INFECCIONES QUIRÚRGICAS
Definición.
Herida:
Es una solución de continuidad de las
cubiertas externas del cuerpo.
Herida quirúrgica:
toda aquella solución de continuidad de piel
y/o mucosas y tejidos subyacentes provocada
por el cirujano con el fin de acceder a
cualquier territorio del organismo.
Clasificación de la heridas quirúrgicas.
Supuesta magnitud de la carga bacteriana durante la intervención.
Heridas limpias /Clase 1 2%
• No existe infección: la herida sólo puede contaminarse con microflora de la piel y no se penetra
ninguna víscera hueca que contiene microbios.
Heridas limpias / contaminadas (clase 2) 5-10%
• bajo circunstancias controladas se penetran las cavidades con flora bacteriana normal, sin escape
notable de contenido y sin riesgo de infección
Heridas contaminadas (clase3) 10-20%
• se introduce una extensa cantidad de bacterias en un área del cuerpo normalmente estéril, hay
falla en las técnicas de asepsia y antisepsia, Hay salida abundante de líquido del tracto invadido
Heridas sucias (clase V) 30-70%
• Las que ya hay un proceso infeccioso instalado
Incisionales .
Órganos /espacios.
El desarrollo de una Infección del sitio
quirúrgico se relaciona con tres factores:
a) El grado de contaminación
microbiana de la herida durante la
operación.
b) B) la duración del procedimiento.
c) Factores de huésped. La infecciones en el sitio quirúrgico
•Superficiales (piel y TCS)
•profundas
• Edad avanzada, inmunosupresión, obesidad, DM
• Proceso inflamatorio crónico, desnutrición, Radiación,
• Enf. Crónica de la piel, anemia, Radiación,
operaciones recientes.
Factores del
paciente
• Preparación deficiente de la piel, contaminación de
instrumentos, profilaxis con antibióticos inadecuada,
• Procedimientos prolongados, necrosis local de tejidos
, hipoxia, hipotermia.
Factores
locales
• Hospitalización prolongada .
• Secreción de toxinas
• Resistente a eliminación.
Factores
microbianos
Infección, manejo quirúrgico.
• 1.- Drenaje purulento
• 2.- aislamiento del organismo
• 3.- uno de los siguientes signos o síntomas:
• Dolor, tumefacción localizada, eritema o calor, incisión
abierta por el cirujano.
• 4.- Dx. De ISQ superficial incisional por el cirujano
• 1.- Drenaje purulento
• 2.- Dehiscencia espontáneamente o por un cirujano
(fiebre: >38.5ºC, dolor localizado, pero el cultivo
negativo)
• 3.-Absceso
• 4.- Dx de ISQ profundo incisional por un cirujano
• 1.- Salida de material purulento a través de un
drenaje
• 2.- Aislamiento de un organismo
• 3.- Absceso
• 4.- Dx de infección de espacio orgánico según ISQ
por el cirujano
a) Ocurre cuando la herida esta cerrada con precisión
y limpieza
b) Ocurre con mínimo edema
c) Ocurre sin infección
– Ausencia de secreción 48 h después del cierre
a) La herida esta abierta o
hay un espacio muerto
b) Inicialmente cierra por
tejido de granulación,
finalmente cierra por
migración de células
epiteliales
a) Son heridas contaminadas o infectadas
b) Cierra por granulación.
• Cierran en forma
primaria
HERIDAS DE
CLASE I Y II
• Índices elevados
de ISQ incisional
• (25 a 50%)
HERIDAS DE
CLASE III Y IV
Abrir
Drenaje
Tratamiento
eficaz
Infección, manejo quirúrgico.
PROFILAXIS
• ANTES DE PRACTICAR UNA INCISIÓN SE APLICA UN
ANTIBACTERIANO A LA PIEL DEL SITIO QUIRÚRGICO
PROPUESTO.
• PROCEDIMIENTOS INTESTINALES.
• DIETA DE LIQUIDOS CLAROS 12 A 24 HORAS ANTES DE UNA RESECCIÓN
DEL COLON
• LAXANTES
• ABUNDANTES LÍQUIDOS
CRONTOL DEL ORIGEN
• EL PRINCIPAL PRECEPTO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA
QUIRÚRGICA
• DRENAR TODO EL MATERIAL PURULENTO
• DESBRIDAR EL TEJIDO DESVITALIZADO, INFECTADO
• ELIMINAR CUERPOS EXTRAÑOS
USO APROPIADO DE
ANTIMICROBIANOS
• LA PROFILAXIS
– UNO O VARIOS ANTIMICROBIANOS ANTES DE
INICIAR UN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO.
• LA ELECCIÓN DE ACUERDO AL SITIO
(microflora del huésped)).
• RESECCIÓN ELECTIVA DEL COLON
• EL ENFERMO DEBE RECIBIR UNA DOSIS
AISLADA DE MEDICAMENTOS
INTRAVENOSOS CON ESPECTRO DE
ACTIVIDAD SIMILAR. (CEFOXITINA,
CEFOTETÁN, AMPICILINA-SULBACTAM.)
Indicación Antibiótico Alternativa
Operación cardiovascular Cefazolina Vancomicina
Área gastroduodenal Cefazolina,
cefoxitina,ampicilina-
sulbactam.
Fluoroquinolona
Vías biliares con infección
activa
Cefotetán, cefoxitina Fluoroquinolona más
clindamicina o
metronidazol
Intestino delgado obstruido Ampicilina-sulbactam
Área colorectal Ticarcilina-clavulanato,
piperaciclina-tazobactam,
carbapenema.
Cabeza y cuello Cefazolina Aminoglucósidos más
clindamicina
Procedimientos
neuroquirurgicos
Cefazolina Vancomicina
Operación ortopédica Cefazolina Vancomicina
Mama Cefazolina Vancomicina
TERAPEUTICA EMPÍRICA
• CUANDO ES ELEVADO EL RIESGO DE UNA INFECCIÓN
QUIRÚRGICA
• PROCESO PATOLÓGICO SUBYACENTE (apendicitis rota)
• CONTAMINACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN
• IDENTIFICÓ UN POSIBLE SITIO DE INFECCION, SEPSIS
GRAVE, O CHOQUE SÉPTICO
DURACIÓN
• PROFILAXIS: UNA DOSIS ANTES DE LA INCISIÓN
• TERAPÉUTICA EMPÍRICA: 3 A 5 DIAS O MENOS
• INFECCIONES MONOMICROBIANAS:
– 7 A 10 DÍAS EN IVU
– 14 A 21 DÍAS EN NEUMONÍA Y BACTERIEMIA
• OSTEOMIELITIS, ENDOCARDITIS E INFECCIONES DE PRÓTESIS:
• 6 A 12 SEMANAS.
• INFECCIONES POLIMICROBIANAS:
– PERITONITIS: 12 A 24 HORAS
– APENDICITIS PERFORADA O GANGRENOSA: 3 A 5 DÍAS
– ENSUCIAMIENTO PERITONEAL EXTENSO( peritonitis feculenta): 7 A 14 DÍAS
• DEBE ELEGIRSE EL AGENTE MENOS TÓXICO Y CARO AL QUE SE
SENSIBLE.
• ANTES DE PRESCRIBIR ANTIMICROBIANOS DEBE
AVERIGUARSE SI NO EXISTE ALERGIA A ELLOS.
Infección, manejo quirúrgico.
• La miositis difusa por Clostridium aparece en menos de 3 días.
• Dolor, edema y exudado seropurulento pardusco que contiene
burbujas.
• Taquicardia.
• Fiebre variable.
• Puede haber crepitación o no.
• Toxemia profunda, delirio e ictericia hemolítica.
• Necrosis muscular extensa.
PREVENCIÓN
• Casi todas las infecciones por Clostridium son prevenibles.
• Es valioso el tratamiento antibiótico temprano.
• Ningún antibiótico podrá prevenir la gangrena gaseosa sin la
limpieza quirúrgica adecuada.
TRATAMIENTO
• Quirúrgico.
– Incisión de la herida y escisión de todo tejido muerto.
– Descomprimir los compartimientos, músculos aponeuróticos.
• Oxigenación hiperbárica.
– Oxígeno hiperbárico inhibe el foco de bacterias y previene la
producción de toxinas.
– El tratamiento por 1 ó 2 horas a 3 atmósferas c/6 a 12 horas y
bastan 3-5 sesiones de tratamiento.
– Apoyo con volúmenes adecuados de sangre.
•Infección invasiva de la aponeurosis por patógenos múltiples.
•Produce trombosis infecciosa y necrosis cutánea.
DATOS CLÍNICOS
– Se disemina a lo largo de planos aponeuróticos, isquemia y trombosis de vasos
penetrantes.
– Vesículas hemorrágicas, primer signo de muerte de la piel.
– Infección mixta, debido a estreptococos microaerófilos, estafilococos o ambos en
combinación con bacilos gram (-) y anaeróbicos.
– Diagnóstico se confirma con aponeurosis edematosa, necrótica y color gris pizarra y
tejido celular subcutáneo esfacelado.
TRATAMIENTO
Quirúrgico:
– Desbridamiento bajo anestesia general o regional.
– Eliminar toda piel y aponeurosis avascular
Sostén Circulatorio:
– Mantener volumen sanguíneo con transfusiones de sangre o
plasma.
– La muerte ocurre frecuentemente, en especial en ancianos.
• Absceso cutáneo más común.
• Pueden ser graves cuando son múltiples y recurrentes.
• La forunculosis se presenta en adultos, jóvenes y personas con
cambios hormonales.
Etiología: estafilococos y difteroides anaeróbicos.
• Empiezan por lo general en folículos infectados del pelo.
• Producen dolor y prurito.
• Los ganglios regionales están crecidos.
• Hay necrosis sobre el absceso.
• Su complicación mas frecuente es la flebitis supurativa.
TRATAMIENTO
– Incisión y drenaje.
– Antibióticos.
– En forunculosis recurrente buscar diabetes o deficiencias inmunitarias.
– La forunculosis asociada a acné responde a la administración de
tetraciclinas.
• Absceso cutáneo raro.
• Empieza como forúnculo, luego diseca la dermis y tejido subcutáneo en
una miríada de túneles conectados entre sí.
• Un ántrax en la cara posterior del cuello es visto en diabéticos.
• Hay fiebre y leve intoxicación.
• Ántrax es un problema grave que requiere cirugía inmediata.
COMPLICACIONES
– Los ántrax sobre la cara posterior del cuello pueden producir
abscesos epidurales y meningitis.
TRATAMIENTO
– Deben tratarse con antibióticos y con escisión amplia hasta que
las múltiples fístulas sean extirpadas.
• Hinchazón inflamatoria, dolorosa en un absceso folicular.
• Constituido por varios forúnculos desarrollados en folículos pilosos
vecinos, que al confluir forman un conglomerado o masa situado
profundamente, con múltiples puntos de drenaje.
• El dolor, fiebre y malestar son más intensos.
• El absceso es más grande, tiene varios focos de inflamación.
• Hemograma ligera leucocitosis.
COMPLICACIONES
–Puede ocurrir tromboflebitis cerebral mortal.
TRATAMIENTO
a. Medidas específicas:
• Antibióticos.
• Recolonización bacteriana.
b. Medidas locales:
• Inmovilizar la parte afectada.
• Utilizar calor seco o húmedo.
• Incisión quirúrgica adecuada.

Más contenido relacionado

PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
PPT
Tecnicas de safenectomia
PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
PPT
TORACOTOMÍA MÍNIMA
PPT
Complicaciones Quirurgicas
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragia obstetrica codigo rojo
PPTX
Cicatrizacion de heridas
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Tecnicas de safenectomia
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Complicaciones Quirurgicas
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Cicatrizacion de heridas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Ruptura prematura de membranas (RPM)
PPTX
Complicaciones quirúrgicas
PPT
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
PPTX
Lui vs ameu
PPTX
Lavado peritoneal
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
PPTX
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Manejo paciente quemado
PPTX
Trali y taco
PPTX
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PPT
Complicaciones posquirurgicas
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PPTX
Caso clinico preeclamsia
PPTX
Incisiones qx final
PDF
El Equipo Quirurgico en quirofano
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Sonda Endopleural
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Complicaciones quirúrgicas
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Lui vs ameu
Lavado peritoneal
Preoperatorio y postoperatorio 2
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Manejo paciente quemado
Trali y taco
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Complicaciones posquirurgicas
Sepsis severa y shock septico
Caso clinico preeclamsia
Incisiones qx final
El Equipo Quirurgico en quirofano
Hemorragias del primer trimestre
Sonda Endopleural
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clasificacion de heridas
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPT
Heridas quirurgicas
PPTX
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
PPTX
Tq. clasificacion de heridas
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PPTX
TIPOS DE HERIDAS
PPTX
Cuidados de enfermerìa en las heridas
PPTX
PPT
Infecciones quirugicas
PPT
Hidratacion, suturas, atls
PPTX
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
PPTX
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
PPT
Clasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
PPT
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
PPTX
Proceso de curación de las heridas
PPTX
Heridas y Quemaduras
PPTX
Limpieza o curacion de heridas
Clasificacion de heridas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Heridas quirurgicas
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
Tq. clasificacion de heridas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
TIPOS DE HERIDAS
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Infecciones quirugicas
Hidratacion, suturas, atls
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Clasificacion De La Infeccion En La Herida Quirurgica
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Proceso de curación de las heridas
Heridas y Quemaduras
Limpieza o curacion de heridas
Publicidad

Similar a Infección, manejo quirúrgico. (20)

PPTX
INFECCIONES QUIRURGICAS en cirugía general
PDF
Cirurgia II.pdf
PDF
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
PPTX
Infecciones Quirúrgicas.pptx123456ui999
PPTX
Infecciones quirurgicas
PDF
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
PPTX
Dx, Tx y Curación de Heridas
PPTX
Infecciones en cirugía 2da parte
PPTX
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
PPTX
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
PPTX
Clase infecciones en cirugía
PPTX
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
PDF
Fascitis Necrotizante.pdf
PPTX
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
PDF
Gangrena gaseosa
PPTX
Infecciones quirurgicas
PPTX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
PPT
Cirugia infecciones
PPT
Clase manejoheridas
PPTX
Procesos supurativos (abscesos, fistulas).pptx
INFECCIONES QUIRURGICAS en cirugía general
Cirurgia II.pdf
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Infecciones Quirúrgicas.pptx123456ui999
Infecciones quirurgicas
Unidad-6-Infeccion-Pt2.pdf
Dx, Tx y Curación de Heridas
Infecciones en cirugía 2da parte
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
Clase infecciones en cirugía
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
Fascitis Necrotizante.pdf
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Gangrena gaseosa
Infecciones quirurgicas
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
Cirugia infecciones
Clase manejoheridas
Procesos supurativos (abscesos, fistulas).pptx

Más de Mónica Navarro (11)

PPTX
Vacunación
PPTX
Toxoplasma
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Cáncer de testículo
PPTX
Ascariosis
PDF
Lesión celular
PPTX
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
PPTX
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PA
PPTX
Antihistamínicos
PPT
Fármacos antiarrítmicos
PPT
Control del niño sano
Vacunación
Toxoplasma
Toxoplasmosis
Cáncer de testículo
Ascariosis
Lesión celular
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PA
Antihistamínicos
Fármacos antiarrítmicos
Control del niño sano

Último (20)

PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx

Infección, manejo quirúrgico.

  • 2. Definición. Herida: Es una solución de continuidad de las cubiertas externas del cuerpo. Herida quirúrgica: toda aquella solución de continuidad de piel y/o mucosas y tejidos subyacentes provocada por el cirujano con el fin de acceder a cualquier territorio del organismo.
  • 3. Clasificación de la heridas quirúrgicas. Supuesta magnitud de la carga bacteriana durante la intervención. Heridas limpias /Clase 1 2% • No existe infección: la herida sólo puede contaminarse con microflora de la piel y no se penetra ninguna víscera hueca que contiene microbios. Heridas limpias / contaminadas (clase 2) 5-10% • bajo circunstancias controladas se penetran las cavidades con flora bacteriana normal, sin escape notable de contenido y sin riesgo de infección Heridas contaminadas (clase3) 10-20% • se introduce una extensa cantidad de bacterias en un área del cuerpo normalmente estéril, hay falla en las técnicas de asepsia y antisepsia, Hay salida abundante de líquido del tracto invadido Heridas sucias (clase V) 30-70% • Las que ya hay un proceso infeccioso instalado
  • 4. Incisionales . Órganos /espacios. El desarrollo de una Infección del sitio quirúrgico se relaciona con tres factores: a) El grado de contaminación microbiana de la herida durante la operación. b) B) la duración del procedimiento. c) Factores de huésped. La infecciones en el sitio quirúrgico •Superficiales (piel y TCS) •profundas
  • 5. • Edad avanzada, inmunosupresión, obesidad, DM • Proceso inflamatorio crónico, desnutrición, Radiación, • Enf. Crónica de la piel, anemia, Radiación, operaciones recientes. Factores del paciente • Preparación deficiente de la piel, contaminación de instrumentos, profilaxis con antibióticos inadecuada, • Procedimientos prolongados, necrosis local de tejidos , hipoxia, hipotermia. Factores locales • Hospitalización prolongada . • Secreción de toxinas • Resistente a eliminación. Factores microbianos
  • 7. • 1.- Drenaje purulento • 2.- aislamiento del organismo • 3.- uno de los siguientes signos o síntomas: • Dolor, tumefacción localizada, eritema o calor, incisión abierta por el cirujano. • 4.- Dx. De ISQ superficial incisional por el cirujano
  • 8. • 1.- Drenaje purulento • 2.- Dehiscencia espontáneamente o por un cirujano (fiebre: >38.5ºC, dolor localizado, pero el cultivo negativo) • 3.-Absceso • 4.- Dx de ISQ profundo incisional por un cirujano
  • 9. • 1.- Salida de material purulento a través de un drenaje • 2.- Aislamiento de un organismo • 3.- Absceso • 4.- Dx de infección de espacio orgánico según ISQ por el cirujano
  • 10. a) Ocurre cuando la herida esta cerrada con precisión y limpieza b) Ocurre con mínimo edema c) Ocurre sin infección – Ausencia de secreción 48 h después del cierre
  • 11. a) La herida esta abierta o hay un espacio muerto b) Inicialmente cierra por tejido de granulación, finalmente cierra por migración de células epiteliales
  • 12. a) Son heridas contaminadas o infectadas b) Cierra por granulación.
