SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
SINDROME DE BURNOUT
Docente
Carlos Concha Escandón
Psicólogo Organizacional, MBA en RRHH
contacto@burnout.cl
BURNOUT: se entiende como la
perdida progresiva del idealismo,
energía y motivos vividos por la
gente en las profesiones de ayuda,
como resultado de las condiciones
de trabajo e interacción laboral
(estrés)
(Todo el contenido de este documento esta bajo propiedad intelectual para Carlos Concha Escandón, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin previo consentimiento del mismo)
BURNOUTBURNOUT
Desgaste profesional que sufren los
trabajadores de los servicios de
atención de personas (salud, educación,
administración pública, policía, servicios sociales,
etc.), debido a unas condiciones de
trabajo que exigen altas demandas
sociales.
CaracterCaracteríísticassticas
Agotamiento emocional
disminución y pérdida de energía, fatiga, dolor, etc
Despersonalización
actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad,
conductas despectivas hacia los receptores de servicio,
etc
Baja productividad
evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores,
siniestralidad, etc
Maslach y Jackson (1981)
SintomatologSintomatologííaa
Síntomas psicosomáticos
* Fatiga crónica
* Dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares
* Insomnio
* Pérdida de peso
* Ulceras y desórdenes gastrointestinales
SintomatologSintomatologííaa
Síntomas emocionales
* Irritabilidad
* Ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo
* Depresión
* Frustración
* Aburrimiento
* Distanciamiento afectivo
* Impaciencia
* Desorientación
SintomatologSintomatologííaa
Síntomas conductuales
* Absentismo laboral
* Abuso de drogas (café, tabaco. alcohol, fármacos,
etc)
* Relaciones interpersonales distantes y frias
* Comportamientos de alto riesgo
* Tono de voz elevado (gritos frecuentes)
* Llanto inespecífico
* Dificultad de concentración
* Disminución del contacto con el público / clientes /
pacientes
* Largos períodos de baja laboral
* Incremento de los conflictos con compañeros
* Disminución de la calidad del servicio prestado
PropensiPropensióón al Burnoutn al Burnout
Se ha determinado que algunas de las características de la
personalidad pueden llevar más fácilmente a la persona
sometida a un exceso de estrés a desarrollar un burnout.
* Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros
* Dedicación al trabajo
* Idealismo
* Personalidad ansiosa
* Elevada autoexigencia
Desencadenantes del BurnoutDesencadenantes del Burnout
Sobrecarga de trabajo y/o ocupación poco estimulante
Poca o nula participación en la toma de decisiones
Falta de medios para realizar la tarea
Excesiva burocracia
Pérdida de identificación con lo que se realiza
Percepción de que no se recibe refuerzo cuando el trabajo
se desarrolla eficazmente, pero sí se puede producir
castigo por hacerlo mal
Baja expectativa de qué hacer para que el trabajo sea
tenido en cuenta y valorado como merece.
SU PREVENCIÓN:
•Es compleja
•Cualquier tipo de técnica adecuada en el
tratamiento del estrés es una técnica adecuada de
intervención
•Debe abordarse por un equipo multidisciplinario,
desde la Medicina Laboral y la Salud Mental
•El Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) o BURNOUT es
una forma de trastorno relacionado con el estrés laboral en
los profesionales de servicio de ayuda asistencial, sanitaria o
social.
•Se produce por el afrontamiento individual ineficiente de las
demandas laborales del trabajo clínico.
•Un buen soporte social, organizacional, funciona como
amortiguador que modera el estrés individual.
•El burnout se facilita por la insuficiente competencia
psicosocial del médico para la comunicación con el enfermo y
con su familia, y para el adecuado cuidado de su propia salud.
•La negación individual del riesgo es patológica y patogénica
al impedir la toma de medidas de protección eficaz.
•La prevención individual del desgaste profesional pasa por el
conocimiento, anticipación y control de los estresores
laborales.
•Es mejor aprender a relajarse que llegar a desquiciarse.
•Las organizaciones profesionales científicas y sindicales
representativas de los médicos tienen una importante
responsabilidad en la prevención del desgaste profesional.
•Lo peor de todo es resignarse, al creer que no hay nada que
hacer…, que el problema no tiene solución.
•Si se da la espalda a los problemas… casi siempre, éstos, sólo
pueden incidir sobre usted por… la espalda.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN:
Potenciación de las unidades de salud ocupacional - medicina
preventiva del trabajador.
• Creación de consultas en salud mental, adscriptas al servicio de
