1
EL DESEMPEÑO ESCOLAR EN JOVENES DE NIVEL BACHILLERATO
QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN
AUTORES: Ana Lidia Hernández Soto, Guadalupe Hernández Ortiz, Martha Hernández Lujano, Sandra Moreno
Parraguirre
Uno de los problemas que enfrentan las instituciones educativas a nivel medio superior es
el bajo rendimiento escolar de los alumnos, para Requena (Jazpe, 2010) el rendimiento
académico es fruto del esfuerzo y capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de
estudio, de la competencia y entrenamiento para la concentración.
Es el resultado del complejo mundo que envuelve al ser humano participante, en cuanto a
sus cualidades individuales, aptitudes, capacidades, personalidad, su medio socio-familiar,
amistades, barrio, realidad escolar, tipo de centro y relaciones con profesorado y
compañeros(as); pero hay otros factores que también influyen directamente, por ejemplo
las causas socio económicas o socioculturales, que originan desigualdad en el rendimientos
de los alumnos.
http://www.ruthmujica.com/2015/09/factores-que-afectan-el-rendimiento.html
A todo esto se le suman factores ocultos asociados al rendimiento escolar como lo expresa
López en blog 2009 en (Jazpe, 2010), entre ellos están los factores intelectuales que
influyen en las capacidades y actitudes del individuo, la capacidad e inteligencia en
igualdad de condiciones rinde más en un alumno dotado intelectualmente que en uno que
carece de desarrollo intelectual; otros factores que se pueden considerar como ocultos son
los psíquicos como personalidad, motivación, auto concepto, un factor determinante es el
ambiente social dado que una influencia negativa o positiva puede determinar la conducta
2
del alumno, como ejemplo esta la familia, el barrio, estrato social del que procede, también
se debe considerar como causa el aspecto pedagógico, que influye en problemas de
aprendizaje, como son comprensión, rapidez lectora, vocabulario, matemáticas, métodos
etc.
Para la realización de esta investigación solo se considero el factor socio-económico
suponiendo que este puede influir directamente en el desempeño escolar del alumno, si el
joven se ve en la necesidad de trabajar y estudiar debido una deficiente economía familiar,
podría tener por consecuencia un mal resultado académico.
Estos jóvenes que se ven en la necesidad de trabajar se enfrentan circunstancias como
largas jornadas de trabajo, la actividad que desempeñan, el tipo de salario que reciben, si el
trabajo es formal o informal, etc.
Pero también enfrentan circunstancias de carácter escolar y social como el poco tiempo
para la realización de los trabajos y tareas escolares y para la convivencia con los
compañeros de escuela y la familia así como para realizar actividades de recreación.
Podrimos considerar que en algunos casos el alumno se beneficie al adquirir cierta
experiencia laboral, pero si recordamos que una de las metas de la Secretaria de Educación
Pública es que los jóvenes cuenten con la educación básica para que tengan la posibilidad
de acceder al nivel superior esta experiencia laboral temprana lejos de ser una ventaja
podría ser una obstáculo para finalizar su bachillerato, ya que cumplir con una actividad
laboral podría mermar en su desempeño académico.
Entre los motivos por los cuales los jóvenes trabajan y estudian al mismo tiempo
podemos encontrar los siguientes, para solventar gastos personales, ayudar en la economía
de la familia, pagar sus estudios y tal vez por curiosidad e iniciativa propia.
Considerando lo anterior se realizó una investigación en el Colegio de Bachilleres N. 10
plantel “Aeropuerto”, para determinar si los jóvenes que estudian y trabajan ven afectado su
desempeño escolar. Se tomó una muestra de 200 jóvenes de los tres grados del bachillerato.
3
127, 64%
72, 36%
muestra 200 jovenes
¿Trabajas?
no si
Algunos de los resultados obtenidos son muy interesantes como que el número de
estudiantes que trabajan es alto, como lo muestra la siguiente gráfica.
De los 200 encuestados 72 de ellos trabajan; estamos hablando de un 36% de los
estudiantes que está poniendo en riesgo su desempeño escolar.
Por tales motivos, consideramos que es momento de voltear a ver la realidad de aquellos
estudiantes que trabajan, y pensemos de qué manera podemos como sociedad contribuir a
que las circunstancias que propician que los jóvenes trabajen y estudien cambié, así como
para que las autoridades correspondientes implementen programas de apoyo a los jóvenes
que se encuentren en esta situación para que tengan las mismas oportunidades de concluir
con éxito su bachillerato.
Para esta investigación el promedio se clasificó como A (alto), M (medio) y B (bajo).
Los resultados obtenidos son los siguientes:
-Se encontró que de los 22 jóvenes que tienen un rendimiento académico alto solo 8 trabajan
contra 14 que no trabajan.
- De los 87 alumnos con rendimiento académico medio, 24 trabajan y 63 no trabajan, aquí la
diferencia es muy significativa.
- En cuanto al promedio Bajo el resultado es de 40 jóvenes que trabajan por 51 que solo estudian.
4
Tabla 1 de contingencia TRABAJAS * Promedio
Recuento
Promedio Total
A B M
TRABAJAS
1 0 0 0 1
no 0 14 51 63 128
si 0 8 40 24 72
Total 1 22 91 87 201
GRÁFICO 1 PROMEDIO ESCOLAR
En base a estos resultados podemos concluir lo siguiente: un joven de nivel bachillerato que
