SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual para principiantes en Twitter. Primeros pasos
Escrito por Francesc Pumarola 23 de febrero, 2011

Facebook es la red social más conocida, con 12 millones de registrados solo en España. Pero la más
emergente es Twitter, que ha crecido un 150% durante el 2010 en nuestro país y se está
consolidando como un sitio de referencia informativa gracias a su inmediatez.

En inglés, el vocablo twitter significa «gorjear, trinar, parlotear», de ahí que su símbolo sea un
pájarito, y ofrece interesantes posibilidades de comunicación tanto para uso individual como para
empresas. Es bastante sencillo de utilizar, pero no es tan intuitivo como Facebook y eso genera
barreras de entrada a los potenciales usuarios.

Un pequeño manual para principiantes para empezar a manejarse en Twitter (pensado para
acceder a la cuenta desde un navegador como Explorer, no desde una aplicación de escritorio o
desde el móvil)


• En qué consiste Es un servicio gratuito que combina características de los sms, los blogs y la
mensajería instantánea. Se trata de redactar y enviar micromensajes de texto de una longitud
máxima de 140 caracteres, denominados tweets, que son vistos por los usuarios que te siguen. Y tu
ves los mensajes que escriben la gente a la que sigues. El envío de estos mensajes se pueden realizar
desde la página web de Twitter, un teléfono móvil o aplicaciones que se instalan en el escritorio del
ordenador.


• Registro Para empezar, hay que ir a Twitter.com y crear una cuenta. Como en cualquier registro,
nos pedirán que rellenemos varios campos. El más relevante es elegir el nombre de usuario (puede
ser el nombre de una empresa), porque será nuestra identificación en Twitter. Debe tener como
máximo 15 caracteres y no puede estar repetido, por lo que hay que comprobar si el que nos gusta
está disponible. Si no es así, se pueden buscar combinaciones con letras, números o guiones.


• Perfil Finalmente, y siguiendo los pasos que Twitter recomienda en el tutorial, antes de escribir el
primer tweet conviene incluir una pequeña descripción de quiénes somos (con un límite de 160
caracteres), indicar dónde vivimos y subir una imagen (también conocida como Avatar) que nos
identifique. Esta información ayudará a que los demás nos puedan encontrar y también se incluirá
en el correo electrónico que recibe una persona para notificarle que empezamos a seguirle.

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES (en paréntesis, el término que se emplea en
inglés)


• Nombre Para identificarnos en Twitter, nuestro nombre de usuario va precedido del signo @. En
mi caso sería @pumarola


• Siguiendo (following) Usuarios a los que decidimos empezar a seguir. Cuando alguno de ellos
escribe un mensaje o tweet, automáticamente aparecerá en nuestro tablón (también conocido como
timeline)
• Seguidores (followers) Son aquellos que nos siguen porque les interesa lo que escribimos o
aportamos. Cada vez que escribimos un tweet, lo ve en su tablón. Podemos seguir a un usuario pero
éste no tiene por qué seguirnos, y viceversa.


• Listas Sirven para poder organizar a los que seguimos por temáticas, intereses… de forma que
sea más sencillo seguir sus actualizaciones. Podemos seguir también listas creadas por otros
usuarios; de hecho, curiosear en ellas es un buen método para encontrar usuarios afines a nuestros
intereses.


• Avisos Cada vez que alguien empieza a seguirnos en Twitter recibiremos un correo electrónico
con su nombre de usuario, la descripción del perfil y las cuentas comunes que ambos seguimos.
Esto nos servirá también para saber si nos interesa seguirle.


• Etiquetas (hashtags) Para poder seguir con mayor facilidad un tema, conversación o discusión
existen las etiquetas, que puede crear o utilizar cualquier usuario. Basta con incluir el símbolo #
delante de palabras, expresiones o temas. Por ejemplo #crisis si hablamos de la situación
económica. Si alguien busca ese término en el cajetín de búsqueda, los tweets que contengan esa
etiqueta aparecerán en los resultados.


• Temas del momento (trending topics) Índice formado por las etiquetas, términos o frases de las
que más se está hablando en ese momento en Twitter, muy útiles para estar informado. Se puede
elegir el país y la ciudad.

CLAVES PARA EMPEZAR A ESCRIBIR MENSAJES


• Resumir Los mensajes, que se escriben en el cajetín situado debajo de ¿Qué está pasando? no
pueden exceder de 140 caracteres, por lo que hay que ser conciso. A medida que vamos escribiendo,
un contador situado debajo del cajetín, en la parte derecha, nos va indicando cuantos caracteres
restan para llegar a ese número. Una vez escrito, pinchamos en el botón Tweet y se envía.


• Privacidad Cuidado: por defecto, todos los mensajes que escribimos son públicos. Sólo los ven
quienes nos siguen, pero cualquier usuario con acceso a internet puede verlos.


• Mensajes directos (direct message o DM) Podemos mandar un mensaje privado, pero solo a
quienes nos sigan. Y para que nos pueda contestar y establecer así una conversación, nosotros
también debemos seguirle. Para ello, podemos ir a http://www.twitter.com/messages y seleccionar
el usuario. Si ya conocemos la cuenta en Twitter de a quien queremos escribir un privado, lo más
fácil es empezar el mensaje con una «d» (de directo) seguida del nombre de @usuario. Ejemplo: «d
@pumarola me mandas tu último artículo?»


• Borrado Si enviamos por error un mensaje, se puede borrar. Hay que poner el cursor encima del
texto que hemos escrito y nos aparecerá la opción para eliminarlo.
• Menciones Si queremos referirnos a alguien, es bueno utilizar el nombre de usuario que tenga en
Twitter, precedido de la @. Y de igual forma si hablamos de una empresa o marca con cuenta en
esta red. No hace falta seguirles ni que nos sigan para ello. Por ejemplo, «Interesante artículo de
@cesar_casal en @lavozdegalicia». Así, aunque a quien mencionemos no nos siga, verá en su
tablón que hemos hablado de él. Eso también puede despertar el interés de esa persona y nos siga.
Es una buena forma de darnos a conocer y de empezar a construir nuestra comunidad.


• Direcciones web cortas 140 caracteres dan para poco y las direcciones de las páginas web suelen
ser largas, así que es difícil mencionar una dirección en un tweet. Para solucionarlo, surgieron
páginas que que permiten acortan la url, como bit.ly o goo.gl Accedemos a alguna de ellas,
pegamos la url original y automáticamente se convierte en una dirección con menos caracteres, que
es la que copiaremos y utilizaremos en el tweet. Ejemplo: «Tertulia en @vtelevision sobre internet
http://bit.ly/fJzso4»


• Enlaces en los mensajes Si en el texto vemos un @usuario y pinchamos sobre ese término,
accederemos a la página de ese usuario. Si hay una dirección web (empieza por http://) y clickamos
sobre ella, nos dirigirá a una página con la información a la que hace referencia el mensaje.

POSIBILIDADES CON LOS MENSAJES QUE RECIBIMOS DE LOS USUARIOS A LOS
QUE ESTAMOS SIGUIENDO


• Favoritos Permite archivar los mensajes que nos parezcan más interesantes.
• Responder Podemos responder a un usuario tras leer su tweet. La aplicación pone el nombre de
ese usuario precedido de la @, para que le llegue nuestra respuesta.


• Retweetear Es como se denomina el difundir entre nuestros seguidores un mensaje de nuestro
tablón, conservando su contenido.

ABREVIATURAS MÁS COMUNES

La limitación de 140 caracteres ha provocado que se empleen abreviaturas para poder contar más
con menos palabras

• TW: Twitter.
• RT: Retweetear. Si un mensaje queremos retweetearlo  pero añadiendo nuestros comentarios,
usamos RT.


• TL: Timeline o Tablón, donde visualizamos todos nuestros mensajes.
• TT: Trending Topics o Temas del Momento. De lo que se está hablando más en Twitter.
• #FF: Follow Friday o Sigue en Viernes. Es una etiqueta para recomendar tuiteros que destacamos
por alguna razón. Para no estar llenando nuestro TL de recomendaciones, se suele agrupar en un tuit
y se manda los viernes.


• /cc: Con Copia. Lo usamos para informar a alguien que hemos escrito un tuit que hace referencia
a él o sobre un tema que le puede interesar.

Los términos los he puesto tal y como aparecen en la página de Twitter, para facilitar su
comprensión. Pero estoy de acuerdo con una aportación que me ha llegado de @belelle: hay que
intentar normalizar estos términos en castellano, no usar los del inglés. La Fundéu BBVA está
trabajando en ello, podéis ver sus recomendaciones en la página oficial de este organismo.




«tuitero», «tuitear», «tuiteo» y «retuiteo»,
términos en español
13/10/2010

La Fundación del Español Urgente recomienda las formas españolas tuitero/a, tuitear, tuiteo y
retuiteo para las actividades relacionadas con la red social Twitter.

En inglés, el verbo que se emplea para la acción de escribir un texto en Twitter es to tweet, y para
reenviar lo que ha publicado otra persona, to retweet; ambas formas pueden ser adaptadas en
español como tuitear y retuitear.

Para el mensaje enviado o reenviado (en inglés tweet y retweet), la Fundéu BBVA propone tuiteo y
retuiteo, sobre el modelo de otros verbos y sustantivos de nuestra lengua que proceden del inglés: to
reset, 'resetear y 'reseteo'; to scan, 'escanear' y 'escaneo'; to check, 'chequear' y 'chequeo', etc.

La Fundación del Español Urgente, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia
Española, señala que el verbo tuitear significa 'mandar un mensaje a través de Twitter', por lo que
resultan redundantes frases como «Yo tuiteo un tuiteo»; bastaría con decir «Yo tuiteo».

Por último, Twitter, como nombre propio de la red social, debe escribirse así, con mayúscula inicial,
w y doble t, ya que es una marca registrada.

Más contenido relacionado

PDF
Twitter para quien no usa twitter
PDF
Tut twitter
PDF
El abc de_twitter
PDF
Guía en español de twitter
PDF
Guía Twitter para buscar empleo
PDF
Manual twitter (junio 2014)
PDF
Manual de uso de Twitter en Gobierno
PPTX
Twitter para quien no usa twitter
Tut twitter
El abc de_twitter
Guía en español de twitter
Guía Twitter para buscar empleo
Manual twitter (junio 2014)
Manual de uso de Twitter en Gobierno

La actualidad más candente (17)

PDF
Manual básico de twitter
PDF
PPT
Taller Twitter SEDIC
PDF
Manual de twitter
PPT
Comunicación 2.0
PPT
Redes Sociales (Twitter)
PDF
Twitter
ODP
Tutorial básico de twitter
PDF
Manualde Twitter
PDF
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
PPTX
PPTX
Guía sobre el uso de Twitter en la empresa
PDF
Tutorial twitter
PPSX
Twitter
DOCX
Trabajo escrito de twitter karen sena
PPT
Twitter en tiempo Real
DOC
Trabajo de Twitter
Manual básico de twitter
Taller Twitter SEDIC
Manual de twitter
Comunicación 2.0
Redes Sociales (Twitter)
Twitter
Tutorial básico de twitter
Manualde Twitter
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
Guía sobre el uso de Twitter en la empresa
Tutorial twitter
Twitter
Trabajo escrito de twitter karen sena
Twitter en tiempo Real
Trabajo de Twitter
Publicidad

Similar a Manual para principiantes en twitter (@pumarola) (20)

PPTX
Tutorial twiteer
PPTX
Manual práctico de Twitter
PDF
El abc de_twitter
PDF
El abc de_twitter
PDF
El abc de_twitter
PDF
El abc de_twitter
PPTX
Prueba corta
PPTX
Manual Twitter
PDF
Twitter para novatos
PPTX
Saavedra mori luis david
PPTX
Twitter
PPTX
Twitter
PDF
Twitter BáSico
PPTX
LAS REDES SOCIALES TWITTER ELABORADO POR LA UNAP
PPTX
Twitter
PPTX
Twitter
PPTX
Diapositiva de twitter
DOCX
Twitter básico 2015
PPTX
TWITTER
Tutorial twiteer
Manual práctico de Twitter
El abc de_twitter
El abc de_twitter
El abc de_twitter
El abc de_twitter
Prueba corta
Manual Twitter
Twitter para novatos
Saavedra mori luis david
Twitter
Twitter
Twitter BáSico
LAS REDES SOCIALES TWITTER ELABORADO POR LA UNAP
Twitter
Twitter
Diapositiva de twitter
Twitter básico 2015
TWITTER
Publicidad

Más de Xanvilar (20)

PDF
Memoria aula de salud 2022
PDF
Como utilizan as empresas as novas canles de comunicación
PDF
Datos #cocido trip
PDF
Cloud computing
PDF
04. estilos y tratamientos fotográficos
PDF
04. hdr photoshop
PDF
05. Limpiando caras
PDF
Glosario grafco
PDF
Calibre. Guía de inicio rápido.
PDF
Iniciación calibre 20110610
PDF
Köning architektur
PDF
Manual identidad corporativa universidad alicante
PDF
Imagen corporativa renfe 2000
PDF
Smc Imagen corporativa
KEY
Branding Digital
KEY
Capas
KEY
Curvas
PDF
Niveles
PDF
Teoria del color
KEY
Pixel vs vector
Memoria aula de salud 2022
Como utilizan as empresas as novas canles de comunicación
Datos #cocido trip
Cloud computing
04. estilos y tratamientos fotográficos
04. hdr photoshop
05. Limpiando caras
Glosario grafco
Calibre. Guía de inicio rápido.
Iniciación calibre 20110610
Köning architektur
Manual identidad corporativa universidad alicante
Imagen corporativa renfe 2000
Smc Imagen corporativa
Branding Digital
Capas
Curvas
Niveles
Teoria del color
Pixel vs vector

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Manual para principiantes en twitter (@pumarola)

