El conocimiento de la realidad:
Los modos explicativos de la realidad
Mag. 4
Horizonte mental
Experiencia
y sentido común
Creencia
Sentimientos
Filosofía
Saber popular
Religión
Arte
Saber popular
Religión
Arte
Filosofía
Ciencia
Horizonte mental de la razón
Saber popular
Religión
Arte
H - M
¿?
Saber
tradicional:
explicación
mítica
problematización
El conjunto de ideas y creencias
empiezan a ser insuficientes para
explicar la realidad
Explicación
racional:
filosofía
Proceso de racionalización
Actividad
contemplativa
Aplicación
de los
conocimiento
La filosofía surge a fines del s. VII a. d.
e., en el proceso de racionalización de
las explicaciones que brindaban al ser
humano el saber tradicional y la
conciencia mítico-religiosa
ciencia
La naturaleza
Saber preracional
Explicación supranatural
se explica mediante
en la que
Fenómeno natural A → causa de → Fenómeno natural B
regularidad
ley
expresión en una
observación de la
predecir
que permite
Saber preracional
Justificación teórica
arbitraria
Utiliza la imaginación
Fundamentada en la
tradición
Explicación de
totalidad
Supranatural
Simbólica
Saber racional
Explicación y justificación
teórica coherente
Utiliza la razón
Contrastable
Natural
Necesidad, regularidad,
causalidad
Realista
Saber racional
Explicación inmanente a lo natural
¿Cómo son ¿Qué forma
las cosas? adopta el saber?
Mundo mítico Inestables o
variables , por la
influencia que
sobre ellas ejercen
fuerzas extrañas
El hombre mítico
narra los cambios o
variaciones que
sufren las cosas en
el tiempo
Mundo del ser Consistentes, es
decir, poseedoras
de un ser fijo
El hombre teórico
va a tratar de decir
en qué consiste ese
ser fijo de las cosas
definiéndolas
Modos de explicación de la realidad
(dan razón del mundo y de lo que en él
acontece)
1. Mundo mítico  Explicación mítica
de la realidad
2. Mundo del ser  Explicación racional
de la realidad
Medios de explicación Finalidad de la
explicación
Tipo de
razonamiento
Modelosdeexplicacióndelarealidad
(danrazóndelmundoydeloqueenélocurre)
M
Í
T
I
C
O
Se expresa en relatos que
narran acontecimientos que
la tradición conserva.
Se vale de metáforas,
imágenes, personajes,
acciones, aventuras.
El relato debe permanecer
idéntico a sí mismo,
repetirse y transmitirse sin
alteraciones.
Sigue una visión
estática según la cual
los acontecimientos se
repiten
constantemente o
cambian porque los
poderes que
intervienen así lo
determinan.
Se pregunta por lo que
pasó.
Razonamien-
to analógico
R
A
C
I
O
N
A
L
Se expresa en teorías.
Se vale de conceptos,
fórmulas, símbolos,
definiciones y otros.
Es un modelo abierto; se
autocorrige.
Se pregunta por la
razón de que eso
ocurra. A partir de la
observación de los
acontecimientos, trata
de descubrir sus
regularidades y de
enunciar leyes
explicativas y con valor
predictivo. Busca la
objetividad.
Razonamien-
to deductivo
Antigüedad
griega y Edad
Media
Mito (proceso de racionalización) saber racional
Formas del saber humano según Aristóteles:
Filosofía o sabiduría
Ciencia o episteme
Arte o techné
Experiencia.
Programa causal aristotélico. Saber cualitativo. Toma
como hilo conductor el principio de la causalidad.
Conocemos algo cuando explicamos las causas de este;
causa es el principio o los principios que entran en la
producción de algo.
Distinción entre el conocimiento teórico (epísteme) y el
saber empírico productivo (tekhné). Preeminencia de la
actividad contemplativa (theoria) y menosprecio del
saber y la actividad técnica. Actitud escéptica respecto de
la técnica, primero frente a la naturaleza (principio de
orden), luego frente al objetivo verdadero de la salvación.
