SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Seminario Internacional 
de Miami / Miami 
Internacional Seminary 
Liderazgo Cristiano – segunda 
parte 
Escrito por Roger L. Smalling 
Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International 
Seminary. 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315. 
email, MINTS@ocpc.org. web site, www.MINTS.ws
2 
INTRODUCCIÓN 
Sobre El Autor 
El Reverendo Roger Smalling ha trabajado en el ministerio desde 1964, cuando 
fue enviado a Europa como un misionero con una organización independiente 
de misiones. Su experiencia en liderazgo durante su carrera incluye el servicio 
como Líder de Campo para Francia; más tarde, en América del Sur, como Líder 
de Campo y Grupo para Ecuador, así como también Sub-Director Regional 
para América Latina con esta misión. 
Posteriormente, mientras servía con la Iglesia Presbiteriana en América en 
Ecuador, el Reverendo Smalling fue un instrumento en la creación de un 
exitoso sistema de preparación de líderes para el presbiterio nacional. Este 
manual es parte de ese sistema. 
A la fecha, el Rev. Smalling ha servido con Ministerios en Acción como 
"Coordinador para el Centro de Estudios Hispánico IONA para América Latina y 
el Caribe." Este ministerio opera bajo el título "Visión R.E.A.L.", acróstico en 
español para "Reforma en América Latina" y se ocupa de establecer y 
supervisar los centros de capacitación de líderes a través del mundo de habla 
hispana. El Rev.Smalling también colabora con el Seminario Internacional de 
Miami como un conferencista por toda América Latina. Roger está casado con 
Diana, su esposa desde hace más de 30 años. 
Propósito del curso 
Este curso es la continuación del Manual de Liderazgo, primera parte, que trata 
ampliamente sobre la filosofía y los principios del liderazgo cristiano. Este 
manual se titula "La Práctica" porque trata con problemas de la vida real que el 
líder confronta en el establecimiento de una iglesia. 
El propósito es darle al estudiante herramientas de sentido común para tratar 
con la gente. A su vez, el estudiante va a adquirir mayor confianza a medida 
que estudie las formas prácticas de aplicar los principios del primer manual. 
Materiales del curso 
Ningún libro contiene todos los asuntos tratados en este manual. Por tanto, 
para este curso, no se debe comprar un texto específico. Sin embargo, se 
recomienda al estudiante obtener, si están disponibles, ciertos libros que son 
muy importantes para los asuntos prácticos aquí tratados. Estos son: 
Problemáticos En La Iglesia de Haughk y Ejecutivo Al Minuto de Blanchard.
Es imposible tener en cuenta todas las variables de las diferentes culturas en 
las que este curso será dictado. El estudiante debe ser flexible en la aplicación 
de las técnicas administrativas según las normas de su situación. 
Finalmente, el estudiante debe mantener en mente que este es un curso de 
capacitación en liderazgo, y no meramente de enseñanza sobre liderazgo. Si el 
estudiante termina el curso con nada más que teoría sobre liderazgo, habrá 
obtenido poco beneficio. Esta es la razón por la que es importante practicar las 
técnicas a medida que estas se presentan en la vida diaria. 
Tarea 
El estudiante deberá contestar las preguntas de estudio al final de cada lección 
y entregarlas junto con la tesis. No hay lecturas obligatorias excepto para las 
lecciones 4 y 5. 
Tesis 
No hay requisitos para la tesis en este curso. En su lugar, se requiere revisar 2 
libros y se presentará un análisis de 5 páginas por cada libro. No es importante 
que los libros sean cristianos, pero deben tratar sobre uno de los temas del 
manual. 
Al final de cada análisis se requiere una descripción de los aspectos del libro 
que el estudiante considere útiles para aplicarlos en su propio ministerio. El 
estudiante puede incluir evaluaciones negativas del material leído. Por ejemplo, 
podría expresar por qué un concepto no es aplicable en su contexto cultural. 
El estudiante puede usar la Biblia para justificar sus conclusiones. Sin 
embargo, no debe llenar el manuscrito con versos bíblicos. (Dentro de un 
párrafo son aceptables versos breves de una línea). La referencia es 
normalmente suficiente. El texto de los trabajos debe estar en formato Times o 
Times Roman, a 1.5 de espacio. 
Al final del curso, los estudiantes de nivel de Licenciatura deben haber leído un 
total de 300 páginas de material, y los estudiantes de Maestría, 500. 
3
4 
LECCIÓN UNO: LA COMUNICACIÓN CON 
LOS SUBORDINADOS 
Síndromes de una falta de comunicación 
Un error común en el liderazgo cristiano es la falta de comunicación. Muchos 
líderes cometen errores típicos de comunicación que causan fricción. A 
continuación, algunos de estos errores de los cuales necesitamos estar 
conscientes: 
Suponer que se ha comprendido 
Una vez enseñé español a alumnos de octavo grado. En una ocasión, me tomé 
45 minutos explicando cómo conjugar un verbo. Al final pregunté si había 
alguna inquietud. Un estudiante levantó su mano y dijo: "Sr. Smalling, ¿Qué es 
un verbo?" 
La lección fue una pérdida de tiempo para ese estudiante y fue mi culpa. Yo 
presumí que todos sabían lo que era un verbo y procedí sin darles el 
fundamento necesario. 
Como líder, nunca suponga que su subordinado comprende el trabajo que 
debe hacer. Siempre verifique. Si ocurre un malentendido, es su culpa, no del 
subordinado. 
Imagínese a usted mismo trabajando, convencido de que está haciendo lo 
correcto. Llega el supervisor y le dice: "¡Qué está haciendo! ¡Esa no es la forma 
de hacer el trabajo!"Entonces, usted recibe un sermón por no saber cómo 
hacer bien el trabajo. 
¿Ha tenido alguna vez esta experiencia? La mayoría de nosotros la hemos 
tenido. Usted presume que está haciendo bien su trabajo hasta que un 
supervisor se acerca y le dice que lo está haciendo mal. Pregunta: ¿De quién 
es la culpa? Respuesta: Es culpa del supervisor, por no comunicarse. Usted no 
tiene la culpa de no saber. 
El síndrome del "Sr. Incógnito" 
Hay personas que cuidadosamente arreglan sus vidas de forma tal, que es casi 
imposible contactarlas. Nunca están disponibles. Evitan contestar el teléfono y 
dejan la contestadora. Aunque no tienen una actitud hostil, uno se lleva la 
impresión de "no me llame, yo lo llamaré cuando me convenga." Las personas 
entran en sus vidas cuando ellos deciden.
Dos cosas son notables acerca de estas personas. Primero, no deben tener 
puestos de liderazgo cristiano. Segundo, son frecuentemente líderes cristianos. 
Nosotros los llamamos "Señores Incógnitos." 
Un equipo misionero en el que yo servía, tenía un líder que justo era de este 
tipo. Los miembros del grupo tenían sus residencias en la ciudad, la del líder 
estaba en el campo. Cada miembro tenía un número telefónico, excepto él. Las 
personas se quejaron porque él no estaba disponible, entonces, él consiguió un 
teléfono celular, que en ese país significaba un gasto significante del fondo del 
equipo misionero. A menudo, ese teléfono dejaba de funcionar. 
Después de un tiempo, comenzamos en privado a referirnos a él como "el Sr. 
Incógnito." El equipo misionero llego a no tomarlo en cuenta. 
Afortunadamente, la mayoría de los misioneros de ese equipo eran 
emprendedores que necesitaban poca supervisión. Este síndrome creó un 
vacío de liderazgo. Él había perdido su liderazgo sin darse cuenta. 
En contraste con el Sr. Incógnito, experimentamos el ejemplo de un pastor de 
una iglesia presbiteriana. Yo necesitaba visitarlo en su empresa. Un día, fui a la 
oficina, me presenté a la secretaria, me disculpé por no haber hecho una cita y 
le expliqué que deseaba ver al pastor. La secretaria ignoró mi comentario y 
dijo: "La oficina del pastor está justo al final del pasillo. Vaya y entre." 
Hice una pausa y dije: "¿No necesita anunciarme?", ella contestó: "No. La 
puerta está abierta. Pase no mas." La puerta estaba abierta y el pastor estaba 
sentado detrás de un gran escritorio, escribiendo. Toqué la puerta. Él alzó la 
vista y dijo: "Pase." 
Me disculpé por interrumpirlo y me indicó que iba a atenderme. Él dijo: "No hay 
nada más importante que las personas. Estoy aquí para las personas, por 
tanto, no me ha interrumpido. Yo simplemente me ocupo en otro trabajo 
cuando no hay personas a quienes atender." 
Más tarde yo reflexionaba: "Me pregunto si la actitud de este pastor tiene algo 
que ver con el hecho de que él tiene 2000 personas en su iglesia." 
5 
El síndrome del revoloteo del halcón 
¿Alguna vez ha tenido un supervisor que se para detrás para mirar todo lo que 
usted hace? ¿Se sintió incómodo? ¿Trabajó mejor o peor? 
A su subordinado, usted debe darle espacio para respirar y no ahogar su 
creatividad e iniciativa.
Si usted le da trabajo a alguien, asegúrese de que esta persona comprenda lo 
que usted espera de ella. Luego, déjela sola para que trabaje Usted puede 
supervisarla en forma diplomática con la pregunta: "¿Necesita algo?" 
La retroalimentación permanente es una clave importante para evitar 
problemas con sus subordinados. Pregunte a sus subordinados lo que piensan 
acerca del trabajo que debe hacerse. Usted se sorprenderá de cómo muchas 
veces ellos han malentendido totalmente. 
Sin embargo, haga esto sin insultar la inteligencia de sus subordinados. Evite la 
declaración condescendiente: "Repítame lo que le dije." 
Decisiones unilaterales sin consultar 
En un grupo misionero, un líder solía tomar decisiones sin consultar a los otros 
ministros del grupo. Esta actitud causó que el grupo sintiera que ellos y sus 
opiniones eran insignificantes. El sentirse despreciado y no respetado produjo 
la misma reacción en contra del líder. El grupo comenzó a despreciarlo y a 
faltarle el respeto. 
Los líderes que hacen esto dan la impresión de que se consideran a sí mismos 
más sabios que los demás. A veces es debido a que los líderes son tan 
ocupados que olvidan la importancia de la opinión de los subordinados. Los 
líderes simplemente quieren conseguir las cosas hechas oportunamente. La 
arrogancia podría no ser la causa de estas decisiones unilaterales, pero para 
los subordinados, ciertamente luce como si lo fuera. 
Las decisiones unilaterales son particularmente dañinas en los círculos 
cristianos porque todos son voluntarios. La gente tolera poco el abuso cuando 
no está obligada a estar allí. 
La gente naturalmente tiende a reaccionar en la misma forma en que ha sido 
tratada. Si mostramos estimación por la contribución de nuestros subordinados, 
ellos probablemente respetarán nuestras decisiones. 
6 
Solamente comunicación negativa 
Hay otro tipo de líder que se comunica con sus subordinados solamente 
cuando está inconforme. Cuando él hace una cita con su subordinado, este 
sabe automáticamente que el líder está inconforme. ¡Adivine cuánta tensión 
siente el subordinado! 
Los subordinados aprenden a evitar tal líder. Ellos le demuestran respeto en 
forma superficial, pero en privado no lo estiman y desprecian su consejo. 
(Veremos más sobre esto en el próximo capítulo). 
Conclusión
La buena comunicación es casi sinónimo de un buen liderazgo. Los líderes 
necesitan tener un equilibrio entre la excesiva y la poca supervisión. Los 
subordinados no pueden leer nuestra mente y es nuestra responsabilidad 
asegurarnos de que ellos entiendan lo que nosotros esperamos. 
De esta lección aprendemos: 
1. La buena comunicación con los subordinados es esencial para el 
7 
liderazgo. 
2. Algunos líderes dan por sentado que sus subordinados comprenden lo 
que se espera de ellos, cuando es posible que no sea así. 
3. Algunos líderes sofocan a sus subordinados con una excesiva 
supervisión. 
4. Las decisiones unilaterales sin consultar a los involucrados pueden 
causar resentimiento y falta de respeto. 
5. Comunicarse solamente cuando algo está equivocado hace que el 
subordinado desee estar lo más alejado del líder. 
Preguntas de Estudio Para la Lección Una 
1. Dé un ejemplo de cómo usted supervisaría a un grupo de creyentes que 
están pintando el interior de la iglesia, manteniendo una supervisión 
equilibrada. 
2. ¿Cómo usted puede involucrar a la gente en el proceso de tomar 
decisiones sin volverse una votación democrática? 
3. Piense en un líder que usted conoce y admira. Describa el estilo de 
comunicación de esta persona. 
4. Piense en un líder que usted conoce y no admira. Describa el estilo de 
comunicación de esta persona. 
LECCION DOS: COMUNICACIÓN: LA 
AFIRMACIÓN POSITIVA 
¿Por qué la afirmación positiva? 
¿Alguna vez tuvo un supervisor que solamente se comunicó con usted para 
corregirlo por algo equivocado? ¿Cómo se sintió cuando él se acercó? "¡Uh Oh! 
¡Aquí viene de nuevo! ¿Qué hice mal esta vez?." ¿Qué clase de atmósfera se 
produjo en el lugar de trabajo? 
En su libro, Ejecutivo Al Minuto, los autores Blanchard&Johnson demuestran 
por qué el poder para crear un ambiente de trabajo, ya sea positiva o negativa, 
está en las manos del líder. Los autores sostienen que de cada diez
comunicaciones con el subordinado, nueve deberían ser positivas. Esto incluye 
felicitarlo por un trabajo bien hecho. 
En el lugar de trabajo, parece que los jefes tienen miedo de felicitar a un 
empleado porque piensan que podría pedir un aumento. Aunque esto no es un 
factor en la iglesia, la necesidad de afirmación positiva es todavía más aguda. 
Después de todo, la gente no está obligada a estar allí. A continuación, algunas 
razones de por qué felicitar a nuestra gente, en forme breve y sincera, es una 
parte esencial de la comunicación. 
La afirmación positiva: 
8 
Hace que las personas quieran vivir según las expectaciones que 
usted tiene de ellas. 
Si los subordinados piensan que usted tiene una imagen positiva de ellos, 
desearán vivir de acuerdo a esa imagen. 
Hay un cuento antiguo sobre un hombre con un perro mestizo llamado Fido. Un 
día, el hombre le consiguió un collar con su nombre, deletreado Phydeaux. 
Desde entonces, cuando el hombre lo llevaba a caminar por la calle, el perro se 
pavoneaba con la cabeza en alto. Ya no era más un perro mestizo. Ahora era 
el aristócrata del vecindario. 
Dé a un hombre un buen nombre y él andará con la cabeza un poquito más en 
alto. 
Hace de usted una persona más accesible 
Recuerde, la gente juzgará su valor como líder cristiano, más por la forma 
como usted los trata personalmente que por la calidad de sus sermones, la 
seguridad de sus decisiones o la administración de la iglesia. 
Muchas veces preferimos un doctor por la forma como él nos habla que por la 
competencia de sus decisiones. No estamos calificados para juzgar el 
tratamiento médico, así que nuestra tendencia es juzgar la competencia del 
doctor por sus habilidades sociales, más que por las profesionales. Esto es 
irracional, por supuesto, pero es la realidad. 
Lo mismo es cierto con su congregación. Ellos no han estudiado en un 
seminario, no han tomado homilética y no saben cómo se debe estructurar un 
sermón. Muchos no sabrán que significa la palabra "exégisis." Algunos pueden 
pensar que la "exégesis" tiene que ver con la exageración. Pero ellos saben 
bien cómo usted los trata.
A continuación, le presento un sistema simple para felicitar a una persona en 
tan solo unos pocos segundos. Se basa en los conceptos de Blanchard, 
modificado para la cultura latina. Practique esto como un hábito y se 
sorprenderá de lo que conseguirá en sus relaciones personales. 
El modelo 
1. Sea breve: Un comentario de congratulación no necesita más de un 
minuto, usualmente menos. Si es más largo, sonará falso. Acérquese a 
la persona de una manera casual. 
2. Sea específico: Escoja un detalle del trabajo realizado y menciónelo. 
Esto le demostrará a la persona que usted en verdad notó el trabajo 
hecho y que no está siendo solamente amable. 
3. Exprésele cómo se siente: Esto demuestra que usted es vulnerable. La 
otra parte se da cuenta que tiene poder para afectarlo emocionalmente. 
Esto es esencial para cualquier relación normal. 
4. Anime a la persona a continuar: Aunque tal vez el trabajo no se vuelva 
a repetir, usted puede animar a la persona a continuar la misma ética de 
trabajo o la misma buena actitud. 
9 
Ejemplo: 
Usted ha pedido a Enrique arreglar las sillas para el culto dominical porque el 
diácono que normalmente hace esto ha salido de viaje. Usted instruyó a 
Enrique cómo hacerlo. El domingo en la mañana, justo cuando usted entra en 
la iglesia para el culto, nota que Enrique ha terminado su trabajo. Esto es lo 
que usted dice: 
"Hola Enrique. Arreglaste muy bien las sillas. Me di cuenta que las pusiste 
separadas 3 pulgadas para que las personas no se sintieran amontonadas. Eso 
fue muy considerado de tu parte. Me siento bien sabiendo que tengo a alguien 
a quien puedo acudir en una situación de emergencia. Muy buen trabajo y 
adelante." 
Note los siguientes elementos: 
Usted fue breve. Hacer esto no le tomó más de 20 segundos. 
Usted fue específico. Las sillas estaban separadas 3 pulgadas. 
Usted le mencionó cómo se sintió. Usted se sintió bien al tener una 
persona confiable para ayudarle. 
Usted le animó a continuar. Le dijo que continúe no más. 
Este modelo es simple de aprender y practicar. Trate de hacer esto con al
menos 5 personas por semana y probablemente se volverá un hábito. Usted 
puede hacerlo con los empleados de una tienda, el personal de servicio o con 
los miembros de la familia. 
10 
Algunos consejos: 
1. No adule: Hágalo si realmente usted cree lo que dice. De lo contrario, 
será falso. Ser honesto y claro es la única forma de comunicación que la 
Biblia reconoce en el liderazgo. 
2. Felicite inmediatamente: Mientras más rápido usted hable a la persona 
después que termina el trabajo, será mejor. El efecto es más fuerte. 
3. Felicite delante de otras personas: Hacer esto los "honra" delante de 
sus compañeros. Tal retroalimentación es una herramienta poderosa 
para motivar a la gente. 
4. Toque a la persona o déle la mano: Esto depende de la cultura o de 
las preferencias personales de los individuos. A algunas personas no les 
gusta ser tocadas o dar la mano. Otros consideran un descuido si usted 
no lo hace. 
5. Exprésese bien de la persona cuando está ausente: Esto es 
realmente eficaz en las relaciones personales. "Sabe, Guillermo, yo me 
di cuenta que Enrique hizo un excelente trabajo con las sillas. Él parece 
una persona en quien podemos confiar." Usted puede estar seguro de 
que Enrique escuchará el comentario que usted hizo. 
Conclusión 
La buena comunicación es responsabilidad del líder, no del subordinado. Él 
debe asegurarse de que las personas entienden lo que se espera y que serán 
verbalmente halagadas si lo hacen bien. Los buenos líderes crean una 
atmósfera positiva al reconocer simple y sinceramente los logros de otros. 
De esta lección aprendemos: 
1. Nunca suponga que las personas comprenden lo que usted espera de 
ellas. Verifique. 
2. Use afirmación positiva para animar a las personas y crear una 
atmósfera positiva. 
3. Sea sincero y honesto en sus comunicaciones, sin adular. 
4. La buena comunicación es responsabilidad del líder, no de los 
subordinados. 
Preguntas De Estudio Para La Lección Dos
1. Describa dos errores comunes de comunicación mencionados en esta 
11 
lección. 
2. Escriba un comentario de felicitación para una persona, usando el 
sistema descrito en esta lección. 
3. ¿Con qué criterio la gente juzga a un líder? 
4. ¿Puede usted pensar en otras maneras de crear una atmósfera positiva 
en su iglesia, además de las mencionadas en esta lección? 
5. Tarea: Felicite a 5 personas esta semana usando el sistema de esta 
lección y escriba una breve descripción de cada incidente. 
LECCIÓN TRES: COMUNICACIÓN: 
CORRECCIONES Y REPROCHES 
Introducción 
De vez en cuando un líder debe corregir a un seguidor. En la vida diaria, esto 
usualmente involucra asuntos menores, nada serios en conducta moral, y 
fáciles de corregir. Es normal que nos ponemos un poco nerviosos al corregir a 
otros porque no nos gustan las confrontaciones. Preferimos las relaciones 
amigables con todos. 
¿Hay maneras de hacer esto en una forma suave y cómoda tanto para usted 
como para el corregido? Sí. Si usted adopta un sistema corto y simple para 
corregir, pronto se sentirá más cómodo al hacerlo. Aún mejor, su gente 
aprenderá a reconocer el sistema y se sentirá más cómoda con sus 
correcciones. 
El sistema para corregir es el mismo que para felicitar...con un par de 
pequeñas diferencias. Veamos el modelo básico con un ejemplo y entonces 
observemos los consejos generales sobre cuando aplicarlo. 
Ejemplo: Carlos, el mentiroso 
Un nuevo convertido en la iglesia, un joven llamado Carlos, tiene el hábito de 
decir mentiras inocentes. A usted le gustaría ayudarlo, pero todavía no lo 
cogido en el acto. 
