SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Power point burnout
• El Síndrome de Burnout (también llamado "Síndrome de estar
quemado") se refiere al desgaste profesional en una fase
avanzada del estrés profesional, el cual se presenta en
profesionales de la salud como ser médicos, psiquiatras,
psicólogos, enfermeras y otros profesionales que trabajan en
contacto directo con otras personas, como ser los docentes
universitarios.

• Este Síndrome, al ser calificado como una sobrecarga
emocional, afecta diferentes áreas en la persona que lo
padece, presentando síntomas de cansancio, malestar general,
disminución de los recursos emocionales y otros. Estos
síntomas se presentan a nivel emocional, físico y conductual.

• El síndrome de Burnout es un grave trastorno que
 desarrollamos en relación a nuestro trabajo. Posee una
 evolución que nos hace pasar de la ilusión inicial por iniciar un
 nuevo empleo al deseo de huir de él de forma desesperada o
 sentirse muy frustrado trabajando.
• Las personas idealistas, optimistas y
                                                 entregadas excesivamente a su trabajo son
                                                 las que tienen mayores probabilidades de
                                                 sufrir este síndrome, que es más frecuente
                                                 en las mujeres, en personas sin pareja o
                                                 con poco apoyo familiar y durante los
                                                 primeros años de ejercicio profesional. En
                                                 este contexto se ha observado que quienes
                                                 más rinden son las que más expuestas
                                                 están al síndrome de agotamiento y
                                                 desmotivación en el trabajo.
                                                 • Además, quienes sufren el síndrome no
                                                 suelen ser capaces de desconectarse del
                                                 trabajo, siempre están disponibles y como
                                                 su tiempo de trabajo se mezcla con el de
                                                 ocio, les faltan los fundamentales periodos
                                                 de descanso.
• Las mujeres trabajan menos horas en una empresa, pero también lo hacen en casa con la
familia. El burnout también incluye las obligaciones externas al trabajo. Ellas reportan mayor
agotamiento que los hombres con una diferencia estadísticamente significativa. Es un hecho
                              que se sienten más «quemadas».
Power point burnout
• Para empezar debemos plantearnos si la recompensa recibida
                               por nuestro trabajo, se corresponde con nuestras expectativas y
                               nuestro esfuerzo.
                               Si pensamos que hay una gran desproporción entre ambos, es
                               indicio de que podemos sufrir burnout. Es importante también
                               valorar la relación con el resto de trabajadores, si nos sentimos
                               integrados en el grupo. De igual manera, vale la pena valorar si
                               nuestro lugar de trabajo es agradable y confortable.




• Otro aspecto importante es conocer si los problemas
laborales nos afectan fuera de él al generar preocupaciones
que arrastramos el resto del día. Si la valoración es
negativa a estas cuestiones, estamos o hemos desarrollado
un posible síndrome de burnout.
Power point burnout
Se pueden destacar cinco fases en el desarrollo del síndrome.

                 • Fase inicial, de entusiasmo. Se experimenta, ante el nuevo puesto de
                  trabajo, entusiasmo, gran energía y se dan expectativas positivas. No importa alargar la
                  jornada laboral.

 • Fase de estancamiento
No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las
contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la
recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene lugar un desequilibrio entre las
demandas y los recursos (estrés); El profesional se siente incapaz para dar una
respuesta eficaz.



                  • Fase de frustración
                  Se puede describir una tercera fase en la que la frustración, desilusión o
                  desmoralización hace presencia en el individuo. El trabajo carece de sentido,
                  cualquier cosa irrita y provoca conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede
                  empezar a fallar y aparecer problemas emocionales, fisiológicos y conductuales.
• Fase de apatía
 En esta etapa es cuando ponemos el freno a nuestro trabajo.
Trabajamos sensiblemente por debajo de nuestra capacidad y
mostramos una palpable falta de interés por la empresa.
Desarrollamos un sentimiento de frustración que nos obliga a huir
de nuestro problema, es decir, de nuestro trabajo. Enfriamos las
relaciones con los compañeros y el interés por mejorar en nuestro
ámbito.




