9
Lo más leído
19
Lo más leído
23
Lo más leído
NOM-022-SSA3-2012
Terapia De Infusión
Intravenosa
“ Sin duda , la terapia de infusión
intravenosa se ha convertido en una
modalidad terapéutica indispensable
en la medicina actual.
Probablemente haya salvado más
vidas que todos los antibióticos
hasta ahora descubiertos.”
MAKI, DG. “Prevención de la infección en la terapia
intravenosa”.
Enero-
Febrero 1977.
Terapia Intravenosa
La terapia de infusión intravenosa es un
procedimiento con propósitos profilácticos,
diagnósticos o terapéuticos que consiste en
la inserción de un catéter en la luz de una
vena, a través del cual se infunden al
cuerpo humano líquidos, medicamentos,
sangre o sus componentes
Flebitis e Infiltración
La flebitis es una inflamación de
la vena debida a una alteración del
endotelio que produce una
vasodilatación.
Extravasación (infiltración)
consiste en la salida del liquido
administrado de forma intravenosa,
desde el vaso sanguíneo al tejido
celular que rodea la vena.
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
Características Del Personal
De Salud Que Aplica T.I.V
CONOCIMIENTOS DE:
 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
 El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.
 Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y
central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia
intravenosa.
 El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso
de antisépticos.
 Fundamentos de Farmacología.
 Fundamentos de bioética.
Características Del Personal
De Salud Que Aplica T.I.V
PROCEDIMENTALES:
 Capacidad para evaluar el sitio de punción.
 Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades
de tratamiento.
 Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.
 Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el
retiro de la terapia de infusión intravenosa.
 Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de
medicamentos.
Características Del
Personal De Salud Que
Aplica T.I.V
ACTITUDINALES:
 Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los
integrantes del equipo de salud.
Objetivos
GENERAL:
Plantear las condiciones que debe cuidar el
personal de enfermería al realizar los
procedimientos que requiere la terapia
endovenosa, desde la instalación hasta el retiro
del catéter, para evitar eventos que pongan en
riesgo la integridad física y emocional del
paciente, ofreciendo de esta forma una práctica
segura y sin complicaciones.
Objetivos
ESPECÍFICOS:
 Evitar las complicaciones y errores
relacionadas con la inserción, el manejo de la
infusión y el retiro del catéter.
 Favorecer el trato digno al paciente.
 Considerar las medidas de seguridad para el
paciente y el trabajador del área de la salud y
 Reducir los costos terapéuticos generados por
las complicaciones.
Ventajas
Menos venopunciones
Disponibilidad
Administración segura de soluciones
Menos molestias para el paciente
Administración y toma de productos
sanguíneos
Administración simultánea de diferentes
soluciones y medicamentos.
Precauciones
 Garantizar la higiene de las manos antes y
después de manipular sitios de inserción de
catéteres.
 Antes y después de insertar, reemplazar,
acceder, reparar o colocar un apósito en un
catéter intravascular.
 La palpación del lugar de inserción no tiene
que hacerse después de la aplicación del
antiséptico, a no ser que se mantenga la
técnica aséptica (uso de guantes estériles).
Políticas Y Procedimientos
 Se debe proporcionar información al paciente y a su
familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados,
así como su participación.
 En caso de instalación de catéteres venosos centrales,
se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de
Consentimiento Informado, correspondiente.
Políticas Y Procedimientos
 La instalación de la terapia debe ser registrada en el
expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora,
tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de
punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así
como el nombre completo de la persona que instaló.
Políticas Y Procedimientos
 Identificación de
medicamentos de alto
riesgo, así como, las
medidas de seguridad
para su administración.
 Todos los incidentes que
se presenten durante la
administración de la
terapia de infusión
intravenosa deben ser
registrados en el
expediente, así como, las
medidas implementadas al
respecto.
Políticas Y Procedimientos
 Al retiro del catéter deben registrarse en el
expediente los siguientes datos: fecha, hora,
motivo del retiro, integridad del catéter,
condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo
y el nombre completo de la persona que retiró el
catéter.
Políticas Y Procedimientos
 Se procurará contar con programas de capacitación y
educación continua para el personal, enfocados
específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos
relacionados con esta práctica.
 Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y
resultados de la terapia de infusión, así mismo, retroalimentar al
personal de salud y establecer programas de mejora para
disminuir los eventos adversos.
 El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis,
complicaciones infecciosas relacionadas a la terapia
intravenosa.
Uso De Guantes
 Llevar guantes limpios en vez de guantes estériles es aceptable en el caso
de la inserción de catéteres intravasculares periféricos, siempre y cuando
no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico
cutáneo.