Carlos falta a la iglesia un domingo. Usted se entera por dos miembros que él 
estuvo jugando fútbol en el parque. Durante la semana usted se encuentra con 
Carlos en la calle y le menciona que lo extrañó el último domingo. Carlos dice: 
"Mi abuelita que vive en una ciudad cercana estaba muy enferma. Fui a visitarla 
y por eso no estuve en la iglesia." Usted ha agarrado a Carlos en una mentira. 
¿Cómo maneja esta situación?
12 
La corrección: 
Usted: "Carlos, dos miembros lo vieron jugando fútbol en el parque el domingo. 
Me mintió, ¿no es cierto?" 
Carlos:(Con la cabeza agachada) "Sí. Era un juego muy especial con el equipo 
al que pertenezco y no quise abandonarlos." 
Usted: "Comprendo Carlos. No estoy en contra del fútbol. Usted es nuevo en el 
Señor y yo estoy aquí para ayudarlo a crecer. Permítame ayudarle con 
algo...Los cristianos siempre decimos la verdad porque mentir es pecado, 
aunque sean pequeñas mentiras como esta. Me siento verdaderamente triste 
cuando un cristiano me miente porque eso no es lo que los cristianos hacemos 
normalmente. Yo sé el daño que esto puede hacer en su caminar con el Señor. 
Necesita pedir perdón a Dios por esto." (En este punto usted hace una pausa, 
lo mira y espera su reacción. Yo llamo a esto "la pausa que incómoda." Esta 
pausa da impacto a lo que se dice). 
Carlos:"Sí, usted tiene razón. Yo no debería hacer eso." 
Usted: "Lo perdono. Aprecio su caminar con el Señor y el compromiso con la 
iglesia. Yo estoy comprometido para ayudarlo a crecer en el Señor. No vacile 
en llamarme en cualquier momento que necesite ayuda con algo." (Aquí, usted 
le estrecha la mano). 
Note la similaridad con la afirmación positiva del capítulo previo: 
1. Usted hizo el reproche inmediatamente después de la ofensa: Si 
espera hasta otra ocasión, dará la impresión de que usted mantiene una 
lista mental de las ofensas de otros. Esto dañará su relación personal. 
2. Fue breve: Usted evitó sermonear. Una ofensa menor requiere 
brevedad. La corrección total tomó no más de un minuto. Usted no está 
interesado en avergonzarlo, sino en instruirlo, por tanto, va al punto 
inmediatamente. 
3. Fue específico: Usted no lo llama mentiroso. Usted señala la mentira 
específica e implica que esto no es algo característico de él. 
4. Le explicó cómo esto lo hizo sentir: Esto indica que usted es un 
pastor y no un juez. Usted está afectado por lo que Carlos hizo. Usted es 
vulnerable. Esta es la clase de actitud con la que la gente se puede 
relacionar. 
5. La pausa que incómoda: Este es un elemento no incluido en la 
afirmación positiva. Da tiempo para que el reproche tenga impacto. 
También permite que la persona haga una decisión: me arrepiento o no. 
Si la persona escoge el arrepentimiento, normalmente lo hará en ese 
momento. 
6. Afirmación del compromiso: Usted terminó perdonándolo y luego 
reafirmó su compromiso y apertura para ayudarlo en el futuro.
13 
Algunas cosas importantes que usted NO HIZO: 
1. No repitió la exhortación: Los líderes con el don de predicar podrían 
estar tentados a caer en esto. Una vez que usted ha hecho el reproche y 
él se ha arrepentido, desista. La única razón para un sermón sería si él 
no se arrepiente y en su lugar se disculpa. 
2. Usted no mencionó otras mentiras que conocía de Carlos: ¿Le ha 
pasado alguna vez que alguien saca a relucir una falla que usted 
cometió meses antes? ¿Cómo se siente? Interiormente usted está 
pensando: "Han pasado meses y esta persona ha mantenido esto en mi 
contra todo este tiempo y no me ha dicho nada. No puedo confiar en 
esta persona." Usted hará un daño irreparable a su relación con Carlos 
si le hace lo mismo. Usted podría sentir que hace esto para apoyar su 
criterio de que él es un mentiroso habitual. Esto es un error grave. 
3. Usted no lo llamó mentiroso: Usted dijo que él mintió. La diferencia 
está entre una característica habitual y una anomalía. Aun si usted sabe 
que Carlos es un mentiroso habitual, no puede decirlo hasta que lo 
sorprenda en este hábito de mentir. Entonces usted tendrá un problema 
a un nivel diferente. 
4. Usted no trató de adularlo de antemano: ¿Le ha pasado alguna vez 
que una persona se acerca a usted con un cumplido y luego sigue con 
un reproche? ¿Cómo se sintió con respecto al reproche? Usted 
probablemente se sintió manipulado o "comprometido." ¿Después de 
esto, siguió confiando en esa persona? No "adule" a la persona. Vaya 
directo al punto. Evite mezclar la afirmación positiva con la negativa. 
Evite el halago. La gente lo percibirá como una persona más honesta. 
5. Ofensas repetidas / El contrato verbal: ¿Qué hacer si por tercera vez 
usted sorprende a Carlos en una mentira? Ahora puede honestamente 
decirle que usted detecta en él un hábito y que le gustaría ayudarlo. Una 
forma suprema de ayuda es el contrato verbal, que va más o menos así: 
Usted: "Carlos, esta es la tercera vez que hablamos sobre esto. Yo sé que 
usted está creciendo en el Señor y mejorando. Tengo una idea que podría 
ayudarlo a librarse completamente de esto. Podemos trabajar en estos 
problemas juntos. Nos encontraremos una vez a la semana por un mes. En ese 
tiempo le preguntaré cuántas veces ha mentido durante la semana y me dirá la 
verdad. Hablar sobre esto le ayudará a superarlo." 
Si Carlos está de acuerdo, él se sorprenderá de cuán rápido supera el hábito. 
¿Por qué? Porque debe rendir cuentas a alguien. Ante esta situación estamos 
más dispuestos a resistir la tentación.
Conclusión 
Las personas ocasionalmente necesitan ser corregidas por ofensas menores. 
Corregir es uno de los derechos más incómodos en el liderazgo cristiano. Usar 
un simple modelo ayuda a aliviar la incomodidad. Si su disponibilidad para 
ayudar a la gente fluye naturalmente de una preocupación real por ellos, usted 
tendrá éxito en corregirlos. 
De esta lección aprendemos: 
1. Corregir a la gente es parte de la obligación de un líder cristiano. 
2. Un buen procedimiento para corregir ayuda a aliviar el natural estrés que 
14 
se siente al confrontar a la gente. 
3. Necesitamos corregir inmediatamente después de la ofensa. 
4. Necesitamos ser específicos y claros, al mostrar cómo la ofensa nos 
afecta y que somos vulnerables. 
5. Evite mezclar la afirmación positiva con la negativa. 
6. Si es necesario, haga un acuerdo verbal. 
Preguntas de Estudio Para la Lección Tres 
1. Describa el modelo para corregir a una persona por una ofensa menor. 
Invente y escriba un incidente en el que usted corrige a alguien. 
2. ¿Por qué es importante corregir a la gente inmediatamente después de 
la ofensa? 
3. ¿Cuáles son algunos posibles errores que un líder puede cometer al 
corregir a la gente? 
4. ¿Qué es un contrato verbal y cuándo es necesario? 
5. Explique el valor de la pausa que incómoda. 
LECCION CUATRO: LOS TRES MARTILLOS 
Introducción 
Podemos pensar que la reprensión es un proceso progresivo, que yo lo llamo 
los 3 martillos: el martillo de caucho, el martillo de madera y el martillo de 
acero. La primera vez que corregimos a una persona con un problema moral 
serio, lo hacemos con un cierto grado de gentileza. (Este es el martillo de 
caucho). Si la persona no se arrepiente, la reprendemos con más firmeza la 
próxima vez. Cada reprensión es más severa que la última.
La gente viene en todas las formas y tamaños, así también sus condiciones 
morales. Algunos pueden tener pequeños y molestosos hábitos como Carlos y 
sus mentiras blancas. Estas personas pueden responder bien a las breves 
correcciones de un minuto. 
Otros experimentan adicciones morales serias como fornicación, 
involucramiento con pornografía o adiciones químicas. Estas personas pueden 
requerir consejería a largo plazo. 
Una categoría de asuntos morales que puede en verdad representar un peligro 
serio es el chismoso habitual. Aquellos que constantemente critican el liderazgo 
requieren una corrección severa. 
Una reprensión no necesita ser a gritos ni autoritaria. La primera sesión puede 
ser dentro de la consejería. La segunda, una reprensión severa, etc. Cuando la 
persona se da cuenta de que la próxima reprensión va a ser más severa o que 
va a resultar en disciplina, pone atención. 
La reprensión es un acto de amor de Dios y del líder que reprende. La persona 
que recibe la reprensión puede pensar que no es así. Pablo encontró esta 
reacción en los Corintios y nosotros debemos estar preparados para lo mismo. 
2 Co. 11:11. "¿Por qué? ¿Porque no os amo? Dios lo sabe." 
15 
El efecto noético 
El pecado tiene un cierto efecto en la mente que llamo el "efecto noético." Este 
término proviene de la obra griega noos, que significa "mente", particularmente 
la parte de la mente que tiene que ver con las percepciones de la realidad. La 
gente que vive en pecado grave suele ser incapaz de ver su condición 
espiritual. Usted como consejero debe estar preparado para confrontar esta 
incapacidad. 
La Biblia se refiere a este problema como "ceguera" y "dureza de corazón." 
Para contrarrestar el efecto noético: 
1. Sea directo y claro: Comience su conversación en un tono serio, pero 
amable. Cuando se trate de pecados graves no necesitamos 
preocuparnos tanto de suavizar el golpe. 
2. Exhorte repetidamente: Usted se sorprenderá al descubrir que ellos no 
han procesado lo que usted dijo. 
3. Pida retroalimentación: Esto es importante para estar seguro de que él 
está siguiéndolo. 
4. Manténgase alerta a las típicas reacciones para evadir la 
responsabilidad (Vea el Apéndice B sobre arrepentimiento)
5. Enfoque más en por qué el pecado es una ofensa a Dios: He 
observado que un aspecto del efecto noético es lograr que la persona se 
enfoque más en las circunstancias terrenales que rodean el pecado, en 
lugar de en cómo Dios lo ve. 
Penetrar a una persona bajo el efecto noético puede ser frustrante. Requiere 
paciencia. 
Los tres martillos 
16 
Tito 1:13. Por tanto, repréndelos duramente, para que sean sanos en la fe. 
1. El martillo de caucho: El caucho es un material relativamente suave. 
Este representa la reprensión firme pero gentil. Todas las veces que 
corregimos debemos guardar en mente que nuestro propósito es hacer 
fuertes a los cristianos. Las correcciones no son vengativas. 
2. El martillo de madera: Esta reprensión es más dura y puede estar 
acompañada con una advertencia de posible disciplina. 
3. El martillo de acero: Después de las advertencias, puede ser necesario 
recurrir a la disciplina de la iglesia. 
4. Arrepentimiento superficial: ¿Qué pasa si la persona parece 
arrepentida, pero usted siente que su arrepentimiento es superficial e 
insustancial en relación con la gravedad de la ofensa? Un estudio sobre 
la santidad de Dios algunas veces ayuda si usted puede lograr que la 
persona lo estudie. También podría recomendarle ciertos libros si puede 
lograr que los lea. Entre estos libros están "La Santidad de Dios" de R.C. 
Sproul, "Conocimiento del Dios Santo" de Tozer y la sección de 
Charnock sobre la santidad de Dios en "Existence and Attributes of 
God." 
Posibles señales de arrepentimiento superficial 
Las personas que no se arrepienten con sinceridad normalmente muestran 
ciertas reacciones a su consejería. Tome en cuenta estas reacciones. 
El arrepentimiento verdadero está normalmente acompañado de una actitud de 
contrición. La persona para de excusarse, de culpar a otros o de suavizar su 
comportamiento. 
1. Critican la forma en que fueron aconsejadas: Especialmente cuando 
se trata de pecados sexuales, la persona puede quejarse del consejero y 
decir que no ha sido tratada con amor, o que el liderazgo no siguió el
procedimiento apropiado. Si la persona hace esto, simplemente 
indíquele que estas son señales de falta de arrepentimiento que usted 
no tolerará y que ella debe abandonarlas en seguida. 
2. Se va a otra parte por consejería: Las personas hacen esto para 
conseguir la clase de consejería que quieren escuchar. Esto es una 
forma de auto-justificación. Aclare que si ellos hacen esto, usted lo 
considerará una forma de rebelión que solamente agrandará el pecado. 
Aclare que Dios los puso bajo la jurisdicción de la iglesia y que deben 
someterse. De lo contrario, podrían ser disciplinados por contumacia. 
Podría ser necesario aclarar este punto a los miembros de la iglesia que 
son amigos íntimos del aconsejado. Hemos visto casos en los que los 
miembros o familiares contradicen al consejero de la iglesia, provocando 
así la confusión. Hay una técnica que algunas veces funciona para 
prevenir que una persona busque consejería fuera de la iglesia. 
Adviértale que se enviará una carta a cualquier consejero al que vaya, 
en la que se explicará que buscar consejería fuera de la autoridad de la 
iglesia es un acto de contumacia. 
3. Intenta salir de la iglesia para evitar la disciplina: Algunas iglesias 
tienen estatutos para tratar con miembros que salen de la iglesia para 
escapar de la disciplina. Los reglamentos advierten que una carta será 
enviada a cualquier iglesia a la que la persona intente unirse, explicando 
la situación. Es consejable que la iglesia adopte tal relgamento si no lo 
tiene. 
4. Para el arrepentido: Existen trampas incluso para aquellos que usted 
puede guiar con éxito al arrepentimiento. Excesivo remordimiento es 
raro, pero puede pasar. El caso del hombre incestuoso arrepentido en 2 
Corintios 2 es un ejemplo. Pablo estaba preocupado de que él tenga 
excesiva tristeza. 2 Co. 2:7. Así que, al contrario, vosotros más bien 
debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido de 
demasiada tristeza. Con frecuencia una persona arrepentida puede caer 
en el legalismo. Un creyente arrepentido tiene que aprender como 
caminar en el espíritu de libertad y gozo que el Señor nos ofrece en el 
evangelio. 
Observaciones en situaciones disciplinarias 
Durante varias décadas de ministerio, he observado ciertas dinámicas en juego 
cuando se vuelve necesario aplicar disciplina en la iglesia. De vez en cuando, 
los lideres están obligados aplicar disciplina a un miembro o otro. A menudo la 
congregación se enterra, pero sin conocimiento de todos los hechos 
involucrados. Esto puede causar turbación en la iglesia hasta perder miembros. 
Algunas iglesias vacilan en aplicar disciplina precisamente para no perder 
gente así. ¿Existen formas para evitar esto? 
17
A veces no se puede evitar. No hay nada que usted puede hacer al respecto. 
Usted puede tratar de explicar a la iglesia que hay aspectos del problema que 
se han dicho en confianza y que no puede compartir en publico. La mayoría 
tendrá la inteligencia y cordura para aceptar lo que dice y otros no. Aguantar 
estas situaciones es parte de la cruz que los lideres tienen que llevar. 
Las buenas noticias: he observado que en toda situación en que el líder ha 
practicado la integridad en aplicar la disciplina, y habiendo sufrido pérdida por 
eso, que Dios ha bendecido la iglesia más allá de cualquier pérdida. Dios sabe 
confiar Su rebaño en de pastores con integridad. 
Conclusión 
Tratar con pecados graves no es fácil. El efecto noético hace difícil convencer 
al ofensor de la gravedad de su pecado. El líder debe con firmeza y amor, 
paciencia y persistencia. Puede necesitar acudir a reprensiones 
progresivamente más severas, según el caso. Debe ser capaz de hacer valer 
su derecho para aconsejar y disciplinar si fuera necesario. La disciplina puede 
provocar reacciones de aquellos no familiarizados con todos los hechos. Esto 
es parte de la cruz que el líder debe cargar. Dios bendice fielmente a los líderes 
que no comprometen sus estándares. 
De esta lección aprendemos: 
1. El efecto noético hace difícil tratar con pecados graves. 
2. Las correcciones necesitan ser progresivamente más firmes. 
3. Los miembros en pecado podrían fingir arrepentimiento, o el 
arrepentimiento podría ser superficial. Un líder debe estar consciente de 
los signos indicadores de no arrepentimiento. 
4. El liderazgo de la iglesia tiene derecho a la consejería exclusiva con el 
18 
ofensor y tiene también derecho impedir interferencia de otros. 
5. Los líderes podrían soportar una crítica injusta por la forma en la que 
ellos tratan con los transgresores. 
Preguntas de Estudio Para la Lección Cuatro 
1. ¿Qué es el efecto noético? 
2. ¿Cuáles son los "tres martillos" y qué significan? 
3. ¿Cuáles son algunos de los signos de no arrepentimiento de los 
Cristianos en pecado? 
4. ¿Cuáles son algunas de las tensiones que un líder podría soportar por 
aplicar fielmente la disciplina en la iglesia? 
5. Tarea: Lea el Apéndice B
19 
LECCION CINCO: LA GENTE QUE CAUSA 
DIVISIÓN 
Definición 
Los herejes y rebeldes son personas que causan división y representan un 
serio peligro para la iglesia. El daño potencial es suficiente para merecer un 
estudio especial. A las personas problemáticas se las trata en forma algo 
diferente que a las que tienen otra clase de problemas. 
Una gran parte del material de esta lección está inspirada en el libro Los 
Problemáticos: Protagonistas en las Iglesias de Haughk. Este libro es esencial 
para cualquier líder cristiano. Algunas iglesias lo tienen como un libro de lectura 
obligada para todos los oficiales de la iglesia. 
Otras partes de esta lección son tomadas de la experiencia de compañeros 
misioneros y ministros alrededor del mundo y de mi experiencia personal. 
La motivación 
La gente problemática está motivada por un deseo de controlar. Causan 
división y confusión a través de la queja, la crítica y la resistencia a la 
autoridad. Detrás de estos síntomas se esconde un anhelo de poder. NUNCA 
concede autoridad a estas personas. 
Características en común 
(Estas características necesitan ser tomadas como un todo. No se aplican 
todas a un individuo en particular). 
1. Increíblemente tenaz 
2. Estima propia excesivamente alta 
3. Agresividad 
4. Tendencia hacia la ira 
5. Actitudes rígidas 
6. Muy manipuladores y encantadores 
7. Actitudes independientes 
8. Frecuentemente muy inteligentes 
Las personas antagonistas raramente se consideran a sí mismas la fuente de 
los problemas. Alguien más es la causa. Invariablemente, se consideran más 
perspicaces que aquellos que los rodean. Piensan que si solo pudieran lograr 
que otros "entienden" su punto de vista, todo sería maravilloso. 
El primer signo de un problema pendiente con un antagonista es la queja 
persistente. El antagonista criticará la condición de la iglesia, especialmente del
liderazgo, y buscará apoyo entre la congregación. Suele entremeterse en 
asuntos de la iglesia que no son de su incumbencia. 
El trato con los problemáticos 
Tito 3:10. Al hombre que cause divisiones, después de una y otra 
amonestación, deséchalo. 
1. Amonesta dos veces, no más: Estas personas representan un peligro 
mayor que cualquier otro tipo de problema, porque pueden dividir la 
iglesia rápidamente. La simpatía y paciencia que normalmente un líder 
demuestra hacia los miembros con otros pecados, no son apropiadas en 
este caso. Los mandatos de Pablo en Tito 3:10 no son meras 
sugerencias. Él no dijo: "aconséjalo", sino "amonéstalo." Déle no más de 
dos advertencias. Usted no puede permitirse el lujo de ceder a tales 
personas. Esto puede parecer severo, sin misericordia. Sin embargo, 
debemos mantener en mente que nuestra compasión es primero para el 
rebaño que Dios ha puesto bajo nuestro cuidado y protección. 
2. Evite razonar con ellos: ¿Ha tratado de razonar con alguien que lo 
20 
considera tonto? ¿Funcionó? 
3. No cede a sus demandas: El antagonista puede considerar la 
amabilidad una forma de debilidad o temor. 
4. No les dé autoridad o reconocimiento: Hacer esto es como tratar de 
apagar un fuego con gasolina. Ellos usarán cualquier autoridad o 
reconocimiento como una plataforma para posesionarse de más. 
5. Evite sesiones largas escuchando sus quejas: La gente problemática 
gastará su tiempo. Según estas personas, usted necesita convencerse 
de que ellos están completamente en lo correcto. Ellos gastarán tanto 
tiempo como usted les permita para hacerle ver a usted lo correcto que 
ellos están. 
La primera reunión con los problemáticos 
En Los Problemáticos: Protagonistas en las Iglesias, Haughk nos da algunas 
sugerencias prácticas para tratar con los antagonistas en dos encuentros 
sucesivos. En forma breve, se describen a continuación: 
1. Escoja el lugar y la hora: No permita que el antagonista escoja. La 
reunión debe ser breve y en un lugar que usted escoge. No permite que 
el antagonista escoge el lugar de la reunión. Debe tomar lugar en un 
sitio donde usted siente cómodo, no donde él siente cómodo. Indique el 
tiempo que usted puede darle y manténgase firme. Hacer esto
demuestra que usted es una persona de palabra. Haughk sugiere no 
más de 20 minutos para la primera sesión. 
2. Hable lo menos posible: Déjelo hablar. Las personas hostiles pueden 
tomar cualquier cosa que usted diga, por más inofensiva que sea, y 
usarla como un dardo en contra suyo. El antagonista podría repetir lo 
que usted dijo fuera de contexto. 
