SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Karla Martínez Romero.
             Noviembre, 2012.
El nombre de las piezas
Presentación en grupo grande
1. Se saca el material U, D, C, M.
2. Juego de las observaciones. Se comentan éstas y al final se
   les da el nombre que reciben en el Sistema Decimal.
3. Lección de los tres periodos.
4. Actividades:
        Reconocimiento con antifaz.
        “Bolsa misteriosa”
        Formas de nombrar a las cuatro piezas.
5.   Tarea: Traer tres actividades para trabajar en su grupo
Las posibles observaciones son:
1. Veo cuatro piezas de madera.
2. Veo piezas de diferente tamaño.
3. Veo que unas contienen a las otras.
4. Veo 2 cubos, un “palito” y una “tablita”.
5. Veo que el cubo tiene caras cuadradas.
5. Veo una unidad, una decena, una centena y un millar.
Numeración del 1 al 9
Presentación en grupo grande con los estuches
1. Se muestra la tarjeta por 10 segundos.
2. Hacer la escalera como la recuerda.
3. Juego de las observaciones.
4. Se pedirá que describan cual fue el proceso que
   siguieron para hacer su escalera.
5. Se les pide que bajen:
        El uno junto al ocho para formar una hilera de 9.
        El dos junto al siete para formar una hilera de 9.
        El tres junto al seis para formar una hilera de 9.
        El cuatro junto al cinco para formar una hilera de 9.
Las posibles observaciones son:
• Veo una escalera.
• Observo que los colores rojo y azul están alternados.
• Veo que hay 9 verdes en la parte de abajo.
•Veo que tiene 9 escalones.
• Veo que comienza con 1 rojo, sigue con 2 azules, tres rojos, hasta llegar a 8 azules.
El 9 es verde.
• Veo que los nones 1, 3, 5 y 7 son rojos.
• Veo que los pares 2, 4, 6 y 8 son azules.
• Veo que se usan 45 cubos, pues de los 60 que tenía, me quedaron 4 rojos y 11
verdes, 15 en total.
6. Con el dedo índice se van marcando las sumas:
    8+1=9
    7+2=9
    6+3=9
    5+4=9
7. Se les pide que las lean también así:
    1+8=9
    2+7=9
    3+6=9
    4+5=9
8. Se le pide a un alumno que tape los cubos con una
    hoja y diga las sumas de memoria.
9. Se le hace notar que para formar la escalera del 1 al 9
    se usan 45 cubos porque se pueden formar 5 hileras
    de 9 cubos.
10. De la misma manera que sumó 8+1=9 irá quitando
    9-1=8, 9-2=7, 9-3=6, 9-4=5 y se las irá
    memorizando.
11. Actividades:
     Se harán las escaleras del 1 al 8, 1al 7, 1 al 6, 1 al 5, 1 al 4
      y 1 al 3 y se memorizarán las combinaciones de sus
      sumas y restas.
Unión objeto – símbolo
Presentación en grupo grande o por equipos

1.   Se acomoda sobre el tapete el material y se le pide a
     un alumno que coloque las tarjetas debajo del
     material que corresponde. Se le dice:
        Este es el 1 y representa a la unidad.
        Este es el 10 y representa a la decena.
        Este es el 100 y representa a la centena.
        Este es el 1000 y representa al millar
2. Se realiza la lección de los tres periodos.
3. Se pregunta; ¿por qué el 1 es verde y el 1000 también?
4. Se hacen todas las observaciones.
5. Se señala en el numeral cada cosa que enuncian los
   alumnos, el diez es una decena y cero unidades; el
   cien es una centena, cero decenas y cero unidades…
6. Se pregunta: ¿Por qué éste (señalando al centena) se
   llamará centena y no diez decenas? Hacer las
   preguntas necesarias hasta que el alumno descubra
   que los nombres se dan siempre con relación a la
   unidad.
Formación y lectura de cantidades
Presentación en grupo grande



