Informe 2009
 La democracia se afianza en tiempos de
 crisis. La percepción de progreso
 aumenta a pesar del golpe de Estado en
 Honduras, el virus AH1N1 y la crisis
 económica.

 América    Latina   aprecia   más   sus
 instituciones,   sus   presidentes,  el
 mercado y está más satisfecha con su
 democracia.

 ¿La democracia está más madura?



Noviembre / Santiago de Chile
ÍNDICE
LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO ......................................................................................................................2 
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................3 
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ..........................................................................................................................5 
    RECHAZO  DE HONDUREÑOS AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ...................................................................................................5  
    APROBACIÓN DE GOBIERNO: MICHELETTI Y ZELAYA.......................................................................................................................6  
    RECHAZO  DE 17 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.............................................................................7  
    ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES HONDURAS? ......................................................................................................................................8 
LA AMENAZA  SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA DEMOCRACIA .........................................................................................9 
    ¿ES POSIBLE QUE  HAYA GOLPE DE ESTADO EN SU PAÍS?..................................................................................................................9  
    LA AMENAZA SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN..........................................................................................................................10  
    ¿APOYARÍA A UN GOBIERNO MILITAR? .....................................................................................................................................12 
    RESUMEN DE LAS AMENAZAS SOBRE LA DEMOCRACIA..................................................................................................................15  
LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ...................................................................................................................... 16 
    EL APOYO A LA DEMOCRACIA ...................................................................................................................................................16 
       El Perfil Socio demográfico de la Democracia.............................................................................................................18  
       Las diferencias de evolución y por país. ......................................................................................................................20  
    LAS ACTITUDES ANTE DISTINTAS DIMENSIONES DE LA DEMOCRACIA .................................................................................................21  
       La democracia Churchiliana........................................................................................................................................21 
       Los gobiernos democráticos mejor preparados para enfrentar crisis.........................................................................23  
       El grado de democracia en los países. ........................................................................................................................ 24 
       Sin congreso, ni partidos políticos no puede haber democracia. ................................................................................26  
       ¿Democracia o Desarrollo Económico?.......................................................................................................................28 
       En una democracia el sistema económico funciona bien............................................................................................29  
    LAS GARANTÍAS DE LA DEMOCRACIA .........................................................................................................................................30 
    LOS REQUISITOS PARA LA CIUDADANÍA. .....................................................................................................................................31 
    LA CONFIANZA .....................................................................................................................................................................32 
LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................... 36 
    LA SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA .....................................................................................................................................36 
    ¿PARA QUIÉN SE GOBIERNA? ..................................................................................................................................................38 
    LA CORRUPCIÓN ...................................................................................................................................................................39 
    LA DEMOCRACIA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ..................................................................................................................41  
    ¿CUÁN JUSTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA? .....................................................................................................................41  
    ¿GARANTIZA LA DEMOCRACIA LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA?...........................................................................................42  
    LA EXPECTATIVA FUTURA DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN.................................................................................................................43  
LA DISCRIMINACIÓN ................................................................................................................................................. 44 
    LA AUTO PERCEPCIÓN DE DISCRIMINACIÓN.................................................................................................................................44 
    LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO ..............................................................................................................................................46 
       El rol tradicional de la mujer en el hogar ....................................................................................................................46  
       Las actitudes hacia el dinero que gana la mujer.........................................................................................................48  
    LA TOLERANCIA HACIA LOS HOMOSEXUALES ............................................................................................................................... 51 
LA POLÍTICA .............................................................................................................................................................. 53 
SINÓPTICA POLÍTICA‐ELECTORAL: LA OLA DE ELECCIONES 2009‐2011......................................................................... 53 
DANIEL ZOVATTO...................................................................................................................................................... 53 
    EL PRESIDENCIALISMO Y EL GOBIERNO .......................................................................................................................................59 
       La percepción de pluralidad ........................................................................................................................................61 
       ¿Qué es más efectivo para cambiar las cosas?...........................................................................................................62  
       Opinión sobre la participación: marchas, protestas, comités de vigilancia, consultas ...............................................63 
Las cosas que un ciudadano no puede dejar de hacer: participar ..............................................................................65 
      El voto y su validez ......................................................................................................................................................66 
    ¿CÓMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLÍTICOS?............................................................................................................................67  
SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA CEPAL 2008‐2009 ................................................................................ 70 
    LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA.....................................................................................................................................72 
       El problema más importante ......................................................................................................................................72 
       Los problemas económicos .........................................................................................................................................75 
       La delincuencia............................................................................................................................................................76 
    LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CRISIS ...........................................................................................................................77 
       La situación Económica actual del país.......................................................................................................................77  
       La situación económica futura del país y personal .....................................................................................................79  
       La imagen de progreso del país ..................................................................................................................................80 
       ¿Cuánto tiempo demorará el país en ser desarrollado? .............................................................................................81  
       Satisfacción con la economía ......................................................................................................................................82 
       La crisis económica .....................................................................................................................................................83 
       La auto percepción del impacto de la crisis en la economía del país y la economía familiar 1998‐ 2009 ..................84 
       La expectativa de duración de la crisis........................................................................................................................86 
    EL ESTADO Y EL MERCADO ...............................................................................................................................................87 
       El estado o el mercado deben resolver los problemas? ..............................................................................................89  
       La economía de mercado es lo mejor para el país. .....................................................................................................90  
       La Economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado..........................................................................92  
       La empresa privada es indispensable para el desarrollo del  país. .............................................................................93  
       Las privatizaciones ......................................................................................................................................................95 
       Resumen de actitudes hacia el estado y el mercado...................................................................................................96  
IMAGEN DE  EE.UU. CUBA Y VENEZUELA.................................................................................................................... 97 
    LA IMAGEN DE ESTADOS UNIDOS: ¿QUIÉN ES EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS?..........................................................................97 
    LA OPINIÓN FAVORABLE SOBRE EL PRESIDENTE DE  LOS ESTADOS UNIDOS.........................................................................................98  
    EL GRADO DE DEMOCRACIA EN LOS PAÍSES .................................................................................................................................99 
    IMAGEN DE VENEZUELA .......................................................................................................................................................101 
    LA OPINIÓN FAVORABLE SOBRE EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ. ...................................................................................................101  
    ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES VENEZUELA?...................................................................................................................................102 
    IMAGEN DE CUBA ...............................................................................................................................................................105 
    A FAVOR O EN CONTRA DEL EMBARGO DE EE.UU. CONTRA CUBA ................................................................................................105  
    CONCLUSIÓN SOBRE LA IMAGEN DE EE.UU., CUBA Y VENEZUELA ................................................................................................106  
LA IMAGEN DE LOS MANDATARIOS DE LA REGIÓN Y OTROS LÍDERES MUNDIALES. .................................................. 108 
EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y PORTUGAL......................................................................... 110 
   LA IMPORTANCIA DEL BICENTENARIO ......................................................................................................................................111 
FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2009......................................................................................................................................113 




                                                                                         1
LATINOBARÓMETRO 2009
FICHA TÉCNICA 2009. Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 21
de Septiembre y el 26 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población
nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por
país (Ver ficha técnica por país).

Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile.


LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO
El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de
lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única responsable de los datos.

Entre Mayo y Junio de 1995, se realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de
América Latina efectuada por Latinobarómetro que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países,
incorporándose en el año 2004, República Dominicana, completando así los 18 países del mundo
latinoamericano, con la excepción de Cuba.

A la fecha, se han realizado 14 olas de mediciones con un total de 257.202 entrevistas. La medición
del año 2009, se aplicaron 20.204 entrevistas, entre el 21 de Septiembre y el 26 de Octubre, con
muestras representativas del 100%, de la población de cada uno de los 18 países, representando a la
población de la región que alcanza más de 500 millones de habitantes.

Banco de datos en línea: Latinobarómetro tiene el primer banco de datos de opinión en español, el
primero en el hemisferio sur, el primero en América Latina. Este banco de datos está en línea con el
más moderno sistema de acceso, que no requiere de paquetes estadísticos ni conocimiento experto. El
sistema es operado por JDS System, Madrid.

El estudio 2009, contó con el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA
(Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish
International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación
Internacional), y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA. Adicionalmente, cuenta con el apoyo
de gobiernos de la región.

En Mayo de 2008, se reunió el consejo Asesor Internacional de Latinobarómetro bajo la convocatoria
de CEPAL, donde se definen los temas a aplicar en los años 2008 y 2009. El cuestionario 2008,
contiene así un modulo sobre juventud con el que se inicia la temática definida cuyos resultados se
reportan en el informe del año 2008. El cuestionario 2009 se confeccionó a la luz de los dos hechos
que marcaron el año, más allá del bicentenario y las elecciones presidenciales: la crisis económica y
el golpe de estado en Honduras.




                                                 2
INTRODUCCIÓN

En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años, desde
que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado “la tercera ola de democracia”.

El 28 de Junio de 2009, los militares sacan a la fuerza al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y
lo deportan al extranjero. Toma el poder Roberto Micheletti. Las organizaciones internacionales,
comenzando por la OEA, los líderes de la región como el premio Nobel de la Paz y actual Presidente
de Costa Rica, Oscar Arias, no logran ningún avance en el intento de restituir la democracia en ese
país.

Estados Unidos se involucra poco al inicio, luego establece algunas medidas. No es sino meses
después, cuando Thomas Shannon, en el mes de Octubre, el secretario saliente del departamento de
estado para América Latina, viaja a Honduras y logra un acuerdo con el mandatario de facto. Shannon
seguía en el cargo debido a que el Congreso Norteamericano tenía bloqueada la nominación de
Arturo Valenzuela, su sucesor, entre otras cosas, por el caso de Honduras.

En resumen se puede decir que todo el poder de rechazo de todas las organizaciones internacionales,
que se levantaron con una sola voz en contra del golpe de estado, y a favor de la restitución del
presidente electo constitucionalmente, no tuvieron efecto sobre el poder político local que había
expulsado a Zelaya de manera ignominiosa.

Manuel Zelaya había sido elegido1 con una participación electoral especialmente baja de 50.34%, (un
total de 2.001.908 hondureños votaron válidamente de 3.976.000 potenciales votante). Zelaya
obtiene 999.006 votos, y un 49.90 por ciento de las preferencias, y su contrincante apenas 73.763
votos menos. Es decir, que Zelaya estaba apoyado por el 25% del electorado total del país. En
Honduras no hay segunda vuelta. El caso de Zelaya no es el único en la región que han llevado a la
presidencia a mandatarios que no cuentan con una mayoría suficiente para gobernar. Son los sistemas
electorales los que están en gran necesidad de reformas que permitan la gobernabilidad. No es el caso
de gobernantes que han sido elegidos con el casi 60% de los votos, que les ha permitido llevar a cabo
reformas de envergadura. Manuel Zelaya quiso impulsar reformas que fueron más allá de las
mayorías que la apoyaban. Esto no justifica de ninguna manera el golpe de estado, pero lo explica
plenamente, mostrando como la institucionalidad política, las reglas del juego requieren de robustez
que no siempre está dada.
En el informe anterior mostramos como 14 mandatarios fueron expulsados de sus cargos por clamor
popular, y se restituyó el curso democrático con una sucesión dentro de la institucionalidad vigente.

América Latina había mostrado voluntad democrática más allá de las posibilidades institucionales, y
ese reemplazo de 14 presidentes da cuenta de los vacíos normativos que tienen las institucionalidades
latinoamericanas. En esta ocasión, sin embargo se optó por un claro camino distinto: un golpe de
estado.



1
 Fuente Tribunal Supremo Electoral Honduras.
http://www.tse.hn/jc/documentos/estadisticas_y_proce_elec/elecciones%202005/Presidente_2005.pdf

                                                        3
Al menos se puede decir con claridad que existe la necesidad de reformas institucionales que den
salida a los conflictos que tienen estas sociedades. La Democracia no es otra cosa que un mecanismo
mediante el cual se regula la solución de los conflictos. En ese sentido algunas democracias
latinoamericanas no tienen los suficientes mecanismos para enfrentar la solución de sus conflictos,
como lo prueba este “golpe civil”, donde un presidente es depuesto con la fuerza de las armas, pero
no son los militares los que toman el poder. Una modalidad nueva de autoritarismo para la región.

El caso de Manuel Zelaya, como gobernante que impulsa reformas sin mayorías para respaldarlo no
es el único, ni la primera vez que sucede en la región. Salvador Allende en Chile subió al poder con
un 33% de los votos, teniendo al 60% del país en contra. Llevó a cabo reformas que no contaban con
la aprobación de la mayoría, y sufrió el más duro golpe militar que ha tenido Chile en su historia.

Para hacer reformas se requiere mucho más que la investidura de la presidencial de la república, como
lo muestra la historia de América Latina. En estos 30 años desde que se inaugura la democracia,
varios países han emprendido reformas refundacionales, Bolivia es el caso más emblemático. Allí ha
habido muchos puntos de ingobernabilidad, pero en un marco donde el Presidente de la República
cuenta con una amplia mayoría, ese país ha encontrado la solución a sus conflictos a grandes rasgos
dentro de la institucionalidad vigente. No se puede decir que esos países en proceso de refundación no
se han salido nunca del marco legal (que por cierto esta lleno de vacíos para ese tipo de procesos),
pero si se puede decir que la voluntad democrática de mantener la institucionalidad vigente ha
primado. Al mismo tiempo el éxito de las reformas de Evo Morales radica en que tiene sustento
popular para hacerlas.

Hay que hacerse cargo de las reformas “pendientes” que son la fuente de origen de las
ingobernabilidades de la región. Ellas nos deparan sorpresas, porque como hemos visto, el poder del
mundo entero no logró minar la solidez de la oposición a Zelaya que resistió sin tranzar. No hay que
subestimar la voluntad de los pueblos, porque a fin de cuentas, no hay golpes de estado que no
cuenten con el apoyo de la población. Los datos 2009 muestran a Honduras como un país partido por
este conflicto, muy probablemente desde hace ya tiempo, donde la solución no sólo es una elección,
sino la formación de mayorías, con un sistema político de representación que permita la
gobernabilidad. Sin “representación” articulada, que entregue mayorías, la democracia no puede
funcionar.

Las democracias latinoamericanas muestran crisis de representación, en primer lugar a través del
hiperpresidencialismo, la fiebre reeleccionista y el desmedro de la confianza en las instituciones, así
como la atomización del sistema de partidos en tantos países. Honduras, tiene además de los
problemas institucionales de la política, una situación económica crítica, donde un 66% de la
población declara que la situación económica es mala.

Es paradojal que en el momento de la peor crisis económica de las últimas décadas, la región sufra
una crisis política de esa naturaleza cuando tantos creían que América Latina había dejado atrás los
golpes militares. La Democracia en América Latina no sufre con la crisis económica como se había
esperado. Veremos en este informe como los resultados de la crisis son positivos para la democracia,
paradojalmente a pesar de los problemas de “la política”.

La actual crisis no es la crisis Asiática que encuentra a la región pobre y desprevenida. Esta crisis
pilla a la región después de 5 años de crecimiento sin precedente, y con una ola de elecciones que

                                                  4
había elegido a los gobernantes más populares de los últimos 30 años. Nunca tantos habían estado tan
satisfechos con sus gobiernos como en los años 2006, 2007 y 2008. Con todo la democracia no se
consolida, porque, como se señalaba más arriba, hay reformas pendientes que no se pueden obviar.

Las reformas emprendidas por países como Bolivia, muestran que se avanza en la percepción de
democratización cuando las estructuras de la sociedad sufren modificaciones sustantivas que permiten
el acceso a las oportunidades, la movilidad social, la igualdad ante la ley.

El caso de Honduras ha tenido, por otra parte, tal vez, un efecto ejemplar en el resto de los países,
mostrando el costo de aventurar ese camino.

En resumen a pesar del Golpe y a pesar de la crisis América Latina es más democrática después de la
crisis 2009, es más tolerante, es más feliz. Sólo resultados positivos de un año en el cual no hay
ningún motivo para celebrar. Las reformas que han tenido lugar en la región están empezando a
mostrar sus frutos, ya que sin duda este fortalecimiento de la democracia a pesar de la crisis, es un
síntoma positivo.


EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

El 28 de Junio el Presidente Zelaya elegido democráticamente en el año 2006 fue expulsado de su
país por los militares. Desde 1978 que no había un golpe de estado en América Latina.

Latinobarómetro aplico de manera extraordinaria una serie de preguntas para conocer como los
habitantes de América Latina evaluaban el golpe de estado en Honduras.
Rechazo de Hondureños al golpe de Estado en Honduras

El 58% de los Hondureños no aprueba el golpe de estado, mientras el 28% lo aprueba. A mayor
educación y edad hay más apoyo al golpe. Un 40% de los que tienen educación universitaria aprueban
el golpe mientras sólo un 27% de los que tienen educación básica lo hacen. Respecto de la edad un
33% de los que tienen 60 años y más aprueban el golpe, mientras son sólo el 26% de los que tienen
entre 18 y 25 años.

Si miramos la actitud de los Hondureños por sexo, nos encontramos con que los hombres (30%)
apoyan más el golpe que las mujeres (26%). Si continuamos observando por la posición ideológica de
los ciudadanos en la escala izquierda derecha, vemos que un 22% de los hombres de izquierda, el
24% de los hombres que se ubican en el centro político apoyaron el golpe, mientras en la derecha
fueron el 40%. En las mujeres el apoyo al golpe fue mucho más independiente de la posición
ideológica que los hombres, el 29% de las mujeres en la izquierda, el 27% en el centro y el 31% en la
derecha apoyaron el golpe.




                                                 5
RECHAZO DE HONDUREÑOS AL GOLPE DE
             ESTADO TOTALES HONDURAS 2009
             En Honduras hubo golpe de Estado, es decir, el Presidente Zelaya fue depuesto por MIcheletti por la
             fuerza. ¿UD. Aprueba o desaprueba la manera como llega al poder Micheletti?
                                                                            APRUEBA POR EDUCACION Y EDAD
         No aprueba                                       58
                                                                           Universitaria y menos                                          40

           Aprueba                        28
                                                                      Educacion Media y menos                                   30

            NS/NR              14
                                                                      Educacion Básica y menos                                 27
                      0   10        20    30   40   50    60     70




                                                                                       60 y más                                     33


                                                                                          26-60                                28


                                                                                          16-25                                26

                                                                                                   0   5   10   15   20   25   30   35   40   45   50




           Fuente: Latinobarómetro 2009




Aprobación de Gobierno: Micheletti y Zelaya.

Latinobarómetro hizo dos preguntas sobre la aprobación de gobierno en Honduras. Una para conocer
la aprobación al gobierno del presidente democráticamente electo: Manuel Zelaya, y una pregunta
sobre el gobierno de facto de Roberto Micheletti sobre como enfrentó la crisis.

Un 65% de los Hondureños no aprueban la manera como Micheletti enfrentó la crisis, y un 48% no
aprueba la gestión del presidente Zelaya. Sólo el 27% aprueba la gestión de Micheletti frente a la
crisis, y un 44% aprueba la gestión de Zelaya. Cabe señalar que esta pregunta se hizo en el mes de
Octubre , cuatro meses después que Zelaya fue expulsado de su país por los militares, mientras a
Micheletti se lo evalúa sobre el presente, en el caso de Zelaya se está evaluando el pasado.




                                                                 6
HONDURAS - APRUEBA O NO APRUEBA LA GESTIÓN DEL
              PRESIDENTE ZELAYA / COMO MICHELETTI ESTÁ
              MANEJANDO LA CRISIS?...Y TOTAL HONDURAS 2009.
              P. ¿Ud aprueba o no aprueba la manera en que Micheletti está enfrentando la crisis económica?...
              P ¿Ud aprueba o no aprueba la gestión del presidente Zelaya? * Aquí solo ¨ Honduras ¨


                                                                               48
                          No aprueba
                                                                                              65


                                                                          44
                             Aprueba
                                                           27


                                                8
                              NS/NR
                                                8

                                       0        10   20    30      40          50        60    70   80     90

                                                             Micheletti             Zelaya


                Fuente: Latinobarómetro 2009.




Rechazo de 17 países de América Latina al Golpe de Estado en Honduras.

Se aplicó una pregunta sobre el golpe de estado en Honduras a los otros 17 países. La pregunta fue
formulada como una descripción de la expulsión del Presidente Zelaya de Honduras. Sólo un 24% de
los ciudadanos de América Latina están de acuerdo con la expulsión de Zelaya de Honduras. En la
República Dominicana alcanza a casi la mitad de la población con un 44%. En todos los otros países
de la región hay menos de un tercio de la población que aprueba el golpe. En Uruguay y Argentina
sólo un 9% de la población aprueba el golpe.

Al igual que en el caso de Honduras los hombres (26%) apoyan más el golpe que las mujeres (23%).

En cuanto a la educación hay diferencias con los Hondureños, ya que en el total de la región son los
que tienen más educación los que mas rechazan el golpe (59%) y los que tienen menos educación
(48%) los que menos rechazan.




                                                                    7
ACUERDO CON QUE LOS MILITARES HAYAN
             EXPULSADO AL PRESIDENTE ZELAYA DE
             HONDURAS TOTALES POR PAÍS 2009.
             P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
             afirmaciones? Con que los militares hayan expulsado al presidente Zelaya de Honduras. *Aquí sólo ‘Muy de
             acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .
                   República Dominicana                                                                          44
                              Guatemala                                                          34
                                Honduras                                                         34
                               Venezuela                                                    32
                                                                                                      Acuerdo con el
                              El Salvador                                                   32
                                                                                                      golpe Total A.L.
                                   Brasil                                                   32
                                                                                                       Hombres 26
                                Panamá                                                 30              Mujeres 23
                               Colombia                                           28
                               Nicaragua                                         27
                                  México                                    24          Desaprueba el golpe
                                 Ecuador                                   23                Total A. L
                                  Bolivia                                22
                              Costa Rica                            19
                                    Perú                       17
                                    Chile                     16
                               Paraguay                  13
                               Argentina           9
                                 Uruguay           9
                           Latinoamérica                                    24

                                            0                                                                            50


              Fuente: Latinobarómetro 2009.




¿Cuán Democrático es Honduras?

Finalmente, para evaluar la democracia en Honduras preguntamos a todos los ciudadanos de la región
cuán democrático es Honduras. La pregunta se ha formulado regularmente a cada país sobre su
propio país. Esta es la primera vez que la formulamos de manera que todos evalúen el grado de
democracia en otros países. Luego veremos más adelante como comparamos Venezuela con Cuba y
Estados Unidos, estableciendo así un Bench Mark sobre los grados de democracia que perciben los
latinoamericanos en países dentro y fuera de la región.

Honduras es calificada con un 5.2 en una escala de 1 a 10, donde 1 quiere decir que el país no es
democrático y 10 que es totalmente democrático. Esto contrasta con el 6,7 que tiene en promedio la
autoevaluación de cada país sobre si mismo, y el 6.2 que se ponen los Hondureños en esa evaluación.

En otras palabras, los latinoamericanos evalúan el grado de democracia de Honduras 1.5 puntos más
abajo que el promedio de la región, y un punto más abajo que los propios Hondureños

América Latina cree que Honduras es menos democrática de lo que Honduras cree que es.




                                                                   8
¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES HONDURAS?
                    TOTALESPOR PAÍS 2009.
                    P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es
                    democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a Honduras...?
                    * Aquí solo ‘Promedio’.




                    Fuente: Latinobarómetro 2009.




LA AMENAZA SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA DEMOCRACIA
El golpe de estado en Honduras pone de manifiesto la amenaza de que los militares sean un factor de
poder ante conflictos entre el legislativo y el ejecutivo.
¿Es posible que haya golpe de estado en su país?
No sólo interesa saber que opinan los latinoamericanos respecto del golpe de estado en Honduras,
sino también que opinan respecto de la posibilidad de golpe de estado en su propio país.
Un 62% de los habitantes de la región dicen que no es probable que haya golpe de estado en su propio
país. Esto varía desde 6% en Chile, donde prácticamente nadie lo cree, hasta Ecuador donde un 36%
lo cree. Los países que se auto-declaran más vulnerables al golpe, donde se cree más probable que
suceda:

Ecuador             36%
Brasil              34%
Venezuela           30%
Guatemala           29%
México              27%
En promedio en América Latina el perfil de los que creen que es poco probable muestra que son los
hombres (65%) los que lo creen menos probable que las mujeres (58%), los más educados (66%
Educación Superior o menos) más que los menos educados (59% Educación Básica o menos), y son
los que están en la izquierda (67%) más que los que están en la derecha (63%).2


2
    Diferencias significativas. N 20.000.
                                                                           9
CUÁN PROBABLE ES QUE HAYA UN GOLPE DE
              ESTADO EN (PAÍS) TOTAL AMÉRICA LATINA
              ¿Cuán probable cree Ud. que es, que pueda haber un golpe de Estado en (país) o no sabe Ud. lo
              suficiente para opinar? *Aquí solo ‘Muy probable’ más ‘Algo probable’.
                                                                                              Probable
                                                                              Ecuador                                                      36
                                                                                 Brasil                                                   34
                                                                            Venezuela                                                30
              No probable                                    62
                                                                            Guatemala                                            29
                                                                               México                                           27
                                                                  República Dominicana                                     24
                                                                           El Salvador                                 23
                                                                                Bolivia                               22
                Probable                   21                                Nicaragua                                22
                                                                             Argentina                                21
                                                                              Panamá                              20
                                                                             Colombia                             20
                                                                             Paraguay                       16
              No sabe lo
                                                                                 Perú                   14
               suficiente           15
              para opinar                                                   Costa Rica                 12
                                                                                          6
                                                                              Uruguay         7
                                                                                 Chile
                            0         20        40      60                                0       10             20              30             40




                Fuente: Latinobarómetro 2009.




La amenaza autoritaria tiene dos versiones, por una parte están los golpes de estado, como el caso de
Honduras, pero por otra están lo que podríamos llamar “las NEO Democracias” que avanzan
lentamente hacia crecientes grados de autoritarismo. Estas se siguen llamando democracias, pero han
derivado en un tipo híbrido de régimen político. Tal es el caso de Venezuela, donde importantes
elementos de las democracias no están del todo presentes.

Esa “Neo” democracia ha sido ampliamente cuestionada por sus prácticas poco democráticas.

Latinobarómetro quiso testear el grado de acuerdo de los ciudadanos de la región sobre la libertad de
expresión y los medios de comunicación.
La amenaza sobre la libertad de expresión.

No cabe hacer un recuento de los incidentes sobre los medios de comunicación que han tentado a
gobernantes a hacer censuras, a cerrar, a castigar, a medios que son opositores.

Se preguntó sobre si los medios de comunicación deben poder publicar sin temor a ser cerrados. Un
75% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con esta afirmación. De un 88% en Uruguay,
84% en Argentina y Paraguay, hasta un 55% en Ecuador. La gran mayoría de los ciudadanos están en
contra de la censura a los medios.




                                                                    10
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEBEN PODER
              PUBLICAR SIN TEMOR A SE CERRADOS
              TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
              afirmaciones? Los medios de comunicación deben poder publicar noticias sin temer a ser cerrados. *Aquí sólo
              ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .
                                Uruguay                                                                                         88
                               Argentina                                                                                   84
                              Paraguay                                                                                     84
                             Costa Rica                                                                               81
                              Venezuela                                                                               81
                                   Chile                                                                              81
                                  Bolivia                                                                             80
                                   Brasil                                                                        77
                                    Perú                                                                         77
                             El Salvador                                                                    74
                                 México                                                                   74
                               Colombia                                                                 72
                   República Dominicana                                                                70
                                Panamá                                                             69
                               Honduras                                                           67
                              Guatemala                                                      63
                              Nicaragua                                                     62
                                Ecuador                                           55
                          Latinoamérica                                                                     75

                                            0                                                                                        100

              Fuente: Latinobarómetro 2009.




Esta pregunta se complementó con la afirmación contraria: Un gobierno debe poder cerrar un medio
de comunicación cuando este publica cosas que no le gustan.

Congruente con las respuestas anteriores, el 25% de los habitantes de la región están de acuerdo con
esta afirmación. Esto varía de un 37% en la República Dominicana y un 11% en Argentina.

              EL GOBIERNO DEBE PODER CERRAR UN MEDIO
              DE COMUNICACIÓN
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
              afirmaciones? El gobierno debe poder cerrar un medio de comunicación cuando publica cosas que no le gustan.
              *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .
                  República Dominicana                                                                  37
                             Guatemala                                                                 36
                            El Salvador                                                           34
                                  Brasil                                                          34
                              Honduras                                                        33
                               Panamá                                                  30
                               Ecuador                                                29
                              Colombia                                                29
                            Costa Rica                                            28
                                Bolivia                                          27
                                México                                       26
                             Nicaragua                                      25
                             Venezuela                                 19
                                  Chile                               18
                              Paraguay                           16
                                  Perú                           16
                               Uruguay                      13
                              Argentina                11
                         Latinoamérica                                      25

                                            0                                                                                        50

              Fuente: Latinobarómetro 2009.




                                                                      11
¿Apoyaría a un gobierno Militar?

La siguiente pregunta era evidencia para pensar que las regresiones autoritarias eran poco probable
que retornaran a la región. En efecto, vemos que aumenta el apoyo a esta afirmación.

Desde el año 2004 ha aumentado de un 63% a 65% los que bajo ninguna circunstancia apoyaría a un
gobierno militar. En Guatemala es sólo un 42% mientras en Costa Rica es 91%, Uruguay 78%,
Nicaragua 75%.

Los países que más se auto clasifican como vulnerables a los golpes de acuerdo a la pregunta sobre la
probabilidad de golpe tienen actitudes distintas según el aspecto que se pregunte. Guatemala aparece
en la comparación de estas tres preguntas, como el país más vulnerable, donde un tercio de su
población cree probable un golpe, apoya el golpe en Honduras, y una holgada mayoría apoyaría un
gobierno militar según la circunstancia.

Tabla Nº 1: Vulnerabilidad hacia el autoritarismo
                    Probable     No apoyaría en    Aprueba el
                    Un Golpe        ninguna         golpe en
                                Circunstancia un   Honduras
                                gobierno militar

 Ecuador               36%            62%             23%
 Brasil                34%            64%             32%

 Venezuela             30%            70%             32%
 Guatemala             29%            42%             34%
 México                27%            56%             24%
 Fuente: Latinobarómetro 2009




                                                    12
BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA APOYARÍA A UN
              GOBIERNO MILITAR
              TOTALES AMÉRICA LATINA 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. ¿Apoyaría Ud un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático, si las cosas se ponen muy
              difíciles, o no apoyaría Ud. en ninguna circunstancia un gobierno militar? *Aquí ‘En ninguna circunstancia
              apoyaría a un gobierno militar’.
                   100                                                Costa Rica                                                              91
                                                                        Uruguay                                                     78
                    90                                                 Nicaragua                                                  75
                                                                          Bolivia                                               72
                    80                                                Venezuela                                                70
                                                                        Panamá                                                 70
                    70                                                      Chile                                              70
                                                          65
                                63              62                     Colombia                                               68
                    60
                                                                       Argentina                                             67
                                                                           Brasil                                          64
                    50
                                                                   R. Dominicana                                          63
                                                                        Ecuador                                          62
                    40
                                                                      El Salvador                                      59
                    30
                                                                       Honduras                                       58
                                                                         México                                      56
                    20                                                      Perú                                    55
                                                                       Paraguay                               45
                    10                                                Guatemala                             42
                                                                   Latinoamérica                                          65
                     0                                                              0   10   20   30   40      50    60     70     80    90        100

                             2004            2005     2009


              Fuente: Latinobarómetro 2009




Otra pregunta sobre el autoritarismo es sobre si es válido pasar por encima de las leyes “si está bien
que el gobierno pase por encima de las leyes, el parlamento y/o las instituciones con el objeto de
resolver los problemas”. Esta pregunta apunta al problema autoritario desde un punto de vista menos
tajante que la anterior.

Un tercio de los ciudadanos de la región está de acuerdo con pasar por encima de las leyes para poder
resolver problemas.




                                                                      13
CUANDO HAY SITUACIÓN DÍFICIL ESTA BIEN
PASAR POR ENCIMA DE LAS LEYES.
TOTAL AMÉRICA LATINA 2001-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
afirmaciones? Cuando hay una situación difícil en (país), está bien que el gobierno pase por encima de las leyes,
el parlamento y/o las instituciones con el objeto de resolver los problemas. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De
acuerdo’ .
      100                                                                          Brasil                                            44
                                                                   República Dominicana                                             43
       90
                                                                                  Bolivia                                  36
                                                                             El Salvador                                  35
       80
                                                                                Colombia                                 33
       70                                                                        Ecuador                                32
                                                                              Guatemala                                31
       60                                                                        Panamá                                31
                                                                                Paraguay                               31
       50                                                                         México                             29
                                                                              Costa Rica                             29
       40
                                        36                                          Chile                           28
                                                                               Nicaragua                           27
       30              30                               30
                                                                                Honduras                          25
       20                                                                        Uruguay                         24
                                                                                    Perú                        22
       10                                                                      Venezuela                      19
                                                                                Argentina                    18
        0                                                                  Latinoamérica                              30
                    2001             2002          2009                                      0                                            50




Fuente: Latinobarómetro 2001-2009.




LOS MILITARES REMUEVAN AL PRESIDENTE SI
VIOLA LA CONSTITUCIÓN
TOTAL AMÉRICA LATINA 2009- TOTALES POR PAÍS 2009.
P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con que los militares remuevan
al presidente si este viola la constitución.
                                                                           Brasil                                                         61
                                                                          México                                                        58
                                                                       Paraguay                                                    54
En desacuerdo                                          48             Guatemala                                               50
                                                                            Perú                                              49
                                                                       Honduras                                              48
                                                                       Nicaragua                                        44
                                                                        Ecuador                                         43
                                                                       Colombia                                         43
   De acuedo                                      42              R. Dominicana                                        42
                                                                     El Salvador                                      41
                                                                      Venezuela                                  37
                                                                        Panamá                                  36
                                                                          Bolivia                               35
                                                                       Argentina                           30
       NS/NR               10                                        Costa Rica                          27
                                                                            Chile                      25
                                                                        Uruguay                       23
                                                                  Latinoamérica                                       42
                0      10       20     30    40        50    60
                                                                                    0   10       20     30       40        50       60         70

                                                                                                 De acuerdo

 Fuente: Latinobarómetro 2009.




                                                                  14
Resumen de las Amenazas sobre la Democracia.

En la siguiente tabla resumen vemos como el rechazo mayoritario a un gobierno militar como es el
caso de Costa Rica por ejemplo, no excluye la posibilidad de que un tercio de la población de ese país
tenga actitudes muy autoritarias como estar de acuerdo con que el presidente sea removido si viola la
constitución, o que pase por encima de las leyes si hay una situación difícil. Eso es precisamente lo
que ha sucedido en Honduras.

Ninguno de los países de la región esta libre de actitudes autoritarias de acuerdo a esta tabla resumen,
mostrando como se necesitan mucho más que un solo indicador para conocer todo el espectro de
actitudes de los ciudadanos hacia el autoritarismo. Esto que parece obvio, eleva una voz de alerta para
no sacar conclusiones de un solo resultado sobre un tema determinado.

Tabla Nº 2: Actitud hacia el Autoritarismo
                                             Los militares remuevan       Cuando hay situación
                          En ninguna         al presidente si viola la    difícil esta bien pasar   Cuán probable es que
                    circunstancia apoyaría       constitución (De        por encima de las leyes    pueda haber un golpe
                      un gobierno militar            acuerdo)                  (De acuerdo)         de Estado (Probable)
Costa Rica                    91                        27                           29                      12
Uruguay                       78                        23                           24                       7
Nicaragua                     75                        44                           27                      22
Bolivia                       72                        35                           36                      22
Chile                         70                        25                           28                       6
Panamá                        70                        36                           31                      20
Venezuela                     70                        37                           19                      30
Colombia                      68                        43                           33                      20
Argentina                     67                        30                           18                      21
Latinoamérica                 65                        42                           30                      21
Brasil                        64                        61                           44                      34
R. Dominicana                 63                        42                           43                      24
Ecuador                       62                        43                           32                      36
El Salvador                   59                        41                           35                      23
Honduras                      58                        48                           25                       -
México                        56                        58                           29                      27
Perú                          55                        49                           22                      14
Paraguay                      45                        54                           31                      16
Guatemala                     42                        50                           31                      29
Fuente: Latinobarómetro 2009


Las actitudes hacia la democracia en América Latina están inundadas de confusiones autoritarias,
donde los ciudadanos combinan cosas que no se pueden combinar si se es democrático. No se puede
rechazar un gobierno militar a todo evento para dar la sensación de que es democrático y sustituirlo
por el poder total del presidente. ¿El autoritarismo presidencial es una forma de Neo- democracia,
donde a los presidentes se les otorga el poder total, como sustitutos del sistema democrático? El
hiperpresidencialismo con el poder total, el reeleccionismo, son las nuevas amenazas que intentan
minar la consolidación de la democracia. A ello se le suma lo que sucedió en Honduras, los militares
tienen un nuevo rol, según el golpe en Honduras, que es el de asistir con la fuerza a los golpistas



                                                             15
LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

El análisis de la democracia en América Latina sigue planteando la interrogante de cual es lo que los
latinoamericanos entienden por “Democracia”. Los datos recién presentados sobre las amenazas de la
democracia y el caso de Honduras ponen de manifiesto esta problemática.

¿Ha evolucionado el autoritarismo en la región hacia un nuevo tipo, en el cual el
hiperpresidencialismo, el reeleccionismo, el control de la prensa, muestran una suerte de Neo
democracia, donde los presidentes se toman más poder del que es aconsejable para el balance de
poderes? ¿Dónde está la línea que separa la democracia de la neo-democracia, donde el presidente
actúa como sustituto de la legitimidad de las instituciones, como más poderes de los que son
razonables? ¿Acaso América Latina reacciona sólo cuando hay golpes de estado propiamente tales
como el caso de Honduras? Y que pasa cuando hay transgresiones a la institucionalidad, más allá de
lo democrático. ¿No se interviene porque hay gobernabilidad? ¿Es más importante la gobernabilidad
que la democracia? Todas esas preguntas surgen a la luz de lo acontecido con Honduras en el año
2009.

En la definición del concepto de democracia se consideran aspectos normativos, institucionales,
culturales. Las preguntas apuntan a medir cuales son los procedimientos que la gente comprende que
pertenecen a la democracia, cuales son las normas, y los valores que están adscritos a esos
procedimientos. Esos son los aspectos que se miden en estos estudios de opinión. En esta medición
se ha revelado con una respuesta un aspecto no considerado en el estudio de la democracia, la
posición ideológica. En el caso de Venezuela la calificación de la democracia en que le pedimos a los
encuestados que califiquen la democracia con una escala de 1 a 10 esta contaminada con la posición
política. Los ciudadanos de los países gobernados por la izquierda califican mejor esa democracia
que los ciudadanos no gobernados por la izquierda. ¿Cómo entienden la democracia los
latinoamericanos?
Si lo que cada cual esta comprendiendo por democracia está contaminado por la ideología y depende
de la orientación del gobernante, entonces no es el funcionamiento de las instituciones la que cuenta,
los procedimientos y las normas, sino más bien la posición de los gobernantes.3

El apoyo a la democracia
Las ciencias sociales no han desarrollado una teoría lo suficientemente robusta para medir
empíricamente el apoyo a regímenes democráticos. El sustituto de la teoría lo han dado estudios de
opinión que indagan sobre diversos aspectos del apoyo de los ciudadanos a la democracia.
Dependiendo de cuales aspectos se consideran en un indicador, es la cantidad de personas que se
encuentran a favor o no de la democracia.

Si se usa un indicador compuesto, donde se incluye la necesidad de Partidos políticos, parlamento,
rechazo a los gobiernos autoritarios, el apoyo a la democracia por encima de los otros tipos de
régimen, la cantidad de personas que adhieren a la democracia no alcanza los dos dígitos en América
Latina. Si se incluyen en el índice las elecciones, la libertad de expresión aumentan los porcentajes.
Si se buscan categorías más híbridas donde las personas tienen algunas actitudes correctas y otras

3
 Huneeus, Carlos, Maldonado Luis: “Demócratas y Nostálgicos del antiguo régimen. Los Apoyos a la democracia en
Chile” Revista Española de Investigaciones Sociológicas N 103, Julio Septiembre 2003. P 9 -49.
                                                     16
incorrectas, se pude alcanzar hasta el 40% de la población. Por último, es desalentador saber que
alrededor de un 40% a 45% de la población de la región no logran tener actitudes democráticas en
más de 2 aspectos de la democracia como arriba definidos. La libertad de expresión y las elecciones
es por definición la característica más universal que todos tienen en común y muchos más serían
demócratas si esas fueran sus únicas características.

Si por el contrario no es el investigador el que “define” lo que tiene que ser democracia, sino la gente
con sus respuestas, entonces aumenta considerablemente la cantidad de demócratas. Si se usan
indicadores más generales, donde se pregunta simplemente por “la democracia” debe contener,
aumentan las menciones. En efecto, en América Latina los “demócratas perfectos”, que responden
“correctamente” todas las preguntas sobre la democracia, no superan el 8% de los ciudadanos. En el
otro extremo, los que están de acuerdo con la frase de Churchill, de que la democracia es el peor
sistema de gobierno excepto por todos los otros, llegan a mas de 70%. ¿Cuál es la medida “correcta”
de democracia? Eso es lo que la ciencia social aún no resuelve. Como dice Robert Dahl, el teórico de
la democracia, desde hace dos mil años, la democracia todavía no ha sido totalmente definido.

Hay diversas preguntas que se usan como indicadores y como sustitutos empíricos para saber cuan
democrático son los países. La pregunta más usada para medir la democracia en los barómetros de
opinión ha sido históricamente la pregunta de Juan Linz que contiene tres alternativas: apoyo a la
democracia, apoyo al autoritarismo e indiferencia al tipo de régimen.

P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a
cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser
preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que
uno no democrático.

Esta pregunta fue diseñada para medir las transiciones en el sur de Europa, España, Portugal, Grecia,
Italia y fue tomada por Latinobarómetro en 1995, posteriormente por los otros barómetros de
opinión, Asia y África, teniendo hoy datos comparados en más de 70 países del mundo.

La ventaja que tiene es que permite comparar en una pregunta tres opciones, que diferencian a la
población.

En América Latina los resultados han variado entre un mínimo de 48% en el año 2001, cuando la
región se ve más afectada por la crisis asiática y un máximo de 63% en el año 1997, un año
particularmente positivo de crecimiento. La segunda crisis económica que vive la región después de
haber empezado a medir este indicador, permite observar el impacto de “las crisis” de manera
comparada. La hipótesis inicial era que las crisis económicas tenían impacto sobre la adhesión a la
democracia, pero que este era limitado, como lo había mostrado el impacto de la crisis asiática.

Los datos del año 2009, ponen esta hipótesis en cuestión, porque no se comprueba ningún tipo de
impacto en la adhesión a la democracia como consecuencia de la crisis 2008-2009, o dicho de otra
manera, el conjunto de hechos ocurridos en la región en el año 2009, no permiten conocer si hubo un
impacto negativo que fue compensado por otros impactos positivos, para dejar un resultado positivo.
Lo cierto es que el apoyo a la democracia supera en el año 2009 lo obtenido en el año 2006 (58%),
alcanzando un 59%. El año 2006 fue el punto más alto de crecimiento económico que América Latina


                                                  17
ha tenido en los últimos 40 años. 4 En efecto el apoyo a la democracia que baja a 54% en el año 2007,
viene subiendo desde entonces a 57% en el 2008 para llegar al 59% en el año 2009. Es decir, el apoyo
aumenta más en el año de decrecimiento económico, negándose la hipótesis de que el vaivén de la
economía tiene impacto sobre el apoyo a la democracia. Esta evidencia no es menor, ya que hace
mirar con una nueva perspectiva la consolidación de la democracia.

¿Aumenta el apoyo a la democracia en la mayor crisis económica que ha tenido el mundo en las
últimas décadas? Los latinoamericanos muestran con sus respuestas que el año 2008 fue menos bueno
que el año 2009, al mismo tiempo que acusan la crisis denostando los problemas económicos y las
desigualdades. No se trata entonces de una miopía, o ilusión, sino más bien de consideración de otros
aspectos en la evaluación del tipo de régimen. El análisis de cómo los latinoamericanos ven la
democracia intentara mostrar los distintos aspectos y sus implicancias para tratar de explicar esta
aparente paradoja. ¿Alcanza la democracia un grado superior de madurez con esta crisis como
consecuencia de lo recién descrito?

El Perfil Socio demográfico de la Democracia

Si miramos la composición de quienes son los que más apoyan a la democracia en la región vemos
que ha habido cambios no sólo en la cantidad, sino en la composición.

Entre 1996 y 2009. En primer lugar no se observan diferencias significativas por edad o sexo, sino
sólo por educación. A mayor educación mayor apoyo a la democracia.

Las diferencias de apoyo entre los más educados y los menos educados han aumentado entre 1996 y
2009 de 9 puntos a 19 puntos. Es decir, que mientras los más educados apoyan más la democracia
ahora que antes, los menos educados apoyan menos la democracia ahora que antes. Esto hace sentido
porque implica que la crisis puede tener como impacto la adhesión más baja entre los más afectados,
que son los menos educados. Si se compara con el año 2001, el peor año de la crisis asiática, la
diferencia entonces era de 13 puntos entre los más y los menos educados (63% y 50%,
respectivamente). Es decir, esta crisis puede haber abierto la brecha de la manera como evoluciona la
adhesión a la democracia, haciendo más critica la de quienes fueron más impactados, y más positiva
la de quienes fueron menos impactados.

Efectivamente vemos en el gráfico como mientras el PIB decrece a partir del 2007, el apoyo a la
democracia aumenta. Lo mismo no se observa en el año 2001 con la crisis asiática. Tenemos
entonces, evidencia empírica de que la crisis más fuerte que ha tenido la región en las últimas décadas
impacta en la composición de los apoyos a la democracia en las sociedades, pero no en la cantidad
total del apoyo. Si bien puede haber minorías que adhieren menos, la mayor parte adhiere más.




4
  El año 2006 culmina un período de 5 años de crecimiento económico sostenido en Democracia, que la región no había
tenido nunca en su historia. (Informe Latinobarómetro 2006)
                                                         18
APOYO A LA DEMOCRACIA
TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 – PERFIL DE EDUCACIÓN EDAD Y
SEXO 1996 Y 2009
P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra
forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. A
la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. *Aquí sólo ‘La democracia
es preferible a cualquier otra forma de gobierno’.

                                                                                                                                Superior y menos
                                                                                                                                                                                                                          68
70
                                                                                                                                                                                                                            72
                                                                                                                                                                                                      64
                                                                                                                                  Media y Menos
60             61 63 62 57                                                                                       59
                                                                                                                                                                                         59
        58                                                                                          58         57                                                                         61
                                                                                                                                 Basica y Menos
                                                                         56                               54                                                                        53
                                                                               53 53 53
50
                                                                   48
                                                                                                                                                                                                                          70
                                                                                                                                       61 y mas
40                                                                                                                                                                                       60
                                                                                                                                                                                                                66
                                                                                                                                            41-60
                                                                                                                                                                                         59
30
                                                                                                                                                                                                      64
                                                                                                                                            25-40
                                                                                                                                                                                     58
20
                                                                                                                                                                                       61
                                                                                                                                            16-25
                                                                                                                                                                                    55

10
                                                                                                                                                                                                      64
                                                                                                                                            Mujer
                                                                                                                                                                                         58
0                                                                                                                                                                                                               66
     1995   1996           1977                     1998   1999- 2001 2002 2003   2004 2005   2006   2007 2008    2009                  Hombre
                                                           2000                                                                                                                           61
                                                                                                                                                    0   10   20     30   40    50       60                          70         80   90


                                                                                                                                                                  2009          1996
 Fuente: Latinobarómetro 1995-2009.




APOYO A LA DEMOCRACIA
Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA 1995 – 2009
P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra
forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático.
A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.
*Aquí solo ‘La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno’.

                                                    70                                                                                                                              10
                   Satisfacción con la Democracia




                                                                                   63         62                                                        62                59
                                                    60                    61
                                                                                                                                                             54
                                                                                                                                                                    57              8        Crecimiento PIB per cápita
                                                                  58                                     57
                                                                                                                    56          53    53      53
                                                    50                                                         48                                                                   6
                                                                                                                                                             5,5
                                                    40                                                                                4,4               4         4,7               4
                                                                                   3,8
                                                                                                                                              3
                                                    30                                                   2,3                                                             3,1        2
                                                                                              0,9
                                                    20                                                                          0,4                                                 0
                                                                                                                 -1,3
                                                    10                                                                   -2,3                                                       -2

                                                     0                                                                                                                              -4
                                                            1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
                                                                                2000
                                                                                   Apoyo en America Latina                       Crecimiento PIB per cápita




 Fuente: Latinobarómetro 1995‐2009




                                                                                                                         19
Las diferencias de evolución y por país.

En segundo lugar es necesario mirar las diferencias por país, Venezuela (85%) Uruguay (81%) más
que duplica a Guatemala (41%) y México (42%). No podemos hablar de “una” democracia. Hay 18
situaciones distintas. (ver gráfico más abajo Apoyos a la democracia)

En tercer lugar hay que mirar la evolución: Para tener una visión más balanceada de la evolución
hemos calculado el promedio de 13 años 1996-2009, y lo hemos comparado con el año 2009. Así
podemos observar los aumentos históricos que han tenido los países más allá del impacto concreto
que puede tener una elección presidencial como hemos visto en numerosas ocasiones.

Independiente del nivel de apoyo a la democracia en los países y de las alzas que han tenido por los
procesos de alternancia en el poder, como se pudo observar en Bolivia, Ecuador, Paraguay por
ejemplo, hay países donde ha aumentado el apoyo a la democracia, mientras otros han disminuido.

Venezuela y Salvador son los dos países donde más ha aumentado el apoyo a la democracia con 16
puntos en trece años, le sigue Bolivia y Brasil con 12 puntos. En tercer lugar esta Chile que aumenta 6
puntos.

Los países en que disminuye el apoyo son México, Ecuador y Argentina con 9, 6 y 4 puntos
respectivamente, con tres niveles bien distintos de apoyo. Esto varía sustancialmente al mirar
cualquiera comparación de dos años y el investigador debe tener cuidado de comparar situaciones
distintas. Los puntos más altos de apoyo de cada país coinciden con años electorales, que se ajustan
rápidamente al año anterior al nivel “natural” de ese país. Por ello no se puede hablar de aumento a
menos que este sea sostenido por varios años en el mismo nivel. Este análisis respecto del promedio,
logra de alguna manera evitar esas comparaciones más volátiles.
Tabla Nº 3: Comparaciones Históricas, 1996 - 2009
                          Promedio            Diferencia
                         1995/2009   2009   con promedio
El Salvador                  52       68          16
Venezuela                    68       84          16
Bolivia                      59       71          12
Brasil                       43       55          12
Chile                        53       59           6
Panamá                       59       64           5
Honduras                     51       55           4
Uruguay                      79       82           3
Guatemala                    40       42           2
Paraguay                     44       46           2
R. Dominicana                67       67           0
Colombia                     50       49          -1
Costa Rica                   75       74          -1
Perú                         53       52          -1
Nicaragua                    57       55          -2
Argentina                    68       64          -4
Ecuador                      49       43          -6
México                       51       42          -9
Fuente: Latinobarómetro 1996-2009



                                                  20
Las variaciones negativas de México. Ecuador y Argentina, en el último año tienen motivos muy
distintos.

Las actitudes ante distintas dimensiones de la democracia
El problema de indagar sobre la democracia es que las actitudes y opiniones no son consistentes. Las
personas tienen actitudes democráticas y no democráticas. Es así como una buena parte de la
población acusa algún tipo de actitud no democrática, como negar la necesidad de los partidos o el
congreso. Es por ello que muchos han denominado las democracias latinoamericanas como
“democracias electorales” ya que casi nadie niega las elecciones como condición de la democracia.
Sin elecciones no hay democracia, dicen los latinoamericanos, pero la puede haber sin congreso y
partidos.
A continuación tenemos un gráfico donde se resume el promedio de actitudes hacia la democracia,
separando las autoritarias de las democráticas. Algunas ya están analizadas más arriba en la sección
sobre las actitudes autoritarias. Iremos analizando cada una de ellas. A ello se le agrega las actitudes
hacia las instituciones que veremos más adelante.


              ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA
               TOTAL AMÉRICA LATINA 2009.
              P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
              afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de
              acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .
                                   Actitudes Democráticas                                    Actitudes Autoritarias
                        La democracia
                         puede tener
                         problemas,                                              Está bien que
                          pero es el                               76
                                                                                   el gobierno
                        mejor sistema                                            pase encima                        30
                         de gobierno                                              de las leyes
                          Medios de
                        comunicacióon
                        deben publicar                             75
                        noticias sin ser                                          El gobierno
                           cerrados                                               debe poder
                                                                                   cerrar un                   25
                        En democracia                                              medio de
                         en general el                                           comunicación
                            sistema                           62
                          económico
                         funciona bien                                            Con que los
                                                                                    militares
                         Los gobiernos                                               hayan
                         democráticos                                             expulsado al                 24
                        enfrentan mejor                  54                        presidente
                           una crísis                                                Zelaya
                          económica

                                                                                                 0   10   20    30       40   50
                                           0   20   40   60        80



               Fuente: Latinobarómetro 2009.



La democracia Churchiliana.

Fuera del el indicador de apoyo a la democracia recién analizado con la pregunta sobre el tipo de
régimen, hay un segundo indicador más general aún: la frase de Churchill. “La democracia es el peor
sistema de gobierno, excepto por todos los otros.”, que se ha traducido en esta pregunta “La


                                                                        21
democracia puede tener problemas pero es el mejor sistema de gobierno”, es un indicador “por
descarte”, que obtiene un mayor número de menciones que la pregunta de apoyo.

En este indicador un 76%, (versus el 59% de apoyo), de los ciudadanos de la región se manifiestan a
favor de la democracia. Hay quienes sostienen que este es el indicador que hay que usar para medir la
democracia, y que por tanto, la adhesión a ella es bastante alta. Como señalábamos más arriba no hay
una teoría de las ciencias sociales, ya sea la ciencia política o la sociología política que estandarice
empíricamente la medición de la democracia, así es que depende de cual es el indicador que se toma.

Latinobarómetro los mide simplemente todos para lograr tener una visión holística de lo que los
ciudadanos comprenden por democracia. Estas preguntas son el mejor sustituto de una medida de
cuán democrática es una sociedad.


      APOYOS A LA DEMOCRACIA                                                                                                      TOTALES POR PAÍS 2009.
                          EXPLICITO POR EL REGIMEN                                                                                          POR DESCARTE-IMPLICITO
      La democracia es preferible a cualquier otra forma                                                                                  La democracia puede tener problemas,
                        de gobierno                                                                                                       pero es el mejor sistema de gobierno
                                                                                                                    85
         Venezuela                                                                                                                  Venezuela                                                                90
           Uruguay                                                                                             81                     Uruguay                                                                90
        Costa Rica                                                                                    74                  República Dominicana                                                      83
            Bolivia                                                                                 71                             El Salvador                                                     82

        El Salvador                                                                             68                                     Bolivia                                                     81

         República…                                                                            67                                     Panamá                                                       80

           Panamá                                                                          64                                           Brasil                                                     80
                                                                                                        La ciencia
          Argentina                                                                        64        social no tiene                Costa Rica                                                     80

              Chile
                                                                                                       indicadores                       Chile                                                76
                                                                                      59
                                                                                                     estandarizados
         Nicaragua                                                               55                                                  Argentina                                                75
                                                                                                           para
         Honduras                                                               53                      determinar                   Colombia                                                73

             Brasil
                                                                                                           cuan                     Nicaragua                                                72
                                                                                 55
                                                                                                      democrático                   Guatemala                                                72
              Perú                                                          52
                                                                                                       es un país,
                                                                                                                                     Honduras                                            71
          Colombia                                                         49                         Estos son los
                                                                                                         mejores                         Perú                                           67
          Paraguay                                                    45
                                                                                                        sustitutos                   Paraguay                                       66
           Ecuador                                                43
                                                                                                        existentes                    Ecuador                                       66
            México                                               42
                                                                                                                                       México                                      62
        Guatemala                                                41
                                                                                                                                 Latinoamérica                                                76
      Latinoamérica                                                                   59
                                                                                                                                                 0   10   20   30   40   50   60    70        80        90        100
                      0   5   10   15   20   25   30   35   40   45    50   55       60   65   70    75   80   85    90



        Proyectado 2006
       Fuente: Latinobarómetro 2009.

La democracia churchiliana como se llama este indicador ha tenido una evolución más estable que el
indicador de apoyo. Ha aumentado sostenidamente desde el 2002 donde alcanza un 68% a 76% en el
2009, con la excepción del año 2003 cuando baja a 64%.

En otras palabras el indicador de la democracia churchilliana es menos sensible que el indicador de
apoyo a la democracia con el cual iniciamos este capítulo sobre democracia.

Al comparar ambos nos damos cuenta que hay una brecha que alcanza hasta 21 puntos en Guatemala,
mostrando como los guatemaltecos adhieren a la idea de la democracia en general, “por descarte”,
mientras tienen una adhesión explicita mucho menor, que esta ligada a la manera como sucede la
democracia en Guatemala. Esta brecha disminuye en Venezuela a 5 puntos y Uruguay a 9 puntos.
Estos datos muestran como al tomar cualquier indicador individual se esta al mismo tiempo tomando
una interpretación determinada. Valga la falta de estandarización para medir la democracia.


                                                                                                                    22
DEMOCRACIA CHURCHILLIANA
          TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2009.
          P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
          afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de
          acuerdo’ más ‘De acuerdo’ y ‘En desacuerdo’ más ‘Muy en desacuerdo’.


                90

                80
                                                          71                        74                                       73           76
                            68
                70                                                                                   72
                                                                 70
                60                             64

                50

                40

                30
                                                                 19             19                   21                  20
                20          22                 26                                                                                        18
                                                     20
                10
                           11                  10                11                                                                      6
                                                      9                         7                    7                   7
                 0
                         2002             2003      2004       2005        2006                 2007                 2008              2009

                                                      NS/NR     En desacuerdo            De acuerdo




          Fuente: Latinobarómetro 2002-2009.




Los gobiernos democráticos mejor preparados para enfrentar crisis.

Se aplica una pregunta que vincula a los gobiernos democráticos y su capacidad de enfrentar crisis
económica por primera vez. Un 54% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con esta
afirmación.

               GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ESTÀN MÁS
               PREPARADOS PARA ENFRENTAR CRISIS
               ECONÓMICA TOTALES POR PAÍS 2009.
               P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
               afirmaciones? Los gobiernos democráticos están mejor preparados para enfrentar una crisis económica. *Aquí
               sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ .

                                 Venezuela                                                                                        70
                                   Uruguay                                                                                        70
                                      Brasil                                                                        62
                     República Dominicana                                                                           62
                                 El Salvador                                                                   59
                                 Costa Rica                                                                    58
                                   Panamá                                                                     57
                                     Bolivia                                                              56
                                  Honduras                                                                55
                                      Chile                                                              54
                                  Colombia                                                       51
                                 Guatemala                                                      49
                                 Nicaragua                                                 46
                                   Ecuador                                                 46
                                       Perú                                               45
                                  Argentina                                              44
                                     México                                              44
                                  Paraguay                                          40
                             Latinoamérica                                                               54

                                               0                                                                                        80
                Fuente: Latinobarómetro 2009.




                                                                  23
Los porcentajes varían desde un 40% en Paraguay y un 70% en Venezuela. Argentina México y Perú
que vemos a lo largo del todo el informe con actitudes críticas, son los países que menos consideran
que los gobiernos democráticos están preparados para enfrentar la crisis. La buena evaluación de los
gobiernos al enfrentar la crisis es un síntoma de valoración que no habíamos tenido la oportunidad de
observar hasta ahora.

El grado de democracia en los países.

Más allá de la posición de cada cual respecto de los componentes de la democracia, esta la percepción
general de los ciudadanos respecto del que grado de democracia tiene el país de cada cual.

Ello lo medimos con una escala de 1 a 10, en que el promedio ha venido subiendo desde el 2005,
situándose en un 6.7 en el 2009. Ello contrasta con el 5.8 que tenía la región en el año 1997. En otras
palabras, ha aumentado el grado de democracia percibida en la región, pero modestamente.

Los valores fluctúan entre un 8.4 en Uruguay y un 5.4 en Paraguay. Nuevamente no podemos hablar
de un nivel de democracia en la región con esta diversidad.


              ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES EL PAÍS?
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es
              democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a (país)...?
              * Aquí solo ‘Promedio’.




              Fuente: Latinobarómetro 1997-2009.




Más allá del promedio en sólo un país de la región cerca de la mitad de la población piensa que el país
es totalmente democrático: Uruguay (46%). (se ubican en el 9 y 10 de la escala). En países donde ha
aumentado el apoyo a la democracia en los últimos años, hay muy pocos ciudadanos que creen que el
país es totalmente democrático.

Llama la atención que Argentina, donde el apoyo a la democracia ha sido históricamente alto, sólo un
13% cree que el país es totalmente democrático.
                                                                     24
La crítica a la democracia se ve muy fuertemente en esta tabla, ya que prácticamente ningún país se
considera democrático. Eso puede considerarse una buena noticia en el sentido que detrás de ello hay
también una demanda de más democracia, y a la vez se puede entender que el apoyo a la democracia
puede estar contaminado de la crítica al grado de democracia. Esto explicaría la diferencia entre los
dos indicadores analizados más arriba: por una parte el apoyo a la democracia y por otra la
democracia churchilliana. En el apoyo a la democracia los ciudadanos pueden estar calificando el
grado de democracia de su país, y el apoyo a ese grado de democracia, mientras en la democracia
churchilliana pueden estar apreciando el régimen democrático como tipo ideal.

Tabla Nº 4: Cuán Democrático es país: con escala 1 a 10.
Donde 1 es totalmente no democrático y 10 es totalmente democrático.
                          Totalmente Democrático ( 9 y 10)
Uruguay                                 46
Costa Rica                                38
Venezuela                                 36
Panamá                                    33
Chile                                     30
República Dominicana                      24
Colombia                                  23
Centroamérica                             22
Brasil                                    21
Total                                     20
Sudamérica                                19
Honduras                                  18
Salvador                                  14
Nicaragua                                 13
Argentina                                 13
Ecuador                                   11
Guatemala                                 11
México                                    11
Perú                                      9
Bolivia                                   8
Paraguay                                  5
Fuente: Latinobarómetro 2009



En la tabla Nº 5 ordenamos los países por el grado percibido de democracia en los países. Es posible
apreciar como en países como Guatemala hay 31 puntos de distancia entre el apoyo a la democracia y
la democracia churchilliana. Los guatemaltecos no están en contra de la democracia, ya que un 72%
la apoyan, tienen a la vez un alto grado de crítica al grado de democracia, solo un 11% cree que en el
país hay plena democracia, y un 41% la apoya. En contraste los bolivianos la apoyan y creen en la
democracia como el mejor sistema de gobierno, sin embargo, sólo el 8% cree que en su país hay
plena democracia. Así podemos ver en cada país como se comportan los indicadores de la democracia
entregando una visión más compleja de que es lo que los ciudadanos entienden por ella.