3. Tome notas personales: Reporte los hechos a los otros líderes de la 
21 
iglesia. 
4. No se ponga a la defensiva: Recuerde, usted no tiene que rendirle 
cuentas. Su responsabilidad es ante Dios y sus colegas líderes. Evite la 
tendencia de explicar sus acciones. Mantenga una actitud profesional. 
5. No discuta con él: Usted no cambiará su mente y solamente lo 
provocará. 
6. Aclárele que nunca se le permitirá el control: Usted puede hacer esto 
en una forma discreta, no directamente. Cuando la persona vea que 
nunca tendrá el control, se irá por su propia voluntad. 
7. Prohíbale discutir sus "preocupaciones" con otros en la iglesia: 
Deje claro que usted no tolerará apelaciones a la congregación. Si él lo 
hace, usted lo considerará un acto de rebelión que merecerá disciplina. 
Aclare que si él no puede estar de acuerdo con las decisiones del 
liderazgo, sería mejor que buscara otra iglesia. 
Segunda reunión con el antagonista 
Suponga que el antagonista ha continuado ocasionando división y no ha 
prestado atención a las instrucciones de la primera reunión. La segunda y 
última reunión debe ser con la presencia de los otros líderes de la iglesia. 
En esta reunión los líderes deben establecer límites a las actividades de la 
persona problemática. Deben advertirle que si él cruza las fronteras, puede ser 
excomulgado por causar división. Aclare que esta segunda amonestación es la 
última. 
Prevención: Enseñe a su congregación 
Haughk recomienda a la iglesia enseñar a sus miembros cómo el liderazgo 
trata con miembros problemáticos o descontentos. Indíqueles cuales son las 
indicaciones de una persona problemática y enséñeles como resistir su 
influencia. Haga un "pacto" con la congregación, para trabajar juntos e impedir 
esta clase de situación. 
Conclusión 
La iglesia puede ser atacada de vez en cuando por personas antagonistas o 
que causan división. El liderazgo necesita tener un plan para tratar con estas 
personas. La tentación de algunos líderes es ser pacientes y compasivos
ignorando las instrucciones de Pablo en Tito 3:10. Los miembros de la iglesia 
necesitan ser instruidos en la seriedad de estos problemas y cómo cooperar 
con el liderazgo al trato con los antagonistas. 
De esta lección aprendemos: 
1. La gente que causa división presenta ciertos rasgos y los líderes sabios 
22 
son los que están atentos a ellos. 
2. Los líderes necesitan saber principios generales para tratar con 
antagonistas. Esto incluye no más de dos advertencias, no darles 
autoridad ni control y mostrar todas las veces que usted, no ellos, están 
al control 
3. La iglesia necesita aprender cómo cooperar con el liderazgo cuando la 
gente antagonista ataca. 
Preguntas de Estudio Para la Lección Cinco 
1. ¿Cuáles son algunos de los rasgos de la gente problemática o divisora? 
2. Explique por qué nosotros no deberíamos ser pacientes y tolerantes con 
la gente antagonista o que causa división. Justifique su respuesta con el 
texto bíblico. 
3. Explique los procedimientos generales en su primera reunión con un 
antagonista. 
4. Explique los procedimientos generales en su segunda reunión con un 
antagonista. Tarea: Lea el artículo de Smalling: Tratando Con Lobos, 
Apéndice A 
LECCION SEIS: RESOLUCIÓN DE 
CONFLICTOS MENORES Y DIPLOMACIA 
Resolución de conflictos 
Esta lección trata del papel del líder como mediador de conflictos entre dos 
partes. De vez en cuando en una iglesia ocurren desavenencias. Un líder, por 
aplicar las técnicas indicadas en esta leccion, puede resolver la mayoría de 
estas. El alcance de este manual no incluye análisis de conflictos más serios. 
Suposiciones 
En esta lección suponemos que el líder no es una de las partes en conflicto, 
sino que está haciendo el papel de mediador entre dos bandos. El conflicto es 
relativamente menor, entre gente que se conoce, e involucra cuestiones sin 
mayor trascendencia. Las emociones y el ego han entrado en juego.
Algunas veces el líder es el último en saber cuando un conflicto está 
sucediendo en la iglesia. Las personas en conflicto suelen esconder sus 
contiendas, temerosas de que el líder no las apoye y con la esperanza de 
resolverlas por sí mismas. 
¿Cómo usted puede darse cuenta de que un conflicto es 
inminente? 
Un líder necesita estar atento a los síntomas típicos de una crisis o conflicto 
inminente. Un solo índice no es una clara indicación; sin embargo, debería ser 
suficiente para atraer la atención del líder para que esté alerto para otros 
síntomas. 
1. Compadrajes: Un pequeño grupo de personas amigas es saludable, 
pero cuando se forman dos o más grupos centrados en personas que 
podrían estar en desacuerdo entre ellos, es probable que un conflicto se 
produzca. 
2. Ausencia: Cuando las personas están buscando otra congregación, 
esto causa que asisten en forma irregular a la iglesia. En este caso, es 
una buena idea averiguarles qué es lo que no les gusta de la iglesia. Si 
ellos responden vagamente, usted puede estar descubriendo una 
situación conflictiva con otras personas. 
3. Silencio: Algunas personas paran de comunicarse y se aíslan cuando 
sienten que están en conflicto. Usted debería investigar para sacar el 
problema a la luz. 
4. Sarcasmo: El sarcasmo es sintomático de malicia y debería ser tratado 
como tal, y no como si fuera un mero comentario. Hacer esto requiere un 
poquito de sondeo. 
5. Proyectos de trabajo que fracasan: Algunas veces los proyectos 
fracasan porque en primer lugar son ideas inservibles o porque la gente 
equivocada está haciendo el trabajo. Sin embargo, algunas veces, es 
porque el equipo está en conflicto. 
¿Cuándo usted debe intervenir como mediador? 
El mero hecho de que usted es el líder no significa que necesariamente sea la 
mejor opción para mediar el conflicto. Una de las partes puede resistirse a su 
mediación, si siente que usted está a favor de la otra parte. 
Aunque su oficio como "líder" le da el derecho legal a estar involucrado, es más 
efectivo obtener la aprobación de las dos partes para intervenir. Usualmente es 
mejor acercarse a ellos como un siervo que ofrece ayuda, en lugar de hacerlo 
como una figura de autoridad que trae orden. 
23
24 
Usted debe intervenir cuando: 
1. Una de las partes le pide mediar en el conflicto. 
2. El conflicto obstaculiza la efectividad de un grupo de trabajo 
3. Usted es respetado por ambas partes. 
Procedimientos durante la reunión: (Antes de nada, ore por 
guía divina.) 
1. Aclare a las partes en disputa cómo el conflicto está afectando a 
todos: Esto ayuda a enfocar el caso en los hechos y no en las 
emociones. Las personas por lo general se interesan más en sus 
propias emociones que en cualquier otro factor. Tan pronto cómo las 
partes en conflicto se dan cuenta de cómo su disputa está afectando a la 
iglesia o al proyecto, usted habrá ganado el "derecho" a intervenir. 
Hágales saber por qué este conflicto debe ser resuelto. 
2. Fije una reunión para resolver el conflicto: Explique: "Este es un 
problema que nosotros tres vamos a resolver juntos." Aclare que usted 
no es un juez, sino que está allí para ayudarles y no está interesado en 
escuchar mutuas acusaciones. Usted está buscando una situación en 
que todos pueden salir ganadores. 
3. Fije las reglas del procedimiento: Aclare que usted está a cargo de la 
reunión. Las reglas que usted fije dependen de la situación. Una regla 
puede ser que cuando una persona hable, la otra no debe interrumpir, o 
que los participantes deben dirigir sus comentarios a usted solamente, 
no al otro. 
4. Cada parte debe presentar su punto de vista objetivamente sin 
atacar a la otra persona: Sea específico, no general. Trate de 
conseguir que cada uno presente su punto de vista como si fuera una 
tercera parte observadora. La idea es evitar que las emociones fuera de 
la reunión tanto como sea posible. 
5. Pida a cada persona generar soluciones posibles: Si la situación se 
vuelve muy emocional pida a las partes que den sus soluciones por 
escrito, allí mismo, en lugar de expresarlas verbalmente. Compárelas 
con las suyas. Después usted puede expresar aquellas soluciones que 
las partes tienen en común. Esto forma la base para la solución del 
conflicto. 
6. Pida que cada uno se comprometa a la resolución del problema: 
Una vez que usted ha llegado a un acuerdo, asegúrese de que cada 
parte esté comprometida con la solución. Si una de las partes no 
demuestra compromiso serio, usted no ha logrado nada. Se necesitará
otra reunión, o usted simplemente tendrá que decidir por ellos la 
solución. 
25 
Algunas técnicas generales de diplomacia 
A continuación se explican algunas técnicas que los mediadores profesionales 
de negocios usan para resolver disputas. Algunas veces, estas técnicas sirven 
solamente para obtener mejor cooperación de la gente en situaciones que no 
son necesariamente conflictivas. Estas técnicas funcionan en situaciones 
mayormente benignas, incluso con problemas entre los niños. A estas técnicas 
nosotros las llamamos técnicas "ganar ganar." 
1. El juego de la triple opción: En lugar de una simple elección entre 
hacer o no hacer una cosa, dé a la persona algunas opciones y dígale 
que escoja la que cree la mejor. Ejemplo: NO diga: "¿Le gustaría ayudar 
a reparar la iglesia este sábado?" Esto requiere una respuesta sí o no. 
Es fácil para la persona decir simplemente "no." Dígalo de esta manera: 
"¿En cuál de estas tres áreas se siente más cómodo para ayudar este 
sábado? ....pintando, limpiando ventanas o reparando muebles?." 
2. Cortar el pastel: Dos niños quieren el mismo pedazo de pastel. La 
solución es hacer que un niño corte el pastel y que el otro sea el primero 
en escoger el pedazo que quiera. El primer niño se siente motivado a 
cortar el pastel en partes tan iguales como le sea posible. Esto puede 
funcionar con adultos al dividir responsabilidades o privilegios. 
3. Más santo que tú: Dos hermanos no pueden llegar a un acuerdo con 
respecto a las responsabilidades en la iglesia. Usted les pide que 
escriban lo que cada uno considera que es el plan más equitativo. 
Dígales que se aceptará el plan que parece más lógico. Es notable cómo 
esta técnica produce que la gente se ponga de acuerdo. Con frecuencia 
los planes son parecidos. Esto pasa porque esta técnica lleva a las 
partes a enfocarse en la meta a cumplir antes que en sus derechos. 
4. Sustitución: Debido a un error, Juan y Guillermo fueron asignados para 
hacer los anuncios el próximo domingo. Uno de ellos deberá ser 
rechazado. ¿Cómo manejar esto con diplomacia? Diga a uno de ellos 
que usted tiene para él un trabajo que es tan importante como los 
anuncios, como por ejemplo recibir la ofrenda. 
5. Lanzar al aire una moneda: La idea de apelar a la suerte de los dados 
para dividir una herencia se encuentra en la Biblia en el Salmo 16:6. 
6. Medidas temporales: Tratemos esto por un mes y veamos si funciona.
7. Déme una mano: En lugar de asignarle un trabajo a una persona, pídale 
que lo "ayude." No diga: "Quiero que usted arregle las sillas el próximo 
domingo." La persona puede pensar: "no me importa lo que él quiere." 
Es mejor decir: "¿puede ayudarme con un problema? No podré arreglar 
las sillas la próxima semana y necesito alguien en quien pueda confiar 
para hacerlo. ¿Podría hacer esto por mí?." 
8. La necesidad real: Algunas veces, una queja esconde una motivación 
diferente de lo que está diciendo. Personas a veces discuten algún 
punto cuando al fondo de su corazón, lo que quieren es un poco de 
apreciación. Algunas veces usted puede encontrar una forma para 
satisfacer esta necesidad de una manera que es diferente a la que la 
persona está pidiendo. 
26 
De esta lección aprendemos: 
1. Un líder necesita estar atento a signos de un potencial conflicto en la 
iglesia. Los signos pueden incluir el compadraje, la ausencia, el silencio, 
el sarcasmo, o el fracaso de proyectos de trabajo. 
2. Cuando se detecta el conflicto, un líder debe evaluar si él es la persona 
correcta para resolverlo. 
3. Algunas veces las técnicas de negociación ayudan a producir una 
situación "ganar ganar." 
Preguntas de Estudio Para la Lección Seis 
1. ¿Cuáles son algunos indicios de que puede existir un conflicto entre los 
miembros? 
2. ¿Cómo puede determinar si usted es la persona correcta para resolver 
el conflicto? 
3. ¿Cuáles son algunos buenos procedimientos durante la reunión? 
4. Describa brevemente las técnicas de negociación: 
LECCION SIETE: LA TOMA DE DECISIONES 
La presión 
Muy a menudo el líder es llamado a tomar decisiones que afectan a muchas 
personas. Sería maravilloso que Dios pudiera hablar a los líderes con voz 
audible porque así podríamos estar seguros de nuestras decisiones. Muchas 
veces se debe escoger entre dos opciones razonables, y algunas veces nos 
sentimos como si estuviéramos andando tormenta de nieve, medio ciegos.
Si estuviera siempre claro lo que los cristianos o la iglesia deberían hacer, no 
necesitaríamos líderes. Tomar decisiones cuando hay un serio riesgo de 
equivocarse es parte de la vida del líder cristiano. 
La toma de decisiones en el liderazgo depende más de nuestra vida devocional 
diario que de cualquier otro factor. Una vida devocional fuerte es central al 
liderazgo cristiano porque muchas personas serán afectadas por las decisiones 
del líder. 
El proceso de razonamiento 
La investigación adecuada es esencial antes de tomar decisiones. Para esto, 
se usa la misma clase de lógica como un detective investigando un crimen. 
Un buen detective comienza sin prejuicios. Él no se mueve de un lado a otro 
para probar si alguien es culpable o inocente. Él no dice: "No me cae bien 
Juan. Voy a probar que él hizo el crimen." Simplemente el detective junta las 
pistas para ver a dónde lo dirigen. 
De igual forma, los líderes debemos ser cuidadosos y juntar tanta información 
relevante como sea posible. 
Las fuentes de información 
Muchas veces la evidencia para tomar la decisión correcta será una mezcla de 
lo espiritual y lo material. 
1. Su diario espiritual: Un líder debe mantener un diario espiritual, un 
cuaderno para anotar lo que Dios le está enseñando por la Palabra, 
durante su culto personal cotidiano. La guia divina suele venir por este 
medio. En el caso de una iglesia que atraviesa una determinada 
situación, Dios normalmente ya ha indicado Su voluntad acerca de la 
situación a algunos de los otros líderes por medio de la Palabra. Los 
líderes deberían tomar muy en serio tal evidencia coincidente. Aunque 
esto puede sonar un poco místico, no lo es. Dios que si nos habla hoy 
por Su palabra. Orar y ayunar para buscar la voluntad de Dios con 
respecto a decisiones importantes es bíblico. Hechos13:2-3. Ministrando 
estos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé 
y a Saulo para la obra a la que los he llamado. Entonces, habiendo 
ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron. 
2. Los hechos del caso junto con la lógica: Dios nos dio cerebro y 
espera que lo usemos. Si los hechos del caso parecen merecer una 
cierta decisión, generalmente nosotros vamos a los hechos después de 
consultar con el Señor. Esto significa orar al respecto y analizar si 
estamos quebrantando algún principio bíblico. Los Israelitas en Josué 9 
aprendieron en una forma dura a consultar al Señor en todo. Los 
Gabaonitas inventaron una estratagema para lograr que Josué y su 
27
compañía hagan una alianza con ellos. Los gabaonitas declararon haber 
venido de un país muy lejano y llevaron pan viejo y se vistieron con 
zapatos gastados para probarlo. Todo parecía perfectamente lógico. 
¿Qué dice el texto? Josué y sus hombres cayeron en la trampa. ¿Por 
qué? Josué 9:14. Y los hombres de Israel tomaron de las provisiones de 
ellos, y no consultaron a Jehová. Evite usar solamente el razonamiento 
humano para tomar decisiones. No permita que la reunión de sus líderes 
degenere en meras reuniones de negocios, como si fuera una 
corporación local. 
3. La multitud de consejeros: Pr. 11:14. Mas en la multitud de consejeros 
hay seguridad. A veces no tenemos el lujo de consultar con nuestros 
compañeros de ministerio. Sin embargo, cuando podamos hacerlo, 
deberíamos sacar provecho de la sabiduría de nuestros colegas. 
4. El proceso de incubación: Dios nos creó con un subconsciente, parte 
subliminal de nuestro cerebro que funciona por su propia cuenta, es 
decir, que tiene su propio tipo de lógica de la usamos conscientemente. 
Si nos topamos con un problema serio y complejo, podemos dejar que 
nuestro subconsciente trabaje por un proceso que podemos llamar 
"incubación." Simplemente ponemos en nuestra mente todos los datos 
relevantes y luego nos dedicamos a otra cosa. Con frecuencia, la 
respuesta vendrá a nuestra mente un poco después. La incubación es 
un proceso de uso científico en investigación, por "inspiración." Un 
famoso ejemplo histórico es el filósofo griego Arquímides, quien 
encontró la respuesta a un problema matemático difícil mientras se 
bañaba. Él había renunciado temporalmente al problema. Sin embargo, 
durante un relajante baño, Arquímides notó el desplazamiento del agua 
por su cuerpo. La respuesta estuvo de repente clara. "¡Lo tengo!" gritó. 
Su subconsciente había estado trabajando en el problema y entregó la 
respuesta a un momento inesperado. No hay nada místico ni extraño en 
el proceso de incubación. Es un fenómeno perfectamente natural. 
Nuestro cerebro es como un pequeño computador. Si damos a nuestro 
cerebro suficiente datos, y un poco de tiempo, este hará asociaciones 
que nosotros podríamos haber olvidado al principio. 
Conclusión 
Como líder, tomar decisiones puede ser un proceso de mucha tensión porque 
no siempre podemos estar seguros sobre el curso correcto a seguir. El 
bienestar de otras personas puede estar en juego. 
La toma de decisiones es esencialmente lo mismo que la guia personal divina. 
La diferencia es que el líder está tomando decisiones que afectan no solo su 
vida propia a él. Esta es la razón por la que la vida devocional del líder es 
esencial. 
28
Sin embargo, la toma de decisiones no es un proceso místico. Ordinariamente 
es una mezcla de lo subjetivo y lo objetivo que el líder cree que Dios le está 
mostrando por medio de la Palabra y el Espíritu, junto con los hechos del caso. 
De esta lección aprendemos: 
1. Tomar decisiones como líder puede parecer arriesgado porque algunas 
29 
veces nos enfrentamos con varias opciones viables. 
2. El líder sabio junta toda la evidencia posible sobre el asunto antes de 
tomar decisiones y así evita las ideas preconcebidas. 
3. Para el líder, la toma de decisiones está intimamente conectada con su 
caminar personal con Dios. 
4. La toma de decisiones, muchas veces se basa en una combinación de lo 
espiritual con lo material, lo subjetivo con lo objetivo. Nosotros usamos 
lógica para tomar decisiones pero dependemos de la guia divina. 
5. Si el tiempo lo permite, podemos dejar que nuestra mente procese 
tranquilamente los hechos del caso. Algunas veces esto nos permite ver 
opciones que antes habíamos pasado por alto. 
Preguntas de Estudio Para la Lección Siete 
1. ¿Por qué la toma de decisiones en el liderazgo nos causa tensión o 
estres? 
2. ¿Cuál es el papel de la vida personal devocional de un líder cuando 
tiene que tomar decisiones? 
3. Describa el proceso de razonamiento por el que un líder toma 
decisiones. ¿Cuáles son las fuentes de evidencia que un líder usa para 
tomar decisiones? 
4. ¿Qué es el principio de incubación? 
5. ¿Qué significa "multitud de consejeros"? 
LECCIÓN OCHO: LA DEFENSA PROPIA 
VERBAL 
Pueden ocurrir circunstancias en las que es legítimo para el líder defenderse a 
sí mismo en contra de ataques verbales no justificados. La mayoría de las 
veces no prestamos atención a las críticas, al menos que estas procedan de la 
voz unida de nuestros colegas del ministerio. Las ovejas no corrigen a los 
pastores. 
¿Cuándo es la defensa propia verbal legítima?
1. La defensa propia verbal es legítima cuando las verdades que usted 
predica son atacadas. En Gálatas, Pablo defendió el evangelio que 
predicaba como el único correcto. Sus enseñanzas en contra de la 
justificación por la ley habían sido cuestionadas. Él se defendió a sí 
mismo explicando que él presentaba sus enseñanzas a los apóstoles 
por validación. Ga. 2:2. Pero subí según una revelación, y para no correr 
o haber corrido en vano, expuse en privado a los que tenían cierta 
reputación el evangelio que predico entre los gentiles. Esto probó que su 
evangelio era el correcto. Pablo defendió su enseñanza cuando fue 
cuestionado. 
2. Usted puede defenderse a sí mismo cuando la legitimidad de su llamado 
u oficio es puesta en duda. La Primera y la Segunda Epístola a los 
Corintios claramente muestran al apóstol Pablo defendiendo su llamado. 
1Co. 4:3. Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por 
tribunal humano; y ni aun yo me juzgo a mí mismo. Pablo maneja esta 
situación declarando que sus críticos son jueces inadecuados. Él les 
habla en un lenguaje sencillo. Habrá momentos cuando usted deberá 
hacer lo mismo. Dentro de cada iglesia debería existir una entidad 
responsable, como por ejemplo un grupo de ancianos, para determinar 
si su ministerio está satisfaciendo las normas bíblicas. Si las personas 
en la congregación tienen quejas, pueden presentarlas por escrito, con 
evidencia, al cuerpo apropiado. Sin embargo, aquellos que presenten 
quejas no fundamentadas estarán sujetos a disciplina como 
difamadores. 