estudia y trabaja de alguna manera verá afectado su desempeño escolar.
Dentro de esta afectación al desempeño escolar que presentan los jóvenes que trabajan
encontramos algunos factores que influyen de manera negativa por ejemplo:
La vida social, ya que el trabajar y estudiar, les deja poco tiempo para realizar actividades
fuera de lo laboral y escolar.
Tabla 2 de contingencia TRABAJAS * TIEMPO PAR CONVIVIR
Recuento
TIEMPO PAR CONVIVIR Total
casi nunca casi
siempre
nunca regularment
e
siempre
TRABAJAS
1 0 0 0 0 0 1
no 0 9 35 3 23 58 128
si 0 7 18 1 18 28 72
Total 1 16 53 4 41 86 201
5
GRÁFICO 2
En esta tabla se muestra como los jóvenes que trabajan tienen menos tiempo para convivir fuera
de la escuela y así socializan menos.
Otro aspecto que se tomó en cuenta es el hecho de si les da tiempo de realizar tareas o bien
estudiar para exámenes y este fue el resultado
Tabla 3 de contingencia TRABAJAS * REALIZAR TRABAJOS ESCOLARES
Recuento
REALIZAR TRABAJOS ESCOLARES Total
casi nunca casi
siempre
nunca regularment
e
siempre
TRABAJAS
1 0 0 0 0 0 1
no 0 5 61 0 34 28 128
si 0 9 27 1 25 10 72
Total 1 14 88 1 59 38 201
6
GRÁFICO 3
La tabla y grafico anteriores muestran que los jóvenes que trabajan y estudian tienen menor tiempo
para realizar sus trabajos escolares.
Un factor que se considera de gran importancia es el tiempo que tienen los jóvenes que
estudian y trabajan para prepararse para sus exámenes esto se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 4 de contingencia TRABAJAS * TIEMPO PARA ESTUDIAR
Recuento
TIEMPO PARA ESTUDIAR Total
casi nunca casi
siempre
nunca regularment
e
siempre
TRABAJAS
1 0 0 0 0 0 1
no 0 15 43 4 39 27 128
si 0 14 22 6 19 11 72
Total 1 29 65 10 58 38 201
7
GRÁFICO 4
La tabla y el grafico anteriores dan muestran que los jóvenes que estudian y trabajan tienen menos
tiempo de prepararse para sus exámenes
Otro factor que afecta al desempeño escolar directamente es el de la asistencia a clases ya
que si el joven no asiste regularmente pierde la continuidad en los temas del programa así
como las participaciones en clase, el tener sus apuntes completos y posiblemente la
oportunidad de entregar trabajos y tareas en tiempo y forma.
Tabla de contingencia 5 TRABAJAS * ASISTENCIA
Recuento
ASISTENCIA Total
no si
TRABAJAS
1 0 0 1
no 0 5 123 128
si 0 7 65 72
Total 1 12 188 201
8
En la tabla y en gráfico anteriores se observó que el 3.48 % de los jóvenes que trabajan refirió no
asistir regularmente a clases, contra el 2.49 % de los que no trabajan.
La finalidad de esta investigación fue determinar si existe alguna relación entre el bajo
rendimiento escolar y la actividad laboral de los jóvenes de nivel medio superior que
estudian y trabajan, es decir si los jóvenes que estudian y trabajan ven afectado su
aprovechamiento escolar.
Se tomó una muestra de 200 alumnos del colegio de Bachilleres No 10 Plantel
“Aeropuerto” turno vespertino.
Se analizaron los resultados obtenidos en el programa estadístico SPSS, y se obtuvo el
porcentaje, frecuencia, porcentaje valido, porcentaje acumulado también se analizaron las
gráficas obtenidas.
9
Para llegar a las conclusiones de esta investigación se consideraron tres factores que afectan
directamente el promedio escolar, el tiempo para realizar trabajos escolares, para preparar
sus exámenes y la asistencia; también se consideró el factor del tiempo para convivir
dentro y fuera del ámbito laboral y escolar porque que los jóvenes de esa edad tienen la
necesidad básica de socializar.
Debemos considerar que un joven que trabaja está adquiriendo cierta experiencia laboral,
pero hay que tener presente también que una de las metas del sistema educativo nacional es
que todos habitantes del país, principalmente los jóvenes cuenten con el nivel básico de
educación que incluye el bachillerato por lo tanto lo más idóneo sería que no tuvieran que
trabajar, por lo tanto debemos replantearnos que podemos hacer como sociedad para que
todos los jóvenes tengan la oportunidad de terminar satisfactoriamente el nivel bachillerato
y además buscar que las autoridades educativas implementen estrategias que protejan a los
que se encuentren en esta situación
Se observó que el tiempo que los jóvenes invierten en sus actividades laborales merma el
tiempo que tengan para realizar las actividades escolares que afectan directamente su
promedio escolar y el que trabajen les deja muy poco tiempo para estas actividades.
“Un joven de nivel bachillero que estudia y trabaja necesariamente verá
afectado su desempeño escolar en comparación con los jóvenes que solo
estudian”
10
Bibliografía
colegio de bachilleres. (2010). Obtenido de colegio de bachilleres:
http://wwwcbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php/component/content/article/278
Jazpe, C. (7 de julio de 2010). El rendimiento estudiantil y las estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Obtenido de El rendimiento estudiantil y las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.: www.estrartegias.blogspot.mx/2010/07/rendimiento-academico-escolar.html
Martínez Valentin, P. O. (1997). Causas y consecuencias del rendimiento academico. En O. P.
Valentin Martínez, Los adolecentes ante el estudio. Caracas: Fundamentos.
publica, s. d. (2010). secretaria de educacion publica. Obtenido de
http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php/planteles-del-colegia-de-
bachilleres/zona-centro/plantel-no-10

