Instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre
Extensión Barquisimeto
 Autor: Bethania López 24.398.902.
 Docente: Abog. Thania Giménez.
 Materia: Ajuste de pérdidas.
 Escuela: Riesgos y seguros.
La reserva representa los fondos combinados de todas las pólizas retenidas por la
compañía aseguradora, es por ello, que junto a las futuras primas e intereses, son
suficientes para cubrir todas las reclamaciones futuras. De esta forma, Tienen
como fin garantizar la solvencia de la aseguradora para liquidar los compromisos
contraídos en los contratos.
La finalidad de las reservas pues, es dar una mayor garantía a los
asegurados de que sus reclamos serán indemnizados, al constituirse
como un pasivo dentro del patrimonio de la empresa el monto a pagar
como indemnización.
Las reservas para siniestros pendientes
de pago tienen su razón de ser por
cuanto por lo general al cerrar el
ejercicio anual la aseguradora tiene
numerosos reclamos en proceso de
ajuste, averiguación o liquidación, a raíz
de lo cual la empresa necesita efectuar
una estimación de lo que le
correspondería pagar en razón de
dichos reclamos y a pesar de que la
indemnización se pague en un año
posterior al del reclamo, por razones de
orden contable, el reflejo del pasivo que
el reclamo supone debe gravar el
ejercicio en el cual ocurrió el siniestro.
La estimación inicialmente referida se
constituye en una reserva de la cual se
irán restando las cantidades a pagar.
De esta forma y considerando que
una vez que la empresa emite la
carta aval se pone en conocimiento
de la ocurrencia del siniestro, el cual
en estos casos consiste en el gasto
por concepto de atención médica, se
debe proceder a constituir la reserva
para el pago de éste, ya que desde
ese momento el monto al cual
asciende la carta aval representa un
pasivo para la aseguradora, toda vez
que con dicha emisión surge para la
empresa la obligación de
indemnización pues supone la
notificación del hecho que la empresa
asumió como un riesgo a su cargo.
Primer grupo
Las reservas de las compañías de seguros son de dos
clases.
Segundo
grupo
• Se constituyen con utilidades líquidas y realizadas,
como ocurre en todas las empresas, por ejemplo,
reserva legal, reserva facultativa, reserva general de
previsión, etc.
• Integrado por las reservas técnicas donde no
constituyen acto de previsión y sirven para garantizar a
los asegurados el pago de los siniestros, como:
reservas matemáticas, siniestros a liquidar, siniestros
en curso, seguros vencidos.
Las reservas del primer grupo tienen por objeto aumentar los
medios de acción de la empresa, prevenir quebrantos futuros o
hacer distribuciones posteriores entre los socios o accionistas.
Las reservas técnicas representan un pasivo o compromiso a
cargo de la compañía aseguradora, lo que pone bien de
manifiesto la diferencia esencial que existe entre ambos tipos
de reservas.
Podemos definir como “riesgos profesionales” aquellas situaciones
derivadas del trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental
y social de la persona.
Según el artículo 4 del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, la
clasificación de los riesgos se debe realizar tanto en las administrativas
como operativas. Estos pueden ser físicos, químicos, ergonómicos,
biológicos, mecánicos, eléctricos, incendio y otros. Al elaborar el
documento, la empresa deberá identificar los riesgos y clasificarlos
como principales o específicos.
Riesgos Físicos
Ruido, estrés térmico, iluminación inadecuada,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, presión
(disbarismo) y otros.
Químicos
Por químicos que pueden ser asfixiantes,
irritantes, cancerígenos, mutagénicos,
teratogénicos y otros.
Biológicos
Por productos derivados del cuerpo humano
(sangre, orina, heces, saliva y otros), por
animales, microorganismos en el ambiente y
otros.
Disergonómic
os y
psicosociales
Por condiciones inadecuadas en cuanto a carga
postural, metabólica, mental, levantamiento de
carga, organizacionales y otras.
Eléctrico
La electricidad se utiliza en casi todos los
entornos laborales y se tiende a olvidar
que es muy peligrosa.
Incendio y
explosión
Evitar los incendios, conocer los principios básicos
de la prevención, la detección y la extinción, así
como de la evacuación de los edificios, son deberes
sociales de primer orden.
• http://www.sudeaseg.gob.ve/?post_type=document&p=2
027
• http://www.seguros-seguros.com/reservas-
aseguradoras.html
• http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1286
• http://asegurandome.com.ve/las-reservas/
• http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades inmunoprevenibles
PPT
SISFOH EVALUACION SOCIOECONOMICA
PPTX
25 diapositivas
PPT
Enfermedades metaxénicas en el perú
PPTX
Manejo de las reservas
PPTX
Manejo de reservas
PPTX
Reservas
DOC
Enfermedades inmunoprevenibles
SISFOH EVALUACION SOCIOECONOMICA
25 diapositivas
Enfermedades metaxénicas en el perú
Manejo de las reservas
Manejo de reservas
Reservas

Similar a Manejo de reservas (20)

PPTX
Reservas de Seguros
PPTX
Manejo de las reservas
PPTX
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
DOCX
Informe seguros
PDF
Compañía de seguros
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
jaz<z
PPTX
Reservas en Seguro
PPTX
DOCX
El seguro, ensayo
PPSX
Las Reservas
PDF
Mas seguro menos daño
PPTX
Las reservas
PDF
Líneas Financieras D&O.
PPTX
Tecnicas y practicas de seguro
PPTX
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
PPTX
Reservas
DOCX
CONTRERAS EDUAR JOSE, HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR, MEDINA VERA MARIA GABRIELA EM...
Reservas de Seguros
Manejo de las reservas
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
Informe seguros
Compañía de seguros
jaz<z
Reservas en Seguro
El seguro, ensayo
Las Reservas
Mas seguro menos daño
Las reservas
Líneas Financieras D&O.
Tecnicas y practicas de seguro
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
Reservas
CONTRERAS EDUAR JOSE, HENRIQUEZ ORTEGA YONALIR, MEDINA VERA MARIA GABRIELA EM...
Publicidad

Más de bethania lopez (9)

PPTX
Presupuestos de produccion
PPTX
Poliza de vehiculo
PPTX
Actividad aseguradora
PPTX
Reseña historica del presupuesto
DOCX
Ensayo de ajustes y perdidas
DOCX
Seguro de responsabilidad civil general
DOCX
Historia del seguro de transporte
DOCX
Actividad de pasivos
DOCX
Actividad de pasivos
Presupuestos de produccion
Poliza de vehiculo
Actividad aseguradora
Reseña historica del presupuesto
Ensayo de ajustes y perdidas
Seguro de responsabilidad civil general
Historia del seguro de transporte
Actividad de pasivos
Actividad de pasivos
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Manejo de reservas

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto  Autor: Bethania López 24.398.902.  Docente: Abog. Thania Giménez.  Materia: Ajuste de pérdidas.  Escuela: Riesgos y seguros.
  • 2. La reserva representa los fondos combinados de todas las pólizas retenidas por la compañía aseguradora, es por ello, que junto a las futuras primas e intereses, son suficientes para cubrir todas las reclamaciones futuras. De esta forma, Tienen como fin garantizar la solvencia de la aseguradora para liquidar los compromisos contraídos en los contratos. La finalidad de las reservas pues, es dar una mayor garantía a los asegurados de que sus reclamos serán indemnizados, al constituirse como un pasivo dentro del patrimonio de la empresa el monto a pagar como indemnización.
  • 3. Las reservas para siniestros pendientes de pago tienen su razón de ser por cuanto por lo general al cerrar el ejercicio anual la aseguradora tiene numerosos reclamos en proceso de ajuste, averiguación o liquidación, a raíz de lo cual la empresa necesita efectuar una estimación de lo que le correspondería pagar en razón de dichos reclamos y a pesar de que la indemnización se pague en un año posterior al del reclamo, por razones de orden contable, el reflejo del pasivo que el reclamo supone debe gravar el ejercicio en el cual ocurrió el siniestro. La estimación inicialmente referida se constituye en una reserva de la cual se irán restando las cantidades a pagar. De esta forma y considerando que una vez que la empresa emite la carta aval se pone en conocimiento de la ocurrencia del siniestro, el cual en estos casos consiste en el gasto por concepto de atención médica, se debe proceder a constituir la reserva para el pago de éste, ya que desde ese momento el monto al cual asciende la carta aval representa un pasivo para la aseguradora, toda vez que con dicha emisión surge para la empresa la obligación de indemnización pues supone la notificación del hecho que la empresa asumió como un riesgo a su cargo.
  • 4. Primer grupo Las reservas de las compañías de seguros son de dos clases. Segundo grupo • Se constituyen con utilidades líquidas y realizadas, como ocurre en todas las empresas, por ejemplo, reserva legal, reserva facultativa, reserva general de previsión, etc. • Integrado por las reservas técnicas donde no constituyen acto de previsión y sirven para garantizar a los asegurados el pago de los siniestros, como: reservas matemáticas, siniestros a liquidar, siniestros en curso, seguros vencidos. Las reservas del primer grupo tienen por objeto aumentar los medios de acción de la empresa, prevenir quebrantos futuros o hacer distribuciones posteriores entre los socios o accionistas. Las reservas técnicas representan un pasivo o compromiso a cargo de la compañía aseguradora, lo que pone bien de manifiesto la diferencia esencial que existe entre ambos tipos de reservas.
  • 5. Podemos definir como “riesgos profesionales” aquellas situaciones derivadas del trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y social de la persona. Según el artículo 4 del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, la clasificación de los riesgos se debe realizar tanto en las administrativas como operativas. Estos pueden ser físicos, químicos, ergonómicos, biológicos, mecánicos, eléctricos, incendio y otros. Al elaborar el documento, la empresa deberá identificar los riesgos y clasificarlos como principales o específicos. Riesgos Físicos Ruido, estrés térmico, iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes, presión (disbarismo) y otros.
  • 6. Químicos Por químicos que pueden ser asfixiantes, irritantes, cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos y otros. Biológicos Por productos derivados del cuerpo humano (sangre, orina, heces, saliva y otros), por animales, microorganismos en el ambiente y otros. Disergonómic os y psicosociales Por condiciones inadecuadas en cuanto a carga postural, metabólica, mental, levantamiento de carga, organizacionales y otras. Eléctrico La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy peligrosa. Incendio y explosión Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la prevención, la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden.
  • 7. • http://www.sudeaseg.gob.ve/?post_type=document&p=2 027 • http://www.seguros-seguros.com/reservas- aseguradoras.html • http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1286 • http://asegurandome.com.ve/las-reservas/ • http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml