SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
13
Lo más leído
“Aprendiendo a Conservar el Agua y Proteger
Nuestra Microcuenca”
MANUAL DE CAPACITACION A JASS Nº 12
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
ConvenioSANBASUR-IMA
Director SANBASUR, Ing. Julio Alegría Galarreta
Director IMA, Ing. Juan Valer Carpio
Equipo Técnico:
SANBASUR:
Lic. Ediltrudis León Farías
Ing. Herberth Pacheco de la Jara
IMA:
Eco. Heberth Gómez Villasante.
Ing. Alberto Morante Soto
Ing. Amelia Del Mar Torres
Consultores:
Ing. Arturo Chávez Salazar
Soc. Ana María Neira Oré
Ilustraciones
Señor Alex Torres del Carpio
La elaboración e impresión de este documento se ha realizado gracias al apoyo financiero de COSUDE-Ayuda Humanitaria
Imprenta
Ing. Ronal Concha Cazorla
Industria Gráfica “Gutenberg” E.I.R.Ltda.
Calle Siete Cuartones Nº 378
Telefax: 248686
PRESENTACION
El presente Manual, sirve de guía a la Municipalidad y a otras Instituciones que asumen la capacitación a
la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), organización responsable de la gestión
participativa del Saneamiento Ambiental Básico a nivel comunitario.
Contiene dos partes principales: “La Microcuenca y el Agua”; cuyo desarrollo permitirá a la JASS
conocer la Microcuenca y en ella los recursos existentes, especialmente el agua; apreciar la oferta y demanda o
usos del recurso hídrico. Presenta también las prácticas para conservar el agua especialmente en los sistemas
de saneamiento.
La segunda parte “La Microcuenca y los Desastres”, ayuda a conocer y reflexionar sobre la gestión de
desastres, donde la evaluación y análisis riesgos, es una actividad principal. Una herramienta básica en este
análisis es el mapa de riesgos, el que permite identificar peligros, especialmente ligados a la infraestructura
de saneamiento, e implementar medidas de reducción de riesgos, prevención, preparación, respuesta y
reconstrucción después del desastre.
Reducir riesgos en nuestra microcuenca es tarea de todos. Por esta razón, la capacitación, la
organización y participación comunitaria nos ayudará a estar preparados, nos harán menos vulnerables y esto
nos permitirá dar una respuesta rápida y eficaz frente a los desastres, garantizando de este modo la
sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel comunitario.
1
1. LA MICROCUENCA Y EL AGUA
1.1 ¿QUE ES LA MICROCUENCA?
 Entendemos por cuenca a un espacio
natural, en la cual las aguas de lluvia,
discurren o filtran hasta llegar a un
río o colector principal, a través de
quebradas, o afluentes o riachuelos.
Dentro de la cuenca, se encuentra la
microcuenca, que es un espacio más
pequeño.
 En una microcuenca encontramos: El
agua, el suelo, las plantas y los
animales; todos éstos forman un
conjunto llamado ecosistema en el
que se encuentran en equilibrio y en
forma estable y los que tienen un rol
importante en la conservación del
agua.
2
Ejemplo:
Cuando se utilizan los recursos naturales sin planificación ni
control y sin acciones de conservación; por desconocimiento
de las relaciones entre los recursos en la naturaleza,
provocamos problemas y desgracias. Por lo tanto debemos
planificar su utilización y conservación.
En la microcuenca el hombre forma parte de la aturaleza,
realizando actividades para su sobrevivencia como: la vida
en el hogar, la agricultura, ganadería, crianza de peces y
otras, donde el agua es muy importante y vital. Estas
actividades del hombre, muchas veces crean
desequilibrios en la naturaleza,
CUENCA INESTABLE SI CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRA MICROCUENCA,
SUS RECURSOS NOS DURARAN MUCHO TIEMPO
CUENCA ESTABLE
3
ESTO PERMITE QUE LA COMUNIDAD CUENTE CON AGUA PARA SU
CONSUMO Y ACTIVIDADES DIARIAS
1.2 EL AGUA EN LA MICROCUENCA
El agua es muy importante para la
v i d a e n l a m i c r o c u e n c a ,
especialmente para las actividades
que realiza el hombre.
La lluvia que cae en la microcuenca,
se almacena en forma de nevados,
lagunas y bofedales. Parte del agua
se escurre formando ríos y
riachuelos. Otra parte se evapora
formando nubes que producen más
lluvias y otra parte se infiltra y
almacena en el suelo y las rocas
saliendo en otros lugares, en forma
de manantes o puquios.
3
SI NO CUIDAMOS Y
CONSERVAMOS NUESTRA
MICROCUENCA, TENDREMOS
CADA VEZ MENOS AGUA
Dentro de la microcuenca, el
agua es un bien agotable,
es decir se puede terminar o
puede bajar su cantidad y
calidad. Para mantenerla y
aprovecharla, debemos
conservar el suelo y la
cobertura vegetal.
5
1.2.1 ¿COMO CONSERVAMOS EL AGUA EN LA MICROCUENCA?.
 Si queremos cuidar y conservar el agua en nuestra microcuenca, debemos conocer de dónde viene, cuáles son
nuestras principales fuentes de abastecimiento y cómo se relacionan con los otros recursos naturales.
 El agua para consumo humano
debe conservarse de manera
especial, por lo que su cuidado,
debe ser integral, es decir
debemos cuidarla así:
a. Desde el sistema de
abastecimiento de agua, con
un buen uso, sin desperdiciarla.
b. Desde la fuente, (manante o
puquio) de donde proviene,
para poder conservarla y
tenerla permanentemente en
cantidad suficiente y calidad
adecuada.