Más contenido relacionado

PDF
G hernandez
PDF
I castro
PDF
M santillan
PDF
Jcdávalos
PDF
PDF
B soriano negrete
PDF
PDF
Trabajo final desercion estudiantil
G hernandez
I castro
M santillan
Jcdávalos
B soriano negrete
Trabajo final desercion estudiantil

La actualidad más candente (19)

PPT
Factores Asociados al Logro Académico en Nivel Media Superior
DOCX
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
PDF
ESTUDIO SOBRE EL PROFESOR PRINCIPIANTE: MOTIVACIÓN Y PROBLEMÁTICAS DE LA ETAP...
PDF
Informe de experiencia ultrafinal
PDF
Bajo rendimiento-escolar-ok
PPT
proyecto de investigacion
PPTX
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
PDF
Proyecto de investigacion
DOCX
Analisis de entrevistas
DOCX
Análisis de entrevistas
PDF
Pdfmonografia
PDF
Investigación Rendimiento académico
PDF
Causas de la desercion estudiantil
DOCX
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
PDF
Análisis de las preguntas
DOCX
Competency test of civic and ethics
DOCX
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
PDF
FORTALEZAS DE LA FORMACIÓN INICIAL PARA LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORE...
DOCX
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
Factores Asociados al Logro Académico en Nivel Media Superior
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
ESTUDIO SOBRE EL PROFESOR PRINCIPIANTE: MOTIVACIÓN Y PROBLEMÁTICAS DE LA ETAP...
Informe de experiencia ultrafinal
Bajo rendimiento-escolar-ok
proyecto de investigacion
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Proyecto de investigacion
Analisis de entrevistas
Análisis de entrevistas
Pdfmonografia
Investigación Rendimiento académico
Causas de la desercion estudiantil
Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiante...
Análisis de las preguntas
Competency test of civic and ethics
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
FORTALEZAS DE LA FORMACIÓN INICIAL PARA LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORE...
MONOGRAFIA RENDIMIENTO ACADEMICO
Publicidad

