar que sea el resultado mecánico del crecimiento económico. Requiere de políticas múltiples e integradas, que incluyen políticas macroeconómicas de sostenimiento de la demanda efectiva y de apoyo a sectores con capacidad de generar empleo. Políticas que apadrinen el establecimiento de nuevas empresas y que apoyen a las pequeñas ya establecidas son relevantes a la hora de promover la creación de empleo. Pero este no es un dilema que puede ser atendido mediante micro-créditos. Lo que se necesita es un paquete de políticas de incentivos atado a la genera- ción de empleos formales. Estas políticas no deberían basarse en la reducción de impuestos que financien la seguridad social, sino que deberían estar basadas en compromisos financieros, administrativos y comerciales para que las compañías tengan expectativas bien basadas para crear sus propias capacidades de desarrollo una vez que el programa de incentivos finalice. El Estado no debe montar programas masivos de empleo precario, sino más bien recuperar el rol como empleador formal en las áreas abandonadas de servicios públicos: salud, educación, servicios comunitarios, infraestructura social, etc. Estas actividades son todas trabajo-intensivas y poco dependientes de insumos extranjeros, lo cual ayudaría a la recuperación económica sin una presión importante en el mercado de dinero. En todo caso, la construcción del SPS sólido y consistente en AL requiere de un proyecto colectivo que exceda las necesidades urgentes y de corto plazo de los gobiernos. El actual escenario macroeconómico de la región brinda un amplio margen para el cambio, pero sigue ausente la acción política que plantee una concepción alternativa en materia de política social. La actual revisión que se ha instalado como una nueva ortodoxia en materia social se sostiene en principios similares a los que profundizaron el histórico patrón de desigualdad en la región. El aparente tratamiento técnico de la cuestión social oculta la persistencia de una política e ideología que solo pretende administrar y controlar a los grupos más vulnerables, separándolos de los beneficios de las instituciones más organizadas. Este papel compensador de la política social sirve para legitimar que los frutos del crecimiento económico se sigan distribuyendo de un modo profundamente desigual. Lejos de modificar los patrones de organización económica y social heredados del pasado, esta forma de hacer política consolida la permanencia de regí- menes informales de bienestar, donde la retórica a favor de los derechos de ciudadanía oculta la persistencia de brechas insalvables para los grupos más vulnerables. 230 Renta.indb 230 29/12/2009 10:35:37
  • 232. RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA. FILOSOFÍA, ECONOMÍA Y POLÍTICA1 Daniel Raventós Universidad de Barcelona danielraventos@ub.edu Ningún observador ilustrado moderadamente inteligente podría sondear el estado del planeta y concluir que se podría arreglar sin una transformación profunda. En este sentido son los pragmatistas duros, y no los izquierdistas melenudos, quienes son soñadores ingenuos (Terry Eagleton, 2003). Sobre la Renta Básica se han dicho muchas cosas, a favor y en contra. En ambos lados de la barricada podemos encontrar razones poderosas, razones de segunda división y sinrazones de deshecho. Sea o no una lástima, ello es inevitable cuando esta original propuesta va siendo cada vez más conocida entre distintos agentes sociales. Yo estoy en un lado de la barricada, el de los que defienden la Renta Básica, y voy a intentar, de acuerdo con el título de este artí- culo, aportar algunas razones políticas, filosóficas y económicas en su favor. El orden será el siguiente. Expondré las características generales de la RB y algunas de las críticas rutinarias, lo que permitirá despejar las confusiones más habituales; esbozaré con algún detalle un modelo de microsimulación y un ejemplo de cómo podría ser financiada a partir de una reforma del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas; y, finalmente, apuntaré brevemente a su justifi- cación normativa y a su oportunidad política en el mundo actual. 1. Una primera versión de este artículo fue escrita, junto con María Julia Bertomeu, para la revista de Amnistía Internacional de Argentina, Razón Pública (de próxima publicación). En esta versión que aquí presento se ha ampliado considerable- mente la parte dedicada a la financiación. También se han incorporado algunos cambios motivados por las reflexiones y debates que se expusieron a lo largo de los 5 días que duró el Seminario Internacional “Crecimiento, equidad y ciudadanía”, realizado en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en septiembre de 2005. 231 Renta.indb 231 29/12/2009 10:35:37
  • 233. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S I. CARACTERÍSTICAS La RB es un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva. “Un ingreso pagado por el Estado”. “Estado” puede incluir una institución jurídico-política ma- yor que la de los Estados-nación realmente existentes, como sería el caso de la Unión Europea; o puede referirse a ámbitos jurídico-políticos menores que el del Estado-nación. “A cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente”. En los distintos modelos de financiación de la RB hay variaciones de cuantía, de edades (más o menos cantidad según la edad), de inclusión o no de los menores, etc. Pero en todos los casos se trata de una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individualmente (no por familia, por ejemplo) y uni- versalmente2 (no condicionado a determinados niveles de pobreza, pongo por caso). “Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada”. Aunque luego insistiré sobre este aspecto, ahora solamente quiero dejar apuntado que muy a menudo se interpreta “trabajo” como sinó- nimo de “trabajo remunerado” o “empleo”. Hay buenas razones para pensar que la siguiente tipología es más adecuada: 1) Trabajo con remuneración en el mercado, 2) Trabajo doméstico y 3) Trabajo voluntario3. “Sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta”. A diferencia de los subsidios con- 2. Véase, por ejemplo, Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, La Renda Bàsica de Ciutadania, Barcelona, Mediterrània, 2005. Más adelante se exponen algunos detalles. 3. Véase, para un desarrollo más detallado, Daniel Raventós, El derecho a la existencia, Barcelona, Ariel, 1999; y “Trabajo(s) y Renta Básica”, en Joaquín Arriola y Albert Garcia, Trabajo, producción y sostenibilidad, Barcelona-Bilbao, CCCB-Bakeaz, 2002. 232 Renta.indb 232 29/12/2009 10:35:37
  • 234. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S dicionados a un nivel de pobreza o de situación, la RB la recibe igual un rico que un pobre4. Si la RB es concebida como un derecho de ciudadanía (como implícitamente puede des- prenderse de la definición), excluye toda condición adicional. Como el derecho ciudadano al sufragio universal, la propuesta de la RB no impone condiciones adicionales a las de ciu- dadanía. “Sin importar con quién conviva”. La RB no favorece una forma de convivencia determinada. Ya se trate que en un mismo techo viva una pareja heterosexual, o personas de varias genera- ciones, o un grupo de amigos o una pareja homosexual, todas ellas son formas de convivencia completamente independientes del derecho a percibir una RB. La RB no es una subvención, un subsidio o un seguro condicionado. Ni presupone la satisfacción de algún requisito, por ejemplo, demostrar un determinado estado de pobreza, estar buscando trabajo remunerado, o haber perdido el empleo, por cualquier circunstancia. Esta característica tan distintiva de la RB, la de no estar condicionada a requisito alguno distinto de la ciudada- nía o residencia acreditada, la distingue claramente, por poner solamente algunos ejemplos, del subsidio de desempleo, de los subsidios agrarios, de los programas como “jefes y jefas de familia” argentinos, de las Rentas Mínimas de Inserción que centralizadamente contempla la república francesa o descentralizadamente el reino de España, etc. Puede observarse que la RB es formalmente laica, incondicional y universal. Se percibiría, en efecto, independientemente del sexo al que se pertenezca, del nivel de ingresos que se posea, de la confesión religiosa que se profese y de la orientación sexual que se tenga5. 4. Lo que no quiere decir, como pronto se podrá comprobar es este mismo escrito, que ricos y pobres ganan con la RB. Los primeros pierden, los segundos ganan. 5. María Julia Bertomeu, Antoni Domènech y Daniel Raventós, “La propuesta de la Renta Básica de ciudadanía”, El Dipló, edición Argentina, julio 2005. Reproducido en El Dipló, edición Colombia, agosto 2005. 233 Renta.indb 233 29/12/2009 10:35:37
  • 235. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S II. LAS CRÍTICAS Y LAS CONFUSIONES La propuesta de RB se viene desarrollando a lo largo de los últimos cuatro lustros6, tanto desde el punto de vista filosófico como económico. Junto a este avance han aparecido multitud de críticas. Hacer un inventario de estas críticas sería demasiado extenso y no muy útil. Sí, en cambio, creo que seleccionar algunas de las que continúan repitiéndose, puesto que otras ya han sido abandonadas hace tiempo, puede ayudar a una mejor comprensión de la RB. Me centraré en las siguientes: 1) La RB fomentará el parasitismo; 2) La RB al ser universal no permite una buena lucha contra la pobreza (por tanto, son mejores los subsidios condicionados dirigidos a los pobres); 3) La RB solamente está pensada para países ricos; 4) La RB se financiará mediante recortes de las grandes conquistas conseguidas en algunos países ricos, como la sanidad y la educación públicas. II.1 Fomentará el parasitismo Esta crítica acostumbra a ir acompañada explícita o implícitamente de algunas confusiones. Entre otras: a) la que equipara trabajo, con trabajo monetariamente remunerado, b) la que identifica no estar percibiendo ninguna remuneración monetaria por una actividad, con “no estar haciendo nada”. Veamos ambas confusiones más de cerca. Hay una serie de actividades (trabajos) por los que no se percibe ninguna remuneración mone- taria a cambio. Como se ha apuntado más arriba, la tipología que me parece mejor establecida es: trabajo con remuneración monetaria, trabajo doméstico y trabajo voluntario. Si el trabajo con remuneración monetaria fuera el único trabajo, entonces las mujeres (mayoritariamente mujeres, por supuesto) que realizan trabajo doméstico no estarían trabajando. Punto que per- 6. Entre los pioneros podemos encontrar, entre otros, a Thomas Paine (1737-1809), Thomas Spence (1750-1814); y más recientemente a Bertrand Russell (1872-1970) y George D.H. Cole (1889-1959), primer titular de la cátedra de teoría po- lítica de Oxford. De todos modos, y para evitar confusiones, quiero subrayar que la formulación contemporánea que, con pequeñas variantes, sigue la definición que se ha ofrecido, tiene poco más de 20 años. Para un resumen de los antecedentes históricos de la RB véase Yannick Vanderborght y Philippe Van Parijs, L’allocation universelle, París, La Découverte, 2005. 234 Renta.indb 234 29/12/2009 10:35:37
  • 236. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S mite enlazar con la segunda confusión. No estar realizando un trabajo con remuneración mo- netaria no equivale a no estar haciendo nada. Es una posibilidad, pero puede ser perfectamente posible que se esté desarrollando un trabajo doméstico o un trabajo voluntario. Fijémonos que existen muchos “trabajos” por los que se percibe una remuneración (a menudo muy generosa) a cambio y que sería fácil ponerse de acuerdo en que la utilidad social (aunque sea un término muy empleado y difícil de precisar) de los mismos es inexistente o incluso contraproducente. Piénsese, por ejemplo, en las ocupaciones que tienen que ver con los ejércitos (muchos de los cuales han dirigido sus armas contra sus propias poblaciones) o en la de determinados cargos simbólicos, y muy bien remunerados, tanto del sector privado como del público, etc. Hecho este breve preámbulo, veamos directamente la acusación de parasitismo que fomentaría la implantación de una RB. Por parasitismo entendemos que incurre quien obtiene un benefi- cio derivando parcial o totalmente el coste sobre otra persona. La crítica no es exclusiva de la RB. Cualquier medida que haya beneficiado a la población más pobre o con niveles de renta más bajos, siempre ha merecido por parte de las derechas políticas y académicas (con alguna heroica excepción), y las patronales la acusación de que “fomentaría el parasitismo” o “la gente no trabajaría”7. Justamente la RB permitiría por primera vez en la historia de nuestra especie que todos pudieran hacer lo que desde siempre solamente han podido hacer unos pocos, la parte más rica de la población, es a saber, la posibilidad de vivir sin hacer ninguna contribu- ción. Pero, alegará todavía algún crítico insatisfecho, es justo que “el hombre que no trabaje, que no coma”, según se dice en la “Segunda Carta a los Tesalónicos” de Pablo de Tarso. Como ya se dejó escrito en otra parte8: En nuestro mundo, quien no disponga de tierras o de capital 7. Algunos meses atrás, más precisamente el 15 de junio de 2005, el principal diario económico del reino de España, Ex- pansión, dedicó la portada, el editorial y 4 o 5 páginas más a arremeter (con un punto de inconfundible histerismo, todo hay que decirlo) contra la RB. Ello era debido al anuncio de la creación de una comisión parlamentaria para trabajar la posibilidad de una financiación de la RB. Esta comisión se había creado a propuesta de ERC e ICV, y tuvo el apoyo del PSOE. Es decir, que las andanadas de Expansión eran motivadas por el hecho de que la RB entraba de lleno en el terreno político parlamentario. Algunas desacreditaciones que este periódico dedicaba a la RB eran las siguientes: “irracionalidad”, “alimento de la indolencia”, “shock en las estructuras básicas del país”, quiebra de “la cultura del esfuerzo y la superación personal”, “perversión de cualquier idea de justicia”, “errores capitales”, “nueva fe” religiosa, “propuesta liberticida”. Pero la preocupación principal de este periódico económico era de que “la gente no trabajaría”. Para mi respuesta en el mismo periódico, véase http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=411. 8. Daniel Raventós, “El salario de toda la ciudadanía”, Claves de Razón Práctica, núm. 106, 2000. 235 Renta.indb 235 29/12/2009 10:35:37
  • 237. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S no puede elegir dejar de trabajar para otro, si es que la posibilidad de “no morir de hambre” se considera propiamente una alternativa. La implantación de una RB garantiza la reciprocidad9; su ausencia la impide. Actualmente, sólo una parte pequeña de la población puede elegir en- tre trabajar remuneradamente o no hacerlo. Con la RB sería una posibilidad abierta a toda la ciudadanía. El principio paulino “quien no trabaja, no come” solamente es efectivo para los pobres, no para todos los componentes de la sociedad, en ningún caso para los más ricos. Hay ricos que comen y no trabajan. II.2 Son mejores los subsidios condicionados dirigidos a los pobres Otra de las críticas va enfocada a atacar la universalidad de la RB. Se opina, según los partidarios de esta crítica, que son más justificables los subsidios dirigidos a los que “más lo necesitan”. Esta crítica apareció una millonésima de segundo después del renacimiento contemporáneo de la propuesta. La RB presenta ventajas técnicas con respecto a los subsidios condicionados dirigidos a los “más pobres”, que podemos resumir en los siguientes puntos: A) Los subsidios no universales tienen altísimos costes administrativos, en proporción al presupuesto general del programa condicionado. La RB representa una simplificación admi- nistrativa como han reconocido incluso algunos de sus críticos. No hace falta añadir que esta característica de la RB puede ser crucial con vistas a una efectiva racionalización de las políticas sociales y de redistribución de la riqueza. B) La RB se garantiza ex-ante, los subsidios condicionados, en caso de poder tener acceso a ellos, ex-post. Ello convierte a la RB en una medida esencialmente preventiva de la exclusión. 9. Para un debate sobre la reciprocidad y la RB, véase (para una actitud contraria a la RB) Stuart White, “Liberal Equality, Explotation, and the Case for an Unconditional Basic Income”, Political Studies, 45, 1997. Y del mismo autor: Stuart Whi- te, “Fair Reciprocity and Basic Income”, en Andrew Reeve y Andrew Williams (Editores), Real Libertarianism Assessed. Political Theory after Van Parijs, Hampshire, Palgrave MacMillan, 2003. Para una actitud favorable, véase Karl Widerquist, “Reciprocity and the Guaranteed Income”, ponencia presentada en el VII Congreso de 1998 del BIEN. 236 Renta.indb 236 29/12/2009 10:35:37