  • 13. • Cierran en forma primaria HERIDAS DE CLASE I Y II • Índices elevados de ISQ incisional • (25 a 50%) HERIDAS DE CLASE III Y IV
  • 16. PROFILAXIS • ANTES DE PRACTICAR UNA INCISIÓN SE APLICA UN ANTIBACTERIANO A LA PIEL DEL SITIO QUIRÚRGICO PROPUESTO. • PROCEDIMIENTOS INTESTINALES. • DIETA DE LIQUIDOS CLAROS 12 A 24 HORAS ANTES DE UNA RESECCIÓN DEL COLON • LAXANTES • ABUNDANTES LÍQUIDOS
  • 17. CRONTOL DEL ORIGEN • EL PRINCIPAL PRECEPTO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA QUIRÚRGICA • DRENAR TODO EL MATERIAL PURULENTO • DESBRIDAR EL TEJIDO DESVITALIZADO, INFECTADO • ELIMINAR CUERPOS EXTRAÑOS
  • 18. USO APROPIADO DE ANTIMICROBIANOS • LA PROFILAXIS – UNO O VARIOS ANTIMICROBIANOS ANTES DE INICIAR UN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO. • LA ELECCIÓN DE ACUERDO AL SITIO (microflora del huésped)). • RESECCIÓN ELECTIVA DEL COLON • EL ENFERMO DEBE RECIBIR UNA DOSIS AISLADA DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS CON ESPECTRO DE ACTIVIDAD SIMILAR. (CEFOXITINA, CEFOTETÁN, AMPICILINA-SULBACTAM.)
  • 19. Indicación Antibiótico Alternativa Operación cardiovascular Cefazolina Vancomicina Área gastroduodenal Cefazolina, cefoxitina,ampicilina- sulbactam. Fluoroquinolona Vías biliares con infección activa Cefotetán, cefoxitina Fluoroquinolona más clindamicina o metronidazol Intestino delgado obstruido Ampicilina-sulbactam Área colorectal Ticarcilina-clavulanato, piperaciclina-tazobactam, carbapenema. Cabeza y cuello Cefazolina Aminoglucósidos más clindamicina Procedimientos neuroquirurgicos Cefazolina Vancomicina Operación ortopédica Cefazolina Vancomicina Mama Cefazolina Vancomicina
  • 20. TERAPEUTICA EMPÍRICA • CUANDO ES ELEVADO EL RIESGO DE UNA INFECCIÓN QUIRÚRGICA • PROCESO PATOLÓGICO SUBYACENTE (apendicitis rota) • CONTAMINACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN • IDENTIFICÓ UN POSIBLE SITIO DE INFECCION, SEPSIS GRAVE, O CHOQUE SÉPTICO
  • 21. DURACIÓN • PROFILAXIS: UNA DOSIS ANTES DE LA INCISIÓN • TERAPÉUTICA EMPÍRICA: 3 A 5 DIAS O MENOS • INFECCIONES MONOMICROBIANAS: – 7 A 10 DÍAS EN IVU – 14 A 21 DÍAS EN NEUMONÍA Y BACTERIEMIA • OSTEOMIELITIS, ENDOCARDITIS E INFECCIONES DE PRÓTESIS: • 6 A 12 SEMANAS. • INFECCIONES POLIMICROBIANAS: – PERITONITIS: 12 A 24 HORAS – APENDICITIS PERFORADA O GANGRENOSA: 3 A 5 DÍAS – ENSUCIAMIENTO PERITONEAL EXTENSO( peritonitis feculenta): 7 A 14 DÍAS
  • 22. • DEBE ELEGIRSE EL AGENTE MENOS TÓXICO Y CARO AL QUE SE SENSIBLE. • ANTES DE PRESCRIBIR ANTIMICROBIANOS DEBE AVERIGUARSE SI NO EXISTE ALERGIA A ELLOS.
