SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual schneider volumen3
Manual teórico-práctico 
Schneider
Contenido de la obra 
vol. 
A Presentación 
B Generalidades 
D La acometida en BT 1 
E La compensación de la energía reactiva 
F La distribución en BT 
G La protección contra los choques 
eléctricos 
H1 Los circuitos y su dimensionado 2 
H2 La aparamenta de protección 
J La aparamenta y sus aplicaciones 3 
particulares 
K El control energético de los edificios 
domésticos e industriales 
L Las instalaciones domésticas 
e industriales 
M La seguridad en las máquinas 
N Las instalaciones de BT de gran 
intensidad: 1500 a 6000 A 
Contenido de la obra 
En preparación 
Manual teórico-práctico Schneider 3
Presentación 
1. Metodología 
El estudio de una instalación eléctrica de BT, implica el total de los 
apartados de este manual, prácticamente en el mismo orden de su 
publicación. 
A Presentación 
B Generalidades 
Para estudiar una instalación eléctrica, el conocimiento de la reglamentación 
y la normativa vigente es un paso previo imprescindible. 
La forma de trabajo de los receptores (en régimen normal, al arranque, los 
factores de simultaneidad, etc.), su localización en las plantas del edificio y 
sus valores, permiten realizar un balance de las potencias instaladas, de la 
potencia total necesaria, de la potencia de contratación y analizar el tipo de 
contratación más adecuado. 
D La acometida en BT 
El tipo de acometida estará de acuerdo con el reglamento de BT, de las nor-mas 
UNE y de las normas particulares de la empresa suministradora, que 
deberá informar del tipo de enganche y de las características técnicas de la 
energía en el punto de enganche, tensión nominal, fluctuación, intensidad de 
cortocircuito, previsión de paros por mantenimiento o por explotación, el tipo 
de red, etc. 
E La compensación de la energía reactiva 
La compensación de la energía reactiva se realizará o no, localmente, 
globalmente o de forma mixta en función de los resultados del estudio técnico 
económico correspondiente. 
F La distribución en BT 
La red de distribución se estudia en función de la situación de las cargas y 
sus prioridades. Así, el número y las características de las fuentes de seguri-dad 
y de las alimentaciones de emergencia se pueden definir. 
El esquema de unión a tierra o régimen de neutro se elige en función de la 
reglamentación vigente, de las necesidades propias de la explotación y la 
naturaleza de los receptores. 
La distribución, cuadros y canalizaciones, se determinan a partir de los pla-nos 
del edificio, de la situación de las cargas y de su necesidad de agrupa-miento. 
La naturaleza de los locales y de su actividad condicionan el nivel de protec-ción 
a los agentes externos. 
G La protección contra los choques eléctricos 
Según el tipo de régimen de neutro escogido, se determinará el tipo de pro-tección 
contra los contactos directos e indirectos a instalar en la red, que 
pueden ser el TT, el TN o el IT. 
Deberemos tener en cuenta las particularidades eventuales de los recepto-res, 
del ambiente (en el entorno y en el local) y del circuito de alimentación 
para cada caso. 
4 Manual teórico-práctico Schneider
Metodología 
H1 Los circuitos y su dimensionado 
Es el momento de realizar el estudio detallado de los circuitos. 
A partir de la intensidad de empleo de las cargas, de las corrientes de corto-circuito 
y del tipo de dispositivo de protección, podemos determinar la sec-ción 
de una canalización teniendo en cuenta la influencia de su propia natura-leza 
y de su entorno inmediato. 
Antes de considerar la sección calculada como definitiva, debemos compro-bar 
que la caída de tensión es conforme a las normas, tanto en el régimen 
normal como en el transitorio (arranque de motores), y que las protecciones 
contra los choques eléctricos están aseguradas. 
En esta posición podemos definir la corriente de cortocircuito en cada punto y 
verificar la capacidad térmica y electrodinámica de las conducciones. 
Estas verificaciones pueden determinar modificaciones a los valores de las 
secciones de las conducciones definidas anteriormente. 
H2 La aparamenta de protección 
Una vez definas las canalizaciones y sus propiedades, podemos determinar 
las características de la aparamenta, en correspondencia a las cargas y las 
corrientes de cortocircuito, bajo conceptos de filiación y selectividad. 
J La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Estudiamos los siguientes elementos particulares: 
Los que actúan sobre fuentes específicas, tales como los alternadores u 
onduladores. 
Los que actúan sobre receptores específicos, tales como los condensadores, 
las cargas resistivas, el alumbrado o los transformadores de BT/BT. 
Los que actúan sobre redes especiales, tales como la corriente continua. 
K El control energético de los edificios domésticos 
e industriales 
Para una racionalización de los consumos, las tarifas eléctricas y los términos 
de potencia. 
L Las instalaciones domésticas e industriales 
Los niveles de seguridad, referenciados en el reglamento, y las soluciones 
Schneider con software de cálculo. 
M La seguridad en las máquinas 
La normativa específica de la CEE, los circuitos de potencia, los circuitos de 
maniobra, los microprocesadores y los fundamentos de la programación. 
N Las instalaciones de BT de gran intensidad: 
1500 a 6000 A 
La problemática de la conducción en las grandes intensidades, las pérdidas 
peliculares y de proximidad, los esfuerzos electrodinámicos. 
Las recomendaciones de la CEI y las soluciones Schneider. 
Manual teórico-práctico Schneider 5
Indice volumen 3 J La aparamenta y sus aplicaciones 
Índice 
particulares 
Introducción J/51 
El pequeño material J/57 
Aparamenta electrónica (domótica) J/103 
Aparamenta de mando J/123 
Aparamenta para telemando J/149 
Aparamenta para el control del tiempo J/227 
Aparamenta para el control de la iluminación J/255 
Aparamenta para la gestión de la calefacción J/353 
La aparamenta para la protección de 
receptores J/487 
Aparamenta para el control del movimiento 
y presencia J/545 
Aparamenta de medición J/685 
Señalización y alarmas técnicas J/695 
Aparamenta para circuitos de corriente 
continua J/715 
Los SAI (Sistemas de Alimentación 
Ininterrumpida) J/725 
Aparamenta para el control de la presión 
y el nivel en líquidos J/753 
Aparamenta para múltiples alimentaciones J/789 
Aparamenta para circuitos alimentados por 
un alternador J/809 
Aparamenta para alimentaciones con 
transformadores de BT/BT J/823 
Cómo utilizar la aparamenta electrónica 
(domótica) J/831 
Aparamenta para circuitos de alumbrado J/927 
Los circuitos de calefacción J/971 
Aparamenta para el control de las 
capacidades J/1013 
Circuitos alimentados a 400 Hz J/1017 
Aparamenta para la gestión del confort J/1025 
Reglamento electrotécnico para 
BT e Instrucciones Técnicas 
Complementarias (ITC-BT) J/1055 
Manual teórico-práctico Schneider 7
Metodología volumen 3 
Metodología volumen 3 
La aparamenta que interviene de una forma genérica en una instalación y prácti-camente 
es un hecho común en las instalaciones, las hemos descrito al tratar los 
propios temas de su aplicación. 
La aparamenta utilizada en las instalaciones eléctricas de una forma muy especí-fica, 
la hemos expuesto en este capítulo bajo el concepto de su función. 
El volumen 3 está compuesto por un único capítulo, el J, y éste lo hemos subdi-vidido 
en 24 subcapítulos o apartados que, a grandes rasgos, pasamos a descri-bir 
a continuación. 
Al final del volumen se expone la reglamentación que afecta al material que apa-rece 
en esta obra. 
J1. Introducción 
Se define, a grandes rasgos, el concepto de aparamenta. 
J2. El pequeño material 
En el campo eléctrico el pequeño material tiene dos funciones: una de prestación 
electromecánica —la cual debe cumplir con unas condiciones de calidad, espe-cificadas 
en la normativa— y una función ergonométrica y decorativa que obliga a 
los fabricantes a dar a sus productos un aspecto funcional y decorativo que los 
personalizan, consecuentemente, del resto de la aparamenta. Puesto que su fun-ción 
principal es de maniobra, resulta conveniente describirla en el volumen, inde-pendientemente 
de los conceptos decorativos, que son función propia de los 
catálogos y no de un manual práctico. 
Distinguiremos dos conceptos en función de su aplicación: en primer lugar la 
doméstica, donde es muy importante la imagen, y en segundo lugar la terciaria, 
donde predomina la ergonometría. 
J3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Se establece una relación de las características de los productos que la forman, 
profundizando en los elementos detectores (de gas, de fuego, de líquidos, de 
presencia, etc.) y en los elementos actuadores (acústicos). 
J4. Aparamenta de mando 
En este apartado se hace un estudio de la pulsatería en todas sus aplicaciones, 
los interruptores, los conmutadores y las tomas de corriente, completando y 
ampliando productos y gamas ya descritos en otros capítulos (por ejemplo los 
interruptores descritos en el capítulo H2 del volumen 2). 
J5. Aparamenta para telemando 
Se establece un estudio en profundidad de las principales aplicaciones de los 
sistemas de telemando, entre los que destacamos el telemando por infrarrojos 
(pequeño material para telemando, serie IR), telemando por interface radio, tele-mandos 
acoplables a interruptores automáticos (Tm), telemandos para redes 
conmutadas TRC, para bloques de alumbrado de emergencia TBS, redes de 
bajo nivel RBN, RTBT y RLI, telerruptores TL y contactores. 
J6. Aparamenta para el control del tiempo 
Se estudian cuatro grandes grupos: los interruptores temporizados, los relés 
temporizados, los relés minuteros y los interruptores horarios. 
J7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Se inicia con el análisis pormenorizado de los interruptores crepusculares IC para 
continuar con la descripción de los reguladores de intensidad luminosa corres-pondientes 
al pequeño material. Seguidamente se exponen los variadores y 
Manual teórico-práctico Schneider 9
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
televariadores y sus accesorios, la aparamenta para la gestión del alumbrado-confort, 
distinguiendo en este último apartado los sensores en general, la gama 
Senso, la gama CSI y la gama CSI-eLine. 
J8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Se describen dos grandes apartados: los termostatos y la aparamenta para la 
gestión del acondicionamiento. 
En el primer grupo se engloban los termostatos y sondas de ambiente, los de 
gestión, los programables, la gestión de la calefacción por hilo piloto de ambiente 
(GFP) y programador de hilo piloto de ambiente (PFP), reguladores REG, REG1 
y RER2 y reguladores para calefacción por acumulación dinámica (REGad1 y 
REGad2). 
En el segundo grupo se describen los controladores (de zona, programables y 
módulos de pared), los elementos de campo para el control del acondiciona-miento 
en los edificios TAC (sensores, actuadores y válvulas). 
J9. Aparamenta para la protección de receptores 
Al ser un apartado muy extenso y de gran importancia se ha repartido en diferen-tes 
capítulos para temas específicos, tales como: 
Las protecciones contra los choques eléctricos se han desarrollado en el capítulo 
G del volumen 2. Por tanto, las protecciones y la aparamenta útil para las diferen-tes 
protecciones, en función de los regímenes de neutro, quedan expuestas en 
ese capítulo. 
Las protecciones contra sobreintensidades y sobretensiones se han desarrollado 
en el capítulo H2 del volumen 2, bajo un aspecto de protección de las redes de 
alimentación de los receptores. 
Las protecciones para los receptores se desarrollan en este volumen 3, pero aten-diendo 
a su amplitud se han subdividido en diversos capítulos específicos: J15 (la 
protección de los circuitos alimentados por alternadores), J16 (la alimentación 
y protección de circuitos prioritarios y los circuitos de seguridad de suministro, 
maniobra y protección), J18 (los circuitos de alumbrado, maniobra y protección), 
J19 (los circuitos de calefacción, maniobra y protección), J20 (los circuitos 
capacitivos, maniobra y protección), J21 (los pequeños motores, maniobra y pro-tección) 
y J22 (los circuitos de CC, maniobra y protección). 
Después de este reparto, en este capítulo J9 se desarrolla el tema de los relés de 
control, complemento imprescindible para cualquiera de las aplicaciones ante-riormente 
consideradas. 
