SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
 FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA




         MANUAL DE TESIS




           CAPSTONE PROJECT



                     Dr. Julien Noel
                 Mg. Javier Solis Lastra
            Ing. José Calos Benitez Palacios
              Mg. Hideth Fuentes Murillo
             Mg. Pedro Huamani Navarrete



                      Lima - Perú



                        2011


                                                    1
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4
Capítulo 1 - Introducción ................................................................................................. 5
  I Introducción ............................................................................................................... 5
  II Formatos ................................................................................................................... 5
     1.     Solicitud de asesor de tesis. ........................................................................... 5
     2.     Perfil de Tesis................................................................................................. 5
     3.     Informe de asesoría. ....................................................................................... 5
     4.     Formato de evaluación de perfil de tesis........................................................ 5
     5.     Registro de asesoría de tesis........................................................................... 5
     6.     Evaluaciones de los cursos del Capstone Project .......................................... 6
     7.     Informe de tesis .............................................................................................. 6
  III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso................................................... 6
     1.     Relación asesor – alumno. ............................................................................. 6
     2.     Relación alumno – profesor del curso............................................................ 6
  IV Líneas de investigación ........................................................................................... 6
Capítulo 2 - El informe final ............................................................................................ 7
  I Formato 7
  II Disposición ............................................................................................................... 7
     1.     Las páginas preliminares................................................................................ 7
     2.     El texto ........................................................................................................... 7
     3.     La sección de Referencia ............................................................................... 7
  III Formato de las páginas preliminares ....................................................................... 8
     1.     Página del Título. ........................................................................................... 8
     2.     Página de la sustentación. .............................................................................. 8
     3.     Página de dedicatoria. .................................................................................... 8
     4.     Página de agradecimiento. ............................................................................. 8
     5.     Resumen......................................................................................................... 8
     6.     Abstract. ......................................................................................................... 9
     7.     Índice general. ................................................................................................ 9
     8.     Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos ........................................ 9
  IV Texto 10
     1.     Tipografía..................................................................................................... 10
     2.     Espacio ......................................................................................................... 10
     3.     Márgenes. ..................................................................................................... 10
     4.     Números de página....................................................................................... 10
  V Ilustraciones............................................................................................................ 11
  VI Referencias. ........................................................................................................... 11
  VII Anexos ................................................................................................................. 11
  VIII Constitución del informe .................................................................................... 11
     1.     Preparación del original. .............................................................................. 11
     2.     Material no tipiado. ...................................................................................... 11
     3.     Materiales..................................................................................................... 12
     4.     Impresión. .................................................................................................... 12
Anexos............................................................................................................................ 13
  Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis....................................................................... 14
  Anexo 2: Perfil de Tesis ............................................................................................. 16
  Anexo 3: Informe de Asesoría ................................................................................... 22

                                                                                                                                  2
Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis................................................... 24
Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis........................................................... 26
Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project ....................................... 28
Anexo 7: Informe de Tesis ......................................................................................... 33
Anexo 8: Manual para la redacción de referencias bibliográficas Adaptación de las
          normas ISO 690 y 690-2 ........................................................................... 52
Anexo 9: Estilo de Referencias IEEE ........................................................................ 79




                                                                                                                    3
PRESENTACIÓN
El manual de Tesis desarrollado por la unidad del Capstone Project de la Facultad de
Ingeniería electrónica y Mecatrónica de la UTP, constituye una herramienta de apoyo
a la labor académica del estudiante. Está diseñado para servir de guía en la
elaboración del informe de tesis así como en el desarrollo de los cursos supervisado
por dicha unidad.

Este documentado fue adaptado del siguiente manual “Regulations for Thesis and
Dissertation Preparation Manual” de la Florida International University - University
Graduate School, Miami, E.E.U.U.
Disponible en: http://gradschool.fiu.edu/downloads/Manual_Regulations.pdf (última
fecha de consulta 03 de agosto del 2011)




                                                                                  4
Capítulo 1 - Introducción
I Introducción
La tesis es el medio por el cual el egresado debe demostrar su habilidad para
desarrollar un proyecto que requiera de iniciativa, pensamiento creativo, método,
disciplina y otras capacidades requeridas para un profesional. Puede ser un proyecto
de diseño, un estudio analítico o un trabajo experimental de naturaleza técnica
relacionado con la especialidad del egresado.

La tesis de ingeniero puede comprender una o más de las siguientes alternativas:
    1. Diseño de un sistema demostrando su factibilidad.
    2. Formulación de un modelo analítico o computacional.
    3. Implementación de un proyecto laboral consecuente.

La tesis es un trabajo usualmente individual, pero es aceptable el trabajo en grupo
siempre que sea posible evaluar individualmente a cada miembro del grupo.
El trabajo de tesis puede comenzar cuando el estudiante está cursando los últimos
ciclos (a partir del octavo ciclo), pero la sustentación se realizará cuando el estudiante
haya egresado.

El tema será elegido por el estudiante, quien presentará la propuesta a un profesor
que, de aceptarlo, se convertirá en su asesor hasta la culminación del trabajo. Se
puede tener más de un asesor si el tema lo amerita, pero sólo uno será el que
oficialmente realice el proceso de asesoría.

II Formatos
Los siguientes formatos adjuntados, en la parte de anexos son la documentación
necesaria para desarrollar la tesis.

   1. Solicitud de asesor de tesis.
       Este formato debe ser llenado después de la entrevista con un posible asesor
       (anexo 1).

   2. Perfil de Tesis.
      Este formato debe ser adjuntado a la solicitud de asesor (anexo 2).

   3. Informe de asesoría.
      Este documento es de compromiso asesor – tesista (anexo 3).

   4. Formato de evaluación de perfil de tesis.
      Este documento es la primera revisión oficial del asesor (anexo 4).

   5. Registro de asesoría de tesis.
      Este documento registra las reuniones entre tesista y asesor (anexo 5).

                                                                                        5
6. Evaluaciones de los cursos del Capstone Project
      En este documento se encuentra toda la documentación que se necesita para
      conocer todo los requerimientos y entregables necesarios para las
      evaluaciones de los 4 cursos, así como también los métodos de evaluaciones,
      los evaluadores, las notas y las fichas de evaluaciones de los cursos de
      proyecto de tesis 1 y 2 (anexo 6).

   7. Informe de tesis
      El informe de tesis (anexo 7) es el documento que el alumno llenará durante el
      periodo de los 4 cursos del Capstone Project. Se presentará el informe como
      perfil de tesis al momento de buscar su asesor donde se debe explicar la
      problemática que va ser investigada. Después, el documentado se completa rá
      y deberá demostrarse que el alumno ha leído la literatura relevante respecto al
      tema a investigar, para luego adjuntarlo al material de desarrollo de la
      investigación preliminar. El perfil de tesis formal no debe exceder más de 5
      páginas. Con los cursos de proyecto de tesis 1 y 2, el informe se llenará con la
      información necesaria tal como el marco teórico o la teoría necesaria para
      desarrollar la tesis, el diseño, implementación, resultados, conclusiones y
      referencias.

III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso

   1. Relación asesor – alumno.
      El alumno es el único responsable del éxito de su tesis y debe cumplir con todo
      el reglamento de la universidad. La relación alumno – asesor es muy
      importante y ambos deben respetarse. El alumno se reunirá con su asesor para
      mostrar los avances de su trabajo y analizar la problemática. El asesor es un
      guía y apoyará al alumno en cuanto a la estructura de las presentaciones y del
      proyecto en general.

   2. Relación alumno – profesor del curso.
      El profesor del curso orienta en estrategias y métodos para apoyar al alumno
      en el desarrollo y avance de su informe final de tesis y de la sustentación.

IV Líneas de investigación

El área de investigación de la FIEM puede ser uno de los siguientes:
    1. Radio Frecuencia y Redes.
    2. Electrónica, Sensores, Sistemas digitales y Microelectrónica.
    3. Electrónica de Potencia.
    4. Bioingeniería.
    5. Automatización e ingeniería de Control.
    6. Telecomunicaciones.



                                                                                    6
Capítulo 2 - El informe final
I Formato

El original tiene tres partes principales: las páginas preliminares, el texto y la sección
de referencia (anexo 7). El estudiante, en consulta con su asesor, determina la
distribución entre las secciones de texto y referencia. El candidato debería consultar
con su asesor si el estilo es aceptable, antes de preparar la copia final de la tesis.

II Disposición

Cada página preliminar después de la página de aprobación del comité (ii), tiene una
secuencia que se describe a continuación y debe ser numerado con números romanos
en minúsculas. Las páginas del texto que sigue a las páginas preliminares se numeran
con números arábigos.

El manuscrito (original) se organiza según la siguiente secuencia:

   1. Las páginas preliminares
      a. Primera página                             (contabilizada, pero no numeradas)
      b. Página de sustentación                     (página ii, la primera página en la
                                                    que aparece un número)
       c.   Página Dedicatoria (opcional)           (contada y numerada)
       d.   Agradecimientos (opcional)              (contada y numerada)
       e.   Resumen                                 (contada y numerada)
       f.   Abstract                                (contada y numerada)
       g.   Índice general                          (contada y numerada)
       h.   Índice de Tablas (si 5 o más)           (contada y numerada)
       i.   Índice de Figuras (si 5 o más)          (contada y numerada)
       j.   Lista de símbolos (si procede)          (contada y numerada)
       k.   Lista de siglas (si procede)            (contada y numerada)

   2. El texto
       La página siguiente a la última de las preliminares es la primera del texto y se
       numera con un número arábigo 1.
       a. Prefacio o introducción, en su caso (número arábigo 1)
       b. Texto del cuerpo o de tesis / tesina (número arábigo) dividido en capítulos
           o secciones.

   3. La sección de Referencia
      a. Bibliografía o Lista de Referencias (contada y numerada)
      b. Apéndices / Anexos (si los hubiera) (contados y numerada)




                                                                                        7
III Formato de las páginas preliminares

La información en las páginas preliminares y el formato de estas se encuentran
estandarizados, y los estudiantes deben seguir las instrucciones de los ejemplos que
se presentan en este manual.

   1. Página del Título.
      a. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ aparece en letras mayúsculas en la
         parte superior de la página, luego FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
         Y MECATRÓNICA, ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, en mayúsculas y
         minúsculas. Luego el logo de la universidad. Siga el espaciamiento
         mostrado en el ejemplo. El título de la tesis debe incluir palabras clave con
         un sentido descriptivo del tema y del contenido, para facilitar su ubicación
         en un índice temático. Las fórmulas, símbolos, superíndices, letras griegas,
         acrónimos y las formas abreviadas, en general, se deberán escribir
         completamente (por ejemplo, MEMS, sistema micro-electro-mecánico).
      b. La denominación del grado al que el candidato está aspirando debe estar
         escrito tal como figura en el listado de la universidad, y debe coincidir con
         el nombre que aparece en los formularios de autorización.
      c. El nombre del candidato debe ser el mismo que aparece en la Oficina de
         Registros de la Universidad y debe coincidir con el que aparece en la página
         de aprobación del jurado.
      d. El nombre del asesor.
      e. Al pie de página se redacta Lima – Perú y el año en curso.

   2. Página de la sustentación.
      Corresponderá, siempre, a la página ii del original. El nombre del asesor y de
      cada miembro del jurado debe ser tipiado debajo de cada firma. El nombre del
      asesor debe ser el último. Ajuste el espaciamiento entre los nombres que
      figuran de acuerdo a cuántos miembros de jurado tiene el alumno para tener
      suficiente espacio para la firmas de los miembros , las cuales deben ser hechas
      en tinta negra para la mejor reproducción.

   3. Página de dedicatoria.
      Esta página es opcional, pero si se incluye siempre será numerada.

   4. Página de agradecimiento.
      Esta página es para dar las gracias a aquellos que han ayudado en el proceso
      de obtención del grado y es opcional; el texto debe ser escrito a doble espacio
      bajo el título AGRADECIMIENTOS (Centrado, todo en mayúsculas, sin subrayar,
      sin cursiva).

   5. Resumen.
      Las palabras RESUMEN DE LA TESIS aparecen en mayúsculas por debajo del
      margen superior. El título, el nombre del candidato, año de graduación y el

                                                                                    8
nombre de su asesor debe coincidir con las versiones utilizadas en otras
   páginas preliminares y las formas de aprobación.
   El resumen debe incluir las siguientes componentes:
          - Finalidad de la investigación,
          - Los métodos,
          - Los resultados, y
          - Las conclusiones.

   El resumen se publica sin edición posterior o revisiones, por lo tanto, debe
   ponerse especial atención en su preparación. El resumen no debe contener
   menos de 100 palabras ni más de 300 palabras.

6. Abstract.
   El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés .

7. Índice general.
   El índice general debe tener el título “ÍNDICE GENERAL” en mayúsculas,
   centrada debajo del margen superior. Inmediatamente después del
   encabezamiento los subencabezamientos CAPÍTULO y PÁGINA serán escritos
   como se ilustra en la página de ejemplo. El contenido debe comenzar con el
   primer título del primero capítulo (por ejemplo, Prefacio, Introducción,
   Capítulo I) y continuará hasta el último capítulo del manuscrito. Esto incluye la
   lista de referencias y apéndices.
   No incluya las páginas preliminares en la tabla de contenidos. Por otra parte,
   no incluya todos los apéndices pero incluya el número de página donde
   comienzan. Debe darse el número de página para cada ítem listado.

8. Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos.
   Las listas de tablas, figuras, símbolos, siglas y acrónimos tienen un
   encabezamiento en mayúsculas con el título de este párrafo, centrado debajo
   del margen superior. Los subencabezamientos TABLA (FIGURA) y la PÁGINA
   deben ser escritos después de doble espacio debajo del encabezamiento. Los
   títulos de tablas y figuras deberán ser escritas a simple espacio, con doble
   espacio entre cada entrada. Para cada tabla y figura listada debe darse un
   número de página. Los títulos deben listarse palabra por palabra, tal como
   aparecen en el texto. Incluya una lista de tablas o lista de figuras si hay cinco o
   más tablas o figuras en el manuscrito. La lista de tablas y la lista de figuras no
   deben ser combinadas en una lista.

   Nota: La última página de la tabla de contenido o las listas de tablas, figuras,
   símbolos y acrónimos (si existe) es la última de las páginas preliminares y la
   última página numerada con romanos. Ningún otro ítem, adicional a los
   mencionados puede ser incluido en las páginas preliminares.




                                                                                    9
IV Texto

El candidato debe consultar con su asesor para determinar su preferencia de la
estructura textual y estilo preferido, incluyendo las notas de pie de página y la forma
en que se citan las referencias.

   1. Tipografía
      Toda la tipografía dese ser en tamaño 12 con uno de los siguientes formatos
      de escritura Times New Roman o Arial. No se debe usar negrita o cursiva en el
      cuerpo del informe. Cursiva se usa para las fórmulas y terminología científica,
      para palabras extranjeras o en lugar de títulos donde se usa letras mayúscula y
      subrayada para poner énfasis. Todo el informe debe ser escrito en el mismo
      formato, solamente tablas o figuras puede tener otro formato, pero debe ser
      consistente.

   2. Espacio
      El texto debe ser con 1,5 o doble espacio en todo el informe, pero en espacio
      simple para las tablas y las citas. Notas y referencias se hacen a espacio simple
      con espacio doble dentro cada entrada de texto. El texto dentro de un capítulo
      debe ser continuo, una página corta es aceptable solamente si es la última del
      capítulo o si tiene solamente una tabla o figura.
      Se debe hacer este trabajo con atención, si no es igual a las de los anexos, el
      trabajo no será aceptable.

   3. Márgenes.
       Izquierdo: 4 cm.
       Superior: 3.5 cm.
       Derecho: 2 cm.
       Inferior: 2 cm.

       Con la excepción de los números de página, todo el material del informe debe
       estar dentro de esos márgenes. Esto incluye tablas, figuras, gráficos y
       apéndices.

   4. Números de página.
      Los números de página siempre deben estar centrados en la parte inferior del
      texto. Coloque el número no más abajo de 1.2 cm ni más arriba de 2 cm del
      borde inferior de la página. No son aceptables guiones, puntos, subrayados u
      otros signos antes, después o debajo del número de página. Los números de
      página deben aparecer a la misma altura en todo el documento.

       Cada hoja debe estar numerada a excepción de la primera (página del título de
       la tesis). Esto incluye referencias y apéndices. La página del título se cuenta
       pero no se numera.


                                                                                    10
Para las páginas preliminares (de la página de título hasta la última lista de
       figuras), se usa numeración romana; pero como la página del título se cuenta
       pero no se numera, el primer número que aparecerá en el trabajo que se
       presente al jurado será "ii".

       La primera hoja después de la última página preliminar, tiene el número "1" y
       así sucesivamente hasta la última (se usan números arábigos).

V Ilustraciones

Aunque las copias de mapas, fotografías y otros materiales ilustrativos podrán
presentarse en color, el uso del color no se recomienda, debido a que no se
reproducen bien en blanco y negro. Las variaciones de color por sí solo no deben ser
utilizadas para identificar información específica en la ilustración.

VI Referencias.

La lista de referencias o bibliografía debe ir después del final del texto principal. Las
referencias deben ser tipiadas a simple espacio, con doble espacio entre cada una. En
algunos casos se necesita poner las referencias al final de cada capítulo, lo cual es
aceptable, pero se debe contar con el consentimiento del asesor.

Para desarrollar apropiadamente las referencias del informe de la tesis, leer el
“Manual para la redacción de referencias bibliográficas -Adaptación de las normas ISO
690 y 690-2” desarrollado por el Capstone Project; y, para los artículos científicos, leer
el “Estilo de Referencias IEEE” de Patricio Parada, Miembro de la IEEE.

VII Anexos

Es materia de apéndice toda documentación sustentatoria. La información
fundamental para su investigación debe ser colocada en el texto principal. Todos los
apéndices deben seguir la lista de referencias o bibliografía. Todos los apéndices
deberán cumplir los requisitos de margen y tienen un número de página.

VIII Constitución del informe

   1. Preparación del original.
      El informe final debe ser claro en apariencia y sin errores. Es la responsabilidad
      del alumno el asegurarse que no haya errores de tipografía o de contenido
      antes de entregar el original a las autoridades. Se tipea solamente en un lado
      de cada hoja. Es recomendable que el alumno entregue una copia preliminar
      (borrador) para asegurarse del formato completo y correcto de la tesis.

   2. Material no tipiado.
      Las firmas del jurado deben hacerse en negro para crear buenas
      reproducciones.
                                                                                       11
3. Materiales.
       Para el informe final se debe usar un papel de alta calidad de 80 gr. blanco
       formato A4. Otro tipo o calidad o color de papel no será aceptado.

   4. Impresión.
      Se debe hacer una impresión láser y de buena calidad.

Además, las copias del informe presentado a la Facultad y para los archivos de la
Biblioteca, debe tener las fotografías originales a menos que el estudiante sea capaz
de presentar ilustraciones de alta calidad y de alto contraste.




                                                                                  12
Anexos




         13
Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis




                                        14
SOLICITUD DE ASESOR DE TESIS

                                                                     Lima,______________




SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DEL PERÚ.

S.D.




De mi mayor consideración:




_____Apellidos Nombres_____ identificado con DNI No _______________, alumno de la
Facultad, de la carrera de Ingeniería ___________,           con código de alumno No.
_________________, solicito designación de Asesor para el Proyecto de Tesis titulado:
“______________________________”, para lo cual adjunto a la presente el borrador de mi
Perfil de Tesis.

Se propone al Ing. ____________________________, en razón que vengo desarrollando el
trabajo de investigación con el mencionado profesional.

Esperando contar con la oficialización del nombramiento de mi asesor, me suscribo de Usted.

Atentamente,




                                 _ (Firma del alumno)___

                                    Apellidos y Nombres

                                     Código de Alumno
                                                                                         15
Anexo 2: Perfil de Tesis




                           16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
 FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA

        ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA




            PLAN DE TESIS




  NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO


                    ASESOR:




                   Lima - Perú
                      Año




                                                    17
INTRODUCCIÓN



(Texto)




                         18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Texto).


    1- Determinación del problema



Ubicar la línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica. (Texto)


                                      Ingeniería Electrónica

                 Programa            Sub-programa            Línea de investigación

           Telecomunicaciones Gestión de redes Protocolos de gestión de redes

                                                         - SMP
           Tabla 1.1: Línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica



    2- Formulación del problema



3 párrafos: formular de manera sencilla en proyecto, luego la motivación y al final la

formulación técnica de la tesis. (Texto).

    3- Objetivos de la investigación



Describir los objetivos generales (sociales, económicos, industrial/empresarial, en el programa,

y la línea de investigación) y específicos (lo que se percibe en el proyecto en sí). (Texto).

    4- Planteamiento de las hipótesis



¿Qué es una hipótesis?, Es una proposición que debe ser demostrada (negativa o positiva).

Identificación de objetos, variables y relaciones entre variables (Texto).




                                                                                                19
5- Justificación de la investigación



Desarrollar los     siguientes    párrafos   (naturaleza,    magnitud, vulnerabilidad, práctica

organizacional, trascendencia, económica) (Texto)

    6- Limitaciones y facilidades



Teóricas y prácticas (lista), temporal y espacial. (Texto)

    7- Diagrama de bloque


Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto)




                                   MATLAB                        Queued data
                                                                 in to engine
                          Data Acquisition Toolbox

                          Data Acquisition Engine

                                 Queued data



                                                      Output data to
                                                      the Hardware
                                  Hardware
                                                                         Actuator
                                                                         s
                                  Figura 1.1: Diagrama de bloque




                                                                                            20
REFERENCIAS



1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and structurally
   related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate. Journal of Crystal
   Growth, 234(3), 207–219.


2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II
   Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761.


3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer Academic
   Publishers.


4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical
   Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112.




                                                                                          21
Anexo 3: Informe de Asesoría




                               22
INFORME DE ASESORÍA

                                                                        Lima, ___(fecha)_____




SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DEL PERÚ.

S.D.




De mi mayor consideración:

_____Apellidos Nombres_____ con DNI No _______________, docente de la Facultad de
Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, en el término de
la distancia cumplo con remitirle el resultado de la evaluación al Perfil de Tesis presentado por
el alumno ____Apellidos Nombres____ cuyo Formato de Evaluación se adjunta.

También le comunico que como resultado de la evaluación el tema es __VIABLE/NO VIABLE__
y reúne todos los requisitos mínimos necesarios que debe cumplir un tema de Tesis.

Hago también de su conocimiento que _DISPONGO/NO DISPONGO_ del tiempo para llevar a
cabo la asesoría a la mencionada investigación.

Atentamente,




                                _____ (Firma del Asesor)_____

                                Apellidos y Nombres del Asesor

                              e-mail: ______________________




                                                                                              23
Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis




                                                    24
FORMATO DE EVALUACIÓN DE PERFIL DE TESIS

Tesista: ________________________________________________________________

Asesor: _________________________________________ Fecha: ________________

                                    C R I T E R I O S DE E V A L U A C I Ó N

A. EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

1.       Buen planteamiento y originalidad del tema

(    )   ¿El tema es original?
(    )   ¿Se ha abordado el trabajo de manera original?
(    )   ¿El trabajo aporta un avance claro en el cuerpo de conocimiento del campo estudiado?
(    )   ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata?

Puntaje Máximo: 4 puntos. (1.0 pt. c/u)                                  SUB TO TAL: _______

2.       Uso oportuno de la metodología y desarrollo del tema

(    )   ¿Se ha usado una metodología adecuada para aportar relevancia al trabajo?
(    )   ¿Se describen bien los materiales utilizados en la investigación?
(    )   ¿Se presentan las posibilidades de investigación posterior?
(    )   ¿El trabajo se desarrolla siguiendo una estructura ordenada?

Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TO TAL: _______

3.       Identificación de fuentes y dominio del tema

(    )   ¿El uso de la bibliografía y otras referencias es suficiente, ha sido exhaustivo?
(    )   ¿Las fuentes utilizadas son actuales?
(    )   ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata?
(    )   ¿El autor maneja de forma correcta los conceptos básicos, en su sentido adecuado, a lo largo del
           trabajo?

Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TO TAL: _______

4.       Correcta redacción y exposición de ideas

(    )   ¿Las ideas son expuestas con claridad?
(    )   ¿Se observa un uso apropiado del lenguaje, incluidos los términos técnicos?
(    )   ¿Se ha cuidado la ortografía?
(    )   ¿El título describe exactamente el contenido del artículo o tesis?
(    )   ¿El problema planteado en la investigación se expone claramente en la introducción?
(    )   ¿La introducción presenta los antecedentes de la investigación con suficiente detalle?

