SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
MANUAL DE MINERIA
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
INDICE 
1.  LA INDUSTRIA MINERA Y LOS PROCESOS DE PRODUCCION 
1.1  Características de la Industria Minera 
1.2  Tipos de Yacimientos 
1.3  Características de los principales metales que produce el Perú 
1.4  Clasificación de las  minas 
2.  CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO MINERO 
2.1  Prospección 
2.2  Solicitud de Petitorio 
2.3  Exploración 
2.4  Evaluación del proyecto (técnica y económica) e impacto ambiental 
2.5  Desarrollo y Preparación 
2.6  Construcción 
2.7  Producción o Explotación 
2.7.1  Extracción: minería a cielo abierto 
2.7.2  Extracción: minería subterránea 
2.7.3  Concentración o Procesamiento metalúrgico 
2.7.4  Fundición y Refinación 
2.8  Cierre y abandono
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
3.  MINERIA A CIELO ABIERTO 
3.1  Análisis del Proceso de Perforación 
3.1.1  Introducción 
3.1.2  Perforación 
3.2  Análisis de los Procesos de Voladura y Carguío 
3.2.1  Voladura 
3.2.2  Carguío 
3.3  Relaciones Insumo – Producto relevantes 
3.3.1  Perforación y Voladura 
3.3.2  Carguío y Transporte 
4.  MINERIA SUBTERRANEA 
4.1  Principales métodos de explotación subterránea 
4.1.1  Cámaras y Pilares 
4.1.2  Tajeo por subniveles 
4.1.3  Cráteres Invertidos 
4.1.4  Corte y Relleno Ascendente 
4.1.5  Minado por Almacenamiento Provisional 
4.1.6  Método de Entibacion con Cuadros 
4.1.7  Tajeos Largos 
4.1.8  Hundimiento por Subniveles 
4.1.9  Hundimiento por Bloques 
4.2  Análisis de los procesos de perforación, voladura y carguio
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
4.3  Relaciones insumo­productos relevantes 
4.3.1  Perforación y Explosivos 
4.3.2  Combustible y Fuerza 
5.  CONCENTRACION 
5.1  Análisis de los procesos de chancado, molienda y flotación 
5.1.1  Los tratamientos mineralurgicos 
5.1.2  Preparación mecánica de los minerales 
5.1.3  Separación de componentes 
5.1.4  Tratamiento de la pulpa 
5.2  Descripción del Proceso Merrill Crowe para el Oro 
5.2.1  Método de minado 
5.2.2  Equipo 
5.2.3  Almacenamiento de minerales 
5.2.4  Roca de desmonte 
5.2.5  Sistema de lixiviación en pilas 
5.2.6  Chancado 
5.2.7  lixiviación 
5.2.8  Manejo de la solución 
5.2.9  Recuperación del oro 
5.2.10  Fundición 
5.2.11  Reactivos 
5.3  Relaciones insumo­producto en la Fase de Concentración 
5.3.1  Relación de consumo de energía y chancado 
5.3.2  Relación de consumo de energía y molienda 
5.3.3  Relación entre consumo de electricidad y capacidad de la planta 
5.3.4  Consumo de fuerza por tonelada de mineral triturado
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.3.5  Relación entre consumo de medios de molienda (bolas) y el tonelaje seco tratado 
5.3.6  Proporción de consumos de energía ene. Proceso de concentración 
5.3.7  Reactivos de flotación: parte general 
5.3.8  Reactivos de flotación de los minerales sulfurados de Cobre 
5.3.9  Reactivos de flotación de los minerales oxidados de Cobre 
5.3.10  Reactivos de flotación de los minerales sulfurados de Plomo 
5.3.11  Reactivos de flotación de los minerales de Plomo Oxidado 
5.3.12  Reactivos de flotación de los minerales sulfurados de Zinc 
5.3.13  flotación de minerales de Plomo y Zinc 
5.3.14  Separación de sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc 
5.3.15  Flotación del oro y sus minerales 
5.3.16  Flotación de minerales de plata 
5.3.17  Lixiviación de Óxidos de Cobre: el caso Minerales S.A. 
5.3.18  Datos de consumos relativos a algunas empresas mineras del Perú 
6.  FUNDICION Y REFINACION 
6.1  Análisis de los procesos de fundición y refinación 
6.1.1  Fundición 
6.1.2  Refinación 
6.2  Relaciones insumo­producto en las fases de Fundición y Refinación 
6.2.1  En la Fase de Fundición 
6.2.2  En la Fase de Refinación 
7.  PERDIDAS Y RECUPERACIONES DEL MINERAL EN CADA FASE DEL CICLO MINERO 
7.1  Recuperación – Valoración – Concentrados 
7.1.1  Factores Técnicos que influyen en la producción 
7.1.2  Manipulación y Transporte
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.2  Relación de concentración 
7.3  Ejemplos de recuperación de plantas concentradoras 
7.3.1  Compañía Minera Poli metálica 1 
7.3.2  Metales S.A. 
7.3.3  Compañía Minera Poli metálica 2 
7.3.4  Minas de Plata 1 
7.3.5  Compañía Minera Exploradora S.A. – Unidad Poli metálica 3 
7.3.6  Poliminas S.A. Perú – Unidad Cobre 2 
7.3.7  Sociedad Minera El Poli metálica 4 
8.  TRATAMIENTO DE LOS MINERALES DE ORO 
8.1  Introducción 
8.2  Mineralogía: Propiedades de los minerales del Oro 
8.2.1  Principales minerales portadores 
8.2.2  Bases del tratamiento de los minerales de Oro 
8.3  Clasificación mineralurgica de los minerales de Oro 
8.3.1  Minerales de Oro en los asientos 
8.3.2  Minerales que tienen oro natural exonerable 
8.3.3  Minerales con sulfuros de Hierro 
8.3.4  Minerales con sulfuros de Arsénico o Antimonio 
8.3.5  Minerales con Telururos de Oro 
8.3.6  Minerales con Ganga carbonacea 
8.3.7  Minerales de Oro asociado con los metales de base 
8.4  Las Técnicas de Base 
8.4.1  Amalgamación 
8.4.2  La Gravimetría
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.4.3  La flotación 
8.4.4  La Cianuración 
8.5  Métodos de Recuperación del Oro 
8.5.1  Precipitación con Zinc o Aluminio 
8.5.2  Absorción con Carbón activado 
8.6  Tratamiento de Minerales Refractarios a la Cianuración 
8.6.1  Oxidación a Presión 
8.6.2  Cianuración a Presión 
8.6.3  Oxidación Bacterial 
8.7  Lixiviación con reactivos diferentes al Cianuro 
8.7.1  Tiourea – CS 
8.7.2  Tiosulfato 
8.7.3  Halógenos 
9.  BIBLIOGRAFIA 
10. ANEXO 
11. GLOSARIO DE TERMINOLOGIA MINERA
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
INTRODUCCION 
El  presente  trabajo  pretende  ser  un  instrumento  al  servicio  de  la  auditoría fiscal  practicada  por  los 
servicios de la SUNAT sobre el conjunto de empresas mineras. 
Si  en  general  es  conveniente  el  conocimiento  del  negocio  por  parte  del  auditor,  en  el  caso  de  la 
industria minera, ello deviene imprescindible, por cuanto las peculiaridades del sector son de tal grado 
que exigen el conocimiento previo de la terminología especial y propia de la minería, así como de sus 
procesos productivos. Ello es fundamental no solo para las comprobaciones sobre base presunta (que 
de otro modo serian imposibles de realizar) sino también para las comprobaciones ordinarias sobre 
base cierta, debido a las peculiaridades fiscales y contables del sector. 
El  primer  capitulo,  sirve  para  tener  una  idea  global  de  la  industria  minera  y  los  procesos  de 
producción. 
El  segundo  capitulo  introduce  al  lector  en  las  etapas  del  cielo  de  vida  de  un  proyecto  minero, 
familiarizándolo con la terminología del sector. 
A  partir  del  tercer  capitulo  y  hasta  el  sexto,  se  realiza  un  estudio  de  mayor  profundidad,  de  los 
procesos  productivos  implicados  en  cada  etapa  relaciones  insumo  producto  relevantes  en  dicho 
auditor pueda disponer de un material de consulta (sin perjuicio de que siempre es posible ampliar 
con bibliografía especializada) cuando se encuentre con problemas técnico­económicos ubicados en 
alguna de estas fases. Las relaciones insumo producto solo pueden comprenderse  si se conoce la 
finalidad de cada insumo en el proceso productivo. 
En el séptimo capitulo, se dan criterios para comprobar las mermas, y analizar los problemas  típicos 
del sector, es decir las perdidas y recuperaciones de cada fase del ciclo minero.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En el octavo capitulo, se realiza un estudio especial de los minerales de oro, de creciente importancia 
en Perú y caracterizados por ser objeto de explotación tanto por la gran minería de alta tecnología 
como  por  la  existencia  de  pequeña  minería,  integrada  fundamentalmente  por  pequeñas  empresas 
informales. 
Como anexo, se ha incluido un diccionario básico de terminología minera, donde se ha procurado que 
consten los términos utilizados en el presente manual. 
El Manual de Minería se ha centrado fundamentalmente en la minería metálica, que es la que aporta 
el mayor valor añadido del sector.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
1.  LA INDUSTRIA MINERA Y LOS PROCESOS DE PRODUCCION 
1.1 CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA MINERA 
o  INDUSTRIA EXTRACTIVA (de recursos naturales no renovables): Cuando se extraen los 
recursos minerales estos no se renuevan, por esta razón la minería es una actividad que se 
maneja  con  responsabilidad  y  tecnología  para  lograr  el  mayor  aprovechamiento  de  estos 
recursos  escasos.    Para  lograr  este  mayor  aprovechamiento  las  empresas  mineras  tienen 
como objetivo conseguir la óptima extracción de las reservas minerales con el mayor beneficio 
económico y con la máxima seguridad de las operaciones. 
o  ALTO RIESGO: El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas importantes previas a 
la  explotación,  la  primera  es  la  búsqueda  del  recurso  mineral  que  depende  de  factores 
técnicos, económicos y de la naturaleza, por esa razón las evaluaciones preliminares muchas 
veces conducen a evaluar zonas no importantes como para desarrollar un proyecto minero. 
Además, el negocio minero no solamente consiste en ubicar un deposito mineral sino llegar a 
determinar  en  una  segunda  etapa  que  éste  sea  económicamente  explotable,  esta 
evaluación  es  función  de  factores  endónenos:  calidad  del  mineral,  cantidad  del  mineral, 
capital disponible, tecnología a emplear, etc., así como de factores exógenos: precios de los 
metales, política tributaria, marco legal, etc. 
o  CICLO  DE  VIDA  MARCADO  POR  ETAPAS:  El  proceso  minero  tiene  diversas  etapas  de 
desarrollo que tendrán un periodo de maduración variable y que depende del capital con el 
que se cuenta, la magnitud del proyecto, el tipo de mineral, etc.  Generalmente la actividad 
minera es de mediana a larga maduración. 
o  LOCALIZACION DETERMINADA (se ubica donde se encuentra el depósito mineral): Una de 
las  características  importantes  de  la  minería  y  que  la  diferencia  de  las  demás  actividades 
económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso mineral.  Cualquier otra 
actividad económica se desarrolla en el lugar en donde se escoja ubicarla, en la minería hay 
que ir al lugar donde se encuentra ubicado el deposito mineral.  Esta característica hace que 
la minería se convierta en un factor importante de descentralización y generador de polos de 
desarrollo  al interior  del  país, muchas  de  ellas  en  zonas  o  poblaciones  rurales  que  no  han 
tenido la oportunidad de lograr tener desarrollo de ningún tipo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  ALTA  RELACION  ENTRE  PRODUCTO  Y  DESPERDICIO:  La  extracción  de  recursos 
minerales  implica  extraer  recursos  valiosos  de  la  corteza  terrestre,  los  cuales  están  en 
contenidos  muy  bajos,  esto  implica  el  desarrollar  todo  un  proceso  de  separación  de 
contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la cantidad de material no valioso 
superar  en  cantidad  a  los  valiosos,  dando  en  consecuencia  una  alta  relación  de 
desperdicio/producto,  lo  que  origina  diseñar  todo  un  proceso  de  disposición  de  estos 
materiales no valiosos, dependiente con el proceso tecnológico seguido. 
o  IMPACTO  ECOLOGICO:  Dada  la  característica  del  proceso  minero  que  el  de  remover 
grandes cantidades de materiales, ello afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la 
zona,  por  otro  lado,  la  disposición  de  dichos  materiales  y  la  tecnología  empleada  muchas 
veces  puede  ocasionar  un  gran  impacto  en  la  zona,  lo  que  se  controla  con  planes  de 
monitoreo, evaluación constante y restauración paralela al proceso productivo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
1.2 TIPOS DE YACIMIENTOS 
Los yacimientos en general, se pueden clasificar en cuatro grupos principales: 
o  VETAS: Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado por planos 
irregulares  de  rocas  denominadas  “ encajonantes” .  Generalmente  la  veta  es  vertical. 
Cuando  el  cuerpo  mineral  aparece  tendido  o  echado  se  le  llama  “ manto”.    Las  vetas 
constituyen el tipo de yacimiento más común en nuestro medio. 
o  DISEMINADO:  Se  llama  así  al  cuerpo  mineral  que  aparece  en  forma  de  hilos  que 
atraviesan  la  roca  en  todas  direcciones,  o  bien  como  puntos  o  motas  de  mineral  que 
cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos auríferos de Cajamarca. 
o  ALUVIAL: Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales pesados de 
diferentes  formas  y  tamaños,  que  están  depositados  en  las  arenas  o  lechos  de  los  ríos  o 
mares.  Generalmente son de oro, tungsteno y titanio.  Como ejemplos de estos yacimientos 
se tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y los de Madre de Dios. 
o  CONTACTO:  Es  un  deposito  mineral formado  a  lo  largo  del  encuentro  entre  dos  rocas  de 
distinto origen, usualmente una de ellas es caliza. 
En  el  caso  del  Perú,  los  principales  tipos  de  yacimientos  son,  con  referencia  a  sus 
características geológicas: 
­  Epitermales de oro 
­  Sulfuros masivos 
­  Pórfidos de cobre (molibdeno, oro, plata) 
­  Skarn o metasomático de contacto 
­  Cordilleranos (complejos) 
­  Valle del Missisipi 
­  Placeres fluviales y glaciares 
Analizaremos cada uno de ellos de acuerdo a sus características geológicas, es decir a la 
forma como fueron formados, así mismo relacionaremos cada uno de estos con ejemplos 
de minas peruanas que poseen las características típicas de dicho yacimiento.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
EPITERMALES DE ORO: 
a.  ALTA SULFURACION 
Características:  Masas  irregulares  de  roca  con  diseminación  de  oro 
relacionados a cuarzo y óxidos de hierro.  Pueden gradar 
a porfidos de cobre en algunos casos 
b.  BAJA SULFURACION 
Características:  Vetas  con  oro  y  sulfuros  de  plata,  zinc,  plomo,  cobre  y 
hierro en masas de cuarzo, calcita, rodocrosita, óxidos de 
hierro y manganeso. 
SULFUROS MASIVOS: 
Características:  Estratos  volcánicos  y  sedimentarios  con  áreas  de 
metasomatismo.  Sulfuros de cobre, zinc, plomo, hierro y 
barita. 
PORFIDOS DE COBRE (MOLIBDENO, ORO, PLATA): 
Características:  Diseminación  de  sulfuros  de  cobre  y  hierro  en  grandes 
volúmenes, usualmente con pequeños contenidos de oro 
y  sulfuros  de  molibdeno,  plata  arsénico  y  antimonio. 
Brechas ígneas y alteración hidrotermal. 
SKARN O METASOMATICO DE CONTACTO: 
Características:  Calizas  y  metasomaticos  con  calco  silicatos  y  óxidos  de 
hierro,  asociados  a  rocas  ígneas  (rocas  formadas  de 
procesos de vulcanismo).  Sulfuros de cobre, zinc, plata y 
hierro,  con  eventual  presencia  de  oro,  en  masas 
irregulares.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CORDILLERANOS (COMPLEJOS): 
Características:  Definidos  típicamente  en  el  Perú  central,  consisten  en 
rocas  carbonatadas  comunes  con  vetas  y  mantos,  de 
sulfuros de cobre, plomo, zinc o wolframatos y óxidos de 
estaño.  A veces con zonas metasomaticas y de porfidos 
de cobre. 
VALLE DEL MISSISSIPI 
Características:  Calizas  y  dolomias,  con  mantos  potentes  de  escalerita 
(sulfuro de zinc) y menor proporción de galena (sulfuro de 
plomo) y pirita (sulfuro de hierro). 
PLACERES FLUVIALES Y GLACIARES: 
Características:  Material  transportado  compuesto  por  gravas  y  rocas  de 
diferente  tamaño  con  presencia  de  oro  y  minerales 
pesados  como  circón,  ilmenita,  magnetita  y  silicatos  de 
hierro también asociados a cuarzo, limos y arcillas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
1.3 CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES METALES QUE PRODUCE PERU 
o  EL COBRE (Cu)
· PRINCIPALES  MINERALES  DE  COBRE:  Fue  uno  de  los  primeros  metales 
empleados  por  el  hombre  por  encontrarse  en  su  estado  nativo.    Actualmente  la 
producción  de  cobre  se  obtiene  de  minerales  en  forma  de  sulfuros:  Calcopirita 
(CuFeS2), Chalcocita (Cu2S), Covelita (CuS), y minerales oxidados, como la cuprita 
(Cu2O), la tenorita (CuO), etc.
· OBTENCION DEL COBRE A PARTIR DE SUS OXIDOS: Si se trata de una mena 
oxidada,  la  cuprita  (Cu2O)  o  la  Tenorita  (CuO)  se  le  acondiciona  en  una  pila 
(montículo de mineral) donde se le rocía con una  solución de ácido sulfúrico, en el 
proceso  denominado de lixiviación, obteniéndose en  esta etapa la llamada solución 
rica o preñada que consiste en agua, sulfato de cobre e impurezas.  En la siguiente 
etapa,  denominada  de  purificación,  se  somete,  la  solución  rica,  a  la  acción  de 
solventes orgánicos, dejando en la solución ácido sulfúrico regenerado e impurezas, 
los que son retornados a las pilas.  El electrolito cargado pasa a las celdas de electro 
deposición,  den  donde  el  electrolito  se  descompone  por  acción  de  la  corriente 
eléctrica, depositándose el cobre en el cátodo de la celda, y obteniéndose un cobre 
de  alta  pureza  (99.999%).    El  electrolito  estéril vuelve  a  unirse  al  solvente  cargado 
para tomar el cobre y renovar el ciclo.
· OBTENCION  DE  COBRE  A  PARTIR  DE  LOS  SULFUROS:  Se  realizan  múltiples 
etapas  con  los  minerales  como  chancado,  molienda  y  flotación  obteniendo 
concentrados  de  cobre  que  luego  ingresan  a  procesos  de  tostacion,  fundición  y 
refinación hasta obtener un cobre de pureza 99.99%.
· USOS DEL COBRE Y SUS ALEACIONES 
§  Tubería  de  cobre:  En  la  industria  automotriz,  refrigeración,  agroindustria, 
industria de la construcción, etc. 
§  Las  sales  de  cobre  como  el  sulfato  y  oxicloruro  de  cobre  se  emplean  como 
fungicida en agricultura y el oxido cuproso como base de ciertas pinturas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
§  Las  aleaciones  de  cobre:  Los  latones  son  aleaciones  de  cobre  con  zinc,  se 
utilizan  para  cartuchos  de  municiones,  en  la  industria  automotriz  (en  los 
radiadores),  ferretería,  accesorios  para  plomería,  joyería  de  fantasía, 
intercambiadores de calor, estuches para lápiz labial, polveras, etc. 
§  En  la  industria  de  las  comunicaciones  y  manufacturera:  Por  su  elevada 
conductividad  eléctrica  se  utiliza  mayormente  en  la  fabricación  de  conductores 
eléctricos (cables eléctricos). 
§  Los  bronces  son  aleaciones  de  cobre  con  estaño  fundamentalmente,  con 
adiciones de otros elementos en menor proporción tales como plomo, níquel, etc., 
así tenemos: 
­  Los  bronces  al  estaño,  se  utilizan  en  la  fabricación  de  bocinas, 
engranajes, partes y mecanismos de bombas, etc. 
­  Bronces al silicio, se utilizan en recipientes a presión, construcción marina 
de conductos hidráulicos a presión, etc. 
­  Los bronces al aluminio, se utilizan en engranajes, ejes motrices, piezas 
de bombas, etc. 
­  La Plata alemana (5 a 30% níquel, y 5 a 40% zinc), se utiliza en resortes y 
contactos en equipos para teléfonos, equipo quirúrgico y dental. 
­  Maillechort o metal para resistencias eléctricas con aleación cobre­níquel. 
o  EL ORO (Au) Y LA PLATA (Ag)
· MINERALES  DE  ORO:  El  oro,  metal  conocido  desde  la  antigüedad  en  el  Perú, 
generalmente  se  encuentra  asociado  a  minerales  polimetálicos, minerales  de  plata,  y 
porfidos  de  cobre  en  yacimientos  primarios,  en  forma  de  vetas  y  diseminados,  en 
yacimientos poli metálicos de plomo y zinc, en yacimientos aluviales (secundarios) en la 
zona norte y sur oriental del país y en yacimientos diseminados de origen volcánico de 
baja ley.
· OBTENCION DEL ORO Y LA PLATA DE SUS MINERALES: El proceso de obtención 
de oro y plata a partir de minerales puede ser efectuado de acuerdo a la naturaleza de l 
as menas por alguno de los siguientes procesos:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Procesos Metalúrgicos cuando el oro presente esta libre 
­  Cianuración y precipitación con polvo de zinc (Merril Crowe), fusión y refinación 
­  Cianuración  y  absorción  con  carbón  activado,  desorción,  electro  deposición  y 
refinación 
­  Gravimetría, amalgamación, refinación 
Procesos Metalúrgicos cuando el oro esta asociado a sulfuros 
­  Flotación, fusión, refinación 
­  Flotación,  biolixiviacion  (con  bacterias),  absorción  con  carbón  activados, 
desorcion, electro deposición.
· USOS  DEL  ORO:  Por  sus  propiedades  de  resistencia  a  la  corrosión,  conductividad, 
maleabilidad, ductilidad y reflectividad es empleado principalmente en joyería, medicina 
(odontología), en electrónica (circuitos), en computadoras, y por el valor intrínseco que 
el  hombre  le  ha  asignado,  en  el  sistema  financiero  es  utilizado  como  respaldo  de 
bancos y constituye la reserva de los países. 
USOS PRINCIPALES DEL ORO 
Joyería  44.1% 
Electrónica  15.0% 
Odontología  14.6% 
Reservas  10.2% 
Otros Usos  16.1%
· USOS DE LA PLATA: La plata es un buen conductor eléctrico y es utilizada para este 
propósito en componentes electrónicos.  También es la base de la industria fotográfica 
en forma de sales para películas fotosensitivas.  Al igual que otros metales nobles, tiene 
buena resistencia a la corrosión y es usada en la industria de la refrigeración.  También 
en aparatos domésticos, aleaciones para soldaduras, joyería, entre otros usos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
USOS PRINCIPALES DE LA PLATA 
Fotografía  34.1% 
Electrónica  15.0% 
Joyería  14.6% 
Acuñación  5.2% 
Otros Usos  15.8% 
o  EL ZINC (Zn)
· MINERALES DE ZINC: El zinc se encuentra en la naturaleza en su mayor parte en forma 
de  sulfuro  (ZnS),  a  veces  (Zn,Cd)S  mineral  denominado  blenda  o  esfalerita,  de  color 
caramelo y marmatita (Zn, Fe)S de color negruzco por la presencia de hierro, el proceso 
de obtención es el siguiente:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Proceso de obtención del Zinc
· EXTRACCION  DEL  ZINC:  El  proceso  se  inicia  con  la  concentración  por  flotación  del 
mineral de zinc, luego este concentrado es transportado a una fundición y refinería.  El 
concentrado  es  oxidado  a  la  forma  de  (ZnO)  en  hornos  de  tostacion  y  el  producto  se 
denomina calcina.  La calcina es luego lixiviada o disuelta mediante ácido sulfúrico para 
formar  una  solución  de  sulfato  de  zinc  (ZnSO4),  esta  solución  pasa  a  la  etapa  de 
purificación  donde  el  sulfato  de  zinc  en  solución  es  separado  de  otros  elementos  no 
deseables precipitándolos como sulfatos insolubles. 
Mineral de Zinc 
Flotación 
Concentrado 
Zn 
Tostación 
Calcina 
Lixiviación Ácido 
Sulfúrico 
Solución Rica 
ZnSO4 
Purificación 
Electro deposición 
Cátodo 
Zn 
Fusión  Zn  alta pureza
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
La  solución  purificada  se  somete  a  una  electro  deposición,  en  que  al  suministrase 
corriente  directa  los  iones  zinc  se  adhieren  al  cátodo,  que  es  una  plancha  de  acero 
inoxidable formando una lamina de zinc de alta pureza.  Estas láminas se retiran, funden y 
moldean en lingote para su comercialización.
· USOS DEL ZINC: Este metal se emplea principalmente para recubrir el acero mediante el 
proceso  de  galvanización  para  protegerlo  de  la  corrosión  atmosférica.    El  producto 
galvanizado  puede  ser  utilizado  en  diferentes formas,  calaminas  para  techos,  alambres 
galvanizados para cables, tuberías y conexiones. 
Él oxido de zinc se emplea en la fabricación de cemento dental, pasta dental, esmaltes, 
vidrio,  pinturas,  objetos  cerámicos  y  productos  de  goma  como  llantas  y  cámaras  y  en 
medicina como antiséptico combinado con talco. 
Aleaciones de zinc: con pequeñas adiciones plomo y cadmio se utiliza como envoltura 
de las pilas eléctricas y forma el polo negativo.  Con la adición de pequeñas cantidades 
de aluminio, magnesio y cobre se obtiene una aleación importante denominada ZAMAK, 
el  cual  se  utiliza  en  la  piezas  de  automóviles,  utensilios  domésticos,  productos  de 
ferretería, candados, juguetes, etc. 
USOS DEL ZINC  IMPORTANCIA 
Galvanización  46.30% 
Latón y Bronce  19.90% 
Aleaciones  14.70% 
Químicos  7.90% 
Semi manufacturados  6.80% 
Polvo de Zinc  1.50% 
Varios  2.90%
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  EL PLOMO (Pb)
· MINERALES  DE  PLOMO:  Los  principales  minerales  de  plomo  son  los  siguientes  en 
orden de importancia: Galena (PbS), Cerusita (PbCO3), Anglesita (PbSO4)
· EXTRACCION  DEL  PLOMO:  Luego  de  extraído  el  mineral  o  mena  de  la  mina  se  le 
somete a una operación de flotación diferencial para separar la mena del plomo (PbS).  El 
concentrado se lleva luego a la fundición en donde se realiza una operación de tostado 
aglomerante (sintering) que sirve para agrupar las partículas finas.  Posteriormente en el 
horno  de  fundición  se  mezclan  los  trozos  aglomerados  o  sinter  con  una  cantidad  de 
coque, que sirve como reductor a la vez como combustible, y de fundentes como sílice y 
carbonato de calcio.  El plomo corre hacia abajo y los fundentes forman la escoria con las 
impurezas que flotan sobre el plomo líquido.  El plomo es luego moldeado formando los 
ánodos  de  plomo  impuro  listo  a  ser  refinado.    En  la  etapa  de  refinación,  el  plomo  se 
separa electrolíticamente del cobre, zinc, arsénico y otros elementos, que quedan en la 
celda como lodos anódicos.  Estos se refinan luego, puesto que pueden contener otros 
metales importantes como oro, plata, selenio y telurio.
· USOS  DEL  PLOMO:  Una  parte  considerable  del  plomo  producido  se  dedica  a  la 
fabricación de baterías, otra aplicación importante es la fabricación de plomo tetraetilico 
que se adiciona a las gasolinas de alto octanaje.  Su gran densidad permite obtener una 
protección eficaz contra radiación de los rayos alfa y gamma. 
o  EL HIERRO (Fe)
· MINERALES  DE  HIERRO:  El  Perú  es  solamente  un  menor  productor  de  este 
fundamental insumo industrial.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Proceso de obtención del Acero
· EXTRACCION  DEL  HIERRO:  Los  minerales  de  hierro  principales  son  la  Magnetita 
(Fe3O4) y la Hematita (Fe2O3).  La magnetita presenta gran susceptibilidad magnética y 
la  hematita  no,  por  lo  que  se  utiliza  el  proceso  de  separación  magnética  para  obtener 
concentrados  de  Fe,  dichos  concentrados  son  aglomerados  en  bolas  de  1”  o  menos 
denominados pellets, los cuales constituyen la materia prima para la fabricación del acero.
· USOS DEL ACERO: El acero, que es una aleación de hierro y carbono, es una de las de 
mayor consumo en el mundo comparable al de los alimentos.  Sus proporciones varían 
desde 0.01% de carbono hasta 1.2% y de 98.5 a 99.9% de hierro. 
Aleaciones:  En  la  fabricación  del  acero  es  común  adicionar  otros  elementos  como 
manganeso, cromo, níquel, los cuales le confieren propiedades especiales.  Así el acero 
con contenido considerable de cromo y níquel forma los aceros inoxidables y los aceros 
con contenidos de manganeso se utilizan en maquinaria para trabajos en la minería. 
Pellets de 
Hierro 
Fundentes 
y 
Coque 
Fusión en 
Alto horno  Arrabio 
Inyección de 
Oxigeno 
Hornos 
Convertidores 
Acero Líquido 
Lingoteras 
Productos Planos 
Ø  Planchas de acero 
Ø  Hojalata 
Productos no – planos 
Ø  Fierro de construcción 
Ø  Barras y Perfiles
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Cuando el acero contiene Titanio, o Niobio, se utiliza en la industria aeronáutica para los 
alabes de los aviones. La industria automotriz es la que consume la mayor cantidad de 
acero,  especialmente  en  la  estructura  de  los  automóviles.    También  se  utiliza  en  la 
estructura de los barcos y en los tanques de depósitos de diversas industrias. 
o  EL MOLIBDENO (Mo)
· OBTENCION DEL MOLIBDENO: Se obtiene principalmente como subproducto asociado 
a minas de cobre, también se presenta en yacimientos como producto principal a partir de 
la molibdenita, que es un sulfuro de molibdeno (MoS2)
· USOS DEL MOLIBDENO: Aditivo en siderurgia: otorga dureza, resistencia, tenacidad y 
propiedades  anticorrosivos  a  los  aceros,  hierro  fundido  y  metales  no  ferrosos, 
herramientas  de  corte,  fabricación  de  calderas  y  filamentos,  equipos  eléctricos  y 
electrónicos, reactivos de laboratorio. 
o  EL TUNGSTENO (W)
· OBTENCION DEL TUNGSTENO: Se obtiene principalmente  a partir de dos minerales, la 
Wolframita, Tungstato de hierro y manganeso y de la Scheelita, Tungstato de calcio
· USOS  DEL TUNGSTENO:  Aditivo  en  siderurgia,  en  forma  de  polvo  metálico,  polvo  de 
carburo,  Ferro  tungsteno  o  compuesto  químico  para  la  manufactura  de  carburos 
cementados.  Aleaciones no ferrosas.   Productos químicos y cerámicas.  Filamentos de 
lámparas eléctricas. 
o  EL ARSENICO (As)
· OBTENCION  DEL  ARSENICO:  Se  obtiene  como  subproducto  ya  que  esta  asociado  a 
otros  minerales  de  cobre  y  plomo  con  contenidos  de  Enargita;  depósitos  de  cobre  con 
pirita  arsenical;  depósitos  de  níquel,  cobalto,  arsénico  y  plata  nativa;  depósitos  de  oro 
arsenical;  depósitos  de  sulfuro  arsenical  con  oro  y  sulfuro  de  arsénico  y  deposito  de 
estaño arsenical.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com
· USOS  DEL  ARSENICO:  Productos  químicos,  usados  en  agricultura  como  pesticidas, 
industria  del  vidrio  y  cristal.    Reactivos  inorgánicos  industriales,  empleados  como 
catalizadores y reactivos aleaciones no ferrosas con cobre y plomo. 
o  EL ANTIMONIO (Sb)
· OBTENCION DEL ANTIMONIO: Se obtiene a partir de sulfuros minerales, fundiendo el 
mineral en el horno reverbero para separar impurezas.
· USOS  DEL  ANTIMONIO:  Industria  automotriz:  baterías  de  plomo­ácido.    Industria 
química: como oxido para retardantes de llama en pinturas tejidos y plásticos.  Otros: en 
soldaduras  electrónicas,  producción  de  pigmentos  blancos,  en  forma  de  sal  y  para 
diversas aplicaciones en medicina. 
o  EL ESTAÑO (Sn)
· OBTENCION DEL ESTAÑO: Se obtiene principalmente a partir de la Casiterita, o dióxido 
de estaño (SnO2), también se obtiene como subproducto a partir de minerales de cobre.
· USOS DEL ESTAÑO: Fabricación de hojalata, lamina de hierro o acero que es bañada 
con estaño por las dos caras para otorgarle resistencia ala corrosión.  Soldadura: aleada 
con plomo.  Productos químicos, bronces, aleado con cobre.  Polvo de estaño etc. 
o  EL BISMUTO (Bi)
· OBTENCION  DEL  BISMUTO:  Se  obtiene  principalmente  en  los  procesos  de  refinación 
del plomo y del zinc y en menor grado en la refinación de cobre, plata, y estaño.
· USOS DEL BISMUTO: 
­  Aleaciones: hay un amplio rango de aleaciones para fundición, especialmente de 
bajo punto de fusión y bajo índice de dilatación. 
­  Aditivos  metalúrgicos:  agente  aleante  para  la  mejora  de  la  maquinabilidad  y 
maleabilidad de los aceros.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
­  Industria  química  –  farmacéutica:  sales,  pigmentos  de  pinturas  y  plásticos,  en 
cosméticos para lápices labiales y polvos faciales y en la industria farmacéutica. 
­  Otros: en electricidad y electrónica para la prevención de sobrecargas eléctricas 
en  equipo  para  la  fabricación  de  capacitores  cerámicos  y  en  dispositivos  de 
seguridad contra incendios. 
PRINCIPALES USOS DEL BISMUTO 
USOS  IMPORTANCIA 
Aleaciones  23.3% 
Aditivos metalúrgicos  32.6% 
Industria química  39.0% 
Otros  5.0% 
o  EL CADMIO (Cd)
· OBTENCION DEL CADMIO: Se obtiene principalmente en los procesos de refinación del 
zinc y menor grado en la refinación del plomo, también se obtiene como sub­producto a 
partir de la tierra o chatarra de baterías.
· USOS  DEL  CADMIO:  Se  utiliza  principalmente  en  la  fabricación  de  baterías:  la  mayor 
aplicación es en baterías de níquel­cadmio.  Pigmentos: las sales de cadmio se utilizan 
como pigmentos en plásticos y cerámicos.  Estabilizadores: en la manufactura de PVC. 
Recubrimiento:  como  cubierta  galvanizada  para  proteger  equipos  contra  la  corrosión 
marina.  Otros: en la industria nuclear como retardador de las reacciones involucradas. 
PRINCIPALES USOS DEL CADMIO 
USOS  IMPORTANCIA 
Baterías  59.0% 
Pigmentos  16.0% 
Estabilizadores  10.0% 
Recubrimientos  8.0% 
Aleaciones  3.0% 
Otros  4.0%
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  EL INDIO (In)
· OBTENCION  DEL  INDIO:  Se  obtiene  principalmente  en  los  procesos  de  refinación  del 
zinc, también a partir de concentrados de cobre, plomo, estaño y del sinter dust de las 
refinerías de zinc.
· USOS DEL INDIO: 
­  Aleaciones:  aleado  con  cobre  y  plomo  para  la  fabricación  de  rodamientos  de 
motores de auto 
­  Pantallas de cristal liquido: en forma de oxido de indio­estaño para pantallas de 
computadoras  lap  top  (LCD),  Fluorescentes,  semiconductores,  lámparas  de 
sodio. 
­  Otros, en la industria del pulido de lentes. 
PRINCIPALES USOS DEL INDIO 
USOS  IMPORTANCIA 
Aleaciones  42.0% 
Pantallas LCD  32.0% 
Fluorescentes  8.0% 
Semiconductores  5.0% 
Lámparas de sodio  5.0% 
Otros  8.0% 
o  EL SELENIO (Se)
· OBTENCION  DEL  SELENIO:  Es  recolectado  a  partir  de  los  lodos  anódicos  que  se 
acumulan en las celdas electrolíticas durante la refinación del cobre.
· USOS DEL SELENIO: 
En la industria del vidrio como decolorante: 
­  Electrónica: en células fotoeléctricas, semiconductores y rectificadores. 
­  Pigmentos: como aditivo en plásticos y cerámicos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
­  Química: como alimentos para animales y vulcanización del caucho 
­  Metalurgia: en aleaciones 
­  Otros usos: como recubrimiento para tamboras foto sensitivas de fotocopiadoras, 
en baterías especiales. 
PRINCIPALES USOS DEL SELENIO 
USOS  IMPORTANCIA 
Metalurgia  13.7% 
Ind. química  18.8% 
Electrónica  16.4% 
Vidrios  27.7% 
Pigmentos  9.5% 
Otros  13.9% 
o  EL TELURIO (Te)
· OBTENCION  DEL  TELURIO:  se  obtiene  al  igual  que  el  selenio  a  partir  de  los  lodos 
anódicos que se acumulan en las celdas durante la refinación electrolítica del cobre.
· USOS  DEL  TELURIO:  Metalurgia:  para  mejorar  la  maquinabilidad  de  los  aceros. 
electrónica:  en  células  fotoeléctricas  y  semiconductores.    Industria  química:  pesticidas, 
explosivos  y  caucho  vulcanizado.    Otros:  en  maquinas  fotocopiadoras  combinadas  con 
selenio. 
PRINCIPALES USOS DELTELURIO 
USOS  IMPORTANCIA 
Metalurgia  59.7% 
Ind. química  37.6% 
Electrónica  1.2% 
Otros  1.6%
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
1.4 CLASIFICACION DE LAS MINAS 
o  POR TAMAÑO 
­  Gran minería 
­  Mediana minería 
­  Pequeña minería 
o  POR METAL PRODUCIDO 
­  Minas de cobre (cobre principalmente) 
­  Minas Auríferas (oro básicamente y plata como subproducto eventualmente) 
­  Minas Polimetálicas (zinc, plomo, cobre y plata principalmente) 
­  Minas de Estaño (estaño como producto principal) 
o  POR  GRADO  DE  TRANSFORMACION  AL  QUE  SE  LLEGA,  DE  ACUERDO  A  LOS 
PLANES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA 
­  Productoras de concentrados 
­  Fundidoras. 
­  Refinadoras.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En  líneas  generales  los  pasos  que  se  siguen  comúnmente consisten  en:  Prospección;  Solicitud  de 
petitorio;  Exploración;  Evaluación  técnica  del Proyecto;  Estudio  de  Impacto  Ambiental;  Desarrollo  y 
preparación  del  Proyecto;  Producción  o  explotación;  Procesamiento  metalúrgico  (Beneficio  e 
hidrometalurgia); fundición/Refinación; comercialización y Cierre o Abandono. 
Los yacimientos minerales son depósitos o acumulaciones de especies con contenido valioso, estas 
acumulaciones  han  sido  formadas,  sobre  la  tierra  durante  millones  de  años  solo  bajo  condiciones 
especiales,  por  tal  motivo  los  yacimientos  minerales  formados  son  escasos  y  están  generalmente 
ligados a estructuras geológicas anómalas, denominadas “anomalías geológicas”. 
Una  de  las  etapas  más  importantes  de  la  actividad  minera  es  la  que  se  refiere  a  la  búsqueda  y 
evaluación de nuevos recursos minerales.  Las indicaciones del yacimiento mineral son muchas veces 
pequeñas y difíciles de reconocer.  Para localizar esos yacimientos necesitamos la experiencia y el 
conocimiento del geólogo. 
La  búsqueda  permanente  de  nuevos  depósitos  permite  que  las  operaciones  mineras  puedan  tener 
una vida sostenida mediante el incremento de las reservas (reserva: ubicación, estudio y cubicación 
depósitos minerales rentables). Por otro lado, la ubicación de nuevos  depósitos genera una serie de 
expectativas  económicas  y  financieras  de  consecuencias  transcendentales  en  la  vida  de  un  país. 
Este  trabajo  implica  contar  con  los  más  recientes  conocimientos  científicos  y  tecnológicos  pares 
reducir el alto riesgo económico característico de esta etapa de la minería. 
Prospección  es  la  actividad  consistente  en  ubicar  las  anomalías  geológicas  en  la  corteza 
terrestre, en donde posiblemente puedan existir depósitos o yacimientos minerales.  El articulo 
del  TUO  de  la    LGM  la  define  como  “la  investigación  conducente  a  determinar  áreas  de  posible 
mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de 
precisión”. 
Tradicionalmente  esta  labor  era  realizada  por  los  llamados  cateadores,  los  cuales  buscaban 
justamente estas anomalías mediante la simple observación de la variación de la geografía de alguna 
zona.  (El artículo 1 del TUO de la ley de minas define el cateo como la acción conducente a poner en 
2. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO MINERO 
2.1 PROSPECCION (O ESTUDIO DE LAS ANOMALIAS GEOLOGICAS)
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales). 
La  tecnología  actual  nos  provee  de  diversas  herramientas  para  ubicar  estos  posibles  depósitos 
minerales mediante fotos aéreas, interpretación de datos de satélites y la prospección geoquímica y 
geofísica. 
Es errónea la idea popular de que el descubrimiento de una mina constituye una casualidad, muy al 
contrario,  el  hallazgo  es  debido  a  una  búsqueda  metódica  por  aproximación  científica,  que 
precisa del empleo de la más sofisticada tecnología, los técnicos más calificados y los instrumentos 
mas avanzados.  Esto indudablemente demanda que el empresario minero arriesgue considerables 
recursos económicos para obtener adecuada rentabilidad de la operación 
Para  la  detección  de  los  recursos  minerales  se  recurre  en  la  actualidad,  a  la  interpretación  de  la 
imágenes  creadas  por  energía  radiante  y  captadas  por  percepción  remota  de  satélites;  a  la 
aerofotografía,  para  ubicar  las  estructuras  favorables;  y  a  la  geoquímica,  que  permite  detectar  la 
presencia  o  no  de  minerales  deseables  al  comparar  el  análisis  de  la  corteza  terrestre  de  zonas 
seleccionadas y referirlos al promedio general que presenta la zona escogida de estudio. 
La geofísica es otro gran auxiliar.  Apoyados en ella y en las  diferentes propiedades físicas de los 
materiales se han desarrollados sofisticados procesos para la detección de minerales.  Se emplean 
las siguientes técnicas: 
a)  MAGNETICAS: La distorsión del campo magnético de la tierra por la presencia de rocas 
con  propiedades  electromagnéticas  es  medida  por  magnetómetros  que  registran  la 
variación de la intensidad magnética. 
b)  ELECTRICAS: El diferente comportamiento de los metales frente al paso de la corriente 
eléctrica  es  conocido  como  conductividad.    La  forma  variable  en  que  es  efectuada  tal 
transmisión por los diferentes tipos de rocas, puede ser medida si aplicamos a las rocas 
una fuente controlada de energía eléctrica. 
c)  SISMICAS: La diferencia de velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de 
los distintos materiales presentes en el terreno.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
La generación de cortos impulsos de energía sísmica por el impacto de cargas explosivas 
son registradas por sismógrafos que miden el intervalo entre el momento de la explosión y 
la llegada de las ondas a distancias preestablecidas. 
d)  GRAVIMETRICAS: Se determina la distribución desigual de la fuerza de gravedad entre 
las rocas y minerales mas pesados. 
e)  RADIOMETRICAS:  Se  detectan  y  miden  los  rayos  gamma  emitidos  por  elementos 
radioactivos. 
Todas estas técnicas permiten reducir el área de estudio a las zonas anómalas, dicho de otro 
modo, a aquellas zonas que no presentan las mismas características de la región en general, razón 
por la cual es de presuponer la existencia de minerales en ella. 
En  este  punto  se  torna  necesario  saber  que  se  encuentra  en  esta  zona  anómala.    Para  ello,  se 
emplean dos procedimientos: los sondajes o las labores mineras.  Si los resultados son positivos se 
pasa a delimitar parcialmente la dimensión del yacimiento. 
Es importante conocer si existe o no un volumen tal que garantice la recuperación de las inversiones, 
además de un excedente significativo que lo haga atractivo para los inversionistas. 
Para  definir  el  yacimiento  tanto  en  extensión  lateral  como  longitudinal  y  en  profundidad,  es 
necesario  un  programa  de  sondajes  sistemáticos  o  de  labores  subterráneas:  túneles  y  piques 
(labores verticales a profundidad). 
En esta etapa o solo se ubica y determina la cantidad aproximada de los cuerpos mineralizados sino 
que también se establecen los valores promedios de mineralización y sus características físicas, 
así como la viabilidad de su recuperación metalúrgica. 
Sin  embargo,  la  ejecución  de  toda  esta  diversidad  de  labores,  requeridas  para  demostrar  la 
rentabilidad de un proyecto, no necesariamente culmina con la instalación de una unidad productiva. 
Como  ejemplo,  basta  citar los  proyectos,  que  estuvieron  en  posesión  del  Estado,  que  permanecen 
inactivos sin conseguir financiación; no obstante en otros países se han desarrollado yacimientos con 
menores  leyes  y  potenciales.    Entre  otros  proyectos  inactivos  contamos  a  Tambo  Grande,  Cerro 
Verde, Quellaveco, San Antonio de Poto, Coroccohuayco, Las Bambas y otros.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El inicio de la actividad productiva no supone la paralización de la exploración minera, ya que uno de 
los objetivos fundamentales de esta ultima es el de asegurar la continuidad de la empresa, vale 
decir, restituir o ampliar la capacidad productiva de la mina, dado que los minerales son recursos no 
renovables  y  que  la  explotación  lleva  a  su  agotamiento.    Es  en  ese  sentido  que  el  crecimiento 
supervivencia de una mina depende, en gran medida, de la política de exploración de la empresa.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.2 SOLICITUD DE PETITORIO 
Antes  de  efectuar  trabajos  mas  profundos  hay  que  asegurar  la  propiedad  minera,  para  lo  cual  se 
efectúa un “petitorio” en el Registro Publico de minería. 
Este  petitorio  no  significa  propiedad  del  terreno  superficial  ni  de  los  recursos  del  subsuelo,  cuyo 
propietario  es  el  Estado,  el minero  solo  será  propietario  de los  recursos  minerales  que  extraiga  de 
dicho yacimiento. 
Para conservar este derecho las empresas abonan al estado anualmente el Derecho de Vigencia que 
es de US$2/ha/año (es decir 2 dólares por cada hectárea al año), los pequeños mineros calificados 
por el Ministerio de energía y Minas abonan US$1/ha/año, el 40% del monto del derecho de vigencia 
se revierte a la región a través de los municipios provinciales y distritales en donde  se encuentran 
ubicados las zonas peticionadas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.3 EXPLORACION 
Es  la  etapa  en  donde  se  realizan  estudios  más  profundos  de  la  zona,  estos  estudios  incluyen 
muestreo  y  análisis  químico  de  las  rocas  mediante  una  serie  de  trabajos  superficiales,  canales, 
trincheras, etc. 
También se realizan operaciones de perforación diamantina, que consiste en realizar perforaciones en 
el subsuelo a fin de analizar el contenido mineral, así como algunas labores subterráneas (galerías, 
cruceros  y  chimeneas  de  exploración).    Muchas  veces  las  exploraciones  determinan  si  es 
económicamente  explotable  un  yacimiento  o  no,  de  acuerdo  al  contenido  y  calidad  del  mineral 
encontrado. 
La  exploración  es  la  actividad  que  consiste  en  la  determinación  de  la  cantidad  (reservas)  y  de  la 
calidad (ley promedio) del mineral de un deposito.  Pero también es necesario en esta actividad saber 
si el  mineral es tratable, es decir si es posible recuperar económicamente su contenido metálico, para 
lo cual se realiza pruebas metalúrgicas de laboratorio y planta piloto de tratamiento de minerales.  El 
artículo  8  del  TUO  LGM  define  la  exploración  como  la  actividad  minera  tendente  a  demostrar  las 
dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales. 
La  exploración  constituye  la  primera  etapa  de  un  proceso  productivo  propiamente  minero,  cabe 
resaltar  que  esta  actividad  implica  un  alto  riesgo,  debido  a  que  muchas  veces  no  se  encuentran 
depósitos minerales económicamente explotables. 
Hay dos tipos de exploraciones, la de ampliación de reservas, que se realiza en zonas interesantes 
desde  el  punto  de  vista  minero  y  que  no  han  sido  exploradas  antes  o  lo  han  sido  muy 
superficialmente, y la de reposición de reservas, que se realiza en la zona de operación con el fin de 
seguir cubicando mas mineral para reponer las reservas extraídas el año anterior, es  decir, par no 
acortar la vida de la mina. 
En cuanto a las empresas involucradas en esta actividad, cabe señalar que en Perú hay dos tipos de 
exploradoras mineras: 
Ø  Empresas  exploradoras  con  operaciones  mineras:  Son  las  que  tienen  operaciones 
mineras y se centran en seguir las exploraciones en su yacimiento mineral que permiten
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
alargar la vida de la mina.  Otras que exploran su yacimiento pero invierten en buscar otras 
zonas que permiten la continuidad de la vida de mina y de la empresa. 
Ø  Empresas mineras sin operaciones mineras: Generalmente extranjeras, que se centran 
en buscar yacimientos potenciales.  Hay que distinguir entre multinacionales, que buscan 
mega  yacimientos  (que  posteriormente  van  a  ser  cedidos  a  otras  empresas  del  grupo  o 
vinculadas) y empresas mineras pequeñas denominadas comúnmente “Juniors” que buscan 
encontrar  yacimientos  potenciales  para  poder  venderlas  a  empresas  de  nivel  mundial 
cuando han realizado exploraciones que indiquen que es un yacimiento con gran potencial. 
No es posible, pues, establecer estándares o ratios de exploración, e incluso el nivel de inversión en 
esta actividad es muy variable, ya que cuando los precios de los metales son altos se suele producir 
un auge en la exploración por parte de las empresas, pero cuando los precios se deprimen ocurre lo 
mismo con las exploraciones, ya que las empresas mineras ya no tienen excedentes de capital que 
puedan  invertir  en  esta  actividad.    No  obstante  lo  anterior,  se  muestran  a  continuación  los  costos 
habituales y la estructura de los mismos: 
ESTRUCTURA  DE  COSTOS  TIPICA  DE  PROSPECCION  Y  EXPLORACION  EN  EMPRESAS 
MINERAS: 
ACTIVIDAD 
Administración y servicios 
Oficina de campo 
­  Salarios 
­  Personal contratado 
­  Generador de electricidad 
­  Alimentación y servicios generales 
­  Combustible 
­  Seguridad 
­  Seguros
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
­  Comunicaciones 
­  Misceláneos 
Oficina Lima 
­  Salarios 
­  Telecomunicaciones 
­  Gastos Legales 
­  Seguros 
­  Gastos de oficina 
­  Servicios generales 
­  Auditores / consultores 
­  Gastos de viaje 
­  Misceláneo 
Mantenimiento 
­  Salarios 
­  Mantenimiento en oficina de campo 
­  Servicios de vehículos 
­  Geología, exploración & ingeniería 
­  Ingeniería 
­  Plan general 
­  Análisis metalúrgicos 
­  Estudio en planta piloto 
­  Estudios geotécnicos diseño preliminar de minado 
­  Estudio hidrológico 
­  Estudio de abastecimiento de agua 
­  Estudio de abastecimiento de energía 
­  Estudio de vías de acceso 
­  Revisión de sistemas de comunicación 
­  Estudio de infraestructura 
­  Disponibilidad de recursos humanos 
­  Reporte de factibilidad
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Medio ambiente 
­  Salarios 
­  Contrato de personal 
­  Análisis y monitoreo 
­  Reservas arqueológicas 
­  Estudio de línea base 
Geología 
­  Salarios 
­  Contrato de personal 
­  Análisis de laboratorio 
­  Misceláneo 
­  Geofísica 
­  Salarios 
­  Contrato de personal 
­  Contrato de perforación 
­  Contrato de perforación superficial 
­  Contrato de perforación subterránea 
­  Construcción de túnel 
­  Movimiento de tierra 
­  Ensayes 
­  Estudios  mineragráficos. 
­  Misceláneo 
Propiedad 
­  Salarios 
­  Gastos notariales y legales 
­  Contratos de opción 
­  Contratos de transferencia 
­  Pago de opciones 
­  Pago de derecho de vigencia 
­  Otros gastos
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Delimitación 
­  Salarios 
­  Delimitación topográfica 
­  Contrato de personal 
­  Gastos Varios 
Infraestructura
­  Trabajos en campo 
­  Salarios 
­  Contrato de personal 
­  Derechos de paso 
­  Proyección a la comunidad 
Los  costos  asociados  a  la  prospección  y  exploración  dependen  del  número  de  áreas  con  que 
cuentan las empresas, dado que todas estas áreas están sujetas al pago por Derecho de Vigencia 
que es de US$3.0/ha/año, ello resulta oneroso cuando se tienen muchas propiedades mineras y 
no se las explora adecuadamente.  Las empresas mineras suelen disponer de estimaciones del 
costo total anual que destinan a explorar. 
Aproximadamente  los  costos  oscilan  entre  US$8.0/ha  a  US$15.0/ha,  la  variación  se  debe  a  la 
mayor o menor proximidad de la zona explorada a un centro poblado que cuenta con facilidades 
(carretera,  energía  eléctrica,  provisiones,  población,  etc.),  en  caso  contrario  el  costo  aumenta 
cuando  la  zona  se  encuentra  alejada  de  cualquier  centro  poblado  y  no  cuenta  con  vías  de 
comunicación, pudiendo existir grados intermedios en los cuales se interpolara aproximadamente. 
Por ejemplo si se dispone de 100,000 hectáreas peticionadas de las cuales 20,000 se encuentran 
muy  próximas  a  un  centro  poblado  y  las  restantes  80,000  completamente  alejadas  de  centros 
poblados el coste total de exploración para el siguiente año será (aproximadamente) de: 
20,000 ha x US$8/ha  =  US$  160,000 
80,000 ha x US$15/ha  =  US$  1’200,000 
Costo total de exploración  =  US$  1’360,000
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Las empresas que cuentan con los recursos necesarios, programan sus gastos de acuerdo a esta 
aproximación, las que no cuentan con dicho capital, procederán a reducir sus derechos mineros 
para quedarse con las zonas mas interesantes y prospectivas. 
PERFORACION DE EXPLORACION: 
En  cuanto  a  costos  de  perforación  el  promedio  del  costo  esta  en  el  orden  de  US$75/metro  a 
US$80/metro, en perforación Diamantina (DD), incluyendo costos de análisis químicos, en el caso 
de perforación con circulación de aire reversa el  costo esta por el orden de 40 $ / metro, incluido 
el análisis químico.   El numero de análisis se realiza también de acuerdo al tipo de yacimiento 
que se estudia, así por ejemplo cuando se trata de un diseminado los análisis en los testigos de 
perforación se realizan usualmente cada metro de perforación, cuando el yacimiento es tipo vetas 
el  análisis  se  realiza  con  muestras  longitudinales,  transversales,  o  cada  metro  (muestreo 
sistemático). 
TRINCHERAS: 
Cuando se explora por trincheras (zanjas), estas generalmente se realizan cuando se encuentran 
zonas de alteración, el recojo de muestras generalmente se hace cada 2 o 3 metros cuando se 
trata de un diseminado, cuando se trata de una veta la trinchera se realiza a lo largo de la veta y 
se  toma muestras  cada  10  a  15  m  generalmente  aunque  esto varia  de  acuerdo  al  parecer  del 
geólogo y las características del mineral. 
GALERIAS DE EXPLORACION: 
Asimismo,  en  muchas  exploraciones  también  se  realizan  galerías  exploratorias  las  que 
generalmente  son  de  7`  x  8`  =  7  pies  x  8  pies,  el  costo  actual  es  de  US$  450/metro  a  US$ 
600/metro, la longitud depende de cada empresa en particular y el precio de acuerdo al contratista 
que realiza la obra. 
ANALISIS: 
Por ejemplo una muestra para análisis ( 50 gr. de muestra por vía seca) cuesta US$ 24 + IGV el 
precio incluye Au + 9 elementos (Cu, Pb, Zn, Ag, Mo, Bi, As, Hg, Sb) a este tipo de ensayo se le 
denomina Análisis Geoquímico.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En los siguientes cuadros se muestran las proyecciones de las perforaciones diamantinas en las 
principales minas y proyectos peruanos en los próximos años: 
PROYECTO 
Metros anuales de 
perforación Proyectado 
Tiempo de vida del 
yacimiento (años) 
Total perforación en la vida 
del proyecto (metros) 
MINA PERUANA  300,000  10  3,000,000 
MINA DEL SUR  200,000  8  1,600,000 
COBRE 1  100,000  5  600,000 
CERRO DE PASCO  300,000  5  1,500,000 
COBRE 3  1,000,000  20  20,000,000 
COBRE 4  150,000  5  750,000 
PERU ORO S.A  100,000  3  300,000 
CEMENTERA  800,000  20  16,000,000 
MINA GRANDE  100,000  2  200,000 
POLIMETALICA 4  800,000  20  16,000,000 
MINERA ROCAS  200,000  1  200,000 
MINERA AZUL  600,000  20  12,000,000 
TOTALES  4,650,000  72,150,000 
15.5 
4,650,000 
Promedio de vida de los proyectos (años) 
Metros totales de perforaciones (metros) 
YACIMENTO 
Metros 
anuales de 
perforación 
Costo por 
metro de 
perforación 
(US$) 
Tiempo de 
vida del 
yacimiento 
Total perforación en 
la vida del yacimiento 
(metros) 
costo anual 
perforación 
(US$ /año) 
MINA PERUANA  279,000  5.5  20  5,580,000  1,534,500 
MINA DEL SUR  324,000  5  10  3,240,000  1,620,000 
COBRE 1  720,000  4.8  5  3,600,000  3,456,000 
CERRO DE PASCO  330,000  11  10  3,300,000  3,630,000 
COBRE 3  682,000  7  20  13,640,000  4,774,000 
COBRE 4  560,000  4  15  8,400,000  2,240,000 
PERU ORO S.A  1,800,000  5  15  27,000,000  9,000,000 
CEMENTERA  340,000  9  5  1,700,000  3,060,000 
MINA GRANDE  370,000  3.8  20  7,400,000  1,406,000 
POLIMETALICA 4  140,000  6  10  1,400,000  840,000 
MINERA ROCAS  400,000  8  15  6,000,000  3,200,000 
MINERA AZUL  200,000  10  5  1,000,000  2,000,000 
6,145,000  82,260,000  36,760,500 
13.4 
5.98 
36,760,500 
6,145,000 
Promedio de vida de los yacimientos (años) 
Costo promedio de perforación (US$ /metro) 
Gasto total en perforaciones /año (US$ /año) 
Metros totales de perforaciones (metros)
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.4 EVALUACION DEL PROYECTO (TECNICA Y ECONOMICA) E IMPACTO AMBIENTAL 
o  ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: 
Si los datos previos proporcionados por la exploración (tonelaje estimado y las leyes de los 
minerales encontrados) son positivos, se realizara el Estudio Técnico económico o Estudio de 
Factibilidad del proyecto, el cual determinara si este es factible o no. 
El estudio deberá pues contener los siguientes capítulos: tonelaje (probado y probable); leyes 
y medias (y ley mínima de corte); plan de desarrollo y método de minado (subterráneo o a tajo 
abierto); transporte (medios, sistemas, etc.); costos de mano de obra; materiales e insumos 
en general; inversiones; regalías, seguros; impuestos; gastos legales; etc.  Tanto en términos 
totales, como referidos a una tonelada de mena. 
Con  estos  datos  se  compara  la  producción  y  su  valor  con  los  costos  necesarios  para 
obtenerla, tanto respecto de la vida de la mina, como  a lo largo  de cada ejercicio: se estima 
también el flujo de caja esperado y la rentabilidad del proyecto. 
o  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): 
Las empresas Mineras que desean iniciar un nuevo proyecto minero, deberán previamente 
elaborar un estudio de factibilidad siendo además imprescindible de acuerdo a ley efectuar un 
estudio de impacto ambiental (EIA) sobre todas las actividades ha desarrollar durante la vida 
y  abandono  del  proyecto,  a  las  empresas  extranjeras  usualmente las  entidades  financieras 
internacionales exigen un exhaustivo EIA como garantía de una adecuada operación. 
En Perú, desde 1993, el Ministerio de energía y Minas, exige a los titulares de operaciones 
mineras que quieran establecer algún tipo de operación la presentación y la sustentación en 
audiencia  publica  de  este  Estudio  de  Impacto  Ambiental  como  requisito  para  obtener  la 
autorización para iniciar las operaciones, pues es preciso que esta no perjudiquen el medio 
ambiente. 
Este estudio debe demostrar que las operaciones que se realicen no alteren el entorno y que 
los  efluentes  que  se  produzcan  no  contengan  elementos  nocivos  más  allá  de  los  límites 
máximos permisibles establecidos por ley.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El  estudio  es  exigido  a  los  titulares  de  concesiones  mineras  que  proyectan  iniciar  alguna 
etapa  de  explotación,  y  evalúa  y  describe  aspectos  físico­naturales,  biológicos,  socio­ 
económicos  y  culturales  en  el  área  de  influencia  del  proyecto  y  prevé  los  efectos  y 
consecuencias de su realización. 
o  SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION: 
El estudio de factibilidad debe pues describir el método de explotación que se ha considerado 
como el más económico y eficiente.  Para ello, se utilizan los siguientes criterios básicos. 
1.  Forma, tamaño y posición espacial del cuerpo mineralizado. 
2.  Contenido y distribución de los valores metálicos. 
3.  Propiedades físicas y químicas del mineral y las rocas adyacentes o encajonantes. 
4.  Factores económicos y facilidad de transporte. 
5.  Condiciones de seguridad, de medio ambiente y disposiciones gubernamentales 
6.  Efectos de las operaciones subsidiarias. 
7.  Consideraciones especiales. 
El objetivo en la determinación del método es la óptima extracción de reservas con el mayor 
beneficio  económico  y  la  máxima  seguridad  en  la  operación.  El método  elegido  puede  ser 
subterráneo o a cielo abierto (cuando la capa de estéril que cubre el mineral es poco profunda 
o el volumen del yacimiento es muy grande, como ocurre con los yacimientos diseminados, 
skarn y porfidos) o subterráneo  (cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad, como 
ocurre  en  los  yacimientos  poli metálicos  tipo veta,  o  tipo  sedimentario),  dependiendo  de  la 
forma y posición del yacimiento y de la disponibilidad de capital para la inversión en equipos. 
En cuanto a las leyes de corte, tanto en el Perú como fuera de el, los avances tecnológicos 
permiten  explotar  los  yacimientos  son  menores  leyes.    En  nuestro  país  los  promedios 
normales son: 
­  Minerales de cobre:  0.4 a 3% de Cu 
­  Minerales de plata:  6 a 12 onzas de Ag/TM 
­  Minerales de plomo:  2 a 5% de Pb 
­  Minerales de zinc:  5 a 12% de Zn 
­  Minerales de oro:  0.1 a 10 gr. Au /TM
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.5 DESARROLLO Y PREPARACION 
De acuerdo con el articulo 8 del TUO de la LGM, el desarrollo es la operación que se realiza para 
hacer posible la explotación del mineral contenido en un yacimiento. 
Consiste en los trabajos previos que se realizan para llegar al mineral desde la superficie, en otras 
palabras significa establecer los accesos a las reservas minerales y prepararlas para su producción 
comercial. 
Si el proyecto es una mina subterránea se realizan trabajos de desarrollo para llegar hasta el mineral 
mediante  galerías  (túneles  horizontales),  chimeneas  (túneles  verticales  o  inclinados  que  no  se 
comunican  a  superficie),  piques  (túneles  verticales  que  salen  a  la  superficie),  rampas  (túneles  en 
forma de espiral), etc. 
Posteriormente se realizan trabajos de preparación es decir se diseña en el terreno la forma de cómo 
extraer el mineral estableciendo un método de minado.   Al túnel principal de la mina se denomina 
comúnmente como socavón. 
En el caso de minas superficiales se realiza inicialmente un trabajo de desencape (sacar el material 
estéril  que  se  encuentra  encima  del  mineral)  hasta  llegar  a  la  mena,  posteriormente  se  realizan 
labores de acceso para la extracción del mineral y desmonte.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.6 CONSTRUCCION 
En esta etapa se realizan actividades para establecer y perpetrar las instalaciones para la extracción, 
tratamiento  y  transporte  de  los  recursos  minerales,  estas  instalaciones  incluyen  infraestructura 
productiva,  energética  y  vial  (caminos,  vías  férreas,  puertos,  aeropuertos);  posteriormente  el 
acondicionamiento de maquinarias y equipos.  La construcción y el desarrollo a menudo se realizan 
en forma simultánea.  Los periodos de construcción típicos para minas de gran envergadura varían 
entre 20 y 30 meses.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.7 PRODUCCION O EXPLOTACION 
2.7.1  Extracción ­  Minería a Cielo Abierto 
Es  una  explotación  en  superficie  que  extrae  en  franjas  horizontales  llamados  bancos,  en 
forma  descendente  a  partir  del  banco  que  esta  en  la  superficie.    Normalmente  para  la 
remoción de un banco de mineral es necesario extraer el material estéril que lo cubre, lo que 
se llama desbroce y expresa una relación de tonelaje de desmonte a mineral, este ratio es 
totalmente  variable  entre  las  minas  ya  que  dependen  netamente  de  la  posición  y  tipo  de 
yacimiento,  que  es  totalmente variable.   Este  tipo  de  explotación  es  de  gran volumen  y  se 
aplica en yacimientos masivos de gran tamaño, cerca de la superficie, puesto que a mayor 
profundidad  aumentará  la  cantidad  de  material  estéril  a  remover  (radio  de  desbroce) 
aumentando en consecuencia el costo de producción. 
Este método se utiliza principalmente en yacimientos de mineral diseminado, y se basa en la 
extracción  de  todo  el  material  donde  se  ubica  el  mineral.    Ello  supone  mover  grandes 
volúmenes, y, inevitablemente, utilizar equipos de gran capacidad. 
Un parámetro que adquiere singular importancia, es la proporción que representa el mineral 
sobre el total (en volumen o en TM), y que determina si la mina a cielo abierto (Open Pit, en la 
jerga minera) es o no viable económicamente. 
Las actividades o procesos que comprende este método de explotación podemos clasificarlas 
en: Exploración y Desarrollo; Perforación y Disparos; Carguio y; Acarreo. 
o  EXPLORACION Y DESARROLLO: En las minas de producción a tajo abierto, al igual 
que en otras minas, es necesario realizar trabajos de exploración y desarrollo para 
encontrar nuevas reservas y mantener o alargar de esta forma la vida útil de la mina e 
ir  desarrollando  el  yacimiento  para  su  posterior  exploración.    Esta  actividad 
(exploración  de  reposición)  se  realiza  simultáneamente  a  la  extracción,  y  suele 
comportar la realización de perforaciones, voladuras experimentales, ensayes, etc. 
o  PERFORACION  Y  VOLADURA  (DISPAROS):  Mediante  equipos  especiales  y 
utilizando barrenos de gran tamaño se hacen perforaciones en la zonas
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
mineralizadas,  cuyos  orificios  son  rellenados  con  explosivos  usualmente  ANFO 
(nitrato  de  amonio  +  petróleo  diesel),  los  cuales  remueven  grandes  volúmenes  de 
material, resultando rocas de diferentes tamaños.  Si éstas fueran tan grandes que 
dificulten el carguío o tienen la dimensión inadecuada para el chancado primario, se 
ejecutaría un segundo disparo que tuviera por finalidad fragmentar las rocas grandes 
en rocas mas chicas para facilitar su carguío y chancado posterior (ello incrementa el 
coste). 
o  CARGUIO:  Con  equipos  de  gran  capacidad  generalmente  palas  y  cargadores 
frontales, se carga el material a los camiones volquetes o, en su caso a las tolvas del 
ferrocarril,  para  que  sean  trasladados  a  la  zona  de  trituración  primaria  dentro  del 
mismo tajo o a la chancadora directamente en caso del mineral; y a los botaderos en 
caso de  material estéril.  En esta operación se incluyen tareas de remoción y acopio 
del material fragmentado. 
o  ACARREO O TRANSPORTE: Corresponde a esta actividad, el acarreo o transporte 
del material que se encuentra en los bancos, hacia los diferentes destinos: 
§  El Mineral, con contenido metálico económicamente explotable, se trasladara 
a la chancadora del tajo abierto. 
§  El  Leach (material  de  baja ley)  se  almacena  en  botaderos  especiales  para 
más  tarde,  aplicando  nuevas  tecnologías,  ser  lixiviado  para  recuperar  su 
contenido metálico. 
§  El  Desmonte  (material  estéril  y  sin  valor  económico)  que  se  enviara  a  los 
botaderos. 
El transporte se realiza a través de los siguientes medios: 
­  En camiones volquetes, desde los bancos hasta los botaderos. 
­  En vagones de ferrocarril o carros sobre rieles de los bancos a la chancadora 
o botaderos de desmonte o leach. 
­  Transporte  combinado,  volquete  a  tren  mediante  embarcaderos  llamados 
Docks o Hopers.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.7.2  Extracción ­ Minería Subterránea 
El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas o 
cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que según las evaluaciones 
técnicas  y  económicas  justifica  la  perforación  de  túneles  y  socavones  para  posibilitar  su 
extracción. 
Las  actividades  o  procesos  que  comprende  este  método  de  explotación  son:  exploración; 
desarrollo: preparación: explotación y extracción: transporte y manipuleo de minerales. 
o  EXPLORACION: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, 
características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos mineros. 
o  DESARROLLO: Localizados los bloques de mineral, se realizan labores mineras para 
determinar  el tonelaje  y  las  leyes  del mismo,  es  decir,  clasificar  en  MENA, mineral 
marginal y sub­marginal; se construyen los accesos e instalaciones que hagan posible 
la explotación.  En esta actividad se desarrollan las galerías, los cruceros, chimeneas 
de ventilación,  rampas  y  conductos  de ventilación, instalación  de  rieles  para  carros 
mineros e instalación de líneas de energía. 
o  PREPARACION:  Corresponde  a  esta  actividad,  la  preparación  de  las  zonas  o 
secciones  de  trabajo  en  la  veta  o  bloques  de  mineral,  para  hacer  posible  su 
explotación  generalmente  se  preparan  tolvas,  chimeneas  de  relleno  y  ventilación, 
entre otras labores. 
o  EXPLOTACION  Y  EXTRACCION:  En  esta  etapa  se  realizan  la  perforación  y 
voladuras del mineral en el interior de la mina, dejando expedito el mineral para su 
traslado al exterior. 
o  TRANSPORTE Y/O MANIPULO DE MINERALES: Efectuada la voladura del mineral, 
este es extraído de la mina hacia el exterior, para ello, se acumula y se carga a los 
diferentes  medios  de  transporte  de  los  que  se  disponen.    El  transporte  puede  ser 
mediante carros mineros, scoops, u otro tipo de equipo que se disponga.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.7.3  Concentración o Procesamiento metalúrgico (Beneficio e hidrometalurgia): 
El mineral que se extrae de mina generalmente no se puede comercializar por lo que hay que 
someterlo a un tratamiento para elevar su ley (porcentaje de contenido metálico) para hacer 
posible su venta, o prepararlo para el proceso posterior de fundición y refinación. 
ENTRADA A LABOR SUBTERRANEA DE MINA 
4,510 m.s.n.m.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Actualmente la tecnología y la investigación hacen posible el concentrado de minerales con 
leyes  muy  bajas  y  que  hasta  hace  unos  años  no  eran  susceptibles  de  recuperación  por 
razones económicas, sin causar el menor daño ambiental. 
La  concentración  depende  también  del  tipo  de  mineral  o  minerales  que  se  encuentran 
presentes, por lo que existen varios métodos para su realización. 
El  TUO  de  la  LGM  denomina  beneficio  al  conjunto  de  procesos  físicos,  quimos  y/o  físico­ 
químicos  que  se  realizan  para  extraer  o  concentrar  las  partes  valiosas  de  un  agregado  de 
minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas: 
Preparación  mecánica,  proceso  por  el  cual  se  reduce  de  tamaño,  se  clasifica  y/o  lava  en 
mineral. 
Metalurgia,  conjunto  de  procesos  físicos,  químicos  y/o físico­químicos  que  se  realizan  para 
concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales. 
Refinación,  proceso  para  purificar  los  metales  de  los  productos  obtenidos  de  los 
procedimientos metalúrgicos anteriores. 
Bajo esta definición, la concentración abarcaría los apartados 1 y 2 (excluyendo la fundición). 
Los dos procesos de concentración mas usados en minería son la concentración (en sentido 
estricto)  y  la  lixiviación  (hidrometalurgia),  en  algunas  minas  se  usan  ambos  métodos  de 
manera independiente (Southern) o a veces combinadas (Poderosa, Retamas). 
o  CONCENTRACION:  Es  un  proceso  de  enriquecimiento  de  algunos  minerales 
(sulfuros de cobre, plomo o zinc con contenidos de oro y plata), en el cual el mineral 
es  separado  debido  a  procesos  de  reducción  de  tamaño    (chancado  y  molienda), 
concentrando  por  un  lado  las  partes  de  contenido  útil,  en  tanto  que  el  material  sin 
valor  (relave)  es  descartado.    El  objetivo  es  producir  un  material  concentrado 
enriquecido  de  tonelaje  reducido,  con  lo  cual  se  ahorra  el  costo  de  transporte  a  la 
planta metalúrgica  y  se  reduce  el  costo  de tratamiento  de  esta.    Los  procesos  que 
integran  la  concentración  son  los  de  recepción  de  materiales,  chancado,  molienda, 
flotación y secado de concentrados.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Dependiendo del tipo de mineral que se procesa, se obtienen concentrado de cobre, 
plomo,  zinc  y  otros  como  los  concentrados  bulk,  que  tienen  dos  metales 
(plomo/cobre,  plomo/zinc  o  zinc/cobre).    También  se  obtienen  concentrados  de 
plata/oro cuando las características del mineral así lo permiten. 
Cuando el producto final del proceso de concentración se obtienen uno o mas tipos 
de concentrados, los mismos que por sus características, toman la denominación del 
metal que predomina. 
Los procesos implicados habitualmente (hay otras variantes) en la concentración son 
los siguientes: 
o  RECEPCION  DE  MINERALES:  El  mineral  extraído  de  la  mina  es  recibido  en  una 
cancha o patio, acondicionados para la clasificación del mineral, que luego pasara al 
proceso  de  chancado  y  los  bloques  de  mineral  demasiados  grandes,  previamente 
serán tratados para reducir sus dimensiones para pasar a la chancadora primaria.  En 
este proceso se utilizan perforadoras, cargadores y otros equipos necesarios con sus 
respectivos operadores. 
Mineral 
Chancado 
Molienda 
Flotación 
Espesamiento y filtrado 
Concentrado 
Disposición de 
relaves 
relaves
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  CHANCADO: El mineral clasificado es llevado a la chancadora primaria en donde se 
produce  el  primer  proceso  de  chancado  reduciendo  el  tamaño  del  mineral  a 
dimensiones  determinadas,  de  allí  pasa  a  la  chancadora  secundaria  en  donde  el 
mineral  se  reduce  a  diámetros menores,  pasando  inmediatamente  a la  chancadora 
terciaria, en donde el mineral chancado, queda reducido y listo para pasar al proceso 
de molienda. 
o  MOLIENDA: En este proceso el mineral chancado mezclado con agua es procesado 
en  recipientes  cilíndricos  denominados  molinos  de  bolas  y/o  barras;  convertido  en 
polvo,  pasa  a  la  clasificadora,  en  donde  la  mezcla  que  tiene  consistencia  muy fina 
también denominada finos, ingresan a las celdas de flotación, a su vez los gruesos 
retornan al molino para ser nuevamente molidos. 
o  FLOTACION:  El  mineral  molido,  mezclado  con  agua,  cal  y  reactivos,  mediante  un 
sistema de bombeo por tubos, pasa de la clasificadora a las celdas de flotación.  En 
estas celdas un agitador de paletas revuelve la pula, a la vez que una corriente de 
aire que sale de la parte inferior de la celda, forma una especie de burbujas que sale 
a  la  superficie  llevando  consigo  partículas  de  sulfuros  de  mineral,  formando  una 
espuma  o  nata  que  rebasa  las  celdas  de  flotación,  la  que  es  recogida  para  ser 
espesada  o  sedimentada  y  filtrada  para  obtener  el  concentrado  final.    Cuando  se 
procesan dos o más tipos de concentrados, el proceso de flotación pasa por tantos 
procesos como tipos de concentrados se deseen obtener. 
o  ESPESAMIENTO, FILTRADO, SECADO Y MANIPULEO DE CONCENTRADOS: La 
“nata”  resultante  del  proceso  de  flotación  es  recogida  a  través  de  canaletas  y 
conducida  mediante  agua  a  los  tanques  espesadores,  de  donde  se  traslada  al 
proceso de filtrado y secado. 
o  DESAGUE, DISPOSICION DE RELAVES Y RECUPERACION DE AGUA: El material 
que  se  descarta  de  las  celdas  de  flotación  se  denomina  relave  y  esto  se  conduce 
según sea el caso a la planta de recuperación de agua o directamente a lugares de 
almacenamiento  acondicionados  especialmente  para  tal  fin.    Cuando  la  planta  de 
concentración esta ubicada en lugares donde hay escasez de agua, suele haber una 
planta de recuperación de agua.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  DISPOSICION DE RELAVES: Los desechos (relaves), tanto del proceso de flotación 
como de la planta de recuperación de agua, son trasladados a canchas  de relaves en 
donde se almacenan bajo condiciones establecidas de acuerdo con las disposiciones 
sobre el control ambiental. 
o  LIXIVIACION: El procesamiento hidrometalúrgico (lixiviación) es el proceso mediante 
el  cual  algunos  minerales  (óxidos  de  cobre,  minerales  de  oro  y  plata  libres)  son 
acondicionados  en  pilas  denominadas  pads  de  lixiviación  (montículos  de  mineral) 
donde son rociados con una determinada solución (para el cobre, ácido sulfúrico; para 
el oro, cianuro de sodio) la cual disuelve los contenidos metálicos valiosos, formando 
una  solución  enriquecida  con  contenidos  metálicos  disueltos.    Esta  solución  se 
purifica posteriormente y se le somete a algunos procesos físico­químicos, mediante 
los cuales se recupera el o los metales.  Para los óxidos de cobre se utiliza el ácido 
sulfúrico para su disolución, posteriormente se procede a su electro refinación; para el 
oro/plata, se utiliza el cianuro de sodio, que forma una solución enriquecida, a la que 
se añade polvo de zinc (proceso Merril Crowe), para la precipitación de oro y plata. 
o  LIXIVIACION  BACTERIANA  (Biolixiviacion):  La  lixiviación  bacteriana  consiste 
básicamente  en  el  uso  de  bacterias  para  la  generación  del  sulfato  férrico,  que  se 
constituye en el disolvente del sulfuro de cobre.  El principio se basa en la utilización 
de bacterias que oxidan el hierro y bacterias que oxidan el azufre.  Estas bacterias 
utilizan el oxigeno y el carbono de la atmósfera para que mediante su metabolismo 
generen  la oxidación del hierro y el azufre.  Efectuada la disolución  de los sulfatos de 
cobre se procede a la recuperación del contenido metálico del mismo, siguiendo los 
demás procedimientos de una planta de lixiviación. 
o  CHANCADO: El mineral es transportado hasta las chancadoras para su trituración a 
dimensiones requeridas y luego acumulado en las canchas de lixiviación (pads).  El 
chancado puede pasar por varios ciclos, y el transporte puede realizarse mediante el 
uso de vehículos o fajas transportadoras. 
o  PROCESO DE LIXIVIACION: El material apilado en las canchas o Pads es regado 
con una solución por sistemas de aspersión y/o goteo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Esta solución disuelve el contenido de metal en el mineral, produciendo una solución 
rica en dicho metal, denominada solución pregnant la cual es recuperada en pozas, 
para su tratamiento posterior (precipitación, extracción por solventes etc.) 
o  EXTRACCION POR SOLVENTES: En este proceso se purifica y concentra el metal 
de  la  solución  obtenida  por  el  proceso  de  lixiviación.    La  solución  es  puesta  en 
contacto con reactivos químicos que extraen el metal. 
2.7.4  Fundición y Refinación: 
Para conseguir recuperar los metales desde los concentrados o las soluciones lixiviadas se 
los somete a procesos de fundición y/o refinación, en los cuales se obtienen los metales en 
estado de pureza listos para su transformación industrial. 
o  FUNDICION  PROMETALURGICA:  Una  gran  parte  de  los  metales  no  ferrosos,  se 
encuentran en la naturaleza ligados al oxigeno y otros se encuentran bajo la forma de 
sulfuros.  La mayoría de los sulfuros metálicos se tuestan con el fin de convertirlos en 
sus respectivos óxidos. 
La  obtención  de  los  metales  a  partir  de  sus  óxidos  mediante  el  uso  del  calor  se 
denomina  “Procesos  Piro  metalúrgicos”,  y  consiste  en  la  obtención  de  los  metales 
mediante la destrucción de la unión de enlaces entre el oxigeno y el metal, el cual 
puede ser muy débil o muy fuerte. 
Los procesos de fundición consisten en la separación de los metales contenidos en 
los concentrados.   Comienzan con la eliminación del azufre, para ello se aplica, en 
hornos de soleras múltiples un tostado a temperaturas moderadas (de 600º a 800º C) 
que causa una transformación de sulfuros a óxidos al haber eliminado el azufre.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Diagrama Básico Tostación 
El  proceso  continua  en  hornos  de  reverberos  y  convertidores  a  temperaturas  mas 
elevadas (de 1000º a 1500ºC).  Se logra así la fusión de los materiales que ingresan. 
Con  ello  se  obtienen  metales,  aun  en  forma  impura,  con  contenidos  de  metales 
valiosos.   Por ejemplo, en el caso del cobre, se obtiene el cobre ampolloso o blister 
con un contenido de cobre que alcanza hasta el 99.2%, recuperándose también plata, 
oro, bismuto, selenio, telurio y arsénico.  Las actividades de que consta este proceso 
son: 
v  FUNDICION DE COBRE 
o  PREPARACION DE CAMAS Y MANIPULEO DE MATERIALES DE COBRE: 
Los  concentrados  mezclados  con  los  fundentes  y  otros  materiales  más, 
constituyen la materia prima que se va a fundir.  En este proceso se preparan 
los  “blending”  o  “mezclas”  adecuadas  para  optimizar  los  procesos  de 
fundición los que van a pasar.  Aquí también se acondicionan determinados 
materiales  con  otros  contenidos  metálicos  que  se  deseen  recuperar.    En 
fundiciones de circuitos compuestos, esta fase del proceso puede constituir 
costos conjuntos que luego se distribuyen proporcionalmente a los volúmenes 
preparados o mezclados para cada uno de los circuitos. 
CALOR 
TOSTACION 
600 –  800°C 
CONCENTRADO 
SULFUROS 
SO2 
(GAS) 
CALCINA 
(OXIDOS)
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El  producto    resultante,  del  proceso  de  preparación,  se  transfiere  a  los 
tostadores de cobre. 
o  TOSTADORES  DE  COBRE:  Proceso  que  consiste  en  el  calentamiento  o 
tostado de los materiales, a temperaturas de 650º a 800º C (calentamiento y 
combustión parcial llamado también fusión incipiente debido a que no llega a 
la fusión),  para  eliminar:  la  humedad,  el  arsénico,  y  parte  del  contenido  de 
azufre  que  contienen  los  concentrados.    El  producto obtenido  se  denomina 
calcina de cobre y es transferido a los hornos reverberos. 
o  REVERBEROS: Es en los reverberos que la calcina se funde a temperaturas 
que varían de 1300º a 1500º C, convirtiéndose en una masa liquida dividida 
en  dos  capas.    La  superior  que  se  compone  de  fierro,  sílice  y  otros, 
denominada escoria, la que es sacada del reverbero y granulada con agua a 
presión,  para  facilitar  su  manipuleo.    La  inferior,  que  está  constituida 
básicamente  por  el  cobre  licuado  bajo  la  forma  de  sulfuro  de  cobre,  se  le 
denomina  “mata”,  la  misma  que  absorbe  casi  la  totalidad  de  los  metales 
preciosos (oro, plata, etc.).  La mata inmediatamente pasa al proceso de los 
convertidores. 
o  CONVERTIDORES: La mata caliente transferida de los reverberos es tratada 
en  hornos  llamados  convertidores,  en  estos  se  agregan  determinados 
materiales  como  silica  y  se  inyecta  oxigeno  para  producir  la  oxidación  en 
determinados  metales  que  se  encuentran  en  la  mata  conjuntamente  con  el 
cobre.    Los  metales  oxidados  forman  escorias  que  se  separan  en  la  parte 
superior  facilitando  su  eliminación  y/o  traslado  a  otras  plantas  para  su 
posterior recuperación.   De los reverberos así como de los convertidores a 
través  de  ductos  de  ventilación  se  recuperan  los  humos  y  polvos  que  son 
conducidos  a  unos  filtros  antes  de  ser  expulsados  los  gases  al  exterior. 
Deben  mencionarse  también  los  nuevos  convertidores  que  utilizan  una 
moderna tecnología, como “Flush Furnaces”, “El Teniente”, “Outokumpu”, etc. 
o  SISTEMA DE GASES Y VENTILACION: En los procesos de tostacion, fusión 
y conversión, se producen gases que forman parte de los recirculantes del
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
circuito, los mismos que recolectan a través de ductos conduciéndoles hasta 
los  filtros  (Cottrelles),  todo  este  proceso  identificado  con  el  circuito,  forma 
parte  del  mismo.    Los  materiales  o  polvos  recuperados  por  este  sistema 
reingresan al circuito o son transferidos a otros procesos o subprocesos. 
o  MOLDEO: La mata que se obtiene de los convertidores, constituye el cobre 
blister y es moldeado en maquinas que normalmente tienen forma cilíndrica y 
gira  a  medida  que  se  va vaciando  el  cobre,  el  producto  de  este  moldeo  lo 
constituyen los ánodos de cobre. 
v  FUNDICION DE PLOMO 
o  PREPARACION DE CAMAS Y MANIPULEO DE MATERIALES DE PLOMO: 
En forma  similar  al  del  circuito  de  cobre,  en  el  de  plomo, los  concentrados 
mezclados  con  los fundentes  y  otros  materiales  mas  constituyen la materia 
prima  que  se  va  a  fundir.    En  este  proceso  se  preparan  los  “blending”  o 
“mezclas” ademadas para optimizar los procesos de fundición por las que van 
a  pasar.    Aquí  también  se  acondicionan  determinados  materiales  con  otros 
contenidos metálicos que se deseen recuperar.  En fundiciones de circuitos 
compuestos,  esta  fase  del  proceso  puede  constituir  costos  conjuntos  que 
luego  se  distribuye  proporcionalmente  a  los  volúmenes  preparados  o 
mezclados para cada uno de los circuitos.  El producto resultante, del proceso 
de  preparación,  se  transfiere  a  los  tostadores  de  plomo  llamada  también 
planta de aglomeración. 
o  TOSTADORES DE PLOMO: En este proceso los materiales que provienen 
de  la  “cama”  de  plomo  son  ingresados  a  la  planta  de  tostación,  llamada 
también planta de Sinter, el objetivo de este proceso es la eliminación de la 
humedad y el azufre que contienen los concentrados, el producto resultante o 
material aglomerado y poroso, es transferido a los hornos de manga. 
o  HORNOS DE MANGA: La materia prima es el sinter o material aglomerado, 
es cargado a los llamados hornos de manga, hornos verticales o altos hornos, 
a  los  que  también  se  carga  con  coque,  que  constituye  el  material  de 
combustión y reductor.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El  producto  obtenido  se  denomina  “plomo  bullion”  que  es  transferido  a  la 
planta de espuma. 
o  PLANTA DE ESPUMA DE PLOMO: El plomo bullion, obtenido en los hornos 
de  manga  se  conduce  en  tazas  a  las  ollas  de  la  planta  de  cross,  llamado 
también  planta  de  espumado,  donde  se  elimina  el  cobre,  estaño  y  otras 
impurezas bajo la forma de escorias. 
o  PLANTA DE MOLDEO: El plomo bullion que se obtiene de la planta de cross, 
se vacía a los moldes que están instalados en una tornamesa.  El producto 
resultante  son  los  ánodos  de  plomo  bullion,  que  serán  trasladados  a  la 
refinería. 
o  REFINACION PIROMETALURGICA: La refinación puede ser también como 
en el caso del cobre del tipo Refinación Piro Metalúrgica (refinación a fuego 
en hornos convertidores, como en la refinería de Ilo). 
o  REFINACION POR ELECTRODEPOSICION: El otro tipo de refinación es la 
denominada  “Electro  deposición”  (EW)  en  la  cual  se  refina  la  solución  de 
sulfato de cobre enriquecida obtenida en la lixiviación pero en este caso en el 
ánodo  se  coloca  una  lamina  de  acero  y  en  el  cátodo  una  lamina  de  cobre 
puro, hacia el cual van los iones de cobre de la solución.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
2.8 CIERRE Y ABANDONO 
o  CIERRE: Es la preparación (desde el inicio de las operaciones) y  ejecución de actividades 
para restaurar las áreas afectadas por la explotación: 
Las fases del proceso de cierre incluyen: 
a.  Diseño inicial 
b.  Aprobación gubernamental  del plan de recuperación y financiamiento. 
c.  Recuperación progresiva durante la operación 
d.  Fin de la producción con costos asociados al despido del personal 
e.  Desmantelamiento  de  construcciones,  re­perfilado  de  áreas  explotadas,  para 
estabilización y propósitos estéticos. 
Asimismo la responsabilidad abarca hasta el monitoreo de los posibles efluentes posteriores 
al cierre y tratamiento de fluentes de la mina. 
La etapa entre la paralización de las actividades productivas y el abandono definitivo puede 
varias  desde  periodos  muy  breves  hasta  casos  en  que  es  necesario  mantener  una  acción 
permanente y sin un término previo. 
o  ABANDONO:  Es  el  momento  en  que  se  alcanza  el  equilibrio  por  lo  que  no  es  necesario 
mantener los trabajos de control o monitoreo, es en este momento que se considera que la 
empresa puede retirarse definitivamente del lugar.  Cuando es una concesión esta vuelve a 
ser tomada por el estado. 
Ejemplos de circuitos productivos de algunas minas peruanas: 
Las empresas mineras en el Perú siguen, todas, los 7 primeros  pasos, diferenciándose en el 
proceso seguido para la recuperación del metal, así se tiene: 
Gran Minería, se tiene en ésta dos grandes productos, cobre y oro y su circuito productivo se 
compone de la siguiente manera:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Empresa  Mineral  Ciclo productivo 
Minera Cobre 1  Sulfuros de cobre  ­  Explotación 
­  Beneficio 
­  Fundición y refinación piro metalúrgica 
­  Comercialización de refinados 
Minera    Cobre 
2 
Óxidos de cobre  ­  Explotación 
­  Lixiviación (SX) 
­  Electro deposición (EW) 
­  Comercialización de refinados 
Mina Sulfuro de 
Cobre 1 
Sulfuros de cobre  ­  Explotación 
­  Beneficio 
­  Comercialización de concentrados 
Mina Oxidada 1  Óxidos de cobre  ­  Explotación 
­  Lixiviación (SX) 
­  Electro deposición (EW) 
­  Comercialización de refinados 
Minera  de  Oro 
1 
Oro  ­  Explotación 
­  Lixiviación 
­  Fundición 
­  Comercialización 
Minera  de    Oro 
2 
Oro  ­  Explotación 
­  Lixiviación 
­  Fundición 
­  Comercialización
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
MOLINO DE BOLAS 
5 x 8 pies
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Mediana Minería, se tiene en esta una gran diversidad de productos, principalmente tenemos el 
grupo  de  minas  auríferas,  minas  poli  metálicas  y  una  de  estaño.    Su  circuito  productivo  se 
compone de la siguiente manera: 
Empresa  Mineral  Ciclo productivo 
Minera 
Aurífera 1 
Oro  ­  Explotación 
­  Beneficio/lixiviación 
­  Fundición 
­  Comercialización 
Minera 
Aurífera 2 
Oro  ­  Explotación 
­  Beneficio/lixiviación 
­  Fundición 
­  Comercialización 
Minera  de 
Oro 1 
Oro  ­  Explotación 
­  Beneficio/lixiviación 
­  Fundición 
­  Comercialización 
Los Metales 
1 
Polimetálica (Pb, Cu, Zn)  ­  Explotación 
­  Beneficio 
­  Comercialización de concentrados 
Los Metales 
2 
Polimetálica (Pb, Cu, Zn)  ­  Explotación 
­  Beneficio 
­  Comercialización de concentrados 
Mina del Sur  Sn  ­  Explotación 
­  Beneficio 
­  Comercialización de concentrados 
­  Fundición/refinación 
­  Comercialización de refinados
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
3.  MINERIA A CIELO ABIERTO 
3.1 ANALISIS DEL PROCESO DE PERFORACION 
3.1.1  Introducción 
CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS ROCAS 
En explotación a cielo abierto, la elección del equipo, del método de acceso y del sistema de 
explotación en gran medida depende de las propiedades físico mecánicas de materia útil y de 
las rocas  encajantes, de la forma geológica del yacimiento y del relieve de superficie.  Las 
principales  propiedades  de  las  rocas  son:  dureza,  resistencia,  estabilidad,  peso  específico, 
porosidad,  fragilidad,  estratificación,  esquistosidad,  fracturación,  esponjamiento, 
meteorización, permeabilidad al agua y humedad. 
o  DUREZA:  Es  la  resistencia  de  la  roca  a la  penetración  de  un  bisel  hecho  de  un  metal 
duro.  El grado de  dureza se determina por: rayado, pulido, perforación, penetración de 
barras cilíndricas con extremo plano o afilado. 
o  TENACIDAD:  Es  la  resistencia  de  la  roca  a  la  separación  de  algunos  pedazos  de  su 
macizo.  Las rocas poseen gran resistencia a la compresión y muy poca resistencia a la 
tracción, corte y flexión. 
o  DENSIDAD:  Es  la  cantidad  de  masa  de  roca  contenida  en  unidad  de  volumen,  y  se 
expresa en TM/m3. 
o  PESO ESPECIFICO: Es el peso (G) de la roca por unidad de volumen.  Generalmente en 
minería el término de densidad es sinónimo del peso específico.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Densidad de algunas rocas 
ROCA 
Eruptivas  TM/m3 
Granito  2.56­2.74 
Gabro  2.89­3.09 
Andesita  2.44­2.80 
Basalto  2.74­3.21 
Sedimentarias 
Areniscas  2.59­2.72 
Calizas  2.68­2.84 
Esquistos arcillosos  2.51­2.72 
Arcillas  2.35­2.64 
Metamórficas 
Gneiss  2.59­3.00 
Esquisto micáceo  2.54­2.97 
o  POROSIDAD: Caracteriza la cantidad de poros en la roca y se mide por el coeficiente de 
porosidad. 
o  FRAGILIDAD: Es la capacidad de roca de romperse o destruirse bajo carga eléctrica. 
o  PLASTICIDAD: Propiedad de las rocas de deformarse sin destruirse. 
o  FRACTURACION: Se caracteriza por la presencia en rocas de fracturas. 
o  ESQUISTOCIDAD: Propiedad de las rocas principalmente metamórficas de dividirse en 
lamina  de  acuerdo  a  una  dirección  preferente.  La  propiedad  de  minerales  y  rocas  de 
separarse  más  o  menos  fácilmente  de  la  masa  según  una  o  varias  direcciones  se 
denomina clivaje. 
o  METEORIZACION:  Grado  de  descomposición  de  roca  bajo  la  acción  del  aire,  agua  y 
temperatura.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  DESGARRABILIDAD: Se caracteriza por el coeficiente de esponjamiento, el cual indica 
cuanto mayor es el volumen de la roca desgarrada con respecto al volumen de misma 
roca in situ. 
o  HUMEDAD: Caracteriza el contenido de agua en roca. 
o  HINCHAMIENTO: De una roca, se entiende su capacidad de aumentar el volumen bajo 
saturación con agua. 
o  PERMEABILIDAD: El grado de permeabilidad al agua de las rocas se determina por el 
tamaño de los varios, grietas, y poros. 
o  ANGULO DE TALUD NATURAL: Angulo que adquiere una roca in situ o suelta. 
La  dureza,  resistencia,  tenacidad,  fragilidad  y  densidad  determinan  los  métodos  de 
desgarramiento y de separación del macizo, ósea de elección del equipo de perforación y de 
las excavadoras. 
La  estabilidad,  esquistocidad,  fracturación  y  meteorización  de  las  rocas  determinan  la 
estabilidad de bancos y de bordes de canteras, y en consecuencia influyen sobre la seguridad 
de los trabajos  mineros. 
TERIMNOLOGIA Y DEFINICIONES 
o  OPEN PIT: Por “open pit” (termino ingles, castellanizado) se denomina una explotación a 
cielo abierto de un yacimiento.  Los “open pits” para explotación de carbón se denominan 
cortas y, para rocas de construcción, canteras. 
o  BANCO:  Es  el  modulo  o  escalón  comprendido  entre  dos  niveles  que  constituyen  la 
rebanada que  se explota de estéril o mineral, y que es objeto de excavación desde un 
punto del espacio hasta  una posición final preestablecida.  Puede pues  ser comparado 
con un escalón en el terreno.  El yacimiento trabajado a cielo abierto se divide en bancos 
horizontales, explotados con avance de los bancos superiores sobre inferiores.  Por esto, 
los bordes de las cortas tienen forma escalonada.  Cada banco se explota por separado y 
tiene su equipo propio.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  ALTURA DEL BANCO: “K” (metros) es la distancia vertical entre dos niveles, o lo que es 
lo mismo, desde el pie del banco hasta la parte más alta o cabeza del mismo. 
o  PIEDRA  BURDEN  O  DISTANCIA  DE  MENOR  RESISTENCIA:  “ V”   (metros)  es  la 
distancia  perpendicular  entre  dos  hileras  adyacentes  de  taladros.    Se  mide  en  ángulo 
recto  con  la  inclinación  del  taladro.    En  taladros  inclinados  no  será  pues,  igual  a  la 
distancia que puede ser medida sobre la superficie superior del banco. 
o  ESPACIAMIENTO “E”  (metros): Es la distancia entre dos taladros, uno junto a otro en la 
misma hilera de taladros. 
o  DIAMETRO DEL TALADRO “ Db”  (milímetros o pulgadas): Es el diámetro del agujero 
que se va a perforar, y que tiene forma de cilindro alargado. 
o  LONGITUD DEL TALADRO “ H”  (metros): Es el largo del hueco perforado que a causa 
de la inclinación y la sobre perforación ser mas largo que la altura del banco. 
o  INCLINACION  DEL  TALADRO:  Los  taladros  en  un  banco  pueden  ser  perforados 
verticalmente  o  inclinados.      Cuanto  mas  se  inclinen  los  taladros,  menos  constricción 
tendrán  ya  que  el  ángulo  de  defleccionen  el  fondo  aumenta  con  el  incremento  de 
inclinación. 
o  SOBRE­PERFORACION “ U”  (metros): Es el exceso de longitud de un taladro situado 
bajo el fondo teórico del banco. 
o  CARGA DE FONDO “ Lb”  (Kg./m): Es la carga más potente que es requerida en el fondo 
del taladro, debido a que la roca es más resistente en esa parte. 
o  CARGA DE COLUMNA “ Lp”  (Kg./m): Es la carta encima de la carga de fondo.  Puede 
ser de menor potencia ya que la roca, en esta parte, no es tan resistente. 
o  ATACADO (o retacado): Es el estéril usado en la parte sin carga superior del taladro y 
consiste  de  arena  seca,  detrito  o  similares.    El  propósito  del  atacado  es,  por  ejemplo, 
evitar  que  al  momento  de  la  detonación  los  gases  se  dirijan  hacia  arriba  arrancando 
partículas de roca alrededor del collar (boca) del taladro.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  CARGA ESPECÍFICA O FACTOR DE POTENCIA (Kg./m3): Es la cantidad de explosivo 
(en kg) usada por m3 de roca volada. 
o  PERFORACION ESPECÍFICA O FACTOR DE PERFORACION (m/m3): Es la expresión 
usada  para  el  número  de  metros  que  deben  ser  perforados  por  metro  cúbico  de  roca 
volada. 
o  GRADO DE COMPACTACION DE LA CARGA DE  FONDO (Kg./dm3): Es el peso del 
volumen del explosivo en la carga de fondo. 
o  ESCOMBRERAS  O  VERTEDEROS:  Son  los vaciaderos  de  roca  estéril,  y,  pueden  ser 
interiores o exteriores. 
METODO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO 
El  agotamiento  progresivo  de  los  depósitos  minerales  próximos  a  la  superficie  y  de  alta ley  ha 
obligado a las compañías explotadoras a considerar los yacimientos profundos, con condiciones 
geológicas  más  complejas  y  situaciones  más  desfavorables  en  cuanto  a  relaciones  estéril  a 
mineral, aguas subterráneas, estabilidad de taludes, etc. 
La necesidad de garantizar la viabilidad económica de las operaciones ha exigido durante las tres 
últimas  décadas,  a  aprovechar  las  economías  de  escala,  con  fuertes  ritmos  de  producción  y 
maquinaria de gran tamaño.  Después de la Segunda Guerra Mundial el diseño de los equipos 
evoluciono  y  se  perfecciono  hasta  adoptar  las  formas  que  hoy  día  se  consideran  clásicas.    Se 
produjo primero un aumento espectacularmente rápido en las dimensiones de las maquinas, que 
en general se caracterizaban por estar impulsadas por robustos motores diesel de régimen lento y 
aspiración natural, que se acoplaban a transmisiones mecánicas. 
Paralelamente,  algunos  fabricantes  ensayaban  y  desarrollaban  maquinas  con  transmisiones 
eléctricas.  Estas unidades llevaban su propio grupo  electro generador arrastrado  por un motor 
diesel.    Esta  tendencia  no  se  generalizo,  por  los  problemas  de  disponibilidad  y  fiabilidad  que 
surgieron.    Posteriormente,  con  la  primera  crisis  de  la  energía  a  comienzos  de  los  años  70, 
durante  la  cual  se  produjo  una  elevación  desproporcionada  de  los  productos  petrolíferos  con 
respecto  a  las  tasas  generales  de  inflación,  las  empresas  explotadoras  se  vieron  forzadas  a 
considerar los sistemas continuos de extracción, basados fundamentalmente en el transporte con
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
cintas,  debido  a  las  ventajas  económicas  que  ofrecía  la  energía  eléctrica  generada  con  otros 
combustibles mas baratos, como el carbón. 
La  minería  a  cielo  abierto  sufrió  un importante impulso  innovador,  al  seguir  aportando mas  del 
70%  de  los  productos  minerales  en  todo  Edmundo  y  la  maquinaria  que  se  empleaba  paso  a 
evolucionar  no  tanto  en  un  crecimiento  en  tamaño,  como  en  la  mejora  de  la  fiabilidad  de  sus 
componentes y automatización de funciones y mecanismo.  Esta evolución se ha traducido en un 
incremento de los rendimientos, un mejor aprovechamiento energético, una mayor disponibilidad 
de la maquinaria y, en esencia, en un abaratamiento de costes. 
Seguidamente  se  hace  una  breve  descripción  de  los  principales  métodos  que  se  aplican  en 
minería de superficie, destacando las características que deben cumplir los yacimientos y algunos 
aspectos operativos de interés. 
CORTAS: En yacimientos masivos o de capas inclinadas, la explotación se lleva a cabo 
tridimensionalmente  por  banqueo  descendente,  con  secciones  transversales  en  forma 
tronco cónica.  Este método es el tradicional de la minería metálica y se adapto en las 
últimas décadas a los depósitos de carbón introduciendo algunas modificaciones. 
La extracción, en cada nivel, se realiza en bancos con uno o varios tajos.  Debe existir un 
desfase entre bancos a fin de disponer de unas plataformas de trabajo mínimas para que 
operen los equipos a su máximo rendimiento y en condiciones de seguridad.  Las pistas 
de  transporte  se  adaptan  a  los  taludes  finales,  o  en  actividad,  permitiendo  el  acceso  a 
diferentes cotas. 
El ataque al mineral se realiza de techo a muro, como en cualquier otro método, pero más 
particularmente  en  las  minas  de  carbón,  donde  se  precisa  efectuar  la  limpieza  de  los 
hastíales de las capas.  En estas explotaciones se suele disponer de bancos en estéril de 
mayor altura que en el mineral, pues en estos últimos tal dimensión esta limitada por el 
alcance de los equipos de limpieza y por la necesidad de evitar los derrabes y, por ende, 
el ensuciamiento el carbón cuando se supera la altura critica de los frentes descubiertos. 
DESCUBIERTAS:  Se  aplica  en  yacimientos  tumbados  u  horizontales  donde  el 
recubrimiento  de  estéril  es  inferior,  por  lo  general,  a  los  50  m.    Consiste  en  el  avance 
unidireccional de un modulo con un solo banco desde el que se efectúa el arranque del
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
estéril y vertido de este al huevo de las fases anteriores; el mineral es entonces extraído 
desde el fondo de la explotación, que coincide con el muro del deposito. 
Una  vez  efectuada  la  excavación  del  primer  modulo,  o  hueco  inicial,  el  estéril  de  los 
siguientes  es  vertido  en  el  propio  huevo  de  las  fases  anteriores,  de  ahí  que  sea  por 
naturaleza el más representativo de los métodos de transferencia. 
Para el movimiento del estéril los sistemas y equipos mineros utilizados son muy variados. 
Si  las  reservas  a  explotar  son  elevadas,  esta  justificada  la  utilización  de  grandes 
dragaminas,  excavadoras  de  desmonte  o,  incluso,  rotapalas  con  brazo  apilador  que 
permiten arrancar de forma directa, o con pre ­ voladura, el estéril y verterlo en el hueco 
adyacente.    Si,  por  el  contrario,  las  reservas  de  mineral  están  limitadas  y  el  estéril  de 
recubrimiento no es muy importante, puede aplicarse el mismo método pero  con equipos 
convencionales  como  son  los  tractores,  las  palas  cargadoras,  etc.    La  extracción  del 
mineral se realiza casi siempre con equipos convencionales. 
Este  grupo  de  métodos  se  caracteriza  por  su  simplicidad,  por  la  concentración  de  los 
trabajos  y  por  la  reducida  distancia  de  transporte,  tanto  en  horizontal  como  en vertical, 
permitiendo una fácil y económica restauración de los terrenos. 
TERRAZAS: Este método se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional. 
Se  aplica  a  depósitos  relativamente  horizontales  de  una  o  varias  capas  o  estratos  de 
mineral  y  con  recubrimientos  potentes  que  obligan  a  depositar  el  estéril  en  el  hueco 
creado, transportándolo alrededor de la explotación. 
CONTORNO:  En  yacimientos  semi  horizontales  y  con  reducida  potencia,  donde  la 
orografía  del  terreno  hace  que  el  espesor  del  recubrimiento  aumente  de  forma 
considerable a partir del afloramiento del mineral, se realiza una minería conocida como 
de contorno.  Consiste en la excavación del estéril y mineral en sentido transversal hasta 
alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco único, y progresión longitudinal 
siguiendo  el  citado  afloramiento.    Dado  el  gran  desarrollo  de  estas  explotaciones  y  la 
escasa profundidad de los huecos, es posible realizar una transferencia de los estériles 
para la posterior recuperación de los terrenos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Dentro de este grupo existen diversas variantes, en función de la secuencia de avance 
planteada  y  equipos  mineros  empleados.    De  estos  últimos  los  mas  utilizados  son  los 
tractores de orugas, las palas cargadoras, las escavadoras hidráulicas y los volquetes. 
ESPECIALES: Este grupo de métodos se aplica en aquellos depósitos en que, por sus 
características,  se  llega  muy  rápidamente  al  límite  de  explotación  por  minería  a  cielo 
abierto.    Así  ocurre,  normalmente  cuando  se  aplica  una  minería  de  contorno  en 
yacimientos de carbón que deja una parte de los recursos sin explotar.  Si estos recursos 
no pueden ser extraídos de forma rentable por minería de interior convencional, pueden 
aplicarse los siguientes métodos especiales y conocidos en los países sajones por: Auger 
Mining, Punch Mining y Longwall Strip Mining.  Son métodos que consisten en minar o 
taladrar desde el exterior la capa de carbón, siguiendo los frentes descubiertos de estas. 
Exigen la preparación de un banco o plataforma para situar las maquinas de arranque y 
unidades de transporte del carbón.  Estas plataformas pueden se las que, de una manera 
temporal, se dejan en la minería de contorno o las que a propósito se realizan, a modo de 
trinchera o zanja cuando el recubrimiento no es demasiado potente o esta justificado su 
creación en alguna zona del yacimiento. 
Los equipos utilizados son los que en este caso definen su propio método.  La potencia de 
las capas que pueden explotarse va desde 0.5 a 2.5 m., no debiendo presentar trastornos 
geológicos ni intercalaciones de materiales abrasivos y requiriéndose hastíales de techo 
geo mecánicamente competentes. 
CANTERAS: canteras es el término genérico que se utiliza a las explotaciones de rocas 
industriales y ornamentales.  Se trata por lo general, de pequeñas explotaciones próximas 
a los centros de consumo, debido al valor relativamente escaso que poseen los minerales 
extraídos, que pueden operarse mediante los métodos de banco único de gran altura o 
bancos múltiples.  Este último es el más adecuado, ya que permite realizar los trabajos 
con  mayores  condiciones  de  seguridad  y  posibilita  la  recuperación  más  fácil  de  los 
terrenos afectados. 
Las  canteras  pueden  subdividirse  en  dos  grandes  grupos,  el  primero,  donde  se  desea 
obtener un todo­uno fragmentado y apto para alimentar a la planta de tratamiento y
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
obtener un producto destinado a la construcción, en forma de áridos, a la fabricación de 
cemento, etc., y el segundo, dedicado a la explotación de rocas ornamentales que se basa 
en  la  extracción  cuidadosa  de  grandes  bloques  paralepipedos  que  posteriormente  se 
cortaran y elaboraran.  Estas últimas canteras caracterizan por el gran número de bancos 
que se abren para arrancar los bloques y la maquinaria especial de arranque con la que 
se obtienen planos de corte limpios. 
GRAVERAS:  Los  materiales  del  tipo  aluvial,  situados  en  las  terrazas  de  los  cauces,  y 
constituidos  por  arenas  y  cantos  rodados  poco  cohesionados  se  extraen  en  estas 
explotaciones en forma de gravas o zahorras naturales. 
Generalmente,  se  lleva  un  solo  banco,  dependiendo  de  la  potencia  del  depósito,  y  la 
maquinaria  empelada  puede  ser  convencional,  si  se  trabaja  en  condiciones  secas,  o 
constituida  por  dragaminas,  dragas  y  scraper,  si  la  extracción  se  realiza  por  debajo  del 
nivel freático. 
DISOLUCION  Y  LIXIVIACION:  Algunos  yacimientos  de  sales,  como  la  glauberita,  la 
Silvita, etc.,  se explotan procediendo primero a la descubierta del estéril superficial, para 
después fragmentar el mineral mediante voladuras y seguidamente efectuar su disolución 
mediante la circulación de agua, que es recuperada como una salmuera que, mediante un 
sistema  de  tuberías  y  bombas,  se  lleva  hasta  la  planta    metalúrgica  en  la  que  se 
encuentran unos cristalizadores que permiten obtener el producto final. 
La lixiviación consiste en la extracción química de los metales o minerales contenidos en 
un  depósito.    El  proceso  es  fundamentalmente  químico,  pero  puede  ser  también 
bacteriológico.  Si la extracción se realiza sin extraer el mineral se habla de “lixiviación in 
situ”, mientras que si el mineral se arranca, transporta y deposita en su lugar adecuado, el 
método  se  denomina  “lixiviación  en  pilas”.    Una  variante  consiste  en  tratar  el  mineral, 
después  de  su  molienda,  en  tanque  que  disponen  de  agitadores,  conociéndose  el 
procedimiento como “lixiviación dinámica”. 
DRAGADO:  En  mineralizaciones  especiales,  como  son  las  metálicas  de  oro,  casiterita, 
etc.,  contenidas  en  aluviones,  resulta  interesante  la  aplicación  del  método  de  dragado, 
inundado previamente la zona de explotación.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Este método es económico cuando la propia agua de inundación se utiliza en el proceso 
de concentración, como ocurre con la separación gravimetriíta.  Las dragas, además del 
sistema de extracción que utilicen, cangilones, cabeza de corte, etc., incorporan la propia 
planta  de  tratamiento  sobre  la  plataforma,  cribas,  ciclones,  jigs,  etc.,  capaces  de  tratar 
grandes volúmenes de material y de un sistema de evacuación de los estériles a la zona 
ya explotada. 
3.1.2  Perforación 
Ø  PERFORACION EN EL METODO DE VOLADURA DE BANCOS: 
ALTURA DEL BANCO: La altura del banco se establece, generalmente, a partir de las 
dimensiones de los equipos de excavación y carga, las características del macizo y las 
exigencias de selectividad. 
Fundamentalmente es el quipo de carga, y la altura máxima que alcanza el cucharón, el 
condicionante para establecer la altura del banco.   Este criterio permite utiliza la pala o 
excavadora  para  sanear  cualquier  punto  del  frente  y  mantener  unas  condiciones 
operativas de seguridad aceptables. 
La  experiencia  de  las  explotaciones  a  cielo  abierto  mas  tecnificadas  sugiere  alturas 
máximas comprendidas entre 10 y 20 m. 
VENTAJAS DEL BANCO ALTO: Dentro de la gama recomendada, las alturas mayores 
tienen, no obstante, las siguientes ventajas: 
o  La  principal  ventaja  de  bancos  de  gran  altura  es  que  el  integro  del  trabajo  es 
efectuado en una sola etapa. 
o  Mayor rendimiento de la perforación al reducirse los tiempos muertos de cambio 
de posición y la menor repercusión de los costes relativos a sobre perforación y 
explosivos. 
o  Una geometría de voladura optima, dentro de la tendencia actual hacia mayores 
diámetros de perforación, que exige mayores alturas de banco.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  Mejora  de  los  rendimientos  de  los  equipos  de  carga  al  reducirse  los  tiempos 
muertos por cambio de tajo, así como por desplazamientos del equipo dentro del 
mismo. 
o  Menor  numero  de  bancos  y,  por  tanto,  mayor  concentración  y  eficiencia  de  la 
maquinaria. 
o  Infraestructura  de  accesos  más  económica  por  menor  numero  de  niveles  de 
trabajo. 
VENTAJAS DEL BANCO BAJO: Las ventajas de una altura de banco reducida son las 
siguientes: 
o  Mejores condiciones de seguridad para el personal y maquinaria, pues el alcance 
de  las  maquinas  de  carga  permite  un  mejor  saneo  y  limpieza  de  los  frentes 
durante la operación. 
o  Control más efectivo de la desviación de los barrenos, especialmente si se utilizan 
perforadoras de martillo en cabeza. 
o  Menores cargas operantes de explosivo, por lo que, con secuencias de encendido 
adecuadas, se disminuyen los problemas de vibraciones y onda aérea. 
o  Mayor rapidez en la ejecución de rampas de acceso entre bancos. 
o  Mejores condiciones para la restauración y tratamiento de los taludes finales. 
La  selección  de  la  altura  óptima  es  pues,  el  resultado  de  un  análisis  técnico 
económico apoyado en estudios geotécnicos que incluyan el aspecto de seguridad de 
las operaciones, así como en estudios de recuperación de los terrenos afectados por 
las actividades mineras. 
Como orientación, el alcance máximo de la gama mayor de palas de ruedas no suele 
sobrepasar  los  10  m.,  mientras  que  para  determinados  modelos  de  excavadoras, 
tanto de cables como hidráulicas, puede alcanzar los 18 m. 
DIAMETRO DEL TALADRO: La elección del diámetro del agujero esta supeditada a la 
elección del equipo de perforación y viceversa. 
La altura del banco influye de manera tal que excluye dimensiones menores para bancos 
altos, como consecuencia del equipo pesado a utilizar.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El factor más importante es el volumen de producción.  Una producción mayor requiere 
diámetros de agujeros más grandes ya que la tendencia es a perforar tan pocos agujeros 
como sea posible con el equipo más grande que se pueda. 
Una dimensión mayor de taladro normalmente proporciona fragmentaciones mas toscas 
de  roca  a  una  carga  especifica  constante.    Es,  por  tanto  normal,  que  dimensiones 
mayores  de  taladros  deriven  en  un  consumo  mayor  de  explosivos  para  reducir  la 
fragmentación hasta un tamaño razonable. 
INCLINACION  DEL  TALADRO:  La  formula  para  calcular  la  distancia  de  menor 
resistencia  (a  que  posteriormente  nos  referiremos)  está  basada  en  una  inclinación  de 
taladros estándar de entre 3:1 y 2:1. 
Si  la  perforación  va  a  ser  efectuada  con  otras  inclinaciones,  la  distancia  de  menor 
resistencia y el espaciamiento deben ser ajustados respectivamente. 
Si los taladros van a ser perforados verticalmente, será necesario disminuir la distancia de 
menor resistencia y el espaciamiento en aproximadamente 5% por decir, la superficie del 
taladro, E x V, es reducida en aproximadamente un 10.25%. 
