SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL PARA ELABORAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1.- GENERALIDADES:

      •   Papel: Bond A4 – 80grms
      •   Fuente: Arial
      •   Tamaño: 11
      •   Interlineado: 1,5.
      •   Paginación: La carátula, dedicatoria, agradecimientos, resumen/abstract, índice y la
          introducción deben ser numeradas con notación romana en minúsculas (i, ii, ii, iv, etc.). A partir
          del primer capítulo se utilizan números arábigos (1, 2, 3, etc.). El número de página se sitúa en
          la parte inferior derecha.
      •   Márgenes: borde superior e inferior: 3cm; margen derecho: 2cm; margen izquierdo: 4cm.

2.- ESQUEMA PARA EL DESARROLLAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
     - Carátula (Anexo 01)

      -   Dedicatoria

      -   Agradecimientos

      -   Resumen / Abstract

      -   Índice

      -   Introducción

                                              CAPÍTULO I
                                      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1       Descripción de la Realidad Problemática

1.2       Delimitación de la Investigación

          1.2.1    Delimitación Espacial

          1.2.2    Delimitación Temporal

          1.2.3    Delimitación Social

1.3       Formulación del Problema

1.4       Objetivos de la Investigación

          1.4.1    Objetivo General

          1.4.1    Objetivos Específicos

1.5       Hipótesis de la Investigación
          1.5.1     Hipótesis General
          1.5.2     Hipótesis Secundarias.
1.6       Justificación e Importancia de la Investigación

          1.6.1    Justificación de la investigación

          1.6.2    Importancia de la investigación

                                                                                                          1
CAPÍTULO II
                                           MARCO TEÓRICO

2.1     Antecedentes de la Investigación
2.2     Bases Teóricas
2.3     Definición de Términos Básicos

                                           CAPÍTULO III
                                  METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



3.1     Diseño de la Investigación
        3.1.1   Tipo de Investigación
        3.1.2   Método
3.2     Población y Muestreo de la Investigación
        3.2.1   Población
        3.2.2   Muestra

3.3     Variables e Indicadores

*Investigación Descriptiva:

                              VARIABLE                     INDICADORES




3.4     Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

        3.4.1    Técnicas
        3.4.2    Instrumentos

                                          CAPÍTULO IV
                     PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1     Resultados
4.2     Discusión de los Resultados

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:
    1. Instrumentos
    2. Matriz de Consistencia (Anexo 02)
    3. Otros

3.- LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA:

      CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


                                                                             2
1       1 Descripción de la Realidad Problemática: se realiza un inventario acerca de las
        deficiencias, anomalías, carencias, malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la
        realidad seleccionada para el trabajo de investigación. Un enfoque adecuado a este
        propósito consiste en un encuadramiento jerárquico de la problemática, esto es, partir de
        lo general a lo específico (deductivo).

1       2 Delimitación de la investigación: :

        1        2.1 Delimitaciones : las delimitaciones de la investigación se divide en tres tipos :
                 A. Delimitación temporal: se divide en dos fases:
                     Se debe señalar el mes y año en la que se inicia y finaliza el proyecto,
                     asimismo los aspectos más resaltantes de su realización.
                 B. Delimitación espacial: indica el lugar(es) donde se desarrolla la investigación a
                     nivel de prototipo, sin embargo el alcance o validez de la propuesta abarca a
                     todas las empresas relacionadas con el tema.
                 C. Delimitación social: se indican los roles sociales involucrados en el trabajo de
                     investigación.
        2
1       3 Formulación del problema: se define el problema a través de una pregunta que refleje
        en forma representativa el cuestionamiento planteado en el acápite anterior (descripción
        de la realidad problemática), la orientación para revertir la situación problemática. La
        misma debe figurar en la Matriz de Consistencia.

    4 Objetivo de la Investigación: explica el propósito de la investigación a realizar, en
       concordancia con la formulación del problema.

    5 Hipótesis general: es la proposición condicionada (suposición) que se enuncia, sujeta
    demostración empírica.

    6 Justificación e Importancia de la Investigación:
         6.1 Justificación: por qué el trabajo es necesario y conveniente de realizar. Cuál es el
                  motivo o los motivos que llevan al investigador a realizar este trabajo.
         6.2 Importancia: el impacto que tendrá su investigación en el ámbito de aplicación y
                  validez del trabajo. Quién o quiénes se van a beneficiar con los resultados del
                  proyecto de investigación.