psiquiatría o insertas en la morbilidad general del servicio u
establecimiento.
• Desarrollar un servicio ágil y confidencial de análisis laboral
eficaz, con una orientación preventiva y rehabilitadora, más que
sancionadora en cuanto a las formas de trabajo
Potenciar la colaboración reciproca: aprendizaje del grupo,
liderazgo motivador, evaluación del rendimiento y facilitación del
cambio-regeneración institucional, socialización de metas
personales.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIESTRATEGIAS DE PREVENCIÓÓN:N:
• Sensibilización de las organizaciones gremiales (FENATS Y
FENPRUSS) al servicio de sus representados, respecto de
patologias de salud metal propias de la función de ayuda a
enfermos.
• Actualización y desarrollo del marco legal necesario para mejorar
la salud del trabajador y la eficiencia de la institución.
INTERVENCIONES ESPECIFICASINTERVENCIONES ESPECIFICAS
INDIVIDUAL
GRUPAL
ORGANIZACIONAL
NIVEL INDIVIDUALNIVEL INDIVIDUAL
• Desarrollo de conductas que eliminen o disminuyan
gradualmente la fuente de estrés o neutralicen las
consecuencias negativas del mismo.
• Entrenamiento en solución de problemas y
resolución de conflictos interpersonales.
• Estrategias de asertividad y otras habilidades
sociales.
• Administración eficaz del tiempo
Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral
• Practicar técnicas de relajación
• Tomar pequeños descansos durante la jornada (5´ /
h.)
• Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.
NIVEL GRUPALNIVEL GRUPAL
* Fomentar las relaciones interpersonales
* Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo
* Facilitar formación e información
NIVEL ORGANIZACIONALNIVEL ORGANIZACIONAL
* Desarrollo de programas de Prevención de Riesgos
Psicosociales
* Potenciar la comunicación vertical (ascendente,
descendente y colateral positiva)
* Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo
* Establecer de forma precisa el sistema de roles
* Instaurar un sistema de recompensas equitativo
* Delimitar los estilos de dirección y liderazgo
* Formación de mandos intermedios y directivos
* Instaurar políticas de autocuidado del personal
Carlos Concha Escandón es Psicólogo, Titulado en la U. de Concepción, Licenciado en Psicología, MBA de especialidad
en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas en Escuela de Negocios IEDE, Universidad Europea de
Madrid; Diplomado en Alta Dirección Publica de la Universidad del Desarrollo y Diplomado en Desarrollo Gerencial en
Modelo de Competencias de la Universidad Mayor.
Cuenta con 10 años de experiencia en el desarrollo de competencias e Investigación en Organizaciones de Salud
Publica, implementando mejoras en procesos de trabajo y planes de Desarrollo Organizacional, mejorando los
indicadores de Recursos Humanos, Calidad de Vida, realizando diagnostico de Clima Laboral y de Síndrome de
Burnout, Descripción de cargos, Estudios de Brechas de Competencias de cargos directivos de 2do y 3er nivel
jerárquico, formación y desarrollo de Habilidades Directivas en ejecutivos, jefaturas, profesionales, mandos medios y
funcionarios.
Se ha desempeñado como docente de Pre y Postgrados en Universidad de Concepción, Universidad San Sebastián,
Universidad de Tarapacá, Universidad de Los Lagos y Universidad Pedro de Valdivia en materias de Desarrollo
Organizacional, Recursos Humanos y Modelo de Competencias.
Email: contacto@burnout.cl
Burnout Capital Humano @Burnoutchile
www.burnout.cl
Hospital de Linares
Hospital de Nacimiento
Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel
Hospital San Pablo de Coquimbo
Hospital de Villarrica - IX Región.
Hospital de Santa Juana
Hospital de Florida
Hospital de Temuco
Hospital de Urgencias Asistencia Publica, santiago
Hospital de Illapel
Hospital de Los Vilos
Hospital de Rio Bueno
Hospital Penco - Lirquén
Hospital San José de Coronel
Hospital Las Higueras de Talcahuano
Hospital de Bulnes
Hospital de San Javier
Hospital Regional de Concepción
Hospital de Talca
Hospital de Curico
Hospital de El Carmen
Hospital de San Camilo
Hospital de Peñablanca
Cesfam Tucapel - Concepción
Cesfam Santa Sabina - Concepción
Cesfam Costanera - Concepción
Cesfam Lorenzo Arenas - Concepción
Cesfam O´Higgins - Concepción
Cesfam Violeta Parra - Chillán
Cesfam Lagunillas - Coronel
Cesfam de Yobilo - Coronel
Cesfam de Camilo Olavarria - Coronel
Cesfam Juan Cartes - Lota
Cesfam Sergio Lagos - Lota
Cesfam Dr. Francisco Vidal Muñoz -
Yumbel
Cesfam Alberto Reyes - Tomé
Cesfam de Romeral . VII Región
Cesfam Pedro de Valdivia - Concepción
Cesfam Hualqui y Posta Quilacoya
Instituciones que han trabajado con Burnout Capital Humano

