1
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
2
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
El campo de la neuropsicología es básicamente la actividad biológica relativa al
funcionamiento del cerebro, en especial del córtex, así como el estudio de los
procesos psíquicos complejos superiores. Podría entonces definirse como ‘el
estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura
psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos.
Las funciones psicológicas no siempre fueron relacionadas con el cerebro. Durante
algún tiempo perduró la idea de que el cerebro no era un órgano que tuviera
participación dentro de las funciones mentales y, más bien, la correlación se
establecía con otros órganos distintos. Incluso, se relacionaban con la cavidad
craneana, más que con el cerebro mismo.
En particular, se pensaba que la tercera cavidad craneana era el sitio donde
descansaba la memoria, así como en las primeras de ellas (ventrículos laterales) el
lugar donde se localizaban las sensaciones y las emociones (Restak, 1998).
La neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX.
En este sentido, y hacia mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca es quien describe
por vez primera el primer centro del lenguaje (área de Broca), que se encuentra
ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio derecho. Este
descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome
neuropsicológico por excelencia: la afasia. Durante el siglo XIX, la mayoría de
autores defienden sus trabajos en el seno de la teoría localizacionista, o sea, bajo
el supuesto de la neurología asociacionista. Ésta tenía dos supuestos teóricos
básicos: el psicológico y el neuroanatómico. El primero hacía referencia a un punto
de vista componencial de la estructura cerebral. Y el segundo proponía una relación
entre las distintas zonas cerebrales y las diferentes actividades en las que se
articulaba la función lingüística. Ésta fue la corriente más adoptada por los
neurólogos de la época en países como Francia (ej: Dejerine), Alemania (ej:
Wernicke y Lichteim) e Inglaterra (ej: Bastian). Sin embargo, como hemos visto, hay
también autores de esa época (ej: Jackson y Head) que sugirieron otro nivel de
explicación en sus estudios sobre afasia y creyeron más oportuno adoptar un
enfoque centrado en el funcionamiento cognitivo global.
A principios del siglo XX, el psicólogo ruso A.R Luria perfeccionó diversas técnicas
para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de
lesión en el sistema nervioso central; completó una batería de pruebas psicológicas
que fueron diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos:
atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc.
3
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
Cuando aún no existían los métodos para el diagnóstico mediante la imagen,
la aplicación de esta extensa batería podía ofertar al neurólogo los datos suficientes
para que fuese capaz de localizar el lugar y la extensión de la zona lesional, así
como ofrecer al psicólogo un resumen detallado de todas las dificultades,
especialmente cognitivas, del sujeto afecto de una lesión neurológica.
Es a partir de aquí como, durante los años 70, en Gran Bretaña, con pioneros como
Marshall, Newcombe, Warrington, Shallice y muchos otros, tuvo lugar la
convergencia y complementación de dos disciplinas diferenciadas como son la
Neuropsicología (ciencia que estudia la relación entre cerebro y conducta) y la
Psicología cognitiva, desembocando en la creación de la Neuropsicología cognitiva
(Ellis y Young, 1988).
Posteriormente, y gracias en parte a la experimentación animal, comenzaron a
observarse los cambios del comportamiento que se producían cuando se
lesionaban las distintas áreas de su cerebro. Desgraciadamente, estos trabajos se
completaron en la especie humana a través de las distintas guerras del siglo
pasado, que proporcionaron a la medicina y a la psicología oportunidades trágicas,
pero muy importantes, para estudiar la función cerebral en el ser humano. La
observación y la medición del comportamiento de los pacientes con diversos
traumatismos craneales sufridos durante los combates permitieron determinar las
áreas del cerebro que se ocupaban de las diversas manifestaciones conductuales.
La neuropsicología actual se cimienta en distintos pilares básicoscuya dependencia
entre sí resulta imprescindible. Por una parte, se encuentran los métodos
experimentales y la observación clínica, pero ellos son de por sí insuficientes si no
cuentan con las nuevas técnicas de diagnóstico por la imagen del cerebro y las
ciencias cognitivas. Juntos nos van a permitir diseñar esquemas de funcionamiento
y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas.
