SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE
ELECTROMAGNETISMO
ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ
PERIODO:
FEBRERO- JULIO 2013
HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA .
SEP SNEST DGEST
INSTITUTO TECNOLÓGICO
delIstmo
PRÁCTICA NÚMERO 8
TRANSMISIÓN DE POTENCIA
I. Objetivos.
1. Investigar la relación de la corriente de entrada y la de salida con el número de vueltas del
primario y secundario de un trasformador.
2. Calcular la potencia suministrada al primario de un trasformador y la potencia que entrega el
secundario del mismo a una resistencia eléctrica, así como la eficiencia del mismo.
II. Material.
1. Una bobina de 200 vueltas, de 400 vueltas, de 800 vueltas, de 1600 vueltas, de 3200 vueltas.
2. Un núcleo laminado en forma de U.
3. Una fuente de AC que puede ser un transformador de 6 Volts y 1 ampere.
4. Un multímetro digital.
5. Resistencia eléctrica de 44 ohms y 5 watts de potencia o un valor parecido.
III. Procedimiento.
Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados,
anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora.
1. Seleccione dos bobinas, una de 200 vueltas para el primario y una de 400 vueltas para el
secundario, colóquelas en el núcleo laminado y ciérrelo para formar el transformador.
2. Conecte la fuente de voltaje de AC a la bobina de 200 vueltas, teniendo el cuidado de que
ésta se encuentre desconectada de la línea de energía eléctrica.
3. Al secundario del transformador conéctele una resistencia eléctrica de 44 Ω y 5 W de
potencia o bién valores aproximados.
4. Conecte el medidor de corriente de AC al primario del transformador (recuerde que se
conecta en serie cuando se mide corriente), colocándolo en la escala de 0-10 amperes. Guíese
por la figura 1a para hacerlo.
5. Bajo esas condiciones, conecte la fuente a la línea y mida la corriente eléctrica que pasa por
el primario del transformador. En caso de que la corriente sea muy pequeña cambie el
multímetro a una escala de medición apropiada.
6. Desconecte la fuente y ahora coloque el medidor de corriente en el secundario, recordando
que éste debe ser colocado en serie con la resistencia y el transformador.
7. Conecte la fuente de AC a la línea de energía y mida la corriente eléctrica que pasa por el
secundario del transformador y la resistencia eléctrica. Observe la figura 1a para hacerlo.
8. Desconecte la fuente de la línea y ahora conecte el medidor de voltaje en paralelo con el
primario y mida el voltaje aplicado al transformador, proceda de la misma manera para el
secundario de este transformador sin cambiar las bobinas. Use el modo de medición de voltaje
alterno en la escala de 0-20 volts o una mayor en caso de ser necesario. Guíese por la figura 1b
para llevarlo a cabo.
9. Desconecte la fuente de la línea y retire el secundario del transformador y coloque en su
lugar una bobina de 800 vueltas. Para este caso y los restantes permanecerá la misma
resistencia eléctrica usada en el caso anterior.
10. Para este transformador formado por un primario de 200 vueltas y un secundario de 800
vueltas, repita los pasos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Recuerde que deberá obtener la corriente de entrada
(en el primario) y la corriente de salida (resistencia y secundario), así como también los voltajes
de entrada y de salida.
11. Desconecte la fuente de la línea y retire el secundario del transformador y coloque en su
lugar una bobina de 1600 vueltas.
12. Para este transformador formado por un primario de 200 vueltas y un secundario de 1600
vueltas, repita los pasos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Recuerde que deberá obtener la corriente de entrada
(en el primario) y la corriente de salida (resistencia y secundario), así como también los voltajes
de entrada y de salida.
13. Desconecte la fuente de la línea y retire el secundario del transformador y coloque en su
lugar una bobina de 3200 vueltas.
14. Para este transformador formado por un primario de 200 vueltas y un secundario de 3200
vueltas, repita los pasos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Recuerde que para cada caso deberá obtener la
corriente de entrada (en el primario), la corriente de salida (resistencia y secundario), el voltaje
de entrada y el voltaje de salida.