Época
Moderna
Programa basado en el principio de legalidad. En lugar de
buscar causas hay que buscar leyes; en lugar de esencias
cualitativas, fenómenos descritos en lenguaje
matemático. Aspectos esenciales son la matematización y
el experimento: la matemática es una herramienta
conceptual para hacer clara y consistente una teoría, pero
es la experiencia controlada (el experimento) el juez que
decide si la teoría es verdadera o no.
Se abandona la concepción aristotélica por la adopción
del mecanicismo; deriva hacia el fenomenismo.
Actitud optimista hacia la técnica. La exaltación de la vida
activa frente a la contemplativa, de la praxis frente a la
theoria, conducen a esa reivindicación de la técnica.
Fusión de la ciencia y la técnica. El hombre como amo de
la naturaleza (modelo técnico) y creador como Dios.
Sustitución de la idea del homo sapiens por la del homo
faber.
Mundo
contempo-
ráneo: siglo
XIX hasta
nuestros
días
Programa basado en la historicidad.
La concepción del mundo, tanto la antigua como la
surgida de la ciencia moderna, es estática; ahora se
comprende que el universo es un proceso.
Cientificismo y tecnocracia. Crítica romántica a la
racionalidad y los efectos de la revolución industrial.
Heidegger: La técnica es el resultado del olvido del
ser que ha conducido al hombre a dejarse atrapar por
las cosas, lo que ha provocado una concepción del
mundo como un objeto que debe ser explotado y
dominado.
El ser
Categoría filosófica, el concepto
más genéricos de cuantos es
posible tener y el más
fundamental en la historia del
pensamiento occidental
Los seres
idealesmateriales
físicos biológicos sociales espirituales metafísicos cognitivos
Realidad objetiva; sujetos a las leyes
del espacio y el tiempo
Loscontenidosdelarealidad
«cosas» y sucesos psico-espirituales,
sólo sometidos al tiempo
Irritabilidad Movimiento de los vegetales hacia el sol
Reflejos
incondicionados,
condicionados,
instintos
Instintos y reflejos alimentarios,
defensivos, etc., que aseguran la
conservación y desarrollo de la especie
Psique elemental
de los animales
Rudimentos de actividad pensante,
análisis, síntesis, etc.
Mecánico Huellas de animales en la arena
Físico Reflejo de objeto en el agua y el espejo
Químico Reacciones de combinaciones,
disoluciones, etc.
Tipos y formas de reflejo
Conocimiento
sensorial
del hombre
Sensaciones, percepciones e ideas
visuales, auditivas, del paladar y otras
Conocimiento
lógico y el
segundo sistema
de señales
Conceptos, juicios y deducciones
El reflejo en la
naturaleza
inanimada
(pasivo)
El reflejo en la
naturaleza viva
(biológico,
conduce a la
adaptación del
organismo al
medio ambiente)
Social, reflejo
consciente de la
realidad (relacionado
con la adaptación de la
naturaleza a las
demandas del
desarrollo social)
Conocimiento
racional
Conocimiento
filosófico
Filosofía de la naturaleza
Antropología filosófica
Metafísica y ontología
Teoría del conocimiento
Conocimiento
científico
Ciencias formales (Lógica,
Matemática)
Ciencias fácticas:
*Ciencias de la naturaleza: Física,
Química, Biología, Geología:
*Ciencias Sociales y Humanas:
Economía, Sociología, Historia,
Geografía, Psicología, Pedagogía
Conocimiento vulgar o
cotidiano
Andar, hablar, moverse, costum-
bres, usos diarios (vestirse,
relacionarse, destrezas, y otros)
Tipos de conocimiento
busca
el conocimiento de las primeras causas y los primeros principios
realidad
Las diferentes respuestas dadas a estas preguntas, conforman la
gnoseología o teoría del conocimiento
¿Es posible el
conocimiento?
¿Cómo conocemos?
¿De dónde se origina
el conocimiento?
¿Cuál es la esencia del
conocimiento?
de la
y se pregunta
La filosofía
Objetos
acto
a
b
c
Sujeto
a. el objeto conocido (conozco el objeto);
c. el ser o sujeto que lo ejecuta (me conozco
conociendo el objeto)
b. el acto directo de conocer (conozco que conozco el
objeto);
Sujeto
de
conocimiento
Objeto
de
conocimiento
Imagen
o
representación
¿?