Es posible definir entonces a la neuropsicología como una ciencia de confluencia
de diversas ramas de investigación, como la lingüística, la antropología, la
psiquiatría, la psicología y, muy especialmente las neurociencias, en su intención
por establecer correlacione entre mecanismos neurológicos y actividades motrices,
perceptuales y mentales. Del mismo modo, participa de los adelantos de la
psicología y la ciencia cognitivas en cuanto a la comprensión de las operaciones
mentales que es capaz de realizar el sistema nervioso.
Cada uno de los modelos neuropsicológicos contiene un aspecto estructural que se
refiere a las regularidades y reglas de sus elementos y un aspecto procesual el cual
se refiere a la dinámica de los elementos que lo conforman.
4
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
A continuación se explicara un poco acerca de las escuelas que se han
dedicado al estudio de la neuropsicología:
1. ESCUELA AMERICANA
Adopta el método tradicional anatomo-clinico pero también incluye dentro de sus
investigaciones elementos que son derivados de la psicolingüística. Esta escuela
no cuenta con un modelo del sistema nervioso como sistema cerebral, sino que
solamente conciben como una serie de conexiones.
2. ESCUELA FRANCESA
Dentro de la cual aparecen dos orientaciones que comparten ciertos aspectos como
que en ambas se considera que el sistema nervioso posee una organización
dinámica y que su trabajo se realiza a través de unidades funcionales, sin que se
lleguen a establecer correlaciones mecánicas entre la estructura y la función.
3. ESCUELA ALEMANA
Esta escuela trata de reconciliar dos líneas de teorización a saber:
- Retoma el concepto de sistema funcional complejo y la teoría de la
localización dinámica de las funciones de la escuela soviética.
- Retoma el modelo de la competencia-rendimiento de la gramática generativa
transformacional.
Estas dos con el fin de tratar de convertir al rendimiento en un sistema altamente
organizado de mecanismos motivados neuropsicológicamente.
4. LA ESCUELA SOVIETICA
Incorpora todo un aparato conceptual: un nuevo pensamiento acerca de los
procesos psicológicos como producto histórico-social, los sistemas funcionales
como base psicofisiológica de las funcione psicológicas y como forma básica del
trabajo del sistema nervioso y la localización sistémica y dinámica de las funciones
psicológicas del cerebro.
Dentro de este manual se han incluido actividades de evaluación con referencia a
los componentes de lenguaje que evalúa la escuela Americana, para esto nos
adentraremos un poco más a su historia.
5
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
En estados unidos existen diferentes escuelas que se enfocan principalmente en el
estudio de la afasia, para este trabajo se ha seleccionado la escuela de Boston ya
que es la que mayor influencia tiene a nivel mundial.
En la actualidad este es uno de los centros donde se realiza la mayor cantidad de
investigaciones sobre la afasia sin embargo no se quiere dejar de lado la
importancia de las aportaciones de otros autores pero para el análisis que se hará
a continuación de la escuela norteamericana se tomara en cuenta los siguientes
autores: H. Goodglass y E. Kaplan.
Es importante saber que esta escuela fue representada principalmente por
Goodglass y Kaplan (1972) define a la afasia como perturbaciones del lenguaje oral
y escrito que se producen por lesiones de ciertas áreas cerebrales.
Los autores hacen la aclaración que no puede considerarse como desordenes
afásicos a las alteraciones de la articulación de la palabra o alteración de la escritura
producida por la incoordinación o parálisis de los músculos correspondientes, a las
que resultan de afectación intelectual severa y a las que resultan de alteraciones
visuales o auditivas. Se considera que el lenguaje depende de una interacción
compleja entre la capacidad sensomotora, las asociaciones simbólicas y las
modalidades sintácticas habituales, todo ello condicionado a la capacidad
intelectual del que habla con objeto de lograr la comunicación que desea.