Puntaje Máximo: 6 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TO TAL: _______

5.       Presentación formal del trabajo e scrito

(    ) ¿El formato del trabajo se adecua a las indicaciones de la Facultad?
(    ) ¿Se ha cuidado la presentación del trabajo, en cuanto a limpieza, orden en el texto, orden en las
         tablas y gráficos, etc.?

Puntaje Máximo: 2 puntos (1.0 pt. c/u)                                   SUB TO TAL: _______

TOTAL: _______ (Máximo: 20 pts.)
                                                                                                            25
Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis




                                              26
REGISTRO DE ASESORAMIENTO DE TESIS

Tesista: ________________________________________________________________

Asesor: ________________________ Área: _____________ Fecha de inicio:________

Título de tesis: _________________________________________________________

                                                                      Fecha       Hora
              Hora      Firma   Hora     Firma
No.   Fecha                                         Descripción      Próxima    Próxima
              Inicio   Alumno   Final   Docente
                                                                     Reunión    Reunión

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Observaciones del asesor
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
                                                                     27
Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project




                                                           28
Requerimiento y entregables para las evaluaciones
Para los cursos del Capstone Project se deben seguir las siguientes normas para aprobar el curso donde
el alumno se encuentra registrado.

                                                          Evaluación
  Cursos                 Requerimiento                  Exámenes                          Cumplimiento
Proyecto      Solicitud de asesor                  Parcial:            Entrega del registro de reuniones con su asesor
de            Perfil de Tesis incluyendo los       Demostración        (mínimo 10 reuniones).
Ingenier ía   siguientes puntos:                   Final:
Electrónica   INTRODUCCIÓN                         Demostración        Entrega de resultados en el examen final y parcial.
1             1 - PLANTEAMIENTO DEL
              PROBLEMA
              1.1 Deter minación del problema.
              1.2 Formulación del problema.
              1.3 Objetivos de la investigación.
              2 - Cronograma de actividades
              de la tesis.
               Inicio de la implementación del
              trabajo.
Proyecto      Simulaciones.                        Parcial:            Entrega del registro de reuniones con su asesor
de            Diseño.                              Demostración        (mínimo 10 reuniones)
Ingenier ía   Implementación.                      Final:
Electrónica   Pruebas y validaciones de los        Demostración        Entrega de resultados en el examen final y parcial.
2             resultados.
Proyecto      Plan de Tesis con los siguientes     Parcial:            Si el alumno no entrega su infor me en 2
de Tesis 1    capítulos:                           Exposición Oral     ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a
              1 - Introducción.                    Final:              presentarse al examen final.
              2 - Planteamiento del Problema.      Exposición Oral
              3 - Marco Teórico.                                       Entrega del registro de reuniones con su asesor
                                                                       (mínimo 10 reuniones).
Proyecto      Volumen de tesis completo.           Parcial:            Si el alumno no entrega su infor me en 2
de Tesis 2    Artículo científico.                 Exposición Oral     ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a
                                                   Final:              presentarse al examen final.
                                                   Exposición Oral
                                                                       Entrega del registro de reuniones con su asesor
                                                                       (mínimo 10 reuniones).


                                         Entregables para las evaluaciones
              Cursos                   Tipo de evaluación                            Entregables
                                                             Exposición (5 diapositivas).
                                      Prácticas Calificadas
Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1                        Demostración.
Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2 Examen Parcial         Exposición y demostración.
                                      Examen Final           Exposición y demostración.
                                      Examen Parcial         Exposición.
Proyecto de Tesis 1
                                      Evaluación Final       Exposición del Plan de Tesis.
                                      Examen Parcial         Exposición.
Proyecto de Tesis 2                                          Exposición del Volumen de Tesis y demostración.
                                      Evaluación Final
                                                             Artículo científico.
Al culminar la sustentación oral de la Tesis del curso de Tesis 2 , se entregará un CD con la exposición, el
Volumen de Tesis, códigos, simulaciones y artículo científico del trabajo concluido.




                                                                                                               29
Evaluaciones, evaluadores, notas y fichas de evaluaciones
Los cursos del Capstone Project tienen nota única donde la evaluación final será la nota aprobatoria del
curso.

Proyecto de Ingeniería Electrónica 1
Los alumnos realizarán una demostración parcial del prototipo o de las simulaciones realizadas.
Proyecto de Ingeniería Electrónica 2
Los alumnos realizarán una demostración completa del prototipo o de las simulaciones
realizadas.
Proyecto de Tesi s 1
Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 15 minutos en la grilla de sustentación.
El alumno tendrá 10 minutos como máximo para des arrollar su pres entación.
Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado.
Proyecto de Tesi s 2
Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 20 minutos en la grilla.
El alumno tendrá 15 minutos como máximo para des arrollar su pres entación.
Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado.



Evaluadores:
               Cursos                                                   Evaluadores
Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1   Profesor del curso de Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1.
Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2   Profesor del curso de Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2.
                                        Profesor del curso de Proyecto de Tesis 1 (evaluaciones durante el ciclo)
Proyecto de Tesis 1                     1 o 2 Profesores del curso de Proyecto de Tesis 2 (final)
                                        1 o 2 Profesores especialistas TC (final).
                                        Profesor del curso de Proyecto de Tesis 2 (evaluaciones durante el ciclo)
Proyecto de Tesis 2
                                        3 Profesores especialistas TC (final).
Nota:
Participarán 3 profesores especialistas durante los exámenes finales.
La presentación durante el examen parcial será calificada por el profesor del curso y será
considerada dentro de las notas de seguimiento.

Notas:
                Cursos                             Formulas de las notas de los cur sos del Capstone Project
Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1       Nota única
Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2       Nota única
Proyecto de Tesis 1(*)                      (Seguimiento Profesor de PT1 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3
Proyecto de Tesis 2(*)                      (Seguimiento Profesor de PT2 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3
(*) La calificación para estos cursos es de nota ÚNICA, para lo cual los profesores de los cursos
deberán realizar el promedio correspondiente antes del registro final en el sistema de la UTP.




                                                                                                                    30
Curso: Proyecto de Tesis 1                                   Evaluación Final                           Fecha:________

Nombre del Alu mno:

Nombre del Proyecto:

Sustentación                                              Calificación          Observaciones
Originalidad del tema de tesis.                           De 0 a 1:
Rigor científico: teoría y ecuaciones.                    De 0 a 1:
Contenido técnico: análisis.                              De 0 a 1:
Conocimiento del marco teórico.                           De 0 a 1:
Estado del ar te: referencias de actualidad y revistas.   De 0 a 1:
Identificación de las variables.                          De 0 a 1:
Diagrama de flujo.                                        De 0 a 1:
Cronograma de actividades.                                De 0 a 1:
Proyección de los resultados.                             De 0 a 1:
Didáctica de la presentación
Calidad expositiva del alumno.                            De 0 a 1:
Calidad y organización de las diapositivas.               De 0 a 1:
Desempeño del alumno en la resolución de las
preguntas.                                                De 0 a 3

                 SUMA (14 puntos)
ET - Evaluación del volumen de tesis                      Calificación          Observaciones
Ortografía y redacción.                                   De 0 a 1:
Estructura.                                               De 0 a 1:
Ilustraciones y tablas.                                   De 0 a 1:
Evaluación económica .                                    De 0 a 1:
Conclusiones.                                             De 0 a 1:
Referencias.                                              De 0 a 1:

                          Asignada por el profesor:           Asignada por el profesor:         Asignada por el profesor:

Nota
Firma
Profesores
Nota final
(promedio de las
3 notas)




                                                                                                                 31
Curso: Proyecto de Tesis 2                            Evaluación Final                          Fecha:________

Nombre del Alu mno:

Nombre del Proyecto:

Sustentación                                    Calificación          Observaciones
Presentación de los resultados.                 De 0 a 1:
Análisis de los resultados.                     De 0 a 2:
Discusión de los resultados.                    De 0 a 2:
Demostración del proyecto.                      De 0 a 2:
Didáctica de la presentación
Calidad expositiva del alumno.                  De 0 a 1:
Calidad y organización de las diapositivas.     De 0 a 1:
Desempeño del alumno en la resolución de
las preguntas.                                  De 0 a 3

                         SUMA (12 puntos)
ET - Evaluación del volumen de tesis      Calificación                Observaciones
Ortografía y redacción.                   De 0 a 1:
Estructura.                               De 0 a 1:
Ilustraciones y tablas.                   De 0 a 1:
Evaluación económica .                    De 0 a 1:
Conclusiones.                             De 0 a 1:
Referencias.                                    De 0 a 1:
RAT - Redacción del Artículo Técnico
Redacción, ilustraciones, referencias,
conclusiones, etc.                              De 0 a 2:
                            SUMA (8 puntos)


                          Asignada por el profesor:            Asignada por el profesor:   Asignada por el profesor:

Nota
Firma Profesores

Nota final
(promedio de las 3
notas)




                                                                                                           32
Anexo 7: Informe de Tesis




                            33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA
       ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA




  TÍTULO DE LA TESIS O PROYECTO




      NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO


                        ASESOR:


     Tesis para optar el Título de Ingeniero Electrónico

                        Lima – Perú
                            Año
(Página blanca)




           ii
(A mis Padres, hermanos y amigos,
      que    me       apoyaron   mucho.)
      (Dedicatoria)




iii
AGRADECIMIENTOS
(Nota redactada sobriamente en la cual se agradece a quienes han colaborado en la
elaboración del trabajo.)




                                           iv
RESUMEN
(El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni más de 300 palabras. Si la tesis es
escrita en inglés, igualmente debe incluir un resumen en español.




Palabras Claves: (deben incluirse las palabras claves del tema de la tesis para facilitar la
búsqueda a través de medios computarizados).




                                                   v
ABSTRACT
(El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés).




Keywords: (Palabras Claves) (deben incluirse las palabras claves de la tesis en inglés para
facilitar la búsqueda a través de medios computarizados).




                                                 vi
ÍNDICE GENERAL
ACTA DE SUSTENTACIÓN ..................................................................................... ii

DEDICATORIA.......................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv

RESUMEN ................................................................................................................... v

ABSTRACT ................................................................................................................ vi

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ x

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
    Justificación y motivación .................................................................................. 1
        Contribuciones de la investigación ..................................................................... 1
        Estado del arte ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO .................................................... 2
    1.1 Fundamento teórico .................................................................................... 2
    1.2 Teoría ......................................................................................................... 2

CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ........................... 3
    2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación ......................... 3
    2.2 Diseño......................................................................................................... 3
        2.3 Simulaciones .............................................................................................. 3
        2.4 Implementación .......................................................................................... 3

CAPÍTULO 3: RESULTADOS ................................................................................... 4
    3.1 Resultados .................................................................................................. 4
    3.2 Comparaciones de los resultados ............................................................... 4

CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 5

                                                                        vii
Conclusiones ....................................................................................................... 5
        Trabajos Futuros ................................................................................................. 5

REFERENCIAS ........................................................................................................... 6

A N E X O S ................................................................................................................. 7

Anexo A: TÍTULO DEL ANEXO ............................................................................... 8




                                                                       viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje. ............................................................................ 4




                                                                 ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Esquema de flujo de data .................................................................................... 3
Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo ............................................................. 4




                                                                  x
INTRODUCCIÓN

Justificación y motivación

(Texto).

Contribuciones de la investigación

(Texto).

Estado del arte

(Texto).




                                     1
CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO

(Texto)


      1.1 Fundamento teórico

Desarrollo de las limitaciones teóricas (Texto).

En este capítulo se describe la modelación analítica de sistemas computacionales basada en

modelos de redes de espera (MRE).

Para distinguir la tasa total de llegada de la tasa por clases, se especifica el número de
procesos pertenecientes a ella encontrados en el intervalo total de tiempo.

            W=hf - hi                                                            (1.1)

Supongamos ahora que T=W, es decir, que el intervalo de muestreo coincide con el tiempo
de residencia del proceso en el sistema, independiente de donde estuvo, Cpu, disco, etc., el
número de procesos en el intervalo de muestreo es lógicamente igual a uno.

            D=V*S                                                                (1.2)

Siendo, D; denominación, V; variable


      1.2 Teoría

(Texto)




                                                   2
CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN

(Texto)
     2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación

Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto)

                                 MATLAB                         Queued data
                                                                in to engine
                         Data Acquisition Toolbox

                          Data Acquisition Engine
                                Queued
                                data


                                                     Output data to
                                                     the Hardware
                                 Hardware
                                                                       Actuator
                                                                       s
                            Figura 2.1: Esquema de flujo de data

     2.2 Diseño

Descripción de la metodología del diseño y desarrollo (Texto)


     2.3 Simulaciones

Para la parte software, una descripción de los códigos que se presentaron en los anexos
(ejemplo, Matlab, C++, java, python, etc.)
Para la parte hardware, una descripción de los módulos implementados, adjuntado a los
anexos (ejemplo, Simulink, Proteus, Labview, etc.) (Texto)


     2.4 Implementación

Descripción del prototipo desarrollado (Texto)

                                                 3
CAPÍTULO 3: RESULTADOS

(Texto)


      3.1 Resultados

Descripción de las técnicas de recolección de datos (manual automatizado, mecanizado, en
archivos, en medio óptico).
Una descripción de los resultados adjuntados en el anexo.
(Texto)


      3.2 Comparaciones de los resultados

(Texto)
Se debe referenciar cada tabla y cada figura en el interior del texto.

                         Tiempo            Corriente (A)     Voltaje (V)
                            1                    2               50
                            2                    3               56
                            3                    4               59
                        Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje.
             70

             60

             50

             40
                                                                         Corriente (A)
             30
                                                                         Voltaje (V)
             20

             10

              0
                        1              2                 3


                      Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo




                                                     4
CONCLUSIÓN


Conclusiones

Descripción de las conclusiones analizadas (Texto).


Trabajos Futuros

Descripción de las mejoras posibles a realizar en el proyecto (Texto).




                                                  5
REFERENCIAS
1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and
   structurally related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate.
   Journal of Crystal Growth, 234(3), 207–219.

2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II
   Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761.

3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer
   Academic Publishers.

4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical
   Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112.

5. Liang, B.M., Hartel, R.W. y Berglund, K.A. (1987). Growth rate dispersion in
   seeded batch sucrose crystallization. American Institute of Chemical Engineering
   Journal, 33(12), 2077 – 2079.

6. Mazzobre, M., Aguilera J.M. y Buera P. (2003).Microscopy and calorimetry as
   complementary techniques to analyze sugar crystallization from amorphous
   systems. Carbohydrate Research, 338(6), 541-548.

7. Nickerson, T.A. (1974). Lactose. En H. Webb, A.H. Johnson y J.A. Alford (Ed.),
   Fundamentals of Dairy Chemistry (pp. 103-121). Westport, EE.UU. AVI Publ.

8. Nickerson, T.A. y Moore, E.E. (1973).Alfa Lactose and Crystallization Rate.
   Journal of Dairy Science, 57(2), 160-164.

9. Shi, Y., Hartel, R.W. y Liang, B. (1989). Formation and Growth Phenomena of
   Lactose Nuclei under Contact Nucleation Conditions. Journal of Dairy Science,
   72(11), 2906-2915.




                                                                                 6
ANEXOS




         7
ANEXO A: TÍTULO DEL ANEXO




                            8
Anexo 8: Manual para la redacción de referencias bibliográficas

          Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2




                                                                  52
MANUAL
PARA LA REDACCIÓN
   DE REFERENCIAS
   BIBLIOGRÁFICAS
           Adaptación de las normas
                    ISO 690 y 690-2




           Capstone Project

             Dr. Julien Noel
          Mg. Javier Solis Lastra
       Ing. Henrry Chicana Aspajo
       Mg. Hideth Fuentes Murillo




 Este documento ha sido adaptado para
    trabajos de investigación de los
        estudiantes de la FIEM


              Lima-Perú
                 2011
NORMAS ISO 690 Y 690-2




TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ 4
I. PAUTAS PARA REDACTAR UNA CITA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 5
   1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................................... 5
       1.1.1. Libro ...................................................................................................................................... 5
       1.1.2. Revistas.................................................................................................................................. 5
       1.1.3. Recursos electrónicos............................................................................................................ 5
   1.2. ORDEN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 5
   1.3. PUNTUACIÓN ............................................................................................................................... 6
   1.4. REGLAS GENERALES ..................................................................................................................... 6
       1.4.1. Autor/es ................................................................................................................................ 6
       1.4.2. Título ..................................................................................................................................... 6
       1.4.3. Edición................................................................................................................................... 7
       1.4.4. Lugar de publicación ............................................................................................................. 7
       1.4.5. Editorial ................................................................................................................................. 7
       1.4.6. Año de publicación ................................................................................................................ 7
       1.4.7. Paginación ............................................................................................................................. 8
       1.4.8. Número normalizado ISBN – ISSN ......................................................................................... 8
       1.4.9. Tipo de medio (Documentos electrónicos) ........................................................................... 8
       1.4.10. Fecha de consulta (Documentos electrónicos) ................................................................... 8
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE DOCUMENTOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS ............................... 9
   2.1. LIBROS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS ............................................................................................ 9
       2.1.1. Libros impresos ..................................................................................................................... 9
       2.1.2. Libros electrónicos .............................................................................................................. 10
   2.2. REVISTAS IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS ....................................................................................... 12
       2.2.1. Revista impresa ................................................................................................................... 12
       2.2.2. Revista electrónica .............................................................................................................. 13
   2.3. TRABAJOS DE TITULACIÓN ......................................................................................................... 14
   2.4. CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIÓN .................................................................................... 14
   2.5. DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO O REUNIÓN ...................................................... 15
   2.6. ARTÍCULO DE DIARIO.................................................................................................................. 15
       2.6.1. Artículo de una sección de diario ........................................................................................ 16
   2.7. LEY .............................................................................................................................................. 16

                                                                                                                                      2|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


   2.8. CITA BÍBLICA ............................................................................................................................... 16
   2.9. DICCIONARIO O ENCICLOPEDIAS COMO UN TODO ................................................................... 16
       2.9.1. Parte de un diccionario o enciclopedia ............................................................................... 17
   2.10. ABSTRACT ................................................................................................................................. 17
   2.11. VIDEO-DVD ............................................................................................................................... 17
   2.12. MAPA ....................................................................................................................................... 18
   2.13. PLANO ...................................................................................................................................... 18
   2.14. NORMA .................................................................................................................................... 18
   2.15. PATENTE ................................................................................................................................... 19
   2.16. BASES DE DATOS ...................................................................................................................... 19
   2.17. PROGRAMA COMPUTACIONAL ................................................................................................ 20
       2.17.1. Parte de un programa computacional .............................................................................. 20
   2.18. CONTRIBUCIONES A UN LIBRO ELECTRÓNICO, BASES DE DATOS Y PROGRAMA
   COMPUTACIONAL ............................................................................................................................. 21
   2.19. BOLETINES DE TABLAS DE CONTENIDO ELECTRÓNICOS .......................................................... 22
   2.20. LISTAS DE DISCUSIÓN / GRUPOS DE INTERCAMBIO DE NOTICIAS ........................................... 22
   2.21. CORREO ELECTRÓNICO ............................................................................................................ 22
   2.22. PÁGINA WEB INSTITUCIONAL .................................................................................................. 23
   2.23. PÁGINA WEB PERSONAL .......................................................................................................... 23
GLOSARIO .............................................................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 26




                                                                                                                                    3|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


PRESENTACIÓN

El manual, constituye una herramienta de apoyo a la labor académica del estudiante.
Está diseñado para servir de guía en la elaboración de la bibliografía de documentos
académicos como: monografía, artículos de investigación proyectos de investigación y
tesis.

Se ha organizado por tipo de documento (libro, revista, tesis, etc.), independientemente
de su soporte (papel o electrónico). Se entregan ejemplos para cada uno de los
casos. Al final, se ha incluido un glosario con la finalidad de facilitar la comprensión de
los términos específicos empleados.

Entre los aspectos corregidos se han considerado la tildación de las palabras con
mayúsculas, la puntuación en las secciones explicativas, así como en las abreviaturas; en
todos los casos se han aplicado las reglas dispuestas por la Real Academia de nuestra
lengua.




                                                                              4|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2




I. PAUTAS PARA REDACTAR UNA CITA BIBLIOGRÁFICA
1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN
La fuente principal de información para la obtención de las citas bibliográficas es el
documento mismo. Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento,
con el fin de completar la información. Estos elementos deberán ir entre corchetes [ ].

    1.1.1. Libro
    Para los libros, los datos se extraerán, principalmente, de la portada y
    contraportada; si el libro no tiene portada deberá usar la tapa o cubierta.

          1.1.1.1. Tapa o cubierta del libro
          Solo se extraerán los datos de la cubierta, cuando no estén presentes en
          la portada.

         1.1.1.2. Portada del libro
         Los datos que se extraerán de la portada son: Autor, título, edición y
         editorial.

         1.1.1.3 Contraportada
         Los datos que se extraerán de la contraportada son: Lugar de edición,
         editorial, año, ISBN (También se puede sacar de la contracubierta).

          1.1.1.4. Contratapa
          De la contratapa solo se sacarán los datos, cuando no estén presentes en
          los componentes anteriores.

    1.1.2. Revistas
    Para las revistas los datos, se extraerán principalmente de la portada y membrete
    editorial.

          1.1.2.1. Portada de la revista
          Los datos que se extraerán de la portada de la revista son: Título,
          mención de       responsabilidad, ISSN, volumen, número y fecha de
          publicación.

          1.1.2.2. Membrete editorial de la revista
          Los datos que se extraerán del membrete editorial son: Título, lugar de
          edición, fecha de publicación, editor, volumen, número e ISSN.

    1.1.3. Recursos electrónicos
    Para los recursos electrónicos la fuente principal de información será el
    documento mismo, especialmente la pantalla inicial cuando se visualiza el
    recurso electrónico. Los tipos de soporte posibles son: en línea, CD-ROM,
    disquete, etc.
    Las especificaciones para la elaboración de citas bibliográficas de documentos
    electrónicos, en general, siguen las mismas pautas que para los documentos
    impresos.

1.2. ORDEN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas bibliográficas deberán aparecer siempre por orden alfabético de autor, sin
importar el formato en que se encuentre la información (libros, artículos de

                                                                              5|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


revistas, tesis, etc.).
Si existen varias citas del mismo autor, se ordenarán cronológicamente inversos (desde
la más reciente hasta la más antigua).

1.3. PUNTUACIÓN
En las citas bibliográficas, después de un punto, se dejan dos espacios.

Ejemplos:
NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura

1.4. REGLAS GENERALES
     1.4.1. Autor/es
         Se colocará el apellido primero y luego el nombre de pila completo, separado
         por una coma.

          Si son dos o tres autores, se unen los nombres con la conjunción 'y', y si son
          más de tres se ingresará solo el primer autor, seguido de la abreviatura “et
          ál.” entre corchetes (Ver ejemplos en el punto 2.1.)

          El primer apellido de los autores va siempre con mayúsculas

          El orden en que se escriben los nombres de los autores corresponde al que
          aparece en la portada del libro

          Los autores institucionales se indicarán tal y como aparecen en el
          documento. Para los organismos gubernamentales se indicará en primer
          lugar el nombre geográfico y a continuación el de la institución.

             Ejemplo: CHILE. Ministerio de Hacienda.

             Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo, deberá agregar
             entre paréntesis ( ) el nombre de la ciudad donde pertenece.

             Ejemplo: BIBLIOTECA Nacional (Chile)

             Cuando la obra es una compilación de varios artículos y el nombre del
             editor o compilador es nombrado en el documento, su nombre se
             pondrá en el lugar del autor, acompañado con la abreviación "ed" o
             "comp." según corresponda.

             Ejemplo: FROESE, R., ed. y PAULY. D., ed. FishBase 99

             En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el
             título.

      1.4.2. Título
          El título de una obra debe ser reproducido tal cual aparece en el documento,
          sin abreviaciones, ni correcciones, aunque sea evidente que hay un error
          ortográfico o gramatical.
          Los subtítulos se escriben tras el título, separado por dos puntos y espacio
          (:).




                                                                             6|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


1.4.3. Edición

    1.4.3.1. Edición documento impreso
        Se debe mencionar el número de la edición y no la de reimpresión.

    1.4.3.2. Edición documento electrónico
        Debido a que los documentos electrónicos son constantemente
        actualizados, se deberá incluir edición o versión del documento, si
        aparece más de una designación de edición en el documento, se
        deberá incluir tanto la edición como la versión. La mención de la
        primera edición no se indica.
        Ejemplo: "6.a ed., versión 4.6"

1.4.4. Lugar de publicación
    El lugar de publicación del libro se refiere a una ciudad, no a un país. A
    veces, en el libro figuran varias sedes diferentes de la misma editorial (por
    ejemplo Paidós tiene sedes en Barcelona, México y Buenos Aires). En estos
    casos se cita la ciudad donde se imprimió el libro.

