SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe 2011
Hay una América Latina oculta detrás de la imagen
estereotipada del siglo XX, nos hemos transformado.

Mientras la debilidad de la política y la desconfianza
avasallan la agenda de la región, los avances continúan
silenciosamente sin atención. Surge así una región
nueva que empuja por ir más rápido que los países, por
redistribuir los frutos del crecimiento, que reclama
fuertemente en el año 2011 porque la desaceleración
los afecta. Esta América Latina castiga con más dureza.

Ocho de cada diez latinoamericanos están conectados
con el mundo a través de celular, y cuatro de cada diez
hoy tiene un nivel de educación más que la del hogar
en que nacieron. Es la clase media emergente que se
defiende.

Por primera vez desde la crisis asiática la satisfacción
con la democracia cae a la par con la caída del PIB. El
año 2012 no se augura mejor que el 2011. Es “El
descontento del progreso” como titula “The Economist”
el 28 de Octubre. Los latinoamericanos están
defendiendo lo alcanzado y no dejarán que se los
quiten. Los indicadores caen en el 2011 como señal
de esa protesta.


28 de Octubre / Santiago de Chile
ÍNDICE
LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO ................................................................................4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................5
SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 2010-2011...............................................10
BALANCE POLÍTICO-ELECTORAL 2011- DANIEL ZOVATTO CON COLABORACIÓN DE
ROGELIO NÚÑEZ ............................................................................................................................11
REPORTE DE RESULTADOS ........................................................................................................23
LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ................................................................................23
   EL APOYO A LA DEMOCRACIA ................................................................................................................................................... 26
   LA IMAGEN DE PROGRESO ....................................................................................................................................................... 30
   RESUMEN DEL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE .............................................................................................................................. 32
   LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Y LA EXPECTATIVA FUTURA ...................................................................................................... 32
   LA JUSTICIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO............................................................................................................................. 34
   ¿SE GOBIERNA PARA LA MAYORÍA? ........................................................................................................................................... 35
   LA SATISFACCIÓN DE VIDA ....................................................................................................................................................... 36
   LAS ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA ...................................................................................................................................... 37
   DEMOCRACIA ¿MEJOR, IGUAL O PEOR? ..................................................................................................................................... 40
   LAS COSAS QUE LE FALTAN A LA DEMOCRACIA ............................................................................................................................. 40
   LA DEMOCRACIA CHURCHILLIANA ............................................................................................................................................. 41
   LA LEGITIMIDAD DEL CONGRESO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS .......................................................................................................... 42
   LAS CONDICIONES DE LA CIUDADANÍA ........................................................................................................................................ 43
   ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES EL PAÍS?............................................................................................................................................ 44
   LAS ACTITUDES HACIA LOS GOBIERNOS MILITARES........................................................................................................................ 46

LAS CONFIANZAS ...........................................................................................................................47
   CONFIANZA INTERPERSONAL.................................................................................................................................................... 47
   CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES ........................................................................................................................................... 48
   LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO ............................................................................................................................................... 50

CULTURA CÍVICA ...........................................................................................................................52
   EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY ................................................................................................................................................... 52
   LA EXIGENCIA DE DERECHOS .................................................................................................................................................... 53
   LAS OBLIGACIONES ................................................................................................................................................................ 53

DISCRIMINACIÓN Y RAZA ...........................................................................................................56
QUE GARANTIZA LA DEMOCRACIA ........................................................................................58
FRAUDE SOCIAL..............................................................................................................................60
   LA MORAL FISCAL .................................................................................................................................................................. 61
   LA MORAL LABORAL ............................................................................................................................................................... 61
   LA MORAL SOCIAL .................................................................................................................................................................. 62
   LA PIRATERÍA ........................................................................................................................................................................ 62
   LA CORRUPCIÓN EN EL ESTADO ................................................................................................................................................. 63




                                                                                              2
LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA ...........................................................................................65
   EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE .............................................................................................................................................. 65
   LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN ....................................................................................................................................... 67
   LA GENERACIÓN “NI-NI”......................................................................................................................................................... 68
   LA CLASE MEDIA .................................................................................................................................................................... 69
       La brecha digital .......................................................................................................................................................... 69
       Movilidad educacional ................................................................................................................................................ 70
   MEDIOAMBIENTE .................................................................................................................................................................. 72

LA POLÍTICA ....................................................................................................................................73
   EL REELECCIONISMO PRESIDENCIAL ........................................................................................................................................... 74
   EL VOTO POR PARTIDO POLÍTICO ............................................................................................................................................... 74
   LA CERCANÍA HACIA LOS PARTIDOS POLÍTICOS .............................................................................................................................. 75

LAS EXPECTATIVAS ......................................................................................................................77
   LA EXPECTATIVA FUTURA PERSONAL Y DEL PAÍS ............................................................................................................................ 77
   INGRESO SUBJETIVO ............................................................................................................................................................... 79
   EXPECTATIVA DE INGRESO FUTURO ........................................................................................................................................... 79

ÍNDICE DE SEGURIDAD LABORAL ............................................................................................80
ÍNDICE DE CONFIANZA EN LOS CONSUMIDORES. ..............................................................81
ACTITUDES HACIA EL MERCADO ............................................................................................83
   LA ECONOMÍA DE MERCADO .................................................................................................................................................... 83
   LAS PRIVATIZACIONES HAN SIDO BENEFICIOSAS PARA EL PAÍS .......................................................................................................... 85

ACTITUDES HACIA EL ESTADO .................................................................................................86
   LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ......................................................................................................................................................... 86
   ¿CUÁNTO HA HECHO EL ESTADO POR USTED? ............................................................................................................................. 88
   ¿TIENE EL ESTADO LOS MEDIOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS? .................................................................................................. 89
   EL ESTADO SOLUCIONANDO PROBLEMAS .................................................................................................................................... 90
   EL GRADO DE EFICIENCIA DEL ESTADO ........................................................................................................................................ 92
   SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALES DEL ESTADO............................................................................................... 94
   SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES ............................................................................................................ 95
   ÍNDICE DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DEL ESTADO ............................................................................................................. 96

LA SATISFACCION CON LA DEMOCRACIA ............................................................................96
RELACIONES INTERNACIONALES ............................................................................................99
   LIDERAZGO EN LA REGIÓN ....................................................................................................................................................... 99
   OPINIÓN SOBRE LAS POTENCIAS ............................................................................................................................................. 101
   LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES.......................................................................................................................................... 104
   PAÍS COMO MODELO A SEGUIR ............................................................................................................................................... 105

EVALUACIÓN DE LÍDERES ........................................................................................................106
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES .................................................108
CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................................................110
FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2011 ...........................................................................................112

                                                                                             3
LATINOBARÓMETRO 2011
FICHA TÉCNICA 2011. Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 15
de Julio y el 16 de Agosto1, con muestras representativas del 100%, de la población nacional
de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país
(Ver ficha técnica por país).

Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile.


LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO
El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de
lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única responsable de los datos.

En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina
que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, República
Dominicana, completando así los 18 países del mundo latinoamericano, con la excepción de Cuba.

A la fecha, se han realizado 16 olas de mediciones con un total de 297.610 entrevistas. La medición del
año 2011 aplicó 20.204 entrevistas, entre el 15 de Julio y el 16 de Agosto de 2011, con muestras
representativas del 100% de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de
la región que alcanza 600 millones de habitantes.

Banco de datos en línea: www.latinobarometro.org Latinobarómetro tiene el primer banco de datos de
opinión en español, el primero en el hemisferio sur y el primero en América Latina. Este banco de datos
está en línea y no requiere de programas estadísticos ni conocimiento experto. El sistema es operado por
JD System en Madrid. Nuestra página ha alcanzado más de un millón de visitas y es el segundo banco
de datos más utilizado, luego del World Value Survey.

En el año 2011, el estudio cuenta con el apoyo de organismos internacionales y gobiernos: AECI
(Agencia Española de Cooperación Internacional), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAF
(Corporación Andina de Fomento), CIDA (Agencia de Cooperación de Canadá), el Gobierno del Reino
de Dinamarca, el Gobierno Noruego, El Gobierno de Estados Unidos, OEA (Organización de Estados
Americanos), OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) y PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).




1
    Salvo Venezuela, en donde Datanálisis entregó los datos con 22 días de atraso.

                                                                4
INTRODUCCIÓN

América Latina tiene las mayores reservas de agua, las mayores reservas de materias primas, con 600
millones de habitantes y más superficie que China y EE.UU. juntos. ¿Somos la región del futuro? En el
cine América Latina aparece como la tierra de los dictadores, de la violencia y el narcotráfico, la siesta
debajo del árbol y el relajo del “hacer”. ¿Somos realmente esa imagen hoy en el siglo XXI? Quién sabe,
la mayor de las tareas no es cambiar América Latina que está bastante bien encaminada, sino cambiar la
imagen que el mundo tiene de ella.
Con un ingreso promedio de U$ 10.000, no somos pobres y qué duda cabe que vamos camino al
desarrollo. Es la tierra de las oportunidades, donde se construye a pasos agigantados la clase media, la
burguesía acomodada, se desmantelan las pequeñas oligarquías, se masifican los derechos, se expande la
educación, la salud y sobre todo la industria del tiempo libre. Ninguno de los aspectos de la vida de una
sociedad está estancado en América Latina. El estancamiento es definitivamente parte del pasado con
contadas excepciones. No en vano el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo ha formulado la
frase “La década de América Latina”.
En este informe de Latinobarómetro miraremos los datos con esa perspectiva, hasta qué punto estamos
entrando con esta década en un paradigma distinto, aunque el mundo nos siga viendo con los ojos de
Hollywood lleno de los estereotipos de un desolador siglo XX, muchos ya se han dado cuenta que esa
imagen hace mucho que cambió. Hollywood, quién sabe, sea el último en enterarse, los que se enteren
antes habrán sabido aprovechar las oportunidades de esta tierra en desarrollo.
El punto de inflexión es que se ha quebrado la rutina desoladora, el tiempo cíclico de García Márquez2,
que nos llevaba cada cierto tiempo a comenzar de nuevo. La inauguración y reinauguración de la
democracia, lo que hace por sobre todas las cosas, es romper el tiempo cíclico. Se abre con ello un
nuevo paradigma, el del desarrollo continuo, acumulativo, creciente. En esta primera década del siglo,
América Latina experimenta por primera vez en su historia un crecimiento económico sostenido por seis
años consecutivos con todos los países en democracia. Seis años no es un período largo de tiempo, pero
es mucho más de lo que nadie tiene recuerdo. Por primera vez se acumula, se sostiene, se prevé, se
planifica, se estabiliza el empleo, en otras palabra se ve un horizonte más allá del “mañana”. Parte
importante del inmediatismo y la improvisación propia del estereotipo estuvo determinado por esa
ausencia del pasado mañana, donde todo podía volver a fojas cero para nuevamente comenzar.
Cuando América Latina conmemora los 500 años de la llegada de Colón en 1992 con la Feria de Sevilla
al final del siglo XX, los diarios europeos titulan que a pesar de los esfuerzos “La tierra del vuelva
mañana”, no había podido convencer a Europa de su cambio de condición. Esa imagen que nos persigue
de ineficiencia e imperfección, puede ser un fantasma por generaciones, pero de facto corresponde a una
visión pre moderna y estática que se contradice con los polos de desarrollo que se observan en la región
hoy. Es nuestro segundo fantasma tan bien descrito por Octavio Paz, “ellos (los del norte) quieren la
perfección, nosotros la redención”3.
Inversionistas, intelectuales, estudiosos nos preguntan repetidamente por esos dos fantasmas, el del
tiempo cíclico y el de la imperfección. Notable impacto de agenda de los medios de comunicación

2
    García Márquez, Gabriel. 2000. Cien años de soledad, Madrid: Espasa Calpe.
3
    Paz, Octavio. 1972. El laberinto de la soledad, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

                                                              5
líderes en el mundo. La acumulación de noticias negativas que confirman su permanencia más que
desmienten los cambios. Mientras los cambios suceden en el total silencio y anonimato, los negativos
suceden en la “arena” mundial donde el dedo de los observadores están siempre apuntando para abajo,
creyendo que no existe posibilidad de éxito. El mundo de alguna manera está construido para creer que
los países emergentes no alcanzarán a los desarrollados, de alguna manera hay una barrera de imagen
que no se puede pasar.
Pero la realidad es otra. Los datos muestran cómo el peso relativo de los países ha cambiado
enormemente a una década del ataque a las Torres Gemelas en EE.UU. Brasil se ha convertido en
potencia mundial, aumenta el poder de China, India, y disminuye ostensiblemente el poder de EE.UU,
mientras Europa entra en un proceso de dura absorción de sus nuevos socios. Los 50 años de estabilidad
que tuvo Europa después de la guerra ya son pasados. América Latina entre tanto, termina de producir
la alternancia de todas sus elites, incorpora masivamente a la población indígena en la ciudadanía, quizá
con la excepción de Guatemala4 y República Dominicana5, reestructura sus sociedades por la vía de la
reforma constitucional, como Bolivia y Ecuador, o por la vía de las políticas públicas como es el caso de
Brasil con el gobierno de Lula. Son dos mundos que se acercan, convergen por distintos motivos.
Lo que es más difícil de comprender para un extranjero es cómo la ciudadanía en la región, cada día
más educada, está demandando sus derechos. Cómo la democracia les ha traído derechos en primero,
segundo y tercer lugar. Esos derechos traen el desarrollo, porque los ciudadanos están empujando a los
sistemas políticos a ser más democráticos. Quizá el punto más alarmante para muchos observadores es el
desmantelamiento masivo del sistema de partidos en la mayor parte de los países. A través de las
elecciones los ciudadanos han logrado desmantelar todas las viejas elites, reemplazándolas en muchos
casos por elites nuevas, inexpertas en el arte de gobernar. Eso ya sucedió, ahora se entra en otra etapa
que es desmantelar el sistema de partidos, lo que es mucho más complejo que reemplazar una elite por
otra. Al no sentirse los ciudadanos representados por el sistema de partidos se produce una dispersión en
muchos casos mucho más allá de lo razonable, de los grupos que intentan representar, que lejos de ser
un síntoma de anarquía, es un síntoma de demanda democrática y de cambios por la vía de las reformas
y no de la revolución. Hay que desarmar para poder volver a armar. Muchas cosas se verán
desordenadas y los entusiastas de la gobernabilidad tendrán muchos dolores de cabeza, la gobernabilidad
no es la meta de estas sociedades, sino más bien la representación y la estabilidad. La gobernabilidad no
es sino su exitoso resultado. Las cosas se pueden poner feas antes que se pongan bien. La gobernabilidad
será el resultado al momento de haber alcanzado esas metas. La impresionante disparidad entre las
intenciones individuales y los resultados societales no son tan distintas como lo fueron en el tiempo de
la revolución francesa. Las nuevas elites cumplen con las aspiraciones en la medida que reemplazan a
las viejas. Al mismo tiempo cambia la fuerza de las demandas en magnitud y velocidad. El resultado es
desconcertante, más democracia trae consigo la demanda de más democracia, es decir la insatisfacción
con la democracia existente. Los partidos que no representan, los presidentes como los salvadores
muchas veces sustitutos de todo lo que no funciona, son los nuevos desafíos del proceso de
consolidación. Cuántas veces en la historia el hombre ha querido hacer algo y su resultado ha sido otro.
Hace tres décadas atrás los países desarrollados tenían que apoyar a las elites contestarías de las
dictaduras para ayudar a los países a volver a la democracia, porque no había manera de que la
ciudadanía pudiera expresar sus demandas de libertad. Las elites iban muy por delante de las demandas
4
    Los acuerdos de paz de hace una década no se han cumplido. La elite gobernante tiene capturado el estado.
5
    Un 30% de la población es aún analfabeta, mayoritariamente no blancos.

                                                               6
de la gente. Hoy las nuevas elites van detrás de la gente que demanda más de lo que las elites pueden o
quieren ofrecer. Hoy habría que apoyar a los pueblos para formar elites capaces de interpretar el sentir
de los pueblos. Mientras ayer podrían haber sobrado los líderes, hoy escasean. Si hay algo que la
democracia ha agotado son las elites. El proceso de consolidación requiere de la formación de nuevas
elites que enfrenten los desafíos del desarrollo.
La primera etapa de construcción de la democracia ya está terminada. Esa fue la recuperación de las
libertades civiles, que hoy están mayoritariamente garantizadas según evidencian nuestros datos.
América Latina ahora está demandando igualdad, las garantías sociales. Es un proceso sucesivo.
Mientras en los primeros años la demanda era la consolidación de las libertades, hoy dominan las
demandas de la igualdad de oportunidades, igualdad en acceso al desarrollo, al crecimiento. Las
garantías políticas fueron el inicio, las garantías sociales vienen en segundo lugar y dominarán la
agenda por las décadas venideras. Las elites estaban preparadas para asegurar, garantizar las libertades
civiles, otra cosa es estar preparados para garantizar los derechos sociales. Ellos requiere del
desmantelamiento no de elites políticas, sino más bien de culturas de dominación centenarias,
estructuras de poder y estilos de interacción. El proceso de transformación societal que se requiere para
las garantías sociales es mucho más profundo que el que se requería para las garantías civiles. América
Latina vive ahora esta etapa distinta.
Es paradojal que durante la consolidación de las garantías políticas se lleve a cabo la reforma
económica. Ésta le da a América Latina otra condición económica permitiéndole enfrentar de manera
diferente, con políticas económicas contracíclica la segunda crisis económica después de la vuelta a la
democracia en los años 2007-2009. Estas políticas económicas permitieron que la democracia no se
viera afectada por la crisis como lo fue durante la crisis asiática a fines del siglo pasado.
Con todo, los éxitos pasados ya son historia y los pueblos tienen demandas nuevas. Es así como vemos
que el éxito de los gobiernos hoy día se sienta sobre dos aspectos centrales, por una parte la capacidad
de transmitir un “hecho esencial”6 de que se gobierna “para la mayoría” y en segundo lugar, su
capacidad de mejorar la “distribución de la riqueza”.
Estos suceden sobre la base de, en primer lugar, la desconfianza que aumenta nuestros costos de
transacción entre las personas y entre las cosas, y en segundo lugar, la gigantesca brecha entre los ricos y
los pobres. Más que el número de pobres, lo que es más brutal es que los pobres son siempre los
mismos. La inmovilidad social de los pobres es lo más peligroso que tiene la región en el sentido de
constituir una fuente infinita de violación a los derechos básicos de todo ser humano. Si la región logra
abordar esos dos temas de manera sistemática y sostenida, todos los otros temas se solucionan por si
solos. Hasta ahora lo que se ha construido son las bases para empezar a abordar los temas profundos de
las desigualdades. Pero ninguna de esas dos taras ha sido posible desmantelar de manera sustantiva a
nivel regional.
En lo individual a nivel de los países cabe destacar el caso de Bolivia, la reforma constitucional marca
un punto de inflexión con cambios muy radicales en la manera cómo se estructura la sociedad que
tendrán impacto duradero en su desarrollo. Por otro lado está el caso de Chile que aparece señalado por
el mundo occidental como el más exitoso de la región. Chile, sin embargo, tampoco logra abordar en
estos 21 años desde la inauguración de la democracia, ni el problema de la desconfianza ni el problema

6
    Ese es un lenguaje característico del mundo financiero de las sociedades anónimas.

                                                               7
de la distribución de la riqueza, si bien hace su tarea en tantas otras materias. En el año 2011 vemos
cómo se levanta una demanda ciudadana que lleva a cientos de miles de chilenos a las calles, primero
por la educación, luego por tantos otros motivos sumando una demanda por cambios estructurales que
dejan el éxito declarado con un gran signo de interrogación respecto de cómo se define el éxito. El caso
chileno muestra cómo es evidente que no se puede acortar camino al desarrollo obviando el
desmantelamiento de las desconfianzas y de la injusticia redistributiva. El buen desempeño fiscal de
Chile de poco le ha servido para convencer a su población de que las cosas van por buen camino. Al
mismo tiempo está el caso contrario de Venezuela, donde su pueblo acusa positivamente recibo de las
acciones de gobierno del presidente Chávez, mientras el mundo lo califica negativamente. Qué duda
cabe que hay un alto grado de incongruencia entre los que piensan los pueblos de su propio desarrollo y
lo que el mundo comprende de la evolución de un país. No en vano un mes antes de la revolución en
Túnez, ese país era considerado modelo en el mundo Árabe. El mundo mira cosas que no son las que le
importan a los pueblos para apreciar su porvenir, y no logra comprender lo que es importante para los
pueblos.
La definición del éxito por parte del mundo occidental es parte del problema, porque los patrones de
éxito se fijan en resultados que no reflejan una película completa del estado de situación de esas
poblaciones, sino más bien de sus estadísticas. Como dijo el Presidente Sarkozy después del desastre de
Lehman Brothers que desató la última crisis económica mundial que todavía estamos sufriendo, el
mundo necesita cambiar los indicadores con los cuales observa su evolución, porque claramente esos
indicadores no nos están dando la información que necesitamos para saber lo que pasa. Exactamente, el
mundo se mide a si mismo con indicadores que no nos dicen muy bien lo que pasa. El caso de Chile cae
en esas categorías, los indicadores observables indicaban que todo iba bien, muy bien. Otras
informaciones nos indicaban que había grandes vacíos por abordar, sin que nadie les hubiera dado el
peso que deberían haber tenido. Los movimientos ciudadanos del 2011 nos muestran la magnitud de lo
acumulado y de lo invisible en los indicadores. Pero Chile no es el único caso. Perú lo mostró también
en las elecciones presidenciales del 2011, las demandas silenciosas acumuladas eligieron un candidato
extramuros del sistema de partidos, que recogió las demandas sin estadísticas globalizadas ni atendidas
por la comunidad internacional. La discrepancia, la incongruencia entre la visión que el mundo
occidental tiene de los procesos en los países y lo que la población piensa de sus propias vidas, queda
reflejado en los indicadores de Latinobarómetro que vienen desde hace 16 años señalando las grandes
quejas de las poblaciones de nuestras sociedades y donde lentamente estas están saliendo a la superficie
produciendo cambios políticos, sociales y económicos en la región.
Las elites tienen que ir más rápido para alcanzar las demandas de la población, la oferta de soluciones
aceptables hace una década, ya no son aceptables hoy. El crecimiento económico y el incremento en el
tamaño de la “torta”, hacen que los grados crecientes de educación pongan de manifiesto a grandes
mayorías de las poblaciones de nuestros países, que no es tolerable la continuidad de las desigualdades.
Es el impacto de la prosperidad y el “síndrome Chileno”, se repetirá en todos aquellos ámbitos donde las
desigualdades no sean tolerables para el mundo moderno en el que queremos estar insertos.
Intentar comprender que la demanda no es ideológica es quizá lo más difícil para una región donde la
ideología y sus fundamentalismos nos llevaron a un desolador siglo XX. Quizá por la misma razón la
mayor socialización de las nuevas generaciones es su desprendimiento de los fundamentalismos y de las
consecuencias de la intransigencia ideológica. Los gobiernos de izquierda y de derecha han sido
elegidos con los votos de centro que son la mayoría y han llevado a los gobernantes a políticas mucho

                                                   8
más eclécticas impensables en la vieja América Latina. Lula es quizá el ejemplo más notable de esa
nueva América Latina. El caso de Chávez pertenece ya a la vieja América Latina, así como es el caso de
Daniel Ortega, donde nuevos caudillos se “toman” por la vía electoral el poder sin expandir la
democratización del país, en cuanto a igualdad de derechos y deberes se refiere. El estado queda cautivo
de discrecionalidades no democráticas atrasando el desarrollo. Es ahí donde la intencionalidad
individual del gobernante produce resultados negativos para la sociedad. Esos son los países que
quedarán más atrás en el concierto de la región, demorarán más en llegar a la meta de desarrollo. Pero la
historia está llena de ejemplos como aquellos, sin más el caso de la Revolución Francesa que termina
con Napoleón de Emperador. Lula logra quebrar ese ejemplo de una manera ejemplar e inicia con su
liderazgo un nuevo tipo de política ecléctica, pragmática, que avanza en el sentido de las demandas,
produciendo cambios sustantivos irreversibles en el desarrollo de su país. América Latina tiene una
potencia mundial: Brasil.
Mientras la China incorporara más de 300 millones de habitantes a la economía mundial en la próxima
década, América Latina ha incorporado a la clase media 150 millones en la última década según cálculos
del Banco Mundial. Son los países (regiones) emergentes los que le darán futuro a la economía mundial.
Hoy la brecha digital es cada día menor en las nuevas generaciones que logran salvar las taras de todas
las discriminaciones con ella, incorporándose al mundo desarrollado, sin estar incorporados incluso en
su propia sociedad. América Latina es un poco esa mayoría silenciosa que no tiene estadística que la
haga visible en la agenda occidental.
Los datos de Latinobarómetro son un buen complemento a los indicadores del mundo establecido,
porque matizan esas afirmaciones tan tajantes, como que Chile es el más exitoso, y Venezuela es
simplemente una democracia autoritaria7. Ambas afirmaciones habría que matizarlas para comprender
mejor por qué las cosas suceden cómo suceden. Chile y Venezuela son dos países donde sus poblaciones
contradicen completamente lo que el mundo aprecia del desarrollo de esos países. Escucharlos hace bien
porque permite comprender los fenómenos sociales que ahí suceden. Ellos no tienen nada de
sorprendente ni nuevo. Sólo hay que leer los números y agregarlos al análisis.
Es así como América Latina ya no es la vieja imagen de Hollywood de un varón debajo de un árbol con
el sombrero en la cabeza durmiendo la siesta con la cincha de balas como cojín. La mujer es hoy la gran
portadora del cambio y la más ignorada en esa visión estereotipada. El machismo está en franca retirada.
Ningún varón que se aprecie de tal puede hoy jactarse de ser machista sin correr el riesgo de volverse
irrelevante. América Latina ya no es “esa” América Latina tampoco.
Este informe intentará abordar la región con esa visión matizada, más allá de las afirmaciones tajantes y
de los estereotipos. La década de América Latina es precisamente un problema de definición, porque se
podría decir que la década comienza en 2003, y por tanto, estaría a punto de terminar. Una década donde
desde cualquier punto de vista la región ha progresado más que en cualquier otra década que las
generaciones vivas puedan recordar. Este comienzo de siglo es un buen comienzo para la región, y más
que la década, sea el siglo de América Latina.
La democracia no sólo trae consigo el cambio de paradigma del tiempo cíclico sino también entrega los
instrumentos para su propia consolidación con la oportunidad para demandar derechos. Ahí está el fruto
de su infinito cambio futuro, con el mensaje ya absorbido de las poblaciones, y los ejemplos del mundo

7
    Una categoría contradictoria en si misma que refleja la ambigüedad respecto de ese país.

                                                                9
globalizado sobre los más discriminados que hoy se comunican con un celular, aunque solo tengan una
comida al día. América Latina está su mejor primavera en un momento que el mundo pasa por momento
complejo e incierto, incertidumbre que la región no siente como amenaza sino más bien como una
oportunidad.

SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 2010-2011

Santiago de Chile, Septiembre 2011
Luego de la contracción de la economía regional de 2,1% experimentada en el 2009, en el 2010 América
Latina y el Caribe creció un 5,9%, lo cual se traduce en un alza del PIB por habitante de 4,7%. Este
comportamiento del PIB, reflejó la consolidación de la recuperación de las economías de la región, y
estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto de consumo como de
inversión, así como por el aumento de la demanda externa. El crecimiento del consumo privado se
sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como de salarios, en las
mejores expectativas sobre el desempeño de la economía, en el aumento del crédito al sector privado, y,
en algunos países, en la recuperación de las remesas de emigrantes. Por su parte, el consumo público se
expandió a tasas más moderadas. La tasa de desempleo se redujo desde un 8,1% en 2009 a un 7,3% en
2011.
En el 2011 se han observado una continuación de estas tendencias, con un continuado dinamismo de la
demanda interna. Al mismo tiempo, el agotamiento de la capacidad productiva ociosa originado en el
sostenimiento del dinamismo de la demanda interna, en un contexto de mayor disponibilidad de crédito,
ha dado lugar a un aumento de la inversión, que de esta forma recuperó los niveles previos a la crisis. El
sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad para generar empleo de las economías
de la región anticipan una nueva reducción de la tasa de desempleo, que en el 2011 se proyecta entre un
6,7% y un 7%, con lo que la tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la
crisis. Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la primera parte
del 2011 aumentó su participación en el empleo total, indica una mejora en la calidad de los puestos de
trabajo creados. Este contexto de crecimiento y de mejora cualitativa y cuantitativa de los indicadores
laborales permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza.
La pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y el retiro gradual de las medidas de
política adoptadas en la región para enfrentar la crisis, contribuyen a explicar la desaceleración del
crecimiento con relación a lo observado el 2010, con lo que la estimación del crecimiento regional de
CEPAL para el 2011 se situaría en torno al 4,7%. No obstante, los desarrollos recientes en la economía
internacional, en particular, la mayor complejidad de la crisis de la deuda en Europa, y las negativas
perspectivas para la economía de Estados Unidos en el último trimestre del año, permite avizorar un
empeoramiento del escenario externo, a lo que se suma una desaceleración del crecimiento de la
demanda interna en los países de la región.
Uno de los desafíos que las autoridades de los países de la región han tenido que enfrentar en el 2011 ha
sido el aumento de los precios de los productos básicos, y en particular, de los alimentos y combustibles,
en el marco de una significativa expansión de la demanda interna, lo cual ha presionado al alza las tasas
de inflación. En un contexto de alta liquidez internacional y aumento de entradas de capitales por parte
de inversionistas internacionales en búsqueda de mayores rentabilidades, y de apreciación de las


                                                   10
monedas nacionales frente al dólar, el aumento de la inflación ha colocado a los bancos centrales de la
región frente al renovado dilema de priorizar la estabilidad de precios o tratar de defender en alguna
medida la competitividad de los sectores exportadores.
Aunque la recuperación de las economías de la región de la caída en la actividad a causa de la crisis
financiera mundial del 2008-2009 ha sido bastante rápida, persisten importantes incertidumbres sobre la
evolución de la economía mundial que pueden afectar el panorama regional en el 2012 y en el mediano
plazo. A la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, se suma la crisis de confianza que
afecta a la Unión Europea lo cual impactará en el comercio exterior de los países de América Latina y el
Caribe. Asimismo, la mayor volatilidad en los mercados internacionales tendrá también consecuencias
en términos del acceso al financiamiento externo de los países de la región. En este contexto, las
perspectivas para el 2012, si bien se estima una continuidad del crecimiento económico, muestran
menores tasas de expansión con consecuencias para la generación de empleo y la continuidad en los
avances en materia de disminución de la pobreza.
BALANCE POLÍTICO-ELECTORAL 2011- DANIEL ZOVATTO CON COLABORACIÓN DE
ROGELIO NÚÑEZ

A partir de 2009, América Latina se encuentra inmersa en un nuevo “rally” electoral que se prolongará
hasta 2012. Durante estos tres años todos los países de la región (menos Paraguay, que lo hará en 2013)
han celebrado, celebran o celebrarán elecciones legislativas, locales o presidenciales.
Desde el punto de vista político, es posible catalogar a 2011 como un año de gran intensidad electoral en
la región latinoamericana, ya que se han llevado a cabo (o están por celebrarse) las siguientes contiendas
electorales:
   1- Presidenciales en cuatro países: primera y segunda vuelta en Perú; primera y segunda vuelta en
      Guatemala; comicios en Argentina y en Nicaragua;
   2- Internas presidenciales en Argentina: PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias);
   3- Referendum en Ecuador;
   4- Judiciales en Bolivia;
   5- A gobernador y municipales en Colombia, y
   6- Comicios en varios estados de México y Argentina (entre ellos el Estado de México y la ciudad
      de Buenos Aires, ambos con gran peso y repercusión nacional).
Al cierre de este análisis, se han efectuado elecciones en Perú, referéndum en Ecuador, primera vuelta
en Guatemala, elecciones judiciales en Bolivia –cita de características inéditas en América Latina– y las
presidenciales en Argentina. Quedan pendiente de celebración los comicios a gobernadores y alcaldes en
Colombia (30 de octubre), y la segunda vuelta en Guatemala y las presidenciales en Nicaragua (6 de
noviembre).




                                                   11
Tabla Nº1: Calendario Electoral 2011-2012
 AÑO 2011
 Perú                               10 de abril           Presidenciales 1era vuelta
                                    4 de junio            Segunda vuelta
 Guatemala                        11 de septiembre        Presidenciales 1era vuelta
                                   6 de noviembre         Segunda vuelta
 Bolivia                            16 de octubre         Elecciones judiciales
 Argentina                          23 octubre            Presidenciales
 Colombia                           30 octubre            Locales y de gobernadores
 Nicaragua                                                Presidenciales
 México                              Febrero              Quintana Roo, Baja California Sur e Hidalgo
                                       Julio              Estado de México, Nayarit y Coahuila
                                    Septiembre            Guerrero
                                     Octubre              Michoacán
 AÑO 2012
 Venezuela                         12 de febrero          Internas para elegir candidato opositor
 República Dominicana               16 de mayo            Presidenciales
 México                              1 de Julio           Presidenciales
 Venezuela                         7 de octubre           Presidenciales
Fuente: Elaboración personal

Tras 2010, año caracterizado por el “giro al centro” (triunfos de los centroderechistas Sebastián Piñera
en Chile y Juan Manuel Santos en Colombia y de la centroizquierdista Dilma Rousseff en Brasil), la
región volvió a demostrar en 2011 su heterogeneidad política. Han triunfado candidatos políticamente
muy diferentes: un izquierdista (ahora más moderado que en 2006) como Ollanta Humala en Perú, dos
centroderechistas como Otto Pérez Molina en Guatemala en la primera vuelta, y Mauricio Macri en la
elección para jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, una izquierdista como Cristina Kirchner o
un “socialista del siglo XXI” como Rafael Correa en el referéndum en Ecuador.




                                                     12
Tabla Nº2: Adscripción ideológica de los gobiernos 2005-2009
          Derecha               Centroderecha           Centroizquierda               Izquierda
        El Salvador               Costa Rica                  Brasil                  Argentina
    Elías Antonio Saca            Óscar Arias        Luiz Inacio Lula da Silva     Néstor Kirchner
       (2004-2009)                 (2006-10)               (2002-2010)                 (2003-07)
         Honduras                 Guatemala                    Chile               Cristina Kirchner
     Ricardo Maduro              Óscar Berger             Ricardo Lagos              (2007-2011)
         (2002-06)                 (2004-08)               (2000-2006)
    Roberto Micheletti              México              Michelle Bachelet            Izquierda del
         (2009-10)                Vicente Fox               (2006-10)             socialismo del siglo
          Panamá                 (2000-2006)                 Ecuador                      XXI
    Ricardo Martinelli          Felipe Calderón          Alfredo Palacio                 Bolivia
          (2009- )               (2006-2012)                  (2005)                  Evo Morales
         Paraguay                 Nicaragua                El Salvador                  (2006- )
   Nicanor Duarte Frutos        Enrique Bolaños          Mauricio Funes                   Cuba
       (2003-2008)               (2002-2007)                 (2009- )                 Fidel Castro
                                     Perú                   Guatemala                 Raúl Castro
                                  Alan García             Álvaro Colom                  Ecuador
                                   (2006-11)               (2008-2012)               Rafael Correa
                             República Dominicana            Panamá                     (2006- )
                               Leonel Fernández           Martín Torrijos              Honduras
                                 (2004-2012)                (2004-09)               Manuel Zelaya
                                                            Paraguay                   (2006-09)
                                                          Fernando Lugo                Nicaragua
                                                           (2008-2013)               Daniel Ortega
                                                             Uruguay                  (2007-2012)
                                                         Tabaré Vázquez                Venezuela
                                                           (2005-2010)               Hugo Chávez
                                                                                      (2006-2012)

Tabla Nº3: Adscripción ideológica de los gobiernos 2009-2013
      Derecha             Centroderecha        Centroizquierda                  Izquierda
      Panamá                   Chile                Brasil                      Argentina
  Ricardo Martinelli      Sebastián Piñera      Dilma Rousseff               Cristina Kirchner
                             Colombia            El Salvador
                        Juan Manuel Santos      Mauricio Funes       Izquierda del socialismo del siglo
                            Costa Rica            Guatemala                        XXI
                          Laura Chinchilla      Álvaro Colom                      Bolivia
                            Honduras               Paraguay                    Evo Morales
                           Porfirio Lobo        Fernando Lugo                      Cuba
                              México                 Perú                       Raúl Castro
                          Felipe Calderón      Ollanta Humala                    Ecuador
                                Perú               Uruguay                    Rafael Correa
                            Alan García          José Mujica                    Nicaragua
                       República Dominicana                                   Daniel Ortega
                         Leonel Fernández                                       Venezuela
                                                                               Hugo Chávez


Resultados electorales en las elecciones presidenciales.
Las elecciones presidenciales de Perú fueron la primera cita electoral del año. En estos comicios, el país
volvió a hacer gala de la volatilidad de su electorado y de la debilidad de su sistema partidario. La

                                                    13
volatilidad se plasmó en los constantes vaivenes en la preferencia de los electores: el favoritismo hacia
Luis Castañeda Lossio, ex alcalde de Lima de centroderecha, perduraba desde 2009 y se hundió a finales
de 2010, dando paso a la figura ascendente del ex presidente Alejandro Toledo, quien encabezó las
encuestas hasta marzo de 2011. Entonces, Ollanta Humala, que no había pasado hasta entonces de 12%
de la intención de voto, logró situase por encima de 25 por ciento.
La debilidad del sistema de partidos políticos peruanos quedó en evidencia cuando el APRA, un partido
histórico y con gran implantación en el país, no fue capaz de presentar un candidato presidencial, pese a
ser el partido oficial. Alan García se convirtió en el único presidente de América del Sur que no pudo
apoyar a un posible sucesor de su propia ideología. Asimismo, esa debilidad partidaria se hizo patente
cuando la centroderecha presentó tres candidatos –Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran
Cambio), Alejandro Toledo (Perú Posible) y Luis Castañeda– que lucharon por el mismo segmento del
electorado, lo que condujo a la derrota electoral de ese espectro político, ya que ninguno accedió a la
segunda vuelta. Finalmente, Humala se impuso en esa primera vuelta con 31,6% de los votos pero, al no
alcanzar 50%, debió celebrarse una segunda vuelta.
Junto a Humala, Keiko Fujimori (Fuerza 2011) pasó a la segunda vuelta con 23,55%, apoyada en el
voto duro y fiel del fujimorismo. El gran fracaso, como señalamos, fue el de la centroderecha, ya que se
habría impuesto una candidatura única en la elección pero, por separado, ninguno de ellos pudo pasar a
la segunda vuelta (Kuczynski 18,51%, Alejandro Toledo 15,63 % y Luis Castañeda 9,83 %).
Esa segunda vuelta, celebrada en junio, enfrentó a Ollanta Humala (que hizo hincapié en un discurso
de mayor moderación, menos radical –menos “chavista”– que en 2006 e inspirado en el modelo de Lula
da Silva) con Keiko Fujimori. Se trató de una pugna que polarizó al país y, sobre todo, a los medios de
comunicación. Humala continuó con su discurso conciliador que le valió para lograr apoyos tan diversos
como el de su antiguo rival el ex presidente Alejandro Toledo o el del premio Nobel de literatura
Mario Vargas Llosa. Keiko Fujimori logró atraer más el voto de centroderecha, pero finalmente no fue
suficiente para derrotar a Humala, que logró 51% del escrutinio.
En Guatemala, el candidato opositor Otto Pérez Molina se impuso en las elecciones presidenciales del
11 de septiembre (36%) pero sólo por 12 puntos de diferencia con respecto a Manuel Baldizón (24%),
muy lejos de la casi mayoría en primera vuelta que vaticinaban las encuestas, por lo que el 6 de
noviembre habrá una segunda vuelta.
El resultado de esa primera vuelta mostró de nuevo algunas de las tendencias por las que atraviesa la
región: pervivencia del voto favorable a las candidaturas de corte populista (Manuel Baldizón llenó su
campaña de promesas, incluida una decimoquinta paga anual), fortaleza de las candidaturas de
centroderecha (Otto Pérez Molina) y preocupación central por el tema de la inseguridad (Pérez Molina
era el candidato de la “mano dura” y Baldizón el de la inmediata aplicación de la “pena de muerte”).
Cabe destacar que si bien estos comicios rompieron con la tradicional apatía del electorado (65% de
votación) confirmaron, al mismo tiempo, que se trata de un votante volátil poco vinculado a partidos e
ideologías, entre otras cosas debido a la propia debilidad de un sistema político poco estructurado, con
partidos sin cuadros cuya existencia se vincula a un liderazgo personalista y al clientelismo.
La campaña no sólo estuvo marcada por el favoritismo de Pérez Molina sino por la decisión de la Corte
Constitucional de rechazar, a un mes de las elecciones, la candidatura de la ex primera dama Sandra


                                                   14
Torres, por lo que, por primera vez en Guatemala desde 1986, el partido gobernante careció de
aspirante presidencial. La Justicia alegó que el divorcio entre el presidente Álvaro Colom y Sandra
Torres (que ocupaba el segundo puesto en las encuestas y contaba con 14% de intención de voto),
representaba un fraude de ley destinado a facilitar la candidatura presidencial de Torres quien, por ser
esposa del presidente, estaba imposibilitada constitucionalmente para presentarse como candidata. Así,
Guatemala seguirá siendo el único país de la región en el que el partido en el gobierno nunca ha logrado
repetir victoria desde que, en 1986, volvió la democracia, en una muestra más del débil sistema
partidario con el que cuenta este país centroamericano y en la volatilidad y falta de fidelidad del
electorado guatemalteco.
Para la segunda vuelta del 6 de noviembre, las encuestas dan como favorito a Otto Pérez Molina, con
55% de la intención de voto, aunque Baldizón ha conseguido acortar la diferencia hasta situarse a 11
puntos, con 44 por ciento.
En Argentina, las elecciones presidenciales del 23 de octubre (las séptimas desde el retorno a la
democracia en 1983) dieron un contundente triunfo en la primera vuelta a la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner (CFK) que logró la reelección en una campaña atípica y desabrida, pues desde
las internas del 14 de agosto era evidente el holgado triunfo del kirchnerismo. CFK con casi el 54% de
los votos, le sacó más de 35% de ventaja al segundo, Hermes Binner, quien obtuvo casi el 17%, y se
aseguró la mayoría en las dos cámaras del Congreso. La reelección de CFK se explica por la
consolidación de su liderazgo, acentuado desde el fallecimiento en octubre de 2010 de su esposo Néstor
Kirchner, la muy buena coyuntura económica (pese a la alta inflación), el consumismo en alza y la
pluralidad de programas sociales, todo ello unido a una oposición muy fragmentada, débil y encerrada
en su laberinto de vanidades personales e individualismo. Con este rotundo triunfo el kirchnerismo
gobernará 3 períodos seguidos (para un total de 12 años): los primeros cuatro años de Néstor Kirchner
seguidos de los 8 años de Cristina Fernández de Kirchner. Ni Juan Domingo Perón, el fundador del
peronismo, fuerza política a la cual pertenece el kirchnerismo, pudo lograr semejante record. Hay que
remontarse a inicios del 1900 para rescatar tres periodos consecutivos de un gobierno del mismo signo,
en ese entonces del radicalismo, con dos períodos de Hipólito Yrigoyen y uno de Marceo Torcuato de
Alvear. Este aplastante triunfo abre en la Argentina un inédito ciclo de poder discrecional, que la
presidente CFK puede utilizar para buscar el diálogo nacional y la construcción de consenso o bien para
profundizar el modelo actual y la confrontación.
Estas elecciones presidenciales sobrevolaron todo el año electoral en Argentina, donde hubo numerosas
citas en las urnas tanto en provincias como en las llamadas internas (PASO) del 14 de agosto, donde el
electorado debía escoger o ratificar a los candidatos presidenciales de los distintos partidos. Cristina
Fernández de Kirchner ganó de manera abrumadora esas “primarias abiertas, simultáneas y
obligatorias”, donde votó cerca de 78% del electorado, superando 50% de los votos emitidos y
aventajando ampliamente al segundo más votado (Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, 12,7%)
y al tercero (Eduardo Duhalde, del peronismo disidente, 12,6%) por más de 36 puntos. El cuarto fue el
socialista Hermes Binner con 10,27%; quinto, Alberto Rodríguez Sáa –otro peronista disidente– con
más de 8%, y muy lejos de todos ellos Elisa Carrió, con 3,24 por ciento.
Al mismo tiempo, constituyó un triunfo que vino a romper una serie de derrotas electorales del
kirchnerismo, que había perdido en varias de las elecciones provinciales más importantes del año, en
concreto, en la Capital Federal (donde venció el centroderechista Mauricio Macri con más de 60% en


                                                  15
la segunda vuelta), en Santa Fe (donde triunfó el socialista Antonio Bonfatti, heredero de Binner), así
como en Córdoba, donde se impuso un peronista no kirchnerista (José Manuel de la Sota).
En Nicaragua, las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, al mismo tiempo que la segunda vuelta
de las guatemaltecas, cierran el año electoral en América Latina. Se presentan cinco coaliciones o
partidos y el actual presidente Daniel Ortega aspira a la reelección. La oposición denuncia la
inconstitucionalidad de su candidatura, ya que busca continuar en el poder por cinco años más no
obstante que existe una norma constitucional que prohíbe la reelección inmediata. Esa norma, sin
embargo, fue declarada inaplicable por magistrados oficialistas de la Corte Suprema de Justicia. Ortega,
quien gobernó por primera vez de 1984 a 1990 e inició su segundo mandato en 2007, ha sido el único
candidato presidencial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en los comicios celebrados
en Nicaragua en 1984, 1990, 1996, 2001, 2006 y, ahora, en 2011.
El líder sandinista disputará la Presidencia frente a cuatro candidatos de la oposición, entre ellos el ex
mandatario Arnoldo Alemán (1997-2002), de la alianza que encabeza el Partido Liberal
Constitucionalista (PLC). Otro aspirante a la Presidencia es el empresario de radio y diputado del
Parlasen Fabio Gadea –consuegro de Alemán– por una coalición presidida por el Partido Liberal
Independiente (PLI) y apoyada por la principal figura de la oposición antisandinista, Eduardo
Montealegre.
El diputado liberal disidente y ex dirigente de la "Contra" Enrique Quiñónez se presenta en la
contienda por el partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y el académico Roger Guevara por una
coalición de pequeños partidos encabezada por la Alianza por la República (APRE). Así, Nicaragua
sigue atrapada en la tradicional dinámica caudillista (el tándem Ortega-Alemán) que no han podido
romper las alternativas que apuestan por una mayor institucionalización política del país.
Al cierre de este Informe, Ortega con el 45.8% encabeza la intención de voto para las presidenciales, con
amplia ventaja sobre Gadea, que se ubica en segundo lugar con 33,5%. En el tercero se sitúa alemán con
11%, en tanto los otros dos candidatos no llegan a uno por ciento. De confirmarse estas tendencias,
Ortega ganaría en la primera vuelta, ya que necesita superar 35% de los votos, con 10 de ventaja sobre el
segundo, o alcanzar 40% de los votos válidos.
Elecciones locales, judiciales y referéndum.
En México, que en 2012 celebrará elecciones presidenciales para escoger al sucesor de Felipe Calderón,
a lo largo de 2011 tuvieron lugar elecciones en varios estados de la federación. El PRI, favorito en las
presidenciales de 2012 con su precandidato Enrique Peña Nieto, se impuso en la elección local más
importante del año, la del Estado de México, precisamente donde Peña Nieto fungió como gobernador
durante los últimos años.
Esos resultados en el Estado de México catapultaron directamente a Peña Nieto al liderazgo priista y a
un claro favoritismo en las elecciones presidenciales del año próximo, ya que Eruviel Ávila, heredero de
Peña Nieto, logró 62,5% de los votos frente a 21% de Alejandro Encinas, candidato del PRD, y a 12,5%
de Luis Felipe Bravo Mena, del PAN (Partido Acción Nacional). Peña Nieto deberá ahora competir con
Manlio Fabio Beltrones para lograr la candidatura del PRI para las presidenciales.
Además, el priismo se impuso en los comicios de Coahuila y Nayarit, con lo que pasa a gobernar en 19
de los 32 estados de la República. Estos triunfos empañaron los obtenidos por el PAN y el PRD a lo

                                                   16
largo del año: el candidato del PRD, el ex priista Ángel Aguirre, derrotó a Manuel Añorve en Guerrero,
y Marcos Covarrubias, de la coalición encabezada por el PAN, triunfó en Baja California Sur.
Durante el 2011 se celebraron asimismo otros tipos de consultas en la región: referéndum en Ecuador y
elecciones para elegir cargos judiciales en Bolivia.
El referéndum en Ecuador, convocado por Rafael Correa en mayo, se saldó con una victoria del
gobierno que consiguió que sus 10 propuestas fueran ratificadas por la población, en especial la reforma
de la justicia y la regulación de los medios de difusión, las dos más polémicas. Sin embargo, fue un
triunfo más ajustado de lo esperado por el oficialismo ya que, dependiendo de la pregunta, el “Sí”
obtuvo entre 44,96 y 50,46% de los votos totales, frente al “No” que logró entre 38,87 y 42,56%, según
el Consejo Nacional Electoral. En la pregunta 8, sobre prohibir la muerte de animales en espectáculos
públicos, que tenía validez cantonal, el sí y el no compartieron la victoria.
En Bolivia el tema electoral giró en 2011 en torno a la primera elección de autoridades judiciales, un
tipo de elección sin antecedentes no ya en Bolivia sino en toda América Latina. El 16 de octubre, la
población eligió a las altas autoridades del Tribunal Constitucional, los tribunales Supremo de Justicia y
Agrario Medioambiental y el Consejo de la Magistratura. La campaña estuvo marcada por la
polarización y la crispación gobierno-oposición. La oposición llevó a cabo una campaña por el voto
nulo, con el argumento de que los candidatos elegidos por el Congreso eran afines al partido del
presidente. Evo Morales rechazó el argumento y acusó a la oposición de ser “delincuentes confesos”
por apoyar el voto por el “no”. Finalmente, los resultados se evaluaron como un voto de castigo al
gobierno, pues los votos nulos y blancos superaron los 2,3 millones y los válidos los 1,7 millones.
En Colombia, por su parte, las elecciones a gobernadores y alcaldes del próximo 30 de octubre
representan un test para el gobierno de Juan Manuel Santos –quien en su poco más de un año de
gestión ha logrado un abrumador apoyo de la población (entre el 70% y 80% según la mayoría de las
encuestas) y el respaldo de 90% del legislativo– y una prueba para el equilibrio interno de la coalición
oficialista (Unidad Nacional) que integran, entre otros, al Partido Liberal, al Partido Conservador, al
Partido de la U y a Cambio Radical. La pugna se centra en conquistar la alcaldía de Bogotá, segundo
cargo en importancia en el país, donde sobresalen tres candidatos: Enrique Peñalosa, apoyado por
Santos, y dos claros opositores, el izquierdista Gustavo Petro y Gina Parodi, esta última apoyada por
Antanas Mockus, que se retiró de estos comicios.

Elecciones de 2012.
En este año tendrán lugar tres elecciones presidenciales de gran importancia. Las primeras serán el 20 de
mayo en República Dominicana donde, por primera vez desde 2004, no concurrirá Leonel Fernández
quien, constitucionalmente (de acuerdo a la nueva Constituciòn de enero de 2010), no puede optar por la
reelección inmediata o consecutiva.
Las segundas tendrán lugar en México, el 1 de julio, donde el PRI (Enrique Peña Nieto o Manlio Fabio
Beltrones) parte como favorito, aunque todavía queda por definirse quiénes serán los candidatos del
izquierdista PRD (Marcelo Ebrard o Andrés Manuel López Obrador) y del actual partido oficial, el PAN
(Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel o Ernesto Cordero).
Por último, Venezuela, el 7 de octubre, cerrará el año electoral. Hugo Chávez acude a la reelección en
medio de una difícil situación desde varios puntos de vista. En lo personal, debido a la enfermedad que

                                                   17
le aqueja y que le ha obligado a someterse a varias tandas de quimioterapia. En lo político, porque la
oposición (Mesa de Unidad Democrática) se está reconfigurando y celebrará internas en febrero para
elegir una candidato de unidad. Algunos de los precandidatos, como Henrique Capriles, apuntan muy
alto en las encuestas. En el ámbito económico, el país ha vuelto a crecer después de varios años seguidos
en crisis, pero continúa experimentando elevadísimos niveles de inflación. En lo social, la inseguridad
ciudadana se ha transformado en el principal problema de las clases medias y populares. Por último, en
política exterior, la figura de Chávez ha dejado de tener la proyección exterior y el liderazgo regional
que poseía hasta 2008.
Panorama regional
El regreso de Honduras a la OEA, Cuba, la salud de Chávez, la libertad de prensa y el décimo
aniversario de la Carta Democrática Interamericana.
 Durante 2011 la región fue capaz de solucionar algunos de los problemas que veía arrastrando, mientras
otros siguen constituyendo asignaturas pendientes. Así, entre los primeros, destaca la solución al
problema hondureño. El 31 de mayo los países miembros de la Organización de los Estados Americanos
aprobaron, durante una sesión extraordinaria, readmitir a Honduras, expulsada del grupo en julio de
2009 a causa del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente, Manuel Zelaya.
La mediación de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, para
lograr acercar a Zelaya y al gobierno de Porfirio Lobo fue exitosa, y aceptaron establecer mecanismos
de diálogo y reconciliación; asimismo, firmaron el acuerdo de Cartagena de Indias, auspiciado por
ambos países. Esta solución no hace sino confirmar una tendencia que está marcando a la región: la
importancia cada vez mayor de Unasur, no sólo a escala sudamericana sino también latinoamericana,
pues fueron dos países sudamericanos, Colombia y Venezuela (que además copresiden actualmente
Unasur) los que patrocinaron la reconciliación, en la que los países centroamericanos, México y la OEA
desempeñaron un papel menor.
2011 fue un año decisivo para las reformas que el gobierno de Raúl Castro viene impulsando. En abril
tuvo lugar el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) donde se debatió el plan de
reformas económicas del país y el informe presentado por el presidente Castro, el llamado “Proyecto de
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, donde se contiene el plan
de ajustes económicos para actualizar el modelo socialista. Se trataba de 311 lineamientos abordados
durante meses en más de 163.000 asambleas populares.
Existen serias dudas de que el sistema cubano sea capaz de encarar exitosamente unas reformas que
persiguen actualizar su modelo económico sin renunciar al socialismo. Contempla abrir resquicios a la
iniciativa privada, el recorte de las abultadas plantillas públicas, más autonomía a la gestión de las
empresas estatales y la reducción de gastos sociales eliminando subsidios innecesarios, entre otras
medidas. La prueba más difícil será la reordenación laboral en el sector estatal, que prevé unos 500.000
despidos sólo en 2011 y la ampliación del trabajo privado, para lo cual el Gobierno cubano ha otorgado
más de 200.000 nuevas licencias para ejercer el llamado “cuentapropismo”.
En Venezuela, la enfermedad de Hugo Chávez ha protagonizado la agenda política nacional desde que
fue operado en Cuba en el mes de junio. Este hecho ha aportado un alto grado de incertidumbre al país,
que celebrará elecciones presidenciales el 7 de octubre de 2012, en las que el presidente venezolano


                                                   18
concurrirá a la reelección. Las especulaciones sobre el futuro político de Chávez, que padece cáncer y ha
sido sometido a varias sesiones de quimioterapia, se han disparado. Aunque él asegura que ya se ha
curado de su enfermedad y de que se presentará a las elecciones, también se especula cada vez con
mayor insistencia sobre qué figuras importantes del régimen, como el diputado Diosdado Cabello, el
vicepresidente Elías Jaua, su hermano Adán Chávez o el canciller Nicolás Maduro podrían asumir el
liderazgo del chavismo en caso de que la salud de Chávez se volviese a deteriorar.
Su enfermedad coincide con un reflujo del avance del “socialismo del siglo XXI” en la región, que en
estos últimos años ha optado más por candidatos de corte centrista (de centroderecha como Piñera y
Santos o centroizquierda como Rousseff y Humala) y más pragmáticos.
Paralelamente, la oposición ha comenzado a rearticularse en torno a la Mesa de Unidad Democrática con
la vista puesta en las internas de febrero de 2012, de donde debería salir un candidato único opositor
para competir con Chávez. Por el momento, el proceso se caracteriza por el elevado número de
candidatos que optan por conquistar el liderazgo opositor, y no existe una figura que capitalice ese
liderazgo. Entre otros aspirantes se encuentran: el gobernador de Miranda, Henrique Capriles (que
lidera las encuestas); la diputada María Corina Machado; Leopoldo López, ex alcalde de Chacao;
Pablo Pérez, gobernador de Zulia; el actual alcalde de Caracas, Antonio Ledezma; el ex gobernador de
Zulia, Oswaldo Álvarez, y el actual gobernador de Táchira, César Pérez Vives.
La oposición se ha visto muy reforzada debido a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) se pronunció a favor de Leopoldo López en una demanda que interpuso contra el Estado de
Venezuela por su inhabilitación para ejercer cualquier cargo de elección popular. López, que buscará
ganar las internas opositoras, no pudo presentarse a las elecciones municipales de 2008. Pese a ello, la
Corte Suprema de Justicia de Venezuela ha declarado inaplicable la sentencia de la CIDH.
La libertad de prensa. Los conflictos entre gobiernos y medios de comunicación se han convertido en
una constante en la región desde hace unos años, en especial en países como Argentina, Bolivia,
Ecuador, Venezuela o Nicaragua.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que declaró 2011 año de la libertad de prensa, en su 67
Asamblea General, celebrada en Lima del 14 al 18 de octubre, denunció que “las trabas y amenazas a la
libertad de prensa han aumentado en nuestro hemisferio”. La SIP ve dos graves peligros sobre la libertad
de expresión. En primer lugar, el que procede de “los grupos organizados de narcotraficantes” que han
asesinado a 21 periodistas. La SIP denuncia la “vergonzosa impunidad” de estos delitos que se convierte
en “uno de los factores más importantes para mantener viva la trágica ola de agresiones contra los
profesionales de la prensa que se arrastra ya por décadas”.
El otro peligro procede de “aquellos gobiernos que aspiran a conseguir el mismo objetivo de acallar la
prensa […] aplicando presiones ilegítimas a través de querellas judiciales, detenciones arbitrarias,
ataques verbales, leyes restrictivas o la simple manipulación de la publicidad oficial”. Según la SIP loa
países donde la libertad de prensa sufre los mayores niveles de amenaza en la región son: Ecuador,
Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Panamá.
En 2011, los peores momentos en el tema de la libertad de expresión se vivieron en Ecuador. Primero, a
causa de una de las preguntas del referéndum de mayo, que finalmente fue aprobada, en la que el



                                                   19
gobierno buscaba que se prohibiera a los medios y los bancos tener inversiones en otros campos de la
economía.
Y luego, el mayor deterioro se produjo por la demanda presentada por el propio presidente Rafael
Correa contra el diario El Universo por valor de 80 millones de dólares. El fallo de primera instancia
emitido el 20 de julio por el juez condenó a los directivos y al periodista Emilio Palacio a pagar a Correa
una indemnización de 40 millones de dólares. El mandatario presentó la querella en reacción a una
columna en la que Palacio lo acusó de haber ordenado atacar un hospital durante la sublevación policial
del 30 de septiembre de 2010.
Incluso, Palacio debió asilarse en Miami ante el riesgo de ser encarcelado por el supuesto delito de
injuria contra el presidente, al que llamó “dictador” en una columna de opinión. La Sociedad
Interamericana de Prensa calificó la situación como grave, pues revela el deterioro y la precariedad de
las libertades de prensa, empresa y expresión en Ecuador
En Venezuela, destacó el caso del semanario “6to. Poder” que el gobierno de Hugo Chávez ordenó
cerrar y arrestar de sus directores, luego de la publicación de un montaje fotográfico en el que seis
funcionarias de alto rango aparecían como bailarinas de cabaret. También sobresalió en octubre la multa
a Globovisión, canal crítico con Chávez, por más de dos millones de dólares impuesta por la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (CNT). La CNT acusa al canal de violar las normas para transmisiones
durante la cobertura que el canal hizo de una sangrienta rebelión carcelaria este año.
En Argentina se produjeron nuevos momentos de tensión entre el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner y los principales diarios del país (La Nación y Clarín) cuando el ministro del Interior,
Florencio Randazzo, afirmó que esos dos medios “mienten” y “tergiversan” la información para
“empañar” la victoria de la presidenta en las elecciones primarias del 14 de agosto. Randazzo explicitó
que, en el gobierno nacional, “están convencidos” de la existencia de una supuesta actuación de los
medios para “condicionar” a los poderes del Estado.
En Bolivia se aprobó en 2011 la ley de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación,
que restringe la participación del sector privado en esa actividad. La ley pone "a disposición del Estado"
todos los medios de comunicación, incluidos los operadores de Internet, y posibilita las escuchas
telefónicas sin necesidad de autorización judicial en casos de "conmoción interna", de amenazas contra
"la seguridad del Estado", desastres naturales o agresiones externas. Los medios privados sólo podrán
tener 33% del espacio radioeléctrico. Otro 33% del sector quedará bajo el control del Estado, 17% estará
a disposición de los sindicatos y el otro 17 se distribuirá entre los movimientos indígenas, habitualmente
cercanos al gobierno. El ejecutivo de Evo Morales controlaría así alrededor de 65% de las licencias de
radio y televisión. La nueva norma permite además al Estado cerrar aquellos medios que, a su criterio,
difundan reiteradamente opiniones consideradas por el poder como racistas o discriminatorias.

En una línea muy diferente a las aquí analizadas, cabe reseñar que la presidenta brasileña Dilma
Rousseff, quien durante 2010 tuvo serias diferencias con los medios de comunicación de su país, logró
evitar que su partido, el Partido de los Trabajadores, impulsara un proyecto de control social sobre los
medios de comunicación que su partido intentó presentar en el IV Congreso Nacional.
Diez años de la Carta Democrática de la OEA. El pasado mes de setiembre se conmemoró en
Valparaíso, Chile, en una reunión extraordinaria convocada por la OEA y el Gobierno de Chile, el

                                                    20
décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana (CDI), adoptada en Lima, Perú, el 11 de
setiembre de 2001. Como ha manifestado el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, “la
democracia en América Latina y el Caribe es hoy más sólida y consistente que hace diez años. Hay más
democracia en nuestros países que en ningún otro momento de su historia”. La institucionalidad
democrática se ha visto fortalecida en estos diez años. En la actualidad, todos los gobiernos de la región,
salvo Cuba, han llegado al poder como resultado de procesos electorales libres y transparentes, sin
cuestionamiento de los resultados.

Balance y Tendencias electorales en el 2011

Las elecciones continúan afianzándose como el único mecanismo para el acceso legitimo a los cargos
públicos. Todos los procesos electorales celebrados hasta octubre de 2011 (según los informes de las
diversas organizaciones que han llevado a cabo misiones de observación electoral) se han celebrado con
total normalidad, en las fechas previstas, y sus resultados han sido aceptados como legítimos por todas
las partes.

Asimismo, la calidad, credibilidad y legitimidad de los procesos electorales ha mejorado
sustancialmente. Por su parte, la participación electoral se ha mantenido en los promedios históricos de
la región.

El foco del debate electoral se ha desplazado en los últimos años a la necesidad de garantizar
condiciones equitativas de la competencia electoral entre las fuerzas políticas, incluida el importante
tema de la equidad de género. Dentro de esta nueva agenda, destacan por su importancia, entre otros, los
siguientes temas: 1) el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales; 2) la
amenaza de la penetración del dinero del narcotráfico y del crimen organizado y el peligro de la
cooptación del Estado; 3) garantizar condiciones de transparencia y de rendición de cuentas del dinero
en la política: 4) la utilización abusiva de los dineros del Estado y el uso clientelar de los planes sociales
en las campañas electorales; 5) el acceso de los partidos en condiciones de equidad a los medios de
comunicación y su relación con la libertad de expresión; y 6) la utilización creciente de los mecanismos
de las cuotas para garantizar mejores condiciones de equidad de género.

Respecto de este último punto cabe señalar los importantes avances (si bien aún insuficientes) que se
han venido registrando en materia de participación y representación de las mujeres en la vida político-
electoral (el porcentaje de mujeres en los parlamentos latinoamericanos esta alrededor del 20%, en gran
medida gracias al mecanismo de cuotas de género). En el 2011 tres países son gobernados por mujeres:
Laura Chinchilla en Costa Rica, Dilma Rousseff en Brasil, y Cristina Fernández de Kirchner en
Argentina.

A diferencia del 2009 y 2010, donde los procesos tuvieron una tendencia claramente favorable al
continuismo, en los procesos presidenciales del 2011 hubo una tendencia mixta: alternancia en el Perú y
en Guatemala, donde ganó la oposición, y continuismo en Argentina (y muy probablemente en
Nicaragua), donde venció el oficialismo. El oficialismo también resultó ganador en el Ecuador
(referéndum) pero sufrió una derrota en las elecciones judiciales bolivianas. En los dos países donde el
oficialismo ganó (Argentina) o puede ganar (Nicaragua) se trata de un continuismo con reeleccionismo.



                                                     21
La tendencia a favor del pragmatismo político, la moderación y las opciones de centro escapando por
igual a las opciones extremas tanto de derecha como de izquierda, que tuvo preponderancia en el 2010,
tampoco siguió una línea clara en el 2011. El pragmatismo y la moderación quedaron claramente
evidenciados en las elecciones peruanas con el triunfo de Ollanta Humala y su giro al centro. Por el
contrario, a la fecha de cierre de este informe, no está suficientemente claro cuál será el estilo del nuevo
gobierno de Guatemala (ambos candidatos son de centro derecha y con improntas populistas), así como
el segundo período de Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, y de Daniel Ortega, en Nicaragua,
(en caso de resultar reelecto).

Otras tendencias electorales importantes durante el 2011 son:

   1. Necesidad de ir a una segunda vuelta. En dos de las tres elecciones presidenciales celebradas
      hasta octubre de 2011 (Perú y Guatemala) hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. En un
      caso, Argentina, el oficialismo resultó reelecto en la primera vuelta. Lo mismo pareciera va a
      suceder en Nicaragua (noviembre). En los dos casos donde ganó o puede ganar el oficialismo, en
      contexto de reelección consecutiva, las elecciones se definieron (o se pueden definir) en primera
      vuelta. En cambio en los dos casos (Perú y Guatemala) donde hubo alternancia, hubo necesidad
      de ir a una segunda vuelta.
   2. Respaldo Parlamentario. En Perú y Guatemala, los gobernantes no tendrán mayoría
      parlamentaria propia. En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá mayoría
      propia en ambas cámaras. No está claro aun lo que sucederá en Nicaragua.
   3. La reelección sigue firme. En las dos elecciones presidenciales cuyos presidentes buscaron su
      reelección consecutiva (Cristina Fernández de Kirchner y Daniel Ortega) esta se produjo
      (Argentina) o tiene muchas posibilidades de producirse (Nicaragua). Durante el rally electoral
      2009-2011, y a la fecha, todos los presidentes que buscaron su reelección inmediata la
      obtuvieron De esta manera son 6 los presidentes reelectos en América Latina: 4 en América del
      Sur (Chávez, Correa, Morales, y Cristina Fernández de Kirchner), uno en Centro América
      (Daniel Ortega) y uno en el Caribe (Leonel Fernández).
   4. La seguridad como prioridad. Siguiendo la tendencia que arrancó en el 2010, la inseguridad se
      ha consolidado como tema central de las elecciones en América Latina. En la gran mayoría de
      los comicios celebrados en 2011, la cuestión de la inseguridad ocupó un lugar central en las
      campañas electorales.

Como señalamos en nuestro análisis del 2010, y volvemos a reiterar en el de este año, el balance
positivo de la democracia electoral en América Latina, no debe hacernos perder de vista la realidad
caleidoscópica y los importantes desafíos que la región aún enfrenta.

En efecto, si bien las democracias latinoamericanas han demostrado su resistencia pese a los pronósticos
que les auguraban una corta vida, y a pesar de que han manifestado una vitalidad electoral nunca antes
conocida, lo cierto es que su consolidación es mucho más compleja y demanda mucho más tiempo que
lo que inicialmente se pensó.



                                                    22
REPORTE DE RESULTADOS
LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

A partir del año 2003 y hasta la crisis del 2007, América Latina experimenta un crecimiento económico
sin parangón en democracia. Este crecimiento y la solidez de las economías alcanzada después de las
reformas económicas de los años 90, hace que la crisis económica que se inicia en Septiembre del 2007
no produzca impacto negativo en la democracia, como había sucedido en la crisis asiática. Las políticas
económicas anti-cíclicas aplicadas por los gobiernos fueron muy exitosas.
La ola de elecciones presidenciales del año 2006 trajo consigo la última de las alternancias en Paraguay
y una alta reelección de gobernantes muy bien apreciados por sus poblaciones, aumentando de manera
sostenida la confianza y la aprobación de los gobiernos (Tabla Nº4). Todos los porcentajes marcados son
superiores al 50% y muestran el mapa de éxito de los gobiernos durante la década 2000 -2010 En el año
2010 la democracia aumenta en apreciación por cuarto año consecutivo por primera vez desde que se
empezara a medir. Sólo buenas noticias como consecuencia del crecimiento y la estabilidad. Esta ola
coincide con un alto crecimiento económico, cualquiera que sea el sentido de la relación. Tanto los
presidentes como los países se beneficiaron de este círculo positivo produciendo el “quinquenio
virtuoso”, como lo llamó Enrique Iglesias, secretario ejecutivo de la SEGIB (Secretaría General
Iberoamericana).

Tabla Nº 4: Aprueba la forma en que el presidente está dirigiendo al país
P. ¿Usted aprueba o no aprueba la gestión del gobierno que encabeza el presidente (nombre)…? *Aquí solo ‘Aprueba’
                                                                                                  Diferencia
              2002     2003   2004      2005     2006    2007    2008     2009     2010   2011   2011 -2010
 Chile             50         54     64   66    67       55      59      85       55      28         -27
 Brasil            34         62     53   47    62       58      79      84       86      67         -19
 Uruguay           30         16     12   72    63       61      61      74       75      63         -12
 República
 Dominicana                          21   62    61       46      50      47       45      36          -9
 El
 Salvador          35         48     57   58    48       54      51      83       71      63          -8
 Nicaragua         84         32     30   32    23       54      32      37       58      50          -8
 Paraguay           5         8      57   39    33       17      86      69       55      49          -6
 Costa Rica        52         37     50   32    56       55      45      75       53      48          -5
 Bolivia           42         24     48   60    54       60      53      57       46      41          -5
 Guatemala         12         15     36   44    45       28      46      52       47      43          -4
 Colombia          13         64     75   69    70       68      75      72       75      75          0
 México            47         46     41   41    60       60      58      52       59      59          0
 Honduras          57         52     44   39    57       56      35               51      52          1
 Venezuela         51         35     43   65    65       61      48      45       47      49          2
 Panamá            23         14     20   39    57       37      41      80       59      62          3
 Ecuador           30         27     20   24    23       74      66      59       58      64          6
 Argentina         14         86     73   71    73       52      34      25       40      57         17
 Perú              23         10     8    16    57       29      14      26       30      52         22
Fuente: Latinobarómetro 2002- 2011


                                                        23
Los datos del año 2011 muestran por primera vez un impacto de la crisis económica y el de la
desigualdad en la distribución del “éxito” con una baja en casi todos los indicadores sociales y
económicos en gran parte de los países. Esto impacta en primer lugar la aprobación de gobierno en diez
de los diez y ocho países. Son precisamente los países más “exitosos” Chile (-27%), Brasil (-19%) y
Uruguay (-12%) los que más bajan. Impacta, asimismo, negativamente la satisfacción con la
democracia, la economía, la expectativa de futuro y la percepción de progreso entre otros. En el año
2011 los ciudadanos de los países de la región, sin dejar de reconocer el crecimiento económico, ven el
futuro con más pesimismo que en el 2010.
Si comparamos el incremento anual del PIB entre el 2010 y el 2011 vemos que sólo en dos países
(Venezuela y Ecuador) el aumento es sustantivo. En nueve de los 18 países el crecimiento del PIB de
2011 es menor que el del 2010. En siete países el aumento es cercano al 1%. Hay una desaceleración de
crecimiento que no explica completamente la baja en las percepciones sobre la política y la sociedad,
pero sin duda lo impacta. En total América Latina en el 2011 creció 1.2% menos que lo que había
crecido en el 2010.
Tabla Nº 5: Producto interno bruto total
 País                                  2008        2009          2010           2011   Dif 2010-2011
 Venezuela                              4.2        -3.3          -1.4            4.5         5.9
 Ecuador                                7.2         0.4           3.6            6.4         2.8
 Guatemala                              3.3         0.5           2.8            4.0         1.2
 Bolivia                                6.1         3.4           4.1            5.3         1.2
 Chile                                  3.7        -1.7           5.2            6.3         1.1
 El Salvador                            1.3        -3.1           1.4            2.5         1.1
 Panamá                                10.1         3.2           7.5            8.5         1.0
 Cuba                                   4.1         1.4           2.1            3.1         1.0
 Colombia                               3.5         1.5           4.3            5.3         1.0
 Honduras                               4.2        -2.1           2.8            3.0        0.2
 Nicaragua                              2.8        -1.5           4.5            4.0        -0.5
 Argentina                              6.8         0.9           9.2            8.3        -0.9
 Costa Rica                             2.7        -1.3           4.2            3.2        -1.0
 México                                 1.5        -6.1           5.4            4.0        -1.4
 Perú                                   9.8         0.9           8.8            7.1        -1.7
 Uruguay                                8.6         2.6           8.5            6.8        -1.7
 República Dominicana                   5.3         3.5           7.8            5.0        -2.8
 Brasil                                 5.2        -0.6           7.5            4.0        -3.5
 Paraguay                               5.8        -3.8          15.0            5.7        -9.3
 América Latina                         4.1        -2.1           5.9            4.7        -1.2
Tasas de variación    (Millones de dólares a precios constantes de 2005)
Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL.

