SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
                            MONOGRAFÍA



    PARTES DE LA MONOGRAFÍA

    La monografía consta de las siguientes partes: Título, Grupo de Trabajo,
    Introducción;  Capítulos, Conclusiones,  Referencias     bibliográficas y
    (opcionalmente) Anexos.


                                         Título

    El título va en la primera página y centrado. En la parte inferior se coloca el
    nombre y el grado que corresponde

                                      Dedicatoria

    Colocar brevemente a quien va dedicado el trabajo.

                                        Índice

    Se coloca las partes que contiene su trabajo indicando el número de hoja donde
    se encuentra



                                     Introducción

    La introducción sirve para presentar con claridad el tema y los objetivos del
    trabajo.


                                       Capítulos


o   CAPÍTULO 1: DATOS BIOGRÁFICOS: Un recuento desde su infancia hasta su
    muerte. Datos anecdóticos... etc.
o   CAPITULO 2: CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS: Averiguar a qué corriente
    literaria perteneció, cuáles son sus características
o   CAPITULO 3: TRAYECTORIA LITERARIA: Hacer un recuento desde su primera
    obra hasta la última. Indicar también una breve referencia de qué trata o tratan
    sus obras más importantes. Colocar algún fragmento de su obra más
    trascendente




                                                                                   1
Conclusiones

Redacten una lista de conclusiones. Las conclusiones deben formularse en
términos declarativos (afirmaciones o negaciones). Deben ser relativamente
breves (cuatro a cinco líneas). En la sección de Conclusiones no debe
agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o figuras.

Las conclusiones deben estar estrechamente relacionadas con los objetivos
propuestos. Por ejemplo, si un objetivo de la monografía fue comparar el trabajo
de un grupo de autores, una o algunas de las conclusiones deberían sumarizar
aquellas semejanzas o diferencias encontradas al comparar el trabajo de esos
autores.
Incluya como conclusiones solamente aquello que pueda ser sustentado con
evidencias, datos o argumentos revisados o desarrollados en el trabajo.

                          Referencias bibliográficas

Usen el término Referencias bibliográficas (no Bibliografía). Dicho término debe
ir centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y demás
líneas de cada Referencia van con sangría. Véase más abajo para las normas
específicas de redacción de las Referencias.

Todo trabajo citado en la monografía debe aparecer en la sección de
Referencias bibliográficas, y todo trabajo mencionado en esta sección debe
haber sido citado en el informe.

                                   Anexos

Esta es una sección opcional. Incluir como anexos solamente aquel material que
brinde información complementaria, que no forma parte el texto propiamente
dicho. Pueden ser dibujos, diagramas, fotografías, planos, mapas, tablas, etc.
Sin embargo, las tablas y las figuras en las que se reportan datos fundamentales
para la comprensión del trabajo, NO deben incluirse como anexos, sino citarse
como tablas o figuras dentro del texto.

PRESENTACIÓN GENERAL

La monografía se debe escribir en tipo Arial tamaño 12, debe ser impreso en
papel blanco, tamaño A-4, los márgenes deben ser de al menos una
pulgada (2,54 cm) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El
trabajo se escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión
en idioma distinto del castellano.