  • 1. Manual para principiantes en Twitter. Primeros pasos Escrito por Francesc Pumarola 23 de febrero, 2011 Facebook es la red social más conocida, con 12 millones de registrados solo en España. Pero la más emergente es Twitter, que ha crecido un 150% durante el 2010 en nuestro país y se está consolidando como un sitio de referencia informativa gracias a su inmediatez. En inglés, el vocablo twitter significa «gorjear, trinar, parlotear», de ahí que su símbolo sea un pájarito, y ofrece interesantes posibilidades de comunicación tanto para uso individual como para empresas. Es bastante sencillo de utilizar, pero no es tan intuitivo como Facebook y eso genera barreras de entrada a los potenciales usuarios. Un pequeño manual para principiantes para empezar a manejarse en Twitter (pensado para acceder a la cuenta desde un navegador como Explorer, no desde una aplicación de escritorio o desde el móvil) • En qué consiste Es un servicio gratuito que combina características de los sms, los blogs y la mensajería instantánea. Se trata de redactar y enviar micromensajes de texto de una longitud máxima de 140 caracteres, denominados tweets, que son vistos por los usuarios que te siguen. Y tu ves los mensajes que escriben la gente a la que sigues. El envío de estos mensajes se pueden realizar desde la página web de Twitter, un teléfono móvil o aplicaciones que se instalan en el escritorio del ordenador. • Registro Para empezar, hay que ir a Twitter.com y crear una cuenta. Como en cualquier registro, nos pedirán que rellenemos varios campos. El más relevante es elegir el nombre de usuario (puede ser el nombre de una empresa), porque será nuestra identificación en Twitter. Debe tener como máximo 15 caracteres y no puede estar repetido, por lo que hay que comprobar si el que nos gusta está disponible. Si no es así, se pueden buscar combinaciones con letras, números o guiones. • Perfil Finalmente, y siguiendo los pasos que Twitter recomienda en el tutorial, antes de escribir el primer tweet conviene incluir una pequeña descripción de quiénes somos (con un límite de 160 caracteres), indicar dónde vivimos y subir una imagen (también conocida como Avatar) que nos identifique. Esta información ayudará a que los demás nos puedan encontrar y también se incluirá en el correo electrónico que recibe una persona para notificarle que empezamos a seguirle. CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES (en paréntesis, el término que se emplea en inglés) • Nombre Para identificarnos en Twitter, nuestro nombre de usuario va precedido del signo @. En mi caso sería @pumarola • Siguiendo (following) Usuarios a los que decidimos empezar a seguir. Cuando alguno de ellos escribe un mensaje o tweet, automáticamente aparecerá en nuestro tablón (también conocido como timeline)
  • 2. • Seguidores (followers) Son aquellos que nos siguen porque les interesa lo que escribimos o aportamos. Cada vez que escribimos un tweet, lo ve en su tablón. Podemos seguir a un usuario pero éste no tiene por qué seguirnos, y viceversa. • Listas Sirven para poder organizar a los que seguimos por temáticas, intereses… de forma que sea más sencillo seguir sus actualizaciones. Podemos seguir también listas creadas por otros usuarios; de hecho, curiosear en ellas es un buen método para encontrar usuarios afines a nuestros intereses. • Avisos Cada vez que alguien empieza a seguirnos en Twitter recibiremos un correo electrónico con su nombre de usuario, la descripción del perfil y las cuentas comunes que ambos seguimos. Esto nos servirá también para saber si nos interesa seguirle. • Etiquetas (hashtags) Para poder seguir con mayor facilidad un tema, conversación o discusión existen las etiquetas, que puede crear o utilizar cualquier usuario. Basta con incluir el símbolo # delante de palabras, expresiones o temas. Por ejemplo #crisis si hablamos de la situación económica. Si alguien busca ese término en el cajetín de búsqueda, los tweets que contengan esa etiqueta aparecerán en los resultados. • Temas del momento (trending topics) Índice formado por las etiquetas, términos o frases de las que más se está hablando en ese momento en Twitter, muy útiles para estar informado. Se puede elegir el país y la ciudad. CLAVES PARA EMPEZAR A ESCRIBIR MENSAJES • Resumir Los mensajes, que se escriben en el cajetín situado debajo de ¿Qué está pasando? no pueden exceder de 140 caracteres, por lo que hay que ser conciso. A medida que vamos escribiendo, un contador situado debajo del cajetín, en la parte derecha, nos va indicando cuantos caracteres restan para llegar a ese número. Una vez escrito, pinchamos en el botón Tweet y se envía. • Privacidad Cuidado: por defecto, todos los mensajes que escribimos son públicos. Sólo los ven quienes nos siguen, pero cualquier usuario con acceso a internet puede verlos. • Mensajes directos (direct message o DM) Podemos mandar un mensaje privado, pero solo a quienes nos sigan. Y para que nos pueda contestar y establecer así una conversación, nosotros también debemos seguirle. Para ello, podemos ir a http://www.twitter.com/messages y seleccionar el usuario. Si ya conocemos la cuenta en Twitter de a quien queremos escribir un privado, lo más fácil es empezar el mensaje con una «d» (de directo) seguida del nombre de @usuario. Ejemplo: «d @pumarola me mandas tu último artículo?» • Borrado Si enviamos por error un mensaje, se puede borrar. Hay que poner el cursor encima del texto que hemos escrito y nos aparecerá la opción para eliminarlo.