Facultades del conocimiento
la realidad
son
mediante mediante
capta capta
Sentidos Razón
Observación
Comprensión
Interpretación
Lo variable
La diversidad
Las apariencias
El cambio
Lo permanente
La unidad
La esencia
http://preguntaleasofia.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPT
Tema ii de proaxis
PPTX
aportaciones de aristoteles
DOC
Clasificacion De Las Ciencias
PPT
Armando aguilar presentacion
PDF
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
PPT
Tema2. la ciencia y otros modelos del saber humano1
PDF
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
Tema ii de proaxis
aportaciones de aristoteles
Clasificacion De Las Ciencias
Armando aguilar presentacion
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Tema2. la ciencia y otros modelos del saber humano1
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL

La actualidad más candente (18)

PPTX
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
PPTX
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
PPT
Powerpoint psicología nuevo
PDF
La Ciencia: Fundamentos y Método
DOC
Definiciones de ciencia según varios autores
DOCX
1º Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
PPT
Conocimiento cientifico y realidad
DOCX
Significados de la palabra ciencia y su autor
PDF
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
PPTX
Exposicion kant nietzche
PPT
1 la psicologia de aristoteles
PPTX
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
PPTX
Breve Historia del Pensamiento Humano
DOCX
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
PPTX
La ciencia y sus clasificacion
DOC
Origen de la filosofía
PDF
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
DOC
Metodologia udes
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Powerpoint psicología nuevo
La Ciencia: Fundamentos y Método
Definiciones de ciencia según varios autores
1º Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
Conocimiento cientifico y realidad
Significados de la palabra ciencia y su autor
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Exposicion kant nietzche
1 la psicologia de aristoteles
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Breve Historia del Pensamiento Humano
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
La ciencia y sus clasificacion
Origen de la filosofía
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
Metodologia udes
Publicidad

Similar a Mag. 4 (20)

PDF
Mag. 4
PPTX
Filosofía2
PDF
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
PDF
Mag. 3
PPT
Filosofía - Tema I
PPT
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
PDF
Mag. 3
PPT
Filosofia del surf al submarinismo
PDF
Debate racionalismo empirismo
PPTX
4033 martinez lucas_tp9.ppt
PPT
Ciencia y conocimiento filosofos
PDF
FRANK NUÑEZ MORILLAS
PPTX
Apoyo visual 1 er parcial
PPT
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
PPT
1 fundamentos de epist intro
PDF
actividad 2 ciencia y filosofia, dualidad y espiritualidad.pdf
PDF
actividad 2 ciencia y filosofia, dualismo, ciencias naturales, sociales y esp...
PPT
Clase de positivismo
PPT
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
DOC
1 temasurfsubmarinismo
Mag. 4
Filosofía2
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
Mag. 3
Filosofía - Tema I
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Mag. 3
Filosofia del surf al submarinismo
Debate racionalismo empirismo
4033 martinez lucas_tp9.ppt
Ciencia y conocimiento filosofos
FRANK NUÑEZ MORILLAS
Apoyo visual 1 er parcial
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
1 fundamentos de epist intro
actividad 2 ciencia y filosofia, dualidad y espiritualidad.pdf
actividad 2 ciencia y filosofia, dualismo, ciencias naturales, sociales y esp...
Clase de positivismo
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
1 temasurfsubmarinismo
Publicidad

Más de kraudy (20)

PPT
accidentes su investigacion y analisis x
PPT
FACTORES DE RIESGO laborales y su aplica
PPT
LEY 618 hys conocimientos previos para s
PDF
Mag. 8
PDF
Mag. 7
PDF
Mag. 14
PDF
Mag. 13
PDF
Mag. 14
PDF
Mag. 13
PDF
Mag. 12
PDF
Mag. 11
PDF
Mag. 10
PDF
Mag. 9
PDF
Mag. 6
PDF
Mag. 5
PDF
Mag. 4
PDF
Ppl 1
PDF
Mag. 14
PDF
Mag. 13
PDF
Mag. 12
accidentes su investigacion y analisis x
FACTORES DE RIESGO laborales y su aplica
LEY 618 hys conocimientos previos para s
Mag. 8
Mag. 7
Mag. 14
Mag. 13
Mag. 14
Mag. 13
Mag. 12
Mag. 11
Mag. 10
Mag. 9
Mag. 6
Mag. 5
Mag. 4
Ppl 1
Mag. 14
Mag. 13
Mag. 12

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Mag. 4

  • 1. El conocimiento de la realidad: Los modos explicativos de la realidad Mag. 4
  • 2. Horizonte mental Experiencia y sentido común Creencia Sentimientos Filosofía Saber popular Religión Arte Saber popular Religión Arte Filosofía Ciencia Horizonte mental de la razón Saber popular Religión Arte H - M ¿?
