SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de
Primeros Auxilios
Básico.
ALUMNO:_______________________________________________________________________
COMUNIDAD:________________________________________________
LECCION 1
INTRODUCCION A LOS
PRIMEROS AUXILIOS
¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Es la atención Inmediata, Temporal y Eficaz que se le proporciona a una persona
que ha sido víctima de un accidente o enfermedad repentina, mientras se
consigue ayuda médica o se le traslada a un centro hospitalario
¿Por qué son importantes?
Salvan vidas
Alivian sufrimientos
Evitan incapacidades permanentes
Reducen costos
SOPORTE BASICO
Acciones que nos ayudan a reconocer el estado de la víctima
Hablar
Ver
Sentir
Normas para el manejo de víctimas
Mantenga la serenidad
Actué de prisa
Mantenga a la víctima recostada
Evite movimientos bruscos
Aleje a los curiosos
No deje que la víctima vea sus lesiones
Revise y verifique las lesiones
Lección 2:
BOTIQUIN DE EMERGENCIA
DEFINICION DE BOTIQUIN:
Es un depósito destinado para guardar medicamentos, materiales e instrumentos
con los cuales se puedan proporcionar los Primeros Auxilios
COMPONENTES Y USO DE LOS CONTENIDOS DEL BOTIQUIN
Medicamentos: Acetaminofén, Ibuprofeno, Diclofenaco, etc.
Materiales: Guantes de látex o vinil, gasa estéril, esparadrapo, jabón yodado,
vendas de rallo gasa o tela, apósitos abultados, baja lenguas, curitas, agua estéril,
mascarillas naso bucales.
Instrumentos: pinzas, tijeras, estetoscopio, tensiómetro.
Cuidados del botiquín
Rotular su contenido
Mantenerlo limpio
Colocarlo en lugar fresco y seco
Mantenerlo en lugar de fácil acceso
Someterlo a revisión constante
Enseñar a todos su uso
NO COLOCAR medicamentos de uso exclusivo
Lección 3:
SHOCK HIPOVOLEMICO
}
SHOCK
DEFINICIÓN
Es la disminución de las funciones del organismo a consecuencia de la perdida de líquidos
extracelulares, principalmente la sangre y sus componentes
SHOCK HIPOVOLEMICO
Obedece a la pérdida de sangre y liquido corporal.
CAUSAS MAS COMUNES
- Hemorragias severas
- Quemaduras
- Fracturas
- Procesos Diarreicos
-
SIGNOS Y SINTOMAS
- Piel pálida y pegajosa
- Pulso rápido y débil
- Ansiedad y miedo
- Sed
- Respiración rápida y poca profunda
- Sudoración fría
- Nauseas y posibilidad de vomito
- Debilidad en todo el cuerpo y aturdimiento
PRIMEROS AUXILIOS
Controlar posibles hemorragias
Cuidar que las vías respiratorias estén libres
Mantener la temperatura corporal del cuerpo
Elevar 30 CMS. Las extremidades inferiores
Mantenga constante vigilancia de los signos
Inmovilizar fracturas si las hay
Refiera a la Victima al equipo de atención medicamas cercano
NO SE APLICARÁ LA POSICIÓN DE SHOCK EN LOS SIGUIENTES CASOS.
En extremidades pélvicas fracturadas.
Heridas penetrantes en tórax.
Heridas penetrantes de abdomen.
Fracturas en el cráneo.
Mujeres embarazadas.
Lección 4:
OBSTRUCCION DE LA VIAAREA
(OVACE)
OBSTRUCCION DE VIA AEREA
ANATOMICOS
Son todo aquellos que provienen de nuestro cuerpo ejemplo: lengua, vomito, dientes etc...
MECANICOS
Son todo aquellos que no provienen de nuestro cuerpo ejemplo: comida, canicas, monedas, semillas etc...
TIPOS DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA
PARCIAL
La víctima podrá toser o producir un sonido.
TOTAL
No puede omitir ningún sonido.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION
Colóquese detrás de la persona.
Coloque sus brazos alrededor
Localizar la cicatriz umbilical, coloque el dedo índice sobre el obligo con la mano empúñela.