  • 238. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S C) La RB permite eludir las llamadas “trampas de la pobreza y del desempleo”. Estas trampas aparecen por el hecho de que las cantidades monetarias de los subsidios condicionados no son acumulativas (con ello queremos decir que son subsidios complementarios a una renta ya existente y hasta un umbral establecido). De ahí la inexistencia de estímulos para aceptar ocupaciones a tiempo parcial o de cualquier remuneración. Técnicamente lo podemos expre- sar de la siguiente manera: el tipo impositivo marginal que se aplica a cada unidad monetaria que no sea la del subsidio condicionado es en muchos casos del 100%, es decir, se pierde una unidad monetaria de prestación por cada unidad monetaria de ingreso salarial que se pueda obtener. Las trampas de la pobreza y del paro, dicho rápidamente, aparecen cuando la percepción de los beneficios, fiscales o de otro tipo, se halla condicionada a la verificación, por parte de las autoridades, de la suficiencia de los ingresos recibidos dentro del mercado laboral. A diferencia de los subsidios condicionados, la RB no constituye un techo, sino que define sólo un nivel básico, a partir del cual las personas pueden acumular cualquier otro ingreso. D) La incondicionalidad de la RB trae consigo también la promesa de erradicar o mitigar diversas prácticas asistenciales fundadas en el clientelismo, y en los diversos y nocivos efectos conocidos de éste: formación de una burocracia parasitaria, formal o informal, y robusteci- miento de las relaciones de dependencia. E) Y aun hay que decir, finalmente, que la RB permite evitar los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado. II.3 La RB solamente está pensada para países ricos Esta es una crítica cuya única parte de verdad reside en el hecho de que los estudios más nu- merosos y sofisticados de financiación de una RB se han realizado en los países ricos. Ello ha sido así porque en los países ricos hay mayores posibilidades fiscales para financiar una RB. Hasta aquí la parte digamos “justa” de la crítica. Pero nada más. Desde hace ya algunos años, 237 Renta.indb 237 29/12/2009 10:35:37
  • 239. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S en países que no podrían ser considerados de ninguna forma en el bloque de los ricos, (Timor Oriental10, Sudáfrica, Argentina11, Brasil12, por poner 4 ejemplos, pero en ningún caso los únicos) empieza a haber interés por la propuesta de la RB13. Muchas de las virtudes de la RB quedan aún más subrayadas en las zonas donde más pobreza, dominación y miseria existen. Evidentemente, una RB en Timor Oriental no sería de la misma cantidad que debería haber en Canadá o Suecia. Y en Marruecos también sería diferente a la de, pongamos por ejemplo, Alemania. El criterio de “al menos igual al umbral de la pobreza” es un buen indicador aproxi- mado de la cantidad de RB que permitiría poder vivir en distintas áreas geográficas. La forma de financiación, si bien en los países ricos y también en los que tengan un sistema impositivo mínimamente desarrollado, debe ir íntimamente ligadas a la política fiscal, puede ser muy diferente según los recursos y las posibilidades de cada país. II.4 La RB se financiará mediante recortes de las grandes conquistas conseguidas en el llamado Estado Bienestar de algunos países ricos, como la sanidad y la educación públicas Si alguna crítica está o bien mal informada o bien cargada de mala intención es ésta. Desde hace 30 años, hay una gran ofensiva, en parte ya ganada, por parte de los centros de decisión 10. Véase David Casassas, Daniel Raventós y Julie Wark, “Oil in Troubled Waters”, 2004, que se puede descargar desde http:// www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=299. 11. Véase http://www.ingresociudadano.org. 12. Véase, por ejemplo, http://www.ingresociudadano.org/Novedades/brasil/08-01-04.htm. 13. Habría que añadir también Colombia en donde, en septiembre de 2005, se presentó una tesis doctoral en Economía que, en su parte central, defendía un proyecto de financiación de una RB en aquel país. Diego Hernández, Universalidad como fundamento para el diseño de la política social. Propuesta para el caso colombiano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 21-9-2005. Hay otros estudiosos interesados en la RB en Colombia. De momento, es verdad, el interés está muy reducido a los ámbitos académicos. En otros lugares, la difusión de la RB también tuvo este humilde inicio. 238 Renta.indb 238 29/12/2009 10:35:37
  • 240. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S de las grandes transnacionales para acabar con la seguridad y el bienestar material que una gran parte de la población trabajadora de Europa Occidental y de América del Norte había conseguido. Inestabilidad y condiciones más duras de trabajo y de vida han ido ganando terreno a lo largo de estos últimos 6 lustros, mientras que los mercados financieros internacionales se han ido liberalizando. Solamente tendría un cierto sentido criticar a la RB por su supuesta oposición al Estado de Bienestar si se quisiera financiar mediante recortes en la educación, la sanidad o las prestacio- nes públicas. Además de representar una barbaridad financiera, ningún partidario de la RB está proponiendo este recorte. Personalmente añado lo siguiente para dejarlo bien claro: si así se financiase una RB, los efectos para la población más pobre y de menor renta serían muy probablemente peores que dejar las cosas tal como están. La RB, aún obedeciendo a otra motivación que la que dio lugar al gran pacto posterior a la Segunda Guerra Mundial, del que se derivaron los Estados de Bienestar, es perfectamente compatible con el mantenimiento de la universalidad e incondicionalidad de la educación y la sanidad públicas. Es decir, con la médula de los llamados Estados de Bienestar. Dada la segmentación del mercado de trabajo actual, la RB podría ayudar adicionalmente a menguar las distancias entre los distintos sectores en que está dividida la clase trabajadora14. III. LA FINANCIACIÓN15 La financiación es uno de los aspectos de la RB en que más se ha avanzado en los últimos años. Se han realizado algunas investigaciones para ámbitos geográficos distintos. De entre ellas, expondré muy brevemente una que conozco especialmente bien por haber participado en su elaboración. 14. Véase, Antoni Domènech y Daniel Raventós, Le Monde diplomatique (edición española), julio 2004. 15. Este apartado está basado (y en algunos puntos se trata directamente de una traducción del catalán original) en el capítulo 3 de Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit. 239 Renta.indb 239 29/12/2009 10:35:37
  • 241. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Esta propuesta de financiación de la RB consiste en una reforma en profundidad del actual IRPF. El estudio opta por este camino porque se ha tenido acceso a datos individualizados del IRPF de Cataluña, pero también porque este impuesto es especialmente útil para apreciar, por ejemplo, la redistribución resultante de la renta. Está basado en un programa de microsimula- ción específicamente diseñado para este objetivo, aplicado sobre una base de datos provenientes de una muestra de casi 210.000 declaraciones del IRPF de Cataluña, para evaluar diferentes opciones de políticas de integración de impuestos y prestaciones que incluyan una RB. Este estudio muestra que la reforma propuesta es viable en términos económicos y que el impacto en la distribución de la renta sería muy progresivo. III.1 Objetivos y ámbito del modelo Entre los estudios de financiación de la RB, los más interesantes e informativos son, sin la me- nor duda, aquellos que hacen servir herramientas de microsimulación para estimar el costo y el impacto distributivo que supondría la implantación de una RB. Los programas de micro- simulación que trabajan con datos de distribución de la renta y con muestras de declarantes de impuestos directos son especialmente indicados para evaluar los efectos distributivos de la RB, puesto que integran impuestos y prestaciones sociales. Existen programas para distintos ámbitos geográficos16 para simular propuestas de RB. El modelo del que a continuación se resumen algunas de sus características, se basa en los siguientes principios: • Integración de impuestos y prestaciones sociales. • RB universal y pagada directamente a cada individuo de forma totalmente incondicional. 16. Para una amplia bibliografía al respecto véase la página 100 de Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit. 240 Renta.indb 240 29/12/2009 10:35:37
  • 242. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S • Esta RB propuesta substituye cualquier otra prestación pública de una cuantía inferior; si la prestación pública es superior, la RB queda completada hasta llegar a la cuantía que represente esta prestación (en el caso catalán, así como en el del ámbito del reino de España, esto ocurrirá especialmente con cierto número de pensiones o prestaciones de paro contributivas, la cuantía de las cuales está vinculada a los ingresos salariales previos). • La cantidad de RB para los adultos (para los menores es inferior) que se propone en este estudio equivale al Salario Mínimo Interprofesional vigente en el año 2003 (que es cuando se inició esta investigación), pero en 12 pagas. Dicho de otro modo: 5.414 euros anuales, o 451 euros mensuales. Es oportuno recordar aquí que el SMI es bajo en el rei- no de España (casi el umbral de la pobreza para un individuo que vive solo, afirmación especialmente cierta en algunas comunidades autónomas). Como es sabido, el actual gobierno del PSOE ha subido con posterioridad a aquella fecha el monto del SMI. • Los menores de edad, como ya se ha apuntado, no reciben la cuantía de los adultos. En algunos ejemplos de simulación reciben el 33% y en otros el 50%. En el ejemplo que se expone más adelante, los menores reciben el 50% de la RB asignada para los adultos. • Los tipos impositivos del IRPF son los mismos para cualquier renta sin que importe su origen, es decir, que se aplica la misma tarifa tanto en la base general como en la base especial del impuesto. • Cualquier deducción, desgravación o exención fiscal del actual IRPF queda eliminada. • La RB no está gravada por el IRPF, pero cualquier otra renta adicional que se perciba queda gravada desde el primer euro. Mediante estos principios expuestos, se pretende conseguir, junto a la instauración de una RB para toda la ciudadanía, y como no podía ser de otra forma, una reducción importante de la desigualdad en la distribución de la renta, además de aumentar la simplicidad y la coherencia interna del sistema fiscal y de las prestaciones sociales. 241 Renta.indb 241 29/12/2009 10:35:37
  • 243. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S III.2 Datos y muestra La base de datos de la que se ha dispuesto consiste en una muestra individualizada, debi- damente estratificada, y, por supuesto, anónima, de declaraciones de IRPF de Cataluña co- rrespondientes al año 2000. La muestra contiene casi 210.000 unidades y es altísimamente representativa de las principales variables que permiten analizar las características socio- familiares de las personas declarantes: edad, estado civil, descendientes, etc. Esta gran infor- mación es la base del modelo de microsimulación que se ha desarrollado para realizar una propuesta de financiación de la RB en Cataluña para el año 2003 y para analizar su impacto distributivo. Hay que señalar que, a pesar de las excelentes prestaciones que esta base de datos proporciona, existen 3 importantes limitaciones cuando se emplea para simular una propuesta de RB: 1) La muestra solamente contempla la población que está obligada a declarar el IRPF, así como a sus familias. Esto deja al margen, en las simulaciones efectuadas, a una parte de la población catalana especialmente importante para la implantación de una RB: el colectivo en general más desfavorecido en la distribución de la renta. Esta primera limitación puede ser compensada de dos formas diferentes: a) Desde el punto de vista del coste de la RB, es posible, calcular el volumen de recursos que son necesarios para pagar la RB a toda la población no cubierta por la muestra, y añadir este costo al costo total de la reforma simulada con la muestra. Afortunadamente, hemos estimado que este costo adicional sería casi compensado exactamente por el ahorro que la RB supondría en términos de prestaciones sociales y gasto social (siguiendo el diseño de articulación de la RB con el actual sistema de protección social que se ha detallado un poco más arriba). El coste adicional de la RB para la población no cubierta por la muestra se ha estimado en 8.041,86 millones de euros, mientras que el ahorro estimado en gasto social debido a la creación de una RB sería de 8.162,87 millones de euros (más detalles en las tablas 1 y 2), es decir, que aún se dispondría de un pequeño superávit de 242 Renta.indb 242 29/12/2009 10:35:37
  • 244. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 121 millones de euros17. Esta feliz circunstancia permite trabajar con la muestra y el mo- delo de simulación de forma completamente autónoma en términos de coste de RB, sin preocuparnos por la población no cubierta por la muestra puesto que queda protegida de la manera que se acaba de especificar. Tabla 1 Ahorro estimado en gasto social con la creación de la Renta Básica (Cataluña, 2003) RB = 5.414 €/año (451 €/mes) Font Estalvi (en milions €) Pensiones contributivas más altas que la RB 3.712,78 Pensiones contributivas más bajas que la RB 2.759,92 Pensiones de clases pasivas más altas que la RB 257,79 Pensiones no contributivas 216,90 Subsidios de paro no contributivos 221,98 Prestaciones de paro contributivas más altas que la RB 473,63 Rentas mínimas de inserción (PIRMI) 37,65 Prestaciones por hijo a cargo 311,10 Becas educativas 18,77 Gasto administrativo de protección social (ahorro 152,30 estimado del 33%) TOTAL 8.162,87 Fuente: Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit. 17. Si añadiéramos las bonificaciones a la Seguridad Social (sin contar las subvenciones a la contratación laboral) que han percibido las empresas catalanas a lo largo del año 2003, se dispondrían de 500 millones de euros más. 243 Renta.indb 243 29/12/2009 10:35:37
  • 245. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Tabla 2 Coste estimado de la Renta Básica para la población no cubierta por la muestra (Cataluña, 2003) RB = 5.414 €/año (451 €/mes) Población Total Cubierta por la No cubierta por la Coste de la RB muestra muestra para la población no cubierta por la muestra (en millones €) Menores 18 1.068.770 792.791 275.979 746,79 18 años o más 5.218.630 3.870.688 1.347.942 7.295,06 Total 6.287.400 4.663.479 1.623.921 8.041,86 Fuente: Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit. Desde el punto de vista del impacto distributivo de la reforma, la base de datos disponible no permite integrar, en esta fase de la investigación, los datos de distribución de la renta de la muestra de declarante con los del resto de la población no “barrida” por el IRPF. En cualquier caso, parece muy razonable asumir que, dado que la población no incluida en la muestra no paga IRPF, (dejando aparte algunos posibles defraudadores) tiene rentas más bajas, por término medio, que la población incluida en la muestra. Esto es una buena noticia porque significa que en este modelo de microsimulación se tenderá a subestimar la progresividad del impacto redis- tributivo de la reforma sobre la población total, ya que solamente trabajará con los datos de la muestra de los declarantes. Es decir, que si el modelo, como veremos que así es efectivamente, predice distribuciones de la renta mucho más igualitarias después de la reforma, entonces se puede suponer fácilmente que la distribución resultante final para el conjunto de la población sería aún más igualitaria si incluyéramos a la población no cubierta por la muestra. 2) En segundo lugar, la unidad muestral es el declarante y no el hogar, y no existe ninguna variable directa que nos permita identificar el número de declarantes de cada hogar en el caso de que la declaración adopte la modalidad individual. Aún así, ha sido posible hacer la imputa- ción indirecta del número de hogares “presentes” en la población (2.175.306), por medio de la utilización combinada de las variables “tipos de declaración”, “número de hijos” y “estado civil”. 244 Renta.indb 244 29/12/2009 10:35:37
  • 246. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 3) En tercer lugar, la referencia temporal de la muestra es el año 2000, mientras que el objetivo que nos proponemos es simular nuestra propuesta de reforma para el año 2003. Esto no ha supuesto ningún problema porque se ha podido hacer servir las tasas de crecimiento agregadas del período 2000-2002. Un resumen de algunas magnitudes más relevantes de la muestra utilizada, una vez elevadas y proyectadas para el año 2003, puede observarse en las tablas 3 y 4. Tabla 3 Principales magnitudes de la muestra (1) Datos elevados y proyectados para el año 2003 Rendimentos Cuota netos recaudada Población Hogares agregados agregada Muestra Declarantes cubierta detectados (millones €) (millones €) 209.364 2.722.220 4.681.306 2.175.306 54.912,46 9.530,81 Tabla 4 Principales magnitudes de la muestra (2) Datos elevados y proyectados para el año 2003 Adultos menores de 26 años 154.504 Adultos entre 26 y 35 años 753.181 Adultos entre 36 y 45 años 769.576 Adultos entre 46 y 55 años 662.577 Adultos entre 56 y 65 años 486.605 Adultos de 65 años o más 672.644 Hijos declarados a efectos fiscales 1.182.219 Total población (adultos + hijos declarados) 4.681.306 Minusválidos entre 33% y 65% 154.487 Minusválidos superiores al 65% 34.546 Ascendentes fiscales hasta 65 años 1.485 Ascendentes fiscales más grandes de 65 años 79.758 245 Renta.indb 245 29/12/2009 10:35:37
  • 247. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Cabe concluir este apartado con dos observaciones sobre las tablas 3 y 4: a) los datos conteni- dos en estas tablas son claramente consistentes con los datos disponibles en otras estadísticas censales de la población; b) hay que advertir que un número considerable de “hijos declarados” en el IRPF puede ser mayor de 18 años, siendo esta la razón por la cual esta cifra es diferente de la presentada en la tabla 2. III.3 El modelo de microsimulación En este apartado se describirán las características más relevantes del modelo de microsimu- lación que se ha desarrollado en esta investigación, por medio del cual se obtendrán las dis- tintas simulaciones de financiación y el impacto distributivo de una RB. Debe insistirse que este modelo de microsimulación es perfectamente aplicable a otros países, zonas geográficas o comunidades autónomas con tan sólo sustituir la base de datos por la correspondiente al lugar donde se desea aplicar. Los conceptos clave para diseñar las simulaciones y analizar sus efectos distributivos son los siguientes. RN: es la suma total de rendimientos netos (magnitud que desde el punto de vista de la impo- sición del IRPF recoge la figura de la base imponible general) a la que se añaden las variaciones patrimoniales (equivalente de la base imponible especial). Se ha aplicado, como ya ha sido apuntado, una proyección (que distingue entre la base general y la especial) para actualizar las cantidades del año 2003. Esta magnitud debe interpretarse como una medida de la riqueza de los individuos. RB: es la RB pagada. El modelo de microsimulación contempla diversas modalidades de asig- nación: a) individual para adultos, b) individual para menores de 18 años, y c) por hogar. Como se ha dejado apuntado, la RB que aquí se propone es igual al SMI para el año 2003 (5.414 € por año, en 12 pagas), mientras que los menores de 18 años percibirían exactamente la mitad de esta cuantía. 246 Renta.indb 246 29/12/2009 10:35:37