Más contenido relacionado

PPT
Síndrome de burnout
PPT
Sindrome De Burnout
PDF
Prevención de estrés laboral
PPT
Sindrome De Burnout
PPTX
Power point burnout
PPTX
Síndrome de Burnout Diapositiva
PPT
Síndrome de Burnout
PPTX
El síndrome de burnout
Síndrome de burnout
Sindrome De Burnout
Prevención de estrés laboral
Sindrome De Burnout
Power point burnout
Síndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout
El síndrome de burnout

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de burnout
PPTX
Estres Laboral
PPTX
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
PPTX
Salud Mental y Espacios de Trabajo
PPT
PPT
Síndrome del Burnout
PPT
Salud mental del trabajador
PPTX
Riesgos psicosociales
PDF
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
PDF
Cuidados del cuidador
PPT
1. suicidio
PPTX
PDF
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
PPT
17. depresión
PPTX
PPTX
Estrés laboral presentación
PPTX
Sindrome de burn out
PPTX
El Mobbing PowerPoint
Sindrome de burnout
Estres Laboral
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Salud Mental y Espacios de Trabajo
Síndrome del Burnout
Salud mental del trabajador
Riesgos psicosociales
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
Cuidados del cuidador
1. suicidio
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
17. depresión
Estrés laboral presentación
Sindrome de burn out
El Mobbing PowerPoint
Publicidad

Similar a Sindrome de Burnout - Manual Basico (20)

PPT
Desgaste profesional en el trabajo
PPT
Sindrome de Burnout
PDF
(27 10-2021)burnout.word
PPSX
1. síndrome de burnout
PDF
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
PDF
PPTX
Sindrome de burnout
PPTX
Estres-Laboral en el aspecto psicologico
PPT
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PPTX
Intenalco gatiso sindrome de burnout
PDF
Estres-Laboral-y- simdrome de burnout-CEDH.pdf
PPTX
Sindrome-de-Burnout-Desgaste-Profesional.pptx
PPT
Sindrome del burnout
PDF
Syndrome burnout
PPTX
Estres laboral
PPT
Sindrome de burnout
PDF
Stress y Burnout en las Organizaciones
PPTX
sindrome_de_burnout.pptx
Desgaste profesional en el trabajo
Sindrome de Burnout
(27 10-2021)burnout.word
1. síndrome de burnout
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome de burnout
Estres-Laboral en el aspecto psicologico
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Intenalco gatiso sindrome de burnout
Estres-Laboral-y- simdrome de burnout-CEDH.pdf
Sindrome-de-Burnout-Desgaste-Profesional.pptx
Sindrome del burnout
Syndrome burnout
Estres laboral
Sindrome de burnout
Stress y Burnout en las Organizaciones
sindrome_de_burnout.pptx
Publicidad

Más de Burnout Capital Humano (8)

PDF
Burnout Capital Humano - PAC 2014 Salud Publica
PDF
Fases del Sindrome de Burnout desde las Dimensiones que lo componen
PDF
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
PDF
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
PDF
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
PDF
Informe Clima Organizacional Hospital de Bulnes
PDF
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
PDF
I encuentro psicologos 2013
Burnout Capital Humano - PAC 2014 Salud Publica
Fases del Sindrome de Burnout desde las Dimensiones que lo componen
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Clima Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Sindrome de Burnout hospital de Bulnes
I encuentro psicologos 2013

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Sindrome de Burnout - Manual Basico