    Si el lugar de publicación es incierto, podrá asignar el lugar probable entre
    corchetes. Cuando no aparezca el lugar de publicación, deberá colocar la
    abreviatura “s.l.” entre corchetes.

       Ejemplo:
       [S.l.]: Fondo de Cultura Económica, 1999 –
       Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de
       la provincia, estado o país.

1.4.5. Editorial
    Se citará la editorial, tal como figura en el documento, no es obligatorio
    incluir las expresiones “Editorial” o “Ediciones”.

    Cuando la editorial no aparezca mencionada, se podrá colocar la imprenta,
    si no presenta ninguno de estos datos se deberá colocar la abreviatura s.n.
    (sine nomine) entre corchetes.
        Ejemplo: Bueno Aires: [s.n.], 2004.

1.4.6. Año de publicación
    Este se refiere a la fecha de publicación del documento, deberá tener
    presente que esta fecha corresponde siempre a la última edición y no a la de
    las reimpresiones. La diferencia entre edición y reimpresión se refiere a que
    en el primer caso hubo cambios en el libro, que pueden haber sido muy
    importantes o no, mientras que en la reimpresión, el libro volvió a imprimirse
    sin ningún cambio o modificación (por ejemplo, con el fin de cubrir una
    mayor demanda).

    Si no aparece ninguna fecha de publicación, distribución, etc., mencione una
    fecha aproximada.

       Ejemplos:
       Fecha probable 2004?]
       Década segura [199-]
       Década probable [197?]
       Siglo seguro [19--]
       Siglo probable [19--?]
                                                                     7|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


1.4.7. Paginación
    Cuando las páginas del libro no presentan numeración o tienen una
    paginación variada, deberá dar un número aproximado entre corchetes.

       Ejemplo: México, D.F.: Manual moderno, 2002. [239] pp.

1.4.8. Número normalizado ISBN – ISSN
    La referencia deberá concluir con el número normalizado asignado al
    documento que se está citando, este debe ir precedido por el identificador
    apropiado por el sistema numérico normalizado, ya sea ISSN o ISBN, según
    sea el caso.

       Ejemplo para libro:
       Se ingresará el ISBN, sin guiones. ISBN: 8425217296
    Es importante destacar que este dato es obligatorio solo para la redacción de
    referencias bibliográficas de las PIAS.

       Ejemplo para revista:
       ISSN: 1726-569X

1.4.9. Tipo de medio (Documentos electrónicos)
    Es indispensable señalar [entre corchetes] en la cita bibliográfica, el medio
    de soporte que almacena o contiene el documento consultado.
    Los medios más frecuente son:
    [En línea]: Se aplica a páginas web, archivos FTP, telnet y gopher.
    [Correo electrónico]: Se aplica a listas de distribución.
    [CD-ROM]
    [DVD]
    [Videograbación]

1.4.10. Fecha de consulta (Documentos electrónicos)
    Debido a que los documentos electrónicos son constantemente actualizados,
    deberá incluir en la referencia: la fecha en que el documento fue revisado,
    entre corchetes, precedida por la frase "fecha de consulta", por último, deberá
    contemplar día, mes y año.

       Ejemplo: [Fecha de consulta: 9 marzo 2011].

     1.4.11. Disponibilidad y acceso (Documentos electrónicos)
       Para los recursos en línea se deberá proveer información que
       identifique y localice el documento consultado. Esta información deberá
       estar identificada por las palabras "Disponible en".

       La información de la ubicación de documentos en línea en una red
       computacional como internet, deberá estar referida al documento que
       fue consultado, incluyendo el método de acceso a él (por ejemplo: ftp,
       http://..., etc.); así como la dirección en la red para su localización.
       Dicha dirección deberá transcribirse ta cual, es decir, respetando las
       mayúsculas y minúsculas y con la misma puntuación.

      o   Ejemplo:
          Disponible en:
          http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s07.htm#5.%20analisis
          %20microeconomico%20de%20la%20produccion
                                                                        8|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE DOCUMENTOS IMPRESOS Y
ELECTRÓNICOS
2.1. LIBROS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS
    2.1.1. Libros impresos
    La cita se construye con los siguientes elementos:

    1. Autor
    2. Título de la publicación
    3. Edición
    4. Lugar de publicación
    5. Editorial
    6. Año de publicación
    7. Paginación
    8. ISBN (Número internacional normalizado para libros).

    Ejemplos:

    De 1 autor
    NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 14.a ed. Barcelona:
    Gustavo Gili, 1999. 580 pp.
    ISBN: 8425200539

    De 2 autores
    SCHMITT, Heinrich y HEENE, Andreas. Tratado de construcción. 7.a ed.
    México, D.F: Gustavo Gili, 2002. 744 pp.
    ISBN: 8425217296

    De 3 autores
    KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz y MERCADO González, Enrique.
    Administración: Una perspectiva global. México D.F.: MacGraw-Hill, 2003.
    804 pp.
    ISBN: 9701039491

    De más de 3 autores
    EPIDEMIOLOGÍA médica por Raymond S. Greenberg [et ál.]. México, D.F.:
    Manual moderno, 2002. 239 pp.
    ISBN: 9684269536

           2.1.1.1. Capítulo de un libro impreso
           La cita se construye con los siguientes elementos:

           1. Autor (es) del capítulo
           2. Título del capítulo
           3. En: subrayado y seguido de dos puntos, nombre del autor del libro,
           cuando este difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro.
           4. En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del
           capítulo es el mismo autor del libro.
           5. Lugar de publicación
           6. Editorial
           7. Año de publicación
           8. Paginación
           9. ISBN (Numero internacional normalizado para libros)
                                                                             9|Página
NORMAS ISO 690 Y 690-2


       Ejemplos:

       De 1 autor
       MOYOR, María Ángel. Evaluación del lenguaje oral. En: VERDUGO
       Alonso, Miguel Ángel. Evaluación curricular: Una guía para la intervención
       psicopedagógica. 2.a ed. Madrid: Salvat, 1994. pp. 327- 442.

       WILDE, Oscar. Los salarios y el mercado de trabajo. En: SAMUELSON,
       Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 15.a ed. Madrid: McGraw-Hill,
       1996. pp. 224 -247.
       ISBN: 8448106075

       De 2 autores
       BAKER, Lorian y CANWELL, Dennis, P. Trastornos específicos del
       lenguaje y del Aprendizaje. En: OLLENDICK, Thomas H. Psicopatología
       infantil. Barcelona: Martínez Roca, 1993. pp. 119-131.

       SAPAG Chain,Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo. Efectos económicos de los
       aspectos organizacionales. En su: Preparación y de evaluación de
       proyectos. 4.a ed. México, D.F.: McGraw-Hill,2004. pp. 207-217. ISBN:
       9701042484

2.1.2. Libros electrónicos
La cita se construye con los siguientes datos:

1. Autor(es), ya sea institucional o personal
2. Tipo del documento
3. Tipo de medio [entre corchetes]
4. Edición o versión
5. Lugar de publicación
6. Editor
7. Fecha de publicación
8. Editor
9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]
10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
11. ISBN (Numero internacional normalizado para libros).

Ejemplos

De 1 autor
VARGAS-MACHUCA, Federico, Máquinas eléctricas [en línea]. Lima: Megaprint,
1990, [Fecha de consulta: 15 marzo 2011].
Disponible en:
http://caliope.pucp.edu.pe/uhtbin/cgisirsi/9u0wQlrWWc/CENTRAL/11850103/9




                                                                     10 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


De 2 autores
GARCÍA Fernández, Jesús y RUIZ Robredo, Gustavo Adolfo. Electrónica básica
para ingenieros: problemas resueltos [en línea]. Universidad de Cantabria. Servicio
de Publicaciones. Cantabria [2009] [fecha de consulta: 11 marzo 2005].
Disponible en:
http://www.agapea.com/libros/Electronica-basica-para-ingenieros-problemas-
resueltos-isbn-8481025518-i.htm
ISBN: 8481025518 ISBN-13: 9788481025514

De 3 autores
ZUGARRAMURDI, Aurora, PARIN, María A. Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería
económica aplicada a la industria pesquera [en línea]. Roma: FAO, 1998 [fecha
de consulta: 9 marzo 2011].
Disponible en:
http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/V8490S00.HTM
ISBN 9253037385

Sin autor
ESTÁNDARES de trabajo para servicios de sangre [en línea]. Washington:
Organización Panamericana de la Salud, 2005 [fecha de consulta: 9 m ar zo
2011].
Disponible en:
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/610/9275325642.pdf
ISBN 9275325642

PREVENCIÓN de riesgos por oficios [CD-ROM]: Fichas técnicas de la
construcción. Santiago, Chile, Mutual de Seguridad, 2002.

       2.1.2.1. Capítulo de un libro electrónico
       La cita se construye con los siguientes elementos:

       Autor(es), ya sea institucional o personal.

       2. Título del documento
       3. Tipo de medio [entre corchetes]
       4. Edición
       5. Lugar de publicación
       6. Editor
       7. Fecha de publicación
       8. Fecha de revisión/actualización
       9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]
       10. Capítulo o designación equivalente de la parte
       11. Título de la parte
       12. Ubicación del material original
       13. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
       14. Número internacional normalizado (ISBN)

       Ejemplos:

       De 1 autor
       VICTORICA Vicente, La Dieta Final: Adelgace Rápidamente Comiendo
       Mucho [en línea]. 2007 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Capitulo 1.
       Introducción
       Disponible en:
       http://www.aguascalientesmapa.com/dieta/Capitulo1.htm
                                                                      11 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


           De 2 autores
           GONZÁLEZ Díaz, Gumersindo y GARCÍA Córdoba, Francisco. Modelos
           organizativos en Medicina Intensiva: el modelo español [en línea]. Servicio
           de Medicina Intensiva. Hospital Morales Meseguer, Murcia. Junio 2008
           [fecha de consulta: 15 marzo 2011]. Modelos organizativos.
           Disponible en:
           http://intensivos.uninet.edu/04/0402.html

           De 3 autores
           ZUGARRAMURDI, Aurora, PARIN, María A. Y LUPIN, Héctor M.
           Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera [en línea]. Roma:
           FAO, 1998 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Capítulo 5. Análisis
           microeconómico de la producción.
           Disponible en:
           http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s07.htm#5.%20anal
           isis%20microeconomico%20de%20la%20produccion
           ISBN: 9253037385

2.2. REVISTAS IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
    2.2.1. Revista impresa
    La cita se construye con los siguientes elementos:

    1. Título de la revista
    2. Lugar de publicación
    3. Volumen
    4. Número (anotar entre paréntesis)
    5. Fecha (indicar mes y año)
    6. ISSN (Numero internacional normalizado para revistas).

    Ejemplos:
    ONDAC: El manual de la construcción. Santiago, 18 (184). Enero 1996.
    TREND management, Santiago, 7 (5). Junio-julio 2005.

           2.2.1.1. Artículo de revista impresa
           La cita se construye con los siguientes elementos:

           1. Autor (es) del artículo
           2. Título del artículo
           3. Título de la revista (en letra cursiva o subrayado)
           4. Volumen (cuando la revista lo incluye)
           5. Número (anotar entre paréntesis)
           6. Paginación (precedida de dos puntos)
           7. Fecha (indicar mes y año)
           8. ISSN (Numero internacional normalizado para revistas)

           Ejemplos:
           De 1 autor
           SOTO, Raimundo. La corrupción desde una perspectiva económica.
           Estudios públicos, (9): 23-62, 2003.
           ISSN: 0716-1115

           De 2 autores
           SABBAGH P., Juan y SABBAGH P., Mariana. Centro tecnológico de la
           construcción Duoc. ARQ, (49): 44-45, diciembre 2001.
                                                                           12 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2



     De 3 autores
     ROZBACZYLO, Nicolás, MORENO, Rodrigo A y DÍAZ-DÍAZ, Óscar.
     Poliquetos bentónicos submareales de fondos blandos de la región de
     Aysén, Chile: Clado Phyllodocida Annelida, Polychaeta). Investigaciones
     marinas, 33 (1): 69-89, mayo 2005. ISSN: 0717-7178.

2.2.2. Revista electrónica
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Título
2. Tipo de medio [entre corchetes]
3. Edición
4. Lugar de edición
5. Editorial
6. Fecha de publicación
7. Fecha de consulta (requerida para documentos en línea; entre corchetes).
8. Serie (opcional)
9. Notas (opcional)
10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
11. ISSN (obligatorio)

Ejemplo:

REVISTA de la OMPI [en línea]. Ginebra: OMPI, 1998 [fecha de consulta: 9
marzo 2011].
Disponible en:
http://www.wipo.int/freepublications/es/index.jsp?sub_col=mag
ISSN: 1020-7082

     2.2.2.1. Artículo de revista electrónica
     La cita se construye con los siguientes elementos:

     Datos para considerar:
     1. Autor(es) del artículo o contribución, ya sea institución o persona
     2. Título del artículo o contribución
     3. Título de la revista o serie electrónica (en letra cursiva o subrayado)
     4. Tipo de medio [entre corchetes]
     5. Volumen
     6. Número
     7. Día, mes y año
     8. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes].
     9. Ubicación dentro del documento original
     10. Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en línea)
     11. Número internacional normalizado (ISSN).

     Ejemplos:

     De un autor
     DRUCKER, Meter F. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo de
     nuevos productos. Revista de la OMPI [en línea]. Julio-agosto
     2005, n. o 4. [fecha de consulta: 11 marzo 2011].
     Disponible en:
     http://www.wipo.int/sme/es/documents/wipo_magazine/7_2005.pdf
     ISSN: 1020-7082
                                                                    13 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2



             De 2 autores
             BAEZA L., William Baeza y GARCIA, Pablo. Medidas Alternativas de
             Brechas en Modelos de Inflación. Economía Chilena [en línea]. Agosto
             2003, vol. 6, n.o 2. [fecha de consulta: 11 marzo 2011].
             Disponible en:
             http://www.bcentral.cl/estudios/revista-
             economia/2003/agosto/vol6n2ago2003n77_94.pdf
             ISSN: 0717-3830

             De 3 autores
             O’RYAN, Raúl, DIAZ, Manuel y ULLOA, Andrés. Algunas aplicaciones de
             economía en ambiental en Chile. Estudios Públicos [en línea]. Verano
             2005, n. o 97. [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en:
             http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3471.html
             ISSN: 0716-1115

             De más de 3 autores
             URBANISMO y arquitectura moderna en madera en el sur de Chile
             1930-1970 por Gonzalo Cerda Brintrup [et ál]. Urbano [en línea]. Julio
             2005, n. o 11. [fecha de consulta: 9 marzo 2011].
             Disponible en:
             http://www.revistaurbano.cl/

2.3. TRABAJOS DE TITULACIÓN
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor(es)
2. Título
3. Mención de la tesis (indicar grado al que se postula entre paréntesis)
4. Lugar
5. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela
6. Fecha de publicación
7. Paginación

Ejemplo para trabajos de titulación:
HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: Análisis teórico y
aplicación del caso chileno en el período 1959-1975. Tesis (Magister en Economía).
Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1979.
118 pp.

ZAMORANO Reyes, Carolina. Determinación de mezclas de residuos sólidos
depositados en el Vertedero El Molle para la fabricación de briquetas para uso
doméstico industrial. Trabajo de Titulación (Ingeniero de Ejecución en Medio Ambiente).
Santiago, Chile: DuocUC, Escuela de Recursos Naturales, 2002. 85 pp.

Ejemplo para informes de práctica:
ZÚÑIGA Acuña, Maribel. Banco Conosur. Informe de Práctica Profesional (Contador
General). Santiago, Chile: DuocUC, Escuela de Administración y Negocios, 2003. 55 pp.

2.4. CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIÓN
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Nombre del congreso, conferencia o reunión
                                                                             14 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre
   paréntesis)
3. Título de la obra
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Fecha de publicación
7. Paginación

Ejemplo:
CONGRESO de la Asociación Chilena de Control Automático (10.°: 1992: Santiago,
Chile). Trabajos. Santiago, Chile: Asociación Chilena de Control Automático, 1992. 344
pp.

2.5. DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO O REUNIÓN
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor(es)
2. Título del documento
3. En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la
reunión (entre paréntesis).
4. Título de la obra
5. Lugar de publicación
6. Editorial
7. Fecha de publicación
8. Paginación

Ejemplo documento impreso:
CASTELLANO Costa, Josep. El impacto ambiental del proceso edificatorio: planeamiento
y edificación sostenible. En: Seminario Internacional de Edificación: Gestión de Calidad,
Construcción Sustentable y Prevención de Riesgos (1.°: 2005: Santiago, Chile). Trabajos.
Santiago, Chile: DuocUC, Escuela de Construcción.2005. 52 pp.

Ejemplo documento electrónico:
RESEARCH education by design: assessing the impact of pedagogy on practice. En:
Joining Forces [en línea]. Design Research, Industries and a new Interface for
Competitiveness: Preconference of World Design Congress Era05: University of Art
and Design Helsinki: Media Centre Lume, September 22-24, 2005. Copenhagen:
University of Art and Design Helsinki, 2005 [fecha de consulta: 11 marzo 2011].
Disponible en:
http://www.uiah.fi/joiningforces/papers/Hanington.pdf

2.6. ARTÍCULO DE DIARIO
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor
2. Título del artículo
3. Título del diario (en letra cursiva o subrayado)
4. Lugar de publicación
5. Fecha (indicar día, mes y año)
6. Paginación
7. Columna

Ejemplo:
TODAS las técnicas valen: Los más freak en capacitación. El Mercurio: Santiago, Chile,

                                                                           15 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


18 de octubre de 2005. p. B7, col. 2.

      2.6.1. Artículo de una sección de diario
      La cita se construye con los siguientes elementos:

      1. Autor
      2. Título del artículo
      3. Título del diario (en letra cursiva o subrayado)
      4. Lugar de publicación
      5. Fecha (indicar día, mes y año)
      6. Paginación
      7. Columna
      8. Nombre de la sección del diario entre paréntesis y precedido de En sección:

      Ejemplos:
      LARRAIN, Felipe. ¿Pagamos pocos impuestos en Chile? El Mercurio: Santiago,
      Chile, 18 de octubre de 2005. p. B2, col. 1. (En sección: Economía y Finanzas).

      PRIVADOS solicitan enviar a China al Tribunal del Mar. El Mercurio: Santiago,
      Chile, 18 de octubre de 2005. p. B4, col. 2. (En sección: Empresas y Negocios).

2.7. LEY
 La cita se construye con los siguientes elementos:

 1. Número de la ley y denominación oficial si la tiene.
 2. Título de la publicación en que aparece oficialmente.
 3. Lugar de publicación
 4. Fecha (indicar día, mes y año)

 Ejemplo:
 Ley n.° 19.366. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 de enero
 de 1996.

2.8. CITA BÍBLICA
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Libro abreviado
2. Número del capítulo
3. Número(s) del(os) versículo(s)

Ejemplo:
Sal. 91, 1 - 16
Quiere decir: Salmo 91, versículo 1 al 16

2.9. DICCIONARIO O ENCICLOPEDIAS COMO UN TODO
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Editor (ed.), compilador (comp.), director (dir.)
2. Título
3. Edición (excepto la primera)
4. Lugar de publicación
5. Editorial
6. Año
7. Páginas

                                                                            16 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2



Ejemplo:
DICCIONARIO Anaya de la Lengua. Madrid: Grupo Anaya, 1991. 1079 pp.

SEPÚLVEDA L., César, ed. Diccionario de términos económicos. Santiago, Chile:
Universitaria, 1998. 186 pp.


     2.9.1. Parte de un diccionario o enciclopedia
     La cita se construye con los siguientes elementos:

     1. Término.
     2. En:
     3. Editor (ed.), compilador (comp.), director (dir.)
     4. Edición (excepto la primera)
     5. Lugar de edición
     6. Editorial
     7. Año
     8. Página específica del término

     Ejemplo:
     NEUTRÓN. En: Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Barcelona:
     Océano, 1998. p. 677.

2.10. ABSTRACT
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor
2. Título del artículo
3. Título de la publicación en que aparece el artículo
4. Volumen
5. Número (anotar entre paréntesis)
6. Paginación
7. Año de publicación
8. Nota: Tomado de: Título del abstract, volumen, número, número de acceso del
abstract, año.

Ejemplo:
ABASA, R.O. A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya. East
African Agricultural and Forestry Journal, 40 (3): 292-299, 1975 Tomado de: Review of
Applied Entomology (Series A) 64(8): 4990, 1976

GUERRA, M. y CASQUERO, P. A. Evolución de la Madurez de Variedades de
Manzana y Pera en Almacenamiento Frigorífico Conjunto con Absorbedor de
Etileno. Información tecnológica. 16(4): 11-16, 2005

2.11. VIDEO-DVD
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Título
2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis cuadrados [ ])
3. Autores principales (productor, director, etc.)
4. Número de la edición (excepto la primera)
5. Lugar de publicación
6. Editorial o casa productora
                                                                                17 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


7. Fecha de publicación
8. Cantidad de videocasetes
9. Sistema de video (VHS, BETA o UMATIC)
10. Duración en minutos (anotar entre paréntesis)
11. Sonoro o mudo (son. - mudo).
12. Blanco y negro o color (byn - col.)
13. Ancho de la cinta en pulgadas (1/2 - 3/4, etc.)
14. Material complementario

Ejemplos VIDEO
APLICACIÓN de la tecnología del hormigón al vacío [videograbación] Santiago, Chile:
Cámara Chilena de la Construcción, 1999. 1 videocasete (VHS), (62 min.): son., col.

BELLA de día [videograbación] dirigido por Luis Buñuel. Paris: Paris Films, 1967.
1 videocasete (VHS), (100 min.): son, col.

Ejemplo DVD
AGUIRRE, La ira de Dios [DVD] dirigido por Werner Herzog. Santiago, Chile:
Manquehue, [200-]. 1 DVD (91 min. aprox.): son., col.

2.12. MAPA
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Título del mapa y autor(es) (ya sea una institución o una persona)
2. Número de la edición (excepto la primera)
3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.)
4. Lugar de publicación
5. Editor
6. Año de publicación
7. Número de mapas, color y dimensión

Ejemplo:
Aguas Blancas 2400-6900. Instituto Geográfico Militar (Chile). Escala 1:250.000.
Proyección universal transversal de Mercator. Santiago, Chile: Instituto Geográfico
Militar, 1985. 1 mapa, col., 46 x 68 cm.

2.13. PLANO
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Título del plano y autor(es) (ya sea institucional o personal)
2. Número de la edición (excepto la primera)
3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.)
4. Lugar de publicación
5. Editor
6. Año de publicación
7. Número de planos, dimensión, color (cuando lo tiene)

Ejemplo:
COMUNA de Santiago. Chile, Fuerza Aérea de Chile, Servicio Aerofotogramétrico. Escala
1:1000. Santiago, Chile: Fuerza Aérea de Chile, 1979. 1 plano, 100 x 0,90 cm.

2.14. NORMA
La cita se construye con los siguientes elementos:


                                                                              18 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


1. Institución responsable
2. Título de la norma
3. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción original o en el caso
de revisión, del año de la última revisión
4. Lugar de publicación
5. Año de publicación
6. Paginación

Ejemplo:
INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). NCh 1104 Of. 98: Ingeniería sanitaria
Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado.
Santiago, Chile: INN, 1998. 16 pp.

2.15. PATENTE
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Nombre(s) del (os) inventor(es)
2. Título de la patente.
3. País y número de la patente.
4. Clasificación de la patente.
5. Fecha de concesión oficial.
6. Número y fecha de solicitud de la patente.
7. Paginación

Ejemplo:
COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide formation a
continous metal sheet in the hot dip coating. U.S., 4.183.983 (Cl.427-321;23C1/02), 15
Jan 1980, App. 934.627, 17 Aug. 1978, 8 pp.

2.16. BASES DE DATOS
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor(es), ya sea institucional o personal
2. Título del documento
3. Tipo de medio [entre corchetes]
4. Edición y/o versión
5. Lugar de publicación
6. Editor.
7. Fecha de publicación
8. Fecha de revisión /actualización
9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]
10. Disponibilidad y acceso (si se trata de un documento electrónico)
11. Número internacional normalizado (ISBN)

Ejemplos:
CITIES and Buildings Database [en línea]. Washington, D.C: University of Washington
[fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en:
http://content.lib.washington.edu/buildingsweb/index.html

PROQUEST [en línea]. Estados Unidos: Proquest Information and Learning Company,
2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en:
http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT=301&UserId=IPAuto&Passwd=IPAuto&AUI
D=281267,login 'bn'.