2 cm. Arriba de la cicatriz umbilical.
Cubra el puño con la otra mano con sus codos despegados de la persona. Presiona el abdomen con
movimientos rápidos y ascendentes.
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION MODIFICADA
Colócate a horcajadas
Coloca la parte inferior de una de tus manos en medio del abdomen, abajo del extremo inferior del esternón.
Coloca tu otra mano directamente sobre la primera mano.
Presiona el abdomen 5 veces con movimientos rápidos y ascendentes.
Cada presión debe ser un intento separado y único por desalojar el objeto.
}
Lección 5:
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
ARTERIAL: Salida intermitente sangre rojo brillante
VENOSA: Salida continua sangre rojo oscuro
CAPILAR: Salida de sangre en poca cantidad
MÉTODO DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS
PRESIÓN DIRECTA
Se realiza con un lienzo limpio ó gasa colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de
la mano
.
PRESIÓN INDIRECTA
Se realiza comprimiendo la arteria más cercana entre la herida y el corazón. Para ello contamos con los
siguientes puntos de presión indirecta.
HERIDAS
DEFINICIÓN
Una herida es definida como la pérdida de continuidad de una sección de la Piel acompañada ó no de lesión
de los tejidos subyacentes.
PUNTOS DE PRESION
V
Lección 6:
QUEMADURAS
QUEMADURAS
DEFINICION: Se llama quemadura a la agresión que sufre el organismo por la acción del calor.
Agentes: La clasificación que a continuación se presenta es de acuerdo al agente causal:
A) FÍSICOS: B) QUIMICOS C) RADIOACTIVOS
* Calor seco (flama) * Ácidos * Rayos solares
* Calor húmedo (vapor ó líquido) * Álcalis * Rayos ultravioleta
* Sólidos incandescentes. * Corrosivos
* Fricción.
* Electricidad.
Quemadura de primer grado: esta quemadura afecta la región
dérmica (epidermis) esta quemadura se caracteriza por ser
dolorosa ya que toca los fascículos nerviosos
Quemaduras de segundo grado: Éstas quemaduras afectan a la región dérmica superficial (epidermis,
dermis, fascia superficial y región reticular)
DATOS.
A) Enrojecimiento de la piel con
partes blanquecinas.
B) Dolor y ardor intenso localizado.
C) Aparición de Bulas.
D) Extremada sensibilidad.
Quemaduras de tercer grado: Éstas quemaduras afectan a todos los estratos de la piel (epidermis, dermis,
fascia superficial, región reticular, región papilar que contiene vasos, nervios, glándulas sebáceas, folículos
pilosos y papilas)
DATOS.
A)Piel pálida y serosa.
B) No existe dolor por la
lesión a los nervios.
C)Necrosis del tejido.
D) Aparición de ámpulas alrededor
de éstas quemaduras
TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA.
1. - Atienda el A, B, C.
2. - Coloque la parte lesionada bajo el chorro de agua suave (sumergir 15 minutos o más si
persiste el dolor)
3. - Coloque al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con
algún objeto.
4. - Retire cuidadosamente anillos, relojes, cinturones ó prendas ajustadas que compriman
la zona quemada antes de que ésta se empiece a hinchar.
5. - Retire cualquier prenda que esté caliente por cualquier líquido hirviendo que le haya
caído, cuando ésta se enfríe.
6. - Cubra el área lesionada con un apósito estéril ó con un lienzo limpio y libre de pelusas y
fíjelo con un vendaje NO compresivo.
7.- Para lesiones faciales confeccione una máscara con un trozo de tela estéril (es útil la funda
de una almohada) y corte el agujero para la nariz, los ojos y la boca.
8.- Inmovilice las extremidades gravemente quemadas.
9. - De tratamiento preventivo para estado de shock.
10. -Si el lesionado está consciente. dele a beber agua para
reponer líquidos.
11.- Si la respiración y las pulsaciones cardíacas se detienen,
aplique inmediatamente las técnicas de reanimación
Cardio-Pulmonar.
12.- Trasladar a la víctima al hospital.