IV. Resultados.
Primer objetivo: Relación de la corriente de entrada y la de salida con el número de
vueltas del primario y secundario de un trasformador.
1. Con el número de vueltas del secundario del transformador (N
S
)y el número de vueltas del
primario (N
P
), obtenga la razón de ambas, G=NS/NP . Es importante que trabaje con el número
de vueltas de cada transformador que empleó.
2. Con la corriente en el secundario (i
S
)y la corriente en el primario (i
P
), obtenga el cociente de
ambos, g=iP/iS. Es importante que trabaje con los valores correspondientes de cada
transformador.
3. Compare cómo son los valores de G frente a los valores de g, para cada trasformador
estudiado. Para llevarlo a cabo obtenga la diferencia porcentual entre ambas, tomando como
referencia a G.
Segundo objetivo: Calcular la potencia suministrada al primario de un trasformador y la
potencia que entrega el secundario del mismo a una resistencia eléctrica, así como la
eficiencia del mismo.
1. Con las parejas de valores de corriente y voltaje para el primario de cada transformador,
obtenga la potencia suministrada al primario, P
P
.
2. Con las parejas de valores de corriente y voltaje para el secundario de cada transformador,
calcule la potencia de salida, P
S
.
3. Con los valores correspondientes de potencia de salida y la potencia de entrada, calcule el
cociente , a la cual se le denominará eficiencia del transformador y será una
cantidad porcentual.
4. Con los valores de eficiencia obtenidos, calcule la eficiencia promedio.
V. Conclusiones y Preguntas.
Primer objetivo.
1. A partir de analizar las diferencias obtenidas entre G y g para cada transformador ¿se puede
considerar que son iguales? Entonces ¿cuál es la relación general que gobierna la corriente de
entrada y de salida para un trasformador? Argumente la respuesta en base a los resultados
obtenidos.
2. ¿Es la misma expresión para la corriente de entrada y de salida en un transformador que para
el caso de los voltajes o existe alguna diferencia? Explique su respuesta.
3. De los resultados que obtuvo ¿Cuáles son las condiciones para que la corriente de salida en
un transformador sea mayor que la corriente suministrada al primario? ¿cuáles son las
condiciones para que sea menor a la salida?
4. ¿Qué significan los valores de eficiencia obtenidos? ¿Qué significa que un transformador sea
100% de eficiente? Recuerde que la potencia es energía por unidad de tiempo.
5. ¿Son iguales las eficiencias para cada transformador o son claramente diferentes? ¿Existe
alguna tendencia en los valores de eficiencia obtenidos? ¿Podría tratar de explicar el porqué de
dicha tendencia?
6. ¿Podrá existir un transformador cuya eficiencia sea mayor al 100% o necesariamente ésta
siempre es menor a dicho valor? Analice la pregunta desde el punto de vista de la energía.
7. ¿Por qué el transformador es usado en el transporte de energía eléctrica desde donde se
genera (hidroeléctricas, termoeléctricas, ect.,) hasta los lugares donde se consume (hogares,
fábricas)?
8. ¿Por qué las plantas generadoras de energía eléctrica prefieren producir un voltaje alterno
que uno constante?
VI. Bitácora y Cálculos.
Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el
transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos
páginas.
Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que
se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se
dispone de dos páginas.

Más contenido relacionado

DOCX
Manual de prácticas 7
DOCX
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
PPTX
Sistemas eléctricos!
DOCX
Informe modulo 1 grupo 4 (1)
PDF
Unidad ii iact5thomasturkington
PPTX
Parte 4 Clase 1 UVM
PPTX
Potencia eléctrica
PPTX
Fuentes de poder y ups
Manual de prácticas 7
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
Sistemas eléctricos!