                                                                               2
ESTILO DE REDACCIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

1.       Sean concisos. Evite las expresiones innecesarias, que no agregan
         información.
2.       No escriban párrafos demasiado largos. Utilice el punto seguido.
3.       Empleen un lenguaje sencillo. Obviamente, cuando sea necesario,
         utilicen términos técnicos de su especialidad, pero entre los términos
         comunes que sean sinónimos, elija los más sencillos y de uso más
         frecuente
4.       Eviten las expresiones metafóricas o figuradas, utilice un lenguaje directo.
5.        Tengan mucho cuidado con los errores gramaticales o sintácticos.
          Muchas expresiones, llamadas anfibológicas, son ambiguas a causa de
          su construcción gramatical
6.       Cuando utilicen términos técnicos, es conveniente definirlos o explicarlos
         la primera vez que los usa. De este modo, logrará que su trabajo sea
         accesible a un círculo más amplio de lectores, quienes no
         necesariamente son expertos en el tema, aunque sí son lectores cultos,
         que apreciarán un trabajo interesante, cualquiera sea el tema que trate.
7.       Utilicen siglas sólo cuando sean absolutamente imprescindibles, por
         ejemplo, si una misma expresión conformada por dos o más palabras va
         a ser usada repetidamente. En este caso, la primera vez que usen dicha
         expresión, escríbala completa seguida de la sigla entre paréntesis.
         Explique de esta manera todas las siglas que utilice en su trabajo, aun
         cuando en su especialidad sean muy conocidas.
     08. Los números por lo general se escriben siempre como cifra. La única
         excepción es para el caso de números de un dígito y sólo cuando se
         utilicen en expresiones comunes, en cuyo caso se escriben con palabra.
         Ejemplos: “En los últimos cinco años se observó que...”; “ocho
         participantes respondieron...” En todos los demás casos utilice siempre
         cifras, en particular cuando: a. Reporte datos numéricos acompañados de
         una unidad de medida (“Tres dosis de 5 mg...”); b. Indique el número de
         Tabla o de Figura (“En la Figura 2 se aprecia...”) c. Cuando el contexto
         incluye números más grandes (Ejemplo: “4, 8 y 12 participantes...”). Pero
         recuerde que nunca debe iniciar una oración con una cifra (Ejemplo: no
         inicie la oración así: “5 mg...”, “20 estudiantes...”, etc.)

REDACCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Referencias de libros

a) Datos: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre, punto, año entre
paréntesis, título en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial:

Gonzáles, J. A. (1989) Control de la corrosión: Estudio y medida por técnicas
electroquímicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Obsérvese que en el título del libro empiezan con mayúscula sólo la primera
palabra y los nombres propios.




                                                                                    3
b) En el caso de obras clásicas, se puede citar el año de edición de la versión
original, aun cuando se haya consultado una versión reciente:

Pavlov, I. P. (1960) Conditioned reflexes. Nueva York: Dover (publicado
originalmente en 1927).

c) Cuando la publicación está compuesta por varios volúmenes, editados en
distintos años, éstos se citan separados por un guión:

Yeats, V. (1998-2001) Monitoring funds flowing. Nueva York: Plenum.

d) En los casos que corresponda, se indicará después del nombre si es
compilador, editor o director (Comp..; Ed.; Dir.):

Bloomington, S. R. , Ed. (1997) Design in architecture. Chicago: Aldine.

e) Si el lugar de publicación no es una ciudad conocida, citar el Estado o país.
En caso de ser uno de los Estados Unidos, el nombre del Estado puede
abreviarse:

Zar, J. H. (1996) Biostatistical analysis. Upper Saddler River, NJ: Prentice-Hall.


Capítulo de libro

Cuando se cita un capítulo de un libro compilado, se cita en primer lugar el autor
del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador, editor o director,
título del libro en cursiva, las páginas del capítulo entre paréntesis, lugar de
edición y editorial:

 Schlick, G. & Bubenheim, D.L. (1996). Quinoa: Candidate crop for NASA´s
controlled ecological life support systems. En: J. Janick (ed.) Progress in new
crops. (pp. 632-640). Arlington, VA: ASHS Press.


Artículos de Revistas

Indicar nombre y volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo. El
nombre de la revista, el volumen y las páginas se separan mediante comas, las
páginas se separan entre sí por un guión. El nombre de la revista y el volumen
se escriben en cursiva. En los nombres de las revistas se empiezan con
mayúscula todos los términos importantes. En los demás aspectos, las normas
son equivalentes a las dadas por las referencias de libros. Por ejemplo:

Thesleff, I. (1995) Homeobox genes and growth factors in regulation of
craniofacial and tooth morphogenesis. Acta Odontologica Scandinavica, 53, 129-
134.