PROHIBICIONES:
* NO retire nada que haya quedado adherido a la quemadura.
* NO aplique lociones, ungüentos ni grasa a una lesión.
* NO rompa las ámpulas.
* NO toque el área lesionada.
* NO junte piel con piel.
FACTORES QUE AGRABAN UNA HERIDA
Extensión.
Profundidad.
Localización
Lección : 7
LESIONES EN HUESOS Y
ARTICULACIONES
FRACTURAS
DEFINICIÓN: Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo.
FRACTURA ABIERTA FRACTURA CERRADA
Signos y Síntomas.
- Deformación. El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado, provoca
ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas.
- Impotencia funcional: Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los miembros
lesionados, debido principalmente al dolor que se produce al intentarlo.
- Dolor intenso y localizado: Es producido por el roce ó frotamiento del hueso roto con los
músculos, ya que éstos contienen los elementos nerviosos para su funcionamiento.
- Crepitación ósea: Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso
fracturado.
- Hemorragias: Es a consecuencia de la herida que se produce al romperse el hueso.
- Inflamación: Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa ó traumática, en
donde la zona se enrojece, se hincha y es dolorosa.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS:
Lo más importante en la atención de las fracturas, es la inmovilización que hagamos en ellas;
para lograrlo debemos:
A.- No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para hacerlo.
B.- Utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte que pretendamos inmovilizar.
C.- Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura.
D.- Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura, cumpliendo con lo
marcado en el punto anterior.
E.- No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación sanguínea.
ELEMENTOS PARA INMOVILIZAR:
Se puede utilizar: cartones, periódicos enrollados, tablas, cobijas, etc. Éstos elementos los
denominamos FÉRULAS y su largo estará condicionado a la edad de la persona lesionada y a la
zona en que se aplicará. Para detener las férulas en su sitio, utilizamos cordones, corbatas,
pañuelos, etc.
TABLILLAS FÉRULA DE CARTON
RIESGOS DE LAS FRACTURAS:
Se ha demostrado que la mala aplicación de los primeros auxilios en las fracturas deja males
irreparables que pueden repercutir en el futuro del paciente.
1.- Hacer expuesta una fractura.
2.- Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos.
3.- Defectos en la movilidad de la articulación.
4.- Infección.
5.- Lesionar la médula espinal.
Lección 8
MOVILIZACION Y TRANSPORTE
TRASLADO
DEFINICIÓN. Son los movimientos ó maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del
accidente a un lugar seguro, a un servicio de emergencia ó con un médico, causando las mínimas molestias.
TIPOS DE TRANSPORTE EN GENERAL:
Hay varios métodos para trasladar a un lesionado, en colaboración de uno ó más ayudantes, es así como se
describen a continuación los siguientes tipos:
MECANICOS: Se utilizan para el traslado de un lesionado ó enfermo hasta un lugar seguro ó a la ambulancia;
las más comunes son:Camillas, de las cuales existen 5 tipos.
1.- Camilla marina.
2.- Camilla militar.
3.- Carro camilla.
4.- Camilla rígida.
5.- Camilla canastilla
MANUALES. Éste método se utiliza para trasladar a un accidentado consciente que pueda ayudar a los
auxiliadores usando uno ó ambos brazos de los mismos. Confeccionando sillas manuales, levantamiento y
transporte de lesionados.
Sillas manuales. Es muy importante que la posición de las manos sea de tal forma que la mano derecha esté
sobre la muñeca
IMPROVISADAS:Se utilizan para trasladar a un accidentado inconsciente ó consciente del lugar de los hechos
a un lugar seguro, usando los elementos que se tengan a la mano tales como: palos, frazadas, sillas, etc.
LLAME AL 911
COMANDOS DE SALVAMENTO TELEFONO: 2513-6526 o 2221- 1310
Solicite una ambulancia si la víctima:
Está inconsciente
Tiene dificultad para respirar
Siente dolor o presión constante en el pecho
Sufre convulsiones
Tiene lesiones en cabeza, cuello.

Más contenido relacionado

PPS
Primeros auxilios III
PPTX
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 3
PPTX
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
PPT
Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios en el medio natural
PDF
4.heridas, hemorragias
Primeros auxilios III
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Curso de Primeros Auxilios parte 3
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
Primeros Auxilios
Primeros auxilios en el medio natural
4.heridas, hemorragias

La actualidad más candente (20)

PPTX
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
DOCX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros Auxilios
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Heridas, hemorragias y fracturas ita atoto
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
PPT
Primeros Auxilios
DOCX
Que son los primero auxilios, para que sirven los primeros auxilios, que son ...
PDF
Primeros+auxilios
PPT
PPTX
Heridas
PPT
PA III
PPT
Primeros auxilios maría 1º bach. a
PPT
Taller de primeros auxilios
PPTX
Heridas, lesiones y hemorragias
PPT
Clase de primeros_auxilios_codeacom
PPT
Primeros auxilios
PPT
Heridas Y Hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros Auxilios
Primeros auxilios
Heridas, hemorragias y fracturas ita atoto
PRIMEROS AUXILIOS
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Primeros Auxilios
Que son los primero auxilios, para que sirven los primeros auxilios, que son ...
Primeros+auxilios
Heridas
PA III
Primeros auxilios maría 1º bach. a
Taller de primeros auxilios
Heridas, lesiones y hemorragias
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Primeros auxilios
Heridas Y Hemorragias
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Periódico de la nota periodística.
PDF
Presentation Audiencia Consulting
PPS
Water~
PDF
Windows movie maker
PDF
Les paniers : mode d'emploi
PPSX
ECP2013 - Bonnes pratiques pour automatiser vos campagnes emarketing
PPT
¿Qué hacemos con nuestros hechos y desechos?
PPT
Bilan Saclay Start-up Invest 2011
PPT
Laminas Rorschach
PPS
Presentation questionnaire2
PPS
La vieille dans_l-ascenceur1
PDF
01 synthese-rapport-igf-igac-culture-economie
PDF
Beecitiz présentation de l'outil
PDF
Maisons Bell - Constructeur de maisons haut de gamme
PPTX
Etudes maroc
PPT
Mini camara deportiva mod. md80
PPTX
Le marketing interactif au profit des organismes culturels: l'expérience de l...
PPTX
Livre Blanc | ERFM : Pour Une Meilleure Compréhension De l'Engagement Client
DOC
Pedro Trigo - Salmos de vida y fidelidad
Periódico de la nota periodística.
Presentation Audiencia Consulting
Water~
Windows movie maker
Les paniers : mode d'emploi
ECP2013 - Bonnes pratiques pour automatiser vos campagnes emarketing
¿Qué hacemos con nuestros hechos y desechos?
Bilan Saclay Start-up Invest 2011
Laminas Rorschach
Presentation questionnaire2
La vieille dans_l-ascenceur1
01 synthese-rapport-igf-igac-culture-economie
Beecitiz présentation de l'outil
Maisons Bell - Constructeur de maisons haut de gamme
Etudes maroc
Mini camara deportiva mod. md80
Le marketing interactif au profit des organismes culturels: l'expérience de l...
Livre Blanc | ERFM : Pour Une Meilleure Compréhension De l'Engagement Client
Pedro Trigo - Salmos de vida y fidelidad
Publicidad

Similar a Manual basico de coapa (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS - Completado 02/12/24.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS Victor CP 0000007.pptx
PPTX
Curso de primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
PDF
Primeros Auxilios - Generalidades
PPS
Primeros Auxilios 2009
PPTX
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS SALUD OCUPACIONAL
PPT
Primerosauxilios[1]
PPT
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
PPTX
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
Primeros auxilios
PPTX
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.pptx
PPTX
Primeros auxilios manejo y conocimiento en planta
DOCX
Heridas y contusiones
PPTX
DOCX
Emergencias y desatres
PPT
Primerosauxilios
PRIMEROS AUXILIOS - Completado 02/12/24.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Victor CP 0000007.pptx
Curso de primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios 2009
CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS SALUD OCUPACIONAL
Primerosauxilios[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
TEMA 8. PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Primeros auxilios
PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR.pptx
Primeros auxilios manejo y conocimiento en planta
Heridas y contusiones
Emergencias y desatres
Primerosauxilios

Más de Carlos Henrriquez (15)

PDF
Abc sobre la chikungunya
PDF
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
PDF
codigos Q de radioperacion
PDF
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
PDF
Anatomía con orientación clínica 6° keith l. moore (jsm)
PDF
Aph apopa 2014
PDF
Manual a p a a
PDF
Primap revision 3
PDF
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
PDF
tecnicas de rescate vehicular
PDF
PDF
Manual de primeros auxilios basico
PDF
Manual basico de coapa
PDF
Manual basico pellecier
PDF
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Abc sobre la chikungunya
Modulo de capacitacion sobre apcv (oxfam)
codigos Q de radioperacion
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Anatomía con orientación clínica 6° keith l. moore (jsm)
Aph apopa 2014
Manual a p a a
Primap revision 3
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
tecnicas de rescate vehicular
Manual de primeros auxilios basico
Manual basico de coapa
Manual basico pellecier
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Manual basico de coapa

  • 2. LECCION 1 INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS
  • 3. ¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? Es la atención Inmediata, Temporal y Eficaz que se le proporciona a una persona que ha sido víctima de un accidente o enfermedad repentina, mientras se consigue ayuda médica o se le traslada a un centro hospitalario ¿Por qué son importantes? Salvan vidas Alivian sufrimientos Evitan incapacidades permanentes Reducen costos SOPORTE BASICO Acciones que nos ayudan a reconocer el estado de la víctima Hablar Ver Sentir Normas para el manejo de víctimas Mantenga la serenidad Actué de prisa Mantenga a la víctima recostada Evite movimientos bruscos Aleje a los curiosos No deje que la víctima vea sus lesiones Revise y verifique las lesiones
  • 5. DEFINICION DE BOTIQUIN: Es un depósito destinado para guardar medicamentos, materiales e instrumentos con los cuales se puedan proporcionar los Primeros Auxilios COMPONENTES Y USO DE LOS CONTENIDOS DEL BOTIQUIN Medicamentos: Acetaminofén, Ibuprofeno, Diclofenaco, etc. Materiales: Guantes de látex o vinil, gasa estéril, esparadrapo, jabón yodado, vendas de rallo gasa o tela, apósitos abultados, baja lenguas, curitas, agua estéril, mascarillas naso bucales. Instrumentos: pinzas, tijeras, estetoscopio, tensiómetro. Cuidados del botiquín Rotular su contenido Mantenerlo limpio Colocarlo en lugar fresco y seco Mantenerlo en lugar de fácil acceso Someterlo a revisión constante Enseñar a todos su uso NO COLOCAR medicamentos de uso exclusivo
  • 7. } SHOCK DEFINICIÓN Es la disminución de las funciones del organismo a consecuencia de la perdida de líquidos extracelulares, principalmente la sangre y sus componentes SHOCK HIPOVOLEMICO Obedece a la pérdida de sangre y liquido corporal. CAUSAS MAS COMUNES - Hemorragias severas - Quemaduras - Fracturas - Procesos Diarreicos - SIGNOS Y SINTOMAS - Piel pálida y pegajosa - Pulso rápido y débil - Ansiedad y miedo - Sed - Respiración rápida y poca profunda - Sudoración fría - Nauseas y posibilidad de vomito - Debilidad en todo el cuerpo y aturdimiento PRIMEROS AUXILIOS Controlar posibles hemorragias Cuidar que las vías respiratorias estén libres Mantener la temperatura corporal del cuerpo Elevar 30 CMS. Las extremidades inferiores Mantenga constante vigilancia de los signos Inmovilizar fracturas si las hay Refiera a la Victima al equipo de atención medicamas cercano NO SE APLICARÁ LA POSICIÓN DE SHOCK EN LOS SIGUIENTES CASOS. En extremidades pélvicas fracturadas. Heridas penetrantes en tórax. Heridas penetrantes de abdomen. Fracturas en el cráneo.