                                                             25
Tabla Nº 5: Apoyo a la Democracia – Actitudes hacia el tipo de régimen
Ordenados por cuán democrático es el país
                                 Apoyo      Cuán Democrático    Democracia
                               Democracia       es el país     Churchilliana   Diferencia
Uruguay                           81               8,4             90               9
Costa Rica                        74               8,0             80               6
Panamá                            64               7,7             80              16
Chile                             59               7,4             76              17
Colombia                          49               7,0             73              24
El Salvador                       68               7,0             82              14
Venezuela                         85               7,0             90               5
Brasil                            55               6,8             80              25
América Latina                    59               6,7             76              17
Rep. Dominicana                   67               6,6             83              16
Argentina                         64               6,4             75              11
Guatemala                         41               6,3             72              31
Ecuador                           43               6,3             66              23
Honduras                          53               6,2             71              18
Nicaragua                         55               6,1             72              17
México                            42               6,0             62              20
Bolivia                           71               6,0             81              10
Perú                              52               5,7             67              15
Paraguay                          45               5,4             66              21
Fuente: Latinobarómetro 2009

Al final del día lo que interesa mas allá de la adhesión que la gente pueda tener de la democracia de
manera teórica, es cuanto apoyan la democracia en el propio país. En el caso de Honduras es
interesante observar que ninguno de estos indicadores pudo anticipar el golpe de estado, es decir ese
país no era ni el mar vulnerable, ni el que menos adhesión a la democracia tenía. Por otra parte,
vemos en este mismo informe como los indicadores que si eran una voz de alerta sobre Honduras,
eran los indicadores de la mala situación económica de gran parte de la población.

Sin congreso, ni partidos políticos no puede haber democracia.

Un 57% de los ciudadanos de la región dicen que no puede haber democracia sin congreso. Al igual
que el apoyo a la democracia el punto mas bajo de esta actitud estuvo en el año 2001 con un 49% el
punto más bajo de la crisis asiática, y su punto más alto en el año 1997 con un 62%.




                                                         26
NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN CONGRESO
             NACIONAL
             TOTAL AMÉRICA LATINA 1997 - 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
             P. Hay gente que dice que sin Congreso Nacional no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que
             dice que la democracia puede funcionar sin Congreso nacional. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de
             pensar? *Aquí solo ‘Sin Congreso Nacional no puede haber democracia’.
                                                                                                 Uruguay                                                                  80
             80
                                                                                               Venezuela                                                            72
                                                                                                Argentina                                                       70
             70                                                                                 Honduras                                                      66
                                                                                               Paraguay                                                       65
                     62                                              57                       Costa Rica                                                      65
             60                                       54                                       Nicaragua                                                  63
                             57                                              57
                                                                                   República Dominicana                                                   61
                                                              55
             50                                 52                                                  Chile                                                59
                                      49                                                      El Salvador                                                59
                                                                                                 Panamá                                             55
             40                                                                                   Bolivia                                           53
                                                                                                  México                                        50
             30                                                                                Guatemala                                       48
                                                                                                    Perú                                       48
                                                                                                   Brasil                                     45
             20                                                                                 Colombia                                 38
                                                                                                 Ecuador                             36
             10                                                                             Latinoamérica                                            57
                  1997    2000    2001     2002 2005       2006    2008    2009
                                                                                                            0      10     20   30    40       50     60        70       80     90 100



               Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2009.




La actitud ante los partidos políticos es muy similar y corre la misma suerte. En el 2009 un 60%
estima que no puede haber democracia sin congreso.

             NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTIDOS
             POLÍTICOS
             TOTAL AMÉRICA LATINA 1997 - 2009 - TOTALES POR PAÍS 2008.
             P. Hay gente que dice que sin partidos políticos no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que
             dice que la democracia puede funcionar sin partidos. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? *Aquí
             solo ‘Sin partidos políticos no puede haber democracia’.

                                                                                                            Uruguay                                                                 81
             80                                                                                        Venezuela                                                                   80
                                                                                                       Costa Rica                                                             73
             70                                                                             República Dominicana                                                              71
                                                                                                        Argentina                                                         70
                     62                                                                                 Honduras                                                         66
             60                                                                        60
                                 57                          54
                                                                                                       El Salvador                                                      65
                                                                                  56
                                                                      55                                Nicaragua                                                       64
             50                                      52
                                           49                                                           Paraguay                                                        63
                                                                                                                 Chile                                              59
             40
                                                                                                             México                                                58
                                                                                                            Panamá                                             55
             30                                                                                                 Bolivia                                       51
                                                                                                                  Perú                                        50
             20                                                                                                  Brasil                                   48
                                                                                                            Ecuador                                      44
             10                                                                                         Colombia                                     43
                  1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009                                              Guatemala                                    40
                                                                                                    Latinoamérica                                                   60
                                                                                                                          0    10   20    30    40       50        60    70    80       90   100

              Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2009.




                                                                                               27
Para observar su evolución comparamos cuantos puntos han aumentado o disminuido en conjunto
sobre estos dos indicadores, cada país. Hay siete países que muestran un sustantivo aumento de
actitud democrática hacia los partidos y congreso: Paraguay, Venezuela, Panamá, Bolivia, Uruguay,
El Salvador, Honduras. Los motivos por los cuales esto sucede en cada país son muy diversos, y sus
consecuencias también. Por ejemplo la actitud más democrática hacia los partidos y el congreso en
Honduras no impidió el golpe, donde un 66% de los ciudadanos dicen que no puede haber democracia
sin congreso y partidos políticos. Eso es a lo mejor la explicación de porqué fue un golpe civil.

Otros países han aumentado sus actitudes no democráticas en este aspecto al disminuir de manera
significativa el apoyo al congreso y los partidos políticos: República Dominicana, Colombia,
Guatemala, Costa Rica. En estos países el congreso pierde más que los partidos políticos.

Estamos, entonces en una situación donde los acontecimientos, el desempeño de las instituciones de
la democracia tienen impacto significativo sobre la legitimidad que las personas le otorgan. No
estamos frente a un apoyo al régimen democrático que sea independiente del desempeño de las
instituciones. ¿Es entonces la adhesión a la democracia el resultado del desempeño de sus
componentes? Si así fuera y pudiera comprobarse esa hipótesis, podríamos tener una teoría sobre su
evolución.

Tabla Nº 6: No puede haber Democracia sin Partidos Políticos ni Congreso nacional
                                                                            Puntos de aumento
                         Sin Partidos Políticos   Sin Congreso/Parlamento       Sumados
                          2006         2009        2006          2009           2006-2009
Paraguay                   39            63         47             65               42
Venezuela                  58            80         65             72               29
Panamá                     42            55         49             55               19
Bolivia                    38           51          47             53               19
Uruguay                    71            81         73             80               17
El Salvador                56            65         54             59               14
Honduras                   57            66         64             66               11
Chile                      53           59          59             59               6
Argentina                  64            70         71             70               5
México                     52            58         54             50                2
Brasil                     45            48         50             45               -2
Nicaragua                  64            64         66             63               -3
Ecuador                    45            44         42             36               -7
Perú                       52            50         54             48               -8
Costa Rica                 73            73         75             65              -10
Guatemala                  50            40         52             48              -14
Colombia                   51           43          54             38              -24
R. Dominicana              77            71         80             61              -25
                          2006         2009        2006          2009
Latinoamérica              58           60          55             57              4
Fuente: Latinobarómetro 2006-2009


¿Democracia o Desarrollo Económico?

Esta pregunta ha causado mucha controversia. Hay quienes dicen que no existe esta disyuntiva, que
los gobiernos autoritarios perdieron la imagen de que podían solucionar los problemas del país. Otros
                                                        28
sostienen que es una disyuntiva válida, porque es el fracaso de los gobiernos en la solución de los
problemas lo que ha llevado a los gobiernos autoritarios. La controversia de esta pregunta lleva a su
modificación. En efecto, la dirección de análisis político de la OEA, sugiere agregarle “en
democracia” a esta frase dejándola de la siguiente manera.

Si Ud. tuviera que elegir entre la democracia y el desarrollo económico “sin democracia” *¿Qué
diría Ud. que es más importante?

Las respuestas de este año muestran un importante aumento de las preferencias por la democracia que
aumenta de 26% en el 2008 a 44% en el 2009. La pregunta cómo estaba formulada anteriormente era
ambigua, porque no especificaba en qué tipo de circunstancia se prefería el desarrollo económico,
según esta argumentación. Al agregarle la democracia como argumento, se dividen las opiniones a
favor de la democracia si bien queda un amplio público que prefiere aún el desarrollo económico por
encima de la democracia.

              DEMOCRACIA VERSUS DESARROLLO ECONOMICO
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2001-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Si Ud. tuviera que elegir entre la democracia y el desarrollo económico “sin democracia” *¿Qué diría Ud. que
              es más importante? *Aquí solo ‘Democracia es lo más importante’.


                                                                          R.Dominicana                                                            66
                                                                               Uruguay                                                       62
                                                                             Nicaragua                                                 56

                                                   Democracia o                Panamá                                                 54
                                                   Desarrollo económico      Venezuela                                                54
                                                   “Sin democracia”         Costa Rica                                             53
                                                                                 Brasil                                            53
                      Democracia o
                                                                             Honduras                                             51
                      Desarrollo
                                                                                Bolivia                                          50
                      económico
                                                                            El Salvador                                      47
                                                                              Argentina                                      47
                                                                                  Chile                                37
                                                                               Ecuador                             35
                                                                                  Perú                            32
                                                                                México                        30
                                                                             Colombia                         29
                                                                             Guatemala                       27
                                                                              Paraguay                  21
                                                                          Latinoamérica                                     44

                                                                                          0   10   20        30        40    50         60        70   80   90   100


                * Se le agrega en el 2009 “sin democracia” a la frase

              Fuente: Latinobarómetro 2001-2009.



En una democracia el sistema económico funciona bien

La afirmación “en una democracia en general el sistema económico funciona bien” ha aumentado el
nivel de acuerdo de un 50% en el año 2003 a un 62% en el año 2009.

Se confirman con una serie de datos en el año 2009 una percepción positiva hacia el impacto de la
economía, el crecimiento, la distribución de la riqueza. Este es uno de ellos.




                                                                           29
EN UNA DEMOCRACIA EN GENERAL EL SISTEMA
              ECONÓMICO FUNCIONA BIEN
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2003-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes
              afirmaciones? En una democracia en general el sistema económico funciona bien. *Aquí solo ‘Muy de
              acuerdo’ más ‘ De acuerdo’
                                                                  Venezuela                                                             80
                  70
                                                                    Uruguay                                                 73
                                                                 El Salvador                                                73
                  60                                  62      R.Dominicana                                                  72
                                              58
                                                                       Brasil                                             69
                  50
                                                                     Bolivia                                              68
                              50                                    Panamá                                               66
                                                                 Costa Rica                                              66
                  40                                              Nicaragua                                             64
                                                                   Honduras                                            62
                  30                                                   Chile                                           62
                                                                  Guatemala                                           59
                                                                   Colombia                                        54
                  20                                               Paraguay                                        53
                                                                        Perú                                      52
                  10                                                 México                                       51
                                                                    Ecuador                                       51
                                                                   Argentina                            41
                   0
                                                              Latinoamérica                                              62
                            2003            2008    2009
                                                                                0   10   20   30   40        50     60        70   80        90   100




              Fuente: Latinobarómetro 2003-2009.




Las garantías de la democracia

¿Cuáles son las cosas que la gente percibe que la democracia garantiza y en que magnitud?

La comparación desde 2007 de este listado de Garantías civiles y Políticas, por un lado y Garantías
sociales y Económica por otro permite saber que a pesar de aumentar los otros indicadores recién
analizados, estos aspectos no sufren cambios significativos. Las garantías de la democracia no tienen
variaciones en estos tres años, es decir, la crisis no afecta la percepción del tipo y cantidad de
garantías que la democracia entrega, ni tampoco el nivel de aprobación de los gobiernos.

Al mismo tiempo queda claro que la democracia garantiza libertades civiles y políticas por encima de
las libertades sociales y económicas. Las mayores demandas de la democracia están en esas libertades
sociales y económicas.




                                                              30
LA DEMOCRACIA GARANTIZA …
                   TOTAL AMÉRICA LATINA 2009.
                   ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en su
                   país? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. *Aquí solo
                   ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’.

                                              Libertad de profesar cualquier religión                                                            79
                                             Libertad para elegir mi oficio/profesión                                                       67

                                                    Libertad para participar en política                                               62
                                    Libertad de expresión siempre y en todas partes                                               58

                                                    Igualdad entre hombres y mujeres                                              57
                                                 Protección de la propiedad privada                                     46
                            Igualdad de oportunidades sin importar el origen de cada
                                                                                                                         47
                                                     cual
                                                     Protección del medio ambiente                                      44
                                        Solidaridad con los pobres y los necesitados                               36

                                                                      Seguridad social                         33
                                                Oportunidades de conseguir trabajo                            29

                                                       Justa distribución de la riqueza                   27
                                                           Protección contra el crimen                   25

                                                                                           0   10   20    30       40    50       60        70   80   90




                    Fuente: Latinobarómetro 2009.



Tabla Nº 7: Hasta qué punto están garantizadas las siguientes cosas…?
                                                                                                                        2007 2008                     2009
Garantías Civiles y Políticas
Libertad de profesar cualquier religión                                                                                      76             79        77
Libertad para elegir oficio o profesión                                                                                      65             68        76
Libertad para participar en política                                                                                         60             63        62
Libertad de expresión siempre y en todas partes                                                                              55             58        58
Igualdad entre hombres y mujeres                                                                                             53             53        57
Garantías Sociales y Económicas
Protección de la propiedad privada                                                                                           43             45        46
Igualdad de oportunidades sin importar el origen de cada cual                                                                41             42        47
Protección del medio ambiente                                                                                                41             42        44
Solidaridad con los pobres y necesitados                                                                                     33             32        36
Seguridad social                                                                                                             29             30        33
Oportunidades de conseguir trabajo                                                                                           27             28        29
Justa distribución de la riqueza                                                                                             24             25        27
Protección contra el crimen                                                                                                  23             24        25
Fuente: Latinobarómetro 2009



Los requisitos para la ciudadanía.
Todo lo anterior impacta la manera como los ciudadanos ven la ciudadanía, ya sea como súbditos, o
como ciudadanos activos.
En el año 2009 que es un año electoral para la región, aumenta la importancia de votar como
característica de la democracia de 72% a 75%. Al mismo tiempo como consecuencia de la crisis
económica, aumenta la solidaridad con los con-nacionales de 38% a 41%.5



5
    Esto es estadísticamente significativo, ya que estamos considerando el total de la muestra de 20.000 casos.
                                                                                      31
Tabla Nº 8: Las Características de un ciudadano
¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si
Quiere ser considerado ciudadano?
                                                                  2007      2008        2009
Votar                                                              71        72           75
Pagar impuestos                                                    52        49          50
Obedecer las leyes                                                 48        45          45
Ayudar a los (nacionales) que están peor que uno                   37        38          41
Elegir productos medioambientalmente responsables                  19        18          22
Cumplir con el servicio militar                                    20        19          20
Participar en organizaciones sociales                              21        20          18
Participar en organizaciones políticas                             15        13          13
Fuente: Latinobarómetro 2009




La confianza

La confianza interpersonal, es decir los costos de transacción entre las personas, no ha cambiado
desde 1995. Con altos y bajos este indicador diseñado por el estudio mundial de Valores, que explicar
muy bien la relación entre el grado de crecimiento económico y la prosperidad de las sociedades en el
primer mundo, no obtiene los mismos resultados en América Latina. En primer lugar no se relaciona
con el grado de crecimiento económico, ya que los países crecen independientemente del grado de
desconfianza que hay entre las personas, y en segundo lugar no parece cambiar en el tiempo, ni con el
crecimiento o las crisis, ni con las variaciones de actitudes hacia la democracia. Esta es una actitud
muy profunda de la cultura de la región que determina una serie de otras y que no se debe dejar de
tomar en cuenta al hacer análisis comparados con otras regiones o países del mundo. Los grados de
confianza son los que generalmente explican las diferencias mucho más que otros factores

Los 18 países medidos viven en un clima de desconfianza que marca la cultura, las instituciones, la
vida de las naciones. Así estos países no han avanzado en el tema de la integración, ni han
desarrollado vínculos entre sus pueblos, como lo hicieron en su tiempo los países de la europa central
para formar lo que es hoy la Unión Europea.




                                                               32
CONFIANZA INTERPERSONAL
               TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
               P. Hablando en general, ¿Diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas o que uno nunca es lo
               suficientemente cuidadoso en el trato con los demás? *Aquí solo ‘Se puede confiar en la mayoría de las
               personas’.
                  30                                                                       R. Do minicana                                                       36
                                                                                              Guatemala                                                    30
                                                                                                 Uruguay                                                 29
                  25                                                                          El Salvado r                                              28
                               23                                                                 B o livia                                        26
                                                                       22        21   21
                                    21                                                            M éxico                                     24
                  20      20                                                                   Venezuela                                    23
                                                   19             19
                                                                                              Co sta Rica                                  22
                                              17        17                  17
                                         16                  16                                Ho nduras                              20
                  15                                                                             Ecuado r                             20
                                                                                                 P anamá                             19
                                                                                               Nicaragua                             19
                  10                                                                           Co lo mbia                            19
                                                                                               A rgentina                            19
                                                                                                    P erú                       17
                   5                                                                            P araguay                       17
                                                                                                    Chile                  15
                                                                                                   B rasil        7
                   0                                                                       Latino américa                              21
                       1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
                                                                                                              0       10         20                     30           40


                Fuente: Latinobarómetro 1996-2009.




Como hemos visto en informes anteriores de Latinobarómetro las confianzas en estos 18 países se
forman al interior de “redes”, entre las cuales hay poca relación. Son sociedades segregadas por las
diferencias sociales, económicas, de raza, de educación.

Al interior de las redes reina la confianza, y entre las redes reina la desconfianza.

Es por ello que los niveles de confianza hacia las instituciones cambian poco, debido a que las
razones de la desconfianza son estructurales. En informes anteriores hemos probado que las
confianzas hacia las instituciones de la democracia están “atadas” entre sí. Es decir, que para que
cambie la actitud hacia ellas debe cambiar todas a la vez. El cambio en una sola, no produce
variaciones sustantivas de los grados de confianza hacia alguna de ellas.

La confianza hacia las instituciones no ha cambiado sustantivamente en la región. Los grados de
confianza hacia ellas tienen un orden que se mantiene notablemente estable a la luz de los grandes
cambios en otros ámbitos que han sufrido esos países.

Una de las excepciones es la confianza hacia la policía, que aumenta con los años, en la medida que
también aumenta la importancia de la delincuencia como el problema principal de las sociedades. Si
uno observa las campañas presidenciales de las últimas dos olas, se pueden encontrar casi sin
excepción propuestas de políticas públicas hacia la delincuencia, que involucran el fortalecimiento de
los cuerpos policiales. La policía, en esa medida, pasa a ser un símbolo importante del estado, del
gobierno, y de las democracias: objeto importante de “la política”.

Los medios de comunicación sufren, por otra parte importantes variaciones a lo largo del tiempo,
disminuyendo y recuperando niveles perdidos. Todos estos factores influyen en el posicionamiento
de las confianzas en un momento determinado del tiempo. En el año 2009 observamos el orden en el
siguiente gráfico.
                                                                                            33
CONFIANZA EN . . .
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009.
              P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en
              la lista ¿cuánta confianza tiene usted en ellas? Mucha, Algo, Poco o Ninguna. *Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’
              P2. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas
              en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poco o Ninguna confianza en…? *Aquí solo
              ‘El Congreso Nacional/ Parlamento’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ .

                                                     Iglesia                                                                                               68
                                                 Radios                                                                              56
                                               Televisión                                                                           54
                                                 Diarios                                                                      49
                                      Fuerzas Armadas                                                                   45
                                               Gobierno                                                                 45
                                                 Bancos                                                              44
                                       Empresa Privada                                                             42
                               Municipios/Gobierno local                                                      39
                                  Administración pública                                                 34
                                                  Policía                                                34
                                  Congreso/Parlamento                                                    34
                                          Poder judicial                                                32
                                              Sindicatos                                            30
                                       Partidos Políticos                                  24
                                                               10                    20            30         40              50              60           70            80               90




              Fuente: Latinobarómetro 2009

Hacemos aquí una reseña evolutiva de las confianzas a todas las instituciones medidas en el año 2009.
Con todo, las listas de confianza suelen comenzar con la Iglesia (todas), y terminar con los partidos
políticos, a menos que el listado testeado contenga instituciones como los bomberos que superan a la
Iglesia (no todas las instituciones se miden todos los años, por ello no hay datos para todas todos los
años y están ordenadas por el porcentaje que obtienen en el año 2009).
              CONFIANZA EN INSTITUCIONES
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009
              P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones.
              ¿Diría que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en....? *Aquí ‘Mucha’ más ‘Algo’.

                                                                                                                                                                                             49
                                                                                           68                                                                                            45
                                                                                              74
                                                                                            71                                                                                             47
                                                                                            71                                                                                 40
                                                                                      62                                                                                  36
                 Iglesia                                                                    71                     Diarios
                                                                                             72                                                                                           46
                                                                                                  77
                                                                                                   78
                                                                                                74
                                                                                                 76
                                                                                56                                                                                                       45
                                                                               55                                                                                                                  51
                                                                               55                                                                                                42
                                                                                                                                                                               40
                                                               41                                                                                                  30
                Radios                                                                                             FF.AA                                                      38
                                                                          51                                                                                                  38
                                                                                                                                                                                    43
                                                                                                                                                                              38
                                                                                                                                                                                    42
                                                                                                                                                                                   41
                                                                              54                                                                                                         45
                                                                  47                                                                                                           39
                                                                44                                                                                                        36
                                                         38                                                                                                        30
                                                        36                                                                                                  24
              Televisión                                            45                                         Gobierno                                      25
                                                                         49
                                                               42                                                                                                 28
                                                                 45
                                                                  46
                                                                         50
                                                                                                                              0          10           20          30          40              50
                           0             20              40                     60                80
                           1996               1997                   1998                       1999-2000                    1996              1997               1998               1999-2000
                           2001               2002                   2003                       2004                         2001              2002               2003               2004
                           2005               2007                   2009                                                    2005              2007               2009

                                                                                                                                                                                              31
                 Fuente: Latinobarómetro 1996‐2009




                                                                                                         34
CONFIANZA EN INSTITUCIONES
TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009
P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que
tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en....? *Aquí ‘Mucha’ más ‘Algo’.

                                                                                                                                                                   34
                                                     44
                                                                                                                                                              30

                                    27
       Bancos                                                                                       Adm. Pública
                                                                                                                                                         28


                                                                                                                                                         27
                                                     42                                                                                                            34
                                                    41                                                                                                                    39
                                          34                                                                                                                            37
                                                                                                                                                                        37
                                                    41                                                                                                    29
      Empresa                                                                                              Policía                                            33
                                         32
      Privada                              36                                                                                                              30
                                                                                                                                                          29
                                                                                                                                                             32
                                                                                                                                                                    36
                                                                                                                                                              30
                                                39                                                                                                                 34
                                                                                                                                                          29
                                               37                                                                                                        28
                                          34                                                                                                        24
                                                                                                                                            17
Municipalidades                           32                                                         Parlamento                                    23
                                         31                                                                                                         24
                                                                                                                                                          28
                                                                                                                                                         27
                                                                                                                                                                    36
                                                                                                                                                         27

                  0    10    20     30         40         50        60     70        80        90                    0          10           20           30             40
   1996               1997                1998                           1999-2000                      1996              1997                   1998              1999-2000
   2001               2002                2003                           2004                           2001              2002                   2003              2004
   2005               2007                2009                                                          2005              2007                   2009


  Fuente: Latinobarómetro 1996‐2009




CONFIANZA EN INSTITUCIONES
TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009
P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones.
¿Diría que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en....? *Aquí ‘Mucha’ más ‘Algo’.

                                                                                             32
                                                                                           30
                                                                                            31
                                                                                             32
                                                                         20
       Poder Judicial                                                           25
                                                                                  27
                                                                                               34
                                                                                             32
                                                                                                 36
                                                                                              33
                                                                                           30

                                                                              23
                                                                              23
            Sindicatos


                                                                                          28
                                                                                24
                                                                       20
                                                                      19
                                                                     18
                                                     11
   Partidos Políticos                                          14
                                                                         19
                                                                          20
                                                                           21
                                                                                          28
                                                                         20
                              0                10                    20                   30          40             50              60            70              80          90

                                  1996         1997            1998           1999-2000             2001     2002        2003        2004        2005     2007          2009


  Fuente: Latinobarómetro 1996-2009




                                                                                                35
En el caso de los partidos políticos vemos que la confianza en ellos disminuye a medida que pasan los
años, independientemente de que la gente los considere crecientemente válidos como instituciones de
la democracia. Esto es particularmente interesante porque muestra una critica a “los” partidos,
mientras un apoyo a la institución de los partidos como tal.

El análisis de las confianzas por tanto requiere, en América Latina, una teoría explicativa distinta de
la que explica la forma como esta funciona en el mundo “confiado”. No sólo es posible crecer
económicamente, sino que el crecimiento no tiene impacto sobre los niveles de confianza.


LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Después de haber analizado los indicadores sobre el tipo de régimen, vamos ahora a analizar los
indicadores de desempeño. Comenzamos con la satisfacción con la democracia.


La satisfacción con la democracia

Mientras el apoyo a la democracia es un indicador del tipo de régimen, la satisfacción con la
democracia es un indicador de desempeño.

La satisfacción con la democracia ha ido en aumento desde el año 2003-2004, es decir, a partir del
momento que se sale de la crisis asiática y comienza el quinquenio de crecimiento desde un 29% a un
44% en el año 2009. En el último año aumenta sorprendentemente de 37% a 44%. Esto sucede en la
peor crisis que ha tenido el mundo desde los años 30 del siglo pasado.

Las diferencias por país son muy grandes, en efecto, mientras Perú alcanza sólo un 22%, Uruguay
tiene casi cuatro veces más con un 79%. La mitad de los países tienen uno de cada dos ciudadanos
satisfecho con la democracia.




                                                  36
SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. En general, ¿Diría Ud. que está Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho
              con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’.


              50
                                                                                                    Uruguay                                                    79
                                                                                      44         Costa Rica                                             63
              45
                                                                                                    Panamá                                             61
                                                                                                 El Salvador                                           60
              40                41        36
                                                                                             R. Dominicana                                        53
                      38                                                 38
                                     37                                       37 37                    Chile                                      53
              35
                                                                                                     Bolivia                                    50
                                                    33
                                                                    31                            Venezuela                                    47
              30
                                                         29 29                                         Brasil                                  47
                           27                                                                 Latinoamérica                                  44
              25
                                               25                                                  Colombia                                 42
              20
                                                                                                   Argentina                           36
                                                                                                  Nicaragua                            35
              15
                                                                                                   Paraguay                           33
                                                                                                    Ecuador                           33
              10
                                                                                                   Honduras                         31
                                                                                                  Guatemala                         31
               5                                                                                     México                        28
                                                                                                        Perú                  22
               0                                                                            Latinobarómetro                                  44
                   1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
                                                                                                                0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
                                       2000




              Fuente: Latinobarómetro 1995-2008.




Al comparar la satisfacción con el PIB, vemos como este disminuye mientras aumenta la satisfacción
en esta última crisis, mientras en la crisis asiática ambos indicadores tenían mayores grados de
congruencia en su evolución, aumentando y disminuyendo acorde con la crisis (aunque con rezago el
uno del otro). Esto es contra intuitivo y rechaza la hipótesis de la relación entre este indicador de
desempeño y el crecimiento económico. El presidente Sarkozi tiene razón al decir que el PIB es un
indicador que no refleja la información que se requiere tener para la toma de decisiones de políticas
públicas. Se requieren indicadores más desagregados que reflejen no sólo el producto, sino la forma
como este se genera en las sociedades.




                                                                                            37
SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA
               Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA
               AMÉRICA LATINA 1995 – 2009
               P. En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con
               el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ y ‘No muy
               satisfecho’ más ‘nada satisfecho’ .
                            50                                                                                10
                                                                                                        44

                        Satisfacción con la Democracia
                            45
                                                                                                              8




                                                                                                                                           Crecimiento PIB per cápita
                            40                  41
                                     38             37 36                                  38 37 37
                            35                                                                                6
                                                                                               5,5 4,7
                            30                                     33           4,4 31 4
                                                                           29 29                        3,1 4
                                           27 3,8              25
                            25                                                       3
                                                          2,3                                                 2
                            20
                                                    0,9
                            15                                             0,4                                0
                            10                                  -1,3
                                                                      -2,3                                    -2
                             5
                                                         0                                                                            -4
                                                             1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
                                                                                 2000
                                                                             Satisfecho           Crecimiento PIB per cápita




               Fuente: Latinobarómetro 1995-2009




¿Para quién se gobierna?

Para quién se gobierna, según Sidney Verba, es la pregunta central de la soberanía. En América
Latina ha ido en lento pero creciente aumento la percepción de que se gobierna para el bien de todo el
pueblo. Esta crisis económica en particular, ha producido un aumento de 25% a 33% .Sin embargo,
es todavía una percepción minoritaria, y hay países donde casi no existe: Argentina, República
Dominicana, Perú son los países donde hay menor percepción de que se gobierna para el bien del
pueblo.

Este indicador tiene alta correlación con otros referidos al desencanto sobre la política.

El país donde hay más percepción que se gobierna para el bien de todo el pueblo es Uruguay donde
alcanza el 58%, mientras que en Argentina es sólo 7%.




                                                                                              38
¿SE GOBIERNA PARA EL BIEN DE TODO EL
              PUEBLO?
              TOTAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su
              propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? *Aquí solo ‘Para el bien de todo el
              pueblo’.                                                                                       58
                                                                              Uruguay
                    50
                                                                              Panamá                                                50
                                                                           El Salvador                                            48
                                                                               Bolivia                                           45
                    40                                                      Venezuela                                       42
                                                                                Brasil                                      42
                                                                             Ecuador                                       40
                                                                   33      Costa Rica                                    36
                    30
                                                            25              Colombia                                     36
                                                                                Chile                                    35
                                           26
                             24     24               25                     Paraguay                                30
                    20                                                     Nicaragua                              26
                                                                           Guatemala                         23
                                                                            Honduras                         22
                                                                               México                        21
                    10
                                                                                 Perú                  15
                                                                        R. Dominicana             10
                                                                             Argentina       7
                     0                                                  Latinoamérica                                  33
                         2004     2005   2006   2007      2008   2009                    0   10         20        30        40    50     60   70   80   90




                Fuente: Latinobarómetro 2004-2009.




La corrupción

La corrupción está correlacionada con el grado de democracia percibido como hemos mostrado en
informes anteriores. De esta manera se transforma en un indicador de desempeño de la democracia.

Desde el año 2004 viene aumentando o se ha mantenido, la percepción de progreso en la reducción de
la corrupción. En el año 2009 alcanza un 29%, marcando un punto más que en el 2008. Esto es
estadísticamente significativo en la muestra total que es de 20.000 casos.

Congruente con lo anterior la percepción de actos de corrupción viene disminuyendo de 27% en el
año 2001 a 13% en el año 2009. Este baja dos puntos respecto del 2008 cuando marcó 15%.

Esto es positivo para la democracia y para la imagen de América Latina.




                                                                           39
PROGRESO EN REDUCCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
TOTAL AMÉRICA LATINA 2004 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
P. ¿Cuánto cree Ud. que se ha progresado en reducir la corrupción en las instituciones del Estado en estos
últimos 2 años? Mucho, Algo, Poco o Nada. *Aquí sólo ‘Mucho’ más ‘Algo’.

                                                                                                      Uruguay                                                                             56
   60                                                                                                 Panamá                                                                         52
   55                                                                                                   Bolivia                                                                    50
                                                                                                   El Salvador                                                                    49
   50
                                                                                                    Colombia                                                                     48
   45                                                                                                   Chile                                                                  46
   40                                                                                           R.Dominicana                                                                 44
                                                      39                        39                 Costa Rica                                                               43
   35                                        37                   38
                                                                                                        Brasil                                                              43
   30                                                                                                Paraguay                                                          40
                                30
                                                                                                      Ecuador                                                          40
   25             26                                                                                Venezuela                                                    35
   20                                                                                                   México                                              32
   15                                                                                               Nicaragua                                              31
                                                                                                    Honduras                                      27
   10
                                                                                                   Guatemala                                      27
       5                                                                                                    Perú                                 26
       0                                                                                             Argentina                         13
                                                                                                Latinoamérica                                                         39
              2004       2005              2006     2007         2008     2009
                                                                                                                   0       10               20        30              40        50         60   70   80

Fuente: Latinobarómetro 2004 – 2009.




ACTOS DE CORRUPCIÓN
TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
P. ¿Ha sabido Ud., o algún pariente de algún acto de corrupción en los últimos doce meses?
*Aquí solo ‘Si’

                                                                                                   Brasil                                                                                 34
  50                                                                                          Costa Rica                                               20
                                                                                     República Dominicana                                              20
                                                                                                  M éxico                                        17
                                                                                                Argentina                                  13
                                                                                                 Ecuador                                   13
                                                                                                    Perú                                 12
                                                                                                 Uruguay                                11
             27    27                                                                           Colombia                                11
                                                                                                Paraguay                               10
                          21          21                                                       Venezuela                               10
                                              20            19
                                                                                                Honduras                           9
                                                     16             15                            Bolivia                      8
                                                                           13
                                                                                                 Panamá                        8
                                                                                               Nicaragua                       8
                                                                                                    Chile                      8
                                                                                               Guatemala                   7
                                                                                              El Salvador              5
   0                                                                                        Latinoamérica                                   13
           2001   2002   2003        2004    2005   2006   2007    2008   2009
                                                                                                            0                                                                                             50




Fuente: Latinobarómetro 2001 - 2008




                                                                                            40
La democracia como solución a los problemas

La democracia como un instrumento para solucionar problemas es un elemento que venimos
midiendo desde el inicio en 1995. Desde Alfonsín en Argentina que la democracia se “vende” como
algo con lo cual se puede “comer y trabajar”.

              DEMOCRACIA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. Algunas personas dicen que la democracia permite que se solucionen los problemas que tenemos en (país).
              Otras personas dicen que la democracia no soluciona los problemas. ¿Cuál frase está más cerca de su manera
              de pensar? Aquí sólo ‘Algunas personas dicen que la democracia permite solucionar los problemas que tenemos
              en (país)’.
                70                                                        Venezuela                                                 76
                                                                             Uruguay                                    66
                                                                              Bolivia                                  63
                60
                                                        55               El Salvador                                   62
                                                                      R. Dominicana                                  59
                                                53
                50        50                                    51          Panamá                                   58
                                     48                                    Honduras                                 56
                                                                           Nicaragua                              52
                40                                                        Costa Rica                            49
                                                                               Brasil                          47
                30                                                         Colombia                            46
                                                                                Chile                          46
                                                                           Argentina                           46
                20                                                        Guatemala                          44
                                                                                Perú                         43
                10                                                            México                        41
                                                                            Ecuador                         40
                                                                           Paraguay                   30
                 0                                                    Latinoamérica                                  51
                       1995       2002      2005     2008    2009
                                                                                        0   1
                                                                                            0   20   30    40   50        60   70   80   90   100




              Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2009.




El sentido instrumental de la democracia en la cual esta soluciona problemas es uno de los aspectos
controvertidos de lo que los latinoamericanos entienden por democracia. Sin embargo, hay que
considerar que los líderes de la región contribuyen también con el discurso a este concepto en la
medida que éste se vincula con bienes concretos. Es en ese sentido un avance el que disminuya la
percepción en un momento de crisis.
¿Cuán justa es la distribución de la riqueza?

Otro de los elementos permanentes de nuestras sociedades es la desigualdad. La pregunta sobre cuan
justa es la distribución de la riqueza se mantiene en 21%, al igual que el año pasado. Al menos indica
que la crisis no produjo efecto negativo en ese sentido. En la crisis asiática se produjo una baja de
este indicador de 19% en 1997 a 11% en 2001, mostrando el impacto negativo en la distribución de
la riqueza que se percibió en esa crisis anterior. Desde entonces que aumenta este indicador recupera
y supera los niveles obtenidos hace mas de una década, alcanzando el mayor nivel de percepción de
justicia en la distribución del ingreso que ha tenido la región desde 1995.

Con todo, hay países donde la percepción de que la riqueza esta distribuida justamente es casi
inexistente: Argentina 4%. En otros países llama la atención el bajo porcentaje: Perú 10%, Chile
14%. Ello contrasta con Bolivia donde esta alcanza un 34%. Este indicador esta fuertemente
correlacionado con el aumento de la adhesión a la democracia.


                                                                     41
Al mirar estos datos no llama la atención el 63% de votos que acaba de obtener el re-electo presidente
Evo Morales en Bolivia el 6 de Diciembre recién pasado (2009).


              ¿CUÁN JUSTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA?
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
              P. ¿Cuán justa cree Ud. que es la distribución del ingreso en (país)? *Aquí solo ‘Muy justa’ y ‘Justa’


                                                                          Bolivia                                       34
                                                                      Venezuela                                       32
                                                                        Uruguay                                      31
                                                                      Costa Rica                                   29
                                                                 Rep. Dominicana                                  28
                                                                        Ecuador                                   28
                                                                        Panamá                                  26
                                                                     El Salvador                               24
                                                                       Honduras                        19
                                                                      Nicaragua                       18
                                                                       Colombia                       18
                                                                       Paraguay                      17
                                                                          Brasil                    16
                                                                         México                    15
                                                                      Guatemala                   14
                                                                           Chile                  14
                                                                            Perú             10
                                                                       Argentina        4
                                                                   Latinoamérica                          21
                                                                                    0       10       20           30         40   50   60




                Fuente: Latinobarómetro 1997-2009

En segundo lugar encontramos a Venezuela con un 32% y Uruguay con un 31%, donde dice que la
distribución de la riqueza es muy justa y justa.


¿Garantiza la democracia la justa distribución de la riqueza?

Aquí vemos que sólo un 27% cree que la democracia garantiza la justa distribución de la riqueza.
Esto aumenta de 24% en el 2007 a 27% en el 2009, con la misma tendencia del indicador anterior.




                                                                         42
LA DEMOCRACIA GARANTIZA LA JUSTA
              DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en
              (país)? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. ‘Justa
              distribución de la riqueza’ *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’
               50
                                                                        Bolivia                                      43
                                                                       Uruguay                                  39
                                                                     Venezuela                             35
                                                                     Nicaragua                             35
               40
                                                                 R. Dominicana                            33
                                                                       Ecuador                            33
                                                                       Panamá                           30
               30                                                   Costa Rica                          30
                                                                    El Salvador                        29
                                                        27            Colombia                   24
                                            25
                            24                                        Honduras                 21
               20                                                    Guatemala                 21
                                                                          Chile                21
                                                                        México                20
                                                                          Brasil             19
               10                                                          Perú             18
                                                                      Paraguay              18
                                                                      Argentina        7
                                                                 Latinoamérica                        27
                0
                                                                                   0   10   20        30    40            50   60
                        2007             2008        2009


              Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2009.




Ya hemos visto en las garantías de la democracia que los ciudadanos perciben que esta no esta
garantizando los derechos sociales y económicos, sino más bien sólo las libertades civiles y las
políticas.


La expectativa futura de la próxima generación

Relacionado con lo anterior está la expectativa de la generación presente sobre la generación futura
que ha ido cayendo de manera sistemática desde el año 2000, donde alcanza un 7.6 en una escala de 1
a 10, a 5 en el año 2009.

La crisis asiática y esta crisis económica en curso, han tenido como impacto un importante freno y
retroceso en las expectativas de la población sobre el futuro. Esto por si sólo puede ser importante de
considerar al evaluar las razones del aumento del apoyo a la democracia. Con menores expectativas,
las posiciones relativas mejoran, sin que cambien las condiciones objetivas.




                                                                   43
ESCALA POBREZA RIQUEZA HIJOS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2000-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Imagínese una escala de 10 peldaños, en que en el “1” se ubican las personas “más pobres” y en el “10” se
              ubican las “personas más ricas”, ¿Dónde cree Ud. que se encontrarán sus hijos? *Aquí solo ‘Promedio’ .

                    10
                                                                                         Brasil                                                 6,2
                                                                                        Chile                                               6
                     9
                                                                                    Venezuela                                         5,5
                     8                                                               Argentina                                        5,5
                                                                                      Uruguay                                         5,4
                           7,6                                                      Costa Rica                                        5,4
                     7
                                                                                        Bolivia                                     5,4
                     6                                                               Paraguay                                     5,1
                                   5,1               5,8
                                                                                      Panamá                                      5,1
                                            5,2
                     5                                       5,2      5                   Perú                                 4,9
                                                                                      Ecuador                                  4,9
                     4
                                                                                    Guatemala                                 4,7
                                                                                     Colombia                                 4,7
                     3
                                                                                       México                              4,6
                                                                                   El Salvador                            4,4
                     2
                                                                          República Dominicana                          4,1
                     1                                                              Honduras                        3,7
                                                                                    Nicaragua                     3,3
                     0                                                           Latinoamérica                                    5
                         2000    2004    2006     2007     2008    2009
                                                                                                  0   1   2   3     4         5         6             7




                Fuente: Latinobarómetro 2000-2009.




LA DISCRIMINACIÓN


La auto percepción de discriminación.

La discriminación percibida es una dimensión del desempeño de la democracia. En esta sección
veremos como existe una brecha entre la auto - percepción de la discriminación y la discriminación
percibida en el país.

La primera pregunta que presentamos es la de auto-percepción de discriminación. ¿Se describiría Ud.
como parte de un grupo discriminado en el país?

Las respuestas son muy interesantes, porque nos dice cuales son las discriminaciones que las personas
están dispuestas a declarar abiertamente. Las respuestas muestran como la discriminación de género,
de edad, de condición socioeconómica no se manifiestan en esta pregunta.

 Bolivia (31%) aparece como el país de la región donde hay mayor cantidad de población que se
siente parte de un grupo discriminado en país. El segundo país es Brasil con un 26%, le sigue
Guatemala con un 25% y Perú con un 24%. No es casualidad que esos sean los países de la región
con la mayor diversidad étnica, y manifiestan un fuerte clivaje racial. Los países donde hay menor
auto declaración de discriminación son El Salvador (7%) y Nicaragua (9%). En promedio un 17% de
los latinoamericanos se sienten discriminados. Esta auto-declaración de discriminación aparece sin
embargo muy por debajo de la percibida como veremos a continuación.




                                                                           44
SE DESCRIBIRÍA UD COMO PARTE DE UN GRUPO
              DISCRIMINADO? TOTALES POR PAÍS 2009
              P. ¿Se describiría usted como parte de un grupo que es discriminado en (país) o no? * Aquí solo ¨ Si ¨


                         B o livia                                                                31
                          B rasil                                                       26
                     Guatemala                                                        25
                           P erú                                                     24
                       Ecuado r                                                 21
                      P araguay                                              20
                      A rgentina                                           19
                      Ho nduras                                       17
                      Venezuela                                     16
                        M éxico                                     16
                           Chile                               14
                        Uruguay                               13
                       P anamá                           11
                    Co sta Rica                          11
                      Co lo mbia                         11
                      Nicaragua                     9
                    El Salvado r                7
                  Latino américa                                     17

                                     0   5          10         15          20        25      30        35   40   45    50


                Fuente: Latinobarómetro 2009.



En la segunda pregunta sobre discriminación, en que se le pregunta a los ciudadanos cuántos creen
que son discriminados en su país, aparece una cantidad muy superior a la que cada cual esta dispuesto
a declarar. El total los latinoamericanos perciben que hay 44 personas discriminadas de cada 100, si
bien sólo el 17% dice ser parte de un grupo discriminado.

En total no varía tanto la percepción de discriminación. El país donde hay mas percepción de
discriminación es Perú con 52% (24% se auto declara parte de un grupo discriminado) y también el
país donde hay mayor brecha entre la auto percepción y la discriminación percibida. En Perú un 28%
de la población es percibida como discriminada pero no se auto-declara como tal. El país donde hay
menos es Chile con un 38% (14% se auto declaran parte de un grupo discriminado). Aquí también es
la mitad, pero esta alcanza un 14% solamente.

En 5 países de la región la población percibe que uno de cada dos ciudadanos esta discriminado. Son
los mismos países que acusan clivaje racial.

¿Es posible que la única discriminación que la gente esta dispuesta a declarar abiertamente es la
discriminación étnica y que otro tipo de discriminación no sea políticamente correcto auto declararse?




                                                                                45
ESCALA DE DISCRIMINACIÓN
                   TOTALES POR PAÍS 2009
                   P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100 ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados
                   o no hay nadie discriminado? *Aquí solo ‘Promedio’.

                                  Perú                                                                                         52
                            Guatemala                                                                                     50
                                 Brasil                                                                                   50
                             Paraguay                                                                                 49
                                Bolivia                                                                               49
                            Nicaragua                                                                                48
                             Colombia                                                                           46
                             Argentina                                                                          46
                                México                                                                      45
                              Ecuador                                                                      44
                         R. Dominicana                                                                42
                             Honduras                                                              41
                            El Salvador                                                            41
                            Venezuela                                                            40
                              Panamá                                                             40
                            Costa Rica                                                        39
                              Uruguay                                                       38
                                 Chile                                                      38
                         Latinoamérica                                                                     44

                                          0        10            20            30             40                      50            60



                   Fuente: Latinobarómetro 2009.




La discriminación no declarada es quizá la más grave, ya que no tiene posibilidades de ser abordada
por la sociedad como un todo. A continuación veremos distintos temas de discriminación que son
centrales a la democracia como el tema de género y el tema de la tolerancia.


La discriminación de género

La discriminación de género es uno de los indicadores más potentes para predecir el grado de
tolerancia y de democracia que existe en los países (Norris6).

Veremos tres aspectos de la discriminación hacia la mujer que sufren las sociedades latinoamericanas
respecto de tres temas fundamentales: el trabajo, el dinero y la política. Para ello tomamos tres
preguntas que se han aplicado en distintos años y se replican en el 2009 sobre: el dinero, el hogar y la
política.

En estas tres dimensiones, vemos en primer lugar que respecto del hogar no hay cambios en el
período medido, respecto del dinero se observa un cambio en el espacio de cinco años y respecto de la
política hay muy poco cambio.

El rol tradicional de la mujer en el hogar

En la primera dimensión sobre el rol de la mujer en el hogar, donde se tienen datos del año 1997, “Es
mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo”, un 36% de los
latinoamericanos están de acuerdo, la misma cantidad que hace 13 años. Esto es desalentador porque

6
    Norris, Pippa, The Gender Gap.
                                                                       46
muestra una sociedad que no cambia valóricamente hacia la mujer en este aspecto central del rol que
esta juega en una sociedad tradicional. Sin embargo, no podemos hablar de que todas las sociedades
latinoamericanas mantienen su rol tradicional hacia la mujer desde 1997.

              ACTITUDES HACIA LAS MUJERES
              AMÉRICA LATINA 1997- 2009
              P. Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con la frases que le voy a
              leer. Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo / Los hombres son mejores
              líderes políticos que las mujeres / Si la mujer gana más que el hombre es casi seguro que tendrá problemas.
              *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.


                                                                                                                          48
                                                                                                                               52
                            Si una mujer gana más seguro que tendrá problemas




                                                                                                                     37
                 Es preferible que la mujer se concentre en el hogar el hombre en                               34
                                             su trabajo                                                         34
                                                                                                                 36

                                                                                                           32
                                                                                                           31
                       Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres




                                                                                    0    10    20     30             40   50        60

                                                                              2009      2004   2000   1997


                Fuente: Latinobarómetro 1997- 2009



Por cierto que hay diferencias significativas entre los países. En los países de Centroamérica (con la
excepción de Costa Rica (31%)) :Honduras (60%), Guatemala (51%), República Dominicana ( 46%),
Nicaragua (44%), El Salvador (42%) y Panamá (41%) encontramos los más altos porcentajes de
aprobación con el rol tradicional de la mujer. Centroamérica tiene un problema de discriminación
hacia la mujer en la medida que la sociedad considera que su rol debe ser uno determinado y no el
que la mujer decida tener.




                                                                                47
MUJERES EN CASA Y HOMBRES EN EL TRABAJO
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1997- 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
              P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las frases
              que le voy a leer? Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo *Aquí ‘Muy de
              acuerdo’ más ‘De acuerdo’.
                 80
                                                                       Honduras                                                       60
                                                                      Guatemala                                                 51
                 70                                                    Paraguay                                            48
                                                                Rep. Dominicana                                           46
                 60                                                   Nicaragua                                         44
                                                                        Ecuador                                        43
                                                                     El Salvador                                      42
                 50                                                     Panamá                                       41
                                             43                        Colombia                                    38
                 40
                       35                                37               Bolivia                                  38
                                   34                                     México                              34
                                                                           Brasil                            33
                 30
                                                                      Costa Rica                           31
                                                                        Argentina                         30
                 20                                                    Venezuela                     26
                                                                            Perú                     26
                 10                                                         Chile                  25
                                                                         Uruguay                  23
                                                                   Latinoamérica                                   37
                 0
                      1997       2000      2004       2009                          0   10   20       30           40     50         60    70   80



                Fuente: Latinobarómetro 1997-2009



Por otra parte, hay un grupo de países donde es minoritaria la aprobación del rol tradicional de la
mujer en la casa: Uruguay (23%), Chile (25%) y Perú y Venezuela (26%).

Las sociedades latinoamericanas están divididas respecto del rol de la mujer en el hogar.

Las actitudes hacia el dinero que gana la mujer

En la segunda pregunta es sobre el dinero que gana la mujer: “Si la mujer gana más dinero que el
hombre seguro que tendrá problemas”. Un 48% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con
esta afirmación. Esto implica un avance en cuanto a la percepción de igualdad de la mujer en la
sociedad, ya que en el año 2004 era un 52%.

En este indicador notamos una dispersión menor que en muchos otros que recoge Latinobarómetro,
mostrando de alguna manera como éstos temas de género se presentan con menos diferencias en
nuestras sociedades. Se podría decir que son éstos los temas que caracterizan de mejor manera las
sociedades latinoamericanas, en su actitud hacia el género.

En efecto, Argentina (40%) y Uruguay (41%) son los dos países de la región donde hay menor
cantidad de ciudadanos de acuerdo con esa afirmación, mientras que en México (58%) y República
Dominicana (55%) encontramos los mayores grados de aprobación.

A diferencia de las actitudes hacia el rol de la mujer en el hogar, respecto del dinero no hay una
opinión “centroamericana”, los países de Centroamérica se dispersan sin diferenciarse del resto.




                                                                     48
CUANDO LA MUJER GANA MÁS QUE EL HOMBRE,
           TIENE PROBLEMAS
           TOTAL 2004- 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
           P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las frases
           que le voy a leer? Si la mujer gana más que el hombre es casi seguro que tendrá problemas.*Aquí ‘Muy de
           acuerdo’ más ‘De acuerdo’.
                                                                          México                                      58
                                                             República Dominicana                                   55
                                                                       Guatemala                                   53
                                                                        Honduras                                  52
                                                                        Colombia                                  52
              60                                                      El Salvador                               50
                            52                                         Costa Rica                               50
                                                  48                    Paraguay                                49
                                                                         Panamá                                 49
                                                                           Bolivia                            47
                                                                            Chile                             47
                                                                         Ecuador                             46
                                                                           Brasil                            46
                                                                       Venezuela                             46
                                                                             Perú                           44
                                                                       Nicaragua                            44
                                                                         Uruguay                          41
              10
                                                                        Argentina                        40
                          2004                 2009                 Latinoamérica                              48
                                                                                     0   10   20   30   40    50     60    70   80




           Fuente: Latinobarómetro 2004-2009

La mujer en política

La tercera pregunta que se presenta es sobre el rol de la mujer en política. “Los hombres son mejores
líderes políticos que las mujeres”

América Latina tiene dos mujeres presidentas: Chile y Argentina. Ello, sin embargo, no hace que las
actitudes de los ciudadanos de la región hacia el rol de la mujer en política evoluciones hacia mayores
grados de aceptación. Es más, veremos a continuación cómo los dos países donde hay mujeres
presidenta, no son los países donde más acepta a la mujer en la política. El nivel de aceptación del rol
de la mujer en política no está directamente relacionado con el hecho de haber elegido a una mujer
presidente, sino más bien con las actitudes generales de esos países con la mujer.
Entre el año 2004 y 2009 aumento de 31% a 32% la cantidad de personas que esta de acuerdo con que
los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Un punto porcentual, como hemos dicho
en varias oportunidades es significativo, ya que se trata de 20.000 casos. Sin embargo, este aumento
pequeño para cinco años, nos muestra que estos temas no evolucionan rápidamente, sino más bien se
resisten al tiempo.
El país donde hay menor grado de acuerdo con esta afirmación es Uruguay, (19%), el país más
democrático de la región. Le sigue Perú y México con un 21% y luego Chile con 22%, Costa Rica
23%, Argentina 26%. En el otro extremo hay dos países de Centroamérica, República Dominicana
(51%) y Honduras (46%). Le sigue Guatemala y Panamá. Nuevamente no se puede decir que hay una
opinión centroamericana, pero si se podría decir que los países donde más se discrimina a la mujer
son los países de Centroamérica. En primer lugar se la discrimina por el rol que debe jugar en la
sociedad, prefiriendo mucho más que el resto de la región el rol de la mujer en el hogar, luego se la
discrimina respecto de la política en al menos cuatro países más que en el resto de la región.
Finalmente en cuanto al dinero, es el aspecto en el cual Centroamérica se parece más a la región en su
conjunto.
                                                                 49
LOS HOMBRES SON MEJORES LÍDERES POLÍTICOS
               TOTAL AMÉRICA LATINA 2004- 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
               P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las frases
               que le voy a leer? Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más
               ‘De acuerdo’.

                  50
                                                                República Dominicana                                           51
                                                                            Honduras                                     46
                                                                           Guatemala                               39
                                                                             Panamá                                39
                                                                            Paraguay                               39
                                                     32                   El Salvador                            37
                                31
                                                                               Bolivia                           37
                                                                             Ecuador                            35
                                                                            Nicaragua                         32
                                                                            Colombia                          32
                                                                                Brasil                       31
                                                                            Venezuela                       30
                                                                             Argentina                 26
                                                                           Costa Rica                23
                                                                                 Chile              22
                                                                               México              21
                                                                                 Perú              21
                                                                              Uruguay             19
                                                                        Latinoamérica                        32
                   0
                             2004               2009                                     0   10   20    30        40      50        60   70   80



                 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009



Volviendo al tema del rol de la mujer en política y su relación con los países que han elegido
presidenta, vemos en la tabla siguiente la evolución de las actitudes antes y después de la elección de
Michelle Bachelet en Chile y de Cristina Kirchner en Argentina. Se compara el año 2004 antes de la
elección en ambos países con el 2009, cuando ambas llevan cuatro y tres años en el poder
respectivamente.

En Chile se produce un retroceso ya que disminuye la cantidad de personas de acuerdo con la
afirmación de 26% a 22%, mientras que en Argentina aumenta de 25% a 26% en el período
mencionado. Esto es sorprendente, porque implica que le liderazgo presidencial no produce un
cambio significativo en las actitudes de la población hacia el liderazgo de la mujer en política. En
ambos casos la disminución y el aumento esta dentro del margen de error, y por tanto no es
significativa estadísticamente.

Tabla Nº 9: Los Hombres son mejores líderes políticos que las mujeres.
Aquí Sólo Acuerdo"
         2004                   2004                                     2009                                            2009
         Chile                Argentina                                  Chile                                         Argentina
          26                      25                                      22                                              26
Fuente: Latinobarómetro 2004-2009

En el caso de Chile donde hay elecciones presidenciales y parlamentarias en Diciembre de 2009, se
puede ya decir que hay menos candidatas mujeres al parlamento que hace cuatro años, por tanto no
existe la posibilidad que aumente la representación de la mujer en el próximo parlamento.




                                                                     50
¿Se castiga la imagen de la mujer cuando ejerce la política? En el caso de Michelle Bachelet no se
podría decir eso, ya que ella termina su período con los más altos niveles de aprobación (cerca del
80%) según las encuestas publicadas en la prensa chilena. Ello habría augurado una mejora en esta
percepción, pero no es así. El caso de Cristina Kirchner es algo distinto, porque tiene altos niveles de
crítica en su país, pero tampoco se ve un cambio. Es decir, ¿que independiente del éxito de una
presidenta, no lleva a un cambio de actitud? Veremos en años venideros si se produce un cambio con
retardo, después del término del mandato.

Con todo, la política es el ámbito de la vida de las sociedades donde las mujeres son mas
aceptadas y se encuentran los mayores niveles de acuerdo, le sigue el rol de la mujer en el hogar
, mientras que donde hay menos aceptación, si bien a la vez es donde se ve más cambio en el
sentido positivo, es sobre el problema que puede tener una mujer que gana más que el hombre.
La tolerancia hacia los homosexuales

Otro elemento para juzgar los grados de tolerancia (discriminación) de las sociedades es tomar
aspectos como la aceptación de los homosexuales.

La tolerancia hacia los homosexuales es quizá uno de los cambios valóricos más significativos que ha
tenido América Latina en la última década. De un 59% que en el año 1998 no quería tener como
vecino a un homosexual, disminuye a 29% en el año 2009. Mientras hace una década la mayoría de
la población no toleraba a los homosexuales, hoy encontramos una minoría.

Este cambio de actitud contrasta con el escaso cambio que se observa respecto de la mujer y muestra
la permanencia de valores tradicionales en América Latina respecto de la mujer mientras la región
avanza en otros aspectos, creando tensiones valóricas en las sociedades. Al mismo tiempo este
aspecto medido muestra la velocidad del cambio valórico que no sucede respecto de la mujer.

Esto varía entre un 13% en Uruguay a un 39% en Honduras y 38% en Bolivia.




                                                  51
TOLERANCIA A HOMOSEXUALES: NO LE
        GUSTARÍA TENERLOS COMO VECINOS
        TOTALES AMÉRICA LATINA 1998-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009.
        P. En esta lista tiene usted varios grupos de personas. ¿ Podría seleccionar si hay algunos de ellos que no le
        gustaría tener como vecinos?. * Aquí Homosexuales
                                                                                          Honduras                                   39
            70
                                                                                            Bolivia                                 38
                               59                                                          Ecuador                                  37

                                                                                          Colombia                                  37

                                                                                        El Salvador                                 36

                                                                                          Paraguay                              35

                                                                                         Guatemala                             33

                                                                                              Perú                             32

                                                                                           Panamá                              31
                                                              29                                                           29
                                                                                        Costa Rica
                                                                                         Nicaragua                        28

                                                                                         Venezuela                        26

                                                                                              Chile                  23

                                                                                            México                   21

                                                                                          Argentina             17

                                                                                             Brasil            14

             0                                                                             Uruguay             13

                             1998                        2009                         Latinoamérica                        29

                                                                                                      0   10    20        30        40    50    60




          Fuente: Latinobarómetro 1998-2009.



Con todo, los homosexuales es el grupo que mas rechazo produce con un 29% promedio en la región,
mientras todos los otros grupos medidos alcanzan entre un 14% (Inmigrantes) y un 12% (Indígenas,
analfabetos y Negros).


                 NO ME GUSTARÍA TENER COMO VECINOS…
                 TOTAL AMÉRICA LATINA 2009.
                 P. En esta lista tiene usted varios grupos de personas. ¿ Podría seleccionar si hay algunos de ellos que no le
                 gustaría tener como vecinos?. * Aquí solo ¨ menciona ¨.


                        Homosexuales                                             29



                           Inmigrantes                        14



                                 Pobre                   12



                             Indígenas                    12



                           Analfabetos                    12




                      Africanos/negros
                                                         12


                                         0          10             20            30             40                  50                     60

                   Fuente: Latinobarómetro 2009.




                                                                        52
LA POLÍTICA

En el contexto descrito es necesario mirar los acontecimientos políticos-electorales en América
Latina. Por cuarto año consecutivo Latinobarómetro ha solicitado a Daniel Zovatto, Director
Regional para América Latina de IDEA Internacional, que contextualice la situación política-
electoral de la región.

SINÓPTICA POLÍTICA-ELECTORAL: LA OLA DE ELECCIONES 2009-2011
DANIEL ZOVATTO

I. Introducción

En 2005-2006 una ola electoral sin precedentes cubrió a América Latina, al realizarse 11 comicios
presidenciales a lo largo de 14 meses. El proceso de renovación de élites, mandatarios y las mayorías
que se manifestaron en esa ola dejaron a los gobiernos con altos grados de aprobación. De acuerdo
con los últimos informes de Latinobarómetro, los gobiernos reciben más aprobación de la
ciudadanía.

La primera secuencia de elecciones casi simultáneas también produjo cambios significativos en las
élites de la región, y a partir de ellas surgieron nuevos dirigentes que, con la excepción de Paraguay
cuyas elecciones presidenciales se celebraron en 2008,7 las renuevan por completo.

Los años 2007 y 2008 se caracterizaron por una relativa calma electoral; en 2009 América Latina ha
iniciado una nueva ola de elecciones que culminarán en 2012. Durante el periodo, el total de los
países (salvo Paraguay que tiene previsto celebrar sus elecciones presidenciales en 2013) celebrará
elecciones presidenciales y legislativas, así como importantes procesos de democracia semi directa.

En esta segunda ola de comicios, 2009 resulta el año con la agenda electoral más abultada. A la
fecha de la presentación de este informe, 6 de los 18 países latinoamericanos ya eligieron presidente:
El Salvador (15 marzo), Ecuador (26 de abril), Panamá (3 de mayo), Honduras (29 de noviembre),
Uruguay, que ya efectuó la primera y segunda vuelta (25 de octubre y 29 de noviembre), y Bolivia (6
de diciembre). El próximo 13 de diciembre, Chile celebrará sus elecciones presidenciales. Cabe
recordar que las elecciones legislativas de estos países, a excepción de El Salvador (18 de enero de
2009), se llevan a cabo de manera simultánea con las presidenciales.

Asimismo, durante los pasados 10 meses se han realizado dos importantes elecciones de medio
periodo y dos referéndums. Respecto de las primeras se destacan los comicios legislativos
celebrados en Argentina (previstos originalmente para el mes de octubre pero adelantados al 28 de
junio) y los de México (5 de julio). En ambas elecciones el oficialismo resultó derrotado. En relación
con los referéndums, el primero tuvo lugar en Bolivia el 25 de enero, aprobándose así la nueva
Constitución propuesta por el presidente Evo Morales, lo cual le abrió la posibilidad de postularse
para la reelección en los comicios del pasado 6 de diciembre. Asimismo, el oficialismo resultó
vencedor en el segundo referéndum, celebrado el 15 de febrero en Venezuela, al aprobarse la
propuesta a favor de la reelección indefinida de presidente, diputados, gobernadores y alcaldes


    7
     La elección presidencial de Paraguay se realizó en 2008 y produjo la última de las alternancias en el poder que
quedaban pendientes, después de los cambios de la ola 2005-2006. (Ver Informe Latinobarómetro 2008.)
                                                        53
alentada por el presidente Chávez. Ambos casos refuerzan la tendencia a favor de la reelección en la
agenda regional, que también se discute en otros países, por ejemplo Colombia y Nicaragua.

No resulta ocioso resaltar que, en la región, el año electoral 2009 ha estado marcado por la aguda
crisis económica derivada de la recesión mundial. Ciertamente, a partir de mediados de septiembre
de 2008 las favorables condiciones externas que América Latina y el Caribe enfrentaron durante el
quinquenio 2003-2007 cambiaron drásticamente. La crisis financiera desencadenada en Estados
Unidos el 15 de septiembre de 2008 con la caída de Lehman Brothers, que rápidamente se propagó
al resto de las economías desarrolladas, implicó una fuerte desaceleración de la tasa de crecimiento,
un aumento importante en los niveles de pobreza (según la CEPAL habrá 9 millones de nuevos
pobres) y un incremento de la tasa de desempleo, la cual se proyecta cercana a 9%. Es precisamente
dentro de este complejo y volátil contexto económico, social y político que debemos analizar las
elecciones celebradas durante el periodo que corre de enero a noviembre de 2009 y las que están por
llevarse a cabo en lo que queda del año. (Ver Cuadro Nº 1.)

Cuadro Nº 1
Calendario electoral latinoamericano 2009
 PAÍS                     Fecha de elecciones                      Tipo de elección
 El Salvador              18 de enero                              Legislativas
 Bolivia                  25 de enero                              Referéndum
 Venezuela                15 de febrero                            Referéndum
 El Salvador              15 de marzo                              Presidenciales
 Ecuador                  26 de abril                              Presidenciales y legislativas
 Panamá                   3 de mayo                                Presidenciales y legislativas
 Argentina                28 de junio                              Legislativas
 México                   5 de julio                               Legislativas
 Uruguay                  25 de octubre                            Presidenciales y legislativas
 Honduras                 29 de noviembre                          Presidenciales y legislativas
 Uruguay                  29 de noviembre                          Presidenciales: segunda vuelta
 Bolivia                  6 de diciembre                           Presidenciales y legislativas
 Chile8                   13 de diciembre                          Presidenciales y legislativas

Fuente: Daniel Zovatto con información de www.electionguide.org/




II. Principales tendencias

Un análisis de las principales características y resultados de la agenda electoral 2009 permite
identificar las siguientes tendencias:

A. En relación con el supuesto “giro a la izquierda” de la región

En principio, los sucesivos triunfos electorales en Bolivia, Ecuador, El Salvador y Uruguay,
parecieran reforzar la percepción de que el “giro a la izquierda” iniciado hace unos años en la región
seguiría consolidándose. Sin embargo, un análisis más fino y desagregado evidencia que dentro de la
llamada izquierda existen diferencias muy importantes que aconsejan no generalizar. Por ejemplo, en
     8
         Este calendario se completará con una segunda vuelta, por realizarse el 17 de enero de 2010.
                                                                    54
el caso de Mújica hay que tomar en cuenta que su candidato a vicepresidente es Danilo Astori, ex
ministro de Economía del actual presidente Tabaré Vásquez, cuya figura es capaz de moderar la
imagen radicalizada de izquierda que le atribuyen al ex tupamaro. Asimismo, como el propio Mújica
ha declarado, se siente mas identificado con Lula que con Chávez. Lo mismo podemos decir
respecto del caso de El Salvador, donde el propio presidente Funes ha declarado que él representa a
una izquierda más cercana a Lula que a Chávez.

Debemos tener presente, por otro lado, el triunfo del candidato de la derecha en Panamá, el
empresario de supermercados Ricardo Martinelli, frente al oficialista Partido de la Revolución
Democrática, y que en Chile otro empresario de derecha, Sebastián Piñera, viene liderando las
encuestas, si bien es muy probable que haya necesidad de ir a una segunda vuelta para definir el
próximo presidente.

Por todo ello, en mi opinión, no es correcto hablar de una tendencia clara en uno u otro sentido
(derecha o izquierda). En América Latina, el pragmatismo político y las circunstancias nacionales
parecen imponerse al dogmatismo.

B. En relación con el sistema electoral: balotaje y elecciones concurrentes

Durante el periodo de estudio no se registró un uso importante del mecanismo del balotaje o segunda
vuelta para elegir presidente. De las cinco elecciones presidenciales realizadas entre enero y
noviembre de 2009 solamente en una (Uruguay) hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. En los
otros países donde se exige mayoría absoluta no resultó necesario acudir al balotaje. En Ecuador,
Rafael Correa obtuvo 51.99% en la primera ronda;9 en El Salvador Mauricio Funes alcanzó 51.32%,
y en Bolivia Evo Morales 63%. Panamá, el otro país donde se realizó una elección presidencial
durante este periodo, no contempla la posibilidad de balotaje. Las elecciones en Chile tienen lugar
pocos días después de la presentación de este informe; existe una alta probabilidad de que sea
necesario ir a una segunda vuelta.

En cuanto al carácter concurrente o alterno de las elecciones presidenciales y legislativas, el
panorama electoral de enero a noviembre 2009 muestra que hubo concurrencia en los comicios
realizados en Bolivia, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá y Uruguay; en el único país en que las
elecciones no fueron concurrentes fue en El Salvador. En Argentina y México se celebraron
elecciones legislativas de medio periodo. El carácter de concurrente de las elecciones ayudó al voto
arrastre, determinando que un número importante de los presidentes electos cuenten con mayoría
legislativa propia al inicio de su gestión.

C. El “reeleccionismo” en América Latina

Como ya se indicó, la “ola reeleccionista” se ve fortalecida con la celebración de los plebiscitos en
Bolivia y Venezuela. Una rápida mirada al mapa político latinoamericano nos advierte que
actualmente cinco presidentes de América del Sur han sido reelectos de manera consecutiva
(Chávez, Correa, Lula, Morales y Uribe); y un sexto de manera alterna (García). Asimismo, en
América Central y el Caribe se ha reelegido a otros tres presidentes: Fernández, en República

    9 La Constitución Política ecuatoriana (2008) mantiene el balotaje con umbral reducido: “No será necesaria la segunda
votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una
diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar. (Art. 143.)
                                                             55
Dominicana, que cumple su tercer periodo (primero de manera alterna y luego de manera
consecutiva), Arias en Costa Rica y Ortega en Nicaragua (ambos de manera alterna). En Uruguay, el
ex presidente Lacalle intentó sin éxito regresar al poder en las pasadas elecciones presidenciales de
octubre-noviembre. En Chile, el ex presidente Frei hace lo propio en las presidenciales de Chile de
diciembre. Asimismo, es casi seguro que Chávez buscará su reelección indefinida a partir de 2012, y
sabemos que tanto Ortega como Uribe tienen intenciones de continuar en el poder.

La reelección es un tema muy controvertido tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La
experiencia comparada latinoamericana de los últimos 30 años ofrece interpretaciones para todos los
gustos. La legislación latinoamericana en vigor es claramente favorable a la reelección: más de dos
terceras partes de los países de la región (14 de 18) la permiten. Sin embargo, la normativa presenta
variaciones importantes. Venezuela es el único país (excluido Cuba) que permite la reelección
indefinida. En seis países (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Colombia)
se permite la reelección consecutiva pero no de manera indefinida. En otros siete casos sólo es
posible después de haber transcurrido al menos un mandato presidencial (Costa Rica, Chile, El
Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay). Sólo cuatro naciones: Guatemala, Honduras,
México y Paraguay, prohíben totalmente la reelección.

La tendencia regional de las reformas durante los últimos años también es igualmente favorable a la
reelección. Todas las reformas recientes, en especial en la modalidad consecutiva, tuvieron nombre y
apellido: Menem en Argentina, Cardoso en Brasil, Uribe en Colombia, Fujimori en Perú, Chávez en
Venezuela, Mejía en República Dominicana, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia. En todos
estos casos, las reformas se llevaron a cabo durante la presidencia de mandatarios que buscaron su
reelección inmediata, y que de hecho la obtuvieron en todos los países salvo en el de Mejía en
República Dominicana, que fue derrotado por Leonel Fernández, otro ex presidente que regresó al
poder vía reelección alterna y que luego fue reelecto de manera consecutiva en 2008. Dos
presidentes más, Uribe en Colombia y Ortega en Nicaragua, movieron sus fichas en búsqueda de sus
respectivas reelecciones (hay que recordar que ambos presidentes han sido ya reelectos, Ortega de
manera alterna y Uribe de manera consecutiva).10

Como se observa, nos encontramos ante una ola reeleccionista que viene cobrando una fuerza cada
vez mayor y que, en mi opinión, es una mala noticia para una región como la nuestra, caracterizada
por la debilidad institucional, la personalización en aumento de la política y el
hiperpresidencialismo. El fortalecimiento y la consolidación de nuestras frágiles democracias no
pasan por líderes carismáticos y providenciales sino por la calidad de las instituciones, la madurez de
los ciudadanos y una sólida cultura cívica.

Todo lo anterior toma fuerza con el aumento del prestigio de los gobernantes, que obtienen cada día
más aprobación de sus ciudadanos, robusteciendo la presidencia en desmedro de las otras
instituciones de la democracia, que no avanzan en igual medida en su consolidación. En este informe
veremos cómo la crisis no disminuye esta tendencia sino que, por el contrario, la refuerza. El
presidencialismo, lejos de una fortaleza, se está transformando en una debilidad en tanto que se
convierte en un sustituto de legitimidad de los regímenes.

    10 En el caso de Nicaragua, el 19 de octubre de 2009, un fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
permite una eventual reelección del presidente Daniel Ortega. En el caso colombiano, la Corte Constitucional de Colombia
está deliberando sobre la legalidad de una ley de referendo que abre la puerta a un tercer mandato consecutivo del presidente
Álvaro Uribe. El fallo de la Corte se espera para 2010.
                                                            56
D. Resultados electorales de las elecciones presidenciales

Un análisis de los resultados electorales de las contiendas presidenciales mirados desde la óptica de
la continuidad o la alternancia en el poder no arroja una tendencia clara.

En un primer escenario se presentan alternancias de poder, como el caso de El Salvador, Panamá,
Honduras y, según las encuestas, también podría serlo Chile (por definir en una segunda vuelta). El
pasado 15 de marzo resultó vencedor en El Salvador el periodista Mauricio Funes, del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con 51.3% de los votos, poniendo fin de este
modo a 20 años consecutivos en el poder de la derechista Alianza Republicana Nacionalista
(ARENA), que obtuvo 48.7%. Por su parte, el 3 de mayo el turno fue para Panamá, de cuyos
comicios resultó vencedor el candidato opositor y empresario Ricardo Martinelli, dirigente del
partido Cambio Democrático, por encima de la candidata oficialista Balbina Herrera, del Partido
Revolucionario Democrático (PRD). Finalmente en Honduras, no obstante la persistencia de la crisis
política que se originó por el golpe de Estado del pasado 28 de junio, se celebraron elecciones
generales el 29 de noviembre resultando elegido el conservador Porfirio Lobo, con 55%,
produciendo alternancia respecto de Manuel Zelaya (Partido Liberal). Es necesario mencionar, que
las elecciones se realizaron sin que el presidente constitucional José Manuel Zelaya hubiera sido
restituido legítimamente en el gobierno, como lo habían solicitado la Organización de los Estados
Americanos y las Naciones Unidas lo cual ha llevado a que mientras algunos países reconocen la
legitimidad de estas elecciones (Estados Unidos, Costa Rica, Panamá entre otros) un segundo grupo
de países las rechaza (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay entre otros).

Por último, las elecciones presidenciales se celebrarán en Chile pocos días después de la publicación
de este informe. Según las encuestas, todo pareciera indicar que se dará la alternancia en el poder, si
bien podria producirse una sorpresa. La oposición, Alianza por Chile, intenta por tercera vez
consecutiva llegar al poder con un solo candidato, mientras la concertación de Partidos por la
Democracia, que ha gobernado durante 20 años, enfrenta las elecciones con tres candidatos, uno
oficial (Eduardo Frei, quien gobernó entre 1994 y 2000) y dos que abandonan la Concertación para
ir uno como Independiente (Marco Enríquez Ominami, con sólo 36 años de edad y sin partido ha
logrado más de 15% en las encuestas) y otro con la coalición que reúne a la izquierda comunista
(Jorge Arrate, socialista que abandona su partido para ser candidato de la llamada “izquierda
extraparlamentaria”).

En un segundo escenario se afianza el oficialismo, como en Ecuador, Uruguay y Bolivia. En
Ecuador, el pasado 26 de abril resultó reelecto el presidente Rafael Correa, luego de haberse
aprobado en 2008 la nueva Constitución, la cual le permitió presentarse a la reelección. En el caso de
Uruguay, el 25 de octubre pasado el candidato oficialista del izquierdista Frente Amplio, José Pepe
Mújica derrotó (en la primera vuelta) por un amplio margen, con casi 48% de los votos, al candidato
del Partido Blanco, el ex presidente Luis Alberto Lacalle y al candidato del Partido Colorado Pedro
Bordaberry. El 29 de noviembre Mujica fue elegido (en segunda vuelta) con el 51 por ciento.

Finalmente, en el caso boliviano, Evo Morales inicia un segundo mandato presidencial tras el amplio
triunfo obtenido (mas del 60% de los votos) durante las elecciones del pasado domingo 6 de
diciembre.


                                                  57
E. En relación con la participación electoral

La tendencia de la participación electoral en las elecciones presidenciales de la región durante el
periodo estudiado se mantiene sin alteraciones notorias respecto de las últimas elecciones. Los
resultados muestran que en dos países (El Salvador y Panamá) los niveles de participación
disminuyeron ligeramente con respecto a la elección inmediata anterior. Por el contrario, otros dos
países (Ecuador y Uruguay) vieron incrementados sus niveles de participación, también de manera
leve. En el caso uruguayo, la concurrencia a las urnas ha sido tradicionalmente elevada y se
mantiene.

Al comparar estos datos con el promedio de participación en América Latina para el periodo 1978-
2006 (70%), vemos que tanto Ecuador como Panamá se mantienen cerca de ese promedio. El
Salvador está por debajo, mientras Uruguay lo supera. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de
participación electoral en las elecciones celebradas hasta la fecha.

Cuadro Nº 2
América Latina: Participación electoral en elecciones presidenciales 2009

                             Participación en la            Participación en la
 PAÍS
                             elección anterior (%)          última elección (%)
 Ecuador                            72,19 (2006)                 ↑ 75,28 (2009)
 El Salvador                        67,30 (2004)                 ↓ 62,92 (2009)
 Panamá                             76,88 (2004)                 ↓ 73,97 (2009)
 Uruguay (1ª vuelta)                89,62 (2004)                 ↑ 89,86 (2009)
Fuente: Daniel Zovatto


III. Balance

Un análisis de la situación política actual de América Latina y de los principales resultados
electorales durante los primeros 10 meses de 2009, arroja las siguientes conclusiones:

•    El rally electoral 2009-2012 se desarrolla en un contexto económico muy diferente al del anterior
     (2005-2006). El optimismo de aquel momento ha disminuido y se han seguido ajustado las
     expectativas futuras de la población, en especial respecto de las oportunidades de la generación
     futura. Ello, sumado a que se percibe mayor cautela, constituye un clima muy diferente al
     anterior. En efecto, la crisis ya ha venido produciendo sus efectos en la región; sin embargo,
     dada la heterogeneidad de América Latina, no hemos visto un impacto uniforme en todos los
     países. Las diferencias obedecen a las siguientes variables: a) la profundidad y duración de la
     crisis; b) la particular situación nacional unida a lo que hagan los gobiernos de cada país, y c) las
     medidas que se tomen a nivel global y su impacto en nuestra región.

•    La continuidad democrática no ha estado en riesgo. Sin embargo, determinados países han visto
     aumentar la polarización, la conflictividad social y las tensiones políticas. Argentina figura en
     este grupo; prueba de ello fue la anticipación de las elecciones legislativas de medio periodo de
     octubre a junio. En Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Honduras (a raíz del golpe de Estado del
                                                    58
pasado 28 de junio), Guatemala y Paraguay (debido a la especial vulnerabilidad que ambos
    presentan) podemos ver este tipo de escenarios de mayor conflictividad. México y Colombia
    seguirán padeciendo los efectos del embate del narcotráfico, unido al de la guerrilla en el
    segundo país.

•   No se ha producido una reconfiguración radical del escenario político de la región ni a favor de
    la izquierda ni a favor de la derecha. De las seis elecciones presidenciales celebradas (El
    Salvador, Ecuador, Panamá, Honduras, Uruguay y Bolivia) en tres ganó la oposición (la
    izquierda en El Salvador y la derecha en Panamá y en Honduras) y en los otros tres comicios
    (Ecuador, Uruguay y Bolivia) ganó el oficialismo de izquierda si bien con diferencias
    importantes entre si. En los dos referéndums que tuvieron lugar (Bolivia y Venezuela) ganó el
    oficialismo de izquierda. En las dos elecciones de medio periodo en Argentina y México triunfó
    la oposición. En Chile, la elección presidencial que está pendiente, lleva ventaja el candidato
    opositor de derecha, Sebastián Piñera, si bien es casi seguro que en el país trasandino se vaya a
    una segunda vuelta. Como vemos, no existe una clara tendencia a favor de la derecha o de la
    izquierda, tampoco a favor de los partidos de la oposición o del oficialismo. El análisis debe
    hacerse caso por caso.

•   Lo anterior muestra que si bien en principio las crisis económicas (sobre todo las profundas
    como esta última, que vienen acompañadas de aumentos importantes de pobreza y desempleo)
    benefician a la oposición, el gobierno puede mantenerse en el poder cuando tiene la habilidad y
    los recursos (sobre todo para llevar a cabo políticas anticíclicas) para transformar la crisis
    económica en oportunidad política.

•   La participación electoral no ha tenido grandes diferencias respecto al comportamiento histórico
    de cada país. Destacan Uruguay por su elevada participación electoral y El Salvador por el
    comportamiento opuesto. Por su parte, Ecuador y Panamá se mantienen cerca del promedio
    regional.

•   Un virus recorre América Latina, y no nos referimos al de la gripe porcina sino al de la
    reelección, tendencia que viene cobrando cada vez mayor fuerza, la cual no es una buena noticia
    para la calidad de la democracia en nuestra región.


El presidencialismo y el gobierno

Como hemos visto las instituciones mejoran mucho menos que los presidentes.

Los que han capitalizado esos positivos, muy por el contrario de lo que se creyó al inicio de la crisis,
son los presidentes, concretamente medido en los grados de aprobación de la población hacia la
gestión de gobierno.

La aprobación de gobierno viene aumentando en promedio en la región a partir del fin de la crisis
asiática, en el año 2002. Al principio se creyó que era por el alto crecimiento económico que tuvo la
región hasta el año 2006. Aumenta de 36% a 54% en promedio en ese período. En el año 2007 y
2008, disminuye muy marginalmente sólo dos puntos porcentuales de 54% a 52% y
sorprendentemente en el año 2009 alcanza 60%. En el que ha sido declarado el peor año de la crisis,

                                                  59
aumenta la aprobación de los gobiernos. Esto es completamente contra intuitivo y no esperado. Se
esperaba mayores niveles de crítica de parte de los ciudadanos a propósito de las dificultades
económicas de la crisis.

En la sección económica de este informe vemos la magnitud del impacto de la crisis en la percepción
de la economía del país y en la economía personal. De tal manera que no se puede decir que los
ciudadanos de la región declaran que no hubo crisis (sólo una exigua minoría lo hace), sino por el
contrario la describen en toda su magnitud.

Se trata entonces de lo que los gobiernos han hecho para mitigar el impacto de la crisis, más allá de su
impacto total. La democracia se ve positivamente impactada en la medida que los ciudadanos
consideran estas medidas como evidencia de mayores niveles de democracia.

Chile es el país donde se registra la mayor aprobación de gobierno con un 85%, y uno de los países
que ha llevado a cabo una política contra-cíclica muy agresiva ya que ese país disponía de
importantes reservas producto del alto precio del cobre en años anteriores. Le sigue Brasil con un
84% que también ha aplicado importantes medidas contra cíclicas. El caso de El Salvador (83%) es
distinto, ya que en ese país hubo alternancia en el poder después de 20 años de gobierno de la
derecha, fue elegido un gobernante de izquierda. En el caso de Panamá (80%) la alta aprobación de
gobierno se produce por el presidente recién elegido, donde también gana la oposición.

Los dos gobernantes que tienen las tasas mas bajas de aprobación de gobierno son Argentina (25%) y
Perú (26%). Llama la atención la relativa baja tasa de aprobación de gobierno en Venezuela,
especialmente a la luz de la alta valoración de la democracia y la satisfacción que hay con ella en es
país. Venezuela y Argentina muestran dos países donde las aprobaciones de sus gobiernos son muy
inferiores a la adhesión a la democracia que tienen los ciudadanos.

              APROBACIÓN DE GOBIERNO
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Usted aprueba o no aprueba la gestión del gobierno que encabeza el presidente (nombre)…? *Aquí solo
              ‘Aprueba’.

                                                                                     Chile                                                              85
              70
                                                                                    Brasil                                                              84
                                                                        60     El Salvador                                                             83
              60                                                                  Panamá                                                           80
                                                  54
                                                                               Costa Rica                                                     75
                                                                                  Uruguay                                                     74
              50                                          52   52
                                          49                                     Colombia                                                    72
                                                                                 Paraguay                                               69
              40                    42                                            Ecuador                                          59
                             38                                                     Bolivia                                       57
                       36
              30                                                                   México                                    52
                                                                               Guatemala                                     52
                                                                             R.Dominicana                               47
              20
                                                                                Venezuela                              45
                                                                                Nicaragua                         37
              10                                                                     Perú                   26
                                                                                 Argentina                  25
                                                                             Latinoamérica                                         60
               0
                     2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009                    0   10   20    30   40    50        60    70        80        90   100



                   Fuente: Latinobarómetro 2002 - 2009.




                                                                                60
Este alto grado de aprobación de gobierno en el contexto de la debilidad de las instituciones sólo
refuerza el hiperpresidencialismo que se viene mostrando en la región y que se manifiesta con la
fiebre re - eleccionista que se está sufriendo. Los presidentes, como ya hemos mencionado, son en
cierta medida los sustitutos de las legitimidades de la democracia, con baja confianza en el congreso y
los partidos, ellos ocupan la atención del pueblo y simbolizan el estado. Esto es significativo porque
implica concentrar el poder, que hoy esta siendo usado por ejemplo para la llamada guerra de los
gobiernos con los medios, cuando estos son críticos al gobierno de turno (El editor principal del diario
El Clarín de Buenos Aires, Kirschbaum, explicó este fenómeno con extensos detalles en el encuentro
sobre América Latina celebrado en Milán el 2 y 3 de Diciembre 200911).

La aprobación de gobierno tiene saltos significativos en el último año: Chile aumenta más de 20
puntos por la política económica contra cíclica. El Salvador y Panamá por elecciones presidenciales
que obtuvieron la mayoría en la primera vuelta con el triunfo de la oposición, eligiendo un gobierno
de izquierda y uno de derecha respectivamente. En Costa Rica el aumento de la aprobación de
gobierno también se produce por motivos internos de política del país. Entre otras cosas el Presidente
Arias juega un papel a nivel de la región en su mediación de la crisis política en Honduras.

Tabla Nº 10: Aprueba la forma en que el presidente está dirigiendo al país

                                2002 2003 2004 2005 2006 2007                2008    2009 Total
Chile                            50   54   64   66   67   55                  59    85       59
Brasil                           34   62   53   47   62   58                  79    84       53
El Salvador                      35   48   57   58   48   54                  51    83       50
Panamá                           23   14   20   39   57   37                  41    80       32
Costa Rica                       52   37   50   32   56   55                  45    75       47
Uruguay                          30   16   12   72   63   61                  61    74       42
Colombia                         13   64   75   69   70   68                  75    72       60
Paraguay                          5    8   57   39   33   17                  86    69       27
Ecuador                          30   27   20   24   23   74                  66    59       33
Bolivia                          42   24   48   60   54   60                  53    57       48
México                           47   46   41   41   60   60                  58    52       49
Guatemala                        12   15   36   44   45   28                  46    52       30
República Dominicana                       21   62   61   46                  50    47       48
Venezuela                        51   35   43   65   65   61                  48    45       53
Nicaragua                        84   32   30   32   23   54                  32    37       43
Perú                             23   10    8   16   57   29                  14    26       24
Argentina                        14   86   73   71   73   52                  34    25       62
Honduras                         57   52   44   39   57   56                  35             51
Fuente: Latinobarómetro 2009


La percepción de pluralidad

Estas elecciones presidenciales se da en un contexto de pluralidad muy similar al anterior, la manera
como se ha dado la competencia electoral no hace aumentar la percepción de que las ideas políticas
de cada cual tienen la misma oportunidad de llegar al poder. Sin duda que la fiebre reelecionista juega
un papel en este aspecto.


11
     Este encuentro fue organizado por el gobierno Italiano y la ciudad de Milán.
                                                              61
Hay países donde hay particular debilidad de pluralismo, como Argentina donde sólo un 31% dice
que sus ideas políticas pueden llegar al poder. Similar es el caso de Ecuador que alcanza el 35%.

En contraste en Uruguay es el 82%, Paraguay el 67%, El Salvador 66%.

              OPORTUNIDAD DE QUE LLEGUEN AL PODER SUS
              IDEAS POLÍTICAS TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009
              P. ¿ Cree Ud. que el sector político que Ud. apoya tiene iguales oportunidades de llegar al poder que los
              demás, o cree que no tienen las mismas oportunidades?
                 100                                                                                               Uruguay                                                          82
                                                                                                                  Paraguay                                                67
                  90                                                                                            El Salvador                                              66
                                                                                                       República Dominicana                                             64
                  80
                                                                                                                     Bolivia                                           62
                  70                                                                                               Panamá                                            60
                                                                                                                    México                                           59
                  60                                                                                             Costa Rica                                         57
                                                              56                                                 Venezuela                                         56
                                                                               52              53
                  50            44                                                                                Honduras                                       52
                                                   46                                                                Brasil                                     49
                  40                               40                                                                 Chile                                    49
                             35                               32                                                 Nicaragua                                    46
                  30
                                                                               27              27                 Colombia                                  43
                             21                                                                                  Guatemala                                  42
                  20                                                           21              20
                                                                                                                      Perú                             36
                  10
                                                   13         12                                                   Ecuador                             35
                                                                                                                  Argentina                          31
                   0                                                                                          Latinoamérica                                        53
                              1996             1997       1998             2002             2009                               0   10     20    30     40     50    60   70    80        90

                       Tiene las mismas oportunidades   No tiene las mismas oportunidades      NS/NR
                                                                                                                                        Tiene las mismas oportunidades

              Fuente: Latinobarómetro 1996-2009




¿Qué es más efectivo para cambiar las cosas?

En este año electoral vemos como el voto se continúa consolidando como la manera en que los
ciudadanos creen que pueden cambiar las cosas. La alternancia en el poder de la ola de elecciones de
2006 sin duda ayudó a confirmar esta percepción y vemos que en esta ola que comienza en el 2009,
esto se refuerza.

Un 15% de la población de la región, sin embargo, opina distinto y afirma que para cambiar las cosas
es necesario participar en movimientos de protesta. Esto es más pronunciado en Guatemala y Brasil
donde alcanza el 27%, en Ecuador el 22% y en Perú el 20%. En el otro extremo, vemos como en
Uruguay sólo un 5% de los ciudadanos cree que con protestas se logra cambiar las cosas.




                                                                                                    62
¿QUÉ ES MÁS EFECTIVO PARA CAMBIAR LAS
             COSAS? TOTAL AMÉRICA LATINA 2006-2009.
             P. ¿Qué es más efectivo para que Ud. pueda influir en cambiar las cosas: votar para elegir a los que defienden mi
             posición; participar en movimientos de protestas y exigir los cambios directamente; o cree Ud. que no es posible
             influir para que las cosas cambien?
                                                                                           Participar en protestas
                                                                              Guatem…                                       27
                                                               64
                                                                                 Brasil                                     27
                                  Votar                        59             Ecuador                            22
                                                                                  Perú                         20
                                                              57              Repúbli…                       18
                                                                               México                        18
                                                                            Colombia                        17
                                                  15
                                                                            Paraguay                        17
                 Participar en protesta y                                   Honduras                  14
                                                  16
                   exigir los cambios
                                                                                Bolivia               14
                                                  14                          Panamá                12
                                                                                 Costa…            11
                                                                               Venezu…            10
                                                  14
                                                                            Argentina             10
               No es posible influir para
                                                  14                                 El…         9
                que las cosas cambien
                                                                            Nicaragua            9
                                                   19                            Chile           9
                                                                             Uruguay        5
                                            0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100    Latinoa…                    15
                                            2009    2008
                                                                                       0         10              20              30        40              50
                                            2006
              Fuente: Latinobarómetro 2006-2009.




Opinión sobre la participación: marchas, protestas, comités de vigilancia, consultas

Más allá de la práctica de la protesta, éstas están consolidadas como mecanismos legítimos en
democracia. El 92% dice que las marchas y protestas son normales en democracia, el 59% dice que
los movimientos sociales son necesarios, si bien el 50% dice que generan desorden.


             OPINIÓN SOBRE MARCHAS, PROTESTAS Y SOBRE
             MOVIMIENTOS SOCIALES TOTAL AMÉRICA LATINA 2008-2009
             P. ¿Esta Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las siguientes
             afirmaciones? Las marchas, protestas, manifestaciones en la calle son normales en democracia; Los
             movimientos sociales generan desorden e inestabilidad; Los movimientos sociales son mecanismos necesarios
             para el desarrollo ….. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.



                                                                                                                                                     92
                      Las marchas, protestas etc, son normales en
                                     democracia
                                                                                                                            63




                                                                                                                       59
                         Los movimientos sociales son necesarios




                                                                                                                 50
                      Los movimientos sociales generan desorden




                                                                        0      10     20    30        40    50        60         70   80        90        100

                                                                                    2009    2008

              Fuente: Latinobarómetro 2008-2009.



                                                                                63
Aumenta de 63% en el 2008 a 92% en el 2009 los que dicen que las marchas y protestas son
normales en democracia. Estamos en un año electoral donde ha habido muchas movilizaciones,
doblemente fundamentada por la crisis económica y las demandas que ello implica.

              LAS MARCHAS, PROTESTAS Y MANIFESTACIONES
              SON NORMALES EN DEMOCRACIA
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2008 - 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Esta Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las siguientes
              afirmaciones? Las marchas, protestas, manifestaciones en la calle son normales en democracia. *Aquí solo ‘Muy
              de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.
                                                                                       Venezuela                                                                                    98
              100
                                                                             República Dominicana                                                                                   98
               90                                             92                          Bolivia                                                                                   97
                                                                                      Cost a Rica                                                                               96
               80                                                                          Brasil                                                                               96
                                                                                         Ecuador                                                                                95
               70                                                                         M éxico                                                                               95
                                                                                          Panamá                                                                                95
               60                 63
                                                                                            Chile                                                                              94

               50                                                                       Paraguay                                                                               94
                                                                                        Colombia                                                                               94
               40                                                                            Perú                                                                              93
                                                                                        Honduras                                                                           92
               30                                                                     El Salvador                                                                          92
                                                                                       Nicaragua                                                                           92                  92
               20
                                                                                         Uruguay                                                                           92

               10                                                                      Guatemala                                                                          89
                                                                                        Argent ina                                             58
                 0                                                                  Latinoamérica

                              2008                       2009                                        0                                                                                         10
                                                                                                                                                                                               1




               Fuente: Latinobarómetro 2008 -2009.




Continuando con el tema de la participación, el 68% está de acuerdo con la participación en Comités
de vigilancia y un 60% con la participación en consultas populares.

              PARTICIPACIÓN EN…..
              TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Cree UD. que es muy bueno (1), bueno (2), regular (3), malo (4), o muy malo (5) participar en: Comités de
              vigilancia/seguridad comunitaria como mecanismo para solucionar problemas y desarrollarse; en Plebiscitos,
              consultas populares.*Aquí sólo ‘Muy bueno’ más ‘Bueno’.

                                          Comités de Vigilancia                                                               Consultas populares
                       Costa Rica                                               81                            Uruguay                                                                     79
                        Paraguay                                                81                           Paraguay                                                           72
                       Guatemala                                               79                                Chile                                                         69
             República Dominicana                                            76                              Argentina                                                     66
                         Panamá                                              75                            Guatemala                                                       66
                         Honduras                                           74                             Costa Rica                                                     65
                         Colombia                                          71                                  México                                                     64
                             Chile                                         71                               Venezuela                                                     64
                           Mexico                                         70                                    Brasil                                               60
                            Perú                                          70                                  Panamá                                                 59
                             Brasil                                      68                                  Honduras                                                58
                        Venezuela                                      66                                        Perú                                               56
                       El Salvador                                    64                                    Nicaragua                                               56
                          Uruguay                                     63                       República Dominicana                                            52
                         Argentina                                  59                                        Ecuador                                          51
                          Ecuador                                  58                                      El Salvador                                        50
                            Bolivia                                57                                           Bolivia                                   46
                         Nicaragua                            45                                             Colombia                                    44
                     Latinoamérica                                      68                               Latinoamérica                                               60

                                      0   10   20   30   40   50   60   70      80       90                               0    10     20    30      40    50        60     70            80     90


                               En Comités de vigilancia/seguridad comunitaria                                                       En Plebiscitos y consultas populares


                Fuente: Latinobarómetro 2009




                                                                                       64
Las cosas que un ciudadano no puede dejar de hacer: participar

Al lado de lo recién analizado los siguientes datos resultan contradictorios y paradojales. Si las
personas creen que esta bien participar y validan la participación como parte de la democracia,
¿porqué habrían de pensar que participar no es parte de la ciudadanía?

Entre el año 2007 y 2009 ha disminuido de 21% a 18% la cantidad de latinoamericanos que dicen un
ciudadano no puede dejar de participar. Si

Si bien la participación es vista como normal, no es vista como un instrumento de la ciudadanía. Ello
nos lleva de nuevo a la pregunta inicial, respecto de cual es el concepto de democracia que tienen los
latinoamericanos.

              COSAS QUE NO PUEDE DEJAR DE HACER PARA
              SER CIUDADANO: PARTICIPAR EN ORG. SOCIALES
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2007-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si quiere ser
              considerado ciudadano? Participar en organizaciones sociales * Pregunta de respuesta múltiple, totales suman
              más de 100.




              Fuente: Latinobarómetro 2007-2009




                                                                   65
El voto y su validez

Desde el año 2003 que aumenta la validez del voto de 52% a 67% en el año 2009.

Esto varía de 85% en Uruguay a 55% en Perú.

              LA EFICACIA DEL VOTO
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. Algunas personas dicen que la manera como uno vota puede hacer que las cosas sean diferentes en el
              futuro. Otros dicen que independientemente de como vote, no hará que las cosas sean mejores en el
              futuro. ¿Cuál frase está más cercana a su manera de pensar? Aquí sólo ‘la manera como uno vota puede
              hacer que las cosas sean diferentes en el futuro’
                                                                             Uruguay                                                 85
                                                                           Venezuela                                                 84
                                                                         El Salvador                                            76
                                                                                Brasil                                          75
                                                                             Panamá                                           72
                                                                            Paraguay                                          72
                                                                               Bolivia                                        71
                                                               República Dominicana                                          70
                                                                           Nicaragua                                       65
                                                                            Argentina                                     64
                                                                                Chile                                    62
                                                                          Guatemala                                      61
                                                                          Costa Rica                                     61
                                                                             Ecuador                                    59
                                                                            Honduras                                   58
                                                                            Colombia                                   57
                                                                              México                                  56
                                                                                 Perú                                 55
                                                                       Latinoamérica                                        67
                                                                                         0   10   20   30   40   50   60   70   80   90




                Fuente: Latinobarómetro 1995-2009




Junto con la mayor eficacia del voto aumenta la percepción de que las elecciones son limpias. De
41% en el año 2006 a 45% en el 2009. Es decir, aumenta la percepción de limpieza electoral desde la
ola del 2006. Este es nuevamente el porcentaje más alto que ha tenido la región en esta variable desde
1995.




                                                                  66
ELECCIONES LIMPIAS O FRAUDULENTAS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. ¿Cree Ud. en términos generales, que las elecciones en este país son limpias o son fraudulentas? Aquí
              sólo ‘ Las elecciones en este país son limpias’

                                                                                 Uruguay                                                     85
                                                                                 Panamá                                                74
                                                                                    Chile                                              71
                                                                               Costa Rica                                         66
                                                                              El Salvador                                        62
                                                                                Paraguay                                   50
                                                                     República Dominicana                             47
                                                                                    Brasil                            45
                                                                               Venezuela                              45
                                                                                 Ecuador                         35
                                                                                Argentina                        35
                                                                               Nicaragua                        32
                                                                                   Bolivia                      31
                                                                               Guatemala                        30
                                                                                    Perú                    27
                                                                                Colombia                   26
                                                                                Honduras                   25
                                                                                  México                   23
                                                                            Latinoamérica                             45
                                                                                             0   10   20   30    40   50    60    70    80   90   100




                Fuente: Latinobarómetro 1995-2009.




¿Cómo se informa de asuntos políticos?

Finalmente, presentamos en el tema de las comunicaciones políticas este dato que muestra como la
desconfianza en la región produce evolución no necesariamente positiva.

Aumenta la importancia de la familia y los amigos así como disminuye la importancia de los diarios,
mientras se mantiene la importancia de la televisión.

Mientras muchos creen que es internet la fuente que irrumpe como válida, en las sociedades
latinoamericanas, surgen las fuentes informales como la familia.




                                                                    67
¿CÓMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLÍTICOS?
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009.
              P. ¿Cómo se informa Ud. de los asuntos políticos?. Con la familia, Con los amigos, Compañeros de trabajo, Mis
              compañeros de estudio, Por la radio, Por los diarios/ revistas, Por Internet, por la televisión, Otros o Ninguno
              *Respuesta múltiple, los porcentajes suman más de 100%.

                                                                                                                                      84
                                                                                                                                   8181
                               Televisión
                                                                                                                                   81
                                                                                                                                   81
                                                                                                             55
                                                                                                             55
                                   Radio                                                                     54
                                                                                                       48
                                                                                                  46
                                                                                          37
                                                                                           38     47
                        Diarios / Revistas                                                              51
                                                                                                        50
                                                                                          38
                                                                                           39
                                  Familia                                         29
                                                                                  29
                                                                              25
                                                                                    31
                                  Amigos                                             32
                                                                                 27
                                                                             24
                                                                           22
                                                                  15
                                                                   16
                  Compañeros de trabajo                           15
                                                                13
                                                              11
                                                               12
                                  Internet                       14

                                                        7
                                                         88
                  Compañeros de estudio
                                                         8
                                                   4
                                                  3
                                 Ninguno         23
                                                    5
                                                    5
                                             0          10          20          30         40      50             60     70   80           90   100
                                                                        1996     2000      2002    2008           2009




              Fuente: Latinobarómetro 1996 - 2009.




En efecto a lo largo del tiempo aumenta la cantidad de personas que se informan de asuntos políticos
a través de la familia. Esto aumenta de 25% en 1996 a 38% en 2009.

En república Dominicana alcanza un 60% mientras en Paraguay es un 15%.

Los medios de comunicación son vistos como tomando partido en época de elecciones, y por tanto
dejan de ser fuente objetiva en períodos electorales. Este aumento, sin embargo, tiene lugar
independiente de la época de elecciones como se observa en la serie del gráfico.




                                                                                          68
¿CÓMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLÍTICOS?
             FAMILIA
             TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
             P. ¿Cómo se informa Ud. de los asuntos políticos? Con la familia, Con los amigos, Compañeros de trabajo, Mis
             compañeros de estudio, Por la radio, Por los diarios/ revistas, Por Internet, por la televisión, Otros o Ninguno
             *Respuesta múltiple, los porcentajes suman más de 100%. **Aquí solo ‘Por la familia’.
             100                                                  República Dominicana                                           60
                                                                            El Salvador                                    51
             90                                                                 Bolivia                                   50
                                                                            Venezuela                                     49
             80
                                                                             Argentina                               44
                                                                                 Chile                               44
             70
                                                                              Uruguay                               42
             60
                                                                              Ecuador                             40
                                                                              Panamá                             38
             50                                                                  Brasil                          37
                                                                             Honduras                          34
                                                             38
             40                                                                   Perú                         34
                                                     39                     Guatemala                         33
             30                                                              Colombia                         32
                                 29        29                                   México                   26
             20       25                                                    Nicaragua                    26
                                                                            Costa Rica                  24
             10                                                              Paraguay              15
                                                                         Latinoamérica                           38
              0
                                                                                          0   10   20    30     40    50        60    70   80   90    100
                    1996      2000      2002        2008   2009

                                                                                                                                                 37
             Fuente: Latinobarómetro 1996 - 2009.



Ahora pasaremos a la sección económica donde CEPAL nos hace una sinoptica de lo ocurrido en la
región.




                                                                       69
SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA CEPAL 2008-2009

Después de crecer en forma sostenida durante el período 2003-2008 a una tasa promedio anual de
4,8%, se estima que en el 2009 el PIB de América Latina y el Caribe se contraerá en alrededor de
1,6%. Esta caída se traducirá en una disminución del PIB per capita regional de 2,7%. Se prevé que,
como consecuencia de la disminución de la demanda de trabajo, la tasa de desocupación regional
aumente del 7,5% registrado en el 2008 a una tasa cercana al 8,5% en 2009. Para el 2010 la CEPAL
estima que la recuperación de las economías de la región verificada en el segundo semestre de 2009
se mantendrá, con lo cual la tasa de crecimiento regional se situará en una cifra algo superior al 3,5%.

La interrupción del dinamismo experimentado por la región a partir de 2003 se produce en un
contexto de una crisis global. La fuerte expansión de la economía mundial, mostró claras señales de
desaceleración a medida que se fueron expandiendo los efectos de la falta de solvencia de los
deudores hipotecarios del segmento de alto riesgo de los Estados Unidos. Varias han sido las
explicaciones avanzadas para esta crisis, que a partir de septiembre de 2008 se expandió en forma
acelerada al sistema financiero internacional, y que afectó no solamente los mercados financieros,
pero también la actividad del sector real: el cambio en el modelo de funcionamiento del sistema
financiero; la inadecuada estructura de incentivos para quienes operaban en el sistema financiero, con
una distribución asimétrica de los riesgos; el desconocimiento y mala medición del riesgo asociado a
las operaciones en los mercados financieros; y la desregulación del sector financiero estadounidense
ocurrida durante la década de los noventa, factor a lo cual se sumó la conducción de la política
monetaria en ese país.
Pero, no obstante sean las causas principales, los resultados han sido que a partir de septiembre de
2008, se produjeron fuertes caídas en los precios de los activos y se desencadenó la peor crisis
financiera sistémica desde la crisis de los años treinta. En 2009, por primera vez desde el final de la
segunda guerra mundial, se estima una contracción del PIB mundial. Sin embargo, al contrario de lo
verificado en ese entonces, la respuesta de política económica por parte de las autoridades fue más
rápida y más direccionada, debido en parte a las lecciones que dejó la Gran Depresión: la necesidad
de contener la crisis financiera tan rápido como sea posible y de implementar medidas fiscales y
monetarias expansivas a fin de evitar el riesgo de una depresión económica. Adicionalmente existen
en la actualidad diferentes instancias de coordinación internacional, tanto a nivel regional como a
nivel mundial, muchas de ellas creadas después de la crisis de los años treinta, o inclusive, de la
segunda guerra mundial, y otras de creación más reciente, como el Grupo de los Veinte (G20).

Contrastando con las crisis pasadas que han afectado a países de América Latina y el Caribe en los
años ochenta y noventa, esta es una crisis generada en los países desarrollados. Como ha señalado la
CEPAL, con la excepción de algunas economías del Caribe, esta crisis encuentra la región mejor
preparada que en el pasado. El positivo efecto de los términos del intercambio verificado en el
período 2003-2008 permitió a la región experimentar una importante acumulación de activos tanto
mediante un aumento de las reservas internacionales como de la constitución o reactivación de fondos
de estabilización. A esto se sumó la existencia de tipos de cambio flexibles con intervención de las
autoridades en los mercados cambiarios, un manejo fiscal prudente, una disminución de la deuda de la
región como porcentaje del PIB y cambios en la composición de esa deuda, en términos de plazos y
tasas de interés más favorables. Al mismo tiempo se observó una significativa mejora de los
indicadores del mercado de trabajo. La mayor actividad económica se tradujo en un aumento del
empleo, en particular del empleo asalariado, permitiendo al mismo tiempo una reducción de la tasa de
desocupación.
                                                  70
El crecimiento sostenido de la economía regional en el período 2003-2008, la disminución del
desempleo y el aumento de los ingresos no salariales (remesas y programas de transferencias
condicionadas) permitieron una reducción en los niveles de pobreza. No obstante, aunque el
porcentaje de pobres y de indigentes sobre el total de la población se redujo un 9,9% y un 6,8%,
respectivamente, entre 2002 y 2007, la incidencia de la pobreza alcanzaba al 2007 un 34,1% de la
población, a la vez que el porcentaje de la indigencia era de 12,6%.
No obstante las mejoras experimentadas por los países de la región, tanto en lo que se refiere al
manejo macroeconómico como en términos de indicadores sociales, la región se verá afectada en
forma importante por el actual contexto económico internacional. Junto con la contracción del PIB
regional y el aumento del desempleo regional a una tasa cercana al 8,5% (7,5% en 2008),
mencionados anteriormente, se estima un aumento de la informalidad, un debilitamiento del empleo
con protección social y una contracción del empleo a jornada completa. La reducción de la demanda
externa regional, se tradujo en una disminución de las cantidades exportadas, a lo que se sumó la
caída en la inversión y significativas desaceleraciones del consumo privado, estos últimos como
resultado de un empeoramiento significativo de las expectativas sobre el desempeño futuro de las
economías, mayores dificultades para acceder a financiamiento bancario y una caída en las remesas
de emigrantes de de los países de la región, que en términos interanuales han disminuido entre un 5%
y un 10% entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. Por el contrario, el consumo
público exhibe un mayor crecimiento, lo cual se puede relacionar con la implementación de políticas
fiscales activas por parte de las autoridades de los países.

Desde el cuarto trimestre de 2008 los países de la región han estado implementando medidas
destinadas a mitigar los efectos en sus economías de la crisis financiera internacional, aunque con
enormes diferencias determinadas por las distintas capacidades y por las particularidades de cada
caso. A grandes rasgos, estas medidas se pueden dividir entre aquellas orientadas a restaurar la
confianza y restaurar el funcionamiento de los mercados financieros, y aquellas cuyo objetivo fue
apuntalar la debilitada demanda agregada, en algunos casos mediante políticas focalizadas que
atiendan a los sectores más vulnerables.

Dentro de la elevada incertidumbre que existe al final del 2009 sobre la evolución futura de la
economía internacional, existe un cierto consenso de que ya se inició una reversión de la tendencia y
una incipiente mejoría de los indicadores económicos y financieros. Se observa una generalizada,
aunque todavía parcial recuperación, de los mercados bursátiles tanto en los países desarrollados
como en los mercados emergentes. A esto se suma la evolución de los índices de confianza de los
consumidores, que muestra que la percepción de los agentes económicos acerca de la evolución de la
crisis parece comenzar a cambiar. Esta evolución favorable permite suponer un proceso de
recuperación gradual que, sin embargo, será lento y no exento de riesgos.




                                                 71
Perspectivas Económicas de América Latina 2010- Informe OECD

A continuación complementamos la visión de lo que ha sucedido en la región con este gráfico de las
“Perspectivas Económicas de América Latina 2010”, del informe OECD 2010. 12

En el se representa el impacto de la crisis económica de los años 80 de la cual América Latina no se
ha recuperado aún y la dimensión del impacto de la presente crisis que comienza en el 2008.

Contrasta con esta perspectiva a largo plazo, el hecho de que la región, según este informe enfrenta
una crisis por primera vez con la aceptación de parte de la población de la manera como ha sido
manejada por los gobiernos. Esto podría estar indicando un cambio de época para la región, una en la
cual las crisis pueden ser enfrentadas, en vez de dejarse derrotar por ellas. Mientras la crisis de los
años 80 del siglo pasado, derrota a la región, esta crisis parece al menos ser en parte contenida con
políticas públicas que los pueblos reconocen.



                                                         2008‐2009: Latin America  is once again impacted by a global 
                                                         recession.
                                                                                              Real GDP per capita (1980 = 1)


                       1.9


                       1.7


                       1.5


                       1.3


                       1.1


                       0.9


                       0.7


                       0.5
                             1960

                                    1962

                                           1964

                                                  1966

                                                          1968

                                                                 1970

                                                                        1972

                                                                               1974

                                                                                       1976

                                                                                              1978

                                                                                                     1980

                                                                                                            1982

                                                                                                                   1984

                                                                                                                          1986

                                                                                                                                  1988

                                                                                                                                         1990

                                                                                                                                                1992

                                                                                                                                                       1994

                                                                                                                                                              1996

                                                                                                                                                                     1998

                                                                                                                                                                            2000

                                                                                                                                                                                   2002

                                                                                                                                                                                          2004

                                                                                                                                                                                                 2006

                                                                                                                                                                                                        2008

                                                                                                                                                                                                               2010




                                                                                      OECD                                       Latin America & Caribbean



                                                                                                                                                                                                               Page 10
i


LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA

El problema más importante
La agenda de América Latina, definida como el problema más importante, ha estado marcada desde
1995 por dos problemas principales. Por una parte, el problema del desempleo que aumentó de
manera sostenida entre 1997 al 2004 de 19% a 30%, y comienza a bajar desde el año 2005 hasta el
2008, llegando 15%, su punto más bajo desde 1995. El segundo problema principal ha sido la

12
  Agradecemos a Jeff Dayton-Johnson de la OECD el habernos facilitado la información a sólo días de haber sido
publicado el informe 2010.
                                                                                                                   72
delincuencia que ha aumentado desde el 5% en 1995 a 19% en el 2008. El quinquenio virtuoso de
crecimiento hizo que ambos problemas llegaran a tener el mismo nivel de importancia en el año 2008.
La crisis económica del 2009 produce un repunte del problema del desempleo alcanzando hoy un
21%, el mismo nivel del año 2000 cuando América Latina estaba sumergida en la crisis Asiática, pero
lejos del 30% del año 2006.

         PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES: DELINCUENCIA Y DESEMPLEO.
         TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2009 – TOTALES POR PAÍS PARA DELINCUENCIA
         P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? *Aquí solo ‘Desempleo’
         y Delincuencia.
              40




              30                                                                                                                            30
                                                                                                                 29           29

                                                                                                         25
                                                                                                                                                         24
                      23                                                                         23
                                 21                                             21                                                                                                                     21
              20                                                   20                                                                                              18
                                                    19                                                                                                                                                 19
                                                                                                                                                                        17                17
                                                                                                                                                         16
                                                                                                                                                                                          15
                                                                                                                                            14

              10
                                                                                                 9                            9
                                                                   8                 8                           8
                                 7                  7                                                    7
                      5


              0
                   1995      1996              1997          1998              2000           2001    2002    2003       2004           2005          2006   2007                    2008           2009
                                                        Delincuencia                                                                                 Desempleo
                        Venezuela                                                              55                          Paraguay                                                            42
                          Panamá                                                         45                                 Ecuador                                                  34
                       Costa Rica                                         32                                              Nicaragua                                             31
                       El Salvador                                        32                                                Colombia                                           30
                          Uruguay                                       29                                                      Perú                                      27
                             Chile                                24                                                       Argentina                                 24
                       Guatemala                                  24                                                        Uruguay                                 23
                         Argentina                              21                                                              Chile                              22
                            México                            18                                                              Bolivia                            20
                         Paraguay                             18                                                              México                             20
                          Ecuador                        13                                                                    Brasil                          18
                        República                   9                                                                   El Salvador                       15
                         Colombia               7                                                                         Guatemala                     13
                            Bolivia             7                                                                          Honduras                     13
                              Perú             6                                                              República Dominicana                     12
                             Brasil            6                                                                             Panamá                   11
                         Honduras          1                                                                             Venezuela                   10
                        Nicaragua         0                                                                              Costa Rica              6
                    Latinoamérica                             19                                                      Latinoamérica                               21
                                      0                                                          60                                     0                                                             50


         Fuente: Latinobarómetro 1995-2009.



El problema más importante es distinto según el país. Hay que mirar en cada caso el lugar que tiene, y
su evolución. En la siguiente tabla podemos ver que hay seis países de la región que tienen como
primer problema el problema del desempleo, siete países que tienen la delincuencia, dos países que
tienen problemas económicos en general y un país que tiene problemas energéticos.




                                                                                                         73
Tabla Nº 11: Problema más importante del País
                                 Problema más importante en el
                                 país                                2009
Rep. Dominicana                  Problemas energéticos                22
Desocupación/desempleo
Paraguay                         Desocupación/desempleo               42
Ecuador                          Desocupación/desempleo               34
Colombia                         Desocupación/desempleo               30
Perú                             Desocupación/desempleo               27
Argentina                        Desocupación/desempleo               24
Bolivia                          Desocupación/desempleo               20
Delincuencia/seguridad pública
Venezuela                        Delincuencia/seguridad pública       55
Panamá                           Delincuencia/seguridad pública       45
Costa Rica                       Delincuencia/seguridad pública       32
El Salvador                      Delincuencia/seguridad pública       32
Uruguay                          Delincuencia/seguridad pública       29
Chile                            Delincuencia/seguridad pública       24
Guatemala                        Delincuencia/seguridad pública       24
Problemas económicos
Nicaragua                        Problemas económicos                 41
México                           Problemas económicos                 29
Situación/problema de la política
Honduras                         Situación/problema de la política    46
País con dos problemas igualmente importantes
Brasil                           Desocupación/desempleo               18
                                 Situación/problema de la política    18
Fuente: Latinobarómetro 2009




                                                         74
PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
              P. En su opinión, ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? * Pregunta abierta Aquí
              sólo más de 3%. Problemas Económicos: Desempleo, la economía, pobreza, inflación
                                                                                           Problemas Económicos




                                                          50% de los
                                                         ciudadanos
                                                         de América
                                                       Latina reclaman
                                                        por problemas
                                                         económicos,
                                                           inflación,
                                                          pobreza, y
                                                         desempleo.




              Fuente: Latinobarómetro 2009.




Los problemas económicos

La pregunta sobre el problema principal indica la agenda de los países, que están constituidas en
términos del clima de opinión por el desempleo y la delincuencia.

Sin embargo, al mismo tiempo las respuestas a esta pregunta, nos entregan información adicional, ya
que al sumar los problemas económicos que menciona la gente: Desempleo, La pobreza, La
economía, Inflación, esta alcanza un 50% de menciones. Es decir, una de cada dos personas en la
región menciona que el problema principal que tienen los países son los problemas económicos. La
delincuencia al lado de ello alcanza menciones considerablemente menos significativas en promedio.
Es quizá por ello que el tema de la delincuencia a pesar de estar en algunos países en primer lugar, no
logra ser determinante de la política, por encima de los problemas económicos.
En efecto en Nicaragua ( 85%) , Perú (68%), Ecuador (67%), México (59%), el Salvador (58%),
Paraguay (58%) y Bolivia (53%) se trata de más de la mitad de la población que acusa problemas
económicos. El único país que tiene menciones que alcanzan apenas a uno de cada cinco ciudadanos
es Venezuela. Venezuela sufre en contraste, de la delincuencia, con la tasa más alta como problema
principal en la región, alcanzando un 55%. Brasil destaca en contraste con sólo un 28% de problemas
económicos y a la vez de una tasa bastante baja del problema de la delincuencia.

La composición de problemas que tiene cada país es completamente distinta la una de la otra tanto en
magnitud como en evolución. Es por ello que es necesario tener cautela al hablar de la agenda en
América Latina, si bien esta dominada por los dos problemas mencionados.




                                                                   75
La delincuencia

La delincuencia es el segundo problema más importante en promedio. Este problema, sin embargo,
como ya henos vito en otros años, es un problema que no dice relación con la tasa de victimización en
los países. Hay una brecha entre la taza de victimización y la percepción de la delincuencia como
problema principal.

En promedio un 38% dice haber sido victima y un 19% considera a la delincuencia como el
problema más importante: la brecha es de 19 puntos.

Esta brecha ha ido disminuyendo en los últimos años, especialmente a partir el año 2006, cuando al
disminuir el desempleo por el fuerte crecimiento económico que tuvo la región, aumenta la
importancia de la delincuencia.

Tabla Nº 12:               La Delincuencia como problema principal y la tasa de
                          victimización 2009
            Víctima de Delito            Delincuencia              Diferencia
                                    Como problema principal   Brecha de percepción
1995                 29                        5                       24
1996                 36                        7                       29
1997                 40                        7                       33
1998                 42                        8                       34
2001                 43                        8                       35
2002                 39                        9                       30
2003                 35                        7                       28
2004                 33                        8                       25
2005                 41                        9                       32
2006                 32                       14                       18
2007                 38                       16                       22
2008                 33                       17                       16
2009                 38                       19                       19
Fuente: Latinobarómetro 1995-2009


El caso de Venezuela y México se presentan como extremos de la brecha entre la tasa de
victimización y la percepción. En el último año en ambos países ha habido cambios. En Venezuela se
invierte la brecha y la percepción de delincuencia (59%) pasa a ser más alta que la tasa de
victimización (39%). En el caso de México se acorta considerablemente la brecha. En otras palabras,
la percepción de delincuencia está lejos de reflejar el problema que tienen los ciudadanos con ella, por
el contrario refleja mucho mejor el espacio que logra ocupar en el clima de opinión y en la agenda del
país en cuestión.




                                                        76
PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y TASA DE
              VICTIMIZACIÓN TOTAL MÉXICO Y VENEZUELA 1995-2009
              P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?*Aquí solo ‘Delincuencia’.
              P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses? *Aquí
              solo ‘Sí’.
                                          México                                                                               Venezuela
               80                                                                              60
                                                79
                                                     76                                                                                                              57
                                                                                                                                                                        55
               70                                                                                                                                                    53
                                                                    67                         50                               50                             48
                                                                                                                                                                50
                                                          64                                                     48 49                              49
               60
                                                               62                                                                    46 47
                                                                                                       43 43                                   44
                                                                                                                                                          42
                                                                                               40
                                                                                                                                                                        39
               50                                                                                                                                         37
                             48 49

               40
                                                                                    42         30
                                     38                                        39        38                                                         28
                                                                         34         33
                       32
               30                                                                                                               22
                                                                                               20
                                                                    26
               20                                                                                                                              15
                                                18                       19              18
                                                                              13               10
                                                                                                       9    9                        10
               10
                                                     12 11 12                                                                             8
                             7
                       3                  2                                                    0                 1    1 1
                0                0   1
                    19951996199719982000200120022003200420052006200720082009                        1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

                            Víctima de Delito                        Delincuencia
                                                                                                                Víctima de Delito                        Delincuencia


              Fuente: Latinobarómetro 1995-2009.



LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CRISIS

La situación Económica actual del país

El impacto de la crisis se nota no sólo en el repunte del problema del desempleo, sino también en el
aumento de 15 puntos porcentuales, de 25% a 40% (entre 2008 y 2009), de que la situación
económica actual del país es “muy mala y mala.”. Disminuye simultáneamente los que dicen que la
situación económica es “muy buena y buena” de 18% en el 2008 a 16% en el 2009. En ambos casos
notamos que el impacto de la crisis fue más fuerte en el año 2008, donde ambos indicadores varían en
7 y 3 puntos respectivamente, mientras que en el 2009 varían en 5 y 2 puntos respectivamente. La
caída es menor en el 2009 que en el 2008.




                                                                                          77
SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS
             TOTAL AMÉRICA LATINA 1996-2009.
             P. ¿Cómo calificaría en general la situación económica actual del país? Diría Ud. que es Muy buena, Buena,
             Regular, Mala o Muy mala? * Aquí ‘ Muy buena’ más ‘Buena’ / ‘Regular’ / ‘Mala’ más ‘Muy mala’.
                     70

                     60                                                         61                     59
                                   57                                                      56
                                                          53         54                                          54 47                                              47
                     50                                                                                                                                       50
                                              47                                                                                              47
                                              41                                                                                                                                    43
                     40
                                                          38                                                     38 42                                                              40
                                   36                                37                    36                                                 35                     35
                                                                                32                     33
                     30
                                                                                                                                                              28
                     20                                                                                                                                       21     18
                                                                                                                                              18                                    16
                     10                       10                                                                               11
                                   8                      8          8          7          8           7         8
                      0
                              1996      1997         1998       2000       2001         2002      2003       2004        2005           2006            2007       2008        2009



                                            Muy buena más buena                           Regular                        Muy mala más mala




             Fuente: Latinobarómetro 1996-2009.




Los países más afectados por la situación económica son Honduras y Nicaragua, donde dos tercios
de la población (66%) dice que la situación es mala, mientras Uruguay, Chile, Panamá y Brasil,
tienen sólo un quinto de su población o menos que acusan mala situación económica de sus países.

             SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS
             TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
             P. ¿Cómo calificaría en general, la situación económica actual del país? ¿Diría Ud. que es Muy buena, Buena,
             Regular, Mala, Muy mala? *Aquí sólo ‘Muy mala’ más ‘Mala’ .
                35
                                                                                                Nicaragua                                                                  66
                                                                                                Honduras                                                                   66
                30                                                                                México                                                                  63
                                                                                               Guatemala                                                             59
                                                                                                Argentina                                                           57
                25
                                                                                               El Salvador                                                    47
                                                                                                 Paraguay                                                    45
                                                                          21                         Perú                                          36
                20
                                                                                               Venezuela                                          34
                                                                     18        18
                                                                                                 Ecuador                                          34
                15                                                                              Colombia                                     30
                                                                                 16
                                                                                               Costa Rica                                28
                                                                11                                 Bolivia                              26
                10            10                                                                    Brasil                         22
                          8        8    8        8          8                                    Panamá                            21
                                             7        7
                 5                                                                                  Chile                      20
                                                                                                  Uruguay                13
                                                                                         Latinoamérica                                                  40
                 0
                                                                                                             0      10        20        30         40         50    60         70     80
                     1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009




             Fuente: Latinobarómetro 1996-2009.




                                                                                           78
Hay cinco países donde una parte mayoritaria de la población dice que la situación económica es
“mala”: a Nicaragua y Honduras que ya mencionamos, se le suman México, Guatemala y Argentina.

En México hay que agregar por cierto, el impacto negativo del virus AH1N1 que paralizó el país por
unos días con un enorme costo.

Los países más afectados por la crisis son entonces Honduras y Nicaragua.


La situación económica futura del país y personal

La situación económica futura tanto del país como la personal tienen una evolución similar. Como
ya hemos señalado en informes pasados, las personas creen que su situación futura será mejor que la
situación del país, situándose a alrededor de diez puntos de distancia.

En promedio la región disminuye su expectativa futura dos puntos en la expectativa de las personas
de 46% en 2008 a 44%13 en 2009, y cinco puntos en la expectativa del país que cae de 38% a 33% en
el mismo período de tiempo. Las personas se perciben menos afectadas por la crisis que lo que
perciben que fueron afectados los países, ya que estas disminuyen sus expectativas futuras sólo dos
puntos, mientras el país disminuye cinco puntos. Esto también se puede leer como mayor
optimismo de parte de las personas respecto de si mismos, y más pesimismo respecto de los países.

El país de América Latina donde encontramos más personas que creen que la situación económica
será mejor es Brasil con un 68%, le sigue Paraguay ( 65%), Panamá (64%) , Colombia Costa Rica y
Chile, con 50% o más de su población que espera una mejor situación para el futuro. El país más
pesimista respecto de la situación económica futura es Nicaragua.

La evolución de las expectativas futuras del país han sido a partir del año 2006 más volátiles que las
expectativas personales, teniendo alzas y bajas de año en año. A partir del año 2006, que marcó la
cúspide del período de crecimiento, con los índices más altos de expectativas de la última década, se
produce una disminución de expectativas.

El ajuste de expectativas que ha tenido la región influye en la percepción de la crisis y su magnitud
como veremos más adelante.




13
     La diferencia es significativa ( n 20.000)
                                                  79
SITUACIÓN ECONÓMICA FUTURA DEL PAÍS Y
          FUTURA PERSONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2009.
          P1. ¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será Mucho mejor,
          Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que ahora?
          P2. Y en los próximos doce meses, ¿Cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un
          poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que la que tiene hoy?     *Aquí solo ‘Mucho mejor’ más ‘Un poco
          mejor’.
                                                                                                                                   Situación personal futura
          50                                                                                                         Brasil                                                             68
                                                                      49                  46                      Paraguay                                                         65
          45                                                                     46               44
                                                              43                                                   Panamá                                                          64
          40                                  41                                                                  Colombia                                                    58
                                                                          39              38
                                                                                                                 Costa Rica                                                  56
                          37           36
          35   35                                                                                                     Chile                                             50
                                                                                                  33
                                                              31                  31                             Venezuela                                             48
          30                                 30                                                                      Bolivia                                           47
                                     28
          25                   25                                                                                  Uruguay                                        43
                    23                                                                                                Perú                                   39
          20                                                                                                    El Salvador                                  37
                                                                                                                  Honduras                                  36
          15
                                                                                                       República Dominicana                             34
          10                                                                                                     Guatemala                             32
                                                                                                                    México                             31
           5                                                                                                       Ecuador                         31
                                                                                                                  Argentina                       29
           0                                                                                                     Nicaragua                   22
               2001      2002       2003    2004         2005        2006      2007    2008    2009           Latinoamérica                                       44

                                                   Personal        País                                                        0   10   20        30        40         50    60     70       80

           Fuente: Latinobarómetro 2001-2009.




La imagen de progreso del país

La imagen de progreso del país, sin embargo, no se ve afectada por la disminución de las expectativas
futuras, ni por el aumento de la cesantía.

La imagen de progreso viene aumentando sostenidamente desde 1996, en que era un 26%.
Desde el 2008 aumenta de 33% a 36% en el 2009. Esto varía desde un 66% en Chile y Brasil a un 6%
en Honduras. Las expectativas en Honduras bajan de 16% en el año 2008 a 6% en 2009 en Honduras,
como un impacto directo del golpe de estado. En Argentina baja de 23% en 2008 a 13% en 2009. En
México baja de 25% a 14% en el mismo período. Al comparar someramente estas percepciones con la
caída real del producto, vemos que no guarda relación la una con la otra. Países que perdieron un alto
porcentaje del producto, como México, tienen caídas menores en la imagen de progreso que
Argentina u Honduras, donde cae la percepción de progreso no tanto por motivos económicos, sino
político institucionales. Esto es interesante porque nos dice mucho sobre lo que la gente entiende por
“progreso”.
 En Chile en contraste aumenta de 34% en el 2008 a 66% en el 2009, la imagen de progreso a pesar
de la crisis, más bien habría que decir a causa de la crisis. La fuerte política económica contra-cíclica
con transferencias de efectivo a partes sustantivas de la población explica este aumento exponencial
de la imagen de progreso en Chile. La presidenta Bachelet alcanza índices de aprobación cerca del
80% en su país. En el caso de Brasil aumenta 13 puntos porcentuales, de 59% en el año 2008 a 66%
en el 2009, por motivos similares a los chilenos, con el agregado de que el Presidente Lula lleva a
Brasil a ser parte de los países más poderosos de la tierra, convirtiéndose en una potencia mundial.



                                                                                                80
IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAÍS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está estancado, Está en retroceso. *Aquí solo
              ‘Progresando’.
              60                                                                            Chile                                                               66
                                                                                           Brasil                                                               66
                                                                                         Panamá                                                                63
              50                                                                         Uruguay                                                          58
                                                                                           Bolivia                                         43
                                                                                     El Salvador                                           42
              40                                                                        Venezuela                                         40
                                                                                        Colombia                                      38
                                                                    36
                                                                                     Costa Rica                                  34
              30                                          33                                Perú                                 33
                                              31                                        Paraguay                                 33
                      26       27     27                                                 Ecuador                                31
              20                                                          República Dominicana                             29
                                                                                        Nicaragua                     20
                                                                                     Guatemala                   16
              10                                                                           México               14
                                                                                        Argentina               13
                                                                                        Honduras          6
               0                                                                   Latinoamérica                                     36
                   1996     1997    2000   2005      2008      2009                                  0     10        20    30         40        50    60            70        80


              Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2009.




¿Cuánto tiempo demorará el país en ser desarrollado?

La imagen de progreso se refleja también en la percepción de que se acorta el camino hacia el
desarrollo. Disminuye de 20% en el 2002 a 8% en el 2009 los que creen que el país nunca va a ser
desarrollado. Aumenta de 17% a 22% los que creen que será desarrollado en un período entre 10 y 20
años. Aumenta asimismo de 13% en el 2002 a 19% los que dicen que será desarrollado en un período
entre 5 y 10 años.
             ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORARÁ EL PAÍS EN SER
             DESARROLLADO? TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2009
             P. ¿Cuánto tiempo demorará el país en llegar a ser desarrollado?

                                                                                   22
                      Entre 10 y 20 años                                          21
                                                                                19
                                                                              17
                                                                                19
                       Entre 5 y 10 años                                       18
                                                                              17
                                                                      13
                                                                        15
                           Más de 30 años                              14
                                                                       14
                                                                              18
                                                                       14
                      Entre 20 y 30 años                              13
                                                                    11
                                                                     12
               (País) nunca va a llegar a                      8
                                                                         14
                ser un país desarrollado                                      17
                                                                                   20
                                                           7
                        Menos de 5 años                   6
                                                          6
                                                      4
                    (País) ya es un pais             3
                                                     3
                        desarrolado                  3
                                                     3

                                             0                 10              20                30              40              50                  60                  70


                                                                   2002       2005         2006          2009

               Fuente: Latinobarómetro 2002-2009.



                                                                                     81
EL PAÍS NUNCA VA A SER DESARROLLADO
             TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
             P. ¿Cuánto tiempo demorará el país en llegar a ser desarrollado? Aquí sólo: ‘(País) ya es una país
             desarrollado’; ‘ (País) nunca va a llegar a ser un país desarrollado’.

                                                                              Honduras                             16
               30                                                             Nicaragua                           15
                                                                                 México                         13
                                                                                   Perú                        12
               25                                                           El Salvador                    9
                                                                               Ecuador                     9
                       20                                                     Colombia                    8
               20                                                             Argentina                   8
                                      17                                     Guatemala                   7
                                                                                  Chile                  7
               15                                                              Uruguay                   7
                                                       14          República Dominicana                  7
                                                                             Costa Rica                 6
               10
                                                                                 Bolivia            4
                                                                             Venezuela              4
                                                             8                    Brasil           3
                5
                                                                               Panamá              3
                                                                              Paraguay         1
                                                                          Latinoamérica                  8
                0
                       2002         2005            2006    2009                           0              10            20   30   40   50



               Fuente: Latinobarómetro 2002-2009.




El país de América Latina que más cree que nunca será desarrollado es Honduras (16%), le sigue
Nicaragua con 15%. Estos son los dos países que tienen las más altas percepciones de de haber sido
afectados por la crisis, en un sin número de indicadores.


Satisfacción con la economía

Congruente con los datos anteriores, y a pesar del aumento de la cesantía y de los problemas
económicos, hay un aumento de la satisfacción con la economía de un 26% en el 2007 a un 29% en
el 2009, acercándose al 30% obtenido en el año 2006, que marcó la cúspide del período de
crecimiento económico.




                                                                   82
SATISFACCIÓN CON LA ECONOMÍA
               TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
               P. En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho
               con el funcionamiento de la economía en (país)? * Aquí solo ‘Muy Satisfecho’ más ‘Mas bien satisfecho’
                35                                                                    Uruguay                                                                       56
                                                                                   El Salvado r                                                           44
                                                     30
                                                                                      P anama                                                        41
                30

                                                             26
                                                                                       B o livia                                                39
                                                                    29                    Chile                                                 38
                                              27                                         Brasil                                                 38
                25
                        24                                                          Venezuela                                              35
                                                                                  Co sta Rica                                         32
                20
                                                                                   Guatemala                                     28
                                       19                                           Co lo mbia                              25
                                16
                 15
                                                                                     Ecuado r                               24
                                                                         República Do minicana                         21
                                                                                     P araguay                         21
                 10                                                                 Nicaragua                          21
                                                                                    Ho nduras                    17
                                                                                       M éxico               15
                  5
                                                                                          Perú              13
                                                                                    Argentina          8
                 0                                                              Latino américa                                   29
                      2002   2003    2004   2005   2006   2007    2009
                                                                                                   0   10         20             30             40             50    60




                Fuente: Latinobarómetro 2002-2009

Argentina (8%) es el país de la región que esta más insatisfecho con la economía, seguido de Perú y
México, mientras Uruguay es el más satisfecho con un 50%, le sigue El Salvador (44%) y Panamá
con (41%).

La crisis económica

Se aplicaron una serie de indicadores para evaluar el impacto de la crisis.

Un 48% esta de acuerdo con la manera como el gobierno está manejando la crisis económica.
Argentina la mas descontenta con un 17% y Chile el más contento con el manejo de la crisis con un
78%. Le sigue Brasil con un 75% y Panamá con un 72%, así como Uruguay con 71%. Son cerca de
diez países donde la mitad de la población percibe un buen manejo de la crisis. Este buen manejo es
en parte responsable del bajo impacto de la crisis en América Latina y de su impacto positivo en los
aspectos redistributivos y de poder que vemos en otras secciones de este mismo informe. Esto es
congruente con el dato anterior sobre la satisfacción con la economía.
Los presidentes son los grandes ganadores en esta crisis, ya que no sólo aumenta su valoración
política como gobernantes, sino que también logran mejorar la percepción de la democracia en sus
países. Esta crisis produce, por el contrario de lo esperado, efectos políticos positivos sobre el
régimen democrático y los gobiernos. En la sección sobre las elecciones y la política vemos como no
se produce alternancia de la izquierda a la derecha o viceversa por motivos económicos de la crisis
como se suponía en un principio que podía suceder. Muy por el contrario, los cambios en los
gobiernos no han sido por esa causa, sino por otras que tienen que ver con la situación (política más
que económica) interna de cada país.




                                                                              83
APROBACIÓN DE LA MANERA COMO EL
              PRESIDENTE ENFRENTA LA CRÍSIS ECONÓMICA
              TOTAL POR PAÍS 2009.
              P. ¿Y la manera como está enfrentando la crisis económica? * Aquí solo ‘Aprueba’.

                          Chile                                                                               78
                          Brasil                                                                             75
                       Panamá                                                                           72
                       Uruguay                                                                          71
                    El Salvador                                                               62
                      Colombia                                                           57
                      Paraguay                                                      55
                    Costa Rica                                                      54
                       Ecuador                                                46
                         Bolivia                                              46
                     Venezuela                                       37
                     Guatemala                                      35
                        México                                 32
                     Nicaragua                             30
                  R.Dominicana                       24
                           Perú                      24
                      Argentina                 17
                  Latinoamérica                                                48
                                   0      10    20        30         40        50        60        70         80   90   100



                Fuente: Latinobarómetro 2009.




Los países más insatisfechos son los mismos que se quejan de la situación económica y tienen
expectativas menos positivas.

La auto percepción del impacto de la crisis en la economía del país y la economía familiar 1998-
2009

¿Cuánto cree Ud. que esta afectando a la economía del país la crisis, con una escala de 1 a 10? Esta
pregunta la aplicamos al inicio de la crisis asiática, obteniendo un 5.1, al replicarla en el 2009
obtenemos un 7.1 en una escala de 10.

En otras palabras los ciudadanos de la región consideran que esta crisis ha afectado a los países
considerablemente más que la crisis asiática. Lo mismo sucede con la economía familiar donde
aumenta de 4.2 en 1998 a 6.8 en el 2009.

En esta pregunta aparece el impacto negativo de la crisis en México, que esta en primer lugar como el
país más afectado (8.4), mientras los mexicanos se ubican segundos como el pueblo más afectado
(8.1) detrás de El Salvador (8.2). Nicaragua y Honduras, dos países que aparecían como los más
afectados de acuerdo a los indicadores anteriores, en éstos aparecen entre los primeros pero más
abajo en la lista. Depende entonces cual indicador se tome, el grado de impacto que se le atribuya a la
crisis.

Desde el punto de vista de la percepción, la crisis se puede medir de distintas maneras. La auto
percepción es una manera de medirlo, la otra es la manera como los otros ven la crisis en terceros, y
una tercera es simplemente la lectura de una serie de indicadores que conforman un cuadro sobre los
elementos y el impacto de cada uno de ellos.


                                                                         84
EFECTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS
              TOTALES AMÉRICA LATINA 1998-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. En una escala de 1 a 10, donde 1 significa ¨ no le afecta en nada ¨ y 10 significa “le afecta en todo”.
              Dígame por favor, ¿ Cuánto cree usted que está afectando a la economía de nuestro país la crisis o cree
              usted que no hay crisis? *Aquí solo ‘Promedio’
                                                                                        M éxico                                                         8,4
                    10
                                                                                    El Salvado r                                                      8,2

                     9                                                               A rgentina                                                     8
                                                                                     Nicaragua                                                      8
                     8                                                               Ho nduras                                                    7,9
                                                                                    Guatemala                                                   7,4
                     7                                        7,1
                                                                                     Co lo mbia                                             7,3

                     6                                                              Co sta Rica                                             7,2
                                                                                      P araguay                                             7
                     5                  5,1                                            Ecuado r                                           6,9
                                                                                       P anamá                                            6,9
                     4
                                                                          República Do minicana                                           6,9

                     3                                                                    P erú                                         6,7
                                                                                     Venezuela                                          6,7
                     2                                                                    Chile                                         6,6
                                                                                        B o livia                                   6,3
                     1                                                                   B rasil                                    6,1

                     0                                                                 Uruguay                                  5,9
                                                                                 Latino américa                                             7,1
                                     1998                  2009
                                                                                                    0       1   2   3   4   5   6       7       8        9    10


                Fuente: Latinobarómetro 1998-2009




           EFECTO DE LA CRISIS EN SITUACIÓN ECONÓMICA
           FAMILIAR TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
           P. Con respecto a la situación económica suya y de su familia, ¿ Cuánto le está afectando a usted la crisis o
           cree usted que no hay crisis?. *Aquí solo ‘promedio’

               10                                                             El Salvador                                                   8,2
                                                                                   México                                                  8,1
                9                                                               Nicaragua                                                 7,8
                                                                                Honduras                                                  7,7
                8
                                                                                Argentina                                                7,5
                7
                                                                               Guatemala                                                7,3
                                                       6,9
                                                                                Colombia                                               7
                6                                                                 Ecuador                                             6,9
                                                                    República Dominicana                                             6,7
                5                                                               Paraguay                                             6,7
                               4,2                                                    Chile                                          6,7
                4
                                                                                  Panamá                                             6,7
                3                                                             Costa Rica                                             6,6
                                                                                      Perú                                          6,5
                2                                                              Venezuela                                            6,5
                                                                                    Bolivia                                        6,1
                1
                                                                                  Uruguay                                       5,4
                0                                                                    Brasil                                     5,3
                            1998                    2009                   Latinoamérica                                              6,9
                                                                                               0        1       2   3   4   5       6       7           8     9    10



             Fuente: Latinobarómetro 1998-2009




Este dato muestra el doble impacto positivo de la buena evaluación de los gobiernos y su manejo de
la crisis: es una crisis que afectó más que la anterior y a pesar de ello fue bien manejada. La
percepción del impacto es más fuerte en los países que en las personas, al igual que en la crisis
asiática.
                                                                     85
La expectativa de duración de la crisis.

Respecto de la duración de la crisis un 57% de la región cree que va para largo, mientras un 33% cree
que ya pasó la peor parte. Un 2% de los ciudadanos dicen que no hubo crisis, mientras un 3% dice
que ya pasó.

            EXPECTATIVA DE DURACIÓN DE LA CRISIS
            TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
            P. ¿Cuál es su opinión sobre la crisis económica o cree usted que no hubo crisis?


                                                                                         Nicaragua                                                       83
             La crisis va para largo                                     57                 México                                                      80
                                                                                         Argentina                                                      79
                                                                                        Guatemala                                                  74
                                                                                         Honduras                                                  74
            Ya pasó la peor parte,                                                      El Salvador                                           65
                                                              33
              estamos saliendo                                                                Perú                                       60
                                                                                          Ecuador                                        59
                                                                                         Colombia                                    57
                            NS/NR              5                                   Rep. Dominicana                                  55
                                                                                            Bolivia                                 54
                                                                                         Paraguay                                   54
                                                                                        Venezuela                                   53
               Ya terminó la crisis        3                                            Costa Rica                                  53
                                                                                          Panamá                                    53
                                                                                             Brasil                      33
                                                                                              Chile                 28
                    No hubo crisis         2                                              Uruguay                   28
                                                                                     Latinoamérica                                   57
                                                                                                      0   10   20   30    40   50    60       70   80        90
                                       0       10   20   30    40   50   60   70                                La crisis va para largo


               Fuente: Latinobarómetro 2009.




                                                                              86
EXPECTATIVA DE DURACIÓN DE LA CRISIS
               TOTALES POR PAÍSES 2009.
               P. ¿Cuál es su opinión sobre la crisis económica o cree usted que no hubo crisis? *Aquí solo ‘La crisis va para
               largo’; Ya pasó la peor parte, estamos saliendo’.
                        Nicaragua                                                  83                        Chile                                                  65
                            México                                            80                          Uruguay                                              59
                         Argentina                                            79                             Brasil                                       55
                        Guatemala                                        74                             Costa Rica                                   37
                         Honduras                                        74                             Venezuela                                36
                        El Salvador                                 65                        República Dominicana                               36
                              Perú                             60                                        Paraguay                                36
                          Ecuador                              59                                           Bolivia                              36
                         Colombia                             57                                          Panamá                                33
              República Dominicana                        55                                              Ecuador                               33
                            Bolivia                      54                                              Colombia                           31
                         Paraguay                        54                                                   Perú                         29
                        Venezuela                        53                                             El Salvador                   23
                        Costa Rica                       53                                              Argentina               18
                          Panamá                         53                                              Honduras                17
                             Brasil            33                                                       Guatemala                17
                             Chile        28                                                                México          13
                          Uruguay         28                                                            Nicaragua         10
                     Latinoamérica                            57                                     Latinoamérica                              33
                                      0                                                 100                           0                                                  100
                                               Va para largo                                                              Ya pasó la peor parte, vamos saliendo




                  Fuente: Latinobarómetro 2009.




Un 65% de los chilenos dicen que ya pasó la peor parte, los más optimistas de la región.

Mientras un 83% de los nicaragüenses dice que va para largo. Los países más optimistas fuera de
Chile son Uruguay (59%) y Brasil (55%). Los más pesimistas fuera de Nicaragua son México (80%)
y Argentina (79%).
Las expectativas de cada país sobre la crisis dice directa relación con la manera como esta ha sido
enfrentada a la luz de la opinión de los propios ciudadanos, y el impacto que ha tenido.
EL ESTADO Y EL MERCADO

El estado y el mercado son dos temas que Latinobarómetro ha monitoreado desde el inicio.
Su importancia es evidente a la luz de los procesos de privatizaciones y su impacto así como los
nuevos procesos de nacionalización, estatización que han tenido lugar en la región. En este año hemos
preguntado por ambos, especialmente a la luz de la nacionalización en Bolivia y sus implicancias.
Las nacionalizaciones no son nuevas en la región y han ocurrido en diversos países en el pasado. Uno
de los casos emblemáticos del pasado es la nacionalización del cobre ocurrida en el gobierno de
Salvador Allende14 en Chile (1970 -1973). La empresa estatal productora de Cobre, Codelco, la
mayor productora de cobre en el mundo15, que recauda lo que los chilenos llaman “el sueldo de
Chile”, fue la que produjo los excedentes del cobre en los años 2006 y 2007 cuando este alcanza el
valor de U$ 4,00 que permitieron al estado chileno la acumulación de ahorros fiscales más grandes de
la historia de ese país. Esos ahorros fiscales fueron usados para enfrentar la crisis, con políticas

14
    Salvador Allende fue elegido presidente en 1970 y su gobierno termina con su vida en un golpe de estado el 11 de
   Septiembre de 1973.
15
    Codelco ha mantenido el liderazgo de la mayor producción de Cobre hasta antes de la crisis, perdiendo ese liderazgo
   muy recientemente contra una compañía internacional privada, también radicada en Chile.
                                                                                          87
económicas contra cíclicas, con importantes transferencias de efectivo a las personas directamente,
produciendo los efectos positivos que se describen en este informe. El éxito económico del Chile ante
la crisis se debe en parte a ese proceso de nacionalización.
Surge como consecuencia de la crisis, las reflexiones sobre el rol del estado y su ámbito de acción. La
pregunta sobre ¿Cuántos problemas puede solucionar el estado? Tiene cambios interesantes.
Disminuye la cantidad de personas que dicen que el estado no puede solucionar los problemas
respecto del año 2003 de un 13% a un 7%, alcanzando casi el mismo nivel que tenía en el año 1998 al
inicio de la crisis asiática (6%). Aumentan de 24% en 1998 a 27% en 2009, los que creen que el
estado puede resolver todos los problemas, después de haber disminuido en los años de mayor
crecimiento económico. Aumenta asimismo de 9% en 1998 a 12% los que dicen que el estado puede
resolver todos los problemas.
La crisis tiene una tiene un efecto positivo, aumentando la percepción del estado en solucionar
problemas.

              EL ESTADO PUEDE SOLUCIONAR PROBLEMAS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009
              P. Se dice que el Estado puede resolver los problemas de nuestra sociedad porque tiene los medios para
              ello. ¿Diría usted que el Estado puede resolver todos los problemas, la mayoría de los problemas, bastantes
              problemas , sólo algunos problemas o el estado no puede resolver ningún problema?

                                                                                                        3336
                                            Sólo algunos problemas                                              47
                                                                                                             42
                                                                                                               45
                                                                                                           39
                                                                                                   27
                                                                                                  26
                                      La mayoría de los problemas                             20
                                                                                               21
                                                                                              20
                                                                                                 24
                                                                                             19
                                                                                           17
                                                Bastante problemas                       14
                                                                                        13
                                                                                          15
                                                                                             19
                                                                                       12
                                                                                        13
                                               Todos los problemas                 9
                                                                                  8
                                                                                   9
                                                                                   9
                                                                              6
                                                                              6
                   El Estado no puede resolver ningún problema                    8
                                                                                        13
                                                                                      10
                                                                              7
                                                                          3
                                                                         2
                                                           NS/NR          3
                                                                          3
                                                                         2
                                                                         2

                                                                     0        10             20   30      40          50      60     70
                                                                          1998           2000     2003         2005        2007    2009


                Fuente: Latinobarómetro 1998-2009




                                                                     88
EL ESTADO PUEDE RESOLVER TODOS LOS
              PROBLEMAS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
              P. Se dice que el Estado puede resolver los problemas de nuestra sociedad porque tiene los medios para
              ello. ¿Diría Ud. que el Estado puede resolver todos los problemas?. *Aquí sólo “Todos los problemas”.
                30                                                            Venezuela                                                           22
                                                                        Rep. Dominicana                                                           22
                                                                               Panamá                                                   17
                                                                              Nicaragua                                            15
                                                                             El Salvador                                           15
                                                                                  Brasil                                           15
                                                                              Honduras                                        14
                                                                                Bolivia                                  13
                                                                              Paraguay                              12
                                                                             Guatemala                              12
                                                           13                 Argentina                             12
                                                                   12
                                                                               Uruguay                         10
                                                                               Ecuador                     9
                        9        9
                                         8          9                        Costa Rica                    9
                                                                              Colombia                     9
                                                                                  Chile                8
                                                                                   Perú            7
                                                                                 México        6
                 0                                                        Latinoamérica                             12
                     1998     2000    2003     2005     2007    2009                       0               10                                20        30

                Fuente: Latinobarómetro 1998-2009



El estado o el mercado deben resolver los problemas?

Una segunda medida sobre el tema del estado y el mercado es la pregunta sobre quienes deben
resolver los problemas: el estado o el mercado. En una escala de 1 a 10, donde uno es el estado y 10
es el mercado, aumenta de 3.9 en el 2008 a 4.4 en el 2009, implicando que hay creciente demanda
para que el mercado pueda resolver los problemas.

Los problemas de la crisis económica hacen que tanto el mercado como el estado sean objeto de la
demanda de los ciudadanos para resolver los problemas económicos.

Los países que menos se inclinan por el mercado como mecanismo para resolver los problemas son:
Argentina (3.6); Nicaragua (3.7); Honduras (3.9). Los países más inclinados hacia el mercado son R.
Dominicana (5.3) y Panamá (5).




                                                                         89
ESCALA ESTADO / MERCADO DEBE RESOLVER
          PROBLEMAS
          TOTAL AMÉRICA LATINA 2001 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
          P. Algunas personas creen que el Estado debe resolver los problemas de la sociedad porque tiene recursos para
          hacerlo, mientras que otros piensan que el mercado resolverá los problemas de nuestra sociedad porque
          distribuye los recursos de manera más eficiente. Usando una escala de 1 a 10, donde 1 significa “el Estado debe
          resolver los problemas” y 10 “el mercado debe resolver los problemas” ¿Dónde se ubicaría Ud.? *Aquí solo
          ‘Promedio’.
            10                                              R.Dominicana                               5,3
                                                                 Panamá                              5
             9
                                                               Guatemala                           4,8
             8
                                                               Costa Rica                          4,8
                                                                     Perú                          4,8
             7                                                   Ecuador                          4,6
                                                                    Brasil                        4,5
             6                                                 Venezuela                          4,5
                                                               El Salvador                       4,4
             5                                                     Bolivia                       4,4
                      3,8
                                                                Colombia                         4,4
             4                            3,9       4,4          Uruguay                         4,4
                                                                  México                         4,4
             3                                                       Chile                       4,3
                                                                Paraguay                       4
             2                                                  Honduras                      3,9
                                                                Nicaragua                    3,7
             1
                                                                Argentina                    3,6
             0
                                                            Latinoamérica                        4,4
                      2001            2008        2009                       0   1   2   3   4     5    6    7   8   9   10



           Fuente: Latinobarómetro 2001 - 2009.



La economía de mercado es lo mejor para el país.

La respuesta anterior es consistente con los resultados de la siguiente pregunta sobre si acaso la
economía de mercado es lo mejor para el país.

En efecto aumenta de 52% en el 2008 a 59% en 2009 los que dicen que la economía de mercado es lo
mejor para el país. Con la excepción de dos países, Ecuador (45%) y Argentina (46%), en todos los
países hay una mayoría que esta de acuerdo con esta afirmación.

Si observamos la evolución en el tiempo (Tabla Nº 13) de esta actitud hacia el mercado, encontramos
una diferencia positiva hacia la economía de mercado en Panamá, Guatemala, Venezuela, El
Salvador, Honduras, Chile y Costa Rica. Al mismo tiempo se observa una tendencia negativa sólo en
tres países: Colombia, Nicaragua y Bolivia, mientras en los otros países el impacto positivo es
moderado.




                                                                90
LA ECONOMÍA DE MERCADO ES LO MEJOR PARA
                 EL PAÍS
                 TOTAL AMÉRICA LATINA 1998 -2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
                 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que
                 le voy a leer? ‘La economía de mercado es lo más conveniente para el país’ *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más
                 ‘De acuerdo’
                      70
                                                                           El Salvador                                                       70
                                                                      Rep. Dominicana                                                       69
                      65   66                                               Venezuela                                                     67
                                                                           Costa Rica                                                    66
                      60                                       59           Honduras                                                     66
                                                                             Panamá                                                      66
                                       57     59                                Brasil                                              62
                      55
                                                                              M éxico                                             60
                                                                            Colombia                                             59
                      50                                 52                Guatemala                                            58
                                                                                 Perú                                          57
                      45                                                       Bolivia                                        56
                                                                            Paraguay                                          56
                                                                                 Chile                                        56
                      40
                                                                              Uruguay                                        55
                                                                            Nicaragua                                   51
                      35                                                    Argentina                             46
                                                                             Ecuador                             45
                      30                                               America Latina                                           59
                           1998     2000      2002      2007   2009                      0   10   20   30   40     50          60         70      80



                   Fuente: Latinobarómetro 1998- 2009



Tabla Nº 13: La economía de Mercado es lo mejor para el país
P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases
que le voy a leer? ‘La economía de mercado es lo más conveniente para el país’ *Aquí solo ‘Muy de
acuerdo’ más ‘De acuerdo’
                              1998       2000       2002      2007       2009     Dif. 2007-2009
Panamá                         63         47         56        41         66              25
Guatemala                      77         66         68        34         58             24
Venezuela                      68         63         62        49         67              18
El Salvador                    78         57         55        52         70              18
Honduras                       70         65         66        49         66              17
Chile                          61         58         48        46         56              10
Costa Rica                     76         65         70        56         66              10
Argentina                      54         49         42        39         46              7
Uruguay                        44         38         35        49         55               6
Paraguay                       73         63         71        50         56               6
R. Dominicana                                                  64         69               5
Brasil                         68         56         61        58         62               4
Perú                           69         61         49        53         57               4
Ecuador                        73         61         54        44         45               1
México                         51         48         66        60         60              0
Bolivia                        64         48         56        57         56              -1
Colombia                       74         60         54        74         59             -15
Nicaragua                      73         75         78        66         51             -15
Latinoamérica                  66         57         59        52         59              7
Fuente: Latinobarómetro 2009




                                                                      91
La Economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado.

En esta tercera pregunta sobre el rol del mercado en el desarrollo, encontramos inconsistencias.
Disminuyen los que afirman que la economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado de
56% a 47% entre 2008 y 2009.
            LA ECONOMÍA DE MERCADO ES EL ÚNICO
            SISTEMA PARA SER DESARROLLADO
            TOTAL AMÉRICA LATINA 2003 -2009 -TOTALES POR PAÍS 2009.
            P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las frases que
            le voy a leer? La economía de mercado es el único sistema con el que (país) puede llegar a ser desarrollado.
            *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.
                                                                               El Salvador                                                             64
                                                                                Nicaragua                                                             62
                65                                                                Panamá                                                        57
                                                                                 Honduras                                                       57
                                        63
                60                                                              Costa Rica                                                      56
                                 60
                                                                                    Brasil                                                 53
                                                         56
                       57                                                          México                                             48
                55
                                                                                    Bolivia                                           48
                                                                      República Dominicana                                        46
                50                                                               Colombia                                        45
                                                                 47                  Perú                                        44
                                                                                 Paraguay                                        44
                45                                 47
                                                                                     Chile                                   43
                                                                                Venezuela                                   42
                40                                                                Uruguay                                   41
                                                                                  Ecuador                             37

                35                                                              Guatemala                             36
                                                                                 Argentina                       32
                                                                             Latinoamérica                                            47
                30
                                                                                              0   10   20   30         40             50         60         70
                     2003     2004    2005    2007      2008   2009


             Fuente: Latinobarómetro 2003- 2009.




En esta materia la región tiene dos posiciones. Aquellos países donde en ambos indicadores hay
aumento: Panamá, Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Chile y Venezuela por una parte y
por otra aquellos en que la evolución de ambos es discrepante: Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil,
México, Argentina, Ecuador y Nicaragua. En seis de esos ocho países hay gobiernos de izquierda, lo
que puede influir en este indicador que tiene un carácter más político ideológico que el anterior.




                                                                       92
Tabla Nº 14: La Economía de Mercado es el único sistema con que el país puede
             llegar a ser desarrollado
                        2003   2004       2005         2007        2009     Dif 2007-2009
Panamá                   41     58         56           31          57            26
El Salvador              56     55         50           47          64            17
Honduras                 75     70         65           42          57            15
Costa Rica               64     66         64           47          56             9
Guatemala                33     59         56           31          36            5
Chile                    52     53         62           41          43             2
Venezuela                50     61         66           41          42             1
Paraguay                 71     54         56           44          44             0
Latinoamérica            57     60         63           47          47             0
Nicaragua                73     70         69           63          62            -1
Ecuador                  45     51         59           40          37            -3
Argentina                51     56         56           36          32            -4
México                   65     72         73           52          48            -4
Brasil                   69     63         65           58          53            -5
Perú                     60     61         64           49          44            -5
Bolivia                  54     57         64           54          48            -6
Uruguay                  60     50         69           48          41            -7
R. Dominicana                   64         58           61          46           -15
Colombia                  56    63         74           65          45           -20
Fuente: Latinobarómetro 2009


La empresa privada es indispensable para el desarrollo del país.

En contradicción con el anterior indicador, aumenta la cantidad de personas que dicen que la empresa
privada es indispensable para el desarrollo del país de 56% en 2008 a 61% en 2009. Sin embargo, al
mirar la variación por país en los últimos cuatro años vemos dos grupos de países, aquellos en que ha
aumentado 15 puntos o mas: Guatemala, Venezuela, Costa Rica y el Salvador y aquellos en que ha
disminuido 8 puntos o más: Nicaragua, Paraguay y Colombia.

Tomando estos tres últimos indicadores hay dos países donde hay una evolución consistente y
negativa hacia el mercado y su rol: Colombia y Nicaragua.




                                                 93
EMPRESA PRIVADA ES INDISPENSABLE PARA EL
                  DESARROLLO DEL PAÍS
                  TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009.
                  P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que
                  le voy a leer? La empresa privada es indispensable para el desarrollo del país *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’
                  más ‘De acuerdo’
                      70                                                      Venezuela                                                                   81
                                                                             Costa Rica                                                         72
                      68                                                      Honduras                                                   69
                                                                               Panamá                                                   67
                      66                                                        Uruguay                                                 67
                                                                                   Chile                                               66
                      64
                            64                                               El Salvador                                               66
                      62
                                                                        Rep. Dominicana                                               64
                                                                                  Brasil                                              64
                      60                                         61
                                                                                 Bolivia                                            61
                                            59                               Guatemala                                              61
                      58                                                        M éxico                                            59
                                                                              Paraguay                                           57
                      56                                                           Perú                                         56
                                                        56                    Argentina                                       53
                      54                                                      Nicaragua                                      51
                                                                              Colombia                                       51
                      52                                                       Ecuador                             44
                                                                         America Latina                                               61
                      50
                                                                                           0   10   20   30   40        50       60        70        80        90
                            2004          2005      2007        2009

                    Fuente: Latinobarómetro 2004-2009




Tabla Nº 15: La Empresa Privada es indispensable para el
             desarrollo del país
                                   2004          2005        2007      2009                    Dif. 2007-2009
Guatemala                           75            63          39        61                           22
Venezuela                           66            63          61        81                            20
Costa Rica                          72            72          57        72                            15
El Salvador                         56            50          51        66                            15
Honduras                            65            64          55        69                            14
Bolivia                             61            61          51        61                            10
Chile                               61            45          58        66                             8
Uruguay                             66            63          59        67                             8
Argentina                           48            46          46        53                            7
Panamá                              76            53          62        67                             5
Latinoamérica                       64            59          56        61                            5
México                              70            56          55        59                             4
Brasil                              62            63          61        64                             3
Perú                                75            63          54        56                             2
R. Dominicana                       49            66          62        64                             2
Ecuador                             66            59          43        44                             1
Colombia                            71            76          59        51                            -8
Paraguay                            58            51          65        57                            -8
Nicaragua                           75            72          69        51                           -18
Fuente: Latinobarómetro 2004-2009




                                                                         94
Las privatizaciones

El proceso de privatización se ha monitoreado desde el inicio. Estas presentan importantes
variaciones de actitud a lo largo del tiempo, siendo sensibles al vaivén de la economía.

Desde 1998 cuando registra 48% la percepción de que las privatizaciones han sido beneficiosas para
el país, esta comienza a caer hasta el 22% en el año 2003. Desde entonces se recupera a 31% en el
año 2005 alcanzando un 33% en el 2009. Los países más positivos hacia las privatizaciones son
Brasil, Panamá y El Salvador.

Las privatizaciones tienen su peor evaluación durante la crisis asiática y comienzan a recuperarse al
inicio del quinquenio virtuoso. La actual crisis económica no parece haber tenido impacto como la
anterior, ya que continúa mejorando su imagen desde el 2005 a pesar de la crisis.

             LAS PRIVATIZACIONES HAN SIDO BENEFICIOSAS
             PARA EL PAÍS
             TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que
              le voy a leer? Las Privatizaciones de empresas estatales han sido beneficiosas para el país? Aquí ‘Muy de
              acuerdo’ más ‘De Acuerdo’
                  50                                                                  Brasil                                            50

                                                                                    Panamá                                        45
                       46
                                                                                 El Salvador                                 40
                  40                                                    República Dominicana                             39

                                                                                     México                             37
                                33                         31                      Honduras                         36
                  30                                              33
                                                                                   Colombia                        34
                                     29                                           Guatemala                        33
                                             28
                                                   22
                                                                                   Paraguay                   29
                  20
                                                                                  Nicaragua                   29

                                                                                       Perú                   28

                                                                                       Chile                 26
                  10
                                                                                    Ecuador                  26

                                                                                   Argentina            18

                                                                               Latinoamérica                       33
                  0
                                                                                               0   10   20   30         40         50        60   70
                       1998   2000   2001   2002   2003   2005   2009

                Fuente: Latinobarómetro 1998-2009



La segunda pregunta sobre las privatizaciones es sobre la satisfacción con los servicios. La
satisfacción con los servicios públicos privatizados aumenta con el crecimiento económico, desde el
2004 (16%) a 32% en el 2008 y continúa aumentando con la crisis económica para llegar a 34% en el
años 2009. Ambos indicadores sobre las privatizaciones tienen una evolución positiva.




                                                                         95
SATISFACCIÓN CON SERVICIOS PÚBLICOS PRIVATIZADOS
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2003–2009 - TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Ahora que se han privatizado servicios públicos estatales, de agua, luz, etc. Tomando en cuenta el precio y la
              calidad ¿está Ud. hoy día Mucho más satisfecho, Más satisfecho, Menos satisfecho o Mucho menos satisfecho
              con los servicios privatizados?. Aquí sólo ‘Mucho más satisfecho’ más ‘Satisfecho’.
              50
                                                                                    Brasil                                            54
                                                                                 Ecuador                                        44
              40                                                              El Salvador                                  38
                                                                                 Colombia                                 37
                                                                34             Guatemala                                  37
                                                        32
              30                              30                     República Dominicana                              36

                                      26                                          Panamá                               36
                                                                                Honduras                             33
              20                                                                     Perú                        30
                      18
                              16                                                Nicaragua                       27
                                                                                Paraguay                    25
              10
                                                                                Argentina                  23
                                                                                    Chile                  22
                                                                            Latinoamérica                             34
               0
                   2003    2004    2005    2006      2008    2009                            0   10   20        30        40     50    60



              Fuente: Latinobarómetro 2003 - 2009.




Brasil es el país de la región que más satisfecho está con las privatizaciones tanto como mecanismo
beneficioso en general, como con los servicios mismos.

En el caso de Bolivia hemos preguntado por la nacionalización. En Bolivia hay un 62% de
satisfacción con las nacionalizaciones. En Venezuela hemos preguntado por la estatización,
encontrando un 42% de satisfacción con ella y un 53% de insatisfacción.


Resumen de actitudes hacia el estado y el mercado

La tendencia de las actitudes de la ciudadanía hacia el estado y el mercado es positiva en el año 2009
a pesar de la crisis. Hay países, sin embargo, donde hay una tendencia negativa, especialmente en el
caso de Nicaragua y Colombia. Por otra parte, en una serie de países hay inconsistencia en las
respuestas, siendo positivas en unos aspectos y negativas en otros hacia el mercado.

En la siguiente tabla se resumen las actitudes hacia el estado y el mercado, donde se pueden ver las
diferencias entre los países.




                                                                           96
Tabla Nº 16: Actitudes hacia la Economía*
                       La economía                                                 Las
                                                           La empresa
                      de mercado es   La economía de                       privatizaciones de   Satisfacción
                                                            privada es
                          el único     mercado es lo                          las empresas         con los
                                                          indispensable
                       sistema para   más conveniente                      estatales han sido    servicios
                                                        para el desarrollo
                             ser        para el país                       beneficiosas para    privatizados
                                                             del país
                       desarrollado                                               el país
Uruguay                      41             55                  67
El Salvador                  64             70                  66                  40              38
Panamá                       57             66                  67                  45              36
Bolivia*                     48             56                  61
Chile                        43             56                  66                  26              22
Brasil                       53             62                  64                  50              54
Venezuela                    42             67                  81
Costa Rica                   56             66                  72
Latinoamérica                47             59                  61                  33              34
Guatemala                    36             58                  61                  33              37
Colombia                     45             59                  51                  34              37
Ecuador                      37             45                  44                  26              44
R. Dominicana                46             69                  64                  39              36
Paraguay                     44             56                  57                  29              25
Nicaragua                    62             51                  51                  29              27
Honduras                     57             66                  69                  36              33
México                       48             60                  59                  37
Perú                         44             57                  56                  28              30
Argentina                    32             46                  53                  18              23
Fuente: Latinobarómetro 2009




IMAGEN DE EE.UU. CUBA Y VENEZUELA

La elección de Barack Obama plantea el tema de la Imagen de Estados Unidos y su administración,
así como también el liderazgo que tienen algunos presidentes en la región.

Interesa saber cuanto influyen las personas en la imagen de los países, en este caso cuánto influye
Barack Obama en la imagen de Estados Unidos y cuánto corresponde a la percepción que se tiene de
los países más allá de sus gobernantes.

Es por ello que en el año 2009, Latinobarómetro aplicó una serie de preguntas que permiten comparar
el liderazgo de países y líderes tanto extranjeros como de la propia región.


La imagen de Estados Unidos: ¿Quién es el presidente de Estados Unidos?

La primera interrogante es si acaso los latinoamericanos saben quién es el presidente de los Estados
Unidos, y como se llama. Un 73% de los ciudadanos de la región contestan correctamente respecto de
quién es el presidente de los Estados Unidos. Esto varía desde un 52% en Paraguay a un 89% en
República Dominicana.

Sólo un 2% de los ciudadanos de la región contestan incorrectamente quién es el presidente.

                                                           97
Las respuestas a esta pregunta abierta tuvieron múltiples manifestaciones, que fueron codificada
como “correctas”. A modo de ilustración en Uruguay una persona respondió “ese jovencito de color”
lo que fue clasificado como “correcto”. Es decir, no se trata de que un 73% de los ciudadanos de la
región conozcan el nombre de Barack Obama, sino más bien logran identificarlo de alguna manera
sin ambigüedad respecto de su identidad, como ha sido ilustrado en el ejemplo.

Esto indica no sólo el nivel de influencia de Estados Unidos en América Latina, sino el hecho de que
su elección fue un acontecimiento mundial con un impacto concreto y positivo, en el sentido de haber
sido un acontecimiento político que captó la atención de la gente. Es la primera vez que podemos
registrar un hecho de esta naturaleza con tanta claridad en el impacto que ha tenido.

              QUIÉN ES EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS
              UNIDOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009
              P. ¿Me podría decir quién es el presidente de los Estados Unidos? *Aquí ¨ correcto ¨, ¨ Incorrecto ¨,
              ¨ No sabe /No responde ¨.


                                                                      República Dominicana                                                                 89
                                                                                     Chile                                                            85
               Correcto                                73                         Uruguay                                                             85
                                                                                Costa Rica                                                            84
                                                                                 Argentina                                                       79
                                                                                  Panamá                                                        78
                                                                                 Colombia                                                   76
                                                                               El Salvador                                                  76
                 NS/NR               25                                         Venezuela                                                   75
                                                                                 Honduras                                                  72
                                                                                   México                                              71
                                                                                     Brasil                                            70
                                                                                  Ecuador                                             67
                                                                                      Perú                                        65
              Incorrecto       2                                                 Nicaragua                                        65
                                                                                Guatemala                                        61
                                                                                    Bolivia                                      61
                                                                                 Paraguay                                  52

                           0   10 20 30 40 50 60 70 80 90 100                Latinoamérica                                                 73
                                                                                              0   10   20   30   40   50    60    70        80        90        100


                                                                                                                  Correcto
              Fuente: Latinobarómetro 2009




La opinión favorable sobre el presidente de los Estados Unidos

Medimos la imagen del presidente de los Estados Unidos con una pregunta sobre el grado de
favorabilidad hacia él. Un 71% de los ciudadanos de la región tienen una opinión muy o algo
favorable hacia Barack Obama. Desde un 88% en República Dominicana hasta un 58% en Ecuador.
Llama la atención el 62% de opinión favorable que tienen los venezolanos, a pesar de haber los
ataques del presidente Chávez a ese país. En este caso se puede decir que las opiniones sobre Obama
son independientes de la posición que tiene el gobierno de Venezuela sobre Estados Unidos.




                                                                     98
OPINIÓN SOBRE BARACK OBAMA
              TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Me gustaría hablarle de líderes extranjeros, tiene Ud. Una opinión muy favorable (1), algo favorable (2), algo
              desfavorable (3), o muy desfavorable (4) del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, o no ha oído Ud.
              Lo suficiente como para opinar (5)? *Aquí solo ‘Muy favorable’ más ‘Algo favorable’ .




              Fuente: Latinobarómetro 2009.




El grado de democracia en los países

A continuación presentamos el indicador del grado de democracia que la gente percibe que tienen los
países. En una escala de 1 a 10 donde 1 es “no es democrático” y 10 es “completamente
democrático”, ¿donde ubica Ud. a….? Hemos preguntado por la evaluación de cada país sobre si
mismo, y luego la comparación con EE.UU., España, Honduras, y Venezuela.

En primer lugar ordenamos los países por el grado de democracia auto percibido. En este ranking de
auto percepción de democracia encontramos primero a Uruguay con un 8.4 y último a Paraguay con
un 5.3. El promedio de la región es 6.7.

Es interesante observar cuales son los países que evalúan mejor la democracia en España que en
Estados Unidos: Uruguay, El Salvador, Colombia y Nicaragua. Por otra parte, Costa Rica es el único
país de la región que se autoevalúa con más democracia que en Estados Unidos y que España. Al
mismo tiempo hay dos países que auto evalúa su democracia mejor que España: Panamá y Chile.




                                                                     99
Tabla Nº 17: La imagen de los países: Latinobarómetro 2009.
                               PAIS   VENEZUELA HONDURAS    CUBA     ESPAÑA     EE.UU.
Uruguay                         8,4       6,2      6,0       4,8       9,2        9,0
Costa Rica                      8,0       4,1      4,0       3,2       7,4        7,7
Panamá                          7,7       4,4      5,0       2,9       7,1        8,4
Chile                           7,4       4,5      4,3       2,8       7,1        8,2
El Salvador                     7,0       6,3      5,4       5,6       8,4        8,7
Colombia                        7,0       4,0      7,1       4,6       8,2        8,0
Venezuela                       7,0                5,2       3,0       7,3        7,8
Brasil                          6,8       5,3      5,3       4,7       6,4        7,2
AMÉRICA LATINA                  6,7       5,0      5,1       4,1       7,4        7,7
República Dominicana           6,6       5,1       4,3       3,1        6,7       7,3
Argentina                      6,4       5,2       4,7       4,4        7,5       7,5
Ecuador                        6,3       5,5       4,5       4,1        6,5       7,1
Guatemala                      6,3       5,5       4,6       5,0        6,9       7,5
Honduras                       6,2       3,8       6,2       2,9        7,2       7,8
Nicaragua                      6,1       6,1       5,6       5,3        8,7       8,4
México                         6,0       4,6       5,2       4,0        6,8       7,2
Bolivia                        6,0       5,4       5,3       4,7        7,1       7,1
Perú                           5,7       4,1       5,5       4,2        7,0       7,3
Paraguay                       5,3       4,6       4,3       4,4        7,3       7,3
Fuente: Latinobarómetro 2009



Los latinoamericanos ubican a Estados Unidos en el 7.7, a España en el 7.4 por encima del grado de
democracia auto percibido. En contraste ubican a Honduras en el 5.1 donde hubo un golpe de estado
y hay un gobierno de facto desde Junio de 2009, y a Cuba donde no hay democracia en el 4.1.




                                                 100
¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES EL PAÍS?
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009
              P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es
              democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a...?
              * Aquí solo ‘Promedio’.



                           EE.UU.                                                               7,7

                          España                                                               7,4

                 América Latina                                                          6,7

                       Honduras                                                5,2

                      Venezuela                                            5


                             Cuba                                   4,1

                                     0                                                                          10

              Fuente: Latinobarómetro 2009.




La imagen de la propia democracia que tienen los ciudadanos de la región en comparación con la
manera como evalúan otras democracias dentro y fuera de la región dice mucho sobre el contenido
del concepto de democracia que cada pueblo tiene como veremos a continuación.


Imagen de Venezuela

Sabemos de la enorme difusión que los datos de Latinobarómetro tienen en ese país, especialmente
debido a la buena evaluación que los venezolanos hacen de varios aspectos de su democracia. Esos
aspectos vuelven a aparecer positivos en esta misma medición. Los venezolanos tienen una muy
buena evaluación de su país y el estado de su democracia, es uno de los países de la región que dice
tener la menor cantidad de “problemas económicos” si bien sus problemas de delincuencia está entre
los más altos en América Latina.

Esta buena auto evaluación que Venezuela tiene de si misma no se condicen con la manera crítica
como los latinoamericanos miran a Venezuela y el tipo de liderazgo que realiza su presidente. No se
condice la visión positiva (Tabla Nº 7) que tienen de su democracia 6.7, con la crítica a la democracia
Venezolana que ejercen los ciudadanos de la región al ubicarla en el 5 de la escala de 1 a 10. Hay una


La opinión favorable sobre el Presidente Hugo Chávez.

Ante la pregunta sobre cuan favorable es la opinión sobre Hugo Chávez, un 27% de la región tiene
opinión favorable. El pueblo con la opinión más favorable es República Dominicana (55%), seguido
de los propios Venezolanos con un (50%). Los pueblos más críticos con Costa Rica (11%), Colombia
(12%) y México (13%). En total 8 países tienen una opinión favorable por debajo del 20%. Sólo tres


                                                                   101
países tienen una opinión favorable superior al 40%. La opinión sobre Hugo Chávez recoge una
opinión mayoritariamente no favorable en la región.

En segundo lugar, preguntamos por la influencia positiva de Venezuela en la región. Un 34% de los
ciudadanos contestaron que era positiva. Los pueblos que más consideran que Venezuela tiene una
influencia positiva son República Dominicana (66%), Uruguay (49%), Guatemala (46%), El Salvador
y Nicaragua (43%), y Bolivia (39%). En el otro extremo, los pueblos que manifiestan menos
influencia positiva son Colombia (18%), Perú (19%), México (21%).

La correlación con la posición ideológica de los gobiernos es evidente. Hay más percepción de
influencia positiva de parte de los pueblos que tienen gobernantes de izquierda, (con la excepción de
R. Dominicana) que en aquellos que tienen gobernantes ya sea en el centro o en la derecha. Hay un
cierto grado de solidaridad ideológica con Hugo Chávez, si bien hay países gobernados por la
izquierda donde Chávez no cuenta con simpatías: Chile y Brasil y en menor medida Argentina.

A la luz de estos datos no habría una unidad de opinión favorable en torno a Chávez en los países de
su grupo más íntimo. Dicho de otra manera Chávez ha logrado conquistar los corazones de no más de
cuatro países: Uruguay, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En 10 países de la región la opinión
mayoritaria es no favorable al presidente Hugo Chávez.

              IMAGEN DE VENEZUELA
               TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Me gustaría hablarle de líderes extranjeros, tiene Ud. Una opinión muy favorable (1), algo favorable (2), algo desfavorable (3), o muy
              desfavorable (4) del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, o no ha oído Ud. Lo suficiente como para opinar (5)? *Aquí solo ‘Muy favorable’
              más ‘Algo favorable’ .
              P. Ahora, pensando en el rol que juega Venezuela en América Latina, y todo lo que hace, en general diría Ud. que los Venezuela tiene
              una influencia positiva o una influencia negativa. ¿Cree Ud. que es muy positiva, algo positiva, algo negativa o muy negativa? * Aquí sólo
              ‘Muy positiva’ más ‘Algo positiva’
                               Opinión Favorable de Hugo Chávez                                       Influencia Positiva de Venezuela
                  República Dominicana                                        55
                                                                                        República Dominicana                                          66
                            Venezuela                                    50
                                                                                                  Venezuela                                      54
                            El Salvador                             41                              Uruguay                                  49
                              Uruguay                          36                                 Guatemala                                 46
                             Nicaragua                        35                                 El Salvador                            43
                            Guatemala                         35                                  Nicaragua                             43
                             Paraguay                         35                                      Bolivia                          39
                                Bolivia                       33                                    Ecuador                       33
                             Argentina                   27                                        Honduras                   30
                              Ecuador                    25                                        Paraguay                   29
                             Honduras               18                                              Panamá                    28
                              Panamá                18                                             Argentina                 26
                                 Brasil             17                                            Costa Rica                 25
                                  Perú             16                                                 Brasil                 25
                                  Chile         15                                                     Chile                 25
                               México          13                                                    México             21

                             Colombia         12                                                       Perú             19
                                                                                                   Colombia            18
                            Costa Rica        11
                                                                                               Latinoamérica                       34
                         Latinoamérica                   27
                                          0                                        70                           0   10 20    30 40          50    60 70    80 90 100

              Fuente: Latinobarómetro 2009.




¿Cuán democrático es Venezuela?

Para completar la imagen de Venezuela analizaremos los resultados de la pregunta cuán democrático
ese país, visto por todos los ciudadanos de la región. La respuesta es clara, este país es evaluado con
un menor grado de democracia que Honduras, obteniendo un 5 en una escala de 1 a 10, mientras
Honduras obtiene un 5.1 como veíamos más arriba (Tabla Nº 17).


                                                                                        102
El país que mejor califica a Venezuela es El Salvador con un 6.3 y el que peor lo califica es
Honduras con un 3.8.

Al mirar las evaluaciones cruzadas de cada país, no se puede obviar el hecho de que parecen ser
evaluaciones muy políticas. Los países que mejor evalúan el grado de democracia de Venezuela son
los países gobernados por la izquierda. Esto lleva a pensar que la democracia tiene color político y se
juzga según sea la orientación de sus gobernantes.

¿Existe entonces democracias de derecha y democracias de izquierda que son juzgadas de manera
distinta según sea la posición ideológica de cada cual? Estos datos estarían apuntando en esa
dirección.


              ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES VENEZUELA?
              TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es 
              democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. Venezuela...?
              * Aquí solo ‘No es democrático’ categoría 1 y 3 y  ; ‘Promedio’
                                                                                          Venezuela                                     6,7
                                                                                         El Salvado r                                 6,3
                                                                                            Uruguay                                   6,2
                                                                                          Nicaragua                                  6,1
                                                                                         Guatemala                                5,5
                                                                                            Ecuado r                              5,5
                                                                                             B o livia                            5,4
                                                                                              B rasil                            5,3
                                                                                          A rgentina                             5,2
                                                                               República Do minicana                            5,1
                                                                                             M éxico                          4,6
                                                                                           P araguay                          4,6
                                                                                               Chile                         4,5
                                                                                            P anamá                          4,4
                                                                                               P erú                       4,1
                                                                                         Co sta Rica                       4,1
                                                                                          Co lo mbia                       4
                                                                                          Ho nduras                       3,8
                                                                                      Latino américa                            5

                                                                                                         0   1   2   3   4    5   6    7      8   9 10

                                                                                                                         Promedio
              Fuente: Latinobarómetro 2009.




Al observar comparadamente los resultados se pueden dividir los países en dos grupos. En primer
lugar aquellos que apoyan a Venezuela por encima del promedio 5 que son los países que tienen
gobernantes que están ideológicamente mas cerca de Hugo Chávez, con la excepción de República
Dominicana. Todos estos países evalúan a Venezuela, sin embargo, por debajo del promedio de la
región, donde cada país evalúa su propia democracia, que es 6.7. Es decir, que la evaluación más
positiva de Venezuela no alcanza el promedio de América Latina.

En segundo lugar, hay ocho países que lo evalúan por debajo del promedio que obtiene Venezuela en
esta pregunta (5). Con la excepción de Chile, todos estos países tienen gobernantes que están
ideológicamente lejos de Hugo Chávez. Al lado del promedio vemos el porcentaje de ciudadanos de
cada país que evalúan con 1 y 2, es decir como “no democrático”. Nuevamente los mismos países con
gobernantes de izquierda, son los que evalúan menos negativamente la democracia en Venezuela.


                                                                          103
Mientras más del 40% de los países con gobernantes de derecha, consideran que Venezuela no es una
democracia.

La relación, entonces entre la evaluación del país, el gobernante y la democracia en Venezuela es alta,
y esta marcada no por aspectos institucionales sino más bien ideológico políticos. Esto sugiere que la
imagen de las democracias dice relación con la posición de los gobernantes, más que con la
manera como funcionan las instituciones democráticas en los países, al menos cuando los pueblos
evalúan las democracias de otros países, como es el caso de Venezuela.

En la siguiente tabla resumimos los indicadores de la imagen de Venezuela y su presidente: Se podría
considerar que hay seis países que aprecian mas a Venezuela y su presidente: El Salvador, Uruguay,
Nicaragua, Guatemala, Ecuador y Bolivia.

Tabla Nº 18: Resumen Imagen de Venezuela en América Latina
                              Opinión favorable            Influencia Positiva de   Grado de Democracia en
                              de Hugo Chávez                     Venezuela              escala de 1 a 10
Venezuela                            50                              54                       6,7*
El Salvador                          41                              43                       6,3
Uruguay                              36                              49                       6,2
Nicaragua                            35                              43                       6,1
Guatemala                            35                              46                       5,5
Ecuador                              25                              33                       5,5
Bolivia                              33                              39                       5,4
Brasil                               17                              25                        5,3
Argentina                            27                              26                       5,2
República
Dominicana                             55                           66                       5,1
Latinoamérica                          27                           34                        5
Paraguay                               35                           29                       4,6
México                                 13                           21                       4,6
Chile                                  15                           25                       4,5
Panamá                                 18                           28                       4,4
Perú                                   16                           19                       4,1
Costa Rica                             11                           25                       4,1
Colombia                               12                           18                        4
Honduras                               18                           30                       3,8
*Este dato corresponde a la autoevaluación de Venezuela.
Fuente: Latinobarómetro 2009


Las evaluaciones de Venezuela son evidentemente congruentes para cada país y dicen relación con su
orientación. Si la evaluación de la democracia esta contaminada de política, y no tanto de las
condiciones concretas de cada cual en las sociedades, entonces hemos estado interpretando aspectos
equivocados para evaluar las democracias en la región. Por cierto que estos datos también apuntan a
la poca importancia que tienen los aspectos normativos en la evaluación de las democracias.




                                                                      104
Imagen de Cuba

El tercer país que analizaremos en cuánto a la imagen de su democracia es Cuba. Preguntamos a
todos los habitantes de la región cuán democrático es Cuba (Tabla Nº). Ese país obtiene una
puntuación de 4.1 en una escala de 1 a 10. Es la puntuación más baja que se obtiene de todos los
países medidos.

El país que mejor evalúa a Cuba es El salvador con un 5.6, le sigue Nicaragua con un 5.3, Guatemala
con un 5. Chile es el país de la región que evalúa mas negativamente el grado de democracia en Cuba,
con un 2.8%, le sigue Panamá con un 2.9 y Honduras con un tres.

Si calculamos cuantas personas califican la democracia cubana como “no democrática” es decir con
las categorías 1 a 3 de la escala de 1 a 10, vemos que hay 12 países de la región donde la mayor parte
de la población dice que Cuba no es una democracia. Los países que evalúan menos negativamente a
Cuba son El Salvador, Brasil y Guatemala, donde un 41%, y 45% respectivamente dicen que Cuba no
es democrática.

              ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES CUBA?
              TOTALES POR PAÍS 2009.
              P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es
              democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a Cuba...?
              * Aquí sólo ‘No es democrático’ 1y 2; ‘Promedio’.
                                      No es democrático                                                        Promedio
                     Venezuela                                        57
                                                                                       El Salvador                                    5,6
                      Panamá                                        55                  Nicaragua                                   5,3
               Rep. Dominicana                                     53                  Guatemala                               5
                    Costa Rica                                49                         Uruguay                              4,8
                         Chile                           44                                 Brasil                           4,7
                     Honduras                           43
                                                                                           Bolivia                         4,7
                     Colombia                          41
                 Centroamerica                        40                                Colombia                          4,6
                          Total                     37                                  Paraguay                        4,4
                     Argentina                      37                                  Argentina                       4,4
                      Uruguay                      36                                        Perú                      4,2
                   Sudamérica                     35                                     Ecuador                      4,1
                        México                   34
                          Perú
                                                                                           México                    4
                                                 34
                     Nicaragua                 31                                      Costa Rica              3,2
                      Ecuador                29                                   Rep. Dominicana          3,1
                        Bolivia             27                                          Venezuela         3
                    El Salvador            26                                           Honduras          3
                    Guatemala             25
                                                                                         Panamá          2,9
                         Brasil         22
                     Paraguay           22
                                                                                            Chile        2,8
                 Latinoamérica                    35                                Latinoamérica                    4,1
                                  0                                        100                       0                                      1
                                                                                                                                            0




              Fuente: Latinobarómetro 2009.




Con todo, hay 30 puntos de distancia en la evaluación del grado de “no democracia” de Cuba, lo que
de nuevo nos dice mucho sobre que es lo que la gente entiende por democracia y de que manera hay
vínculos ideológicos en su concepto.
A favor o en contra del Embargo de EE.UU. contra Cuba

Un 10% de la región está a favor del embargo hacia Cuba, un 30% no responde y un 60% está en
contra. El país más a favor del embargo contra Cuba es la República Dominicana con un 22%.



                                                                                 105
FAVOR O EN CONTRA DEL EMBARGO A CUBA
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS
              P. ¿Está Ud. A favor de que se mantenga el embargo que Estados Unidos tiene contra Cuba o es Ud. Partidario
              de terminar con el embargo de Estados Unidos contra Cuba?


                                                                       República Dominicana                                    22
                                                                                   Panamá                                 17
                                                                                 Costa Rica                          14
               Terminar con el                                                       Bolivia                    12
                                                          60
                  embargo
                                                                                     Brasil                     11
                                                                                   Ecuador                      11
                                                                                 Guatemala                      11
                                                                                El Salvador                     11
                                                                                  Honduras                   10

                       NS/NR                  30
                                                                                 Venezuela                  9
                                                                                 Nicaragua                  9
                                                                                  Colombia                  9
                                                                                      Chile                 9
                                                                                    México               8
                                                                                       Perú             7
                   A favor del                                                    Paraguay         5
                                     10
                    embargo
                                                                                   Uruguay         4
                                                                                  Argentina        4
                                                                              Latinoamérica                  10
                                 0                             70
                                                                                               0                                    50

                                                                                                       A favor del embargo



              Fuente: Latinobarómetro 2009.




Más allá del juicio sobre su democracia, e independiente de ello, los latinoamericanos solidarizan
mayoritariamente con Cuba en el asunto del embargo.


Conclusión sobre la imagen de EE.UU., Cuba y Venezuela

El breve análisis de la imagen de estos tres países, entrega nueva y valiosa información respecto de
cómo los latinoamericanos ven la democracia. Al mismo tiempo nos confirma el poderío de EE.UU.
en la región y el impacto de la elección de Barack Obama, la primera, quizá de todas las elecciones
“mundiales” que ha tenido EE.UU. El alto grado de conocimiento que produce esta elección en la
persona de su presidente, marca un punto de comparación para otros gobernantes en otras partes del
mundo de vital importancia. Será posible comparar también cuanto conocen los pueblos a sus propios
gobernantes en comparación con el conocimiento del presidente de Estados Unidos.

Respecto de la democracia, si bien es posible encontrar una relación entre los países que aprecian
mejor la democracia en Venezuela y la posición ideológica de sus gobernantes, esta relación no se
mantiene al observar la apreciación de Cuba y EE.UU.

Uruguay por ejemplo evalúa muy por encima del promedio a Venezuela con un 6.2 respecto del
promedio 5, pero es a la vez el país que mejor califica la democracia en EE.UU. con un 9 en una
escala de 1 a 10. Es decir, los Uruguayos piensan que EE.UU. tiene una democracia casi perfecta. Los
uruguayos tienen al mismo tiempo una visión menos crítica que el promedio de la región de Cuba, ya
que califican esa democracia con un 4.8, cuando el promedio de la región es 4 para ese país.




                                                                    106
Los países que mejor califican la democracia en EE.UU. no son los países más de derecha o más de
izquierda en la región. Nicaragua la califica con un 8.4 muy por encima del promedio de 7.7 siendo
un país calificado como de izquierda. Por otra parte, los Venezolanos, que han estado sometidos a la
campaña más masiva en contra de EE.UU. por su gobernante, no parecen inmutarse en calificar la
democracia en EE.UU. con un 7.8 por encima del promedio de 7.7. La calificación de la democracia
de EE.UU. no parece estar relacionada con la orientación ideológica de los países como esta la
evaluación de Venezuela. (ver imagen de Venezuela).

La evaluación de Cuba por su parte obtiene uno de las calificaciones más bajas de democracia con un
2.8 por parte de Chile, muy por debajo del promedio de 4 que tiene Cuba en la región. Chile es un
país que ha tenido dos gobiernos socialistas. Mientras Colombia que tiene un gobierno de derecha
también por dos períodos evalúa a Cuba con un 4.8 muy por encima del promedio de 4. En el caso de
Cuba tampoco parece haber una relación entre la posición ideológica de los gobernantes y la
calificación de la democracia en ese país, si bien los países de gobiernos de izquierda, con la
excepción de Chile califican mejor a Cuba que los otros, con la excepción de Colombia.

Tabla Nº 19: Imagen de la democracia:
           Venezuela, Cuba y EE.UU.
Grado de Democracia en:
                               Venezuela   Cuba   EE.UU.
Uruguay                           6,2       4,8      9
El Salvador                       6,3       5,6     8,7
Nicaragua                         6,1       5,3     8,4
Panamá                            4,4       2,9     8,4
Chile                             4,5       2,8     8,2
Colombia                           4        4,6      8
Honduras                          3,8        3      7,8
Venezuela                                    3      7,8
Latinoamérica                      5        4,1     7,7
Costa Rica                        4,1       3,2     7,7
Guatemala                         5,5        5      7,5
Argentina                         5,2       4,4     7,5
República Dominicana              5,1       3,1     7,3
Paraguay                          4,6       4,4     7,3
Perú                              4,1       4,2     7,3
Brasil                            5,3       4,7     7,2
México                            4,6        4      7,2
Ecuador                           5,5       4,1     7,1
Bolivia                           5,4       4,7     7,1
Fuente: Latinobarómetro 2009




                                                       107
LA IMAGEN DE LOS MANDATARIOS DE LA REGIÓN Y OTROS LÍDERES
MUNDIALES.

Continuamos con la presentación de la evaluación de los líderes de la región, donde se incluye por
primera vez a Barack Obama. En esta evaluación se le pide a los entrevistados que lo hagan con una
escala de 1 a 10 donde 0 significa que es “muy mala” y 10 significa que es “muy buena”.

Barack Obama ocupa el primer lugar con el 7, seguido del Presidente Lula con un 6.4, en tercer lugar
se ubica Rey Juan Carlos con un 5.9, en cuarto lugar el Presidente de España, Zapatero con un 5.8.


              EVALUACIÓN DE LÍDERES
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009.
              P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
              0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.

                                Barack Obama                                                                               7
                       Luis Inácio Lula Da Silva                                                                     6,4
                            El Rey Juan Carlos I                                                               5,9
                 José Luis Rodríguez Zapatero                                                                5,8
                              Michelle Bachelet                                                              5,8
                                   Oscar Arias                                                               5,7
                                Felipe Calderón                                                              5,7
                                   Álvaro Uribe                                                        5,4
                              Tabaré Vásquez                                                           5,3
                                Fernando Lugo                                                      5
                                 Rafael Correa                                                     5
                                   Evo Morales                                                4,8
                 Cristina Fernández de Kirchner                                               4,8
                                   Alan García                                               4,7
                                  Daniel Ortega                                        4,3
                                   Fidel Castro                                   4
                                  Hugo Chávez                                    3,9

                                                   0   1    2          3         4             5               6           7   8


              Fuente: Latinobarómetro 2009.




                                                                   108
EVALUACIÓN DE LÍDERES: REY JUAN CARLOS
TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.
 10                                                               Panamá                                    6,9
                                                               Costa Rica                                  6,6
  9
                                                                Nicaragua                                  6,5
                                                                 Colombia                                 6,3
  8
                                                                   México                                6,2
  7                                                              Honduras                                6,2
                                              5,9              Guatemala                                 6,1
  6                                                              Paraguay                                6,1
                    6
          5,8                5,8      5,7                         Uruguay                               6
  5                                                            El Salvador                              5,9
                                                                     Chile                              5,9
  4
                                                                  Ecuador                              5,8
                                                    República Dominicana                               5,8
  3
                                                                      Perú                             5,8
  2                                                                 Brasil                             5,7
                                                                Venezuela                             5,5
  1                                                                 Bolivia                           5,5
                                                                 Argentina                        5
  0                                                         Latinoamérica                              5,9
       2005      2006     2007       2008   2009
                                                                              0   1   2   3   4   5   6   7   8   9 10

Fuente: Latinobarómetro 2005-2009.




EVALUACIÓN DE LÍDERES: JOSÉ LUIS
RODRÍGUEZ ZAPATERO
TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de
0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’.
  10                                                             Paraguay                          6,4
                                                                  Uruguay                          6,3
   9
                                                                Nicaragua                          6,3
                                                                   México                         6,2
   8
                                                               Costa Rica                         6,1
   7                                                             Honduras                        5,9
                                                               Guatemala                         5,9
                                               5,8
   6                                                              Panamá                         5,9
                    5,7       5,7                   República Dominicana                        5,8
   5       5,5                        5,5                        Colombia                       5,8
                                                                      Perú                      5,8
   4
                                                                  Ecuador                       5,7
                                                               El Salvador                      5,7
   3
                                                                    Bolivia                    5,6
   2                                                                 Chile                     5,6
                                                                Venezuela                      5,5
   1                                                             Argentina                    5,4
                                                                    Brasil                   5,1
   0                                                        Latinoamérica                       5,8
       2005      2006     2007       2008   2009
                                                                              0   1   2   3   4   5   6   7   8   9 10

Fuente: Latinobarómetro 2005-2009.




                                                       109
EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y PORTUGAL

Se comienza a celebrar en la región el bicentenario de la Independencia de España, mientras Brasil
celebra la independencia de Portugal el año 2022. Dos países la celebraron en el 2009, y cinco
países la celebran el 2010. En total siete países que cumplen el bicentenario en 2009 / 2010.

En el año 2009, se aplicaron tres preguntas sobre el bicentenario. La primera pregunta apunta al grado
de conocimiento de los ciudadanos de la región sobre la independencia de su país. ¿De qué país se
independizó (país)?

Las respuestas no deben sorprender dado el nivel de educación promedio de la región cercano a 7
años. Sólo el 43% de la región contesta correctamente de que país se independizó, excluyendo a
Brasil. En Brasil un 43% contesta que correctamente que se independizó de Portugal aunque falta mas
de una década para esa celebración. Respecto a los dominicanos, un 11% responde equivocadamente
que su país se independizó de España, mientras que el 57% contesta correctamente que se
independizan de Haití en 1844. A ellos les faltan 34 años para su celebración, siendo el último país en
independizarse. El país con el mayor grado de conocimiento es Chile con un 71%. Un 37% de los
habitantes de la región no contestan la pregunta y un 17% contestan equivocadamente.

              ¿DE QUIÉN SE INDEPENDIZÓ.. (país)?
              TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
              P. Próximamente se cumplen 200 años de la independencia en varios países queremos saber ¿De quién se
              independizó (país) ?
                                                                                       Independencia de España
                                                                           Chile                                  71
                                                                       Argentina                             63
                                                        43           Costa Rica                         56
              España
                                                                      Venezuela                         55
                                                                           Perú                        54
                                                                        Panamá                        52
                                                                       Paraguay                       51
                                                                    El Salvador                      48
              NS/NR                                37                 Guatemala                     42
                                                                        Uruguay                    41
                                                                         México                   40
                                                                         Bolivia                  39
                                                                        Ecuador                   39
                                                                       Honduras                  36
                Otros                   17                             Colombia                 35
                                                                      Nicaragua                31
                                                                  Latinoamérica                     43
                        0                                    50                    0                                   100

              Fuente: Latinobarómetro 2009.




De los cinco países que cumplen bicentenario en el 2010, los niveles de conocimiento son muy
distintos. Mientras Argentina (63%) y Chile (71%) cuentan con holgadas mayorías que contestan
correctamente, en Venezuela alcanza 55%, México 40% y Colombia 35%.

Eso desde ya implica una diferencia en la manera como se puede apreciar el fenómeno del
bicentenario y movilizar a la población en su entorno.

                                                                  110
Tabla Nº 20: Fechas de Conmemoración del
Bicentenario de la Independencia de cada país.
España
Países con Bicentenario en el 2009/2010/2011/2012
Ecuador                                  1809-2009
Bolivia                                  1809-2009
Argentina                                1810-2010
Chile                                    1810-2010
Colombia                                 1810-2010
México                                   1810-2010
Venezuela                                1810-2010
Paraguay                                 1811-2011
Costa Rica                               1812-2012
Países con Bicentenario desde 2021 en adelante
El Salvador                              1821-2021
Guatemala                                1821-2021
Honduras                                 1821-2021
Nicaragua                                1821-2021
Panamá                                   1821-2021
Perú                                     1821-2021
Uruguay                                  1825-2025
Haití
República Dominicana                     1844-2044
Portugal
Brasil                                   1822-2022



La importancia del Bicentenario

Llama la atención que a pesar del bajo nivel de conocimiento, un 57% de los habitantes de la región
manifiesten que el Bicentenario es “Significativo”. Sólo un 12% dice que no significa nada y el 11 %
no responde la pregunta.




                                                111
¿CUÁN SIGNIFICATIVO ES PARA USTED EL
            BICENTENARIO?
            TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009
            P. ¿Cuán significativo es para Ud. el Bicentenario de la independencia, ¨ Muy significativo (1)¨; ¨ Bastante
            significativo (2)¨; ¨ Algo significativo (3)¨; ¨ o ¨ No significa nada (4)¨ para usted?.

                                                                                                                  Brasil                                                                   77
                                                                                                  República Dominicana                                                                70
                   Muy y Bastante
                                                                                  57                         Costa Rica                                                              69
                    significativo
                                                                                                             Guatemala                                                              67
                                                                                                              Venezuela                                                        63
                                                                                                                 México                                                      61
                                                                                                             El Salvador                                                    59
                 Algo significativo                      20                                                        Chile                                                    59
                                                                                                                  Bolivia                                                  58
                                                                                                               Honduras                                                   56
                                                                                                                Uruguay                                                 54
            No significa nada para                                                                              Panamá                                                  54
                                                   12
                       mí                                                                                       Ecuador                                                52
                                                                                                               Argentina                                              51
                                                                                                               Paraguay                                             48
                                                                                                                    Perú                                           47
                           NS/NR                   11                                                         Nicaragua                                           46
                                                                                                               Colombia                                  36
                                                                                                          Latinoamérica                                                   57
                                      0       10        20        30    40   50    60        70
                                                                                                                            0                                                                         100
                                                                                                                                                  Significativo
            Fuente: Latinobarómetro 2009.


Finalmente, indagamos sobre cual es la evaluación de la influencia de España. Un 57% manifiesta
que la influencia de España ha sido positiva. Esto tiene un mínimo de 43% en Perú y un máximo de
73% en la República Dominicana.

                 EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE ESPAÑA
                 DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
                 TOTALES POR PAÍS 2009
                 P. ¿Históricamente y considerando todo, cómo valora la influencia que España ha tenido en (país) desde el
                 descubrimiento de América? * Aqui solo ‘Muy positiva’ más ‘Positiva’
                          República Dominicana                                                                                                           73
                                    El Salvador                                                                                                     70
                                     Costa Rica                                                                                                   68
                                       Panamá                                                                                                     68
                                             Venezuela                                                                                       64
                                              Honduras                                                                                 61
                                               Uruguay                                                                                  61
                                             Guatemala                                                                                59
                                                    Chile                                                                          59
                                                   México                                                                        57
                                              Colombia                                                                           56
                                              Paraguay                                                                      52
                                              Argentina                                                                     52
                                                Bolivia                                                                     52
                                             Nicaragua                                                              49
                                                 Brasil                                                      45
                                               Ecuador                                                     44
                                                  Perú                                                    43
                                          Latinoamérica                                                                          57

                                                              0        10    20         30        40              50              60              70              80           90               100


                 Fuente: Latinobarómetro 2009.




España y el Bicentenario parecen tener menos presencia en la opinión pública que la elección de
Barack Obama. Al menos el nivel de conocimiento de los pueblos sobre el bicentenario deja mucho
que desear y dice mucho sobre la identidad cultural de América Latina y su vinculación con España.
España por otra parte puede estar tranquila ya que la imagen de ese país sin duda se forma por los
actos del presente y no del pasado, no parece encontrarse opiniones negativas hacia el país que nos
colonizó, toda vez que sólo menos de la mitad de la población sabe que país es.

                                                                                             112
FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2009
                                                                                                               Error Muestral
                                                                                                   Muestra
                                                                                                               (Intervalos de   Representatividad
País                   Empresa                                   Metodología                       (N Casos)
                                                                                                               Confianza del    (% Total del País)
                                                                                                                   95%)

                       MBC MORI             Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Argentina
                       Consultores          tres etapas, por cuotas en la etapa final.               1200        +/- 2.8%             100%

                       IPSOS Apoyo,
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Bolivia                Opinión y Mercado.                                                            1200        +/- 2.8%             100%
                                            tres etapas,por cuotas en la etapa final.
                       S.A.
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Brasil                 IBOPE Brasil                                                                  1204        +/- 2.8%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
Chile                  MORI Chile S.A.      Muestra probabilística en tres etapas.                   1200        +/- 2.8%             100%
                       IPSOS NAPOLEÓN       Muestra probabilística modificada: de
Colombia                                    conglomerados, estratificada y polietápica.              1200        +/- 3.2%             100%
                       FRANCO
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Costa Rica             CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%             100%
                                            tres etapas por cuotas en la etapa final.
                       IPSOS Apoyo,
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Ecuador                Opinión y Mercado.                                                            1200        +/- 2.8%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
                       S.A.
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
El Salvador            CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Guatemala              CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.                                                100%
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Honduras               CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
                       Olivares Plata       Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Méxic o                                                                                              1200        +/- 2.8%             100%
                       Consultores S.A.     dos etapas, por cuotas en la etapa final.
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Nicaragua              CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.                                                100%
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Panamá                 CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
                                            Muestra probabilística modificada. Zonas urbanas:
                       Equipos
                                            probabilística en cuatro etapas, por cuotas en la
Paraguay               MORI Consultores                                                              1200        +/- 2.8%             100%
                                            etapa final. Zonas rurales: probabilística en tres
                                            etapas, por cuotas en la etapa final.
                       IPSOS Apoyo,
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Perú                   Opinión y                                                                     1200        +/- 2.8%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
                       Mercado. S.A.
                                            Muestra probabilística modificada. Probabilística en
República Dominicana   CID-GALLUP                                                                    1000        +/- 3.1%             100%
                                            tres etapas, por cuotas en la etapa final.
                       Equipos MORI         Muestra probabilística modificada. Probabilística en
Uruguay                                                                                              1200        +/- 2.8%             100%
                       Consultores          tres etapas, por cuotas en la etapa final.

Venezuela              DATANALISIS          Muestra probabilística en cuatro etapas.                 1200        +/- 2.8%             100%




                                                                            113

Más contenido relacionado

PDF
Programa unidaddemocrata
PDF
Programa Unidad Democrata UD
PDF
PDF
PDF
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
PDF
Derecho fiscal libro 2014
Programa unidaddemocrata
Programa Unidad Democrata UD
Gomez Sabaini y Moran - Politica tributaria en America Latina
Derecho fiscal libro 2014

La actualidad más candente (14)

PDF
Revista ieca economia_social
PDF
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
PDF
Grisel martinez taller
PDF
Problemas economicos-de-mexico
PDF
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
DOCX
Elementos del estado
PDF
Bando municipal
PDF
La Democracia del Nuevo Milenio
PDF
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
PDF
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
PDF
PDF
DESCOLONIZAR EL SABER, REINVENTAR EL PODER
PDF
Nancy guaraguila evasion fiscal
PDF
Breviario presentacion web
Revista ieca economia_social
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Grisel martinez taller
Problemas economicos-de-mexico
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
Elementos del estado
Bando municipal
La Democracia del Nuevo Milenio
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
Desarrollo minero y conflictos socioambientales
DESCOLONIZAR EL SABER, REINVENTAR EL PODER
Nancy guaraguila evasion fiscal
Breviario presentacion web
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Acuerdosanjose[1]
PPS
Matheo 4º B
PPTX
Base teórica de la democracia directa
PDF
Carta de España Nº 682 Mayo 2012
PDF
Entrevista Aurelio Miras Portugal
PDF
Manual para entidades CEXT
PDF
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
PDF
Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
Acuerdosanjose[1]
Matheo 4º B
Base teórica de la democracia directa
Carta de España Nº 682 Mayo 2012
Entrevista Aurelio Miras Portugal
Manual para entidades CEXT
Resultados del encuentro_digital_con_aurelio_miras_portugal
Resultados del II Encuentro Digital con la Consejería de Empleo en Reino Unido
Publicidad

Similar a Informe latinobarometro 2009 (20)

PDF
Informe latinobarometro 2011
PDF
Informe latinobarometro 2010
PDF
Latinobarometro_Informe_2021.pdf
PPTX
Latinobaromatro
PDF
Demo alatina
PDF
Corporación Latinobarómetro
PPT
DEMOCRACIAS 2010
PDF
Latinobarometro 2013
DOCX
05 la democracia de am+®rica latina
DOCX
05 la democracia de am+®rica latina
PPT
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
PPT
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
PPT
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
PDF
Pnud oea nuestra-democracia
PPTX
Estado y Democracia en Guatemala universidad de mexico
DOCX
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
PDF
La Democracia 04
PDF
Latinobarómetro julio 2014
PDF
La imagen de_los_paises_y_sus_democracias
PDF
La imagen de los paises y sus democracias
Informe latinobarometro 2011
Informe latinobarometro 2010
Latinobarometro_Informe_2021.pdf
Latinobaromatro
Demo alatina
Corporación Latinobarómetro
DEMOCRACIAS 2010
Latinobarometro 2013
05 la democracia de am+®rica latina
05 la democracia de am+®rica latina
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
presentación Latinobarometro april 2010.ppt
Pnud oea nuestra-democracia
Estado y Democracia en Guatemala universidad de mexico
Crisis de candidatos Columna Semanal del Diputado Waldo Fernandez
La Democracia 04
Latinobarómetro julio 2014
La imagen de_los_paises_y_sus_democracias
La imagen de los paises y sus democracias

Más de Cext (20)

PDF
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
PDF
Carta de España Nº 681 Abril 2012
PDF
Carta de España Nº 680 Marzo 2012
PDF
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
PDF
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
PDF
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
PDF
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid, Director General de Españo...
PDF
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
PDF
Cocina española: atún a la marinera
PDF
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
PDF
Carta de España Nº 678 Enero 2012
PDF
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
PDF
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
PDF
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
PDF
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
PDF
Cocina española: Espárragos rebozados
PDF
Revista CRE informa_13_2011Revista CRE Informativo del Consejo de Residentes ...
PDF
Carta de España Nº 676 Noviembre 2011
PDF
Carta de España Nº 675 Octubre 2011
PDF
Cocina española: Crema de verduras verde
Guía para solicitar tu ayuda por desempleo en el extranjero
Carta de España Nº 681 Abril 2012
Carta de España Nº 680 Marzo 2012
Carta de España Nº 679 Febrero 2012
Preguntas Encuentro Digital D. Luis Fernández-Cid
3º Congreso de Jóvenes des cendientes Españoles Uruguay 2012
Encuentro Digital CEXT con D. Luis Fernández-Cid, Director General de Españo...
Encuentro Digital CEXT con María Luisa Delgado, Consejera de Empleo y Segurid...
Cocina española: atún a la marinera
Suplemento Españoles Nº66 Noviembre 2011 “Eta, ¿El fin del Terror?
Carta de España Nº 678 Enero 2012
Convocatoria 2012-2013 de becas para ciudadanos extranjeros y españoles del M...
Encuentro Digital CEXT con la Consejera de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Carta de España Nº 677 Diciembre 2011
Encuentro Digital CEXT con el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embaja...
Cocina española: Espárragos rebozados
Revista CRE informa_13_2011Revista CRE Informativo del Consejo de Residentes ...
Carta de España Nº 676 Noviembre 2011
Carta de España Nº 675 Octubre 2011
Cocina española: Crema de verduras verde