  • 248. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S QRB: es la cuota pagada por IRPF en el supuesto de implantación de la RB. La obtención de esta cuota puede llevarse a cabo desde 2 supuestos diferentes que el modelo de microsimulación contempla: a) en primer lugar, puede distinguirse entre base imponible general y especial, y aplicar a cada una de estas bases unas tarifas con unos tramos y tipos impositivos diferentes, y las dos cuotas sumadas resultarán la QRB. En segundo lugar, se puede aplicar a la suma conjunta de las 2 bases una tarifa única con tramos y tipos impositivos para obtener la QRB. En cualquiera de los dos casos, se debe destacar que quedan eliminadas todas las deducciones por cualquier concepto (vivienda, donaciones, actividad económica…) y todas las reducciones (mínimos personales y familiares, planes de pensiones…) para determinar la base imponible y especial. QIRPF: es la cuota pagada por IRPF en el supuesto de la estructura impositiva vigente el año 2003. La obtención de esta cuota requiere algunas adaptaciones de la base de datos utilizada, para incorporar las modificaciones legales que se introdujeron en la declaración de 200318. Lógicamente, este es un valor que se mantiene constante en todas las simulaciones, y que per- mite definir los conceptos de déficit o superávit de financiación, o de ganancia y pérdida, con respecto a la reforma propuesta. “Ganancia” o “pérdida”: son valores que resultan de comparar la situación de los declarantes antes y después de la introducción de la reforma. Formalmente, equivale a (QIRPF – QRB + RB). Un valor positivo indica una ganancia, un valor negativo una pérdida, respecto a la situación actual. De su valor se deriva directamente el concepto de ganador o perdedor y el cómputo de los respectivos porcentajes. Superávit o déficit de financiación: es el concepto que compara el importe global de la RB y de la QRB. Conviene señalar que la cantidad resultante no toma en consideración el importe de QIRPF. Por tanto, toda simulación con un superávit de financiación inferior a QIRPF debe considerarse no neutral a efectos recaudadores, en el sentido de que no garantiza los ingresos por IRPF obtenidos el año 2003. Esto es importante para calcular el déficit o superávit neto de la reforma. 18. Jordi Arcarons y Samuel Calonge: “El modelo SIMCAT”, ponencia presentada en las I Jornadas de Microsimulación de Políticas Públicas, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2003. 247 Renta.indb 247 29/12/2009 10:35:37
  • 249. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Población: es el número de personas dependientes del declarante. Este concepto es impor- tante porque permite relacionar la unidad muestral, que como queda dicho es la persona declarante individual, con la RB acumulada por hogar. Tiene mucho sentido considerar esta variable cuando se analiza la distribución por decilas que el modelo de distribución hace posible observar. QRB s/RN, QIRPF s/RN y QRB-RB s/RN: se trata de 3 tipos impositivos diferentes, calculados sobre RN. Los dos primeros permiten obtener, respectivamente, la presión fiscal según la cuota que debe pagarse en el supuesto correspondiente de implantación de la RB, y en el supuesto de mantener la estructura impositiva del IRPF para el año 2003. El tercer tipo impositivo es también esencial porque se refiere a la presión fiscal “real” que existe cuando se compensa la cuota “nominal” pagada en el supuesto de RB con el importe transferido en concepto de RB: este tipo es, en consecuencia, el tipo efectivo que se estaría pagando considerando el efecto global de la reforma propuesta en relación con la situación actual (como es obvio, este tipo puede ser negativo si la RB supera el importe de la cuota). Estos tipos son también datos muy interesantes cuando se quiere efectuar el análisis de la distribución por decilas. Los resultados que ofrece el modelo de microsimulación pueden clasificarse en 5 grandes apartados: 1) En primer lugar, los relativos a los importes totales de las magnitudes definidas como RN, RB, QRB y QIRPF. El modelo también proporciona algunas estadísticas de interés como la mediana, los errores estándar y los intervalos de confianza de todas las magnitudes anteriores. Este bloque permite obtener dos resultados básicos: el déficit o superávit de financiación del supuesto correspondiente de RB y los porcentajes globales de ganadores y perdedores bajo este supuesto. 2) En segundo lugar, la distribución por decilas de todas las magnitudes anteriores, a las cuales se añaden los conceptos “población” y los tres tipos impositivos definidos QRB s/ RN, QIRPF s/RN y QRB-RB s/RN. Esta información es muy útil ya que permite analizar cómo la introducción de una RB afecta de forma diferente a los individuos dependiendo de su riqueza. 248 Renta.indb 248 29/12/2009 10:35:37
  • 250. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 3) En tercer lugar, se obtienen distintos índices de desigualdad (Gini), concentración y pro- gresividad (Kakwani y Suits), y redistribución (Efecto Redistributivo - Reynolds-Smolensky) para las variables RB, QRB i QIRPF. En este caso, las variables de referencia para el cálculo de los diversos índices son RN y dos nuevas magnitudes que reflejan la situación antes (RN - QIRPF) y después (RN - QRB + RB) de la implantación de la RB. Estos índices, que son los habitualmente utilizados en los análisis de redistribución y desigualdad, son indicadores sintéticos que resumen el impacto global de la reforma considerada). 4) En cuarto lugar, se obtiene un cuadro de distribución por decilas de ganadores o perdedores cuando se implanta el supuesto de RB correspondiente. Este último apartado cuantifica por decilas de RN el porcentaje de ganadores y perdedores, la ganancia y la pérdida globales, y la ganancia y la pérdida por cápita. Este es un instrumento muy útil y de fácil interpretación a la hora de observar el impacto distributivo de la reforma correspondiente sobre los distintos grupos de renta. 5) Finalmente, los resultados se complementan con algunos gráficos que muestran las curvas de Lorenz y de concentración (véase el anexo 2), las de los tipos impositivos efectivos, y la distribución por decilas de ganadores y de perdedores. Además, este modelo de microsimulación permite dos posibilidades adicionales: la comparación entre distintas reformas o simulaciones y la simulación para individuos-tipo u hogares-tipo. a) La primera de estas opciones permite la obtención de la distribución por decilas de las variables RN, RB, QRB y QIRPF y de ganadores/perdedores, pero comparando dos simulaciones. La diferencia consiste, en consecuencia, en que en este caso la referencia es una de las simulaciones y no la estructura impositiva para el año 2003. b) Con la segunda opción, se puede valorar la incidencia de la implantación del supuesto correspondiente de RB para un único individuo u hogar. En el presente artículo, dadas las limitaciones de espacio, no se ofrecerá ninguna de estas dos posibilidades adicionales19. 19. Véase las páginas 148-150 de Jordi Arcarons, Àlex Boso, José Antonio Noguera y Daniel Raventós, op. cit. 249 Renta.indb 249 29/12/2009 10:35:37
  • 251. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S III.4 Un ejemplo De las muchas posibilidades de simulación, solamente ofreceré una que considero particularmen- te interesante. En esta posibilidad, la idea es la siguiente: nos preguntamos por el tipo único de IRPF que financiaría, de forma neutra a efectos de la recaudación actual, una RB con la cantidad ya apuntada (5.414 € por año, es decir, 451 € por mes, y la mitad para los menores de edad). La simulación muestra que el tipo nominal (que no efectivo, como se verá) requerido es del 57,5%. Podemos hacer algunos comentarios sobre los resultados de esta simulación, teniendo en cuenta 4 criterios para su evaluación que parecen razonables si lo que quiere conseguirse es alcanzar posibilidades de RB factibles y deseables: 1) Que la reforma se autofinancie, es decir, que no genere déficit neto, de forma que se respeten la recaudación actual y la reforma sea neutra en este sentido. 2) Que su impacto distributivo sea progresivo. 3) Que más del 50% de la población cubierta gane renta neta (teniendo en cuenta que la mayor parte de la población no cubierta para la simulación ganaría con toda probabilidad por las razones comentadas más arriba). 4) Que los tipos impositivos reales o efectivos después de la reforma (es decir, una vez tene- mos presente no solamente los nuevos tipos nominales, sino también el efecto de la RB) no sean extremadamente altos. Con estos criterios, la simulación propuesta requiere un tipo único del 57,5%. Este tipo generaría una cuota suficiente (31.574 millones de euros) para financiar la RB para los individuos cubiertos en la muestra (22.145 millones de euros) más el valor de la cuota generada por el actual IRPF (9.530 millones de euros)20. La reforma tendría un impacto muy progresivo sobre la distribución 20. Cabe recordar nuevamente que, una vez añadimos el coste de la RB para la población no cubierta por la muestra, y descontamos el ahorro en gasto social debido a la reforma, tenemos un pequeño superávit de 121 millones de euros. Por tanto, aunque incluyamos a la población no cubierta en la muestra, la condición de autofinanciación continua satisfecha. 250 Renta.indb 250 29/12/2009 10:35:37
  • 252. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S de la renta, como muestran los distintos índices utilizados (pasándose, por ejemplo, a un Gini mucho menor después de esta simulación)21. El porcentaje de ganadores netos con la reforma sería del 56,87%. A los que habría que añadir, recuerdo una vez más, una altísima porción del 25% de la población no cubierto por el IRPF. Con lo cual, no es exagerado decir que la población que saldría beneficiada por la reforma estaría por encima del 75%. Y, sorprendentemente, los tipos impositivos efectivos (QRB - RB) s/RN serían muy altos solamente para la parte más alta de la decila de población con la renta más elevada. Es decir, los más ricos entre los ricos. Las seis primeras decilas, que agrupan a la población con rentas más bajas, soportarían tipos efectivos menores que los de la actual situación fiscal; la séptima decila se mantendría aproximadamente igual; la octava y novena decilas experimentarían un aumento sustancial, pero no grande, de la presión fiscal, y el tipo efectivo iría más allá del 36% solamente para la decila con más renta. Adicionalmente, para las cinco primeras decilas el tipo sería negativo. Es importante recordar que, cambiando la base de datos, este estudio de microsimulación es perfectamente aplicable a países con sistemas fiscales parecidos. En cambio, como se decía en otra parte22, este ejemplo no es exportable sin más a países con medios públicos modestos, como los latinoamericanos. No sólo por la escasez de recursos, sino por la menor capacidad y eficacia fiscal y recaudatoria de sus respectivos gobiernos. Por eso en la Argentina, por ejemplo, los partidarios de la RB23 proponen un programa empezando por los menores de edad. 21. Véanse los cuadros y las tablas de los 2 anexos. 22. En María Julia Bertomeu, Antoni Domènech y Daniel Raventós, “La propuesta de la Renta Básica de ciudadanía”, op. cit. 23. Buena parte de los cuales están agrupados en la Red Argentina de Ingreso Ciudadano, una de las 11 secciones oficiales que la Basic Income Earth Network tiene en 3 continentes. www.redaic.org. Los autores argentinos que más han trabajado la RB (Ingreso Ciudadano, como allá se denomina) son Rubén Lo Vuolo y Alberto Barbeito. 251 Renta.indb 251 29/12/2009 10:35:37
  • 253. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S IV. UNA ESTRATEGIA DE JUSTIFICACIÓN REPUBLICANA DE LA RENTA BASICA24 El republicanismo es una tradición milenaria, bien arraigada en el mediterráneo antiguo clásico, y común y justamente asociada a los nombres de Ephialtes, Pericles, Protágoras o Demócrito (en su versión democrático-plebeya) y a los de Aristóteles o Cicerón (en su ver- sión antidemocrática). En el mundo moderno, reaparece también en sus dos variantes: la democrática, que aspira a la universalización de la libertad republicana y a la consiguiente inclusión ciudadana de la mayoría pobre, y aun al gobierno de esa mayoría de pobres—; y la antidemocrática, que aspira a la exclusión de la vida civil y política de quienes viven por sus manos, y al monopolio del poder político por parte de los ricos propietarios. Nombres asociados a ese renacimiento moderno del republicanismo: Marsiglio de Padua, Maquiavelo, cierto Montesquieu, Locke, Rousseau, Kant, Adam Smith, Jefferson, Madison, Robespierre y Marx. Cualesquiera que sean sus diferencias en otros respectos, todos ellos comparten al menos dos convicciones. Una: que ser libre es estar exento de pedir permiso a otro para vivir o sobrevivir, para existir socialmente; quien depende de otro particular para vivir, es arbitrariamente interferible por él, y por lo mismo, no es libre. Quien no tiene asegurado el “derecho a la existencia” por carecer de propiedad, no es sujeto de derecho propio –sui iuris—, vive a merced de otros, y no es capaz de cultivar ni menos de ejercitar la virtud ciudadana, precisamente porque las relaciones de dependencia y subalternidad le hacen un sujeto de derecho ajeno, un alieni iuris, un “alienado”. Y la otra: que sean muchos (democracia plebeya) o pocos (oligarquía plutocrática) aquellos a quienes alcance la libertad republicana, ésta, que siempre se funda en la propiedad y en la independencia material que de ella deriva, no podría mantenerse si la propiedad estuviera tan desigual y polarizadamente distribuida, que unos pocos particulares estuvieran en condicio- nes de desafiar a la república, disputando con éxito al común de la ciudadanía el derecho a determinar el bien público. Como famosamente observó Maquiavelo, cuando el grueso de la 24. Este cuarto apartado debe gran parte a María Julia Bertomeu y Antoni Domènech. 252 Renta.indb 252 29/12/2009 10:35:37
  • 254. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S propiedad está distribuido entre un puñado de gentilhuomi (de magnates), no hay espacio para instituir república alguna, y la vida política sólo puede hallar algún esperanza en la discreción de un príncipe absolutista25. En la tradición histórica republicana26, el problema de la libertad se plantea así: X es libre re- publicanamente (dentro de la vida social) si: a) no depende de otro particular para vivir, es decir, si tiene una existencia social autónoma garantizada, si tiene algún tipo de propiedad que le permite subsistir bien, sin tener que pedir cotidianamente permiso a otros; b) nadie puede interferir arbitrariamente (es decir, ilícitamente o ilegalmente) en el ámbito de la existencia social autónoma de X (en su propiedad); c) la república puede interferir lícitamente en el ámbito de existencia social autónoma de X, siempre que X esté en relación política de parigualdad con todos los demás ciudadanos libres de la república, con igual capacidad que ellos para gobernar y ser gobernado; d) cualquier interferencia (de un particular o del conjunto de la república) en el ámbito de existencia social privada de X que dañe ese ámbito hasta hacerle perder a X su autonomía social, poniéndolo a merced de terceros, es ilícita; e) la república está obligada a interferir en el ámbito de existencia social privada de X, si ese ámbito privado capacita a X para disputar con posibilidades de éxito a la república el derecho de ésta a definir el bien público. f) X está afianzado en su libertad cívico-política por un núcleo duro –más o menos gran- de— de derechos constitutivos (no puramente instrumentales) que nadie puede arreba- 25. Para este punto: María Julia Bertomeu, “Republicanismo y propiedad”, El Viejo Topo, Barcelona, abril 2005. 26. Para el tema de la libertad republicana: Antoni Domènech, El eclipse de la fraternidad, Barcelona, Crítica, 2005 y Bertomeu, M.J. “Republicanismo y propiedad”, op. cit. 253 Renta.indb 253 29/12/2009 10:35:37