6
1.2.2 ¿QUE ENTENDEMOS POR OFERTA DEL AGUA?
Es la cantidad de agua que nos ofrece la
naturaleza para consumo humano. Para
conocer cuál es ésta cantidad, debemos
realizar algunas tareas:
 Identificar y ubicar los manantes o
“puquiales” que tengan las mayores
posibilidades de ser utilizados para el
consumo humano, en base a su calidad y
cantidad.
 Si no se tienen manantes dentro de la
microcuenca, se puede evaluar las aguas
superficiales, (riachuelos y ríos).
Determinando la cantidad o volumen de cada fuente, especialmente en los meses de escasez, porque nos da a conocer
el rendimiento real del manante; es decir si se mantiene, aumenta o disminuye
7
CONOZCAMOS LAS FUENTES DE AGUA EN NUESTRA
MICROCUENCA, PARA APROVECHARLA Y CUIDARLA..
¿DE DONDE PROVIENEN LOS MANANTES?1.2.3
Los manantes provienen de las aguas subterráneas, denominadas acuíferos, que son zonas donde se infiltra y almacena
el agua de lluvia en el suelo o en las zonas rocosas, saliendo a la superficie en zonas más bajas, que es lo que utilizamos
para nuestras obras de agua potable dentro de la comunidad.
Estos acuíferos o bofedales debemos cuidarlos,
para lo cual realizaremos las siguientes acciones:
a. Identificar y delimitar las áreas donde se
produce agua del acuífero.
b. Evaluar la cobertura vegetal (árboles,
arbustos y pastos), de la zona donde se
produce el agua, para considerarlas como
áreas protegidas.
c. Evitar la quema de pastos, el sobrepastoreo y
corte de arbustos, ya que éstos son los que
conservan el agua.
d. Solicitar el apoyo técnico de la Municipalidad
u otras instituciones que trabajen en la zona.
DEBEMOS TOMAR ACUERDOS EN NUESTRA COMUNIDAD,PARA
PROTEGER LOS LUGARES DONDE SE PRODUCE AGUA.
8
a. Actualizar anualmente el padrón de
usuarios.
b. Conocer el volumen de agua que se destina
a la población usuaria, para atender sus
necesidades.
c. Conocer a cuánta población abastece
actualmente, nuestro sistema de agua para
consumo y en qué estado de uso y de
conservación se encuentra.
d. Cuidar el agua, no desperdiciarla,
mantener arregladas nuestras conexiones
domiciliarias, especialmente los grifos.
1.2.4 ¿QUE ENTENDEMOS POR DEMANDA DEL AGUA”
Es la cantidad de agua que necesitamos para consumo humano, de los actuales y futuros usuarios de nuestra
comunidad. Para conocer la demanda de agua se requiere:
9
¿QUE CONFLICTOS SE PRESENTAN EN RELACION AL AGUA?1.2.5.
Los conflictos Son problemas que se producen por la escasez, el mal uso o la tenencia del agua, entre los
usuarios.
Dentro de la microcuenca se pueden presentar conflictos ambientales y sociales, los que se dan entre la
naturaleza y el hombre y entre los hombres.
PROBLEMA EFECTOS
Mal manejo de los recursos naturales.  Reducción de la cantidad de lluvia.
 El agua es cada vez menos.
Mal uso del territorio, sin considerar
su potencial.
 Problemas de erosión.
 Pérdida de la capa arable del suelo.
 Pérdida de plantas y pastos que protegen el suelo.
 Contaminación de cauces de aguas superficiales.
La contaminación por residuos sólidos,
líquidos y agroquímicos.
 Aparición de enfermedades.
 Uso inadecuado de agroquímicos.
 Tratamiento costoso del agua para consumo humano.
Escasez de agua y otros recursos.  Conflictos de uso entre comunidades.
 Comunidades que tienen el recurso y no lo usan, otras que no
lo tienen y lo necesitan.
PLANIFIQUEMOS, ORGANICEMONOS, CAPACITEMONOS Y
DIALOGUEMOS, PARA EVITAR O SOLUCIONAR LOS
CONFLICTOS EN RELACION AL AGUA
10
 Declarar zonas protegidas las áreas donde se
produce el agua de acuíferos.
 En áreas con problemas, realizar repoblamiento
de la pradera natural y en la ladera realizar
reforestación.
 Construir zanjas de infiltración, en laderas donde
técnicamente sea factible realizarlos.
 Evitar construir letrinas en áreas cercanas a los
manantes, a unos 30 m de radio, así mismo la
presencia de animales.
 Promover la agricultura orgánica, para evitar el
uso de agroquímicos, en especial en las áreas
cercanas a los manantes.
¿CON QUE PRACTICAS PODEMOS CONSERVAR EL AGUA EN NUESTRA MICROCUENCA?1.2.6.
Las prácticas que debemos realizar para conservar el agua, en nuestra microcuenca, son las siguientes:
a) Desde el manante hacia arriba.
 Planificar y controlar el pastoreo, determinando áreas de rotación, en base a canchas.
 Manejar y mejorar las pasturas naturales. evitando el sobrepastoreo, controlando y sancionando la quema
de pastos y arbustos.
11
b) Desde el manante hacia abajo.
 Realizar la medición periódica de las fuentes de agua,
para conocer su rendimiento, actividad que debe
efectuarse cada 06 meses, una en época de lluvia y otra
en época de sequía.
 Utilizar de mejor manera el agua:
- No dejar los caños abiertos.
- Reparar las fugas en las tuberías y cañerías.
- No utilizar el agua de consumo para regar pequeñas
huertas.