J10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Podremos controlar el movimiento de los cuerpos, en su recorrido y posiciona-miento, 
así como la presencia de personas, de cuerpos sólidos, presencia de 
líquidos y su nivel, la presión de los gases y los líquidos, etc. Para ello dispon-dremos 
de: interruptores de posición, detectores de proximidad, detectores 
fotoeléctricos, presostatos, vacuostatos, detectores de niveles de líquidos, detec-tores 
de presencia humana y detectores para la seguridad. 
J11. Aparamenta de medición 
En este capítulo se incluye la aparamenta de medida digital y analógica, la 
aparamenta auxiliar a la medición y los contadores de energía. 
J12. Señalización y alarmas técnicas 
Se analiza tanto la señalización luminosa como la sonora, profundizando en el 
estudio de las alarmas técnicas destinadas a detectar anomalías o fallos técnicos 
de calefacción, ventilación, refrigeración, ascensores, montacargas, etc. El capí-tulo 
acaba con la exposición del alumbrado de seguridad y sus variantes. 
10 Manual teórico-práctico Schneider
Metodología volumen 3 
J13. Aparamenta para circuitos de corriente continua 
En principio, la concepción de una instalación en corriente continua es similar a la 
de una de corriente alterna, teniendo en consideración las siguientes diferencias: 
los cálculos de las corrientes de defecto (cortocircuito o defecto de aislamiento) y 
la elección de los materiales de protección y maniobra, que deben ser aptos para 
corriente continua. 
En este capítulo se destacan las corrientes de cortocircuito, las características 
de los defectos de aislamiento y de la aparamenta de protección y la protección de 
personas. 
J14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) 
En este capítulo se responde a ¿qué es un SAI?, los tipos de SAI existentes, las 
normas por las que se deben regir, la mejor elección de un SAI, los SAI y su 
entorno, y además se exponen los regímenes de neutro, la elección de los cables 
de alimentación, de utilización y de conexionado de baterías, la elección de las 
protecciones, las cargas no lineales, los grupos electrógenos, el compensador 
activo de armónicos y la concepción de una instalación. 
J15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos 
El control de la presión tiene como finalidad regular una presión o una depresión 
en un circuito neumático o hidráulico. 
El nivel de llenado de líquidos se controla con el relé RM3-LG2, el cual permite la 
puesta en marcha de bombas o de compuertas para la regulación de niveles. 
J16. Aparamenta para múltiples alimentaciones 
El progreso de la humanidad cada día depende más de la energía eléctrica, su 
continuidad y calidad de servicio es primordial. El tiempo de conmutación es im-portante 
para mantener la continuidad de servicio de todas las autoalimentaciones. 
Los sistemas informáticos necesitan sistemas de alimentación ininterrumpidos. 
J17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador 
La norma UNE sobre la instalación de grupos formados por motor de explosión y 
generador los clasifica en tres grupos: pequeños grupos manuales, grupos 
transportables y grupos fijos. 
J18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT 
Engloba a los transformadores que abarcan una gama desde unos VA hasta cen-tenares 
de kVA y que son frecuentemente utilizados por cambios de tensión y por 
cambios de régimen de neutro. 
Su puesta en servicio necesita conocer las puntas de corriente en la conexión, la 
elección de la protección para la alimentación de un transformador de BT/BT y 
las características eléctricas de éste. 
J19. Cómo utilizar la aparamenta (domótica) 
El desarrollo tecnológico ha llevado, paralelamente, al desarrollo de la aparamenta 
electrónica en el campo de la domótica, pero este desarrollo tecnológica no va 
acompañado necesariamente del desarrollo económico que generalice su aplica-ción. 
Los sistemas domóticos permiten una sofisticación de las instalaciones com-parables 
a niveles de desarrollo aeroespaciales. No son éstas las necesidades de 
la mayoría de las instalaciones, por tanto Schneider Electric ha diseñado una 
aparamenta electrónica, dentro del campo de la domótica, útil para las necesida-des 
más habituales, el sistema amigo. En este capítulo se describen todos los 
aspectos de este sistema. 
Manual teórico-práctico Schneider 11
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J20. Aparamenta para circuitos de alumbrado 
Para el estudio y la realización de una instalación de alumbrado es primordial 
conocer las necesidades luminotécnicas del lugar, definir las fuentes de alumbrado 
(lámparas, reactancias, etc.), y la reglamentación sobre seguridad e incendios en 
zonas de pública concurrencia. En efecto, la permanencia del alumbrado en caso 
de incendios en lugares de pública concurrencia disminuye el pánico, facilita la 
circulación de las personas y los trabajos de extinción y asistencia. 
J21. Los circuitos de calefacción 
Se describen las características de los elementos de calefacción, las líneas de 
distribución y su protección, la determinación de la corriente asignada a un inte-rruptor 
automático, la elección de la aparamenta (con ejemplos de aplicaciones) y 
la climatización. 
J22. Aparamenta para el control de las capacidades 
Se estudian los elementos de maniobra que son capaces de soportar corrientes 
permanentes superiores a la corriente nominal de la capacidad controlada. 
J23. Circuitos alimentados a 400 Hz 
Se enumeran los dispositivos más utilizados (dispositivos diferenciales residuales, 
interruptores automáticos, relés electrónicos, bobinas de desconexión, etc.). 
J24. Aparamenta para la gestión del confort 
Schneider Electric proporciona soluciones para la distribución eléctrica, los siste-mas 
de gestión técnica y la integración de la seguridad estudiadas en los capítu-los 
anteriores; en la actualidad ha introducido en su campo de acción el confort y 
su control cuyo estudio se concreta a lo largo de este capítulo. 
Toda la aparamenta eléctrica queda sujeta al Artículo 6 Equipos y materiales del 
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (18099 Real Decreto 842/2002, de 
2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Ten-sión). 
1. Los materiales y equipos utilizados en las instalaciones deberán ser utilizados 
en la forma y para la finalidad que fueron fabricados. Los incluidos en el campo de 
aplicación de la reglamentación de transposición de las Directivas de la Unión 
Europea deberán cumplir con lo establecido en las mismas. 
En lo no cubierto por tal reglamentación se aplicarán los criterios técnicos 
preceptuados por el presente Reglamento. En particular, se incluirán junto con 
los equipos y materiales las indicaciones necesarias para su correcta instalación 
y uso, debiendo marcarse con las siguientes indicaciones mínimas: 
a) Identificación del fabricante, representante legal o responsable de la comer-cialización. 
b) Marca y modelo. 
c) Cualquier otra indicación frente al uso específico del material o equipo, asigna-do 
por el fabricante. 
2. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas verificarán el cum-plimiento 
de las exigencias técnicas de los materiales y equipos sujetos a este 
Reglamento. La verificación podrá efectuarse por muestreo. 
Schneider Electric les ofrece una gran diversidad de aparatos y equipos eléctri-cos 
que cumplen las prescripciones de las Directivas Europeas, la reglamenta-ción 
del CEI, la reglamentación derivada del CEI, para cada país y los reglamen-tos 
propios de los países asociados a la reglamentación internacional. El material 
expuesto en este manual ofrece estas garantías. 
12 Manual teórico-práctico Schneider
p í t u lo 
J 
Ca Capítulo J 
La aparamenta y 
sus aplicaciones particulares
J/2 Manual teórico-práctico Schneider
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Manual teórico-práctico Schneider J/3 
J 
La aparamenta es el término general aplicable a los aparatos de conexión y a sus 
combinaciones con aparatos de mando, de medida, de protección y de regula-ción 
asociados a ellos, así como los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, 
los accesorios, las envolventes y los armazones correspondientes. 
Para poder facilitar la comprensión y un rápido conocimiento de la aparamenta y 
sus funciones, en este manual, más ajustado a su aplicación, efectuaremos una 
clasificación en función de su aplicación y aptitud.
J/4 Manual teórico-práctico Schneider
Indice La aparamenta y sus aplicaciones 
particulares 
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/5 
J 
1. Introducción 
Aparamenta .................................................................................... J/51 
Generalidades ................................................................................. J/51 
2. El pequeño material 
2.1. Los elementos básicos de las series domésticas ..................... J/57 
2.2. Gama doméstica: sm100, sm180 y sm200 ..................................... J/59 
2.3. Línea terciaria “Európoli” .......................................................... J/76 
2.4. Cajas de derivación estancas “Deribox” IP55 de doble 
aislamiento .............................................................................. J/87 
2.5. La normativa ........................................................................... J/89 
2.6. Características técnicas y esquemas de conexionado del 
pequeño material ..................................................................... J/90 
2.6.1. Características generales de los mecanismos sm ......... J/90 
2.6.2. Esquemas de conexiones............................................. J/91 
2.6.3. Interruptores rotativos de 4 posiciones ......................... J/93 
2.6.4. Tomas de teléfono ........................................................ J/93 
2.6.5. Tomas de TV-FM (construidas según UNE 20523 
y CEI 169-2) ...................................................................... J/94 
2.6.6. Potenciómetro de sonido ............................................. J/96 
2.6.7. Piloto de balizado ......................................................... J/96 
2.6.8. Características y esquemas eléctricos de la serie 
Európoli/Metrópoli ............................................................. J/97 
2.6.9. Características y esquemas eléctricos de la serie 
Európoli Antivandálica ........................................................ J/98 
2.6.10. Magnetotérmico Európoli/Metrópoli ............................ J/100 
2.7. Elementos de pequeño material descritos en otros capítulos 
correspondientes a su función ................................................. J/101 
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
3.1. Características técnicas de los productos ............................... J/103 
3.1.1. Módulo repartido 2 salidas/2 entradas para caja 
de empalmes (2S/2E), n.° 8610 ......................................... J/103 
3.1.2. Módulo repartido 6 entradas + interface de infrarrojos 
para caja de empalmes (6E/IR), n.° 8615 ........................... J/104 
3.1.3. Módulo cuadro 2 salidas/2 entradas montaje 
en carril simétrico (2S/2E-C), n.° 8620 ............................... J/106 
3.1.4. Módulo alimentación ALM-D n.° 8600 .......................... J/108 
3.1.5. Sensor infrarrojos (IR), ref. 8561 ................................... J/110 
3.1.6. Emisor móvil portátil IR (Beamit), ref. 8501.12 .............. J/110 
3.1.7. Emisor móvil IR de mesa o mural, ref. 8502.02 ............ J/110
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/6 
J 
3.2. Elementos detectores .............................................................. J/110 
3.2.1. Detectores de gas inflamable ....................................... J/110 
3.2.2. Detectores de fuego (humos) ....................................... J/114 
3.2.3. Detectores de líquidos y humedades ........................... J/116 
3.2.4. Detector de presencia .................................................. J/117 
3.3. Elementos actuadores ............................................................. J/119 
3.3.1. Sirenas (actuadores acústicos) ..................................... J/119 
4. Aparamenta de mando 
4.1. Pulsatería ................................................................................ J/123 
4.1.1. Pulsatería de  22 ....................................................... J/123 
4.1.2. Pulsatería de  16 ....................................................... J/132 
4.1.3. Cajas para pulsadores (botoneras) ............................... J/138 
4.2. Pulsadores carril DIN, tipo BP .................................................. J/142 
4.3. Interruptores con piloto I .......................................................... J/143 
4.4. Conmutadores ........................................................................ J/145 
4.5. Tomas de corriente .................................................................. J/147 
5. Aparamenta para telemando 
5.1. Telemando por infrarrojos (pequeño material para 
telemando, serie IR) ................................................................. J/149 
5.1.1. Emisor móvil ................................................................ J/149 
5.1.2. Emisor mural o de sobremesa ...................................... J/149 
5.1.3. Receptor móvil ............................................................. J/150 
5.1.4. Receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) 
montaje empotrado/superficie ........................................... J/152 
5.1.5. Receptor modo motor montaje empotrado/superficie .. J/153 
5.2. Telemando por interface radio ................................................. J/155 
5.2.1. Emisores de ambiente, IREs/Amb, IREp/Amb, 
IRE4/Amb .......................................................................... J/156 
5.2.2. Emisores de cuadro, IRE e IRE4 ................................... J/158 
5.2.3. Telemando móvil TRD (4 entradas) ............................... J/159 
5.2.4. Receptor en ambiente IRR/Amb .................................. J/159 
5.2.5. Receptor de cuadro IRR y extensión EXR .................... J/160 
5.3. Telemandos acoplables a interruptores automáticos, Tm ......... J/162 
5.3.1. Interruptores automáticos C60 con acoplamiento 
de telemando Tm (Tm + C60) ............................................ J/162 
5.3.2. Interruptores automáticos telemandados Réflex XC40 ... J/164 
5.3.3. Montaje de auxiliares .................................................... J/167 
5.3.4. Auxiliares eléctricos ...................................................... J/169 
5.4. Telemando para redes conmutadas TRC. Limitadores 
de sobretensiones transitorias telefónico PRC ......................... J/171 
5.4.1. Telemando para redes conmutadas TRC ..................... J/171 
5.4.2. Limitador de sobretensiones para líneas telefónicas ..... J/172
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/7 
J 
5.5. Telemandos para bloques de alumbrado de emergencia TBS .. J/172 
5.5.1. Sistemas de instalación del alumbrado de 
emergencia telemando TBS ............................................... J/173 
5.6. Relés de bajo nivel RBN, RTBT y RLI ....................................... J/175 
5.7. Los telerruptores TL ................................................................ J/177 
5.8. Contactores ............................................................................ J/180 
5.8.1. Definiciones ................................................................. J/180 
5.8.2. Categorías de empleo de los contactores según 