  • 1. SINDROME DE BURNOUT Docente Carlos Concha Escandón Psicólogo Organizacional, MBA en RRHH contacto@burnout.cl
  • 2. BURNOUT: se entiende como la perdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones de trabajo e interacción laboral (estrés) (Todo el contenido de este documento esta bajo propiedad intelectual para Carlos Concha Escandón, se prohíbe su reproducción total o parcial sin previo consentimiento del mismo)
  • 3. BURNOUTBURNOUT Desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios de atención de personas (salud, educación, administración pública, policía, servicios sociales, etc.), debido a unas condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales.
  • 4. CaracterCaracteríísticassticas Agotamiento emocional disminución y pérdida de energía, fatiga, dolor, etc Despersonalización actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad, conductas despectivas hacia los receptores de servicio, etc Baja productividad evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores, siniestralidad, etc Maslach y Jackson (1981)
  • 5. SintomatologSintomatologííaa Síntomas psicosomáticos * Fatiga crónica * Dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares * Insomnio * Pérdida de peso * Ulceras y desórdenes gastrointestinales
  • 6. SintomatologSintomatologííaa Síntomas emocionales * Irritabilidad * Ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo * Depresión * Frustración * Aburrimiento * Distanciamiento afectivo * Impaciencia * Desorientación
  • 7. SintomatologSintomatologííaa Síntomas conductuales * Absentismo laboral * Abuso de drogas (café, tabaco. alcohol, fármacos, etc) * Relaciones interpersonales distantes y frias * Comportamientos de alto riesgo * Tono de voz elevado (gritos frecuentes) * Llanto inespecífico * Dificultad de concentración * Disminución del contacto con el público / clientes / pacientes * Largos períodos de baja laboral * Incremento de los conflictos con compañeros * Disminución de la calidad del servicio prestado
  • 8. PropensiPropensióón al Burnoutn al Burnout Se ha determinado que algunas de las características de la personalidad pueden llevar más fácilmente a la persona sometida a un exceso de estrés a desarrollar un burnout. * Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros * Dedicación al trabajo * Idealismo * Personalidad ansiosa * Elevada autoexigencia
  • 9. Desencadenantes del BurnoutDesencadenantes del Burnout Sobrecarga de trabajo y/o ocupación poco estimulante Poca o nula participación en la toma de decisiones Falta de medios para realizar la tarea Excesiva burocracia Pérdida de identificación con lo que se realiza Percepción de que no se recibe refuerzo cuando el trabajo se desarrolla eficazmente, pero sí se puede producir castigo por hacerlo mal Baja expectativa de qué hacer para que el trabajo sea tenido en cuenta y valorado como merece.
  • 10. SU PREVENCIÓN: •Es compleja •Cualquier tipo de técnica adecuada en el tratamiento del estrés es una técnica adecuada de intervención •Debe abordarse por un equipo multidisciplinario, desde la Medicina Laboral y la Salud Mental
  • 11. •El Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) o BURNOUT es una forma de trastorno relacionado con el estrés laboral en los profesionales de servicio de ayuda asistencial, sanitaria o social. •Se produce por el afrontamiento individual ineficiente de las demandas laborales del trabajo clínico. •Un buen soporte social, organizacional, funciona como amortiguador que modera el estrés individual. •El burnout se facilita por la insuficiente competencia psicosocial del médico para la comunicación con el enfermo y con su familia, y para el adecuado cuidado de su propia salud.
  • 12. •La negación individual del riesgo es patológica y patogénica al impedir la toma de medidas de protección eficaz. •La prevención individual del desgaste profesional pasa por el conocimiento, anticipación y control de los estresores laborales. •Es mejor aprender a relajarse que llegar a desquiciarse. •Las organizaciones profesionales científicas y sindicales representativas de los médicos tienen una importante responsabilidad en la prevención del desgaste profesional.
  • 13. •Lo peor de todo es resignarse, al creer que no hay nada que hacer…, que el problema no tiene solución. •Si se da la espalda a los problemas… casi siempre, éstos, sólo pueden incidir sobre usted por… la espalda.