  • 3. • Menciones Si queremos referirnos a alguien, es bueno utilizar el nombre de usuario que tenga en Twitter, precedido de la @. Y de igual forma si hablamos de una empresa o marca con cuenta en esta red. No hace falta seguirles ni que nos sigan para ello. Por ejemplo, «Interesante artículo de @cesar_casal en @lavozdegalicia». Así, aunque a quien mencionemos no nos siga, verá en su tablón que hemos hablado de él. Eso también puede despertar el interés de esa persona y nos siga. Es una buena forma de darnos a conocer y de empezar a construir nuestra comunidad. • Direcciones web cortas 140 caracteres dan para poco y las direcciones de las páginas web suelen ser largas, así que es difícil mencionar una dirección en un tweet. Para solucionarlo, surgieron páginas que que permiten acortan la url, como bit.ly o goo.gl Accedemos a alguna de ellas, pegamos la url original y automáticamente se convierte en una dirección con menos caracteres, que es la que copiaremos y utilizaremos en el tweet. Ejemplo: «Tertulia en @vtelevision sobre internet http://bit.ly/fJzso4» • Enlaces en los mensajes Si en el texto vemos un @usuario y pinchamos sobre ese término, accederemos a la página de ese usuario. Si hay una dirección web (empieza por http://) y clickamos sobre ella, nos dirigirá a una página con la información a la que hace referencia el mensaje. POSIBILIDADES CON LOS MENSAJES QUE RECIBIMOS DE LOS USUARIOS A LOS QUE ESTAMOS SIGUIENDO • Favoritos Permite archivar los mensajes que nos parezcan más interesantes. • Responder Podemos responder a un usuario tras leer su tweet. La aplicación pone el nombre de ese usuario precedido de la @, para que le llegue nuestra respuesta. • Retweetear Es como se denomina el difundir entre nuestros seguidores un mensaje de nuestro tablón, conservando su contenido. ABREVIATURAS MÁS COMUNES La limitación de 140 caracteres ha provocado que se empleen abreviaturas para poder contar más con menos palabras • TW: Twitter. • RT: Retweetear. Si un mensaje queremos retweetearlo  pero añadiendo nuestros comentarios, usamos RT. • TL: Timeline o Tablón, donde visualizamos todos nuestros mensajes. • TT: Trending Topics o Temas del Momento. De lo que se está hablando más en Twitter.
  • 4. • #FF: Follow Friday o Sigue en Viernes. Es una etiqueta para recomendar tuiteros que destacamos por alguna razón. Para no estar llenando nuestro TL de recomendaciones, se suele agrupar en un tuit y se manda los viernes. • /cc: Con Copia. Lo usamos para informar a alguien que hemos escrito un tuit que hace referencia a él o sobre un tema que le puede interesar. Los términos los he puesto tal y como aparecen en la página de Twitter, para facilitar su comprensión. Pero estoy de acuerdo con una aportación que me ha llegado de @belelle: hay que intentar normalizar estos términos en castellano, no usar los del inglés. La Fundéu BBVA está trabajando en ello, podéis ver sus recomendaciones en la página oficial de este organismo. «tuitero», «tuitear», «tuiteo» y «retuiteo», términos en español 13/10/2010 La Fundación del Español Urgente recomienda las formas españolas tuitero/a, tuitear, tuiteo y retuiteo para las actividades relacionadas con la red social Twitter. En inglés, el verbo que se emplea para la acción de escribir un texto en Twitter es to tweet, y para reenviar lo que ha publicado otra persona, to retweet; ambas formas pueden ser adaptadas en español como tuitear y retuitear. Para el mensaje enviado o reenviado (en inglés tweet y retweet), la Fundéu BBVA propone tuiteo y retuiteo, sobre el modelo de otros verbos y sustantivos de nuestra lengua que proceden del inglés: to reset, 'resetear y 'reseteo'; to scan, 'escanear' y 'escaneo'; to check, 'chequear' y 'chequeo', etc. La Fundación del Español Urgente, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, señala que el verbo tuitear significa 'mandar un mensaje a través de Twitter', por lo que resultan redundantes frases como «Yo tuiteo un tuiteo»; bastaría con decir «Yo tuiteo». Por último, Twitter, como nombre propio de la red social, debe escribirse así, con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada.