SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
Guía Práctica para Desarrollar Actividades
de Laboratorio en la Unidad Curricular Mecánica
de Fluidos
Profesor:
Luís Alejandro Sánchez R.
Santa Ana de Coro, Agosto 2006
INTRODUCCION
La rama de la mecánica aplicada, que estudia el comportamiento de los
fluidos, ya sea en reposo o en movimiento, constituye la Mecánica de Fluidos y la
Hidráulica.
Dicho estudio requiere de un apoyo práctico que permita comprobar,
comparar y visualizar los fenómenos hidráulicos, con el objeto de comprender la
naturaleza de los mismos y a su vez involucrarse con el manejo de los instrumentos y
equipos necesarios para el desarrollo de las actividades experimentales concernientes
a la Mecánica de Fluidos y la Hidráulica.
OBJETIVOS
Servir de material instructivo en lo referente a los trabajos del Laboratorio de
Hidráulica.
Conocer el manejo de los instrumentos y equipos disponibles en el laboratorio
para estudiar el comportamiento del agua y aplicar las expresiones
matemáticas correspondientes.
Desarrollar cualidades investigativas y descriptivas en los alumnos, logrando que
incursionen en el área hidráulica, mediante la aplicación de este tipo de
experiencia práctica.
NORMATIVA
Las prácticas son de carácter obligatorio.
Los Quiz ó Pre - Laboratorio no son recuperables.
Solo serán incluidos en el informe de laboratorio, quienes hayan asistido a la
practica y hayan desarrollado todas y cada unas de la experiencias
correspondientes.
La perdida de dos prácticas aplaza el laboratorio.
El desarrollo de las actividades prácticas, debe llevarse a cabo de manera
ordenada y de acuerdo con las instrucciones impartidas por el profesor al inicio
de las mismas.
TECNICAS DE EXPERIMENTACION
En el campo de la hidráulica es muy común establecer relaciones
experimentales, con el fin de complementar un desarrollo teórico, es así como resulta
pertinente citar algunas experiencias prácticas dentro de las cuales enmarcaremos las
nuestras:
a) Confirmar la relación obtenida de un correcto análisis matemático.
b) Evaluar los coeficientes obtenidos de un análisis teórico.
c) Observación de los fenómenos hidráulicos típicos.
ORIENTACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS
a) Leer detalladamente la guía de laboratorio, y realizar las consultas
bibliográficas respectivas, correspondientes a la práctica a ser desarrollada.
b) Conocer las precauciones a seguir al momento de realizar el experimento.
c) Disponer de todos los instrumentos necesarios para la medición de las variables o
datos.
d) Obtener una cantidad de datos lo suficientemente representativos que
permitan desarrollar los experimentos con la mayor exactitud posible.
e) Presentar dos ejemplos de cálculos y resultados en una forma clara y precisa.
f) Analizar e interpretar los resultados para obtener buenas conclusiones.
BIBLIOGRAFÍA
Cualquier texto de Mecánica de Fluidos e Hidráulica.
SINOPSIS DEL CONTENIDO
1) Instrumentos y equipos de laboratorio.
2) Medición de presión y caudal. Calibración, Venturimetro, Placa Orificio y Tubo
Pitot.
3) Visualización de Flujo Laminar y Flujo Turbulento.
4) Pérdidas por fricción en tuberías y debidas a la existencia de accesorios.
5) Funcionamiento de Bombas Centrifugas.
6) Flujo en Canales Abiertos: Flujo Uniforme, Vertederos y Resalto Hidráulico.
EVALUACIÓN
Tal como lo establece el Reglamento de Evaluación en su Capítulo V, de la
evaluación de las Unidades Curriculares Teórico-Prácticas, la nota del componente
práctico equivale al 25 % de la nota definitiva ó del lapso.
Pre-Laboratorio: Es una evaluación individual y se debe presentar antes
de iniciar cada práctica. Tiene un valor de 5 puntos.
Informe de Laboratorio: El informe correspondiente a cada práctica,
debe ser redactado con un criterio científico de manera clara y concreta,
resaltando los aspectos más importantes de la actividad realizada durante
la práctica, enfocando el análisis y las conclusiones, de acuerdo con los
objetivos planteados al inicio de la práctica. (Los equipos de trabajo no
serán mayor de 5 alumnos).
ESTRUCTURA DEL INFORME
a) Título del Informe: Especifica el tema del informe.
b) Introducción: Descripción breve y sencilla del contenido del informe de
manera que permitan la mejor compresión del mismo. (Objetivos,
justificación, breve descripción de la metodología empleada y breve
exposición de las dificultades y limitaciones presentadas al desarrollar el
trabajo, si las hubiese).
c) Descripción del Aparato: Descripción del equipo a ser utilizado para el
desarrollo de la práctica, sus características principales, funcionamiento y
precauciones que se deben tener en cuenta.
d) Marco Teórico: Recopilación del material bibliográfico requerido para
desarrollar el trabajo. Conceptos básicos referentes al contenido de la
práctica.
e) Procedimiento a seguir: Procedimiento experimental aplicado para
desarrollar la práctica. Debe ser redactado de manera clara y lógica.
f) Variables que deben medirse, con sus respectivas unidades.
g) Cálculos y Resultados:
g.1) Valores medidos: Serán presentados en forma tabulada antes
del cálculo típico.
g.2) Cálculo Típico: Debe especificarse el procedimiento de cálculo,
ya sea éste, gráfico ó a través de un desarrollo matemático realizado con las
cantidades medidas. Si el procedimiento es repetitivo, basta con representar el
cálculo una sola vez.
g.3) Resultados: Después del cálculo típico serán tabulados.
h) Análisis: Etapa en la cual se hará un desglose de los resultados; se
describirán sus variaciones y se efectuarán las comparaciones entre el modelo y
los sistemas en una forma simple y directa, manteniendo los resultados reales
pese a las posibles fuentes causantes de error que se puedan presentar.
i) Conclusiones: Se presentan en forma resumida, los resultados del análisis
efectuado, derivado del planteamiento inicial en función de los objetivos
establecidos.
Los aspectos a considerar son los siguientes:
i.1) Breve replanteo del tema investigado.
i.2) Breve descripción de la metodología empleada para la obtención
de los resultados.
i.3) Síntesis de las diversas partes del cuerpo del trabajo que
condujeron a la solución de las interrogantes planteadas, las soluciones
obtenidas con los experimentos y los resultados más relevantes.
i.4) Planteamiento de los alcances y limitaciones del estudio realizado.
j) Presentación del Informe: El informe se debe presentar a computadora,
en hoja tamaño carta. Los gráficos deben ser nítidos; los puntos experimentales
deben ser expresamente distinguidos y diferenciados; las escalas deben indicar
las cantidades representadas con sus dimensiones.
EQUIPOS DISPONIBLES EN EL LABORATORIO
a) Kit para el estudio del Teorema de Bernoulli y sus implicaciones.
b) Aparato de Osborne – Reynolds, para la visualización de la diferencia
entre flujo laminar y turbulento, Modelo H651.
c) Grupo para el estudio de las pérdidas de carga en tuberías, curvas y codos,
válvulas y sobre los instrumentos para las medidas de flujo, Modelo
H38D/E.
d) Grupo para la prueba de Bombas Centrifugas en serie ó paralelo, Modelo
H23.8DSU.
e) Canal Abierto de inclinación variable con paredes transparentes.
Elaborado por:
Prof. Luís Alejandro Sánchez R.