                                     • La quinta etapa es la de distanciamiento. Nos
                                    sentimos como una olla sin agua en el fuego,
                                    totalmente vacíos. Pasamos a eludir la mayor
                                    cantidad de responsabilidad posible y evitamos
                                    cualquier iniciativa. Nuestra autoestima se ve
                                    mermada. Pese a todas las contrariedades hacemos
                                    lo suficiente para conservar el puesto laboral debido a
                                    que nuestro bajo esfuerzo ya se ve compensado por
                                    la retribución laboral.
Es importante recordar que el
“burnout” está provocado por el
estrés excesivo y constante pero
estrés y “burnout” son distintos.
Cuando se sufre estrés, se es
capaz de pensar que la situación
mejorará. Sin embargo, cuando se
sufre este síndrome, no se logra
ser positivo de ningún modo. Es
más fácil combatir el estrés antes
de llegar al “burnout”. Para ello, se
puede optar por hacer deporte, ir a
clases de relajación, leer, etc.
Elegir actividades que lleven a la
desconexión
Power point burnout
1.- Evalúa lo que haces y cómo afecta a tus fuerzas.
                         Observa si cada una de las actividades es agotadora, neutral o
                         vigorosa. Si no siempre es posible hacerla, piensa cómo puedes
                         minimizar el efecto que producen en ti, por ejemplo haciéndolas con
                         menos frecuencia, de otra forma, o en compañía de otras personas.




2.- Equilibra mejor tu vida
Supongamos que has estado “metido en el
trabajo con un contrato de exclusividad”.
¿Qué necesitas hacer para enriquecer tu vida
social, emocional y espiritual? ¿Es posible
que debas atender las necesidades de tu
salud y forma física? Al invertir más energía
en ámbitos de tu vida que quizá tengas
abandonados, te revitalizas y reequilibras.
3.- Introduce los cambios con una intensidad
               progresiva
               Esto es de extremada importancia. Muchas veces las
               personas quieren una versión de ciencia ficción del
               cambio: quedar libres de la noche a la mañana. La
               realidad es que si empiezas por hacer pequeños
               cambios en el sentido de una actividad más vigorizante
               y revitalizadora, y te mantienes en este proceso, poco
               a poco producirás un cambio enorme en tu experiencia
               de sentirte vivo.




*Recuerda que es más importante
  la dirección que la velocidad.
   Pequeños pasos, grandes
            cambios.*
Power point burnout
Power point burnout

Más contenido relacionado

PPT
Síndrome de burnout
PPTX
Síndrome de Burnout Diapositiva
PDF
Sindrome de Burnout - Manual Basico
PPT
Sindrome De Burnout
PPT
Síndrome de Burnout
PPT
Sindrome De Burnout
PPTX
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
PPTX
Sindrome de burnout
Síndrome de burnout
Síndrome de Burnout Diapositiva
Sindrome de Burnout - Manual Basico
Sindrome De Burnout
Síndrome de Burnout
Sindrome De Burnout
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Sindrome de burnout

La actualidad más candente (20)

PPTX
El síndrome de burnout
PPTX
Estrés laboral presentación
PPTX
Salud Mental y Espacios de Trabajo
PPTX
PDF
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
PPTX
El estres laboral
PPTX
ESTRES LABORAL.pptx
PPTX
SINDROME BURNOUT
PPT
Estres laboral
PPT
Ansiedad y stress
PPTX
Estres Laboral
PPTX
Manejo del Estrés
PPTX
Control y manejo del estrés laboral power point
PPSX
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
PPT
Síndrome del Burnout
PDF
Estres en el ambito laboral
PPTX
Pedro Espino Vargas y el Estres Laboral
PPT
Riesgos psicosociales 2013.
El síndrome de burnout
Estrés laboral presentación
Salud Mental y Espacios de Trabajo
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
El estres laboral
ESTRES LABORAL.pptx
SINDROME BURNOUT
Estres laboral
Ansiedad y stress
Estres Laboral
Manejo del Estrés
Control y manejo del estrés laboral power point
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
Síndrome del Burnout
Estres en el ambito laboral
Pedro Espino Vargas y el Estres Laboral
Riesgos psicosociales 2013.
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Síndrome de burnout
PPT
Sindrome de burnout
PPT
Causa y efecto en situacion de conflictos
PPT
Manejo de Conflictos
DOCX
Manejo del conflicto enfermeria
PPT
Síndrome de burnout
PPTX
Diapositivas de heladeria
PPTX
Diapositiva los conflictos
PPTX
Liderazgo en enfermeria
PPT
Manejo De Conflictos
PPT
El Conflicto y sus elementos
Síndrome de burnout
Sindrome de burnout
Causa y efecto en situacion de conflictos
Manejo de Conflictos
Manejo del conflicto enfermeria
Síndrome de burnout
Diapositivas de heladeria
Diapositiva los conflictos
Liderazgo en enfermeria
Manejo De Conflictos
El Conflicto y sus elementos
Publicidad

Similar a Power point burnout (20)

PDF
Burnout en funeraria
PDF
Burnout: cuando el trabajo te quema
PPTX
Síndrome de burnou tp
DOC
Estrés+ +[1]..
DOCX
Sindrome de bornuot
DOCX
Sindrome de bornuot
PDF
Artículo científico_Lectura_Sindrome Burnout.pdf
DOCX
Sindrome de bornuot
PPSX
1. síndrome de burnout
PDF
Burn out o agotamiento laboral y sus repercusiones
PPTX
Síndrome del quemado
PPTX
Sindrome-de-Burnout-Desgaste-Profesional.pptx
PPTX
Síndrome de Burnout.pptx
PPTX
Sindrome de burnout
PPTX
Charla Sindrome de Burnout al personal hospitalario.pptx
PDF
(27 10-2021)burnout.word
DOCX
actividad de aprendizaje 8
PPTX
Sindrome burnout
PPS
El burnout sec279
Burnout en funeraria
Burnout: cuando el trabajo te quema
Síndrome de burnou tp
Estrés+ +[1]..
Sindrome de bornuot
Sindrome de bornuot
Artículo científico_Lectura_Sindrome Burnout.pdf
Sindrome de bornuot
1. síndrome de burnout
Burn out o agotamiento laboral y sus repercusiones
Síndrome del quemado
Sindrome-de-Burnout-Desgaste-Profesional.pptx
Síndrome de Burnout.pptx
Sindrome de burnout
Charla Sindrome de Burnout al personal hospitalario.pptx
(27 10-2021)burnout.word
actividad de aprendizaje 8
Sindrome burnout
El burnout sec279