CEI 947-4 .......................................................................... J/182 
5.8.3. Categorías de empleo para contactores auxiliares 
según CEI 947-5 ............................................................... J/183 
5.8.4. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo 
normalizadas según CEI 158-1. En función de la corriente 
asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de 
empleo .............................................................................. J/184 
5.8.5. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo 
normalizadas según CEI 947. En función de la corriente 
asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de 
empleo .............................................................................. J/185 
5.8.6. Contactores modulares CT .......................................... J/186 
5.8.7. Auxiliares adaptables ACT o + f, ACTp, ACTc .............. J/192 
5.8.8. Contactores estándar .................................................. J/196 
5.8.9. Minicontactores y contactores inversores de tipo 
LC•-K y LP•-K .................................................................. J/206 
5.8.10. Potencia de empleo de los contactos según CEI 947 .. J/208 
5.8.11. Módulos temporizadores electrónicos “serie” para 
contactores LC1-D y LP1-D .............................................. J/210 
5.8.12. Elección de los contactores en función de la 
durabilidad eléctrica ........................................................... J/211 
5.8.13. Contactores estándar de bajo consumo de 6 a 40 A .. J/222 
5.8.14. Minicontactores y contactores inversores de tipo 
LC•-K y LP•-K .................................................................. J/224 
6. Aparamenta para el control del tiempo 
6.1. Interruptores temporizados ...................................................... J/227 
6.2. Los relés temporizados ........................................................... J/228 
6.3. Relés minuteros ....................................................................... J/230 
6.4. Los interruptores horarios ........................................................ J/235 
6.4.1. Los interruptores horarios IH ........................................ J/235 
6.4.2. Los interruptores horarios digitales programables IHP .. J/236 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
7.1. Los interruptores crepusculares IC .......................................... J/255 
7.1.1. Interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P .. J/255 
7.1.2. Interruptor crepuscular IC7502 ..................................... J/257 
7.1.3. Interruptores crepusculares ICWo, ICWs ...................... J/258
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/8 
J 
7.2. Reguladores de intensidad luminosa correspondientes 
al pequeño material series sm100 y sm200 .................................. J/260 
7.2.1. Regulador giratorio ....................................................... J/260 
7.2.2. Regulador de pulsación ............................................... J/261 
7.2.3. Regulador sensor ......................................................... J/262 
7.3. Los variadores y los televariadores .......................................... J/263 
7.4. Accesorios para los variadores y televariadores ....................... J/273 
7.5. Aparamenta para la gestión del alumbrado-confort ................. J/280 
7.5.1. Sensores ...................................................................... J/280 
7.5.2. Gama Senso ................................................................ J/282 
7.5.3. Gama CSI .................................................................... J/300 
7.5.4. Gama CSI-eLine .......................................................... J/339 
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Termostatos .................................................................................... J/353 
8.1. Termostatos de ambiente ........................................................ J/353 
8.2. Termostatos de gestión ........................................................... J/360 
8.3. Termostatos programables ...................................................... J/362 
8.4. Gestión de la calefacción por hilo piloto de ambiente GFP 
y programador de hilo piloto de ambiente PFP ........................ J/367 
8.5. Reguladores REG, REG1 y REG2 ............................................ J/370 
8.6. Reguladores REGad1 y REGad2. Para calefacción por 
acumulación dinámica ............................................................. J/374 
8.7. Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, 
THD, THPA2-THPA4 y THTC y sondas de ambiente ............... J/379 
Aparamenta para la gestión del acondicionamiento ......................... J/384 
8.8. Controladores ......................................................................... J/384 
8.8.1. Controladores de zona ................................................. J/384 
8.8.2. Controladores programables ........................................ J/396 
8.8.3. Módulos de pared ........................................................ J/408 
8.9. Elementos de campo para el control del acondicionamiento 
en los edificios TAC ................................................................. J/413 
8.9.1. Sensores ...................................................................... J/413 
8.9.2. Actuadores .................................................................. J/431 
8.9.3. Válvulas ....................................................................... J/456
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/9 
J 
9. La aparamenta para la protección de receptores 
9.1. Los relés de control de la línea multi 9 ..................................... J/487 
9.1.1. Relés de control de corriente RCI ................................. J/487 
9.1.2. Relé de control de tensión RCU ................................... J/490 
9.1.3. Relés de control de fase RCP ...................................... J/493 
9.1.4. Relés de control para climatizadores RCC ................... J/495 
9.2. Protección de pequeños motores ............................................ J/497 
9.2.1. Interruptores automáticos (guardamotores) P25 M 
o GV2-M o GV2-P ............................................................. J/499 
9.2.2. Elección de la sección del cable de alimentación 
del motor ........................................................................... J/506 
9.2.3. Protección por relés térmicos o sondas PTC ................ J/506 
9.2.4. Relés de protección térmica K, para la protección de 
motores, compensados y sensibles a una pérdida 
de fase, rearme manual o automático ................................ J/508 
9.2.5. Relés tripolares de protección térmica regulables 
de 0,1 a 93 A ..................................................................... J/510 
9.3. Relés de medida y control tipo RM3 ........................................ J/516 
9.3.1. Relés de control de la intensidad .................................. J/517 
9.3.2. Relés para el control de la tensión ................................ J/524 
9.3.3. Relés para el control de redes trifásicas ....................... J/530 
9.3.4. Relés de protección de contactos sensibles 
y/o señales débiles ............................................................ J/541 
10. Aparamenta para el control del movimiento 
y presencia 
10.1. Los interruptores de posición .............................................. J/545 
10.1.1. Generalidades ........................................................ J/545 
10.1.2. Terminología .......................................................... J/546 
10.1.3. Elementos de contacto .......................................... J/547 
10.1.4. Instalación ............................................................. J/551 
10.1.5. Consejos de montaje ............................................. J/552 
10.1.6. Normas.................................................................. J/553 
10.1.7. El producto ............................................................ J/559 
10.1.8. Interruptores de posición guía de elección ............. J/564 
10.2. Detectores de proximidad ................................................... J/566 
10.2.1. ¿Qué es un detector de proximidad? ..................... J/566 
10.2.2. Composición ......................................................... J/566 
10.2.3. Especificidades ...................................................... J/566 
10.2.4. ¿Por qué hay diferentes tipos de detectores? ........ J/566 
10.2.5. Parámetros relacionados con la parte operativa ..... J/568 
10.2.6. Parámetros relacionados con la parte de mando ... J/569 
10.2.7. Parámetros relacionados con el entorno ................ J/573 
10.2.8. Terminología .......................................................... J/575 
10.2.9. Correcciones típicas del alcance ............................ J/579 
10.2.10. Instalación mecánica ........................................... J/580 
10.2.11. Consejos sobre el montaje ................................... J/582 
10.2.12. Instalación eléctrica ............................................. J/585 
10.2.13. Consejos sobre la conexión eléctrica ................... J/588 
10.2.14. Guía rápida de soluciones .................................... J/589
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/10 
J 
10.3. Aplicaciones de los detectores de proximidad inductivos .... J/590 
10.3.1. Aplicaciones especiales conformes a las 
recomendaciones NAMUR ......................................... J/590 
10.3.2. Detectores de proximidad inductivos de señal 
analógica .................................................................... J/595 
10.3.3. Detectores inductivos especiales para el control de 
la rotación, del deslizamiento, de la sobrecarga .......... J/600 
10.3.4. Detectores de proximidad inductivos para 
aplicaciones especiales, control de atasco de piezas .. J/602 
10.3.5. Detectores de proximidad magnetorresistivos ........ J/604 
10.3.6. Detectores de proximidad capacitativos ................. J/606 
10.4. Los detectores fotoeléctricos .............................................. J/612 
10.4.1. ¿Cómo detectan los detectores fotoeléctricos? ..... J/612 
10.4.2. Gama de detectores fotoeléctricos ........................ J/613 
10.4.3. Elección de un detector ......................................... J/614 
10.4.4. Especificidades de los sistemas de detección 
fotoeléctrica ................................................................ J/616 
10.4.5. Consejos para la instalación de los detectores 
fotoeléctricos .............................................................. J/618 
10.4.6. Terminología .......................................................... J/620 
10.4.7. Principios de detección óptica ............................... J/622 
10.4.8. Instalación ............................................................. J/628 
10.4.9. Parámetros relacionados con el entorno ................ J/634 
10.4.10. Los posibles problemas ....................................... J/636 
10.4.11. Compatibilidad con otra aparamenta ................... J/678 
10.4.12. Detectores fotoeléctricos ..................................... J/680 
10.5. Detectores de presencia ..................................................... J/682 
11. Aparamenta de medición 
11.1. Aparamenta de medida digital ............................................ J/685 
11.2. Aparamenta de medida analógica ....................................... J/687 
11.3. Aparamenta auxiliar a la medición ....................................... J/689 
11.4. Contadores ......................................................................... J/691 
12. Señalización y alarmas técnicas 
12.1. Señalización luminosa, línea multi 9 .................................... J/695 
12.2. Señalización sonora ............................................................ J/695 
12.3. Alarmas técnicas ................................................................ J/696 
12.3.1. Relación de síntesis RS, RSv, RSh ........................ J/700 
12.3.2. Equipos y centrales ............................................... J/703 
12.3.3. Relación de señalización RT12, RT36, RT60 ......... J/705 
12.4. Alumbrado de seguridad .................................................... J/707
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/11 
J 
13. Aparamenta para circuitos de corriente continua 
13.1. Las corrientes de cortocircuito ............................................ J/715 
13.2. Características de los defectos de aislamiento y de la 
aparamenta de protección .................................................. J/717 
13.3. Protección de personas ...................................................... J/722 
14. Los SAI (Sistemas de Alimentación 
Ininterrumpida) 
14.1. ¿Qué es un SAI? ................................................................. J/725 
14.2. Los tipos de SAI ................................................................. J/725 
14.3. Las normas......................................................................... J/727 
14.4. Elección de un SAI .............................................................. J/727 
14.5. Los SAI y su entorno .......................................................... J/731 
14.6. Regímenes de neutro.......................................................... J/733 
14.6.1. Generalidades ........................................................ J/733 
14.6.2. Separación galvánica de las líneas aguas arriba 
y abajo del SAI ........................................................... J/733 
14.6.3. Régimen TT/TT ...................................................... J/734 
14.7. Elección de los cables de alimentación, de utilización y de 
conexionado de baterías ..................................................... J/739 
14.8. Elección de las protecciones ............................................... J/743 
14.9. Cargas no lineales .............................................................. J/745 
14.10. Los grupos electrógenos .................................................. J/745 
14.11. Compensador activo de armónicos .................................. J/746 
14.12. Concepción de una instalación ......................................... J/748 
15. Aparamenta para el control de la presión 
y el nivel en líquidos 
15.1. Control de la presión ........................................................... J/753 
15.2. Relés de control de los niveles de líquidos RM3-LG2 .......... J/780 
16. Aparamenta para múltiples alimentaciones 
16.1. Continuidad de servicio en la acometida ............................. J/789 
16.2. Diferentes tipos de conmutación ......................................... J/790
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/12 
J 
16.3. Conmutaciones con interruptores automáticos seccionadores J/791 
16.3.1. Conmutaciones manuales...................................... J/791 
16.3.2. Conmutaciones automáticas ................................. J/793 
16.3.3. Conmutadores de alimentaciones, elección de las 
pletinas de montaje de los interruptores automáticos .. J/797 
16.3.4. Conmutadores de alimentaciones, elección de la 
opción automatismo ................................................... J/798 
17. Aparamenta para circuitos alimentados 
por un alternador 
17.1. Clasificación de los generadores según la CEI .................... J/809 
17.2. Protección de circuitos alimentados por un alternador ........ J/812 
17.2.1. El alternador en cortocircuito ................................. J/812 