Otro punto que es importante conocer es que el lenguaje y la inteligencia no verbal
pueden ser afectados en forma independiente ya que no hay relaciones causales
entre ellos, es decir, la afasia no es causa ni efecto de la alteración intelectual y
ambas aparecen por lesiones perisilvianas del hemisferio izquierdo (Goodglass
1974).
Antes de pasar a la descripción de los tipos de afasia, se dará a conocer la
subdivisión mayor que realizan Goodglass y Kaplan (1972) sobre los síndromes
afásicos. Esta subdivisión está basada en el carácter de la fluidez del lenguaje
Los criterios para la clasificación son los siguientes:
1) la afasia no-fluente se determina cuando el paciente logra menos de 50 palabras
en un minuto. Se observa un esfuerzo considerable en su verbalización, con pobre
articulación, frases cortas o palabras simples, notable disprosodia.
6
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
2) La afasia fluente se determina cuando el paciente logra entre 100 y 200
palabras en un minuto. Se observa fácil producción, buena articulación, frases con
extensión normal (promedio de 5 a 8 palabras) y calidad prosódica normal, pero
tendencia a omitir palabras.
La clasificación de la afasia, así como sus bases anatómicas se basan
fundamentalmente en el esquema de Lichtheim-Wernicke.
Afasia de conducción: circunvolución temporal superior izquierda y lóbulo parietal
inferior.
Afasia de conducción: resulta de la lesión del fascículo arqueado que une al área
de Broca y el área de Wernicke. Esta vía puede ser afectada por lesiones profundas
de la circunvolución supra marginal.
La principal dificultad en este tipo de afasia consiste en la alteración de la capacidad
de selección y secuenciación de los fonemas.
Afasia sensorial transcortical: Lesiones que aíslan las áreas de Wernicke y de
Broca. Se caracteriza por una notable preservación de la repetición.
Afasia motora transcortical: se produce por lesiones frontales que no alcanzan a
afectar la zona de Broca. Se caracteriza por ausencia del lenguaje espontaneo.
Afemia o afasia motora subcortical: resulta de una lesión subcortical que
interrumpe las vías efectoras que van del área de Broca al sistema fonatorio
periférico, sin afectar la actividad cortical del lenguaje. Se caracteriza por la
imposibilidad para omitir sonidos del lenguaje, ya sea por imitación o
espontáneamente.
Sordera verbal pura o afasia sensorial transcortical: resulta de lesiones que
destruyen ambas áreas primarias auditivas corticales y las fibras subcorticales que
transmiten la información a las áreas asociación auditiva.
Alexia pura o ceguera verbal pura: se produce por una lesión en la corteza visual
del hemisferio izquierdo que alcanza afectar el splenium del cuerpo calloso.
Se caracteriza porque el paciente puede escribir normalmente pero no puede leer
lo que acaba de escribir.
Agrafia pura: resulta de lesiones de la circunvolución angular y se caracteriza por
una alteración severa de la escritura y del deletreo, con una mínima alteración de la
lectura; pueden presentarse alteraciones de los factores no-verbales.
7
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
LECTURA
Ejercicios de lectura en voz alta
*Objetivo: aumentar la capacidad de comprensión y discriminación de la lectura y
mejorar el análisis de la misma.
Método: utilizando las palabras del vocabulario ya trabajado, el terapeuta escribirá
en el cuaderno del paciente una palabra bisilábica y separada por sílabas: la
pronunciará mientras la escribe y le pedirá que la repita con él. Continuará
deletreando en forma conjunta y, cuando observe que el paciente aumenta la fluidez
de la lectura, se mantendrá callado. Para los ejercicios de comprensión de la lectura
en voz alta y aumento gradual de la expresión:
- cuando se ha logrado que lea deletreando, se le pide que lea de una sola vez y
luego se le pregunta:
«¿Qué quiere decir lo que ha leído?
Déme la lámina correspondiente.» Y/o: «¿Para qué sirve?» No importa si la
respuesta es funcional;
- al ser superados estos niveles, se trabajan oraciones sencillas que describen la
palabra estudiada; o incompletas, para que el paciente las complete;
- lectura de frases breves que impliquen dos o más estímulos.
ESCRITURA
*Escritura libre con estimulo visual.
Se presenta un dibujo y se da la siguiente
CONSIGNA: «Escriba la palabra que describa lo que es este dibujo.» Se puede
realizar en el cuaderno o utilizando letras móviles, pero sin copiar. Si no es capaz
de hacerlo,el terapeuta deberá ayudarle articulando la palabra primero de forma
global, después deletreando y después sílaba por sílaba; finalmente otra vez en
forma global, tomando las letras en cada acción y dándolas finalmente de forma
desordenada al paciente para que escriba la palabra.
8
Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA
Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos,
México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
DENOMINACIÓN
*La denominación es una actividad de lenguaje expresivo en la que el alumno
nombra los objetos así como sus propiedades, cualidades y posiciones espaciales.
 Esquema corporal
Presentarle al niño un muñeco que sea de su agrado, se le nombrara cada parte del
cuerpo del muñeco la señalaremos y tocaremos. Después haremos que sea él
mismo quien lo haga, formulándole preguntas como:
¿Qué es esto?….¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?
 Los Colores
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que
nos de “la manzana roja”, “el lápiz azul”, etc…. Después se le suprime la ayuda de
darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien
haga las peticiones al adulto.
REPETICIÓN
Mostrar al paciente una serie de imágenes de las cuales su nombre contenga los
fonemas a evaluar clasificados de acuerdo al punto articulatorio y metría de las
palabras y presentados de acuerdo a la posición silábica en palabras con
significados.

Más contenido relacionado

PPTX
Neurociencia y Aprendizaje
DOC
Neuropsicologiau historia
PDF
Teorías neurocientíficas1
DOCX
Psicopatología clínica: Historia, modelos y metodos
PDF
PPTX
Las neurociencias
PDF
Revneuro vol9 num2_6 la nps en argentina
PDF
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
Neurociencia y Aprendizaje
Neuropsicologiau historia
Teorías neurocientíficas1
Psicopatología clínica: Historia, modelos y metodos
Las neurociencias
Revneuro vol9 num2_6 la nps en argentina
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer

Destacado (20)

PDF
Catedra mundializacion y_crisis_601101_calificaciones 1 al 5 y parcial
PDF
PPT
Gripe A Presentacion
PDF
Ganovol 100% esporas de Ganoderma
PDF
E elca starter pack
PDF
IEICI-Developments and trends in Israel exports - H1.2014 summary
DOC
Proposicion agosto 25 2015
PDF
Infocamara 01/2015
PDF
Présentation du Groupe Althémis
PDF
Oferta Klaudia Tolman
PDF
Sillas Ergonómicas - Consideraciones sobre Ergonomía
PPT
ADCI - João 001
PDF
7131 0001 fact sheet modular-lab rev.10
PDF
Workattack Trend Raporu Temmuz 2014
PDF
Kongres Mobilny: Kamil Łukasiewicz, Movade
PPT
3 ANIVERSARIO.pps
PDF
EPCA ANNUAL REPORT 2012
PDF
Tv pt50 lc13
PPT
Esencias Florales Anandaflora.Creadora María del Carmen Vila
PDF
Scotwork Negociación
Catedra mundializacion y_crisis_601101_calificaciones 1 al 5 y parcial
Gripe A Presentacion
Ganovol 100% esporas de Ganoderma
E elca starter pack
IEICI-Developments and trends in Israel exports - H1.2014 summary
Proposicion agosto 25 2015
Infocamara 01/2015
Présentation du Groupe Althémis
Oferta Klaudia Tolman
Sillas Ergonómicas - Consideraciones sobre Ergonomía
ADCI - João 001
7131 0001 fact sheet modular-lab rev.10
Workattack Trend Raporu Temmuz 2014
Kongres Mobilny: Kamil Łukasiewicz, Movade
3 ANIVERSARIO.pps
EPCA ANNUAL REPORT 2012
Tv pt50 lc13
Esencias Florales Anandaflora.Creadora María del Carmen Vila
Scotwork Negociación
Publicidad

Similar a Manual (20)

DOCX
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
DOCX
Asignatura psicologia general_i_tema_his
PDF
neurociencias.pdf
PPT
Presentacion Del Curso Bbap
DOCX
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
DOCX
Manual Neuropsicologia Escuela americana
PDF
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
DOCX
Historia de la psicofisiologia blog
PPTX
Tarea de neurociencia gedguol
PDF
historia de la neurociencia el conocimiento
PPTX
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
PDF
3 receptorionotropico
PDF
Isabel heredia.12 julio-2014.definitiva
DOCX
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
PPTX
Fisiopsicologia
PPTX
Neurociencia sesion 02
DOCX
La neurociencia
PPTX
PPT NEUROCIENCIAS sobre el sueño y algo mas
PPTX
Neorociencia 2
PPTX