 Conocer las diferentes partes del sistema de agua, así
como su operación. Efectuar su mantenimiento
periódico
 Proteger las principales estructuras del sistema de
agua (captación al reservorio) con obras adecuadas y
oportunas.
 Tratar las aguas residuales, con pozos percoladores y
sépticos.
TODAS ESTAS ACCIONES PERMITEN CUIDAR EL AGUA Y EVITAR
SU DESPERDICIO, PARA TENERLA SIEMPRE A NUESTRO ALCANCE
12
 El desastre es una situación que
produce daños a lavida, salud, vivienda,
infraestructura, cultivos y al medio
ambiente, en nuestra comunidad.
 Los desastres se producen por peligros
naturales u ocasionados por el hombre.
Los principales peligros naturales son:
huaycos, deslizamientos, sequías,
aluviones, granizadas, inundaciones y
terremotos. Los peligros ocasionados
por el hombre son: la deforestación, los
incendios, el sobrepastoreo, la
contaminación con sustancias químicas,
etc.
2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR
DESASTRE?
2. LA MICROCUENCA Y LOS DESASTRES
13
El agua, puede ser un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo:
- Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes.
- Inundaciones por el desborde de ríos y lagunas.
- Huaycos en quebradas.
 En el caso de nuestro sistema de agua, los desastres son
muy perjudiciales porque
pueden destruir total o
p a r c i a l m e n t e s u s
diferentes partes, tales
c o m o : c a p t a c i ó n ,
conducción, reservorio y
red de distribución.
 Si evitamos la quema de pastos y arbustos, la tala de árboles, el sobrerriego,
el sobrepastoreo y el uso excesivo de agroquímicos, estaremos reduciendo
la vulnerabilidad y en consecuencia el riesgo de que se produzcan desastres.
14
 Al localizarse las personas,
animales, viviendas, cultivos,
infraestructura de saneamiento
y otros bienes cerca de los
peligros, la posibilidad de ser
afectados por un desastre, es
muy alta porque están expuestos,
es decir, son vulnerables.
EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE
MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA
15
Son todas las acciones que vamos a realizar para prevenir o reducir los daños y pérdidas ante la presencia de
peligros. Comprende: el análisis o evaluación de riesgos y la reducción del riesgo.
2.2 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR GESTIÓN DE DESASTRES?
a) El análisis o evaluación de riesgo:
Consiste en considerar los posibles daños
o pérdidas que se puedan dar en una
comunidad como consecuencia de la
presencia de un peligro y de la capacidad
de respuesta de la población ante dicho
peligro. Por ejemplo: si vivimos en una
zona de deslizamientos estamos
expuestos a sufrir daños, por lo tanto,
nos encontramos en una situación de
riesgo.
16
En relación a la infraestructura de saneamiento, la evaluación o el análisis de riesgo consiste en:
 Identificar los tipos de peligros que existen en la microcuenca, tales como inundación,
deslizamiento, huaycos, aluvión, sequía o heladas entre otros.
 Determinar la vulnerabilidad del sistema de agua, es decir, conocer dónde está localizada la
fuente de agua, el tipo de suelo donde se ubica el manante, el estado de la obra de saneamiento, el
material de construcción y el nivel de organización de la comunidad para la operación y el
mantenimiento del sistema.
 Estimar el riesgo, es determinar o calificar el posible daño que tendrá el sistema de agua a causa del
peligro. Esta calificación puede ser:
- Alto Riesgo: Daño o pérdida total
- Mediano Riesgo: Daño parcial
- Bajo Riesgo: Daño leve
Para realizar la evaluación del sistema, podemos utilizar la Tabla de Evaluación de Riesgos que
encontramos al final del manual.
DESPUES DE ANALIZAR LOS RIESGOS DE DESASTRES, DEBEMOS
ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS DE LA COMUNIDAD
17
Para su elaboración es muy importante que
todos los miembros de la comunidad
organizada participen y aporten con sus
conocimientos y experiencias sobre los
peligros y los daños que produjeron o que
podrían producir.
Los miembros de la comunidad deberán
hacer un recorrido por la microcuenca, a
fin de verificar y registrar los peligros, las
viviendas, partes del sistema de agua,
cultivos, carreteras, etc., expuestos a
dichos peligros.
¿Qué es el Mapa de Riesgos de la Comunidad?
Es un dibujo detallado de la microcuenca donde se localiza los peligros que hemos identificado, así como la
población, las viviendas y las obras de saneamiento vulnerables o expuestas a estos peligros.
18
Una vez concluido el mapa de riesgo de
la comunidad, ésta será de utilidad
para las autoridades y miembros de la
comunidad para tomar decisiones y
asumir compromisos en la prevención de
desastres y reducción de daños.
19
MAPA DE RIESGO DE LA COMUNIDAD
20
Son todas las acciones que se realizan para evitar o reducir pérdidas y daños en la comunidad y en los sistemas
de saneamiento ante la ocurrencia de peligros. Comprende acciones de prevención, preparación y respuesta.
¿Qué acciones de prevención y reducción de riesgos debemos realizar en la infraestructura de
saneamiento?
Para reducir riesgos debemos realizar las
siguientes acciones:
 Ubicar las obras en suelos estables,
alejados de las cárcavas, quebradas, altas
pendientes y cauce de ríos.
 Realizar trabajos de protección tales
como: muros de contención, estabilización
de taludes, diques en cárcavas,
construcción de cercos de protección en la
captación y reservorio de los sistemas de
agua, utilizando preferentemente
materiales de la zona.
b) La reducción de riesgos
21
 Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos
severos (heladas).