                                                                                     4
Otros documentos

a) Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos,
Seminarios, Simposios, Conferencias, etc., se especifican: autor, año, título del
trabajo, nombre del certamen y mes de celebración.

b) Si una ponencia ha sido publicada en un volumen dedicado al certamen en
cuestión, se puede especificar de manera similar a la de capítulo de libro (véase
arriba).

c) Ejemplo de referencia de Tesis:

Calizaya, J. M. (1998) Rasgos psicopatológicos y habilidades sociales en
pacientes con enfermedades crónicas. Tesis de Licenciatura en Psicología.
Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

d) Las referencias de publicaciones electrónicas deben contener los mismos
datos que las referencias de materiales impresos. Se debe agregar la dirección
electrónica, precedida de la palabra “En” y la fecha en que se leyó, precedida de
las palabras “Leído el”.


Orden alfabético

a) Las referencias se presentarán ordenadas alfabéticamente por el apellido del
autor, o primer autor en caso de que sean varios.

b) En caso de que se haya citado varias obras del mismo autor, se ordenarán
por orden de publicación, empezando por las más antiguas. Téngase presente
que, para todos los efectos, se considerará “el mismo autor” cuando se trate de
varios autores, siempre que sean los mismos y figuren en el mismo orden.
Ejemplo:

Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998)
Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (2000)


c) Si son trabajos de un autor en colaboración con varios autores, el orden será
indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de
publicación. Ejemplo:

Alvarez, D. E. ; Fernández, H. S. & Paredes, L. A. (2000)
Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998)

d) Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración.
Ejemplo:

Blacker, A. J. (1999) Setting factors. Nueva York: Academic Press.
Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995) The laws of setting factors. Chicago: Aldine.

e) Si se citan varias obras publicadas el mismo año y que pertenecen al mismo
autor, a dos autores en el mismo orden o al mismo autor principal de un grupo

                                                                                 5
de varios autores, los años se acompañan de las letras a, b, c, etc. para
diferenciar dichas obras. Por ejemplo:

Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995a) The laws of setting factors. Chicago:
Aldine.
Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995b) Setting factors: Appraisal and status.
Chicago: Aldine.


Obras en prensa

Se escribe la expresión “(en prensa)” en vez de la fecha para obras que se
encuentran en proceso de publicación. Ejemplos:

Alvarez, R. A. (en prensa) La organización de la empresa competitiva.
Salazar, N.; Iannacone, J.; Alvariño, L.; Orozco, R. & Miranda, R. (en prensa)
Estructura macrozoobentónica de fondo blando en la Bahía de Ilo, Moquegua,
Perú. Wiñay Yachay.


Reconocimiento de autoría múltiple

En cada Referencia se debe mencionar a todos los autores. Los autores se
separan con coma, a excepción del último que se separa mediante &:

Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, T. M. (1995) Essentials of neural
science and behavior Appleton & Lange. Londres: Simon & Schuster
International.


                              *********************




                                                                             6
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EXPOSICIÓN DE LA
                         MONOGRAFÍA


DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Exposición propiamente dicha : 10´
Período de Preguntas         : 5´

Total…………………………..              : 15´

EXPOSICIÓN

Deberá ser confeccionada en Power Point, debiendo emplear al máximo
esquemas y/o cuadros ilustrativos. (mínimo 10 diapositivas; máximo 15)

Se deberá respetar rigurosamente el tiempo asignado.

Al cumplirse el tiempo acordado, el expositor será interrumpido por el moderador
a fin de pasar al período de preguntas.

La exposición podrá ser realizada por uno o más participantes, queda a criterio
del grupo nombrar a sus representantes.

El orden de las exposiciones de cada uno será previo sorteo.

La fecha para la exposición será el día 23 de Agosto. Todos deberán presentar
ese día su tríptico (con sus respectivas copias- son 25 alumnos); el power point
y su monografía.

PRESENTACIÓN PERSONAL

      Deben presentarse correctamente uniformados. No buzo.
      Cabello recortado (varones) , Cabello recogido (mujeres)
      El uniforme no es con zapatillas.

ASPECTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA EN LA EXPOSICIÓN


   01. Presentación Personal
   02. Conocimiento del Tema
   03. Voz y Seguridad
   04. Manejo de Material Audiovisual




                                                                                   7

Más contenido relacionado

PPTX
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
PDF
Apa Upel
PDF
Normas apa resumidas.
PPTX
Normas apa
DOCX
FORMATO APA GENERALIDADES
PDF
TALLER NORMAS APA
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
Apa Upel
Normas apa resumidas.
Normas apa
FORMATO APA GENERALIDADES
TALLER NORMAS APA

La actualidad más candente (20)

PPT
Estilo Apa III Manuscrito
PDF
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
DOC
Lineamientos monografias
PDF
Resumen normas apa
PDF
Metodo apa y citas textuales
PDF
Norma APA con ejemplos
DOC
Normas metodologicas Iutirla
PPTX
Normas apa - generalidades
DOCX
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
PPT
pasos para un buen trabajo
PPTX
PDF
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
PDF
Guía para la redacción según el Manual de Estilo APA
DOC
Como hacer citas de autores
PPTX
Normas apa
DOCX
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
DOCX
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
PPT
Estilo apa
PPT
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
PDF
Estilo Apa III Manuscrito
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Lineamientos monografias
Resumen normas apa
Metodo apa y citas textuales
Norma APA con ejemplos
Normas metodologicas Iutirla
Normas apa - generalidades
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
pasos para un buen trabajo
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Guía para la redacción según el Manual de Estilo APA
Como hacer citas de autores
Normas apa
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
Estilo apa
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Monografia Cd.Madera,Chihuahua
PDF
Cómo hacer una Monografía
DOCX
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
PDF
Normas tecnicas para el desarrollo de informe de pasantías PSM Mérida
PPS
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
DOC
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
PPTX
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
PDF
Estructura de la monografía de investigación
Monografia Cd.Madera,Chihuahua
Cómo hacer una Monografía
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Normas tecnicas para el desarrollo de informe de pasantías PSM Mérida
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Normas Para ElaboracióN De Informe De PasantíAs
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Estructura de la monografía de investigación
Publicidad

Similar a Lineamientos monografias (20)

DOC
Lineamientos segun el docente
DOC
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
PDF
Normas Apa - Upel
DOC
normas-apa-upel
PDF
Guia elaboración de trabajos escritos isum
PDF
Formato tesina
PPT
Apa style 6th ed sep2010
DOC
Normas apa
PPTX
Normas APA.pptx
PPTX
3 ova gloria rebeca buitrago molina
PDF
Resumen de las normas upel cuarta edicion (2006)
DOC
Normas metodologicas Iutirla
DOCX
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
PPTX
Normas técnicas para la presentación de trabajos
PDF
Normasicontec1
PDF
Normas apa upel 2021
PDF
DOCX
Lineamientos segun el docente
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
Normas Apa - Upel
normas-apa-upel
Guia elaboración de trabajos escritos isum
Formato tesina
Apa style 6th ed sep2010
Normas apa
Normas APA.pptx
3 ova gloria rebeca buitrago molina
Resumen de las normas upel cuarta edicion (2006)
Normas metodologicas Iutirla
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
Normas técnicas para la presentación de trabajos
Normasicontec1
Normas apa upel 2021

Más de cepecole (20)

DOCX
Ejercicios2do
DOCX
Ejercicios4to
DOCX
Ejercicios 3ero
PDF
Mruv primero
PDF
Sales
PDF
Compuestos organicos i 4to sec.
DOCX
Biologia 5to
DOCX
Quimica 4 to
DOCX
Quimica 3 ero
PDF
Pulmon corazon.asd
DOCX
Practicando en quimica 2
DOCX
Practicando en quimica 3
DOCX
A cuántos grados kelvin equivalen 18º1
PPTX
Química y el ambiente
PPTX
4°inecuaciones..
PPTX
Medidas de pocision
PPTX
Tanto por ciento y porcentaje
PPTX
La parábola
PPTX
La parábola
PPTX
MCD y MCM
Ejercicios2do
Ejercicios4to
Ejercicios 3ero
Mruv primero
Sales
Compuestos organicos i 4to sec.
Biologia 5to
Quimica 4 to
Quimica 3 ero
Pulmon corazon.asd
Practicando en quimica 2
Practicando en quimica 3
A cuántos grados kelvin equivalen 18º1
Química y el ambiente
4°inecuaciones..
Medidas de pocision
Tanto por ciento y porcentaje
La parábola
La parábola
MCD y MCM