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1       1 Antecedentes de la Investigación: se debe dejar constancia justificada de la
        autenticidad del trabajo de investigación, en términos de originalidad de la temática
        involucrada o el enfoque diferenciador aplicado. Al respecto, debe evidenciarse la revisión
        bibliográfica de las distintas fuentes de información (tesis, artículos científicos, etc.) Se
        tienen en cuenta investigaciones realizadas dentro del campo de estudio y se hace una
        comparación con la investigación actual.

        Antecedente:

        1º APELLIDOS, Nombre. Título. País. Año.
        Conclusión (puede ser un resumen de las conclusiones más relevantes).

        2º APELLIDOS, Nombre. Título. País. Año.
        Conclusión (puede ser un resumen de las conclusiones más relevantes).

        *Comparación (semejanzas y diferencias) con la investigación actual.


                                                                                                    3
2       2 Bases Teóricas: Son las teorías y conceptos relacionados a la investigación
              comprendidos en trabajos publicados en libros, revistas especializadas, artículos
              periodísticos, artículos en internet y otras fuentes de información.

          3 Definición de Términos Básicos: Se escriben las definiciones de las palabras claves del
          Marco teórico y de la tesis en general para un mejor entendimiento. (Glosario de términos).




          CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

          1   Diseño de la Investigación
                  1.1       Tipo de Investigación: indicar si la investigación es pura o aplicada, teniendo
                  en consideración si se está utilizando conocimiento pre existente o, si por el contrario,
                  se está aportando con nuevo conocimiento.
                  1.2       Método: se aplica el método científico, complementado con el enfoque
                  sistémico, teniendo en cuenta la naturaleza especial de los trabajo de investigación.

          2 Población y Muestreo de la Investigación: identificar la unidad de análisis, su
          comportamiento, frecuencia, volumen, etc. En base a esos parámetros, definir el universo
          accesible, así como la muestra representativa.
                   2.1      Población
                   2.2      Muestra

          3    Variables e Indicadores
                   3.1 Variable independiente: es aquella característica que tiene un comportamiento
          autónomo en relación a la problemática abordada. Sin embargo, en el contexto de la
          investigación, juega un rol de estímulo causal para evaluar su influencia en otra(s) variable(s).
          A. Indicadores: son características específicas que revelan las condiciones bajo las cuales opera
          la variable independiente.

             3.2       Variable dependiente: es aquella característica que tiene un comportamiento
          condicionado a la presencia (estímulo) o ausencia de la variable independiente, bajo las
          condiciones planteadas en el diseño de la investigación.

          A. Indicadores: son características específicas que revelan las condiciones bajo las cuales opera
          la variable dependiente.

          4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: se debe describir y dar una breve
          explicación de la forma cómo serán empleadas las técnicas e instrumentos en la investigación.
                   4.1       Técnicas
                   4.2       Instrumentos

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Consiste en hacer una descripción analítica acerca de los resultados obtenidos en la prueba empírica
realizada, no se trata de limitarse a extraer los valores de las métricas aplicadas. Debe realizarse tanto
para la variable independiente y sus correspondientes indicadores, como para la variable dependiente y
sus respectivos indicadores.

4.1       Resultados
4.2       Discusión de los Resultados



                                                                                                         4
CONCLUSIONES: la longitud de las conclusiones es variable según sea el caso. Deben ser claras, precisas
y presentar las comprobaciones que el investigador ha realizado como resultado de su trabajo.
RECOMENDACIONES: corresponden a sugerencias derivadas de los resultados de la investigación, las
mismas que se formulan con el propósito de una correcta aplicación de las propuestas planteadas por el
investigador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Citar las fuentes bibliográficas en orden alfabético y en secciones: "Libros”, "Tesis", “Revistas y
periódicos” y "Artículo de Internet".

A. Para los libros se indica:

1. Apellido y nombre del autor.                                    4. Lugar de la publicación.
2. Título del libro (y el volumen, cuando sean                     5. Editorial.
varios).                                                           6. Año de publicación.
3. Ordinal de la edición, a partir de la segunda.                  7. Cantidad de páginas.