1.   Se colocan las tarjetas así.
         1000             100       10           1




1.   Se le pide al alumno que ponga la secuencia del 1 al 9
     y guiándose con esa secuencia coloca las tarjetas
     azules, rojas y verdes.
3. Juego del banco. Un alumno es el banquero y otro es
   el cliente, escoge una serie de símbolos y forma una
   cantidad ente el 1 y el 1999. La entrega a otro
   miembro del grupo y le pide que se dirija al banco y
   le solicite al cajero lo que necesita. Los entrega al
   cliente. El cliente se dirije al Banco y solicita. “Quiero
   un millar, una centena, cuatro decenas y cinco
   unidades”. El cajero entrega la cantidad y recoge los
   numerales. El cajero hace “la magia de los números”
   y lee el número formado.
“Formaste mil ciento cuarenta y cinco” El maestro lee la
  cantidad con el niño.
Con esta presentación abrimos al alumno las puertas del
  mundo de la numeración; podrá formar, representar y
  conocer del numeral 1 al 9999.
4. Esta actividad se repite muchas veces para que el
  alumno se familiarice con la formulación y lectura de
  cantidades.
trabajo           trabajo
1. Aquí nadie se          1. Explorar el         1. Juego de las 1. Presentación en
   equivoca, todos        pensamiento.           observacione grupo grande.
   estamos buscando                              s
   aprender.
2. Aquí respetamos el   2. Presentar el      2. Lección de 2. Trabajo en
turno y proceso de cada concepto a construir tres periodos. grupo con los
quien.                  con el material.                    estuches.
3. Prohibida la palabra   3. Construir los       3. Pistas o    3. Presentación
NO.                       conceptos.             ayuda para     por equipos.
                                                 pensar.
4. Cuando termino, veo 4. El cierre de la                       4. Presentación
las manos de los       presentación.                            individual.
demás.
5. La única manera de     5. Presentar la                       5. Seguimiento de
conocer el manejo del     forma de hacer “el                    las actividades de
material es practicando   registro escrito” de                  la programación.
con él.                   las acciones
                          realizadas.
6. Cuidamos el material 6. Resolver acertijos                   6. Trabajo
entre todos.                                                    personal en el
                                                                cuaderno de
Lección de los tres periodos
María Montessori




1. Se muestra el material y se dice el nombre.
2. El alumno reconoce el objeto al escuchar el nombre.
3. El alumno dice el nombre de cada pieza.
Presentación en grupo grande
Puede ser con el grupo completo o con la mitad del
 grupo. Se marcará una línea en forma de herradura en
 el piso para que los niños se coloquen en su silla o en el
 suelo, el material se coloca sobre una tela o tapete.




                         niños



                        material


                        educador
Juego de las observaciones
 Se presenta el material al alumno o al grupo.
 Cada alumno hace una observación acerca de lo que
  ve. La única regla es que no se vale repetir la
  observación de otro compañero.
 Esto favorece una actitud de respeto por lo que observa
  cada compañero, al mismo tiempo que se desarrolla la
  capacidad de ver y observar otros aspectos de un
  mismo material.
 Se desarrolla la habilidad de escuchar. Escuchar al otro
  da la posibilidad de confrontar nuestro pensamiento.

Más contenido relacionado

DOC
Prueba de entrada 4 años
PDF
Somos seres vivos
PPTX
Texturoca
PDF
Actividad de induccion a los bloques logicos
PDF
Actividades empezarbieneldía primaria
PDF
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
PDF
contraBRIEF | Edutainment | DNO & PSI
PDF
Aula diversificada yola
Prueba de entrada 4 años
Somos seres vivos
Texturoca
Actividad de induccion a los bloques logicos
Actividades empezarbieneldía primaria
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
contraBRIEF | Edutainment | DNO & PSI
Aula diversificada yola

La actualidad más candente (10)