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Lineamientos monografias

  • 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PARTES DE LA MONOGRAFÍA La monografía consta de las siguientes partes: Título, Grupo de Trabajo, Introducción; Capítulos, Conclusiones, Referencias bibliográficas y (opcionalmente) Anexos. Título El título va en la primera página y centrado. En la parte inferior se coloca el nombre y el grado que corresponde Dedicatoria Colocar brevemente a quien va dedicado el trabajo. Índice Se coloca las partes que contiene su trabajo indicando el número de hoja donde se encuentra Introducción La introducción sirve para presentar con claridad el tema y los objetivos del trabajo. Capítulos o CAPÍTULO 1: DATOS BIOGRÁFICOS: Un recuento desde su infancia hasta su muerte. Datos anecdóticos... etc. o CAPITULO 2: CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS: Averiguar a qué corriente literaria perteneció, cuáles son sus características o CAPITULO 3: TRAYECTORIA LITERARIA: Hacer un recuento desde su primera obra hasta la última. Indicar también una breve referencia de qué trata o tratan sus obras más importantes. Colocar algún fragmento de su obra más trascendente 1
  • 2. Conclusiones Redacten una lista de conclusiones. Las conclusiones deben formularse en términos declarativos (afirmaciones o negaciones). Deben ser relativamente breves (cuatro a cinco líneas). En la sección de Conclusiones no debe agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o figuras. Las conclusiones deben estar estrechamente relacionadas con los objetivos propuestos. Por ejemplo, si un objetivo de la monografía fue comparar el trabajo de un grupo de autores, una o algunas de las conclusiones deberían sumarizar aquellas semejanzas o diferencias encontradas al comparar el trabajo de esos autores. Incluya como conclusiones solamente aquello que pueda ser sustentado con evidencias, datos o argumentos revisados o desarrollados en el trabajo. Referencias bibliográficas Usen el término Referencias bibliográficas (no Bibliografía). Dicho término debe ir centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y demás líneas de cada Referencia van con sangría. Véase más abajo para las normas específicas de redacción de las Referencias. Todo trabajo citado en la monografía debe aparecer en la sección de Referencias bibliográficas, y todo trabajo mencionado en esta sección debe haber sido citado en el informe. Anexos Esta es una sección opcional. Incluir como anexos solamente aquel material que brinde información complementaria, que no forma parte el texto propiamente dicho. Pueden ser dibujos, diagramas, fotografías, planos, mapas, tablas, etc. Sin embargo, las tablas y las figuras en las que se reportan datos fundamentales para la comprensión del trabajo, NO deben incluirse como anexos, sino citarse como tablas o figuras dentro del texto. PRESENTACIÓN GENERAL La monografía se debe escribir en tipo Arial tamaño 12, debe ser impreso en papel blanco, tamaño A-4, los márgenes deben ser de al menos una pulgada (2,54 cm) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El trabajo se escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión en idioma distinto del castellano. 2
  • 3. ESTILO DE REDACCIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS 1. Sean concisos. Evite las expresiones innecesarias, que no agregan información. 2. No escriban párrafos demasiado largos. Utilice el punto seguido. 3. Empleen un lenguaje sencillo. Obviamente, cuando sea necesario, utilicen términos técnicos de su especialidad, pero entre los términos comunes que sean sinónimos, elija los más sencillos y de uso más frecuente 4. Eviten las expresiones metafóricas o figuradas, utilice un lenguaje directo. 5. Tengan mucho cuidado con los errores gramaticales o sintácticos. Muchas expresiones, llamadas anfibológicas, son ambiguas a causa de su construcción gramatical 6. Cuando utilicen términos técnicos, es conveniente definirlos o explicarlos la primera vez que los usa. De este modo, logrará que su trabajo sea accesible a un círculo más amplio de lectores, quienes no necesariamente son expertos en el tema, aunque sí son lectores cultos, que apreciarán un trabajo interesante, cualquiera sea el tema que trate. 