Ejemplos :
PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. 15ª ed., México, D.F., Ed. Compañía Editorial Continental S.A de
C.V., 1997, 550 pp.

En caso de dos autores:
Hernández, Ana y Rodríguez, Luis. Cómo somos los mexicanos. México, Ed. Centro de Estudios
Educativos, 1987, 325 pp.

En caso de tres o más autores: Se debe indicar el nombre y apellido del primer autor:
TAPSCOTT, Don y otros. La era de los negocios electrónicos. Santa Fé de Bogotá, Ed. Mc Graw Hill, 2000,
410 pp.

B. Para artículos de revistas:

1. Apellidos y nombre del autor.                          5. Institución que publica.
2. “Título del artículo”.                                 6. Año, volumen, número.
3. En: Título de la revista.                              7. Fecha de la publicación
4. Lugar de publicación.                                  8. Página o páginas donde aparece el artículo.

Ejemplo :
NIEZEN, Cecilia. "El campo es el límite". En: PC WORL. (Lima, El Comercio), año 9, no. 10, 15 de junio del
2003, pp. 48-50.

C. Para artículos de periódicos:

1. Apellidos y nombre del autor.                          4. Lugar de publicación.
2. “Título del artículo”.                                 5. Fecha de la publicación
3. Nombre del periódico.                                  6. Página o páginas donde aparece el artículo.

Ejemplo :
TRIVELLI, Carlo. "La impureza de la lengua". El Comercio (Lima), 7 julio 2002, p. C5.

 Si algún artículo de revista o periódico no menciona el nombre del autor, se sitúan las referencias al
final de la clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los títulos de las revistas.

D. Para artículos de internet:

1. Apellidos y nombres.                                   3. En: Dirección web (Ruta o URL).
2. Referencia del Artículo.                               4. Ciudad.
                                                                                                           5
5. Año.                                                  6. Cantidad de páginas.

Ejemplo :
RIBAS, Xavier. Especificaciones SET y seguridad local. En: http://www.onnet.es/06041007.htm., Madrid,
2000, 25 pp.

Si algún artículo de internet no menciona el nombre del autor, se sitúan las referencias al final de la
clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los títulos de los artículos de internet.




ANEXO 01

                                  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                      FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
                     ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA




                                    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


                                              “TÍTULO”


                             PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:



          AUTOR: APELLIDOS, Nombres
          ASESOR: APELLIDOS, Nombres


                                             LIMA – PERÚ

                                                  20__

ANEXO 02


                              MATRIZ         DE     CONSISTENCIA


Título:
Tipo de Investigación:
Presentado por:

          PROBLEMA                    OBJETIVO                    HIPÓTESIS             VARIABLES




                                                                                                     6
¿…?   O.G.:                    H.G.:               Variable
                                                   Dependiente (X)

       OBJETIVOS ESPECÍFICOS           HIPÓTESIS   Variable
                                   ESPECÍFICAS     Independiente (Y)

         O.E.1.                 H.E.1:
         O.E.2.                 H.E.2:             Población
         O.E.3.                 H.E.3:
                                                   Muestra




                                                                     7

Más contenido relacionado

PDF
Esquema proyecto investigacion
PDF
Esquema de informe final s-e-unsch
DOC
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
DOCX
Esquema del informe estadístico
PPTX
Fundamentación
PDF
Esquema del informe de investigación
PDF
Referencias de investigación sobre Sabino, Balestrini y Dubs de Moya
DOCX
Esquema proyecto investigacion
Esquema de informe final s-e-unsch
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema del informe estadístico
Fundamentación
Esquema del informe de investigación
Referencias de investigación sobre Sabino, Balestrini y Dubs de Moya

La actualidad más candente (20)

PDF
Indice tesis esan
PDF
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
DOCX
Esquema del plan de tesis
PDF
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
PDF
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
PDF
Esquema de plan de investigacion final
PDF
Esquema de Tesis
DOC
1 esquema de proyecto de investigación 2012
DOCX
Esquemas de informe final 2 (1)
PPT
Esquema proyecto informe
PPTX
El planteamiento del problema
PPT
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
DOC
Esquema del proyecto de investigación uap
PDF
Guía de Investigación
DOCX
Esquema de desarrollo de tesis pre grado
PDF
Esquema del informe de tesis
PPTX
Metodologia de investigacion
PDF
proyecto
PDF
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
PPTX
Seminario de graduación
Indice tesis esan
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema del plan de tesis
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Esquema de plan de investigacion final
Esquema de Tesis
1 esquema de proyecto de investigación 2012
Esquemas de informe final 2 (1)
Esquema proyecto informe
El planteamiento del problema
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
Esquema del proyecto de investigación uap
Guía de Investigación
Esquema de desarrollo de tesis pre grado
Esquema del informe de tesis
Metodologia de investigacion
proyecto
FORMATO: PROYECTO DE INVESTIGACION
Seminario de graduación
Publicidad

Similar a Manual pa..5 (2) (20)

DOC
Protocolo
DOC
Protocolo de investigacion
PPTX
Proceso metodologico
PDF
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
DOCX
hhhMemorias
DOCX
Formato anteproyecto
PDF
Diapositivas_mod6.pdf
PPTX
Seminario de tesis clase 08.08.2020
PPT
El Protocolo de la investigacion
DOC
Cómo elaborar un proyecto de investigación
DOC
Cómo elaborar un proyecto de investigación
PPT
Proyecto de investigacion partes
PPTX
Elaboracion de Tesis - Marco teórico.pptx
DOC
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
DOC
Esquema proyecto investigacion_cientifica-y
PPTX
Tema 2. Estructura del protocolo de investigación.
DOC
Proyecto de investigación (esquema)
DOC
Proyecto de investigación (esquema)
DOC
Proyecto de investigación (esquema)
PDF
Proyecto de feria de ciencias
Protocolo
Protocolo de investigacion
Proceso metodologico
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
hhhMemorias
Formato anteproyecto
Diapositivas_mod6.pdf
Seminario de tesis clase 08.08.2020
El Protocolo de la investigacion
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Proyecto de investigacion partes
Elaboracion de Tesis - Marco teórico.pptx
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
Esquema proyecto investigacion_cientifica-y
Tema 2. Estructura del protocolo de investigación.
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de investigación (esquema)
Proyecto de feria de ciencias
Publicidad

Más de Gisselle Ramos Morales (7)

DOCX
Presupuesto de preparaciones
PDF
Tripticodiabetes
PPT
PPTX
Curso dietoterapia ii objetivos
DOCX
Caso clinico de gastritis cro nica
DOCX
Caso clinico de gastritis cro nica
Presupuesto de preparaciones
Tripticodiabetes
Curso dietoterapia ii objetivos
Caso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nica

Manual pa..5 (2)