PPT
Bloques Logicos
PDF
Bloques logicos
DOCX
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
DOCX
AVTIVIDADES
DOC
DOCX
Síntesis mate estas ahi. acevedo
DOCX
Trabajando las figuras geometricas
PDF
Guia 1 taller introduccion al algebra
PDF
Dinamica de grupo
PDF
trabajamos con cuadrfilateros
Bloques Logicos
Bloques logicos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
AVTIVIDADES
Síntesis mate estas ahi. acevedo
Trabajando las figuras geometricas
Guia 1 taller introduccion al algebra
Dinamica de grupo
trabajamos con cuadrfilateros
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Chiffres arabes.np.tous
PPTX
Mardor
PPTX
RENDICIÓN DE CUENTAS 2011
PDF
Educacion virtual en_la_educacion_secundaria
PPTX
Unidad nº 1 algoritmos y programas
PPTX
Presentación3
DOC
Belero encuesta
PPT
Moodle interamericana
PDF
OpinionWay pour McCain - Les Français, les frites et le tour de France / Juin...
PDF
Trust und Interest Similarity und deren Anwendung für Empfehlungssysteme
DOC
Obra de la independencia(1)
PPTX
Sesion 2 a
DOCX
Ensayo Cap. IV - VIII TÉCNICA Y CULTURA
PPTX
Presentación1 vinos
PPTX
Comunicac..3
PDF
2014 04 24 must g darpa transition vers le cloud pour les éditeurs logiciels...
PPT
Rol docente
PDF
10 Gründe, die Themenkanäle von watchmi jetzt einzuschalten!
Chiffres arabes.np.tous
Mardor
RENDICIÓN DE CUENTAS 2011
Educacion virtual en_la_educacion_secundaria
Unidad nº 1 algoritmos y programas
Presentación3
Belero encuesta
Moodle interamericana
OpinionWay pour McCain - Les Français, les frites et le tour de France / Juin...
Trust und Interest Similarity und deren Anwendung für Empfehlungssysteme
Obra de la independencia(1)
Sesion 2 a
Ensayo Cap. IV - VIII TÉCNICA Y CULTURA
Presentación1 vinos
Comunicac..3
2014 04 24 must g darpa transition vers le cloud pour les éditeurs logiciels...
Rol docente
10 Gründe, die Themenkanäle von watchmi jetzt einzuschalten!
Publicidad

Similar a MActiva2 (20)

DOC
Dinamicasubicacioin 091124005525-phpapp02
DOC
Dinamicas Ubicacioin
DOCX
Espacios de aprendizajes actividades
DOCX
Espacios de aprendizajes actividades
PDF
Mat u2 1g_sesion06
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
DOCX
Día del árbol
PDF
Unidad didáctica the world around us
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL DIA MIERCOLES 11.docx
PPTX
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
PPTX
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
DOCX
SESION -Descomponemos numeross.docx
DOCX
Praxis carrera por la naturaleza
DOCX
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
PPTX
MActiva1
DOCX
1°-Planeación-Digital-NEM-FEBRERO-2020.docx
DOCX
1°-Planeación-Digital-NEM-FEBRERO-2020 (1).docx
DOCX
Planificación
DOCX
Desarrollo perceptivo
PDF
Organizador curricular, intervención en la educación obligatoria.pdf
Dinamicasubicacioin 091124005525-phpapp02
Dinamicas Ubicacioin
Espacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividades
Mat u2 1g_sesion06
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Día del árbol
Unidad didáctica the world around us
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL DIA MIERCOLES 11.docx
Ejercicios para la_estimulación_de_los_canales_ visual auditivo
Ejercicios para la estimulación visual auditiva cinestesica en clase
SESION -Descomponemos numeross.docx
Praxis carrera por la naturaleza
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
MActiva1
1°-Planeación-Digital-NEM-FEBRERO-2020.docx
1°-Planeación-Digital-NEM-FEBRERO-2020 (1).docx
Planificación
Desarrollo perceptivo
Organizador curricular, intervención en la educación obligatoria.pdf

Más de Edgar Linares (20)