Informe latinobarometro 2009

  • 1. Informe 2009 La democracia se afianza en tiempos de crisis. La percepción de progreso aumenta a pesar del golpe de Estado en Honduras, el virus AH1N1 y la crisis económica. América Latina aprecia más sus instituciones, sus presidentes, el mercado y está más satisfecha con su democracia. ¿La democracia está más madura? Noviembre / Santiago de Chile
  • 2. ÍNDICE LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO ......................................................................................................................2  INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................3  EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ..........................................................................................................................5  RECHAZO  DE HONDUREÑOS AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS ...................................................................................................5   APROBACIÓN DE GOBIERNO: MICHELETTI Y ZELAYA.......................................................................................................................6   RECHAZO  DE 17 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.............................................................................7   ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES HONDURAS? ......................................................................................................................................8  LA AMENAZA  SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA DEMOCRACIA .........................................................................................9  ¿ES POSIBLE QUE  HAYA GOLPE DE ESTADO EN SU PAÍS?..................................................................................................................9   LA AMENAZA SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN..........................................................................................................................10   ¿APOYARÍA A UN GOBIERNO MILITAR? .....................................................................................................................................12  RESUMEN DE LAS AMENAZAS SOBRE LA DEMOCRACIA..................................................................................................................15   LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ...................................................................................................................... 16  EL APOYO A LA DEMOCRACIA ...................................................................................................................................................16  El Perfil Socio demográfico de la Democracia.............................................................................................................18   Las diferencias de evolución y por país. ......................................................................................................................20   LAS ACTITUDES ANTE DISTINTAS DIMENSIONES DE LA DEMOCRACIA .................................................................................................21   La democracia Churchiliana........................................................................................................................................21  Los gobiernos democráticos mejor preparados para enfrentar crisis.........................................................................23   El grado de democracia en los países. ........................................................................................................................ 24  Sin congreso, ni partidos políticos no puede haber democracia. ................................................................................26   ¿Democracia o Desarrollo Económico?.......................................................................................................................28  En una democracia el sistema económico funciona bien............................................................................................29   LAS GARANTÍAS DE LA DEMOCRACIA .........................................................................................................................................30  LOS REQUISITOS PARA LA CIUDADANÍA. .....................................................................................................................................31  LA CONFIANZA .....................................................................................................................................................................32  LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO ........................................................................................................................... 36  LA SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA .....................................................................................................................................36  ¿PARA QUIÉN SE GOBIERNA? ..................................................................................................................................................38  LA CORRUPCIÓN ...................................................................................................................................................................39  LA DEMOCRACIA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ..................................................................................................................41   ¿CUÁN JUSTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA? .....................................................................................................................41   ¿GARANTIZA LA DEMOCRACIA LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA?...........................................................................................42   LA EXPECTATIVA FUTURA DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN.................................................................................................................43   LA DISCRIMINACIÓN ................................................................................................................................................. 44  LA AUTO PERCEPCIÓN DE DISCRIMINACIÓN.................................................................................................................................44  LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO ..............................................................................................................................................46  El rol tradicional de la mujer en el hogar ....................................................................................................................46   Las actitudes hacia el dinero que gana la mujer.........................................................................................................48   LA TOLERANCIA HACIA LOS HOMOSEXUALES ............................................................................................................................... 51  LA POLÍTICA .............................................................................................................................................................. 53  SINÓPTICA POLÍTICA‐ELECTORAL: LA OLA DE ELECCIONES 2009‐2011......................................................................... 53  DANIEL ZOVATTO...................................................................................................................................................... 53  EL PRESIDENCIALISMO Y EL GOBIERNO .......................................................................................................................................59  La percepción de pluralidad ........................................................................................................................................61  ¿Qué es más efectivo para cambiar las cosas?...........................................................................................................62   Opinión sobre la participación: marchas, protestas, comités de vigilancia, consultas ...............................................63 
  • 3. Las cosas que un ciudadano no puede dejar de hacer: participar ..............................................................................65  El voto y su validez ......................................................................................................................................................66  ¿CÓMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLÍTICOS?............................................................................................................................67   SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA CEPAL 2008‐2009 ................................................................................ 70  LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA.....................................................................................................................................72  El problema más importante ......................................................................................................................................72  Los problemas económicos .........................................................................................................................................75  La delincuencia............................................................................................................................................................76  LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CRISIS ...........................................................................................................................77  La situación Económica actual del país.......................................................................................................................77   La situación económica futura del país y personal .....................................................................................................79   La imagen de progreso del país ..................................................................................................................................80  ¿Cuánto tiempo demorará el país en ser desarrollado? .............................................................................................81   Satisfacción con la economía ......................................................................................................................................82  La crisis económica .....................................................................................................................................................83  La auto percepción del impacto de la crisis en la economía del país y la economía familiar 1998‐ 2009 ..................84  La expectativa de duración de la crisis........................................................................................................................86  EL ESTADO Y EL MERCADO ...............................................................................................................................................87  El estado o el mercado deben resolver los problemas? ..............................................................................................89   La economía de mercado es lo mejor para el país. .....................................................................................................90   La Economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado..........................................................................92   La empresa privada es indispensable para el desarrollo del  país. .............................................................................93   Las privatizaciones ......................................................................................................................................................95  Resumen de actitudes hacia el estado y el mercado...................................................................................................96   IMAGEN DE  EE.UU. CUBA Y VENEZUELA.................................................................................................................... 97  LA IMAGEN DE ESTADOS UNIDOS: ¿QUIÉN ES EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS?..........................................................................97  LA OPINIÓN FAVORABLE SOBRE EL PRESIDENTE DE  LOS ESTADOS UNIDOS.........................................................................................98   EL GRADO DE DEMOCRACIA EN LOS PAÍSES .................................................................................................................................99  IMAGEN DE VENEZUELA .......................................................................................................................................................101  LA OPINIÓN FAVORABLE SOBRE EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ. ...................................................................................................101   ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES VENEZUELA?...................................................................................................................................102  IMAGEN DE CUBA ...............................................................................................................................................................105  A FAVOR O EN CONTRA DEL EMBARGO DE EE.UU. CONTRA CUBA ................................................................................................105   CONCLUSIÓN SOBRE LA IMAGEN DE EE.UU., CUBA Y VENEZUELA ................................................................................................106   LA IMAGEN DE LOS MANDATARIOS DE LA REGIÓN Y OTROS LÍDERES MUNDIALES. .................................................. 108  EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y PORTUGAL......................................................................... 110  LA IMPORTANCIA DEL BICENTENARIO ......................................................................................................................................111  FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2009......................................................................................................................................113  1
  • 4. LATINOBARÓMETRO 2009 FICHA TÉCNICA 2009. Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 21 de Septiembre y el 26 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país (Ver ficha técnica por país). Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única responsable de los datos. Entre Mayo y Junio de 1995, se realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina efectuada por Latinobarómetro que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, República Dominicana, completando así los 18 países del mundo latinoamericano, con la excepción de Cuba. A la fecha, se han realizado 14 olas de mediciones con un total de 257.202 entrevistas. La medición del año 2009, se aplicaron 20.204 entrevistas, entre el 21 de Septiembre y el 26 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región que alcanza más de 500 millones de habitantes. Banco de datos en línea: Latinobarómetro tiene el primer banco de datos de opinión en español, el primero en el hemisferio sur, el primero en América Latina. Este banco de datos está en línea con el más moderno sistema de acceso, que no requiere de paquetes estadísticos ni conocimiento experto. El sistema es operado por JDS System, Madrid. El estudio 2009, contó con el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA (Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de gobiernos de la región. En Mayo de 2008, se reunió el consejo Asesor Internacional de Latinobarómetro bajo la convocatoria de CEPAL, donde se definen los temas a aplicar en los años 2008 y 2009. El cuestionario 2008, contiene así un modulo sobre juventud con el que se inicia la temática definida cuyos resultados se reportan en el informe del año 2008. El cuestionario 2009 se confeccionó a la luz de los dos hechos que marcaron el año, más allá del bicentenario y las elecciones presidenciales: la crisis económica y el golpe de estado en Honduras. 2
  • 5. INTRODUCCIÓN En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años, desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado “la tercera ola de democracia”. El 28 de Junio de 2009, los militares sacan a la fuerza al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y lo deportan al extranjero. Toma el poder Roberto Micheletti. Las organizaciones internacionales, comenzando por la OEA, los líderes de la región como el premio Nobel de la Paz y actual Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, no logran ningún avance en el intento de restituir la democracia en ese país. Estados Unidos se involucra poco al inicio, luego establece algunas medidas. No es sino meses después, cuando Thomas Shannon, en el mes de Octubre, el secretario saliente del departamento de estado para América Latina, viaja a Honduras y logra un acuerdo con el mandatario de facto. Shannon seguía en el cargo debido a que el Congreso Norteamericano tenía bloqueada la nominación de Arturo Valenzuela, su sucesor, entre otras cosas, por el caso de Honduras. En resumen se puede decir que todo el poder de rechazo de todas las organizaciones internacionales, que se levantaron con una sola voz en contra del golpe de estado, y a favor de la restitución del presidente electo constitucionalmente, no tuvieron efecto sobre el poder político local que había expulsado a Zelaya de manera ignominiosa. Manuel Zelaya había sido elegido1 con una participación electoral especialmente baja de 50.34%, (un total de 2.001.908 hondureños votaron válidamente de 3.976.000 potenciales votante). Zelaya obtiene 999.006 votos, y un 49.90 por ciento de las preferencias, y su contrincante apenas 73.763 votos menos. Es decir, que Zelaya estaba apoyado por el 25% del electorado total del país. En Honduras no hay segunda vuelta. El caso de Zelaya no es el único en la región que han llevado a la presidencia a mandatarios que no cuentan con una mayoría suficiente para gobernar. Son los sistemas electorales los que están en gran necesidad de reformas que permitan la gobernabilidad. No es el caso de gobernantes que han sido elegidos con el casi 60% de los votos, que les ha permitido llevar a cabo reformas de envergadura. Manuel Zelaya quiso impulsar reformas que fueron más allá de las mayorías que la apoyaban. Esto no justifica de ninguna manera el golpe de estado, pero lo explica plenamente, mostrando como la institucionalidad política, las reglas del juego requieren de robustez que no siempre está dada. En el informe anterior mostramos como 14 mandatarios fueron expulsados de sus cargos por clamor popular, y se restituyó el curso democrático con una sucesión dentro de la institucionalidad vigente. América Latina había mostrado voluntad democrática más allá de las posibilidades institucionales, y ese reemplazo de 14 presidentes da cuenta de los vacíos normativos que tienen las institucionalidades latinoamericanas. En esta ocasión, sin embargo se optó por un claro camino distinto: un golpe de estado. 1 Fuente Tribunal Supremo Electoral Honduras. http://www.tse.hn/jc/documentos/estadisticas_y_proce_elec/elecciones%202005/Presidente_2005.pdf 3
  • 6. Al menos se puede decir con claridad que existe la necesidad de reformas institucionales que den salida a los conflictos que tienen estas sociedades. La Democracia no es otra cosa que un mecanismo mediante el cual se regula la solución de los conflictos. En ese sentido algunas democracias latinoamericanas no tienen los suficientes mecanismos para enfrentar la solución de sus conflictos, como lo prueba este “golpe civil”, donde un presidente es depuesto con la fuerza de las armas, pero no son los militares los que toman el poder. Una modalidad nueva de autoritarismo para la región. El caso de Manuel Zelaya, como gobernante que impulsa reformas sin mayorías para respaldarlo no es el único, ni la primera vez que sucede en la región. Salvador Allende en Chile subió al poder con un 33% de los votos, teniendo al 60% del país en contra. Llevó a cabo reformas que no contaban con la aprobación de la mayoría, y sufrió el más duro golpe militar que ha tenido Chile en su historia. Para hacer reformas se requiere mucho más que la investidura de la presidencial de la república, como lo muestra la historia de América Latina. En estos 30 años desde que se inaugura la democracia, varios países han emprendido reformas refundacionales, Bolivia es el caso más emblemático. Allí ha habido muchos puntos de ingobernabilidad, pero en un marco donde el Presidente de la República cuenta con una amplia mayoría, ese país ha encontrado la solución a sus conflictos a grandes rasgos dentro de la institucionalidad vigente. No se puede decir que esos países en proceso de refundación no se han salido nunca del marco legal (que por cierto esta lleno de vacíos para ese tipo de procesos), pero si se puede decir que la voluntad democrática de mantener la institucionalidad vigente ha primado. Al mismo tiempo el éxito de las reformas de Evo Morales radica en que tiene sustento popular para hacerlas. Hay que hacerse cargo de las reformas “pendientes” que son la fuente de origen de las ingobernabilidades de la región. Ellas nos deparan sorpresas, porque como hemos visto, el poder del mundo entero no logró minar la solidez de la oposición a Zelaya que resistió sin tranzar. No hay que subestimar la voluntad de los pueblos, porque a fin de cuentas, no hay golpes de estado que no cuenten con el apoyo de la población. Los datos 2009 muestran a Honduras como un país partido por este conflicto, muy probablemente desde hace ya tiempo, donde la solución no sólo es una elección, sino la formación de mayorías, con un sistema político de representación que permita la gobernabilidad. Sin “representación” articulada, que entregue mayorías, la democracia no puede funcionar. Las democracias latinoamericanas muestran crisis de representación, en primer lugar a través del hiperpresidencialismo, la fiebre reeleccionista y el desmedro de la confianza en las instituciones, así como la atomización del sistema de partidos en tantos países. Honduras, tiene además de los problemas institucionales de la política, una situación económica crítica, donde un 66% de la población declara que la situación económica es mala. Es paradojal que en el momento de la peor crisis económica de las últimas décadas, la región sufra una crisis política de esa naturaleza cuando tantos creían que América Latina había dejado atrás los golpes militares. La Democracia en América Latina no sufre con la crisis económica como se había esperado. Veremos en este informe como los resultados de la crisis son positivos para la democracia, paradojalmente a pesar de los problemas de “la política”. La actual crisis no es la crisis Asiática que encuentra a la región pobre y desprevenida. Esta crisis pilla a la región después de 5 años de crecimiento sin precedente, y con una ola de elecciones que 4
  • 7. había elegido a los gobernantes más populares de los últimos 30 años. Nunca tantos habían estado tan satisfechos con sus gobiernos como en los años 2006, 2007 y 2008. Con todo la democracia no se consolida, porque, como se señalaba más arriba, hay reformas pendientes que no se pueden obviar. Las reformas emprendidas por países como Bolivia, muestran que se avanza en la percepción de democratización cuando las estructuras de la sociedad sufren modificaciones sustantivas que permiten el acceso a las oportunidades, la movilidad social, la igualdad ante la ley. El caso de Honduras ha tenido, por otra parte, tal vez, un efecto ejemplar en el resto de los países, mostrando el costo de aventurar ese camino. En resumen a pesar del Golpe y a pesar de la crisis América Latina es más democrática después de la crisis 2009, es más tolerante, es más feliz. Sólo resultados positivos de un año en el cual no hay ningún motivo para celebrar. Las reformas que han tenido lugar en la región están empezando a mostrar sus frutos, ya que sin duda este fortalecimiento de la democracia a pesar de la crisis, es un síntoma positivo. EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS El 28 de Junio el Presidente Zelaya elegido democráticamente en el año 2006 fue expulsado de su país por los militares. Desde 1978 que no había un golpe de estado en América Latina. Latinobarómetro aplico de manera extraordinaria una serie de preguntas para conocer como los habitantes de América Latina evaluaban el golpe de estado en Honduras. Rechazo de Hondureños al golpe de Estado en Honduras El 58% de los Hondureños no aprueba el golpe de estado, mientras el 28% lo aprueba. A mayor educación y edad hay más apoyo al golpe. Un 40% de los que tienen educación universitaria aprueban el golpe mientras sólo un 27% de los que tienen educación básica lo hacen. Respecto de la edad un 33% de los que tienen 60 años y más aprueban el golpe, mientras son sólo el 26% de los que tienen entre 18 y 25 años. Si miramos la actitud de los Hondureños por sexo, nos encontramos con que los hombres (30%) apoyan más el golpe que las mujeres (26%). Si continuamos observando por la posición ideológica de los ciudadanos en la escala izquierda derecha, vemos que un 22% de los hombres de izquierda, el 24% de los hombres que se ubican en el centro político apoyaron el golpe, mientras en la derecha fueron el 40%. En las mujeres el apoyo al golpe fue mucho más independiente de la posición ideológica que los hombres, el 29% de las mujeres en la izquierda, el 27% en el centro y el 31% en la derecha apoyaron el golpe. 5
  • 8. RECHAZO DE HONDUREÑOS AL GOLPE DE ESTADO TOTALES HONDURAS 2009 En Honduras hubo golpe de Estado, es decir, el Presidente Zelaya fue depuesto por MIcheletti por la fuerza. ¿UD. Aprueba o desaprueba la manera como llega al poder Micheletti? APRUEBA POR EDUCACION Y EDAD No aprueba 58 Universitaria y menos 40 Aprueba 28 Educacion Media y menos 30 NS/NR 14 Educacion Básica y menos 27 0 10 20 30 40 50 60 70 60 y más 33 26-60 28 16-25 26 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Fuente: Latinobarómetro 2009 Aprobación de Gobierno: Micheletti y Zelaya. Latinobarómetro hizo dos preguntas sobre la aprobación de gobierno en Honduras. Una para conocer la aprobación al gobierno del presidente democráticamente electo: Manuel Zelaya, y una pregunta sobre el gobierno de facto de Roberto Micheletti sobre como enfrentó la crisis. Un 65% de los Hondureños no aprueban la manera como Micheletti enfrentó la crisis, y un 48% no aprueba la gestión del presidente Zelaya. Sólo el 27% aprueba la gestión de Micheletti frente a la crisis, y un 44% aprueba la gestión de Zelaya. Cabe señalar que esta pregunta se hizo en el mes de Octubre , cuatro meses después que Zelaya fue expulsado de su país por los militares, mientras a Micheletti se lo evalúa sobre el presente, en el caso de Zelaya se está evaluando el pasado. 6
  • 9. HONDURAS - APRUEBA O NO APRUEBA LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE ZELAYA / COMO MICHELETTI ESTÁ MANEJANDO LA CRISIS?...Y TOTAL HONDURAS 2009. P. ¿Ud aprueba o no aprueba la manera en que Micheletti está enfrentando la crisis económica?... P ¿Ud aprueba o no aprueba la gestión del presidente Zelaya? * Aquí solo ¨ Honduras ¨ 48 No aprueba 65 44 Aprueba 27 8 NS/NR 8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Micheletti Zelaya Fuente: Latinobarómetro 2009. Rechazo de 17 países de América Latina al Golpe de Estado en Honduras. Se aplicó una pregunta sobre el golpe de estado en Honduras a los otros 17 países. La pregunta fue formulada como una descripción de la expulsión del Presidente Zelaya de Honduras. Sólo un 24% de los ciudadanos de América Latina están de acuerdo con la expulsión de Zelaya de Honduras. En la República Dominicana alcanza a casi la mitad de la población con un 44%. En todos los otros países de la región hay menos de un tercio de la población que aprueba el golpe. En Uruguay y Argentina sólo un 9% de la población aprueba el golpe. Al igual que en el caso de Honduras los hombres (26%) apoyan más el golpe que las mujeres (23%). En cuanto a la educación hay diferencias con los Hondureños, ya que en el total de la región son los que tienen más educación los que mas rechazan el golpe (59%) y los que tienen menos educación (48%) los que menos rechazan. 7
  • 10. ACUERDO CON QUE LOS MILITARES HAYAN EXPULSADO AL PRESIDENTE ZELAYA DE HONDURAS TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Con que los militares hayan expulsado al presidente Zelaya de Honduras. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . República Dominicana 44 Guatemala 34 Honduras 34 Venezuela 32 Acuerdo con el El Salvador 32 golpe Total A.L. Brasil 32 Hombres 26 Panamá 30 Mujeres 23 Colombia 28 Nicaragua 27 México 24 Desaprueba el golpe Ecuador 23 Total A. L Bolivia 22 Costa Rica 19 Perú 17 Chile 16 Paraguay 13 Argentina 9 Uruguay 9 Latinoamérica 24 0 50 Fuente: Latinobarómetro 2009. ¿Cuán Democrático es Honduras? Finalmente, para evaluar la democracia en Honduras preguntamos a todos los ciudadanos de la región cuán democrático es Honduras. La pregunta se ha formulado regularmente a cada país sobre su propio país. Esta es la primera vez que la formulamos de manera que todos evalúen el grado de democracia en otros países. Luego veremos más adelante como comparamos Venezuela con Cuba y Estados Unidos, estableciendo así un Bench Mark sobre los grados de democracia que perciben los latinoamericanos en países dentro y fuera de la región. Honduras es calificada con un 5.2 en una escala de 1 a 10, donde 1 quiere decir que el país no es democrático y 10 que es totalmente democrático. Esto contrasta con el 6,7 que tiene en promedio la autoevaluación de cada país sobre si mismo, y el 6.2 que se ponen los Hondureños en esa evaluación. En otras palabras, los latinoamericanos evalúan el grado de democracia de Honduras 1.5 puntos más abajo que el promedio de la región, y un punto más abajo que los propios Hondureños América Latina cree que Honduras es menos democrática de lo que Honduras cree que es. 8
  • 11. ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES HONDURAS? TOTALESPOR PAÍS 2009. P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a Honduras...? * Aquí solo ‘Promedio’. Fuente: Latinobarómetro 2009. LA AMENAZA SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA DEMOCRACIA El golpe de estado en Honduras pone de manifiesto la amenaza de que los militares sean un factor de poder ante conflictos entre el legislativo y el ejecutivo. ¿Es posible que haya golpe de estado en su país? No sólo interesa saber que opinan los latinoamericanos respecto del golpe de estado en Honduras, sino también que opinan respecto de la posibilidad de golpe de estado en su propio país. Un 62% de los habitantes de la región dicen que no es probable que haya golpe de estado en su propio país. Esto varía desde 6% en Chile, donde prácticamente nadie lo cree, hasta Ecuador donde un 36% lo cree. Los países que se auto-declaran más vulnerables al golpe, donde se cree más probable que suceda: Ecuador 36% Brasil 34% Venezuela 30% Guatemala 29% México 27% En promedio en América Latina el perfil de los que creen que es poco probable muestra que son los hombres (65%) los que lo creen menos probable que las mujeres (58%), los más educados (66% Educación Superior o menos) más que los menos educados (59% Educación Básica o menos), y son los que están en la izquierda (67%) más que los que están en la derecha (63%).2 2 Diferencias significativas. N 20.000. 9
  • 12. CUÁN PROBABLE ES QUE HAYA UN GOLPE DE ESTADO EN (PAÍS) TOTAL AMÉRICA LATINA ¿Cuán probable cree Ud. que es, que pueda haber un golpe de Estado en (país) o no sabe Ud. lo suficiente para opinar? *Aquí solo ‘Muy probable’ más ‘Algo probable’. Probable Ecuador 36 Brasil 34 Venezuela 30 No probable 62 Guatemala 29 México 27 República Dominicana 24 El Salvador 23 Bolivia 22 Probable 21 Nicaragua 22 Argentina 21 Panamá 20 Colombia 20 Paraguay 16 No sabe lo Perú 14 suficiente 15 para opinar Costa Rica 12 6 Uruguay 7 Chile 0 20 40 60 0 10 20 30 40 Fuente: Latinobarómetro 2009. La amenaza autoritaria tiene dos versiones, por una parte están los golpes de estado, como el caso de Honduras, pero por otra están lo que podríamos llamar “las NEO Democracias” que avanzan lentamente hacia crecientes grados de autoritarismo. Estas se siguen llamando democracias, pero han derivado en un tipo híbrido de régimen político. Tal es el caso de Venezuela, donde importantes elementos de las democracias no están del todo presentes. Esa “Neo” democracia ha sido ampliamente cuestionada por sus prácticas poco democráticas. Latinobarómetro quiso testear el grado de acuerdo de los ciudadanos de la región sobre la libertad de expresión y los medios de comunicación. La amenaza sobre la libertad de expresión. No cabe hacer un recuento de los incidentes sobre los medios de comunicación que han tentado a gobernantes a hacer censuras, a cerrar, a castigar, a medios que son opositores. Se preguntó sobre si los medios de comunicación deben poder publicar sin temor a ser cerrados. Un 75% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con esta afirmación. De un 88% en Uruguay, 84% en Argentina y Paraguay, hasta un 55% en Ecuador. La gran mayoría de los ciudadanos están en contra de la censura a los medios. 10
  • 13. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEBEN PODER PUBLICAR SIN TEMOR A SE CERRADOS TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Los medios de comunicación deben poder publicar noticias sin temer a ser cerrados. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . Uruguay 88 Argentina 84 Paraguay 84 Costa Rica 81 Venezuela 81 Chile 81 Bolivia 80 Brasil 77 Perú 77 El Salvador 74 México 74 Colombia 72 República Dominicana 70 Panamá 69 Honduras 67 Guatemala 63 Nicaragua 62 Ecuador 55 Latinoamérica 75 0 100 Fuente: Latinobarómetro 2009. Esta pregunta se complementó con la afirmación contraria: Un gobierno debe poder cerrar un medio de comunicación cuando este publica cosas que no le gustan. Congruente con las respuestas anteriores, el 25% de los habitantes de la región están de acuerdo con esta afirmación. Esto varía de un 37% en la República Dominicana y un 11% en Argentina. EL GOBIERNO DEBE PODER CERRAR UN MEDIO DE COMUNICACIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? El gobierno debe poder cerrar un medio de comunicación cuando publica cosas que no le gustan. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . República Dominicana 37 Guatemala 36 El Salvador 34 Brasil 34 Honduras 33 Panamá 30 Ecuador 29 Colombia 29 Costa Rica 28 Bolivia 27 México 26 Nicaragua 25 Venezuela 19 Chile 18 Paraguay 16 Perú 16 Uruguay 13 Argentina 11 Latinoamérica 25 0 50 Fuente: Latinobarómetro 2009. 11
  • 14. ¿Apoyaría a un gobierno Militar? La siguiente pregunta era evidencia para pensar que las regresiones autoritarias eran poco probable que retornaran a la región. En efecto, vemos que aumenta el apoyo a esta afirmación. Desde el año 2004 ha aumentado de un 63% a 65% los que bajo ninguna circunstancia apoyaría a un gobierno militar. En Guatemala es sólo un 42% mientras en Costa Rica es 91%, Uruguay 78%, Nicaragua 75%. Los países que más se auto clasifican como vulnerables a los golpes de acuerdo a la pregunta sobre la probabilidad de golpe tienen actitudes distintas según el aspecto que se pregunte. Guatemala aparece en la comparación de estas tres preguntas, como el país más vulnerable, donde un tercio de su población cree probable un golpe, apoya el golpe en Honduras, y una holgada mayoría apoyaría un gobierno militar según la circunstancia. Tabla Nº 1: Vulnerabilidad hacia el autoritarismo Probable No apoyaría en Aprueba el Un Golpe ninguna golpe en Circunstancia un Honduras gobierno militar Ecuador 36% 62% 23% Brasil 34% 64% 32% Venezuela 30% 70% 32% Guatemala 29% 42% 34% México 27% 56% 24% Fuente: Latinobarómetro 2009 12
  • 15. BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA APOYARÍA A UN GOBIERNO MILITAR TOTALES AMÉRICA LATINA 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Apoyaría Ud un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático, si las cosas se ponen muy difíciles, o no apoyaría Ud. en ninguna circunstancia un gobierno militar? *Aquí ‘En ninguna circunstancia apoyaría a un gobierno militar’. 100 Costa Rica 91 Uruguay 78 90 Nicaragua 75 Bolivia 72 80 Venezuela 70 Panamá 70 70 Chile 70 65 63 62 Colombia 68 60 Argentina 67 Brasil 64 50 R. Dominicana 63 Ecuador 62 40 El Salvador 59 30 Honduras 58 México 56 20 Perú 55 Paraguay 45 10 Guatemala 42 Latinoamérica 65 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2004 2005 2009 Fuente: Latinobarómetro 2009 Otra pregunta sobre el autoritarismo es sobre si es válido pasar por encima de las leyes “si está bien que el gobierno pase por encima de las leyes, el parlamento y/o las instituciones con el objeto de resolver los problemas”. Esta pregunta apunta al problema autoritario desde un punto de vista menos tajante que la anterior. Un tercio de los ciudadanos de la región está de acuerdo con pasar por encima de las leyes para poder resolver problemas. 13
  • 16. CUANDO HAY SITUACIÓN DÍFICIL ESTA BIEN PASAR POR ENCIMA DE LAS LEYES. TOTAL AMÉRICA LATINA 2001-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Cuando hay una situación difícil en (país), está bien que el gobierno pase por encima de las leyes, el parlamento y/o las instituciones con el objeto de resolver los problemas. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . 100 Brasil 44 República Dominicana 43 90 Bolivia 36 El Salvador 35 80 Colombia 33 70 Ecuador 32 Guatemala 31 60 Panamá 31 Paraguay 31 50 México 29 Costa Rica 29 40 36 Chile 28 Nicaragua 27 30 30 30 Honduras 25 20 Uruguay 24 Perú 22 10 Venezuela 19 Argentina 18 0 Latinoamérica 30 2001 2002 2009 0 50 Fuente: Latinobarómetro 2001-2009. LOS MILITARES REMUEVAN AL PRESIDENTE SI VIOLA LA CONSTITUCIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 2009- TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con que los militares remuevan al presidente si este viola la constitución. Brasil 61 México 58 Paraguay 54 En desacuerdo 48 Guatemala 50 Perú 49 Honduras 48 Nicaragua 44 Ecuador 43 Colombia 43 De acuedo 42 R. Dominicana 42 El Salvador 41 Venezuela 37 Panamá 36 Bolivia 35 Argentina 30 NS/NR 10 Costa Rica 27 Chile 25 Uruguay 23 Latinoamérica 42 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 De acuerdo Fuente: Latinobarómetro 2009. 14
  • 17. Resumen de las Amenazas sobre la Democracia. En la siguiente tabla resumen vemos como el rechazo mayoritario a un gobierno militar como es el caso de Costa Rica por ejemplo, no excluye la posibilidad de que un tercio de la población de ese país tenga actitudes muy autoritarias como estar de acuerdo con que el presidente sea removido si viola la constitución, o que pase por encima de las leyes si hay una situación difícil. Eso es precisamente lo que ha sucedido en Honduras. Ninguno de los países de la región esta libre de actitudes autoritarias de acuerdo a esta tabla resumen, mostrando como se necesitan mucho más que un solo indicador para conocer todo el espectro de actitudes de los ciudadanos hacia el autoritarismo. Esto que parece obvio, eleva una voz de alerta para no sacar conclusiones de un solo resultado sobre un tema determinado. Tabla Nº 2: Actitud hacia el Autoritarismo Los militares remuevan Cuando hay situación En ninguna al presidente si viola la difícil esta bien pasar Cuán probable es que circunstancia apoyaría constitución (De por encima de las leyes pueda haber un golpe un gobierno militar acuerdo) (De acuerdo) de Estado (Probable) Costa Rica 91 27 29 12 Uruguay 78 23 24 7 Nicaragua 75 44 27 22 Bolivia 72 35 36 22 Chile 70 25 28 6 Panamá 70 36 31 20 Venezuela 70 37 19 30 Colombia 68 43 33 20 Argentina 67 30 18 21 Latinoamérica 65 42 30 21 Brasil 64 61 44 34 R. Dominicana 63 42 43 24 Ecuador 62 43 32 36 El Salvador 59 41 35 23 Honduras 58 48 25 - México 56 58 29 27 Perú 55 49 22 14 Paraguay 45 54 31 16 Guatemala 42 50 31 29 Fuente: Latinobarómetro 2009 Las actitudes hacia la democracia en América Latina están inundadas de confusiones autoritarias, donde los ciudadanos combinan cosas que no se pueden combinar si se es democrático. No se puede rechazar un gobierno militar a todo evento para dar la sensación de que es democrático y sustituirlo por el poder total del presidente. ¿El autoritarismo presidencial es una forma de Neo- democracia, donde a los presidentes se les otorga el poder total, como sustitutos del sistema democrático? El hiperpresidencialismo con el poder total, el reeleccionismo, son las nuevas amenazas que intentan minar la consolidación de la democracia. A ello se le suma lo que sucedió en Honduras, los militares tienen un nuevo rol, según el golpe en Honduras, que es el de asistir con la fuerza a los golpistas 15
  • 18. LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA El análisis de la democracia en América Latina sigue planteando la interrogante de cual es lo que los latinoamericanos entienden por “Democracia”. Los datos recién presentados sobre las amenazas de la democracia y el caso de Honduras ponen de manifiesto esta problemática. ¿Ha evolucionado el autoritarismo en la región hacia un nuevo tipo, en el cual el hiperpresidencialismo, el reeleccionismo, el control de la prensa, muestran una suerte de Neo democracia, donde los presidentes se toman más poder del que es aconsejable para el balance de poderes? ¿Dónde está la línea que separa la democracia de la neo-democracia, donde el presidente actúa como sustituto de la legitimidad de las instituciones, como más poderes de los que son razonables? ¿Acaso América Latina reacciona sólo cuando hay golpes de estado propiamente tales como el caso de Honduras? Y que pasa cuando hay transgresiones a la institucionalidad, más allá de lo democrático. ¿No se interviene porque hay gobernabilidad? ¿Es más importante la gobernabilidad que la democracia? Todas esas preguntas surgen a la luz de lo acontecido con Honduras en el año 2009. En la definición del concepto de democracia se consideran aspectos normativos, institucionales, culturales. Las preguntas apuntan a medir cuales son los procedimientos que la gente comprende que pertenecen a la democracia, cuales son las normas, y los valores que están adscritos a esos procedimientos. Esos son los aspectos que se miden en estos estudios de opinión. En esta medición se ha revelado con una respuesta un aspecto no considerado en el estudio de la democracia, la posición ideológica. En el caso de Venezuela la calificación de la democracia en que le pedimos a los encuestados que califiquen la democracia con una escala de 1 a 10 esta contaminada con la posición política. Los ciudadanos de los países gobernados por la izquierda califican mejor esa democracia que los ciudadanos no gobernados por la izquierda. ¿Cómo entienden la democracia los latinoamericanos? Si lo que cada cual esta comprendiendo por democracia está contaminado por la ideología y depende de la orientación del gobernante, entonces no es el funcionamiento de las instituciones la que cuenta, los procedimientos y las normas, sino más bien la posición de los gobernantes.3 El apoyo a la democracia Las ciencias sociales no han desarrollado una teoría lo suficientemente robusta para medir empíricamente el apoyo a regímenes democráticos. El sustituto de la teoría lo han dado estudios de opinión que indagan sobre diversos aspectos del apoyo de los ciudadanos a la democracia. Dependiendo de cuales aspectos se consideran en un indicador, es la cantidad de personas que se encuentran a favor o no de la democracia. Si se usa un indicador compuesto, donde se incluye la necesidad de Partidos políticos, parlamento, rechazo a los gobiernos autoritarios, el apoyo a la democracia por encima de los otros tipos de régimen, la cantidad de personas que adhieren a la democracia no alcanza los dos dígitos en América Latina. Si se incluyen en el índice las elecciones, la libertad de expresión aumentan los porcentajes. Si se buscan categorías más híbridas donde las personas tienen algunas actitudes correctas y otras 3 Huneeus, Carlos, Maldonado Luis: “Demócratas y Nostálgicos del antiguo régimen. Los Apoyos a la democracia en Chile” Revista Española de Investigaciones Sociológicas N 103, Julio Septiembre 2003. P 9 -49. 16
  • 19. incorrectas, se pude alcanzar hasta el 40% de la población. Por último, es desalentador saber que alrededor de un 40% a 45% de la población de la región no logran tener actitudes democráticas en más de 2 aspectos de la democracia como arriba definidos. La libertad de expresión y las elecciones es por definición la característica más universal que todos tienen en común y muchos más serían demócratas si esas fueran sus únicas características. Si por el contrario no es el investigador el que “define” lo que tiene que ser democracia, sino la gente con sus respuestas, entonces aumenta considerablemente la cantidad de demócratas. Si se usan indicadores más generales, donde se pregunta simplemente por “la democracia” debe contener, aumentan las menciones. En efecto, en América Latina los “demócratas perfectos”, que responden “correctamente” todas las preguntas sobre la democracia, no superan el 8% de los ciudadanos. En el otro extremo, los que están de acuerdo con la frase de Churchill, de que la democracia es el peor sistema de gobierno excepto por todos los otros, llegan a mas de 70%. ¿Cuál es la medida “correcta” de democracia? Eso es lo que la ciencia social aún no resuelve. Como dice Robert Dahl, el teórico de la democracia, desde hace dos mil años, la democracia todavía no ha sido totalmente definido. Hay diversas preguntas que se usan como indicadores y como sustitutos empíricos para saber cuan democrático son los países. La pregunta más usada para medir la democracia en los barómetros de opinión ha sido históricamente la pregunta de Juan Linz que contiene tres alternativas: apoyo a la democracia, apoyo al autoritarismo e indiferencia al tipo de régimen. P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. Esta pregunta fue diseñada para medir las transiciones en el sur de Europa, España, Portugal, Grecia, Italia y fue tomada por Latinobarómetro en 1995, posteriormente por los otros barómetros de opinión, Asia y África, teniendo hoy datos comparados en más de 70 países del mundo. La ventaja que tiene es que permite comparar en una pregunta tres opciones, que diferencian a la población. En América Latina los resultados han variado entre un mínimo de 48% en el año 2001, cuando la región se ve más afectada por la crisis asiática y un máximo de 63% en el año 1997, un año particularmente positivo de crecimiento. La segunda crisis económica que vive la región después de haber empezado a medir este indicador, permite observar el impacto de “las crisis” de manera comparada. La hipótesis inicial era que las crisis económicas tenían impacto sobre la adhesión a la democracia, pero que este era limitado, como lo había mostrado el impacto de la crisis asiática. Los datos del año 2009, ponen esta hipótesis en cuestión, porque no se comprueba ningún tipo de impacto en la adhesión a la democracia como consecuencia de la crisis 2008-2009, o dicho de otra manera, el conjunto de hechos ocurridos en la región en el año 2009, no permiten conocer si hubo un impacto negativo que fue compensado por otros impactos positivos, para dejar un resultado positivo. Lo cierto es que el apoyo a la democracia supera en el año 2009 lo obtenido en el año 2006 (58%), alcanzando un 59%. El año 2006 fue el punto más alto de crecimiento económico que América Latina 17
  • 20. ha tenido en los últimos 40 años. 4 En efecto el apoyo a la democracia que baja a 54% en el año 2007, viene subiendo desde entonces a 57% en el 2008 para llegar al 59% en el año 2009. Es decir, el apoyo aumenta más en el año de decrecimiento económico, negándose la hipótesis de que el vaivén de la economía tiene impacto sobre el apoyo a la democracia. Esta evidencia no es menor, ya que hace mirar con una nueva perspectiva la consolidación de la democracia. ¿Aumenta el apoyo a la democracia en la mayor crisis económica que ha tenido el mundo en las últimas décadas? Los latinoamericanos muestran con sus respuestas que el año 2008 fue menos bueno que el año 2009, al mismo tiempo que acusan la crisis denostando los problemas económicos y las desigualdades. No se trata entonces de una miopía, o ilusión, sino más bien de consideración de otros aspectos en la evaluación del tipo de régimen. El análisis de cómo los latinoamericanos ven la democracia intentara mostrar los distintos aspectos y sus implicancias para tratar de explicar esta aparente paradoja. ¿Alcanza la democracia un grado superior de madurez con esta crisis como consecuencia de lo recién descrito? El Perfil Socio demográfico de la Democracia Si miramos la composición de quienes son los que más apoyan a la democracia en la región vemos que ha habido cambios no sólo en la cantidad, sino en la composición. Entre 1996 y 2009. En primer lugar no se observan diferencias significativas por edad o sexo, sino sólo por educación. A mayor educación mayor apoyo a la democracia. Las diferencias de apoyo entre los más educados y los menos educados han aumentado entre 1996 y 2009 de 9 puntos a 19 puntos. Es decir, que mientras los más educados apoyan más la democracia ahora que antes, los menos educados apoyan menos la democracia ahora que antes. Esto hace sentido porque implica que la crisis puede tener como impacto la adhesión más baja entre los más afectados, que son los menos educados. Si se compara con el año 2001, el peor año de la crisis asiática, la diferencia entonces era de 13 puntos entre los más y los menos educados (63% y 50%, respectivamente). Es decir, esta crisis puede haber abierto la brecha de la manera como evoluciona la adhesión a la democracia, haciendo más critica la de quienes fueron más impactados, y más positiva la de quienes fueron menos impactados. Efectivamente vemos en el gráfico como mientras el PIB decrece a partir del 2007, el apoyo a la democracia aumenta. Lo mismo no se observa en el año 2001 con la crisis asiática. Tenemos entonces, evidencia empírica de que la crisis más fuerte que ha tenido la región en las últimas décadas impacta en la composición de los apoyos a la democracia en las sociedades, pero no en la cantidad total del apoyo. Si bien puede haber minorías que adhieren menos, la mayor parte adhiere más. 4 El año 2006 culmina un período de 5 años de crecimiento económico sostenido en Democracia, que la región no había tenido nunca en su historia. (Informe Latinobarómetro 2006) 18
  • 21. APOYO A LA DEMOCRACIA TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 – PERFIL DE EDUCACIÓN EDAD Y SEXO 1996 Y 2009 P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. *Aquí sólo ‘La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno’. Superior y menos 68 70 72 64 Media y Menos 60 61 63 62 57 59 59 58 58 57 61 Basica y Menos 56 54 53 53 53 53 50 48 70 61 y mas 40 60 66 41-60 59 30 64 25-40 58 20 61 16-25 55 10 64 Mujer 58 0 66 1995 1996 1977 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Hombre 2000 61 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2009 1996 Fuente: Latinobarómetro 1995-2009. APOYO A LA DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA 1995 – 2009 P. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. *Aquí solo ‘La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno’. 70 10 Satisfacción con la Democracia 63 62 62 59 60 61 54 57 8 Crecimiento PIB per cápita 58 57 56 53 53 53 50 48 6 5,5 40 4,4 4 4,7 4 3,8 3 30 2,3 3,1 2 0,9 20 0,4 0 -1,3 10 -2,3 -2 0 -4 1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 Apoyo en America Latina Crecimiento PIB per cápita Fuente: Latinobarómetro 1995‐2009 19
  • 22. Las diferencias de evolución y por país. En segundo lugar es necesario mirar las diferencias por país, Venezuela (85%) Uruguay (81%) más que duplica a Guatemala (41%) y México (42%). No podemos hablar de “una” democracia. Hay 18 situaciones distintas. (ver gráfico más abajo Apoyos a la democracia) En tercer lugar hay que mirar la evolución: Para tener una visión más balanceada de la evolución hemos calculado el promedio de 13 años 1996-2009, y lo hemos comparado con el año 2009. Así podemos observar los aumentos históricos que han tenido los países más allá del impacto concreto que puede tener una elección presidencial como hemos visto en numerosas ocasiones. Independiente del nivel de apoyo a la democracia en los países y de las alzas que han tenido por los procesos de alternancia en el poder, como se pudo observar en Bolivia, Ecuador, Paraguay por ejemplo, hay países donde ha aumentado el apoyo a la democracia, mientras otros han disminuido. Venezuela y Salvador son los dos países donde más ha aumentado el apoyo a la democracia con 16 puntos en trece años, le sigue Bolivia y Brasil con 12 puntos. En tercer lugar esta Chile que aumenta 6 puntos. Los países en que disminuye el apoyo son México, Ecuador y Argentina con 9, 6 y 4 puntos respectivamente, con tres niveles bien distintos de apoyo. Esto varía sustancialmente al mirar cualquiera comparación de dos años y el investigador debe tener cuidado de comparar situaciones distintas. Los puntos más altos de apoyo de cada país coinciden con años electorales, que se ajustan rápidamente al año anterior al nivel “natural” de ese país. Por ello no se puede hablar de aumento a menos que este sea sostenido por varios años en el mismo nivel. Este análisis respecto del promedio, logra de alguna manera evitar esas comparaciones más volátiles. Tabla Nº 3: Comparaciones Históricas, 1996 - 2009 Promedio Diferencia 1995/2009 2009 con promedio El Salvador 52 68 16 Venezuela 68 84 16 Bolivia 59 71 12 Brasil 43 55 12 Chile 53 59 6 Panamá 59 64 5 Honduras 51 55 4 Uruguay 79 82 3 Guatemala 40 42 2 Paraguay 44 46 2 R. Dominicana 67 67 0 Colombia 50 49 -1 Costa Rica 75 74 -1 Perú 53 52 -1 Nicaragua 57 55 -2 Argentina 68 64 -4 Ecuador 49 43 -6 México 51 42 -9 Fuente: Latinobarómetro 1996-2009 20
  • 23. Las variaciones negativas de México. Ecuador y Argentina, en el último año tienen motivos muy distintos. Las actitudes ante distintas dimensiones de la democracia El problema de indagar sobre la democracia es que las actitudes y opiniones no son consistentes. Las personas tienen actitudes democráticas y no democráticas. Es así como una buena parte de la población acusa algún tipo de actitud no democrática, como negar la necesidad de los partidos o el congreso. Es por ello que muchos han denominado las democracias latinoamericanas como “democracias electorales” ya que casi nadie niega las elecciones como condición de la democracia. Sin elecciones no hay democracia, dicen los latinoamericanos, pero la puede haber sin congreso y partidos. A continuación tenemos un gráfico donde se resume el promedio de actitudes hacia la democracia, separando las autoritarias de las democráticas. Algunas ya están analizadas más arriba en la sección sobre las actitudes autoritarias. Iremos analizando cada una de ellas. A ello se le agrega las actitudes hacia las instituciones que veremos más adelante. ACTITUDES HACIA LA DEMOCRACIA TOTAL AMÉRICA LATINA 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . Actitudes Democráticas Actitudes Autoritarias La democracia puede tener problemas, Está bien que pero es el 76 el gobierno mejor sistema pase encima 30 de gobierno de las leyes Medios de comunicacióon deben publicar 75 noticias sin ser El gobierno cerrados debe poder cerrar un 25 En democracia medio de en general el comunicación sistema 62 económico funciona bien Con que los militares Los gobiernos hayan democráticos expulsado al 24 enfrentan mejor 54 presidente una crísis Zelaya económica 0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 Fuente: Latinobarómetro 2009. La democracia Churchiliana. Fuera del el indicador de apoyo a la democracia recién analizado con la pregunta sobre el tipo de régimen, hay un segundo indicador más general aún: la frase de Churchill. “La democracia es el peor sistema de gobierno, excepto por todos los otros.”, que se ha traducido en esta pregunta “La 21
  • 24. democracia puede tener problemas pero es el mejor sistema de gobierno”, es un indicador “por descarte”, que obtiene un mayor número de menciones que la pregunta de apoyo. En este indicador un 76%, (versus el 59% de apoyo), de los ciudadanos de la región se manifiestan a favor de la democracia. Hay quienes sostienen que este es el indicador que hay que usar para medir la democracia, y que por tanto, la adhesión a ella es bastante alta. Como señalábamos más arriba no hay una teoría de las ciencias sociales, ya sea la ciencia política o la sociología política que estandarice empíricamente la medición de la democracia, así es que depende de cual es el indicador que se toma. Latinobarómetro los mide simplemente todos para lograr tener una visión holística de lo que los ciudadanos comprenden por democracia. Estas preguntas son el mejor sustituto de una medida de cuán democrática es una sociedad. APOYOS A LA DEMOCRACIA TOTALES POR PAÍS 2009. EXPLICITO POR EL REGIMEN POR DESCARTE-IMPLICITO La democracia es preferible a cualquier otra forma La democracia puede tener problemas, de gobierno pero es el mejor sistema de gobierno 85 Venezuela Venezuela 90 Uruguay 81 Uruguay 90 Costa Rica 74 República Dominicana 83 Bolivia 71 El Salvador 82 El Salvador 68 Bolivia 81 República… 67 Panamá 80 Panamá 64 Brasil 80 La ciencia Argentina 64 social no tiene Costa Rica 80 Chile indicadores Chile 76 59 estandarizados Nicaragua 55 Argentina 75 para Honduras 53 determinar Colombia 73 Brasil cuan Nicaragua 72 55 democrático Guatemala 72 Perú 52 es un país, Honduras 71 Colombia 49 Estos son los mejores Perú 67 Paraguay 45 sustitutos Paraguay 66 Ecuador 43 existentes Ecuador 66 México 42 México 62 Guatemala 41 Latinoamérica 76 Latinoamérica 59 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 Proyectado 2006 Fuente: Latinobarómetro 2009. La democracia churchiliana como se llama este indicador ha tenido una evolución más estable que el indicador de apoyo. Ha aumentado sostenidamente desde el 2002 donde alcanza un 68% a 76% en el 2009, con la excepción del año 2003 cuando baja a 64%. En otras palabras el indicador de la democracia churchilliana es menos sensible que el indicador de apoyo a la democracia con el cual iniciamos este capítulo sobre democracia. Al comparar ambos nos damos cuenta que hay una brecha que alcanza hasta 21 puntos en Guatemala, mostrando como los guatemaltecos adhieren a la idea de la democracia en general, “por descarte”, mientras tienen una adhesión explicita mucho menor, que esta ligada a la manera como sucede la democracia en Guatemala. Esta brecha disminuye en Venezuela a 5 puntos y Uruguay a 9 puntos. Estos datos muestran como al tomar cualquier indicador individual se esta al mismo tiempo tomando una interpretación determinada. Valga la falta de estandarización para medir la democracia. 22
  • 25. DEMOCRACIA CHURCHILLIANA TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ y ‘En desacuerdo’ más ‘Muy en desacuerdo’. 90 80 71 74 73 76 68 70 72 70 60 64 50 40 30 19 19 21 20 20 22 26 18 20 10 11 10 11 6 9 7 7 7 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 NS/NR En desacuerdo De acuerdo Fuente: Latinobarómetro 2002-2009. Los gobiernos democráticos mejor preparados para enfrentar crisis. Se aplica una pregunta que vincula a los gobiernos democráticos y su capacidad de enfrentar crisis económica por primera vez. Un 54% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con esta afirmación. GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ESTÀN MÁS PREPARADOS PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICA TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Los gobiernos democráticos están mejor preparados para enfrentar una crisis económica. *Aquí sólo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ . Venezuela 70 Uruguay 70 Brasil 62 República Dominicana 62 El Salvador 59 Costa Rica 58 Panamá 57 Bolivia 56 Honduras 55 Chile 54 Colombia 51 Guatemala 49 Nicaragua 46 Ecuador 46 Perú 45 Argentina 44 México 44 Paraguay 40 Latinoamérica 54 0 80 Fuente: Latinobarómetro 2009. 23
  • 26. Los porcentajes varían desde un 40% en Paraguay y un 70% en Venezuela. Argentina México y Perú que vemos a lo largo del todo el informe con actitudes críticas, son los países que menos consideran que los gobiernos democráticos están preparados para enfrentar la crisis. La buena evaluación de los gobiernos al enfrentar la crisis es un síntoma de valoración que no habíamos tenido la oportunidad de observar hasta ahora. El grado de democracia en los países. Más allá de la posición de cada cual respecto de los componentes de la democracia, esta la percepción general de los ciudadanos respecto del que grado de democracia tiene el país de cada cual. Ello lo medimos con una escala de 1 a 10, en que el promedio ha venido subiendo desde el 2005, situándose en un 6.7 en el 2009. Ello contrasta con el 5.8 que tenía la región en el año 1997. En otras palabras, ha aumentado el grado de democracia percibida en la región, pero modestamente. Los valores fluctúan entre un 8.4 en Uruguay y un 5.4 en Paraguay. Nuevamente no podemos hablar de un nivel de democracia en la región con esta diversidad. ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES EL PAÍS? TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a (país)...? * Aquí solo ‘Promedio’. Fuente: Latinobarómetro 1997-2009. Más allá del promedio en sólo un país de la región cerca de la mitad de la población piensa que el país es totalmente democrático: Uruguay (46%). (se ubican en el 9 y 10 de la escala). En países donde ha aumentado el apoyo a la democracia en los últimos años, hay muy pocos ciudadanos que creen que el país es totalmente democrático. Llama la atención que Argentina, donde el apoyo a la democracia ha sido históricamente alto, sólo un 13% cree que el país es totalmente democrático. 24
  • 27. La crítica a la democracia se ve muy fuertemente en esta tabla, ya que prácticamente ningún país se considera democrático. Eso puede considerarse una buena noticia en el sentido que detrás de ello hay también una demanda de más democracia, y a la vez se puede entender que el apoyo a la democracia puede estar contaminado de la crítica al grado de democracia. Esto explicaría la diferencia entre los dos indicadores analizados más arriba: por una parte el apoyo a la democracia y por otra la democracia churchilliana. En el apoyo a la democracia los ciudadanos pueden estar calificando el grado de democracia de su país, y el apoyo a ese grado de democracia, mientras en la democracia churchilliana pueden estar apreciando el régimen democrático como tipo ideal. Tabla Nº 4: Cuán Democrático es país: con escala 1 a 10. Donde 1 es totalmente no democrático y 10 es totalmente democrático. Totalmente Democrático ( 9 y 10) Uruguay 46 Costa Rica 38 Venezuela 36 Panamá 33 Chile 30 República Dominicana 24 Colombia 23 Centroamérica 22 Brasil 21 Total 20 Sudamérica 19 Honduras 18 Salvador 14 Nicaragua 13 Argentina 13 Ecuador 11 Guatemala 11 México 11 Perú 9 Bolivia 8 Paraguay 5 Fuente: Latinobarómetro 2009 En la tabla Nº 5 ordenamos los países por el grado percibido de democracia en los países. Es posible apreciar como en países como Guatemala hay 31 puntos de distancia entre el apoyo a la democracia y la democracia churchilliana. Los guatemaltecos no están en contra de la democracia, ya que un 72% la apoyan, tienen a la vez un alto grado de crítica al grado de democracia, solo un 11% cree que en el país hay plena democracia, y un 41% la apoya. En contraste los bolivianos la apoyan y creen en la democracia como el mejor sistema de gobierno, sin embargo, sólo el 8% cree que en su país hay plena democracia. Así podemos ver en cada país como se comportan los indicadores de la democracia entregando una visión más compleja de que es lo que los ciudadanos entienden por ella. 25
  • 28. Tabla Nº 5: Apoyo a la Democracia – Actitudes hacia el tipo de régimen Ordenados por cuán democrático es el país Apoyo Cuán Democrático Democracia Democracia es el país Churchilliana Diferencia Uruguay 81 8,4 90 9 Costa Rica 74 8,0 80 6 Panamá 64 7,7 80 16 Chile 59 7,4 76 17 Colombia 49 7,0 73 24 El Salvador 68 7,0 82 14 Venezuela 85 7,0 90 5 Brasil 55 6,8 80 25 América Latina 59 6,7 76 17 Rep. Dominicana 67 6,6 83 16 Argentina 64 6,4 75 11 Guatemala 41 6,3 72 31 Ecuador 43 6,3 66 23 Honduras 53 6,2 71 18 Nicaragua 55 6,1 72 17 México 42 6,0 62 20 Bolivia 71 6,0 81 10 Perú 52 5,7 67 15 Paraguay 45 5,4 66 21 Fuente: Latinobarómetro 2009 Al final del día lo que interesa mas allá de la adhesión que la gente pueda tener de la democracia de manera teórica, es cuanto apoyan la democracia en el propio país. En el caso de Honduras es interesante observar que ninguno de estos indicadores pudo anticipar el golpe de estado, es decir ese país no era ni el mar vulnerable, ni el que menos adhesión a la democracia tenía. Por otra parte, vemos en este mismo informe como los indicadores que si eran una voz de alerta sobre Honduras, eran los indicadores de la mala situación económica de gran parte de la población. Sin congreso, ni partidos políticos no puede haber democracia. Un 57% de los ciudadanos de la región dicen que no puede haber democracia sin congreso. Al igual que el apoyo a la democracia el punto mas bajo de esta actitud estuvo en el año 2001 con un 49% el punto más bajo de la crisis asiática, y su punto más alto en el año 1997 con un 62%. 26
  • 29. NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN CONGRESO NACIONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 1997 - 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Hay gente que dice que sin Congreso Nacional no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin Congreso nacional. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? *Aquí solo ‘Sin Congreso Nacional no puede haber democracia’. Uruguay 80 80 Venezuela 72 Argentina 70 70 Honduras 66 Paraguay 65 62 57 Costa Rica 65 60 54 Nicaragua 63 57 57 República Dominicana 61 55 50 52 Chile 59 49 El Salvador 59 Panamá 55 40 Bolivia 53 México 50 30 Guatemala 48 Perú 48 Brasil 45 20 Colombia 38 Ecuador 36 10 Latinoamérica 57 1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2009. La actitud ante los partidos políticos es muy similar y corre la misma suerte. En el 2009 un 60% estima que no puede haber democracia sin congreso. NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTIDOS POLÍTICOS TOTAL AMÉRICA LATINA 1997 - 2009 - TOTALES POR PAÍS 2008. P. Hay gente que dice que sin partidos políticos no puede haber democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin partidos. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? *Aquí solo ‘Sin partidos políticos no puede haber democracia’. Uruguay 81 80 Venezuela 80 Costa Rica 73 70 República Dominicana 71 Argentina 70 62 Honduras 66 60 60 57 54 El Salvador 65 56 55 Nicaragua 64 50 52 49 Paraguay 63 Chile 59 40 México 58 Panamá 55 30 Bolivia 51 Perú 50 20 Brasil 48 Ecuador 44 10 Colombia 43 1997 2000 2001 2002 2005 2006 2008 2009 Guatemala 40 Latinoamérica 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 1997 - 2009. 27
  • 30. Para observar su evolución comparamos cuantos puntos han aumentado o disminuido en conjunto sobre estos dos indicadores, cada país. Hay siete países que muestran un sustantivo aumento de actitud democrática hacia los partidos y congreso: Paraguay, Venezuela, Panamá, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Honduras. Los motivos por los cuales esto sucede en cada país son muy diversos, y sus consecuencias también. Por ejemplo la actitud más democrática hacia los partidos y el congreso en Honduras no impidió el golpe, donde un 66% de los ciudadanos dicen que no puede haber democracia sin congreso y partidos políticos. Eso es a lo mejor la explicación de porqué fue un golpe civil. Otros países han aumentado sus actitudes no democráticas en este aspecto al disminuir de manera significativa el apoyo al congreso y los partidos políticos: República Dominicana, Colombia, Guatemala, Costa Rica. En estos países el congreso pierde más que los partidos políticos. Estamos, entonces en una situación donde los acontecimientos, el desempeño de las instituciones de la democracia tienen impacto significativo sobre la legitimidad que las personas le otorgan. No estamos frente a un apoyo al régimen democrático que sea independiente del desempeño de las instituciones. ¿Es entonces la adhesión a la democracia el resultado del desempeño de sus componentes? Si así fuera y pudiera comprobarse esa hipótesis, podríamos tener una teoría sobre su evolución. Tabla Nº 6: No puede haber Democracia sin Partidos Políticos ni Congreso nacional Puntos de aumento Sin Partidos Políticos Sin Congreso/Parlamento Sumados 2006 2009 2006 2009 2006-2009 Paraguay 39 63 47 65 42 Venezuela 58 80 65 72 29 Panamá 42 55 49 55 19 Bolivia 38 51 47 53 19 Uruguay 71 81 73 80 17 El Salvador 56 65 54 59 14 Honduras 57 66 64 66 11 Chile 53 59 59 59 6 Argentina 64 70 71 70 5 México 52 58 54 50 2 Brasil 45 48 50 45 -2 Nicaragua 64 64 66 63 -3 Ecuador 45 44 42 36 -7 Perú 52 50 54 48 -8 Costa Rica 73 73 75 65 -10 Guatemala 50 40 52 48 -14 Colombia 51 43 54 38 -24 R. Dominicana 77 71 80 61 -25 2006 2009 2006 2009 Latinoamérica 58 60 55 57 4 Fuente: Latinobarómetro 2006-2009 ¿Democracia o Desarrollo Económico? Esta pregunta ha causado mucha controversia. Hay quienes dicen que no existe esta disyuntiva, que los gobiernos autoritarios perdieron la imagen de que podían solucionar los problemas del país. Otros 28
  • 31. sostienen que es una disyuntiva válida, porque es el fracaso de los gobiernos en la solución de los problemas lo que ha llevado a los gobiernos autoritarios. La controversia de esta pregunta lleva a su modificación. En efecto, la dirección de análisis político de la OEA, sugiere agregarle “en democracia” a esta frase dejándola de la siguiente manera. Si Ud. tuviera que elegir entre la democracia y el desarrollo económico “sin democracia” *¿Qué diría Ud. que es más importante? Las respuestas de este año muestran un importante aumento de las preferencias por la democracia que aumenta de 26% en el 2008 a 44% en el 2009. La pregunta cómo estaba formulada anteriormente era ambigua, porque no especificaba en qué tipo de circunstancia se prefería el desarrollo económico, según esta argumentación. Al agregarle la democracia como argumento, se dividen las opiniones a favor de la democracia si bien queda un amplio público que prefiere aún el desarrollo económico por encima de la democracia. DEMOCRACIA VERSUS DESARROLLO ECONOMICO TOTAL AMÉRICA LATINA 2001-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Si Ud. tuviera que elegir entre la democracia y el desarrollo económico “sin democracia” *¿Qué diría Ud. que es más importante? *Aquí solo ‘Democracia es lo más importante’. R.Dominicana 66 Uruguay 62 Nicaragua 56 Democracia o Panamá 54 Desarrollo económico Venezuela 54 “Sin democracia” Costa Rica 53 Brasil 53 Democracia o Honduras 51 Desarrollo Bolivia 50 económico El Salvador 47 Argentina 47 Chile 37 Ecuador 35 Perú 32 México 30 Colombia 29 Guatemala 27 Paraguay 21 Latinoamérica 44 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 * Se le agrega en el 2009 “sin democracia” a la frase Fuente: Latinobarómetro 2001-2009. En una democracia el sistema económico funciona bien La afirmación “en una democracia en general el sistema económico funciona bien” ha aumentado el nivel de acuerdo de un 50% en el año 2003 a un 62% en el año 2009. Se confirman con una serie de datos en el año 2009 una percepción positiva hacia el impacto de la economía, el crecimiento, la distribución de la riqueza. Este es uno de ellos. 29
  • 32. EN UNA DEMOCRACIA EN GENERAL EL SISTEMA ECONÓMICO FUNCIONA BIEN TOTAL AMÉRICA LATINA 2003-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? En una democracia en general el sistema económico funciona bien. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘ De acuerdo’ Venezuela 80 70 Uruguay 73 El Salvador 73 60 62 R.Dominicana 72 58 Brasil 69 50 Bolivia 68 50 Panamá 66 Costa Rica 66 40 Nicaragua 64 Honduras 62 30 Chile 62 Guatemala 59 Colombia 54 20 Paraguay 53 Perú 52 10 México 51 Ecuador 51 Argentina 41 0 Latinoamérica 62 2003 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2003-2009. Las garantías de la democracia ¿Cuáles son las cosas que la gente percibe que la democracia garantiza y en que magnitud? La comparación desde 2007 de este listado de Garantías civiles y Políticas, por un lado y Garantías sociales y Económica por otro permite saber que a pesar de aumentar los otros indicadores recién analizados, estos aspectos no sufren cambios significativos. Las garantías de la democracia no tienen variaciones en estos tres años, es decir, la crisis no afecta la percepción del tipo y cantidad de garantías que la democracia entrega, ni tampoco el nivel de aprobación de los gobiernos. Al mismo tiempo queda claro que la democracia garantiza libertades civiles y políticas por encima de las libertades sociales y económicas. Las mayores demandas de la democracia están en esas libertades sociales y económicas. 30
  • 33. LA DEMOCRACIA GARANTIZA … TOTAL AMÉRICA LATINA 2009. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en su país? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’. Libertad de profesar cualquier religión 79 Libertad para elegir mi oficio/profesión 67 Libertad para participar en política 62 Libertad de expresión siempre y en todas partes 58 Igualdad entre hombres y mujeres 57 Protección de la propiedad privada 46 Igualdad de oportunidades sin importar el origen de cada 47 cual Protección del medio ambiente 44 Solidaridad con los pobres y los necesitados 36 Seguridad social 33 Oportunidades de conseguir trabajo 29 Justa distribución de la riqueza 27 Protección contra el crimen 25 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2009. Tabla Nº 7: Hasta qué punto están garantizadas las siguientes cosas…? 2007 2008 2009 Garantías Civiles y Políticas Libertad de profesar cualquier religión 76 79 77 Libertad para elegir oficio o profesión 65 68 76 Libertad para participar en política 60 63 62 Libertad de expresión siempre y en todas partes 55 58 58 Igualdad entre hombres y mujeres 53 53 57 Garantías Sociales y Económicas Protección de la propiedad privada 43 45 46 Igualdad de oportunidades sin importar el origen de cada cual 41 42 47 Protección del medio ambiente 41 42 44 Solidaridad con los pobres y necesitados 33 32 36 Seguridad social 29 30 33 Oportunidades de conseguir trabajo 27 28 29 Justa distribución de la riqueza 24 25 27 Protección contra el crimen 23 24 25 Fuente: Latinobarómetro 2009 Los requisitos para la ciudadanía. Todo lo anterior impacta la manera como los ciudadanos ven la ciudadanía, ya sea como súbditos, o como ciudadanos activos. En el año 2009 que es un año electoral para la región, aumenta la importancia de votar como característica de la democracia de 72% a 75%. Al mismo tiempo como consecuencia de la crisis económica, aumenta la solidaridad con los con-nacionales de 38% a 41%.5 5 Esto es estadísticamente significativo, ya que estamos considerando el total de la muestra de 20.000 casos. 31
  • 34. Tabla Nº 8: Las Características de un ciudadano ¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si Quiere ser considerado ciudadano? 2007 2008 2009 Votar 71 72 75 Pagar impuestos 52 49 50 Obedecer las leyes 48 45 45 Ayudar a los (nacionales) que están peor que uno 37 38 41 Elegir productos medioambientalmente responsables 19 18 22 Cumplir con el servicio militar 20 19 20 Participar en organizaciones sociales 21 20 18 Participar en organizaciones políticas 15 13 13 Fuente: Latinobarómetro 2009 La confianza La confianza interpersonal, es decir los costos de transacción entre las personas, no ha cambiado desde 1995. Con altos y bajos este indicador diseñado por el estudio mundial de Valores, que explicar muy bien la relación entre el grado de crecimiento económico y la prosperidad de las sociedades en el primer mundo, no obtiene los mismos resultados en América Latina. En primer lugar no se relaciona con el grado de crecimiento económico, ya que los países crecen independientemente del grado de desconfianza que hay entre las personas, y en segundo lugar no parece cambiar en el tiempo, ni con el crecimiento o las crisis, ni con las variaciones de actitudes hacia la democracia. Esta es una actitud muy profunda de la cultura de la región que determina una serie de otras y que no se debe dejar de tomar en cuenta al hacer análisis comparados con otras regiones o países del mundo. Los grados de confianza son los que generalmente explican las diferencias mucho más que otros factores Los 18 países medidos viven en un clima de desconfianza que marca la cultura, las instituciones, la vida de las naciones. Así estos países no han avanzado en el tema de la integración, ni han desarrollado vínculos entre sus pueblos, como lo hicieron en su tiempo los países de la europa central para formar lo que es hoy la Unión Europea. 32