  • 9. OBSTRUCCION DE VIA AEREA ANATOMICOS Son todo aquellos que provienen de nuestro cuerpo ejemplo: lengua, vomito, dientes etc... MECANICOS Son todo aquellos que no provienen de nuestro cuerpo ejemplo: comida, canicas, monedas, semillas etc... TIPOS DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA PARCIAL La víctima podrá toser o producir un sonido. TOTAL No puede omitir ningún sonido. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION Colóquese detrás de la persona. Coloque sus brazos alrededor Localizar la cicatriz umbilical, coloque el dedo índice sobre el obligo con la mano empúñela. 2 cm. Arriba de la cicatriz umbilical. Cubra el puño con la otra mano con sus codos despegados de la persona. Presiona el abdomen con movimientos rápidos y ascendentes. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION MODIFICADA Colócate a horcajadas Coloca la parte inferior de una de tus manos en medio del abdomen, abajo del extremo inferior del esternón. Coloca tu otra mano directamente sobre la primera mano. Presiona el abdomen 5 veces con movimientos rápidos y ascendentes. Cada presión debe ser un intento separado y único por desalojar el objeto.
  • 10. } Lección 5: HERIDAS Y HEMORRAGIAS
  • 11. HEMORRAGIAS ARTERIAL: Salida intermitente sangre rojo brillante VENOSA: Salida continua sangre rojo oscuro CAPILAR: Salida de sangre en poca cantidad MÉTODO DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS PRESIÓN DIRECTA Se realiza con un lienzo limpio ó gasa colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano . PRESIÓN INDIRECTA Se realiza comprimiendo la arteria más cercana entre la herida y el corazón. Para ello contamos con los siguientes puntos de presión indirecta.
  • 12. HERIDAS DEFINICIÓN Una herida es definida como la pérdida de continuidad de una sección de la Piel acompañada ó no de lesión de los tejidos subyacentes. PUNTOS DE PRESION
  • 14. QUEMADURAS DEFINICION: Se llama quemadura a la agresión que sufre el organismo por la acción del calor. Agentes: La clasificación que a continuación se presenta es de acuerdo al agente causal: A) FÍSICOS: B) QUIMICOS C) RADIOACTIVOS * Calor seco (flama) * Ácidos * Rayos solares * Calor húmedo (vapor ó líquido) * Álcalis * Rayos ultravioleta * Sólidos incandescentes. * Corrosivos * Fricción. * Electricidad. Quemadura de primer grado: esta quemadura afecta la región dérmica (epidermis) esta quemadura se caracteriza por ser dolorosa ya que toca los fascículos nerviosos Quemaduras de segundo grado: Éstas quemaduras afectan a la región dérmica superficial (epidermis, dermis, fascia superficial y región reticular) DATOS. A) Enrojecimiento de la piel con partes blanquecinas. B) Dolor y ardor intenso localizado. C) Aparición de Bulas. D) Extremada sensibilidad. Quemaduras de tercer grado: Éstas quemaduras afectan a todos los estratos de la piel (epidermis, dermis, fascia superficial, región reticular, región papilar que contiene vasos, nervios, glándulas sebáceas, folículos pilosos y papilas) DATOS. A)Piel pálida y serosa. B) No existe dolor por la lesión a los nervios. C)Necrosis del tejido. D) Aparición de ámpulas alrededor
  • 15. de éstas quemaduras TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA. 1. - Atienda el A, B, C. 2. - Coloque la parte lesionada bajo el chorro de agua suave (sumergir 15 minutos o más si persiste el dolor) 3. - Coloque al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con algún objeto. 4. - Retire cuidadosamente anillos, relojes, cinturones ó prendas ajustadas que compriman la zona quemada antes de que ésta se empiece a hinchar. 5. - Retire cualquier prenda que esté caliente por cualquier líquido hirviendo que le haya caído, cuando ésta se enfríe. 6. - Cubra el área lesionada con un apósito estéril ó con un lienzo limpio y libre de pelusas y fíjelo con un vendaje NO compresivo. 7.- Para lesiones faciales confeccione una máscara con un trozo de tela estéril (es útil la funda de una almohada) y corte el agujero para la nariz, los ojos y la boca. 8.- Inmovilice las extremidades gravemente quemadas. 9. - De tratamiento preventivo para estado de shock. 10. -Si el lesionado está consciente. dele a beber agua para reponer líquidos. 11.- Si la respiración y las pulsaciones cardíacas se detienen, aplique inmediatamente las técnicas de reanimación Cardio-Pulmonar. 12.- Trasladar a la víctima al hospital. PROHIBICIONES: * NO retire nada que haya quedado adherido a la quemadura. * NO aplique lociones, ungüentos ni grasa a una lesión. * NO rompa las ámpulas. * NO toque el área lesionada. * NO junte piel con piel. FACTORES QUE AGRABAN UNA HERIDA Extensión.