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.
 Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.
Todas estas acciones serán coordinadas entre la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS) y la Municipalidad.
¡ YA SABES,
MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR !
22

Comunidad, integrado por el Presidente de la
Comunidad, Consejo Directivo Comunal,
Consejo Directivo de JASS, representante
del Comité de Regantes, Club de Madres y
otros, el cual coordinará con el Comité de
Defensa Civil Distrital.
 Realizar y participar en simulacros.
 Ubicar zonas seguras de evacuación y
refugio.
 Conformar y capacitar brigadas de rescate,
evacuación, primeros auxilios, evaluación de
daños y asistencia técnica.
 Contar con botiquines básicos para la
atención de primeros auxilios.
Constituir el Comité de Defensa Civil de la
¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA UNA EMERGENCIA O DESASTRE?
Debemos estar capacitados y organizados para dar una respuesta efectiva en caso de emergencia. Para ello tenemos
que:
23
 Controlar los caudales de ríos y niveles de
lagunas colocando estacas graduadas en las
orillas.
 Contar con depósitos de agua y pastillas de
cloro para los casos que se produzcan daños
graves en el sistema de agua.
 Conocer y tener la relación de personas
capacitadas para atender las emergencias; así
como las instituciones, recursos humanos y
bienes materiales existentes (Ejemplo: puesto
de salud que cuente con: estación de radio,
camas, medicinas y personal médico y auxiliar.
 Contar con almacén de herramientas y materiales necesarios para la reparación del sistema de agua.
Todas estas acciones serán coordinadas con el Comité de Defensa Civil del Distrito.
ESTAR PREPARADOS PARA LOS DESASTRES, PUEDE SALVAR
NUESTRAS VIDAS Y PROTEGER NUESTROS BIENES
24
 Iniciar las acciones de búsqueda,
rescate y primeros auxilios.
 Informar la emergencia al Comité de
Defensa Civil del distrito.
 Evacuar a los afectados hacia zonas
seguras para su reubicación temporal.
 Evaluar los daños en las personas y
bienes (viviendas, infraestructura de
saneamiento, etc.) para determinar las
necesidades y asistir a la población.
 Empadronar a las familias afectadas por
edad y sexo.
 Realizar la distribución de alimento,
abrigo y dotar de agua clorada.
 Reparar los servicios de agua y desagüe
en caso que los daños sean menores.
¿QUÉ HACEMOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE OCURRIDA LA EMERGENCIA?
En caso de ocurrir la emergencia para dar una respuesta inmediata y eficaz el Comité de Defensa Civil de la comunidad
con la participación de todos, realizará las siguientes actividades:
25
¿QUÉ ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEBEMOS REALIZAR DESPUÉS DE UN DESASTRE?
Las acciones de reconstrucción, se realizarán para reparar los daños ocasionados por el desastre. Para ello debemos:
a) Comprometer la participación y los aportes de la comunidad
en el proceso de la reconstrucción.
b) Solicitar a la autoridad provincial, regional o al sector
correspondiente, el financiamiento de la obra de saneamiento
u otro tipo de infraestructura colapsada.
c) Formular el proyecto de obra de reconstrucción incluyendo
las medidas de prevención y reducción de futuros daños.
CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y
REDUCCION DE FUTUROS DAÑOS
CONTRIBUIREMOS A LA SOSTENIBILIDAD DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
26
TABLA DE EVALUACION DE RIESGOS DEL SISTEMA DE AGUA
PELIGRO:
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
CARACTERISTICAS
CAPTACION CONDUCCION RESERVORIO
RED DE
DISTRIBUCION
TOTAL
A. ESTADO DE CONSERVACION
B. TIPO DE SUELO
C. PENDIENTE.
D. MANTENIMIENTO.
E. OBRAS DE PROTECCION
F. NIVEL DE ORGANIZACION.
TOTAL
POR COMPONETNE
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
Bajo
Mediano
Alto
0 - 5
6 - 10
11 - 15
Bajo
Mediano
Alto
0 - 30
21 - 40
41 ó más
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
CUADRO DE CALIFICACIÓN
CRITERIOS Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN
27
SI ESTAMOS ORGANIZADOS Y PARTICIPAMOS ACTIVAMENTE
JUNTO CON NUESTRAS AUTORIDADES, ESTAREMOS PREPARADOS
PARA PREVENIR Y REDUCIR DAÑOS ANTE UNA SITUACION DE
DESASTRE EN NUESTRA COMUNIDAD

Más contenido relacionado

PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
PDF
Lamina educativa cuota familiar (1)
PPTX
1. EDUC. SANITARIA. VALORACION DE PREST. SERV..pptx
PPTX
Cloracion y desinfeccion 2014
PDF
Como instalar agua potable en zonas rurales
PDF
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO.pdf
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_09
Lamina educativa cuota familiar (1)
1. EDUC. SANITARIA. VALORACION DE PREST. SERV..pptx
Cloracion y desinfeccion 2014
Como instalar agua potable en zonas rurales
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SANEAMIENTO BASICO.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
identificacion de los componentes del sistema de agua potable - SAP
PDF
Agua potable en zonas rurales
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
DOCX
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
PDF
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
PPTX
Partes del sistema
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
PDF
Manual operacion
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
PDF
Manual de operacion y mantenimiento (2)
PPTX
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
PDF
Cuidados para el agua
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
PPTX
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