Destacado (7)

PDF
N melecio
PDF
PDF
L galicia
PDF
L martínez
PDF
F gonzález
PDF
S galindo
PDF
Odávila
N melecio
L galicia
L martínez
F gonzález
S galindo
Odávila
Publicidad

Similar a M hernández (20)

DOCX
Problemas que afectan el rendimiento acadã‰mico de los jã“venes
PPTX
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO
PPTX
CTE SUSY. segunda sesión extraordinario
DOCX
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
PDF
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
PPTX
CTE SECUNDARIA SESIÓN 2 (1).pptx
PPTX
Paso 3 grupo 50
PDF
Trabajo Final Grupo100105-16
PDF
2 2 recibir_a_nuevos_estudiantes[1]
PDF
1. el-diagnostico-institucional
PDF
1. el-diagnostico-institucional
PDF
DIRECTORES QUE HACEN ESCUELA El-diagnostico institucional OEI.pdf
DOCX
Proyecto innovación educativa
DOCX
Jornada Escolar Completa
PDF
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
PDF
PRESENTACION SESION 2.pdf
DOCX
Analisis de la investigación de campo
PPTX
Sesión2_cte.pptx
PDF
funciones laborales del trabajo social
Problemas que afectan el rendimiento acadã‰mico de los jã“venes
PRESENTACIÓN PORTAFOLIO
CTE SUSY. segunda sesión extraordinario
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
CTE SECUNDARIA SESIÓN 2 (1).pptx
Paso 3 grupo 50
Trabajo Final Grupo100105-16
2 2 recibir_a_nuevos_estudiantes[1]
1. el-diagnostico-institucional
1. el-diagnostico-institucional
DIRECTORES QUE HACEN ESCUELA El-diagnostico institucional OEI.pdf
Proyecto innovación educativa
Jornada Escolar Completa
Orientaciones 1-orientaciones-para-promover-la-continuidad-educativa
PRESENTACION SESION 2.pdf
Analisis de la investigación de campo
Sesión2_cte.pptx
funciones laborales del trabajo social

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

M hernández

  • 1. 1 EL DESEMPEÑO ESCOLAR EN JOVENES DE NIVEL BACHILLERATO QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN AUTORES: Ana Lidia Hernández Soto, Guadalupe Hernández Ortiz, Martha Hernández Lujano, Sandra Moreno Parraguirre Uno de los problemas que enfrentan las instituciones educativas a nivel medio superior es el bajo rendimiento escolar de los alumnos, para Requena (Jazpe, 2010) el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y entrenamiento para la concentración. Es el resultado del complejo mundo que envuelve al ser humano participante, en cuanto a sus cualidades individuales, aptitudes, capacidades, personalidad, su medio socio-familiar, amistades, barrio, realidad escolar, tipo de centro y relaciones con profesorado y compañeros(as); pero hay otros factores que también influyen directamente, por ejemplo las causas socio económicas o socioculturales, que originan desigualdad en el rendimientos de los alumnos. http://www.ruthmujica.com/2015/09/factores-que-afectan-el-rendimiento.html A todo esto se le suman factores ocultos asociados al rendimiento escolar como lo expresa López en blog 2009 en (Jazpe, 2010), entre ellos están los factores intelectuales que influyen en las capacidades y actitudes del individuo, la capacidad e inteligencia en igualdad de condiciones rinde más en un alumno dotado intelectualmente que en uno que carece de desarrollo intelectual; otros factores que se pueden considerar como ocultos son los psíquicos como personalidad, motivación, auto concepto, un factor determinante es el ambiente social dado que una influencia negativa o positiva puede determinar la conducta
  • 2. 2 del alumno, como ejemplo esta la familia, el barrio, estrato social del que procede, también se debe considerar como causa el aspecto pedagógico, que influye en problemas de aprendizaje, como son comprensión, rapidez lectora, vocabulario, matemáticas, métodos etc. Para la realización de esta investigación solo se considero el factor socio-económico suponiendo que este puede influir directamente en el desempeño escolar del alumno, si el joven se ve en la necesidad de trabajar y estudiar debido una deficiente economía familiar, podría tener por consecuencia un mal resultado académico. Estos jóvenes que se ven en la necesidad de trabajar se enfrentan circunstancias como largas jornadas de trabajo, la actividad que desempeñan, el tipo de salario que reciben, si el trabajo es formal o informal, etc. Pero también enfrentan circunstancias de carácter escolar y social como el poco tiempo para la realización de los trabajos y tareas escolares y para la convivencia con los compañeros de escuela y la familia así como para realizar actividades de recreación. Podrimos considerar que en algunos casos el alumno se beneficie al adquirir cierta experiencia laboral, pero si recordamos que una de las metas de la Secretaria de Educación Pública es que los jóvenes cuenten con la educación básica para que tengan la posibilidad de acceder al nivel superior esta experiencia laboral temprana lejos de ser una ventaja podría ser una obstáculo para finalizar su bachillerato, ya que cumplir con una actividad laboral podría mermar en su desempeño académico. Entre los motivos por los cuales los jóvenes trabajan y estudian al mismo tiempo podemos encontrar los siguientes, para solventar gastos personales, ayudar en la economía de la familia, pagar sus estudios y tal vez por curiosidad e iniciativa propia. Considerando lo anterior se realizó una investigación en el Colegio de Bachilleres N. 10 plantel “Aeropuerto”, para determinar si los jóvenes que estudian y trabajan ven afectado su desempeño escolar. Se tomó una muestra de 200 jóvenes de los tres grados del bachillerato.
  • 3. 3 127, 64% 72, 36% muestra 200 jovenes ¿Trabajas? no si Algunos de los resultados obtenidos son muy interesantes como que el número de estudiantes que trabajan es alto, como lo muestra la siguiente gráfica. De los 200 encuestados 72 de ellos trabajan; estamos hablando de un 36% de los estudiantes que está poniendo en riesgo su desempeño escolar. Por tales motivos, consideramos que es momento de voltear a ver la realidad de aquellos estudiantes que trabajan, y pensemos de qué manera podemos como sociedad contribuir a que las circunstancias que propician que los jóvenes trabajen y estudien cambié, así como para que las autoridades correspondientes implementen programas de apoyo a los jóvenes que se encuentren en esta situación para que tengan las mismas oportunidades de concluir con éxito su bachillerato. Para esta investigación el promedio se clasificó como A (alto), M (medio) y B (bajo). Los resultados obtenidos son los siguientes: -Se encontró que de los 22 jóvenes que tienen un rendimiento académico alto solo 8 trabajan contra 14 que no trabajan. - De los 87 alumnos con rendimiento académico medio, 24 trabajan y 63 no trabajan, aquí la diferencia es muy significativa. - En cuanto al promedio Bajo el resultado es de 40 jóvenes que trabajan por 51 que solo estudian.
