Julio 2009


                                                                      Clave: LOLM-CCHV

                             María de Jesús López Loera
                                       Inglés
                                    CCH Vallejo

Los avances tecnológicos de la actualidad permiten que contemos con una gama
muy amplia de recursos para el autoaprendizaje. Tomando ventaja de ellos, el
Colegio de Ciencias y Humanidades próximamente contará con mediatecas,
espacios de autoacceso donde habrá una variedad de materiales y recursos para
que los alumnos apliquen de manera autónoma el autoaprendizaje de una lengua
extranjera. La presente propuesta se relaciona con cómo vincular directamente el
aprendizaje del aula con la mediateca.


Autonomía


      Partimos de la definición de Autonomía acuñada por Holec (1981:3) que
define a la autonomía como “La habilidad adquirida por el aprendiente para
responsabilizarse de su propio aprendizaje y todas las decisiones concernientes a
todos los aspectos de este aprendizaje” 1.


      Si tomamos en cuenta la definición anterior, el propósito principal del
profesor con relación a la mediateca será el de formar aprendientes capaces de
tomar decisiones pensadas y analizadas respecto de cómo, cuándo y con qué
materiales estudiar para lograr su meta. Además del cambio relacionado a los
alumnos, también debemos considerar que el papel del profesor será ahora el de
‘monitor’ o ‘guía’, ya que será el profesor quien enseñe al alumno en primera
instancia cómo ser independiente al momento de utilizar una mediateca.




     1 Definición tomada de Chávez, Marina; et.al ‘Del aula a la mediateca: Un camino hacia la
       autonomía en el aprendizaje de LE’. (Material proporcionado por la autora) pág. 3.
Trabajo previo de sensibilización


   Para lograr esa autonomía, el profesor debe motivar a los estudiantes a
adquirir una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje. ¿Cómo se puede
sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia de la autonomía en el
aprendizaje? El profesor deberá trabajar con sus alumnos en el proceso
encaminado a lograr la autonomía en el aprendizaje y debe considerar, entre otros
factores, los siguientes:


   -   Integrar al grupo con el fin de generar un ambiente de confianza
   -   Sensibilizar a los estudiantes acerca de sus propios estilos de aprendizaje
   -   Enseñar a sus alumnos a ser independientes y responsables de su
       aprendizaje
   -   Cambio de actitud respecto de la enseñanza tradicional / Resistencia al
       cambio
   -    Enseñar a los estudiantes a autoevaluarse respondiendo a la pregunta
       ‘¿qué aprendí?’


Las actividades que el profesor puede realizar con sus alumnos para este proceso
de sensibilización hacia la autonomía en el aprendizaje deben ser trabajadas en el
aula antes de que los alumnos se enfrenten a la mediateca.


Actividades a realizar en la Mediateca


       Una vez finalizado el proceso de sensibilización, los alumnos podrán
acceder a la mediateca para realizar actividades encaminadas a conocer cómo
funciona una mediateca y los recursos que ésta ofrece con el fin de consolidar lo
que se aprende en el salón de clases. Esta serie de actividades sensibilizarán al
alumno acerca de los recursos con los que puede disponer en la mediateca para
su aprendizaje autónomo. Una vez ahí, y a través de algunas de las actividades
que enlistaré a continuación, los alumnos podrán; primero, aplicar las estrategias
de autonomía en el aprendizaje aprendidas en el aula y, segundo, conocer cómo
es una mediateca y los recursos que ésta tiene para el autoaprendizaje.
Algunas de las actividades que los alumnos pueden realizar en la mediateca son:
     -   Asistir a pláticas introductorias y a los cursos de inducción.
     -   Conocer y aplicar las fichas de Aprender a Aprender.
     -   Asistir a los talleres de Aprender a Aprender que ofrecen, entre otras, las
         siguientes ventajas:
                     •    Ayudan a los alumnos a reflexionar acerca de su aprendizaje
                     •    Ayudan a determinar objetivos realistas
                     •    Reflexionar acerca de cómo abordar una tarea
                     •    Conocimiento de los centros de autoacceso
                     •    Ayudan al alumno a seleccionar material de manera más
                          eficiente1