17.2.2. Protección de los circuitos prioritarios, alimentados 
en socorro por un alternador ...................................... J/815 
17.2.3. Elección de los relés de desconexión ..................... J/816 
17.2.4. Método de cálculo aproximado .............................. J/817 
17.3. Las alternativas de Schneider Electric ................................. J/820 
18. Aparamenta para alimentaciones 
con transformadores de BT/BT 
18.1. Puntas de corriente en la conexión ..................................... J/823 
18.2. Elección de la protección para la alimentación 
de un transformador de BT/BT ........................................... J/824 
18.3. Elección de un contactor para el primario de un 
transformador ..................................................................... J/825 
18.4. Características eléctricas de los transformadores de 
BT/BT a 50 Hz .................................................................... J/826 
19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) 
19.1. Generalidades .................................................................... J/831 
19.2. Ventajas del sistema amigo en comparación con el conjunto 
de un sistema domótico ..................................................... J/831 
19.3. Descubramos el sistema ..................................................... J/831 
19.4. Los productos .................................................................... J/834 
19.4.1. La gama de productos ........................................... J/834 
19.4.2. Productos 230 V estándar asociados a la gama .... J/835 
19.5. Diseño de una instalación ................................................... J/835 
19.6. Definición de la línea de comunicación entre todos los 
módulos a la alimentación ................................................... J/839 
19.7. Instalación del sistema ........................................................ J/841
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/13 
J 
19.8. Comprobación del funcionamiento antes de la configuración . J/843 
19.9. Configuración de los mandos simples ................................. J/844 
19.9.1. Ejemplo de configuración ....................................... J/845 
19.9.2. Configuración de un mando simple ........................ J/845 
19.10. Configuración de los mandos generales ........................... J/847 
19.10.1. Ejemplo de configuración ................................... J/848 
19.10.2. Configuración de un mando general normal 
cuya entrada está conectada a un módulo 2S/2E 
(repartido) o 2S/2E-C (cuadro) .................................... J/849 
19.10.3. Configuración de un mando general normal cuya 
entrada está conectada a un módulo repartido 6E/IR ... J/850 
19.10.4. Configuración de un mando general normal 
emitido por un emisor móvil IR ................................... J/851 
19.11. Configuración de los mandos generales forzado y 
derogación ....................................................................... J/852 
19.11.1. Configuración del apagado y encendido de un 
alumbrado .................................................................. J/852 
19.11.2. Configuración de un mando general derogación 
(sólo disponible en el módulo 2S/2E-C) ...................... J/855 
19.11.3. Configuración de un mando general forzado 
(sólo disponible en el módulo 2S/2E-C) ...................... J/857 
19.12. Comprobación del funcionamiento después de la 
configuración .................................................................... J/857 
19.13. Utilización del modo local ................................................. J/858 
19.13.1. Ejemplo de utilización del modo local ................. J/859 
19.13.2. Activación de una entrada con el modo local 
en un módulo 2S/2E repartido .................................... J/859 
19.13.3. Activación de una entrada con el modo local de 
un módulo 6E/IR repartido .......................................... J/860 
19.13.4. Activación de una entrada con el modo local en 
un módulo 2S/2E-C (cuadro) ...................................... J/861 
19.14. Configuración de un emisor móvil IR (infrarrojos) ............... J/861 
19.14.1. Configuración de las teclas de un emisor móvil 
(modos tecla simple y teclas dobles) .......................... J/862 
19.14.2. Anotación de la configuración del emisor móvil .. J/863 
19.15. Cómo hacer evolucionar una instalación ........................... J/863 
19.15.1. Añadir módulos a la instalación .......................... J/863 
19.15.2. Modificar o añadir mandos simples .................... J/863 
19.15.3. Modificar un mando general .............................. J/864 
19.15.4. Transformar una entrada de mando general en 
una entrada de mando simple .................................... J/864 
19.15.5. Transformar una entrada de mando simple en 
una entrada de mando general ................................... J/864 
19.16. Incógnitas a despejar ........................................................ J/864 
19.16.1. ¿Cuántas entradas pueden asociarse a una 
misma salida? ............................................................ J/864 
19.16.2. ¿Cómo funciona una salida en modo mantenido 
si está asociada a varias entradas? ........................... J/864
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/14 
J 
19.16.3. ¿Cómo proceder si dos sensores IR, conectados 
a módulos 6E/IR diferentes, están a la vista directa 
de un mismo emisor móvil? ........................................ J/864 
19.16.4. ¿En qué momento una orden es transmitida 
hacia las salidas? ...................................................... J/865 
19.16.5. ¿Cuántas salidas pueden asociarse a una 
misma entrada? ........................................................ J/865 
19.17. Glosario ............................................................................ J/865 
19.18. ¿Qué aporta este sistema a sus proyectos? ..................... J/866 
19.18.1. Aplicación del sistema en usos domésticos ....... J/868 
19.19. Aplicación del sistema a las necesidades de confort 
en el campo del control de la iluminación y del movimiento .. J/869 
19.19.1. Aplicaciones relacionadas con la iluminación ..... J/871 
19.19.2. Aplicaciones relacionadas con el confort ............ J/880 
19.19.3. Aplicaciones relacionadas con la calefacción ..... J/887 
19.19.4. Aplicaciones relacionadas con las alarmas 
técnicas ...................................................................... J/894 
19.19.5. Aplicaciones relacionadas con la protección de 
bienes y personas ...................................................... J/904 
19.19.6. Aplicaciones relacionadas con el ahorro 
energético .................................................................. J/922 
20. Aparamenta para circuitos de alumbrado 
20.1. Continuidad de servicio ...................................................... J/927 
20.2. Las fuentes de alumbrado .................................................. J/927 
20.3. Influencia de las fuentes luminosas a la red ......................... J/929 
20.4. Las líneas de distribución y su protección ........................... J/930 
20.5. Determinación de la corriente asignada en un interruptor 
automático ......................................................................... J/931 
20.6. Elección de la aparamenta de mando o telemando para 
circuitos de alumbrado ....................................................... J/933 
20.7. Consideraciones para la aparamenta en función de la 
naturaleza de las fuentes luminosas .................................... J/933 
20.8. Protección de líneas de alumbrado TBT .............................. J/948 
20.9. Fuentes para el alumbrado de seguridad ............................ J/949 
20.10. Aplicaciones de la aparamenta en circuitos de alumbrado .. J/953 
21. Los circuitos de calefacción 
21.1. Características de los elementos de calefacción ................. J/971 
21.2. Las líneas de distribución y su protección ........................... J/971
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/15 
J 
21.3. Determinación de la corriente asignada a un interruptor 
automático ......................................................................... J/972 
21.4. Elección de la aparamenta ................................................... J/972 
21.4.1. Telerruptores .......................................................... J/973 
21.4.2. Contactores multi 9, según UNE-EN 61095 ........... J/973 
21.4.3. Contactores según UNE 20941-4 .......................... J/974 
21.4.4. El pequeño material ............................................... J/977 
21.4.5. Los relés minuteros ................................................ J/977 
21.4.6. Los interruptores horarios ...................................... J/977 
21.5. Ejemplos de aplicaciones .................................................... J/978 
21.5.1. Encender y apagar la calefacción en función de 
la temperatura consignada y la hora del día con un 
termostato de ambiente ............................................ J/978 
21.5.2. Pilotar la calefacción en función de la temperatura 
consignada y la hora del día con elementos de control 
en el cuadro ............................................................... J/979 
21.5.3. Encender la calefacción durante un tiempo 
determinado ............................................................... J/980 
21.5.4. Regular la calefacción de forma totalmente silenciosa J/981 
21.5.5. Encender y apagar la calefacción a través del 
teléfono y regular según una consigna de temperatura .. J/982 
21.6. La climatización .................................................................. J/983 
21.7. El agua sanitaria caliente ..................................................... J/1012 
22. Aparamenta para el control de las capacidades 
Elementos de protección .............................................................. J/1013 
Elementos de maniobra, contactores electromecánicos ............... J/1013 
Potencias máximas de empleo de los contactores ....................... J/1014 
Esquema de conexionado LC1-D•K ............................................. J/1015 
23. Circuitos alimentados a 400 Hz 
Dispositivos diferenciales residuales DDR ..................................... J/1017 
Los interruptores automáticos ...................................................... J/1020 
Interruptores automáticos serie multi 9 ......................................... J/1020 
Interruptores automáticos Compact y Masterpact ........................ J/1021 
Los relés electrónicos ................................................................... J/1021 
Poder de corte de los interruptores automáticos Compact 
y Masterpact ........................................................................... J/1022 
Bobinas de desconexión de mínima tensión y de emisión ............. J/1022 
24. Aparamenta para la gestión del confort 
La integración como necesidad .................................................... J/1025 
Sistemas abiertos ......................................................................... J/1026 
Introducción a la tecnología LonWorks ......................................... J/1030 
Controladores de comunicación ................................................... J/1034 
Software ....................................................................................... J/1041
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/16 
J 
Tablas 
2. El pequeño material 
J2-003: material de uso doméstico serie sm ................................... J/76 
J2-004: características de las series de pequeño material 
para el sector terciario serie Európoli .................................. J/85 
J2-005: características de las series de pequeño material 
para el sector terciario serie Európoli estanca .................... J/86 
J2-016: secuencia de los interruptores rotativos ............................. J/93 
J2-018: identificación de bornes y colores en la tomas 
telefónicas ......................................................................... J/93 
J2-020: valores de aplicación a las cajas con separación 
radio-TV............................................................................. J/94 
J2-021: banda de frecuencias ........................................................ J/94 
J2-022: valores para la toma separadora de radio-TV ..................... J/94 
J2-025: equivalencias de referencias de las tomas .......................... J/96 
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
J3-002: los pilotos, sus estados y significados ................................ J/104 
J3-004: interpretación de los pulsadores de configuración .............. J/106 
J3-005: interpretación de los pulsadores de selección .................... J/106 
J3-007: los pilotos, sus estados y significados ................................ J/108 
J3-022: configuración de tonos ...................................................... J/120 
4. Aparamenta de mando 
J4-002: presentación de formas y colores de la pulsatería 
completa de  22 ............................................................. J/126 
J4-004: características de los pulsadores y lámparas de  22 ....... J/131 
J4-006: presentación de la pulsatería de  16, cuerpos enteros .... J/134 
J4-007: presentación de la pulsatería de  16, cuerpos para 
montaje ............................................................................. J/135 
J4-008: características de los pulsadores y lámparas de  16 ...... J/137 
J4-011: características de las cajas para pulsadores (botoneras) .... J/142 
J4-022: elección de interruptores.................................................... J/145 
5. Aparamenta para telemando 
J5-006: características modo on/off y modo dimmer (regulador) ..... J/153 
J5-009: características modo on/off y modo dimmer (regulador) ..... J/155 
J5-037: valores para los esquemas de conexionado de los MDI 
alimentados por medio de elementos estáticos (A) 
o interruptores (B) .............................................................. J/170 
J5-039: valores para los esquemas de conexionado de los MDI 
alimentados por medio de pulsadores luminosos 
esquemas (C), (D) y (E) ....................................................... J/171 
J5-050: fijaciones mecánicas y conexiones eléctricas de los 
telerruptores ...................................................................... J/177 
J5-053: las extensiones y auxiliares de los telerruptores.................. J/178 
J5-055: características de los telerruptores CG-1 y LV1 .................. J/180 
J5-056: coeficientes de corrección en función de la altitud ............. J/180 
J5-058: valores de ensayo de los contactores normalizados 
en CA, según CEI 158-1 .................................................... J/184 
J5-059: valores de ensayo de los contactores normalizados 
en CC, según CEI 158-1 .................................................... J/184 
J5-060: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los 
contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según 
CEI 158-1 .......................................................................... J/185
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/17 
J 
J5-061: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, 
según CEI 947 .................................................................. J/185 
J5-062: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, 
según CEI 947 .................................................................. J/186 
J5-063: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los 
contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según 
CEI 947 ............................................................................ J/186 
J5-064: clasificación de trabajo según normas CEI ........................ J/187 
J5-065: corrección de los valores de carga, en función de la 
temperatura ambiente....................................................... J/187 
J5-069: características de los contactores CT ............................... J/189 
J5-070: características de los contactores modulares GC ............. J/190 
J5-071: características de los contactores modulares GC ............. J/191 
J5-082: presentación de la gama de contactores estándar ............ J/198 
J5-083: características de los contactores estándar LC1-D y LP1-D J/204 
J5-084: características de los contactores estándar tipos 
LC•-K y LP•-K ................................................................. J/208 
J5-085: potencias a utilizar los contactos en función de la 
durabilidad deseada en CA ............................................... J/208 
J5-086: potencias a utilizar los contactos en función de la 
durabilidad deseada en CC .............................................. J/209 
J5-089: características de los temporizadores electrónicos “serie” J/210 
J5-091: tabla de elección de los contactores para la categoría 
de empleo AC-1 ............................................................... J/212 
J5-093: categorías de empleo en CC y valores de la corriente 
cortada ............................................................................. J/215 
J5-095: elección de los contactores según la categoría de 
empleo DC-1 a DC-5 ........................................................ J/216 
J5-096: elección de los contactores según la categoría de 
empleo AC-3 .................................................................... J/218 
J5-101: presentación de la gama de contactores estándar 
de bajo consumo .............................................................. J/222 
J5-103: características de los contactores estándar tipos 
LC•-K y LP•-K ................................................................. J/226 
6. Aparamenta para el control del tiempo 
J6-003: valores de regulación de los relés temporizados ............... J/228 
J6-035: ejemplo de programación de un IHP ................................. J/239 
J6-037: características de los IHP horarios y diarios ...................... J/240 
J6-038: tabla de programación del ejemplo 1 ................................ J/240 
J6-039: programación del ejemplo 2.............................................. J/241 
J6-040: programación del ejemplo................................................. J/242 
J6-042: características de los IHP de 1 y 2 canales ....................... J/243 
J6-043: programación del ejemplo................................................. J/244 
J6-045: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales 
(7 días, impulsional) .......................................................... J/244 
J6-046: programación de base de la escuela................................. J/245 
J6-047: programación de período de vacaciones de la escuela ..... J/245 
J6-048: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales 
(7 días, impulsional) .......................................................... J/245 
J6-050: ejemplo de bloques para la programación ........................ J/246 
J6-051: ejemplo de la programación de un IHP ............................. J/247 
J6-052: ejemplo de bloques para la programación ........................ J/247 
J6-054: tabla de programación del ejemplo ................................... J/248 
J6-055: tabla de programación del ejemplo 1 ................................ J/249
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/18 
J 
J6-057: programación del ejemplo 2.............................................. J/250 
J6-059: programación del ejemplo................................................. J/251 
J6-062: tabla de programación del ejemplo ................................... J/252 
J6-066: programación de base de la escuela................................. J/253 
J6-067: programación del período de vacaciones de la escuela .... J/254 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
J7-011: estado de los relés de funcionamiento en diferentes 
situaciones ....................................................................... J/260 
J7-022: proceso de actuación del televariador TV700 ................... J/266 
J7-025: proceso de actuación del televariador TVe700 .................. J/267 
J7-028: proceso de actuación del televariador TVo1000 ................ J/268 
J7-031: proceso de actuación del televariador TVBo ..................... J/269 
J7-034: proceso de actuación del variador Vo1000 
(borne 3 puenteado con borne 1) ..................................... J/270 
J7-036: proceso de actuación del televariador TVo1000 
(borne 3 con un contacto) ................................................. J/271 
J7-045: tabla de funciones auxiliares ............................................. J/277 
J7-047: tabla de elección de los televariadores y variadores .......... J/278 
J7-048: estado de los leds en las diferentes posiciones 
y ejecuciones .................................................................... J/279 
J7-049: datos y parámetros correspondientes a la pantalla 
del CSI-DPL...................................................................... J/282 
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
J8-054: tabla de elección del control de la calefacción .................. J/382 
J8-055: guía de elección de los controladores de zona .................. J/394 
J8-056: guía de elección de los controladores programables ......... J/406 
J8-058: guía de elección válvulas de dos vías ................................ J/474 
J8-059: guía de elección válvulas de tres vías ................................ J/476 
J8-060: guía de elección válvulas de zona ..................................... J/477 
J8-061: guía de elección actuadores para válvulas de zona ........... J/478 
J8-062: guía de elección actuadores para válvulas de radiador ...... J/478 
J8-063: guía de elección adaptadores ........................................... J/479 
J8-064: guía de elección válvulas de zona ..................................... J/479 
J8-065: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa .... J/480 
J8-066: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa .... J/480 
J8-067: guía de elección válvulas de dos vías ................................ J/482 
J8-068: guía de componentes para válvulas de dos vías ............... J/482 
J8-069: guía de elección válvulas de tres vías. Resumen y presión 
diferencial máxima con válvula cerrada PC ...................... J/483 
J8-070: guía de componente para las válvulas con actuador 
montado en fábrica. Válvulas de tres vías ......................... J/484 
J8-071: guía de elección actuadores para válvulas de gran tamaño . J/484 
J8-072: guía de elección actuadores TAC Forta ............................. J/485 
J8-073: guía de elección actuadores rotativos ............................... J/486 
9. La aparamenta para la protección de receptores 
J9-019: calentamientos máximos de los motores .......................... J/498 
J9-020: corrección de la relación de la potencia de empleo 
con relación a la potencia nominal, en función de la altitud 
y la temperatura ambiente ................................................ J/498 
J9-021: potencias y regulaciones de los interruptores 
automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P... J/499
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/19 
J 
J9-032: tabla de características de los guardamotores ............ J/505 
J9-034: eficiencia de las protecciones ..................................... J/507 
J9-035: características de los relés de protección térmica K ... J/509 
J9-037: características de los relés térmicos LR2 y LR3-D ...... J/511 
J9-042: características generales de los relés RM3 ................. J/517 
J9-045: características del relé RM3-JA2 ................................ J/519 
J9-050: características del relé RM3-JA2 ................................ J/522 
J9-055: características del relé RM3-UA2 ............................... J/526 
J9-059: características del relé RM3-UA1 ............................... J/529 
J9-063: características del relé RM3-TG2 ............................... J/532 
J9-067: pcaracterísticas del relé RM3-TR1 .............................. J/535 
J9-071: características del relé RM3-TA2 ................................ J/537 
J9-075: características del relé RM3-TR1 ................................ J/540 
J9-079: características del relé RM3-EA1. ............................... J/542 
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
J10-005: durabilidad eléctrica con cargas usuales .................... J/548 
J10-020: características de los interruptores de posición .......... J/563 
J10-021: productos que aparecen en el catálogo de detección 
Telemecanique ........................................................... J/564 
J10-077: par de apriete, tabla de valores Nm ............................ J/585 
J10-089: características de los detectores de proximidad 
inductivos tipo NAMUR .............................................. J/592 
J10-090: características de instalación de los detectores 
de proximidad inductivos tipo NAMUR ....................... J/593 
J10-091: características de los detectores tipo NAMUR, con 
cuerpo de plástico y forma rectangular ....................... J/594 
J10-097: pares de apriete de las tuercas de fijación de los 
detectores cilíndricos .................................................. J/597 
J10-098: características de los detectores inductivos con señal 
analógica ................................................................... J/598 
J10-099A: recomendaciones de instalación de los detectores 
inductivos de cuerpo cilíndrico con señal analógica .... J/598 
J10-099B: recomendaciones de instalación de los detectores 
inductivos de cuerpo rectangular con señal analógica .. J/599 
J10-103: características de montaje de los detectores inductivos 
para aplicaciones especiales ...................................... J/601 
J10-104: características de los detectores de proximidad 
inductivos para detecciones de rotación y 
deslizamientos ........................................................... J/602 
J10-107: recomendaciones de instalación de los detectores 
inductivos con señal analógica ................................... J/603 
J10-108: características de los detectores de proximidad 
inductivos para detecciones de atascos de piezas ..... J/604 
J10-109: características de los detectores de proximidad 
magnetorresistivos ..................................................... J/605 
J10-112A: características de actuación de los detectores de 
proximidad magnetorresistivos ................................... J/606 
J10-112B: características de los detectores de proximidad 
capacitativos .............................................................. J/606 
J10-113: influencia en la capacidad de detección capacitativa .. J/607 
J10-116: circuitos de corriente continua. Compatibilidades 
con otros elementos ................................................... J/608 
J10-117: circuitos de corriente alterna. Compatibilidades 
con otros elementos ................................................... J/609
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/20 
J 
J10-118: presentación de los detectores de proximidad ........... J/610 
J10-178: relación de los diámetros de los conductores y los 
de los prensaestopas ................................................. J/634 
J10-179B: relación de los posibles problemas y sus adecuadas 
soluciones .................................................................. J/637 
J10-179C: características de los detectores XUA ........................ J/637 
J10-180: funcionamiento de los detectores XUA ....................... J/638 
J10-191: características de los detectores XUB ........................ J/640 
J10-192: funcionamiento de los detectores XUB ....................... J/641 
J10-199: características de los detectores XUM ........................ J/643 
J10-200: funcionamiento de los detectores XUM ...................... J/644 
J10-206: características de los detectores XUM-L .................... J/646 
J10-207: funcionamiento de los detectores XUM-L ................... J/646 
J10-217: características de los detectores XUL ......................... J/650 
J10-218: funcionamiento de los detectores XUL ....................... J/650 
J10-232: características de los detectores XUJ ......................... J/654 
J10-233: funcionamiento de los detectores XUJ ....................... J/654 
J10-239: características de los detectores XUJ-L ...................... J/657 
J10-240: funcionamiento de los detectores XUJ-L .................... J/657 
J10-243: características de los detectores XUJ-B ..................... J/659 
J10-244A: funcionamiento de los detectores XUJ-B .................... J/659 
J10-254: características de los detectores XUE ........................ J/662 
J10-255: funcionamiento de los detectores XUE ....................... J/662 
J10-260: características de los detectores XUD ........................ J/667 
J10-261: funcionamiento de los detectores XUD ....................... J/667 
J10-264: características de las fibras ópticas de plástico 
con terminales, para sistema de barrera ..................... J/669 
J10-266: características de las fibras ópticas de plástico 
con terminales, para sistema de barrera ..................... J/670 
J10-268: características de las fibras ópticas de plástico 
con terminales, para sistema de barrera ..................... J/671 
J10-270: características de las fibras ópticas de plástico 
con terminales, para sistema de barrera ..................... J/672 
J10-279: características de los detectores XUD ........................ J/674 
J10-280: funcionamiento de los detectores XUD ....................... J/675 
J10-290: presentación de tipos de materiales ........................... J/680 
12. Señalización y alarmas técnicas 
J12-004: elección de una central de alarmas ............................ J/696 
J12-015: posibilidades de acoplamiento de los elementos 
de síntesis .................................................................. J/703 
J12-024: características de las balizas de seguridad ................. J/710 
J12-025: instalaciones con BAES de fabricación de Merlin Gerin J/711 
F12-027: características de las BAES de ambiente ................... J/713 
13. Aparamenta para circuitos de corriente continua 
J13-004: características de la aparamenta de protección 
en función del tipo de red de corriente continua ......... J/717 
J13-005: elección de los interruptores automáticos para 
corriente continua ...................................................... J/719 
J13-010: opciones de conexiones del Masterpact .................... J/721 
14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) 
J14-004: posibilidades y aplicaciones a título de ejemplo de 
diferentes tipos de SAI y similares .............................. J/726
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/21 
J 
J14-006: potencias de diferentes elementos y periféricos .......... J/728 
J14-023: tabla de las caídas de tensión en % en corriente 
continua (conductores de cobre, tensión nominal 
de 324 V) ................................................................... J/740 
J14-024: tabla de intensidades y secciones para los Comet ..... J/741 
J14-025: tabla de intensidades y secciones para los Galaxy 
y Galaxy PW ............................................................... J/742 
J14-029: características del compensador de armónicos 
Sine Wave™ .............................................................. J/747 
J14-030: elección de los SAI ..................................................... J/751 
15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos 
J15-007: posibles utilizaciones .................................................. J/757 
J15-014: características de los presostatos y vacuostatos ........ J/766 
J15-015: tabla de indicación de una buena resistencia de 
los materiales en contacto con los fluidos .................. J/768 
J15-022: características de los presostatos y vacuostatos 
de un umbral tipo XMJ ............................................... J/773 
J15-023: tabla de indicación de una buena resistencia de los 
materiales en contacto con los fluidos ........................ J/774 
J15-025: características de los presostatos electrónicos y 
la regulación entre 2 umbrales, tipo XME .................... J/777 
J15-029: para circuitos auxiliares y regulación entre umbrales, 
tipos ACW y ADW ...................................................... J/779 
J15-030: guía de elección de presostatos y vacuostatos .......... J/780 
J15-033: características del relé RM3-LG2 ................................ J/782 
J15-038: características del relé RM3-LG2 ................................ J/786 
16. Aparamenta para múltiples alimentaciones 
J16-019A: interruptores automáticos de las conmutaciones ........ J/795 
J16-019B: características de los conmutadores de alimentaciones 
Compact .................................................................... J/796 
J16-028: características de los automatismos BA y UA ............. J/801 
J16-031: diagrama sinóptico del proceso de trabajo de un 
automatismo de conmutación BA .............................. J/804 
J16-034: diagrama sinóptico del proceso de trabajo de un 
automatismo de conmutación UA .............................. J/808 
17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador 
J17-002: tabla de características de las protecciones de los 
grupos generadores portátiles .................................... J/810 
J17-012: procesos para el cálculo de las corrientes de 
cortocircuito trifásicas y monofásicas ......................... J/819 
J17-013: para la determinación de las protecciones de los 
generadores en función de su potencia y tensión 
nominal ...................................................................... J/820 
18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT 
J18-006: características de los transformadores monofásicos 
de BT/BT ................................................................... J/826 
J18-007: características de los transformadores trifásicos 
de BT/BT ................................................................... J/827 
J18-008: protecciones para transformadores con interruptores 
automáticos multi 9 .................................................... J/828 
J18-009: protección de transformadores con interruptores 
automáticos Compact ................................................ J/828
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/22 
J 
J18-010: potencias máximas para la utilización de contactores 
en la maniobra de transformadores BT/BT.................... J/829 
19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) 
J19-001: tabla comparativa de las características de un 
sistema domótico convencional y el sistema amigo ...... J/831 
J19-006: fichas de recuento de material necesario para una 
instalación, ejemplo fig. J19-003 ................................... J/836 
J19-007: fichas de recuento de material necesario para una 
instalación, ejemplo fig. J19-003 ................................... J/837 
J19-008: fichas de recuento de material necesario para una 
instalación, ejemplo fig. J19-003 ................................... J/838 
J19-009: para la elección del conductor de comunicación de los 
módulos ....................................................................... J/839 
J19-019: estado de los pilotos para configuración de los módulos J/844 
J19-020: secuencias y órdenes correspondientes a una 
configuración de mandos generales forzados ............... J/853 
J19-028: aplicaciones del sistema amigo .................................... J/868 
J19-030: aplicaciones de la aparamenta electrónica amigo ......... J/870 
J19-073: distancias de situación de los detectores de temperatura J/905 
J19-074: distancias de situación de los detectores de temperatura J/906 
J19-075: relación de las superficies de las celdillas y las de 
vigilancia y el número de detectores ............................. J/907 
J19-076: distancia vertical necesaria entre la cara interior del 
detector de humos y el techo en función de la 
inclinación (I) del techo (en cm) ..................................... J/907 
J19-078: superficie máxima de vigilancia por cada detector 
de llamas (en m2) .......................................................... J/909 
J19-079: para la elección automática de detectores .................... J/910 
J19-081: superficie de vigilancia de diferentes detectores ............ J/911 
J19-082: criterios de elección de un detector automático ............ J/912 
J19-095: aplicaciones de la aparamenta electrónica (domótica) ... J/925 
20. Aparamenta para circuitos de alumbrado 
J20-001: fuentes luminosas y sus propiedades más útiles ........... J/928 
J20-002: fuentes luminosas y su influencia en la redes de 
alimentación ................................................................. J/929 
J20-003: corriente asignada a un interruptor automático 
destinado a la protección de líneas con lámparas 
incandescentes ............................................................ J/931 
J20-004: potencias máximas de las líneas para lámparas de 
descarga protegidas con interruptores automáticos 
de carril DIN .................................................................. J/931 
J20-005: número de lámparas máximas que son capaces de 
proteger los interruptores automáticos en funcion del 
esquema de la línea de distribución .............................. J/932 
J20-006: elementos de mando y telemando ................................ J/933 
J20-007: potencias y número de lámparas máximas capaces 
de maniobrar los telerruptores TL 16 y TL 32 ................ J/936 
J20-008: potencias y naturaleza de las fuentes luminosas que 
pueden maniobrar los contactores CT .......................... J/938 
J20-009: capacidades máximas de los condensadores de 
compensación individual en relación a la tabla J20-010 .. J/939 
J20-010: potencias y naturaleza de las fuentes luminosas que 
pueden maniobrar los contactores LC1- y LP1- ............ J/944
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/23 
J 
J20-011: potencias y número de lámparas máximas capaces 
de maniobrar los minuteros .......................................... J/945 
J20-012: potencias y número de lámparas máximas capaces 
de maniobrar los interruptores horarios IH .................... J/945 
J20-013: potencias y número de lámparas máximas capaces de 
maniobrar los interruptores horarios programables IHP .. J/946 
J20-014: potencias y número de lámparas máximas capaces 
de maniobrar los interruptores crepusculares IC200, 
IC2000 e IC2000P ........................................................ J/946 
J20-015: potencias y número de lámparas máximas capaces 
de maniobrar los variadores y televariadores TV700, 
TVe700, TVo1000, Vo1000 y TVBo ............................... J/948 
21. Los circuitos de calefacción 
J21-001: corriente asignada en función de la potencia a un 
interruptor automático, destinado a la protección de 
circuitos de calefacción eléctricos resistivos .................. J/972 
J21-002: potencias de consumo de los contactores CT (multi 9) .. J/973 
J21-003: potencia máxima de empleo de los contactores 
CT (multi 9) ................................................................... J/974 
J21-005: potencias máximas a utilizar los contactores tripolares 
con cargas bipolares .................................................... J/975 
J21-007: potencias máximas a utilizar los contactores tetrapolares 
con cargas bipolares .................................................... J/976 
J21-009: tabla de potencias máximas a utilizar los contactores 
tripolares con cargas trifásicas ...................................... J/977 
J21-035: consumos en agua sanitaria en una vivienda 
por actividad ................................................................. J/1012 
J21-036: consumos en agua caliente en la cocina de una vivienda 
por habitante ................................................................ J/1012 
22. Aparamenta para el control de las capacidades 
J22-001: potencias máximas de empleo de los contactores ........ J/1014 
23. Circuitos alimentados a 400 Hz 
J23-001: valores del coeficiente K para ID ................................... J/1017 
J23-003: valores del coeficiente K para DPNa Vigi, DPN N Vigi “si” 
multi 9 .......................................................................... J/1017 
J23-005: valores del coeficiente K para Vigi C60 multi 9 .............. J/1018 
J23-007: valores del coeficiente K para Vigi NC100, Vigi NC125 
multi 9 .......................................................................... J/1018 
J23-013: decalaje de los interruptores automáticos para 
utilizarlos a 400 Hz ........................................................ J/1022 
J23-014: poderes de corte de los interruptores automáticos 
Compact y Masterpact ................................................. J/1022 
J23-016: tabla de valores de las resistencias en función 
de las tensiones ............................................................ J/1023
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/24 
J 
Figuras, esquemas y diagramas 
2. El pequeño material 
J2-001: imagen de la serie sm200 .................................................... J/65 
J2-002: explosión de la serie sm100 ................................................ J/65 
J2-006: cajas estancas Deribox ..................................................... J/87 
J2-007: sistema de estanqueidad de las entradas a las cajas ........ J/87 
J2-008: sistema de fijación de las cajas por tornillo central ............ J/88 
J2-009: sistema de fijación de las cajas a canales o paneles 
ranurados ......................................................................... J/88 
J2-010: sistema de fijación de las tapas de forma imperdible, 
la numeración de las entradas y la facilidad de rotulación .. J/89 
J2-011: certificados de registro de empresa de AENOR e IQNET .. J/90 
J2-012: esquemas de conexión de los mecanismos con 
indicador luminoso de situación ........................................ J/91 
J2-013: esquemas de conexión de los mecanismos con 
indicador luminoso de estado ........................................... J/92 
J2-014: esquemas de conexión de los mecanismos para el 
movimiento de persianas .................................................. J/92 
J2-015: esquemas de conexión de los mecanismos de llave ......... J/93 
J2-017: carátula interruptores rotativos .......................................... J/93 
J2-019: esquemas de conexión de las tomas telefónicas .............. J/94 
J2-023: esquema de distribución de las tomas en función 
de las pérdidas en dB ....................................................... J/95 
J2-024: esquema de distribución ampliada de las tomas 
en función de las pérdidas en dB ...................................... J/95 
J2-026: esquema de conexión de los potenciómetros ................... J/96 
J2-027: esquema de conexión de un piloto de balizado ................ J/97 
J2-028: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador 
luminoso de situación ....................................................... J/97 
J2-029: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador 
luminoso de estado .......................................................... J/98 
J2-030: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador 
luminoso de situación ....................................................... J/99 
J2-031: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador 
luminoso de estado .......................................................... J/99 
J2-032: esquemas de los interruptores rotativos ............................ J/100 
J2-033: curva de características de desconexión de los 
interruptores automáticos de la serie Európoli/Metrópoli ... J/100 
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
J3-001: módulo repartido 2S/2E.................................................... J/103 
J3-003: módulo repartido 6E ......................................................... J/105 
J3-006: módulo cuadro 2S/2E-C ................................................... J/107 
J3-008: módulo cuadro 2S/2E-C ................................................... J/109 
J3-009: detector de gas metano ................................................... J/111 
J3-010: etiqueta de fecha de sustitución del sensor ...................... J/111 
J3-011: detector de gas GLP ........................................................ J/113 
J3-012: etiqueta de fecha de sustitución del sensor ...................... J/113 
J3-013: detector de humos iónico ................................................. J/115 
J3-014: conexionado del detector de humos iónico ...................... J/115 
J3-015: diagrama de funcionamiento del detector de agua 
o humedad ....................................................................... J/116 
J3-016: área de detección ............................................................. J/117 
J3-017: instalación de aparatos en paralelo ................................... J/117
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/25 
J 
J3-018: esquema de instalación .................................................... J/118 
J3-019: zona de ajustes ................................................................ J/118 
J3-020: esquema de instalación de una célula de detección ......... J/119 
J3-021: dimensiones de una sirena ............................................... J/119 
J3-023: interruptores de programación .......................................... J/120 
J3-024: esquema de conexión en el sistema amigo ...................... J/120 
J3-025: esquema de conexión autónomo...................................... J/121 
J3-026: forma y dimensiones para el montaje ................................ J/122 
4. Aparamenta de mando 
J4-001: presentación gama pulsatería de  22 ............................. J/124 
J4-003: esquemas de la pulsatería ................................................ J/128 
J4-005: presentación de la gama de pulsatería de  16 ................ J/132 
J4-009: poderes de conmutación según CEI y UNE-EN ................ J/137 
J4-010: presentación cajas para pulsatería (botoneras) ................. J/138 
J4-012: pilotos tipo BP .................................................................. J/142 
J4-013: contacto abierto + contacto cerrado ............................... J/143 
J4-014: esquemas de los pulsadores ............................................ J/143 
J4-015: contacto abierto + piloto .................................................. J/143 
J4-016: ejemplo de aplicación de los pulsadores para el arranque 
y el paro de un contactor autoalimentado ......................... J/143 
J4-017: interruptores pilotos tipo I ................................................. J/143 
J4-018: versión unipolar indicador de tensión en la carga .............. J/144 
J4-019: versión bipolar indicador de tensión en la carga ................ J/144 
J4-020: versión unipolar indicador de tensión en la red.................. J/144 
J4-021: versión bipolar indicador de tensión en la red ................... J/144 
J4-023: conmutadores tipo CM .................................................... J/145 
J4-024: esquemas conmutador CM .............................................. J/146 
J4-025: conmutador de dos posiciones 1 - 2 ................................ J/146 
J4-026: conmutador de tres posiciones 1 - 0 - 2 .......................... J/146 
J4-027: conmutadores tipo CMB/CMD/CME/CMV/CMA............... J/146 
J4-028: conmutador de dos posiciones 1 - 0 - 2 CMB (inversor) .. J/147 
J4-029: tomas de corriente ........................................................... J/147 
J4-030: toma de corriente de 25 A ................................................ J/147 
J4-031: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente 
alterna según CEI 906-3 ................................................... J/148 
J4-032: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente 
continua según CEI 906-3 ................................................ J/148 
5. Aparamenta para telemando 
J5-001: emisor móvil serie IR ......................................................... J/149 
J5-002: emisor mural de sobremesa, serie IR ................................ J/150 
J5-003: receptor móvil, serie IR ..................................................... J/151 
J5-004: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) 
empotrado superficie ........................................................ J/152 
J5-005: esquema de conexión receptor modo on/off y modo 
dimmer (regulador) ............................................................ J/153 
J5-007: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) 
empotrado/superficie ........................................................ J/154 
J5-008: esquema de conexión receptor modo on/off y modo 
dimmer (regulador), empotrado/superficie ......................... J/154 
J5-010: diagrama de los emisores y receptores del telemando 
por ondas ......................................................................... J/155 
J5-011: espacio para el paso de los conductores .......................... J/156
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/26 
J 
J5-012: posibilidad de acoplamiento de una toma de corriente 
tipo mosaico ..................................................................... J/156 
J5-013: emisor de ambiente IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb .... J/157 
J5-014: esquemas de conexión de los emisores IREs/Amb, 
IREp/Amb e IRE4/Amb ..................................................... J/157 
J5-015: emisor de ambiente IRE e IRE4 ........................................ J/158 
J5-016: esquemas de conexión de los emisores IRE e IRE4 .......... J/159 
J5-017: telemando móvil TRD ....................................................... J/159 
J5-018: receptor de ambiente IRR/Amb ........................................ J/160 
J5-019: esquemas de conexión de los receptores IRR .................. J/160 
J5-020: receptor de ambiente IRR/Amb y extensión EXR .............. J/161 
J5-021: esquemas de conexión de los receptores IRR y EXR ........ J/162 
J5-022: elementos de obstrucción parcial de las ondas ................. J/162 
J5-023: diagrama de posibilidades de acoplamiento de los 
interruptores automáticos telecomandados con un 
equipo TM ........................................................................ J/163 
J5-024: esquemas eléctricos de los conjuntos .............................. J/164 
J5-025: esquema del circuito del Réflex ........................................ J/164 
J5-026: carátula de los interruptores automáticos telecomandados 
Réflex XC40...................................................................... J/165 
J5-027: esquema correcto de conexionado de los interruptores 
automáticos telemandados Réflex XC40 .......................... J/165 
J5-028: esquemas de conexionado incorrectos (A), (B) y (C) ......... J/166 
J5-029: esquema con órdenes mantenidas ................................... J/167 
J5-030: esquema para órdenes impulsionales ............................... J/167 
J5-031: esquemas eléctricos de los bloques Vigi ........................... J/168 
J5-032: sistema de montaje de los bloques Vigi y los interruptores 
automáticos Réflex ........................................................... J/168 
J5-033: sistema de conexionado del módulo MOD ....................... J/169 
J5-034: accesorios acoplables al XC40 ........................................ J/169 
J5-035: esquema de conexionado MDU ....................................... J/170 
J5-036: esquema de conexionado para el telemando de más 
de un elemento................................................................. J/170 
J5-038: esquemas de conexionado de los MDI alimentados 
por medio de elementos estáticos (A) o interruptores (B) .. J/170 
J5-040: esquemas de conexionado de los MDI alimentados 
por medio de pulsadores luminosos (C), (D) o (E) .............. J/171 
J5-041: esquema de conexionado del telemando TRC para redes 
telefónicas ........................................................................ J/172 
J5-042: esquema de conexionado del descargador de 
sobretensiones (pararrayos) para redes telefónicas 
con telemando ................................................................. J/173 
J5-043: esquema del mando que permite la verificación del 
funcionamiento de los bloques sin interrumpir la 
alimentación de la iluminación normal ............................... J/174 
J5-044: esquema de la protección que permite la verificación 
del funcionamiento de los bloques sin interrumpir la 
alimentación de la iluminación normal ............................... J/174 
J5-045: relés de bajo nivel RLI/ERL ............................................... J/175 
J5-046: esquema del relé RBN ...................................................... J/177 
J5-047: esquema del relé RTBT .................................................... J/177 
J5-048: esquemas de los relés RLI ................................................ J/177 
J5-049: esquemas de los relés RLI + ERL ..................................... J/177 
J5-051: fijación pinza amarilla ........................................................ J/178 
J5-052: conexión eléctrica ............................................................. J/178
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/27 
J 
J5-054: esquema telerruptor GC1-MV11 y LV1-0 .......................... J/179 
J5-057: diagrama del ciclo de trabajo de un contactor .................. J/181 
J5-066: montaje uno al lado de otro .............................................. J/188 
J5-067: instalación en una sola hilera ............................................ J/188 
J5-068: instalación en varias hileras (hilera de equipos electrónicos) J/188 
J5-072: esquema contactor tipo GY1-M62 ................................... J/191 
J5-073: esquema contactor tipo GY-M2 ........................................ J/191 
J5-074: esquema contactor tipo GY1-M3 ..................................... J/192 
J5-075: esquema contactor tipo GY-M4.4 ..................................... J/192 
J5-076: esquema de conexión de los auxiliares ACT o + f, ACTp 
y ACTc .............................................................................. J/193 
J5-077: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo A ................. J/194 
J5-078: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo B ................. J/195 
J5-079: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo C ................. J/195 
J5-080: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo D ................. J/196 
J5-081: explosión de la línea de contactores y sus accesorios ...... J/197 
J5-087: potencias cortadas en CA VA ........................................... J/209 
J5-088: potencias cortadas en CC VA ........................................... J/209 
J5-090: ábacos para la elección de los contactores en función 
del número de maniobras ................................................. J/211 
J5-092: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia 
de corte ............................................................................ J/214 
J5-094: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia 
de corte ............................................................................ J/215 
J5-097: empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V), potencia hasta 
75 kW............................................................................... J/218 
J5-098: empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V), potencia hasta 
285 kW............................................................................. J/219 
J5-099: empleo en categoría AC-3 (Ue  660/690 V) .................... J/220 
J5-100: empleo en categoría AC-3 (Ue  660/690 V) .................... J/221 
J5-102: esquema de composición del funcionamiento de un 
contactor de bajo consumo .............................................. J/223 
6. Aparamenta para el control del tiempo 
J6-001: esquema de conexionado de un interruptor temporizado .. J/227 
J6-002: esquema de conexionado de un interruptor temporizado 
sensor .............................................................................. J/228 
J6-004: relés RTA, RTB, RTC, RTH ............................................... J/228 
J6-005: relé RTL ............................................................................ J/229 
J6-006: relé RTMF ......................................................................... J/229 
J6-007: minutero MINe .................................................................. J/230 
J6-008: diagrama de funcionamiento minutero MINe ..................... J/230 
J6-009: conexionado para montantes con 3 hilos (selector en 
posición 3) ........................................................................ J/230 
J6-010: conexionado para montantes con 4 hilos (selector en 
posición 4) ........................................................................ J/230 
J6-011: minutero MINs .................................................................. J/231 
J6-012: diagrama de funcionamiento minutero MINs ..................... J/231 
J6-013: esquema de conexionado minutero MINs ......................... J/232 
J6-014: minutero MIN .................................................................... J/232 
J6-015: conexión del MIN con RLI. Caso de utilización con el 
circuito de mando a 24 V CA y el de potencia a 230 V CA .. J/232 
J6-016: diagrama de funcionamiento minutero MIN ....................... J/232 
J6-017: diagrama de funcionamiento de la autoprotección del 
minutero MIN .................................................................... J/233
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/28 
J 
J6-018: minutero MINp .................................................................. J/233 
J6-019: preaviso de extinción PRE ................................................ J/233 
J6-020: diagrama de funcionamiento minutero MINp ..................... J/233 
J6-021: conexión del PRE con MINe. Caso de utilización con 
el circuito de 3 conductores .............................................. J/234 
J6-022: conexión del PRE con MIN. Caso de utilización con el 
circuito de 4 conductores ................................................. J/234 
J6-023: conexión del PRE con MIN. Caso de utilización con el 
circuito de 3 conductores ................................................. J/234 
J6-024: diagrama de funcionamiento del preaviso PRE ................. J/235 
J6-025: ejemplo A ......................................................................... J/235 
J6-026: ejemplo B. ........................................................................ J/235 
J6-027: ejemplo C ......................................................................... J/235 
J6-028: esquema de conexionado tipo 15338 ............................... J/235 
J6-029: esquema de conexionado con un canal tipo 15335 y 
15336, tipo 16364 y 15365, con dos canales tipo 15337 .. J/236 
J6-030: esquema de conexionado del diario y el semanal, 
ref. 15366 y 16340 ........................................................... J/236 
J6-031: esquema de conexionado del semanal, ref. 15331 y 15367 . J/236 
J6-032: interruptores horarios electromecánicos ........................... J/236 
J6-033: interruptores horarios electrónicos .................................... J/236 
J6-034: carátula de los IHP ........................................................... J/237 
J6-036: esquema de conexionado de un IHP 15330 ..................... J/240 
J6-041: esquemas IHP de 1 y 2 canales (15721 y 15723) ............. J/242 
J6-044: esquemas de conexionado de los IHP semanal, de 
4 canales (7 días, impulsional) ........................................... J/244 
J6-049: esquemas de conexionado de los IHP anuales de 
1 o 2 canales (7 días, 52 semanas) ................................... J/246 
J6-053: ejemplo de conexionado IHP diario ................................... J/247 
J6-056: ejemplo de conexionado IHP diario o semanal .................. J/249 
J6-058: ejemplo de conexionado IHP diario y/o semanal de un canal J/250 
J6-060: ejemplo de conexionado IHP diario y/o semanal 
de dos canales ................................................................. J/251 
J6-061: ejemplo de conexionado IHP semanal .............................. J/251 
J6-063: ejemplo de conexionado IHP semanal .............................. J/252 
J6-064: ejemplo de conexionado IHP anual ................................... J/253 
J6-065: ejemplo de conexionado IHP anual ................................... J/253 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
J7-001: carátula de los interruptores crepusculares IC200, 
IC2000 e IC2000P ............................................................ J/255 
J7-002: instalación empotrada de las células ................................. J/256 
J7-003: instalación superficial de las células .................................. J/256 
J7-004: esquema de conexionado de los interruptores 
crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P .......................... J/256 
J7-005: esquema de conexionado de los interruptores 
crepusculares IC2000P con contactor, para cargas 
de potencia elevada ......................................................... J/256 
J7-006: carátula de los interruptores crepusculares IC7502 ........... J/258 
J7-007: esquema de conexionado de los interruptores 
crepusculares IC7502 ....................................................... J/258 
J7-008: carátula de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs ....... J/259 
J7-009: accesorios de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs.... J/259 
J7-010: esquema de conexionado de los interruptores 
crepusculares ICWo e ICWs ............................................. J/259
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/29 
J 
J7-012: esquema de conexionado regulador giratorio ................... J/261 
J7-013: esquema de conexionado regulador giratorio 