  • 1. MANUAL PARA ELABORAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1.- GENERALIDADES: • Papel: Bond A4 – 80grms • Fuente: Arial • Tamaño: 11 • Interlineado: 1,5. • Paginación: La carátula, dedicatoria, agradecimientos, resumen/abstract, índice y la introducción deben ser numeradas con notación romana en minúsculas (i, ii, ii, iv, etc.). A partir del primer capítulo se utilizan números arábigos (1, 2, 3, etc.). El número de página se sitúa en la parte inferior derecha. • Márgenes: borde superior e inferior: 3cm; margen derecho: 2cm; margen izquierdo: 4cm. 2.- ESQUEMA PARA EL DESARROLLAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - Carátula (Anexo 01) - Dedicatoria - Agradecimientos - Resumen / Abstract - Índice - Introducción CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la Realidad Problemática 1.2 Delimitación de la Investigación 1.2.1 Delimitación Espacial 1.2.2 Delimitación Temporal 1.2.3 Delimitación Social 1.3 Formulación del Problema 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General 1.4.1 Objetivos Específicos 1.5 Hipótesis de la Investigación 1.5.1 Hipótesis General 1.5.2 Hipótesis Secundarias. 1.6 Justificación e Importancia de la Investigación 1.6.1 Justificación de la investigación 1.6.2 Importancia de la investigación 1
  • 2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Teóricas 2.3 Definición de Términos Básicos CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Diseño de la Investigación 3.1.1 Tipo de Investigación 3.1.2 Método 3.2 Población y Muestreo de la Investigación 3.2.1 Población 3.2.2 Muestra 3.3 Variables e Indicadores *Investigación Descriptiva: VARIABLE INDICADORES 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: 3.4.1 Técnicas 3.4.2 Instrumentos CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Resultados 4.2 Discusión de los Resultados CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS: 1. Instrumentos 2. Matriz de Consistencia (Anexo 02) 3. Otros 3.- LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA: CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 2
  • 3. 1 1 Descripción de la Realidad Problemática: se realiza un inventario acerca de las deficiencias, anomalías, carencias, malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la realidad seleccionada para el trabajo de investigación. Un enfoque adecuado a este propósito consiste en un encuadramiento jerárquico de la problemática, esto es, partir de lo general a lo específico (deductivo). 1 2 Delimitación de la investigación: : 1 2.1 Delimitaciones : las delimitaciones de la investigación se divide en tres tipos : A. Delimitación temporal: se divide en dos fases: Se debe señalar el mes y año en la que se inicia y finaliza el proyecto, asimismo los aspectos más resaltantes de su realización. B. Delimitación espacial: indica el lugar(es) donde se desarrolla la investigación a nivel de prototipo, sin embargo el alcance o validez de la propuesta abarca a todas las empresas relacionadas con el tema. C. Delimitación social: se indican los roles sociales involucrados en el trabajo de investigación. 2 1 3 Formulación del problema: se define el problema a través de una pregunta que refleje en forma representativa el cuestionamiento planteado en el acápite anterior (descripción de la realidad problemática), la orientación para revertir la situación problemática. La misma debe figurar en la Matriz de Consistencia. 4 Objetivo de la Investigación: explica el propósito de la investigación a realizar, en concordancia con la formulación del problema. 5 Hipótesis general: es la proposición condicionada (suposición) que se enuncia, sujeta demostración empírica. 6 Justificación e Importancia de la Investigación: 6.1 Justificación: por qué el trabajo es necesario y conveniente de realizar. Cuál es el motivo o los motivos que llevan al investigador a realizar este trabajo. 6.2 Importancia: el impacto que tendrá su investigación en el ámbito de aplicación y validez del trabajo. Quién o quiénes se van a beneficiar con los resultados del proyecto de investigación. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1 1 Antecedentes de la Investigación: se debe dejar constancia justificada de la autenticidad del trabajo de investigación, en términos de originalidad de la temática involucrada o el enfoque diferenciador aplicado. Al respecto, debe evidenciarse la revisión bibliográfica de las distintas fuentes de información (tesis, artículos científicos, etc.) Se tienen en cuenta investigaciones realizadas dentro del campo de estudio y se hace una comparación con la investigación actual. Antecedente: 1º APELLIDOS, Nombre. Título. País. Año. Conclusión (puede ser un resumen de las conclusiones más relevantes). 2º APELLIDOS, Nombre. Título. País. Año. Conclusión (puede ser un resumen de las conclusiones más relevantes). *Comparación (semejanzas y diferencias) con la investigación actual. 3
  • 4. 2 2 Bases Teóricas: Son las teorías y conceptos relacionados a la investigación comprendidos en trabajos publicados en libros, revistas especializadas, artículos periodísticos, artículos en internet y otras fuentes de información. 3 Definición de Términos Básicos: Se escriben las definiciones de las palabras claves del Marco teórico y de la tesis en general para un mejor entendimiento. (Glosario de términos). CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 Diseño de la Investigación 1.1 Tipo de Investigación: indicar si la investigación es pura o aplicada, teniendo en consideración si se está utilizando conocimiento pre existente o, si por el contrario, se está aportando con nuevo conocimiento. 1.2 Método: se aplica el método científico, complementado con el enfoque sistémico, teniendo en cuenta la naturaleza especial de los trabajo de investigación. 2 Población y Muestreo de la Investigación: identificar la unidad de análisis, su comportamiento, frecuencia, volumen, etc. En base a esos parámetros, definir el universo accesible, así como la muestra representativa. 2.1 Población 2.2 Muestra 3 Variables e Indicadores 3.1 Variable independiente: es aquella característica que tiene un comportamiento autónomo en relación a la problemática abordada. Sin embargo, en el contexto de la investigación, juega un rol de estímulo causal para evaluar su influencia en otra(s) variable(s). A. Indicadores: son características específicas que revelan las condiciones bajo las cuales opera la variable independiente. 3.2 Variable dependiente: es aquella característica que tiene un comportamiento condicionado a la presencia (estímulo) o ausencia de la variable independiente, bajo las condiciones planteadas en el diseño de la investigación. A. Indicadores: son características específicas que revelan las condiciones bajo las cuales opera la variable dependiente. 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: se debe describir y dar una breve explicación de la forma cómo serán empleadas las técnicas e instrumentos en la investigación. 4.1 Técnicas 4.2 Instrumentos CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Consiste en hacer una descripción analítica acerca de los resultados obtenidos en la prueba empírica realizada, no se trata de limitarse a extraer los valores de las métricas aplicadas. Debe realizarse tanto para la variable independiente y sus correspondientes indicadores, como para la variable dependiente y sus respectivos indicadores. 4.1 Resultados 4.2 Discusión de los Resultados 4
  • 5. CONCLUSIONES: la longitud de las conclusiones es variable según sea el caso. Deben ser claras, precisas y presentar las comprobaciones que el investigador ha realizado como resultado de su trabajo. RECOMENDACIONES: corresponden a sugerencias derivadas de los resultados de la investigación, las mismas que se formulan con el propósito de una correcta aplicación de las propuestas planteadas por el investigador. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Citar las fuentes bibliográficas en orden alfabético y en secciones: "Libros”, "Tesis", “Revistas y periódicos” y "Artículo de Internet". A. Para los libros se indica: 1. Apellido y nombre del autor. 4. Lugar de la publicación. 2. Título del libro (y el volumen, cuando sean 5. Editorial. varios). 6. Año de publicación. 3. Ordinal de la edición, a partir de la segunda. 7. Cantidad de páginas. Ejemplos : PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. 15ª ed., México, D.F., Ed. Compañía Editorial Continental S.A de C.V., 1997, 550 pp. En caso de dos autores: Hernández, Ana y Rodríguez, Luis. Cómo somos los mexicanos. México, Ed. Centro de Estudios Educativos, 1987, 325 pp. En caso de tres o más autores: Se debe indicar el nombre y apellido del primer autor: TAPSCOTT, Don y otros. La era de los negocios electrónicos. Santa Fé de Bogotá, Ed. Mc Graw Hill, 2000, 410 pp. B. Para artículos de revistas: 1. Apellidos y nombre del autor. 5. Institución que publica. 2. “Título del artículo”. 6. Año, volumen, número. 3. En: Título de la revista. 7. Fecha de la publicación 4. Lugar de publicación. 8. Página o páginas donde aparece el artículo. Ejemplo : NIEZEN, Cecilia. "El campo es el límite". En: PC WORL. (Lima, El Comercio), año 9, no. 10, 15 de junio del 2003, pp. 48-50. C. Para artículos de periódicos: 1. Apellidos y nombre del autor. 4. Lugar de publicación. 2. “Título del artículo”. 5. Fecha de la publicación 3. Nombre del periódico. 6. Página o páginas donde aparece el artículo. Ejemplo : TRIVELLI, Carlo. "La impureza de la lengua". El Comercio (Lima), 7 julio 2002, p. C5. Si algún artículo de revista o periódico no menciona el nombre del autor, se sitúan las referencias al final de la clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los títulos de las revistas. D. Para artículos de internet: 1. Apellidos y nombres. 3. En: Dirección web (Ruta o URL). 2. Referencia del Artículo. 4. Ciudad. 5
  • 6. 5. Año. 6. Cantidad de páginas. Ejemplo : RIBAS, Xavier. Especificaciones SET y seguridad local. En: http://www.onnet.es/06041007.htm., Madrid, 2000, 25 pp. Si algún artículo de internet no menciona el nombre del autor, se sitúan las referencias al final de la clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los títulos de los artículos de internet. ANEXO 01 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “TÍTULO” PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: AUTOR: APELLIDOS, Nombres ASESOR: APELLIDOS, Nombres LIMA – PERÚ 20__ ANEXO 02 MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: Tipo de Investigación: Presentado por: PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES 6
  • 7. ¿…? O.G.: H.G.: Variable Dependiente (X) OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS Variable ESPECÍFICAS Independiente (Y) O.E.1. H.E.1: O.E.2. H.E.2: Población O.E.3. H.E.3: Muestra 7