SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendinitis y entesitis de mano. 
Pimentel Barajas Gerardo. Santos Romero María Fernanda.
TENDINITIS.
•Proceso inflamatorio (agudo-crónico) del tendón. 
•La causa más común de la tendinitis de muñeca es la sobrecarga muscular debido a una acción repetitiva que requiere de gran esfuerzo en la articulación de la muñeca. 
•Posturas inadecuadas. 
•Procesos degenerativos (Edad). 
•Principales sintomas: Dificultad para sostener objetos, herpesemcibilidad, crepitaciones, dolor, edema.
Tendinitis de Quervain. 
•Inflamación de la vaina de los tendones que realizan el movimiento de separar y extender el pulgar. 
•Presencia de dolor principalmente en zona radial de la muñeca. 
•Se presenta con mayor frecuencia en mujeres relacionándose siempre con el exceso de uso. 
•Dificultad y presencia de dolor al realizar extensión del pulgar.
La tenosinovitis de Quervain afecta dos tendones del pulgar: el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar.
Pruebas Fisioterapéuticas. 
•Test de Finkelstein.
Síntomas. 
•Presencia de dolor con estos movimientos del pulgar: 
Levantar el pulgar lejos de la palma. 
Haciendo un puño. 
Mover la muñeca hacia desviación cubital. 
Agarrar una tapa y apretarla al intentar abrir. 
•Crepitaciones. 
• Dolor continuo.
Tratamiento Fisioterapéutico. 
•Evitar movimientos repetitivos de la mano y muñeca. 
•Aplicaciones de hielo en el dedo pulgar, la muñeca y el antebrazo inferior. 
•Estiramientos. 
•Fortalecimiento. 
• Reeducación de actividades. 
•Ejercicios funcionales enfocados en las AVD del paciente.
Tratamiento Farmacológico. 
•Ácido acetilsalicílico. 
• Ibuprofeno. 
•Diclofenaco. 
•Ketoprofeno. 
•Naproxeno.
Efectos Secundarios. 
•Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. 
•Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. 
•Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.
Dedo en gatillo. 
•El dedo en gatillo es una afección en la que un dedo permanece rígido y doblado. 
•Se produce cuando uno de los tendones que flexionan el dedo se inflama. 
•Mal nutrición del tejido.
Causas. 
•Ocurren más frecuentemente en personas en edades entre 40 y 60 años. 
•Predisponencia en personas con ciertos problemas de enfermedades degenerativas (diabetes y artritis reumatoide). 
•Dedo pulgar, medio, o anular. 
•Dolor en las mañanas y al agarrar objetos.
Clasificación de grados Evolutivos. 
Grado 
Características. 
Grado I 
Dolor. 
Historia de atrapamiento, pero no demostrable en el examen físico. 
Grado II 
Dedo en gatillo pasivo. 
Atrapamiento demostrable. 
Extensión activa del dedo posible. 
Grado III 
Dedo en gatillo activo. 
Atrapamiento demostrable. 
Extensión activa del dedo no posible. 
Incapacidad de flexión. 
Grado IV 
Contractura. 
Atrapamiento demostrable. 
Contractura fija en flexión de IFP.
Síntomas. 
•Inflamación. 
•Sensación de paralización o presión en las articulaciones del dedo. 
•Dolor cuando flexiona o extiende su dedo. 
•Palpación: nódulo (Nivel del pliegue palmar distal).
Pruebas Fisioterapéuticas. 
•Palpación. 
•Pedir al paciente cerrar la mano en forma de puño y a continuación extender los dedos. 
•Referencias del paciente.
Tratamiento Fisioterapéutico. 
Tratamiento Post- Quirúrgico: Restaurar la movilidad. 
0-4 días: Movilizaciones pasivas para las articulaciones metacarpo falángicas , inteferfalángica proximal y distal. 
4 día: Retirar el vendaje. 
4-8 días: Continuar con ejercicios de movilidad. Retirar suturas 7-9 días. 