 El uso de guantes no significa que se tenga que obviar el requisito de
higiene de las manos.
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
EQUIPO Y MATERIAL:
 Catéter de acuerdo al
paciente y el objetivo
de la terapia de
infusión.
 Equipo de venoclisis
 Material de fijación.
 Torundas
 Alcohol
 Torniquete
 Solución intravenosa
 Membrete
 Guantes y cubrebocas
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Tipo de Catéter:
Pediátrico
Selección de Catéter
Catéter de es
tancia prolongada
(Implantados
)
Catéter de es
tancia prolongada
(Tunelizado)
Catéter de es
tancia media
(Central)
Catéter de es
tancia media
(Periférico)
Catéter de es
tancia
corta (Periférico)
Menos de 72 hrs
Punzocath
ó Jelco
De 3 semanas a
4 meses
Venas
Centrales
Broviac,
Hickman
De 6
meses
hasta
años
De 1 a 4 semanas
Venas
Perifericas
Puertos
De 6 meses
hasta años
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Técnica de Instalación:
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Tiempo de Permanencia:
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Frecuencia de la vigilancia:
 CADA 4 HORAS: A pacientes que están recibiendo infusiones no
irritantes, conscientes y que pueden notificar a la enfermera/o.
 CADA 2 HORAS : En pacientes críticamente enfermos, adultos que
padezcan déficit cognitivo o sensorial o aquellos pacientes que reciben
medicamentos sedantes y que no sean capaces de notificar al personal
de enfermería cualquier síntoma y catéteres insertados en zonas de alto
riesgo (venas yugulares, sitios de flexión).
 AL MENOS CADA HORA: A pacientes neonatos y pediátricos
 CON UNA FRECUENCIA DE 10 MINUTOS: A pacientes que
reciben medicamentos vesicantes
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Complicaciones:
¿ Que Vigilar De Las Líneas
Vasculares ?
Complicaciones:
 La evaluación del sitio de inserción debe incluir
como mínimo, una inspección visual, palpación
y la recopilación de información subjetiva
ofrecida por el paciente.
 Verificar el retorno venoso durante la
inspección
 Revisar la temperatura en el sitio de inserción
Principales Fuentes De
Contaminación
Manos del personal de
salud.
Piel del paciente.
Preparación de
soluciones y
medicamentos.
DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES
Principales Fuentes De
Contaminación
Curaciones
 La limpieza del sitio de inserción
del catéter venoso central se
realizará cada 7 días. Cuando
se utilice gasa y material
adhesivo, la limpieza se
realizará cada 48 horas. En
ambos casos, el cambio se
deberá hacer inmediatamente
cuando el apósito esté húmedo,
sucio o despegado, al grado
que comprometa la
permanencia del catéter.
Curaciones
 La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se
realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o
despegado, al grado que comprometa la permanencia del
catéter.
Cumplimiento En HPSJ 2014
Conclusiones
 Mantener un Programa de Capacitación continuo
sobre líneas vasculares.
 Continuar con la supervisión al apego del personal a
la terapia de infusión.
 La intervención del “personal especializado” ha
mostrado una eficacia inequívoca en la reducción de
la incidencia de infecciones relacionadas con
catéteres, así como en sus complicaciones y costes
asociados.
 La administración de los tratamientos prescritos son
responsabilidad directa del profesional de enfermería.
RECUERDA!!!
Tenemos un gran reto los profesionales
enfermeros y es responder con seriedad y
evidencia a los cuidados que demandan
nuestros enfermos, tenemos que ser
capaces de sentir la importancia que tienen
nuestros cuidados y capacitarnos cada día
más.
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
El Personal De Salud Cuenta Con Los
Conocimientos Cientificos Para Llevar
Una Práctica De Enfermería En Forma
Integral Al Paciente.