  • 255. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S tarle, ni puede él mismo alienar (vender o donar) a voluntad, sin perder su condición de ciudadano libre27. El conjunto de oportunidades de X, queda caracterizado por la tradición republicana de modo histórico-institucional: el conjunto de oportunidades de X no es cualquier conjunto de oportunidades, sino el particular conjunto de oportunidades, institucionalmente configurado, compuesto por aquellos títulos de propiedad que habilitan a X una existencia social autónoma, no civilmente subalterna. Es propio de la tradición histórica republicana, considerar que la libertad política y el ejercicio de la ciudadanía son incompatibles con las relaciones de dominación mediante las cuales los propietarios y ricos ejercen dominium sobre aquellos que, por no ser completamente libres, están sujetos a todo tipo de interferencias; ya sea en el ámbito de la vida doméstica, o en las relaciones jurídicas propias de la vida civil, tales como los contratos de trabajo o de compra y venta de bienes materiales28. La ciudadanía plena no es posible sin independencia material o sin un “control” sobre el propio conjunto de oportunidades. Los republicanos democráticos entendieron esta consigna como uno de los principales objetivos de la política y diseñaron toda clase de mecanismos para garantizarla; los no democráticos la entendieron como un prerrequisito de la libertad política, y excluyeron a quienes no eran sui iuris de la vida política activa. Si la capacidad de votar es lo que cualifica al ciudadano, y si tal capacidad presupone la independencia de quien no quiere ser sólo parte, sino también miembro de la comunidad, porque actúa junto con los otros, pero por su propio arbitrio, entonces algunos republicanos no democráticos, por ejemplo Kant, creyeron necesario trazar una distinción entre ciudada- nos pasivos y activos. Como creía el republicano de Königsberg, todos los que tienen que ser mandados, o puestos bajo la tutela de otros individuos, no poseen independencia civil. No la poseen los menores de edad, las mujeres, y los sirvientes, porque no pueden conservar por sí mismos su existencia en cuanto a sustento y protección; tampoco los jornaleros, ni todos 27. María Julia Bertomeu y Antoni Domènech: “Algunas observaciones sobre método y substancia normativa en el debate republicano”, en M. J. Bertomeu, A. Domènech y A. de Francisco (comps.), Republicanismo y democracia, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005. 28. Para el tema de la propiedad en la tradición histórica republicana, desde Aristóteles hasta nuestros días, véase: Antoni Domènech, El eclipse de la fraternidad, op. cit 254 Renta.indb 254 29/12/2009 10:35:37
  • 256. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S aquellos que no pueden poner públicamente en venta el producto de su trabajo y dependen de contratos o arreglos meramente privados de esclavitud temporaria, que brotan de la voluntad unilateral del sui iuris29. Lo que hoy consideramos la definición liberal de propiedad, aquella que en el XVIII Sir Blacks- tone caracterizó como “el dominio exclusivo y despótico que un hombre exige y ejerce sobre las cosas externas del mundo, con exclusión total de cualquier otro individuo en el universo”, que el derecho romano consideraba como el derecho absoluto –dominium- del propietario que no podía ser interferido por nadie, y que algunos teóricos iusnaturalistas supusieron un derecho natural, es, sin embargo, sólo una de las formas históricas que revisten las relaciones sociales en torno a objetos y que constituye la base de gran parte de los Códigos civiles actuales. El otro, la propiedad entendida como “control” sobre el recurso poseído, control que confie- re independencia o autonomía moral y política, es el concepto de propiedad que interesa al republicanismo. Y no es otro que aquel que permite el desarrollo de “la libre individualidad, que florece cuando el trabajador es propietario privado y libre de las condiciones de trabajo manejadas por él mismo, cuando el campesino es dueño de la tierra que trabaja, o cuando el artesano es dueño del instrumento que maneja como virtuoso, y que sólo es compatible con unos límites estrechos de la producción y de la sociedad”30. En esta tradición, la independencia que confiere la propiedad no es un asunto de mero interés propio privado, sino de la mayor importancia política, tanto para el ejercicio de la libertad como para la realización del auto- gobierno republicano, pues tener una base material asegurada es indispensable para la propia independencia y competencia políticas31. 29. Kant, I, Metafísica de las costumbres, traducción Adela Cortina y Jesús Conill, Madrid, Tecnos, 1989. 144-145. 30. Karl Marx: “Tendencia Histórica de la acumulación capitalista”, El Capital, Tomo I, traducción de Wenceslao Roces, México, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1946, Cap. XXIV 31. Sobre este punto: Frank Michelman: “Possession vs Distribution in the Constitucional Idea of Property” Iowa Law Review, Julio 1987, Vol 72, N 5, 1319-1350. 255 Renta.indb 255 29/12/2009 10:35:37
  • 257. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S V. RENTA BÁSICA DE CIUDADANÍA: UNA PROPUESTA PARA EL SIGLO XXI A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los republicanos democráticos contemplaban dos posibilidades para poder materializar esta concepción de la libertad: 1) universalizar la pequeña propiedad agraria o 2) “una especie de derecho de existencia social públicamente garantizado (Robespierre), o un ingreso material incondicionalmente asignado a todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo (Tom Paine), lo que ahora llamamos renta básica garantizada”32. En el mundo actual de principios del siglo XXI, la pobreza aumenta sin cesar. Las diferencias entre los países ricos y los pobres es cada vez mayor, las diferencias entre los ricos y los pobres de los países pobres también. Algo que seguramente es menos conocido o más silenciado, es que las diferencias entre los ricos y los pobres de los países ricos están aumentando en los últimos años. Y no solamente en Estados Unidos, donde el 5% más rico de los hogares controlaban el 59% de la riqueza de la nación, mientras que el 40% más pobre disponía solamente del 0,3%33. Alemania, el país económicamente más poderoso de Europa, el país con la clase obrera más protegida por el Estado, también es un lugar en donde en los últimos años los ricos ganan más y los pobres son más pobres. El 10% de los hogares más ricos de Alemania posee casi el 47% de todo el patrimonio acumulado de los hogares (que si fuera repartido por igual resultaría un monto de 133.000 euros por casa), dos puntos más desde el año 1998 cuando el SPD y Los Verdes llegaron al poder. Mientras, el 50% de la población más pobre sólo dispone de algo menos del 4% del total34. 32. Antoni Domènech, “El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal”, El Viejo Topo núm. 205, abril 2005. También, del mismo autor, El eclipse de la fraternidad, op. cit. 33. En el país más poderoso de la Tierra, en el año 1992 los presidentes directores ejecutivos (Chief Executive Officer) de las grandes empresas ganaban 82 veces el salario medio de un trabajador manual, el año 2004 la relación era ya de 400 a 1. Invito a cualquier persona que lea estas líneas y que tenga un salario más o menos normal, a realizar el sencillo cálculo de multiplicarlo por 400 para hacerse una idea de la terrible desproporción. 34. Estos datos han sido tomados de: http://www.inequality.org/facts.html, y de El País, 4-3-2005 256 Renta.indb 256 29/12/2009 10:35:37
  • 258. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Pocos días antes de la reunión que en febrero de 2005 tenían previsto realizar los ministros de Finanzas de los 7 países más ricos del mundo, Nelson Mandela dijo: “La pobreza es obra del hombre y puede ser superada y erradicada por la acción de los seres humanos. Superar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho fundamental del ser humano, el derecho a la dignidad y a una vida decente. Mientras haya pobreza no habrá verdadera libertad.” Las grandes desigualdades sociales son las causas de la falta de libertad. Estas grandes despropor- ciones en la riqueza, estas inmensas bolsas de pobreza, el hambre conviviendo geográficamente con la más insultante opulencia, todo ello provoca falta de libertad para la inmensa mayoría. Igualdad y libertad no son dos variables a elegir, si más de una menos de otra y viceversa. Las grandes desigualdades crean un problema profundo de libertad para la gran mayoría. El que no tiene la existencia material garantizada debe pedir permiso a otro para poder vivir35. ¿Qué libertad tiene el trabajador que no sabe si el mes próximo, quizás la semana próxima, seguirá teniendo aquel puesto de trabajo que le proporciona el sustento diario? ¿Qué libertad tiene la mujer materialmente dependiente del marido o amante, que la maltrata, la domina y, a veces, llega a asesinarla? ¿Qué libertad tiene el desempleado que vive marcado con el estigma del subsidio público, si quizás vive en un país europeo, o de la caridad, si vive en un país pobre y tiene algo de suerte? No son libres como no lo es aquella persona que no tiene el derecho a la existencia material garantizada y tiene que pedir permiso a otros para vivir. Frecuente es la acusación de “falta de alternativas” lanzada por los peritos en legitimación a toda crítica de fondo al sistema económico capitalista. Lo máximo que éstos llegan a admitir es que la calidad de alguna crítica es excelente, pero inoperante puesto que, una vez más, “faltan alternativas”. La propuesta de la RB ha dejado confundido a más de un plumífero satisfecho, y 35. Para utilizar la genial expresión de Marx en La Crítica al Programa de Gotha: “Sólo en la medida en que el hombre se relaciona de buen principio como propietario con la naturaleza –que es la primera fuente de todos los medios y los ob- jetos del trabajo—, sólo en la medida en que la trata como cosa suya, será el trabajo fuente de valores de uso, es decir, de riqueza. (...) el hombre que no posea otra propiedad que su propia fuerza de trabajo, en cualesquiera situaciones sociales y culturales, tiene que ser el esclavo de los otros hombres, de los que se han hecho con la propiedad de las condiciones objetivas del trabajo. Sólo puede trabajar con el permiso de éstos, es decir: sólo puede vivir con su permiso.” (El subrayado es mío). 257 Renta.indb 257 29/12/2009 10:35:37
  • 259. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S quizás hasta convencido, por tan repetida cantinela, pero una buena Renta Básica de ciudada- nía, entendida como forma de garantizar las condiciones materiales de existencia, aumentaría la libertad de la ciudadanía; haría a los pobres y a los desposeídos más independientes, más capaces para hacer oír su voz; de resistir más articuladamente los procesos de desposesión que tienen lugar en todas partes en el nombre de la globalización. Posibilitaría que no tuvieran que vivir con permiso de otros. 258 Renta.indb 258 29/12/2009 10:35:37
  • 260. Una renta básica en una economía deprimida, ¿tiene sentido?1 Daniel Raventós2 La renta básica en tiempos de depresión. Se me ha pedido que escriba un artículo sobre este tema para esbozar el papel que una renta básica, una asignación monetaria incondicional a toda la ciudadanía y personas residentes en una zona geográfica determinada, podría jugar en una situación económica como la que estamos tan sólo empezando a transitar. ¿Tiene sentido una renta básica en esta situación económica? Para responder a la pregunta algunas explicaciones o distinciones deben hacerse para evitar posibles embrollos. Y la primera de ellas es que intentar esbozar cómo una renta básica podría incidir en una situación económica depresiva es algo bien distinto a las facilidades (o dificul- tades) para su implantación en la misma coyuntura. Se puede estar de acuerdo en que la renta básica sería muy beneficiosa en una situación depresiva y, a la vez, opinar que las dificultades políticas para su implantación en esta misma coyuntura son poco menos que insuperables. Contrariamente, se puede tener la convicción de que una situación económica que tanto sufri- miento adicional comportará a los más vulnerables (1) (“van a pagar en su existencia diaria”, en afortunada expresión de Habermas), ofrece un momento muy pertinente para proponer la renta básica. Las razones de lo primero, las virtudes de una renta básica en una situación eco- nómica deprimida, no tienen necesariamente que ayudar a lo segundo, las mayores facilidades (o dificultades) para su implantación en esta misma coyuntura. Tampoco será motivo de interés aquí la evaluación de los pasos intermedios (el gradualismo, como también se acostumbra a 1. Este artículo, con el título “Una renta básica en una economía deprimida”, fue publicado en el número 253 de la revista El Viejo Topo que estuvo dedicado íntegramente a distintos análisis y aspectos de la crisis económica. La versión que a continuación se reproduce tiene leves cambios que obedecen a algunas actualizaciones y ampliaciones. 2. Miembro del Comité de Redacción de SINPERMISO. Es presidente de la Red Renta Básica (sección oficial de la Basic Income Earth Network). Su último libro es Las condiciones materiales de la libertad (Ed. El Viejo Topo, 2007). 259 Renta.indb 259 29/12/2009 10:35:37
  • 261. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S calificar con mayor o menor fortuna) para llegar a una renta básica considerada plena. Esto pertenece al dominio de los apoyos sociales y políticos de la propuesta y de la coyuntura polí- tica y social precisa de la que estemos hablando lo que, no hace falta apuntarlo, variará según la zona o el país (2). La segunda distinción se refiere a la calificación de la situación económica actual como depre- siva. Calificación que no está libre de polémica. El National Bureau of Economics Research de EEUU califica a una situación de recesión cuando, al menos, durante dos trimestres conse- cutivos se dan resultados negativos del PIB. La depresión, aunque no goza de una definición tan informativa como la de recesión, se produce cuando se encadenan varios trimestres con crecimiento negativo del PIB. O, dicho de otra manera, la depresión se da cuando la recesión se instala durante un considerable lapso de tiempo. Más escuetamente aún: una depresión es una recesión larga. Hay quien opina que se trata de dos definiciones, la de depresión y la de recesión, que no son muy operativas. Sería más ajustado tener en consideración indicadores básicos de toda economía, como la producción y el empleo, para calificar a una situación de depresiva o no. En todo caso, según la definición apuntada, aunque técnicamente aún no po- demos hablar de depresión, solamente falta esperar que pase el tiempo para que se dé. El PIB de la economía española viene cayendo ininterrumpidamente desde el segundo trimestre del año 2007 (cuando se situaba alrededor del 4%) hasta llegar al 0’9% del último trimestre del que se tienen datos: el tercero de 2008. Con esta progresión, estaríamos técnicamente en una situación depresiva a finales del año 2009 o incluso antes. Para mi propósito en este artículo, la renta básica en situación depresiva, más que tener en cuenta si el PIB crece en un trimestre el 1% o decrece el 0’5%, pongamos por caso, lo que se tendrá en mente es que el paro y la pobreza aumentan y lo van a hacer mucho a lo largo de los próximos trimestres (3). La tercera distinción va sobre la explicación de la crisis. A lo largo de los últimos meses se ha podido leer miles de artículos sobre las causas de la crisis. Puede fácilmente detectarse al menos dos grandes grupos de explicaciones (4). En primer lugar, la explicación liberal (en el sentido estadounidense) de izquierdas (Stiglitz, Hudson, Krugman…), que achacan la crisis a los excesos desreguladores del neoliberalismo. En segundo lugar, la explicación de distintos autores marxistas (Brenner, Bello, Bellamy Foster…) que estudian la crisis no solamente como un efecto de la desregularización excesiva de las últimas décadas de neoliberalismo sino como 260 Renta.indb 260 29/12/2009 10:35:37
  • 262. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S una crisis de sobreproducción. Se trata, para estos últimos, de la tendencia del capitalismo a disponer de una gran capacidad productiva que termina por rebasar la magnitud de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio (5). La explicación que se aporta de la crisis, quién lo va a dudar, es un buenísimo indicador de las recetas más o menos explícitas que se ofrecen para salir de ella. La cuarta y última distinción hace referencia a que, aunque la renta básica sea definida como una asignación monetaria incondicional a toda la ciudadanía y personas residentes en una zona geográfica determinada, no todas las personas partidarias de esta propuesta coinciden en la cantidad y la forma de financiarla. Hablar de cantidad precisa (o del criterio: umbral de la pobreza, 80 o 90% del salario mínimo interprofesional, o aún algunos otros que se han pro- puesto.) de renta básica y de la forma de financiarla nos remite a otra cuestión muy importante: la opción de política económica y social que se defiende. Se puede encontrar a defensores de la renta básica que a su vez sean partidarios de políticas económicas y sociales muy distintas. Con estas distinciones en mente, ya podemos abordar el papel que, en mi opinión, tendría una renta básica en una situación económica en la que tan sólo hemos comenzado a ingresar (6). Para hacer más clara la exposición que sigue, deberá tenerse en cuenta que me estaré refiriendo a una renta básica de una cantidad similar al umbral de la pobreza (7). Las particularidades de una renta básica que aquí interesan son las que a continuación se de- tallan. Las dos primeras están muy relacionadas con la mayor protección ante la pérdida del puesto de trabajo y del pequeño negocio. La tercera es muy específica: el papel similar a una caja de resistencia en caso de huelga obrera larga. La cuarta es particularmente significativa: la erradicación de la pobreza. 261 Renta.indb 261 29/12/2009 10:35:37