  • 3. Saber tradicional: explicación mítica problematización El conjunto de ideas y creencias empiezan a ser insuficientes para explicar la realidad Explicación racional: filosofía Proceso de racionalización Actividad contemplativa Aplicación de los conocimiento La filosofía surge a fines del s. VII a. d. e., en el proceso de racionalización de las explicaciones que brindaban al ser humano el saber tradicional y la conciencia mítico-religiosa ciencia
  • 4. La naturaleza Saber preracional Explicación supranatural se explica mediante en la que Fenómeno natural A → causa de → Fenómeno natural B regularidad ley expresión en una observación de la predecir que permite Saber preracional Justificación teórica arbitraria Utiliza la imaginación Fundamentada en la tradición Explicación de totalidad Supranatural Simbólica Saber racional Explicación y justificación teórica coherente Utiliza la razón Contrastable Natural Necesidad, regularidad, causalidad Realista Saber racional Explicación inmanente a lo natural
  • 5. ¿Cómo son ¿Qué forma las cosas? adopta el saber? Mundo mítico Inestables o variables , por la influencia que sobre ellas ejercen fuerzas extrañas El hombre mítico narra los cambios o variaciones que sufren las cosas en el tiempo Mundo del ser Consistentes, es decir, poseedoras de un ser fijo El hombre teórico va a tratar de decir en qué consiste ese ser fijo de las cosas definiéndolas
  • 6. Modos de explicación de la realidad (dan razón del mundo y de lo que en él acontece) 1. Mundo mítico  Explicación mítica de la realidad 2. Mundo del ser  Explicación racional de la realidad
  • 7. Medios de explicación Finalidad de la explicación Tipo de razonamiento Modelosdeexplicacióndelarealidad (danrazóndelmundoydeloqueenélocurre) M Í T I C O Se expresa en relatos que narran acontecimientos que la tradición conserva. Se vale de metáforas, imágenes, personajes, acciones, aventuras. El relato debe permanecer idéntico a sí mismo, repetirse y transmitirse sin alteraciones. Sigue una visión estática según la cual los acontecimientos se repiten constantemente o cambian porque los poderes que intervienen así lo determinan. Se pregunta por lo que pasó. Razonamien- to analógico R A C I O N A L Se expresa en teorías. Se vale de conceptos, fórmulas, símbolos, definiciones y otros. Es un modelo abierto; se autocorrige. Se pregunta por la razón de que eso ocurra. A partir de la observación de los acontecimientos, trata de descubrir sus regularidades y de enunciar leyes explicativas y con valor predictivo. Busca la objetividad. Razonamien- to deductivo
  • 8. Antigüedad griega y Edad Media Mito (proceso de racionalización) saber racional Formas del saber humano según Aristóteles: Filosofía o sabiduría Ciencia o episteme Arte o techné Experiencia. Programa causal aristotélico. Saber cualitativo. Toma como hilo conductor el principio de la causalidad. Conocemos algo cuando explicamos las causas de este; causa es el principio o los principios que entran en la producción de algo. Distinción entre el conocimiento teórico (epísteme) y el saber empírico productivo (tekhné). Preeminencia de la actividad contemplativa (theoria) y menosprecio del saber y la actividad técnica. Actitud escéptica respecto de la técnica, primero frente a la naturaleza (principio de orden), luego frente al objetivo verdadero de la salvación.
