2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
MANEJO DE DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA
Cánula de Guedel La cánula de Guedel, es un dispositivo de material plástico que, introducido en la boca del paciente, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción del paso del aire. El primer paso consiste en elegir la de un tamaño adecuado, que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal y el ángulo de la mandíbula.
Una vez ubicada, el reanimador deberá comprobar su permeabilidad, realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax del paciente. El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como consecuencia complicaciones que podrían ocasionar a la obstrucción de la vía aérea.
Para su colocación el reanimador debe realizar una hiperextensión cervical, abriendo la boca de la víctima con los dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula, y procediendo seguidamente a introducir ésta, rotada 180º con respecto a la que será su posición definitiva, es decir, la parte cóncava dirigida hacia el paladar, girándola progresivamente según se va introduciendo en la boca hasta dejarla en su posición definitiva, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás.
Combitubo puede ser insertado tanto en la tráquea como en el esófago, logrando ventilar los pulmones en cualquiera de los dos casos  Un lumen, llamado “lumen faríngeo” tiene un extremo distal ciego, con 8 orificios en su pared lateral en la porción que queda entre los dos balones, y un extremo proximal que tiene un conector de color azul.  El otro lumen, llamado “lumen traqueo esofágico” tiene un extremo distal abierto y posee un conector de color blanco en su extremo proximal  El conector azul es además más largo que el conector blanco para facilitar su reconocimiento y porque es el que se usa más frecuentemente.  El balón proximal o “faríngeo” sella la cavidad oro faríngea y el cuff distal o ”traqueo esofágico” sella la tráquea o el esófago, según se ubique una vez insertado.  Está disponible en dos modelos de diferente tamaño: 37Fr y 41Fr.
Indicaciones: *RCP *cirugía electiva *Vía aerea dificil *UCI Inserción: Para su inserción el operador puede situarse detrás de la cabeza del paciente o frente a ella. *la lengua y la mandíbula son traccionadas con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante. Teniendo la cabeza en posición neutra, se introduce el tubo lubricado de manera suave pero firme en la concavidad anterior, y es desplazado hacia el interior con finos movimientos rotacionales hasta que las marcas anulares de color negro queden ubicadas entre los dientes.
* En algunas ocasiones será necesario hacer laringoscopia para una adecuada colocación. *Tanto los creadores como la Compañía que lo distribuye recomiendan llenar el balón oro faríngeo con 100 ml, a través de la válvula No 1 (azul) y el distal con 15 ml por la válvula N' 2 (clara)'. Sin embargo, las investigaciones con este dispositivo demuestran que para evitar el escape de aire pueden bastar tan solo 48 a 72 mll.
Guía Visual
Guía Visual
Laringoscopio y tubo endotraqueal
Intubación Endotraqueal Presencia de apnea; Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; Protección de la aspiración de sangre o de vómito; Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.
Técnica de Intubación Orotraqueal Buena ventilación  y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
El manguito es insuflado con 10 cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. Cerciorarse de la posición del tubo ventilando. Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen  Asegurar el tubo.
Máscara laríngea
Técnica de inserción
Cricotirotomia

Más contenido relacionado

PPTX
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PDF
Circuitos de anestesia
PPTX
Manejo via aerea dificil
PDF
Ii.10. manejo de la via aerea
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PPTX
Ventilacion mecanica en anestesiologia
PPT
Via aerea pediatrica
PPTX
Clase via aerea 2015
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Circuitos de anestesia
Manejo via aerea dificil
Ii.10. manejo de la via aerea
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Via aerea pediatrica
Clase via aerea 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intubacion endotraqueal
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
Intubacion doble lumen m
PDF
56781748 bloqueo-de-conde
PPTX
Presentación dispositivos supragloticos.pptx
PPTX
Ventilacion mecanica
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
Anestesicos inhalados
PDF
Intubación endotraqueal
PDF
Espasmo via aerea ped
PPTX
Anestesia en el paciente geriatrico
PPTX
Destete de Ventilación Mecanica
PPTX
Anestésicos inhalados en pediatria
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPSX
Extubacion Traqueal
PPT
monitoreo basico capnografia pam oximetria
PDF
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
PPTX
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
PPTX
Absorbedores del dioxido de carbono
PPTX
Accesos venosos central
Intubacion endotraqueal
Ventilacion mecanica
Intubacion doble lumen m
56781748 bloqueo-de-conde
Presentación dispositivos supragloticos.pptx
Ventilacion mecanica
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Anestesicos inhalados
Intubación endotraqueal
Espasmo via aerea ped
Anestesia en el paciente geriatrico
Destete de Ventilación Mecanica
Anestésicos inhalados en pediatria
Intubacion Endotraqueal
Extubacion Traqueal
monitoreo basico capnografia pam oximetria
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Absorbedores del dioxido de carbono
Accesos venosos central
Publicidad

Similar a Manejo de dispositivos para via aerea (20)

PDF
VIA AEREA FINAL de la doctora Naira vallejos
PPTX
Dispositivos de la vía aérea
PPTX
Anatomía de la vía aérea , dispositivos y
PPTX
VIA AEREA.pptx
PPTX
manejo de vias aereas.pptx
PPT
Copia de maniobras invasivas de la vía aérea bn
PPT
1 manejo de la via aerea
PPT
anatomia y Manejo de la Via Aerea dificil en pacientes criticos dentro dde la...
PPTX
equipo de intubación.pptx
PPTX
equipo de intubación.pptx
PPTX
Manejo De La Via Aerea
PPTX
Via aérea artificial
PDF
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
PPT
Via Aerea Avanzada.ppt
PPTX
Dispositivos del manejo de la via aerea
PPTX
Manejo de la vía aérea en anestesiología
PDF
via- aerea- Hcrmnkol edit- pdf.pdf
PPTX
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
PPTX
INSTRUMENTACIÓN VÍA AEREA DANI-2.pptx
PPTX
Documento de mire.pptx
VIA AEREA FINAL de la doctora Naira vallejos
Dispositivos de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea , dispositivos y
VIA AEREA.pptx
manejo de vias aereas.pptx
Copia de maniobras invasivas de la vía aérea bn
1 manejo de la via aerea
anatomia y Manejo de la Via Aerea dificil en pacientes criticos dentro dde la...
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
Manejo De La Via Aerea
Via aérea artificial
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Via Aerea Avanzada.ppt
Dispositivos del manejo de la via aerea
Manejo de la vía aérea en anestesiología
via- aerea- Hcrmnkol edit- pdf.pdf
Instrumentación de la vía aérea (1).pptx
INSTRUMENTACIÓN VÍA AEREA DANI-2.pptx
Documento de mire.pptx
Publicidad

Más de carmenzarivera (20)

PPTX
Segunda parte de atencion al cliente
PPTX
Legislación ambiental
PPTX
Activacion de agenda
PPTX
Activacion de agenda
PPTX
Estandares de habiliatacion julio de 2011
PPTX
Segunda parte de atencion al cliente
PPTX
Legislación ambiental
PPTX
Panorama de factores de riesgos
PPTX
Panorama de factores de riesgos
PPTX
Legislación ambiental
PPT
Enfermedad profesional
PPT
Presentacion accidente laboral
PPT
Legislacion historias clinicas
PPT
Bioseguridad
PPT
Enfermedad profesional
PPT
Legislacion historias clinicas
PPTX
Panorama de factores de riesgos
PPTX
Panorama de factores de riesgos
PPTX
Tratamiento y disposicion final de residuos marzo 2012 (4)
PPTX
Presentacion atencion cliente
Segunda parte de atencion al cliente
Legislación ambiental
Activacion de agenda
Activacion de agenda
Estandares de habiliatacion julio de 2011
Segunda parte de atencion al cliente
Legislación ambiental
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
Legislación ambiental
Enfermedad profesional
Presentacion accidente laboral
Legislacion historias clinicas
Bioseguridad
Enfermedad profesional
Legislacion historias clinicas
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
Tratamiento y disposicion final de residuos marzo 2012 (4)
Presentacion atencion cliente

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Manejo de dispositivos para via aerea

  • 1. MANEJO DE DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA
  • 2. Cánula de Guedel La cánula de Guedel, es un dispositivo de material plástico que, introducido en la boca del paciente, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción del paso del aire. El primer paso consiste en elegir la de un tamaño adecuado, que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal y el ángulo de la mandíbula.
  • 3. Una vez ubicada, el reanimador deberá comprobar su permeabilidad, realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax del paciente. El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como consecuencia complicaciones que podrían ocasionar a la obstrucción de la vía aérea.
  • 4. Para su colocación el reanimador debe realizar una hiperextensión cervical, abriendo la boca de la víctima con los dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula, y procediendo seguidamente a introducir ésta, rotada 180º con respecto a la que será su posición definitiva, es decir, la parte cóncava dirigida hacia el paladar, girándola progresivamente según se va introduciendo en la boca hasta dejarla en su posición definitiva, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás.
  • 5. Combitubo puede ser insertado tanto en la tráquea como en el esófago, logrando ventilar los pulmones en cualquiera de los dos casos Un lumen, llamado “lumen faríngeo” tiene un extremo distal ciego, con 8 orificios en su pared lateral en la porción que queda entre los dos balones, y un extremo proximal que tiene un conector de color azul. El otro lumen, llamado “lumen traqueo esofágico” tiene un extremo distal abierto y posee un conector de color blanco en su extremo proximal El conector azul es además más largo que el conector blanco para facilitar su reconocimiento y porque es el que se usa más frecuentemente. El balón proximal o “faríngeo” sella la cavidad oro faríngea y el cuff distal o ”traqueo esofágico” sella la tráquea o el esófago, según se ubique una vez insertado. Está disponible en dos modelos de diferente tamaño: 37Fr y 41Fr.
  • 6. Indicaciones: *RCP *cirugía electiva *Vía aerea dificil *UCI Inserción: Para su inserción el operador puede situarse detrás de la cabeza del paciente o frente a ella. *la lengua y la mandíbula son traccionadas con los dedos pulgar e índice de la mano no dominante. Teniendo la cabeza en posición neutra, se introduce el tubo lubricado de manera suave pero firme en la concavidad anterior, y es desplazado hacia el interior con finos movimientos rotacionales hasta que las marcas anulares de color negro queden ubicadas entre los dientes.
  • 7. * En algunas ocasiones será necesario hacer laringoscopia para una adecuada colocación. *Tanto los creadores como la Compañía que lo distribuye recomiendan llenar el balón oro faríngeo con 100 ml, a través de la válvula No 1 (azul) y el distal con 15 ml por la válvula N' 2 (clara)'. Sin embargo, las investigaciones con este dispositivo demuestran que para evitar el escape de aire pueden bastar tan solo 48 a 72 mll.
  • 10. Laringoscopio y tubo endotraqueal
  • 11. Intubación Endotraqueal Presencia de apnea; Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; Protección de la aspiración de sangre o de vómito; Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.
  • 12. Técnica de Intubación Orotraqueal Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 13. Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 14. El manguito es insuflado con 10 cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. Cerciorarse de la posición del tubo ventilando. Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen Asegurar el tubo.