Informe modulo 1 grupo 4 (1)
Unidad ii iact5thomasturkington
Parte 4 Clase 1 UVM
Potencia eléctrica
Fuentes de poder y ups

La actualidad más candente (20)

PDF
Circuitos Eléctricos II: Potencia
PDF
Potencia electrica
PPTX
Tringulo de potencias
PDF
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
PPTX
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente
PPT
07-Factor de Potencia
DOCX
Potencia eléctrica monofásica
PDF
potencias electricas
PDF
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
DOCX
Sistemas trifásicos
PDF
3 sistema en_pu
PPTX
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
PPSX
Asignacion de conceptos de potencia
PDF
Instalaciones domiciliarias
PPTX
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
PPTX
Factor de potencia
PPTX
Potencia activa, Reactiva, Aparente y el Triangulo de Potencia. Ricardo Gutié...
PPTX
Tarea 3 Electronica de potencia
PDF
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Circuitos Eléctricos II: Potencia
Potencia electrica
Tringulo de potencias
Circuitos elementales-en-ca.-factor-de-potencia.-distorsión
Potencia: Activa, Reactiva y Aparente
07-Factor de Potencia
Potencia eléctrica monofásica
potencias electricas
FACTOR DE POTENCIA EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO Y UNO TRIFÁSICO
Sistemas trifásicos
3 sistema en_pu
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
Asignacion de conceptos de potencia
Instalaciones domiciliarias
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
Factor de potencia
Potencia activa, Reactiva, Aparente y el Triangulo de Potencia. Ricardo Gutié...
Tarea 3 Electronica de potencia
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
¿Como queremos que..?
PPTX
Cap.11 hablémoslo
PPTX
Neuronas.
PPTX
La construcción de un cerebro digital planetario
PPS
Eradigital
PPT
GuíA De Uso No 1 CreacióN De Usuarios
PDF
Relatório de Prestação de Contas - 1000 dias - Governo do Espírito Santo
PPS
Ser Forte Lindo
PPTX
Tema 3.3 icpa acondicionamiento de señal
PDF
Es Informa Mídia - 08 de abril de 2014
PDF
E-DataSourceMail - Consultas a Fonte de Dados através de e-Mails com Kettle
PDF
Dossiê do erro
PPTX
Análisis de las dinámicas familiares y sus altibajos....
PDF
Nós somos a xcellence & co.
PPT
Aula 1 apresentação
PPTX
Presentación3
PPT
Descoberta da doença celíaca x zero açucar
DOCX
Buscar en internet
PPTX
La Infidelidad
PPS
Resistiré
¿Como queremos que..?
Cap.11 hablémoslo
Neuronas.
La construcción de un cerebro digital planetario
Eradigital
GuíA De Uso No 1 CreacióN De Usuarios
Relatório de Prestação de Contas - 1000 dias - Governo do Espírito Santo
Ser Forte Lindo
Tema 3.3 icpa acondicionamiento de señal
Es Informa Mídia - 08 de abril de 2014
E-DataSourceMail - Consultas a Fonte de Dados através de e-Mails com Kettle
Dossiê do erro
Análisis de las dinámicas familiares y sus altibajos....
Nós somos a xcellence & co.