Reflexión sobre los resultados esperados

         Una vez que el profesor ha realizado su trabajo de asesor y de que los
alumnos hayan realizado las actividades de reconocimiento de la mediateca, los
resultados que se esperan son los de contar con alumnos más seguros de sí
mismos al momento de enfrentarse a sus tareas de autoestudio. Los alumnos
autónomos en el aprendizaje serán capaces de decidir, junto con los asesores en
las mediatecas, las actividades más adecuadas para su aprendizaje personal,
llevando su propio ritmo de trabajo y alcanzando su propia regulación, ritmo y
tiempos dedicados al aprendizaje. Un alumno entrenado y sensibilizado en el
autoaprendizaje será también capaz de fijarse y de alcanzar objetivos de estudio y
de resolución de problemas. Se pretende también que esa auto regulación sirva a
los alumnos no sólo para el aprendizaje de una lengua extranjera, sino también
para otras materias.
         Como profesora de inglés el en Colegio de Ciencias y Humanidades,
considero que el hecho de que los alumnos puedan tener acceso a las diferentes
12
 Chávez, Marina. et.al. Del aula a la Mediateca: Un camino hacia la autonomía en el aprendizaje de LE.
CELE UNAM. Pág. 5.
actividades y materiales que ofrecerán las mediatecas del Colegio constituirá una
gran ayuda para que los alumnos puedan lograr un avance importante en su
formación en el inglés como lengua extranjera. Además, el sensibilizar a los
alumnos respecto del autoaprendizaje les será de gran ayuda en sus otras
actividades académicas; lo cual tiene concordancia con uno de los postulados del
Colegio: Aprender a Aprender.

Más contenido relacionado

PPTX
Educación presencial vs educación virtual 2014
DOCX
Ensayo sobre la educacion media superior
PPTX
Presentacion ova
PPTX
G guizar aprendizaje_autonomo
PPTX
Aula Invertida
PPTX
Lab 8 flipped clasroom
PPTX
Herramientas tecnologicas
PPT
La ExpedicióN De Balmis
Educación presencial vs educación virtual 2014
Ensayo sobre la educacion media superior
Presentacion ova
G guizar aprendizaje_autonomo
Aula Invertida
Lab 8 flipped clasroom
Herramientas tecnologicas
La ExpedicióN De Balmis

Similar a Lolm Cchv (20)

DOC
Bacein Cchn 1 2
DOC
Govvi Cchv 2
PPTX
DOC
Mecpi Cchv 2
DOCX
65758094 8
DOCX
65729372 8
DOCX
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
PDF
Fo article-121199
DOCX
Hifsi Ccho 2
DOCX
1106738999 8
PDF
Proyecto integrador_EVA_20250709_224532_0000.pdf
PDF
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
PPTX
Aprendizaje invertido
DOCX
39662756 8
DOCX
39662756 8
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
DOCX
Yupa -cesar
DOCX
34532687
DOCX
39276840 keila cobos
PPT
Teoria de enseñanza aprendizaje
Bacein Cchn 1 2
Govvi Cchv 2
Mecpi Cchv 2
65758094 8
65729372 8
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
Fo article-121199
Hifsi Ccho 2
1106738999 8
Proyecto integrador_EVA_20250709_224532_0000.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Aprendizaje invertido
39662756 8
39662756 8
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Yupa -cesar
34532687
39276840 keila cobos
Teoria de enseñanza aprendizaje
Publicidad

Más de MediatecaCele (20)

DOC
Mepcin Enp5
DOC
Pahlin Enp4 2 2
DOC
Gaain Cchn
DOC
Rebmin Enp6
DOC
Lorjin Cchs
DOC
Bagvin Enp6
DOC
Rugdin Cchn
DOC
Ocgcin Ccha
DOC
Gogjin Ccho
DOC
Bagfin Enp6
DOC
A R S V S E N P6 2 2
DOC
P E A G A E N P6 2 4
PPS
P E A G A E N P6 4 4
DOC
Peaga Enp6 1 4
DOC
Peaga Enp6 3 4
DOC
Peaga Enp6 2 4
PPS
Peaga Enp6 4 4
DOC
Arsvs Enp6 2 2
DOC
Arsvs Enp6 1 2
DOC
Rermin Enp3 1 3
Mepcin Enp5
Pahlin Enp4 2 2
Gaain Cchn
Rebmin Enp6
Lorjin Cchs
Bagvin Enp6
Rugdin Cchn
Ocgcin Ccha
Gogjin Ccho
Bagfin Enp6
A R S V S E N P6 2 2
P E A G A E N P6 2 4
P E A G A E N P6 4 4
Peaga Enp6 1 4
Peaga Enp6 3 4
Peaga Enp6 2 4
Peaga Enp6 4 4
Arsvs Enp6 2 2
Arsvs Enp6 1 2
Rermin Enp3 1 3
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Lolm Cchv