                                                                             19 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


2.17. PROGRAMA COMPUTACIONAL
La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor(es), ya sea institucional o personal
2. Título del documento
3. Tipo de medio [entre corchetes]
4. Edición y/o versión
5. Lugar de publicación
6. Editor
7. Lugar de publicación
8. Fecha de revisión/actualización
9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea, entre corchetes]
10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea]
11. Número internacional normalizado

Ejemplos:
AULAFACIL. Macromedia Dreamweaver [en línea]. Madrid: Aulafacil, 2004 [fecha de
consulta: 9 marzo 2011].
Disponible en:
http://www.aulafacil.com/AulaDream/Dream/temario.htm

MICRO CDS/ISIS [disquete]. Versión 3.071. París: Unesco, c1995. Programa
Computacional.

SANDFORD, J.A. and BROWNE, R.J. Captain's log [CD-ROM] Cognitive training
systems. Versión 1.0. Indianápolis, Psychological Software Services,Inc. Programa
computacional.

     2.17.1. Parte de un programa computacional
     La cita se construye con los siguientes elementos:

     1. Autor(es), ya sea institucional o personal
     2. Título del documento (en letra cursiva)
     3. Tipo de medio [entre corchetes]
     4. Edición y/o versión
     5. Lugar de publicación
     6. Editor
     7. Fecha de publicación
     8. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]
     9. Capítulo o designación equivalente de la parte
     10. Título de la parte
     11. Ubicación dentro del documento original
     12. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
     13. Número internacional normalizado (ISBN)

     Ejemplos:
     APLICACIONES informáticas de gestión. Soluciones a los ejercicios [disquete].
     Madrid: Ra-Ma, 2000. Ejercicios capítulo 12. Solcap12.doc.EJERCICI.ZIP

     AULAFACIL. Macromedia Dreamweaver [en línea]. Madrid: AulaFacil. 2004 [fecha
     de consulta: 9 marzo 2011]. Vínculos desde Imágenes.
     Disponible en: http://www.aulafacil.com/AulaDream/Dream/Lecc-39.htm



                                                                             20 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


2.18. CONTRIBUCIONES A UN LIBRO ELECTRÓNICO, BASES DE DATOS Y
PROGRAMA COMPUTACIONAL

Según MLA (Modern Language Association of American) y ISO (International
Organization for Standardization)

La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor (es) de la contribución
2. Título de la contribución
3. En: subrayado y seguido de dos puntos
4. Autor del documento original (letra cursiva o subrayada)
5. Título del documento original (en letra cursiva o subrayada)
6. Tipo de medio [entre corchetes]
7. Edición
8. Lugar de publicación
9. Editor
10. Fecha de publicación
11. Fecha de revisión/actualización
12. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]
13. Ubicación dentro del original
14. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
15. Número internacional normalizado (ISBN)

Ejemplos para libro electrónico, como parte de una base de datos:
SMELSER, N. J., WRIGHT, James y BALTES, P. B.. International Encyclopedia of Social
& Behavioral Sciences. En: Base de datos Elsevier [en línea]. EE.UU, Elsevier 2001 [fecha
de consulta: 11 marzo 2011].
Disponible en:
http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home/601495/description#descripti
on

Ejemplos para revista electrónica, como parte de una base de datos:
ACCOUNTING and Business. En: Base de datos PROQUEST.Sistema de Bibliotecas
DuocUC [en línea]. Estados Unidos, ProQuest Information andLearning Company, 2005
[fecha de consulta: 9 marzo 2011].
Disponible                                                                    en:
http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT=318&TS=1129827243&clientId=70539&VType=PQ
D&V Name=PQD&VInst=PROD&pmid=40479&PageNum=1 , login 'bn'.

Ejemplos para artículo de revista electrónica, como parte de una base de datos:
LUMSDEN, Glenn. Celling out. Motor Trend, octubre 2005, vol. 57, no. 10. En: Base de
datos PROQUEST.Sistema de Bibliotecas DuocUC [en línea]. Estados Unidos, ProQuest
Information and Learning Company, 2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011].
Disponible en:
http://proquest.umi.com/pqdweb?index=1&did=897354651&SrchMode=5&Fmt=2&retrieve
Group=0&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1130254036&clientId=70539

Ejemplo para una parte de una bases de datos:
International Encyclopedia of Social & Behavioral Sciences. En: Base de datos Elsevier [en
línea]. EE.UU, Elsevier 2001 [fecha de consulta: 11 marzo 2011].
Disponible en:
http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home/601495/description#descripti
on
                                                                            21 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2




2.19. BOLETINES DE TABLAS DE CONTENIDO ELECTRÓNICOS

Los boletines electrónicos cubren una gran diversidad de grupos o tópicos de interés
como boletines sobre ciencia, humor, políticas, cocina, deporte, libros cómicos,
ciencia ficción, poesía, productos o servicios, películas, precios de stock, programas
de televisión, música popular, computación, etc.

La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Título (en letra cursiva)
2. Tipo de medio [entre corchetes]
3. Lugar de publicación
4. Editor
5. Fecha de publicación
6. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes]
7. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

Ejemplo:
MEDICINA basada en la evidencia. Recursos internet (evidence-based medicine internet
links) [en línea]. La Habana: Web Médica de Rafael Bravo [fecha de consulta: 9
marzo 2011].
Disponible desde Internet: http://www.infodoctor.org/rafabravo/mberecu.htm

2.20. LISTAS DE DISCUSIÓN / GRUPOS DE INTERCAMBIO DE NOTICIAS
Las listas de discusión corresponden a grupos de personas que comparten ideas e
información respecto a un tópico específico vía correo electrónico. Una lista de discusión,
contiene un listado de direcciones electrónicas de personas que desean recibir mensajes
y, eventualmente, enviar respuestas, preguntas o información referente a un tema.

La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Título (en letra cursiva)
2. Tipo de medio [entre corchetes]
3. Lugar de publicación
4. Editor
5. Fecha de publicación
6. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes]
7. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

Ejemplo:
LISTA de Bibliotecarios [correo electrónico]. Santiago, Chile: Colegio de Bibliotecarios de
Chile, 2000- [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible desde Internet:
bibliotecarios@elistas.net

2.21. CORREO ELECTRÓNICO
Los mensajes electrónicos se dan entre una persona que envía un mensaje a la
dirección personal de otra, o de un grupo, los cuales pueden ser leídos y
contestados por las personas que reciben el mensaje.

La cita se construye con los siguientes elementos:

1. Autor del mensaje

                                                                             22 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


2. Título del mensaje
3. Título del sistema de mensaje original
4. Tipo de medio [entre corchetes]
5. Lugar de publicación
6. Editor
7. Fecha de publicación o fecha de envío del mensaje
8. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]
9. Ubicación dentro del mensaje original
10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
11. Notas (en el caso de que se requiera identificar un dato importante)

Ejemplos:
DIAZ, Patricia. Autoridad de autor [correo electrónico]. Mensaje a Sandra Castillo. 1
marzo 2011 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Comunicación de oficina.

2.22. PÁGINA WEB INSTITUCIONAL
Según MLA (Modern Language Association of American) La cita se construye con los
siguientes elementos:

1. Título de la página web
2. Editor
3. Fecha de publicación
4. Disponibilidad y acceso

Ejemplo:
Sistema de Bibliotecas. DuocUC. 9 marzo 2011 <http://biblioteca.duoc.cl/>

2.23. PÁGINA WEB PERSONAL
Página web personal según MLA (Modern Language Association of American)
Es una página seleccionada para ser recurrentemente, es la primera que recibe el
usuario al conectarse mediante un browser, la cual él mismo puede diseñar para su
uso personal.

La cita se construye con los siguientes elementos:
1. Título de la página web
2. Fecha de publicación
3. Disponibilidad y acceso

Ejemplos
BAEZA Yates, Ricardo. Home Page. 9 marzo 2011
<http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/>




                                                                             23 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


GLOSARIO

BYN: Se refiere a las ilustraciones cuando son en blanco y negro.

CAP.: Capítulo. Cada una de las divisiones principales de una obra bibliográfica.

CITAS A PIE DE PÁGINA: Conjunto de abreviaciones utilizadas para explicar o tratar
algunos puntos que no deben ser incluidos en el cuerpo del texto para no recargarlo
innecesariamente.

CITAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Conjunto ordenado de elementos bibliográficos
que permite identificar un documento.

COMP.: Compilador. Persona que reúne en una sola obra partes o textos de otros libros
CUBIERTA.

ED.: Editor. Persona o entidad corporativa que edita una obra literaria, cinematográfica, etc.

ET ÁL.: Abreviatura del término latino et allis que quiere decir y otros. Se utiliza para
señalar que hay más de tres autores en la creación de la obra.

FECHA DE EDICIÓN DE LA OBRA.: A continuación se describen los diferentes tipos de
fechas que se utilizan en la redacción de citas bibliográficas.
1990-1997 Esta data se refiere a las obras que vienen en más de un volumen, e indica
que la totalidad de la obra se realizó en el período correspondiente a esos años.
2001. Fecha aproximada de edición.
[2000?] Fecha probable
[199-?] Década probable
[199-] Década segura
[19--] Siglo seguro
[19--?] Siglo probable

IBID.: Abreviatura del término latino "ibidem" que significa en el mismo lugar, lo mismo.
Se utiliza para evitar la repetición de la cita anterior. Cuando la referencia es exactamente
la misma a la que precede, se usará solamente la abreviatura Ibid. En cambio, si el
número de páginas es diferente, se utilizará Ibid. y a continuación el número de páginas.

ISBN: International Standard Book Number. Número Internacional Normalizado para
Libros. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar la producción editorial
de un país, región o área idiomática. Cada material bibliográfico, audiovisual y
monografías electrónicas, edición nueva, revisada o aumentada le es asignado un ISBN
propio.

INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO): Organismo, con sede en Ginebra,
que promueve a nivel mundial un marco normativo mínimo que facilite el intercambio
internacional de información para la formulación de políticas de normalización, tanto en el
campo científico como tecnológico.

ISSN: International Standar Serial Number. Número Internacional Normalizado para
publicaciones seriadas. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar una
publicación periódica o revista.

                                                                                24 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


LOC. CIT.: Abreviatura del término latino locus citatum, que significa lugar citado. Se
utiliza para evitar la repetición de la cita de un trabajo ya mencionado, con referencias
intermedias y cuando corresponde a las mismas páginas.

MODERN LANGUAGE ASSOCIATION (MLA): Organismo que también se encarga de
normalizar citas de trabajos publicados en la www y que está orientado específicamente
hacia el área de las humanidades.

NORMA ISO 690: Normaliza la presentación, identificación y descripción bibliográfica,
para la redacción de citas bibliográficas de documentos en soporte de papel.

NORMA ISO 690-2: Es el resultado del trabajo realizado por el Subcomité n.° 9 del
Comité Técnico n° 46 de la ISO, encargado del desarrollo de normas internacionales para
la presentación, identificación y descripción bibliográfica de los documentos. Especifica,
además, los datos y su orden en las referencias bibliográficas a documentos en formato
electrónico.

PORTADA: Es la primera página de un libro, aparecen generalmente, el título, el autor y
los datos relativos a la publicación.

OP. CIT.: Abreviatura del término latino "opus citatum", que significa obra citada. Se
utiliza cuando se desea volver a referirse a una cita ya mencionada, pero no consecutiva y
si corresponde a diferentes páginas del trabajo. Se debe repetir el apellido del autor y
escribir a continuación: Op. Cit., así como, el número de páginas.

S.L.: Abreviatura del término latino sine locus. Quiere decir que se desconoce la ciudad o
el lugar de la edición, ya que no se consignó dentro de la obra.

S.N.: Abreviatura del término latino sine nomine. Quiere decir que se desconoce el
nombre de la editorial, editor o distribuidor de la obra.

SON.: Sonoro. Abreviatura, la cual indica que el registro tiene audio. TRAD.: Traductor.

VER.: Versión del recurso electrónico, ya sea cd-rom, disquete, software, programa
computacional, etc. Corresponde a la edición en las monografías impresas y electrónicas.

VOL. O V., VOLS O VV.: Vol. Volumen dado de una obra en varios volúmenes Vols.
Volúmenes. Se refiere al número de volúmenes que consta esta obra.

+ Signo: Indica que la obra impresa va acompañada de material complementario, ya sea
disquete, cd rom, compact disc, etc.




                                                                              25 | P á g i n a
NORMAS ISO 690 Y 690-2


BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ Fuentes, Héctor. Guía para la confección de referencias bibliográficas. Santiago,
Chile, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, [1997]. 23 pp.

MACÍAS Villalobos, Cristóbal. Cómo citar documentos electrónicos. AnMal electrónica [en
línea]. Febrero 2001, n.° 8 [fecha de consulta: 11 marzo 2011].
Disponible en:
http://www.anmal.uma.es/anmal/numero8/docelectr.htm

PONTIFICIA Universidad Católica de Chile. Sistema de Bibliotecas. Guía para la redacción
de citas bibliográficas [en línea]. Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Sistema de Bibliotecas, 2001 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en:
http://biblioteca.utalca.cl/doctos/pdf/citas_puc.pdf

REGLAS de Catalogación Angloamericanas.Joint Steering Comitee for Revision of AACR
[et ál.]. 2nda ed. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard editores, 1998. 765 pp.

UNIVERSIDAD de Chile. SISIB. Pauta para tesis [en línea]. Santiago, Chile: Universidad
de Chile, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, s.f. [fecha de consulta: 9
m a r z o 2011].
Disponible en:
http://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.pdf

UNIVERSIDAD Mayor. Sistemas de Bibliotecas. Guía de redacción de citas [en línea
Santiago, Chile: Universidad Mayor, 2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en:
http://www.umayor.cl/biblioteca/08_referencia_guia.htm




                                                                                26 | P á g i n a
Anexo 9: Estilo de Referencias IEEE




                                      79
1




                                Estilo de Referencias IEEE
                                                   Patricio Parada, Member, IEEE



  Abstract—Se presentan las principales convenciones que                     •   Una vez que se asigne un identificador a una fuente
un autor debe respetar al momento de preparar un                                 dada, el mismo identificador debe ser utilizado en
manuscrito o trabajo que siga el estilo de referencias de la                     todas las referencias subsecuentes a dicha fuente.
IEEE. As´ mismo, se incluyen ejemplos para los tipos de
         ı
publicacion m´ s referenciados en ingenier´a.
         ´   a                            ı                                  •              ´
                                                                                 Cada numero de referencia debe estar entre
                                                                                 corchetes [ ] en la l´nea de texto, con un espacio antes
                                                                                                       ı
                                                                                 del par´ ntisis y uno despu´ s del corchete de cierre.
                                                                                          e                     e
                                      ´
                       I. I NTRODUCCI ON                                                                                     ´
                                                                                 Por ejemplo, “. . . el fin de la investigacion [12].”
                                                                             •   No es necesario mencionar al autor(es) en la refer-
                                       ´
   El uso de referencias es algo comun en la preparacion   ´                     encia, a menos que sea relevante en el texto mismo.
de trabajos escritos en casi todas las disciplinas donde                                                                         ´
                                                                                 No se debe mencionar la fecha de publicacion en el
se genere conocimiento. En particular, en ingenier´a y   ı                       cuerpo del documento.
ciencias se utilizan en forma frecuente para ejemplificar,                    •   No es necesario decir “en la referencia [27] . . . ” La
proveer soporte a afirmaciones y reconocer la autor´a deı                         frase “en [27] . . . ” es suficiente.
ideas de otras personas en nuestro documento.                                •   Para citar m´ s de una fuente a la vez:
                                                                                               a
   El estilo de las referencias debe ser consistente y, en                                        Preferible Aceptable
lo posible, seguir las convenciones de la disciplina en                                          [1], [3], [5]    [1, 5, 7]
que la uno est´ presentando el trabajo. En ingenier´a,
                 a                                         ı                                         [1]-[5]        [1-5]
y en particular en ingenier´a el´ ctrica, el estilo IEEE
                                ı   e                                        •   Las referencias deben incluir los nombres de todos
                                             ´
ha ganado predominancia durante las ultimas cuatro                                                                     ´
                                                                                 los autores a menos que el numero de autores
d´ cadas, y se ha convertido en el estilo por defecto de
  e                                                                              sea mayor que seis. Si hay m´ s de seis autores,
                                                                                                                      a
las referencias.                                                                 uno puede utilizar “et al.”1 (sin coma antes de et)
   Las referencias utilizadas en el cuerpo de una pre-                           despu´ s del nombre del primer autor.
                                                                                        e
        ´
sentacion escrita (art´culo de revista, conferencia, reporte
                      ı                                                      •   El abstract o resumen del documento no incluye
t´ cnico, memoria) deben agruparse en una lista que
 e                                                                               referencias. En la pr´ ctica el resumen de un art´culo
                                                                                                         a                          ı
se adjunta al final del mismo documento. La lista de                              se puede publicar en forma separada al resto del
referencias debe incluir todas las fuentes mencionadas                           documento y debe ser autocontenido.
en el cuerpo del documento, y no m´ s.   a
   En esta documento presentamos las convenciones que                                        III. L ISTA DE R EFERENCIAS
                                           ´
caracterizan el estilo IEEE. En la Seccion II se presentan
las normas para referenciar fuentes en el cuerpo del                         Las referencias incluidas en el texto se presentan al
                           ´
documento. En la Seccion III se presentan las normas                                                             ´
                                                                          final del documento en una seccion sin numeracion          ´
para construir la lista de referencias que se debe adjuntar               denominada “Referencias”. Al igual que en la seccion      ´
                                                   ´
al final del documento. Finalmente, en la Seccion IV se                    anterior, las referencias deben presentarse en forma
presentan distintos ejemplos organizados por el tipo de                   consistente, aunque sobre este punto hay algo m´ s de a
           ´
publicacion.                                                              flexibilidad, pues depende del tipo de fuente referenci-
                                                                          ada las convenciones para el uso de algunos signos de
                                                                                    ´
                                                                          puntuacion y de it´ licas.
                                                                                              a
   II. R EFERENCIAS EN EL CUERPO DEL DOCUMENTO                               El formato de la IEEE presenta la lista de referencias en
                                                                          el orden en que las fuentes son citadas, es decir, en orden
  El uso de referencias en el cuerpo de un documento,
                                                                                e                            e         ´
                                                                          num´ rico y no en orden alfab´ tico segun el apellido
      ´
sea este un art´culo, un reporte t´ cnico o una t´ sis
                    ı                   e                 e
                                                                          del primer autor. Al comienzo de cada nueva fuente
o memoria, deben hacerse en forma consistente. Para
                                                                          se utiliza un identificador num´ rico entre corchetes (el
                                                                                                             e
facilitar esto, el formato de la referencias de la IEEE sigue
                                                                                                           ´
                                                                          mismo empleado en el texto) unico.
las siguientes convenciones:
                                                                                  ´
                                                                             Por ultimo, notas al pie de p´ gina y otras palabras o
                                                                                                             a
  •   Las referencias deben estar numeradas en el orden                   frases que no sigan el formato de las referencias no deben
      en que aparecen en el documento.                                    ser incluidas en la lista de referencias. Frases como “por
                                                                          ejemplo” deben ser utilizadas exclusivamente en el texto
   P. Parada es Instructor del Departamento de Ingenier´a El´ ctrica de
                                                       ı    e
la Universidad de Chile. email: pparada@ing.uchile.cl                     del documento y no en la lista de referencias.
   Este material ha sido presentado originalmente bajo el nombre
“Reference Guide: IEEE Style”, y fue publicado por la Oficina de              1 et al. se utiliza como abreviacion de ‘et alii’ (plural masculino) o ‘et
                                                                                                               ´
                                         e                    ´
Tesis del Departamento de Ingenier´a El´ ctrica y Computacion de la
                                     ı                                    aliae’ (plural femenino) o ‘et alia’ (plural de g´ nero neutral) cuando se
                                                                                                                             e
Universidad de Illinois, en 2008.                                                             ´
                                                                          referencia un numero de personas.
Un aspecto importante a considerar corresponde a           aceptados pero aun no aparecen publicados, usar “to be
                 ´                ´
la capitalizacion (uso de mayusculas) de palabras. Al        published” en lugar de la fecha.
respecto podemos decir lo siguiente:
  • Cada palabra importante (sustantivos, adjetivos,
     verbos, adverbios) en el t´tulo de un libro debe ser
                                ı                            C. Art´culos publicados en Anales de Conferencias
                                                                   ı
     capitalizado.                                           [6] N. Osifchin and G. Vau, “Power considerations
  • Cada palabra importante en el t´tulo de una revista
                                      ı                          for the modernization of telecommunications in
     (journal) o conferencia debe ser capitalizada.              Central and Eastern European and former Soviet
                    ´
  • Capitalice solo la primera palabra del t´tulo de un
                                               ı                 Union (CEE/FSU) countries”, in Second International
     art´culo (excepto por nombres propios, siglas, etc.)
        ı                                                        Telecommunications Energy Special Conference, 1997, pp.
                    ´
  • Capitalice solo la primera palabra de un art´culo,ı          9-16.
     tesis o cap´tulo de un libro.
                  ı                                          [7] G. Caire, D. Burshtein, and S. Shamai (Shitz), “LDPC
  • Capitalice la “v” de Volumen para un libro, pero no          coding for interference mitigation at the transmitter,”
                                 ´       ´
     para revistas con circulacion periodica.                    in Proceedings of the 40th Annual Allerton Conference in
  La puntuacion de los t´tulos de art´culos va dentro de
                 ´         ı           ı                         Communications, Control, and Computing, Monticello,
las comillas (ver ejemplo m´ s adelante).
                             a                                   IL, pp. 217-226, October 2002.
  Otro aspecto que puede resultar confuso se refiere            Obs: La palabra “in” antes del t´tulo de la conferencia
                                                                                               ı
                                          ´
al uso de abreviaciones en la creacion de la lista de        no ha sido italizado.
referencias. Se sugiere seguir las siguientes reglas:
  • O bien utiliza el nombre completo de cada publi-
          ´
     cacion que referencia o bien utiliza las abrevaciones   D. Art´culos presentados en Conferencias pero sin publicar
                                                                   ı
     aceptadas. Debe ser consistente usando una o la
                                                             [8] H. A. Nimr, “Defuzzification of the outputs of fuzzy
     otra.
                                                                 controllers”, presented at 5th International Confer-
  • Las palabras como volume, December, etc., pueden
                                                                 ence on Fuzzy Systems, Cairo, Egypt, 1996.
     escribirse en forma completa o abreviarse, pero uno
     debe usar una de las dos conveciones y no las dos.
  • No es necesario abreviar March, May, June, July.         E. Reportes (reportes t´cnicos, reportes internos, memos)
                                                                                    e
  • Para indicar el rango de p´ ginas utilice “pp.”
                                  a
     pp. 111-122.                                            [9] K. E. Elliot and C. M. Greene, “A local adaptive
     Para indicar una sola p´ gina utilice “p.”
                              a                                  protocol”, Argonne National Laboratory, Argonne,
     p. 111.                                                     France, Tech. Rep. 916-1010-BB, 1997.
  • Las referencias deben mantener el idioma de la
               ´
     publicacion original.
                                                             F. Tesis de Magister o Disertaci´ n Doctoral
                                                                                             o
             IV. E JEMPLOS DE R EFERENCIAS               [10] H. Zhang, “Delay-insensitive networks,” M.S. thesis,
A. Libros                                                     University of Waterloo, Waterloo, ON, Canada, 1997.
                                                         [11] J.-C. Wu. “Rate-distortion analysis and digital trans-
[1] R. G. Gallager. Principles of Digital Communication.
                                                              mission of nonstationary images”. Ph.D. dissertation,
    New York: Cambridge University Press, 2008.
                                                              Rutgers, the State University of New Jersey, Piscat-
[2] A. Rezi and M. Allam, “Techniques in array pro-
                                                              away, NJ, USA, 1998.
    cessing by means of transformations,” in Control and
    Dynamic Systems, Vol. 69, Multidimensional Systems,
    C. T. Leondes, Ed. San Diego: Academic Press, 1995, G. Manuales
    pp. 133-180.
[3] J. A Prufrock, Ed., Lasers, 2nd. ed. New York: [12] Bell Telephone Laboratories Technical Staff, Trans-
    McGraw-Hill, 2004.                                        mission System for Communications, Bell Telephone
                                                              Laboratories, 1995.
B. Publicaciones peri´ dicas
                     o
[4] G. Liu, K. Y. Lee, and H. F. Jordan, “TDM and H. Apuntes de clases
    TWDM de Brujin networks and suffflenets for optical
    communications,” IEEE Transactions on Computers, [13] “Signal integrity and interconnects for high-speed
    vol. 46, pp. 695-701, June 1997.                         applications”, class notes for ECE497-JS, Department
[5] S.-Y. Chung, “Multi-level dirty paper coding,” IEEE      of Electrical and Computer Engineering, University
    Communication Letters, vol. 12, no. 6, pp. 456-458, June of Illinois at Urbana-Champaign, Winter 1997.
    2008.
   NOTA: Para referenciar art´culos que aun no han sido I. Comunicaciones Privadas
                              ı
                            ´
aceptados para publicacion, utilizar la frase “submit-
ted for publication” en lugar de la fecha. Si han sido [14] T. I. Wein (private communication), 1997.
J. De internet
[15] Computational, Optical, and Discharge Physics
     Group, University of Illinois at Urbana-Champaign,
     “Hybrid plasma equipment model: Inductively
     coupled plasma reactive ion etching reactors,”
     December 1995. [Online]. Available:
     http://uigelz.ece.uiuc.edu/Projects/HPEM-
     ICP/index.html