Más contenido relacionado

PDF
Curvas de calibrado
DOCX
Curva de calibracion
PPTX
Curva de calibracion
PPT
Tema 4 calibraciones y regresión
DOCX
Curva calibracion
PPT
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
DOCX
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
PPT
Web
Curvas de calibrado
Curva de calibracion
Curva de calibracion
Tema 4 calibraciones y regresión
Curva calibracion
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Web

La actualidad más candente (20)

DOC
Analisis de varianza
PPT
Tema 5 validación de métodos analíticos
PDF
Dossier de prácticas
PPTX
21)2017-1_Bringas Gutiérrez_Alejandra Guadalupe
PDF
Determinación del error analítico
PDF
Diseño ejemplos
DOCX
Composición cuantitativa de las sustancias y reacciones químicas entre las mi...
DOC
Diseño experimental ortogonal pdf
PPT
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
DOCX
Comparaciones multiples trabajo1
DOC
An lisis de_varianza
PPT
Metrologia en el laboratori enològic
PPTX
PDF
Resumen experimentalsubir
DOCX
Diagrama de flujo de un proceso químico
PPTX
Balanzas de laboratorio
DOCX
Teoria de-errores-
PPTX
Experimentacion factorial
DOCX
Laboratorio teoria de errores
PPTX
Método duncan
Analisis de varianza
Tema 5 validación de métodos analíticos
Dossier de prácticas
21)2017-1_Bringas Gutiérrez_Alejandra Guadalupe
Determinación del error analítico
Diseño ejemplos
Composición cuantitativa de las sustancias y reacciones químicas entre las mi...
Diseño experimental ortogonal pdf
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Comparaciones multiples trabajo1
An lisis de_varianza
Metrologia en el laboratori enològic
Resumen experimentalsubir
Diagrama de flujo de un proceso químico
Balanzas de laboratorio
Teoria de-errores-
Experimentacion factorial
Laboratorio teoria de errores
Método duncan
Publicidad

Similar a Manual de laboratorio (20)

PDF
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
DOCX
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
PDF
Esquema de educación
PDF
Normativa para elaborar informes tecnicos
DOC
Labfisicai.
DOC
Formato informes
PPTX
Laboratorio de saneamiento e ingeniería ambiental
DOC
Guia laboratorio-mec.-fluidos
DOC
Labfisicaii
DOC
Guia informes de_laboratorio
DOCX
Laboratorio de fisicai. (1)
PDF
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
PDF
Esquemainforme
DOCX
Presentación del informe de laboratorio
DOCX
Presentación del informe de laboratorio
PDF
cómo escribir un informe para ciencias empresariales.pdf
DOC
Labfisicai.
PDF
Cómo elaborar un informe de laboratorio
DOCX
Informe practicas
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
PRACTICA 0. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO UNEFM
Esquema de educación
Normativa para elaborar informes tecnicos
Labfisicai.
Formato informes
Laboratorio de saneamiento e ingeniería ambiental
Guia laboratorio-mec.-fluidos
Labfisicaii
Guia informes de_laboratorio
Laboratorio de fisicai. (1)
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
Esquemainforme
Presentación del informe de laboratorio
Presentación del informe de laboratorio
cómo escribir un informe para ciencias empresariales.pdf
Labfisicai.
Cómo elaborar un informe de laboratorio
Informe practicas
Publicidad

Más de JoseHernandez1409 (13)

PDF
Razones trignometricas
PDF
Guia de ejercicios (manometria)
PPTX
Mecanica de fluidos tema 1
PDF
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
PDF
Introducción
PDF
Práctica 6. bombas
PDF
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
PDF
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
PDF
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
PDF
Práctica 3. medición de q y p (real)
PDF
Guia de ejercicios propuestos superficies planas
PDF
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
PDF
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Razones trignometricas
Guia de ejercicios (manometria)
Mecanica de fluidos tema 1
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Introducción
Práctica 6. bombas
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 3. medición de q y p (virtual)
Práctica 3. medición de q y p (real)
Guia de ejercicios propuestos superficies planas
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020
Tabulador mano de obra 01 de enero 2020

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Presentación final ingenieria de metodos
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Manual de laboratorio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS Guía Práctica para Desarrollar Actividades de Laboratorio en la Unidad Curricular Mecánica de Fluidos Profesor: Luís Alejandro Sánchez R. Santa Ana de Coro, Agosto 2006
  • 2. INTRODUCCION La rama de la mecánica aplicada, que estudia el comportamiento de los fluidos, ya sea en reposo o en movimiento, constituye la Mecánica de Fluidos y la Hidráulica. Dicho estudio requiere de un apoyo práctico que permita comprobar, comparar y visualizar los fenómenos hidráulicos, con el objeto de comprender la naturaleza de los mismos y a su vez involucrarse con el manejo de los instrumentos y equipos necesarios para el desarrollo de las actividades experimentales concernientes a la Mecánica de Fluidos y la Hidráulica. OBJETIVOS Servir de material instructivo en lo referente a los trabajos del Laboratorio de Hidráulica. Conocer el manejo de los instrumentos y equipos disponibles en el laboratorio para estudiar el comportamiento del agua y aplicar las expresiones matemáticas correspondientes. Desarrollar cualidades investigativas y descriptivas en los alumnos, logrando que incursionen en el área hidráulica, mediante la aplicación de este tipo de experiencia práctica.
  • 3. NORMATIVA Las prácticas son de carácter obligatorio. Los Quiz ó Pre - Laboratorio no son recuperables. Solo serán incluidos en el informe de laboratorio, quienes hayan asistido a la practica y hayan desarrollado todas y cada unas de la experiencias correspondientes. La perdida de dos prácticas aplaza el laboratorio. El desarrollo de las actividades prácticas, debe llevarse a cabo de manera ordenada y de acuerdo con las instrucciones impartidas por el profesor al inicio de las mismas. TECNICAS DE EXPERIMENTACION En el campo de la hidráulica es muy común establecer relaciones experimentales, con el fin de complementar un desarrollo teórico, es así como resulta pertinente citar algunas experiencias prácticas dentro de las cuales enmarcaremos las nuestras: a) Confirmar la relación obtenida de un correcto análisis matemático. b) Evaluar los coeficientes obtenidos de un análisis teórico. c) Observación de los fenómenos hidráulicos típicos. ORIENTACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS a) Leer detalladamente la guía de laboratorio, y realizar las consultas bibliográficas respectivas, correspondientes a la práctica a ser desarrollada. b) Conocer las precauciones a seguir al momento de realizar el experimento. c) Disponer de todos los instrumentos necesarios para la medición de las variables o datos. d) Obtener una cantidad de datos lo suficientemente representativos que permitan desarrollar los experimentos con la mayor exactitud posible. e) Presentar dos ejemplos de cálculos y resultados en una forma clara y precisa. f) Analizar e interpretar los resultados para obtener buenas conclusiones.
  • 4. BIBLIOGRAFÍA Cualquier texto de Mecánica de Fluidos e Hidráulica. SINOPSIS DEL CONTENIDO 1) Instrumentos y equipos de laboratorio. 2) Medición de presión y caudal. Calibración, Venturimetro, Placa Orificio y Tubo Pitot. 3) Visualización de Flujo Laminar y Flujo Turbulento. 4) Pérdidas por fricción en tuberías y debidas a la existencia de accesorios. 5) Funcionamiento de Bombas Centrifugas. 6) Flujo en Canales Abiertos: Flujo Uniforme, Vertederos y Resalto Hidráulico. EVALUACIÓN Tal como lo establece el Reglamento de Evaluación en su Capítulo V, de la evaluación de las Unidades Curriculares Teórico-Prácticas, la nota del componente práctico equivale al 25 % de la nota definitiva ó del lapso. Pre-Laboratorio: Es una evaluación individual y se debe presentar antes de iniciar cada práctica. Tiene un valor de 5 puntos. Informe de Laboratorio: El informe correspondiente a cada práctica, debe ser redactado con un criterio científico de manera clara y concreta, resaltando los aspectos más importantes de la actividad realizada durante la práctica, enfocando el análisis y las conclusiones, de acuerdo con los objetivos planteados al inicio de la práctica. (Los equipos de trabajo no serán mayor de 5 alumnos).
  • 5. ESTRUCTURA DEL INFORME a) Título del Informe: Especifica el tema del informe. b) Introducción: Descripción breve y sencilla del contenido del informe de manera que permitan la mejor compresión del mismo. (Objetivos, justificación, breve descripción de la metodología empleada y breve exposición de las dificultades y limitaciones presentadas al desarrollar el trabajo, si las hubiese). c) Descripción del Aparato: Descripción del equipo a ser utilizado para el desarrollo de la práctica, sus características principales, funcionamiento y precauciones que se deben tener en cuenta. d) Marco Teórico: Recopilación del material bibliográfico requerido para desarrollar el trabajo. Conceptos básicos referentes al contenido de la práctica. e) Procedimiento a seguir: Procedimiento experimental aplicado para desarrollar la práctica. Debe ser redactado de manera clara y lógica. f) Variables que deben medirse, con sus respectivas unidades. g) Cálculos y Resultados: g.1) Valores medidos: Serán presentados en forma tabulada antes del cálculo típico. g.2) Cálculo Típico: Debe especificarse el procedimiento de cálculo, ya sea éste, gráfico ó a través de un desarrollo matemático realizado con las cantidades medidas. Si el procedimiento es repetitivo, basta con representar el cálculo una sola vez. g.3) Resultados: Después del cálculo típico serán tabulados. h) Análisis: Etapa en la cual se hará un desglose de los resultados; se describirán sus variaciones y se efectuarán las comparaciones entre el modelo y los sistemas en una forma simple y directa, manteniendo los resultados reales pese a las posibles fuentes causantes de error que se puedan presentar. i) Conclusiones: Se presentan en forma resumida, los resultados del análisis efectuado, derivado del planteamiento inicial en función de los objetivos establecidos. Los aspectos a considerar son los siguientes: i.1) Breve replanteo del tema investigado.
  • 6. i.2) Breve descripción de la metodología empleada para la obtención de los resultados. i.3) Síntesis de las diversas partes del cuerpo del trabajo que condujeron a la solución de las interrogantes planteadas, las soluciones obtenidas con los experimentos y los resultados más relevantes. i.4) Planteamiento de los alcances y limitaciones del estudio realizado. j) Presentación del Informe: El informe se debe presentar a computadora, en hoja tamaño carta. Los gráficos deben ser nítidos; los puntos experimentales deben ser expresamente distinguidos y diferenciados; las escalas deben indicar las cantidades representadas con sus dimensiones. EQUIPOS DISPONIBLES EN EL LABORATORIO a) Kit para el estudio del Teorema de Bernoulli y sus implicaciones. b) Aparato de Osborne – Reynolds, para la visualización de la diferencia entre flujo laminar y turbulento, Modelo H651. c) Grupo para el estudio de las pérdidas de carga en tuberías, curvas y codos, válvulas y sobre los instrumentos para las medidas de flujo, Modelo H38D/E. d) Grupo para la prueba de Bombas Centrifugas en serie ó paralelo, Modelo H23.8DSU. e) Canal Abierto de inclinación variable con paredes transparentes. Elaborado por: Prof. Luís Alejandro Sánchez R.