Otra ventaja de taladros inclinados es que  se obtiene un mejor contorno de banco y el 
riesgo de que los taladros patean hacia atrás es cada vez menor. 
DISTANCIA DE MENOR RESISTENCIA (DMR), BURDEN o PIEDRA (V): El calculo de la 
distancia  de  menor  resistencia  en  la  voladura  de  bancos  es  un  procedimiento 
comparativamente complejo, si se deben considerar todas las variantes. 
Sin embargo, se ha elaborados formulas simples para este calculo, en las cuales parte de 
las variables se han hecho constantes, es decir, que las formulas son validas bajo ciertas 
condiciones. 
Una de las condiciones es que el grado de compactación en la carga de fondo, es decir el 
peso  del volumen del explosivo en la cara del fondo, debe  ser de 1.27 Kg./dm3 (1,270 
gr./cc).
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Este grado de compactación ha sido elegido porque se relaciona con la formula: 
En la cual: 
Lb  =  db.db/1000 
Lb  =  carga de fondo en Kg./m 
db  =  diámetro del taladro en el fondo, en mm. 
EJEMPLO: Sea un taladro de 75 mm de diámetro, calcular la carga de fondo (Lb) y el 
grado de compactación de la carga de fondo. 
Lb = 0.75 * 0.75 * 0.001 = 5.625 Kg./m 
Grado de compactación = lb./(volumen en dm cúbicos­ de 1 m lineal del taladro) 
Volumen de un metro lineal (en dm cúbicos) = base * altura 
Base = 3.14 * 0.375 dm * 0.375 dm = 0.4415625 dm2 
Altura = 10 dm 
Volumen = 4.415625 dm3 
Grado de compactación = 5.625 Kg/4.415625 dm3 = 1.27 Kg./dm3 
La  máxima  distancia  de  menor  resistencia  es  proporcional  al  diámetro  del  taladro  y 
normalmente es establecida Vmax = 0.045 db en mm. 
EJEMPLO: sea db= 75 mm;  Vmax = 0.045*75 = 3.4 m 
La distancia máxima debe, sin embargo, ser reducida ya que los taladros no pueden ser 
perforados exactamente de acuerdo a la dirección teórica. 
La  desviación  en  perforación  es  el  resultado  de  fallas  en  el  emboquillado  y  fallas  de 
dirección. 
Las fallas de emboquillado no deben exceder de 0.1 m y la falla de dirección normalmente 
es del orden de 3­10 cm/m.  La cantidad más alta proviene de herramientas manuales, 
mientras que la cantidad menor resulta del equipo mecanizado del tipo vagones
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
perforados.    Sin  embargo,  no  se  deben  tomar  en  cuenta  desviaciones  menores  de  3 
cm/m, si no se toman medidas adicionales. 
La distancia de menor resistencia (V1) a ser usada en el terreno será: 
V1 = Vmax – 0.1 – 0.03K 
Como se menciona anteriormente esto se ha basado en el grado de compactación 1.27 
kg /cm3. 
En  bancos  altos  y  diámetros  de  agujeros  de  2.5`a  3`es  muy  usual  realizar  cargas 
especiales en envases plásticos con un diámetro de cerca de 10 mm menor que aquel 
taladro (para taladros de 64 mm, cartuchos de 55 mm, para taladros de 76 mm, cartuchos 
de 65 mm). 
Si  estas  cargas  no  están  empaquetadas,  que  es  frecuentemente  el  caso,  el  grado  de 
compactación será menor que el deseado. 
Ejemplo: 
Taladro de 76 mm y cartuchos de 65 mm 
Peso del cartucho = 4.6 kg/m 
Volumen del taladro/m = 4.5 dm3 
Grado real de compactación = 1.0 Kg./m 
En  la  practica  la  piedra  V1  suele  coincidir    (medida  en  metros)  con  el  diámetro  de 
perforación  (medido  en  pulgadas),  considerando  que  una  pulgada  equivale 
aproximadamente a 25.4 mm (68 mm equivale aprox a 2.7 pulgadas) 
Si  la  altura  del  banco  es  menor  que  2V,  las  formulas  arriba  detalladas  no  serán 
validas, pero la distancia de menor resistencia entonces dependerá también de la 
altura del banco.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
ESPACIAMIENTO: Las formulas de calcular cargas están basadas en un espaciamiento 
de  1.25  a  1.3  veces  la  distancia  de  menor  resistencia.    Aquí  existe,  sin  embargo,  una 
posibilidad de variar ambos, la distancia de menor resistencia y el espaciamiento si, a la 
misma vez, se comprueba que el volumen a ser volado por taladro es constante, es decir, 
E  x  V  es  constante.    Por  supuesto,  el  numero  de  metros  m3  perforados  será  también 
constante en tal modificación. 
DISTRIBUCION DE LA CARGA: Cuando se carga un taladro para voladura de banco, es 
importante que el explosivo sea distribuido de manera correcta en el taladro, a fin de que 
el efecto de voladura de los mejores resultados.   Debido al hecho de que la roca es mas 
compacta en el fondo, una carga mas potentes allí necesaria a fin de que la porción de 
roca pueda ser volada a nivel del fondo teórico. 
La carga de fondo, la cual debe ser compacta, debe tener una altura de 1.3 veces la 
distancia de menor resistencia.  Esto significa que la altura sobre el fondo teórico es = 
V, ya que  también la sobre perforación. 0.3V es cargada con la carga del fondo. 
La carga de columna debe tener una concentración de aproximadamente la mitad e 
la  carga  de  fondo  y  puede,  de  preferencia,  consistir  de  cartuchos  apilados  sueltos,  o 
amonio­nitrato, u otros explosivos con un efecto de voladura menor. 
La carga de columna es cargada hasta una distancia igual a V desde el collar del 
taladro.  La parte remanente, el atacado, es llenado con arena o detrito.  A menudo la 
carga de columna sobrepasa la altura teórica para que se produzcan menos bloques. 
En  resumen  si  la  altura  del  banco  son  10  metros  y  el  diámetro  de  perforación  3 
pulgadas  (76  mm),  la  piedra  asciende  a  3  metros.    La  perforación  será  (hipótesis 
vertical) de 13 metros; la carga de fondo rellena 6 metros (v+u), el atacado ocupa 
otros 3 metros y el resto, es decir 4 metros es rellenado con carga de columna. 
ESPONJAMIENTO:  Cuando  se  vuela  una  serie  de  taladros  con  un  gran  número  de 
hileras  o  cuando  las  series  precedentes  aun  permanecen,  una  carga  más  potente  es 
necesaria  con  el  objeto  de  que  la  roca  ya  quebrada  sea  empujada  hacia  delante  y 
también pueda esponjarse al máximo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Si  un  mayor  número  de  hileras  son voladas  en  un  banco  donde  el  material  solamente 
puede esponjar verticalmente, se obtendrá gradualmente una posición equilibrada, donde 
el punto de gravedad de las masas de roca debe elevarse aproximadamente un 40% a 
50%.  Para hacer esto posible, suele utilizarse una carga adicional, el tamaño de la misma 
será proporcional a la altura del banco.  El tamaño de esta carga también dependerá de la 
inclinación  del  taladro.    Para  una  inclinación  de  taladro  de  2:1  y  un  requerimiento  de 
esponjamiento totalmente desarrollado, una carga adicional 
de 0.04K Kg./m3 es suficiente; es decir, para un banco de 10 m de alto seria requerido 10 
x 0.04 Kg./m3 adicionales para el esponjamiento. 
Si la inclinación del taladro es de 3:1, se requerirán el doble de cantidades de carga. 
Sin  embargo,  muy  raras  veces  se  vuelan  tantas  hileras  como  para  que  este 
esponjamiento se produzca.  En los casos normales, un pequeño número de hileras son 
voladas,  significando  que  ya  existe  una  carga  adicional  para  el  procedimiento  de 
esponjamiento cuando la perforación defectuosa ha sido considerada. 
En  túneles  y  cámaras  de  roca,  donde  el método  de  trabajo  es,  al frente  y  banqueo,  el 
esponjamiento debe ser tomado en cuenta cuando el banco es volado, ya que las masas 
en ese caso solo se pueden esponjar verticalmente. 
En  caso  de  ser  necesaria  la  corrección  de  la  línea  de  menor  resistencia  y  el 
espaciamiento, para el esponjamiento, la siguiente formula puede ser usada: 
V  =   V(1 – K x K) 
FACTOR DE ROCA ( C ): En las formulas de carga, el así llamado factor de roca, ha sido 
incluido.  Este es la medida de la resistencia de la roca a la voladura. 
Este factor de roca tiene, en casos normales, el valor de 0.4 Kg./m3, pero puede variar 
entre 0.2 (roca fácil de volar) y 1.2 (roca difícil de volar). 
FRAGMENTACION DE LA ROCA – LOS BLOQUES: La fragmentación fina de roca es 
normalmente  el  objetivo,  puede  conseguirse  aumentando  la  carga  específica  de 
explosivo, lo que exige cambiar la DMR y el espaciamiento.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Un  bloque  es  un  volumen  demasiado  grande  para  ser  manipulado  durante  el  proceso 
subsecuente, por lo que el problema podría estar en la trituradora o en la cargadora. 
Los bloques siempre aparecen, más o menos en forma frecuente. 
Una frecuencia elevada de bloques reduce la capacidad de carga y, exige una voladura 
secundaria, que inevitablemente causa interrupciones en la producción.  Una 
frecuencia  elevada  de  bloques,  por  lo  tanto,  es  causa  para  proceder  a  cambiar  los 
parámetros de perforación y aumentar la cantidad de carga de explosivo. 
La voladura puede ser aplicada para romper los bloques, ya sea perforando un taladro en 
el bloque y cargándolo o mediante una plasta.  La perforación permite la voladura con una 
cantidad muy limitada de explosivos. 
La  carga  C  deberá  ser  mucho más  poderosa  (0.6  –  1.0  Kg./m3),  y  a menudo  conlleva 
riesgos de daños a los alrededores por fragmentos de roca volando. 
Ø  VOLADURA DE CONTORNO 
En una colocación normal de los taladros de acuerdo al principio de máxima distancia de 
menor  resistencia  práctica,  los  bordes  a  lo  largo  de  los  límites  de  la  tanda  serán 
desiguales, rotos y figurados luego de la potente carga explosiva. 
Por medio de la voladura de contorno se obtiene un borde más parejo, lo cual es de gran 
importancia  en  los  trabajos  de  voladura  de  roca  para  construcción  de  carreteras, 
cimentación de casas, etc. 
Voladura de contorno equivale a que todos los taladros son perforados más juntos a lo 
largo de la línea de contorno, que tienen una menor distancia de menor resistencia y que 
son cargados más débilmente. 
Para obtener una concentración de carga menor y adecuada a lo largo de la longitud total 
del taladro a menudo se usan cargas especiales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Las cargas especiales consisten de un explosivo comparativamente débil, compactado en 
tubos largos, delgados de plástico que se pueden conectar el uno al otro. 
El espaciamiento en la voladura de contorno es casi la mitad del usado  en la voladura 
normal y varia consecuentemente dependiendo del diámetro del taladro usado. 
En  el  cuadro  siguiente  se  puede  apreciar  la  distancia  de  menor  resistencia  y  el 
espaciamiento normal en función de la dimensión del taladro. 
DIAMETRO TALADRO  E  V 
32 mm  0.5 – 0.6  0.7 – 0.8 
41mm  05 – 0.6  0.7 – 0.8 
50 mm  0.7  0.9 
64 mm  0.8  1.2 
76 mm  1.0  1.4 
En principio, todos los taladros a que se aplica la voladura de contorno deben ser 
volados  al  mismo  tiempo,  al  último  en  la  tanda.  Sin  embargo,  esto  no  es  siempre 
factible sino que los taladros deben ser ajustados a la secuencia normal de detonación. 
Ø  PRECORTE 
El precorte es un método para lograr un grado de igualdad en el contorno, mayor que el 
obtenido mediante voladura de contorno. 
En el precorte, los taladros del contorno son perforados mas pegados que en la voladura 
de  contorno,  0.3  –  0.4 m  de  espaciamiento  para taladros  de  32  mm,  0.6  –  0.9 m  para 
taladros de 76 mm. 
La  voladura  de  contorno  y  el  precorte  últimamente  han  llegado  a  ser  un  elemento 
frecuente de voladura en los lugares de trabajo.  La razón para esto es la ampliación de 
los  conocimientos  en  los  métodos  de  voladura  y    la  importancia  de  la  calidad  de  la 
voladura y el aprovisionamiento de cargas de tuberías adecuadas.  Debería, sin embargo, 
señalarse que en gran forma los resultados de la voladura depende de la operación de 
perforación y de la precisión de la misma con referencia al alineamiento de los taladros.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Ø  VOLADURA DE AMPLIO ESPACIAMIENTO 
La tendencia actual de las canteras y minas a cielo abierto esta orientada hacia diámetros 
de  taladros  más  grandes,  unidades  más  grandes  y  menor  participación  de  la mano  de 
obra. 
Los mayores diámetros de taladros dan como resultado distancias de menor resistencia y 
espaciamientos  incrementados,  una  consecuencia  de  lo  cual  es  un  aumento  en  la 
frecuencia y tamaño de los bloques. 
Para  mejorar  este  problema  se  han  realizado  experimentos  en  los  últimos  años 
cambiando de lugar los taladros para disminuir la frecuencia y el tamaño de los bloques. 
Lo que  si ha  sido examinado es la forma como varia la fragmentación de la roca si se 
alteran la distancia de menor resistencia y el espaciamiento. 
Une espaciamiento entre 4 a 8 veces la distancia de menor resistencia ha sido entonces 
usado,  por  supuesto  reteniendo  el  valor  E  x  V,  es  decir,  numero  de  taladros, 
perforación especifica y carga son constantes. 
Se ha comprobado, tanto en pruebas de laboratorio como en el terreno, que la frecuencia 
de los bloques se hace menor.  Una capacidad mayor de limpieza también se ha obtenido 
en las pruebas completas en las cuales se presenta una fragmentación más pequeña de 
la roca en general. 
El  método  ha  sido  principalmente  usado  en  canteras,  donde  grandes  superficies  de 
bancos  están  disponibles.    En  el  trabajo  de  construcción,  es  algo  limitado,  ya  que  los 
bancos allí tienen un ancho limitado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
3.2  ANALISIS DE LOS PROCESOS DE VOLADURA Y CARGUIO 
3.2.1.­ VOLADURA 
Ø  CARACTERISTICAS DE UNA REACCION EXPLOSIVA: 
Un  explosivo  es  una  sustancia  que,  incitada  por  un  impulso,  es  capaz  de  sufrir  en 
algunos  milisegundos  una  transformación  química  acompañada  por  producción  de 
calor  y  formación  de  gases  bajo  enorme  presión;  estos  al  calentarse  y  dilatarse, 
producen  trabajo  mecánico.  Cuando  el  explosivo  en  un  taladro  esta  detonando,  se 
produce una onda de choque en la roca, que viaja a 300 – 500 metros por segundo, 
causando  fisuras  radiales  que  surgen  desde  la  región  del  taladro.  Si  la  onda  de 
choque llega a una cara libre, se reflejara, creándose una onda de tensión. Debido a 
que la roca es menos resistente a la tensión que a la comprensión, fisuras posteriores 
son  desarrolladas  .finalmente,  los  gases  penetran  en  las  fisuras  a  una  presión 
elevada y la rotura se completa. 
Casi  todos  los  explosivos  industriales  tienen  en  su  composición  los  componentes 
combustibles (carbono e hidrogeno) y oxidantes (oxigeno unido con nitrógeno). Pero 
se  conocen  explosivos  que  en  su  composición  no  contienen  componentes 
combustibles ni oxigeno. Como ejemplo, citemos azida de plomo PbN6. 
Todos los explosivos son sistemas poco estables químicamente que bajo una acción 
extrema pueden pasar al estado mas estable. Para algunos explosivos, como impulso 
inicial  puede  servir  una  pequeña  cantidad  de  energía  comunicada  al  explosivo  en 
forma de calor o acción mecánica (choque razonamiento). 
El  impulso  inicial  producido  por  el  fulminante  hace  salir  del  estado  de  equilibrio  al 
explosivo iniciando la detonación la cual prosigue rápidamente por la  energía que se 
libera progresivamente. 
El  proceso  de  descomposición  de  un  explosivo,  dependiendo  de  muchos  factores 
exteriores  e  interiores,  se  realiza  con  una  intensidad  diferente  expresada  por  la 
velocidad de su reacción.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Ø  DESCOMPOSICION DEL EXPLOSIVO: 
Se diferencia tres (3) formas de la descomposición del explosivo: 
o  QUEMADO: Es la descomposición del explosivo bajo presión aumentada por la 
velocidad de algunas decenas de metros por segundo, sin ejecución del trabajo 
mecánico. 
o  DEFLAGRACION: O propagación de la explosión sin paso de la onda de choque, 
con velocidad menor que la velocidad del sonido (algunos centenares de metros 
por segundo). Un explosivo lento, tal como pólvora negra, generalmente deflagra. 
o  DETONACION:  Es  la  propagación  de  la  explosión  con  paso  de  una  onda  de 
choque, con una velocidad supersónica (del orden de algunos miles de metro por 
segundo).  A  este  numeroso  grupo  de  explosivo  pertenecen:  dinamitas,  ANFO., 
gelatina explosiva, iniciadores, etc. 
Ø  BALANCE DE OXIGENO: 
Es la diferencia entre la cantidad de oxigeno, contenido en el explosivo, y su cantidad 
necesaria  para  oxidación  completa  de  todo  el  carbono  en  CO2  y  de  hidrogeno  en 
H2O. El balance de oxigeno se expresa en % y puede ser positivo cero o negativo. 
Por lo general, los explosivos utilizados en minería tiene balance cero o un pequeño 
balance positivo, ya que esto asegura mayor producción de energía y se forma menor 
cantidad de gases toxico. 
Ø  PROPIEDADES BASICAS DE LOS EXPLOSIVOS: 
Las  siguientes  propiedades  de    los  explosivos  tienen  importancia  práctica:  fuerza, 
velocidad  de  detonación,  densidad,  poder  rompedor,  presión  de  detonación, 
sensibilidad,  resistencia  al  agua  y  el  volumen  de  los  gases  producidos  durante  la 
explosión.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  FUERZA, POTENCIA O EFECTO VOLADURA: Es la energía disponible en una 
detonación,  desde  hace  tiempo  ha  sido  utilizado  para  evaluar  se  capacidad  de 
trabajo.  La  fuerza  depende  del  volumen  de  los  gases  formados  y  del  calor 
desprendido durante la explosión y, sobre todo, de la rapidez de la reacción, la 
cual acondiciona el desarrollo de alta presión. Dos explosivos de misma energía, 
según la velocidad de su liberación, pueden producir efectos diferentes, de modo 
que la energía disponible por si sola no es suficiente para predecir la rotura. 
o  PODER ROMPEDOR: Es la capacidad de triturar mediante el explosivo una roca 
en pedazos relativamente pequeños. El ensayo referente al poder rompedor se 
determina  por  el  valor  de  compresión  de  un  pequeño  cilindro  de  plomo  con  la 
explosión  de  una  carga  de  50  g.  la  diferencia  en  milímetros  entre  la  altura  del 
cilindro,  antes  y  después  de  la  explosión,  caracteriza  el  poder  rompedor  de  la 
carga.  El  poder  rompedor  esta  unido  con  la    velocidad  de  detonación  de  un 
explosivo; cuanto mayor es la velocidad de la detonación, tanto mayor es el poder 
rompedor. 
o  VELOCIDAD DE DETONACION: Es la velocidad con la cual se mueve el frente 
de  detonación  a  través  de  una  columna  de  explosivo.  Varia  para  productos 
comerciales entre 1600 y 7500 m/seg. Una alta velocidad de detonación produce 
la fracturación deseada para condiciones difíciles de voladura; en cambio que los 
productos de baja velocidad producen una acción de empuje satisfactoria para los 
requerimientos menos exigentes típicos en la mayoría de voladuras. La velocidad 
de detonación depende también de la densidad y del diámetro del explosivo. 
o  DENSIDAD (expresada en términos del peso especifico): Es el cociente entre el 
peso del explosivo y el volumen ocupado por el. Para los productos comerciales 
varia de 0,5 a 1,7. a mayor capacidad de rotura del explosivo. 
o  PRESION DE DETONACION: Es el mejor indicador de habilidad de un explosivo 
para quebrantar una roca dura.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  RESISTENCIA AL AGUA: Es la capacidad de estar en contacto con el agua sin 
perder  su  sensibilidad  o  eficiencia.  Los  productos  gelatinosos,  tales  como 
dinamita gelatinosa y papillas (¨slurries¨) tienen buena resistencia al agua; por el 
contrario, el ANFO prácticamente no tiene resistencia. 
o  HUMO  TOXICO:  Sobre  cantidad  de  gases  sobre  todo,  influye  el  balance  en 
oxigeno,  así  como  también  algunos  factores  relacionados  con  su  utilización 
(densidad, humedad del explosivo, calidad de taco). Con detonación completa del 
explosivo  se  forma  la  cantidad  mínima  de  gases  toxico.  Pero,  con  detonación 
incompleta o quemado del explosivo, la cantidad de gases aumenta mucho. 
o  SENSIBILIDAD:  por  la  sensibilidad  de  un  explosivo  con  respecto  a  acciones 
extremas  se  denomina  la  sensibilidad  al  golpe,  rozamiento,  calentamiento  o 
inflamación.  La  alta  sensibilidad  de  un  explosivo  crea  peligro  durante  la 
conservación,    transporte  y,  directamente,  durante  los  trabajos.  La  sensibilidad 
demasiada baja de un explosivo es indeseable, ya que exige un impulso inicial 
excesivamente potente. 
Ø  CLASES DE EXLOSIVOS 
Los explosivos comerciales  utilizados  en minería se dividen en 3 grupos: explosivos 
detonados  a  base  de  nitroglicerina, incluso  los  explosivos  de  seguridad;  explosivos 
secos a base de nitrato amónico y explosivos semi­líquidos tipo papillas (¨slurries¨). 
EXPLOSIVOS  BASADOS  EN  LA  NITROGLICERINA:  Los  explosivos  actuales  que 
están basados en nitroglicerina son derivados de la dinamita nobel, sin embargo, en 
la mayoría de los casos han llegado a ser mas seguros, como producto de diferentes 
clases de pequeñas modificaciones. 
El contenido de nitroglicerina implica que estos explosivos a menudo se distingan por 
un  alto  contenido  de  energía  y  una  buena  estabilidad  de  detonación,  también  en 
diámetros más pequeños. 
El  contenido  de  dinamita  implica  un  elevado  contenido  de  energía  (peso­fuerza 
elevado), lo que es necesario para la carga de fondo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Los explosivos basados en nitroglicerina son generalmente sensitivos, lo que implica 
una desventaja desde el punto de vista del manejo, siendo por otro lado, ventajosa 
para la activación. 
La  mayoría  de  los  explosivos  a  base  de  nitroglicerina  pueden  ser  activados  por 
fulminantes. 
En la detonación, también se originan gases tóxicos, como monóxido de carbono y 
óxidos  de  nitrógeno.  Los  explosivos  basados  en  nitroglicerina  están  generalmente 
empaquetados en una especie de cartuchos. 
El diámetro del cartucho se escoge normalmente con el objetivo de que el cartucho 
pueda  siempre  se  depositado  fácilmente  dentro  del  taladro,  es  decir,  10  mm  mas 
pequeño que el diámetro del taladro. 
Los  contenidos  de  la  nitroglicerina  en  el  explosivo  variar;  cuanto  mas  alto  es  el 
contenido, mas potente resulta el explosivo. 
Con los contenidos de nitroglicerina, la resistencia del agua también aumenta. 
Explosivos con contenidos menores de nitroglicerina tienen una potencia de voladura 
menor, pero también son más baratos. En ellos, la nitroglicerina ha sido, en mayor ó 
menor  grado,  reemplaza  por  amonio­nitrato  ó  compuestos  similares.  Estos  se 
manejan en una forma más segura y pueden ser, como regla, transportados en una 
manera menos complicada que los explosivos más altos. 
Veamos a continuación algunos tipos de derivados de la nitroglicerina: 
§  Nitroglicerina C3H5(NO3)3, trinitrato de gliceril, un liquido transparente de color 
amarillento  y  de  consistencia  oleosa  es  un  potente  explosivo,  excesivamente 
sensible  a  acciones  extremas.  Su  peso  especifica  es  de  1,6;  la  velocidad  de 
detonación, de 7500 m/seg. 
§  Dinamita  (¨straigth  dynamite¨)  consta  de  nitroglicerina  (de  20  a  60%).  Nitrato 
sódico, combustible carbonoso y, a veces, de azufre. El termino ¨straight¨ significa 
que una dinamita no contiene nitrato amónico.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
§  Dinamita amónica es el explosivo encartuchado mas ampliamente utilizado en 
pequeñas canteras y minería subterránea. Es similar al dinamita común, excepto 
en  que  el  nitrato  amónico  reemplaza  a  una  parte  de  dinamita  y  de  nitrato  de 
sodio. Se fabrica en grados de 20 a 60%, según peso. Es algo menos sensible al 
golpe y rozamiento. 
§  Gelatina explosiva (¨straight gelatin¨) es una gelatina detonante compuesta con 
el agrado del algodón nitrado a la nitroglicerina con nitrato sódico. El agregado 
combustible la  provee  de  estabilidad  y la  harina  de madera  de  sensibilidad.  Es 
una masa gelatinosa tenaz, de apariencia gomosa. Se fabrica en grados desde 
20  a  90%  de  potencia,  según  peso.  Se  utiliza  en  sísmica  y  en  perforaciones 
profundas. 
§  Gelatina amónica es una gelatina común en la  cual una parte de nitroglicerina y 
de nitrato de sodio se reemplaza por nitrato amónico. Su potencia, según peso 
varía  de  30  a  80%.  Es  conveniente  para  trabajo  subterráneo,  sobre  todo  en 
barrenos de pequeños diámetro. 
Ø  EXPLOSIVOS SECOS A BASE DE NITRATO AMONICO: 
Se  trata  del  NA­aceite  mineral  o  ANFO  (nitrato  amónico  +  fuel  oil),  descubierto  a 
mediados  de  1950,  y  actualmente  el  explosivo  mas  usado  en  la  minería  a  cielo 
abierto. 
El  ANFO  es  la  fuente  de  energía  explosiva  mas  barata.  Se  vende  en  forma  de 
pequeños granulados porosos, suelto o en bolsa (en el momento de carga el fuel oil) 
o ya mezclado en cartuchos o recipientes. 
Tiene  un  índice  de  peso/fuerza  algo  menor  que  los  explosivos  de  gelatina, 
(aproximadamente un 80%.) 
El explosivo de NA­aceite mineral es insensible a los choques y rozamiento, de modo 
que su manipulación y transporte carecen de todo riesgo. Arrojado al fuego, arde sin 
estallar. Tampoco es congelable.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El  principal  inconveniente  de  todo  explosivo  es  su  higroscopicidad  (tendencia  a 
absorber  agua,  incluso  del  aire)  y,  además  su  escasa  densidad  de  carga,  lo  que 
conlleva un bajo grado de compactación. 
La energía de NA­aceite mineral es optima en mezclas con oxigeno balanceado (94,5 
% AN y 5,5% FO), cuando la velocidad de detonación alcanza 4200 m/seg. Su peso 
especifica  varia  entre  0,5  y  1,15.  Los  productos  más  livianos  se  utilizan  en  rocas 
fácilmente fragmentadas. 
Sin  embargo,  para  alcanzar  el  peso  especifico  de  1,0,  el  explosivo  debe  ser 
comprimido y cargado en cartuchos o sacos. 
Agregado de polvo de aluminio al nitrato amónico aumenta la energía, pero el precio 
es  mayor.  Las  mezclas  aluminizadas  secas  se  utiliza  como  iniciador  para  ANFO, 
como  cargo  de  alta  energía  de fondo  y  como  carga  principal  de  columna  desde  la 
voladura es difícil. 
La sensibilidad de ANFO disminuye con el aumento de densidad; encima de 1,25 la 
explosión ya no se produce. 
El  diámetro  de  perforación  influye  sobre  la  velocidad  de  detonación.  El  diámetro 
crítico es entre 1 y 2¨ con el ¨prill¨ normal y mezcla de combustible. 
En la práctica el ANFO débil es a menudo combinado con una carga de fondo de una 
sustancia más compacta y más explosiva. 
En los casos en los cuales solamente el ANFO es usado, para lograr un mayor grado 
de compactación se suele un cargador impulsado por aire. 
En minas grandes a cielo abierto, donde cada operación de voladura puede conllevar 
algunas decenas de toneladas de explosivo a menudo se usan camiones de carga 
especiales para transformar el explosivo al sitio, y por medio de un transportador a 
tornillo ó algo similar, es presionado a través de la manguera dentro del taladro.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Para  activar  al  ANFO,  normalmente  no  es  suficiente  con  un  fulminante  común  de 
voladura. Por lo tanto, suele utilizar una cierta cantidad de dinamita ú otra sustancia 
de  alto  explosivo,  en  el  cual  se  coloca  el  fulminante  de  ignición.  La  primera  carga 
activa a su vez el AMFO. 
El  uso  principal  del  ANFO  en  la  voladura  de  bancos  es  en  minas  a  cielo  abierto, 
canteras,  etc.,  donde  la  voladura  es  relativamente  estacionaria  y  frecuente,  y  los 
diámetro de los taladros son del orden de las 3’ y mas. 
Ø  PAPILLAS O SLURRIES 
PAPILLAS O GELES ACUOSOS (¨SLURRIES¨) son una mezcla de oxidantes, tales 
como  nitrato  sódico  o  nitrato  amónico,  de  un  sensibilizador  de  fuel,  explosivo  o  no 
explosivo y de agua. Esta mezcla se espesa y se interpenetra con goma guar para 
formar una barrera impermeable al agua en la perforación. 
Las papillas son particularmente afectivas no solo debido a su muy alta densidad de 
energía, sino por la alta y persistente presión generada. 
La adición de agua aumenta la densidad del explosivo; aunque disminuye la densidad 
de energía, lo compensa por el aumento de la magnitud y la duración de la explosión. 
La eficiencia de papillas aumenta con un buen balance de oxigeno, una disminución 
del tamaño de las partículas, aumento de la densidad y del diámetro de la carga, un 
buen  confinamiento  y  con  un  detonador  adecuado.  Las  papillas  pierden  su 
sensibilidad con una densidad de 1,35, pero el diámetro de la perforación tiene menor 
importancia que para ANFO. 
En comparación con el ANFO, el slurry es un explosivo más potente, además tiene un 
peso específico elevado y una mayor cantidad de kilos por lo que puede, por lo tanto, 
ser cargado en el mismo taladro. El slurry es vertido directamente dentro del taladro y 
lo llena en un 100%. También 
es insensible  al  agua  y  puede  ser  usado  en  taladros  húmedos,  por  ello,  el  uso  de 
¨slurries¨ es particularmente recomendable en perforaciones con agua.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En condiciones extremadamente difíciles o donde la perforación es cara, es habitual 
el empleo de papillas, al menos en la parte mas baja del barreno, usando ANFO en la 
parte superior. 
Tradicionalmente  se  han  clasificado  los  slurries  (Novitzky)  atendiendo  a  sus 
sensibilizadores en: papillas, papillas con TNT (trinitrotoluol) y papillas con pólvora sin 
humo. 
Actualmente, atendiendo al diámetro del taladro, se distingue entre slurries para gran 
diámetro y las aguas gel o slurries para pequeño diámetro. 
§  SLURRIES  DE  GRAN  DIAMETRO:  Los    slurry  para  gran  diámetro,  son 
normalmente  sensibilizados  con  TNT,  y  se  usan  en  voladura  de  bancos  con 
taladros  de  gran  diámetro.  A  manera  normal  de  carga  es  bombear  desde  un 
camión hacia el taladro y, presenta una elevada densidad y una baja sensibilidad 
al impacto. Esto significa de que no puede ser activada por un fulminante, por lo 
que  se  necesita  usar  un  detonador  auxilia.  Normalmente,  también  un  cierto 
diámetro mínimo del taladro es necesario para obtener una detonación estable. 
Como una regla mínimo económico, cuando se usa el slurry para gran diámetro 
variado el contenido de energía, se pueden obtener diferentes calidades de carga 
por ejemplo, carga de fondo ó de columna. 
§  AGUAS­GEL  O  SLURRIES  DE  PEQUEÑO  DIAMANTE:  Son  sensibles  a  los 
fulminantes,  y  comparados  a  los  explosivos  de  nitroglicerina  ofrecen  un  gran 
numero de ventajas, tales como la reducción de gases tóxicos, ningún dolor de 
cabeza  y  seguridad  incrementada.  Algunos  de  las  razones  por  las  cuales  los 
agua­gels  aun    no  se  han  apropiado  más  del  mercado  de  explosivos  de 
nitroglicerina son la confiabilidad en el uso, vida de almacenaje y funcionamiento 
en  bajas  temperaturas.  Cuando  se  usa  agua­gels,  generalmente  también  se 
obtiene un grado menor de compactación a los explosivos de nitroglicerina,  ya 
que la densidad, normalmente es menor. Los agua­gels de pequeño diámetro son 
normalmente  empaquetados  en  cartuchos  de  tubos  de  plásticos,  pero  también 
pueden ser obtenidos a granel de algunos productores. El explosivo entonces es 
bombeado dentro del taladro por una bomba especialmente  diseñada, un método 
que es muy adecuado particularmente para taladros horizontales subterráneos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Ø  PESO­FUERZA DE UN EXPLOSIVO: 
La cantidad de trabajo ó peso­fuerza de un explosivo suele medirse en relación a la 
llamada gelatina de voladura ó dinamita de jebe. El explosivo más potente basado en 
nitroglicerina que se encuentra disponible. Como el volumen del taladro determina la 
cantidad  de  explosivos  que  se  puede  compactar  dentro  de  cierta  parte  del  taladro, 
también es necesario considerar el peso específico del explosivo. Una alta capacidad 
de trabajo mas un peso especifico elevado determina una carga  más potente. 
Ø  EQUIPO DE CARGA DEL EXPLOSIVO: 
El  equipo  auxiliar  en  la  carga  de  los  taladros  con  explosivos  esta  formado  por:  un 
atacador; o un cargador neumático. 
o  ATACADOR: El medio mas común es el atacador el cual e usado para la carga 
de explosivos que siguen un patrón. Sin embargo, se debe atacar un cartucho a 
la  vez  para  lograr  el  grado  de  compactación,  el  cual  es  una  condición  para  la 
formula simplificada para la distancia de menor resistencia. 
o  CARGADOR  NEUMATICO:  Los  cargadores  neumáticos  están  disponibles  para 
dos tipos de explosivos para cartuchos de dinamita con un pequeño diámetro y 
para el ANFO. 
­  El  cargador  para  los  cartuchos  de  dinamita,  consiste  de  una  manguera  de 
plástico,  la  cual  es  uno  de  sus  extremos  cuanta  con  una  tapa  donde  los 
cartuchos son insertados y en el otro extremo cuenta con una capa donde los 
cartuchos  son  insertados  cortando  la  envoltura  de  papel  de  estos.  Los 
cartuchos  son  presionados  a  través  de  la  manguera  por  medio  de  aire 
comprimido  regulado  automáticamente  ó  por  medio  de  pedal.  Con  este 
cargador  neumático,  se  puede  obtener  un  grado  de  compactación  de 
aproximadamente hasta 1.4 kg/dm3. sin embargo, es más habitual 1.25 Kg. 
/dm3.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
­  El cargador ANFO se usa para soplar el explosivo dentro de los taladros por 
medio  de  aire  comprimido.    El  grado  de  compactación  obtenido  es  de 
aproximadamente 1.0 Kg. /dm3 con 2 ½ ´ para taladros de 3´. 
El  slurry  basado  en  amonio­nitrato  hidratado  puede  ser  cargado  bombeando 
dentro  del  taladro  desde  los  cambios  de  tanque.  El  slurry  puede  también  ser 
vertido dentro del taladro a mano. 
Ø  DISPOSITIVOS DE DETONACION 
Son  aquellos  destinados  a  iniciar,  propagar  o  retardar  la  acción  de  las  cargas 
explosivas  se  pueden  clasificar  en  iniciadores  y  retardos,  mechas  de  encendido, 
cordones detonantes y aparatos explosores. 
INICIADORES: 
Son los que el arranque de la explosión de la carga principal, mediante estimulo de 
una pequeña detonación. Entre estos tenemos: 
FULMINANTE  SIMPLE  (BLASTING  CAP):  consiste  en  una  cápsula  cilíndrica  de 
aluminio o cobre, de unos 6.5 mm de diámetro por 38­45 mm de largo, cerrada en uno 
de sus extremos, contiene una carga primaria de explosivo sensible (Azida de plomo, 
fulminato de mercurio, etc.) y una carga secundaria o carga base de alto explosivo 
(Tetril  o  nitropenta  –  tetranitrato  de  pentaeritrita­)  pegada  al  fondo.  Trabaja  de  la 
siguiente manera: al insertar una mecha de seguridad y prenderla, la llama producida 
por la pólvora de la mecha inflama a la carga primaria y la hace deflagrar, esta a su 
vez  hace  explotar  a  la  carga  base,  produciendo  esta  ultima  la  detonación  del 
explosivo  rompedor  (dinamita  u  otro).  Los  fulminantes  se  clasifican  por  su  potencia 
(cantidad de carga base) en números del 4 al 12, siendo los mas usados los 6 y 8. 
FULMINANTE  ELECTRICO  (ELECTRIC  BLASTING  CAP):  Su  construcción  es 
similar a la de fulmínate con la diferencia que la carga sensible se inflama mediante 
una  resistencia  que  e  pone  incandescente  al  pasar  una  corriente  eléctrica  de 
determinado potencial y voltaje.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Consta de una cápsula cilíndrica metálica (aluminio o cobre), carga  sensible, carga 
base,  resistencia  eléctrica  recubierta  por  una  gota  de  resina  (gota  pirotécnica)para 
protegerla en caso de golpes y sacudidas, alambres conductores aislados de longitud 
variable  según  el  tipo  de  fulminante,  y  de  un  tapón  de  jebe  o  PVC  para  evitar  el 
ingreso de humedad al interior. 
FULMINANTES  ELECTRICOS  DE  RETARDO  (DELAY  ELECTRIC  BLASTING 
CAP): Son usados para retardar o escalonar voladuras con impulsos eléctricos. Este 
tiene interpuesto entre la gota pirotécnica y el explosivo en si, un elemento de retardo 
que  controla  con  un  tiempo  preestablecido la  explosión.  El tiempo  de  retardo varía 
desde 20 milisegundos en escala ascendente y periódica, hasta 500 milisegundos. El 
uso  de  este  tipo  de  fulminantes  de  cómo  resultado  una  mejor  fragmentación  de  la 
roca y facilidad de ejecución de un disparo. Existen fulminantes en series de medio 
segundo  y  milisegundo  con  los  intervalos  y  longitudes  de  cable  deseando,  este  ha 
sustituido a la mecha de seguridad. 
FANEL  (FULMINANTE  ANTIESTATICO  NO  ELECTRICO):  Es  un  sucedáneo  del 
fulminante  eléctrico,  es  un  sistema  integrado  que  usa  las  ventajas  de  los  sistemas 
tradicionales y conceptos modernos que le permiten trabajar eficientemente en agua y 
no existiendo problemas por iniciación por corriente eléctrica debido a la alta estática 
o corrientes eléctricas vagabundas que puedan activar a los fulminantes eléctricos y 
producir detonación prematura. Sus partes son: 
o  MANGUERA  FANEL  (SHOCK  TUBE):  manguera  termo  plástico  de  pequeño 
diámetro cubierto interiormente en toda su longitud con una sustancia explosiva 
uniforme. Viene herméticamente sellada, su función es conducir interiormente una 
onda  de  choque,  cuya  presión  y  temperatura  son  suficiente  para  iniciar  al 
fulminante a través del elemento de retardo. Velocidad de propagación 1,500 m/s. 
o  FULMINANTE  DE  RETARDO  (DELAY  BLASTING  CAP):  estos  elementos  de 
retardo  les  permite  detonar  con  diferentes  intervalos  de  tiempo,  inicia 
eficientemente  agentes  de  voladura  tipo  AN/FO,  hidrogeles.  Sanfos,  etc.,  sin 
necesidad  de  cebarla  a  un  cartucho  de  dinamita  o  booster  adicionales,  en 
taladros cuyo diámetro pueden variar hasta 2 ½ ¨ y en longitud de 12’.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CORDON  DETONANTE  (DETONATING  CORD):  accesorio  para  voladuras  de  alto 
potencia explosiva, de fácil manejo y muy seguro. Contiene un núcleo explosivo de 
alto poder (generalmente pentrita, tetranitrato de pentaeritritol), cubierto con papelees, 
hilos  y  una  cobertura  de  plástico,  para  obtener  una  buena  impermeabilidad  y  alta 
resistencia a la tracción. En minería subterránea se usa el Cordón Detonante 3P (tres 
gramos  de  pentrita  por  metro  lineal).  Es  sensible  al  fulminante  #6  y  tiene  una 
velocidad  de  detonación  de  7,500  m/s.  es  usado  también  en  minería  superficial 
debido a que es muy seguro al  permite llevar a cabo una de voladura de un gran 
volumen y tonelaje de explosivo distribuidos en un gran numero de taladros. Se tienen 
los siguientes tipos de cordón: 3PE (4 gr/mt lineal). 5P (5gr/mt lineal), 5 PE (48 gr./mt 
lineal), 10P (10 gr./mt lineal), 10PE (12gr/mt lineal). 
RETARDOS  DE  CORDON  DETONANTE  (DETONATING  CORD  DELAY 
CONNECTORS):  Estos  retardos  dan  la  secuencia  ordenada  de  salida,  estos 
dispositivos  se  conectan  a  las  líneas  troncales  programándose  previamente  el 
movimiento  del  material  a  volar,  tanto  en  la  dirección  del  burden  como  en  el 
especialmente. Se tiene retardos de 5, 10, 20, 30 y 50 milisegundos, los de intervalos 
cortos  se  usan  en  taladros  de  diámetro  pequeños  mientras  que  los  de  intervalos 
largos  en  taladros  de  diámetros  mas  grandes,  este  tipo  de  encendidos  cubre  una 
escala de  diámetros de barreno de 4¨y especialmente que van de 7 a 12 pies, hasta 
diámetros de 17¨y 25 pies o mas de espaciamiento. 
BOOSTERS:  Conocidos  de  ¨Primers¨  son  explosivos  fundidos  que  contienen 
sustancias de mucha potencia, son utilizados para iniciar explosivos insensibles tales 
como  slurries,  ANFO  y  otros  explosivos  como  los  nitrocarbonitratos,  los  cuales  no 
pueden  ser  iniciados  por  un  sistema  normal  de  voladura.  Estos  son  usados 
normalmente en taladros de gran 
Diámetro,  en  minería  superficial,  los  boosters  convencionales  son  cilíndricos, 
conteniendo una masa de alto explosivo, son muy seguros e insensibles al impacto, 
fricción o fuego, los más conocidos con los de 1/3 de libra, 1 libra y 3 libras. Estos 
boosters pueden ser iniciados por un  fulminante común #6 o cordón detonante.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
BOOSTERS  ALUMINIZADO  (NEW  ALUMINIZED  BOOSTER):  Es  un  explosivo  de 
alto  poder  cuyo  nombre  general  es  slurry,  consiguiendo  aumentar  su  velocidad  de 
detonación con aluminio atomizado. Es sensible al Cordón Detonante 3P o 3PE y al 
fulminante #6. 
FAME MASTER: Es un  sistema de retardo en profundidad, totalmente no eléctrico. 
Este  sistema  ha  sido  desarrollado  para  columnas  explosivas  de  gran  diámetro  en 
operaciones  de  voladura  a  tajo  abierto,  el  sistema  consta  de  los  siguientes 
accesorios: Inserto master, booster de 1 libra y cordón  detonante. El inserto master 
es un accesorio de retardo para  el booster de 1 libra que consiste de un dispositivo 
de  plástico  de  diseño  especial  y  un  detonante  de  retardo    eléctrico  (prototipo  del 
fanel). Tiene por función acoplar y asegurar el booster, guiar y fijar el paso del cordón 
detonante y brindar el tiempo requerido de retardo. 
CONECTORES  O  CAPSULAS  ENCENDEDORAS:  Se  utilizan  para  conectar  la 
mecha  rápida  con  la  mecha  de  seguridad  en  los    disparos  con  varios  taladros  a 
efectuar con mecha y fulminante. Consiste en una cápsula cilíndrica de aluminio o de 
cobre abierta en un extremo en un extremo para la mecha de seguridad y cerrada en 
el otro, donde tienen una ranura transversal o un hueco de ojal para insertar la mecha 
rápida, y donde encierran a una masa de unos 500 mg de un compuesto pirotécnico 
inflamable.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Scoop, para carguio de mineral 
De 2.2 yd 3
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
MECHAS DE ENCENDIDO: 
MECHA DE SEGURIDAD (SAFETY FUSE): También denominada mecha lenta es un 
accesorio tubular, flexible y delgado que se emplea para iniciar al fulminante común 
mediante la ignición de un núcleo de pólvora. Sus múltiples coberturas incluyendo su 
recubrimiento final con material plástico, aseguran una excelente impermeabilidad y 
resistencia a la abrasión. Las mechas de seguridad son con resufrimiento plástico de 
color  blanco,  las  que  son  de  color  naranja  o  negro  implica  mechas  de  mayor 
resistencia al agua y la abrasión. Su diámetro exterior es de unos 5 mm el alma de 
pólvora de unos 6 gr/m y el tiempo de combustión es de 140 s/m. este aspecto es 
muy importante ya que la seguridad del operario se basa en el tiempo que demora en 
quemarse una mecha de longitud, algodón, material plástico. 
MECHAS  RAPIDA  (IGNITER  CORD):  Tiene  como  objetivo  el  eliminar  el  chispeo 
individual de las mechas. Al conectar los extremos de varias mechas con el cordón de 
ignición mediante los conectores antes descritos, se encenderán paulatinamente con 
solo  un  encendido  del  cordón,  lo  que  permite  que  el  operador  pueda  alejarse  del 
frente de  disparo sin el riesgo de tener que prender cada taladro  por vez. Consiste 
en una carga pirotécnica en el centro que envuelve a dos alambres de cobre y posee 
una  cobertura  especial  de  plástico  que  asegura  su  impermeabilidad.  El  tiempo  de 
combustión  es  de  42  s/m  con  un  rango  de  más  o  menos    10%.  La  mecánica  de 
encendido se inicia con una  mecha de seguridad la cual va hacia el conector y este a 
las mechas rápidas, dando seguridad y uniformidad de disparo. 
EXPLOSORES: 
La corriente de encendido para iniciar los fulminantes eléctricos es proporcionada por 
los  explosores,  que  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  usuario  se  fabrican  con 
diferentes sistemas, capacidades y sistemas. En general para pequeñas potencias, es 
decir para un Pequeño numero de encendidos simultáneos  se utilizan los explosores 
dinamo­eléctricos, mientras que para un gran  numero de encendido simultáneos se 
emplean los del tipo condensador.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
3.2.2 CARGUIO: 
Ø  CLASIFICACION  DE  LOS  SISTEMAS  MINEROS:  Después  de  haber  definido  el 
método  aplicable,  es  necesario  establecer  el  sistema  de  explotación.  Este  será 
constituido  por  los  diferentes  equipos  de  arranque,  carga  y  transporte  y,  según  la 
continuidad del ciclo básico, se diferencian los siguientes sistemas: 
§  SISTEMA TOTALMENTE DISCONTINUO: La operación de arranque, con o sin 
voladura, se lleva a cabo con equipos discontinuos y el transporte se efectúa con 
volquetes mineros. Es actualmente el sistema más implantado debido a su gran 
flexibilidad y versatilidad. 
§  SISTEMA  MIXTO  CON  TRITURADORA  ESTACIONARIA  DENTRO  DE  LA 
EXPLOTACION: Una parte de la operación se realiza con medios semejantes al 
sistema anterior, hasta una trituradora instalada dentro de la explotación con la 
que se consigue una granulometría adecuada para efectuar desde ese punto el 
transporte continuo por cintas. 
§  SISTEMA  MIXTO  CON  TRITURADORA  SEMIMOVIL  DENTRO  DE  LA 
EXPLOTACION:  Conceptualmente  es  igual  al  sistema  anterior  pero  con  mayor 
flexibilidad, ya que la trituradora puede cambiarse de emplazamiento cada cierto 
tiempo, invirtiendo en estos traslados varios días o semanas. 
§  SISTEMA  CONTINUO  CON  TRITURADORA  MOVIL  Y  ARRANQUE 
DISCONTINUO:  En  este  sistema  se  prescinde  del transporte  con volquetes,  ya 
que  la  trituradora  móvil  acompaña  constantemente  por  el  tajo  al  equipo  de 
arranque y carga discontinuo. 
§  SISTEMA  DE  TRANSPORTE  MIXTO  Y  ARRANQUE  CONTINUO:  Esta  es  una 
variante  de  la  alternativa  3,  donde  se  ha  sustituido  el  arranque  discontinuo  por 
una  rotopala  o  equipo  similar.  Es  un  sistema  poco  utilizado,  aunque  algunas 
minas lo aplican.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
§  SISTEMA DE ARRANQUE Y TRANSPORTE CONTINUOS: es, por excelencia, el 
sistema  que  presenta  un  mayor  porcentaje  de  electrificación,  ya  que  todas  las 
unidades, excepto las auxiliares, son accionadas por motores eléctricos. 
A su vez, en cada uno de esos sistemas la maquina utilizada puede ser distinta, 
pues  por  ejemplo  en  el  arranque  continuo  es  posible  emplear  rotopalas  o 
minadores y, en el transporte continuo, bandas transportadoras convencionales, 
cintas de alta pendiente, mineroductos, etc. 
Ø  OPERACIONES BASICAS Y CLASIFICACIONES DE EQUIPOS 
El  ciclo  de  explotación  minera  se  puede  definir  como  una  sucesión  de  fases  u 
operaciones básicas aplicadas tanto al material estético como al mineral. Según las 
condiciones  del  proyecto  que  se  esté  llevando  a  cabo,  existirán  o  no  otras 
operaciones auxiliares de apoyo cuya misión es hacer que se cumpla con la mayor 
eficiencia posible las operaciones básicas pertinentes. 
Las  fases  que  engloba  el  ciclo  minero  a  ciclo  abierto  son,  generalmente,  las 
siguientes (a) arranque., (b) carga, (c) transporte y (d) vertido (Martín, 1984). 
El arranque es, por necesidad, la primera de las operaciones para el movimiento de 
los  materiales  y  consiste  en  fragmentar  estos  a  un  tamaño  adecuado  para  uso 
posterior manipulación por los equipos de fases subsiguientes. 
La  fragmentación  de  la  roca  puede  efectuarse  fundamentalmente  por  dos  métodos 
bien definidos. Indirectos, es decir por medio de la energía liberada por los explosivos 
colocados en el interior de los macizos rocosos dentro de barrenos, y directos, por la 
acción mecánica de una herramienta montada sobre un equipo. 
La  carga  consiste  en  la  recogida  del  material  ya  fragmentado  para  depositarlo 
seguidamente, en la mayoría de los casos, sobre otro equipo o instalación adyacente. 
El  transporte  es  la  fase  posee  en  la  actualidad  una  mayor  repercusión  económica 
sobre el ciclo de explotación, que puede cifrarse entre el 40 y el 60 % del coste total e 
incluso de la Inversión en equipos principales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Se  base  en  la  extracción  o  desplazamiento  de  los  diferentes  materiales  hasta  los 
vertedores, en el caso de los estériles. 
Según que el transporte se lleva a cabo dentro de los límites propios de la explotación 
e instalaciones mineralúrgicas, o fuera de ellas, se incluyen sistemas tales como el 
realizado por barcos por ferrocarril, etc. 
La  operación  vertido,  normalmente,  la  realizan  el  transporte  ayudadas  por  equipos 
auxiliares. 
De  acuerdo  con  unas  serie  de  consideraciones  especificas  que  se  analizaran  mas 
adelante  para  cada  grupo  de maquinas, las  combinaciones  entre  si  pueden  ser  las 
siguientes. 
(a)  La fase de arranque es efectuada por unidades distintas de las que realizan 
la  carga  el  transporte.  Un  caso  puede  ser,  por  ejemplo,  aquel  en  el  que  el 
arranque  lo  realizan  tractores  de  orugas,  la  carga  de  palas  de  ruedas  y  el 
transporte  y  vertido,  volquetes,  el  ciclo  básico  estará,  pues,  constituido  por  la 
agregación de las siguientes fases individualizadas. 
(b)  Que el mismo equipo realice el arranque y también la carga como sucede, por 
ejemplo, con las rotopalas, las excavadoras o minadores, que arranca y cargan 
simultáneamente.  En  este  caso  el  transporte  lo  realizan  otras  unidades 
independientes. 
ARRANQUE  CARGA 
TRANSPORTE Y 
VERTIDO 
ARRANQUE 
+ 
CARGA 
TRANSPORTE 
+ 
VERTIDO
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
c)  Que una misma maquina, debido a sus propias características constructivas y 
funcionales, realice por si sola el arranque, la carga y el transporte, esto sucede 
con las mototraíllas y con las rotopalas de brazo de descargar directo. 
La elección del conjunto de equipos necesarios para llevar a cabo un proyecto se 
suele  realizar  normalmente  después  de  definir  la  fase  u  operación  critica,  en 
función de la cual se estructurará todo el proceso productivo teniendo en cuenta 
una serie de consideraciones. 
Las  combinaciones  que  pueden  hacerse  entre  equipos,  destinados  a  una 
explotación concreta, con muy numerosos, pues pueden ser varias las maquinas 
que,  ser  varias  las  maquinas  que,  con  diferencia  diseño  y  forma  de 
funcionamiento, realicen la misma operación. 
Ø  MAQUINAS DE ARRANQUE Y CARGA: 
EQUIPO DE ARRANQUE CONTINUO 
o  ROTAPALAS:­ Las rotapalas, excavadoras de rodete, son equipos dotados de un 
dispositivo  tipo  noria,  cuyos  cangilones  realizan  las  funciones  de  arranque  y 
carga.  El  material  fragmentado  se  vierte  sobre  un  sistema  de  cintas  que  lo 
transporta  a  su  destino.  Estos  equipos  comenzaran  a  utilizarse  en  Alemania,  a 
principios de siglo, sobre materiales poco consolidado, dando su uso en minería a 
cielo abierto al denominado Método Alemán. 
o  MINADORES:  Son  equipos  de  arranque  selectivo  dotados  de  un  cabezal 
cilíndrico cuya periferia realiza  el arranque de la roca por acción de una serie de 
herramientas  de  corte  distribuida  sobre  la  misma.  Los  diferentes  diseños  de  la 
cabeza dan lugar a los siguientes equipos 
ARRANQUE + CARGA + TRANSPORTE
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
MINADORES HORIZONTALES, Son los mas usados actualmente y se pueden 
denominar minadores continuos de ataques horizontal. En esencia consisten en 
un chasis sobre oruga provistos de un tambor o helicoide portopicas, que realiza 
la  excavación  del  material  mediante  rozado  en  profundidades  variables,  de  los 
dispositivos de recogida, evacuación  de transferencia sobre caminos o sistemas 
de cintas. El accionamiento es de tipo diesel­hidráulico  con potencias de hasta 
900kw. 
MINADORES  DE RODETE, este equipo es un híbrido  entre rotopala y minador 
horizontal,  monte  en  un  lateral  o  rodete  de  eje  horizontal,  con  cangilones 
distribuidos    en  su  periferia,  que  arranca  el material por  pasadas  sucesivas.  El 
sistema de recogida, evacuación y transferencia es similar al descrito en el equipo 
anterior, así como su accionamiento de tipo diese­hidráulico y potencias de hasta 
1200kw. 
MINADORES  DE  CABEZA  MOVIL,   son una adaptación al cielo abierto de los 
minadores  subterráneos,  consiste  en  un  chasis  sobre  orugas,  con  uno  o varios 
brazos, de orientación y alcance variable con cuyo extremo se sitúa  el cabezal de 
corte. El material fragmentado desliza por gravedad sobre un sistema de carga y 
evacuación, con transferencia final sobre camiones pueden girar en línea con el 
eje  del  brazo  o  perpendicularmente  a  este.  Su  accionamiento  es  electro­ 
hidráulico. 
o  MONITOR  HIDRAULICO:  El  monitor  hidráulico  consiste  en  un  cañón  de  agua 
cuyo efecto sobre el material a arrancar es  su disgregación y posterior arrastre 
hacia  zonas  predeterminadas.  Se  aplica  en  materiales  escasamente 
consolidados,  como  los  que  caracterizan  los  depósitos  aluviales  y  suelos  de 
recubrimiento.  El  monitor  consiste  en  un  cañón  orientado  con  movimiento 
automático en los planos horizontales y verticales, dispuestos sobre patines para 
facilitar su traslado y conexión general de suministro de agua.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
EQUIPOS DE ARRANQUE DISCONTINUO 
o  TRACTORES DE  ORUGAS:  Son  equipos  de  gran  versatilidad,  con  campos  de 
actuación  que  van  desde  servicios  auxiliares  hasta  equipos  de  producción  en 
arranque (escarificado), y transporta (empuje). El sistema de translación es sobre 
orugas, y como elementos de trabajo disponen de un escarificador o riper, que es 
una herramienta de forma de reja de arar situada en la parte posterior, y una hoja 
para el empuje de los materiales fragmentados. Su accionamiento es diesel con 
potencias que llegan hasta los 600kW. 
o  EXCAVADORAS  DE  CABLES:  Son  los  equipos  mineros  mas  antiguos  y  mas 
utilizados en operaciones de carga y arranque de materiales poco consolidados. 
Como características generales de diseño y operación destacan: 
§  Montaje sobre orugas. 
§  Giro completo de la superestructura 
§  Elevación de la cuba por cables y empuje por cable o cremallera y piñón. 
§  Potencia  instalada  de  hasta  4500  Kw.,  como  accionamiento 
fundamentalmente eléctrico. 
La descarga  se realiza sobre volquetes o tolvas de  alimentación a sistemas de 
transporte por cinta y en algunos casos, transfieren directamente los materiales, 
como  en  las  descubiertas  de  carbón.  Las  fuerzas  de  arranque  se  consiguen 
combinando las de elevación y empuje sobre el cazo. 
o  EXACAVADORAS  HIDRAULICAS:  Son  equipos  que  han  alcanzado  un  rápido 
desarrollo en los últimos diez años aplicados inicialmente en la obra publica como 
retroexcavadoras,  introduciéndose  luego  en  minería  como  sistemas  de  carga 
frontales y tamaños en progresivo aumento. Sus características básicas son: 
§  Accionamiento diesel o electro hidráulico, con potencias de hasta 1800 kW. 
§  Sistemas de arranque y carga, frontal o retro. 
§  Montaje sobre orugas. 
§  Superestructura con giro completo y diseño compacto.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  PALAS  CARGADORAS:  Las  palas  cargadoras  son  unidades  de  ruedas  o 
cadenas  dotadas  de  un  cucharón    en  la  parte  delantera.  Son  equipos  muy 
versátiles, utilizados en funciones de carga y transporte fundamentalmente, tanto 
en obras publicas como en minería. Las características  generales de diseño son: 
§  Chasis articulado (modelos de ruedas) 
§  Accionamiento diesel­eléctrico y potencias de hasta 1000 Kw. 
o  DRAGALINAS:  Son  equipos  cuya  características  básicas  es  su  gran  alcance  y 
posibilidad de excavación bajo su nivel de emplazamiento y constituyen, junto con 
las  rotopalas,  las  maquinas  móviles  de  mayores  dimensiones  existentes  en  la 
minería  a  cielo  abierto.  El  movimiento  de  traslación  se  consigue  a  través  de 
orugas o mediante un sistema de patines desplazables, que caracterizan los dos 
tipos de dragaminas existentes. 
El accionamiento es diesel con potencias de hasta 1500 Kw. para las montadas 
sobre orugas y eléctrico para las de patines con potencias de hasta 18000 Kw. El 
uso de dragaminas esta indicado en operaciones donde el material arrancado es 
transferido directamente a distancias cortas, inferiores a 120 m. 
o  MOTOTRAILLA:  La  mototrailla  es  un  equipo  de  movimiento  de  tierras  con 
capacidad  para  arrancar  materiales  en  capas  horizontales,  carga,  transportar  y 
verter igualmente en tongadas. La unidad articulada consiste básicamente en un 
tractor  con  una  caja  y  dos  o  tres  ejes.  Los  diversos  tipos  existentes  se 
caracterizan  por  poseer  uno  o  dos  motores  (hasta  700  kW).  Acoplados  a  cada 
eje, y una caja de carga directa o con mecanismo autocargable. Su ámbito  de 
trabajo se halla limitado a materiales escasamente consolidados  o sometidos a 
preparación previa. 
MAQUINARIA DE TRANSPORTE: 
Dentro  del  conjunto  de  los  equipos  de  transporte,  los  camiones  extraviables 
constituyen el sistema mas extendido e importante actualmente en la en la minería. 
Estos  vehículos  pueden  clasificarse,  según  su  diseño  y  modo  operativo,  en  dos 
grandes grupos:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  VOLQUETES: Son unidades generalmente de dos ejes (uno de dirección y otro 
motriz), y de tres ejes en los de mayor capacidad o  en las unidades pequeñas 
articuladas (un eje de dirección y dos motrices). Tienen capacidades desde 30 a 
320 toneladas, potencia desde 225 a 2.250 HP., taras desde 30 a 265 toneladas y 
transmisiones mecánicas o eléctricas. 
o  CAMIONES CON DESCARGAS POR EL FONDO 
§  Unidades tipo tractor­remolque de tres ejes o de chasis rígido con dos ejes. 
§  Capacidades desde 70 a 180  toneladas. 
§  Potencias desde 315 a 1.100 HP. 
§  Taras desde 45 a 170 toneladas 
MAQUINARIA AUXILIAR: 
La  flota  de  equipos  que  habitualmente  se  utiliza  en  las  labores  de  conservación  e, 
incluso, apertura de pistas, esta formada por las siguientes maquinas: 
o  MOTONIVELADORAS:  Para  el  extendido  de  materiales  de  aportaciones  y  re 
perfilado de las superficies de rodadura. 
o  TRACTORES DE ORUGAS Y RUEDAS: para la excavación y relleno de zonas 
muy deterioradas, construcción de nuevas trazados y retirada de grandes piedras. 
o  CAMION DE RIEGO: para eliminar el polvo de las pistas manteniendo el grado de 
humedad y/o cohesión de los materiales superficiales. 
o  VOLQUETES: Para el transporte de los materiales de aportación. 
o  EXCAVADORA  HIDRAULICA:  para  la  preparación  de  obras  de  drenaje  y 
desagüe y limpieza de cunetas. 
o  VEHICULO TODO TERRENO: para la inspección y supervisión del estado de las 
pistas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
3.3  RELACIONES INSUMO­PRODUCTO RELEVANTES 
3.3.1  Perforación y Voladura: 
Como se ha mencionado en el apartado  III. 3.1.1., hay una serie de parámetros que permiten 
determinar las dos magnitudes relevantes a efectos de la relación insumo producto, es decir, 
la perforación especifica (metros lineales de perforación por cada metro cúbico arrancado de 
roca)  y la  carga  especificada  (kilogramos  de  explosivo  utilizados  por  cada  metro  cúbico  de 
roca arrancada). 
Estos  parámetros  son,  básicamente, la  piedra  (borden  o  distancia  de  menor  resistencia)  el 
espaciamiento,  el  diámetro  del  taladro  y  la  altura  del  bando  (aunque  también  hay  que 
considerar,  la  sobre  perforación,  la concentración  de  las  cargas  de  fondo  y  de  columna,  el 
ángulo de perforación etc.). 
Conocido  el  diámetro  del  taladro  (en  pulgadas).  La  piedra  equivale  a  dicha  cifra,  pero  en 
metros, el espaciamiento es aproximadamente 1.25 veces la piedra, la sobre perforación es 
aproximadamente  un  30%  de  la  piedra,  la  profundidad  del  taladro  será  1.05  la  altura  del 
banco, la concentración de la carga de fondo será el la milésima  del cuadrado del diámetro 
del taladro (en kg por metro). La altura de la carga de fondo será de 1.3. la piedra, la altura del 
atacado (parte no cargada) será aproximadamente igual a la piedra y el resto se rellenara con 
carga  de  columna,  cuya  concentración  será  aproximadamente  0.45  la  concentración  de  la 
carga de fondo. En  resumen, veámoslo con un ejemplo:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
VARIABLE  CONCEPTOS  RELACIONES  VALORES  VALORES 
C  Factor roca (Kg./m3)  Normal=0.4  0.4  0.4 
P  Grado de compactación (Kg./dm3)  Normal=1.25  1.25  1.25 
Peso fuerza del expl. R/ dinamita  Normal =1  1.0  1.0 
F  Otra inclinación del taladro  3:01  3:01  3:01 
K  Altura del banco k¨*Ñ<2Vmax.  3 a 5 V  3  4.4 
Factor  de  corrección  s/  valores 
estándar 
Normal =1  1  1 
db  Diámetro taladro (pulgadas)  1p.aprox. 
25mm 
3.0  3.0 
db  Diámetro taladro (mm)  3      a       4 
pulgadas 
76.0  76.0 
K  Altura banco (m)  Mínimo 2V  10.0  15.0
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
VARI 
ABLE 
CONCEPTOS  RELACIONES  VALORES  VALORES 
H  Profundidad del taladro (m)  1.05* k  10.5  15.8 
V 
max 
Máxima  distancia  de  menor 
resistencia 
.0045.db  3.4  3.4 
V  Piedra (m)  Db en pulg.  3.0  3.0 
E  Espaciamiento (m)  1.25*V  3.8  3.8 
E*V  Cuadricula = piedra 
*espaciamiento(M2) 
1.25*V2  11.3  11.3 
U  Sobre perforación (m)  0.3 V max  1.1  1.1 
Lb  Concentración  carga  fondo 
(Kg./m) 
Db*db/1000  5.8  5.8 
Hb  Altura carga fondo (m)  1.3 *V  3.9  3.9 
Qb  Peso carga de fondo (Kg.)  Lb *Hb  22.5  22.5 
Ho  Altura  parte  no  cargada  taladro 
(m) 
V  3.0  3.0 
Lp  Concentración  carga  columna 
(Kg./m) 
0.45Lb  2.6  2.6 
Hp  Altura carga columna  H+U­Hb­Ho  4.7  10.0 
Qp  Peso carga de columna (Kg.)  Lp *Hp  12.3  25.9 
Q  Carga total (Kg./taladro)  Qb + Qp  34.8  48.5 
W  VOLUMEN(M3)  E*V*K  112.5  168.8 
Q  Carga especial (Kg./m3)  Q/W  0.309  0.287 
G  Perforación específica(m/m 3 
)  0.103  0.100 
Total perforación(metros)  11.6  16.9 
Es decir en condiciones ideales, la carga especifica (en Kg./m3) suele situarse entre 0.2 y 0.4 
Kg. de explosivo por cada metro cúbico de roca volada (y, dependiendo de la densidad del 
mineral y la proporción de esta con el estéril, suele determinar cargas especificas de 0.1 a 0.2 
Kg./TM). De madera que, conocida la relación entre el estéril y el mineral y la ley de éste, se 
puede  determinar  con  bastante  aproximación,  a  partir  del  consumo  de  explosivos,  las 
toneladas equivalentes de minerales extraídos en una mina a cielo abierto.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Pese  a  la    simplicidad  de  los  cálculos  anteriores,  es  preciso  tener  en  cuenta  que  solo  son 
validos para voladura de bancos, y siempre bajo la hipótesis de que la dureza de la roca es 
normal  (0.4  Kg./m3),  el  grado  de  compactación  de  la  carga  de  fondo  es  la  estándar  (1.25 
Kg./dm3),  el  peso  fuerza  del  explosivo  de  fondo  es  equivalente  al  de  la  dinamita  (1),  la 
inclinación  del  taladro  es  3  :1  y  la  altura  del  banco  es  superior  a  2  veces  la  distancia  de 
máxima  resistencia (piedra). 
Así por ejemplo, en caso de divergencia en el factor roca (vg. C=0.8), es preciso modificar el 
calculo de la piedra, cuyo valor pasa a ser corregido multiplicando el diámetro del taladro en 
metros por a raíz cuadrada entre valor estándar y el valor real de que se trate (es decir, raíz 
de 0.5). 
Otro  factor  a  tener  en  cuenta  en  la  práctica  es  el  tamaño  de  los  bloques,  el  cual  pierde 
importancia si la empresa de maquinaria de arranque de gran capacidad, pero puede tenerla 
(provocando un segundo disparo) si no dispone de dicha maquinaria. 
Dado que en la practica pueden existir circunstancias que determinen o expliquen ratios muy 
variables,  el  auditor  debe  partir  de  la  carga  especifica  que  figura  en  el  modelo  COM 
(certificado de operación minera) que autoriza la Dirección de minas, como requisito previo 
para  la  adquisición  y  en  cualquier  caso  debe  analizar  los  datos  que  presenta  dicha  carga 
especifica en los últimos años.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Explotación subterránea (Shrinkage)
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
A continuación se muestran ratios obtenidos de varias minas a tajo abierto de Perú 
Perforación 
Canteras y minas medianas a tajo abierto utilizan trackdrills neumáticos e hidráulicos para las 
siguientes características del tajo. 
Diámetros de taladro  3”a 5” 
Alturas de banco de  6  a 10 m 
Mallas de perforación  4 x 4 a 9. 5 x 9.5 m 
Perforación Específica  15.06 m3/mp a 78. 40 m3/mp( por  metro perforado) 
El costo de  perforación en el Perú oscila de US$ 0. 25 /m3  a US$ 0.38/m3 de roca. 
Voladura 
­ En taladros secos se utiliza el ANFO y ANFO pesado. 
­ En taladros húmedos se utiliza Emulsión y ANFO pesado. 
Los taladros son generalmente de 9m a 17 m de profundidad incluyendo sobre  perforación 
(generalmente hay que perforar algo mas de los programado para que no quede en el piso 
materiales no fragmentados que puedan entorpecer la etapa de carguío). 
El  consumo  específico  en  las  minas  a  cielo  abierto  y  en  las  canteras  peruanas  va,  en 
condiciones  normales,  desde  0.10  a  0.20  Kg. /TM,  sin  embargo,  no  es  descartable valores 
muy superiores en determinadas circunstancias.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CASO MINA SUPERFICIAL 
I.­ DATOS DE CAMPO 
Parámetros  Unidad  Frentes 
Material  Desmonte 
Densidad  TM/m3  2,7 
Altura de banco  M  3,5 
Sobre perforación  M  1,5 
Altura de taladro  M  5 
Taco superior promedio  M  3 
Taco medio promedio  M  ­ 
Burden  M  6 
Espaciamiento  M  6 
Malla de perforación  M2  6X6 
Taladro  #  8 
Área de influencia real  M2  288=6*6*8 
II.­ ACCESORIOS DE VOLADURA 
Booster  Unidad  8 
Fanel  Unidad  8 
Pentacord  M  10 
Fulminante  Unidad  2 
Guía de seguridad  M  1,8 
III.­ EXPLOSIVOS 
Tipo  Emulsión matriz ANFO 
Emulsión matriz  Kg.  200 
Prill Nitrato de amonio  Kg.  300 
Fuel Oil  Kg.  19 
Total (Heavy ANFO)  519 
% Emulsión real  39 
% ANFO real  61
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
IV.­ RESULTADOS 
Volumen roto  M3  1008 
Tonelaje roto  TM  2722 
Tiros cortados  #  0 
Densidad lineal ANFO  Kg./ml  32 
Carga total/taladro  Kg./tal  65 
Carga especifica  Kg./m3  0,52 
Factor potencia  Kg./TM  0,19 
Fragmentación  Buena 
EMPRESA MINERALES S.A. 
Parametros  Roca Volcánica  Roca Media  Roca (yeso) 
I .­ DATOS DE CAMPO 
Diámetro 
taladro 
11”  11”  11” 
Longitud 
taladro 
17,50  17,50  17,50 
Malla 
perforación 
8 m x 8 m  10 m x 10 m  7,5m x 7,5m 
Iniciador  Booster  booster  booster 
Accesorio  Cordón detonante  Cordón detonante  Cordón detonante 
Explosivo  ANFO  pesado  3m 
ANFO solo 9m 
ANFO  pesado  3m 
ANFO solo 9m 
ANFO pesado 3m ANFO 
Factor  de 
carga 
0,70 Kg./m3 
zona con agua 
0,75 Kg./m3  1,20 Kg./m3
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
3.3.2  Carguío y Transporte: 
En el Perú se utilizan todas las máquinas existentes en el mercado, el tipo de máquina está 
en función al tamaño de la operación o del proyecto específico a ejecutar. Generalmente el 
método a cielo abierto se aplica a yacimientos tipo diseminados, pórfidos y cuerpos tipo skarn. 
­ Proyecto grande; Mas de 5000 TPD 
­ Proyecto mediano Entre 500 y 5000 TPD 
o  La  maquinaria  utilizada  para  la  limpieza  de  la  capa  vegetal  o  desbroce  consiste 
fundamentalmente de bulldozers (tractores) con capacidades y potencias que van desde: 
­ l40 hp a 450 hp 
­ 100 m a 400 m 
­ Bulldozers grandes de más de 600 hp no son comunes en el Perú. 
­ El más popular en el Perú es el D8 de Caterpillar o DISTAX de Komatsu (300 hp). 
o  Una  vez  removida  la  capa  de  material,  esta  es  evacuada  mediante  cargadores 
frontales  o  retroexcavadoras  combinadas  con  volquetes  generalmente  pequeños.  Son 
muy comunes las siguientes máquinas: 
­ Cargadores de 3.3 m³:  CAT 966F y VOLVO L12OC 
­ Retroexcavadoras de 2 a 2.5m³  CAT33OBL y CAT325BL 
­ Volquetes de 15 m³  VOLVO NL12 
o  Rendimientos y consumo de combustible: 
EQUIPO  CONSUMO  RENDIMIENTO 
D8R y DI55 AX 
CAT 330 BL 
NL 12 
10 gal/h –m 
8gal/h – m 
4gal/h ­ m 
100 a 200 m 3 
/h 
120 a 160 m 
3 
/h 
depende de la distancia y terreno
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Una vez fragmentado, de similar forma evacuado el material utilizando cargadores frontales, 
excavadoras  hidráulicas  frontales  o  versión  retro  sobre  orugas,  combinados  con  camiones 
chicos o grandes. Con los mismos rendimientos que el punto anterior. 
En líneas generales el costo de desbroce (stripping) para un minado a cielo abierto debe estar 
en el rango de US$ 0.45/TM a US$ 0.75/TM dependiendo de la distancia de evacuación. 
El  desbroce  o  stripping  en  proyectos  grandes  se  realiza  utilizando  equipos  de  máxima 
capacidad como palas eléctricas de 35m y 45 m de capacidad de cuchara, con camiones de 
180 y 240 TM de capacidad Con este tipo de equipo el costo baja a un rango de US$ 0.40/TM 
dependiendo de la distancia de acarreo. 
Ejemplo: Consumo de combustible en Minera Perú Oro S.A. 
EQUIPO  DESCRIPCION 
PERFORADORAS  IR, DHL 
8 gal/hr 
PALAS  992D,   WA 800 
20.75 gal /hr 
CAMIONES  330M 
21 gal/hr
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
4.  MINERIA SUBTERRANEA 
4.1 PRINCIPALES METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA: 
La forma de extracción del mineral y el tratamiento del hueco creado son los factores que definen, 
de alguna manera, el método de explotación, pudiendo distinguirse tres grandes grupos: 
o  SOSTENIMIENTO DE LOS HUECOS CON MACIZOS. 
• METODO DE CAMARAS Y PILARES 
• METODO DE TAJEO POR SUBNIVELES 
• METODO DE CRATERES INVERTIDOS 
o  RELLENO O FORTIFICACIÓN DE LOS HUECOS. 
• METODO DE CORTE Y RELLENO (ASCENDENTE O DESCENDENTE) 
• METODO DE ALMACENAMIENTO PROVISIONAL 
• METODO DE ENTIBACION CON CUADROS 
• METODO DE TAJEOS LARGOS 
o  HUNDIMIENTO CONTROLADO DE LOS HUECOS. 
• METODO DE HUNDIMIENTO POR SUBNIVELES 
• METODO DE HUNDIMIENTO POR BLOQUES 
En  Perú,  los  métodos  más  comunes  son:  Cámaras  y  Pilares,  Tajeo  por  subniveles,  Cráteres 
invertidos, Corte y Relleno y Almacenamiento Provisional. 
4.1.1 Cámaras y Pilares 
Este  método  es  conocido  también  con  él  termino  ”room  and  pillar”  y  consiste  en  ir  dejando 
secciones de mineral, como pilares, para mantener los huecos creados. Las dimensiones de las 
cámaras  y  la  sección  de  los  pilares  dependen  de  las  características  del  mineral  y  de  la 
estabilidad de los hastíales, del espesor de recubrimiento y de las tensiones sobre la roca.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El  grado  de  aprovechamiento  del  depósito  es  función  de  las  dimensiones  de  los  macizos 
abandonados. 
El mineral que queda como pilar puede recuperarse parcial o totalmente, reemplazando a los 
pilares por otro material para el sostenimiento del techo o puede extraerse en forma de retirada, 
abandonándolos  ya  los  tajeos  para  su  posterior  hundimiento  del  techo;  caso  contrario 
generalmente los pilares con mineral se pierde. 
El método resulta de aplicación: 
­  En cuerpos con buzamiento horizontal, normalmente no debe exceder de 300. 
­  Cuando el m y la roca encajonante sean relativamente competentes. 
­  Cuando los minerales no requieren de clasificación en la explotación. 
­  En depósitos de gran potencia y área extensa. 
Este método es utilizado universalmente en yacimientos tabulares sedimentarios, como pizarras 
cupríferas, yacimientos de hierro, carbón, potasio y otros. 
En  el  Perú  se  usa  en  pocas  minas,  por  el  cambio  brusco  del  rumbo  y  buzamiento  de  las 
estructuras mineralizadas. En yacimientos con potencia considerable se usan en combinación 
con corte y relleno, dejando pilares para el sostenimiento del techo. 
4.1.2 Tajeo por Subniveles 
Este  método  es  conocido  también  con  el  término  “sublevel  stopping”  y  consiste  en  dejar 
cámaras  vacías  después  de  la  extracción  del  mineral.  El  método  se  caracteriza  por  su  gran 
productividad debido a que las labores de preparación se realizan en su mayor parte dentro del 
mineral.  Para  prevenir  el  colapso  de  las  paredes,  los  cuerpos  grandes  normalmente  son 
divididos en 2 o más tajeos; la recuperación de los pilares se realiza en la etapa final de minado. 
En  este  método,  el  minado  se  ejecuta  desde  los  niveles  para  predeterminar  los  intervalos 
verticales. Los subniveles son desarrollados entre los niveles principales; el mineral derribado 
con taladros largos o desde los subniveles, cae hacia la zona vacía y es recuperado desde los 
draw­point” para luego transportarlo hacia la superficie.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Requisitos para su aplicación: 
­  El  depósito  debe  ser  vertical  o  próximo  a  ella,  debiendo  exceder  el  ángulo  de  reposo  del 
mineral. 
­ Las rocas encajonantes deben ser competentes y resistentes. 
­ El mineral debe ser competente y con buena estabilidad. 
­ Los límites del yacimiento deben sé y regulares. 
Producción: 
a)  Con taladros largos en paralelo: 
Es  ventajoso  emplear  este  sistema  en  yacimientos  verticales  de  buena  potencia.  Las 
operaciones de perforación en subniveles exclusivamente por medio de taladros largos en 
paralelo  usando  barras  de  extensión  para  lograr  una  profundidad  apropiada,  con 
diámetros entre 2” a 7 7/8 hasta una longitud de 90 metros. 
Una vez abierta la rosa frontal del nivel inferior para empezar el arranque, se comienza la 
perforación del subnivel más bajo y antes de perforar los taladros paralelos se ensancha 
el  subnivel  a  todo  el  ancho  minable;  luego  se  inicia  con  la  perforación  en  forma 
descendente.  La  voladura  se  comienza  por  abajo  y  se  realiza  en  orden  ascendente  o 
lateralmente  con  salida  a  una  cara  libre;  la  distancia  entre  los  subniveles  puede  variar 
hasta los 60 metros dependiendo de la desviación de los taladros. 
b)  Con taladros en anillo o abanico 
El minado se inicia a partir de la rosa frontal preparado en la parte inferior del tajeo; la 
perforación se realiza a través de los  subniveles con barrenos dispuestos en abanico o 
anillo, el mineral disparado cae al fondo del tajeo o a los embudos, y se evacua por las 
tolvas a los vagones o volquetes, o bien se carga con equipos de bajo perfil, por medio de 
los “draw­point”, según el sistema empleado. 
Se disparan de dos a tres anillos, pudiendo ser más según la experiencia que se tenga. La 
distancia  entre los subniveles de perforación ha ido incrementándose gracias a que las 
nuevas tecnologías han permitido ir alargando los barrenos y controlando de modo
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
eficiente el desvío de estos. De este modo se han conseguido grandes separaciones entre 
subniveles, en algunos casos se ha logrado reducir el número de subniveles a uno. 
Cuando se usa perforación en anillos o ‘ring drilling” la sección transversal de la galería o 
subnivel es perforada en todo el perímetro radialmente; en cuerpos angostos es preferible 
usar taladros paralelos. 
4.1.3 Cráteres Invertidos 
Este  método  ha  sido  desarrollado  recientemente  y  consiste  en  el  arranque  del  mineral  por 
rebanadas  ascendentes  mediante  el  empleo  de  voladuras  en  cráter.  El  mineral  fragmentado 
puede permanecer dentro del hueco creado, al igual que en el método de cámaras almacén, de 
forma  que  se  evite  el  hundimiento  de  los  hastíales.  Se  extrae  también  desde  el  fondo  de  la 
galería de base a través de un sistema de tolvas. 
La  técnica  de  voladura  es  muy  peculiar  en  este  método,  ya  que  los  barrenos  verticales  se 
perforan todos desde el nivel de cabeza, con equipos de martillo en fondo y con un diámetro 
habitual de 165 mm. Tras la apertura del sistema de tolvas se introducen en los barrenos cargas 
de  explosivo  suspendidas  y  diseñadas  para  que  actúen  como  cargas  esféricas.  El  material 
volado  cae  dentro  de  las  cámaras  y  con  solape  de  los  cráteres  creados  se  consigue  ir 
ascendiendo en sucesivas pegas hasta que, en la parte superior, queda un pilar corona que se 
vuela de una sola vez. 
Las  principales  ventajas  del  método  son:  buena  recuperación,  dilución  moderada,  buena 
seguridad,  costes  unitarios  bajos,  moderada  flexibilidad,  buena  ventilación  y  grado  de 
mecanización.  Las  desventajas  más  importantes  son:  coste  de  las  labores  de  preparación, 
dilución cuando los hastíales son poco competentes y posibles atascos en conos tolva por sobre 
tamaños. 
Los  yacimientos  deben  tener  una  potencia  mínima  3m,  una  inclinación  superior  a  los  50º    y 
contactos claros entre el estéril y el mineral.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
4.1.4  Corte y Relleno Ascendente (OVER CUT AND FILL) 
El mineral se arranca por rebanadas horizontales, en sentido ascendente, desde la galería de 
fondo.  Una  vez  volado  se  extrae  completamente  de  la  cámara,  a  través  de  unos  coladeros, 
efectuándose a continuación el relleno del hueco creado con estériles, con lo que se consigue 
crear una plataforma de trabajo estable y el sostenimiento de los hastíales. 
El material de relleno puede ser el escombro procedente de las labores de preparación de la 
mina o el que con esa finalidad se extrae en superficie de alguna cantera próxima y, una vez 
triturado, se mezcla con agua para transportarlo hidráulicamente por tubería. Este material se 
drena  para  separar  el  agua,  quedando  así  un  relleno  compacto.  La  consolidación  puede 
aumentarse mediante la adición de una cierta cantidad de cemento. 
La mayoría de las operaciones se han mecanizado casi totalmente, con lo que este método ha 
llegado a sustituir a otros hasta ahora muy utilizados. Las principales ventajas que presenta son 
la  alta  selectividad,  la  buena  recuperación  del  mineral,  la  facilidad  de  aplicación  y  las 
condiciones  de  seguridad  alcanzadas  cuando  los  macizos  rocosos  de  los  hastíales  no  son 
competentes. Los inconvenientes que presenta son: el coste del material de relleno, el tamaño 
limitado de las voladuras y las interrupciones en la producción que son necesarias para distribuir 
el material de relleno dentro de las cámaras. 
4.1.5 Minado por Almacenamiento provisional (Shrinkage Stopping) 
El método de explotación por almacenamiento provisional, el mineral es cortado en rebanadas 
horizontales,  comenzando  de  la  parte  baja  y  avanzando  hacia  arriba.    El  almacenamiento 
provisional es un método bastante utilizado en vetas con buzamientos pronunciados donde el 
mineral  es  lo  suficientemente  resistente  como  para  mantener  sin  soporte  tanto  la  rocas 
encajonadas  como  el  techo  del  tajeo.    Se  pueden  tolerar  alguna  debilidad  en  las  rocas 
encajonadas en tanto que la dilución resultante no sea un problema; pero el planchoneo puede 
traer problemas en la extracción por atoramiento de los chutes o puntos de carguío. Para un 
minado eficiente el buzamiento debe ser mayor de 60 grados. 
El mineral disparado es utilizado como plataforma de trabajar así como también para soportar 
las rocas encajonadas del tajeo. El corte del mineral incrementa el volumen en mas o menos30 
a 40% por lo que para conservar la distancia del piso al techo debe ser necesario extraer el
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
exceso  de  mineral  para  continuar  con  el  ciclo  siguiente,  esto  implica  que  un  60  a  65  %de 
mineral queda en el tajeo hasta que este haya alcanzado toda su altura útil. 
Actualmente  el  método  es  utilizado  solamente  en  vetas  angostas  de  buena  ley,  las  que  no 
pueden  ser  mecanizadas,  o  en  pequeñas  operaciones  en  donde  los  costos  de  mecanización 
son aceptables. En el Perú se viene utilizando  en minas pequeñas y de mediana dimensión. 
4.1.6 Método de Entibación con Cuadros (Fortificación de madera) 
Consiste en el sostenimiento con madera, disponiendo esta en forma de paralelepípedo rectos 
donde los elementos verticales o estemples soportan las presiones verticales, los horizontales 
o codales las presiones de los hastíales y los cuatro elementos de unión restantes rigidizan el 
conjunto. 
Esta  técnica  de  fortificación  se  emplea  preferentemente  en  yacimientos  de  rocas  débiles  e 
intensamente  fracturadas,  cuando  el  mineral  se  presenta  con  formas  irregulares,  con 
ramificaciones y contactos mas definidos .si los esfuerzos que deben soportar estos elementos 
de madera son muy elevados, el sostenimiento se debe completar con un relleno, normalmente 
hidráulico, dejando pasos y huecos para la ventilación. 
Este método consume una gran cantidad de madera y requiere mucha mano de obra, por lo que 
actualmente casi esta en desuso y solo se justifica cuando el mineral es muy rico. 
4.1.7 Tajeos Largos 
Este  método  puede  utilizarse  en  la  explotación  de  yacimientos  estratificados,  delgados,  de 
espesores uniformes e inclinaciones preferentemente e pequeñas a moderadas. 
Inicialmente  se  aplico  en  carbón  y,  posteriormente,  se  ha  extendido  a  las  potasas  y  a  otros 
minerales  duros,  como  las  vetas  auríferas,  donde  el  arranque  se  efectúa  por  perforación  y 
voladura. 
El mineral se extrae a lo largo con medios mecánicos: rozadora, cepillo, etc., o con explosivos 
en el caso de las rocas mas duras.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En el sostenimiento del hueco creado se suele utilizar estibación hidráulica marchante o auto 
desplazable, mientras que el tratamiento que se da al hueco abandonado puede consistir en el 
relleno del mismo o, mas comúnmente en el hundimiento del techo. 
El mineral arrancado se extrae el tajo por medio de transportadores  de cadenas o pánzeres 
que descargan  en cintas transportadoras que discurren por las galerías en dirección. 
El  método  se  aplica  en  dos  modalidades:  en  avance  y  en  retirada.    En  el  primer  caso,  las 
galerías en dirección, tanto de base como de cabeza de tajo, sufren mayores tensiones  que 
obligan  a  realizar  labores  de  mantenimiento,  mientras  que  en  el  segundo  caso  esa 
infraestructura se mantiene en el terreno sin explotar. 
Cuando las capas son muy potentes, la extracción se realiza en diversas pasadas por franjas 
descendentes.  El  arranque  del  mineral  en  el  frente  puede  combinarse  con  un  hundimiento 
controlado por detrás de la estibación, llamado también “sutiraje” con lo que se consigue reducir 
el  número  de  pasadas  y  recuperar  parte  el  mineral  existente  en  bolsadas  y  pequeñas 
ramificaciones. 
Entre las ventajas que presenta este método se encuentran el alto grado de mecanización y la 
elevada  recuperación  del  mineral.  Los  principales  inconvenientes  que  presenta  son  unas 
condiciones  morfológicas  y  geomecánicas  de  los  materiales  adecuados  y  unas  elevadas 
inversiones iniciales en maquinaria y preparación de las labores. 
Un  variante  de  este  método  descrito  es  la  conocida  por  tajos  cortos,  se  utiliza  en  frentes 
inferiores  a  los  50m  en  yacimientos  de  tipo  masivo,  que  se  extienden  ocupando  grandes 
superficies horizontales. Se adapta bien a los techos en malas condiciones y es mas flexible, 
pero  precisa  mas  labores  preparatorias  y  mas  cambios  y  desplazamientos  de  los  equipos 
mineros. 
4.1.8 Hundimiento por Subniveles: 
Consiste en la división del yacimiento en niveles y estos a  su vez, en subniveles que se van 
extrayendo en  sentido descendente .la distancia entre subniveles oscila entre los 8 y 15 m y 
cada uno de ellos se desarrolla según un conjunto de galerías  que cubren la sección completa 
del mineral.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Desde  las  galerías  de  nivel  se  perforan  barrenos  en  abanico  en  sentido  ascendente.  Las 
secciones perforadas en las galerías adyacentes se vuelan de techo a muro constituyendo un 
frente  recto.  En  los  subniveles  inferiores  y  superiores  se  trabaja  de  la  misma  manera,  pero 
manteniendo un desfase entre los frentes. 
El mineral fragmentado  cae por gravedad dentro de las galerías desde las cuales se carga y 
transporta hasta una piquera o coladero que descarga sobre una galería principal. El estéril de 
techo se va fragmentando y hundiendo de forma gradual  dentro de los huecos dejados por el 
mineral. 
Este método se aplica en depósitos masivos y potentes, donde tanto el estéril de techo como el 
mineral se fragmentan y hunden bien. Los principales inconvenientes del método son: la dilución 
del mineral con el estéril, que suele estar  entre el 10 y el 35 %.las recuperaciones que  oscilan 
entre el 20 y el 90%, y las alteraciones de la superficie. 
4.1.9 Hundimiento por Bloques: 
Consiste en dividir el yacimiento en grandes bloques de sección cuadrangular de varios miles 
de  metros  cuadrados.  Cada  bloque  se  socava  practicando  una  excavación  horizontal  con 
explosivos  en  la  base  del  mismo.  El  mineral  queda  sin  apoyo  y  se  fractura  gracias  a  las 
tensiones internas y efectos de la gravedad que actúan progresivamente afectando a todo el 
bloque.  El  mineral  se  extrae  de  los  conos  tolva  y  piqueras  practicadas,  cargándose  y 
transportándose  mediante  palas  de  neumáticos  a  lo  largo  de  las  galerías  de  transporte 
inferiores. 
Los  yacimientos  donde  se  aplica  deben  ser  de  gran  potencia  y  extensión,  con  pocas 
intercalaciones de estéril y ramificaciones. Por lo general, se trata de mineralizaciones de baja 
ley con unas propiedades geomecánicas adecuadas para el hundimiento. 
Las  principales  ventajas  de  este  método  son:  es  barato  de  explotación,  pues  los  costes  de 
arranque  y  sostenimiento  son  bajos,  requiere  poca  mano  de  obra,  etc.  por  el  contrario,  los 
inconvenientes más destacables son: las recuperaciones suelen estar próximas al 80% ya que 
sin éstas aumentan también lo hacen las diluciones, la existencia de agua y materiales plásticos 
dificultan  la  explotación,  las  alteraciones  en  la  superficie  son  importantes  y  las  inversiones 
iniciales en labores de preparación son.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Dique Mineralizado – Oro
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
4.2. ANALISIS DE LOS PROCESOS DE PERFORACION, VOLADURA Y CARGUIO: 
El  método  de  minado  subterráneo  generalmente  se  aplica  para  determinado  tipos  de  depósitos 
minerales, como vetas y mantos angostos, o también cuando depósitos tipo cuerpos o masivos se 
encuentran en profundidad, de tal manera que extraerlos de forma superficial pueda resultar más 
costoso.  El minado  subterráneo  ha  sido  hasta  hace  algunos  años  el  método  de  explotación más 
usado en la mayor parte de minas del país, debido a que la mayoría de veces se explotaban vetas y 
cuerpos a gran profundidad. 
El método consta de las siguientes operaciones cíclicas: 
•  Perforación  del  frente  de  trabajo  con  perforadoras  manuales  convencionales  (jackleg)  o 
mecanizadas (jumbos). 
• Voladura del frente de trabajo, puede ser eléctrica, fanel, convencional, etc. 
• Acarreo, con winches, scoops, etc. 
• Sostenimiento del frente de trabajo mediante pernos de anclaje, shotcrete, mallas, etc. 
• Transporte, carros mineros, camiones de bajo perfil, etc. 
En este tipo de operaciones los problemas principales son como consecuencia de: 
• Fragmentación del mineral y material estéril 
• Soporte de la excavación 
• Carguío y transporte de mineral y estéril 
• Izaje o levantamiento del mineral desde la mina 
• Control y bombeo del agua 
• Suministrar un ambiente adecuado de ventilación para el trabajo. 
Respecto de perforación y voladura, sigue siendo válido lo afirmado para estas operaciones 
en minería a tajo abierto, sin embargo es preciso realizar algunas precisiones: 
o  En la voladura subterránea, si bien es habitual el uso del ANFO, se utiliza dinamita y slurries en 
mayor proporción que en minería a cielo abierto, debido a las condiciones de mayor humedad 
asociadas a la minería subterránea.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  En cuanto a los parámetros de voladura, se suelen sustituir los términos de piedra (distancia de 
menor resistencia) y espaciamiento, típicos de la voladura a tajo abierto, por la sección (ancho y 
altura) de la zona objeto de voladura. 
o  Por  razones  obvias,  el  problema  de los  bloques  ha  de  solucionarse  totalmente  en  el minado 
subterráneo,  lo  que  unido  a  las  diferentes  condiciones  de  la  voladura  subterránea,  suele 
comportar un mayor consumo específico de explosivo por metro cúbico de mineral arrancado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
4.3 RELACIONES INSUMO PRODUCTO RELEVANTE 
4.3.1 Perforación y Explosivos: 
Debido  a  la  enorme  variedad  métodos  de  minado  subterráneo  y  de  condiciones  en  que  el 
mismo  se  realiza  (dureza  de  la  roca,  tipo  de  explosivo,  tamaño  máximo  admisible  de  los 
bloques, tipo de mineral, etc.), no es posible apuntar relaciones exactas (ni siquiera en términos 
de intervalos) aplicables con carácter general a toda la minería subterránea. 
No obstante lo anterior, es preciso volver a recordar que en el Certificado de Operación 
Minera, que autoriza la Dirección de Minas, con carácter previo a la adquisición de los 
explosivos y accesorios, consta con claridad el factor de potencia que corresponde a la 
explotación para la que se expide dicho certificado. Por lo tanto el auditor deberá partir 
de dicho factor de potencia, para determinar la racionabilidad de los datos de producción 
declarados por la empresa. 
El anexo 4 contiene los resultados de pruebas realizadas por una empresa independiente en 5 
minas subterráneas. 
El factor de potencia resultante (para secciones variables de un mínimo de 2.5 m *2.7 m a un 
máximo de 4.6 m a 5.m) presenta una variación entre un máximo de 3.89 Kg./m3 a un mínimo 
de 1.0 Kg./m3 (es decir, notablemente superior a los resultados habituales en voladura a cielo 
abierto). 
Ejemplos de minas peruanas subterráneas: 
MINA A 
Altura:  100—400 m.s.n.m. 
Sistema de minado:  Convencional por Cámaras y pilares 
Perforación:  Equipos convencionales Jackleg 
Voladura:  Dinamita  y  fulminantes  comunes  #  6  FAMESA  y  guías  de 
seguridad
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Transporte:  Carros mineros tipos “gramby”, cable y balancín de 1,7; 2,2 y 1 
ton. 
Acarreo:  Winches eléctricos y neumáticos de 2 tambores 
Parámetros de explotación: 
Productividad en el tajeo:  7,1 t/h­g 
Consumo de explosivo:  0,29 kg/t 
Metros de taladros perforados  1,22 mt 
Labores preparatorias:  4,8mI extraídas 
Dilución:  5—10% 
Recuperación reservas geológicas:  75% 
Mineral roto por disparo:  110 ton 
MINA B 
Altura:  1,400 m.s.n.m. 
Sistema de minado:  Mecanizado  por  cámaras  y  pilares  con  corte  y  relleno 
ascendente 
Perforación:  Cavo Drill y Jumbos eléctricos de 1 brazo 
Voladura:  Dinamita y ANFO fulminantes # 6,fanel blanco y rojo de ½ 
segundo  y  milisegundo  de  retardo,  guía  común  y 
pentacord Scooptram de 3½  y 6 yd3 y camiones de 13, 
20 y 28 ton de capacidad, locomotoras trolley con carros 
mineros  de capacidad de 120   a 200 pies3 
Relleno:  Hidráulico 60% y convencional 40% 
Descripción de equipos:  Perforadoras diamantinas Diamec 400, Perforadoras Long 
Year 1 ,350m, Scooptrams de 3½ y 6 yd3, Camiones de 
13,20  y28  ton,  Jumbos  electro  hidráulicos  de  un  brazo, 
Perforadora de chimenea raise borer, Locomotoras trolley
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
MINA C 
Altura:  80 a 372 m.s.n.m. 
Sistema de minado:  Tajeo  por  subniveles  principalmente,  sistema 
convencional y tajo abierto. 
Perforación:  Vagón  perforador  para  taladros  largos  con  perforadora 
con 350 p.c.m. de consumo de aire comprimido, brocas de 
2”  (51  mm)  con  insertos  en  cruz,  barras  segmento  de 
1 ¼“x 4’, coplas de 1 ¼“y adaptadores de culata de 1 ¼”. 
Rendimiento (velocidad de perforación) 0,25 m/min. 
Longitud de perforación:  14m 
Espaciamiento tope:  2 m, con 38 taladros para un área de 20 x 25 m 
Malla:  2 x 1.5 m 
Rendimiento:  2,210 ton de mineral con rendimiento de 29 ml guardia y 
250 ton/guardia 
Voladura:  Cargador neumático de capacidad de 100 Kg. de ANFO 
Explosivos:  ANFO,  cordón  detonante,  dinamita  como  iniciador  y 
retardos de 25 milisegundos. Factor de potencia 0,36 Kg./t 
considerando voladura secundaria con dinamita (0.O4kg/t) 
el factor de potencia sería de 0.42 kg/lt. 
Descripción del carguío: 
De taladros:  Alrededor del perímetro de la galería se deja un metro de 
taladro  sin  carga  explosiva,  seguidamente  el  resto  de  la 
longitud se divide en 4 partes y se inicia el carguío. Cada 
3 taladros se llenan totalmente los intermedios se cargan 
a  ½  longitud,  se  conectan  con  cordón  detonante  y  con 
retardos  de  25  ms.  Dilución  y  voladura  secundaria  5%. 
Acarreo:  cargadores  de  bajo  perfil  de  3  1/2  yd3  de 
capacidad con una distancia de acarreo de 100 a 140 m 
hasta los echaderos, rendimiento de 50 t/hr.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Transporte:  Camiones  de  10  m3  con  una  capacidad  efectiva  de  12 
ton,  recorrido  de  900  m  hasta  la  planta  de  tratamiento  y 
2,000 m hasta los botaderos de estéril. 
Rendimientos de equipo diesel 
Unidades  Capacidad  Convencional 
T/hr 
Mecanizado 
T/hr 
Tajo abierto t/h 
Mineral  Desmonte 
Payloader  3yd3 
Scooptram  3½ yd3  40  50.9 
Tractor  D7 ­ G  110  150.0 
Volquetes  16 m3  51  57  38.0 
10 m3  48  36.0 
Productividad por método de explotación 
Tipo  de  equipos  y 
rendimientos 
Convencional 
Ø33 mm 
Mecanizado 
Ø51 mm 
Tajo muerto t/hr 
Ø64 mm 
Maquina perforadora  Jackleg  Wagon Drill  Track Drill 
M perforado por guardia  60.00  39.50  55.00 
T/m perforado  0.82  4.46  5.21 
T/hombre explotación  5.40  18.90  35.30 
T/h  preparación 
explotación 
4.50  14.40  18.20 
Factor potencia Kg./t  0.45  0.42  0.30 
MINA POLIMETALICA 2: 
Altura:  4,250 m.s.n.m. 
Método de explotación:  Sublevel stopping 
Perforación:  Jumbo hidráulico de 1 brazo 
Diámetro de perforación:  45 mm 
Rendimiento:  35.3 m/hr
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Factor de potencia:  3.58 m3/hr 
Factor de perforación:  3.25 m perf./m3 
Avance por disparo:  2.90 m/disparo 
Voladura:  Se realiza con: 
Examon  20 – 25 bolsas 
Cordón detonante        5p= 500 
Fanel período corto  20 – 25 unidades 
Densidad del carguío  1.04 lb/pie 
Collar  6 pies 
Equipo de voladura  Cargador CIL tamaño medio portátil neumático de 85 ­100 
psi 
Transporte:  Capacidad de acarreo y transporte sistema trackless 
#scoops de 3.5 yd3  4 
#volquetes de 13t          3 
#volquetes de 15t          2 
#volquetes de 16t          3 
Distancia a transportar  120 – 730 m 
T/hora                            440 
MINA VETAS 
Altitud:  4,200 m.s.n.m. 
Método de explotación para el de chimenea con perforación de taladros largos 
Perforación:  Bufalo Atlas Copco BBC120F 
Viga de avance de tornillo BMS46 
Barra de perforación  R­32­4pies 
Diámetro de broca  2” 
Burden  1,5­2,0 m 
Espaciamiento(al fondo)  2,0—2,5m 
Longitud prom. De perforac.  8m 
Rotura por metro perforado  5t/m 
Long.perforac./guardia  60m
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Tonelaje producc./día  600 t/día 
Tonelaje/mes (25 días)  15,000 Vm 
Contingencias 20%  12,000 Vm 
Voladura:  Parámetros 
Booster  1 1/8”xB”x75% 
Carga de columna  ANFO ­ Examón 
Fanel  12 m 
Cordón detonante  3p 
Factor de potencia  0,15­0,25 Kg./t 
% Voladura secundaria  5%­10% 
Se realiza con un scooptram eléctrico de 2 yd3 con un recorrido promedio de 70 m 
Densidad del mineral roto  2.8 t/m3 
Distancia entre ventanas  10m 
Distancia media del oro pass  70m 
Rendimiento estimado LHD  60 t/h 
Producción/guardia  330 t 
Producción/día (3 guardias)  990 t 
Producción/mes  24 750t 
Capacidad de almacenamiento  800 m3 
Transporte mineral  Locomotora 
MINA METALES S.A 
Altitud:  4,530 m.s.n.m. 
Método de explotación:  Minado con almacenamiento provisional mecanizado 
Jumbo  a  lo  largo  y  ancho  de  la  veta  sobre  la  galería 
posteriormente se continua con los demás cortes sobre el 
mineral roto con perforación convencional con barrenos de 
7’ll”ybrocasde 1½ diámetro 
Longitud taladro  2,10 
Inclinación taladro  75º 
Avance efectivo/corte  1,90 
Malla perforación  0,8 x 0,9 m
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Peso específico mineral  300 t/m3 
Ton/taladro  4,10 
Longitud del tajeo  100 m 
Altura del tajeo  40 m 
# cortes/tajeo  19 
Taladros/guardia  60 
Potencia promedio  2,7 m 
# guardias  2 
# taladro/corte  375 
# taladro/tajeo  7125 
Ton/corte  1 540 
Ton/tajeo  29 260 
Voladura: 
Dinamita  65%, 1 1/8¨ x 7¨ 
Semigelatina  65%, 1 1/8¨ x 7 
ÄNFO 
Fanel  MS 
Fulminante #  8 
Cordón detonante  3PE, 5P 
Guía de seguridad  Famesa 
Explosivo/taladro  1,40 kg/tal 
ANFO/corte  210 kg 
ANFO/tajeo  4 000 kg 
Factor de carga  0,14 kg/t 
4.3.2 Combustible y Fuerza 
Al igual que en minería a cielo abierto, el consumo por hora de trabajo está en función del tipo 
de maquina, de su potencia y capacidad, y de la distancia que debe recorrer, por lo que no es 
posible dar relaciones insumo producto global. No obstante el auditor debe revisar la potencia y 
capacidad de cada máquina, así como el recorrido medio, para estimar su consumo por hora de 
trabajo, y, por esta vía, determinar las horas de trabajo y el volumen movido en un año, con el 
fin de contrastar la racionabilidad de los datos declarados por la empresa.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
A continuación se muestran datos relativos de consumo de combustible en minas subterráneas: 
POLIMETALICA 1: 
Palas  3 palas 
5,600 hr/año  21,245 gal 
3.79 gal/hr 
Scoop  9 scoops 
900 hr/año  10,664 gal 
11.84 gal/hr 
Camiones  4 camiones 
1,471 hr/año  40,406 gal 
27.46 gal/hr 
COBRE 2: 
Palas  7 palas  1,260 HP 
2,500 kg/año  90,720 gal 
36.28 gal/hr 
Scoop  8 scoops  3,000 HP 
3,500 hr/año  196,800 gal 
56.22 gal/hr 
Camiones  11 camiones  4,146 HP 
3,000 hr/año  191,400 gal 
63.80 gal/hr 
POLIMETALICA 4: 
Compresoras  4 compresoras 262 HP 
17,401 hr/año  128,167 gal 
7,36 gal/hr 
Cargador Frontal Cat 988 B  2 Cargadores  375 HP 
12,133 hr/año  108,846 gal 
8.98 gal/hr
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Cargador Frontal Cat 966 C  3 Cargadores  170 HP 
14, 605 hr/año  55,503 gal 
3.80 gal/hr 
Camiones Randon RK 435  3 camiones  435 HP 
11,468 hr/año  45,922 gal 
4,00 gal/hr 
Camiones Randon RK 425  5 camiones  271 HP 
23,608 hr/año  60,220 gal 
2.55 gal/hr 
Camiones Volvo NC12 14 camiones  395 HP 
76,004 hr/año  216,978 gal 
2.85 gal/hr 
Tractores Cat D8  2 tractores  385 HP 
9,728 hr/año  108,659 gal 
11.16 gal/hr 
Motoniv. Komatsu 623 A1 moto niveladora  166 HP 
5,966 hr/año  13,233 gal 
2.21 gal/hr 
MINA EL ABRA: 
Palas  3 palas 
6,754 hr/año  13,762 gal 
2.03 gal/hr 
Scoop  1 scoop 
1,611 hr/año  1,425 gal 
0.88 gal/hr
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.1 ANALISIS DE LOS PROCESOS DE CHANCADO, MOLIENDA Y FLOTACIÓN 
5.1.1  Los Tratamientos Mineralúrgicos 
Los fragmentos de roca procedentes de las operaciones de minado contienen dos componentes 
principales: 
a)  Componente valioso el cual contiene compuestos metálicos o no  – metálicos de interés 
económico. 
b)  Componente  no  –  valioso  o  estéril  con  muy  poco  o  nada  de  compuestos  de  interés 
económico y al cual se denomina comúnmente ganga. 
El  producto  final  de  los  tratamientos  mineralurgicos  es  el  concentrado  de  la  especie  valiosa, 
mencionándose  la  especie  de  mayor  importancia  económica,  ejemplo  concentrado  de  Zinc, 
concentrado de Cobre, etc. 
En realidad, el concepto de producto final tiene muchas aceptaciones, cada una de ellas con sus 
correspondientes  implicaciones,  que  residen  en  el  carácter  propio  del  mineral/material  que  se 
extrae. 
En función de la naturaleza del yacimiento y el tipo de mineral podemos resumir los tratamientos 
mineralurgicos en: 
TRATAMIENTOS MINERALURGICOS 
PROCESOS FISICOS 
Ø  Gravimetría 
Ø  Reducción de tamaño 
Ø  Separación Magnética 
Ø  Separación Electrostática 
Ø  Molienda en Seco 
PROCESOS FISICO QUIMICOS  Ø  Flotación 
Ø  Medios Densos 
Ø  Sedimentación 
5. CONCENTRACION
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
De  acuerdo  con  esta  clasificación,  se  puede  observar  que  el  tratamiento  integral  del  material 
procedente de la mina, incluye hasta tres tipos de operaciones. 
­  Una de carácter físico: la disgregación mecánica del material. 
­  Otra de tipo mineral: la extracción de las fases minerales de interés económico, y 
­  La tercera de carácter químico: la obtención de los  metales que poseen un valor en el 
mercado. 
PLANTA DE TRATAMIENTO: 
Es  el  lugar  donde  se  llevan  a  cabo  los  procesos  mineralúrgicos,  y  suele  estar  situada  en  los 
alrededores de la explotación minera, para reducir los gastos asociados al transporte del material 
a  la  planta  metalúrgica,  ya  que,  en  general,  el  mineral  está  constituido  en  su  mayor  parte  (en 
ocasiones hasta en un 99%) por estéril, por lo que resulta imprescindible que el transporte efectúe 
únicamente a los componentes que posean interés económico. 
PRINCIPALES PROCESOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO: 
PREPARACIÓN MECÁNICA DE LOS MINERALES 
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES 
TRATAMIENTO DE LA PULPA 
EVACUACIÓN DE LOS ESTERILES 
5.1.2  Preparación Mecánica de los Minerales (Chancado y Molienda) 
OBJETO: 
La  preparación  del  mineral,  consistente  en  una  fragmentación  del  material  sólido,  tiene  como 
objetivo reducir, por acción mecánica externa y, a veces, interna, un sólido de volumen dado en 
elementos de volumen más pequeño. 
Con ello se liberan los componentes con valor económico del estéril o, simplemente, se reduce 
una materia mineral determinada a unas dimensiones dictadas por la utilización. 
También  puede  tener  por  objeto  reducir  el  material  a  unas  dimensiones  que  permitan  unas 
reacciones  fisicoquímicas  o  químicas  cuya  cinética  es  función  de  la  superficie  de  los  cuerpos 
presentes.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
ETAPAS: 
El proceso consta de diversas etapas o fases cuyos objetivos son, en general, obtener un material 
con unas dimensiones determinadas. Dichas etapas son: 
<  TRITURACION O CHANCADO: Es una etapa amplia en la que se obtienen elementos con 
diferentes tamaños a partir del material suministrado en la fase anterior. Se suele hablar de 
una  trituración  primaria  (tamaño  inferior  a  100mm),  una  trituración  secundaria  (tamaño 
inferior a 25mm) y una trituración terciaria, al final de la cual el material está formado por 
fragmentos inferiores a 10 mm. 
<  MOLIENDA: Genera un productivo definitivo, bien para su comercialización, bien para la 
etapa posterior de separación de componentes valiosos de no valiosos.  En ocasiones, el 
tamaño de las partículas debe alcanzar valores tan pequeños como 20 – 30 micras (p.e. 
para la entrada en los circuitos de flotación). 
CONSUMO ENERGÉTICO Y FORMULA DE BOND: 
El consumo energético de esta fase puede alcanzar hasta un 50% del total consumido en la planta 
de  tratamiento.  Con  relación  al  citado  consumo  energético,  existen  algunos  métodos  para 
evaluarlo  de  forma  aproximada.  Quizás  el  más  utilizado  sea  el  de  la  fórmula  de  Bond  (Bond. 
1952),  que  establece  la  potencia  requerida,  en  Kilovatios  ­  hora  por  tonelada  de  material 
fragmentado. 
W =  10Wi ((1/Ö P80)  ­  (1/Ö F80)) ………(1) 
Donde: 
W  = Potencia  requerida en Kw – h / TC 
Wi = Work index o índice de trabajo en Kw – h / TC 
P80 = Tamaño en micras del 80% en peso pasante del producto. 
F80 =  Tamaño en micras del 80% en peso pasante del alimento. 
P80, f80 se obtienen del análisis granulométrico del mineral fragmentado (producto) y del 
alimento: 
1TC = 907 Kg. o 1TM = 2.2046 TC 
1TM = 1000 Kg.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Wi es el índice de trabajo de Bond, que es la potencia requerida, en kilovatios­hora por tonelada, 
para reducir el tamaño de partícula de la roca desde un valor infinitamente grande a 100 micras. 
Este valor se determina por un ensayo de laboratorio y suele oscilar entre 8 para rocas blandas 
pero coherentes y 15­18 para materiales duros y compactos 
Ejemplo de aplicación de la fórmula de Bond a un Molino de Bolas: 
Si:
F  = 1.200 micras 
P  = 175 micras 
Wi = 11.7 Kw. – h / TC 
Entonces aplicando la formula (1) 
W  = 5.47 Kw – h /TC 
PRINCIPALES EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y MOLIENDA: 
Los  equipos  de  trituración  que  se  utilizan  en  la  preparación  mecánica  del  mineral  pueden 
clasificarse en diferentes categorías en función de la naturaleza de las fuerzas que actúan: 
•    Por Impacto 
•    Por compresión 
•    Por fricción 
•    Por percusión 
•    Mixtos 
•    Por Molienda 
Las  diferencias entre unos y otros equipos  son importantes, aunque un primer aspecto que los 
caracteriza es el tipo de fragmentos que generan. 
Un aparato que actúa por compresión produce una menor cantidad de finos que otro que actúa 
por impacto y éste, a su vez, menor cantidad de material fino que los que actúa por fricción. 
También existe una adecuación entre los tipos de aparatos y la etapa de trituración, de tal forma 
que los que actúan por compresión suelen utilizarse en la fase primaria de machaqueo (al ser éste 
el método más práctico de generar una fractura en tamaños de partícula grande), mientras  que
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
para la etapa de molienda es más frecuente la utilización de equipos que  actúan por fricción y 
percusión. 
EQUIPOS QUE ACTÚAN POR COMPRESIÓN: Las trituradoras de mandíbulas y las trituradoras 
giratorias son los aparatos más utilizados en las plantas de tratamiento. Ambos trabajan en seco, 
existiendo ventajas e inconvenientes para cada uno de ellos. Puesto que suelen utilizarse en la 
primera etapa de trituración, es frecuente la existencia de martillos rompedores en la entrada de la 
alimentación,  con  el  fin  de  fracturar  los  fragmentos  de  gran  tamaño  que,  en  ocasiones,  se 
presentan procedentes de la extracción minera. Estos aparatos generan relaciones de reducción 
entre 4:1 para la trituradora de mandíbulas y 10 ­15: 1 para los trituradores giratorios y/o cónicos. 
Cabe  hablar  de  trituración  primaria,  secundaria,  terciaria  y  cuaternaria,  para  reducciones 
sucesivas del tamaño en aplicaciones de roca dura. 
º      TRITURADORA  DE  MANDÍBULAS:  Esta  constituida  por  dos  mandíbulas  dispuestas  una 
enfrente  de  la  otra  en  forma  de  V,  una  de  las  cuales  es  fija  y  la  otra  es  animada  de  un 
movimiento alternativo producido por medio de un sistema de biela excéntrica y de placas de 
articulación. El material a machacar es introducido por la parte  superior. El acercamiento de 
la  mandíbula  móvil  provoca,  por    compresión,  la  rotura  por  aplastamiento  de  los  grandes 
bloques. Su alejamiento permite a los fragmentos el descender en la cámara de  trituración, 
donde  son  sometidos  a  un  nuevo  aplastamiento.  Materiales  triturados  se  evacuan,  a 
continuación, por el orificio inferior. 
º  TRITURADORAS  GIRATORIAS:  Estos  aparatos  pueden  encontrarse  tanto  en  plantas  de 
tratamiento situadas en la superficie como en etapas de pre machaqueo en el inferior de la 
mina. Los materiales a triturar son reducidos por aplastamiento o compresión entre una pared 
cónica  fija  y  un  cuerpo  troncocónico,  montado  un  eje  vertical,  movido  en  su  base  por  una 
excéntrica. En todo instante, la trituradora giratoria se comporta como una machacadora de 
mandíbulas, al igual que en las machacadora de mandíbulas, en la zona de descarga. Una 
modificación  en  las  trituradoras  giratorias  son  los  conos,  siendo  el  tipo  Symons  el  más 
utilizado en los cuales el eje reposa, por medio del cuerpo troncónico, sobre unos cojinetes 
esféricos.  Esta disposición permite unas rotaciones rápidas y una disposición y alimentación 
fáciles  Suelen  utilizarse  para  etapas  de  fragmentación  con  tamaños  inferiores  a  las 
machacadoras de mandíbulas y trituradoras giratorias.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
EQUIPOS  QUE  ACTÚAN  POR  FRICCIÓN  Estos  aparatos  tienen  por  principio  el  someter  el 
material a esfuerzos de frotamiento o fricción, obligándolo a pasar entre dos  superficies lisas o 
rugosas,  una  de  las  cuales  es  fija  y  la  otra  móvil,  o  donde  ambas  son  móviles,  animadas  de 
velocidades  diferentes.  La  acción  de  fricción  o  de  atracción  está  siempre  combinada  con  una 
acción de aplastamiento o comprensión. En el caso de los molinos de muelas, la presión viene 
dada por la gravedad. En los molinos de cilindros, estriados o acanalados, la velocidad de un 
cilindro es de dos a cuatro veces la velocidad del otro. Aunque todavía se usan en algunas plantas 
de tratamiento, tienden a ser sustituidos por trituradores cónicos, por lo que su interés es cada vez 
menor. 
EQUIPOS  QUE  ACTÚAN  POR  IMPACTO:  Estos  aparatos  utilizan  el  hecho  de  que  la  energía 
cinética  de  un  cuerpo  en  movimiento  es  integralmente  transformada,  partir  de  un  choque,  en 
energía de deformación, afectando al cuerpo y al obstáculo.  Las velocidades de percusión que se 
aplican están en función de que la operación no se hace en el vacío y que la resistencia del aire 
interviene para frenar más la velocidad de los granos finos que la de los gruesos. Esta influencia 
se hace netamente sentir para las partículas inferiores al milímetro, los aparatos más utilizados en 
el mundo son los molinos de impacto y los molinos de martillos. 
EQUIPOS MIXTOS: Este tipo de aparatos producen la reducción del tamaño de tas partículas por 
una  combinación  de  aplastamiento,  fricción  y  percusión  Se  encuentran  representados  por  los 
molinos  de  bolas  y  de  barras  que  trabajan  en  medio  húmedo  y  seco.  Estos  molinos  están 
constituidos por tambores cilíndricos o cilíndrico­cónicos de eje horizontal, provistos, en su interior, 
de blindajes y parcialmente rellenos de cuerpos de molienda formados por bolas de acero, barras 
cilíndricas de acero, etc. 
•  MOLINOS  DE  BARRAS:  Este  tipo  de  molinos  utilizan  barras  de  acero  como  medio  de 
molienda.  La  reducción  del  tamaño  tiene  lugar  al  rodar  las  barras  entre  sí,  que  atrapan  y 
rompen  las  partículas  de  material.  Suelen  utilizarse  en  las  primeras  etapas  de  molienda, 
cogiendo partículas hasta de 50 mm y generando un producto que puede llegar a tener 300 
micras, con relaciones de reducción que oscilan entre 15 y 20:1. Trabajan normalmente con 
una carga del 35% al 40% del volumen (hasta un máximo de 45%). Los molinos de barras 
tienen una característica muy importante, que es la prevención de la sobre molienda, es decir 
la molienda es mas selectiva al no generar excesiva cantidad de finos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
•  MOLINOS  DE BOLAS: llamados por ser unas bolas de acero el medio de fracturación de las 
partículas.  Se  utilizan  en  las  últimas  etapas  de  la  molienda,  no  admitiendo  partículas 
superiores a 20­ 25 mm. La bondad de su utilización reside en tres factores: 
Los contactos bola a bola se producen en un único punto, al contrario que los barra a 
barra  que  tienen  lugar  a  lo  largo  de  una  línea.  Esto  se  traduce  en  un  incremento  en  las 
fuerzas de ruptura, que generan un mayor grado de reducción del tamaño. 
La presencia de grandes partículas no impide al menos en menor medida que en los molinos 
de barra, la fragmentación de las de  tamaño pequeño. 
La utilización de bolas de tamaño muy diferentes (hasta un tamaño mínimo de 25 mm) 
favorece  un  gran número  de puntos de  contacto entre  los  componentes,  lo  que  resulta 
muy  beneficioso  en  la  reducción  hasta  tamaños  finos  donde  el  número  de  partículas  a 
fragmentar es muy grande. 
Un factor muy importante en la eficiencia de los molinos de bolas es la densidad de la pulpa, 
la cual debe ser tan alta como sea posible para producir, de forma constante, películas de 
material alrededor de las bolas (normalmente se trabaja con valores del 65 al 80% de sólidos 
en peso). Si la pulpa está muy diluida, se producen contactos metal­metal, aumentándose el 
consumo de acero y disminuyéndose la eficiencia. El volumen de llenado en este molino suele 
oscilar entre 0.4 y 0.5. Al  igual que para los molinos de barras, existen diferentes modelos 
según el tipo de descarga. 
En cuanto al desgaste de los medios de molienda, se ha estudiado en profundidad, dado su 
elevado  consumo  y  su  peso  elevado  en  los  costes  del  proceso  de  comminución  (a 
continuación  del  consumo  de  energía).  Los factores  que  influyen  en  dicho  desgaste  son  el 
impacto,  la  abrasión  y  la  corrosión.  El  desgaste  por  impacto  es  proporcional  al  peso  de  la 
bola, mientras que el desgaste abrasivo y corrosivo es proporcional a la superficie de la bola.
· MOLlNO  AUTOGENO:  Durante  los  últimos  años  se  ha  puesto  un  mayor  énfasis  en  la 
utilización  de  los  molinos  autógenos  o  semiautogénos.  En  general,  presentan  un  coste  de 
capital inferior, menores  trabajos  de mantenimiento y  un  consumo  en material  de molienda 
menor. En síntesis, consisten en tambores que, en lugar de utilizar las barras o bolas como 
medio de fracturación, usan bien las propias partículas como agentes de molienda
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
(autógenos), bien dichas partículas mezcladas con una pequeña cantidad de bolas de acero 
(semiautógenos — volúmenes de llenado de llenado del orden de 0.06 a 0.1). 
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS 
Tanto  durante  los  procesos  de  conminución  como  en  la  etapa  de  concentración,  es  necesario 
llevar  a  cabo  clasificaciones  que  permitan  asegurar  un  tamaño  determinado  para  un  proceso 
concreto. 
Así,  en  la  etapa  de  trituración  y  molienda,  las  clasificaciones  tienen  por  objeto  substraer  los 
materiales excesivamente gruesos o finos con el fin de aumentar el rendimiento de los aparatos. 
Por  su  parte,  en  los  procedimientos  de  concentración  el  objetivo  es  proporcionar  una  serie  de 
productos  de  dimensiones  calibradas,  permitiendo  a  cada  aparato  ser  regulado  de  forma  que 
alcance  grados  de  concentración  superiores  a  los  que  podrían  obtenerse  si  la  alimentación  no 
hubiera sido previamente calibrada. 
Esta  clasificación,  que  no  constituye  una  etapa  propiamente  dicha  pues  afecta  a los  diferentes 
procesos metalúrgicos puede llevarse a cabo según dos métodos: 
o  POR VÍA DIRECTA (cribado o tamizado), utilizando unas aberturas de dimensiones y formas 
dadas. Este método se aplica para separaciones de tamaño alrededor de 3 mm por tamices 
convencionales  vibratorios  y  hasta  malla  200  (74  micras)  en  tamices  vibratorios  de  alta 
frecuencia. 
o  POR VÍA INDIRECTA (sedimentación diferencial): Este método se basa en la separación de 
varios  productos  en  función  de  su  diferente  velocidad  de  caída  en  un  fluido  determinado, 
normalmente agua y se utiliza en un campo comprendido entre 1 mm y algunas micras. Este 
tipo de clasificación, en conjunto, es menos precisa que la vía directa. El fluido puede estar 
constituido por aire o agua, siendo éste último el más frecuente.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.1.3  Separación de Componentes: 
Una vez que el material se ha triturado y clasificado de forma adecuada, puede estar listo para su 
comercialización, como sucede, por ejemplo, con los áridos, o puede ser necesario llevar a cabo 
ulteriores procesos, por ejemplo en las menas metálicas, para obtener el producto final. En este 
segundo  caso,  el  material  presenta  tres  tipos  de  partículas:  Con  interés  económico  (el mineral 
propiamente  dicho);  Sin interés  económico  (estéril); Partículas  con  parte  de  mineral y  parte  de 
estéril (mixtos). 
Las  técnicas  que  se  utilizan  para  la  presente  etapa  se  relacionan  directamente  con  las 
propiedades  físico­ químicas  y  naturaleza  de los minerales.  Dejando  al margen métodos  ya  en 
desuso  como  el  estrío  a  mano  (selección  de  los  componentes  manualmente)  u  otros  cuya 
aplicación en el ámbito industrial está en fase 
de  desarrollo  (p.e.  los  tratamientos  microbiológicos),  los  métodos  de  enriquecimiento  más 
utilizadas  en  la  industria  se  basan  en  las  siguientes  propiedades  físicas:  (a)  gravedad;  (b) 
magnetismo y electrostática y (c) propiedades superficiales (flotación), 
MÉTODOS BASADOS EN LA GRAVEDAD 
Los  procedimientos  de  concentración  por  gravedad  utilizan  el  efecto  combinado  de  la  masa 
volumen,  forma y peso especifico de las partículas para obtener unas trayectorias diferentes en 
un medio líquido, estático o en movimiento. 
MÉTODOS BASADOS EN EL MAGNETISMO Y EN LA ELECTROSTÁTICA 
Ambos tipos de separación se basan en la fuerza que una partícula experimenta al ser sometida a 
un  campo  eléctrico  o  magnético.  La  magnitud  de  esta  fuerza  depende  de  las  propiedades 
eléctricas o magnéticas de las partículas y de la naturaleza del campo aplicado. De acuerdo con 
las citadas propiedades, la fuerza de separación será mayor o menor, con lo que las trayectorias 
de las partículas serán diferentes, permitiendo su separación. 
o  SEPARACIÓN ELECTROSTÁTICA: La fuerza de separación se produce por la acción que un 
campo eléctrico efectúa sobre una partícula cargada.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El proceso supone dos funciones: primeramente, las partículas de interés económico deben ser 
cargadas selectivamente frente a las partículas estériles y, a continuación, se exponen a la acción 
de un campo eléctrico en el que la respuesta (trayectoria) es diferente según el tipo de partícula 
cargada. El proceso de carga selectiva se lleva a cabo de dos formas, bien por inducción o bien 
por  bombardeo  iónico.  De  acuerdo  con  esto,  la  propiedad  que  se  explota  en  las  separaciones 
electrostáticas  es  la  diferente  conductividad  eléctrica  de  los  minerales.  Una  consecuencia 
importante, por lo tanto, es que los materiales deben estar completamente secos. 
o  SEPARACIÓN MAGNÉTICA: La propiedad que se utiliza en las separaciones magnéticas es 
la diferente susceptibilidad magnética de los minerales. Según  sea esta  susceptibilidad, los 
minerales pueden incluirse en uno de los tres grupos siguientes: 
•  FERROMAGNÉTICOS:  Tienen  muy  alta  susceptibilidad  y  experimentan  fuertes  fuerzas 
magnéticas  en  un  campo  no  uniforme  (vg. la  magnetita).  Sin  embargo,  la magnitud  de  las 
fuerzas es esencialmente independiente de la susceptibilidad magnética. 
•  DIAMAGNÉTICOS: Los minerales poseen fuerzas de  separación muy débiles, como por 
ejemplo la galena o el cuarzo. 
•  PARAMAGNÉTICOS:  Son  débilmente  magnéticos,  aunque  sus  susceptibilidades 
magnéticas son un orden de magnitud mayor que las de los diamagnéticos y varios órdenes 
de magnitud menores que las de los ferromagnéticos. Ejemplos serían la pirita, la hematites y 
los sulfuros de cobre. 
Las  fuerzas  presentes  en  los  minerales  diamagnéticos  y  paramagnéticos  dependen  de  las 
correspondientes  susceptibilidades,  por  lo  que  éstas  pueden  ser  utilizadas  para  la  separación 
entre estos tipos de minerales. 
Por el contrario, en el caso de los ferromagnéticos, las partículas de diferente susceptibilidad no 
pueden  ser  separadas  pues  experimentan  las  mismas  fuerzas.  Estas  son  considerablemente 
mayores que las que poseen los día y paramagnéticos, por lo que la separación entre éstos y los 
ferromagnéticos es posible; pero no entre los diamagnéticos o paramagnéticos que necesitan la 
presencia de los campos magnéticos de muy alta intensidad. 
Existen  en  el  mercado  diferentes  aparatos  que  llevan  a  cabo  la  separación  magnética. 
Básicamente pueden ser de cuatro tipos, en función de que se produzca en seco o en húmedo o 
tenga lugar en separadores de alta o baja intensidad en húmedo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
METODOS BASADOS EN LAS PROPIEDADES DE SUPERFICIE: FLOTACION 
Se  denomina flotación  al método físico­químico  que  consiste  en  la  concentración  de  minerales 
finamente molidos. Este proceso comprende el tratamiento químico de una pulpa de mineral que 
crea condiciones de adherencia de las partículas minerales a las burbujas de aire. Estas burbujas 
emergen  con  los  minerales  seleccionados  a  la  superficie  de  la  pulpa  y  forman  una  espuma 
estabilizada, que es recogida mientras los otros minerales permanecen sumergidos en la pulpa. 
El  método  de  recuperación  de  minerales  por  Flotación  es  actualmente  el  más  eficaz  y  el  más 
extensamente usado en todo el mundo. Se distingue entre “Flotación Colectiva” (separación de 
minerales distintos, como los sulfurados y los no­sulfurados) y “Flotación Diferencial” (separación 
de tipos similares de mineral, como la separación de sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc). 
En  la flotación  por  espumas,  la  separación  mineral  tiene  lugar  utilizando  las  diferencias  en  las 
propiedades de superficie de los minerales. 
Dichas propiedades son específicas para cada especie mineral y vienen determinadas por — su 
composición  química  y  tipo  de  enlace  químico.  Por  ello,  la  flotación  ofrece  una  capacidad  de 
separación muy selectiva. 
La  aplicación  de  esta  técnica  como  método  de  separación  es  la  técnica  más  utilizada, 
esperándose,  en  el  futuro  el  mantenimiento  de  esta  tendencia.  La  importancia  de  la  flotación 
reside en  su relativa eficiencia y selectividad, su aplicabilidad a la mayor parte de las especies 
minerales ya sus altas capacidades por unidad de flotación. 
Este último aspecto es el que permitido, con la utilización de la flotación, el tratamiento de menas 
con leyes muy bajas que, de lo contrario, no hubiesen podido ser explotadas. 
Inicialmente desarrollada para el beneficio de los sulfuros de cobre, plomo y cinc, su utilización se 
ha  expandido  a  otras  especies  minerales,  como  la  hematita  y  la  casiterita  en  el  campo  de  los 
óxidos, e inclusive especies como carbonatos tipo malaquita y cerusita como ejemplo de fases 
oxidadas,  e  incluso,  para  menas  no  metálicas  como  la  fluorita,  los  fosfatos  o  el  carbón.  La 
importancia económica de la flotación puede  evaluarse  al tener en cuenta que  se utiliza en un 
80% de los minerales que se tratan mediante operaciones de concentración.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El  procedimiento  se  basa  en  el  hecho  de  que  ciertos  minerales  (los  térreos)  son  hidrófilos,  es 
decir, se adhieren  al agua, mientras que  otros (los  metálicos) son hidrófobos, o  sea,  no tienen 
afinidad por el agua (no son impregnables o mojables por ésta o lo son en menor medida). 
Por el contrario, el comportamiento de estos minerales frente al aceite es totalmente opuesto, es 
decir, los térreos actúan de forma hidrófoba y los metálicos hidrófilamente. 
De esta forma, si en un liquido con ambos tipos de  partículas (estéril y mena) introducimos un 
liquido oleaginoso y creamos burbujas, las partículas metálicas se adherirán, por afinidad, a las 
burbujas aceitosas y sobrenadarán con éstas (ya que el bloque formado tendrá menos densidad 
que el agua, debido a la presencia del aire contenido en la burbuja, que ocupa mucho volumen en 
relación con masa). Con ello, habremos conseguido la deseada operación de separación de las 
partículas estériles de las de interés económico. 
Los mecanismos de separación que operan en la flotación están fuertemente condicionados por el 
tamaño de las partículas. Este debe ser suficientemente pequeño como para que las fuerzas de 
superficie que sostienen a la partícula adherida a la burbuja no sean superadas por la fuerza de 
gravedad. Si esto ocurriese el material se separaría de la burbuja y no tendría lugar el proceso de 
separación. 
El límite superior de tamaño de partícula que permite llevar a cabo la flotación oscila alrededor de 
las 500 micras (0.5 mm). 
El método descrito se  compone de los  siguientes procesos: Colección; Activación y Depresión, 
Espumación y Otras modificaciones, además hay que considerar el ph, las celdas de flotación y 
las nuevas tecnologías de columnas de flotación y celdas Jameson. 
Los  reactivos  de  flotación  están  en  función  del  tipo  de  mena  que  se  procesa,  y  toman  la 
denominación del proceso en que intervienen; la clasificación habitual (sin carácter científico, pero 
de utilidad práctica) distingue entre promotores o colectores (procesos de colección), espumantes 
(proceso  de  espumación)  y  modificadores  (procesos  de  activación,  depresión,  floculación, 
dispersión, sulfuración. Estabilización, regulación del pH etc.). 
o  COLECCIÓN: Un colector es una sustancia normalmente orgánica que forma una superficie 
de tipo hidrocarbono sobre una partícula mineral contenida en una pulpa acuosa. El carácter 
hidrocarbonado viene condicionado por ser éstos los únicos que flotan.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Se  denomina  adsorción  a  la  acumulación  de  una  sustancia  disuelta  en  un  sólido.  Suele  ser 
frecuente añadir más de un colector al sistema de flotación, de tal forma que, en la cabeza del 
proceso,  se  introduce  un  colector  selectivo  cuyo  objetivo  es  flotar  los  minerales  fuertemente 
hidrófobos,  mientras  que,  posteriormente,  se  añade  otro  colector,  más  potente  pero  menos 
selectivo,  con  el  fin  de  recuperar  los  minerales  de  flotación  más  lenta.  Existen  multitud  de 
productos que se utilizan como colectores, pudiendo citarse los xantatos, oleatos, etc., si bien son 
los xantatos los de mayor uso en Perú. Y en general, se trata de productos de carácter orgánico. 
Su naturaleza química es la de ácidos débiles, bases o  sales químicas heteropolares (con una 
parte  jónica  que  se  adsorbe  sobre  la  superficie  del mineral  por  acción  química  o  por  atracción 
física electrostática). Se suelen clasificar en 2 grandes grupos:
· COLECTORES ANIÓNICOS: A su vez de dos tipos: El colector THIOL y los colectores 
OXHIDRILICOS: 
COLECTORES TIPO THIOL: En estos colectores el grupo polar contiene azufre bivalente, 
el que normalmente se utiliza para flotar sulfuros. Dentro de este tipo de colectores los 
más  importantes  son:  los  XANTATOS  y  DITIOFOSFATOS.  Le  sigue  en  importancia  la 
TIOCARBANILIDA  y  MERCAPTOBENZOTIAZOL,  usados  en  algunos  casos  como 
colectores  de  refuerzo,  y  luego  están  los  de  menor  uso  actual  que  son  los 
XANTOGENADOS (minerac). 
COLECTORES  TIPO  OXHIDRÍLICOS:  Son  usados  generalmente  en  la  flotación  de 
menas  no­sulfuros.  Dentro  de  este  tipo  se  tienen  los  CARBOXILATOS,  SULFATOS 
ORGÁNICOS Y SULFONATOS.
· COLECTORES  CATIÓNICOS:  Estos  colectores  producen  hidrofobocidad  debido  a  la 
cadena hidrocarbonada al que se le asocia un grupo polar de carga positiva. Entre estas 
se  encuentran generalmente las AMINAS PRIMARIAS Y CUAT ERNARIAS. las que  se 
obtienen por lo general de grasas naturales. Con la finalidad de mejorar la solubilidad de 
los colectores aminas, estos se encuentran en forma de CLORUROS O ACETATOS. 
También existen colectores no­iónicos que permiten incrementar la hidrofobocidad lograda 
con  los  otros  colectores  previamente  utilizados,  debido  a  que  fácilmente  se  adsorben 
sobre  dichos  colectores.  Entre  los  más  conocidos  y  bajo  costo  se  encuentran  el 
PETRÓLEO Y KEROSENE.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Los 4 tipos de colectores más habituales en Perú: 
LOS  XANTATOS:  La  palabra  Xantato  proviene  del  vocablo  griego  “XANTOS”  que 
significa  amarillo.  Son  colectores  muy  poderosos  fabricados  a  partir  de  3  elementos: 
bisulfuro  de  carbono,  un  álcali  (potasa  o  soda  cáustica)  y  un  alcohol  (metanol,  etanol, 
etc.). Los más usados son el Xantato lsopropilico de Sodio (se emplea en la flotación de 
cobre,  plomo  y  zinc,  en  minerales  sulfurosos  como  la  calcopirita,  calcocita,  enargita, 
galena, esfalerita, marmatita, pirita y pirrotita), el Xantato de Potasio (amílico o pentasol, 
muy potente, se usa para la flotación de sulfuros alterados u oxidados de cobre, minerales 
de  plomo  con  Na2S,  para  tratar  la  arsenopirita,  sulfuros  de  cobalto,  níquel  y  hierro),  el 
Xantato de Sodio (etílico), el Xantato de Potasio normal (butílico), el Xantato de potasio 
secundario, (etílico). 
Todos  los  xantatos  son  de  color  amarillo  o  anaranjado  claro,  en  forma  de  polvo  o  en 
pequeños cristales altamente solubles en agua, no suelen ser explosivos, pero arden con 
la misma intensidad que el azufre. Se descomponen fácilmente con el tiempo, en especial 
cuando  están  disueltos  en  agua.  No  son  selectivos  de  un  modo  especial,  ya  que 
promueven  la  flotación  de  todos  los  sulfuros  indiferentemente,  no  obstante,  en 
proporciones reducidas, hacen flotar primero los sulfuros más susceptibles, pero si se usa 
en exceso, flotarán también los elementos indeseables, por ello, en la flotación diferencial 
o selectiva, los xantatos se usan selectivamente pudiendo trabajan en circuitos alcalinos o 
ácidos, siendo mejor su rendimiento a pH mayor de 7. 
THIO­CARBANILIDA  o  DI­FENIL­THIO  UREA:  Tiene  muy  poca  acción  sobre  la  pirita, 
razón  por  la  cual  se  emplea  para  flotar  galena  con  una  mezcla  de  pirita  (sí  se  usara 
xantato, sin un depresor de la pirita, flotarían conjuntamente la galena y la pirita). 
EL  AEROFLOAT  LIQUIDO:  El  ácido  fosfo­cresílico  o  di­crosil­di­thio  fosfórico  es  un 
compuesto fabricado por la American Cyanamid Co. (Cytec) Y que se comercializa bajo la 
denominación  Aerofloat.  Los  aerofloats  no  exigen  una  dosificación  tan  exacta  como  los 
xantatos, de manera que un ligero exceso r es excesivamente perjudicial para la flotación. 
Además  tienen  poca  selectividad  sobre  la  pirita  y  se  emplean  para  seleccionar  otros 
sulfuros metálicos sin levantar la pirita.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Se les suele utilizar con preferencia a la THIO­ CARBANILIDA, excepto cuando el sulfuro 
a flotar es la galena. Los aerofloats pueden trabajar en un circuito alcalino, pero son más 
efectivos en un circuito neutro. En caso de circuitos ácidos, son preferibles a los xantatos, 
pues éstos podrían descomponerse en dicho medio. El aerofloat líquido es muy corrosivo 
para los metales, además produce cierta cantidad de espuma en la pulpa lo que puede 
ser perjudicial cuando hay que usarlo en una pulpa que ya tiene espumante, provocando 
un exceso dañino 
EL AEROFLOAT SOLlDO: Para evitar los inconvenientes del aerofloat líquido, se fabrica 
también  el  aerofloat  de  Sodio,  que  es  sólido  y  soluble  en  el  agua  Su  acción  no  es  tan 
poderosa  como,    promotor,  pero  suele  emplearse  junto  a  los  xantatos  de  etilo  para  la 
flotación  de  minerales  que  contienen  piritas,  cuando  por  alguna    de  las  razones 
expuestas, el aerofloat liquido no es conveniente. Se suelen comercializar variantes con 
selectividad especial para cada tipo de mineral. 
o  ACTIVACIÓN Y DEPRESIÓN: Por regla general, una alimentación por flotación contiene una 
mezcla de muchos minerales, divisibles, al menos en parte, en grupos que están relacionados 
químicamente pero que son casi independientes entre sí desde el punto de vista tecnológico y 
comercial (e, incluso, en ocasiones, penalizables). La solución del problema puede enfocarse 
de dos maneras: evitar que una de las dos especies relacionadas responda a la acción del 
colector ( o provocar la susceptibilidad de una especie en un medio en el que, generalmente, 
no respondería a la acción del colector (activación) Los productos utilizados también son muy 
variados  ,  dependiendo  esta  variabilidad,  lógicamente,  del  tipo  de  mineral  que  se  quiera 
activar o deprimir. Ejemplos de activantes y depresores  son: cales, sosa, cianuros, sulfatos 
varios, silicatos, etc.
· DEPRESORES: REFERENCIA AL CIANURO DE SODIO, SULFATO DE ZINC, CAL Y 
BICROMATOS:  En  definitiva,  los  depresores  son  reactivos  que  impiden  la  flotación  o 
deprimen algunos de los sulfuros presentes en un mineral, mientras se hace flotar otro u 
otros de ellos (por eso se les llama también inhibidores), los más usados son inorgánicos 
(cianuro  de  sodio,  sulfato  de  zinc,  cal  y  bicromatos)  pero  también  hay  depresores 
orgánicos como la cola de carpintero, la gelatina, el almidón y la caseína.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
EL CIANURO DE SODIO: Absorbe los iones de cobre e impide la formación de xantato 
de  cobre,  que  es  el  que  provoca  la  flotación  de  este  metal.  Con  la  pirita,  forma 
ferrocianuros,  por  lo  que  la  deprime  de  manera  casi  permanente,  necesitándose  un 
reactivo enérgico (ácido sulfúrico) para que recobre su flotabilidad. A la blenda la deprime 
solo  temporalmente,  bastando  la  presencia  de  sulfato  de  cobre  para  que  ésta  vuelva  a 
flotar. Por estas propiedades, el cianuro de sodio se emplea en la flotación de la galena, 
para deprimir la pirita y la blenda, sin afectar a la flotabilidad de la aquella. La adición de 
sulfato de zinc al cianuro de sodio intensifica en general la acción depresora de éste sobre 
la blenda y la pirita. 
SULFATO  DE ZINC: Esta  sal  sola  o  en  unión  del  cianuro  actúa  como  depresora  de  la 
blenda, y, en menor medida de la pirita. 
CAL: Se emplea en lugar del cianuro para impedir la flotación de la pirita en concentrados 
de otros minerales, como la calcopirita o la blenda. Es preferible al cianuro cuando se trata 
de  deprimir  solo  la  pirita  y  no  la  blenda.  La  acción  de  la  cal  es  progresiva,  al  principio 
deprime solo a la pirita, pero si se incremente la dosis, comienza a deprimir a la blenda y 
así sucesivamente a los demás sulfuros. 
BICROMATOS: Deprimen la pirita en presencia del ácido sulfúrico en la flotación de la 
blenda.  También  deprimen  a  la  galena,  lo  que  permite  separarla  de  la  blenda  y  de  la 
calcopirita.
· ACTIVADORES: REFERENCIA AL SULFURO DE SODIO Y AL SULFATO DE COBRE: 
Un activador es un reactivo que es capaz de restablecer la flotabilidad de un sulfuro que 
ha sido deprimido. Los dos principales son el sulfuro de sodio y el sulfato de cobre: 
EL  SULFURO  DE  SODIO:  Se  utiliza  como  activador  para  la  flotación  de  la  cerusita 
(PbCO3), a la que recubre de una película de sulfuro de plomo. Tiene el inconveniente 
que además actúa como depresor sobre todos los otros minerales. 
EL SULFATO DE COBRE: Es universalmente empleado en la 2 etapa de las flotaciones 
diferenciales de sulfuros de plomo y zinc. En la primera se flota la galena, deprimiendo la 
blenda con el cianuro, con el sulfato de zinc o con ambos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
La blenda, una vez en las colas, es reactivada por el sulfato de cobre, volviendo a  ser 
capaz de flotar. La presencia de cal o de carbonato de sodio no impide la operación, por lo 
que frecuentemente se usan a la vez, para deprimir la pirita que pueda acompañar a la 
blenda.  Por  el  contrario,  el  empleo  del  sulfato  de  cobre  con  los  xantatos  puede  ser 
peligroso porque se forma un xantato insoluble de cobre, que no tiene acción activadora. 
Para evitar ese efecto, los xantatos deben agregarse en el último momento. 
Un ejemplo clásico de activación sería el uso del sulfato de cobre para activar la esfalerita. 
Este mineral no flota adecuadamente con los colectores usuales (p.e. xantatos), pues el 
producto formado, xantato de cinc, es poco soluble en agua, por lo que no se forma una 
buena  película  hidrófoba  alrededor  de  la  partícula.  La  flotabilidad  podría  incrementarse 
con el uso de grandes cantidades de xantatos de cadena larga, pero una mejor solución 
reside en el uso del sulfato de cobre, rápidamente soluble en agua. Esta disolución genera 
iones de cobre llevándose a cabo la actividad por la formación de moléculas de sulfuros 
de cobre en la superficie del mineral, las cuales reaccionan con los xantatos para formar 
xantatos  de  cobre  insolubles,  que  confieren  a  la  esfalerita  el  carácter  hidrófobo.  Por 
extensión, los sulfatos de cobre también mejoran la flotabilidad de otras fases minerales 
como la galena, pirita y calcita. 
En cuanto a ejemplos de depresores, se puede citar el frecuente uso de los cianuros en la 
flotación selectiva de menas de plomo­cobre­cinc o cobre­ cinc, con el objetivo de deprimir 
la esfalerita, pues el cinc es un elemento penalizable en los concentrados de cobre. 
o  ESPUMACIÓN: Los espumantes son líquidos orgánicos poco solubles en agua, y tienen por 
función asegurar la separación de las partículas hidrófobas e hidrófilas, Las burbujas creadas, 
generalmente por inyección de aire u otro gas o por agitación, tienen una duración muy corta 
(la duración de la vida de las burbujas en el agua limpia es del orden de una centésima de 
segundo), y tendencia a unirse entre si, por lo que, para asegurar la estabilidad de la espuma 
y  evitar  con  e  que  las  partículas  captadas caigan  nuevamente  en  la  pulpa,  perdiéndose  la 
recuperación,  se  introducen  unos  compuestos  espumantes,  entre  los  cuales  los  más 
utilizados son el aceite de pino y el cresol (ácido cresílico). Es importante que el espumante 
no se adsorba sobre la superficie del mineral, ya que si actúa como colector, la selectividad 
del colector propiamente dicho se ve disminuida.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En los últimos años  se tiende a la búsqueda  de espumantes sintéticos (entre otros el metil 
isobutil  carbinol  ó  MIBC  y  el  polipropileno  glicol  éter),  pues  sus  composiciones  químicas 
suelen ser mas estables y aseguran un mejor control del proceso de flotación.  Idealmente los 
espumantes actúan directamente en la fase liquida y no interaccionan con la superficie de las 
partículas. Sin embargo en la práctica existe una interacción entre los espumantes y los otros 
reactivos añadidos al proceso de flotación por lo que la se1ección del espumante adecuado 
para cada mineralización suele hacerse después de numerosas  pruebas de laboratorio. 
En definitiva los espumantes reducen la tensión superficial del agua e incrementan el grosor 
de  la  película    que  rodea  a  las  burbujas,  si  bien  existe  un  limite  por  encima  del  cual  las 
burbujas no podrían reducir las partículas del mineral adheridas a su superficie (por ello no se 
usan solos el jabón u otras substancias que producen efectos espumantes muy intensos, ya 
que reducen demasiado la tensión superficial del agua de forma insuficiente para la flotación). 
El aceite de pino  (Ap), se obtiene de la destilación al vapor de la madera de ciertas especies 
de pinos y es un espumante poderoso, que tiene la ventaja de emulsificarse y disolverse sin 
necesidad  de  agitación  muy  intensa.  Sin  embargo  tiene  el  inconveniente  que  carece  de 
selectividad, es decir, tiende a levantar todas las partículas metálicas. 
El crisol o ácido cresílico (CH3.C6H4.OH) es un producto de la destilación del alquitrán de 
hulla y, a diferencia del aceite de pino, posee una cierta selectividad respecto de las especies 
más flotables de la pulpa. 
o  OTROS  MODIFICADORES:  DISPERSANTES,  FLOCULADORES,  SULFURANTES, 
ESTABILIZADORES, Y, ANTIDOTOS: En este grupo hay una gran variedad de reactivos, en 
su  mayoría inorgánicos,  que  se  emplean  en  la flotación  con fines muy  diversos,  pero  cuya 
función común es la de modificar en la forma que se desea y con un fin determinado, alguna o 
algunas de las condiciones en que se realiza el proceso de flotación. Se distingue entre: 
• REGULADORES DEL pH: Se agregan con el fin de hacer la pulpa alcalina o ácida, según 
convenga al tratamiento. 
•  FLOCULADORES  O  AGLUTINANTES:  Que  tienen  por  objeto  promover  la  formación  de 
coágulos o grumos dentro de la masa de la pulpa, con determinados fines.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
• DISPERSANTES O DEFLOCULADORES: Se usan para provocar el efecto contrario a los 
floculadores. Los reactivos dispersantes logran que las superficies minerales se vean libres 
de partículas finas o lamas que pudieran estar recubriéndolas entorpeciendo la flotación de 
algunas especies minerales deseadas. 
• SULFURANTES: Se usan en la flotación de metales oxidados, con el objeto de provocar la 
formación de una película sulfurada en su superficie que permita su flotación. 
•  ESTABILIZADORES  O  CONSERVADORES:  Se  utilizan  para  proteger  o  impedir  que 
algunos de los reactivos usados para la flotación se descompongan. 
Dado  que  la  mayoría  de  las  substancias  modificadoras,  pueden  desempeñar  dos  o  mas 
funciones, vamos a pasar revista a los principales reactivos que se usan como modificadores, 
indicando para cada uno las funciones que puede desempeñar: 
•  LA  CAL:  Tiene  un  efecto  depresor  sobre  las  partículas  de  ganga  (parte  no  valiosa  del 
mineral  reduciendo la  posibilidad  de  que floten,  pero  antes  de  producir  ese  efecto, la  cal 
neutraliza la acidez de la pulpa y precipita las sales disueltas en el agua. La cal impide que 
los  minerales  piritosos  (especialmente  pirrotita  y  marcasita)  eleven  la  acidez  durante  la 
molienda.  Después  de  neutralizar  la  pulpa  y  precipitar  los  compuesto  dañino  soluble,  el 
resto de la cal comienza a actuar como depresor e as gangas, y posteriormente de la pirita 
de  hierro,  si  sigue  aumentándose  la  dosis,  impide  que  flote  el  plomo  y  puede  también 
impedir que flote el oro. Además la cal actúa como aglomerante o floculador de las lamas 
muy finas y, dado que es muy barata, hay tendencia a exagerar su uso. 
• EL CARBONATO DE SODIO (SODA ASH): Tiene las mismas facultades que la cal, pero no 
todos sus inconvenientes, salvo su precio. Es un alcalinizador enérgico, precipita las sales 
solubles mejor que la cal y tiene un efecto depresor sobre la ganga pero no sobre el oro y 
los  sulfuros  metálicos  (excepto  la  blenda).  Tampoco  es  floculante,  teniendo  más  bien  la 
tendencia contraria, es decir, la de dispersar las lamas finas. 
•  EL  SILICATO  DE  SODIO:  Se  emplea  como  dispersor  de  la  ganga  que  se  encuentre 
finamente  pulverizada,  en  los  casos  en  que  tenga  tendencia  a  flotar  y  a  ensuciar  el 
concentrado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Su  uso  es  común  en  las  flotaciones  de  colas  o  relaves  antiguos,  que  contienen  una 
elevada  proporción  de  arcilla muy fina.  También  se  usa  en  las  flotaciones  de  oro  y  de 
molibdenita cuando la ganga cuarzosa está muy pulverizada y con tendencia a levantarse 
con la espuma. 
•  EL ALMIDÓN: Es un dispersor más enérgico que el silicato de sodio y no tiene la tendencia 
a deprimir el oro. Sin embargo, al ser demasiado caro el almidón soluble, hay tendencia a 
utilizar & ordinario, diluyéndolo con sosa cáustica. Un exceso de almidón puede provocar 
que actúe como depresor de los sulfuros o de metales nativos muy finos. 
•  LA  CERA:  Se  usa  para  impedir  que  floten  las  lamas  o  partículas  coloidales  de  sales  de 
hierro y de magnesio. 
• EL CEMENTO: Se emplea a veces en sustitución de la cal o del carbonato de soda. Es un 
fuerte dispersor, que también deprime la pirita y la pirrotita. 
•  EL  SULFURO  DE  SODIO:  Se  emplea  mucho  por  sus  propiedades  sulfurantes.  Es  un 
depresor enérgico de la mayor parte de los metales  (si bien más de la blenda que de la 
galena), por lo que a veces se utiliza para separar los sulfuros de plomo y los de zinc. Es un 
promotor  de  la  bauxita.  Dado  que  ataca  los  aparatos  de  flotación,  exige  revestimientos 
especiales. 
• EL SULFURO DE BARIO: Se emplea con los mismos finos que el sulfuro de sodio, con la 
ventaja de que es más estable. 
• EL SULFITO DE SODIO: Posee propiedades deprimentes del zinc y de la pirita y molesta 
las flotaciones de casi todos los minerales. 
• EL SULFITO DE CAL: Deprime la blenda, pero no a la pirita, lo que es de aplicación a las 
piritas auríferas. 
•  EL  ÁCIDO  SULFÚRICO:  Se  emplea  para  la  regulación  del  PH,  para  acidificar  la  pulpa. 
Además es un fuerte promotor de las piritas de hierro y  de algunos sulfuros de cobre.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Sirve  también  para  disolver  las  películas  de  hidróxidos  o  sales  básicas  formadas  en  las 
superficies  de  los  minerales  sulfurados,  por  la  acción  del  aire  o  del  agua.  Se  emplean 
también para reactivar la pirita después de que haya sido deprimida por medio de cal o de 
cianuro. La tendencia es a usar cada vez menos este reactivo. 
o  pH  DE  FLOTACIÓN:  De  las  diferentes  variables  que  operan  de  forma  significativa  en  la 
flotación,  es  probablemente  el  pH  la  que  mayor  incidencia  tiene  en  el  adecuado 
comportamiento de los diferentes reactivos. 
La flotación se realiza a un pH muy variado que depende de la naturaleza de las especies a 
flotar,  prefiriéndose  los  procesos  en  medio  alcalino  por  la  estabilidad  de  los  colectores  en 
dicho medio. 
La alcalinidad se controla con el uso de componentes tales como la cal, el carbonato sódico y, 
en menor medida, el hidróxido sódico. 
En ocasiones si es necesario disminuir el pH, se puede utilizar el ácido sulfúrico. 
o  CELDAS  DE  FLOTACIÓN:  El  proceso  de  flotación  se  lleva  a  cabo  en  las  denominadas 
celdas de flotación, que son equipos que consisten, esencialmente, en una cuba en la que 
entra la pulpa y agitador o turbina en su parte inferior que origina o facilita la creación de las 
burbujas. Estas, normalmente, se forman de dos maneras: bien mediante el propio giro del 
rodete del agitador, que crea un torbellino que introduce el aire a la parte inferior de la cuba, 
bien insuflando, además, aire comprimido en ésta. Las celdas, por lo común, se montan en 
bancos de varias unidades y, los bancos, en varias etapas en las que se realizan diferentes 
separaciones. Normalmente, un desbaste. 
Los aparatos que llevan a cabo el proceso de flotación pueden ser de dos tipos, en función 
del método de agitación de la pulpa: neumáticos y mecánicos. Los primeros han ido dejando 
paso  a  los  segundos  dado  el  excesivo  coste  económico  en  aire  comprimido  y  la  excesiva 
turbulencia de las máquinas neumáticas. Existen variaciones entre los diversos aparatos no 
habiéndose demostrado que alguno de ellos produzca un mejor rendimiento que el resto, por 
lo  que  la  elección  suele  hacerse  después  sucesivas  pruebas    en  plantas  piloto  y  con  la 
mineralización objeto del tratamiento.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
o  COLUMNAS DE FLOTACION Y CELDAS JAMESON: En los últimos tiempos se han llevado 
a  cabo  mejoras  en  los  procesos  de  flotación  con  la  entrada  en  funcionamiento  de  las 
columnas  de  flotación  y  las  celdas  Jameson.  Ambas  son,  esencialmente,  máquinas 
neumáticas en las cuales la pulpa no se agita deliberadamente. El funcionamiento difiere de 
las  celdas  convencionales  en  una  serie  de  aspectos  importantes.  En  primer  lugar,  las 
burbujas se generan en aparatos especialmente diseñados para ello, lo que permite su control 
directo,  al  contrario  que  en  los  métodos  tradicionales.  Más  aún,  no  es  necesario  el 
mantenimiento  de  la  suspensión  de  las  partículas  por  medios  de  agitación  mecánica  o 
neumática. 
o  COLUMNAS DE FLOTACIÓN: En las columnas de flotación, la pulpa fluye a lo largo de una 
columna  vertical  de  hasta  10  metros.  Las  partículas  simplemente  se  sedimentan  y  las 
burbujas se introducen a través de la parte inferior hasta encontrarse con las partículas. La 
altura de la columna es tal que permite un gran número de posibilidades para la adherencia 
partícula­burbuja. 
o  CELDAS JAMESON: En toda la celda Jameson las burbujas se introducen en la pulpa en la 
misma  posición  en  que  se  alimenta la  celda,  produciéndose  un  flujo  parejo  de  partículas  y 
burbujas, lo que provoca un aumento en la tasa de adherencia partícula­burbuja. 
Las ventajas que estos nuevos modelos residen en un menor coste de operación, una mayor 
probabilidad  de  adherencia  entre  las  partículas  y  las  burbujas,  unas  leyes  de  concentrado 
mayores y una reducción del número de celdas requeridas para una determinada aplicación.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
NOMBRES COMERCIALES DE XANTATOS 
Principales Xantatos utilizados en Perú 
Item  Nombre Químico  Dow Chemical  Cytec  Renasa 
1 
2 
3 
4 
5 
Xantato etílico de potasio 
Xantato amílico de potasio 
Xantato isopropilico de sodio 
Xantato etílico de sodio 
Xantato Isobutilico de sodio 
Z – 3 
Z – 6 
Z – 11 
Z – 4 
Z – 14 
A – 303 
A – 350 
A – 343 
A – 325 
A – 317 
Igual que el nombre Químico 
Igual que el nombre Químico 
Igual que el nombre Químico 
Igual que el nombre Químico 
Igual que el nombre Químico 
Principales Ditiofosfatos utilizados en Perú 
DITIOFOSFATOS 
CYTEC  RENASA 
AEROFLOAT 25  AR – 125 
AEROFLOAT 31  AR – 131 
AEROFLOAT 208  AR – 1208 
AEROFLOAT 242  AR – 1242 
PROMOTOR 404  AR – 1404 
SODIUM AEROFLOAT  SODIUM DITIOFOSFATO
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.1.4  Tratamiento de la Pulpa 
Los  productos  que  salen  de  las  diferentes  etapas  de  concentración  suelen  contener  altos 
contenidos en agua, en ocasiones  superiores al 90%. Para que este producto sea vendible, es 
necesario quitar, si no toda, sí al menos una parte muy importante del agua que posee. Esta etapa 
es  la  que  de  denomina  secado  o  tratamiento  de  la  pulpa.  La  mayor  parte  de  los  procesos 
industriales que llevan a cabo esta etapa incluyen, al menos dos etapas: el espesado y el filtrado. 
ESPESADO 
El objetivo del espesado es concentrar la pulpa, es decir, aumentar el contenido en sólidos 
en suspensión, normalmente por procesos de sedimentación (gravedad). El principio, en si, 
es muy simple y consiste en introducir la pulpa en un recipiente durante un tiempo determinado, 
de tal forma que las partículas de sólidos tienden a sedimentarse en el fondo mientras que el agua 
de  la  parte  superior  del  recipiente  se  va  clarificando  al  disminuir  su  contenido  en  sólidos  en 
suspensión. 
Este  proceso  tan  simple  puede  complicarse  si  el  tamaño  de  partícula  es  muy  fino,  cosa  muy 
frecuente, pues cuando más fino es el tamaño de los sólidos mayor es el tiempo necesario para 
su  decantación.  Por  ello  no  es  raro  encontrarse  situaciones  en  las  cuales  dicho  proceso  de 
decantación no se realiza de forma adecuada (en cuanto a tiempo y concentración de la pulpa). 
Para  aumentar  la  velocidad  de  sedimentación  de  las  partículas,  suelen  utilizarse  productos 
químicos que producen fenómenos de coagulación o floculación, disminuyéndose así el tiempo de 
decantación. Esto no sólo facilita el incremento en la velocidad de caída de las partículas sino que 
aumenta  la  clarificación  de  las  aguas  residuales.  Los  productos  utilizados  pueden  ser  muy 
variados,  naturales  o  sintéticos,  pudiendo  citarse,  como  más  comunes,  el  quebracho,  los 
lignosulfonatos, las poliacrilamidas, etc., tratándose, en general, de polímeros de cadenas largas. 
Para  asegurar  el  perfecto  comportamiento  de  los  floculantes,  tanto  su  dosificación  como  las 
condiciones  de  turbulencia  deben  ser  controladas,  pues  suelen  ser  controladas,  pues  suele 
tratarse  de  productos  frágiles  y  de  rápida  ruptura  si  las  condiciones  del  medio  alcanzan  cierta 
turbulencia.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Los aparatos más utilizados para llevar a cabo el proceso de decantación son los denominados 
tanques espesadores. Constan de un gran tanque cilíndrico, que puede alcanzar las decenas de 
metros  de  diámetro,  con  un  fondo  cónico  hacia  el  centro.  La  pulpa  es  alimentada,  de  forma 
continua, en la zona central del tanque. En el fondo existen una serie de brazos mecánicos que 
van rotando lentamente para conducir la pulpa concentrada hacia el centro, donde se produce su 
recogida. Por su parte, el agua clarificada rebosa continuamente por el perímetro superior, siendo 
recogida y, normalmente, reutilizada en los circuitos de concentración del mineral. Dado que la 
alimentación  es  un  continuo,  el  desarrollo  del  proceso  lleva  consigo  el  mantenimiento  de 
diferentes zonas dentro del tanque espesador. Estas se caracterizan, en general por una mayor 
concentración de sólidos en suspensión según se va profundizando en el tanque. 
FILTRADO 
Por filtrado se entiende el proceso de separación de la fase sólida y liquida presente en la pulpa, a 
través de un medio poroso. Dicho medio poroso retiene los sólidos y permite la evacuación de la 
fase liquida. Los sólidos se van acumulando en la pantalla de filtrado formando una torta (cake), 
que a su vez actúa en si misma, como un nuevo medio de filtrado, permitiendo solo el paso de la 
fase liquida. El tamaño de los poros en el panel de filtrado se selecciona en función del tamaño y 
proporción de las partículas más finas presentes en la pulpa que va a ser filtrada. Tanto la torta 
como  el  panel  de filtrado  ofrecen  una  importante  resistencia  al  paso  del  líquido,  con lo  que  se 
disminuye  el  caudal  de  filtrado  y,  por  ende,  la  formación  de  la  torta.  Esta  resistencia  viene 
determinada  pro  la  viscosidad  del  líquido,  el  tamaño  de  poros  del  panel  y  el  tamaño  de  los 
intersticios dentro de la torta. Para evitar esta resistencia e incrementar la evacuación del líquido 
hasta caudales razonables, se aplica una presión al sistema, la cual fuerza la salida de la fase 
líquida,  generándose  una  torta  más  seca.  Posteriormente,  la  torta  es  extraída  del  sistema  de 
diferentes formas, según la máquina que se utilice. 
De acuerdo con lo dicho, es evidente que la filtración no es un proceso que tenga lugar en una 
fase, sino más bien se lleva a cabo en tres estadios: formación de la torta, secado y extracción. 
Este aspecto es lo que complica el diseño de los aparatos que llevan a cabo el filtrado, tamaño de 
poros en el panel, manipulación de la torta posible uso de floculantes, lavado del panel, etc. 
La filtración por vacío es la más común a nivel industrial, existiendo diferentes aparatos que la 
realizan.  El  principio  básico  de funcionamiento  reside  en  la  creación  de  una  presión  diferencial 
efectiva a través del panel de filtrado y la torta por la acción de un vacío.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Este principio es utilizado por los diversos aparatos, residiendo las diferencias en aspectos que 
afectan a los tres estadios anteriormente comentados. Existen, básicamente, tres tipos de filtros: 
de  tambor,  de  disco  y  los  filtros  de  prensa,  éstos  últimos  con  un  funcionamiento  relativamente 
diferente a los anteriores. 
El algunos casos, las necesidades (normalmente en forma de requisitos por parte del comprador) 
hacen  que  el  contenido  en  agua  tenga  que  ser  muy  bajo  (alrededor  del  5%),  por  lo  que  es 
necesario  aplicar  otros  procesos  de  secado.  Estos  procesos  suelen  llevar  ahocicados  costos 
económicos importantes, lo que hace que no se utilicen con frecuencia en los circuitos normales. 
Entre los diferentes métodos, se puede citar el secado térmico como el más común. Se basa en la 
utilización  de  flujos  de  gases  calientes  durante  pequeños  períodos  de  tiempo  (3­4  segundos) 
como vía para llevar a cabo el secado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
A continuación  se describe el método seguido para la extracción de oro por la empresa MINA DEL 
SUR 
5.2.1  Método de Minado 
El  mineral  del  yacimiento  se  extrae  de  un  tajo  abierto  ubicado  en  el  Cerro  X.  El  mineral  es 
perforado  dentro  del  tajo  abierto  de  la  mina  en  bancos  de  10  m  de  altura,  usando  plantillas 
normales  de  perforación  con  taladros  de  150  a  250  mm  de  diámetro  con  un  espaciamiento 
aproximado  de  6  a  8  m.  de  distancia.  La  zona  de  desmonte  es  también  perforada  utilizando 
bancos de 10 m de altura, usando plantillas similares de perforación. Tanto el mineral como el 
desmonte  es  disparado  con  explosivos  compuestos  de  nitrato  de  amonio,  empleándose  un 
factor de carga promedio de alrededor de 0.29 Kg. de explosivo por tonelada de roca. La mina 
consumirá, en  promedio, 19,000 Kg. /d de explosivos. 
La roca removida es cargada con cargadores frontales de 20 m3 a camiones de una capacidad 
de 136 toneladas. La roca de desmonte es acarreada a la zona de almacenamiento o desmonte 
o a zonas de construcción del Proyecto.  Las distancias promedio de acarreo son del orden de 4 
Km.  El  mineral  se  lleva  en  camión,  ya  sea  a  la  chancadora  o  directamente  a  las  pilas  de 
lixiviación. El movimiento total de material se estima en un máximo de 25 millones de toneladas 
anuales durante 6 años (2001 a 2006) 
5.2 DESCRIPCION DEL PROCESO MERRIL CROWE PARA EL ORO
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.2.2  Equipo: 
EQUIPOS PRINCIPALES MINA 
DESCRIPCION  N° 
Cargadores de 20m 3 
4 
Camiones de acarreo 136 TM  16 
Perforadoras  para  Taladros 
160mm a 250mm 
3 
Tractores sobre Orugas  4 
Tractores sobre Ruedas  2 
Motoniveladoras  4 
EQUIPOS AUXILIARES 
Grúas de 35t y 140t  2 
Retroexcavadora  1 
Camiones  10 
Camión de Bomberos  1 
Ambulancia  1
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Banco de celdas de flotación  y tanque agitador 
Flotación de  Minerales de Oro y Plata 
5.2.3  Almacenamiento de Minerales: 
Hay  una  zona  de  apilamiento  de  mineral  al  lado  de  la  chancadora  primaria  para  almacenar 
hasta  10  días  de  producción  de  mina  (200.000  TM).  Cerca  de  la  plataforma  de  las  pilas  de 
lixiviación  hay  una  pila  de  almacenamiento  de  mineral  más  pequeña  con  una  capacidad  de 
20.000 toneladas. 
5.2.4  Roca de Desmonte: 
La roca de desmonte constituye aproximadamente 58 por ciento del material contenido en el 
tajo abierto. La roca de desmonte proveniente de la mina es cargada con cargadores frontales 
de 20 m3 a los camiones de acarreo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
La granulometría promedio de las rocas es de aproximadamente 30 cm. con algunos pedazos 
de hasta 2 m. El material fino (de menos de 2 mm) suele constituir menos de 8 por ciento (en 
peso) de la roca de desmonte. La gravedad específica promedio de la roca de desmonte en la 
zona de almacenamiento es de 2,2, con una densidad media del orden de 1.63t/m3. 
5.2.5  Sistema de Lixiviación en Pilas: 
Las  instalaciones  de  procesamiento  de  lixiviación  en  pilas  comprenden  las  operaciones  de 
chancado,  lixiviación  y  manejo  de  la  solución,  una  planta  de  recuperación  de  oro  y  una 
instalación  de  tratamiento  de  la  solución  pobre.  El  sistema  de  lixiviación  en  pilas  ha  sido 
diseñado con una capacidad nominal promedio de 27.000 t/d, aunque se espera que la carga 
diaria varíe. La operación propuesta de lixiviación en pilas trabaja en circuito cerrado, con una 
descarga controlada de la planta de tratamiento a la poza de limpieza. 
Se aplica una solución diluida de cianuro, en pH básico, a las pilas de mineral y luego se capta y 
bombea  la  solución  enriquecida  a  la  instalación  de  recuperación  de  oro.  Luego  de  la 
recuperación del oro, la solución pobre es reciclada nuevamente a las pilas. 
5.2.6  Chancado 
El  mineral  es  acarreado  desde  el  tajo  abierto  por  medio  de  camiones  que  descargan 
directamente a la chancadora o a la pila de almacenamiento de mineral. El mineral es reducido 
a un tamaño nominal de 150 mm en la chancadora primaria. El mineral chancado pasa luego a 
través  de  una  zaranda.  La  fracción  menor  de  40  mm.  es  descargado  directamente  a  la  faja 
transportadora  de  transferencia.  Una  balanza  instalada  en  la  faja  transportadora  registra  en 
forma continua la masa de mineral que va al proceso de lixiviación. La faja transporta el mineral 
y  lo  descarga  en  una  tolva  de  almacenamiento  de  mineral  triturado  de  3.000  toneladas  de 
capacidad, ubicada cerca de las pilas de lixiviación. 
En la descarga de la chancadora secundaria se ha instalado un sistema de alimentación de cal. 
Se agrega cal según se requiera para mantener el pH de la solución de lixiviación por encima de 
9.0. 
El mineral puede ser también transportado sin triturarse desde el tajo abierto, directamente a las 
pilas de lixiviación de mineral corriente de la mina.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El mineral puede ser también transportado desde la descarga de la chancadora primaria hasta 
las pilas de lixiviación como mineral primario. En ese caso, la cal se agregaría directamente a la 
pila. 
5.2.7  Lixiviación 
La lixiviación del mineral aurífero se lleva a cabo en una instalación de pilas de lixiviación que 
esta totalmente resguardada. La instalación de pilas de lixiviación se ubica al sur del tajo abierto 
y adyacente a la zona de almacenamiento de desmonte. El sistema de lixiviación ocupa unas 
166 ha. La capacidad diseñada para la plataforma de lixiviación es de 110 millones de toneladas 
métricas (peso seco del mineral). 
Para la construcción de las pilas de lixiviación se utiliza una tecnología conocida como sistema 
de relleno del valle. 
A  través  de  las  pilas  de  lixiviación,  por  encima  del  revestimiento  primario  hay  un  sistema  de 
tuberías de drenaje para captar la solución rica de lixiviación y una capa de arena o grava fina 
para proteger al revestimiento contra perforaciones. 
El mineral es apilado encima de la plataforma de las pilas de lixiviación en recrecimientos de 6 a 
16  cm  y  será  esparcido  con  un  tractor.  Para  la  capacidad  de  diseño  de  110  Mt,  el  mineral 
apilado por encima de la base de la plataforma de lixiviación, alcanza una altura final de unos 
135 m. 
A medida que se apila el mineral en las pilas lixiviación, se usa una solución diluida de cianuro 
para  extraer  el  oro  del  mineral.  La  solución  pobre  es  almacenada  en  un  tanque  con  una 
capacidad  de  3.000  m3.  Se  añade  cianuro  de  sodio,  controlándose  el  pH,  a  medida  que  la 
solución  es  bombeada  desde  este  tanque  hacia  el  mineral  almacenado  en  las  pilas  de 
lixiviación. A la  solución  pobre  se  agrega  un  producto  anti­  escamante  y  soda  cáustica  o  cal 
según se requiera, para mantener el pH de la solución por encima de 9.0. La solución diluida y 
alcalina  de  cianuro  conteniendo  100,  200  o  300  ppm  de  cianuro  (0.01  a  0.03%)  se  aplica  al 
mineral usando una red de emisores (a través de un sistema de riego por goteo, aplicadores 
ondulantes  o aspersores), a un flujo nominal de 10L/s/m2.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
La solución percola a través de la pila y disuelve el oro contenido en el mineral. La solución 
cargada  de  oro,  denominada  también  solución  enriquecida,  rica  o  solución  Pregnant,  es 
entonces captada por las tuberías perforadas de drenaje de 100 mm de diámetro, ubicadas en 
la capa de arena entre el primer recrecimiento del mineral y revestimiento sintético. La solución 
rica  en  oro  es  drenada  desde  las  pilas  de  lixiviación  mediante  gravedad  hacia  la  zona  de 
almacenamiento  ubicada  en  la  parte  inferior  de  la  plataforma  de  lixiviación.  La  zona  de 
almacenamiento  de  la  solución  está  diseñada  para  contener  por  lo  menos  550.00  m3  de 
solución enriquecida. 
La  solución  enriquecida  es  entonces  bombeada  desde  las  pozas  del  interior  de  la  zona  de 
almacenamiento de la solución, hacia la instalación de recuperación de oro. 
5.2.8  Manejo de la Solución 
El sistema de pilas de lixiviación esta diseñado para recircular la mayor parte de la solución y 
para asegurar la contención de todas las soluciones. En condiciones normales de operación, la 
zona de almacenamiento ubicada al interior de las pilas de lixiviación contendrá entre 10.000 y 
500.000  m3  de  solución  de  lixiviación.  La  capacidad  de  la  zona  de  almacenamiento  de  la 
solución  enriquecida  es  tal,  que  permitirá  contener  la  misma  en  caso  de  presentarse 
condiciones  de  operación  anormal  de  la  planta  y  durante  la  acumulación  de  las  soluciones 
durante la estación húmeda. El volumen de solución enriquecida almacenada al interior de las 
pilas se reduce durante la estación seca, debido a la evaporación. 
La  solución  rica  se  bombea  desde  el  área  de  almacenamiento  hacia  la  instalación  de 
recuperación  de  oro  a  través  de  tuberías  de  HDPE  colocadas  al  interior  del  sistema 
descontención secundaria. 
La  instalación  de  contención  secundaria  consiste  de  una  zanja  con  una  base  de  suelo 
compactado, recubierta con un revestimiento HDPE de 1.5 mm. La zanja descargará a la  zona 
de  contención  del  sistema  de  lixiviación.  El  oro  se  recupera  utilizando  un  proceso  de 
precipitación  Merrill­Crowe.  Luego  de  la  recuperación  del  oro,  el  pH  de  la  solución  pobre  se 
reajusta  según  sea  necesaria  y  se  agrega  cianuro  y  producto  anti­escamantes  antes  de 
recircular la solución hacia las pilas de lixiviación.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.2.9  Recuperación del Oro: 
El oro se recupera de la solución enriquecida empleando un proceso de precipitación con zinc 
Merril­Crowe.  La  solución  rica  se  bombea  al  alimentador  del  clarificador,  es  mezclada  con 
floculante y se hace circular a través de dos clasificadores de 14 m de diámetro x 10 m de altura 
para eliminar el material  en suspensión. La descarga inferior del clasificador es retornada por 
bombeo a las pilas de lixiviación. El rebose del clasificador descarga por gravedad a un tanque 
de almacenamiento de la solución rica. 
La solución rica es bombeada desde el tanque de almacenamiento a cuatro filtros clarificadores 
de  presión  (3    en  operación  y  uno  de  reserva)  para  alimentar  los  sólidos  finos  restantes.  El 
medio filtrante a emplearse es tierra diatomácea. La solución rica filtrada es bombeada a dos 
torres De­ aereadoras Crowe. 
Según sea necesario, se agrega nitrato de plomo, así como solución de cianuro y polvo de zinc 
a la solución rica de­aereada. La solución diluida es bombeada a cuarto filtros prensa de placa y 
marco (3 en operación y uno de reserva). El precipitado de zinc­oro­plata es recogido en los 
filtros  prensa,  secado  con  aire  y  luego  descargado  en  bandejas.  Las  bandejas  son 
transportadas con cargadores a la zona de retortas de mercurio para la vaporización y captación 
del  mercurio.  La  solución  proveniente  de  los  filtros  prensa  es  descargada  al  tanque  de 
almacenamiento de la solución pobre.} 
5.2.10  Fundición: 
Basados  en  los  análisis  geoquímicas,  se  anticipa  que  el  mineral  suele  contener  trazas  de 
mercurio.  El  mercurio  es  recuperado  del  mineral  junto  con  el  oro  y  la  plata  y  removido  del 
precipitado mediante cuatro retortas eléctricas de mercurio (3 en operación y una de reserva). 
Cada retorta eléctrica de mercurio tiene un colector, un post­enfriador con eliminador de rocío y 
filtro de carbón, y una bomba al vacío. El mercurio es recogido en frascos y vendido como sub­ 
producto. 
El  precipitado  de  zinc,  oro  y  plata  proveniente  de  la  retorta  es  transportado  a  la  zona  de 
fundición en carritos de carga.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
El precipitado es mezclado con fundentes (sílice, bórax y nitrato) y cargado a los dos hornos de 
inducción de 1.800 kg. La mezcla es fundida para separar el oro y la plata de los otros metales, 
que  se  incorporarán  a  la  escoria.  El  doré    de  oro/plata  son  vertidos  en  barras  de  1.00  oz  y 
empacado  para  su  embarque.  Los  gases  desprendidos  de  los  hornos  de  inducción  son 
captados y tratados en un depurador húmedo antes de ser descargados a la atmósfera y el flujo 
proveniente del depurador húmedo es retornado al circuito. 
La  escoria  de  los  hornos  de  inducción  es  recogida  y  triturada  en  la  refinaría,  para  ser  luego 
procesada en una masa vibradora para recuperar cualquier doré residual. La escoria remanente 
es enviada a las pilas de lixiviación. Cualquier metal precioso captado es devuelto a los hornos 
de inducción para volver a ser fundido. 
5.2.11  Reactivos: 
Los principales reactivos que se emplean en el proceso de lixiviación son los siguientes: 
­  Cianuro de sodio (300g por tonelada de mineral a ser lixiviado). Es abastecido a la planta 
en bolsas de 1.000 kg. Y mezclado en dos tanques de mezclado cubierto, equipados con 
agitadores.  La  solución  de  cianuro  será  bombeada  al  tanque  de  solución  pobre  del 
sistema de lixiviación. 
­  Floculante  (10  g  por  tonelada  de  minera  a  ser  lixiviado).  Se  suministra  a  la  planta  en 
bolsas  de  50  kg  y  se  maneja  a  través  de  un  sistema  diseñado  para  el  mezclado  de 
floculante.  El  floculante  se  envía  a  un  tanque  equipado  con  agitador  antes  de  ser 
bombeado al tanque de almacenamiento. La solución es alimentada a los clasificadores 
Merril­Crowe  mediante  dos  bombas  dosificadoras  de  floculante.  El    floculante  es 
alimentado  también  a  la  planta  de  tratamiento  de  la  solución  pobre  y  a  la  planta  de 
tratamiento de agua. 
­  El circuito Merril­Crowe se emplea también nitrato de plomo, tierra de diatomeas, polvo de 
zinc y anti­escamante, con un consumo anual de aproximadamente 22.1, 110.5, 37.2 y 
137 toneladas, respectivamente. 
­  En  la  refinería  de  emplear  fundentes  (bórax,  nitrato  de  potasio,  arena  silícea), 
estimándose un consumo anual de alrededor de 368.4 toneladas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
­  Se usan cal para el control del pH en el sistema de lixiviación, para ser mezclado con el 
mineral chancado y en los procesos de tratamiento de agua. El uso anual  previsto es de 
aproximadamente 7.000 toneladas. 
­  Eventualmente  se  emplea  la  soda  cáustica  para  controlar  el  pH  en  el  sistema  de 
lixiviación. El uso anual previsto de este reactivo es de menos de 100 toneladas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.3 RELACIONES INSUMO PRODUCTO EN LA FASE DE CONCENTRACIÓN: 
5.3.1 Relación de Consumo de Energía y Chancado 
Dada la variedad de tamaños del mineral que ingresa al proceso, el consumo de electricidad no 
presenta una relación estable con las TMS de mineral tratados. El tamaño del mineral que entra 
en la chancadora primaria (granulometría) es variable dependiendo el tamaño de la empresa: 
Pequeña  minería  (de  6¨­  12¨).  Mediana  minería  (12¨  ­  24¨)  y  Gran  minería  (mayores  a  24¨). 
También  influye  en  el  consumo  el  tipo  de  alimentación  con  que    cuanta  la  planta,  ya  que 
muchas empresas no cuentan con un alimentador (Apron Feeder), que es el que jala el mineral 
a la chancadora primaria e impide que el mineral se atore en la salida de la tolva de gruesos por 
los  minerales  finos  húmedos.  También  cabe  hablar  en  cierto  modo  de  economías  de  escala 
derivadas del tamaño y diseño de la planta, el consumo de energía  en el área de chancado de 
un planta metalúrgica oscila del 5 al 20% del consumo total. 
5.3.2 Relación de Consumo de Energía y Molienda 
Dada  la  variedad  de  dureza  del  mineral  que  entra  en  el  proceso  y  de  la  relación  entre  las 
dimensiones de los trazos mayores que deben entrar a la molienda, determina el número de 
operaciones o de etapas que deberá tener la molienda, por lo tanto el consumo de electricidad 
no  representa  una  relación  estable  con  las  TMS  de  mineral  tratados.  También  es  importante 
tener en cuenta, la ubicación de la planta, muchas de ellas aprovechan el desnivel del terreno a 
fin de reducir los costos en equipo de transporte, mantenimiento y energía, porque el material se 
desplaza  por  gravedad.  el  consumo  de  energía    en  el  área  de  Molienda  de  un  planta 
metalúrgica oscila del 30% al 50% del consumo total. 
5.3.3 Relación entre Consumo de Electricidad y Capacidad de la planta 
Las  necesidades  de  energía  eléctrica  en  plantas  metalúrgicas  son  variables  depende 
básicamente de la capacidad de planta y el tipo de proceso mineralurgico utilizado, podemos 
establecer un promedio entre demanda de energía y capacidad así:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CAPACIDAD PLANTA 
ENERGIA  ­  DEMANDA 
Kw / TM 
Pequeñas plantas 
50 – 500 TM 
Plantas medianas 
600 – 5000 TM 
Plantas grandes 
> 5000 
2.5 – 3.5 
1.5 – 2.5 
1.2 – 1.8 
5.3.4 Consumo de Fuerza por Tonelada de Mineral Triturado 
El consumo de energía en la etapa de trituración depende del tipo de equipo utilizado y de la 
dureza  del  mineral  (indicado  por  el  Work  Index)  también  influye  el  tipo  de  circuito  utilizado 
(abierto o cerrado) pero podemos establecer lo siguiente: 
CONSUMO DE ENERGIA 
DESCRIPCION  ROCA SUAVE  ROCA DURA 
Trituración primaria 
Trituración  secundaria  y 
terciaria 
0.3 – 0.6 Kw – h / TC 
0.4 – 0.8 Kw – h / TC 
0.7 – 1.2 Kw – h / TC 
0.9 – 2.0 Kw – h / TC 
5.3.5 Relación entre Consumo de Medios de Molienda (Bolas) y el Tonelaje seco tratado 
La media está en 0.5 Kg./TMS tratada, con un rango de variación que va de 0.2 a 1.4. En el 
cuadro siguiente ese muestra las relaciones normales en función del material de las bolas, el 
tamaño de las partículas y el tipo de circuito.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CONSUMO DE ACERO ­ MINERIA 
Tamaño de  partículas Material de 
Bolas 
Alimentado  Molido 
Relación de 
consumo de 
bolas: kg /ton. 
Circuito 
Acero forjado al cromo  1 ½  ¨ a 2¨  Malla: 20 a 48  0.46 a 0.92  Cerrado 
Acero forjado al cromo  1 ½  ¨ a 2 ¨  Malla: 6 ó 10  0.23 a 0.69  Abierto 
Acero al carbono  1 ½  ¨a 2¨  Malla: 20 ó 48  0.69 a 1.38  Cerrado 
Acero al carbono  1 ½ ¨a 2¨  Malla: 6 ó 10  0.46 a 0.92  Abierto 
5.3.6 Proporción de Consumo de Energía en el Proceso de Concentración 
La  distribución  de  consumo  energéticos  para  los  diferentes  procesos  en  una  planta  de 
tratamiento  que  utiliza  la  flotación  por  espumas  como  método  de  beneficio  de  los  minerales 
suele ser la siguiente: 45% molienda; 25% flotación; 12% filtración y espesado, 10% Chancado 
y 8% los servicios auxiliares. 
5.3.7 Reactivos de Flotación: Parte General 
A  continuación  se  muestra  los  rangos  de  consumo  habituales  de  los  diferentes  reactivos  por 
tonelada  seca  de  mineral  tratada  en  planta.  A  continuación  se  reflejan,  a  título  meramente 
indicativo  los  intervalos  de  consumo  normales  por  TMS  medios  del  conjunto  del  sector.  Sin 
embargo,  para  cada  proceso  los  rangos  de  consumo  normales  estimados  de  cada  reactivo, 
pueden ser ligeramente diferentes al que denominaremos caso general. 
ESPUMANTES (por TMS):
· Aceite de pino: De 20 a 65 gramos.
· Creéoslo: 150 grs. por TM d mineral tratada 
PROMOTORES (por TMS):
· Xantatos: de 20 a 70 gramos.
· Thio cabanilida: de 20 a 100 gramos.
· Aerofloat líquido: de 50 a 150 gramos.
· Aerofloat sólido: de 5 a 25 gramos por TMS
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
DEPRESORES (por TMS):
· Cianuro de sodio: de 45 a 125 gramos
· Sulfato de zinc: de 125 a 400 gramos 
ACTIVADORES (por TMS):
· Sulfato de cobre: de 150 a 900 gramos 
OTROS MODIFICADORES:
· Cal: entre 1 y 8 Kg./TMS
· Carbonato de sodio: usualmente menos de 3 kg/TMS 
5.3.8 Reactivos de Flotación de los minerales Sulfurados de Cobre: 
Para la flotación del cobre, con o sin pirita, se emplea el aceite de pino como espumante y los 
xantatos o los aerofloats o ambos reactivos, como promotores. Para mantener la alcalinidad del 
circuito y deprimir la pirita se emplea casi siempre la cal. El consumo normal de reactivos es el 
siguiente: 
CONSUMO  ­ PRINCIPALES REACTIVOS ­ MINERIA 
Reactivo  Unidad  Máximo  Mínimo  observaciones 
CAL  Kg./TM  5  1.5  Según proceso 
ACEITE PINO  Gr/TM  100  25  Según proceso 
PROMOTORES  Gr/*TM  75  25  Xantatos    y/o 
Aerofloats 
Si se prescinde de los xantatos y se emplea exclusivamente aerofloats como promotores: 
REACTIVO  UNIDAD  MAXIMO  MINIMO  OBSERV. 
CAL  Kg./TM  1.5  0.2  Hasta pH entre 7 y 8 
ACEITE PINO  gr./TM  25  8  Depende del proceso 
AEROFLOAT  gr./TM  100  25  Depende del proceso 
ACIDO CRESILICO  gr./TM  100  25  Depende del proceso
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
NOTA: Si n hay pirita que deprimir, la función de la cal se reduce y por tanto se consumo 
5.3.9 Reactivos de Flotación de los Minerales Oxidados de Cobre 
Los minerales oxidados de cobre no presentan la misma docilidad que los sulfuros, al proceso 
de flotación, requieren un tratamiento previo de sulfurización con sulfuro de sodio (Na2S), este 
reactivo le confiere al oxido un mayor grado de flotabilidad. Los óxidos principales de cobre son 
la Cuprita (Cu2O) y la Tenorita (CuO). Los principales reactivos utilizados son: 
FLOTACION OXIDOS DE COBRE 
Reactivo  Consumo promedio
· Sulfuro de sodio
· Xantato amílico de potasio
· Silicato de sodio 
0.5 – 1.8 Kg/TM 
120 – 180gr/TM 
80 – 120gr/TM 
5.3.10 Reactivos de Flotación de los Minerales Sulfurados de Plomo 
Para flotar la galena (con un PH entre 7 y 8) se emplean por TMS, alguna de las combinaciones 
alternativas siguientes: 
­  De 20 a 100 gramos de ácido cresílico 
­  De 10 a 75 gramos de aceite de pino y de 25 a 100 gramos de creosota 
­  De 25 a 40 gramos de aerofloat y de 250 a 1500 gramos de cal o de carbonato de soda. 
Cuando existe una cierta cantidad de blenda, puede deprimirse con cianuro de sodio con o sin 
sulfato de zinc, bastante unos 50 gramos por TMS de cualquiera de estos reactivos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.3.11 Reactivos de Flotación de los Minerales de Plomo Oxidado 
Los  únicos  que  pueden  flotar  en  forma  industrial  son  los  minerales  de  plomo  argentifero, 
cerusita y anglesita, previa sulfuración. Hay diversos métodos, pero los resultados en términos 
de insumo producto no son concluyentes. 
5.3.12 Reactivos de Flotación de los Minerales Sulfurados de Zinc: 
REACTIVO  UNIDAD  MAX  MIN  OBSERV. 
SULFATO  DE 
COBRE 
gr./TMS  1000  250 
ACEITE  PINO  O 
ACIDO CRESILICO 
gr. /TMS  100  50 
CREOSOTA  gr. /TMS  100  25  SOLO SI ES NECESARIA 
COLECTORES  gr. /TMS  VARIA  EN  FUNCIÓN  DEL 
TIPO (1) 
CAL  O  CARBONATO 
DE SODA 
gr. /TMS  1500  250 
(1).­ Si se usa como colector Xantato de etilo se requieren entre 25 y 125 gr., si se usa aerofloat, 
entre 25 y 100 gr., si se prefiere Di­Thio­fosato, entre 10 y 25 gr. 
5.3.13 Flotación de Minerales de Plomo y Zinc 
Si se opta por la obtención por separado de ambos concentrados, entonces hay que utilizar la 
técnica de la flotación diferencial, flotando primero el plomo (con depresión previa del zinc por 
medio del cianuro d sodio, el sulfato de zinc o ambos) y después se reactiva y flota el zinc. 
FLOTACIÓN DE PLOMO (por TMS): 
Carbonato de soda o cal: 1 a 3 Kg. 
Thiocarbanilida (si se necesita) de 25 a 50 gr. 
Creosoto (si se necesita): de  25 a 100 gr.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Aerofloat (si no se usan xantato): de  25 a 75 gr. 
Cianuro de sodio: de 50 a 200 gr. 
Sulfato de zinc: de 150 a 600 gr. 
Ácido cresílico o aceite de pino: de 10 a 75 gr. 
Xantatos (si no se usa aerofloat): de 10 a 50 gr. 
FLOTACION DEL ZINC (Por TMS): 
Cal o carbonato de soda: de 500 a 2000 gr. 
Sulfato de cobre: de 500 a 1000 gr. 
Aceite de pino o ácido cresílico: de 25 a 75 gr. 
Di­thio. Fosfato (si no se usan otros colectores): de 10 a 50 gr. 
5.3.14 Separación de Sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc 
Hay  diversos  métodos,  pero  en  general  se  suele  comenzar  por  la  flotación  del  bulk  de  los 
sulfuros de cobre y plomo presentes en el mineral, para ellos se usan los reactivos ya descritos 
para la flotación del plomo o del cobre y se deprimiría el zinc y, en su caso los sulfuros de hierro 
con la utilización de cianuro como depresor. El bulk obtenido (concentrado de plomo y cobre) se 
separa  flotando  primero  el  plomo,  previa  depresión  del  cobre  con  cianuro  de  sodio. 
Posteriormente se reactiva el cobre y por último se acomete la tarea de flotar el zinc. Se aplica 
en las 3 fases las  proporciones comentadas. 
5.3.15 Flotación del oro (por TMS) 
Si se opta por este método, la escala normal de consumo de reactivos es la siguiente: 
Aerofloat: de 25 a 100 gr. 
Aceite de pino (si es necesario): de 5 a 15 gr. 
Dithiofosfato: de 10 a 25 gr. 
Xantato de Pentasol: de 10 a 25 gr. 
Sulfato de cobre (si es necesario) de 50 a 125 gr. 
Si fuera necesario para mantener la alcalinidad (PH entre 7 y 7.5) se agregara carbonato de 
soda.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.3.16 Flotación de la Planta 
La Plata flota conjuntamente con los minerales de plomo se denomina por ejemplo a la galena 
(PbS) con contenidos de plata como galena argentífera, a su vez la plata forma otras especies 
como las sulfosales denominadas Pirargirita (Ag3  SbS3), Proustita Ag3  As S3, las cuales flotan 
de manera similar a los sulfuros de plomo. 
5.3.17 Lixiviación de Óxidos de Cobre: El caso Minerales S.A. 
PROCESO HIDROMETALÚRGICO: 
Para detallar el proceso de hidrometalurgia pondremos como ejemplo el proceso que sigue la 
empresa Minerales S.A. para el tratamiento de minerales de cobre. 
Es  mediante  la  lixiviación  que  se  recupera  cobre  del  mineral  de  baja  ley  acumulado  en  los 
botaderos de las minas, el que luego de un proceso de electro­deposición se obtiene cátodos de 
cobre de 99,999%  de pureza, la planta de extracción por solventes y electro­deposición (SX­ 
EW). 
ETAPA DE LIXIVIACION: 
Lixiviación de óxidos planta 1: los óxidos de alta ley acumulados en ¨stockpiles¨ son reducidos 
de  tamaño  a  menos  de  media  pulgada  mediante  una  operación  de  chancado  primario  y 
secundario,  en  una  moderna  instalación  que  permite  procesar  1  000  tc/día.  El  material  es 
aglomerado, para hacer más eficiente el proceso de lixiviación posterior. 
Este material aglomerado se deposita en una cancha impermeabilizada o pad, donde reposa 
durante 14 días. Luego de este periodo, el material es regado con ácido sulfúrico diluido durante 
los subsiguientes 14 días, lapso en el cual la solución va percolando y se impregna de cobre. El 
pad de lixiviación dispone de una red de tuberías para recolectar la sustancia enriquecida con 
cobre denominada solución impregnada de cobre (o PLS por sus siglas en inglés). Esta solución 
es captada en una poza de colección desde donde es bombeada por tuberías hasta la planta 
SX­EW. 
Lixiviación  de  óxidos  planta  2:  el  proceso  de  lixiviación  de  los  sulfuros  de  baja  ley  es  más 
prolongado y emplea bacterias que ayudan a la disolución del metal.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Los sulfuros deben ser lixiviados durante 8 semanas, seguido por periodos de 24 a 30 semanas 
de reposo, tiempo en el cual se producirá la oxidación y disolución del cobre. 
Los  ciclos  de  lixiviación­reposo  se  repiten  hasta  que  la  recuperación  del  cobre  sea 
económicamente  viable.  La  solución  producida  es  captada  en  represas  de  colección  y 
bombeada a la planta SX­EW. 
EXTRACCIÓN POR SOLVENTES (SX­EW): 
El  proceso  de  extracción  por  solventes permite  purificar  y  concentrar  el  cobre  de  la  solución 
impregnada que llega hasta la poza de alimentación procedente de los sistemas de lixiviación. 
Un reactivo orgánico entra en contacto con la solución impregnada y captura selectivamente los 
iones de cobre dejando los otros iones no deseables en la solución de lixiviación. 
En una etapa posterior, el cobre de la sustancia orgánica es re­extraído pasando al ¨electrolito¨ 
o solución de iones de cobre de alta pureza y acidez. 
Electrodeposición.­ 
En  el  proceso  de  electro  deposición  el  electrolito  discurre  a  través  de  122  celdas  electro­ 
químicas.  Estas  contiene  ánodos  de  plomo­calcio­estaño  y  cátodos  de  acero  inoxidable 
sumergidas en el en el electrolito se adhiere a las planchas de acero inoxidable formando, por 
acumulación, una lámina de cobre de alta pureza en 7 días, deviniendo en cátodo d cobre. El 
electrolito procesado se recircula en el sistema. 
El cobre depositado sobre las planchas de acero es retirado de ellas por medio de una máquina 
automática de deslaminación, también llamada máquina separadora de cátodos. 
Las gruesas láminas de cobre o cátodos que pesan 50 kilogramos aproximadamente, cada una, 
pasan  por  un  control  de  calidad  y  luego  son  empaquetadas  antes  de  ser  transportadas  por 
ferrocarril hacia el puerto. 
Las planchas de acero inoxidable retornan a las celdas de electro deposición para el siguiente 
ciclo de deposición del cobre.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
5.3.18 Datos de Consumo Relativos a Algunas Empresas Mineras de Perú: 
Para  el  análisis  de  ratios  de  consumo  se  ha  elegido  a  8  empresas  mineras  con  variadas 
producciones 2 de gran minería (cobre) y 6 de mediana minería (4 polimetálicas, 1 de plata y 1 
de estaño). Los resultados comparativos se muestran en los cuadros adjuntos. 
Cuadros Resumen de consumos de cal/bolas de molino 
Mina  Unidad  Polimetalica 1  Metales S.A  Cobre 1  Polimetalica 2 
Producción  Tm  662.949  536.183  4.593.988  968.023 
Consumo cal  Kg/tm  1,976  0,048  0,111  1,259 
Bolas  Kg  489.000  108.580  2.230.000  422.319 
Consumo 
bolas 
Kg/tm  0,738  0,203  0,485  0,436 
Energía  Kwh  14.626.660  27.511.134  86.693.205  19.774.244 
Bolas/Energía  Kg/kwh  0,033  0,003  0,025  0,021 
Mina  Unidad  Plata 1  Polimetalica 3  Cobre 2  Polimetalica 4 
Producción  Tm  383.787  126.000  2.616.614  747.195 
Consumo cal  Kg/tm  0,099  9,708  0,272  15,651 
Bolas  Kg  438.000  78.973  1.821.000  460.000 
Consumo 
bolas 
Kg/tm  1,141  0,627  0,696  0,616 
Energía 
consumida 
Kw ­h  9.946.000  16.180.195  27.884.313 
Como podemos apreciar los consumos de cal son totalmente disímiles debido a que el uso que 
tiene  es  dependiente  del  proceso  seguido  y  del  tipo  de  mineral  que  se  quiere  flotar,  así  por 
ejemplo  las  minas  con  contenido  importante  de  zinc  son  más  intensivas  en  el  uso  de  cal 
(Polimetalica 1, Polimetalica 2, Polimetalica 4) no así en Polimetalica 3 que lo usa para bajar 
acidez en su proceso.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En  el  caso  de  las  bolas  de  molino  los  rangos  de  variación  con  menos  pero  siempre  hay 
diferencias debido principalmente al tipo y dureza del mineral, así como debido a la eficiencia 
del proceso mismo. 
Cuadro Resumen de consumo de reactivos: 
Mina  Unidad  Polimetalica 1  Metales S.A  Cobre 1  Polimetalica 2 
Producción  TM  662.949  536.183  4.593.988  968.023 
Aerofloat  Kg./TM  No usa  No usa  No usa  0,007 
Xantatos  Kg./TM  0,016  0,029  0,002  0,016 
Espumantes  Kg./TM  0,015  No usa  0,005  No usa 
Sulfato  de 
cobre 
Kg./TM  0,791  0,0003  No usa  0,476 
Promotores  Kg./TM  No usa  0,439  0,002  No usa 
Cianuro  Kg./TM  0,029  No usa  No usa  0,055 
Acido sulfúrico  Kg./TM  No usa  0,045  0,0001  0,0002 
Sulfato de zinc  Kg./TM  0,988  No usa  No usa  0,45 
Mina  Unidad  Plata 1  Polimetalica 3  Cobre 2  Polimetalica 4 
Producción  TM  383.787  126.000  2.616.614  747.195 
Aerofloat  Kg./TM  0,040  0,035  0,015  No usa 
Xantatos  Kg./TM  0,016  0,005  0,015  0,163 
Espumantes  Kg./TM  0,055  No usa  0,018  0,055 
Sulfato de cobre  Kg./TM  0,008  No usa  No usa  1,815 
Promotores  Kg./TM  0,074  0,027  0,022  No usa 
Cianuro  Kg./TM  No usa  0,001  0,017  0,232 
Ácido sulfúrico  Kg./TM  No usa  No usa  No usa  No usa 
Sulfato de zinc  Kg./TM  No usa  No usa  No usa  0,751 
Como podemos apreciar tampoco existe una relación con respecto a los consumos de reactivos 
debido a muchas factores inherentes principalmente al tipo de minerales tratados, los minerales 
indeseables y el grado de acidez en la que se encuentra.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Por otro lado tenemos el consumo de las diez principales empresas mineras en lo referente a 
cal, xantatos, sulfato de zinc y bolas de molino. 
Veamos  a  continuación  un  ejemplo  del  cálculo  del  consumo  del  reactivo  Z11  (Xantato 
Isopropílico): 
Ejemplo de Cálculo del Consumo de Xantatos (Z­11): 
Enunciado: 
Una planta consumo 900 c.c./minuto de Z­11 en su proceso metalúrgico tratando 1200 TM/día 
de  mineral  polimetálico;  la  solución  de  Z­11  tiene  4%  del  xantato  isopropílico.  Determinar  el 
consumo diario y por tonelaje en Kg. 
Solución: 
En 1000 cc de solución de Z­11 al 4% hay: 40 gr. /TM de Z­11 
En 900 cc/minuto de Z­11 habrá: 40 gr /TM  x 0.9 TM/minuto = 36 gr./minuto 
La operación es de 24 hors por día, entonces el consumo diario será: 
(36 grs./minuto x60 minutos/hora x24h/día): (1000gr/Kg) = 51.84 Kg./día =52 Kg./día 
Por tonelaje en Kg: (52 Kg.  Z11/día): (1200 TM mineral/día) = 0.043 Kg. Z­11/TM mineral
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Prueba de flotación (laboratorio)
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
6  FUNDICION Y REFINACION 
6.1.  ANALISIS DE LOS PROCESOS DE FUNDICON Y REFINACION 
6.1.1 Fundición: 
FUNDICION DE CONCENTRADOS MINERALES 
Consiste en la separación de los metales contenidos en los concentrados minerales mediante el 
uso del calor. 
El  procedimiento  comienza  con  la  eliminación  del  azufre.  Para  ello  se  aplica,  en  hornos  de 
soleras  múltiples.  Un  tostado  a  temperaturas  moderadas  (600­800  C)  que  cause  una 
transformación  del  sulfuro  presente  en  oxido  (eliminando  gran  parte  del  azufre  contenido 
inicialmente). 
El proceso continúa en hornos de reverbero y convertidores a temperaturas más elevadas, con 
ellos  se  obtiene  metales  aún  en  forma  impura  y  se  consigue  separar  algunos  elementos 
valiosos. 
En  la  minería  peruana  hay  dos  procesos  principales  de  función  de  concentrados,  el  de 
concentrados sulfurosos de cobre y de plomo, en el caso de los concentrados de zinc estos de 
acuerdo a su proceso metalúrgico van a un proceso de tostación, lixiviación, electro deposición 
y refinación. Otros minerales valiosos como el oro, plata, selenio, teluro, etc.  van contenidos en 
el cobre y plomo fundido y son recuperados en le proceso de refinación. 
FUNDICION DEL COBRE 
En  el  caso  del  cobre,  en  el  proceso  de  fundición  de  los  concentrados  se  obtienen  el  cobre 
ampolloso  o  blister  con  un  contenido  de  cobre  de  98%,  recuperándose  también  bismuto. 
Selenio, telurio y arsénico, este proceso se realiza en tres operaciones.
· Obtención  de  la mata  o  cobre  bruto  por  tostación  de  los  minerales  preparados  seguida  de 
función reductora, la mata contiene 20 a 40% de Cu, el resto azufre y hierro.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com
· Afino  de  la  mata  en  el  convertidos  obtenido  cobre  de  convertidor  con  98%  de  Cu  o  bien 
tratado  la  mata  en  cubilotes  o  fundiéndola  en  hornos  de  reverbero  después  de  una  fusión 
previa para la concertación de aquella (75% Cu) convirtiéndola con cobre negro (90 a 95% 
Cu).
· El  cobre  de  convertidor  es  enviado  a  la  etapa  de  moldeo  en  donde  es  elaborado  el  cobre 
blister. 
Precipitados 
Los precipitados de zinc, oro, plata, cobre y otros metales (algunos veces mercurio)  obtenidos 
del proceso de lixiviación del oro derivados del proceso Merrill Crowe son sometidos a procesos 
de fundición
· Los precipitados húmedos son llevados a una retorta de mercurio (cuando contiene mercurio) 
en  donde  es  rehogada  con  petróleo  diesel  en  donde  el  100%    de  mercurio  es  extraído 
mediante su vaporización y posterior condenación. El mercurio es embotellado en frascos de 
acero especiales y vendidos en el mercado.
· Los precipitados secos de la retorta son mezclados con los fundentes (sílice, bórax y nitrato 
de  potasio)  en  una  bandeja  y  luego  fundidos  en  el  horno.  Después  de  la  fundición  de  los 
precipitados se recoge la escoria producido en depósitos de acero.
· El bullion o lingote, es re­fundido y moldeado en barras doré, aleación impura de oro y plata, 
la cual es muestreada, limpiada, pesada y preparada para su embarque. 
En el caso de Perú Oro S.A., se tiene lo siguiente: 
Luego del proceso de la precipitación de los contenidos valiosos en el proceso Merrill Crowe, se 
somete este precipitado a un proceso de fundición en hornos basculantes, el año 1997 se tuvo 
los siguientes resultados:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Entra precipitación  Sale Doré 
196 TM/año  42,90 TM/año 
FUNDICION 
6.1.2 Refinación: 
Esta etapa, al igual que la anterior, resulta necesaria para obtener metales aislados y con el alto 
grado  de  pureza  que  los  hace  versátiles  y  aptos  para  los  procesos  de  industrialización  y 
manufactura. Este proceso puede llevarse a cabo mediante tres procedimientos: 
­  Piro metalúrgico: En hornos especiales se somete al metal impuro a fusión y a la acción 
de oxidación, insuflando aire u oxigeno puro. 
­  Electrolítico:  Mediante  la  acción  de la  electricidad, el metal impuro  colocado  en  un  polo 
(ánodo) se ioniza en el medio ácido en que se encuentra, para depositarse luego en forma 
pura en el otro polo (cátodo). 
­  Hidro  metalúrgico:  Consiste  en  la  disolución  o  lixiviación  de  los  minerales  por  medio 
químicos. Una vez obtenida determinada concentración del metal en solución se procede a 
la  descontaminación  de  la  solución,  para  someterla  finalmente  a  un  proceso  de  electro 
deposición, del que se obtiene un cátodo de metal puro.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
6.2 RELACIONES INSUMO PRODUCTO EN LAS FASES DE FUNCIÓN Y REFINACIÓN: 
6.2.1 En la Fase de Fundición: 
INDICE DE CONSUMO EN FUNDICION DE COBRE: 
INDICE DE CONSUMO  1996  1995  1994 
t Cama/t calcina  1,061  1,006  0,926 
t Calcina/t mata  1,540  1,758  2,479 
t cama/t calcina  4,692  4,689  5,290 
t escoria/t blister  3,067  3,082  3,537 
t petróleo reverb/t blister  0,204  0,224  0,309 
t petróleo/t calcina(Cu+As+direct.)  0,045  0,046  0,052 
t petróleo/t mata  0,068  0,084  0,112 
t petróleo circuito/t blister  0,321  0,351  0,459 
MMBTU (petro) circuito/t blister  13,428  14,564  18,801 
Kw­hora/t blister  401,8  432,5  517,4 
MMBTU (electric) circuito/t blister  3,655  3,878  4,591 
Kg refractario/t blister  13,4  46,9(*)  25,7 
t O2/t blister  0,670  0,692  0,517 
t O2/t petróleo  3,297  2,779 
RECUPERACIONES METALURGICAS  1994  1995  1996 
Cobrre (%Cu)  100,28  99,31  99,10 
Plomo (% Pb)  35,78  33,93  34,31 
Plata (% Ag)  105,39  103,58  102,33 
Oro (% Au)  100,9  98,98  99,25 
Bismuto (% Bi)  71,14  64,10  64,42 
Antimonio (% Sb)  25,38  16,00  15,51
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Combustible  Energía eléctrica 
t petróleo por t Cu       blister  Kwh por t Cu  blister 
PLANTA  1996  1995  1994  1996  1995  1994 
­ Preparación (*)  ­­­  ­­­  ­­­  8,7  12,4  14,9 
­ Tostad. (Cu+As)  0,098  0,107  0,127  44,0  54,2  53,3 
­ Reverberos  0,204  0,224  0,309  31,4  34,8  64,8 
­ Combertidores  ­­­  ­­­  ­­­  401,8  432,5  517,4 
­ Moldeo  0,020  0,022  0,022  (**)  (**)  (**) 
­ Cottrelles Cu (*)+As  0,001  ­­­  0,001  75,3  79,1  83,0 
Cable Carril (*)  0,000  ­­­  ­­­  15,7  No reg.  No reg. 
Total Circuito  0,323  0,353  0,459  576,9  613,0  733,4 
(*)  Prorrateado  a  fundición  de  cobre,  en  Cottrell  el  índice  de  combustible  está  referido  al 
consumo de petróleo diesel. 
(**) Está incluido en convertidores. 
DESCRIPCION  REFRACTARIOS 
Kg refractario por t Cu blister 
PLANTA  1996  1995  1994 
­ Preparación (*)  ­­­  ­­­  ­­­ 
­ Tostad. (Cu+As)  1,416  5,073  3,617 
­ Reverberos  1,168  27,273  4,850 
­ Convertidores  9,056  13,388  14,935 
­ Moldeo  1,732  0,960  2,121 
­ Cottrelles Cu (*)+As  0,027  0,208  0,180 
Cable Carril (*)  ­­­  13,388  14,935 
Total Circuito  13,398  46,902  25,703 
(*)  Prorrateado  a  fundición  de  cobre,  en  Cottrell  el  índice  de  combustible  está  referido  al 
consumo de petróleo diesel. 
(**) Está incluido en convertidores.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En el caso de Minerales S.A., se tiene lo siguiente: 
Procesos de concentración, fundición y refinación piro­metalúrgica. 
Minerales Extraído  59’457,012 TM 
Concentrado cobre  976,541 TM 
Concentrado molibdeno  7,751 TM 
Blister producto  289,729 TM 
De  todo  el  blister  producido  este  año  50,396  TM  se  vendieron y  el  resto  pasó  a  la  etapa  de 
refinación. 
METALURGIA DEL COBRE 
0.6 – 0.9 %Cu 
20  ­ 25 %Cu 
97 – 98 % Cu 
99.99 % Cu 
MINERAL DE CABEZA 
CONCENTRACION 
FUNDICION COBRE 
BLISTER 
REFINACION 
Cu REFINADO
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Plomo 
1.  Se trata los concentrados de plomo por aglomeración formando un sinter grueso. 
2.  El sinter grueso van a hornos de plomo formando el plomo de obra. 
3.  Este  producto  es  enviado  a  ollas  de  espumado,  la  espuma  de  plomo  es  enviada  a  un 
horno de reverbero en circuito cerrado con las ollas de espuma. 
4.  Este producto es moldeado formando el plomo bullón. 
INDICES DE CONSUMO EN FUNDICION DE PLOMO: 
DESCRIPCION  UNIDAD  1993  1994  1995  1996 
Petróleo R­6  t/t Pb bullón  0,0814  0,0727  0,0612  0,058 
Petróleo V­2  t/t Pb bullón  0,0038  0,0039  0,0044  0,004 
Coque grueso  t/t Pb bullón  0,3425  0,3142  0,3183  0,3154 
Coque fino  t/t Pb bullón  0,0304  0,0243  0,0233  0,0293 
Energía eléctrica  Kwh/t Pb bullón  335,258  282,30  292,978  295,766 
Petróleo R­6  MMBTU/t Pb bullón  3,052  2,98  2,54  2,424 
Petróleo D­2  MMBTU/t Pb bullón  0,163  0,17  0,19  0,177 
Coque grueso  MMBTU/t Pb bullón  9,458  8,63  8,73  8,862 
Coque fino  MMBTU/t Pb bullón  0,845  0,67  0,65  0,825 
Energía eléctrica  MMBTU/t Pb bullón  1,144  0,96  1,00  1,010 
Total  MMBTU/t Pb bullón  14,962  13,41  13,11  13,299 
6.2.2 En la Fase de Refinación: 
REFINACION DEL COBRE
· REFINACION ELECTROLÍTICA: En el caso de la refinación electrolítica (La Oroya) es realiza 
a partir del cobre blister el cual es colocado como ánodo en las celdas electrolíticas y en el 
cátodo  se  coloca  láminas  delgadas  de  cobre  refinada,  que  funcionarán  como  cátodo  y  se 
sumergen en una  solución se sulfato de cobre, bajo la acción de la corriente eléctrica y se 
inicia un proceso electrolítico en la cual las partículas puras de cobre del ánodo (cobre blister) 
van hacia el cátodo, el cual se va engrosando y el ánodo se va desintegrando, en donde las 
partículas  que  no  son  cobre  se  precipitan  en  las  celdas  y  forman  los  denominados  lodos 
anódicos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE COBRE ELECTROLÍTICA: 
Thiourea  0.065  0.064 
Reactivos químicos Kg./t: 
H2SO4  20.21  19.81 
HCI  0.141  0.235 
H2SO4 Kg./t sulfato  392.80  329.80 
Cu  52.67  51.06 
H2SO4  129.51  130.52 
CI  0,032  0,031 
Sb  0.35  0.35 
Producción de CuSO4 t  3,753.62  3,655.19 
Productividad Kg. Cu­h  240.13  241.35
· REFINACIÓN  PIROMETALÚRGICA:  En  el caso  del proceso  de  refinación  piro metalúrgica 
esta  se  realiza  en  Minerales  S.A.,  en  donde  el  blister  es  fundido  a  altas  temperaturas  de 
fusión,  el  mayor  insumo  es  la  energía  calorífica.  Por  otro  lado  se  ha  implementado  la 
recuperación  de  minerales  oxidados  de  cobre  de  baja  ley  que  estuvieron  depositados  en 
canchas, los que han sido sometidos al proceso SX ­EW (extracción por solventes: lixiviación 
y electro obtención). Los resultados obtenidos en el año 1997 fueron los siguientes: 
INDICE DE CONSUMO  1995  1996 
Eficiencia de corriente: 
Kwh/kg de cobre  0.54  0.53 
Kg. de Cu/kw día  44.72  45.42 
Cola  0.047  0.149
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Producto  TM  Venta TM 
Mineral tratado  50.129.156 
Concentrados 
Cobre  976.541  32.510 
Molibdeno  7.751  7.753 
Metales 
Blister  289.729  50.396 
Cátodos  232.817 
Catados Lix  44.522 
Plata refinada oz.  2.462.336 
Oro refinado oz.  8.888 
0,826% Cu 
27,28% Cu 
97,57% Cu 
99,88% Cu 
Cátodo de cobre 
MINERAL 
CONCENTRACION 
FUNDICION 
REFINACION
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com
· PROCESO    SX­EW:  En  el  caso  de  la  Mina  El  Apu,  el  proceso  seguido  es  el  de  SX­EW 
(Extracción  por  solventes  y  electro  deposición)  es  decir  el  mineral  oxidado  de  cobre  es 
lixiviado con ácido sulfúrico el cual disuelve el cobre para formar una solución de sulfato de 
cobre,  el  cual  es  posiblemente  sometido  al  proceso  de  electro  obtención  o  electrowinning 
(hidrometalurgia) mediante el cual la solución en la celda electrolítica es la solución de sulfato 
de cobre obtenido de la lixiviación, en el ánodo se coloca una plancha de acero y en el cátodo 
una plancha de cobre y  se realiza mediante la corriente eléctrica el proceso de electrolisis, 
mediante  el  cual  el  cátodo  se  va  enriqueciendo  debido  a  que  las  moléculas  de  cobre  se 
depositan sobre él. 
El  insumo  de  mayor  importancia  en  este  proceso  metalúrgico  son  el  ácido  sulfúrico  y  la 
energía eléctrica. Con el ácido sulfúrico se rocía el mineral en la etapa de SX (extracción por 
solventes) el consumo promedio es de 0.286 Kg. /TM de mineral. 
Un esquema del proceso sería. 
Lodos anódicos 
Cátodo de cobre 
REFINACION DEL  PLOMO: 
En el caso de la refinación del plomo, solo se cuenta en el Perú con la refinería de la Oroya, la 
cual tiene todos los procesos metalúrgicos de tratamiento de los concentrados de plomo según 
el esquema siguiente: 
ELECTRODEPOSICION  Recuperación de 
metales valiosos
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
98­99% Pb 
De los residuos de este proceso también quedan los lodos anódicos, importantes en la recuperación 
de metales valiosos como oro y plata. 
INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE PLOMO: 
INDICE DE CONSUMO  1995  1996 
Kwh/t de Pb producido  158.65  158.00 
Contenido de plomo g/l  45.58  43.43 
Contenido de H2SiF6, g/l  101.01  93.45 
Contenido de HZSiF6 libre, g/l  64.98  60.15 
Reactivos orgánicos de adición: 
Cola, Kg./t Pb producido  0.53  0.54 
Goulac, Kg./t Pb producido  0.52  0.54 
H2SO4, Kg./t de Pb producido  13.47  16.30 
Petróleo bunker #6, Kg./t Pb producido  15.30  15.89 
Kg. de Pb producido/h­H trabajadas  468.73  359.93 
REFINACIÓN DEL  ZINC: 
En el caso del zinc el proceso es directamente de los concentrados, es decir no hay un proceso 
de  fundición  previo  como  en  el  caso  del  cobre  o  plomo  en  el  caso  de  concentrados  de  esos 
metales base. Los pasos que se siguen para obtener zinc refinado son los siguientes: 
CONCENTRADO  Pb 
PLOMO REFINADO 
TOSTACION 
PLOMO SINTER 
FUSION 
(PLOMO 
ELECTRO ­ OBTENCION
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com
· En  el caso  del  zinc, los  concentrados  son  sometidos  a  un  proceso  de tostación  en 
horno de cama turbulenta, para transformarlo en ZnO (óxido de zinc) y otros metales 
presentes en el concentrado, también se obtiene SO2 que se emplea para la obtención 
de ácido sulfúrico.
· Se procede a un proceso de lixiviación neutra para disolver el óxido de zinc.
· Lixiviación ácida para disolver el zinc asociado al hierro como ferritas.
· Precipitación de jarosita para eliminar el hierro.
· Purificación fría y caliente para remover todas las otras impurezas
· Electro deposición para obtener cátodos de zinc.
· Fusión  y  moldeo  de  los  cátodos  para  obtener  zinc  refinado  en  diversas 
formas y aleaciones. 
Además del zinc metálico, se obtienen usualmente los siguientes subproductos: 
1.  Ácido sulfúrico 
2.  Cadmio refinado 
3.  Indio refinado 
4.  Cemento de cobre 
5.  Sulfato de zinc 
6.  Polvo de zinc 
7.  Residuo de zinc­plata, el cual se trata para obtener un concentrado comercial. 
INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE ZINC: 
INDICE DE CONSUMO  1995  1996 
Petróleo residual t/ts concentrado tratado  0.0175  0.0190 
Petróleo diesel t/ts concentrado tratado  0.469  0.475 
H2SO4 t/ts concentrado tratado  0.079  0.084 
Energía eléctrica kwh/ts concentrado tratado  156.69  157.17 
Floculante Kg./ts concentrado tratado  0.004  0.004
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
RECUPERACIÓN DE LOS LODOS ANÓDICOS: 
En el proceso de refinación del plomo y del cobre quedan como residuos los lodos anódicos, a 
partir de los cuales es posible recuperar metales valiosos como  bismuto, selenio, telurio, doré (oro 
y  plata).  Los  que  se  obtienen  como  subproductos  de  la  refinación  del  cobre  y  plomo 
respectivamente.  Los  lodos  van  directamente  a  la  planta  de  residuos  anódicos.  Los  índices 
obtenidos de la planta de residuos anódicos es el siguiente. 
Producto/proceso 
/equipo 
Material  Ratio  1995  1996 
Bismuto  CIZ 
NaOH 
Zn 
Kg./T Bi producido 
Kg./T Bi producido 
Kg./T Bi producido 
379.40 
62.71 
281.25 
303.82 
43.88 
219.80 
Selenio  H2SO4 
SO2 
Bisulfito 
Kg/Kg. Se producido 
Kg/kg.  Se producido 
Kg/kg.  Se producido 
6.28 
1.20 
1.01 
7.70 
1.57 
0.66 
Telurio  NaOH 
H2SO4 
Kg./Kg. Te producido 
Kg./kg. Te producido 
1.13 
0.55 
0.92 
0.70 
Selenio/telurio  H2SO4 
NaOH 
Kg./Kg. Se +Te 
Kg./Kg. Se +Te 
1.30 
0.93 
1.88 
0.71 
Doré  Na2CO 
NaNO3 
Kg/t doré 
Kg/t doré 
89.21 
252.15 
0.58 
222.37 
Cottrell de reverberos  H2SO4  Kg./tlodo tratado  8.15  6.16 
Mist. Cottrell Copelas  NaOH  Kg./Kg. Se  1.13  1.76
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
REFINACIÓN DEL DORÉ: 
Para  la  refinación  del  Doré  que  es  una  aleación  impura  de  oro  y  plata  se  lo  somete  a  un 
proceso de ataque químico en el cual una solución de ácido nítrico ataca el dore atacando la 
plata  y  separando  por  tanto  el  oro  de  la  aleación;  posteriormente  la  plata  se  recupera 
electrolítica mente y el oro pasa al proceso de refinación. 
INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE ORO Y PLATA: 
Producto  Ratio  1995  1996 
Plata  Kwh/kg Ag  3.356  2.932 
T/petróleo/kg. de Ag  0.0003  0.0002 
HNO3  0.055  0.054 
NaNO3  0.162  0.130 
Gasolina  0.0022  0.0019 
Oro  Kwh/kg Au  19.634  17.900 
T/petróleo/kg de Au  0.029  0.026 
H2S04  1 
0.132  0.123
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.­PERDIDAS Y RECUPERACIONES DE MINERAL EN CADA FASE CICLO MINERO: 
7.1 RECUPERACION — VALORACIÓN – CONCENTRADOS 
7.1.1 Factores Técnicos que influyen en la Producción 
DILUCIÓN Y RECUPERACIÓN: 
Una vez evaluadas las reservas económicas de mineral, corresponde al laboreo de minas y a la 
mineralurgia establecer los grados de recuperación que pueden esperarse de acuerdo con los 
métodos  seleccionados.  Desde  el  punto  de  vista  de  previsión  de  producción/ingresos,  lo  que 
interesa es conocer, en virtud del grado de recuperación de las reservas y del programa anual de 
explotación, los años de vida del proyecto y las previsiones de producción correspondientes a 
cada año. 
Al fijar el programa de producciones vendibles, hay que tener en cuenta también la dilución del 
mineral  que  se  produce  como  consecuencia  de  la  aplicación  práctica  del  método  de 
explotación. La dilución es el empobrecimiento del mineral económico con el estéril. 
Por  otro lado, cada  etapa  del  proceso  de  p  succión  de  una  sustancia  (por  ejemplo,  desde  el 
mineral  hasta  el  metal  final)  se  caracteriza  por  un  factor  de  recuperación.  En  el  caso  de 
minerales metálicos, cada factor de recuperación expresa la relación de la cantidad de metal a la 
salida de una etapa y el contenido de metal a al entrada del mismo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
MINERAL DE COBRE 
Pueden definirse las siguientes recuperaciones: 
Recuperación minera:  (H.h) / (l.i). 100 (%) 
Recuperación mineralúrgica:  (C.c) / (H.h). 100 (%) 
Recuperación metalúrgica  (M.m) / (C.c). 100 (%) 
Recuperación total:  (M.m) 1(l.i). 100 (%) 
Donde: 
l            =  tonelaje de las reservas de mineral in situ 
i            =  ley media de l (%) 
H  =  tonelaje de mineral extraído y enviado al concentrador 
h  =  ley medía de H (%) 
C  =  tonelaje de concentrado producido a partir de H 
c  =  ley media de C (%) 
M  =  tonelaje de metal producido 
m  =  calidad de pureza de M (%) 
EXPLOTACION MINERA 
CONCENTRACION MINERALURGICA 
FUNDICION  LIXIVIACION 
REFINO 
COBRE REFINADO
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En la práctica, las recuperaciones mineras oscilan entre el 65% y el 95%, dependiendo, claro 
está,  del  tipo  de  yacimiento  y  método  de  explotación  aplicado.  Las  recuperaciones 
mineralúrgicas  y  metalúrgicas  varían,  normalmente,  entre  el  85%  y  el  95%,  pudiendo  ser 
menores cuando se trata de minas complejas cuyo mineral presenta dificultad en el tratamiento. 
Centrándose  en  la  recuperación  minera,  esta  indica  el  grado  de  aprovechamiento  de  las 
reservas de un yacimiento e indirectamente, las perdidas de mineral que se producen: 
Recuperación minera + Pérdida de mineral = 100% 
Como pueden verse, teniendo en cuenta la variación posible de los grados de recuperación y 
dilución,  la  correcta  previsión  de  ambos  es  fundamental  para  el  perfecto  establecimiento  de 
presupuesto de ingresos/ventas del proyecto. 
TIPOS Y FUENTES DE DILUCIÓN: 
Se pueden distinguir dos tipos de dilución: la dilución de producción y la dilución estructural. La 
primera aparece durante el mismo proceso minero. 
En operaciones mina con el método de minado con hundimiento por subniveles, la roca estéril 
que se desprende diluye el mineral. 
En operaciones con relleno, el material que se utiliza para el sostenimiento se mezcla con el 
mineral troceado (con los actuales rellenos cementados, la dilución por este motivo es mínima). 
En yacimientos filonianos y lenticulares, con potencias de 0.6 a 0.8 m, se mezcla el estéril con el 
mineral al ser preciso ensanchar los tajeos hasta el espacio mínimo de trabajo. 
La dilución también es debida a los contactos irregulares entre el estéril y el mineral. 
La  dilución  estructural  es  inherente  a  la  disposición  del  depósito  de  mineral.  Dos  ejemplos 
son: la presencia de algunas intercalaciones de estéril dentro de la formación, de modo que no 
es  posible  una  extracción  selectiva,  y  la  lixiviación  que  puede  provocar  in  situ  debido  a  la 
penetración de agua subterránea (por ejemplo en minas de cobre).
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
PÉRDIDAS DE MINERAL: 
Con respecto a las pérdidas de mineral, se distinguen dos tipos: las pérdidas generadas y las 
pérdidas de producción. Las primeras son intrínsecas a la disposición natural de los yacimientos 
y están constituidas por el mineral que se abandona  in situ por motivos de estabilidad. Estas 
pérdidas  normalmente,  deben  tenerse  en  cuenta  en  los  cálculos  finales  de  las  reservas 
explotables. 
Las  pérdidas de producción engloban todas las demás pérdidas  de mineral que se producen 
durante el proceso de extracción. Por ejemplo, el mineral que no se extrae de los contactos con 
el estéril o el mineral frágil fragmentado que se abandona en el método de hundimientos por 
subniveles, cuando en el punto de carga deja de fluir el mineral limpio y aparece una mezcla de 
éste con el estéril. 
DILUCIONES  Y  RECUPERACIONES  MINERAS  SEGÚN  LOS  DISTINTOS  MÉTODOS  DE 
EXPLOTACIÓN: 
La dilución depende, en buena parte, de la configuración y disposición geológica del yacimiento, 
del método de explotación seleccionado y de la forma de aplicar éste. Así, por ejemplo, cuando 
se  trata  de  depósitos  con  rocas  de  hastíales  débiles  y  contactos  mal  definidos  se  llega  a 
diluciones  altas.  Igualmente  ocurre  cuando  se  trata  de  explotar  vetas  o  filones  estrechos, 
llegándose a dilucion4 70­80% y aún mayores (recuérdese que la dilución = estéril / (mineral + 
estéril). En los métodos de explotación por hundimientos, la eficiencia de la operación depende 
tanto del diseño del método en si como del control de leyes que se emplea. 
Valores mas frecuentes de recuperación minera y dilución
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
DESCRIPCION  FACTOR DE DILUCIÓN 
CONDICIONES DEL TERRENO METODO 
DE EXPLOTACION  Excelentes  Medias  Malas 
Barrenos largos 
Corte y relleno 
Cámaras almacén 
Cámaras y pilares 
1.20 
1.05 
1.10 
1.05 
1.30 
1.10 
1.15 
1.10 
N.D. 
1.15 
1.25 
1.20 
Factores de pérdida para algunos métodos de explotación subterránea 
METODO DE EXPLOTACION  FACTOR DE PERDIDAS 
Barrenos largos 
Corte y relleno 
Cámaras almacén 
Cámaras y pilares 
0.8—1.0 
1.0 
0.9—1.0 
1 .0 
Recuperación minera y dilución para algunos métodos de explotación subterránea 
Método de explotación  Recuperación Minera  Dilución (%) 
(Estéril/Min. + Estéril) 
Cámaras por subniveles 
Cámaras almacén 
Corte y relleno 
Hundimiento por subniveles 
Hundimiento por bloques 
95 – 97 
93 – 95 
93 ­ 95 
85 ­ 88 
80 ­ 85 
5—10 
10—15 
15—30 
10 — 15 
15—10
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Factor de recuperación minera para algunos métodos de explotación subterránea 
Por último, hay que indicar que, como la determinación directa de la cantidad de estéril incluido 
en  el mineral  es  prácticamente  imposible,  se  recurre  a medir  la  dilución  a  partir  de las  leyes 
medias del mineral in situ (i) y de mineral extraído (h), siendo la dilución: 
Dilución  (%) = [(i — h) / h] x 100 
Evidentemente, esta fórmula sólo es válida cuando el estéril lo sea en el verdadero sentido de la 
palabra, es decir, cuando su ley sea cero. 
PERDIDAS EN EL TRATAMIENTO DEL MINERAL: 
Sólo en raras ocasiones un mineral, sea del tipo que sea, puede utilizarse o comercializarse tal 
y como sale de la explotación minera. Lo normal es que el mineral de mina sufra un proceso 
más o menos complejo con el objeto de: 
• Enriquecerlo, aumentando su contenido en el metal o sustancia (s) objeto de la explotación. 
• Clasificarlo por tamaños, de acuerdo con las exigencias y necesidades del mercado. 
• Conseguir una separación diferencial de distintos productos, cuando el tipo de minerales de 
partida y las condiciones comerciales asilo aconsejen. 
Los  procesos  de  tratamiento  a  que  puede  someterse  un  mineral  son  muy variados,  pasando 
desde  los  más  simples,  como  son  la  trituración  y  clasificación,  a  los  más  complicados  como 
flotación o separación magnética, pero, en cualquier caso, siempre hay que contar con una 
METODO 
DE  EXPLOTACION 
FACTOR DE 
RECUPERACION MINERA 
(%) 
Intervalo  Medio 
Barrenos largos 
Corte y relleno 
Cámaras almacén 
Cámaras y pilares 
60 — 100 
70— 100 
75— 100 
50 — 75 
80
85
90
60
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
pérdida  de  la  sustancia  objeto  de  la  explotación,  que  dependerá  tanto  de  la  naturaleza  del 
propio mineral como de las características del proceso aplicado. 
Es obvio que es prácticamente imposible fijar unas reglas o normas que permiten estimar estas 
pérdidas de una forma teórica y generalizada. Lo lógico es, que, en cada caso, se hagan los 
ensayos particulares en laboratorio y. a ser posible, en planta piloto, de manera que se puedan 
establecer factores como el proceso de tratamiento más adecuado, las recuperaciones/pérdidas 
de  mineral  o  sustancia  vendible  previsibles,  la  calidad  y  características  de  los  productos 
vendibles  y  la  posibilidad  de  co­productos  o  subproductos  con  valor  comercial  que  podrían 
obtenerse. 
Si no se posee la experiencia suficiente con otro mineral comparable al que se desea beneficiar, 
será totalmente necesario recurrir a la realización de los estudios y  ensayos necesarios para 
llegar a conocer el tratamiento a seguir y evaluar los resultados obtenidos. 
PÉRDIDAS EN LA TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN: 
Cuando éste sea el único proceso al que ha de someterse el mineral, las pérdidas serán función 
de la granulometría mínima exigida al producto vendible, ya que cualquier material por debajo 
de la misma será rechazable. A mayor tamaño exigible y mayor fragilidad del producto que se 
está tratando, mayores serán también las pérdidas por este concepto. 
Si la trituración y clasificación es un proceso intermedio o paso previo a un segundo proceso­ 
flotación,  gravimetría,  etc.  podrá  ocurrir  que  este  último  imponga  unos  límites  al  tamaño  de 
alimentación, en cuyo caso, se produciría la correspondiente pérdida de mineral. 
PERDIDAS EN LA CONCENTRACION: 
La  concentración  de  menas  consiste,  en  esencia,  en  separar  las  sustancias  vendibles  en  el 
mineral del estéril. Como es prácticamente imposible que, por efectos de la explotación minera 
o  por  el  tratamiento  mecánico  posterior  a  dicha  explotación,  se  produzca  una  completa 
separación o disgregación de partes ricas y estériles, surge aquí una primera limitación de la 
concentración que obliga a plantear la línea de corte, por encima de la cual se consideran los 
productos como ricos  o concentrados vendibles, quedando un rechazo por lo general, sin valor.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
En algunos casos, como el del carbón cabe establecer dos líneas de corte, de manera que se 
obtenga un producto que podría considerarse de primera calidad y un rechazo, quedando, entre 
ambas, un producto mixto, con cierto valor comercial. 
La  máxima  complicación  en  la  concentración  de  minerales  se  da  probablemente,  cuando  se 
trata  de  minerales  metálicos  complejos  es  decir  que  contienen  varios  metales­comunes  o 
preciosos­ que se pretende recuperar. Hay que acudir entonces a un tratamiento que permita 
llegar  a  productos  comerciales  utilizables  por  técnicas  o  procesos  metalúrgicos  con  distinta 
especialización o dedicación. 
En estos casos, además de las pérdidas de metales en el estéril o rechazo, hay que considerar 
que en el concentrado específico de cada metal se encontrarán también cantidades mayores o 
menores  de  los  otros  metales  que,  por  lo  común,  no  serán  pagados,  e  incluso  podrían  ser 
penalizados. 
Debido  a  la  extremada  variedad  y  complejidad  de  procesos  resulta  muy  difícil  estimar  las 
recuperaciones. No obstante, a titulo orientativo, se indican en la tabla de recuperaciones en 
diferentes menas metálicas, así como las leyes típicas de los concentrados. 
7.1.2 Manipulación y Transporte: 
Desde la salida del producto de la planta de tratamiento o concentración hasta que se efectúa la 
venta  del  mismo,  este  ha  de  sufrir  manipulaciones  y  transportes  en  mayor  o  menor  grado. 
Solamente cuando la venta se produzca en la mina, se podrán ignorar estas circunstancias a la 
hora de hacer la estimación de los ingresos, ya que las operaciones a las que está haciendo 
referencia implican pérdidas o mermas que habrá que detraer de aquellos. 
Las pérdidas por manipulación y transporte varían con las características de tales operaciones 
y, por supuesto, con las propias del producto. En algunos casos pueden llegar hasta el 4 6 5 % 
del volumen inicial.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.2 RELACIÓN DE CONCENTRACIÓN: 
Es un termino usado habitualmente para expresar el cociente entre el peso de la cabeza (mineral 
antes de la fase de concentración) y el peso del concentrado (mineral valioso resultante del proceso 
de concentración). Veámoslo con un ejemplo. 
PRODUCTOS  PESO TM  LEY Pb  Pb contenido TM          DISTRIBUCION Pb 
CABEZAS  100  20%  20  100% 
CONCENTRADO  28.3  60%  16.98  85% 
COLAS  71.7  4.19%  3.004  15% 
PERDIDAS MECANICAS ………………………...0.016 
Recuperación en el concentrado:  85% del plomo original 
Pérdida en las colas  15% del plomo original 
Relación de concentración:  100/28.3 = 3.53 a 1
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.3 EJEMPLOS DE RECUPERACIÓN EN PLANTAS CONCENTRADORAS: 
7.3.1 Compañía Minera Polimetalica 1 
DESCRIPCION  % Cu  % Pb  % Zn  % oz./t Ag 
Mineral extraído  TM  662.949  0,59  1,35  7,18  2,97 
Concentrado de cobre  TM  8.786  23,27  9,12  6,48  66,27 
Concentrado de plomo  TM  10.888  2,19  61,48  7,86  80,98 
Concentrado de zinc  TM  78.291  1,61  0,81  54,49  2,97 
Recuperación Cc. Cobre  %  52,48  9,03  1,21  29,88 
Recuperación Cc. Plomo  %  6,13  75,44  1,81  45,25 
Recuperación Cc. Zinc  %  32,30  7,14  90,34  11,92 
Relave  TM  564.984 
Ratio relave: concentrado  5,76 
Consumo de energía eléctrica  Kwh  14,626.660 
Consumo de chancadoras (4)  Kwh  1.091.568 
Consumo de molinos (4)  Kwh  492.884 
Consumo total de energía  Kwh  35.609.598 
% Consumo planta  %  41,07
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.3.2 METALES S.A.: 
7.3.3 COMPAÑÍA MINERA POLIMETALICA 2: 
DECRIPCION  % Sn 
Mineral extraído  TM  536.183  6,00 
Concentrado de estaño  TM  44,832  52,00 
Recuperación Cc. Zinc  %  86,86 
Relave  TM  491.351 
Ratio relave:concentrado  10,95 
Consumo de energía eléctrica  Kwh  27.511.134 
Consumo de chancadoras (4)  Kwh  1,837.387 
Consumo de molinos (5)  Kwh  6,865.721 
Consumo total de energía  Kwh  50,539.261 
% Consumo planta  %  54,43 
DESCRIPCION  %Cu  % Pb  % Zn  oz/tc Ag 
Mineral extraído  TM  968.023  0,23  2,43  6,73  3,67 
Concentrado de plomo  TM  29.395  0,63  68,9  4,71  83,81 
Concentrado Zinc  TM  107.269  1,16  0,99  55,05  3,65 
Recuperación Cc. Plomo  %  86,29  2,14  69,34 
Recuperación Cc. Zinc  %  4,53  90,71  11,12 
Relave  TM  831.359 
Ratio relave: concentrado  6,08 
Consumo de energía eléctrica  Kwh  19.774.244 
Consumo total de energía  Kwh  57.465.116 
% Consumo planta  %  34,41
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.3.4 MINAS DE PLATA 1: 
DESCRIPCION  oz./tc Ag  oz/tc Au 
Mineral extraído  TM  383.787  17,14  1,96 
Concentrado Bulk de plata  TM  14.805  370,35  38,88 
Recuperación Cc. Bulk  %  85,56  80,57 
Relave  TM  368.982 
Ratio relave: concentrado  24,92 
Consumo de energía eléctrica  Kwh  9.946.000 
Consumo total de energía  Kwh  34.899.160 
% Consumo planta  %  28.49 
7.3.5 CÍA. DE MINAS EXPLORADORA S.A. – UNIDAD POLIMETALICA 3: 
DESCRIPCION  % Cu  % Pb  oz/tc Ag  oz/tc Au 
Mineral extraído  TM  126.000  0,29  2,72  14,80  0,06 
Concentrado bulk  TM  7.088  4,49  44,18  232,60  0,35 
Recuperación Cc. Bulk  %  90,00  94,00  91,10  68,00 
Relave  TM  118.912 
Ratio relave: concentrado  16,77 
Consumo de energía eléctrica  Kwh  5.497.690 
Consumo total de energía  Kwh  16.180.195 
Consumo de planta  %  33.97 
7.3.6 POLIMINAS S.A. ­ UNIDAD COBRE 2: 
DESCRIPCION  % Cu  oz./tc Ag 
Mineral extraído  TM  2.616.614  1,17  0,64 
Concentrado bulk  TM  102.600  28,00  11,20 
Recuperación Cc. BuIk  %  93,43  71,22 
Relave  TM  2.514.014 
Ratio relave:concentrado  24,50
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
7.3.7 COMPAÑÍA POLIMETALICA 4: 
DESCRIPCION  % Pb  % Zn  oz/tc Ag 
Mineral extraído  TM  747.195  2,5  5,1  4,2 
Concentrado de plomo  TM  25.200  57,51  6,31  55,15 
Concentrado de zinc  TM  79.200  4,32  50,74  18,88 
Recuperación Cc. Plomo  %  70,49  3,85  41,10 
Recuperación Cc. Zinc  %  13,29  77,37  35,30 
Relave  TM  642.795 
Ratio relave:concentrado  6,15 
Consumo  de  energía 
eléctrica 
Kwh  27.884.313 
Consumo total de energía  Kwh  33.374.313 
% Consumo planta  %  83,55
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.        TRATAMIENTO DE LOS MINERALES DE ORO. 
8.1  INTRODUCCION 
El oro es un elemento poco reactivo y da lugar a un número limitado de compuestos naturales, que 
van desde el oro natural, a los telururos de oro y de plata. Puede presentarse libre o asociado a 
otras  fases  minerales,  los  sulfuros  en  particular.  Sus  dimensiones  varían  del  centímetro  al 
micrómetro.  La  escasa  variedad  de  la  mineralogía  del  oro  y  alguna  de  sus  propiedades  físicas 
(densidad  muy  elevada,  afinidad  con  el  mercurio  formando  amalgamas,  flotabilidad  natural, 
solubilidad  en  las  soluciones  de  cianuro),  conducen  al  desarrollo  de  4  grandes  técnicas  de 
tratamiento:  tratamiento  gravimetrito,  amalgamación,  flotación  y  cianuración.  Hay  otros 
procedimientos como la oxidación química, la tostación, la biolixiviacion, la cianuración a presión y 
otros procesos nuevos de aplicación especial 
Si bien la lixiviación por el cianuro será siempre el procedimiento de base para el tratamiento de los 
minerales de oro, nuevas técnicas han aparecido (al mismo tiempo que se abandonan otras, como 
la amalgamación con mercurio). Además hay que tener en cuenta que una gran parte del oro que se 
produce en Perú, proviene del tratamiento de concentrados de cobre, zinc y plomo, en los que es un 
subproducto valioso.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.2 MINERALOGIA: PROPIEDADES DE LOS MINERALES DEL ORO 
8.2.1 Principales Minerales Portadores: 
MINERAL  COMPOSICIÓN  CONTENIDO ORO  DUREZA  DENSIDAD 
Oro natural  Au  Mayor 75%  16­19  2.5­3 
Electrum  (Au, Ag)  45%­75%  13­16  2­2.5 
Calaverita  Au Te 2  40%  9.2  2.5­3 
Crennerita  AuTe2  31%­44%  8.6  2.5 
Silvanita  AuAgTe4  34%­30%  8.2  1.5­2 
Petzita  (Ag,Au) 2Te  19%­25%  9.1  2.5 
Hessita  Ag2Te  Menor 5%  8.4  2.5­3 
Predomina el oro en estado natural, con dimensiones entre una decena de micrones y una decena 
de milímetros (las masas de oro de 50 Kg. o más se encuentran en vetas de cuarzo). La plata es 
su principal impureza (electrum es una aleación oro con plata en diversas proporciones), aunque 
también el cobre y el hierro. 
Los telururos (calaverita, crennerita, silvanita, petzita y hessita) contienen además de plata, restos 
de  mercurio,  e  incluso  algunas  veces  están  acompañados  de  oro  natural  (mineralizaciones 
volcánicas del terciario o mineralizaciones precambrianas). 
Hay también contenidos de oro más ligeros asociados a sulfuros (como la pirita), el mispiquel, la 
pirrotina, la galena y la blenda, e incluso, aunque más raro, hay compuestos auríferos a base de 
bismuto y antimonio (auroestibina). 
8.2.2 Bases del Tratamiento de los Minerales de Oro: 
Los  minerales  de  oro  poseen  algunas  propiedades  características,  que  se  aprovechan  en  los 
diferentes métodos de tratamiento:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
DENSIDAD: 
La densidad del Oro nativo es muy alta (19 – 21 gr./cm 3 
) y los minerales portadores de Oro por lo 
general también tienen una densidad alta (> 4 gr./cm 
3 
) por lo que se desarrollo muchas técnicas 
de concentración gravimétrica, es eficiente cuando las partículas son mayores a 100 micrones y 
pierde eficacia con partículas menores a 50 micrones. 
HIDROFOBIA: 
El  carácter  naturalmente  hidrófobo  de  la  superficie  del  oro  natural  le  confiere  una  excelente 
flotabilidad. 
SOLUBILIDAD EN SOLUCIONES DILUIDAS Y ALCALINAS DEL CIANURO: 
Esta propiedad del oro de disolverse en cianuro, ha hecho de esta técnica de tratamiento la más 
habitual  en  la  práctica.  El  oro  también  es  soluble  a  otros  solventes  (thiourea  y  thiosulfatos  en 
ambiente ácido). Es precisa la presencia de un agente oxidante, papel que desempeña el oxigeno 
del aire en el caso de la cianuración. No obstante hay que tener en cuenta la influencia de los 
minerales acompañantes y de la naturaleza de la ganga en el consumo de cianuro y de los 
reactivos y oxígeno. En el siguiente cuadro se muestra la disolución de los minerales de cobre y 
de zinc en una solución de cianuro al 0.1% durante 24 horas, a 23°C:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Algunos minerales de plomo, arsénico y antimonio son solubles en cianuro, los cuales hacen más 
lenta la cinética de la extracción del oro y, en el caso del arsénico, este vuelve a aparecer con la 
precipitación  del  oro  sobre  el  polvo  de  zinc  y  se  genera  AsH3,  que  es  un  gas  muy  tóxico.  Por 
tanto,  en  presencia  de  arsénico  o  antimonio,  el  oro  es  en  general  concentrado  por  flotación  y 
tostado. 
La  presencia  de  sulfuros  de  hierro  (pirita,  marcasita  o  pirrotita),  dada  la  tendencia  de  éstos  a 
descomponerse con la cianuración, suelen afectar a la cinética de la extracción. La pirita es poco 
soluble, la pirrotita en cambio es muy soluble en cianuro sobre todo a altas concentraciones de 
este (> 100 ppm). 
Por  último,  la  presencia  de  materias  carbonatadas  (grafito,  restos  orgánicos  etc.)  dada  su 
propiedad de absorber el oro en solución, provocan importantes pérdidas de éste en los desechos 
del tratamiento. 
MINERAL  FORMULA  DISOLUCIÓN EN % 
Calcopirita  CuFeS2  5.6% 
Crisocola  CuSiO3  11.8% 
Tetraedrita  4Cu2S­Sb2S3  21.9% 
Enargita  3CuS­As2S5  65.8% 
Bornita  FeS­2Cu2S­CuS  70.0% 
Cuprita  Cu2O  85.5% 
Cobre  Cu  90.0% 
Calcosita  Cu2S  90.2% 
Malaquita  CuCo3Cu(OH)2  90.2% 
Azurita  2CuCo3­Cu(OH)2  90.2% 
Wilemita  Zn2SiO4  94.5% 
Esfalerita  ZnS  13.1% 
Hidrozincita  2ZnCo3­3Zn(OS)2  18.4% 
Zincita  ZnO  35.1% 
Smithsonita  ZnCO3  40.2%
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
AMALGAMACIÓN POR EL MERCURIO: 
Es una técnica antigua, que permite recuperar el oro libre mediante el uso del mercurio, formando 
una  amalgama  por  contacto  del  Hg  con  el  Au  libre,  tiene  sin  embargo  muchas  implicancias 
ambientales y ecológicas por la toxicidad del mercurio 
DUCTILIDAD: 
El  oro  libre  tiene  tendencia  a  aplanarse  y  alargarse  en  las  operaciones  de  molienda,  por  su 
naturaleza dúctil. El oro grueso por  tanto es convenientemente recuperado por gravimetría antes 
de ser molido.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.3 CLASIFICACIÓN MINERALURGICA DE LOS MINERALES DE ORO 
Según McOuinston y Shoemaker la clasificación de los minerales de oro, desde el punto de vista 
mineralógico es la siguiente: 
8.3.1 Minerales de Oro en los asientos: 
Están  constituidos  por  las  arenas  o  conglomerados  poco  o  nada  consolidados.  El  oro  se 
presenta  con  un  débil  contenido  bajo  la  forma  de  metal  natural.  Suelen  explotarse  por 
gravimetría. 
8.3.2 Minerales que tienen oro natural exonerable: 
Comprende  los minerales  no  refractarios  en  los  que  el  oro  se  presenta  en  estado  nativo,  no 
incluido en sulfuros. La cianuración es la técnica utilizada habitualmente conjuntamente con la 
gravimetría,  para  recuperar  el  oro  grueso  que  eventualmente  se  presente.  La  amalgamación 
directa es un método que se está abandonando. 
8.3.3 Minerales con Sulfuros de Hierro: 
El oro se presenta en estos minerales, al mismo tiempo diseminado en los sulfuros y en estado 
libre. La pirita es el sulfuro más frecuente y su tratamiento habitual consiste en una flotación de 
sulfuros y del oro libre, seguido de una cianuración del concentrado, eventualmente remolido. 
Un tostado previo a la cianurización permite liberar el oro cuando se presenta diseminado en 
inclusiones submicroscópicas en la pirita. 
8.3.4 Minerales con Sulfuros de Arsénico o de Antimonio: 
Generalmente el oro se presenta en estos minerales muy finamente diseminado en los sulfuros. 
El tratamiento habitual es una concentración de oro por flotación de los sulfuros, seguido de un 
tostado y de una cianuración del concentrado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.3.5 Minerales con Telururos de Oro: 
Se presentan a menudo acompañados de oro natural y de oro diseminado en los sulfuros. El 
tratamiento es más complejo, y consiste habitualmente en una flotación de los sulfuros, seguido 
de una cianuración, de un tostado de los residuos y de la cianuración de la calcina. Los residuos 
de flotación son también eventualmente cianurados. 
8.3.6 Minerales con Ganga Carbonacea (carbonosa): 
Estos  minerales  contienen  las  materias  carbonosas  bajo  una  forma  orgánica  o  mineral.  Este 
carbón puede absorber el oro disuelto que se pierde entonces entre los residuos. El tratamiento 
necesita  antes  de  la  cianuración  una  etapa  de  oxidación  del  mineral,  una  separación  por 
flotación  del  carbón  o  la  añadidura  de  reactivo,  como  el  kerosén  o  fuel  oil,  recubriendo  la 
superficie de los minerales carbonáceos 
8.3.7 Minerales de Oro asociado con tos Metales de Base: 
Este tipo de mineral asegura una gran parte de la producción mundial. El oro es habitualmente 
recuperado con los concentrados de los sulfuros de los metales de base (cobre, plomo o zinc). 
Las partes estériles de flotación, cuando contienen todavía oro, pueden ser cianurados.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.4 LAS TÉCNICAS DE BASE: 
8.4.1 Amalgamación: 
La  tensión  superficial  a  la  oro­mercurio  es  muy  inferior  a  la  del  agua  con  el  oro,  permite  un 
contacto  preferencia  y  favorece  la  combinación  de  los  dos  metales,  que  forman,  entonces, 
conjuntos  de  compuestos  metálicos  llamados  amalgama  (Au  Hg2  y  Au8Hg),  resultando  una 
solución  líquida  de  oro  en  el  mercurio  (0.1%  oro)  y  uno  o  varios  compuestos  sólidos  oro— 
mercurio.  Los  límites  de  la  amalgamación  son  los  siguientes:  No  concierne  más  que  al  oro 
natural. El oro natural debe estar liberado su superficie limpia y exenta de oxido de hierro o de 
reactivos  hidrófobos  (grasas,  reactivos  de  flotación  etc.).  Si  el  oro  es  muy  fino,  puede  tener 
tendencia a flotar en la superficie del agua o del mercurio. La presencia de ciertos sulfuros (en 
particular de arsénico) pueden provocar dificultades en la amalgamación. La aplicación de estas 
técnicas  está  casi  abandonada,  sobre  todo  por  los  peligros  de  la  manipulación  del mercurio. 
Después de la separación por gravimetría y el paso sobre las placas de cobre, la amalgama es 
prensada con una piel de gamuza para eliminar el mercurio residual y luego destilada a 350°C a 
450°C.  El  mercurio  concentrado  es  reciclado,  el  oro  restante  en  el  fondo  es  enviado  a 
refinación. 
8.4.2 La Gravimetría: 
Constituyen  el  único  tratamiento  para  los  yacimientos  tipo  placeres,  e  incluso  es 
complementario  cuando  aparece  oro  grueso.  Los  principios  utilizados  en  su  tratamiento  son 
conocidos desde hace mucho tiempo: sluices (canaletas), jigs (concentrador), tablas de sacudir, 
espirales. Pero la explotación de los placeres es generalmente de escala artesanal, y por ello 
los  aparatos  utilizados  son  muy  variables.  La  gravimetría  es  pues,  un  complemento  de  la 
flotación y cianuración. 
8.4.3 La Flotación: 
Hay una variedad de configuraciones, entre otras:
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
FLOTACIÓN  DE  LOS  MINERALES  DEL  ORO  ACOMPAÑADO  DE  SULFUROS, 
REFRACTARIOS O NO 
Se utiliza la flotación cuando  se tiene oro asociado a los  sulfuros básicos  de plomo, hierro o 
zinc, por tanto al  flotar  los sulfuros flotara también el oro, también puede flotarse minerales que 
contienen oro muy fino el cual puede ser refractario o no, el objetivo es obtener un concentrado 
de oro con el máximo recuperación. 
FLOTACIÓN  DE  LOS  SULFUROS  DESPUÉS  DE  LA  CIANURACIÓN  DEL  MINERAL  QUE 
LLEGA 
Se utiliza para obtener una ganancia suplementaria del oro contenido en las piritas. 
FLOTACIÓN DIFERENCIAL 
Permite la separación de telururos de oro­ pirita u oro libre­pirita. 
Los reactivos utilizados son similares a los empleados para la flotación de sulfuros se utilizan un 
pH < 10 regulado con hidróxido de sodio. 
Cuando se realiza la cianuración después de la flotación la presencia de los colectores y demás 
reactivos puede afectar a la puesta en solución del oro. También pueden inhibir la absorción del 
oro  sobre  el  carbón.  La  solución  es  una  oxidación  más  larga  y  un  remolido  subido  de  los 
concentrados o un quemado. 
Cuando,  por  el  contrario,  la  flotación  es  superior  a  la  cianurización,  la  presencia  del  ión  CN 
puede deprimir los sulfuros, en particular la pirita. El remedio es destruir los cianuros restantes 
por S02 en pH ácido. 
Más  allá  de  los  250  micrones  la  flotación  del  oro  se  hace  difícil,  y  necesita  el  empleo  de 
colectores poderosos. 
8.4.4 La Cianuración 
Es  el  método  más  utilizado,  descubierto  en  el  siglo  pasado,  ha  sido  objeto  de  mejoras 
continuas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CONDICIONES GENERALES DE LA CIANURACIÓN: 
La ecuación global de la Cianuración es la siguiente: 
4Au + 8NaCN + O2 =  4NaAu(CN)2  +  4NaOH 
Esta ecuación pone en evidencia la necesidad de la presencia del oxigeno para que la reacción 
tenga lugar. El oxigeno es añadido en la solución por un simple agregado de aire. 
El ataque por el cianuro es preferentemente conducido en medio alcalino y pH entre 10 a 11.5 
para  evitar  la  formación  del  ácido  cianhídrico  (HCN),  que  se  produce  en  un  medio  ácido  y 
conduce  no  solo  a  una  pérdida  de  reactivos  sino,  sobre  todo,  a  la  emanación  de  un  gas 
extremadamente tóxico. 
La  alcalinidad  del  medio  es  controlada,  en  general,  por  la  adición  de  cal  (la  sosa  es  más 
costosa). El consumo de cal varía fuertemente según los minerales (entre 1 kgl/t. De mineral a 
varios Kg./t en los casos más difíciles. 
El  cianuro  utilizado  es  el  cianuro  de  sodio  (más  raramente  el  de  potasio),  con  consumos 
habituales que van de menos de 200 g/t a 6 Kg./t en los casos más difíciles. 
La concentración de cianuro de sodio en solución, varia de 100 ppm a 500ppm de NaCN en la 
mayoría de los casos. 
El tiempo de ataque es dependiente del mineral tratado y de la dimensión de los granos de oro, 
y suele variar de 16 a 40 horas. 
La recuperación de las partículas de oro grueso por gravimetría permite reducir los tiempos de 
espera. 
El ataque se realiza a temperatura ambiente, ya que este parámetro no tiene influencia más que 
sobre la cinética de extracción. 
La cinética de extracción y los consumos en reactivos están grandemente influenciados por la 
mineralogía del mineral tratado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
LOS PRETRATAMIENTOS: 
Son aplicados cuando el oro es del tipo refractario (no libre) los métodos mas utilizados son: 
• TOSTADO: Debido a sublevado costo operativo, esta técnica en general no es aplicada 
más que sobre los concentrados, obtenidos por flotación. Por el contrario, el tostado de 
los  concentrados  de  oro  es  practicado  de  oro  do  cuando  los  sulfuros  de  hierro,  de 
arsénico o de antimonio están presentes. 
El  tostado  permite,  además,  liberar  el  oro  sub­mícroscópico  contenido  en  los  sulfuros, 
eliminar  el  arsénico  y,  en  menor  medida,  el  antimonio  (que  son  nefastos  en  la 
cianuración). 
Permite también oxidar ciertos sulfuros como la pirrotina soluble a los cianuros y destruir 
los reactivos orgánicos (floculantes, colectores etc.). 
También elimina las materias carbonatadas que pueden fijar el oro cianurado. 
El tostado es conducido en las condiciones de oxidación controladas, adaptadas a cada 
caso, a una temperatura entre 600°C y 750°C (a más alta temperatura es nefasto). 
Los  productos  tostados  (calcina)  son  luego  lavados  con  ácidos  y  remolidos  para  así 
favorecer la eliminación de compuestos de cobre y arsénico. 
•  PRETRATAMIENTOS  ACUOSOS:  Responden  a  muchos  objetivos:  Oxidación  de 
algunas  sustancias  nocivas  (pirrotita  y  los  sulfuros  en  general);  separación  de  ciertos 
elementos incómodos para la cianuración (vg. El cobre, que consume cianuro, puede ser 
eliminado por lavado ácido o básico). Desoxidación y liberación del oro natural recubierto 
de oxido de hierro o de otros compuestos, también para inhibir la absorción del oro por 
parte  de  los  compuestos  carbonáceos  se  añade  kerosén  a  la  pulpa  antes  de  la 
cianuración. 
• LA CIANURACIÓN EN CUBA (tina): El mineral, después de ser molido, es introducido 
bajo la forma de pulpa en los reactores (que son de 3 tipos: pachucas, agitadores Dorr y 
cubas agitadas), para ser puesto en contacto con el cianuro. Hoy día esta técnica se está 
abandonando,  si  bien  la  utilización  de  reactores  tipo  cubas  agitadas,  dado  su  menor 
consumo de energía, puede ser todavía viable económicamente.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
• LA CIANURACIÓN EN PILA (montón): Este proceso, que presenta costos de bloqueo y 
de funcionamiento más bajos que la cianuración clásica, permite valorizar los yacimientos 
de más débil contenido o procesar los viejos residuos. Así yacimientos con contenidos de 
1 a 2 gramos de oro por tonelada pueden ser explotados a cielo abierto con lixiviación en 
pila. 
El funcionamiento de este proceso es muy simple: se colocan varias decenas de millares 
(hasta  un  millón  de  toneladas)  de  mineral  en  un  montón  (pila)  y  sobre  un  área 
impermeabilizada (con arcilla, plástico, asfalto, etc.). 
La  solución  con  cianuro  es  enviada  por medio  de  distribuidores  sobre  lo  alto  de  la  pila 
drenando a través de la misma por gravedad. 
Las aguas madres reunidas en la base de la pila, con la ayuda de una capa drenante, son 
colectadas y enviadas a la unidad de recuperación del oro (carbón activo en columna o 
precipitación sobre Zinc) 
El proceso continúa hasta que la extracción de oro no aumente o lo haga muy lentamente.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Sección Molienda – Planta Metalúrgica
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Este  proceso  no  permite  la  aplicación  de  pre  tratamientos  al  mineral,  además  la 
dimensión  de  los  granos  de  oro  debe  ser  lo  más  pequeña  posible  (los  granos  de  oro 
grosero pueden necesitar demasiado tiempo para disolverse, de uno a 2 años). 
Además el oro debe poder estar en contacto con el cianuro, bien por la porosidad de la 
roca, o bien por que la trituración lo ha liberado parcialmente. 
Además  el  mineral  no  debe  contener  más  que  cantidades  débiles  de  elementos 
cianicidas,  tales  como  sulfuros  parcialmente  oxidados  de  Sb,  Zn,  Cu  y  As  o  de  otros 
minerales que perturben la cianuración. 
El mineral no debe contener materias carbonatadas que pudiesen absorber el oro en la 
pila y debe evitarse el exceso de sulfuro liberante del ácido, para evitar un fuerte consumo 
de cal. En fin el mineral debe presentar buenas características de percolación, es decir no 
tener partes muy finas ni muy arcillosas. 
En general la recuperación de oro es del orden del 75% del obtenido por cianuración en 
cuba, pero a un coste infinitamente menor.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.5 METODOS DE RECUPERACIÓN DEL ORO 
8.5.1 Precipitación con Zinc o Aluminio: 
El  proceso  comprende  una  separación  líquida­sólida después  de  la  cianuración  (decantación 
contra corriente o filtración); una clarificación de la solución aurífera, una des ­  aereación de la 
solución, a tratar bajo vació parcial. El aumento del polvo de zinc y de la sal de plomo, para que 
mejore la precipitación del oro y la recuperación del oro precipitado sobre un filtro, generalmente 
precubierto.  Un  cierto  número  de  elementos  (particularmente  el  cobre)  pueden  perturbar  la 
reacción, tanto en términos de tiempo como de rendimiento. Las separaciones liquido­sólido y la 
clarificación  son  operaciones  difíciles  y  costosas  para  ciertos  minerales  (pulpa  de  mineral 
fuertemente molida o mineral arcilloso). 
8.5.2 Absorción con Carbón Activado: 
El proceso descansa en la propiedad que tienen las materias carbonadas activas de absorber el 
oro contenido en las soluciones de cianuro. El carbón activado utilizado es preparado a partir 
del carbón 
vegetal duro (nuez de coco), tratado especialmente para desarrollar su capacidad de absorción 
y  su  porosidad.  A  la  salida  de  la  cianuración  la  pulpa  mineral  es  enviada  a  otros  agitadores 
mecánicos donde se añade el carbón activado y este es retenido evitando su fuga del reactor 
por un sistema de criba. Un cribado final permite separar la pulpa del mineral estéril, del carbón 
cargado.  No  es  preciso  pues  la  separación  sólido/líquido  y  por  tanto  es  recomendable  para 
tratar  minerales  difícilmente  filtrables  o  decantables.  Por  último,  las  soluciones  auríferas  son 
tratadas por electrólisis y el oro se deposita sobre los cátodos de lana de hierro. El proceso es 
especialmente  recomendable en los casos en que las separaciones líquido/sólido son difíciles 
por la presencia de cobre en la solución madre o cuando el mineral tiene un débil contenido.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.6   TRATAMIENTO DE MINERALES REFRACTARIOS A LA CIANURACION: 
8.6.1  Oxidación a Presión: 
Es un proceso de oxidación de los sulfuros ricos en oro y plata, se utilizan reactores a presión 
denominados autoclaves. 
8.6.2  Cianuración a Presión: 
Consiste  en  cianurar  la  pulpa  a  alta  presión  y  temperatura  lo  cual  aumenta  la  velocidad  de 
disolución del oro hasta 7 veces. 
8.6.3  Oxidación Bacterial: 
El proceso de oxidación bacterial consiste en aplicar bacterias como el thiobacillos ferroxidans 
sobre  la  pulpa  mineral,  esta  bacteria  oxida  el  sulfuro  presente  liberando  al  oro  que  era 
inicialmente  refractario,  debido  a  esto  se  puede  recuperar  luego  hasta  un  85%  del  oro  por 
cianuración del producto bioxidazo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
8.7 LIXIVIACIÓN CÓN REACTIVOS DIFERENTES AL CIANURO: 
8.7.1 Tiourea (NH2  – CS – NH2) 
Tiene una cinética de disolución rápida para el oro, sin embargo solo se ha aplicado a nivel de 
laboratorio por las dificultades observadas a nivel industrial. 
8.7.2 Tiosulfato 
Fue el método preferido antes de que apareciera la cianuración, recientemente se han realizado 
mejoras en el proceso y se ha utilizado en lixiviación de oro y plata desde residuos de oxidación 
a presión y en concentrados sulfurados complejos, usando soluciones amoniacales de tiosulato. 
8.7.3 Halógenos 
Tanto los cloruros como el bromo y el yodo, se han usado como pretratamiento para minerales 
carbonáceos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
BIBLIOGRAFIA 
1.  Universidad Nacional San Luis Gonzaga 
“Geología, minería y metalurgia del oro” — AVCOMMSA 
2.  Venancio Astucuri T. 
“Introducción a la flotación de minerales” 
3.  José Manzaneda Cabala 
“Procesamiento de minerales: molienda y clasificación, flotación” 
4. Unión Española de Explosivos 
“Guía Práctica de Voladuras” 
5. Instituto Tecnológico Geominero de España 
“Manual de arranque, carga y transporte en minería  a cielo abierto” 
6. Simposio de mineralogía peruana – tecnologías para los años ‘90: respuesta al desafío de mañana 
“Molienda” 
7. Simposio de mineralogía peruana ­ tecnologías para los años ‘90: respuesta al desafío de mañana. 
“Hidrometalurgia” 
8. Simposio de mineralogía peruana — tecnologías para los años ‘90: respuesta al desafío de 
mañana 
“Flotación” 
9. Carlos López Jimeno 
“Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras” 
10. Instituto Tecnológico Geominero de España 
“Manual de perforación y voladura de rocas”
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
11. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú 
Curso corto sobre: “Técnicas modernas de Perforación y voladura” 
12. Instituto Tecnológico Geominero de España 
“Manual de explotación económica de proyectos” 
13. Novitzky 
“Manual de cielo abierto” 
14. United Nations Economic Report 
“The international of mineral resource” 
15. Bureau of U.S. Department International Mining 
“Mines of the Indexation system” 
16. Carlos López Jimeno 
“Estudios de viabilidad en el desarrollo de proyectos mineros” 
17. Mular A.L. 
“Cost Metallurgy Estimations” 
18. Mular A.L. 
“Mineral Processing Plant Design” 
19. Azcarate J.E. — Instituto Tecnológico Geominero de España 
“Introducción a la Metodología de Investigación Minera”
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Mesa gravimétrica
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
ANEXO 
GLOSARIO DE TERMINOLOGIA MINERA 
TERMINOS DE MINERIA 
A 
Abandono: Causal de extinción de los derechos mineros. Se configura cuando se incumplen las normas 
del procedimiento minero. 
Abra: Ensenada o abertura que presenta el litoral entre dos montañas o colinas, y también la que forma la 
desembocadura de un río. Abertura o resquebrajamiento del terreno por la erosión o temblores; vacío que 
se forma en las rocas por acción de las aguas. 
Acco: Quechuismo peruano para designar la arena. 
Acicular:  Son  agregados  cristalinos  o  concreciones  que  toman  este  nombre  porque  se  hallan  en  finas 
agujas como el rutilo. 
Acreditar: Probar o demostrar con certeza la existencia de una situación jurídica determinada. 
Acumulación: Procedimiento administrativo que implica la fusión de concesiones o petitorios colindantes y 
vecinos, de un mismo titular. El título de la acumulación es expedido por el Registro Público de Minería. 
Afloramiento: Minerales o rocasque se encuentra en la superficie plenamente visibles. 
Agitación:  Acto  o  estado  de  agitar  o  sacudir  mecánicamente  (Metalurgia),  a  veces  se  consigue 
incorporando aire comprimido. 
Aglomeración:  Agrupar,  cohesionar  partículas minerales  con  adición  o  no  de  compuestos  denominados 
aglomerantes (cal, cemento, arcilla, etc.).
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Aglomerado: Brecha volcánica compuesta totalmente de fragmentos de rocas volcánicas. 
Agua de drenaje de la mina: Aguas freáticas que se bombean a la superficie de las minas. Generalmente, 
el agua drenada requiere tratamiento hasta alcanzar un tenor neutro antes de liberarla al ambiente natural. 
Alargador: Componente de una trefilería de varillas cilíndricas utilizadas en la perforación con herramienta 
de diamante, es montado con diamantes y colocado entre la broca de diamante y el tornillo del banco de 
barrilete de muestras con la finalidad de mantener el diámetro de la perforación 
Aleación: Compuesto de dos o más metales 
Alfámetro:  Medidor  utilizado  para  medir  partículas  cargadas  positivamente  (partículas  alfa),  emitidas 
por algunos materiales radioactivos. 
Alta calidad: Mineral rico. Se refiere a la minería selectiva del mejor mineral existente en un depósito. 
Alteración:  Cualquier  cambio  físico  o  químico  que  las  rocas  y  minerales  sufren  después  de  su 
formación. Cambio más gradual y localizado que la metamorfosis. 
Alto  horno:  Horno  de  reacción  donde  se  funden  cargas  mixtas  de  minerales  de  hierro,  flujos  y 
materiales combustibles, inyectando chorro de aire caliente y aire enriquecido con oxígeno para reducir 
químicamente los minerales al estado metálico. El  mineral de  hierro es  exclusivamente procesado  en 
este tipo de horno.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Explotación Aluvial ­ Oro
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Altura  del  banco  "K",(metros):  Es  la  diferencia  vertical  entre  el  área  superior  horizontal  y  el  área 
inferior. 
Aluvión: Depósitos frescos de sedimento asentado es el fondo de un río, áreas de inundación, lago o 
en la base de las laderas de una montaña. 
Amorfo: Término aplicado a las rocas y minerales sin estructura cristalina definida. Ej.: cuarzo amorfo. 
Anclajes  de  roca:  Acto  de  apoyar  aperturas  con  pernos  de  acero  anclados  en  hoyos  perforados 
especialmente con este fin. 
Anfo:  Acrónico  de  (ammonium  nitrate  and  fuel  oil)  nitrato  de  amonio  y  óleo  combustible,  mezcla 
utilizada en muchas minas como agente detonador. 
Anomalía:  Cualquier  desvío  de  una  formación  geológica  regular  capaz  de  indicar  la  presencia  de 
mineralización en una capa rocosa subyacente. En geofísica y geoquímica área donde la propiedad que 
está siendo medida es significativamente mayor o menor que el área Más amplia circundante. 
Anticlinal: Arco o pliegue de las capas de roca con forma de cresta de ola, contrariamente al sinclinal, 
que es semejante al seno de una ola 
Antracita:  Carbón  de  piedra  duro  y  negro  que  contiene  un  alto  porcentaje  de  carbón  fijo  y  un 
bajo porcentaje de materia volátil. 
Ápice:  Punto más alto de un borde terminal de un filón situado en la superficie o el punto más 
próximo a la superficie. 
Arcilla: Material finamente granulado que se compone de silicatos de aluminio hidratados. 
Agrupamiento:  Reunión  de  dos  o  más  concesiones  mineras  de  la  misma  clase  o  naturaleza, 
pertenecientes a un mismo titular, que forman Unidades Económicas Administrativas constituidas 
mediante Resolución de la Dirección General de Minería.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Agua regia: Nombre con que se conoce a una combinación de tres partes de ácido clorhídrico y 
una  de  ácido  nítrico,  que  ataca  el  oro.  El  oro  no  es  atacado  por  los  ácidos  nítrico  y  clorhídrico 
individualmente. 
Álcali: Sustancia de propiedades químicas análogas a las de la sosa y la potasa (los álcalis son 
venenos violentos, cuyos efectos se combaten absorbiendo vinagre aguado). 
Alijar: Aligerar o descargar una embarcación. 
Almacén: Local donde se tiene mercancías para su custodia o venta. 
Almacenaje: Derecho que se paga por guardar las cosas en un almacén privado o público. 
Ánodo:  Producto resultante de la fundición que entra a la refinación como polo positivo de una 
celda de electro deposición. 
Antidumping:  Método  que  consiste  en  vender  en  el  extranjero  a  precios  superiores  a  los 
nacionales,  entonces,  realiza  el  dumping  en  su  propio  país.  En  el  Antidumping,  la  demanda  del 
extranjero es menos elástica que la nacional, ya sea  porque la competencia en el extranjero sea 
menor, o por cualquier otra razón. 
Apilar: Formar pila o montón de los minerales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Planta de Cianuración – Tanques Agitadores
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Arancel aduanero: Tarifa oficial que determina los diversos derechos o impuestos que se deben 
pagar en las aduanas de la República, por internar o exportar mercaderías. 
Arbitrage: Palabra inglesa que se utiliza para denotar la compra y venta simultánea de la misma 
cantidad  en  dos  mercados  diferentes,  generalmente  en  Nueva  York  y  Londres.  Esto  se  hace 
cuando la estructura de precios de un mercado está muy fuera de línea de su contraparte en el exterior, 
luego de deducir la diferencia necesaria para cubrir fletes, etc. 
Arbitraje: Acción o facultad de arbitrar, o el procedimiento para dirimir pacíficamente cuestiones entre Estados 
o individuos, consistente en designar un tercero como juez o árbitro para resolver diferencias entre dos partes. 
Arenas  auríferas:  Arenas  formadas  por  erosión  de  yacimientos  auríferos,  transportadas  por  corrientes  de 
agua, generalmente depositadas en los lechos y terrazas de los ríos. Contienen partículas de oro libre. 
Atacar:  Hace  actuar  sobre  un  mineral  ciertos  reactivos  químicos,  con  el  objeto  de  obtener  elementos  en 
solución. 
Auto amparo: Resolución emitida por las Jefaturas Regionales de Minería, mediante la cual el denunciante 
ejercía provisionalmente los derechos que otorga la concesión. Desde la vigencia del DEC. LEG. 708 ya no se 
dictan los Autos de Amparo. 
Average: Término inglés que se utiliza en el comercio internacional para indicar el promedio o término medio 
que se toma como regla o patrón general. 
Avio:  Dinero,  provisiones,  herramientas  o  implementos,  como  insumos  para  trabajar  una  mina,  obtenidos 
como préstamo o adelanto a cuenta de la venta de minerales, concentrados o metales. 
Azofar: Palabra procedente del árabe que significa cobre y se emplea en castellano como latón. 
Azogue: Nombre que se le da al mercurio.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
B 
Basalto: Roca volcánica extrusiva compuesta básicamente de plagioclásicos, piroxenicos y cantidades muy 
pequeñas de olivino. 
Batea: Recipiente metálico en forma de cacerola que se usa para lavar cascajo y arena, o muestras de roca 
molida, a fin de separar el oro y otros metales preciosos. 
Batolito: Masa muy extensa y profunda de roca ígnea, con la parte superior en forma de bóveda, cristalizada 
bajo de la superficie, pudiendo quedar expuesta debido a la erosión de las rocas que la cubren. Las masas 
pequeñas de rocas ígneas son protuberancias de roca ígnea o masa de roca ígnea intrusiva. 
Banco: Un banco puede ser comparado a un escalón en el terreno. 
Beneficio: Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico químico que se realizan para extraer o concentrar 
las partes valiosas de un agregado de minerales. 
y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende preparación mecánica, metalúrgica y refinación. 
Beneficiar: Concentrar o enriquecer, usualmente aplicado a la preparación de mineral de hierro para fundir 
mediante procesos como sinterización, concentración magnética, lavado con chorro de agua y otros. 
Bentonita: Arcilla con gran capacidad para absorber agua e hincharse. 
Bessemer:  Proceso  para  obtención  del  acero,  también  se  denomina  al  grado  o  calidad  del 
mineral de hierro con bajo contenido de fósforo utilizado en dicho proceso. 
BID:  Precio  ofrecido  y  sujeto  a  confirmación  (siempre  que  no  se  indique  lo  contrario)  para  la  aceptación 
inmediata de una cantidad específica de un producto. 
Biosfera: Parte de la tierra que contiene seres vivos. 
Biotita: Mica de hierro­magnesio, que se fragmenta en escamas, común en las rocas ígneas. 
Blackjack: Término usado por los minera para indicar la esfalerita o blenda.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Blister:  Son  metales  con  mayor  grado  de  pureza  que  los  concentrados  pero  menor  que  los  refinados, 
aproximadamente de 98.% a 99% de pureza. 
Bocamina: Boca o entrada de una mina, usándose sobre todo en plural bocaminas. 
Bonanza: Mineral muy rico 
Brecha:  Tipo  de  roca  cuyos  fragmentos  tienen  forma  angular,  contrariamente  a  las  rocas  conglomeradas, 
cuyos fragmentos son redondeados debido al desgaste. 
Broca:  Extremidad  cortante  de  un  taladro,  generalmente  hecha  de  un  material  muy  duro,  como  diamante 
industrial o carburo de tungsteno. 
Brújula  de  inmersión:  Brújula  con  aguja  montada  de  manera  que  oscile  en  un  plano  vertical;  en  la 
prospección es utilizada para determinar la atracción magnética de las rocas. 
Bullión: Lingotes de oro y/o plata pre­refinados. 
Busconeo:  Acción  de  buscar  con  cuidado  las  pequeñas  vetas  ricas  en  mineral  que  a  veces  pasan 
desapercibidas en las excavaciones mineras.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
C 
Calcáreo: Depósito sedimentario estratificado que consiste, principalmente, en carbonato de calcio. 
Calcinar:  Proceso  de  calentamiento  de  un  mineral  o  concentrado  para  la  eliminación  de 
compuestos volátiles como el azufre o su pre­tratamiento para un proceso posterior. 
Calcopirita: Mineral de sulfuro de cobre y hierro. Mineral común de cobre (CuFeS2). 
Campamento  base:  Centro  de  operaciones  desde  donde  se  dirige  cualquier  actividad  de 
exploración de minerales. 
Canaleta: Conducto o cuenca para transportar pulpa, agua o mineral en polvo bien molido. 
Carbón: Roca carbonácea combustible. 
Carbón  en  pulpa:  Método  de  recuperación  de  oro  y  plata  mediante  soluciones  saturadas  de 
cianuro,  absorbiendo  los  metales  preciosos  a  gránulos  de  carbón  activado  con  apariencia  de 
cáscara de coco triturada. 
Carbón metalúrgico: Carbón utilizado para hacer acero. 
Carbón  térmico:  Carbón quemado para  generar el vapor  que  acciona las turbinas  generadoras 
de electricidad. 
Carbonificación: Procesos metamórficos de formación del carbón. 
Carga  circulante:  Pedazos  grandes  de mineral  que  retoman  al fondo  de  un circuito cerrado  de 
molienda, antes de entrar a la etapa siguiente del tratamiento.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Tanque para proceso carbón en pulpa
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Ceniza: Residuo inorgánico que permanece después de la ignición del carbón. 
Caballo: Masa de roca estéril que ocupa parte de una estructura mineralizada y que, a veces, la 
divide en dos o más ramas. 
Cable carril:  Medio de transporte, generalmente para minerales o concentrados, constituido por 
uno o más cables tendidos entre dos puntos elevados sobre los que se mueve una vagoneta. 
Caducidad:  Causal  de  extinción  del  Derecho  Minero.  De  acuerdo  al  nuevo  ordenamiento  legal, 
situación originada por el incumplimiento del pago del derecho de vigencia o de la penalidad según 
sea el caso. 
Cajario:  Límite  inferior  de  una  estructura  mineralizada,  término  empleado  en  la  sierra  de  La 
Libertad. 
Calendario  de  operaciones:  Documento  en  que  se  especifica  las  actividades  necesarias  para 
poner en producción una mina, con indicación de sus secuencias, duración y monto de inversiones 
requerido. 
Calicata: Sondeo superficial para reconocer estructuras. 
Callana: Del quechua "Kallana", recipiente para transportar metal fundido. 
Cámaras: Compartimiento en los hornos metalúrgicos. 
Cambio  de  sustancia: Se  realiza mediante  una  solicitud  escrita  presentada  por  el  interesado  para 
transformar  su  concesión  minera  metalúrgica  en  una  no  metálica,  o  viceversa  de  acuerdo  al 
procedimiento establecido. 
Cancha: Espacio en el cual se acumula, tanto en la mina como en la planta, minerales, concentrados, 
desmonte, etc., en espera de su destino final. 
Cangalla: Desperdicios de minerales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Capacho:  Bolsa,  generalmente  de  cuero  que  utilizan  los  mineros  para  extraer­transportar  mineral 
desde el interior de una mina. 
Cara libre: Se llama cara libre de  labor a una zona o roca que se quiere volar, a cada uno de los lados 
que están en contacto con el aire, según un cubo imaginario tomado para comparación 
Carrilano:  Trabajador  minero  dedicado  a  la  instalación  y  mantenimiento  de  rieles,  cambios, 
guardarieles, etc. 
Cartel  de  advertencia: Mediante  el  cual  se  notifica  al  titular  del  derecho  prioritario — concesión  o 
denuncio — de que existe una solicitud de petitorio en trámite, cubriendo áreas de su derecho minero. 
Cartel: Aviso de petitorio para publicarse en El Peruano y en el periódico local, para que el público 
tome conocimiento de que existe una solicitud de concesión minera en trámite. 
Carga específica ó factor de potencia (KG/M3): Es la cantidad de explosivo usada por m3 de roca 
volada. 
Carga de fondo "Lb", ( Kg/m): Es la carga más potente que es requerida en el fondo del taladro, 
debido a que la roca es más resistente en esa parte. 
Carga de columna "Lp", (Kg. /m): Es la carga encima de la carga de fondo. Puede ser de menor 
potencia ya que la roca, en esta parte, no es tan resistente. 
Caspa: Oxido que se desprende del cobre. 
Catastro  minero:  Registro  de  los  derechos  mineros,  establecido  metódicamente  para  estructurar  su 
información, en cuanto a su ubicación, de manera ordenada, global y con certeza. 
Cateador: Se llama a quien hace catas en busca de minerales. Y se aplica también al martillo usado por los 
mineros para partir las rocas que van a examinar. 
Catear: Buscar, examinar, explorar los terrenos en busca de minerales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Cateo:  Acción  conducente  a  poner  en  evidencia  indicios  de  mineralización  por  las  labores  minerales 
elementales. 
Cátodo: Parte de una celda electrolítica correspondiente al polo negativo de la misma, termino muy usado en 
refinación de metales. 
Cebadera: Caja de palastro que se emplea para introducir la carga en el horno a través del cebadero. 
Cebadero: Abertura por la que se introduce el mineral en el horno. 
Ceja: Formación semicircular que se produce en la acción del bateado, de acuerdo al peso y/o densidad del 
material tratado. El material más pesado ocupa el centro de la batea y los de menor peso se desplazan hacia el 
borde. 
Celda: Depósito en el que se efectúa procesos metalúrgicos para recuperar metales. Celda de flotación en los 
procesos de concentración de metales y celdas electrolíticas en los procesos de refinación eléctrica. 
Ceniza: Residuo inorgánico que permanece después de la ignición del carbón.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CH 
Chacras de oro: Pequeñas áreas empedradas,  sujetas con troncos en las playas de los ríos, se preparan 
durante  el estío para que al llegar la época de lluvias produciendo la creciente de los ríos, deposite en los 
intersticios de los empedrados, los minerales depositados entre los cuales existe oro, recuperando por bateado 
el metal amarillo. 
Challar: Rito mágico­religioso realizado por los mineros del sur andino, para pagar a las divinidades andinas 
(Pacha­Mama, Wamanis), con la finalidad de evitar sus iras e invocar su protección para que no se produzcan 
derrumbes, se pierdan las vetas o que los minerales no de bajen su contenido metálico. Se conoce también 
como "Kintor" en el Norte y Pagapu en el Centro. 
Chanquiri: Quechuismo peruano para designar a quien chanca o separa el mineral de la ganga. 
Chaqueta:  Nombre  con  el  que,  de  ordinario,  se  conoce  a  los  forros  de  las  chancadoras  y 
molinos;  son  intercambiables  y  algunas  reversibles,  de  superficie  corrugado  o  lisa.  Están 
fabricados  de  acero  al  cromo  o  al  manganeso,  para  hacerlos  más  resistentes  y  se  sujetan 
directamente a la mandíbula o paredes internas del molino. 
Chotana: Barretilla de dos puntas, una de ellas curva, utilizada para deshinchar, generalmente de 
6 pies con diámetro de 7/8 de pulgada 
Chute o  echadero:  En la  explotación  de  una mina  se  hace  necesario movilizar frecuentemente 
grandes  cantidades  de  mineral  y  relleno,  todo  este  material  se  hace  pasar  a  través  de  unas 
labores que se llaman echaderos o chutes y consisten en chimeneas verticales o inclinadas que 
se comunican a los niveles inferiores que terminan en un dispositivo para el carguío del material 
a los carros. Un buen chute, debe reunir los siguientes requisitos: una duración de por lo menos 
la del tajeo en que se halla, tendencia mínima a obstruirse, bajo costo de construcción y, que sea 
adecuado a las condiciones de explotación del tajeo. 
Cianuro de sodio: Producto químico altamente tóxico usado en la extracción de minerales de oro 
para disolver el oro y la plata.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
CIF & E: Es abreviatura de "Cost Insurance, freight and Exchange¨. Es una modalidad de la 
cláusula CIF empleada por los Bancos Australianos en sus aperturas de créditos documentarios 
en libras esterlinas. Significa que el precio facturado por el exportador compre los gastos que 
puede dar lugar el cambio y la negociación de su letra. Estos gastos facturarse como adicionales 
o extraordinarios. 
CIF: Es abreviatura de Cost Insurance, freight que es igual a Costo Seguro y Flete. Esta mención 
va seguida del nombre del puerto de destino. Expresión utilizada en la cotización de precios, y 
significa que el precio se entiende mercancía puesta en puerto de destino, flete pagado y seguro 
cubierto 
Cinabrio: Mineral de mercurio de color rojo muy intenso 
Circuito  cerrado:  Acción  interminable  en  el  proceso  de  molienda  que  permite  que  una  parte 
seleccionada  del  producto  de  una  máquina  retorne  hacia  la  cabecera  de  máquina  para  su 
terminación según las especificaciones; entre los ejemplos comúnmente usados en las plantas de 
mineralización, están los molinos que funcionan en circuito cerrado con clasificadoras. 
Cizallamiento:  Deformación  de  rocas  por movimiento lateral  a lo largo  de innumerables  planos 
paralelos;  generalmente,  esa  deformación  es  provocada  por  presión  y  produce  estructuras 
metamórficas, como el clivaje y la equistosidad 
Clarificación: Proceso de clarificar el agua sucia removiendo los materiales suspendidos. 
Clasificador: Máquina procesadora de minerales que los clasifica de acuerdo con el tamaño y la 
densidad. 
Cizalla: Instrumento a modo de tijeras para cortar planchas de metal, y por ampliación se aplica 
también a la cortadura o trozo de metal. 
Clivaje: Es la propiedad física más importante que tienen los minerales, según la cual éstos se separan 
en láminas paralelas,  siguiendo la dirección de caras cristalinas. Esta propiedad también es conocida 
con el nombre de EXFOLIACION.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Cobre  ampollado:  Producto  del  horno  convertidor  usado  en  la  fundición  de  cobre.  Forma  bruta  de 
cobre donde se ensaya aproximadamente 99% de cobre, requiriendo un mayor refinamiento antes de 
ser utilizado para fines industriales. 
Cobre  de  cementación:  Cobre  que  fue  recuperado  de  la  solución  de  sulfato  de  cobre  en  agua 
subterránea o agua del drenaje de mina por precipitación de hierro viejo. Este proceso es muy usado en 
Estados Unidos. 
Cobre de pórfido: Depósitos de minerales de cobre diseminados en un yacimiento grande de pórfido. 
COM.­ Son las siglas del Certifica de Operación Minera. Este certificado se presenta a fin de cada año, 
para  solicitar  autorización  de  consumo  de  explosivos  para  el  año  siguiente.  La  Dirección  de 
Fiscalización Minera (perteneciente al Ministerio de Energía y Minas) revisa la información presentadas 
en las COMs y sobre la base de estándares preestablecidos, procede a dar el Visto Bueno (V°B°) para el 
uso de explosivos. 
Compás de Brunton: Compás de bolsillo equipado con visores y un reflector, útil para alinear, medir el 
declive y llevar a cabo un levantamiento preliminar. 
Conducto de extracción: Pozo abierto del cual  se extrae el mineral; en particular, el lugar en que el 
mineral detonado es pasado hacia una labor subterránea antes de ser izado al exterior. 
Contracielo: Excavación subterránea vertical o inclinada que fue realizada desde el fondo hacia arriba. 
Contenido  Metálico:  Cantidad  que  expresa  el  peso  total  del  uno  ó  varios  metales  en  una  cantidad 
determinada de producto. Se calcula multiplicado el tonelaje de un producto por su ley y se expresa en 
toneladas, onzas, gramos, etc., dependiendo del metal en cuestión. 
Cochizo: Parte más rica de una mina. 
Concentración: Proceso metalúrgico mediante el cual se elimina la ganga o material estéril 
obteniéndose el concentrado del mineral respectivo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Concentrado: Mineral de alta ley, obtenido mediante diversos procesos físicos o químicos en plantas 
especialmente  diseñadas  para  este  fin.  Las  plantas  de  flotación  procesan  el  mineral  extraído  de  la 
mina, mediante cribado, chancado, molienda, adición de reactivos, flotación selectiva, filtrado y secado. 
Concentradora: Normalmente se usa con el sujeto que es planta, y en ella se realizan los procesos de 
concentración  de  minerales.  La  operación  consiste  en  separar  el  mineral  de  la  ganga,  elevando  su 
contenido metálico. 
Concesión  minera:  Derecho  minero  que  otorga  la  facultad  de  explotar  un  determinado  yacimiento 
minero, emerge de un título consentido —Resolución Jefatural­. Bien inmueble distinto del predio en el 
que  se  encuentra  ubicado  y  es  además  un  sólido  de  profundidad  indefinida,  limitado  por  planos 
verticales cuyos vértices están referidos a coordenadas UTM. 
Concreción:  Masa  de  mineral  formado  irregularmente  dentro  de  otra  roca.  Acumulación  o  depósito 
irregular de varias partículas que se unen para formar masas. 
Contenido  crítico:  Es  el  contenido  mínimo  en  metal  de  una  mena  para  el  que  todavía  resulte 
económica la explotación de minerales. Estos valores varían de un lugar a otro y con el tiempo. 
Contratos mineros: Acuerdos de derechos privado y de derecho público previstos en la Ley General de 
Minería,  los  cuales  deben  ser  inscritos  en  el  Registro  Público  de  Minería  para  que  generen  efectos 
jurídicos frente al Estado y terceros. Son contratos de derecho privado: el contrato de cesión minera, de 
transferencia,  hipoteca,  prenda minera, riesgo compartido,  societario,  de  derecho público: el  Contrato 
de Estabilidad Tributaria. 
Convertidor: Es un horno que se le carga hierro fundido o cobre, en el cual se le inyecta aire, cuyo 
oxígeno oxida el carbono y otras impurezas. El convertidor es soldado con chapas gruesas de acero y 
revestido por dentro con materiales refractarios. 
Coordenadas UTM: (Universal Transversal Mercator). Coordenadas planas, empleadas por el Instituto 
Geográfico Nacional en la Carga Nacional. 
Corte de línea: Senderos rectos abiertos en la vegetación para permitir un examen visual antes de 
ejecutar un levantamiento geofísico o de otro tipo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Corteza oceánica: Parte sólida relativamente fina de la corteza terrestre que reviste los océanos.} 
Cromo: Elemento metálico grisáceo encontrado en el mineral cromita. 
Coque: Sustancia carbonácea que se obtiene de la calcinación de la hulla y que al quemarse 
produce mucho calor. 
Criba: Instrumento de diferentes tamaños manual o aparato mecánico utilizado para clasificar 
partículas. 
Cuadricula: Unidad básica del petitorio de 100 hectáreas delimitada por coordenadas UTM. 
Cuarcita: Roca metamórfica formada por transformación de roca arenísca por la acción del calor 
y presión. 
Cuarzo: Mineral común que forma rocas y se compone de silicio y oxígeno. 
Cuarzo Bastardo: Expresión usada por los buscadores de oro para indicar el cuarzo blanco 
estéril de granulometría gruesa. 
Cubierta: Pared o roca situada en la parte superior de un filón o depósito de mineral. 
Curar:  Tratamiento  inicial  del  mineral  con  una  solución  de  cianuro,  seguida  de  un  período  de 
reposo, utilizado en el proceso del ¨Heap Leaching". Sirve para el mejoramiento de la cinética de 
cianuración, aunque implica un mayor consumo de reactivos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
D 
DAC.­  Corresponde  a  las  siglas  de  la  Declaración  Anual  Consolidada.  La  DAC  se  presenta 
generalmente  el  30  de  junio  de  cada  año,  la  misma  que  contiene  información  respecto  al  año 
fiscal anterior concluido. Los formatos de las DAC son diseñados por la Dirección de Fiscalización 
Minera (perteneciente al Ministerio de Energía y Minas). 
Declive: Talud empinado o inclinación acentuada que acompaña el margen de una meseta, mesa 
o terraza. 
Depósito marginal: Yacimiento de mínimo aprovechamiento. 
Depósitos  primarios:  Minerales  depositados  en  la  mina  durante  el  período  original  (o  en  los 
período  originales)  de  metalización,  diferentes  a  los  que  se  depositan  como  resultado  de 
alteración o de la intemperie. 
Desanche:  Método  de  retirar  mineral  para  formar  una  cavidad  o  cámara  subterránea  en  un 
depósito  de  filones  estrechos,  primero  es  dinamitada  la  roca  de  respaldo  a  un  lado  del  filón  y 
después el mineral. 
Denuncio: Se denomina así a la solicitud de Concesión Minera ante la autoridad, solicitando el otorgamiento 
de la concesión sobre un yacimiento minero. Su trámite se regía por el Dec. Leg. 109 y demás disposiciones 
anteriores. Es el derecho minero en trámite hasta la expedición del título correspondiente. 
Derecho de vigencia: Obligación del concesionario minero que consiste en el pago de un tributo de 
periodicidad anual cuyo monto es directamente proporcional de hectáreas peticiónales. 
Desarrollo: Es la operación que se realiza para hacer posible la explotación del mineral contenido en 
un yacimiento. 
Desquinchar: Acción de forzar el desprendimiento de rocas sueltas, especialmente en el techo de las 
labores mineras subterráneas, utilizando una barretilla, para evitar accidentes.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Diabase: Roca ígnea básica común normalmente encontrada en diques o en filones capas (sills). 
Diámetro del taladro "Db" (milímetros o pulgadas): Es el diámetro del agujero que se va a perforar, 
y que tiene forma de cilindro alargado. 
Diamante: El mineral más duro que existe, compuesto de carbono puro; los diamantes de baja calidad 
son utilizados para preparar las brocas que perforan la roca. 
Digestión: Ataque de la amalgama de oro con ácido nítrico diluido, para eliminar el mercurio como sal 
(nitrato de mercurio) y obtener oro metálico en forma de esponja. 
Dilución: Residuos de roca de bajo grado, inevitablemente retirados con el material en el proceso de 
mineralización, que contribuyen a bajar el grado de mineral. 
Diorita: Roca ígnea intrusiva compuesta básicamente la plagioclasa sódica, blenda córnea, biotita o 
piroxeno. 
Dióxido de azufre: Gas liberado durante la fundición de la mayoría de los minerales sulfurosos, es 
transformado en ácido sulfúrico o disperso en la atmósfera en forma de gas. 
Diseminado: Cuerpo de mineral que aparece en forma de hilos que atraviesan la roca en todas direcciones, o 
bien como puntos o motas de mineral en la roca matriz. Los cuerpos diseminados generalmente son de baja 
ley y tienen grandes tonelajes en grandes extensiones. 
Dique: Cuerpo extenso, relativamente estrecho, de roca ígnea, en estado fundido, intrusivo en 
una fisura de rocas más viejas. 
DISCAMEC.­  Corresponde  a  las  siglas  de  Dirección  General  de  Control  de  Servicios  de  la 
Seguridad y Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. La DISCAMEC pertenece al 
Ministerio del Interior. Tiene función administrativa y de control de uso de explosivos. 
Drift o migración glaciar: Material sedimentario constituido por arcilla y piedras grandes que 
fueron transportadas por los glaciares. 
Dry: Edificio donde el minero viste la ropa de trabajo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
E 
El atacado: Es usado en la parte sin carga superior del taladro y consiste de arena seca, detrito 
ó similares. El propósito del atacado es, por ejemplo, evitar que al momento de la detonación los 
gases de dirijan hacia arriba arrastrando partículas de roca alrededor del collar (boca) del taladro. 
Electrolito:  Llamado  también  conductor  de  segunda  clase,  son  compuestos  en  solución  que 
dejan pasar la corriente eléctrica. Pueden ser soluciones de ácidos o sales. 
Electrólisis: Corriente eléctrica transmitida a través de una solución que contiene 
metales disueltos y hace que los metales se depositen en un cátodo. 
Elementos de tierras raras: Minerales relativamente escasos entre los cuales están el escandio 
y el itrio. 
En echelon (en escalera): ­Término de geología usado para indicar la estructura geométrica de 
los minerales encontrados casi paralelamente o en zigzag. 
Encaje:  Palabra  aplicada  al  enmaderado  o  al  hormigón  que  cierra la  entrada  de  un  pozo  de la 
mina; también es usada para indicar la parte superior del orificio de entrada del molino. 
Enriquecimiento  secundario:  Enriquecimiento  de  un  filón  o  depósito  de mineral  por minerales 
que  fueron  retirados  de  una  parte  del  filón  o  de  rocas  adyacentes,  puestos  en  solución  y 
depositados en otro periodo posterior. 
Ensayo: Prueba química a la que es sometida una muestra de minerales con la finalidad de 
determinar la cantidad de metal útil o precioso que contiene. 
Entibar: Apuntalar con maderas las galerías, con fines de sostenimiento, a medida que se va 
extrayendo el mineral. 
Entibo: Madero que en las minas se emplea para entibar.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Epígenéticos:  Cuerpos  de  minerales  formados  por  fluidos  y  gases  hidrotérmicos  que  provienen  de  otros 
lugares y fueron introducidos en las rocas huéspedes o encajadas. 
Erosión: Rotura y remoción subsiguiente de rocas o material superficial, originado por el viento, lluvia, acción 
de las olas, congelamiento y deshielo, o por otros mecanismos. 
Errático: Comportamiento no estable del contenido de un metal en una muestra mineral, muy aplicado a los 
contenidos de oro. 
Esclusas:  Son  medios  de  aislación  de  incendios  subterráneos.  Tiene  como  fin  crear  una  depresión  en  la 
corriente entrante cerca de los objetos de cierre, y en la corriente saliente una compulsión, por lo que se corta 
de un canal de ventilación, unido al ventilador aspirante o impelente. 
Escoria: Partes indeseables que se eliminan durante el proceso de fundición. 
Esfalerita: Mineral de sulfuro de zinc (ZnS), es un mineral de zinc muy común. 
Espaciamiento "E",(metros): Es la distancia entre dos taladros, uno junto a otro en la misma hilera de 
taladros. 
Espesador: Tanque redondo y  grande que se usa en las minas para separar sólidos y líquidos; el tanque deja 
transbordar un fluido claro y las partículas gruesas y pesadas se hunden. 
Estación: Lugar amplio que está ubicado en los niveles de una mina considerados importantes, donde  se 
detiene la jaula para transportar personal, equipos, materiales, etc. 
Estalactitas: Son agregados cristalinos de formas tubulares irregulares, compuesta por cristales que irradian 
perpendicularmente de la línea central o eje, son más gruesas en un extremo que en el otro. Formadas por 
soluciones que gotean en el techo de las grutas o cavidades. 
Esquisto: Roca metamórfica foliada cuyos granos tienen una disposición aproximadamente paralela, 
generalmente se desarrolla por cizallamiento. 
Esquisto arcilloso: Roca sedimentaria formada por la consolidación de lodo mineral o sedimentos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Estación de carga: Ensanche de un pozo hecho para almacenar y manipular el equipo y para cavar galerías a 
determinada elevación. 
Estalladura de roca: Liberación violenta de energía que resulta de una falla repentina de la pared o de los 
pilares de la mina como consecuencia del peso o presión de las rocas circundantes. 
Estanque de residuos: Expresión rasa que es usada para confirmar los residuos y tiene por función básica 
dar tiempo suficiente para que los metales pesados sedimenten o para que el cianuro sea destruido antes que 
el agua sea descargada en el tanque de drenaje. 
Estratificación: Disposición de rocas sedimentarias en estratos o capas. 
Estría: Características de los minerales que es determinada rayando un trozo de porcelana desvitrificada con 
una muestra de mineral. 
Estriado: Ralladuras de relieve dejadas en las rocas por la aproximación de heladas. 
Estudio de impacto ambiental: Informe en escrito que es recopilado antes de iniciar la operación minera, este 
estudio examina los efectos que tendrán las actividades mineras sobre las áreas circundantes naturales de una 
propiedad de exploración. 
Estudio de resistividad: Técnicas geofísicas utilizada para medir la resistencia que una formación rocosa 
ofrece a una corriente eléctrica. 
Exfoliación: Propiedad de muchos cristales de romperse según caras planas de posición simétrica definida. 
Exfoliación:  Término  geológico  práctico,  que  define  una  estructura  por  virtud  de  la  cual  la  roca  tiene  la 
capacidad de partirse a lo largo de ciertas superficies paralelas, más fácilmente que a lo largo de todas las 
otras. 
Exploración: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, 
reservas y valores de los yacimientos mineros. (TUO). 
Explotación: Desarrollo de las operaciones mineras en sí, de un yacimiento dado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
F 
FOB:  Iniciales  de  Free  on  board  —  franco  a  bordo.  Abreviaturas  de  uso  generalizado  en  el  comercio 
internacional, debe ir seguido del nombre del Puerto de Embarque. Se utiliza para cotizar precios y significa 
que la mercadería es puesta a bordo del barco, con todos los gastos, derechos, impuestos y riesgos a  cargo 
del vendedor hasta el momento en que la mercancía ha pasado la borda del  barco, flete y seguro 
de transporte excluidos. 
Fraccionamiento: Separación o división del conjunto de cuadrículas solicitadas por existir superposición en 
alguna de ellas, que quiebre la colindancia entre las mismas. Pueden ser de oficio a solicitud de parte. 
Franja:  En  las  masas  mineralizadas  de  gran  potencia  y  extensión  superficial,  el  mineral  se  arranca  por 
secciones horizontales que se denominan fajas o franjas. Una franja puede tener un espesor de 1.8 a 8 
metros. 
Factor de roca: Número de metros cúbicos de un tipo particular de roca necesario para formar una tonelada 
de material. Una tonelada de mineral de alto tenor de silicio puede ocupar 0.40 metros cúbicos, mientras que 
una tonelada de mineral de sulfuro denso puede ocupar apenas 0.25 metros cúbicos. 
Falla: Resquebrajadura en la corteza terrestre por fuerzas tectónicas, que separaron a la roca; las fallas 
pueden extenderse por muchos kilómetros o tener apenas algunos centímetros de longitud; análogamente, 
el movimiento o desplazamiento a lo largo de la falla puede variar enormemente. 
Fanerítico: Término usado para indicar la textura de granulometría gruesa de ciertas rocas ígneas. 
Feldespatos: Grupos de mineral que forman rocas, como la microclina, ortoclasa, plagioclasa y anortoclasa 
Ferroso: Que contiene hierro. 
Fisura: Grieta, rotura o fractura extensa en una roca. 
Flotación: Proceso de mineralización por el cual se inducen partículas minerales para que se adhieran a 
burbujas y floten, mientras que otras son inducidas a hundirse obteniendo así la concentración y separación 
de los minerales de valor.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Fluctuantes: Piezas de rocas  que  se  quebraron  o movieron,  separándose de la  roca  y apartándose  del 
lugar de origen por la acción de fuerzas naturales, como heladas o efecto glacial. 
Fólsico: Término que indica rocas de color claro que contienen feldespatos, feldespatoides y sílice. 
Fondo del filón: Capa instrusiva de roca ígnea de un espesor más o menos uniforme; en general ocupa 
una extensión lateral considerable y es forzada a introducirse entre los planos de estratificación de la roca 
existente. 
Fundición: Proceso que consiste en la separación de los metales contenidos en los 
concentrados minerales mediante el uso del calor. 
Fusión: Paso de un cuerpo sólido al estado líquido por medio del calor.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
G 
Gabro: Roca ígnea oscura de granos gruesos. 
Galena: Mineral de sulfuro de plomo, es un mineral común de plomo. 
Galería de acceso: Galería horizontal abierta al extremo de una montaña o colina para permitir el 
acceso al yacimiento. Generalmente es conocida como túnel. 
Gama: Unidad de medida de intensidad magnética. 
Ganga: Material inútil que envuelve y acompaña a los minerales. Compuesto por sílice, alúmina, 
óxidos de calcio y otros materiales durante el proceso de fusión constituyen la escoria, material 
estéril que se desecha. 
Grado de compactación de la carga de fondo (kg/dm3): Es el peso del volumen del explosivo en 
el fondo de la carga. 
Geofísica: Estudio de las propiedad físicas de rocas y minerales. 
Geología: Ciencia que se ocupa del estudio de las rocas que componen la tierra. 
Geoquímica: Estudio de las propiedades químicas de las rocas. 
Geotérmica: Es la actividad orientada al aprovechamiento de la energía térmica proveniente de 
la corteza terrestre. 
Gneiss: Roca metafórica cristalina en capas cuyos granos se alinean en forma paralela. 
Granito: Roca ígnea (intrusiva) de granos gruesos compuestos por cuarzos, feldespato y mica. 
Gringa, La: Nombre que dan a las vetas auríferas de las minas del Sur medio. 
Guías: Rieles de madera instalados a lo largo de las paredes de un pozo para dirigir o guiar la 
jaula o transporte.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
H 
Herramienta de diamante para perforación: Tipo de herramienta de diamante giratoria para 
perforación de rocas en la cual el corte es realizado por abrasión y no por percusión. La broca 
cortante es montada con diamantes y acoplada a la extremidad de varillas cilíndricas largas y 
huecas, a través de las cuales se bombea agua hacia la faz que será cortada. La broca corta un núcleo de 
roca que es recuperado en forma de fajas cilíndricas y largas de 2 o más centímetros de diámetro. 
Horse/Masa de roca: Masa de roca inútil que intercepta un filón o cuerpo mineral. 
I 
Ilmenita: Mineral de titanio que es un óxido de hierro y titanio. 
Inclinación: Angulo de inclinación de un filón, estructura o capa rocosa con el plano horizontal, 
medido en ángulo recto con la dirección del filón. 
Inclinación: Angulo vertical que el yacimiento forma entre el plano horizontal en dirección 
Inclinación de taladro: Los taladros en un banco pueden ser perforados verticalmente ó inclinados. 
Cuanto más se inclinen los taladros, menos constricción tendrán ya que el ángulo de deflección en el 
fondo aumenta con el incremento de inclinación 
Infiltración:  Término  de  hidrología,  movimiento  de  agua  de  la  superficie  al  interior  del  suelo. 
Infiltración es igual a la precipitación total menos la pérdida debido a la intercepción por la vegetación, 
retención en las depresiones sobre la superficie terrestre, evaporación de las superficies  húmedas y 
escorrentía. 
Instalaciones: Edificio o grupo de edificios así como los equipos incluidos en ellos, en el/los cual/es 
se ejecuta un proceso o una operación; en la mina, se incluyen los almacenes, el equipo de grúas, los 
compresores, los talleres de mantenimiento, las oficinas y la molienda o concentración.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Interesado: Persona natural o jurídica vinculada al procedimiento minero; o titular del derecho minero 
que ejercita sus derechos ante las autoridades mineras. 
Inversión  Mínima:  Montos  mínimos  de  capital  a  usarse  anualmente,  según  las  condiciones  que 
indica la Ley, para poder mantener vigentes las concesiones o permisos que en ella se otorgan. 
Investigación  básica:  Investigación  científica  relacionada  exclusivamente  con  los  principios 
científicos, en contraposición a la investigación científica aplicada, que se ocupa de las aplicaciones 
comerciales de dichos principios. 
J 
Jaula: Es  un  compartimiento  metálico  especial,  como  la  de  un  ascensor,  que  se  desliza  por  las  guías  de 
madera del pique y está suspendido por un cable de acero accionado desde la casa de winche, se emplea 
para subir o bajar a los niveles transportando personal, equipos, materiales, etc. 
K 
Keewatina: Series de rocas que contienen principalmente lava e incluyen ciertos sedimentos; es 
la unidad de rocas del período precámbrico reconocida como la más antigua. 
L 
Labor en escalones: Excavación en una mina en la cual el mineral está siendo o fue extraído. 
Labor  General:  Es  toda  labor  minera  que  presta  servicios  auxiliares,  tales  como  ventilación, 
desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de distintos concesionarios. 
Laboreo:  Son  los  diversos  métodos  de  extraer  minerales,  se  diferencian  según  el  sistema  de 
arranque y la configuración del espacio vacío dejado por la explotación.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Lama: Cieno blando y suelto, pero pegajoso con contenidos metálicos mínimos. Igual que Lodo. 
Lamiar: Roca pulimentada por la acción de los hielos, y también el lugar mismo. 
Laminador de varillas: Cilindro giratorio de acero utiliza varillas  para triturar el mineral. 
Lamprófiro: Roca ígnea compuesta de minerales oscuros y encontrada en la forma de diques. 
Laque: Zona donde abundan  cristales de cuarzo. Término utilizado en la zona de Pasto Bueno, 
La Libertad. 
Lasca: Forma larga y plana de fragmentos rocosos o piedras desprendidas. 
Laterita:  Suelo  característico  de  las  regiones  tropicales,  alternativamente  húmedos  de  color 
rojizo  o  amarillento  por  el  óxido  de  hierro  que  contiene.  Es  un  suelo  estéril  y  está  cubierto  a 
menudo de una costra ferruginosa. 
Lava:  Flujo  rocoso  en  estado  incandescente  que  asciende  desde  el  interior  de  la  tierra, 
recorriendo a veces grandes distancias –Roca formada al solidificarse el flujo incandescente. 
Lavado  coronado:  Proceso  que  permite  percolar  metales  valiosos  (en  general  oro  y  plata)  a 
partir  de  un  montón  o  capa  gruesa  de  mineral  triturado  usando  soluciones  de  percolación  que 
gotean  a  través  del  montón  y  son  recogidas  por  un  revestimiento  impermeable  que  queda  por 
debajo  de  la  capa  de  mineral  en  posición  inclinada.  Es  muy  utilizada  en  el  sudoeste 
estadounidense. 
Lechadeado: Proceso de sellar un flujo de agua existente en la roca, forzando la entrada en las 
fisuras  de  una  cierta cantidad  de  pasta  de  cemento inconsistente  o  de algún producto químico; en 
general, esto es ejecutado en una de las perforaciones hechas con herramienta de diamante. 
Lecho de roca firme: Roca sólida que forma la corteza terrestre, frecuentemente está cubierta por tierra y 
agua. 
Légamo: Cieno, lodo o barro pegajoso.­ Parte arcillosa de la tierra de labor.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Lenar: Hendiduras de las calizas, están separadas por vivas aristas y formadas por la acción erosiva del agua 
carbónica. 
Lente: Término usado generalmente para describir el cuerpo mineral que es grueso en el centro y que se afina 
hacia los extremos. 
Lenticular: Depósito que tiene la forma aproximada de lentes doblemente convexos. 
Ley: Es el contenido de un elemento valioso en una unidad de peso de la roca. La ley mineral es el promedio 
de peso equivalente de la sustancia mineral o del compuesto químico, referido a una unidad de peso o de 
medidas,  es  decir  es  una  medida  cuantitativa  de  lo  que  existe  aprovechable  en  la  roca  al  momento  de 
extraerlo, es decir un porcentaje de lo que realmente va a dejar ganancia o rentabilidad en su extracción. 
Ley:  Es  el  parámetro  que  expresa  la  calidad  de  un mineral,  un concentrado,  o cualquier  producto  que 
contenga especies metálicas. Normalmente la ley se expresa en porcentajes cuando' se trata de metales 
básicos Onzas por tonelada corta (oz./TC) o onzas por tonelada métrica (oz./TM) o gr./TM cuando se trata 
de oro, plata u otro metal precioso. 
Es importante recordar que la ley expresa la cantidad de un metal (%Cu, oz. Ag/tcs). 
Licuación:  Hacer  líquida  una  cosa  sólida.  En  mineralogía,  fundir  un  metal  sin  que  se  derritan  las  demás 
materias con las que se encuentra combinado a fin de separarlo de ellas. 
Lignito: Carbón blando, negro parduzco y de baja graduación. 
Limonita: Oxido de hierro hidratado de color marrón. 
Limpieza de la galería: Acto de retirar pedazos sueltos de roca del techo y de las paredes de una galería 
subterránea; generalmente es realizada con una barra de desincrustación manual o con un martillo picador 
montado al brazo de la grúa. 
Línea divisoria: Línea de referencia marcada en una propiedad, con estacas de madera o cemento, para 
realizar un levantamiento y mapeo.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Lingotes de hierro: Hierro bruto fundido que sale  del alto horno. 
Liquidaciones: En materia minera las liquidaciones son documentos de carácter provisional o final según sea 
el caso, y que acompañan a la factura de ventas como un sustento de la misma. 
Lixiviación: Disolución de sustancias solubles de roca (especialmente la sal y el calcio). A veces origina en la 
superficie terrestre la formación de cavidades cerradas. 
Lixiviación biológica: Proceso de recuperación de metales de minerales de bajo tenor que se basa en liberar 
una solución de los metales con auxilio de bacterias. 
Lixiviación o Cianuración: Proceso químico de extracción de minerales valiosos de las respectivas minas; 
también indica un proceso natural en el que el agua del suelo disuelve los minerales de las rocas, dejándola 
con algunos minerales en proporción menor que al comienzo. 
Longitud  del  taladro  "H",(metros):  Es  el  largo  del  hueco  perforado,  el  mismo  que  por  una  causa  de  la 
inclinación y la sobre­perforación, será mas largo que la altura del banco. 
Lodo.­ Fragmentos  de  piedra  proveniente del  corte  con  herramientas  de  diamante  para  perforación  en  un 
agujero abierto en la roca; a veces son usados para análisis. 
Lodo.­ Sinónimo de Lama. Lodo Anódico residuo que se obtiene como 
consecuencia del proceso de refinación del cobre y el plomo. 
Llampear.­ Peruanismo de uso restricto y casi abandonado. Significa lampear, cavar, laborar con la azada.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
M 
Madurez orgánica.­ Proceso de convertir turba en carbón. 
Máfico.­ Roca ígnea compuesta principalmente de minerales oscuros y ricos en hierro y magnesio. 
Magma.­ Material derretido en las profundidades de la Tierra, formando las rocas. 
Magnetita.­ Mineral de hierro magnético consistente en óxido de hierro que, cuando es puro, contiene 72.4% 
de hierro. 
Magnetómetro.­ Instrumento utilizado para medir la atracción magnética de rocas subyacentes. 
Magnetómetro aéreo.­ Instrumento utilizado a bordo de un avión para medir la fuerza del 
campo magnético del local. 
Magnetómetro de cesio.­ Instrumento usado en geofísica que mide la fuerza del campo 
magnético en términos de gradiente vertical y del campo total. 
Magnetómetro de dirección.­ Instrumento de geofísica que sirve para indicar la dirección 
del campo magnético local. 
Magnetómetro de precisión de protones.­ Instrumento geofísico que mide la intensidad 
del cuerpo magnético en términos de gradiente vertical y del campo total. 
Maquila.­ Cobro por gastos de tratamiento que el comprador del concentrado deduce al productor 
minero, es variable de acuerdo al tipo y calidad de los concentrados. 
Mármol.­ Roca metamórfica proveniente de la cristalización del calcio por aplicación de calor y 
presión. 
Mata.­  Es  la  aleación  que  se  forma  de  los  minerales  durante  la  fusión  de  las  menas 
sulfuradas o concentrados. La obtención de la  transformación de la misma para extraer 
los metales preciosos son las operaciones en la pirometalurgia del cobre y del níquel.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Mate.­ Producto de fusión en alto horno; contiene metal y un poco de azufre y precisa ser 
más refinado para permitir la obtención del metal puro. 
Material excavado.­ Material o roca que fueron disgregados por detonación. 
Matríz: Material que está contenido en la roca o en la ganga y contiene minerales. 
Mecánica de las rocas: Estudio de las propiedades mecánicas de las rocas, que incluye 
condiciones  de  tensión  alrededor  de  las  galerías  y  la  capacidad  de  las  rocas,  y  de  las 
estructuras subterráneas de soportar estas tensiones. 
Medidor de gravedad o gravímetro: Instrumento para medir la atracción gravitacional de 
la tierra, la atracción gravitacional varía de acuerdo a la densidad  de las rocas existentes 
en las proximidades. 
Metal base: Cualquiera de los metales no preciosos (cobre, plomo, zinc, níquel y otros). 
Metal nativo: Metal que se presenta en forma pura en la naturaleza. 
Metal refractario: Mineral que resiste a la acción de agentes químicos en los procesos de tratamiento normal, 
que puede requerir disolución a presión u otros medios para recuperar totalmente los minerales preciosos. 
Metales refinados: Son metales completamente puros que han pasado por todo el proceso de refinación. 
Metalurgia: Proceso utilizado para extraer metales desde los respectivos minerales. 
Metamorfosis: Proceso por medio del cual se modifica la forma o estructura de las rocas por el calor y la 
presión. 
Mena.­ Se denomina así a toda acumulación de mineral con contenido valioso recuperable por algún 
proceso metalúrgico. 
Mercurio.­ Metal blanco y brillante como la plata, liquido a la temperatura ordinaria y más pesada que el plomo. 
El cinabrio (HgS) una combinación con azufre es la mena del mercurio. El mercurio se utiliza ampliamente para 
la recuperación del oro de los lavaderos y en operaciones artesanales y semi­mecanizadas de yacimientos
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
primarios, mediante amalgamación. Es sinónimo de azogue y se solidifica a 39°C, su símbolo Hg, su numero 
atómico 80, su peso atómico 200. 61. 
Mercurio cargado.­ Mercurio al que se le ha añadido oro en el orden de 0.10%, el cual no puede separarse 
por proceso de filtración, aumentando de este modo su poder de amalgamación a temperatura de ambiente. 
Merma.­ Se refiere a las pérdidas de concentrados de minerales, metales, etc., por manipulación y transporte a 
lo que se agrega el porcentaje de humedad. En la práctica, se considera aceptable una merma del orden del 4 
por ciento. 
Metal.­ Cuerpo simple, dotado de un brillo particular llamado brillo metálico, buen conductor, en general, del 
calor y de la electricidad, y que posee además la propiedad de dar, en combinación con el oxígeno, por lo 
menos un óxido básico. 
Método  de  la  ruta  crítica.­ Técnica  utilizada  para  identificar  el  conjunto  de  actividades  que  determinan  el 
tiempo de ejecución de una obra o conjunto de obras. 
Mina.­Explotación, a base de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un yacimiento mineral. 
Mineral probable.­ Es aquel cuya continuidad puede inferirse con algún riesgo, en base a las características 
geológicas conocidas de un yacimiento. 
Mineral probado.­ Es aquel que como consecuencia de las labores realizadas, de los muestreos obtenidos y 
de las características geológicas conocidas, no prevé riesgo de la discontinuidad. 
Mineral.­ Es todo compuesto químico inorgánico, que tiene propiedades particulares en cuyo origen no han 
intervenido  los  seres  orgánicos,  y  se  encuentran  en  lo  interior  o  en  la  superficie  de  la  tierra,  tales  como 
metales, piedras, etc. 
Minerales:  Cuerpos  homogéneos  de  origen  natural  que  componen  la  corteza  terrestre  sean  fruto  de 
combinaciones químicas o elementos. 
Minería: Actividad desarrollada por el hombre para la extracción de productos minerales que se encuentran 
en la corteza terrestre y que tienen algún valor económico.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Mineralogía: Ciencia que se ocupa de la descripción y el análisis de los minerales, sus propiedades físicas y 
químicas,  su  forma,  composición,  origen,  yacimientos;  estudia  asimismo  las  leyes  que  determinan  dichas 
características. 
Milivoltio: Medida de voltaje de una corriente eléctrica, específicamente un milésimo de voltio. 
Mina de superficie: Mina a cielo abierto, casi siempre de carbón, que se mina retirando la sobrecarga, 
raspando la capa de carbón y después mojando la sobrecarga. 
Mineral de reposición: Mineral formado por un proceso en el cual ciertos minerales entraron en solución y 
fueron llevados a gran distancia, mientras los minerales preciosos contenidos en la solución se depositaron en 
lugar de los que fueron retirados. 
Mineral metálico de fresado (concentrado): Mineral metálico que contiene mineral de alto valor en cantidad 
suficiente para ser tratado en el proceso de fresado. 
Mineral metálico diseminado: Contienen partículas  pequeñas de metales valiosos y  se esparce en forma 
más o menos uniforme en todo el material de ganga, es diferente al mineral metálico macizo, en el cual los 
minerales valiosos existen en forma casi sólida con muy poco material residual. 
Mineral metálico en estado natural: Término vago que es usado para indicar un mineral de calidad media. 
Mineral metálico: Mezcla de minerales y ganga de la cual es posible extraer y vender con ganancia al menos 
uno de los metales contenidos en él. 
Minerales  industriales:  Minerales  no  metálicos  y  no  combustibles  utilizados  en  su  estado  natural  en  la 
industria  química  y  manufacturera,  estos  minerales  requieren  cierto  beneficio  antes  de  su  uso.  Ejemplos: 
amianto, yeso, sal, grafito, mica, gava, piedra de construcción, entre otros. 
Molienda: Etapa de reducción de tamaño posterior al chancado que utiliza los equipos denominados 
molinos (estructuras giratorias continuas). 
Molienda autógena: Proceso de moles de un cilindro rotativo, utilizando fragmentos o pedazos naturalmente 
grandes  del  material  que  está  siendo  molido,  en  vez  de  usar  las  bolas  o  barras  de  acero  cilíndricas 
convencionales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Molienda semiautógena: Método de moler la roca para obtener un polvo fino; en ese método, los medios de 
molienda son pedazos mayores de las propias piedras y bolas de acero. 
Molino de bolas: Cilíndrico de acero, conteniendo bolas de acero, a donde el mineral al triturarse se alimenta. 
Cuando el molino de bolas rota, las bolas de acero funcionan en cascada, triturando el mineral. 
Molino de cilindro tubular: Aparato que consiste en un cilindro giratorio, lleno por la mitad de varillas y bolas 
de acero en el cual es introducido el mineral triturado para una molienda más fina. 
Morrena basal: Desechos de rocas glaciares no clasificada expuestas en la base de la columna de tierra, 
donde entran en contacto con la carnada de roca inferior. 
Muestra: Porción pequeña de roca o de depósito mineral, retirada de modo tal que el contenido de 
metal puede ser determinado por ensayo. 
Muestra de canal: Muestra de 10cm. de ancho x 2 cm de profundidad extraída de una pequeña zanja 
o canal, compuesta por segmentos de filones o de depósito mineral. 
Muestra de material excavado: Trozo de mineral representativo retirado de un apiñamiento de 
material excavado, con el fin de determinar su calidad. 
Muestra de techo: Fragmentos de rocas extraídas de la capa del techo de una galería subterránea, 
para determinar el grado de calidad del mineral. 
Muestra del dique: Minerales extraídos de las columnas de las vigas de la mina para determinar el 
contenido del metal. 
Muestra  en  bruto: Muestra  grande  de  mineralización, generalmente  centenas  de  toneladas  seleccionadas 
exponiendo el yacimiento en potencial. Se utiliza para determinar las características metalúrgicas. 
Muestra fortuita: Muestra retirada al azar para analizar si la roca contiene elementos valiosos. 
Muestra fragmentada: Método de  calco de la exposición de una roca expuesta, donde se rompe una serie 
regular de astillas de la roca  a o largo de una línea transversal, a la faz de ésta. 
Muestreo: Selección de una part e f raccionada, si n  embargo, muy representativa de un depósito mineral 
para someterlo a análisis.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
N 
Nanotesla: Unidad de medida de la densidad de flujo magnético en el sistema internacional. 
Nivel: Galerías horizontales de un frente de trabajo existente en una mina; es usual trabajar las minas desde 
un pozo, estableciendo niveles a intervalos regulares, generalmente con una separación de 50 metros o más. 
Norita: Roca ígnea de textura granular que sirve de huésped para los depósitos de cobre y níquel de la región 
de sudbury (Ontario). 
Notas de romaneo: Son documentos que acompañan al mineral cuando éstos son trasladados de un almacén 
a otro, siendo ambos de propiedad de la compañía minera. 
Nulidad.­ Declaración de la autoridad minera en caso de existir un error sustancial o formal, puede ser de oficio 
a solicitud de parte.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
O 
Oficiar.­ Envío de un documento oficial por la autoridad minera a una entidad del sector público o 
privado, solicitando información determinada de cuyo informe dependerá la tramitación de un 
derecho minero. 
Omisión.­ Incumplimiento de los requisitos legales previstos en el Art. 17 del D:S: 018­92­EM, 
concediendo la Ley un plazo de 10 días hábiles para su subsanación 
Oposición.­ Procedimiento administrativo formulado por una persona natural o jurídica que se 
considera afectada en su derecho. 
Oro en barra (Dore bar): El producto final vendible de una mina de oro. En general consiste en 
oro y plata 
Oro fino:  La ley  es la  proporción  de oro  o  plata,  barras  y lingotes  de  oro,  expresada  en partes 
por mil. Por ejemplo, oro ley 925 indica que hay 925 partes de 1000 ó 92.5%. una onza ley es una 
onza troy de 99.5% de oro y 0.5% de plata. 
Oro visible: Oro nativo que se percibe a simple vista. 
Orogenia u orogénesis: Proceso de formación de montañas por doblamiento de la corteza 
terrestre. 
Oro refogado.­ Oro metálico resultado de la eliminación del mercurio de una amalgama por 
acción del fuego, empleado generalmente sopletes. 
Oxidación: Reacción química provocada por  la exposición al oxígeno modificando la 
composición química de un mineral.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
P 
Padrón.­ Número correlativo con el cual se identificaba a las Concesiones al ser inscritas en el 
Padrón General de Concesiones Mineras. 
Pechblenda: Mineral de uranio importante que contiene un alto porcentaje de óxido de uranio. Es 
de  color  negro  posee  un  brillo  característico,  untuoso  y  parecido  al  alquitrán  y  es  altamente 
radioactivo. 
Pedido límite: Petición efectuada por el cliente a un corredor, para comprar o vender acciones 
por un precio especificado o mejor. 
Pegmatita: Mineral de sulfuro de hierro y níquel. 
Pepita: Masa pequeña de metal precioso encontrada libremente en la naturaleza. 
Perforación direccional: Método de perforación utilizando estabilizadores y cuñas para dirigir la 
orientación del hoyo. 
Perforadora: Agujereador hidráulico para perforar las rocas formando agujeros de diámetro pequeño 
destinados a la detonación o a la instalación de pernos de anclaje para la roca. 
Perforación  giratoria:  Máquina  que  perfora  hoyos  girando  un  calibrador  tubular  y  rígido  de  varillas 
cilíndricas,  el  cual  está  conectado  a  una  broca.  Usualmente,  es  utilizada  para  perforar  barrenos de 
diámetro grande en las minas a cielo abierto. 
Perforación específica ó factor de perforación (m/m3): Es la expresión usada para el número de 
metros que deben ser perforados por m3 de roca volada. 
Peridotita: Roca ígnea instrusiva compuesta básicamente de olivino. 
Período o era: Una de las grandes divisiones del tiempo geológico, un ejemplo es el período 
precámbrico. 
Pequeño productor minero.­ Titular de petitorios y/o concesiones mineras hasta el límite de 5,000 Has. Y
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
con la capacidad de producción y/o beneficio establecida en el Art. 91 del D:S: 014­92­EM. 
Permiso de prospección.­ Es el que se otorga a los particulares en determinadas áreas del país para realizar 
la prospección y el cateo con carácter de exclusividad en dichas áreas. 
Petitorio.­ Solicitud escrita en la que el peticionario solicita el otorgamiento de una determinada área, la misma 
que es demarcada por coordenadas UTM. 
Piedra o distancia de menor resistencia ¨V¨ (metros): Es la distancia perpendicular entre dos hileras 
adyacentes de taladros. Se mide en ángulo recto con la inclinación del taladro. En taladros inclinados no 
será, pues, igual a la distancia que puede ser medida sobre la superficie superior del banco. 
Pilar: Bloque sólido de mineral o de roca dejado en un lugar para sostener la estructura del pozo, de las 
paredes o del techo de la mina. 
Pirita: Sulfuro mineral muy común, amarillo y brillante, compuesto de hierro y azufre, es conocido como 
"oro de los tontos". 
Pirrorita:  Sulfuro  de  hierro  mineral  menos  común  que  la  pirita,  magnético  y  de  color  bronce,  en 
ocasiones aparece asociado a minerales de níquel. 
Pizarra: Roca metamórfica, equivalente metamorfoseada del esquisto. 
Placas tectónicas: Teoría geológica que sustenta que la corteza terrestre está formada por innumerables 
placas rígidas que chocan, se frotan y se apartan entre sí. 
Placer: Depósito aluvional de arena y grava que contiene metales valiosos como oro, estaño y otros. 
Placer: Minerales pesados en forma de granos, placas o pepas de diferentes formas y tamaños, que están 
depositados en las arenas, lechos de los ríos o fondos marinos o valles glaciales. 
Pliegue: Cualquier dobladura o estría en las capas de una roca. 
Pliegue secundario: Resultado de la deformación plástica de una unidad rocosa, cuando se dobla o inclina de 
nuevo sobre sí misma.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Plugs: Nombre común para designar a una pequeña rama colateral de un batolito mayor. 
Plutónicas: Rocas de origen ígneo, que proviene de regiones profundas de la corteza terrestre. 
Polarización inducida: Método de hacer el levantamiento geofísico del suelo utilizando una corriente eléctrica 
para determinar indicaciones de mineralización. 
Polvo.­ En las minas se denomina polvo al material sólido finamente fragmentado, que se encuentran en 
suspensión en el ambiente. Es de composición y concentración diversa, siendo generado en mayor o menor 
grado durante las operaciones mineras; constituye un peligro para la salud del trabajador expuesto al aire 
contaminado, produce una serie de enfermedades conocidas con el término genérico de neumoconiosis. 
Prospección.­ Investigación  que  se  realiza  para  determinar  áreas  de  posible  mineralización,  por  medio  de 
indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión. (TUO). 
Pórfido: Roca ígnea que contiene cristales relativamente grandes y vistosos que se llaman fenocristales y 
están depositados en una matriz de granulometría fina. 
Pórfido de cuarzo: Litología común en las minas de oro. 
Portal: Entrada a galería o túnel situado en la superficie. 
Poste testigo: Puesto de pertenencia situado donde sería la línea de división para tomar el lugar de un poste 
de demarcación que no puede ser colocado debido al terreno. 
Pozo ciego: Pozo situado en el interior de la mina. 
Pozo de chimenea: Mina de superficie, abierta a la luz del día como una cantera. También es conocida como 
mina a cielo abierto. 
Precipitación ácida: Nieve y lluvia cuyo pH deriva de la presencia de los gases dióxido de azufre y óxido 
nítrico provenientes de la actividad industrial liberados en la atmósfera. 
Prospecto: Propiedad minera que tiene un yacimiento cuyo valor aún no ha sido comprobado por la 
exploración.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Pulpa.­ Mena o mineral que ha sido chancado y molido y se encuentra preparado con los reactivos listo para 
su proceso en las celdas de flotación. 
Punto de acarreo: Apertura subterránea en el fondo de una labor escalonada por donde escurre el mineral 
fragmentado extraído.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Q 
Quebradora de quijada: Máquina que utiliza placas de acero para romper las rocas. 
Quebradora de cono: Máquina que tritura el mineral entre un cono de trituración montado en forma excéntrica 
y un cono truncado fijo llamado tazón. Tiene mayor capacidad que la quebradora de quijada.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
R 
Radioactividad: Propiedad de emitir espontáneamente rayos alfa, beta o gama por la descomposición de los 
núcleos de los átomos. 
Radio de concentración: Se define como la relación entre el peso de mineral al peso del concentrado. Dicho 
de otra manera, el radio de concentración indica las toneladas de mineral de cabeza necesarias para producir 
una tonelada de concentrado. No tiene unidades. 
Ratificación.­  Advertida  una  contradicción  en  los  datos  señalados  por  el  titular  de  derecho  minero  y  los 
emitidos por el informe del área técnica, la autoridad ordena ratificarse. 
Reconocimiento: Estudio preliminar del terreno. 
Reconocimiento de ensayo: Vista general de un área con la finalidad de indicar los valores del análisis y la 
localización de todas las muestras extraídas de la propiedad o lugar. 
Reconocimiento de radones: Técnica de investigación geoquímica que detecta vestigios de gas radón, 
producto de la radioactividad. 
Reconocimiento EM: Método de reconocimiento geofísico que mide las propiedades 
electromagnéticas de las rocas. 
Reconocimiento geofísico: Método científico de prospección que mide las propiedades físicas de las 
formaciones rocosas. Entre las propiedades físicas más investigadas están el magnetismo, la gravedad, 
la conductividad eléctrica y la radioactividad. 
Reconocimiento topográfico aéreo: Estudio topográfico realizado desde un aeroplano con la finalidad 
de obtener fotografías o medir propiedades magnéticas, radioactividad, etc. 
Recuperación: Porcentaje del metal valioso en el mineral que se recupera por tratamiento metalúrgico. 
Rechazar.­  Decisión  de  la  autoridad  minera  que  niega  el  ingreso  a  trámite  del  petitorio  que  omite 
identificar la cuadrículas solicitadas; o también cuando no se presentan los recibos de pago del derecho
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
de vigencia o de tramitación. 
Recurso  de  Revisión.­  Medio  impugnatorio  mediante  el  cual  el  interesado  solicita  que  se  anule  o 
revoque  una  resolución  emitida  por  el  Jefe  del  R.P.M.  o  por  el  Jefe  de  Concesiones  Mineras.  La 
instancia administrativa que resuelve dicho recurso, es el Consejo de Minería. 
Reducción.­ Acto administrativa ordenado por la autoridad minera para que el pedimento posterior se 
reduzca respetando el área del derecho anterior dentro del plazo establecido por ley. 
Refinación.­  Proceso  para  purificar  los  metales  de  los  productos  obtenidos  en  los  procedimientos 
metalúrgicos  anteriores.  En  los  casos  en  que  de  un  proceso  metalúrgico  se  obtiene  directamente 
metales  purificados,  la  autoridad  minera  calificará  en  cada  caso  si  el  proceso  es  de  refinación  o  de 
metalurgia. 
Refinación  electrolítica:  Proceso  de refinación  del metal por procesos  electroquímicos  en  celdas  de 
electro deposición. 
Regalías: Cantidad de dinero pagado a intervalos regulares por el arrendatario u operador de una 
exploración o propiedad minera. Generalmente, se basa en un porcentaje de la producción total o de las 
ganancias. Puede considerarse también como la tasa pagada por el derecho de usar un proceso 
patentado. 
Registro: Proceso de registrar las observaciones geológicas de perforación, podría ser impreso en papel, o 
grabado en disco de computadora. 
Relación  de  residuo:  Relación  entre  el  número  de  toneladas  retiradas  como  desecho  y  el  número  de 
toneladas de mineral retiradas de una mina a cielo abierto. 
Relave.­Material estéril que se obtiene durante el proceso de flotación de los minerales. 
Relleno: Desecho de roca utilizado para rellenar el vació que se forma al extraer un cuerpo mineral. 
Remontaje: Elevación o abertura corta situada encima de una galería de avance con la finalidad de extraer el 
mineral de una ladera o permitir acceso a la mina.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Resbaladero: Abertura hecha generalmente de madera y equipada con una puerta por la cual el mineral es 
retirado de un salón elevado hacía los carritos de la mina. 
Reserva detonada: Cantidad de mineral de una mina que fue fragmentada por detonación, pero aún no 
transportado hacia la superficie. 
Reservas  indicadas  para  perforación:  Se  refiere  a  la  cantidad  y  a  la  calidad  de  un  yacimiento  mineral 
sugeridas en forma de agujeros hechos con mecha y separados por espacios grandes;  es necesario investigar 
en mayor profundidad antes de poder clasificar las reservas como problemas o probadas. 
Residuos (escoria): Material rechazado de la mina después de la extracción de la mayor parte de los 
minerales valiosos. 
Respaldo bajo: Pared o roca situada debajo de un filón o de una estructura de mineral. 
Retirar la cobertura: Retirar la piedra en exceso inútil que va siendo depositada en un yacimiento, dejándola 
preparada para mineralización a cielo abierto. 
Renuncia.­ Acto jurídico de carácter unilateral mediante el cual el titular renuncia a una parte o a la totalidad 
del área solicitada, cumpliendo con los requisitos establecidos por ley. 
Reservas de mineral.­ Se llama reserva de mineral de una mina a la suma de mineral probado y probable 
existente en ella, que sea económicamente explotable. 
Residuo anódico.­ Desechos que se obtienen de los ánodos mediante el proceso de refinación, contiene otros 
metales preciosos, como oro y plata en el caso de la refinación del cobre y plomo. 
Reverbero.­ Horno que se utiliza en las fundiciones para fundir minerales, a fin de separar la mata de la 
escoria. 
Riolita: Roca ígnea de grano fino (extrusiva) que tiene la misma composición química del granito. 
Roca: Cualquier combinación natural de minerales, las rocas forman parte de la corteza terrestre.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Roca ácida: En general, esta expresión se refiere a una roca ígnea que contiene un alto porcentaje de sílice 
(mayor de 65%). 
Roca intermedia: Roca ígnea que contiene entre un 52% y un 65% de cuarzo. 
Roca intrusiva: Roca ígnea formada por la consolidación del magma incrustado en otras rocas, en contraste 
con la lava (rocas ígneas efusivas) que se expulsa hacia la superficie terrestre. 
Rocas básicas: Rocas ígneas con bajo grado se sílice, compuestas principalmente de minerales de color 
oscuro. 
Rocas de respaldo: Unidades rocosas situadas  a ambos lados de un yacimiento. Rocas del techo y las del 
piso de yacimiento. 
Rocas encajantes: Rocas que rodean un depósito de mineral. 
Rocas ígneas: Rocas formadas por la solidificación de  material fundido que tuvo origen en el interior de la 
tierra. 
Rocas metamórficas: Rocas que han sufrido un cambio de textura o composición a consecuencia de calor y 
presión. 
Rocas sedimentarias: Rocas secundarias que se formaron a partir de materiales provenientes de otras rocas 
depositadas debajo del agua. Ejemplo calcáreo, esquisto arcilloso y arenisca entre otros. 
Rocas subterráneas: Masa de rocas formadas por materia subyacente o más antigua. Generalmente, esa 
expresión se refiere a las rocas de período precámbrico que pueden ser cubiertas por rocas más jóvenes. 
Rocas volcánicas: Rocas ígneas formadas del magma que fluyó hacia fuera o fue lanzado violentamente 
desde un volcán. 
Roldana: Rueda grande con canaletas en la parte superior de un caballete de extracción sobre el cual pasa la 
cuerda de elevación.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
S 
Salón cautivo: Salón que sólo puede ser alcanzado por una galería de acceso para el 
personal. 
Saturación.­Término de uso metereológico, definido como la condición en que la presión 
ejercida  por  el  vapor  de  agua  es  igual  a  la  máxima  presión  posible  del  vapor  a  la 
temperatura prevaleciente. 
Sedimentos: Depósitos no consolidados de sedimentos fonos que se encuentran 
generalmente en el fondo de los lagos. 
Segregación  del  magma:  Proceso  de  formación  de  una  mina  en  la  cual  los  minerales 
valiosos que tienen susceptibilidad magnética son concentrados por deposición a partir de 
un magma enfriado. 
Senilo: Roca ígnea intrusiva que se compone principalmente de ortoclasa. 
Serpentina: Mineral metamórfico verdoso que se compone de silicato de magnesio. 
Shiel: Máquina usada para excavar un túnel el en la tierra o en la roca, utilizando medios 
mecánicos en lugar de perforación o detonación. 
Siderita:  Espato  de  hierro  que,  cuando  es  puro  contiene  el  48.2%  de  hierro  debe  ser 
calcinada  en  el  alto  horno,  antes  de  ser  usada  para  eliminar  el  dióxido  de  carbono.  (El 
producto calcinado  de llama sinter). 
Sílice: Oxido de silicio, el más conocido es el cuarzo. 
Silicoso: Roca que contiene cuarzo en abundancia. 
Silvita: Principal mineral de potasio (KCl) 
Sinclinal: Pliegue arqueado en bajada que aparece en las rocas estratificadas.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Singenético:  Término  usado  para  indicar  cuando  se  formó  la  mineralización  en  un 
depósito  con  las  rocas  huéspedes  o  rocas  encajantes,  en  las  cuales  el  mineral  es 
encontrado.  En  este  caso,  la  mineralización  se  formó  al  mismo  tiempo  que  las  rocas 
huéspedes o rocas encajantes (el opuesto es epigenético). 
Sinter: Partículas de hierro muy finas que fueron tratadas con calor para alimentar al alto 
horno. 
Sistemas especializados: Software que reducen al mínimo los proceso de razonamiento 
de un especialista humano. 
Slash: Proceso de detonar la roca partiendo de un costado de una galería subterránea a 
fin de ensanchar la galería. 
Sombrero de hierro: Revestimiento o mancha oxidada de color del hierro que se ve en un depósito mineral, 
generalmente formado por oxidación o modificación de sulfatos de hierro. 
Sondeo: Reconocimiento, ensayos, mapeamiento, perforación con la sonda, y otros trabajos necesarios en la 
búsqueda de un mineral. 
Stock de materia prima: Mineral fragmentado y amontonado en la superficie a la espera del tratamiento o del 
embarque. 
Sobre­perforación "U",(metros): Es el exceso de longitud de un taladro, situado bajo el fondo teórico del 
banco. 
Sub­bituminoso: Carbón negro intermedio entre el lignito y el carbón betuminoso. 
Subnivel: Nivel u horizonte de trabajo situado entre los niveles de trabajo principales. 
Sublimación.­ Término químico que se  emplea con bastante frecuencia en la meteorología. Es la transición 
de una sustancia directamente del sólido al estado de vapor, o viceversa pero sin pasar por es estado líquido. 
Subproducto: Metal o producto mineral secundario recuperado en el proceso de molienda. 
Sustancia.­ Mineral económicamente explotable. Clases: Metálicos y no Metálicos.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Sulfuro: Compuesto de azufre y algún otro elemento. 
Susceptibilidad magnética: Medida del grado de atracción de la roca por un imán.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
T 
Taconita: Mineral de hierro extremadamente abrasivo. 
Tactita: Palabra usada para indicar las rocas metamórficas que rodean una roca ígnea intrusiva en el lugar en 
que ésta entra en contacto con una formación rocosa de cal o dolomita. 
Talud detrítico: Montón o pila de roca o mineral fragmentado y colocado en la superficie. 
Talus: Montón de fragmentos de piedras de tamaño medio encontrado en la base de un despeñadero o de 
una montaña. 
Tarjeta de la operación.­ Una forma en que se resumen la secuencia de operaciones, el tiempo 
asignado y las herramientas especiales que se requieren para fabricar una pieza. 
Techo: Techo o bóveda de una galería subterránea. 
Telururo: Compuesto químico formado de telurio y otro elemento, generalmente oro o plata. 
Tepetate: Roca mineralizada o no, que no es mineral. 
Tercerización: Ensayos hechos por terceros para proveer una base para cerrar disputas entre 
compradores y vendedores de minerales. 
Tiro: Excavación vertical o inclinada ejecutada en la roca con la finalidad de permitir el acceso a un 
yacimiento. Normalmente es equipado con una malacate en la parte superior que baja y levanta un 
dispositivo para transportar los mineros y los materiales. 
Título: Documento público que contiene el derecho minero concedido por la autoridad minera y que 
deriva de un acto administrativo formal y consentido: La Resolución Jefatural. 
Tobera: Abertura por donde se inyecta el aire en un horno o forja. Parte de un motor de reacción que 
sirve para la expansión del gas de combustión.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Tonelada estadounidense: 2.000 libras (avoirdupois) o 907 Kg. 
Tonelada inglesa: Equivale a 2.240 libras (avoirdupois) (comparado con la tonelada americana 
equivale a 2.000 libras). 
Toneladas por metro vertical: Unidad común usada para indicar la cantidad de mineral que hay en 
un depósito, multiplicando la altura de mineral por el ancho y dividiendo el resultado por el factor de 
roca apropiado, se tiene la cantidad de mineral por metro vertical de profundidad. 
Túnel: Galería subterránea grande abierta artificialmente a través de un monte, por debajo de un río 
u otro obstáculo. 
Trueque: Finanzas o provisiones de alimento u otras necesidades entregadas a un minero o catador 
de minas, a cambio de una participación en cualquier descubrimiento realizado.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
U 
U.E.A..­ Son las siglas de Unidad Económica Administrativa. El agrupamiento de concesiones mineras 
constituye una unidad económica administrativa.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
V 
Valor sin corte: Valor real del ensayo de una muestra, contrariamente al valor neto, que fue 
deducido por alguna fórmula arbitraria. 
Valor bruto: Valor teórico de mineral determinado por la simple aplicación del resultado del 
ensayo  del  metal  (o  metales)  y  del  precio  actual  del  mercado,  representa  el  valor  total  de  los 
metales  contenidos  en  el  mineral  antes  de  descontarse  los  costos  de  dilución,  pérdidas, 
recuperación  en  la  molienda,  mineralización,  fusión  y  otros;  solamente  debe  ser  utilizado  con 
cautela y después de una consideración bien analizada. 
Venta en descubierto: Préstamo de acciones de un corredor para venderlas con la esperanza de 
poder comprarlas más tarde por un precio menor. 
Vestuario del personal: Edificio especial que es construido en el lugar de la mina y sirve para que 
los mineros se cambien de ropa; en inglés se suele llamar dry. 
Veta: Fisura, falla o rajadura de una roca llena de minerales que migraron hacia arriba, 
proveniente de alguna fuente profunda. 
Vetas:  Cuerpos  de  mineral  en  forma  alargada,  limitados  por  planos  irregulares  de  rocas 
denominadas "cajas". Generalmente una veta es muy parada o vertical. Cuando la veta aparece 
tendida o echada en el Perú se le llama ¨manto¨. 
Veta o filón: Depósito de mineral con una roca sólida. 
Veta provechosa: Parte o segmento de veta u otra estructura del mineral valioso transportado en 
suficiente cantidad para ser extraído con ganancias. 
Veta provechosa: Una concentración de valores minerales, es la parte de la veta o zona que 
contiene gran cantidad de grado mineral.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Volcados: Lechos sedimentarios que fueron deformados de tal modo que los lechos más 
antiguos están por encima de los lechos más recientes. 
Voladura  de  bancos:  La  voladura  de  bancos  es  el  método  predominante,  tanto  para  minas  a 
cielo  abierto,  así  como  también  para  los  diferentes  trabajos  de  ingeniería  civil.  Además  es 
aplicado, aunque en menor proporción, en trabajos subterráneos. 
Vulcanogénico: Término utilizado para indicar el origen volcánico de la formación de minerales.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
X 
Xenófilo: Fragmento de roca de composición diferente a la composición de la roca encajante, 
que es una roca ígnea. 
Y 
Yacimiento.­ Es un lugar donde se encuentra un fósil o un mineral. Normalmente se restringe al 
sentido de yacimiento, identificándolo con el yacimiento metalífero entendiendo por ello toda 
acumulación o concentración de una o más substancias útiles que pueden ser explotadas económicamente. 
Yeso: Roca sedimentaria consistente en sulfato de calcio hidratado. 
Z 
Zanja: Excavación larga y estrecha realizada en la sobrecarga u obtenida por detonación de la roca para 
exponer un filón u otra estructura. 
Zinc comercial: El zinc del comercio, más o menos impuro, extraído del metal fundido en placas o lingotes. 
Zona: Área de una mineralización bien definida. 
Zona de cizallamiento: Zona donde se produjo cizallamiento en gran escala. 
Zona de oxidación: Parte superior de un yacimiento que fue oxidada. 
Zona de piedra verde: Término utilizado en el campo para describir cualquier roca volcánica verdosa y de 
grano fino; se aplica principalmente a la andesita.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
TERMINOS RELATIVOS A COSTOS– ASPECTOS FINANCIEROS 
Análisis de regresión.­ Una técnica estadística que se puede usar para estimar la relación entre el costo y la 
producción. 
Capacidad ociosa.­ Son las instalaciones de producción o distribución no utilizadas temporalmente. 
Contabilidad de costos.­ Se relaciona  básicamente con la  acumulación y el análisis de la información de 
costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, el control y la toma de decisiones. 
Costo.­ Los beneficios sacrificados para adquirir bienes y servicios. El valor del sacrificio hecho para adquirir 
bienes o servicios. 
Costos Administrativos.­ Los que se incurren en la dirección, el control y la operación de una empresa. 
Costo controlable.­ Es un costo sobre el que un jefe de un departamento puede ejercer influencia con relación 
a la cantidad gastada. Costos sobre los cuales pueden ejercer influencia directa los gerentes en un período 
dado. 
Costo de artículos vendidos.­ Representa la parte de los costos incurridos en el proceso de producción que 
fueron asignados durante un periodo a los artículos vendidos. 
Costos de conversión.­ Aquel costos incurridos en la transformación de los materiales directos en artículos 
terminados. 
Costo de oportunidad.­ El valor medible de los beneficios que pudiera ser obtenido al escoger un curso de 
acción alterno. Beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa. 
Costos del período.­ Los costos no relacionados con la manufactura de un producto. 