Psicofisiologia 4to trimestre
 
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Asignatura psicologia general_i_tema_his
neurociencias.pdf
Presentacion Del Curso Bbap
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
Manual Neuropsicologia Escuela americana
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
Historia de la psicofisiologia blog
Tarea de neurociencia gedguol
historia de la neurociencia el conocimiento
Introduccion_a_las_neurociencias. Ambitos de la neuropsicologia
3 receptorionotropico
Isabel heredia.12 julio-2014.definitiva
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
Fisiopsicologia
Neurociencia sesion 02
La neurociencia
PPT NEUROCIENCIAS sobre el sueño y algo mas
Neorociencia 2
Psicofisiologia 4to trimestre
 
Publicidad

Más de Zyan Garcia Valle (20)

PPTX
Natura y nurtura
DOCX
Niño 11-años
DOCX
PPTX
Desarrollo de-la-lengua-escrita.-dr-leonardo.
PPTX
DOCX
Factores escolare
DOCX
Puntos (1)
DOCX
Ejemplos (2)
DOCX
Cuestionario completo
DOCX
Cuestionario completo
DOCX
Cuestionario hanna
DOCX
Factores contextuales y familiares importantes para alcanzar los niveles de l...
DOCX
Factores contextuales y familiares importantes para alcanzar los niveles de l...
DOCX
Judith Kalman
DOCX
Esquema de la Tipologia de Pisa.
DOCX
Tipos de texto
PPTX
Diagrama de venn
PPTX
Diagrama de venn
PPTX
Diagrama de venn
PPTX
Lectura y escritura
Natura y nurtura
Niño 11-años
Desarrollo de-la-lengua-escrita.-dr-leonardo.
Factores escolare
Puntos (1)
Ejemplos (2)
Cuestionario completo
Cuestionario completo
Cuestionario hanna
Factores contextuales y familiares importantes para alcanzar los niveles de l...
Factores contextuales y familiares importantes para alcanzar los niveles de l...
Judith Kalman
Esquema de la Tipologia de Pisa.
Tipos de texto
Diagrama de venn
Diagrama de venn
Diagrama de venn
Lectura y escritura

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Manual

  • 1. 1 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx
  • 2. 2 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx El campo de la neuropsicología es básicamente la actividad biológica relativa al funcionamiento del cerebro, en especial del córtex, así como el estudio de los procesos psíquicos complejos superiores. Podría entonces definirse como ‘el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos. Las funciones psicológicas no siempre fueron relacionadas con el cerebro. Durante algún tiempo perduró la idea de que el cerebro no era un órgano que tuviera participación dentro de las funciones mentales y, más bien, la correlación se establecía con otros órganos distintos. Incluso, se relacionaban con la cavidad craneana, más que con el cerebro mismo. En particular, se pensaba que la tercera cavidad craneana era el sitio donde descansaba la memoria, así como en las primeras de ellas (ventrículos laterales) el lugar donde se localizaban las sensaciones y las emociones (Restak, 1998). La neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX. En este sentido, y hacia mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca es quien describe por vez primera el primer centro del lenguaje (área de Broca), que se encuentra ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio derecho. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia: la afasia. Durante el siglo XIX, la mayoría de autores defienden sus trabajos en el seno de la teoría localizacionista, o sea, bajo el supuesto de la neurología asociacionista. Ésta tenía dos supuestos teóricos básicos: el psicológico y el neuroanatómico. El primero hacía referencia a un punto de vista componencial de la estructura cerebral. Y el segundo proponía una relación entre las distintas zonas cerebrales y las diferentes actividades en las que se articulaba la función lingüística. Ésta fue la corriente más adoptada por los neurólogos de la época en países como Francia (ej: Dejerine), Alemania (ej: Wernicke y Lichteim) e Inglaterra (ej: Bastian). Sin embargo, como hemos visto, hay también autores de esa época (ej: Jackson y Head) que sugirieron otro nivel de explicación en sus estudios sobre afasia y creyeron más oportuno adoptar un enfoque centrado en el funcionamiento cognitivo global. A principios del siglo XX, el psicólogo ruso A.R Luria perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central; completó una batería de pruebas psicológicas que fueron diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc.
  • 3. 3 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx Cuando aún no existían los métodos para el diagnóstico mediante la imagen, la aplicación de esta extensa batería podía ofertar al neurólogo los datos suficientes para que fuese capaz de localizar el lugar y la extensión de la zona lesional, así como ofrecer al psicólogo un resumen detallado de todas las dificultades, especialmente cognitivas, del sujeto afecto de una lesión neurológica. Es a partir de aquí como, durante los años 70, en Gran Bretaña, con pioneros como Marshall, Newcombe, Warrington, Shallice y muchos otros, tuvo lugar la convergencia y complementación de dos disciplinas diferenciadas como son la Neuropsicología (ciencia que estudia la relación entre cerebro y conducta) y la Psicología cognitiva, desembocando en la creación de la Neuropsicología cognitiva (Ellis y Young, 1988). Posteriormente, y gracias en parte a la experimentación animal, comenzaron a observarse los cambios del comportamiento que se producían cuando se lesionaban las distintas áreas de su cerebro. Desgraciadamente, estos trabajos se completaron en la especie humana a través de las distintas guerras del siglo pasado, que proporcionaron a la medicina y a la psicología oportunidades trágicas, pero muy importantes, para estudiar la función cerebral en el ser humano. La observación y la medición del comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos craneales sufridos durante los combates permitieron determinar las áreas del cerebro que se ocupaban de las diversas manifestaciones conductuales. La neuropsicología actual se cimienta en distintos pilares básicoscuya dependencia entre sí resulta imprescindible. Por una parte, se encuentran los métodos experimentales y la observación clínica, pero ellos son de por sí insuficientes si no cuentan con las nuevas técnicas de diagnóstico por la imagen del cerebro y las ciencias cognitivas. Juntos nos van a permitir diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas. Es posible definir entonces a la neuropsicología como una ciencia de confluencia de diversas ramas de investigación, como la lingüística, la antropología, la psiquiatría, la psicología y, muy especialmente las neurociencias, en su intención por establecer correlacione entre mecanismos neurológicos y actividades motrices, perceptuales y mentales. Del mismo modo, participa de los adelantos de la psicología y la ciencia cognitivas en cuanto a la comprensión de las operaciones mentales que es capaz de realizar el sistema nervioso. Cada uno de los modelos neuropsicológicos contiene un aspecto estructural que se refiere a las regularidades y reglas de sus elementos y un aspecto procesual el cual se refiere a la dinámica de los elementos que lo conforman.