El Paciente No Es Una Rutina, Todos
Los Días Es Un Cuidado Especifico.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
PPT
Terapia Iv Sandra
PPTX
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
PPTX
Bombas de infusión
DOC
193725304 pae-derrame-pleural
PPT
Procedimientos Invasivos Para
PPT
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Terapia Iv Sandra
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Bombas de infusión
193725304 pae-derrame-pleural
Procedimientos Invasivos Para
Cuidados del catéter venoso central

La actualidad más candente (20)

PPT
cuidados del cateter venoso central
PPTX
Aislamiento hospitalario
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PPTX
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PPTX
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPT
Calculo y dilucion de Medicamentos
PPTX
Monitor de signos vitales
DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
PPTX
Tecnica de Glucemia capilar
PPTX
Ventilación mecánica
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
PPTX
Calculo de goteo
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PPTX
Procedimiento de lavado gastrico
PPT
Dialisis Peritoneal
PPTX
Presentacion uniforme
PDF
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
PPT
Antibioticos para enfermeria
PPTX
Etica quirurgica
cuidados del cateter venoso central
Aislamiento hospitalario
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
PAE Insuficiencia arterial y venosa
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Calculo y dilucion de Medicamentos
Monitor de signos vitales
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Tecnica de Glucemia capilar
Ventilación mecánica
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
Calculo de goteo
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Procedimiento de lavado gastrico
Dialisis Peritoneal
Presentacion uniforme
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Antibioticos para enfermeria
Etica quirurgica
Publicidad

Similar a LINEAS VASCULARES 2022.ppt (20)

PDF
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
PPTX
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pptx
PPTX
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
PPTX
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
PPTX
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PPTX
Norma 022
PPTX
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
PPTX
Accesos venosos
PPSX
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
PPTX
Catéter periférico y sus cuidados.pptx
PDF
PROPUESTA IAAS PORYECTO DE MEJORA PARA MEDICACION
PPTX
TERAPIA%20DE%20INFUSION%20(1).pptx aplicando la NOM 022
PPTX
CONSIDERACIONES DE Cateterismo venoso periferico
PPTX
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para ...
PDF
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
PPTX
Norma oficial mexicana 022
PPTX
Instalación de Catéter venoso periférico
DOCX
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
PPTX
MANEJO DE LINEAS VASCULARES KANASIN.pptx
PPTX
Terapia intravenosa enfermeria clinica.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pptx
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
Norma 022
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Accesos venosos
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Catéter periférico y sus cuidados.pptx
PROPUESTA IAAS PORYECTO DE MEJORA PARA MEDICACION
TERAPIA%20DE%20INFUSION%20(1).pptx aplicando la NOM 022
CONSIDERACIONES DE Cateterismo venoso periferico
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para ...
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Norma oficial mexicana 022
Instalación de Catéter venoso periférico
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
MANEJO DE LINEAS VASCULARES KANASIN.pptx
Terapia intravenosa enfermeria clinica.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf

LINEAS VASCULARES 2022.ppt

  • 2. “ Sin duda , la terapia de infusión intravenosa se ha convertido en una modalidad terapéutica indispensable en la medicina actual. Probablemente haya salvado más vidas que todos los antibióticos hasta ahora descubiertos.” MAKI, DG. “Prevención de la infección en la terapia intravenosa”. Enero- Febrero 1977.
  • 3. Terapia Intravenosa La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes
  • 4. Flebitis e Infiltración La flebitis es una inflamación de la vena debida a una alteración del endotelio que produce una vasodilatación. Extravasación (infiltración) consiste en la salida del liquido administrado de forma intravenosa, desde el vaso sanguíneo al tejido celular que rodea la vena.
  • 6. Características Del Personal De Salud Que Aplica T.I.V CONOCIMIENTOS DE:  Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.  El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.  Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.  El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de antisépticos.  Fundamentos de Farmacología.  Fundamentos de bioética.
  • 7. Características Del Personal De Salud Que Aplica T.I.V PROCEDIMENTALES:  Capacidad para evaluar el sitio de punción.  Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de tratamiento.  Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.  Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de la terapia de infusión intravenosa.  Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de medicamentos.
  • 8. Características Del Personal De Salud Que Aplica T.I.V ACTITUDINALES:  Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del equipo de salud.
  • 9. Objetivos GENERAL: Plantear las condiciones que debe cuidar el personal de enfermería al realizar los procedimientos que requiere la terapia endovenosa, desde la instalación hasta el retiro del catéter, para evitar eventos que pongan en riesgo la integridad física y emocional del paciente, ofreciendo de esta forma una práctica segura y sin complicaciones.
  • 10. Objetivos ESPECÍFICOS:  Evitar las complicaciones y errores relacionadas con la inserción, el manejo de la infusión y el retiro del catéter.  Favorecer el trato digno al paciente.  Considerar las medidas de seguridad para el paciente y el trabajador del área de la salud y  Reducir los costos terapéuticos generados por las complicaciones.
  • 11. Ventajas Menos venopunciones Disponibilidad Administración segura de soluciones Menos molestias para el paciente Administración y toma de productos sanguíneos Administración simultánea de diferentes soluciones y medicamentos.
  • 12. Precauciones  Garantizar la higiene de las manos antes y después de manipular sitios de inserción de catéteres.  Antes y después de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar un apósito en un catéter intravascular.  La palpación del lugar de inserción no tiene que hacerse después de la aplicación del antiséptico, a no ser que se mantenga la técnica aséptica (uso de guantes estériles).