PDF
Taller pi meta35_2
PDF
Sesion3 abastecimiento de agua
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
PPTX
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
identificacion de los componentes del sistema de agua potable - SAP
Agua potable en zonas rurales
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_10
10 08 ins-hipoclorador_goteo_carga_constante_doble_recipiente-convertido
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
Partes del sistema
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual operacion
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Cuidados para el agua
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
Taller pi meta35_2
Sesion3 abastecimiento de agua
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
Publicidad

Similar a Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12 (20)

DOCX
Proteccion de microcuencas
PDF
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
PPTX
Cuenca hidrografica ppt
PPTX
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
PDF
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
PDF
Sistemas de vida y cuencas
PPTX
3. PPT - Modelo_ULTIMO.pptx
PDF
Republica Dominicana
 
PDF
NUESTRO CACAHUATIQUE.pdf
PPTX
El agua
PDF
Modulo 8
PPTX
Siembra y cosecha de agua clases, para estudiantes
PDF
Informe aguas residuales
PPTX
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
DOCX
Conservacion agua
PDF
Cuidado Del Agua
PPTX
Pomcas[1]
PPTX
Cuidado del agua
DOCX
PPT
El agua. Tema 10
Proteccion de microcuencas
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Cuenca hidrografica ppt
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Sistemas de vida y cuencas
3. PPT - Modelo_ULTIMO.pptx
Republica Dominicana
 
NUESTRO CACAHUATIQUE.pdf
El agua
Modulo 8
Siembra y cosecha de agua clases, para estudiantes
Informe aguas residuales
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
Conservacion agua
Cuidado Del Agua
Pomcas[1]
Cuidado del agua
El agua. Tema 10
Publicidad

Más de Ing. Alberto (6)

PDF
Vyr 60 swe
PDF
Estudio hidrologico racrap
PDF
Estudio hidrologico agua potable
PDF
Tabla de maderas
PDF
001 obrashidraulicasii
PDF
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
Vyr 60 swe
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico agua potable
Tabla de maderas
001 obrashidraulicasii
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa

Último (20)

PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Software para la educación instituciones superiores
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf

Manual de capacitacion_a_jass_modulo_12

  • 1. “Aprendiendo a Conservar el Agua y Proteger Nuestra Microcuenca” MANUAL DE CAPACITACION A JASS Nº 12 GOBIERNO REGIONAL CUSCO
  • 2. ConvenioSANBASUR-IMA Director SANBASUR, Ing. Julio Alegría Galarreta Director IMA, Ing. Juan Valer Carpio Equipo Técnico: SANBASUR: Lic. Ediltrudis León Farías Ing. Herberth Pacheco de la Jara IMA: Eco. Heberth Gómez Villasante. Ing. Alberto Morante Soto Ing. Amelia Del Mar Torres Consultores: Ing. Arturo Chávez Salazar Soc. Ana María Neira Oré Ilustraciones Señor Alex Torres del Carpio La elaboración e impresión de este documento se ha realizado gracias al apoyo financiero de COSUDE-Ayuda Humanitaria Imprenta Ing. Ronal Concha Cazorla Industria Gráfica “Gutenberg” E.I.R.Ltda. Calle Siete Cuartones Nº 378 Telefax: 248686
  • 3. PRESENTACION El presente Manual, sirve de guía a la Municipalidad y a otras Instituciones que asumen la capacitación a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), organización responsable de la gestión participativa del Saneamiento Ambiental Básico a nivel comunitario. Contiene dos partes principales: “La Microcuenca y el Agua”; cuyo desarrollo permitirá a la JASS conocer la Microcuenca y en ella los recursos existentes, especialmente el agua; apreciar la oferta y demanda o usos del recurso hídrico. Presenta también las prácticas para conservar el agua especialmente en los sistemas de saneamiento. La segunda parte “La Microcuenca y los Desastres”, ayuda a conocer y reflexionar sobre la gestión de desastres, donde la evaluación y análisis riesgos, es una actividad principal. Una herramienta básica en este análisis es el mapa de riesgos, el que permite identificar peligros, especialmente ligados a la infraestructura de saneamiento, e implementar medidas de reducción de riesgos, prevención, preparación, respuesta y reconstrucción después del desastre. Reducir riesgos en nuestra microcuenca es tarea de todos. Por esta razón, la capacitación, la organización y participación comunitaria nos ayudará a estar preparados, nos harán menos vulnerables y esto nos permitirá dar una respuesta rápida y eficaz frente a los desastres, garantizando de este modo la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel comunitario. 1
  • 4. 1. LA MICROCUENCA Y EL AGUA 1.1 ¿QUE ES LA MICROCUENCA?  Entendemos por cuenca a un espacio natural, en la cual las aguas de lluvia, discurren o filtran hasta llegar a un río o colector principal, a través de quebradas, o afluentes o riachuelos. Dentro de la cuenca, se encuentra la microcuenca, que es un espacio más pequeño.  En una microcuenca encontramos: El agua, el suelo, las plantas y los animales; todos éstos forman un conjunto llamado ecosistema en el que se encuentran en equilibrio y en forma estable y los que tienen un rol importante en la conservación del agua. 2