El problema no son los indicadores económicos sobre los cuales la población acusa recibo reconociendo
el crecimiento. No es que no estemos reconociendo que hemos seguido avanzando. Parece ser que lo
importante no es a qué velocidad se crece, sino más bien a qué velocidad crece o se desaceleran los
distintos grupos al interior de la sociedad. Se produce el efecto de Hirschman, en el que las personas se
perciben al interior de un túnel donde la hilera en la cual están situados va demasiado despacio para la
velocidad alcanzada por la hilera de los “otros”. Perciben desigualdad en la manera como se avanza
respecto de “otros” en la misma sociedad. La velocidad a la cual va el país y la sociedad en su conjunto,


                                                                           24
entonces, no es lo que determina la percepción de progreso, sino más bien como cada cual tiene un
pedazo de ese avance. Este es el impacto de la distribución de la prosperidad y del crecimiento. Una
nueva fuente de desigualdad, que es la desigualdad en las oportunidades y la velocidad de crecimiento.
Es la desigualdad de la velocidad de formación de las clases medias y su consolidación. En efecto,
vemos como disminuye el desempleo y continúa disminuyendo quienes tienen grandes dificultades para
llegar a fin de mes, pero eso no logra parar el descontento con la creencia creciente que los beneficios
del desarrollo no están bien repartidos, el poder y el dinero siguen concentrados en unos pocos. Tenemos
más pero lo que le llega a cada cual es demasiado dispar.
Se trata en definitiva de un problema político, en la manera como se reparte el crecimiento y pareciera
que ese problema político tiene que ver con los liderazgos. La ola de elecciones presidenciales que
comienza en el 2006 trae consigo gobiernos que obtienen altísimos niveles de aprobación de sus
gobiernos, como veíamos en la tabla más arriba (Tabla Nº4).
Si miramos la continuidad y alternancia de los presidentes desde 2004 en adelante, vemos en la Tabla Nº
6 que la ola de elecciones del 2009 trae consigo una tasa muy alta de reelección de gobiernos de
izquierda y de derecha, ya sea con el mismo o con distintos gobernantes, 5 países mantienen gobiernos
de izquierda, y 3 países mantienen gobiernos de derecha. Al mismo tiempo observamos que hay 3
países donde se produce alternancia de la izquierda a la derecha, Honduras, Chile y Guatemala, mientras
en uno solo se produce alternancia a la izquierda, que es Perú.
Pareciera que hay algún grado de relación entre la alternancia y los vaivenes de apreciación de la
democracia. Como veremos a continuación son precisamente los países que han tenido alternancia en la
última elección los que más dificultades han encontrado, aunque por distintos motivos.




                                                  25
Tabla Nº6: Ideología de los Gobiernos y Secuencia de la Alternancia
                                                              Países sin alternancia                Países con alternancia
                   Elecciones Presidenciales                                                                                               Elecciones por
                                                            Elecciones Presidenciales              Elecciones Presidenciales
                     2004-2008: Izquierda                                                                                                  Realizarse 2012
                                                                   2009-2011                              2009 -2011
                                            Tendencia                             Tendencia                              Tendencia                     Tendencia
                  Año      Presidente                       Año    Presidente                     Año    Presidente                     Presidente
                                             Política                              Política                               Política                      Política
                            Tabaré                                   José
Uruguay           2004                    Centroizquierda   2009                Centroizquierda
                            Vázquez                                 Mujica
                                           Izquierda del
                             Manuel                                                                       Porfirio                       Porfirio
Honduras          2005                    socialismo del                                          2009                 Centroderecha                 Centroderecha
                             Zelaya                                                                        Lobo                          Lobo (a)
                                             siglo XXI
                           Reelección
                                                                     Dilma
Brasil            2005     de Lula da     Centroizquierda   2010                Centroizquierda
                                                                    Rousseff
                              Silva
                                           Izquierda del           Reelección    Izquierda del
                              Evo
Bolivia           2005                    socialismo del    2009    de Evo      “socialismo del
                             Morales
                                             siglo XXI              Morales       siglo XXI”
                            Michelle                                                                     Sebastián
Chile             2006                    Centroizquierda                                         2010                 Centroderecha
                            Bachelet                                                                      Piñera
                                           Izquierda del                         Izquierda del
                             Daniel                                 Daniel
Nicaragua         2006                    socialismo del    2011                  socialismo
                             Ortega                                 Ortega
                                             siglo XXI                           del siglo XXI
                                           Izquierda del           Reelección    Izquierda del
                             Rafael
Ecuador           2006                    socialismo del    2009   de Rafael    “socialismo del
                             Correa
                                             siglo XXI              Correa        siglo XXI”
                           Reelección      Izquierda del                                                                                Reelección    Izquierda del
Venezuela         2006       Hugo         socialismo del                                                                                  Hugo       socialismo del
                            Chávez           siglo XXI                                                                                   Chávez         siglo XXI
                            Cristina                                Cristina
Argentina         2007                       Izquierda      2011                   Izquierda
                            Kirchner                                Kirchner

                            Fernando                                                                                                    Fernando
Paraguay          2008                    Centroizquierda                                                                                            Centroizquierda
                              Lugo                                                                                                      Lugo (a)

                             Álvaro        Centro                                                        Otto Perez
Guatemala         2007                                                                            2011                 Centro Derecha
                             Colom        izquierda                                                       Moina


                  2004- 2008: Centro Derecha
                             Óscar                                  Laura
Costa Rica        2006                    Centroderecha     2010                Centroderecha
                             Arias                                 Chinchilla
República                   Leonel                                                                                                       Leonel
                  2008                    Centroderecha                                                                                              Centroderecha
Dominicana                 Fernández                                                                                                    Fernández
                              Alan                                                                        Ollanta
Perú              2006                    Centroderecha                                           2011                Centroizquierda
                             García                                                                       Humala
                                                                     Juan
                             Álvaro
Colombia          2006                       Derecha        2010    Manuel      Centroderecha
                             Uribe
                                                                    Santos
                             Felipe
México            2006                    Centroderecha
                            Calderón
                                                                   Mauricio                                                             Mauricio
El Salvador                                                 2009                Centroizquierda                                                      Centroizquierda
                                                                    Funes                                                                Funes
                                                                   Ricardo                                                              Ricardo
Panamá                                                      2009                   Derecha                                                              Derecha
                                                                   Martinelli                                                           Martinelli



             (a) Elección a realizarse el 2013
             Fuente: Elaboración Propia



             El apoyo a la democracia

             El apoyo a la democracia baja en promedio en la región de un 61% a un 58% después de cuatro años de
             sostenido aumento. El impacto negativo en el apoyo a la democracia proviene tanto del plano económico
             como veremos a lo largo de este informe, como del político. Lo relevante más que la baja en el
             promedio de la región es que entre el año 2010 y 2011 catorce de los diez y ocho países de la región


                                                                                         26
sufren una disminución del apoyo a la democracia. En Guatemala y Honduras bajan 10 puntos
porcentuales, Brasil y México 9, y Nicaragua 8, Costa Rica y Venezuela 7, el resto de los países bajan
entre 5 o menos puntos porcentuales (Tabla Nº 7).
En Guatemala y Honduras coincide la mayor baja en el apoyo a la democracia de 10 puntos porcentuales
entre 2010 y 2011 con la alternancia en el poder desde la izquierda hacia la derecha. En Guatemala la
alternancia que se produce con la elección de O.P. Molina de centro derecha en primera vuelta que se
verá confirmada el 6 de noviembre próximo, termina el gobierno de Álvaro Colom de centro izquierda
con considerable debate por la reelección y el intento de poner a su mujer en la presidencia. La
alternancia en Guatemala busca la solución de problemas no resueltos en los gobiernos anteriores con
gran crítica hacia la política. Ello a pesar que el desarrollo económico aumentó de un 2.8% a un 4%
entre 2010 y 2011, la aprobación de gobierno baja de 47% a 43% en el mismo período. Guatemala sufre
conflicto político en un contexto de crecimiento económico, pese a que el índice de confianza en los
consumidores sea uno de los más bajos de la región (39) y que cae en seis puntos la percepción de
progreso entre 2010 y 2011. En otras palabras, el crecimiento económico no tiene impacto positivo en la
percepción de la evolución de esa sociedad. Este es un caso en el que el conflicto político domina las
expectativas. En el caso de Honduras se trata también de motivos políticos y no económicos los que
desatan la baja en apoyo a la democracia. La recuperación del impacto del golpe de estado en 2009
afecta a Honduras de manera inmediata, los resultados dejan ver que el año del golpe de estado el apoyo
a la democracia aumenta 10 puntos, pasando de 44% en el 2008 a 54% en el 2009. El 2010 se mantiene
este alto apoyo a la democracia con 53%, pero es en esta última medición en donde se observa una
pérdida significativa en diez puntos, retomando los 43 puntos que tenía este país antes del golpe. En
Honduras también nos encontramos con un crecimiento económico en 2011 que al menos se mantiene al
igual que el año anterior, cae la imagen de progreso en tres puntos porcentuales y tiene al igual que
Guatemala, uno de los índices más bajos de confianza de los consumidores (38). Nuevamente el
crecimiento económico no logra causar impacto por sobre los problemas políticos que planteo el golpe
de estado en el 2009.
El caso de Brasil la baja de 9 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia entre 2010 y 2011 se
produce por motivos diferentes. Este país sufre una pérdida importante de -3,5% de crecimiento en
2011 respecto del 2010, al mismo tiempo que vive el fin de la presidencia más exitosa que ha tenido ese
país en las últimas décadas. La elección de Dilma Rousseff produce una baja de 19 puntos porcentuales
en la aprobación de gobierno, alcanzando ella un 67% lo que no es una cantidad baja para este indicador
pero muy por debajo de su antecesor que había alcanzado 86% el año anterior. En Brasil cae en 16
puntos porcentuales la imagen de progreso como consecuencia de lo anterior, pero se mantiene un alto
índice de confianza de los consumidores en 61, uno de los más altos de la región. La caída en el apoyo a
la democracia en Brasil tiene orígenes tanto políticos como económicos.
México, que también cae 9 puntos porcentuales como Brasil en el apoyo a la democracia, tiene motivos
diferentes. Se trata de la ola de violencia a la vez que una disminución del crecimiento de -1,4% entre
2010 y 2011. La caída en la percepción de progreso es de 2 puntos porcentuales y el índice de confianza
de los consumidores es 44, situándose más cerca de la media de la región.
En el caso de Nicaragua la disminución del apoyo a la democracia de 8 puntos porcentuales tiene que
ver con el tipo de captura del estado por parte del presidente, es decir un tema político a la vez que la
abrumadora mayoría de 75% que dice tener problemas económicos. El crecimiento económico de cerca


                                                   27
de 4% no es suficiente para solucionar los problemas. Nicaragua tiene problemas políticos y
económicos.
Costa Rica y Venezuela caen 7 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia respecto del 2011, por
motivos muy distintos y con variaciones de crecimiento diametralmente opuestos, así como con caídas
en la imagen de progreso que no está correlacionada con el crecimiento económico. En definitiva sin
entrar a tratar las razones de todos los países, el análisis de los cinco países donde más disminuye el
apoyo a la democracia muestra como éstas son específicas y muy particulares en cada país.
En general podemos decir que no hay dos casos iguales por los cuales éste disminuye, primando más
bien los motivos políticos que los económicos, y por sobre todo mostrando como el mero crecimiento no
sirve de impacto positivo en ninguno de los casos, así como también la pérdida de velocidad de
crecimiento en el caso de Brasil está entrelazada con motivos políticos. Ya no podemos hablar de
“América Latina” como un todo sin empezar a referirnos en cada caso a cada país para entregar una
explicación con arraigo histórico y político que haga sentido. El desarrollo de las democracias pareciera
haber salido de las grandes áreas donde se garantizan las libertades civiles, para entrar en el área de las
garantías sociales, donde cada país se encuentra en una etapa única. La consolidación de la democracia
de aquí en adelante habrá que mirarla por país más que como región para entender lo que pasa a nivel
regional.
Si miramos los países donde aumentó el apoyo a la democracia encontramos explicaciones también
relacionadas con la evolución política y económica muy específicas. El caso de Argentina es
particularmente interesante porque con la muerte de Néstor Kirchner en Noviembre de 2010, se puso a
prueba el liderazgo de Cristina Kirchner. Su desempeño la ha llevado a tener uno de los mayores
aumentos de aprobación de gobierno de un 40% en 2010 a un 57% en el 2011.8 Aumenta el apoyo a la
democracia en Argentina en un 4% entre 2010 y 2011 a pesar de una desaceleración de la tasa de
crecimiento de un 0.9%. Más aún ese liderazgo de C. Kirchner le proporciona un aumento de 12 puntos
de aumento en la percepción de imagen de progreso con el más alto índice de confianza de los
consumidores (62). Su liderazgo ha llevado a la Argentina a un clima de opinión donde los ciudadanos
se sienten en la senda del progreso.
Cabe señalar dos casos particulares más: Chile y Perú. Chile, donde la aprobación de gobierno cae 27
puntos porcentuales y la imagen de progreso 26 puntos porcentuales, mientras se produce un aumento de
la tasa de crecimiento de 1,1% y una disminución no significativa del apoyo a la democracia de un 2%.
En Chile hay alternancia entre un gobierno de centro izquierda a un gobierno de centro derecha en el
2010, y en este caso el liderazgo presidencial ha llevado a un impacto negativo a pesar del éxito
económico. No se logra solucionar la crisis de la educación y las movilizaciones estudiantiles llevan a
ese país a fuertes caídas en su percepción de progreso. Chile, el mismo país que había sido señalado
como un ejemplo de desarrollo en la región. Cabe recordar que en el informe Latinobarómetro 2010
hicimos una sección especial para analizar el aumento en el apoyo a la democracia que había traído
consigo la alternancia en el poder. Los chilenos parecían buscar con ello cambios que no han logrado
obtener con el nuevo gobernante, una redistribución de los frutos del crecimiento que nadie desmiente.
Perú, donde la elección de Ollanta Humala implica una alternancia de la derecha a la izquierda en el

8
  El caso del Perú es distinto porque hubo elección de por medio y por tanto no se trata de un aumento del mismo mandatario,
sino de la evaluación de dos mandatarios distintos, en 2010 Alan García en 2011 Ollanta Humala. El estudio se hizo cuando
Humala ya había sido elegido y aún no había asumido el gobierno. Ollanta Humala asume el 28 de julio de 2011.

                                                            28
2011, exactamente lo contrario de lo sucedido en Chile en el 2010. En esta alternancia los peruanos
buscan una redistribución de los frutos del desarrollo al igual que en Chile. La elección presidencial en
Perú produce la mayor variación positiva de 22 puntos porcentuales en la aprobación de gobierno con el
nuevo gobernante, y un aumento de 9 puntos en la percepción de progreso y una variación negativa no
significativa de 2 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia.
Tabla Nº7: La Democracia, el Progreso y la Economía- Variación 2010- 2011
                                          Diferencia                    Variación en      Índice de
                                            Apoyo         Diferencia     imagen de     Confianza de los
                         2010     2011    2010-2011          PIB          progreso      Consumidores
                                                          2010-2011      2010-2011          2011
                                 Países donde aumenta el apoyo a la democracia
 Paraguay                  49       54           5           -9,3            -4              55
 Argentina                 66       70           4           -0,9            12              62
 Rep. Dominicana           63       65           2           -2,8           -13              27
 Uruguay                   75       75           0           -1,7            12              64
                                Países donde disminuye el Apoyo a la Democracia
 Guatemala                 46       36         -10            1,2            -6              39
 Honduras                  53       43         -10            0.2            -3              38
 Brasil                    54       45          -9           -3,5           -16              61
 México                    49       40          -9           -1,4            -2              44
 Nicaragua                 58       50          -8           -0,5            -3              45
 Costa Rica                72       65          -7            -1            -13              45
 Venezuela                 84       77          -7            5,8            -3              53
 Colombia                  60       55          -5             1             -1              61
 El Salvador               59       55          -4            1,1            -3              34
 Bolivia                   68       64          -4            1,2           -11              44
 Ecuador                   64       61          -3            2,8             2              48
 Perú                      61       59          -2           -1,7             9              56
 Chile                     63       61          -2            1,1           -26              50
 Panamá                    61       60          -1             1             -3              57
 América Latina            61       58          -3           -1,3            -4              49
Fuente: Latinobarómetro 2011

Los electorados de Chile y Perú buscan el cambio por la vía de la alternancia en el poder, sin que el
crecimiento económico sirva de argumento para satisfacer las demandas. Dos países donde el problema
no es el crecimiento y donde el éxito es definido de manera distinta por los ciudadanos y por el mundo
que observa.
El crecimiento económico sin duda tiene incidencia en el apoyo a la democracia, puede tener impacto
positivo si este se reparte de manera esperada o bien impacto negativo si este se concentra en manos de
unos pocos. Hay que observar la manera como el crecimiento se distribuye al interior de las sociedades
para conocer el sentido del impacto. Los datos Latinobarómetro indican que es la mala distribución del
crecimiento lo que causa los impactos negativos.




                                                            29
APOYO A LA DEMOCRACIA
               Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA 1995 – 2011
               P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra
               forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático.
               A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.
               *Aquí solo ‘La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno’.

                   70                                                                                                                     10
                                       63     62
                                61                                                                                          61
                         58                                                                     58                   59            58
                   60                                57            56                                         57                          8
                                                                          53      53     53            54
                                                            48
                   50                                                                                                                     6
                                                                                                       5,5                   5,9
                   40
                                                                                  4,4                         4,7                  4,7    4
                                       3,8                                                       4
                   30                                                                     3                          3,1                  2
                                                     2,3

                   20                         0,9                                                                                         0
                                                                          0,4

                   10                                       -1,3                                                                          -2
                                                                   -2,3
                    0                                                                                                                     -4
                         1995   1996   1997   1998   2000   2001   2002   2003    2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011

                                        Democracia es preferible                      Crecimiento PIB per cápita

                Fuente: Latinobarómetro 1995-2011



La imagen de progreso

En el 2011 cae en promedio 4 puntos porcentuales la imagen de progreso del país. Esto se diferencia
enormemente según el país. La imagen de progreso cae 26 puntos en Chile y 16 puntos porcentuales en
Brasil, los dos países de la región considerados más exitosos. Se le agregan a esa lista Costa Rica,
República Dominicana y Bolivia que caen más de 10 puntos porcentuales en la imagen de progreso.
Brasil contrasta especialmente porque el año 2010 era el país con la mayor imagen de progreso (68%),
con el presidente Lula que había alcanzado la mayor aprobación de gobierno.
Argentina y Uruguay tienen un aumento significativo de este indicador con 12 puntos porcentuales y
Perú con 9 puntos porcentuales son los únicos dos países que destacan positivamente. La imagen de
progreso no dice relación sólo con el crecimiento, sino también con los liderazgos, la política, las
oportunidades, la justicia distributiva.
Es decir, para los latinoamericanos en el 2011 no hubo progreso en América Latina de acuerdo a estos
datos, lo que vendría a explicar el escepticismo en muchas variables como veremos a lo largo del
informe. Los seis años anteriores, a pesar de la crisis, había imagen de progreso. La velocidad del
progreso no se pudo sostener e hizo estragos en el año 2011.




                                                                                 30
IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAÍS
                TOTALES POR PAÍS 2010 - 2011
                P. ¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está estancado, Está en retroceso. *Aquí solo ‘Progresando’.

               80
                                 68
                                                                                             Imágen de progreso
                                                                                                                                                                                          67
                                                                                            disminuye en 14 de los                                                                      64
                                                                                                                                                                                                                                                                  62
               60     55                                                                          18 países.
                                52                                                                                                                                                                                                        51                       50
                                                                                                                                                                                                                                            49          49
                                                                                                                                                                                                                                                                             45
                                                                                                           39               38           39                               40                                                 3839                        40
               40                                                                                                                      36                               37
                                                                                  34                     35               34                                                                                                                                                  33
                     29                      31
                                                           28
                                                                                 23                                                                       24                                                      2224
                                                                                                                                                        21
                                           18
               20                                        15                                     14
                                                                                                                                                                                                          10                                                            12          12
                                                                                            8                                                                                                         7                                                       9
                                                                                                                                                                                                                                                    2
                0
                                                                                                                                                  -3              -3             -3            -3            -3         -2          -1
                                                                                                    -6               -4          -4

                                                  -13                 -13             -11
               -20                   -16
                          -26

               -40
                                            Costa Rica




                                                                                             Guatemala




                                                                                                                                                                          Venezuela




                                                                                                                                                                                                                   México




                                                                                                                                                                                                                                                         Perú
                                                                                                                                                         El Salvador




                                                                                                                                                                                                                                              Ecuador
                                 Brasil




                                                                                                                           Paraguay




                                                                                                                                                                                                       Honduras




                                                                                                                                                                                                                                                                   Uruguay
                      Chile




                                                          República Dominicana

                                                                                  Bolivia




                                                                                                          Latinoamérica




                                                                                                                                           Nicaragua




                                                                                                                                                                                          Panamá




                                                                                                                                                                                                                              Colombia




                                                                                                                                                                                                                                                                              Argentina
                                                                                                                           2011                        2010              Diferencia
                Fuente: Latinobarómetro 2010 – 2011



La caída de 4 puntos en 2011 (35%) quiebra un aumento sostenido de la imagen de progreso desde
1996. Este aumento, que se inicia en el año 2000 con 27%, alcanza su punto máximo en el 2010 con
39%.

                                IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAÍS
                                TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                                P. ¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está estancado, Está en retroceso. *Aquí solo
                                ‘Progresando’.
                                50
                                                                                                                                                                                            Panamá                                                        64
                                45                                                                                                                                                          Uruguay                                                      62
                                                                                                                                                                                                   Brasil                                        52
                                           38                                                                                         39                                                    Ecuador
                                40                                                                                                                                                                                                               51
                                                                                                                          36                    35                                                 Perú                                        49
                                35                                                                       33                                                                               Argentina                                           45
                                                                                             31
                                                                                                                                                                                          Colombia                                   38
                                30
                                                         26 27 27                                                                                                                        Venezuela                                   37
                                                                                                                                                                                         Nicaragua                                  36
                                25                                                                                                                                                        Paraguay                                 34
                                                                                                                                                                                                   Chile                         29
                                20
                                                                                                                                                                                               Bolivia                      23
                                15                                                                                                                                                            México                        22
                                                                                                                                                                                         El Salvador                       21
                                10                                                                                                                                                       Costa Rica                       18
                                                                                                                                                                       República Dominicana                              15
                                  5                                                                                                                                                     Guatemala                  8
                                                                                                                                                                                          Honduras                 7
                                  0                                                                                                                                                   Latinoamérica                                      35
                                           1995 1996 1997 2000 2005 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                                                                                                             0    10 20 30 40 50 60 70 80

                                Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2011




El país que más progresa en 2011 es Panamá (64%) y el que menos lo hace es Honduras (7%).




                                                                                                                                                        31
Resumen del problema más importante
El problema más importante sigue siendo el problema económico, que en el año 2011 converge con la
delincuencia, disminuyendo la importancia de los problemas económicos y aumentando la importancia
de la delincuencia de 11 puntos porcentuales de distancia en el 2010 a 9 puntos en el 2011. Lo que
cambia poco respecto del año anterior, son los países con mayores problemas económicos, Nicaragua
con el mayor porcentaje y Brasil con el menor.
                     RESUMEN: PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS
                     LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS / DELINCUENCIA
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2007-2011, TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. En su opinión, ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? * Aquí sólo
                     ‘Desocupación/Desempleo’ más ‘La economía/problemas económicos’/financieros’ más ‘Pobreza’ y ‘Delincuencia’

                                   TOTALES AMÉRICA LATINA                                                 2011 PROBLEMAS ECONÓMICOS

                                                                                                            Nicaragua                                      75
                                                                                                República Dominicana                           53
                                                                                                                  Perú                        52
                                                                                                              Ecuador                        48
                                                                                                            Honduras                         47
                                                                                                                Bolivia                     45
                                                                                                             Paraguay                      43
                                                          44                                                  Panamá                       42
                             38                                          38          37                    El Salvador                     42
                                          34                                                                   México                   35
                                                                                                            Argentina                   34
                                                                                                             Colombia                   34
                                                                         27          28                    Guatemala                   32
                                                          19                                                  Uruguay                26
                             17           15                                                                Costa Rica              24
                                                                                                                  Chile           19
                          2007           2008             2009         2010         2011                   Venezuela              18
                                                                                                                 Brasil          15
                              Problemas Económicos                       Delincuencia                  Latinoamérica                     37
                                                                                                                          0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

                     Fuente: Latinobarómetro 2007 - 2011




La situación económica del país y la expectativa futura
Hay reconocimiento del crecimiento, aumenta la “buena” situación económica de 17% a 18% y
disminuye la “mala” en un punto porcentual de 35% a 34% entre 2010 y 2011. La mala situación
económica había disminuido cinco puntos porcentuales entre 2009 y 2010, mientras entre 2010 y 2011
disminuye solo un punto. Es decir, la velocidad de mejoramiento disminuye considerablemente entre
2010 y 2011.

                       SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS
                       TOTAL AMÉRICA LATINA 1996-2011
                       P. ¿Cómo calificaría en general la situación económica actual del país? Diría Ud. que es Muy buena, Buena,
                       Regular, Mala o Muy mala? * Aquí ‘ Muy buena’ más ‘Buena’ / ‘Regular’ / ‘Mala’ más ‘Muy mala’.

                       100

                        90

                        80

                        70
                                                                  61               59
                                  57                                          56
                        60                         53      54                              54
                                                                                                                   50
                                         47                                                         47     47              47             47        47
                        50                                                                                                         43
                                  36               38      37                 36           38
                        40                                                         33                      35              35             35        34
                                                                  32
                                                                                                    42             28              40
                        30                    41
                                                                                                           18              18      16      17       18
                        20
                                         10                                                         11             21
                                   8                8       8      7          8     7       8
                        10

                         0
                                  1996   1997      1998    2000   2001    2002     2003    2004    2005   2006    2007    2008    2009    2010      2011


                                                   Muy buena más buena                     Regular              Muy mala más mala
                       Fuente: Latinobarómetro 1996-2011




                                                                                           32
A pesar del reconocimiento de la mejor situación económica de los países, la situación futura personal se
ha ido ajustando a la baja en los últimos años. La desaceleración del progreso lleva a un ajuste de las
expectativas futuras de 49% en 2006 a 42% en el 2011. Este ajuste, sin embargo es de muy diversa
naturaleza y dice relación con cada país.

                     SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL FUTURA
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un
                     poco mejor, Casi igual, Un poco peor, o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí sólo ‘Mucho mejor’ más ‘Un
                     poco mejor’.
                                                                                               Brasil                        64
                     100                                                                   Colombia                         61
                                                                                           Paraguay                      52
                       90
                                                                                            Panamá                       52
                       80                                                                 Argentina                   46
                                                                                         Venezuela                    46
                       70                                                                 Costa Rica                  45
                                                                                                Perú                  45
                       60                                                                   Ecuador                  43
                                                 49
                       50                            46 46 44 44                            Uruguay                41
                                         41   43                      42                     México               39
                       40 35
                                37 36                                                     Honduras               36
                                                                                          Nicaragua             35
                       30                                                                Guatemala              34
                                                                                              Bolivia          33
                       20
                                                                                                Chile         30
                       10                                                                El Salvador       23
                                                                              República Dominicana         23
                        0                                                            Latinoamérica                  42
                            2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                       0     10   20     30   40   50   60    70   80

                     Fuente: Latinobarómetro 2001-2011




En efecto, los brasileros que no consideran que su país haya progresado este año, ajustan de 70% a 64%
(6 puntos porcentuales) su expectativa económica personal futura entre 2010 y 2011 siendo la más
potente de América Latina. Esto es congruente con el alto valor del índice de confianza del consumidor
de ese país. En contraste está Chile, que no sólo cree menos que su país progresa, sino también ajusta a
la baja sus expectativas de futuro de 48% a 30% (18 puntos porcentuales) en el mismo período. Brasil es
el país de la región que sigue teniendo la más potente expectativa de futuro, mientras que Chile una de
las más bajas.
                        SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL FUTURA
                        TOTAL BRASIL Y CHILE 2001 - 2011
                       P. ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un
                       poco mejor, Casi igual, Un poco peor, o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí sólo ‘Mucho mejor’ más ‘Un
                       poco mejor’.
                                                                              MEJOR
                         100

                          90

                          80
                                                                                                      76
                                                                                      70                          68          70
                          70                             63       62                                                                     64
                                   58        60                             60                 60
                          60

                          50
                                                                                      49                          50          48
                          40                                      46
                                             44                             44
                                                         40
                          30
                                   32                                                          34     34
                                                                                                                                         30
                          20

                          10

                            0
                                  2001      2002       2003      2004      2005       2006     2007   2008        2009        2010      2011

                                                                            Brasil         Chile
                       Fuente: Latinobarómetro 2001-2011




                                                                                     33
La justicia en la distribución del ingreso

En ocho países encontramos aumento de la percepción de injusticia en la distribución del ingreso,
precisamente aquellos en los que baja el apoyo a la democracia, salvo el caso de Ecuador.

                   JUSTICIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
                   TOTALES POR PAÍS 2010 - 2011
                   P. ¿Cuán justa cree Ud. que es la distribución del ingreso en (país)? *Aquí solo ‘Muy justa’ y ‘Justa’
                    50                                                             Cae la percepcion de
                                                                                 justicia en la distribución                                                                                                                                                                                          43

                                     38
                                                                                  del ingreso en 9 países.
                    40
                                                                                 Honduras cae 8 puntos y
                                                                                      Ecuador sube 10                                                                                           3233                                                                                             33
                                          31
                    30
                                                                      26                                               26                                                                                     26 27
                                                                                                                               24                                                                                             23
                                                  21                       21                                                            21                                                                                 22                                   22
                         20                                                                                                                       20                                                                                                            19
                    20
                                                   15                                                     15                                                 1616                   15                                                       1617                                    16
                                                                                                                                                                           14 14 15
                           12                               12                    12                        12                                                                                                                                                                  12
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         10
                    10                                                                8
                                                             6
                                                                                                                                                                                                                                                                           3               4
                                                                                                                                                                      0         0          0            1              1                1                 1
                     0
                                                                                                                                 -2                  -1
                                                                                               -4               -3
                                                       -6        -6        -5
                   -10         -8          -7                                                                                                                                                       Panamá

                                                                                                                                                                                                                  Uruguay




                                                                                                                                                                                                                                                                     Paraguay
                          Honduras




                                                                                                                                                                             Perú

                                                                                                                                                                                       México




                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Ecuador
                                                   Brasil




                                                                                                                                                                                                                                                  El Salvador
                                      Venezuela




                                                                                                                                                               Guatemala




                                                                                                                                                                                                                                 Nicaragua




                                                                                                                                                                                                                                                                                     Argentina
                                                             Chile

                                                                       Bolivia




                                                                                                                           Costa Rica

                                                                                                                                             Latinoamérica
                                                                                   República Dominicana

                                                                                                           Colombia




                   -20
                                                                                                                           2010                                2011                     Diferencia



                     Fuente: Latinobarómetro 1997-2011



El problema es precisamente que casi no hay variación en la justicia distributiva desde el 2007. Luego
de mantenerse 3 años en 21%, este año disminuye en un punto porcentual. Eso contrastado con el
crecimiento pone de manifiesto los motivos de malestar de la población de la región. En Chile es el 6%
que dice que hay justicia en la distribución del ingreso mientras que en Ecuador es el 43%. Son más bien
los países gobernados por la izquierda los que logran mejores marcas en este aspecto.
                         CUÁN JUSTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
                         TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                         P. ¿Cuán justa cree Ud. que es la distribución del ingreso en (país)? *Aquí solo ‘Muy justa’ y ‘Justa’

                          30
                                                                                                                                                                                    Ecuador                                                                               43
                                                                                                                                                                                    Panamá                                                         33
                                                                                                                                                                               Venezuela                                                          31
                          25
                                                                                                                                                                                    Uruguay                                    27
                                                                           21                      21                 21                                                       Costa Rica                                    24
                                                                                                                                        20                                     Nicaragua                                    23
                          20          19
                                                                                                                                                                                Paraguay                                   22
                                                                                                                                                                                     Bolivia                              21
                                                                                                                                                                              El Salvador                               17
                          15                                                                                                                                                   Argentina                               16
                                                                 12                                                                                                           Guatemala                                16
                                                    11
                                                                                                                                                                                    México                            15
                          10                                                                                                                                                          Brasil                          15
                                                                                                                                                                                       Perú                          14
                                                                                                                                                                               Honduras                             12
                              5                                                                                                                                                 Colombia                            12
                                                                                                                                                             República Dominicana                             8
                                                                                                                                                                                      Chile                  6
                              0                                                                                                                                            Latinoamérica                                     20
                                     1997 2001 2002 2007 2009 2010 2011
                                                                                                                                                                                                0            10             20               30                 40              50               60


                              Fuente: Latinobarómetro 1997-2011




                                                                                                                                                             34
¿Se gobierna para la mayoría?

La percepción de para quién se gobierna es otro indicador que explica el cambio del 2011. Disminuye en
14 de los 18 países la percepción de que se gobierna para todo el pueblo, es decir aumenta la percepción
de que la democracia no está funcionando para todos sino para algunos.

                   SE GOBIERNA PARA EL BIEN DE TODO EL PUEBLO
                   TOTALES POR PAÍS 2010 - 2011
                   P. En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio
                   beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? *Aquí solo ‘Para el bien de todo el pueblo’.
                   80
                                    68                                               Chile tiene una caída de 26                                                                                  67
                                                                                      puntos, representando el                                                                                  64                                                                                            62
                   60    55                                                           cambio más significativo
                                   52                                                                                                                                                                                                                         5149
                                                                                           en esta variable                                                                                                                                                                   49               50
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         45
                                                                                                                 39                38            39                               40                                                            3839                               40
                   40                                                                                                                          36                               37
                                                                                     34                        35                34                                                                                                                                                                       33
                        29                     31
                                                             28
                                                                                    23                                                                            24                                                         2224
                                                                                                                                                                21
                                              18
                   20                                       15                                     14
                                                                                                                                                                                                                 10                                                                                 12          12
                                                                                               8                                                                                                             7                                                                            9
                                                                                                                                                                                                                                                                          2
                    0

                                                                                                                                          -4               -3              -3            -3             -3              -3             -2                -1
                                                                                                          -6                -4
                                                     -13                 -13             -11
                  -20                   -16
                             -26
                  -40
                                    Brasil




                                                                                     Bolivia




                                                                                                                 Latinoamérica




                                                                                                                                                                                  Venezuela




                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Argentina
                                                                                                                                   Paraguay




                                                                                                                                                                                                                                                  Colombia




                                                                                                                                                                                                                                                                                               Uruguay
                         Chile




                                                                                                                                                                  El Salvador




                                                                                                                                                                                                                                                                Ecuador
                                                                                                                                                                                                                 Honduras

                                                                                                                                                                                                                                  México
                                               Costa Rica




                                                                                                   Guatemala




                                                                                                                                                   Nicaragua




                                                                                                                                                                                                   Panamá




                                                                                                                                                                                                                                                                                   Perú
                                                             República Dominicana




                                                                                                                                 2011                          2010             Diferencia
                   Fuente: Latinobarómetro 2010 – 2011



El país más afectado por este problema es Chile con una caída de 26 puntos porcentuales, mientras que
en Argentina aumenta en 12 puntos porcentuales entre 2010 y 2011. Esto muestra el impacto de distintos
tipos de liderazgos, uno que tiene un impacto positivo y otro negativo, independiente de la situación
económica y de crecimiento de los países. La caída en la percepción de gobiernos para la mayoría es un
hecho esencial de la democracia, que sumado a la mala distribución del ingreso explican en gran parte la
caída en los otros indicadores en el año 2011.

                                   SE GOBIERNA PARA EL BIEN DE TODO EL PUEBLO
                                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                                   P. En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su
                                   propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? *Aquí solo ‘Para el bien de todo el
                                   pueblo’.
                                                                                                                                                                                                Uruguay                                                                               54
                                   50
                                                                                                                                                                                              Nicaragua                                                           42
                                   45                                                                                                                                                         Venezuela                                                          39
                                                                                                                                                                                                Ecuador                                          34
                                   40                                                                                                                                                          Argentina                                      30
                                                                                                                                                                                                  Bolivia                                     30
                                   35                                                                          33
                                                                                                                                                                                                Panamá                                        30
                                                                                                                                 30                                                                Brasil                                   27
                                   30
                                                                                26 25 25                                                      26                                              El Salvador                                  25
                                              24 24                                                                                                                                            Colombia                                    25
                                   25
                                                                                                                                                                                              Guatemala                                   23
                                   20                                                                                                                                                                Chile                               22
                                                                                                                                                                                              Costa Rica                                19
                                   15                                                                                                                                                          Paraguay                                18
                                                                                                                                                                                                 México                               17
                                   10
                                                                                                                                                                                               Honduras                              15
                                    5                                                                                                                                                                Perú                            15
                                                                                                                                                                       República Dominicana                                   9
                                    0                                                                                                                                              Latinoamérica                                                     26
                                             2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                                                                                                             0               10            20       30         40             50          60
                                    Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011




                                                                                                                                                                35
Si miramos la evolución de este indicador vemos que cae por segundo año consecutivo, situándose
nuevamente en 26%, mismo valor que tenía hace 5 años atrás en el 2006. Este dato apunta en la
comprobación de la hipótesis de que los gobiernos elegidos en esta última ola de elecciones no están
satisfaciendo las demandas a la velocidad que lo piden los pueblos.
El país donde hay más percepción que se gobierna para todos es Uruguay con un 54% y el que menos
República Dominicana con el 9%.

La satisfacción de vida

Como ya sabemos por años anteriores, la satisfacción con la vida no cambia en la región, es inelástica a
los acontecimientos y se mantiene a lo largo del tiempo independiente de ellos.

                      SATISFACCIÓN CON LA VIDA
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. En términos generales, ¿diría Ud. que está satisfecho con su vida? ¿Diría Ud. que está... Muy satisfecho,
                      Bastante satisfecho, No muy satisfecho, Para nada satisfecho? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Bastante
                      satisfecho’.
                      100                                                                            Costa Rica                                 88
                                                                                                       Panamá                                   87
                       90                                                                             Colombia                                83
                                                                                                          Brasil                              82
                       80                  76
                                                     70 72 71            71 71 72                    Venezuela                               80
                                      68        66                  66                                 Uruguay                               79
                       70
                                                                                                      Argentina                             78
                                                                                                     Nicaragua                              77
                       60
                                                                                                        México                             76
                       50                                                                             Paraguay                             75
                            41 41                                                                    Guatemala                            74
                       40                                                                              Ecuador                          68
                                                                                                      Honduras                          67
                       30                                                                  República Dominicana                        63
                                                                                                           Chile                      62
                       20                                                                                  Perú                      57
                                                                                                         Bolivia                   51
                       10                                                                            El Salvador                   51
                                                                                                  Latinoamérica                           72
                        0
                            1997 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011                            0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

                      Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2011




La satisfacción de vida se puede comparar con otras regiones del mundo. Presentamos la comparación
con el Eurobarometro que representa 27 paises de Europa. Aquí se manifiesta claramente que ésta no
está relacionada con el ingreso, ya que la diferencia entre Europa y América Latina es mínima
comparada con la enorme diferencia de niveles de ingreso. En efecto, en el año 2011 la diferencia es de
7 puntos porcentuales, 79% Europa y 72% Latinoamérica.
La satisfacción de vida en Europa se mueve paralela a la de America Latina desde el año 2005 a una
distancia no mayor de 10 puntos porcentuales.




                                                                                      36
SATISFACCIÓN CON LA VIDA
                    TOTAL AMÉRICA LATINA Y EUROPA 2000- 2011
                    P. En términos generales, ¿diría Ud. que está satisfecho con su vida? ¿¿Diría Ud. que está? *Aquí sólo ‘Muy
                    satisfecho’ más ‘Bastante satisfecho’.

                     100

                      90                83                  81        80     82        80
                              77                  79                                                 78     78       79
                      80                                                                       76

                      70                          76
                                                                      70     72        70            71     71       72
                                        68                  66                                 66
                      60

                      50

                      40                                 Desde el 2005 hay una evolución paralela
                              41
                      30
                                                           entre ambas regiones del mundo. Las
                                                         diferencias en la satisfacción con la vida
                      20                                son mucho menores que las diferencias en
                                                          el PIB. No hay una fuerte relación entre
                      10
                                                              Satisfacción con la vida y el PIB
                       0
                              2000      2001     2003      2004      2005   2006      2007    2008   2009   2010    2011

                                                            Eurobarometer          Latinobarómetro
                      Source: Latinobarómetro and Eurobarómetro 2000-2011



La caída en los indicadores políticos y sociales termina siendo la consecuencia de dos factores, por una
parte la desaceleración del crecimiento económico en la mitad de los países, y por otra los conflictos
políticos. Estos se manifiestan de dos maneras. En primer lugar los nuevos gobernantes que enfrentan
demandas producto del éxito, tal es el caso de Chile y Brasil. En segundo lugar los procesos de elección
y reelección que llevan a tensiones sucesorias, como es el caso de Guatemala y Nicaragua.
Los ciudadanos de los países claramente han aprendido que las elecciones y las alternancias son
oportunidades para cambiar, están ejerciendo esas oportunidades cada día más. Son los países donde se
han producido alternancias donde están hoy una parte importante del cambio de indicadores entre el año
2010 y 2011.
En América Latina se alternan gobiernos para avanzar en el proceso de democratización de la
democracia, y los liderazgos tienen gran incidencia en los logros en ese proceso. Las instituciones no
pesan tanto como los líderes en el proceso de consolidación de la democracia. ¿Es ésta una
consolidación por la vía de los liderazgos que puede ser más volátil que una consolidación de las
instituciones de la democracia? ¿Es ésta también una consolidación por la vía de la demanda directa a
los gobernantes a la luz de la falta de confianza en las instituciones de la democracia? Lo que queda
claro de estos datos es que los avances traen consigo más demandas que profundizan la democracia.
El retroceso de desempeño de los gobiernos no debe interpretarse como un retroceso en la
consolidación de la democracia, sino más bien como un impacto positivo de la demanda por más
democratización. Las exigencias son mayores, los desempeños no pueden permanecer iguales. El éxito
del quinquenio virtuoso eleva el piso de las demandas.

Las actitudes hacia la democracia

Tomaremos este año dos países para ejemplificar las evoluciones del apoyo a la democracia y sus
implicancias. El caso de Venezuela y Chile. Venezuela porque la democracia de Chávez es contestada
por los demócratas en el mundo entero, y Chile porque los recientes acontecimientos ponen de

                                                                            37
manifiesto que los datos que el mundo desarrollado usaba para calificar a Chile como país modelo no
reflejaban lo que la población estaba sintiendo respecto de su propia situación. ¿Chile el más exitoso de
la región? ¿Por qué entonces el apoyo a la democracia en Chile no alcanza ni siquiera los niveles de
Venezuela o Uruguay? Hay en el camino alguna parte de la historia que no se está contando. Claramente
un análisis no es una explicación.
En contraste, durante la última década desde la llegada al poder de Hugo Chávez, la discusión ha sido
porqué Venezuela está en primer lugar en tantas variables relacionadas con la democracia si el mundo
piensa que Venezuela tiene una mala calidad de democracia. Mientras los venezolanos piensan bien de
su democracia, el mundo dice que está mal. Dos países donde lo que dicen sus ciudadanos no concuerda
con lo que piensa el mundo de ellos. Al referirnos al “mundo” nos referimos al “mainstream” de opinión
en occidente, una imagen formada por los líderes de opinión en la cual se encuentran las instituciones
internacionales como el FMI, el Banco Mundial etc., etc.
Tabla Nº 8: Apoyo a la Democracia en América Latina 2011
P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de
gobierno; En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático; A la gente como uno
nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.
                               La democracia     Gobierno
                                es preferible   Autoritario    Da lo mismo        NS/NR
 Venezuela                           77             14               6              3
 Uruguay                             75             11               9              5
 Argentina                           70             14              15              2
 República Dominicana                65             22               9              4
 Costa Rica                          65             14              15              7
 Bolivia                             64             11              16              10
 Chile                               61             14              22              3
 Ecuador                             61             23              12              4
 Panamá                              60             19              11              9
 Perú                                59             16              18              7
 Latinoamérica                       58             17              18              7
 Colombia                            55             11              27              7
 El Salvador                         54             16              23              6
 Paraguay                            54             25              17              4
 Nicaragua                           50             15              19              16
 Brasil                              45             19              22              13
 Honduras                            43             27              23              7
 México                              40             14              36              10
 Guatemala                           36             22              31              11
Fuente: Latinobarómetro 2011


Si miramos el apoyo a la democracia en Chile y Venezuela, vemos que en Venezuela a partir del año
2004, es decir, a los cuatro años de haber asumido el poder Hugo Chávez, se mantiene muy por encima
del 70% hasta el 2011, alcanzando entre 2008 y 2010 porcentajes por encima del 80% (con la excepción
del 2007 que baja al 67%).




                                                          38
Tabla Nº 9: Apoyo a la Democracia en Chile y Venezuela 1995 - 2011
P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de
gobierno; En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático; A la gente como uno
nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.
 Chile
                        1995   1996   1997   1998   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011
 La democracia es
                         52    54     61     53     54     45     50     51     57     59     56     46     51     59     63     61
 preferable
 Gobierno autoritario    18    19     16     16     17     19     14     14     14     11     13     21     14     10     11     14
 Da lo mismo             25    23     20     29     26     28     30     32     27     25     26     29     30     25     22     22
 NS/NR                   4     3      2      2      3      8      5      4       3      6      5      5      6      6      4      3
 Venezuela
                        1995 1996     1997   1998   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011
 La democracia es
                         60     62    64     60     61     57     73     68     74     76     70     67     82     84     84     77
 preferible
 Gobierno autoritario    21     19    17     25     24     20     12     16     11     11     11     14      9      7      9     14
 Da lo mismo             13     13    15     13     10     17     9      13     12      8     11     13      7      7      5      6
 NS/NR                    6      5    4      2      5      6      6      4       3      5      8      7      2      2      3      3
Fuente: Latinobarómetro 1995-2011


En contraste, Chile alcanza su nivel más bajo en 2001, cuando llega al 45% y su nivel más alto en el
2010 con 63%, como señalamos el año pasado, como consecuencia de la alternancia en el poder.
En ambos países estos resultados no están correlacionados con el éxito económico ni con el precio del
petróleo para el caso Venezolano, o bien la política monetaria y sus avances, sobre la cual se basan parte
importante de las apreciaciones sobre el éxito de los países.
El apoyo a la democracia tiene mucho más que ver con la producción de bienes políticos, como puede
ser la alternancia en el poder que se produce en Chile con la llegada de la derecha al poder después de
50 años, o bien la inclusión política de la población como lo hace Chávez, que con bienes económicos.
Lo que la población entiende por democracia lo acabamos de ver, quiere ver gobiernos trabajando para
las mayorías y no las minorías, quiere ver gobiernos trabajando por distribuir mejor el ingreso, quiere
ver gobiernos repartiendo los frutos del progreso. La democracia no está definida para los pueblos como
instituciones y normas, sino como resultados. Esa diferencia sustancial es la que separa los análisis
teóricos de los reales de los pueblos y lleva a estas contradicciones en las apreciaciones de donde se
encuentran los países. A América Latina le pasa lo mismo que vemos en la visión de Chile y Venezuela,
la manera como el mundo la ve no es precisamente lo que sucede. Su evolución y desarrollo es mucho
más de lo que dicen sus indicadores establecidos por el mundo occidental.
Al mismo tiempo observamos un contenido ideológico en la evaluación de las democracias como
veremos más adelante, una parte de la población de América Latina dice que Venezuela no es
democrática, y tienden a ser los ciudadanos de los países gobernados por la derecha. De la misma
manera la evaluación que hace el mundo de la América Latina es ideológica y depende de la fuente que
la haga. Esto no es menor a la hora de intentar hacer un análisis crudo, más frío y sin ideología, porque
inmediatamente se intenta clasificar, ponerle un apellido a lo descrito. La Democracia en América
Latina ha tenido a lo largo de la transición y consolidación innumerables adjetivos.
¿Son los latinoamericanos los que “no saben” bien lo que es la democracia y por eso encontramos estas
contradicciones entre Chile y Venezuela? ¿Somos los “guardianes de la democracia” como tan bien lo
describía Platón? ¿“Nosotros” sí sabemos, y “ellos” no? Estos datos muestran que poco importa a los

                                                                  39
ciudadanos que las instituciones funcionen “muy bien” como es el caso de Chile, si al final del día el
ciudadano no puede percibir que ellas están trabajando para el bien común, para su bienestar. Si la
velocidad y magnitud de los avances no logran entregar suficientes resultados, las instituciones quedan
disminuidas.

Democracia ¿Mejor, igual o peor?

Un 47% de los ciudadanos de la región dicen que la democracia ha permanecido igual durante el 2011,
un 27% dice que ha empeorado, y un 21% dice que ha mejorado. El saldo es claramente negativo, 6%
dice que ha empeorado más de lo que ha mejorado. Esta pregunta es nueva, la aplicamos por primera
vez en 2011. Sólo un 5% de los hondureños y un 7% de guatemaltecos dice que la democracia ha
mejorado mientras en Panamá y Uruguay es un 35%. La desigualdad en los avances de la democracia se
nota cada día más.

                      DEMOCRACIA: ¿MEJOR, IGUAL O PEOR?
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Cree Ud. Que la democracia en (país) ha mejorado, se ha mantenido igual o ha empeorado? *Aquí sólo
                      ‘Mejorado’
                                                                                                                 MEJORADO
                                                                                                 Panamá                                      35
                                                                                                 Uruguay                                     35
                                                                                                Argentina                               31
                     Se ha mantenido igual                                47                     Ecuador                               29
                                                                                                    Brasil                             29
                                                                                               Venezuela                              28
                                                                                                Paraguay                            25
                                                                                                Colombia                          22
                                                                                                     Perú                       20
                               Empeorado                        27                             Nicaragua                        20
                                                                                                   Bolivia                     19
                                                                                     República Dominicana                      19
                                                                                                  México                     16
                                                                                               Costa Rica                  14
                                                                                                     Chile                12
                                 Mejorado                  21                                  El Salvador                12
                                                                                               Guatemala             7
                                                                                                Honduras         5
                                                                                            Latinoamérica                         21
                                             0   10   20    30       40   50   60                            0       10      20        30     40   50
                       Fuente: Latinobarómetro 2011




Las cosas que le faltan a la democracia

Entre las cosas que le faltan a la democracia esta reducir la corrupción (48%), garantizar la justicia
social (33%), aumentar la participación ciudadana (31%) y la transparencia del estado (31%). Sólo un
13% dice que a la democracia no le falta nada, que está bien como está.
Colombia, Argentina, Perú y Paraguay son los países donde 60% los ciudadanos dicen que a la
democracia le falta reducir la corrupción, mientras El Salvador es el país donde la menor cantidad de
ciudadanos dice los mismo (29%).




                                                                                    40
QUÉ LE FALTA A LA DEMOCRACIA EN SU PAÍS
                               TOTALES POR PAÍS 2011
                               P. ¿Qué cree Ud. que le falta a la democracia en su país o la democracia en su país está bien cómo está?
                               *Respuestas múltiples, totales suman más de 100%                        FALTA REDUCIR CORRUPCIÓN
                                                                                                   Colombia                                        63
                                Falta reducir corrupción                         48                Argentina                                      61
                                                                                                        Perú                                     59
                                                                                                   Paraguay                                      59
                                 Falta garantizar justicia                                             Brasil                                   58
                                                                            33
                                          social                                                     México                                    55
                                                                                                 Costa Rica                                    55
                                   Falta aumentar la                                              Venezuela                               49
                                                                            31                         Chile
                               transparencia del Estado                                                                                   49
                                                                                                      Bolivia                           46
                                      Falta participación                             República Dominicana                              45
                                                                            31                   Guatemala                             41
                                          ciudadana
                                                                                                    Ecuador                           40
                                                                                                   Honduras                          39
                                     Falta consolidar los
                                                                       21                           Uruguay                          39
                                      partidos políticos
                                                                                                    Panamá                           38
                                                                                                  Nicaragua                         36
                                     Está bien como está             13                         El Salvador                    29
                                                                                              Latinoamérica                               48
                                                                                                                0   10   20   30    40   50    60   70
                                                                0 10 20 30 40 50 60
                                 Fuente: Latinobarómetro 2011




En la tabla se puede ver el impacto de cada carencia para cada país.

Tabla Nº 10: ¿Qué le falta a la democracia en su país?
P. ¿Qué cree que le falta a la democracia en su país o la democracia en su país está bien cómo está? *Respuestas múltiples,
totales suman más de 100%.
                                        Falta       Falta aumentar                           Falta
                          Falta                                            Falta                       Está bien
                                      garantizar           la                             consolidar
                         reducir                                      participación                     cómo      NS/NR
                                       justicia      transparencia                       los partidos
                       corrupción                                       ciudadana                        está
                                        social         del Estado                          políticos
  Colombia                 63             42               54               40                17           4         2
  Argentina                61             43               46               35                21          10         1
  Perú                     59             37               28               31                20           7         6
  Paraguay                 59             28               42               35                21           7         9
  Brasil                   58             45               20               33                21          10         4
  México                   55             27               36               32                21           5         5
  Costa Rica               55             34               31               32                18          11         4
  Venezuela                49             30               20               25                21          20         2
  Chile                    49             53               44               39                14           7         6
  Bolivia                  46             28               29               36                16          12         7
  Rep. Dominicana          45             37               36               37                30          14         1
  Guatemala                41             25               27               26                14           8         15
  Ecuador                  40             32               17               25                28          15         3
  Honduras                 39             28               28               27                31          21         4
  Uruguay                  39             33               27               25                14          25         7
  Panamá                   38             25               24               28                28          22         6
  Nicaragua                36             20               27               29                15          23         12
  El Salvador              29             27               22               28                25          19         5
  Latinoamérica            48             33               31               31                21          13         5
Fuente: Latinobarómetro 2011

La democracia Churchilliana

Otros indicadores de la democracia, como la frase de Churchill, muestran un apoyo mucho más alto,
como ya sabemos, alcanzando un 76% en 2011, sólo un punto debajo del 77% que mostraba en 2010. En

                                                                                      41
Guatemala sólo un 49% esta de acuerdo con esta frase, el país con el más bajo indicador. En otras
palabras la democracia como sistema de gobierno puede no tener un alto apoyo explícito como lo
veíamos en la pregunta explícita sobre el apoyo pero sí hay un mayor consenso sobre la democracia
como el menos malo de los sistemas.
                      DEMOCRACIA CHURCHILLIANA
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
                      afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de
                      acuerdo’ más ‘De acuerdo’.
                       100                                                                        Uruguay                                         90
                                                                                                 Argentina                                        88
                        90                                                                      Venezuela                                        86
                                                                            77                    Ecuador                                       84
                        80                            74               76        76
                                          71                 72   73                              Panamá                                       82
                              68                70                                                    Chile                                    81
                        70          64                                                República Dominicana                                    80
                        60                                                                       Colombia                                     79
                                                                                                Costa Rica                                    79
                        50                                                                           Brasil                                  78
                                                                                                 Paraguay                                    76
                        40                                                                      Nicaragua                                   74
                                                                                                         Perú                              73
                        30                                                                      El Salvador                                73
                                                                                                 Honduras                                  72
                        20
                                                                                                    Bolivia                               69
                        10                                                                         México                         55
                                                                                                Guatemala                        49
                         0                                                                   Latinoamérica                                  76
                             2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

                        Fuente: Latinobarómetro 2002-2011




La legitimidad del Congreso y los Partidos Políticos

Indicadores más específicos sobre la democracia como la legitimidad del congreso no tienen una
evolución negativa en el año 2011 manteniendo el mismo valor que en el año 2010.
                      NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN CONGRESO
                      NACIONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. Hay gente que dice que sin Congreso Nacional no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que
                      dice que la democracia puede funcionar sin Congreso nacional. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de
                      pensar? *Aquí solo ‘Sin Congreso Nacional no puede haber democracia’.
                      100                                                                 Argentina                               80
                                                                                            Uruguay                            73
                       90                                                     República Dominicana                           69
                                                                                         Venezuela                           68
                       80                                                                       Chile                      65
                       70                                                                 Honduras                        63
                            62                                                            Nicaragua                       63
                                 57                       57 57 59 59
                       60
                                           52   54 55                                      Paraguay                       62
                                      49                                                        Perú                     60
                       50                                                                El Salvador                    59
                       40                                                                 Costa Rica                    59
                                                                                             Panamá                   55
                       30                                                                     México                 53
                                                                                           Colombia                  53
                       20                                                                     Bolivia               50
                       10
                                                                                         Guatemala                 49
                                                                                               Brasil             45
                        0                                                                   Ecuador             40
                            1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009 2010 2011        Latinoamérica                      59
                                                                                                     0     10    20   30   40   50   60   70     80    90
                       Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2011



En el caso de los partidos políticos vemos que estos han perdido en los dos últimos años dos puntos, uno
por año, alcanzando un 58% de ciudadanos de América Latina que dicen que no puede haber
democracia sin partidos. Es paradojal que sea precisamente Argentina el país en que los partidos tengan
más legitimidad con un 74%, un país que ha sido dominado por el Peronismo y sus fracciones en las
últimas décadas. Se podría decir que el sistema de partidos en Argentina consiste en las fracciones del
peronismo. Este tema es muy relevante porque muestra hasta qué punto el liderazgo político importa en


                                                                             42
la percepción de cómo funcionan los sistemas y desde el fallecimiento de Néstor Kirchner, su mujer ha
mostrado un liderazgo inesperado que la llevó a la reelección que hace un año nadie creía posible.

                            NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTIDOS POLÍTICOS
                            TOTAL AMÉRICA LATINA 1997 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                            P. Hay gente que dice que sin partidos políticos no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que
                            dice que la democracia puede funcionar sin partidos. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? *Aquí
                            solo ‘Sin partidos políticos no puede haber democracia’.
                                                                                                 Argentina                            74
                           100
                                                                                                   Uruguay                            74
                            90                                                       República Dominicana                             73
                                                                                                 Venezuela                           71
                            80                                                                   Costa Rica                       64
                                                                                                El Salvador                       63
                            70                                                                   Honduras                        62
                                 62                              60 59 58
                            60        57                 55 56                                         Chile                    60
                                               52 54                                             Nicaragua                      59
                                           49
                            50                                                                    Paraguay                     57
                                                                                                       Perú                   56
                            40                                                                  Guatemala                    54
                                                                                                     México                 50
                            30
                                                                                                  Colombia                47
                            20                                                                       Bolivia              47
                                                                                                    Panamá                46
                            10                                                                        Brasil            43
                                                                                                   Ecuador             40
                             0                                                              Latinoamérica                      58
                                 1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                 0   10   20    30    40   50   60    70   80   90
                             Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2011




Las condiciones de la ciudadanía

Una visión más compleja de cómo los latinoamericanos ven la democracia es su concepción de cuáles
son las obligaciones de un ciudadano. Vemos cómo en el año 2011 bajan todos los indicadores de las
condiciones para ser ciudadanos. ¿La ciudadanía como causa o consecuencia de los grados de
democracia?
                COSAS QUE NO PUEDE DEJAR DE HACER PARA
                SER CIUDADANO TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 - 2011
                P. ¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si quiere ser
                considerado ciudadano? * Pregunta de respuesta múltiple, totales suman más de 100.

                                                                                                                                            66
                                                           Votar                                                                                      72
                                                                                                                                                        75
                                                                                                                                                      72
                                                                                                                                                     71
                                                                                                                47
                                              Pagar impuestos                                                      50
                                                                                                                   50
                                                                                                                  49
                                                                                                                    52
                                                                                                            42
                          Obedecer todas las leyes siempre                                                     46
                                                                                                              45
                                                                                                              45
                                                                                                                 48
                 Ayudar a los nacionales que están peor que                                             37
                                                                                                             44
                                                                                                           41
                                    uno                                                                  38
                                                                                                        37
                         Elegir productos medioambientales                               18
                                                                                             22
                                                                                             22
                                    responsables                                         18
                                                                                          19
                                                                                         18
                       Participar en organizaciones sociales                             18
                                                                                         18
                                                                                           20
                                                                                            21
                                                                                       14
                       Participar en organizaciones políticas                        12
                                                                                      13
                                                                                      13
                                                                                        15
                                                                                      13
                               Cumplir con el servicio militar                           16
                                                                                            20
                                                                                           19
                                                                                            20
                                                                         3
                                                         NS/NR           3
                                                                             6
                                                                               10
                                                                             6
                                                                   0                     20                 40                       60                    80        100


                                                                                              2011   2010        2009          2008        2007
                Fuente: Latinobarómetro 2007 - 2011



Una pregunta que las ciencias empíricas no han podido discernir aún.

                                                                                          43
¿Cuán democrático es el país?

Latinobarómetro tiene una serie de indicadores sobre la democracia en sus distintas dimensiones sin que
ninguno de ellos ni individualmente ni en su conjunto entreguen una versión muy detallada de lo que
cada cual tiene en mente cuando habla de democracia.
El siguiente indicador que evalúa el grado de democracia del país de cada cual, así como de otros países
más remotos, nos entrega por la vía de la comparación una visión sinóptica de donde cada ciudadano
ubica el nivel de la democracia en su país. Los resultados muestran cómo los ciudadanos tienen una
visión muy positiva de la democracia de su propio país al mismo tiempo que una visión muy crítica de la
democracia en países remotos.
Para evaluar el grado de democracia auto percibida y otorgada a otros países se usa una escala de “1” a
“10”, en donde 1 es “Nada democrático”, y 10 es “completamente democrático”.
El promedio de las percepciones del grado de democracia de los países de la región es de 6,4. Los países
que se ubican con el promedio más alto son Uruguay (7,7), Costa Rica (7,5) y Venezuela (7,3) . Es más,
estos tres países le dan una nota más alta a su propia democracia que a la de Estados Unidos, España y
Canadá.
Por su parte, Guatemala, Bolivia y Honduras poseen una visión más crítica en cuanto a la calidad de la
democracia en sus países con 5,3, 5,2 y 5,2, respectivamente. Esos países sitúan la democracia en
EEUU, España y Canadá muy por encima de la propia.
Tabla Nº 11: ¿Cuán democrático es…?
P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1”quiere decir que “(país) no es
democrático” y el “10” quiere decir que “(país) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a ...?
                               País   Estados Unidos   España       Canadá    Venezuela     Cuba
Uruguay                        7,7         6,3           6,8          7,3        5,1         4,1
Costa Rica                     7,5         7,3           6,9          7,0        3,5         2,7
Venezuela                      7,3         7,1           7,1          7,1       N.A          3,5
Panamá                         7,1         7,6           7,0          6,6        4,2         3,2
Chile                          6,9         7,2           6,9          7,0        4,2         3,1
Argentina                      6,8         6,5           6,5          7,1        5,3         3,7
Ecuador                        6,5         7,5           7,1          6,9        5,7         4,5
Nicaragua                      6,4         6,7           7,1          7,0        6,2         5,6
Colombia                       6,4         7,2           6,5          6,8        4,3         3,4
Brasil                         6,4         6,7           5,7          6,0        5,1         4,3
El Salvador                    6,3         7,0           6,8          6,8        5,1         4,6
República Dominicana           6,3         7,5           6,7          6,2        5,3         2,9
Perú                           6,1         7,1           6,5          6,6        3,7         3,3
México                         5,9         6,8           6,2          6,6        4,6         3,7
Paraguay                       5,8         7,0           6,7          6,5        4,6         3,8
Guatemala                      5,3         6,6           6,1          6,0        5,0         4,1
Bolivia                        5,2         6,4           6,5          6,2        4,8         4,1
Honduras                       5,2         7,2           6,7          6,4        3,9         3,7
Latinoamérica                  6,4         7,0           6,7          6,7        4,7         3,8
Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                       44
El promedio que se le da a la democracia en Estados Unidos es de 7,0, mientras que a España y a
Canadá se le califican con un 6,7.
Se pregunta adicionalmente por Venezuela y Cuba alcanzando éstos 4,7 y 3,8 respectivamente.
Nicaragua es el país que mejor evalúa la democracia en esos países con un 6,2 para Venezuela y un 5,6
para Cuba mientras que Costa Rica es el país que los evalúa más negativamente con un 3.5 y 2.7
respectivamente. Hay claramente un trasfondo ideológico en la apreciación de las democracias. Los
países gobernados por la izquierda tienden a tener mejor apreciación de Venezuela y Cuba, mientras los
gobernados por la derecha tienden a ser más críticos.
Venezuela aumenta 4 décimas en comparación al año pasado, de 4,3 a 4,7. Vemos que este impacto
positivo sobre Venezuela se refleja en otros indicadores que presentamos en este informe, y creemos que
esto es en parte impacto de la enfermedad de Hugo Chávez. En general lo que veníamos observando en
los últimos años era más bien la disminución de la apreciación de los latinoamericanos hacia tanto su
gobernante como hacia el país. En el año 2011 esto se revierte y Venezuela recupera parte de lo perdido
en años anteriores.

                     ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES VENEZUELA?
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2009-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es
                     democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. Venezuela...?
                     * Aquí solo ‘No es democrático’ (1 y 2 en la escala).
                       10                                                            Costa Rica                                    33
                                                                                            Perú                                  31
                        9                                                              Colombia                                   30
                                                                                       Honduras                               29
                        8
                                                                                        Panamá                               27
                        7                                                           El Salvador                         20
                                                                                           Chile                    18
                        6                                                                 Bolivia                  15
                                   5                                                     México                14
                        5
                                                              4,7
                                                 4,3                                    Ecuador               13
                        4                                                              Paraguay               12
                                                                          República Dominicana                12
                        3                                                               Uruguay               12
                                                                                      Nicaragua               12
                        2
                                                                                       Argentina              11

                        1                                                            Guatemala            9
                                                                                           Brasil         9
                        0                                                         Latinoamérica                     18
                                 2009            2010         2011                                  0    10        20        30         40   50   60


                                                                                                        No es democrático
                      Fuente: Latinobarómetro 2009-2011




No sólo el mundo occidental critica la democracia en Venezuela sino también los latinoamericanos. Un
18% de los latinoamericanos dicen que Venezuela no es democrática. Entre los países que señalan que
Venezuela “no es un país democrático” (menciones “1” y “2” en la escala), los costarricenses alcanzan
un 33%, seguidos por Perú con 31% y Colombia 30%. Por su parte, sólo un 9% de los brasileros y
guatemaltecos señalan que este país no es democrático.
La evaluación del grado de democracia que tienen los países nos muestra el contraste con lo que el
primer mundo piensa de sí mismos y de América Latina. Claramente para el mundo establecido, estos
resultados no concuerdan con la apreciación que se hace del estado de la democracia en cada uno de los
países. Ninguno es considerado al mismo nivel que los países del primer mundo y sin embargo sus
ciudadanos si lo consideran.



                                                                           45
Nos parece que este contrapunto es el que pone de manifiesto la primavera Árabe, el contraste entre lo
que el mundo piensa de los países y lo que cada país piensa de si mismo, dos mundos que no se topan.
Por ello América Latina tiene más rezagos en su imagen que en cualquier otra cosa, mientras avanza, su
imagen está de alguna manera estancada con los mismos componentes del pasado.
Para los ciudadanos latinoamericanos el grado de democracia percibida dice relación con la posición
original hace escasas tres décadas, mucho más que con lo que falta por hacer, que los mismos
entrevistados detallan extensamente.

Las actitudes hacia los gobiernos militares

Por una parte hemos visto cómo el apoyo a la democracia fluctúa a la baja en varios países de la región
de manera significativa mientras al mismo tiempo se consolida la legitimidad del congreso y disminuye
la legitimidad de los partidos políticos. La democracia es a la vez criticada pero deseada, como nos
muestra el creciente apoyo a la frase de Churchill, hay demanda por más y mejor democracia.
Eso se observa también en las actitudes hacia los gobiernos militares donde en el año 2011 aumenta de
63% 2010 a 66% aquellos que por ninguna circunstancia apoyarían a un gobierno militar. Guatemala es
el país de la región que menos rechaza los gobiernos militares con sólo un 40%, es decir un 60% de ese
país no rechaza de plano un régimen militar. Ese país es el más frágil de la región en este momento. En
todos los otros países al menos una mayoría de la población rechaza los gobiernos militares, aunque hay
tres países, Paraguay (52%), México (53%) y Perú (54%) donde la población está más bien dividida en
dos mitades respecto del rechazo. En el caso de Honduras que tuvo un golpe de estado en el año 2009
encontramos un 60% en contra.
El rechazo a los militares es abrumador en América Latina en al menos 13 de los 18 países, lo que no
quita que todavía haya que terminar de desmantelar actitudes autoritarias que persisten. La democracia
va ganando terreno, pero lentamente.
                      BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA APOYARÍA A UN GOBIERNO
                      MILITAR TOTALES AMÉRICA LATINA 2004 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Apoyaría Ud. un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático, si las cosas se ponen muy
                      difíciles, o no apoyaría Ud. en ninguna circunstancia un gobierno militar? *Aquí ‘En ninguna circunstancia
                      apoyaría a un gobierno militar’.
                        100                                                               Costa Rica                                    90
                                                                                            Uruguay                                75
                         90                                                     República Dominicana                               75
                                                                                               Chile                              73
                         80                                                                Argentina                              73
                                                                                              Bolivia                            71
                         70                          65              66
                                 63        62               63                              Panamá                               71
                         60                                                                 Ecuador                              71
                                                                                          Venezuela                              70
                         50                                                                    Brasil                           67
                                                                                          Nicaragua                             67
                         40                                                                Colombia                            64
                                                                                           Honduras                          60
                         30
                                                                                          El Salvador                        59
                                                                                                Perú                      54
                         20
                                                                                             México                       53
                         10                                                                Paraguay                       52
                                                                                          Guatemala                  40
                          0                                                            Latinoamérica                           66
                                2004      2005      2009    2010    2011
                                                                                                        0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

                      Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011




                                                                             46
Los indicadores de opinión aún no tienen suficientes años de mediciones como para poder transformarse
en alertas de acontecimientos futuros. No sabemos aún cuál es el umbral de autoritarios que un país
“necesita” para justificar un golpe militar, en el caso de Honduras en el 2009, el único que ha sucedido
después que Latinobarómetro comenzara a medir la región en 1995, un tercio de los hondureños tenían
actitudes autoritarias. Claramente estos indicadores no entregan la probabilidad de un golpe de estado
sino simplemente el posible rechazo de uno si es que se intentara. Un país que tiene menor rechazo tiene
obviamente más probabilidad de que eso ocurra. Sin embargo al mismo tiempo vemos cómo en esos
países aumenta la adhesión por descarte a la democracia, como el régimen menos malo (Churchill).
El caso de Honduras refleja una de las variaciones más notorias en la región. El rechazo a los gobiernos
militares alcanza su punto más alto en esta medición (60%), superando en 2 puntos a la realizada en el
año 2009 (58%), un par de meses después del golpe en ese país. Pese a todo el escenario crítico vivido
en este país, Honduras sigue estando por bajo la media del total regional.
Tabla Nº 12: Bajo Ninguna Circunstancia Apoyaría a un gobierno Autoritario – Honduras
P. ¿Apoyaría Ud. un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático,   si las cosas se ponen muy difíciles, o no
apoyaría Ud. en ninguna circunstancia un gobierno militar?
                                                             2004             2005       2009      2010     2011
 No responde                                                   7               7          9         17       5
 Apoyaría un gobierno militar en reemplazo del gobierno
 democrático                                                  45               46         34        36        35
 En ninguna circunstancia apoyaría un gobierno militar        47               48         58        47        60
Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011

LAS CONFIANZAS

Confianza Interpersonal

La confianza interpersonal alcanza en el año 2011 un 22% el mismo porcentaje que alcanzó en el año
2006 con un aumento de dos puntos porcentuales respecto del año 2010. Este indicador de confianza ha
tenido fluctuaciones positivas y negativas a lo largo de los años sin que haya cambiado para nada los
niveles de confianza interpersonal entre los ciudadanos. Cada país tiene su nivel de confianza que de
alguna manera también fluctúa, sin cambiar sustantivamente la manera cómo se interactúa en la
sociedad.
Cabe recordar que este mismo indicador alcanza niveles cercanos a los 70% en los países europeos,
manteniéndose ésta como una de las principales diferencias entre nuestras sociedades.




                                                       47
CONFIANZA INTERPERSONAL
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. Hablando en general, ¿Diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas o que uno nunca es lo
                      suficientemente cuidadoso en el trato con los demás? *Aquí solo ‘Se puede confiar en la mayoría de las
                      personas’.
                                                                                   República Dominicana                      35
                      50
                                                                                               Honduras                     33
                                                                                               Argentina                 28
                      45
                                                                                              El Salvador                28
                      40                                                                       Venezuela               25
                                                                                                 Ecuador              24
                      35                                                                           México            23
                                                                                                 Uruguay            22
                      30
                                                                                                Paraguay            22
                              23                            22                                    Panamá            21
                                                                    21 21 20 22
                      25
                          20     21                                                           Guatemala            20
                                            19          19
                                     16 17      17 16           17
                      20                                                                           Bolivia        20
                                                                                                Colombia          19
                      15                                                                       Costa Rica        18
                                                                                                     Perú        18
                      10
                                                                                                     Chile      17
                       5                                                                       Nicaragua       15
                                                                                                    Brasil 9
                       0                                                                  Latinoamérica             22
                         1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                          0      10   20         30        40   50
                       Fuente: Latinobarómetro 1996-2011




Confianza en las Instituciones

La confianza en las instituciones es un tema tratado extensamente en nuestros informes, y por cierto
dice relación con el piso de confianza interpersonal presentado más arriba.
El año 2011 no presenta mayores diferencias respecto de años anteriores a excepción de la creciente
disminución de la confianza en las iglesias, especialmente en algunos países que han tenido escándalos
de sacerdotes, como es el caso de Chile.
                      CONFIANZA EN . . .
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                      P1. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en la lista
                      ¿cuánta confianza tiene usted en ellas? Mucha, Algo, Poco o Ninguna. *Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’
                      P2. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la lista.
                      ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poco o Ninguna confianza en…? **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’.
                      ***Aquí Porcentajes 1996-2010                                                       Promedio 1996 - 2010
                                           Iglesia                                   64                              Iglesia                                    71
                                          Radios                              49                                     Radios                                55
                                       Televisión                             48                                 Televisión                           48
                                          Diarios                            45                                     Diarios                           45
                                          Bancos                            43                            Fuerzas Armadas                            43
                                        Gobierno                           40                                       Bancos                       39
                                Fuerzas Armadas                           39                              Empresa Privada                        39
                                Empresa Privada                           38
                                                                                                                  Gobierno                      37
                                          Estado                          38
                                                                                              Municipios/Gobierno local                         36
                       Municipios/Gobierno local                         37
                                                                                                                     Policía                    35
                                           Policía                      33
                                                                                                  Administración pública                   31
                          Congreso/Parlamento                          32
                         Administración pública                                                              Poder judicial                31
                                                                       31
                                   Poder judicial                     29                              Congreso/Parlamento                  28
                                       Sindicatos                    28                                          Sindicatos                28
                                Partidos Políticos                 22                                     Partidos Políticos          20

                                                       0 10 20 30 40 50 60 70 80                                               0 10 20 30 40 50 60 70 80

                      Fuente: Latinobarómetro 2011




La confianza en la Iglesia es la que ha bajado de manera más sistemática a lo largo de los años desde un
76% en el año 1996 a 64% en el año 2011, con una baja de tres puntos porcentuales respecto de año
pasado. El año 2008 es el año en que la Iglesia baja de 74% (2007) a 66%, sin haberse recuperado como
fue la baja experimentada en el año 2005 cuando alcanzo 62%.

                                                                                          48
Por cuarto año consecutivo la Iglesia tiene los niveles más bajos de confianza desde 1995, con la
excepción del año 2005.
                                CONFIANZA EN LA IGLESIA
                                TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                                P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la
                                lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poco o Ninguna confianza en…? * Aquí solo ‘La
                                iglesia’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ .
                                                                                                                              Paraguay                  78
                               100                                                                                                Brasil               76
                                                                                                                                 Bolivia              74
                                90
                                                                                                                            Guatemala                73
                                                78 77
                                80 76 74                                                74                                      Panamá               72
                                                          72 71          71 71 71                                             Colombia              70
                                70                                                           66 68 67 64                           Perú             69
                                                                    62
                                                                                                                               Ecuador              69
                                60
                                                                                                                             Costa Rica           64
                                                                                                                            El Salvador           64
                                50
                                                                                                                                 México           63
                                40                                                                               República Dominicana            62
                                                                                                                             Honduras            62
                                30                                                                                          Venezuela            62
                                                                                                                             Argentina         57
                                20
                                                                                                                             Nicaragua         56
                                10                                                                                             Uruguay      49
                                                                                                                                   Chile 38
                                  0                                                                                     Latinoamérica             64
                                      1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                       0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
                                  Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011




Sin embargo, para hacer afirmaciones sobre la evolución de la Iglesia es necesario mirar los países de
manera individual. Aquí el caso de Chile es el único en que la Iglesia cae de manera tan abrupta y rápida
de 62% en 2010, a 38% en 2011. Esta caída en la confianza dice relación con el escándalo producido por
las denuncias contra un sacerdote cercano a la jerarquía de la Iglesia. Como vemos, la confianza tiene
fuerte impacto con los acontecimientos negativos pero no tenemos evidencias de otras instituciones y
casos en que se produzcan impactos positivos por acontecimientos singulares, sólo negativos. Por otro
lado, como veremos más adelante está el caso del aumento de confianza en los gobiernos por ejemplo
que se produce de manera gradual en el tiempo con el buen desempeño de los presidentes.

Tabla Nº 13: Confianza en la Iglesia - Chile
                                               1995                      2000                   2009                 2010                2011
 Confía en la Iglesia                           80                        79                     67                   62                  38
Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011

Lo más interesante de la confianza en instituciones en el año 2011 es que se produce una baja
generalizada de la confianza en todas las instituciones medidas. Estamos frente a un desencanto
generalizado de la población en su conjunto frente a las principales instituciones de la sociedad.

Esto concuerda con otros indicadores que en el año 2011 también bajan como síntoma de este malestar
hacia el desarrollo desigual que añade una dimensión más de desigualdad a las ya existentes.




                                                                                          49
Tabla Nº 14 Resumen Confianza en las instituciones Promedio América Latina 1996-2011
P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene
mucha, algo, poca o ninguna confianza en…?*Aquí sólo ‘Mucha’ más ‘Algo’
                      1996    1997   1998   2000   2001   2002      2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011
 Iglesia               76      74    78     77     72     71        62     71     71     71     74     66     68     67     64
 Radios                                            51               41            55     69     55     55     56     58     49
 Televisión            50      46    45     42     49     45        36     38     44     64     47     51     54     56     48
 Diarios                                           46               36     40     47     44     45     48     49     51     45
 Bancos                                                             27                                 44     44     44     43
 Gobierno                            28                   25        24     30     36     43     39     44     45     45     40
 Fuerzas
 Armadas               41      42    38     43     38     38        30     40     42     44     51     45     45     45     39
 Empresa
 Privada                                           36     32        41            34     42     41     41     42     42     38
 El Estado                                                                                                           41     38
 Municipio/
 Gobierno local                                    31     32               34     37                   36     39     41     37
 Policía               30      36    32     29     30     33        29     37     37     37     39     37     34     35     33
 Parlamento            27      36    27     28     24     23        17     24     28     27     29     32     34     34     32
 Administración
 Pública               27                          28                             30                   31     34     35     31
 Poder Judicial        33      36    32     34     27     25        20     32     31     36     30     28     32     32     29
 Sindicatos            28                                           23     23                          31     30     30     28
 Partidos
 Políticos             20      28    21     20     19     14        11     18     19     22     20     21     24     23     22
Fuente Latinobarómetro 1996-2011


La confianza en el gobierno

Una de las confianzas que más aumenta entre 1995 y 2011 es la confianza en el gobierno. Son los
gobiernos los que logran legitimar las democracias de la región. Como vimos al inicio de este
documento, la aprobación de gobierno (Tabla Nº4) de los presidentes de las democracias
latinoamericanas experimentan altísimos porcentajes especialmente a partir de mediados de la década
pasada. Esto se ve confirmado con los datos de confianza que se duplican de un 19% en el año 2003 a
40% en el año 2011, si bien respecto del año 2010 hay una baja de 5 puntos porcentuales. Los gobiernos
de la región están siendo castigados este año por sus ciudadanos con una disminución de la confianza en
ellos, asunto que concuerda con la menor imagen de progreso, el aumento de la injusticia distributiva, y
la percepción de que éstos representan menos los intereses de la mayoría.




                                                               50
CONFIANZA EN EL GOBIERNO
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en la
                      lista ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poca o Ninguna confianza en…? * Aquí solo ‘El
                      Gobierno’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’.
                                                                                               Uruguay                         62
                          50                                                                   Ecuador                         62
                                                             44   45 45
                          45                          43                                        Panamá                      52

                                                          39              40                Venezuela                       51
                          40                                                                El Salvador                     51
                                                 36                                          Argentina                     48
                          35                                                                 Costa Rica                 40
                                            30                                                    Brasil                39
                          30 28                                                               Paraguay                 37
                                    25
                                                                                                 Bolivia              37
                          25
                                                                                              Colombia                36
                                        19
                          20                                                                 Nicaragua                36
                                                                                                   Chile             34
                          15                                                                       Perú              34
                                                                                                 México             31
                          10                                                                 Honduras             29
                                                                                 República Dominicana            25
                           5
                                                                                            Guatemala         18
                           0                                                            Latinoamérica                   40
                              1996 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                        0     10   20   30     40   50   60    70   80

                        Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011




La confianza en los gobiernos de hecho es mayor en América Latina que en Europa de acuerdo con los
datos del Eurobarómetro. Como se señaló anteriormente, el Eurobarómetro mide 27 países de Europa
con muestras representativas de las poblaciones de cada país, con entrevistas cara a cara. El estudio es
aplicado por la Unión Europea y constituye uno de los capitales de información mas potentes de esa
institución. Latinobarómetro es un estudio hermano del Eurobarómetro. Mientras en Europa la confianza
promedio en el gobierno alcanza el 29%, en América Latina es de 45%.

                      EUROBARÓMETRO - LATINOBARÓMETRO: CONFIANZA EN
                      EL GOBIERNO TOTAL AMÉRICA LATINA Y EUROPA 2003 - 2010
                       P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en
                       la lista ¿cuánta confianza tiene usted en ellas? Mucha, Algo, Poco o Ninguna. *Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’

                        70

                                                                  Hay más confianza en los
                        60                                         gobiernos en América
                                                                   Latina que en Europa
                        50
                                                                                                       44               45                45
                                                                                43
                                                                                             39
                        40                                       36
                                                  34
                                   31
                        30                                                                  34         34

                                                 30              31             30                                      29                29
                                   19
                        20


                        10


                         0
                                  2003           2004           2005           2006         2007       2008             2009             2010
                                                                   Eurobarómetro            Latinobarómetro
                        Source: Latinobarómetro and Eurobarómetro 2003-2010




En contraste, la crisis de Lehman Brothers del año 2007 no afectó como se podría haber esperado la
confianza en los Bancos que como institución privada es una de las que ha aumentado sostenidamente la
confianza. Desde el año 2003 la confianza en los bancos ha aumentado de 29% a 43% en el 2011, si bien
hay una baja de un punto (que es estadísticamente significativo ya que se trata de una muestra de 20.000
casos) respecto de 2010.


                                                                                       51
CONFIANZA EN LOS BANCOS
                        TOTAL AMÉRICA LATINA 2003 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas
                       en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poca o Ninguna confianza en…? * Aquí solo
                       ‘Los Bancos’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’.
                          60                                                                    Panamá                        58
                                                                                               Uruguay                      55
                                                                                            Venezuela                       54
                          50                                                                 Costa Rica                     54
                                                         44 44 44 43             República Dominicana                     49
                                             41                                               Paraguay                   47
                                                   39
                          40      37                                                           Ecuador                   46
                                                                                             Argentina                  44
                                                                                                 Bolivia                44
                                       29
                          30                                                                      Brasil              41
                                                                                            El Salvador               40
                                                                                                   Perú              39
                          20                                                                  Colombia             35
                                                                                             Nicaragua             34
                                                                                                 México           34
                          10                                                                       Chile          33
                                                                                            Guatemala            31
                                                                                             Honduras            30
                           0                                                            Latinoamérica                  43
                                2002   2003   2004   2005   2008   2009   2010   2011
                                                                                                 0   10   20   30   40   50   60   70   80

                         Fuente: Latinobarómetro 2002 - 2011




En otras palabras la crisis mundial de los bancos no tuvo repercusiones en la imagen de los bancos en
América Latina, lo que probablemente se explica por la baja tasa de bancarización en la región, es decir
la masa de los pueblo no tiene relación con los bancos. Ellos son vistos aspiracionalmente como un lugar
donde sería deseable estar. El alcanzar una cuenta bancaria implica haber tenido movilidad social.

Esto es también interesante porque los acontecimientos negativos como el caso chileno de la Iglesia, es
posible reconocer el impacto directo de un evento en la confianza, y en este caso la debacle de los
bancos en el mundo no produjo impacto en la confianza de los bancos locales de los países que es a los
cuales se refiere este indicador. Quizá si la pregunta hubiese estado dirigida a los bancos internacionales,
la respuesta habría sido otra. Eso es también un indicador de nuestro nivel de independencia o
aislamiento, según se lo quiera mirar.

CULTURA CÍVICA

El cumplimiento de la ley

No todos son malas noticias, porque al mismo tiempo que hay más crítica hacia los gobiernos y las
democracias, hay mayor percepción de que los ciudadanos cumplen con la ley. Esto aumenta de 27% a
31% entre 2010 y 2011. Si bien hay países, como Perú, donde sólo un 12% dice que cumplen con la ley,
el país con la menor percepción de legalidad de la región.

La validez del estado y la capacidad de imponer un estado de derecho tiene que ver con la percepción de
la justicia distributiva y el grado de igualdad ante la ley, dos cosas que están puestas en cuestión en las
sociedades latinoamericanas. Con todo, sólo un tercio de los latinoamericanos dicen que los ciudadanos
cumplen con la ley.




                                                                                        52
LOS CIUDADANOS CUMPLEN CON LA LEY
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Diría Ud. que los (nacionalidad)... Cumplen las leyes?. Mucho, Bastante, Poco o Nada. *Aquí solo
                      ‘Mucho’ más ‘Bastante’.
                       50
                                                                                          Uruguay                       54
                                                                                       El Salvador                   44
                       45
                                                                                           Panamá                   44
                       40                                                                     Chile                42
                                                                            República Dominicana                  39
                       35                                                                 Ecuador                 39
                                30                                    31                     Brasil              37
                                                               29
                       30          27                             27                    Honduras               34
                           25                              24                           Costa Rica            32
                       25              22 21 22 21                                     Venezuela              32
                                                       20                               Nicaragua            30
                       20                                                               Argentina           28
                                                                                         Paraguay        21
                       15                                                                Colombia       19
                                                                                       Guatemala       19
                       10                                                                   México     19
                                                                                            Bolivia   16
                        5                                                                     Perú  12
                                                                                   Latinoamérica             31
                        0
                           1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2008 2009 2010 2011                               0    10        20        30        40        50        60        70



                      Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011




La exigencia de derechos

Una cosa es el cumplimiento de las leyes y otra cosa es la demanda de derechos. Ahí encontramos un
conjunto mucho más grande de ciudadanos dispuestos a exigir sus derechos. En efecto, cerca de uno de
cada dos ciudadanos exige sus derechos en América Latina, desde el 70% en países como Salvador,
Argentina y Costa Rica, hasta el 36% en Brasil.

                      LOS CIUDADANOS EXIGEN SUS DERECHOS
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Diría Ud. que los (nacionalidad)… son exigentes de sus derechos? Mucho, Bastante, Poco o Nada.
                      Aquí solo ‘Mucho’ más ‘Bastante’.
                     100                                                                           El Salvador                                                                  71
                                                                                                    Argentina                                                                   70
                      90                                                                           Costa Rica                                                                  69
                                                                                                     Uruguay                                                                   68
                      80                                                                           Venezuela                                                                 65
                                                                                                     Panamá                                                                 64
                      70
                                                                                         República Dominicana                                                               63
                                56 56 54                               58                            Ecuador                                                 55
                      60   53                                               54 54
                                         52 51 51 51 53                                             Honduras                                                54
                      50                                                                            Colombia                                                54
                                                                                                      México                                               53
                      40                                                                           Guatemala                                              50
                                                                                                         Chile                                           49
                      30                                                                               Bolivia                                         44
                                                                                                    Paraguay                                         39
                      20                                                                                 Perú                                       38
                                                                                                   Nicaragua                                        37
                      10                                                                                Brasil                                     36
                                                                                                Latinoamérica                                               54
                       0
                           1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2008 2009 2010 2011                           0       10    20        30        40        50        60        70    80

                      Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011




Las obligaciones

Una tercera dimensión de la cultura cívica está en la disposición de los ciudadanos de cumplir con las
obligaciones y deberes. Ahí encontramos que no ha cambiado mucho a lo largo de los últimos 15 años
manteniéndose cerca del 40%. Las diferencias son nuevamente enormes según país, alcanzando entre
un 55% en Uruguay y un 17% un Perú.

                                                                                         53
LOS CIUDADANOS SON CONSCIENTES DE SUS OBLIGACIONES Y
                      DEBERES TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 -2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Diría usted que los (nacionalidad) … son consientes de sus obligaciones y deberes? Mucho, Bastante,
                      Poco o Nada. Aquí ‘Mucho’ más ‘Bastante’.
                      100
                                                                                          Uruguay                       55
                       90                                                              El Salvador                   51
                                                                            República Dominicana                     49
                       80                                                              Venezuela                   46
                                                                                        Costa Rica                43
                       70                                                                  Panamá                42
                                                                                          Ecuador               41
                       60                                                               Argentina               41
                                                                                        Honduras                41
                       50                                                                    Brasil             41
                                40 40 40                        40                            Chile           36
                           37                                       37 38
                       40                   34 36 35 34 35                               Paraguay            35
                                                                                         Colombia            34
                       30                                                               Nicaragua            34
                                                                                       Guatemala             34
                       20                                                                   México        28
                                                                                            Bolivia    18
                       10                                                                     Perú    17
                                                                                   Latinoamérica               38
                        0
                             1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2008 2009 2010 2011                                 0       10    20   30    40   50   60   70



                       Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011




Mirado desde una perspectiva crítica sobre cuáles son los grupos que cumplen menos con la ley, los
latinoamericanos tienen un claro perfil en toda la región. El 63% de los ciudadanos de la región dicen
que son los ricos los que menos cumplen con la ley, en segundo lugar los políticos (47%), en tercer
lugar los millonarios (44%) en cuarto lugar los funcionarios públicos (34%). La lista muestra cómo en
general hay una profunda creencia de que los que no cumplen con las leyes son los que tienen más poder
en la sociedad. Los pobres, la clase media, las mujeres, los jubilados, los empleados no son vistos como
no cumpliendo con la ley.
El país de América Latina que más piensa que los ricos son los que menos cumplen con la ley es
Honduras (76%), y el que menos piensa así es Venezuela con un 48%. Los ricos como categoría es
difusa porque es siempre una condición relativa, pero qué duda cabe que en América Latina los ricos
tienen muy mala imagen.

                       GRUPOS QUE CUMPLEN MENOS CON LA LEY
                       TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. ¿Cuáles de los siguientes grupos cree Ud. que cumple menos con las leyes? *Respuesta múltiple, totales
                       suman más de 100% **Aquí sólo menciones con más de 3%
                                                                                                                    Honduras                                      76
                                         Los ricos                                                 63
                                                                                                                   Nicaragua                                     73
                                     Los políticos                                       47                        Costa Rica                                    72
                                   Los millonarios                                      44                           Ecuador                                   69
                         Los funcionarios públicos                                34                               Guatemala                                   67
                              Los parlamentarios                            25                                     El Salvador                                66
                                                                                                                    Colombia                                  65
                                  Las autoridades                           23
                                                                                                                    Paraguay                                 64
                                    Las empresas                            23
                                                                                                                       Bolivia                               64
                      Los medios de comunicación                  11                                                     Perú                                64
                                      Los pobres              9                                          República Dominicana                                63
                                   La clase media            8                                                      Argentina                               62
                                   Los sacerdotes            7                                                          Chile                               61
                                         No sabe         4
                                                                                                                      México                               61
                                                                                                                     Panamá                                60
                                  Los estudiantes        4
                                                                                                                        Brasil                            55
                                     Los jubilados       4                                                           Uruguay                             54
                                   Los empleados         3                                                         Venezuela                           48
                                      Las mujeres        3                                                      Latinoamérica                                63
                                                     0       10        20    30    40    50   60    70                           0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

                                                                                                                                      Los ricos
                       Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                                                              54
No es menor la consideración de estos cuatro indicadores que muestran una baja disposición a cumplir
con las obligaciones a la vez que una alta disposición a creer que hay privilegiados que además no
cumplen con las leyes. El aumento de la delincuencia en la región también dice relación con la
percepción de la validez del estado de derecho. ¿Cuánto logran los estados imponer la ley y quién logra
salirse con la suya?
La diferencia entre la exigencia de los derechos y el cumplimiento de las leyes alcanza un 16% de los
ciudadanos en la región. Es decir hay un 16% de personas dispuestas a exigir derechos pero no dispuesta
a cumplir con las obligaciones. Este problema central de la cultura cívica se produce por la percepción
de injusticia en la distribución del poder y del ingreso.

Bolivia y Argentina son los países donde un tercio (29%) de sus ciudadanos están dispuestos a exigir
sus derechos pero no a cumplir con las obligaciones. Le sigue Costa Rica con 26% y México con 25%.
Hay un solo país en la región en que hay más ciudadanos dispuestos a cumplir con sus obligaciones que
exigir sus derechos, y es Brasil con un 5%.

Tabla Nº 15: Resumen de actitudes hacia la Cultura Cívica 2011
                               Los          Los      Los ciudadanos son   Diferencia entre     Grupos que
                           ciudadanos   ciudadanos   conscientes de sus   exigen derechos    cumplen menos
                          cumplen con   exigen sus     obligaciones y           y las        con la ley *Aquí
                              la ley     derechos          deberes          obligaciones       "Los ricos"
 Uruguay                        54          68               55                  13                  54
 El Salvador                    44          71               51                  20                  66
 Panamá                         44          64               42                  22                  60
 Chile                          42          49               36                  13                  61
 Ecuador                        39          55               41                  14                  69
 República
                               39          63                 49                14                 63
 Dominicana
 Brasil                        37          36                 41                -5                 55
 Honduras                      34          54                 41                13                 76
 Costa Rica                    32          69                 43                26                 72
 Venezuela                     32          65                 46                19                 48
 Nicaragua                     30          37                 34                 3                 73
 Argentina                     28          70                 41                29                 62
 Paraguay                      21          39                 35                4                  64
 Colombia                      19          54                 34                20                 65
 Guatemala                     19          50                 34                16                 67
 México                        19          53                 28                25                 61
 Bolivia                       16          44                 18                29                 64
 Perú                          12          38                 17                21                 64
 Latinoamérica                 31          54                 38                16                 63
Fuente: Latinobarómetro 2011

Lo anterior se complementa con la percepción de discriminación por raza que es muy alta en la región y
persiste como uno de los problemas que no se ha logrado desmantelar.




                                                         55
DISCRIMINACIÓN Y RAZA

El 20% de la región se siente discriminado por algún motivo. Esto va desde el 34% en Brasil al 7% en
Salvador.
                      SE DESCRIBIRÍA UD. COMO PARTE DE UN GRUPO
                      DISCRIMINADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011                –

                      P. ¿Se describiría usted como parte de un grupo que es discriminado en (país) o no? * Aquí solo Si
                      100                                                                  Brasil                                                      34
                                                                                         Bolivia                                                     33
                          90                                                         Guatemala                                                      32
                                                                                           Perú                                                28
                          80
                                                                                           Chile                                    21
                          70
                                                                                         México                                     21
                                                                                      Honduras                                     20
                          60                                                           Colombia                                   19
                                                                                      Argentina                                 17
                          50                                               República Dominicana                                 17
                                                                                      Costa Rica                                17
                          40                                                            Ecuador                               16
                                                                                      Nicaragua                               16
                          30                                                            Uruguay                               15
                                                    20            20                   Paraguay                              14
                          20        17
                                                                                      Venezuela                            12
                                                                                        Panamá                             12
                          10                                                         El Salvador                  7
                                                                                  Latinoamérica                                     20
                          0
                                    2009           2010           2011                               0            10               20         30             40



                           Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011




Sin embargo, cuando hacemos la pregunta de manera indirecta de un total de 100 ciudadanos 45 dicen
ser discriminados.
La discriminación percibida es mayor que la discriminación directa de cada cual. Esto muestra cómo los
estereotipos y prejuicios son amplios en estas sociedades.

                     ESCALA DE DISCRIMINACIÓN
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100 ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados
                     o no hay nadie discriminado? *Aquí solo ‘Promedio’.
                    100
                                                                                        Brasil                                                           59
                     90
                                                                                   Guatemala                                                            57
                                                                                       Bolivia                                                     52
                     80
                                                                                      México                                                       51
                                                                                    Colombia                                                      49
                     70
                                                                                   Nicaragua                                                     48
                                                                         República Dominicana                                                   48
                     60
                                                                                         Perú                                                   47
                     50          44               46             45                 Honduras                                                    47
                                                                                   El Salvador                                                 45
                     40                                                             Argentina                                                  45
                                                                                    Paraguay                                                 42
                     30                                                            Costa Rica                                               40
                                                                                   Venezuela                                               39
                     20                                                              Ecuador                                              37
                                                                                     Panamá                                              36
                     10                                                              Uruguay                                            34
                                                                                         Chile                                          34
                      0                                                         Latinoamérica                                                  45
                                 2009            2010            2011
                                                                                                 0           10       20      30         40    50       60        70

                     Fuente: Latinobarómetro 2009-2011




Si analizamos esto por sexo vemos que hay mayor percepción de discriminación en las mujeres que en
los hombres.


                                                                               56
ESCALA DE DISCRIMINACIÓN POR SEXO
                       TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                        P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100. ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados o
                       no hay nadie discriminado?




                                      Mujer                                     47




                                   Hombre                                      44




                                                0         10   20   30    40   50    60    70     80        90     100




                       Fuente: Latinobarómetro 2011




Finalmente preguntamos cuantos de 100 personas cree la gente que son discriminados por raza en cada
país.

                       ESCALA DE DISCRIMINACIÓN POR RAZA
                       TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100 ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados
                       por raza o no hay nadie discriminado por raza? *Aquí solo ‘Promedio’.

                                        Guatemala                                                                                                51
                                             Brasil                                                                                    46
                                            Bolivia                                                                               43
                                           México                                                                                43
                              República Dominicana                                                                              42
                                        Nicaragua                                                                              42
                                              Perú                                                                        39
                                         Colombia                                                                    35
                                          Panamá                                                                   34
                                        Costa Rica                                                                 34
                                         Honduras                                                                32
                                        El Salvador                                                              32
                                         Argentina                                                     31
                                          Ecuador                                                     30
                                         Paraguay                                                   29
                                        Venezuela                                                 27
                                          Uruguay                                            25
                                              Chile                                        23
                                     Latinoamérica                                                                   36
                                                      0              10              20                30                 40                50        60


                        Fuente: Latinobarómetro 2009-2011




La mitad de los guatemaltecos (51%) cree que son discriminados por raza, lo que se añade al malestar
general de la sociedad guatemalteca respecto de la política y la economía. La discriminación por raza es
también un problema mayoritario en Brasil donde este indicador alcanza el 46%, en Bolivia el 43% y
México 43% junto con República Dominicana. En séptimo lugar se ubica Perú con un 39%. Estos siete
países que tienen la mayor cantidad de pueblos originarios de la región acusan a 30 años de la vuelta de
la democracia aún fuertes quejas de discriminación de raza. Lo que esto implica para la región no es
necesario decirlo. No puede haber una democracia consolidada sin que se desmantele esta
discriminación básica. El país que menos discriminación de raza acusa en la región es Chile, con un
23%, cuando la cantidad de pueblos originarios en Chile es muy minoritaria (cerca del 5%), es decir la
discriminación que se acusa es más bien por el color de la piel, es la discriminación hacia los mestizos.

                                                                                          57
Cuando analizamos el tema de la discriminación por raza es necesario tener en cuenta la auto-
clasificación por raza que hacen los entrevistados que nos entrega un mapa muy interesante.
Tabla Nº16: Raza a la que pertenece por país 2011
P. ¿A qué raza se considera perteneciente usted?
                       Mestizo       Blanco        Indígena   Mulato   Negro   Otra raza   Asiático
 Ecuador                 81             4             7         3        3         0          1
 Perú                    76             6             7         1        1         1          1
 El Salvador             68            10             5         4        4         0          2
 Nicaragua               67             6             8         2        3         0          1
 Honduras                62             9             13        5        2         1          1
 Bolivia                 57             4             27        1        1         1          0
 Paraguay                55            29             3         1        1         2          0
 Panamá                  53            16             7         5       10         1          1
 México                  52             6             19        2        0         3          1
 Colombia                47            26             5         5        6         2          0
 Venezuela               33            32             4        21        8         0          0
 Costa Rica              31            40             4        17        3         1          1
 R. Dominicana           29            11             4        24       26         0          3
 Argentina               26            61             1         1        1         3          0
 Chile                   25            59             8         1        0         2          0
 Brasil                  17            49             1        13       17         1          0
 Guatemala               15            29             45        1        1         1          0
 Uruguay                  7            74             1         4        3         3          0
 Latinoamérica           44            27             9         6        5         1          1
Fuente Latinobarómetro 2011

En primer lugar, el 44% de los ciudadanos de la región que se declaran “mestizos” que no es una raza,
luego el 27% se declara “blanco” y luego: indígena (9%), Mulato (6%). Hay países donde los mestizos
dominan como es el caso de Ecuador con un 81%, Perú con un 76% y otros donde dominan los blancos
como es el caso Uruguay con un 74% y Argentina con un 61%. En Guatemala un 45% de los ciudadanos
se identifican como indígenas y sólo un 15% como mestizos. En Bolivia 27% como indígenas y un 57%
como mestizos. Hay países entonces donde hay más percepción de discriminación por raza que
pertenencia a raza. En general se puede decir que la percepción de discriminación se refiere más bien a
la que se ejerce en contra de los mestizos que los indígenas propiamente tal. Estamos frente a una clara
discriminación por color de la piel.

QUE GARANTIZA LA DEMOCRACIA

Hemos dicho en años anteriores que la democracia latinoamericana ha logrado establecer algunas
garantías y no otras. En las primeras décadas de la consolidación se garantizaron las libertades civiles y
políticas. En efecto, cerca de seis de cada diez latinoamericanos perciben que las libertades están
garantizadas.
Las garantías sociales y económicas son las que son débiles y a las cuales los gobiernos les están
prestando cada día más atención para intentar satisfacer las demandas de sus poblaciones. Lo que está
menos garantizado en América Latina es la protección contra el crimen (30%) y la justicia en la
distribución de la riqueza (31%).


                                                         58
LA DEMOCRACIA GARANTIZA …
                  TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                  ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en su
                  país? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. *Aquí solo
                  ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’.

                                Libertad de profesar cualquier religión                                               76
                                                                                                                                           Garantías
                                Libertad para elegir mi oficio/profesión                                             70                     Civiles y
                                    Libertad para participar en política                                         66                        Políticas
                     Libertad de expresión siempre y en todas partes                                            59
                                    Igualdad entre hombres y mujeres                                        58
                    Igualdad de oportunidades sin importar el origen…                                  50
                                    Protección de la propiedad privada                                 49                               Garantías
                                         Protección del medio ambiente                                 48                               Sociales y
                                                                                                                                       Económicas
                         Solidaridad con los pobres y los necesitados                             40
                                   Oportunidades de conseguir trabajo                          36
                                                          Seguridad social                     36
                                           Justa distribución de la riqueza                  31
                                              Protección contra el crimen                   30

                                                                              0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
                  Fuente: Latinobarómetro 2011




Si bien ambas garantías, tanto la protección contra el crimen y la justicia en la distribución de la riqueza
han venido aumentando a lo largo del tiempo como lo muestran estos datos, siguen siendo las menos
garantizadas. El país donde menos se percibe garantizada la protección contra el crimen es Argentina
con un 16%, mientras el que más percepción de protección percibe es Nicaragua con un 53%.
                         LA DEMOCRACIA GARANTIZA LA PROTECCIÓN CONTRA EL CRIMEN
                         TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                         P. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en
                         (país)? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas.
                         ‘Protección contra el crimen’ *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’
                         100
                                                                                             Nicaragua                                     53
                          90                                                                    Panamá                                44
                                                                                               Uruguay                           37
                          80                                                                El Salvador                          36
                                                                                               Ecuador                          35
                          70                                                                 Costa Rica                         35
                                                                                             Venezuela                         32
                          60                                                                       Chile                      32
                                                                                 República Dominicana                         31
                          50                                                                     México                     29
                                                                                                 Bolivia                   26
                          40                                                                  Colombia                    25
                                                                         30                        Perú                   24
                          30        23            24          25
                                                                                                  Brasil                  24
                                                                                             Honduras                    23
                          20
                                                                                              Paraguay                 18
                          10                                                                Guatemala                 17
                                                                                             Argentina                16
                            0                                                           Latinoamérica                        30
                                    2007          2008       2009        2011                               0    10   20   30   40    50    60   70

                           Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2011




El país donde hay menos percepción de justicia en la distribución del ingreso es Chile con un 16%, y el
país donde hay más es Ecuador con un 49%.




                                                                                   59
LA DEMOCRACIA GARANTIZA LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA
                       RIQUEZA TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en
                       (país)? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. ‘Justa
                       distribución de la riqueza’ *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’
                       100
                                                                                                          Ecuador                                       49
                        90                                                                              Nicaragua                                       49
                                                                                                       Venezuela                                       46
                        80                                                                                 Panamá                                40
                                                                                                       El Salvador                              39
                        70
                                                                                                          Uruguay                              37
                        60                                                                              Honduras                              35
                                                                                                        Costa Rica                           33
                        50                                                                                  Bolivia                         32
                                                                                            República Dominicana                           30
                        40                                                                                    Perú                        27
                                                                             31                         Argentina                       24
                        30                   25             27
                                 24                                                                         México                      23
                                                                                                         Colombia                      21
                        20
                                                                                                       Guatemala                      20
                        10                                                                                   Brasil                   20
                                                                                                         Paraguay                     20
                         0                                                                                    Chile                 16
                                 2007        2008           2009             2011                  Latinoamérica                            31
                                                                                                                          0   10     20      30   40   50    60
                        Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2011




FRAUDE SOCIAL

La percepción de discriminación, la igualdad ante la ley, la exigencia de los derechos, la distribución de
la riqueza, todos temas que acabamos de analizar, inciden en la manera como los ciudadanos buscan
“recompensas” a esas desigualdades a través de lo que hemos llamado el “fraude social”.
En una escala de 1 a 10, América Latina se ubica en el 2,4 justificando evadir impuestos, en el 2,3
justificando comprar algo que sabía que era pirata, en el 2,1 justificando simular estar enfermo para no
ir a trabajar, y en el 1, 8 comprar algo que sabía que era robado. Curiosamente la palabra “pirata” hace
aumentar la justificación, mientras que la palabra “robado” la hace disminuir.

                       JUSTIFICACIÓN DEL FRAUDE SOCIAL
                       TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                      P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán
                      justificable cree Ud. que es…? *Aquí solo ‘Promedio’.

                                                                                                                          Evadir Impuestos
                                                                                                               México                  3.0
                                                                                                            Nicaragua                  2.9
                                   Evadir Impuestos                     2.4
                                                                                                República Dominicana                  2.8
                                                                                                                Bolivia               2.7
                                                                                                              Panamá                  2.7
                                                                                                            Honduras                  2.7
                                  Comprar algo que                                                            Ecuador                2.5
                                                                       2.3                                        Perú               2.4
                                 sabía que era pirata
                                                                                                            Costa Rica               2.4
                                                                                                           El Salvador               2.4
                                                                                                            Venezuela                2.3
                                                                                                             Colombia               2.3
                              Simular estar enfermo
                                                                       2.1                                        Total             2.3
                               para no ir a trabajar
                                                                                                           Guatemala                2.3
                                                                                                                 Brasil             2.1
                                                                                                            Argentina              2.0
                                                                                                             Paraguay              2.0
                                 Comprar algo que
                                                                   1.8                                            Chile            1.9
                               sabía que era robado                                                           Uruguay              1.9
                                                                                                       Latinoamérica                 2.4
                                                                                                                          0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                                                        0     1    2     3          4   5
                       Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                                                              60
La moral fiscal

La evasión de impuestos es un tema central de los estados y sabemos que no todos los latinoamericanos
pagan sus impuestos. México es el país que tiene la más alta justificación para no pagarlos, con un 3,0 y
Uruguay y Chile tienen la menor con un 1,9. A lo largo del tiempo la justificación para no pagar ha
venido disminuyendo de un máximo de 3,5 alcanzado en el año 2008.

                      MORAL FISCAL: EVADIR IMPUESTOS
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1998 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán
                      justificable cree Ud. que es evadir impuestos? *Aquí solo ‘Promedio’.
                      10
                                                                                           México                         3,0
                       9                                                               Nicaragua                          2,9
                                                                           República Dominicana                          2,8
                       8                                                                   Bolivia                       2,7
                                                                                          Panamá                         2,7
                                                                                       Honduras                          2,7
                       7
                                                                                         Ecuador                        2,5
                                                                                             Perú                       2,4
                       6
                                                                                       Costa Rica                       2,4
                       5                                                              El Salvador                      2,4
                                                                                      Venezuela                        2,3
                                                                                        Colombia                       2,3
                       4                    3,3 3,5 3,2                                      Total                     2,3
                       3                                        2,5 2,4               Guatemala                       2,3
                             2,2                                                            Brasil                    2,1
                                      1,9                                              Argentina                     2,0
                       2
                                                                                        Paraguay                     2,0
                                                                                             Chile                   1,9
                       1
                                                                                         Uruguay                     1,9
                                                                                  Latinoamérica                        2,4
                       0
                            1998 2003 2005 2008 2009 2010 2011                                           0   1   2      3   4   5   6   7   8   9   10

                       Fuente: Latinobarómetro 1998 – 2011




La moral laboral

La moral laboral se ha mantenido en el tiempo en la misma dimensión con un máximo de 2,5 en
Panamá y un mínimo de 1,6 en Nicaragua.

                       MORAL LABORAL
                       TOTAL AMÉRICA LATINA 1998 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán
                       justificable cree Ud. que es simular estar enfermo para no ir a trabajar? *Aquí solo ‘Promedio’.

                      10
                                                                                         Panamá                      2.5
                                                                                          Bolivia                    2.4
                       9
                                                                                      Honduras                       2.4
                       8                                                  República Dominicana                       2.4
                                                                                            Chile                    2.3
                                                                                        Ecuador                     2.3
                       7
                                                                                     Venezuela                      2.3
                       6                                                                    Perú                   2.1
                                                                                     El Salvador                   2.1
                       5                                                                    Total                  2.0
                                                                                          México                   2.0
                                                                                      Costa Rica                  1.9
                       4
                                                                                      Argentina                   1.9
                       3
                                                                                       Paraguay                   1.9
                                2.2                      2.1       2.1                  Uruguay                   1.8
                                            1.8                                            Brasil                1.8
                       2
                                                                                     Guatemala                   1.8
                                                                                       Colombia                  1.7
                       1
                                                                                      Nicaragua                  1.6
                       0
                                                                                 Latinoamérica                     2.1
                               1998         2003         2010      2011                              0       1   2     3    4   5   6   7   8   9   10


                       Fuente: Latinobarómetro 1998 - 2011




                                                                              61
La moral social

La moral social es la más políticamente correcta, alcanzando un máximo de 2,3 en Ecuador y un mínimo
de 1,3 en Nicaragua.
                      MORAL SOCIAL
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán
                      justificable cree Ud. que es comprar algo que sabía que era robado? *Aquí solo ‘Promedio’.

                      10                                                                              Ecuador                     2.3
                                                                                                        Bolivia                  2.2
                       9                                                                            Honduras                     2.1
                                                                                                       Panamá                    2.1
                       8                                                                           El Salvador                   2.1
                                                                                                    Venezuela                    2.1
                       7                                                                República Dominicana                     2.0
                                                                                                          Perú                  1.9
                       6
                                                                                                          Total                 1.8
                                                                                                          Chile                 1.8
                       5
                                                                                                        México                  1.7
                                                                                                    Costa Rica                 1.7
                       4
                                                                                                   Guatemala                   1.6
                                                                                                     Paraguay                  1.6
                       3
                                                                                                    Argentina                  1.6
                                1.8          1.6            1.8              1.8                      Uruguay                  1.6
                       2
                                                                                                         Brasil                1.6
                       1
                                                                                                     Colombia                 1.5
                                                                                                    Nicaragua                 1.3
                       0
                                                                                               Latinoamérica                    1.8
                               2002          2003           2010            2011                                  0   1       2   3     4   5   6       7   8   9 10


                      Fuente: Latinobarómetro 2002 - 2011


La piratería

Este año medimos por primera vez la piratería de manera explícita y encontramos interesantemente que
ésta es mayor que la disposición a comprar algo robado. Es decir, lo pirata no necesariamente es visto
como robado. Ecuador es el país con el mayor grado de justificación a la piratería con un 2,8 y
Nicaragua el menor con 1,5.

                      LA PIRATERÍA
                      TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán
                      justificable cree Ud. que es comprar algo que sabe que es pirata? *Aquí solo ‘Promedio’.

                                       Ecuador                                   2.8
                                         Bolivia                                 2.8
                                          Brasil                                2.7
                                      Honduras                                  2.6
                                           Chile                               2.6
                                        México                                2.5
                                     Venezuela                                2.4
                                           Perú                              2.4
                                    El Salvador                              2.4
                                       Panamá                               2.3
                                       Uruguay                             2.3
                                      Argentina                           2.1
                                      República…                         2.1
                                      Colombia                           2.1
                                     Costa Rica                         2.0
                                    Guatemala                         1.7
                                      Paraguay                       1.7
                                     Nicaragua                     1.5
                                 Latinoamérica                              2.3
                                                   0        1         2         3      4         5         6              7             8           9           10

                      Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                                                       62
En ocho de los 18 países que medimos, uno de cada cinco ciudadanos acepta la piratería. Ecuador,
Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela Honduras México y Uruguay. Por otra parte hay países donde es
ampliamente rechazada como Nicaragua, Guatemala y Paraguay.

                      LA ACEPTACIÓN DE LA PIRATERÍA EN
                      AMÉRICA LATINA
                      TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán
                      justificable cree Ud. que es comprar algo que sabe que es pirata? *Aquí solo ‘Porcentaje de aceptación’
                      ‘Promedio de 7 a 10’
                                     Ecuador                                                        22
                                        Brasil                                                     22
                                       Bolivia                                                20
                                         Chile                                               20
                                   Venezuela                                                19
                                    Honduras                                               19
                                      México                                             18
                                     Uruguay                                            18
                                  El Salvador                                      15
                                     Panamá                                       15
                                    Argentina                                    15
                                         Perú                                    15
                                   Costa Rica                               12
                                    Colombia                           10
                                    República…                    9
                                    Paraguay                  6
                                  Guatemala               5
                                   Nicaragua          3
                               Latinoamérica                                     15
                                                 0                10                      20             30               40

                       Fuente: Latinobarómetro 2011




La corrupción en el estado

Vimos cómo hay alta percepción de que a la democracia le falta desmantelar la corrupción. En esta
pregunta observamos la otra cara de esa medalla, que es la actitud de cada cual al momento de
involucrarse en un acto corrupto. La pregunta nueva está hecha de manera suave sin usar la palabra
corrupción para no abultar los resultados. Se trata de ver cuánta gente cree que es malo para la
democracia “saltarse” el procedimiento regular para hacer un trámite.
En Argentina es el 76%, Uruguay el 69%, pero en Guatemala es el 31% y en México es el 34%.
Es decir hay países con altos porcentajes de personas conscientes de la maldad de estos hechos, pero en
otros la moral es mucho más relajada y solo una minoría lo encuentra malo para la democracia. El
combate contra la corrupción es un tema más cultural que otra cosa, nos dicen estos datos.




                                                                                 63
SALTARSE PROCEDIMIENTO REGULAR PARA
                       REALIZAR TRÁMITES TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
                       afirmaciones? No es bueno para la democracia que las personas se salten el procedimiento regular para hacer
                       trámites. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .
                                    Argentina                                                                                                  76
                                      Uruguay                                                                                        69
                                    Venezuela                                                                                   67
                                          Chile                                                                                65
                                     Paraguay                                                                        60
                                         Brasil                                                                      59
                                     Colombia                                                                  54
                                      Ecuador                                                                 53
                                       Panamá                                                                52
                                    Costa Rica                                                        46
                                        Bolivia                                                       46
                                          Perú                                                      43
                                   El Salvador                                                     43
                        República Dominicana                                                  40
                                    Nicaragua                                                 40
                                    Honduras                                         35
                                        México                                      34
                                   Guatemala                                   31
                               Latinoamérica                                                                 51
                                                  0   10        20       30               40            50          60           70             80   90
                       Fuente: Latinobarómetro 2011




La transgresión con “coimas” tiene una lógica similar. En Argentina sólo un 12% dice que está de
acuerdo con pagar una “coima” para conseguir las cosas, mientras en República Dominicana es el 42% y
Panamá el 40%.

                       PAGAR “COIMA” PARA OBTENER COSAS
                       TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
                       afirmaciones? Pagar “coima” a un funcionario público si ésta es la única manera de obtener las cosas. *Aquí
                       sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .
                       República Dominicana                                                                               42
                                     Panamá                                                                          40
                                     Ecuador                                                                 35
                                  El Salvador                                                              34
                                   Costa Rica                                                             33
                                   Honduras                                                             32
                                    Paraguay                                                            31
                                        Brasil                                      23
                                   Venezuela                                        23
                                       Bolivia                                     22
                                         Chile                                20
                                   Nicaragua                                  20
                                     Uruguay                             18
                                  Guatemala                              18
                                      México                           16
                                         Perú                         15
                                    Colombia                     13
                                   Argentina                    12
                              Latinoamérica                                              24
                                                  0        10            20                        30               40                    50         60
                       Fuente: Latinobarómetro 2011




El fraude social es consecuencia de la percepción de discriminación y desigualdad y se combate con
transformaciones sociales que hagan la sociedad más equitativa, no sólo con un estado más capaz de
imponer la ley. La transformación estructural que requieren las sociedades latinoamericanas para
alcanzar el desmantelamiento de los fraudes sociales es parte del proceso que estamos empezando a ver.




                                                                              64
LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA

El problema más importante

Ya adelantábamos más arriba el resumen de los problemas principales de la región (página 32). La
agenda de América Latina sigue siendo una agenda económica cuando se suman las preocupaciones
principales. Sin embargo en la percepción ciudadana esos problemas económicos se expresan
verbalmente de múltiples maneras y la preocupación principal sobre la que hay más consenso verbal es
“la delincuencia”.

Es así como en la pregunta abierta la principal respuesta del problema más importante de la región es la
delincuencia y la seguridad pública. En el 2011 el 28% de los latinoamericanos consideran que este es el
principal problema en sus países. El caso más extremo es Venezuela, en donde 3 de cada 5 personas
consideran que este es el principal problema (61%), seguido por Costa Rica con 45%. Por su parte,
Nicaragua y Brasil son los países donde esta percepción de la delincuencia como problema principal es
más baja, con 3 y 7 puntos porcentuales respectivamente.

                       PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS
                       TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 PARA DELINCUENCIA
                       P. En su opinión, ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? * Pregunta abierta **Aquí
                       sólo más de 3%.
                                                                                                          Venezuela                                      61
                                                                                                          Costa Rica                                45
                       Delincuencia / seguridad pública                         28
                                                                                                          El Salvador                             40
                                                                                                            Uruguay                               39
                           Desocupación / desempleo                        16
                                                                                                             México                              39
                               La economía/problemas                                                       Argentina                           34
                               económicos/financieros                 12
                                                                                                            Panamá                             33
                                                                                                            Ecuador                            33
                                              Pobreza             6                                       Guatemala                           30
                                                                               37% de los                  Honduras                           30
                            Problemas de la educación         5
                                                                               ciudadanos                  Paraguay                          28
                                                                            de América Latina                   Chile                   21
                                            Corrupción        5                                                 Perú                   20
                                                                              reclaman por
                                                                               problemas                   Colombia                  15
                                    Violencia/pandillas       4                                               Bolivia               11
                                                                              económicos,
                                                                                                República Dominicana                11
                                                                                pobreza, y
                         Inflación / aumento de precios       4                                                Brasil           7
                                                                               desempleo.
                                                                                                          Nicaragua         3
                                 Problemas de la salud        3                                        Latinoamérica                         28
                                                                                                                        0   10 20 30 40 50 60 70 80
                                                          0                               50
                                                                                                               Delincuencia / Seguridad Pública

                       Fuente: Latinobarómetro 2011




El problema que ocupa el segundo lugar en la agenda regional es el desempleo con un 16%, el cual
viene seguido de la economía y los problemas económicos con un 12%. Si se suman todos los problemas
que están ligados a la esfera económica de cada país, se observa que estos poseen un total de 37%, un
punto menos que el año pasado, como se vió antes en el resumen del problema más importante.
Cada país presenta un escenario con problemas que difieren no sólo en el tipo, sino que en cantidad
(Tabla Nº 17). La delincuencia es el problema principal en 11 de los 18 países medidos. En tres países el
problema principal es económico, Nicaragua (33%), República Dominicana (27%) y Bolivia (19%). En
Chile el problema principal es la educación (27%) y en Brasil es la salud (26%).
El caso de Chile muestra cómo el problema principal es un tema relativo a la agenda, ya que el año
anterior el problema era la delincuencia, son las marchas del movimiento estudiantil que desde Mayo


                                                                                        65
tienen paralizada la agenda informativa con el problema de la educación, las que hacen dejar en segundo
plano el problema de la delincuencia en Chile.
Tabla Nº 17: El problema más importante de cada país
P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?*Pregunta Abierta
                                      Problema más importante en el país               2011
 Desocupación/desempleo
 Paraguay                             Desocupación/desempleo                            30
 Colombia                             Desocupación/desempleo                            23
 Delincuencia/seguridad pública
 Venezuela                            Delincuencia/seguridad pública                    61
 Costa Rica                           Delincuencia/seguridad pública                    45
 El Salvador                          Delincuencia/seguridad pública                    40
 México                               Delincuencia/seguridad pública                    39
 Uruguay                              Delincuencia/seguridad pública                    39
 Argentina                            Delincuencia/seguridad pública                    34
 Panamá                               Delincuencia/seguridad pública                    33
 Ecuador                              Delincuencia/seguridad pública                    33
 Guatemala                            Delincuencia/seguridad pública                    30
 Honduras                             Delincuencia/seguridad pública                    30
 Perú                                 Delincuencia/seguridad pública                    20
 Problemas económicos
 Nicaragua                            Problemas económicos                              33
 Rep. Dominicana                      Problemas económicos                              27
 Bolivia                              Problemas económicos                              19
 Problemas de la educación
 Chile                                Problemas de la Educación                         27
 Problemas de la Salud
 Brasil                               Problemas de la Salud                             26
Fuente: Latinobarómetro 2011

Si se observa la evolución de delincuencia y el desempleo que han dominado las agendas en la última
década, se ve cómo su importancia se invierte en el tiempo. Mientras la delincuencia ha tenido un
aumento sostenido en el tiempo, alcanzando en esta medición su punto más alto con 28% (uno más que
el año pasado), el desempleo ha tendido a disminuir. Este año cae en tres puntos comparado con el 2010,
pasando de 19% a 16%. El crecimiento económico tiene efectos concretos en la disminución del
desempleo que no resultan suficientes como avances para los pueblos, para percibir con ello más
progreso. Este es un punto significativo en comprobar que hay avances y que los latinoamericanos no
tienen recompensas porque las expectativas de obtener frutos del desarrollo van más allá de ellos.




                                                          66
PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES: DELINCUENCIA Y DESEMPLEO.
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 PARA
                      DELINCUENCIA Y DESEMPLEO
                      P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? *Aquí solo ‘Desempleo’
                      y Delincuencia.
                         50
                                                                                               Delincuencia                   Desempleo
                         40
                                                                                                               29        29       30                                                         28
                                                                                                 25                                                                                27
                         30       23                                                      23                                                 24
                                           21           19          20         21                                                                                       21
                                                                                                                                                  18       17
                         20                                                                                                       14
                                            7           7            8         8           9         7         8          9
                         10        5                                                                                                              17                    19         19        16
                                                                                                                                        16                15
                          0
                                 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

                                                                    Delincuencia                                                                       Desempleo
                                 Venezuela                                                           61                        Nicaragua                                 32
                                  Costa Rica                                              45                                    Paraguay                                30
                                 El Salvador                                         40                                        Honduras                           24
                                    Uruguay                                         39                                          Colombia                         23
                                      México                                        39                                           Ecuador                         23
                                  Argentina                                    34                                                    Perú                   19
                                     Panamá                                   33                                               Argentina                    18
                                    Ecuador                                   33                                                   México                15
                                 Guatemala                                  30                                                     Bolivia              14
                                  Honduras                                  30                                                   Uruguay               12
                                   Paraguay                                28                                                 El Salvador             11
                                        Chile                        21                                                       Venezuela              10
                                        Perú                        20                                                               Chile          10
                                   Colombia                    15                                                             Guatemala             10
                                      Bolivia                11                                                                Costa Rica          9
                      República Dominicana                   11                                                                   Panamá           9
                                       Brasil           7                                                                           Brasil         9
                                  Nicaragua         3                                                              República Dominicana            8
                             Latinoamérica                                28                                              Latinoamérica                   16
                                                0       10     20         30    40        50    60        70                                 0    10     20        30         40        50    60   70
                      Fuente: Latinobarómetro 1995-2011




La delincuencia y la victimización

Las incongruencias en las apreciaciones de los pueblos no se reducen al tema de la democracia, sino
también a ámbitos como la delincuencia y la victimización. Como mostramos en el libro con CEPAL
publicado en el año 2010 (América Latina frente al Espejo), la percepción de delincuencia no está
alineada con la cantidad de víctimas que hay en cada país, si bien a lo largo del tiempo se ha ido
produciendo más congruencia, hay enormes brechas aún en muchos países.

En el gráfico se observa la diferencia entre la percepción de delincuencia como problema principal y la
tasa de victimización, ésta fue muy alta desde 1995 hasta 2010 cuando queda reducida a 4 puntos
porcentuales. En el año 2011 aumenta a 5 puntos porcentuales, luego de haber alcanzado una
incongruencia de 32 puntos en el año 2005.

La tasa de victimización se encuentra por sobre la percepción de delincuencia, hecho que se ha
mantenido durante estos 16 años de medición. Desde el año 2006, la victimización ha presentado una
mayor estabilidad con cambios que no varían en más de 5 puntos porcentuales. En esta medición alcanza
un 33%, dos puntos más que en el 2010 (31%).

Aquí no entramos a mostrar el desarrollo de cada país pero los interesados pueden entrar en el análisis
en línea y verlo. www.latinobarometro.org. Más adelante entregaremos un informe especial sobre el
tema de la delincuencia.




                                                                                                               67
PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y TASA DE VICTIMIZACIÓN
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011
                      P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?*Aquí solo ‘Delincuencia’.
                      P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses? *Aquí
                      solo ‘Sí’.
                      100

                       90
                                                                                                               Víctima de Delito                   33
                       80

                       70

                       60

                       50                    43                                                                     Delincuencia               28
                                       40 42    39                     41
                                                                                 38         38
                       40         36                           35 33
                                                                            32        33          31 33
                             29
                       30
                                                                                  17 19 27 28
                       20                                                   14 16
                                            8    8     9           8   9                                              Diferencia        5
                              5   7    7                       7
                       10

                        0
                            1995 1996 1997 1998 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011                             0                     70
                                                                                                                                            2011
                                           Víctima de Delito            Delincuencia
                      Fuente: Latinobarómetro 1995-2011




La generación “Ni-ni”

El 21 % de los jóvenes de América Latina no trabajan ni estudian, esto se distribuye en el 17% en los
países de Sud América y México y en 27% en Centroamérica. Mientras en Uruguay y Bolivia es 12% y
13% respectivamente, en Rep. Dominicana es 34% y en Honduras es 33%.

                      LOS NI-NI, JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN
                      TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Hay algún joven (menor de 30 años) en su familia que no estudie ni trabaje? *Aquí sólo ‘sí’.


                       República Dominicana                                                                                                        34
                                   Honduras                                                                                                   33
                                      Panamá                                                                                                32
                                   Nicaragua                                                                                28
                                  El Salvador                                                                              27
                                    Colombia                                                                      23
                                  Venezuela                                                                      22
                                         Chile                                                             21
                                   Costa Rica                                                            20
                                       México                                                          19
                                  Guatemala                                                            18
                                        Brasil                                                        18
                                     Ecuador                                                          18
                                         Perú                                                        18
                                    Paraguay                                                       16
                                   Argentina                                                 13
                                       Bolivia                                              13
                                     Uruguay                                               12
                              Latinoamérica                                                                    21
                        Sudamérica y México                                                         17
                              Centroamérica                                                                                 27
                                                           0                     10                       20                       30                   40


                        Fuente: Latinobarómetro 2011




Los jóvenes que no estudian ni trabajan son más mujeres (54%) que hombres (46%). Respecto de la
clase social es interesante ver que a medida que ésta baja, el nivel de Ni-ni aumenta. En la clase media
alta el 6% no estudia ni trabaja, en la clase media esto aumenta a un 31%. El porcentaje más alto de
jóvenes que no estudian ni trabajan lo encontramos en la clase media baja, con un 61%. El 74% de la
generación “ni-ni” vienen de hogares con educación básica.



                                                                                       68
Tabla Nº 18: Perfil sociodemográfico de los “Ni-Ni”
P. ¿Hay algún joven (menor de 30 años) en su familia que no estudie ni trabaje? *Aquí sólo sí
                   SEXO             EDUCACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA                  CLASE SOCIAL SUBJETIVA
           Hombres      Mujeres      Básica y      Secundaria y       Superior      Media     Media  Media
                                      menos           menos                           Alta            Baja
 Sí            46          54           74              20                6            6       31      61
Fuente: Latinobarómetro 2011


En cuanto a la situación económica de las familias encontramos que el 54% son familias que tienen
dificultades para llegar a fin de mes, mientras 46% no la tienen. Los jóvenes que ni estudian y trabajan
se encuentran más en el campo que en la ciudad (23% versus 17%).

La clase media

La agenda de América Latina no estaría completa sin una mención a las clases medias. Serán ellas las
que manden de aquí en adelante las demandas en la medida que el desmantelamiento de la pobreza ha
avanzado de manera continua. América Latina, como dijimos en la introducción, ha incorporado a 150
millones de habitantes a la clase media en la última década. La forma cómo ésta se incorpora es de todo
no convencional, y las oportunidades que presenta son enormes.

La brecha digital

En primer lugar abordamos el tema de la brecha digital para mostrar cómo se forman los grupos
socioeconómicos emergentes en la región de manera completamente no convencional. Sabemos que
América Latina como región tiene atrasos importantes respecto del primer mundo en cuanto al acceso
convencional a internet se refiere: tanto en número de conexiones, número de computadores, etc. Pero
el desarrollo no es congruente, se producen sustitutos que acortan la brecha y permiten el acceso a la
globalización. Esto son los celulares, un instrumento democratizador sin parangón.
El 78% de los latinoamericanos tiene teléfono celular. El 89% de los que no tienen teléfono celular
vienen de hogares donde la educación del padre es básica o menos que básica. Es decir, los niveles de
pobreza ya no son impedimento para estar conectado globalmente, si bien al mismo tiempo la pobreza
sigue siendo el mayor impedimento a la inclusión. La mayor de las democratizaciones se produce por la
vía del celular que hoy día funcionan como mini computadores, accediendo las personas a todo tipo de
servicios de redes sociales a través de ellos. La brecha digital se achica y se le hace un atajo a la
discriminación poniendo a esos latinoamericanos al nivel de los que vienen de hogares con más
educación y acceso. En el acceso a la información se está produciendo más igualdad que en ningún otro
ámbito de la vida de nuestras sociedades y en la medida que la tecnología haga converger hacia el
celular el acceso a redes e instrumentos, esto se acelerará.
La brecha digital por tanto se circunscribe al 22% de la población que no tiene teléfono celular y que
queda fuera de la tecnología. No sólo ello, sino que los pobres tampoco quedan fuera ya que el 22% de
los que tienen celular tienen una sola comida al día, es decir, el impedimento económico queda limitado,
los latinoamericanos prefieren estar conectados al mundo y comer una comida al día que invertir todo lo
que tienen en sólo comer. Ese es el tipo de presión que tienen los gobiernos por producir movilidad
social y sólida formación de las clases medias. Es una demanda dura y con evidencia de dureza.


                                                      69
Esto es también uno de los motivos por los cuales las expectativas han aumentado, las personas tienen
acceso al mundo y quieren participar de él. Ese conocimiento adicional al cual acceden con los celulares
produce más demandas. Es un círculo vicioso positivo a favor de más demandas por más inclusión
social y política que se produce con el acceso que entrega una cosa tan pequeña como el celular.
Sólo tres países de la región Nicaragua (38%), México (37%) y El Salvador (30%) tienen mas de un
tercio de su población sin teléfono celular. El acceso a celular es mayor en Sud América y México
(18%) que en Centro América (26%). Al mismo tiempo cabe destacar que nueve países de la región
menos del 20% no tiene teléfono celular.
Tabla Nº 19: No tienen teléfono celular por país y región
P. ¿Ud. O algún miembro de su hogar posee alguno de los siguientes bienes?: teléfono celular/móvil
                                    No
 Nicaragua                          38
 México                             37
 El Salvador                        30
 República Dominicana               27
 Honduras                           26
 Bolivia                            26
 Perú                               25
 Guatemala                          25
 Ecuador                            22
 Brasil                             19
 Costa Rica                         18
 Chile                              15
 Panamá                             15
 Uruguay                            14
 Paraguay                           13
 Argentina                          11
 Venezuela                          11
 Colombia                            9
 Latinoamérica                      21
 Sudamérica y México                18
 Centroamérica                      26
Fuente: Latinobarómetro 2011

Movilidad educacional9

Un segundo tema que está en el corazón de la problemática de la clase media es la movilidad social, la
capacidad de los ciudadanos de salir del lugar donde nacieron y ascender socioeconómicamente. Uno de
los aspectos que podemos medir es la movilidad educacional entre las dos últimas generaciones (la de
los padres de los entrevistados y los entrevistados) que ha sido enorme en la región.

La composición de la educación cambia sustancialmente entre las dos últimas generaciones: de un 73%
de hogares donde el padre tenía educación básica a sólo 47% con educación básica de los hijos. Al
mismo tiempo la educación media aumenta de 20% a 35% y la educación superior más que se duplica
de 7% a 18% en una generación.


9
    La movilidad educacional se calcula con la educación del padre y la educación del entrevistado.

                                                               70
La democracia acusa recibo de este aumento considerable de movilidad educacional en la población de
la región y muestra el éxito de los últimos 20 años. Aún queda uno de cada dos latinoamericanos que no
tiene más que educación básica, y sólo un 18% de educación universitaria, pero ésta se ha más que
duplicado en una generación.

                      MOVILIDAD EDUCACIONAL
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                      P. Y sus padres, ¿qué estudios han realizado?¿Escuela técnica de qué, instituto de qué…, etc.?



                                                       7
                                     Padres                                20

                                                                                                                                 73


                                                                      18
                                       Hijos                                              35

                                                                                                         47


                                                            11
                            Movilidad Social                     15

                                                                                26

                                               0       10             20          30           40            50     60      70        80
                                                                       Superior        Media        Básica

                      Fuente: Latinobarómetro 2011




En total el 41% de los latinoamericanos han tenido movilidad educacional, es decir hoy se encuentran en
con una educación al menos un escalón más arriba que donde se ubicaba el hogar donde nació. Aún
quedan 59% de los latinoamericanos que no logran movilidad educacional en la última generación.
                      MOVILIDAD EDUCACIONAL ENTRE LAS DOS ÚLTIMAS
                      GENERACIONES TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                       P. ¿Qué estudios ha realizado? ¿Cuál es el último año cursado?
                       P. Y sus padres, ¿qué estudios han realizado?




                                               41%


                                                                                               59%

                                                                                                                  Sin movilidad educacional

                                                                                                                  Con movilidad educacional


                        Fuente: Latinobarómetro 2011




La brecha digital y la movilidad educacional son dos importantes indicadores de la manera como
América Latina ha avanzado en cerrar las brechas que le faltan para el desarrollo. Mientras las noticias
hablan sólo de la reducción de la pobreza, estos números nos explican por qué en las calles de la región
están los ciudadanos protestando por más democracia. Porque les dieron la educación suficiente para

                                                                                       71
demandar sus derechos. La democracia es peligrosa, porque cuando se otorga no hay vuelta atrás. Este
es otro indicador que muestra cómo los problemas del presente son consecuencia de los avances y de los
éxitos. La clase media emergente será sin duda el mayor dolor de cabeza nuevo para la región, porque
demandarán estabilidad y mayores niveles de inclusión. Ella es a la vez la mejor evidencia de los
avances.

Medioambiente

El medioambiente es un tema creciente en la agenda de los países emergentes y también en la mente de
los pueblos.

Repetimos una pregunta del año 1998 sobre el “trade off” entre el desarrollo económico y el
medioambiente. Disminuye de 37% a 17% los que dicen que hay que dar prioridad a la economía por
sobre el medio ambiente. Esta fuerte caída se relaciona directamente con la importancia que ha
adquirido el cuidado medioambiental en los últimos años.

                   DESARROLLO DE LA ECONOMIA V/S CUIDADO
                   MEDIOAMBIENTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 – TOTAL POR PAÍS 2011
                   P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? Se debería dar prioridad al desarrollo de la
                   economía aunque signifique dañar el medioambiente; Se debería dar prioridad a la protección del medio
                   ambiente, aunque signifique que el desarrollo de la economía sea más lento. *Aquí sólo ‘Se debería dar prioridad
                   al desarrollo de la economía aunque signifique dañar el medioambiente’
                    60
                                                                                   Honduras                               42
                                                                      República Dominicana                          33
                    50                                                             Venezuela                   25
                                                                                     Panamá                   24
                                                                                        Brasil               21
                    40                               37                           El Salvador                20
                                                                                     Ecuador                20
                           32                                                        Uruguay               17
                    30
                                                                                   Argentina              15
                                    23       23
                                                                                  Guatemala              14
                                                                                       Bolivia          12
                    20                                      17                     Nicaragua            12
                                                                                      México           11
                                                                                         Perú          10
                                                                                    Paraguay           10
                    10                                                              Colombia           10
                                                                                   Costa Rica         8
                                                                                         Chile       7
                     0                                                        Latinoamérica                17
                           1995     1996     1997    1998   2011
                                                                                                 0   10   20   30    40    50   60
                   Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011



El país mas ambientalista es Chile con el 7% y el menos es Honduras con el 42%, pero fuera de estos
dos extremos, se puede decir que catorce de los 18 países son ambientalistas.
El 43% de los latinoamericanos dicen que el costo de la contaminación lo deben pagar quienes
contaminan. En este sentido, Uruguay y Chile son aquellos países que comparten en mayor grado esta
apreciación, con 43 y 41 puntos porcentuales respectivamente.
Por otro lado, son dos países centroamericanos aquellos que comparten menos la idea de que los
contaminantes deben asumir el costo de las políticas para evitar el deterioro medioambiental: Nicaragua
(19%) y Guatemala (23%).




                                                                         72
COSTO DE POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
                     TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. ¿Quiénes deberían asumir el costo de las políticas para evitar mayor deterioro del medioambiente? *Aquí
                     sólo ‘Cada cual en la medida que contamina’.

                                                    CADA CUAL EN LA MEDIDA QUE CONTAMINA
                                          Uruguay                                                           43
                                              Chile                                                        41
                                        Argentina                                                        40
                                       El Salvador                                                      39
                                              Perú                                                    38
                                        Venezuela                                                    37
                            República Dominicana                                                   34
                                          Ecuador                                                 34
                                             Brasil                                             32
                                          Panamá                                                32
                                         Colombia                                              31
                                           México                                            28
                                        Costa Rica                                          27
                                         Paraguay                                      24
                                        Honduras                                      23
                                            Bolivia                                   23
                                       Guatemala                                     23
                                        Nicaragua                               19
                                   Latinoamérica                                                   32

                                                           0       10          20            30          40         50         60
                     Fuente: Latinobarómetro 2011




Un segundo tema que tratamos en la sección medioambiental es el cambio climático. Indagamos sobre
dos aspectos, por una parte el impacto percibido para el país y la familia.
En el año 2011 aumenta de 84% en el 2010 a un 88% de que el cambio climático afecta al país, y
aumenta de 78% a 79% el impacto sobre la situación personal.

                     CAMBIO CLIMATICO LE AFECTA A PAIS Y SU FAMILIA
                     TOTAL AMERICA LATINA 2010 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P1. ¿Cuánto cree Ud. que el cambio climático global afecta a su país? * Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’.
                     P2. ¿Cuánto cree Ud. que el cambio climático le afecta a Ud. y a su familia? * Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’.
                      100
                                                                                     Argentina                                    95
                       95                                                            Costa Rica                                   94
                                                                                      Colombia                                    94
                       90                                  88
                                                                                           Chile                                 93
                                      84                                             Venezuela                                   93
                       85
                                                                                        México                                   92
                                                                                       Ecuador                                  90
                       80
                                                                                           Perú                                 90
                                                           79
                       75             78                                              Paraguay                                 89
                                                                                       Panamá                                  88
                       70                                                                Bolivia                               88
                                                                                          Brasil                               88
                       65                                                           Guatemala                                83
                                                                                       Uruguay                               83
                       60                                                            Nicaragua                               83
                                                                                    El Salvador                              82
                       55
                                                                                     Honduras                               81
                       50                                               República Dominicana                                80
                                     2010                  2011                 Latinoamérica                                  88
                                                                                                   0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100110
                                 País         Ud. y su familia
                                                                                                        País
                     Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011




LA POLÍTICA

Finalmente el tema político que ocupa la agenda de la región se puede resumir en dos aspectos. Por una
parte el reeleccionismo y por otra la evolución de los partidos. En esta sección intentamos dar algunas
luces sobre ellos.



                                                                            73
El reeleccionismo presidencial
El 53% de los latinoamericanos dice que hay que reelegir a los presidentes. Eso va de un 77% en
Argentina, país que acaba de reelegir a su presidenta en primera vuelta (23 de octubre de 2011). En
contraste, en México esta cifra llega a 27%. En Guatemala donde hubo conflicto político con posible
elección de la Sra. del presidente, sólo un 33% apoya la reelección presidencial, 20 puntos porcentuales
por debajo del promedio de la región.

Otros países que no tienen posibilidades de reelección tienen mayorías amplias de apoyo al
reeleeccionismo. En Nicaragua, otro caso de permanencia de un presidente, el apoyo al reeleccionismo
es de 45%, lo que está por debajo del promedio de la región.

                      QUE LOS PRESIDENTES PUEDAN SER REELECTOS
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
                      afirmaciones? Que los Presidentes de la República puedan ser reelegidos. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De
                      acuerdo’ .
                       100                                                                Argentina                             77
                                                                                               Brasil                         72
                         90                                                                 Uruguay                          69
                                                                                            Ecuador                         66
                         80
                                                                                                Chile                       66
                         70                                                              Venezuela                       61
                                                                                           Colombia                      60
                         60                                                               Costa Rica                   56
                                      52                       53
                                                                                              Bolivia                  56
                         50                                                                  Panamá                   52
                                                                                         El Salvador                48
                         40                                                   República Dominicana                 45
                                                                                           Paraguay              41
                         30                                                               Nicaragua             38
                         20
                                                                                                Perú           38
                                                                                         Guatemala            33
                         10                                                               Honduras            33
                                                                                              México        27
                          0                                                          Latinoamérica                    53
                                         2010                 2011
                                                                                                0   10 20 30 40 50 60 70 80 90

                      Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011


El 73% de los que apoyan el reeleccionismo vienen de hogares cuyos padres tuvieron sólo educación
básica. El reeleccionismo es un instrumento por tanto bastante populista que apela a las masas menos
educadas de la población.
El voto por partido político

Entre el año 2008 y 2010 había aumentado de 50% a 54% quienes decían que no votarían por ningún
partido político, agrandando la brecha con aquellos que si se manifestaban a favor de votar por un
partido que estaban en minoría alcanzando un 46% en el año 2010. Durante el año 2011 hubo varias
elecciones presidenciales, lo que le devuelve a los partidos vitalidad y aumenta a 52% los que dicen
votar por uno, mientras disminuye a 48% lo que dicen que no votan por ninguno. Desde la ola electoral
del 2006 y 2007 que no se producía una mayoría que sí vota por partidos.




                                                                         74
VOTARÍA POR PARTIDO POLÍTICO
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2011
                      P. Si este domingo hubieran elecciones, ¿Por qué partido votaría Ud.?
                            100

                             90

                             80

                             70
                                                                                   58             56
                             60                53            54          55   54                                                      54
                                   51               52                                    51                 51    50        52               52
                             50
                                   49                                                     49                 49    50         48
                             40                47   48       46        45     46                                                       46     48
                                                                                   42              44
                             30

                             20

                             10

                              0
                                  1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

                                                         Vota por un partido            No vota por un partido
                       Fuente: Latinobarómetro 1996-2011




El voto por partido parece tener un ciclo en el cual disminuye en períodos en que no hay elecciones
presidenciales, mientras aumenta cuando las hay.
La cercanía hacia los partidos políticos
Si indagamos por la cercanía a los partidos independientemente del voto, encontramos que si bien
aumenta la cantidad de gente que efectivamente vota por un partido, una menor cantidad de gente dice
sentirse “cercana a un partido”, de un 46% en el 2010 a un 44% en el 2011. Esto se dispersa entre
Bolivia sólo el 24% dice estar cercano a un partido y en la Republica Dominicana un 69%. Hay cerca de
5 países de la región donde un tercio o menos de la población se sienten cercanos a un partido político.
En Centroamérica la cercanía a partidos es mayor (48%) que en Sudamérica (42%).

                      CERCANÍA HACIA LOS PARTIDOS POLÍTICOS
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 – 2011- TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Hay algún partido político hacia el cual se sienta usted más cercano que hacia el resto de los partidos?**
                      Aquí sólo «Sí»

                      100
                                                                                   República Dominicana                                  69
                       90                                                                        Uruguay                               63
                                                                                                Paraguay                              61
                       80                                                                      Venezuela                             58
                                                                                               Nicaragua                           53
                       70                                                                       Colombia                           51
                                                                                               Honduras                           50
                                                                                              Guatemala                         46
                       60                                                                         Panamá                      42
                                                                                                   México                     40
                       50               46                        44                          El Salvador                    39
                                                                                               Costa Rica                    39
                       40                                                                      Argentina                     39
                                                                                                     Chile                  35
                                                                                                     Perú                  33
                       30
                                                                                                 Ecuador                  29
                                                                                                    Brasil               28
                       20                                                                          Bolivia              24
                                                                                          Latinoamérica                         44
                       10                                                                    Sudamérica                        42
                                                                                          Centroamérica                          48
                        0                                                                                     0 10 20 30 40 50 60 70 80
                                        2010                      2011

                       Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011




                                                                                   75
Por edad vemos que la mayor parte de los latinoamericanos que se sienten cerca de los partidos políticos
están entre los 26 a los 40 años (34%) y entre los jóvenes encontramos un 24%.

                         CERCANÍA A PARTIDOS POR EDAD
                         TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                        P. ¿Hay algún partido político hacia el cual se sienta usted más cercano que hacia el resto de los partidos?
                        P. ¿Cuán partidario es Ud. de ese partido político, diría que es muy partidario, algo partidario o no muy
                        partidario? *Aquí sólo “muy partidario”



                                              26-40                                                        34




                                              41-60                                                28




                                              16-25                                          24




                                         61 y más                                 15



                                                        0                  10          20          30            40                 50              60

                        Fuente: Latinobarómetro 2011




Si analizamos el grado de cercanía a los partidos, vemos que un tercio de los que son partidarios son
“muy” partidarios. Esto se dispersa desde un 15% en Honduras a un 48% en Panamá.
                    CERCANÍA HACIA LOS PARTIDOS POLÍTICOS
                    TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 - 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. ¿Cuán partidario es Ud. de ese partido político, diría que es muy partidario, algo partidario o no muy
                     partidario? *Aquí sólo “muy partidario”


                                                                                                          Panamá                                48
                                                                                 47         República Dominicana                               46
                       Algo partidario                                                                     México                       36
                                                                                 48                       Uruguay                      33
                                                                                                         Paraguay                      33
                                                                       30                               Costa Rica                     33
                      Muy Partidarios                                                                   Nicaragua                      32
                                                                      28                               El Salvador                    32
                                                                                                         Colombia                    30
                                                                                                       Guatemala                    27
                                                                 22                                           Chile                 27
                    No muy Partidario                                                                         Perú                  26
                                                                 21
                                                                                                        Venezuela                  25
                                                                                                          Ecuador                 22
                                              2                                                         Argentina                20
                                NS/NR                                                                       Bolivia             17
                                               3                                                             Brasil            16
                                                                                                        Honduras               15
                                          0        10       20        30    40   50    60          Latinoamérica                     30
                                                                                                                      0   10   20    30   40   50    60
                                              2011           2010
                     Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011




La diferencia entre Centroamérica y Sudamérica y México es muy importante en cuanto a grado de
cercanía con los partidos políticos se refiere. En Centroamérica no sólo hay más personas que se sienten
cercanas, sino que también el grado de cercanía es mayor.




                                                                                            76
GRADO DE CERCANÍA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS
                       POR SUB REGIÓN TOTAL SUDAMÉRICA - CENTROAMÉRICA 2011
                      P. ¿Cuán partidario es Ud. de ese partido político, diría que es muy partidario, algo partidario o no muy
                      partidario?



                                                                              21
                              Algo partidario
                                                                          20


                                                              12
                              Muy partidario
                                                                    16


                                                          9
                               No partidario
                                                              12

                                                0        10              20             30          40         50            60
                                                               Sudamérica           Centroamérica

                       Fuente: Latinobarómetro 2011




De esta manera mostramos cómo es necesario empezar a desmenuzar el análisis por país y subregión a
la hora de explicar los fenómenos sociales y políticos que son de toda evidencia.