  • 17. FRACTURAS DEFINICIÓN: Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo. FRACTURA ABIERTA FRACTURA CERRADA Signos y Síntomas. - Deformación. El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado, provoca ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas. - Impotencia funcional: Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los miembros lesionados, debido principalmente al dolor que se produce al intentarlo. - Dolor intenso y localizado: Es producido por el roce ó frotamiento del hueso roto con los músculos, ya que éstos contienen los elementos nerviosos para su funcionamiento. - Crepitación ósea: Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso fracturado. - Hemorragias: Es a consecuencia de la herida que se produce al romperse el hueso. - Inflamación: Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa ó traumática, en donde la zona se enrojece, se hincha y es dolorosa. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS: Lo más importante en la atención de las fracturas, es la inmovilización que hagamos en ellas; para lograrlo debemos: A.- No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para hacerlo. B.- Utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte que pretendamos inmovilizar. C.- Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura. D.- Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura, cumpliendo con lo marcado en el punto anterior.
  • 18. E.- No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación sanguínea. ELEMENTOS PARA INMOVILIZAR: Se puede utilizar: cartones, periódicos enrollados, tablas, cobijas, etc. Éstos elementos los denominamos FÉRULAS y su largo estará condicionado a la edad de la persona lesionada y a la zona en que se aplicará. Para detener las férulas en su sitio, utilizamos cordones, corbatas, pañuelos, etc. TABLILLAS FÉRULA DE CARTON RIESGOS DE LAS FRACTURAS: Se ha demostrado que la mala aplicación de los primeros auxilios en las fracturas deja males irreparables que pueden repercutir en el futuro del paciente. 1.- Hacer expuesta una fractura. 2.- Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos. 3.- Defectos en la movilidad de la articulación.
  • 19. 4.- Infección. 5.- Lesionar la médula espinal. Lección 8 MOVILIZACION Y TRANSPORTE
  • 20. TRASLADO DEFINICIÓN. Son los movimientos ó maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro, a un servicio de emergencia ó con un médico, causando las mínimas molestias. TIPOS DE TRANSPORTE EN GENERAL: Hay varios métodos para trasladar a un lesionado, en colaboración de uno ó más ayudantes, es así como se describen a continuación los siguientes tipos: MECANICOS: Se utilizan para el traslado de un lesionado ó enfermo hasta un lugar seguro ó a la ambulancia; las más comunes son:Camillas, de las cuales existen 5 tipos. 1.- Camilla marina. 2.- Camilla militar. 3.- Carro camilla. 4.- Camilla rígida. 5.- Camilla canastilla MANUALES. Éste método se utiliza para trasladar a un accidentado consciente que pueda ayudar a los auxiliadores usando uno ó ambos brazos de los mismos. Confeccionando sillas manuales, levantamiento y transporte de lesionados. Sillas manuales. Es muy importante que la posición de las manos sea de tal forma que la mano derecha esté sobre la muñeca IMPROVISADAS:Se utilizan para trasladar a un accidentado inconsciente ó consciente del lugar de los hechos a un lugar seguro, usando los elementos que se tengan a la mano tales como: palos, frazadas, sillas, etc. LLAME AL 911 COMANDOS DE SALVAMENTO TELEFONO: 2513-6526 o 2221- 1310 Solicite una ambulancia si la víctima: Está inconsciente Tiene dificultad para respirar Siente dolor o presión constante en el pecho Sufre convulsiones
  • 21. Tiene lesiones en cabeza, cuello.