PDF
Introduccion primera semana
PPTX
Introduccion cuarta semana
PPTX
Threads
PPTX
Introduccion tercer semana
PPTX
Introduccion segunda semana
PPTX
Macrorreglas
PPTX
Diseño Instruccional - Sesión 3
PPTX
Guía Tema 5 - Diplomado Habilidades Moodle
PPTX
Diseño instruccional - Sesión 2
PPTX
Guía de trabajo Tema4
PPTX
Guía Tema 3 - Diplomado Habilidades Moodle
PPTX
Diseño Instruccional - Sesión 1
PPTX
Diplomado en Competencias Digitales Docentes
PPTX
Preguntas con respuestas anidadas en moodle
PPT
Los grupos
PPT
Los grupos (Relaciones Humanas)
PPS
Comunicacion organizacional
PPTX
Gauss jordan
PPTX
Planteando mi problema de investigación
PPTX
Feedback
Introduccion primera semana
Introduccion cuarta semana
Threads
Introduccion tercer semana
Introduccion segunda semana
Macrorreglas
Diseño Instruccional - Sesión 3
Guía Tema 5 - Diplomado Habilidades Moodle
Diseño instruccional - Sesión 2
Guía de trabajo Tema4
Guía Tema 3 - Diplomado Habilidades Moodle
Diseño Instruccional - Sesión 1
Diplomado en Competencias Digitales Docentes
Preguntas con respuestas anidadas en moodle
Los grupos
Los grupos (Relaciones Humanas)
Comunicacion organizacional
Gauss jordan
Planteando mi problema de investigación
Feedback

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

MActiva2

  • 1. Mtra. Karla Martínez Romero. Noviembre, 2012.
  • 2. El nombre de las piezas Presentación en grupo grande 1. Se saca el material U, D, C, M. 2. Juego de las observaciones. Se comentan éstas y al final se les da el nombre que reciben en el Sistema Decimal. 3. Lección de los tres periodos. 4. Actividades:  Reconocimiento con antifaz.  “Bolsa misteriosa”  Formas de nombrar a las cuatro piezas. 5. Tarea: Traer tres actividades para trabajar en su grupo
  • 3. Las posibles observaciones son: 1. Veo cuatro piezas de madera. 2. Veo piezas de diferente tamaño. 3. Veo que unas contienen a las otras. 4. Veo 2 cubos, un “palito” y una “tablita”. 5. Veo que el cubo tiene caras cuadradas. 5. Veo una unidad, una decena, una centena y un millar.
  • 4. Numeración del 1 al 9 Presentación en grupo grande con los estuches 1. Se muestra la tarjeta por 10 segundos. 2. Hacer la escalera como la recuerda. 3. Juego de las observaciones. 4. Se pedirá que describan cual fue el proceso que siguieron para hacer su escalera. 5. Se les pide que bajen:  El uno junto al ocho para formar una hilera de 9.  El dos junto al siete para formar una hilera de 9.  El tres junto al seis para formar una hilera de 9.  El cuatro junto al cinco para formar una hilera de 9.
  • 5. Las posibles observaciones son: • Veo una escalera. • Observo que los colores rojo y azul están alternados. • Veo que hay 9 verdes en la parte de abajo. •Veo que tiene 9 escalones. • Veo que comienza con 1 rojo, sigue con 2 azules, tres rojos, hasta llegar a 8 azules. El 9 es verde. • Veo que los nones 1, 3, 5 y 7 son rojos. • Veo que los pares 2, 4, 6 y 8 son azules. • Veo que se usan 45 cubos, pues de los 60 que tenía, me quedaron 4 rojos y 11 verdes, 15 en total.
  • 6. 6. Con el dedo índice se van marcando las sumas:  8+1=9  7+2=9  6+3=9  5+4=9 7. Se les pide que las lean también así:  1+8=9  2+7=9  3+6=9  4+5=9
  • 7. 8. Se le pide a un alumno que tape los cubos con una hoja y diga las sumas de memoria. 9. Se le hace notar que para formar la escalera del 1 al 9 se usan 45 cubos porque se pueden formar 5 hileras de 9 cubos. 10. De la misma manera que sumó 8+1=9 irá quitando 9-1=8, 9-2=7, 9-3=6, 9-4=5 y se las irá memorizando. 11. Actividades:  Se harán las escaleras del 1 al 8, 1al 7, 1 al 6, 1 al 5, 1 al 4 y 1 al 3 y se memorizarán las combinaciones de sus sumas y restas.
  • 8. Unión objeto – símbolo Presentación en grupo grande o por equipos 1. Se acomoda sobre el tapete el material y se le pide a un alumno que coloque las tarjetas debajo del material que corresponde. Se le dice:  Este es el 1 y representa a la unidad.  Este es el 10 y representa a la decena.  Este es el 100 y representa a la centena.  Este es el 1000 y representa al millar
  • 9. 2. Se realiza la lección de los tres periodos. 3. Se pregunta; ¿por qué el 1 es verde y el 1000 también? 4. Se hacen todas las observaciones. 5. Se señala en el numeral cada cosa que enuncian los alumnos, el diez es una decena y cero unidades; el cien es una centena, cero decenas y cero unidades… 6. Se pregunta: ¿Por qué éste (señalando al centena) se llamará centena y no diez decenas? Hacer las preguntas necesarias hasta que el alumno descubra que los nombres se dan siempre con relación a la unidad.
  • 10. Formación y lectura de cantidades Presentación en grupo grande 1. Se colocan las tarjetas así. 1000 100 10 1 1. Se le pide al alumno que ponga la secuencia del 1 al 9 y guiándose con esa secuencia coloca las tarjetas azules, rojas y verdes.
  • 11. 3. Juego del banco. Un alumno es el banquero y otro es el cliente, escoge una serie de símbolos y forma una cantidad ente el 1 y el 1999. La entrega a otro miembro del grupo y le pide que se dirija al banco y le solicite al cajero lo que necesita. Los entrega al cliente. El cliente se dirije al Banco y solicita. “Quiero un millar, una centena, cuatro decenas y cinco unidades”. El cajero entrega la cantidad y recoge los numerales. El cajero hace “la magia de los números” y lee el número formado.
  • 12. “Formaste mil ciento cuarenta y cinco” El maestro lee la cantidad con el niño. Con esta presentación abrimos al alumno las puertas del mundo de la numeración; podrá formar, representar y conocer del numeral 1 al 9999. 4. Esta actividad se repite muchas veces para que el alumno se familiarice con la formulación y lectura de cantidades.
  • 13. trabajo trabajo 1. Aquí nadie se 1. Explorar el 1. Juego de las 1. Presentación en equivoca, todos pensamiento. observacione grupo grande. estamos buscando s aprender. 2. Aquí respetamos el 2. Presentar el 2. Lección de 2. Trabajo en turno y proceso de cada concepto a construir tres periodos. grupo con los quien. con el material. estuches. 3. Prohibida la palabra 3. Construir los 3. Pistas o 3. Presentación NO. conceptos. ayuda para por equipos. pensar. 4. Cuando termino, veo 4. El cierre de la 4. Presentación las manos de los presentación. individual. demás. 5. La única manera de 5. Presentar la 5. Seguimiento de conocer el manejo del forma de hacer “el las actividades de material es practicando registro escrito” de la programación. con él. las acciones realizadas. 6. Cuidamos el material 6. Resolver acertijos 6. Trabajo entre todos. personal en el cuaderno de
  • 14. Lección de los tres periodos María Montessori 1. Se muestra el material y se dice el nombre. 2. El alumno reconoce el objeto al escuchar el nombre. 3. El alumno dice el nombre de cada pieza.
  • 15. Presentación en grupo grande Puede ser con el grupo completo o con la mitad del grupo. Se marcará una línea en forma de herradura en el piso para que los niños se coloquen en su silla o en el suelo, el material se coloca sobre una tela o tapete. niños material educador
  • 16. Juego de las observaciones  Se presenta el material al alumno o al grupo.  Cada alumno hace una observación acerca de lo que ve. La única regla es que no se vale repetir la observación de otro compañero.  Esto favorece una actitud de respeto por lo que observa cada compañero, al mismo tiempo que se desarrolla la capacidad de ver y observar otros aspectos de un mismo material.  Se desarrolla la habilidad de escuchar. Escuchar al otro da la posibilidad de confrontar nuestro pensamiento.