  • 263. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 1. LA INSEGURIDAD ECONÓMICA Y VITAL POR LA PÉRDIDA DEL PUESTO DE TRABAJO La pérdida involuntaria del puesto de trabajo provoca una situación de inseguridad económica y vital sobre la que se han escrito tantas páginas que cualquier comentario adicional sería re- dundante. Los datos sobre desempleo de los últimos meses son cada vez peores. La media en el Reino de España fue en 2007 de 2.039.000 de parados mensuales, si bien a partir del tercer trimestre ya mostraba una tendencia claramente alcista. Lo que es más significativo: el número de personas en paro ya en noviembre de 2008 representaba más del doble que el mismo mes del año anterior. En enero de 2009 el número de desempleados registrados oficialmente escaló hasta los 3’3 millones. En un año, de enero de 2008 a enero de 2009, el paro ha aumentado en casi 1’1 millones de personas. Según la Fundación de Cajas de Ahorro (8), que ha publicado las previsiones de 13 servicios de estudios, la tasa media de paro llegará a finales de 2009 al 17% o 18%. Si consideramos que en 2007 la tasa de paro fue del 8’3%, la previsión para 2009 significa que esta tasa se habrá más que duplicado en tan solo dos años. La Comisión Europea indicaba recientemente que el Reino de España sería el lugar con mayor tasa de desempleo a finales de 2009. Y son alrededor de 4 millones de puestos de trabajo que pueden perderse en la Unión Europa a lo largo de este año. Aún así, cada nueva previsión diagnostica peores resultados que las anteriores. Perder el puesto de trabajo, pero disponer de una renta básica indefinida supondría afrontar la situación de forma menos preocupante. Esta característica obvia de la renta básica sirve para cualquier coyuntura económica. En una de crisis, en donde la cantidad de desempleo es mucho mayor, la mencionada característica de la renta básica cobra mayor importancia social. 262 Renta.indb 262 29/12/2009 10:35:37
  • 264. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S 2. LA PÉRDIDA DE ACTIVIDADES DE AUTOOCUPACIÓN Y DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD La renta básica ha sido asociada a la reducción del riesgo de iniciar determinadas actividades de autoocupación. Como es sabido, hay dos tipos de emprendedores: aquellos que tienen un colchón (familiar la mayoría de las veces) que les permite plantear un proyecto empresarial de forma racional y temperada, y aquellos para los cuales la autoocupación es la única salida laboral. En el segundo caso, el riesgo en el que se incurre no es sólo perder la inversión, sino perder los medios de subsistencia, lo que hace que cualquier decisión sea mucho más angustiosa. Pero el riesgo no termina aquí: en muchos casos, la falta de un capital inicial mínimo retrae a potenciales emprendedores. La renta básica, en cambio, permitiría a los emprendedores del segundo tipo capitalizar el proyecto empresarial y, al tiempo, no ser tan dependientes del éxito del proyecto para sobrevivir. En una situación depresiva, la renta básica, además de representar un incentivo para emprender tareas de autoocupación, supondría una mayor garantía para poder hacer frente, aunque fuera parcialmente, a los que el pequeño negocio les ha ido mal. Así como la posibilidad de iniciar otro con más posibilidades que el anterior. 3. CAJA DE RESISTENCIA EN CASO DE HUELGA OBRERA En otras ocasiones he comentado (9) que la renta básica supondría, en caso de huelga, una especie de caja de resistencia incondicional cuyos efectos para el fortalecimiento del poder de negocia- ción de los trabajadores son fáciles de calibrar (10). Efectivamente, el hecho de que en caso de conflicto huelguístico los trabajadores dispusiesen de una renta básica permitiría afrontar las huelgas de una forma mucho menos insegura: a día de hoy, dependiendo de los días de huelga, los salarios pueden llegar a reducirse de forma difícilmente soportable si, como acostumbra a ocurrir para la inmensa mayoría de la clase trabajadora, no se dispone de otros recursos. 263 Renta.indb 263 29/12/2009 10:35:38
  • 265. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Pues bien, en una coyuntura de ataque a los puestos de trabajo y a los salarios (Fondo Mo- netario Internacional y Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria, entre muchos otros, se han ma- nifestado sin la menor brida por la moderación salarial o, más aún, por el abaratamiento del “factor trabajo”), las luchas de resistencia de mayor o menor intensidad para intentar evitar los despidos y el deterioro de las condiciones de trabajo son frecuentes. Estamos asistiendo a un permanente y renovado anuncio por parte de un buen número de empresas de presentaciones de expedientes de cierre o de regulación de plantilla (solamente en el sector de la automoción peligran de momento alrededor de 50.000 puestos de trabajo). El papel de caja de resistencia que la renta básica podría cumplir en estas luchas de resistencia para defender los puestos de trabajo, si acaso, incrementado. Como debiera ser muy sabido, la crisis económica del capita- lismo puede desembocar en un gran retroceso de conquistas sociales duramente conseguidas. La renta básica exige ser vista en este punto como el medio material para buena parte de la clase trabajadora para resistir a este retroceso. 4. LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA El porcentaje de pobres en el Reino de España no ha cambiado significativamente en las últi- mas décadas (11). Cuando el crecimiento económico ha sido importante, y en ocasiones muy vigoroso, la proporción de personas pobres, casi un quinto exacto del total de la población, no ha variado a lo largo de las últimas décadas. La crisis económica comportará, en cambio, un aumento rápido y significativo de la pobreza. Así, mientras que tasas de un crecimiento económico substancial han sido necesarias para mantener la proporción de pobres, unas tasas negativas o positivas muy pequeñas comportarán un crecimiento espectacular de la pobreza. Aún no hay datos al respecto y los primeros que se sabrán prometen ser espectaculares aunque quedarán en poco tiempo nuevamente rebasados. Aunque la pobreza no es sólo privación y carencia material, diferencia de rentas (porque es también dependencia del arbitrio o la codicia de otros, ruptura de la autoestima, aislamiento y compartimentación social de quien la padece) una renta básica equivalente al menos al um- bral de la pobreza, pocas dudas hay, sería una forma de acabar con ella, si no completamente, 264 Renta.indb 264 29/12/2009 10:35:38
  • 266. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S cuanto menos de dejarla en porcentajes muy marginales. En una situación de depresión eco- nómica en la que, como ha quedado dicho, los porcentajes de pobreza aumentarán de forma significativa, pudiéndose llegar pronto a una proporción de un pobre cada cuatro habitantes (ahora es de uno a cinco), la renta básica representaría un buen dique de contención de esta oleada de pobreza. Llegados aquí, creo necesaria una breve recapitulación: Las razones que harían más pertinente una renta básica en una situación económica depresiva no desmienten, como queda dicho, la idea de que se trataría de una medida que merece defen- derse también en una hipotética situación técnica de pleno empleo y de bonanza económica. La renta básica puede ser un elemento, importante sin duda, de una sociedad justa, pero supo- ner que esta medida es algo suficiente para esta sociedad justa, o bien es tener una concepción hipertrófica de la renta básica o bien una idea raquítica de lo que es una sociedad justa. Una renta básica puede teóricamente concebirse en una sociedad que transpire injusticias por muchos poros. Una renta básica que personalmente considero política y aún filosóficamente interesante tendría que ir ligada a una redistribución de la renta de los ricos a los pobres. Y esto significa hablar del papel de los impuestos (12). “Los impuestos, lejos de ser una obstrucción de la libertad, son una condición necesaria de su existencia”, era la forma insuperable de expresarlo del constitu- cionalista estadounidense Cass Sunstein en una entrevista realizada ya hace una década en el University of Chicago Chronicle (13). Significa no un debate sobre mayor o menor regulación, sino, para decirlo con el economista Dean Baker, en beneficio de quién. Una renta básica políticamente interesante debe ser en beneficio de la población trabajadora y de menos ingresos, tanto en épocas de crisis como en las de bonanza económica. 265 Renta.indb 265 29/12/2009 10:35:38
  • 267. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S NOTAS (1) Una indicación de que a los muy ricos la crisis les afecta realmente poco en su existencia material es que el mercado de objetos de gran lujo no solamente no se ha contraído en los últimos meses sino que ha aumentado notablemente. Algo habitual: este mercado al que sola- mente acceden los muy ricos es muy inmune en general a las situaciones económicas de crisis. Aunque tiene más gancho periodístico, parece ser, que los ricos, si bien no todos, pierdan dinero con las crisis, no que los demás se hundan. Barbara Ehrenreich contaba con mucha gracia lo ridículos y sociópatas que pueden llegar a ser algunos ricos que han de desprenderse de alguna de las muchas casas que tiene destinadas a las vacaciones en un reciente artículo, los ricos se empobrecen un poco, pero los pobres desaparecen. (2) Las razones que harían conveniente (o más pertinente) una renta básica en una situación económica depresiva no es algo discorde con la idea defendida por distintos autores, entre los que me incluyo, de que se trataría de una medida que merece defenderse también en una hipotética situación de pleno empleo y de bonanza económica. (3) Véase para el paro los periódicos informes de los indicadores de coyuntura (por ejemplo, el que facilita la Fundación de las Cajas de Ahorro, Funcas): http://www.funcas.ceca.es/indica- dores/Coyuntura_Nacional_Internacional.asp). Y para la pobreza, aunque el estudio se realizó antes del estallido de la crisis, véase el último informe de FOESSA: http://www.foessa.org/. (4) Hay otras explicaciones, como la que se refiere al “pánico”, que, si no son triviales, re- presentan una etapa de las burbujas especulativas, según Charles P. Kindelberger y Robert Aliber, Manias, Panics, and Crashes, Hokoben, New Jersey: John Wiley and Sons, 2005. Véase también John Bellamy Foster, “La financiarización del capitalismo y la crisis presente”, Sin Permiso núm. 4. (5) Esta es la explicación que ofrece en Focus in the Global South, Walden Bello, por seña- lado ejemplo, en “Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo”. En Sin Permiso electrónico (www.sinpermiso.info) hemos publicado desde hace 266 Renta.indb 266 29/12/2009 10:35:38
  • 268. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ya casi dos años, más de 200 artículos dedicados directa o indirectamente a la crisis. Hay una gran variedad de artículos de las dos últimas visiones de la crisis, la de inspiración liberal de izquierdas y la de orientación marxista, de autores, además del ya citado Bello, como: Michael Hudson, Paul Krugman, Mike Whitney, John Bellamy Foster, Robert Brenner, Michael R. Krätke, Joseph Stiglitz, Sasan Fayazmanesh, Pam Martens, Elmar Alvater, Sam Pizzigati, Robert Pollin, George Monbiot, Dean Baker... (6) Voy a limitar los comentarios al espacio económico del Reino de España, si bien en la nota 12 se dan algunos datos fiscales de EEUU. Aunque, como se verá, los efectos de una renta bá- sica en una situación económica deprimida pueden ser de aplicación general en zonas como la UE o los EEUU, prefiero limitarme al mencionado espacio económico puesto que los datos que se ofrecen a él se circunscriben. (7) En un estudio realizado por diversos autores (Jordi Arcarons et al., Viabilitat i impacte d’una Renda Bàsica de Ciutadania per a Catalunya, Barcelona: Mediterrània-Fundació Jaume Bofill, 2005) se proponía, entre otras posibilidades, una renta básica de 5.414 euros anuales para los adultos (cantidad que estaba en el estudio completamente libre de imposición directa, no así el primer euro que se obtuviese por encima de esta renta básica) y de 2.707 para los menores de Cataluña, que es para donde se realizó el estudio. Hay que precisar que estas cantidades eran propuestas a partir de datos de 2003 que es cuando se empezó a realizar el estudio. Jordi Arcarons está realizando una actualización de este modelo de microsimulación con resultados aún más interesantes, que pronto serán publicados. (8) http://www.funcas.es/indicadores/Coyuntura_Nacional_Internacional.asp. (9) Por ejemplo en Daniel Raventós, Las condiciones materiales de la libertad, Barcelona: El Viejo Topo, 2007, y en Daniel Raventós y David Casassas, “La Renta Básica y el poder de ne- gociación de ‘los que viven con permiso de otros’”, Revista Internacional de Sociología, núm. 34, 187-201. (10) Pero que no ha sido calibrado, mucho me temo, por los sindicatos, aunque ahora no me voy a detener en ello. 267 Renta.indb 267 29/12/2009 10:35:38
  • 269. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S (11) Las conclusiones al respecto del último informe FOESSA, que está confeccionado mucho antes de la manifestación de la crisis, son bien claras: “Las tasas de pobreza son muy similares a las que ya existían décadas atrás, manifestándose, por tanto, en el caso de la pobreza los mismos rasgos ya enunciados para las tendencias de la desigualdad. En primer lugar, y en clara ruptura con la tendencia de décadas anteriores, desde el primer tercio de los años noventa la pobreza ha dejado de reducirse. En segundo lugar, contrasta la ausencia de cambios significativos en los indicadores de pobreza con el notable crecimiento registrado por la actividad económica y el empleo. Y, en tercer lugar, tal como se ha señalado en el caso de la desigualdad, los indica- dores de pobreza siguen manteniéndose muy elevados en el contexto europeo. España sigue encajada en un clúster periférico dentro de la UE y es el único de los países que partiendo de altos niveles de pobreza, salvo Irlanda, no ha conseguido reducciones sustanciales de las tasas. Esta situación no se compensa por una hipotética mayor movilidad, dado que los patrones de cronificación de la pobreza en España muestran una mayor generalización de las situaciones de pobreza permanente que en el promedio de los principales países de la UE” (p. 37). (12) Aunque me he referido al Reino de España, creo que puede aportar alguna información la siguiente alusión a los EEUU. En este país se ha llegado a esta increíble situación: los tipos impositivos nominales a los más ricos ha pasado del 91% en el año 1961 al 35% de la actualidad (elaboración propia a partir de “http://www.moneychimp.com/features/tax_brackets.htm” y de Table A.--U.S. individual income tax: personal exemptions and lowest and highest bracket tax rates, and tax base for regular tax, tax years 1913-2003” (Rev. 4-2003), in Internal Revenue Service, Statistics of Income Bulletin (Publication 1136), Winter 2002-2003). Más concreta- mente, en los años 1961, 62 y 63 la tasa marginal máxima era del 91% y la base imponible a partir de 400.000 dólares. Con pequeñas variaciones de 1964 a 1970 pasamos a los años que van de 1971 a 1980, ambos inclusive, en donde la tasa marginal máxima era del 70% con una base imponible a partir de 200.000 dólares. De 1982 a 1986 la tasa marginal máxima ya era del 50% con bases imponibles algo inferiores a 200.000 dólares. Con sucesivas disminuciones de la tasa marginal máxima llegamos al año 2003 con una tasa marginal máxima del 35%, tasa que se mantiene hasta el año 2008 con una base imponible a partir de 357.700 dólares en este último año. Debe añadirse que, una vez contadas las distintas deducciones, el tipo efec- tivo normalmente es bastante más bajo que el nominal de la tasa marginal máxima. Así, una persona soltera que ganase en el año 2008 400.000 dólares, pagaría un tipo efectivo del 29,6%. 268 Renta.indb 268 29/12/2009 10:35:38
  • 270. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Pero lo más espectacular es que si se tratase de rentas del capital, aún pagaría un tipo mucho menor, del 15% o menos. Esta gran rebaja continuada de los impuestos a los más ricos es parte de la explicación de la tremenda redistribución de la renta de los pobres a los ricos en las tres últimas décadas. El que fue ministro de Clinton, Robert B. Reich, escribía en un artículo del Washington Post del 1 de febrero, citando un estudio de Thomas Piketty y Emmanuel Saez, que si en 1976 el 1% más rico de los EEUU acumulaba el 9% de la renta nacional, en el 2006 acumulaba el 20%. (13) La entrevista en castellano, traducida por María Julia Bertomeu, está en http://www.sin- permiso.info/textos/index.php?id=1135. www.sinpermiso.info, 8 febrero 2009 269 Renta.indb 269 29/12/2009 10:35:38
  • 271. Renta.indb 270 29/12/2009 10:35:38
  • 272. LA PROPUESTA DE LA RENTA BÁSICA: POTENCIALIDAD Y DEBILIDADES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE EMPLEO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO1 Corina Rodríguez Enríquez2 La propuesta de la renta básica o ingreso ciudadano3 se presenta como una de las más radicales en el espacio de debate sobre políticas alternativas de sostenimiento del ingreso. Esto se debe a sus valores fundamentales de incondicionalidad y universalidad, así como a las implicancias de proponer separar la garantía de un ingreso, de la garantía de un empleo. Estos aspectos contrastan, por un lado, con el paradigma de la focalización y las transferencias monetarias condicionadas que hoy rigen las acciones de política pública asistencial, y que refuerzan en muchos casos la noción de workfare. Y por el otro, con la centralidad que la sociedad salarial le otorga a la relación de trabajo en un empleo, como medio para acceder a los recursos mo- netarios necesarios y a los beneficios de la protección social. Este trabajo se propone reflexionar sobre la potencialidad y las debilidades que la propuesta de la renta básica presenta como instrumento para afectar positivamente las condiciones en el mercado laboral y la situación de equidad de género. No pretende elaborar argumentos con- clusivos al respecto, sino por el contrario presentar los puntos centrales del debate y ofrecer elementos para profundizar la discusión. 1. Este trabajo ha sido preparado para su discusión en el Foro “Políticas Públicas y Factores que Inciden en el Mercado de Trabajo”, organizado por COFI (Cooperación, Foros e Igualdad), con el apoyo de la Universitat Autonoma de Barcelona y la Fundación Carolina. 2. Investigadora Conicet y Ciepp. Buenos Aires. Argentina. 3. Ingreso ciudadano es la denominación que la propuesta ha asumido en el debate argentino. 271 Renta.indb 271 29/12/2009 10:35:38