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Power point burnout

  • 2. • El Síndrome de Burnout (también llamado "Síndrome de estar quemado") se refiere al desgaste profesional en una fase avanzada del estrés profesional, el cual se presenta en profesionales de la salud como ser médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeras y otros profesionales que trabajan en contacto directo con otras personas, como ser los docentes universitarios. • Este Síndrome, al ser calificado como una sobrecarga emocional, afecta diferentes áreas en la persona que lo padece, presentando síntomas de cansancio, malestar general, disminución de los recursos emocionales y otros. Estos síntomas se presentan a nivel emocional, físico y conductual. • El síndrome de Burnout es un grave trastorno que desarrollamos en relación a nuestro trabajo. Posee una evolución que nos hace pasar de la ilusión inicial por iniciar un nuevo empleo al deseo de huir de él de forma desesperada o sentirse muy frustrado trabajando.
  • 3. • Las personas idealistas, optimistas y entregadas excesivamente a su trabajo son las que tienen mayores probabilidades de sufrir este síndrome, que es más frecuente en las mujeres, en personas sin pareja o con poco apoyo familiar y durante los primeros años de ejercicio profesional. En este contexto se ha observado que quienes más rinden son las que más expuestas están al síndrome de agotamiento y desmotivación en el trabajo. • Además, quienes sufren el síndrome no suelen ser capaces de desconectarse del trabajo, siempre están disponibles y como su tiempo de trabajo se mezcla con el de ocio, les faltan los fundamentales periodos de descanso. • Las mujeres trabajan menos horas en una empresa, pero también lo hacen en casa con la familia. El burnout también incluye las obligaciones externas al trabajo. Ellas reportan mayor agotamiento que los hombres con una diferencia estadísticamente significativa. Es un hecho que se sienten más «quemadas».
  • 5. • Para empezar debemos plantearnos si la recompensa recibida por nuestro trabajo, se corresponde con nuestras expectativas y nuestro esfuerzo. Si pensamos que hay una gran desproporción entre ambos, es indicio de que podemos sufrir burnout. Es importante también valorar la relación con el resto de trabajadores, si nos sentimos integrados en el grupo. De igual manera, vale la pena valorar si nuestro lugar de trabajo es agradable y confortable. • Otro aspecto importante es conocer si los problemas laborales nos afectan fuera de él al generar preocupaciones que arrastramos el resto del día. Si la valoración es negativa a estas cuestiones, estamos o hemos desarrollado un posible síndrome de burnout.
  • 7. Se pueden destacar cinco fases en el desarrollo del síndrome. • Fase inicial, de entusiasmo. Se experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo, gran energía y se dan expectativas positivas. No importa alargar la jornada laboral. • Fase de estancamiento No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene lugar un desequilibrio entre las demandas y los recursos (estrés); El profesional se siente incapaz para dar una respuesta eficaz. • Fase de frustración Se puede describir una tercera fase en la que la frustración, desilusión o desmoralización hace presencia en el individuo. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita y provoca conflictos en el grupo de trabajo. La salud puede empezar a fallar y aparecer problemas emocionales, fisiológicos y conductuales.
  • 8. • Fase de apatía En esta etapa es cuando ponemos el freno a nuestro trabajo. Trabajamos sensiblemente por debajo de nuestra capacidad y mostramos una palpable falta de interés por la empresa. Desarrollamos un sentimiento de frustración que nos obliga a huir de nuestro problema, es decir, de nuestro trabajo. Enfriamos las relaciones con los compañeros y el interés por mejorar en nuestro ámbito. • La quinta etapa es la de distanciamiento. Nos sentimos como una olla sin agua en el fuego, totalmente vacíos. Pasamos a eludir la mayor cantidad de responsabilidad posible y evitamos cualquier iniciativa. Nuestra autoestima se ve mermada. Pese a todas las contrariedades hacemos lo suficiente para conservar el puesto laboral debido a que nuestro bajo esfuerzo ya se ve compensado por la retribución laboral.
  • 9. Es importante recordar que el “burnout” está provocado por el estrés excesivo y constante pero estrés y “burnout” son distintos. Cuando se sufre estrés, se es capaz de pensar que la situación mejorará. Sin embargo, cuando se sufre este síndrome, no se logra ser positivo de ningún modo. Es más fácil combatir el estrés antes de llegar al “burnout”. Para ello, se puede optar por hacer deporte, ir a clases de relajación, leer, etc. Elegir actividades que lleven a la desconexión
  • 11. 1.- Evalúa lo que haces y cómo afecta a tus fuerzas. Observa si cada una de las actividades es agotadora, neutral o vigorosa. Si no siempre es posible hacerla, piensa cómo puedes minimizar el efecto que producen en ti, por ejemplo haciéndolas con menos frecuencia, de otra forma, o en compañía de otras personas. 2.- Equilibra mejor tu vida Supongamos que has estado “metido en el trabajo con un contrato de exclusividad”. ¿Qué necesitas hacer para enriquecer tu vida social, emocional y espiritual? ¿Es posible que debas atender las necesidades de tu salud y forma física? Al invertir más energía en ámbitos de tu vida que quizá tengas abandonados, te revitalizas y reequilibras.
  • 12. 3.- Introduce los cambios con una intensidad progresiva Esto es de extremada importancia. Muchas veces las personas quieren una versión de ciencia ficción del cambio: quedar libres de la noche a la mañana. La realidad es que si empiezas por hacer pequeños cambios en el sentido de una actividad más vigorizante y revitalizadora, y te mantienes en este proceso, poco a poco producirás un cambio enorme en tu experiencia de sentirte vivo. *Recuerda que es más importante la dirección que la velocidad. Pequeños pasos, grandes cambios.*