  • 5. Ejemplo: Cuando se utilizan los recursos naturales sin planificación ni control y sin acciones de conservación; por desconocimiento de las relaciones entre los recursos en la naturaleza, provocamos problemas y desgracias. Por lo tanto debemos planificar su utilización y conservación. En la microcuenca el hombre forma parte de la aturaleza, realizando actividades para su sobrevivencia como: la vida en el hogar, la agricultura, ganadería, crianza de peces y otras, donde el agua es muy importante y vital. Estas actividades del hombre, muchas veces crean desequilibrios en la naturaleza, CUENCA INESTABLE SI CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRA MICROCUENCA, SUS RECURSOS NOS DURARAN MUCHO TIEMPO CUENCA ESTABLE 3
  • 6. ESTO PERMITE QUE LA COMUNIDAD CUENTE CON AGUA PARA SU CONSUMO Y ACTIVIDADES DIARIAS 1.2 EL AGUA EN LA MICROCUENCA El agua es muy importante para la v i d a e n l a m i c r o c u e n c a , especialmente para las actividades que realiza el hombre. La lluvia que cae en la microcuenca, se almacena en forma de nevados, lagunas y bofedales. Parte del agua se escurre formando ríos y riachuelos. Otra parte se evapora formando nubes que producen más lluvias y otra parte se infiltra y almacena en el suelo y las rocas saliendo en otros lugares, en forma de manantes o puquios. 3
  • 7. SI NO CUIDAMOS Y CONSERVAMOS NUESTRA MICROCUENCA, TENDREMOS CADA VEZ MENOS AGUA Dentro de la microcuenca, el agua es un bien agotable, es decir se puede terminar o puede bajar su cantidad y calidad. Para mantenerla y aprovecharla, debemos conservar el suelo y la cobertura vegetal. 5
  • 8. 1.2.1 ¿COMO CONSERVAMOS EL AGUA EN LA MICROCUENCA?.  Si queremos cuidar y conservar el agua en nuestra microcuenca, debemos conocer de dónde viene, cuáles son nuestras principales fuentes de abastecimiento y cómo se relacionan con los otros recursos naturales.  El agua para consumo humano debe conservarse de manera especial, por lo que su cuidado, debe ser integral, es decir debemos cuidarla así: a. Desde el sistema de abastecimiento de agua, con un buen uso, sin desperdiciarla. b. Desde la fuente, (manante o puquio) de donde proviene, para poder conservarla y tenerla permanentemente en cantidad suficiente y calidad adecuada. 6
  • 9. 1.2.2 ¿QUE ENTENDEMOS POR OFERTA DEL AGUA? Es la cantidad de agua que nos ofrece la naturaleza para consumo humano. Para conocer cuál es ésta cantidad, debemos realizar algunas tareas:  Identificar y ubicar los manantes o “puquiales” que tengan las mayores posibilidades de ser utilizados para el consumo humano, en base a su calidad y cantidad.  Si no se tienen manantes dentro de la microcuenca, se puede evaluar las aguas superficiales, (riachuelos y ríos). Determinando la cantidad o volumen de cada fuente, especialmente en los meses de escasez, porque nos da a conocer el rendimiento real del manante; es decir si se mantiene, aumenta o disminuye 7 CONOZCAMOS LAS FUENTES DE AGUA EN NUESTRA MICROCUENCA, PARA APROVECHARLA Y CUIDARLA..
  • 10. ¿DE DONDE PROVIENEN LOS MANANTES?1.2.3 Los manantes provienen de las aguas subterráneas, denominadas acuíferos, que son zonas donde se infiltra y almacena el agua de lluvia en el suelo o en las zonas rocosas, saliendo a la superficie en zonas más bajas, que es lo que utilizamos para nuestras obras de agua potable dentro de la comunidad. Estos acuíferos o bofedales debemos cuidarlos, para lo cual realizaremos las siguientes acciones: a. Identificar y delimitar las áreas donde se produce agua del acuífero. b. Evaluar la cobertura vegetal (árboles, arbustos y pastos), de la zona donde se produce el agua, para considerarlas como áreas protegidas. c. Evitar la quema de pastos, el sobrepastoreo y corte de arbustos, ya que éstos son los que conservan el agua. d. Solicitar el apoyo técnico de la Municipalidad u otras instituciones que trabajen en la zona. DEBEMOS TOMAR ACUERDOS EN NUESTRA COMUNIDAD,PARA PROTEGER LOS LUGARES DONDE SE PRODUCE AGUA. 8
  • 11. a. Actualizar anualmente el padrón de usuarios. b. Conocer el volumen de agua que se destina a la población usuaria, para atender sus necesidades. c. Conocer a cuánta población abastece actualmente, nuestro sistema de agua para consumo y en qué estado de uso y de conservación se encuentra. d. Cuidar el agua, no desperdiciarla, mantener arregladas nuestras conexiones domiciliarias, especialmente los grifos. 1.2.4 ¿QUE ENTENDEMOS POR DEMANDA DEL AGUA” Es la cantidad de agua que necesitamos para consumo humano, de los actuales y futuros usuarios de nuestra comunidad. Para conocer la demanda de agua se requiere: 9
  • 12. ¿QUE CONFLICTOS SE PRESENTAN EN RELACION AL AGUA?1.2.5. Los conflictos Son problemas que se producen por la escasez, el mal uso o la tenencia del agua, entre los usuarios. Dentro de la microcuenca se pueden presentar conflictos ambientales y sociales, los que se dan entre la naturaleza y el hombre y entre los hombres. PROBLEMA EFECTOS Mal manejo de los recursos naturales.  Reducción de la cantidad de lluvia.  El agua es cada vez menos. Mal uso del territorio, sin considerar su potencial.  Problemas de erosión.  Pérdida de la capa arable del suelo.  Pérdida de plantas y pastos que protegen el suelo.  Contaminación de cauces de aguas superficiales. La contaminación por residuos sólidos, líquidos y agroquímicos.  Aparición de enfermedades.  Uso inadecuado de agroquímicos.  Tratamiento costoso del agua para consumo humano. Escasez de agua y otros recursos.  Conflictos de uso entre comunidades.  Comunidades que tienen el recurso y no lo usan, otras que no lo tienen y lo necesitan. PLANIFIQUEMOS, ORGANICEMONOS, CAPACITEMONOS Y DIALOGUEMOS, PARA EVITAR O SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS EN RELACION AL AGUA 10