LAS EXPECTATIVAS

Las expectativas han jugado un papel central en la consolidación de las democracias en América Latina,
los gobernantes que han logrado conducir las expectativas han tenido mucho mejor desempeño. El caso
de Lula en Brasil es el mas claro en ese respecto, su éxito consistió básicamente en poder entregar lo que
el pueblo esperaba.
Al mismo tiempo estas vienen ajustándose a la baja desde el año 2006, al mismo tiempo que mejora el
ingreso promedio de los ciudadanos de la región. En el año 2011 América Latina tiene la menor cantidad
de personas que tienen dificultades económicas en 16 años de mediciones desde 1995 (10%) y el mayor
grado de estabilidad laboral. Ese es el impacto del crecimiento.
La expectativa futura personal y del país

La expectativa personal futura se redujo ligeramente de 44% en 2010 a 42% en 2011. En 2008 era 46%
y en 2006 49%, puede decirse que el optimismo económico sobre las condiciones personales futuras ha
ido a la baja. Lo que aumenta es la percepción de que las cosas seguirán igual en los próximos 12 meses
de 32% en 2009 a 36% en 2010 y 38% en 2011. El estado de la opinión pública latinoamericana podría
describirse como una expectativa más bien tendiente a la estabilidad. Esto es una buena noticia.




                                                                                   77
EXPECTATIVA PERSONAL FUTURA
                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2001-2011
                   P. ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un
                   poco mejor, Casi igual, Un poco peor, o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí ‘Mucho mejor’ mas ‘Un poco
                   mejor’, ‘Igual’ y ‘Un poco peor’ más ‘Mucho peor’.

                             50
                                                                                                             46          46
                                                                                                  49                                    44     44
                             45                                                       43                                                                    42
                                                                          41

                             40        36           37            37
                             35                                                                              38                                             38
                                                    36            35                                                     35                    36
                                       34                                             34
                             30                                           33                     32                                     32
                             25
                                       20
                             20                     18            18      17                                                            16
                                                                                      14                                 13                                 13
                             15                                                                              12                                12
                                                                                                 11
                             10

                             5

                             0
                                       2001         2002          2003    2004       2005        2006       2007        2008        2009      2010          2011

                                              Mucho mejor y Un poco mejor                         Igual             Mucho peor y Un poco peor

                    Fuente: Latinobarómetro 2001-2011



En Brasil se observa el mayor optimismo a futuro, con un 64% de entrevistados en ese país que esperan
que su situación económica mejore en los próximos 12 meses. Le sigue Colombia, con 61%, y un poco
más abajo Paraguay y Panamá, con 52% cada uno. Del otro lado de la moneda, en donde el optimismo
económico futuro es más bajo, se sitúan El Salvador y la República Dominicana, con 23% cada uno,
seguidos por Chile, en donde 30% de los entrevistados espera una mejoría económica en el próximo año.

                     EXPECTATIVA ECONÓMICA PAÍS Y PERSONAL
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2011
                     P1. ¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será Mucho mejor,
                     Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que ahora?
                     P2. Y en los próximos doce meses, ¿Cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un
                     poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí solo ‘Mucho mejor’ más ‘Un poco
                     mejor’.                                                                      Situación personal futura
                      100                                                                                                  Brasil                                   64
                                                                                                                       Colombia                                    61
                       90
                                                                                                                       Paraguay                             52
                       80                                                                                               Panamá                             52
                                                                                                                      Argentina                          46
                       70                                                                                            Venezuela                           46
                                                                                                                      Costa Rica                         45
                       60
                                                                                                                            Perú                         45
                                                                    49
                       50                                                46     46   44     44                          Ecuador                         43
                                                     41      43                                  42                     Uruguay                        41
                                  35   37      36
                       40                                                                                                México                       39
                                                                    39          38                                    Honduras                       36
                       30                                                                   34                        Nicaragua                     35
                                                             31          31          33          32
                                               28    30                                                              Guatemala
                       20                                                                                                                           34
                                  23   25
                                                                                                                          Bolivia                   33
                       10                                                                                                   Chile                  30
                                                                                                                     El Salvador              23
                         0                                                                                República Dominicana                23
                                  2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                 Latinoamérica                         42
                                                           Personal      País                                                       0    10 20 30 40 50 60 70 80
                     Fuente: Latinobarómetro 2001-2011




La expectativa económica del país es de 10 puntos porcentuales inferior a la expectativa personal. Esta
brecha es se ha mantenido a lo largo del tiempo desde 2001.




                                                                                             78
En suma, cuatro de cada diez latinoamericanos esperan ver mejoras en su situación económica personal
en los próximos 12 meses, y tres de cada diez esperan ver mejoras a nivel país. La mayor expectativa
personal que el país muestra es la presión de cada cual por avanzar más que el promedio del país, lo que
a su vez refleja esta demanda por redistribución de bienes que vemos en muchas otros resultados del
estudio.
Ingreso subjetivo

El indicador de ingreso subjetivo muestra que los que “no le alcanza y tiene grandes dificultades” se
han reducido paulatinamente desde 2003, cuando alcanzaron un 24%. Esa proporción cayó hasta 13% en
2007, para luego aumentar ligeramente durante los años de la crisis económica hasta 15%. Desde
entonces se ha venido reduciendo hasta llegar a 10% en este 2011, la proporción más baja observada
desde 1995. Hoy día América Latina tiene la menor cantidad de gente con dificultades económicas. El
impacto del crecimiento y el mejor manejo macroeconómico se siente en este tipo de indicadores, si bien
esto no muestra cómo se distribuye la riqueza. Es por ello que la reducción de expectativas futuras y la
percepción de mayor estabilidad son una buena noticia.
En República Dominicana se registra la mayor proporción de personas que dicen que el ingreso no les
alcanza y tienen grandes dificultades, con un 23%. Le sigue Honduras, con 19%, y luego Nicaragua, con
18%. En contraste, los menores porcentajes de este indicador se registran en Paraguay (2%), Brasil (5%)
y Argentina (5%).

                      INGRESO SUBJETIVO
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. El salario o sueldo que Ud. percibe y el total del ingreso familiar, ¿Le permite cubrir satisfactoriamente sus
                      necesidades? ¿En cuál de estas situaciones se encuentra Ud.? *Aquí sólo ‘No les alcanza, tienen grandes
                      dificultades’.
                      30
                                                                                                             República Dominicana                                   23
                                                                                                                         Honduras                              19
                                                              24                                                         Nicaragua                            18
                      25                                           23                                                     Colombia                           17
                                                                                                                        El Salvador                     13
                                                         20                                                                  México                    12
                      20                            18                   18                                             Guatemala                      11
                                                                                                                        Venezuela                     10
                                                                                           15                                  Perú                  9
                      15   14             14 14                             14        14                                   Ecuador                 8
                                13                                               13             13
                                     12                                                                                     Panamá                 8
                                                                                                     10                        Chile              7
                      10                                                                                                 Costa Rica              7
                                                                                                                             Bolivia             7
                                                                                                                           Uruguay              6
                                                                                                                         Argentina             5
                       5                                                                                                      Brasil           5
                                                                                                                          Paraguay         2
                                                                                                                    Latinoamérica                      10
                       0
                           1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011                             0          10         20          30


                       Fuente: Latinobarómetro 1995-2011




Expectativa de ingreso futuro

Al preguntar a los entrevistados si esperan que sus ingresos personales aumenten, disminuyan o no se
modifiquen en los próximos 12 meses, el 32% a nivel regional espera ver un aumento, el 17% una
disminución y el 44% no cree que haya cambios. Uno de cada tres latinoamericanos cree que
aumentarán sus ingresos en el 2012, lo que no es menor. Esto puede parecer una contradicción con la
baja de expectativas en otros indicadores, sin embargo logra identificar aquellos que sí tienen
expectativas positivas.

                                                                                                79
EXPECTATIVAS DE INGRESOS FUTUROS
                      TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. Hablando del total de ingresos de su familia ¿cree Ud. que en los próximos 12 meses estos aumentarán,
                      disminuirán o se mantendrán igual? *Aquí sólo ‘Aumentarán’.
                                                                                                           AUMENTARÁN
                                                                                              Brasil                                54
                                                                                          Paraguay                            44
                           Se mantendrán                                                  Colombia                          40
                                                               44
                               igual                                                       Panamá                           40
                                                                                         Venezuela                         39
                                                                             República Dominicana                          38
                                                                                           Uruguay                        36
                                                                                         Costa Rica                       35
                                                                                           Ecuador                      33
                             Aumentarán                   32                             Argentina                      32
                                                                                               Perú                    29
                                                                                         Honduras                     28
                                                                                        El Salvador                  26
                                                                                        Guatemala                   24
                                                                                             Bolivia                24
                              Empeorarán             17                                     México                20
                                                                                               Chile             18
                                                                                         Nicaragua               18
                                                                                    Latinoamérica                       32
                                             0   10 20 30 40 50 60 70 80                               0   10   20   30   40   50   60   70

                      Fuente: Latinobarómetro 2011




Destaca el optimismo de Brasil, único país en donde la mayoría de los entrevistados esperan que en los
próximos doce meses los ingresos familiares aumenten con un 54%, y el pesimismo de Chile y
Nicaragua en donde el 18% de su población espera que el próximo año haya una mejora en sus ingresos.
ÍNDICE DE SEGURIDAD LABORAL
Como reflejo de una reducción en la tasa de desempleo este año, los datos del estudio muestran que el
porcentaje de entrevistados que está “Muy o algo” preocupado por quedarse desempleado bajó de 38% a
35% en el último año. Esta proporción es la más baja que se ha registrado desde 2002, cuando el 76% de
los entrevistados sentían temor de la desocupación.
Entre los países con mayor número de entrevistados que se dicen preocupados ante la pérdida del
empleo destacan Ecuador (con 57%), Bolivia (48%), Guatemala (43%) y República Dominicana (42%).

Por el contrario, la menor inseguridad laboral se observa en Uruguay, con 17%.




                                                                           80
PREOCUPACIÓN POR QUEDAR DESEMPLEADO
                                TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                                P. ¿Cuán preocupado diría Ud. que está por quedar desempleado durante los próximos doce meses? *Aquí
                                sólo ‘muy preocupado’ más ‘preocupado’.
                                  100
                                                                                                        Ecuador                                           57
                                   90                                                                     Bolivia                                    48
                                                                                                      Guatemala                                 43
                                   80   76        76 75                                     República Dominicana                               42
                                             72
                                                            67                                              Chile                             39
                                   70                            64                                      México                              38
                                                                                                           Brasil                           37
                                   60                                                                  Honduras                           34
                                                                                                       Paraguay                           34
                                   50
                                                                                                       Colombia                           33
                                                                      40 41 38
                                                                                                      El Salvador                         33
                                   40                                                35               Venezuela                          32
                                   30                                                                       Perú                        30
                                                                                                        Panamá                         28
                                   20                                                                 Costa Rica                       28
                                                                                                      Nicaragua                   23
                                   10                                                                  Argentina                  23
                                                                                                        Uruguay              17
                                    0                                                              Latinoamérica                          35
                                        2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                    0   10   20    30      40    50       60   70


                                 Fuente: Latinobarómetro 2002-2011




ÍNDICE DE CONFIANZA EN LOS CONSUMIDORES.

Este año se mide por primera vez el índice de confianza en los consumidores desarrollado en EEUU por
la Universidad de Ann Arbor Michigan. Este índice se compone de una batería de preguntas10 con un
mecanismo estandarizado de cálculo. Este índice tiene comparación en muchos países del mundo.
Queremos agradecer a nuestro colega Uruguayo Cesar Aguiar por habernos proporcionado las versiones
en español del índice y su método.
El índice de confianza en los consumidores para la región es 49, dispersándose entre un 64 en Uruguay y
un 27 en República Dominicana.




10
           Este es un índice compuesto que se estructura a partir del resultado de tres índices particulares, el de situación personal, situación del país –ambos
de carácter perceptivo-, y sobre la compra de bienes (refleja actitudes). Este índice toma valores de “0” a “100”. “0” representa una nula confianza por parte
de los consumidores, mientras que “100” refleja una confianza absoluta.

El índice se compone de las siguientes preguntas: 1) ¿Considera Ud. que su situación económica y la de su familia está mucho mejor, un poco mejor, igual,
un poco peor, o mucho peor que hace doce meses? 2) ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será mucho mejor,
un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que la que tiene hoy? 3) ¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica
del país será mucho mejor, un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que ahora? 4) ¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de
tres años? 5) ¿Cree que éste es un buen momento para realizar compras como por ejemplo electrodomésticos? 6) ¿Cree que es un buen momento para
realizar compras más importantes como autos, o para comprar una casa?




                                                                                            81
INDICE DE CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES
                       TOTALES POR PAÍS 2011
                       Este índice toma valores entre 0 y 100, en donde “0” refleja una nula confianza en el mercado por parte de
                       los consumidores, y “100” es plena confianza.

                                     Uruguay                                                              64
                                   Argentina                                                            62
                                       Brasil                                                          61
                                    Colombia                                                           61
                                     Panamá                                                       57
                                        Perú                                                     56
                                   Paraguay                                                      55
                                   Venezuela                                                53
                                        Chile                                             50
                                     Ecuador                                            48
                                   Nicaragua                                         45
                                  Costa Rica                                         45
                                      México                                        44
                                      Bolivia                                       44
                                  Guatemala                                    39
                                   Honduras                                   38
                                  El Salvador                            34
                        República Dominicana                       27
                              América Latina                                             49
                                                0     10    20      30        40       50         60           70   80   90   100

                       Fuente: Latinobarómetro 2011




Casi la mitad de los consumidores de la región (49%) poseen confianza en la economía de sus países.
Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia son los países que poseen un mayor nivel de confianza,
alcanzando 64, 62 y 61 puntos respectivamente.
Los países con el menor grado de confianza están en Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador
y República Dominicana poseen bajos niveles de confianza, con 39, 38, 34 y 27 puntos respectivamente.
El índice se compone de tres índices, el personal, país y el de la compra de bienes. En el año 2011 el
índice de confianza personal alcanza 60 puntos en promedio para la región, el de país, 54 puntos, y el de
compra de bienes 34 puntos.
Es el índice de compra de bienes el que reduce la potencia de los otros dos. Este se compone a partir de
dos preguntas que buscan ver si los consumidores estarían dispuestos a adquirir bienes de consumo y
bienes de inversión en los próximos meses.
Uruguay, aparte de ser el país en donde los consumidores tienen mayor confianza (64%), es a la vez el
único que posee niveles similares entre los tres índices particulares, alcanzando 65 puntos en el índice de
situación personal y situación país, y 61 puntos porcentuales en el de Compra de Bienes.
Hay cinco países donde hay más discrepancia entre el índice personal y el país como vemos en la tabla:
Brasil y Costa Rica con 16 puntos de brecha, Colombia y Guatemala con 10 puntos y Bolivia con 11.
Estos son países donde la presión por avanzar más que el país sin duda tendrá consecuencias políticas.
En el otro extremo se ubica Chile, el único país en que la expectativa país es superior (aunque sea un
solo punto) a la expectativa personal. Es decir, en ese país la gente no espera avanzar más que el país.
La confianza país es en todos lo casos, menos uno, es inferior a la personal, eso significa que las
personas quieren ir y perciben que van más rápido que el país. Es una presión por avanzar más que el
promedio. Vemos que esta actitud se ve confirmada en múltiples datos tanto económicos como políticos,
como por ejemplo la demanda por más justicia distributiva, por gobiernos de la mayoría. Es decir al
querer los latinoamericanos ir mas rápido que el país, están simplemente expresando la demanda de
redistribución interna de los recursos disponibles.

                                                                              82
Tabla Nº 20: Índice de Confianza de los Consumidores
                                Índice    Índice   Compra de   Índice Confianza de     Diferencia
                               Personal    País     Bienes      los Consumidores     Personal –País
 Uruguay                         65        65         61               64                  0
 Argentina                       67        65         56               62                  2
 Brasil                          75        59         49               61                 16
 Colombia                        68        58         56               61                 10
 Panamá                          69        63         38               57                  6
 Perú                            65        65         37               56                  0
 Paraguay                        70        64         32               55                  6
 Venezuela                       59        57         42               53                  2
 Chile                           52        53         45               50                 -1
 Ecuador                         62        56         25               48                  6
 Nicaragua                       58        56         22               45                 2
 Costa Rica                      63        47         25               45                 16
 México                          56        49         27               44                  7
 Bolivia                         57        46         28               44                 11
 Guatemala                       54        44         19               39                 10
 Honduras                        53        45         16               38                  8
 El Salvador                     46        42         14               34                  4
 República Dominicana            33        31         16               27                  2
 América Latina                  60        54         34               49                  6
Fuente: Latinobarómetro 2011

ACTITUDES HACIA EL MERCADO
La economía de mercado
Mientras el impacto negativo en la percepción de progreso es enorme en el año 2011, la confianza en la
economía de mercado como instrumento para el desarrollo se mantiene como mayoritaria, disminuyendo
sólo dos puntos de un 58% en el 2010 a 56% en el 2011. En el 2010 se reportó un aumento importante
en la creencia de que la economía de mercado “es el único sistema para que el país pueda llegar a ser
desarrollado”, al pasar de 47 a 58% del 2009.
De los 18 países incluidos en el estudio Latinobarómetro, en 15 de ellos se registra una mayoría de
apoyo al libre mercado. Los únicos tres países en donde ese apoyo es menor al 50% son República
Dominicana (46%), Guatemala (45%) y Chile (43%). Es paradojal que el país en el cual el mundo
occidental dice que hace mejor su tarea de manejo macroeconómico (Chile) sea el país de la región que
menos confianza tenga en la economía de mercado. Las protestas en ese país están mostrando que las
bondades del éxito económico no son suficientes para satisfacer las demandas. Los chilenos de alguna
manera han desistido de presionar no confiando en que ellos pueden ir más rápido que el promedio del
país, como nos dice el índice de confianza en el consumidor, donde ese país es una excepción en la
región. Qué duda cabe que “el mercado” está en el banquillo de los acusados como uno de los entes que
asignadores de recursos que está cumpliendo su tarea no satisfactoriamente.




                                                        83
LA ECONOMÍA DE MERCADO ES EL ÚNICO SISTEMA PARA SER
                      DESARROLLADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2003 -2011 -TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las frases que
                      le voy a leer? La economía de mercado es el único sistema con el que (país) puede llegar a ser desarrollado.
                      *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.


                        100                                                                  Nicaragua                                                         65
                                                                                              Colombia                                                        63
                         90
                                                                                              Paraguay                                                        63
                                                                                                Panamá                                                        63
                         80
                                                                                               Ecuador                                                       63
                         70                                                                  Costa Rica                                                     59
                                             63
                                       60                              58 56
                                                                                            El Salvador                                                     59
                         60
                               57                        56                                       Brasil                                                   58
                                                                                               Uruguay                                                     58
                         50
                                                    47          47                          Venezuela                                                     56
                                                                                                 México                                                   56
                         40                                                                        Perú                                                  55
                                                                                             Argentina                                                   55
                         30                                                                      Bolivia                                                53
                                                                                             Honduras                                                  51
                         20                                                      República Dominicana                                             46
                                                                                            Guatemala                                             45
                         10                                                                        Chile                                         43
                                                                                        Latinoamérica                                                    56
                          0
                               2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011                                       0    10        20        30    40    50     60    70   80


                       Fuente: Latinobarómetro 2003- 2011




A la par de la disminución en la creencia de que la economía de mercado es necesaria para el desarrollo,
la idea de que la empresa privada también es indispensable para lograr un país desarrollado registró una
caída en el último año. Según el estudio, el porcentaje de entrevistados a nivel regional que da su apoyo
a la empresa privada disminuyó de 71% en 2010 a 65% este 2011. A pesar de esta reducción, la empresa
privada continúa contando con un amplio apoyo entre los latinoamericanos.

                     EMPRESA PRIVADA ES INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO
                     DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que
                     le voy a leer? La empresa privada es indispensable para el desarrollo del país *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’
                     más ‘De acuerdo’

                        100
                                                                                             Panamá                                                            77
                         90                                                                Venezuela                                                           77
                                                                                             Ecuador                                                          75
                         80                                                                  Uruguay                                                         73
                                                                71                        El Salvador                                                       72
                         70     64                                      65                 Costa Rica                                                     68
                                        59               61                                Honduras                                                       68
                         60                       56                                        Paraguay                                                     67
                                                                                            Colombia                                                    65
                         50                                                    República Dominicana                                                     65
                                                                                                 Chile                                                 63
                         40                                                                     Brasil                                                 63
                                                                                           Nicaragua                                                   62
                         30                                                                      Perú                                                  62
                                                                                           Argentina                                                 58
                         20                                                                    Bolivia                                              56
                                                                                              México                                               55
                         10                                                               Guatemala                                               51
                                                                                      Latinoamérica                                                     65
                          0
                                2004    2005      2007   2009   2010    2011                             0       10    20        30    40    50    60     70   80   90


                       Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011



Los países en donde se registra un mayor apoyo a la empresa privada son Panamá y Venezuela (77%
cada uno), seguidos por Ecuador (75%), Uruguay (73%) y El Salvador (72%). En contraste, en
Guatemala (51%), México (55%) y Bolivia (56%) se registran lo porcentajes más bajos.




                                                                                   84
Las privatizaciones han sido beneficiosas para el país11

La percepción de que las privatizaciones han sido beneficiosas se mantiene en el 36% al igual que el año
pasado. En Ecuador esta percepción es la más alta, con 50%, mientras que en Chile es la más baja con
apenas un 20%. Chile registra la actitud más crítica hacia el mercado y las privatizaciones.
Es aquí donde se plantea la paradoja del contraste entre la opinión de los expertos que califican el éxito
de los países y la opinión de los ciudadanos de los países. Chile es un ejemplo de incongruencia entre
esos dos mundos. Mientras los expertos lo alaban como el mejor desempeño de la región, los ciudadanos
le otorgan la peor evaluación en la región. Hay algo que claramente no se está comprendiendo si estos
datos tienen alguna relación con la realidad y significan algo del todo. Como dijimos al inicio, un mes
antes de la revolución en Túnez, ese país era considerado el mejor del mundo árabe. Cuáles son los
patrones de éxito con que se debe juzgar a los países, y cuáles son los aspectos que deben incluirse en
esas calificaciones para acercar el indicador a la realidad. La manera como medimos nuestras
sociedades, los indicadores que usamos para calificarlas es lo que está puesto en cuestión. Son los
acontecimientos los que los cuestionan. Las protestas en Chile están cuestionando la opinión experta y
sus calificaciones. Estos datos muestran claramente una visión crítica de parte de los ciudadanos que no
es tomada en cuenta para la apreciación del país.

                             LAS PRIVATIZACIONES HAN SIDO BENEFICIOSAS PARA
                             EL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                             P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que
                             le voy a leer? Las Privatizaciones de empresas estatales han sido beneficiosas para el país? Aquí ‘Muy de
                             acuerdo’ más ‘De Acuerdo’
                             60
                                                                                                     Ecuador                                       50
                                                                                                        Brasil                                45
                                                                                                   Venezuela                                  45
                             50     46                                                             El Salvador                                44
                                                                                                     Panamá                                  43
                             40
                                                                                                       Bolivia                              42
                                          35                            35 34 36 36                 Paraguay                               40
                                                                31                                       Perú                             39
                                               29 28                                                  México                              38
                             30
                                                                                                   Nicaragua                              38
                                                          22                                        Colombia                             37
                                                                                         República Dominicana                          34
                             20
                                                                                                    Honduras                           34
                                                                                                    Argentina                         32
                             10                                                                    Guatemala                    23
                                                                                                        Chile                  20
                                                                                                Latinoamérica                           36
                              0                                                                                  0   10   20     30     40    50        60
                                    1998 2000 2001 2002 2003 2005 2007 2009 2010 2011


                                  Fuente: Latinobarómetro 1998 - 2011




¿Qué tan satisfechos están con los servicios privatizados? La satisfacción con los servicios privatizados
alcanza 31% un punto más que en 2010. Este indicador se ha mantenido bastante estable en los últimos
5 años por encima del tercio, habiendo aumentado del 19%, su punto más bajo en el 2004.




11
     No todos los países de la región han tenido privatizaciones. Aquí solo los países que sí han tenido.

                                                                                        85
SATISFACCIÓN CON SERVICIOS PÚBLICOS PRIVATIZADOS
                    TOTAL AMÉRICA LATINA 2003–2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                    P. Ahora que se han privatizado servicios públicos estatales, de agua, luz, etc. Tomando en cuenta el precio y la
                    calidad ¿está Ud. hoy día Mucho más satisfecho, Más satisfecho, Menos satisfecho o Mucho menos satisfecho
                    con los servicios privatizados?. Aquí sólo ‘Mucho más satisfecho’ más ‘Satisfecho’.
                     100
                                                                                      Ecuador                                                 48
                      90                                                                 Brasil                                               47
                                                                                        Bolivia                                              45
                      80
                                                                                     Paraguay                                            44
                      70                                                              Panamá                                            41
                                                                                     Argentina                                     36
                      60
                                                                                          Perú                                33
                      50                                                             Colombia                                 32
                                                                                    El Salvador                           29
                      40                         35 34
                                            32            30 31                     Nicaragua                             29
                      30
                                       27
                            21 19                                                      México                            28
                                                                                    Guatemala                       21
                      20
                                                                          República Dominicana                      21
                      10                                                                 Chile                  18
                                                                                     Honduras         4
                       0
                           2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011               Latinoamérica                                31
                                                                                                  0       10   20        30        40         50   60

                    Fuente: Latinobarómetro 2003 - 2011



Los países más satisfechos con los servicios públicos privatizados son Ecuador (48%), Brasil (47%), y
Bolivia (45%). En tanto Chile (18%) y Honduras (4%) tienen el menor porcentaje de entrevistados
satisfechos con estos servicios.

ACTITUDES HACIA EL ESTADO

Las actitudes hacia el estado han ido aumentando en importancia en el análisis de la consolidación de las
democracias. El éxito o fracaso de las políticas públicas no dice sólo relación con las bondades de un
gobierno de turno, sino que también está relacionado con la manera como los ciudadanos ven las
capacidades del estado. Cómo el estado entrega sus servicios está directamente relacionado con la
percepción de igualdad ante la ley que no es otra cosa que la capacidad de la democracia de entregar
bienes políticos. Los gobernantes que han entregado bienes políticos, como por ejemplo el aumento de
la igualdad ante la ley en el caso de Brasil con el Presidente Lula, han logrado mejoras sustantivas en la
percepción de democracia.
Es por tanto cada día más importante poder observar en detalle el impacto de las acciones del estado
sobre la vida de los ciudadanos. Es por ello que este año hemos aplicado preguntas nuevas respecto del
impacto de políticas públicas en las personas y la percepción que éstas tienen del estado en solucionar
los problemas.
Las políticas públicas
La primera pregunta sobre el tema de las políticas públicas es ¿Cuál es la mejor política publica en su
país? El 33% de los habitantes de la región contestan la educación, ésta es alabada en Salvador por el
57%, en Nicaragua por el 54%, en Costa Rica por el 51%. En el otro extremo se encuentra Chile donde
el 1% considera buena esta política, seguido de Brasil con un 17% y Argentina con un 20%. El
movimiento estudiantil del año 2011 abre la discusión sobre los problemas en la educación, generando
así una opinión más crítica por parte de los chilenos.


                                                                           86
En segundo lugar encontramos un 24% que dice que no hay ninguna política pública que sea “mejor”, y
en tercer lugar un 19% dice que es la Salud. Educación y Salud son las únicas dos políticas públicas que
sobresalen como mejores en esta pregunta que Latinobarómetro aplica por primera vez.

                      LA MEJOR POLÍTICA PÚBLICA EN PAÍS
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. Por lo que Ud. sabe o ha oído, de la lista en la tarjeta ¿cuál diría Ud. que es la mejor en su país?
                                                                                                                         LA EDUCACIÓN
                                                                                                                El Salvador                                          57
                                   La educación                         33
                                                                                                                Nicaragua                                          54
                                                                                                                Costa Rica                                        51
                                       Ninguno                    24
                                                                                                                  Ecuador                                        50
                                                                                                                Venezuela                                   43
                                        La salud              19                                                Guatemala                                   42
                                                                                                                  Panamá                                  37
                             La defensa del país          8                                                      Colombia                               35
                                                                                                                 Paraguay                               34
                          La política económica       5                                                            México                              32
                                                                                                      República Dominicana                             32
                               La política social     4                                                             Bolivia                            32
                                                                                                                 Honduras                     23
                                         NS/NR        3                                                           Uruguay                    22
                                                                                                                      Perú                  20
                                      La justicia     3                                                          Argentina                  20
                                                                                                                     Brasil                17
                                                                                                                      Chile       1
                        La política de seguridad     2
                                                                                                             Latinoamérica                             33
                                                    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100                                          0       10   20     30    40    50   60     70



                      Fuente: Latinobarómetro 2011




Le hicimos a los entrevistados una segunda pregunta sobre el mismo tema, indagando sobre la política
pública que más lo había beneficiado personalmente. Aquí aparece Salud en primer lugar (37%) luego
Educación (32%) y en tercer lugar vivienda con un 14%.
La salud como política que más lo ha beneficiado se dispersa entre un 51% en México y un 20% en
Chile.

                     POLÍTICA PÚBLICA QUE MÁS LO HA BENEFICIADO
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. ¿Cuáles de las siguientes políticas públicas lo han beneficiado a Ud. y a su familia, mejorando su
                     situación? *Pregunta con respuestas múltiples, totales suman más de 100%
                                                                                                                         LA POLÍTICA DE SALUD
                                  La política de salud                                      37                     México                                       51
                                                                                                                El Salvador                                    49
                             La política de Educación                                  32                        Nicaragua                                     49
                                                                                                                 Costa Rica                                   47
                                                                                                                   Ecuador                                   46
                               La política de vivienda                   14
                                                                                                                  Uruguay                                    46
                                 La política contra la                                                             Panamá                                   45
                                                                  5
                                     delincuencia                                                                Colombia                                  42
                                                                                                                Venezuela                                 40
                                La política de justicia           5                                               Paraguay                              36
                                                                                                                Guatemala                              34
                      La política contra la corrupción        4                                                     Bolivia                          30
                                                                                                                 Argentina                         27
                                 La política contra el
                                                              3                                                       Perú                         27
                                     narcotráfico
                                                                                                                     Brasil                        26
                                 La política contra la                                                República Dominicana
                                                              3                                                                                    25
                                    drogadicción
                                                                                                                 Honduras                        22
                                               NS/NR          3                                                       Chile                     20
                                                                                                             Latinoamérica                              37
                                                          0        10        20   30        40   50                           0       10   20     30     40   50    60    70
                     Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                                                             87
El país que más alaba la política de vivienda es Brasil con 24% y Chile con 21%, mientras que el que
menos lo alaba es Paraguay (6%) y Honduras (7%).
Por su parte, los países donde hay una mayor percepción de que la educación ha beneficiado al
entrevistado son El Salvador 54% y Ecuador con 9 puntos más abajo con 45%. Nuevamente se observa
que Chile está en último lugar con un 9%.
                      POLÍTICA PÚBLICA QUE MÁS LO HA BENEFICIADO:
                      VIVIENDA Y EDUCACIÓN TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. ¿Cuáles de las siguientes políticas públicas lo han beneficiado a Ud. y a su familia, mejorando su
                      situación? *Pregunta con respuestas múltiples, totales suman más de 100%

                                           VIVIENDA                                                                 EDUCACIÓN
                                          Brasil                            24                        El Salvador                                  54
                                           Chile                       21                               Ecuador                               45
                                        Panamá                        20                              Costa Rica                             44
                                     Costa Rica                       20                                Panamá                              43
                                       Ecuador                      18                                Guatemala                            39
                                         México                    16                                 Venezuela                           38
                                      Colombia                    15                                  Nicaragua                          36
                                     Nicaragua                   13                                      México                         33
                                     Argentina                  13
                                                                                                       Colombia                        32
                                    El Salvador                 13
                                                                                                          Bolivia                     30
                                       Uruguay                  12
                                           Perú                11                                      Paraguay                      27
                                    Guatemala              9                                           Argentina                    26
                         República Dominicana             8                                                Brasil                   26
                                     Venezuela           8                                              Uruguay                    25
                                         Bolivia        7                                              Honduras                    24
                                     Honduras           7                                   República Dominicana                   24
                                      Paraguay         6                                                    Perú                  21
                                Latinoamérica                   14                                          Chile        9
                                                   0    10           20      30   40               Latinoamérica                        32
                                                                                                                    0   10   20    30    40   50   60   70
                      Fuente: Latinobarómetro 2011




¿Cuánto ha hecho el estado por usted?

En esta batería nueva de preguntas sobre el estado hemos indagado sobre la percepción de cuánto hace
el estado por las personas de manera individual y por el país. Encontramos que hay mayor percepción
que el estado trabaja para el desarrollo del país con un 46%, mientras sólo el 35% cree que el estado
hace algo por cada cual y su familia. ¿Cuánto se preocupan los gobernantes de comunicar que el estado
está al servicio de la gente? ¿No será acaso esto consecuencia de la forma en que se hace la política,
donde la persona del dirigente, parlamentario, ministro, se pone en primer lugar por encima de las
instituciones? ¿Qué es lo que vemos usualmente como comunicación del estado? ¿Acaso no es la acción
de “alguien”, mas que la acción “para alguien”?
¿Acaso la política no gira más en torno al destino individual de las personas que la componen en vez de
girar en torno a las cosas que hace el estado por el bien común? El énfasis de la comunicación política es
central en esta discusión de la percepción que tiene el ciudadano acerca de cuánto hace el estado por él.
Al final del día los estados de la región son parte mayoritaria de la actividad económica y los ciudadanos
apenas lo saben.
Encontramos al mismo tiempo que independiente de la diferencia entre la percepción de lo que hace el
estado por el país y la persona en cada país, estos se sitúan en ambos indicadores en niveles similares.
Guatemala es el país de la región que considera que el estado hace menos tanto para el país como para
cada cual (20% y 21% respectivamente). En Honduras es el 25% para el estado y el 27% para Ud. y su
familia. En el caso de Republica Dominicana el 33% cree que el estado ha hecho mucho por el país y el


                                                                                       88
24% cree que ha hecho mucho por cada cual y su familia. En el otro extremo se sitúa Uruguay donde el
72% dice que el estado hace mucho por el país y un 51% dice que el estado hace mucho por cada cual y
su familia.

                    CUÁNTO HA HECHO EL ESTADO POR UD. Y EL PAÍS
                    TOTALES POR PAÍS 2011
                   P. ¿Cuánto ha hecho el Estado por usted y su familia en los últimos 3 años? *Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’.
                   P. ¿Y cuánto ha hecho por el desarrollo del país? *Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’.
                             UD. Y SU FAMILIA                                                                   PAÍS
                                  Uruguay                      51                                   Uruguay                              72
                                  Panamá                       50                                   Panamá                          63
                                  Ecuador                      50                                   Ecuador                        60
                                Argentina                    44                                   Argentina                       58
                               Venezuela                    42                                     Colombia                      55
                               El Salvador                  40                                   Venezuela                     50
                                Nicaragua                  37                                           Chile                 45
                                 Colombia                 37                                      Nicaragua                   45
                                Costa Rica                35                                           Brasil                44
                                   México                34                                             Perú                 43
                                     Brasil             32                                       El Salvador                 42
                                      Chile            28                                             Bolivia               40
                                 Paraguay              28                                         Costa Rica                40
                                    Bolivia            28                                          Paraguay                 40
                                Honduras               27                                            México                37
                    República Dominicana              24                              República Dominicana                33
                                      Perú           23                                           Honduras              25
                               Guatemala             21                                          Guatemala             20
                           Latinoamérica                  35                                 Latinoamérica                    46
                                              0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100                                  0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100


                    Fuente: Latinobarómetro 2011



Estamos frente a un estado que no es percibido trabajando mayoritariamente para la gente, sino más bien
trabaja con más ahínco para el país. Asimismo ese estado tiene políticas públicas que no son vistas
mayoritariamente como beneficiando a cada cual. Esto sin duda es un tema que vale la pena ahondar
para averiguar que entiende la gente por beneficio del estado. ¿Quién es “el país” si no son los
ciudadanos? ¿Cuál es el impacto de la personalización de la política en esta distorsión? Y ¿cuál es el
impacto de la comunicación y niveles de información de la población en esta percepción?

¿Tiene el estado los medios para resolver los problemas?

Los ciudadanos de la región creen de manera creciente que el estado tiene los medios para resolver los
problemas. Esto aumenta de 71% en 2010 a 74% e 2011. Los resultados se dispersan de un 87% en
República Dominicana a un 53% en Guatemala, el país donde menos personas creen que el estado tiene
los medios para resolver problemas.




                                                                                 89
EL ESTADO TIENE MEDIOS PARA RESOLVER
                    PROBLEMAS TOTAL AMÉRICA LATINA 2010–2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                    P. ¿Cree Ud. que el Estado tiene los medios para resolver los problemas de nuestra sociedad o cree Ud.
                    que el Estado no tiene los medios para resolverlos? *Aquí sólo “Tiene los medios”.

                   100
                                                                              República Dominicana                                                       87
                     90                                                                   Paraguay                                                      86
                                                                                           Venezuela                                                    86
                     80                                                                    Argentina                                                  83
                                                             74
                                   71                                                           Chile                                                82
                     70                                                                         Perú                                                 80
                                                                                            Colombia                                                 80
                     60                                                                        Brasil                                               78
                                                                                             Panamá                                                 78
                     50                                                                      Uruguay                                               77
                                                                                             Ecuador                                             73
                     40                                                                       México                                             73
                                                                                           Nicaragua                                             72
                     30                                                                    Costa Rica                                      65
                                                                                           Honduras                                      60
                     20                                                                   El Salvador                                  56
                                                                                               Bolivia                                54
                     10                                                                    Guatemala                                  53
                                                                                        Latinoamérica                                            74
                      0
                                   2010                      2011                                        0   10   20   30   40   50    60   70    80   90 100


                    Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011



El estado solucionando problemas

¿Cree la gente que el estado puede solucionar los temas pendientes en una sociedad? El 61% cree que
puede solucionar el problema de la delincuencia, el 57% el narcotráfico, el 55% la pobreza, y el 54% la
corrupción.

                    ¿PUEDE EL ESTADO PUEDE RESOLVER LOS
                    PROBLEMAS? TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                    P. ¿En qué medida cree Ud. que el Estado puede resolver el problema de... el Estado puede resolver todo el
                    problema, gran parte del problema, una pequeña parte del problema o no puede resolver el problema. *Aquí
                    sólo ‘todo el problema’ más ‘gran parte del problema’.
                                                                                                         Problema de la Delincuencia
                                                                                                           Uruguay                                78
                                                                                                          Paraguay                                78
                            Delincuencia                                           61                    Argentina                                77
                                                                                                              Brasil                             74
                                                                                                         Venezuela                               74
                                                                                                           Ecuador                              72
                                                                                                           Panamá                              69
                            Narcotráfico                                       57                              Chile                          65
                                                                                                               Perú                          65
                                                                                                          Colombia                           64
                                                                                                         Costa Rica                          64
                                 Pobreza                                      55             República Dominicana                           60
                                                                                                        El Salvador                       53
                                                                                                         Nicaragua                       48
                                                                                                             Bolivia                    46
                                                                                                         Honduras                     40
                             Corrupción                                       54                            México                    39
                                                                                                        Guatemala                27
                                                                                                    Latinoamérica                           61

                                            0      10   20   30     40   50   60    70                                 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

                    Fuente: Latinobarómetro 2011



La percepción de los distintos problemas en los países, sus niveles y la capacidad del estado en
solucionarlos es muy heterogénea. Mientras sólo el 27% de los guatemaltecos creen que el estado puede
solucionar el problema de la delincuencia, en Uruguay es el 78%.


                                                                                        90
En el tema del narcotráfico el 72% de los venezolanos creen que el estado lo puede resolver, mientras en
Guatemala es el 22%.
Un 75% de los uruguayos creen que el estado puede solucionar el problema de la corrupción, mientras
en Guatemala es el 18%.
En el tema de la pobreza el 79% de los argentinos cree que el estado lo puede solucionar, mientras en
Guatemala es el 17%.
Los guatemaltecos le tienen poca fé a su estado en su capacidad de solucionar problemas cerca de 8 de
cada diez no cree que pueda solucionar ni la delincuencia, el narcotráfico, la pobreza ni la corrupción.
Este es el país con un consenso negativo en la capacidad del estado de solucionar esos problemas. Por su
parte, Argentina es el que tiene mayor confianza en la capacidad del estado para resolver los problemas,
con un promedio de 75%.
Tabla Nº 21: ¿Puede el estado solucionar los problemas?
P. ¿En qué medida cree usted que el estado puede solucionar el problema de (ítem)? *Aquí sólo ‘Todo el problema’ más
‘gran parte del problema’
                          Delincuencia    Narcotráfico    Pobreza    Corrupción     Promedio
 Argentina                     77             70            79           73            75
 Uruguay                       78             69            75           75            74
 Paraguay                      78             71            69           71            72
 Brasil                        74             68            75           71            72
 Venezuela                     74             72            62           62            68
 Chile                         65             64            70           65            66
 Ecuador                       72             66            63           63            66
 Colombia                      64             58            60           63            62
 República Dominicana          60             69            59           58            61
 Costa Rica                    64             62            58           60            61
 Perú                          65             58            61           58            60
 Panamá                        69             62            48           49            57
 El Salvador                   53             48            35           37            43
 Bolivia                       46             42            39           41            42
 Nicaragua                     48             36            37           35            39
 México                        39             35            38           34            36
 Honduras                      40             37            22           23            30
 Guatemala                     27             22            17           18            21
 Latinoamérica                 61             57            55           54            57
Fuente: Latinobarómetro 2011

Hay seis países de la región donde menos de la mitad de los ciudadanos creen que el estado pueda
solucionar los problemas de la delincuencia, el narcotráfico, pobreza y corrupción. Hay cuatro de ellos
en Centroamérica además de Bolivia y México. En los otros 12 países de la región una mayoría de la
población cree que el estado sí puede solucionarlos.




                                                          91
El grado de eficiencia del estado

Continuamos con el análisis de la percepción de eficiencia del estado en que medimos con una escala de
valoración de 1 a 10 distintos aspectos de la eficiencia estatal. En primer lugar la eficiencia en su
conjunto, luego la eficiencia de los trámites, y luego la eficiencia de los funcionarios.

                     EFICIENCIA DEL ESTADO…
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2011- TOTALES POR PAÍSES 2011
                     P. En una escala de 1 a 10, en donde 1 es “nada eficiente” y 10 es “totalmente eficiente”, dígame ¿qué tan
                     eficiente es el Estado? *Aquí sólo promedios por Latinoamérica

                                                                                      Eficiencia del Estado
                                                                                       Nicaragua                      6.3
                                                                                         Uruguay                     6.0
                                                                                         Ecuador                     6.0
                         Eficiencia del Estado                5.3                          México                   5.7
                                                                                          Panamá                    5.7
                                                                                       Costa Rica                  5.5
                                                                                      El Salvador                  5.5
                                                                                            Brasil                5.4
                                                                                      Venezuela                   5.4
                           Trámites Estatales                4.9                        Colombia                  5.3
                                                                                       Argentina                  5.2
                                                                                             Chile                5.2
                                                                                           Bolivia               5.0
                                                                                        Paraguay                 4.9
                                                                                             Perú                4.9
                        Funcionarios Públicos                                          Honduras                4.4
                                                            4.7
                                                                                      Guatemala                4.3
                                                                           República Dominicana               3.9
                                                                                  Latinoamérica                   5.3
                                                 0 1 2 3 4 5 6 7 8                                   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

                     Fuente: Latinobarómetro 2011




Los latinoamericanos estiman la eficiencia del estado en general en un 5.3 en una escala de 1 a 10, en un
4.9 la eficiencia de los trámites y en un 4.7 la eficiencia de los funcionarios. El país con el estado más
eficiente es Nicaragua con un 6.3 y el menos eficiente es República Dominicana con un 3.9.




                                                                          92
Tabla Nº 22: Resumen de Eficiencia y Transparencia del estado
  P1. En una escala de 1 a 10 en donde 1 es «nada eficiente» y 10 «totalmente eficiente», dígame ¿Qué tan transparente
  considera Ud. que es el Estado de (país)? *Aquí promedios y % de respuestas positivas, menciones entre 7 y 10.
  P2. Y En una en una escala del 1 a 100, donde «1» es «nada transparente» y «100» «completamente transparente» ¿Qué tan
  transparente considera Ud. que es el Estado de (país)?**Aquí promedios y % de respuestas positivas, entre 7 y 10.
                                                 Eficiencia de los          Eficiencia de los
                 Eficiencia del Estado                                                              Transparencia Estado
                                              Funcionarios Públicos        Trámites Estatales
                                % de                         % de                        % de                        % de
    País      Promedio       Respuestas      Promedio Respuestas Promedio Respuestas Promedio Respuesta
                              Positivas                    Positivas                   Positivas                  s Positivas
Nicaragua         6,3            40             5,6           32           5,9            35           56,3           35
Ecuador            6             42             5,3           29           5,5            33            51            28
Uruguay            6             38             5,1           20           5,1            21           59,8           40
México            5,7            37             4,9           23           5,2            31           45,1           26
Panamá            5,7            37             5,4           29           5,6            30           55,8           30
Costa Rica        5,5            32              5            22           5,1            24           44,3           17
Brasil            5,4            30             5,3           29           6,2            44           47,8           25
Venezuela         5,4            29             4,5           16           4,8            18           52,2           29
Colombia          5,3            27             4,4           14           4,7            19           39,3           15
Argentina         5,2            25             4,4           11           4,9            18           44,6           20
Chile             5,2            23             4,7           14            5             17           57,4           35
Bolivia            5             18             4,2            8           4,1             8           41,5           15
Paraguay          4,9            23             4,6           14           4,7            14           41,4           14
Perú              4,9            16             4,2            8           4,4            12           43,4           15
Honduras          4,4            13             3,9            9            4             10           38,4           12
El Salvador       4,3            32             4,9           23           5,2            26           48,9           23
Guatemala         4,3            13             3,9            8           4,2            11           38,1           11
República
                  3,9            13             3,5           10           4,2            14           37,2           15
Dominicana
  Fuente: Latinobarómetro 2011

  Finalmente medimos el grado de transparencia percibida del estado con una escala de 1 a 100. El
  promedio de la región es 47 .Uruguay tiene la más alta percepción (60) y República Dominicana la mas
  baja con 37.
                       TRANSPARENCIA DEL ESTADO
                                 TOTALES POR PAÍS 2011
                                 P. Por lo que Ud. sabe o ha oído, en una escala de 1 a 100, en donde 1 es “nada transparente” y 100 es
                                 “completamente transparente”, ¿qué tan transparente considera Ud. que es el estado de (país)? *Aquí sólo
                                 promedio por países.

                                                     Uruguay                                               60
                                                         Chile                                           57
                                                   Nicaragua                                            56
                                                      Panamá                                            56
                                                  Venezuela                                        52
                                                     Ecuador                                      51
                                                  El Salvador                                   49
                                                        Brasil                                 48
                                                       México                                45
                                                   Argentina                                45
                                                   Costa Rica                               44
                                                         Perú                             43
                                                       Bolivia                           42
                                                    Paraguay                             41
                                                    Colombia                           39
                                                   Honduras                           38
                                                  Guatemala                           38
                                       República Dominicana                          37
                                              Latinoamérica                                   47
                                                                 0   10   20   30    40       50         60     70   80   90    100


                                 Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                                                    93
Estos datos entregan una compleja y bastante completa visión de la percepción que los ciudadanos
tienen del estado y sus capacidades. Estaremos midiendo la evolución de estos indicadores a lo largo del
tiempo en mediciones futuras. Independiente del punto de partida de cada país interesa la velocidad de
cambio y la evolución.
Satisfacción con los servicios públicos centrales del estado
A continuación se presentan dos evaluaciones de los servicios públicos, por una parte los servicios
públicos del estado a nivel central y luego los servicios municipales.
El servicio público que obtiene más reconocimiento es el lugar donde se saca el documento de identidad
(57%), le sigue la educación con un 55%, y los hospitales públicos con un 48%. La policía alcanza un
34% de satisfacción y el sistema judicial el 30%.
                      SATISFACCIÓN CON SERVICIOS PÚBLICOS
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2009-2011
                     P. ¿Diría Ud. Que se encuentra muy satisfecho (1), más bien satisfecho (2), no muy satisfecho (3) o nada
                     satisfecho (4) con la manera que funcionan. . *Aquí solo ‘Muy Satisfecho” “Más Satisfecho”

                       70                                                               EL lugar donde saca el
                                                                                                                                       57
                                                                                       documento de identidad
                                                                 Educación Pública
                       60         57       58          57

                              54            54             55                              La eduación pública                     55
                       50                                        Hospitales públicos
                             46            47          48
                       40                                        Policía
                                                       34                               Los hospitales públicos                   48
                                            34
                              34
                       30      33                           30
                                           31                    Sistema judicial
                                                                                                      La policía             34
                       20
                                                                 Lugar donde saca
                                                                 documento de
                       10                                        identidad                   El sistema judicial            30

                        0
                                                                                                                   0   20   40     60       80
                               2009       2010        2011

                     Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011

El sistema judicial es el único servicio público que va disminuyendo sus niveles de satisfacción a lo
largo del tiempo de un 33% en 2009 a 30% en el 2011. Esto es estadísticamente significativo porque se
trata de 20.000 casos.
El país de la región donde hay más satisfacción con el sistema judicial es El Salvador con un 46%
seguido de Costa Rica con un 43%. Los países con los menores grados de satisfacción son Perú con 11%
y Chile con 20%.




                                                                           94
SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL
                                 TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                                 P. ¿Diría Ud. Que se encuentra muy satisfecho (1), más bien satisfecho (2), no muy satisfecho (3) o nada
                                 satisfecho (4) con la manera que funcionan. . . *Aquí solo ‘Muy Satisfecho” “Más Satisfecho”
                                   100                                                        El Salvador                                      46
                                                                                              Costa Rica                                     43
                                      90                                                      Nicaragua                                     41
                                                                                                Panamá                                     40
                                      80
                                                                                                Uruguay                                    40
                                      70                                                        Ecuador                                   38
                                                                                               Honduras                              33
                                      60                                                        Colombia                            32
                                                                                    República Dominicana                          30
                                      50                                                      Venezuela                           30
                                                                                              Guatemala                           29
                                      40       33                                                  Brasil                       28
                                                              31         30                    Argentina                        27
                                      30                                                       Paraguay                        25
                                                                                                 México                      22
                                      20                                                          Bolivia                   21
                                                                                                   Chile                   20
                                      10                                                           Perú              11
                                                                                           Latinoamérica                             30
                                       0
                                               2009           2010       2011                               0   10        20    30        40   50   60



                                 Fuente: Latinobarómetro 2009-2011




Satisfacción con los servicios públicos municipales

Medimos la satisfacción con los servicios públicos municipales. No hay cambios significativos a lo
largo del tiempo. El servicio municipal con la más alta satisfacción promedio (2006-2011) es la
recolección de la basura (52%) en segundo lugar está la disponibilidad de áreas verdes (51%). El
alcantarillado, los servicios municipales, el transporte público, y los caminos y pavimentación cuentan
con la satisfacción de menos de la mitad de los latinoamericanos.
Si miramos sólo el año 2011 la satisfacción con la disponibilidad de áreas verdes se sitúa en primer
lugar con 53% aumentando un punto porcentual desde 2010. La recolección de basura aumenta de 50%
en 2010 a 52% en 2011. La satisfacción con el alcantarillado aumenta de 44% a 45%, y el transporte de
40% a 44% en el mismo período. Los servicios municipales en general y los caminos y pavimentación,
no tienen variación entre 2010 y 2011.
La satisfacción con los servicios municipales está prácticamente igual que hace media década atrás
cuando se toman los resultados del año 2006. Este es un ámbito donde el estado necesita avanzar a pasos
más rápidos.

Tabla Nº 23: Satisfacción con servicios públicos municipales 2006 – 2011
P. ¿Diría Ud. que se encuentra Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho, con los servicios
municipales en general? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’.
                                                              2006              2007            2008                 2009                 2010           2011   Promedio
 Recolección de Basura                                         51                51              52                   53                   50             52       52
 Áreas verdes y espacios públicos                              51                48              50                   52                   52             53       51
 Alcantarillado                                                45                45              44                   47                   44             45       45
 Servicios Municipales                                         44                42              44                   47                   46             46       45
 Transporte Público                                            45                43              45                   48                   40             44       44
 Caminos y Pavimentación                                       41                38              40                   45                   41             41       41
Fuente: Latinobarómetro 2006 – 2011




                                                                                       95
Índice de Satisfacción con los servicios del Estado

Para comprender mejor el grado de satisfacción de la población con los servicios del estado hemos
confeccionado un índice compuesto por ambos, los servicios centrales y los municipales. El promedio de
satisfacción en el año 2011 es 5,1, variando de 5 en el 2010 y 5,2 en el 2009.
Ecuador es el país con el más alto grado de satisfacción con los servicios del estado (6,7) y Perú tiene el
menor con el 3,9
Las variaciones de los niveles de satisfacción por país y por año requieren de un análisis pormenorizado
que no está en el objetivo de este informe. En el año 2011 hay un aumento muy variado en cerca de 10
países. El país que más aumenta es El Salvador de un 5.6 en el 2010 a 6,2 en el 2011.

Tabla Nº 24: Índice de Satisfacción con los Servicios del estados12
                        TOTAL         TOTAL   TOTAL
                         2009          2010    2011
 Ecuador                   5            6,1     6,7
 Uruguay                  7,3           6,4     6,4
 El Salvador              5,9           5,6     6,2
 Costa Rica               5,9           5,9     5,9
 Argentina                4,5           5,6     5,9
 Panamá                   5,2           5,1     5,6
 Nicaragua                5,1           5,4     5,5
 Colombia                 5,9           5,1     5,2
 México                    5             5      4,9
 Guatemala                5,4           4,3     4,7
 Venezuela                4,6           4,8     4,7
 R. Dominicana            5,5           4,9     4,5
 Paraguay                 4,5           4,3     4,4
 Chile                    5,5           5,3     4,3
 Honduras                 5,3            4      4,3
 Brasil                   4,3            5      4,2
 Bolivia                  4,7           3,9     4,1
 Perú                     3,9           3,7     3,9
 Latinoamérica            5,2            5      5,1
Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011

LA SATISFACCION CON LA DEMOCRACIA

La satisfacción con la democracia es un indicador de desempeño, y dice relación con cómo el ciudadano
percibe el estado y el desempeño del gobierno. Hemos visto que la percepción del estado es menos
bondadosa que la visión del gobierno. Mientras los gobernantes son premiados en la región en la última
media década, el estado no está particularmente alabado. Ni las políticas públicas, ni la satisfacción con
los servicios, ni la percepción de eficiencia se destacan por ser altos en la región.
La satisfacción con la democracia está correlacionada con los anteriores. Observamos el aumento de los
insatisfechos de 52% a 57% entre 2010 y 2011.

12
  El total del índice toma valores entre 0 y 11. En donde “0” es “para nada satisfecho” y “11” es “completamente satisfecho”
con los servicios públicos. Este índice se compone a partir de los resultados de la pregunta satisfacción con los servicios
públicos centrales y los municipales

                                                            96
SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2011
                      P. En general, ¿Diría Ud. que está Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho
                      con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ y ‘No muy
                      satisfecho’ más ‘Nada satisfecho’ .
                        100

                          90

                          80
                                              69
                          70                                                           65             66      65
                                                                   60           60             60                   61            59     59
                                    56                     56                                                              58                                     57
                          60
                                                                                                                                                51      52
                          50
                                                           41
                                    38                             37           36                                         38     37     37
                          40                                                                                                                    44       44
                                                                                               32                   31
                                              27                                                      28      29                                                  39
                          30                                                           25

                          20
                                                                                       10      8                     8
                                     5                                                                 6       7
                          10                    4          3          4         4                                           4      4      4      4       4         4

                          0
                                    1995      1996     1997       1998      1999-     2001    2002    2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009    2010      2011
                                                                            2000

                                                                                NS/NR             Satisfecho         Insatisfecho
                       Fuente: Latinobarómetro 1995-2011




Al mismo tiempo observamos que mientras aumenta el PIB per cápita entre 2009 y 2010 de 3.1% a
5,9%, no aumentó la satisfacción con la democracia y cuando disminuye el PIB entre 2010 y 2011 de
5,9% a 4.7%, disminuye también la satisfacción con la democracia en cinco puntos porcentuales.

                    SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA Y
                    CRECIMIENTO PIB PER CAPITA AMÉRICA LATINA 1995–2011
                    P. En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con
                    el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ y ‘No muy
                    satisfecho’ más ‘nada satisfecho’ .

                     50                                                                                                                                                      10
                                                                                                                                                  44         44
                     45
                                                     41                                                                                                                      8
                               38                                                                                           38                                         39
                     40                                         37                                                                 37     37
                                                                           36
                     35                                                                      33                                                                              6
                                                                                                                    31
                                                                                                     29      29                                           5.9
                     30                                                                                                            5.5
                                                                                                                                          4.7                          4.7   4
                                                                                                              4.4
                     25                              3.8                                                                    4
                                         27
                                                                                     25                              3                            3.1                        2
                     20                                                   2.3

                     15                                         0.9                                                                                                          0
                                                                                                     0.4
                     10
                                                                                     -1.3                                                                                    -2
                      5
                                                                                             -2.3
                      0                                                                                                                                                      -4
                           1995          1996       1997        1998      2000       2001    2002    2003    2004   2005   2006   2007   2008    2009    2010       2011

                                                                                Satisfecho            Crecimiento PIB per cápita
                    Fuente: Latinobarómetro 1995-2011



Los países con la más alta satisfacción son Uruguay con un 72% que está satisfecho con la democracia
y en Argentina es el 58%. En el extremo menos satisfechos están Guatemala y México con un 23%.
La evolución de la satisfacción con la democracia y el PIB per cápita muestra el impacto de los bienes
políticos como resultado de la acción de los gobiernos. Mientras en la crisis asiática se produce una baja
de ambos, PIB y satisfacción con la democracia, en la crisis del 2007 no hay disiminución de la

                                                                                                      97
satisfacción con la democracia gracias a las políticas contra cíclicas de los gobiernos de la región.
Mientras bajaba el PIB entre el 2007 y el 2009 no bajó la satisfacción con la democracia. Esta
tendencia se quiebra en el 2011, que no sólo es un año de elecciones presidenciales, pero también es un
año en que caen las expectativas. No conocemos aún los motivos de esta baja que implica un cambio de
tendencia, pero sin duda el aumento de la queja contra los gobiernos, la percepción de menor justicia
distributiva e igualdad ante la ley impactan.

                           SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA
                           TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                           P. En general, ¿Diría Ud. que está Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho
                           con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’.

                           50
                                                                                                                          Uruguay                              72
                                                                                                 44 44                   Argentina                        58
                           45
                                          41                                                                              Panamá                         54
                                                                                                           39             Ecuador                      49
                           40   38                                                38
                                               37                                      37 37
                                                    36                                                                  Venezuela                     45
                           35                                 33                                                        Costa Rica                    44
                                                                             31                                          Paraguay                   39
                                                                   29 29
                           30                                                                                           Nicaragua                   38
                                                                                                                             Brasil                37
                           25        27                                                                                 El Salvador                35
                                                         25                                                   República Dominicana                33
                           20                                                                                                Chile               32
                                                                                                                              Perú               31
                           15                                                                                            Honduras               29
                                                                                                                            Bolivia            28
                           10
                                                                                                                         Colombia              26
                                                                                                                           México             23
                           5
                                                                                                                        Guatemala             23
                           0                                                                                         Latinoamérica                  39
                                1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                                      0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
                           Fuente: Latinobarómetro 1995-2011



Podemos comparar cómo ha evolucionado la satisfacción con la democracia en Europa con los datos del
Eurobarómetro entre 1995 y 200913 y vemos nuevamente que este indicador tampoco tiene relación con
el nivel de desarrollo de los países, como no lo tenía la satisfacción de vida mencionado más arriba.
La satisfacción con la democracia en el 2009 alcanza en Europa el 54% cuando en América Latina era
44%. Es decir una diferencia de 10 puntos porcentuales. Esto es una mejora en la posición de América
Latina respecto del año 2000 cuando la diferencia en satisfacción era de 20 puntos porcentuales. (56% y
36% respectivamente).
En resumen podemos ver que a pesar de las grandes diferencias de desarrollo entre las dos regiones, las
diferencias de satisfacción se observan muchos menores que la diferencia de PIB per cápita de las
regiones.




13
     La última aplicación de la pregunta “Satisfacción con la democracia” realizada por el Eurobarómetro es en el año 2009.

                                                                                                   98
SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA
                         TOTAL AMERICA LATINA Y EUROPA 1995-2009
                         Latinobarómetro P. En general diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o
                         nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)?**Aquí sólo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien
                         satisfecho’


                                                                                      En Satisfacción con la
                                                                                   democracia hay sólo 10 puntos
                                                                                    de diferencia entre América
                                                                                            Latina y EU




                           Fuente: Latinobarómetro and Eurobarómetro 1995 - 2009




RELACIONES INTERNACIONALES
Liderazgo en la región
Desde 2009 que preguntamos “¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la
región?” (Pregunta abierta). La pregunta dice explícitamente “país de América Latina” y una de las
respuestas es EEUU. Este es un buen ejemplo de que la gente contesta no necesariamente lo que uno
pregunta. Aquí están respondiendo por liderazgo de países simplemente.
Brasil es el país que es percibido con el mayor liderazgo en la región, cerca de dos de cada diez
latinoamericanos así lo estiman. Desde 2010 aumenta un punto de 19% a 20% el porcentaje de personas
que consideran a Brasil como el país que más liderazgo tiene en la región.
En segundo lugar hay dos países: EEUU y Venezuela, que aumentan ambos de 9% en 2010 a 10% en
2011.
                    PAÍS DE MAYOR LIDERAZGO EN LA REGIÓN
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. ¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la región ?


                                                                 Uruguay                                        54    Argentina                   50
                                                        18      Argentina                                      52      Uruguay                   48
                                                                Paraguay                                  46              Brasil            32
                          Brasil                          19
                                                                    Brasil                      27                    Paraguay             30
                                                           20   Colombia                        27                        Chile          23
                                                                     Perú                       26                    Colombia           23
                                                                    Chile                       26                       Bolivia        21
                                              9                    Bolivia             20                                  Perú        19
                                                               Venezuela             15                            El Salvador         19
                           USA                9                  Ecuador             15                              Venezuela        15
                                                              El Salvador            15                                Ecuador       12
                                              10                   México    6                                      Guatemala      6
                                                              Costa Rica     6                                       República… 6
                                                              Guatemala     4                                           México    5
                                                  11
                                                                 Panamá     4                                       Costa Rica    5
                     Venezuela                9                República … 3                                          Honduras    4
                                                                Honduras   2                                         Nicaragua   3
                                              10               Nicaragua   2                                           Panamá    2
                                                               Latinoamé…                  20                    Latinoamérica         19
                                   0    5   10     15   20   25           0    10     20    30       40   50    60             0    10 20 30 40 50 60

                          2009         2010        2011                            Brasil 2011                                     Brasil 2010

                       Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011




                                                                                    99
En Uruguay y Argentina más de la mitad de sus habitantes consideran que Brasil es el principal líder de
la región, con 54 y 52 puntos porcentuales cada uno. Por el otro lado, se observa que los países que
menos señalan a Brasil como líder son centroamericanos, tanto en el 2010 como en el 2011, siendo
Costa Rica (6%), Guatemala (4%), Panamá (4%), República Dominicana (3%), Honduras (2%) y
Nicaragua (2%) aquellos que encabezan las percepciones más bajas. En Centroamérica Brasil no es visto
como líder, sino más bien en el cono sur y en los países andinos.
Los países centroamericanos y México son aquellos que consideran a Estados Unidos como el país con
mayor liderazgo en América Latina. México ocupa el primer lugar con 38%, seguido por República
Dominicana (21%), Honduras (21%), Guatemala (15%), Panamá (15%) y Costa Rica (15%).
Tabla Nº 25: Estados Unidos como país con mayor liderazgo en la región
P. ¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la región? *Aquí sólo ‘Estados Unidos’.
                                    2011
 México                              38
 República Dominicana                21
 Honduras                            21
 Guatemala                           15
 Panamá                              15
 Costa Rica                          15
 Brasil                              11
 El Salvador                         11
 Perú                                 6
 Bolivia                              6
 Venezuela                            5
 Colombia                             4
 Nicaragua                            3
 Ecuador                              3
 Uruguay                              3
 Argentina                            2
 Chile                                1
 Paraguay                             1
 Latinoamérica                       10
Fuente: Latinobarómetro 2011


Ahora bien, no sólo se pregunta por el país con mayor liderazgo, sino que también sobre el país mas
amigo. En general observamos en esta pregunta que los países amigos no son los vecinos territoriales
sino más bien aquellos que no tienen fronteras colindantes. Las respuestas confirman lo anterior y Brasil
ocupa nuevamente el primer lugar en el listado de países, obteniendo un 13% de las menciones. Esto
refleja un aumento pronunciado desde el año 2006, cuando se aplicó por última vez esta pregunta, en
donde este país obtenía un solo un 8%. Venezuela le sigue con un 11%, subiendo al igual que Brasil, de
los 8 puntos que obtuvo en 2006. Argentina aparece como el tercer país mas amigo aumentando de 4%
en 2006 a 6% en 2011, mitad camino a la cantidad que tuvo en 1998 cuando alcanzó 12%




                                                           100
PAÍS MÁS AMIGO EN AMÉRICA LATINA
                                AMÉRICA LATINA 1998 – 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                                P. ¿Qué país de América Latina cree Ud. es nuestro mejor amigo? * Aquí países con más de 3% de las
                                menciones.
                                                                                                                   BRASIL
                                                                                                                 Uruguay                                34
                                                                                  13
                                                                                                                Paraguay                              30
                                                                    8
                                       Brasil                                                                  Argentina                            27
                                                                    8
                                                                                       14                            Perú                          24
                                                                                                                     Chile                         24
                                                                             11
                                                                                                              El Salvador                       20
                                                                    8
                                  Venezuela                                                                     Colombia                        19
                                                    2
                                                            4
                                                                                                               Venezuela                  10
                                                                                                                   Bolivia               9
                                                                6
                                                                                                                  México             6
                                                            4
                                  Argentina                                                                      Ecuador             5
                                                                    8
                                                                                                                 Panamá          2
                                                                              12
                                                                                                               Costa Rica        2
                                                        3                                                     Guatemala          1
                                                            4
                                       Cuba                                                                    Nicaragua         1
                                                        3
                                                                                                  República Dominicana           1
                                                    2
                                                                                                               Honduras          1
                                                0                       10                     20         Latinoamérica                   13

                                           2011         2006        2001               1998                                  0       10        20   30   40   50   60


                               Fuente: Latinobarómetro 1998 - 2011




Entre los países que señalan que Brasil es el mejor amigo, cabe destacar que los tres primeros son los
mismos tres que lideran el ranking del país líder de la región: Uruguay (34), Paraguay (30) y Argentina
(27). Por su parte, nuevamente los países centroamericanos son aquellos que señalan menos a Brasil
como el país menos amigo, teniendo sólo un 1% de menciones en Honduras, República Dominicana,
Nicaragua y Guatemala.
A diferencia del país con más liderazgo, los países centroamericanos no señalan a Estados Unidos como
su país mejor amigo. Es más, son sólo tres países los que señalan a la potencia del norte como amigable
a ellos. Brasil (10%), Perú (6%) y Ecuador (4%). El resto de los países tienen menciones bajo el 3%. Es
decir, EEUU es el país con más liderazgo para Centroamérica pero no el país más amigo. ¿Es un socio
inevitable que no quieren tanto?
Tabla Nº 26: Estados Unidos como el país más amigo en la región
P. ¿Qué país de América Latina cree Ud. es nuestro mejor amigo? * Aquí sólo aquellos que mencionan Estados Unidos.
                 2011
 Brasil           10
 Perú              6
 Ecuador           4
Fuente: Latinobarómetro 2011


Opinión sobre las potencias

En el 2011 hay una mejor opinión de las potencias mundiales y países medidos que el año pasado,
exceptuando a EEUU.
Entre 2010 y 2011 aumenta España de 67% a 71% casi igualando a EEUU que disminuye de 73% a
72%. Aumenta la Unión Europea de 65% a 66%, China de 60% a 65%, Canadá de 60% a 62%,
Venezuela de 41% a 47%, Cuba de 39% a 44%. Este año se mide por primera vez Israel que alcanza
28% e Irán que alcanza 25% de opinión favorable.


                                                                                              101
OPINIÓN SOBRE PAÍSES
                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                   P. Me gustaría saber su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy
                   buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? *Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’ **Respuesta
                   múltiple, totales suman mas de 100%.
                                                                                                               Estados Unidos
                      Estados Unidos                                       73                   El Salvador                                      89
                                                                           72                    Honduras                                        89
                                España                                    67        República Dominicana                                        87
                                                                           71                     Colombia                                    82
                                                                          65                     Costa Rica                                   82
                      Unión Europea                                       66                       Ecuador                                   79
                                                                     60                           Paraguay                                   78
                                 China                                65                            Panamá                                  76
                                                                     60                                Perú                                76
                               Canadá                                 62                              Brasil                               74
                                                                                                Guatemala                                 71
                            Venezuela                         41
                                                                47                                   México                              69
                                                                                                       Chile                             68
                                  Cuba                       39
                                                                                                 Nicaragua                              65
                                                              44
                                                                                                     Bolivia                           63
                                  Israel                28
                                                                                                 Venezuela                           56
                                                                                                 Argentina                          53
                                    Irán                                                           Uruguay                          53
                                                       25                                   Latinoamérica                                 72
                                           0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100                                        0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
                                                2010        2011
                     Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011



Para Estados Unidos no ha sido fácil mantener la buena opinión en la región. Como se señaló en el
informe presentado por Latinobarómetro en marzo de 2011 (“¿La Era de Obama?” disponible en la
web), la alta expectativa que generó la elección de Obama como presidente de Estados Unidos aumentó
considerablemente la opinión favorable hacia ese país (de 58% en 2008 a 74% en 2009). Pero estas
expectativas han ido lentamente decreciendo, bajando a 73 puntos el 2010, y 72 en esta última medición.

                   OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS
                   AMÉRICA LATINA 2000 – 2011 / TOTALES POR PAÍS 2011
                   P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. Una Muy
                   buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? Estados Unidos *Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.
                    100                                                                             El Salvador                                   89
                                                                                                     Honduras                                     89
                    90
                                                                                        República Dominicana                                     87
                    80                                                                                Colombia                                 82
                               73 71                                       74 73 72
                                                                                                     Costa Rica                                82
                          68                                                                           Ecuador                                79
                    70                          64         64
                                           60        61 63                                            Paraguay                                78
                                                                     58
                    60                                                                                  Panamá                               76
                                                                                                           Perú                             76
                    50                                                                                    Brasil                            74
                                                                                                    Guatemala                              71
                    40                                                                                   México                           69
                                                                                                           Chile                          68
                    30
                                                                                                     Nicaragua                           65
                    20                                                                                   Bolivia                        63
                                                                                                     Venezuela                        56
                    10                                                                               Argentina                       53
                                                                                                       Uruguay                       53
                     0                                                                          Latinoamérica                              72
                          2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
                                                                                                                    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
                     Fuente: Latinobarómetro 2000-2011



El Salvador y Honduras lideran las opiniones favorables, con 89% ambos países, seguido por República
Dominicana con 87% y Colombia con 82%. Venezuela, Argentina y Uruguay, por su parte, se
encuentran al otro lado del ranking, alcanzando 56, 53 y 53 puntos porcentuales de opinión favorable


                                                                                102
respectivamente. Es el Cono Sur de América Latina el menos favorable a EEUU, al cual se le suman los
países gobernados por la izquierda como son Nicaragua, Venezuela, Bolivia.
Si miramos Cuba, este año los resultados son distintos. La tendencia a la baja de opinión favorable de
Cuba se para por primera vez desde el 2006, cuando había alcanzado un 52% disminuyendo al 39% en
el 2010. En el 2011 Cuba aumenta 5 puntos porcentuales alcanzando 44% de opinión favorable.

                   OPINIÓN SOBRE CUBA
                   AMÉRICA LATINA 2000 – 2011 / TOTALES POR PAÍS 2011
                   P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. Una Muy
                   buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? Cuba *Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.
                    100
                                                                                            Nicaragua                            67
                    90                                                                    El Salvador                       58
                                                                                           Venezuela                      52
                    80                                                                        Ecuador                     51
                                                                                              Uruguay                    49
                    70                                                                         Bolivia                  48
                                                                               República Dominicana                     46
                    60                                                                       Paraguay                   46
                                  52                                                        Honduras                   45
                    50     44             46                           44                   Argentina                 43
                                                 43      41                                     Brasil                42
                                                                39                               Chile
                    40                                                                                                42
                                                                                                 Perú                39
                                                                                          Guatemala                 36
                    30
                                                                                            Colombia                36
                                                                                              Panamá                36
                    20
                                                                                               México             29
                                                                                           Costa Rica            23
                    10
                                                                                       Latinoamérica                   44
                     0                                                                                   0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
                          2000   2006    2007   2008     2009   2010   2011

                     Fuente: Latinobarómetro 2000-2011



El país que posee una mayor opinión favorable hacia Cuba es Nicaragua, alcanzando 67%, seguido por
El Salvador y Venezuela, con 58% y 52%, respectivamente. En Costa Rica una de cada cinco personas
(23%) considera tener una opinión favorable hacia este país, seguido por México que alcanza 29%. Son
los países gobernados por la izquierda los que mejor opinión tienen de Cuba, y los gobernados por la
derecha tienden a tener menos opinión favorable. La opinión sobre Cuba es claramente ideológica.
En el año 2011 incorporamos dos países a esta batería de preguntas de opinión favorable: Irán e Israel.
Irán alcanza el 25%, con un máximo de 42% (Nicaragua) y un mínimo de 12% (Costa Rica) e Israel
alcanza un 28% de promedio latinoamericano, con un máximo de 43% en El Salvador y un mínimo de
18% en México.




                                                                              103
OPINIÓN SOBRE PAÍSES: IRÁN E ISRAEL
                    TOTALES POR PAÍS 2011
                    P. Me gustaría saber su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy
                    buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? *Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’

                                 Nicaragua                              42                      El Salvador                                 43
                                 Venezuela                            37                         Nicaragua                                 40
                                   Ecuador                           35                            Panamá                                  40
                                 Honduras                            35                           Honduras                               37
                                El Salvador                         32                             Ecuador                               36
                                   Panamá                          31                            Venezuela                              34
                                       Chile                      28                                   Chile                          31
                                     Bolivia                     27                               Paraguay                           28
                                  Paraguay                       26                                  Bolivia                        28
                    República Dominicana                       24                               Guatemala                          26
                                Guatemala                     20                     República Dominicana                         24
                                      Brasil                  20                                  Colombia                        23
                                       Perú                   20                                      Brasil                     23
                                  Colombia                  16                                         Perú                      22
                                   Uruguay                 15                                      Uruguay                       21
                                    México                 15                                     Argentina                      21
                                 Argentina                 14                                    Costa Rica                     20
                                 Costa Rica               12                                        México                     18
                            Latinoamérica                       25                           Latinoamérica                           28
                                               0     10     20   30   40   50   60                             0     10        20   30    40        50   60

                                                     Irán                                                          Israel
                      Fuente: Latinobarómetro 2011




Las relaciones entre los países

Al igual que la opinión favorable hacia los países, la opinión sobre la relación entre un país y una
potencia aumenta levemente o se mantiene igual en esta medición.