  • 4. 4 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx A continuación se explicara un poco acerca de las escuelas que se han dedicado al estudio de la neuropsicología: 1. ESCUELA AMERICANA Adopta el método tradicional anatomo-clinico pero también incluye dentro de sus investigaciones elementos que son derivados de la psicolingüística. Esta escuela no cuenta con un modelo del sistema nervioso como sistema cerebral, sino que solamente conciben como una serie de conexiones. 2. ESCUELA FRANCESA Dentro de la cual aparecen dos orientaciones que comparten ciertos aspectos como que en ambas se considera que el sistema nervioso posee una organización dinámica y que su trabajo se realiza a través de unidades funcionales, sin que se lleguen a establecer correlaciones mecánicas entre la estructura y la función. 3. ESCUELA ALEMANA Esta escuela trata de reconciliar dos líneas de teorización a saber: - Retoma el concepto de sistema funcional complejo y la teoría de la localización dinámica de las funciones de la escuela soviética. - Retoma el modelo de la competencia-rendimiento de la gramática generativa transformacional. Estas dos con el fin de tratar de convertir al rendimiento en un sistema altamente organizado de mecanismos motivados neuropsicológicamente. 4. LA ESCUELA SOVIETICA Incorpora todo un aparato conceptual: un nuevo pensamiento acerca de los procesos psicológicos como producto histórico-social, los sistemas funcionales como base psicofisiológica de las funcione psicológicas y como forma básica del trabajo del sistema nervioso y la localización sistémica y dinámica de las funciones psicológicas del cerebro. Dentro de este manual se han incluido actividades de evaluación con referencia a los componentes de lenguaje que evalúa la escuela Americana, para esto nos adentraremos un poco más a su historia.
  • 5. 5 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx En estados unidos existen diferentes escuelas que se enfocan principalmente en el estudio de la afasia, para este trabajo se ha seleccionado la escuela de Boston ya que es la que mayor influencia tiene a nivel mundial. En la actualidad este es uno de los centros donde se realiza la mayor cantidad de investigaciones sobre la afasia sin embargo no se quiere dejar de lado la importancia de las aportaciones de otros autores pero para el análisis que se hará a continuación de la escuela norteamericana se tomara en cuenta los siguientes autores: H. Goodglass y E. Kaplan. Es importante saber que esta escuela fue representada principalmente por Goodglass y Kaplan (1972) define a la afasia como perturbaciones del lenguaje oral y escrito que se producen por lesiones de ciertas áreas cerebrales. Los autores hacen la aclaración que no puede considerarse como desordenes afásicos a las alteraciones de la articulación de la palabra o alteración de la escritura producida por la incoordinación o parálisis de los músculos correspondientes, a las que resultan de afectación intelectual severa y a las que resultan de alteraciones visuales o auditivas. Se considera que el lenguaje depende de una interacción compleja entre la capacidad sensomotora, las asociaciones simbólicas y las modalidades sintácticas habituales, todo ello condicionado a la capacidad intelectual del que habla con objeto de lograr la comunicación que desea. Otro punto que es importante conocer es que el lenguaje y la inteligencia no verbal pueden ser afectados en forma independiente ya que no hay relaciones causales entre ellos, es decir, la afasia no es causa ni efecto de la alteración intelectual y ambas aparecen por lesiones perisilvianas del hemisferio izquierdo (Goodglass 1974). Antes de pasar a la descripción de los tipos de afasia, se dará a conocer la subdivisión mayor que realizan Goodglass y Kaplan (1972) sobre los síndromes afásicos. Esta subdivisión está basada en el carácter de la fluidez del lenguaje Los criterios para la clasificación son los siguientes: 1) la afasia no-fluente se determina cuando el paciente logra menos de 50 palabras en un minuto. Se observa un esfuerzo considerable en su verbalización, con pobre articulación, frases cortas o palabras simples, notable disprosodia.