  • 35. CONFIANZA INTERPERSONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Hablando en general, ¿Diría Ud. que se puede confiar en la mayoría de las personas o que uno nunca es lo suficientemente cuidadoso en el trato con los demás? *Aquí solo ‘Se puede confiar en la mayoría de las personas’. 30 R. Do minicana 36 Guatemala 30 Uruguay 29 25 El Salvado r 28 23 B o livia 26 22 21 21 21 M éxico 24 20 20 Venezuela 23 19 19 Co sta Rica 22 17 17 17 16 16 Ho nduras 20 15 Ecuado r 20 P anamá 19 Nicaragua 19 10 Co lo mbia 19 A rgentina 19 P erú 17 5 P araguay 17 Chile 15 B rasil 7 0 Latino américa 21 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 10 20 30 40 Fuente: Latinobarómetro 1996-2009. Como hemos visto en informes anteriores de Latinobarómetro las confianzas en estos 18 países se forman al interior de “redes”, entre las cuales hay poca relación. Son sociedades segregadas por las diferencias sociales, económicas, de raza, de educación. Al interior de las redes reina la confianza, y entre las redes reina la desconfianza. Es por ello que los niveles de confianza hacia las instituciones cambian poco, debido a que las razones de la desconfianza son estructurales. En informes anteriores hemos probado que las confianzas hacia las instituciones de la democracia están “atadas” entre sí. Es decir, que para que cambie la actitud hacia ellas debe cambiar todas a la vez. El cambio en una sola, no produce variaciones sustantivas de los grados de confianza hacia alguna de ellas. La confianza hacia las instituciones no ha cambiado sustantivamente en la región. Los grados de confianza hacia ellas tienen un orden que se mantiene notablemente estable a la luz de los grandes cambios en otros ámbitos que han sufrido esos países. Una de las excepciones es la confianza hacia la policía, que aumenta con los años, en la medida que también aumenta la importancia de la delincuencia como el problema principal de las sociedades. Si uno observa las campañas presidenciales de las últimas dos olas, se pueden encontrar casi sin excepción propuestas de políticas públicas hacia la delincuencia, que involucran el fortalecimiento de los cuerpos policiales. La policía, en esa medida, pasa a ser un símbolo importante del estado, del gobierno, y de las democracias: objeto importante de “la política”. Los medios de comunicación sufren, por otra parte importantes variaciones a lo largo del tiempo, disminuyendo y recuperando niveles perdidos. Todos estos factores influyen en el posicionamiento de las confianzas en un momento determinado del tiempo. En el año 2009 observamos el orden en el siguiente gráfico. 33
  • 36. CONFIANZA EN . . . TOTAL AMÉRICA LATINA 2009. P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos, instituciones o personas mencionadas en la lista ¿cuánta confianza tiene usted en ellas? Mucha, Algo, Poco o Ninguna. *Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ P2. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, para cada uno de los grupos/instituciones o personas mencionadas en la lista. ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: Mucha, Algo, Poco o Ninguna confianza en…? *Aquí solo ‘El Congreso Nacional/ Parlamento’ **Aquí solo ‘Mucha’ más ‘Algo’ . Iglesia 68 Radios 56 Televisión 54 Diarios 49 Fuerzas Armadas 45 Gobierno 45 Bancos 44 Empresa Privada 42 Municipios/Gobierno local 39 Administración pública 34 Policía 34 Congreso/Parlamento 34 Poder judicial 32 Sindicatos 30 Partidos Políticos 24 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2009 Hacemos aquí una reseña evolutiva de las confianzas a todas las instituciones medidas en el año 2009. Con todo, las listas de confianza suelen comenzar con la Iglesia (todas), y terminar con los partidos políticos, a menos que el listado testeado contenga instituciones como los bomberos que superan a la Iglesia (no todas las instituciones se miden todos los años, por ello no hay datos para todas todos los años y están ordenadas por el porcentaje que obtienen en el año 2009). CONFIANZA EN INSTITUCIONES TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en....? *Aquí ‘Mucha’ más ‘Algo’. 49 68 45 74 71 47 71 40 62 36 Iglesia 71 Diarios 72 46 77 78 74 76 56 45 55 51 55 42 40 41 30 Radios FF.AA 38 51 38 43 38 42 41 54 45 47 39 44 36 38 30 36 24 Televisión 45 Gobierno 25 49 42 28 45 46 50 0 10 20 30 40 50 0 20 40 60 80 1996 1997 1998 1999-2000 1996 1997 1998 1999-2000 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2009 2005 2007 2009 31 Fuente: Latinobarómetro 1996‐2009 34
  • 37. CONFIANZA EN INSTITUCIONES TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en....? *Aquí ‘Mucha’ más ‘Algo’. 34 44 30 27 Bancos Adm. Pública 28 27 42 34 41 39 34 37 37 41 29 Empresa Policía 33 32 Privada 36 30 29 32 36 30 39 34 29 37 28 34 24 17 Municipalidades 32 Parlamento 23 31 24 28 27 36 27 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 1996 1997 1998 1999-2000 1996 1997 1998 1999-2000 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2009 2005 2007 2009 Fuente: Latinobarómetro 1996‐2009 CONFIANZA EN INSTITUCIONES TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009 P. Por favor, mire esta tarjeta y dígame, cuánta confianza tiene en cada uno de estos grupos/instituciones. ¿Diría que tiene mucha, algo, poca o ninguna confianza en....? *Aquí ‘Mucha’ más ‘Algo’. 32 30 31 32 20 Poder Judicial 25 27 34 32 36 33 30 23 23 Sindicatos 28 24 20 19 18 11 Partidos Políticos 14 19 20 21 28 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1996 1997 1998 1999-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2009 Fuente: Latinobarómetro 1996-2009 35
  • 38. En el caso de los partidos políticos vemos que la confianza en ellos disminuye a medida que pasan los años, independientemente de que la gente los considere crecientemente válidos como instituciones de la democracia. Esto es particularmente interesante porque muestra una critica a “los” partidos, mientras un apoyo a la institución de los partidos como tal. El análisis de las confianzas por tanto requiere, en América Latina, una teoría explicativa distinta de la que explica la forma como esta funciona en el mundo “confiado”. No sólo es posible crecer económicamente, sino que el crecimiento no tiene impacto sobre los niveles de confianza. LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Después de haber analizado los indicadores sobre el tipo de régimen, vamos ahora a analizar los indicadores de desempeño. Comenzamos con la satisfacción con la democracia. La satisfacción con la democracia Mientras el apoyo a la democracia es un indicador del tipo de régimen, la satisfacción con la democracia es un indicador de desempeño. La satisfacción con la democracia ha ido en aumento desde el año 2003-2004, es decir, a partir del momento que se sale de la crisis asiática y comienza el quinquenio de crecimiento desde un 29% a un 44% en el año 2009. En el último año aumenta sorprendentemente de 37% a 44%. Esto sucede en la peor crisis que ha tenido el mundo desde los años 30 del siglo pasado. Las diferencias por país son muy grandes, en efecto, mientras Perú alcanza sólo un 22%, Uruguay tiene casi cuatro veces más con un 79%. La mitad de los países tienen uno de cada dos ciudadanos satisfecho con la democracia. 36
  • 39. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. En general, ¿Diría Ud. que está Muy satisfecho, Más bien satisfecho, No muy satisfecho o Nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’. 50 Uruguay 79 44 Costa Rica 63 45 Panamá 61 El Salvador 60 40 41 36 R. Dominicana 53 38 38 37 37 37 Chile 53 35 Bolivia 50 33 31 Venezuela 47 30 29 29 Brasil 47 27 Latinoamérica 44 25 25 Colombia 42 20 Argentina 36 Nicaragua 35 15 Paraguay 33 Ecuador 33 10 Honduras 31 Guatemala 31 5 México 28 Perú 22 0 Latinobarómetro 44 1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 2000 Fuente: Latinobarómetro 1995-2008. Al comparar la satisfacción con el PIB, vemos como este disminuye mientras aumenta la satisfacción en esta última crisis, mientras en la crisis asiática ambos indicadores tenían mayores grados de congruencia en su evolución, aumentando y disminuyendo acorde con la crisis (aunque con rezago el uno del otro). Esto es contra intuitivo y rechaza la hipótesis de la relación entre este indicador de desempeño y el crecimiento económico. El presidente Sarkozi tiene razón al decir que el PIB es un indicador que no refleja la información que se requiere tener para la toma de decisiones de políticas públicas. Se requieren indicadores más desagregados que reflejen no sólo el producto, sino la forma como este se genera en las sociedades. 37
  • 40. SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO PIB PER CAPITA AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 P. En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en (país)? *Aquí solo ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ y ‘No muy satisfecho’ más ‘nada satisfecho’ . 50 10 44 Satisfacción con la Democracia 45 8 Crecimiento PIB per cápita 40 41 38 37 36 38 37 37 35 6 5,5 4,7 30 33 4,4 31 4 29 29 3,1 4 27 3,8 25 25 3 2,3 2 20 0,9 15 0,4 0 10 -1,3 -2,3 -2 5 0 -4 1995 1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2000 Satisfecho Crecimiento PIB per cápita Fuente: Latinobarómetro 1995-2009 ¿Para quién se gobierna? Para quién se gobierna, según Sidney Verba, es la pregunta central de la soberanía. En América Latina ha ido en lento pero creciente aumento la percepción de que se gobierna para el bien de todo el pueblo. Esta crisis económica en particular, ha producido un aumento de 25% a 33% .Sin embargo, es todavía una percepción minoritaria, y hay países donde casi no existe: Argentina, República Dominicana, Perú son los países donde hay menor percepción de que se gobierna para el bien del pueblo. Este indicador tiene alta correlación con otros referidos al desencanto sobre la política. El país donde hay más percepción que se gobierna para el bien de todo el pueblo es Uruguay donde alcanza el 58%, mientras que en Argentina es sólo 7%. 38
  • 41. ¿SE GOBIERNA PARA EL BIEN DE TODO EL PUEBLO? TOTAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? *Aquí solo ‘Para el bien de todo el pueblo’. 58 Uruguay 50 Panamá 50 El Salvador 48 Bolivia 45 40 Venezuela 42 Brasil 42 Ecuador 40 33 Costa Rica 36 30 25 Colombia 36 Chile 35 26 24 24 25 Paraguay 30 20 Nicaragua 26 Guatemala 23 Honduras 22 México 21 10 Perú 15 R. Dominicana 10 Argentina 7 0 Latinoamérica 33 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009. La corrupción La corrupción está correlacionada con el grado de democracia percibido como hemos mostrado en informes anteriores. De esta manera se transforma en un indicador de desempeño de la democracia. Desde el año 2004 viene aumentando o se ha mantenido, la percepción de progreso en la reducción de la corrupción. En el año 2009 alcanza un 29%, marcando un punto más que en el 2008. Esto es estadísticamente significativo en la muestra total que es de 20.000 casos. Congruente con lo anterior la percepción de actos de corrupción viene disminuyendo de 27% en el año 2001 a 13% en el año 2009. Este baja dos puntos respecto del 2008 cuando marcó 15%. Esto es positivo para la democracia y para la imagen de América Latina. 39
  • 42. PROGRESO EN REDUCCIÓN DE LA CORRUPCIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 2004 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Cuánto cree Ud. que se ha progresado en reducir la corrupción en las instituciones del Estado en estos últimos 2 años? Mucho, Algo, Poco o Nada. *Aquí sólo ‘Mucho’ más ‘Algo’. Uruguay 56 60 Panamá 52 55 Bolivia 50 El Salvador 49 50 Colombia 48 45 Chile 46 40 R.Dominicana 44 39 39 Costa Rica 43 35 37 38 Brasil 43 30 Paraguay 40 30 Ecuador 40 25 26 Venezuela 35 20 México 32 15 Nicaragua 31 Honduras 27 10 Guatemala 27 5 Perú 26 0 Argentina 13 Latinoamérica 39 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2004 – 2009. ACTOS DE CORRUPCIÓN TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Ha sabido Ud., o algún pariente de algún acto de corrupción en los últimos doce meses? *Aquí solo ‘Si’ Brasil 34 50 Costa Rica 20 República Dominicana 20 M éxico 17 Argentina 13 Ecuador 13 Perú 12 Uruguay 11 27 27 Colombia 11 Paraguay 10 21 21 Venezuela 10 20 19 Honduras 9 16 15 Bolivia 8 13 Panamá 8 Nicaragua 8 Chile 8 Guatemala 7 El Salvador 5 0 Latinoamérica 13 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 50 Fuente: Latinobarómetro 2001 - 2008 40
  • 43. La democracia como solución a los problemas La democracia como un instrumento para solucionar problemas es un elemento que venimos midiendo desde el inicio en 1995. Desde Alfonsín en Argentina que la democracia se “vende” como algo con lo cual se puede “comer y trabajar”. DEMOCRACIA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. Algunas personas dicen que la democracia permite que se solucionen los problemas que tenemos en (país). Otras personas dicen que la democracia no soluciona los problemas. ¿Cuál frase está más cerca de su manera de pensar? Aquí sólo ‘Algunas personas dicen que la democracia permite solucionar los problemas que tenemos en (país)’. 70 Venezuela 76 Uruguay 66 Bolivia 63 60 55 El Salvador 62 R. Dominicana 59 53 50 50 51 Panamá 58 48 Honduras 56 Nicaragua 52 40 Costa Rica 49 Brasil 47 30 Colombia 46 Chile 46 Argentina 46 20 Guatemala 44 Perú 43 10 México 41 Ecuador 40 Paraguay 30 0 Latinoamérica 51 1995 2002 2005 2008 2009 0 1 0 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2009. El sentido instrumental de la democracia en la cual esta soluciona problemas es uno de los aspectos controvertidos de lo que los latinoamericanos entienden por democracia. Sin embargo, hay que considerar que los líderes de la región contribuyen también con el discurso a este concepto en la medida que éste se vincula con bienes concretos. Es en ese sentido un avance el que disminuya la percepción en un momento de crisis. ¿Cuán justa es la distribución de la riqueza? Otro de los elementos permanentes de nuestras sociedades es la desigualdad. La pregunta sobre cuan justa es la distribución de la riqueza se mantiene en 21%, al igual que el año pasado. Al menos indica que la crisis no produjo efecto negativo en ese sentido. En la crisis asiática se produjo una baja de este indicador de 19% en 1997 a 11% en 2001, mostrando el impacto negativo en la distribución de la riqueza que se percibió en esa crisis anterior. Desde entonces que aumenta este indicador recupera y supera los niveles obtenidos hace mas de una década, alcanzando el mayor nivel de percepción de justicia en la distribución del ingreso que ha tenido la región desde 1995. Con todo, hay países donde la percepción de que la riqueza esta distribuida justamente es casi inexistente: Argentina 4%. En otros países llama la atención el bajo porcentaje: Perú 10%, Chile 14%. Ello contrasta con Bolivia donde esta alcanza un 34%. Este indicador esta fuertemente correlacionado con el aumento de la adhesión a la democracia. 41
  • 44. Al mirar estos datos no llama la atención el 63% de votos que acaba de obtener el re-electo presidente Evo Morales en Bolivia el 6 de Diciembre recién pasado (2009). ¿CUÁN JUSTA ES LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA? TOTAL AMÉRICA LATINA 1997-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Cuán justa cree Ud. que es la distribución del ingreso en (país)? *Aquí solo ‘Muy justa’ y ‘Justa’ Bolivia 34 Venezuela 32 Uruguay 31 Costa Rica 29 Rep. Dominicana 28 Ecuador 28 Panamá 26 El Salvador 24 Honduras 19 Nicaragua 18 Colombia 18 Paraguay 17 Brasil 16 México 15 Guatemala 14 Chile 14 Perú 10 Argentina 4 Latinoamérica 21 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 1997-2009 En segundo lugar encontramos a Venezuela con un 32% y Uruguay con un 31%, donde dice que la distribución de la riqueza es muy justa y justa. ¿Garantiza la democracia la justa distribución de la riqueza? Aquí vemos que sólo un 27% cree que la democracia garantiza la justa distribución de la riqueza. Esto aumenta de 24% en el 2007 a 27% en el 2009, con la misma tendencia del indicador anterior. 42
  • 45. LA DEMOCRACIA GARANTIZA LA JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA TOTAL AMÉRICA LATINA 2007 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en (país)? Completamente garantizadas, Algo garantizadas, Poco garantizadas o Para nada garantizadas. ‘Justa distribución de la riqueza’ *Aquí solo ‘Completamente garantizadas’ más ‘Algo garantizadas’ 50 Bolivia 43 Uruguay 39 Venezuela 35 Nicaragua 35 40 R. Dominicana 33 Ecuador 33 Panamá 30 30 Costa Rica 30 El Salvador 29 27 Colombia 24 25 24 Honduras 21 20 Guatemala 21 Chile 21 México 20 Brasil 19 10 Perú 18 Paraguay 18 Argentina 7 Latinoamérica 27 0 0 10 20 30 40 50 60 2007 2008 2009 Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2009. Ya hemos visto en las garantías de la democracia que los ciudadanos perciben que esta no esta garantizando los derechos sociales y económicos, sino más bien sólo las libertades civiles y las políticas. La expectativa futura de la próxima generación Relacionado con lo anterior está la expectativa de la generación presente sobre la generación futura que ha ido cayendo de manera sistemática desde el año 2000, donde alcanza un 7.6 en una escala de 1 a 10, a 5 en el año 2009. La crisis asiática y esta crisis económica en curso, han tenido como impacto un importante freno y retroceso en las expectativas de la población sobre el futuro. Esto por si sólo puede ser importante de considerar al evaluar las razones del aumento del apoyo a la democracia. Con menores expectativas, las posiciones relativas mejoran, sin que cambien las condiciones objetivas. 43
  • 46. ESCALA POBREZA RIQUEZA HIJOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2000-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Imagínese una escala de 10 peldaños, en que en el “1” se ubican las personas “más pobres” y en el “10” se ubican las “personas más ricas”, ¿Dónde cree Ud. que se encontrarán sus hijos? *Aquí solo ‘Promedio’ . 10 Brasil 6,2 Chile 6 9 Venezuela 5,5 8 Argentina 5,5 Uruguay 5,4 7,6 Costa Rica 5,4 7 Bolivia 5,4 6 Paraguay 5,1 5,1 5,8 Panamá 5,1 5,2 5 5,2 5 Perú 4,9 Ecuador 4,9 4 Guatemala 4,7 Colombia 4,7 3 México 4,6 El Salvador 4,4 2 República Dominicana 4,1 1 Honduras 3,7 Nicaragua 3,3 0 Latinoamérica 5 2000 2004 2006 2007 2008 2009 0 1 2 3 4 5 6 7 Fuente: Latinobarómetro 2000-2009. LA DISCRIMINACIÓN La auto percepción de discriminación. La discriminación percibida es una dimensión del desempeño de la democracia. En esta sección veremos como existe una brecha entre la auto - percepción de la discriminación y la discriminación percibida en el país. La primera pregunta que presentamos es la de auto-percepción de discriminación. ¿Se describiría Ud. como parte de un grupo discriminado en el país? Las respuestas son muy interesantes, porque nos dice cuales son las discriminaciones que las personas están dispuestas a declarar abiertamente. Las respuestas muestran como la discriminación de género, de edad, de condición socioeconómica no se manifiestan en esta pregunta. Bolivia (31%) aparece como el país de la región donde hay mayor cantidad de población que se siente parte de un grupo discriminado en país. El segundo país es Brasil con un 26%, le sigue Guatemala con un 25% y Perú con un 24%. No es casualidad que esos sean los países de la región con la mayor diversidad étnica, y manifiestan un fuerte clivaje racial. Los países donde hay menor auto declaración de discriminación son El Salvador (7%) y Nicaragua (9%). En promedio un 17% de los latinoamericanos se sienten discriminados. Esta auto-declaración de discriminación aparece sin embargo muy por debajo de la percibida como veremos a continuación. 44
  • 47. SE DESCRIBIRÍA UD COMO PARTE DE UN GRUPO DISCRIMINADO? TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Se describiría usted como parte de un grupo que es discriminado en (país) o no? * Aquí solo ¨ Si ¨ B o livia 31 B rasil 26 Guatemala 25 P erú 24 Ecuado r 21 P araguay 20 A rgentina 19 Ho nduras 17 Venezuela 16 M éxico 16 Chile 14 Uruguay 13 P anamá 11 Co sta Rica 11 Co lo mbia 11 Nicaragua 9 El Salvado r 7 Latino américa 17 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Fuente: Latinobarómetro 2009. En la segunda pregunta sobre discriminación, en que se le pregunta a los ciudadanos cuántos creen que son discriminados en su país, aparece una cantidad muy superior a la que cada cual esta dispuesto a declarar. El total los latinoamericanos perciben que hay 44 personas discriminadas de cada 100, si bien sólo el 17% dice ser parte de un grupo discriminado. En total no varía tanto la percepción de discriminación. El país donde hay mas percepción de discriminación es Perú con 52% (24% se auto declara parte de un grupo discriminado) y también el país donde hay mayor brecha entre la auto percepción y la discriminación percibida. En Perú un 28% de la población es percibida como discriminada pero no se auto-declara como tal. El país donde hay menos es Chile con un 38% (14% se auto declaran parte de un grupo discriminado). Aquí también es la mitad, pero esta alcanza un 14% solamente. En 5 países de la región la población percibe que uno de cada dos ciudadanos esta discriminado. Son los mismos países que acusan clivaje racial. ¿Es posible que la única discriminación que la gente esta dispuesta a declarar abiertamente es la discriminación étnica y que otro tipo de discriminación no sea políticamente correcto auto declararse? 45
  • 48. ESCALA DE DISCRIMINACIÓN TOTALES POR PAÍS 2009 P. Imagínese que el total de (nacionalidad) son 100 ¿Cuántos de esos 100 cree usted que son discriminados o no hay nadie discriminado? *Aquí solo ‘Promedio’. Perú 52 Guatemala 50 Brasil 50 Paraguay 49 Bolivia 49 Nicaragua 48 Colombia 46 Argentina 46 México 45 Ecuador 44 R. Dominicana 42 Honduras 41 El Salvador 41 Venezuela 40 Panamá 40 Costa Rica 39 Uruguay 38 Chile 38 Latinoamérica 44 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2009. La discriminación no declarada es quizá la más grave, ya que no tiene posibilidades de ser abordada por la sociedad como un todo. A continuación veremos distintos temas de discriminación que son centrales a la democracia como el tema de género y el tema de la tolerancia. La discriminación de género La discriminación de género es uno de los indicadores más potentes para predecir el grado de tolerancia y de democracia que existe en los países (Norris6). Veremos tres aspectos de la discriminación hacia la mujer que sufren las sociedades latinoamericanas respecto de tres temas fundamentales: el trabajo, el dinero y la política. Para ello tomamos tres preguntas que se han aplicado en distintos años y se replican en el 2009 sobre: el dinero, el hogar y la política. En estas tres dimensiones, vemos en primer lugar que respecto del hogar no hay cambios en el período medido, respecto del dinero se observa un cambio en el espacio de cinco años y respecto de la política hay muy poco cambio. El rol tradicional de la mujer en el hogar En la primera dimensión sobre el rol de la mujer en el hogar, donde se tienen datos del año 1997, “Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo”, un 36% de los latinoamericanos están de acuerdo, la misma cantidad que hace 13 años. Esto es desalentador porque 6 Norris, Pippa, The Gender Gap. 46
  • 49. muestra una sociedad que no cambia valóricamente hacia la mujer en este aspecto central del rol que esta juega en una sociedad tradicional. Sin embargo, no podemos hablar de que todas las sociedades latinoamericanas mantienen su rol tradicional hacia la mujer desde 1997. ACTITUDES HACIA LAS MUJERES AMÉRICA LATINA 1997- 2009 P. Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con la frases que le voy a leer. Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo / Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres / Si la mujer gana más que el hombre es casi seguro que tendrá problemas. *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. 48 52 Si una mujer gana más seguro que tendrá problemas 37 Es preferible que la mujer se concentre en el hogar el hombre en 34 su trabajo 34 36 32 31 Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres 0 10 20 30 40 50 60 2009 2004 2000 1997 Fuente: Latinobarómetro 1997- 2009 Por cierto que hay diferencias significativas entre los países. En los países de Centroamérica (con la excepción de Costa Rica (31%)) :Honduras (60%), Guatemala (51%), República Dominicana ( 46%), Nicaragua (44%), El Salvador (42%) y Panamá (41%) encontramos los más altos porcentajes de aprobación con el rol tradicional de la mujer. Centroamérica tiene un problema de discriminación hacia la mujer en la medida que la sociedad considera que su rol debe ser uno determinado y no el que la mujer decida tener. 47
  • 50. MUJERES EN CASA Y HOMBRES EN EL TRABAJO TOTAL AMÉRICA LATINA 1997- 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? Es mejor que la mujer se concentre en el hogar y el hombre en el trabajo *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. 80 Honduras 60 Guatemala 51 70 Paraguay 48 Rep. Dominicana 46 60 Nicaragua 44 Ecuador 43 El Salvador 42 50 Panamá 41 43 Colombia 38 40 35 37 Bolivia 38 34 México 34 Brasil 33 30 Costa Rica 31 Argentina 30 20 Venezuela 26 Perú 26 10 Chile 25 Uruguay 23 Latinoamérica 37 0 1997 2000 2004 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 1997-2009 Por otra parte, hay un grupo de países donde es minoritaria la aprobación del rol tradicional de la mujer en la casa: Uruguay (23%), Chile (25%) y Perú y Venezuela (26%). Las sociedades latinoamericanas están divididas respecto del rol de la mujer en el hogar. Las actitudes hacia el dinero que gana la mujer En la segunda pregunta es sobre el dinero que gana la mujer: “Si la mujer gana más dinero que el hombre seguro que tendrá problemas”. Un 48% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con esta afirmación. Esto implica un avance en cuanto a la percepción de igualdad de la mujer en la sociedad, ya que en el año 2004 era un 52%. En este indicador notamos una dispersión menor que en muchos otros que recoge Latinobarómetro, mostrando de alguna manera como éstos temas de género se presentan con menos diferencias en nuestras sociedades. Se podría decir que son éstos los temas que caracterizan de mejor manera las sociedades latinoamericanas, en su actitud hacia el género. En efecto, Argentina (40%) y Uruguay (41%) son los dos países de la región donde hay menor cantidad de ciudadanos de acuerdo con esa afirmación, mientras que en México (58%) y República Dominicana (55%) encontramos los mayores grados de aprobación. A diferencia de las actitudes hacia el rol de la mujer en el hogar, respecto del dinero no hay una opinión “centroamericana”, los países de Centroamérica se dispersan sin diferenciarse del resto. 48
  • 51. CUANDO LA MUJER GANA MÁS QUE EL HOMBRE, TIENE PROBLEMAS TOTAL 2004- 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? Si la mujer gana más que el hombre es casi seguro que tendrá problemas.*Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. México 58 República Dominicana 55 Guatemala 53 Honduras 52 Colombia 52 60 El Salvador 50 52 Costa Rica 50 48 Paraguay 49 Panamá 49 Bolivia 47 Chile 47 Ecuador 46 Brasil 46 Venezuela 46 Perú 44 Nicaragua 44 Uruguay 41 10 Argentina 40 2004 2009 Latinoamérica 48 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009 La mujer en política La tercera pregunta que se presenta es sobre el rol de la mujer en política. “Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres” América Latina tiene dos mujeres presidentas: Chile y Argentina. Ello, sin embargo, no hace que las actitudes de los ciudadanos de la región hacia el rol de la mujer en política evoluciones hacia mayores grados de aceptación. Es más, veremos a continuación cómo los dos países donde hay mujeres presidenta, no son los países donde más acepta a la mujer en la política. El nivel de aceptación del rol de la mujer en política no está directamente relacionado con el hecho de haber elegido a una mujer presidente, sino más bien con las actitudes generales de esos países con la mujer. Entre el año 2004 y 2009 aumento de 31% a 32% la cantidad de personas que esta de acuerdo con que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Un punto porcentual, como hemos dicho en varias oportunidades es significativo, ya que se trata de 20.000 casos. Sin embargo, este aumento pequeño para cinco años, nos muestra que estos temas no evolucionan rápidamente, sino más bien se resisten al tiempo. El país donde hay menor grado de acuerdo con esta afirmación es Uruguay, (19%), el país más democrático de la región. Le sigue Perú y México con un 21% y luego Chile con 22%, Costa Rica 23%, Argentina 26%. En el otro extremo hay dos países de Centroamérica, República Dominicana (51%) y Honduras (46%). Le sigue Guatemala y Panamá. Nuevamente no se puede decir que hay una opinión centroamericana, pero si se podría decir que los países donde más se discrimina a la mujer son los países de Centroamérica. En primer lugar se la discrimina por el rol que debe jugar en la sociedad, prefiriendo mucho más que el resto de la región el rol de la mujer en el hogar, luego se la discrimina respecto de la política en al menos cuatro países más que en el resto de la región. Finalmente en cuanto al dinero, es el aspecto en el cual Centroamérica se parece más a la región en su conjunto. 49
  • 52. LOS HOMBRES SON MEJORES LÍDERES POLÍTICOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2004- 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? Los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. 50 República Dominicana 51 Honduras 46 Guatemala 39 Panamá 39 Paraguay 39 32 El Salvador 37 31 Bolivia 37 Ecuador 35 Nicaragua 32 Colombia 32 Brasil 31 Venezuela 30 Argentina 26 Costa Rica 23 Chile 22 México 21 Perú 21 Uruguay 19 Latinoamérica 32 0 2004 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009 Volviendo al tema del rol de la mujer en política y su relación con los países que han elegido presidenta, vemos en la tabla siguiente la evolución de las actitudes antes y después de la elección de Michelle Bachelet en Chile y de Cristina Kirchner en Argentina. Se compara el año 2004 antes de la elección en ambos países con el 2009, cuando ambas llevan cuatro y tres años en el poder respectivamente. En Chile se produce un retroceso ya que disminuye la cantidad de personas de acuerdo con la afirmación de 26% a 22%, mientras que en Argentina aumenta de 25% a 26% en el período mencionado. Esto es sorprendente, porque implica que le liderazgo presidencial no produce un cambio significativo en las actitudes de la población hacia el liderazgo de la mujer en política. En ambos casos la disminución y el aumento esta dentro del margen de error, y por tanto no es significativa estadísticamente. Tabla Nº 9: Los Hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Aquí Sólo Acuerdo" 2004 2004 2009 2009 Chile Argentina Chile Argentina 26 25 22 26 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009 En el caso de Chile donde hay elecciones presidenciales y parlamentarias en Diciembre de 2009, se puede ya decir que hay menos candidatas mujeres al parlamento que hace cuatro años, por tanto no existe la posibilidad que aumente la representación de la mujer en el próximo parlamento. 50
  • 53. ¿Se castiga la imagen de la mujer cuando ejerce la política? En el caso de Michelle Bachelet no se podría decir eso, ya que ella termina su período con los más altos niveles de aprobación (cerca del 80%) según las encuestas publicadas en la prensa chilena. Ello habría augurado una mejora en esta percepción, pero no es así. El caso de Cristina Kirchner es algo distinto, porque tiene altos niveles de crítica en su país, pero tampoco se ve un cambio. Es decir, ¿que independiente del éxito de una presidenta, no lleva a un cambio de actitud? Veremos en años venideros si se produce un cambio con retardo, después del término del mandato. Con todo, la política es el ámbito de la vida de las sociedades donde las mujeres son mas aceptadas y se encuentran los mayores niveles de acuerdo, le sigue el rol de la mujer en el hogar , mientras que donde hay menos aceptación, si bien a la vez es donde se ve más cambio en el sentido positivo, es sobre el problema que puede tener una mujer que gana más que el hombre. La tolerancia hacia los homosexuales Otro elemento para juzgar los grados de tolerancia (discriminación) de las sociedades es tomar aspectos como la aceptación de los homosexuales. La tolerancia hacia los homosexuales es quizá uno de los cambios valóricos más significativos que ha tenido América Latina en la última década. De un 59% que en el año 1998 no quería tener como vecino a un homosexual, disminuye a 29% en el año 2009. Mientras hace una década la mayoría de la población no toleraba a los homosexuales, hoy encontramos una minoría. Este cambio de actitud contrasta con el escaso cambio que se observa respecto de la mujer y muestra la permanencia de valores tradicionales en América Latina respecto de la mujer mientras la región avanza en otros aspectos, creando tensiones valóricas en las sociedades. Al mismo tiempo este aspecto medido muestra la velocidad del cambio valórico que no sucede respecto de la mujer. Esto varía entre un 13% en Uruguay a un 39% en Honduras y 38% en Bolivia. 51
  • 54. TOLERANCIA A HOMOSEXUALES: NO LE GUSTARÍA TENERLOS COMO VECINOS TOTALES AMÉRICA LATINA 1998-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009. P. En esta lista tiene usted varios grupos de personas. ¿ Podría seleccionar si hay algunos de ellos que no le gustaría tener como vecinos?. * Aquí Homosexuales Honduras 39 70 Bolivia 38 59 Ecuador 37 Colombia 37 El Salvador 36 Paraguay 35 Guatemala 33 Perú 32 Panamá 31 29 29 Costa Rica Nicaragua 28 Venezuela 26 Chile 23 México 21 Argentina 17 Brasil 14 0 Uruguay 13 1998 2009 Latinoamérica 29 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 1998-2009. Con todo, los homosexuales es el grupo que mas rechazo produce con un 29% promedio en la región, mientras todos los otros grupos medidos alcanzan entre un 14% (Inmigrantes) y un 12% (Indígenas, analfabetos y Negros). NO ME GUSTARÍA TENER COMO VECINOS… TOTAL AMÉRICA LATINA 2009. P. En esta lista tiene usted varios grupos de personas. ¿ Podría seleccionar si hay algunos de ellos que no le gustaría tener como vecinos?. * Aquí solo ¨ menciona ¨. Homosexuales 29 Inmigrantes 14 Pobre 12 Indígenas 12 Analfabetos 12 Africanos/negros 12 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2009. 52
  • 55. LA POLÍTICA En el contexto descrito es necesario mirar los acontecimientos políticos-electorales en América Latina. Por cuarto año consecutivo Latinobarómetro ha solicitado a Daniel Zovatto, Director Regional para América Latina de IDEA Internacional, que contextualice la situación política- electoral de la región. SINÓPTICA POLÍTICA-ELECTORAL: LA OLA DE ELECCIONES 2009-2011 DANIEL ZOVATTO I. Introducción En 2005-2006 una ola electoral sin precedentes cubrió a América Latina, al realizarse 11 comicios presidenciales a lo largo de 14 meses. El proceso de renovación de élites, mandatarios y las mayorías que se manifestaron en esa ola dejaron a los gobiernos con altos grados de aprobación. De acuerdo con los últimos informes de Latinobarómetro, los gobiernos reciben más aprobación de la ciudadanía. La primera secuencia de elecciones casi simultáneas también produjo cambios significativos en las élites de la región, y a partir de ellas surgieron nuevos dirigentes que, con la excepción de Paraguay cuyas elecciones presidenciales se celebraron en 2008,7 las renuevan por completo. Los años 2007 y 2008 se caracterizaron por una relativa calma electoral; en 2009 América Latina ha iniciado una nueva ola de elecciones que culminarán en 2012. Durante el periodo, el total de los países (salvo Paraguay que tiene previsto celebrar sus elecciones presidenciales en 2013) celebrará elecciones presidenciales y legislativas, así como importantes procesos de democracia semi directa. En esta segunda ola de comicios, 2009 resulta el año con la agenda electoral más abultada. A la fecha de la presentación de este informe, 6 de los 18 países latinoamericanos ya eligieron presidente: El Salvador (15 marzo), Ecuador (26 de abril), Panamá (3 de mayo), Honduras (29 de noviembre), Uruguay, que ya efectuó la primera y segunda vuelta (25 de octubre y 29 de noviembre), y Bolivia (6 de diciembre). El próximo 13 de diciembre, Chile celebrará sus elecciones presidenciales. Cabe recordar que las elecciones legislativas de estos países, a excepción de El Salvador (18 de enero de 2009), se llevan a cabo de manera simultánea con las presidenciales. Asimismo, durante los pasados 10 meses se han realizado dos importantes elecciones de medio periodo y dos referéndums. Respecto de las primeras se destacan los comicios legislativos celebrados en Argentina (previstos originalmente para el mes de octubre pero adelantados al 28 de junio) y los de México (5 de julio). En ambas elecciones el oficialismo resultó derrotado. En relación con los referéndums, el primero tuvo lugar en Bolivia el 25 de enero, aprobándose así la nueva Constitución propuesta por el presidente Evo Morales, lo cual le abrió la posibilidad de postularse para la reelección en los comicios del pasado 6 de diciembre. Asimismo, el oficialismo resultó vencedor en el segundo referéndum, celebrado el 15 de febrero en Venezuela, al aprobarse la propuesta a favor de la reelección indefinida de presidente, diputados, gobernadores y alcaldes 7 La elección presidencial de Paraguay se realizó en 2008 y produjo la última de las alternancias en el poder que quedaban pendientes, después de los cambios de la ola 2005-2006. (Ver Informe Latinobarómetro 2008.) 53
  • 56. alentada por el presidente Chávez. Ambos casos refuerzan la tendencia a favor de la reelección en la agenda regional, que también se discute en otros países, por ejemplo Colombia y Nicaragua. No resulta ocioso resaltar que, en la región, el año electoral 2009 ha estado marcado por la aguda crisis económica derivada de la recesión mundial. Ciertamente, a partir de mediados de septiembre de 2008 las favorables condiciones externas que América Latina y el Caribe enfrentaron durante el quinquenio 2003-2007 cambiaron drásticamente. La crisis financiera desencadenada en Estados Unidos el 15 de septiembre de 2008 con la caída de Lehman Brothers, que rápidamente se propagó al resto de las economías desarrolladas, implicó una fuerte desaceleración de la tasa de crecimiento, un aumento importante en los niveles de pobreza (según la CEPAL habrá 9 millones de nuevos pobres) y un incremento de la tasa de desempleo, la cual se proyecta cercana a 9%. Es precisamente dentro de este complejo y volátil contexto económico, social y político que debemos analizar las elecciones celebradas durante el periodo que corre de enero a noviembre de 2009 y las que están por llevarse a cabo en lo que queda del año. (Ver Cuadro Nº 1.) Cuadro Nº 1 Calendario electoral latinoamericano 2009 PAÍS Fecha de elecciones Tipo de elección El Salvador 18 de enero Legislativas Bolivia 25 de enero Referéndum Venezuela 15 de febrero Referéndum El Salvador 15 de marzo Presidenciales Ecuador 26 de abril Presidenciales y legislativas Panamá 3 de mayo Presidenciales y legislativas Argentina 28 de junio Legislativas México 5 de julio Legislativas Uruguay 25 de octubre Presidenciales y legislativas Honduras 29 de noviembre Presidenciales y legislativas Uruguay 29 de noviembre Presidenciales: segunda vuelta Bolivia 6 de diciembre Presidenciales y legislativas Chile8 13 de diciembre Presidenciales y legislativas Fuente: Daniel Zovatto con información de www.electionguide.org/ II. Principales tendencias Un análisis de las principales características y resultados de la agenda electoral 2009 permite identificar las siguientes tendencias: A. En relación con el supuesto “giro a la izquierda” de la región En principio, los sucesivos triunfos electorales en Bolivia, Ecuador, El Salvador y Uruguay, parecieran reforzar la percepción de que el “giro a la izquierda” iniciado hace unos años en la región seguiría consolidándose. Sin embargo, un análisis más fino y desagregado evidencia que dentro de la llamada izquierda existen diferencias muy importantes que aconsejan no generalizar. Por ejemplo, en 8 Este calendario se completará con una segunda vuelta, por realizarse el 17 de enero de 2010. 54
  • 57. el caso de Mújica hay que tomar en cuenta que su candidato a vicepresidente es Danilo Astori, ex ministro de Economía del actual presidente Tabaré Vásquez, cuya figura es capaz de moderar la imagen radicalizada de izquierda que le atribuyen al ex tupamaro. Asimismo, como el propio Mújica ha declarado, se siente mas identificado con Lula que con Chávez. Lo mismo podemos decir respecto del caso de El Salvador, donde el propio presidente Funes ha declarado que él representa a una izquierda más cercana a Lula que a Chávez. Debemos tener presente, por otro lado, el triunfo del candidato de la derecha en Panamá, el empresario de supermercados Ricardo Martinelli, frente al oficialista Partido de la Revolución Democrática, y que en Chile otro empresario de derecha, Sebastián Piñera, viene liderando las encuestas, si bien es muy probable que haya necesidad de ir a una segunda vuelta para definir el próximo presidente. Por todo ello, en mi opinión, no es correcto hablar de una tendencia clara en uno u otro sentido (derecha o izquierda). En América Latina, el pragmatismo político y las circunstancias nacionales parecen imponerse al dogmatismo. B. En relación con el sistema electoral: balotaje y elecciones concurrentes Durante el periodo de estudio no se registró un uso importante del mecanismo del balotaje o segunda vuelta para elegir presidente. De las cinco elecciones presidenciales realizadas entre enero y noviembre de 2009 solamente en una (Uruguay) hubo necesidad de ir a una segunda vuelta. En los otros países donde se exige mayoría absoluta no resultó necesario acudir al balotaje. En Ecuador, Rafael Correa obtuvo 51.99% en la primera ronda;9 en El Salvador Mauricio Funes alcanzó 51.32%, y en Bolivia Evo Morales 63%. Panamá, el otro país donde se realizó una elección presidencial durante este periodo, no contempla la posibilidad de balotaje. Las elecciones en Chile tienen lugar pocos días después de la presentación de este informe; existe una alta probabilidad de que sea necesario ir a una segunda vuelta. En cuanto al carácter concurrente o alterno de las elecciones presidenciales y legislativas, el panorama electoral de enero a noviembre 2009 muestra que hubo concurrencia en los comicios realizados en Bolivia, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá y Uruguay; en el único país en que las elecciones no fueron concurrentes fue en El Salvador. En Argentina y México se celebraron elecciones legislativas de medio periodo. El carácter de concurrente de las elecciones ayudó al voto arrastre, determinando que un número importante de los presidentes electos cuenten con mayoría legislativa propia al inicio de su gestión. C. El “reeleccionismo” en América Latina Como ya se indicó, la “ola reeleccionista” se ve fortalecida con la celebración de los plebiscitos en Bolivia y Venezuela. Una rápida mirada al mapa político latinoamericano nos advierte que actualmente cinco presidentes de América del Sur han sido reelectos de manera consecutiva (Chávez, Correa, Lula, Morales y Uribe); y un sexto de manera alterna (García). Asimismo, en América Central y el Caribe se ha reelegido a otros tres presidentes: Fernández, en República 9 La Constitución Política ecuatoriana (2008) mantiene el balotaje con umbral reducido: “No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar. (Art. 143.) 55
  • 58. Dominicana, que cumple su tercer periodo (primero de manera alterna y luego de manera consecutiva), Arias en Costa Rica y Ortega en Nicaragua (ambos de manera alterna). En Uruguay, el ex presidente Lacalle intentó sin éxito regresar al poder en las pasadas elecciones presidenciales de octubre-noviembre. En Chile, el ex presidente Frei hace lo propio en las presidenciales de Chile de diciembre. Asimismo, es casi seguro que Chávez buscará su reelección indefinida a partir de 2012, y sabemos que tanto Ortega como Uribe tienen intenciones de continuar en el poder. La reelección es un tema muy controvertido tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La experiencia comparada latinoamericana de los últimos 30 años ofrece interpretaciones para todos los gustos. La legislación latinoamericana en vigor es claramente favorable a la reelección: más de dos terceras partes de los países de la región (14 de 18) la permiten. Sin embargo, la normativa presenta variaciones importantes. Venezuela es el único país (excluido Cuba) que permite la reelección indefinida. En seis países (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Colombia) se permite la reelección consecutiva pero no de manera indefinida. En otros siete casos sólo es posible después de haber transcurrido al menos un mandato presidencial (Costa Rica, Chile, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay). Sólo cuatro naciones: Guatemala, Honduras, México y Paraguay, prohíben totalmente la reelección. La tendencia regional de las reformas durante los últimos años también es igualmente favorable a la reelección. Todas las reformas recientes, en especial en la modalidad consecutiva, tuvieron nombre y apellido: Menem en Argentina, Cardoso en Brasil, Uribe en Colombia, Fujimori en Perú, Chávez en Venezuela, Mejía en República Dominicana, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia. En todos estos casos, las reformas se llevaron a cabo durante la presidencia de mandatarios que buscaron su reelección inmediata, y que de hecho la obtuvieron en todos los países salvo en el de Mejía en República Dominicana, que fue derrotado por Leonel Fernández, otro ex presidente que regresó al poder vía reelección alterna y que luego fue reelecto de manera consecutiva en 2008. Dos presidentes más, Uribe en Colombia y Ortega en Nicaragua, movieron sus fichas en búsqueda de sus respectivas reelecciones (hay que recordar que ambos presidentes han sido ya reelectos, Ortega de manera alterna y Uribe de manera consecutiva).10 Como se observa, nos encontramos ante una ola reeleccionista que viene cobrando una fuerza cada vez mayor y que, en mi opinión, es una mala noticia para una región como la nuestra, caracterizada por la debilidad institucional, la personalización en aumento de la política y el hiperpresidencialismo. El fortalecimiento y la consolidación de nuestras frágiles democracias no pasan por líderes carismáticos y providenciales sino por la calidad de las instituciones, la madurez de los ciudadanos y una sólida cultura cívica. Todo lo anterior toma fuerza con el aumento del prestigio de los gobernantes, que obtienen cada día más aprobación de sus ciudadanos, robusteciendo la presidencia en desmedro de las otras instituciones de la democracia, que no avanzan en igual medida en su consolidación. En este informe veremos cómo la crisis no disminuye esta tendencia sino que, por el contrario, la refuerza. El presidencialismo, lejos de una fortaleza, se está transformando en una debilidad en tanto que se convierte en un sustituto de legitimidad de los regímenes. 10 En el caso de Nicaragua, el 19 de octubre de 2009, un fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia permite una eventual reelección del presidente Daniel Ortega. En el caso colombiano, la Corte Constitucional de Colombia está deliberando sobre la legalidad de una ley de referendo que abre la puerta a un tercer mandato consecutivo del presidente Álvaro Uribe. El fallo de la Corte se espera para 2010. 56
  • 59. D. Resultados electorales de las elecciones presidenciales Un análisis de los resultados electorales de las contiendas presidenciales mirados desde la óptica de la continuidad o la alternancia en el poder no arroja una tendencia clara. En un primer escenario se presentan alternancias de poder, como el caso de El Salvador, Panamá, Honduras y, según las encuestas, también podría serlo Chile (por definir en una segunda vuelta). El pasado 15 de marzo resultó vencedor en El Salvador el periodista Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con 51.3% de los votos, poniendo fin de este modo a 20 años consecutivos en el poder de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que obtuvo 48.7%. Por su parte, el 3 de mayo el turno fue para Panamá, de cuyos comicios resultó vencedor el candidato opositor y empresario Ricardo Martinelli, dirigente del partido Cambio Democrático, por encima de la candidata oficialista Balbina Herrera, del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Finalmente en Honduras, no obstante la persistencia de la crisis política que se originó por el golpe de Estado del pasado 28 de junio, se celebraron elecciones generales el 29 de noviembre resultando elegido el conservador Porfirio Lobo, con 55%, produciendo alternancia respecto de Manuel Zelaya (Partido Liberal). Es necesario mencionar, que las elecciones se realizaron sin que el presidente constitucional José Manuel Zelaya hubiera sido restituido legítimamente en el gobierno, como lo habían solicitado la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas lo cual ha llevado a que mientras algunos países reconocen la legitimidad de estas elecciones (Estados Unidos, Costa Rica, Panamá entre otros) un segundo grupo de países las rechaza (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay entre otros). Por último, las elecciones presidenciales se celebrarán en Chile pocos días después de la publicación de este informe. Según las encuestas, todo pareciera indicar que se dará la alternancia en el poder, si bien podria producirse una sorpresa. La oposición, Alianza por Chile, intenta por tercera vez consecutiva llegar al poder con un solo candidato, mientras la concertación de Partidos por la Democracia, que ha gobernado durante 20 años, enfrenta las elecciones con tres candidatos, uno oficial (Eduardo Frei, quien gobernó entre 1994 y 2000) y dos que abandonan la Concertación para ir uno como Independiente (Marco Enríquez Ominami, con sólo 36 años de edad y sin partido ha logrado más de 15% en las encuestas) y otro con la coalición que reúne a la izquierda comunista (Jorge Arrate, socialista que abandona su partido para ser candidato de la llamada “izquierda extraparlamentaria”). En un segundo escenario se afianza el oficialismo, como en Ecuador, Uruguay y Bolivia. En Ecuador, el pasado 26 de abril resultó reelecto el presidente Rafael Correa, luego de haberse aprobado en 2008 la nueva Constitución, la cual le permitió presentarse a la reelección. En el caso de Uruguay, el 25 de octubre pasado el candidato oficialista del izquierdista Frente Amplio, José Pepe Mújica derrotó (en la primera vuelta) por un amplio margen, con casi 48% de los votos, al candidato del Partido Blanco, el ex presidente Luis Alberto Lacalle y al candidato del Partido Colorado Pedro Bordaberry. El 29 de noviembre Mujica fue elegido (en segunda vuelta) con el 51 por ciento. Finalmente, en el caso boliviano, Evo Morales inicia un segundo mandato presidencial tras el amplio triunfo obtenido (mas del 60% de los votos) durante las elecciones del pasado domingo 6 de diciembre. 57
  • 60. E. En relación con la participación electoral La tendencia de la participación electoral en las elecciones presidenciales de la región durante el periodo estudiado se mantiene sin alteraciones notorias respecto de las últimas elecciones. Los resultados muestran que en dos países (El Salvador y Panamá) los niveles de participación disminuyeron ligeramente con respecto a la elección inmediata anterior. Por el contrario, otros dos países (Ecuador y Uruguay) vieron incrementados sus niveles de participación, también de manera leve. En el caso uruguayo, la concurrencia a las urnas ha sido tradicionalmente elevada y se mantiene. Al comparar estos datos con el promedio de participación en América Latina para el periodo 1978- 2006 (70%), vemos que tanto Ecuador como Panamá se mantienen cerca de ese promedio. El Salvador está por debajo, mientras Uruguay lo supera. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de participación electoral en las elecciones celebradas hasta la fecha. Cuadro Nº 2 América Latina: Participación electoral en elecciones presidenciales 2009 Participación en la Participación en la PAÍS elección anterior (%) última elección (%) Ecuador 72,19 (2006) ↑ 75,28 (2009) El Salvador 67,30 (2004) ↓ 62,92 (2009) Panamá 76,88 (2004) ↓ 73,97 (2009) Uruguay (1ª vuelta) 89,62 (2004) ↑ 89,86 (2009) Fuente: Daniel Zovatto III. Balance Un análisis de la situación política actual de América Latina y de los principales resultados electorales durante los primeros 10 meses de 2009, arroja las siguientes conclusiones: • El rally electoral 2009-2012 se desarrolla en un contexto económico muy diferente al del anterior (2005-2006). El optimismo de aquel momento ha disminuido y se han seguido ajustado las expectativas futuras de la población, en especial respecto de las oportunidades de la generación futura. Ello, sumado a que se percibe mayor cautela, constituye un clima muy diferente al anterior. En efecto, la crisis ya ha venido produciendo sus efectos en la región; sin embargo, dada la heterogeneidad de América Latina, no hemos visto un impacto uniforme en todos los países. Las diferencias obedecen a las siguientes variables: a) la profundidad y duración de la crisis; b) la particular situación nacional unida a lo que hagan los gobiernos de cada país, y c) las medidas que se tomen a nivel global y su impacto en nuestra región. • La continuidad democrática no ha estado en riesgo. Sin embargo, determinados países han visto aumentar la polarización, la conflictividad social y las tensiones políticas. Argentina figura en este grupo; prueba de ello fue la anticipación de las elecciones legislativas de medio periodo de octubre a junio. En Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Honduras (a raíz del golpe de Estado del 58
  • 61. pasado 28 de junio), Guatemala y Paraguay (debido a la especial vulnerabilidad que ambos presentan) podemos ver este tipo de escenarios de mayor conflictividad. México y Colombia seguirán padeciendo los efectos del embate del narcotráfico, unido al de la guerrilla en el segundo país. • No se ha producido una reconfiguración radical del escenario político de la región ni a favor de la izquierda ni a favor de la derecha. De las seis elecciones presidenciales celebradas (El Salvador, Ecuador, Panamá, Honduras, Uruguay y Bolivia) en tres ganó la oposición (la izquierda en El Salvador y la derecha en Panamá y en Honduras) y en los otros tres comicios (Ecuador, Uruguay y Bolivia) ganó el oficialismo de izquierda si bien con diferencias importantes entre si. En los dos referéndums que tuvieron lugar (Bolivia y Venezuela) ganó el oficialismo de izquierda. En las dos elecciones de medio periodo en Argentina y México triunfó la oposición. En Chile, la elección presidencial que está pendiente, lleva ventaja el candidato opositor de derecha, Sebastián Piñera, si bien es casi seguro que en el país trasandino se vaya a una segunda vuelta. Como vemos, no existe una clara tendencia a favor de la derecha o de la izquierda, tampoco a favor de los partidos de la oposición o del oficialismo. El análisis debe hacerse caso por caso. • Lo anterior muestra que si bien en principio las crisis económicas (sobre todo las profundas como esta última, que vienen acompañadas de aumentos importantes de pobreza y desempleo) benefician a la oposición, el gobierno puede mantenerse en el poder cuando tiene la habilidad y los recursos (sobre todo para llevar a cabo políticas anticíclicas) para transformar la crisis económica en oportunidad política. • La participación electoral no ha tenido grandes diferencias respecto al comportamiento histórico de cada país. Destacan Uruguay por su elevada participación electoral y El Salvador por el comportamiento opuesto. Por su parte, Ecuador y Panamá se mantienen cerca del promedio regional. • Un virus recorre América Latina, y no nos referimos al de la gripe porcina sino al de la reelección, tendencia que viene cobrando cada vez mayor fuerza, la cual no es una buena noticia para la calidad de la democracia en nuestra región. El presidencialismo y el gobierno Como hemos visto las instituciones mejoran mucho menos que los presidentes. Los que han capitalizado esos positivos, muy por el contrario de lo que se creyó al inicio de la crisis, son los presidentes, concretamente medido en los grados de aprobación de la población hacia la gestión de gobierno. La aprobación de gobierno viene aumentando en promedio en la región a partir del fin de la crisis asiática, en el año 2002. Al principio se creyó que era por el alto crecimiento económico que tuvo la región hasta el año 2006. Aumenta de 36% a 54% en promedio en ese período. En el año 2007 y 2008, disminuye muy marginalmente sólo dos puntos porcentuales de 54% a 52% y sorprendentemente en el año 2009 alcanza 60%. En el que ha sido declarado el peor año de la crisis, 59
  • 62. aumenta la aprobación de los gobiernos. Esto es completamente contra intuitivo y no esperado. Se esperaba mayores niveles de crítica de parte de los ciudadanos a propósito de las dificultades económicas de la crisis. En la sección económica de este informe vemos la magnitud del impacto de la crisis en la percepción de la economía del país y en la economía personal. De tal manera que no se puede decir que los ciudadanos de la región declaran que no hubo crisis (sólo una exigua minoría lo hace), sino por el contrario la describen en toda su magnitud. Se trata entonces de lo que los gobiernos han hecho para mitigar el impacto de la crisis, más allá de su impacto total. La democracia se ve positivamente impactada en la medida que los ciudadanos consideran estas medidas como evidencia de mayores niveles de democracia. Chile es el país donde se registra la mayor aprobación de gobierno con un 85%, y uno de los países que ha llevado a cabo una política contra-cíclica muy agresiva ya que ese país disponía de importantes reservas producto del alto precio del cobre en años anteriores. Le sigue Brasil con un 84% que también ha aplicado importantes medidas contra cíclicas. El caso de El Salvador (83%) es distinto, ya que en ese país hubo alternancia en el poder después de 20 años de gobierno de la derecha, fue elegido un gobernante de izquierda. En el caso de Panamá (80%) la alta aprobación de gobierno se produce por el presidente recién elegido, donde también gana la oposición. Los dos gobernantes que tienen las tasas mas bajas de aprobación de gobierno son Argentina (25%) y Perú (26%). Llama la atención la relativa baja tasa de aprobación de gobierno en Venezuela, especialmente a la luz de la alta valoración de la democracia y la satisfacción que hay con ella en es país. Venezuela y Argentina muestran dos países donde las aprobaciones de sus gobiernos son muy inferiores a la adhesión a la democracia que tienen los ciudadanos. APROBACIÓN DE GOBIERNO TOTAL AMÉRICA LATINA 2002 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Usted aprueba o no aprueba la gestión del gobierno que encabeza el presidente (nombre)…? *Aquí solo ‘Aprueba’. Chile 85 70 Brasil 84 60 El Salvador 83 60 Panamá 80 54 Costa Rica 75 Uruguay 74 50 52 52 49 Colombia 72 Paraguay 69 40 42 Ecuador 59 38 Bolivia 57 36 30 México 52 Guatemala 52 R.Dominicana 47 20 Venezuela 45 Nicaragua 37 10 Perú 26 Argentina 25 Latinoamérica 60 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2002 - 2009. 60
  • 63. Este alto grado de aprobación de gobierno en el contexto de la debilidad de las instituciones sólo refuerza el hiperpresidencialismo que se viene mostrando en la región y que se manifiesta con la fiebre re - eleccionista que se está sufriendo. Los presidentes, como ya hemos mencionado, son en cierta medida los sustitutos de las legitimidades de la democracia, con baja confianza en el congreso y los partidos, ellos ocupan la atención del pueblo y simbolizan el estado. Esto es significativo porque implica concentrar el poder, que hoy esta siendo usado por ejemplo para la llamada guerra de los gobiernos con los medios, cuando estos son críticos al gobierno de turno (El editor principal del diario El Clarín de Buenos Aires, Kirschbaum, explicó este fenómeno con extensos detalles en el encuentro sobre América Latina celebrado en Milán el 2 y 3 de Diciembre 200911). La aprobación de gobierno tiene saltos significativos en el último año: Chile aumenta más de 20 puntos por la política económica contra cíclica. El Salvador y Panamá por elecciones presidenciales que obtuvieron la mayoría en la primera vuelta con el triunfo de la oposición, eligiendo un gobierno de izquierda y uno de derecha respectivamente. En Costa Rica el aumento de la aprobación de gobierno también se produce por motivos internos de política del país. Entre otras cosas el Presidente Arias juega un papel a nivel de la región en su mediación de la crisis política en Honduras. Tabla Nº 10: Aprueba la forma en que el presidente está dirigiendo al país 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Chile 50 54 64 66 67 55 59 85 59 Brasil 34 62 53 47 62 58 79 84 53 El Salvador 35 48 57 58 48 54 51 83 50 Panamá 23 14 20 39 57 37 41 80 32 Costa Rica 52 37 50 32 56 55 45 75 47 Uruguay 30 16 12 72 63 61 61 74 42 Colombia 13 64 75 69 70 68 75 72 60 Paraguay 5 8 57 39 33 17 86 69 27 Ecuador 30 27 20 24 23 74 66 59 33 Bolivia 42 24 48 60 54 60 53 57 48 México 47 46 41 41 60 60 58 52 49 Guatemala 12 15 36 44 45 28 46 52 30 República Dominicana 21 62 61 46 50 47 48 Venezuela 51 35 43 65 65 61 48 45 53 Nicaragua 84 32 30 32 23 54 32 37 43 Perú 23 10 8 16 57 29 14 26 24 Argentina 14 86 73 71 73 52 34 25 62 Honduras 57 52 44 39 57 56 35 51 Fuente: Latinobarómetro 2009 La percepción de pluralidad Estas elecciones presidenciales se da en un contexto de pluralidad muy similar al anterior, la manera como se ha dado la competencia electoral no hace aumentar la percepción de que las ideas políticas de cada cual tienen la misma oportunidad de llegar al poder. Sin duda que la fiebre reelecionista juega un papel en este aspecto. 11 Este encuentro fue organizado por el gobierno Italiano y la ciudad de Milán. 61
  • 64. Hay países donde hay particular debilidad de pluralismo, como Argentina donde sólo un 31% dice que sus ideas políticas pueden llegar al poder. Similar es el caso de Ecuador que alcanza el 35%. En contraste en Uruguay es el 82%, Paraguay el 67%, El Salvador 66%. OPORTUNIDAD DE QUE LLEGUEN AL PODER SUS IDEAS POLÍTICAS TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 P. ¿ Cree Ud. que el sector político que Ud. apoya tiene iguales oportunidades de llegar al poder que los demás, o cree que no tienen las mismas oportunidades? 100 Uruguay 82 Paraguay 67 90 El Salvador 66 República Dominicana 64 80 Bolivia 62 70 Panamá 60 México 59 60 Costa Rica 57 56 Venezuela 56 52 53 50 44 Honduras 52 46 Brasil 49 40 40 Chile 49 35 32 Nicaragua 46 30 27 27 Colombia 43 21 Guatemala 42 20 21 20 Perú 36 10 13 12 Ecuador 35 Argentina 31 0 Latinoamérica 53 1996 1997 1998 2002 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiene las mismas oportunidades No tiene las mismas oportunidades NS/NR Tiene las mismas oportunidades Fuente: Latinobarómetro 1996-2009 ¿Qué es más efectivo para cambiar las cosas? En este año electoral vemos como el voto se continúa consolidando como la manera en que los ciudadanos creen que pueden cambiar las cosas. La alternancia en el poder de la ola de elecciones de 2006 sin duda ayudó a confirmar esta percepción y vemos que en esta ola que comienza en el 2009, esto se refuerza. Un 15% de la población de la región, sin embargo, opina distinto y afirma que para cambiar las cosas es necesario participar en movimientos de protesta. Esto es más pronunciado en Guatemala y Brasil donde alcanza el 27%, en Ecuador el 22% y en Perú el 20%. En el otro extremo, vemos como en Uruguay sólo un 5% de los ciudadanos cree que con protestas se logra cambiar las cosas. 62
  • 65. ¿QUÉ ES MÁS EFECTIVO PARA CAMBIAR LAS COSAS? TOTAL AMÉRICA LATINA 2006-2009. P. ¿Qué es más efectivo para que Ud. pueda influir en cambiar las cosas: votar para elegir a los que defienden mi posición; participar en movimientos de protestas y exigir los cambios directamente; o cree Ud. que no es posible influir para que las cosas cambien? Participar en protestas Guatem… 27 64 Brasil 27 Votar 59 Ecuador 22 Perú 20 57 Repúbli… 18 México 18 Colombia 17 15 Paraguay 17 Participar en protesta y Honduras 14 16 exigir los cambios Bolivia 14 14 Panamá 12 Costa… 11 Venezu… 10 14 Argentina 10 No es posible influir para 14 El… 9 que las cosas cambien Nicaragua 9 19 Chile 9 Uruguay 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100 Latinoa… 15 2009 2008 0 10 20 30 40 50 2006 Fuente: Latinobarómetro 2006-2009. Opinión sobre la participación: marchas, protestas, comités de vigilancia, consultas Más allá de la práctica de la protesta, éstas están consolidadas como mecanismos legítimos en democracia. El 92% dice que las marchas y protestas son normales en democracia, el 59% dice que los movimientos sociales son necesarios, si bien el 50% dice que generan desorden. OPINIÓN SOBRE MARCHAS, PROTESTAS Y SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES TOTAL AMÉRICA LATINA 2008-2009 P. ¿Esta Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones? Las marchas, protestas, manifestaciones en la calle son normales en democracia; Los movimientos sociales generan desorden e inestabilidad; Los movimientos sociales son mecanismos necesarios para el desarrollo ….. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. 92 Las marchas, protestas etc, son normales en democracia 63 59 Los movimientos sociales son necesarios 50 Los movimientos sociales generan desorden 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2009 2008 Fuente: Latinobarómetro 2008-2009. 63
  • 66. Aumenta de 63% en el 2008 a 92% en el 2009 los que dicen que las marchas y protestas son normales en democracia. Estamos en un año electoral donde ha habido muchas movilizaciones, doblemente fundamentada por la crisis económica y las demandas que ello implica. LAS MARCHAS, PROTESTAS Y MANIFESTACIONES SON NORMALES EN DEMOCRACIA TOTAL AMÉRICA LATINA 2008 - 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Esta Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones? Las marchas, protestas, manifestaciones en la calle son normales en democracia. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. Venezuela 98 100 República Dominicana 98 90 92 Bolivia 97 Cost a Rica 96 80 Brasil 96 Ecuador 95 70 M éxico 95 Panamá 95 60 63 Chile 94 50 Paraguay 94 Colombia 94 40 Perú 93 Honduras 92 30 El Salvador 92 Nicaragua 92 92 20 Uruguay 92 10 Guatemala 89 Argent ina 58 0 Latinoamérica 2008 2009 0 10 1 Fuente: Latinobarómetro 2008 -2009. Continuando con el tema de la participación, el 68% está de acuerdo con la participación en Comités de vigilancia y un 60% con la participación en consultas populares. PARTICIPACIÓN EN….. TOTALES POR PAÍS 2009. P. Cree UD. que es muy bueno (1), bueno (2), regular (3), malo (4), o muy malo (5) participar en: Comités de vigilancia/seguridad comunitaria como mecanismo para solucionar problemas y desarrollarse; en Plebiscitos, consultas populares.*Aquí sólo ‘Muy bueno’ más ‘Bueno’. Comités de Vigilancia Consultas populares Costa Rica 81 Uruguay 79 Paraguay 81 Paraguay 72 Guatemala 79 Chile 69 República Dominicana 76 Argentina 66 Panamá 75 Guatemala 66 Honduras 74 Costa Rica 65 Colombia 71 México 64 Chile 71 Venezuela 64 Mexico 70 Brasil 60 Perú 70 Panamá 59 Brasil 68 Honduras 58 Venezuela 66 Perú 56 El Salvador 64 Nicaragua 56 Uruguay 63 República Dominicana 52 Argentina 59 Ecuador 51 Ecuador 58 El Salvador 50 Bolivia 57 Bolivia 46 Nicaragua 45 Colombia 44 Latinoamérica 68 Latinoamérica 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 En Comités de vigilancia/seguridad comunitaria En Plebiscitos y consultas populares Fuente: Latinobarómetro 2009 64
  • 67. Las cosas que un ciudadano no puede dejar de hacer: participar Al lado de lo recién analizado los siguientes datos resultan contradictorios y paradojales. Si las personas creen que esta bien participar y validan la participación como parte de la democracia, ¿porqué habrían de pensar que participar no es parte de la ciudadanía? Entre el año 2007 y 2009 ha disminuido de 21% a 18% la cantidad de latinoamericanos que dicen un ciudadano no puede dejar de participar. Si Si bien la participación es vista como normal, no es vista como un instrumento de la ciudadanía. Ello nos lleva de nuevo a la pregunta inicial, respecto de cual es el concepto de democracia que tienen los latinoamericanos. COSAS QUE NO PUEDE DEJAR DE HACER PARA SER CIUDADANO: PARTICIPAR EN ORG. SOCIALES TOTAL AMÉRICA LATINA 2007-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Cuáles de las siguientes cosas cree usted que una persona no puede dejar de hacer si quiere ser considerado ciudadano? Participar en organizaciones sociales * Pregunta de respuesta múltiple, totales suman más de 100. Fuente: Latinobarómetro 2007-2009 65
  • 68. El voto y su validez Desde el año 2003 que aumenta la validez del voto de 52% a 67% en el año 2009. Esto varía de 85% en Uruguay a 55% en Perú. LA EFICACIA DEL VOTO TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. Algunas personas dicen que la manera como uno vota puede hacer que las cosas sean diferentes en el futuro. Otros dicen que independientemente de como vote, no hará que las cosas sean mejores en el futuro. ¿Cuál frase está más cercana a su manera de pensar? Aquí sólo ‘la manera como uno vota puede hacer que las cosas sean diferentes en el futuro’ Uruguay 85 Venezuela 84 El Salvador 76 Brasil 75 Panamá 72 Paraguay 72 Bolivia 71 República Dominicana 70 Nicaragua 65 Argentina 64 Chile 62 Guatemala 61 Costa Rica 61 Ecuador 59 Honduras 58 Colombia 57 México 56 Perú 55 Latinoamérica 67 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: Latinobarómetro 1995-2009 Junto con la mayor eficacia del voto aumenta la percepción de que las elecciones son limpias. De 41% en el año 2006 a 45% en el 2009. Es decir, aumenta la percepción de limpieza electoral desde la ola del 2006. Este es nuevamente el porcentaje más alto que ha tenido la región en esta variable desde 1995. 66
  • 69. ELECCIONES LIMPIAS O FRAUDULENTAS TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Cree Ud. en términos generales, que las elecciones en este país son limpias o son fraudulentas? Aquí sólo ‘ Las elecciones en este país son limpias’ Uruguay 85 Panamá 74 Chile 71 Costa Rica 66 El Salvador 62 Paraguay 50 República Dominicana 47 Brasil 45 Venezuela 45 Ecuador 35 Argentina 35 Nicaragua 32 Bolivia 31 Guatemala 30 Perú 27 Colombia 26 Honduras 25 México 23 Latinoamérica 45 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 1995-2009. ¿Cómo se informa de asuntos políticos? Finalmente, presentamos en el tema de las comunicaciones políticas este dato que muestra como la desconfianza en la región produce evolución no necesariamente positiva. Aumenta la importancia de la familia y los amigos así como disminuye la importancia de los diarios, mientras se mantiene la importancia de la televisión. Mientras muchos creen que es internet la fuente que irrumpe como válida, en las sociedades latinoamericanas, surgen las fuentes informales como la familia. 67
  • 70. ¿CÓMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLÍTICOS? TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 - 2009. P. ¿Cómo se informa Ud. de los asuntos políticos?. Con la familia, Con los amigos, Compañeros de trabajo, Mis compañeros de estudio, Por la radio, Por los diarios/ revistas, Por Internet, por la televisión, Otros o Ninguno *Respuesta múltiple, los porcentajes suman más de 100%. 84 8181 Televisión 81 81 55 55 Radio 54 48 46 37 38 47 Diarios / Revistas 51 50 38 39 Familia 29 29 25 31 Amigos 32 27 24 22 15 16 Compañeros de trabajo 15 13 11 12 Internet 14 7 88 Compañeros de estudio 8 4 3 Ninguno 23 5 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1996 2000 2002 2008 2009 Fuente: Latinobarómetro 1996 - 2009. En efecto a lo largo del tiempo aumenta la cantidad de personas que se informan de asuntos políticos a través de la familia. Esto aumenta de 25% en 1996 a 38% en 2009. En república Dominicana alcanza un 60% mientras en Paraguay es un 15%. Los medios de comunicación son vistos como tomando partido en época de elecciones, y por tanto dejan de ser fuente objetiva en períodos electorales. Este aumento, sin embargo, tiene lugar independiente de la época de elecciones como se observa en la serie del gráfico. 68
  • 71. ¿CÓMO SE INFORMA DE ASUNTOS POLÍTICOS? FAMILIA TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Cómo se informa Ud. de los asuntos políticos? Con la familia, Con los amigos, Compañeros de trabajo, Mis compañeros de estudio, Por la radio, Por los diarios/ revistas, Por Internet, por la televisión, Otros o Ninguno *Respuesta múltiple, los porcentajes suman más de 100%. **Aquí solo ‘Por la familia’. 100 República Dominicana 60 El Salvador 51 90 Bolivia 50 Venezuela 49 80 Argentina 44 Chile 44 70 Uruguay 42 60 Ecuador 40 Panamá 38 50 Brasil 37 Honduras 34 38 40 Perú 34 39 Guatemala 33 30 Colombia 32 29 29 México 26 20 25 Nicaragua 26 Costa Rica 24 10 Paraguay 15 Latinoamérica 38 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1996 2000 2002 2008 2009 37 Fuente: Latinobarómetro 1996 - 2009. Ahora pasaremos a la sección económica donde CEPAL nos hace una sinoptica de lo ocurrido en la región. 69
  • 72. SINÓPTICA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA CEPAL 2008-2009 Después de crecer en forma sostenida durante el período 2003-2008 a una tasa promedio anual de 4,8%, se estima que en el 2009 el PIB de América Latina y el Caribe se contraerá en alrededor de 1,6%. Esta caída se traducirá en una disminución del PIB per capita regional de 2,7%. Se prevé que, como consecuencia de la disminución de la demanda de trabajo, la tasa de desocupación regional aumente del 7,5% registrado en el 2008 a una tasa cercana al 8,5% en 2009. Para el 2010 la CEPAL estima que la recuperación de las economías de la región verificada en el segundo semestre de 2009 se mantendrá, con lo cual la tasa de crecimiento regional se situará en una cifra algo superior al 3,5%. La interrupción del dinamismo experimentado por la región a partir de 2003 se produce en un contexto de una crisis global. La fuerte expansión de la economía mundial, mostró claras señales de desaceleración a medida que se fueron expandiendo los efectos de la falta de solvencia de los deudores hipotecarios del segmento de alto riesgo de los Estados Unidos. Varias han sido las explicaciones avanzadas para esta crisis, que a partir de septiembre de 2008 se expandió en forma acelerada al sistema financiero internacional, y que afectó no solamente los mercados financieros, pero también la actividad del sector real: el cambio en el modelo de funcionamiento del sistema financiero; la inadecuada estructura de incentivos para quienes operaban en el sistema financiero, con una distribución asimétrica de los riesgos; el desconocimiento y mala medición del riesgo asociado a las operaciones en los mercados financieros; y la desregulación del sector financiero estadounidense ocurrida durante la década de los noventa, factor a lo cual se sumó la conducción de la política monetaria en ese país. Pero, no obstante sean las causas principales, los resultados han sido que a partir de septiembre de 2008, se produjeron fuertes caídas en los precios de los activos y se desencadenó la peor crisis financiera sistémica desde la crisis de los años treinta. En 2009, por primera vez desde el final de la segunda guerra mundial, se estima una contracción del PIB mundial. Sin embargo, al contrario de lo verificado en ese entonces, la respuesta de política económica por parte de las autoridades fue más rápida y más direccionada, debido en parte a las lecciones que dejó la Gran Depresión: la necesidad de contener la crisis financiera tan rápido como sea posible y de implementar medidas fiscales y monetarias expansivas a fin de evitar el riesgo de una depresión económica. Adicionalmente existen en la actualidad diferentes instancias de coordinación internacional, tanto a nivel regional como a nivel mundial, muchas de ellas creadas después de la crisis de los años treinta, o inclusive, de la segunda guerra mundial, y otras de creación más reciente, como el Grupo de los Veinte (G20). Contrastando con las crisis pasadas que han afectado a países de América Latina y el Caribe en los años ochenta y noventa, esta es una crisis generada en los países desarrollados. Como ha señalado la CEPAL, con la excepción de algunas economías del Caribe, esta crisis encuentra la región mejor preparada que en el pasado. El positivo efecto de los términos del intercambio verificado en el período 2003-2008 permitió a la región experimentar una importante acumulación de activos tanto mediante un aumento de las reservas internacionales como de la constitución o reactivación de fondos de estabilización. A esto se sumó la existencia de tipos de cambio flexibles con intervención de las autoridades en los mercados cambiarios, un manejo fiscal prudente, una disminución de la deuda de la región como porcentaje del PIB y cambios en la composición de esa deuda, en términos de plazos y tasas de interés más favorables. Al mismo tiempo se observó una significativa mejora de los indicadores del mercado de trabajo. La mayor actividad económica se tradujo en un aumento del empleo, en particular del empleo asalariado, permitiendo al mismo tiempo una reducción de la tasa de desocupación. 70