  • 13.  Declarar zonas protegidas las áreas donde se produce el agua de acuíferos.  En áreas con problemas, realizar repoblamiento de la pradera natural y en la ladera realizar reforestación.  Construir zanjas de infiltración, en laderas donde técnicamente sea factible realizarlos.  Evitar construir letrinas en áreas cercanas a los manantes, a unos 30 m de radio, así mismo la presencia de animales.  Promover la agricultura orgánica, para evitar el uso de agroquímicos, en especial en las áreas cercanas a los manantes. ¿CON QUE PRACTICAS PODEMOS CONSERVAR EL AGUA EN NUESTRA MICROCUENCA?1.2.6. Las prácticas que debemos realizar para conservar el agua, en nuestra microcuenca, son las siguientes: a) Desde el manante hacia arriba.  Planificar y controlar el pastoreo, determinando áreas de rotación, en base a canchas.  Manejar y mejorar las pasturas naturales. evitando el sobrepastoreo, controlando y sancionando la quema de pastos y arbustos. 11
  • 14. b) Desde el manante hacia abajo.  Realizar la medición periódica de las fuentes de agua, para conocer su rendimiento, actividad que debe efectuarse cada 06 meses, una en época de lluvia y otra en época de sequía.  Utilizar de mejor manera el agua: - No dejar los caños abiertos. - Reparar las fugas en las tuberías y cañerías. - No utilizar el agua de consumo para regar pequeñas huertas.  Conocer las diferentes partes del sistema de agua, así como su operación. Efectuar su mantenimiento periódico  Proteger las principales estructuras del sistema de agua (captación al reservorio) con obras adecuadas y oportunas.  Tratar las aguas residuales, con pozos percoladores y sépticos. TODAS ESTAS ACCIONES PERMITEN CUIDAR EL AGUA Y EVITAR SU DESPERDICIO, PARA TENERLA SIEMPRE A NUESTRO ALCANCE 12
  • 15.  El desastre es una situación que produce daños a lavida, salud, vivienda, infraestructura, cultivos y al medio ambiente, en nuestra comunidad.  Los desastres se producen por peligros naturales u ocasionados por el hombre. Los principales peligros naturales son: huaycos, deslizamientos, sequías, aluviones, granizadas, inundaciones y terremotos. Los peligros ocasionados por el hombre son: la deforestación, los incendios, el sobrepastoreo, la contaminación con sustancias químicas, etc. 2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESASTRE? 2. LA MICROCUENCA Y LOS DESASTRES 13
  • 16. El agua, puede ser un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: - Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. - Inundaciones por el desborde de ríos y lagunas. - Huaycos en quebradas.  En el caso de nuestro sistema de agua, los desastres son muy perjudiciales porque pueden destruir total o p a r c i a l m e n t e s u s diferentes partes, tales c o m o : c a p t a c i ó n , conducción, reservorio y red de distribución.  Si evitamos la quema de pastos y arbustos, la tala de árboles, el sobrerriego, el sobrepastoreo y el uso excesivo de agroquímicos, estaremos reduciendo la vulnerabilidad y en consecuencia el riesgo de que se produzcan desastres. 14
  • 17.  Al localizarse las personas, animales, viviendas, cultivos, infraestructura de saneamiento y otros bienes cerca de los peligros, la posibilidad de ser afectados por un desastre, es muy alta porque están expuestos, es decir, son vulnerables. EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA 15
  • 18. Son todas las acciones que vamos a realizar para prevenir o reducir los daños y pérdidas ante la presencia de peligros. Comprende: el análisis o evaluación de riesgos y la reducción del riesgo. 2.2 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR GESTIÓN DE DESASTRES? a) El análisis o evaluación de riesgo: Consiste en considerar los posibles daños o pérdidas que se puedan dar en una comunidad como consecuencia de la presencia de un peligro y de la capacidad de respuesta de la población ante dicho peligro. Por ejemplo: si vivimos en una zona de deslizamientos estamos expuestos a sufrir daños, por lo tanto, nos encontramos en una situación de riesgo. 16
  • 19. En relación a la infraestructura de saneamiento, la evaluación o el análisis de riesgo consiste en:  Identificar los tipos de peligros que existen en la microcuenca, tales como inundación, deslizamiento, huaycos, aluvión, sequía o heladas entre otros.  Determinar la vulnerabilidad del sistema de agua, es decir, conocer dónde está localizada la fuente de agua, el tipo de suelo donde se ubica el manante, el estado de la obra de saneamiento, el material de construcción y el nivel de organización de la comunidad para la operación y el mantenimiento del sistema.  Estimar el riesgo, es determinar o calificar el posible daño que tendrá el sistema de agua a causa del peligro. Esta calificación puede ser: - Alto Riesgo: Daño o pérdida total - Mediano Riesgo: Daño parcial - Bajo Riesgo: Daño leve Para realizar la evaluación del sistema, podemos utilizar la Tabla de Evaluación de Riesgos que encontramos al final del manual. DESPUES DE ANALIZAR LOS RIESGOS DE DESASTRES, DEBEMOS ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS DE LA COMUNIDAD 17
  • 20. Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y experiencias sobre los peligros y los daños que produjeron o que podrían producir. Los miembros de la comunidad deberán hacer un recorrido por la microcuenca, a fin de verificar y registrar los peligros, las viviendas, partes del sistema de agua, cultivos, carreteras, etc., expuestos a dichos peligros. ¿Qué es el Mapa de Riesgos de la Comunidad? Es un dibujo detallado de la microcuenca donde se localiza los peligros que hemos identificado, así como la población, las viviendas y las obras de saneamiento vulnerables o expuestas a estos peligros. 18