  • 13. Políticas Y Procedimientos  Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación.  En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente.
  • 14. Políticas Y Procedimientos  La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre completo de la persona que instaló.
  • 15. Políticas Y Procedimientos  Identificación de medicamentos de alto riesgo, así como, las medidas de seguridad para su administración.  Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia de infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las medidas implementadas al respecto.
  • 16. Políticas Y Procedimientos  Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha, hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter.
  • 17. Políticas Y Procedimientos  Se procurará contar con programas de capacitación y educación continua para el personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos relacionados con esta práctica.  Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia de infusión, así mismo, retroalimentar al personal de salud y establecer programas de mejora para disminuir los eventos adversos.  El CODECIN deberá monitorizar la tasa de flebitis, complicaciones infecciosas relacionadas a la terapia intravenosa.
  • 18. Uso De Guantes  Llevar guantes limpios en vez de guantes estériles es aceptable en el caso de la inserción de catéteres intravasculares periféricos, siempre y cuando no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico cutáneo.  El uso de guantes no significa que se tenga que obviar el requisito de higiene de las manos.
  • 19. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? EQUIPO Y MATERIAL:  Catéter de acuerdo al paciente y el objetivo de la terapia de infusión.  Equipo de venoclisis  Material de fijación.  Torundas  Alcohol  Torniquete  Solución intravenosa  Membrete  Guantes y cubrebocas
  • 20. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ?
  • 21. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Tipo de Catéter: Pediátrico
  • 22. Selección de Catéter Catéter de es tancia prolongada (Implantados ) Catéter de es tancia prolongada (Tunelizado) Catéter de es tancia media (Central) Catéter de es tancia media (Periférico) Catéter de es tancia corta (Periférico) Menos de 72 hrs Punzocath ó Jelco De 3 semanas a 4 meses Venas Centrales Broviac, Hickman De 6 meses hasta años De 1 a 4 semanas Venas Perifericas Puertos De 6 meses hasta años
  • 23. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Técnica de Instalación:
  • 24. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Tiempo de Permanencia:
  • 25. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Frecuencia de la vigilancia:  CADA 4 HORAS: A pacientes que están recibiendo infusiones no irritantes, conscientes y que pueden notificar a la enfermera/o.  CADA 2 HORAS : En pacientes críticamente enfermos, adultos que padezcan déficit cognitivo o sensorial o aquellos pacientes que reciben medicamentos sedantes y que no sean capaces de notificar al personal de enfermería cualquier síntoma y catéteres insertados en zonas de alto riesgo (venas yugulares, sitios de flexión).  AL MENOS CADA HORA: A pacientes neonatos y pediátricos  CON UNA FRECUENCIA DE 10 MINUTOS: A pacientes que reciben medicamentos vesicantes
  • 26. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Complicaciones:
  • 27. ¿ Que Vigilar De Las Líneas Vasculares ? Complicaciones:  La evaluación del sitio de inserción debe incluir como mínimo, una inspección visual, palpación y la recopilación de información subjetiva ofrecida por el paciente.  Verificar el retorno venoso durante la inspección  Revisar la temperatura en el sitio de inserción
  • 28. Principales Fuentes De Contaminación Manos del personal de salud. Piel del paciente. Preparación de soluciones y medicamentos. DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
  • 30. Curaciones  La limpieza del sitio de inserción del catéter venoso central se realizará cada 7 días. Cuando se utilice gasa y material adhesivo, la limpieza se realizará cada 48 horas. En ambos casos, el cambio se deberá hacer inmediatamente cuando el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
  • 31. Curaciones  La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
  • 33. Conclusiones  Mantener un Programa de Capacitación continuo sobre líneas vasculares.  Continuar con la supervisión al apego del personal a la terapia de infusión.  La intervención del “personal especializado” ha mostrado una eficacia inequívoca en la reducción de la incidencia de infecciones relacionadas con catéteres, así como en sus complicaciones y costes asociados.  La administración de los tratamientos prescritos son responsabilidad directa del profesional de enfermería.
  • 34. RECUERDA!!! Tenemos un gran reto los profesionales enfermeros y es responder con seriedad y evidencia a los cuidados que demandan nuestros enfermos, tenemos que ser capaces de sentir la importancia que tienen nuestros cuidados y capacitarnos cada día más.
  • 36. El Personal De Salud Cuenta Con Los Conocimientos Cientificos Para Llevar Una Práctica De Enfermería En Forma Integral Al Paciente. El Paciente No Es Una Rutina, Todos Los Días Es Un Cuidado Especifico.