  • 24. • La miositis difusa por Clostridium aparece en menos de 3 días. • Dolor, edema y exudado seropurulento pardusco que contiene burbujas. • Taquicardia. • Fiebre variable. • Puede haber crepitación o no. • Toxemia profunda, delirio e ictericia hemolítica. • Necrosis muscular extensa.
  • 25. PREVENCIÓN • Casi todas las infecciones por Clostridium son prevenibles. • Es valioso el tratamiento antibiótico temprano. • Ningún antibiótico podrá prevenir la gangrena gaseosa sin la limpieza quirúrgica adecuada.
  • 26. TRATAMIENTO • Quirúrgico. – Incisión de la herida y escisión de todo tejido muerto. – Descomprimir los compartimientos, músculos aponeuróticos. • Oxigenación hiperbárica. – Oxígeno hiperbárico inhibe el foco de bacterias y previene la producción de toxinas. – El tratamiento por 1 ó 2 horas a 3 atmósferas c/6 a 12 horas y bastan 3-5 sesiones de tratamiento. – Apoyo con volúmenes adecuados de sangre.
  • 27. •Infección invasiva de la aponeurosis por patógenos múltiples. •Produce trombosis infecciosa y necrosis cutánea. DATOS CLÍNICOS – Se disemina a lo largo de planos aponeuróticos, isquemia y trombosis de vasos penetrantes. – Vesículas hemorrágicas, primer signo de muerte de la piel. – Infección mixta, debido a estreptococos microaerófilos, estafilococos o ambos en combinación con bacilos gram (-) y anaeróbicos. – Diagnóstico se confirma con aponeurosis edematosa, necrótica y color gris pizarra y tejido celular subcutáneo esfacelado.
  • 28. TRATAMIENTO Quirúrgico: – Desbridamiento bajo anestesia general o regional. – Eliminar toda piel y aponeurosis avascular Sostén Circulatorio: – Mantener volumen sanguíneo con transfusiones de sangre o plasma. – La muerte ocurre frecuentemente, en especial en ancianos.
  • 29. • Absceso cutáneo más común. • Pueden ser graves cuando son múltiples y recurrentes. • La forunculosis se presenta en adultos, jóvenes y personas con cambios hormonales. Etiología: estafilococos y difteroides anaeróbicos. • Empiezan por lo general en folículos infectados del pelo.
  • 30. • Producen dolor y prurito. • Los ganglios regionales están crecidos. • Hay necrosis sobre el absceso. • Su complicación mas frecuente es la flebitis supurativa. TRATAMIENTO – Incisión y drenaje. – Antibióticos. – En forunculosis recurrente buscar diabetes o deficiencias inmunitarias. – La forunculosis asociada a acné responde a la administración de tetraciclinas.
  • 31. • Absceso cutáneo raro. • Empieza como forúnculo, luego diseca la dermis y tejido subcutáneo en una miríada de túneles conectados entre sí. • Un ántrax en la cara posterior del cuello es visto en diabéticos. • Hay fiebre y leve intoxicación. • Ántrax es un problema grave que requiere cirugía inmediata.
  • 32. COMPLICACIONES – Los ántrax sobre la cara posterior del cuello pueden producir abscesos epidurales y meningitis. TRATAMIENTO – Deben tratarse con antibióticos y con escisión amplia hasta que las múltiples fístulas sean extirpadas.
  • 33. • Hinchazón inflamatoria, dolorosa en un absceso folicular. • Constituido por varios forúnculos desarrollados en folículos pilosos vecinos, que al confluir forman un conglomerado o masa situado profundamente, con múltiples puntos de drenaje. • El dolor, fiebre y malestar son más intensos. • El absceso es más grande, tiene varios focos de inflamación. • Hemograma ligera leucocitosis.
  • 34. COMPLICACIONES –Puede ocurrir tromboflebitis cerebral mortal. TRATAMIENTO a. Medidas específicas: • Antibióticos. • Recolonización bacteriana. b. Medidas locales: • Inmovilizar la parte afectada. • Utilizar calor seco o húmedo. • Incisión quirúrgica adecuada.