Costos del producto.­ Los costos de producción incurridos en la manufactura de un producto. 
Costos directos.­ Los costos que la gerencia es capaz de asociar con artículos o áreas específicos. 
Costos Estándar.­ El costo por unidad, en que debería incurrirse en un proceso particular.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Costos evitables.­ Costos que se pueden eliminar si se cambia o suspende alguna actividad 
económica. 
Costos fijos.­ Aquellos costos cuyo total permanece constante en un nivel dado de producción, 
mientras que el costo unitario varía con la producción. 
Costos indirectos.­ Costos que son comunes a muchos artículos y que por lo tanto son 
directamente asociables a un artículo o área específico. 
Costos indirectos de fabricación.­ Incluye todos los costos de manufactura distintos de materiales 
directos y mano de obra directa (los gastos de ventas, generales y de administración son costos del 
período y no se incluyen en los costos indirectos de fabricación) Se usa para acumular los materiales 
indirectos, la mano de obra indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura, tanto de 
costos indirectos fijos como de variables. 
Costo no controlable.­ Son los costos asignados a un departamento o centro de costo que no son 
incurridos  o  controlados  por  el  jefe  del  departamento.  Ejemplo  de  ellos  son  los  costos  del 
departamento de servicio u otros, controlados por un nivel más alto de la gerencia. Costos que no 
están directamente regulados por un determinado nivel de la autoridad gerencial. 
Costos presupuestados.­ El total de costos que se espera incurran durante un determinado período. 
Costos  primos.­  Aquellos  costos  directamente  relacionados  con  la  producción  de  un  artículo, 
aquellos costos directamente relacionados con la fabricación del producto. 
Costos totales.­ Es la suma de los costos fijos más los costos variables en un volumen dado. 
Costos variables.­ Aquellos costos que varían en su total, en proporción directa a los cambios en el 
volumen y cuyo costo unitario permanece constante dentro del rango relevante. 
Costo de mano de obra.­ Es el precio pagado por usar recursos humanos. 
Costos de pensiones.­ Son las cantidades con que el patrono contribuye a los beneficios de retiro 
de los empleados.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Costeo directo.­ Es el método de costeo bajo el que sólo los costos que tienden a variar con el 
volumen de producción se cargan a los costos del producto. 
Costeo  Estándar.­  Todos  los  costos  fijos  a  los  productos,  que  se  basan  en  cifras  estándar  o 
predeterminadas. 
Costeo por órdenes de trabajo.­ Método de acumulación y distribución de costo por órdenes de 
producción. 
Costeo por procesos.­ El sistema de acumulación de costos de producto de acuerdo al departamento, 
centro  de  costos  o  procedimiento  utilizado  cuando  un  producto  se  fabrica  mediante  un  proceso  de 
producción masiva o un proceso continuo. 
Costeo promedio ponderado.­ Es un método de costeo por el cual los costos de trabajo en proceso 
inicial se agregan a los costos del período corriente y el total se divide por la producción equivalente para 
obtener el costo unitario. Los costos asociados con las unidades aún en proceso pierden su identidad 
por  causa de la fusión. El inventario inicial se trata  como  si fueran costos  del  período  actual. No hay 
distinción entre unidades terminadas y trabajo en proceso inicial. 
Costeo según las primeras en entrar, primeras en salir (PEPS). — Es un método de costeo por el 
cual  las  unidades  en  el  inventario  inicial  se  reportan  separadamente  de  las  unidades  para  el  actual 
período.  En  él  se  supone  que  las  unidades  de  trabajo  en  proceso  se  terminaron  antes  de  que  se 
terminaran las unidades iniciales en este período. Los costos asociados con las unidades iniciales en 
proceso  se  separan  de  los  costos  de  las  unidades  iniciadas  y  terminadas  durante  el  período.  Como 
secuencia de la separación, hay dos cifras del costo por unidad terminada. 
Gasto.­ Un costo que ha producido un beneficio y ahora ha expirado. 
Gastos de capital.­ Los costos que benefician más de un período. 
Mano  de  obra  directa.­  Toda  a  mano  de  obra  directamente  relacionada  con  la  producción  de  un 
artículo terminado,  que  pueda fácilmente  ser identificada  en  el producto y  que  representa el  principal 
costo de mano de obra en la producción del bien.
ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. 
Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com 
www.estudiosmineros.com 
Mano de obra indirecta.­ La mano de obra usada en la producción de un producto que no es 
considerado como mano de obra directa. 
Margen de contribución.­ Son las ventas menos los costos de manufactura variables, de ventas y 
administración. 
Materiales  directos.­  Todos  los  materiales  usados  directamente  en  la  producción  de  un  producto 
terminado, que puede fácilmente ser identificada en el producto, y que representa el principal costo de 
material en la producción del bien. 
Materiales indirectos.­ Todos los materiales involucrados en la fabricación de un producto, que no se 
consideran materiales directos. 
Pérdida.­ El costo de los artículos o servicios que fueron comprados y perdieron su valor sin haber prestado 
ningún beneficio. 
Presupuesto.­ Es la expresión cuantitativa de los objetivos de la gerencia y un medio de control del avance 
hacia esos objetivos. 
Pronóstico de ventas.­ El volumen estimado de ventas base para preparar los presupuestos de ventas, 
producción y de financiamiento para un período dado.

Más contenido relacionado

PDF
Explotacion de materiales
PDF
Manual mineria
PDF
Tecnologias limpias en industrias extractivas
PDF
Manual de inventario de minerales
PDF
Introduccion a la mineria
PPS
Retallades en educació
PPS
Mes de María
PPTX
Historia s. de venezuela
Explotacion de materiales
Manual mineria
Tecnologias limpias en industrias extractivas
Manual de inventario de minerales
Introduccion a la mineria
Retallades en educació
Mes de María
Historia s. de venezuela

Destacado (20)

PPTX
Proyecto vida en la naturaleza
PDF
Cuadro de reseña de mapas
PPTX
Power point de informatica educativa[1]
PPTX
Trabajo informatica
PPTX
Prueba web2.0
DOCX
Concepto económico de empresA
PPTX
Redes sociales en el aula practico final
PPTX
Puerrtas y mesas
DOCX
Elusion fiscal
PPTX
Llococoooo
PDF
Closemobile lineas de negocio
PPTX
Sistema de informacion geografica
PPTX
Web 2
PPTX
Redes sociales
PDF
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
PDF
Guillermo armelini
PPTX
PDF
Republica checa (1)
PDF
Leader guia 4 el enfoque ascendente
PDF
Parkour
Proyecto vida en la naturaleza
Cuadro de reseña de mapas
Power point de informatica educativa[1]
Trabajo informatica
Prueba web2.0
Concepto económico de empresA
Redes sociales en el aula practico final
Puerrtas y mesas
Elusion fiscal
Llococoooo
Closemobile lineas de negocio
Sistema de informacion geografica
Web 2
Redes sociales
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Guillermo armelini
Republica checa (1)
Leader guia 4 el enfoque ascendente
Parkour
Publicidad

Similar a Manual mineria (20)

PDF
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
PDF
Manual mineria
PDF
Manual mineria
PDF
PDF
Manual mineria
PDF
Manual mineria
PDF
economia-minera unsaac ing. alarcon
PDF
Minerales Industriales: Su importancia económica
PDF
1ra Sesión-U1-Curso OM1-2022-I.pdf
PDF
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
PDF
Curso completo reglamento 055
PDF
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
PDF
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
DOCX
Guia grado 11 instituto técnico industrial
DOCX
Guia grado 11 instituto técnico industrial
PDF
Capitulo ii
DOCX
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
PDF
Guia pequeños-artesanales
PDF
Guia-Pequeños-Artesanales.pdf
PDF
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Manual completo-mineria-cielo-tajo-abierto-subterranea
Manual mineria
Manual mineria
Manual mineria
Manual mineria
economia-minera unsaac ing. alarcon
Minerales Industriales: Su importancia económica
1ra Sesión-U1-Curso OM1-2022-I.pdf
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
Curso completo reglamento 055
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Análisis y desarrollo del laboratorio quimico metalurgico
Guia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrial
Capitulo ii
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
Guia pequeños-artesanales
Guia-Pequeños-Artesanales.pdf
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Manual mineria

  • 2. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  INDICE  1.  LA INDUSTRIA MINERA Y LOS PROCESOS DE PRODUCCION  1.1  Características de la Industria Minera  1.2  Tipos de Yacimientos  1.3  Características de los principales metales que produce el Perú  1.4  Clasificación de las  minas  2.  CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO MINERO  2.1  Prospección  2.2  Solicitud de Petitorio  2.3  Exploración  2.4  Evaluación del proyecto (técnica y económica) e impacto ambiental  2.5  Desarrollo y Preparación  2.6  Construcción  2.7  Producción o Explotación  2.7.1  Extracción: minería a cielo abierto  2.7.2  Extracción: minería subterránea  2.7.3  Concentración o Procesamiento metalúrgico  2.7.4  Fundición y Refinación  2.8  Cierre y abandono
  • 3. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  3.  MINERIA A CIELO ABIERTO  3.1  Análisis del Proceso de Perforación  3.1.1  Introducción  3.1.2  Perforación  3.2  Análisis de los Procesos de Voladura y Carguío  3.2.1  Voladura  3.2.2  Carguío  3.3  Relaciones Insumo – Producto relevantes  3.3.1  Perforación y Voladura  3.3.2  Carguío y Transporte  4.  MINERIA SUBTERRANEA  4.1  Principales métodos de explotación subterránea  4.1.1  Cámaras y Pilares  4.1.2  Tajeo por subniveles  4.1.3  Cráteres Invertidos  4.1.4  Corte y Relleno Ascendente  4.1.5  Minado por Almacenamiento Provisional  4.1.6  Método de Entibacion con Cuadros  4.1.7  Tajeos Largos  4.1.8  Hundimiento por Subniveles  4.1.9  Hundimiento por Bloques  4.2  Análisis de los procesos de perforación, voladura y carguio
  • 4. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  4.3  Relaciones insumo­productos relevantes  4.3.1  Perforación y Explosivos  4.3.2  Combustible y Fuerza  5.  CONCENTRACION  5.1  Análisis de los procesos de chancado, molienda y flotación  5.1.1  Los tratamientos mineralurgicos  5.1.2  Preparación mecánica de los minerales  5.1.3  Separación de componentes  5.1.4  Tratamiento de la pulpa  5.2  Descripción del Proceso Merrill Crowe para el Oro  5.2.1  Método de minado  5.2.2  Equipo  5.2.3  Almacenamiento de minerales  5.2.4  Roca de desmonte  5.2.5  Sistema de lixiviación en pilas  5.2.6  Chancado  5.2.7  lixiviación  5.2.8  Manejo de la solución  5.2.9  Recuperación del oro  5.2.10  Fundición  5.2.11  Reactivos  5.3  Relaciones insumo­producto en la Fase de Concentración  5.3.1  Relación de consumo de energía y chancado  5.3.2  Relación de consumo de energía y molienda  5.3.3  Relación entre consumo de electricidad y capacidad de la planta  5.3.4  Consumo de fuerza por tonelada de mineral triturado
  • 5. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.3.5  Relación entre consumo de medios de molienda (bolas) y el tonelaje seco tratado  5.3.6  Proporción de consumos de energía ene. Proceso de concentración  5.3.7  Reactivos de flotación: parte general  5.3.8  Reactivos de flotación de los minerales sulfurados de Cobre  5.3.9  Reactivos de flotación de los minerales oxidados de Cobre  5.3.10  Reactivos de flotación de los minerales sulfurados de Plomo  5.3.11  Reactivos de flotación de los minerales de Plomo Oxidado  5.3.12  Reactivos de flotación de los minerales sulfurados de Zinc  5.3.13  flotación de minerales de Plomo y Zinc  5.3.14  Separación de sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc  5.3.15  Flotación del oro y sus minerales  5.3.16  Flotación de minerales de plata  5.3.17  Lixiviación de Óxidos de Cobre: el caso Minerales S.A.  5.3.18  Datos de consumos relativos a algunas empresas mineras del Perú  6.  FUNDICION Y REFINACION  6.1  Análisis de los procesos de fundición y refinación  6.1.1  Fundición  6.1.2  Refinación  6.2  Relaciones insumo­producto en las fases de Fundición y Refinación  6.2.1  En la Fase de Fundición  6.2.2  En la Fase de Refinación  7.  PERDIDAS Y RECUPERACIONES DEL MINERAL EN CADA FASE DEL CICLO MINERO  7.1  Recuperación – Valoración – Concentrados  7.1.1  Factores Técnicos que influyen en la producción  7.1.2  Manipulación y Transporte
  • 6. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.2  Relación de concentración  7.3  Ejemplos de recuperación de plantas concentradoras  7.3.1  Compañía Minera Poli metálica 1  7.3.2  Metales S.A.  7.3.3  Compañía Minera Poli metálica 2  7.3.4  Minas de Plata 1  7.3.5  Compañía Minera Exploradora S.A. – Unidad Poli metálica 3  7.3.6  Poliminas S.A. Perú – Unidad Cobre 2  7.3.7  Sociedad Minera El Poli metálica 4  8.  TRATAMIENTO DE LOS MINERALES DE ORO  8.1  Introducción  8.2  Mineralogía: Propiedades de los minerales del Oro  8.2.1  Principales minerales portadores  8.2.2  Bases del tratamiento de los minerales de Oro  8.3  Clasificación mineralurgica de los minerales de Oro  8.3.1  Minerales de Oro en los asientos  8.3.2  Minerales que tienen oro natural exonerable  8.3.3  Minerales con sulfuros de Hierro  8.3.4  Minerales con sulfuros de Arsénico o Antimonio  8.3.5  Minerales con Telururos de Oro  8.3.6  Minerales con Ganga carbonacea  8.3.7  Minerales de Oro asociado con los metales de base  8.4  Las Técnicas de Base  8.4.1  Amalgamación  8.4.2  La Gravimetría
  • 7. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.4.3  La flotación  8.4.4  La Cianuración  8.5  Métodos de Recuperación del Oro  8.5.1  Precipitación con Zinc o Aluminio  8.5.2  Absorción con Carbón activado  8.6  Tratamiento de Minerales Refractarios a la Cianuración  8.6.1  Oxidación a Presión  8.6.2  Cianuración a Presión  8.6.3  Oxidación Bacterial  8.7  Lixiviación con reactivos diferentes al Cianuro  8.7.1  Tiourea – CS  8.7.2  Tiosulfato  8.7.3  Halógenos  9.  BIBLIOGRAFIA  10. ANEXO  11. GLOSARIO DE TERMINOLOGIA MINERA
  • 8. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  INTRODUCCION  El  presente  trabajo  pretende  ser  un  instrumento  al  servicio  de  la  auditoría fiscal  practicada  por  los  servicios de la SUNAT sobre el conjunto de empresas mineras.  Si  en  general  es  conveniente  el  conocimiento  del  negocio  por  parte  del  auditor,  en  el  caso  de  la  industria minera, ello deviene imprescindible, por cuanto las peculiaridades del sector son de tal grado  que exigen el conocimiento previo de la terminología especial y propia de la minería, así como de sus  procesos productivos. Ello es fundamental no solo para las comprobaciones sobre base presunta (que  de otro modo serian imposibles de realizar) sino también para las comprobaciones ordinarias sobre  base cierta, debido a las peculiaridades fiscales y contables del sector.  El  primer  capitulo,  sirve  para  tener  una  idea  global  de  la  industria  minera  y  los  procesos  de  producción.  El  segundo  capitulo  introduce  al  lector  en  las  etapas  del  cielo  de  vida  de  un  proyecto  minero,  familiarizándolo con la terminología del sector.  A  partir  del  tercer  capitulo  y  hasta  el  sexto,  se  realiza  un  estudio  de  mayor  profundidad,  de  los  procesos  productivos  implicados  en  cada  etapa  relaciones  insumo  producto  relevantes  en  dicho  auditor pueda disponer de un material de consulta (sin perjuicio de que siempre es posible ampliar  con bibliografía especializada) cuando se encuentre con problemas técnico­económicos ubicados en  alguna de estas fases. Las relaciones insumo producto solo pueden comprenderse  si se conoce la  finalidad de cada insumo en el proceso productivo.  En el séptimo capitulo, se dan criterios para comprobar las mermas, y analizar los problemas  típicos  del sector, es decir las perdidas y recuperaciones de cada fase del ciclo minero.
  • 9. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En el octavo capitulo, se realiza un estudio especial de los minerales de oro, de creciente importancia  en Perú y caracterizados por ser objeto de explotación tanto por la gran minería de alta tecnología  como  por  la  existencia  de  pequeña  minería,  integrada  fundamentalmente  por  pequeñas  empresas  informales.  Como anexo, se ha incluido un diccionario básico de terminología minera, donde se ha procurado que  consten los términos utilizados en el presente manual.  El Manual de Minería se ha centrado fundamentalmente en la minería metálica, que es la que aporta  el mayor valor añadido del sector.
  • 10. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  1.  LA INDUSTRIA MINERA Y LOS PROCESOS DE PRODUCCION  1.1 CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA MINERA  o  INDUSTRIA EXTRACTIVA (de recursos naturales no renovables): Cuando se extraen los  recursos minerales estos no se renuevan, por esta razón la minería es una actividad que se  maneja  con  responsabilidad  y  tecnología  para  lograr  el  mayor  aprovechamiento  de  estos  recursos  escasos.    Para  lograr  este  mayor  aprovechamiento  las  empresas  mineras  tienen  como objetivo conseguir la óptima extracción de las reservas minerales con el mayor beneficio  económico y con la máxima seguridad de las operaciones.  o  ALTO RIESGO: El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas importantes previas a  la  explotación,  la  primera  es  la  búsqueda  del  recurso  mineral  que  depende  de  factores  técnicos, económicos y de la naturaleza, por esa razón las evaluaciones preliminares muchas  veces conducen a evaluar zonas no importantes como para desarrollar un proyecto minero.  Además, el negocio minero no solamente consiste en ubicar un deposito mineral sino llegar a  determinar  en  una  segunda  etapa  que  éste  sea  económicamente  explotable,  esta  evaluación  es  función  de  factores  endónenos:  calidad  del  mineral,  cantidad  del  mineral,  capital disponible, tecnología a emplear, etc., así como de factores exógenos: precios de los  metales, política tributaria, marco legal, etc.  o  CICLO  DE  VIDA  MARCADO  POR  ETAPAS:  El  proceso  minero  tiene  diversas  etapas  de  desarrollo que tendrán un periodo de maduración variable y que depende del capital con el  que se cuenta, la magnitud del proyecto, el tipo de mineral, etc.  Generalmente la actividad  minera es de mediana a larga maduración.  o  LOCALIZACION DETERMINADA (se ubica donde se encuentra el depósito mineral): Una de  las  características  importantes  de  la  minería  y  que  la  diferencia  de  las  demás  actividades  económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso mineral.  Cualquier otra  actividad económica se desarrolla en el lugar en donde se escoja ubicarla, en la minería hay  que ir al lugar donde se encuentra ubicado el deposito mineral.  Esta característica hace que  la minería se convierta en un factor importante de descentralización y generador de polos de  desarrollo  al interior  del  país, muchas  de  ellas  en  zonas  o  poblaciones  rurales  que  no  han  tenido la oportunidad de lograr tener desarrollo de ningún tipo.
  • 11. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  ALTA  RELACION  ENTRE  PRODUCTO  Y  DESPERDICIO:  La  extracción  de  recursos  minerales  implica  extraer  recursos  valiosos  de  la  corteza  terrestre,  los  cuales  están  en  contenidos  muy  bajos,  esto  implica  el  desarrollar  todo  un  proceso  de  separación  de  contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la cantidad de material no valioso  superar  en  cantidad  a  los  valiosos,  dando  en  consecuencia  una  alta  relación  de  desperdicio/producto,  lo  que  origina  diseñar  todo  un  proceso  de  disposición  de  estos  materiales no valiosos, dependiente con el proceso tecnológico seguido.  o  IMPACTO  ECOLOGICO:  Dada  la  característica  del  proceso  minero  que  el  de  remover  grandes cantidades de materiales, ello afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la  zona,  por  otro  lado,  la  disposición  de  dichos  materiales  y  la  tecnología  empleada  muchas  veces  puede  ocasionar  un  gran  impacto  en  la  zona,  lo  que  se  controla  con  planes  de  monitoreo, evaluación constante y restauración paralela al proceso productivo.
  • 12. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  1.2 TIPOS DE YACIMIENTOS  Los yacimientos en general, se pueden clasificar en cuatro grupos principales:  o  VETAS: Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado por planos  irregulares  de  rocas  denominadas  “ encajonantes” .  Generalmente  la  veta  es  vertical.  Cuando  el  cuerpo  mineral  aparece  tendido  o  echado  se  le  llama  “ manto”.    Las  vetas  constituyen el tipo de yacimiento más común en nuestro medio.  o  DISEMINADO:  Se  llama  así  al  cuerpo  mineral  que  aparece  en  forma  de  hilos  que  atraviesan  la  roca  en  todas  direcciones,  o  bien  como  puntos  o  motas  de  mineral  que  cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos auríferos de Cajamarca.  o  ALUVIAL: Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales pesados de  diferentes  formas  y  tamaños,  que  están  depositados  en  las  arenas  o  lechos  de  los  ríos  o  mares.  Generalmente son de oro, tungsteno y titanio.  Como ejemplos de estos yacimientos  se tienen los lavaderos de Sandia en Puno, de Pallasca en Ancash y los de Madre de Dios.  o  CONTACTO:  Es  un  deposito  mineral formado  a  lo  largo  del  encuentro  entre  dos  rocas  de  distinto origen, usualmente una de ellas es caliza.  En  el  caso  del  Perú,  los  principales  tipos  de  yacimientos  son,  con  referencia  a  sus  características geológicas:  ­  Epitermales de oro  ­  Sulfuros masivos  ­  Pórfidos de cobre (molibdeno, oro, plata)  ­  Skarn o metasomático de contacto  ­  Cordilleranos (complejos)  ­  Valle del Missisipi  ­  Placeres fluviales y glaciares  Analizaremos cada uno de ellos de acuerdo a sus características geológicas, es decir a la  forma como fueron formados, así mismo relacionaremos cada uno de estos con ejemplos  de minas peruanas que poseen las características típicas de dicho yacimiento.
  • 13. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  EPITERMALES DE ORO:  a.  ALTA SULFURACION  Características:  Masas  irregulares  de  roca  con  diseminación  de  oro  relacionados a cuarzo y óxidos de hierro.  Pueden gradar  a porfidos de cobre en algunos casos  b.  BAJA SULFURACION  Características:  Vetas  con  oro  y  sulfuros  de  plata,  zinc,  plomo,  cobre  y  hierro en masas de cuarzo, calcita, rodocrosita, óxidos de  hierro y manganeso.  SULFUROS MASIVOS:  Características:  Estratos  volcánicos  y  sedimentarios  con  áreas  de  metasomatismo.  Sulfuros de cobre, zinc, plomo, hierro y  barita.  PORFIDOS DE COBRE (MOLIBDENO, ORO, PLATA):  Características:  Diseminación  de  sulfuros  de  cobre  y  hierro  en  grandes  volúmenes, usualmente con pequeños contenidos de oro  y  sulfuros  de  molibdeno,  plata  arsénico  y  antimonio.  Brechas ígneas y alteración hidrotermal.  SKARN O METASOMATICO DE CONTACTO:  Características:  Calizas  y  metasomaticos  con  calco  silicatos  y  óxidos  de  hierro,  asociados  a  rocas  ígneas  (rocas  formadas  de  procesos de vulcanismo).  Sulfuros de cobre, zinc, plata y  hierro,  con  eventual  presencia  de  oro,  en  masas  irregulares.
  • 14. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CORDILLERANOS (COMPLEJOS):  Características:  Definidos  típicamente  en  el  Perú  central,  consisten  en  rocas  carbonatadas  comunes  con  vetas  y  mantos,  de  sulfuros de cobre, plomo, zinc o wolframatos y óxidos de  estaño.  A veces con zonas metasomaticas y de porfidos  de cobre.  VALLE DEL MISSISSIPI  Características:  Calizas  y  dolomias,  con  mantos  potentes  de  escalerita  (sulfuro de zinc) y menor proporción de galena (sulfuro de  plomo) y pirita (sulfuro de hierro).  PLACERES FLUVIALES Y GLACIARES:  Características:  Material  transportado  compuesto  por  gravas  y  rocas  de  diferente  tamaño  con  presencia  de  oro  y  minerales  pesados  como  circón,  ilmenita,  magnetita  y  silicatos  de  hierro también asociados a cuarzo, limos y arcillas.
  • 15. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  1.3 CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES METALES QUE PRODUCE PERU  o  EL COBRE (Cu) · PRINCIPALES  MINERALES  DE  COBRE:  Fue  uno  de  los  primeros  metales  empleados  por  el  hombre  por  encontrarse  en  su  estado  nativo.    Actualmente  la  producción  de  cobre  se  obtiene  de  minerales  en  forma  de  sulfuros:  Calcopirita  (CuFeS2), Chalcocita (Cu2S), Covelita (CuS), y minerales oxidados, como la cuprita  (Cu2O), la tenorita (CuO), etc. · OBTENCION DEL COBRE A PARTIR DE SUS OXIDOS: Si se trata de una mena  oxidada,  la  cuprita  (Cu2O)  o  la  Tenorita  (CuO)  se  le  acondiciona  en  una  pila  (montículo de mineral) donde se le rocía con una  solución de ácido sulfúrico, en el  proceso  denominado de lixiviación, obteniéndose en  esta etapa la llamada solución  rica o preñada que consiste en agua, sulfato de cobre e impurezas.  En la siguiente  etapa,  denominada  de  purificación,  se  somete,  la  solución  rica,  a  la  acción  de  solventes orgánicos, dejando en la solución ácido sulfúrico regenerado e impurezas,  los que son retornados a las pilas.  El electrolito cargado pasa a las celdas de electro  deposición,  den  donde  el  electrolito  se  descompone  por  acción  de  la  corriente  eléctrica, depositándose el cobre en el cátodo de la celda, y obteniéndose un cobre  de  alta  pureza  (99.999%).    El  electrolito  estéril vuelve  a  unirse  al  solvente  cargado  para tomar el cobre y renovar el ciclo. · OBTENCION  DE  COBRE  A  PARTIR  DE  LOS  SULFUROS:  Se  realizan  múltiples  etapas  con  los  minerales  como  chancado,  molienda  y  flotación  obteniendo  concentrados  de  cobre  que  luego  ingresan  a  procesos  de  tostacion,  fundición  y  refinación hasta obtener un cobre de pureza 99.99%. · USOS DEL COBRE Y SUS ALEACIONES  §  Tubería  de  cobre:  En  la  industria  automotriz,  refrigeración,  agroindustria,  industria de la construcción, etc.  §  Las  sales  de  cobre  como  el  sulfato  y  oxicloruro  de  cobre  se  emplean  como  fungicida en agricultura y el oxido cuproso como base de ciertas pinturas.
  • 16. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  §  Las  aleaciones  de  cobre:  Los  latones  son  aleaciones  de  cobre  con  zinc,  se  utilizan  para  cartuchos  de  municiones,  en  la  industria  automotriz  (en  los  radiadores),  ferretería,  accesorios  para  plomería,  joyería  de  fantasía,  intercambiadores de calor, estuches para lápiz labial, polveras, etc.  §  En  la  industria  de  las  comunicaciones  y  manufacturera:  Por  su  elevada  conductividad  eléctrica  se  utiliza  mayormente  en  la  fabricación  de  conductores  eléctricos (cables eléctricos).  §  Los  bronces  son  aleaciones  de  cobre  con  estaño  fundamentalmente,  con  adiciones de otros elementos en menor proporción tales como plomo, níquel, etc.,  así tenemos:  ­  Los  bronces  al  estaño,  se  utilizan  en  la  fabricación  de  bocinas,  engranajes, partes y mecanismos de bombas, etc.  ­  Bronces al silicio, se utilizan en recipientes a presión, construcción marina  de conductos hidráulicos a presión, etc.  ­  Los bronces al aluminio, se utilizan en engranajes, ejes motrices, piezas  de bombas, etc.  ­  La Plata alemana (5 a 30% níquel, y 5 a 40% zinc), se utiliza en resortes y  contactos en equipos para teléfonos, equipo quirúrgico y dental.  ­  Maillechort o metal para resistencias eléctricas con aleación cobre­níquel.  o  EL ORO (Au) Y LA PLATA (Ag) · MINERALES  DE  ORO:  El  oro,  metal  conocido  desde  la  antigüedad  en  el  Perú,  generalmente  se  encuentra  asociado  a  minerales  polimetálicos, minerales  de  plata,  y  porfidos  de  cobre  en  yacimientos  primarios,  en  forma  de  vetas  y  diseminados,  en  yacimientos poli metálicos de plomo y zinc, en yacimientos aluviales (secundarios) en la  zona norte y sur oriental del país y en yacimientos diseminados de origen volcánico de  baja ley. · OBTENCION DEL ORO Y LA PLATA DE SUS MINERALES: El proceso de obtención  de oro y plata a partir de minerales puede ser efectuado de acuerdo a la naturaleza de l  as menas por alguno de los siguientes procesos:
  • 17. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Procesos Metalúrgicos cuando el oro presente esta libre  ­  Cianuración y precipitación con polvo de zinc (Merril Crowe), fusión y refinación  ­  Cianuración  y  absorción  con  carbón  activado,  desorción,  electro  deposición  y  refinación  ­  Gravimetría, amalgamación, refinación  Procesos Metalúrgicos cuando el oro esta asociado a sulfuros  ­  Flotación, fusión, refinación  ­  Flotación,  biolixiviacion  (con  bacterias),  absorción  con  carbón  activados,  desorcion, electro deposición. · USOS  DEL  ORO:  Por  sus  propiedades  de  resistencia  a  la  corrosión,  conductividad,  maleabilidad, ductilidad y reflectividad es empleado principalmente en joyería, medicina  (odontología), en electrónica (circuitos), en computadoras, y por el valor intrínseco que  el  hombre  le  ha  asignado,  en  el  sistema  financiero  es  utilizado  como  respaldo  de  bancos y constituye la reserva de los países.  USOS PRINCIPALES DEL ORO  Joyería  44.1%  Electrónica  15.0%  Odontología  14.6%  Reservas  10.2%  Otros Usos  16.1% · USOS DE LA PLATA: La plata es un buen conductor eléctrico y es utilizada para este  propósito en componentes electrónicos.  También es la base de la industria fotográfica  en forma de sales para películas fotosensitivas.  Al igual que otros metales nobles, tiene  buena resistencia a la corrosión y es usada en la industria de la refrigeración.  También  en aparatos domésticos, aleaciones para soldaduras, joyería, entre otros usos.
  • 18. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  USOS PRINCIPALES DE LA PLATA  Fotografía  34.1%  Electrónica  15.0%  Joyería  14.6%  Acuñación  5.2%  Otros Usos  15.8%  o  EL ZINC (Zn) · MINERALES DE ZINC: El zinc se encuentra en la naturaleza en su mayor parte en forma  de  sulfuro  (ZnS),  a  veces  (Zn,Cd)S  mineral  denominado  blenda  o  esfalerita,  de  color  caramelo y marmatita (Zn, Fe)S de color negruzco por la presencia de hierro, el proceso  de obtención es el siguiente:
  • 19. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Proceso de obtención del Zinc · EXTRACCION  DEL  ZINC:  El  proceso  se  inicia  con  la  concentración  por  flotación  del  mineral de zinc, luego este concentrado es transportado a una fundición y refinería.  El  concentrado  es  oxidado  a  la  forma  de  (ZnO)  en  hornos  de  tostacion  y  el  producto  se  denomina calcina.  La calcina es luego lixiviada o disuelta mediante ácido sulfúrico para  formar  una  solución  de  sulfato  de  zinc  (ZnSO4),  esta  solución  pasa  a  la  etapa  de  purificación  donde  el  sulfato  de  zinc  en  solución  es  separado  de  otros  elementos  no  deseables precipitándolos como sulfatos insolubles.  Mineral de Zinc  Flotación  Concentrado  Zn  Tostación  Calcina  Lixiviación Ácido  Sulfúrico  Solución Rica  ZnSO4  Purificación  Electro deposición  Cátodo  Zn  Fusión  Zn  alta pureza
  • 20. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  La  solución  purificada  se  somete  a  una  electro  deposición,  en  que  al  suministrase  corriente  directa  los  iones  zinc  se  adhieren  al  cátodo,  que  es  una  plancha  de  acero  inoxidable formando una lamina de zinc de alta pureza.  Estas láminas se retiran, funden y  moldean en lingote para su comercialización. · USOS DEL ZINC: Este metal se emplea principalmente para recubrir el acero mediante el  proceso  de  galvanización  para  protegerlo  de  la  corrosión  atmosférica.    El  producto  galvanizado  puede  ser  utilizado  en  diferentes formas,  calaminas  para  techos,  alambres  galvanizados para cables, tuberías y conexiones.  Él oxido de zinc se emplea en la fabricación de cemento dental, pasta dental, esmaltes,  vidrio,  pinturas,  objetos  cerámicos  y  productos  de  goma  como  llantas  y  cámaras  y  en  medicina como antiséptico combinado con talco.  Aleaciones de zinc: con pequeñas adiciones plomo y cadmio se utiliza como envoltura  de las pilas eléctricas y forma el polo negativo.  Con la adición de pequeñas cantidades  de aluminio, magnesio y cobre se obtiene una aleación importante denominada ZAMAK,  el  cual  se  utiliza  en  la  piezas  de  automóviles,  utensilios  domésticos,  productos  de  ferretería, candados, juguetes, etc.  USOS DEL ZINC  IMPORTANCIA  Galvanización  46.30%  Latón y Bronce  19.90%  Aleaciones  14.70%  Químicos  7.90%  Semi manufacturados  6.80%  Polvo de Zinc  1.50%  Varios  2.90%
  • 21. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  EL PLOMO (Pb) · MINERALES  DE  PLOMO:  Los  principales  minerales  de  plomo  son  los  siguientes  en  orden de importancia: Galena (PbS), Cerusita (PbCO3), Anglesita (PbSO4) · EXTRACCION  DEL  PLOMO:  Luego  de  extraído  el  mineral  o  mena  de  la  mina  se  le  somete a una operación de flotación diferencial para separar la mena del plomo (PbS).  El  concentrado se lleva luego a la fundición en donde se realiza una operación de tostado  aglomerante (sintering) que sirve para agrupar las partículas finas.  Posteriormente en el  horno  de  fundición  se  mezclan  los  trozos  aglomerados  o  sinter  con  una  cantidad  de  coque, que sirve como reductor a la vez como combustible, y de fundentes como sílice y  carbonato de calcio.  El plomo corre hacia abajo y los fundentes forman la escoria con las  impurezas que flotan sobre el plomo líquido.  El plomo es luego moldeado formando los  ánodos  de  plomo  impuro  listo  a  ser  refinado.    En  la  etapa  de  refinación,  el  plomo  se  separa electrolíticamente del cobre, zinc, arsénico y otros elementos, que quedan en la  celda como lodos anódicos.  Estos se refinan luego, puesto que pueden contener otros  metales importantes como oro, plata, selenio y telurio. · USOS  DEL  PLOMO:  Una  parte  considerable  del  plomo  producido  se  dedica  a  la  fabricación de baterías, otra aplicación importante es la fabricación de plomo tetraetilico  que se adiciona a las gasolinas de alto octanaje.  Su gran densidad permite obtener una  protección eficaz contra radiación de los rayos alfa y gamma.  o  EL HIERRO (Fe) · MINERALES  DE  HIERRO:  El  Perú  es  solamente  un  menor  productor  de  este  fundamental insumo industrial.
  • 22. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Proceso de obtención del Acero · EXTRACCION  DEL  HIERRO:  Los  minerales  de  hierro  principales  son  la  Magnetita  (Fe3O4) y la Hematita (Fe2O3).  La magnetita presenta gran susceptibilidad magnética y  la  hematita  no,  por  lo  que  se  utiliza  el  proceso  de  separación  magnética  para  obtener  concentrados  de  Fe,  dichos  concentrados  son  aglomerados  en  bolas  de  1”  o  menos  denominados pellets, los cuales constituyen la materia prima para la fabricación del acero. · USOS DEL ACERO: El acero, que es una aleación de hierro y carbono, es una de las de  mayor consumo en el mundo comparable al de los alimentos.  Sus proporciones varían  desde 0.01% de carbono hasta 1.2% y de 98.5 a 99.9% de hierro.  Aleaciones:  En  la  fabricación  del  acero  es  común  adicionar  otros  elementos  como  manganeso, cromo, níquel, los cuales le confieren propiedades especiales.  Así el acero  con contenido considerable de cromo y níquel forma los aceros inoxidables y los aceros  con contenidos de manganeso se utilizan en maquinaria para trabajos en la minería.  Pellets de  Hierro  Fundentes  y  Coque  Fusión en  Alto horno  Arrabio  Inyección de  Oxigeno  Hornos  Convertidores  Acero Líquido  Lingoteras  Productos Planos  Ø  Planchas de acero  Ø  Hojalata  Productos no – planos  Ø  Fierro de construcción  Ø  Barras y Perfiles
  • 23. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Cuando el acero contiene Titanio, o Niobio, se utiliza en la industria aeronáutica para los  alabes de los aviones. La industria automotriz es la que consume la mayor cantidad de  acero,  especialmente  en  la  estructura  de  los  automóviles.    También  se  utiliza  en  la  estructura de los barcos y en los tanques de depósitos de diversas industrias.  o  EL MOLIBDENO (Mo) · OBTENCION DEL MOLIBDENO: Se obtiene principalmente como subproducto asociado  a minas de cobre, también se presenta en yacimientos como producto principal a partir de  la molibdenita, que es un sulfuro de molibdeno (MoS2) · USOS DEL MOLIBDENO: Aditivo en siderurgia: otorga dureza, resistencia, tenacidad y  propiedades  anticorrosivos  a  los  aceros,  hierro  fundido  y  metales  no  ferrosos,  herramientas  de  corte,  fabricación  de  calderas  y  filamentos,  equipos  eléctricos  y  electrónicos, reactivos de laboratorio.  o  EL TUNGSTENO (W) · OBTENCION DEL TUNGSTENO: Se obtiene principalmente  a partir de dos minerales, la  Wolframita, Tungstato de hierro y manganeso y de la Scheelita, Tungstato de calcio · USOS  DEL TUNGSTENO:  Aditivo  en  siderurgia,  en  forma  de  polvo  metálico,  polvo  de  carburo,  Ferro  tungsteno  o  compuesto  químico  para  la  manufactura  de  carburos  cementados.  Aleaciones no ferrosas.   Productos químicos y cerámicas.  Filamentos de  lámparas eléctricas.  o  EL ARSENICO (As) · OBTENCION  DEL  ARSENICO:  Se  obtiene  como  subproducto  ya  que  esta  asociado  a  otros  minerales  de  cobre  y  plomo  con  contenidos  de  Enargita;  depósitos  de  cobre  con  pirita  arsenical;  depósitos  de  níquel,  cobalto,  arsénico  y  plata  nativa;  depósitos  de  oro  arsenical;  depósitos  de  sulfuro  arsenical  con  oro  y  sulfuro  de  arsénico  y  deposito  de  estaño arsenical.
  • 24. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com · USOS  DEL  ARSENICO:  Productos  químicos,  usados  en  agricultura  como  pesticidas,  industria  del  vidrio  y  cristal.    Reactivos  inorgánicos  industriales,  empleados  como  catalizadores y reactivos aleaciones no ferrosas con cobre y plomo.  o  EL ANTIMONIO (Sb) · OBTENCION DEL ANTIMONIO: Se obtiene a partir de sulfuros minerales, fundiendo el  mineral en el horno reverbero para separar impurezas. · USOS  DEL  ANTIMONIO:  Industria  automotriz:  baterías  de  plomo­ácido.    Industria  química: como oxido para retardantes de llama en pinturas tejidos y plásticos.  Otros: en  soldaduras  electrónicas,  producción  de  pigmentos  blancos,  en  forma  de  sal  y  para  diversas aplicaciones en medicina.  o  EL ESTAÑO (Sn) · OBTENCION DEL ESTAÑO: Se obtiene principalmente a partir de la Casiterita, o dióxido  de estaño (SnO2), también se obtiene como subproducto a partir de minerales de cobre. · USOS DEL ESTAÑO: Fabricación de hojalata, lamina de hierro o acero que es bañada  con estaño por las dos caras para otorgarle resistencia ala corrosión.  Soldadura: aleada  con plomo.  Productos químicos, bronces, aleado con cobre.  Polvo de estaño etc.  o  EL BISMUTO (Bi) · OBTENCION  DEL  BISMUTO:  Se  obtiene  principalmente  en  los  procesos  de  refinación  del plomo y del zinc y en menor grado en la refinación de cobre, plata, y estaño. · USOS DEL BISMUTO:  ­  Aleaciones: hay un amplio rango de aleaciones para fundición, especialmente de  bajo punto de fusión y bajo índice de dilatación.  ­  Aditivos  metalúrgicos:  agente  aleante  para  la  mejora  de  la  maquinabilidad  y  maleabilidad de los aceros.
  • 25. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ­  Industria  química  –  farmacéutica:  sales,  pigmentos  de  pinturas  y  plásticos,  en  cosméticos para lápices labiales y polvos faciales y en la industria farmacéutica.  ­  Otros: en electricidad y electrónica para la prevención de sobrecargas eléctricas  en  equipo  para  la  fabricación  de  capacitores  cerámicos  y  en  dispositivos  de  seguridad contra incendios.  PRINCIPALES USOS DEL BISMUTO  USOS  IMPORTANCIA  Aleaciones  23.3%  Aditivos metalúrgicos  32.6%  Industria química  39.0%  Otros  5.0%  o  EL CADMIO (Cd) · OBTENCION DEL CADMIO: Se obtiene principalmente en los procesos de refinación del  zinc y menor grado en la refinación del plomo, también se obtiene como sub­producto a  partir de la tierra o chatarra de baterías. · USOS  DEL  CADMIO:  Se  utiliza  principalmente  en  la  fabricación  de  baterías:  la  mayor  aplicación es en baterías de níquel­cadmio.  Pigmentos: las sales de cadmio se utilizan  como pigmentos en plásticos y cerámicos.  Estabilizadores: en la manufactura de PVC.  Recubrimiento:  como  cubierta  galvanizada  para  proteger  equipos  contra  la  corrosión  marina.  Otros: en la industria nuclear como retardador de las reacciones involucradas.  PRINCIPALES USOS DEL CADMIO  USOS  IMPORTANCIA  Baterías  59.0%  Pigmentos  16.0%  Estabilizadores  10.0%  Recubrimientos  8.0%  Aleaciones  3.0%  Otros  4.0%
  • 26. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  EL INDIO (In) · OBTENCION  DEL  INDIO:  Se  obtiene  principalmente  en  los  procesos  de  refinación  del  zinc, también a partir de concentrados de cobre, plomo, estaño y del sinter dust de las  refinerías de zinc. · USOS DEL INDIO:  ­  Aleaciones:  aleado  con  cobre  y  plomo  para  la  fabricación  de  rodamientos  de  motores de auto  ­  Pantallas de cristal liquido: en forma de oxido de indio­estaño para pantallas de  computadoras  lap  top  (LCD),  Fluorescentes,  semiconductores,  lámparas  de  sodio.  ­  Otros, en la industria del pulido de lentes.  PRINCIPALES USOS DEL INDIO  USOS  IMPORTANCIA  Aleaciones  42.0%  Pantallas LCD  32.0%  Fluorescentes  8.0%  Semiconductores  5.0%  Lámparas de sodio  5.0%  Otros  8.0%  o  EL SELENIO (Se) · OBTENCION  DEL  SELENIO:  Es  recolectado  a  partir  de  los  lodos  anódicos  que  se  acumulan en las celdas electrolíticas durante la refinación del cobre. · USOS DEL SELENIO:  En la industria del vidrio como decolorante:  ­  Electrónica: en células fotoeléctricas, semiconductores y rectificadores.  ­  Pigmentos: como aditivo en plásticos y cerámicos.
  • 27. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ­  Química: como alimentos para animales y vulcanización del caucho  ­  Metalurgia: en aleaciones  ­  Otros usos: como recubrimiento para tamboras foto sensitivas de fotocopiadoras,  en baterías especiales.  PRINCIPALES USOS DEL SELENIO  USOS  IMPORTANCIA  Metalurgia  13.7%  Ind. química  18.8%  Electrónica  16.4%  Vidrios  27.7%  Pigmentos  9.5%  Otros  13.9%  o  EL TELURIO (Te) · OBTENCION  DEL  TELURIO:  se  obtiene  al  igual  que  el  selenio  a  partir  de  los  lodos  anódicos que se acumulan en las celdas durante la refinación electrolítica del cobre. · USOS  DEL  TELURIO:  Metalurgia:  para  mejorar  la  maquinabilidad  de  los  aceros.  electrónica:  en  células  fotoeléctricas  y  semiconductores.    Industria  química:  pesticidas,  explosivos  y  caucho  vulcanizado.    Otros:  en  maquinas  fotocopiadoras  combinadas  con  selenio.  PRINCIPALES USOS DELTELURIO  USOS  IMPORTANCIA  Metalurgia  59.7%  Ind. química  37.6%  Electrónica  1.2%  Otros  1.6%
  • 28. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  1.4 CLASIFICACION DE LAS MINAS  o  POR TAMAÑO  ­  Gran minería  ­  Mediana minería  ­  Pequeña minería  o  POR METAL PRODUCIDO  ­  Minas de cobre (cobre principalmente)  ­  Minas Auríferas (oro básicamente y plata como subproducto eventualmente)  ­  Minas Polimetálicas (zinc, plomo, cobre y plata principalmente)  ­  Minas de Estaño (estaño como producto principal)  o  POR  GRADO  DE  TRANSFORMACION  AL  QUE  SE  LLEGA,  DE  ACUERDO  A  LOS  PLANES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA  ­  Productoras de concentrados  ­  Fundidoras.  ­  Refinadoras.
  • 29. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En  líneas  generales  los  pasos  que  se  siguen  comúnmente consisten  en:  Prospección;  Solicitud  de  petitorio;  Exploración;  Evaluación  técnica  del Proyecto;  Estudio  de  Impacto  Ambiental;  Desarrollo  y  preparación  del  Proyecto;  Producción  o  explotación;  Procesamiento  metalúrgico  (Beneficio  e  hidrometalurgia); fundición/Refinación; comercialización y Cierre o Abandono.  Los yacimientos minerales son depósitos o acumulaciones de especies con contenido valioso, estas  acumulaciones  han  sido  formadas,  sobre  la  tierra  durante  millones  de  años  solo  bajo  condiciones  especiales,  por  tal  motivo  los  yacimientos  minerales  formados  son  escasos  y  están  generalmente  ligados a estructuras geológicas anómalas, denominadas “anomalías geológicas”.  Una  de  las  etapas  más  importantes  de  la  actividad  minera  es  la  que  se  refiere  a  la  búsqueda  y  evaluación de nuevos recursos minerales.  Las indicaciones del yacimiento mineral son muchas veces  pequeñas y difíciles de reconocer.  Para localizar esos yacimientos necesitamos la experiencia y el  conocimiento del geólogo.  La  búsqueda  permanente  de  nuevos  depósitos  permite  que  las  operaciones  mineras  puedan  tener  una vida sostenida mediante el incremento de las reservas (reserva: ubicación, estudio y cubicación  depósitos minerales rentables). Por otro lado, la ubicación de nuevos  depósitos genera una serie de  expectativas  económicas  y  financieras  de  consecuencias  transcendentales  en  la  vida  de  un  país.  Este  trabajo  implica  contar  con  los  más  recientes  conocimientos  científicos  y  tecnológicos  pares  reducir el alto riesgo económico característico de esta etapa de la minería.  Prospección  es  la  actividad  consistente  en  ubicar  las  anomalías  geológicas  en  la  corteza  terrestre, en donde posiblemente puedan existir depósitos o yacimientos minerales.  El articulo  del  TUO  de  la    LGM  la  define  como  “la  investigación  conducente  a  determinar  áreas  de  posible  mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de  precisión”.  Tradicionalmente  esta  labor  era  realizada  por  los  llamados  cateadores,  los  cuales  buscaban  justamente estas anomalías mediante la simple observación de la variación de la geografía de alguna  zona.  (El artículo 1 del TUO de la ley de minas define el cateo como la acción conducente a poner en  2. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO MINERO  2.1 PROSPECCION (O ESTUDIO DE LAS ANOMALIAS GEOLOGICAS)
  • 30. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales).  La  tecnología  actual  nos  provee  de  diversas  herramientas  para  ubicar  estos  posibles  depósitos  minerales mediante fotos aéreas, interpretación de datos de satélites y la prospección geoquímica y  geofísica.  Es errónea la idea popular de que el descubrimiento de una mina constituye una casualidad, muy al  contrario,  el  hallazgo  es  debido  a  una  búsqueda  metódica  por  aproximación  científica,  que  precisa del empleo de la más sofisticada tecnología, los técnicos más calificados y los instrumentos  mas avanzados.  Esto indudablemente demanda que el empresario minero arriesgue considerables  recursos económicos para obtener adecuada rentabilidad de la operación  Para  la  detección  de  los  recursos  minerales  se  recurre  en  la  actualidad,  a  la  interpretación  de  la  imágenes  creadas  por  energía  radiante  y  captadas  por  percepción  remota  de  satélites;  a  la  aerofotografía,  para  ubicar  las  estructuras  favorables;  y  a  la  geoquímica,  que  permite  detectar  la  presencia  o  no  de  minerales  deseables  al  comparar  el  análisis  de  la  corteza  terrestre  de  zonas  seleccionadas y referirlos al promedio general que presenta la zona escogida de estudio.  La geofísica es otro gran auxiliar.  Apoyados en ella y en las  diferentes propiedades físicas de los  materiales se han desarrollados sofisticados procesos para la detección de minerales.  Se emplean  las siguientes técnicas:  a)  MAGNETICAS: La distorsión del campo magnético de la tierra por la presencia de rocas  con  propiedades  electromagnéticas  es  medida  por  magnetómetros  que  registran  la  variación de la intensidad magnética.  b)  ELECTRICAS: El diferente comportamiento de los metales frente al paso de la corriente  eléctrica  es  conocido  como  conductividad.    La  forma  variable  en  que  es  efectuada  tal  transmisión por los diferentes tipos de rocas, puede ser medida si aplicamos a las rocas  una fuente controlada de energía eléctrica.  c)  SISMICAS: La diferencia de velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de  los distintos materiales presentes en el terreno.
  • 31. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  La generación de cortos impulsos de energía sísmica por el impacto de cargas explosivas  son registradas por sismógrafos que miden el intervalo entre el momento de la explosión y  la llegada de las ondas a distancias preestablecidas.  d)  GRAVIMETRICAS: Se determina la distribución desigual de la fuerza de gravedad entre  las rocas y minerales mas pesados.  e)  RADIOMETRICAS:  Se  detectan  y  miden  los  rayos  gamma  emitidos  por  elementos  radioactivos.  Todas estas técnicas permiten reducir el área de estudio a las zonas anómalas, dicho de otro  modo, a aquellas zonas que no presentan las mismas características de la región en general, razón  por la cual es de presuponer la existencia de minerales en ella.  En  este  punto  se  torna  necesario  saber  que  se  encuentra  en  esta  zona  anómala.    Para  ello,  se  emplean dos procedimientos: los sondajes o las labores mineras.  Si los resultados son positivos se  pasa a delimitar parcialmente la dimensión del yacimiento.  Es importante conocer si existe o no un volumen tal que garantice la recuperación de las inversiones,  además de un excedente significativo que lo haga atractivo para los inversionistas.  Para  definir  el  yacimiento  tanto  en  extensión  lateral  como  longitudinal  y  en  profundidad,  es  necesario  un  programa  de  sondajes  sistemáticos  o  de  labores  subterráneas:  túneles  y  piques  (labores verticales a profundidad).  En esta etapa o solo se ubica y determina la cantidad aproximada de los cuerpos mineralizados sino  que también se establecen los valores promedios de mineralización y sus características físicas,  así como la viabilidad de su recuperación metalúrgica.  Sin  embargo,  la  ejecución  de  toda  esta  diversidad  de  labores,  requeridas  para  demostrar  la  rentabilidad de un proyecto, no necesariamente culmina con la instalación de una unidad productiva.  Como  ejemplo,  basta  citar los  proyectos,  que  estuvieron  en  posesión  del  Estado,  que  permanecen  inactivos sin conseguir financiación; no obstante en otros países se han desarrollado yacimientos con  menores  leyes  y  potenciales.    Entre  otros  proyectos  inactivos  contamos  a  Tambo  Grande,  Cerro  Verde, Quellaveco, San Antonio de Poto, Coroccohuayco, Las Bambas y otros.
  • 33. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.2 SOLICITUD DE PETITORIO  Antes  de  efectuar  trabajos  mas  profundos  hay  que  asegurar  la  propiedad  minera,  para  lo  cual  se  efectúa un “petitorio” en el Registro Publico de minería.  Este  petitorio  no  significa  propiedad  del  terreno  superficial  ni  de  los  recursos  del  subsuelo,  cuyo  propietario  es  el  Estado,  el minero  solo  será  propietario  de los  recursos  minerales  que  extraiga  de  dicho yacimiento.  Para conservar este derecho las empresas abonan al estado anualmente el Derecho de Vigencia que  es de US$2/ha/año (es decir 2 dólares por cada hectárea al año), los pequeños mineros calificados  por el Ministerio de energía y Minas abonan US$1/ha/año, el 40% del monto del derecho de vigencia  se revierte a la región a través de los municipios provinciales y distritales en donde  se encuentran  ubicados las zonas peticionadas.
  • 34. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.3 EXPLORACION  Es  la  etapa  en  donde  se  realizan  estudios  más  profundos  de  la  zona,  estos  estudios  incluyen  muestreo  y  análisis  químico  de  las  rocas  mediante  una  serie  de  trabajos  superficiales,  canales,  trincheras, etc.  También se realizan operaciones de perforación diamantina, que consiste en realizar perforaciones en  el subsuelo a fin de analizar el contenido mineral, así como algunas labores subterráneas (galerías,  cruceros  y  chimeneas  de  exploración).    Muchas  veces  las  exploraciones  determinan  si  es  económicamente  explotable  un  yacimiento  o  no,  de  acuerdo  al  contenido  y  calidad  del  mineral  encontrado.  La  exploración  es  la  actividad  que  consiste  en  la  determinación  de  la  cantidad  (reservas)  y  de  la  calidad (ley promedio) del mineral de un deposito.  Pero también es necesario en esta actividad saber  si el  mineral es tratable, es decir si es posible recuperar económicamente su contenido metálico, para  lo cual se realiza pruebas metalúrgicas de laboratorio y planta piloto de tratamiento de minerales.  El  artículo  8  del  TUO  LGM  define  la  exploración  como  la  actividad  minera  tendente  a  demostrar  las  dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.  La  exploración  constituye  la  primera  etapa  de  un  proceso  productivo  propiamente  minero,  cabe  resaltar  que  esta  actividad  implica  un  alto  riesgo,  debido  a  que  muchas  veces  no  se  encuentran  depósitos minerales económicamente explotables.  Hay dos tipos de exploraciones, la de ampliación de reservas, que se realiza en zonas interesantes  desde  el  punto  de  vista  minero  y  que  no  han  sido  exploradas  antes  o  lo  han  sido  muy  superficialmente, y la de reposición de reservas, que se realiza en la zona de operación con el fin de  seguir cubicando mas mineral para reponer las reservas extraídas el año anterior, es  decir, par no  acortar la vida de la mina.  En cuanto a las empresas involucradas en esta actividad, cabe señalar que en Perú hay dos tipos de  exploradoras mineras:  Ø  Empresas  exploradoras  con  operaciones  mineras:  Son  las  que  tienen  operaciones  mineras y se centran en seguir las exploraciones en su yacimiento mineral que permiten
  • 35. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  alargar la vida de la mina.  Otras que exploran su yacimiento pero invierten en buscar otras  zonas que permiten la continuidad de la vida de mina y de la empresa.  Ø  Empresas mineras sin operaciones mineras: Generalmente extranjeras, que se centran  en buscar yacimientos potenciales.  Hay que distinguir entre multinacionales, que buscan  mega  yacimientos  (que  posteriormente  van  a  ser  cedidos  a  otras  empresas  del  grupo  o  vinculadas) y empresas mineras pequeñas denominadas comúnmente “Juniors” que buscan  encontrar  yacimientos  potenciales  para  poder  venderlas  a  empresas  de  nivel  mundial  cuando han realizado exploraciones que indiquen que es un yacimiento con gran potencial.  No es posible, pues, establecer estándares o ratios de exploración, e incluso el nivel de inversión en  esta actividad es muy variable, ya que cuando los precios de los metales son altos se suele producir  un auge en la exploración por parte de las empresas, pero cuando los precios se deprimen ocurre lo  mismo con las exploraciones, ya que las empresas mineras ya no tienen excedentes de capital que  puedan  invertir  en  esta  actividad.    No  obstante  lo  anterior,  se  muestran  a  continuación  los  costos  habituales y la estructura de los mismos:  ESTRUCTURA  DE  COSTOS  TIPICA  DE  PROSPECCION  Y  EXPLORACION  EN  EMPRESAS  MINERAS:  ACTIVIDAD  Administración y servicios  Oficina de campo  ­  Salarios  ­  Personal contratado  ­  Generador de electricidad  ­  Alimentación y servicios generales  ­  Combustible  ­  Seguridad  ­  Seguros
  • 36. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ­  Comunicaciones  ­  Misceláneos  Oficina Lima  ­  Salarios  ­  Telecomunicaciones  ­  Gastos Legales  ­  Seguros  ­  Gastos de oficina  ­  Servicios generales  ­  Auditores / consultores  ­  Gastos de viaje  ­  Misceláneo  Mantenimiento  ­  Salarios  ­  Mantenimiento en oficina de campo  ­  Servicios de vehículos  ­  Geología, exploración & ingeniería  ­  Ingeniería  ­  Plan general  ­  Análisis metalúrgicos  ­  Estudio en planta piloto  ­  Estudios geotécnicos diseño preliminar de minado  ­  Estudio hidrológico  ­  Estudio de abastecimiento de agua  ­  Estudio de abastecimiento de energía  ­  Estudio de vías de acceso  ­  Revisión de sistemas de comunicación  ­  Estudio de infraestructura  ­  Disponibilidad de recursos humanos  ­  Reporte de factibilidad
  • 37. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Medio ambiente  ­  Salarios  ­  Contrato de personal  ­  Análisis y monitoreo  ­  Reservas arqueológicas  ­  Estudio de línea base  Geología  ­  Salarios  ­  Contrato de personal  ­  Análisis de laboratorio  ­  Misceláneo  ­  Geofísica  ­  Salarios  ­  Contrato de personal  ­  Contrato de perforación  ­  Contrato de perforación superficial  ­  Contrato de perforación subterránea  ­  Construcción de túnel  ­  Movimiento de tierra  ­  Ensayes  ­  Estudios  mineragráficos.  ­  Misceláneo  Propiedad  ­  Salarios  ­  Gastos notariales y legales  ­  Contratos de opción  ­  Contratos de transferencia  ­  Pago de opciones  ­  Pago de derecho de vigencia  ­  Otros gastos
  • 38. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Delimitación  ­  Salarios  ­  Delimitación topográfica  ­  Contrato de personal  ­  Gastos Varios  Infraestructura ­  Trabajos en campo  ­  Salarios  ­  Contrato de personal  ­  Derechos de paso  ­  Proyección a la comunidad  Los  costos  asociados  a  la  prospección  y  exploración  dependen  del  número  de  áreas  con  que  cuentan las empresas, dado que todas estas áreas están sujetas al pago por Derecho de Vigencia  que es de US$3.0/ha/año, ello resulta oneroso cuando se tienen muchas propiedades mineras y  no se las explora adecuadamente.  Las empresas mineras suelen disponer de estimaciones del  costo total anual que destinan a explorar.  Aproximadamente  los  costos  oscilan  entre  US$8.0/ha  a  US$15.0/ha,  la  variación  se  debe  a  la  mayor o menor proximidad de la zona explorada a un centro poblado que cuenta con facilidades  (carretera,  energía  eléctrica,  provisiones,  población,  etc.),  en  caso  contrario  el  costo  aumenta  cuando  la  zona  se  encuentra  alejada  de  cualquier  centro  poblado  y  no  cuenta  con  vías  de  comunicación, pudiendo existir grados intermedios en los cuales se interpolara aproximadamente.  Por ejemplo si se dispone de 100,000 hectáreas peticionadas de las cuales 20,000 se encuentran  muy  próximas  a  un  centro  poblado  y  las  restantes  80,000  completamente  alejadas  de  centros  poblados el coste total de exploración para el siguiente año será (aproximadamente) de:  20,000 ha x US$8/ha  =  US$  160,000  80,000 ha x US$15/ha  =  US$  1’200,000  Costo total de exploración  =  US$  1’360,000
  • 39. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Las empresas que cuentan con los recursos necesarios, programan sus gastos de acuerdo a esta  aproximación, las que no cuentan con dicho capital, procederán a reducir sus derechos mineros  para quedarse con las zonas mas interesantes y prospectivas.  PERFORACION DE EXPLORACION:  En  cuanto  a  costos  de  perforación  el  promedio  del  costo  esta  en  el  orden  de  US$75/metro  a  US$80/metro, en perforación Diamantina (DD), incluyendo costos de análisis químicos, en el caso  de perforación con circulación de aire reversa el  costo esta por el orden de 40 $ / metro, incluido  el análisis químico.   El numero de análisis se realiza también de acuerdo al tipo de yacimiento  que se estudia, así por ejemplo cuando se trata de un diseminado los análisis en los testigos de  perforación se realizan usualmente cada metro de perforación, cuando el yacimiento es tipo vetas  el  análisis  se  realiza  con  muestras  longitudinales,  transversales,  o  cada  metro  (muestreo  sistemático).  TRINCHERAS:  Cuando se explora por trincheras (zanjas), estas generalmente se realizan cuando se encuentran  zonas de alteración, el recojo de muestras generalmente se hace cada 2 o 3 metros cuando se  trata de un diseminado, cuando se trata de una veta la trinchera se realiza a lo largo de la veta y  se  toma muestras  cada  10  a  15  m  generalmente  aunque  esto varia  de  acuerdo  al  parecer  del  geólogo y las características del mineral.  GALERIAS DE EXPLORACION:  Asimismo,  en  muchas  exploraciones  también  se  realizan  galerías  exploratorias  las  que  generalmente  son  de  7`  x  8`  =  7  pies  x  8  pies,  el  costo  actual  es  de  US$  450/metro  a  US$  600/metro, la longitud depende de cada empresa en particular y el precio de acuerdo al contratista  que realiza la obra.  ANALISIS:  Por ejemplo una muestra para análisis ( 50 gr. de muestra por vía seca) cuesta US$ 24 + IGV el  precio incluye Au + 9 elementos (Cu, Pb, Zn, Ag, Mo, Bi, As, Hg, Sb) a este tipo de ensayo se le  denomina Análisis Geoquímico.
  • 40. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En los siguientes cuadros se muestran las proyecciones de las perforaciones diamantinas en las  principales minas y proyectos peruanos en los próximos años:  PROYECTO  Metros anuales de  perforación Proyectado  Tiempo de vida del  yacimiento (años)  Total perforación en la vida  del proyecto (metros)  MINA PERUANA  300,000  10  3,000,000  MINA DEL SUR  200,000  8  1,600,000  COBRE 1  100,000  5  600,000  CERRO DE PASCO  300,000  5  1,500,000  COBRE 3  1,000,000  20  20,000,000  COBRE 4  150,000  5  750,000  PERU ORO S.A  100,000  3  300,000  CEMENTERA  800,000  20  16,000,000  MINA GRANDE  100,000  2  200,000  POLIMETALICA 4  800,000  20  16,000,000  MINERA ROCAS  200,000  1  200,000  MINERA AZUL  600,000  20  12,000,000  TOTALES  4,650,000  72,150,000  15.5  4,650,000  Promedio de vida de los proyectos (años)  Metros totales de perforaciones (metros)  YACIMENTO  Metros  anuales de  perforación  Costo por  metro de  perforación  (US$)  Tiempo de  vida del  yacimiento  Total perforación en  la vida del yacimiento  (metros)  costo anual  perforación  (US$ /año)  MINA PERUANA  279,000  5.5  20  5,580,000  1,534,500  MINA DEL SUR  324,000  5  10  3,240,000  1,620,000  COBRE 1  720,000  4.8  5  3,600,000  3,456,000  CERRO DE PASCO  330,000  11  10  3,300,000  3,630,000  COBRE 3  682,000  7  20  13,640,000  4,774,000  COBRE 4  560,000  4  15  8,400,000  2,240,000  PERU ORO S.A  1,800,000  5  15  27,000,000  9,000,000  CEMENTERA  340,000  9  5  1,700,000  3,060,000  MINA GRANDE  370,000  3.8  20  7,400,000  1,406,000  POLIMETALICA 4  140,000  6  10  1,400,000  840,000  MINERA ROCAS  400,000  8  15  6,000,000  3,200,000  MINERA AZUL  200,000  10  5  1,000,000  2,000,000  6,145,000  82,260,000  36,760,500  13.4  5.98  36,760,500  6,145,000  Promedio de vida de los yacimientos (años)  Costo promedio de perforación (US$ /metro)  Gasto total en perforaciones /año (US$ /año)  Metros totales de perforaciones (metros)
  • 41. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.4 EVALUACION DEL PROYECTO (TECNICA Y ECONOMICA) E IMPACTO AMBIENTAL  o  ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD:  Si los datos previos proporcionados por la exploración (tonelaje estimado y las leyes de los  minerales encontrados) son positivos, se realizara el Estudio Técnico económico o Estudio de  Factibilidad del proyecto, el cual determinara si este es factible o no.  El estudio deberá pues contener los siguientes capítulos: tonelaje (probado y probable); leyes  y medias (y ley mínima de corte); plan de desarrollo y método de minado (subterráneo o a tajo  abierto); transporte (medios, sistemas, etc.); costos de mano de obra; materiales e insumos  en general; inversiones; regalías, seguros; impuestos; gastos legales; etc.  Tanto en términos  totales, como referidos a una tonelada de mena.  Con  estos  datos  se  compara  la  producción  y  su  valor  con  los  costos  necesarios  para  obtenerla, tanto respecto de la vida de la mina, como  a lo largo  de cada ejercicio: se estima  también el flujo de caja esperado y la rentabilidad del proyecto.  o  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA):  Las empresas Mineras que desean iniciar un nuevo proyecto minero, deberán previamente  elaborar un estudio de factibilidad siendo además imprescindible de acuerdo a ley efectuar un  estudio de impacto ambiental (EIA) sobre todas las actividades ha desarrollar durante la vida  y  abandono  del  proyecto,  a  las  empresas  extranjeras  usualmente las  entidades  financieras  internacionales exigen un exhaustivo EIA como garantía de una adecuada operación.  En Perú, desde 1993, el Ministerio de energía y Minas, exige a los titulares de operaciones  mineras que quieran establecer algún tipo de operación la presentación y la sustentación en  audiencia  publica  de  este  Estudio  de  Impacto  Ambiental  como  requisito  para  obtener  la  autorización para iniciar las operaciones, pues es preciso que esta no perjudiquen el medio  ambiente.  Este estudio debe demostrar que las operaciones que se realicen no alteren el entorno y que  los  efluentes  que  se  produzcan  no  contengan  elementos  nocivos  más  allá  de  los  límites  máximos permisibles establecidos por ley.
  • 42. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El  estudio  es  exigido  a  los  titulares  de  concesiones  mineras  que  proyectan  iniciar  alguna  etapa  de  explotación,  y  evalúa  y  describe  aspectos  físico­naturales,  biológicos,  socio­  económicos  y  culturales  en  el  área  de  influencia  del  proyecto  y  prevé  los  efectos  y  consecuencias de su realización.  o  SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION:  El estudio de factibilidad debe pues describir el método de explotación que se ha considerado  como el más económico y eficiente.  Para ello, se utilizan los siguientes criterios básicos.  1.  Forma, tamaño y posición espacial del cuerpo mineralizado.  2.  Contenido y distribución de los valores metálicos.  3.  Propiedades físicas y químicas del mineral y las rocas adyacentes o encajonantes.  4.  Factores económicos y facilidad de transporte.  5.  Condiciones de seguridad, de medio ambiente y disposiciones gubernamentales  6.  Efectos de las operaciones subsidiarias.  7.  Consideraciones especiales.  El objetivo en la determinación del método es la óptima extracción de reservas con el mayor  beneficio  económico  y  la  máxima  seguridad  en  la  operación.  El método  elegido  puede  ser  subterráneo o a cielo abierto (cuando la capa de estéril que cubre el mineral es poco profunda  o el volumen del yacimiento es muy grande, como ocurre con los yacimientos diseminados,  skarn y porfidos) o subterráneo  (cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad, como  ocurre  en  los  yacimientos  poli metálicos  tipo veta,  o  tipo  sedimentario),  dependiendo  de  la  forma y posición del yacimiento y de la disponibilidad de capital para la inversión en equipos.  En cuanto a las leyes de corte, tanto en el Perú como fuera de el, los avances tecnológicos  permiten  explotar  los  yacimientos  son  menores  leyes.    En  nuestro  país  los  promedios  normales son:  ­  Minerales de cobre:  0.4 a 3% de Cu  ­  Minerales de plata:  6 a 12 onzas de Ag/TM  ­  Minerales de plomo:  2 a 5% de Pb  ­  Minerales de zinc:  5 a 12% de Zn  ­  Minerales de oro:  0.1 a 10 gr. Au /TM
  • 43. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.5 DESARROLLO Y PREPARACION  De acuerdo con el articulo 8 del TUO de la LGM, el desarrollo es la operación que se realiza para  hacer posible la explotación del mineral contenido en un yacimiento.  Consiste en los trabajos previos que se realizan para llegar al mineral desde la superficie, en otras  palabras significa establecer los accesos a las reservas minerales y prepararlas para su producción  comercial.  Si el proyecto es una mina subterránea se realizan trabajos de desarrollo para llegar hasta el mineral  mediante  galerías  (túneles  horizontales),  chimeneas  (túneles  verticales  o  inclinados  que  no  se  comunican  a  superficie),  piques  (túneles  verticales  que  salen  a  la  superficie),  rampas  (túneles  en  forma de espiral), etc.  Posteriormente se realizan trabajos de preparación es decir se diseña en el terreno la forma de cómo  extraer el mineral estableciendo un método de minado.   Al túnel principal de la mina se denomina  comúnmente como socavón.  En el caso de minas superficiales se realiza inicialmente un trabajo de desencape (sacar el material  estéril  que  se  encuentra  encima  del  mineral)  hasta  llegar  a  la  mena,  posteriormente  se  realizan  labores de acceso para la extracción del mineral y desmonte.
  • 44. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.6 CONSTRUCCION  En esta etapa se realizan actividades para establecer y perpetrar las instalaciones para la extracción,  tratamiento  y  transporte  de  los  recursos  minerales,  estas  instalaciones  incluyen  infraestructura  productiva,  energética  y  vial  (caminos,  vías  férreas,  puertos,  aeropuertos);  posteriormente  el  acondicionamiento de maquinarias y equipos.  La construcción y el desarrollo a menudo se realizan  en forma simultánea.  Los periodos de construcción típicos para minas de gran envergadura varían  entre 20 y 30 meses.
  • 45. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.7 PRODUCCION O EXPLOTACION  2.7.1  Extracción ­  Minería a Cielo Abierto  Es  una  explotación  en  superficie  que  extrae  en  franjas  horizontales  llamados  bancos,  en  forma  descendente  a  partir  del  banco  que  esta  en  la  superficie.    Normalmente  para  la  remoción de un banco de mineral es necesario extraer el material estéril que lo cubre, lo que  se llama desbroce y expresa una relación de tonelaje de desmonte a mineral, este ratio es  totalmente  variable  entre  las  minas  ya  que  dependen  netamente  de  la  posición  y  tipo  de  yacimiento,  que  es  totalmente variable.   Este  tipo  de  explotación  es  de  gran volumen  y  se  aplica en yacimientos masivos de gran tamaño, cerca de la superficie, puesto que a mayor  profundidad  aumentará  la  cantidad  de  material  estéril  a  remover  (radio  de  desbroce)  aumentando en consecuencia el costo de producción.  Este método se utiliza principalmente en yacimientos de mineral diseminado, y se basa en la  extracción  de  todo  el  material  donde  se  ubica  el  mineral.    Ello  supone  mover  grandes  volúmenes, y, inevitablemente, utilizar equipos de gran capacidad.  Un parámetro que adquiere singular importancia, es la proporción que representa el mineral  sobre el total (en volumen o en TM), y que determina si la mina a cielo abierto (Open Pit, en la  jerga minera) es o no viable económicamente.  Las actividades o procesos que comprende este método de explotación podemos clasificarlas  en: Exploración y Desarrollo; Perforación y Disparos; Carguio y; Acarreo.  o  EXPLORACION Y DESARROLLO: En las minas de producción a tajo abierto, al igual  que en otras minas, es necesario realizar trabajos de exploración y desarrollo para  encontrar nuevas reservas y mantener o alargar de esta forma la vida útil de la mina e  ir  desarrollando  el  yacimiento  para  su  posterior  exploración.    Esta  actividad  (exploración  de  reposición)  se  realiza  simultáneamente  a  la  extracción,  y  suele  comportar la realización de perforaciones, voladuras experimentales, ensayes, etc.  o  PERFORACION  Y  VOLADURA  (DISPAROS):  Mediante  equipos  especiales  y  utilizando barrenos de gran tamaño se hacen perforaciones en la zonas
  • 46. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  mineralizadas,  cuyos  orificios  son  rellenados  con  explosivos  usualmente  ANFO  (nitrato  de  amonio  +  petróleo  diesel),  los  cuales  remueven  grandes  volúmenes  de  material, resultando rocas de diferentes tamaños.  Si éstas fueran tan grandes que  dificulten el carguío o tienen la dimensión inadecuada para el chancado primario, se  ejecutaría un segundo disparo que tuviera por finalidad fragmentar las rocas grandes  en rocas mas chicas para facilitar su carguío y chancado posterior (ello incrementa el  coste).  o  CARGUIO:  Con  equipos  de  gran  capacidad  generalmente  palas  y  cargadores  frontales, se carga el material a los camiones volquetes o, en su caso a las tolvas del  ferrocarril,  para  que  sean  trasladados  a  la  zona  de  trituración  primaria  dentro  del  mismo tajo o a la chancadora directamente en caso del mineral; y a los botaderos en  caso de  material estéril.  En esta operación se incluyen tareas de remoción y acopio  del material fragmentado.  o  ACARREO O TRANSPORTE: Corresponde a esta actividad, el acarreo o transporte  del material que se encuentra en los bancos, hacia los diferentes destinos:  §  El Mineral, con contenido metálico económicamente explotable, se trasladara  a la chancadora del tajo abierto.  §  El  Leach (material  de  baja ley)  se  almacena  en  botaderos  especiales  para  más  tarde,  aplicando  nuevas  tecnologías,  ser  lixiviado  para  recuperar  su  contenido metálico.  §  El  Desmonte  (material  estéril  y  sin  valor  económico)  que  se  enviara  a  los  botaderos.  El transporte se realiza a través de los siguientes medios:  ­  En camiones volquetes, desde los bancos hasta los botaderos.  ­  En vagones de ferrocarril o carros sobre rieles de los bancos a la chancadora  o botaderos de desmonte o leach.  ­  Transporte  combinado,  volquete  a  tren  mediante  embarcaderos  llamados  Docks o Hopers.
  • 47. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.7.2  Extracción ­ Minería Subterránea  El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas o  cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que según las evaluaciones  técnicas  y  económicas  justifica  la  perforación  de  túneles  y  socavones  para  posibilitar  su  extracción.  Las  actividades  o  procesos  que  comprende  este  método  de  explotación  son:  exploración;  desarrollo: preparación: explotación y extracción: transporte y manipuleo de minerales.  o  EXPLORACION: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición,  características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos mineros.  o  DESARROLLO: Localizados los bloques de mineral, se realizan labores mineras para  determinar  el tonelaje  y  las  leyes  del mismo,  es  decir,  clasificar  en  MENA, mineral  marginal y sub­marginal; se construyen los accesos e instalaciones que hagan posible  la explotación.  En esta actividad se desarrollan las galerías, los cruceros, chimeneas  de ventilación,  rampas  y  conductos  de ventilación, instalación  de  rieles  para  carros  mineros e instalación de líneas de energía.  o  PREPARACION:  Corresponde  a  esta  actividad,  la  preparación  de  las  zonas  o  secciones  de  trabajo  en  la  veta  o  bloques  de  mineral,  para  hacer  posible  su  explotación  generalmente  se  preparan  tolvas,  chimeneas  de  relleno  y  ventilación,  entre otras labores.  o  EXPLOTACION  Y  EXTRACCION:  En  esta  etapa  se  realizan  la  perforación  y  voladuras del mineral en el interior de la mina, dejando expedito el mineral para su  traslado al exterior.  o  TRANSPORTE Y/O MANIPULO DE MINERALES: Efectuada la voladura del mineral,  este es extraído de la mina hacia el exterior, para ello, se acumula y se carga a los  diferentes  medios  de  transporte  de  los  que  se  disponen.    El  transporte  puede  ser  mediante carros mineros, scoops, u otro tipo de equipo que se disponga.
  • 49. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Actualmente la tecnología y la investigación hacen posible el concentrado de minerales con  leyes  muy  bajas  y  que  hasta  hace  unos  años  no  eran  susceptibles  de  recuperación  por  razones económicas, sin causar el menor daño ambiental.  La  concentración  depende  también  del  tipo  de  mineral  o  minerales  que  se  encuentran  presentes, por lo que existen varios métodos para su realización.  El  TUO  de  la  LGM  denomina  beneficio  al  conjunto  de  procesos  físicos,  quimos  y/o  físico­  químicos  que  se  realizan  para  extraer  o  concentrar  las  partes  valiosas  de  un  agregado  de  minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas:  Preparación  mecánica,  proceso  por  el  cual  se  reduce  de  tamaño,  se  clasifica  y/o  lava  en  mineral.  Metalurgia,  conjunto  de  procesos  físicos,  químicos  y/o físico­químicos  que  se  realizan  para  concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales.  Refinación,  proceso  para  purificar  los  metales  de  los  productos  obtenidos  de  los  procedimientos metalúrgicos anteriores.  Bajo esta definición, la concentración abarcaría los apartados 1 y 2 (excluyendo la fundición).  Los dos procesos de concentración mas usados en minería son la concentración (en sentido  estricto)  y  la  lixiviación  (hidrometalurgia),  en  algunas  minas  se  usan  ambos  métodos  de  manera independiente (Southern) o a veces combinadas (Poderosa, Retamas).  o  CONCENTRACION:  Es  un  proceso  de  enriquecimiento  de  algunos  minerales  (sulfuros de cobre, plomo o zinc con contenidos de oro y plata), en el cual el mineral  es  separado  debido  a  procesos  de  reducción  de  tamaño    (chancado  y  molienda),  concentrando  por  un  lado  las  partes  de  contenido  útil,  en  tanto  que  el  material  sin  valor  (relave)  es  descartado.    El  objetivo  es  producir  un  material  concentrado  enriquecido  de  tonelaje  reducido,  con  lo  cual  se  ahorra  el  costo  de  transporte  a  la  planta metalúrgica  y  se  reduce  el  costo  de tratamiento  de  esta.    Los  procesos  que  integran  la  concentración  son  los  de  recepción  de  materiales,  chancado,  molienda,  flotación y secado de concentrados.
  • 50. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Dependiendo del tipo de mineral que se procesa, se obtienen concentrado de cobre,  plomo,  zinc  y  otros  como  los  concentrados  bulk,  que  tienen  dos  metales  (plomo/cobre,  plomo/zinc  o  zinc/cobre).    También  se  obtienen  concentrados  de  plata/oro cuando las características del mineral así lo permiten.  Cuando el producto final del proceso de concentración se obtienen uno o mas tipos  de concentrados, los mismos que por sus características, toman la denominación del  metal que predomina.  Los procesos implicados habitualmente (hay otras variantes) en la concentración son  los siguientes:  o  RECEPCION  DE  MINERALES:  El  mineral  extraído  de  la  mina  es  recibido  en  una  cancha o patio, acondicionados para la clasificación del mineral, que luego pasara al  proceso  de  chancado  y  los  bloques  de  mineral  demasiados  grandes,  previamente  serán tratados para reducir sus dimensiones para pasar a la chancadora primaria.  En  este proceso se utilizan perforadoras, cargadores y otros equipos necesarios con sus  respectivos operadores.  Mineral  Chancado  Molienda  Flotación  Espesamiento y filtrado  Concentrado  Disposición de  relaves  relaves
  • 51. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  CHANCADO: El mineral clasificado es llevado a la chancadora primaria en donde se  produce  el  primer  proceso  de  chancado  reduciendo  el  tamaño  del  mineral  a  dimensiones  determinadas,  de  allí  pasa  a  la  chancadora  secundaria  en  donde  el  mineral  se  reduce  a  diámetros menores,  pasando  inmediatamente  a la  chancadora  terciaria, en donde el mineral chancado, queda reducido y listo para pasar al proceso  de molienda.  o  MOLIENDA: En este proceso el mineral chancado mezclado con agua es procesado  en  recipientes  cilíndricos  denominados  molinos  de  bolas  y/o  barras;  convertido  en  polvo,  pasa  a  la  clasificadora,  en  donde  la  mezcla  que  tiene  consistencia  muy fina  también denominada finos, ingresan a las celdas de flotación, a su vez los gruesos  retornan al molino para ser nuevamente molidos.  o  FLOTACION:  El  mineral  molido,  mezclado  con  agua,  cal  y  reactivos,  mediante  un  sistema de bombeo por tubos, pasa de la clasificadora a las celdas de flotación.  En  estas celdas un agitador de paletas revuelve la pula, a la vez que una corriente de  aire que sale de la parte inferior de la celda, forma una especie de burbujas que sale  a  la  superficie  llevando  consigo  partículas  de  sulfuros  de  mineral,  formando  una  espuma  o  nata  que  rebasa  las  celdas  de  flotación,  la  que  es  recogida  para  ser  espesada  o  sedimentada  y  filtrada  para  obtener  el  concentrado  final.    Cuando  se  procesan dos o más tipos de concentrados, el proceso de flotación pasa por tantos  procesos como tipos de concentrados se deseen obtener.  o  ESPESAMIENTO, FILTRADO, SECADO Y MANIPULEO DE CONCENTRADOS: La  “nata”  resultante  del  proceso  de  flotación  es  recogida  a  través  de  canaletas  y  conducida  mediante  agua  a  los  tanques  espesadores,  de  donde  se  traslada  al  proceso de filtrado y secado.  o  DESAGUE, DISPOSICION DE RELAVES Y RECUPERACION DE AGUA: El material  que  se  descarta  de  las  celdas  de  flotación  se  denomina  relave  y  esto  se  conduce  según sea el caso a la planta de recuperación de agua o directamente a lugares de  almacenamiento  acondicionados  especialmente  para  tal  fin.    Cuando  la  planta  de  concentración esta ubicada en lugares donde hay escasez de agua, suele haber una  planta de recuperación de agua.
  • 52. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  DISPOSICION DE RELAVES: Los desechos (relaves), tanto del proceso de flotación  como de la planta de recuperación de agua, son trasladados a canchas  de relaves en  donde se almacenan bajo condiciones establecidas de acuerdo con las disposiciones  sobre el control ambiental.  o  LIXIVIACION: El procesamiento hidrometalúrgico (lixiviación) es el proceso mediante  el  cual  algunos  minerales  (óxidos  de  cobre,  minerales  de  oro  y  plata  libres)  son  acondicionados  en  pilas  denominadas  pads  de  lixiviación  (montículos  de  mineral)  donde son rociados con una determinada solución (para el cobre, ácido sulfúrico; para  el oro, cianuro de sodio) la cual disuelve los contenidos metálicos valiosos, formando  una  solución  enriquecida  con  contenidos  metálicos  disueltos.    Esta  solución  se  purifica posteriormente y se le somete a algunos procesos físico­químicos, mediante  los cuales se recupera el o los metales.  Para los óxidos de cobre se utiliza el ácido  sulfúrico para su disolución, posteriormente se procede a su electro refinación; para el  oro/plata, se utiliza el cianuro de sodio, que forma una solución enriquecida, a la que  se añade polvo de zinc (proceso Merril Crowe), para la precipitación de oro y plata.  o  LIXIVIACION  BACTERIANA  (Biolixiviacion):  La  lixiviación  bacteriana  consiste  básicamente  en  el  uso  de  bacterias  para  la  generación  del  sulfato  férrico,  que  se  constituye en el disolvente del sulfuro de cobre.  El principio se basa en la utilización  de bacterias que oxidan el hierro y bacterias que oxidan el azufre.  Estas bacterias  utilizan el oxigeno y el carbono de la atmósfera para que mediante su metabolismo  generen  la oxidación del hierro y el azufre.  Efectuada la disolución  de los sulfatos de  cobre se procede a la recuperación del contenido metálico del mismo, siguiendo los  demás procedimientos de una planta de lixiviación.  o  CHANCADO: El mineral es transportado hasta las chancadoras para su trituración a  dimensiones requeridas y luego acumulado en las canchas de lixiviación (pads).  El  chancado puede pasar por varios ciclos, y el transporte puede realizarse mediante el  uso de vehículos o fajas transportadoras.  o  PROCESO DE LIXIVIACION: El material apilado en las canchas o Pads es regado  con una solución por sistemas de aspersión y/o goteo.
  • 53. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Esta solución disuelve el contenido de metal en el mineral, produciendo una solución  rica en dicho metal, denominada solución pregnant la cual es recuperada en pozas,  para su tratamiento posterior (precipitación, extracción por solventes etc.)  o  EXTRACCION POR SOLVENTES: En este proceso se purifica y concentra el metal  de  la  solución  obtenida  por  el  proceso  de  lixiviación.    La  solución  es  puesta  en  contacto con reactivos químicos que extraen el metal.  2.7.4  Fundición y Refinación:  Para conseguir recuperar los metales desde los concentrados o las soluciones lixiviadas se  los somete a procesos de fundición y/o refinación, en los cuales se obtienen los metales en  estado de pureza listos para su transformación industrial.  o  FUNDICION  PROMETALURGICA:  Una  gran  parte  de  los  metales  no  ferrosos,  se  encuentran en la naturaleza ligados al oxigeno y otros se encuentran bajo la forma de  sulfuros.  La mayoría de los sulfuros metálicos se tuestan con el fin de convertirlos en  sus respectivos óxidos.  La  obtención  de  los  metales  a  partir  de  sus  óxidos  mediante  el  uso  del  calor  se  denomina  “Procesos  Piro  metalúrgicos”,  y  consiste  en  la  obtención  de  los  metales  mediante la destrucción de la unión de enlaces entre el oxigeno y el metal, el cual  puede ser muy débil o muy fuerte.  Los procesos de fundición consisten en la separación de los metales contenidos en  los concentrados.   Comienzan con la eliminación del azufre, para ello se aplica, en  hornos de soleras múltiples un tostado a temperaturas moderadas (de 600º a 800º C)  que causa una transformación de sulfuros a óxidos al haber eliminado el azufre.
  • 54. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Diagrama Básico Tostación  El  proceso  continua  en  hornos  de  reverberos  y  convertidores  a  temperaturas  mas  elevadas (de 1000º a 1500ºC).  Se logra así la fusión de los materiales que ingresan.  Con  ello  se  obtienen  metales,  aun  en  forma  impura,  con  contenidos  de  metales  valiosos.   Por ejemplo, en el caso del cobre, se obtiene el cobre ampolloso o blister  con un contenido de cobre que alcanza hasta el 99.2%, recuperándose también plata,  oro, bismuto, selenio, telurio y arsénico.  Las actividades de que consta este proceso  son:  v  FUNDICION DE COBRE  o  PREPARACION DE CAMAS Y MANIPULEO DE MATERIALES DE COBRE:  Los  concentrados  mezclados  con  los  fundentes  y  otros  materiales  más,  constituyen la materia prima que se va a fundir.  En este proceso se preparan  los  “blending”  o  “mezclas”  adecuadas  para  optimizar  los  procesos  de  fundición los que van a pasar.  Aquí también se acondicionan determinados  materiales  con  otros  contenidos  metálicos  que  se  deseen  recuperar.    En  fundiciones de circuitos compuestos, esta fase del proceso puede constituir  costos conjuntos que luego se distribuyen proporcionalmente a los volúmenes  preparados o mezclados para cada uno de los circuitos.  CALOR  TOSTACION  600 –  800°C  CONCENTRADO  SULFUROS  SO2  (GAS)  CALCINA  (OXIDOS)
  • 55. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El  producto    resultante,  del  proceso  de  preparación,  se  transfiere  a  los  tostadores de cobre.  o  TOSTADORES  DE  COBRE:  Proceso  que  consiste  en  el  calentamiento  o  tostado de los materiales, a temperaturas de 650º a 800º C (calentamiento y  combustión parcial llamado también fusión incipiente debido a que no llega a  la fusión),  para  eliminar:  la  humedad,  el  arsénico,  y  parte  del  contenido  de  azufre  que  contienen  los  concentrados.    El  producto obtenido  se  denomina  calcina de cobre y es transferido a los hornos reverberos.  o  REVERBEROS: Es en los reverberos que la calcina se funde a temperaturas  que varían de 1300º a 1500º C, convirtiéndose en una masa liquida dividida  en  dos  capas.    La  superior  que  se  compone  de  fierro,  sílice  y  otros,  denominada escoria, la que es sacada del reverbero y granulada con agua a  presión,  para  facilitar  su  manipuleo.    La  inferior,  que  está  constituida  básicamente  por  el  cobre  licuado  bajo  la  forma  de  sulfuro  de  cobre,  se  le  denomina  “mata”,  la  misma  que  absorbe  casi  la  totalidad  de  los  metales  preciosos (oro, plata, etc.).  La mata inmediatamente pasa al proceso de los  convertidores.  o  CONVERTIDORES: La mata caliente transferida de los reverberos es tratada  en  hornos  llamados  convertidores,  en  estos  se  agregan  determinados  materiales  como  silica  y  se  inyecta  oxigeno  para  producir  la  oxidación  en  determinados  metales  que  se  encuentran  en  la  mata  conjuntamente  con  el  cobre.    Los  metales  oxidados  forman  escorias  que  se  separan  en  la  parte  superior  facilitando  su  eliminación  y/o  traslado  a  otras  plantas  para  su  posterior recuperación.   De los reverberos así como de los convertidores a  través  de  ductos  de  ventilación  se  recuperan  los  humos  y  polvos  que  son  conducidos  a  unos  filtros  antes  de  ser  expulsados  los  gases  al  exterior.  Deben  mencionarse  también  los  nuevos  convertidores  que  utilizan  una  moderna tecnología, como “Flush Furnaces”, “El Teniente”, “Outokumpu”, etc.  o  SISTEMA DE GASES Y VENTILACION: En los procesos de tostacion, fusión  y conversión, se producen gases que forman parte de los recirculantes del
  • 56. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  circuito, los mismos que recolectan a través de ductos conduciéndoles hasta  los  filtros  (Cottrelles),  todo  este  proceso  identificado  con  el  circuito,  forma  parte  del  mismo.    Los  materiales  o  polvos  recuperados  por  este  sistema  reingresan al circuito o son transferidos a otros procesos o subprocesos.  o  MOLDEO: La mata que se obtiene de los convertidores, constituye el cobre  blister y es moldeado en maquinas que normalmente tienen forma cilíndrica y  gira  a  medida  que  se  va vaciando  el  cobre,  el  producto  de  este  moldeo  lo  constituyen los ánodos de cobre.  v  FUNDICION DE PLOMO  o  PREPARACION DE CAMAS Y MANIPULEO DE MATERIALES DE PLOMO:  En forma  similar  al  del  circuito  de  cobre,  en  el  de  plomo, los  concentrados  mezclados  con  los fundentes  y  otros  materiales  mas  constituyen la materia  prima  que  se  va  a  fundir.    En  este  proceso  se  preparan  los  “blending”  o  “mezclas” ademadas para optimizar los procesos de fundición por las que van  a  pasar.    Aquí  también  se  acondicionan  determinados  materiales  con  otros  contenidos metálicos que se deseen recuperar.  En fundiciones de circuitos  compuestos,  esta  fase  del  proceso  puede  constituir  costos  conjuntos  que  luego  se  distribuye  proporcionalmente  a  los  volúmenes  preparados  o  mezclados para cada uno de los circuitos.  El producto resultante, del proceso  de  preparación,  se  transfiere  a  los  tostadores  de  plomo  llamada  también  planta de aglomeración.  o  TOSTADORES DE PLOMO: En este proceso los materiales que provienen  de  la  “cama”  de  plomo  son  ingresados  a  la  planta  de  tostación,  llamada  también planta de Sinter, el objetivo de este proceso es la eliminación de la  humedad y el azufre que contienen los concentrados, el producto resultante o  material aglomerado y poroso, es transferido a los hornos de manga.  o  HORNOS DE MANGA: La materia prima es el sinter o material aglomerado,  es cargado a los llamados hornos de manga, hornos verticales o altos hornos,  a  los  que  también  se  carga  con  coque,  que  constituye  el  material  de  combustión y reductor.
  • 57. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El  producto  obtenido  se  denomina  “plomo  bullion”  que  es  transferido  a  la  planta de espuma.  o  PLANTA DE ESPUMA DE PLOMO: El plomo bullion, obtenido en los hornos  de  manga  se  conduce  en  tazas  a  las  ollas  de  la  planta  de  cross,  llamado  también  planta  de  espumado,  donde  se  elimina  el  cobre,  estaño  y  otras  impurezas bajo la forma de escorias.  o  PLANTA DE MOLDEO: El plomo bullion que se obtiene de la planta de cross,  se vacía a los moldes que están instalados en una tornamesa.  El producto  resultante  son  los  ánodos  de  plomo  bullion,  que  serán  trasladados  a  la  refinería.  o  REFINACION PIROMETALURGICA: La refinación puede ser también como  en el caso del cobre del tipo Refinación Piro Metalúrgica (refinación a fuego  en hornos convertidores, como en la refinería de Ilo).  o  REFINACION POR ELECTRODEPOSICION: El otro tipo de refinación es la  denominada  “Electro  deposición”  (EW)  en  la  cual  se  refina  la  solución  de  sulfato de cobre enriquecida obtenida en la lixiviación pero en este caso en el  ánodo  se  coloca  una  lamina  de  acero  y  en  el  cátodo  una  lamina  de  cobre  puro, hacia el cual van los iones de cobre de la solución.
  • 58. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  2.8 CIERRE Y ABANDONO  o  CIERRE: Es la preparación (desde el inicio de las operaciones) y  ejecución de actividades  para restaurar las áreas afectadas por la explotación:  Las fases del proceso de cierre incluyen:  a.  Diseño inicial  b.  Aprobación gubernamental  del plan de recuperación y financiamiento.  c.  Recuperación progresiva durante la operación  d.  Fin de la producción con costos asociados al despido del personal  e.  Desmantelamiento  de  construcciones,  re­perfilado  de  áreas  explotadas,  para  estabilización y propósitos estéticos.  Asimismo la responsabilidad abarca hasta el monitoreo de los posibles efluentes posteriores  al cierre y tratamiento de fluentes de la mina.  La etapa entre la paralización de las actividades productivas y el abandono definitivo puede  varias  desde  periodos  muy  breves  hasta  casos  en  que  es  necesario  mantener  una  acción  permanente y sin un término previo.  o  ABANDONO:  Es  el  momento  en  que  se  alcanza  el  equilibrio  por  lo  que  no  es  necesario  mantener los trabajos de control o monitoreo, es en este momento que se considera que la  empresa puede retirarse definitivamente del lugar.  Cuando es una concesión esta vuelve a  ser tomada por el estado.  Ejemplos de circuitos productivos de algunas minas peruanas:  Las empresas mineras en el Perú siguen, todas, los 7 primeros  pasos, diferenciándose en el  proceso seguido para la recuperación del metal, así se tiene:  Gran Minería, se tiene en ésta dos grandes productos, cobre y oro y su circuito productivo se  compone de la siguiente manera:
  • 59. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Empresa  Mineral  Ciclo productivo  Minera Cobre 1  Sulfuros de cobre  ­  Explotación  ­  Beneficio  ­  Fundición y refinación piro metalúrgica  ­  Comercialización de refinados  Minera    Cobre  2  Óxidos de cobre  ­  Explotación  ­  Lixiviación (SX)  ­  Electro deposición (EW)  ­  Comercialización de refinados  Mina Sulfuro de  Cobre 1  Sulfuros de cobre  ­  Explotación  ­  Beneficio  ­  Comercialización de concentrados  Mina Oxidada 1  Óxidos de cobre  ­  Explotación  ­  Lixiviación (SX)  ­  Electro deposición (EW)  ­  Comercialización de refinados  Minera  de  Oro  1  Oro  ­  Explotación  ­  Lixiviación  ­  Fundición  ­  Comercialización  Minera  de    Oro  2  Oro  ­  Explotación  ­  Lixiviación  ­  Fundición  ­  Comercialización
  • 61. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Mediana Minería, se tiene en esta una gran diversidad de productos, principalmente tenemos el  grupo  de  minas  auríferas,  minas  poli  metálicas  y  una  de  estaño.    Su  circuito  productivo  se  compone de la siguiente manera:  Empresa  Mineral  Ciclo productivo  Minera  Aurífera 1  Oro  ­  Explotación  ­  Beneficio/lixiviación  ­  Fundición  ­  Comercialización  Minera  Aurífera 2  Oro  ­  Explotación  ­  Beneficio/lixiviación  ­  Fundición  ­  Comercialización  Minera  de  Oro 1  Oro  ­  Explotación  ­  Beneficio/lixiviación  ­  Fundición  ­  Comercialización  Los Metales  1  Polimetálica (Pb, Cu, Zn)  ­  Explotación  ­  Beneficio  ­  Comercialización de concentrados  Los Metales  2  Polimetálica (Pb, Cu, Zn)  ­  Explotación  ­  Beneficio  ­  Comercialización de concentrados  Mina del Sur  Sn  ­  Explotación  ­  Beneficio  ­  Comercialización de concentrados  ­  Fundición/refinación  ­  Comercialización de refinados
  • 62. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  3.  MINERIA A CIELO ABIERTO  3.1 ANALISIS DEL PROCESO DE PERFORACION  3.1.1  Introducción  CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS ROCAS  En explotación a cielo abierto, la elección del equipo, del método de acceso y del sistema de  explotación en gran medida depende de las propiedades físico mecánicas de materia útil y de  las rocas  encajantes, de la forma geológica del yacimiento y del relieve de superficie.  Las  principales  propiedades  de  las  rocas  son:  dureza,  resistencia,  estabilidad,  peso  específico,  porosidad,  fragilidad,  estratificación,  esquistosidad,  fracturación,  esponjamiento,  meteorización, permeabilidad al agua y humedad.  o  DUREZA:  Es  la  resistencia  de  la  roca  a la  penetración  de  un  bisel  hecho  de  un  metal  duro.  El grado de  dureza se determina por: rayado, pulido, perforación, penetración de  barras cilíndricas con extremo plano o afilado.  o  TENACIDAD:  Es  la  resistencia  de  la  roca  a  la  separación  de  algunos  pedazos  de  su  macizo.  Las rocas poseen gran resistencia a la compresión y muy poca resistencia a la  tracción, corte y flexión.  o  DENSIDAD:  Es  la  cantidad  de  masa  de  roca  contenida  en  unidad  de  volumen,  y  se  expresa en TM/m3.  o  PESO ESPECIFICO: Es el peso (G) de la roca por unidad de volumen.  Generalmente en  minería el término de densidad es sinónimo del peso específico.
  • 63. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Densidad de algunas rocas  ROCA  Eruptivas  TM/m3  Granito  2.56­2.74  Gabro  2.89­3.09  Andesita  2.44­2.80  Basalto  2.74­3.21  Sedimentarias  Areniscas  2.59­2.72  Calizas  2.68­2.84  Esquistos arcillosos  2.51­2.72  Arcillas  2.35­2.64  Metamórficas  Gneiss  2.59­3.00  Esquisto micáceo  2.54­2.97  o  POROSIDAD: Caracteriza la cantidad de poros en la roca y se mide por el coeficiente de  porosidad.  o  FRAGILIDAD: Es la capacidad de roca de romperse o destruirse bajo carga eléctrica.  o  PLASTICIDAD: Propiedad de las rocas de deformarse sin destruirse.  o  FRACTURACION: Se caracteriza por la presencia en rocas de fracturas.  o  ESQUISTOCIDAD: Propiedad de las rocas principalmente metamórficas de dividirse en  lamina  de  acuerdo  a  una  dirección  preferente.  La  propiedad  de  minerales  y  rocas  de  separarse  más  o  menos  fácilmente  de  la  masa  según  una  o  varias  direcciones  se  denomina clivaje.  o  METEORIZACION:  Grado  de  descomposición  de  roca  bajo  la  acción  del  aire,  agua  y  temperatura.
  • 64. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  DESGARRABILIDAD: Se caracteriza por el coeficiente de esponjamiento, el cual indica  cuanto mayor es el volumen de la roca desgarrada con respecto al volumen de misma  roca in situ.  o  HUMEDAD: Caracteriza el contenido de agua en roca.  o  HINCHAMIENTO: De una roca, se entiende su capacidad de aumentar el volumen bajo  saturación con agua.  o  PERMEABILIDAD: El grado de permeabilidad al agua de las rocas se determina por el  tamaño de los varios, grietas, y poros.  o  ANGULO DE TALUD NATURAL: Angulo que adquiere una roca in situ o suelta.  La  dureza,  resistencia,  tenacidad,  fragilidad  y  densidad  determinan  los  métodos  de  desgarramiento y de separación del macizo, ósea de elección del equipo de perforación y de  las excavadoras.  La  estabilidad,  esquistocidad,  fracturación  y  meteorización  de  las  rocas  determinan  la  estabilidad de bancos y de bordes de canteras, y en consecuencia influyen sobre la seguridad  de los trabajos  mineros.  TERIMNOLOGIA Y DEFINICIONES  o  OPEN PIT: Por “open pit” (termino ingles, castellanizado) se denomina una explotación a  cielo abierto de un yacimiento.  Los “open pits” para explotación de carbón se denominan  cortas y, para rocas de construcción, canteras.  o  BANCO:  Es  el  modulo  o  escalón  comprendido  entre  dos  niveles  que  constituyen  la  rebanada que  se explota de estéril o mineral, y que es objeto de excavación desde un  punto del espacio hasta  una posición final preestablecida.  Puede pues  ser comparado  con un escalón en el terreno.  El yacimiento trabajado a cielo abierto se divide en bancos  horizontales, explotados con avance de los bancos superiores sobre inferiores.  Por esto,  los bordes de las cortas tienen forma escalonada.  Cada banco se explota por separado y  tiene su equipo propio.
  • 65. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  ALTURA DEL BANCO: “K” (metros) es la distancia vertical entre dos niveles, o lo que es  lo mismo, desde el pie del banco hasta la parte más alta o cabeza del mismo.  o  PIEDRA  BURDEN  O  DISTANCIA  DE  MENOR  RESISTENCIA:  “ V”   (metros)  es  la  distancia  perpendicular  entre  dos  hileras  adyacentes  de  taladros.    Se  mide  en  ángulo  recto  con  la  inclinación  del  taladro.    En  taladros  inclinados  no  será  pues,  igual  a  la  distancia que puede ser medida sobre la superficie superior del banco.  o  ESPACIAMIENTO “E”  (metros): Es la distancia entre dos taladros, uno junto a otro en la  misma hilera de taladros.  o  DIAMETRO DEL TALADRO “ Db”  (milímetros o pulgadas): Es el diámetro del agujero  que se va a perforar, y que tiene forma de cilindro alargado.  o  LONGITUD DEL TALADRO “ H”  (metros): Es el largo del hueco perforado que a causa  de la inclinación y la sobre perforación ser mas largo que la altura del banco.  o  INCLINACION  DEL  TALADRO:  Los  taladros  en  un  banco  pueden  ser  perforados  verticalmente  o  inclinados.      Cuanto  mas  se  inclinen  los  taladros,  menos  constricción  tendrán  ya  que  el  ángulo  de  defleccionen  el  fondo  aumenta  con  el  incremento  de  inclinación.  o  SOBRE­PERFORACION “ U”  (metros): Es el exceso de longitud de un taladro situado  bajo el fondo teórico del banco.  o  CARGA DE FONDO “ Lb”  (Kg./m): Es la carga más potente que es requerida en el fondo  del taladro, debido a que la roca es más resistente en esa parte.  o  CARGA DE COLUMNA “ Lp”  (Kg./m): Es la carta encima de la carga de fondo.  Puede  ser de menor potencia ya que la roca, en esta parte, no es tan resistente.  o  ATACADO (o retacado): Es el estéril usado en la parte sin carga superior del taladro y  consiste  de  arena  seca,  detrito  o  similares.    El  propósito  del  atacado  es,  por  ejemplo,  evitar  que  al  momento  de  la  detonación  los  gases  se  dirijan  hacia  arriba  arrancando  partículas de roca alrededor del collar (boca) del taladro.
  • 66. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  CARGA ESPECÍFICA O FACTOR DE POTENCIA (Kg./m3): Es la cantidad de explosivo  (en kg) usada por m3 de roca volada.  o  PERFORACION ESPECÍFICA O FACTOR DE PERFORACION (m/m3): Es la expresión  usada  para  el  número  de  metros  que  deben  ser  perforados  por  metro  cúbico  de  roca  volada.  o  GRADO DE COMPACTACION DE LA CARGA DE  FONDO (Kg./dm3): Es el peso del  volumen del explosivo en la carga de fondo.  o  ESCOMBRERAS  O  VERTEDEROS:  Son  los vaciaderos  de  roca  estéril,  y,  pueden  ser  interiores o exteriores.  METODO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO  El  agotamiento  progresivo  de  los  depósitos  minerales  próximos  a  la  superficie  y  de  alta ley  ha  obligado a las compañías explotadoras a considerar los yacimientos profundos, con condiciones  geológicas  más  complejas  y  situaciones  más  desfavorables  en  cuanto  a  relaciones  estéril  a  mineral, aguas subterráneas, estabilidad de taludes, etc.  La necesidad de garantizar la viabilidad económica de las operaciones ha exigido durante las tres  últimas  décadas,  a  aprovechar  las  economías  de  escala,  con  fuertes  ritmos  de  producción  y  maquinaria de gran tamaño.  Después de la Segunda Guerra Mundial el diseño de los equipos  evoluciono  y  se  perfecciono  hasta  adoptar  las  formas  que  hoy  día  se  consideran  clásicas.    Se  produjo primero un aumento espectacularmente rápido en las dimensiones de las maquinas, que  en general se caracterizaban por estar impulsadas por robustos motores diesel de régimen lento y  aspiración natural, que se acoplaban a transmisiones mecánicas.  Paralelamente,  algunos  fabricantes  ensayaban  y  desarrollaban  maquinas  con  transmisiones  eléctricas.  Estas unidades llevaban su propio grupo  electro generador arrastrado  por un motor  diesel.    Esta  tendencia  no  se  generalizo,  por  los  problemas  de  disponibilidad  y  fiabilidad  que  surgieron.    Posteriormente,  con  la  primera  crisis  de  la  energía  a  comienzos  de  los  años  70,  durante  la  cual  se  produjo  una  elevación  desproporcionada  de  los  productos  petrolíferos  con  respecto  a  las  tasas  generales  de  inflación,  las  empresas  explotadoras  se  vieron  forzadas  a  considerar los sistemas continuos de extracción, basados fundamentalmente en el transporte con
  • 67. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  cintas,  debido  a  las  ventajas  económicas  que  ofrecía  la  energía  eléctrica  generada  con  otros  combustibles mas baratos, como el carbón.  La  minería  a  cielo  abierto  sufrió  un importante impulso  innovador,  al  seguir  aportando mas  del  70%  de  los  productos  minerales  en  todo  Edmundo  y  la  maquinaria  que  se  empleaba  paso  a  evolucionar  no  tanto  en  un  crecimiento  en  tamaño,  como  en  la  mejora  de  la  fiabilidad  de  sus  componentes y automatización de funciones y mecanismo.  Esta evolución se ha traducido en un  incremento de los rendimientos, un mejor aprovechamiento energético, una mayor disponibilidad  de la maquinaria y, en esencia, en un abaratamiento de costes.  Seguidamente  se  hace  una  breve  descripción  de  los  principales  métodos  que  se  aplican  en  minería de superficie, destacando las características que deben cumplir los yacimientos y algunos  aspectos operativos de interés.  CORTAS: En yacimientos masivos o de capas inclinadas, la explotación se lleva a cabo  tridimensionalmente  por  banqueo  descendente,  con  secciones  transversales  en  forma  tronco cónica.  Este método es el tradicional de la minería metálica y se adapto en las  últimas décadas a los depósitos de carbón introduciendo algunas modificaciones.  La extracción, en cada nivel, se realiza en bancos con uno o varios tajos.  Debe existir un  desfase entre bancos a fin de disponer de unas plataformas de trabajo mínimas para que  operen los equipos a su máximo rendimiento y en condiciones de seguridad.  Las pistas  de  transporte  se  adaptan  a  los  taludes  finales,  o  en  actividad,  permitiendo  el  acceso  a  diferentes cotas.  El ataque al mineral se realiza de techo a muro, como en cualquier otro método, pero más  particularmente  en  las  minas  de  carbón,  donde  se  precisa  efectuar  la  limpieza  de  los  hastíales de las capas.  En estas explotaciones se suele disponer de bancos en estéril de  mayor altura que en el mineral, pues en estos últimos tal dimensión esta limitada por el  alcance de los equipos de limpieza y por la necesidad de evitar los derrabes y, por ende,  el ensuciamiento el carbón cuando se supera la altura critica de los frentes descubiertos.  DESCUBIERTAS:  Se  aplica  en  yacimientos  tumbados  u  horizontales  donde  el  recubrimiento  de  estéril  es  inferior,  por  lo  general,  a  los  50  m.    Consiste  en  el  avance  unidireccional de un modulo con un solo banco desde el que se efectúa el arranque del
  • 68. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  estéril y vertido de este al huevo de las fases anteriores; el mineral es entonces extraído  desde el fondo de la explotación, que coincide con el muro del deposito.  Una  vez  efectuada  la  excavación  del  primer  modulo,  o  hueco  inicial,  el  estéril  de  los  siguientes  es  vertido  en  el  propio  huevo  de  las  fases  anteriores,  de  ahí  que  sea  por  naturaleza el más representativo de los métodos de transferencia.  Para el movimiento del estéril los sistemas y equipos mineros utilizados son muy variados.  Si  las  reservas  a  explotar  son  elevadas,  esta  justificada  la  utilización  de  grandes  dragaminas,  excavadoras  de  desmonte  o,  incluso,  rotapalas  con  brazo  apilador  que  permiten arrancar de forma directa, o con pre ­ voladura, el estéril y verterlo en el hueco  adyacente.    Si,  por  el  contrario,  las  reservas  de  mineral  están  limitadas  y  el  estéril  de  recubrimiento no es muy importante, puede aplicarse el mismo método pero  con equipos  convencionales  como  son  los  tractores,  las  palas  cargadoras,  etc.    La  extracción  del  mineral se realiza casi siempre con equipos convencionales.  Este  grupo  de  métodos  se  caracteriza  por  su  simplicidad,  por  la  concentración  de  los  trabajos  y  por  la  reducida  distancia  de  transporte,  tanto  en  horizontal  como  en vertical,  permitiendo una fácil y económica restauración de los terrenos.  TERRAZAS: Este método se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional.  Se  aplica  a  depósitos  relativamente  horizontales  de  una  o  varias  capas  o  estratos  de  mineral  y  con  recubrimientos  potentes  que  obligan  a  depositar  el  estéril  en  el  hueco  creado, transportándolo alrededor de la explotación.  CONTORNO:  En  yacimientos  semi  horizontales  y  con  reducida  potencia,  donde  la  orografía  del  terreno  hace  que  el  espesor  del  recubrimiento  aumente  de  forma  considerable a partir del afloramiento del mineral, se realiza una minería conocida como  de contorno.  Consiste en la excavación del estéril y mineral en sentido transversal hasta  alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco único, y progresión longitudinal  siguiendo  el  citado  afloramiento.    Dado  el  gran  desarrollo  de  estas  explotaciones  y  la  escasa profundidad de los huecos, es posible realizar una transferencia de los estériles  para la posterior recuperación de los terrenos.
  • 69. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Dentro de este grupo existen diversas variantes, en función de la secuencia de avance  planteada  y  equipos  mineros  empleados.    De  estos  últimos  los  mas  utilizados  son  los  tractores de orugas, las palas cargadoras, las escavadoras hidráulicas y los volquetes.  ESPECIALES: Este grupo de métodos se aplica en aquellos depósitos en que, por sus  características,  se  llega  muy  rápidamente  al  límite  de  explotación  por  minería  a  cielo  abierto.    Así  ocurre,  normalmente  cuando  se  aplica  una  minería  de  contorno  en  yacimientos de carbón que deja una parte de los recursos sin explotar.  Si estos recursos  no pueden ser extraídos de forma rentable por minería de interior convencional, pueden  aplicarse los siguientes métodos especiales y conocidos en los países sajones por: Auger  Mining, Punch Mining y Longwall Strip Mining.  Son métodos que consisten en minar o  taladrar desde el exterior la capa de carbón, siguiendo los frentes descubiertos de estas.  Exigen la preparación de un banco o plataforma para situar las maquinas de arranque y  unidades de transporte del carbón.  Estas plataformas pueden se las que, de una manera  temporal, se dejan en la minería de contorno o las que a propósito se realizan, a modo de  trinchera o zanja cuando el recubrimiento no es demasiado potente o esta justificado su  creación en alguna zona del yacimiento.  Los equipos utilizados son los que en este caso definen su propio método.  La potencia de  las capas que pueden explotarse va desde 0.5 a 2.5 m., no debiendo presentar trastornos  geológicos ni intercalaciones de materiales abrasivos y requiriéndose hastíales de techo  geo mecánicamente competentes.  CANTERAS: canteras es el término genérico que se utiliza a las explotaciones de rocas  industriales y ornamentales.  Se trata por lo general, de pequeñas explotaciones próximas  a los centros de consumo, debido al valor relativamente escaso que poseen los minerales  extraídos, que pueden operarse mediante los métodos de banco único de gran altura o  bancos múltiples.  Este último es el más adecuado, ya que permite realizar los trabajos  con  mayores  condiciones  de  seguridad  y  posibilita  la  recuperación  más  fácil  de  los  terrenos afectados.  Las  canteras  pueden  subdividirse  en  dos  grandes  grupos,  el  primero,  donde  se  desea  obtener un todo­uno fragmentado y apto para alimentar a la planta de tratamiento y
  • 70. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  obtener un producto destinado a la construcción, en forma de áridos, a la fabricación de  cemento, etc., y el segundo, dedicado a la explotación de rocas ornamentales que se basa  en  la  extracción  cuidadosa  de  grandes  bloques  paralepipedos  que  posteriormente  se  cortaran y elaboraran.  Estas últimas canteras caracterizan por el gran número de bancos  que se abren para arrancar los bloques y la maquinaria especial de arranque con la que  se obtienen planos de corte limpios.  GRAVERAS:  Los  materiales  del  tipo  aluvial,  situados  en  las  terrazas  de  los  cauces,  y  constituidos  por  arenas  y  cantos  rodados  poco  cohesionados  se  extraen  en  estas  explotaciones en forma de gravas o zahorras naturales.  Generalmente,  se  lleva  un  solo  banco,  dependiendo  de  la  potencia  del  depósito,  y  la  maquinaria  empelada  puede  ser  convencional,  si  se  trabaja  en  condiciones  secas,  o  constituida  por  dragaminas,  dragas  y  scraper,  si  la  extracción  se  realiza  por  debajo  del  nivel freático.  DISOLUCION  Y  LIXIVIACION:  Algunos  yacimientos  de  sales,  como  la  glauberita,  la  Silvita, etc.,  se explotan procediendo primero a la descubierta del estéril superficial, para  después fragmentar el mineral mediante voladuras y seguidamente efectuar su disolución  mediante la circulación de agua, que es recuperada como una salmuera que, mediante un  sistema  de  tuberías  y  bombas,  se  lleva  hasta  la  planta    metalúrgica  en  la  que  se  encuentran unos cristalizadores que permiten obtener el producto final.  La lixiviación consiste en la extracción química de los metales o minerales contenidos en  un  depósito.    El  proceso  es  fundamentalmente  químico,  pero  puede  ser  también  bacteriológico.  Si la extracción se realiza sin extraer el mineral se habla de “lixiviación in  situ”, mientras que si el mineral se arranca, transporta y deposita en su lugar adecuado, el  método  se  denomina  “lixiviación  en  pilas”.    Una  variante  consiste  en  tratar  el  mineral,  después  de  su  molienda,  en  tanque  que  disponen  de  agitadores,  conociéndose  el  procedimiento como “lixiviación dinámica”.  DRAGADO:  En  mineralizaciones  especiales,  como  son  las  metálicas  de  oro,  casiterita,  etc.,  contenidas  en  aluviones,  resulta  interesante  la  aplicación  del  método  de  dragado,  inundado previamente la zona de explotación.
  • 71. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Este método es económico cuando la propia agua de inundación se utiliza en el proceso  de concentración, como ocurre con la separación gravimetriíta.  Las dragas, además del  sistema de extracción que utilicen, cangilones, cabeza de corte, etc., incorporan la propia  planta  de  tratamiento  sobre  la  plataforma,  cribas,  ciclones,  jigs,  etc.,  capaces  de  tratar  grandes volúmenes de material y de un sistema de evacuación de los estériles a la zona  ya explotada.  3.1.2  Perforación  Ø  PERFORACION EN EL METODO DE VOLADURA DE BANCOS:  ALTURA DEL BANCO: La altura del banco se establece, generalmente, a partir de las  dimensiones de los equipos de excavación y carga, las características del macizo y las  exigencias de selectividad.  Fundamentalmente es el quipo de carga, y la altura máxima que alcanza el cucharón, el  condicionante para establecer la altura del banco.   Este criterio permite utiliza la pala o  excavadora  para  sanear  cualquier  punto  del  frente  y  mantener  unas  condiciones  operativas de seguridad aceptables.  La  experiencia  de  las  explotaciones  a  cielo  abierto  mas  tecnificadas  sugiere  alturas  máximas comprendidas entre 10 y 20 m.  VENTAJAS DEL BANCO ALTO: Dentro de la gama recomendada, las alturas mayores  tienen, no obstante, las siguientes ventajas:  o  La  principal  ventaja  de  bancos  de  gran  altura  es  que  el  integro  del  trabajo  es  efectuado en una sola etapa.  o  Mayor rendimiento de la perforación al reducirse los tiempos muertos de cambio  de posición y la menor repercusión de los costes relativos a sobre perforación y  explosivos.  o  Una geometría de voladura optima, dentro de la tendencia actual hacia mayores  diámetros de perforación, que exige mayores alturas de banco.
  • 72. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  Mejora  de  los  rendimientos  de  los  equipos  de  carga  al  reducirse  los  tiempos  muertos por cambio de tajo, así como por desplazamientos del equipo dentro del  mismo.  o  Menor  numero  de  bancos  y,  por  tanto,  mayor  concentración  y  eficiencia  de  la  maquinaria.  o  Infraestructura  de  accesos  más  económica  por  menor  numero  de  niveles  de  trabajo.  VENTAJAS DEL BANCO BAJO: Las ventajas de una altura de banco reducida son las  siguientes:  o  Mejores condiciones de seguridad para el personal y maquinaria, pues el alcance  de  las  maquinas  de  carga  permite  un  mejor  saneo  y  limpieza  de  los  frentes  durante la operación.  o  Control más efectivo de la desviación de los barrenos, especialmente si se utilizan  perforadoras de martillo en cabeza.  o  Menores cargas operantes de explosivo, por lo que, con secuencias de encendido  adecuadas, se disminuyen los problemas de vibraciones y onda aérea.  o  Mayor rapidez en la ejecución de rampas de acceso entre bancos.  o  Mejores condiciones para la restauración y tratamiento de los taludes finales.  La  selección  de  la  altura  óptima  es  pues,  el  resultado  de  un  análisis  técnico  económico apoyado en estudios geotécnicos que incluyan el aspecto de seguridad de  las operaciones, así como en estudios de recuperación de los terrenos afectados por  las actividades mineras.  Como orientación, el alcance máximo de la gama mayor de palas de ruedas no suele  sobrepasar  los  10  m.,  mientras  que  para  determinados  modelos  de  excavadoras,  tanto de cables como hidráulicas, puede alcanzar los 18 m.  DIAMETRO DEL TALADRO: La elección del diámetro del agujero esta supeditada a la  elección del equipo de perforación y viceversa.  La altura del banco influye de manera tal que excluye dimensiones menores para bancos  altos, como consecuencia del equipo pesado a utilizar.
  • 73. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El factor más importante es el volumen de producción.  Una producción mayor requiere  diámetros de agujeros más grandes ya que la tendencia es a perforar tan pocos agujeros  como sea posible con el equipo más grande que se pueda.  Una dimensión mayor de taladro normalmente proporciona fragmentaciones mas toscas  de  roca  a  una  carga  especifica  constante.    Es,  por  tanto  normal,  que  dimensiones  mayores  de  taladros  deriven  en  un  consumo  mayor  de  explosivos  para  reducir  la  fragmentación hasta un tamaño razonable.  INCLINACION  DEL  TALADRO:  La  formula  para  calcular  la  distancia  de  menor  resistencia  (a  que  posteriormente  nos  referiremos)  está  basada  en  una  inclinación  de  taladros estándar de entre 3:1 y 2:1.  Si  la  perforación  va  a  ser  efectuada  con  otras  inclinaciones,  la  distancia  de  menor  resistencia y el espaciamiento deben ser ajustados respectivamente.  Si los taladros van a ser perforados verticalmente, será necesario disminuir la distancia de  menor resistencia y el espaciamiento en aproximadamente 5% por decir, la superficie del  taladro, E x V, es reducida en aproximadamente un 10.25%.  Otra ventaja de taladros inclinados es que  se obtiene un mejor contorno de banco y el  riesgo de que los taladros patean hacia atrás es cada vez menor.  DISTANCIA DE MENOR RESISTENCIA (DMR), BURDEN o PIEDRA (V): El calculo de la  distancia  de  menor  resistencia  en  la  voladura  de  bancos  es  un  procedimiento  comparativamente complejo, si se deben considerar todas las variantes.  Sin embargo, se ha elaborados formulas simples para este calculo, en las cuales parte de  las variables se han hecho constantes, es decir, que las formulas son validas bajo ciertas  condiciones.  Una de las condiciones es que el grado de compactación en la carga de fondo, es decir el  peso  del volumen del explosivo en la cara del fondo, debe  ser de 1.27 Kg./dm3 (1,270  gr./cc).
  • 74. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Este grado de compactación ha sido elegido porque se relaciona con la formula:  En la cual:  Lb  =  db.db/1000  Lb  =  carga de fondo en Kg./m  db  =  diámetro del taladro en el fondo, en mm.  EJEMPLO: Sea un taladro de 75 mm de diámetro, calcular la carga de fondo (Lb) y el  grado de compactación de la carga de fondo.  Lb = 0.75 * 0.75 * 0.001 = 5.625 Kg./m  Grado de compactación = lb./(volumen en dm cúbicos­ de 1 m lineal del taladro)  Volumen de un metro lineal (en dm cúbicos) = base * altura  Base = 3.14 * 0.375 dm * 0.375 dm = 0.4415625 dm2  Altura = 10 dm  Volumen = 4.415625 dm3  Grado de compactación = 5.625 Kg/4.415625 dm3 = 1.27 Kg./dm3  La  máxima  distancia  de  menor  resistencia  es  proporcional  al  diámetro  del  taladro  y  normalmente es establecida Vmax = 0.045 db en mm.  EJEMPLO: sea db= 75 mm;  Vmax = 0.045*75 = 3.4 m  La distancia máxima debe, sin embargo, ser reducida ya que los taladros no pueden ser  perforados exactamente de acuerdo a la dirección teórica.  La  desviación  en  perforación  es  el  resultado  de  fallas  en  el  emboquillado  y  fallas  de  dirección.  Las fallas de emboquillado no deben exceder de 0.1 m y la falla de dirección normalmente  es del orden de 3­10 cm/m.  La cantidad más alta proviene de herramientas manuales,  mientras que la cantidad menor resulta del equipo mecanizado del tipo vagones
  • 75. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  perforados.    Sin  embargo,  no  se  deben  tomar  en  cuenta  desviaciones  menores  de  3  cm/m, si no se toman medidas adicionales.  La distancia de menor resistencia (V1) a ser usada en el terreno será:  V1 = Vmax – 0.1 – 0.03K  Como se menciona anteriormente esto se ha basado en el grado de compactación 1.27  kg /cm3.  En  bancos  altos  y  diámetros  de  agujeros  de  2.5`a  3`es  muy  usual  realizar  cargas  especiales en envases plásticos con un diámetro de cerca de 10 mm menor que aquel  taladro (para taladros de 64 mm, cartuchos de 55 mm, para taladros de 76 mm, cartuchos  de 65 mm).  Si  estas  cargas  no  están  empaquetadas,  que  es  frecuentemente  el  caso,  el  grado  de  compactación será menor que el deseado.  Ejemplo:  Taladro de 76 mm y cartuchos de 65 mm  Peso del cartucho = 4.6 kg/m  Volumen del taladro/m = 4.5 dm3  Grado real de compactación = 1.0 Kg./m  En  la  practica  la  piedra  V1  suele  coincidir    (medida  en  metros)  con  el  diámetro  de  perforación  (medido  en  pulgadas),  considerando  que  una  pulgada  equivale  aproximadamente a 25.4 mm (68 mm equivale aprox a 2.7 pulgadas)  Si  la  altura  del  banco  es  menor  que  2V,  las  formulas  arriba  detalladas  no  serán  validas, pero la distancia de menor resistencia entonces dependerá también de la  altura del banco.
  • 76. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ESPACIAMIENTO: Las formulas de calcular cargas están basadas en un espaciamiento  de  1.25  a  1.3  veces  la  distancia  de  menor  resistencia.    Aquí  existe,  sin  embargo,  una  posibilidad de variar ambos, la distancia de menor resistencia y el espaciamiento si, a la  misma vez, se comprueba que el volumen a ser volado por taladro es constante, es decir,  E  x  V  es  constante.    Por  supuesto,  el  numero  de  metros  m3  perforados  será  también  constante en tal modificación.  DISTRIBUCION DE LA CARGA: Cuando se carga un taladro para voladura de banco, es  importante que el explosivo sea distribuido de manera correcta en el taladro, a fin de que  el efecto de voladura de los mejores resultados.   Debido al hecho de que la roca es mas  compacta en el fondo, una carga mas potentes allí necesaria a fin de que la porción de  roca pueda ser volada a nivel del fondo teórico.  La carga de fondo, la cual debe ser compacta, debe tener una altura de 1.3 veces la  distancia de menor resistencia.  Esto significa que la altura sobre el fondo teórico es =  V, ya que  también la sobre perforación. 0.3V es cargada con la carga del fondo.  La carga de columna debe tener una concentración de aproximadamente la mitad e  la  carga  de  fondo  y  puede,  de  preferencia,  consistir  de  cartuchos  apilados  sueltos,  o  amonio­nitrato, u otros explosivos con un efecto de voladura menor.  La carga de columna es cargada hasta una distancia igual a V desde el collar del  taladro.  La parte remanente, el atacado, es llenado con arena o detrito.  A menudo la  carga de columna sobrepasa la altura teórica para que se produzcan menos bloques.  En  resumen  si  la  altura  del  banco  son  10  metros  y  el  diámetro  de  perforación  3  pulgadas  (76  mm),  la  piedra  asciende  a  3  metros.    La  perforación  será  (hipótesis  vertical) de 13 metros; la carga de fondo rellena 6 metros (v+u), el atacado ocupa  otros 3 metros y el resto, es decir 4 metros es rellenado con carga de columna.  ESPONJAMIENTO:  Cuando  se  vuela  una  serie  de  taladros  con  un  gran  número  de  hileras  o  cuando  las  series  precedentes  aun  permanecen,  una  carga  más  potente  es  necesaria  con  el  objeto  de  que  la  roca  ya  quebrada  sea  empujada  hacia  delante  y  también pueda esponjarse al máximo.
  • 77. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Si  un  mayor  número  de  hileras  son voladas  en  un  banco  donde  el  material  solamente  puede esponjar verticalmente, se obtendrá gradualmente una posición equilibrada, donde  el punto de gravedad de las masas de roca debe elevarse aproximadamente un 40% a  50%.  Para hacer esto posible, suele utilizarse una carga adicional, el tamaño de la misma  será proporcional a la altura del banco.  El tamaño de esta carga también dependerá de la  inclinación  del  taladro.    Para  una  inclinación  de  taladro  de  2:1  y  un  requerimiento  de  esponjamiento totalmente desarrollado, una carga adicional  de 0.04K Kg./m3 es suficiente; es decir, para un banco de 10 m de alto seria requerido 10  x 0.04 Kg./m3 adicionales para el esponjamiento.  Si la inclinación del taladro es de 3:1, se requerirán el doble de cantidades de carga.  Sin  embargo,  muy  raras  veces  se  vuelan  tantas  hileras  como  para  que  este  esponjamiento se produzca.  En los casos normales, un pequeño número de hileras son  voladas,  significando  que  ya  existe  una  carga  adicional  para  el  procedimiento  de  esponjamiento cuando la perforación defectuosa ha sido considerada.  En  túneles  y  cámaras  de  roca,  donde  el método  de  trabajo  es,  al frente  y  banqueo,  el  esponjamiento debe ser tomado en cuenta cuando el banco es volado, ya que las masas  en ese caso solo se pueden esponjar verticalmente.  En  caso  de  ser  necesaria  la  corrección  de  la  línea  de  menor  resistencia  y  el  espaciamiento, para el esponjamiento, la siguiente formula puede ser usada:  V  =   V(1 – K x K)  FACTOR DE ROCA ( C ): En las formulas de carga, el así llamado factor de roca, ha sido  incluido.  Este es la medida de la resistencia de la roca a la voladura.  Este factor de roca tiene, en casos normales, el valor de 0.4 Kg./m3, pero puede variar  entre 0.2 (roca fácil de volar) y 1.2 (roca difícil de volar).  FRAGMENTACION DE LA ROCA – LOS BLOQUES: La fragmentación fina de roca es  normalmente  el  objetivo,  puede  conseguirse  aumentando  la  carga  específica  de  explosivo, lo que exige cambiar la DMR y el espaciamiento.
  • 78. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Un  bloque  es  un  volumen  demasiado  grande  para  ser  manipulado  durante  el  proceso  subsecuente, por lo que el problema podría estar en la trituradora o en la cargadora.  Los bloques siempre aparecen, más o menos en forma frecuente.  Una frecuencia elevada de bloques reduce la capacidad de carga y, exige una voladura  secundaria, que inevitablemente causa interrupciones en la producción.  Una  frecuencia  elevada  de  bloques,  por  lo  tanto,  es  causa  para  proceder  a  cambiar  los  parámetros de perforación y aumentar la cantidad de carga de explosivo.  La voladura puede ser aplicada para romper los bloques, ya sea perforando un taladro en  el bloque y cargándolo o mediante una plasta.  La perforación permite la voladura con una  cantidad muy limitada de explosivos.  La  carga  C  deberá  ser  mucho más  poderosa  (0.6  –  1.0  Kg./m3),  y  a menudo  conlleva  riesgos de daños a los alrededores por fragmentos de roca volando.  Ø  VOLADURA DE CONTORNO  En una colocación normal de los taladros de acuerdo al principio de máxima distancia de  menor  resistencia  práctica,  los  bordes  a  lo  largo  de  los  límites  de  la  tanda  serán  desiguales, rotos y figurados luego de la potente carga explosiva.  Por medio de la voladura de contorno se obtiene un borde más parejo, lo cual es de gran  importancia  en  los  trabajos  de  voladura  de  roca  para  construcción  de  carreteras,  cimentación de casas, etc.  Voladura de contorno equivale a que todos los taladros son perforados más juntos a lo  largo de la línea de contorno, que tienen una menor distancia de menor resistencia y que  son cargados más débilmente.  Para obtener una concentración de carga menor y adecuada a lo largo de la longitud total  del taladro a menudo se usan cargas especiales.
  • 79. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Las cargas especiales consisten de un explosivo comparativamente débil, compactado en  tubos largos, delgados de plástico que se pueden conectar el uno al otro.  El espaciamiento en la voladura de contorno es casi la mitad del usado  en la voladura  normal y varia consecuentemente dependiendo del diámetro del taladro usado.  En  el  cuadro  siguiente  se  puede  apreciar  la  distancia  de  menor  resistencia  y  el  espaciamiento normal en función de la dimensión del taladro.  DIAMETRO TALADRO  E  V  32 mm  0.5 – 0.6  0.7 – 0.8  41mm  05 – 0.6  0.7 – 0.8  50 mm  0.7  0.9  64 mm  0.8  1.2  76 mm  1.0  1.4  En principio, todos los taladros a que se aplica la voladura de contorno deben ser  volados  al  mismo  tiempo,  al  último  en  la  tanda.  Sin  embargo,  esto  no  es  siempre  factible sino que los taladros deben ser ajustados a la secuencia normal de detonación.  Ø  PRECORTE  El precorte es un método para lograr un grado de igualdad en el contorno, mayor que el  obtenido mediante voladura de contorno.  En el precorte, los taladros del contorno son perforados mas pegados que en la voladura  de  contorno,  0.3  –  0.4 m  de  espaciamiento  para taladros  de  32  mm,  0.6  –  0.9 m  para  taladros de 76 mm.  La  voladura  de  contorno  y  el  precorte  últimamente  han  llegado  a  ser  un  elemento  frecuente de voladura en los lugares de trabajo.  La razón para esto es la ampliación de  los  conocimientos  en  los  métodos  de  voladura  y    la  importancia  de  la  calidad  de  la  voladura y el aprovisionamiento de cargas de tuberías adecuadas.  Debería, sin embargo,  señalarse que en gran forma los resultados de la voladura depende de la operación de  perforación y de la precisión de la misma con referencia al alineamiento de los taladros.
  • 80. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Ø  VOLADURA DE AMPLIO ESPACIAMIENTO  La tendencia actual de las canteras y minas a cielo abierto esta orientada hacia diámetros  de  taladros  más  grandes,  unidades  más  grandes  y  menor  participación  de  la mano  de  obra.  Los mayores diámetros de taladros dan como resultado distancias de menor resistencia y  espaciamientos  incrementados,  una  consecuencia  de  lo  cual  es  un  aumento  en  la  frecuencia y tamaño de los bloques.  Para  mejorar  este  problema  se  han  realizado  experimentos  en  los  últimos  años  cambiando de lugar los taladros para disminuir la frecuencia y el tamaño de los bloques.  Lo que  si ha  sido examinado es la forma como varia la fragmentación de la roca si se  alteran la distancia de menor resistencia y el espaciamiento.  Une espaciamiento entre 4 a 8 veces la distancia de menor resistencia ha sido entonces  usado,  por  supuesto  reteniendo  el  valor  E  x  V,  es  decir,  numero  de  taladros,  perforación especifica y carga son constantes.  Se ha comprobado, tanto en pruebas de laboratorio como en el terreno, que la frecuencia  de los bloques se hace menor.  Una capacidad mayor de limpieza también se ha obtenido  en las pruebas completas en las cuales se presenta una fragmentación más pequeña de  la roca en general.  El  método  ha  sido  principalmente  usado  en  canteras,  donde  grandes  superficies  de  bancos  están  disponibles.    En  el  trabajo  de  construcción,  es  algo  limitado,  ya  que  los  bancos allí tienen un ancho limitado.
  • 81. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  3.2  ANALISIS DE LOS PROCESOS DE VOLADURA Y CARGUIO  3.2.1.­ VOLADURA  Ø  CARACTERISTICAS DE UNA REACCION EXPLOSIVA:  Un  explosivo  es  una  sustancia  que,  incitada  por  un  impulso,  es  capaz  de  sufrir  en  algunos  milisegundos  una  transformación  química  acompañada  por  producción  de  calor  y  formación  de  gases  bajo  enorme  presión;  estos  al  calentarse  y  dilatarse,  producen  trabajo  mecánico.  Cuando  el  explosivo  en  un  taladro  esta  detonando,  se  produce una onda de choque en la roca, que viaja a 300 – 500 metros por segundo,  causando  fisuras  radiales  que  surgen  desde  la  región  del  taladro.  Si  la  onda  de  choque llega a una cara libre, se reflejara, creándose una onda de tensión. Debido a  que la roca es menos resistente a la tensión que a la comprensión, fisuras posteriores  son  desarrolladas  .finalmente,  los  gases  penetran  en  las  fisuras  a  una  presión  elevada y la rotura se completa.  Casi  todos  los  explosivos  industriales  tienen  en  su  composición  los  componentes  combustibles (carbono e hidrogeno) y oxidantes (oxigeno unido con nitrógeno). Pero  se  conocen  explosivos  que  en  su  composición  no  contienen  componentes  combustibles ni oxigeno. Como ejemplo, citemos azida de plomo PbN6.  Todos los explosivos son sistemas poco estables químicamente que bajo una acción  extrema pueden pasar al estado mas estable. Para algunos explosivos, como impulso  inicial  puede  servir  una  pequeña  cantidad  de  energía  comunicada  al  explosivo  en  forma de calor o acción mecánica (choque razonamiento).  El  impulso  inicial  producido  por  el  fulminante  hace  salir  del  estado  de  equilibrio  al  explosivo iniciando la detonación la cual prosigue rápidamente por la  energía que se  libera progresivamente.  El  proceso  de  descomposición  de  un  explosivo,  dependiendo  de  muchos  factores  exteriores  e  interiores,  se  realiza  con  una  intensidad  diferente  expresada  por  la  velocidad de su reacción.
  • 82. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Ø  DESCOMPOSICION DEL EXPLOSIVO:  Se diferencia tres (3) formas de la descomposición del explosivo:  o  QUEMADO: Es la descomposición del explosivo bajo presión aumentada por la  velocidad de algunas decenas de metros por segundo, sin ejecución del trabajo  mecánico.  o  DEFLAGRACION: O propagación de la explosión sin paso de la onda de choque,  con velocidad menor que la velocidad del sonido (algunos centenares de metros  por segundo). Un explosivo lento, tal como pólvora negra, generalmente deflagra.  o  DETONACION:  Es  la  propagación  de  la  explosión  con  paso  de  una  onda  de  choque, con una velocidad supersónica (del orden de algunos miles de metro por  segundo).  A  este  numeroso  grupo  de  explosivo  pertenecen:  dinamitas,  ANFO.,  gelatina explosiva, iniciadores, etc.  Ø  BALANCE DE OXIGENO:  Es la diferencia entre la cantidad de oxigeno, contenido en el explosivo, y su cantidad  necesaria  para  oxidación  completa  de  todo  el  carbono  en  CO2  y  de  hidrogeno  en  H2O. El balance de oxigeno se expresa en % y puede ser positivo cero o negativo.  Por lo general, los explosivos utilizados en minería tiene balance cero o un pequeño  balance positivo, ya que esto asegura mayor producción de energía y se forma menor  cantidad de gases toxico.  Ø  PROPIEDADES BASICAS DE LOS EXPLOSIVOS:  Las  siguientes  propiedades  de    los  explosivos  tienen  importancia  práctica:  fuerza,  velocidad  de  detonación,  densidad,  poder  rompedor,  presión  de  detonación,  sensibilidad,  resistencia  al  agua  y  el  volumen  de  los  gases  producidos  durante  la  explosión.
  • 83. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  FUERZA, POTENCIA O EFECTO VOLADURA: Es la energía disponible en una  detonación,  desde  hace  tiempo  ha  sido  utilizado  para  evaluar  se  capacidad  de  trabajo.  La  fuerza  depende  del  volumen  de  los  gases  formados  y  del  calor  desprendido durante la explosión y, sobre todo, de la rapidez de la reacción, la  cual acondiciona el desarrollo de alta presión. Dos explosivos de misma energía,  según la velocidad de su liberación, pueden producir efectos diferentes, de modo  que la energía disponible por si sola no es suficiente para predecir la rotura.  o  PODER ROMPEDOR: Es la capacidad de triturar mediante el explosivo una roca  en pedazos relativamente pequeños. El ensayo referente al poder rompedor se  determina  por  el  valor  de  compresión  de  un  pequeño  cilindro  de  plomo  con  la  explosión  de  una  carga  de  50  g.  la  diferencia  en  milímetros  entre  la  altura  del  cilindro,  antes  y  después  de  la  explosión,  caracteriza  el  poder  rompedor  de  la  carga.  El  poder  rompedor  esta  unido  con  la    velocidad  de  detonación  de  un  explosivo; cuanto mayor es la velocidad de la detonación, tanto mayor es el poder  rompedor.  o  VELOCIDAD DE DETONACION: Es la velocidad con la cual se mueve el frente  de  detonación  a  través  de  una  columna  de  explosivo.  Varia  para  productos  comerciales entre 1600 y 7500 m/seg. Una alta velocidad de detonación produce  la fracturación deseada para condiciones difíciles de voladura; en cambio que los  productos de baja velocidad producen una acción de empuje satisfactoria para los  requerimientos menos exigentes típicos en la mayoría de voladuras. La velocidad  de detonación depende también de la densidad y del diámetro del explosivo.  o  DENSIDAD (expresada en términos del peso especifico): Es el cociente entre el  peso del explosivo y el volumen ocupado por el. Para los productos comerciales  varia de 0,5 a 1,7. a mayor capacidad de rotura del explosivo.  o  PRESION DE DETONACION: Es el mejor indicador de habilidad de un explosivo  para quebrantar una roca dura.
  • 84. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  RESISTENCIA AL AGUA: Es la capacidad de estar en contacto con el agua sin  perder  su  sensibilidad  o  eficiencia.  Los  productos  gelatinosos,  tales  como  dinamita gelatinosa y papillas (¨slurries¨) tienen buena resistencia al agua; por el  contrario, el ANFO prácticamente no tiene resistencia.  o  HUMO  TOXICO:  Sobre  cantidad  de  gases  sobre  todo,  influye  el  balance  en  oxigeno,  así  como  también  algunos  factores  relacionados  con  su  utilización  (densidad, humedad del explosivo, calidad de taco). Con detonación completa del  explosivo  se  forma  la  cantidad  mínima  de  gases  toxico.  Pero,  con  detonación  incompleta o quemado del explosivo, la cantidad de gases aumenta mucho.  o  SENSIBILIDAD:  por  la  sensibilidad  de  un  explosivo  con  respecto  a  acciones  extremas  se  denomina  la  sensibilidad  al  golpe,  rozamiento,  calentamiento  o  inflamación.  La  alta  sensibilidad  de  un  explosivo  crea  peligro  durante  la  conservación,    transporte  y,  directamente,  durante  los  trabajos.  La  sensibilidad  demasiada baja de un explosivo es indeseable, ya que exige un impulso inicial  excesivamente potente.  Ø  CLASES DE EXLOSIVOS  Los explosivos comerciales  utilizados  en minería se dividen en 3 grupos: explosivos  detonados  a  base  de  nitroglicerina, incluso  los  explosivos  de  seguridad;  explosivos  secos a base de nitrato amónico y explosivos semi­líquidos tipo papillas (¨slurries¨).  EXPLOSIVOS  BASADOS  EN  LA  NITROGLICERINA:  Los  explosivos  actuales  que  están basados en nitroglicerina son derivados de la dinamita nobel, sin embargo, en  la mayoría de los casos han llegado a ser mas seguros, como producto de diferentes  clases de pequeñas modificaciones.  El contenido de nitroglicerina implica que estos explosivos a menudo se distingan por  un  alto  contenido  de  energía  y  una  buena  estabilidad  de  detonación,  también  en  diámetros más pequeños.  El  contenido  de  dinamita  implica  un  elevado  contenido  de  energía  (peso­fuerza  elevado), lo que es necesario para la carga de fondo.
  • 85. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Los explosivos basados en nitroglicerina son generalmente sensitivos, lo que implica  una desventaja desde el punto de vista del manejo, siendo por otro lado, ventajosa  para la activación.  La  mayoría  de  los  explosivos  a  base  de  nitroglicerina  pueden  ser  activados  por  fulminantes.  En la detonación, también se originan gases tóxicos, como monóxido de carbono y  óxidos  de  nitrógeno.  Los  explosivos  basados  en  nitroglicerina  están  generalmente  empaquetados en una especie de cartuchos.  El diámetro del cartucho se escoge normalmente con el objetivo de que el cartucho  pueda  siempre  se  depositado  fácilmente  dentro  del  taladro,  es  decir,  10  mm  mas  pequeño que el diámetro del taladro.  Los  contenidos  de  la  nitroglicerina  en  el  explosivo  variar;  cuanto  mas  alto  es  el  contenido, mas potente resulta el explosivo.  Con los contenidos de nitroglicerina, la resistencia del agua también aumenta.  Explosivos con contenidos menores de nitroglicerina tienen una potencia de voladura  menor, pero también son más baratos. En ellos, la nitroglicerina ha sido, en mayor ó  menor  grado,  reemplaza  por  amonio­nitrato  ó  compuestos  similares.  Estos  se  manejan en una forma más segura y pueden ser, como regla, transportados en una  manera menos complicada que los explosivos más altos.  Veamos a continuación algunos tipos de derivados de la nitroglicerina:  §  Nitroglicerina C3H5(NO3)3, trinitrato de gliceril, un liquido transparente de color  amarillento  y  de  consistencia  oleosa  es  un  potente  explosivo,  excesivamente  sensible  a  acciones  extremas.  Su  peso  especifica  es  de  1,6;  la  velocidad  de  detonación, de 7500 m/seg.  §  Dinamita  (¨straigth  dynamite¨)  consta  de  nitroglicerina  (de  20  a  60%).  Nitrato  sódico, combustible carbonoso y, a veces, de azufre. El termino ¨straight¨ significa  que una dinamita no contiene nitrato amónico.
  • 86. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  §  Dinamita amónica es el explosivo encartuchado mas ampliamente utilizado en  pequeñas canteras y minería subterránea. Es similar al dinamita común, excepto  en  que  el  nitrato  amónico  reemplaza  a  una  parte  de  dinamita  y  de  nitrato  de  sodio. Se fabrica en grados de 20 a 60%, según peso. Es algo menos sensible al  golpe y rozamiento.  §  Gelatina explosiva (¨straight gelatin¨) es una gelatina detonante compuesta con  el agrado del algodón nitrado a la nitroglicerina con nitrato sódico. El agregado  combustible la  provee  de  estabilidad  y la  harina  de madera  de  sensibilidad.  Es  una masa gelatinosa tenaz, de apariencia gomosa. Se fabrica en grados desde  20  a  90%  de  potencia,  según  peso.  Se  utiliza  en  sísmica  y  en  perforaciones  profundas.  §  Gelatina amónica es una gelatina común en la  cual una parte de nitroglicerina y  de nitrato de sodio se reemplaza por nitrato amónico. Su potencia, según peso  varía  de  30  a  80%.  Es  conveniente  para  trabajo  subterráneo,  sobre  todo  en  barrenos de pequeños diámetro.  Ø  EXPLOSIVOS SECOS A BASE DE NITRATO AMONICO:  Se  trata  del  NA­aceite  mineral  o  ANFO  (nitrato  amónico  +  fuel  oil),  descubierto  a  mediados  de  1950,  y  actualmente  el  explosivo  mas  usado  en  la  minería  a  cielo  abierto.  El  ANFO  es  la  fuente  de  energía  explosiva  mas  barata.  Se  vende  en  forma  de  pequeños granulados porosos, suelto o en bolsa (en el momento de carga el fuel oil)  o ya mezclado en cartuchos o recipientes.  Tiene  un  índice  de  peso/fuerza  algo  menor  que  los  explosivos  de  gelatina,  (aproximadamente un 80%.)  El explosivo de NA­aceite mineral es insensible a los choques y rozamiento, de modo  que su manipulación y transporte carecen de todo riesgo. Arrojado al fuego, arde sin  estallar. Tampoco es congelable.
  • 87. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El  principal  inconveniente  de  todo  explosivo  es  su  higroscopicidad  (tendencia  a  absorber  agua,  incluso  del  aire)  y,  además  su  escasa  densidad  de  carga,  lo  que  conlleva un bajo grado de compactación.  La energía de NA­aceite mineral es optima en mezclas con oxigeno balanceado (94,5  % AN y 5,5% FO), cuando la velocidad de detonación alcanza 4200 m/seg. Su peso  especifica  varia  entre  0,5  y  1,15.  Los  productos  más  livianos  se  utilizan  en  rocas  fácilmente fragmentadas.  Sin  embargo,  para  alcanzar  el  peso  especifico  de  1,0,  el  explosivo  debe  ser  comprimido y cargado en cartuchos o sacos.  Agregado de polvo de aluminio al nitrato amónico aumenta la energía, pero el precio  es  mayor.  Las  mezclas  aluminizadas  secas  se  utiliza  como  iniciador  para  ANFO,  como  cargo  de  alta  energía  de fondo  y  como  carga  principal  de  columna  desde  la  voladura es difícil.  La sensibilidad de ANFO disminuye con el aumento de densidad; encima de 1,25 la  explosión ya no se produce.  El  diámetro  de  perforación  influye  sobre  la  velocidad  de  detonación.  El  diámetro  crítico es entre 1 y 2¨ con el ¨prill¨ normal y mezcla de combustible.  En la práctica el ANFO débil es a menudo combinado con una carga de fondo de una  sustancia más compacta y más explosiva.  En los casos en los cuales solamente el ANFO es usado, para lograr un mayor grado  de compactación se suele un cargador impulsado por aire.  En minas grandes a cielo abierto, donde cada operación de voladura puede conllevar  algunas decenas de toneladas de explosivo a menudo se usan camiones de carga  especiales para transformar el explosivo al sitio, y por medio de un transportador a  tornillo ó algo similar, es presionado a través de la manguera dentro del taladro.
  • 88. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Para  activar  al  ANFO,  normalmente  no  es  suficiente  con  un  fulminante  común  de  voladura. Por lo tanto, suele utilizar una cierta cantidad de dinamita ú otra sustancia  de  alto  explosivo,  en  el  cual  se  coloca  el  fulminante  de  ignición.  La  primera  carga  activa a su vez el AMFO.  El  uso  principal  del  ANFO  en  la  voladura  de  bancos  es  en  minas  a  cielo  abierto,  canteras,  etc.,  donde  la  voladura  es  relativamente  estacionaria  y  frecuente,  y  los  diámetro de los taladros son del orden de las 3’ y mas.  Ø  PAPILLAS O SLURRIES  PAPILLAS O GELES ACUOSOS (¨SLURRIES¨) son una mezcla de oxidantes, tales  como  nitrato  sódico  o  nitrato  amónico,  de  un  sensibilizador  de  fuel,  explosivo  o  no  explosivo y de agua. Esta mezcla se espesa y se interpenetra con goma guar para  formar una barrera impermeable al agua en la perforación.  Las papillas son particularmente afectivas no solo debido a su muy alta densidad de  energía, sino por la alta y persistente presión generada.  La adición de agua aumenta la densidad del explosivo; aunque disminuye la densidad  de energía, lo compensa por el aumento de la magnitud y la duración de la explosión.  La eficiencia de papillas aumenta con un buen balance de oxigeno, una disminución  del tamaño de las partículas, aumento de la densidad y del diámetro de la carga, un  buen  confinamiento  y  con  un  detonador  adecuado.  Las  papillas  pierden  su  sensibilidad con una densidad de 1,35, pero el diámetro de la perforación tiene menor  importancia que para ANFO.  En comparación con el ANFO, el slurry es un explosivo más potente, además tiene un  peso específico elevado y una mayor cantidad de kilos por lo que puede, por lo tanto,  ser cargado en el mismo taladro. El slurry es vertido directamente dentro del taladro y  lo llena en un 100%. También  es insensible  al  agua  y  puede  ser  usado  en  taladros  húmedos,  por  ello,  el  uso  de  ¨slurries¨ es particularmente recomendable en perforaciones con agua.
  • 89. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En condiciones extremadamente difíciles o donde la perforación es cara, es habitual  el empleo de papillas, al menos en la parte mas baja del barreno, usando ANFO en la  parte superior.  Tradicionalmente  se  han  clasificado  los  slurries  (Novitzky)  atendiendo  a  sus  sensibilizadores en: papillas, papillas con TNT (trinitrotoluol) y papillas con pólvora sin  humo.  Actualmente, atendiendo al diámetro del taladro, se distingue entre slurries para gran  diámetro y las aguas gel o slurries para pequeño diámetro.  §  SLURRIES  DE  GRAN  DIAMETRO:  Los    slurry  para  gran  diámetro,  son  normalmente  sensibilizados  con  TNT,  y  se  usan  en  voladura  de  bancos  con  taladros  de  gran  diámetro.  A  manera  normal  de  carga  es  bombear  desde  un  camión hacia el taladro y, presenta una elevada densidad y una baja sensibilidad  al impacto. Esto significa de que no puede ser activada por un fulminante, por lo  que  se  necesita  usar  un  detonador  auxilia.  Normalmente,  también  un  cierto  diámetro mínimo del taladro es necesario para obtener una detonación estable.  Como una regla mínimo económico, cuando se usa el slurry para gran diámetro  variado el contenido de energía, se pueden obtener diferentes calidades de carga  por ejemplo, carga de fondo ó de columna.  §  AGUAS­GEL  O  SLURRIES  DE  PEQUEÑO  DIAMANTE:  Son  sensibles  a  los  fulminantes,  y  comparados  a  los  explosivos  de  nitroglicerina  ofrecen  un  gran  numero de ventajas, tales como la reducción de gases tóxicos, ningún dolor de  cabeza  y  seguridad  incrementada.  Algunos  de  las  razones  por  las  cuales  los  agua­gels  aun    no  se  han  apropiado  más  del  mercado  de  explosivos  de  nitroglicerina son la confiabilidad en el uso, vida de almacenaje y funcionamiento  en  bajas  temperaturas.  Cuando  se  usa  agua­gels,  generalmente  también  se  obtiene un grado menor de compactación a los explosivos de nitroglicerina,  ya  que la densidad, normalmente es menor. Los agua­gels de pequeño diámetro son  normalmente  empaquetados  en  cartuchos  de  tubos  de  plásticos,  pero  también  pueden ser obtenidos a granel de algunos productores. El explosivo entonces es  bombeado dentro del taladro por una bomba especialmente  diseñada, un método  que es muy adecuado particularmente para taladros horizontales subterráneos.
  • 90. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Ø  PESO­FUERZA DE UN EXPLOSIVO:  La cantidad de trabajo ó peso­fuerza de un explosivo suele medirse en relación a la  llamada gelatina de voladura ó dinamita de jebe. El explosivo más potente basado en  nitroglicerina que se encuentra disponible. Como el volumen del taladro determina la  cantidad  de  explosivos  que  se  puede  compactar  dentro  de  cierta  parte  del  taladro,  también es necesario considerar el peso específico del explosivo. Una alta capacidad  de trabajo mas un peso especifico elevado determina una carga  más potente.  Ø  EQUIPO DE CARGA DEL EXPLOSIVO:  El  equipo  auxiliar  en  la  carga  de  los  taladros  con  explosivos  esta  formado  por:  un  atacador; o un cargador neumático.  o  ATACADOR: El medio mas común es el atacador el cual e usado para la carga  de explosivos que siguen un patrón. Sin embargo, se debe atacar un cartucho a  la  vez  para  lograr  el  grado  de  compactación,  el  cual  es  una  condición  para  la  formula simplificada para la distancia de menor resistencia.  o  CARGADOR  NEUMATICO:  Los  cargadores  neumáticos  están  disponibles  para  dos tipos de explosivos para cartuchos de dinamita con un pequeño diámetro y  para el ANFO.  ­  El  cargador  para  los  cartuchos  de  dinamita,  consiste  de  una  manguera  de  plástico,  la  cual  es  uno  de  sus  extremos  cuanta  con  una  tapa  donde  los  cartuchos son insertados y en el otro extremo cuenta con una capa donde los  cartuchos  son  insertados  cortando  la  envoltura  de  papel  de  estos.  Los  cartuchos  son  presionados  a  través  de  la  manguera  por  medio  de  aire  comprimido  regulado  automáticamente  ó  por  medio  de  pedal.  Con  este  cargador  neumático,  se  puede  obtener  un  grado  de  compactación  de  aproximadamente hasta 1.4 kg/dm3. sin embargo, es más habitual 1.25 Kg.  /dm3.
  • 91. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ­  El cargador ANFO se usa para soplar el explosivo dentro de los taladros por  medio  de  aire  comprimido.    El  grado  de  compactación  obtenido  es  de  aproximadamente 1.0 Kg. /dm3 con 2 ½ ´ para taladros de 3´.  El  slurry  basado  en  amonio­nitrato  hidratado  puede  ser  cargado  bombeando  dentro  del  taladro  desde  los  cambios  de  tanque.  El  slurry  puede  también  ser  vertido dentro del taladro a mano.  Ø  DISPOSITIVOS DE DETONACION  Son  aquellos  destinados  a  iniciar,  propagar  o  retardar  la  acción  de  las  cargas  explosivas  se  pueden  clasificar  en  iniciadores  y  retardos,  mechas  de  encendido,  cordones detonantes y aparatos explosores.  INICIADORES:  Son los que el arranque de la explosión de la carga principal, mediante estimulo de  una pequeña detonación. Entre estos tenemos:  FULMINANTE  SIMPLE  (BLASTING  CAP):  consiste  en  una  cápsula  cilíndrica  de  aluminio o cobre, de unos 6.5 mm de diámetro por 38­45 mm de largo, cerrada en uno  de sus extremos, contiene una carga primaria de explosivo sensible (Azida de plomo,  fulminato de mercurio, etc.) y una carga secundaria o carga base de alto explosivo  (Tetril  o  nitropenta  –  tetranitrato  de  pentaeritrita­)  pegada  al  fondo.  Trabaja  de  la  siguiente manera: al insertar una mecha de seguridad y prenderla, la llama producida  por la pólvora de la mecha inflama a la carga primaria y la hace deflagrar, esta a su  vez  hace  explotar  a  la  carga  base,  produciendo  esta  ultima  la  detonación  del  explosivo  rompedor  (dinamita  u  otro).  Los  fulminantes  se  clasifican  por  su  potencia  (cantidad de carga base) en números del 4 al 12, siendo los mas usados los 6 y 8.  FULMINANTE  ELECTRICO  (ELECTRIC  BLASTING  CAP):  Su  construcción  es  similar a la de fulmínate con la diferencia que la carga sensible se inflama mediante  una  resistencia  que  e  pone  incandescente  al  pasar  una  corriente  eléctrica  de  determinado potencial y voltaje.
  • 92. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Consta de una cápsula cilíndrica metálica (aluminio o cobre), carga  sensible, carga  base,  resistencia  eléctrica  recubierta  por  una  gota  de  resina  (gota  pirotécnica)para  protegerla en caso de golpes y sacudidas, alambres conductores aislados de longitud  variable  según  el  tipo  de  fulminante,  y  de  un  tapón  de  jebe  o  PVC  para  evitar  el  ingreso de humedad al interior.  FULMINANTES  ELECTRICOS  DE  RETARDO  (DELAY  ELECTRIC  BLASTING  CAP): Son usados para retardar o escalonar voladuras con impulsos eléctricos. Este  tiene interpuesto entre la gota pirotécnica y el explosivo en si, un elemento de retardo  que  controla  con  un  tiempo  preestablecido la  explosión.  El tiempo  de  retardo varía  desde 20 milisegundos en escala ascendente y periódica, hasta 500 milisegundos. El  uso  de  este  tipo  de  fulminantes  de  cómo  resultado  una  mejor  fragmentación  de  la  roca y facilidad de ejecución de un disparo. Existen fulminantes en series de medio  segundo  y  milisegundo  con  los  intervalos  y  longitudes  de  cable  deseando,  este  ha  sustituido a la mecha de seguridad.  FANEL  (FULMINANTE  ANTIESTATICO  NO  ELECTRICO):  Es  un  sucedáneo  del  fulminante  eléctrico,  es  un  sistema  integrado  que  usa  las  ventajas  de  los  sistemas  tradicionales y conceptos modernos que le permiten trabajar eficientemente en agua y  no existiendo problemas por iniciación por corriente eléctrica debido a la alta estática  o corrientes eléctricas vagabundas que puedan activar a los fulminantes eléctricos y  producir detonación prematura. Sus partes son:  o  MANGUERA  FANEL  (SHOCK  TUBE):  manguera  termo  plástico  de  pequeño  diámetro cubierto interiormente en toda su longitud con una sustancia explosiva  uniforme. Viene herméticamente sellada, su función es conducir interiormente una  onda  de  choque,  cuya  presión  y  temperatura  son  suficiente  para  iniciar  al  fulminante a través del elemento de retardo. Velocidad de propagación 1,500 m/s.  o  FULMINANTE  DE  RETARDO  (DELAY  BLASTING  CAP):  estos  elementos  de  retardo  les  permite  detonar  con  diferentes  intervalos  de  tiempo,  inicia  eficientemente  agentes  de  voladura  tipo  AN/FO,  hidrogeles.  Sanfos,  etc.,  sin  necesidad  de  cebarla  a  un  cartucho  de  dinamita  o  booster  adicionales,  en  taladros cuyo diámetro pueden variar hasta 2 ½ ¨ y en longitud de 12’.
  • 93. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CORDON  DETONANTE  (DETONATING  CORD):  accesorio  para  voladuras  de  alto  potencia explosiva, de fácil manejo y muy seguro. Contiene un núcleo explosivo de  alto poder (generalmente pentrita, tetranitrato de pentaeritritol), cubierto con papelees,  hilos  y  una  cobertura  de  plástico,  para  obtener  una  buena  impermeabilidad  y  alta  resistencia a la tracción. En minería subterránea se usa el Cordón Detonante 3P (tres  gramos  de  pentrita  por  metro  lineal).  Es  sensible  al  fulminante  #6  y  tiene  una  velocidad  de  detonación  de  7,500  m/s.  es  usado  también  en  minería  superficial  debido a que es muy seguro al  permite llevar a cabo una de voladura de un gran  volumen y tonelaje de explosivo distribuidos en un gran numero de taladros. Se tienen  los siguientes tipos de cordón: 3PE (4 gr/mt lineal). 5P (5gr/mt lineal), 5 PE (48 gr./mt  lineal), 10P (10 gr./mt lineal), 10PE (12gr/mt lineal).  RETARDOS  DE  CORDON  DETONANTE  (DETONATING  CORD  DELAY  CONNECTORS):  Estos  retardos  dan  la  secuencia  ordenada  de  salida,  estos  dispositivos  se  conectan  a  las  líneas  troncales  programándose  previamente  el  movimiento  del  material  a  volar,  tanto  en  la  dirección  del  burden  como  en  el  especialmente. Se tiene retardos de 5, 10, 20, 30 y 50 milisegundos, los de intervalos  cortos  se  usan  en  taladros  de  diámetro  pequeños  mientras  que  los  de  intervalos  largos  en  taladros  de  diámetros  mas  grandes,  este  tipo  de  encendidos  cubre  una  escala de  diámetros de barreno de 4¨y especialmente que van de 7 a 12 pies, hasta  diámetros de 17¨y 25 pies o mas de espaciamiento.  BOOSTERS:  Conocidos  de  ¨Primers¨  son  explosivos  fundidos  que  contienen  sustancias de mucha potencia, son utilizados para iniciar explosivos insensibles tales  como  slurries,  ANFO  y  otros  explosivos  como  los  nitrocarbonitratos,  los  cuales  no  pueden  ser  iniciados  por  un  sistema  normal  de  voladura.  Estos  son  usados  normalmente en taladros de gran  Diámetro,  en  minería  superficial,  los  boosters  convencionales  son  cilíndricos,  conteniendo una masa de alto explosivo, son muy seguros e insensibles al impacto,  fricción o fuego, los más conocidos con los de 1/3 de libra, 1 libra y 3 libras. Estos  boosters pueden ser iniciados por un  fulminante común #6 o cordón detonante.
  • 94. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  BOOSTERS  ALUMINIZADO  (NEW  ALUMINIZED  BOOSTER):  Es  un  explosivo  de  alto  poder  cuyo  nombre  general  es  slurry,  consiguiendo  aumentar  su  velocidad  de  detonación con aluminio atomizado. Es sensible al Cordón Detonante 3P o 3PE y al  fulminante #6.  FAME MASTER: Es un  sistema de retardo en profundidad, totalmente no eléctrico.  Este  sistema  ha  sido  desarrollado  para  columnas  explosivas  de  gran  diámetro  en  operaciones  de  voladura  a  tajo  abierto,  el  sistema  consta  de  los  siguientes  accesorios: Inserto master, booster de 1 libra y cordón  detonante. El inserto master  es un accesorio de retardo para  el booster de 1 libra que consiste de un dispositivo  de  plástico  de  diseño  especial  y  un  detonante  de  retardo    eléctrico  (prototipo  del  fanel). Tiene por función acoplar y asegurar el booster, guiar y fijar el paso del cordón  detonante y brindar el tiempo requerido de retardo.  CONECTORES  O  CAPSULAS  ENCENDEDORAS:  Se  utilizan  para  conectar  la  mecha  rápida  con  la  mecha  de  seguridad  en  los    disparos  con  varios  taladros  a  efectuar con mecha y fulminante. Consiste en una cápsula cilíndrica de aluminio o de  cobre abierta en un extremo en un extremo para la mecha de seguridad y cerrada en  el otro, donde tienen una ranura transversal o un hueco de ojal para insertar la mecha  rápida, y donde encierran a una masa de unos 500 mg de un compuesto pirotécnico  inflamable.
  • 96. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  MECHAS DE ENCENDIDO:  MECHA DE SEGURIDAD (SAFETY FUSE): También denominada mecha lenta es un  accesorio tubular, flexible y delgado que se emplea para iniciar al fulminante común  mediante la ignición de un núcleo de pólvora. Sus múltiples coberturas incluyendo su  recubrimiento final con material plástico, aseguran una excelente impermeabilidad y  resistencia a la abrasión. Las mechas de seguridad son con resufrimiento plástico de  color  blanco,  las  que  son  de  color  naranja  o  negro  implica  mechas  de  mayor  resistencia al agua y la abrasión. Su diámetro exterior es de unos 5 mm el alma de  pólvora de unos 6 gr/m y el tiempo de combustión es de 140 s/m. este aspecto es  muy importante ya que la seguridad del operario se basa en el tiempo que demora en  quemarse una mecha de longitud, algodón, material plástico.  MECHAS  RAPIDA  (IGNITER  CORD):  Tiene  como  objetivo  el  eliminar  el  chispeo  individual de las mechas. Al conectar los extremos de varias mechas con el cordón de  ignición mediante los conectores antes descritos, se encenderán paulatinamente con  solo  un  encendido  del  cordón,  lo  que  permite  que  el  operador  pueda  alejarse  del  frente de  disparo sin el riesgo de tener que prender cada taladro  por vez. Consiste  en una carga pirotécnica en el centro que envuelve a dos alambres de cobre y posee  una  cobertura  especial  de  plástico  que  asegura  su  impermeabilidad.  El  tiempo  de  combustión  es  de  42  s/m  con  un  rango  de  más  o  menos    10%.  La  mecánica  de  encendido se inicia con una  mecha de seguridad la cual va hacia el conector y este a  las mechas rápidas, dando seguridad y uniformidad de disparo.  EXPLOSORES:  La corriente de encendido para iniciar los fulminantes eléctricos es proporcionada por  los  explosores,  que  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  usuario  se  fabrican  con  diferentes sistemas, capacidades y sistemas. En general para pequeñas potencias, es  decir para un Pequeño numero de encendidos simultáneos  se utilizan los explosores  dinamo­eléctricos, mientras que para un gran  numero de encendido simultáneos se  emplean los del tipo condensador.
  • 97. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  3.2.2 CARGUIO:  Ø  CLASIFICACION  DE  LOS  SISTEMAS  MINEROS:  Después  de  haber  definido  el  método  aplicable,  es  necesario  establecer  el  sistema  de  explotación.  Este  será  constituido  por  los  diferentes  equipos  de  arranque,  carga  y  transporte  y,  según  la  continuidad del ciclo básico, se diferencian los siguientes sistemas:  §  SISTEMA TOTALMENTE DISCONTINUO: La operación de arranque, con o sin  voladura, se lleva a cabo con equipos discontinuos y el transporte se efectúa con  volquetes mineros. Es actualmente el sistema más implantado debido a su gran  flexibilidad y versatilidad.  §  SISTEMA  MIXTO  CON  TRITURADORA  ESTACIONARIA  DENTRO  DE  LA  EXPLOTACION: Una parte de la operación se realiza con medios semejantes al  sistema anterior, hasta una trituradora instalada dentro de la explotación con la  que se consigue una granulometría adecuada para efectuar desde ese punto el  transporte continuo por cintas.  §  SISTEMA  MIXTO  CON  TRITURADORA  SEMIMOVIL  DENTRO  DE  LA  EXPLOTACION:  Conceptualmente  es  igual  al  sistema  anterior  pero  con  mayor  flexibilidad, ya que la trituradora puede cambiarse de emplazamiento cada cierto  tiempo, invirtiendo en estos traslados varios días o semanas.  §  SISTEMA  CONTINUO  CON  TRITURADORA  MOVIL  Y  ARRANQUE  DISCONTINUO:  En  este  sistema  se  prescinde  del transporte  con volquetes,  ya  que  la  trituradora  móvil  acompaña  constantemente  por  el  tajo  al  equipo  de  arranque y carga discontinuo.  §  SISTEMA  DE  TRANSPORTE  MIXTO  Y  ARRANQUE  CONTINUO:  Esta  es  una  variante  de  la  alternativa  3,  donde  se  ha  sustituido  el  arranque  discontinuo  por  una  rotopala  o  equipo  similar.  Es  un  sistema  poco  utilizado,  aunque  algunas  minas lo aplican.
  • 98. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  §  SISTEMA DE ARRANQUE Y TRANSPORTE CONTINUOS: es, por excelencia, el  sistema  que  presenta  un  mayor  porcentaje  de  electrificación,  ya  que  todas  las  unidades, excepto las auxiliares, son accionadas por motores eléctricos.  A su vez, en cada uno de esos sistemas la maquina utilizada puede ser distinta,  pues  por  ejemplo  en  el  arranque  continuo  es  posible  emplear  rotopalas  o  minadores y, en el transporte continuo, bandas transportadoras convencionales,  cintas de alta pendiente, mineroductos, etc.  Ø  OPERACIONES BASICAS Y CLASIFICACIONES DE EQUIPOS  El  ciclo  de  explotación  minera  se  puede  definir  como  una  sucesión  de  fases  u  operaciones básicas aplicadas tanto al material estético como al mineral. Según las  condiciones  del  proyecto  que  se  esté  llevando  a  cabo,  existirán  o  no  otras  operaciones auxiliares de apoyo cuya misión es hacer que se cumpla con la mayor  eficiencia posible las operaciones básicas pertinentes.  Las  fases  que  engloba  el  ciclo  minero  a  ciclo  abierto  son,  generalmente,  las  siguientes (a) arranque., (b) carga, (c) transporte y (d) vertido (Martín, 1984).  El arranque es, por necesidad, la primera de las operaciones para el movimiento de  los  materiales  y  consiste  en  fragmentar  estos  a  un  tamaño  adecuado  para  uso  posterior manipulación por los equipos de fases subsiguientes.  La  fragmentación  de  la  roca  puede  efectuarse  fundamentalmente  por  dos  métodos  bien definidos. Indirectos, es decir por medio de la energía liberada por los explosivos  colocados en el interior de los macizos rocosos dentro de barrenos, y directos, por la  acción mecánica de una herramienta montada sobre un equipo.  La  carga  consiste  en  la  recogida  del  material  ya  fragmentado  para  depositarlo  seguidamente, en la mayoría de los casos, sobre otro equipo o instalación adyacente.  El  transporte  es  la  fase  posee  en  la  actualidad  una  mayor  repercusión  económica  sobre el ciclo de explotación, que puede cifrarse entre el 40 y el 60 % del coste total e  incluso de la Inversión en equipos principales.
  • 99. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Se  base  en  la  extracción  o  desplazamiento  de  los  diferentes  materiales  hasta  los  vertedores, en el caso de los estériles.  Según que el transporte se lleva a cabo dentro de los límites propios de la explotación  e instalaciones mineralúrgicas, o fuera de ellas, se incluyen sistemas tales como el  realizado por barcos por ferrocarril, etc.  La  operación  vertido,  normalmente,  la  realizan  el  transporte  ayudadas  por  equipos  auxiliares.  De  acuerdo  con  unas  serie  de  consideraciones  especificas  que  se  analizaran  mas  adelante  para  cada  grupo  de maquinas, las  combinaciones  entre  si  pueden  ser  las  siguientes.  (a)  La fase de arranque es efectuada por unidades distintas de las que realizan  la  carga  el  transporte.  Un  caso  puede  ser,  por  ejemplo,  aquel  en  el  que  el  arranque  lo  realizan  tractores  de  orugas,  la  carga  de  palas  de  ruedas  y  el  transporte  y  vertido,  volquetes,  el  ciclo  básico  estará,  pues,  constituido  por  la  agregación de las siguientes fases individualizadas.  (b)  Que el mismo equipo realice el arranque y también la carga como sucede, por  ejemplo, con las rotopalas, las excavadoras o minadores, que arranca y cargan  simultáneamente.  En  este  caso  el  transporte  lo  realizan  otras  unidades  independientes.  ARRANQUE  CARGA  TRANSPORTE Y  VERTIDO  ARRANQUE  +  CARGA  TRANSPORTE  +  VERTIDO
  • 100. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  c)  Que una misma maquina, debido a sus propias características constructivas y  funcionales, realice por si sola el arranque, la carga y el transporte, esto sucede  con las mototraíllas y con las rotopalas de brazo de descargar directo.  La elección del conjunto de equipos necesarios para llevar a cabo un proyecto se  suele  realizar  normalmente  después  de  definir  la  fase  u  operación  critica,  en  función de la cual se estructurará todo el proceso productivo teniendo en cuenta  una serie de consideraciones.  Las  combinaciones  que  pueden  hacerse  entre  equipos,  destinados  a  una  explotación concreta, con muy numerosos, pues pueden ser varias las maquinas  que,  ser  varias  las  maquinas  que,  con  diferencia  diseño  y  forma  de  funcionamiento, realicen la misma operación.  Ø  MAQUINAS DE ARRANQUE Y CARGA:  EQUIPO DE ARRANQUE CONTINUO  o  ROTAPALAS:­ Las rotapalas, excavadoras de rodete, son equipos dotados de un  dispositivo  tipo  noria,  cuyos  cangilones  realizan  las  funciones  de  arranque  y  carga.  El  material  fragmentado  se  vierte  sobre  un  sistema  de  cintas  que  lo  transporta  a  su  destino.  Estos  equipos  comenzaran  a  utilizarse  en  Alemania,  a  principios de siglo, sobre materiales poco consolidado, dando su uso en minería a  cielo abierto al denominado Método Alemán.  o  MINADORES:  Son  equipos  de  arranque  selectivo  dotados  de  un  cabezal  cilíndrico cuya periferia realiza  el arranque de la roca por acción de una serie de  herramientas  de  corte  distribuida  sobre  la  misma.  Los  diferentes  diseños  de  la  cabeza dan lugar a los siguientes equipos  ARRANQUE + CARGA + TRANSPORTE
  • 101. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  MINADORES HORIZONTALES, Son los mas usados actualmente y se pueden  denominar minadores continuos de ataques horizontal. En esencia consisten en  un chasis sobre oruga provistos de un tambor o helicoide portopicas, que realiza  la  excavación  del  material  mediante  rozado  en  profundidades  variables,  de  los  dispositivos de recogida, evacuación  de transferencia sobre caminos o sistemas  de cintas. El accionamiento es de tipo diesel­hidráulico  con potencias de hasta  900kw.  MINADORES  DE RODETE, este equipo es un híbrido  entre rotopala y minador  horizontal,  monte  en  un  lateral  o  rodete  de  eje  horizontal,  con  cangilones  distribuidos    en  su  periferia,  que  arranca  el material por  pasadas  sucesivas.  El  sistema de recogida, evacuación y transferencia es similar al descrito en el equipo  anterior, así como su accionamiento de tipo diese­hidráulico y potencias de hasta  1200kw.  MINADORES  DE  CABEZA  MOVIL,   son una adaptación al cielo abierto de los  minadores  subterráneos,  consiste  en  un  chasis  sobre  orugas,  con  uno  o varios  brazos, de orientación y alcance variable con cuyo extremo se sitúa  el cabezal de  corte. El material fragmentado desliza por gravedad sobre un sistema de carga y  evacuación, con transferencia final sobre camiones pueden girar en línea con el  eje  del  brazo  o  perpendicularmente  a  este.  Su  accionamiento  es  electro­  hidráulico.  o  MONITOR  HIDRAULICO:  El  monitor  hidráulico  consiste  en  un  cañón  de  agua  cuyo efecto sobre el material a arrancar es  su disgregación y posterior arrastre  hacia  zonas  predeterminadas.  Se  aplica  en  materiales  escasamente  consolidados,  como  los  que  caracterizan  los  depósitos  aluviales  y  suelos  de  recubrimiento.  El  monitor  consiste  en  un  cañón  orientado  con  movimiento  automático en los planos horizontales y verticales, dispuestos sobre patines para  facilitar su traslado y conexión general de suministro de agua.
  • 102. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  EQUIPOS DE ARRANQUE DISCONTINUO  o  TRACTORES DE  ORUGAS:  Son  equipos  de  gran  versatilidad,  con  campos  de  actuación  que  van  desde  servicios  auxiliares  hasta  equipos  de  producción  en  arranque (escarificado), y transporta (empuje). El sistema de translación es sobre  orugas, y como elementos de trabajo disponen de un escarificador o riper, que es  una herramienta de forma de reja de arar situada en la parte posterior, y una hoja  para el empuje de los materiales fragmentados. Su accionamiento es diesel con  potencias que llegan hasta los 600kW.  o  EXCAVADORAS  DE  CABLES:  Son  los  equipos  mineros  mas  antiguos  y  mas  utilizados en operaciones de carga y arranque de materiales poco consolidados.  Como características generales de diseño y operación destacan:  §  Montaje sobre orugas.  §  Giro completo de la superestructura  §  Elevación de la cuba por cables y empuje por cable o cremallera y piñón.  §  Potencia  instalada  de  hasta  4500  Kw.,  como  accionamiento  fundamentalmente eléctrico.  La descarga  se realiza sobre volquetes o tolvas de  alimentación a sistemas de  transporte por cinta y en algunos casos, transfieren directamente los materiales,  como  en  las  descubiertas  de  carbón.  Las  fuerzas  de  arranque  se  consiguen  combinando las de elevación y empuje sobre el cazo.  o  EXACAVADORAS  HIDRAULICAS:  Son  equipos  que  han  alcanzado  un  rápido  desarrollo en los últimos diez años aplicados inicialmente en la obra publica como  retroexcavadoras,  introduciéndose  luego  en  minería  como  sistemas  de  carga  frontales y tamaños en progresivo aumento. Sus características básicas son:  §  Accionamiento diesel o electro hidráulico, con potencias de hasta 1800 kW.  §  Sistemas de arranque y carga, frontal o retro.  §  Montaje sobre orugas.  §  Superestructura con giro completo y diseño compacto.
  • 103. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  PALAS  CARGADORAS:  Las  palas  cargadoras  son  unidades  de  ruedas  o  cadenas  dotadas  de  un  cucharón    en  la  parte  delantera.  Son  equipos  muy  versátiles, utilizados en funciones de carga y transporte fundamentalmente, tanto  en obras publicas como en minería. Las características  generales de diseño son:  §  Chasis articulado (modelos de ruedas)  §  Accionamiento diesel­eléctrico y potencias de hasta 1000 Kw.  o  DRAGALINAS:  Son  equipos  cuya  características  básicas  es  su  gran  alcance  y  posibilidad de excavación bajo su nivel de emplazamiento y constituyen, junto con  las  rotopalas,  las  maquinas  móviles  de  mayores  dimensiones  existentes  en  la  minería  a  cielo  abierto.  El  movimiento  de  traslación  se  consigue  a  través  de  orugas o mediante un sistema de patines desplazables, que caracterizan los dos  tipos de dragaminas existentes.  El accionamiento es diesel con potencias de hasta 1500 Kw. para las montadas  sobre orugas y eléctrico para las de patines con potencias de hasta 18000 Kw. El  uso de dragaminas esta indicado en operaciones donde el material arrancado es  transferido directamente a distancias cortas, inferiores a 120 m.  o  MOTOTRAILLA:  La  mototrailla  es  un  equipo  de  movimiento  de  tierras  con  capacidad  para  arrancar  materiales  en  capas  horizontales,  carga,  transportar  y  verter igualmente en tongadas. La unidad articulada consiste básicamente en un  tractor  con  una  caja  y  dos  o  tres  ejes.  Los  diversos  tipos  existentes  se  caracterizan  por  poseer  uno  o  dos  motores  (hasta  700  kW).  Acoplados  a  cada  eje, y una caja de carga directa o con mecanismo autocargable. Su ámbito  de  trabajo se halla limitado a materiales escasamente consolidados  o sometidos a  preparación previa.  MAQUINARIA DE TRANSPORTE:  Dentro  del  conjunto  de  los  equipos  de  transporte,  los  camiones  extraviables  constituyen el sistema mas extendido e importante actualmente en la en la minería.  Estos  vehículos  pueden  clasificarse,  según  su  diseño  y  modo  operativo,  en  dos  grandes grupos:
  • 104. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  VOLQUETES: Son unidades generalmente de dos ejes (uno de dirección y otro  motriz), y de tres ejes en los de mayor capacidad o  en las unidades pequeñas  articuladas (un eje de dirección y dos motrices). Tienen capacidades desde 30 a  320 toneladas, potencia desde 225 a 2.250 HP., taras desde 30 a 265 toneladas y  transmisiones mecánicas o eléctricas.  o  CAMIONES CON DESCARGAS POR EL FONDO  §  Unidades tipo tractor­remolque de tres ejes o de chasis rígido con dos ejes.  §  Capacidades desde 70 a 180  toneladas.  §  Potencias desde 315 a 1.100 HP.  §  Taras desde 45 a 170 toneladas  MAQUINARIA AUXILIAR:  La  flota  de  equipos  que  habitualmente  se  utiliza  en  las  labores  de  conservación  e,  incluso, apertura de pistas, esta formada por las siguientes maquinas:  o  MOTONIVELADORAS:  Para  el  extendido  de  materiales  de  aportaciones  y  re  perfilado de las superficies de rodadura.  o  TRACTORES DE ORUGAS Y RUEDAS: para la excavación y relleno de zonas  muy deterioradas, construcción de nuevas trazados y retirada de grandes piedras.  o  CAMION DE RIEGO: para eliminar el polvo de las pistas manteniendo el grado de  humedad y/o cohesión de los materiales superficiales.  o  VOLQUETES: Para el transporte de los materiales de aportación.  o  EXCAVADORA  HIDRAULICA:  para  la  preparación  de  obras  de  drenaje  y  desagüe y limpieza de cunetas.  o  VEHICULO TODO TERRENO: para la inspección y supervisión del estado de las  pistas.
  • 105. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  3.3  RELACIONES INSUMO­PRODUCTO RELEVANTES  3.3.1  Perforación y Voladura:  Como se ha mencionado en el apartado  III. 3.1.1., hay una serie de parámetros que permiten  determinar las dos magnitudes relevantes a efectos de la relación insumo producto, es decir,  la perforación especifica (metros lineales de perforación por cada metro cúbico arrancado de  roca)  y la  carga  especificada  (kilogramos  de  explosivo  utilizados  por  cada  metro  cúbico  de  roca arrancada).  Estos  parámetros  son,  básicamente, la  piedra  (borden  o  distancia  de  menor  resistencia)  el  espaciamiento,  el  diámetro  del  taladro  y  la  altura  del  bando  (aunque  también  hay  que  considerar,  la  sobre  perforación,  la concentración  de  las  cargas  de  fondo  y  de  columna,  el  ángulo de perforación etc.).  Conocido  el  diámetro  del  taladro  (en  pulgadas).  La  piedra  equivale  a  dicha  cifra,  pero  en  metros, el espaciamiento es aproximadamente 1.25 veces la piedra, la sobre perforación es  aproximadamente  un  30%  de  la  piedra,  la  profundidad  del  taladro  será  1.05  la  altura  del  banco, la concentración de la carga de fondo será el la milésima  del cuadrado del diámetro  del taladro (en kg por metro). La altura de la carga de fondo será de 1.3. la piedra, la altura del  atacado (parte no cargada) será aproximadamente igual a la piedra y el resto se rellenara con  carga  de  columna,  cuya  concentración  será  aproximadamente  0.45  la  concentración  de  la  carga de fondo. En  resumen, veámoslo con un ejemplo:
  • 106. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  VARIABLE  CONCEPTOS  RELACIONES  VALORES  VALORES  C  Factor roca (Kg./m3)  Normal=0.4  0.4  0.4  P  Grado de compactación (Kg./dm3)  Normal=1.25  1.25  1.25  Peso fuerza del expl. R/ dinamita  Normal =1  1.0  1.0  F  Otra inclinación del taladro  3:01  3:01  3:01  K  Altura del banco k¨*Ñ<2Vmax.  3 a 5 V  3  4.4  Factor  de  corrección  s/  valores  estándar  Normal =1  1  1  db  Diámetro taladro (pulgadas)  1p.aprox.  25mm  3.0  3.0  db  Diámetro taladro (mm)  3      a       4  pulgadas  76.0  76.0  K  Altura banco (m)  Mínimo 2V  10.0  15.0
  • 107. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  VARI  ABLE  CONCEPTOS  RELACIONES  VALORES  VALORES  H  Profundidad del taladro (m)  1.05* k  10.5  15.8  V  max  Máxima  distancia  de  menor  resistencia  .0045.db  3.4  3.4  V  Piedra (m)  Db en pulg.  3.0  3.0  E  Espaciamiento (m)  1.25*V  3.8  3.8  E*V  Cuadricula = piedra  *espaciamiento(M2)  1.25*V2  11.3  11.3  U  Sobre perforación (m)  0.3 V max  1.1  1.1  Lb  Concentración  carga  fondo  (Kg./m)  Db*db/1000  5.8  5.8  Hb  Altura carga fondo (m)  1.3 *V  3.9  3.9  Qb  Peso carga de fondo (Kg.)  Lb *Hb  22.5  22.5  Ho  Altura  parte  no  cargada  taladro  (m)  V  3.0  3.0  Lp  Concentración  carga  columna  (Kg./m)  0.45Lb  2.6  2.6  Hp  Altura carga columna  H+U­Hb­Ho  4.7  10.0  Qp  Peso carga de columna (Kg.)  Lp *Hp  12.3  25.9  Q  Carga total (Kg./taladro)  Qb + Qp  34.8  48.5  W  VOLUMEN(M3)  E*V*K  112.5  168.8  Q  Carga especial (Kg./m3)  Q/W  0.309  0.287  G  Perforación específica(m/m 3  )  0.103  0.100  Total perforación(metros)  11.6  16.9  Es decir en condiciones ideales, la carga especifica (en Kg./m3) suele situarse entre 0.2 y 0.4  Kg. de explosivo por cada metro cúbico de roca volada (y, dependiendo de la densidad del  mineral y la proporción de esta con el estéril, suele determinar cargas especificas de 0.1 a 0.2  Kg./TM). De madera que, conocida la relación entre el estéril y el mineral y la ley de éste, se  puede  determinar  con  bastante  aproximación,  a  partir  del  consumo  de  explosivos,  las  toneladas equivalentes de minerales extraídos en una mina a cielo abierto.
  • 108. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Pese  a  la    simplicidad  de  los  cálculos  anteriores,  es  preciso  tener  en  cuenta  que  solo  son  validos para voladura de bancos, y siempre bajo la hipótesis de que la dureza de la roca es  normal  (0.4  Kg./m3),  el  grado  de  compactación  de  la  carga  de  fondo  es  la  estándar  (1.25  Kg./dm3),  el  peso  fuerza  del  explosivo  de  fondo  es  equivalente  al  de  la  dinamita  (1),  la  inclinación  del  taladro  es  3  :1  y  la  altura  del  banco  es  superior  a  2  veces  la  distancia  de  máxima  resistencia (piedra).  Así por ejemplo, en caso de divergencia en el factor roca (vg. C=0.8), es preciso modificar el  calculo de la piedra, cuyo valor pasa a ser corregido multiplicando el diámetro del taladro en  metros por a raíz cuadrada entre valor estándar y el valor real de que se trate (es decir, raíz  de 0.5).  Otro  factor  a  tener  en  cuenta  en  la  práctica  es  el  tamaño  de  los  bloques,  el  cual  pierde  importancia si la empresa de maquinaria de arranque de gran capacidad, pero puede tenerla  (provocando un segundo disparo) si no dispone de dicha maquinaria.  Dado que en la practica pueden existir circunstancias que determinen o expliquen ratios muy  variables,  el  auditor  debe  partir  de  la  carga  especifica  que  figura  en  el  modelo  COM  (certificado de operación minera) que autoriza la Dirección de minas, como requisito previo  para  la  adquisición  y  en  cualquier  caso  debe  analizar  los  datos  que  presenta  dicha  carga  especifica en los últimos años.
  • 110. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  A continuación se muestran ratios obtenidos de varias minas a tajo abierto de Perú  Perforación  Canteras y minas medianas a tajo abierto utilizan trackdrills neumáticos e hidráulicos para las  siguientes características del tajo.  Diámetros de taladro  3”a 5”  Alturas de banco de  6  a 10 m  Mallas de perforación  4 x 4 a 9. 5 x 9.5 m  Perforación Específica  15.06 m3/mp a 78. 40 m3/mp( por  metro perforado)  El costo de  perforación en el Perú oscila de US$ 0. 25 /m3  a US$ 0.38/m3 de roca.  Voladura  ­ En taladros secos se utiliza el ANFO y ANFO pesado.  ­ En taladros húmedos se utiliza Emulsión y ANFO pesado.  Los taladros son generalmente de 9m a 17 m de profundidad incluyendo sobre  perforación  (generalmente hay que perforar algo mas de los programado para que no quede en el piso  materiales no fragmentados que puedan entorpecer la etapa de carguío).  El  consumo  específico  en  las  minas  a  cielo  abierto  y  en  las  canteras  peruanas  va,  en  condiciones  normales,  desde  0.10  a  0.20  Kg. /TM,  sin  embargo,  no  es  descartable valores  muy superiores en determinadas circunstancias.
  • 111. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CASO MINA SUPERFICIAL  I.­ DATOS DE CAMPO  Parámetros  Unidad  Frentes  Material  Desmonte  Densidad  TM/m3  2,7  Altura de banco  M  3,5  Sobre perforación  M  1,5  Altura de taladro  M  5  Taco superior promedio  M  3  Taco medio promedio  M  ­  Burden  M  6  Espaciamiento  M  6  Malla de perforación  M2  6X6  Taladro  #  8  Área de influencia real  M2  288=6*6*8  II.­ ACCESORIOS DE VOLADURA  Booster  Unidad  8  Fanel  Unidad  8  Pentacord  M  10  Fulminante  Unidad  2  Guía de seguridad  M  1,8  III.­ EXPLOSIVOS  Tipo  Emulsión matriz ANFO  Emulsión matriz  Kg.  200  Prill Nitrato de amonio  Kg.  300  Fuel Oil  Kg.  19  Total (Heavy ANFO)  519  % Emulsión real  39  % ANFO real  61
  • 112. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  IV.­ RESULTADOS  Volumen roto  M3  1008  Tonelaje roto  TM  2722  Tiros cortados  #  0  Densidad lineal ANFO  Kg./ml  32  Carga total/taladro  Kg./tal  65  Carga especifica  Kg./m3  0,52  Factor potencia  Kg./TM  0,19  Fragmentación  Buena  EMPRESA MINERALES S.A.  Parametros  Roca Volcánica  Roca Media  Roca (yeso)  I .­ DATOS DE CAMPO  Diámetro  taladro  11”  11”  11”  Longitud  taladro  17,50  17,50  17,50  Malla  perforación  8 m x 8 m  10 m x 10 m  7,5m x 7,5m  Iniciador  Booster  booster  booster  Accesorio  Cordón detonante  Cordón detonante  Cordón detonante  Explosivo  ANFO  pesado  3m  ANFO solo 9m  ANFO  pesado  3m  ANFO solo 9m  ANFO pesado 3m ANFO  Factor  de  carga  0,70 Kg./m3  zona con agua  0,75 Kg./m3  1,20 Kg./m3
  • 113. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  3.3.2  Carguío y Transporte:  En el Perú se utilizan todas las máquinas existentes en el mercado, el tipo de máquina está  en función al tamaño de la operación o del proyecto específico a ejecutar. Generalmente el  método a cielo abierto se aplica a yacimientos tipo diseminados, pórfidos y cuerpos tipo skarn.  ­ Proyecto grande; Mas de 5000 TPD  ­ Proyecto mediano Entre 500 y 5000 TPD  o  La  maquinaria  utilizada  para  la  limpieza  de  la  capa  vegetal  o  desbroce  consiste  fundamentalmente de bulldozers (tractores) con capacidades y potencias que van desde:  ­ l40 hp a 450 hp  ­ 100 m a 400 m  ­ Bulldozers grandes de más de 600 hp no son comunes en el Perú.  ­ El más popular en el Perú es el D8 de Caterpillar o DISTAX de Komatsu (300 hp).  o  Una  vez  removida  la  capa  de  material,  esta  es  evacuada  mediante  cargadores  frontales  o  retroexcavadoras  combinadas  con  volquetes  generalmente  pequeños.  Son  muy comunes las siguientes máquinas:  ­ Cargadores de 3.3 m³:  CAT 966F y VOLVO L12OC  ­ Retroexcavadoras de 2 a 2.5m³  CAT33OBL y CAT325BL  ­ Volquetes de 15 m³  VOLVO NL12  o  Rendimientos y consumo de combustible:  EQUIPO  CONSUMO  RENDIMIENTO  D8R y DI55 AX  CAT 330 BL  NL 12  10 gal/h –m  8gal/h – m  4gal/h ­ m  100 a 200 m 3  /h  120 a 160 m  3  /h  depende de la distancia y terreno
  • 114. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Una vez fragmentado, de similar forma evacuado el material utilizando cargadores frontales,  excavadoras  hidráulicas  frontales  o  versión  retro  sobre  orugas,  combinados  con  camiones  chicos o grandes. Con los mismos rendimientos que el punto anterior.  En líneas generales el costo de desbroce (stripping) para un minado a cielo abierto debe estar  en el rango de US$ 0.45/TM a US$ 0.75/TM dependiendo de la distancia de evacuación.  El  desbroce  o  stripping  en  proyectos  grandes  se  realiza  utilizando  equipos  de  máxima  capacidad como palas eléctricas de 35m y 45 m de capacidad de cuchara, con camiones de  180 y 240 TM de capacidad Con este tipo de equipo el costo baja a un rango de US$ 0.40/TM  dependiendo de la distancia de acarreo.  Ejemplo: Consumo de combustible en Minera Perú Oro S.A.  EQUIPO  DESCRIPCION  PERFORADORAS  IR, DHL  8 gal/hr  PALAS  992D,   WA 800  20.75 gal /hr  CAMIONES  330M  21 gal/hr
  • 115. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  4.  MINERIA SUBTERRANEA  4.1 PRINCIPALES METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA:  La forma de extracción del mineral y el tratamiento del hueco creado son los factores que definen,  de alguna manera, el método de explotación, pudiendo distinguirse tres grandes grupos:  o  SOSTENIMIENTO DE LOS HUECOS CON MACIZOS.  • METODO DE CAMARAS Y PILARES  • METODO DE TAJEO POR SUBNIVELES  • METODO DE CRATERES INVERTIDOS  o  RELLENO O FORTIFICACIÓN DE LOS HUECOS.  • METODO DE CORTE Y RELLENO (ASCENDENTE O DESCENDENTE)  • METODO DE ALMACENAMIENTO PROVISIONAL  • METODO DE ENTIBACION CON CUADROS  • METODO DE TAJEOS LARGOS  o  HUNDIMIENTO CONTROLADO DE LOS HUECOS.  • METODO DE HUNDIMIENTO POR SUBNIVELES  • METODO DE HUNDIMIENTO POR BLOQUES  En  Perú,  los  métodos  más  comunes  son:  Cámaras  y  Pilares,  Tajeo  por  subniveles,  Cráteres  invertidos, Corte y Relleno y Almacenamiento Provisional.  4.1.1 Cámaras y Pilares  Este  método  es  conocido  también  con  él  termino  ”room  and  pillar”  y  consiste  en  ir  dejando  secciones de mineral, como pilares, para mantener los huecos creados. Las dimensiones de las  cámaras  y  la  sección  de  los  pilares  dependen  de  las  características  del  mineral  y  de  la  estabilidad de los hastíales, del espesor de recubrimiento y de las tensiones sobre la roca.
  • 116. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El  grado  de  aprovechamiento  del  depósito  es  función  de  las  dimensiones  de  los  macizos  abandonados.  El mineral que queda como pilar puede recuperarse parcial o totalmente, reemplazando a los  pilares por otro material para el sostenimiento del techo o puede extraerse en forma de retirada,  abandonándolos  ya  los  tajeos  para  su  posterior  hundimiento  del  techo;  caso  contrario  generalmente los pilares con mineral se pierde.  El método resulta de aplicación:  ­  En cuerpos con buzamiento horizontal, normalmente no debe exceder de 300.  ­  Cuando el m y la roca encajonante sean relativamente competentes.  ­  Cuando los minerales no requieren de clasificación en la explotación.  ­  En depósitos de gran potencia y área extensa.  Este método es utilizado universalmente en yacimientos tabulares sedimentarios, como pizarras  cupríferas, yacimientos de hierro, carbón, potasio y otros.  En  el  Perú  se  usa  en  pocas  minas,  por  el  cambio  brusco  del  rumbo  y  buzamiento  de  las  estructuras mineralizadas. En yacimientos con potencia considerable se usan en combinación  con corte y relleno, dejando pilares para el sostenimiento del techo.  4.1.2 Tajeo por Subniveles  Este  método  es  conocido  también  con  el  término  “sublevel  stopping”  y  consiste  en  dejar  cámaras  vacías  después  de  la  extracción  del  mineral.  El  método  se  caracteriza  por  su  gran  productividad debido a que las labores de preparación se realizan en su mayor parte dentro del  mineral.  Para  prevenir  el  colapso  de  las  paredes,  los  cuerpos  grandes  normalmente  son  divididos en 2 o más tajeos; la recuperación de los pilares se realiza en la etapa final de minado.  En  este  método,  el  minado  se  ejecuta  desde  los  niveles  para  predeterminar  los  intervalos  verticales. Los subniveles son desarrollados entre los niveles principales; el mineral derribado  con taladros largos o desde los subniveles, cae hacia la zona vacía y es recuperado desde los  draw­point” para luego transportarlo hacia la superficie.
  • 117. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Requisitos para su aplicación:  ­  El  depósito  debe  ser  vertical  o  próximo  a  ella,  debiendo  exceder  el  ángulo  de  reposo  del  mineral.  ­ Las rocas encajonantes deben ser competentes y resistentes.  ­ El mineral debe ser competente y con buena estabilidad.  ­ Los límites del yacimiento deben sé y regulares.  Producción:  a)  Con taladros largos en paralelo:  Es  ventajoso  emplear  este  sistema  en  yacimientos  verticales  de  buena  potencia.  Las  operaciones de perforación en subniveles exclusivamente por medio de taladros largos en  paralelo  usando  barras  de  extensión  para  lograr  una  profundidad  apropiada,  con  diámetros entre 2” a 7 7/8 hasta una longitud de 90 metros.  Una vez abierta la rosa frontal del nivel inferior para empezar el arranque, se comienza la  perforación del subnivel más bajo y antes de perforar los taladros paralelos se ensancha  el  subnivel  a  todo  el  ancho  minable;  luego  se  inicia  con  la  perforación  en  forma  descendente.  La  voladura  se  comienza  por  abajo  y  se  realiza  en  orden  ascendente  o  lateralmente  con  salida  a  una  cara  libre;  la  distancia  entre  los  subniveles  puede  variar  hasta los 60 metros dependiendo de la desviación de los taladros.  b)  Con taladros en anillo o abanico  El minado se inicia a partir de la rosa frontal preparado en la parte inferior del tajeo; la  perforación se realiza a través de los  subniveles con barrenos dispuestos en abanico o  anillo, el mineral disparado cae al fondo del tajeo o a los embudos, y se evacua por las  tolvas a los vagones o volquetes, o bien se carga con equipos de bajo perfil, por medio de  los “draw­point”, según el sistema empleado.  Se disparan de dos a tres anillos, pudiendo ser más según la experiencia que se tenga. La  distancia  entre los subniveles de perforación ha ido incrementándose gracias a que las  nuevas tecnologías han permitido ir alargando los barrenos y controlando de modo
  • 118. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  eficiente el desvío de estos. De este modo se han conseguido grandes separaciones entre  subniveles, en algunos casos se ha logrado reducir el número de subniveles a uno.  Cuando se usa perforación en anillos o ‘ring drilling” la sección transversal de la galería o  subnivel es perforada en todo el perímetro radialmente; en cuerpos angostos es preferible  usar taladros paralelos.  4.1.3 Cráteres Invertidos  Este  método  ha  sido  desarrollado  recientemente  y  consiste  en  el  arranque  del  mineral  por  rebanadas  ascendentes  mediante  el  empleo  de  voladuras  en  cráter.  El  mineral  fragmentado  puede permanecer dentro del hueco creado, al igual que en el método de cámaras almacén, de  forma  que  se  evite  el  hundimiento  de  los  hastíales.  Se  extrae  también  desde  el  fondo  de  la  galería de base a través de un sistema de tolvas.  La  técnica  de  voladura  es  muy  peculiar  en  este  método,  ya  que  los  barrenos  verticales  se  perforan todos desde el nivel de cabeza, con equipos de martillo en fondo y con un diámetro  habitual de 165 mm. Tras la apertura del sistema de tolvas se introducen en los barrenos cargas  de  explosivo  suspendidas  y  diseñadas  para  que  actúen  como  cargas  esféricas.  El  material  volado  cae  dentro  de  las  cámaras  y  con  solape  de  los  cráteres  creados  se  consigue  ir  ascendiendo en sucesivas pegas hasta que, en la parte superior, queda un pilar corona que se  vuela de una sola vez.  Las  principales  ventajas  del  método  son:  buena  recuperación,  dilución  moderada,  buena  seguridad,  costes  unitarios  bajos,  moderada  flexibilidad,  buena  ventilación  y  grado  de  mecanización.  Las  desventajas  más  importantes  son:  coste  de  las  labores  de  preparación,  dilución cuando los hastíales son poco competentes y posibles atascos en conos tolva por sobre  tamaños.  Los  yacimientos  deben  tener  una  potencia  mínima  3m,  una  inclinación  superior  a  los  50º    y  contactos claros entre el estéril y el mineral.
  • 119. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  4.1.4  Corte y Relleno Ascendente (OVER CUT AND FILL)  El mineral se arranca por rebanadas horizontales, en sentido ascendente, desde la galería de  fondo.  Una  vez  volado  se  extrae  completamente  de  la  cámara,  a  través  de  unos  coladeros,  efectuándose a continuación el relleno del hueco creado con estériles, con lo que se consigue  crear una plataforma de trabajo estable y el sostenimiento de los hastíales.  El material de relleno puede ser el escombro procedente de las labores de preparación de la  mina o el que con esa finalidad se extrae en superficie de alguna cantera próxima y, una vez  triturado, se mezcla con agua para transportarlo hidráulicamente por tubería. Este material se  drena  para  separar  el  agua,  quedando  así  un  relleno  compacto.  La  consolidación  puede  aumentarse mediante la adición de una cierta cantidad de cemento.  La mayoría de las operaciones se han mecanizado casi totalmente, con lo que este método ha  llegado a sustituir a otros hasta ahora muy utilizados. Las principales ventajas que presenta son  la  alta  selectividad,  la  buena  recuperación  del  mineral,  la  facilidad  de  aplicación  y  las  condiciones  de  seguridad  alcanzadas  cuando  los  macizos  rocosos  de  los  hastíales  no  son  competentes. Los inconvenientes que presenta son: el coste del material de relleno, el tamaño  limitado de las voladuras y las interrupciones en la producción que son necesarias para distribuir  el material de relleno dentro de las cámaras.  4.1.5 Minado por Almacenamiento provisional (Shrinkage Stopping)  El método de explotación por almacenamiento provisional, el mineral es cortado en rebanadas  horizontales,  comenzando  de  la  parte  baja  y  avanzando  hacia  arriba.    El  almacenamiento  provisional es un método bastante utilizado en vetas con buzamientos pronunciados donde el  mineral  es  lo  suficientemente  resistente  como  para  mantener  sin  soporte  tanto  la  rocas  encajonadas  como  el  techo  del  tajeo.    Se  pueden  tolerar  alguna  debilidad  en  las  rocas  encajonadas en tanto que la dilución resultante no sea un problema; pero el planchoneo puede  traer problemas en la extracción por atoramiento de los chutes o puntos de carguío. Para un  minado eficiente el buzamiento debe ser mayor de 60 grados.  El mineral disparado es utilizado como plataforma de trabajar así como también para soportar  las rocas encajonadas del tajeo. El corte del mineral incrementa el volumen en mas o menos30  a 40% por lo que para conservar la distancia del piso al techo debe ser necesario extraer el
  • 120. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  exceso  de  mineral  para  continuar  con  el  ciclo  siguiente,  esto  implica  que  un  60  a  65  %de  mineral queda en el tajeo hasta que este haya alcanzado toda su altura útil.  Actualmente  el  método  es  utilizado  solamente  en  vetas  angostas  de  buena  ley,  las  que  no  pueden  ser  mecanizadas,  o  en  pequeñas  operaciones  en  donde  los  costos  de  mecanización  son aceptables. En el Perú se viene utilizando  en minas pequeñas y de mediana dimensión.  4.1.6 Método de Entibación con Cuadros (Fortificación de madera)  Consiste en el sostenimiento con madera, disponiendo esta en forma de paralelepípedo rectos  donde los elementos verticales o estemples soportan las presiones verticales, los horizontales  o codales las presiones de los hastíales y los cuatro elementos de unión restantes rigidizan el  conjunto.  Esta  técnica  de  fortificación  se  emplea  preferentemente  en  yacimientos  de  rocas  débiles  e  intensamente  fracturadas,  cuando  el  mineral  se  presenta  con  formas  irregulares,  con  ramificaciones y contactos mas definidos .si los esfuerzos que deben soportar estos elementos  de madera son muy elevados, el sostenimiento se debe completar con un relleno, normalmente  hidráulico, dejando pasos y huecos para la ventilación.  Este método consume una gran cantidad de madera y requiere mucha mano de obra, por lo que  actualmente casi esta en desuso y solo se justifica cuando el mineral es muy rico.  4.1.7 Tajeos Largos  Este  método  puede  utilizarse  en  la  explotación  de  yacimientos  estratificados,  delgados,  de  espesores uniformes e inclinaciones preferentemente e pequeñas a moderadas.  Inicialmente  se  aplico  en  carbón  y,  posteriormente,  se  ha  extendido  a  las  potasas  y  a  otros  minerales  duros,  como  las  vetas  auríferas,  donde  el  arranque  se  efectúa  por  perforación  y  voladura.  El mineral se extrae a lo largo con medios mecánicos: rozadora, cepillo, etc., o con explosivos  en el caso de las rocas mas duras.
  • 121. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En el sostenimiento del hueco creado se suele utilizar estibación hidráulica marchante o auto  desplazable, mientras que el tratamiento que se da al hueco abandonado puede consistir en el  relleno del mismo o, mas comúnmente en el hundimiento del techo.  El mineral arrancado se extrae el tajo por medio de transportadores  de cadenas o pánzeres  que descargan  en cintas transportadoras que discurren por las galerías en dirección.  El  método  se  aplica  en  dos  modalidades:  en  avance  y  en  retirada.    En  el  primer  caso,  las  galerías en dirección, tanto de base como de cabeza de tajo, sufren mayores tensiones  que  obligan  a  realizar  labores  de  mantenimiento,  mientras  que  en  el  segundo  caso  esa  infraestructura se mantiene en el terreno sin explotar.  Cuando las capas son muy potentes, la extracción se realiza en diversas pasadas por franjas  descendentes.  El  arranque  del  mineral  en  el  frente  puede  combinarse  con  un  hundimiento  controlado por detrás de la estibación, llamado también “sutiraje” con lo que se consigue reducir  el  número  de  pasadas  y  recuperar  parte  el  mineral  existente  en  bolsadas  y  pequeñas  ramificaciones.  Entre las ventajas que presenta este método se encuentran el alto grado de mecanización y la  elevada  recuperación  del  mineral.  Los  principales  inconvenientes  que  presenta  son  unas  condiciones  morfológicas  y  geomecánicas  de  los  materiales  adecuados  y  unas  elevadas  inversiones iniciales en maquinaria y preparación de las labores.  Un  variante  de  este  método  descrito  es  la  conocida  por  tajos  cortos,  se  utiliza  en  frentes  inferiores  a  los  50m  en  yacimientos  de  tipo  masivo,  que  se  extienden  ocupando  grandes  superficies horizontales. Se adapta bien a los techos en malas condiciones y es mas flexible,  pero  precisa  mas  labores  preparatorias  y  mas  cambios  y  desplazamientos  de  los  equipos  mineros.  4.1.8 Hundimiento por Subniveles:  Consiste en la división del yacimiento en niveles y estos a  su vez, en subniveles que se van  extrayendo en  sentido descendente .la distancia entre subniveles oscila entre los 8 y 15 m y  cada uno de ellos se desarrolla según un conjunto de galerías  que cubren la sección completa  del mineral.
  • 122. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Desde  las  galerías  de  nivel  se  perforan  barrenos  en  abanico  en  sentido  ascendente.  Las  secciones perforadas en las galerías adyacentes se vuelan de techo a muro constituyendo un  frente  recto.  En  los  subniveles  inferiores  y  superiores  se  trabaja  de  la  misma  manera,  pero  manteniendo un desfase entre los frentes.  El mineral fragmentado  cae por gravedad dentro de las galerías desde las cuales se carga y  transporta hasta una piquera o coladero que descarga sobre una galería principal. El estéril de  techo se va fragmentando y hundiendo de forma gradual  dentro de los huecos dejados por el  mineral.  Este método se aplica en depósitos masivos y potentes, donde tanto el estéril de techo como el  mineral se fragmentan y hunden bien. Los principales inconvenientes del método son: la dilución  del mineral con el estéril, que suele estar  entre el 10 y el 35 %.las recuperaciones que  oscilan  entre el 20 y el 90%, y las alteraciones de la superficie.  4.1.9 Hundimiento por Bloques:  Consiste en dividir el yacimiento en grandes bloques de sección cuadrangular de varios miles  de  metros  cuadrados.  Cada  bloque  se  socava  practicando  una  excavación  horizontal  con  explosivos  en  la  base  del  mismo.  El  mineral  queda  sin  apoyo  y  se  fractura  gracias  a  las  tensiones internas y efectos de la gravedad que actúan progresivamente afectando a todo el  bloque.  El  mineral  se  extrae  de  los  conos  tolva  y  piqueras  practicadas,  cargándose  y  transportándose  mediante  palas  de  neumáticos  a  lo  largo  de  las  galerías  de  transporte  inferiores.  Los  yacimientos  donde  se  aplica  deben  ser  de  gran  potencia  y  extensión,  con  pocas  intercalaciones de estéril y ramificaciones. Por lo general, se trata de mineralizaciones de baja  ley con unas propiedades geomecánicas adecuadas para el hundimiento.  Las  principales  ventajas  de  este  método  son:  es  barato  de  explotación,  pues  los  costes  de  arranque  y  sostenimiento  son  bajos,  requiere  poca  mano  de  obra,  etc.  por  el  contrario,  los  inconvenientes más destacables son: las recuperaciones suelen estar próximas al 80% ya que  sin éstas aumentan también lo hacen las diluciones, la existencia de agua y materiales plásticos  dificultan  la  explotación,  las  alteraciones  en  la  superficie  son  importantes  y  las  inversiones  iniciales en labores de preparación son.
  • 124. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  4.2. ANALISIS DE LOS PROCESOS DE PERFORACION, VOLADURA Y CARGUIO:  El  método  de  minado  subterráneo  generalmente  se  aplica  para  determinado  tipos  de  depósitos  minerales, como vetas y mantos angostos, o también cuando depósitos tipo cuerpos o masivos se  encuentran en profundidad, de tal manera que extraerlos de forma superficial pueda resultar más  costoso.  El minado  subterráneo  ha  sido  hasta  hace  algunos  años  el  método  de  explotación más  usado en la mayor parte de minas del país, debido a que la mayoría de veces se explotaban vetas y  cuerpos a gran profundidad.  El método consta de las siguientes operaciones cíclicas:  •  Perforación  del  frente  de  trabajo  con  perforadoras  manuales  convencionales  (jackleg)  o  mecanizadas (jumbos).  • Voladura del frente de trabajo, puede ser eléctrica, fanel, convencional, etc.  • Acarreo, con winches, scoops, etc.  • Sostenimiento del frente de trabajo mediante pernos de anclaje, shotcrete, mallas, etc.  • Transporte, carros mineros, camiones de bajo perfil, etc.  En este tipo de operaciones los problemas principales son como consecuencia de:  • Fragmentación del mineral y material estéril  • Soporte de la excavación  • Carguío y transporte de mineral y estéril  • Izaje o levantamiento del mineral desde la mina  • Control y bombeo del agua  • Suministrar un ambiente adecuado de ventilación para el trabajo.  Respecto de perforación y voladura, sigue siendo válido lo afirmado para estas operaciones  en minería a tajo abierto, sin embargo es preciso realizar algunas precisiones:  o  En la voladura subterránea, si bien es habitual el uso del ANFO, se utiliza dinamita y slurries en  mayor proporción que en minería a cielo abierto, debido a las condiciones de mayor humedad  asociadas a la minería subterránea.
  • 125. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  En cuanto a los parámetros de voladura, se suelen sustituir los términos de piedra (distancia de  menor resistencia) y espaciamiento, típicos de la voladura a tajo abierto, por la sección (ancho y  altura) de la zona objeto de voladura.  o  Por  razones  obvias,  el  problema  de los  bloques  ha  de  solucionarse  totalmente  en  el minado  subterráneo,  lo  que  unido  a  las  diferentes  condiciones  de  la  voladura  subterránea,  suele  comportar un mayor consumo específico de explosivo por metro cúbico de mineral arrancado.
  • 126. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  4.3 RELACIONES INSUMO PRODUCTO RELEVANTE  4.3.1 Perforación y Explosivos:  Debido  a  la  enorme  variedad  métodos  de  minado  subterráneo  y  de  condiciones  en  que  el  mismo  se  realiza  (dureza  de  la  roca,  tipo  de  explosivo,  tamaño  máximo  admisible  de  los  bloques, tipo de mineral, etc.), no es posible apuntar relaciones exactas (ni siquiera en términos  de intervalos) aplicables con carácter general a toda la minería subterránea.  No obstante lo anterior, es preciso volver a recordar que en el Certificado de Operación  Minera, que autoriza la Dirección de Minas, con carácter previo a la adquisición de los  explosivos y accesorios, consta con claridad el factor de potencia que corresponde a la  explotación para la que se expide dicho certificado. Por lo tanto el auditor deberá partir  de dicho factor de potencia, para determinar la racionabilidad de los datos de producción  declarados por la empresa.  El anexo 4 contiene los resultados de pruebas realizadas por una empresa independiente en 5  minas subterráneas.  El factor de potencia resultante (para secciones variables de un mínimo de 2.5 m *2.7 m a un  máximo de 4.6 m a 5.m) presenta una variación entre un máximo de 3.89 Kg./m3 a un mínimo  de 1.0 Kg./m3 (es decir, notablemente superior a los resultados habituales en voladura a cielo  abierto).  Ejemplos de minas peruanas subterráneas:  MINA A  Altura:  100—400 m.s.n.m.  Sistema de minado:  Convencional por Cámaras y pilares  Perforación:  Equipos convencionales Jackleg  Voladura:  Dinamita  y  fulminantes  comunes  #  6  FAMESA  y  guías  de  seguridad
  • 127. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Transporte:  Carros mineros tipos “gramby”, cable y balancín de 1,7; 2,2 y 1  ton.  Acarreo:  Winches eléctricos y neumáticos de 2 tambores  Parámetros de explotación:  Productividad en el tajeo:  7,1 t/h­g  Consumo de explosivo:  0,29 kg/t  Metros de taladros perforados  1,22 mt  Labores preparatorias:  4,8mI extraídas  Dilución:  5—10%  Recuperación reservas geológicas:  75%  Mineral roto por disparo:  110 ton  MINA B  Altura:  1,400 m.s.n.m.  Sistema de minado:  Mecanizado  por  cámaras  y  pilares  con  corte  y  relleno  ascendente  Perforación:  Cavo Drill y Jumbos eléctricos de 1 brazo  Voladura:  Dinamita y ANFO fulminantes # 6,fanel blanco y rojo de ½  segundo  y  milisegundo  de  retardo,  guía  común  y  pentacord Scooptram de 3½  y 6 yd3 y camiones de 13,  20 y 28 ton de capacidad, locomotoras trolley con carros  mineros  de capacidad de 120   a 200 pies3  Relleno:  Hidráulico 60% y convencional 40%  Descripción de equipos:  Perforadoras diamantinas Diamec 400, Perforadoras Long  Year 1 ,350m, Scooptrams de 3½ y 6 yd3, Camiones de  13,20  y28  ton,  Jumbos  electro  hidráulicos  de  un  brazo,  Perforadora de chimenea raise borer, Locomotoras trolley
  • 128. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  MINA C  Altura:  80 a 372 m.s.n.m.  Sistema de minado:  Tajeo  por  subniveles  principalmente,  sistema  convencional y tajo abierto.  Perforación:  Vagón  perforador  para  taladros  largos  con  perforadora  con 350 p.c.m. de consumo de aire comprimido, brocas de  2”  (51  mm)  con  insertos  en  cruz,  barras  segmento  de  1 ¼“x 4’, coplas de 1 ¼“y adaptadores de culata de 1 ¼”.  Rendimiento (velocidad de perforación) 0,25 m/min.  Longitud de perforación:  14m  Espaciamiento tope:  2 m, con 38 taladros para un área de 20 x 25 m  Malla:  2 x 1.5 m  Rendimiento:  2,210 ton de mineral con rendimiento de 29 ml guardia y  250 ton/guardia  Voladura:  Cargador neumático de capacidad de 100 Kg. de ANFO  Explosivos:  ANFO,  cordón  detonante,  dinamita  como  iniciador  y  retardos de 25 milisegundos. Factor de potencia 0,36 Kg./t  considerando voladura secundaria con dinamita (0.O4kg/t)  el factor de potencia sería de 0.42 kg/lt.  Descripción del carguío:  De taladros:  Alrededor del perímetro de la galería se deja un metro de  taladro  sin  carga  explosiva,  seguidamente  el  resto  de  la  longitud se divide en 4 partes y se inicia el carguío. Cada  3 taladros se llenan totalmente los intermedios se cargan  a  ½  longitud,  se  conectan  con  cordón  detonante  y  con  retardos  de  25  ms.  Dilución  y  voladura  secundaria  5%.  Acarreo:  cargadores  de  bajo  perfil  de  3  1/2  yd3  de  capacidad con una distancia de acarreo de 100 a 140 m  hasta los echaderos, rendimiento de 50 t/hr.
  • 129. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Transporte:  Camiones  de  10  m3  con  una  capacidad  efectiva  de  12  ton,  recorrido  de  900  m  hasta  la  planta  de  tratamiento  y  2,000 m hasta los botaderos de estéril.  Rendimientos de equipo diesel  Unidades  Capacidad  Convencional  T/hr  Mecanizado  T/hr  Tajo abierto t/h  Mineral  Desmonte  Payloader  3yd3  Scooptram  3½ yd3  40  50.9  Tractor  D7 ­ G  110  150.0  Volquetes  16 m3  51  57  38.0  10 m3  48  36.0  Productividad por método de explotación  Tipo  de  equipos  y  rendimientos  Convencional  Ø33 mm  Mecanizado  Ø51 mm  Tajo muerto t/hr  Ø64 mm  Maquina perforadora  Jackleg  Wagon Drill  Track Drill  M perforado por guardia  60.00  39.50  55.00  T/m perforado  0.82  4.46  5.21  T/hombre explotación  5.40  18.90  35.30  T/h  preparación  explotación  4.50  14.40  18.20  Factor potencia Kg./t  0.45  0.42  0.30  MINA POLIMETALICA 2:  Altura:  4,250 m.s.n.m.  Método de explotación:  Sublevel stopping  Perforación:  Jumbo hidráulico de 1 brazo  Diámetro de perforación:  45 mm  Rendimiento:  35.3 m/hr
  • 130. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Factor de potencia:  3.58 m3/hr  Factor de perforación:  3.25 m perf./m3  Avance por disparo:  2.90 m/disparo  Voladura:  Se realiza con:  Examon  20 – 25 bolsas  Cordón detonante        5p= 500  Fanel período corto  20 – 25 unidades  Densidad del carguío  1.04 lb/pie  Collar  6 pies  Equipo de voladura  Cargador CIL tamaño medio portátil neumático de 85 ­100  psi  Transporte:  Capacidad de acarreo y transporte sistema trackless  #scoops de 3.5 yd3  4  #volquetes de 13t          3  #volquetes de 15t          2  #volquetes de 16t          3  Distancia a transportar  120 – 730 m  T/hora                            440  MINA VETAS  Altitud:  4,200 m.s.n.m.  Método de explotación para el de chimenea con perforación de taladros largos  Perforación:  Bufalo Atlas Copco BBC120F  Viga de avance de tornillo BMS46  Barra de perforación  R­32­4pies  Diámetro de broca  2”  Burden  1,5­2,0 m  Espaciamiento(al fondo)  2,0—2,5m  Longitud prom. De perforac.  8m  Rotura por metro perforado  5t/m  Long.perforac./guardia  60m
  • 131. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Tonelaje producc./día  600 t/día  Tonelaje/mes (25 días)  15,000 Vm  Contingencias 20%  12,000 Vm  Voladura:  Parámetros  Booster  1 1/8”xB”x75%  Carga de columna  ANFO ­ Examón  Fanel  12 m  Cordón detonante  3p  Factor de potencia  0,15­0,25 Kg./t  % Voladura secundaria  5%­10%  Se realiza con un scooptram eléctrico de 2 yd3 con un recorrido promedio de 70 m  Densidad del mineral roto  2.8 t/m3  Distancia entre ventanas  10m  Distancia media del oro pass  70m  Rendimiento estimado LHD  60 t/h  Producción/guardia  330 t  Producción/día (3 guardias)  990 t  Producción/mes  24 750t  Capacidad de almacenamiento  800 m3  Transporte mineral  Locomotora  MINA METALES S.A  Altitud:  4,530 m.s.n.m.  Método de explotación:  Minado con almacenamiento provisional mecanizado  Jumbo  a  lo  largo  y  ancho  de  la  veta  sobre  la  galería  posteriormente se continua con los demás cortes sobre el  mineral roto con perforación convencional con barrenos de  7’ll”ybrocasde 1½ diámetro  Longitud taladro  2,10  Inclinación taladro  75º  Avance efectivo/corte  1,90  Malla perforación  0,8 x 0,9 m
  • 132. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Peso específico mineral  300 t/m3  Ton/taladro  4,10  Longitud del tajeo  100 m  Altura del tajeo  40 m  # cortes/tajeo  19  Taladros/guardia  60  Potencia promedio  2,7 m  # guardias  2  # taladro/corte  375  # taladro/tajeo  7125  Ton/corte  1 540  Ton/tajeo  29 260  Voladura:  Dinamita  65%, 1 1/8¨ x 7¨  Semigelatina  65%, 1 1/8¨ x 7  ÄNFO  Fanel  MS  Fulminante #  8  Cordón detonante  3PE, 5P  Guía de seguridad  Famesa  Explosivo/taladro  1,40 kg/tal  ANFO/corte  210 kg  ANFO/tajeo  4 000 kg  Factor de carga  0,14 kg/t  4.3.2 Combustible y Fuerza  Al igual que en minería a cielo abierto, el consumo por hora de trabajo está en función del tipo  de maquina, de su potencia y capacidad, y de la distancia que debe recorrer, por lo que no es  posible dar relaciones insumo producto global. No obstante el auditor debe revisar la potencia y  capacidad de cada máquina, así como el recorrido medio, para estimar su consumo por hora de  trabajo, y, por esta vía, determinar las horas de trabajo y el volumen movido en un año, con el  fin de contrastar la racionabilidad de los datos declarados por la empresa.
  • 133. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  A continuación se muestran datos relativos de consumo de combustible en minas subterráneas:  POLIMETALICA 1:  Palas  3 palas  5,600 hr/año  21,245 gal  3.79 gal/hr  Scoop  9 scoops  900 hr/año  10,664 gal  11.84 gal/hr  Camiones  4 camiones  1,471 hr/año  40,406 gal  27.46 gal/hr  COBRE 2:  Palas  7 palas  1,260 HP  2,500 kg/año  90,720 gal  36.28 gal/hr  Scoop  8 scoops  3,000 HP  3,500 hr/año  196,800 gal  56.22 gal/hr  Camiones  11 camiones  4,146 HP  3,000 hr/año  191,400 gal  63.80 gal/hr  POLIMETALICA 4:  Compresoras  4 compresoras 262 HP  17,401 hr/año  128,167 gal  7,36 gal/hr  Cargador Frontal Cat 988 B  2 Cargadores  375 HP  12,133 hr/año  108,846 gal  8.98 gal/hr
  • 134. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Cargador Frontal Cat 966 C  3 Cargadores  170 HP  14, 605 hr/año  55,503 gal  3.80 gal/hr  Camiones Randon RK 435  3 camiones  435 HP  11,468 hr/año  45,922 gal  4,00 gal/hr  Camiones Randon RK 425  5 camiones  271 HP  23,608 hr/año  60,220 gal  2.55 gal/hr  Camiones Volvo NC12 14 camiones  395 HP  76,004 hr/año  216,978 gal  2.85 gal/hr  Tractores Cat D8  2 tractores  385 HP  9,728 hr/año  108,659 gal  11.16 gal/hr  Motoniv. Komatsu 623 A1 moto niveladora  166 HP  5,966 hr/año  13,233 gal  2.21 gal/hr  MINA EL ABRA:  Palas  3 palas  6,754 hr/año  13,762 gal  2.03 gal/hr  Scoop  1 scoop  1,611 hr/año  1,425 gal  0.88 gal/hr
  • 135. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.1 ANALISIS DE LOS PROCESOS DE CHANCADO, MOLIENDA Y FLOTACIÓN  5.1.1  Los Tratamientos Mineralúrgicos  Los fragmentos de roca procedentes de las operaciones de minado contienen dos componentes  principales:  a)  Componente valioso el cual contiene compuestos metálicos o no  – metálicos de interés  económico.  b)  Componente  no  –  valioso  o  estéril  con  muy  poco  o  nada  de  compuestos  de  interés  económico y al cual se denomina comúnmente ganga.  El  producto  final  de  los  tratamientos  mineralurgicos  es  el  concentrado  de  la  especie  valiosa,  mencionándose  la  especie  de  mayor  importancia  económica,  ejemplo  concentrado  de  Zinc,  concentrado de Cobre, etc.  En realidad, el concepto de producto final tiene muchas aceptaciones, cada una de ellas con sus  correspondientes  implicaciones,  que  residen  en  el  carácter  propio  del  mineral/material  que  se  extrae.  En función de la naturaleza del yacimiento y el tipo de mineral podemos resumir los tratamientos  mineralurgicos en:  TRATAMIENTOS MINERALURGICOS  PROCESOS FISICOS  Ø  Gravimetría  Ø  Reducción de tamaño  Ø  Separación Magnética  Ø  Separación Electrostática  Ø  Molienda en Seco  PROCESOS FISICO QUIMICOS  Ø  Flotación  Ø  Medios Densos  Ø  Sedimentación  5. CONCENTRACION
  • 136. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  De  acuerdo  con  esta  clasificación,  se  puede  observar  que  el  tratamiento  integral  del  material  procedente de la mina, incluye hasta tres tipos de operaciones.  ­  Una de carácter físico: la disgregación mecánica del material.  ­  Otra de tipo mineral: la extracción de las fases minerales de interés económico, y  ­  La tercera de carácter químico: la obtención de los  metales que poseen un valor en el  mercado.  PLANTA DE TRATAMIENTO:  Es  el  lugar  donde  se  llevan  a  cabo  los  procesos  mineralúrgicos,  y  suele  estar  situada  en  los  alrededores de la explotación minera, para reducir los gastos asociados al transporte del material  a  la  planta  metalúrgica,  ya  que,  en  general,  el  mineral  está  constituido  en  su  mayor  parte  (en  ocasiones hasta en un 99%) por estéril, por lo que resulta imprescindible que el transporte efectúe  únicamente a los componentes que posean interés económico.  PRINCIPALES PROCESOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO:  PREPARACIÓN MECÁNICA DE LOS MINERALES  SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES  TRATAMIENTO DE LA PULPA  EVACUACIÓN DE LOS ESTERILES  5.1.2  Preparación Mecánica de los Minerales (Chancado y Molienda)  OBJETO:  La  preparación  del  mineral,  consistente  en  una  fragmentación  del  material  sólido,  tiene  como  objetivo reducir, por acción mecánica externa y, a veces, interna, un sólido de volumen dado en  elementos de volumen más pequeño.  Con ello se liberan los componentes con valor económico del estéril o, simplemente, se reduce  una materia mineral determinada a unas dimensiones dictadas por la utilización.  También  puede  tener  por  objeto  reducir  el  material  a  unas  dimensiones  que  permitan  unas  reacciones  fisicoquímicas  o  químicas  cuya  cinética  es  función  de  la  superficie  de  los  cuerpos  presentes.
  • 137. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ETAPAS:  El proceso consta de diversas etapas o fases cuyos objetivos son, en general, obtener un material  con unas dimensiones determinadas. Dichas etapas son:  <  TRITURACION O CHANCADO: Es una etapa amplia en la que se obtienen elementos con  diferentes tamaños a partir del material suministrado en la fase anterior. Se suele hablar de  una  trituración  primaria  (tamaño  inferior  a  100mm),  una  trituración  secundaria  (tamaño  inferior a 25mm) y una trituración terciaria, al final de la cual el material está formado por  fragmentos inferiores a 10 mm.  <  MOLIENDA: Genera un productivo definitivo, bien para su comercialización, bien para la  etapa posterior de separación de componentes valiosos de no valiosos.  En ocasiones, el  tamaño de las partículas debe alcanzar valores tan pequeños como 20 – 30 micras (p.e.  para la entrada en los circuitos de flotación).  CONSUMO ENERGÉTICO Y FORMULA DE BOND:  El consumo energético de esta fase puede alcanzar hasta un 50% del total consumido en la planta  de  tratamiento.  Con  relación  al  citado  consumo  energético,  existen  algunos  métodos  para  evaluarlo  de  forma  aproximada.  Quizás  el  más  utilizado  sea  el  de  la  fórmula  de  Bond  (Bond.  1952),  que  establece  la  potencia  requerida,  en  Kilovatios  ­  hora  por  tonelada  de  material  fragmentado.  W =  10Wi ((1/Ö P80)  ­  (1/Ö F80)) ………(1)  Donde:  W  = Potencia  requerida en Kw – h / TC  Wi = Work index o índice de trabajo en Kw – h / TC  P80 = Tamaño en micras del 80% en peso pasante del producto.  F80 =  Tamaño en micras del 80% en peso pasante del alimento.  P80, f80 se obtienen del análisis granulométrico del mineral fragmentado (producto) y del  alimento:  1TC = 907 Kg. o 1TM = 2.2046 TC  1TM = 1000 Kg.
  • 138. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Wi es el índice de trabajo de Bond, que es la potencia requerida, en kilovatios­hora por tonelada,  para reducir el tamaño de partícula de la roca desde un valor infinitamente grande a 100 micras.  Este valor se determina por un ensayo de laboratorio y suele oscilar entre 8 para rocas blandas  pero coherentes y 15­18 para materiales duros y compactos  Ejemplo de aplicación de la fórmula de Bond a un Molino de Bolas:  Si: F  = 1.200 micras  P  = 175 micras  Wi = 11.7 Kw. – h / TC  Entonces aplicando la formula (1)  W  = 5.47 Kw – h /TC  PRINCIPALES EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y MOLIENDA:  Los  equipos  de  trituración  que  se  utilizan  en  la  preparación  mecánica  del  mineral  pueden  clasificarse en diferentes categorías en función de la naturaleza de las fuerzas que actúan:  •    Por Impacto  •    Por compresión  •    Por fricción  •    Por percusión  •    Mixtos  •    Por Molienda  Las  diferencias entre unos y otros equipos  son importantes, aunque un primer aspecto que los  caracteriza es el tipo de fragmentos que generan.  Un aparato que actúa por compresión produce una menor cantidad de finos que otro que actúa  por impacto y éste, a su vez, menor cantidad de material fino que los que actúa por fricción.  También existe una adecuación entre los tipos de aparatos y la etapa de trituración, de tal forma  que los que actúan por compresión suelen utilizarse en la fase primaria de machaqueo (al ser éste  el método más práctico de generar una fractura en tamaños de partícula grande), mientras  que
  • 139. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  para la etapa de molienda es más frecuente la utilización de equipos que  actúan por fricción y  percusión.  EQUIPOS QUE ACTÚAN POR COMPRESIÓN: Las trituradoras de mandíbulas y las trituradoras  giratorias son los aparatos más utilizados en las plantas de tratamiento. Ambos trabajan en seco,  existiendo ventajas e inconvenientes para cada uno de ellos. Puesto que suelen utilizarse en la  primera etapa de trituración, es frecuente la existencia de martillos rompedores en la entrada de la  alimentación,  con  el  fin  de  fracturar  los  fragmentos  de  gran  tamaño  que,  en  ocasiones,  se  presentan procedentes de la extracción minera. Estos aparatos generan relaciones de reducción  entre 4:1 para la trituradora de mandíbulas y 10 ­15: 1 para los trituradores giratorios y/o cónicos.  Cabe  hablar  de  trituración  primaria,  secundaria,  terciaria  y  cuaternaria,  para  reducciones  sucesivas del tamaño en aplicaciones de roca dura.  º      TRITURADORA  DE  MANDÍBULAS:  Esta  constituida  por  dos  mandíbulas  dispuestas  una  enfrente  de  la  otra  en  forma  de  V,  una  de  las  cuales  es  fija  y  la  otra  es  animada  de  un  movimiento alternativo producido por medio de un sistema de biela excéntrica y de placas de  articulación. El material a machacar es introducido por la parte  superior. El acercamiento de  la  mandíbula  móvil  provoca,  por    compresión,  la  rotura  por  aplastamiento  de  los  grandes  bloques. Su alejamiento permite a los fragmentos el descender en la cámara de  trituración,  donde  son  sometidos  a  un  nuevo  aplastamiento.  Materiales  triturados  se  evacuan,  a  continuación, por el orificio inferior.  º  TRITURADORAS  GIRATORIAS:  Estos  aparatos  pueden  encontrarse  tanto  en  plantas  de  tratamiento situadas en la superficie como en etapas de pre machaqueo en el inferior de la  mina. Los materiales a triturar son reducidos por aplastamiento o compresión entre una pared  cónica  fija  y  un  cuerpo  troncocónico,  montado  un  eje  vertical,  movido  en  su  base  por  una  excéntrica. En todo instante, la trituradora giratoria se comporta como una machacadora de  mandíbulas, al igual que en las machacadora de mandíbulas, en la zona de descarga. Una  modificación  en  las  trituradoras  giratorias  son  los  conos,  siendo  el  tipo  Symons  el  más  utilizado en los cuales el eje reposa, por medio del cuerpo troncónico, sobre unos cojinetes  esféricos.  Esta disposición permite unas rotaciones rápidas y una disposición y alimentación  fáciles  Suelen  utilizarse  para  etapas  de  fragmentación  con  tamaños  inferiores  a  las  machacadoras de mandíbulas y trituradoras giratorias.
  • 140. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  EQUIPOS  QUE  ACTÚAN  POR  FRICCIÓN  Estos  aparatos  tienen  por  principio  el  someter  el  material a esfuerzos de frotamiento o fricción, obligándolo a pasar entre dos  superficies lisas o  rugosas,  una  de  las  cuales  es  fija  y  la  otra  móvil,  o  donde  ambas  son  móviles,  animadas  de  velocidades  diferentes.  La  acción  de  fricción  o  de  atracción  está  siempre  combinada  con  una  acción de aplastamiento o comprensión. En el caso de los molinos de muelas, la presión viene  dada por la gravedad. En los molinos de cilindros, estriados o acanalados, la velocidad de un  cilindro es de dos a cuatro veces la velocidad del otro. Aunque todavía se usan en algunas plantas  de tratamiento, tienden a ser sustituidos por trituradores cónicos, por lo que su interés es cada vez  menor.  EQUIPOS  QUE  ACTÚAN  POR  IMPACTO:  Estos  aparatos  utilizan  el  hecho  de  que  la  energía  cinética  de  un  cuerpo  en  movimiento  es  integralmente  transformada,  partir  de  un  choque,  en  energía de deformación, afectando al cuerpo y al obstáculo.  Las velocidades de percusión que se  aplican están en función de que la operación no se hace en el vacío y que la resistencia del aire  interviene para frenar más la velocidad de los granos finos que la de los gruesos. Esta influencia  se hace netamente sentir para las partículas inferiores al milímetro, los aparatos más utilizados en  el mundo son los molinos de impacto y los molinos de martillos.  EQUIPOS MIXTOS: Este tipo de aparatos producen la reducción del tamaño de tas partículas por  una  combinación  de  aplastamiento,  fricción  y  percusión  Se  encuentran  representados  por  los  molinos  de  bolas  y  de  barras  que  trabajan  en  medio  húmedo  y  seco.  Estos  molinos  están  constituidos por tambores cilíndricos o cilíndrico­cónicos de eje horizontal, provistos, en su interior,  de blindajes y parcialmente rellenos de cuerpos de molienda formados por bolas de acero, barras  cilíndricas de acero, etc.  •  MOLINOS  DE  BARRAS:  Este  tipo  de  molinos  utilizan  barras  de  acero  como  medio  de  molienda.  La  reducción  del  tamaño  tiene  lugar  al  rodar  las  barras  entre  sí,  que  atrapan  y  rompen  las  partículas  de  material.  Suelen  utilizarse  en  las  primeras  etapas  de  molienda,  cogiendo partículas hasta de 50 mm y generando un producto que puede llegar a tener 300  micras, con relaciones de reducción que oscilan entre 15 y 20:1. Trabajan normalmente con  una carga del 35% al 40% del volumen (hasta un máximo de 45%). Los molinos de barras  tienen una característica muy importante, que es la prevención de la sobre molienda, es decir  la molienda es mas selectiva al no generar excesiva cantidad de finos.
  • 141. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  •  MOLINOS  DE BOLAS: llamados por ser unas bolas de acero el medio de fracturación de las  partículas.  Se  utilizan  en  las  últimas  etapas  de  la  molienda,  no  admitiendo  partículas  superiores a 20­ 25 mm. La bondad de su utilización reside en tres factores:  Los contactos bola a bola se producen en un único punto, al contrario que los barra a  barra  que  tienen  lugar  a  lo  largo  de  una  línea.  Esto  se  traduce  en  un  incremento  en  las  fuerzas de ruptura, que generan un mayor grado de reducción del tamaño.  La presencia de grandes partículas no impide al menos en menor medida que en los molinos  de barra, la fragmentación de las de  tamaño pequeño.  La utilización de bolas de tamaño muy diferentes (hasta un tamaño mínimo de 25 mm)  favorece  un  gran número  de puntos de  contacto entre  los  componentes,  lo  que  resulta  muy  beneficioso  en  la  reducción  hasta  tamaños  finos  donde  el  número  de  partículas  a  fragmentar es muy grande.  Un factor muy importante en la eficiencia de los molinos de bolas es la densidad de la pulpa,  la cual debe ser tan alta como sea posible para producir, de forma constante, películas de  material alrededor de las bolas (normalmente se trabaja con valores del 65 al 80% de sólidos  en peso). Si la pulpa está muy diluida, se producen contactos metal­metal, aumentándose el  consumo de acero y disminuyéndose la eficiencia. El volumen de llenado en este molino suele  oscilar entre 0.4 y 0.5. Al  igual que para los molinos de barras, existen diferentes modelos  según el tipo de descarga.  En cuanto al desgaste de los medios de molienda, se ha estudiado en profundidad, dado su  elevado  consumo  y  su  peso  elevado  en  los  costes  del  proceso  de  comminución  (a  continuación  del  consumo  de  energía).  Los factores  que  influyen  en  dicho  desgaste  son  el  impacto,  la  abrasión  y  la  corrosión.  El  desgaste  por  impacto  es  proporcional  al  peso  de  la  bola, mientras que el desgaste abrasivo y corrosivo es proporcional a la superficie de la bola. · MOLlNO  AUTOGENO:  Durante  los  últimos  años  se  ha  puesto  un  mayor  énfasis  en  la  utilización  de  los  molinos  autógenos  o  semiautogénos.  En  general,  presentan  un  coste  de  capital inferior, menores  trabajos  de mantenimiento y  un  consumo  en material  de molienda  menor. En síntesis, consisten en tambores que, en lugar de utilizar las barras o bolas como  medio de fracturación, usan bien las propias partículas como agentes de molienda
  • 142. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  (autógenos), bien dichas partículas mezcladas con una pequeña cantidad de bolas de acero  (semiautógenos — volúmenes de llenado de llenado del orden de 0.06 a 0.1).  LA CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS  Tanto  durante  los  procesos  de  conminución  como  en  la  etapa  de  concentración,  es  necesario  llevar  a  cabo  clasificaciones  que  permitan  asegurar  un  tamaño  determinado  para  un  proceso  concreto.  Así,  en  la  etapa  de  trituración  y  molienda,  las  clasificaciones  tienen  por  objeto  substraer  los  materiales excesivamente gruesos o finos con el fin de aumentar el rendimiento de los aparatos.  Por  su  parte,  en  los  procedimientos  de  concentración  el  objetivo  es  proporcionar  una  serie  de  productos  de  dimensiones  calibradas,  permitiendo  a  cada  aparato  ser  regulado  de  forma  que  alcance  grados  de  concentración  superiores  a  los  que  podrían  obtenerse  si  la  alimentación  no  hubiera sido previamente calibrada.  Esta  clasificación,  que  no  constituye  una  etapa  propiamente  dicha  pues  afecta  a los  diferentes  procesos metalúrgicos puede llevarse a cabo según dos métodos:  o  POR VÍA DIRECTA (cribado o tamizado), utilizando unas aberturas de dimensiones y formas  dadas. Este método se aplica para separaciones de tamaño alrededor de 3 mm por tamices  convencionales  vibratorios  y  hasta  malla  200  (74  micras)  en  tamices  vibratorios  de  alta  frecuencia.  o  POR VÍA INDIRECTA (sedimentación diferencial): Este método se basa en la separación de  varios  productos  en  función  de  su  diferente  velocidad  de  caída  en  un  fluido  determinado,  normalmente agua y se utiliza en un campo comprendido entre 1 mm y algunas micras. Este  tipo de clasificación, en conjunto, es menos precisa que la vía directa. El fluido puede estar  constituido por aire o agua, siendo éste último el más frecuente.
  • 143. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.1.3  Separación de Componentes:  Una vez que el material se ha triturado y clasificado de forma adecuada, puede estar listo para su  comercialización, como sucede, por ejemplo, con los áridos, o puede ser necesario llevar a cabo  ulteriores procesos, por ejemplo en las menas metálicas, para obtener el producto final. En este  segundo  caso,  el  material  presenta  tres  tipos  de  partículas:  Con  interés  económico  (el mineral  propiamente  dicho);  Sin interés  económico  (estéril); Partículas  con  parte  de  mineral y  parte  de  estéril (mixtos).  Las  técnicas  que  se  utilizan  para  la  presente  etapa  se  relacionan  directamente  con  las  propiedades  físico­ químicas  y  naturaleza  de los minerales.  Dejando  al margen métodos  ya  en  desuso  como  el  estrío  a  mano  (selección  de  los  componentes  manualmente)  u  otros  cuya  aplicación en el ámbito industrial está en fase  de  desarrollo  (p.e.  los  tratamientos  microbiológicos),  los  métodos  de  enriquecimiento  más  utilizadas  en  la  industria  se  basan  en  las  siguientes  propiedades  físicas:  (a)  gravedad;  (b)  magnetismo y electrostática y (c) propiedades superficiales (flotación),  MÉTODOS BASADOS EN LA GRAVEDAD  Los  procedimientos  de  concentración  por  gravedad  utilizan  el  efecto  combinado  de  la  masa  volumen,  forma y peso especifico de las partículas para obtener unas trayectorias diferentes en  un medio líquido, estático o en movimiento.  MÉTODOS BASADOS EN EL MAGNETISMO Y EN LA ELECTROSTÁTICA  Ambos tipos de separación se basan en la fuerza que una partícula experimenta al ser sometida a  un  campo  eléctrico  o  magnético.  La  magnitud  de  esta  fuerza  depende  de  las  propiedades  eléctricas o magnéticas de las partículas y de la naturaleza del campo aplicado. De acuerdo con  las citadas propiedades, la fuerza de separación será mayor o menor, con lo que las trayectorias  de las partículas serán diferentes, permitiendo su separación.  o  SEPARACIÓN ELECTROSTÁTICA: La fuerza de separación se produce por la acción que un  campo eléctrico efectúa sobre una partícula cargada.
  • 144. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El proceso supone dos funciones: primeramente, las partículas de interés económico deben ser  cargadas selectivamente frente a las partículas estériles y, a continuación, se exponen a la acción  de un campo eléctrico en el que la respuesta (trayectoria) es diferente según el tipo de partícula  cargada. El proceso de carga selectiva se lleva a cabo de dos formas, bien por inducción o bien  por  bombardeo  iónico.  De  acuerdo  con  esto,  la  propiedad  que  se  explota  en  las  separaciones  electrostáticas  es  la  diferente  conductividad  eléctrica  de  los  minerales.  Una  consecuencia  importante, por lo tanto, es que los materiales deben estar completamente secos.  o  SEPARACIÓN MAGNÉTICA: La propiedad que se utiliza en las separaciones magnéticas es  la diferente susceptibilidad magnética de los minerales. Según  sea esta  susceptibilidad, los  minerales pueden incluirse en uno de los tres grupos siguientes:  •  FERROMAGNÉTICOS:  Tienen  muy  alta  susceptibilidad  y  experimentan  fuertes  fuerzas  magnéticas  en  un  campo  no  uniforme  (vg. la  magnetita).  Sin  embargo,  la magnitud  de  las  fuerzas es esencialmente independiente de la susceptibilidad magnética.  •  DIAMAGNÉTICOS: Los minerales poseen fuerzas de  separación muy débiles, como por  ejemplo la galena o el cuarzo.  •  PARAMAGNÉTICOS:  Son  débilmente  magnéticos,  aunque  sus  susceptibilidades  magnéticas son un orden de magnitud mayor que las de los diamagnéticos y varios órdenes  de magnitud menores que las de los ferromagnéticos. Ejemplos serían la pirita, la hematites y  los sulfuros de cobre.  Las  fuerzas  presentes  en  los  minerales  diamagnéticos  y  paramagnéticos  dependen  de  las  correspondientes  susceptibilidades,  por  lo  que  éstas  pueden  ser  utilizadas  para  la  separación  entre estos tipos de minerales.  Por el contrario, en el caso de los ferromagnéticos, las partículas de diferente susceptibilidad no  pueden  ser  separadas  pues  experimentan  las  mismas  fuerzas.  Estas  son  considerablemente  mayores que las que poseen los día y paramagnéticos, por lo que la separación entre éstos y los  ferromagnéticos es posible; pero no entre los diamagnéticos o paramagnéticos que necesitan la  presencia de los campos magnéticos de muy alta intensidad.  Existen  en  el  mercado  diferentes  aparatos  que  llevan  a  cabo  la  separación  magnética.  Básicamente pueden ser de cuatro tipos, en función de que se produzca en seco o en húmedo o  tenga lugar en separadores de alta o baja intensidad en húmedo.
  • 145. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  METODOS BASADOS EN LAS PROPIEDADES DE SUPERFICIE: FLOTACION  Se  denomina flotación  al método físico­químico  que  consiste  en  la  concentración  de  minerales  finamente molidos. Este proceso comprende el tratamiento químico de una pulpa de mineral que  crea condiciones de adherencia de las partículas minerales a las burbujas de aire. Estas burbujas  emergen  con  los  minerales  seleccionados  a  la  superficie  de  la  pulpa  y  forman  una  espuma  estabilizada, que es recogida mientras los otros minerales permanecen sumergidos en la pulpa.  El  método  de  recuperación  de  minerales  por  Flotación  es  actualmente  el  más  eficaz  y  el  más  extensamente usado en todo el mundo. Se distingue entre “Flotación Colectiva” (separación de  minerales distintos, como los sulfurados y los no­sulfurados) y “Flotación Diferencial” (separación  de tipos similares de mineral, como la separación de sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc).  En  la flotación  por  espumas,  la  separación  mineral  tiene  lugar  utilizando  las  diferencias  en  las  propiedades de superficie de los minerales.  Dichas propiedades son específicas para cada especie mineral y vienen determinadas por — su  composición  química  y  tipo  de  enlace  químico.  Por  ello,  la  flotación  ofrece  una  capacidad  de  separación muy selectiva.  La  aplicación  de  esta  técnica  como  método  de  separación  es  la  técnica  más  utilizada,  esperándose,  en  el  futuro  el  mantenimiento  de  esta  tendencia.  La  importancia  de  la  flotación  reside en  su relativa eficiencia y selectividad, su aplicabilidad a la mayor parte de las especies  minerales ya sus altas capacidades por unidad de flotación.  Este último aspecto es el que permitido, con la utilización de la flotación, el tratamiento de menas  con leyes muy bajas que, de lo contrario, no hubiesen podido ser explotadas.  Inicialmente desarrollada para el beneficio de los sulfuros de cobre, plomo y cinc, su utilización se  ha  expandido  a  otras  especies  minerales,  como  la  hematita  y  la  casiterita  en  el  campo  de  los  óxidos, e inclusive especies como carbonatos tipo malaquita y cerusita como ejemplo de fases  oxidadas,  e  incluso,  para  menas  no  metálicas  como  la  fluorita,  los  fosfatos  o  el  carbón.  La  importancia económica de la flotación puede  evaluarse  al tener en cuenta que  se utiliza en un  80% de los minerales que se tratan mediante operaciones de concentración.
  • 146. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El  procedimiento  se  basa  en  el  hecho  de  que  ciertos  minerales  (los  térreos)  son  hidrófilos,  es  decir, se adhieren  al agua, mientras que  otros (los  metálicos) son hidrófobos, o  sea,  no tienen  afinidad por el agua (no son impregnables o mojables por ésta o lo son en menor medida).  Por el contrario, el comportamiento de estos minerales frente al aceite es totalmente opuesto, es  decir, los térreos actúan de forma hidrófoba y los metálicos hidrófilamente.  De esta forma, si en un liquido con ambos tipos de  partículas (estéril y mena) introducimos un  liquido oleaginoso y creamos burbujas, las partículas metálicas se adherirán, por afinidad, a las  burbujas aceitosas y sobrenadarán con éstas (ya que el bloque formado tendrá menos densidad  que el agua, debido a la presencia del aire contenido en la burbuja, que ocupa mucho volumen en  relación con masa). Con ello, habremos conseguido la deseada operación de separación de las  partículas estériles de las de interés económico.  Los mecanismos de separación que operan en la flotación están fuertemente condicionados por el  tamaño de las partículas. Este debe ser suficientemente pequeño como para que las fuerzas de  superficie que sostienen a la partícula adherida a la burbuja no sean superadas por la fuerza de  gravedad. Si esto ocurriese el material se separaría de la burbuja y no tendría lugar el proceso de  separación.  El límite superior de tamaño de partícula que permite llevar a cabo la flotación oscila alrededor de  las 500 micras (0.5 mm).  El método descrito se  compone de los  siguientes procesos: Colección; Activación y Depresión,  Espumación y Otras modificaciones, además hay que considerar el ph, las celdas de flotación y  las nuevas tecnologías de columnas de flotación y celdas Jameson.  Los  reactivos  de  flotación  están  en  función  del  tipo  de  mena  que  se  procesa,  y  toman  la  denominación del proceso en que intervienen; la clasificación habitual (sin carácter científico, pero  de utilidad práctica) distingue entre promotores o colectores (procesos de colección), espumantes  (proceso  de  espumación)  y  modificadores  (procesos  de  activación,  depresión,  floculación,  dispersión, sulfuración. Estabilización, regulación del pH etc.).  o  COLECCIÓN: Un colector es una sustancia normalmente orgánica que forma una superficie  de tipo hidrocarbono sobre una partícula mineral contenida en una pulpa acuosa. El carácter  hidrocarbonado viene condicionado por ser éstos los únicos que flotan.
  • 147. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Se  denomina  adsorción  a  la  acumulación  de  una  sustancia  disuelta  en  un  sólido.  Suele  ser  frecuente añadir más de un colector al sistema de flotación, de tal forma que, en la cabeza del  proceso,  se  introduce  un  colector  selectivo  cuyo  objetivo  es  flotar  los  minerales  fuertemente  hidrófobos,  mientras  que,  posteriormente,  se  añade  otro  colector,  más  potente  pero  menos  selectivo,  con  el  fin  de  recuperar  los  minerales  de  flotación  más  lenta.  Existen  multitud  de  productos que se utilizan como colectores, pudiendo citarse los xantatos, oleatos, etc., si bien son  los xantatos los de mayor uso en Perú. Y en general, se trata de productos de carácter orgánico.  Su naturaleza química es la de ácidos débiles, bases o  sales químicas heteropolares (con una  parte  jónica  que  se  adsorbe  sobre  la  superficie  del mineral  por  acción  química  o  por  atracción  física electrostática). Se suelen clasificar en 2 grandes grupos: · COLECTORES ANIÓNICOS: A su vez de dos tipos: El colector THIOL y los colectores  OXHIDRILICOS:  COLECTORES TIPO THIOL: En estos colectores el grupo polar contiene azufre bivalente,  el que normalmente se utiliza para flotar sulfuros. Dentro de este tipo de colectores los  más  importantes  son:  los  XANTATOS  y  DITIOFOSFATOS.  Le  sigue  en  importancia  la  TIOCARBANILIDA  y  MERCAPTOBENZOTIAZOL,  usados  en  algunos  casos  como  colectores  de  refuerzo,  y  luego  están  los  de  menor  uso  actual  que  son  los  XANTOGENADOS (minerac).  COLECTORES  TIPO  OXHIDRÍLICOS:  Son  usados  generalmente  en  la  flotación  de  menas  no­sulfuros.  Dentro  de  este  tipo  se  tienen  los  CARBOXILATOS,  SULFATOS  ORGÁNICOS Y SULFONATOS. · COLECTORES  CATIÓNICOS:  Estos  colectores  producen  hidrofobocidad  debido  a  la  cadena hidrocarbonada al que se le asocia un grupo polar de carga positiva. Entre estas  se  encuentran generalmente las AMINAS PRIMARIAS Y CUAT ERNARIAS. las que  se  obtienen por lo general de grasas naturales. Con la finalidad de mejorar la solubilidad de  los colectores aminas, estos se encuentran en forma de CLORUROS O ACETATOS.  También existen colectores no­iónicos que permiten incrementar la hidrofobocidad lograda  con  los  otros  colectores  previamente  utilizados,  debido  a  que  fácilmente  se  adsorben  sobre  dichos  colectores.  Entre  los  más  conocidos  y  bajo  costo  se  encuentran  el  PETRÓLEO Y KEROSENE.
  • 148. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Los 4 tipos de colectores más habituales en Perú:  LOS  XANTATOS:  La  palabra  Xantato  proviene  del  vocablo  griego  “XANTOS”  que  significa  amarillo.  Son  colectores  muy  poderosos  fabricados  a  partir  de  3  elementos:  bisulfuro  de  carbono,  un  álcali  (potasa  o  soda  cáustica)  y  un  alcohol  (metanol,  etanol,  etc.). Los más usados son el Xantato lsopropilico de Sodio (se emplea en la flotación de  cobre,  plomo  y  zinc,  en  minerales  sulfurosos  como  la  calcopirita,  calcocita,  enargita,  galena, esfalerita, marmatita, pirita y pirrotita), el Xantato de Potasio (amílico o pentasol,  muy potente, se usa para la flotación de sulfuros alterados u oxidados de cobre, minerales  de  plomo  con  Na2S,  para  tratar  la  arsenopirita,  sulfuros  de  cobalto,  níquel  y  hierro),  el  Xantato de Sodio (etílico), el Xantato de Potasio normal (butílico), el Xantato de potasio  secundario, (etílico).  Todos  los  xantatos  son  de  color  amarillo  o  anaranjado  claro,  en  forma  de  polvo  o  en  pequeños cristales altamente solubles en agua, no suelen ser explosivos, pero arden con  la misma intensidad que el azufre. Se descomponen fácilmente con el tiempo, en especial  cuando  están  disueltos  en  agua.  No  son  selectivos  de  un  modo  especial,  ya  que  promueven  la  flotación  de  todos  los  sulfuros  indiferentemente,  no  obstante,  en  proporciones reducidas, hacen flotar primero los sulfuros más susceptibles, pero si se usa  en exceso, flotarán también los elementos indeseables, por ello, en la flotación diferencial  o selectiva, los xantatos se usan selectivamente pudiendo trabajan en circuitos alcalinos o  ácidos, siendo mejor su rendimiento a pH mayor de 7.  THIO­CARBANILIDA  o  DI­FENIL­THIO  UREA:  Tiene  muy  poca  acción  sobre  la  pirita,  razón  por  la  cual  se  emplea  para  flotar  galena  con  una  mezcla  de  pirita  (sí  se  usara  xantato, sin un depresor de la pirita, flotarían conjuntamente la galena y la pirita).  EL  AEROFLOAT  LIQUIDO:  El  ácido  fosfo­cresílico  o  di­crosil­di­thio  fosfórico  es  un  compuesto fabricado por la American Cyanamid Co. (Cytec) Y que se comercializa bajo la  denominación  Aerofloat.  Los  aerofloats  no  exigen  una  dosificación  tan  exacta  como  los  xantatos, de manera que un ligero exceso r es excesivamente perjudicial para la flotación.  Además  tienen  poca  selectividad  sobre  la  pirita  y  se  emplean  para  seleccionar  otros  sulfuros metálicos sin levantar la pirita.
  • 149. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Se les suele utilizar con preferencia a la THIO­ CARBANILIDA, excepto cuando el sulfuro  a flotar es la galena. Los aerofloats pueden trabajar en un circuito alcalino, pero son más  efectivos en un circuito neutro. En caso de circuitos ácidos, son preferibles a los xantatos,  pues éstos podrían descomponerse en dicho medio. El aerofloat líquido es muy corrosivo  para los metales, además produce cierta cantidad de espuma en la pulpa lo que puede  ser perjudicial cuando hay que usarlo en una pulpa que ya tiene espumante, provocando  un exceso dañino  EL AEROFLOAT SOLlDO: Para evitar los inconvenientes del aerofloat líquido, se fabrica  también  el  aerofloat  de  Sodio,  que  es  sólido  y  soluble  en  el  agua  Su  acción  no  es  tan  poderosa  como,    promotor,  pero  suele  emplearse  junto  a  los  xantatos  de  etilo  para  la  flotación  de  minerales  que  contienen  piritas,  cuando  por  alguna    de  las  razones  expuestas, el aerofloat liquido no es conveniente. Se suelen comercializar variantes con  selectividad especial para cada tipo de mineral.  o  ACTIVACIÓN Y DEPRESIÓN: Por regla general, una alimentación por flotación contiene una  mezcla de muchos minerales, divisibles, al menos en parte, en grupos que están relacionados  químicamente pero que son casi independientes entre sí desde el punto de vista tecnológico y  comercial (e, incluso, en ocasiones, penalizables). La solución del problema puede enfocarse  de dos maneras: evitar que una de las dos especies relacionadas responda a la acción del  colector ( o provocar la susceptibilidad de una especie en un medio en el que, generalmente,  no respondería a la acción del colector (activación) Los productos utilizados también son muy  variados  ,  dependiendo  esta  variabilidad,  lógicamente,  del  tipo  de  mineral  que  se  quiera  activar o deprimir. Ejemplos de activantes y depresores  son: cales, sosa, cianuros, sulfatos  varios, silicatos, etc. · DEPRESORES: REFERENCIA AL CIANURO DE SODIO, SULFATO DE ZINC, CAL Y  BICROMATOS:  En  definitiva,  los  depresores  son  reactivos  que  impiden  la  flotación  o  deprimen algunos de los sulfuros presentes en un mineral, mientras se hace flotar otro u  otros de ellos (por eso se les llama también inhibidores), los más usados son inorgánicos  (cianuro  de  sodio,  sulfato  de  zinc,  cal  y  bicromatos)  pero  también  hay  depresores  orgánicos como la cola de carpintero, la gelatina, el almidón y la caseína.
  • 150. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  EL CIANURO DE SODIO: Absorbe los iones de cobre e impide la formación de xantato  de  cobre,  que  es  el  que  provoca  la  flotación  de  este  metal.  Con  la  pirita,  forma  ferrocianuros,  por  lo  que  la  deprime  de  manera  casi  permanente,  necesitándose  un  reactivo enérgico (ácido sulfúrico) para que recobre su flotabilidad. A la blenda la deprime  solo  temporalmente,  bastando  la  presencia  de  sulfato  de  cobre  para  que  ésta  vuelva  a  flotar. Por estas propiedades, el cianuro de sodio se emplea en la flotación de la galena,  para deprimir la pirita y la blenda, sin afectar a la flotabilidad de la aquella. La adición de  sulfato de zinc al cianuro de sodio intensifica en general la acción depresora de éste sobre  la blenda y la pirita.  SULFATO  DE ZINC: Esta  sal  sola  o  en  unión  del  cianuro  actúa  como  depresora  de  la  blenda, y, en menor medida de la pirita.  CAL: Se emplea en lugar del cianuro para impedir la flotación de la pirita en concentrados  de otros minerales, como la calcopirita o la blenda. Es preferible al cianuro cuando se trata  de  deprimir  solo  la  pirita  y  no  la  blenda.  La  acción  de  la  cal  es  progresiva,  al  principio  deprime solo a la pirita, pero si se incremente la dosis, comienza a deprimir a la blenda y  así sucesivamente a los demás sulfuros.  BICROMATOS: Deprimen la pirita en presencia del ácido sulfúrico en la flotación de la  blenda.  También  deprimen  a  la  galena,  lo  que  permite  separarla  de  la  blenda  y  de  la  calcopirita. · ACTIVADORES: REFERENCIA AL SULFURO DE SODIO Y AL SULFATO DE COBRE:  Un activador es un reactivo que es capaz de restablecer la flotabilidad de un sulfuro que  ha sido deprimido. Los dos principales son el sulfuro de sodio y el sulfato de cobre:  EL  SULFURO  DE  SODIO:  Se  utiliza  como  activador  para  la  flotación  de  la  cerusita  (PbCO3), a la que recubre de una película de sulfuro de plomo. Tiene el inconveniente  que además actúa como depresor sobre todos los otros minerales.  EL SULFATO DE COBRE: Es universalmente empleado en la 2 etapa de las flotaciones  diferenciales de sulfuros de plomo y zinc. En la primera se flota la galena, deprimiendo la  blenda con el cianuro, con el sulfato de zinc o con ambos.
  • 151. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  La blenda, una vez en las colas, es reactivada por el sulfato de cobre, volviendo a  ser  capaz de flotar. La presencia de cal o de carbonato de sodio no impide la operación, por lo  que frecuentemente se usan a la vez, para deprimir la pirita que pueda acompañar a la  blenda.  Por  el  contrario,  el  empleo  del  sulfato  de  cobre  con  los  xantatos  puede  ser  peligroso porque se forma un xantato insoluble de cobre, que no tiene acción activadora.  Para evitar ese efecto, los xantatos deben agregarse en el último momento.  Un ejemplo clásico de activación sería el uso del sulfato de cobre para activar la esfalerita.  Este mineral no flota adecuadamente con los colectores usuales (p.e. xantatos), pues el  producto formado, xantato de cinc, es poco soluble en agua, por lo que no se forma una  buena  película  hidrófoba  alrededor  de  la  partícula.  La  flotabilidad  podría  incrementarse  con el uso de grandes cantidades de xantatos de cadena larga, pero una mejor solución  reside en el uso del sulfato de cobre, rápidamente soluble en agua. Esta disolución genera  iones de cobre llevándose a cabo la actividad por la formación de moléculas de sulfuros  de cobre en la superficie del mineral, las cuales reaccionan con los xantatos para formar  xantatos  de  cobre  insolubles,  que  confieren  a  la  esfalerita  el  carácter  hidrófobo.  Por  extensión, los sulfatos de cobre también mejoran la flotabilidad de otras fases minerales  como la galena, pirita y calcita.  En cuanto a ejemplos de depresores, se puede citar el frecuente uso de los cianuros en la  flotación selectiva de menas de plomo­cobre­cinc o cobre­ cinc, con el objetivo de deprimir  la esfalerita, pues el cinc es un elemento penalizable en los concentrados de cobre.  o  ESPUMACIÓN: Los espumantes son líquidos orgánicos poco solubles en agua, y tienen por  función asegurar la separación de las partículas hidrófobas e hidrófilas, Las burbujas creadas,  generalmente por inyección de aire u otro gas o por agitación, tienen una duración muy corta  (la duración de la vida de las burbujas en el agua limpia es del orden de una centésima de  segundo), y tendencia a unirse entre si, por lo que, para asegurar la estabilidad de la espuma  y  evitar  con  e  que  las  partículas  captadas caigan  nuevamente  en  la  pulpa,  perdiéndose  la  recuperación,  se  introducen  unos  compuestos  espumantes,  entre  los  cuales  los  más  utilizados son el aceite de pino y el cresol (ácido cresílico). Es importante que el espumante  no se adsorba sobre la superficie del mineral, ya que si actúa como colector, la selectividad  del colector propiamente dicho se ve disminuida.
  • 152. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En los últimos años  se tiende a la búsqueda  de espumantes sintéticos (entre otros el metil  isobutil  carbinol  ó  MIBC  y  el  polipropileno  glicol  éter),  pues  sus  composiciones  químicas  suelen ser mas estables y aseguran un mejor control del proceso de flotación.  Idealmente los  espumantes actúan directamente en la fase liquida y no interaccionan con la superficie de las  partículas. Sin embargo en la práctica existe una interacción entre los espumantes y los otros  reactivos añadidos al proceso de flotación por lo que la se1ección del espumante adecuado  para cada mineralización suele hacerse después de numerosas  pruebas de laboratorio.  En definitiva los espumantes reducen la tensión superficial del agua e incrementan el grosor  de  la  película    que  rodea  a  las  burbujas,  si  bien  existe  un  limite  por  encima  del  cual  las  burbujas no podrían reducir las partículas del mineral adheridas a su superficie (por ello no se  usan solos el jabón u otras substancias que producen efectos espumantes muy intensos, ya  que reducen demasiado la tensión superficial del agua de forma insuficiente para la flotación).  El aceite de pino  (Ap), se obtiene de la destilación al vapor de la madera de ciertas especies  de pinos y es un espumante poderoso, que tiene la ventaja de emulsificarse y disolverse sin  necesidad  de  agitación  muy  intensa.  Sin  embargo  tiene  el  inconveniente  que  carece  de  selectividad, es decir, tiende a levantar todas las partículas metálicas.  El crisol o ácido cresílico (CH3.C6H4.OH) es un producto de la destilación del alquitrán de  hulla y, a diferencia del aceite de pino, posee una cierta selectividad respecto de las especies  más flotables de la pulpa.  o  OTROS  MODIFICADORES:  DISPERSANTES,  FLOCULADORES,  SULFURANTES,  ESTABILIZADORES, Y, ANTIDOTOS: En este grupo hay una gran variedad de reactivos, en  su  mayoría inorgánicos,  que  se  emplean  en  la flotación  con fines muy  diversos,  pero  cuya  función común es la de modificar en la forma que se desea y con un fin determinado, alguna o  algunas de las condiciones en que se realiza el proceso de flotación. Se distingue entre:  • REGULADORES DEL pH: Se agregan con el fin de hacer la pulpa alcalina o ácida, según  convenga al tratamiento.  •  FLOCULADORES  O  AGLUTINANTES:  Que  tienen  por  objeto  promover  la  formación  de  coágulos o grumos dentro de la masa de la pulpa, con determinados fines.
  • 153. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  • DISPERSANTES O DEFLOCULADORES: Se usan para provocar el efecto contrario a los  floculadores. Los reactivos dispersantes logran que las superficies minerales se vean libres  de partículas finas o lamas que pudieran estar recubriéndolas entorpeciendo la flotación de  algunas especies minerales deseadas.  • SULFURANTES: Se usan en la flotación de metales oxidados, con el objeto de provocar la  formación de una película sulfurada en su superficie que permita su flotación.  •  ESTABILIZADORES  O  CONSERVADORES:  Se  utilizan  para  proteger  o  impedir  que  algunos de los reactivos usados para la flotación se descompongan.  Dado  que  la  mayoría  de  las  substancias  modificadoras,  pueden  desempeñar  dos  o  mas  funciones, vamos a pasar revista a los principales reactivos que se usan como modificadores,  indicando para cada uno las funciones que puede desempeñar:  •  LA  CAL:  Tiene  un  efecto  depresor  sobre  las  partículas  de  ganga  (parte  no  valiosa  del  mineral  reduciendo la  posibilidad  de  que floten,  pero  antes  de  producir  ese  efecto, la  cal  neutraliza la acidez de la pulpa y precipita las sales disueltas en el agua. La cal impide que  los  minerales  piritosos  (especialmente  pirrotita  y  marcasita)  eleven  la  acidez  durante  la  molienda.  Después  de  neutralizar  la  pulpa  y  precipitar  los  compuesto  dañino  soluble,  el  resto de la cal comienza a actuar como depresor e as gangas, y posteriormente de la pirita  de  hierro,  si  sigue  aumentándose  la  dosis,  impide  que  flote  el  plomo  y  puede  también  impedir que flote el oro. Además la cal actúa como aglomerante o floculador de las lamas  muy finas y, dado que es muy barata, hay tendencia a exagerar su uso.  • EL CARBONATO DE SODIO (SODA ASH): Tiene las mismas facultades que la cal, pero no  todos sus inconvenientes, salvo su precio. Es un alcalinizador enérgico, precipita las sales  solubles mejor que la cal y tiene un efecto depresor sobre la ganga pero no sobre el oro y  los  sulfuros  metálicos  (excepto  la  blenda).  Tampoco  es  floculante,  teniendo  más  bien  la  tendencia contraria, es decir, la de dispersar las lamas finas.  •  EL  SILICATO  DE  SODIO:  Se  emplea  como  dispersor  de  la  ganga  que  se  encuentre  finamente  pulverizada,  en  los  casos  en  que  tenga  tendencia  a  flotar  y  a  ensuciar  el  concentrado.
  • 154. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Su  uso  es  común  en  las  flotaciones  de  colas  o  relaves  antiguos,  que  contienen  una  elevada  proporción  de  arcilla muy fina.  También  se  usa  en  las  flotaciones  de  oro  y  de  molibdenita cuando la ganga cuarzosa está muy pulverizada y con tendencia a levantarse  con la espuma.  •  EL ALMIDÓN: Es un dispersor más enérgico que el silicato de sodio y no tiene la tendencia  a deprimir el oro. Sin embargo, al ser demasiado caro el almidón soluble, hay tendencia a  utilizar & ordinario, diluyéndolo con sosa cáustica. Un exceso de almidón puede provocar  que actúe como depresor de los sulfuros o de metales nativos muy finos.  •  LA  CERA:  Se  usa  para  impedir  que  floten  las  lamas  o  partículas  coloidales  de  sales  de  hierro y de magnesio.  • EL CEMENTO: Se emplea a veces en sustitución de la cal o del carbonato de soda. Es un  fuerte dispersor, que también deprime la pirita y la pirrotita.  •  EL  SULFURO  DE  SODIO:  Se  emplea  mucho  por  sus  propiedades  sulfurantes.  Es  un  depresor enérgico de la mayor parte de los metales  (si bien más de la blenda que de la  galena), por lo que a veces se utiliza para separar los sulfuros de plomo y los de zinc. Es un  promotor  de  la  bauxita.  Dado  que  ataca  los  aparatos  de  flotación,  exige  revestimientos  especiales.  • EL SULFURO DE BARIO: Se emplea con los mismos finos que el sulfuro de sodio, con la  ventaja de que es más estable.  • EL SULFITO DE SODIO: Posee propiedades deprimentes del zinc y de la pirita y molesta  las flotaciones de casi todos los minerales.  • EL SULFITO DE CAL: Deprime la blenda, pero no a la pirita, lo que es de aplicación a las  piritas auríferas.  •  EL  ÁCIDO  SULFÚRICO:  Se  emplea  para  la  regulación  del  PH,  para  acidificar  la  pulpa.  Además es un fuerte promotor de las piritas de hierro y  de algunos sulfuros de cobre.
  • 155. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Sirve  también  para  disolver  las  películas  de  hidróxidos  o  sales  básicas  formadas  en  las  superficies  de  los  minerales  sulfurados,  por  la  acción  del  aire  o  del  agua.  Se  emplean  también para reactivar la pirita después de que haya sido deprimida por medio de cal o de  cianuro. La tendencia es a usar cada vez menos este reactivo.  o  pH  DE  FLOTACIÓN:  De  las  diferentes  variables  que  operan  de  forma  significativa  en  la  flotación,  es  probablemente  el  pH  la  que  mayor  incidencia  tiene  en  el  adecuado  comportamiento de los diferentes reactivos.  La flotación se realiza a un pH muy variado que depende de la naturaleza de las especies a  flotar,  prefiriéndose  los  procesos  en  medio  alcalino  por  la  estabilidad  de  los  colectores  en  dicho medio.  La alcalinidad se controla con el uso de componentes tales como la cal, el carbonato sódico y,  en menor medida, el hidróxido sódico.  En ocasiones si es necesario disminuir el pH, se puede utilizar el ácido sulfúrico.  o  CELDAS  DE  FLOTACIÓN:  El  proceso  de  flotación  se  lleva  a  cabo  en  las  denominadas  celdas de flotación, que son equipos que consisten, esencialmente, en una cuba en la que  entra la pulpa y agitador o turbina en su parte inferior que origina o facilita la creación de las  burbujas. Estas, normalmente, se forman de dos maneras: bien mediante el propio giro del  rodete del agitador, que crea un torbellino que introduce el aire a la parte inferior de la cuba,  bien insuflando, además, aire comprimido en ésta. Las celdas, por lo común, se montan en  bancos de varias unidades y, los bancos, en varias etapas en las que se realizan diferentes  separaciones. Normalmente, un desbaste.  Los aparatos que llevan a cabo el proceso de flotación pueden ser de dos tipos, en función  del método de agitación de la pulpa: neumáticos y mecánicos. Los primeros han ido dejando  paso  a  los  segundos  dado  el  excesivo  coste  económico  en  aire  comprimido  y  la  excesiva  turbulencia de las máquinas neumáticas. Existen variaciones entre los diversos aparatos no  habiéndose demostrado que alguno de ellos produzca un mejor rendimiento que el resto, por  lo  que  la  elección  suele  hacerse  después  sucesivas  pruebas    en  plantas  piloto  y  con  la  mineralización objeto del tratamiento.
  • 156. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  o  COLUMNAS DE FLOTACION Y CELDAS JAMESON: En los últimos tiempos se han llevado  a  cabo  mejoras  en  los  procesos  de  flotación  con  la  entrada  en  funcionamiento  de  las  columnas  de  flotación  y  las  celdas  Jameson.  Ambas  son,  esencialmente,  máquinas  neumáticas en las cuales la pulpa no se agita deliberadamente. El funcionamiento difiere de  las  celdas  convencionales  en  una  serie  de  aspectos  importantes.  En  primer  lugar,  las  burbujas se generan en aparatos especialmente diseñados para ello, lo que permite su control  directo,  al  contrario  que  en  los  métodos  tradicionales.  Más  aún,  no  es  necesario  el  mantenimiento  de  la  suspensión  de  las  partículas  por  medios  de  agitación  mecánica  o  neumática.  o  COLUMNAS DE FLOTACIÓN: En las columnas de flotación, la pulpa fluye a lo largo de una  columna  vertical  de  hasta  10  metros.  Las  partículas  simplemente  se  sedimentan  y  las  burbujas se introducen a través de la parte inferior hasta encontrarse con las partículas. La  altura de la columna es tal que permite un gran número de posibilidades para la adherencia  partícula­burbuja.  o  CELDAS JAMESON: En toda la celda Jameson las burbujas se introducen en la pulpa en la  misma  posición  en  que  se  alimenta la  celda,  produciéndose  un  flujo  parejo  de  partículas  y  burbujas, lo que provoca un aumento en la tasa de adherencia partícula­burbuja.  Las ventajas que estos nuevos modelos residen en un menor coste de operación, una mayor  probabilidad  de  adherencia  entre  las  partículas  y  las  burbujas,  unas  leyes  de  concentrado  mayores y una reducción del número de celdas requeridas para una determinada aplicación.
  • 157. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  NOMBRES COMERCIALES DE XANTATOS  Principales Xantatos utilizados en Perú  Item  Nombre Químico  Dow Chemical  Cytec  Renasa  1  2  3  4  5  Xantato etílico de potasio  Xantato amílico de potasio  Xantato isopropilico de sodio  Xantato etílico de sodio  Xantato Isobutilico de sodio  Z – 3  Z – 6  Z – 11  Z – 4  Z – 14  A – 303  A – 350  A – 343  A – 325  A – 317  Igual que el nombre Químico  Igual que el nombre Químico  Igual que el nombre Químico  Igual que el nombre Químico  Igual que el nombre Químico  Principales Ditiofosfatos utilizados en Perú  DITIOFOSFATOS  CYTEC  RENASA  AEROFLOAT 25  AR – 125  AEROFLOAT 31  AR – 131  AEROFLOAT 208  AR – 1208  AEROFLOAT 242  AR – 1242  PROMOTOR 404  AR – 1404  SODIUM AEROFLOAT  SODIUM DITIOFOSFATO
  • 158. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.1.4  Tratamiento de la Pulpa  Los  productos  que  salen  de  las  diferentes  etapas  de  concentración  suelen  contener  altos  contenidos en agua, en ocasiones  superiores al 90%. Para que este producto sea vendible, es  necesario quitar, si no toda, sí al menos una parte muy importante del agua que posee. Esta etapa  es  la  que  de  denomina  secado  o  tratamiento  de  la  pulpa.  La  mayor  parte  de  los  procesos  industriales que llevan a cabo esta etapa incluyen, al menos dos etapas: el espesado y el filtrado.  ESPESADO  El objetivo del espesado es concentrar la pulpa, es decir, aumentar el contenido en sólidos  en suspensión, normalmente por procesos de sedimentación (gravedad). El principio, en si,  es muy simple y consiste en introducir la pulpa en un recipiente durante un tiempo determinado,  de tal forma que las partículas de sólidos tienden a sedimentarse en el fondo mientras que el agua  de  la  parte  superior  del  recipiente  se  va  clarificando  al  disminuir  su  contenido  en  sólidos  en  suspensión.  Este  proceso  tan  simple  puede  complicarse  si  el  tamaño  de  partícula  es  muy  fino,  cosa  muy  frecuente, pues cuando más fino es el tamaño de los sólidos mayor es el tiempo necesario para  su  decantación.  Por  ello  no  es  raro  encontrarse  situaciones  en  las  cuales  dicho  proceso  de  decantación no se realiza de forma adecuada (en cuanto a tiempo y concentración de la pulpa).  Para  aumentar  la  velocidad  de  sedimentación  de  las  partículas,  suelen  utilizarse  productos  químicos que producen fenómenos de coagulación o floculación, disminuyéndose así el tiempo de  decantación. Esto no sólo facilita el incremento en la velocidad de caída de las partículas sino que  aumenta  la  clarificación  de  las  aguas  residuales.  Los  productos  utilizados  pueden  ser  muy  variados,  naturales  o  sintéticos,  pudiendo  citarse,  como  más  comunes,  el  quebracho,  los  lignosulfonatos, las poliacrilamidas, etc., tratándose, en general, de polímeros de cadenas largas.  Para  asegurar  el  perfecto  comportamiento  de  los  floculantes,  tanto  su  dosificación  como  las  condiciones  de  turbulencia  deben  ser  controladas,  pues  suelen  ser  controladas,  pues  suele  tratarse  de  productos  frágiles  y  de  rápida  ruptura  si  las  condiciones  del  medio  alcanzan  cierta  turbulencia.
  • 159. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Los aparatos más utilizados para llevar a cabo el proceso de decantación son los denominados  tanques espesadores. Constan de un gran tanque cilíndrico, que puede alcanzar las decenas de  metros  de  diámetro,  con  un  fondo  cónico  hacia  el  centro.  La  pulpa  es  alimentada,  de  forma  continua, en la zona central del tanque. En el fondo existen una serie de brazos mecánicos que  van rotando lentamente para conducir la pulpa concentrada hacia el centro, donde se produce su  recogida. Por su parte, el agua clarificada rebosa continuamente por el perímetro superior, siendo  recogida y, normalmente, reutilizada en los circuitos de concentración del mineral. Dado que la  alimentación  es  un  continuo,  el  desarrollo  del  proceso  lleva  consigo  el  mantenimiento  de  diferentes zonas dentro del tanque espesador. Estas se caracterizan, en general por una mayor  concentración de sólidos en suspensión según se va profundizando en el tanque.  FILTRADO  Por filtrado se entiende el proceso de separación de la fase sólida y liquida presente en la pulpa, a  través de un medio poroso. Dicho medio poroso retiene los sólidos y permite la evacuación de la  fase liquida. Los sólidos se van acumulando en la pantalla de filtrado formando una torta (cake),  que a su vez actúa en si misma, como un nuevo medio de filtrado, permitiendo solo el paso de la  fase liquida. El tamaño de los poros en el panel de filtrado se selecciona en función del tamaño y  proporción de las partículas más finas presentes en la pulpa que va a ser filtrada. Tanto la torta  como  el  panel  de filtrado  ofrecen  una  importante  resistencia  al  paso  del  líquido,  con lo  que  se  disminuye  el  caudal  de  filtrado  y,  por  ende,  la  formación  de  la  torta.  Esta  resistencia  viene  determinada  pro  la  viscosidad  del  líquido,  el  tamaño  de  poros  del  panel  y  el  tamaño  de  los  intersticios dentro de la torta. Para evitar esta resistencia e incrementar la evacuación del líquido  hasta caudales razonables, se aplica una presión al sistema, la cual fuerza la salida de la fase  líquida,  generándose  una  torta  más  seca.  Posteriormente,  la  torta  es  extraída  del  sistema  de  diferentes formas, según la máquina que se utilice.  De acuerdo con lo dicho, es evidente que la filtración no es un proceso que tenga lugar en una  fase, sino más bien se lleva a cabo en tres estadios: formación de la torta, secado y extracción.  Este aspecto es lo que complica el diseño de los aparatos que llevan a cabo el filtrado, tamaño de  poros en el panel, manipulación de la torta posible uso de floculantes, lavado del panel, etc.  La filtración por vacío es la más común a nivel industrial, existiendo diferentes aparatos que la  realizan.  El  principio  básico  de funcionamiento  reside  en  la  creación  de  una  presión  diferencial  efectiva a través del panel de filtrado y la torta por la acción de un vacío.
  • 160. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Este principio es utilizado por los diversos aparatos, residiendo las diferencias en aspectos que  afectan a los tres estadios anteriormente comentados. Existen, básicamente, tres tipos de filtros:  de  tambor,  de  disco  y  los  filtros  de  prensa,  éstos  últimos  con  un  funcionamiento  relativamente  diferente a los anteriores.  El algunos casos, las necesidades (normalmente en forma de requisitos por parte del comprador)  hacen  que  el  contenido  en  agua  tenga  que  ser  muy  bajo  (alrededor  del  5%),  por  lo  que  es  necesario  aplicar  otros  procesos  de  secado.  Estos  procesos  suelen  llevar  ahocicados  costos  económicos importantes, lo que hace que no se utilicen con frecuencia en los circuitos normales.  Entre los diferentes métodos, se puede citar el secado térmico como el más común. Se basa en la  utilización  de  flujos  de  gases  calientes  durante  pequeños  períodos  de  tiempo  (3­4  segundos)  como vía para llevar a cabo el secado.
  • 161. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  A continuación  se describe el método seguido para la extracción de oro por la empresa MINA DEL  SUR  5.2.1  Método de Minado  El  mineral  del  yacimiento  se  extrae  de  un  tajo  abierto  ubicado  en  el  Cerro  X.  El  mineral  es  perforado  dentro  del  tajo  abierto  de  la  mina  en  bancos  de  10  m  de  altura,  usando  plantillas  normales  de  perforación  con  taladros  de  150  a  250  mm  de  diámetro  con  un  espaciamiento  aproximado  de  6  a  8  m.  de  distancia.  La  zona  de  desmonte  es  también  perforada  utilizando  bancos de 10 m de altura, usando plantillas similares de perforación. Tanto el mineral como el  desmonte  es  disparado  con  explosivos  compuestos  de  nitrato  de  amonio,  empleándose  un  factor de carga promedio de alrededor de 0.29 Kg. de explosivo por tonelada de roca. La mina  consumirá, en  promedio, 19,000 Kg. /d de explosivos.  La roca removida es cargada con cargadores frontales de 20 m3 a camiones de una capacidad  de 136 toneladas. La roca de desmonte es acarreada a la zona de almacenamiento o desmonte  o a zonas de construcción del Proyecto.  Las distancias promedio de acarreo son del orden de 4  Km.  El  mineral  se  lleva  en  camión,  ya  sea  a  la  chancadora  o  directamente  a  las  pilas  de  lixiviación. El movimiento total de material se estima en un máximo de 25 millones de toneladas  anuales durante 6 años (2001 a 2006)  5.2 DESCRIPCION DEL PROCESO MERRIL CROWE PARA EL ORO
  • 162. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.2.2  Equipo:  EQUIPOS PRINCIPALES MINA  DESCRIPCION  N°  Cargadores de 20m 3  4  Camiones de acarreo 136 TM  16  Perforadoras  para  Taladros  160mm a 250mm  3  Tractores sobre Orugas  4  Tractores sobre Ruedas  2  Motoniveladoras  4  EQUIPOS AUXILIARES  Grúas de 35t y 140t  2  Retroexcavadora  1  Camiones  10  Camión de Bomberos  1  Ambulancia  1
  • 163. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Banco de celdas de flotación  y tanque agitador  Flotación de  Minerales de Oro y Plata  5.2.3  Almacenamiento de Minerales:  Hay  una  zona  de  apilamiento  de  mineral  al  lado  de  la  chancadora  primaria  para  almacenar  hasta  10  días  de  producción  de  mina  (200.000  TM).  Cerca  de  la  plataforma  de  las  pilas  de  lixiviación  hay  una  pila  de  almacenamiento  de  mineral  más  pequeña  con  una  capacidad  de  20.000 toneladas.  5.2.4  Roca de Desmonte:  La roca de desmonte constituye aproximadamente 58 por ciento del material contenido en el  tajo abierto. La roca de desmonte proveniente de la mina es cargada con cargadores frontales  de 20 m3 a los camiones de acarreo.
  • 164. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  La granulometría promedio de las rocas es de aproximadamente 30 cm. con algunos pedazos  de hasta 2 m. El material fino (de menos de 2 mm) suele constituir menos de 8 por ciento (en  peso) de la roca de desmonte. La gravedad específica promedio de la roca de desmonte en la  zona de almacenamiento es de 2,2, con una densidad media del orden de 1.63t/m3.  5.2.5  Sistema de Lixiviación en Pilas:  Las  instalaciones  de  procesamiento  de  lixiviación  en  pilas  comprenden  las  operaciones  de  chancado,  lixiviación  y  manejo  de  la  solución,  una  planta  de  recuperación  de  oro  y  una  instalación  de  tratamiento  de  la  solución  pobre.  El  sistema  de  lixiviación  en  pilas  ha  sido  diseñado con una capacidad nominal promedio de 27.000 t/d, aunque se espera que la carga  diaria varíe. La operación propuesta de lixiviación en pilas trabaja en circuito cerrado, con una  descarga controlada de la planta de tratamiento a la poza de limpieza.  Se aplica una solución diluida de cianuro, en pH básico, a las pilas de mineral y luego se capta y  bombea  la  solución  enriquecida  a  la  instalación  de  recuperación  de  oro.  Luego  de  la  recuperación del oro, la solución pobre es reciclada nuevamente a las pilas.  5.2.6  Chancado  El  mineral  es  acarreado  desde  el  tajo  abierto  por  medio  de  camiones  que  descargan  directamente a la chancadora o a la pila de almacenamiento de mineral. El mineral es reducido  a un tamaño nominal de 150 mm en la chancadora primaria. El mineral chancado pasa luego a  través  de  una  zaranda.  La  fracción  menor  de  40  mm.  es  descargado  directamente  a  la  faja  transportadora  de  transferencia.  Una  balanza  instalada  en  la  faja  transportadora  registra  en  forma continua la masa de mineral que va al proceso de lixiviación. La faja transporta el mineral  y  lo  descarga  en  una  tolva  de  almacenamiento  de  mineral  triturado  de  3.000  toneladas  de  capacidad, ubicada cerca de las pilas de lixiviación.  En la descarga de la chancadora secundaria se ha instalado un sistema de alimentación de cal.  Se agrega cal según se requiera para mantener el pH de la solución de lixiviación por encima de  9.0.  El mineral puede ser también transportado sin triturarse desde el tajo abierto, directamente a las  pilas de lixiviación de mineral corriente de la mina.
  • 165. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El mineral puede ser también transportado desde la descarga de la chancadora primaria hasta  las pilas de lixiviación como mineral primario. En ese caso, la cal se agregaría directamente a la  pila.  5.2.7  Lixiviación  La lixiviación del mineral aurífero se lleva a cabo en una instalación de pilas de lixiviación que  esta totalmente resguardada. La instalación de pilas de lixiviación se ubica al sur del tajo abierto  y adyacente a la zona de almacenamiento de desmonte. El sistema de lixiviación ocupa unas  166 ha. La capacidad diseñada para la plataforma de lixiviación es de 110 millones de toneladas  métricas (peso seco del mineral).  Para la construcción de las pilas de lixiviación se utiliza una tecnología conocida como sistema  de relleno del valle.  A  través  de  las  pilas  de  lixiviación,  por  encima  del  revestimiento  primario  hay  un  sistema  de  tuberías de drenaje para captar la solución rica de lixiviación y una capa de arena o grava fina  para proteger al revestimiento contra perforaciones.  El mineral es apilado encima de la plataforma de las pilas de lixiviación en recrecimientos de 6 a  16  cm  y  será  esparcido  con  un  tractor.  Para  la  capacidad  de  diseño  de  110  Mt,  el  mineral  apilado por encima de la base de la plataforma de lixiviación, alcanza una altura final de unos  135 m.  A medida que se apila el mineral en las pilas lixiviación, se usa una solución diluida de cianuro  para  extraer  el  oro  del  mineral.  La  solución  pobre  es  almacenada  en  un  tanque  con  una  capacidad  de  3.000  m3.  Se  añade  cianuro  de  sodio,  controlándose  el  pH,  a  medida  que  la  solución  es  bombeada  desde  este  tanque  hacia  el  mineral  almacenado  en  las  pilas  de  lixiviación. A la  solución  pobre  se  agrega  un  producto  anti­  escamante  y  soda  cáustica  o  cal  según se requiera, para mantener el pH de la solución por encima de 9.0. La solución diluida y  alcalina  de  cianuro  conteniendo  100,  200  o  300  ppm  de  cianuro  (0.01  a  0.03%)  se  aplica  al  mineral usando una red de emisores (a través de un sistema de riego por goteo, aplicadores  ondulantes  o aspersores), a un flujo nominal de 10L/s/m2.
  • 166. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  La solución percola a través de la pila y disuelve el oro contenido en el mineral. La solución  cargada  de  oro,  denominada  también  solución  enriquecida,  rica  o  solución  Pregnant,  es  entonces captada por las tuberías perforadas de drenaje de 100 mm de diámetro, ubicadas en  la capa de arena entre el primer recrecimiento del mineral y revestimiento sintético. La solución  rica  en  oro  es  drenada  desde  las  pilas  de  lixiviación  mediante  gravedad  hacia  la  zona  de  almacenamiento  ubicada  en  la  parte  inferior  de  la  plataforma  de  lixiviación.  La  zona  de  almacenamiento  de  la  solución  está  diseñada  para  contener  por  lo  menos  550.00  m3  de  solución enriquecida.  La  solución  enriquecida  es  entonces  bombeada  desde  las  pozas  del  interior  de  la  zona  de  almacenamiento de la solución, hacia la instalación de recuperación de oro.  5.2.8  Manejo de la Solución  El sistema de pilas de lixiviación esta diseñado para recircular la mayor parte de la solución y  para asegurar la contención de todas las soluciones. En condiciones normales de operación, la  zona de almacenamiento ubicada al interior de las pilas de lixiviación contendrá entre 10.000 y  500.000  m3  de  solución  de  lixiviación.  La  capacidad  de  la  zona  de  almacenamiento  de  la  solución  enriquecida  es  tal,  que  permitirá  contener  la  misma  en  caso  de  presentarse  condiciones  de  operación  anormal  de  la  planta  y  durante  la  acumulación  de  las  soluciones  durante la estación húmeda. El volumen de solución enriquecida almacenada al interior de las  pilas se reduce durante la estación seca, debido a la evaporación.  La  solución  rica  se  bombea  desde  el  área  de  almacenamiento  hacia  la  instalación  de  recuperación  de  oro  a  través  de  tuberías  de  HDPE  colocadas  al  interior  del  sistema  descontención secundaria.  La  instalación  de  contención  secundaria  consiste  de  una  zanja  con  una  base  de  suelo  compactado, recubierta con un revestimiento HDPE de 1.5 mm. La zanja descargará a la  zona  de  contención  del  sistema  de  lixiviación.  El  oro  se  recupera  utilizando  un  proceso  de  precipitación  Merrill­Crowe.  Luego  de  la  recuperación  del  oro,  el  pH  de  la  solución  pobre  se  reajusta  según  sea  necesaria  y  se  agrega  cianuro  y  producto  anti­escamantes  antes  de  recircular la solución hacia las pilas de lixiviación.
  • 167. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.2.9  Recuperación del Oro:  El oro se recupera de la solución enriquecida empleando un proceso de precipitación con zinc  Merril­Crowe.  La  solución  rica  se  bombea  al  alimentador  del  clarificador,  es  mezclada  con  floculante y se hace circular a través de dos clasificadores de 14 m de diámetro x 10 m de altura  para eliminar el material  en suspensión. La descarga inferior del clasificador es retornada por  bombeo a las pilas de lixiviación. El rebose del clasificador descarga por gravedad a un tanque  de almacenamiento de la solución rica.  La solución rica es bombeada desde el tanque de almacenamiento a cuatro filtros clarificadores  de  presión  (3    en  operación  y  uno  de  reserva)  para  alimentar  los  sólidos  finos  restantes.  El  medio filtrante a emplearse es tierra diatomácea. La solución rica filtrada es bombeada a dos  torres De­ aereadoras Crowe.  Según sea necesario, se agrega nitrato de plomo, así como solución de cianuro y polvo de zinc  a la solución rica de­aereada. La solución diluida es bombeada a cuarto filtros prensa de placa y  marco (3 en operación y uno de reserva). El precipitado de zinc­oro­plata es recogido en los  filtros  prensa,  secado  con  aire  y  luego  descargado  en  bandejas.  Las  bandejas  son  transportadas con cargadores a la zona de retortas de mercurio para la vaporización y captación  del  mercurio.  La  solución  proveniente  de  los  filtros  prensa  es  descargada  al  tanque  de  almacenamiento de la solución pobre.}  5.2.10  Fundición:  Basados  en  los  análisis  geoquímicas,  se  anticipa  que  el  mineral  suele  contener  trazas  de  mercurio.  El  mercurio  es  recuperado  del  mineral  junto  con  el  oro  y  la  plata  y  removido  del  precipitado mediante cuatro retortas eléctricas de mercurio (3 en operación y una de reserva).  Cada retorta eléctrica de mercurio tiene un colector, un post­enfriador con eliminador de rocío y  filtro de carbón, y una bomba al vacío. El mercurio es recogido en frascos y vendido como sub­  producto.  El  precipitado  de  zinc,  oro  y  plata  proveniente  de  la  retorta  es  transportado  a  la  zona  de  fundición en carritos de carga.
  • 168. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  El precipitado es mezclado con fundentes (sílice, bórax y nitrato) y cargado a los dos hornos de  inducción de 1.800 kg. La mezcla es fundida para separar el oro y la plata de los otros metales,  que  se  incorporarán  a  la  escoria.  El  doré    de  oro/plata  son  vertidos  en  barras  de  1.00  oz  y  empacado  para  su  embarque.  Los  gases  desprendidos  de  los  hornos  de  inducción  son  captados y tratados en un depurador húmedo antes de ser descargados a la atmósfera y el flujo  proveniente del depurador húmedo es retornado al circuito.  La  escoria  de  los  hornos  de  inducción  es  recogida  y  triturada  en  la  refinaría,  para  ser  luego  procesada en una masa vibradora para recuperar cualquier doré residual. La escoria remanente  es enviada a las pilas de lixiviación. Cualquier metal precioso captado es devuelto a los hornos  de inducción para volver a ser fundido.  5.2.11  Reactivos:  Los principales reactivos que se emplean en el proceso de lixiviación son los siguientes:  ­  Cianuro de sodio (300g por tonelada de mineral a ser lixiviado). Es abastecido a la planta  en bolsas de 1.000 kg. Y mezclado en dos tanques de mezclado cubierto, equipados con  agitadores.  La  solución  de  cianuro  será  bombeada  al  tanque  de  solución  pobre  del  sistema de lixiviación.  ­  Floculante  (10  g  por  tonelada  de  minera  a  ser  lixiviado).  Se  suministra  a  la  planta  en  bolsas  de  50  kg  y  se  maneja  a  través  de  un  sistema  diseñado  para  el  mezclado  de  floculante.  El  floculante  se  envía  a  un  tanque  equipado  con  agitador  antes  de  ser  bombeado al tanque de almacenamiento. La solución es alimentada a los clasificadores  Merril­Crowe  mediante  dos  bombas  dosificadoras  de  floculante.  El    floculante  es  alimentado  también  a  la  planta  de  tratamiento  de  la  solución  pobre  y  a  la  planta  de  tratamiento de agua.  ­  El circuito Merril­Crowe se emplea también nitrato de plomo, tierra de diatomeas, polvo de  zinc y anti­escamante, con un consumo anual de aproximadamente 22.1, 110.5, 37.2 y  137 toneladas, respectivamente.  ­  En  la  refinería  de  emplear  fundentes  (bórax,  nitrato  de  potasio,  arena  silícea),  estimándose un consumo anual de alrededor de 368.4 toneladas.
  • 170. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.3 RELACIONES INSUMO PRODUCTO EN LA FASE DE CONCENTRACIÓN:  5.3.1 Relación de Consumo de Energía y Chancado  Dada la variedad de tamaños del mineral que ingresa al proceso, el consumo de electricidad no  presenta una relación estable con las TMS de mineral tratados. El tamaño del mineral que entra  en la chancadora primaria (granulometría) es variable dependiendo el tamaño de la empresa:  Pequeña  minería  (de  6¨­  12¨).  Mediana  minería  (12¨  ­  24¨)  y  Gran  minería  (mayores  a  24¨).  También  influye  en  el  consumo  el  tipo  de  alimentación  con  que    cuanta  la  planta,  ya  que  muchas empresas no cuentan con un alimentador (Apron Feeder), que es el que jala el mineral  a la chancadora primaria e impide que el mineral se atore en la salida de la tolva de gruesos por  los  minerales  finos  húmedos.  También  cabe  hablar  en  cierto  modo  de  economías  de  escala  derivadas del tamaño y diseño de la planta, el consumo de energía  en el área de chancado de  un planta metalúrgica oscila del 5 al 20% del consumo total.  5.3.2 Relación de Consumo de Energía y Molienda  Dada  la  variedad  de  dureza  del  mineral  que  entra  en  el  proceso  y  de  la  relación  entre  las  dimensiones de los trazos mayores que deben entrar a la molienda, determina el número de  operaciones o de etapas que deberá tener la molienda, por lo tanto el consumo de electricidad  no  representa  una  relación  estable  con  las  TMS  de  mineral  tratados.  También  es  importante  tener en cuenta, la ubicación de la planta, muchas de ellas aprovechan el desnivel del terreno a  fin de reducir los costos en equipo de transporte, mantenimiento y energía, porque el material se  desplaza  por  gravedad.  el  consumo  de  energía    en  el  área  de  Molienda  de  un  planta  metalúrgica oscila del 30% al 50% del consumo total.  5.3.3 Relación entre Consumo de Electricidad y Capacidad de la planta  Las  necesidades  de  energía  eléctrica  en  plantas  metalúrgicas  son  variables  depende  básicamente de la capacidad de planta y el tipo de proceso mineralurgico utilizado, podemos  establecer un promedio entre demanda de energía y capacidad así:
  • 171. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CAPACIDAD PLANTA  ENERGIA  ­  DEMANDA  Kw / TM  Pequeñas plantas  50 – 500 TM  Plantas medianas  600 – 5000 TM  Plantas grandes  > 5000  2.5 – 3.5  1.5 – 2.5  1.2 – 1.8  5.3.4 Consumo de Fuerza por Tonelada de Mineral Triturado  El consumo de energía en la etapa de trituración depende del tipo de equipo utilizado y de la  dureza  del  mineral  (indicado  por  el  Work  Index)  también  influye  el  tipo  de  circuito  utilizado  (abierto o cerrado) pero podemos establecer lo siguiente:  CONSUMO DE ENERGIA  DESCRIPCION  ROCA SUAVE  ROCA DURA  Trituración primaria  Trituración  secundaria  y  terciaria  0.3 – 0.6 Kw – h / TC  0.4 – 0.8 Kw – h / TC  0.7 – 1.2 Kw – h / TC  0.9 – 2.0 Kw – h / TC  5.3.5 Relación entre Consumo de Medios de Molienda (Bolas) y el Tonelaje seco tratado  La media está en 0.5 Kg./TMS tratada, con un rango de variación que va de 0.2 a 1.4. En el  cuadro siguiente ese muestra las relaciones normales en función del material de las bolas, el  tamaño de las partículas y el tipo de circuito.
  • 172. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CONSUMO DE ACERO ­ MINERIA  Tamaño de  partículas Material de  Bolas  Alimentado  Molido  Relación de  consumo de  bolas: kg /ton.  Circuito  Acero forjado al cromo  1 ½  ¨ a 2¨  Malla: 20 a 48  0.46 a 0.92  Cerrado  Acero forjado al cromo  1 ½  ¨ a 2 ¨  Malla: 6 ó 10  0.23 a 0.69  Abierto  Acero al carbono  1 ½  ¨a 2¨  Malla: 20 ó 48  0.69 a 1.38  Cerrado  Acero al carbono  1 ½ ¨a 2¨  Malla: 6 ó 10  0.46 a 0.92  Abierto  5.3.6 Proporción de Consumo de Energía en el Proceso de Concentración  La  distribución  de  consumo  energéticos  para  los  diferentes  procesos  en  una  planta  de  tratamiento  que  utiliza  la  flotación  por  espumas  como  método  de  beneficio  de  los  minerales  suele ser la siguiente: 45% molienda; 25% flotación; 12% filtración y espesado, 10% Chancado  y 8% los servicios auxiliares.  5.3.7 Reactivos de Flotación: Parte General  A  continuación  se  muestra  los  rangos  de  consumo  habituales  de  los  diferentes  reactivos  por  tonelada  seca  de  mineral  tratada  en  planta.  A  continuación  se  reflejan,  a  título  meramente  indicativo  los  intervalos  de  consumo  normales  por  TMS  medios  del  conjunto  del  sector.  Sin  embargo,  para  cada  proceso  los  rangos  de  consumo  normales  estimados  de  cada  reactivo,  pueden ser ligeramente diferentes al que denominaremos caso general.  ESPUMANTES (por TMS): · Aceite de pino: De 20 a 65 gramos. · Creéoslo: 150 grs. por TM d mineral tratada  PROMOTORES (por TMS): · Xantatos: de 20 a 70 gramos. · Thio cabanilida: de 20 a 100 gramos. · Aerofloat líquido: de 50 a 150 gramos. · Aerofloat sólido: de 5 a 25 gramos por TMS
  • 173. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  DEPRESORES (por TMS): · Cianuro de sodio: de 45 a 125 gramos · Sulfato de zinc: de 125 a 400 gramos  ACTIVADORES (por TMS): · Sulfato de cobre: de 150 a 900 gramos  OTROS MODIFICADORES: · Cal: entre 1 y 8 Kg./TMS · Carbonato de sodio: usualmente menos de 3 kg/TMS  5.3.8 Reactivos de Flotación de los minerales Sulfurados de Cobre:  Para la flotación del cobre, con o sin pirita, se emplea el aceite de pino como espumante y los  xantatos o los aerofloats o ambos reactivos, como promotores. Para mantener la alcalinidad del  circuito y deprimir la pirita se emplea casi siempre la cal. El consumo normal de reactivos es el  siguiente:  CONSUMO  ­ PRINCIPALES REACTIVOS ­ MINERIA  Reactivo  Unidad  Máximo  Mínimo  observaciones  CAL  Kg./TM  5  1.5  Según proceso  ACEITE PINO  Gr/TM  100  25  Según proceso  PROMOTORES  Gr/*TM  75  25  Xantatos    y/o  Aerofloats  Si se prescinde de los xantatos y se emplea exclusivamente aerofloats como promotores:  REACTIVO  UNIDAD  MAXIMO  MINIMO  OBSERV.  CAL  Kg./TM  1.5  0.2  Hasta pH entre 7 y 8  ACEITE PINO  gr./TM  25  8  Depende del proceso  AEROFLOAT  gr./TM  100  25  Depende del proceso  ACIDO CRESILICO  gr./TM  100  25  Depende del proceso
  • 174. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  NOTA: Si n hay pirita que deprimir, la función de la cal se reduce y por tanto se consumo  5.3.9 Reactivos de Flotación de los Minerales Oxidados de Cobre  Los minerales oxidados de cobre no presentan la misma docilidad que los sulfuros, al proceso  de flotación, requieren un tratamiento previo de sulfurización con sulfuro de sodio (Na2S), este  reactivo le confiere al oxido un mayor grado de flotabilidad. Los óxidos principales de cobre son  la Cuprita (Cu2O) y la Tenorita (CuO). Los principales reactivos utilizados son:  FLOTACION OXIDOS DE COBRE  Reactivo  Consumo promedio · Sulfuro de sodio · Xantato amílico de potasio · Silicato de sodio  0.5 – 1.8 Kg/TM  120 – 180gr/TM  80 – 120gr/TM  5.3.10 Reactivos de Flotación de los Minerales Sulfurados de Plomo  Para flotar la galena (con un PH entre 7 y 8) se emplean por TMS, alguna de las combinaciones  alternativas siguientes:  ­  De 20 a 100 gramos de ácido cresílico  ­  De 10 a 75 gramos de aceite de pino y de 25 a 100 gramos de creosota  ­  De 25 a 40 gramos de aerofloat y de 250 a 1500 gramos de cal o de carbonato de soda.  Cuando existe una cierta cantidad de blenda, puede deprimirse con cianuro de sodio con o sin  sulfato de zinc, bastante unos 50 gramos por TMS de cualquiera de estos reactivos.
  • 175. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.3.11 Reactivos de Flotación de los Minerales de Plomo Oxidado  Los  únicos  que  pueden  flotar  en  forma  industrial  son  los  minerales  de  plomo  argentifero,  cerusita y anglesita, previa sulfuración. Hay diversos métodos, pero los resultados en términos  de insumo producto no son concluyentes.  5.3.12 Reactivos de Flotación de los Minerales Sulfurados de Zinc:  REACTIVO  UNIDAD  MAX  MIN  OBSERV.  SULFATO  DE  COBRE  gr./TMS  1000  250  ACEITE  PINO  O  ACIDO CRESILICO  gr. /TMS  100  50  CREOSOTA  gr. /TMS  100  25  SOLO SI ES NECESARIA  COLECTORES  gr. /TMS  VARIA  EN  FUNCIÓN  DEL  TIPO (1)  CAL  O  CARBONATO  DE SODA  gr. /TMS  1500  250  (1).­ Si se usa como colector Xantato de etilo se requieren entre 25 y 125 gr., si se usa aerofloat,  entre 25 y 100 gr., si se prefiere Di­Thio­fosato, entre 10 y 25 gr.  5.3.13 Flotación de Minerales de Plomo y Zinc  Si se opta por la obtención por separado de ambos concentrados, entonces hay que utilizar la  técnica de la flotación diferencial, flotando primero el plomo (con depresión previa del zinc por  medio del cianuro d sodio, el sulfato de zinc o ambos) y después se reactiva y flota el zinc.  FLOTACIÓN DE PLOMO (por TMS):  Carbonato de soda o cal: 1 a 3 Kg.  Thiocarbanilida (si se necesita) de 25 a 50 gr.  Creosoto (si se necesita): de  25 a 100 gr.
  • 176. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Aerofloat (si no se usan xantato): de  25 a 75 gr.  Cianuro de sodio: de 50 a 200 gr.  Sulfato de zinc: de 150 a 600 gr.  Ácido cresílico o aceite de pino: de 10 a 75 gr.  Xantatos (si no se usa aerofloat): de 10 a 50 gr.  FLOTACION DEL ZINC (Por TMS):  Cal o carbonato de soda: de 500 a 2000 gr.  Sulfato de cobre: de 500 a 1000 gr.  Aceite de pino o ácido cresílico: de 25 a 75 gr.  Di­thio. Fosfato (si no se usan otros colectores): de 10 a 50 gr.  5.3.14 Separación de Sulfuros de Cobre, Plomo y Zinc  Hay  diversos  métodos,  pero  en  general  se  suele  comenzar  por  la  flotación  del  bulk  de  los  sulfuros de cobre y plomo presentes en el mineral, para ellos se usan los reactivos ya descritos  para la flotación del plomo o del cobre y se deprimiría el zinc y, en su caso los sulfuros de hierro  con la utilización de cianuro como depresor. El bulk obtenido (concentrado de plomo y cobre) se  separa  flotando  primero  el  plomo,  previa  depresión  del  cobre  con  cianuro  de  sodio.  Posteriormente se reactiva el cobre y por último se acomete la tarea de flotar el zinc. Se aplica  en las 3 fases las  proporciones comentadas.  5.3.15 Flotación del oro (por TMS)  Si se opta por este método, la escala normal de consumo de reactivos es la siguiente:  Aerofloat: de 25 a 100 gr.  Aceite de pino (si es necesario): de 5 a 15 gr.  Dithiofosfato: de 10 a 25 gr.  Xantato de Pentasol: de 10 a 25 gr.  Sulfato de cobre (si es necesario) de 50 a 125 gr.  Si fuera necesario para mantener la alcalinidad (PH entre 7 y 7.5) se agregara carbonato de  soda.
  • 177. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.3.16 Flotación de la Planta  La Plata flota conjuntamente con los minerales de plomo se denomina por ejemplo a la galena  (PbS) con contenidos de plata como galena argentífera, a su vez la plata forma otras especies  como las sulfosales denominadas Pirargirita (Ag3  SbS3), Proustita Ag3  As S3, las cuales flotan  de manera similar a los sulfuros de plomo.  5.3.17 Lixiviación de Óxidos de Cobre: El caso Minerales S.A.  PROCESO HIDROMETALÚRGICO:  Para detallar el proceso de hidrometalurgia pondremos como ejemplo el proceso que sigue la  empresa Minerales S.A. para el tratamiento de minerales de cobre.  Es  mediante  la  lixiviación  que  se  recupera  cobre  del  mineral  de  baja  ley  acumulado  en  los  botaderos de las minas, el que luego de un proceso de electro­deposición se obtiene cátodos de  cobre de 99,999%  de pureza, la planta de extracción por solventes y electro­deposición (SX­  EW).  ETAPA DE LIXIVIACION:  Lixiviación de óxidos planta 1: los óxidos de alta ley acumulados en ¨stockpiles¨ son reducidos  de  tamaño  a  menos  de  media  pulgada  mediante  una  operación  de  chancado  primario  y  secundario,  en  una  moderna  instalación  que  permite  procesar  1  000  tc/día.  El  material  es  aglomerado, para hacer más eficiente el proceso de lixiviación posterior.  Este material aglomerado se deposita en una cancha impermeabilizada o pad, donde reposa  durante 14 días. Luego de este periodo, el material es regado con ácido sulfúrico diluido durante  los subsiguientes 14 días, lapso en el cual la solución va percolando y se impregna de cobre. El  pad de lixiviación dispone de una red de tuberías para recolectar la sustancia enriquecida con  cobre denominada solución impregnada de cobre (o PLS por sus siglas en inglés). Esta solución  es captada en una poza de colección desde donde es bombeada por tuberías hasta la planta  SX­EW.  Lixiviación  de  óxidos  planta  2:  el  proceso  de  lixiviación  de  los  sulfuros  de  baja  ley  es  más  prolongado y emplea bacterias que ayudan a la disolución del metal.
  • 178. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Los sulfuros deben ser lixiviados durante 8 semanas, seguido por periodos de 24 a 30 semanas  de reposo, tiempo en el cual se producirá la oxidación y disolución del cobre.  Los  ciclos  de  lixiviación­reposo  se  repiten  hasta  que  la  recuperación  del  cobre  sea  económicamente  viable.  La  solución  producida  es  captada  en  represas  de  colección  y  bombeada a la planta SX­EW.  EXTRACCIÓN POR SOLVENTES (SX­EW):  El  proceso  de  extracción  por  solventes permite  purificar  y  concentrar  el  cobre  de  la  solución  impregnada que llega hasta la poza de alimentación procedente de los sistemas de lixiviación.  Un reactivo orgánico entra en contacto con la solución impregnada y captura selectivamente los  iones de cobre dejando los otros iones no deseables en la solución de lixiviación.  En una etapa posterior, el cobre de la sustancia orgánica es re­extraído pasando al ¨electrolito¨  o solución de iones de cobre de alta pureza y acidez.  Electrodeposición.­  En  el  proceso  de  electro  deposición  el  electrolito  discurre  a  través  de  122  celdas  electro­  químicas.  Estas  contiene  ánodos  de  plomo­calcio­estaño  y  cátodos  de  acero  inoxidable  sumergidas en el en el electrolito se adhiere a las planchas de acero inoxidable formando, por  acumulación, una lámina de cobre de alta pureza en 7 días, deviniendo en cátodo d cobre. El  electrolito procesado se recircula en el sistema.  El cobre depositado sobre las planchas de acero es retirado de ellas por medio de una máquina  automática de deslaminación, también llamada máquina separadora de cátodos.  Las gruesas láminas de cobre o cátodos que pesan 50 kilogramos aproximadamente, cada una,  pasan  por  un  control  de  calidad  y  luego  son  empaquetadas  antes  de  ser  transportadas  por  ferrocarril hacia el puerto.  Las planchas de acero inoxidable retornan a las celdas de electro deposición para el siguiente  ciclo de deposición del cobre.
  • 179. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  5.3.18 Datos de Consumo Relativos a Algunas Empresas Mineras de Perú:  Para  el  análisis  de  ratios  de  consumo  se  ha  elegido  a  8  empresas  mineras  con  variadas  producciones 2 de gran minería (cobre) y 6 de mediana minería (4 polimetálicas, 1 de plata y 1  de estaño). Los resultados comparativos se muestran en los cuadros adjuntos.  Cuadros Resumen de consumos de cal/bolas de molino  Mina  Unidad  Polimetalica 1  Metales S.A  Cobre 1  Polimetalica 2  Producción  Tm  662.949  536.183  4.593.988  968.023  Consumo cal  Kg/tm  1,976  0,048  0,111  1,259  Bolas  Kg  489.000  108.580  2.230.000  422.319  Consumo  bolas  Kg/tm  0,738  0,203  0,485  0,436  Energía  Kwh  14.626.660  27.511.134  86.693.205  19.774.244  Bolas/Energía  Kg/kwh  0,033  0,003  0,025  0,021  Mina  Unidad  Plata 1  Polimetalica 3  Cobre 2  Polimetalica 4  Producción  Tm  383.787  126.000  2.616.614  747.195  Consumo cal  Kg/tm  0,099  9,708  0,272  15,651  Bolas  Kg  438.000  78.973  1.821.000  460.000  Consumo  bolas  Kg/tm  1,141  0,627  0,696  0,616  Energía  consumida  Kw ­h  9.946.000  16.180.195  27.884.313  Como podemos apreciar los consumos de cal son totalmente disímiles debido a que el uso que  tiene  es  dependiente  del  proceso  seguido  y  del  tipo  de  mineral  que  se  quiere  flotar,  así  por  ejemplo  las  minas  con  contenido  importante  de  zinc  son  más  intensivas  en  el  uso  de  cal  (Polimetalica 1, Polimetalica 2, Polimetalica 4) no así en Polimetalica 3 que lo usa para bajar  acidez en su proceso.
  • 180. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En  el  caso  de  las  bolas  de  molino  los  rangos  de  variación  con  menos  pero  siempre  hay  diferencias debido principalmente al tipo y dureza del mineral, así como debido a la eficiencia  del proceso mismo.  Cuadro Resumen de consumo de reactivos:  Mina  Unidad  Polimetalica 1  Metales S.A  Cobre 1  Polimetalica 2  Producción  TM  662.949  536.183  4.593.988  968.023  Aerofloat  Kg./TM  No usa  No usa  No usa  0,007  Xantatos  Kg./TM  0,016  0,029  0,002  0,016  Espumantes  Kg./TM  0,015  No usa  0,005  No usa  Sulfato  de  cobre  Kg./TM  0,791  0,0003  No usa  0,476  Promotores  Kg./TM  No usa  0,439  0,002  No usa  Cianuro  Kg./TM  0,029  No usa  No usa  0,055  Acido sulfúrico  Kg./TM  No usa  0,045  0,0001  0,0002  Sulfato de zinc  Kg./TM  0,988  No usa  No usa  0,45  Mina  Unidad  Plata 1  Polimetalica 3  Cobre 2  Polimetalica 4  Producción  TM  383.787  126.000  2.616.614  747.195  Aerofloat  Kg./TM  0,040  0,035  0,015  No usa  Xantatos  Kg./TM  0,016  0,005  0,015  0,163  Espumantes  Kg./TM  0,055  No usa  0,018  0,055  Sulfato de cobre  Kg./TM  0,008  No usa  No usa  1,815  Promotores  Kg./TM  0,074  0,027  0,022  No usa  Cianuro  Kg./TM  No usa  0,001  0,017  0,232  Ácido sulfúrico  Kg./TM  No usa  No usa  No usa  No usa  Sulfato de zinc  Kg./TM  No usa  No usa  No usa  0,751  Como podemos apreciar tampoco existe una relación con respecto a los consumos de reactivos  debido a muchas factores inherentes principalmente al tipo de minerales tratados, los minerales  indeseables y el grado de acidez en la que se encuentra.
  • 181. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Por otro lado tenemos el consumo de las diez principales empresas mineras en lo referente a  cal, xantatos, sulfato de zinc y bolas de molino.  Veamos  a  continuación  un  ejemplo  del  cálculo  del  consumo  del  reactivo  Z11  (Xantato  Isopropílico):  Ejemplo de Cálculo del Consumo de Xantatos (Z­11):  Enunciado:  Una planta consumo 900 c.c./minuto de Z­11 en su proceso metalúrgico tratando 1200 TM/día  de  mineral  polimetálico;  la  solución  de  Z­11  tiene  4%  del  xantato  isopropílico.  Determinar  el  consumo diario y por tonelaje en Kg.  Solución:  En 1000 cc de solución de Z­11 al 4% hay: 40 gr. /TM de Z­11  En 900 cc/minuto de Z­11 habrá: 40 gr /TM  x 0.9 TM/minuto = 36 gr./minuto  La operación es de 24 hors por día, entonces el consumo diario será:  (36 grs./minuto x60 minutos/hora x24h/día): (1000gr/Kg) = 51.84 Kg./día =52 Kg./día  Por tonelaje en Kg: (52 Kg.  Z11/día): (1200 TM mineral/día) = 0.043 Kg. Z­11/TM mineral
  • 183. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  6  FUNDICION Y REFINACION  6.1.  ANALISIS DE LOS PROCESOS DE FUNDICON Y REFINACION  6.1.1 Fundición:  FUNDICION DE CONCENTRADOS MINERALES  Consiste en la separación de los metales contenidos en los concentrados minerales mediante el  uso del calor.  El  procedimiento  comienza  con  la  eliminación  del  azufre.  Para  ello  se  aplica,  en  hornos  de  soleras  múltiples.  Un  tostado  a  temperaturas  moderadas  (600­800  C)  que  cause  una  transformación  del  sulfuro  presente  en  oxido  (eliminando  gran  parte  del  azufre  contenido  inicialmente).  El proceso continúa en hornos de reverbero y convertidores a temperaturas más elevadas, con  ellos  se  obtiene  metales  aún  en  forma  impura  y  se  consigue  separar  algunos  elementos  valiosos.  En  la  minería  peruana  hay  dos  procesos  principales  de  función  de  concentrados,  el  de  concentrados sulfurosos de cobre y de plomo, en el caso de los concentrados de zinc estos de  acuerdo a su proceso metalúrgico van a un proceso de tostación, lixiviación, electro deposición  y refinación. Otros minerales valiosos como el oro, plata, selenio, teluro, etc.  van contenidos en  el cobre y plomo fundido y son recuperados en le proceso de refinación.  FUNDICION DEL COBRE  En  el  caso  del  cobre,  en  el  proceso  de  fundición  de  los  concentrados  se  obtienen  el  cobre  ampolloso  o  blister  con  un  contenido  de  cobre  de  98%,  recuperándose  también  bismuto.  Selenio, telurio y arsénico, este proceso se realiza en tres operaciones. · Obtención  de  la mata  o  cobre  bruto  por  tostación  de  los  minerales  preparados  seguida  de  función reductora, la mata contiene 20 a 40% de Cu, el resto azufre y hierro.
  • 184. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com · Afino  de  la  mata  en  el  convertidos  obtenido  cobre  de  convertidor  con  98%  de  Cu  o  bien  tratado  la  mata  en  cubilotes  o  fundiéndola  en  hornos  de  reverbero  después  de  una  fusión  previa para la concertación de aquella (75% Cu) convirtiéndola con cobre negro (90 a 95%  Cu). · El  cobre  de  convertidor  es  enviado  a  la  etapa  de  moldeo  en  donde  es  elaborado  el  cobre  blister.  Precipitados  Los precipitados de zinc, oro, plata, cobre y otros metales (algunos veces mercurio)  obtenidos  del proceso de lixiviación del oro derivados del proceso Merrill Crowe son sometidos a procesos  de fundición · Los precipitados húmedos son llevados a una retorta de mercurio (cuando contiene mercurio)  en  donde  es  rehogada  con  petróleo  diesel  en  donde  el  100%    de  mercurio  es  extraído  mediante su vaporización y posterior condenación. El mercurio es embotellado en frascos de  acero especiales y vendidos en el mercado. · Los precipitados secos de la retorta son mezclados con los fundentes (sílice, bórax y nitrato  de  potasio)  en  una  bandeja  y  luego  fundidos  en  el  horno.  Después  de  la  fundición  de  los  precipitados se recoge la escoria producido en depósitos de acero. · El bullion o lingote, es re­fundido y moldeado en barras doré, aleación impura de oro y plata,  la cual es muestreada, limpiada, pesada y preparada para su embarque.  En el caso de Perú Oro S.A., se tiene lo siguiente:  Luego del proceso de la precipitación de los contenidos valiosos en el proceso Merrill Crowe, se  somete este precipitado a un proceso de fundición en hornos basculantes, el año 1997 se tuvo  los siguientes resultados:
  • 185. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Entra precipitación  Sale Doré  196 TM/año  42,90 TM/año  FUNDICION  6.1.2 Refinación:  Esta etapa, al igual que la anterior, resulta necesaria para obtener metales aislados y con el alto  grado  de  pureza  que  los  hace  versátiles  y  aptos  para  los  procesos  de  industrialización  y  manufactura. Este proceso puede llevarse a cabo mediante tres procedimientos:  ­  Piro metalúrgico: En hornos especiales se somete al metal impuro a fusión y a la acción  de oxidación, insuflando aire u oxigeno puro.  ­  Electrolítico:  Mediante  la  acción  de la  electricidad, el metal impuro  colocado  en  un  polo  (ánodo) se ioniza en el medio ácido en que se encuentra, para depositarse luego en forma  pura en el otro polo (cátodo).  ­  Hidro  metalúrgico:  Consiste  en  la  disolución  o  lixiviación  de  los  minerales  por  medio  químicos. Una vez obtenida determinada concentración del metal en solución se procede a  la  descontaminación  de  la  solución,  para  someterla  finalmente  a  un  proceso  de  electro  deposición, del que se obtiene un cátodo de metal puro.
  • 186. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  6.2 RELACIONES INSUMO PRODUCTO EN LAS FASES DE FUNCIÓN Y REFINACIÓN:  6.2.1 En la Fase de Fundición:  INDICE DE CONSUMO EN FUNDICION DE COBRE:  INDICE DE CONSUMO  1996  1995  1994  t Cama/t calcina  1,061  1,006  0,926  t Calcina/t mata  1,540  1,758  2,479  t cama/t calcina  4,692  4,689  5,290  t escoria/t blister  3,067  3,082  3,537  t petróleo reverb/t blister  0,204  0,224  0,309  t petróleo/t calcina(Cu+As+direct.)  0,045  0,046  0,052  t petróleo/t mata  0,068  0,084  0,112  t petróleo circuito/t blister  0,321  0,351  0,459  MMBTU (petro) circuito/t blister  13,428  14,564  18,801  Kw­hora/t blister  401,8  432,5  517,4  MMBTU (electric) circuito/t blister  3,655  3,878  4,591  Kg refractario/t blister  13,4  46,9(*)  25,7  t O2/t blister  0,670  0,692  0,517  t O2/t petróleo  3,297  2,779  RECUPERACIONES METALURGICAS  1994  1995  1996  Cobrre (%Cu)  100,28  99,31  99,10  Plomo (% Pb)  35,78  33,93  34,31  Plata (% Ag)  105,39  103,58  102,33  Oro (% Au)  100,9  98,98  99,25  Bismuto (% Bi)  71,14  64,10  64,42  Antimonio (% Sb)  25,38  16,00  15,51
  • 187. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Combustible  Energía eléctrica  t petróleo por t Cu       blister  Kwh por t Cu  blister  PLANTA  1996  1995  1994  1996  1995  1994  ­ Preparación (*)  ­­­  ­­­  ­­­  8,7  12,4  14,9  ­ Tostad. (Cu+As)  0,098  0,107  0,127  44,0  54,2  53,3  ­ Reverberos  0,204  0,224  0,309  31,4  34,8  64,8  ­ Combertidores  ­­­  ­­­  ­­­  401,8  432,5  517,4  ­ Moldeo  0,020  0,022  0,022  (**)  (**)  (**)  ­ Cottrelles Cu (*)+As  0,001  ­­­  0,001  75,3  79,1  83,0  Cable Carril (*)  0,000  ­­­  ­­­  15,7  No reg.  No reg.  Total Circuito  0,323  0,353  0,459  576,9  613,0  733,4  (*)  Prorrateado  a  fundición  de  cobre,  en  Cottrell  el  índice  de  combustible  está  referido  al  consumo de petróleo diesel.  (**) Está incluido en convertidores.  DESCRIPCION  REFRACTARIOS  Kg refractario por t Cu blister  PLANTA  1996  1995  1994  ­ Preparación (*)  ­­­  ­­­  ­­­  ­ Tostad. (Cu+As)  1,416  5,073  3,617  ­ Reverberos  1,168  27,273  4,850  ­ Convertidores  9,056  13,388  14,935  ­ Moldeo  1,732  0,960  2,121  ­ Cottrelles Cu (*)+As  0,027  0,208  0,180  Cable Carril (*)  ­­­  13,388  14,935  Total Circuito  13,398  46,902  25,703  (*)  Prorrateado  a  fundición  de  cobre,  en  Cottrell  el  índice  de  combustible  está  referido  al  consumo de petróleo diesel.  (**) Está incluido en convertidores.
  • 188. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En el caso de Minerales S.A., se tiene lo siguiente:  Procesos de concentración, fundición y refinación piro­metalúrgica.  Minerales Extraído  59’457,012 TM  Concentrado cobre  976,541 TM  Concentrado molibdeno  7,751 TM  Blister producto  289,729 TM  De  todo  el  blister  producido  este  año  50,396  TM  se  vendieron y  el  resto  pasó  a  la  etapa  de  refinación.  METALURGIA DEL COBRE  0.6 – 0.9 %Cu  20  ­ 25 %Cu  97 – 98 % Cu  99.99 % Cu  MINERAL DE CABEZA  CONCENTRACION  FUNDICION COBRE  BLISTER  REFINACION  Cu REFINADO
  • 189. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Plomo  1.  Se trata los concentrados de plomo por aglomeración formando un sinter grueso.  2.  El sinter grueso van a hornos de plomo formando el plomo de obra.  3.  Este  producto  es  enviado  a  ollas  de  espumado,  la  espuma  de  plomo  es  enviada  a  un  horno de reverbero en circuito cerrado con las ollas de espuma.  4.  Este producto es moldeado formando el plomo bullón.  INDICES DE CONSUMO EN FUNDICION DE PLOMO:  DESCRIPCION  UNIDAD  1993  1994  1995  1996  Petróleo R­6  t/t Pb bullón  0,0814  0,0727  0,0612  0,058  Petróleo V­2  t/t Pb bullón  0,0038  0,0039  0,0044  0,004  Coque grueso  t/t Pb bullón  0,3425  0,3142  0,3183  0,3154  Coque fino  t/t Pb bullón  0,0304  0,0243  0,0233  0,0293  Energía eléctrica  Kwh/t Pb bullón  335,258  282,30  292,978  295,766  Petróleo R­6  MMBTU/t Pb bullón  3,052  2,98  2,54  2,424  Petróleo D­2  MMBTU/t Pb bullón  0,163  0,17  0,19  0,177  Coque grueso  MMBTU/t Pb bullón  9,458  8,63  8,73  8,862  Coque fino  MMBTU/t Pb bullón  0,845  0,67  0,65  0,825  Energía eléctrica  MMBTU/t Pb bullón  1,144  0,96  1,00  1,010  Total  MMBTU/t Pb bullón  14,962  13,41  13,11  13,299  6.2.2 En la Fase de Refinación:  REFINACION DEL COBRE · REFINACION ELECTROLÍTICA: En el caso de la refinación electrolítica (La Oroya) es realiza  a partir del cobre blister el cual es colocado como ánodo en las celdas electrolíticas y en el  cátodo  se  coloca  láminas  delgadas  de  cobre  refinada,  que  funcionarán  como  cátodo  y  se  sumergen en una  solución se sulfato de cobre, bajo la acción de la corriente eléctrica y se  inicia un proceso electrolítico en la cual las partículas puras de cobre del ánodo (cobre blister)  van hacia el cátodo, el cual se va engrosando y el ánodo se va desintegrando, en donde las  partículas  que  no  son  cobre  se  precipitan  en  las  celdas  y  forman  los  denominados  lodos  anódicos.
  • 190. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE COBRE ELECTROLÍTICA:  Thiourea  0.065  0.064  Reactivos químicos Kg./t:  H2SO4  20.21  19.81  HCI  0.141  0.235  H2SO4 Kg./t sulfato  392.80  329.80  Cu  52.67  51.06  H2SO4  129.51  130.52  CI  0,032  0,031  Sb  0.35  0.35  Producción de CuSO4 t  3,753.62  3,655.19  Productividad Kg. Cu­h  240.13  241.35 · REFINACIÓN  PIROMETALÚRGICA:  En  el caso  del proceso  de  refinación  piro metalúrgica  esta  se  realiza  en  Minerales  S.A.,  en  donde  el  blister  es  fundido  a  altas  temperaturas  de  fusión,  el  mayor  insumo  es  la  energía  calorífica.  Por  otro  lado  se  ha  implementado  la  recuperación  de  minerales  oxidados  de  cobre  de  baja  ley  que  estuvieron  depositados  en  canchas, los que han sido sometidos al proceso SX ­EW (extracción por solventes: lixiviación  y electro obtención). Los resultados obtenidos en el año 1997 fueron los siguientes:  INDICE DE CONSUMO  1995  1996  Eficiencia de corriente:  Kwh/kg de cobre  0.54  0.53  Kg. de Cu/kw día  44.72  45.42  Cola  0.047  0.149
  • 191. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Producto  TM  Venta TM  Mineral tratado  50.129.156  Concentrados  Cobre  976.541  32.510  Molibdeno  7.751  7.753  Metales  Blister  289.729  50.396  Cátodos  232.817  Catados Lix  44.522  Plata refinada oz.  2.462.336  Oro refinado oz.  8.888  0,826% Cu  27,28% Cu  97,57% Cu  99,88% Cu  Cátodo de cobre  MINERAL  CONCENTRACION  FUNDICION  REFINACION
  • 192. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com · PROCESO    SX­EW:  En  el  caso  de  la  Mina  El  Apu,  el  proceso  seguido  es  el  de  SX­EW  (Extracción  por  solventes  y  electro  deposición)  es  decir  el  mineral  oxidado  de  cobre  es  lixiviado con ácido sulfúrico el cual disuelve el cobre para formar una solución de sulfato de  cobre,  el  cual  es  posiblemente  sometido  al  proceso  de  electro  obtención  o  electrowinning  (hidrometalurgia) mediante el cual la solución en la celda electrolítica es la solución de sulfato  de cobre obtenido de la lixiviación, en el ánodo se coloca una plancha de acero y en el cátodo  una plancha de cobre y  se realiza mediante la corriente eléctrica el proceso de electrolisis,  mediante  el  cual  el  cátodo  se  va  enriqueciendo  debido  a  que  las  moléculas  de  cobre  se  depositan sobre él.  El  insumo  de  mayor  importancia  en  este  proceso  metalúrgico  son  el  ácido  sulfúrico  y  la  energía eléctrica. Con el ácido sulfúrico se rocía el mineral en la etapa de SX (extracción por  solventes) el consumo promedio es de 0.286 Kg. /TM de mineral.  Un esquema del proceso sería.  Lodos anódicos  Cátodo de cobre  REFINACION DEL  PLOMO:  En el caso de la refinación del plomo, solo se cuenta en el Perú con la refinería de la Oroya, la  cual tiene todos los procesos metalúrgicos de tratamiento de los concentrados de plomo según  el esquema siguiente:  ELECTRODEPOSICION  Recuperación de  metales valiosos
  • 193. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  98­99% Pb  De los residuos de este proceso también quedan los lodos anódicos, importantes en la recuperación  de metales valiosos como oro y plata.  INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE PLOMO:  INDICE DE CONSUMO  1995  1996  Kwh/t de Pb producido  158.65  158.00  Contenido de plomo g/l  45.58  43.43  Contenido de H2SiF6, g/l  101.01  93.45  Contenido de HZSiF6 libre, g/l  64.98  60.15  Reactivos orgánicos de adición:  Cola, Kg./t Pb producido  0.53  0.54  Goulac, Kg./t Pb producido  0.52  0.54  H2SO4, Kg./t de Pb producido  13.47  16.30  Petróleo bunker #6, Kg./t Pb producido  15.30  15.89  Kg. de Pb producido/h­H trabajadas  468.73  359.93  REFINACIÓN DEL  ZINC:  En el caso del zinc el proceso es directamente de los concentrados, es decir no hay un proceso  de  fundición  previo  como  en  el  caso  del  cobre  o  plomo  en  el  caso  de  concentrados  de  esos  metales base. Los pasos que se siguen para obtener zinc refinado son los siguientes:  CONCENTRADO  Pb  PLOMO REFINADO  TOSTACION  PLOMO SINTER  FUSION  (PLOMO  ELECTRO ­ OBTENCION
  • 194. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com · En  el caso  del  zinc, los  concentrados  son  sometidos  a  un  proceso  de tostación  en  horno de cama turbulenta, para transformarlo en ZnO (óxido de zinc) y otros metales  presentes en el concentrado, también se obtiene SO2 que se emplea para la obtención  de ácido sulfúrico. · Se procede a un proceso de lixiviación neutra para disolver el óxido de zinc. · Lixiviación ácida para disolver el zinc asociado al hierro como ferritas. · Precipitación de jarosita para eliminar el hierro. · Purificación fría y caliente para remover todas las otras impurezas · Electro deposición para obtener cátodos de zinc. · Fusión  y  moldeo  de  los  cátodos  para  obtener  zinc  refinado  en  diversas  formas y aleaciones.  Además del zinc metálico, se obtienen usualmente los siguientes subproductos:  1.  Ácido sulfúrico  2.  Cadmio refinado  3.  Indio refinado  4.  Cemento de cobre  5.  Sulfato de zinc  6.  Polvo de zinc  7.  Residuo de zinc­plata, el cual se trata para obtener un concentrado comercial.  INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE ZINC:  INDICE DE CONSUMO  1995  1996  Petróleo residual t/ts concentrado tratado  0.0175  0.0190  Petróleo diesel t/ts concentrado tratado  0.469  0.475  H2SO4 t/ts concentrado tratado  0.079  0.084  Energía eléctrica kwh/ts concentrado tratado  156.69  157.17  Floculante Kg./ts concentrado tratado  0.004  0.004
  • 195. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  RECUPERACIÓN DE LOS LODOS ANÓDICOS:  En el proceso de refinación del plomo y del cobre quedan como residuos los lodos anódicos, a  partir de los cuales es posible recuperar metales valiosos como  bismuto, selenio, telurio, doré (oro  y  plata).  Los  que  se  obtienen  como  subproductos  de  la  refinación  del  cobre  y  plomo  respectivamente.  Los  lodos  van  directamente  a  la  planta  de  residuos  anódicos.  Los  índices  obtenidos de la planta de residuos anódicos es el siguiente.  Producto/proceso  /equipo  Material  Ratio  1995  1996  Bismuto  CIZ  NaOH  Zn  Kg./T Bi producido  Kg./T Bi producido  Kg./T Bi producido  379.40  62.71  281.25  303.82  43.88  219.80  Selenio  H2SO4  SO2  Bisulfito  Kg/Kg. Se producido  Kg/kg.  Se producido  Kg/kg.  Se producido  6.28  1.20  1.01  7.70  1.57  0.66  Telurio  NaOH  H2SO4  Kg./Kg. Te producido  Kg./kg. Te producido  1.13  0.55  0.92  0.70  Selenio/telurio  H2SO4  NaOH  Kg./Kg. Se +Te  Kg./Kg. Se +Te  1.30  0.93  1.88  0.71  Doré  Na2CO  NaNO3  Kg/t doré  Kg/t doré  89.21  252.15  0.58  222.37  Cottrell de reverberos  H2SO4  Kg./tlodo tratado  8.15  6.16  Mist. Cottrell Copelas  NaOH  Kg./Kg. Se  1.13  1.76
  • 196. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  REFINACIÓN DEL DORÉ:  Para  la  refinación  del  Doré  que  es  una  aleación  impura  de  oro  y  plata  se  lo  somete  a  un  proceso de ataque químico en el cual una solución de ácido nítrico ataca el dore atacando la  plata  y  separando  por  tanto  el  oro  de  la  aleación;  posteriormente  la  plata  se  recupera  electrolítica mente y el oro pasa al proceso de refinación.  INDICES DE CONSUMO EN REFINERIA DE ORO Y PLATA:  Producto  Ratio  1995  1996  Plata  Kwh/kg Ag  3.356  2.932  T/petróleo/kg. de Ag  0.0003  0.0002  HNO3  0.055  0.054  NaNO3  0.162  0.130  Gasolina  0.0022  0.0019  Oro  Kwh/kg Au  19.634  17.900  T/petróleo/kg de Au  0.029  0.026  H2S04  1  0.132  0.123
  • 197. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.­PERDIDAS Y RECUPERACIONES DE MINERAL EN CADA FASE CICLO MINERO:  7.1 RECUPERACION — VALORACIÓN – CONCENTRADOS  7.1.1 Factores Técnicos que influyen en la Producción  DILUCIÓN Y RECUPERACIÓN:  Una vez evaluadas las reservas económicas de mineral, corresponde al laboreo de minas y a la  mineralurgia establecer los grados de recuperación que pueden esperarse de acuerdo con los  métodos  seleccionados.  Desde  el  punto  de  vista  de  previsión  de  producción/ingresos,  lo  que  interesa es conocer, en virtud del grado de recuperación de las reservas y del programa anual de  explotación, los años de vida del proyecto y las previsiones de producción correspondientes a  cada año.  Al fijar el programa de producciones vendibles, hay que tener en cuenta también la dilución del  mineral  que  se  produce  como  consecuencia  de  la  aplicación  práctica  del  método  de  explotación. La dilución es el empobrecimiento del mineral económico con el estéril.  Por  otro lado, cada  etapa  del  proceso  de  p  succión  de  una  sustancia  (por  ejemplo,  desde  el  mineral  hasta  el  metal  final)  se  caracteriza  por  un  factor  de  recuperación.  En  el  caso  de  minerales metálicos, cada factor de recuperación expresa la relación de la cantidad de metal a la  salida de una etapa y el contenido de metal a al entrada del mismo.
  • 198. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  MINERAL DE COBRE  Pueden definirse las siguientes recuperaciones:  Recuperación minera:  (H.h) / (l.i). 100 (%)  Recuperación mineralúrgica:  (C.c) / (H.h). 100 (%)  Recuperación metalúrgica  (M.m) / (C.c). 100 (%)  Recuperación total:  (M.m) 1(l.i). 100 (%)  Donde:  l            =  tonelaje de las reservas de mineral in situ  i            =  ley media de l (%)  H  =  tonelaje de mineral extraído y enviado al concentrador  h  =  ley medía de H (%)  C  =  tonelaje de concentrado producido a partir de H  c  =  ley media de C (%)  M  =  tonelaje de metal producido  m  =  calidad de pureza de M (%)  EXPLOTACION MINERA  CONCENTRACION MINERALURGICA  FUNDICION  LIXIVIACION  REFINO  COBRE REFINADO
  • 199. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En la práctica, las recuperaciones mineras oscilan entre el 65% y el 95%, dependiendo, claro  está,  del  tipo  de  yacimiento  y  método  de  explotación  aplicado.  Las  recuperaciones  mineralúrgicas  y  metalúrgicas  varían,  normalmente,  entre  el  85%  y  el  95%,  pudiendo  ser  menores cuando se trata de minas complejas cuyo mineral presenta dificultad en el tratamiento.  Centrándose  en  la  recuperación  minera,  esta  indica  el  grado  de  aprovechamiento  de  las  reservas de un yacimiento e indirectamente, las perdidas de mineral que se producen:  Recuperación minera + Pérdida de mineral = 100%  Como pueden verse, teniendo en cuenta la variación posible de los grados de recuperación y  dilución,  la  correcta  previsión  de  ambos  es  fundamental  para  el  perfecto  establecimiento  de  presupuesto de ingresos/ventas del proyecto.  TIPOS Y FUENTES DE DILUCIÓN:  Se pueden distinguir dos tipos de dilución: la dilución de producción y la dilución estructural. La  primera aparece durante el mismo proceso minero.  En operaciones mina con el método de minado con hundimiento por subniveles, la roca estéril  que se desprende diluye el mineral.  En operaciones con relleno, el material que se utiliza para el sostenimiento se mezcla con el  mineral troceado (con los actuales rellenos cementados, la dilución por este motivo es mínima).  En yacimientos filonianos y lenticulares, con potencias de 0.6 a 0.8 m, se mezcla el estéril con el  mineral al ser preciso ensanchar los tajeos hasta el espacio mínimo de trabajo.  La dilución también es debida a los contactos irregulares entre el estéril y el mineral.  La  dilución  estructural  es  inherente  a  la  disposición  del  depósito  de  mineral.  Dos  ejemplos  son: la presencia de algunas intercalaciones de estéril dentro de la formación, de modo que no  es  posible  una  extracción  selectiva,  y  la  lixiviación  que  puede  provocar  in  situ  debido  a  la  penetración de agua subterránea (por ejemplo en minas de cobre).
  • 200. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  PÉRDIDAS DE MINERAL:  Con respecto a las pérdidas de mineral, se distinguen dos tipos: las pérdidas generadas y las  pérdidas de producción. Las primeras son intrínsecas a la disposición natural de los yacimientos  y están constituidas por el mineral que se abandona  in situ por motivos de estabilidad. Estas  pérdidas  normalmente,  deben  tenerse  en  cuenta  en  los  cálculos  finales  de  las  reservas  explotables.  Las  pérdidas de producción engloban todas las demás pérdidas  de mineral que se producen  durante el proceso de extracción. Por ejemplo, el mineral que no se extrae de los contactos con  el estéril o el mineral frágil fragmentado que se abandona en el método de hundimientos por  subniveles, cuando en el punto de carga deja de fluir el mineral limpio y aparece una mezcla de  éste con el estéril.  DILUCIONES  Y  RECUPERACIONES  MINERAS  SEGÚN  LOS  DISTINTOS  MÉTODOS  DE  EXPLOTACIÓN:  La dilución depende, en buena parte, de la configuración y disposición geológica del yacimiento,  del método de explotación seleccionado y de la forma de aplicar éste. Así, por ejemplo, cuando  se  trata  de  depósitos  con  rocas  de  hastíales  débiles  y  contactos  mal  definidos  se  llega  a  diluciones  altas.  Igualmente  ocurre  cuando  se  trata  de  explotar  vetas  o  filones  estrechos,  llegándose a dilucion4 70­80% y aún mayores (recuérdese que la dilución = estéril / (mineral +  estéril). En los métodos de explotación por hundimientos, la eficiencia de la operación depende  tanto del diseño del método en si como del control de leyes que se emplea.  Valores mas frecuentes de recuperación minera y dilución
  • 201. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  DESCRIPCION  FACTOR DE DILUCIÓN  CONDICIONES DEL TERRENO METODO  DE EXPLOTACION  Excelentes  Medias  Malas  Barrenos largos  Corte y relleno  Cámaras almacén  Cámaras y pilares  1.20  1.05  1.10  1.05  1.30  1.10  1.15  1.10  N.D.  1.15  1.25  1.20  Factores de pérdida para algunos métodos de explotación subterránea  METODO DE EXPLOTACION  FACTOR DE PERDIDAS  Barrenos largos  Corte y relleno  Cámaras almacén  Cámaras y pilares  0.8—1.0  1.0  0.9—1.0  1 .0  Recuperación minera y dilución para algunos métodos de explotación subterránea  Método de explotación  Recuperación Minera  Dilución (%)  (Estéril/Min. + Estéril)  Cámaras por subniveles  Cámaras almacén  Corte y relleno  Hundimiento por subniveles  Hundimiento por bloques  95 – 97  93 – 95  93 ­ 95  85 ­ 88  80 ­ 85  5—10  10—15  15—30  10 — 15  15—10
  • 202. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Factor de recuperación minera para algunos métodos de explotación subterránea  Por último, hay que indicar que, como la determinación directa de la cantidad de estéril incluido  en  el mineral  es  prácticamente  imposible,  se  recurre  a medir  la  dilución  a  partir  de las  leyes  medias del mineral in situ (i) y de mineral extraído (h), siendo la dilución:  Dilución  (%) = [(i — h) / h] x 100  Evidentemente, esta fórmula sólo es válida cuando el estéril lo sea en el verdadero sentido de la  palabra, es decir, cuando su ley sea cero.  PERDIDAS EN EL TRATAMIENTO DEL MINERAL:  Sólo en raras ocasiones un mineral, sea del tipo que sea, puede utilizarse o comercializarse tal  y como sale de la explotación minera. Lo normal es que el mineral de mina sufra un proceso  más o menos complejo con el objeto de:  • Enriquecerlo, aumentando su contenido en el metal o sustancia (s) objeto de la explotación.  • Clasificarlo por tamaños, de acuerdo con las exigencias y necesidades del mercado.  • Conseguir una separación diferencial de distintos productos, cuando el tipo de minerales de  partida y las condiciones comerciales asilo aconsejen.  Los  procesos  de  tratamiento  a  que  puede  someterse  un  mineral  son  muy variados,  pasando  desde  los  más  simples,  como  son  la  trituración  y  clasificación,  a  los  más  complicados  como  flotación o separación magnética, pero, en cualquier caso, siempre hay que contar con una  METODO  DE  EXPLOTACION  FACTOR DE  RECUPERACION MINERA  (%)  Intervalo  Medio  Barrenos largos  Corte y relleno  Cámaras almacén  Cámaras y pilares  60 — 100  70— 100  75— 100  50 — 75  80 85 90 60
  • 203. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  pérdida  de  la  sustancia  objeto  de  la  explotación,  que  dependerá  tanto  de  la  naturaleza  del  propio mineral como de las características del proceso aplicado.  Es obvio que es prácticamente imposible fijar unas reglas o normas que permiten estimar estas  pérdidas de una forma teórica y generalizada. Lo lógico es, que, en cada caso, se hagan los  ensayos particulares en laboratorio y. a ser posible, en planta piloto, de manera que se puedan  establecer factores como el proceso de tratamiento más adecuado, las recuperaciones/pérdidas  de  mineral  o  sustancia  vendible  previsibles,  la  calidad  y  características  de  los  productos  vendibles  y  la  posibilidad  de  co­productos  o  subproductos  con  valor  comercial  que  podrían  obtenerse.  Si no se posee la experiencia suficiente con otro mineral comparable al que se desea beneficiar,  será totalmente necesario recurrir a la realización de los estudios y  ensayos necesarios para  llegar a conocer el tratamiento a seguir y evaluar los resultados obtenidos.  PÉRDIDAS EN LA TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN:  Cuando éste sea el único proceso al que ha de someterse el mineral, las pérdidas serán función  de la granulometría mínima exigida al producto vendible, ya que cualquier material por debajo  de la misma será rechazable. A mayor tamaño exigible y mayor fragilidad del producto que se  está tratando, mayores serán también las pérdidas por este concepto.  Si la trituración y clasificación es un proceso intermedio o paso previo a un segundo proceso­  flotación,  gravimetría,  etc.  podrá  ocurrir  que  este  último  imponga  unos  límites  al  tamaño  de  alimentación, en cuyo caso, se produciría la correspondiente pérdida de mineral.  PERDIDAS EN LA CONCENTRACION:  La  concentración  de  menas  consiste,  en  esencia,  en  separar  las  sustancias  vendibles  en  el  mineral del estéril. Como es prácticamente imposible que, por efectos de la explotación minera  o  por  el  tratamiento  mecánico  posterior  a  dicha  explotación,  se  produzca  una  completa  separación o disgregación de partes ricas y estériles, surge aquí una primera limitación de la  concentración que obliga a plantear la línea de corte, por encima de la cual se consideran los  productos como ricos  o concentrados vendibles, quedando un rechazo por lo general, sin valor.
  • 204. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  En algunos casos, como el del carbón cabe establecer dos líneas de corte, de manera que se  obtenga un producto que podría considerarse de primera calidad y un rechazo, quedando, entre  ambas, un producto mixto, con cierto valor comercial.  La  máxima  complicación  en  la  concentración  de  minerales  se  da  probablemente,  cuando  se  trata  de  minerales  metálicos  complejos  es  decir  que  contienen  varios  metales­comunes  o  preciosos­ que se pretende recuperar. Hay que acudir entonces a un tratamiento que permita  llegar  a  productos  comerciales  utilizables  por  técnicas  o  procesos  metalúrgicos  con  distinta  especialización o dedicación.  En estos casos, además de las pérdidas de metales en el estéril o rechazo, hay que considerar  que en el concentrado específico de cada metal se encontrarán también cantidades mayores o  menores  de  los  otros  metales  que,  por  lo  común,  no  serán  pagados,  e  incluso  podrían  ser  penalizados.  Debido  a  la  extremada  variedad  y  complejidad  de  procesos  resulta  muy  difícil  estimar  las  recuperaciones. No obstante, a titulo orientativo, se indican en la tabla de recuperaciones en  diferentes menas metálicas, así como las leyes típicas de los concentrados.  7.1.2 Manipulación y Transporte:  Desde la salida del producto de la planta de tratamiento o concentración hasta que se efectúa la  venta  del  mismo,  este  ha  de  sufrir  manipulaciones  y  transportes  en  mayor  o  menor  grado.  Solamente cuando la venta se produzca en la mina, se podrán ignorar estas circunstancias a la  hora de hacer la estimación de los ingresos, ya que las operaciones a las que está haciendo  referencia implican pérdidas o mermas que habrá que detraer de aquellos.  Las pérdidas por manipulación y transporte varían con las características de tales operaciones  y, por supuesto, con las propias del producto. En algunos casos pueden llegar hasta el 4 6 5 %  del volumen inicial.
  • 205. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.2 RELACIÓN DE CONCENTRACIÓN:  Es un termino usado habitualmente para expresar el cociente entre el peso de la cabeza (mineral  antes de la fase de concentración) y el peso del concentrado (mineral valioso resultante del proceso  de concentración). Veámoslo con un ejemplo.  PRODUCTOS  PESO TM  LEY Pb  Pb contenido TM          DISTRIBUCION Pb  CABEZAS  100  20%  20  100%  CONCENTRADO  28.3  60%  16.98  85%  COLAS  71.7  4.19%  3.004  15%  PERDIDAS MECANICAS ………………………...0.016  Recuperación en el concentrado:  85% del plomo original  Pérdida en las colas  15% del plomo original  Relación de concentración:  100/28.3 = 3.53 a 1
  • 206. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.3 EJEMPLOS DE RECUPERACIÓN EN PLANTAS CONCENTRADORAS:  7.3.1 Compañía Minera Polimetalica 1  DESCRIPCION  % Cu  % Pb  % Zn  % oz./t Ag  Mineral extraído  TM  662.949  0,59  1,35  7,18  2,97  Concentrado de cobre  TM  8.786  23,27  9,12  6,48  66,27  Concentrado de plomo  TM  10.888  2,19  61,48  7,86  80,98  Concentrado de zinc  TM  78.291  1,61  0,81  54,49  2,97  Recuperación Cc. Cobre  %  52,48  9,03  1,21  29,88  Recuperación Cc. Plomo  %  6,13  75,44  1,81  45,25  Recuperación Cc. Zinc  %  32,30  7,14  90,34  11,92  Relave  TM  564.984  Ratio relave: concentrado  5,76  Consumo de energía eléctrica  Kwh  14,626.660  Consumo de chancadoras (4)  Kwh  1.091.568  Consumo de molinos (4)  Kwh  492.884  Consumo total de energía  Kwh  35.609.598  % Consumo planta  %  41,07
  • 207. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.3.2 METALES S.A.:  7.3.3 COMPAÑÍA MINERA POLIMETALICA 2:  DECRIPCION  % Sn  Mineral extraído  TM  536.183  6,00  Concentrado de estaño  TM  44,832  52,00  Recuperación Cc. Zinc  %  86,86  Relave  TM  491.351  Ratio relave:concentrado  10,95  Consumo de energía eléctrica  Kwh  27.511.134  Consumo de chancadoras (4)  Kwh  1,837.387  Consumo de molinos (5)  Kwh  6,865.721  Consumo total de energía  Kwh  50,539.261  % Consumo planta  %  54,43  DESCRIPCION  %Cu  % Pb  % Zn  oz/tc Ag  Mineral extraído  TM  968.023  0,23  2,43  6,73  3,67  Concentrado de plomo  TM  29.395  0,63  68,9  4,71  83,81  Concentrado Zinc  TM  107.269  1,16  0,99  55,05  3,65  Recuperación Cc. Plomo  %  86,29  2,14  69,34  Recuperación Cc. Zinc  %  4,53  90,71  11,12  Relave  TM  831.359  Ratio relave: concentrado  6,08  Consumo de energía eléctrica  Kwh  19.774.244  Consumo total de energía  Kwh  57.465.116  % Consumo planta  %  34,41
  • 208. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.3.4 MINAS DE PLATA 1:  DESCRIPCION  oz./tc Ag  oz/tc Au  Mineral extraído  TM  383.787  17,14  1,96  Concentrado Bulk de plata  TM  14.805  370,35  38,88  Recuperación Cc. Bulk  %  85,56  80,57  Relave  TM  368.982  Ratio relave: concentrado  24,92  Consumo de energía eléctrica  Kwh  9.946.000  Consumo total de energía  Kwh  34.899.160  % Consumo planta  %  28.49  7.3.5 CÍA. DE MINAS EXPLORADORA S.A. – UNIDAD POLIMETALICA 3:  DESCRIPCION  % Cu  % Pb  oz/tc Ag  oz/tc Au  Mineral extraído  TM  126.000  0,29  2,72  14,80  0,06  Concentrado bulk  TM  7.088  4,49  44,18  232,60  0,35  Recuperación Cc. Bulk  %  90,00  94,00  91,10  68,00  Relave  TM  118.912  Ratio relave: concentrado  16,77  Consumo de energía eléctrica  Kwh  5.497.690  Consumo total de energía  Kwh  16.180.195  Consumo de planta  %  33.97  7.3.6 POLIMINAS S.A. ­ UNIDAD COBRE 2:  DESCRIPCION  % Cu  oz./tc Ag  Mineral extraído  TM  2.616.614  1,17  0,64  Concentrado bulk  TM  102.600  28,00  11,20  Recuperación Cc. BuIk  %  93,43  71,22  Relave  TM  2.514.014  Ratio relave:concentrado  24,50
  • 209. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  7.3.7 COMPAÑÍA POLIMETALICA 4:  DESCRIPCION  % Pb  % Zn  oz/tc Ag  Mineral extraído  TM  747.195  2,5  5,1  4,2  Concentrado de plomo  TM  25.200  57,51  6,31  55,15  Concentrado de zinc  TM  79.200  4,32  50,74  18,88  Recuperación Cc. Plomo  %  70,49  3,85  41,10  Recuperación Cc. Zinc  %  13,29  77,37  35,30  Relave  TM  642.795  Ratio relave:concentrado  6,15  Consumo  de  energía  eléctrica  Kwh  27.884.313  Consumo total de energía  Kwh  33.374.313  % Consumo planta  %  83,55
  • 210. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.        TRATAMIENTO DE LOS MINERALES DE ORO.  8.1  INTRODUCCION  El oro es un elemento poco reactivo y da lugar a un número limitado de compuestos naturales, que  van desde el oro natural, a los telururos de oro y de plata. Puede presentarse libre o asociado a  otras  fases  minerales,  los  sulfuros  en  particular.  Sus  dimensiones  varían  del  centímetro  al  micrómetro.  La  escasa  variedad  de  la  mineralogía  del  oro  y  alguna  de  sus  propiedades  físicas  (densidad  muy  elevada,  afinidad  con  el  mercurio  formando  amalgamas,  flotabilidad  natural,  solubilidad  en  las  soluciones  de  cianuro),  conducen  al  desarrollo  de  4  grandes  técnicas  de  tratamiento:  tratamiento  gravimetrito,  amalgamación,  flotación  y  cianuración.  Hay  otros  procedimientos como la oxidación química, la tostación, la biolixiviacion, la cianuración a presión y  otros procesos nuevos de aplicación especial  Si bien la lixiviación por el cianuro será siempre el procedimiento de base para el tratamiento de los  minerales de oro, nuevas técnicas han aparecido (al mismo tiempo que se abandonan otras, como  la amalgamación con mercurio). Además hay que tener en cuenta que una gran parte del oro que se  produce en Perú, proviene del tratamiento de concentrados de cobre, zinc y plomo, en los que es un  subproducto valioso.
  • 211. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.2 MINERALOGIA: PROPIEDADES DE LOS MINERALES DEL ORO  8.2.1 Principales Minerales Portadores:  MINERAL  COMPOSICIÓN  CONTENIDO ORO  DUREZA  DENSIDAD  Oro natural  Au  Mayor 75%  16­19  2.5­3  Electrum  (Au, Ag)  45%­75%  13­16  2­2.5  Calaverita  Au Te 2  40%  9.2  2.5­3  Crennerita  AuTe2  31%­44%  8.6  2.5  Silvanita  AuAgTe4  34%­30%  8.2  1.5­2  Petzita  (Ag,Au) 2Te  19%­25%  9.1  2.5  Hessita  Ag2Te  Menor 5%  8.4  2.5­3  Predomina el oro en estado natural, con dimensiones entre una decena de micrones y una decena  de milímetros (las masas de oro de 50 Kg. o más se encuentran en vetas de cuarzo). La plata es  su principal impureza (electrum es una aleación oro con plata en diversas proporciones), aunque  también el cobre y el hierro.  Los telururos (calaverita, crennerita, silvanita, petzita y hessita) contienen además de plata, restos  de  mercurio,  e  incluso  algunas  veces  están  acompañados  de  oro  natural  (mineralizaciones  volcánicas del terciario o mineralizaciones precambrianas).  Hay también contenidos de oro más ligeros asociados a sulfuros (como la pirita), el mispiquel, la  pirrotina, la galena y la blenda, e incluso, aunque más raro, hay compuestos auríferos a base de  bismuto y antimonio (auroestibina).  8.2.2 Bases del Tratamiento de los Minerales de Oro:  Los  minerales  de  oro  poseen  algunas  propiedades  características,  que  se  aprovechan  en  los  diferentes métodos de tratamiento:
  • 212. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  DENSIDAD:  La densidad del Oro nativo es muy alta (19 – 21 gr./cm 3  ) y los minerales portadores de Oro por lo  general también tienen una densidad alta (> 4 gr./cm  3  ) por lo que se desarrollo muchas técnicas  de concentración gravimétrica, es eficiente cuando las partículas son mayores a 100 micrones y  pierde eficacia con partículas menores a 50 micrones.  HIDROFOBIA:  El  carácter  naturalmente  hidrófobo  de  la  superficie  del  oro  natural  le  confiere  una  excelente  flotabilidad.  SOLUBILIDAD EN SOLUCIONES DILUIDAS Y ALCALINAS DEL CIANURO:  Esta propiedad del oro de disolverse en cianuro, ha hecho de esta técnica de tratamiento la más  habitual  en  la  práctica.  El  oro  también  es  soluble  a  otros  solventes  (thiourea  y  thiosulfatos  en  ambiente ácido). Es precisa la presencia de un agente oxidante, papel que desempeña el oxigeno  del aire en el caso de la cianuración. No obstante hay que tener en cuenta la influencia de los  minerales acompañantes y de la naturaleza de la ganga en el consumo de cianuro y de los  reactivos y oxígeno. En el siguiente cuadro se muestra la disolución de los minerales de cobre y  de zinc en una solución de cianuro al 0.1% durante 24 horas, a 23°C:
  • 213. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Algunos minerales de plomo, arsénico y antimonio son solubles en cianuro, los cuales hacen más  lenta la cinética de la extracción del oro y, en el caso del arsénico, este vuelve a aparecer con la  precipitación  del  oro  sobre  el  polvo  de  zinc  y  se  genera  AsH3,  que  es  un  gas  muy  tóxico.  Por  tanto,  en  presencia  de  arsénico  o  antimonio,  el  oro  es  en  general  concentrado  por  flotación  y  tostado.  La  presencia  de  sulfuros  de  hierro  (pirita,  marcasita  o  pirrotita),  dada  la  tendencia  de  éstos  a  descomponerse con la cianuración, suelen afectar a la cinética de la extracción. La pirita es poco  soluble, la pirrotita en cambio es muy soluble en cianuro sobre todo a altas concentraciones de  este (> 100 ppm).  Por  último,  la  presencia  de  materias  carbonatadas  (grafito,  restos  orgánicos  etc.)  dada  su  propiedad de absorber el oro en solución, provocan importantes pérdidas de éste en los desechos  del tratamiento.  MINERAL  FORMULA  DISOLUCIÓN EN %  Calcopirita  CuFeS2  5.6%  Crisocola  CuSiO3  11.8%  Tetraedrita  4Cu2S­Sb2S3  21.9%  Enargita  3CuS­As2S5  65.8%  Bornita  FeS­2Cu2S­CuS  70.0%  Cuprita  Cu2O  85.5%  Cobre  Cu  90.0%  Calcosita  Cu2S  90.2%  Malaquita  CuCo3Cu(OH)2  90.2%  Azurita  2CuCo3­Cu(OH)2  90.2%  Wilemita  Zn2SiO4  94.5%  Esfalerita  ZnS  13.1%  Hidrozincita  2ZnCo3­3Zn(OS)2  18.4%  Zincita  ZnO  35.1%  Smithsonita  ZnCO3  40.2%
  • 214. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  AMALGAMACIÓN POR EL MERCURIO:  Es una técnica antigua, que permite recuperar el oro libre mediante el uso del mercurio, formando  una  amalgama  por  contacto  del  Hg  con  el  Au  libre,  tiene  sin  embargo  muchas  implicancias  ambientales y ecológicas por la toxicidad del mercurio  DUCTILIDAD:  El  oro  libre  tiene  tendencia  a  aplanarse  y  alargarse  en  las  operaciones  de  molienda,  por  su  naturaleza dúctil. El oro grueso por  tanto es convenientemente recuperado por gravimetría antes  de ser molido.
  • 215. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.3 CLASIFICACIÓN MINERALURGICA DE LOS MINERALES DE ORO  Según McOuinston y Shoemaker la clasificación de los minerales de oro, desde el punto de vista  mineralógico es la siguiente:  8.3.1 Minerales de Oro en los asientos:  Están  constituidos  por  las  arenas  o  conglomerados  poco  o  nada  consolidados.  El  oro  se  presenta  con  un  débil  contenido  bajo  la  forma  de  metal  natural.  Suelen  explotarse  por  gravimetría.  8.3.2 Minerales que tienen oro natural exonerable:  Comprende  los minerales  no  refractarios  en  los  que  el  oro  se  presenta  en  estado  nativo,  no  incluido en sulfuros. La cianuración es la técnica utilizada habitualmente conjuntamente con la  gravimetría,  para  recuperar  el  oro  grueso  que  eventualmente  se  presente.  La  amalgamación  directa es un método que se está abandonando.  8.3.3 Minerales con Sulfuros de Hierro:  El oro se presenta en estos minerales, al mismo tiempo diseminado en los sulfuros y en estado  libre. La pirita es el sulfuro más frecuente y su tratamiento habitual consiste en una flotación de  sulfuros y del oro libre, seguido de una cianuración del concentrado, eventualmente remolido.  Un tostado previo a la cianurización permite liberar el oro cuando se presenta diseminado en  inclusiones submicroscópicas en la pirita.  8.3.4 Minerales con Sulfuros de Arsénico o de Antimonio:  Generalmente el oro se presenta en estos minerales muy finamente diseminado en los sulfuros.  El tratamiento habitual es una concentración de oro por flotación de los sulfuros, seguido de un  tostado y de una cianuración del concentrado.
  • 216. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.3.5 Minerales con Telururos de Oro:  Se presentan a menudo acompañados de oro natural y de oro diseminado en los sulfuros. El  tratamiento es más complejo, y consiste habitualmente en una flotación de los sulfuros, seguido  de una cianuración, de un tostado de los residuos y de la cianuración de la calcina. Los residuos  de flotación son también eventualmente cianurados.  8.3.6 Minerales con Ganga Carbonacea (carbonosa):  Estos  minerales  contienen  las  materias  carbonosas  bajo  una  forma  orgánica  o  mineral.  Este  carbón puede absorber el oro disuelto que se pierde entonces entre los residuos. El tratamiento  necesita  antes  de  la  cianuración  una  etapa  de  oxidación  del  mineral,  una  separación  por  flotación  del  carbón  o  la  añadidura  de  reactivo,  como  el  kerosén  o  fuel  oil,  recubriendo  la  superficie de los minerales carbonáceos  8.3.7 Minerales de Oro asociado con tos Metales de Base:  Este tipo de mineral asegura una gran parte de la producción mundial. El oro es habitualmente  recuperado con los concentrados de los sulfuros de los metales de base (cobre, plomo o zinc).  Las partes estériles de flotación, cuando contienen todavía oro, pueden ser cianurados.
  • 217. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.4 LAS TÉCNICAS DE BASE:  8.4.1 Amalgamación:  La  tensión  superficial  a  la  oro­mercurio  es  muy  inferior  a  la  del  agua  con  el  oro,  permite  un  contacto  preferencia  y  favorece  la  combinación  de  los  dos  metales,  que  forman,  entonces,  conjuntos  de  compuestos  metálicos  llamados  amalgama  (Au  Hg2  y  Au8Hg),  resultando  una  solución  líquida  de  oro  en  el  mercurio  (0.1%  oro)  y  uno  o  varios  compuestos  sólidos  oro—  mercurio.  Los  límites  de  la  amalgamación  son  los  siguientes:  No  concierne  más  que  al  oro  natural. El oro natural debe estar liberado su superficie limpia y exenta de oxido de hierro o de  reactivos  hidrófobos  (grasas,  reactivos  de  flotación  etc.).  Si  el  oro  es  muy  fino,  puede  tener  tendencia a flotar en la superficie del agua o del mercurio. La presencia de ciertos sulfuros (en  particular de arsénico) pueden provocar dificultades en la amalgamación. La aplicación de estas  técnicas  está  casi  abandonada,  sobre  todo  por  los  peligros  de  la  manipulación  del mercurio.  Después de la separación por gravimetría y el paso sobre las placas de cobre, la amalgama es  prensada con una piel de gamuza para eliminar el mercurio residual y luego destilada a 350°C a  450°C.  El  mercurio  concentrado  es  reciclado,  el  oro  restante  en  el  fondo  es  enviado  a  refinación.  8.4.2 La Gravimetría:  Constituyen  el  único  tratamiento  para  los  yacimientos  tipo  placeres,  e  incluso  es  complementario  cuando  aparece  oro  grueso.  Los  principios  utilizados  en  su  tratamiento  son  conocidos desde hace mucho tiempo: sluices (canaletas), jigs (concentrador), tablas de sacudir,  espirales. Pero la explotación de los placeres es generalmente de escala artesanal, y por ello  los  aparatos  utilizados  son  muy  variables.  La  gravimetría  es  pues,  un  complemento  de  la  flotación y cianuración.  8.4.3 La Flotación:  Hay una variedad de configuraciones, entre otras:
  • 218. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  FLOTACIÓN  DE  LOS  MINERALES  DEL  ORO  ACOMPAÑADO  DE  SULFUROS,  REFRACTARIOS O NO  Se utiliza la flotación cuando  se tiene oro asociado a los  sulfuros básicos  de plomo, hierro o  zinc, por tanto al  flotar  los sulfuros flotara también el oro, también puede flotarse minerales que  contienen oro muy fino el cual puede ser refractario o no, el objetivo es obtener un concentrado  de oro con el máximo recuperación.  FLOTACIÓN  DE  LOS  SULFUROS  DESPUÉS  DE  LA  CIANURACIÓN  DEL  MINERAL  QUE  LLEGA  Se utiliza para obtener una ganancia suplementaria del oro contenido en las piritas.  FLOTACIÓN DIFERENCIAL  Permite la separación de telururos de oro­ pirita u oro libre­pirita.  Los reactivos utilizados son similares a los empleados para la flotación de sulfuros se utilizan un  pH < 10 regulado con hidróxido de sodio.  Cuando se realiza la cianuración después de la flotación la presencia de los colectores y demás  reactivos puede afectar a la puesta en solución del oro. También pueden inhibir la absorción del  oro  sobre  el  carbón.  La  solución  es  una  oxidación  más  larga  y  un  remolido  subido  de  los  concentrados o un quemado.  Cuando,  por  el  contrario,  la  flotación  es  superior  a  la  cianurización,  la  presencia  del  ión  CN  puede deprimir los sulfuros, en particular la pirita. El remedio es destruir los cianuros restantes  por S02 en pH ácido.  Más  allá  de  los  250  micrones  la  flotación  del  oro  se  hace  difícil,  y  necesita  el  empleo  de  colectores poderosos.  8.4.4 La Cianuración  Es  el  método  más  utilizado,  descubierto  en  el  siglo  pasado,  ha  sido  objeto  de  mejoras  continuas.
  • 219. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CONDICIONES GENERALES DE LA CIANURACIÓN:  La ecuación global de la Cianuración es la siguiente:  4Au + 8NaCN + O2 =  4NaAu(CN)2  +  4NaOH  Esta ecuación pone en evidencia la necesidad de la presencia del oxigeno para que la reacción  tenga lugar. El oxigeno es añadido en la solución por un simple agregado de aire.  El ataque por el cianuro es preferentemente conducido en medio alcalino y pH entre 10 a 11.5  para  evitar  la  formación  del  ácido  cianhídrico  (HCN),  que  se  produce  en  un  medio  ácido  y  conduce  no  solo  a  una  pérdida  de  reactivos  sino,  sobre  todo,  a  la  emanación  de  un  gas  extremadamente tóxico.  La  alcalinidad  del  medio  es  controlada,  en  general,  por  la  adición  de  cal  (la  sosa  es  más  costosa). El consumo de cal varía fuertemente según los minerales (entre 1 kgl/t. De mineral a  varios Kg./t en los casos más difíciles.  El  cianuro  utilizado  es  el  cianuro  de  sodio  (más  raramente  el  de  potasio),  con  consumos  habituales que van de menos de 200 g/t a 6 Kg./t en los casos más difíciles.  La concentración de cianuro de sodio en solución, varia de 100 ppm a 500ppm de NaCN en la  mayoría de los casos.  El tiempo de ataque es dependiente del mineral tratado y de la dimensión de los granos de oro,  y suele variar de 16 a 40 horas.  La recuperación de las partículas de oro grueso por gravimetría permite reducir los tiempos de  espera.  El ataque se realiza a temperatura ambiente, ya que este parámetro no tiene influencia más que  sobre la cinética de extracción.  La cinética de extracción y los consumos en reactivos están grandemente influenciados por la  mineralogía del mineral tratado.
  • 220. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  LOS PRETRATAMIENTOS:  Son aplicados cuando el oro es del tipo refractario (no libre) los métodos mas utilizados son:  • TOSTADO: Debido a sublevado costo operativo, esta técnica en general no es aplicada  más que sobre los concentrados, obtenidos por flotación. Por el contrario, el tostado de  los  concentrados  de  oro  es  practicado  de  oro  do  cuando  los  sulfuros  de  hierro,  de  arsénico o de antimonio están presentes.  El  tostado  permite,  además,  liberar  el  oro  sub­mícroscópico  contenido  en  los  sulfuros,  eliminar  el  arsénico  y,  en  menor  medida,  el  antimonio  (que  son  nefastos  en  la  cianuración).  Permite también oxidar ciertos sulfuros como la pirrotina soluble a los cianuros y destruir  los reactivos orgánicos (floculantes, colectores etc.).  También elimina las materias carbonatadas que pueden fijar el oro cianurado.  El tostado es conducido en las condiciones de oxidación controladas, adaptadas a cada  caso, a una temperatura entre 600°C y 750°C (a más alta temperatura es nefasto).  Los  productos  tostados  (calcina)  son  luego  lavados  con  ácidos  y  remolidos  para  así  favorecer la eliminación de compuestos de cobre y arsénico.  •  PRETRATAMIENTOS  ACUOSOS:  Responden  a  muchos  objetivos:  Oxidación  de  algunas  sustancias  nocivas  (pirrotita  y  los  sulfuros  en  general);  separación  de  ciertos  elementos incómodos para la cianuración (vg. El cobre, que consume cianuro, puede ser  eliminado por lavado ácido o básico). Desoxidación y liberación del oro natural recubierto  de oxido de hierro o de otros compuestos, también para inhibir la absorción del oro por  parte  de  los  compuestos  carbonáceos  se  añade  kerosén  a  la  pulpa  antes  de  la  cianuración.  • LA CIANURACIÓN EN CUBA (tina): El mineral, después de ser molido, es introducido  bajo la forma de pulpa en los reactores (que son de 3 tipos: pachucas, agitadores Dorr y  cubas agitadas), para ser puesto en contacto con el cianuro. Hoy día esta técnica se está  abandonando,  si  bien  la  utilización  de  reactores  tipo  cubas  agitadas,  dado  su  menor  consumo de energía, puede ser todavía viable económicamente.
  • 221. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  • LA CIANURACIÓN EN PILA (montón): Este proceso, que presenta costos de bloqueo y  de funcionamiento más bajos que la cianuración clásica, permite valorizar los yacimientos  de más débil contenido o procesar los viejos residuos. Así yacimientos con contenidos de  1 a 2 gramos de oro por tonelada pueden ser explotados a cielo abierto con lixiviación en  pila.  El funcionamiento de este proceso es muy simple: se colocan varias decenas de millares  (hasta  un  millón  de  toneladas)  de  mineral  en  un  montón  (pila)  y  sobre  un  área  impermeabilizada (con arcilla, plástico, asfalto, etc.).  La  solución  con  cianuro  es  enviada  por medio  de  distribuidores  sobre  lo  alto  de  la  pila  drenando a través de la misma por gravedad.  Las aguas madres reunidas en la base de la pila, con la ayuda de una capa drenante, son  colectadas y enviadas a la unidad de recuperación del oro (carbón activo en columna o  precipitación sobre Zinc)  El proceso continúa hasta que la extracción de oro no aumente o lo haga muy lentamente.
  • 223. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Este  proceso  no  permite  la  aplicación  de  pre  tratamientos  al  mineral,  además  la  dimensión  de  los  granos  de  oro  debe  ser  lo  más  pequeña  posible  (los  granos  de  oro  grosero pueden necesitar demasiado tiempo para disolverse, de uno a 2 años).  Además el oro debe poder estar en contacto con el cianuro, bien por la porosidad de la  roca, o bien por que la trituración lo ha liberado parcialmente.  Además  el  mineral  no  debe  contener  más  que  cantidades  débiles  de  elementos  cianicidas,  tales  como  sulfuros  parcialmente  oxidados  de  Sb,  Zn,  Cu  y  As  o  de  otros  minerales que perturben la cianuración.  El mineral no debe contener materias carbonatadas que pudiesen absorber el oro en la  pila y debe evitarse el exceso de sulfuro liberante del ácido, para evitar un fuerte consumo  de cal. En fin el mineral debe presentar buenas características de percolación, es decir no  tener partes muy finas ni muy arcillosas.  En general la recuperación de oro es del orden del 75% del obtenido por cianuración en  cuba, pero a un coste infinitamente menor.
  • 224. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.5 METODOS DE RECUPERACIÓN DEL ORO  8.5.1 Precipitación con Zinc o Aluminio:  El  proceso  comprende  una  separación  líquida­sólida después  de  la  cianuración  (decantación  contra corriente o filtración); una clarificación de la solución aurífera, una des ­  aereación de la  solución, a tratar bajo vació parcial. El aumento del polvo de zinc y de la sal de plomo, para que  mejore la precipitación del oro y la recuperación del oro precipitado sobre un filtro, generalmente  precubierto.  Un  cierto  número  de  elementos  (particularmente  el  cobre)  pueden  perturbar  la  reacción, tanto en términos de tiempo como de rendimiento. Las separaciones liquido­sólido y la  clarificación  son  operaciones  difíciles  y  costosas  para  ciertos  minerales  (pulpa  de  mineral  fuertemente molida o mineral arcilloso).  8.5.2 Absorción con Carbón Activado:  El proceso descansa en la propiedad que tienen las materias carbonadas activas de absorber el  oro contenido en las soluciones de cianuro. El carbón activado utilizado es preparado a partir  del carbón  vegetal duro (nuez de coco), tratado especialmente para desarrollar su capacidad de absorción  y  su  porosidad.  A  la  salida  de  la  cianuración  la  pulpa  mineral  es  enviada  a  otros  agitadores  mecánicos donde se añade el carbón activado y este es retenido evitando su fuga del reactor  por un sistema de criba. Un cribado final permite separar la pulpa del mineral estéril, del carbón  cargado.  No  es  preciso  pues  la  separación  sólido/líquido  y  por  tanto  es  recomendable  para  tratar  minerales  difícilmente  filtrables  o  decantables.  Por  último,  las  soluciones  auríferas  son  tratadas por electrólisis y el oro se deposita sobre los cátodos de lana de hierro. El proceso es  especialmente  recomendable en los casos en que las separaciones líquido/sólido son difíciles  por la presencia de cobre en la solución madre o cuando el mineral tiene un débil contenido.
  • 225. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.6   TRATAMIENTO DE MINERALES REFRACTARIOS A LA CIANURACION:  8.6.1  Oxidación a Presión:  Es un proceso de oxidación de los sulfuros ricos en oro y plata, se utilizan reactores a presión  denominados autoclaves.  8.6.2  Cianuración a Presión:  Consiste  en  cianurar  la  pulpa  a  alta  presión  y  temperatura  lo  cual  aumenta  la  velocidad  de  disolución del oro hasta 7 veces.  8.6.3  Oxidación Bacterial:  El proceso de oxidación bacterial consiste en aplicar bacterias como el thiobacillos ferroxidans  sobre  la  pulpa  mineral,  esta  bacteria  oxida  el  sulfuro  presente  liberando  al  oro  que  era  inicialmente  refractario,  debido  a  esto  se  puede  recuperar  luego  hasta  un  85%  del  oro  por  cianuración del producto bioxidazo.
  • 226. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  8.7 LIXIVIACIÓN CÓN REACTIVOS DIFERENTES AL CIANURO:  8.7.1 Tiourea (NH2  – CS – NH2)  Tiene una cinética de disolución rápida para el oro, sin embargo solo se ha aplicado a nivel de  laboratorio por las dificultades observadas a nivel industrial.  8.7.2 Tiosulfato  Fue el método preferido antes de que apareciera la cianuración, recientemente se han realizado  mejoras en el proceso y se ha utilizado en lixiviación de oro y plata desde residuos de oxidación  a presión y en concentrados sulfurados complejos, usando soluciones amoniacales de tiosulato.  8.7.3 Halógenos  Tanto los cloruros como el bromo y el yodo, se han usado como pretratamiento para minerales  carbonáceos.
  • 227. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  BIBLIOGRAFIA  1.  Universidad Nacional San Luis Gonzaga  “Geología, minería y metalurgia del oro” — AVCOMMSA  2.  Venancio Astucuri T.  “Introducción a la flotación de minerales”  3.  José Manzaneda Cabala  “Procesamiento de minerales: molienda y clasificación, flotación”  4. Unión Española de Explosivos  “Guía Práctica de Voladuras”  5. Instituto Tecnológico Geominero de España  “Manual de arranque, carga y transporte en minería  a cielo abierto”  6. Simposio de mineralogía peruana – tecnologías para los años ‘90: respuesta al desafío de mañana  “Molienda”  7. Simposio de mineralogía peruana ­ tecnologías para los años ‘90: respuesta al desafío de mañana.  “Hidrometalurgia”  8. Simposio de mineralogía peruana — tecnologías para los años ‘90: respuesta al desafío de  mañana  “Flotación”  9. Carlos López Jimeno  “Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras”  10. Instituto Tecnológico Geominero de España  “Manual de perforación y voladura de rocas”
  • 228. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  11. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú  Curso corto sobre: “Técnicas modernas de Perforación y voladura”  12. Instituto Tecnológico Geominero de España  “Manual de explotación económica de proyectos”  13. Novitzky  “Manual de cielo abierto”  14. United Nations Economic Report  “The international of mineral resource”  15. Bureau of U.S. Department International Mining  “Mines of the Indexation system”  16. Carlos López Jimeno  “Estudios de viabilidad en el desarrollo de proyectos mineros”  17. Mular A.L.  “Cost Metallurgy Estimations”  18. Mular A.L.  “Mineral Processing Plant Design”  19. Azcarate J.E. — Instituto Tecnológico Geominero de España  “Introducción a la Metodología de Investigación Minera”
  • 230. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  ANEXO  GLOSARIO DE TERMINOLOGIA MINERA  TERMINOS DE MINERIA  A  Abandono: Causal de extinción de los derechos mineros. Se configura cuando se incumplen las normas  del procedimiento minero.  Abra: Ensenada o abertura que presenta el litoral entre dos montañas o colinas, y también la que forma la  desembocadura de un río. Abertura o resquebrajamiento del terreno por la erosión o temblores; vacío que  se forma en las rocas por acción de las aguas.  Acco: Quechuismo peruano para designar la arena.  Acicular:  Son  agregados  cristalinos  o  concreciones  que  toman  este  nombre  porque  se  hallan  en  finas  agujas como el rutilo.  Acreditar: Probar o demostrar con certeza la existencia de una situación jurídica determinada.  Acumulación: Procedimiento administrativo que implica la fusión de concesiones o petitorios colindantes y  vecinos, de un mismo titular. El título de la acumulación es expedido por el Registro Público de Minería.  Afloramiento: Minerales o rocasque se encuentra en la superficie plenamente visibles.  Agitación:  Acto  o  estado  de  agitar  o  sacudir  mecánicamente  (Metalurgia),  a  veces  se  consigue  incorporando aire comprimido.  Aglomeración:  Agrupar,  cohesionar  partículas minerales  con  adición  o  no  de  compuestos  denominados  aglomerantes (cal, cemento, arcilla, etc.).
  • 231. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Aglomerado: Brecha volcánica compuesta totalmente de fragmentos de rocas volcánicas.  Agua de drenaje de la mina: Aguas freáticas que se bombean a la superficie de las minas. Generalmente,  el agua drenada requiere tratamiento hasta alcanzar un tenor neutro antes de liberarla al ambiente natural.  Alargador: Componente de una trefilería de varillas cilíndricas utilizadas en la perforación con herramienta  de diamante, es montado con diamantes y colocado entre la broca de diamante y el tornillo del banco de  barrilete de muestras con la finalidad de mantener el diámetro de la perforación  Aleación: Compuesto de dos o más metales  Alfámetro:  Medidor  utilizado  para  medir  partículas  cargadas  positivamente  (partículas  alfa),  emitidas  por algunos materiales radioactivos.  Alta calidad: Mineral rico. Se refiere a la minería selectiva del mejor mineral existente en un depósito.  Alteración:  Cualquier  cambio  físico  o  químico  que  las  rocas  y  minerales  sufren  después  de  su  formación. Cambio más gradual y localizado que la metamorfosis.  Alto  horno:  Horno  de  reacción  donde  se  funden  cargas  mixtas  de  minerales  de  hierro,  flujos  y  materiales combustibles, inyectando chorro de aire caliente y aire enriquecido con oxígeno para reducir  químicamente los minerales al estado metálico. El  mineral de  hierro es  exclusivamente procesado  en  este tipo de horno.
  • 233. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Altura  del  banco  "K",(metros):  Es  la  diferencia  vertical  entre  el  área  superior  horizontal  y  el  área  inferior.  Aluvión: Depósitos frescos de sedimento asentado es el fondo de un río, áreas de inundación, lago o  en la base de las laderas de una montaña.  Amorfo: Término aplicado a las rocas y minerales sin estructura cristalina definida. Ej.: cuarzo amorfo.  Anclajes  de  roca:  Acto  de  apoyar  aperturas  con  pernos  de  acero  anclados  en  hoyos  perforados  especialmente con este fin.  Anfo:  Acrónico  de  (ammonium  nitrate  and  fuel  oil)  nitrato  de  amonio  y  óleo  combustible,  mezcla  utilizada en muchas minas como agente detonador.  Anomalía:  Cualquier  desvío  de  una  formación  geológica  regular  capaz  de  indicar  la  presencia  de  mineralización en una capa rocosa subyacente. En geofísica y geoquímica área donde la propiedad que  está siendo medida es significativamente mayor o menor que el área Más amplia circundante.  Anticlinal: Arco o pliegue de las capas de roca con forma de cresta de ola, contrariamente al sinclinal,  que es semejante al seno de una ola  Antracita:  Carbón  de  piedra  duro  y  negro  que  contiene  un  alto  porcentaje  de  carbón  fijo  y  un  bajo porcentaje de materia volátil.  Ápice:  Punto más alto de un borde terminal de un filón situado en la superficie o el punto más  próximo a la superficie.  Arcilla: Material finamente granulado que se compone de silicatos de aluminio hidratados.  Agrupamiento:  Reunión  de  dos  o  más  concesiones  mineras  de  la  misma  clase  o  naturaleza,  pertenecientes a un mismo titular, que forman Unidades Económicas Administrativas constituidas  mediante Resolución de la Dirección General de Minería.
  • 234. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Agua regia: Nombre con que se conoce a una combinación de tres partes de ácido clorhídrico y  una  de  ácido  nítrico,  que  ataca  el  oro.  El  oro  no  es  atacado  por  los  ácidos  nítrico  y  clorhídrico  individualmente.  Álcali: Sustancia de propiedades químicas análogas a las de la sosa y la potasa (los álcalis son  venenos violentos, cuyos efectos se combaten absorbiendo vinagre aguado).  Alijar: Aligerar o descargar una embarcación.  Almacén: Local donde se tiene mercancías para su custodia o venta.  Almacenaje: Derecho que se paga por guardar las cosas en un almacén privado o público.  Ánodo:  Producto resultante de la fundición que entra a la refinación como polo positivo de una  celda de electro deposición.  Antidumping:  Método  que  consiste  en  vender  en  el  extranjero  a  precios  superiores  a  los  nacionales,  entonces,  realiza  el  dumping  en  su  propio  país.  En  el  Antidumping,  la  demanda  del  extranjero es menos elástica que la nacional, ya sea  porque la competencia en el extranjero sea  menor, o por cualquier otra razón.  Apilar: Formar pila o montón de los minerales.
  • 236. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Arancel aduanero: Tarifa oficial que determina los diversos derechos o impuestos que se deben  pagar en las aduanas de la República, por internar o exportar mercaderías.  Arbitrage: Palabra inglesa que se utiliza para denotar la compra y venta simultánea de la misma  cantidad  en  dos  mercados  diferentes,  generalmente  en  Nueva  York  y  Londres.  Esto  se  hace  cuando la estructura de precios de un mercado está muy fuera de línea de su contraparte en el exterior,  luego de deducir la diferencia necesaria para cubrir fletes, etc.  Arbitraje: Acción o facultad de arbitrar, o el procedimiento para dirimir pacíficamente cuestiones entre Estados  o individuos, consistente en designar un tercero como juez o árbitro para resolver diferencias entre dos partes.  Arenas  auríferas:  Arenas  formadas  por  erosión  de  yacimientos  auríferos,  transportadas  por  corrientes  de  agua, generalmente depositadas en los lechos y terrazas de los ríos. Contienen partículas de oro libre.  Atacar:  Hace  actuar  sobre  un  mineral  ciertos  reactivos  químicos,  con  el  objeto  de  obtener  elementos  en  solución.  Auto amparo: Resolución emitida por las Jefaturas Regionales de Minería, mediante la cual el denunciante  ejercía provisionalmente los derechos que otorga la concesión. Desde la vigencia del DEC. LEG. 708 ya no se  dictan los Autos de Amparo.  Average: Término inglés que se utiliza en el comercio internacional para indicar el promedio o término medio  que se toma como regla o patrón general.  Avio:  Dinero,  provisiones,  herramientas  o  implementos,  como  insumos  para  trabajar  una  mina,  obtenidos  como préstamo o adelanto a cuenta de la venta de minerales, concentrados o metales.  Azofar: Palabra procedente del árabe que significa cobre y se emplea en castellano como latón.  Azogue: Nombre que se le da al mercurio.
  • 237. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  B  Basalto: Roca volcánica extrusiva compuesta básicamente de plagioclásicos, piroxenicos y cantidades muy  pequeñas de olivino.  Batea: Recipiente metálico en forma de cacerola que se usa para lavar cascajo y arena, o muestras de roca  molida, a fin de separar el oro y otros metales preciosos.  Batolito: Masa muy extensa y profunda de roca ígnea, con la parte superior en forma de bóveda, cristalizada  bajo de la superficie, pudiendo quedar expuesta debido a la erosión de las rocas que la cubren. Las masas  pequeñas de rocas ígneas son protuberancias de roca ígnea o masa de roca ígnea intrusiva.  Banco: Un banco puede ser comparado a un escalón en el terreno.  Beneficio: Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico químico que se realizan para extraer o concentrar  las partes valiosas de un agregado de minerales.  y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende preparación mecánica, metalúrgica y refinación.  Beneficiar: Concentrar o enriquecer, usualmente aplicado a la preparación de mineral de hierro para fundir  mediante procesos como sinterización, concentración magnética, lavado con chorro de agua y otros.  Bentonita: Arcilla con gran capacidad para absorber agua e hincharse.  Bessemer:  Proceso  para  obtención  del  acero,  también  se  denomina  al  grado  o  calidad  del  mineral de hierro con bajo contenido de fósforo utilizado en dicho proceso.  BID:  Precio  ofrecido  y  sujeto  a  confirmación  (siempre  que  no  se  indique  lo  contrario)  para  la  aceptación  inmediata de una cantidad específica de un producto.  Biosfera: Parte de la tierra que contiene seres vivos.  Biotita: Mica de hierro­magnesio, que se fragmenta en escamas, común en las rocas ígneas.  Blackjack: Término usado por los minera para indicar la esfalerita o blenda.
  • 238. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Blister:  Son  metales  con  mayor  grado  de  pureza  que  los  concentrados  pero  menor  que  los  refinados,  aproximadamente de 98.% a 99% de pureza.  Bocamina: Boca o entrada de una mina, usándose sobre todo en plural bocaminas.  Bonanza: Mineral muy rico  Brecha:  Tipo  de  roca  cuyos  fragmentos  tienen  forma  angular,  contrariamente  a  las  rocas  conglomeradas,  cuyos fragmentos son redondeados debido al desgaste.  Broca:  Extremidad  cortante  de  un  taladro,  generalmente  hecha  de  un  material  muy  duro,  como  diamante  industrial o carburo de tungsteno.  Brújula  de  inmersión:  Brújula  con  aguja  montada  de  manera  que  oscile  en  un  plano  vertical;  en  la  prospección es utilizada para determinar la atracción magnética de las rocas.  Bullión: Lingotes de oro y/o plata pre­refinados.  Busconeo:  Acción  de  buscar  con  cuidado  las  pequeñas  vetas  ricas  en  mineral  que  a  veces  pasan  desapercibidas en las excavaciones mineras.
  • 239. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  C  Calcáreo: Depósito sedimentario estratificado que consiste, principalmente, en carbonato de calcio.  Calcinar:  Proceso  de  calentamiento  de  un  mineral  o  concentrado  para  la  eliminación  de  compuestos volátiles como el azufre o su pre­tratamiento para un proceso posterior.  Calcopirita: Mineral de sulfuro de cobre y hierro. Mineral común de cobre (CuFeS2).  Campamento  base:  Centro  de  operaciones  desde  donde  se  dirige  cualquier  actividad  de  exploración de minerales.  Canaleta: Conducto o cuenca para transportar pulpa, agua o mineral en polvo bien molido.  Carbón: Roca carbonácea combustible.  Carbón  en  pulpa:  Método  de  recuperación  de  oro  y  plata  mediante  soluciones  saturadas  de  cianuro,  absorbiendo  los  metales  preciosos  a  gránulos  de  carbón  activado  con  apariencia  de  cáscara de coco triturada.  Carbón metalúrgico: Carbón utilizado para hacer acero.  Carbón  térmico:  Carbón quemado para  generar el vapor  que  acciona las turbinas  generadoras  de electricidad.  Carbonificación: Procesos metamórficos de formación del carbón.  Carga  circulante:  Pedazos  grandes  de mineral  que  retoman  al fondo  de  un circuito cerrado  de  molienda, antes de entrar a la etapa siguiente del tratamiento.
  • 241. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Ceniza: Residuo inorgánico que permanece después de la ignición del carbón.  Caballo: Masa de roca estéril que ocupa parte de una estructura mineralizada y que, a veces, la  divide en dos o más ramas.  Cable carril:  Medio de transporte, generalmente para minerales o concentrados, constituido por  uno o más cables tendidos entre dos puntos elevados sobre los que se mueve una vagoneta.  Caducidad:  Causal  de  extinción  del  Derecho  Minero.  De  acuerdo  al  nuevo  ordenamiento  legal,  situación originada por el incumplimiento del pago del derecho de vigencia o de la penalidad según  sea el caso.  Cajario:  Límite  inferior  de  una  estructura  mineralizada,  término  empleado  en  la  sierra  de  La  Libertad.  Calendario  de  operaciones:  Documento  en  que  se  especifica  las  actividades  necesarias  para  poner en producción una mina, con indicación de sus secuencias, duración y monto de inversiones  requerido.  Calicata: Sondeo superficial para reconocer estructuras.  Callana: Del quechua "Kallana", recipiente para transportar metal fundido.  Cámaras: Compartimiento en los hornos metalúrgicos.  Cambio  de  sustancia: Se  realiza mediante  una  solicitud  escrita  presentada  por  el  interesado  para  transformar  su  concesión  minera  metalúrgica  en  una  no  metálica,  o  viceversa  de  acuerdo  al  procedimiento establecido.  Cancha: Espacio en el cual se acumula, tanto en la mina como en la planta, minerales, concentrados,  desmonte, etc., en espera de su destino final.  Cangalla: Desperdicios de minerales.
  • 242. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Capacho:  Bolsa,  generalmente  de  cuero  que  utilizan  los  mineros  para  extraer­transportar  mineral  desde el interior de una mina.  Cara libre: Se llama cara libre de  labor a una zona o roca que se quiere volar, a cada uno de los lados  que están en contacto con el aire, según un cubo imaginario tomado para comparación  Carrilano:  Trabajador  minero  dedicado  a  la  instalación  y  mantenimiento  de  rieles,  cambios,  guardarieles, etc.  Cartel  de  advertencia: Mediante  el  cual  se  notifica  al  titular  del  derecho  prioritario — concesión  o  denuncio — de que existe una solicitud de petitorio en trámite, cubriendo áreas de su derecho minero.  Cartel: Aviso de petitorio para publicarse en El Peruano y en el periódico local, para que el público  tome conocimiento de que existe una solicitud de concesión minera en trámite.  Carga específica ó factor de potencia (KG/M3): Es la cantidad de explosivo usada por m3 de roca  volada.  Carga de fondo "Lb", ( Kg/m): Es la carga más potente que es requerida en el fondo del taladro,  debido a que la roca es más resistente en esa parte.  Carga de columna "Lp", (Kg. /m): Es la carga encima de la carga de fondo. Puede ser de menor  potencia ya que la roca, en esta parte, no es tan resistente.  Caspa: Oxido que se desprende del cobre.  Catastro  minero:  Registro  de  los  derechos  mineros,  establecido  metódicamente  para  estructurar  su  información, en cuanto a su ubicación, de manera ordenada, global y con certeza.  Cateador: Se llama a quien hace catas en busca de minerales. Y se aplica también al martillo usado por los  mineros para partir las rocas que van a examinar.  Catear: Buscar, examinar, explorar los terrenos en busca de minerales.
  • 243. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Cateo:  Acción  conducente  a  poner  en  evidencia  indicios  de  mineralización  por  las  labores  minerales  elementales.  Cátodo: Parte de una celda electrolítica correspondiente al polo negativo de la misma, termino muy usado en  refinación de metales.  Cebadera: Caja de palastro que se emplea para introducir la carga en el horno a través del cebadero.  Cebadero: Abertura por la que se introduce el mineral en el horno.  Ceja: Formación semicircular que se produce en la acción del bateado, de acuerdo al peso y/o densidad del  material tratado. El material más pesado ocupa el centro de la batea y los de menor peso se desplazan hacia el  borde.  Celda: Depósito en el que se efectúa procesos metalúrgicos para recuperar metales. Celda de flotación en los  procesos de concentración de metales y celdas electrolíticas en los procesos de refinación eléctrica.  Ceniza: Residuo inorgánico que permanece después de la ignición del carbón.
  • 244. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CH  Chacras de oro: Pequeñas áreas empedradas,  sujetas con troncos en las playas de los ríos, se preparan  durante  el estío para que al llegar la época de lluvias produciendo la creciente de los ríos, deposite en los  intersticios de los empedrados, los minerales depositados entre los cuales existe oro, recuperando por bateado  el metal amarillo.  Challar: Rito mágico­religioso realizado por los mineros del sur andino, para pagar a las divinidades andinas  (Pacha­Mama, Wamanis), con la finalidad de evitar sus iras e invocar su protección para que no se produzcan  derrumbes, se pierdan las vetas o que los minerales no de bajen su contenido metálico. Se conoce también  como "Kintor" en el Norte y Pagapu en el Centro.  Chanquiri: Quechuismo peruano para designar a quien chanca o separa el mineral de la ganga.  Chaqueta:  Nombre  con  el  que,  de  ordinario,  se  conoce  a  los  forros  de  las  chancadoras  y  molinos;  son  intercambiables  y  algunas  reversibles,  de  superficie  corrugado  o  lisa.  Están  fabricados  de  acero  al  cromo  o  al  manganeso,  para  hacerlos  más  resistentes  y  se  sujetan  directamente a la mandíbula o paredes internas del molino.  Chotana: Barretilla de dos puntas, una de ellas curva, utilizada para deshinchar, generalmente de  6 pies con diámetro de 7/8 de pulgada  Chute o  echadero:  En la  explotación  de  una mina  se  hace  necesario movilizar frecuentemente  grandes  cantidades  de  mineral  y  relleno,  todo  este  material  se  hace  pasar  a  través  de  unas  labores que se llaman echaderos o chutes y consisten en chimeneas verticales o inclinadas que  se comunican a los niveles inferiores que terminan en un dispositivo para el carguío del material  a los carros. Un buen chute, debe reunir los siguientes requisitos: una duración de por lo menos  la del tajeo en que se halla, tendencia mínima a obstruirse, bajo costo de construcción y, que sea  adecuado a las condiciones de explotación del tajeo.  Cianuro de sodio: Producto químico altamente tóxico usado en la extracción de minerales de oro  para disolver el oro y la plata.
  • 245. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  CIF & E: Es abreviatura de "Cost Insurance, freight and Exchange¨. Es una modalidad de la  cláusula CIF empleada por los Bancos Australianos en sus aperturas de créditos documentarios  en libras esterlinas. Significa que el precio facturado por el exportador compre los gastos que  puede dar lugar el cambio y la negociación de su letra. Estos gastos facturarse como adicionales  o extraordinarios.  CIF: Es abreviatura de Cost Insurance, freight que es igual a Costo Seguro y Flete. Esta mención  va seguida del nombre del puerto de destino. Expresión utilizada en la cotización de precios, y  significa que el precio se entiende mercancía puesta en puerto de destino, flete pagado y seguro  cubierto  Cinabrio: Mineral de mercurio de color rojo muy intenso  Circuito  cerrado:  Acción  interminable  en  el  proceso  de  molienda  que  permite  que  una  parte  seleccionada  del  producto  de  una  máquina  retorne  hacia  la  cabecera  de  máquina  para  su  terminación según las especificaciones; entre los ejemplos comúnmente usados en las plantas de  mineralización, están los molinos que funcionan en circuito cerrado con clasificadoras.  Cizallamiento:  Deformación  de  rocas  por movimiento lateral  a lo largo  de innumerables  planos  paralelos;  generalmente,  esa  deformación  es  provocada  por  presión  y  produce  estructuras  metamórficas, como el clivaje y la equistosidad  Clarificación: Proceso de clarificar el agua sucia removiendo los materiales suspendidos.  Clasificador: Máquina procesadora de minerales que los clasifica de acuerdo con el tamaño y la  densidad.  Cizalla: Instrumento a modo de tijeras para cortar planchas de metal, y por ampliación se aplica  también a la cortadura o trozo de metal.  Clivaje: Es la propiedad física más importante que tienen los minerales, según la cual éstos se separan  en láminas paralelas,  siguiendo la dirección de caras cristalinas. Esta propiedad también es conocida  con el nombre de EXFOLIACION.
  • 246. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Cobre  ampollado:  Producto  del  horno  convertidor  usado  en  la  fundición  de  cobre.  Forma  bruta  de  cobre donde se ensaya aproximadamente 99% de cobre, requiriendo un mayor refinamiento antes de  ser utilizado para fines industriales.  Cobre  de  cementación:  Cobre  que  fue  recuperado  de  la  solución  de  sulfato  de  cobre  en  agua  subterránea o agua del drenaje de mina por precipitación de hierro viejo. Este proceso es muy usado en  Estados Unidos.  Cobre de pórfido: Depósitos de minerales de cobre diseminados en un yacimiento grande de pórfido.  COM.­ Son las siglas del Certifica de Operación Minera. Este certificado se presenta a fin de cada año,  para  solicitar  autorización  de  consumo  de  explosivos  para  el  año  siguiente.  La  Dirección  de  Fiscalización Minera (perteneciente al Ministerio de Energía y Minas) revisa la información presentadas  en las COMs y sobre la base de estándares preestablecidos, procede a dar el Visto Bueno (V°B°) para el  uso de explosivos.  Compás de Brunton: Compás de bolsillo equipado con visores y un reflector, útil para alinear, medir el  declive y llevar a cabo un levantamiento preliminar.  Conducto de extracción: Pozo abierto del cual  se extrae el mineral; en particular, el lugar en que el  mineral detonado es pasado hacia una labor subterránea antes de ser izado al exterior.  Contracielo: Excavación subterránea vertical o inclinada que fue realizada desde el fondo hacia arriba.  Contenido  Metálico:  Cantidad  que  expresa  el  peso  total  del  uno  ó  varios  metales  en  una  cantidad  determinada de producto. Se calcula multiplicado el tonelaje de un producto por su ley y se expresa en  toneladas, onzas, gramos, etc., dependiendo del metal en cuestión.  Cochizo: Parte más rica de una mina.  Concentración: Proceso metalúrgico mediante el cual se elimina la ganga o material estéril  obteniéndose el concentrado del mineral respectivo.
  • 247. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Concentrado: Mineral de alta ley, obtenido mediante diversos procesos físicos o químicos en plantas  especialmente  diseñadas  para  este  fin.  Las  plantas  de  flotación  procesan  el  mineral  extraído  de  la  mina, mediante cribado, chancado, molienda, adición de reactivos, flotación selectiva, filtrado y secado.  Concentradora: Normalmente se usa con el sujeto que es planta, y en ella se realizan los procesos de  concentración  de  minerales.  La  operación  consiste  en  separar  el  mineral  de  la  ganga,  elevando  su  contenido metálico.  Concesión  minera:  Derecho  minero  que  otorga  la  facultad  de  explotar  un  determinado  yacimiento  minero, emerge de un título consentido —Resolución Jefatural­. Bien inmueble distinto del predio en el  que  se  encuentra  ubicado  y  es  además  un  sólido  de  profundidad  indefinida,  limitado  por  planos  verticales cuyos vértices están referidos a coordenadas UTM.  Concreción:  Masa  de  mineral  formado  irregularmente  dentro  de  otra  roca.  Acumulación  o  depósito  irregular de varias partículas que se unen para formar masas.  Contenido  crítico:  Es  el  contenido  mínimo  en  metal  de  una  mena  para  el  que  todavía  resulte  económica la explotación de minerales. Estos valores varían de un lugar a otro y con el tiempo.  Contratos mineros: Acuerdos de derechos privado y de derecho público previstos en la Ley General de  Minería,  los  cuales  deben  ser  inscritos  en  el  Registro  Público  de  Minería  para  que  generen  efectos  jurídicos frente al Estado y terceros. Son contratos de derecho privado: el contrato de cesión minera, de  transferencia,  hipoteca,  prenda minera, riesgo compartido,  societario,  de  derecho público: el  Contrato  de Estabilidad Tributaria.  Convertidor: Es un horno que se le carga hierro fundido o cobre, en el cual se le inyecta aire, cuyo  oxígeno oxida el carbono y otras impurezas. El convertidor es soldado con chapas gruesas de acero y  revestido por dentro con materiales refractarios.  Coordenadas UTM: (Universal Transversal Mercator). Coordenadas planas, empleadas por el Instituto  Geográfico Nacional en la Carga Nacional.  Corte de línea: Senderos rectos abiertos en la vegetación para permitir un examen visual antes de  ejecutar un levantamiento geofísico o de otro tipo.
  • 248. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Corteza oceánica: Parte sólida relativamente fina de la corteza terrestre que reviste los océanos.}  Cromo: Elemento metálico grisáceo encontrado en el mineral cromita.  Coque: Sustancia carbonácea que se obtiene de la calcinación de la hulla y que al quemarse  produce mucho calor.  Criba: Instrumento de diferentes tamaños manual o aparato mecánico utilizado para clasificar  partículas.  Cuadricula: Unidad básica del petitorio de 100 hectáreas delimitada por coordenadas UTM.  Cuarcita: Roca metamórfica formada por transformación de roca arenísca por la acción del calor  y presión.  Cuarzo: Mineral común que forma rocas y se compone de silicio y oxígeno.  Cuarzo Bastardo: Expresión usada por los buscadores de oro para indicar el cuarzo blanco  estéril de granulometría gruesa.  Cubierta: Pared o roca situada en la parte superior de un filón o depósito de mineral.  Curar:  Tratamiento  inicial  del  mineral  con  una  solución  de  cianuro,  seguida  de  un  período  de  reposo, utilizado en el proceso del ¨Heap Leaching". Sirve para el mejoramiento de la cinética de  cianuración, aunque implica un mayor consumo de reactivos.
  • 249. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  D  DAC.­  Corresponde  a  las  siglas  de  la  Declaración  Anual  Consolidada.  La  DAC  se  presenta  generalmente  el  30  de  junio  de  cada  año,  la  misma  que  contiene  información  respecto  al  año  fiscal anterior concluido. Los formatos de las DAC son diseñados por la Dirección de Fiscalización  Minera (perteneciente al Ministerio de Energía y Minas).  Declive: Talud empinado o inclinación acentuada que acompaña el margen de una meseta, mesa  o terraza.  Depósito marginal: Yacimiento de mínimo aprovechamiento.  Depósitos  primarios:  Minerales  depositados  en  la  mina  durante  el  período  original  (o  en  los  período  originales)  de  metalización,  diferentes  a  los  que  se  depositan  como  resultado  de  alteración o de la intemperie.  Desanche:  Método  de  retirar  mineral  para  formar  una  cavidad  o  cámara  subterránea  en  un  depósito  de  filones  estrechos,  primero  es  dinamitada  la  roca  de  respaldo  a  un  lado  del  filón  y  después el mineral.  Denuncio: Se denomina así a la solicitud de Concesión Minera ante la autoridad, solicitando el otorgamiento  de la concesión sobre un yacimiento minero. Su trámite se regía por el Dec. Leg. 109 y demás disposiciones  anteriores. Es el derecho minero en trámite hasta la expedición del título correspondiente.  Derecho de vigencia: Obligación del concesionario minero que consiste en el pago de un tributo de  periodicidad anual cuyo monto es directamente proporcional de hectáreas peticiónales.  Desarrollo: Es la operación que se realiza para hacer posible la explotación del mineral contenido en  un yacimiento.  Desquinchar: Acción de forzar el desprendimiento de rocas sueltas, especialmente en el techo de las  labores mineras subterráneas, utilizando una barretilla, para evitar accidentes.
  • 250. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Diabase: Roca ígnea básica común normalmente encontrada en diques o en filones capas (sills).  Diámetro del taladro "Db" (milímetros o pulgadas): Es el diámetro del agujero que se va a perforar,  y que tiene forma de cilindro alargado.  Diamante: El mineral más duro que existe, compuesto de carbono puro; los diamantes de baja calidad  son utilizados para preparar las brocas que perforan la roca.  Digestión: Ataque de la amalgama de oro con ácido nítrico diluido, para eliminar el mercurio como sal  (nitrato de mercurio) y obtener oro metálico en forma de esponja.  Dilución: Residuos de roca de bajo grado, inevitablemente retirados con el material en el proceso de  mineralización, que contribuyen a bajar el grado de mineral.  Diorita: Roca ígnea intrusiva compuesta básicamente la plagioclasa sódica, blenda córnea, biotita o  piroxeno.  Dióxido de azufre: Gas liberado durante la fundición de la mayoría de los minerales sulfurosos, es  transformado en ácido sulfúrico o disperso en la atmósfera en forma de gas.  Diseminado: Cuerpo de mineral que aparece en forma de hilos que atraviesan la roca en todas direcciones, o  bien como puntos o motas de mineral en la roca matriz. Los cuerpos diseminados generalmente son de baja  ley y tienen grandes tonelajes en grandes extensiones.  Dique: Cuerpo extenso, relativamente estrecho, de roca ígnea, en estado fundido, intrusivo en  una fisura de rocas más viejas.  DISCAMEC.­  Corresponde  a  las  siglas  de  Dirección  General  de  Control  de  Servicios  de  la  Seguridad y Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. La DISCAMEC pertenece al  Ministerio del Interior. Tiene función administrativa y de control de uso de explosivos.  Drift o migración glaciar: Material sedimentario constituido por arcilla y piedras grandes que  fueron transportadas por los glaciares.  Dry: Edificio donde el minero viste la ropa de trabajo.
  • 251. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  E  El atacado: Es usado en la parte sin carga superior del taladro y consiste de arena seca, detrito  ó similares. El propósito del atacado es, por ejemplo, evitar que al momento de la detonación los  gases de dirijan hacia arriba arrastrando partículas de roca alrededor del collar (boca) del taladro.  Electrolito:  Llamado  también  conductor  de  segunda  clase,  son  compuestos  en  solución  que  dejan pasar la corriente eléctrica. Pueden ser soluciones de ácidos o sales.  Electrólisis: Corriente eléctrica transmitida a través de una solución que contiene  metales disueltos y hace que los metales se depositen en un cátodo.  Elementos de tierras raras: Minerales relativamente escasos entre los cuales están el escandio  y el itrio.  En echelon (en escalera): ­Término de geología usado para indicar la estructura geométrica de  los minerales encontrados casi paralelamente o en zigzag.  Encaje:  Palabra  aplicada  al  enmaderado  o  al  hormigón  que  cierra la  entrada  de  un  pozo  de la  mina; también es usada para indicar la parte superior del orificio de entrada del molino.  Enriquecimiento  secundario:  Enriquecimiento  de  un  filón  o  depósito  de mineral  por minerales  que  fueron  retirados  de  una  parte  del  filón  o  de  rocas  adyacentes,  puestos  en  solución  y  depositados en otro periodo posterior.  Ensayo: Prueba química a la que es sometida una muestra de minerales con la finalidad de  determinar la cantidad de metal útil o precioso que contiene.  Entibar: Apuntalar con maderas las galerías, con fines de sostenimiento, a medida que se va  extrayendo el mineral.  Entibo: Madero que en las minas se emplea para entibar.
  • 252. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Epígenéticos:  Cuerpos  de  minerales  formados  por  fluidos  y  gases  hidrotérmicos  que  provienen  de  otros  lugares y fueron introducidos en las rocas huéspedes o encajadas.  Erosión: Rotura y remoción subsiguiente de rocas o material superficial, originado por el viento, lluvia, acción  de las olas, congelamiento y deshielo, o por otros mecanismos.  Errático: Comportamiento no estable del contenido de un metal en una muestra mineral, muy aplicado a los  contenidos de oro.  Esclusas:  Son  medios  de  aislación  de  incendios  subterráneos.  Tiene  como  fin  crear  una  depresión  en  la  corriente entrante cerca de los objetos de cierre, y en la corriente saliente una compulsión, por lo que se corta  de un canal de ventilación, unido al ventilador aspirante o impelente.  Escoria: Partes indeseables que se eliminan durante el proceso de fundición.  Esfalerita: Mineral de sulfuro de zinc (ZnS), es un mineral de zinc muy común.  Espaciamiento "E",(metros): Es la distancia entre dos taladros, uno junto a otro en la misma hilera de  taladros.  Espesador: Tanque redondo y  grande que se usa en las minas para separar sólidos y líquidos; el tanque deja  transbordar un fluido claro y las partículas gruesas y pesadas se hunden.  Estación: Lugar amplio que está ubicado en los niveles de una mina considerados importantes, donde  se  detiene la jaula para transportar personal, equipos, materiales, etc.  Estalactitas: Son agregados cristalinos de formas tubulares irregulares, compuesta por cristales que irradian  perpendicularmente de la línea central o eje, son más gruesas en un extremo que en el otro. Formadas por  soluciones que gotean en el techo de las grutas o cavidades.  Esquisto: Roca metamórfica foliada cuyos granos tienen una disposición aproximadamente paralela,  generalmente se desarrolla por cizallamiento.  Esquisto arcilloso: Roca sedimentaria formada por la consolidación de lodo mineral o sedimentos.
  • 253. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Estación de carga: Ensanche de un pozo hecho para almacenar y manipular el equipo y para cavar galerías a  determinada elevación.  Estalladura de roca: Liberación violenta de energía que resulta de una falla repentina de la pared o de los  pilares de la mina como consecuencia del peso o presión de las rocas circundantes.  Estanque de residuos: Expresión rasa que es usada para confirmar los residuos y tiene por función básica  dar tiempo suficiente para que los metales pesados sedimenten o para que el cianuro sea destruido antes que  el agua sea descargada en el tanque de drenaje.  Estratificación: Disposición de rocas sedimentarias en estratos o capas.  Estría: Características de los minerales que es determinada rayando un trozo de porcelana desvitrificada con  una muestra de mineral.  Estriado: Ralladuras de relieve dejadas en las rocas por la aproximación de heladas.  Estudio de impacto ambiental: Informe en escrito que es recopilado antes de iniciar la operación minera, este  estudio examina los efectos que tendrán las actividades mineras sobre las áreas circundantes naturales de una  propiedad de exploración.  Estudio de resistividad: Técnicas geofísicas utilizada para medir la resistencia que una formación rocosa  ofrece a una corriente eléctrica.  Exfoliación: Propiedad de muchos cristales de romperse según caras planas de posición simétrica definida.  Exfoliación:  Término  geológico  práctico,  que  define  una  estructura  por  virtud  de  la  cual  la  roca  tiene  la  capacidad de partirse a lo largo de ciertas superficies paralelas, más fácilmente que a lo largo de todas las  otras.  Exploración: Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas,  reservas y valores de los yacimientos mineros. (TUO).  Explotación: Desarrollo de las operaciones mineras en sí, de un yacimiento dado.
  • 254. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  F  FOB:  Iniciales  de  Free  on  board  —  franco  a  bordo.  Abreviaturas  de  uso  generalizado  en  el  comercio  internacional, debe ir seguido del nombre del Puerto de Embarque. Se utiliza para cotizar precios y significa  que la mercadería es puesta a bordo del barco, con todos los gastos, derechos, impuestos y riesgos a  cargo  del vendedor hasta el momento en que la mercancía ha pasado la borda del  barco, flete y seguro  de transporte excluidos.  Fraccionamiento: Separación o división del conjunto de cuadrículas solicitadas por existir superposición en  alguna de ellas, que quiebre la colindancia entre las mismas. Pueden ser de oficio a solicitud de parte.  Franja:  En  las  masas  mineralizadas  de  gran  potencia  y  extensión  superficial,  el  mineral  se  arranca  por  secciones horizontales que se denominan fajas o franjas. Una franja puede tener un espesor de 1.8 a 8  metros.  Factor de roca: Número de metros cúbicos de un tipo particular de roca necesario para formar una tonelada  de material. Una tonelada de mineral de alto tenor de silicio puede ocupar 0.40 metros cúbicos, mientras que  una tonelada de mineral de sulfuro denso puede ocupar apenas 0.25 metros cúbicos.  Falla: Resquebrajadura en la corteza terrestre por fuerzas tectónicas, que separaron a la roca; las fallas  pueden extenderse por muchos kilómetros o tener apenas algunos centímetros de longitud; análogamente,  el movimiento o desplazamiento a lo largo de la falla puede variar enormemente.  Fanerítico: Término usado para indicar la textura de granulometría gruesa de ciertas rocas ígneas.  Feldespatos: Grupos de mineral que forman rocas, como la microclina, ortoclasa, plagioclasa y anortoclasa  Ferroso: Que contiene hierro.  Fisura: Grieta, rotura o fractura extensa en una roca.  Flotación: Proceso de mineralización por el cual se inducen partículas minerales para que se adhieran a  burbujas y floten, mientras que otras son inducidas a hundirse obteniendo así la concentración y separación  de los minerales de valor.
  • 255. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Fluctuantes: Piezas de rocas  que  se  quebraron  o movieron,  separándose de la  roca  y apartándose  del  lugar de origen por la acción de fuerzas naturales, como heladas o efecto glacial.  Fólsico: Término que indica rocas de color claro que contienen feldespatos, feldespatoides y sílice.  Fondo del filón: Capa instrusiva de roca ígnea de un espesor más o menos uniforme; en general ocupa  una extensión lateral considerable y es forzada a introducirse entre los planos de estratificación de la roca  existente.  Fundición: Proceso que consiste en la separación de los metales contenidos en los  concentrados minerales mediante el uso del calor.  Fusión: Paso de un cuerpo sólido al estado líquido por medio del calor.
  • 256. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  G  Gabro: Roca ígnea oscura de granos gruesos.  Galena: Mineral de sulfuro de plomo, es un mineral común de plomo.  Galería de acceso: Galería horizontal abierta al extremo de una montaña o colina para permitir el  acceso al yacimiento. Generalmente es conocida como túnel.  Gama: Unidad de medida de intensidad magnética.  Ganga: Material inútil que envuelve y acompaña a los minerales. Compuesto por sílice, alúmina,  óxidos de calcio y otros materiales durante el proceso de fusión constituyen la escoria, material  estéril que se desecha.  Grado de compactación de la carga de fondo (kg/dm3): Es el peso del volumen del explosivo en  el fondo de la carga.  Geofísica: Estudio de las propiedad físicas de rocas y minerales.  Geología: Ciencia que se ocupa del estudio de las rocas que componen la tierra.  Geoquímica: Estudio de las propiedades químicas de las rocas.  Geotérmica: Es la actividad orientada al aprovechamiento de la energía térmica proveniente de  la corteza terrestre.  Gneiss: Roca metafórica cristalina en capas cuyos granos se alinean en forma paralela.  Granito: Roca ígnea (intrusiva) de granos gruesos compuestos por cuarzos, feldespato y mica.  Gringa, La: Nombre que dan a las vetas auríferas de las minas del Sur medio.  Guías: Rieles de madera instalados a lo largo de las paredes de un pozo para dirigir o guiar la  jaula o transporte.
  • 257. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  H  Herramienta de diamante para perforación: Tipo de herramienta de diamante giratoria para  perforación de rocas en la cual el corte es realizado por abrasión y no por percusión. La broca  cortante es montada con diamantes y acoplada a la extremidad de varillas cilíndricas largas y  huecas, a través de las cuales se bombea agua hacia la faz que será cortada. La broca corta un núcleo de  roca que es recuperado en forma de fajas cilíndricas y largas de 2 o más centímetros de diámetro.  Horse/Masa de roca: Masa de roca inútil que intercepta un filón o cuerpo mineral.  I  Ilmenita: Mineral de titanio que es un óxido de hierro y titanio.  Inclinación: Angulo de inclinación de un filón, estructura o capa rocosa con el plano horizontal,  medido en ángulo recto con la dirección del filón.  Inclinación: Angulo vertical que el yacimiento forma entre el plano horizontal en dirección  Inclinación de taladro: Los taladros en un banco pueden ser perforados verticalmente ó inclinados.  Cuanto más se inclinen los taladros, menos constricción tendrán ya que el ángulo de deflección en el  fondo aumenta con el incremento de inclinación  Infiltración:  Término  de  hidrología,  movimiento  de  agua  de  la  superficie  al  interior  del  suelo.  Infiltración es igual a la precipitación total menos la pérdida debido a la intercepción por la vegetación,  retención en las depresiones sobre la superficie terrestre, evaporación de las superficies  húmedas y  escorrentía.  Instalaciones: Edificio o grupo de edificios así como los equipos incluidos en ellos, en el/los cual/es  se ejecuta un proceso o una operación; en la mina, se incluyen los almacenes, el equipo de grúas, los  compresores, los talleres de mantenimiento, las oficinas y la molienda o concentración.
  • 258. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Interesado: Persona natural o jurídica vinculada al procedimiento minero; o titular del derecho minero  que ejercita sus derechos ante las autoridades mineras.  Inversión  Mínima:  Montos  mínimos  de  capital  a  usarse  anualmente,  según  las  condiciones  que  indica la Ley, para poder mantener vigentes las concesiones o permisos que en ella se otorgan.  Investigación  básica:  Investigación  científica  relacionada  exclusivamente  con  los  principios  científicos, en contraposición a la investigación científica aplicada, que se ocupa de las aplicaciones  comerciales de dichos principios.  J  Jaula: Es  un  compartimiento  metálico  especial,  como  la  de  un  ascensor,  que  se  desliza  por  las  guías  de  madera del pique y está suspendido por un cable de acero accionado desde la casa de winche, se emplea  para subir o bajar a los niveles transportando personal, equipos, materiales, etc.  K  Keewatina: Series de rocas que contienen principalmente lava e incluyen ciertos sedimentos; es  la unidad de rocas del período precámbrico reconocida como la más antigua.  L  Labor en escalones: Excavación en una mina en la cual el mineral está siendo o fue extraído.  Labor  General:  Es  toda  labor  minera  que  presta  servicios  auxiliares,  tales  como  ventilación,  desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de distintos concesionarios.  Laboreo:  Son  los  diversos  métodos  de  extraer  minerales,  se  diferencian  según  el  sistema  de  arranque y la configuración del espacio vacío dejado por la explotación.
  • 259. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Lama: Cieno blando y suelto, pero pegajoso con contenidos metálicos mínimos. Igual que Lodo.  Lamiar: Roca pulimentada por la acción de los hielos, y también el lugar mismo.  Laminador de varillas: Cilindro giratorio de acero utiliza varillas  para triturar el mineral.  Lamprófiro: Roca ígnea compuesta de minerales oscuros y encontrada en la forma de diques.  Laque: Zona donde abundan  cristales de cuarzo. Término utilizado en la zona de Pasto Bueno,  La Libertad.  Lasca: Forma larga y plana de fragmentos rocosos o piedras desprendidas.  Laterita:  Suelo  característico  de  las  regiones  tropicales,  alternativamente  húmedos  de  color  rojizo  o  amarillento  por  el  óxido  de  hierro  que  contiene.  Es  un  suelo  estéril  y  está  cubierto  a  menudo de una costra ferruginosa.  Lava:  Flujo  rocoso  en  estado  incandescente  que  asciende  desde  el  interior  de  la  tierra,  recorriendo a veces grandes distancias –Roca formada al solidificarse el flujo incandescente.  Lavado  coronado:  Proceso  que  permite  percolar  metales  valiosos  (en  general  oro  y  plata)  a  partir  de  un  montón  o  capa  gruesa  de  mineral  triturado  usando  soluciones  de  percolación  que  gotean  a  través  del  montón  y  son  recogidas  por  un  revestimiento  impermeable  que  queda  por  debajo  de  la  capa  de  mineral  en  posición  inclinada.  Es  muy  utilizada  en  el  sudoeste  estadounidense.  Lechadeado: Proceso de sellar un flujo de agua existente en la roca, forzando la entrada en las  fisuras  de  una  cierta cantidad  de  pasta  de  cemento inconsistente  o  de algún producto químico; en  general, esto es ejecutado en una de las perforaciones hechas con herramienta de diamante.  Lecho de roca firme: Roca sólida que forma la corteza terrestre, frecuentemente está cubierta por tierra y  agua.  Légamo: Cieno, lodo o barro pegajoso.­ Parte arcillosa de la tierra de labor.
  • 260. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Lenar: Hendiduras de las calizas, están separadas por vivas aristas y formadas por la acción erosiva del agua  carbónica.  Lente: Término usado generalmente para describir el cuerpo mineral que es grueso en el centro y que se afina  hacia los extremos.  Lenticular: Depósito que tiene la forma aproximada de lentes doblemente convexos.  Ley: Es el contenido de un elemento valioso en una unidad de peso de la roca. La ley mineral es el promedio  de peso equivalente de la sustancia mineral o del compuesto químico, referido a una unidad de peso o de  medidas,  es  decir  es  una  medida  cuantitativa  de  lo  que  existe  aprovechable  en  la  roca  al  momento  de  extraerlo, es decir un porcentaje de lo que realmente va a dejar ganancia o rentabilidad en su extracción.  Ley:  Es  el  parámetro  que  expresa  la  calidad  de  un mineral,  un concentrado,  o cualquier  producto  que  contenga especies metálicas. Normalmente la ley se expresa en porcentajes cuando' se trata de metales  básicos Onzas por tonelada corta (oz./TC) o onzas por tonelada métrica (oz./TM) o gr./TM cuando se trata  de oro, plata u otro metal precioso.  Es importante recordar que la ley expresa la cantidad de un metal (%Cu, oz. Ag/tcs).  Licuación:  Hacer  líquida  una  cosa  sólida.  En  mineralogía,  fundir  un  metal  sin  que  se  derritan  las  demás  materias con las que se encuentra combinado a fin de separarlo de ellas.  Lignito: Carbón blando, negro parduzco y de baja graduación.  Limonita: Oxido de hierro hidratado de color marrón.  Limpieza de la galería: Acto de retirar pedazos sueltos de roca del techo y de las paredes de una galería  subterránea; generalmente es realizada con una barra de desincrustación manual o con un martillo picador  montado al brazo de la grúa.  Línea divisoria: Línea de referencia marcada en una propiedad, con estacas de madera o cemento, para  realizar un levantamiento y mapeo.
  • 261. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Lingotes de hierro: Hierro bruto fundido que sale  del alto horno.  Liquidaciones: En materia minera las liquidaciones son documentos de carácter provisional o final según sea  el caso, y que acompañan a la factura de ventas como un sustento de la misma.  Lixiviación: Disolución de sustancias solubles de roca (especialmente la sal y el calcio). A veces origina en la  superficie terrestre la formación de cavidades cerradas.  Lixiviación biológica: Proceso de recuperación de metales de minerales de bajo tenor que se basa en liberar  una solución de los metales con auxilio de bacterias.  Lixiviación o Cianuración: Proceso químico de extracción de minerales valiosos de las respectivas minas;  también indica un proceso natural en el que el agua del suelo disuelve los minerales de las rocas, dejándola  con algunos minerales en proporción menor que al comienzo.  Longitud  del  taladro  "H",(metros):  Es  el  largo  del  hueco  perforado,  el  mismo  que  por  una  causa  de  la  inclinación y la sobre­perforación, será mas largo que la altura del banco.  Lodo.­ Fragmentos  de  piedra  proveniente del  corte  con  herramientas  de  diamante  para  perforación  en  un  agujero abierto en la roca; a veces son usados para análisis.  Lodo.­ Sinónimo de Lama. Lodo Anódico residuo que se obtiene como  consecuencia del proceso de refinación del cobre y el plomo.  Llampear.­ Peruanismo de uso restricto y casi abandonado. Significa lampear, cavar, laborar con la azada.
  • 262. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  M  Madurez orgánica.­ Proceso de convertir turba en carbón.  Máfico.­ Roca ígnea compuesta principalmente de minerales oscuros y ricos en hierro y magnesio.  Magma.­ Material derretido en las profundidades de la Tierra, formando las rocas.  Magnetita.­ Mineral de hierro magnético consistente en óxido de hierro que, cuando es puro, contiene 72.4%  de hierro.  Magnetómetro.­ Instrumento utilizado para medir la atracción magnética de rocas subyacentes.  Magnetómetro aéreo.­ Instrumento utilizado a bordo de un avión para medir la fuerza del  campo magnético del local.  Magnetómetro de cesio.­ Instrumento usado en geofísica que mide la fuerza del campo  magnético en términos de gradiente vertical y del campo total.  Magnetómetro de dirección.­ Instrumento de geofísica que sirve para indicar la dirección  del campo magnético local.  Magnetómetro de precisión de protones.­ Instrumento geofísico que mide la intensidad  del cuerpo magnético en términos de gradiente vertical y del campo total.  Maquila.­ Cobro por gastos de tratamiento que el comprador del concentrado deduce al productor  minero, es variable de acuerdo al tipo y calidad de los concentrados.  Mármol.­ Roca metamórfica proveniente de la cristalización del calcio por aplicación de calor y  presión.  Mata.­  Es  la  aleación  que  se  forma  de  los  minerales  durante  la  fusión  de  las  menas  sulfuradas o concentrados. La obtención de la  transformación de la misma para extraer  los metales preciosos son las operaciones en la pirometalurgia del cobre y del níquel.
  • 263. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Mate.­ Producto de fusión en alto horno; contiene metal y un poco de azufre y precisa ser  más refinado para permitir la obtención del metal puro.  Material excavado.­ Material o roca que fueron disgregados por detonación.  Matríz: Material que está contenido en la roca o en la ganga y contiene minerales.  Mecánica de las rocas: Estudio de las propiedades mecánicas de las rocas, que incluye  condiciones  de  tensión  alrededor  de  las  galerías  y  la  capacidad  de  las  rocas,  y  de  las  estructuras subterráneas de soportar estas tensiones.  Medidor de gravedad o gravímetro: Instrumento para medir la atracción gravitacional de  la tierra, la atracción gravitacional varía de acuerdo a la densidad  de las rocas existentes  en las proximidades.  Metal base: Cualquiera de los metales no preciosos (cobre, plomo, zinc, níquel y otros).  Metal nativo: Metal que se presenta en forma pura en la naturaleza.  Metal refractario: Mineral que resiste a la acción de agentes químicos en los procesos de tratamiento normal,  que puede requerir disolución a presión u otros medios para recuperar totalmente los minerales preciosos.  Metales refinados: Son metales completamente puros que han pasado por todo el proceso de refinación.  Metalurgia: Proceso utilizado para extraer metales desde los respectivos minerales.  Metamorfosis: Proceso por medio del cual se modifica la forma o estructura de las rocas por el calor y la  presión.  Mena.­ Se denomina así a toda acumulación de mineral con contenido valioso recuperable por algún  proceso metalúrgico.  Mercurio.­ Metal blanco y brillante como la plata, liquido a la temperatura ordinaria y más pesada que el plomo.  El cinabrio (HgS) una combinación con azufre es la mena del mercurio. El mercurio se utiliza ampliamente para  la recuperación del oro de los lavaderos y en operaciones artesanales y semi­mecanizadas de yacimientos
  • 264. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  primarios, mediante amalgamación. Es sinónimo de azogue y se solidifica a 39°C, su símbolo Hg, su numero  atómico 80, su peso atómico 200. 61.  Mercurio cargado.­ Mercurio al que se le ha añadido oro en el orden de 0.10%, el cual no puede separarse  por proceso de filtración, aumentando de este modo su poder de amalgamación a temperatura de ambiente.  Merma.­ Se refiere a las pérdidas de concentrados de minerales, metales, etc., por manipulación y transporte a  lo que se agrega el porcentaje de humedad. En la práctica, se considera aceptable una merma del orden del 4  por ciento.  Metal.­ Cuerpo simple, dotado de un brillo particular llamado brillo metálico, buen conductor, en general, del  calor y de la electricidad, y que posee además la propiedad de dar, en combinación con el oxígeno, por lo  menos un óxido básico.  Método  de  la  ruta  crítica.­ Técnica  utilizada  para  identificar  el  conjunto  de  actividades  que  determinan  el  tiempo de ejecución de una obra o conjunto de obras.  Mina.­Explotación, a base de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un yacimiento mineral.  Mineral probable.­ Es aquel cuya continuidad puede inferirse con algún riesgo, en base a las características  geológicas conocidas de un yacimiento.  Mineral probado.­ Es aquel que como consecuencia de las labores realizadas, de los muestreos obtenidos y  de las características geológicas conocidas, no prevé riesgo de la discontinuidad.  Mineral.­ Es todo compuesto químico inorgánico, que tiene propiedades particulares en cuyo origen no han  intervenido  los  seres  orgánicos,  y  se  encuentran  en  lo  interior  o  en  la  superficie  de  la  tierra,  tales  como  metales, piedras, etc.  Minerales:  Cuerpos  homogéneos  de  origen  natural  que  componen  la  corteza  terrestre  sean  fruto  de  combinaciones químicas o elementos.  Minería: Actividad desarrollada por el hombre para la extracción de productos minerales que se encuentran  en la corteza terrestre y que tienen algún valor económico.
  • 265. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Mineralogía: Ciencia que se ocupa de la descripción y el análisis de los minerales, sus propiedades físicas y  químicas,  su  forma,  composición,  origen,  yacimientos;  estudia  asimismo  las  leyes  que  determinan  dichas  características.  Milivoltio: Medida de voltaje de una corriente eléctrica, específicamente un milésimo de voltio.  Mina de superficie: Mina a cielo abierto, casi siempre de carbón, que se mina retirando la sobrecarga,  raspando la capa de carbón y después mojando la sobrecarga.  Mineral de reposición: Mineral formado por un proceso en el cual ciertos minerales entraron en solución y  fueron llevados a gran distancia, mientras los minerales preciosos contenidos en la solución se depositaron en  lugar de los que fueron retirados.  Mineral metálico de fresado (concentrado): Mineral metálico que contiene mineral de alto valor en cantidad  suficiente para ser tratado en el proceso de fresado.  Mineral metálico diseminado: Contienen partículas  pequeñas de metales valiosos y  se esparce en forma  más o menos uniforme en todo el material de ganga, es diferente al mineral metálico macizo, en el cual los  minerales valiosos existen en forma casi sólida con muy poco material residual.  Mineral metálico en estado natural: Término vago que es usado para indicar un mineral de calidad media.  Mineral metálico: Mezcla de minerales y ganga de la cual es posible extraer y vender con ganancia al menos  uno de los metales contenidos en él.  Minerales  industriales:  Minerales  no  metálicos  y  no  combustibles  utilizados  en  su  estado  natural  en  la  industria  química  y  manufacturera,  estos  minerales  requieren  cierto  beneficio  antes  de  su  uso.  Ejemplos:  amianto, yeso, sal, grafito, mica, gava, piedra de construcción, entre otros.  Molienda: Etapa de reducción de tamaño posterior al chancado que utiliza los equipos denominados  molinos (estructuras giratorias continuas).  Molienda autógena: Proceso de moles de un cilindro rotativo, utilizando fragmentos o pedazos naturalmente  grandes  del  material  que  está  siendo  molido,  en  vez  de  usar  las  bolas  o  barras  de  acero  cilíndricas  convencionales.
  • 266. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Molienda semiautógena: Método de moler la roca para obtener un polvo fino; en ese método, los medios de  molienda son pedazos mayores de las propias piedras y bolas de acero.  Molino de bolas: Cilíndrico de acero, conteniendo bolas de acero, a donde el mineral al triturarse se alimenta.  Cuando el molino de bolas rota, las bolas de acero funcionan en cascada, triturando el mineral.  Molino de cilindro tubular: Aparato que consiste en un cilindro giratorio, lleno por la mitad de varillas y bolas  de acero en el cual es introducido el mineral triturado para una molienda más fina.  Morrena basal: Desechos de rocas glaciares no clasificada expuestas en la base de la columna de tierra,  donde entran en contacto con la carnada de roca inferior.  Muestra: Porción pequeña de roca o de depósito mineral, retirada de modo tal que el contenido de  metal puede ser determinado por ensayo.  Muestra de canal: Muestra de 10cm. de ancho x 2 cm de profundidad extraída de una pequeña zanja  o canal, compuesta por segmentos de filones o de depósito mineral.  Muestra de material excavado: Trozo de mineral representativo retirado de un apiñamiento de  material excavado, con el fin de determinar su calidad.  Muestra de techo: Fragmentos de rocas extraídas de la capa del techo de una galería subterránea,  para determinar el grado de calidad del mineral.  Muestra del dique: Minerales extraídos de las columnas de las vigas de la mina para determinar el  contenido del metal.  Muestra  en  bruto: Muestra  grande  de  mineralización, generalmente  centenas  de  toneladas  seleccionadas  exponiendo el yacimiento en potencial. Se utiliza para determinar las características metalúrgicas.  Muestra fortuita: Muestra retirada al azar para analizar si la roca contiene elementos valiosos.  Muestra fragmentada: Método de  calco de la exposición de una roca expuesta, donde se rompe una serie  regular de astillas de la roca  a o largo de una línea transversal, a la faz de ésta.  Muestreo: Selección de una part e f raccionada, si n  embargo, muy representativa de un depósito mineral  para someterlo a análisis.
  • 267. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  N  Nanotesla: Unidad de medida de la densidad de flujo magnético en el sistema internacional.  Nivel: Galerías horizontales de un frente de trabajo existente en una mina; es usual trabajar las minas desde  un pozo, estableciendo niveles a intervalos regulares, generalmente con una separación de 50 metros o más.  Norita: Roca ígnea de textura granular que sirve de huésped para los depósitos de cobre y níquel de la región  de sudbury (Ontario).  Notas de romaneo: Son documentos que acompañan al mineral cuando éstos son trasladados de un almacén  a otro, siendo ambos de propiedad de la compañía minera.  Nulidad.­ Declaración de la autoridad minera en caso de existir un error sustancial o formal, puede ser de oficio  a solicitud de parte.
  • 268. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  O  Oficiar.­ Envío de un documento oficial por la autoridad minera a una entidad del sector público o  privado, solicitando información determinada de cuyo informe dependerá la tramitación de un  derecho minero.  Omisión.­ Incumplimiento de los requisitos legales previstos en el Art. 17 del D:S: 018­92­EM,  concediendo la Ley un plazo de 10 días hábiles para su subsanación  Oposición.­ Procedimiento administrativo formulado por una persona natural o jurídica que se  considera afectada en su derecho.  Oro en barra (Dore bar): El producto final vendible de una mina de oro. En general consiste en  oro y plata  Oro fino:  La ley  es la  proporción  de oro  o  plata,  barras  y lingotes  de  oro,  expresada  en partes  por mil. Por ejemplo, oro ley 925 indica que hay 925 partes de 1000 ó 92.5%. una onza ley es una  onza troy de 99.5% de oro y 0.5% de plata.  Oro visible: Oro nativo que se percibe a simple vista.  Orogenia u orogénesis: Proceso de formación de montañas por doblamiento de la corteza  terrestre.  Oro refogado.­ Oro metálico resultado de la eliminación del mercurio de una amalgama por  acción del fuego, empleado generalmente sopletes.  Oxidación: Reacción química provocada por  la exposición al oxígeno modificando la  composición química de un mineral.
  • 269. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  P  Padrón.­ Número correlativo con el cual se identificaba a las Concesiones al ser inscritas en el  Padrón General de Concesiones Mineras.  Pechblenda: Mineral de uranio importante que contiene un alto porcentaje de óxido de uranio. Es  de  color  negro  posee  un  brillo  característico,  untuoso  y  parecido  al  alquitrán  y  es  altamente  radioactivo.  Pedido límite: Petición efectuada por el cliente a un corredor, para comprar o vender acciones  por un precio especificado o mejor.  Pegmatita: Mineral de sulfuro de hierro y níquel.  Pepita: Masa pequeña de metal precioso encontrada libremente en la naturaleza.  Perforación direccional: Método de perforación utilizando estabilizadores y cuñas para dirigir la  orientación del hoyo.  Perforadora: Agujereador hidráulico para perforar las rocas formando agujeros de diámetro pequeño  destinados a la detonación o a la instalación de pernos de anclaje para la roca.  Perforación  giratoria:  Máquina  que  perfora  hoyos  girando  un  calibrador  tubular  y  rígido  de  varillas  cilíndricas,  el  cual  está  conectado  a  una  broca.  Usualmente,  es  utilizada  para  perforar  barrenos de  diámetro grande en las minas a cielo abierto.  Perforación específica ó factor de perforación (m/m3): Es la expresión usada para el número de  metros que deben ser perforados por m3 de roca volada.  Peridotita: Roca ígnea instrusiva compuesta básicamente de olivino.  Período o era: Una de las grandes divisiones del tiempo geológico, un ejemplo es el período  precámbrico.  Pequeño productor minero.­ Titular de petitorios y/o concesiones mineras hasta el límite de 5,000 Has. Y
  • 270. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  con la capacidad de producción y/o beneficio establecida en el Art. 91 del D:S: 014­92­EM.  Permiso de prospección.­ Es el que se otorga a los particulares en determinadas áreas del país para realizar  la prospección y el cateo con carácter de exclusividad en dichas áreas.  Petitorio.­ Solicitud escrita en la que el peticionario solicita el otorgamiento de una determinada área, la misma  que es demarcada por coordenadas UTM.  Piedra o distancia de menor resistencia ¨V¨ (metros): Es la distancia perpendicular entre dos hileras  adyacentes de taladros. Se mide en ángulo recto con la inclinación del taladro. En taladros inclinados no  será, pues, igual a la distancia que puede ser medida sobre la superficie superior del banco.  Pilar: Bloque sólido de mineral o de roca dejado en un lugar para sostener la estructura del pozo, de las  paredes o del techo de la mina.  Pirita: Sulfuro mineral muy común, amarillo y brillante, compuesto de hierro y azufre, es conocido como  "oro de los tontos".  Pirrorita:  Sulfuro  de  hierro  mineral  menos  común  que  la  pirita,  magnético  y  de  color  bronce,  en  ocasiones aparece asociado a minerales de níquel.  Pizarra: Roca metamórfica, equivalente metamorfoseada del esquisto.  Placas tectónicas: Teoría geológica que sustenta que la corteza terrestre está formada por innumerables  placas rígidas que chocan, se frotan y se apartan entre sí.  Placer: Depósito aluvional de arena y grava que contiene metales valiosos como oro, estaño y otros.  Placer: Minerales pesados en forma de granos, placas o pepas de diferentes formas y tamaños, que están  depositados en las arenas, lechos de los ríos o fondos marinos o valles glaciales.  Pliegue: Cualquier dobladura o estría en las capas de una roca.  Pliegue secundario: Resultado de la deformación plástica de una unidad rocosa, cuando se dobla o inclina de  nuevo sobre sí misma.
  • 271. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Plugs: Nombre común para designar a una pequeña rama colateral de un batolito mayor.  Plutónicas: Rocas de origen ígneo, que proviene de regiones profundas de la corteza terrestre.  Polarización inducida: Método de hacer el levantamiento geofísico del suelo utilizando una corriente eléctrica  para determinar indicaciones de mineralización.  Polvo.­ En las minas se denomina polvo al material sólido finamente fragmentado, que se encuentran en  suspensión en el ambiente. Es de composición y concentración diversa, siendo generado en mayor o menor  grado durante las operaciones mineras; constituye un peligro para la salud del trabajador expuesto al aire  contaminado, produce una serie de enfermedades conocidas con el término genérico de neumoconiosis.  Prospección.­ Investigación  que  se  realiza  para  determinar  áreas  de  posible  mineralización,  por  medio  de  indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión. (TUO).  Pórfido: Roca ígnea que contiene cristales relativamente grandes y vistosos que se llaman fenocristales y  están depositados en una matriz de granulometría fina.  Pórfido de cuarzo: Litología común en las minas de oro.  Portal: Entrada a galería o túnel situado en la superficie.  Poste testigo: Puesto de pertenencia situado donde sería la línea de división para tomar el lugar de un poste  de demarcación que no puede ser colocado debido al terreno.  Pozo ciego: Pozo situado en el interior de la mina.  Pozo de chimenea: Mina de superficie, abierta a la luz del día como una cantera. También es conocida como  mina a cielo abierto.  Precipitación ácida: Nieve y lluvia cuyo pH deriva de la presencia de los gases dióxido de azufre y óxido  nítrico provenientes de la actividad industrial liberados en la atmósfera.  Prospecto: Propiedad minera que tiene un yacimiento cuyo valor aún no ha sido comprobado por la  exploración.
  • 273. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Q  Quebradora de quijada: Máquina que utiliza placas de acero para romper las rocas.  Quebradora de cono: Máquina que tritura el mineral entre un cono de trituración montado en forma excéntrica  y un cono truncado fijo llamado tazón. Tiene mayor capacidad que la quebradora de quijada.
  • 274. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  R  Radioactividad: Propiedad de emitir espontáneamente rayos alfa, beta o gama por la descomposición de los  núcleos de los átomos.  Radio de concentración: Se define como la relación entre el peso de mineral al peso del concentrado. Dicho  de otra manera, el radio de concentración indica las toneladas de mineral de cabeza necesarias para producir  una tonelada de concentrado. No tiene unidades.  Ratificación.­  Advertida  una  contradicción  en  los  datos  señalados  por  el  titular  de  derecho  minero  y  los  emitidos por el informe del área técnica, la autoridad ordena ratificarse.  Reconocimiento: Estudio preliminar del terreno.  Reconocimiento de ensayo: Vista general de un área con la finalidad de indicar los valores del análisis y la  localización de todas las muestras extraídas de la propiedad o lugar.  Reconocimiento de radones: Técnica de investigación geoquímica que detecta vestigios de gas radón,  producto de la radioactividad.  Reconocimiento EM: Método de reconocimiento geofísico que mide las propiedades  electromagnéticas de las rocas.  Reconocimiento geofísico: Método científico de prospección que mide las propiedades físicas de las  formaciones rocosas. Entre las propiedades físicas más investigadas están el magnetismo, la gravedad,  la conductividad eléctrica y la radioactividad.  Reconocimiento topográfico aéreo: Estudio topográfico realizado desde un aeroplano con la finalidad  de obtener fotografías o medir propiedades magnéticas, radioactividad, etc.  Recuperación: Porcentaje del metal valioso en el mineral que se recupera por tratamiento metalúrgico.  Rechazar.­  Decisión  de  la  autoridad  minera  que  niega  el  ingreso  a  trámite  del  petitorio  que  omite  identificar la cuadrículas solicitadas; o también cuando no se presentan los recibos de pago del derecho
  • 275. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  de vigencia o de tramitación.  Recurso  de  Revisión.­  Medio  impugnatorio  mediante  el  cual  el  interesado  solicita  que  se  anule  o  revoque  una  resolución  emitida  por  el  Jefe  del  R.P.M.  o  por  el  Jefe  de  Concesiones  Mineras.  La  instancia administrativa que resuelve dicho recurso, es el Consejo de Minería.  Reducción.­ Acto administrativa ordenado por la autoridad minera para que el pedimento posterior se  reduzca respetando el área del derecho anterior dentro del plazo establecido por ley.  Refinación.­  Proceso  para  purificar  los  metales  de  los  productos  obtenidos  en  los  procedimientos  metalúrgicos  anteriores.  En  los  casos  en  que  de  un  proceso  metalúrgico  se  obtiene  directamente  metales  purificados,  la  autoridad  minera  calificará  en  cada  caso  si  el  proceso  es  de  refinación  o  de  metalurgia.  Refinación  electrolítica:  Proceso  de refinación  del metal por procesos  electroquímicos  en  celdas  de  electro deposición.  Regalías: Cantidad de dinero pagado a intervalos regulares por el arrendatario u operador de una  exploración o propiedad minera. Generalmente, se basa en un porcentaje de la producción total o de las  ganancias. Puede considerarse también como la tasa pagada por el derecho de usar un proceso  patentado.  Registro: Proceso de registrar las observaciones geológicas de perforación, podría ser impreso en papel, o  grabado en disco de computadora.  Relación  de  residuo:  Relación  entre  el  número  de  toneladas  retiradas  como  desecho  y  el  número  de  toneladas de mineral retiradas de una mina a cielo abierto.  Relave.­Material estéril que se obtiene durante el proceso de flotación de los minerales.  Relleno: Desecho de roca utilizado para rellenar el vació que se forma al extraer un cuerpo mineral.  Remontaje: Elevación o abertura corta situada encima de una galería de avance con la finalidad de extraer el  mineral de una ladera o permitir acceso a la mina.
  • 276. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Resbaladero: Abertura hecha generalmente de madera y equipada con una puerta por la cual el mineral es  retirado de un salón elevado hacía los carritos de la mina.  Reserva detonada: Cantidad de mineral de una mina que fue fragmentada por detonación, pero aún no  transportado hacia la superficie.  Reservas  indicadas  para  perforación:  Se  refiere  a  la  cantidad  y  a  la  calidad  de  un  yacimiento  mineral  sugeridas en forma de agujeros hechos con mecha y separados por espacios grandes;  es necesario investigar  en mayor profundidad antes de poder clasificar las reservas como problemas o probadas.  Residuos (escoria): Material rechazado de la mina después de la extracción de la mayor parte de los  minerales valiosos.  Respaldo bajo: Pared o roca situada debajo de un filón o de una estructura de mineral.  Retirar la cobertura: Retirar la piedra en exceso inútil que va siendo depositada en un yacimiento, dejándola  preparada para mineralización a cielo abierto.  Renuncia.­ Acto jurídico de carácter unilateral mediante el cual el titular renuncia a una parte o a la totalidad  del área solicitada, cumpliendo con los requisitos establecidos por ley.  Reservas de mineral.­ Se llama reserva de mineral de una mina a la suma de mineral probado y probable  existente en ella, que sea económicamente explotable.  Residuo anódico.­ Desechos que se obtienen de los ánodos mediante el proceso de refinación, contiene otros  metales preciosos, como oro y plata en el caso de la refinación del cobre y plomo.  Reverbero.­ Horno que se utiliza en las fundiciones para fundir minerales, a fin de separar la mata de la  escoria.  Riolita: Roca ígnea de grano fino (extrusiva) que tiene la misma composición química del granito.  Roca: Cualquier combinación natural de minerales, las rocas forman parte de la corteza terrestre.
  • 277. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Roca ácida: En general, esta expresión se refiere a una roca ígnea que contiene un alto porcentaje de sílice  (mayor de 65%).  Roca intermedia: Roca ígnea que contiene entre un 52% y un 65% de cuarzo.  Roca intrusiva: Roca ígnea formada por la consolidación del magma incrustado en otras rocas, en contraste  con la lava (rocas ígneas efusivas) que se expulsa hacia la superficie terrestre.  Rocas básicas: Rocas ígneas con bajo grado se sílice, compuestas principalmente de minerales de color  oscuro.  Rocas de respaldo: Unidades rocosas situadas  a ambos lados de un yacimiento. Rocas del techo y las del  piso de yacimiento.  Rocas encajantes: Rocas que rodean un depósito de mineral.  Rocas ígneas: Rocas formadas por la solidificación de  material fundido que tuvo origen en el interior de la  tierra.  Rocas metamórficas: Rocas que han sufrido un cambio de textura o composición a consecuencia de calor y  presión.  Rocas sedimentarias: Rocas secundarias que se formaron a partir de materiales provenientes de otras rocas  depositadas debajo del agua. Ejemplo calcáreo, esquisto arcilloso y arenisca entre otros.  Rocas subterráneas: Masa de rocas formadas por materia subyacente o más antigua. Generalmente, esa  expresión se refiere a las rocas de período precámbrico que pueden ser cubiertas por rocas más jóvenes.  Rocas volcánicas: Rocas ígneas formadas del magma que fluyó hacia fuera o fue lanzado violentamente  desde un volcán.  Roldana: Rueda grande con canaletas en la parte superior de un caballete de extracción sobre el cual pasa la  cuerda de elevación.
  • 278. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  S  Salón cautivo: Salón que sólo puede ser alcanzado por una galería de acceso para el  personal.  Saturación.­Término de uso metereológico, definido como la condición en que la presión  ejercida  por  el  vapor  de  agua  es  igual  a  la  máxima  presión  posible  del  vapor  a  la  temperatura prevaleciente.  Sedimentos: Depósitos no consolidados de sedimentos fonos que se encuentran  generalmente en el fondo de los lagos.  Segregación  del  magma:  Proceso  de  formación  de  una  mina  en  la  cual  los  minerales  valiosos que tienen susceptibilidad magnética son concentrados por deposición a partir de  un magma enfriado.  Senilo: Roca ígnea intrusiva que se compone principalmente de ortoclasa.  Serpentina: Mineral metamórfico verdoso que se compone de silicato de magnesio.  Shiel: Máquina usada para excavar un túnel el en la tierra o en la roca, utilizando medios  mecánicos en lugar de perforación o detonación.  Siderita:  Espato  de  hierro  que,  cuando  es  puro  contiene  el  48.2%  de  hierro  debe  ser  calcinada  en  el  alto  horno,  antes  de  ser  usada  para  eliminar  el  dióxido  de  carbono.  (El  producto calcinado  de llama sinter).  Sílice: Oxido de silicio, el más conocido es el cuarzo.  Silicoso: Roca que contiene cuarzo en abundancia.  Silvita: Principal mineral de potasio (KCl)  Sinclinal: Pliegue arqueado en bajada que aparece en las rocas estratificadas.
  • 279. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Singenético:  Término  usado  para  indicar  cuando  se  formó  la  mineralización  en  un  depósito  con  las  rocas  huéspedes  o  rocas  encajantes,  en  las  cuales  el  mineral  es  encontrado.  En  este  caso,  la  mineralización  se  formó  al  mismo  tiempo  que  las  rocas  huéspedes o rocas encajantes (el opuesto es epigenético).  Sinter: Partículas de hierro muy finas que fueron tratadas con calor para alimentar al alto  horno.  Sistemas especializados: Software que reducen al mínimo los proceso de razonamiento  de un especialista humano.  Slash: Proceso de detonar la roca partiendo de un costado de una galería subterránea a  fin de ensanchar la galería.  Sombrero de hierro: Revestimiento o mancha oxidada de color del hierro que se ve en un depósito mineral,  generalmente formado por oxidación o modificación de sulfatos de hierro.  Sondeo: Reconocimiento, ensayos, mapeamiento, perforación con la sonda, y otros trabajos necesarios en la  búsqueda de un mineral.  Stock de materia prima: Mineral fragmentado y amontonado en la superficie a la espera del tratamiento o del  embarque.  Sobre­perforación "U",(metros): Es el exceso de longitud de un taladro, situado bajo el fondo teórico del  banco.  Sub­bituminoso: Carbón negro intermedio entre el lignito y el carbón betuminoso.  Subnivel: Nivel u horizonte de trabajo situado entre los niveles de trabajo principales.  Sublimación.­ Término químico que se  emplea con bastante frecuencia en la meteorología. Es la transición  de una sustancia directamente del sólido al estado de vapor, o viceversa pero sin pasar por es estado líquido.  Subproducto: Metal o producto mineral secundario recuperado en el proceso de molienda.  Sustancia.­ Mineral económicamente explotable. Clases: Metálicos y no Metálicos.
  • 281. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  T  Taconita: Mineral de hierro extremadamente abrasivo.  Tactita: Palabra usada para indicar las rocas metamórficas que rodean una roca ígnea intrusiva en el lugar en  que ésta entra en contacto con una formación rocosa de cal o dolomita.  Talud detrítico: Montón o pila de roca o mineral fragmentado y colocado en la superficie.  Talus: Montón de fragmentos de piedras de tamaño medio encontrado en la base de un despeñadero o de  una montaña.  Tarjeta de la operación.­ Una forma en que se resumen la secuencia de operaciones, el tiempo  asignado y las herramientas especiales que se requieren para fabricar una pieza.  Techo: Techo o bóveda de una galería subterránea.  Telururo: Compuesto químico formado de telurio y otro elemento, generalmente oro o plata.  Tepetate: Roca mineralizada o no, que no es mineral.  Tercerización: Ensayos hechos por terceros para proveer una base para cerrar disputas entre  compradores y vendedores de minerales.  Tiro: Excavación vertical o inclinada ejecutada en la roca con la finalidad de permitir el acceso a un  yacimiento. Normalmente es equipado con una malacate en la parte superior que baja y levanta un  dispositivo para transportar los mineros y los materiales.  Título: Documento público que contiene el derecho minero concedido por la autoridad minera y que  deriva de un acto administrativo formal y consentido: La Resolución Jefatural.  Tobera: Abertura por donde se inyecta el aire en un horno o forja. Parte de un motor de reacción que  sirve para la expansión del gas de combustión.
  • 282. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Tonelada estadounidense: 2.000 libras (avoirdupois) o 907 Kg.  Tonelada inglesa: Equivale a 2.240 libras (avoirdupois) (comparado con la tonelada americana  equivale a 2.000 libras).  Toneladas por metro vertical: Unidad común usada para indicar la cantidad de mineral que hay en  un depósito, multiplicando la altura de mineral por el ancho y dividiendo el resultado por el factor de  roca apropiado, se tiene la cantidad de mineral por metro vertical de profundidad.  Túnel: Galería subterránea grande abierta artificialmente a través de un monte, por debajo de un río  u otro obstáculo.  Trueque: Finanzas o provisiones de alimento u otras necesidades entregadas a un minero o catador  de minas, a cambio de una participación en cualquier descubrimiento realizado.
  • 284. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  V  Valor sin corte: Valor real del ensayo de una muestra, contrariamente al valor neto, que fue  deducido por alguna fórmula arbitraria.  Valor bruto: Valor teórico de mineral determinado por la simple aplicación del resultado del  ensayo  del  metal  (o  metales)  y  del  precio  actual  del  mercado,  representa  el  valor  total  de  los  metales  contenidos  en  el  mineral  antes  de  descontarse  los  costos  de  dilución,  pérdidas,  recuperación  en  la  molienda,  mineralización,  fusión  y  otros;  solamente  debe  ser  utilizado  con  cautela y después de una consideración bien analizada.  Venta en descubierto: Préstamo de acciones de un corredor para venderlas con la esperanza de  poder comprarlas más tarde por un precio menor.  Vestuario del personal: Edificio especial que es construido en el lugar de la mina y sirve para que  los mineros se cambien de ropa; en inglés se suele llamar dry.  Veta: Fisura, falla o rajadura de una roca llena de minerales que migraron hacia arriba,  proveniente de alguna fuente profunda.  Vetas:  Cuerpos  de  mineral  en  forma  alargada,  limitados  por  planos  irregulares  de  rocas  denominadas "cajas". Generalmente una veta es muy parada o vertical. Cuando la veta aparece  tendida o echada en el Perú se le llama ¨manto¨.  Veta o filón: Depósito de mineral con una roca sólida.  Veta provechosa: Parte o segmento de veta u otra estructura del mineral valioso transportado en  suficiente cantidad para ser extraído con ganancias.  Veta provechosa: Una concentración de valores minerales, es la parte de la veta o zona que  contiene gran cantidad de grado mineral.
  • 285. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Volcados: Lechos sedimentarios que fueron deformados de tal modo que los lechos más  antiguos están por encima de los lechos más recientes.  Voladura  de  bancos:  La  voladura  de  bancos  es  el  método  predominante,  tanto  para  minas  a  cielo  abierto,  así  como  también  para  los  diferentes  trabajos  de  ingeniería  civil.  Además  es  aplicado, aunque en menor proporción, en trabajos subterráneos.  Vulcanogénico: Término utilizado para indicar el origen volcánico de la formación de minerales.
  • 286. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  X  Xenófilo: Fragmento de roca de composición diferente a la composición de la roca encajante,  que es una roca ígnea.  Y  Yacimiento.­ Es un lugar donde se encuentra un fósil o un mineral. Normalmente se restringe al  sentido de yacimiento, identificándolo con el yacimiento metalífero entendiendo por ello toda  acumulación o concentración de una o más substancias útiles que pueden ser explotadas económicamente.  Yeso: Roca sedimentaria consistente en sulfato de calcio hidratado.  Z  Zanja: Excavación larga y estrecha realizada en la sobrecarga u obtenida por detonación de la roca para  exponer un filón u otra estructura.  Zinc comercial: El zinc del comercio, más o menos impuro, extraído del metal fundido en placas o lingotes.  Zona: Área de una mineralización bien definida.  Zona de cizallamiento: Zona donde se produjo cizallamiento en gran escala.  Zona de oxidación: Parte superior de un yacimiento que fue oxidada.  Zona de piedra verde: Término utilizado en el campo para describir cualquier roca volcánica verdosa y de  grano fino; se aplica principalmente a la andesita.
  • 287. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  TERMINOS RELATIVOS A COSTOS– ASPECTOS FINANCIEROS  Análisis de regresión.­ Una técnica estadística que se puede usar para estimar la relación entre el costo y la  producción.  Capacidad ociosa.­ Son las instalaciones de producción o distribución no utilizadas temporalmente.  Contabilidad de costos.­ Se relaciona  básicamente con la  acumulación y el análisis de la información de  costos para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, el control y la toma de decisiones.  Costo.­ Los beneficios sacrificados para adquirir bienes y servicios. El valor del sacrificio hecho para adquirir  bienes o servicios.  Costos Administrativos.­ Los que se incurren en la dirección, el control y la operación de una empresa.  Costo controlable.­ Es un costo sobre el que un jefe de un departamento puede ejercer influencia con relación  a la cantidad gastada. Costos sobre los cuales pueden ejercer influencia directa los gerentes en un período  dado.  Costo de artículos vendidos.­ Representa la parte de los costos incurridos en el proceso de producción que  fueron asignados durante un periodo a los artículos vendidos.  Costos de conversión.­ Aquel costos incurridos en la transformación de los materiales directos en artículos  terminados.  Costo de oportunidad.­ El valor medible de los beneficios que pudiera ser obtenido al escoger un curso de  acción alterno. Beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa.  Costos del período.­ Los costos no relacionados con la manufactura de un producto.  Costos del producto.­ Los costos de producción incurridos en la manufactura de un producto.  Costos directos.­ Los costos que la gerencia es capaz de asociar con artículos o áreas específicos.  Costos Estándar.­ El costo por unidad, en que debería incurrirse en un proceso particular.
  • 288. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Costos evitables.­ Costos que se pueden eliminar si se cambia o suspende alguna actividad  económica.  Costos fijos.­ Aquellos costos cuyo total permanece constante en un nivel dado de producción,  mientras que el costo unitario varía con la producción.  Costos indirectos.­ Costos que son comunes a muchos artículos y que por lo tanto son  directamente asociables a un artículo o área específico.  Costos indirectos de fabricación.­ Incluye todos los costos de manufactura distintos de materiales  directos y mano de obra directa (los gastos de ventas, generales y de administración son costos del  período y no se incluyen en los costos indirectos de fabricación) Se usa para acumular los materiales  indirectos, la mano de obra indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura, tanto de  costos indirectos fijos como de variables.  Costo no controlable.­ Son los costos asignados a un departamento o centro de costo que no son  incurridos  o  controlados  por  el  jefe  del  departamento.  Ejemplo  de  ellos  son  los  costos  del  departamento de servicio u otros, controlados por un nivel más alto de la gerencia. Costos que no  están directamente regulados por un determinado nivel de la autoridad gerencial.  Costos presupuestados.­ El total de costos que se espera incurran durante un determinado período.  Costos  primos.­  Aquellos  costos  directamente  relacionados  con  la  producción  de  un  artículo,  aquellos costos directamente relacionados con la fabricación del producto.  Costos totales.­ Es la suma de los costos fijos más los costos variables en un volumen dado.  Costos variables.­ Aquellos costos que varían en su total, en proporción directa a los cambios en el  volumen y cuyo costo unitario permanece constante dentro del rango relevante.  Costo de mano de obra.­ Es el precio pagado por usar recursos humanos.  Costos de pensiones.­ Son las cantidades con que el patrono contribuye a los beneficios de retiro  de los empleados.
  • 289. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Costeo directo.­ Es el método de costeo bajo el que sólo los costos que tienden a variar con el  volumen de producción se cargan a los costos del producto.  Costeo  Estándar.­  Todos  los  costos  fijos  a  los  productos,  que  se  basan  en  cifras  estándar  o  predeterminadas.  Costeo por órdenes de trabajo.­ Método de acumulación y distribución de costo por órdenes de  producción.  Costeo por procesos.­ El sistema de acumulación de costos de producto de acuerdo al departamento,  centro  de  costos  o  procedimiento  utilizado  cuando  un  producto  se  fabrica  mediante  un  proceso  de  producción masiva o un proceso continuo.  Costeo promedio ponderado.­ Es un método de costeo por el cual los costos de trabajo en proceso  inicial se agregan a los costos del período corriente y el total se divide por la producción equivalente para  obtener el costo unitario. Los costos asociados con las unidades aún en proceso pierden su identidad  por  causa de la fusión. El inventario inicial se trata  como  si fueran costos  del  período  actual. No hay  distinción entre unidades terminadas y trabajo en proceso inicial.  Costeo según las primeras en entrar, primeras en salir (PEPS). — Es un método de costeo por el  cual  las  unidades  en  el  inventario  inicial  se  reportan  separadamente  de  las  unidades  para  el  actual  período.  En  él  se  supone  que  las  unidades  de  trabajo  en  proceso  se  terminaron  antes  de  que  se  terminaran las unidades iniciales en este período. Los costos asociados con las unidades iniciales en  proceso  se  separan  de  los  costos  de  las  unidades  iniciadas  y  terminadas  durante  el  período.  Como  secuencia de la separación, hay dos cifras del costo por unidad terminada.  Gasto.­ Un costo que ha producido un beneficio y ahora ha expirado.  Gastos de capital.­ Los costos que benefician más de un período.  Mano  de  obra  directa.­  Toda  a  mano  de  obra  directamente  relacionada  con  la  producción  de  un  artículo terminado,  que  pueda fácilmente  ser identificada  en  el producto y  que  representa el  principal  costo de mano de obra en la producción del bien.
  • 290. ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C.  Libertad 114 – 3C, Miraflores, Lima – Perú.  Tel. 242­6833 Email polo@estudiosmineros.com  www.estudiosmineros.com  Mano de obra indirecta.­ La mano de obra usada en la producción de un producto que no es  considerado como mano de obra directa.  Margen de contribución.­ Son las ventas menos los costos de manufactura variables, de ventas y  administración.  Materiales  directos.­  Todos  los  materiales  usados  directamente  en  la  producción  de  un  producto  terminado, que puede fácilmente ser identificada en el producto, y que representa el principal costo de  material en la producción del bien.  Materiales indirectos.­ Todos los materiales involucrados en la fabricación de un producto, que no se  consideran materiales directos.  Pérdida.­ El costo de los artículos o servicios que fueron comprados y perdieron su valor sin haber prestado  ningún beneficio.  Presupuesto.­ Es la expresión cuantitativa de los objetivos de la gerencia y un medio de control del avance  hacia esos objetivos.  Pronóstico de ventas.­ El volumen estimado de ventas base para preparar los presupuestos de ventas,  producción y de financiamiento para un período dado.