8 días a 3 semanas: Movilizaciones activas y pasivas. 
3: Movilizaciones resistidas para fortalecimiento. Actividades no restingidas.
Tratamiento Farmacológico. 
•Ácido acetilsalicílico. 
• Ibuprofeno. 
•Diclofenaco. 
•Ketoprofeno.
Efectos Secundarios. 
•Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. 
•Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. 
•Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.
Síndrome de túnel carpiano. 
•Ocurre cuando los tejidos que rodean a los tendones flexores en la muñeca se inflaman y hacen presión en el nervio mediano.
Síntomas. 
• Presencia de adormecimiento y hormigueos. 
• Dolor (antebrazo y hombro). 
•Sensación de descarga eléctrica, sobre todo en los dedos pulgar, índice y medio.
Pruebas Fisioterapéuticas. 
PERCUSIÓN DEL NERVIO MEDIANO. 
PHALEN O PHALEN INVERSO.
Tratamiento Fisioterapéutico. 
•Estiramiento de la musculatura flexora (muñeca y dedos, aductor del pulgar y pronadores), realizados varias veces al día liberan la presión del nervio mediano. 
•Hielo.
Tratamiento Farmacológico. 
•Ácido acetilsalicílico. 
• Ibuprofeno. 
•Inyecciones de cortico esteroides.
Efectos secundarios. 
•Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. 
•Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. 
•Oídos: Toxicidad con disminución o pèrdida de la agudeza auditiva. 
•Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.
Efectos secundarios (Cortico esteroides). 
Aparato digestivo 
•Aumento de episodios hemorrágicos digestivo. 
•Aparición de ulceras gástricas. 
Oftalmología 
•Cataratas. 
Sistema musculoesquelético 
•Osteoporosis 
Dermatología 
•Aparición de equimosis, sobre todo en las zonas distales. 
•Laceraciones por traumatismos leves.
Contractura de Dupuytren. 
•Engrosamiento y contractura de tejidos (músculos y tendones) de la palma y dedos de la mano. 
•Causa se desconoce (traumatismos o ocupaciones). 
•Afección más común después de los 40 años. 
•Factores de riesgo: alcoholismo, diabetes, y tabaquismo. 
•Una o ambas manos puedes ser afectadas. 
•Dedo anular, meñique, e índice.
Síntomas. 
•Palpación: Protuberancia (nódulo) indoloro bajo la piel en zona de la palma de la mano. 
•Engrosamiento. 
•Deformidad. 
•Perdida de funcionalidad. 
•Dificultad de extender o enderezar los dedos.
Pruebas Fisioterapéuticas. 
•Palpación. 
•Examen físico de la palma de la mano (engrosamiento de tejido). 
•Examen funcional (dificultad al realizar movimientos de enderezamiento de dedos).
Tratamiento Fisioterapéutico. 
•Tratamiento: Post- Quirúrgico. 
•Ejercicios activos y pasivos para evitar la perdida de la movilidad temprana. 
•Baños de contraste. 
•Uso de férulas.
Tratamiento Farmacológico. 
•Inyecciones de colágenasa en el tejido fibroso o cicatricial (3).
Efectos Secundarios. 
•Sensación de picazón. 
•Presencia de edema. 
•Dolor. 
•En algunos casos poco frecuentes la ruptura de tejido blando.
ENTISITIS EN GUITARRISTAS.
Características. 
•DOLOR(LIBRE – CONTRARRESISTENCIA) 
•IRRADIADO A ZONAS ALEDAÑAS 
•RECORRIDO DEL TENDON
Diagnostico 
•Pruebas de provocación
Tratamiento Fisioterapéutico. 
•DESINFLAMAR 
•CORRECCION POSTURAL 
•FTTO 
•ESTIRAMIENTO
Tratamiento Farmacológico. 
•Ácido acetilsalicílico. 
• Ibuprofeno. 
•Diclofenaco. 
•Ketoprofeno.
Efectos Secundarios. 
•Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. 
•Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. 
•Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.