  • 273. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S QUÉ ES LA RENTA BÁSICA? La noción de renta básica es tributaria de otros conceptos que designan a todos aquellos arreglos institucionales cuyo objetivo es garantizar cierta forma de ingreso monetario incondicional a todas las personas4. Esto es, un ingreso para cuyo acceso no se requiere ninguna otra condición personal que la de ser ciudadana/o. Por ejemplo, no se requiere trabajar (como es el caso del salario), tener un registro contributivo (haber previsional), demostrar que se está desocupado (seguro de desempleo) o ser pobre (programas asistenciales focalizados). Las características de incondicionalidad, universalidad y beneficio monetario, son las que identifican primordialmente a esta propuesta. La misma no es contradictoria con el modo de producción capitalista, pero sí corre algunos de sus ejes, desde la relación salarial a la ciudadanía, desde el trabajo mercantil al trabajo socialmente útil, desde la acumulación a la distribución. En su forma ideal, la renta básica o ingreso ciudadano consiste en una transferencia mone- taria incondicional y universal que se pagaría: i) a individuos, no a hogares o familias; ii) in- dependientemente de su riqueza y de los ingresos que pudieran recibir por otras vías; iii) sin exigencias de registros contributivos de ningún tipo; y iv) sin requerir contraprestación, como la realización de un trabajo ni la disposición a aceptar una oferta de empleo. La incondicionalidad del beneficio es uno de los rasgos distintivos de la propuesta, y también uno de los elementos que generan mayor resistencia entre quienes se le oponen. La crítica sos- tiene que es simplemente injusto transferir ingresos a personas que no lo necesitan. Quienes, por el contrario, ven en esta característica uno de los valores positivos esenciales, sostienen que: i) es justamente la distribución de este título de derecho universal lo que garantiza el con- senso en torno a la propuesta; ii) todos los miembros de la sociedad están involucrados (por inclusión o exclusión) en los mecanismos de producción económica, la que resulta entonces una herencia comunitaria que debe distribuirse, al menos en la medida de un básico, entre 4. Para conocer más sobre la propuesta y el debate internacional que existe en torno a ella, se puede acceder a http://www. basicincome.org/bien/. Para una contribución fundante del debate en América Latina ver Lo Vuolo (1995). Para un trabajo básico sobre la mirada feminista respecto de la propuesta del ingreso básico ver Robeyns (2000). 272 Renta.indb 272 29/12/2009 10:35:38
  • 274. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S todos los ciudadanos y ciudadanas; iii) es más grave e irreparable el error de no darle a quien necesita que el de darle a quien le sobra; iv) la incondicionalidad y universalidad es la única manera de combatir el clientelismo; v) la justicia distributiva se obtiene integrando las trans- ferencias fiscales, de modo que todos reciban el beneficio de la renta básica, pero el peso de su financiamiento recaiga de manera proporcionalmente mayor sobre quienes tienen mayor capacidad contributiva. Uno de los aspectos que fortalece la propuesta es su carácter preventivo. En este sentido, nue- vamente juega la incondicionalidad. Al no ser necesaria ninguna demostración de carencia o insuficiencia para recibir la transferencia, la misma actúa en forma previa a cualquier mani- festación de necesidad. De esta forma, la renta básica evita la trampa de la pobreza, es decir, la conveniencia de permanecer con bajos niveles de ingresos propios para no perder el beneficio. Adicionalmente, la renta básica resulta una política de gestión mucho más sencilla y menos onerosa que cualquier programa que involucre test de recursos. Por supuesto, la capacidad de la renta básica para actuar preventivamente frente a la problemá- tica de la pobreza dependerá del nivel del beneficio, que es materia de abundante discusión en el debate. A este respecto, las variantes se ubican desde niveles inferiores al nivel de subsistencia, fundamentalmente cuando se teme sobre los posibles incentivos negativos sobre la oferta de trabajo mercantil, hasta el máximo nivel fiscalmente atendible, cuando lo que se prioriza es el elemento de justicia distributiva implicado en la propuesta. El nivel del beneficio también estará determinado en la práctica por las decisiones en torno al esquema de financiamiento de la renta básica. Al respecto, la propuesta que presenta mayor coherencia es la que subraya los beneficios derivados de integrar los sistemas de transferencias de ingresos5. Esto es, una renta básica o ingreso ciudadano financiado con imposiciones sobre los ingresos, que actúe con tasas marginales crecientes; es decir, que por el propio efecto de un beneficio universal de suma fija, implique una contribución al fisco creciente en términos relativos a los ingresos de las personas. 5. Para una ampliación sobre las posibilidades de un sistema integrado de transferencias fiscales de ingreso ver Barbeito (1995). 273 Renta.indb 273 29/12/2009 10:35:38
  • 275. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S En síntesis, la propuesta de la renta básica es sencilla y a la vez transgresora. Parte de la idea de reconocer el derecho a la existencia de todas las personas, y de la posibilidad de contribuir a garantizar ese derecho a través de una transferencia monetaria universal e incondicional. La fuerza redistributiva de la propuesta se fortalece cuando se piensa a la misma funcionando en el marco de un sistema integrado de transferencias fiscales, en el cual el peso del financiamiento recaiga en términos crecientes sobre la capacidad contributiva de las personas. Al proponer garantizar el acceso a un ingreso por fuera del mercado laboral, la propuesta de la renta básica implica un desafío particular para aquellas sociedades y economías donde el acceso al ingreso y a la mayoría de los beneficios sociales se ha estructurado en función de la situación de las personas respecto del empleo mercantil. En lo que sigue se plantean las principales discusiones en torno al impacto que la propuesta de la renta básica puede tener sobre el empleo y las condiciones en el mercado laboral. Un énfasis particular se realiza sobre sus implicancias en aquellos aspectos vinculados con el mercado laboral, que determinan dimensiones de la equidad de género. LA RENTA BÁSICA Y LOS INCENTIVOS AL TRABAJO MERCANTIL6 Uno de los argumentos críticos a la propuesta de la renta básica sostiene que las personas se verían des-incentivadas a ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado como consecuencia de tener garantizado por vía fiscal un nivel básico de ingreso. 6. Me refiero explícitamente al trabajo mercantil o al empleo, para diferenciarlo del conjunto del trabajo humano. Es decir, el trabajo que se ofrece en el mercado laboral es sólo una parte del trabajo que realizan las personas, que también incluye otras actividades, la principal de las cuales es el trabajo de cuidado no remunerado que se realiza al interior de los hogares y que no tiene un reconocimiento en el espacio del mercado. Por lo mismo, también me refiero aquí al mercado laboral, como una denominación más rigurosa y exacta que la habitualmente utilizada de mercado de trabajo. 274 Renta.indb 274 29/12/2009 10:35:38
  • 276. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Este argumento podría confirmarse si se verificaran al menos dos situaciones: i) el nivel del beneficio monetario del esquema de renta básica sea lo suficientemente elevado como para que las personas no se vean deseosas de obtener ingresos adicionales, y ii) el único incentivo de las personas para entrar en el mercado laboral y ofrecer su fuerza de trabajo, sea la obtención de ingresos monetarios7. En relación con el primer punto, puede afirmarse que la relevancia de la magnitud del beneficio será variable según la situación de las personas. Así, existirían dos perfiles en los cuáles sí es posible que la renta básica desincentive la oferta de trabajo en el mercado de empleo: i) aque- llas personas para quienes el costo de oportunidad de ingresar al mercado laboral sea elevado (por caso, los estudiantes); y ii) aquellas personas que por distintas situaciones, principalmente bajo nivel educativo y de calificación, sólo consiguen empleo en actividades de bajo nivel de remuneración. En estos casos, puede interpretarse que el desincentivo a la oferta de trabajo no es negativo. En el primero, la renta básica puede entenderse como una remuneración a las actividades de capacitación, o al menos como un estipendio de sobrevivencia que permita a estas personas realizar estas actividades que producen beneficios no sólo individuales sino también sociales. En el segundo, la renta básica puede inducir a un incremento de los niveles de remuneraciones más bajas, lo que puede considerarse un impacto positivo. Más aún, si el problema consiste en un desajuste entre los requerimientos de la demanda y la oferta de trabajo en términos de calificaciones, la existencia de la renta básica puede permitir que los trabajadores y trabajadoras destinen tiempo a mejorar su entrenamiento y capacidades laborales (finalizando la educación formal o asistiendo a capacitaciones específicas en oficios), mientras cuentan con el beneficio de la renta básica para “sobrevivir”. De esta forma, las per- sonas pueden encontrarse en mejores condiciones de acceder a empleos mejor remunerados, a la vez que los empleadores encuentran fuerza de trabajo más apta a las calificaciones que requieren sus procesos técnicos. 7. Algunos de estos argumentos se han discutido con aplicación particular al caso de Argentina en Rodríguez Enríquez (2007a y b). 275 Renta.indb 275 29/12/2009 10:35:38
  • 277. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Claro que todo lo anterior dependerá del monto del beneficio, del nivel de los salarios y de la situación en términos de la tasa de desempleo existente. En definitiva, y como señalaremos respecto de otros aspectos, el impacto concreto de la renta básica dependerá de las condiciones existentes en el mercado laboral, así como de políticas públicas que permitan el efectivo acceso de las personas a instancias de capacitación. En relación con la segunda premisa implícita, que considera que las personas sólo entran al mercado laboral para obtener un ingreso monetario, la misma no parece verificarse. Por el contrario, la propia centralidad que el empleo tiene en la estructuración social, implica que las personas ofrezcan su fuerza de trabajo para colmar otro tipo de expectativas, además de las monetarias. Porque es a través de un empleo que las personas acceden a buena parte de los derechos sociales; es a través de las relaciones de trabajo que se conforman redes de sociabilidad; y es en el propio trabajo mercantil donde las personas encuentran cierto sentido de utilidad a sus actividades, justamente por el reconocimiento social del que goza el trabajo mercantil y del cual carecen otro tipo de trabajos humanos. El argumento respecto a los des-incentivos a la oferta de fuerza de trabajo en el mercado se suele referenciar en experiencias existentes de transferencias monetarios asistenciales. Esta relación no es válida por una razón fundamental. Los programas asistenciales que transfieren ingresos adoptan la forma de transferencias monetarias condicionadas. La condición suele radicar en la manifestación de una carencia, que habitualmente es la propia falta de un empleo o de cualquier fuente de ingresos. Es justamente esta condicionalidad de los esquemas asistenciales, lo que activa la llamada trampa del desempleo (o del empleo precario, o de la pobreza). Esta trampa se produce cuando los beneficiarios se ven forzados a rechazar una oferta de empleo o un ingreso adicional, porque la misma implica la pérdida automática del beneficio social. En mercados laborales volátiles, donde las condiciones de estabilidad en el empleo y el nivel de remuneraciones son débiles, es más probable que esta trampa funcione. La fortaleza de la propuesta de la renta básica, en este sentido, radica justamente en evitar la trampa del desempleo, la pobreza o el empleo precario. Como la situación ocupacional y de ingresos de las personas no condiciona el acceso al beneficio, sus perceptores no se enfrentan a la disyuntiva de ocuparse en el mercado de empleo y dejar de percibir el beneficio, o mantenerse desocupa- 276 Renta.indb 276 29/12/2009 10:35:38
  • 278. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S dos para conservar la transferencia. Así, puede pensarse que la renta básica constituye un piso sobre el cual las personas estarán deseosas de sumar otros ingresos provenientes del trabajo en un empleo. LA RENTA BÁSICA Y EL TRABAJO DE LAS MUJERES Una dimensión específica de la discusión acerca del impacto de la renta básica sobre los incen- tivos a la oferta de trabajo mercantil, se relaciona con el caso particular de la fuerza de trabajo femenina. La información disponible demuestra ampliamente que las mujeres presentan dificultades más severas que los varones para ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado. Esto obedece al efecto simultáneo de la persistencia de discriminación de género en el mercado laboral, y del inequi- tativo reparto de las responsabilidades domésticas entre varones y mujeres al interior del hogar. Particularmente, en sistemas donde la provisión de servicios de cuidado se encuentra muy restringida y estratificada, la inactividad laboral aparece como la única opción para las mujeres, especialmente para aquellas con menores niveles de calificación y mayor peso de responsabi- lidades domésticas. La existencia de un esquema de renta básica modifica esta situación? La respuesta a esta pregunta puede aparecer ambigua. Por un lado, el ingreso recibido por la renta básica puede servirle a las mujeres para acceder a servicios mercantiles de cuidado (en ausencia de provisión o subsidio público a los mismos), lo que facilitaría la posibilidad de conciliar su inserción laboral con sus responsabilidades domésticas. Por otro lado, la renta básica puede interpretarse (y de hecho así sucede en alguna parte de la literatura), como una manera de remunerar el trabajo socialmente útil de cuidado que realizan mayormente las mujeres, de manera no remunerada al interior de los hogares. En este caso, el 277 Renta.indb 277 29/12/2009 10:35:38
  • 279. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ingreso recibido por la renta básica puede en efecto des-incentivar la activación de la fuerza de trabajo femenina. Ante la dificultad de conciliar ambas esferas, las mujeres pueden optar por permanecer como principales responsables del cuidado en el hogar, fortalecidas por la posibilidad de tener de todas formas un ingreso. Aún cuando esta puede ser una solución rápida para que las muje- res no activas cuenten con ingresos propios, no resulta la opción más liberalizadora para las mujeres. Por el contrario, esta lectura de la renta básica parece consolidar, más que desafiar, los roles tradicionales de género en los que se asientan varias dimensiones de la inequidad. Cuál de las miradas o impactos prevalezca dependerá nuevamente de la situación en el mercado laboral, y de la existencia o no de alternativas para la organización del cuidado. En definitiva, la existencia de la renta básica puede potenciar el impacto positivo sobre la oferta de trabajo, en la medida que existan políticas de regulación del mercado laboral que eviten condiciones de segregación ocupacional y discriminación salarial. Asimismo, la potencialidad positiva de un esquema de renta básica sobre las opciones laborales de las mujeres, dependerá de la existencia de mecanismos que permitan redistribuir de mejor manera las responsabilidades de cuidado entre los hogares y el Estado, por un lado, y entre varones y mujeres por el otro. En este sentido, dos tipos de intervenciones de política pública aparecen como imprescindibles. En primer lugar, la garantía de acceso a servicios de cuidado, ya sea mediante la provisión pública de los mismos, o mediante el subsidio al acceso a los servicios mercantiles existentes. En segundo lugar, la existencia de mecanismos diversos que permitan una redistribución de los tiempos de trabajo, que den lugar a una mejor combinación de tiempos de trabajo para el mercado y tiempos de trabajo de cuidado. En síntesis, la tríada renta básica – servicios de cuidado/políticas de conciliación – redistribu- ción de los tiempos de trabajo, aparece como una opción atractiva para mejorar la situación de equidad de género vinculada con la conciliación de la vida laboral y las responsabilidades domésticas de todas las personas. 278 Renta.indb 278 29/12/2009 10:35:38