Aula 1 apresentação
Presentación3
Descoberta da doença celíaca x zero açucar
Buscar en internet
La Infidelidad
Resistiré
Publicidad

Similar a Manual de prácticas 8 (20)

PDF
Electro lab11
DOCX
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
DOCX
Circuitos electricos
PPT
Cap6 transformadores
PDF
Transformadores
PDF
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
PDF
Problemas resueltos transformadores
DOCX
El transformador eléctrico.docx
DOCX
II examen de manteamiento de máquinas
DOCX
Corrección de examen i periodo ii examen de mantenimiento de máquinas
PDF
Transformadores
PDF
Transformadores
DOCX
Dispositivos de potencia
PDF
Funcionamiento de los transformadores
PPT
Transformadores Eléctricos
DOCX
Lab1medidas2 jhon licona lopez
DOCX
Acoplamiento magnético
DOCX
Buck boost Carga pulsos
DOCX
DOCX
exan de mantenimiento
Electro lab11
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
Circuitos electricos
Cap6 transformadores
Transformadores
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Problemas resueltos transformadores
El transformador eléctrico.docx
II examen de manteamiento de máquinas
Corrección de examen i periodo ii examen de mantenimiento de máquinas
Transformadores
Transformadores
Dispositivos de potencia
Funcionamiento de los transformadores
Transformadores Eléctricos
Lab1medidas2 jhon licona lopez
Acoplamiento magnético
Buck boost Carga pulsos
exan de mantenimiento

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Manual de prácticas 8

  • 1. MANUAL DE PRÁCTICAS DE ELECTROMAGNETISMO ING. EFRAIN DE LA CRUZ SANCHEZ PERIODO: FEBRERO- JULIO 2013 HEROÍCA CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA . SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO delIstmo
  • 2. PRÁCTICA NÚMERO 8 TRANSMISIÓN DE POTENCIA I. Objetivos. 1. Investigar la relación de la corriente de entrada y la de salida con el número de vueltas del primario y secundario de un trasformador. 2. Calcular la potencia suministrada al primario de un trasformador y la potencia que entrega el secundario del mismo a una resistencia eléctrica, así como la eficiencia del mismo. II. Material. 1. Una bobina de 200 vueltas, de 400 vueltas, de 800 vueltas, de 1600 vueltas, de 3200 vueltas. 2. Un núcleo laminado en forma de U. 3. Una fuente de AC que puede ser un transformador de 6 Volts y 1 ampere. 4. Un multímetro digital. 5. Resistencia eléctrica de 44 ohms y 5 watts de potencia o un valor parecido. III. Procedimiento. Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados, anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora. 1. Seleccione dos bobinas, una de 200 vueltas para el primario y una de 400 vueltas para el secundario, colóquelas en el núcleo laminado y ciérrelo para formar el transformador. 2. Conecte la fuente de voltaje de AC a la bobina de 200 vueltas, teniendo el cuidado de que ésta se encuentre desconectada de la línea de energía eléctrica. 3. Al secundario del transformador conéctele una resistencia eléctrica de 44 Ω y 5 W de potencia o bién valores aproximados. 4. Conecte el medidor de corriente de AC al primario del transformador (recuerde que se conecta en serie cuando se mide corriente), colocándolo en la escala de 0-10 amperes. Guíese por la figura 1a para hacerlo. 5. Bajo esas condiciones, conecte la fuente a la línea y mida la corriente eléctrica que pasa por el primario del transformador. En caso de que la corriente sea muy pequeña cambie el multímetro a una escala de medición apropiada. 6. Desconecte la fuente y ahora coloque el medidor de corriente en el secundario, recordando que éste debe ser colocado en serie con la resistencia y el transformador. 7. Conecte la fuente de AC a la línea de energía y mida la corriente eléctrica que pasa por el secundario del transformador y la resistencia eléctrica. Observe la figura 1a para hacerlo. 8. Desconecte la fuente de la línea y ahora conecte el medidor de voltaje en paralelo con el primario y mida el voltaje aplicado al transformador, proceda de la misma manera para el secundario de este transformador sin cambiar las bobinas. Use el modo de medición de voltaje alterno en la escala de 0-20 volts o una mayor en caso de ser necesario. Guíese por la figura 1b para llevarlo a cabo.