Tratando con los críticos habituales: el judo verbal (Por la 
mayoría de estos métodos, agradecemos a Susanne Elgin y su 
libro The Gentle Art of Verbal Self-Defense.) 
Cada iglesia tiene ciertas personas que se han declarado a sí mismas analistas 
y críticos. Algunos, con sus afiladas mentes pueden disecar la iglesia, sus 
sermones y todo lo demás. Tales personas a veces no son realmente 
problemáticos, ni representan un peligro a la iglesia. Solo que son un poco 
irritantes. Algunas veces podemos usar un poco de judo verbal para desviar 
sus críticas. 
Estas técnicas son para tratar con quejumbrosos habituales. (Se supone que la 
crítica no es justificada). 
30 
1. Principios fundamentales de la defensa propia verbal 
a. Nunca responda al ataque. Desvíe el asunto. La intención del 
atacante siempre es conseguir que usted se defienda. No caiga 
en esta trampa. Recuerde: usted no tiene obligación moral para 
defender su ministerio frente a criticones. Según 1Ti.5 el líder no 
está obligado a probar su inocencia. La carga de la prueba está 
siempre sobre al acusador.
b. Desviar el ataque. Usted puede contestar el ataque a la otra 
persona haciendo preguntas que desvíen la atención hacia el 
tema en cuestión o hacia algo abstracto. 
2. Técnicas. A continuación, presentamos el bosquejo básico de la 
técnica, seguido por un buen ejemplo de cómo usarla. Luego ilustramos 
la forma equivocada de lidiar con el ataque. 
31 
a. La técnica del viaje por el tiempo 
(Ejemplo uno) 
Ataque: "Por qué usted siempre....?" 
Defensa: "Desde cuando usted comenzó a imaginar que yo ....." 
La forma correcta: 
Ataque: "Por qué siempre predica sobre la condenación? 
Defensa: "Desde cuando usted comenzó a imaginar que yo predico en forma 
excesiva sobre la condenación? 
La forma equivocada: 
Ataque: "Por qué usted siempre predica sobre la condenación? 
Defensa:(ERROR) "¡No siempre predico sobre la condenación! Prediqué sobre 
la gracia el domingo pasado. No creo que mi énfasis en la condenación sea 
excesivo, etc.." 
Es un error discutir si usted predica excesivamente sobre la condenación. Esto 
lo pone a la defensiva. En lugar de enfocarse en el ataque recibido, usted se 
está enfocando en un evento del pasado. En vez de eso, cuestione la validez 
de la percepción del crítico. Esto insinúa que el problema está realmente 
localizado en la imaginación del crítico más bien que en su predicación. 
(Ejemplo dos) 
Nota: Este ataque es idéntico al anterior. Solamente cambia la forma de 
expresión. 
Ataque: "¿No le importa que...?" 
Defensa: "¿Desde cuando usted comenzó a imaginar que no me importa?." 
Ataque: "¿No le interesa la condición de la Escuela Dominical?"
Defensa: "¿Cuándo usted comenzó a imaginar que la Escuela Dominical no 
me interesa?" 
32 
b. Técnica de la computadora. 
Se llama así porque las computadoras son impersonales, no tienen emociones. 
Por tanto, esta técnica involucra actuar emocionalmente desinteresado. Usted 
actúa como si no se diera cuenta de que está bajo ataque. En su lugar, usted 
habla como si la crítica se estuviera refiriendo a algún concepto abstracto en el 
que usted no está personalmente involucrado. No responda en forma defensiva 
al ataque. Hable de la situación como si esta fuera una cuestión objetiva e 
impersonal que no tiene que ver con usted. 
La forma correcta: 
Ataque: "Desde que tenemos un nuevo consistorio, la iglesia no ha crecido." 
Defensa:"El crecimiento de la iglesia es una ciencia interesante. Las 
diferencias entre la ciudad y el país, y entre las clases sociales hacen de esta 
una pregunta compleja. ¿Ha leído algún libro sobre crecimiento de la iglesia 
recientemente?." 
Esta defensa gana posición. Su comentario suena como un problema 
abstracto, no como un ataque personal. Segundo, usted puede poner al 
descubierto la ignorancia del atacante, si él no ha estudiado el asunto. 
La forma equivocada: 
Ataque: "Desde que tenemos el nuevo consistorio, que usted organizó, la 
iglesia no ha crecido." 
Defensa:(ERROR)"¿Está usted diciendo que el consistorio es incompetente o 
que yo me equivoqué? Creo que el consistorio está haciendo un buen 
trabajo....etc.." 
El ataque insinúa que usted se equivocó en la forma en que organizó el 
consistorio de la iglesia y que tanto usted como el consistorio son 
incompetentes. Si usted se fija en la insinuación, cae en la trampa. La persona 
podría reclamar que ella realmente nunca dijo eso y que usted la está 
acusando falsamente. Puesto que todo fue insinuado, no dicho, usted se 
encuentra en una disputa sobre si la persona la ha atacado a usted y al 
consistorio personalmente. 
Si usted permite esto, el atacante gana. La intención fue acusar a usted y al 
consistorio ante otros sin tener que rendir cuentas por su conducta. 
Verdaderamente, a ellos no les interesa si usted gana la discusión sobre lo que 
ellos realmente quisieron decir. Ellos pueden incluso "disculparse" por haber
dado la impresión de que piensan que el consistorio está mal. Sin embargo, la 
impresión ya fue dada y esa era exactamente la intención escondida. 
Esta clase de ataque ocurre usualmente en público porque esta es la audiencia 
que a ellos les interesa. Si la persona le dice esto a usted en privado, puede 
sentarse con ella y discutir su punto de vista. 
Existen otras técnicas que ilustran los principios básicos para lidiar con 
abusadores verbales. 
Conclusión 
Un líder se puede defender a sí mismo verbalmente, si la validez de su llamado 
o de la verdad de su enseñanza es atacada. Cada ministro parece tener sus 
críticos auto-declarados. El uso del tacto y a veces del judo verbal, puede 
ayudar a desviar los ataques y salir sano y salvo. 
De esta lección aprendemos: 
1. La defensa propia verbal está algunas veces justificada 
2. Algunas veces podemos desviar las críticas infundadas con un poco de 
33 
tacto y técnica. 
Preguntas de Estudio Para la Lección Ocho 
1. ¿Cuándo es legítimo defenderse? 
2. ¿Cuáles son los principios básicos de la defensa propia verbal?
34 
Índice 
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 2 
Sobre El Autor .......................................................................................................... 2 
Propósito del curso.................................................................................................... 2 
Materiales del curso .................................................................................................. 2 
Tarea......................................................................................................................... 3 
Tesis ......................................................................................................................... 3 
LECCIÓN UNO: LA COMUNICACIÓN CON LOS SUBORDINADOS .................... 4 
Síndromes de una falta de comunicación................................................................... 4 
Conclusión................................................................................................................ 6 
De esta lección aprendemos: ..................................................................................... 7 
Preguntas de Estudio Para la Lección Una................................................................. 7 
LECCION DOS: COMUNICACIÓN: LA AFIRMACIÓN POSITIVA......................... 7 
¿Por qué la afirmación positiva?................................................................................ 7 
La afirmación positiva:.............................................................................................. 8 
El modelo ................................................................................................................. 9 
Algunos consejos: ................................................................................................... 10 
Conclusión.............................................................................................................. 10 
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 10 
Preguntas De Estudio Para La Lección Dos............................................................. 10 
LECCIÓN TRES: COMUNICACIÓN: CORRECCIONES Y REPROCHES.............. 11 
Introducción............................................................................................................ 11 
Ejemplo: Carlos, el mentiroso ................................................................................. 11 
La corrección: ......................................................................................................... 12 
Algunas cosas importantes que usted NO HIZO:..................................................... 13 
Conclusión.............................................................................................................. 14 
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 14 
Preguntas de Estudio Para la Lección Tres .............................................................. 14 
LECCION CUATRO: LOS TRES MARTILLOS ....................................................... 14 
Introducción............................................................................................................ 14 
El efecto noético ..................................................................................................... 15 
Los tres martillos .................................................................................................... 16 
Posibles señales de arrepentimiento superficial ....................................................... 16 
Observaciones en situaciones disciplinarias............................................................. 17 
Conclusión.............................................................................................................. 18 
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 18 
Preguntas de Estudio Para la Lección Cuatro........................................................... 18 
LECCION CINCO: LA GENTE QUE CAUSA DIVISIÓN........................................ 19 
Definición............................................................................................................... 19 
La motivación ......................................................................................................... 19 
Características en común......................................................................................... 19 
El trato con los problemáticos ................................................................................. 20 
La primera reunión con los problemáticos ............................................................... 20 
Segunda reunión con el antagonista......................................................................... 21 
Prevención: Enseñe a su congregación .................................................................... 21 
Conclusión.............................................................................................................. 21
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 22 
Preguntas de Estudio Para la Lección Cinco............................................................ 22 
LECCION SEIS: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MENORES Y DIPLOMACIA 22 
Resolución de conflictos ......................................................................................... 22 
Suposiciones ........................................................................................................... 22 
¿Cómo usted puede darse cuenta de que un conflicto es inminente? ........................ 23 
¿Cuándo usted debe intervenir como mediador?...................................................... 23 
Usted debe intervenir cuando: ................................................................................. 24 
Procedimientos durante la reunión: (Antes de nada, ore por guía divina.) ................ 24 
Algunas técnicas generales de diplomacia ............................................................... 25 
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 26 
Preguntas de Estudio Para la Lección Seis............................................................... 26 
LECCION SIETE: LA TOMA DE DECISIONES ...................................................... 26 
La presión ............................................................................................................... 26 
El proceso de razonamiento..................................................................................... 27 
Las fuentes de información ..................................................................................... 27 
Conclusión.............................................................................................................. 28 
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 29 
Preguntas de Estudio Para la Lección Siete ............................................................. 29 
LECCIÓN OCHO: LA DEFENSA PROPIA VERBAL .............................................. 29 
¿Cuándo es la defensa propia verbal legítima? ........................................................ 29 
Tratando con los críticos habituales: el judo verbal (Por la mayoría de estos métodos, 
agradecemos a Susanne Elgin y su libro The Gentle Art of Verbal Self-Defense.) ... 30 
Conclusión.............................................................................................................. 33 
De esta lección aprendemos: ................................................................................... 33 
Preguntas de Estudio Para la Lección Ocho............................................................. 33 
Índice.......................................................................................................................... 34 
APÉNDICE A: TRATANDO CON LOBOS............................................................... 36 
Dos clases de lobos ................................................................................................. 36 
¿Cómo reconocer a los lobos? ................................................................................. 37 
¿Cómo tratar con lobos?.......................................................................................... 38 
APÉNDICE B: ECHAR LA CULPA A OTRO PARA LA FALTA DE 
ARREPENTIMIENTO............................................................................................... 38 
Cómo darse cuenta de que una persona (incluso usted) no está verdaderamente 
arrepentida .............................................................................................................. 38 
¿Qué hacer cuando un cristiano se "disculpa" en términos vagos? ........................... 39 
35
36 
APÉNDICE A: TRATANDO CON LOBOS 
Hechos 20:28-31. "Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que 
el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, 
la cual él ganó por su propia sangre. Porque yo sé que después de mi partida 
entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Y 
de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para 
arrastrar tras sí a los discípulos. Por tanto, velad, acordándoos que por tres 
años, de noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas a cada 
uno." 
Una de las funciones clave del anciano del bíblico es cuidar a las ovejas de los 
lobos que pueden destruir el rebaño. Por lobos nos referimos a personas falsas 
que vienen a provocar divisiones y/o a robar ovejas. Pablo tuvo que pelear 
constantemente con los lobos y nosotros también. En ese tiempo, él tuvo sus 
judaizantes, hoy en día, tenemos falsos cristianos y falsos cultos. 
Dos clases de lobos 
Los de afuera: 
Hch. 20:29. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de 
vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. 
Note que los lobos usualmente esperan hasta que el misionero se ausente para 
entrar porque ellos saben que el misionero probablemente tiene discernimiento 
para distinguirlos. La palabra "entrar" indica que los lobos son de afuera del 
rebaño. Esta clase de lobos pertenecen a los falsos cultos y la mejor forma de 
tratarlos es advirtiendo de antemano a las personas sobre ellos: J.W.S., 
Mormones, Jesús Solo, Iglesia de Cristo, etc. A estos lobos usualmente se los 
reconoce por nombre, por tanto, no son tan peligrosos como los de la otra 
clase. Una simple instrucción a los convertidos es suficiente. Note que Pablo 
habló sobre los lobos con seguridad. 
Los de adentro: 
Hch.20:30. Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas 
perversas para arrastrar tras sí a los discípulos. 
Esta clase son los más peligrosos, porque están en la iglesia y parecen buenos 
cristianos. Esta clase es por tanto, la más difícil de detectar y tratar. 
Estos lobos son a menudo creyentes que tienen orgullo y ambición en su 
corazón (Stg. 3:14-16) o que están insatisfechos por alguna razón y entonces
el diablo comienza a usarlos para hacer que la gente los siga a ellos en lugar 
de seguir a Cristo. 
Nota: Ambas clases de lobos son muchas veces personas que se engañan a sí 
mismas y por tanto, no se dan cuenta de que son los lobos. 
¿Por qué Dios permite a los lobos entrar en la iglesia? 
1Co. 11:19 Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones, para que 
se hagan manifiestos entre vosotros los que son aprobados. 
Cuando los lobos entren a su iglesia, será el mejor momento para que usted 
conozca verdaderamente a sus ovejas. La lealtad y la estabilidad serán 
puestas a prueba. Personas que usted pensaba eran personas clave, podrían 
darle la espalda. Otros, que usted pensaba eran débiles, se volverán más 
fuertes de lo que usted alguna vez se hubiera imaginado. 
¿Cómo reconocer a los lobos? 
1. Ellos siempre operan a espaldas de los líderes, Jn. 10:1-2: A 
menudo, los lobos visitarán a la gente en sus casas sin el permiso de los 
líderes de la iglesia. Tratarán de obtener autoridad o posición en la 
iglesia sin ir a través de los líderes. Jesús enseñó que ellos vienen 
disfrazados como ovejas de Dios. Mt. 7:15-17. Una forma simple y 
básica de detectarlos es cuando ellos comienzan a robar ovejas. Oveja 
no roba oveja. Solamente los lobos lo hacen. 
2. Ellos critican a los líderes, usualmente a sus espaldas, II Jn. 9-10: 
Todo líder tiene debilidades en su ministerio; sin embargo, la gente no 
tiene el derecho a cercenarlos con críticas. La dificultad descansa a 
veces en el hecho de que algunas de las cosas que un lobo puede decir, 
pueden ser ciertas. Pero esto no es una justificación para socavar el 
ministerio de una persona con críticas, especialmente para debilitar a los 
miembros en la iglesia. Note algunas cosas que los lobos dijeron sobre 
Pablo en 2 Co.10:10. 
3. Ellos se jactan de su propia espiritualidad, 2Co. 10:12: Note aquí 
cómo Pablo sarcásticamente se burla del orgullo espiritual de los lobos. 
A menudo, el lobo se compara a sí mismo con otros y las 
comparaciones siempre parecen estar a su favor. Con frecuencia 
declaran tener más luz en algunas cosas que el misionero y dejan 
implícito que ellos tienen más que enseñar que el misionero. II Tes. 3:6. 
37 
4. 
Ellos tienden a provocar divisiones, Ro. 16:18: Invariablemente 
buscan a los creyentes débiles, Ro. 16:18. Los lobos parecen tener una 
clase de radar interno para detectar al creyente débil. Parece una forma 
satánica de discernimiento. Los lobos irán directamente al creyente débil 
y tratarán de ponerlo a su favor.
38 
¿Cómo tratar con lobos? 
Tito 3:10. Al hombre que cause divisiones, después de una y otra 
amonestación deséchalo. 
1. Amonestación y rechazo: Con casi cualquier otro tipo de problema, 
usted normalmente demuestra paciencia, compasión y misericordia, 
pero no debe ser así con los lobos. Usted no debe mostrar paciencia, 
compasión ni misericordia. Las instrucciones de Pablo son claras: un 
lobo no merece más que dos amonestaciones antes de desecharlo. Sea 
muy firme con ellos. Ejemplo: Un lobo de "Jesús Solo" viene a su iglesia. 
Se sienta tranquilamente y no perturba, pero después de la reunión se 
lanza sobre los creyentes débiles. Usted descubre que él está pidiendo 
direcciones domiciliarias. Usted lo lleva aparte y le advierte. Él regresa 
de nuevo otro día y hace lo mismo. De nuevo, usted le advierte y le 
aclara que una ofensa más y usted tendrá que cerrarle la puerta. De 
nuevo, él lo ignora. Usted entonces le dice que salga y que no vuelva. 
Una advertencia desde el púlpito a la congregación podría ser necesaria. 
2. Interferencia: Toda la iglesia, especialmente los cristianos maduros 
deberían ser entrenados para causar interferencia cuando un lobo entra. 
Esto significa simplemente interceptar al lobo antes de que él o ella 
tenga una oportunidad de acercarse a los débiles y distraerlo para que 
no pueda causar daño. Todos los creyentes maduros en la iglesia deben 
comprender que ellos pueden ser llamados a interceptar si es necesario 
APÉNDICE B: ECHAR LA CULPA A OTRO 
PARA LA FALTA DE ARREPENTIMIENTO 
Este es un bosquejo general sobre técnicas que todos usamos para evitar el 
arrepentimiento o para minimizar la seriedad de nuestro pecado. 
Cómo darse cuenta de que una persona (incluso usted) no está 
verdaderamente arrepentida 
1. Culpa a otra persona: "Fulano hizo esto y otro; entonces yo reaccioné de 
tal o cual forma." O, "Me arrepiento pero la razón de mi pecado es 
porque usted hizo así y me provocó." 
2. Culpa a las circunstancias: Las circunstancias me llevaron a hacerlo. El 
hecho es que la única "causa" que Dios reconoce es nuestro propio 
corazón pecaminoso.
3. Culpa a la naturaleza humana: Soy solo un humano. (Esto realmente 
significa "Dios me hizo, por tanto, si peco, Él es responsable." Dios es el 
pecador, no yo). 
4. Da al pecado otro nombre: Tomé una decisión equivocada. (No, "yo 
39 
pequé.") 
5. Decisión equivocada: La culpa es realmente y por último una falta de 
entendimiento de mi parte más bien que un corazón pecaminoso. 
6. Inmadurez: La culpa es debido a una falta de crecimiento, no a mi 
corazón pecaminoso. De esta forma se culpa realmente al tiempo por 
nuestro pecado, más bien que a nosotros mismos. El tiempo no es algo 
que yo controlo, por tanto, la culpa la tiene algo que no soy yo, y yo no 
soy responsable. 
7. Infortunio: Yo caí en eso. Por tanto, el pecado fue como un hueco en la 
tierra que no ví, así que no puedo ser responsable porque yo no lo puse 
allí. La realidad es que fui atraído al hueco en primer lugar porque había 
algo en el hueco que le gustó a mi corazón. 
8. Una prueba: Llama prueba a una conducta pecaminosa en lugar de 
pecado. La Biblia nunca hace esto. 
9. Lástima: Actuar como una víctima del pecado en lugar de reconocer que 
es un pecador. 
10. Actuar trivialmente: El pecado que cometí es un acto no típico, aislado 
de lo que hay en mi corazón. O, las consecuencias son benignas, por 
tanto, el pecado no es importante. (Todo pecado es importante, aunque 
no todos los actos son igualmente pecaminosos). Mi pecado de chisme 
no es asesinato...por tanto, mi pecado de chisme es trivial. 
11. Confesarse en términos generales: Pedir perdón en términos vagos o en 
una forma general. "Siento haberla ofendido," en lugar de "Perdóneme 
que cometí contra usted tal o cual pecado." 
¿Qué hacer cuando un cristiano se "disculpa" en términos 
vagos? 
Dos preguntas ayudan a ambas partes a ver la necesidad de arrepentimiento 
1. Exactamente, ¿Qué pecado cometió que causó que pidiera mi perdón? 
2. Exactamente, ¿Qué pecado cometió que le provocó hacer eso?
40 
Silabo 
LECTURA DE 
LA GUÍA DE 
ESTUDIOS 
TAREAS DE LA 
GUÍA DE 
ESTUDIOS 
LECTURA DE LA 500 PAGINAS TAREAS 
 LAS 21 LEYES 
IRREFUTABLES DEL 
LIDERAZGO (208 PP) 
23 1 – 2 - 15 – 40 - 
24 3 – 4 - 40 – 65 - 
25 5 – 6 - 65 – 90 - 
26 7 – 8 - 90 – 105 - 
27 9 – 10 1 105 – 130 - 
30 11 – 12 - 130 – 155 - 
31 13 – 14 2 155 – 180 - 
1 15 – 16 - 180 – 205 - 
2 17 – 18 3 205 – 223 
RESUMEN DEL 
LIBRO (5 PP) 
 LIDERAZGO QUE 
PERDURA EN UN 
MUNDO QUE CAMBIA 
3 19 – 20 - 5 – 30 - 
6 21 – 22 4 30 – 55 - 
7 23 – 24 - 55 – 80 - 
8 25 – 26 5 80 – 105 (218 PP) 
- 
9 27 – 28 - 105 – 130 - 
10 29 – 30 6 130 – 155 - 
13 31 – 32 - 155 – 180 - 
14 33 – 34 7 180 – 205 - 
15 35 – 36 - 205 – 223 
RESUMEN DEL 
LIBRO (5 PP) 
 ¿COMO SER UN 
LIDER MOTIVADOR? 
16 37 – 38 8 1 – 44 - 
17 39 – 40 - 44 - 81 
(CP. 1 – 7) 
REPORTE DE 
LECTURA (5 
PP) 
19 ENVIO DE TAREAS

Más contenido relacionado

PPT
Lalo Huber - Administración del tiempo
PDF
Entrenamiento en tópicos de mesa
PPT
Conferencia administracion del tiempo
PPT
Lalo Huber - Actitudes positivas en el estudio
PPS
5 A CURSO 15-16
DOCX
Mi ciudad grupos pequenos
PPTX
Antagonistas en la iglesia
DOCX
Los peligros que rodean una buena consejería.docx
Lalo Huber - Administración del tiempo
Entrenamiento en tópicos de mesa
Conferencia administracion del tiempo
Lalo Huber - Actitudes positivas en el estudio
5 A CURSO 15-16
Mi ciudad grupos pequenos
Antagonistas en la iglesia
Los peligros que rodean una buena consejería.docx

Similar a Liderazgo II Smalling (20)

PDF
lz.pdf estudio bíblico sobre como conocer a Dios
PDF
Liderazgo cristiano
PDF
Roger l smalling liderazgo cristiano
PDF
Liderazgo cristiano
PDF
Liderazgo cristiano
PPTX
Metodo ipler
PPT
Metodo ipler fabian
PPT
Metodo ipler
PPT
Metodo ipler
PDF
Libro 10 horasfinlal
DOCX
el camino del lider
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
PDF
Desarrolle el líder que está en usted 2.0.pdf
PPT
Full Coffee Break
PDF
TALLER LIDERAZGO EFECTIVO Duoc UC 2023.pdf
DOC
Liderazgo pastoral
DOCX
Aprendo en casa semana .18- pw
PPTX
Reuniones dinámicas de Grupos Pequeños
PPT
Ddph Mod2 Particip
lz.pdf estudio bíblico sobre como conocer a Dios
Liderazgo cristiano
Roger l smalling liderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
Metodo ipler
Metodo ipler fabian
Metodo ipler
Metodo ipler
Libro 10 horasfinlal
el camino del lider
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Desarrolle el líder que está en usted 2.0.pdf
Full Coffee Break
TALLER LIDERAZGO EFECTIVO Duoc UC 2023.pdf
Liderazgo pastoral
Aprendo en casa semana .18- pw
Reuniones dinámicas de Grupos Pequeños
Ddph Mod2 Particip
Publicidad

Más de Camaleon Cam (20)

PPTX
Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
PPTX
el autentico liderazgo servidor.pptx
PPTX
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
PPTX
La amistad en la Biblia.pptx
PPTX
La vida cristiana practica
PPTX
43 Sueños y metas
PPTX
Mensaje de fin de año.pptx
PPTX
Principios de Nehemías para liderar .pptx
PPTX
El amor en la iglesia cristiana.pptx
PPTX
El Servicio Cristiano.pptx
PPTX
Los Niños
PPTX
La experiencia de la Reconciliación.pptx
PPTX
Asidos de la Palabra
PPTX
4. Dios con nosotros.pptx
PPTX
3. Lugares y costumbres de su tiempo.pptx
PPTX
2. El cumplimiento del tiempo.pptx
PPTX
1. El Prometido.pptx
PPTX
1 Serie Jesús Señor y Salvador
PDF
Divorcio Y Nuevo Matrimonio
PDF
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
Dios obra en sus hijos a pesar de que a veces no se le responde de la misma m...
el autentico liderazgo servidor.pptx
Datos importantes para empezar Información y administración del conocimiento....
La amistad en la Biblia.pptx
La vida cristiana practica
43 Sueños y metas
Mensaje de fin de año.pptx
Principios de Nehemías para liderar .pptx
El amor en la iglesia cristiana.pptx
El Servicio Cristiano.pptx
Los Niños
La experiencia de la Reconciliación.pptx
Asidos de la Palabra
4. Dios con nosotros.pptx
3. Lugares y costumbres de su tiempo.pptx
2. El cumplimiento del tiempo.pptx
1. El Prometido.pptx
1 Serie Jesús Señor y Salvador
Divorcio Y Nuevo Matrimonio
20 razones por las cuales la biblia es la palabra de Dios
Publicidad

Último (20)

PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPTX
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PDF
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPTX
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
PDF
Pablo Hoff - El Pentateuco liderazgo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
Marco Conceptual Project Management Professional
Pablo Hoff - El Pentateuco liderazgo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Liderazgo II Smalling

  • 1. 1 Seminario Internacional de Miami / Miami Internacional Seminary Liderazgo Cristiano – segunda parte Escrito por Roger L. Smalling Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International Seminary. 14401 Old Cutler Road. Miami, FL 33158. 305-238-8121 ext. 315. email, MINTS@ocpc.org. web site, www.MINTS.ws
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Sobre El Autor El Reverendo Roger Smalling ha trabajado en el ministerio desde 1964, cuando fue enviado a Europa como un misionero con una organización independiente de misiones. Su experiencia en liderazgo durante su carrera incluye el servicio como Líder de Campo para Francia; más tarde, en América del Sur, como Líder de Campo y Grupo para Ecuador, así como también Sub-Director Regional para América Latina con esta misión. Posteriormente, mientras servía con la Iglesia Presbiteriana en América en Ecuador, el Reverendo Smalling fue un instrumento en la creación de un exitoso sistema de preparación de líderes para el presbiterio nacional. Este manual es parte de ese sistema. A la fecha, el Rev. Smalling ha servido con Ministerios en Acción como "Coordinador para el Centro de Estudios Hispánico IONA para América Latina y el Caribe." Este ministerio opera bajo el título "Visión R.E.A.L.", acróstico en español para "Reforma en América Latina" y se ocupa de establecer y supervisar los centros de capacitación de líderes a través del mundo de habla hispana. El Rev.Smalling también colabora con el Seminario Internacional de Miami como un conferencista por toda América Latina. Roger está casado con Diana, su esposa desde hace más de 30 años. Propósito del curso Este curso es la continuación del Manual de Liderazgo, primera parte, que trata ampliamente sobre la filosofía y los principios del liderazgo cristiano. Este manual se titula "La Práctica" porque trata con problemas de la vida real que el líder confronta en el establecimiento de una iglesia. El propósito es darle al estudiante herramientas de sentido común para tratar con la gente. A su vez, el estudiante va a adquirir mayor confianza a medida que estudie las formas prácticas de aplicar los principios del primer manual. Materiales del curso Ningún libro contiene todos los asuntos tratados en este manual. Por tanto, para este curso, no se debe comprar un texto específico. Sin embargo, se recomienda al estudiante obtener, si están disponibles, ciertos libros que son muy importantes para los asuntos prácticos aquí tratados. Estos son: Problemáticos En La Iglesia de Haughk y Ejecutivo Al Minuto de Blanchard.
  • 3. Es imposible tener en cuenta todas las variables de las diferentes culturas en las que este curso será dictado. El estudiante debe ser flexible en la aplicación de las técnicas administrativas según las normas de su situación. Finalmente, el estudiante debe mantener en mente que este es un curso de capacitación en liderazgo, y no meramente de enseñanza sobre liderazgo. Si el estudiante termina el curso con nada más que teoría sobre liderazgo, habrá obtenido poco beneficio. Esta es la razón por la que es importante practicar las técnicas a medida que estas se presentan en la vida diaria. Tarea El estudiante deberá contestar las preguntas de estudio al final de cada lección y entregarlas junto con la tesis. No hay lecturas obligatorias excepto para las lecciones 4 y 5. Tesis No hay requisitos para la tesis en este curso. En su lugar, se requiere revisar 2 libros y se presentará un análisis de 5 páginas por cada libro. No es importante que los libros sean cristianos, pero deben tratar sobre uno de los temas del manual. Al final de cada análisis se requiere una descripción de los aspectos del libro que el estudiante considere útiles para aplicarlos en su propio ministerio. El estudiante puede incluir evaluaciones negativas del material leído. Por ejemplo, podría expresar por qué un concepto no es aplicable en su contexto cultural. El estudiante puede usar la Biblia para justificar sus conclusiones. Sin embargo, no debe llenar el manuscrito con versos bíblicos. (Dentro de un párrafo son aceptables versos breves de una línea). La referencia es normalmente suficiente. El texto de los trabajos debe estar en formato Times o Times Roman, a 1.5 de espacio. Al final del curso, los estudiantes de nivel de Licenciatura deben haber leído un total de 300 páginas de material, y los estudiantes de Maestría, 500. 3
  • 4. 4 LECCIÓN UNO: LA COMUNICACIÓN CON LOS SUBORDINADOS Síndromes de una falta de comunicación Un error común en el liderazgo cristiano es la falta de comunicación. Muchos líderes cometen errores típicos de comunicación que causan fricción. A continuación, algunos de estos errores de los cuales necesitamos estar conscientes: Suponer que se ha comprendido Una vez enseñé español a alumnos de octavo grado. En una ocasión, me tomé 45 minutos explicando cómo conjugar un verbo. Al final pregunté si había alguna inquietud. Un estudiante levantó su mano y dijo: "Sr. Smalling, ¿Qué es un verbo?" La lección fue una pérdida de tiempo para ese estudiante y fue mi culpa. Yo presumí que todos sabían lo que era un verbo y procedí sin darles el fundamento necesario. Como líder, nunca suponga que su subordinado comprende el trabajo que debe hacer. Siempre verifique. Si ocurre un malentendido, es su culpa, no del subordinado. Imagínese a usted mismo trabajando, convencido de que está haciendo lo correcto. Llega el supervisor y le dice: "¡Qué está haciendo! ¡Esa no es la forma de hacer el trabajo!"Entonces, usted recibe un sermón por no saber cómo hacer bien el trabajo. ¿Ha tenido alguna vez esta experiencia? La mayoría de nosotros la hemos tenido. Usted presume que está haciendo bien su trabajo hasta que un supervisor se acerca y le dice que lo está haciendo mal. Pregunta: ¿De quién es la culpa? Respuesta: Es culpa del supervisor, por no comunicarse. Usted no tiene la culpa de no saber. El síndrome del "Sr. Incógnito" Hay personas que cuidadosamente arreglan sus vidas de forma tal, que es casi imposible contactarlas. Nunca están disponibles. Evitan contestar el teléfono y dejan la contestadora. Aunque no tienen una actitud hostil, uno se lleva la impresión de "no me llame, yo lo llamaré cuando me convenga." Las personas entran en sus vidas cuando ellos deciden.
  • 5. Dos cosas son notables acerca de estas personas. Primero, no deben tener puestos de liderazgo cristiano. Segundo, son frecuentemente líderes cristianos. Nosotros los llamamos "Señores Incógnitos." Un equipo misionero en el que yo servía, tenía un líder que justo era de este tipo. Los miembros del grupo tenían sus residencias en la ciudad, la del líder estaba en el campo. Cada miembro tenía un número telefónico, excepto él. Las personas se quejaron porque él no estaba disponible, entonces, él consiguió un teléfono celular, que en ese país significaba un gasto significante del fondo del equipo misionero. A menudo, ese teléfono dejaba de funcionar. Después de un tiempo, comenzamos en privado a referirnos a él como "el Sr. Incógnito." El equipo misionero llego a no tomarlo en cuenta. Afortunadamente, la mayoría de los misioneros de ese equipo eran emprendedores que necesitaban poca supervisión. Este síndrome creó un vacío de liderazgo. Él había perdido su liderazgo sin darse cuenta. En contraste con el Sr. Incógnito, experimentamos el ejemplo de un pastor de una iglesia presbiteriana. Yo necesitaba visitarlo en su empresa. Un día, fui a la oficina, me presenté a la secretaria, me disculpé por no haber hecho una cita y le expliqué que deseaba ver al pastor. La secretaria ignoró mi comentario y dijo: "La oficina del pastor está justo al final del pasillo. Vaya y entre." Hice una pausa y dije: "¿No necesita anunciarme?", ella contestó: "No. La puerta está abierta. Pase no mas." La puerta estaba abierta y el pastor estaba sentado detrás de un gran escritorio, escribiendo. Toqué la puerta. Él alzó la vista y dijo: "Pase." Me disculpé por interrumpirlo y me indicó que iba a atenderme. Él dijo: "No hay nada más importante que las personas. Estoy aquí para las personas, por tanto, no me ha interrumpido. Yo simplemente me ocupo en otro trabajo cuando no hay personas a quienes atender." Más tarde yo reflexionaba: "Me pregunto si la actitud de este pastor tiene algo que ver con el hecho de que él tiene 2000 personas en su iglesia." 5 El síndrome del revoloteo del halcón ¿Alguna vez ha tenido un supervisor que se para detrás para mirar todo lo que usted hace? ¿Se sintió incómodo? ¿Trabajó mejor o peor? A su subordinado, usted debe darle espacio para respirar y no ahogar su creatividad e iniciativa.
  • 6. Si usted le da trabajo a alguien, asegúrese de que esta persona comprenda lo que usted espera de ella. Luego, déjela sola para que trabaje Usted puede supervisarla en forma diplomática con la pregunta: "¿Necesita algo?" La retroalimentación permanente es una clave importante para evitar problemas con sus subordinados. Pregunte a sus subordinados lo que piensan acerca del trabajo que debe hacerse. Usted se sorprenderá de cómo muchas veces ellos han malentendido totalmente. Sin embargo, haga esto sin insultar la inteligencia de sus subordinados. Evite la declaración condescendiente: "Repítame lo que le dije." Decisiones unilaterales sin consultar En un grupo misionero, un líder solía tomar decisiones sin consultar a los otros ministros del grupo. Esta actitud causó que el grupo sintiera que ellos y sus opiniones eran insignificantes. El sentirse despreciado y no respetado produjo la misma reacción en contra del líder. El grupo comenzó a despreciarlo y a faltarle el respeto. Los líderes que hacen esto dan la impresión de que se consideran a sí mismos más sabios que los demás. A veces es debido a que los líderes son tan ocupados que olvidan la importancia de la opinión de los subordinados. Los líderes simplemente quieren conseguir las cosas hechas oportunamente. La arrogancia podría no ser la causa de estas decisiones unilaterales, pero para los subordinados, ciertamente luce como si lo fuera. Las decisiones unilaterales son particularmente dañinas en los círculos cristianos porque todos son voluntarios. La gente tolera poco el abuso cuando no está obligada a estar allí. La gente naturalmente tiende a reaccionar en la misma forma en que ha sido tratada. Si mostramos estimación por la contribución de nuestros subordinados, ellos probablemente respetarán nuestras decisiones. 6 Solamente comunicación negativa Hay otro tipo de líder que se comunica con sus subordinados solamente cuando está inconforme. Cuando él hace una cita con su subordinado, este sabe automáticamente que el líder está inconforme. ¡Adivine cuánta tensión siente el subordinado! Los subordinados aprenden a evitar tal líder. Ellos le demuestran respeto en forma superficial, pero en privado no lo estiman y desprecian su consejo. (Veremos más sobre esto en el próximo capítulo). Conclusión
  • 7. La buena comunicación es casi sinónimo de un buen liderazgo. Los líderes necesitan tener un equilibrio entre la excesiva y la poca supervisión. Los subordinados no pueden leer nuestra mente y es nuestra responsabilidad asegurarnos de que ellos entiendan lo que nosotros esperamos. De esta lección aprendemos: 1. La buena comunicación con los subordinados es esencial para el 7 liderazgo. 2. Algunos líderes dan por sentado que sus subordinados comprenden lo que se espera de ellos, cuando es posible que no sea así. 3. Algunos líderes sofocan a sus subordinados con una excesiva supervisión. 4. Las decisiones unilaterales sin consultar a los involucrados pueden causar resentimiento y falta de respeto. 5. Comunicarse solamente cuando algo está equivocado hace que el subordinado desee estar lo más alejado del líder. Preguntas de Estudio Para la Lección Una 1. Dé un ejemplo de cómo usted supervisaría a un grupo de creyentes que están pintando el interior de la iglesia, manteniendo una supervisión equilibrada. 2. ¿Cómo usted puede involucrar a la gente en el proceso de tomar decisiones sin volverse una votación democrática? 3. Piense en un líder que usted conoce y admira. Describa el estilo de comunicación de esta persona. 4. Piense en un líder que usted conoce y no admira. Describa el estilo de comunicación de esta persona. LECCION DOS: COMUNICACIÓN: LA AFIRMACIÓN POSITIVA ¿Por qué la afirmación positiva? ¿Alguna vez tuvo un supervisor que solamente se comunicó con usted para corregirlo por algo equivocado? ¿Cómo se sintió cuando él se acercó? "¡Uh Oh! ¡Aquí viene de nuevo! ¿Qué hice mal esta vez?." ¿Qué clase de atmósfera se produjo en el lugar de trabajo? En su libro, Ejecutivo Al Minuto, los autores Blanchard&Johnson demuestran por qué el poder para crear un ambiente de trabajo, ya sea positiva o negativa, está en las manos del líder. Los autores sostienen que de cada diez
  • 8. comunicaciones con el subordinado, nueve deberían ser positivas. Esto incluye felicitarlo por un trabajo bien hecho. En el lugar de trabajo, parece que los jefes tienen miedo de felicitar a un empleado porque piensan que podría pedir un aumento. Aunque esto no es un factor en la iglesia, la necesidad de afirmación positiva es todavía más aguda. Después de todo, la gente no está obligada a estar allí. A continuación, algunas razones de por qué felicitar a nuestra gente, en forme breve y sincera, es una parte esencial de la comunicación. La afirmación positiva: 8 Hace que las personas quieran vivir según las expectaciones que usted tiene de ellas. Si los subordinados piensan que usted tiene una imagen positiva de ellos, desearán vivir de acuerdo a esa imagen. Hay un cuento antiguo sobre un hombre con un perro mestizo llamado Fido. Un día, el hombre le consiguió un collar con su nombre, deletreado Phydeaux. Desde entonces, cuando el hombre lo llevaba a caminar por la calle, el perro se pavoneaba con la cabeza en alto. Ya no era más un perro mestizo. Ahora era el aristócrata del vecindario. Dé a un hombre un buen nombre y él andará con la cabeza un poquito más en alto. Hace de usted una persona más accesible Recuerde, la gente juzgará su valor como líder cristiano, más por la forma como usted los trata personalmente que por la calidad de sus sermones, la seguridad de sus decisiones o la administración de la iglesia. Muchas veces preferimos un doctor por la forma como él nos habla que por la competencia de sus decisiones. No estamos calificados para juzgar el tratamiento médico, así que nuestra tendencia es juzgar la competencia del doctor por sus habilidades sociales, más que por las profesionales. Esto es irracional, por supuesto, pero es la realidad. Lo mismo es cierto con su congregación. Ellos no han estudiado en un seminario, no han tomado homilética y no saben cómo se debe estructurar un sermón. Muchos no sabrán que significa la palabra "exégisis." Algunos pueden pensar que la "exégesis" tiene que ver con la exageración. Pero ellos saben bien cómo usted los trata.
  • 9. A continuación, le presento un sistema simple para felicitar a una persona en tan solo unos pocos segundos. Se basa en los conceptos de Blanchard, modificado para la cultura latina. Practique esto como un hábito y se sorprenderá de lo que conseguirá en sus relaciones personales. El modelo 1. Sea breve: Un comentario de congratulación no necesita más de un minuto, usualmente menos. Si es más largo, sonará falso. Acérquese a la persona de una manera casual. 2. Sea específico: Escoja un detalle del trabajo realizado y menciónelo. Esto le demostrará a la persona que usted en verdad notó el trabajo hecho y que no está siendo solamente amable. 3. Exprésele cómo se siente: Esto demuestra que usted es vulnerable. La otra parte se da cuenta que tiene poder para afectarlo emocionalmente. Esto es esencial para cualquier relación normal. 4. Anime a la persona a continuar: Aunque tal vez el trabajo no se vuelva a repetir, usted puede animar a la persona a continuar la misma ética de trabajo o la misma buena actitud. 9 Ejemplo: Usted ha pedido a Enrique arreglar las sillas para el culto dominical porque el diácono que normalmente hace esto ha salido de viaje. Usted instruyó a Enrique cómo hacerlo. El domingo en la mañana, justo cuando usted entra en la iglesia para el culto, nota que Enrique ha terminado su trabajo. Esto es lo que usted dice: "Hola Enrique. Arreglaste muy bien las sillas. Me di cuenta que las pusiste separadas 3 pulgadas para que las personas no se sintieran amontonadas. Eso fue muy considerado de tu parte. Me siento bien sabiendo que tengo a alguien a quien puedo acudir en una situación de emergencia. Muy buen trabajo y adelante." Note los siguientes elementos: Usted fue breve. Hacer esto no le tomó más de 20 segundos. Usted fue específico. Las sillas estaban separadas 3 pulgadas. Usted le mencionó cómo se sintió. Usted se sintió bien al tener una persona confiable para ayudarle. Usted le animó a continuar. Le dijo que continúe no más. Este modelo es simple de aprender y practicar. Trate de hacer esto con al
  • 10. menos 5 personas por semana y probablemente se volverá un hábito. Usted puede hacerlo con los empleados de una tienda, el personal de servicio o con los miembros de la familia. 10 Algunos consejos: 1. No adule: Hágalo si realmente usted cree lo que dice. De lo contrario, será falso. Ser honesto y claro es la única forma de comunicación que la Biblia reconoce en el liderazgo. 2. Felicite inmediatamente: Mientras más rápido usted hable a la persona después que termina el trabajo, será mejor. El efecto es más fuerte. 3. Felicite delante de otras personas: Hacer esto los "honra" delante de sus compañeros. Tal retroalimentación es una herramienta poderosa para motivar a la gente. 4. Toque a la persona o déle la mano: Esto depende de la cultura o de las preferencias personales de los individuos. A algunas personas no les gusta ser tocadas o dar la mano. Otros consideran un descuido si usted no lo hace. 5. Exprésese bien de la persona cuando está ausente: Esto es realmente eficaz en las relaciones personales. "Sabe, Guillermo, yo me di cuenta que Enrique hizo un excelente trabajo con las sillas. Él parece una persona en quien podemos confiar." Usted puede estar seguro de que Enrique escuchará el comentario que usted hizo. Conclusión La buena comunicación es responsabilidad del líder, no del subordinado. Él debe asegurarse de que las personas entienden lo que se espera y que serán verbalmente halagadas si lo hacen bien. Los buenos líderes crean una atmósfera positiva al reconocer simple y sinceramente los logros de otros. De esta lección aprendemos: 1. Nunca suponga que las personas comprenden lo que usted espera de ellas. Verifique. 2. Use afirmación positiva para animar a las personas y crear una atmósfera positiva. 3. Sea sincero y honesto en sus comunicaciones, sin adular. 4. La buena comunicación es responsabilidad del líder, no de los subordinados. Preguntas De Estudio Para La Lección Dos
  • 11. 1. Describa dos errores comunes de comunicación mencionados en esta 11 lección. 2. Escriba un comentario de felicitación para una persona, usando el sistema descrito en esta lección. 3. ¿Con qué criterio la gente juzga a un líder? 4. ¿Puede usted pensar en otras maneras de crear una atmósfera positiva en su iglesia, además de las mencionadas en esta lección? 5. Tarea: Felicite a 5 personas esta semana usando el sistema de esta lección y escriba una breve descripción de cada incidente. LECCIÓN TRES: COMUNICACIÓN: CORRECCIONES Y REPROCHES Introducción De vez en cuando un líder debe corregir a un seguidor. En la vida diaria, esto usualmente involucra asuntos menores, nada serios en conducta moral, y fáciles de corregir. Es normal que nos ponemos un poco nerviosos al corregir a otros porque no nos gustan las confrontaciones. Preferimos las relaciones amigables con todos. ¿Hay maneras de hacer esto en una forma suave y cómoda tanto para usted como para el corregido? Sí. Si usted adopta un sistema corto y simple para corregir, pronto se sentirá más cómodo al hacerlo. Aún mejor, su gente aprenderá a reconocer el sistema y se sentirá más cómoda con sus correcciones. El sistema para corregir es el mismo que para felicitar...con un par de pequeñas diferencias. Veamos el modelo básico con un ejemplo y entonces observemos los consejos generales sobre cuando aplicarlo. Ejemplo: Carlos, el mentiroso Un nuevo convertido en la iglesia, un joven llamado Carlos, tiene el hábito de decir mentiras inocentes. A usted le gustaría ayudarlo, pero todavía no lo cogido en el acto. Carlos falta a la iglesia un domingo. Usted se entera por dos miembros que él estuvo jugando fútbol en el parque. Durante la semana usted se encuentra con Carlos en la calle y le menciona que lo extrañó el último domingo. Carlos dice: "Mi abuelita que vive en una ciudad cercana estaba muy enferma. Fui a visitarla y por eso no estuve en la iglesia." Usted ha agarrado a Carlos en una mentira. ¿Cómo maneja esta situación?
  • 12. 12 La corrección: Usted: "Carlos, dos miembros lo vieron jugando fútbol en el parque el domingo. Me mintió, ¿no es cierto?" Carlos:(Con la cabeza agachada) "Sí. Era un juego muy especial con el equipo al que pertenezco y no quise abandonarlos." Usted: "Comprendo Carlos. No estoy en contra del fútbol. Usted es nuevo en el Señor y yo estoy aquí para ayudarlo a crecer. Permítame ayudarle con algo...Los cristianos siempre decimos la verdad porque mentir es pecado, aunque sean pequeñas mentiras como esta. Me siento verdaderamente triste cuando un cristiano me miente porque eso no es lo que los cristianos hacemos normalmente. Yo sé el daño que esto puede hacer en su caminar con el Señor. Necesita pedir perdón a Dios por esto." (En este punto usted hace una pausa, lo mira y espera su reacción. Yo llamo a esto "la pausa que incómoda." Esta pausa da impacto a lo que se dice). Carlos:"Sí, usted tiene razón. Yo no debería hacer eso." Usted: "Lo perdono. Aprecio su caminar con el Señor y el compromiso con la iglesia. Yo estoy comprometido para ayudarlo a crecer en el Señor. No vacile en llamarme en cualquier momento que necesite ayuda con algo." (Aquí, usted le estrecha la mano). Note la similaridad con la afirmación positiva del capítulo previo: 1. Usted hizo el reproche inmediatamente después de la ofensa: Si espera hasta otra ocasión, dará la impresión de que usted mantiene una lista mental de las ofensas de otros. Esto dañará su relación personal. 2. Fue breve: Usted evitó sermonear. Una ofensa menor requiere brevedad. La corrección total tomó no más de un minuto. Usted no está interesado en avergonzarlo, sino en instruirlo, por tanto, va al punto inmediatamente. 3. Fue específico: Usted no lo llama mentiroso. Usted señala la mentira específica e implica que esto no es algo característico de él. 4. Le explicó cómo esto lo hizo sentir: Esto indica que usted es un pastor y no un juez. Usted está afectado por lo que Carlos hizo. Usted es vulnerable. Esta es la clase de actitud con la que la gente se puede relacionar. 5. La pausa que incómoda: Este es un elemento no incluido en la afirmación positiva. Da tiempo para que el reproche tenga impacto. También permite que la persona haga una decisión: me arrepiento o no. Si la persona escoge el arrepentimiento, normalmente lo hará en ese momento. 6. Afirmación del compromiso: Usted terminó perdonándolo y luego reafirmó su compromiso y apertura para ayudarlo en el futuro.
  • 13. 13 Algunas cosas importantes que usted NO HIZO: 1. No repitió la exhortación: Los líderes con el don de predicar podrían estar tentados a caer en esto. Una vez que usted ha hecho el reproche y él se ha arrepentido, desista. La única razón para un sermón sería si él no se arrepiente y en su lugar se disculpa. 2. Usted no mencionó otras mentiras que conocía de Carlos: ¿Le ha pasado alguna vez que alguien saca a relucir una falla que usted cometió meses antes? ¿Cómo se siente? Interiormente usted está pensando: "Han pasado meses y esta persona ha mantenido esto en mi contra todo este tiempo y no me ha dicho nada. No puedo confiar en esta persona." Usted hará un daño irreparable a su relación con Carlos si le hace lo mismo. Usted podría sentir que hace esto para apoyar su criterio de que él es un mentiroso habitual. Esto es un error grave. 3. Usted no lo llamó mentiroso: Usted dijo que él mintió. La diferencia está entre una característica habitual y una anomalía. Aun si usted sabe que Carlos es un mentiroso habitual, no puede decirlo hasta que lo sorprenda en este hábito de mentir. Entonces usted tendrá un problema a un nivel diferente. 4. Usted no trató de adularlo de antemano: ¿Le ha pasado alguna vez que una persona se acerca a usted con un cumplido y luego sigue con un reproche? ¿Cómo se sintió con respecto al reproche? Usted probablemente se sintió manipulado o "comprometido." ¿Después de esto, siguió confiando en esa persona? No "adule" a la persona. Vaya directo al punto. Evite mezclar la afirmación positiva con la negativa. Evite el halago. La gente lo percibirá como una persona más honesta. 5. Ofensas repetidas / El contrato verbal: ¿Qué hacer si por tercera vez usted sorprende a Carlos en una mentira? Ahora puede honestamente decirle que usted detecta en él un hábito y que le gustaría ayudarlo. Una forma suprema de ayuda es el contrato verbal, que va más o menos así: Usted: "Carlos, esta es la tercera vez que hablamos sobre esto. Yo sé que usted está creciendo en el Señor y mejorando. Tengo una idea que podría ayudarlo a librarse completamente de esto. Podemos trabajar en estos problemas juntos. Nos encontraremos una vez a la semana por un mes. En ese tiempo le preguntaré cuántas veces ha mentido durante la semana y me dirá la verdad. Hablar sobre esto le ayudará a superarlo." Si Carlos está de acuerdo, él se sorprenderá de cuán rápido supera el hábito. ¿Por qué? Porque debe rendir cuentas a alguien. Ante esta situación estamos más dispuestos a resistir la tentación.
  • 14. Conclusión Las personas ocasionalmente necesitan ser corregidas por ofensas menores. Corregir es uno de los derechos más incómodos en el liderazgo cristiano. Usar un simple modelo ayuda a aliviar la incomodidad. Si su disponibilidad para ayudar a la gente fluye naturalmente de una preocupación real por ellos, usted tendrá éxito en corregirlos. De esta lección aprendemos: 1. Corregir a la gente es parte de la obligación de un líder cristiano. 2. Un buen procedimiento para corregir ayuda a aliviar el natural estrés que 14 se siente al confrontar a la gente. 3. Necesitamos corregir inmediatamente después de la ofensa. 4. Necesitamos ser específicos y claros, al mostrar cómo la ofensa nos afecta y que somos vulnerables. 5. Evite mezclar la afirmación positiva con la negativa. 6. Si es necesario, haga un acuerdo verbal. Preguntas de Estudio Para la Lección Tres 1. Describa el modelo para corregir a una persona por una ofensa menor. Invente y escriba un incidente en el que usted corrige a alguien. 2. ¿Por qué es importante corregir a la gente inmediatamente después de la ofensa? 3. ¿Cuáles son algunos posibles errores que un líder puede cometer al corregir a la gente? 4. ¿Qué es un contrato verbal y cuándo es necesario? 5. Explique el valor de la pausa que incómoda. LECCION CUATRO: LOS TRES MARTILLOS Introducción Podemos pensar que la reprensión es un proceso progresivo, que yo lo llamo los 3 martillos: el martillo de caucho, el martillo de madera y el martillo de acero. La primera vez que corregimos a una persona con un problema moral serio, lo hacemos con un cierto grado de gentileza. (Este es el martillo de caucho). Si la persona no se arrepiente, la reprendemos con más firmeza la próxima vez. Cada reprensión es más severa que la última.
  • 15. La gente viene en todas las formas y tamaños, así también sus condiciones morales. Algunos pueden tener pequeños y molestosos hábitos como Carlos y sus mentiras blancas. Estas personas pueden responder bien a las breves correcciones de un minuto. Otros experimentan adicciones morales serias como fornicación, involucramiento con pornografía o adiciones químicas. Estas personas pueden requerir consejería a largo plazo. Una categoría de asuntos morales que puede en verdad representar un peligro serio es el chismoso habitual. Aquellos que constantemente critican el liderazgo requieren una corrección severa. Una reprensión no necesita ser a gritos ni autoritaria. La primera sesión puede ser dentro de la consejería. La segunda, una reprensión severa, etc. Cuando la persona se da cuenta de que la próxima reprensión va a ser más severa o que va a resultar en disciplina, pone atención. La reprensión es un acto de amor de Dios y del líder que reprende. La persona que recibe la reprensión puede pensar que no es así. Pablo encontró esta reacción en los Corintios y nosotros debemos estar preparados para lo mismo. 2 Co. 11:11. "¿Por qué? ¿Porque no os amo? Dios lo sabe." 15 El efecto noético El pecado tiene un cierto efecto en la mente que llamo el "efecto noético." Este término proviene de la obra griega noos, que significa "mente", particularmente la parte de la mente que tiene que ver con las percepciones de la realidad. La gente que vive en pecado grave suele ser incapaz de ver su condición espiritual. Usted como consejero debe estar preparado para confrontar esta incapacidad. La Biblia se refiere a este problema como "ceguera" y "dureza de corazón." Para contrarrestar el efecto noético: 1. Sea directo y claro: Comience su conversación en un tono serio, pero amable. Cuando se trate de pecados graves no necesitamos preocuparnos tanto de suavizar el golpe. 2. Exhorte repetidamente: Usted se sorprenderá al descubrir que ellos no han procesado lo que usted dijo. 3. Pida retroalimentación: Esto es importante para estar seguro de que él está siguiéndolo. 4. Manténgase alerta a las típicas reacciones para evadir la responsabilidad (Vea el Apéndice B sobre arrepentimiento)
  • 16. 5. Enfoque más en por qué el pecado es una ofensa a Dios: He observado que un aspecto del efecto noético es lograr que la persona se enfoque más en las circunstancias terrenales que rodean el pecado, en lugar de en cómo Dios lo ve. Penetrar a una persona bajo el efecto noético puede ser frustrante. Requiere paciencia. Los tres martillos 16 Tito 1:13. Por tanto, repréndelos duramente, para que sean sanos en la fe. 1. El martillo de caucho: El caucho es un material relativamente suave. Este representa la reprensión firme pero gentil. Todas las veces que corregimos debemos guardar en mente que nuestro propósito es hacer fuertes a los cristianos. Las correcciones no son vengativas. 2. El martillo de madera: Esta reprensión es más dura y puede estar acompañada con una advertencia de posible disciplina. 3. El martillo de acero: Después de las advertencias, puede ser necesario recurrir a la disciplina de la iglesia. 4. Arrepentimiento superficial: ¿Qué pasa si la persona parece arrepentida, pero usted siente que su arrepentimiento es superficial e insustancial en relación con la gravedad de la ofensa? Un estudio sobre la santidad de Dios algunas veces ayuda si usted puede lograr que la persona lo estudie. También podría recomendarle ciertos libros si puede lograr que los lea. Entre estos libros están "La Santidad de Dios" de R.C. Sproul, "Conocimiento del Dios Santo" de Tozer y la sección de Charnock sobre la santidad de Dios en "Existence and Attributes of God." Posibles señales de arrepentimiento superficial Las personas que no se arrepienten con sinceridad normalmente muestran ciertas reacciones a su consejería. Tome en cuenta estas reacciones. El arrepentimiento verdadero está normalmente acompañado de una actitud de contrición. La persona para de excusarse, de culpar a otros o de suavizar su comportamiento. 1. Critican la forma en que fueron aconsejadas: Especialmente cuando se trata de pecados sexuales, la persona puede quejarse del consejero y decir que no ha sido tratada con amor, o que el liderazgo no siguió el
  • 17. procedimiento apropiado. Si la persona hace esto, simplemente indíquele que estas son señales de falta de arrepentimiento que usted no tolerará y que ella debe abandonarlas en seguida. 2. Se va a otra parte por consejería: Las personas hacen esto para conseguir la clase de consejería que quieren escuchar. Esto es una forma de auto-justificación. Aclare que si ellos hacen esto, usted lo considerará una forma de rebelión que solamente agrandará el pecado. Aclare que Dios los puso bajo la jurisdicción de la iglesia y que deben someterse. De lo contrario, podrían ser disciplinados por contumacia. Podría ser necesario aclarar este punto a los miembros de la iglesia que son amigos íntimos del aconsejado. Hemos visto casos en los que los miembros o familiares contradicen al consejero de la iglesia, provocando así la confusión. Hay una técnica que algunas veces funciona para prevenir que una persona busque consejería fuera de la iglesia. Adviértale que se enviará una carta a cualquier consejero al que vaya, en la que se explicará que buscar consejería fuera de la autoridad de la iglesia es un acto de contumacia. 3. Intenta salir de la iglesia para evitar la disciplina: Algunas iglesias tienen estatutos para tratar con miembros que salen de la iglesia para escapar de la disciplina. Los reglamentos advierten que una carta será enviada a cualquier iglesia a la que la persona intente unirse, explicando la situación. Es consejable que la iglesia adopte tal relgamento si no lo tiene. 4. Para el arrepentido: Existen trampas incluso para aquellos que usted puede guiar con éxito al arrepentimiento. Excesivo remordimiento es raro, pero puede pasar. El caso del hombre incestuoso arrepentido en 2 Corintios 2 es un ejemplo. Pablo estaba preocupado de que él tenga excesiva tristeza. 2 Co. 2:7. Así que, al contrario, vosotros más bien debéis perdonarle y consolarle, para que no sea consumido de demasiada tristeza. Con frecuencia una persona arrepentida puede caer en el legalismo. Un creyente arrepentido tiene que aprender como caminar en el espíritu de libertad y gozo que el Señor nos ofrece en el evangelio. Observaciones en situaciones disciplinarias Durante varias décadas de ministerio, he observado ciertas dinámicas en juego cuando se vuelve necesario aplicar disciplina en la iglesia. De vez en cuando, los lideres están obligados aplicar disciplina a un miembro o otro. A menudo la congregación se enterra, pero sin conocimiento de todos los hechos involucrados. Esto puede causar turbación en la iglesia hasta perder miembros. Algunas iglesias vacilan en aplicar disciplina precisamente para no perder gente así. ¿Existen formas para evitar esto? 17
  • 18. A veces no se puede evitar. No hay nada que usted puede hacer al respecto. Usted puede tratar de explicar a la iglesia que hay aspectos del problema que se han dicho en confianza y que no puede compartir en publico. La mayoría tendrá la inteligencia y cordura para aceptar lo que dice y otros no. Aguantar estas situaciones es parte de la cruz que los lideres tienen que llevar. Las buenas noticias: he observado que en toda situación en que el líder ha practicado la integridad en aplicar la disciplina, y habiendo sufrido pérdida por eso, que Dios ha bendecido la iglesia más allá de cualquier pérdida. Dios sabe confiar Su rebaño en de pastores con integridad. Conclusión Tratar con pecados graves no es fácil. El efecto noético hace difícil convencer al ofensor de la gravedad de su pecado. El líder debe con firmeza y amor, paciencia y persistencia. Puede necesitar acudir a reprensiones progresivamente más severas, según el caso. Debe ser capaz de hacer valer su derecho para aconsejar y disciplinar si fuera necesario. La disciplina puede provocar reacciones de aquellos no familiarizados con todos los hechos. Esto es parte de la cruz que el líder debe cargar. Dios bendice fielmente a los líderes que no comprometen sus estándares. De esta lección aprendemos: 1. El efecto noético hace difícil tratar con pecados graves. 2. Las correcciones necesitan ser progresivamente más firmes. 3. Los miembros en pecado podrían fingir arrepentimiento, o el arrepentimiento podría ser superficial. Un líder debe estar consciente de los signos indicadores de no arrepentimiento. 4. El liderazgo de la iglesia tiene derecho a la consejería exclusiva con el 18 ofensor y tiene también derecho impedir interferencia de otros. 5. Los líderes podrían soportar una crítica injusta por la forma en la que ellos tratan con los transgresores. Preguntas de Estudio Para la Lección Cuatro 1. ¿Qué es el efecto noético? 2. ¿Cuáles son los "tres martillos" y qué significan? 3. ¿Cuáles son algunos de los signos de no arrepentimiento de los Cristianos en pecado? 4. ¿Cuáles son algunas de las tensiones que un líder podría soportar por aplicar fielmente la disciplina en la iglesia? 5. Tarea: Lea el Apéndice B
  • 19. 19 LECCION CINCO: LA GENTE QUE CAUSA DIVISIÓN Definición Los herejes y rebeldes son personas que causan división y representan un serio peligro para la iglesia. El daño potencial es suficiente para merecer un estudio especial. A las personas problemáticas se las trata en forma algo diferente que a las que tienen otra clase de problemas. Una gran parte del material de esta lección está inspirada en el libro Los Problemáticos: Protagonistas en las Iglesias de Haughk. Este libro es esencial para cualquier líder cristiano. Algunas iglesias lo tienen como un libro de lectura obligada para todos los oficiales de la iglesia. Otras partes de esta lección son tomadas de la experiencia de compañeros misioneros y ministros alrededor del mundo y de mi experiencia personal. La motivación La gente problemática está motivada por un deseo de controlar. Causan división y confusión a través de la queja, la crítica y la resistencia a la autoridad. Detrás de estos síntomas se esconde un anhelo de poder. NUNCA concede autoridad a estas personas. Características en común (Estas características necesitan ser tomadas como un todo. No se aplican todas a un individuo en particular). 1. Increíblemente tenaz 2. Estima propia excesivamente alta 3. Agresividad 4. Tendencia hacia la ira 5. Actitudes rígidas 6. Muy manipuladores y encantadores 7. Actitudes independientes 8. Frecuentemente muy inteligentes Las personas antagonistas raramente se consideran a sí mismas la fuente de los problemas. Alguien más es la causa. Invariablemente, se consideran más perspicaces que aquellos que los rodean. Piensan que si solo pudieran lograr que otros "entienden" su punto de vista, todo sería maravilloso. El primer signo de un problema pendiente con un antagonista es la queja persistente. El antagonista criticará la condición de la iglesia, especialmente del
  • 20. liderazgo, y buscará apoyo entre la congregación. Suele entremeterse en asuntos de la iglesia que no son de su incumbencia. El trato con los problemáticos Tito 3:10. Al hombre que cause divisiones, después de una y otra amonestación, deséchalo. 1. Amonesta dos veces, no más: Estas personas representan un peligro mayor que cualquier otro tipo de problema, porque pueden dividir la iglesia rápidamente. La simpatía y paciencia que normalmente un líder demuestra hacia los miembros con otros pecados, no son apropiadas en este caso. Los mandatos de Pablo en Tito 3:10 no son meras sugerencias. Él no dijo: "aconséjalo", sino "amonéstalo." Déle no más de dos advertencias. Usted no puede permitirse el lujo de ceder a tales personas. Esto puede parecer severo, sin misericordia. Sin embargo, debemos mantener en mente que nuestra compasión es primero para el rebaño que Dios ha puesto bajo nuestro cuidado y protección. 2. Evite razonar con ellos: ¿Ha tratado de razonar con alguien que lo 20 considera tonto? ¿Funcionó? 3. No cede a sus demandas: El antagonista puede considerar la amabilidad una forma de debilidad o temor. 4. No les dé autoridad o reconocimiento: Hacer esto es como tratar de apagar un fuego con gasolina. Ellos usarán cualquier autoridad o reconocimiento como una plataforma para posesionarse de más. 5. Evite sesiones largas escuchando sus quejas: La gente problemática gastará su tiempo. Según estas personas, usted necesita convencerse de que ellos están completamente en lo correcto. Ellos gastarán tanto tiempo como usted les permita para hacerle ver a usted lo correcto que ellos están. La primera reunión con los problemáticos En Los Problemáticos: Protagonistas en las Iglesias, Haughk nos da algunas sugerencias prácticas para tratar con los antagonistas en dos encuentros sucesivos. En forma breve, se describen a continuación: 1. Escoja el lugar y la hora: No permita que el antagonista escoja. La reunión debe ser breve y en un lugar que usted escoge. No permite que el antagonista escoge el lugar de la reunión. Debe tomar lugar en un sitio donde usted siente cómodo, no donde él siente cómodo. Indique el tiempo que usted puede darle y manténgase firme. Hacer esto
  • 21. demuestra que usted es una persona de palabra. Haughk sugiere no más de 20 minutos para la primera sesión. 2. Hable lo menos posible: Déjelo hablar. Las personas hostiles pueden tomar cualquier cosa que usted diga, por más inofensiva que sea, y usarla como un dardo en contra suyo. El antagonista podría repetir lo que usted dijo fuera de contexto. 3. Tome notas personales: Reporte los hechos a los otros líderes de la 21 iglesia. 4. No se ponga a la defensiva: Recuerde, usted no tiene que rendirle cuentas. Su responsabilidad es ante Dios y sus colegas líderes. Evite la tendencia de explicar sus acciones. Mantenga una actitud profesional. 5. No discuta con él: Usted no cambiará su mente y solamente lo provocará. 6. Aclárele que nunca se le permitirá el control: Usted puede hacer esto en una forma discreta, no directamente. Cuando la persona vea que nunca tendrá el control, se irá por su propia voluntad. 7. Prohíbale discutir sus "preocupaciones" con otros en la iglesia: Deje claro que usted no tolerará apelaciones a la congregación. Si él lo hace, usted lo considerará un acto de rebelión que merecerá disciplina. Aclare que si él no puede estar de acuerdo con las decisiones del liderazgo, sería mejor que buscara otra iglesia. Segunda reunión con el antagonista Suponga que el antagonista ha continuado ocasionando división y no ha prestado atención a las instrucciones de la primera reunión. La segunda y última reunión debe ser con la presencia de los otros líderes de la iglesia. En esta reunión los líderes deben establecer límites a las actividades de la persona problemática. Deben advertirle que si él cruza las fronteras, puede ser excomulgado por causar división. Aclare que esta segunda amonestación es la última. Prevención: Enseñe a su congregación Haughk recomienda a la iglesia enseñar a sus miembros cómo el liderazgo trata con miembros problemáticos o descontentos. Indíqueles cuales son las indicaciones de una persona problemática y enséñeles como resistir su influencia. Haga un "pacto" con la congregación, para trabajar juntos e impedir esta clase de situación. Conclusión La iglesia puede ser atacada de vez en cuando por personas antagonistas o que causan división. El liderazgo necesita tener un plan para tratar con estas personas. La tentación de algunos líderes es ser pacientes y compasivos
  • 22. ignorando las instrucciones de Pablo en Tito 3:10. Los miembros de la iglesia necesitan ser instruidos en la seriedad de estos problemas y cómo cooperar con el liderazgo al trato con los antagonistas. De esta lección aprendemos: 1. La gente que causa división presenta ciertos rasgos y los líderes sabios 22 son los que están atentos a ellos. 2. Los líderes necesitan saber principios generales para tratar con antagonistas. Esto incluye no más de dos advertencias, no darles autoridad ni control y mostrar todas las veces que usted, no ellos, están al control 3. La iglesia necesita aprender cómo cooperar con el liderazgo cuando la gente antagonista ataca. Preguntas de Estudio Para la Lección Cinco 1. ¿Cuáles son algunos de los rasgos de la gente problemática o divisora? 2. Explique por qué nosotros no deberíamos ser pacientes y tolerantes con la gente antagonista o que causa división. Justifique su respuesta con el texto bíblico. 3. Explique los procedimientos generales en su primera reunión con un antagonista. 4. Explique los procedimientos generales en su segunda reunión con un antagonista. Tarea: Lea el artículo de Smalling: Tratando Con Lobos, Apéndice A LECCION SEIS: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MENORES Y DIPLOMACIA Resolución de conflictos Esta lección trata del papel del líder como mediador de conflictos entre dos partes. De vez en cuando en una iglesia ocurren desavenencias. Un líder, por aplicar las técnicas indicadas en esta leccion, puede resolver la mayoría de estas. El alcance de este manual no incluye análisis de conflictos más serios. Suposiciones En esta lección suponemos que el líder no es una de las partes en conflicto, sino que está haciendo el papel de mediador entre dos bandos. El conflicto es relativamente menor, entre gente que se conoce, e involucra cuestiones sin mayor trascendencia. Las emociones y el ego han entrado en juego.