 K. Cat´ logo
       a
[16] Catalog No. NWM-1, Microwave Components, M.
     W. Microwave Corp., Brooklyn, NY.

 L. Notas de aplicaci´ n
                     o
[17] Hewlett-Packard, Appl. Note 935, pp. 25-29.

 M. Est´ ndares o patentes
       a
[18] K. Kimura and A. Lipeles, “Fuzzy Controller Com-
     ponent,” U. S. Patent 14,860,040, December 14, 1996.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de tesis_agosto2011final
PDF
PDF
Tabla de contenido y resumen
PDF
Word, secciones, Tablas de contenidos. tabla de ilustraciones e índice
PDF
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
PDF
Material teorico-excel-2019
PDF
Trabajo de manual Word 2013
DOCX
INFORMATICA APLICADA
Manual de tesis_agosto2011final
Tabla de contenido y resumen
Word, secciones, Tablas de contenidos. tabla de ilustraciones e índice
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Material teorico-excel-2019
Trabajo de manual Word 2013
INFORMATICA APLICADA

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de word 2013
PDF
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
PDF
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
PDF
DOCX
Informática investigación
PDF
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
DOC
Plan accion eap_telmo_macias
DOCX
Informatica 1 1
PDF
Dotacion de tabletas
PDF
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
PDF
Estilo vancouver
PDF
Senacyt informatica como herramienta didactica
DOC
Perla jennifer mendoza martinez eap
DOC
Plan accion laura
DOCX
Trabajos relacionados a_word
DOC
Plan de acción gema
PDF
De libros y lecturas
PDF
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicas
DOC
Hugo alvarez
Manual de word 2013
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional
Informática investigación
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Plan accion eap_telmo_macias
Informatica 1 1
Dotacion de tabletas
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Estilo vancouver
Senacyt informatica como herramienta didactica
Perla jennifer mendoza martinez eap
Plan accion laura
Trabajos relacionados a_word
Plan de acción gema
De libros y lecturas
Modulo i introduccion las herramientas tecnologicas
Hugo alvarez
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Utp_formato 01_solicitud de asesor
PDF
Die Versicherungswirtschaft - Fakten im Überblick
PPT
El carro y la carretera
PPTX
Presentación Data Rush
PDF
Fire Response products catalogue
PPTX
Gs1 méxico
PDF
Tailieu.vncty.com thuat ngu-telecom
PPTX
¡La felicidad esta a tu alcance!
DOC
Escenario regulación horarios comeriales 2004 (ikertalde)
PDF
MyCli Day Novembre 2013
PDF
08 06-12 espavilaem
DOCX
Tabla tic s
PPT
Tercera Presentacion
PDF
Mountaineer 2012 08-10
PDF
Ocena skutków ekonomicznych utrzymania wsparcia dla technologii współspalania...
PDF
Universitario12
PPT
Definicion Basica De Identidad Lab 1
PDF
manual de aplicaciones ozono nevozon
PPT
Antoni Gaudí
Utp_formato 01_solicitud de asesor
Die Versicherungswirtschaft - Fakten im Überblick
El carro y la carretera
Presentación Data Rush
Fire Response products catalogue
Gs1 méxico
Tailieu.vncty.com thuat ngu-telecom
¡La felicidad esta a tu alcance!
Escenario regulación horarios comeriales 2004 (ikertalde)
MyCli Day Novembre 2013
08 06-12 espavilaem
Tabla tic s
Tercera Presentacion
Mountaineer 2012 08-10
Ocena skutków ekonomicznych utrzymania wsparcia dla technologii współspalania...
Universitario12
Definicion Basica De Identidad Lab 1
manual de aplicaciones ozono nevozon
Antoni Gaudí
Publicidad

Similar a Manual de Tésis (20)

PDF
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
PDF
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
PDF
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
PDF
Capacidades comunicativas 2
PDF
Guia trabajosacad
PDF
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
DOCX
Manual para tesistas borrador
PDF
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
PDF
Tfm perez perez
PDF
Wikilibro
PDF
Instructivo para la presentación de carreras CES
PDF
Yovana ja monografia de informe
PDF
Notas sem1 v3
PDF
PROYECTO DE TESIS DE INGENIERIA (1).pdf
PDF
Guia de trabajo dirigido
PDF
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
PDF
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
DOC
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
95870560 analisis-y-diseo-de-edificios-asistido-por-as
Analisis y diseã‘o de edificios asistido por computadoras
Capacidades comunicativas 2
Guia trabajosacad
El análisis prospectivo y tendencias documento final v3.9 jalopeze
Manual para tesistas borrador
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Tfm perez perez
Wikilibro
Instructivo para la presentación de carreras CES
Yovana ja monografia de informe
Notas sem1 v3
PROYECTO DE TESIS DE INGENIERIA (1).pdf
Guia de trabajo dirigido
Tfg maría+del+carmen+sánchez+ávila la+intervención+educativa+en+un+caso+de+di...
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio

Más de Pedro Chavez (20)

DOCX
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
DOC
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
PDF
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
PDF
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
DOC
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
DOC
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
DOC
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
DOC
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
DOCX
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
DOC
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
DOC
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
PDF
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
DOCX
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
DOCX
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
PDF
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
DOCX
Sistema tarifario de transporte público
DOC
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
DOC
Formato de artículo para publicaciones
DOC
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
DOCX
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Sistema tarifario de transporte público
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
Formato de artículo para publicaciones
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas

Manual de Tésis

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA MANUAL DE TESIS CAPSTONE PROJECT Dr. Julien Noel Mg. Javier Solis Lastra Ing. José Calos Benitez Palacios Mg. Hideth Fuentes Murillo Mg. Pedro Huamani Navarrete Lima - Perú 2011 1
  • 2. Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4 Capítulo 1 - Introducción ................................................................................................. 5 I Introducción ............................................................................................................... 5 II Formatos ................................................................................................................... 5 1. Solicitud de asesor de tesis. ........................................................................... 5 2. Perfil de Tesis................................................................................................. 5 3. Informe de asesoría. ....................................................................................... 5 4. Formato de evaluación de perfil de tesis........................................................ 5 5. Registro de asesoría de tesis........................................................................... 5 6. Evaluaciones de los cursos del Capstone Project .......................................... 6 7. Informe de tesis .............................................................................................. 6 III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso................................................... 6 1. Relación asesor – alumno. ............................................................................. 6 2. Relación alumno – profesor del curso............................................................ 6 IV Líneas de investigación ........................................................................................... 6 Capítulo 2 - El informe final ............................................................................................ 7 I Formato 7 II Disposición ............................................................................................................... 7 1. Las páginas preliminares................................................................................ 7 2. El texto ........................................................................................................... 7 3. La sección de Referencia ............................................................................... 7 III Formato de las páginas preliminares ....................................................................... 8 1. Página del Título. ........................................................................................... 8 2. Página de la sustentación. .............................................................................. 8 3. Página de dedicatoria. .................................................................................... 8 4. Página de agradecimiento. ............................................................................. 8 5. Resumen......................................................................................................... 8 6. Abstract. ......................................................................................................... 9 7. Índice general. ................................................................................................ 9 8. Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos ........................................ 9 IV Texto 10 1. Tipografía..................................................................................................... 10 2. Espacio ......................................................................................................... 10 3. Márgenes. ..................................................................................................... 10 4. Números de página....................................................................................... 10 V Ilustraciones............................................................................................................ 11 VI Referencias. ........................................................................................................... 11 VII Anexos ................................................................................................................. 11 VIII Constitución del informe .................................................................................... 11 1. Preparación del original. .............................................................................. 11 2. Material no tipiado. ...................................................................................... 11 3. Materiales..................................................................................................... 12 4. Impresión. .................................................................................................... 12 Anexos............................................................................................................................ 13 Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis....................................................................... 14 Anexo 2: Perfil de Tesis ............................................................................................. 16 Anexo 3: Informe de Asesoría ................................................................................... 22 2
  • 3. Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis................................................... 24 Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis........................................................... 26 Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project ....................................... 28 Anexo 7: Informe de Tesis ......................................................................................... 33 Anexo 8: Manual para la redacción de referencias bibliográficas Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2 ........................................................................... 52 Anexo 9: Estilo de Referencias IEEE ........................................................................ 79 3
  • 4. PRESENTACIÓN El manual de Tesis desarrollado por la unidad del Capstone Project de la Facultad de Ingeniería electrónica y Mecatrónica de la UTP, constituye una herramienta de apoyo a la labor académica del estudiante. Está diseñado para servir de guía en la elaboración del informe de tesis así como en el desarrollo de los cursos supervisado por dicha unidad. Este documentado fue adaptado del siguiente manual “Regulations for Thesis and Dissertation Preparation Manual” de la Florida International University - University Graduate School, Miami, E.E.U.U. Disponible en: http://gradschool.fiu.edu/downloads/Manual_Regulations.pdf (última fecha de consulta 03 de agosto del 2011) 4
  • 5. Capítulo 1 - Introducción I Introducción La tesis es el medio por el cual el egresado debe demostrar su habilidad para desarrollar un proyecto que requiera de iniciativa, pensamiento creativo, método, disciplina y otras capacidades requeridas para un profesional. Puede ser un proyecto de diseño, un estudio analítico o un trabajo experimental de naturaleza técnica relacionado con la especialidad del egresado. La tesis de ingeniero puede comprender una o más de las siguientes alternativas: 1. Diseño de un sistema demostrando su factibilidad. 2. Formulación de un modelo analítico o computacional. 3. Implementación de un proyecto laboral consecuente. La tesis es un trabajo usualmente individual, pero es aceptable el trabajo en grupo siempre que sea posible evaluar individualmente a cada miembro del grupo. El trabajo de tesis puede comenzar cuando el estudiante está cursando los últimos ciclos (a partir del octavo ciclo), pero la sustentación se realizará cuando el estudiante haya egresado. El tema será elegido por el estudiante, quien presentará la propuesta a un profesor que, de aceptarlo, se convertirá en su asesor hasta la culminación del trabajo. Se puede tener más de un asesor si el tema lo amerita, pero sólo uno será el que oficialmente realice el proceso de asesoría. II Formatos Los siguientes formatos adjuntados, en la parte de anexos son la documentación necesaria para desarrollar la tesis. 1. Solicitud de asesor de tesis. Este formato debe ser llenado después de la entrevista con un posible asesor (anexo 1). 2. Perfil de Tesis. Este formato debe ser adjuntado a la solicitud de asesor (anexo 2). 3. Informe de asesoría. Este documento es de compromiso asesor – tesista (anexo 3). 4. Formato de evaluación de perfil de tesis. Este documento es la primera revisión oficial del asesor (anexo 4). 5. Registro de asesoría de tesis. Este documento registra las reuniones entre tesista y asesor (anexo 5). 5
  • 6. 6. Evaluaciones de los cursos del Capstone Project En este documento se encuentra toda la documentación que se necesita para conocer todo los requerimientos y entregables necesarios para las evaluaciones de los 4 cursos, así como también los métodos de evaluaciones, los evaluadores, las notas y las fichas de evaluaciones de los cursos de proyecto de tesis 1 y 2 (anexo 6). 7. Informe de tesis El informe de tesis (anexo 7) es el documento que el alumno llenará durante el periodo de los 4 cursos del Capstone Project. Se presentará el informe como perfil de tesis al momento de buscar su asesor donde se debe explicar la problemática que va ser investigada. Después, el documentado se completa rá y deberá demostrarse que el alumno ha leído la literatura relevante respecto al tema a investigar, para luego adjuntarlo al material de desarrollo de la investigación preliminar. El perfil de tesis formal no debe exceder más de 5 páginas. Con los cursos de proyecto de tesis 1 y 2, el informe se llenará con la información necesaria tal como el marco teórico o la teoría necesaria para desarrollar la tesis, el diseño, implementación, resultados, conclusiones y referencias. III Relaciones alumnos - asesor – profesor del curso 1. Relación asesor – alumno. El alumno es el único responsable del éxito de su tesis y debe cumplir con todo el reglamento de la universidad. La relación alumno – asesor es muy importante y ambos deben respetarse. El alumno se reunirá con su asesor para mostrar los avances de su trabajo y analizar la problemática. El asesor es un guía y apoyará al alumno en cuanto a la estructura de las presentaciones y del proyecto en general. 2. Relación alumno – profesor del curso. El profesor del curso orienta en estrategias y métodos para apoyar al alumno en el desarrollo y avance de su informe final de tesis y de la sustentación. IV Líneas de investigación El área de investigación de la FIEM puede ser uno de los siguientes: 1. Radio Frecuencia y Redes. 2. Electrónica, Sensores, Sistemas digitales y Microelectrónica. 3. Electrónica de Potencia. 4. Bioingeniería. 5. Automatización e ingeniería de Control. 6. Telecomunicaciones. 6
  • 7. Capítulo 2 - El informe final I Formato El original tiene tres partes principales: las páginas preliminares, el texto y la sección de referencia (anexo 7). El estudiante, en consulta con su asesor, determina la distribución entre las secciones de texto y referencia. El candidato debería consultar con su asesor si el estilo es aceptable, antes de preparar la copia final de la tesis. II Disposición Cada página preliminar después de la página de aprobación del comité (ii), tiene una secuencia que se describe a continuación y debe ser numerado con números romanos en minúsculas. Las páginas del texto que sigue a las páginas preliminares se numeran con números arábigos. El manuscrito (original) se organiza según la siguiente secuencia: 1. Las páginas preliminares a. Primera página (contabilizada, pero no numeradas) b. Página de sustentación (página ii, la primera página en la que aparece un número) c. Página Dedicatoria (opcional) (contada y numerada) d. Agradecimientos (opcional) (contada y numerada) e. Resumen (contada y numerada) f. Abstract (contada y numerada) g. Índice general (contada y numerada) h. Índice de Tablas (si 5 o más) (contada y numerada) i. Índice de Figuras (si 5 o más) (contada y numerada) j. Lista de símbolos (si procede) (contada y numerada) k. Lista de siglas (si procede) (contada y numerada) 2. El texto La página siguiente a la última de las preliminares es la primera del texto y se numera con un número arábigo 1. a. Prefacio o introducción, en su caso (número arábigo 1) b. Texto del cuerpo o de tesis / tesina (número arábigo) dividido en capítulos o secciones. 3. La sección de Referencia a. Bibliografía o Lista de Referencias (contada y numerada) b. Apéndices / Anexos (si los hubiera) (contados y numerada) 7
  • 8. III Formato de las páginas preliminares La información en las páginas preliminares y el formato de estas se encuentran estandarizados, y los estudiantes deben seguir las instrucciones de los ejemplos que se presentan en este manual. 1. Página del Título. a. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ aparece en letras mayúsculas en la parte superior de la página, luego FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA, ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, en mayúsculas y minúsculas. Luego el logo de la universidad. Siga el espaciamiento mostrado en el ejemplo. El título de la tesis debe incluir palabras clave con un sentido descriptivo del tema y del contenido, para facilitar su ubicación en un índice temático. Las fórmulas, símbolos, superíndices, letras griegas, acrónimos y las formas abreviadas, en general, se deberán escribir completamente (por ejemplo, MEMS, sistema micro-electro-mecánico). b. La denominación del grado al que el candidato está aspirando debe estar escrito tal como figura en el listado de la universidad, y debe coincidir con el nombre que aparece en los formularios de autorización. c. El nombre del candidato debe ser el mismo que aparece en la Oficina de Registros de la Universidad y debe coincidir con el que aparece en la página de aprobación del jurado. d. El nombre del asesor. e. Al pie de página se redacta Lima – Perú y el año en curso. 2. Página de la sustentación. Corresponderá, siempre, a la página ii del original. El nombre del asesor y de cada miembro del jurado debe ser tipiado debajo de cada firma. El nombre del asesor debe ser el último. Ajuste el espaciamiento entre los nombres que figuran de acuerdo a cuántos miembros de jurado tiene el alumno para tener suficiente espacio para la firmas de los miembros , las cuales deben ser hechas en tinta negra para la mejor reproducción. 3. Página de dedicatoria. Esta página es opcional, pero si se incluye siempre será numerada. 4. Página de agradecimiento. Esta página es para dar las gracias a aquellos que han ayudado en el proceso de obtención del grado y es opcional; el texto debe ser escrito a doble espacio bajo el título AGRADECIMIENTOS (Centrado, todo en mayúsculas, sin subrayar, sin cursiva). 5. Resumen. Las palabras RESUMEN DE LA TESIS aparecen en mayúsculas por debajo del margen superior. El título, el nombre del candidato, año de graduación y el 8
  • 9. nombre de su asesor debe coincidir con las versiones utilizadas en otras páginas preliminares y las formas de aprobación. El resumen debe incluir las siguientes componentes: - Finalidad de la investigación, - Los métodos, - Los resultados, y - Las conclusiones. El resumen se publica sin edición posterior o revisiones, por lo tanto, debe ponerse especial atención en su preparación. El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni más de 300 palabras. 6. Abstract. El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés . 7. Índice general. El índice general debe tener el título “ÍNDICE GENERAL” en mayúsculas, centrada debajo del margen superior. Inmediatamente después del encabezamiento los subencabezamientos CAPÍTULO y PÁGINA serán escritos como se ilustra en la página de ejemplo. El contenido debe comenzar con el primer título del primero capítulo (por ejemplo, Prefacio, Introducción, Capítulo I) y continuará hasta el último capítulo del manuscrito. Esto incluye la lista de referencias y apéndices. No incluya las páginas preliminares en la tabla de contenidos. Por otra parte, no incluya todos los apéndices pero incluya el número de página donde comienzan. Debe darse el número de página para cada ítem listado. 8. Índice de Tablas, Figuras, Símbolos y Acrónimos. Las listas de tablas, figuras, símbolos, siglas y acrónimos tienen un encabezamiento en mayúsculas con el título de este párrafo, centrado debajo del margen superior. Los subencabezamientos TABLA (FIGURA) y la PÁGINA deben ser escritos después de doble espacio debajo del encabezamiento. Los títulos de tablas y figuras deberán ser escritas a simple espacio, con doble espacio entre cada entrada. Para cada tabla y figura listada debe darse un número de página. Los títulos deben listarse palabra por palabra, tal como aparecen en el texto. Incluya una lista de tablas o lista de figuras si hay cinco o más tablas o figuras en el manuscrito. La lista de tablas y la lista de figuras no deben ser combinadas en una lista. Nota: La última página de la tabla de contenido o las listas de tablas, figuras, símbolos y acrónimos (si existe) es la última de las páginas preliminares y la última página numerada con romanos. Ningún otro ítem, adicional a los mencionados puede ser incluido en las páginas preliminares. 9
  • 10. IV Texto El candidato debe consultar con su asesor para determinar su preferencia de la estructura textual y estilo preferido, incluyendo las notas de pie de página y la forma en que se citan las referencias. 1. Tipografía Toda la tipografía dese ser en tamaño 12 con uno de los siguientes formatos de escritura Times New Roman o Arial. No se debe usar negrita o cursiva en el cuerpo del informe. Cursiva se usa para las fórmulas y terminología científica, para palabras extranjeras o en lugar de títulos donde se usa letras mayúscula y subrayada para poner énfasis. Todo el informe debe ser escrito en el mismo formato, solamente tablas o figuras puede tener otro formato, pero debe ser consistente. 2. Espacio El texto debe ser con 1,5 o doble espacio en todo el informe, pero en espacio simple para las tablas y las citas. Notas y referencias se hacen a espacio simple con espacio doble dentro cada entrada de texto. El texto dentro de un capítulo debe ser continuo, una página corta es aceptable solamente si es la última del capítulo o si tiene solamente una tabla o figura. Se debe hacer este trabajo con atención, si no es igual a las de los anexos, el trabajo no será aceptable. 3. Márgenes. Izquierdo: 4 cm. Superior: 3.5 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 2 cm. Con la excepción de los números de página, todo el material del informe debe estar dentro de esos márgenes. Esto incluye tablas, figuras, gráficos y apéndices. 4. Números de página. Los números de página siempre deben estar centrados en la parte inferior del texto. Coloque el número no más abajo de 1.2 cm ni más arriba de 2 cm del borde inferior de la página. No son aceptables guiones, puntos, subrayados u otros signos antes, después o debajo del número de página. Los números de página deben aparecer a la misma altura en todo el documento. Cada hoja debe estar numerada a excepción de la primera (página del título de la tesis). Esto incluye referencias y apéndices. La página del título se cuenta pero no se numera. 10
  • 11. Para las páginas preliminares (de la página de título hasta la última lista de figuras), se usa numeración romana; pero como la página del título se cuenta pero no se numera, el primer número que aparecerá en el trabajo que se presente al jurado será "ii". La primera hoja después de la última página preliminar, tiene el número "1" y así sucesivamente hasta la última (se usan números arábigos). V Ilustraciones Aunque las copias de mapas, fotografías y otros materiales ilustrativos podrán presentarse en color, el uso del color no se recomienda, debido a que no se reproducen bien en blanco y negro. Las variaciones de color por sí solo no deben ser utilizadas para identificar información específica en la ilustración. VI Referencias. La lista de referencias o bibliografía debe ir después del final del texto principal. Las referencias deben ser tipiadas a simple espacio, con doble espacio entre cada una. En algunos casos se necesita poner las referencias al final de cada capítulo, lo cual es aceptable, pero se debe contar con el consentimiento del asesor. Para desarrollar apropiadamente las referencias del informe de la tesis, leer el “Manual para la redacción de referencias bibliográficas -Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2” desarrollado por el Capstone Project; y, para los artículos científicos, leer el “Estilo de Referencias IEEE” de Patricio Parada, Miembro de la IEEE. VII Anexos Es materia de apéndice toda documentación sustentatoria. La información fundamental para su investigación debe ser colocada en el texto principal. Todos los apéndices deben seguir la lista de referencias o bibliografía. Todos los apéndices deberán cumplir los requisitos de margen y tienen un número de página. VIII Constitución del informe 1. Preparación del original. El informe final debe ser claro en apariencia y sin errores. Es la responsabilidad del alumno el asegurarse que no haya errores de tipografía o de contenido antes de entregar el original a las autoridades. Se tipea solamente en un lado de cada hoja. Es recomendable que el alumno entregue una copia preliminar (borrador) para asegurarse del formato completo y correcto de la tesis. 2. Material no tipiado. Las firmas del jurado deben hacerse en negro para crear buenas reproducciones. 11
  • 12. 3. Materiales. Para el informe final se debe usar un papel de alta calidad de 80 gr. blanco formato A4. Otro tipo o calidad o color de papel no será aceptado. 4. Impresión. Se debe hacer una impresión láser y de buena calidad. Además, las copias del informe presentado a la Facultad y para los archivos de la Biblioteca, debe tener las fotografías originales a menos que el estudiante sea capaz de presentar ilustraciones de alta calidad y de alto contraste. 12
  • 13. Anexos 13
  • 14. Anexo 1: Solicitud de Asesor de Tesis 14
  • 15. SOLICITUD DE ASESOR DE TESIS Lima,______________ SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ. S.D. De mi mayor consideración: _____Apellidos Nombres_____ identificado con DNI No _______________, alumno de la Facultad, de la carrera de Ingeniería ___________, con código de alumno No. _________________, solicito designación de Asesor para el Proyecto de Tesis titulado: “______________________________”, para lo cual adjunto a la presente el borrador de mi Perfil de Tesis. Se propone al Ing. ____________________________, en razón que vengo desarrollando el trabajo de investigación con el mencionado profesional. Esperando contar con la oficialización del nombramiento de mi asesor, me suscribo de Usted. Atentamente, _ (Firma del alumno)___ Apellidos y Nombres Código de Alumno 15
  • 16. Anexo 2: Perfil de Tesis 16
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA PLAN DE TESIS NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO ASESOR: Lima - Perú Año 17
  • 19. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Texto). 1- Determinación del problema Ubicar la línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica. (Texto) Ingeniería Electrónica Programa Sub-programa Línea de investigación Telecomunicaciones Gestión de redes Protocolos de gestión de redes - SMP Tabla 1.1: Línea de investigación en el campo de la ingeniería electrónica 2- Formulación del problema 3 párrafos: formular de manera sencilla en proyecto, luego la motivación y al final la formulación técnica de la tesis. (Texto). 3- Objetivos de la investigación Describir los objetivos generales (sociales, económicos, industrial/empresarial, en el programa, y la línea de investigación) y específicos (lo que se percibe en el proyecto en sí). (Texto). 4- Planteamiento de las hipótesis ¿Qué es una hipótesis?, Es una proposición que debe ser demostrada (negativa o positiva). Identificación de objetos, variables y relaciones entre variables (Texto). 19
  • 20. 5- Justificación de la investigación Desarrollar los siguientes párrafos (naturaleza, magnitud, vulnerabilidad, práctica organizacional, trascendencia, económica) (Texto) 6- Limitaciones y facilidades Teóricas y prácticas (lista), temporal y espacial. (Texto) 7- Diagrama de bloque Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto) MATLAB Queued data in to engine Data Acquisition Toolbox Data Acquisition Engine Queued data Output data to the Hardware Hardware Actuator s Figura 1.1: Diagrama de bloque 20
  • 21. REFERENCIAS 1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and structurally related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate. Journal of Crystal Growth, 234(3), 207–219. 2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761. 3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer Academic Publishers. 4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112. 21
  • 22. Anexo 3: Informe de Asesoría 22
  • 23. INFORME DE ASESORÍA Lima, ___(fecha)_____ SR. ING. JUAN FRANCISCO TISZA CONTRERAS DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ. S.D. De mi mayor consideración: _____Apellidos Nombres_____ con DNI No _______________, docente de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, en el término de la distancia cumplo con remitirle el resultado de la evaluación al Perfil de Tesis presentado por el alumno ____Apellidos Nombres____ cuyo Formato de Evaluación se adjunta. También le comunico que como resultado de la evaluación el tema es __VIABLE/NO VIABLE__ y reúne todos los requisitos mínimos necesarios que debe cumplir un tema de Tesis. Hago también de su conocimiento que _DISPONGO/NO DISPONGO_ del tiempo para llevar a cabo la asesoría a la mencionada investigación. Atentamente, _____ (Firma del Asesor)_____ Apellidos y Nombres del Asesor e-mail: ______________________ 23
  • 24. Anexo 4: Formato de evaluación de Perfil de Tesis 24
  • 25. FORMATO DE EVALUACIÓN DE PERFIL DE TESIS Tesista: ________________________________________________________________ Asesor: _________________________________________ Fecha: ________________ C R I T E R I O S DE E V A L U A C I Ó N A. EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO 1. Buen planteamiento y originalidad del tema ( ) ¿El tema es original? ( ) ¿Se ha abordado el trabajo de manera original? ( ) ¿El trabajo aporta un avance claro en el cuerpo de conocimiento del campo estudiado? ( ) ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata? Puntaje Máximo: 4 puntos. (1.0 pt. c/u) SUB TO TAL: _______ 2. Uso oportuno de la metodología y desarrollo del tema ( ) ¿Se ha usado una metodología adecuada para aportar relevancia al trabajo? ( ) ¿Se describen bien los materiales utilizados en la investigación? ( ) ¿Se presentan las posibilidades de investigación posterior? ( ) ¿El trabajo se desarrolla siguiendo una estructura ordenada? Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TO TAL: _______ 3. Identificación de fuentes y dominio del tema ( ) ¿El uso de la bibliografía y otras referencias es suficiente, ha sido exhaustivo? ( ) ¿Las fuentes utilizadas son actuales? ( ) ¿El autor demuestra un conocimiento sólido sobre el tema que trata? ( ) ¿El autor maneja de forma correcta los conceptos básicos, en su sentido adecuado, a lo largo del trabajo? Puntaje Máximo: 4 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TO TAL: _______ 4. Correcta redacción y exposición de ideas ( ) ¿Las ideas son expuestas con claridad? ( ) ¿Se observa un uso apropiado del lenguaje, incluidos los términos técnicos? ( ) ¿Se ha cuidado la ortografía? ( ) ¿El título describe exactamente el contenido del artículo o tesis? ( ) ¿El problema planteado en la investigación se expone claramente en la introducción? ( ) ¿La introducción presenta los antecedentes de la investigación con suficiente detalle? Puntaje Máximo: 6 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TO TAL: _______ 5. Presentación formal del trabajo e scrito ( ) ¿El formato del trabajo se adecua a las indicaciones de la Facultad? ( ) ¿Se ha cuidado la presentación del trabajo, en cuanto a limpieza, orden en el texto, orden en las tablas y gráficos, etc.? Puntaje Máximo: 2 puntos (1.0 pt. c/u) SUB TO TAL: _______ TOTAL: _______ (Máximo: 20 pts.) 25
  • 26. Anexo 5: Registro de Asesoramiento de Tesis 26
  • 27. REGISTRO DE ASESORAMIENTO DE TESIS Tesista: ________________________________________________________________ Asesor: ________________________ Área: _____________ Fecha de inicio:________ Título de tesis: _________________________________________________________ Fecha Hora Hora Firma Hora Firma No. Fecha Descripción Próxima Próxima Inicio Alumno Final Docente Reunión Reunión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Observaciones del asesor _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 27
  • 28. Anexo 6: Evaluaciones de los cursos del Capstone Project 28
  • 29. Requerimiento y entregables para las evaluaciones Para los cursos del Capstone Project se deben seguir las siguientes normas para aprobar el curso donde el alumno se encuentra registrado. Evaluación Cursos Requerimiento Exámenes Cumplimiento Proyecto Solicitud de asesor Parcial: Entrega del registro de reuniones con su asesor de Perfil de Tesis incluyendo los Demostración (mínimo 10 reuniones). Ingenier ía siguientes puntos: Final: Electrónica INTRODUCCIÓN Demostración Entrega de resultados en el examen final y parcial. 1 1 - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Deter minación del problema. 1.2 Formulación del problema. 1.3 Objetivos de la investigación. 2 - Cronograma de actividades de la tesis. Inicio de la implementación del trabajo. Proyecto Simulaciones. Parcial: Entrega del registro de reuniones con su asesor de Diseño. Demostración (mínimo 10 reuniones) Ingenier ía Implementación. Final: Electrónica Pruebas y validaciones de los Demostración Entrega de resultados en el examen final y parcial. 2 resultados. Proyecto Plan de Tesis con los siguientes Parcial: Si el alumno no entrega su infor me en 2 de Tesis 1 capítulos: Exposición Oral ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a 1 - Introducción. Final: presentarse al examen final. 2 - Planteamiento del Problema. Exposición Oral 3 - Marco Teórico. Entrega del registro de reuniones con su asesor (mínimo 10 reuniones). Proyecto Volumen de tesis completo. Parcial: Si el alumno no entrega su infor me en 2 de Tesis 2 Artículo científico. Exposición Oral ejemplares en la semana 16, no tendrá derecho a Final: presentarse al examen final. Exposición Oral Entrega del registro de reuniones con su asesor (mínimo 10 reuniones). Entregables para las evaluaciones Cursos Tipo de evaluación Entregables Exposición (5 diapositivas). Prácticas Calificadas Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1 Demostración. Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2 Examen Parcial Exposición y demostración. Examen Final Exposición y demostración. Examen Parcial Exposición. Proyecto de Tesis 1 Evaluación Final Exposición del Plan de Tesis. Examen Parcial Exposición. Proyecto de Tesis 2 Exposición del Volumen de Tesis y demostración. Evaluación Final Artículo científico. Al culminar la sustentación oral de la Tesis del curso de Tesis 2 , se entregará un CD con la exposición, el Volumen de Tesis, códigos, simulaciones y artículo científico del trabajo concluido. 29
  • 30. Evaluaciones, evaluadores, notas y fichas de evaluaciones Los cursos del Capstone Project tienen nota única donde la evaluación final será la nota aprobatoria del curso. Proyecto de Ingeniería Electrónica 1 Los alumnos realizarán una demostración parcial del prototipo o de las simulaciones realizadas. Proyecto de Ingeniería Electrónica 2 Los alumnos realizarán una demostración completa del prototipo o de las simulaciones realizadas. Proyecto de Tesi s 1 Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 15 minutos en la grilla de sustentación. El alumno tendrá 10 minutos como máximo para des arrollar su pres entación. Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado. Proyecto de Tesi s 2 Los alumnos seleccionarán solamente un (1) bloque de 20 minutos en la grilla. El alumno tendrá 15 minutos como máximo para des arrollar su pres entación. Los 5 minutos restantes será destinado a las preguntas del jurado. Evaluadores: Cursos Evaluadores Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1 Profesor del curso de Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1. Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2 Profesor del curso de Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2. Profesor del curso de Proyecto de Tesis 1 (evaluaciones durante el ciclo) Proyecto de Tesis 1 1 o 2 Profesores del curso de Proyecto de Tesis 2 (final) 1 o 2 Profesores especialistas TC (final). Profesor del curso de Proyecto de Tesis 2 (evaluaciones durante el ciclo) Proyecto de Tesis 2 3 Profesores especialistas TC (final). Nota: Participarán 3 profesores especialistas durante los exámenes finales. La presentación durante el examen parcial será calificada por el profesor del curso y será considerada dentro de las notas de seguimiento. Notas: Cursos Formulas de las notas de los cur sos del Capstone Project Proyecto de Ingenier ía Electrónica 1 Nota única Proyecto de Ingenier ía Electrónica 2 Nota única Proyecto de Tesis 1(*) (Seguimiento Profesor de PT1 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3 Proyecto de Tesis 2(*) (Seguimiento Profesor de PT2 + 2 x Promedio evaluadores final) / 3 (*) La calificación para estos cursos es de nota ÚNICA, para lo cual los profesores de los cursos deberán realizar el promedio correspondiente antes del registro final en el sistema de la UTP. 30
  • 31. Curso: Proyecto de Tesis 1 Evaluación Final Fecha:________ Nombre del Alu mno: Nombre del Proyecto: Sustentación Calificación Observaciones Originalidad del tema de tesis. De 0 a 1: Rigor científico: teoría y ecuaciones. De 0 a 1: Contenido técnico: análisis. De 0 a 1: Conocimiento del marco teórico. De 0 a 1: Estado del ar te: referencias de actualidad y revistas. De 0 a 1: Identificación de las variables. De 0 a 1: Diagrama de flujo. De 0 a 1: Cronograma de actividades. De 0 a 1: Proyección de los resultados. De 0 a 1: Didáctica de la presentación Calidad expositiva del alumno. De 0 a 1: Calidad y organización de las diapositivas. De 0 a 1: Desempeño del alumno en la resolución de las preguntas. De 0 a 3 SUMA (14 puntos) ET - Evaluación del volumen de tesis Calificación Observaciones Ortografía y redacción. De 0 a 1: Estructura. De 0 a 1: Ilustraciones y tablas. De 0 a 1: Evaluación económica . De 0 a 1: Conclusiones. De 0 a 1: Referencias. De 0 a 1: Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Nota Firma Profesores Nota final (promedio de las 3 notas) 31