  • 6. 6 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx 2) La afasia fluente se determina cuando el paciente logra entre 100 y 200 palabras en un minuto. Se observa fácil producción, buena articulación, frases con extensión normal (promedio de 5 a 8 palabras) y calidad prosódica normal, pero tendencia a omitir palabras. La clasificación de la afasia, así como sus bases anatómicas se basan fundamentalmente en el esquema de Lichtheim-Wernicke. Afasia de conducción: circunvolución temporal superior izquierda y lóbulo parietal inferior. Afasia de conducción: resulta de la lesión del fascículo arqueado que une al área de Broca y el área de Wernicke. Esta vía puede ser afectada por lesiones profundas de la circunvolución supra marginal. La principal dificultad en este tipo de afasia consiste en la alteración de la capacidad de selección y secuenciación de los fonemas. Afasia sensorial transcortical: Lesiones que aíslan las áreas de Wernicke y de Broca. Se caracteriza por una notable preservación de la repetición. Afasia motora transcortical: se produce por lesiones frontales que no alcanzan a afectar la zona de Broca. Se caracteriza por ausencia del lenguaje espontaneo. Afemia o afasia motora subcortical: resulta de una lesión subcortical que interrumpe las vías efectoras que van del área de Broca al sistema fonatorio periférico, sin afectar la actividad cortical del lenguaje. Se caracteriza por la imposibilidad para omitir sonidos del lenguaje, ya sea por imitación o espontáneamente. Sordera verbal pura o afasia sensorial transcortical: resulta de lesiones que destruyen ambas áreas primarias auditivas corticales y las fibras subcorticales que transmiten la información a las áreas asociación auditiva. Alexia pura o ceguera verbal pura: se produce por una lesión en la corteza visual del hemisferio izquierdo que alcanza afectar el splenium del cuerpo calloso. Se caracteriza porque el paciente puede escribir normalmente pero no puede leer lo que acaba de escribir. Agrafia pura: resulta de lesiones de la circunvolución angular y se caracteriza por una alteración severa de la escritura y del deletreo, con una mínima alteración de la lectura; pueden presentarse alteraciones de los factores no-verbales.
  • 7. 7 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx LECTURA Ejercicios de lectura en voz alta *Objetivo: aumentar la capacidad de comprensión y discriminación de la lectura y mejorar el análisis de la misma. Método: utilizando las palabras del vocabulario ya trabajado, el terapeuta escribirá en el cuaderno del paciente una palabra bisilábica y separada por sílabas: la pronunciará mientras la escribe y le pedirá que la repita con él. Continuará deletreando en forma conjunta y, cuando observe que el paciente aumenta la fluidez de la lectura, se mantendrá callado. Para los ejercicios de comprensión de la lectura en voz alta y aumento gradual de la expresión: - cuando se ha logrado que lea deletreando, se le pide que lea de una sola vez y luego se le pregunta: «¿Qué quiere decir lo que ha leído? Déme la lámina correspondiente.» Y/o: «¿Para qué sirve?» No importa si la respuesta es funcional; - al ser superados estos niveles, se trabajan oraciones sencillas que describen la palabra estudiada; o incompletas, para que el paciente las complete; - lectura de frases breves que impliquen dos o más estímulos. ESCRITURA *Escritura libre con estimulo visual. Se presenta un dibujo y se da la siguiente CONSIGNA: «Escriba la palabra que describa lo que es este dibujo.» Se puede realizar en el cuaderno o utilizando letras móviles, pero sin copiar. Si no es capaz de hacerlo,el terapeuta deberá ayudarle articulando la palabra primero de forma global, después deletreando y después sílaba por sílaba; finalmente otra vez en forma global, tomando las letras en cada acción y dándolas finalmente de forma desordenada al paciente para que escriba la palabra.
  • 8. 8 Equipo“PERLITAS”:IselaTorres,MitzyYañez,Tania Sat y ZyanyaGarcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Priv. Del Tanque No. 10. Colonia Los Volcanes. CP. 62350. Cuernavaca, Morelos, México. Tel. 3-15-09-75, Tel/Fax 3-16-04-33 E-mail. comhumana@uaem.mx DENOMINACIÓN *La denominación es una actividad de lenguaje expresivo en la que el alumno nombra los objetos así como sus propiedades, cualidades y posiciones espaciales.  Esquema corporal Presentarle al niño un muñeco que sea de su agrado, se le nombrara cada parte del cuerpo del muñeco la señalaremos y tocaremos. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto?….¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?  Los Colores Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de “la manzana roja”, “el lápiz azul”, etc…. Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto. REPETICIÓN Mostrar al paciente una serie de imágenes de las cuales su nombre contenga los fonemas a evaluar clasificados de acuerdo al punto articulatorio y metría de las palabras y presentados de acuerdo a la posición silábica en palabras con significados.