7. Utilicen siglas sólo cuando sean absolutamente imprescindibles, por ejemplo, si una misma expresión conformada por dos o más palabras va a ser usada repetidamente. En este caso, la primera vez que usen dicha expresión, escríbala completa seguida de la sigla entre paréntesis. Explique de esta manera todas las siglas que utilice en su trabajo, aun cuando en su especialidad sean muy conocidas. 08. Los números por lo general se escriben siempre como cifra. La única excepción es para el caso de números de un dígito y sólo cuando se utilicen en expresiones comunes, en cuyo caso se escriben con palabra. Ejemplos: “En los últimos cinco años se observó que...”; “ocho participantes respondieron...” En todos los demás casos utilice siempre cifras, en particular cuando: a. Reporte datos numéricos acompañados de una unidad de medida (“Tres dosis de 5 mg...”); b. Indique el número de Tabla o de Figura (“En la Figura 2 se aprecia...”) c. Cuando el contexto incluye números más grandes (Ejemplo: “4, 8 y 12 participantes...”). Pero recuerde que nunca debe iniciar una oración con una cifra (Ejemplo: no inicie la oración así: “5 mg...”, “20 estudiantes...”, etc.) REDACCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias de libros a) Datos: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre, punto, año entre paréntesis, título en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial: Gonzáles, J. A. (1989) Control de la corrosión: Estudio y medida por técnicas electroquímicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Obsérvese que en el título del libro empiezan con mayúscula sólo la primera palabra y los nombres propios. 3
  • 4. b) En el caso de obras clásicas, se puede citar el año de edición de la versión original, aun cuando se haya consultado una versión reciente: Pavlov, I. P. (1960) Conditioned reflexes. Nueva York: Dover (publicado originalmente en 1927). c) Cuando la publicación está compuesta por varios volúmenes, editados en distintos años, éstos se citan separados por un guión: Yeats, V. (1998-2001) Monitoring funds flowing. Nueva York: Plenum. d) En los casos que corresponda, se indicará después del nombre si es compilador, editor o director (Comp..; Ed.; Dir.): Bloomington, S. R. , Ed. (1997) Design in architecture. Chicago: Aldine. e) Si el lugar de publicación no es una ciudad conocida, citar el Estado o país. En caso de ser uno de los Estados Unidos, el nombre del Estado puede abreviarse: Zar, J. H. (1996) Biostatistical analysis. Upper Saddler River, NJ: Prentice-Hall. Capítulo de libro Cuando se cita un capítulo de un libro compilado, se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador, editor o director, título del libro en cursiva, las páginas del capítulo entre paréntesis, lugar de edición y editorial: Schlick, G. & Bubenheim, D.L. (1996). Quinoa: Candidate crop for NASA´s controlled ecological life support systems. En: J. Janick (ed.) Progress in new crops. (pp. 632-640). Arlington, VA: ASHS Press. Artículos de Revistas Indicar nombre y volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo. El nombre de la revista, el volumen y las páginas se separan mediante comas, las páginas se separan entre sí por un guión. El nombre de la revista y el volumen se escriben en cursiva. En los nombres de las revistas se empiezan con mayúscula todos los términos importantes. En los demás aspectos, las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros. Por ejemplo: Thesleff, I. (1995) Homeobox genes and growth factors in regulation of craniofacial and tooth morphogenesis. Acta Odontologica Scandinavica, 53, 129- 134. 4