  • 32. Curso: Proyecto de Tesis 2 Evaluación Final Fecha:________ Nombre del Alu mno: Nombre del Proyecto: Sustentación Calificación Observaciones Presentación de los resultados. De 0 a 1: Análisis de los resultados. De 0 a 2: Discusión de los resultados. De 0 a 2: Demostración del proyecto. De 0 a 2: Didáctica de la presentación Calidad expositiva del alumno. De 0 a 1: Calidad y organización de las diapositivas. De 0 a 1: Desempeño del alumno en la resolución de las preguntas. De 0 a 3 SUMA (12 puntos) ET - Evaluación del volumen de tesis Calificación Observaciones Ortografía y redacción. De 0 a 1: Estructura. De 0 a 1: Ilustraciones y tablas. De 0 a 1: Evaluación económica . De 0 a 1: Conclusiones. De 0 a 1: Referencias. De 0 a 1: RAT - Redacción del Artículo Técnico Redacción, ilustraciones, referencias, conclusiones, etc. De 0 a 2: SUMA (8 puntos) Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Asignada por el profesor: Nota Firma Profesores Nota final (promedio de las 3 notas) 32
  • 33. Anexo 7: Informe de Tesis 33
  • 34. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TÍTULO DE LA TESIS O PROYECTO NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO ASESOR: Tesis para optar el Título de Ingeniero Electrónico Lima – Perú Año
  • 36. (A mis Padres, hermanos y amigos, que me apoyaron mucho.) (Dedicatoria) iii
  • 37. AGRADECIMIENTOS (Nota redactada sobriamente en la cual se agradece a quienes han colaborado en la elaboración del trabajo.) iv
  • 38. RESUMEN (El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni más de 300 palabras. Si la tesis es escrita en inglés, igualmente debe incluir un resumen en español. Palabras Claves: (deben incluirse las palabras claves del tema de la tesis para facilitar la búsqueda a través de medios computarizados). v
  • 39. ABSTRACT (El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés). Keywords: (Palabras Claves) (deben incluirse las palabras claves de la tesis en inglés para facilitar la búsqueda a través de medios computarizados). vi
  • 40. ÍNDICE GENERAL ACTA DE SUSTENTACIÓN ..................................................................................... ii DEDICATORIA.......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv RESUMEN ................................................................................................................... v ABSTRACT ................................................................................................................ vi ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ x INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 Justificación y motivación .................................................................................. 1 Contribuciones de la investigación ..................................................................... 1 Estado del arte ..................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO .................................................... 2 1.1 Fundamento teórico .................................................................................... 2 1.2 Teoría ......................................................................................................... 2 CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ........................... 3 2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación ......................... 3 2.2 Diseño......................................................................................................... 3 2.3 Simulaciones .............................................................................................. 3 2.4 Implementación .......................................................................................... 3 CAPÍTULO 3: RESULTADOS ................................................................................... 4 3.1 Resultados .................................................................................................. 4 3.2 Comparaciones de los resultados ............................................................... 4 CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 5 vii
  • 41. Conclusiones ....................................................................................................... 5 Trabajos Futuros ................................................................................................. 5 REFERENCIAS ........................................................................................................... 6 A N E X O S ................................................................................................................. 7 Anexo A: TÍTULO DEL ANEXO ............................................................................... 8 viii
  • 42. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje. ............................................................................ 4 ix
  • 43. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1: Esquema de flujo de data .................................................................................... 3 Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo ............................................................. 4 x
  • 44. INTRODUCCIÓN Justificación y motivación (Texto). Contribuciones de la investigación (Texto). Estado del arte (Texto). 1
  • 45. CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO (Texto) 1.1 Fundamento teórico Desarrollo de las limitaciones teóricas (Texto). En este capítulo se describe la modelación analítica de sistemas computacionales basada en modelos de redes de espera (MRE). Para distinguir la tasa total de llegada de la tasa por clases, se especifica el número de procesos pertenecientes a ella encontrados en el intervalo total de tiempo. W=hf - hi (1.1) Supongamos ahora que T=W, es decir, que el intervalo de muestreo coincide con el tiempo de residencia del proceso en el sistema, independiente de donde estuvo, Cpu, disco, etc., el número de procesos en el intervalo de muestreo es lógicamente igual a uno. D=V*S (1.2) Siendo, D; denominación, V; variable 1.2 Teoría (Texto) 2
  • 46. CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN (Texto) 2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto) MATLAB Queued data in to engine Data Acquisition Toolbox Data Acquisition Engine Queued data Output data to the Hardware Hardware Actuator s Figura 2.1: Esquema de flujo de data 2.2 Diseño Descripción de la metodología del diseño y desarrollo (Texto) 2.3 Simulaciones Para la parte software, una descripción de los códigos que se presentaron en los anexos (ejemplo, Matlab, C++, java, python, etc.) Para la parte hardware, una descripción de los módulos implementados, adjuntado a los anexos (ejemplo, Simulink, Proteus, Labview, etc.) (Texto) 2.4 Implementación Descripción del prototipo desarrollado (Texto) 3
  • 47. CAPÍTULO 3: RESULTADOS (Texto) 3.1 Resultados Descripción de las técnicas de recolección de datos (manual automatizado, mecanizado, en archivos, en medio óptico). Una descripción de los resultados adjuntados en el anexo. (Texto) 3.2 Comparaciones de los resultados (Texto) Se debe referenciar cada tabla y cada figura en el interior del texto. Tiempo Corriente (A) Voltaje (V) 1 2 50 2 3 56 3 4 59 Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje. 70 60 50 40 Corriente (A) 30 Voltaje (V) 20 10 0 1 2 3 Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo 4
  • 48. CONCLUSIÓN Conclusiones Descripción de las conclusiones analizadas (Texto). Trabajos Futuros Descripción de las mejoras posibles a realizar en el proyecto (Texto). 5
  • 49. REFERENCIAS 1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and structurally related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate. Journal of Crystal Growth, 234(3), 207–219. 2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761. 3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer Academic Publishers. 4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112. 5. Liang, B.M., Hartel, R.W. y Berglund, K.A. (1987). Growth rate dispersion in seeded batch sucrose crystallization. American Institute of Chemical Engineering Journal, 33(12), 2077 – 2079. 6. Mazzobre, M., Aguilera J.M. y Buera P. (2003).Microscopy and calorimetry as complementary techniques to analyze sugar crystallization from amorphous systems. Carbohydrate Research, 338(6), 541-548. 7. Nickerson, T.A. (1974). Lactose. En H. Webb, A.H. Johnson y J.A. Alford (Ed.), Fundamentals of Dairy Chemistry (pp. 103-121). Westport, EE.UU. AVI Publ. 8. Nickerson, T.A. y Moore, E.E. (1973).Alfa Lactose and Crystallization Rate. Journal of Dairy Science, 57(2), 160-164. 9. Shi, Y., Hartel, R.W. y Liang, B. (1989). Formation and Growth Phenomena of Lactose Nuclei under Contact Nucleation Conditions. Journal of Dairy Science, 72(11), 2906-2915. 6
  • 50. ANEXOS 7
  • 51. ANEXO A: TÍTULO DEL ANEXO 8
  • 52. Anexo 8: Manual para la redacción de referencias bibliográficas Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2 52
  • 53. MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adaptación de las normas ISO 690 y 690-2 Capstone Project Dr. Julien Noel Mg. Javier Solis Lastra Ing. Henrry Chicana Aspajo Mg. Hideth Fuentes Murillo Este documento ha sido adaptado para trabajos de investigación de los estudiantes de la FIEM Lima-Perú 2011
  • 54. NORMAS ISO 690 Y 690-2 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ 4 I. PAUTAS PARA REDACTAR UNA CITA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 5 1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................................... 5 1.1.1. Libro ...................................................................................................................................... 5 1.1.2. Revistas.................................................................................................................................. 5 1.1.3. Recursos electrónicos............................................................................................................ 5 1.2. ORDEN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 5 1.3. PUNTUACIÓN ............................................................................................................................... 6 1.4. REGLAS GENERALES ..................................................................................................................... 6 1.4.1. Autor/es ................................................................................................................................ 6 1.4.2. Título ..................................................................................................................................... 6 1.4.3. Edición................................................................................................................................... 7 1.4.4. Lugar de publicación ............................................................................................................. 7 1.4.5. Editorial ................................................................................................................................. 7 1.4.6. Año de publicación ................................................................................................................ 7 1.4.7. Paginación ............................................................................................................................. 8 1.4.8. Número normalizado ISBN – ISSN ......................................................................................... 8 1.4.9. Tipo de medio (Documentos electrónicos) ........................................................................... 8 1.4.10. Fecha de consulta (Documentos electrónicos) ................................................................... 8 II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE DOCUMENTOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS ............................... 9 2.1. LIBROS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS ............................................................................................ 9 2.1.1. Libros impresos ..................................................................................................................... 9 2.1.2. Libros electrónicos .............................................................................................................. 10 2.2. REVISTAS IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS ....................................................................................... 12 2.2.1. Revista impresa ................................................................................................................... 12 2.2.2. Revista electrónica .............................................................................................................. 13 2.3. TRABAJOS DE TITULACIÓN ......................................................................................................... 14 2.4. CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIÓN .................................................................................... 14 2.5. DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO O REUNIÓN ...................................................... 15 2.6. ARTÍCULO DE DIARIO.................................................................................................................. 15 2.6.1. Artículo de una sección de diario ........................................................................................ 16 2.7. LEY .............................................................................................................................................. 16 2|Página
  • 55. NORMAS ISO 690 Y 690-2 2.8. CITA BÍBLICA ............................................................................................................................... 16 2.9. DICCIONARIO O ENCICLOPEDIAS COMO UN TODO ................................................................... 16 2.9.1. Parte de un diccionario o enciclopedia ............................................................................... 17 2.10. ABSTRACT ................................................................................................................................. 17 2.11. VIDEO-DVD ............................................................................................................................... 17 2.12. MAPA ....................................................................................................................................... 18 2.13. PLANO ...................................................................................................................................... 18 2.14. NORMA .................................................................................................................................... 18 2.15. PATENTE ................................................................................................................................... 19 2.16. BASES DE DATOS ...................................................................................................................... 19 2.17. PROGRAMA COMPUTACIONAL ................................................................................................ 20 2.17.1. Parte de un programa computacional .............................................................................. 20 2.18. CONTRIBUCIONES A UN LIBRO ELECTRÓNICO, BASES DE DATOS Y PROGRAMA COMPUTACIONAL ............................................................................................................................. 21 2.19. BOLETINES DE TABLAS DE CONTENIDO ELECTRÓNICOS .......................................................... 22 2.20. LISTAS DE DISCUSIÓN / GRUPOS DE INTERCAMBIO DE NOTICIAS ........................................... 22 2.21. CORREO ELECTRÓNICO ............................................................................................................ 22 2.22. PÁGINA WEB INSTITUCIONAL .................................................................................................. 23 2.23. PÁGINA WEB PERSONAL .......................................................................................................... 23 GLOSARIO .............................................................................................................................................. 24 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 26 3|Página
  • 56. NORMAS ISO 690 Y 690-2 PRESENTACIÓN El manual, constituye una herramienta de apoyo a la labor académica del estudiante. Está diseñado para servir de guía en la elaboración de la bibliografía de documentos académicos como: monografía, artículos de investigación proyectos de investigación y tesis. Se ha organizado por tipo de documento (libro, revista, tesis, etc.), independientemente de su soporte (papel o electrónico). Se entregan ejemplos para cada uno de los casos. Al final, se ha incluido un glosario con la finalidad de facilitar la comprensión de los términos específicos empleados. Entre los aspectos corregidos se han considerado la tildación de las palabras con mayúsculas, la puntuación en las secciones explicativas, así como en las abreviaturas; en todos los casos se han aplicado las reglas dispuestas por la Real Academia de nuestra lengua. 4|Página
  • 57. NORMAS ISO 690 Y 690-2 I. PAUTAS PARA REDACTAR UNA CITA BIBLIOGRÁFICA 1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN La fuente principal de información para la obtención de las citas bibliográficas es el documento mismo. Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento, con el fin de completar la información. Estos elementos deberán ir entre corchetes [ ]. 1.1.1. Libro Para los libros, los datos se extraerán, principalmente, de la portada y contraportada; si el libro no tiene portada deberá usar la tapa o cubierta. 1.1.1.1. Tapa o cubierta del libro Solo se extraerán los datos de la cubierta, cuando no estén presentes en la portada. 1.1.1.2. Portada del libro Los datos que se extraerán de la portada son: Autor, título, edición y editorial. 1.1.1.3 Contraportada Los datos que se extraerán de la contraportada son: Lugar de edición, editorial, año, ISBN (También se puede sacar de la contracubierta). 1.1.1.4. Contratapa De la contratapa solo se sacarán los datos, cuando no estén presentes en los componentes anteriores. 1.1.2. Revistas Para las revistas los datos, se extraerán principalmente de la portada y membrete editorial. 1.1.2.1. Portada de la revista Los datos que se extraerán de la portada de la revista son: Título, mención de responsabilidad, ISSN, volumen, número y fecha de publicación. 1.1.2.2. Membrete editorial de la revista Los datos que se extraerán del membrete editorial son: Título, lugar de edición, fecha de publicación, editor, volumen, número e ISSN. 1.1.3. Recursos electrónicos Para los recursos electrónicos la fuente principal de información será el documento mismo, especialmente la pantalla inicial cuando se visualiza el recurso electrónico. Los tipos de soporte posibles son: en línea, CD-ROM, disquete, etc. Las especificaciones para la elaboración de citas bibliográficas de documentos electrónicos, en general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos. 1.2. ORDEN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las citas bibliográficas deberán aparecer siempre por orden alfabético de autor, sin importar el formato en que se encuentre la información (libros, artículos de 5|Página
  • 58. NORMAS ISO 690 Y 690-2 revistas, tesis, etc.). Si existen varias citas del mismo autor, se ordenarán cronológicamente inversos (desde la más reciente hasta la más antigua). 1.3. PUNTUACIÓN En las citas bibliográficas, después de un punto, se dejan dos espacios. Ejemplos: NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura 1.4. REGLAS GENERALES 1.4.1. Autor/es Se colocará el apellido primero y luego el nombre de pila completo, separado por una coma. Si son dos o tres autores, se unen los nombres con la conjunción 'y', y si son más de tres se ingresará solo el primer autor, seguido de la abreviatura “et ál.” entre corchetes (Ver ejemplos en el punto 2.1.) El primer apellido de los autores va siempre con mayúsculas El orden en que se escriben los nombres de los autores corresponde al que aparece en la portada del libro Los autores institucionales se indicarán tal y como aparecen en el documento. Para los organismos gubernamentales se indicará en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el de la institución. Ejemplo: CHILE. Ministerio de Hacienda. Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo, deberá agregar entre paréntesis ( ) el nombre de la ciudad donde pertenece. Ejemplo: BIBLIOTECA Nacional (Chile) Cuando la obra es una compilación de varios artículos y el nombre del editor o compilador es nombrado en el documento, su nombre se pondrá en el lugar del autor, acompañado con la abreviación "ed" o "comp." según corresponda. Ejemplo: FROESE, R., ed. y PAULY. D., ed. FishBase 99 En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título. 1.4.2. Título El título de una obra debe ser reproducido tal cual aparece en el documento, sin abreviaciones, ni correcciones, aunque sea evidente que hay un error ortográfico o gramatical. Los subtítulos se escriben tras el título, separado por dos puntos y espacio (:). 6|Página
  • 59. NORMAS ISO 690 Y 690-2 1.4.3. Edición 1.4.3.1. Edición documento impreso Se debe mencionar el número de la edición y no la de reimpresión. 1.4.3.2. Edición documento electrónico Debido a que los documentos electrónicos son constantemente actualizados, se deberá incluir edición o versión del documento, si aparece más de una designación de edición en el documento, se deberá incluir tanto la edición como la versión. La mención de la primera edición no se indica. Ejemplo: "6.a ed., versión 4.6" 1.4.4. Lugar de publicación El lugar de publicación del libro se refiere a una ciudad, no a un país. A veces, en el libro figuran varias sedes diferentes de la misma editorial (por ejemplo Paidós tiene sedes en Barcelona, México y Buenos Aires). En estos casos se cita la ciudad donde se imprimió el libro. Si el lugar de publicación es incierto, podrá asignar el lugar probable entre corchetes. Cuando no aparezca el lugar de publicación, deberá colocar la abreviatura “s.l.” entre corchetes. Ejemplo: [S.l.]: Fondo de Cultura Económica, 1999 – Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país. 1.4.5. Editorial Se citará la editorial, tal como figura en el documento, no es obligatorio incluir las expresiones “Editorial” o “Ediciones”. Cuando la editorial no aparezca mencionada, se podrá colocar la imprenta, si no presenta ninguno de estos datos se deberá colocar la abreviatura s.n. (sine nomine) entre corchetes. Ejemplo: Bueno Aires: [s.n.], 2004. 1.4.6. Año de publicación Este se refiere a la fecha de publicación del documento, deberá tener presente que esta fecha corresponde siempre a la última edición y no a la de las reimpresiones. La diferencia entre edición y reimpresión se refiere a que en el primer caso hubo cambios en el libro, que pueden haber sido muy importantes o no, mientras que en la reimpresión, el libro volvió a imprimirse sin ningún cambio o modificación (por ejemplo, con el fin de cubrir una mayor demanda). Si no aparece ninguna fecha de publicación, distribución, etc., mencione una fecha aproximada. Ejemplos: Fecha probable 2004?] Década segura [199-] Década probable [197?] Siglo seguro [19--] Siglo probable [19--?] 7|Página
  • 60. NORMAS ISO 690 Y 690-2 1.4.7. Paginación Cuando las páginas del libro no presentan numeración o tienen una paginación variada, deberá dar un número aproximado entre corchetes. Ejemplo: México, D.F.: Manual moderno, 2002. [239] pp. 1.4.8. Número normalizado ISBN – ISSN La referencia deberá concluir con el número normalizado asignado al documento que se está citando, este debe ir precedido por el identificador apropiado por el sistema numérico normalizado, ya sea ISSN o ISBN, según sea el caso. Ejemplo para libro: Se ingresará el ISBN, sin guiones. ISBN: 8425217296 Es importante destacar que este dato es obligatorio solo para la redacción de referencias bibliográficas de las PIAS. Ejemplo para revista: ISSN: 1726-569X 1.4.9. Tipo de medio (Documentos electrónicos) Es indispensable señalar [entre corchetes] en la cita bibliográfica, el medio de soporte que almacena o contiene el documento consultado. Los medios más frecuente son: [En línea]: Se aplica a páginas web, archivos FTP, telnet y gopher. [Correo electrónico]: Se aplica a listas de distribución. [CD-ROM] [DVD] [Videograbación] 1.4.10. Fecha de consulta (Documentos electrónicos) Debido a que los documentos electrónicos son constantemente actualizados, deberá incluir en la referencia: la fecha en que el documento fue revisado, entre corchetes, precedida por la frase "fecha de consulta", por último, deberá contemplar día, mes y año. Ejemplo: [Fecha de consulta: 9 marzo 2011]. 1.4.11. Disponibilidad y acceso (Documentos electrónicos) Para los recursos en línea se deberá proveer información que identifique y localice el documento consultado. Esta información deberá estar identificada por las palabras "Disponible en". La información de la ubicación de documentos en línea en una red computacional como internet, deberá estar referida al documento que fue consultado, incluyendo el método de acceso a él (por ejemplo: ftp, http://..., etc.); así como la dirección en la red para su localización. Dicha dirección deberá transcribirse ta cual, es decir, respetando las mayúsculas y minúsculas y con la misma puntuación. o Ejemplo: Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s07.htm#5.%20analisis %20microeconomico%20de%20la%20produccion 8|Página
  • 61. NORMAS ISO 690 Y 690-2 II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE DOCUMENTOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS 2.1. LIBROS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS 2.1.1. Libros impresos La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor 2. Título de la publicación 3. Edición 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Año de publicación 7. Paginación 8. ISBN (Número internacional normalizado para libros). Ejemplos: De 1 autor NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 14.a ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999. 580 pp. ISBN: 8425200539 De 2 autores SCHMITT, Heinrich y HEENE, Andreas. Tratado de construcción. 7.a ed. México, D.F: Gustavo Gili, 2002. 744 pp. ISBN: 8425217296 De 3 autores KOONTZ, Harold, WEIHRICH, Heinz y MERCADO González, Enrique. Administración: Una perspectiva global. México D.F.: MacGraw-Hill, 2003. 804 pp. ISBN: 9701039491 De más de 3 autores EPIDEMIOLOGÍA médica por Raymond S. Greenberg [et ál.]. México, D.F.: Manual moderno, 2002. 239 pp. ISBN: 9684269536 2.1.1.1. Capítulo de un libro impreso La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor (es) del capítulo 2. Título del capítulo 3. En: subrayado y seguido de dos puntos, nombre del autor del libro, cuando este difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro. 4. En su: subrayado y seguido de dos puntos, cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro. 5. Lugar de publicación 6. Editorial 7. Año de publicación 8. Paginación 9. ISBN (Numero internacional normalizado para libros) 9|Página
  • 62. NORMAS ISO 690 Y 690-2 Ejemplos: De 1 autor MOYOR, María Ángel. Evaluación del lenguaje oral. En: VERDUGO Alonso, Miguel Ángel. Evaluación curricular: Una guía para la intervención psicopedagógica. 2.a ed. Madrid: Salvat, 1994. pp. 327- 442. WILDE, Oscar. Los salarios y el mercado de trabajo. En: SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía. 15.a ed. Madrid: McGraw-Hill, 1996. pp. 224 -247. ISBN: 8448106075 De 2 autores BAKER, Lorian y CANWELL, Dennis, P. Trastornos específicos del lenguaje y del Aprendizaje. En: OLLENDICK, Thomas H. Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca, 1993. pp. 119-131. SAPAG Chain,Nassir y SAPAG Chain, Reinaldo. Efectos económicos de los aspectos organizacionales. En su: Preparación y de evaluación de proyectos. 4.a ed. México, D.F.: McGraw-Hill,2004. pp. 207-217. ISBN: 9701042484 2.1.2. Libros electrónicos La cita se construye con los siguientes datos: 1. Autor(es), ya sea institucional o personal 2. Tipo del documento 3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Edición o versión 5. Lugar de publicación 6. Editor 7. Fecha de publicación 8. Editor 9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 11. ISBN (Numero internacional normalizado para libros). Ejemplos De 1 autor VARGAS-MACHUCA, Federico, Máquinas eléctricas [en línea]. Lima: Megaprint, 1990, [Fecha de consulta: 15 marzo 2011]. Disponible en: http://caliope.pucp.edu.pe/uhtbin/cgisirsi/9u0wQlrWWc/CENTRAL/11850103/9 10 | P á g i n a
  • 63. NORMAS ISO 690 Y 690-2 De 2 autores GARCÍA Fernández, Jesús y RUIZ Robredo, Gustavo Adolfo. Electrónica básica para ingenieros: problemas resueltos [en línea]. Universidad de Cantabria. Servicio de Publicaciones. Cantabria [2009] [fecha de consulta: 11 marzo 2005]. Disponible en: http://www.agapea.com/libros/Electronica-basica-para-ingenieros-problemas- resueltos-isbn-8481025518-i.htm ISBN: 8481025518 ISBN-13: 9788481025514 De 3 autores ZUGARRAMURDI, Aurora, PARIN, María A. Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera [en línea]. Roma: FAO, 1998 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/V8490S00.HTM ISBN 9253037385 Sin autor ESTÁNDARES de trabajo para servicios de sangre [en línea]. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2005 [fecha de consulta: 9 m ar zo 2011]. Disponible en: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/610/9275325642.pdf ISBN 9275325642 PREVENCIÓN de riesgos por oficios [CD-ROM]: Fichas técnicas de la construcción. Santiago, Chile, Mutual de Seguridad, 2002. 2.1.2.1. Capítulo de un libro electrónico La cita se construye con los siguientes elementos: Autor(es), ya sea institucional o personal. 2. Título del documento 3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Edición 5. Lugar de publicación 6. Editor 7. Fecha de publicación 8. Fecha de revisión/actualización 9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes] 10. Capítulo o designación equivalente de la parte 11. Título de la parte 12. Ubicación del material original 13. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 14. Número internacional normalizado (ISBN) Ejemplos: De 1 autor VICTORICA Vicente, La Dieta Final: Adelgace Rápidamente Comiendo Mucho [en línea]. 2007 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Capitulo 1. Introducción Disponible en: http://www.aguascalientesmapa.com/dieta/Capitulo1.htm 11 | P á g i n a
  • 64. NORMAS ISO 690 Y 690-2 De 2 autores GONZÁLEZ Díaz, Gumersindo y GARCÍA Córdoba, Francisco. Modelos organizativos en Medicina Intensiva: el modelo español [en línea]. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Morales Meseguer, Murcia. Junio 2008 [fecha de consulta: 15 marzo 2011]. Modelos organizativos. Disponible en: http://intensivos.uninet.edu/04/0402.html De 3 autores ZUGARRAMURDI, Aurora, PARIN, María A. Y LUPIN, Héctor M. Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera [en línea]. Roma: FAO, 1998 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Capítulo 5. Análisis microeconómico de la producción. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s07.htm#5.%20anal isis%20microeconomico%20de%20la%20produccion ISBN: 9253037385 2.2. REVISTAS IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS 2.2.1. Revista impresa La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título de la revista 2. Lugar de publicación 3. Volumen 4. Número (anotar entre paréntesis) 5. Fecha (indicar mes y año) 6. ISSN (Numero internacional normalizado para revistas). Ejemplos: ONDAC: El manual de la construcción. Santiago, 18 (184). Enero 1996. TREND management, Santiago, 7 (5). Junio-julio 2005. 2.2.1.1. Artículo de revista impresa La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor (es) del artículo 2. Título del artículo 3. Título de la revista (en letra cursiva o subrayado) 4. Volumen (cuando la revista lo incluye) 5. Número (anotar entre paréntesis) 6. Paginación (precedida de dos puntos) 7. Fecha (indicar mes y año) 8. ISSN (Numero internacional normalizado para revistas) Ejemplos: De 1 autor SOTO, Raimundo. La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios públicos, (9): 23-62, 2003. ISSN: 0716-1115 De 2 autores SABBAGH P., Juan y SABBAGH P., Mariana. Centro tecnológico de la construcción Duoc. ARQ, (49): 44-45, diciembre 2001. 12 | P á g i n a
  • 65. NORMAS ISO 690 Y 690-2 De 3 autores ROZBACZYLO, Nicolás, MORENO, Rodrigo A y DÍAZ-DÍAZ, Óscar. Poliquetos bentónicos submareales de fondos blandos de la región de Aysén, Chile: Clado Phyllodocida Annelida, Polychaeta). Investigaciones marinas, 33 (1): 69-89, mayo 2005. ISSN: 0717-7178. 2.2.2. Revista electrónica La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título 2. Tipo de medio [entre corchetes] 3. Edición 4. Lugar de edición 5. Editorial 6. Fecha de publicación 7. Fecha de consulta (requerida para documentos en línea; entre corchetes). 8. Serie (opcional) 9. Notas (opcional) 10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 11. ISSN (obligatorio) Ejemplo: REVISTA de la OMPI [en línea]. Ginebra: OMPI, 1998 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/es/index.jsp?sub_col=mag ISSN: 1020-7082 2.2.2.1. Artículo de revista electrónica La cita se construye con los siguientes elementos: Datos para considerar: 1. Autor(es) del artículo o contribución, ya sea institución o persona 2. Título del artículo o contribución 3. Título de la revista o serie electrónica (en letra cursiva o subrayado) 4. Tipo de medio [entre corchetes] 5. Volumen 6. Número 7. Día, mes y año 8. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes]. 9. Ubicación dentro del documento original 10. Disponibilidad y acceso (requerida para documentos en línea) 11. Número internacional normalizado (ISSN). Ejemplos: De un autor DRUCKER, Meter F. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo de nuevos productos. Revista de la OMPI [en línea]. Julio-agosto 2005, n. o 4. [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://www.wipo.int/sme/es/documents/wipo_magazine/7_2005.pdf ISSN: 1020-7082 13 | P á g i n a