  • 23. Algunas veces el líder es el último en saber cuando un conflicto está sucediendo en la iglesia. Las personas en conflicto suelen esconder sus contiendas, temerosas de que el líder no las apoye y con la esperanza de resolverlas por sí mismas. ¿Cómo usted puede darse cuenta de que un conflicto es inminente? Un líder necesita estar atento a los síntomas típicos de una crisis o conflicto inminente. Un solo índice no es una clara indicación; sin embargo, debería ser suficiente para atraer la atención del líder para que esté alerto para otros síntomas. 1. Compadrajes: Un pequeño grupo de personas amigas es saludable, pero cuando se forman dos o más grupos centrados en personas que podrían estar en desacuerdo entre ellos, es probable que un conflicto se produzca. 2. Ausencia: Cuando las personas están buscando otra congregación, esto causa que asisten en forma irregular a la iglesia. En este caso, es una buena idea averiguarles qué es lo que no les gusta de la iglesia. Si ellos responden vagamente, usted puede estar descubriendo una situación conflictiva con otras personas. 3. Silencio: Algunas personas paran de comunicarse y se aíslan cuando sienten que están en conflicto. Usted debería investigar para sacar el problema a la luz. 4. Sarcasmo: El sarcasmo es sintomático de malicia y debería ser tratado como tal, y no como si fuera un mero comentario. Hacer esto requiere un poquito de sondeo. 5. Proyectos de trabajo que fracasan: Algunas veces los proyectos fracasan porque en primer lugar son ideas inservibles o porque la gente equivocada está haciendo el trabajo. Sin embargo, algunas veces, es porque el equipo está en conflicto. ¿Cuándo usted debe intervenir como mediador? El mero hecho de que usted es el líder no significa que necesariamente sea la mejor opción para mediar el conflicto. Una de las partes puede resistirse a su mediación, si siente que usted está a favor de la otra parte. Aunque su oficio como "líder" le da el derecho legal a estar involucrado, es más efectivo obtener la aprobación de las dos partes para intervenir. Usualmente es mejor acercarse a ellos como un siervo que ofrece ayuda, en lugar de hacerlo como una figura de autoridad que trae orden. 23
  • 24. 24 Usted debe intervenir cuando: 1. Una de las partes le pide mediar en el conflicto. 2. El conflicto obstaculiza la efectividad de un grupo de trabajo 3. Usted es respetado por ambas partes. Procedimientos durante la reunión: (Antes de nada, ore por guía divina.) 1. Aclare a las partes en disputa cómo el conflicto está afectando a todos: Esto ayuda a enfocar el caso en los hechos y no en las emociones. Las personas por lo general se interesan más en sus propias emociones que en cualquier otro factor. Tan pronto cómo las partes en conflicto se dan cuenta de cómo su disputa está afectando a la iglesia o al proyecto, usted habrá ganado el "derecho" a intervenir. Hágales saber por qué este conflicto debe ser resuelto. 2. Fije una reunión para resolver el conflicto: Explique: "Este es un problema que nosotros tres vamos a resolver juntos." Aclare que usted no es un juez, sino que está allí para ayudarles y no está interesado en escuchar mutuas acusaciones. Usted está buscando una situación en que todos pueden salir ganadores. 3. Fije las reglas del procedimiento: Aclare que usted está a cargo de la reunión. Las reglas que usted fije dependen de la situación. Una regla puede ser que cuando una persona hable, la otra no debe interrumpir, o que los participantes deben dirigir sus comentarios a usted solamente, no al otro. 4. Cada parte debe presentar su punto de vista objetivamente sin atacar a la otra persona: Sea específico, no general. Trate de conseguir que cada uno presente su punto de vista como si fuera una tercera parte observadora. La idea es evitar que las emociones fuera de la reunión tanto como sea posible. 5. Pida a cada persona generar soluciones posibles: Si la situación se vuelve muy emocional pida a las partes que den sus soluciones por escrito, allí mismo, en lugar de expresarlas verbalmente. Compárelas con las suyas. Después usted puede expresar aquellas soluciones que las partes tienen en común. Esto forma la base para la solución del conflicto. 6. Pida que cada uno se comprometa a la resolución del problema: Una vez que usted ha llegado a un acuerdo, asegúrese de que cada parte esté comprometida con la solución. Si una de las partes no demuestra compromiso serio, usted no ha logrado nada. Se necesitará
  • 25. otra reunión, o usted simplemente tendrá que decidir por ellos la solución. 25 Algunas técnicas generales de diplomacia A continuación se explican algunas técnicas que los mediadores profesionales de negocios usan para resolver disputas. Algunas veces, estas técnicas sirven solamente para obtener mejor cooperación de la gente en situaciones que no son necesariamente conflictivas. Estas técnicas funcionan en situaciones mayormente benignas, incluso con problemas entre los niños. A estas técnicas nosotros las llamamos técnicas "ganar ganar." 1. El juego de la triple opción: En lugar de una simple elección entre hacer o no hacer una cosa, dé a la persona algunas opciones y dígale que escoja la que cree la mejor. Ejemplo: NO diga: "¿Le gustaría ayudar a reparar la iglesia este sábado?" Esto requiere una respuesta sí o no. Es fácil para la persona decir simplemente "no." Dígalo de esta manera: "¿En cuál de estas tres áreas se siente más cómodo para ayudar este sábado? ....pintando, limpiando ventanas o reparando muebles?." 2. Cortar el pastel: Dos niños quieren el mismo pedazo de pastel. La solución es hacer que un niño corte el pastel y que el otro sea el primero en escoger el pedazo que quiera. El primer niño se siente motivado a cortar el pastel en partes tan iguales como le sea posible. Esto puede funcionar con adultos al dividir responsabilidades o privilegios. 3. Más santo que tú: Dos hermanos no pueden llegar a un acuerdo con respecto a las responsabilidades en la iglesia. Usted les pide que escriban lo que cada uno considera que es el plan más equitativo. Dígales que se aceptará el plan que parece más lógico. Es notable cómo esta técnica produce que la gente se ponga de acuerdo. Con frecuencia los planes son parecidos. Esto pasa porque esta técnica lleva a las partes a enfocarse en la meta a cumplir antes que en sus derechos. 4. Sustitución: Debido a un error, Juan y Guillermo fueron asignados para hacer los anuncios el próximo domingo. Uno de ellos deberá ser rechazado. ¿Cómo manejar esto con diplomacia? Diga a uno de ellos que usted tiene para él un trabajo que es tan importante como los anuncios, como por ejemplo recibir la ofrenda. 5. Lanzar al aire una moneda: La idea de apelar a la suerte de los dados para dividir una herencia se encuentra en la Biblia en el Salmo 16:6. 6. Medidas temporales: Tratemos esto por un mes y veamos si funciona.
  • 26. 7. Déme una mano: En lugar de asignarle un trabajo a una persona, pídale que lo "ayude." No diga: "Quiero que usted arregle las sillas el próximo domingo." La persona puede pensar: "no me importa lo que él quiere." Es mejor decir: "¿puede ayudarme con un problema? No podré arreglar las sillas la próxima semana y necesito alguien en quien pueda confiar para hacerlo. ¿Podría hacer esto por mí?." 8. La necesidad real: Algunas veces, una queja esconde una motivación diferente de lo que está diciendo. Personas a veces discuten algún punto cuando al fondo de su corazón, lo que quieren es un poco de apreciación. Algunas veces usted puede encontrar una forma para satisfacer esta necesidad de una manera que es diferente a la que la persona está pidiendo. 26 De esta lección aprendemos: 1. Un líder necesita estar atento a signos de un potencial conflicto en la iglesia. Los signos pueden incluir el compadraje, la ausencia, el silencio, el sarcasmo, o el fracaso de proyectos de trabajo. 2. Cuando se detecta el conflicto, un líder debe evaluar si él es la persona correcta para resolverlo. 3. Algunas veces las técnicas de negociación ayudan a producir una situación "ganar ganar." Preguntas de Estudio Para la Lección Seis 1. ¿Cuáles son algunos indicios de que puede existir un conflicto entre los miembros? 2. ¿Cómo puede determinar si usted es la persona correcta para resolver el conflicto? 3. ¿Cuáles son algunos buenos procedimientos durante la reunión? 4. Describa brevemente las técnicas de negociación: LECCION SIETE: LA TOMA DE DECISIONES La presión Muy a menudo el líder es llamado a tomar decisiones que afectan a muchas personas. Sería maravilloso que Dios pudiera hablar a los líderes con voz audible porque así podríamos estar seguros de nuestras decisiones. Muchas veces se debe escoger entre dos opciones razonables, y algunas veces nos sentimos como si estuviéramos andando tormenta de nieve, medio ciegos.
  • 27. Si estuviera siempre claro lo que los cristianos o la iglesia deberían hacer, no necesitaríamos líderes. Tomar decisiones cuando hay un serio riesgo de equivocarse es parte de la vida del líder cristiano. La toma de decisiones en el liderazgo depende más de nuestra vida devocional diario que de cualquier otro factor. Una vida devocional fuerte es central al liderazgo cristiano porque muchas personas serán afectadas por las decisiones del líder. El proceso de razonamiento La investigación adecuada es esencial antes de tomar decisiones. Para esto, se usa la misma clase de lógica como un detective investigando un crimen. Un buen detective comienza sin prejuicios. Él no se mueve de un lado a otro para probar si alguien es culpable o inocente. Él no dice: "No me cae bien Juan. Voy a probar que él hizo el crimen." Simplemente el detective junta las pistas para ver a dónde lo dirigen. De igual forma, los líderes debemos ser cuidadosos y juntar tanta información relevante como sea posible. Las fuentes de información Muchas veces la evidencia para tomar la decisión correcta será una mezcla de lo espiritual y lo material. 1. Su diario espiritual: Un líder debe mantener un diario espiritual, un cuaderno para anotar lo que Dios le está enseñando por la Palabra, durante su culto personal cotidiano. La guia divina suele venir por este medio. En el caso de una iglesia que atraviesa una determinada situación, Dios normalmente ya ha indicado Su voluntad acerca de la situación a algunos de los otros líderes por medio de la Palabra. Los líderes deberían tomar muy en serio tal evidencia coincidente. Aunque esto puede sonar un poco místico, no lo es. Dios que si nos habla hoy por Su palabra. Orar y ayunar para buscar la voluntad de Dios con respecto a decisiones importantes es bíblico. Hechos13:2-3. Ministrando estos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron. 2. Los hechos del caso junto con la lógica: Dios nos dio cerebro y espera que lo usemos. Si los hechos del caso parecen merecer una cierta decisión, generalmente nosotros vamos a los hechos después de consultar con el Señor. Esto significa orar al respecto y analizar si estamos quebrantando algún principio bíblico. Los Israelitas en Josué 9 aprendieron en una forma dura a consultar al Señor en todo. Los Gabaonitas inventaron una estratagema para lograr que Josué y su 27
  • 28. compañía hagan una alianza con ellos. Los gabaonitas declararon haber venido de un país muy lejano y llevaron pan viejo y se vistieron con zapatos gastados para probarlo. Todo parecía perfectamente lógico. ¿Qué dice el texto? Josué y sus hombres cayeron en la trampa. ¿Por qué? Josué 9:14. Y los hombres de Israel tomaron de las provisiones de ellos, y no consultaron a Jehová. Evite usar solamente el razonamiento humano para tomar decisiones. No permita que la reunión de sus líderes degenere en meras reuniones de negocios, como si fuera una corporación local. 3. La multitud de consejeros: Pr. 11:14. Mas en la multitud de consejeros hay seguridad. A veces no tenemos el lujo de consultar con nuestros compañeros de ministerio. Sin embargo, cuando podamos hacerlo, deberíamos sacar provecho de la sabiduría de nuestros colegas. 4. El proceso de incubación: Dios nos creó con un subconsciente, parte subliminal de nuestro cerebro que funciona por su propia cuenta, es decir, que tiene su propio tipo de lógica de la usamos conscientemente. Si nos topamos con un problema serio y complejo, podemos dejar que nuestro subconsciente trabaje por un proceso que podemos llamar "incubación." Simplemente ponemos en nuestra mente todos los datos relevantes y luego nos dedicamos a otra cosa. Con frecuencia, la respuesta vendrá a nuestra mente un poco después. La incubación es un proceso de uso científico en investigación, por "inspiración." Un famoso ejemplo histórico es el filósofo griego Arquímides, quien encontró la respuesta a un problema matemático difícil mientras se bañaba. Él había renunciado temporalmente al problema. Sin embargo, durante un relajante baño, Arquímides notó el desplazamiento del agua por su cuerpo. La respuesta estuvo de repente clara. "¡Lo tengo!" gritó. Su subconsciente había estado trabajando en el problema y entregó la respuesta a un momento inesperado. No hay nada místico ni extraño en el proceso de incubación. Es un fenómeno perfectamente natural. Nuestro cerebro es como un pequeño computador. Si damos a nuestro cerebro suficiente datos, y un poco de tiempo, este hará asociaciones que nosotros podríamos haber olvidado al principio. Conclusión Como líder, tomar decisiones puede ser un proceso de mucha tensión porque no siempre podemos estar seguros sobre el curso correcto a seguir. El bienestar de otras personas puede estar en juego. La toma de decisiones es esencialmente lo mismo que la guia personal divina. La diferencia es que el líder está tomando decisiones que afectan no solo su vida propia a él. Esta es la razón por la que la vida devocional del líder es esencial. 28
  • 29. Sin embargo, la toma de decisiones no es un proceso místico. Ordinariamente es una mezcla de lo subjetivo y lo objetivo que el líder cree que Dios le está mostrando por medio de la Palabra y el Espíritu, junto con los hechos del caso. De esta lección aprendemos: 1. Tomar decisiones como líder puede parecer arriesgado porque algunas 29 veces nos enfrentamos con varias opciones viables. 2. El líder sabio junta toda la evidencia posible sobre el asunto antes de tomar decisiones y así evita las ideas preconcebidas. 3. Para el líder, la toma de decisiones está intimamente conectada con su caminar personal con Dios. 4. La toma de decisiones, muchas veces se basa en una combinación de lo espiritual con lo material, lo subjetivo con lo objetivo. Nosotros usamos lógica para tomar decisiones pero dependemos de la guia divina. 5. Si el tiempo lo permite, podemos dejar que nuestra mente procese tranquilamente los hechos del caso. Algunas veces esto nos permite ver opciones que antes habíamos pasado por alto. Preguntas de Estudio Para la Lección Siete 1. ¿Por qué la toma de decisiones en el liderazgo nos causa tensión o estres? 2. ¿Cuál es el papel de la vida personal devocional de un líder cuando tiene que tomar decisiones? 3. Describa el proceso de razonamiento por el que un líder toma decisiones. ¿Cuáles son las fuentes de evidencia que un líder usa para tomar decisiones? 4. ¿Qué es el principio de incubación? 5. ¿Qué significa "multitud de consejeros"? LECCIÓN OCHO: LA DEFENSA PROPIA VERBAL Pueden ocurrir circunstancias en las que es legítimo para el líder defenderse a sí mismo en contra de ataques verbales no justificados. La mayoría de las veces no prestamos atención a las críticas, al menos que estas procedan de la voz unida de nuestros colegas del ministerio. Las ovejas no corrigen a los pastores. ¿Cuándo es la defensa propia verbal legítima?