  • 5. Otros documentos a) Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposios, Conferencias, etc., se especifican: autor, año, título del trabajo, nombre del certamen y mes de celebración. b) Si una ponencia ha sido publicada en un volumen dedicado al certamen en cuestión, se puede especificar de manera similar a la de capítulo de libro (véase arriba). c) Ejemplo de referencia de Tesis: Calizaya, J. M. (1998) Rasgos psicopatológicos y habilidades sociales en pacientes con enfermedades crónicas. Tesis de Licenciatura en Psicología. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal. d) Las referencias de publicaciones electrónicas deben contener los mismos datos que las referencias de materiales impresos. Se debe agregar la dirección electrónica, precedida de la palabra “En” y la fecha en que se leyó, precedida de las palabras “Leído el”. Orden alfabético a) Las referencias se presentarán ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, o primer autor en caso de que sean varios. b) En caso de que se haya citado varias obras del mismo autor, se ordenarán por orden de publicación, empezando por las más antiguas. Téngase presente que, para todos los efectos, se considerará “el mismo autor” cuando se trate de varios autores, siempre que sean los mismos y figuren en el mismo orden. Ejemplo: Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998) Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (2000) c) Si son trabajos de un autor en colaboración con varios autores, el orden será indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Ejemplo: Alvarez, D. E. ; Fernández, H. S. & Paredes, L. A. (2000) Fernández, H. S.; Paredes, L. A. & Alvarez, D. E. (1998) d) Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Ejemplo: Blacker, A. J. (1999) Setting factors. Nueva York: Academic Press. Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995) The laws of setting factors. Chicago: Aldine. e) Si se citan varias obras publicadas el mismo año y que pertenecen al mismo autor, a dos autores en el mismo orden o al mismo autor principal de un grupo 5
  • 6. de varios autores, los años se acompañan de las letras a, b, c, etc. para diferenciar dichas obras. Por ejemplo: Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995a) The laws of setting factors. Chicago: Aldine. Blacker, A. J. & Smith, D. H. (1995b) Setting factors: Appraisal and status. Chicago: Aldine. Obras en prensa Se escribe la expresión “(en prensa)” en vez de la fecha para obras que se encuentran en proceso de publicación. Ejemplos: Alvarez, R. A. (en prensa) La organización de la empresa competitiva. Salazar, N.; Iannacone, J.; Alvariño, L.; Orozco, R. & Miranda, R. (en prensa) Estructura macrozoobentónica de fondo blando en la Bahía de Ilo, Moquegua, Perú. Wiñay Yachay. Reconocimiento de autoría múltiple En cada Referencia se debe mencionar a todos los autores. Los autores se separan con coma, a excepción del último que se separa mediante &: Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, T. M. (1995) Essentials of neural science and behavior Appleton & Lange. Londres: Simon & Schuster International. ********************* 6
  • 7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EXPOSICIÓN DE LA MONOGRAFÍA DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Exposición propiamente dicha : 10´ Período de Preguntas : 5´ Total………………………….. : 15´ EXPOSICIÓN Deberá ser confeccionada en Power Point, debiendo emplear al máximo esquemas y/o cuadros ilustrativos. (mínimo 10 diapositivas; máximo 15) Se deberá respetar rigurosamente el tiempo asignado. Al cumplirse el tiempo acordado, el expositor será interrumpido por el moderador a fin de pasar al período de preguntas. La exposición podrá ser realizada por uno o más participantes, queda a criterio del grupo nombrar a sus representantes. El orden de las exposiciones de cada uno será previo sorteo. La fecha para la exposición será el día 23 de Agosto. Todos deberán presentar ese día su tríptico (con sus respectivas copias- son 25 alumnos); el power point y su monografía. PRESENTACIÓN PERSONAL Deben presentarse correctamente uniformados. No buzo. Cabello recortado (varones) , Cabello recogido (mujeres) El uniforme no es con zapatillas. ASPECTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA EN LA EXPOSICIÓN 01. Presentación Personal 02. Conocimiento del Tema 03. Voz y Seguridad 04. Manejo de Material Audiovisual 7