Más contenido relacionado

PPT
Expo Tema 3
PPTX
Quistes ganglionares
PPTX
Anatomia - Tendinitis
PPT
Tenosinovitis
PPT
Tendinitis
PDF
PPTX
Tendinitis
PPT
Bursitis
Expo Tema 3
Quistes ganglionares
Anatomia - Tendinitis
Tenosinovitis
Tendinitis
Tendinitis
Bursitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Contusiones,luxaciones y fracturas
PPTX
Tendinitis
PPTX
la tendinitis
PPTX
Tendinitis y bursitis de la rodilla
PPTX
La bursitis
PPTX
Pie diabético
DOCX
4.4.3 ergonomía
PPTX
Tendinitis tema nuevo a agregar en programa
PPTX
Bursitis
PPTX
Tendinitis
PDF
mal perforante plantar - pie diabetico
PPTX
Pie diabetico
PDF
Tenosinovitis estenosante (dedo en resorte)
PPTX
Medicina Tendinitis
ODP
La bursitis (eqcko rp)
PDF
Bursitis mano
PDF
Tendosinovitis d quervain
Contusiones,luxaciones y fracturas
Tendinitis
la tendinitis
Tendinitis y bursitis de la rodilla
La bursitis
Pie diabético
4.4.3 ergonomía
Tendinitis tema nuevo a agregar en programa
Bursitis
Tendinitis
mal perforante plantar - pie diabetico
Pie diabetico
Tenosinovitis estenosante (dedo en resorte)
Medicina Tendinitis
La bursitis (eqcko rp)
Bursitis mano
Tendosinovitis d quervain

Destacado (20)

PDF
14 12 cervicalgia u de chile
PDF
Muñeca
PPT
L. acromio clavicular - publico
PPT
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
PPT
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
PPT
Patologías del codo
PPTX
Epicondilitis en Actividades de Oficina
PPT
Epicondilitis
PPTX
EXAMEN FISICO columna
PPTX
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
PPTX
sindrome del codo del tenista
PPTX
Epicondilitis
PDF
Tendinopatias de la mano anir
PPTX
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
PPTX
La cervicalgia
PPTX
PPTX
Epicondilitis
PPTX
Patologías Codo
PPTX
Síndrome de pinzamiento del hombro
PPTX
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
14 12 cervicalgia u de chile
Muñeca
L. acromio clavicular - publico
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
Patologías del codo
Epicondilitis en Actividades de Oficina
Epicondilitis
EXAMEN FISICO columna
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
sindrome del codo del tenista
Epicondilitis
Tendinopatias de la mano anir
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
La cervicalgia
Epicondilitis
Patologías Codo
Síndrome de pinzamiento del hombro
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis

Similar a Mano (20)

PPTX
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
PPTX
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
PPT
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
PDF
Tendinitis, tipos, tratamiento y recomendaciones
PPTX
hiperlaxitud.pptx
PDF
Patologias hombro jueves sanchez santillan
PPTX
Exposicion sistema Neuromusculoesqueletico
PDF
Miembro Inferior
PPTX
Epicondilitis
PPTX
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
PPTX
Sindrome de túnel carpiano
DOC
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
PDF
esguincedetobillo-100305095502-phpapp01 (1).pdf
PPTX
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
PPT
Trastornos musculoesqueleticos
PDF
Patologias de rodilla
PPTX
ortesis para mano quemada
PPTX
Codo.pptx
PPTX
Dedo en gatillo
PPTX
Dedo en gatillo
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Tendinitis, tipos, tratamiento y recomendaciones
hiperlaxitud.pptx
Patologias hombro jueves sanchez santillan
Exposicion sistema Neuromusculoesqueletico
Miembro Inferior
Epicondilitis
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
Sindrome de túnel carpiano
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
esguincedetobillo-100305095502-phpapp01 (1).pdf
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
Trastornos musculoesqueleticos
Patologias de rodilla
ortesis para mano quemada
Codo.pptx
Dedo en gatillo
Dedo en gatillo