  • 9. Época Moderna Programa basado en el principio de legalidad. En lugar de buscar causas hay que buscar leyes; en lugar de esencias cualitativas, fenómenos descritos en lenguaje matemático. Aspectos esenciales son la matematización y el experimento: la matemática es una herramienta conceptual para hacer clara y consistente una teoría, pero es la experiencia controlada (el experimento) el juez que decide si la teoría es verdadera o no. Se abandona la concepción aristotélica por la adopción del mecanicismo; deriva hacia el fenomenismo. Actitud optimista hacia la técnica. La exaltación de la vida activa frente a la contemplativa, de la praxis frente a la theoria, conducen a esa reivindicación de la técnica. Fusión de la ciencia y la técnica. El hombre como amo de la naturaleza (modelo técnico) y creador como Dios. Sustitución de la idea del homo sapiens por la del homo faber.
  • 10. Mundo contempo- ráneo: siglo XIX hasta nuestros días Programa basado en la historicidad. La concepción del mundo, tanto la antigua como la surgida de la ciencia moderna, es estática; ahora se comprende que el universo es un proceso. Cientificismo y tecnocracia. Crítica romántica a la racionalidad y los efectos de la revolución industrial. Heidegger: La técnica es el resultado del olvido del ser que ha conducido al hombre a dejarse atrapar por las cosas, lo que ha provocado una concepción del mundo como un objeto que debe ser explotado y dominado.
  • 11. El ser Categoría filosófica, el concepto más genéricos de cuantos es posible tener y el más fundamental en la historia del pensamiento occidental Los seres idealesmateriales físicos biológicos sociales espirituales metafísicos cognitivos Realidad objetiva; sujetos a las leyes del espacio y el tiempo Loscontenidosdelarealidad «cosas» y sucesos psico-espirituales, sólo sometidos al tiempo
  • 12. Irritabilidad Movimiento de los vegetales hacia el sol Reflejos incondicionados, condicionados, instintos Instintos y reflejos alimentarios, defensivos, etc., que aseguran la conservación y desarrollo de la especie Psique elemental de los animales Rudimentos de actividad pensante, análisis, síntesis, etc. Mecánico Huellas de animales en la arena Físico Reflejo de objeto en el agua y el espejo Químico Reacciones de combinaciones, disoluciones, etc. Tipos y formas de reflejo Conocimiento sensorial del hombre Sensaciones, percepciones e ideas visuales, auditivas, del paladar y otras Conocimiento lógico y el segundo sistema de señales Conceptos, juicios y deducciones El reflejo en la naturaleza inanimada (pasivo) El reflejo en la naturaleza viva (biológico, conduce a la adaptación del organismo al medio ambiente) Social, reflejo consciente de la realidad (relacionado con la adaptación de la naturaleza a las demandas del desarrollo social)
  • 13. Conocimiento racional Conocimiento filosófico Filosofía de la naturaleza Antropología filosófica Metafísica y ontología Teoría del conocimiento Conocimiento científico Ciencias formales (Lógica, Matemática) Ciencias fácticas: *Ciencias de la naturaleza: Física, Química, Biología, Geología: *Ciencias Sociales y Humanas: Economía, Sociología, Historia, Geografía, Psicología, Pedagogía Conocimiento vulgar o cotidiano Andar, hablar, moverse, costum- bres, usos diarios (vestirse, relacionarse, destrezas, y otros) Tipos de conocimiento
  • 14. busca el conocimiento de las primeras causas y los primeros principios realidad Las diferentes respuestas dadas a estas preguntas, conforman la gnoseología o teoría del conocimiento ¿Es posible el conocimiento? ¿Cómo conocemos? ¿De dónde se origina el conocimiento? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? de la y se pregunta La filosofía
  • 15. Objetos acto a b c Sujeto a. el objeto conocido (conozco el objeto); c. el ser o sujeto que lo ejecuta (me conozco conociendo el objeto) b. el acto directo de conocer (conozco que conozco el objeto);
  • 17. Facultades del conocimiento la realidad son mediante mediante capta capta Sentidos Razón Observación Comprensión Interpretación Lo variable La diversidad Las apariencias El cambio Lo permanente La unidad La esencia