  • 66. NORMAS ISO 690 Y 690-2 De 2 autores BAEZA L., William Baeza y GARCIA, Pablo. Medidas Alternativas de Brechas en Modelos de Inflación. Economía Chilena [en línea]. Agosto 2003, vol. 6, n.o 2. [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://www.bcentral.cl/estudios/revista- economia/2003/agosto/vol6n2ago2003n77_94.pdf ISSN: 0717-3830 De 3 autores O’RYAN, Raúl, DIAZ, Manuel y ULLOA, Andrés. Algunas aplicaciones de economía en ambiental en Chile. Estudios Públicos [en línea]. Verano 2005, n. o 97. [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_3471.html ISSN: 0716-1115 De más de 3 autores URBANISMO y arquitectura moderna en madera en el sur de Chile 1930-1970 por Gonzalo Cerda Brintrup [et ál]. Urbano [en línea]. Julio 2005, n. o 11. [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://www.revistaurbano.cl/ 2.3. TRABAJOS DE TITULACIÓN La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor(es) 2. Título 3. Mención de la tesis (indicar grado al que se postula entre paréntesis) 4. Lugar 5. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela 6. Fecha de publicación 7. Paginación Ejemplo para trabajos de titulación: HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: Análisis teórico y aplicación del caso chileno en el período 1959-1975. Tesis (Magister en Economía). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1979. 118 pp. ZAMORANO Reyes, Carolina. Determinación de mezclas de residuos sólidos depositados en el Vertedero El Molle para la fabricación de briquetas para uso doméstico industrial. Trabajo de Titulación (Ingeniero de Ejecución en Medio Ambiente). Santiago, Chile: DuocUC, Escuela de Recursos Naturales, 2002. 85 pp. Ejemplo para informes de práctica: ZÚÑIGA Acuña, Maribel. Banco Conosur. Informe de Práctica Profesional (Contador General). Santiago, Chile: DuocUC, Escuela de Administración y Negocios, 2003. 55 pp. 2.4. CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIÓN La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Nombre del congreso, conferencia o reunión 14 | P á g i n a
  • 67. NORMAS ISO 690 Y 690-2 2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis) 3. Título de la obra 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Fecha de publicación 7. Paginación Ejemplo: CONGRESO de la Asociación Chilena de Control Automático (10.°: 1992: Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile: Asociación Chilena de Control Automático, 1992. 344 pp. 2.5. DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO O REUNIÓN La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor(es) 2. Título del documento 3. En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis). 4. Título de la obra 5. Lugar de publicación 6. Editorial 7. Fecha de publicación 8. Paginación Ejemplo documento impreso: CASTELLANO Costa, Josep. El impacto ambiental del proceso edificatorio: planeamiento y edificación sostenible. En: Seminario Internacional de Edificación: Gestión de Calidad, Construcción Sustentable y Prevención de Riesgos (1.°: 2005: Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile: DuocUC, Escuela de Construcción.2005. 52 pp. Ejemplo documento electrónico: RESEARCH education by design: assessing the impact of pedagogy on practice. En: Joining Forces [en línea]. Design Research, Industries and a new Interface for Competitiveness: Preconference of World Design Congress Era05: University of Art and Design Helsinki: Media Centre Lume, September 22-24, 2005. Copenhagen: University of Art and Design Helsinki, 2005 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://www.uiah.fi/joiningforces/papers/Hanington.pdf 2.6. ARTÍCULO DE DIARIO La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor 2. Título del artículo 3. Título del diario (en letra cursiva o subrayado) 4. Lugar de publicación 5. Fecha (indicar día, mes y año) 6. Paginación 7. Columna Ejemplo: TODAS las técnicas valen: Los más freak en capacitación. El Mercurio: Santiago, Chile, 15 | P á g i n a
  • 68. NORMAS ISO 690 Y 690-2 18 de octubre de 2005. p. B7, col. 2. 2.6.1. Artículo de una sección de diario La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor 2. Título del artículo 3. Título del diario (en letra cursiva o subrayado) 4. Lugar de publicación 5. Fecha (indicar día, mes y año) 6. Paginación 7. Columna 8. Nombre de la sección del diario entre paréntesis y precedido de En sección: Ejemplos: LARRAIN, Felipe. ¿Pagamos pocos impuestos en Chile? El Mercurio: Santiago, Chile, 18 de octubre de 2005. p. B2, col. 1. (En sección: Economía y Finanzas). PRIVADOS solicitan enviar a China al Tribunal del Mar. El Mercurio: Santiago, Chile, 18 de octubre de 2005. p. B4, col. 2. (En sección: Empresas y Negocios). 2.7. LEY La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Número de la ley y denominación oficial si la tiene. 2. Título de la publicación en que aparece oficialmente. 3. Lugar de publicación 4. Fecha (indicar día, mes y año) Ejemplo: Ley n.° 19.366. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 de enero de 1996. 2.8. CITA BÍBLICA La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Libro abreviado 2. Número del capítulo 3. Número(s) del(os) versículo(s) Ejemplo: Sal. 91, 1 - 16 Quiere decir: Salmo 91, versículo 1 al 16 2.9. DICCIONARIO O ENCICLOPEDIAS COMO UN TODO La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Editor (ed.), compilador (comp.), director (dir.) 2. Título 3. Edición (excepto la primera) 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Año 7. Páginas 16 | P á g i n a
  • 69. NORMAS ISO 690 Y 690-2 Ejemplo: DICCIONARIO Anaya de la Lengua. Madrid: Grupo Anaya, 1991. 1079 pp. SEPÚLVEDA L., César, ed. Diccionario de términos económicos. Santiago, Chile: Universitaria, 1998. 186 pp. 2.9.1. Parte de un diccionario o enciclopedia La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Término. 2. En: 3. Editor (ed.), compilador (comp.), director (dir.) 4. Edición (excepto la primera) 5. Lugar de edición 6. Editorial 7. Año 8. Página específica del término Ejemplo: NEUTRÓN. En: Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Barcelona: Océano, 1998. p. 677. 2.10. ABSTRACT La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor 2. Título del artículo 3. Título de la publicación en que aparece el artículo 4. Volumen 5. Número (anotar entre paréntesis) 6. Paginación 7. Año de publicación 8. Nota: Tomado de: Título del abstract, volumen, número, número de acceso del abstract, año. Ejemplo: ABASA, R.O. A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya. East African Agricultural and Forestry Journal, 40 (3): 292-299, 1975 Tomado de: Review of Applied Entomology (Series A) 64(8): 4990, 1976 GUERRA, M. y CASQUERO, P. A. Evolución de la Madurez de Variedades de Manzana y Pera en Almacenamiento Frigorífico Conjunto con Absorbedor de Etileno. Información tecnológica. 16(4): 11-16, 2005 2.11. VIDEO-DVD La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título 2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis cuadrados [ ]) 3. Autores principales (productor, director, etc.) 4. Número de la edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o casa productora 17 | P á g i n a
  • 70. NORMAS ISO 690 Y 690-2 7. Fecha de publicación 8. Cantidad de videocasetes 9. Sistema de video (VHS, BETA o UMATIC) 10. Duración en minutos (anotar entre paréntesis) 11. Sonoro o mudo (son. - mudo). 12. Blanco y negro o color (byn - col.) 13. Ancho de la cinta en pulgadas (1/2 - 3/4, etc.) 14. Material complementario Ejemplos VIDEO APLICACIÓN de la tecnología del hormigón al vacío [videograbación] Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción, 1999. 1 videocasete (VHS), (62 min.): son., col. BELLA de día [videograbación] dirigido por Luis Buñuel. Paris: Paris Films, 1967. 1 videocasete (VHS), (100 min.): son, col. Ejemplo DVD AGUIRRE, La ira de Dios [DVD] dirigido por Werner Herzog. Santiago, Chile: Manquehue, [200-]. 1 DVD (91 min. aprox.): son., col. 2.12. MAPA La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título del mapa y autor(es) (ya sea una institución o una persona) 2. Número de la edición (excepto la primera) 3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) 4. Lugar de publicación 5. Editor 6. Año de publicación 7. Número de mapas, color y dimensión Ejemplo: Aguas Blancas 2400-6900. Instituto Geográfico Militar (Chile). Escala 1:250.000. Proyección universal transversal de Mercator. Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar, 1985. 1 mapa, col., 46 x 68 cm. 2.13. PLANO La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título del plano y autor(es) (ya sea institucional o personal) 2. Número de la edición (excepto la primera) 3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) 4. Lugar de publicación 5. Editor 6. Año de publicación 7. Número de planos, dimensión, color (cuando lo tiene) Ejemplo: COMUNA de Santiago. Chile, Fuerza Aérea de Chile, Servicio Aerofotogramétrico. Escala 1:1000. Santiago, Chile: Fuerza Aérea de Chile, 1979. 1 plano, 100 x 0,90 cm. 2.14. NORMA La cita se construye con los siguientes elementos: 18 | P á g i n a
  • 71. NORMAS ISO 690 Y 690-2 1. Institución responsable 2. Título de la norma 3. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción original o en el caso de revisión, del año de la última revisión 4. Lugar de publicación 5. Año de publicación 6. Paginación Ejemplo: INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). NCh 1104 Of. 98: Ingeniería sanitaria Presentación y contenido de proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado. Santiago, Chile: INN, 1998. 16 pp. 2.15. PATENTE La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Nombre(s) del (os) inventor(es) 2. Título de la patente. 3. País y número de la patente. 4. Clasificación de la patente. 5. Fecha de concesión oficial. 6. Número y fecha de solicitud de la patente. 7. Paginación Ejemplo: COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide formation a continous metal sheet in the hot dip coating. U.S., 4.183.983 (Cl.427-321;23C1/02), 15 Jan 1980, App. 934.627, 17 Aug. 1978, 8 pp. 2.16. BASES DE DATOS La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor(es), ya sea institucional o personal 2. Título del documento 3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Edición y/o versión 5. Lugar de publicación 6. Editor. 7. Fecha de publicación 8. Fecha de revisión /actualización 9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (si se trata de un documento electrónico) 11. Número internacional normalizado (ISBN) Ejemplos: CITIES and Buildings Database [en línea]. Washington, D.C: University of Washington [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://content.lib.washington.edu/buildingsweb/index.html PROQUEST [en línea]. Estados Unidos: Proquest Information and Learning Company, 2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT=301&UserId=IPAuto&Passwd=IPAuto&AUI D=281267,login 'bn'. 19 | P á g i n a
  • 72. NORMAS ISO 690 Y 690-2 2.17. PROGRAMA COMPUTACIONAL La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor(es), ya sea institucional o personal 2. Título del documento 3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Edición y/o versión 5. Lugar de publicación 6. Editor 7. Lugar de publicación 8. Fecha de revisión/actualización 9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea, entre corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea] 11. Número internacional normalizado Ejemplos: AULAFACIL. Macromedia Dreamweaver [en línea]. Madrid: Aulafacil, 2004 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://www.aulafacil.com/AulaDream/Dream/temario.htm MICRO CDS/ISIS [disquete]. Versión 3.071. París: Unesco, c1995. Programa Computacional. SANDFORD, J.A. and BROWNE, R.J. Captain's log [CD-ROM] Cognitive training systems. Versión 1.0. Indianápolis, Psychological Software Services,Inc. Programa computacional. 2.17.1. Parte de un programa computacional La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor(es), ya sea institucional o personal 2. Título del documento (en letra cursiva) 3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Edición y/o versión 5. Lugar de publicación 6. Editor 7. Fecha de publicación 8. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes] 9. Capítulo o designación equivalente de la parte 10. Título de la parte 11. Ubicación dentro del documento original 12. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 13. Número internacional normalizado (ISBN) Ejemplos: APLICACIONES informáticas de gestión. Soluciones a los ejercicios [disquete]. Madrid: Ra-Ma, 2000. Ejercicios capítulo 12. Solcap12.doc.EJERCICI.ZIP AULAFACIL. Macromedia Dreamweaver [en línea]. Madrid: AulaFacil. 2004 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Vínculos desde Imágenes. Disponible en: http://www.aulafacil.com/AulaDream/Dream/Lecc-39.htm 20 | P á g i n a
  • 73. NORMAS ISO 690 Y 690-2 2.18. CONTRIBUCIONES A UN LIBRO ELECTRÓNICO, BASES DE DATOS Y PROGRAMA COMPUTACIONAL Según MLA (Modern Language Association of American) y ISO (International Organization for Standardization) La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor (es) de la contribución 2. Título de la contribución 3. En: subrayado y seguido de dos puntos 4. Autor del documento original (letra cursiva o subrayada) 5. Título del documento original (en letra cursiva o subrayada) 6. Tipo de medio [entre corchetes] 7. Edición 8. Lugar de publicación 9. Editor 10. Fecha de publicación 11. Fecha de revisión/actualización 12. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes] 13. Ubicación dentro del original 14. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 15. Número internacional normalizado (ISBN) Ejemplos para libro electrónico, como parte de una base de datos: SMELSER, N. J., WRIGHT, James y BALTES, P. B.. International Encyclopedia of Social & Behavioral Sciences. En: Base de datos Elsevier [en línea]. EE.UU, Elsevier 2001 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home/601495/description#descripti on Ejemplos para revista electrónica, como parte de una base de datos: ACCOUNTING and Business. En: Base de datos PROQUEST.Sistema de Bibliotecas DuocUC [en línea]. Estados Unidos, ProQuest Information andLearning Company, 2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT=318&TS=1129827243&clientId=70539&VType=PQ D&V Name=PQD&VInst=PROD&pmid=40479&PageNum=1 , login 'bn'. Ejemplos para artículo de revista electrónica, como parte de una base de datos: LUMSDEN, Glenn. Celling out. Motor Trend, octubre 2005, vol. 57, no. 10. En: Base de datos PROQUEST.Sistema de Bibliotecas DuocUC [en línea]. Estados Unidos, ProQuest Information and Learning Company, 2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb?index=1&did=897354651&SrchMode=5&Fmt=2&retrieve Group=0&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=PQD&TS=1130254036&clientId=70539 Ejemplo para una parte de una bases de datos: International Encyclopedia of Social & Behavioral Sciences. En: Base de datos Elsevier [en línea]. EE.UU, Elsevier 2001 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home/601495/description#descripti on 21 | P á g i n a
  • 74. NORMAS ISO 690 Y 690-2 2.19. BOLETINES DE TABLAS DE CONTENIDO ELECTRÓNICOS Los boletines electrónicos cubren una gran diversidad de grupos o tópicos de interés como boletines sobre ciencia, humor, políticas, cocina, deporte, libros cómicos, ciencia ficción, poesía, productos o servicios, películas, precios de stock, programas de televisión, música popular, computación, etc. La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título (en letra cursiva) 2. Tipo de medio [entre corchetes] 3. Lugar de publicación 4. Editor 5. Fecha de publicación 6. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes] 7. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) Ejemplo: MEDICINA basada en la evidencia. Recursos internet (evidence-based medicine internet links) [en línea]. La Habana: Web Médica de Rafael Bravo [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible desde Internet: http://www.infodoctor.org/rafabravo/mberecu.htm 2.20. LISTAS DE DISCUSIÓN / GRUPOS DE INTERCAMBIO DE NOTICIAS Las listas de discusión corresponden a grupos de personas que comparten ideas e información respecto a un tópico específico vía correo electrónico. Una lista de discusión, contiene un listado de direcciones electrónicas de personas que desean recibir mensajes y, eventualmente, enviar respuestas, preguntas o información referente a un tema. La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título (en letra cursiva) 2. Tipo de medio [entre corchetes] 3. Lugar de publicación 4. Editor 5. Fecha de publicación 6. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes] 7. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) Ejemplo: LISTA de Bibliotecarios [correo electrónico]. Santiago, Chile: Colegio de Bibliotecarios de Chile, 2000- [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible desde Internet: bibliotecarios@elistas.net 2.21. CORREO ELECTRÓNICO Los mensajes electrónicos se dan entre una persona que envía un mensaje a la dirección personal de otra, o de un grupo, los cuales pueden ser leídos y contestados por las personas que reciben el mensaje. La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Autor del mensaje 22 | P á g i n a
  • 75. NORMAS ISO 690 Y 690-2 2. Título del mensaje 3. Título del sistema de mensaje original 4. Tipo de medio [entre corchetes] 5. Lugar de publicación 6. Editor 7. Fecha de publicación o fecha de envío del mensaje 8. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes] 9. Ubicación dentro del mensaje original 10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 11. Notas (en el caso de que se requiera identificar un dato importante) Ejemplos: DIAZ, Patricia. Autoridad de autor [correo electrónico]. Mensaje a Sandra Castillo. 1 marzo 2011 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Comunicación de oficina. 2.22. PÁGINA WEB INSTITUCIONAL Según MLA (Modern Language Association of American) La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título de la página web 2. Editor 3. Fecha de publicación 4. Disponibilidad y acceso Ejemplo: Sistema de Bibliotecas. DuocUC. 9 marzo 2011 <http://biblioteca.duoc.cl/> 2.23. PÁGINA WEB PERSONAL Página web personal según MLA (Modern Language Association of American) Es una página seleccionada para ser recurrentemente, es la primera que recibe el usuario al conectarse mediante un browser, la cual él mismo puede diseñar para su uso personal. La cita se construye con los siguientes elementos: 1. Título de la página web 2. Fecha de publicación 3. Disponibilidad y acceso Ejemplos BAEZA Yates, Ricardo. Home Page. 9 marzo 2011 <http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/> 23 | P á g i n a
  • 76. NORMAS ISO 690 Y 690-2 GLOSARIO BYN: Se refiere a las ilustraciones cuando son en blanco y negro. CAP.: Capítulo. Cada una de las divisiones principales de una obra bibliográfica. CITAS A PIE DE PÁGINA: Conjunto de abreviaciones utilizadas para explicar o tratar algunos puntos que no deben ser incluidos en el cuerpo del texto para no recargarlo innecesariamente. CITAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Conjunto ordenado de elementos bibliográficos que permite identificar un documento. COMP.: Compilador. Persona que reúne en una sola obra partes o textos de otros libros CUBIERTA. ED.: Editor. Persona o entidad corporativa que edita una obra literaria, cinematográfica, etc. ET ÁL.: Abreviatura del término latino et allis que quiere decir y otros. Se utiliza para señalar que hay más de tres autores en la creación de la obra. FECHA DE EDICIÓN DE LA OBRA.: A continuación se describen los diferentes tipos de fechas que se utilizan en la redacción de citas bibliográficas. 1990-1997 Esta data se refiere a las obras que vienen en más de un volumen, e indica que la totalidad de la obra se realizó en el período correspondiente a esos años. 2001. Fecha aproximada de edición. [2000?] Fecha probable [199-?] Década probable [199-] Década segura [19--] Siglo seguro [19--?] Siglo probable IBID.: Abreviatura del término latino "ibidem" que significa en el mismo lugar, lo mismo. Se utiliza para evitar la repetición de la cita anterior. Cuando la referencia es exactamente la misma a la que precede, se usará solamente la abreviatura Ibid. En cambio, si el número de páginas es diferente, se utilizará Ibid. y a continuación el número de páginas. ISBN: International Standard Book Number. Número Internacional Normalizado para Libros. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar la producción editorial de un país, región o área idiomática. Cada material bibliográfico, audiovisual y monografías electrónicas, edición nueva, revisada o aumentada le es asignado un ISBN propio. INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO): Organismo, con sede en Ginebra, que promueve a nivel mundial un marco normativo mínimo que facilite el intercambio internacional de información para la formulación de políticas de normalización, tanto en el campo científico como tecnológico. ISSN: International Standar Serial Number. Número Internacional Normalizado para publicaciones seriadas. Sistema internacional utilizado para normalizar o numerar una publicación periódica o revista. 24 | P á g i n a
  • 77. NORMAS ISO 690 Y 690-2 LOC. CIT.: Abreviatura del término latino locus citatum, que significa lugar citado. Se utiliza para evitar la repetición de la cita de un trabajo ya mencionado, con referencias intermedias y cuando corresponde a las mismas páginas. MODERN LANGUAGE ASSOCIATION (MLA): Organismo que también se encarga de normalizar citas de trabajos publicados en la www y que está orientado específicamente hacia el área de las humanidades. NORMA ISO 690: Normaliza la presentación, identificación y descripción bibliográfica, para la redacción de citas bibliográficas de documentos en soporte de papel. NORMA ISO 690-2: Es el resultado del trabajo realizado por el Subcomité n.° 9 del Comité Técnico n° 46 de la ISO, encargado del desarrollo de normas internacionales para la presentación, identificación y descripción bibliográfica de los documentos. Especifica, además, los datos y su orden en las referencias bibliográficas a documentos en formato electrónico. PORTADA: Es la primera página de un libro, aparecen generalmente, el título, el autor y los datos relativos a la publicación. OP. CIT.: Abreviatura del término latino "opus citatum", que significa obra citada. Se utiliza cuando se desea volver a referirse a una cita ya mencionada, pero no consecutiva y si corresponde a diferentes páginas del trabajo. Se debe repetir el apellido del autor y escribir a continuación: Op. Cit., así como, el número de páginas. S.L.: Abreviatura del término latino sine locus. Quiere decir que se desconoce la ciudad o el lugar de la edición, ya que no se consignó dentro de la obra. S.N.: Abreviatura del término latino sine nomine. Quiere decir que se desconoce el nombre de la editorial, editor o distribuidor de la obra. SON.: Sonoro. Abreviatura, la cual indica que el registro tiene audio. TRAD.: Traductor. VER.: Versión del recurso electrónico, ya sea cd-rom, disquete, software, programa computacional, etc. Corresponde a la edición en las monografías impresas y electrónicas. VOL. O V., VOLS O VV.: Vol. Volumen dado de una obra en varios volúmenes Vols. Volúmenes. Se refiere al número de volúmenes que consta esta obra. + Signo: Indica que la obra impresa va acompañada de material complementario, ya sea disquete, cd rom, compact disc, etc. 25 | P á g i n a
  • 78. NORMAS ISO 690 Y 690-2 BIBLIOGRAFÍA GÓMEZ Fuentes, Héctor. Guía para la confección de referencias bibliográficas. Santiago, Chile, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, [1997]. 23 pp. MACÍAS Villalobos, Cristóbal. Cómo citar documentos electrónicos. AnMal electrónica [en línea]. Febrero 2001, n.° 8 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://www.anmal.uma.es/anmal/numero8/docelectr.htm PONTIFICIA Universidad Católica de Chile. Sistema de Bibliotecas. Guía para la redacción de citas bibliográficas [en línea]. Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sistema de Bibliotecas, 2001 [fecha de consulta: 11 marzo 2011]. Disponible en: http://biblioteca.utalca.cl/doctos/pdf/citas_puc.pdf REGLAS de Catalogación Angloamericanas.Joint Steering Comitee for Revision of AACR [et ál.]. 2nda ed. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard editores, 1998. 765 pp. UNIVERSIDAD de Chile. SISIB. Pauta para tesis [en línea]. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas, s.f. [fecha de consulta: 9 m a r z o 2011]. Disponible en: http://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.pdf UNIVERSIDAD Mayor. Sistemas de Bibliotecas. Guía de redacción de citas [en línea Santiago, Chile: Universidad Mayor, 2005 [fecha de consulta: 9 marzo 2011]. Disponible en: http://www.umayor.cl/biblioteca/08_referencia_guia.htm 26 | P á g i n a
  • 79. Anexo 9: Estilo de Referencias IEEE 79
  • 80. 1 Estilo de Referencias IEEE Patricio Parada, Member, IEEE Abstract—Se presentan las principales convenciones que • Una vez que se asigne un identificador a una fuente un autor debe respetar al momento de preparar un dada, el mismo identificador debe ser utilizado en manuscrito o trabajo que siga el estilo de referencias de la todas las referencias subsecuentes a dicha fuente. IEEE. As´ mismo, se incluyen ejemplos para los tipos de ı publicacion m´ s referenciados en ingenier´a. ´ a ı • ´ Cada numero de referencia debe estar entre corchetes [ ] en la l´nea de texto, con un espacio antes ı del par´ ntisis y uno despu´ s del corchete de cierre. e e ´ I. I NTRODUCCI ON ´ Por ejemplo, “. . . el fin de la investigacion [12].” • No es necesario mencionar al autor(es) en la refer- ´ El uso de referencias es algo comun en la preparacion ´ encia, a menos que sea relevante en el texto mismo. de trabajos escritos en casi todas las disciplinas donde ´ No se debe mencionar la fecha de publicacion en el se genere conocimiento. En particular, en ingenier´a y ı cuerpo del documento. ciencias se utilizan en forma frecuente para ejemplificar, • No es necesario decir “en la referencia [27] . . . ” La proveer soporte a afirmaciones y reconocer la autor´a deı frase “en [27] . . . ” es suficiente. ideas de otras personas en nuestro documento. • Para citar m´ s de una fuente a la vez: a El estilo de las referencias debe ser consistente y, en Preferible Aceptable lo posible, seguir las convenciones de la disciplina en [1], [3], [5] [1, 5, 7] que la uno est´ presentando el trabajo. En ingenier´a, a ı [1]-[5] [1-5] y en particular en ingenier´a el´ ctrica, el estilo IEEE ı e • Las referencias deben incluir los nombres de todos ´ ha ganado predominancia durante las ultimas cuatro ´ los autores a menos que el numero de autores d´ cadas, y se ha convertido en el estilo por defecto de e sea mayor que seis. Si hay m´ s de seis autores, a las referencias. uno puede utilizar “et al.”1 (sin coma antes de et) Las referencias utilizadas en el cuerpo de una pre- despu´ s del nombre del primer autor. e ´ sentacion escrita (art´culo de revista, conferencia, reporte ı • El abstract o resumen del documento no incluye t´ cnico, memoria) deben agruparse en una lista que e referencias. En la pr´ ctica el resumen de un art´culo a ı se adjunta al final del mismo documento. La lista de se puede publicar en forma separada al resto del referencias debe incluir todas las fuentes mencionadas documento y debe ser autocontenido. en el cuerpo del documento, y no m´ s. a En esta documento presentamos las convenciones que III. L ISTA DE R EFERENCIAS ´ caracterizan el estilo IEEE. En la Seccion II se presentan las normas para referenciar fuentes en el cuerpo del Las referencias incluidas en el texto se presentan al ´ documento. En la Seccion III se presentan las normas ´ final del documento en una seccion sin numeracion ´ para construir la lista de referencias que se debe adjuntar denominada “Referencias”. Al igual que en la seccion ´ ´ al final del documento. Finalmente, en la Seccion IV se anterior, las referencias deben presentarse en forma presentan distintos ejemplos organizados por el tipo de consistente, aunque sobre este punto hay algo m´ s de a ´ publicacion. flexibilidad, pues depende del tipo de fuente referenci- ada las convenciones para el uso de algunos signos de ´ puntuacion y de it´ licas. a II. R EFERENCIAS EN EL CUERPO DEL DOCUMENTO El formato de la IEEE presenta la lista de referencias en el orden en que las fuentes son citadas, es decir, en orden El uso de referencias en el cuerpo de un documento, e e ´ num´ rico y no en orden alfab´ tico segun el apellido ´ sea este un art´culo, un reporte t´ cnico o una t´ sis ı e e del primer autor. Al comienzo de cada nueva fuente o memoria, deben hacerse en forma consistente. Para se utiliza un identificador num´ rico entre corchetes (el e facilitar esto, el formato de la referencias de la IEEE sigue ´ mismo empleado en el texto) unico. las siguientes convenciones: ´ Por ultimo, notas al pie de p´ gina y otras palabras o a • Las referencias deben estar numeradas en el orden frases que no sigan el formato de las referencias no deben en que aparecen en el documento. ser incluidas en la lista de referencias. Frases como “por ejemplo” deben ser utilizadas exclusivamente en el texto P. Parada es Instructor del Departamento de Ingenier´a El´ ctrica de ı e la Universidad de Chile. email: pparada@ing.uchile.cl del documento y no en la lista de referencias. Este material ha sido presentado originalmente bajo el nombre “Reference Guide: IEEE Style”, y fue publicado por la Oficina de 1 et al. se utiliza como abreviacion de ‘et alii’ (plural masculino) o ‘et ´ e ´ Tesis del Departamento de Ingenier´a El´ ctrica y Computacion de la ı aliae’ (plural femenino) o ‘et alia’ (plural de g´ nero neutral) cuando se e Universidad de Illinois, en 2008. ´ referencia un numero de personas.
  • 81. Un aspecto importante a considerar corresponde a aceptados pero aun no aparecen publicados, usar “to be ´ ´ la capitalizacion (uso de mayusculas) de palabras. Al published” en lugar de la fecha. respecto podemos decir lo siguiente: • Cada palabra importante (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) en el t´tulo de un libro debe ser ı C. Art´culos publicados en Anales de Conferencias ı capitalizado. [6] N. Osifchin and G. Vau, “Power considerations • Cada palabra importante en el t´tulo de una revista ı for the modernization of telecommunications in (journal) o conferencia debe ser capitalizada. Central and Eastern European and former Soviet ´ • Capitalice solo la primera palabra del t´tulo de un ı Union (CEE/FSU) countries”, in Second International art´culo (excepto por nombres propios, siglas, etc.) ı Telecommunications Energy Special Conference, 1997, pp. ´ • Capitalice solo la primera palabra de un art´culo,ı 9-16. tesis o cap´tulo de un libro. ı [7] G. Caire, D. Burshtein, and S. Shamai (Shitz), “LDPC • Capitalice la “v” de Volumen para un libro, pero no coding for interference mitigation at the transmitter,” ´ ´ para revistas con circulacion periodica. in Proceedings of the 40th Annual Allerton Conference in La puntuacion de los t´tulos de art´culos va dentro de ´ ı ı Communications, Control, and Computing, Monticello, las comillas (ver ejemplo m´ s adelante). a IL, pp. 217-226, October 2002. Otro aspecto que puede resultar confuso se refiere Obs: La palabra “in” antes del t´tulo de la conferencia ı ´ al uso de abreviaciones en la creacion de la lista de no ha sido italizado. referencias. Se sugiere seguir las siguientes reglas: • O bien utiliza el nombre completo de cada publi- ´ cacion que referencia o bien utiliza las abrevaciones D. Art´culos presentados en Conferencias pero sin publicar ı aceptadas. Debe ser consistente usando una o la [8] H. A. Nimr, “Defuzzification of the outputs of fuzzy otra. controllers”, presented at 5th International Confer- • Las palabras como volume, December, etc., pueden ence on Fuzzy Systems, Cairo, Egypt, 1996. escribirse en forma completa o abreviarse, pero uno debe usar una de las dos conveciones y no las dos. • No es necesario abreviar March, May, June, July. E. Reportes (reportes t´cnicos, reportes internos, memos) e • Para indicar el rango de p´ ginas utilice “pp.” a pp. 111-122. [9] K. E. Elliot and C. M. Greene, “A local adaptive Para indicar una sola p´ gina utilice “p.” a protocol”, Argonne National Laboratory, Argonne, p. 111. France, Tech. Rep. 916-1010-BB, 1997. • Las referencias deben mantener el idioma de la ´ publicacion original. F. Tesis de Magister o Disertaci´ n Doctoral o IV. E JEMPLOS DE R EFERENCIAS [10] H. Zhang, “Delay-insensitive networks,” M.S. thesis, A. Libros University of Waterloo, Waterloo, ON, Canada, 1997. [11] J.-C. Wu. “Rate-distortion analysis and digital trans- [1] R. G. Gallager. Principles of Digital Communication. mission of nonstationary images”. Ph.D. dissertation, New York: Cambridge University Press, 2008. Rutgers, the State University of New Jersey, Piscat- [2] A. Rezi and M. Allam, “Techniques in array pro- away, NJ, USA, 1998. cessing by means of transformations,” in Control and Dynamic Systems, Vol. 69, Multidimensional Systems, C. T. Leondes, Ed. San Diego: Academic Press, 1995, G. Manuales pp. 133-180. [3] J. A Prufrock, Ed., Lasers, 2nd. ed. New York: [12] Bell Telephone Laboratories Technical Staff, Trans- McGraw-Hill, 2004. mission System for Communications, Bell Telephone Laboratories, 1995. B. Publicaciones peri´ dicas o [4] G. Liu, K. Y. Lee, and H. F. Jordan, “TDM and H. Apuntes de clases TWDM de Brujin networks and suffflenets for optical communications,” IEEE Transactions on Computers, [13] “Signal integrity and interconnects for high-speed vol. 46, pp. 695-701, June 1997. applications”, class notes for ECE497-JS, Department [5] S.-Y. Chung, “Multi-level dirty paper coding,” IEEE of Electrical and Computer Engineering, University Communication Letters, vol. 12, no. 6, pp. 456-458, June of Illinois at Urbana-Champaign, Winter 1997. 2008. NOTA: Para referenciar art´culos que aun no han sido I. Comunicaciones Privadas ı ´ aceptados para publicacion, utilizar la frase “submit- ted for publication” en lugar de la fecha. Si han sido [14] T. I. Wein (private communication), 1997.
  • 82. J. De internet [15] Computational, Optical, and Discharge Physics Group, University of Illinois at Urbana-Champaign, “Hybrid plasma equipment model: Inductively coupled plasma reactive ion etching reactors,” December 1995. [Online]. Available: http://uigelz.ece.uiuc.edu/Projects/HPEM- ICP/index.html K. Cat´ logo a [16] Catalog No. NWM-1, Microwave Components, M. W. Microwave Corp., Brooklyn, NY. L. Notas de aplicaci´ n o [17] Hewlett-Packard, Appl. Note 935, pp. 25-29. M. Est´ ndares o patentes a [18] K. Kimura and A. Lipeles, “Fuzzy Controller Com- ponent,” U. S. Patent 14,860,040, December 14, 1996.