Estados Unidos mantiene el primer lugar con el 72% de “buenas” relaciones que había logrado en el
2010, seguido por España (71%) que aumenta un punto porcentual al igual que la Unión Europea con
llegando a 68%.

                   OPINIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE PAÍS Y…
                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 - 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                   P. ¿Cómo calificaría Ud. las relaciones entre (país) y los Estados Unidos? ¿Diría Ud. que son Muy buenas, Más
                   bien buenas, Más bien malas o Muy malas.? * Aquí sólo ‘Muy buenas’ más ‘más bien buenas’.

                                                                                                               Estados Unidos
                                                                      República Dominicana
                                                                      72                                                                             90
                                                                                   Honduras                                                         90
                       Estados Unidos
                                                                                  El Salvador                                                       90
                                                            72                      Colombia                                                        89
                                                                                   Costa Rica                                                      88
                                                                                      Panamá                                                       86
                                                           69                            Chile                                                    84
                                                                                     Uruguay                                                      84
                              España
                                                                                        Brasil                                                   81
                                                            71                           Perú                                                   80
                                                                                    Paraguay                                                    79
                                                                                  Guatemala                                                    75
                                                          67                           México                                                70
                       Unión Europea                                                 Ecuador                                               68
                                                                                   Nicaragua                                              63
                                                          68
                                                                                   Argentina                                         54
                                                                                       Bolivia                            28
                                     0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
                                                                                   Venezuela                        19
                                                                              Latinoamérica                                                    72
                                            2010          2011                                           0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

                   Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011




                                                                                104
Cabe destacar que los tres países que poseen una mayor opinión favorable hacia Estados Unidos,
República Dominicana, Honduras y El Salvador, son a la vez quienes poseen una mejor percepción de
las relaciones entre su país y la potencia de Norteamérica, con 90 puntos porcentuales cada uno. El
patrón es el mismo en el sentido que son los países del cono sur y los gobernados por la izquierda los
que perciben en menor medida las buenas relaciones con EEUU. Hay dos excepciones: Bolivia y
Venezuela que acusan un nivel mucho más bajo de relaciones con 28% y 19% de “buena relación”
respectivamente.
País como modelo a seguir

En el año 2011 se pregunta por primera “¿A que país le gustaría que (país) se pareciera más?”
(Añadimos a esta pregunta un conjunto de elementos como el estilo de vida, valores, costumbre,
situación política, económica, etc.).
Uno de cada cuatro latinoamericanos dice que le gustaría que su país se pareciera a Estados Unidos
(26%). El 19% prefiere España, el 11% Brasil, el 8% China, 6% Francia y 4% Venezuela. En
Centroamérica cerca de 4 de cada diez ciudadanos quieren que su país se parezca a EEUU. En Uruguay
y Argentina no alcanza ni a uno de cada diez.
Estos resultados son interesantes porque terminan de confirmar que EEUU no es un modelo de sociedad
a seguir al menos para la mitad de los países de la región. La amistad, la buena opinión y las buenas
relaciones no son argumentos en ese sentido. EEUU es un modelo a seguir principalmente para los
países de la América Central.
Lo interesante es que a pesar de estos números, Centroamérica no considera masivamente a EEUU como
su “mejor amigo”. ¿Es el país envidiado, el tipo ideal, pero no querido?

                   PAÍS COMO MODELO A SEGUIR
                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                   P. Pensando en los países que están en esta lista, ¿A qué país le gustaría que (país) se pareciera más? Piense
                   en su conjunto: su estilo de vida, valores, costumbres, situación económica, política, etc. *Aquí sólo porcentajes
                   mayores al 3%.
                                                                                                     Estados Unidos
                                                                                           El Salvador                                       42
                     Estados Unidos                             26
                                                                               República Dominicana                                        40
                                                                                           Guatemala                                      39
                                                                                                 Brasil                                  38
                               España                      19
                                                                                                México                                  37
                                                                                               Panamá                                   36
                                                                                              Ecuador                                  35
                                 Brasil               11
                                                                                            Honduras                                  34
                                                                                            Costa Rica                              31
                                                                                             Colombia                          26
                                 China            8                                               Perú                        25
                                                                                                  Chile                     23
                                                                                            Nicaragua                      21
                               Francia         6                                            Venezuela                15
                                                                                                Bolivia             14
                                                                                             Paraguay              12
                           Venezuela          4                                               Uruguay         8
                                                                                            Argentina         8
                                                                                       Latinoamérica                          26
                                          0   10       20       30   40   50
                                                                                                          0   10      20       30       40        50   60

                     Fuente: Latinobarómetro 2011




                                                                                    105
EVALUACIÓN DE LÍDERES

Le preguntamos a todos los latinoamericanos que nos evalúen los líderes de la región y de otras partes
del mundo con una escala de “0” a “10”, en donde “0” corresponde a una “muy mala” evaluación y “10”
“muy buena”. Esta pregunta es distinta de la aprobación de gobierno en que se le pregunta a cada país
por su propio gobernante. En este caso son todos lo habitantes de la región los que responden respecto
de esta lista.
Barack Obama está en primer lugar, alcanzando una evaluación de 6,3. Le sigue Dilma Rousseff,
Presidenta de Brasil, con 6 en segundo lugar, el Rey Juan Carlos en tercer lugar con 5.9 junto a Juan
Manuel Santos Presidente de Colombia. Fidel Castro alcanza 4.1 y Hugo Chávez junto a Daniel Ortega
un 4.4, con los tres puntajes más bajos en el 2011.

                    EVALUACIÓN DE LÍDERES
                    TOTAL AMÉRICA LATINA 2011
                    P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
                    0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.

                                      Barack Obama                                   6,3                          Mauricio Funes                                       79
                                       Dilma Roussef                                6                             Laura Chinchilla                                    76
                                     Rey Juan Carlos                                5,9                       Juan Manuel Santos                                      74
                                 Juan Manuel Santos                                 5,9                               José Mujica                                 73
                                     Felipe Calderón                               5,8                              Dilma Roussef                                69
                       Cristina Fernández de Kirchner                              5,7                            Ollanta Humala                                 67
                                         José Mujica                               5,7                              Daniel Ortega                            66
                        José Luis Rodríguez Zapatero                              5,6                              Fernando Lugo                             66
                                     Mauricio Funes                               5,5                            Sebastián Piñera                           63
                                     Laura Chinchilla                            5,3                  José Luis Rodriguez Zapatero                          62
                                       Rafael Correa                             5,3                                Rafael Correa                           60
                                      Fernando Lugo                             5,2                               Felipe Calderón                           60
                                     Ollanta Humala                             5,2                               Rey Juan Carlos                       56
                                    Sebastián Piñera                            5,1               Cristina Fernandez de Kirchner                       52
                                         Evo Morales                           4,9                                    Evo Morales                 40
                                       Daniel Ortega                         4,4                                   Barack Obama            18
                                        Hugo Chávez                          4,4                                      Fidel Castro         18
                                         Fidel Castro                       4,1                                      Hugo Chávez           17
                                                        0   1   2   3   4    5   6   7     8   9 10                                  0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
                                                    Promedio                                                                         No Conoce
                    Fuente: Latinobarómetro 2011



Sólo tres de los 18 nombres tienen de alto grado de conocimiento: Fidel Castro, Hugo Chávez y Barack
Obama. Más de la mitad de la población no conoce a los otros líderes. A Laura Chinchilla, presidenta de
Costa Rica hay un 76% de latinoamericanos que no la conocen. Mauricio Funes, Presidente de El
Salvador es el menos conocido con el 79%. Cuando hablamos de integración latinoamericana, ésta es la
primera integración que debería haber, la de la información y el conocimiento.




                                                                                               106
Tabla Nº 27: Evaluación de Líderes
P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en
la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.
                                          2006      2007      2008       2009     2010       2011
 Barack Obama                                                              7       6,3        6,3
 Dilma Roussef                                                                                 6
 Rey Juan Carlos I                         5,9       5,9       5,7        5,9      5,8        5,9
 Juan Manuel Santos                                                                5,5        5,9
 Felipe Calderón                                      5         5         5,7      5,6        5,8
 José Mujica                                                                       5,4        5,7
 Cristina Fernández de Kirchner                                4,7        4,8      5,1        5,7
 José Luis Rodríguez Zapatero              5,6       5,6       5,5        5,8      5,6        5,6
 Mauricio Funes                                                                    5,6        5,5
 Laura Chinchilla                                                                  5,3        5,3
 Rafael Correa                                       4,7        5          5       5,2        5,3
 Fernando Lugo                                                 5,5         5       4,9        5,2
 Ollanta Humala                                                                               5,2
 Sebastián Piñera                                                                   5         5,1
 Evo Morales                               4,9       4,9       4,8        4,8      4,7        4,9
 Hugo Chávez                               4,5       4,5       4,3        3,9      3,9        4,4
 Daniel Ortega                                                  4         4,3      4,3        4,1
 Fidel Castro                              4,3       4,3       4,2         4       3,8        4,1
Fuente: Latinobarómetro 2006 - 2011


Hay tres cambios interesantes en 2011: Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, este año repuntaron.
Chávez pasa de 3,9 en 2010 a 4,4 en 2011. Sin duda su enfermedad le ha traído un aumento de simpatía.
                              EVALUACIÓN DE LÍDERES: HUGO CHÁVEZ
                              TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                              P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
                              0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.
                              10
                                                                                                  Nicaragua                                  6,3
                               9                                                                 Venezuela                                  6,1
                                                                                       República Dominicana                                 5,9
                               8                                                                   Ecuador                               5,2
                                                                                                 Guatemala                              5,0
                               7
                                                                                                  Argentina                            4,7
                               6                                                                 El Salvador                          4,6
                                       5                                                           Uruguay                            4,5
                               5             4,6 4,5                            4,4
                                                     4,3 4,2                                         Bolivia                          4,4
                                                                         3,9                          Brasil                         4,4
                               4
                                                                                                  Paraguay                           4,3
                               3                                                                  Honduras                        3,6
                                                                                                    México                        3,6
                               2                                                                       Perú                       3,5
                                                                                                   Panamá                        3,5
                               1                                                                       Chile                     3,4
                                                                                                  Colombia                       3,4
                               0
                                      2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011             Costa Rica                2,4
                                                                                              Latinoamérica                          4,4
                                                                                                               0   1   2   3     4   5     6   7   8   9 10
                              Fuente: Latinobarómetro 2005-2011




                                                                                       107
EVALUACIÓN DE LÍDERES: FIDEL CASTRO
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
                     0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.
                     10                                                                  Nicaragua                    5,6
                                                                                        Guatemala                  4,9
                      9                                                                    Ecuador                4,9
                                                                                        El Salvador               4,7
                      8                                                                  Argentina               4,6
                                                                                             Bolivia             4,6
                      7                                                                       Brasil             4,5
                                                                                           Uruguay              4,3
                      6
                                                                                          Paraguay             4,1
                      5 4,4 4,4 4,3                                          República Dominicana              4,1
                                              4,2 4              4,1                    Venezuela              4,1
                                                           3,8
                      4                                                                        Perú          3,8
                                                                                            México           3,6
                      3                                                                        Chile        3,5
                                                                                         Honduras           3,5
                      2                                                                   Colombia          3,4
                                                                                           Panamá          3,1
                      1
                                                                                         Costa Rica     2,5
                                                                                    Latinoamérica              4,1
                      0
                           2005    2006     2007   2008     2009    2010   2011                           0   1   2   3   4   5   6   7    8   9 10


                     Fuente: Latinobarómetro 2005-2011
                                                                                                                                                      .

                      EVALUACIÓN DE LÍDERES: EVO MORALES
                      TOTAL AMÉRICA LATINA 2006-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
                      0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.
                      10
                                                                                            Nicaragua                                6,2
                       9                                                                     Argentina                             5,7
                                                                                              Uruguay                             5,6
                       8                                                                      Ecuador                             5,5
                                                                                            El Salvador                          5,3
                       7                                                                    Guatemala                           5,2
                                                                                             Paraguay                           5,2
                       6                                                                        Bolivia                         5,1
                             5        5        4,8        4,8              4,9
                       5
                                                                   4,7                      Venezuela                          5,0
                                                                                  República Dominicana                         5,0
                       4                                                                      Panamá                           4,9
                                                                                               México                         4,8
                       3                                                                    Costa Rica                      4,3
                                                                                                 Brasil                     4,2
                       2                                                                          Perú                     4,1
                                                                                             Colombia                      4,0
                       1                                                                         Chile                     3,9
                                                                                             Honduras                     3,7
                       0
                            2006     2007      2008       2009     2010    2011          Latinoamérica                         4,9
                                                                                                          0   1   2   3   4   5   6   7    8   9 10
                      Fuente: Latinobarómetro 2006-2011




Si uno hace la comparación con la aprobación de gobierno hay mandatarios que tienen mejor evaluación
en la región que en sus propios países.

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES
La evaluación de las instituciones internacionales se mantiene bastante estable. En el año 2011 vemos en
primer lugar el mismo orden que en 2010, siendo la CAF, la Corporación Andina de Fomento la única
que aumenta de 5.6 a 5.7 en una escala de uno a diez.




                                                                                  108
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES
                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2009- 2011
                   P. De la lista de instituciones que están en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 a las siguientes instituciones
                   internacionales, siendo 1 ‘Muy malo’ y 10 ‘Muy bueno’ *Aquí ‘Promedio’



                                                                                                                     6,6
                              Organización de Naciones Unidas                                                        6,6
                                                                                                                    6,5
                                                                                                                  6,2
                            Organizaciones Estados Americanos                                                      6,3
                                                                                                                  6,2
                                                                                                                  6,1
                            Banco Interamericano de Desarrollo                                                    6,1

                                                                                                            6,0
                                               Banco Mundial                                                6,0
                                                                                                            5,9
                                                                                                          5,7
                               Corporación Andina de Fomento                                              5,6

                                                                                                              5,7
                                Fondo Monetario Internacional                                                 5,8
                                                                                                              5,8
                                                                 0          1   2      3      4     5         6           7       8       9           10

                                                                                    2011     2010       2009

                   Fuente: Latinobarómetro 2009- 2011



Las dos instituciones mejor evaluadas son Naciones Unidas (6.6) y la OEA (6.2), donde además, cerca
de la mitad de los habitantes de la región no las conoce.
La evaluación de las Naciones Unidas es bastante estable, la variación que ha tenido desde su primera
medición en el 2002 prácticamente no se ha modificado. Lo mismo sucede con la percepción de
conocimiento ante esta. El 2009 un 47% decía no conocer a las Naciones Unidas, cifra que disminuye a
43% el 2010 y en esta medición sube a 45%, cambios muy leve en todos los años.
                     EVALUACIÓN DE LA ONU
                     TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                     P. De la lista de instituciones que está en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 a las siguientes instituciones
                     internacionales, siendo 1 muy malo y 10 muy bueno. ONU (PROMEDIOS)

                     100
                                                                                                    México                                            7.5
                      90                                                                        Costa Rica                                           7.4
                                                                                                     Brasil                                         7.2
                      80
                                                                                                   Panamá                                           7.1
                      70                                                                        Argentina                                           7.0
                                                                                                 Colombia                                           6.9
                      60                                                                         Paraguay                                           6.9
                                                                                                  Ecuador                                       6.7
                                                 47
                      50                                  43         45                         Nicaragua                                       6.6
                                40                                                                    Perú                                    6.4
                                        37
                      40                                                                       Guatemala                                      6.4
                                                                                                      Chile                                   6.3
                      30
                                                                                               El Salvador                                    6.3
                      20                                                                          Uruguay                                     6.2
                                                                                                    Bolivia                                   6.1
                      10        6.9     6.1     6.5       6.5        6.6            República Dominicana                                  5.7
                                                                                               Venezuela                                  5.7
                        0                                                                       Honduras                                  5.5
                               2002    2003     2009     2010        2011
                                                                                           Latinoamérica                                        6.6

                                 Promedio              No conoce                                                  0   1   2   3   4   5   6     7    8      9 10


                     Fuente: Latinobarómetro 2002-2011



Al igual que en el caso anterior, la evaluación de la Organización de Estados Americanos ha tenido
pocos cambios en las mediciones. Es más, luego de alcanzar su punto máximo el 2001 con un 6,7 de
promedio, el 2009 se estanca con 6,2, cifra que no ha variado nuevamente. El porcentaje de

                                                                                109
desconocimiento también ha sido estable, con variaciones de 2 o 3 décimas por año, situándose en 53%
este año.

                      EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
                      AMÉRICANOS, OEA
                      TOTAL AMERICA LATINA 2001 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011
                      P. De la lista de instituciones que está en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 a las siguientes instituciones
                      internacionales, siendo 1 muy malo y 10 muy bueno. OEA (PROMEDIOS)

                     100                                                                     Costa Rica                                    7,1
                                                                                               Panamá                                      7,0
                       90                                                                     Paraguay                                    6,8
                                                                                            El Salvador                                  6,7
                       80
                                                                                               Ecuador                                   6,6
                       70                                                                       México                                   6,6
                                                                                              Colombia                                   6,5
                       60                    55                       53                    Guatemala                                    6,5
                                 52                       52
                                                                                                   Perú                                 6,4
                       50                                                                    Nicaragua                                 6,2
                                                                                                   Chile                               6,2
                       40                                                                         Brasil                               6,2

                       30                                                       República Dominicana                                  5,8
                                                                                                 Bolivia                              5,8
                       20                                                                      Uruguay                                5,8
                                                                                             Venezuela                               5,5
                       10       6,7          6,2          6,2        6,2                     Argentina                              5,4
                                                                                             Honduras                              5,0
                        0                                                               Latinoamérica                                  6,2
                                2001        2009         2010        2011
                                       Promedio        No conoce                                           0   1   2   3   4   5    6   7   8    9 10


                        Fuente: Latinobarómetro 2001 – 2011




CONSIDERACIONES FINALES

Hay una América Latina escondida detrás de la imagen estereotipada que nace de un desolador siglo
XX, nos hemos transformado, pero el mundo todavía no está convencido.
La democracia se ha ido consolidando lentamente en sus valores centrales como es el cumplimiento con
la ley. Los gobiernos son las instituciones que más confianza han logrado recaudar en estos años, si bien
en el 2011, hay un retroceso. El parlamento logra avanzar lentamente en su legitimidad. Una parte
sustantiva de la región dice que espera del futuro lo mismo, es decir, espera estabilidad. La estabilidad
económica es algo nuevo y fascinante para América Latina. La estabilidad del empleo se ha más que
duplicado en la última década y alcanza su punto más alto en el 2011. Nunca antes hubo tan pocas
personas con grandes dificultades económicas (10%). Cuatro de cada diez latinoamericanos tiene hoy un
escalón más de educación que el hogar en que nació. Ocho de cada diez latinoamericanos están
conectados con el mundo a través del celular. La región se ha alejado de EE.UU., ese país es el país
modelo principalmente para Centroamérica, mientras Sud América mira crecientemente hacia otras
partes del mundo, especialmente Europa. Sobre todo hemos aumentado nuestra satisfacción de vida,
independiente de los vaivenes. Nada altera nuestra creciente felicidad. La región ha incorporado al
consumo a 150 millones de habitantes en la última década.
Al mismo tiempo la mochila de los pendientes es enorme. Comienza por los problemas económicos que
aqueja a una parte muy significativa de la población con bajos sueldos, precariedad habitacional, acceso
restringido a la salud, educación de mala calidad, si bien el desempleo se encuentra en uno de sus puntos
más bajos. La desigualdad permanece como la mayor de las amenazas, la discriminación como su
consecuencia cultural más inmediata. La tolerancia y la confianza son bajas, no confiamos en los
partidos políticos, tampoco confiamos en el prójimo. La democracia no ha podido cambiar esas
coordenadas centrales de nuestra cultura cívica. En el año 2011, castigamos principalmente a los


                                                                              110
gobiernos, especialmente a los que habían hecho bien tu tarea el año pasado. El cambio de gobernante es
una de las razones para exigir más, pero también hay un estado de malestar porque el aumento de la
riqueza no trae consigo la esperada distribución. Los gobiernos no logran aumentar la percepción que se
gobierna para la mayoría. Hay sensación de abuso y de privilegios indebidos.
Hay bajos niveles de satisfacción hacia el estado, inferior al de los gobiernos. Las principales amenazas
están en el crimen de todo tipo, el organizado, el narcotráfico, la violencia en general que desata la ira
contra los que tienen demasiado. Hemos visto la explosión de demandas en Chile, que con su éxito
económico muestra cómo el crecimiento por si sólo no sirve para satisfacer las demandas. Es más bien,
como este crecimiento se distribuye al interior de cada sociedad lo que cuenta para comprender el grado
de descontento. En el año 2011 aumenta la percepción de injusticia en la distribución del ingreso. Las
clases medias emergentes más educadas piden un pedazo mayor de la torta. Hay un retroceso en la
percepción de los beneficios del crecimiento. La desaceleración del crecimiento terminó de convencer a
los ciudadanos que éste no está bien repartido. El castigo se ve en todo tipo de indicadores desde la
percepción de progreso, hasta la confianza en las instituciones. Los gobiernos el año 2011 lo hacen
menos bien que en el 2010. La satisfacción con la democracia disminuye 5 puntos a la par con el PIB
por primera vez como lo hizo con la crisis asiática, y el apoyo a la democracia acusa un impacto
disminuyendo 3 puntos.
El estado está en la mira de los ciudadanos, la satisfacción con sus servicios es baja y las demandas
crecientes. El caso de Chile lo ejemplifica con la demanda de más y mejor educación. La educación le
ha dado movilidad social a 4 de cada diez en la última generación, y por ello su demanda aumenta. Le
sigue la Salud como demanda de las clase medias. Son las demandas de la prosperidad lo que trae a
incorporar a 150 millones de habitantes al mercado.
América Latina mostró entre el 2007 y 2009 que era capaz de aplanar el impacto de la crisis con
políticas económicas contra-cíclica, eso no sucedió en el 2011, y ante una desaceleración del
crecimiento los gobiernos no tomaron medidas para paliar ese impacto sobre los más vulnerables. El
impacto positivo sobre la democracia entre 2007 y 2009 fueron históricos, los gobiernos lograron
desenganchar la economía de la evaluación de la democracia, produciendo un aumento en el sentido
correcto a pesar de la crisis. En el año 2011 ese impacto desaparece. Aún hay que aprender que los
vaivenes de la economía afectan de manera muy diferenciada a los distintos sectores dentro de una
sociedad. Por una parte, el aumento del crecimiento no produce una distribución, y por otra la
disminución del crecimiento impacta a los más vulnerables. Así los que tienen menos no se benefician
con el crecimiento y son castigados con la desaceleración.
La América Latina oculta, aquella que ha emergido de 30 años de políticas sociales y reformas, es otra
América Latina, ya no es la tierra del “vuelva mañana”, ni la imagen estereotipada de las películas de
Hollywood. Esta es una región de pié con altos niveles de demandas que avanza a pasos agigantados
hacia sociedades más abiertas y democráticas por la vía no convencional con altos grados de desfase.




                                                   111
FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2011
                                                                                                                   Error Muestral
                                                                                                        Muestra
                                                                                                                   (Intervalos de   Representatividad
          País          Empresa                                Metodología                             (N Casos)
                                                                                                                   Confianza del    (% Total del País)
                                                                                                                        95%)
                 MBC MORI
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Argentina        Consultores y
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.                              1200        +/- 2.8%             100%
                 Asociados
                 IPSOS Apoyo,
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Bolivia          Opinión y Mercado.                                                                      1200        +/- 2.8%             100%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.
                 S.A.
                 IBOPE Inteligência   Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Brasil                                                                                                   1204        +/- 2.8%             100%
                 Brasil               etapas, por cuotas en la etapa final.
Chile            MORI Chile S.A.      Muestra probabilística en tres etapas.                             1200        +/- 2.8%             100%
                 CENTRO
                                      Muestra probabilística modificada: de conglomerados,
Colombia         NACIONAL DE          estratificada y polietápica.                                       1200        +/- 3.5%             100%
                 CONSULTORÍA
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Costa Rica       CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%             100%
                                      etapas por cuotas en la etapa final.
                 IPSOS Apoyo,
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Ecuador          Opinión y Mercado.                                                                      1200        +/- 2.8%             100%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.
                 S.A.
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
El Salvador      CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%             100%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Guatemala        CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.                                                               100%
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Honduras         CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%             99%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.
                 Olivares Plata       Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
México                                                                                                   1200        +/- 2.8%             100%
                 Consultores S.A.     etapas, por cuotas en la etapa final.
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Nicaragua        CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.                                                               100%
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Panamá           CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%             99%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.
                                      Muestra probabilística modificada. Zonas urbanas:
                 Equipos
                                      probabilística en cuatro etapas, por cuotas en la etapa final.
Paraguay         MORI Consultores                                                                        1200        +/- 2.8%             100%
                                      Zonas rurales: probabilística en tres etapas, por cuotas en
                                      la etapa final.
                 IPSOS Apoyo,
                                      Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
Perú             Opinión y                                                                               1200        +/- 2.8%             100%
                                      etapas, por cuotas en la etapa final.
                 Mercado. S.A.
República                             Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres
                 CID-GALLUP                                                                              1000        +/- 3.1%             100%
Dominicana                            etapas, por cuotas en la etapa final.
                                      Muestra probabilística modificada. Zonas urbanas:
                 Equipos MORI         probabilística en tres etapas, por cuotas en la etapa final.
Uruguay                                                                                                  1200        +/- 2.8%             100%
                 Consultores          Zonas rurales: probabilística cuatro etapas, por cuotas en la
                                      etapa final.

Venezuela        DATANALISIS          Muestra probabilística en cuatro etapas.                           1200        +/- 2.8%             100%




                                                                              112

Más contenido relacionado

PDF
Informe latinobarometro 2009
PDF
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
PDF
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
PDF
Informe latinobarometro 2010
PDF
Evasion equidad final
PDF
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
PDF
Problemas economicos-de-mexico
PDF
Archivos de economia
Informe latinobarometro 2009
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Informe latinobarometro 2010
Evasion equidad final
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Problemas economicos-de-mexico
Archivos de economia

La actualidad más candente (12)

PDF
Recusos naturales en america latina banco mundial
PDF
PDF
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
PDF
1 Estadística
PDF
Informe desarrollo humano 2009
PDF
Derecho fiscal libro 2014
PDF
Nancy guaraguila evasion fiscal
PDF
La Organizacion Del Cuidado De NiñOs Y NiñAs
DOC
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
PDF
Protocolo de investigación - Laboratorio Universitario de políticas públicas
PDF
Codigo trabajo
PDF
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Recusos naturales en america latina banco mundial
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
1 Estadística
Informe desarrollo humano 2009
Derecho fiscal libro 2014
Nancy guaraguila evasion fiscal
La Organizacion Del Cuidado De NiñOs Y NiñAs
Libro 7 Estrategias Para Alcanzar Riqueza Y Felicidad Por Jim Rohn
Protocolo de investigación - Laboratorio Universitario de políticas públicas
Codigo trabajo
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Leçon de conjugaison
PDF
Anticoagulació oral
DOCX
Diccionario caracterizacion de_la_logistica
PDF
La géomatique et l'humain : une clé du développement mobile
PDF
Conferencia Europea para la Promoción de la Salud en el Trabajo.
DOC
Guia naturaleza de los objetos
PPT
Pattern
PDF
A1 leçon 10 (négation, refuser, int)
PDF
Mon autobiographie
PPTX
Startups Convention 2010
PPT
Organizing - Ver.di
PDF
Mobile Learning y Cinema Expandido - 2013
PDF
2o encuentro de negocios y cumbre de ventas
ODP
Jesus angel y miguel angel
PDF
Geolocalización y Sonido - 2012
PPTX
Présentation : l’airsoft
PPT
Poliedros mate 2do
PDF
Suivi en temps réel : le Grand Défi Pierre Lavoie
PPT
Klage gegen Weiterbau in Gorleben
DOCX
Liste des devises nationales
Leçon de conjugaison
Anticoagulació oral
Diccionario caracterizacion de_la_logistica
La géomatique et l'humain : une clé du développement mobile
Conferencia Europea para la Promoción de la Salud en el Trabajo.
Guia naturaleza de los objetos
Pattern
A1 leçon 10 (négation, refuser, int)
Mon autobiographie
Startups Convention 2010
Organizing - Ver.di
Mobile Learning y Cinema Expandido - 2013
2o encuentro de negocios y cumbre de ventas
Jesus angel y miguel angel
Geolocalización y Sonido - 2012
Présentation : l’airsoft
Poliedros mate 2do
Suivi en temps réel : le Grand Défi Pierre Lavoie
Klage gegen Weiterbau in Gorleben
Liste des devises nationales
Publicidad

Similar a Informe lb2011 (20)

PDF
Latinobarometro 2013
PDF
Pnud oea nuestra-democracia
PDF
Demo alatina
PDF
Latinobarometro_Informe_2021.pdf
PDF
Índice de desarrollo democrático en América Latina
PDF
Informe 2018 latinobarometro
PDF
Pesquisa Latinobarometro 2018
PDF
Informe 2018 latinobarometro
PDF
Democracia en america latina
PDF
La Democracia 04
PPT
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
PPT
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
PPT
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
PDF
Latinobarometer Survey 13
PDF
Latinobarometer Survey 12
PPT
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
PDF
Corporación Latinobarómetro
DOCX
Investigacion de articulos.docx
PPTX
América Latina exposición.pptx
Latinobarometro 2013
Pnud oea nuestra-democracia
Demo alatina
Latinobarometro_Informe_2021.pdf
Índice de desarrollo democrático en América Latina
Informe 2018 latinobarometro
Pesquisa Latinobarometro 2018
Informe 2018 latinobarometro
Democracia en america latina
La Democracia 04
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Latinobarometer Survey 13
Latinobarometer Survey 12
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
Corporación Latinobarómetro
Investigacion de articulos.docx
América Latina exposición.pptx

Más de Presidencia de la República del Ecuador (20)

PDF
Gabinete Ministerial del Presidente Lenin Moreno
PPTX
PPTX
EC 522: Microplanificación
PPTX
EC 522: Código orgánico de seguridad
PPTX
EC 522: Código de ética podemos
PPTX
PDF
Mito del-periodismo-independiente-final
PPTX
Reformas al Código de la Niñez - Coparentalidad
PPTX
Análisis Sierra Centro, grupos de enfoque
PPTX
PPTX
Plataforma Gestión Financiera
PPTX
Propuesta del nuevo Instituto del Tena
Gabinete Ministerial del Presidente Lenin Moreno
EC 522: Microplanificación
EC 522: Código orgánico de seguridad
EC 522: Código de ética podemos
Mito del-periodismo-independiente-final
Reformas al Código de la Niñez - Coparentalidad
Análisis Sierra Centro, grupos de enfoque
Plataforma Gestión Financiera
Propuesta del nuevo Instituto del Tena

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Informe lb2011

  • 1. Informe 2011 Hay una América Latina oculta detrás de la imagen estereotipada del siglo XX, nos hemos transformado. Mientras la debilidad de la política y la desconfianza avasallan la agenda de la región, los avances continúan silenciosamente sin atención. Surge así una región nueva que empuja por ir más rápido que los países, por redistribuir los frutos del crecimiento, que reclama fuertemente en el año 2011 porque la desaceleración los afecta. Esta América Latina castiga con más dureza. Ocho de cada diez latinoamericanos están conectados con el mundo a través de celular, y cuatro de cada diez hoy tiene un nivel de educación más que la del hogar en que nacieron. Es la clase media emergente que se defiende. Por primera vez desde la crisis asiática la satisfacción con la democracia cae a la par con la caída del PIB. El año 2012 no se augura mejor que el 2011. Es “El descontento del progreso” como titula “The Economist” el 28 de Octubre. Los latinoamericanos están defendiendo lo alcanzado y no dejarán que se los quiten. Los indicadores caen en el 2011 como señal de esa protesta. 28 de Octubre / Santiago de Chile
  • 2. ÍNDICE LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO ................................................................................4 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................5 SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 2010-2011...............................................10 BALANCE POLÍTICO-ELECTORAL 2011- DANIEL ZOVATTO CON COLABORACIÓN DE ROGELIO NÚÑEZ ............................................................................................................................11 REPORTE DE RESULTADOS ........................................................................................................23 LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ................................................................................23 EL APOYO A LA DEMOCRACIA ................................................................................................................................................... 26 LA IMAGEN DE PROGRESO ....................................................................................................................................................... 30 RESUMEN DEL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE .............................................................................................................................. 32 LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Y LA EXPECTATIVA FUTURA ...................................................................................................... 32 LA JUSTICIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO............................................................................................................................. 34 ¿SE GOBIERNA PARA LA MAYORÍA? ........................................................................................................................................... 35 LA SATISFACCIÓN DE VIDA ....................................................................................................................................................... 36 LAS ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA ...................................................................................................................................... 37 DEMOCRACIA ¿MEJOR, IGUAL O PEOR? ..................................................................................................................................... 40 LAS COSAS QUE LE FALTAN A LA DEMOCRACIA ............................................................................................................................. 40 LA DEMOCRACIA CHURCHILLIANA ............................................................................................................................................. 41 LA LEGITIMIDAD DEL CONGRESO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS .......................................................................................................... 42 LAS CONDICIONES DE LA CIUDADANÍA ........................................................................................................................................ 43 ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES EL PAÍS?............................................................................................................................................ 44 LAS ACTITUDES HACIA LOS GOBIERNOS MILITARES........................................................................................................................ 46 LAS CONFIANZAS ...........................................................................................................................47 CONFIANZA INTERPERSONAL.................................................................................................................................................... 47 CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES ........................................................................................................................................... 48 LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO ............................................................................................................................................... 50 CULTURA CÍVICA ...........................................................................................................................52 EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY ................................................................................................................................................... 52 LA EXIGENCIA DE DERECHOS .................................................................................................................................................... 53 LAS OBLIGACIONES ................................................................................................................................................................ 53 DISCRIMINACIÓN Y RAZA ...........................................................................................................56 QUE GARANTIZA LA DEMOCRACIA ........................................................................................58 FRAUDE SOCIAL..............................................................................................................................60 LA MORAL FISCAL .................................................................................................................................................................. 61 LA MORAL LABORAL ............................................................................................................................................................... 61 LA MORAL SOCIAL .................................................................................................................................................................. 62 LA PIRATERÍA ........................................................................................................................................................................ 62 LA CORRUPCIÓN EN EL ESTADO ................................................................................................................................................. 63 2
  • 3. LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA ...........................................................................................65 EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE .............................................................................................................................................. 65 LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN ....................................................................................................................................... 67 LA GENERACIÓN “NI-NI”......................................................................................................................................................... 68 LA CLASE MEDIA .................................................................................................................................................................... 69 La brecha digital .......................................................................................................................................................... 69 Movilidad educacional ................................................................................................................................................ 70 MEDIOAMBIENTE .................................................................................................................................................................. 72 LA POLÍTICA ....................................................................................................................................73 EL REELECCIONISMO PRESIDENCIAL ........................................................................................................................................... 74 EL VOTO POR PARTIDO POLÍTICO ............................................................................................................................................... 74 LA CERCANÍA HACIA LOS PARTIDOS POLÍTICOS .............................................................................................................................. 75 LAS EXPECTATIVAS ......................................................................................................................77 LA EXPECTATIVA FUTURA PERSONAL Y DEL PAÍS ............................................................................................................................ 77 INGRESO SUBJETIVO ............................................................................................................................................................... 79 EXPECTATIVA DE INGRESO FUTURO ........................................................................................................................................... 79 ÍNDICE DE SEGURIDAD LABORAL ............................................................................................80 ÍNDICE DE CONFIANZA EN LOS CONSUMIDORES. ..............................................................81 ACTITUDES HACIA EL MERCADO ............................................................................................83 LA ECONOMÍA DE MERCADO .................................................................................................................................................... 83 LAS PRIVATIZACIONES HAN SIDO BENEFICIOSAS PARA EL PAÍS .......................................................................................................... 85 ACTITUDES HACIA EL ESTADO .................................................................................................86 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ......................................................................................................................................................... 86 ¿CUÁNTO HA HECHO EL ESTADO POR USTED? ............................................................................................................................. 88 ¿TIENE EL ESTADO LOS MEDIOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS? .................................................................................................. 89 EL ESTADO SOLUCIONANDO PROBLEMAS .................................................................................................................................... 90 EL GRADO DE EFICIENCIA DEL ESTADO ........................................................................................................................................ 92 SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALES DEL ESTADO............................................................................................... 94 SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES ............................................................................................................ 95 ÍNDICE DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DEL ESTADO ............................................................................................................. 96 LA SATISFACCION CON LA DEMOCRACIA ............................................................................96 RELACIONES INTERNACIONALES ............................................................................................99 LIDERAZGO EN LA REGIÓN ....................................................................................................................................................... 99 OPINIÓN SOBRE LAS POTENCIAS ............................................................................................................................................. 101 LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES.......................................................................................................................................... 104 PAÍS COMO MODELO A SEGUIR ............................................................................................................................................... 105 EVALUACIÓN DE LÍDERES ........................................................................................................106 EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES .................................................108 CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................................................110 FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2011 ...........................................................................................112 3
  • 4. LATINOBARÓMETRO 2011 FICHA TÉCNICA 2011. Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 15 de Julio y el 16 de Agosto1, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país (Ver ficha técnica por país). Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única responsable de los datos. En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, República Dominicana, completando así los 18 países del mundo latinoamericano, con la excepción de Cuba. A la fecha, se han realizado 16 olas de mediciones con un total de 297.610 entrevistas. La medición del año 2011 aplicó 20.204 entrevistas, entre el 15 de Julio y el 16 de Agosto de 2011, con muestras representativas del 100% de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región que alcanza 600 millones de habitantes. Banco de datos en línea: www.latinobarometro.org Latinobarómetro tiene el primer banco de datos de opinión en español, el primero en el hemisferio sur y el primero en América Latina. Este banco de datos está en línea y no requiere de programas estadísticos ni conocimiento experto. El sistema es operado por JD System en Madrid. Nuestra página ha alcanzado más de un millón de visitas y es el segundo banco de datos más utilizado, luego del World Value Survey. En el año 2011, el estudio cuenta con el apoyo de organismos internacionales y gobiernos: AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), CAF (Corporación Andina de Fomento), CIDA (Agencia de Cooperación de Canadá), el Gobierno del Reino de Dinamarca, el Gobierno Noruego, El Gobierno de Estados Unidos, OEA (Organización de Estados Americanos), OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 1 Salvo Venezuela, en donde Datanálisis entregó los datos con 22 días de atraso. 4
  • 5. INTRODUCCIÓN América Latina tiene las mayores reservas de agua, las mayores reservas de materias primas, con 600 millones de habitantes y más superficie que China y EE.UU. juntos. ¿Somos la región del futuro? En el cine América Latina aparece como la tierra de los dictadores, de la violencia y el narcotráfico, la siesta debajo del árbol y el relajo del “hacer”. ¿Somos realmente esa imagen hoy en el siglo XXI? Quién sabe, la mayor de las tareas no es cambiar América Latina que está bastante bien encaminada, sino cambiar la imagen que el mundo tiene de ella. Con un ingreso promedio de U$ 10.000, no somos pobres y qué duda cabe que vamos camino al desarrollo. Es la tierra de las oportunidades, donde se construye a pasos agigantados la clase media, la burguesía acomodada, se desmantelan las pequeñas oligarquías, se masifican los derechos, se expande la educación, la salud y sobre todo la industria del tiempo libre. Ninguno de los aspectos de la vida de una sociedad está estancado en América Latina. El estancamiento es definitivamente parte del pasado con contadas excepciones. No en vano el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo ha formulado la frase “La década de América Latina”. En este informe de Latinobarómetro miraremos los datos con esa perspectiva, hasta qué punto estamos entrando con esta década en un paradigma distinto, aunque el mundo nos siga viendo con los ojos de Hollywood lleno de los estereotipos de un desolador siglo XX, muchos ya se han dado cuenta que esa imagen hace mucho que cambió. Hollywood, quién sabe, sea el último en enterarse, los que se enteren antes habrán sabido aprovechar las oportunidades de esta tierra en desarrollo. El punto de inflexión es que se ha quebrado la rutina desoladora, el tiempo cíclico de García Márquez2, que nos llevaba cada cierto tiempo a comenzar de nuevo. La inauguración y reinauguración de la democracia, lo que hace por sobre todas las cosas, es romper el tiempo cíclico. Se abre con ello un nuevo paradigma, el del desarrollo continuo, acumulativo, creciente. En esta primera década del siglo, América Latina experimenta por primera vez en su historia un crecimiento económico sostenido por seis años consecutivos con todos los países en democracia. Seis años no es un período largo de tiempo, pero es mucho más de lo que nadie tiene recuerdo. Por primera vez se acumula, se sostiene, se prevé, se planifica, se estabiliza el empleo, en otras palabra se ve un horizonte más allá del “mañana”. Parte importante del inmediatismo y la improvisación propia del estereotipo estuvo determinado por esa ausencia del pasado mañana, donde todo podía volver a fojas cero para nuevamente comenzar. Cuando América Latina conmemora los 500 años de la llegada de Colón en 1992 con la Feria de Sevilla al final del siglo XX, los diarios europeos titulan que a pesar de los esfuerzos “La tierra del vuelva mañana”, no había podido convencer a Europa de su cambio de condición. Esa imagen que nos persigue de ineficiencia e imperfección, puede ser un fantasma por generaciones, pero de facto corresponde a una visión pre moderna y estática que se contradice con los polos de desarrollo que se observan en la región hoy. Es nuestro segundo fantasma tan bien descrito por Octavio Paz, “ellos (los del norte) quieren la perfección, nosotros la redención”3. Inversionistas, intelectuales, estudiosos nos preguntan repetidamente por esos dos fantasmas, el del tiempo cíclico y el de la imperfección. Notable impacto de agenda de los medios de comunicación 2 García Márquez, Gabriel. 2000. Cien años de soledad, Madrid: Espasa Calpe. 3 Paz, Octavio. 1972. El laberinto de la soledad, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 5
  • 6. líderes en el mundo. La acumulación de noticias negativas que confirman su permanencia más que desmienten los cambios. Mientras los cambios suceden en el total silencio y anonimato, los negativos suceden en la “arena” mundial donde el dedo de los observadores están siempre apuntando para abajo, creyendo que no existe posibilidad de éxito. El mundo de alguna manera está construido para creer que los países emergentes no alcanzarán a los desarrollados, de alguna manera hay una barrera de imagen que no se puede pasar. Pero la realidad es otra. Los datos muestran cómo el peso relativo de los países ha cambiado enormemente a una década del ataque a las Torres Gemelas en EE.UU. Brasil se ha convertido en potencia mundial, aumenta el poder de China, India, y disminuye ostensiblemente el poder de EE.UU, mientras Europa entra en un proceso de dura absorción de sus nuevos socios. Los 50 años de estabilidad que tuvo Europa después de la guerra ya son pasados. América Latina entre tanto, termina de producir la alternancia de todas sus elites, incorpora masivamente a la población indígena en la ciudadanía, quizá con la excepción de Guatemala4 y República Dominicana5, reestructura sus sociedades por la vía de la reforma constitucional, como Bolivia y Ecuador, o por la vía de las políticas públicas como es el caso de Brasil con el gobierno de Lula. Son dos mundos que se acercan, convergen por distintos motivos. Lo que es más difícil de comprender para un extranjero es cómo la ciudadanía en la región, cada día más educada, está demandando sus derechos. Cómo la democracia les ha traído derechos en primero, segundo y tercer lugar. Esos derechos traen el desarrollo, porque los ciudadanos están empujando a los sistemas políticos a ser más democráticos. Quizá el punto más alarmante para muchos observadores es el desmantelamiento masivo del sistema de partidos en la mayor parte de los países. A través de las elecciones los ciudadanos han logrado desmantelar todas las viejas elites, reemplazándolas en muchos casos por elites nuevas, inexpertas en el arte de gobernar. Eso ya sucedió, ahora se entra en otra etapa que es desmantelar el sistema de partidos, lo que es mucho más complejo que reemplazar una elite por otra. Al no sentirse los ciudadanos representados por el sistema de partidos se produce una dispersión en muchos casos mucho más allá de lo razonable, de los grupos que intentan representar, que lejos de ser un síntoma de anarquía, es un síntoma de demanda democrática y de cambios por la vía de las reformas y no de la revolución. Hay que desarmar para poder volver a armar. Muchas cosas se verán desordenadas y los entusiastas de la gobernabilidad tendrán muchos dolores de cabeza, la gobernabilidad no es la meta de estas sociedades, sino más bien la representación y la estabilidad. La gobernabilidad no es sino su exitoso resultado. Las cosas se pueden poner feas antes que se pongan bien. La gobernabilidad será el resultado al momento de haber alcanzado esas metas. La impresionante disparidad entre las intenciones individuales y los resultados societales no son tan distintas como lo fueron en el tiempo de la revolución francesa. Las nuevas elites cumplen con las aspiraciones en la medida que reemplazan a las viejas. Al mismo tiempo cambia la fuerza de las demandas en magnitud y velocidad. El resultado es desconcertante, más democracia trae consigo la demanda de más democracia, es decir la insatisfacción con la democracia existente. Los partidos que no representan, los presidentes como los salvadores muchas veces sustitutos de todo lo que no funciona, son los nuevos desafíos del proceso de consolidación. Cuántas veces en la historia el hombre ha querido hacer algo y su resultado ha sido otro. Hace tres décadas atrás los países desarrollados tenían que apoyar a las elites contestarías de las dictaduras para ayudar a los países a volver a la democracia, porque no había manera de que la ciudadanía pudiera expresar sus demandas de libertad. Las elites iban muy por delante de las demandas 4 Los acuerdos de paz de hace una década no se han cumplido. La elite gobernante tiene capturado el estado. 5 Un 30% de la población es aún analfabeta, mayoritariamente no blancos. 6
  • 7. de la gente. Hoy las nuevas elites van detrás de la gente que demanda más de lo que las elites pueden o quieren ofrecer. Hoy habría que apoyar a los pueblos para formar elites capaces de interpretar el sentir de los pueblos. Mientras ayer podrían haber sobrado los líderes, hoy escasean. Si hay algo que la democracia ha agotado son las elites. El proceso de consolidación requiere de la formación de nuevas elites que enfrenten los desafíos del desarrollo. La primera etapa de construcción de la democracia ya está terminada. Esa fue la recuperación de las libertades civiles, que hoy están mayoritariamente garantizadas según evidencian nuestros datos. América Latina ahora está demandando igualdad, las garantías sociales. Es un proceso sucesivo. Mientras en los primeros años la demanda era la consolidación de las libertades, hoy dominan las demandas de la igualdad de oportunidades, igualdad en acceso al desarrollo, al crecimiento. Las garantías políticas fueron el inicio, las garantías sociales vienen en segundo lugar y dominarán la agenda por las décadas venideras. Las elites estaban preparadas para asegurar, garantizar las libertades civiles, otra cosa es estar preparados para garantizar los derechos sociales. Ellos requiere del desmantelamiento no de elites políticas, sino más bien de culturas de dominación centenarias, estructuras de poder y estilos de interacción. El proceso de transformación societal que se requiere para las garantías sociales es mucho más profundo que el que se requería para las garantías civiles. América Latina vive ahora esta etapa distinta. Es paradojal que durante la consolidación de las garantías políticas se lleve a cabo la reforma económica. Ésta le da a América Latina otra condición económica permitiéndole enfrentar de manera diferente, con políticas económicas contracíclica la segunda crisis económica después de la vuelta a la democracia en los años 2007-2009. Estas políticas económicas permitieron que la democracia no se viera afectada por la crisis como lo fue durante la crisis asiática a fines del siglo pasado. Con todo, los éxitos pasados ya son historia y los pueblos tienen demandas nuevas. Es así como vemos que el éxito de los gobiernos hoy día se sienta sobre dos aspectos centrales, por una parte la capacidad de transmitir un “hecho esencial”6 de que se gobierna “para la mayoría” y en segundo lugar, su capacidad de mejorar la “distribución de la riqueza”. Estos suceden sobre la base de, en primer lugar, la desconfianza que aumenta nuestros costos de transacción entre las personas y entre las cosas, y en segundo lugar, la gigantesca brecha entre los ricos y los pobres. Más que el número de pobres, lo que es más brutal es que los pobres son siempre los mismos. La inmovilidad social de los pobres es lo más peligroso que tiene la región en el sentido de constituir una fuente infinita de violación a los derechos básicos de todo ser humano. Si la región logra abordar esos dos temas de manera sistemática y sostenida, todos los otros temas se solucionan por si solos. Hasta ahora lo que se ha construido son las bases para empezar a abordar los temas profundos de las desigualdades. Pero ninguna de esas dos taras ha sido posible desmantelar de manera sustantiva a nivel regional. En lo individual a nivel de los países cabe destacar el caso de Bolivia, la reforma constitucional marca un punto de inflexión con cambios muy radicales en la manera cómo se estructura la sociedad que tendrán impacto duradero en su desarrollo. Por otro lado está el caso de Chile que aparece señalado por el mundo occidental como el más exitoso de la región. Chile, sin embargo, tampoco logra abordar en estos 21 años desde la inauguración de la democracia, ni el problema de la desconfianza ni el problema 6 Ese es un lenguaje característico del mundo financiero de las sociedades anónimas. 7
  • 8. de la distribución de la riqueza, si bien hace su tarea en tantas otras materias. En el año 2011 vemos cómo se levanta una demanda ciudadana que lleva a cientos de miles de chilenos a las calles, primero por la educación, luego por tantos otros motivos sumando una demanda por cambios estructurales que dejan el éxito declarado con un gran signo de interrogación respecto de cómo se define el éxito. El caso chileno muestra cómo es evidente que no se puede acortar camino al desarrollo obviando el desmantelamiento de las desconfianzas y de la injusticia redistributiva. El buen desempeño fiscal de Chile de poco le ha servido para convencer a su población de que las cosas van por buen camino. Al mismo tiempo está el caso contrario de Venezuela, donde su pueblo acusa positivamente recibo de las acciones de gobierno del presidente Chávez, mientras el mundo lo califica negativamente. Qué duda cabe que hay un alto grado de incongruencia entre los que piensan los pueblos de su propio desarrollo y lo que el mundo comprende de la evolución de un país. No en vano un mes antes de la revolución en Túnez, ese país era considerado modelo en el mundo Árabe. El mundo mira cosas que no son las que le importan a los pueblos para apreciar su porvenir, y no logra comprender lo que es importante para los pueblos. La definición del éxito por parte del mundo occidental es parte del problema, porque los patrones de éxito se fijan en resultados que no reflejan una película completa del estado de situación de esas poblaciones, sino más bien de sus estadísticas. Como dijo el Presidente Sarkozy después del desastre de Lehman Brothers que desató la última crisis económica mundial que todavía estamos sufriendo, el mundo necesita cambiar los indicadores con los cuales observa su evolución, porque claramente esos indicadores no nos están dando la información que necesitamos para saber lo que pasa. Exactamente, el mundo se mide a si mismo con indicadores que no nos dicen muy bien lo que pasa. El caso de Chile cae en esas categorías, los indicadores observables indicaban que todo iba bien, muy bien. Otras informaciones nos indicaban que había grandes vacíos por abordar, sin que nadie les hubiera dado el peso que deberían haber tenido. Los movimientos ciudadanos del 2011 nos muestran la magnitud de lo acumulado y de lo invisible en los indicadores. Pero Chile no es el único caso. Perú lo mostró también en las elecciones presidenciales del 2011, las demandas silenciosas acumuladas eligieron un candidato extramuros del sistema de partidos, que recogió las demandas sin estadísticas globalizadas ni atendidas por la comunidad internacional. La discrepancia, la incongruencia entre la visión que el mundo occidental tiene de los procesos en los países y lo que la población piensa de sus propias vidas, queda reflejado en los indicadores de Latinobarómetro que vienen desde hace 16 años señalando las grandes quejas de las poblaciones de nuestras sociedades y donde lentamente estas están saliendo a la superficie produciendo cambios políticos, sociales y económicos en la región. Las elites tienen que ir más rápido para alcanzar las demandas de la población, la oferta de soluciones aceptables hace una década, ya no son aceptables hoy. El crecimiento económico y el incremento en el tamaño de la “torta”, hacen que los grados crecientes de educación pongan de manifiesto a grandes mayorías de las poblaciones de nuestros países, que no es tolerable la continuidad de las desigualdades. Es el impacto de la prosperidad y el “síndrome Chileno”, se repetirá en todos aquellos ámbitos donde las desigualdades no sean tolerables para el mundo moderno en el que queremos estar insertos. Intentar comprender que la demanda no es ideológica es quizá lo más difícil para una región donde la ideología y sus fundamentalismos nos llevaron a un desolador siglo XX. Quizá por la misma razón la mayor socialización de las nuevas generaciones es su desprendimiento de los fundamentalismos y de las consecuencias de la intransigencia ideológica. Los gobiernos de izquierda y de derecha han sido elegidos con los votos de centro que son la mayoría y han llevado a los gobernantes a políticas mucho 8
  • 9. más eclécticas impensables en la vieja América Latina. Lula es quizá el ejemplo más notable de esa nueva América Latina. El caso de Chávez pertenece ya a la vieja América Latina, así como es el caso de Daniel Ortega, donde nuevos caudillos se “toman” por la vía electoral el poder sin expandir la democratización del país, en cuanto a igualdad de derechos y deberes se refiere. El estado queda cautivo de discrecionalidades no democráticas atrasando el desarrollo. Es ahí donde la intencionalidad individual del gobernante produce resultados negativos para la sociedad. Esos son los países que quedarán más atrás en el concierto de la región, demorarán más en llegar a la meta de desarrollo. Pero la historia está llena de ejemplos como aquellos, sin más el caso de la Revolución Francesa que termina con Napoleón de Emperador. Lula logra quebrar ese ejemplo de una manera ejemplar e inicia con su liderazgo un nuevo tipo de política ecléctica, pragmática, que avanza en el sentido de las demandas, produciendo cambios sustantivos irreversibles en el desarrollo de su país. América Latina tiene una potencia mundial: Brasil. Mientras la China incorporara más de 300 millones de habitantes a la economía mundial en la próxima década, América Latina ha incorporado a la clase media 150 millones en la última década según cálculos del Banco Mundial. Son los países (regiones) emergentes los que le darán futuro a la economía mundial. Hoy la brecha digital es cada día menor en las nuevas generaciones que logran salvar las taras de todas las discriminaciones con ella, incorporándose al mundo desarrollado, sin estar incorporados incluso en su propia sociedad. América Latina es un poco esa mayoría silenciosa que no tiene estadística que la haga visible en la agenda occidental. Los datos de Latinobarómetro son un buen complemento a los indicadores del mundo establecido, porque matizan esas afirmaciones tan tajantes, como que Chile es el más exitoso, y Venezuela es simplemente una democracia autoritaria7. Ambas afirmaciones habría que matizarlas para comprender mejor por qué las cosas suceden cómo suceden. Chile y Venezuela son dos países donde sus poblaciones contradicen completamente lo que el mundo aprecia del desarrollo de esos países. Escucharlos hace bien porque permite comprender los fenómenos sociales que ahí suceden. Ellos no tienen nada de sorprendente ni nuevo. Sólo hay que leer los números y agregarlos al análisis. Es así como América Latina ya no es la vieja imagen de Hollywood de un varón debajo de un árbol con el sombrero en la cabeza durmiendo la siesta con la cincha de balas como cojín. La mujer es hoy la gran portadora del cambio y la más ignorada en esa visión estereotipada. El machismo está en franca retirada. Ningún varón que se aprecie de tal puede hoy jactarse de ser machista sin correr el riesgo de volverse irrelevante. América Latina ya no es “esa” América Latina tampoco. Este informe intentará abordar la región con esa visión matizada, más allá de las afirmaciones tajantes y de los estereotipos. La década de América Latina es precisamente un problema de definición, porque se podría decir que la década comienza en 2003, y por tanto, estaría a punto de terminar. Una década donde desde cualquier punto de vista la región ha progresado más que en cualquier otra década que las generaciones vivas puedan recordar. Este comienzo de siglo es un buen comienzo para la región, y más que la década, sea el siglo de América Latina. La democracia no sólo trae consigo el cambio de paradigma del tiempo cíclico sino también entrega los instrumentos para su propia consolidación con la oportunidad para demandar derechos. Ahí está el fruto de su infinito cambio futuro, con el mensaje ya absorbido de las poblaciones, y los ejemplos del mundo 7 Una categoría contradictoria en si misma que refleja la ambigüedad respecto de ese país. 9
  • 10. globalizado sobre los más discriminados que hoy se comunican con un celular, aunque solo tengan una comida al día. América Latina está su mejor primavera en un momento que el mundo pasa por momento complejo e incierto, incertidumbre que la región no siente como amenaza sino más bien como una oportunidad. SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA 2010-2011 Santiago de Chile, Septiembre 2011 Luego de la contracción de la economía regional de 2,1% experimentada en el 2009, en el 2010 América Latina y el Caribe creció un 5,9%, lo cual se traduce en un alza del PIB por habitante de 4,7%. Este comportamiento del PIB, reflejó la consolidación de la recuperación de las economías de la región, y estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto de consumo como de inversión, así como por el aumento de la demanda externa. El crecimiento del consumo privado se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como de salarios, en las mejores expectativas sobre el desempeño de la economía, en el aumento del crédito al sector privado, y, en algunos países, en la recuperación de las remesas de emigrantes. Por su parte, el consumo público se expandió a tasas más moderadas. La tasa de desempleo se redujo desde un 8,1% en 2009 a un 7,3% en 2011. En el 2011 se han observado una continuación de estas tendencias, con un continuado dinamismo de la demanda interna. Al mismo tiempo, el agotamiento de la capacidad productiva ociosa originado en el sostenimiento del dinamismo de la demanda interna, en un contexto de mayor disponibilidad de crédito, ha dado lugar a un aumento de la inversión, que de esta forma recuperó los niveles previos a la crisis. El sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad para generar empleo de las economías de la región anticipan una nueva reducción de la tasa de desempleo, que en el 2011 se proyecta entre un 6,7% y un 7%, con lo que la tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la crisis. Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la primera parte del 2011 aumentó su participación en el empleo total, indica una mejora en la calidad de los puestos de trabajo creados. Este contexto de crecimiento y de mejora cualitativa y cuantitativa de los indicadores laborales permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza. La pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y el retiro gradual de las medidas de política adoptadas en la región para enfrentar la crisis, contribuyen a explicar la desaceleración del crecimiento con relación a lo observado el 2010, con lo que la estimación del crecimiento regional de CEPAL para el 2011 se situaría en torno al 4,7%. No obstante, los desarrollos recientes en la economía internacional, en particular, la mayor complejidad de la crisis de la deuda en Europa, y las negativas perspectivas para la economía de Estados Unidos en el último trimestre del año, permite avizorar un empeoramiento del escenario externo, a lo que se suma una desaceleración del crecimiento de la demanda interna en los países de la región. Uno de los desafíos que las autoridades de los países de la región han tenido que enfrentar en el 2011 ha sido el aumento de los precios de los productos básicos, y en particular, de los alimentos y combustibles, en el marco de una significativa expansión de la demanda interna, lo cual ha presionado al alza las tasas de inflación. En un contexto de alta liquidez internacional y aumento de entradas de capitales por parte de inversionistas internacionales en búsqueda de mayores rentabilidades, y de apreciación de las 10
  • 11. monedas nacionales frente al dólar, el aumento de la inflación ha colocado a los bancos centrales de la región frente al renovado dilema de priorizar la estabilidad de precios o tratar de defender en alguna medida la competitividad de los sectores exportadores. Aunque la recuperación de las economías de la región de la caída en la actividad a causa de la crisis financiera mundial del 2008-2009 ha sido bastante rápida, persisten importantes incertidumbres sobre la evolución de la economía mundial que pueden afectar el panorama regional en el 2012 y en el mediano plazo. A la lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, se suma la crisis de confianza que afecta a la Unión Europea lo cual impactará en el comercio exterior de los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, la mayor volatilidad en los mercados internacionales tendrá también consecuencias en términos del acceso al financiamiento externo de los países de la región. En este contexto, las perspectivas para el 2012, si bien se estima una continuidad del crecimiento económico, muestran menores tasas de expansión con consecuencias para la generación de empleo y la continuidad en los avances en materia de disminución de la pobreza. BALANCE POLÍTICO-ELECTORAL 2011- DANIEL ZOVATTO CON COLABORACIÓN DE ROGELIO NÚÑEZ A partir de 2009, América Latina se encuentra inmersa en un nuevo “rally” electoral que se prolongará hasta 2012. Durante estos tres años todos los países de la región (menos Paraguay, que lo hará en 2013) han celebrado, celebran o celebrarán elecciones legislativas, locales o presidenciales. Desde el punto de vista político, es posible catalogar a 2011 como un año de gran intensidad electoral en la región latinoamericana, ya que se han llevado a cabo (o están por celebrarse) las siguientes contiendas electorales: 1- Presidenciales en cuatro países: primera y segunda vuelta en Perú; primera y segunda vuelta en Guatemala; comicios en Argentina y en Nicaragua; 2- Internas presidenciales en Argentina: PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias); 3- Referendum en Ecuador; 4- Judiciales en Bolivia; 5- A gobernador y municipales en Colombia, y 6- Comicios en varios estados de México y Argentina (entre ellos el Estado de México y la ciudad de Buenos Aires, ambos con gran peso y repercusión nacional). Al cierre de este análisis, se han efectuado elecciones en Perú, referéndum en Ecuador, primera vuelta en Guatemala, elecciones judiciales en Bolivia –cita de características inéditas en América Latina– y las presidenciales en Argentina. Quedan pendiente de celebración los comicios a gobernadores y alcaldes en Colombia (30 de octubre), y la segunda vuelta en Guatemala y las presidenciales en Nicaragua (6 de noviembre). 11
  • 12. Tabla Nº1: Calendario Electoral 2011-2012 AÑO 2011 Perú 10 de abril Presidenciales 1era vuelta 4 de junio Segunda vuelta Guatemala 11 de septiembre Presidenciales 1era vuelta 6 de noviembre Segunda vuelta Bolivia 16 de octubre Elecciones judiciales Argentina 23 octubre Presidenciales Colombia 30 octubre Locales y de gobernadores Nicaragua Presidenciales México Febrero Quintana Roo, Baja California Sur e Hidalgo Julio Estado de México, Nayarit y Coahuila Septiembre Guerrero Octubre Michoacán AÑO 2012 Venezuela 12 de febrero Internas para elegir candidato opositor República Dominicana 16 de mayo Presidenciales México 1 de Julio Presidenciales Venezuela 7 de octubre Presidenciales Fuente: Elaboración personal Tras 2010, año caracterizado por el “giro al centro” (triunfos de los centroderechistas Sebastián Piñera en Chile y Juan Manuel Santos en Colombia y de la centroizquierdista Dilma Rousseff en Brasil), la región volvió a demostrar en 2011 su heterogeneidad política. Han triunfado candidatos políticamente muy diferentes: un izquierdista (ahora más moderado que en 2006) como Ollanta Humala en Perú, dos centroderechistas como Otto Pérez Molina en Guatemala en la primera vuelta, y Mauricio Macri en la elección para jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, una izquierdista como Cristina Kirchner o un “socialista del siglo XXI” como Rafael Correa en el referéndum en Ecuador. 12
  • 13. Tabla Nº2: Adscripción ideológica de los gobiernos 2005-2009 Derecha Centroderecha Centroizquierda Izquierda El Salvador Costa Rica Brasil Argentina Elías Antonio Saca Óscar Arias Luiz Inacio Lula da Silva Néstor Kirchner (2004-2009) (2006-10) (2002-2010) (2003-07) Honduras Guatemala Chile Cristina Kirchner Ricardo Maduro Óscar Berger Ricardo Lagos (2007-2011) (2002-06) (2004-08) (2000-2006) Roberto Micheletti México Michelle Bachelet Izquierda del (2009-10) Vicente Fox (2006-10) socialismo del siglo Panamá (2000-2006) Ecuador XXI Ricardo Martinelli Felipe Calderón Alfredo Palacio Bolivia (2009- ) (2006-2012) (2005) Evo Morales Paraguay Nicaragua El Salvador (2006- ) Nicanor Duarte Frutos Enrique Bolaños Mauricio Funes Cuba (2003-2008) (2002-2007) (2009- ) Fidel Castro Perú Guatemala Raúl Castro Alan García Álvaro Colom Ecuador (2006-11) (2008-2012) Rafael Correa República Dominicana Panamá (2006- ) Leonel Fernández Martín Torrijos Honduras (2004-2012) (2004-09) Manuel Zelaya Paraguay (2006-09) Fernando Lugo Nicaragua (2008-2013) Daniel Ortega Uruguay (2007-2012) Tabaré Vázquez Venezuela (2005-2010) Hugo Chávez (2006-2012) Tabla Nº3: Adscripción ideológica de los gobiernos 2009-2013 Derecha Centroderecha Centroizquierda Izquierda Panamá Chile Brasil Argentina Ricardo Martinelli Sebastián Piñera Dilma Rousseff Cristina Kirchner Colombia El Salvador Juan Manuel Santos Mauricio Funes Izquierda del socialismo del siglo Costa Rica Guatemala XXI Laura Chinchilla Álvaro Colom Bolivia Honduras Paraguay Evo Morales Porfirio Lobo Fernando Lugo Cuba México Perú Raúl Castro Felipe Calderón Ollanta Humala Ecuador Perú Uruguay Rafael Correa Alan García José Mujica Nicaragua República Dominicana Daniel Ortega Leonel Fernández Venezuela Hugo Chávez Resultados electorales en las elecciones presidenciales. Las elecciones presidenciales de Perú fueron la primera cita electoral del año. En estos comicios, el país volvió a hacer gala de la volatilidad de su electorado y de la debilidad de su sistema partidario. La 13
  • 14. volatilidad se plasmó en los constantes vaivenes en la preferencia de los electores: el favoritismo hacia Luis Castañeda Lossio, ex alcalde de Lima de centroderecha, perduraba desde 2009 y se hundió a finales de 2010, dando paso a la figura ascendente del ex presidente Alejandro Toledo, quien encabezó las encuestas hasta marzo de 2011. Entonces, Ollanta Humala, que no había pasado hasta entonces de 12% de la intención de voto, logró situase por encima de 25 por ciento. La debilidad del sistema de partidos políticos peruanos quedó en evidencia cuando el APRA, un partido histórico y con gran implantación en el país, no fue capaz de presentar un candidato presidencial, pese a ser el partido oficial. Alan García se convirtió en el único presidente de América del Sur que no pudo apoyar a un posible sucesor de su propia ideología. Asimismo, esa debilidad partidaria se hizo patente cuando la centroderecha presentó tres candidatos –Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio), Alejandro Toledo (Perú Posible) y Luis Castañeda– que lucharon por el mismo segmento del electorado, lo que condujo a la derrota electoral de ese espectro político, ya que ninguno accedió a la segunda vuelta. Finalmente, Humala se impuso en esa primera vuelta con 31,6% de los votos pero, al no alcanzar 50%, debió celebrarse una segunda vuelta. Junto a Humala, Keiko Fujimori (Fuerza 2011) pasó a la segunda vuelta con 23,55%, apoyada en el voto duro y fiel del fujimorismo. El gran fracaso, como señalamos, fue el de la centroderecha, ya que se habría impuesto una candidatura única en la elección pero, por separado, ninguno de ellos pudo pasar a la segunda vuelta (Kuczynski 18,51%, Alejandro Toledo 15,63 % y Luis Castañeda 9,83 %). Esa segunda vuelta, celebrada en junio, enfrentó a Ollanta Humala (que hizo hincapié en un discurso de mayor moderación, menos radical –menos “chavista”– que en 2006 e inspirado en el modelo de Lula da Silva) con Keiko Fujimori. Se trató de una pugna que polarizó al país y, sobre todo, a los medios de comunicación. Humala continuó con su discurso conciliador que le valió para lograr apoyos tan diversos como el de su antiguo rival el ex presidente Alejandro Toledo o el del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa. Keiko Fujimori logró atraer más el voto de centroderecha, pero finalmente no fue suficiente para derrotar a Humala, que logró 51% del escrutinio. En Guatemala, el candidato opositor Otto Pérez Molina se impuso en las elecciones presidenciales del 11 de septiembre (36%) pero sólo por 12 puntos de diferencia con respecto a Manuel Baldizón (24%), muy lejos de la casi mayoría en primera vuelta que vaticinaban las encuestas, por lo que el 6 de noviembre habrá una segunda vuelta. El resultado de esa primera vuelta mostró de nuevo algunas de las tendencias por las que atraviesa la región: pervivencia del voto favorable a las candidaturas de corte populista (Manuel Baldizón llenó su campaña de promesas, incluida una decimoquinta paga anual), fortaleza de las candidaturas de centroderecha (Otto Pérez Molina) y preocupación central por el tema de la inseguridad (Pérez Molina era el candidato de la “mano dura” y Baldizón el de la inmediata aplicación de la “pena de muerte”). Cabe destacar que si bien estos comicios rompieron con la tradicional apatía del electorado (65% de votación) confirmaron, al mismo tiempo, que se trata de un votante volátil poco vinculado a partidos e ideologías, entre otras cosas debido a la propia debilidad de un sistema político poco estructurado, con partidos sin cuadros cuya existencia se vincula a un liderazgo personalista y al clientelismo. La campaña no sólo estuvo marcada por el favoritismo de Pérez Molina sino por la decisión de la Corte Constitucional de rechazar, a un mes de las elecciones, la candidatura de la ex primera dama Sandra 14
  • 15. Torres, por lo que, por primera vez en Guatemala desde 1986, el partido gobernante careció de aspirante presidencial. La Justicia alegó que el divorcio entre el presidente Álvaro Colom y Sandra Torres (que ocupaba el segundo puesto en las encuestas y contaba con 14% de intención de voto), representaba un fraude de ley destinado a facilitar la candidatura presidencial de Torres quien, por ser esposa del presidente, estaba imposibilitada constitucionalmente para presentarse como candidata. Así, Guatemala seguirá siendo el único país de la región en el que el partido en el gobierno nunca ha logrado repetir victoria desde que, en 1986, volvió la democracia, en una muestra más del débil sistema partidario con el que cuenta este país centroamericano y en la volatilidad y falta de fidelidad del electorado guatemalteco. Para la segunda vuelta del 6 de noviembre, las encuestas dan como favorito a Otto Pérez Molina, con 55% de la intención de voto, aunque Baldizón ha conseguido acortar la diferencia hasta situarse a 11 puntos, con 44 por ciento. En Argentina, las elecciones presidenciales del 23 de octubre (las séptimas desde el retorno a la democracia en 1983) dieron un contundente triunfo en la primera vuelta a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) que logró la reelección en una campaña atípica y desabrida, pues desde las internas del 14 de agosto era evidente el holgado triunfo del kirchnerismo. CFK con casi el 54% de los votos, le sacó más de 35% de ventaja al segundo, Hermes Binner, quien obtuvo casi el 17%, y se aseguró la mayoría en las dos cámaras del Congreso. La reelección de CFK se explica por la consolidación de su liderazgo, acentuado desde el fallecimiento en octubre de 2010 de su esposo Néstor Kirchner, la muy buena coyuntura económica (pese a la alta inflación), el consumismo en alza y la pluralidad de programas sociales, todo ello unido a una oposición muy fragmentada, débil y encerrada en su laberinto de vanidades personales e individualismo. Con este rotundo triunfo el kirchnerismo gobernará 3 períodos seguidos (para un total de 12 años): los primeros cuatro años de Néstor Kirchner seguidos de los 8 años de Cristina Fernández de Kirchner. Ni Juan Domingo Perón, el fundador del peronismo, fuerza política a la cual pertenece el kirchnerismo, pudo lograr semejante record. Hay que remontarse a inicios del 1900 para rescatar tres periodos consecutivos de un gobierno del mismo signo, en ese entonces del radicalismo, con dos períodos de Hipólito Yrigoyen y uno de Marceo Torcuato de Alvear. Este aplastante triunfo abre en la Argentina un inédito ciclo de poder discrecional, que la presidente CFK puede utilizar para buscar el diálogo nacional y la construcción de consenso o bien para profundizar el modelo actual y la confrontación. Estas elecciones presidenciales sobrevolaron todo el año electoral en Argentina, donde hubo numerosas citas en las urnas tanto en provincias como en las llamadas internas (PASO) del 14 de agosto, donde el electorado debía escoger o ratificar a los candidatos presidenciales de los distintos partidos. Cristina Fernández de Kirchner ganó de manera abrumadora esas “primarias abiertas, simultáneas y obligatorias”, donde votó cerca de 78% del electorado, superando 50% de los votos emitidos y aventajando ampliamente al segundo más votado (Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, 12,7%) y al tercero (Eduardo Duhalde, del peronismo disidente, 12,6%) por más de 36 puntos. El cuarto fue el socialista Hermes Binner con 10,27%; quinto, Alberto Rodríguez Sáa –otro peronista disidente– con más de 8%, y muy lejos de todos ellos Elisa Carrió, con 3,24 por ciento. Al mismo tiempo, constituyó un triunfo que vino a romper una serie de derrotas electorales del kirchnerismo, que había perdido en varias de las elecciones provinciales más importantes del año, en concreto, en la Capital Federal (donde venció el centroderechista Mauricio Macri con más de 60% en 15
  • 16. la segunda vuelta), en Santa Fe (donde triunfó el socialista Antonio Bonfatti, heredero de Binner), así como en Córdoba, donde se impuso un peronista no kirchnerista (José Manuel de la Sota). En Nicaragua, las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, al mismo tiempo que la segunda vuelta de las guatemaltecas, cierran el año electoral en América Latina. Se presentan cinco coaliciones o partidos y el actual presidente Daniel Ortega aspira a la reelección. La oposición denuncia la inconstitucionalidad de su candidatura, ya que busca continuar en el poder por cinco años más no obstante que existe una norma constitucional que prohíbe la reelección inmediata. Esa norma, sin embargo, fue declarada inaplicable por magistrados oficialistas de la Corte Suprema de Justicia. Ortega, quien gobernó por primera vez de 1984 a 1990 e inició su segundo mandato en 2007, ha sido el único candidato presidencial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en los comicios celebrados en Nicaragua en 1984, 1990, 1996, 2001, 2006 y, ahora, en 2011. El líder sandinista disputará la Presidencia frente a cuatro candidatos de la oposición, entre ellos el ex mandatario Arnoldo Alemán (1997-2002), de la alianza que encabeza el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Otro aspirante a la Presidencia es el empresario de radio y diputado del Parlasen Fabio Gadea –consuegro de Alemán– por una coalición presidida por el Partido Liberal Independiente (PLI) y apoyada por la principal figura de la oposición antisandinista, Eduardo Montealegre. El diputado liberal disidente y ex dirigente de la "Contra" Enrique Quiñónez se presenta en la contienda por el partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y el académico Roger Guevara por una coalición de pequeños partidos encabezada por la Alianza por la República (APRE). Así, Nicaragua sigue atrapada en la tradicional dinámica caudillista (el tándem Ortega-Alemán) que no han podido romper las alternativas que apuestan por una mayor institucionalización política del país. Al cierre de este Informe, Ortega con el 45.8% encabeza la intención de voto para las presidenciales, con amplia ventaja sobre Gadea, que se ubica en segundo lugar con 33,5%. En el tercero se sitúa alemán con 11%, en tanto los otros dos candidatos no llegan a uno por ciento. De confirmarse estas tendencias, Ortega ganaría en la primera vuelta, ya que necesita superar 35% de los votos, con 10 de ventaja sobre el segundo, o alcanzar 40% de los votos válidos. Elecciones locales, judiciales y referéndum. En México, que en 2012 celebrará elecciones presidenciales para escoger al sucesor de Felipe Calderón, a lo largo de 2011 tuvieron lugar elecciones en varios estados de la federación. El PRI, favorito en las presidenciales de 2012 con su precandidato Enrique Peña Nieto, se impuso en la elección local más importante del año, la del Estado de México, precisamente donde Peña Nieto fungió como gobernador durante los últimos años. Esos resultados en el Estado de México catapultaron directamente a Peña Nieto al liderazgo priista y a un claro favoritismo en las elecciones presidenciales del año próximo, ya que Eruviel Ávila, heredero de Peña Nieto, logró 62,5% de los votos frente a 21% de Alejandro Encinas, candidato del PRD, y a 12,5% de Luis Felipe Bravo Mena, del PAN (Partido Acción Nacional). Peña Nieto deberá ahora competir con Manlio Fabio Beltrones para lograr la candidatura del PRI para las presidenciales. Además, el priismo se impuso en los comicios de Coahuila y Nayarit, con lo que pasa a gobernar en 19 de los 32 estados de la República. Estos triunfos empañaron los obtenidos por el PAN y el PRD a lo 16
  • 17. largo del año: el candidato del PRD, el ex priista Ángel Aguirre, derrotó a Manuel Añorve en Guerrero, y Marcos Covarrubias, de la coalición encabezada por el PAN, triunfó en Baja California Sur. Durante el 2011 se celebraron asimismo otros tipos de consultas en la región: referéndum en Ecuador y elecciones para elegir cargos judiciales en Bolivia. El referéndum en Ecuador, convocado por Rafael Correa en mayo, se saldó con una victoria del gobierno que consiguió que sus 10 propuestas fueran ratificadas por la población, en especial la reforma de la justicia y la regulación de los medios de difusión, las dos más polémicas. Sin embargo, fue un triunfo más ajustado de lo esperado por el oficialismo ya que, dependiendo de la pregunta, el “Sí” obtuvo entre 44,96 y 50,46% de los votos totales, frente al “No” que logró entre 38,87 y 42,56%, según el Consejo Nacional Electoral. En la pregunta 8, sobre prohibir la muerte de animales en espectáculos públicos, que tenía validez cantonal, el sí y el no compartieron la victoria. En Bolivia el tema electoral giró en 2011 en torno a la primera elección de autoridades judiciales, un tipo de elección sin antecedentes no ya en Bolivia sino en toda América Latina. El 16 de octubre, la población eligió a las altas autoridades del Tribunal Constitucional, los tribunales Supremo de Justicia y Agrario Medioambiental y el Consejo de la Magistratura. La campaña estuvo marcada por la polarización y la crispación gobierno-oposición. La oposición llevó a cabo una campaña por el voto nulo, con el argumento de que los candidatos elegidos por el Congreso eran afines al partido del presidente. Evo Morales rechazó el argumento y acusó a la oposición de ser “delincuentes confesos” por apoyar el voto por el “no”. Finalmente, los resultados se evaluaron como un voto de castigo al gobierno, pues los votos nulos y blancos superaron los 2,3 millones y los válidos los 1,7 millones. En Colombia, por su parte, las elecciones a gobernadores y alcaldes del próximo 30 de octubre representan un test para el gobierno de Juan Manuel Santos –quien en su poco más de un año de gestión ha logrado un abrumador apoyo de la población (entre el 70% y 80% según la mayoría de las encuestas) y el respaldo de 90% del legislativo– y una prueba para el equilibrio interno de la coalición oficialista (Unidad Nacional) que integran, entre otros, al Partido Liberal, al Partido Conservador, al Partido de la U y a Cambio Radical. La pugna se centra en conquistar la alcaldía de Bogotá, segundo cargo en importancia en el país, donde sobresalen tres candidatos: Enrique Peñalosa, apoyado por Santos, y dos claros opositores, el izquierdista Gustavo Petro y Gina Parodi, esta última apoyada por Antanas Mockus, que se retiró de estos comicios. Elecciones de 2012. En este año tendrán lugar tres elecciones presidenciales de gran importancia. Las primeras serán el 20 de mayo en República Dominicana donde, por primera vez desde 2004, no concurrirá Leonel Fernández quien, constitucionalmente (de acuerdo a la nueva Constituciòn de enero de 2010), no puede optar por la reelección inmediata o consecutiva. Las segundas tendrán lugar en México, el 1 de julio, donde el PRI (Enrique Peña Nieto o Manlio Fabio Beltrones) parte como favorito, aunque todavía queda por definirse quiénes serán los candidatos del izquierdista PRD (Marcelo Ebrard o Andrés Manuel López Obrador) y del actual partido oficial, el PAN (Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel o Ernesto Cordero). Por último, Venezuela, el 7 de octubre, cerrará el año electoral. Hugo Chávez acude a la reelección en medio de una difícil situación desde varios puntos de vista. En lo personal, debido a la enfermedad que 17
  • 18. le aqueja y que le ha obligado a someterse a varias tandas de quimioterapia. En lo político, porque la oposición (Mesa de Unidad Democrática) se está reconfigurando y celebrará internas en febrero para elegir una candidato de unidad. Algunos de los precandidatos, como Henrique Capriles, apuntan muy alto en las encuestas. En el ámbito económico, el país ha vuelto a crecer después de varios años seguidos en crisis, pero continúa experimentando elevadísimos niveles de inflación. En lo social, la inseguridad ciudadana se ha transformado en el principal problema de las clases medias y populares. Por último, en política exterior, la figura de Chávez ha dejado de tener la proyección exterior y el liderazgo regional que poseía hasta 2008. Panorama regional El regreso de Honduras a la OEA, Cuba, la salud de Chávez, la libertad de prensa y el décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana. Durante 2011 la región fue capaz de solucionar algunos de los problemas que veía arrastrando, mientras otros siguen constituyendo asignaturas pendientes. Así, entre los primeros, destaca la solución al problema hondureño. El 31 de mayo los países miembros de la Organización de los Estados Americanos aprobaron, durante una sesión extraordinaria, readmitir a Honduras, expulsada del grupo en julio de 2009 a causa del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente, Manuel Zelaya. La mediación de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos, para lograr acercar a Zelaya y al gobierno de Porfirio Lobo fue exitosa, y aceptaron establecer mecanismos de diálogo y reconciliación; asimismo, firmaron el acuerdo de Cartagena de Indias, auspiciado por ambos países. Esta solución no hace sino confirmar una tendencia que está marcando a la región: la importancia cada vez mayor de Unasur, no sólo a escala sudamericana sino también latinoamericana, pues fueron dos países sudamericanos, Colombia y Venezuela (que además copresiden actualmente Unasur) los que patrocinaron la reconciliación, en la que los países centroamericanos, México y la OEA desempeñaron un papel menor. 2011 fue un año decisivo para las reformas que el gobierno de Raúl Castro viene impulsando. En abril tuvo lugar el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) donde se debatió el plan de reformas económicas del país y el informe presentado por el presidente Castro, el llamado “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, donde se contiene el plan de ajustes económicos para actualizar el modelo socialista. Se trataba de 311 lineamientos abordados durante meses en más de 163.000 asambleas populares. Existen serias dudas de que el sistema cubano sea capaz de encarar exitosamente unas reformas que persiguen actualizar su modelo económico sin renunciar al socialismo. Contempla abrir resquicios a la iniciativa privada, el recorte de las abultadas plantillas públicas, más autonomía a la gestión de las empresas estatales y la reducción de gastos sociales eliminando subsidios innecesarios, entre otras medidas. La prueba más difícil será la reordenación laboral en el sector estatal, que prevé unos 500.000 despidos sólo en 2011 y la ampliación del trabajo privado, para lo cual el Gobierno cubano ha otorgado más de 200.000 nuevas licencias para ejercer el llamado “cuentapropismo”. En Venezuela, la enfermedad de Hugo Chávez ha protagonizado la agenda política nacional desde que fue operado en Cuba en el mes de junio. Este hecho ha aportado un alto grado de incertidumbre al país, que celebrará elecciones presidenciales el 7 de octubre de 2012, en las que el presidente venezolano 18
  • 19. concurrirá a la reelección. Las especulaciones sobre el futuro político de Chávez, que padece cáncer y ha sido sometido a varias sesiones de quimioterapia, se han disparado. Aunque él asegura que ya se ha curado de su enfermedad y de que se presentará a las elecciones, también se especula cada vez con mayor insistencia sobre qué figuras importantes del régimen, como el diputado Diosdado Cabello, el vicepresidente Elías Jaua, su hermano Adán Chávez o el canciller Nicolás Maduro podrían asumir el liderazgo del chavismo en caso de que la salud de Chávez se volviese a deteriorar. Su enfermedad coincide con un reflujo del avance del “socialismo del siglo XXI” en la región, que en estos últimos años ha optado más por candidatos de corte centrista (de centroderecha como Piñera y Santos o centroizquierda como Rousseff y Humala) y más pragmáticos. Paralelamente, la oposición ha comenzado a rearticularse en torno a la Mesa de Unidad Democrática con la vista puesta en las internas de febrero de 2012, de donde debería salir un candidato único opositor para competir con Chávez. Por el momento, el proceso se caracteriza por el elevado número de candidatos que optan por conquistar el liderazgo opositor, y no existe una figura que capitalice ese liderazgo. Entre otros aspirantes se encuentran: el gobernador de Miranda, Henrique Capriles (que lidera las encuestas); la diputada María Corina Machado; Leopoldo López, ex alcalde de Chacao; Pablo Pérez, gobernador de Zulia; el actual alcalde de Caracas, Antonio Ledezma; el ex gobernador de Zulia, Oswaldo Álvarez, y el actual gobernador de Táchira, César Pérez Vives. La oposición se ha visto muy reforzada debido a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció a favor de Leopoldo López en una demanda que interpuso contra el Estado de Venezuela por su inhabilitación para ejercer cualquier cargo de elección popular. López, que buscará ganar las internas opositoras, no pudo presentarse a las elecciones municipales de 2008. Pese a ello, la Corte Suprema de Justicia de Venezuela ha declarado inaplicable la sentencia de la CIDH. La libertad de prensa. Los conflictos entre gobiernos y medios de comunicación se han convertido en una constante en la región desde hace unos años, en especial en países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela o Nicaragua. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que declaró 2011 año de la libertad de prensa, en su 67 Asamblea General, celebrada en Lima del 14 al 18 de octubre, denunció que “las trabas y amenazas a la libertad de prensa han aumentado en nuestro hemisferio”. La SIP ve dos graves peligros sobre la libertad de expresión. En primer lugar, el que procede de “los grupos organizados de narcotraficantes” que han asesinado a 21 periodistas. La SIP denuncia la “vergonzosa impunidad” de estos delitos que se convierte en “uno de los factores más importantes para mantener viva la trágica ola de agresiones contra los profesionales de la prensa que se arrastra ya por décadas”. El otro peligro procede de “aquellos gobiernos que aspiran a conseguir el mismo objetivo de acallar la prensa […] aplicando presiones ilegítimas a través de querellas judiciales, detenciones arbitrarias, ataques verbales, leyes restrictivas o la simple manipulación de la publicidad oficial”. Según la SIP loa países donde la libertad de prensa sufre los mayores niveles de amenaza en la región son: Ecuador, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Panamá. En 2011, los peores momentos en el tema de la libertad de expresión se vivieron en Ecuador. Primero, a causa de una de las preguntas del referéndum de mayo, que finalmente fue aprobada, en la que el 19
  • 20. gobierno buscaba que se prohibiera a los medios y los bancos tener inversiones en otros campos de la economía. Y luego, el mayor deterioro se produjo por la demanda presentada por el propio presidente Rafael Correa contra el diario El Universo por valor de 80 millones de dólares. El fallo de primera instancia emitido el 20 de julio por el juez condenó a los directivos y al periodista Emilio Palacio a pagar a Correa una indemnización de 40 millones de dólares. El mandatario presentó la querella en reacción a una columna en la que Palacio lo acusó de haber ordenado atacar un hospital durante la sublevación policial del 30 de septiembre de 2010. Incluso, Palacio debió asilarse en Miami ante el riesgo de ser encarcelado por el supuesto delito de injuria contra el presidente, al que llamó “dictador” en una columna de opinión. La Sociedad Interamericana de Prensa calificó la situación como grave, pues revela el deterioro y la precariedad de las libertades de prensa, empresa y expresión en Ecuador En Venezuela, destacó el caso del semanario “6to. Poder” que el gobierno de Hugo Chávez ordenó cerrar y arrestar de sus directores, luego de la publicación de un montaje fotográfico en el que seis funcionarias de alto rango aparecían como bailarinas de cabaret. También sobresalió en octubre la multa a Globovisión, canal crítico con Chávez, por más de dos millones de dólares impuesta por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT). La CNT acusa al canal de violar las normas para transmisiones durante la cobertura que el canal hizo de una sangrienta rebelión carcelaria este año. En Argentina se produjeron nuevos momentos de tensión entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los principales diarios del país (La Nación y Clarín) cuando el ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que esos dos medios “mienten” y “tergiversan” la información para “empañar” la victoria de la presidenta en las elecciones primarias del 14 de agosto. Randazzo explicitó que, en el gobierno nacional, “están convencidos” de la existencia de una supuesta actuación de los medios para “condicionar” a los poderes del Estado. En Bolivia se aprobó en 2011 la ley de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, que restringe la participación del sector privado en esa actividad. La ley pone "a disposición del Estado" todos los medios de comunicación, incluidos los operadores de Internet, y posibilita las escuchas telefónicas sin necesidad de autorización judicial en casos de "conmoción interna", de amenazas contra "la seguridad del Estado", desastres naturales o agresiones externas. Los medios privados sólo podrán tener 33% del espacio radioeléctrico. Otro 33% del sector quedará bajo el control del Estado, 17% estará a disposición de los sindicatos y el otro 17 se distribuirá entre los movimientos indígenas, habitualmente cercanos al gobierno. El ejecutivo de Evo Morales controlaría así alrededor de 65% de las licencias de radio y televisión. La nueva norma permite además al Estado cerrar aquellos medios que, a su criterio, difundan reiteradamente opiniones consideradas por el poder como racistas o discriminatorias. En una línea muy diferente a las aquí analizadas, cabe reseñar que la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien durante 2010 tuvo serias diferencias con los medios de comunicación de su país, logró evitar que su partido, el Partido de los Trabajadores, impulsara un proyecto de control social sobre los medios de comunicación que su partido intentó presentar en el IV Congreso Nacional. Diez años de la Carta Democrática de la OEA. El pasado mes de setiembre se conmemoró en Valparaíso, Chile, en una reunión extraordinaria convocada por la OEA y el Gobierno de Chile, el 20
  • 21. décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana (CDI), adoptada en Lima, Perú, el 11 de setiembre de 2001. Como ha manifestado el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, “la democracia en América Latina y el Caribe es hoy más sólida y consistente que hace diez años. Hay más democracia en nuestros países que en ningún otro momento de su historia”. La institucionalidad democrática se ha visto fortalecida en estos diez años. En la actualidad, todos los gobiernos de la región, salvo Cuba, han llegado al poder como resultado de procesos electorales libres y transparentes, sin cuestionamiento de los resultados. Balance y Tendencias electorales en el 2011 Las elecciones continúan afianzándose como el único mecanismo para el acceso legitimo a los cargos públicos. Todos los procesos electorales celebrados hasta octubre de 2011 (según los informes de las diversas organizaciones que han llevado a cabo misiones de observación electoral) se han celebrado con total normalidad, en las fechas previstas, y sus resultados han sido aceptados como legítimos por todas las partes. Asimismo, la calidad, credibilidad y legitimidad de los procesos electorales ha mejorado sustancialmente. Por su parte, la participación electoral se ha mantenido en los promedios históricos de la región. El foco del debate electoral se ha desplazado en los últimos años a la necesidad de garantizar condiciones equitativas de la competencia electoral entre las fuerzas políticas, incluida el importante tema de la equidad de género. Dentro de esta nueva agenda, destacan por su importancia, entre otros, los siguientes temas: 1) el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales; 2) la amenaza de la penetración del dinero del narcotráfico y del crimen organizado y el peligro de la cooptación del Estado; 3) garantizar condiciones de transparencia y de rendición de cuentas del dinero en la política: 4) la utilización abusiva de los dineros del Estado y el uso clientelar de los planes sociales en las campañas electorales; 5) el acceso de los partidos en condiciones de equidad a los medios de comunicación y su relación con la libertad de expresión; y 6) la utilización creciente de los mecanismos de las cuotas para garantizar mejores condiciones de equidad de género. Respecto de este último punto cabe señalar los importantes avances (si bien aún insuficientes) que se han venido registrando en materia de participación y representación de las mujeres en la vida político- electoral (el porcentaje de mujeres en los parlamentos latinoamericanos esta alrededor del 20%, en gran medida gracias al mecanismo de cuotas de género). En el 2011 tres países son gobernados por mujeres: Laura Chinchilla en Costa Rica, Dilma Rousseff en Brasil, y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. A diferencia del 2009 y 2010, donde los procesos tuvieron una tendencia claramente favorable al continuismo, en los procesos presidenciales del 2011 hubo una tendencia mixta: alternancia en el Perú y en Guatemala, donde ganó la oposición, y continuismo en Argentina (y muy probablemente en Nicaragua), donde venció el oficialismo. El oficialismo también resultó ganador en el Ecuador (referéndum) pero sufrió una derrota en las elecciones judiciales bolivianas. En los dos países donde el oficialismo ganó (Argentina) o puede ganar (Nicaragua) se trata de un continuismo con reeleccionismo. 21
  • 22. La tendencia a favor del pragmatismo político, la moderación y las opciones de centro escapando por igual a las opciones extremas tanto de derecha como de izquierda, que tuvo preponderancia en el 2010, tampoco siguió una línea clara en el 2011. El pragmatismo y la moderación quedaron claramente evidenciados en las elecciones peruanas con el triunfo de Ollanta Humala y su giro al centro. Por el contrario, a la fecha de cierre de este informe, no está suficientemente claro cuál será el estilo del nuevo gobierno de Guatemala (ambos candidatos son de centro derecha y con improntas populistas), así como el segundo período de Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, y de Daniel Ortega, en Nicaragua, (en caso de resultar reelecto). Otras tendencias electorales importantes durante el 2011 son: 1. Necesidad de ir a una segunda vuelta. En dos de las tres elecciones presidenciales celebradas hasta octubre de 2011 (Perú y Guatemala) hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. En un caso, Argentina, el oficialismo resultó reelecto en la primera vuelta. Lo mismo pareciera va a suceder en Nicaragua (noviembre). En los dos casos donde ganó o puede ganar el oficialismo, en contexto de reelección consecutiva, las elecciones se definieron (o se pueden definir) en primera vuelta. En cambio en los dos casos (Perú y Guatemala) donde hubo alternancia, hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. 2. Respaldo Parlamentario. En Perú y Guatemala, los gobernantes no tendrán mayoría parlamentaria propia. En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá mayoría propia en ambas cámaras. No está claro aun lo que sucederá en Nicaragua. 3. La reelección sigue firme. En las dos elecciones presidenciales cuyos presidentes buscaron su reelección consecutiva (Cristina Fernández de Kirchner y Daniel Ortega) esta se produjo (Argentina) o tiene muchas posibilidades de producirse (Nicaragua). Durante el rally electoral 2009-2011, y a la fecha, todos los presidentes que buscaron su reelección inmediata la obtuvieron De esta manera son 6 los presidentes reelectos en América Latina: 4 en América del Sur (Chávez, Correa, Morales, y Cristina Fernández de Kirchner), uno en Centro América (Daniel Ortega) y uno en el Caribe (Leonel Fernández). 4. La seguridad como prioridad. Siguiendo la tendencia que arrancó en el 2010, la inseguridad se ha consolidado como tema central de las elecciones en América Latina. En la gran mayoría de los comicios celebrados en 2011, la cuestión de la inseguridad ocupó un lugar central en las campañas electorales. Como señalamos en nuestro análisis del 2010, y volvemos a reiterar en el de este año, el balance positivo de la democracia electoral en América Latina, no debe hacernos perder de vista la realidad caleidoscópica y los importantes desafíos que la región aún enfrenta. En efecto, si bien las democracias latinoamericanas han demostrado su resistencia pese a los pronósticos que les auguraban una corta vida, y a pesar de que han manifestado una vitalidad electoral nunca antes conocida, lo cierto es que su consolidación es mucho más compleja y demanda mucho más tiempo que lo que inicialmente se pensó. 22
  • 23. REPORTE DE RESULTADOS LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA A partir del año 2003 y hasta la crisis del 2007, América Latina experimenta un crecimiento económico sin parangón en democracia. Este crecimiento y la solidez de las economías alcanzada después de las reformas económicas de los años 90, hace que la crisis económica que se inicia en Septiembre del 2007 no produzca impacto negativo en la democracia, como había sucedido en la crisis asiática. Las políticas económicas anti-cíclicas aplicadas por los gobiernos fueron muy exitosas. La ola de elecciones presidenciales del año 2006 trajo consigo la última de las alternancias en Paraguay y una alta reelección de gobernantes muy bien apreciados por sus poblaciones, aumentando de manera sostenida la confianza y la aprobación de los gobiernos (Tabla Nº4). Todos los porcentajes marcados son superiores al 50% y muestran el mapa de éxito de los gobiernos durante la década 2000 -2010 En el año 2010 la democracia aumenta en apreciación por cuarto año consecutivo por primera vez desde que se empezara a medir. Sólo buenas noticias como consecuencia del crecimiento y la estabilidad. Esta ola coincide con un alto crecimiento económico, cualquiera que sea el sentido de la relación. Tanto los presidentes como los países se beneficiaron de este círculo positivo produciendo el “quinquenio virtuoso”, como lo llamó Enrique Iglesias, secretario ejecutivo de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana). Tabla Nº 4: Aprueba la forma en que el presidente está dirigiendo al país P. ¿Usted aprueba o no aprueba la gestión del gobierno que encabeza el presidente (nombre)…? *Aquí solo ‘Aprueba’ Diferencia 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011 -2010 Chile 50 54 64 66 67 55 59 85 55 28 -27 Brasil 34 62 53 47 62 58 79 84 86 67 -19 Uruguay 30 16 12 72 63 61 61 74 75 63 -12 República Dominicana 21 62 61 46 50 47 45 36 -9 El Salvador 35 48 57 58 48 54 51 83 71 63 -8 Nicaragua 84 32 30 32 23 54 32 37 58 50 -8 Paraguay 5 8 57 39 33 17 86 69 55 49 -6 Costa Rica 52 37 50 32 56 55 45 75 53 48 -5 Bolivia 42 24 48 60 54 60 53 57 46 41 -5 Guatemala 12 15 36 44 45 28 46 52 47 43 -4 Colombia 13 64 75 69 70 68 75 72 75 75 0 México 47 46 41 41 60 60 58 52 59 59 0 Honduras 57 52 44 39 57 56 35 51 52 1 Venezuela 51 35 43 65 65 61 48 45 47 49 2 Panamá 23 14 20 39 57 37 41 80 59 62 3 Ecuador 30 27 20 24 23 74 66 59 58 64 6 Argentina 14 86 73 71 73 52 34 25 40 57 17 Perú 23 10 8 16 57 29 14 26 30 52 22 Fuente: Latinobarómetro 2002- 2011 23
  • 24. Los datos del año 2011 muestran por primera vez un impacto de la crisis económica y el de la desigualdad en la distribución del “éxito” con una baja en casi todos los indicadores sociales y económicos en gran parte de los países. Esto impacta en primer lugar la aprobación de gobierno en diez de los diez y ocho países. Son precisamente los países más “exitosos” Chile (-27%), Brasil (-19%) y Uruguay (-12%) los que más bajan. Impacta, asimismo, negativamente la satisfacción con la democracia, la economía, la expectativa de futuro y la percepción de progreso entre otros. En el año 2011 los ciudadanos de los países de la región, sin dejar de reconocer el crecimiento económico, ven el futuro con más pesimismo que en el 2010. Si comparamos el incremento anual del PIB entre el 2010 y el 2011 vemos que sólo en dos países (Venezuela y Ecuador) el aumento es sustantivo. En nueve de los 18 países el crecimiento del PIB de 2011 es menor que el del 2010. En siete países el aumento es cercano al 1%. Hay una desaceleración de crecimiento que no explica completamente la baja en las percepciones sobre la política y la sociedad, pero sin duda lo impacta. En total América Latina en el 2011 creció 1.2% menos que lo que había crecido en el 2010. Tabla Nº 5: Producto interno bruto total País 2008 2009 2010 2011 Dif 2010-2011 Venezuela 4.2 -3.3 -1.4 4.5 5.9 Ecuador 7.2 0.4 3.6 6.4 2.8 Guatemala 3.3 0.5 2.8 4.0 1.2 Bolivia 6.1 3.4 4.1 5.3 1.2 Chile 3.7 -1.7 5.2 6.3 1.1 El Salvador 1.3 -3.1 1.4 2.5 1.1 Panamá 10.1 3.2 7.5 8.5 1.0 Cuba 4.1 1.4 2.1 3.1 1.0 Colombia 3.5 1.5 4.3 5.3 1.0 Honduras 4.2 -2.1 2.8 3.0 0.2 Nicaragua 2.8 -1.5 4.5 4.0 -0.5 Argentina 6.8 0.9 9.2 8.3 -0.9 Costa Rica 2.7 -1.3 4.2 3.2 -1.0 México 1.5 -6.1 5.4 4.0 -1.4 Perú 9.8 0.9 8.8 7.1 -1.7 Uruguay 8.6 2.6 8.5 6.8 -1.7 República Dominicana 5.3 3.5 7.8 5.0 -2.8 Brasil 5.2 -0.6 7.5 4.0 -3.5 Paraguay 5.8 -3.8 15.0 5.7 -9.3 América Latina 4.1 -2.1 5.9 4.7 -1.2 Tasas de variación (Millones de dólares a precios constantes de 2005) Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL. El problema no son los indicadores económicos sobre los cuales la población acusa recibo reconociendo el crecimiento. No es que no estemos reconociendo que hemos seguido avanzando. Parece ser que lo importante no es a qué velocidad se crece, sino más bien a qué velocidad crece o se desaceleran los distintos grupos al interior de la sociedad. Se produce el efecto de Hirschman, en el que las personas se perciben al interior de un túnel donde la hilera en la cual están situados va demasiado despacio para la velocidad alcanzada por la hilera de los “otros”. Perciben desigualdad en la manera como se avanza respecto de “otros” en la misma sociedad. La velocidad a la cual va el país y la sociedad en su conjunto, 24
  • 25. entonces, no es lo que determina la percepción de progreso, sino más bien como cada cual tiene un pedazo de ese avance. Este es el impacto de la distribución de la prosperidad y del crecimiento. Una nueva fuente de desigualdad, que es la desigualdad en las oportunidades y la velocidad de crecimiento. Es la desigualdad de la velocidad de formación de las clases medias y su consolidación. En efecto, vemos como disminuye el desempleo y continúa disminuyendo quienes tienen grandes dificultades para llegar a fin de mes, pero eso no logra parar el descontento con la creencia creciente que los beneficios del desarrollo no están bien repartidos, el poder y el dinero siguen concentrados en unos pocos. Tenemos más pero lo que le llega a cada cual es demasiado dispar. Se trata en definitiva de un problema político, en la manera como se reparte el crecimiento y pareciera que ese problema político tiene que ver con los liderazgos. La ola de elecciones presidenciales que comienza en el 2006 trae consigo gobiernos que obtienen altísimos niveles de aprobación de sus gobiernos, como veíamos en la tabla más arriba (Tabla Nº4). Si miramos la continuidad y alternancia de los presidentes desde 2004 en adelante, vemos en la Tabla Nº 6 que la ola de elecciones del 2009 trae consigo una tasa muy alta de reelección de gobiernos de izquierda y de derecha, ya sea con el mismo o con distintos gobernantes, 5 países mantienen gobiernos de izquierda, y 3 países mantienen gobiernos de derecha. Al mismo tiempo observamos que hay 3 países donde se produce alternancia de la izquierda a la derecha, Honduras, Chile y Guatemala, mientras en uno solo se produce alternancia a la izquierda, que es Perú. Pareciera que hay algún grado de relación entre la alternancia y los vaivenes de apreciación de la democracia. Como veremos a continuación son precisamente los países que han tenido alternancia en la última elección los que más dificultades han encontrado, aunque por distintos motivos. 25
  • 26. Tabla Nº6: Ideología de los Gobiernos y Secuencia de la Alternancia Países sin alternancia Países con alternancia Elecciones Presidenciales Elecciones por Elecciones Presidenciales Elecciones Presidenciales 2004-2008: Izquierda Realizarse 2012 2009-2011 2009 -2011 Tendencia Tendencia Tendencia Tendencia Año Presidente Año Presidente Año Presidente Presidente Política Política Política Política Tabaré José Uruguay 2004 Centroizquierda 2009 Centroizquierda Vázquez Mujica Izquierda del Manuel Porfirio Porfirio Honduras 2005 socialismo del 2009 Centroderecha Centroderecha Zelaya Lobo Lobo (a) siglo XXI Reelección Dilma Brasil 2005 de Lula da Centroizquierda 2010 Centroizquierda Rousseff Silva Izquierda del Reelección Izquierda del Evo Bolivia 2005 socialismo del 2009 de Evo “socialismo del Morales siglo XXI Morales siglo XXI” Michelle Sebastián Chile 2006 Centroizquierda 2010 Centroderecha Bachelet Piñera Izquierda del Izquierda del Daniel Daniel Nicaragua 2006 socialismo del 2011 socialismo Ortega Ortega siglo XXI del siglo XXI Izquierda del Reelección Izquierda del Rafael Ecuador 2006 socialismo del 2009 de Rafael “socialismo del Correa siglo XXI Correa siglo XXI” Reelección Izquierda del Reelección Izquierda del Venezuela 2006 Hugo socialismo del Hugo socialismo del Chávez siglo XXI Chávez siglo XXI Cristina Cristina Argentina 2007 Izquierda 2011 Izquierda Kirchner Kirchner Fernando Fernando Paraguay 2008 Centroizquierda Centroizquierda Lugo Lugo (a) Álvaro Centro Otto Perez Guatemala 2007 2011 Centro Derecha Colom izquierda Moina 2004- 2008: Centro Derecha Óscar Laura Costa Rica 2006 Centroderecha 2010 Centroderecha Arias Chinchilla República Leonel Leonel 2008 Centroderecha Centroderecha Dominicana Fernández Fernández Alan Ollanta Perú 2006 Centroderecha 2011 Centroizquierda García Humala Juan Álvaro Colombia 2006 Derecha 2010 Manuel Centroderecha Uribe Santos Felipe México 2006 Centroderecha Calderón Mauricio Mauricio El Salvador 2009 Centroizquierda Centroizquierda Funes Funes Ricardo Ricardo Panamá 2009 Derecha Derecha Martinelli Martinelli (a) Elección a realizarse el 2013 Fuente: Elaboración Propia El apoyo a la democracia El apoyo a la democracia baja en promedio en la región de un 61% a un 58% después de cuatro años de sostenido aumento. El impacto negativo en el apoyo a la democracia proviene tanto del plano económico como veremos a lo largo de este informe, como del político. Lo relevante más que la baja en el promedio de la región es que entre el año 2010 y 2011 catorce de los diez y ocho países de la región 26
  • 27. sufren una disminución del apoyo a la democracia. En Guatemala y Honduras bajan 10 puntos porcentuales, Brasil y México 9, y Nicaragua 8, Costa Rica y Venezuela 7, el resto de los países bajan entre 5 o menos puntos porcentuales (Tabla Nº 7). En Guatemala y Honduras coincide la mayor baja en el apoyo a la democracia de 10 puntos porcentuales entre 2010 y 2011 con la alternancia en el poder desde la izquierda hacia la derecha. En Guatemala la alternancia que se produce con la elección de O.P. Molina de centro derecha en primera vuelta que se verá confirmada el 6 de noviembre próximo, termina el gobierno de Álvaro Colom de centro izquierda con considerable debate por la reelección y el intento de poner a su mujer en la presidencia. La alternancia en Guatemala busca la solución de problemas no resueltos en los gobiernos anteriores con gran crítica hacia la política. Ello a pesar que el desarrollo económico aumentó de un 2.8% a un 4% entre 2010 y 2011, la aprobación de gobierno baja de 47% a 43% en el mismo período. Guatemala sufre conflicto político en un contexto de crecimiento económico, pese a que el índice de confianza en los consumidores sea uno de los más bajos de la región (39) y que cae en seis puntos la percepción de progreso entre 2010 y 2011. En otras palabras, el crecimiento económico no tiene impacto positivo en la percepción de la evolución de esa sociedad. Este es un caso en el que el conflicto político domina las expectativas. En el caso de Honduras se trata también de motivos políticos y no económicos los que desatan la baja en apoyo a la democracia. La recuperación del impacto del golpe de estado en 2009 afecta a Honduras de manera inmediata, los resultados dejan ver que el año del golpe de estado el apoyo a la democracia aumenta 10 puntos, pasando de 44% en el 2008 a 54% en el 2009. El 2010 se mantiene este alto apoyo a la democracia con 53%, pero es en esta última medición en donde se observa una pérdida significativa en diez puntos, retomando los 43 puntos que tenía este país antes del golpe. En Honduras también nos encontramos con un crecimiento económico en 2011 que al menos se mantiene al igual que el año anterior, cae la imagen de progreso en tres puntos porcentuales y tiene al igual que Guatemala, uno de los índices más bajos de confianza de los consumidores (38). Nuevamente el crecimiento económico no logra causar impacto por sobre los problemas políticos que planteo el golpe de estado en el 2009. El caso de Brasil la baja de 9 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia entre 2010 y 2011 se produce por motivos diferentes. Este país sufre una pérdida importante de -3,5% de crecimiento en 2011 respecto del 2010, al mismo tiempo que vive el fin de la presidencia más exitosa que ha tenido ese país en las últimas décadas. La elección de Dilma Rousseff produce una baja de 19 puntos porcentuales en la aprobación de gobierno, alcanzando ella un 67% lo que no es una cantidad baja para este indicador pero muy por debajo de su antecesor que había alcanzado 86% el año anterior. En Brasil cae en 16 puntos porcentuales la imagen de progreso como consecuencia de lo anterior, pero se mantiene un alto índice de confianza de los consumidores en 61, uno de los más altos de la región. La caída en el apoyo a la democracia en Brasil tiene orígenes tanto políticos como económicos. México, que también cae 9 puntos porcentuales como Brasil en el apoyo a la democracia, tiene motivos diferentes. Se trata de la ola de violencia a la vez que una disminución del crecimiento de -1,4% entre 2010 y 2011. La caída en la percepción de progreso es de 2 puntos porcentuales y el índice de confianza de los consumidores es 44, situándose más cerca de la media de la región. En el caso de Nicaragua la disminución del apoyo a la democracia de 8 puntos porcentuales tiene que ver con el tipo de captura del estado por parte del presidente, es decir un tema político a la vez que la abrumadora mayoría de 75% que dice tener problemas económicos. El crecimiento económico de cerca 27
  • 28. de 4% no es suficiente para solucionar los problemas. Nicaragua tiene problemas políticos y económicos. Costa Rica y Venezuela caen 7 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia respecto del 2011, por motivos muy distintos y con variaciones de crecimiento diametralmente opuestos, así como con caídas en la imagen de progreso que no está correlacionada con el crecimiento económico. En definitiva sin entrar a tratar las razones de todos los países, el análisis de los cinco países donde más disminuye el apoyo a la democracia muestra como éstas son específicas y muy particulares en cada país. En general podemos decir que no hay dos casos iguales por los cuales éste disminuye, primando más bien los motivos políticos que los económicos, y por sobre todo mostrando como el mero crecimiento no sirve de impacto positivo en ninguno de los casos, así como también la pérdida de velocidad de crecimiento en el caso de Brasil está entrelazada con motivos políticos. Ya no podemos hablar de “América Latina” como un todo sin empezar a referirnos en cada caso a cada país para entregar una explicación con arraigo histórico y político que haga sentido. El desarrollo de las democracias pareciera haber salido de las grandes áreas donde se garantizan las libertades civiles, para entrar en el área de las garantías sociales, donde cada país se encuentra en una etapa única. La consolidación de la democracia de aquí en adelante habrá que mirarla por país más que como región para entender lo que pasa a nivel regional. Si miramos los países donde aumentó el apoyo a la democracia encontramos explicaciones también relacionadas con la evolución política y económica muy específicas. El caso de Argentina es particularmente interesante porque con la muerte de Néstor Kirchner en Noviembre de 2010, se puso a prueba el liderazgo de Cristina Kirchner. Su desempeño la ha llevado a tener uno de los mayores aumentos de aprobación de gobierno de un 40% en 2010 a un 57% en el 2011.8 Aumenta el apoyo a la democracia en Argentina en un 4% entre 2010 y 2011 a pesar de una desaceleración de la tasa de crecimiento de un 0.9%. Más aún ese liderazgo de C. Kirchner le proporciona un aumento de 12 puntos de aumento en la percepción de imagen de progreso con el más alto índice de confianza de los consumidores (62). Su liderazgo ha llevado a la Argentina a un clima de opinión donde los ciudadanos se sienten en la senda del progreso. Cabe señalar dos casos particulares más: Chile y Perú. Chile, donde la aprobación de gobierno cae 27 puntos porcentuales y la imagen de progreso 26 puntos porcentuales, mientras se produce un aumento de la tasa de crecimiento de 1,1% y una disminución no significativa del apoyo a la democracia de un 2%. En Chile hay alternancia entre un gobierno de centro izquierda a un gobierno de centro derecha en el 2010, y en este caso el liderazgo presidencial ha llevado a un impacto negativo a pesar del éxito económico. No se logra solucionar la crisis de la educación y las movilizaciones estudiantiles llevan a ese país a fuertes caídas en su percepción de progreso. Chile, el mismo país que había sido señalado como un ejemplo de desarrollo en la región. Cabe recordar que en el informe Latinobarómetro 2010 hicimos una sección especial para analizar el aumento en el apoyo a la democracia que había traído consigo la alternancia en el poder. Los chilenos parecían buscar con ello cambios que no han logrado obtener con el nuevo gobernante, una redistribución de los frutos del crecimiento que nadie desmiente. Perú, donde la elección de Ollanta Humala implica una alternancia de la derecha a la izquierda en el 8 El caso del Perú es distinto porque hubo elección de por medio y por tanto no se trata de un aumento del mismo mandatario, sino de la evaluación de dos mandatarios distintos, en 2010 Alan García en 2011 Ollanta Humala. El estudio se hizo cuando Humala ya había sido elegido y aún no había asumido el gobierno. Ollanta Humala asume el 28 de julio de 2011. 28
  • 29. 2011, exactamente lo contrario de lo sucedido en Chile en el 2010. En esta alternancia los peruanos buscan una redistribución de los frutos del desarrollo al igual que en Chile. La elección presidencial en Perú produce la mayor variación positiva de 22 puntos porcentuales en la aprobación de gobierno con el nuevo gobernante, y un aumento de 9 puntos en la percepción de progreso y una variación negativa no significativa de 2 puntos porcentuales en el apoyo a la democracia. Tabla Nº7: La Democracia, el Progreso y la Economía- Variación 2010- 2011 Diferencia Variación en Índice de Apoyo Diferencia imagen de Confianza de los 2010 2011 2010-2011 PIB progreso Consumidores 2010-2011 2010-2011 2011 Países donde aumenta el apoyo a la democracia Paraguay 49 54 5 -9,3 -4 55 Argentina 66 70 4 -0,9 12 62 Rep. Dominicana 63 65 2 -2,8 -13 27 Uruguay 75 75 0 -1,7 12 64 Países donde disminuye el Apoyo a la Democracia Guatemala 46 36 -10 1,2 -6 39 Honduras 53 43 -10 0.2 -3 38 Brasil 54 45 -9 -3,5 -16 61 México 49 40 -9 -1,4 -2 44 Nicaragua 58 50 -8 -0,5 -3 45 Costa Rica 72 65 -7 -1 -13 45 Venezuela 84 77 -7 5,8 -3 53 Colombia 60 55 -5 1 -1 61 El Salvador 59 55 -4 1,1 -3 34 Bolivia 68 64 -4 1,2 -11 44 Ecuador 64 61 -3 2,8 2 48 Perú 61 59 -2 -1,7 9 56 Chile 63 61 -2 1,1 -26 50 Panamá 61 60 -1 1 -3 57 América Latina 61 58 -3 -1,3 -4 49 Fuente: Latinobarómetro 2011 Los electorados de Chile y Perú buscan el cambio por la vía de la alternancia en el poder, sin que el crecimiento económico sirva de argumento para satisfacer las demandas. Dos países donde el problema no es el crecimiento y donde el éxito es definido de manera distinta por los ciudadanos y por el mundo que observa. El crecimiento económico sin duda tiene incidencia en el apoyo a la democracia, puede tener impacto positivo si este se reparte de manera esperada o bien impacto negativo si este se concentra en manos de unos pocos. Hay que observar la manera como el crecimiento se distribuye al interior de las sociedades para conocer el sentido del impacto. Los datos Latinobarómetro indican que es la mala distribución del crecimiento lo que causa los impactos negativos. 29
  • 30. APOYO A LA DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA 1995 – 2011 P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. *Aquí solo ‘La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno’. 70 10 63 62 61 61 58 58 59 58 60 57 56 57 8 53 53 53 54 48 50 6 5,5 5,9 40 4,4 4,7 4,7 4 3,8 4 30 3 3,1 2 2,3 20 0,9 0 0,4 10 -1,3 -2 -2,3 0 -4 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Democracia es preferible Crecimiento PIB per cápita Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 La imagen de progreso En el 2011 cae en promedio 4 puntos porcentuales la imagen de progreso del país. Esto se diferencia enormemente según el país. La imagen de progreso cae 26 puntos en Chile y 16 puntos porcentuales en Brasil, los dos países de la región considerados más exitosos. Se le agregan a esa lista Costa Rica, República Dominicana y Bolivia que caen más de 10 puntos porcentuales en la imagen de progreso. Brasil contrasta especialmente porque el año 2010 era el país con la mayor imagen de progreso (68%), con el presidente Lula que había alcanzado la mayor aprobación de gobierno. Argentina y Uruguay tienen un aumento significativo de este indicador con 12 puntos porcentuales y Perú con 9 puntos porcentuales son los únicos dos países que destacan positivamente. La imagen de progreso no dice relación sólo con el crecimiento, sino también con los liderazgos, la política, las oportunidades, la justicia distributiva. Es decir, para los latinoamericanos en el 2011 no hubo progreso en América Latina de acuerdo a estos datos, lo que vendría a explicar el escepticismo en muchas variables como veremos a lo largo del informe. Los seis años anteriores, a pesar de la crisis, había imagen de progreso. La velocidad del progreso no se pudo sostener e hizo estragos en el año 2011. 30
  • 31. IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAÍS TOTALES POR PAÍS 2010 - 2011 P. ¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está estancado, Está en retroceso. *Aquí solo ‘Progresando’. 80 68 Imágen de progreso 67 disminuye en 14 de los 64 62 60 55 18 países. 52 51 50 49 49 45 39 38 39 40 3839 40 40 36 37 34 35 34 33 29 31 28 23 24 2224 21 18 20 15 14 10 12 12 8 7 9 2 0 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -1 -6 -4 -4 -13 -13 -11 -20 -16 -26 -40 Costa Rica Guatemala Venezuela México Perú El Salvador Ecuador Brasil Paraguay Honduras Uruguay Chile República Dominicana Bolivia Latinoamérica Nicaragua Panamá Colombia Argentina 2011 2010 Diferencia Fuente: Latinobarómetro 2010 – 2011 La caída de 4 puntos en 2011 (35%) quiebra un aumento sostenido de la imagen de progreso desde 1996. Este aumento, que se inicia en el año 2000 con 27%, alcanza su punto máximo en el 2010 con 39%. IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está estancado, Está en retroceso. *Aquí solo ‘Progresando’. 50 Panamá 64 45 Uruguay 62 Brasil 52 38 39 Ecuador 40 51 36 35 Perú 49 35 33 Argentina 45 31 Colombia 38 30 26 27 27 Venezuela 37 Nicaragua 36 25 Paraguay 34 Chile 29 20 Bolivia 23 15 México 22 El Salvador 21 10 Costa Rica 18 República Dominicana 15 5 Guatemala 8 Honduras 7 0 Latinoamérica 35 1995 1996 1997 2000 2005 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2011 El país que más progresa en 2011 es Panamá (64%) y el que menos lo hace es Honduras (7%). 31
  • 32. Resumen del problema más importante El problema más importante sigue siendo el problema económico, que en el año 2011 converge con la delincuencia, disminuyendo la importancia de los problemas económicos y aumentando la importancia de la delincuencia de 11 puntos porcentuales de distancia en el 2010 a 9 puntos en el 2011. Lo que cambia poco respecto del año anterior, son los países con mayores problemas económicos, Nicaragua con el mayor porcentaje y Brasil con el menor. RESUMEN: PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS / DELINCUENCIA TOTAL AMÉRICA LATINA 2007-2011, TOTALES POR PAÍS 2011 P. En su opinión, ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? * Aquí sólo ‘Desocupación/Desempleo’ más ‘La economía/problemas económicos’/financieros’ más ‘Pobreza’ y ‘Delincuencia’ TOTALES AMÉRICA LATINA 2011 PROBLEMAS ECONÓMICOS Nicaragua 75 República Dominicana 53 Perú 52 Ecuador 48 Honduras 47 Bolivia 45 Paraguay 43 44 Panamá 42 38 38 37 El Salvador 42 34 México 35 Argentina 34 Colombia 34 27 28 Guatemala 32 19 Uruguay 26 17 15 Costa Rica 24 Chile 19 2007 2008 2009 2010 2011 Venezuela 18 Brasil 15 Problemas Económicos Delincuencia Latinoamérica 37 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2007 - 2011 La situación económica del país y la expectativa futura Hay reconocimiento del crecimiento, aumenta la “buena” situación económica de 17% a 18% y disminuye la “mala” en un punto porcentual de 35% a 34% entre 2010 y 2011. La mala situación económica había disminuido cinco puntos porcentuales entre 2009 y 2010, mientras entre 2010 y 2011 disminuye solo un punto. Es decir, la velocidad de mejoramiento disminuye considerablemente entre 2010 y 2011. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1996-2011 P. ¿Cómo calificaría en general la situación económica actual del país? Diría Ud. que es Muy buena, Buena, Regular, Mala o Muy mala? * Aquí ‘ Muy buena’ más ‘Buena’ / ‘Regular’ / ‘Mala’ más ‘Muy mala’. 100 90 80 70 61 59 57 56 60 53 54 54 50 47 47 47 47 47 47 50 43 36 38 37 36 38 40 33 35 35 35 34 32 42 28 40 30 41 18 18 16 17 18 20 10 11 21 8 8 8 7 8 7 8 10 0 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Muy buena más buena Regular Muy mala más mala Fuente: Latinobarómetro 1996-2011 32
  • 33. A pesar del reconocimiento de la mejor situación económica de los países, la situación futura personal se ha ido ajustando a la baja en los últimos años. La desaceleración del progreso lleva a un ajuste de las expectativas futuras de 49% en 2006 a 42% en el 2011. Este ajuste, sin embargo es de muy diversa naturaleza y dice relación con cada país. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL FUTURA TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un poco mejor, Casi igual, Un poco peor, o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí sólo ‘Mucho mejor’ más ‘Un poco mejor’. Brasil 64 100 Colombia 61 Paraguay 52 90 Panamá 52 80 Argentina 46 Venezuela 46 70 Costa Rica 45 Perú 45 60 Ecuador 43 49 50 46 46 44 44 Uruguay 41 41 43 42 México 39 40 35 37 36 Honduras 36 Nicaragua 35 30 Guatemala 34 Bolivia 33 20 Chile 30 10 El Salvador 23 República Dominicana 23 0 Latinoamérica 42 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2001-2011 En efecto, los brasileros que no consideran que su país haya progresado este año, ajustan de 70% a 64% (6 puntos porcentuales) su expectativa económica personal futura entre 2010 y 2011 siendo la más potente de América Latina. Esto es congruente con el alto valor del índice de confianza del consumidor de ese país. En contraste está Chile, que no sólo cree menos que su país progresa, sino también ajusta a la baja sus expectativas de futuro de 48% a 30% (18 puntos porcentuales) en el mismo período. Brasil es el país de la región que sigue teniendo la más potente expectativa de futuro, mientras que Chile una de las más bajas. SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL FUTURA TOTAL BRASIL Y CHILE 2001 - 2011 P. ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un poco mejor, Casi igual, Un poco peor, o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí sólo ‘Mucho mejor’ más ‘Un poco mejor’. MEJOR 100 90 80 76 70 68 70 70 63 62 64 58 60 60 60 60 50 49 50 48 40 46 44 44 40 30 32 34 34 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Brasil Chile Fuente: Latinobarómetro 2001-2011 33
  • 34. La justicia en la distribución del ingreso En ocho países encontramos aumento de la percepción de injusticia en la distribución del ingreso, precisamente aquellos en los que baja el apoyo a la democracia, salvo el caso de Ecuador. JUSTICIA EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTALES POR PAÍS 2010 - 2011 P. ¿Cuán justa cree Ud. que es la distribución del ingreso en (país)? *Aquí solo ‘Muy justa’ y ‘Justa’ 50 Cae la percepcion de justicia en la distribución 43 38 del ingreso en 9 países. 40 Honduras cae 8 puntos y Ecuador sube 10 3233 33 31 30 26 26 26 27 24 23 21 21 21 22 22 20 20 19 20 15 15 1616 15 1617 16 14 14 15 12 12 12 12 12 10 10 8 6 3 4 0 0 0 1 1 1 1 0 -2 -1 -4 -3 -6 -6 -5 -10 -8 -7 Panamá Uruguay Paraguay Honduras Perú México Ecuador Brasil El Salvador Venezuela Guatemala Nicaragua Argentina Chile Bolivia Costa Rica Latinoamérica República Dominicana Colombia -20 2010 2011 Diferencia Fuente: Latinobarómetro 1997-2011 El problema es precisamente que casi no hay variación en la justicia distributiva desde el 2007. Luego de mantenerse 3 años en 21%, este año disminuye en un punto porcentual. Eso contrastado con el crecimiento pone de manifiesto los motivos de malestar de la población de la región. En Chile es el 6% que dice que hay justicia en la distribución del ingreso mientras que en Ecuador es el 43%. Son más bien los países gobernados por la izquierda los que logran mejores marcas en este aspecto. CUÁN JUSTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuán justa cree Ud. que es la distribución del ingreso en (país)? *Aquí solo ‘Muy justa’ y ‘Justa’ 30 Ecuador 43 Panamá 33 Venezuela 31 25 Uruguay 27 21 21 21 Costa Rica 24 20 Nicaragua 23 20 19 Paraguay 22 Bolivia 21 El Salvador 17 15 Argentina 16 12 Guatemala 16 11 México 15 10 Brasil 15 Perú 14 Honduras 12 5 Colombia 12 República Dominicana 8 Chile 6 0 Latinoamérica 20 1997 2001 2002 2007 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 1997-2011 34
  • 35. ¿Se gobierna para la mayoría? La percepción de para quién se gobierna es otro indicador que explica el cambio del 2011. Disminuye en 14 de los 18 países la percepción de que se gobierna para todo el pueblo, es decir aumenta la percepción de que la democracia no está funcionando para todos sino para algunos. SE GOBIERNA PARA EL BIEN DE TODO EL PUEBLO TOTALES POR PAÍS 2010 - 2011 P. En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? *Aquí solo ‘Para el bien de todo el pueblo’. 80 68 Chile tiene una caída de 26 67 puntos, representando el 64 62 60 55 cambio más significativo 52 5149 en esta variable 49 50 45 39 38 39 40 3839 40 40 36 37 34 35 34 33 29 31 28 23 24 2224 21 18 20 15 14 10 12 12 8 7 9 2 0 -4 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -1 -6 -4 -13 -13 -11 -20 -16 -26 -40 Brasil Bolivia Latinoamérica Venezuela Argentina Paraguay Colombia Uruguay Chile El Salvador Ecuador Honduras México Costa Rica Guatemala Nicaragua Panamá Perú República Dominicana 2011 2010 Diferencia Fuente: Latinobarómetro 2010 – 2011 El país más afectado por este problema es Chile con una caída de 26 puntos porcentuales, mientras que en Argentina aumenta en 12 puntos porcentuales entre 2010 y 2011. Esto muestra el impacto de distintos tipos de liderazgos, uno que tiene un impacto positivo y otro negativo, independiente de la situación económica y de crecimiento de los países. La caída en la percepción de gobiernos para la mayoría es un hecho esencial de la democracia, que sumado a la mala distribución del ingreso explican en gran parte la caída en los otros indicadores en el año 2011. SE GOBIERNA PARA EL BIEN DE TODO EL PUEBLO TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? *Aquí solo ‘Para el bien de todo el pueblo’. Uruguay 54 50 Nicaragua 42 45 Venezuela 39 Ecuador 34 40 Argentina 30 Bolivia 30 35 33 Panamá 30 30 Brasil 27 30 26 25 25 26 El Salvador 25 24 24 Colombia 25 25 Guatemala 23 20 Chile 22 Costa Rica 19 15 Paraguay 18 México 17 10 Honduras 15 5 Perú 15 República Dominicana 9 0 Latinoamérica 26 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011 35
  • 36. Si miramos la evolución de este indicador vemos que cae por segundo año consecutivo, situándose nuevamente en 26%, mismo valor que tenía hace 5 años atrás en el 2006. Este dato apunta en la comprobación de la hipótesis de que los gobiernos elegidos en esta última ola de elecciones no están satisfaciendo las demandas a la velocidad que lo piden los pueblos. El país donde hay más percepción que se gobierna para todos es Uruguay con un 54% y el que menos República Dominicana con el 9%. La satisfacción de vida Como ya sabemos por años anteriores, la satisfacción con la vida no cambia en la región, es inelástica a los acontecimientos y se mantiene a lo largo del tiempo independiente de ellos. SATISFACCIÓN CON LA VIDA TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. En términos generales, ¿diría Ud. que está satisfecho con su vida? ¿Diría Ud. que está... Muy satisfecho, Bastante satisfecho, No muy satisfecho, Para nada satisfecho? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Bastante satisfecho’. 100 Costa Rica 88 Panamá 87 90 Colombia 83 Brasil 82 80 76 70 72 71 71 71 72 Venezuela 80 68 66 66 Uruguay 79 70 Argentina 78 Nicaragua 77 60 México 76 50 Paraguay 75 41 41 Guatemala 74 40 Ecuador 68 Honduras 67 30 República Dominicana 63 Chile 62 20 Perú 57 Bolivia 51 10 El Salvador 51 Latinoamérica 72 0 1997 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2011 La satisfacción de vida se puede comparar con otras regiones del mundo. Presentamos la comparación con el Eurobarometro que representa 27 paises de Europa. Aquí se manifiesta claramente que ésta no está relacionada con el ingreso, ya que la diferencia entre Europa y América Latina es mínima comparada con la enorme diferencia de niveles de ingreso. En efecto, en el año 2011 la diferencia es de 7 puntos porcentuales, 79% Europa y 72% Latinoamérica. La satisfacción de vida en Europa se mueve paralela a la de America Latina desde el año 2005 a una distancia no mayor de 10 puntos porcentuales. 36
  • 37. SATISFACCIÓN CON LA VIDA TOTAL AMÉRICA LATINA Y EUROPA 2000- 2011 P. En términos generales, ¿diría Ud. que está satisfecho con su vida? ¿¿Diría Ud. que está? *Aquí sólo ‘Muy satisfecho’ más ‘Bastante satisfecho’. 100 90 83 81 80 82 80 77 79 78 78 79 80 76 70 76 70 72 70 71 71 72 68 66 66 60 50 40 Desde el 2005 hay una evolución paralela 41 30 entre ambas regiones del mundo. Las diferencias en la satisfacción con la vida 20 son mucho menores que las diferencias en el PIB. No hay una fuerte relación entre 10 Satisfacción con la vida y el PIB 0 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Eurobarometer Latinobarómetro Source: Latinobarómetro and Eurobarómetro 2000-2011 La caída en los indicadores políticos y sociales termina siendo la consecuencia de dos factores, por una parte la desaceleración del crecimiento económico en la mitad de los países, y por otra los conflictos políticos. Estos se manifiestan de dos maneras. En primer lugar los nuevos gobernantes que enfrentan demandas producto del éxito, tal es el caso de Chile y Brasil. En segundo lugar los procesos de elección y reelección que llevan a tensiones sucesorias, como es el caso de Guatemala y Nicaragua. Los ciudadanos de los países claramente han aprendido que las elecciones y las alternancias son oportunidades para cambiar, están ejerciendo esas oportunidades cada día más. Son los países donde se han producido alternancias donde están hoy una parte importante del cambio de indicadores entre el año 2010 y 2011. En América Latina se alternan gobiernos para avanzar en el proceso de democratización de la democracia, y los liderazgos tienen gran incidencia en los logros en ese proceso. Las instituciones no pesan tanto como los líderes en el proceso de consolidación de la democracia. ¿Es ésta una consolidación por la vía de los liderazgos que puede ser más volátil que una consolidación de las instituciones de la democracia? ¿Es ésta también una consolidación por la vía de la demanda directa a los gobernantes a la luz de la falta de confianza en las instituciones de la democracia? Lo que queda claro de estos datos es que los avances traen consigo más demandas que profundizan la democracia. El retroceso de desempeño de los gobiernos no debe interpretarse como un retroceso en la consolidación de la democracia, sino más bien como un impacto positivo de la demanda por más democratización. Las exigencias son mayores, los desempeños no pueden permanecer iguales. El éxito del quinquenio virtuoso eleva el piso de las demandas. Las actitudes hacia la democracia Tomaremos este año dos países para ejemplificar las evoluciones del apoyo a la democracia y sus implicancias. El caso de Venezuela y Chile. Venezuela porque la democracia de Chávez es contestada por los demócratas en el mundo entero, y Chile porque los recientes acontecimientos ponen de 37
  • 38. manifiesto que los datos que el mundo desarrollado usaba para calificar a Chile como país modelo no reflejaban lo que la población estaba sintiendo respecto de su propia situación. ¿Chile el más exitoso de la región? ¿Por qué entonces el apoyo a la democracia en Chile no alcanza ni siquiera los niveles de Venezuela o Uruguay? Hay en el camino alguna parte de la historia que no se está contando. Claramente un análisis no es una explicación. En contraste, durante la última década desde la llegada al poder de Hugo Chávez, la discusión ha sido porqué Venezuela está en primer lugar en tantas variables relacionadas con la democracia si el mundo piensa que Venezuela tiene una mala calidad de democracia. Mientras los venezolanos piensan bien de su democracia, el mundo dice que está mal. Dos países donde lo que dicen sus ciudadanos no concuerda con lo que piensa el mundo de ellos. Al referirnos al “mundo” nos referimos al “mainstream” de opinión en occidente, una imagen formada por los líderes de opinión en la cual se encuentran las instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial etc., etc. Tabla Nº 8: Apoyo a la Democracia en América Latina 2011 P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno; En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático; A la gente como uno nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. La democracia Gobierno es preferible Autoritario Da lo mismo NS/NR Venezuela 77 14 6 3 Uruguay 75 11 9 5 Argentina 70 14 15 2 República Dominicana 65 22 9 4 Costa Rica 65 14 15 7 Bolivia 64 11 16 10 Chile 61 14 22 3 Ecuador 61 23 12 4 Panamá 60 19 11 9 Perú 59 16 18 7 Latinoamérica 58 17 18 7 Colombia 55 11 27 7 El Salvador 54 16 23 6 Paraguay 54 25 17 4 Nicaragua 50 15 19 16 Brasil 45 19 22 13 Honduras 43 27 23 7 México 40 14 36 10 Guatemala 36 22 31 11 Fuente: Latinobarómetro 2011 Si miramos el apoyo a la democracia en Chile y Venezuela, vemos que en Venezuela a partir del año 2004, es decir, a los cuatro años de haber asumido el poder Hugo Chávez, se mantiene muy por encima del 70% hasta el 2011, alcanzando entre 2008 y 2010 porcentajes por encima del 80% (con la excepción del 2007 que baja al 67%). 38
  • 39. Tabla Nº 9: Apoyo a la Democracia en Chile y Venezuela 1995 - 2011 P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno; En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático; A la gente como uno nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. Chile 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 La democracia es 52 54 61 53 54 45 50 51 57 59 56 46 51 59 63 61 preferable Gobierno autoritario 18 19 16 16 17 19 14 14 14 11 13 21 14 10 11 14 Da lo mismo 25 23 20 29 26 28 30 32 27 25 26 29 30 25 22 22 NS/NR 4 3 2 2 3 8 5 4 3 6 5 5 6 6 4 3 Venezuela 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 La democracia es 60 62 64 60 61 57 73 68 74 76 70 67 82 84 84 77 preferible Gobierno autoritario 21 19 17 25 24 20 12 16 11 11 11 14 9 7 9 14 Da lo mismo 13 13 15 13 10 17 9 13 12 8 11 13 7 7 5 6 NS/NR 6 5 4 2 5 6 6 4 3 5 8 7 2 2 3 3 Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 En contraste, Chile alcanza su nivel más bajo en 2001, cuando llega al 45% y su nivel más alto en el 2010 con 63%, como señalamos el año pasado, como consecuencia de la alternancia en el poder. En ambos países estos resultados no están correlacionados con el éxito económico ni con el precio del petróleo para el caso Venezolano, o bien la política monetaria y sus avances, sobre la cual se basan parte importante de las apreciaciones sobre el éxito de los países. El apoyo a la democracia tiene mucho más que ver con la producción de bienes políticos, como puede ser la alternancia en el poder que se produce en Chile con la llegada de la derecha al poder después de 50 años, o bien la inclusión política de la población como lo hace Chávez, que con bienes económicos. Lo que la población entiende por democracia lo acabamos de ver, quiere ver gobiernos trabajando para las mayorías y no las minorías, quiere ver gobiernos trabajando por distribuir mejor el ingreso, quiere ver gobiernos repartiendo los frutos del progreso. La democracia no está definida para los pueblos como instituciones y normas, sino como resultados. Esa diferencia sustancial es la que separa los análisis teóricos de los reales de los pueblos y lleva a estas contradicciones en las apreciaciones de donde se encuentran los países. A América Latina le pasa lo mismo que vemos en la visión de Chile y Venezuela, la manera como el mundo la ve no es precisamente lo que sucede. Su evolución y desarrollo es mucho más de lo que dicen sus indicadores establecidos por el mundo occidental. Al mismo tiempo observamos un contenido ideológico en la evaluación de las democracias como veremos más adelante, una parte de la población de América Latina dice que Venezuela no es democrática, y tienden a ser los ciudadanos de los países gobernados por la derecha. De la misma manera la evaluación que hace el mundo de la América Latina es ideológica y depende de la fuente que la haga. Esto no es menor a la hora de intentar hacer un análisis crudo, más frío y sin ideología, porque inmediatamente se intenta clasificar, ponerle un apellido a lo descrito. La Democracia en América Latina ha tenido a lo largo de la transición y consolidación innumerables adjetivos. ¿Son los latinoamericanos los que “no saben” bien lo que es la democracia y por eso encontramos estas contradicciones entre Chile y Venezuela? ¿Somos los “guardianes de la democracia” como tan bien lo describía Platón? ¿“Nosotros” sí sabemos, y “ellos” no? Estos datos muestran que poco importa a los 39
  • 40. ciudadanos que las instituciones funcionen “muy bien” como es el caso de Chile, si al final del día el ciudadano no puede percibir que ellas están trabajando para el bien común, para su bienestar. Si la velocidad y magnitud de los avances no logran entregar suficientes resultados, las instituciones quedan disminuidas. Democracia ¿Mejor, igual o peor? Un 47% de los ciudadanos de la región dicen que la democracia ha permanecido igual durante el 2011, un 27% dice que ha empeorado, y un 21% dice que ha mejorado. El saldo es claramente negativo, 6% dice que ha empeorado más de lo que ha mejorado. Esta pregunta es nueva, la aplicamos por primera vez en 2011. Sólo un 5% de los hondureños y un 7% de guatemaltecos dice que la democracia ha mejorado mientras en Panamá y Uruguay es un 35%. La desigualdad en los avances de la democracia se nota cada día más. DEMOCRACIA: ¿MEJOR, IGUAL O PEOR? TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cree Ud. Que la democracia en (país) ha mejorado, se ha mantenido igual o ha empeorado? *Aquí sólo ‘Mejorado’ MEJORADO Panamá 35 Uruguay 35 Argentina 31 Se ha mantenido igual 47 Ecuador 29 Brasil 29 Venezuela 28 Paraguay 25 Colombia 22 Perú 20 Empeorado 27 Nicaragua 20 Bolivia 19 República Dominicana 19 México 16 Costa Rica 14 Chile 12 Mejorado 21 El Salvador 12 Guatemala 7 Honduras 5 Latinoamérica 21 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 Fuente: Latinobarómetro 2011 Las cosas que le faltan a la democracia Entre las cosas que le faltan a la democracia esta reducir la corrupción (48%), garantizar la justicia social (33%), aumentar la participación ciudadana (31%) y la transparencia del estado (31%). Sólo un 13% dice que a la democracia no le falta nada, que está bien como está. Colombia, Argentina, Perú y Paraguay son los países donde 60% los ciudadanos dicen que a la democracia le falta reducir la corrupción, mientras El Salvador es el país donde la menor cantidad de ciudadanos dice los mismo (29%). 40
  • 41. QUÉ LE FALTA A LA DEMOCRACIA EN SU PAÍS TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Qué cree Ud. que le falta a la democracia en su país o la democracia en su país está bien cómo está? *Respuestas múltiples, totales suman más de 100% FALTA REDUCIR CORRUPCIÓN Colombia 63 Falta reducir corrupción 48 Argentina 61 Perú 59 Paraguay 59 Falta garantizar justicia Brasil 58 33 social México 55 Costa Rica 55 Falta aumentar la Venezuela 49 31 Chile transparencia del Estado 49 Bolivia 46 Falta participación República Dominicana 45 31 Guatemala 41 ciudadana Ecuador 40 Honduras 39 Falta consolidar los 21 Uruguay 39 partidos políticos Panamá 38 Nicaragua 36 Está bien como está 13 El Salvador 29 Latinoamérica 48 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2011 En la tabla se puede ver el impacto de cada carencia para cada país. Tabla Nº 10: ¿Qué le falta a la democracia en su país? P. ¿Qué cree que le falta a la democracia en su país o la democracia en su país está bien cómo está? *Respuestas múltiples, totales suman más de 100%. Falta Falta aumentar Falta Falta Falta Está bien garantizar la consolidar reducir participación cómo NS/NR justicia transparencia los partidos corrupción ciudadana está social del Estado políticos Colombia 63 42 54 40 17 4 2 Argentina 61 43 46 35 21 10 1 Perú 59 37 28 31 20 7 6 Paraguay 59 28 42 35 21 7 9 Brasil 58 45 20 33 21 10 4 México 55 27 36 32 21 5 5 Costa Rica 55 34 31 32 18 11 4 Venezuela 49 30 20 25 21 20 2 Chile 49 53 44 39 14 7 6 Bolivia 46 28 29 36 16 12 7 Rep. Dominicana 45 37 36 37 30 14 1 Guatemala 41 25 27 26 14 8 15 Ecuador 40 32 17 25 28 15 3 Honduras 39 28 28 27 31 21 4 Uruguay 39 33 27 25 14 25 7 Panamá 38 25 24 28 28 22 6 Nicaragua 36 20 27 29 15 23 12 El Salvador 29 27 22 28 25 19 5 Latinoamérica 48 33 31 31 21 13 5 Fuente: Latinobarómetro 2011 La democracia Churchilliana Otros indicadores de la democracia, como la frase de Churchill, muestran un apoyo mucho más alto, como ya sabemos, alcanzando un 76% en 2011, sólo un punto debajo del 77% que mostraba en 2010. En 41
  • 42. Guatemala sólo un 49% esta de acuerdo con esta frase, el país con el más bajo indicador. En otras palabras la democracia como sistema de gobierno puede no tener un alto apoyo explícito como lo veíamos en la pregunta explícita sobre el apoyo pero sí hay un mayor consenso sobre la democracia como el menos malo de los sistemas. DEMOCRACIA CHURCHILLIANA TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. 100 Uruguay 90 Argentina 88 90 Venezuela 86 77 Ecuador 84 80 74 76 76 71 72 73 Panamá 82 68 70 Chile 81 70 64 República Dominicana 80 60 Colombia 79 Costa Rica 79 50 Brasil 78 Paraguay 76 40 Nicaragua 74 Perú 73 30 El Salvador 73 Honduras 72 20 Bolivia 69 10 México 55 Guatemala 49 0 Latinoamérica 76 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2002-2011 La legitimidad del Congreso y los Partidos Políticos Indicadores más específicos sobre la democracia como la legitimidad del congreso no tienen una evolución negativa en el año 2011 manteniendo el mismo valor que en el año 2010. NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN CONGRESO NACIONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Hay gente que dice que sin Congreso Nacional no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin Congreso nacional. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? *Aquí solo ‘Sin Congreso Nacional no puede haber democracia’. 100 Argentina 80 Uruguay 73 90 República Dominicana 69 Venezuela 68 80 Chile 65 70 Honduras 63 62 Nicaragua 63 57 57 57 59 59 60 52 54 55 Paraguay 62 49 Perú 60 50 El Salvador 59 40 Costa Rica 59 Panamá 55 30 México 53 Colombia 53 20 Bolivia 50 10 Guatemala 49 Brasil 45 0 Ecuador 40 1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009 2010 2011 Latinoamérica 59 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2011 En el caso de los partidos políticos vemos que estos han perdido en los dos últimos años dos puntos, uno por año, alcanzando un 58% de ciudadanos de América Latina que dicen que no puede haber democracia sin partidos. Es paradojal que sea precisamente Argentina el país en que los partidos tengan más legitimidad con un 74%, un país que ha sido dominado por el Peronismo y sus fracciones en las últimas décadas. Se podría decir que el sistema de partidos en Argentina consiste en las fracciones del peronismo. Este tema es muy relevante porque muestra hasta qué punto el liderazgo político importa en 42
  • 43. la percepción de cómo funcionan los sistemas y desde el fallecimiento de Néstor Kirchner, su mujer ha mostrado un liderazgo inesperado que la llevó a la reelección que hace un año nadie creía posible. NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTIDOS POLÍTICOS TOTAL AMÉRICA LATINA 1997 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Hay gente que dice que sin partidos políticos no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin partidos. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? *Aquí solo ‘Sin partidos políticos no puede haber democracia’. Argentina 74 100 Uruguay 74 90 República Dominicana 73 Venezuela 71 80 Costa Rica 64 El Salvador 63 70 Honduras 62 62 60 59 58 60 57 55 56 Chile 60 52 54 Nicaragua 59 49 50 Paraguay 57 Perú 56 40 Guatemala 54 México 50 30 Colombia 47 20 Bolivia 47 Panamá 46 10 Brasil 43 Ecuador 40 0 Latinoamérica 58 1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2011 Las condiciones de la ciudadanía Una visión más compleja de cómo los latinoamericanos ven la democracia es su concepción de cuáles son las obligaciones de un ciudadano. Vemos cómo en el año 2011 bajan todos los indicadores de las condiciones para ser ciudadanos. ¿La ciudadanía como causa o consecuencia de los grados de democracia? COSAS QUE NO PUEDE DEJAR DE HACER PARA SER CIUDADANO TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 - 2011 P. ¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si quiere ser considerado ciudadano? * Pregunta de respuesta múltiple, totales suman más de 100. 66 Votar 72 75 72 71 47 Pagar impuestos 50 50 49 52 42 Obedecer todas las leyes siempre 46 45 45 48 Ayudar a los nacionales que están peor que 37 44 41 uno 38 37 Elegir productos medioambientales 18 22 22 responsables 18 19 18 Participar en organizaciones sociales 18 18 20 21 14 Participar en organizaciones políticas 12 13 13 15 13 Cumplir con el servicio militar 16 20 19 20 3 NS/NR 3 6 10 6 0 20 40 60 80 100 2011 2010 2009 2008 2007 Fuente: Latinobarómetro 2007 - 2011 Una pregunta que las ciencias empíricas no han podido discernir aún. 43
  • 44. ¿Cuán democrático es el país? Latinobarómetro tiene una serie de indicadores sobre la democracia en sus distintas dimensiones sin que ninguno de ellos ni individualmente ni en su conjunto entreguen una versión muy detallada de lo que cada cual tiene en mente cuando habla de democracia. El siguiente indicador que evalúa el grado de democracia del país de cada cual, así como de otros países más remotos, nos entrega por la vía de la comparación una visión sinóptica de donde cada ciudadano ubica el nivel de la democracia en su país. Los resultados muestran cómo los ciudadanos tienen una visión muy positiva de la democracia de su propio país al mismo tiempo que una visión muy crítica de la democracia en países remotos. Para evaluar el grado de democracia auto percibida y otorgada a otros países se usa una escala de “1” a “10”, en donde 1 es “Nada democrático”, y 10 es “completamente democrático”. El promedio de las percepciones del grado de democracia de los países de la región es de 6,4. Los países que se ubican con el promedio más alto son Uruguay (7,7), Costa Rica (7,5) y Venezuela (7,3) . Es más, estos tres países le dan una nota más alta a su propia democracia que a la de Estados Unidos, España y Canadá. Por su parte, Guatemala, Bolivia y Honduras poseen una visión más crítica en cuanto a la calidad de la democracia en sus países con 5,3, 5,2 y 5,2, respectivamente. Esos países sitúan la democracia en EEUU, España y Canadá muy por encima de la propia. Tabla Nº 11: ¿Cuán democrático es…? P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1”quiere decir que “(país) no es democrático” y el “10” quiere decir que “(país) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a ...? País Estados Unidos España Canadá Venezuela Cuba Uruguay 7,7 6,3 6,8 7,3 5,1 4,1 Costa Rica 7,5 7,3 6,9 7,0 3,5 2,7 Venezuela 7,3 7,1 7,1 7,1 N.A 3,5 Panamá 7,1 7,6 7,0 6,6 4,2 3,2 Chile 6,9 7,2 6,9 7,0 4,2 3,1 Argentina 6,8 6,5 6,5 7,1 5,3 3,7 Ecuador 6,5 7,5 7,1 6,9 5,7 4,5 Nicaragua 6,4 6,7 7,1 7,0 6,2 5,6 Colombia 6,4 7,2 6,5 6,8 4,3 3,4 Brasil 6,4 6,7 5,7 6,0 5,1 4,3 El Salvador 6,3 7,0 6,8 6,8 5,1 4,6 República Dominicana 6,3 7,5 6,7 6,2 5,3 2,9 Perú 6,1 7,1 6,5 6,6 3,7 3,3 México 5,9 6,8 6,2 6,6 4,6 3,7 Paraguay 5,8 7,0 6,7 6,5 4,6 3,8 Guatemala 5,3 6,6 6,1 6,0 5,0 4,1 Bolivia 5,2 6,4 6,5 6,2 4,8 4,1 Honduras 5,2 7,2 6,7 6,4 3,9 3,7 Latinoamérica 6,4 7,0 6,7 6,7 4,7 3,8 Fuente: Latinobarómetro 2011 44
  • 45. El promedio que se le da a la democracia en Estados Unidos es de 7,0, mientras que a España y a Canadá se le califican con un 6,7. Se pregunta adicionalmente por Venezuela y Cuba alcanzando éstos 4,7 y 3,8 respectivamente. Nicaragua es el país que mejor evalúa la democracia en esos países con un 6,2 para Venezuela y un 5,6 para Cuba mientras que Costa Rica es el país que los evalúa más negativamente con un 3.5 y 2.7 respectivamente. Hay claramente un trasfondo ideológico en la apreciación de las democracias. Los países gobernados por la izquierda tienden a tener mejor apreciación de Venezuela y Cuba, mientras los gobernados por la derecha tienden a ser más críticos. Venezuela aumenta 4 décimas en comparación al año pasado, de 4,3 a 4,7. Vemos que este impacto positivo sobre Venezuela se refleja en otros indicadores que presentamos en este informe, y creemos que esto es en parte impacto de la enfermedad de Hugo Chávez. En general lo que veníamos observando en los últimos años era más bien la disminución de la apreciación de los latinoamericanos hacia tanto su gobernante como hacia el país. En el año 2011 esto se revierte y Venezuela recupera parte de lo perdido en años anteriores. ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES VENEZUELA? TOTAL AMÉRICA LATINA 2009-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. Venezuela...? * Aquí solo ‘No es democrático’ (1 y 2 en la escala). 10 Costa Rica 33 Perú 31 9 Colombia 30 Honduras 29 8 Panamá 27 7 El Salvador 20 Chile 18 6 Bolivia 15 5 México 14 5 4,7 4,3 Ecuador 13 4 Paraguay 12 República Dominicana 12 3 Uruguay 12 Nicaragua 12 2 Argentina 11 1 Guatemala 9 Brasil 9 0 Latinoamérica 18 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 No es democrático Fuente: Latinobarómetro 2009-2011 No sólo el mundo occidental critica la democracia en Venezuela sino también los latinoamericanos. Un 18% de los latinoamericanos dicen que Venezuela no es democrática. Entre los países que señalan que Venezuela “no es un país democrático” (menciones “1” y “2” en la escala), los costarricenses alcanzan un 33%, seguidos por Perú con 31% y Colombia 30%. Por su parte, sólo un 9% de los brasileros y guatemaltecos señalan que este país no es democrático. La evaluación del grado de democracia que tienen los países nos muestra el contraste con lo que el primer mundo piensa de sí mismos y de América Latina. Claramente para el mundo establecido, estos resultados no concuerdan con la apreciación que se hace del estado de la democracia en cada uno de los países. Ninguno es considerado al mismo nivel que los países del primer mundo y sin embargo sus ciudadanos si lo consideran. 45
  • 46. Nos parece que este contrapunto es el que pone de manifiesto la primavera Árabe, el contraste entre lo que el mundo piensa de los países y lo que cada país piensa de si mismo, dos mundos que no se topan. Por ello América Latina tiene más rezagos en su imagen que en cualquier otra cosa, mientras avanza, su imagen está de alguna manera estancada con los mismos componentes del pasado. Para los ciudadanos latinoamericanos el grado de democracia percibida dice relación con la posición original hace escasas tres décadas, mucho más que con lo que falta por hacer, que los mismos entrevistados detallan extensamente. Las actitudes hacia los gobiernos militares Por una parte hemos visto cómo el apoyo a la democracia fluctúa a la baja en varios países de la región de manera significativa mientras al mismo tiempo se consolida la legitimidad del congreso y disminuye la legitimidad de los partidos políticos. La democracia es a la vez criticada pero deseada, como nos muestra el creciente apoyo a la frase de Churchill, hay demanda por más y mejor democracia. Eso se observa también en las actitudes hacia los gobiernos militares donde en el año 2011 aumenta de 63% 2010 a 66% aquellos que por ninguna circunstancia apoyarían a un gobierno militar. Guatemala es el país de la región que menos rechaza los gobiernos militares con sólo un 40%, es decir un 60% de ese país no rechaza de plano un régimen militar. Ese país es el más frágil de la región en este momento. En todos los otros países al menos una mayoría de la población rechaza los gobiernos militares, aunque hay tres países, Paraguay (52%), México (53%) y Perú (54%) donde la población está más bien dividida en dos mitades respecto del rechazo. En el caso de Honduras que tuvo un golpe de estado en el año 2009 encontramos un 60% en contra. El rechazo a los militares es abrumador en América Latina en al menos 13 de los 18 países, lo que no quita que todavía haya que terminar de desmantelar actitudes autoritarias que persisten. La democracia va ganando terreno, pero lentamente. BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA APOYARÍA A UN GOBIERNO MILITAR TOTALES AMÉRICA LATINA 2004 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Apoyaría Ud. un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático, si las cosas se ponen muy difíciles, o no apoyaría Ud. en ninguna circunstancia un gobierno militar? *Aquí ‘En ninguna circunstancia apoyaría a un gobierno militar’. 100 Costa Rica 90 Uruguay 75 90 República Dominicana 75 Chile 73 80 Argentina 73 Bolivia 71 70 65 66 63 62 63 Panamá 71 60 Ecuador 71 Venezuela 70 50 Brasil 67 Nicaragua 67 40 Colombia 64 Honduras 60 30 El Salvador 59 Perú 54 20 México 53 10 Paraguay 52 Guatemala 40 0 Latinoamérica 66 2004 2005 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011 46
  • 47. Los indicadores de opinión aún no tienen suficientes años de mediciones como para poder transformarse en alertas de acontecimientos futuros. No sabemos aún cuál es el umbral de autoritarios que un país “necesita” para justificar un golpe militar, en el caso de Honduras en el 2009, el único que ha sucedido después que Latinobarómetro comenzara a medir la región en 1995, un tercio de los hondureños tenían actitudes autoritarias. Claramente estos indicadores no entregan la probabilidad de un golpe de estado sino simplemente el posible rechazo de uno si es que se intentara. Un país que tiene menor rechazo tiene obviamente más probabilidad de que eso ocurra. Sin embargo al mismo tiempo vemos cómo en esos países aumenta la adhesión por descarte a la democracia, como el régimen menos malo (Churchill). El caso de Honduras refleja una de las variaciones más notorias en la región. El rechazo a los gobiernos militares alcanza su punto más alto en esta medición (60%), superando en 2 puntos a la realizada en el año 2009 (58%), un par de meses después del golpe en ese país. Pese a todo el escenario crítico vivido en este país, Honduras sigue estando por bajo la media del total regional. Tabla Nº 12: Bajo Ninguna Circunstancia Apoyaría a un gobierno Autoritario – Honduras P. ¿Apoyaría Ud. un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático, si las cosas se ponen muy difíciles, o no apoyaría Ud. en ninguna circunstancia un gobierno militar? 2004 2005 2009 2010 2011 No responde 7 7 9 17 5 Apoyaría un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático 45 46 34 36 35 En ninguna circunstancia apoyaría un gobierno militar 47 48 58 47 60 Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011 LAS CONFIANZAS Confianza Interpersonal La confianza interpersonal alcanza en el año 2011 un 22% el mismo porcentaje que alcanzó en el año 2006 con un aumento de dos puntos porcentuales respecto del año 2010. Este indicador de confianza ha tenido fluctuaciones positivas y negativas a lo largo de los años sin que haya cambiado para nada los niveles de confianza interpersonal entre los ciudadanos. Cada país tiene su nivel de confianza que de alguna manera también fluctúa, sin cambiar sustantivamente la manera cómo se interactúa en la sociedad. Cabe recordar que este mismo indicador alcanza niveles cercanos a los 70% en los países europeos, manteniéndose ésta como una de las principales diferencias entre nuestras sociedades. 47
  • 48. CONFIANZA INTERPERSONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Hablando en general, ¿Diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas o que uno nunca es lo suficientemente cuidadoso en el trato con los demás? *Aquí solo ‘Se puede confiar en la mayoría de las personas’. República Dominicana 35 50 Honduras 33 Argentina 28 45 El Salvador 28 40 Venezuela 25 Ecuador 24 35 México 23 Uruguay 22 30 Paraguay 22 23 22 Panamá 21 21 21 20 22 25 20 21 Guatemala 20 19 19 16 17 17 16 17 20 Bolivia 20 Colombia 19 15 Costa Rica 18 Perú 18 10 Chile 17 5 Nicaragua 15 Brasil 9 0 Latinoamérica 22 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 Fuente: Latinobarómetro 1996-2011 Confianza en las Instituciones La confianza en las instituciones es un tema tratado extensamente en nuestros informes, y por cierto dice relación con el piso de confianza interpersonal presentado más arriba. El año 2011 no presenta mayores diferencias respecto de años anteriores a excepción de la creciente disminución de la confianza en las iglesias, especialmente en algunos países que han tenido escándalos de sacerdotes, como es el caso de Chile. CONFIANZA EN . . . TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 P1. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en la lista ¿cuánta confianza tiene usted en ellas? Mucha, Algo, Poco o Ninguna. *Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ P2. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poco o Ninguna confianza en…? **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’. ***Aquí Porcentajes 1996-2010 Promedio 1996 - 2010 Iglesia 64 Iglesia 71 Radios 49 Radios 55 Televisión 48 Televisión 48 Diarios 45 Diarios 45 Bancos 43 Fuerzas Armadas 43 Gobierno 40 Bancos 39 Fuerzas Armadas 39 Empresa Privada 39 Empresa Privada 38 Gobierno 37 Estado 38 Municipios/Gobierno local 36 Municipios/Gobierno local 37 Policía 35 Policía 33 Administración pública 31 Congreso/Parlamento 32 Administración pública Poder judicial 31 31 Poder judicial 29 Congreso/Parlamento 28 Sindicatos 28 Sindicatos 28 Partidos Políticos 22 Partidos Políticos 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2011 La confianza en la Iglesia es la que ha bajado de manera más sistemática a lo largo de los años desde un 76% en el año 1996 a 64% en el año 2011, con una baja de tres puntos porcentuales respecto de año pasado. El año 2008 es el año en que la Iglesia baja de 74% (2007) a 66%, sin haberse recuperado como fue la baja experimentada en el año 2005 cuando alcanzo 62%. 48
  • 49. Por cuarto año consecutivo la Iglesia tiene los niveles más bajos de confianza desde 1995, con la excepción del año 2005. CONFIANZA EN LA IGLESIA TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poco o Ninguna confianza en…? * Aquí solo ‘La iglesia’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ . Paraguay 78 100 Brasil 76 Bolivia 74 90 Guatemala 73 78 77 80 76 74 74 Panamá 72 72 71 71 71 71 Colombia 70 70 66 68 67 64 Perú 69 62 Ecuador 69 60 Costa Rica 64 El Salvador 64 50 México 63 40 República Dominicana 62 Honduras 62 30 Venezuela 62 Argentina 57 20 Nicaragua 56 10 Uruguay 49 Chile 38 0 Latinoamérica 64 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011 Sin embargo, para hacer afirmaciones sobre la evolución de la Iglesia es necesario mirar los países de manera individual. Aquí el caso de Chile es el único en que la Iglesia cae de manera tan abrupta y rápida de 62% en 2010, a 38% en 2011. Esta caída en la confianza dice relación con el escándalo producido por las denuncias contra un sacerdote cercano a la jerarquía de la Iglesia. Como vemos, la confianza tiene fuerte impacto con los acontecimientos negativos pero no tenemos evidencias de otras instituciones y casos en que se produzcan impactos positivos por acontecimientos singulares, sólo negativos. Por otro lado, como veremos más adelante está el caso del aumento de confianza en los gobiernos por ejemplo que se produce de manera gradual en el tiempo con el buen desempeño de los presidentes. Tabla Nº 13: Confianza en la Iglesia - Chile 1995 2000 2009 2010 2011 Confía en la Iglesia 80 79 67 62 38 Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011 Lo más interesante de la confianza en instituciones en el año 2011 es que se produce una baja generalizada de la confianza en todas las instituciones medidas. Estamos frente a un desencanto generalizado de la población en su conjunto frente a las principales instituciones de la sociedad. Esto concuerda con otros indicadores que en el año 2011 también bajan como síntoma de este malestar hacia el desarrollo desigual que añade una dimensión más de desigualdad a las ya existentes. 49
  • 50. Tabla Nº 14 Resumen Confianza en las instituciones Promedio América Latina 1996-2011 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en…?*Aquí sólo ‘Mucha’ más ‘Algo’ 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Iglesia 76 74 78 77 72 71 62 71 71 71 74 66 68 67 64 Radios 51 41 55 69 55 55 56 58 49 Televisión 50 46 45 42 49 45 36 38 44 64 47 51 54 56 48 Diarios 46 36 40 47 44 45 48 49 51 45 Bancos 27 44 44 44 43 Gobierno 28 25 24 30 36 43 39 44 45 45 40 Fuerzas Armadas 41 42 38 43 38 38 30 40 42 44 51 45 45 45 39 Empresa Privada 36 32 41 34 42 41 41 42 42 38 El Estado 41 38 Municipio/ Gobierno local 31 32 34 37 36 39 41 37 Policía 30 36 32 29 30 33 29 37 37 37 39 37 34 35 33 Parlamento 27 36 27 28 24 23 17 24 28 27 29 32 34 34 32 Administración Pública 27 28 30 31 34 35 31 Poder Judicial 33 36 32 34 27 25 20 32 31 36 30 28 32 32 29 Sindicatos 28 23 23 31 30 30 28 Partidos Políticos 20 28 21 20 19 14 11 18 19 22 20 21 24 23 22 Fuente Latinobarómetro 1996-2011 La confianza en el gobierno Una de las confianzas que más aumenta entre 1995 y 2011 es la confianza en el gobierno. Son los gobiernos los que logran legitimar las democracias de la región. Como vimos al inicio de este documento, la aprobación de gobierno (Tabla Nº4) de los presidentes de las democracias latinoamericanas experimentan altísimos porcentajes especialmente a partir de mediados de la década pasada. Esto se ve confirmado con los datos de confianza que se duplican de un 19% en el año 2003 a 40% en el año 2011, si bien respecto del año 2010 hay una baja de 5 puntos porcentuales. Los gobiernos de la región están siendo castigados este año por sus ciudadanos con una disminución de la confianza en ellos, asunto que concuerda con la menor imagen de progreso, el aumento de la injusticia distributiva, y la percepción de que éstos representan menos los intereses de la mayoría. 50
  • 51. CONFIANZA EN EL GOBIERNO TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en la lista ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poca o Ninguna confianza en…? * Aquí solo ‘El Gobierno’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’. Uruguay 62 50 Ecuador 62 44 45 45 45 43 Panamá 52 39 40 Venezuela 51 40 El Salvador 51 36 Argentina 48 35 Costa Rica 40 30 Brasil 39 30 28 Paraguay 37 25 Bolivia 37 25 Colombia 36 19 20 Nicaragua 36 Chile 34 15 Perú 34 México 31 10 Honduras 29 República Dominicana 25 5 Guatemala 18 0 Latinoamérica 40 1996 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011 La confianza en los gobiernos de hecho es mayor en América Latina que en Europa de acuerdo con los datos del Eurobarómetro. Como se señaló anteriormente, el Eurobarómetro mide 27 países de Europa con muestras representativas de las poblaciones de cada país, con entrevistas cara a cara. El estudio es aplicado por la Unión Europea y constituye uno de los capitales de información mas potentes de esa institución. Latinobarómetro es un estudio hermano del Eurobarómetro. Mientras en Europa la confianza promedio en el gobierno alcanza el 29%, en América Latina es de 45%. EUROBARÓMETRO - LATINOBARÓMETRO: CONFIANZA EN EL GOBIERNO TOTAL AMÉRICA LATINA Y EUROPA 2003 - 2010 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en la lista ¿cuánta confianza tiene usted en ellas? Mucha, Algo, Poco o Ninguna. *Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ 70 Hay más confianza en los 60 gobiernos en América Latina que en Europa 50 44 45 45 43 39 40 36 34 31 30 34 34 30 31 30 29 29 19 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Eurobarómetro Latinobarómetro Source: Latinobarómetro and Eurobarómetro 2003-2010 En contraste, la crisis de Lehman Brothers del año 2007 no afectó como se podría haber esperado la confianza en los Bancos que como institución privada es una de las que ha aumentado sostenidamente la confianza. Desde el año 2003 la confianza en los bancos ha aumentado de 29% a 43% en el 2011, si bien hay una baja de un punto (que es estadísticamente significativo ya que se trata de una muestra de 20.000 casos) respecto de 2010. 51
  • 52. CONFIANZA EN LOS BANCOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2003 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poca o Ninguna confianza en…? * Aquí solo ‘Los Bancos’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’. 60 Panamá 58 Uruguay 55 Venezuela 54 50 Costa Rica 54 44 44 44 43 República Dominicana 49 41 Paraguay 47 39 40 37 Ecuador 46 Argentina 44 Bolivia 44 29 30 Brasil 41 El Salvador 40 Perú 39 20 Colombia 35 Nicaragua 34 México 34 10 Chile 33 Guatemala 31 Honduras 30 0 Latinoamérica 43 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2002 - 2011 En otras palabras la crisis mundial de los bancos no tuvo repercusiones en la imagen de los bancos en América Latina, lo que probablemente se explica por la baja tasa de bancarización en la región, es decir la masa de los pueblo no tiene relación con los bancos. Ellos son vistos aspiracionalmente como un lugar donde sería deseable estar. El alcanzar una cuenta bancaria implica haber tenido movilidad social. Esto es también interesante porque los acontecimientos negativos como el caso chileno de la Iglesia, es posible reconocer el impacto directo de un evento en la confianza, y en este caso la debacle de los bancos en el mundo no produjo impacto en la confianza de los bancos locales de los países que es a los cuales se refiere este indicador. Quizá si la pregunta hubiese estado dirigida a los bancos internacionales, la respuesta habría sido otra. Eso es también un indicador de nuestro nivel de independencia o aislamiento, según se lo quiera mirar. CULTURA CÍVICA El cumplimiento de la ley No todos son malas noticias, porque al mismo tiempo que hay más crítica hacia los gobiernos y las democracias, hay mayor percepción de que los ciudadanos cumplen con la ley. Esto aumenta de 27% a 31% entre 2010 y 2011. Si bien hay países, como Perú, donde sólo un 12% dice que cumplen con la ley, el país con la menor percepción de legalidad de la región. La validez del estado y la capacidad de imponer un estado de derecho tiene que ver con la percepción de la justicia distributiva y el grado de igualdad ante la ley, dos cosas que están puestas en cuestión en las sociedades latinoamericanas. Con todo, sólo un tercio de los latinoamericanos dicen que los ciudadanos cumplen con la ley. 52
  • 53. LOS CIUDADANOS CUMPLEN CON LA LEY TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Diría Ud. que los (nacionalidad)... Cumplen las leyes?. Mucho, Bastante, Poco o Nada. *Aquí solo ‘Mucho’ más ‘Bastante’. 50 Uruguay 54 El Salvador 44 45 Panamá 44 40 Chile 42 República Dominicana 39 35 Ecuador 39 30 31 Brasil 37 29 30 27 27 Honduras 34 25 24 Costa Rica 32 25 22 21 22 21 Venezuela 32 20 Nicaragua 30 20 Argentina 28 Paraguay 21 15 Colombia 19 Guatemala 19 10 México 19 Bolivia 16 5 Perú 12 Latinoamérica 31 0 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011 La exigencia de derechos Una cosa es el cumplimiento de las leyes y otra cosa es la demanda de derechos. Ahí encontramos un conjunto mucho más grande de ciudadanos dispuestos a exigir sus derechos. En efecto, cerca de uno de cada dos ciudadanos exige sus derechos en América Latina, desde el 70% en países como Salvador, Argentina y Costa Rica, hasta el 36% en Brasil. LOS CIUDADANOS EXIGEN SUS DERECHOS TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Diría Ud. que los (nacionalidad)… son exigentes de sus derechos? Mucho, Bastante, Poco o Nada. Aquí solo ‘Mucho’ más ‘Bastante’. 100 El Salvador 71 Argentina 70 90 Costa Rica 69 Uruguay 68 80 Venezuela 65 Panamá 64 70 República Dominicana 63 56 56 54 58 Ecuador 55 60 53 54 54 52 51 51 51 53 Honduras 54 50 Colombia 54 México 53 40 Guatemala 50 Chile 49 30 Bolivia 44 Paraguay 39 20 Perú 38 Nicaragua 37 10 Brasil 36 Latinoamérica 54 0 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011 Las obligaciones Una tercera dimensión de la cultura cívica está en la disposición de los ciudadanos de cumplir con las obligaciones y deberes. Ahí encontramos que no ha cambiado mucho a lo largo de los últimos 15 años manteniéndose cerca del 40%. Las diferencias son nuevamente enormes según país, alcanzando entre un 55% en Uruguay y un 17% un Perú. 53
  • 54. LOS CIUDADANOS SON CONSCIENTES DE SUS OBLIGACIONES Y DEBERES TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 -2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Diría usted que los (nacionalidad) … son consientes de sus obligaciones y deberes? Mucho, Bastante, Poco o Nada. Aquí ‘Mucho’ más ‘Bastante’. 100 Uruguay 55 90 El Salvador 51 República Dominicana 49 80 Venezuela 46 Costa Rica 43 70 Panamá 42 Ecuador 41 60 Argentina 41 Honduras 41 50 Brasil 41 40 40 40 40 Chile 36 37 37 38 40 34 36 35 34 35 Paraguay 35 Colombia 34 30 Nicaragua 34 Guatemala 34 20 México 28 Bolivia 18 10 Perú 17 Latinoamérica 38 0 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 1996 – 2011 Mirado desde una perspectiva crítica sobre cuáles son los grupos que cumplen menos con la ley, los latinoamericanos tienen un claro perfil en toda la región. El 63% de los ciudadanos de la región dicen que son los ricos los que menos cumplen con la ley, en segundo lugar los políticos (47%), en tercer lugar los millonarios (44%) en cuarto lugar los funcionarios públicos (34%). La lista muestra cómo en general hay una profunda creencia de que los que no cumplen con las leyes son los que tienen más poder en la sociedad. Los pobres, la clase media, las mujeres, los jubilados, los empleados no son vistos como no cumpliendo con la ley. El país de América Latina que más piensa que los ricos son los que menos cumplen con la ley es Honduras (76%), y el que menos piensa así es Venezuela con un 48%. Los ricos como categoría es difusa porque es siempre una condición relativa, pero qué duda cabe que en América Latina los ricos tienen muy mala imagen. GRUPOS QUE CUMPLEN MENOS CON LA LEY TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuáles de los siguientes grupos cree Ud. que cumple menos con las leyes? *Respuesta múltiple, totales suman más de 100% **Aquí sólo menciones con más de 3% Honduras 76 Los ricos 63 Nicaragua 73 Los políticos 47 Costa Rica 72 Los millonarios 44 Ecuador 69 Los funcionarios públicos 34 Guatemala 67 Los parlamentarios 25 El Salvador 66 Colombia 65 Las autoridades 23 Paraguay 64 Las empresas 23 Bolivia 64 Los medios de comunicación 11 Perú 64 Los pobres 9 República Dominicana 63 La clase media 8 Argentina 62 Los sacerdotes 7 Chile 61 No sabe 4 México 61 Panamá 60 Los estudiantes 4 Brasil 55 Los jubilados 4 Uruguay 54 Los empleados 3 Venezuela 48 Las mujeres 3 Latinoamérica 63 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Los ricos Fuente: Latinobarómetro 2011 54
  • 55. No es menor la consideración de estos cuatro indicadores que muestran una baja disposición a cumplir con las obligaciones a la vez que una alta disposición a creer que hay privilegiados que además no cumplen con las leyes. El aumento de la delincuencia en la región también dice relación con la percepción de la validez del estado de derecho. ¿Cuánto logran los estados imponer la ley y quién logra salirse con la suya? La diferencia entre la exigencia de los derechos y el cumplimiento de las leyes alcanza un 16% de los ciudadanos en la región. Es decir hay un 16% de personas dispuestas a exigir derechos pero no dispuesta a cumplir con las obligaciones. Este problema central de la cultura cívica se produce por la percepción de injusticia en la distribución del poder y del ingreso. Bolivia y Argentina son los países donde un tercio (29%) de sus ciudadanos están dispuestos a exigir sus derechos pero no a cumplir con las obligaciones. Le sigue Costa Rica con 26% y México con 25%. Hay un solo país en la región en que hay más ciudadanos dispuestos a cumplir con sus obligaciones que exigir sus derechos, y es Brasil con un 5%. Tabla Nº 15: Resumen de actitudes hacia la Cultura Cívica 2011 Los Los Los ciudadanos son Diferencia entre Grupos que ciudadanos ciudadanos conscientes de sus exigen derechos cumplen menos cumplen con exigen sus obligaciones y y las con la ley *Aquí la ley derechos deberes obligaciones "Los ricos" Uruguay 54 68 55 13 54 El Salvador 44 71 51 20 66 Panamá 44 64 42 22 60 Chile 42 49 36 13 61 Ecuador 39 55 41 14 69 República 39 63 49 14 63 Dominicana Brasil 37 36 41 -5 55 Honduras 34 54 41 13 76 Costa Rica 32 69 43 26 72 Venezuela 32 65 46 19 48 Nicaragua 30 37 34 3 73 Argentina 28 70 41 29 62 Paraguay 21 39 35 4 64 Colombia 19 54 34 20 65 Guatemala 19 50 34 16 67 México 19 53 28 25 61 Bolivia 16 44 18 29 64 Perú 12 38 17 21 64 Latinoamérica 31 54 38 16 63 Fuente: Latinobarómetro 2011 Lo anterior se complementa con la percepción de discriminación por raza que es muy alta en la región y persiste como uno de los problemas que no se ha logrado desmantelar. 55
  • 56. DISCRIMINACIÓN Y RAZA El 20% de la región se siente discriminado por algún motivo. Esto va desde el 34% en Brasil al 7% en Salvador. SE DESCRIBIRÍA UD. COMO PARTE DE UN GRUPO DISCRIMINADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 – P. ¿Se describiría usted como parte de un grupo que es discriminado en (país) o no? * Aquí solo Si 100 Brasil 34 Bolivia 33 90 Guatemala 32 Perú 28 80 Chile 21 70 México 21 Honduras 20 60 Colombia 19 Argentina 17 50 República Dominicana 17 Costa Rica 17 40 Ecuador 16 Nicaragua 16 30 Uruguay 15 20 20 Paraguay 14 20 17 Venezuela 12 Panamá 12 10 El Salvador 7 Latinoamérica 20 0 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011 Sin embargo, cuando hacemos la pregunta de manera indirecta de un total de 100 ciudadanos 45 dicen ser discriminados. La discriminación percibida es mayor que la discriminación directa de cada cual. Esto muestra cómo los estereotipos y prejuicios son amplios en estas sociedades. ESCALA DE DISCRIMINACIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100 ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados o no hay nadie discriminado? *Aquí solo ‘Promedio’. 100 Brasil 59 90 Guatemala 57 Bolivia 52 80 México 51 Colombia 49 70 Nicaragua 48 República Dominicana 48 60 Perú 47 50 44 46 45 Honduras 47 El Salvador 45 40 Argentina 45 Paraguay 42 30 Costa Rica 40 Venezuela 39 20 Ecuador 37 Panamá 36 10 Uruguay 34 Chile 34 0 Latinoamérica 45 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2009-2011 Si analizamos esto por sexo vemos que hay mayor percepción de discriminación en las mujeres que en los hombres. 56
  • 57. ESCALA DE DISCRIMINACIÓN POR SEXO TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100. ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados o no hay nadie discriminado? Mujer 47 Hombre 44 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2011 Finalmente preguntamos cuantos de 100 personas cree la gente que son discriminados por raza en cada país. ESCALA DE DISCRIMINACIÓN POR RAZA TOTALES POR PAÍS 2011 P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100 ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados por raza o no hay nadie discriminado por raza? *Aquí solo ‘Promedio’. Guatemala 51 Brasil 46 Bolivia 43 México 43 República Dominicana 42 Nicaragua 42 Perú 39 Colombia 35 Panamá 34 Costa Rica 34 Honduras 32 El Salvador 32 Argentina 31 Ecuador 30 Paraguay 29 Venezuela 27 Uruguay 25 Chile 23 Latinoamérica 36 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2009-2011 La mitad de los guatemaltecos (51%) cree que son discriminados por raza, lo que se añade al malestar general de la sociedad guatemalteca respecto de la política y la economía. La discriminación por raza es también un problema mayoritario en Brasil donde este indicador alcanza el 46%, en Bolivia el 43% y México 43% junto con República Dominicana. En séptimo lugar se ubica Perú con un 39%. Estos siete países que tienen la mayor cantidad de pueblos originarios de la región acusan a 30 años de la vuelta de la democracia aún fuertes quejas de discriminación de raza. Lo que esto implica para la región no es necesario decirlo. No puede haber una democracia consolidada sin que se desmantele esta discriminación básica. El país que menos discriminación de raza acusa en la región es Chile, con un 23%, cuando la cantidad de pueblos originarios en Chile es muy minoritaria (cerca del 5%), es decir la discriminación que se acusa es más bien por el color de la piel, es la discriminación hacia los mestizos. 57
  • 58. Cuando analizamos el tema de la discriminación por raza es necesario tener en cuenta la auto- clasificación por raza que hacen los entrevistados que nos entrega un mapa muy interesante. Tabla Nº16: Raza a la que pertenece por país 2011 P. ¿A qué raza se considera perteneciente usted? Mestizo Blanco Indígena Mulato Negro Otra raza Asiático Ecuador 81 4 7 3 3 0 1 Perú 76 6 7 1 1 1 1 El Salvador 68 10 5 4 4 0 2 Nicaragua 67 6 8 2 3 0 1 Honduras 62 9 13 5 2 1 1 Bolivia 57 4 27 1 1 1 0 Paraguay 55 29 3 1 1 2 0 Panamá 53 16 7 5 10 1 1 México 52 6 19 2 0 3 1 Colombia 47 26 5 5 6 2 0 Venezuela 33 32 4 21 8 0 0 Costa Rica 31 40 4 17 3 1 1 R. Dominicana 29 11 4 24 26 0 3 Argentina 26 61 1 1 1 3 0 Chile 25 59 8 1 0 2 0 Brasil 17 49 1 13 17 1 0 Guatemala 15 29 45 1 1 1 0 Uruguay 7 74 1 4 3 3 0 Latinoamérica 44 27 9 6 5 1 1 Fuente Latinobarómetro 2011 En primer lugar, el 44% de los ciudadanos de la región que se declaran “mestizos” que no es una raza, luego el 27% se declara “blanco” y luego: indígena (9%), Mulato (6%). Hay países donde los mestizos dominan como es el caso de Ecuador con un 81%, Perú con un 76% y otros donde dominan los blancos como es el caso Uruguay con un 74% y Argentina con un 61%. En Guatemala un 45% de los ciudadanos se identifican como indígenas y sólo un 15% como mestizos. En Bolivia 27% como indígenas y un 57% como mestizos. Hay países entonces donde hay más percepción de discriminación por raza que pertenencia a raza. En general se puede decir que la percepción de discriminación se refiere más bien a la que se ejerce en contra de los mestizos que los indígenas propiamente tal. Estamos frente a una clara discriminación por color de la piel. QUE GARANTIZA LA DEMOCRACIA Hemos dicho en años anteriores que la democracia latinoamericana ha logrado establecer algunas garantías y no otras. En las primeras décadas de la consolidación se garantizaron las libertades civiles y políticas. En efecto, cerca de seis de cada diez latinoamericanos perciben que las libertades están garantizadas. Las garantías sociales y económicas son las que son débiles y a las cuales los gobiernos les están prestando cada día más atención para intentar satisfacer las demandas de sus poblaciones. Lo que está menos garantizado en América Latina es la protección contra el crimen (30%) y la justicia en la distribución de la riqueza (31%). 58
  • 59. LA DEMOCRACIA GARANTIZA … TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en su país? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’. Libertad de profesar cualquier religión 76 Garantías Libertad para elegir mi oficio/profesión 70 Civiles y Libertad para participar en política 66 Políticas Libertad de expresión siempre y en todas partes 59 Igualdad entre hombres y mujeres 58 Igualdad de oportunidades sin importar el origen… 50 Protección de la propiedad privada 49 Garantías Protección del medio ambiente 48 Sociales y Económicas Solidaridad con los pobres y los necesitados 40 Oportunidades de conseguir trabajo 36 Seguridad social 36 Justa distribución de la riqueza 31 Protección contra el crimen 30 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2011 Si bien ambas garantías, tanto la protección contra el crimen y la justicia en la distribución de la riqueza han venido aumentando a lo largo del tiempo como lo muestran estos datos, siguen siendo las menos garantizadas. El país donde menos se percibe garantizada la protección contra el crimen es Argentina con un 16%, mientras el que más percepción de protección percibe es Nicaragua con un 53%. LA DEMOCRACIA GARANTIZA LA PROTECCIÓN CONTRA EL CRIMEN TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en (país)? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. ‘Protección contra el crimen’ *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’ 100 Nicaragua 53 90 Panamá 44 Uruguay 37 80 El Salvador 36 Ecuador 35 70 Costa Rica 35 Venezuela 32 60 Chile 32 República Dominicana 31 50 México 29 Bolivia 26 40 Colombia 25 30 Perú 24 30 23 24 25 Brasil 24 Honduras 23 20 Paraguay 18 10 Guatemala 17 Argentina 16 0 Latinoamérica 30 2007 2008 2009 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2011 El país donde hay menos percepción de justicia en la distribución del ingreso es Chile con un 16%, y el país donde hay más es Ecuador con un 49%. 59
  • 60. LA DEMOCRACIA GARANTIZA LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en (país)? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. ‘Justa distribución de la riqueza’ *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’ 100 Ecuador 49 90 Nicaragua 49 Venezuela 46 80 Panamá 40 El Salvador 39 70 Uruguay 37 60 Honduras 35 Costa Rica 33 50 Bolivia 32 República Dominicana 30 40 Perú 27 31 Argentina 24 30 25 27 24 México 23 Colombia 21 20 Guatemala 20 10 Brasil 20 Paraguay 20 0 Chile 16 2007 2008 2009 2011 Latinoamérica 31 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2011 FRAUDE SOCIAL La percepción de discriminación, la igualdad ante la ley, la exigencia de los derechos, la distribución de la riqueza, todos temas que acabamos de analizar, inciden en la manera como los ciudadanos buscan “recompensas” a esas desigualdades a través de lo que hemos llamado el “fraude social”. En una escala de 1 a 10, América Latina se ubica en el 2,4 justificando evadir impuestos, en el 2,3 justificando comprar algo que sabía que era pirata, en el 2,1 justificando simular estar enfermo para no ir a trabajar, y en el 1, 8 comprar algo que sabía que era robado. Curiosamente la palabra “pirata” hace aumentar la justificación, mientras que la palabra “robado” la hace disminuir. JUSTIFICACIÓN DEL FRAUDE SOCIAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán justificable cree Ud. que es…? *Aquí solo ‘Promedio’. Evadir Impuestos México 3.0 Nicaragua 2.9 Evadir Impuestos 2.4 República Dominicana 2.8 Bolivia 2.7 Panamá 2.7 Honduras 2.7 Comprar algo que Ecuador 2.5 2.3 Perú 2.4 sabía que era pirata Costa Rica 2.4 El Salvador 2.4 Venezuela 2.3 Colombia 2.3 Simular estar enfermo 2.1 Total 2.3 para no ir a trabajar Guatemala 2.3 Brasil 2.1 Argentina 2.0 Paraguay 2.0 Comprar algo que 1.8 Chile 1.9 sabía que era robado Uruguay 1.9 Latinoamérica 2.4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 Fuente: Latinobarómetro 2011 60
  • 61. La moral fiscal La evasión de impuestos es un tema central de los estados y sabemos que no todos los latinoamericanos pagan sus impuestos. México es el país que tiene la más alta justificación para no pagarlos, con un 3,0 y Uruguay y Chile tienen la menor con un 1,9. A lo largo del tiempo la justificación para no pagar ha venido disminuyendo de un máximo de 3,5 alcanzado en el año 2008. MORAL FISCAL: EVADIR IMPUESTOS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán justificable cree Ud. que es evadir impuestos? *Aquí solo ‘Promedio’. 10 México 3,0 9 Nicaragua 2,9 República Dominicana 2,8 8 Bolivia 2,7 Panamá 2,7 Honduras 2,7 7 Ecuador 2,5 Perú 2,4 6 Costa Rica 2,4 5 El Salvador 2,4 Venezuela 2,3 Colombia 2,3 4 3,3 3,5 3,2 Total 2,3 3 2,5 2,4 Guatemala 2,3 2,2 Brasil 2,1 1,9 Argentina 2,0 2 Paraguay 2,0 Chile 1,9 1 Uruguay 1,9 Latinoamérica 2,4 0 1998 2003 2005 2008 2009 2010 2011 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 1998 – 2011 La moral laboral La moral laboral se ha mantenido en el tiempo en la misma dimensión con un máximo de 2,5 en Panamá y un mínimo de 1,6 en Nicaragua. MORAL LABORAL TOTAL AMÉRICA LATINA 1998 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán justificable cree Ud. que es simular estar enfermo para no ir a trabajar? *Aquí solo ‘Promedio’. 10 Panamá 2.5 Bolivia 2.4 9 Honduras 2.4 8 República Dominicana 2.4 Chile 2.3 Ecuador 2.3 7 Venezuela 2.3 6 Perú 2.1 El Salvador 2.1 5 Total 2.0 México 2.0 Costa Rica 1.9 4 Argentina 1.9 3 Paraguay 1.9 2.2 2.1 2.1 Uruguay 1.8 1.8 Brasil 1.8 2 Guatemala 1.8 Colombia 1.7 1 Nicaragua 1.6 0 Latinoamérica 2.1 1998 2003 2010 2011 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 1998 - 2011 61
  • 62. La moral social La moral social es la más políticamente correcta, alcanzando un máximo de 2,3 en Ecuador y un mínimo de 1,3 en Nicaragua. MORAL SOCIAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán justificable cree Ud. que es comprar algo que sabía que era robado? *Aquí solo ‘Promedio’. 10 Ecuador 2.3 Bolivia 2.2 9 Honduras 2.1 Panamá 2.1 8 El Salvador 2.1 Venezuela 2.1 7 República Dominicana 2.0 Perú 1.9 6 Total 1.8 Chile 1.8 5 México 1.7 Costa Rica 1.7 4 Guatemala 1.6 Paraguay 1.6 3 Argentina 1.6 1.8 1.6 1.8 1.8 Uruguay 1.6 2 Brasil 1.6 1 Colombia 1.5 Nicaragua 1.3 0 Latinoamérica 1.8 2002 2003 2010 2011 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2002 - 2011 La piratería Este año medimos por primera vez la piratería de manera explícita y encontramos interesantemente que ésta es mayor que la disposición a comprar algo robado. Es decir, lo pirata no necesariamente es visto como robado. Ecuador es el país con el mayor grado de justificación a la piratería con un 2,8 y Nicaragua el menor con 1,5. LA PIRATERÍA TOTALES POR PAÍS 2011 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán justificable cree Ud. que es comprar algo que sabe que es pirata? *Aquí solo ‘Promedio’. Ecuador 2.8 Bolivia 2.8 Brasil 2.7 Honduras 2.6 Chile 2.6 México 2.5 Venezuela 2.4 Perú 2.4 El Salvador 2.4 Panamá 2.3 Uruguay 2.3 Argentina 2.1 República… 2.1 Colombia 2.1 Costa Rica 2.0 Guatemala 1.7 Paraguay 1.7 Nicaragua 1.5 Latinoamérica 2.3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2011 62
  • 63. En ocho de los 18 países que medimos, uno de cada cinco ciudadanos acepta la piratería. Ecuador, Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela Honduras México y Uruguay. Por otra parte hay países donde es ampliamente rechazada como Nicaragua, Guatemala y Paraguay. LA ACEPTACIÓN DE LA PIRATERÍA EN AMÉRICA LATINA TOTALES POR PAÍS 2011 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 es “Para nada justificable” y 10 es “Totalmente justificable”, ¿Cuán justificable cree Ud. que es comprar algo que sabe que es pirata? *Aquí solo ‘Porcentaje de aceptación’ ‘Promedio de 7 a 10’ Ecuador 22 Brasil 22 Bolivia 20 Chile 20 Venezuela 19 Honduras 19 México 18 Uruguay 18 El Salvador 15 Panamá 15 Argentina 15 Perú 15 Costa Rica 12 Colombia 10 República… 9 Paraguay 6 Guatemala 5 Nicaragua 3 Latinoamérica 15 0 10 20 30 40 Fuente: Latinobarómetro 2011 La corrupción en el estado Vimos cómo hay alta percepción de que a la democracia le falta desmantelar la corrupción. En esta pregunta observamos la otra cara de esa medalla, que es la actitud de cada cual al momento de involucrarse en un acto corrupto. La pregunta nueva está hecha de manera suave sin usar la palabra corrupción para no abultar los resultados. Se trata de ver cuánta gente cree que es malo para la democracia “saltarse” el procedimiento regular para hacer un trámite. En Argentina es el 76%, Uruguay el 69%, pero en Guatemala es el 31% y en México es el 34%. Es decir hay países con altos porcentajes de personas conscientes de la maldad de estos hechos, pero en otros la moral es mucho más relajada y solo una minoría lo encuentra malo para la democracia. El combate contra la corrupción es un tema más cultural que otra cosa, nos dicen estos datos. 63
  • 64. SALTARSE PROCEDIMIENTO REGULAR PARA REALIZAR TRÁMITES TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? No es bueno para la democracia que las personas se salten el procedimiento regular para hacer trámites. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . Argentina 76 Uruguay 69 Venezuela 67 Chile 65 Paraguay 60 Brasil 59 Colombia 54 Ecuador 53 Panamá 52 Costa Rica 46 Bolivia 46 Perú 43 El Salvador 43 República Dominicana 40 Nicaragua 40 Honduras 35 México 34 Guatemala 31 Latinoamérica 51 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2011 La transgresión con “coimas” tiene una lógica similar. En Argentina sólo un 12% dice que está de acuerdo con pagar una “coima” para conseguir las cosas, mientras en República Dominicana es el 42% y Panamá el 40%. PAGAR “COIMA” PARA OBTENER COSAS TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Pagar “coima” a un funcionario público si ésta es la única manera de obtener las cosas. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . República Dominicana 42 Panamá 40 Ecuador 35 El Salvador 34 Costa Rica 33 Honduras 32 Paraguay 31 Brasil 23 Venezuela 23 Bolivia 22 Chile 20 Nicaragua 20 Uruguay 18 Guatemala 18 México 16 Perú 15 Colombia 13 Argentina 12 Latinoamérica 24 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2011 El fraude social es consecuencia de la percepción de discriminación y desigualdad y se combate con transformaciones sociales que hagan la sociedad más equitativa, no sólo con un estado más capaz de imponer la ley. La transformación estructural que requieren las sociedades latinoamericanas para alcanzar el desmantelamiento de los fraudes sociales es parte del proceso que estamos empezando a ver. 64
  • 65. LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA El problema más importante Ya adelantábamos más arriba el resumen de los problemas principales de la región (página 32). La agenda de América Latina sigue siendo una agenda económica cuando se suman las preocupaciones principales. Sin embargo en la percepción ciudadana esos problemas económicos se expresan verbalmente de múltiples maneras y la preocupación principal sobre la que hay más consenso verbal es “la delincuencia”. Es así como en la pregunta abierta la principal respuesta del problema más importante de la región es la delincuencia y la seguridad pública. En el 2011 el 28% de los latinoamericanos consideran que este es el principal problema en sus países. El caso más extremo es Venezuela, en donde 3 de cada 5 personas consideran que este es el principal problema (61%), seguido por Costa Rica con 45%. Por su parte, Nicaragua y Brasil son los países donde esta percepción de la delincuencia como problema principal es más baja, con 3 y 7 puntos porcentuales respectivamente. PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 PARA DELINCUENCIA P. En su opinión, ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? * Pregunta abierta **Aquí sólo más de 3%. Venezuela 61 Costa Rica 45 Delincuencia / seguridad pública 28 El Salvador 40 Uruguay 39 Desocupación / desempleo 16 México 39 La economía/problemas Argentina 34 económicos/financieros 12 Panamá 33 Ecuador 33 Pobreza 6 Guatemala 30 37% de los Honduras 30 Problemas de la educación 5 ciudadanos Paraguay 28 de América Latina Chile 21 Corrupción 5 Perú 20 reclaman por problemas Colombia 15 Violencia/pandillas 4 Bolivia 11 económicos, República Dominicana 11 pobreza, y Inflación / aumento de precios 4 Brasil 7 desempleo. Nicaragua 3 Problemas de la salud 3 Latinoamérica 28 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 50 Delincuencia / Seguridad Pública Fuente: Latinobarómetro 2011 El problema que ocupa el segundo lugar en la agenda regional es el desempleo con un 16%, el cual viene seguido de la economía y los problemas económicos con un 12%. Si se suman todos los problemas que están ligados a la esfera económica de cada país, se observa que estos poseen un total de 37%, un punto menos que el año pasado, como se vió antes en el resumen del problema más importante. Cada país presenta un escenario con problemas que difieren no sólo en el tipo, sino que en cantidad (Tabla Nº 17). La delincuencia es el problema principal en 11 de los 18 países medidos. En tres países el problema principal es económico, Nicaragua (33%), República Dominicana (27%) y Bolivia (19%). En Chile el problema principal es la educación (27%) y en Brasil es la salud (26%). El caso de Chile muestra cómo el problema principal es un tema relativo a la agenda, ya que el año anterior el problema era la delincuencia, son las marchas del movimiento estudiantil que desde Mayo 65
  • 66. tienen paralizada la agenda informativa con el problema de la educación, las que hacen dejar en segundo plano el problema de la delincuencia en Chile. Tabla Nº 17: El problema más importante de cada país P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?*Pregunta Abierta Problema más importante en el país 2011 Desocupación/desempleo Paraguay Desocupación/desempleo 30 Colombia Desocupación/desempleo 23 Delincuencia/seguridad pública Venezuela Delincuencia/seguridad pública 61 Costa Rica Delincuencia/seguridad pública 45 El Salvador Delincuencia/seguridad pública 40 México Delincuencia/seguridad pública 39 Uruguay Delincuencia/seguridad pública 39 Argentina Delincuencia/seguridad pública 34 Panamá Delincuencia/seguridad pública 33 Ecuador Delincuencia/seguridad pública 33 Guatemala Delincuencia/seguridad pública 30 Honduras Delincuencia/seguridad pública 30 Perú Delincuencia/seguridad pública 20 Problemas económicos Nicaragua Problemas económicos 33 Rep. Dominicana Problemas económicos 27 Bolivia Problemas económicos 19 Problemas de la educación Chile Problemas de la Educación 27 Problemas de la Salud Brasil Problemas de la Salud 26 Fuente: Latinobarómetro 2011 Si se observa la evolución de delincuencia y el desempleo que han dominado las agendas en la última década, se ve cómo su importancia se invierte en el tiempo. Mientras la delincuencia ha tenido un aumento sostenido en el tiempo, alcanzando en esta medición su punto más alto con 28% (uno más que el año pasado), el desempleo ha tendido a disminuir. Este año cae en tres puntos comparado con el 2010, pasando de 19% a 16%. El crecimiento económico tiene efectos concretos en la disminución del desempleo que no resultan suficientes como avances para los pueblos, para percibir con ello más progreso. Este es un punto significativo en comprobar que hay avances y que los latinoamericanos no tienen recompensas porque las expectativas de obtener frutos del desarrollo van más allá de ellos. 66
  • 67. PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES: DELINCUENCIA Y DESEMPLEO. TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 PARA DELINCUENCIA Y DESEMPLEO P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? *Aquí solo ‘Desempleo’ y Delincuencia. 50 Delincuencia Desempleo 40 29 29 30 28 25 27 30 23 23 24 21 19 20 21 21 18 17 20 14 7 7 8 8 9 7 8 9 10 5 17 19 19 16 16 15 0 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Delincuencia Desempleo Venezuela 61 Nicaragua 32 Costa Rica 45 Paraguay 30 El Salvador 40 Honduras 24 Uruguay 39 Colombia 23 México 39 Ecuador 23 Argentina 34 Perú 19 Panamá 33 Argentina 18 Ecuador 33 México 15 Guatemala 30 Bolivia 14 Honduras 30 Uruguay 12 Paraguay 28 El Salvador 11 Chile 21 Venezuela 10 Perú 20 Chile 10 Colombia 15 Guatemala 10 Bolivia 11 Costa Rica 9 República Dominicana 11 Panamá 9 Brasil 7 Brasil 9 Nicaragua 3 República Dominicana 8 Latinoamérica 28 Latinoamérica 16 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 La delincuencia y la victimización Las incongruencias en las apreciaciones de los pueblos no se reducen al tema de la democracia, sino también a ámbitos como la delincuencia y la victimización. Como mostramos en el libro con CEPAL publicado en el año 2010 (América Latina frente al Espejo), la percepción de delincuencia no está alineada con la cantidad de víctimas que hay en cada país, si bien a lo largo del tiempo se ha ido produciendo más congruencia, hay enormes brechas aún en muchos países. En el gráfico se observa la diferencia entre la percepción de delincuencia como problema principal y la tasa de victimización, ésta fue muy alta desde 1995 hasta 2010 cuando queda reducida a 4 puntos porcentuales. En el año 2011 aumenta a 5 puntos porcentuales, luego de haber alcanzado una incongruencia de 32 puntos en el año 2005. La tasa de victimización se encuentra por sobre la percepción de delincuencia, hecho que se ha mantenido durante estos 16 años de medición. Desde el año 2006, la victimización ha presentado una mayor estabilidad con cambios que no varían en más de 5 puntos porcentuales. En esta medición alcanza un 33%, dos puntos más que en el 2010 (31%). Aquí no entramos a mostrar el desarrollo de cada país pero los interesados pueden entrar en el análisis en línea y verlo. www.latinobarometro.org. Más adelante entregaremos un informe especial sobre el tema de la delincuencia. 67
  • 68. PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y TASA DE VICTIMIZACIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?*Aquí solo ‘Delincuencia’. P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses? *Aquí solo ‘Sí’. 100 90 Víctima de Delito 33 80 70 60 50 43 Delincuencia 28 40 42 39 41 38 38 40 36 35 33 32 33 31 33 29 30 17 19 27 28 20 14 16 8 8 9 8 9 Diferencia 5 5 7 7 7 10 0 1995 1996 1997 1998 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 70 2011 Víctima de Delito Delincuencia Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 La generación “Ni-ni” El 21 % de los jóvenes de América Latina no trabajan ni estudian, esto se distribuye en el 17% en los países de Sud América y México y en 27% en Centroamérica. Mientras en Uruguay y Bolivia es 12% y 13% respectivamente, en Rep. Dominicana es 34% y en Honduras es 33%. LOS NI-NI, JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Hay algún joven (menor de 30 años) en su familia que no estudie ni trabaje? *Aquí sólo ‘sí’. República Dominicana 34 Honduras 33 Panamá 32 Nicaragua 28 El Salvador 27 Colombia 23 Venezuela 22 Chile 21 Costa Rica 20 México 19 Guatemala 18 Brasil 18 Ecuador 18 Perú 18 Paraguay 16 Argentina 13 Bolivia 13 Uruguay 12 Latinoamérica 21 Sudamérica y México 17 Centroamérica 27 0 10 20 30 40 Fuente: Latinobarómetro 2011 Los jóvenes que no estudian ni trabajan son más mujeres (54%) que hombres (46%). Respecto de la clase social es interesante ver que a medida que ésta baja, el nivel de Ni-ni aumenta. En la clase media alta el 6% no estudia ni trabaja, en la clase media esto aumenta a un 31%. El porcentaje más alto de jóvenes que no estudian ni trabajan lo encontramos en la clase media baja, con un 61%. El 74% de la generación “ni-ni” vienen de hogares con educación básica. 68
  • 69. Tabla Nº 18: Perfil sociodemográfico de los “Ni-Ni” P. ¿Hay algún joven (menor de 30 años) en su familia que no estudie ni trabaje? *Aquí sólo sí SEXO EDUCACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA CLASE SOCIAL SUBJETIVA Hombres Mujeres Básica y Secundaria y Superior Media Media Media menos menos Alta Baja Sí 46 54 74 20 6 6 31 61 Fuente: Latinobarómetro 2011 En cuanto a la situación económica de las familias encontramos que el 54% son familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes, mientras 46% no la tienen. Los jóvenes que ni estudian y trabajan se encuentran más en el campo que en la ciudad (23% versus 17%). La clase media La agenda de América Latina no estaría completa sin una mención a las clases medias. Serán ellas las que manden de aquí en adelante las demandas en la medida que el desmantelamiento de la pobreza ha avanzado de manera continua. América Latina, como dijimos en la introducción, ha incorporado a 150 millones de habitantes a la clase media en la última década. La forma cómo ésta se incorpora es de todo no convencional, y las oportunidades que presenta son enormes. La brecha digital En primer lugar abordamos el tema de la brecha digital para mostrar cómo se forman los grupos socioeconómicos emergentes en la región de manera completamente no convencional. Sabemos que América Latina como región tiene atrasos importantes respecto del primer mundo en cuanto al acceso convencional a internet se refiere: tanto en número de conexiones, número de computadores, etc. Pero el desarrollo no es congruente, se producen sustitutos que acortan la brecha y permiten el acceso a la globalización. Esto son los celulares, un instrumento democratizador sin parangón. El 78% de los latinoamericanos tiene teléfono celular. El 89% de los que no tienen teléfono celular vienen de hogares donde la educación del padre es básica o menos que básica. Es decir, los niveles de pobreza ya no son impedimento para estar conectado globalmente, si bien al mismo tiempo la pobreza sigue siendo el mayor impedimento a la inclusión. La mayor de las democratizaciones se produce por la vía del celular que hoy día funcionan como mini computadores, accediendo las personas a todo tipo de servicios de redes sociales a través de ellos. La brecha digital se achica y se le hace un atajo a la discriminación poniendo a esos latinoamericanos al nivel de los que vienen de hogares con más educación y acceso. En el acceso a la información se está produciendo más igualdad que en ningún otro ámbito de la vida de nuestras sociedades y en la medida que la tecnología haga converger hacia el celular el acceso a redes e instrumentos, esto se acelerará. La brecha digital por tanto se circunscribe al 22% de la población que no tiene teléfono celular y que queda fuera de la tecnología. No sólo ello, sino que los pobres tampoco quedan fuera ya que el 22% de los que tienen celular tienen una sola comida al día, es decir, el impedimento económico queda limitado, los latinoamericanos prefieren estar conectados al mundo y comer una comida al día que invertir todo lo que tienen en sólo comer. Ese es el tipo de presión que tienen los gobiernos por producir movilidad social y sólida formación de las clases medias. Es una demanda dura y con evidencia de dureza. 69
  • 70. Esto es también uno de los motivos por los cuales las expectativas han aumentado, las personas tienen acceso al mundo y quieren participar de él. Ese conocimiento adicional al cual acceden con los celulares produce más demandas. Es un círculo vicioso positivo a favor de más demandas por más inclusión social y política que se produce con el acceso que entrega una cosa tan pequeña como el celular. Sólo tres países de la región Nicaragua (38%), México (37%) y El Salvador (30%) tienen mas de un tercio de su población sin teléfono celular. El acceso a celular es mayor en Sud América y México (18%) que en Centro América (26%). Al mismo tiempo cabe destacar que nueve países de la región menos del 20% no tiene teléfono celular. Tabla Nº 19: No tienen teléfono celular por país y región P. ¿Ud. O algún miembro de su hogar posee alguno de los siguientes bienes?: teléfono celular/móvil No Nicaragua 38 México 37 El Salvador 30 República Dominicana 27 Honduras 26 Bolivia 26 Perú 25 Guatemala 25 Ecuador 22 Brasil 19 Costa Rica 18 Chile 15 Panamá 15 Uruguay 14 Paraguay 13 Argentina 11 Venezuela 11 Colombia 9 Latinoamérica 21 Sudamérica y México 18 Centroamérica 26 Fuente: Latinobarómetro 2011 Movilidad educacional9 Un segundo tema que está en el corazón de la problemática de la clase media es la movilidad social, la capacidad de los ciudadanos de salir del lugar donde nacieron y ascender socioeconómicamente. Uno de los aspectos que podemos medir es la movilidad educacional entre las dos últimas generaciones (la de los padres de los entrevistados y los entrevistados) que ha sido enorme en la región. La composición de la educación cambia sustancialmente entre las dos últimas generaciones: de un 73% de hogares donde el padre tenía educación básica a sólo 47% con educación básica de los hijos. Al mismo tiempo la educación media aumenta de 20% a 35% y la educación superior más que se duplica de 7% a 18% en una generación. 9 La movilidad educacional se calcula con la educación del padre y la educación del entrevistado. 70
  • 71. La democracia acusa recibo de este aumento considerable de movilidad educacional en la población de la región y muestra el éxito de los últimos 20 años. Aún queda uno de cada dos latinoamericanos que no tiene más que educación básica, y sólo un 18% de educación universitaria, pero ésta se ha más que duplicado en una generación. MOVILIDAD EDUCACIONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 P. Y sus padres, ¿qué estudios han realizado?¿Escuela técnica de qué, instituto de qué…, etc.? 7 Padres 20 73 18 Hijos 35 47 11 Movilidad Social 15 26 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Superior Media Básica Fuente: Latinobarómetro 2011 En total el 41% de los latinoamericanos han tenido movilidad educacional, es decir hoy se encuentran en con una educación al menos un escalón más arriba que donde se ubicaba el hogar donde nació. Aún quedan 59% de los latinoamericanos que no logran movilidad educacional en la última generación. MOVILIDAD EDUCACIONAL ENTRE LAS DOS ÚLTIMAS GENERACIONES TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Qué estudios ha realizado? ¿Cuál es el último año cursado? P. Y sus padres, ¿qué estudios han realizado? 41% 59% Sin movilidad educacional Con movilidad educacional Fuente: Latinobarómetro 2011 La brecha digital y la movilidad educacional son dos importantes indicadores de la manera como América Latina ha avanzado en cerrar las brechas que le faltan para el desarrollo. Mientras las noticias hablan sólo de la reducción de la pobreza, estos números nos explican por qué en las calles de la región están los ciudadanos protestando por más democracia. Porque les dieron la educación suficiente para 71
  • 72. demandar sus derechos. La democracia es peligrosa, porque cuando se otorga no hay vuelta atrás. Este es otro indicador que muestra cómo los problemas del presente son consecuencia de los avances y de los éxitos. La clase media emergente será sin duda el mayor dolor de cabeza nuevo para la región, porque demandarán estabilidad y mayores niveles de inclusión. Ella es a la vez la mejor evidencia de los avances. Medioambiente El medioambiente es un tema creciente en la agenda de los países emergentes y también en la mente de los pueblos. Repetimos una pregunta del año 1998 sobre el “trade off” entre el desarrollo económico y el medioambiente. Disminuye de 37% a 17% los que dicen que hay que dar prioridad a la economía por sobre el medio ambiente. Esta fuerte caída se relaciona directamente con la importancia que ha adquirido el cuidado medioambiental en los últimos años. DESARROLLO DE LA ECONOMIA V/S CUIDADO MEDIOAMBIENTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 – TOTAL POR PAÍS 2011 P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? Se debería dar prioridad al desarrollo de la economía aunque signifique dañar el medioambiente; Se debería dar prioridad a la protección del medio ambiente, aunque signifique que el desarrollo de la economía sea más lento. *Aquí sólo ‘Se debería dar prioridad al desarrollo de la economía aunque signifique dañar el medioambiente’ 60 Honduras 42 República Dominicana 33 50 Venezuela 25 Panamá 24 Brasil 21 40 37 El Salvador 20 Ecuador 20 32 Uruguay 17 30 Argentina 15 23 23 Guatemala 14 Bolivia 12 20 17 Nicaragua 12 México 11 Perú 10 Paraguay 10 10 Colombia 10 Costa Rica 8 Chile 7 0 Latinoamérica 17 1995 1996 1997 1998 2011 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 1995 - 2011 El país mas ambientalista es Chile con el 7% y el menos es Honduras con el 42%, pero fuera de estos dos extremos, se puede decir que catorce de los 18 países son ambientalistas. El 43% de los latinoamericanos dicen que el costo de la contaminación lo deben pagar quienes contaminan. En este sentido, Uruguay y Chile son aquellos países que comparten en mayor grado esta apreciación, con 43 y 41 puntos porcentuales respectivamente. Por otro lado, son dos países centroamericanos aquellos que comparten menos la idea de que los contaminantes deben asumir el costo de las políticas para evitar el deterioro medioambiental: Nicaragua (19%) y Guatemala (23%). 72
  • 73. COSTO DE POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Quiénes deberían asumir el costo de las políticas para evitar mayor deterioro del medioambiente? *Aquí sólo ‘Cada cual en la medida que contamina’. CADA CUAL EN LA MEDIDA QUE CONTAMINA Uruguay 43 Chile 41 Argentina 40 El Salvador 39 Perú 38 Venezuela 37 República Dominicana 34 Ecuador 34 Brasil 32 Panamá 32 Colombia 31 México 28 Costa Rica 27 Paraguay 24 Honduras 23 Bolivia 23 Guatemala 23 Nicaragua 19 Latinoamérica 32 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2011 Un segundo tema que tratamos en la sección medioambiental es el cambio climático. Indagamos sobre dos aspectos, por una parte el impacto percibido para el país y la familia. En el año 2011 aumenta de 84% en el 2010 a un 88% de que el cambio climático afecta al país, y aumenta de 78% a 79% el impacto sobre la situación personal. CAMBIO CLIMATICO LE AFECTA A PAIS Y SU FAMILIA TOTAL AMERICA LATINA 2010 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P1. ¿Cuánto cree Ud. que el cambio climático global afecta a su país? * Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’. P2. ¿Cuánto cree Ud. que el cambio climático le afecta a Ud. y a su familia? * Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’. 100 Argentina 95 95 Costa Rica 94 Colombia 94 90 88 Chile 93 84 Venezuela 93 85 México 92 Ecuador 90 80 Perú 90 79 75 78 Paraguay 89 Panamá 88 70 Bolivia 88 Brasil 88 65 Guatemala 83 Uruguay 83 60 Nicaragua 83 El Salvador 82 55 Honduras 81 50 República Dominicana 80 2010 2011 Latinoamérica 88 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100110 País Ud. y su familia País Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 LA POLÍTICA Finalmente el tema político que ocupa la agenda de la región se puede resumir en dos aspectos. Por una parte el reeleccionismo y por otra la evolución de los partidos. En esta sección intentamos dar algunas luces sobre ellos. 73
  • 74. El reeleccionismo presidencial El 53% de los latinoamericanos dice que hay que reelegir a los presidentes. Eso va de un 77% en Argentina, país que acaba de reelegir a su presidenta en primera vuelta (23 de octubre de 2011). En contraste, en México esta cifra llega a 27%. En Guatemala donde hubo conflicto político con posible elección de la Sra. del presidente, sólo un 33% apoya la reelección presidencial, 20 puntos porcentuales por debajo del promedio de la región. Otros países que no tienen posibilidades de reelección tienen mayorías amplias de apoyo al reeleeccionismo. En Nicaragua, otro caso de permanencia de un presidente, el apoyo al reeleccionismo es de 45%, lo que está por debajo del promedio de la región. QUE LOS PRESIDENTES PUEDAN SER REELECTOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Que los Presidentes de la República puedan ser reelegidos. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . 100 Argentina 77 Brasil 72 90 Uruguay 69 Ecuador 66 80 Chile 66 70 Venezuela 61 Colombia 60 60 Costa Rica 56 52 53 Bolivia 56 50 Panamá 52 El Salvador 48 40 República Dominicana 45 Paraguay 41 30 Nicaragua 38 20 Perú 38 Guatemala 33 10 Honduras 33 México 27 0 Latinoamérica 53 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 El 73% de los que apoyan el reeleccionismo vienen de hogares cuyos padres tuvieron sólo educación básica. El reeleccionismo es un instrumento por tanto bastante populista que apela a las masas menos educadas de la población. El voto por partido político Entre el año 2008 y 2010 había aumentado de 50% a 54% quienes decían que no votarían por ningún partido político, agrandando la brecha con aquellos que si se manifestaban a favor de votar por un partido que estaban en minoría alcanzando un 46% en el año 2010. Durante el año 2011 hubo varias elecciones presidenciales, lo que le devuelve a los partidos vitalidad y aumenta a 52% los que dicen votar por uno, mientras disminuye a 48% lo que dicen que no votan por ninguno. Desde la ola electoral del 2006 y 2007 que no se producía una mayoría que sí vota por partidos. 74
  • 75. VOTARÍA POR PARTIDO POLÍTICO TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2011 P. Si este domingo hubieran elecciones, ¿Por qué partido votaría Ud.? 100 90 80 70 58 56 60 53 54 55 54 54 51 52 51 51 50 52 52 50 49 49 49 50 48 40 47 48 46 45 46 46 48 42 44 30 20 10 0 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Vota por un partido No vota por un partido Fuente: Latinobarómetro 1996-2011 El voto por partido parece tener un ciclo en el cual disminuye en períodos en que no hay elecciones presidenciales, mientras aumenta cuando las hay. La cercanía hacia los partidos políticos Si indagamos por la cercanía a los partidos independientemente del voto, encontramos que si bien aumenta la cantidad de gente que efectivamente vota por un partido, una menor cantidad de gente dice sentirse “cercana a un partido”, de un 46% en el 2010 a un 44% en el 2011. Esto se dispersa entre Bolivia sólo el 24% dice estar cercano a un partido y en la Republica Dominicana un 69%. Hay cerca de 5 países de la región donde un tercio o menos de la población se sienten cercanos a un partido político. En Centroamérica la cercanía a partidos es mayor (48%) que en Sudamérica (42%). CERCANÍA HACIA LOS PARTIDOS POLÍTICOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 – 2011- TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Hay algún partido político hacia el cual se sienta usted más cercano que hacia el resto de los partidos?** Aquí sólo «Sí» 100 República Dominicana 69 90 Uruguay 63 Paraguay 61 80 Venezuela 58 Nicaragua 53 70 Colombia 51 Honduras 50 Guatemala 46 60 Panamá 42 México 40 50 46 44 El Salvador 39 Costa Rica 39 40 Argentina 39 Chile 35 Perú 33 30 Ecuador 29 Brasil 28 20 Bolivia 24 Latinoamérica 44 10 Sudamérica 42 Centroamérica 48 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2010 2011 Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 75
  • 76. Por edad vemos que la mayor parte de los latinoamericanos que se sienten cerca de los partidos políticos están entre los 26 a los 40 años (34%) y entre los jóvenes encontramos un 24%. CERCANÍA A PARTIDOS POR EDAD TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 P. ¿Hay algún partido político hacia el cual se sienta usted más cercano que hacia el resto de los partidos? P. ¿Cuán partidario es Ud. de ese partido político, diría que es muy partidario, algo partidario o no muy partidario? *Aquí sólo “muy partidario” 26-40 34 41-60 28 16-25 24 61 y más 15 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2011 Si analizamos el grado de cercanía a los partidos, vemos que un tercio de los que son partidarios son “muy” partidarios. Esto se dispersa desde un 15% en Honduras a un 48% en Panamá. CERCANÍA HACIA LOS PARTIDOS POLÍTICOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 - 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuán partidario es Ud. de ese partido político, diría que es muy partidario, algo partidario o no muy partidario? *Aquí sólo “muy partidario” Panamá 48 47 República Dominicana 46 Algo partidario México 36 48 Uruguay 33 Paraguay 33 30 Costa Rica 33 Muy Partidarios Nicaragua 32 28 El Salvador 32 Colombia 30 Guatemala 27 22 Chile 27 No muy Partidario Perú 26 21 Venezuela 25 Ecuador 22 2 Argentina 20 NS/NR Bolivia 17 3 Brasil 16 Honduras 15 0 10 20 30 40 50 60 Latinoamérica 30 0 10 20 30 40 50 60 2011 2010 Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 La diferencia entre Centroamérica y Sudamérica y México es muy importante en cuanto a grado de cercanía con los partidos políticos se refiere. En Centroamérica no sólo hay más personas que se sienten cercanas, sino que también el grado de cercanía es mayor. 76
  • 77. GRADO DE CERCANÍA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS POR SUB REGIÓN TOTAL SUDAMÉRICA - CENTROAMÉRICA 2011 P. ¿Cuán partidario es Ud. de ese partido político, diría que es muy partidario, algo partidario o no muy partidario? 21 Algo partidario 20 12 Muy partidario 16 9 No partidario 12 0 10 20 30 40 50 60 Sudamérica Centroamérica Fuente: Latinobarómetro 2011 De esta manera mostramos cómo es necesario empezar a desmenuzar el análisis por país y subregión a la hora de explicar los fenómenos sociales y políticos que son de toda evidencia. LAS EXPECTATIVAS Las expectativas han jugado un papel central en la consolidación de las democracias en América Latina, los gobernantes que han logrado conducir las expectativas han tenido mucho mejor desempeño. El caso de Lula en Brasil es el mas claro en ese respecto, su éxito consistió básicamente en poder entregar lo que el pueblo esperaba. Al mismo tiempo estas vienen ajustándose a la baja desde el año 2006, al mismo tiempo que mejora el ingreso promedio de los ciudadanos de la región. En el año 2011 América Latina tiene la menor cantidad de personas que tienen dificultades económicas en 16 años de mediciones desde 1995 (10%) y el mayor grado de estabilidad laboral. Ese es el impacto del crecimiento. La expectativa futura personal y del país La expectativa personal futura se redujo ligeramente de 44% en 2010 a 42% en 2011. En 2008 era 46% y en 2006 49%, puede decirse que el optimismo económico sobre las condiciones personales futuras ha ido a la baja. Lo que aumenta es la percepción de que las cosas seguirán igual en los próximos 12 meses de 32% en 2009 a 36% en 2010 y 38% en 2011. El estado de la opinión pública latinoamericana podría describirse como una expectativa más bien tendiente a la estabilidad. Esto es una buena noticia. 77
  • 78. EXPECTATIVA PERSONAL FUTURA TOTAL AMÉRICA LATINA 2001-2011 P. ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un poco mejor, Casi igual, Un poco peor, o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí ‘Mucho mejor’ mas ‘Un poco mejor’, ‘Igual’ y ‘Un poco peor’ más ‘Mucho peor’. 50 46 46 49 44 44 45 43 42 41 40 36 37 37 35 38 38 36 35 35 36 34 34 30 33 32 32 25 20 20 18 18 17 16 14 13 13 15 12 12 11 10 5 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Mucho mejor y Un poco mejor Igual Mucho peor y Un poco peor Fuente: Latinobarómetro 2001-2011 En Brasil se observa el mayor optimismo a futuro, con un 64% de entrevistados en ese país que esperan que su situación económica mejore en los próximos 12 meses. Le sigue Colombia, con 61%, y un poco más abajo Paraguay y Panamá, con 52% cada uno. Del otro lado de la moneda, en donde el optimismo económico futuro es más bajo, se sitúan El Salvador y la República Dominicana, con 23% cada uno, seguidos por Chile, en donde 30% de los entrevistados espera una mejoría económica en el próximo año. EXPECTATIVA ECONÓMICA PAÍS Y PERSONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2011 P1. ¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será Mucho mejor, Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que ahora? P2. Y en los próximos doce meses, ¿Cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí solo ‘Mucho mejor’ más ‘Un poco mejor’. Situación personal futura 100 Brasil 64 Colombia 61 90 Paraguay 52 80 Panamá 52 Argentina 46 70 Venezuela 46 Costa Rica 45 60 Perú 45 49 50 46 46 44 44 Ecuador 43 41 43 42 Uruguay 41 35 37 36 40 México 39 39 38 Honduras 36 30 34 Nicaragua 35 31 31 33 32 28 30 Guatemala 20 34 23 25 Bolivia 33 10 Chile 30 El Salvador 23 0 República Dominicana 23 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Latinoamérica 42 Personal País 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2001-2011 La expectativa económica del país es de 10 puntos porcentuales inferior a la expectativa personal. Esta brecha es se ha mantenido a lo largo del tiempo desde 2001. 78
  • 79. En suma, cuatro de cada diez latinoamericanos esperan ver mejoras en su situación económica personal en los próximos 12 meses, y tres de cada diez esperan ver mejoras a nivel país. La mayor expectativa personal que el país muestra es la presión de cada cual por avanzar más que el promedio del país, lo que a su vez refleja esta demanda por redistribución de bienes que vemos en muchas otros resultados del estudio. Ingreso subjetivo El indicador de ingreso subjetivo muestra que los que “no le alcanza y tiene grandes dificultades” se han reducido paulatinamente desde 2003, cuando alcanzaron un 24%. Esa proporción cayó hasta 13% en 2007, para luego aumentar ligeramente durante los años de la crisis económica hasta 15%. Desde entonces se ha venido reduciendo hasta llegar a 10% en este 2011, la proporción más baja observada desde 1995. Hoy día América Latina tiene la menor cantidad de gente con dificultades económicas. El impacto del crecimiento y el mejor manejo macroeconómico se siente en este tipo de indicadores, si bien esto no muestra cómo se distribuye la riqueza. Es por ello que la reducción de expectativas futuras y la percepción de mayor estabilidad son una buena noticia. En República Dominicana se registra la mayor proporción de personas que dicen que el ingreso no les alcanza y tienen grandes dificultades, con un 23%. Le sigue Honduras, con 19%, y luego Nicaragua, con 18%. En contraste, los menores porcentajes de este indicador se registran en Paraguay (2%), Brasil (5%) y Argentina (5%). INGRESO SUBJETIVO TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. El salario o sueldo que Ud. percibe y el total del ingreso familiar, ¿Le permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades? ¿En cuál de estas situaciones se encuentra Ud.? *Aquí sólo ‘No les alcanza, tienen grandes dificultades’. 30 República Dominicana 23 Honduras 19 24 Nicaragua 18 25 23 Colombia 17 El Salvador 13 20 México 12 20 18 18 Guatemala 11 Venezuela 10 15 Perú 9 15 14 14 14 14 14 Ecuador 8 13 13 13 12 Panamá 8 10 Chile 7 10 Costa Rica 7 Bolivia 7 Uruguay 6 Argentina 5 5 Brasil 5 Paraguay 2 Latinoamérica 10 0 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 Expectativa de ingreso futuro Al preguntar a los entrevistados si esperan que sus ingresos personales aumenten, disminuyan o no se modifiquen en los próximos 12 meses, el 32% a nivel regional espera ver un aumento, el 17% una disminución y el 44% no cree que haya cambios. Uno de cada tres latinoamericanos cree que aumentarán sus ingresos en el 2012, lo que no es menor. Esto puede parecer una contradicción con la baja de expectativas en otros indicadores, sin embargo logra identificar aquellos que sí tienen expectativas positivas. 79
  • 80. EXPECTATIVAS DE INGRESOS FUTUROS TOTALES POR PAÍS 2011 P. Hablando del total de ingresos de su familia ¿cree Ud. que en los próximos 12 meses estos aumentarán, disminuirán o se mantendrán igual? *Aquí sólo ‘Aumentarán’. AUMENTARÁN Brasil 54 Paraguay 44 Se mantendrán Colombia 40 44 igual Panamá 40 Venezuela 39 República Dominicana 38 Uruguay 36 Costa Rica 35 Ecuador 33 Aumentarán 32 Argentina 32 Perú 29 Honduras 28 El Salvador 26 Guatemala 24 Bolivia 24 Empeorarán 17 México 20 Chile 18 Nicaragua 18 Latinoamérica 32 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2011 Destaca el optimismo de Brasil, único país en donde la mayoría de los entrevistados esperan que en los próximos doce meses los ingresos familiares aumenten con un 54%, y el pesimismo de Chile y Nicaragua en donde el 18% de su población espera que el próximo año haya una mejora en sus ingresos. ÍNDICE DE SEGURIDAD LABORAL Como reflejo de una reducción en la tasa de desempleo este año, los datos del estudio muestran que el porcentaje de entrevistados que está “Muy o algo” preocupado por quedarse desempleado bajó de 38% a 35% en el último año. Esta proporción es la más baja que se ha registrado desde 2002, cuando el 76% de los entrevistados sentían temor de la desocupación. Entre los países con mayor número de entrevistados que se dicen preocupados ante la pérdida del empleo destacan Ecuador (con 57%), Bolivia (48%), Guatemala (43%) y República Dominicana (42%). Por el contrario, la menor inseguridad laboral se observa en Uruguay, con 17%. 80
  • 81. PREOCUPACIÓN POR QUEDAR DESEMPLEADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuán preocupado diría Ud. que está por quedar desempleado durante los próximos doce meses? *Aquí sólo ‘muy preocupado’ más ‘preocupado’. 100 Ecuador 57 90 Bolivia 48 Guatemala 43 80 76 76 75 República Dominicana 42 72 67 Chile 39 70 64 México 38 Brasil 37 60 Honduras 34 Paraguay 34 50 Colombia 33 40 41 38 El Salvador 33 40 35 Venezuela 32 30 Perú 30 Panamá 28 20 Costa Rica 28 Nicaragua 23 10 Argentina 23 Uruguay 17 0 Latinoamérica 35 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2002-2011 ÍNDICE DE CONFIANZA EN LOS CONSUMIDORES. Este año se mide por primera vez el índice de confianza en los consumidores desarrollado en EEUU por la Universidad de Ann Arbor Michigan. Este índice se compone de una batería de preguntas10 con un mecanismo estandarizado de cálculo. Este índice tiene comparación en muchos países del mundo. Queremos agradecer a nuestro colega Uruguayo Cesar Aguiar por habernos proporcionado las versiones en español del índice y su método. El índice de confianza en los consumidores para la región es 49, dispersándose entre un 64 en Uruguay y un 27 en República Dominicana. 10 Este es un índice compuesto que se estructura a partir del resultado de tres índices particulares, el de situación personal, situación del país –ambos de carácter perceptivo-, y sobre la compra de bienes (refleja actitudes). Este índice toma valores de “0” a “100”. “0” representa una nula confianza por parte de los consumidores, mientras que “100” refleja una confianza absoluta. El índice se compone de las siguientes preguntas: 1) ¿Considera Ud. que su situación económica y la de su familia está mucho mejor, un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que hace doce meses? 2) ¿Y en los próximos doce meses, cree que su situación económica y la de su familia será mucho mejor, un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que la que tiene hoy? 3) ¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será mucho mejor, un poco mejor, igual, un poco peor, o mucho peor que ahora? 4) ¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de tres años? 5) ¿Cree que éste es un buen momento para realizar compras como por ejemplo electrodomésticos? 6) ¿Cree que es un buen momento para realizar compras más importantes como autos, o para comprar una casa? 81
  • 82. INDICE DE CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES TOTALES POR PAÍS 2011 Este índice toma valores entre 0 y 100, en donde “0” refleja una nula confianza en el mercado por parte de los consumidores, y “100” es plena confianza. Uruguay 64 Argentina 62 Brasil 61 Colombia 61 Panamá 57 Perú 56 Paraguay 55 Venezuela 53 Chile 50 Ecuador 48 Nicaragua 45 Costa Rica 45 México 44 Bolivia 44 Guatemala 39 Honduras 38 El Salvador 34 República Dominicana 27 América Latina 49 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2011 Casi la mitad de los consumidores de la región (49%) poseen confianza en la economía de sus países. Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia son los países que poseen un mayor nivel de confianza, alcanzando 64, 62 y 61 puntos respectivamente. Los países con el menor grado de confianza están en Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador y República Dominicana poseen bajos niveles de confianza, con 39, 38, 34 y 27 puntos respectivamente. El índice se compone de tres índices, el personal, país y el de la compra de bienes. En el año 2011 el índice de confianza personal alcanza 60 puntos en promedio para la región, el de país, 54 puntos, y el de compra de bienes 34 puntos. Es el índice de compra de bienes el que reduce la potencia de los otros dos. Este se compone a partir de dos preguntas que buscan ver si los consumidores estarían dispuestos a adquirir bienes de consumo y bienes de inversión en los próximos meses. Uruguay, aparte de ser el país en donde los consumidores tienen mayor confianza (64%), es a la vez el único que posee niveles similares entre los tres índices particulares, alcanzando 65 puntos en el índice de situación personal y situación país, y 61 puntos porcentuales en el de Compra de Bienes. Hay cinco países donde hay más discrepancia entre el índice personal y el país como vemos en la tabla: Brasil y Costa Rica con 16 puntos de brecha, Colombia y Guatemala con 10 puntos y Bolivia con 11. Estos son países donde la presión por avanzar más que el país sin duda tendrá consecuencias políticas. En el otro extremo se ubica Chile, el único país en que la expectativa país es superior (aunque sea un solo punto) a la expectativa personal. Es decir, en ese país la gente no espera avanzar más que el país. La confianza país es en todos lo casos, menos uno, es inferior a la personal, eso significa que las personas quieren ir y perciben que van más rápido que el país. Es una presión por avanzar más que el promedio. Vemos que esta actitud se ve confirmada en múltiples datos tanto económicos como políticos, como por ejemplo la demanda por más justicia distributiva, por gobiernos de la mayoría. Es decir al querer los latinoamericanos ir mas rápido que el país, están simplemente expresando la demanda de redistribución interna de los recursos disponibles. 82
  • 83. Tabla Nº 20: Índice de Confianza de los Consumidores Índice Índice Compra de Índice Confianza de Diferencia Personal País Bienes los Consumidores Personal –País Uruguay 65 65 61 64 0 Argentina 67 65 56 62 2 Brasil 75 59 49 61 16 Colombia 68 58 56 61 10 Panamá 69 63 38 57 6 Perú 65 65 37 56 0 Paraguay 70 64 32 55 6 Venezuela 59 57 42 53 2 Chile 52 53 45 50 -1 Ecuador 62 56 25 48 6 Nicaragua 58 56 22 45 2 Costa Rica 63 47 25 45 16 México 56 49 27 44 7 Bolivia 57 46 28 44 11 Guatemala 54 44 19 39 10 Honduras 53 45 16 38 8 El Salvador 46 42 14 34 4 República Dominicana 33 31 16 27 2 América Latina 60 54 34 49 6 Fuente: Latinobarómetro 2011 ACTITUDES HACIA EL MERCADO La economía de mercado Mientras el impacto negativo en la percepción de progreso es enorme en el año 2011, la confianza en la economía de mercado como instrumento para el desarrollo se mantiene como mayoritaria, disminuyendo sólo dos puntos de un 58% en el 2010 a 56% en el 2011. En el 2010 se reportó un aumento importante en la creencia de que la economía de mercado “es el único sistema para que el país pueda llegar a ser desarrollado”, al pasar de 47 a 58% del 2009. De los 18 países incluidos en el estudio Latinobarómetro, en 15 de ellos se registra una mayoría de apoyo al libre mercado. Los únicos tres países en donde ese apoyo es menor al 50% son República Dominicana (46%), Guatemala (45%) y Chile (43%). Es paradojal que el país en el cual el mundo occidental dice que hace mejor su tarea de manejo macroeconómico (Chile) sea el país de la región que menos confianza tenga en la economía de mercado. Las protestas en ese país están mostrando que las bondades del éxito económico no son suficientes para satisfacer las demandas. Los chilenos de alguna manera han desistido de presionar no confiando en que ellos pueden ir más rápido que el promedio del país, como nos dice el índice de confianza en el consumidor, donde ese país es una excepción en la región. Qué duda cabe que “el mercado” está en el banquillo de los acusados como uno de los entes que asignadores de recursos que está cumpliendo su tarea no satisfactoriamente. 83
  • 84. LA ECONOMÍA DE MERCADO ES EL ÚNICO SISTEMA PARA SER DESARROLLADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2003 -2011 -TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? La economía de mercado es el único sistema con el que (país) puede llegar a ser desarrollado. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. 100 Nicaragua 65 Colombia 63 90 Paraguay 63 Panamá 63 80 Ecuador 63 70 Costa Rica 59 63 60 58 56 El Salvador 59 60 57 56 Brasil 58 Uruguay 58 50 47 47 Venezuela 56 México 56 40 Perú 55 Argentina 55 30 Bolivia 53 Honduras 51 20 República Dominicana 46 Guatemala 45 10 Chile 43 Latinoamérica 56 0 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2003- 2011 A la par de la disminución en la creencia de que la economía de mercado es necesaria para el desarrollo, la idea de que la empresa privada también es indispensable para lograr un país desarrollado registró una caída en el último año. Según el estudio, el porcentaje de entrevistados a nivel regional que da su apoyo a la empresa privada disminuyó de 71% en 2010 a 65% este 2011. A pesar de esta reducción, la empresa privada continúa contando con un amplio apoyo entre los latinoamericanos. EMPRESA PRIVADA ES INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? La empresa privada es indispensable para el desarrollo del país *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ 100 Panamá 77 90 Venezuela 77 Ecuador 75 80 Uruguay 73 71 El Salvador 72 70 64 65 Costa Rica 68 59 61 Honduras 68 60 56 Paraguay 67 Colombia 65 50 República Dominicana 65 Chile 63 40 Brasil 63 Nicaragua 62 30 Perú 62 Argentina 58 20 Bolivia 56 México 55 10 Guatemala 51 Latinoamérica 65 0 2004 2005 2007 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2004 - 2011 Los países en donde se registra un mayor apoyo a la empresa privada son Panamá y Venezuela (77% cada uno), seguidos por Ecuador (75%), Uruguay (73%) y El Salvador (72%). En contraste, en Guatemala (51%), México (55%) y Bolivia (56%) se registran lo porcentajes más bajos. 84
  • 85. Las privatizaciones han sido beneficiosas para el país11 La percepción de que las privatizaciones han sido beneficiosas se mantiene en el 36% al igual que el año pasado. En Ecuador esta percepción es la más alta, con 50%, mientras que en Chile es la más baja con apenas un 20%. Chile registra la actitud más crítica hacia el mercado y las privatizaciones. Es aquí donde se plantea la paradoja del contraste entre la opinión de los expertos que califican el éxito de los países y la opinión de los ciudadanos de los países. Chile es un ejemplo de incongruencia entre esos dos mundos. Mientras los expertos lo alaban como el mejor desempeño de la región, los ciudadanos le otorgan la peor evaluación en la región. Hay algo que claramente no se está comprendiendo si estos datos tienen alguna relación con la realidad y significan algo del todo. Como dijimos al inicio, un mes antes de la revolución en Túnez, ese país era considerado el mejor del mundo árabe. Cuáles son los patrones de éxito con que se debe juzgar a los países, y cuáles son los aspectos que deben incluirse en esas calificaciones para acercar el indicador a la realidad. La manera como medimos nuestras sociedades, los indicadores que usamos para calificarlas es lo que está puesto en cuestión. Son los acontecimientos los que los cuestionan. Las protestas en Chile están cuestionando la opinión experta y sus calificaciones. Estos datos muestran claramente una visión crítica de parte de los ciudadanos que no es tomada en cuenta para la apreciación del país. LAS PRIVATIZACIONES HAN SIDO BENEFICIOSAS PARA EL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? Las Privatizaciones de empresas estatales han sido beneficiosas para el país? Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De Acuerdo’ 60 Ecuador 50 Brasil 45 Venezuela 45 50 46 El Salvador 44 Panamá 43 40 Bolivia 42 35 35 34 36 36 Paraguay 40 31 Perú 39 29 28 México 38 30 Nicaragua 38 22 Colombia 37 República Dominicana 34 20 Honduras 34 Argentina 32 10 Guatemala 23 Chile 20 Latinoamérica 36 0 0 10 20 30 40 50 60 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2007 2009 2010 2011 Fuente: Latinobarómetro 1998 - 2011 ¿Qué tan satisfechos están con los servicios privatizados? La satisfacción con los servicios privatizados alcanza 31% un punto más que en 2010. Este indicador se ha mantenido bastante estable en los últimos 5 años por encima del tercio, habiendo aumentado del 19%, su punto más bajo en el 2004. 11 No todos los países de la región han tenido privatizaciones. Aquí solo los países que sí han tenido. 85
  • 86. SATISFACCIÓN CON SERVICIOS PÚBLICOS PRIVATIZADOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2003–2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Ahora que se han privatizado servicios públicos estatales, de agua, luz, etc. Tomando en cuenta el precio y la calidad ¿está Ud. hoy día Mucho más satisfecho, Más satisfecho, Menos satisfecho o Mucho menos satisfecho con los servicios privatizados?. Aquí sólo ‘Mucho más satisfecho’ más ‘Satisfecho’. 100 Ecuador 48 90 Brasil 47 Bolivia 45 80 Paraguay 44 70 Panamá 41 Argentina 36 60 Perú 33 50 Colombia 32 El Salvador 29 40 35 34 32 30 31 Nicaragua 29 30 27 21 19 México 28 Guatemala 21 20 República Dominicana 21 10 Chile 18 Honduras 4 0 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 Latinoamérica 31 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2003 - 2011 Los países más satisfechos con los servicios públicos privatizados son Ecuador (48%), Brasil (47%), y Bolivia (45%). En tanto Chile (18%) y Honduras (4%) tienen el menor porcentaje de entrevistados satisfechos con estos servicios. ACTITUDES HACIA EL ESTADO Las actitudes hacia el estado han ido aumentando en importancia en el análisis de la consolidación de las democracias. El éxito o fracaso de las políticas públicas no dice sólo relación con las bondades de un gobierno de turno, sino que también está relacionado con la manera como los ciudadanos ven las capacidades del estado. Cómo el estado entrega sus servicios está directamente relacionado con la percepción de igualdad ante la ley que no es otra cosa que la capacidad de la democracia de entregar bienes políticos. Los gobernantes que han entregado bienes políticos, como por ejemplo el aumento de la igualdad ante la ley en el caso de Brasil con el Presidente Lula, han logrado mejoras sustantivas en la percepción de democracia. Es por tanto cada día más importante poder observar en detalle el impacto de las acciones del estado sobre la vida de los ciudadanos. Es por ello que este año hemos aplicado preguntas nuevas respecto del impacto de políticas públicas en las personas y la percepción que éstas tienen del estado en solucionar los problemas. Las políticas públicas La primera pregunta sobre el tema de las políticas públicas es ¿Cuál es la mejor política publica en su país? El 33% de los habitantes de la región contestan la educación, ésta es alabada en Salvador por el 57%, en Nicaragua por el 54%, en Costa Rica por el 51%. En el otro extremo se encuentra Chile donde el 1% considera buena esta política, seguido de Brasil con un 17% y Argentina con un 20%. El movimiento estudiantil del año 2011 abre la discusión sobre los problemas en la educación, generando así una opinión más crítica por parte de los chilenos. 86
  • 87. En segundo lugar encontramos un 24% que dice que no hay ninguna política pública que sea “mejor”, y en tercer lugar un 19% dice que es la Salud. Educación y Salud son las únicas dos políticas públicas que sobresalen como mejores en esta pregunta que Latinobarómetro aplica por primera vez. LA MEJOR POLÍTICA PÚBLICA EN PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Por lo que Ud. sabe o ha oído, de la lista en la tarjeta ¿cuál diría Ud. que es la mejor en su país? LA EDUCACIÓN El Salvador 57 La educación 33 Nicaragua 54 Costa Rica 51 Ninguno 24 Ecuador 50 Venezuela 43 La salud 19 Guatemala 42 Panamá 37 La defensa del país 8 Colombia 35 Paraguay 34 La política económica 5 México 32 República Dominicana 32 La política social 4 Bolivia 32 Honduras 23 NS/NR 3 Uruguay 22 Perú 20 La justicia 3 Argentina 20 Brasil 17 Chile 1 La política de seguridad 2 Latinoamérica 33 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2011 Le hicimos a los entrevistados una segunda pregunta sobre el mismo tema, indagando sobre la política pública que más lo había beneficiado personalmente. Aquí aparece Salud en primer lugar (37%) luego Educación (32%) y en tercer lugar vivienda con un 14%. La salud como política que más lo ha beneficiado se dispersa entre un 51% en México y un 20% en Chile. POLÍTICA PÚBLICA QUE MÁS LO HA BENEFICIADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuáles de las siguientes políticas públicas lo han beneficiado a Ud. y a su familia, mejorando su situación? *Pregunta con respuestas múltiples, totales suman más de 100% LA POLÍTICA DE SALUD La política de salud 37 México 51 El Salvador 49 La política de Educación 32 Nicaragua 49 Costa Rica 47 Ecuador 46 La política de vivienda 14 Uruguay 46 La política contra la Panamá 45 5 delincuencia Colombia 42 Venezuela 40 La política de justicia 5 Paraguay 36 Guatemala 34 La política contra la corrupción 4 Bolivia 30 Argentina 27 La política contra el 3 Perú 27 narcotráfico Brasil 26 La política contra la República Dominicana 3 25 drogadicción Honduras 22 NS/NR 3 Chile 20 Latinoamérica 37 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2011 87
  • 88. El país que más alaba la política de vivienda es Brasil con 24% y Chile con 21%, mientras que el que menos lo alaba es Paraguay (6%) y Honduras (7%). Por su parte, los países donde hay una mayor percepción de que la educación ha beneficiado al entrevistado son El Salvador 54% y Ecuador con 9 puntos más abajo con 45%. Nuevamente se observa que Chile está en último lugar con un 9%. POLÍTICA PÚBLICA QUE MÁS LO HA BENEFICIADO: VIVIENDA Y EDUCACIÓN TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuáles de las siguientes políticas públicas lo han beneficiado a Ud. y a su familia, mejorando su situación? *Pregunta con respuestas múltiples, totales suman más de 100% VIVIENDA EDUCACIÓN Brasil 24 El Salvador 54 Chile 21 Ecuador 45 Panamá 20 Costa Rica 44 Costa Rica 20 Panamá 43 Ecuador 18 Guatemala 39 México 16 Venezuela 38 Colombia 15 Nicaragua 36 Nicaragua 13 México 33 Argentina 13 Colombia 32 El Salvador 13 Bolivia 30 Uruguay 12 Perú 11 Paraguay 27 Guatemala 9 Argentina 26 República Dominicana 8 Brasil 26 Venezuela 8 Uruguay 25 Bolivia 7 Honduras 24 Honduras 7 República Dominicana 24 Paraguay 6 Perú 21 Latinoamérica 14 Chile 9 0 10 20 30 40 Latinoamérica 32 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: Latinobarómetro 2011 ¿Cuánto ha hecho el estado por usted? En esta batería nueva de preguntas sobre el estado hemos indagado sobre la percepción de cuánto hace el estado por las personas de manera individual y por el país. Encontramos que hay mayor percepción que el estado trabaja para el desarrollo del país con un 46%, mientras sólo el 35% cree que el estado hace algo por cada cual y su familia. ¿Cuánto se preocupan los gobernantes de comunicar que el estado está al servicio de la gente? ¿No será acaso esto consecuencia de la forma en que se hace la política, donde la persona del dirigente, parlamentario, ministro, se pone en primer lugar por encima de las instituciones? ¿Qué es lo que vemos usualmente como comunicación del estado? ¿Acaso no es la acción de “alguien”, mas que la acción “para alguien”? ¿Acaso la política no gira más en torno al destino individual de las personas que la componen en vez de girar en torno a las cosas que hace el estado por el bien común? El énfasis de la comunicación política es central en esta discusión de la percepción que tiene el ciudadano acerca de cuánto hace el estado por él. Al final del día los estados de la región son parte mayoritaria de la actividad económica y los ciudadanos apenas lo saben. Encontramos al mismo tiempo que independiente de la diferencia entre la percepción de lo que hace el estado por el país y la persona en cada país, estos se sitúan en ambos indicadores en niveles similares. Guatemala es el país de la región que considera que el estado hace menos tanto para el país como para cada cual (20% y 21% respectivamente). En Honduras es el 25% para el estado y el 27% para Ud. y su familia. En el caso de Republica Dominicana el 33% cree que el estado ha hecho mucho por el país y el 88
  • 89. 24% cree que ha hecho mucho por cada cual y su familia. En el otro extremo se sitúa Uruguay donde el 72% dice que el estado hace mucho por el país y un 51% dice que el estado hace mucho por cada cual y su familia. CUÁNTO HA HECHO EL ESTADO POR UD. Y EL PAÍS TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuánto ha hecho el Estado por usted y su familia en los últimos 3 años? *Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’. P. ¿Y cuánto ha hecho por el desarrollo del país? *Aquí sólo ‘mucho’ más ‘algo’. UD. Y SU FAMILIA PAÍS Uruguay 51 Uruguay 72 Panamá 50 Panamá 63 Ecuador 50 Ecuador 60 Argentina 44 Argentina 58 Venezuela 42 Colombia 55 El Salvador 40 Venezuela 50 Nicaragua 37 Chile 45 Colombia 37 Nicaragua 45 Costa Rica 35 Brasil 44 México 34 Perú 43 Brasil 32 El Salvador 42 Chile 28 Bolivia 40 Paraguay 28 Costa Rica 40 Bolivia 28 Paraguay 40 Honduras 27 México 37 República Dominicana 24 República Dominicana 33 Perú 23 Honduras 25 Guatemala 21 Guatemala 20 Latinoamérica 35 Latinoamérica 46 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2011 Estamos frente a un estado que no es percibido trabajando mayoritariamente para la gente, sino más bien trabaja con más ahínco para el país. Asimismo ese estado tiene políticas públicas que no son vistas mayoritariamente como beneficiando a cada cual. Esto sin duda es un tema que vale la pena ahondar para averiguar que entiende la gente por beneficio del estado. ¿Quién es “el país” si no son los ciudadanos? ¿Cuál es el impacto de la personalización de la política en esta distorsión? Y ¿cuál es el impacto de la comunicación y niveles de información de la población en esta percepción? ¿Tiene el estado los medios para resolver los problemas? Los ciudadanos de la región creen de manera creciente que el estado tiene los medios para resolver los problemas. Esto aumenta de 71% en 2010 a 74% e 2011. Los resultados se dispersan de un 87% en República Dominicana a un 53% en Guatemala, el país donde menos personas creen que el estado tiene los medios para resolver problemas. 89
  • 90. EL ESTADO TIENE MEDIOS PARA RESOLVER PROBLEMAS TOTAL AMÉRICA LATINA 2010–2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cree Ud. que el Estado tiene los medios para resolver los problemas de nuestra sociedad o cree Ud. que el Estado no tiene los medios para resolverlos? *Aquí sólo “Tiene los medios”. 100 República Dominicana 87 90 Paraguay 86 Venezuela 86 80 Argentina 83 74 71 Chile 82 70 Perú 80 Colombia 80 60 Brasil 78 Panamá 78 50 Uruguay 77 Ecuador 73 40 México 73 Nicaragua 72 30 Costa Rica 65 Honduras 60 20 El Salvador 56 Bolivia 54 10 Guatemala 53 Latinoamérica 74 0 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 El estado solucionando problemas ¿Cree la gente que el estado puede solucionar los temas pendientes en una sociedad? El 61% cree que puede solucionar el problema de la delincuencia, el 57% el narcotráfico, el 55% la pobreza, y el 54% la corrupción. ¿PUEDE EL ESTADO PUEDE RESOLVER LOS PROBLEMAS? TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿En qué medida cree Ud. que el Estado puede resolver el problema de... el Estado puede resolver todo el problema, gran parte del problema, una pequeña parte del problema o no puede resolver el problema. *Aquí sólo ‘todo el problema’ más ‘gran parte del problema’. Problema de la Delincuencia Uruguay 78 Paraguay 78 Delincuencia 61 Argentina 77 Brasil 74 Venezuela 74 Ecuador 72 Panamá 69 Narcotráfico 57 Chile 65 Perú 65 Colombia 64 Costa Rica 64 Pobreza 55 República Dominicana 60 El Salvador 53 Nicaragua 48 Bolivia 46 Honduras 40 Corrupción 54 México 39 Guatemala 27 Latinoamérica 61 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2011 La percepción de los distintos problemas en los países, sus niveles y la capacidad del estado en solucionarlos es muy heterogénea. Mientras sólo el 27% de los guatemaltecos creen que el estado puede solucionar el problema de la delincuencia, en Uruguay es el 78%. 90
  • 91. En el tema del narcotráfico el 72% de los venezolanos creen que el estado lo puede resolver, mientras en Guatemala es el 22%. Un 75% de los uruguayos creen que el estado puede solucionar el problema de la corrupción, mientras en Guatemala es el 18%. En el tema de la pobreza el 79% de los argentinos cree que el estado lo puede solucionar, mientras en Guatemala es el 17%. Los guatemaltecos le tienen poca fé a su estado en su capacidad de solucionar problemas cerca de 8 de cada diez no cree que pueda solucionar ni la delincuencia, el narcotráfico, la pobreza ni la corrupción. Este es el país con un consenso negativo en la capacidad del estado de solucionar esos problemas. Por su parte, Argentina es el que tiene mayor confianza en la capacidad del estado para resolver los problemas, con un promedio de 75%. Tabla Nº 21: ¿Puede el estado solucionar los problemas? P. ¿En qué medida cree usted que el estado puede solucionar el problema de (ítem)? *Aquí sólo ‘Todo el problema’ más ‘gran parte del problema’ Delincuencia Narcotráfico Pobreza Corrupción Promedio Argentina 77 70 79 73 75 Uruguay 78 69 75 75 74 Paraguay 78 71 69 71 72 Brasil 74 68 75 71 72 Venezuela 74 72 62 62 68 Chile 65 64 70 65 66 Ecuador 72 66 63 63 66 Colombia 64 58 60 63 62 República Dominicana 60 69 59 58 61 Costa Rica 64 62 58 60 61 Perú 65 58 61 58 60 Panamá 69 62 48 49 57 El Salvador 53 48 35 37 43 Bolivia 46 42 39 41 42 Nicaragua 48 36 37 35 39 México 39 35 38 34 36 Honduras 40 37 22 23 30 Guatemala 27 22 17 18 21 Latinoamérica 61 57 55 54 57 Fuente: Latinobarómetro 2011 Hay seis países de la región donde menos de la mitad de los ciudadanos creen que el estado pueda solucionar los problemas de la delincuencia, el narcotráfico, pobreza y corrupción. Hay cuatro de ellos en Centroamérica además de Bolivia y México. En los otros 12 países de la región una mayoría de la población cree que el estado sí puede solucionarlos. 91
  • 92. El grado de eficiencia del estado Continuamos con el análisis de la percepción de eficiencia del estado en que medimos con una escala de valoración de 1 a 10 distintos aspectos de la eficiencia estatal. En primer lugar la eficiencia en su conjunto, luego la eficiencia de los trámites, y luego la eficiencia de los funcionarios. EFICIENCIA DEL ESTADO… TOTAL AMÉRICA LATINA 2011- TOTALES POR PAÍSES 2011 P. En una escala de 1 a 10, en donde 1 es “nada eficiente” y 10 es “totalmente eficiente”, dígame ¿qué tan eficiente es el Estado? *Aquí sólo promedios por Latinoamérica Eficiencia del Estado Nicaragua 6.3 Uruguay 6.0 Ecuador 6.0 Eficiencia del Estado 5.3 México 5.7 Panamá 5.7 Costa Rica 5.5 El Salvador 5.5 Brasil 5.4 Venezuela 5.4 Trámites Estatales 4.9 Colombia 5.3 Argentina 5.2 Chile 5.2 Bolivia 5.0 Paraguay 4.9 Perú 4.9 Funcionarios Públicos Honduras 4.4 4.7 Guatemala 4.3 República Dominicana 3.9 Latinoamérica 5.3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2011 Los latinoamericanos estiman la eficiencia del estado en general en un 5.3 en una escala de 1 a 10, en un 4.9 la eficiencia de los trámites y en un 4.7 la eficiencia de los funcionarios. El país con el estado más eficiente es Nicaragua con un 6.3 y el menos eficiente es República Dominicana con un 3.9. 92
  • 93. Tabla Nº 22: Resumen de Eficiencia y Transparencia del estado P1. En una escala de 1 a 10 en donde 1 es «nada eficiente» y 10 «totalmente eficiente», dígame ¿Qué tan transparente considera Ud. que es el Estado de (país)? *Aquí promedios y % de respuestas positivas, menciones entre 7 y 10. P2. Y En una en una escala del 1 a 100, donde «1» es «nada transparente» y «100» «completamente transparente» ¿Qué tan transparente considera Ud. que es el Estado de (país)?**Aquí promedios y % de respuestas positivas, entre 7 y 10. Eficiencia de los Eficiencia de los Eficiencia del Estado Transparencia Estado Funcionarios Públicos Trámites Estatales % de % de % de % de País Promedio Respuestas Promedio Respuestas Promedio Respuestas Promedio Respuesta Positivas Positivas Positivas s Positivas Nicaragua 6,3 40 5,6 32 5,9 35 56,3 35 Ecuador 6 42 5,3 29 5,5 33 51 28 Uruguay 6 38 5,1 20 5,1 21 59,8 40 México 5,7 37 4,9 23 5,2 31 45,1 26 Panamá 5,7 37 5,4 29 5,6 30 55,8 30 Costa Rica 5,5 32 5 22 5,1 24 44,3 17 Brasil 5,4 30 5,3 29 6,2 44 47,8 25 Venezuela 5,4 29 4,5 16 4,8 18 52,2 29 Colombia 5,3 27 4,4 14 4,7 19 39,3 15 Argentina 5,2 25 4,4 11 4,9 18 44,6 20 Chile 5,2 23 4,7 14 5 17 57,4 35 Bolivia 5 18 4,2 8 4,1 8 41,5 15 Paraguay 4,9 23 4,6 14 4,7 14 41,4 14 Perú 4,9 16 4,2 8 4,4 12 43,4 15 Honduras 4,4 13 3,9 9 4 10 38,4 12 El Salvador 4,3 32 4,9 23 5,2 26 48,9 23 Guatemala 4,3 13 3,9 8 4,2 11 38,1 11 República 3,9 13 3,5 10 4,2 14 37,2 15 Dominicana Fuente: Latinobarómetro 2011 Finalmente medimos el grado de transparencia percibida del estado con una escala de 1 a 100. El promedio de la región es 47 .Uruguay tiene la más alta percepción (60) y República Dominicana la mas baja con 37. TRANSPARENCIA DEL ESTADO TOTALES POR PAÍS 2011 P. Por lo que Ud. sabe o ha oído, en una escala de 1 a 100, en donde 1 es “nada transparente” y 100 es “completamente transparente”, ¿qué tan transparente considera Ud. que es el estado de (país)? *Aquí sólo promedio por países. Uruguay 60 Chile 57 Nicaragua 56 Panamá 56 Venezuela 52 Ecuador 51 El Salvador 49 Brasil 48 México 45 Argentina 45 Costa Rica 44 Perú 43 Bolivia 42 Paraguay 41 Colombia 39 Honduras 38 Guatemala 38 República Dominicana 37 Latinoamérica 47 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2011 93
  • 94. Estos datos entregan una compleja y bastante completa visión de la percepción que los ciudadanos tienen del estado y sus capacidades. Estaremos midiendo la evolución de estos indicadores a lo largo del tiempo en mediciones futuras. Independiente del punto de partida de cada país interesa la velocidad de cambio y la evolución. Satisfacción con los servicios públicos centrales del estado A continuación se presentan dos evaluaciones de los servicios públicos, por una parte los servicios públicos del estado a nivel central y luego los servicios municipales. El servicio público que obtiene más reconocimiento es el lugar donde se saca el documento de identidad (57%), le sigue la educación con un 55%, y los hospitales públicos con un 48%. La policía alcanza un 34% de satisfacción y el sistema judicial el 30%. SATISFACCIÓN CON SERVICIOS PÚBLICOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2009-2011 P. ¿Diría Ud. Que se encuentra muy satisfecho (1), más bien satisfecho (2), no muy satisfecho (3) o nada satisfecho (4) con la manera que funcionan. . *Aquí solo ‘Muy Satisfecho” “Más Satisfecho” 70 EL lugar donde saca el 57 documento de identidad Educación Pública 60 57 58 57 54 54 55 La eduación pública 55 50 Hospitales públicos 46 47 48 40 Policía 34 Los hospitales públicos 48 34 34 30 33 30 31 Sistema judicial La policía 34 20 Lugar donde saca documento de 10 identidad El sistema judicial 30 0 0 20 40 60 80 2009 2010 2011 Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011 El sistema judicial es el único servicio público que va disminuyendo sus niveles de satisfacción a lo largo del tiempo de un 33% en 2009 a 30% en el 2011. Esto es estadísticamente significativo porque se trata de 20.000 casos. El país de la región donde hay más satisfacción con el sistema judicial es El Salvador con un 46% seguido de Costa Rica con un 43%. Los países con los menores grados de satisfacción son Perú con 11% y Chile con 20%. 94
  • 95. SATISFACCIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Diría Ud. Que se encuentra muy satisfecho (1), más bien satisfecho (2), no muy satisfecho (3) o nada satisfecho (4) con la manera que funcionan. . . *Aquí solo ‘Muy Satisfecho” “Más Satisfecho” 100 El Salvador 46 Costa Rica 43 90 Nicaragua 41 Panamá 40 80 Uruguay 40 70 Ecuador 38 Honduras 33 60 Colombia 32 República Dominicana 30 50 Venezuela 30 Guatemala 29 40 33 Brasil 28 31 30 Argentina 27 30 Paraguay 25 México 22 20 Bolivia 21 Chile 20 10 Perú 11 Latinoamérica 30 0 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2009-2011 Satisfacción con los servicios públicos municipales Medimos la satisfacción con los servicios públicos municipales. No hay cambios significativos a lo largo del tiempo. El servicio municipal con la más alta satisfacción promedio (2006-2011) es la recolección de la basura (52%) en segundo lugar está la disponibilidad de áreas verdes (51%). El alcantarillado, los servicios municipales, el transporte público, y los caminos y pavimentación cuentan con la satisfacción de menos de la mitad de los latinoamericanos. Si miramos sólo el año 2011 la satisfacción con la disponibilidad de áreas verdes se sitúa en primer lugar con 53% aumentando un punto porcentual desde 2010. La recolección de basura aumenta de 50% en 2010 a 52% en 2011. La satisfacción con el alcantarillado aumenta de 44% a 45%, y el transporte de 40% a 44% en el mismo período. Los servicios municipales en general y los caminos y pavimentación, no tienen variación entre 2010 y 2011. La satisfacción con los servicios municipales está prácticamente igual que hace media década atrás cuando se toman los resultados del año 2006. Este es un ámbito donde el estado necesita avanzar a pasos más rápidos. Tabla Nº 23: Satisfacción con servicios públicos municipales 2006 – 2011 P. ¿Diría Ud. que se encuentra Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho, con los servicios municipales en general? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio Recolección de Basura 51 51 52 53 50 52 52 Áreas verdes y espacios públicos 51 48 50 52 52 53 51 Alcantarillado 45 45 44 47 44 45 45 Servicios Municipales 44 42 44 47 46 46 45 Transporte Público 45 43 45 48 40 44 44 Caminos y Pavimentación 41 38 40 45 41 41 41 Fuente: Latinobarómetro 2006 – 2011 95
  • 96. Índice de Satisfacción con los servicios del Estado Para comprender mejor el grado de satisfacción de la población con los servicios del estado hemos confeccionado un índice compuesto por ambos, los servicios centrales y los municipales. El promedio de satisfacción en el año 2011 es 5,1, variando de 5 en el 2010 y 5,2 en el 2009. Ecuador es el país con el más alto grado de satisfacción con los servicios del estado (6,7) y Perú tiene el menor con el 3,9 Las variaciones de los niveles de satisfacción por país y por año requieren de un análisis pormenorizado que no está en el objetivo de este informe. En el año 2011 hay un aumento muy variado en cerca de 10 países. El país que más aumenta es El Salvador de un 5.6 en el 2010 a 6,2 en el 2011. Tabla Nº 24: Índice de Satisfacción con los Servicios del estados12 TOTAL TOTAL TOTAL 2009 2010 2011 Ecuador 5 6,1 6,7 Uruguay 7,3 6,4 6,4 El Salvador 5,9 5,6 6,2 Costa Rica 5,9 5,9 5,9 Argentina 4,5 5,6 5,9 Panamá 5,2 5,1 5,6 Nicaragua 5,1 5,4 5,5 Colombia 5,9 5,1 5,2 México 5 5 4,9 Guatemala 5,4 4,3 4,7 Venezuela 4,6 4,8 4,7 R. Dominicana 5,5 4,9 4,5 Paraguay 4,5 4,3 4,4 Chile 5,5 5,3 4,3 Honduras 5,3 4 4,3 Brasil 4,3 5 4,2 Bolivia 4,7 3,9 4,1 Perú 3,9 3,7 3,9 Latinoamérica 5,2 5 5,1 Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011 LA SATISFACCION CON LA DEMOCRACIA La satisfacción con la democracia es un indicador de desempeño, y dice relación con cómo el ciudadano percibe el estado y el desempeño del gobierno. Hemos visto que la percepción del estado es menos bondadosa que la visión del gobierno. Mientras los gobernantes son premiados en la región en la última media década, el estado no está particularmente alabado. Ni las políticas públicas, ni la satisfacción con los servicios, ni la percepción de eficiencia se destacan por ser altos en la región. La satisfacción con la democracia está correlacionada con los anteriores. Observamos el aumento de los insatisfechos de 52% a 57% entre 2010 y 2011. 12 El total del índice toma valores entre 0 y 11. En donde “0” es “para nada satisfecho” y “11” es “completamente satisfecho” con los servicios públicos. Este índice se compone a partir de los resultados de la pregunta satisfacción con los servicios públicos centrales y los municipales 96
  • 97. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2011 P. En general, ¿Diría Ud. que está Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ y ‘No muy satisfecho’ más ‘Nada satisfecho’ . 100 90 80 69 70 65 66 65 60 60 60 61 59 59 56 56 58 57 60 51 52 50 41 38 37 36 38 37 37 40 44 44 32 31 27 28 29 39 30 25 20 10 8 8 5 6 7 10 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 0 1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 NS/NR Satisfecho Insatisfecho Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 Al mismo tiempo observamos que mientras aumenta el PIB per cápita entre 2009 y 2010 de 3.1% a 5,9%, no aumentó la satisfacción con la democracia y cuando disminuye el PIB entre 2010 y 2011 de 5,9% a 4.7%, disminuye también la satisfacción con la democracia en cinco puntos porcentuales. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA AMÉRICA LATINA 1995–2011 P. En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ y ‘No muy satisfecho’ más ‘nada satisfecho’ . 50 10 44 44 45 41 8 38 38 39 40 37 37 37 36 35 33 6 31 29 29 5.9 30 5.5 4.7 4.7 4 4.4 25 3.8 4 27 25 3 3.1 2 20 2.3 15 0.9 0 0.4 10 -1.3 -2 5 -2.3 0 -4 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Satisfecho Crecimiento PIB per cápita Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 Los países con la más alta satisfacción son Uruguay con un 72% que está satisfecho con la democracia y en Argentina es el 58%. En el extremo menos satisfechos están Guatemala y México con un 23%. La evolución de la satisfacción con la democracia y el PIB per cápita muestra el impacto de los bienes políticos como resultado de la acción de los gobiernos. Mientras en la crisis asiática se produce una baja de ambos, PIB y satisfacción con la democracia, en la crisis del 2007 no hay disiminución de la 97
  • 98. satisfacción con la democracia gracias a las políticas contra cíclicas de los gobiernos de la región. Mientras bajaba el PIB entre el 2007 y el 2009 no bajó la satisfacción con la democracia. Esta tendencia se quiebra en el 2011, que no sólo es un año de elecciones presidenciales, pero también es un año en que caen las expectativas. No conocemos aún los motivos de esta baja que implica un cambio de tendencia, pero sin duda el aumento de la queja contra los gobiernos, la percepción de menor justicia distributiva e igualdad ante la ley impactan. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. En general, ¿Diría Ud. que está Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’. 50 Uruguay 72 44 44 Argentina 58 45 41 Panamá 54 39 Ecuador 49 40 38 38 37 37 37 36 Venezuela 45 35 33 Costa Rica 44 31 Paraguay 39 29 29 30 Nicaragua 38 Brasil 37 25 27 El Salvador 35 25 República Dominicana 33 20 Chile 32 Perú 31 15 Honduras 29 Bolivia 28 10 Colombia 26 México 23 5 Guatemala 23 0 Latinoamérica 39 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 1995-2011 Podemos comparar cómo ha evolucionado la satisfacción con la democracia en Europa con los datos del Eurobarómetro entre 1995 y 200913 y vemos nuevamente que este indicador tampoco tiene relación con el nivel de desarrollo de los países, como no lo tenía la satisfacción de vida mencionado más arriba. La satisfacción con la democracia en el 2009 alcanza en Europa el 54% cuando en América Latina era 44%. Es decir una diferencia de 10 puntos porcentuales. Esto es una mejora en la posición de América Latina respecto del año 2000 cuando la diferencia en satisfacción era de 20 puntos porcentuales. (56% y 36% respectivamente). En resumen podemos ver que a pesar de las grandes diferencias de desarrollo entre las dos regiones, las diferencias de satisfacción se observan muchos menores que la diferencia de PIB per cápita de las regiones. 13 La última aplicación de la pregunta “Satisfacción con la democracia” realizada por el Eurobarómetro es en el año 2009. 98
  • 99. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA TOTAL AMERICA LATINA Y EUROPA 1995-2009 Latinobarómetro P. En general diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)?**Aquí sólo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ En Satisfacción con la democracia hay sólo 10 puntos de diferencia entre América Latina y EU Fuente: Latinobarómetro and Eurobarómetro 1995 - 2009 RELACIONES INTERNACIONALES Liderazgo en la región Desde 2009 que preguntamos “¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la región?” (Pregunta abierta). La pregunta dice explícitamente “país de América Latina” y una de las respuestas es EEUU. Este es un buen ejemplo de que la gente contesta no necesariamente lo que uno pregunta. Aquí están respondiendo por liderazgo de países simplemente. Brasil es el país que es percibido con el mayor liderazgo en la región, cerca de dos de cada diez latinoamericanos así lo estiman. Desde 2010 aumenta un punto de 19% a 20% el porcentaje de personas que consideran a Brasil como el país que más liderazgo tiene en la región. En segundo lugar hay dos países: EEUU y Venezuela, que aumentan ambos de 9% en 2010 a 10% en 2011. PAÍS DE MAYOR LIDERAZGO EN LA REGIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la región ? Uruguay 54 Argentina 50 18 Argentina 52 Uruguay 48 Paraguay 46 Brasil 32 Brasil 19 Brasil 27 Paraguay 30 20 Colombia 27 Chile 23 Perú 26 Colombia 23 Chile 26 Bolivia 21 9 Bolivia 20 Perú 19 Venezuela 15 El Salvador 19 USA 9 Ecuador 15 Venezuela 15 El Salvador 15 Ecuador 12 10 México 6 Guatemala 6 Costa Rica 6 República… 6 Guatemala 4 México 5 11 Panamá 4 Costa Rica 5 Venezuela 9 República … 3 Honduras 4 Honduras 2 Nicaragua 3 10 Nicaragua 2 Panamá 2 Latinoamé… 20 Latinoamérica 19 0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 2009 2010 2011 Brasil 2011 Brasil 2010 Fuente: Latinobarómetro 2009 - 2011 99
  • 100. En Uruguay y Argentina más de la mitad de sus habitantes consideran que Brasil es el principal líder de la región, con 54 y 52 puntos porcentuales cada uno. Por el otro lado, se observa que los países que menos señalan a Brasil como líder son centroamericanos, tanto en el 2010 como en el 2011, siendo Costa Rica (6%), Guatemala (4%), Panamá (4%), República Dominicana (3%), Honduras (2%) y Nicaragua (2%) aquellos que encabezan las percepciones más bajas. En Centroamérica Brasil no es visto como líder, sino más bien en el cono sur y en los países andinos. Los países centroamericanos y México son aquellos que consideran a Estados Unidos como el país con mayor liderazgo en América Latina. México ocupa el primer lugar con 38%, seguido por República Dominicana (21%), Honduras (21%), Guatemala (15%), Panamá (15%) y Costa Rica (15%). Tabla Nº 25: Estados Unidos como país con mayor liderazgo en la región P. ¿Cuál es el país de América Latina que tiene más liderazgo en la región? *Aquí sólo ‘Estados Unidos’. 2011 México 38 República Dominicana 21 Honduras 21 Guatemala 15 Panamá 15 Costa Rica 15 Brasil 11 El Salvador 11 Perú 6 Bolivia 6 Venezuela 5 Colombia 4 Nicaragua 3 Ecuador 3 Uruguay 3 Argentina 2 Chile 1 Paraguay 1 Latinoamérica 10 Fuente: Latinobarómetro 2011 Ahora bien, no sólo se pregunta por el país con mayor liderazgo, sino que también sobre el país mas amigo. En general observamos en esta pregunta que los países amigos no son los vecinos territoriales sino más bien aquellos que no tienen fronteras colindantes. Las respuestas confirman lo anterior y Brasil ocupa nuevamente el primer lugar en el listado de países, obteniendo un 13% de las menciones. Esto refleja un aumento pronunciado desde el año 2006, cuando se aplicó por última vez esta pregunta, en donde este país obtenía un solo un 8%. Venezuela le sigue con un 11%, subiendo al igual que Brasil, de los 8 puntos que obtuvo en 2006. Argentina aparece como el tercer país mas amigo aumentando de 4% en 2006 a 6% en 2011, mitad camino a la cantidad que tuvo en 1998 cuando alcanzó 12% 100
  • 101. PAÍS MÁS AMIGO EN AMÉRICA LATINA AMÉRICA LATINA 1998 – 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Qué país de América Latina cree Ud. es nuestro mejor amigo? * Aquí países con más de 3% de las menciones. BRASIL Uruguay 34 13 Paraguay 30 8 Brasil Argentina 27 8 14 Perú 24 Chile 24 11 El Salvador 20 8 Venezuela Colombia 19 2 4 Venezuela 10 Bolivia 9 6 México 6 4 Argentina Ecuador 5 8 Panamá 2 12 Costa Rica 2 3 Guatemala 1 4 Cuba Nicaragua 1 3 República Dominicana 1 2 Honduras 1 0 10 20 Latinoamérica 13 2011 2006 2001 1998 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 1998 - 2011 Entre los países que señalan que Brasil es el mejor amigo, cabe destacar que los tres primeros son los mismos tres que lideran el ranking del país líder de la región: Uruguay (34), Paraguay (30) y Argentina (27). Por su parte, nuevamente los países centroamericanos son aquellos que señalan menos a Brasil como el país menos amigo, teniendo sólo un 1% de menciones en Honduras, República Dominicana, Nicaragua y Guatemala. A diferencia del país con más liderazgo, los países centroamericanos no señalan a Estados Unidos como su país mejor amigo. Es más, son sólo tres países los que señalan a la potencia del norte como amigable a ellos. Brasil (10%), Perú (6%) y Ecuador (4%). El resto de los países tienen menciones bajo el 3%. Es decir, EEUU es el país con más liderazgo para Centroamérica pero no el país más amigo. ¿Es un socio inevitable que no quieren tanto? Tabla Nº 26: Estados Unidos como el país más amigo en la región P. ¿Qué país de América Latina cree Ud. es nuestro mejor amigo? * Aquí sólo aquellos que mencionan Estados Unidos. 2011 Brasil 10 Perú 6 Ecuador 4 Fuente: Latinobarómetro 2011 Opinión sobre las potencias En el 2011 hay una mejor opinión de las potencias mundiales y países medidos que el año pasado, exceptuando a EEUU. Entre 2010 y 2011 aumenta España de 67% a 71% casi igualando a EEUU que disminuye de 73% a 72%. Aumenta la Unión Europea de 65% a 66%, China de 60% a 65%, Canadá de 60% a 62%, Venezuela de 41% a 47%, Cuba de 39% a 44%. Este año se mide por primera vez Israel que alcanza 28% e Irán que alcanza 25% de opinión favorable. 101
  • 102. OPINIÓN SOBRE PAÍSES TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Me gustaría saber su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? *Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’ **Respuesta múltiple, totales suman mas de 100%. Estados Unidos Estados Unidos 73 El Salvador 89 72 Honduras 89 España 67 República Dominicana 87 71 Colombia 82 65 Costa Rica 82 Unión Europea 66 Ecuador 79 60 Paraguay 78 China 65 Panamá 76 60 Perú 76 Canadá 62 Brasil 74 Guatemala 71 Venezuela 41 47 México 69 Chile 68 Cuba 39 Nicaragua 65 44 Bolivia 63 Israel 28 Venezuela 56 Argentina 53 Irán Uruguay 53 25 Latinoamérica 72 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2010 2011 Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 Para Estados Unidos no ha sido fácil mantener la buena opinión en la región. Como se señaló en el informe presentado por Latinobarómetro en marzo de 2011 (“¿La Era de Obama?” disponible en la web), la alta expectativa que generó la elección de Obama como presidente de Estados Unidos aumentó considerablemente la opinión favorable hacia ese país (de 58% en 2008 a 74% en 2009). Pero estas expectativas han ido lentamente decreciendo, bajando a 73 puntos el 2010, y 72 en esta última medición. OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS AMÉRICA LATINA 2000 – 2011 / TOTALES POR PAÍS 2011 P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. Una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? Estados Unidos *Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’. 100 El Salvador 89 Honduras 89 90 República Dominicana 87 80 Colombia 82 73 71 74 73 72 Costa Rica 82 68 Ecuador 79 70 64 64 60 61 63 Paraguay 78 58 60 Panamá 76 Perú 76 50 Brasil 74 Guatemala 71 40 México 69 Chile 68 30 Nicaragua 65 20 Bolivia 63 Venezuela 56 10 Argentina 53 Uruguay 53 0 Latinoamérica 72 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2000-2011 El Salvador y Honduras lideran las opiniones favorables, con 89% ambos países, seguido por República Dominicana con 87% y Colombia con 82%. Venezuela, Argentina y Uruguay, por su parte, se encuentran al otro lado del ranking, alcanzando 56, 53 y 53 puntos porcentuales de opinión favorable 102
  • 103. respectivamente. Es el Cono Sur de América Latina el menos favorable a EEUU, al cual se le suman los países gobernados por la izquierda como son Nicaragua, Venezuela, Bolivia. Si miramos Cuba, este año los resultados son distintos. La tendencia a la baja de opinión favorable de Cuba se para por primera vez desde el 2006, cuando había alcanzado un 52% disminuyendo al 39% en el 2010. En el 2011 Cuba aumenta 5 puntos porcentuales alcanzando 44% de opinión favorable. OPINIÓN SOBRE CUBA AMÉRICA LATINA 2000 – 2011 / TOTALES POR PAÍS 2011 P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. Una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? Cuba *Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’. 100 Nicaragua 67 90 El Salvador 58 Venezuela 52 80 Ecuador 51 Uruguay 49 70 Bolivia 48 República Dominicana 46 60 Paraguay 46 52 Honduras 45 50 44 46 44 Argentina 43 43 41 Brasil 42 39 Chile 40 42 Perú 39 Guatemala 36 30 Colombia 36 Panamá 36 20 México 29 Costa Rica 23 10 Latinoamérica 44 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Latinobarómetro 2000-2011 El país que posee una mayor opinión favorable hacia Cuba es Nicaragua, alcanzando 67%, seguido por El Salvador y Venezuela, con 58% y 52%, respectivamente. En Costa Rica una de cada cinco personas (23%) considera tener una opinión favorable hacia este país, seguido por México que alcanza 29%. Son los países gobernados por la izquierda los que mejor opinión tienen de Cuba, y los gobernados por la derecha tienden a tener menos opinión favorable. La opinión sobre Cuba es claramente ideológica. En el año 2011 incorporamos dos países a esta batería de preguntas de opinión favorable: Irán e Israel. Irán alcanza el 25%, con un máximo de 42% (Nicaragua) y un mínimo de 12% (Costa Rica) e Israel alcanza un 28% de promedio latinoamericano, con un máximo de 43% en El Salvador y un mínimo de 18% en México. 103
  • 104. OPINIÓN SOBRE PAÍSES: IRÁN E ISRAEL TOTALES POR PAÍS 2011 P. Me gustaría saber su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? *Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’ Nicaragua 42 El Salvador 43 Venezuela 37 Nicaragua 40 Ecuador 35 Panamá 40 Honduras 35 Honduras 37 El Salvador 32 Ecuador 36 Panamá 31 Venezuela 34 Chile 28 Chile 31 Bolivia 27 Paraguay 28 Paraguay 26 Bolivia 28 República Dominicana 24 Guatemala 26 Guatemala 20 República Dominicana 24 Brasil 20 Colombia 23 Perú 20 Brasil 23 Colombia 16 Perú 22 Uruguay 15 Uruguay 21 México 15 Argentina 21 Argentina 14 Costa Rica 20 Costa Rica 12 México 18 Latinoamérica 25 Latinoamérica 28 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 Irán Israel Fuente: Latinobarómetro 2011 Las relaciones entre los países Al igual que la opinión favorable hacia los países, la opinión sobre la relación entre un país y una potencia aumenta levemente o se mantiene igual en esta medición. Estados Unidos mantiene el primer lugar con el 72% de “buenas” relaciones que había logrado en el 2010, seguido por España (71%) que aumenta un punto porcentual al igual que la Unión Europea con llegando a 68%. OPINIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE PAÍS Y… TOTAL AMÉRICA LATINA 2010 - 2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. ¿Cómo calificaría Ud. las relaciones entre (país) y los Estados Unidos? ¿Diría Ud. que son Muy buenas, Más bien buenas, Más bien malas o Muy malas.? * Aquí sólo ‘Muy buenas’ más ‘más bien buenas’. Estados Unidos República Dominicana 72 90 Honduras 90 Estados Unidos El Salvador 90 72 Colombia 89 Costa Rica 88 Panamá 86 69 Chile 84 Uruguay 84 España Brasil 81 71 Perú 80 Paraguay 79 Guatemala 75 67 México 70 Unión Europea Ecuador 68 Nicaragua 63 68 Argentina 54 Bolivia 28 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Venezuela 19 Latinoamérica 72 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2010 - 2011 104
  • 105. Cabe destacar que los tres países que poseen una mayor opinión favorable hacia Estados Unidos, República Dominicana, Honduras y El Salvador, son a la vez quienes poseen una mejor percepción de las relaciones entre su país y la potencia de Norteamérica, con 90 puntos porcentuales cada uno. El patrón es el mismo en el sentido que son los países del cono sur y los gobernados por la izquierda los que perciben en menor medida las buenas relaciones con EEUU. Hay dos excepciones: Bolivia y Venezuela que acusan un nivel mucho más bajo de relaciones con 28% y 19% de “buena relación” respectivamente. País como modelo a seguir En el año 2011 se pregunta por primera “¿A que país le gustaría que (país) se pareciera más?” (Añadimos a esta pregunta un conjunto de elementos como el estilo de vida, valores, costumbre, situación política, económica, etc.). Uno de cada cuatro latinoamericanos dice que le gustaría que su país se pareciera a Estados Unidos (26%). El 19% prefiere España, el 11% Brasil, el 8% China, 6% Francia y 4% Venezuela. En Centroamérica cerca de 4 de cada diez ciudadanos quieren que su país se parezca a EEUU. En Uruguay y Argentina no alcanza ni a uno de cada diez. Estos resultados son interesantes porque terminan de confirmar que EEUU no es un modelo de sociedad a seguir al menos para la mitad de los países de la región. La amistad, la buena opinión y las buenas relaciones no son argumentos en ese sentido. EEUU es un modelo a seguir principalmente para los países de la América Central. Lo interesante es que a pesar de estos números, Centroamérica no considera masivamente a EEUU como su “mejor amigo”. ¿Es el país envidiado, el tipo ideal, pero no querido? PAÍS COMO MODELO A SEGUIR TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. Pensando en los países que están en esta lista, ¿A qué país le gustaría que (país) se pareciera más? Piense en su conjunto: su estilo de vida, valores, costumbres, situación económica, política, etc. *Aquí sólo porcentajes mayores al 3%. Estados Unidos El Salvador 42 Estados Unidos 26 República Dominicana 40 Guatemala 39 Brasil 38 España 19 México 37 Panamá 36 Ecuador 35 Brasil 11 Honduras 34 Costa Rica 31 Colombia 26 China 8 Perú 25 Chile 23 Nicaragua 21 Francia 6 Venezuela 15 Bolivia 14 Paraguay 12 Venezuela 4 Uruguay 8 Argentina 8 Latinoamérica 26 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2011 105
  • 106. EVALUACIÓN DE LÍDERES Le preguntamos a todos los latinoamericanos que nos evalúen los líderes de la región y de otras partes del mundo con una escala de “0” a “10”, en donde “0” corresponde a una “muy mala” evaluación y “10” “muy buena”. Esta pregunta es distinta de la aprobación de gobierno en que se le pregunta a cada país por su propio gobernante. En este caso son todos lo habitantes de la región los que responden respecto de esta lista. Barack Obama está en primer lugar, alcanzando una evaluación de 6,3. Le sigue Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, con 6 en segundo lugar, el Rey Juan Carlos en tercer lugar con 5.9 junto a Juan Manuel Santos Presidente de Colombia. Fidel Castro alcanza 4.1 y Hugo Chávez junto a Daniel Ortega un 4.4, con los tres puntajes más bajos en el 2011. EVALUACIÓN DE LÍDERES TOTAL AMÉRICA LATINA 2011 P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. Barack Obama 6,3 Mauricio Funes 79 Dilma Roussef 6 Laura Chinchilla 76 Rey Juan Carlos 5,9 Juan Manuel Santos 74 Juan Manuel Santos 5,9 José Mujica 73 Felipe Calderón 5,8 Dilma Roussef 69 Cristina Fernández de Kirchner 5,7 Ollanta Humala 67 José Mujica 5,7 Daniel Ortega 66 José Luis Rodríguez Zapatero 5,6 Fernando Lugo 66 Mauricio Funes 5,5 Sebastián Piñera 63 Laura Chinchilla 5,3 José Luis Rodriguez Zapatero 62 Rafael Correa 5,3 Rafael Correa 60 Fernando Lugo 5,2 Felipe Calderón 60 Ollanta Humala 5,2 Rey Juan Carlos 56 Sebastián Piñera 5,1 Cristina Fernandez de Kirchner 52 Evo Morales 4,9 Evo Morales 40 Daniel Ortega 4,4 Barack Obama 18 Hugo Chávez 4,4 Fidel Castro 18 Fidel Castro 4,1 Hugo Chávez 17 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Promedio No Conoce Fuente: Latinobarómetro 2011 Sólo tres de los 18 nombres tienen de alto grado de conocimiento: Fidel Castro, Hugo Chávez y Barack Obama. Más de la mitad de la población no conoce a los otros líderes. A Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica hay un 76% de latinoamericanos que no la conocen. Mauricio Funes, Presidente de El Salvador es el menos conocido con el 79%. Cuando hablamos de integración latinoamericana, ésta es la primera integración que debería haber, la de la información y el conocimiento. 106
  • 107. Tabla Nº 27: Evaluación de Líderes P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Barack Obama 7 6,3 6,3 Dilma Roussef 6 Rey Juan Carlos I 5,9 5,9 5,7 5,9 5,8 5,9 Juan Manuel Santos 5,5 5,9 Felipe Calderón 5 5 5,7 5,6 5,8 José Mujica 5,4 5,7 Cristina Fernández de Kirchner 4,7 4,8 5,1 5,7 José Luis Rodríguez Zapatero 5,6 5,6 5,5 5,8 5,6 5,6 Mauricio Funes 5,6 5,5 Laura Chinchilla 5,3 5,3 Rafael Correa 4,7 5 5 5,2 5,3 Fernando Lugo 5,5 5 4,9 5,2 Ollanta Humala 5,2 Sebastián Piñera 5 5,1 Evo Morales 4,9 4,9 4,8 4,8 4,7 4,9 Hugo Chávez 4,5 4,5 4,3 3,9 3,9 4,4 Daniel Ortega 4 4,3 4,3 4,1 Fidel Castro 4,3 4,3 4,2 4 3,8 4,1 Fuente: Latinobarómetro 2006 - 2011 Hay tres cambios interesantes en 2011: Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, este año repuntaron. Chávez pasa de 3,9 en 2010 a 4,4 en 2011. Sin duda su enfermedad le ha traído un aumento de simpatía. EVALUACIÓN DE LÍDERES: HUGO CHÁVEZ TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. 10 Nicaragua 6,3 9 Venezuela 6,1 República Dominicana 5,9 8 Ecuador 5,2 Guatemala 5,0 7 Argentina 4,7 6 El Salvador 4,6 5 Uruguay 4,5 5 4,6 4,5 4,4 4,3 4,2 Bolivia 4,4 3,9 Brasil 4,4 4 Paraguay 4,3 3 Honduras 3,6 México 3,6 2 Perú 3,5 Panamá 3,5 1 Chile 3,4 Colombia 3,4 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Costa Rica 2,4 Latinoamérica 4,4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2005-2011 107
  • 108. EVALUACIÓN DE LÍDERES: FIDEL CASTRO TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. 10 Nicaragua 5,6 Guatemala 4,9 9 Ecuador 4,9 El Salvador 4,7 8 Argentina 4,6 Bolivia 4,6 7 Brasil 4,5 Uruguay 4,3 6 Paraguay 4,1 5 4,4 4,4 4,3 República Dominicana 4,1 4,2 4 4,1 Venezuela 4,1 3,8 4 Perú 3,8 México 3,6 3 Chile 3,5 Honduras 3,5 2 Colombia 3,4 Panamá 3,1 1 Costa Rica 2,5 Latinoamérica 4,1 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2005-2011 . EVALUACIÓN DE LÍDERES: EVO MORALES TOTAL AMÉRICA LATINA 2006-2011 – TOTALES POR PAÍS 2011 P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. 10 Nicaragua 6,2 9 Argentina 5,7 Uruguay 5,6 8 Ecuador 5,5 El Salvador 5,3 7 Guatemala 5,2 Paraguay 5,2 6 Bolivia 5,1 5 5 4,8 4,8 4,9 5 4,7 Venezuela 5,0 República Dominicana 5,0 4 Panamá 4,9 México 4,8 3 Costa Rica 4,3 Brasil 4,2 2 Perú 4,1 Colombia 4,0 1 Chile 3,9 Honduras 3,7 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Latinoamérica 4,9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2006-2011 Si uno hace la comparación con la aprobación de gobierno hay mandatarios que tienen mejor evaluación en la región que en sus propios países. EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES La evaluación de las instituciones internacionales se mantiene bastante estable. En el año 2011 vemos en primer lugar el mismo orden que en 2010, siendo la CAF, la Corporación Andina de Fomento la única que aumenta de 5.6 a 5.7 en una escala de uno a diez. 108
  • 109. EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES TOTAL AMÉRICA LATINA 2009- 2011 P. De la lista de instituciones que están en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 a las siguientes instituciones internacionales, siendo 1 ‘Muy malo’ y 10 ‘Muy bueno’ *Aquí ‘Promedio’ 6,6 Organización de Naciones Unidas 6,6 6,5 6,2 Organizaciones Estados Americanos 6,3 6,2 6,1 Banco Interamericano de Desarrollo 6,1 6,0 Banco Mundial 6,0 5,9 5,7 Corporación Andina de Fomento 5,6 5,7 Fondo Monetario Internacional 5,8 5,8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2011 2010 2009 Fuente: Latinobarómetro 2009- 2011 Las dos instituciones mejor evaluadas son Naciones Unidas (6.6) y la OEA (6.2), donde además, cerca de la mitad de los habitantes de la región no las conoce. La evaluación de las Naciones Unidas es bastante estable, la variación que ha tenido desde su primera medición en el 2002 prácticamente no se ha modificado. Lo mismo sucede con la percepción de conocimiento ante esta. El 2009 un 47% decía no conocer a las Naciones Unidas, cifra que disminuye a 43% el 2010 y en esta medición sube a 45%, cambios muy leve en todos los años. EVALUACIÓN DE LA ONU TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. De la lista de instituciones que está en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 a las siguientes instituciones internacionales, siendo 1 muy malo y 10 muy bueno. ONU (PROMEDIOS) 100 México 7.5 90 Costa Rica 7.4 Brasil 7.2 80 Panamá 7.1 70 Argentina 7.0 Colombia 6.9 60 Paraguay 6.9 Ecuador 6.7 47 50 43 45 Nicaragua 6.6 40 Perú 6.4 37 40 Guatemala 6.4 Chile 6.3 30 El Salvador 6.3 20 Uruguay 6.2 Bolivia 6.1 10 6.9 6.1 6.5 6.5 6.6 República Dominicana 5.7 Venezuela 5.7 0 Honduras 5.5 2002 2003 2009 2010 2011 Latinoamérica 6.6 Promedio No conoce 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2002-2011 Al igual que en el caso anterior, la evaluación de la Organización de Estados Americanos ha tenido pocos cambios en las mediciones. Es más, luego de alcanzar su punto máximo el 2001 con un 6,7 de promedio, el 2009 se estanca con 6,2, cifra que no ha variado nuevamente. El porcentaje de 109
  • 110. desconocimiento también ha sido estable, con variaciones de 2 o 3 décimas por año, situándose en 53% este año. EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMÉRICANOS, OEA TOTAL AMERICA LATINA 2001 - 2011 - TOTALES POR PAÍS 2011 P. De la lista de instituciones que está en la tarjeta póngale nota de 1 a 10 a las siguientes instituciones internacionales, siendo 1 muy malo y 10 muy bueno. OEA (PROMEDIOS) 100 Costa Rica 7,1 Panamá 7,0 90 Paraguay 6,8 El Salvador 6,7 80 Ecuador 6,6 70 México 6,6 Colombia 6,5 60 55 53 Guatemala 6,5 52 52 Perú 6,4 50 Nicaragua 6,2 Chile 6,2 40 Brasil 6,2 30 República Dominicana 5,8 Bolivia 5,8 20 Uruguay 5,8 Venezuela 5,5 10 6,7 6,2 6,2 6,2 Argentina 5,4 Honduras 5,0 0 Latinoamérica 6,2 2001 2009 2010 2011 Promedio No conoce 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2001 – 2011 CONSIDERACIONES FINALES Hay una América Latina escondida detrás de la imagen estereotipada que nace de un desolador siglo XX, nos hemos transformado, pero el mundo todavía no está convencido. La democracia se ha ido consolidando lentamente en sus valores centrales como es el cumplimiento con la ley. Los gobiernos son las instituciones que más confianza han logrado recaudar en estos años, si bien en el 2011, hay un retroceso. El parlamento logra avanzar lentamente en su legitimidad. Una parte sustantiva de la región dice que espera del futuro lo mismo, es decir, espera estabilidad. La estabilidad económica es algo nuevo y fascinante para América Latina. La estabilidad del empleo se ha más que duplicado en la última década y alcanza su punto más alto en el 2011. Nunca antes hubo tan pocas personas con grandes dificultades económicas (10%). Cuatro de cada diez latinoamericanos tiene hoy un escalón más de educación que el hogar en que nació. Ocho de cada diez latinoamericanos están conectados con el mundo a través del celular. La región se ha alejado de EE.UU., ese país es el país modelo principalmente para Centroamérica, mientras Sud América mira crecientemente hacia otras partes del mundo, especialmente Europa. Sobre todo hemos aumentado nuestra satisfacción de vida, independiente de los vaivenes. Nada altera nuestra creciente felicidad. La región ha incorporado al consumo a 150 millones de habitantes en la última década. Al mismo tiempo la mochila de los pendientes es enorme. Comienza por los problemas económicos que aqueja a una parte muy significativa de la población con bajos sueldos, precariedad habitacional, acceso restringido a la salud, educación de mala calidad, si bien el desempleo se encuentra en uno de sus puntos más bajos. La desigualdad permanece como la mayor de las amenazas, la discriminación como su consecuencia cultural más inmediata. La tolerancia y la confianza son bajas, no confiamos en los partidos políticos, tampoco confiamos en el prójimo. La democracia no ha podido cambiar esas coordenadas centrales de nuestra cultura cívica. En el año 2011, castigamos principalmente a los 110
  • 111. gobiernos, especialmente a los que habían hecho bien tu tarea el año pasado. El cambio de gobernante es una de las razones para exigir más, pero también hay un estado de malestar porque el aumento de la riqueza no trae consigo la esperada distribución. Los gobiernos no logran aumentar la percepción que se gobierna para la mayoría. Hay sensación de abuso y de privilegios indebidos. Hay bajos niveles de satisfacción hacia el estado, inferior al de los gobiernos. Las principales amenazas están en el crimen de todo tipo, el organizado, el narcotráfico, la violencia en general que desata la ira contra los que tienen demasiado. Hemos visto la explosión de demandas en Chile, que con su éxito económico muestra cómo el crecimiento por si sólo no sirve para satisfacer las demandas. Es más bien, como este crecimiento se distribuye al interior de cada sociedad lo que cuenta para comprender el grado de descontento. En el año 2011 aumenta la percepción de injusticia en la distribución del ingreso. Las clases medias emergentes más educadas piden un pedazo mayor de la torta. Hay un retroceso en la percepción de los beneficios del crecimiento. La desaceleración del crecimiento terminó de convencer a los ciudadanos que éste no está bien repartido. El castigo se ve en todo tipo de indicadores desde la percepción de progreso, hasta la confianza en las instituciones. Los gobiernos el año 2011 lo hacen menos bien que en el 2010. La satisfacción con la democracia disminuye 5 puntos a la par con el PIB por primera vez como lo hizo con la crisis asiática, y el apoyo a la democracia acusa un impacto disminuyendo 3 puntos. El estado está en la mira de los ciudadanos, la satisfacción con sus servicios es baja y las demandas crecientes. El caso de Chile lo ejemplifica con la demanda de más y mejor educación. La educación le ha dado movilidad social a 4 de cada diez en la última generación, y por ello su demanda aumenta. Le sigue la Salud como demanda de las clase medias. Son las demandas de la prosperidad lo que trae a incorporar a 150 millones de habitantes al mercado. América Latina mostró entre el 2007 y 2009 que era capaz de aplanar el impacto de la crisis con políticas económicas contra-cíclica, eso no sucedió en el 2011, y ante una desaceleración del crecimiento los gobiernos no tomaron medidas para paliar ese impacto sobre los más vulnerables. El impacto positivo sobre la democracia entre 2007 y 2009 fueron históricos, los gobiernos lograron desenganchar la economía de la evaluación de la democracia, produciendo un aumento en el sentido correcto a pesar de la crisis. En el año 2011 ese impacto desaparece. Aún hay que aprender que los vaivenes de la economía afectan de manera muy diferenciada a los distintos sectores dentro de una sociedad. Por una parte, el aumento del crecimiento no produce una distribución, y por otra la disminución del crecimiento impacta a los más vulnerables. Así los que tienen menos no se benefician con el crecimiento y son castigados con la desaceleración. La América Latina oculta, aquella que ha emergido de 30 años de políticas sociales y reformas, es otra América Latina, ya no es la tierra del “vuelva mañana”, ni la imagen estereotipada de las películas de Hollywood. Esta es una región de pié con altos niveles de demandas que avanza a pasos agigantados hacia sociedades más abiertas y democráticas por la vía no convencional con altos grados de desfase. 111
  • 112. FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2011 Error Muestral Muestra (Intervalos de Representatividad País Empresa Metodología (N Casos) Confianza del (% Total del País) 95%) MBC MORI Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Argentina Consultores y etapas, por cuotas en la etapa final. 1200 +/- 2.8% 100% Asociados IPSOS Apoyo, Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Bolivia Opinión y Mercado. 1200 +/- 2.8% 100% etapas, por cuotas en la etapa final. S.A. IBOPE Inteligência Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Brasil 1204 +/- 2.8% 100% Brasil etapas, por cuotas en la etapa final. Chile MORI Chile S.A. Muestra probabilística en tres etapas. 1200 +/- 2.8% 100% CENTRO Muestra probabilística modificada: de conglomerados, Colombia NACIONAL DE estratificada y polietápica. 1200 +/- 3.5% 100% CONSULTORÍA Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Costa Rica CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% etapas por cuotas en la etapa final. IPSOS Apoyo, Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Ecuador Opinión y Mercado. 1200 +/- 2.8% 100% etapas, por cuotas en la etapa final. S.A. Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres El Salvador CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Guatemala CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% etapas, por cuotas en la etapa final. 100% Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Honduras CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 99% etapas, por cuotas en la etapa final. Olivares Plata Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres México 1200 +/- 2.8% 100% Consultores S.A. etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Nicaragua CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% etapas, por cuotas en la etapa final. 100% Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Panamá CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 99% etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Zonas urbanas: Equipos probabilística en cuatro etapas, por cuotas en la etapa final. Paraguay MORI Consultores 1200 +/- 2.8% 100% Zonas rurales: probabilística en tres etapas, por cuotas en la etapa final. IPSOS Apoyo, Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres Perú Opinión y 1200 +/- 2.8% 100% etapas, por cuotas en la etapa final. Mercado. S.A. República Muestra probabilística modificada. Probabilística en tres CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% Dominicana etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Zonas urbanas: Equipos MORI probabilística en tres etapas, por cuotas en la etapa final. Uruguay 1200 +/- 2.8% 100% Consultores Zonas rurales: probabilística cuatro etapas, por cuotas en la etapa final. Venezuela DATANALISIS Muestra probabilística en cuatro etapas. 1200 +/- 2.8% 100% 112