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a

Mano

  • 1. Tendinitis y entesitis de mano. Pimentel Barajas Gerardo. Santos Romero María Fernanda.
  • 3. •Proceso inflamatorio (agudo-crónico) del tendón. •La causa más común de la tendinitis de muñeca es la sobrecarga muscular debido a una acción repetitiva que requiere de gran esfuerzo en la articulación de la muñeca. •Posturas inadecuadas. •Procesos degenerativos (Edad). •Principales sintomas: Dificultad para sostener objetos, herpesemcibilidad, crepitaciones, dolor, edema.
  • 4. Tendinitis de Quervain. •Inflamación de la vaina de los tendones que realizan el movimiento de separar y extender el pulgar. •Presencia de dolor principalmente en zona radial de la muñeca. •Se presenta con mayor frecuencia en mujeres relacionándose siempre con el exceso de uso. •Dificultad y presencia de dolor al realizar extensión del pulgar.
  • 5. La tenosinovitis de Quervain afecta dos tendones del pulgar: el abductor largo del pulgar (APL) y el extensor corto del pulgar.
  • 7. Síntomas. •Presencia de dolor con estos movimientos del pulgar: Levantar el pulgar lejos de la palma. Haciendo un puño. Mover la muñeca hacia desviación cubital. Agarrar una tapa y apretarla al intentar abrir. •Crepitaciones. • Dolor continuo.
  • 8. Tratamiento Fisioterapéutico. •Evitar movimientos repetitivos de la mano y muñeca. •Aplicaciones de hielo en el dedo pulgar, la muñeca y el antebrazo inferior. •Estiramientos. •Fortalecimiento. • Reeducación de actividades. •Ejercicios funcionales enfocados en las AVD del paciente.
  • 9. Tratamiento Farmacológico. •Ácido acetilsalicílico. • Ibuprofeno. •Diclofenaco. •Ketoprofeno. •Naproxeno.
  • 10. Efectos Secundarios. •Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. •Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. •Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.
  • 11. Dedo en gatillo. •El dedo en gatillo es una afección en la que un dedo permanece rígido y doblado. •Se produce cuando uno de los tendones que flexionan el dedo se inflama. •Mal nutrición del tejido.
  • 12. Causas. •Ocurren más frecuentemente en personas en edades entre 40 y 60 años. •Predisponencia en personas con ciertos problemas de enfermedades degenerativas (diabetes y artritis reumatoide). •Dedo pulgar, medio, o anular. •Dolor en las mañanas y al agarrar objetos.
  • 13. Clasificación de grados Evolutivos. Grado Características. Grado I Dolor. Historia de atrapamiento, pero no demostrable en el examen físico. Grado II Dedo en gatillo pasivo. Atrapamiento demostrable. Extensión activa del dedo posible. Grado III Dedo en gatillo activo. Atrapamiento demostrable. Extensión activa del dedo no posible. Incapacidad de flexión. Grado IV Contractura. Atrapamiento demostrable. Contractura fija en flexión de IFP.
  • 14. Síntomas. •Inflamación. •Sensación de paralización o presión en las articulaciones del dedo. •Dolor cuando flexiona o extiende su dedo. •Palpación: nódulo (Nivel del pliegue palmar distal).
  • 15. Pruebas Fisioterapéuticas. •Palpación. •Pedir al paciente cerrar la mano en forma de puño y a continuación extender los dedos. •Referencias del paciente.
  • 16. Tratamiento Fisioterapéutico. Tratamiento Post- Quirúrgico: Restaurar la movilidad. 0-4 días: Movilizaciones pasivas para las articulaciones metacarpo falángicas , inteferfalángica proximal y distal. 4 día: Retirar el vendaje. 4-8 días: Continuar con ejercicios de movilidad. Retirar suturas 7-9 días. 8 días a 3 semanas: Movilizaciones activas y pasivas. 3: Movilizaciones resistidas para fortalecimiento. Actividades no restingidas.