  • 3. 9. Desconecte la fuente de la línea y retire el secundario del transformador y coloque en su lugar una bobina de 800 vueltas. Para este caso y los restantes permanecerá la misma resistencia eléctrica usada en el caso anterior. 10. Para este transformador formado por un primario de 200 vueltas y un secundario de 800 vueltas, repita los pasos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Recuerde que deberá obtener la corriente de entrada (en el primario) y la corriente de salida (resistencia y secundario), así como también los voltajes de entrada y de salida. 11. Desconecte la fuente de la línea y retire el secundario del transformador y coloque en su lugar una bobina de 1600 vueltas. 12. Para este transformador formado por un primario de 200 vueltas y un secundario de 1600 vueltas, repita los pasos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Recuerde que deberá obtener la corriente de entrada (en el primario) y la corriente de salida (resistencia y secundario), así como también los voltajes de entrada y de salida. 13. Desconecte la fuente de la línea y retire el secundario del transformador y coloque en su lugar una bobina de 3200 vueltas. 14. Para este transformador formado por un primario de 200 vueltas y un secundario de 3200 vueltas, repita los pasos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Recuerde que para cada caso deberá obtener la corriente de entrada (en el primario), la corriente de salida (resistencia y secundario), el voltaje de entrada y el voltaje de salida. IV. Resultados. Primer objetivo: Relación de la corriente de entrada y la de salida con el número de vueltas del primario y secundario de un trasformador.
  • 4. 1. Con el número de vueltas del secundario del transformador (N S )y el número de vueltas del primario (N P ), obtenga la razón de ambas, G=NS/NP . Es importante que trabaje con el número de vueltas de cada transformador que empleó. 2. Con la corriente en el secundario (i S )y la corriente en el primario (i P ), obtenga el cociente de ambos, g=iP/iS. Es importante que trabaje con los valores correspondientes de cada transformador. 3. Compare cómo son los valores de G frente a los valores de g, para cada trasformador estudiado. Para llevarlo a cabo obtenga la diferencia porcentual entre ambas, tomando como referencia a G. Segundo objetivo: Calcular la potencia suministrada al primario de un trasformador y la potencia que entrega el secundario del mismo a una resistencia eléctrica, así como la eficiencia del mismo. 1. Con las parejas de valores de corriente y voltaje para el primario de cada transformador, obtenga la potencia suministrada al primario, P P . 2. Con las parejas de valores de corriente y voltaje para el secundario de cada transformador, calcule la potencia de salida, P S . 3. Con los valores correspondientes de potencia de salida y la potencia de entrada, calcule el cociente , a la cual se le denominará eficiencia del transformador y será una cantidad porcentual. 4. Con los valores de eficiencia obtenidos, calcule la eficiencia promedio.
  • 5. V. Conclusiones y Preguntas. Primer objetivo. 1. A partir de analizar las diferencias obtenidas entre G y g para cada transformador ¿se puede considerar que son iguales? Entonces ¿cuál es la relación general que gobierna la corriente de entrada y de salida para un trasformador? Argumente la respuesta en base a los resultados obtenidos. 2. ¿Es la misma expresión para la corriente de entrada y de salida en un transformador que para el caso de los voltajes o existe alguna diferencia? Explique su respuesta. 3. De los resultados que obtuvo ¿Cuáles son las condiciones para que la corriente de salida en un transformador sea mayor que la corriente suministrada al primario? ¿cuáles son las condiciones para que sea menor a la salida? 4. ¿Qué significan los valores de eficiencia obtenidos? ¿Qué significa que un transformador sea 100% de eficiente? Recuerde que la potencia es energía por unidad de tiempo. 5. ¿Son iguales las eficiencias para cada transformador o son claramente diferentes? ¿Existe alguna tendencia en los valores de eficiencia obtenidos? ¿Podría tratar de explicar el porqué de dicha tendencia? 6. ¿Podrá existir un transformador cuya eficiencia sea mayor al 100% o necesariamente ésta siempre es menor a dicho valor? Analice la pregunta desde el punto de vista de la energía. 7. ¿Por qué el transformador es usado en el transporte de energía eléctrica desde donde se genera (hidroeléctricas, termoeléctricas, ect.,) hasta los lugares donde se consume (hogares, fábricas)? 8. ¿Por qué las plantas generadoras de energía eléctrica prefieren producir un voltaje alterno que uno constante?
  • 6. VI. Bitácora y Cálculos. Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos páginas. Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de dos páginas.