  • 280. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S LA RENTA BÁSICA Y LAS CONDICIONES DE EMPLEO La renta básica puede tener varios efectos positivos sobre el nivel de empleo y las condiciones del trabajo mercantil, dependiendo nuevamente de las características y dinámica del mercado laboral y de las políticas públicas diseñadas para su regulación. En primer lugar, la masa de transferencia de recursos que implica un sistema universal de renta básica, puede traducirse a su tiempo en demanda efectiva que permita sostener niveles elevados de empleo. Para que esta retroalimentación virtuosa suceda exitosamente, se requieren carac- terísticas consistentes de los mercados de bienes y servicios, que permitan absorber cualquier presión inflacionaria que pueda generar el sostenimiento de la demanda. Nuevamente, políticas públicas de regulación de los mercados resultan claves. Asimismo, cuanto más progresivo sea el financiamiento del esquema de renta básica, mayor potencialidad tendrá este efecto, al traducirse en transferencias netas efectivas a los sectores de menores ingresos y mayor propensión a consumir. En segundo lugar, la garantía de un ingreso básico por fuera del mercado laboral, puede ubicar a los trabajadores y trabajadoras en una situación de mayor fortaleza para negociar las condiciones laborales. Sobre este punto, existen dos visiones confrontadas en la literatura. Por un lado, se afirma que efectivamente la renta básica consolida la fuerza de negociación del trabajo frente al capital. Por otro lado, se señala lo contrario, que dado que existe un nivel de ingreso básico garantizado, esto puede llevar a los trabajadores y trabajadoras a aceptar peores condicionales laborales. En esta segunda mirada, la renta básica promovería, en lugar de ayudar a morigerar, el empleo no registrado, precario e informal. En tercer lugar, y en sintonía con lo que se viene comentando sobre la calidad del empleo, puede pensarse el impacto de un esquema de renta básica sobre los ingresos del trabajo, para lo cual no existe una respuesta conclusiva. La renta básica puede empujar hacia arriba las remuneraciones del trabajo, en los casos en que dada la existencia de un ingreso básico ga- 279 Renta.indb 279 29/12/2009 10:35:38
  • 281. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S rantizado, las personas puedan optar por no aceptar empleos cuya remuneración se considera insuficiente para el trabajo exigido. Pero la renta básica también puede empujar hacia abajo las remuneraciones, cuando las personas consideren que estas últimas son un complemento razonable para la primera. Y cuando los empleadores consideren que pueden reducir los salarios ofrecidos en una magnitud similar al beneficio que reciben los trabajadores y traba- jadoras por vías fiscales. Cuál de estas situaciones suceda dependerá una vez más del nivel del beneficio de la renta básica, del nivel promedio de los ingresos laborales y de la capacidad de los empleadores de absorber la mejora salarial. Así como también de las políticas públicas. Es decir, la implementación de la renta básica no exime al Estado de su función reguladora, ni de la provisión de normas e instituciones protectivas para los trabajadores y trabajadoras. Debido al hecho que las mujeres se encuentran sobre-representadas en los espacios de em- pleos más precarios e informales, y de menor nivel de remuneración, la potencialidad de la renta básica para mejorar el nivel de ingresos del trabajo y las condiciones laborales, cuando existen políticas públicas consistentes, es una vía además de mejorar la equidad de género que se determina en este espacio. En cuarto lugar, la existencia de la renta básica puede estimular que determinados sectores de la fuerza de trabajo se retiren del mercado laboral. Tal el caso, por ejemplo, como se mencionaba anteriormente, de los estudiantes. Algo similar podría suceder con las personas mayores, que permanecen activas en el mercado de empleo solamente por la necesidad de complementar sus ingresos. Además de contribuir a equilibrar la situación de oferta y demanda laboral, esto implica una mejora en la calidad de vida de las personas que permanecen en el mercado laboral por mera necesidad económica. 280 Renta.indb 280 29/12/2009 10:35:38
  • 282. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S LA RENTA BÁSICA, LAS ACTIVIDADES SOCIALMENTE ÚTILES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO Como se mencionó anteriormente, una parte de la literatura sostiene que la renta básica puede pensarse como una remuneración a las actividades socialmente útiles que realizan las personas y que no son reconocidas, y por tanto remuneradas, mercantilmente. Esto puede incluir, entre otras, las actividades vinculadas con la formación y la capacitación, y el trabajo de cuidado realizado al interior de los hogares. Esta perspectiva, en realidad, se vincula con el espacio que la renta básica abre a la posibilidad de una concepción más amplia del trabajo. Es decir, la renta básica viene a recuperar el sentido mismo de la ocupación, esto es, de las actividades que realizan las personas, que tienen una utilidad social y que no siempre son valorizadas en el mercado de trabajo mercantil. En este sentido, la renta básica promueve el derecho a la ocupación de las personas, es decir, a vivir según el sentido propio de la ocupación, en lugar de reivindicar el derecho al empleo que en otros arreglos institucionales adopta la forma de la obligación de trabajar en cualquier tipo de empleo. El hecho de reconocer y valorar otras actividades además de las que se realizan estrictamente en el ámbito mercantil, va de la mano de la necesidad de discutir nuevas formas de organización del tiempo social. De esto modo, la renta básica gana en potencialidad cuando se la combina con distintos mecanismos de distribución del tiempo de trabajo. Partiendo de la seguridad económica brindada por el ingreso básico, las personas pueden elegir distintos arreglos ocupa- cionales con menos restricciones, incluyendo el trabajo mercantil a tiempo completo o parcial, el trabajo doméstico o de cuidado, actividades de capacitación e inclusive el ocio. Desde esta visión, la renta básica puede conducir a una distribución más equitativa del ingreso, el trabajo remunerado, el trabajo de cuidado de las personas y el tiempo libre, entre varones y mujeres. Desde esta perspectiva se sugiere que la renta básica funcionaría como un “estipendio de eman- cipación”, y mejoraría la fuerza negociadora de las mujeres, sobre todo si son pobres, o si tienen 281 Renta.indb 281 29/12/2009 10:35:38
  • 283. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S escasa calificación, frente a sus empleadores y frente a sus esposos, y alentaría a los varones a procurar empleos de tiempo parcial y ocuparse de parte de las tareas del hogar. En síntesis, la propuesta de la renta básica aparece como una alternativa innovadora, provoca- dora y estimulante frente a las nociones más difundidas y tradicionales. Por sí sola, no permite garantizar la mejora en las condiciones en el mercado de empleo y la situación de equidad de gé- nero. Pero en integración con políticas públicas consistentes, se transforma en una herramienta potente para permitir que las personas gocen de vidas más libres, con mayores oportunidades de elección, y con una distribución más justa del trabajo y del ingreso. Referencias bibliográficas Lo Vuolo, R. (comp) (1995) Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Ciepp – Miño y Dávila. Robeyns, I. (2000) “Hush money or emancipation fee? A gender analysis of basic income”. En: R. van der Veen y L. Groot (eds) Basic Income in the Agenda. Policy objectives and Political Chances. Amsterdam: Amsterdam University Press. Rodríguez Enríquez, C. (2007a) “Basic Income and Labour Market Conditions: Insights from Argentina”. En: Basic Income Studies 2(1), Art. 9. http://www.bepress.com/bis/vol2/iss1/ art9. Rodríguez Enríquez, C. (2007b) “La propuesta del ingreso ciudadano: Elementos para un nuevo consenso social.” En: K. Forcinito y V. Basualdo (coords) Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo Libros – Uni- versidad Nacional de General Sarmiento. 282 Renta.indb 282 29/12/2009 10:35:38
  • 284. LA PENSIÓN CIUDADANA UNIVERSAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO: OPORTUNIDAD PARA ABRIR EL DEBATE EN TORNO A LA RENTA BÁSICA Pablo Yanes A finales del años 2006 en la Ciudad de México 410 mil personas de setenta años y más, indepen- dientemente de su sexo, condición socio-económica, pertenencia étnica, régimen de seguridad social, religión, filiación política o nacionalidad, tienen garantizada por ley una transferencia mensual no condicionada y vitalicia de alrededor de 65 dólares mensuales. Lo anterior es uno de los más relevantes resultados del Gobierno del Distrito Federal, encabe- zado por Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que ha colocado en la agenda pública al reconocimiento de derechos sociales, al universalismo de las políticas sociales y a la exigibilidad de los derechos como componentes estructurales de la nueva discusión sobre la cuestión social en el país. El presente trabajo se propone contrastar l dos concepciones de política social entre el Go- bierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México mediante el contraste entre el Progra- ma Oportunidades y la Pensión Ciudadana Universal, así como apuntar como esta última es un referente básico para abrir el debate, inexistente hasta ahora en México, sobre el basic income. 283 Renta.indb 283 29/12/2009 10:35:38
  • 285. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S PENSAR EN GRANDE Es Indispensable volver a pensar la política social en grande. Las casi tres décadas de ajuste neoliberal han significado un recambio conceptual de fondo en los ejes ordenadores de las políticas sociales que requiere ser cuestionado a profundidad. Los desplazamientos teóricos y políticos de estas dos décadas han sido muy importantes. En el marco de las políticas de ajuste, desregulación y liberalización de la economía, en México se abandonaron conceptos cruciales como el de universalidad, garantía de los derechos so- ciales, responsabilidad del Estado, redistribución del ingreso y abatimiento de la desigualdad; y éstos fueron remplazados por los conceptos de subsidiariedad, focalización y combate a la pobreza. En estas dos décadas no sólo se empobreció la población, también se empobreció la concepción de política social. Se pasó del tema duro de la desigualdad y la exclusión social a las políticas compensatorias de combate a la pobreza. Se transitó de la lógica de los derechos sociales a la operación de los programas focalizados. Se instauró de facto la idea de que la política social no es para la sociedad en su conjunto, sino sólo para los desfavorecidos y los excluidos del juego del mercado. Se asumió que la política social es un asunto de gobernabilidad, no de justicia, cohesión e inclusión social. No obstante, se han ido abriendo condiciones para que ello cambie y pueda abrirse un debate que permita definir los distintos proyectos en materia de política social en el país. Esto es una clarificación conceptual y política indispensable para pensar y construir una alternativa, porque si algo han dejado en claro estas décadas de profundización de la desigualdad y del empobreci- miento es que se requiere reconstruir la política social sobre bases nuevas para poder enfrentar con éxito los temas duros de la desigualdad, la exclusión, la iniquidad, el empobrecimiento y el desgarramiento de la cohesión social. 284 Renta.indb 284 29/12/2009 10:35:38
  • 286. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S ¿OPORTUNIDADES O DERECHOS? A grandes rasgos y asumiendo infinidad de matices y coloraciones podemos señalar que en México tenemos básicamente dos concepciones de política social. Una, la concepción que define el Gobierno de la Ciudad de México, cuyo sustento fundamental es el reconocimiento, ejercicio y exigibilidad de los derechos sociales, el carácter garantista de la acción del Estado y la recuperación de sus responsabilidades sociales. Una concepción que asume la construcción de ciudadanía como proceso de ejercicio de derechos, defiende el carác- ter universal de los mismos y la necesidad de construir políticas y programas acordes con esta perspectiva. Asimismo, parte de la necesidad de articular desde los derechos la política social y de vincular a ésta con la política económica. Por ello mismo establece como valor fundamental de su política el logro de la igualdad de derechos. Al mismo tiempo que postula el carácter central de la igualdad reconoce a la diversidad y he- terogeneidad social como un hecho fundamental de las sociedades contemporáneas. Por esto articula el ejercicio de derechos sociales (de matriz igualitaria) con la promoción de la equidad social. Así, la promoción de la equidad es indisociable de la búsqueda de la igualdad social: no son procesos sustituibles, sino complementarios. La equidad, por ende, no es supletoria de la igualdad. La articulación de equidad e igualdad apunta a una política pública que busca el logro de la igualdad compleja como garantía de la universalidad y, al mismo tiempo, de reconocimiento de la particularidad. Esto es, igualdad en la diferencia y diversidad con derechos. Concibe la participación ciudadana como elemento constitutivo de la política social en una lógica de rendición cotidiana de cuentas de la autoridad y de creciente participación de la ciu- dadanía en una perspectiva de exigibilidad de derechos y de involucramiento en el proceso de construcción de decisiones en materia de políticas, planes y programas. Dos, la concepción del Gobierno Federal, que se caracteriza por ser de carácter focalista, vertebrada en torno a las políticas de combate a la pobreza, no garantista, ni universal, sino 285 Renta.indb 285 29/12/2009 10:35:38
  • 287. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S basada en el principio de subsidiariedad, diseñada con categorías de mercado (costo, beneficio, incentivos, activos, capital humano, capital social) y con sustento teórico en el individualismo metodológico y la teoría de la elección racional ( rational choice). Concibe la política social sólo como programas sociales, la desvincula de los derechos y crecientemente concibe a éstos (educación, salud) sólo como servicios. No articula política social con política económica y asume las políticas en materia de equidad desvinculadas de la construcción de la igualdad social, en una lógica exclusiva de medidas compensatorias. Concibe la participación ciudadana en una idea abstracta de corresponsabilidad en la que se diluyen las responsabilidades del Estado y se formula una lógica de contraprestaciones por parte de la población. Se concibe lo público como una relación de juego suma cero entre Estado y sociedad. Su propuesta es el logro de la igualdad de oportunidades. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL GOBIERNO FEDERAL IGUALDAD DE DERECHOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO CORRESPONSABILIDAD UNIVERSALIZACIÓN EN EL GOCE DE FOCALIZACIÓN INDIVIDUAL COMO NOR- PROGRAMAS Y DERECHOS O, EN SU CASO, MA DE TODOS LOS PROGRAMAS FOCALIZACIÓN TERRITORIAL EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS CONDICIONALIDAD DE LOS APOYOS INSTITUCIONALIZACIÓN DE DERECHOS TRANSITORIEDAD DE LOS PROGRAMAS COBERTURA AMPLIA COBERTURA ACOTADA APOYOS NO INFERIORES A MEDIO SALA- APOYOS INFERIORES Y TOPES DE INVER- RIO MÍNIMO SIÓN POR HOGAR Estas dos concepciones de política social nos permiten desarrollar la discusión ya no sólo en un plano abstracto o discursivo, sino aterrizado en la construcción de programas y políticas concretas en que se condensan estas concepciones. El Gobierno de la Ciudad de México se sitúa 286 Renta.indb 286 29/12/2009 10:35:38
  • 288. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S en la primera perspectiva mientras que el Gobierno Federal lo hace en la segunda. Y, en el caso de la Ciudad de México, la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal ha instituciona- lizado el enfoque universalista y garantista al establecer como principios básicos, entre otros, el de universalidad, igualdad y exigibilidad, definidos de la siguiente manera en su artículo 4: Universalidad: La política de desarrollo social está destinada para todos los habitantes de la ciudad y tiene por propósito el acceso de todos y todas al ejercicio de los derechos sociales, al uso y disfrute de los bienes urbanos y a una creciente calidad de vida para el conjunto de los habitantes; Igualdad: Constituye el objetivo principal del desarrollo social y se expresa en la mejora con- tinua de la distribución de la riqueza, el ingreso y la propiedad, en el acceso al conjunto de los bienes públicos y al abatimiento de las grandes diferencias entre personas, familias, grupos sociales y ámbitos territoriales; Exigibilidad: Derecho de los habitantes a que, a través de un conjunto de normas y proce- dimientos, los derechos sociales sean progresivamente exigibles en el marco de las diferentes políticas y programas y de la disposición presupuestal con que se cuente; Como un ejercicio de contraste me propongo comparar las implicaciones prácticas de la con- cepción de política social del Gobierno Federal y del Gobierno de la Ciudad de México con la comparación entre los dos programas centrales de una y otra política: el programa Oportu- nidades del Gobierno Federal y la Pensión Universal Ciudadana de la Ciudad de México. DF, El programa Oportunidades, por cierto continuidad del Progresa de la administración Zedillo, es el programa estrella de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) federal y a él se cana- lizan la mayoría de los recursos de esa Secretaría. Oportunidades es un programa diseñado y ejecutado por el Gobierno Federal y en donde las entidades federativas son ejecutoras de las acciones en materia de salud y educación. En el Distrito Federal inició en el 2004 una modesta operación de dicho programa bajo la respon- sabilidad exclusiva del Gobierno Federal. 287 Renta.indb 287 29/12/2009 10:35:38
  • 289. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Es un programa que pretende cubrir este año a 5 millones de familias en todo el país. Se carac- teriza por ser un programa destinado a lo que se ha denominado el combate a la transmisión intergeneracional de la pobreza y a favor de la acumulación de “capital humano”. Atiende a niñas y niños desde el tercero de primaria hasta el tercero de bachillerato mediante trasferencias monetarias diferenciadas por grado escolar y sexo y las transferencias son admi- nistradas por las mujeres jefas de familia. La selección de beneficiarias es mediante el método de focalización por hogares (means tested). La decisión de la inclusión o exclusión de benefi- ciarios es facultad de la autoridad. Es un programa, por ende, altamente focalizado y con una concepción esencialmente rural de la pobreza. De sus beneficios están excluidos los residentes en la más de 180 mil comunidades de menos de 100 habitantes, la inmensa mayoría de los pobres urbanos, los mayores de 23 años, las niñas y niños de menos de ocho años (salvo la parte proporcional de la papilla nutricional y los 11 dólares por familia de “apoyo alimentario y todos aquellos que a juicio de la Sedesol se encuentren por encima de la línea de pobreza definida por dicha Secretaría. Además de esta focalización, el programa Oportunidades define que a estas transferencias monetarias a los hogares debe haber por parte de éstos el “cumplimiento de las corresponsa- bilidades”, esto es, que las transferencias monetarias están condicionadas a que los niños no falten a la escuela y a que las mujeres y las familias asistan de manera obligatoria una vez al menos al centro de salud. De no ser así las transferencias monetarias son canceladas. La educación y la salud se convierten así, de derechos, en obligaciones a cambio de la recepción de una transferencia monetaria. Ya no es el Estado el que tiene la obligación de hacer ejercitable el derecho a la educación y la salud, sino que son los ciudadanos los que están ahora obligados, a cambio de recibir Opor- tunidades, a ir a la escuela y al centro de salud. No es la ciudadanía la que ejerce sus derechos, sino el Estado el que obliga a la asistencia a sus servicios. Por supuesto que aquí no estamos hablando de construcción de ciudadanía, sino más bien de un cambio cualitativo en la relación entre Estado y ciudadanía: de los derechos a los servicios, 288 Renta.indb 288 29/12/2009 10:35:38
  • 290. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S de la exigibilidad a la condicionalidad, de la universalidad a la focalización y de la autonomía ciudadana a la obligatoriedad normativa. Por otro lado, el Gobierno del Distrito Federal, inició en 2001 el programa de Pensión Ciu- dadana Universal para todas las personas adultas de setenta años y más, que desde el 18 de Noviembre de 2003 está reconocido en la legislación de la ciudad como un derecho, un nuevo derecho social, como lo establece la ley respectiva. LEY QUE ESTABLECE EL DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTARIA PARA LOS ADULTOS MAYORES DE SETENTA AÑOS, RESIDENTES EN EL DISTRITO FEDERAL   Artículo 1.- Los adultos mayores de setenta años, residentes en el Distrito Federal tienen dere- cho a recibir una pensión diaria no menor a la mitad del salario mínimo vigente en el Distrito Federal.   Artículo 2.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal deberá incluir en el Proyecto de Presu- puesto de Egresos del Distrito Federal, la asignación que garantice, efectivamente, el derecho a la pensión alimentaria a todos los adultos mayores de setenta años, residentes en el Distrito Federal.   Artículo 3.-La Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberá aprobar, en el Decreto de Presupuesto anual, el monto suficiente para hacer efectivo el derecho a la pensión alimentaria. Artículo 4.-La forma como se hará valer la pensión alimentaria, la verificación de la residencia, la elaboración y actualización permanente del padrón de beneficiarios y demás requisitos y procedimientos necesarios para el ejercicio del derecho establecido en esta Ley, se fijarán en el Reglamento correspondiente. 289 Renta.indb 289 29/12/2009 10:35:38
  • 291. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Artículo 5.-Los servidores públicos, responsables de la ejecución de esta Ley, que no cumplan con la obligación de actuar con apego a los principios de igualdad e imparcialidad, incurrirán en falta grave y serán sancionados conforme a los ordenamientos legales aplicables. La Pensión Ciudadana, como señala al principio, es una transferencia mensual de medio salario mínimo, alrededor de 65 dólares mensuales, para toda la población con residencia efectiva de al menos tres años en la ciudad y que tenga setenta años cumplidos o más. Es universal, no está condicionada y es exigible como derecho. La persona adulta mayor tiene incluso el derecho de no recibirla, pero es su decisión autónoma, no de la autoridad. La Pensión Universal Ciudadana parte de la necesidad de construir una efectiva red de segu- ridad y protección social que tenga carácter universal. Parte de reconocer que los derechos sociales son para la sociedad y no para quien la autoridad decide que los necesita o no. Además se ha complementado con otra ley, la que establece el derecho a los servicios médicos y los medicamentos gratuitos para toda la población, independientemente de su edad, que carece de seguridad social formal. Todo ello en la dirección de lograr la universalidad en materia de salud y protección social. Por ello la Pensión Ciudadana está diseñada en la lógica del reconocimiento y la solidaridad social. Por ello es universal y parte de asumir lo que todas las personas mayores a través de diferentes formas del trabajo social, no sólo del trabajo asalariado, dieron y otorgan diariamente para la construcción y funcionamiento de la ciudad, sus comunidades y sus familias. Es un primer paso en el reconocimiento social al trabajo doméstico e invisible de miles de mujeres, al trabajo comunitario de hombres y mujeres y, también, a la contribución de todas las personas de más de setenta años que provenientes de otros países han trabajado para el enriquecimiento y engrandecimiento de la ciudad y del país. La pensión ciudadana en el Distrito Federal demuestra que la ciudad es creadora también de ciudadanía, de una nueva ciudadanía urbana. Tan es así que el derecho a la pensión no está restringido tampoco a contar con la nacionalidad mexicana, sino a la residencia en la ciudad. 290 Renta.indb 290 29/12/2009 10:35:38
  • 292. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S De las diversas evaluaciones que se han realizado de la pensión ciudadana resalta la importan- cia que ha tenido en la mejora de la alimentación de las personas mayores, el acceso a bienes antes inalcanzables y a un mejor cuidado de la salud. Sin embargo, tan importantes como estos indicadores son los derivados del cambio en la dinámica social. Esto es: muy probablemente el impacto más duradero y profundo de la pensión ciudadana lo sea la mayor autonomía de las personas mayores en la ciudad, el mayor respeto en el ámbito familiar, su mayor visibilidad en el espacio público, la mejora en su autopercepción y el respeto social y el proceso de dignificación que por múltiples formas se manifiesta en la vida cotidiana del Distrito Federal. Porque una política social anclada en una perspectiva de derechos persigue dos propósitos fundamentales: abatir la desigualdad en la sociedad y ampliar la autonomía y libertades de la ciudadanía. En síntesis, Oportunidades y la Pensión Ciudadana sintetizan de manera cristalina las dos con- cepciones dominantes en materia de política social en el país. Implican, ambos, transferencias monetarias, pero mientras que el primero es focalizado, la segunda universal, el primero condi- cionado y la segunda, exigible, el primero es temporal y la segunda, vigente hasta el fin del ciclo de vida; el primero implica obligaciones del ciudadano, la segunda, del Estado, el primero re- produce la lógica de subordinación social, la segunda construye ciudadanía y autonomía social. En síntesis, Oportunidades es un programa de gobierno vertical, centralizado y condicionado, mientras que la pensión universal ciudadana es un nuevo derecho social institucionalizado. PENSIÓN CIUDADANA Y RENTA BÁSICA La Pensión Ciudadana en el Distrito Federal, al estar acotada a un grupo de población no es, en rigor, una renta básica de ciudadanía, pero si está diseñada sobre los principios básicos de la misma, en particular, universalidad, no condicionalidad, atemporalidad y exigibilidad. Para México la pensión ciudadana en el Distrito Federal significó recolocar en la agenda pública la perspectiva de la universalidad de la política social y la exigibilidad de los dere- 291 Renta.indb 291 29/12/2009 10:35:38
  • 293. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S chos. No obstante, el camino para su apropiación social y su institucionalización ha sido complejo. En los primeros años de su instrumentación se manifestó rechazo por sectores de las clases medias y altas a ser incorporadas al programa por su negativa a ser considerados o etiqueta- dos como pobres, pero dos años después fueron las personas mayores de estos grupos sociales quienes exigían ser incorporados. La tasa de declinación de la pensión es del 2% de la población adulta mayor de la ciudad. En una encuesta de percepción levantada en 2003 sólo el 30% de las personas mayores veía la pensión ciudadana como un derecho y mayoritariamente lo consideraban “un apoyo del gobierno”, en cambio, a principios de 2006, el 78% de las personas mayores lo consideraba ya como un derecho. Por otro lado, el Gobierno Federal criticó sistemáticamente la pensión ciudadana catalogándola de populista y paternalista. Pero en 2006, año electoral por cierto, puso en marcha su propio programa de apoyo a adultos mayores, pero focalizado sólo a los adultos mayores de las familias del programa Oportunidades, con alrededor de 22 dólares mensuales, la tercera parte de la transferencia del Gobierno de la Ciudad y condicionado a la asistencia de los adultos mayores a servicios de salud. La pensión ciudadana conquistó rápidamente una gran aceptación social y ciudadana en la Ciudad de México y obtuvo una muy fuerte proyección nacional que obligó a los candidatos de la pasada campaña electoral a incluirla en sus propuestas programáticas. La Ciudad de México ha hecho una contribución relevante en la discusión de las políticas sociales al haber construido un nuevo derecho social, el de la pensión ciudadana, del que hoy gozan, insisto, 410 mil personas mensuales en la ciudad, esto es, la totalidad de los habitantes de 70 años y más. Se demostró que las políticas universales construyen ciudadanía y cohesión social, a diferencia de las focalizadas que dividen comunidades. Se echaron por tierra los argumentos de que dichas 292 Renta.indb 292 29/12/2009 10:35:38
  • 294. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S políticas son “populistas” y “paternalistas” conquistando este enfoque una nueva legitimidad social a favor del enfoque universalista y garantista. En México es prácticamente desconocida la propuesta de la renta básica de ciudadanía o del ingreso ciudadano universal y, por ende, no se ha abierto un debate al respecto. Contamos, por fortuna, con la referencia de la pensión ciudadana en el Distrito Federal, como una experiencia exitosa, con alta legitimidad social e institucionalizada como derecho. Muy probablemente la Dra. Asa Cristina Laurell, entonces Secretaría de Salud de la Ciudad de México, y quien diseñó el programa de pensión ciudadana para los adultos mayores, no tenía en mente que al haber construido este programa, iba a hacer una gran contribución para abrir la rendija a través de la cual se abriera paso en México la propuesta y el debate sobre la renta básica (basic income). Ese debate es urgente y a su apertura en México buscamos contribuir con nuestro esfuerzo para volver a pensar la política social en grande con derechos universales exigibles y no con Oportunidades condicionadas. 293 Renta.indb 293 29/12/2009 10:35:38
  • 295. Renta.indb 294 29/12/2009 10:35:38
  • 296. EXPOSITORES Daniel Raventós es Doctor en Ciencias Económicas, profesor titular en la Facultad de Eco- nomía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Es uno de los fundadores, en el año 2005, y miembro actual del comité de redacción, de la revista política internacional Sin Permiso. Actualmente es el presidente de la Red Renta Básica, sección oficial de la Basic Income Earth Network (BIEN). Entre sus trabajos cabe citar el libro introductorio El derecho a la existencia (Ariel, 1999) y el más reciente, publicado en inglés Basic Income: The Material Conditions of Freedom (Pluto Press, 2007), y en castellano Las condiciones materiales de la libertad (El Viejo Topo, 2007). David Casassas es Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Desarrolla su acti- vidad investigadora en los ámbitos de la teoría social y de la filosofía política. Ha sido investi- gador invitado en la Cátedra Hoover de Ética Económica y Social de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y en el Centro para el Estudio de la Justicia Social de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Actualmente, es profesor de teoría social en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional (GSADI) de esta universidad. Es Secretario de la asociación Basic Income Earth Network (BIEN) y Vicepresidente Segundo de la Red Renta Básica (RRB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista SinPermiso. Pronto publicará, con la editorial barcelonesa Montesinos, un libro titulado La ciudad en llamas. La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith. Pablo Enrique Yanes Rizo es Licenciado en Economía y Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1994 ha desempeñado varios cargos de responsabilidad gubernamental en áreas tales como: derechos humanos, antropología jurídica, equidad y desarrollo social. Actualmente es Director General del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal y profesor del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 295 Renta.indb 295 29/12/2009 10:35:38
  • 297. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Miembro de la Basic Income Earth Network (BIEN) “Red Mundial por el Ingreso Básico” y presidente de la sección mexicana de la misma, Ingreso Ciudadano Universal-México, A.C. y miembro de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales (IGLOM). Rubén Lo Vuolo es Doctor en Economía, egresado de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y de la University of Pittsburgh (EEUU). Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), Buenos Aires, Argentina. Sus libros más recientes son “Distribución y crecimiento. Una controversia persistente” (2009) y “Estrategia económica para la Argentina. Propuestas” (2003). También es editor de “La renta básica en la agenda: objetivos y posibilidades del ingreso ciudadano” (2002) y “Contra la exclusión: La propuesta del ingreso ciudadano” (1995). Actual- mente preside la Red Argentina de Ingreso Ciudadano. Corina Rodríguez Enríquez es Economista (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Po- líticas Públicas (Institute of Social Studies, La Haya, Holanda), Doctora en Ciencias Sociales (Flacso, Sede Académica Argentina). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) en Buenos Aires. Docente Universitaria. Consultora de Agencias Internacionales. Trabaja temas vinculados a Políticas Sociales y Fiscales, Mercado Laboral, Pobreza y Distribu- ción del Ingreso, Economía del Cuidado. Eduardo Matarazzo Suplicy es Doctor en Economía, Senador del PT desde 1991 por el Estado de San Pablo, Brasil. En 1978 fue elegido diputado estatal por el antiguo Movimiento Democrático Brasileño; ya en 1982 fue diputado federal por el PT. Ha sido también candidato a alcalde de San Pablo. En las últimas elecciones renovó su puesto de senador con el 47,82% de los votos integrando la coalición Mejor para Sao Paulo formada por los partidos PRB, PT, PL y PC do B. Ha sido y es uno de los principales defensores e impulsores de la Renta Básica como instru- mento de transferencia de riqueza nacional de salida a los problemas que aquejan a los países latinoamericanos. Dicha estrategia la explica e ilustra en su libro Renta de ciudadanía: la salida es por la puerta. Este sistema se puso en práctica en Brasil a partir de 2005. 296 Renta.indb 296 29/12/2009 10:35:38
  • 298. “ R E N TA B Á S I C A U N I V E R S A L : ¿D E R E C H O D E C I U DA DA N Í A? ” P E R S P E C T I VA S E U R O P E A S Y L AT I N OA M E R I C A N A S Rodrigo Arim es Doctor en Economía, investigador del Instituto de Economía de la Univer- sidad de la República de Uruguay, cargo que desempeña desde 1997 en el área de empleo y distribución del ingreso. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UDELAR en los niveles Grado y Maestría. Ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre pobreza, empleo, desarrollo humano, protección social y situación de la infancia, políticas de transferencias, desigualdad en el mer- cado de trabajo, evaluación de políticas públicas; tanto en el marco de consultorías externas como en su rol de investigador de la Universidad de la República. Actualmente desempeña el cargo de Coordinador del Area de Políticas Sociales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); es además integrante del Consejo Nacional de Políticas Sociales. Gonzalo Salas es Economista, investigador del Instituto de Economía de la Universidad de la República de Uruguay. Las áreas de investigación en las que se especializa son la economía de la pobreza y de la des- igualdad. Actualmente realiza estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Marcos Lorenzelli es Economista por la Universidad de la República, Uruguay, con una maes- tría de la Universidad Católica de Louvain-la-Neuve, Bélgica; se ha especializado en políticas de transferencias y modelos de protección social; autor de trabajos en estas especialidades y docente a nivel de grado y postgrado en universidades de su país. 297 Renta.indb 297 29/12/2009 10:35:38
  • 299. Renta.indb 298 29/12/2009 10:35:38
  • 300. Renta.indb 299 29/12/2009 10:35:38
  • 301. Renta.indb 300 29/12/2009 10:35:39