  • 30. 1. La defensa propia verbal es legítima cuando las verdades que usted predica son atacadas. En Gálatas, Pablo defendió el evangelio que predicaba como el único correcto. Sus enseñanzas en contra de la justificación por la ley habían sido cuestionadas. Él se defendió a sí mismo explicando que él presentaba sus enseñanzas a los apóstoles por validación. Ga. 2:2. Pero subí según una revelación, y para no correr o haber corrido en vano, expuse en privado a los que tenían cierta reputación el evangelio que predico entre los gentiles. Esto probó que su evangelio era el correcto. Pablo defendió su enseñanza cuando fue cuestionado. 2. Usted puede defenderse a sí mismo cuando la legitimidad de su llamado u oficio es puesta en duda. La Primera y la Segunda Epístola a los Corintios claramente muestran al apóstol Pablo defendiendo su llamado. 1Co. 4:3. Yo en muy poco tengo el ser juzgado por vosotros, o por tribunal humano; y ni aun yo me juzgo a mí mismo. Pablo maneja esta situación declarando que sus críticos son jueces inadecuados. Él les habla en un lenguaje sencillo. Habrá momentos cuando usted deberá hacer lo mismo. Dentro de cada iglesia debería existir una entidad responsable, como por ejemplo un grupo de ancianos, para determinar si su ministerio está satisfaciendo las normas bíblicas. Si las personas en la congregación tienen quejas, pueden presentarlas por escrito, con evidencia, al cuerpo apropiado. Sin embargo, aquellos que presenten quejas no fundamentadas estarán sujetos a disciplina como difamadores. Tratando con los críticos habituales: el judo verbal (Por la mayoría de estos métodos, agradecemos a Susanne Elgin y su libro The Gentle Art of Verbal Self-Defense.) Cada iglesia tiene ciertas personas que se han declarado a sí mismas analistas y críticos. Algunos, con sus afiladas mentes pueden disecar la iglesia, sus sermones y todo lo demás. Tales personas a veces no son realmente problemáticos, ni representan un peligro a la iglesia. Solo que son un poco irritantes. Algunas veces podemos usar un poco de judo verbal para desviar sus críticas. Estas técnicas son para tratar con quejumbrosos habituales. (Se supone que la crítica no es justificada). 30 1. Principios fundamentales de la defensa propia verbal a. Nunca responda al ataque. Desvíe el asunto. La intención del atacante siempre es conseguir que usted se defienda. No caiga en esta trampa. Recuerde: usted no tiene obligación moral para defender su ministerio frente a criticones. Según 1Ti.5 el líder no está obligado a probar su inocencia. La carga de la prueba está siempre sobre al acusador.
  • 31. b. Desviar el ataque. Usted puede contestar el ataque a la otra persona haciendo preguntas que desvíen la atención hacia el tema en cuestión o hacia algo abstracto. 2. Técnicas. A continuación, presentamos el bosquejo básico de la técnica, seguido por un buen ejemplo de cómo usarla. Luego ilustramos la forma equivocada de lidiar con el ataque. 31 a. La técnica del viaje por el tiempo (Ejemplo uno) Ataque: "Por qué usted siempre....?" Defensa: "Desde cuando usted comenzó a imaginar que yo ....." La forma correcta: Ataque: "Por qué siempre predica sobre la condenación? Defensa: "Desde cuando usted comenzó a imaginar que yo predico en forma excesiva sobre la condenación? La forma equivocada: Ataque: "Por qué usted siempre predica sobre la condenación? Defensa:(ERROR) "¡No siempre predico sobre la condenación! Prediqué sobre la gracia el domingo pasado. No creo que mi énfasis en la condenación sea excesivo, etc.." Es un error discutir si usted predica excesivamente sobre la condenación. Esto lo pone a la defensiva. En lugar de enfocarse en el ataque recibido, usted se está enfocando en un evento del pasado. En vez de eso, cuestione la validez de la percepción del crítico. Esto insinúa que el problema está realmente localizado en la imaginación del crítico más bien que en su predicación. (Ejemplo dos) Nota: Este ataque es idéntico al anterior. Solamente cambia la forma de expresión. Ataque: "¿No le importa que...?" Defensa: "¿Desde cuando usted comenzó a imaginar que no me importa?." Ataque: "¿No le interesa la condición de la Escuela Dominical?"
  • 32. Defensa: "¿Cuándo usted comenzó a imaginar que la Escuela Dominical no me interesa?" 32 b. Técnica de la computadora. Se llama así porque las computadoras son impersonales, no tienen emociones. Por tanto, esta técnica involucra actuar emocionalmente desinteresado. Usted actúa como si no se diera cuenta de que está bajo ataque. En su lugar, usted habla como si la crítica se estuviera refiriendo a algún concepto abstracto en el que usted no está personalmente involucrado. No responda en forma defensiva al ataque. Hable de la situación como si esta fuera una cuestión objetiva e impersonal que no tiene que ver con usted. La forma correcta: Ataque: "Desde que tenemos un nuevo consistorio, la iglesia no ha crecido." Defensa:"El crecimiento de la iglesia es una ciencia interesante. Las diferencias entre la ciudad y el país, y entre las clases sociales hacen de esta una pregunta compleja. ¿Ha leído algún libro sobre crecimiento de la iglesia recientemente?." Esta defensa gana posición. Su comentario suena como un problema abstracto, no como un ataque personal. Segundo, usted puede poner al descubierto la ignorancia del atacante, si él no ha estudiado el asunto. La forma equivocada: Ataque: "Desde que tenemos el nuevo consistorio, que usted organizó, la iglesia no ha crecido." Defensa:(ERROR)"¿Está usted diciendo que el consistorio es incompetente o que yo me equivoqué? Creo que el consistorio está haciendo un buen trabajo....etc.." El ataque insinúa que usted se equivocó en la forma en que organizó el consistorio de la iglesia y que tanto usted como el consistorio son incompetentes. Si usted se fija en la insinuación, cae en la trampa. La persona podría reclamar que ella realmente nunca dijo eso y que usted la está acusando falsamente. Puesto que todo fue insinuado, no dicho, usted se encuentra en una disputa sobre si la persona la ha atacado a usted y al consistorio personalmente. Si usted permite esto, el atacante gana. La intención fue acusar a usted y al consistorio ante otros sin tener que rendir cuentas por su conducta. Verdaderamente, a ellos no les interesa si usted gana la discusión sobre lo que ellos realmente quisieron decir. Ellos pueden incluso "disculparse" por haber
  • 33. dado la impresión de que piensan que el consistorio está mal. Sin embargo, la impresión ya fue dada y esa era exactamente la intención escondida. Esta clase de ataque ocurre usualmente en público porque esta es la audiencia que a ellos les interesa. Si la persona le dice esto a usted en privado, puede sentarse con ella y discutir su punto de vista. Existen otras técnicas que ilustran los principios básicos para lidiar con abusadores verbales. Conclusión Un líder se puede defender a sí mismo verbalmente, si la validez de su llamado o de la verdad de su enseñanza es atacada. Cada ministro parece tener sus críticos auto-declarados. El uso del tacto y a veces del judo verbal, puede ayudar a desviar los ataques y salir sano y salvo. De esta lección aprendemos: 1. La defensa propia verbal está algunas veces justificada 2. Algunas veces podemos desviar las críticas infundadas con un poco de 33 tacto y técnica. Preguntas de Estudio Para la Lección Ocho 1. ¿Cuándo es legítimo defenderse? 2. ¿Cuáles son los principios básicos de la defensa propia verbal?
  • 34. 34 Índice INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 2 Sobre El Autor .......................................................................................................... 2 Propósito del curso.................................................................................................... 2 Materiales del curso .................................................................................................. 2 Tarea......................................................................................................................... 3 Tesis ......................................................................................................................... 3 LECCIÓN UNO: LA COMUNICACIÓN CON LOS SUBORDINADOS .................... 4 Síndromes de una falta de comunicación................................................................... 4 Conclusión................................................................................................................ 6 De esta lección aprendemos: ..................................................................................... 7 Preguntas de Estudio Para la Lección Una................................................................. 7 LECCION DOS: COMUNICACIÓN: LA AFIRMACIÓN POSITIVA......................... 7 ¿Por qué la afirmación positiva?................................................................................ 7 La afirmación positiva:.............................................................................................. 8 El modelo ................................................................................................................. 9 Algunos consejos: ................................................................................................... 10 Conclusión.............................................................................................................. 10 De esta lección aprendemos: ................................................................................... 10 Preguntas De Estudio Para La Lección Dos............................................................. 10 LECCIÓN TRES: COMUNICACIÓN: CORRECCIONES Y REPROCHES.............. 11 Introducción............................................................................................................ 11 Ejemplo: Carlos, el mentiroso ................................................................................. 11 La corrección: ......................................................................................................... 12 Algunas cosas importantes que usted NO HIZO:..................................................... 13 Conclusión.............................................................................................................. 14 De esta lección aprendemos: ................................................................................... 14 Preguntas de Estudio Para la Lección Tres .............................................................. 14 LECCION CUATRO: LOS TRES MARTILLOS ....................................................... 14 Introducción............................................................................................................ 14 El efecto noético ..................................................................................................... 15 Los tres martillos .................................................................................................... 16 Posibles señales de arrepentimiento superficial ....................................................... 16 Observaciones en situaciones disciplinarias............................................................. 17 Conclusión.............................................................................................................. 18 De esta lección aprendemos: ................................................................................... 18 Preguntas de Estudio Para la Lección Cuatro........................................................... 18 LECCION CINCO: LA GENTE QUE CAUSA DIVISIÓN........................................ 19 Definición............................................................................................................... 19 La motivación ......................................................................................................... 19 Características en común......................................................................................... 19 El trato con los problemáticos ................................................................................. 20 La primera reunión con los problemáticos ............................................................... 20 Segunda reunión con el antagonista......................................................................... 21 Prevención: Enseñe a su congregación .................................................................... 21 Conclusión.............................................................................................................. 21
  • 35. De esta lección aprendemos: ................................................................................... 22 Preguntas de Estudio Para la Lección Cinco............................................................ 22 LECCION SEIS: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MENORES Y DIPLOMACIA 22 Resolución de conflictos ......................................................................................... 22 Suposiciones ........................................................................................................... 22 ¿Cómo usted puede darse cuenta de que un conflicto es inminente? ........................ 23 ¿Cuándo usted debe intervenir como mediador?...................................................... 23 Usted debe intervenir cuando: ................................................................................. 24 Procedimientos durante la reunión: (Antes de nada, ore por guía divina.) ................ 24 Algunas técnicas generales de diplomacia ............................................................... 25 De esta lección aprendemos: ................................................................................... 26 Preguntas de Estudio Para la Lección Seis............................................................... 26 LECCION SIETE: LA TOMA DE DECISIONES ...................................................... 26 La presión ............................................................................................................... 26 El proceso de razonamiento..................................................................................... 27 Las fuentes de información ..................................................................................... 27 Conclusión.............................................................................................................. 28 De esta lección aprendemos: ................................................................................... 29 Preguntas de Estudio Para la Lección Siete ............................................................. 29 LECCIÓN OCHO: LA DEFENSA PROPIA VERBAL .............................................. 29 ¿Cuándo es la defensa propia verbal legítima? ........................................................ 29 Tratando con los críticos habituales: el judo verbal (Por la mayoría de estos métodos, agradecemos a Susanne Elgin y su libro The Gentle Art of Verbal Self-Defense.) ... 30 Conclusión.............................................................................................................. 33 De esta lección aprendemos: ................................................................................... 33 Preguntas de Estudio Para la Lección Ocho............................................................. 33 Índice.......................................................................................................................... 34 APÉNDICE A: TRATANDO CON LOBOS............................................................... 36 Dos clases de lobos ................................................................................................. 36 ¿Cómo reconocer a los lobos? ................................................................................. 37 ¿Cómo tratar con lobos?.......................................................................................... 38 APÉNDICE B: ECHAR LA CULPA A OTRO PARA LA FALTA DE ARREPENTIMIENTO............................................................................................... 38 Cómo darse cuenta de que una persona (incluso usted) no está verdaderamente arrepentida .............................................................................................................. 38 ¿Qué hacer cuando un cristiano se "disculpa" en términos vagos? ........................... 39 35
  • 36. 36 APÉNDICE A: TRATANDO CON LOBOS Hechos 20:28-31. "Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos. Por tanto, velad, acordándoos que por tres años, de noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas a cada uno." Una de las funciones clave del anciano del bíblico es cuidar a las ovejas de los lobos que pueden destruir el rebaño. Por lobos nos referimos a personas falsas que vienen a provocar divisiones y/o a robar ovejas. Pablo tuvo que pelear constantemente con los lobos y nosotros también. En ese tiempo, él tuvo sus judaizantes, hoy en día, tenemos falsos cristianos y falsos cultos. Dos clases de lobos Los de afuera: Hch. 20:29. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Note que los lobos usualmente esperan hasta que el misionero se ausente para entrar porque ellos saben que el misionero probablemente tiene discernimiento para distinguirlos. La palabra "entrar" indica que los lobos son de afuera del rebaño. Esta clase de lobos pertenecen a los falsos cultos y la mejor forma de tratarlos es advirtiendo de antemano a las personas sobre ellos: J.W.S., Mormones, Jesús Solo, Iglesia de Cristo, etc. A estos lobos usualmente se los reconoce por nombre, por tanto, no son tan peligrosos como los de la otra clase. Una simple instrucción a los convertidos es suficiente. Note que Pablo habló sobre los lobos con seguridad. Los de adentro: Hch.20:30. Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos. Esta clase son los más peligrosos, porque están en la iglesia y parecen buenos cristianos. Esta clase es por tanto, la más difícil de detectar y tratar. Estos lobos son a menudo creyentes que tienen orgullo y ambición en su corazón (Stg. 3:14-16) o que están insatisfechos por alguna razón y entonces
  • 37. el diablo comienza a usarlos para hacer que la gente los siga a ellos en lugar de seguir a Cristo. Nota: Ambas clases de lobos son muchas veces personas que se engañan a sí mismas y por tanto, no se dan cuenta de que son los lobos. ¿Por qué Dios permite a los lobos entrar en la iglesia? 1Co. 11:19 Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones, para que se hagan manifiestos entre vosotros los que son aprobados. Cuando los lobos entren a su iglesia, será el mejor momento para que usted conozca verdaderamente a sus ovejas. La lealtad y la estabilidad serán puestas a prueba. Personas que usted pensaba eran personas clave, podrían darle la espalda. Otros, que usted pensaba eran débiles, se volverán más fuertes de lo que usted alguna vez se hubiera imaginado. ¿Cómo reconocer a los lobos? 1. Ellos siempre operan a espaldas de los líderes, Jn. 10:1-2: A menudo, los lobos visitarán a la gente en sus casas sin el permiso de los líderes de la iglesia. Tratarán de obtener autoridad o posición en la iglesia sin ir a través de los líderes. Jesús enseñó que ellos vienen disfrazados como ovejas de Dios. Mt. 7:15-17. Una forma simple y básica de detectarlos es cuando ellos comienzan a robar ovejas. Oveja no roba oveja. Solamente los lobos lo hacen. 2. Ellos critican a los líderes, usualmente a sus espaldas, II Jn. 9-10: Todo líder tiene debilidades en su ministerio; sin embargo, la gente no tiene el derecho a cercenarlos con críticas. La dificultad descansa a veces en el hecho de que algunas de las cosas que un lobo puede decir, pueden ser ciertas. Pero esto no es una justificación para socavar el ministerio de una persona con críticas, especialmente para debilitar a los miembros en la iglesia. Note algunas cosas que los lobos dijeron sobre Pablo en 2 Co.10:10. 3. Ellos se jactan de su propia espiritualidad, 2Co. 10:12: Note aquí cómo Pablo sarcásticamente se burla del orgullo espiritual de los lobos. A menudo, el lobo se compara a sí mismo con otros y las comparaciones siempre parecen estar a su favor. Con frecuencia declaran tener más luz en algunas cosas que el misionero y dejan implícito que ellos tienen más que enseñar que el misionero. II Tes. 3:6. 37 4. Ellos tienden a provocar divisiones, Ro. 16:18: Invariablemente buscan a los creyentes débiles, Ro. 16:18. Los lobos parecen tener una clase de radar interno para detectar al creyente débil. Parece una forma satánica de discernimiento. Los lobos irán directamente al creyente débil y tratarán de ponerlo a su favor.
  • 38. 38 ¿Cómo tratar con lobos? Tito 3:10. Al hombre que cause divisiones, después de una y otra amonestación deséchalo. 1. Amonestación y rechazo: Con casi cualquier otro tipo de problema, usted normalmente demuestra paciencia, compasión y misericordia, pero no debe ser así con los lobos. Usted no debe mostrar paciencia, compasión ni misericordia. Las instrucciones de Pablo son claras: un lobo no merece más que dos amonestaciones antes de desecharlo. Sea muy firme con ellos. Ejemplo: Un lobo de "Jesús Solo" viene a su iglesia. Se sienta tranquilamente y no perturba, pero después de la reunión se lanza sobre los creyentes débiles. Usted descubre que él está pidiendo direcciones domiciliarias. Usted lo lleva aparte y le advierte. Él regresa de nuevo otro día y hace lo mismo. De nuevo, usted le advierte y le aclara que una ofensa más y usted tendrá que cerrarle la puerta. De nuevo, él lo ignora. Usted entonces le dice que salga y que no vuelva. Una advertencia desde el púlpito a la congregación podría ser necesaria. 2. Interferencia: Toda la iglesia, especialmente los cristianos maduros deberían ser entrenados para causar interferencia cuando un lobo entra. Esto significa simplemente interceptar al lobo antes de que él o ella tenga una oportunidad de acercarse a los débiles y distraerlo para que no pueda causar daño. Todos los creyentes maduros en la iglesia deben comprender que ellos pueden ser llamados a interceptar si es necesario APÉNDICE B: ECHAR LA CULPA A OTRO PARA LA FALTA DE ARREPENTIMIENTO Este es un bosquejo general sobre técnicas que todos usamos para evitar el arrepentimiento o para minimizar la seriedad de nuestro pecado. Cómo darse cuenta de que una persona (incluso usted) no está verdaderamente arrepentida 1. Culpa a otra persona: "Fulano hizo esto y otro; entonces yo reaccioné de tal o cual forma." O, "Me arrepiento pero la razón de mi pecado es porque usted hizo así y me provocó." 2. Culpa a las circunstancias: Las circunstancias me llevaron a hacerlo. El hecho es que la única "causa" que Dios reconoce es nuestro propio corazón pecaminoso.
  • 39. 3. Culpa a la naturaleza humana: Soy solo un humano. (Esto realmente significa "Dios me hizo, por tanto, si peco, Él es responsable." Dios es el pecador, no yo). 4. Da al pecado otro nombre: Tomé una decisión equivocada. (No, "yo 39 pequé.") 5. Decisión equivocada: La culpa es realmente y por último una falta de entendimiento de mi parte más bien que un corazón pecaminoso. 6. Inmadurez: La culpa es debido a una falta de crecimiento, no a mi corazón pecaminoso. De esta forma se culpa realmente al tiempo por nuestro pecado, más bien que a nosotros mismos. El tiempo no es algo que yo controlo, por tanto, la culpa la tiene algo que no soy yo, y yo no soy responsable. 7. Infortunio: Yo caí en eso. Por tanto, el pecado fue como un hueco en la tierra que no ví, así que no puedo ser responsable porque yo no lo puse allí. La realidad es que fui atraído al hueco en primer lugar porque había algo en el hueco que le gustó a mi corazón. 8. Una prueba: Llama prueba a una conducta pecaminosa en lugar de pecado. La Biblia nunca hace esto. 9. Lástima: Actuar como una víctima del pecado en lugar de reconocer que es un pecador. 10. Actuar trivialmente: El pecado que cometí es un acto no típico, aislado de lo que hay en mi corazón. O, las consecuencias son benignas, por tanto, el pecado no es importante. (Todo pecado es importante, aunque no todos los actos son igualmente pecaminosos). Mi pecado de chisme no es asesinato...por tanto, mi pecado de chisme es trivial. 11. Confesarse en términos generales: Pedir perdón en términos vagos o en una forma general. "Siento haberla ofendido," en lugar de "Perdóneme que cometí contra usted tal o cual pecado." ¿Qué hacer cuando un cristiano se "disculpa" en términos vagos? Dos preguntas ayudan a ambas partes a ver la necesidad de arrepentimiento 1. Exactamente, ¿Qué pecado cometió que causó que pidiera mi perdón? 2. Exactamente, ¿Qué pecado cometió que le provocó hacer eso?
  • 40. 40 Silabo LECTURA DE LA GUÍA DE ESTUDIOS TAREAS DE LA GUÍA DE ESTUDIOS LECTURA DE LA 500 PAGINAS TAREAS LAS 21 LEYES IRREFUTABLES DEL LIDERAZGO (208 PP) 23 1 – 2 - 15 – 40 - 24 3 – 4 - 40 – 65 - 25 5 – 6 - 65 – 90 - 26 7 – 8 - 90 – 105 - 27 9 – 10 1 105 – 130 - 30 11 – 12 - 130 – 155 - 31 13 – 14 2 155 – 180 - 1 15 – 16 - 180 – 205 - 2 17 – 18 3 205 – 223 RESUMEN DEL LIBRO (5 PP) LIDERAZGO QUE PERDURA EN UN MUNDO QUE CAMBIA 3 19 – 20 - 5 – 30 - 6 21 – 22 4 30 – 55 - 7 23 – 24 - 55 – 80 - 8 25 – 26 5 80 – 105 (218 PP) - 9 27 – 28 - 105 – 130 - 10 29 – 30 6 130 – 155 - 13 31 – 32 - 155 – 180 - 14 33 – 34 7 180 – 205 - 15 35 – 36 - 205 – 223 RESUMEN DEL LIBRO (5 PP) ¿COMO SER UN LIDER MOTIVADOR? 16 37 – 38 8 1 – 44 - 17 39 – 40 - 44 - 81 (CP. 1 – 7) REPORTE DE LECTURA (5 PP) 19 ENVIO DE TAREAS