  • 17. Tratamiento Farmacológico. •Ácido acetilsalicílico. • Ibuprofeno. •Diclofenaco. •Ketoprofeno.
  • 18. Efectos Secundarios. •Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. •Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. •Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.
  • 19. Síndrome de túnel carpiano. •Ocurre cuando los tejidos que rodean a los tendones flexores en la muñeca se inflaman y hacen presión en el nervio mediano.
  • 20. Síntomas. • Presencia de adormecimiento y hormigueos. • Dolor (antebrazo y hombro). •Sensación de descarga eléctrica, sobre todo en los dedos pulgar, índice y medio.
  • 21. Pruebas Fisioterapéuticas. PERCUSIÓN DEL NERVIO MEDIANO. PHALEN O PHALEN INVERSO.
  • 22. Tratamiento Fisioterapéutico. •Estiramiento de la musculatura flexora (muñeca y dedos, aductor del pulgar y pronadores), realizados varias veces al día liberan la presión del nervio mediano. •Hielo.
  • 23. Tratamiento Farmacológico. •Ácido acetilsalicílico. • Ibuprofeno. •Inyecciones de cortico esteroides.
  • 24. Efectos secundarios. •Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. •Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. •Oídos: Toxicidad con disminución o pèrdida de la agudeza auditiva. •Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.
  • 25. Efectos secundarios (Cortico esteroides). Aparato digestivo •Aumento de episodios hemorrágicos digestivo. •Aparición de ulceras gástricas. Oftalmología •Cataratas. Sistema musculoesquelético •Osteoporosis Dermatología •Aparición de equimosis, sobre todo en las zonas distales. •Laceraciones por traumatismos leves.
  • 26. Contractura de Dupuytren. •Engrosamiento y contractura de tejidos (músculos y tendones) de la palma y dedos de la mano. •Causa se desconoce (traumatismos o ocupaciones). •Afección más común después de los 40 años. •Factores de riesgo: alcoholismo, diabetes, y tabaquismo. •Una o ambas manos puedes ser afectadas. •Dedo anular, meñique, e índice.
  • 27. Síntomas. •Palpación: Protuberancia (nódulo) indoloro bajo la piel en zona de la palma de la mano. •Engrosamiento. •Deformidad. •Perdida de funcionalidad. •Dificultad de extender o enderezar los dedos.
  • 28. Pruebas Fisioterapéuticas. •Palpación. •Examen físico de la palma de la mano (engrosamiento de tejido). •Examen funcional (dificultad al realizar movimientos de enderezamiento de dedos).
  • 29. Tratamiento Fisioterapéutico. •Tratamiento: Post- Quirúrgico. •Ejercicios activos y pasivos para evitar la perdida de la movilidad temprana. •Baños de contraste. •Uso de férulas.
  • 30. Tratamiento Farmacológico. •Inyecciones de colágenasa en el tejido fibroso o cicatricial (3).
  • 31. Efectos Secundarios. •Sensación de picazón. •Presencia de edema. •Dolor. •En algunos casos poco frecuentes la ruptura de tejido blando.
  • 33. Características. •DOLOR(LIBRE – CONTRARRESISTENCIA) •IRRADIADO A ZONAS ALEDAÑAS •RECORRIDO DEL TENDON
  • 35. Tratamiento Fisioterapéutico. •DESINFLAMAR •CORRECCION POSTURAL •FTTO •ESTIRAMIENTO
  • 36. Tratamiento Farmacológico. •Ácido acetilsalicílico. • Ibuprofeno. •Diclofenaco. •Ketoprofeno.
  • 37. Efectos Secundarios. •Gastrointestinal: Acidez, Reflujo gastroesofágico, Úlcera gástrica y duodenal, perforación y sangrado. •Renal: Insuficiencia renal, aumento de los niveles de potasio y edema. •Otros efectos: Mareo, Erupción cutánea, Enrojecimiento de la piel y sangrados de diferente severidad.