  • 1. Julio 2009 Clave: LOLM-CCHV María de Jesús López Loera Inglés CCH Vallejo Los avances tecnológicos de la actualidad permiten que contemos con una gama muy amplia de recursos para el autoaprendizaje. Tomando ventaja de ellos, el Colegio de Ciencias y Humanidades próximamente contará con mediatecas, espacios de autoacceso donde habrá una variedad de materiales y recursos para que los alumnos apliquen de manera autónoma el autoaprendizaje de una lengua extranjera. La presente propuesta se relaciona con cómo vincular directamente el aprendizaje del aula con la mediateca. Autonomía Partimos de la definición de Autonomía acuñada por Holec (1981:3) que define a la autonomía como “La habilidad adquirida por el aprendiente para responsabilizarse de su propio aprendizaje y todas las decisiones concernientes a todos los aspectos de este aprendizaje” 1. Si tomamos en cuenta la definición anterior, el propósito principal del profesor con relación a la mediateca será el de formar aprendientes capaces de tomar decisiones pensadas y analizadas respecto de cómo, cuándo y con qué materiales estudiar para lograr su meta. Además del cambio relacionado a los alumnos, también debemos considerar que el papel del profesor será ahora el de ‘monitor’ o ‘guía’, ya que será el profesor quien enseñe al alumno en primera instancia cómo ser independiente al momento de utilizar una mediateca. 1 Definición tomada de Chávez, Marina; et.al ‘Del aula a la mediateca: Un camino hacia la autonomía en el aprendizaje de LE’. (Material proporcionado por la autora) pág. 3.
  • 2. Trabajo previo de sensibilización Para lograr esa autonomía, el profesor debe motivar a los estudiantes a adquirir una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje. ¿Cómo se puede sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia de la autonomía en el aprendizaje? El profesor deberá trabajar con sus alumnos en el proceso encaminado a lograr la autonomía en el aprendizaje y debe considerar, entre otros factores, los siguientes: - Integrar al grupo con el fin de generar un ambiente de confianza - Sensibilizar a los estudiantes acerca de sus propios estilos de aprendizaje - Enseñar a sus alumnos a ser independientes y responsables de su aprendizaje - Cambio de actitud respecto de la enseñanza tradicional / Resistencia al cambio - Enseñar a los estudiantes a autoevaluarse respondiendo a la pregunta ‘¿qué aprendí?’ Las actividades que el profesor puede realizar con sus alumnos para este proceso de sensibilización hacia la autonomía en el aprendizaje deben ser trabajadas en el aula antes de que los alumnos se enfrenten a la mediateca. Actividades a realizar en la Mediateca Una vez finalizado el proceso de sensibilización, los alumnos podrán acceder a la mediateca para realizar actividades encaminadas a conocer cómo funciona una mediateca y los recursos que ésta ofrece con el fin de consolidar lo que se aprende en el salón de clases. Esta serie de actividades sensibilizarán al alumno acerca de los recursos con los que puede disponer en la mediateca para su aprendizaje autónomo. Una vez ahí, y a través de algunas de las actividades que enlistaré a continuación, los alumnos podrán; primero, aplicar las estrategias
  • 3. de autonomía en el aprendizaje aprendidas en el aula y, segundo, conocer cómo es una mediateca y los recursos que ésta tiene para el autoaprendizaje. Algunas de las actividades que los alumnos pueden realizar en la mediateca son: - Asistir a pláticas introductorias y a los cursos de inducción. - Conocer y aplicar las fichas de Aprender a Aprender. - Asistir a los talleres de Aprender a Aprender que ofrecen, entre otras, las siguientes ventajas: • Ayudan a los alumnos a reflexionar acerca de su aprendizaje • Ayudan a determinar objetivos realistas • Reflexionar acerca de cómo abordar una tarea • Conocimiento de los centros de autoacceso • Ayudan al alumno a seleccionar material de manera más eficiente1 Reflexión sobre los resultados esperados Una vez que el profesor ha realizado su trabajo de asesor y de que los alumnos hayan realizado las actividades de reconocimiento de la mediateca, los resultados que se esperan son los de contar con alumnos más seguros de sí mismos al momento de enfrentarse a sus tareas de autoestudio. Los alumnos autónomos en el aprendizaje serán capaces de decidir, junto con los asesores en las mediatecas, las actividades más adecuadas para su aprendizaje personal, llevando su propio ritmo de trabajo y alcanzando su propia regulación, ritmo y tiempos dedicados al aprendizaje. Un alumno entrenado y sensibilizado en el autoaprendizaje será también capaz de fijarse y de alcanzar objetivos de estudio y de resolución de problemas. Se pretende también que esa auto regulación sirva a los alumnos no sólo para el aprendizaje de una lengua extranjera, sino también para otras materias. Como profesora de inglés el en Colegio de Ciencias y Humanidades, considero que el hecho de que los alumnos puedan tener acceso a las diferentes 12 Chávez, Marina. et.al. Del aula a la Mediateca: Un camino hacia la autonomía en el aprendizaje de LE. CELE UNAM. Pág. 5.
  • 4. actividades y materiales que ofrecerán las mediatecas del Colegio constituirá una gran ayuda para que los alumnos puedan lograr un avance importante en su formación en el inglés como lengua extranjera. Además, el sensibilizar a los alumnos respecto del autoaprendizaje les será de gran ayuda en sus otras actividades académicas; lo cual tiene concordancia con uno de los postulados del Colegio: Aprender a Aprender.