  • 73. El crecimiento sostenido de la economía regional en el período 2003-2008, la disminución del desempleo y el aumento de los ingresos no salariales (remesas y programas de transferencias condicionadas) permitieron una reducción en los niveles de pobreza. No obstante, aunque el porcentaje de pobres y de indigentes sobre el total de la población se redujo un 9,9% y un 6,8%, respectivamente, entre 2002 y 2007, la incidencia de la pobreza alcanzaba al 2007 un 34,1% de la población, a la vez que el porcentaje de la indigencia era de 12,6%. No obstante las mejoras experimentadas por los países de la región, tanto en lo que se refiere al manejo macroeconómico como en términos de indicadores sociales, la región se verá afectada en forma importante por el actual contexto económico internacional. Junto con la contracción del PIB regional y el aumento del desempleo regional a una tasa cercana al 8,5% (7,5% en 2008), mencionados anteriormente, se estima un aumento de la informalidad, un debilitamiento del empleo con protección social y una contracción del empleo a jornada completa. La reducción de la demanda externa regional, se tradujo en una disminución de las cantidades exportadas, a lo que se sumó la caída en la inversión y significativas desaceleraciones del consumo privado, estos últimos como resultado de un empeoramiento significativo de las expectativas sobre el desempeño futuro de las economías, mayores dificultades para acceder a financiamiento bancario y una caída en las remesas de emigrantes de de los países de la región, que en términos interanuales han disminuido entre un 5% y un 10% entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009. Por el contrario, el consumo público exhibe un mayor crecimiento, lo cual se puede relacionar con la implementación de políticas fiscales activas por parte de las autoridades de los países. Desde el cuarto trimestre de 2008 los países de la región han estado implementando medidas destinadas a mitigar los efectos en sus economías de la crisis financiera internacional, aunque con enormes diferencias determinadas por las distintas capacidades y por las particularidades de cada caso. A grandes rasgos, estas medidas se pueden dividir entre aquellas orientadas a restaurar la confianza y restaurar el funcionamiento de los mercados financieros, y aquellas cuyo objetivo fue apuntalar la debilitada demanda agregada, en algunos casos mediante políticas focalizadas que atiendan a los sectores más vulnerables. Dentro de la elevada incertidumbre que existe al final del 2009 sobre la evolución futura de la economía internacional, existe un cierto consenso de que ya se inició una reversión de la tendencia y una incipiente mejoría de los indicadores económicos y financieros. Se observa una generalizada, aunque todavía parcial recuperación, de los mercados bursátiles tanto en los países desarrollados como en los mercados emergentes. A esto se suma la evolución de los índices de confianza de los consumidores, que muestra que la percepción de los agentes económicos acerca de la evolución de la crisis parece comenzar a cambiar. Esta evolución favorable permite suponer un proceso de recuperación gradual que, sin embargo, será lento y no exento de riesgos. 71
  • 74. Perspectivas Económicas de América Latina 2010- Informe OECD A continuación complementamos la visión de lo que ha sucedido en la región con este gráfico de las “Perspectivas Económicas de América Latina 2010”, del informe OECD 2010. 12 En el se representa el impacto de la crisis económica de los años 80 de la cual América Latina no se ha recuperado aún y la dimensión del impacto de la presente crisis que comienza en el 2008. Contrasta con esta perspectiva a largo plazo, el hecho de que la región, según este informe enfrenta una crisis por primera vez con la aceptación de parte de la población de la manera como ha sido manejada por los gobiernos. Esto podría estar indicando un cambio de época para la región, una en la cual las crisis pueden ser enfrentadas, en vez de dejarse derrotar por ellas. Mientras la crisis de los años 80 del siglo pasado, derrota a la región, esta crisis parece al menos ser en parte contenida con políticas públicas que los pueblos reconocen. 2008‐2009: Latin America  is once again impacted by a global  recession. Real GDP per capita (1980 = 1) 1.9 1.7 1.5 1.3 1.1 0.9 0.7 0.5 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 OECD Latin America & Caribbean Page 10 i LA AGENDA DE AMÉRICA LATINA El problema más importante La agenda de América Latina, definida como el problema más importante, ha estado marcada desde 1995 por dos problemas principales. Por una parte, el problema del desempleo que aumentó de manera sostenida entre 1997 al 2004 de 19% a 30%, y comienza a bajar desde el año 2005 hasta el 2008, llegando 15%, su punto más bajo desde 1995. El segundo problema principal ha sido la 12 Agradecemos a Jeff Dayton-Johnson de la OECD el habernos facilitado la información a sólo días de haber sido publicado el informe 2010. 72
  • 75. delincuencia que ha aumentado desde el 5% en 1995 a 19% en el 2008. El quinquenio virtuoso de crecimiento hizo que ambos problemas llegaran a tener el mismo nivel de importancia en el año 2008. La crisis económica del 2009 produce un repunte del problema del desempleo alcanzando hoy un 21%, el mismo nivel del año 2000 cuando América Latina estaba sumergida en la crisis Asiática, pero lejos del 30% del año 2006. PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES: DELINCUENCIA Y DESEMPLEO. TOTAL AMÉRICA LATINA 1995-2009 – TOTALES POR PAÍS PARA DELINCUENCIA P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? *Aquí solo ‘Desempleo’ y Delincuencia. 40 30 30 29 29 25 24 23 23 21 21 21 20 20 18 19 19 17 17 16 15 14 10 9 9 8 8 8 7 7 7 5 0 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Delincuencia Desempleo Venezuela 55 Paraguay 42 Panamá 45 Ecuador 34 Costa Rica 32 Nicaragua 31 El Salvador 32 Colombia 30 Uruguay 29 Perú 27 Chile 24 Argentina 24 Guatemala 24 Uruguay 23 Argentina 21 Chile 22 México 18 Bolivia 20 Paraguay 18 México 20 Ecuador 13 Brasil 18 República 9 El Salvador 15 Colombia 7 Guatemala 13 Bolivia 7 Honduras 13 Perú 6 República Dominicana 12 Brasil 6 Panamá 11 Honduras 1 Venezuela 10 Nicaragua 0 Costa Rica 6 Latinoamérica 19 Latinoamérica 21 0 60 0 50 Fuente: Latinobarómetro 1995-2009. El problema más importante es distinto según el país. Hay que mirar en cada caso el lugar que tiene, y su evolución. En la siguiente tabla podemos ver que hay seis países de la región que tienen como primer problema el problema del desempleo, siete países que tienen la delincuencia, dos países que tienen problemas económicos en general y un país que tiene problemas energéticos. 73
  • 76. Tabla Nº 11: Problema más importante del País Problema más importante en el país 2009 Rep. Dominicana Problemas energéticos 22 Desocupación/desempleo Paraguay Desocupación/desempleo 42 Ecuador Desocupación/desempleo 34 Colombia Desocupación/desempleo 30 Perú Desocupación/desempleo 27 Argentina Desocupación/desempleo 24 Bolivia Desocupación/desempleo 20 Delincuencia/seguridad pública Venezuela Delincuencia/seguridad pública 55 Panamá Delincuencia/seguridad pública 45 Costa Rica Delincuencia/seguridad pública 32 El Salvador Delincuencia/seguridad pública 32 Uruguay Delincuencia/seguridad pública 29 Chile Delincuencia/seguridad pública 24 Guatemala Delincuencia/seguridad pública 24 Problemas económicos Nicaragua Problemas económicos 41 México Problemas económicos 29 Situación/problema de la política Honduras Situación/problema de la política 46 País con dos problemas igualmente importantes Brasil Desocupación/desempleo 18 Situación/problema de la política 18 Fuente: Latinobarómetro 2009 74
  • 77. PROBLEMA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. En su opinión, ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? * Pregunta abierta Aquí sólo más de 3%. Problemas Económicos: Desempleo, la economía, pobreza, inflación Problemas Económicos 50% de los ciudadanos de América Latina reclaman por problemas económicos, inflación, pobreza, y desempleo. Fuente: Latinobarómetro 2009. Los problemas económicos La pregunta sobre el problema principal indica la agenda de los países, que están constituidas en términos del clima de opinión por el desempleo y la delincuencia. Sin embargo, al mismo tiempo las respuestas a esta pregunta, nos entregan información adicional, ya que al sumar los problemas económicos que menciona la gente: Desempleo, La pobreza, La economía, Inflación, esta alcanza un 50% de menciones. Es decir, una de cada dos personas en la región menciona que el problema principal que tienen los países son los problemas económicos. La delincuencia al lado de ello alcanza menciones considerablemente menos significativas en promedio. Es quizá por ello que el tema de la delincuencia a pesar de estar en algunos países en primer lugar, no logra ser determinante de la política, por encima de los problemas económicos. En efecto en Nicaragua ( 85%) , Perú (68%), Ecuador (67%), México (59%), el Salvador (58%), Paraguay (58%) y Bolivia (53%) se trata de más de la mitad de la población que acusa problemas económicos. El único país que tiene menciones que alcanzan apenas a uno de cada cinco ciudadanos es Venezuela. Venezuela sufre en contraste, de la delincuencia, con la tasa más alta como problema principal en la región, alcanzando un 55%. Brasil destaca en contraste con sólo un 28% de problemas económicos y a la vez de una tasa bastante baja del problema de la delincuencia. La composición de problemas que tiene cada país es completamente distinta la una de la otra tanto en magnitud como en evolución. Es por ello que es necesario tener cautela al hablar de la agenda en América Latina, si bien esta dominada por los dos problemas mencionados. 75
  • 78. La delincuencia La delincuencia es el segundo problema más importante en promedio. Este problema, sin embargo, como ya henos vito en otros años, es un problema que no dice relación con la tasa de victimización en los países. Hay una brecha entre la taza de victimización y la percepción de la delincuencia como problema principal. En promedio un 38% dice haber sido victima y un 19% considera a la delincuencia como el problema más importante: la brecha es de 19 puntos. Esta brecha ha ido disminuyendo en los últimos años, especialmente a partir el año 2006, cuando al disminuir el desempleo por el fuerte crecimiento económico que tuvo la región, aumenta la importancia de la delincuencia. Tabla Nº 12: La Delincuencia como problema principal y la tasa de victimización 2009 Víctima de Delito Delincuencia Diferencia Como problema principal Brecha de percepción 1995 29 5 24 1996 36 7 29 1997 40 7 33 1998 42 8 34 2001 43 8 35 2002 39 9 30 2003 35 7 28 2004 33 8 25 2005 41 9 32 2006 32 14 18 2007 38 16 22 2008 33 17 16 2009 38 19 19 Fuente: Latinobarómetro 1995-2009 El caso de Venezuela y México se presentan como extremos de la brecha entre la tasa de victimización y la percepción. En el último año en ambos países ha habido cambios. En Venezuela se invierte la brecha y la percepción de delincuencia (59%) pasa a ser más alta que la tasa de victimización (39%). En el caso de México se acorta considerablemente la brecha. En otras palabras, la percepción de delincuencia está lejos de reflejar el problema que tienen los ciudadanos con ella, por el contrario refleja mucho mejor el espacio que logra ocupar en el clima de opinión y en la agenda del país en cuestión. 76
  • 79. PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA Y TASA DE VICTIMIZACIÓN TOTAL MÉXICO Y VENEZUELA 1995-2009 P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país?*Aquí solo ‘Delincuencia’. P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos doce meses? *Aquí solo ‘Sí’. México Venezuela 80 60 79 76 57 55 70 53 67 50 50 48 50 64 48 49 49 60 62 46 47 43 43 44 42 40 39 50 37 48 49 40 42 30 38 39 38 28 34 33 32 30 22 20 26 20 15 18 19 18 13 10 9 9 10 10 12 11 12 8 7 3 2 0 1 1 1 0 0 1 19951996199719982000200120022003200420052006200720082009 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Víctima de Delito Delincuencia Víctima de Delito Delincuencia Fuente: Latinobarómetro 1995-2009. LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CRISIS La situación Económica actual del país El impacto de la crisis se nota no sólo en el repunte del problema del desempleo, sino también en el aumento de 15 puntos porcentuales, de 25% a 40% (entre 2008 y 2009), de que la situación económica actual del país es “muy mala y mala.”. Disminuye simultáneamente los que dicen que la situación económica es “muy buena y buena” de 18% en el 2008 a 16% en el 2009. En ambos casos notamos que el impacto de la crisis fue más fuerte en el año 2008, donde ambos indicadores varían en 7 y 3 puntos respectivamente, mientras que en el 2009 varían en 5 y 2 puntos respectivamente. La caída es menor en el 2009 que en el 2008. 77
  • 80. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1996-2009. P. ¿Cómo calificaría en general la situación económica actual del país? Diría Ud. que es Muy buena, Buena, Regular, Mala o Muy mala? * Aquí ‘ Muy buena’ más ‘Buena’ / ‘Regular’ / ‘Mala’ más ‘Muy mala’. 70 60 61 59 57 56 53 54 54 47 47 50 50 47 47 41 43 40 38 38 42 40 36 37 36 35 35 32 33 30 28 20 21 18 18 16 10 10 11 8 8 8 7 8 7 8 0 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Muy buena más buena Regular Muy mala más mala Fuente: Latinobarómetro 1996-2009. Los países más afectados por la situación económica son Honduras y Nicaragua, donde dos tercios de la población (66%) dice que la situación es mala, mientras Uruguay, Chile, Panamá y Brasil, tienen sólo un quinto de su población o menos que acusan mala situación económica de sus países. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1996 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Cómo calificaría en general, la situación económica actual del país? ¿Diría Ud. que es Muy buena, Buena, Regular, Mala, Muy mala? *Aquí sólo ‘Muy mala’ más ‘Mala’ . 35 Nicaragua 66 Honduras 66 30 México 63 Guatemala 59 Argentina 57 25 El Salvador 47 Paraguay 45 21 Perú 36 20 Venezuela 34 18 18 Ecuador 34 15 Colombia 30 16 Costa Rica 28 11 Bolivia 26 10 10 Brasil 22 8 8 8 8 8 Panamá 21 7 7 5 Chile 20 Uruguay 13 Latinoamérica 40 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Latinobarómetro 1996-2009. 78
  • 81. Hay cinco países donde una parte mayoritaria de la población dice que la situación económica es “mala”: a Nicaragua y Honduras que ya mencionamos, se le suman México, Guatemala y Argentina. En México hay que agregar por cierto, el impacto negativo del virus AH1N1 que paralizó el país por unos días con un enorme costo. Los países más afectados por la crisis son entonces Honduras y Nicaragua. La situación económica futura del país y personal La situación económica futura tanto del país como la personal tienen una evolución similar. Como ya hemos señalado en informes pasados, las personas creen que su situación futura será mejor que la situación del país, situándose a alrededor de diez puntos de distancia. En promedio la región disminuye su expectativa futura dos puntos en la expectativa de las personas de 46% en 2008 a 44%13 en 2009, y cinco puntos en la expectativa del país que cae de 38% a 33% en el mismo período de tiempo. Las personas se perciben menos afectadas por la crisis que lo que perciben que fueron afectados los países, ya que estas disminuyen sus expectativas futuras sólo dos puntos, mientras el país disminuye cinco puntos. Esto también se puede leer como mayor optimismo de parte de las personas respecto de si mismos, y más pesimismo respecto de los países. El país de América Latina donde encontramos más personas que creen que la situación económica será mejor es Brasil con un 68%, le sigue Paraguay ( 65%), Panamá (64%) , Colombia Costa Rica y Chile, con 50% o más de su población que espera una mejor situación para el futuro. El país más pesimista respecto de la situación económica futura es Nicaragua. La evolución de las expectativas futuras del país han sido a partir del año 2006 más volátiles que las expectativas personales, teniendo alzas y bajas de año en año. A partir del año 2006, que marcó la cúspide del período de crecimiento, con los índices más altos de expectativas de la última década, se produce una disminución de expectativas. El ajuste de expectativas que ha tenido la región influye en la percepción de la crisis y su magnitud como veremos más adelante. 13 La diferencia es significativa ( n 20.000) 79
  • 82. SITUACIÓN ECONÓMICA FUTURA DEL PAÍS Y FUTURA PERSONAL TOTAL AMÉRICA LATINA 2001- 2009. P1. ¿Y en los próximos doce meses cree Ud. que, en general, la situación económica del país será Mucho mejor, Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que ahora? P2. Y en los próximos doce meses, ¿Cree que su situación económica y la de su familia será Mucho mejor, Un poco mejor, Igual, Un poco peor o Mucho peor que la que tiene hoy? *Aquí solo ‘Mucho mejor’ más ‘Un poco mejor’. Situación personal futura 50 Brasil 68 49 46 Paraguay 65 45 46 44 43 Panamá 64 40 41 Colombia 58 39 38 Costa Rica 56 37 36 35 35 Chile 50 33 31 31 Venezuela 48 30 30 Bolivia 47 28 25 25 Uruguay 43 23 Perú 39 20 El Salvador 37 Honduras 36 15 República Dominicana 34 10 Guatemala 32 México 31 5 Ecuador 31 Argentina 29 0 Nicaragua 22 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Latinoamérica 44 Personal País 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 2001-2009. La imagen de progreso del país La imagen de progreso del país, sin embargo, no se ve afectada por la disminución de las expectativas futuras, ni por el aumento de la cesantía. La imagen de progreso viene aumentando sostenidamente desde 1996, en que era un 26%. Desde el 2008 aumenta de 33% a 36% en el 2009. Esto varía desde un 66% en Chile y Brasil a un 6% en Honduras. Las expectativas en Honduras bajan de 16% en el año 2008 a 6% en 2009 en Honduras, como un impacto directo del golpe de estado. En Argentina baja de 23% en 2008 a 13% en 2009. En México baja de 25% a 14% en el mismo período. Al comparar someramente estas percepciones con la caída real del producto, vemos que no guarda relación la una con la otra. Países que perdieron un alto porcentaje del producto, como México, tienen caídas menores en la imagen de progreso que Argentina u Honduras, donde cae la percepción de progreso no tanto por motivos económicos, sino político institucionales. Esto es interesante porque nos dice mucho sobre lo que la gente entiende por “progreso”. En Chile en contraste aumenta de 34% en el 2008 a 66% en el 2009, la imagen de progreso a pesar de la crisis, más bien habría que decir a causa de la crisis. La fuerte política económica contra-cíclica con transferencias de efectivo a partes sustantivas de la población explica este aumento exponencial de la imagen de progreso en Chile. La presidenta Bachelet alcanza índices de aprobación cerca del 80% en su país. En el caso de Brasil aumenta 13 puntos porcentuales, de 59% en el año 2008 a 66% en el 2009, por motivos similares a los chilenos, con el agregado de que el Presidente Lula lleva a Brasil a ser parte de los países más poderosos de la tierra, convirtiéndose en una potencia mundial. 80
  • 83. IMAGEN DE PROGRESO EN EL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1995 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está estancado, Está en retroceso. *Aquí solo ‘Progresando’. 60 Chile 66 Brasil 66 Panamá 63 50 Uruguay 58 Bolivia 43 El Salvador 42 40 Venezuela 40 Colombia 38 36 Costa Rica 34 30 33 Perú 33 31 Paraguay 33 26 27 27 Ecuador 31 20 República Dominicana 29 Nicaragua 20 Guatemala 16 10 México 14 Argentina 13 Honduras 6 0 Latinoamérica 36 1996 1997 2000 2005 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 1995 – 2009. ¿Cuánto tiempo demorará el país en ser desarrollado? La imagen de progreso se refleja también en la percepción de que se acorta el camino hacia el desarrollo. Disminuye de 20% en el 2002 a 8% en el 2009 los que creen que el país nunca va a ser desarrollado. Aumenta de 17% a 22% los que creen que será desarrollado en un período entre 10 y 20 años. Aumenta asimismo de 13% en el 2002 a 19% los que dicen que será desarrollado en un período entre 5 y 10 años. ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORARÁ EL PAÍS EN SER DESARROLLADO? TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2009 P. ¿Cuánto tiempo demorará el país en llegar a ser desarrollado? 22 Entre 10 y 20 años 21 19 17 19 Entre 5 y 10 años 18 17 13 15 Más de 30 años 14 14 18 14 Entre 20 y 30 años 13 11 12 (País) nunca va a llegar a 8 14 ser un país desarrollado 17 20 7 Menos de 5 años 6 6 4 (País) ya es un pais 3 3 desarrolado 3 3 0 10 20 30 40 50 60 70 2002 2005 2006 2009 Fuente: Latinobarómetro 2002-2009. 81
  • 84. EL PAÍS NUNCA VA A SER DESARROLLADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Cuánto tiempo demorará el país en llegar a ser desarrollado? Aquí sólo: ‘(País) ya es una país desarrollado’; ‘ (País) nunca va a llegar a ser un país desarrollado’. Honduras 16 30 Nicaragua 15 México 13 Perú 12 25 El Salvador 9 Ecuador 9 20 Colombia 8 20 Argentina 8 17 Guatemala 7 Chile 7 15 Uruguay 7 14 República Dominicana 7 Costa Rica 6 10 Bolivia 4 Venezuela 4 8 Brasil 3 5 Panamá 3 Paraguay 1 Latinoamérica 8 0 2002 2005 2006 2009 0 10 20 30 40 50 Fuente: Latinobarómetro 2002-2009. El país de América Latina que más cree que nunca será desarrollado es Honduras (16%), le sigue Nicaragua con 15%. Estos son los dos países que tienen las más altas percepciones de de haber sido afectados por la crisis, en un sin número de indicadores. Satisfacción con la economía Congruente con los datos anteriores, y a pesar del aumento de la cesantía y de los problemas económicos, hay un aumento de la satisfacción con la economía de un 26% en el 2007 a un 29% en el 2009, acercándose al 30% obtenido en el año 2006, que marcó la cúspide del período de crecimiento económico. 82
  • 85. SATISFACCIÓN CON LA ECONOMÍA TOTAL AMÉRICA LATINA 2002-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la economía en (país)? * Aquí solo ‘Muy Satisfecho’ más ‘Mas bien satisfecho’ 35 Uruguay 56 El Salvado r 44 30 P anama 41 30 26 B o livia 39 29 Chile 38 27 Brasil 38 25 24 Venezuela 35 Co sta Rica 32 20 Guatemala 28 19 Co lo mbia 25 16 15 Ecuado r 24 República Do minicana 21 P araguay 21 10 Nicaragua 21 Ho nduras 17 M éxico 15 5 Perú 13 Argentina 8 0 Latino américa 29 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2002-2009 Argentina (8%) es el país de la región que esta más insatisfecho con la economía, seguido de Perú y México, mientras Uruguay es el más satisfecho con un 50%, le sigue El Salvador (44%) y Panamá con (41%). La crisis económica Se aplicaron una serie de indicadores para evaluar el impacto de la crisis. Un 48% esta de acuerdo con la manera como el gobierno está manejando la crisis económica. Argentina la mas descontenta con un 17% y Chile el más contento con el manejo de la crisis con un 78%. Le sigue Brasil con un 75% y Panamá con un 72%, así como Uruguay con 71%. Son cerca de diez países donde la mitad de la población percibe un buen manejo de la crisis. Este buen manejo es en parte responsable del bajo impacto de la crisis en América Latina y de su impacto positivo en los aspectos redistributivos y de poder que vemos en otras secciones de este mismo informe. Esto es congruente con el dato anterior sobre la satisfacción con la economía. Los presidentes son los grandes ganadores en esta crisis, ya que no sólo aumenta su valoración política como gobernantes, sino que también logran mejorar la percepción de la democracia en sus países. Esta crisis produce, por el contrario de lo esperado, efectos políticos positivos sobre el régimen democrático y los gobiernos. En la sección sobre las elecciones y la política vemos como no se produce alternancia de la izquierda a la derecha o viceversa por motivos económicos de la crisis como se suponía en un principio que podía suceder. Muy por el contrario, los cambios en los gobiernos no han sido por esa causa, sino por otras que tienen que ver con la situación (política más que económica) interna de cada país. 83
  • 86. APROBACIÓN DE LA MANERA COMO EL PRESIDENTE ENFRENTA LA CRÍSIS ECONÓMICA TOTAL POR PAÍS 2009. P. ¿Y la manera como está enfrentando la crisis económica? * Aquí solo ‘Aprueba’. Chile 78 Brasil 75 Panamá 72 Uruguay 71 El Salvador 62 Colombia 57 Paraguay 55 Costa Rica 54 Ecuador 46 Bolivia 46 Venezuela 37 Guatemala 35 México 32 Nicaragua 30 R.Dominicana 24 Perú 24 Argentina 17 Latinoamérica 48 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2009. Los países más insatisfechos son los mismos que se quejan de la situación económica y tienen expectativas menos positivas. La auto percepción del impacto de la crisis en la economía del país y la economía familiar 1998- 2009 ¿Cuánto cree Ud. que esta afectando a la economía del país la crisis, con una escala de 1 a 10? Esta pregunta la aplicamos al inicio de la crisis asiática, obteniendo un 5.1, al replicarla en el 2009 obtenemos un 7.1 en una escala de 10. En otras palabras los ciudadanos de la región consideran que esta crisis ha afectado a los países considerablemente más que la crisis asiática. Lo mismo sucede con la economía familiar donde aumenta de 4.2 en 1998 a 6.8 en el 2009. En esta pregunta aparece el impacto negativo de la crisis en México, que esta en primer lugar como el país más afectado (8.4), mientras los mexicanos se ubican segundos como el pueblo más afectado (8.1) detrás de El Salvador (8.2). Nicaragua y Honduras, dos países que aparecían como los más afectados de acuerdo a los indicadores anteriores, en éstos aparecen entre los primeros pero más abajo en la lista. Depende entonces cual indicador se tome, el grado de impacto que se le atribuya a la crisis. Desde el punto de vista de la percepción, la crisis se puede medir de distintas maneras. La auto percepción es una manera de medirlo, la otra es la manera como los otros ven la crisis en terceros, y una tercera es simplemente la lectura de una serie de indicadores que conforman un cuadro sobre los elementos y el impacto de cada uno de ellos. 84
  • 87. EFECTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS TOTALES AMÉRICA LATINA 1998-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. En una escala de 1 a 10, donde 1 significa ¨ no le afecta en nada ¨ y 10 significa “le afecta en todo”. Dígame por favor, ¿ Cuánto cree usted que está afectando a la economía de nuestro país la crisis o cree usted que no hay crisis? *Aquí solo ‘Promedio’ M éxico 8,4 10 El Salvado r 8,2 9 A rgentina 8 Nicaragua 8 8 Ho nduras 7,9 Guatemala 7,4 7 7,1 Co lo mbia 7,3 6 Co sta Rica 7,2 P araguay 7 5 5,1 Ecuado r 6,9 P anamá 6,9 4 República Do minicana 6,9 3 P erú 6,7 Venezuela 6,7 2 Chile 6,6 B o livia 6,3 1 B rasil 6,1 0 Uruguay 5,9 Latino américa 7,1 1998 2009 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 1998-2009 EFECTO DE LA CRISIS EN SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. Con respecto a la situación económica suya y de su familia, ¿ Cuánto le está afectando a usted la crisis o cree usted que no hay crisis?. *Aquí solo ‘promedio’ 10 El Salvador 8,2 México 8,1 9 Nicaragua 7,8 Honduras 7,7 8 Argentina 7,5 7 Guatemala 7,3 6,9 Colombia 7 6 Ecuador 6,9 República Dominicana 6,7 5 Paraguay 6,7 4,2 Chile 6,7 4 Panamá 6,7 3 Costa Rica 6,6 Perú 6,5 2 Venezuela 6,5 Bolivia 6,1 1 Uruguay 5,4 0 Brasil 5,3 1998 2009 Latinoamérica 6,9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 1998-2009 Este dato muestra el doble impacto positivo de la buena evaluación de los gobiernos y su manejo de la crisis: es una crisis que afectó más que la anterior y a pesar de ello fue bien manejada. La percepción del impacto es más fuerte en los países que en las personas, al igual que en la crisis asiática. 85
  • 88. La expectativa de duración de la crisis. Respecto de la duración de la crisis un 57% de la región cree que va para largo, mientras un 33% cree que ya pasó la peor parte. Un 2% de los ciudadanos dicen que no hubo crisis, mientras un 3% dice que ya pasó. EXPECTATIVA DE DURACIÓN DE LA CRISIS TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Cuál es su opinión sobre la crisis económica o cree usted que no hubo crisis? Nicaragua 83 La crisis va para largo 57 México 80 Argentina 79 Guatemala 74 Honduras 74 Ya pasó la peor parte, El Salvador 65 33 estamos saliendo Perú 60 Ecuador 59 Colombia 57 NS/NR 5 Rep. Dominicana 55 Bolivia 54 Paraguay 54 Venezuela 53 Ya terminó la crisis 3 Costa Rica 53 Panamá 53 Brasil 33 Chile 28 No hubo crisis 2 Uruguay 28 Latinoamérica 57 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 La crisis va para largo Fuente: Latinobarómetro 2009. 86
  • 89. EXPECTATIVA DE DURACIÓN DE LA CRISIS TOTALES POR PAÍSES 2009. P. ¿Cuál es su opinión sobre la crisis económica o cree usted que no hubo crisis? *Aquí solo ‘La crisis va para largo’; Ya pasó la peor parte, estamos saliendo’. Nicaragua 83 Chile 65 México 80 Uruguay 59 Argentina 79 Brasil 55 Guatemala 74 Costa Rica 37 Honduras 74 Venezuela 36 El Salvador 65 República Dominicana 36 Perú 60 Paraguay 36 Ecuador 59 Bolivia 36 Colombia 57 Panamá 33 República Dominicana 55 Ecuador 33 Bolivia 54 Colombia 31 Paraguay 54 Perú 29 Venezuela 53 El Salvador 23 Costa Rica 53 Argentina 18 Panamá 53 Honduras 17 Brasil 33 Guatemala 17 Chile 28 México 13 Uruguay 28 Nicaragua 10 Latinoamérica 57 Latinoamérica 33 0 100 0 100 Va para largo Ya pasó la peor parte, vamos saliendo Fuente: Latinobarómetro 2009. Un 65% de los chilenos dicen que ya pasó la peor parte, los más optimistas de la región. Mientras un 83% de los nicaragüenses dice que va para largo. Los países más optimistas fuera de Chile son Uruguay (59%) y Brasil (55%). Los más pesimistas fuera de Nicaragua son México (80%) y Argentina (79%). Las expectativas de cada país sobre la crisis dice directa relación con la manera como esta ha sido enfrentada a la luz de la opinión de los propios ciudadanos, y el impacto que ha tenido. EL ESTADO Y EL MERCADO El estado y el mercado son dos temas que Latinobarómetro ha monitoreado desde el inicio. Su importancia es evidente a la luz de los procesos de privatizaciones y su impacto así como los nuevos procesos de nacionalización, estatización que han tenido lugar en la región. En este año hemos preguntado por ambos, especialmente a la luz de la nacionalización en Bolivia y sus implicancias. Las nacionalizaciones no son nuevas en la región y han ocurrido en diversos países en el pasado. Uno de los casos emblemáticos del pasado es la nacionalización del cobre ocurrida en el gobierno de Salvador Allende14 en Chile (1970 -1973). La empresa estatal productora de Cobre, Codelco, la mayor productora de cobre en el mundo15, que recauda lo que los chilenos llaman “el sueldo de Chile”, fue la que produjo los excedentes del cobre en los años 2006 y 2007 cuando este alcanza el valor de U$ 4,00 que permitieron al estado chileno la acumulación de ahorros fiscales más grandes de la historia de ese país. Esos ahorros fiscales fueron usados para enfrentar la crisis, con políticas 14 Salvador Allende fue elegido presidente en 1970 y su gobierno termina con su vida en un golpe de estado el 11 de Septiembre de 1973. 15 Codelco ha mantenido el liderazgo de la mayor producción de Cobre hasta antes de la crisis, perdiendo ese liderazgo muy recientemente contra una compañía internacional privada, también radicada en Chile. 87
  • 90. económicas contra cíclicas, con importantes transferencias de efectivo a las personas directamente, produciendo los efectos positivos que se describen en este informe. El éxito económico del Chile ante la crisis se debe en parte a ese proceso de nacionalización. Surge como consecuencia de la crisis, las reflexiones sobre el rol del estado y su ámbito de acción. La pregunta sobre ¿Cuántos problemas puede solucionar el estado? Tiene cambios interesantes. Disminuye la cantidad de personas que dicen que el estado no puede solucionar los problemas respecto del año 2003 de un 13% a un 7%, alcanzando casi el mismo nivel que tenía en el año 1998 al inicio de la crisis asiática (6%). Aumentan de 24% en 1998 a 27% en 2009, los que creen que el estado puede resolver todos los problemas, después de haber disminuido en los años de mayor crecimiento económico. Aumenta asimismo de 9% en 1998 a 12% los que dicen que el estado puede resolver todos los problemas. La crisis tiene una tiene un efecto positivo, aumentando la percepción del estado en solucionar problemas. EL ESTADO PUEDE SOLUCIONAR PROBLEMAS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 P. Se dice que el Estado puede resolver los problemas de nuestra sociedad porque tiene los medios para ello. ¿Diría usted que el Estado puede resolver todos los problemas, la mayoría de los problemas, bastantes problemas , sólo algunos problemas o el estado no puede resolver ningún problema? 3336 Sólo algunos problemas 47 42 45 39 27 26 La mayoría de los problemas 20 21 20 24 19 17 Bastante problemas 14 13 15 19 12 13 Todos los problemas 9 8 9 9 6 6 El Estado no puede resolver ningún problema 8 13 10 7 3 2 NS/NR 3 3 2 2 0 10 20 30 40 50 60 70 1998 2000 2003 2005 2007 2009 Fuente: Latinobarómetro 1998-2009 88
  • 91. EL ESTADO PUEDE RESOLVER TODOS LOS PROBLEMAS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. Se dice que el Estado puede resolver los problemas de nuestra sociedad porque tiene los medios para ello. ¿Diría Ud. que el Estado puede resolver todos los problemas?. *Aquí sólo “Todos los problemas”. 30 Venezuela 22 Rep. Dominicana 22 Panamá 17 Nicaragua 15 El Salvador 15 Brasil 15 Honduras 14 Bolivia 13 Paraguay 12 Guatemala 12 13 Argentina 12 12 Uruguay 10 Ecuador 9 9 9 8 9 Costa Rica 9 Colombia 9 Chile 8 Perú 7 México 6 0 Latinoamérica 12 1998 2000 2003 2005 2007 2009 0 10 20 30 Fuente: Latinobarómetro 1998-2009 El estado o el mercado deben resolver los problemas? Una segunda medida sobre el tema del estado y el mercado es la pregunta sobre quienes deben resolver los problemas: el estado o el mercado. En una escala de 1 a 10, donde uno es el estado y 10 es el mercado, aumenta de 3.9 en el 2008 a 4.4 en el 2009, implicando que hay creciente demanda para que el mercado pueda resolver los problemas. Los problemas de la crisis económica hacen que tanto el mercado como el estado sean objeto de la demanda de los ciudadanos para resolver los problemas económicos. Los países que menos se inclinan por el mercado como mecanismo para resolver los problemas son: Argentina (3.6); Nicaragua (3.7); Honduras (3.9). Los países más inclinados hacia el mercado son R. Dominicana (5.3) y Panamá (5). 89
  • 92. ESCALA ESTADO / MERCADO DEBE RESOLVER PROBLEMAS TOTAL AMÉRICA LATINA 2001 – 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Algunas personas creen que el Estado debe resolver los problemas de la sociedad porque tiene recursos para hacerlo, mientras que otros piensan que el mercado resolverá los problemas de nuestra sociedad porque distribuye los recursos de manera más eficiente. Usando una escala de 1 a 10, donde 1 significa “el Estado debe resolver los problemas” y 10 “el mercado debe resolver los problemas” ¿Dónde se ubicaría Ud.? *Aquí solo ‘Promedio’. 10 R.Dominicana 5,3 Panamá 5 9 Guatemala 4,8 8 Costa Rica 4,8 Perú 4,8 7 Ecuador 4,6 Brasil 4,5 6 Venezuela 4,5 El Salvador 4,4 5 Bolivia 4,4 3,8 Colombia 4,4 4 3,9 4,4 Uruguay 4,4 México 4,4 3 Chile 4,3 Paraguay 4 2 Honduras 3,9 Nicaragua 3,7 1 Argentina 3,6 0 Latinoamérica 4,4 2001 2008 2009 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2001 - 2009. La economía de mercado es lo mejor para el país. La respuesta anterior es consistente con los resultados de la siguiente pregunta sobre si acaso la economía de mercado es lo mejor para el país. En efecto aumenta de 52% en el 2008 a 59% en 2009 los que dicen que la economía de mercado es lo mejor para el país. Con la excepción de dos países, Ecuador (45%) y Argentina (46%), en todos los países hay una mayoría que esta de acuerdo con esta afirmación. Si observamos la evolución en el tiempo (Tabla Nº 13) de esta actitud hacia el mercado, encontramos una diferencia positiva hacia la economía de mercado en Panamá, Guatemala, Venezuela, El Salvador, Honduras, Chile y Costa Rica. Al mismo tiempo se observa una tendencia negativa sólo en tres países: Colombia, Nicaragua y Bolivia, mientras en los otros países el impacto positivo es moderado. 90
  • 93. LA ECONOMÍA DE MERCADO ES LO MEJOR PARA EL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998 -2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? ‘La economía de mercado es lo más conveniente para el país’ *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ 70 El Salvador 70 Rep. Dominicana 69 65 66 Venezuela 67 Costa Rica 66 60 59 Honduras 66 Panamá 66 57 59 Brasil 62 55 M éxico 60 Colombia 59 50 52 Guatemala 58 Perú 57 45 Bolivia 56 Paraguay 56 Chile 56 40 Uruguay 55 Nicaragua 51 35 Argentina 46 Ecuador 45 30 America Latina 59 1998 2000 2002 2007 2009 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Latinobarómetro 1998- 2009 Tabla Nº 13: La economía de Mercado es lo mejor para el país P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? ‘La economía de mercado es lo más conveniente para el país’ *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ 1998 2000 2002 2007 2009 Dif. 2007-2009 Panamá 63 47 56 41 66 25 Guatemala 77 66 68 34 58 24 Venezuela 68 63 62 49 67 18 El Salvador 78 57 55 52 70 18 Honduras 70 65 66 49 66 17 Chile 61 58 48 46 56 10 Costa Rica 76 65 70 56 66 10 Argentina 54 49 42 39 46 7 Uruguay 44 38 35 49 55 6 Paraguay 73 63 71 50 56 6 R. Dominicana 64 69 5 Brasil 68 56 61 58 62 4 Perú 69 61 49 53 57 4 Ecuador 73 61 54 44 45 1 México 51 48 66 60 60 0 Bolivia 64 48 56 57 56 -1 Colombia 74 60 54 74 59 -15 Nicaragua 73 75 78 66 51 -15 Latinoamérica 66 57 59 52 59 7 Fuente: Latinobarómetro 2009 91
  • 94. La Economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado. En esta tercera pregunta sobre el rol del mercado en el desarrollo, encontramos inconsistencias. Disminuyen los que afirman que la economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado de 56% a 47% entre 2008 y 2009. LA ECONOMÍA DE MERCADO ES EL ÚNICO SISTEMA PARA SER DESARROLLADO TOTAL AMÉRICA LATINA 2003 -2009 -TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? La economía de mercado es el único sistema con el que (país) puede llegar a ser desarrollado. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’. El Salvador 64 Nicaragua 62 65 Panamá 57 Honduras 57 63 60 Costa Rica 56 60 Brasil 53 56 57 México 48 55 Bolivia 48 República Dominicana 46 50 Colombia 45 47 Perú 44 Paraguay 44 45 47 Chile 43 Venezuela 42 40 Uruguay 41 Ecuador 37 35 Guatemala 36 Argentina 32 Latinoamérica 47 30 0 10 20 30 40 50 60 70 2003 2004 2005 2007 2008 2009 Fuente: Latinobarómetro 2003- 2009. En esta materia la región tiene dos posiciones. Aquellos países donde en ambos indicadores hay aumento: Panamá, Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Chile y Venezuela por una parte y por otra aquellos en que la evolución de ambos es discrepante: Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, México, Argentina, Ecuador y Nicaragua. En seis de esos ocho países hay gobiernos de izquierda, lo que puede influir en este indicador que tiene un carácter más político ideológico que el anterior. 92
  • 95. Tabla Nº 14: La Economía de Mercado es el único sistema con que el país puede llegar a ser desarrollado 2003 2004 2005 2007 2009 Dif 2007-2009 Panamá 41 58 56 31 57 26 El Salvador 56 55 50 47 64 17 Honduras 75 70 65 42 57 15 Costa Rica 64 66 64 47 56 9 Guatemala 33 59 56 31 36 5 Chile 52 53 62 41 43 2 Venezuela 50 61 66 41 42 1 Paraguay 71 54 56 44 44 0 Latinoamérica 57 60 63 47 47 0 Nicaragua 73 70 69 63 62 -1 Ecuador 45 51 59 40 37 -3 Argentina 51 56 56 36 32 -4 México 65 72 73 52 48 -4 Brasil 69 63 65 58 53 -5 Perú 60 61 64 49 44 -5 Bolivia 54 57 64 54 48 -6 Uruguay 60 50 69 48 41 -7 R. Dominicana 64 58 61 46 -15 Colombia 56 63 74 65 45 -20 Fuente: Latinobarómetro 2009 La empresa privada es indispensable para el desarrollo del país. En contradicción con el anterior indicador, aumenta la cantidad de personas que dicen que la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país de 56% en 2008 a 61% en 2009. Sin embargo, al mirar la variación por país en los últimos cuatro años vemos dos grupos de países, aquellos en que ha aumentado 15 puntos o mas: Guatemala, Venezuela, Costa Rica y el Salvador y aquellos en que ha disminuido 8 puntos o más: Nicaragua, Paraguay y Colombia. Tomando estos tres últimos indicadores hay dos países donde hay una evolución consistente y negativa hacia el mercado y su rol: Colombia y Nicaragua. 93
  • 96. EMPRESA PRIVADA ES INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 2004-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? La empresa privada es indispensable para el desarrollo del país *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’ 70 Venezuela 81 Costa Rica 72 68 Honduras 69 Panamá 67 66 Uruguay 67 Chile 66 64 64 El Salvador 66 62 Rep. Dominicana 64 Brasil 64 60 61 Bolivia 61 59 Guatemala 61 58 M éxico 59 Paraguay 57 56 Perú 56 56 Argentina 53 54 Nicaragua 51 Colombia 51 52 Ecuador 44 America Latina 61 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2004 2005 2007 2009 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009 Tabla Nº 15: La Empresa Privada es indispensable para el desarrollo del país 2004 2005 2007 2009 Dif. 2007-2009 Guatemala 75 63 39 61 22 Venezuela 66 63 61 81 20 Costa Rica 72 72 57 72 15 El Salvador 56 50 51 66 15 Honduras 65 64 55 69 14 Bolivia 61 61 51 61 10 Chile 61 45 58 66 8 Uruguay 66 63 59 67 8 Argentina 48 46 46 53 7 Panamá 76 53 62 67 5 Latinoamérica 64 59 56 61 5 México 70 56 55 59 4 Brasil 62 63 61 64 3 Perú 75 63 54 56 2 R. Dominicana 49 66 62 64 2 Ecuador 66 59 43 44 1 Colombia 71 76 59 51 -8 Paraguay 58 51 65 57 -8 Nicaragua 75 72 69 51 -18 Fuente: Latinobarómetro 2004-2009 94
  • 97. Las privatizaciones El proceso de privatización se ha monitoreado desde el inicio. Estas presentan importantes variaciones de actitud a lo largo del tiempo, siendo sensibles al vaivén de la economía. Desde 1998 cuando registra 48% la percepción de que las privatizaciones han sido beneficiosas para el país, esta comienza a caer hasta el 22% en el año 2003. Desde entonces se recupera a 31% en el año 2005 alcanzando un 33% en el 2009. Los países más positivos hacia las privatizaciones son Brasil, Panamá y El Salvador. Las privatizaciones tienen su peor evaluación durante la crisis asiática y comienzan a recuperarse al inicio del quinquenio virtuoso. La actual crisis económica no parece haber tenido impacto como la anterior, ya que continúa mejorando su imagen desde el 2005 a pesar de la crisis. LAS PRIVATIZACIONES HAN SIDO BENEFICIOSAS PARA EL PAÍS TOTAL AMÉRICA LATINA 1998-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009. P. ¿Está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy desacuerdo con cada una de las frases que le voy a leer? Las Privatizaciones de empresas estatales han sido beneficiosas para el país? Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘De Acuerdo’ 50 Brasil 50 Panamá 45 46 El Salvador 40 40 República Dominicana 39 México 37 33 31 Honduras 36 30 33 Colombia 34 29 Guatemala 33 28 22 Paraguay 29 20 Nicaragua 29 Perú 28 Chile 26 10 Ecuador 26 Argentina 18 Latinoamérica 33 0 0 10 20 30 40 50 60 70 1998 2000 2001 2002 2003 2005 2009 Fuente: Latinobarómetro 1998-2009 La segunda pregunta sobre las privatizaciones es sobre la satisfacción con los servicios. La satisfacción con los servicios públicos privatizados aumenta con el crecimiento económico, desde el 2004 (16%) a 32% en el 2008 y continúa aumentando con la crisis económica para llegar a 34% en el años 2009. Ambos indicadores sobre las privatizaciones tienen una evolución positiva. 95
  • 98. SATISFACCIÓN CON SERVICIOS PÚBLICOS PRIVATIZADOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2003–2009 - TOTALES POR PAÍS 2009. P. Ahora que se han privatizado servicios públicos estatales, de agua, luz, etc. Tomando en cuenta el precio y la calidad ¿está Ud. hoy día Mucho más satisfecho, Más satisfecho, Menos satisfecho o Mucho menos satisfecho con los servicios privatizados?. Aquí sólo ‘Mucho más satisfecho’ más ‘Satisfecho’. 50 Brasil 54 Ecuador 44 40 El Salvador 38 Colombia 37 34 Guatemala 37 32 30 30 República Dominicana 36 26 Panamá 36 Honduras 33 20 Perú 30 18 16 Nicaragua 27 Paraguay 25 10 Argentina 23 Chile 22 Latinoamérica 34 0 2003 2004 2005 2006 2008 2009 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Latinobarómetro 2003 - 2009. Brasil es el país de la región que más satisfecho está con las privatizaciones tanto como mecanismo beneficioso en general, como con los servicios mismos. En el caso de Bolivia hemos preguntado por la nacionalización. En Bolivia hay un 62% de satisfacción con las nacionalizaciones. En Venezuela hemos preguntado por la estatización, encontrando un 42% de satisfacción con ella y un 53% de insatisfacción. Resumen de actitudes hacia el estado y el mercado La tendencia de las actitudes de la ciudadanía hacia el estado y el mercado es positiva en el año 2009 a pesar de la crisis. Hay países, sin embargo, donde hay una tendencia negativa, especialmente en el caso de Nicaragua y Colombia. Por otra parte, en una serie de países hay inconsistencia en las respuestas, siendo positivas en unos aspectos y negativas en otros hacia el mercado. En la siguiente tabla se resumen las actitudes hacia el estado y el mercado, donde se pueden ver las diferencias entre los países. 96
  • 99. Tabla Nº 16: Actitudes hacia la Economía* La economía Las La empresa de mercado es La economía de privatizaciones de Satisfacción privada es el único mercado es lo las empresas con los indispensable sistema para más conveniente estatales han sido servicios para el desarrollo ser para el país beneficiosas para privatizados del país desarrollado el país Uruguay 41 55 67 El Salvador 64 70 66 40 38 Panamá 57 66 67 45 36 Bolivia* 48 56 61 Chile 43 56 66 26 22 Brasil 53 62 64 50 54 Venezuela 42 67 81 Costa Rica 56 66 72 Latinoamérica 47 59 61 33 34 Guatemala 36 58 61 33 37 Colombia 45 59 51 34 37 Ecuador 37 45 44 26 44 R. Dominicana 46 69 64 39 36 Paraguay 44 56 57 29 25 Nicaragua 62 51 51 29 27 Honduras 57 66 69 36 33 México 48 60 59 37 Perú 44 57 56 28 30 Argentina 32 46 53 18 23 Fuente: Latinobarómetro 2009 IMAGEN DE EE.UU. CUBA Y VENEZUELA La elección de Barack Obama plantea el tema de la Imagen de Estados Unidos y su administración, así como también el liderazgo que tienen algunos presidentes en la región. Interesa saber cuanto influyen las personas en la imagen de los países, en este caso cuánto influye Barack Obama en la imagen de Estados Unidos y cuánto corresponde a la percepción que se tiene de los países más allá de sus gobernantes. Es por ello que en el año 2009, Latinobarómetro aplicó una serie de preguntas que permiten comparar el liderazgo de países y líderes tanto extranjeros como de la propia región. La imagen de Estados Unidos: ¿Quién es el presidente de Estados Unidos? La primera interrogante es si acaso los latinoamericanos saben quién es el presidente de los Estados Unidos, y como se llama. Un 73% de los ciudadanos de la región contestan correctamente respecto de quién es el presidente de los Estados Unidos. Esto varía desde un 52% en Paraguay a un 89% en República Dominicana. Sólo un 2% de los ciudadanos de la región contestan incorrectamente quién es el presidente. 97
  • 100. Las respuestas a esta pregunta abierta tuvieron múltiples manifestaciones, que fueron codificada como “correctas”. A modo de ilustración en Uruguay una persona respondió “ese jovencito de color” lo que fue clasificado como “correcto”. Es decir, no se trata de que un 73% de los ciudadanos de la región conozcan el nombre de Barack Obama, sino más bien logran identificarlo de alguna manera sin ambigüedad respecto de su identidad, como ha sido ilustrado en el ejemplo. Esto indica no sólo el nivel de influencia de Estados Unidos en América Latina, sino el hecho de que su elección fue un acontecimiento mundial con un impacto concreto y positivo, en el sentido de haber sido un acontecimiento político que captó la atención de la gente. Es la primera vez que podemos registrar un hecho de esta naturaleza con tanta claridad en el impacto que ha tenido. QUIÉN ES EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 - TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Me podría decir quién es el presidente de los Estados Unidos? *Aquí ¨ correcto ¨, ¨ Incorrecto ¨, ¨ No sabe /No responde ¨. República Dominicana 89 Chile 85 Correcto 73 Uruguay 85 Costa Rica 84 Argentina 79 Panamá 78 Colombia 76 El Salvador 76 NS/NR 25 Venezuela 75 Honduras 72 México 71 Brasil 70 Ecuador 67 Perú 65 Incorrecto 2 Nicaragua 65 Guatemala 61 Bolivia 61 Paraguay 52 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Latinoamérica 73 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Correcto Fuente: Latinobarómetro 2009 La opinión favorable sobre el presidente de los Estados Unidos Medimos la imagen del presidente de los Estados Unidos con una pregunta sobre el grado de favorabilidad hacia él. Un 71% de los ciudadanos de la región tienen una opinión muy o algo favorable hacia Barack Obama. Desde un 88% en República Dominicana hasta un 58% en Ecuador. Llama la atención el 62% de opinión favorable que tienen los venezolanos, a pesar de haber los ataques del presidente Chávez a ese país. En este caso se puede decir que las opiniones sobre Obama son independientes de la posición que tiene el gobierno de Venezuela sobre Estados Unidos. 98
  • 101. OPINIÓN SOBRE BARACK OBAMA TOTALES POR PAÍS 2009. P. Me gustaría hablarle de líderes extranjeros, tiene Ud. Una opinión muy favorable (1), algo favorable (2), algo desfavorable (3), o muy desfavorable (4) del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, o no ha oído Ud. Lo suficiente como para opinar (5)? *Aquí solo ‘Muy favorable’ más ‘Algo favorable’ . Fuente: Latinobarómetro 2009. El grado de democracia en los países A continuación presentamos el indicador del grado de democracia que la gente percibe que tienen los países. En una escala de 1 a 10 donde 1 es “no es democrático” y 10 es “completamente democrático”, ¿donde ubica Ud. a….? Hemos preguntado por la evaluación de cada país sobre si mismo, y luego la comparación con EE.UU., España, Honduras, y Venezuela. En primer lugar ordenamos los países por el grado de democracia auto percibido. En este ranking de auto percepción de democracia encontramos primero a Uruguay con un 8.4 y último a Paraguay con un 5.3. El promedio de la región es 6.7. Es interesante observar cuales son los países que evalúan mejor la democracia en España que en Estados Unidos: Uruguay, El Salvador, Colombia y Nicaragua. Por otra parte, Costa Rica es el único país de la región que se autoevalúa con más democracia que en Estados Unidos y que España. Al mismo tiempo hay dos países que auto evalúa su democracia mejor que España: Panamá y Chile. 99
  • 102. Tabla Nº 17: La imagen de los países: Latinobarómetro 2009. PAIS VENEZUELA HONDURAS CUBA ESPAÑA EE.UU. Uruguay 8,4 6,2 6,0 4,8 9,2 9,0 Costa Rica 8,0 4,1 4,0 3,2 7,4 7,7 Panamá 7,7 4,4 5,0 2,9 7,1 8,4 Chile 7,4 4,5 4,3 2,8 7,1 8,2 El Salvador 7,0 6,3 5,4 5,6 8,4 8,7 Colombia 7,0 4,0 7,1 4,6 8,2 8,0 Venezuela 7,0 5,2 3,0 7,3 7,8 Brasil 6,8 5,3 5,3 4,7 6,4 7,2 AMÉRICA LATINA 6,7 5,0 5,1 4,1 7,4 7,7 República Dominicana 6,6 5,1 4,3 3,1 6,7 7,3 Argentina 6,4 5,2 4,7 4,4 7,5 7,5 Ecuador 6,3 5,5 4,5 4,1 6,5 7,1 Guatemala 6,3 5,5 4,6 5,0 6,9 7,5 Honduras 6,2 3,8 6,2 2,9 7,2 7,8 Nicaragua 6,1 6,1 5,6 5,3 8,7 8,4 México 6,0 4,6 5,2 4,0 6,8 7,2 Bolivia 6,0 5,4 5,3 4,7 7,1 7,1 Perú 5,7 4,1 5,5 4,2 7,0 7,3 Paraguay 5,3 4,6 4,3 4,4 7,3 7,3 Fuente: Latinobarómetro 2009 Los latinoamericanos ubican a Estados Unidos en el 7.7, a España en el 7.4 por encima del grado de democracia auto percibido. En contraste ubican a Honduras en el 5.1 donde hubo un golpe de estado y hay un gobierno de facto desde Junio de 2009, y a Cuba donde no hay democracia en el 4.1. 100
  • 103. ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES EL PAÍS? TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a...? * Aquí solo ‘Promedio’. EE.UU. 7,7 España 7,4 América Latina 6,7 Honduras 5,2 Venezuela 5 Cuba 4,1 0 10 Fuente: Latinobarómetro 2009. La imagen de la propia democracia que tienen los ciudadanos de la región en comparación con la manera como evalúan otras democracias dentro y fuera de la región dice mucho sobre el contenido del concepto de democracia que cada pueblo tiene como veremos a continuación. Imagen de Venezuela Sabemos de la enorme difusión que los datos de Latinobarómetro tienen en ese país, especialmente debido a la buena evaluación que los venezolanos hacen de varios aspectos de su democracia. Esos aspectos vuelven a aparecer positivos en esta misma medición. Los venezolanos tienen una muy buena evaluación de su país y el estado de su democracia, es uno de los países de la región que dice tener la menor cantidad de “problemas económicos” si bien sus problemas de delincuencia está entre los más altos en América Latina. Esta buena auto evaluación que Venezuela tiene de si misma no se condicen con la manera crítica como los latinoamericanos miran a Venezuela y el tipo de liderazgo que realiza su presidente. No se condice la visión positiva (Tabla Nº 7) que tienen de su democracia 6.7, con la crítica a la democracia Venezolana que ejercen los ciudadanos de la región al ubicarla en el 5 de la escala de 1 a 10. Hay una La opinión favorable sobre el Presidente Hugo Chávez. Ante la pregunta sobre cuan favorable es la opinión sobre Hugo Chávez, un 27% de la región tiene opinión favorable. El pueblo con la opinión más favorable es República Dominicana (55%), seguido de los propios Venezolanos con un (50%). Los pueblos más críticos con Costa Rica (11%), Colombia (12%) y México (13%). En total 8 países tienen una opinión favorable por debajo del 20%. Sólo tres 101
  • 104. países tienen una opinión favorable superior al 40%. La opinión sobre Hugo Chávez recoge una opinión mayoritariamente no favorable en la región. En segundo lugar, preguntamos por la influencia positiva de Venezuela en la región. Un 34% de los ciudadanos contestaron que era positiva. Los pueblos que más consideran que Venezuela tiene una influencia positiva son República Dominicana (66%), Uruguay (49%), Guatemala (46%), El Salvador y Nicaragua (43%), y Bolivia (39%). En el otro extremo, los pueblos que manifiestan menos influencia positiva son Colombia (18%), Perú (19%), México (21%). La correlación con la posición ideológica de los gobiernos es evidente. Hay más percepción de influencia positiva de parte de los pueblos que tienen gobernantes de izquierda, (con la excepción de R. Dominicana) que en aquellos que tienen gobernantes ya sea en el centro o en la derecha. Hay un cierto grado de solidaridad ideológica con Hugo Chávez, si bien hay países gobernados por la izquierda donde Chávez no cuenta con simpatías: Chile y Brasil y en menor medida Argentina. A la luz de estos datos no habría una unidad de opinión favorable en torno a Chávez en los países de su grupo más íntimo. Dicho de otra manera Chávez ha logrado conquistar los corazones de no más de cuatro países: Uruguay, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En 10 países de la región la opinión mayoritaria es no favorable al presidente Hugo Chávez. IMAGEN DE VENEZUELA TOTALES POR PAÍS 2009. P. Me gustaría hablarle de líderes extranjeros, tiene Ud. Una opinión muy favorable (1), algo favorable (2), algo desfavorable (3), o muy desfavorable (4) del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, o no ha oído Ud. Lo suficiente como para opinar (5)? *Aquí solo ‘Muy favorable’ más ‘Algo favorable’ . P. Ahora, pensando en el rol que juega Venezuela en América Latina, y todo lo que hace, en general diría Ud. que los Venezuela tiene una influencia positiva o una influencia negativa. ¿Cree Ud. que es muy positiva, algo positiva, algo negativa o muy negativa? * Aquí sólo ‘Muy positiva’ más ‘Algo positiva’ Opinión Favorable de Hugo Chávez Influencia Positiva de Venezuela República Dominicana 55 República Dominicana 66 Venezuela 50 Venezuela 54 El Salvador 41 Uruguay 49 Uruguay 36 Guatemala 46 Nicaragua 35 El Salvador 43 Guatemala 35 Nicaragua 43 Paraguay 35 Bolivia 39 Bolivia 33 Ecuador 33 Argentina 27 Honduras 30 Ecuador 25 Paraguay 29 Honduras 18 Panamá 28 Panamá 18 Argentina 26 Brasil 17 Costa Rica 25 Perú 16 Brasil 25 Chile 15 Chile 25 México 13 México 21 Colombia 12 Perú 19 Colombia 18 Costa Rica 11 Latinoamérica 34 Latinoamérica 27 0 70 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2009. ¿Cuán democrático es Venezuela? Para completar la imagen de Venezuela analizaremos los resultados de la pregunta cuán democrático ese país, visto por todos los ciudadanos de la región. La respuesta es clara, este país es evaluado con un menor grado de democracia que Honduras, obteniendo un 5 en una escala de 1 a 10, mientras Honduras obtiene un 5.1 como veíamos más arriba (Tabla Nº 17). 102
  • 105. El país que mejor califica a Venezuela es El Salvador con un 6.3 y el que peor lo califica es Honduras con un 3.8. Al mirar las evaluaciones cruzadas de cada país, no se puede obviar el hecho de que parecen ser evaluaciones muy políticas. Los países que mejor evalúan el grado de democracia de Venezuela son los países gobernados por la izquierda. Esto lleva a pensar que la democracia tiene color político y se juzga según sea la orientación de sus gobernantes. ¿Existe entonces democracias de derecha y democracias de izquierda que son juzgadas de manera distinta según sea la posición ideológica de cada cual? Estos datos estarían apuntando en esa dirección. ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES VENEZUELA? TOTALES POR PAÍS 2009. P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es  democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. Venezuela...? * Aquí solo ‘No es democrático’ categoría 1 y 3 y  ; ‘Promedio’ Venezuela 6,7 El Salvado r 6,3 Uruguay 6,2 Nicaragua 6,1 Guatemala 5,5 Ecuado r 5,5 B o livia 5,4 B rasil 5,3 A rgentina 5,2 República Do minicana 5,1 M éxico 4,6 P araguay 4,6 Chile 4,5 P anamá 4,4 P erú 4,1 Co sta Rica 4,1 Co lo mbia 4 Ho nduras 3,8 Latino américa 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio Fuente: Latinobarómetro 2009. Al observar comparadamente los resultados se pueden dividir los países en dos grupos. En primer lugar aquellos que apoyan a Venezuela por encima del promedio 5 que son los países que tienen gobernantes que están ideológicamente mas cerca de Hugo Chávez, con la excepción de República Dominicana. Todos estos países evalúan a Venezuela, sin embargo, por debajo del promedio de la región, donde cada país evalúa su propia democracia, que es 6.7. Es decir, que la evaluación más positiva de Venezuela no alcanza el promedio de América Latina. En segundo lugar, hay ocho países que lo evalúan por debajo del promedio que obtiene Venezuela en esta pregunta (5). Con la excepción de Chile, todos estos países tienen gobernantes que están ideológicamente lejos de Hugo Chávez. Al lado del promedio vemos el porcentaje de ciudadanos de cada país que evalúan con 1 y 2, es decir como “no democrático”. Nuevamente los mismos países con gobernantes de izquierda, son los que evalúan menos negativamente la democracia en Venezuela. 103
  • 106. Mientras más del 40% de los países con gobernantes de derecha, consideran que Venezuela no es una democracia. La relación, entonces entre la evaluación del país, el gobernante y la democracia en Venezuela es alta, y esta marcada no por aspectos institucionales sino más bien ideológico políticos. Esto sugiere que la imagen de las democracias dice relación con la posición de los gobernantes, más que con la manera como funcionan las instituciones democráticas en los países, al menos cuando los pueblos evalúan las democracias de otros países, como es el caso de Venezuela. En la siguiente tabla resumimos los indicadores de la imagen de Venezuela y su presidente: Se podría considerar que hay seis países que aprecian mas a Venezuela y su presidente: El Salvador, Uruguay, Nicaragua, Guatemala, Ecuador y Bolivia. Tabla Nº 18: Resumen Imagen de Venezuela en América Latina Opinión favorable Influencia Positiva de Grado de Democracia en de Hugo Chávez Venezuela escala de 1 a 10 Venezuela 50 54 6,7* El Salvador 41 43 6,3 Uruguay 36 49 6,2 Nicaragua 35 43 6,1 Guatemala 35 46 5,5 Ecuador 25 33 5,5 Bolivia 33 39 5,4 Brasil 17 25 5,3 Argentina 27 26 5,2 República Dominicana 55 66 5,1 Latinoamérica 27 34 5 Paraguay 35 29 4,6 México 13 21 4,6 Chile 15 25 4,5 Panamá 18 28 4,4 Perú 16 19 4,1 Costa Rica 11 25 4,1 Colombia 12 18 4 Honduras 18 30 3,8 *Este dato corresponde a la autoevaluación de Venezuela. Fuente: Latinobarómetro 2009 Las evaluaciones de Venezuela son evidentemente congruentes para cada país y dicen relación con su orientación. Si la evaluación de la democracia esta contaminada de política, y no tanto de las condiciones concretas de cada cual en las sociedades, entonces hemos estado interpretando aspectos equivocados para evaluar las democracias en la región. Por cierto que estos datos también apuntan a la poca importancia que tienen los aspectos normativos en la evaluación de las democracias. 104
  • 107. Imagen de Cuba El tercer país que analizaremos en cuánto a la imagen de su democracia es Cuba. Preguntamos a todos los habitantes de la región cuán democrático es Cuba (Tabla Nº). Ese país obtiene una puntuación de 4.1 en una escala de 1 a 10. Es la puntuación más baja que se obtiene de todos los países medidos. El país que mejor evalúa a Cuba es El salvador con un 5.6, le sigue Nicaragua con un 5.3, Guatemala con un 5. Chile es el país de la región que evalúa mas negativamente el grado de democracia en Cuba, con un 2.8%, le sigue Panamá con un 2.9 y Honduras con un tres. Si calculamos cuantas personas califican la democracia cubana como “no democrática” es decir con las categorías 1 a 3 de la escala de 1 a 10, vemos que hay 12 países de la región donde la mayor parte de la población dice que Cuba no es una democracia. Los países que evalúan menos negativamente a Cuba son El Salvador, Brasil y Guatemala, donde un 41%, y 45% respectivamente dicen que Cuba no es democrática. ¿CUÁN DEMOCRÁTICO ES CUBA? TOTALES POR PAÍS 2009. P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es democrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a Cuba...? * Aquí sólo ‘No es democrático’ 1y 2; ‘Promedio’. No es democrático Promedio Venezuela 57 El Salvador 5,6 Panamá 55 Nicaragua 5,3 Rep. Dominicana 53 Guatemala 5 Costa Rica 49 Uruguay 4,8 Chile 44 Brasil 4,7 Honduras 43 Bolivia 4,7 Colombia 41 Centroamerica 40 Colombia 4,6 Total 37 Paraguay 4,4 Argentina 37 Argentina 4,4 Uruguay 36 Perú 4,2 Sudamérica 35 Ecuador 4,1 México 34 Perú México 4 34 Nicaragua 31 Costa Rica 3,2 Ecuador 29 Rep. Dominicana 3,1 Bolivia 27 Venezuela 3 El Salvador 26 Honduras 3 Guatemala 25 Panamá 2,9 Brasil 22 Paraguay 22 Chile 2,8 Latinoamérica 35 Latinoamérica 4,1 0 100 0 1 0 Fuente: Latinobarómetro 2009. Con todo, hay 30 puntos de distancia en la evaluación del grado de “no democracia” de Cuba, lo que de nuevo nos dice mucho sobre que es lo que la gente entiende por democracia y de que manera hay vínculos ideológicos en su concepto. A favor o en contra del Embargo de EE.UU. contra Cuba Un 10% de la región está a favor del embargo hacia Cuba, un 30% no responde y un 60% está en contra. El país más a favor del embargo contra Cuba es la República Dominicana con un 22%. 105
  • 108. FAVOR O EN CONTRA DEL EMBARGO A CUBA TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS P. ¿Está Ud. A favor de que se mantenga el embargo que Estados Unidos tiene contra Cuba o es Ud. Partidario de terminar con el embargo de Estados Unidos contra Cuba? República Dominicana 22 Panamá 17 Costa Rica 14 Terminar con el Bolivia 12 60 embargo Brasil 11 Ecuador 11 Guatemala 11 El Salvador 11 Honduras 10 NS/NR 30 Venezuela 9 Nicaragua 9 Colombia 9 Chile 9 México 8 Perú 7 A favor del Paraguay 5 10 embargo Uruguay 4 Argentina 4 Latinoamérica 10 0 70 0 50 A favor del embargo Fuente: Latinobarómetro 2009. Más allá del juicio sobre su democracia, e independiente de ello, los latinoamericanos solidarizan mayoritariamente con Cuba en el asunto del embargo. Conclusión sobre la imagen de EE.UU., Cuba y Venezuela El breve análisis de la imagen de estos tres países, entrega nueva y valiosa información respecto de cómo los latinoamericanos ven la democracia. Al mismo tiempo nos confirma el poderío de EE.UU. en la región y el impacto de la elección de Barack Obama, la primera, quizá de todas las elecciones “mundiales” que ha tenido EE.UU. El alto grado de conocimiento que produce esta elección en la persona de su presidente, marca un punto de comparación para otros gobernantes en otras partes del mundo de vital importancia. Será posible comparar también cuanto conocen los pueblos a sus propios gobernantes en comparación con el conocimiento del presidente de Estados Unidos. Respecto de la democracia, si bien es posible encontrar una relación entre los países que aprecian mejor la democracia en Venezuela y la posición ideológica de sus gobernantes, esta relación no se mantiene al observar la apreciación de Cuba y EE.UU. Uruguay por ejemplo evalúa muy por encima del promedio a Venezuela con un 6.2 respecto del promedio 5, pero es a la vez el país que mejor califica la democracia en EE.UU. con un 9 en una escala de 1 a 10. Es decir, los Uruguayos piensan que EE.UU. tiene una democracia casi perfecta. Los uruguayos tienen al mismo tiempo una visión menos crítica que el promedio de la región de Cuba, ya que califican esa democracia con un 4.8, cuando el promedio de la región es 4 para ese país. 106
  • 109. Los países que mejor califican la democracia en EE.UU. no son los países más de derecha o más de izquierda en la región. Nicaragua la califica con un 8.4 muy por encima del promedio de 7.7 siendo un país calificado como de izquierda. Por otra parte, los Venezolanos, que han estado sometidos a la campaña más masiva en contra de EE.UU. por su gobernante, no parecen inmutarse en calificar la democracia en EE.UU. con un 7.8 por encima del promedio de 7.7. La calificación de la democracia de EE.UU. no parece estar relacionada con la orientación ideológica de los países como esta la evaluación de Venezuela. (ver imagen de Venezuela). La evaluación de Cuba por su parte obtiene uno de las calificaciones más bajas de democracia con un 2.8 por parte de Chile, muy por debajo del promedio de 4 que tiene Cuba en la región. Chile es un país que ha tenido dos gobiernos socialistas. Mientras Colombia que tiene un gobierno de derecha también por dos períodos evalúa a Cuba con un 4.8 muy por encima del promedio de 4. En el caso de Cuba tampoco parece haber una relación entre la posición ideológica de los gobernantes y la calificación de la democracia en ese país, si bien los países de gobiernos de izquierda, con la excepción de Chile califican mejor a Cuba que los otros, con la excepción de Colombia. Tabla Nº 19: Imagen de la democracia: Venezuela, Cuba y EE.UU. Grado de Democracia en: Venezuela Cuba EE.UU. Uruguay 6,2 4,8 9 El Salvador 6,3 5,6 8,7 Nicaragua 6,1 5,3 8,4 Panamá 4,4 2,9 8,4 Chile 4,5 2,8 8,2 Colombia 4 4,6 8 Honduras 3,8 3 7,8 Venezuela 3 7,8 Latinoamérica 5 4,1 7,7 Costa Rica 4,1 3,2 7,7 Guatemala 5,5 5 7,5 Argentina 5,2 4,4 7,5 República Dominicana 5,1 3,1 7,3 Paraguay 4,6 4,4 7,3 Perú 4,1 4,2 7,3 Brasil 5,3 4,7 7,2 México 4,6 4 7,2 Ecuador 5,5 4,1 7,1 Bolivia 5,4 4,7 7,1 Fuente: Latinobarómetro 2009 107
  • 110. LA IMAGEN DE LOS MANDATARIOS DE LA REGIÓN Y OTROS LÍDERES MUNDIALES. Continuamos con la presentación de la evaluación de los líderes de la región, donde se incluye por primera vez a Barack Obama. En esta evaluación se le pide a los entrevistados que lo hagan con una escala de 1 a 10 donde 0 significa que es “muy mala” y 10 significa que es “muy buena”. Barack Obama ocupa el primer lugar con el 7, seguido del Presidente Lula con un 6.4, en tercer lugar se ubica Rey Juan Carlos con un 5.9, en cuarto lugar el Presidente de España, Zapatero con un 5.8. EVALUACIÓN DE LÍDERES TOTAL AMÉRICA LATINA 2009. P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. Barack Obama 7 Luis Inácio Lula Da Silva 6,4 El Rey Juan Carlos I 5,9 José Luis Rodríguez Zapatero 5,8 Michelle Bachelet 5,8 Oscar Arias 5,7 Felipe Calderón 5,7 Álvaro Uribe 5,4 Tabaré Vásquez 5,3 Fernando Lugo 5 Rafael Correa 5 Evo Morales 4,8 Cristina Fernández de Kirchner 4,8 Alan García 4,7 Daniel Ortega 4,3 Fidel Castro 4 Hugo Chávez 3,9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Fuente: Latinobarómetro 2009. 108
  • 111. EVALUACIÓN DE LÍDERES: REY JUAN CARLOS TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. 10 Panamá 6,9 Costa Rica 6,6 9 Nicaragua 6,5 Colombia 6,3 8 México 6,2 7 Honduras 6,2 5,9 Guatemala 6,1 6 Paraguay 6,1 6 5,8 5,8 5,7 Uruguay 6 5 El Salvador 5,9 Chile 5,9 4 Ecuador 5,8 República Dominicana 5,8 3 Perú 5,8 2 Brasil 5,7 Venezuela 5,5 1 Bolivia 5,5 Argentina 5 0 Latinoamérica 5,9 2005 2006 2007 2008 2009 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2005-2009. EVALUACIÓN DE LÍDERES: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO TOTAL AMÉRICA LATINA 2005-2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. A continuación le nombraré una serie de líderes de países extranjeros. Quiero que los evalúe en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es “muy mala” y 10 que es “muy buena”. *Aquí solo ‘Promedios’. 10 Paraguay 6,4 Uruguay 6,3 9 Nicaragua 6,3 México 6,2 8 Costa Rica 6,1 7 Honduras 5,9 Guatemala 5,9 5,8 6 Panamá 5,9 5,7 5,7 República Dominicana 5,8 5 5,5 5,5 Colombia 5,8 Perú 5,8 4 Ecuador 5,7 El Salvador 5,7 3 Bolivia 5,6 2 Chile 5,6 Venezuela 5,5 1 Argentina 5,4 Brasil 5,1 0 Latinoamérica 5,8 2005 2006 2007 2008 2009 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Latinobarómetro 2005-2009. 109
  • 112. EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y PORTUGAL Se comienza a celebrar en la región el bicentenario de la Independencia de España, mientras Brasil celebra la independencia de Portugal el año 2022. Dos países la celebraron en el 2009, y cinco países la celebran el 2010. En total siete países que cumplen el bicentenario en 2009 / 2010. En el año 2009, se aplicaron tres preguntas sobre el bicentenario. La primera pregunta apunta al grado de conocimiento de los ciudadanos de la región sobre la independencia de su país. ¿De qué país se independizó (país)? Las respuestas no deben sorprender dado el nivel de educación promedio de la región cercano a 7 años. Sólo el 43% de la región contesta correctamente de que país se independizó, excluyendo a Brasil. En Brasil un 43% contesta que correctamente que se independizó de Portugal aunque falta mas de una década para esa celebración. Respecto a los dominicanos, un 11% responde equivocadamente que su país se independizó de España, mientras que el 57% contesta correctamente que se independizan de Haití en 1844. A ellos les faltan 34 años para su celebración, siendo el último país en independizarse. El país con el mayor grado de conocimiento es Chile con un 71%. Un 37% de los habitantes de la región no contestan la pregunta y un 17% contestan equivocadamente. ¿DE QUIÉN SE INDEPENDIZÓ.. (país)? TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. Próximamente se cumplen 200 años de la independencia en varios países queremos saber ¿De quién se independizó (país) ? Independencia de España Chile 71 Argentina 63 43 Costa Rica 56 España Venezuela 55 Perú 54 Panamá 52 Paraguay 51 El Salvador 48 NS/NR 37 Guatemala 42 Uruguay 41 México 40 Bolivia 39 Ecuador 39 Honduras 36 Otros 17 Colombia 35 Nicaragua 31 Latinoamérica 43 0 50 0 100 Fuente: Latinobarómetro 2009. De los cinco países que cumplen bicentenario en el 2010, los niveles de conocimiento son muy distintos. Mientras Argentina (63%) y Chile (71%) cuentan con holgadas mayorías que contestan correctamente, en Venezuela alcanza 55%, México 40% y Colombia 35%. Eso desde ya implica una diferencia en la manera como se puede apreciar el fenómeno del bicentenario y movilizar a la población en su entorno. 110
  • 113. Tabla Nº 20: Fechas de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de cada país. España Países con Bicentenario en el 2009/2010/2011/2012 Ecuador 1809-2009 Bolivia 1809-2009 Argentina 1810-2010 Chile 1810-2010 Colombia 1810-2010 México 1810-2010 Venezuela 1810-2010 Paraguay 1811-2011 Costa Rica 1812-2012 Países con Bicentenario desde 2021 en adelante El Salvador 1821-2021 Guatemala 1821-2021 Honduras 1821-2021 Nicaragua 1821-2021 Panamá 1821-2021 Perú 1821-2021 Uruguay 1825-2025 Haití República Dominicana 1844-2044 Portugal Brasil 1822-2022 La importancia del Bicentenario Llama la atención que a pesar del bajo nivel de conocimiento, un 57% de los habitantes de la región manifiesten que el Bicentenario es “Significativo”. Sólo un 12% dice que no significa nada y el 11 % no responde la pregunta. 111
  • 114. ¿CUÁN SIGNIFICATIVO ES PARA USTED EL BICENTENARIO? TOTAL AMÉRICA LATINA 2009 – TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Cuán significativo es para Ud. el Bicentenario de la independencia, ¨ Muy significativo (1)¨; ¨ Bastante significativo (2)¨; ¨ Algo significativo (3)¨; ¨ o ¨ No significa nada (4)¨ para usted?. Brasil 77 República Dominicana 70 Muy y Bastante 57 Costa Rica 69 significativo Guatemala 67 Venezuela 63 México 61 El Salvador 59 Algo significativo 20 Chile 59 Bolivia 58 Honduras 56 Uruguay 54 No significa nada para Panamá 54 12 mí Ecuador 52 Argentina 51 Paraguay 48 Perú 47 NS/NR 11 Nicaragua 46 Colombia 36 Latinoamérica 57 0 10 20 30 40 50 60 70 0 100 Significativo Fuente: Latinobarómetro 2009. Finalmente, indagamos sobre cual es la evaluación de la influencia de España. Un 57% manifiesta que la influencia de España ha sido positiva. Esto tiene un mínimo de 43% en Perú y un máximo de 73% en la República Dominicana. EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE ESPAÑA DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA TOTALES POR PAÍS 2009 P. ¿Históricamente y considerando todo, cómo valora la influencia que España ha tenido en (país) desde el descubrimiento de América? * Aqui solo ‘Muy positiva’ más ‘Positiva’ República Dominicana 73 El Salvador 70 Costa Rica 68 Panamá 68 Venezuela 64 Honduras 61 Uruguay 61 Guatemala 59 Chile 59 México 57 Colombia 56 Paraguay 52 Argentina 52 Bolivia 52 Nicaragua 49 Brasil 45 Ecuador 44 Perú 43 Latinoamérica 57 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: Latinobarómetro 2009. España y el Bicentenario parecen tener menos presencia en la opinión pública que la elección de Barack Obama. Al menos el nivel de conocimiento de los pueblos sobre el bicentenario deja mucho que desear y dice mucho sobre la identidad cultural de América Latina y su vinculación con España. España por otra parte puede estar tranquila ya que la imagen de ese país sin duda se forma por los actos del presente y no del pasado, no parece encontrarse opiniones negativas hacia el país que nos colonizó, toda vez que sólo menos de la mitad de la población sabe que país es. 112
  • 115. FICHA TÉCNICA POR PAÍSES 2009 Error Muestral Muestra (Intervalos de Representatividad País Empresa Metodología (N Casos) Confianza del (% Total del País) 95%) MBC MORI Muestra probabilística modificada. Probabilística en Argentina Consultores tres etapas, por cuotas en la etapa final. 1200 +/- 2.8% 100% IPSOS Apoyo, Muestra probabilística modificada. Probabilística en Bolivia Opinión y Mercado. 1200 +/- 2.8% 100% tres etapas,por cuotas en la etapa final. S.A. Muestra probabilística modificada. Probabilística en Brasil IBOPE Brasil 1204 +/- 2.8% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. Chile MORI Chile S.A. Muestra probabilística en tres etapas. 1200 +/- 2.8% 100% IPSOS NAPOLEÓN Muestra probabilística modificada: de Colombia conglomerados, estratificada y polietápica. 1200 +/- 3.2% 100% FRANCO Muestra probabilística modificada. Probabilística en Costa Rica CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% tres etapas por cuotas en la etapa final. IPSOS Apoyo, Muestra probabilística modificada. Probabilística en Ecuador Opinión y Mercado. 1200 +/- 2.8% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. S.A. Muestra probabilística modificada. Probabilística en El Salvador CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Probabilística en Guatemala CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% tres etapas, por cuotas en la etapa final. 100% Muestra probabilística modificada. Probabilística en Honduras CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. Olivares Plata Muestra probabilística modificada. Probabilística en Méxic o 1200 +/- 2.8% 100% Consultores S.A. dos etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Probabilística en Nicaragua CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% tres etapas, por cuotas en la etapa final. 100% Muestra probabilística modificada. Probabilística en Panamá CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. Muestra probabilística modificada. Zonas urbanas: Equipos probabilística en cuatro etapas, por cuotas en la Paraguay MORI Consultores 1200 +/- 2.8% 100% etapa final. Zonas rurales: probabilística en tres etapas, por cuotas en la etapa final. IPSOS Apoyo, Muestra probabilística modificada. Probabilística en Perú Opinión y 1200 +/- 2.8% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. Mercado. S.A. Muestra probabilística modificada. Probabilística en República Dominicana CID-GALLUP 1000 +/- 3.1% 100% tres etapas, por cuotas en la etapa final. Equipos MORI Muestra probabilística modificada. Probabilística en Uruguay 1200 +/- 2.8% 100% Consultores tres etapas, por cuotas en la etapa final. Venezuela DATANALISIS Muestra probabilística en cuatro etapas. 1200 +/- 2.8% 100% 113