  • 14. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN: Potenciación de las unidades de salud ocupacional - medicina preventiva del trabajador. • Creación de consultas en salud mental, adscriptas al servicio de psiquiatría o insertas en la morbilidad general del servicio u establecimiento. • Desarrollar un servicio ágil y confidencial de análisis laboral eficaz, con una orientación preventiva y rehabilitadora, más que sancionadora en cuanto a las formas de trabajo
  • 15. Potenciar la colaboración reciproca: aprendizaje del grupo, liderazgo motivador, evaluación del rendimiento y facilitación del cambio-regeneración institucional, socialización de metas personales. ESTRATEGIAS DE PREVENCIESTRATEGIAS DE PREVENCIÓÓN:N: • Sensibilización de las organizaciones gremiales (FENATS Y FENPRUSS) al servicio de sus representados, respecto de patologias de salud metal propias de la función de ayuda a enfermos. • Actualización y desarrollo del marco legal necesario para mejorar la salud del trabajador y la eficiencia de la institución.
  • 17. NIVEL INDIVIDUALNIVEL INDIVIDUAL • Desarrollo de conductas que eliminen o disminuyan gradualmente la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias negativas del mismo. • Entrenamiento en solución de problemas y resolución de conflictos interpersonales. • Estrategias de asertividad y otras habilidades sociales. • Administración eficaz del tiempo Desconectar del trabajo fuera de la jornada laboral • Practicar técnicas de relajación • Tomar pequeños descansos durante la jornada (5´ / h.) • Marcarse objetivos reales y factibles de conseguir.
  • 18. NIVEL GRUPALNIVEL GRUPAL * Fomentar las relaciones interpersonales * Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo * Facilitar formación e información
  • 19. NIVEL ORGANIZACIONALNIVEL ORGANIZACIONAL * Desarrollo de programas de Prevención de Riesgos Psicosociales * Potenciar la comunicación vertical (ascendente, descendente y colateral positiva) * Reestructuración y rediseño del puesto de trabajo * Establecer de forma precisa el sistema de roles * Instaurar un sistema de recompensas equitativo * Delimitar los estilos de dirección y liderazgo * Formación de mandos intermedios y directivos * Instaurar políticas de autocuidado del personal
  • 20. Carlos Concha Escandón es Psicólogo, Titulado en la U. de Concepción, Licenciado en Psicología, MBA de especialidad en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas en Escuela de Negocios IEDE, Universidad Europea de Madrid; Diplomado en Alta Dirección Publica de la Universidad del Desarrollo y Diplomado en Desarrollo Gerencial en Modelo de Competencias de la Universidad Mayor. Cuenta con 10 años de experiencia en el desarrollo de competencias e Investigación en Organizaciones de Salud Publica, implementando mejoras en procesos de trabajo y planes de Desarrollo Organizacional, mejorando los indicadores de Recursos Humanos, Calidad de Vida, realizando diagnostico de Clima Laboral y de Síndrome de Burnout, Descripción de cargos, Estudios de Brechas de Competencias de cargos directivos de 2do y 3er nivel jerárquico, formación y desarrollo de Habilidades Directivas en ejecutivos, jefaturas, profesionales, mandos medios y funcionarios. Se ha desempeñado como docente de Pre y Postgrados en Universidad de Concepción, Universidad San Sebastián, Universidad de Tarapacá, Universidad de Los Lagos y Universidad Pedro de Valdivia en materias de Desarrollo Organizacional, Recursos Humanos y Modelo de Competencias. Email: contacto@burnout.cl Burnout Capital Humano @Burnoutchile www.burnout.cl
  • 21. Hospital de Linares Hospital de Nacimiento Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel Hospital San Pablo de Coquimbo Hospital de Villarrica - IX Región. Hospital de Santa Juana Hospital de Florida Hospital de Temuco Hospital de Urgencias Asistencia Publica, santiago Hospital de Illapel Hospital de Los Vilos Hospital de Rio Bueno Hospital Penco - Lirquén Hospital San José de Coronel Hospital Las Higueras de Talcahuano Hospital de Bulnes Hospital de San Javier Hospital Regional de Concepción Hospital de Talca Hospital de Curico Hospital de El Carmen Hospital de San Camilo Hospital de Peñablanca Cesfam Tucapel - Concepción Cesfam Santa Sabina - Concepción Cesfam Costanera - Concepción Cesfam Lorenzo Arenas - Concepción Cesfam O´Higgins - Concepción Cesfam Violeta Parra - Chillán Cesfam Lagunillas - Coronel Cesfam de Yobilo - Coronel Cesfam de Camilo Olavarria - Coronel Cesfam Juan Cartes - Lota Cesfam Sergio Lagos - Lota Cesfam Dr. Francisco Vidal Muñoz - Yumbel Cesfam Alberto Reyes - Tomé Cesfam de Romeral . VII Región Cesfam Pedro de Valdivia - Concepción Cesfam Hualqui y Posta Quilacoya Instituciones que han trabajado con Burnout Capital Humano