  • 4. 4 Tabla 1 de contingencia TRABAJAS * Promedio Recuento Promedio Total A B M TRABAJAS 1 0 0 0 1 no 0 14 51 63 128 si 0 8 40 24 72 Total 1 22 91 87 201 GRÁFICO 1 PROMEDIO ESCOLAR En base a estos resultados podemos concluir lo siguiente: un joven de nivel bachillerato que estudia y trabaja de alguna manera verá afectado su desempeño escolar. Dentro de esta afectación al desempeño escolar que presentan los jóvenes que trabajan encontramos algunos factores que influyen de manera negativa por ejemplo: La vida social, ya que el trabajar y estudiar, les deja poco tiempo para realizar actividades fuera de lo laboral y escolar. Tabla 2 de contingencia TRABAJAS * TIEMPO PAR CONVIVIR Recuento TIEMPO PAR CONVIVIR Total casi nunca casi siempre nunca regularment e siempre TRABAJAS 1 0 0 0 0 0 1 no 0 9 35 3 23 58 128 si 0 7 18 1 18 28 72 Total 1 16 53 4 41 86 201
  • 5. 5 GRÁFICO 2 En esta tabla se muestra como los jóvenes que trabajan tienen menos tiempo para convivir fuera de la escuela y así socializan menos. Otro aspecto que se tomó en cuenta es el hecho de si les da tiempo de realizar tareas o bien estudiar para exámenes y este fue el resultado Tabla 3 de contingencia TRABAJAS * REALIZAR TRABAJOS ESCOLARES Recuento REALIZAR TRABAJOS ESCOLARES Total casi nunca casi siempre nunca regularment e siempre TRABAJAS 1 0 0 0 0 0 1 no 0 5 61 0 34 28 128 si 0 9 27 1 25 10 72 Total 1 14 88 1 59 38 201
  • 6. 6 GRÁFICO 3 La tabla y grafico anteriores muestran que los jóvenes que trabajan y estudian tienen menor tiempo para realizar sus trabajos escolares. Un factor que se considera de gran importancia es el tiempo que tienen los jóvenes que estudian y trabajan para prepararse para sus exámenes esto se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4 de contingencia TRABAJAS * TIEMPO PARA ESTUDIAR Recuento TIEMPO PARA ESTUDIAR Total casi nunca casi siempre nunca regularment e siempre TRABAJAS 1 0 0 0 0 0 1 no 0 15 43 4 39 27 128 si 0 14 22 6 19 11 72 Total 1 29 65 10 58 38 201
  • 7. 7 GRÁFICO 4 La tabla y el grafico anteriores dan muestran que los jóvenes que estudian y trabajan tienen menos tiempo de prepararse para sus exámenes Otro factor que afecta al desempeño escolar directamente es el de la asistencia a clases ya que si el joven no asiste regularmente pierde la continuidad en los temas del programa así como las participaciones en clase, el tener sus apuntes completos y posiblemente la oportunidad de entregar trabajos y tareas en tiempo y forma. Tabla de contingencia 5 TRABAJAS * ASISTENCIA Recuento ASISTENCIA Total no si TRABAJAS 1 0 0 1 no 0 5 123 128 si 0 7 65 72 Total 1 12 188 201
  • 8. 8 En la tabla y en gráfico anteriores se observó que el 3.48 % de los jóvenes que trabajan refirió no asistir regularmente a clases, contra el 2.49 % de los que no trabajan. La finalidad de esta investigación fue determinar si existe alguna relación entre el bajo rendimiento escolar y la actividad laboral de los jóvenes de nivel medio superior que estudian y trabajan, es decir si los jóvenes que estudian y trabajan ven afectado su aprovechamiento escolar. Se tomó una muestra de 200 alumnos del colegio de Bachilleres No 10 Plantel “Aeropuerto” turno vespertino. Se analizaron los resultados obtenidos en el programa estadístico SPSS, y se obtuvo el porcentaje, frecuencia, porcentaje valido, porcentaje acumulado también se analizaron las gráficas obtenidas.
  • 9. 9 Para llegar a las conclusiones de esta investigación se consideraron tres factores que afectan directamente el promedio escolar, el tiempo para realizar trabajos escolares, para preparar sus exámenes y la asistencia; también se consideró el factor del tiempo para convivir dentro y fuera del ámbito laboral y escolar porque que los jóvenes de esa edad tienen la necesidad básica de socializar. Debemos considerar que un joven que trabaja está adquiriendo cierta experiencia laboral, pero hay que tener presente también que una de las metas del sistema educativo nacional es que todos habitantes del país, principalmente los jóvenes cuenten con el nivel básico de educación que incluye el bachillerato por lo tanto lo más idóneo sería que no tuvieran que trabajar, por lo tanto debemos replantearnos que podemos hacer como sociedad para que todos los jóvenes tengan la oportunidad de terminar satisfactoriamente el nivel bachillerato y además buscar que las autoridades educativas implementen estrategias que protejan a los que se encuentren en esta situación Se observó que el tiempo que los jóvenes invierten en sus actividades laborales merma el tiempo que tengan para realizar las actividades escolares que afectan directamente su promedio escolar y el que trabajen les deja muy poco tiempo para estas actividades. “Un joven de nivel bachillero que estudia y trabaja necesariamente verá afectado su desempeño escolar en comparación con los jóvenes que solo estudian”
  • 10. 10 Bibliografía colegio de bachilleres. (2010). Obtenido de colegio de bachilleres: http://wwwcbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php/component/content/article/278 Jazpe, C. (7 de julio de 2010). El rendimiento estudiantil y las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de El rendimiento estudiantil y las estrategias de enseñanza y aprendizaje.: www.estrartegias.blogspot.mx/2010/07/rendimiento-academico-escolar.html Martínez Valentin, P. O. (1997). Causas y consecuencias del rendimiento academico. En O. P. Valentin Martínez, Los adolecentes ante el estudio. Caracas: Fundamentos. publica, s. d. (2010). secretaria de educacion publica. Obtenido de http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php/planteles-del-colegia-de- bachilleres/zona-centro/plantel-no-10