  • 21. Una vez concluido el mapa de riesgo de la comunidad, ésta será de utilidad para las autoridades y miembros de la comunidad para tomar decisiones y asumir compromisos en la prevención de desastres y reducción de daños. 19
  • 22. MAPA DE RIESGO DE LA COMUNIDAD 20
  • 23. Son todas las acciones que se realizan para evitar o reducir pérdidas y daños en la comunidad y en los sistemas de saneamiento ante la ocurrencia de peligros. Comprende acciones de prevención, preparación y respuesta. ¿Qué acciones de prevención y reducción de riesgos debemos realizar en la infraestructura de saneamiento? Para reducir riesgos debemos realizar las siguientes acciones:  Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas pendientes y cauce de ríos.  Realizar trabajos de protección tales como: muros de contención, estabilización de taludes, diques en cárcavas, construcción de cercos de protección en la captación y reservorio de los sistemas de agua, utilizando preferentemente materiales de la zona. b) La reducción de riesgos 21
  • 24.  Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos severos (heladas).  Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños.  Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos. Todas estas acciones serán coordinadas entre la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad. ¡ YA SABES, MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR ! 22
  • 25.  Comunidad, integrado por el Presidente de la Comunidad, Consejo Directivo Comunal, Consejo Directivo de JASS, representante del Comité de Regantes, Club de Madres y otros, el cual coordinará con el Comité de Defensa Civil Distrital.  Realizar y participar en simulacros.  Ubicar zonas seguras de evacuación y refugio.  Conformar y capacitar brigadas de rescate, evacuación, primeros auxilios, evaluación de daños y asistencia técnica.  Contar con botiquines básicos para la atención de primeros auxilios. Constituir el Comité de Defensa Civil de la ¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA UNA EMERGENCIA O DESASTRE? Debemos estar capacitados y organizados para dar una respuesta efectiva en caso de emergencia. Para ello tenemos que: 23
  • 26.  Controlar los caudales de ríos y niveles de lagunas colocando estacas graduadas en las orillas.  Contar con depósitos de agua y pastillas de cloro para los casos que se produzcan daños graves en el sistema de agua.  Conocer y tener la relación de personas capacitadas para atender las emergencias; así como las instituciones, recursos humanos y bienes materiales existentes (Ejemplo: puesto de salud que cuente con: estación de radio, camas, medicinas y personal médico y auxiliar.  Contar con almacén de herramientas y materiales necesarios para la reparación del sistema de agua. Todas estas acciones serán coordinadas con el Comité de Defensa Civil del Distrito. ESTAR PREPARADOS PARA LOS DESASTRES, PUEDE SALVAR NUESTRAS VIDAS Y PROTEGER NUESTROS BIENES 24
  • 27.  Iniciar las acciones de búsqueda, rescate y primeros auxilios.  Informar la emergencia al Comité de Defensa Civil del distrito.  Evacuar a los afectados hacia zonas seguras para su reubicación temporal.  Evaluar los daños en las personas y bienes (viviendas, infraestructura de saneamiento, etc.) para determinar las necesidades y asistir a la población.  Empadronar a las familias afectadas por edad y sexo.  Realizar la distribución de alimento, abrigo y dotar de agua clorada.  Reparar los servicios de agua y desagüe en caso que los daños sean menores. ¿QUÉ HACEMOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE OCURRIDA LA EMERGENCIA? En caso de ocurrir la emergencia para dar una respuesta inmediata y eficaz el Comité de Defensa Civil de la comunidad con la participación de todos, realizará las siguientes actividades: 25
  • 28. ¿QUÉ ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN DEBEMOS REALIZAR DESPUÉS DE UN DESASTRE? Las acciones de reconstrucción, se realizarán para reparar los daños ocasionados por el desastre. Para ello debemos: a) Comprometer la participación y los aportes de la comunidad en el proceso de la reconstrucción. b) Solicitar a la autoridad provincial, regional o al sector correspondiente, el financiamiento de la obra de saneamiento u otro tipo de infraestructura colapsada. c) Formular el proyecto de obra de reconstrucción incluyendo las medidas de prevención y reducción de futuros daños. CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y REDUCCION DE FUTUROS DAÑOS CONTRIBUIREMOS A LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. 26
  • 29. TABLA DE EVALUACION DE RIESGOS DEL SISTEMA DE AGUA PELIGRO: COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA CARACTERISTICAS CAPTACION CONDUCCION RESERVORIO RED DE DISTRIBUCION TOTAL A. ESTADO DE CONSERVACION B. TIPO DE SUELO C. PENDIENTE. D. MANTENIMIENTO. E. OBRAS DE PROTECCION F. NIVEL DE ORGANIZACION. TOTAL POR COMPONETNE CALIFICACIÓN VALORACIÓN Bajo Mediano Alto 0 - 5 6 - 10 11 - 15 Bajo Mediano Alto 0 - 30 21 - 40 41 ó más CALIFICACIÓN VALORACIÓN CUADRO DE CALIFICACIÓN CRITERIOS Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN 27
  • 30. SI ESTAMOS ORGANIZADOS Y PARTICIPAMOS ACTIVAMENTE JUNTO CON NUESTRAS AUTORIDADES, ESTAREMOS PREPARADOS PARA PREVENIR Y REDUCIR DAÑOS ANTE UNA SITUACION DE DESASTRE EN NUESTRA COMUNIDAD