con interruptor de cruzamiento ......................................... J/261 
J7-014: esquemas de conexionado regulador giratorio con 
interruptor ......................................................................... J/261 
J7-015: esquema de conexionado regulador de pulsación ............ J/262 
J7-016: esquema de conexionado regulador sensor ..................... J/262 
J7-017: acoplamiento óptico ......................................................... J/263 
J7-018: ejemplos de asociación de reguladores ............................ J/264 
J7-019: forma de regulación del umbral de alumbrado .................. J/264 
J7-020: esquemas de conexionado de un televariador TV700 ....... J/265 
J7-021: diagrama de trabajo de un televariador TV700 .................. J/265 
J7-023: esquema de conexionado de un televariador TVe700 ....... J/266 
J7-024: diagrama de trabajo de un televariador TVe700 ................ J/267 
J7-026: esquema de conexionado de un televariador TVo1000 ...... J/267 
J7-027: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000 .............. J/268 
J7-029: esquemas de conexionado de un televariador TVBo ........ J/269 
J7-030: diagrama de trabajo de un televariador TVBo ................... J/269 
J7-032: esquemas de conexionado de un variador Vo1000........... J/270 
J7-033: diagrama de trabajo de un variador Vo1000 ..................... J/270 
J7-035: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000 
(borne 3 con un contacto) ................................................ J/271 
J7-037: diagrama de trabajo de un televariador y de los 
variadores con auxiliares de mando de nivel TTVo ............ J/272 
J7-038: diagrama de trabajo de un televariador y de los 
variadores con auxiliares de mando de temporizador TTVo. J/273 
J7-039: esquema de conexionado PTV1 ....................................... J/273 
J7-040: esquema de conexionado PTV2 ....................................... J/274 
J7-041: sistema rápido de conexionado ........................................ J/274 
J7-042: esquema de conexionado del RGo ................................... J/275 
J7-043: esquema de conexionado del NTVo, TTVo y RPo ............. J/276 
J7-044: esquema de conexionado del ISo ..................................... J/277 
J7-046: esquemas de acoplamiento RGo + TVo, TVo + ISo, 
NTVo + TVo, TTVo + TVo .................................................. J/277 
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
J8-001: termostato serie sm200 ....................................................... J/353 
J8-002: plantilla termostato serie sm200 .......................................... J/353 
J8-003: esquema conexionado termostato serie sm200 .................. J/354 
J8-004: regulación termostato serie sm200 ...................................... J/354 
J8-005: termostato serie sm200 con programación de ahorro 
nocturno ........................................................................... J/355 
J8-006: plantilla termostato serie sm200 .......................................... J/355 
J8-007: esquema conexionado termostato serie sm200 
con ahorro nocturno ......................................................... J/355 
J8-008: regulación termostato serie sm200 con ahorro 
nocturno ........................................................................... J/356 
J8-009: diagrama de trabajo en condiciones normales .................. J/356 
J8-010: diagrama de trabajo con el bloqueo 
de la temperatura ............................................................. J/357 
J8-011: diagrama de trabajo con el bloqueo del 
funcionamiento según la consigna día .............................. J/357 
J8-012: carátula termostato TH/Amb. ........................................... J/357 
J8-013: conexionado del termostatoTH/Amb. ............................... J/357 
J8-014: carátula termostato THPC/Amb. ....................................... J/358
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/30 
J 
J8-015: conexionado del termostato THPC/Amb. ......................... J/358 
J8-016: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. ......................... J/359 
J8-017: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb. ............ J/359 
J8-018: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. ......................... J/359 
J8-019: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb. ............ J/359 
J8-020: carátula termostato TH3 ................................................... J/360 
J8-021: conexionado del termostato TH3 ...................................... J/360 
J8-022: carátula termostato TH6 ................................................... J/361 
J8-023: conexionado del termostato TH6 ...................................... J/361 
J8-024: carátula termostato THP1 ................................................. J/362 
J8-025: conexionado del termostato THP1 ................................... J/362 
J8-026: carátula termostato THP2 ................................................. J/364 
J8-027: conexionado del termostato THP2 ................................... J/364 
J8-028: sondas para termostato THP2 .......................................... J/365 
J8-029: carátula sondas de tiempo ............................................... J/366 
J8-030: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato 
THP1 ................................................................................ J/366 
J8-031: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato 
THP2 ................................................................................ J/366 
J8-032: formas de ondas para las diferentes órdenes .................... J/367 
J8-033: carátula del GFP ............................................................... J/368 
J8-034: esquema de conexionado del GFP ................................... J/368 
J8-035: carátula del programador por hilo piloto PFP/Amb. ........... J/369 
J8-036: esquema de conexionado del programador por hilo 
piloto PFP/Amb. ............................................................... J/369 
J8-037: esquema de conexionado de los accesorios SFP y SFPf .. J/370 
J8-038: diagramas de trabajo (A) y temperaturas (B) que 
constituyen el principio de funcionamiento de los 
reguladores REG, REG1 y REG2 ...................................... J/370 
J8-039: carátula del REG ............................................................... J/371 
J8-040: esquema de conexionado del REG ................................... J/371 
J8-041: carátula del REG1............................................................. J/372 
J8-042: esquema de conexionado del REG1 ................................. J/372 
J8-043: carátula del REG2............................................................. J/373 
J8-044: esquema de conexionado del REG2 ................................. J/373 
J8-045: Regulador REGad2 para dos volúmenes de calefacción 
(para el REGad1, los bornes 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21 
y los indicadores B, G no existen) ..................................... J/374 
J8-046: reguladores, sondas, acumuladores y convectores ........... J/376 
J8-047: acumulador ...................................................................... J/377 
J8-048: carátulas de regulación ..................................................... J/378 
J8-049: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, 
para un volumen ............................................................... J/378 
J8-050: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, 
para dos volúmenes ......................................................... J/379 
J8-051: formas de instalación de los termostatos .......................... J/379 
J8-052: instalación de sondas de suelo, exteriores y de contacto .. J/380 
J8-053: forma de instalación de las sondas de ambiente múltiples .. J/381 
J8-057: diagrama de caída de presión ........................................... J/473 
9. La aparamenta para la protección de receptores 
J9-001: carátula del relé RCI.......................................................... J/488 
J9-002: esquema de conexionado de un relé RCI ......................... J/488 
J9-003: diagrama secuencial de regulación del RCI ....................... J/489
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/31 
J 
J9-004: diagrama de funcionamiento del relé RCI para detectar 
sobreintensidades .......................................................... J/490 
J9-005: diagrama de funcionamiento del relé para detectar 
subintensidades ............................................................. J/490 
J9-006: carátula del relé RCI ....................................................... J/491 
J9-007: esquema de conexionado de un relé RCU ..................... J/492 
J9-008: diagrama secuencial de regulación de un relé RCU ........ J/492 
J9-009: diagrama de funcionamiento del relé para detectar 
sobretensiones ............................................................... J/493 
J9-010: diagrama de funcionamiento del relé para detectar 
subtensiones .................................................................. J/493 
J9-011: carátula del relé RCP...................................................... J/494 
J9-012: esquema de conexionado de un relé RCP ..................... J/494 
J9-013: regulación RCP .............................................................. J/495 
J9-014: diagrama de control de fases ......................................... J/495 
J9-015: carátula del relé RCC ..................................................... J/496 
J9-016: esquema de conexionado de un relé RCC ..................... J/496 
J9-017: regulación RCC .............................................................. J/497 
J9-018: diagrama de control de fases RCC ................................. J/497 
J9-022: características de desconexión a 20 °C ......................... J/500 
J9-023: limitación de la corriente de cortocircuito trifásica ........... J/500 
J9-024: para aparatos P25 M y GV2-M ...................................... J/501 
J9-025: para aparatos GV2-P ..................................................... J/501 
J9-026: bloques limitadores ........................................................ J/502 
J9-027: regulación del relé térmico .............................................. J/502 
J9-028: instalación de accesorios ............................................... J/503 
J9-029: esquema de conexionado de los desconectadores ........ J/503 
J9-030: esquema de conexionado de los contactos auxiliares 
“abierto y cerrado” ......................................................... J/504 
J9-031: esquema de conexionado de los contactos auxiliares 
de señalización de las desconexiones ............................ J/504 
J9-033: curvas de actuación térmica de las ondas de “marca A” . J/507 
J9-036A: características de desconexión en frío de los relés tipo K .. J/509 
J9-036B: características de desconexión en frío de los relés tipo K .. J/510 
J9-038: características de desconexión de los relés LR2-D ......... J/512 
J9-039A: proceso de actuación en las funciones particulares de 
los relés ......................................................................... J/513 
J9-039B: proceso de actuación en las funciones particulares 
de los relés ..................................................................... J/514 
J9-039C: proceso de actuación en las funciones particulares 
de los relés ..................................................................... J/514 
J9-040: esquema de instalación de los relés LR2-D y LR3-D ...... J/515 
J9-041: desglose de un relé LR2-D o LR3-D ............................... J/515 
J9-043: diagrama de funcionamiento y esquema de 
conexionado del relé RM3-JA2 ...................................... J/518 
J9-044: carátula del relé RM3-JA2 .............................................. J/518 
J9-046: conexionado del relé RM3-JA2 ...................................... J/519 
J9-047: extensión del rango de medida ...................................... J/519 
J9-048: diagrama de funcionamiento y esquema de 
conexionado .................................................................. J/521 
J9-049: carátula del relé RM3-JA1 .............................................. J/522 
J9-051: conexionado del relé RM3-JA1 ...................................... J/523 
J9-052: extensión del rango de medida ...................................... J/523 
J9-053: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado. J/525 
J9-054: carátula del relé RM3-UA2 ............................................. J/525
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/32 
J 
J9-056: conexionado del relé RM3-UA2 .................................. J/526 
J9-057: diagrama de funcionamiento y esquema de 
conexionado .............................................................. J/527 
J9-058: carátula del relé RM3-UA1 ......................................... J/528 
J9-060: conexionado del relé RM3-UA1 .................................. J/530 
J9-061: diagrama de funcionamiento ...................................... J/531 
J9-062: carátula del relé RM3-TG2 ......................................... J/531 
J9-064: conexionado del relé RM3-TG2 .................................. J/532 
J9-065: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TR1 .......... J/533 
J9-066: carátula del relé RM3-TR1 .......................................... J/534 
J9-068: conexionado del relé RM3-UA1 .................................. J/535 
J9-069: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TA2 .......... J/536 
J9-070: carátula del relé RM3-TA2 .......................................... J/536 
J9-072: conexionado del relé RM3-TA2 .................................. J/537 
J9-073: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TAR1 ........ J/538 
J9-074: carátula del relé RM3-TAR1 ........................................ J/539 
J9-076: conexionado del relé RM3-UA1 .................................. J/540 
J9-077: esquemas de conexionado del relé RM3-EA1, con o 
sin memoria ............................................................... J/541 
J9-078: diagrama de funcionamiento del relé RM3-EA1 .......... J/541 
J9-080: carátula del relé RM3-EA1 .......................................... J/542 
J9-081: conexionado del relé RM3-EA1 .................................. J/543 
J9-082: esquema de conexionado del conmutador ................. J/543 
J9-083: esquema de conexionado de los contactos 
conmutados ............................................................... J/544 
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
J10-001: esquema del movimiento rectilíneo para definir 
el estado .................................................................... J/545 
J10-002: esquema del movimiento angular para definir el estado J/546 
J10-003: estados y movimientos de una carrera ....................... J/547 
J10-004: contacto de ruptura lenta ........................................... J/547 
J10-006A: diagrama y movimientos de un contacto de apertura 
lenta ........................................................................... J/549 
J10-006B: diagrama y movimientos de un contacto de apertura 
brusca ........................................................................ J/550 
J10-007: conexionado y conductor ........................................... J/550 
J10-008: reglaje por visualización incorporada .......................... J/551 
J10-009: consejos de montaje e instalación .............................. J/553 
J10-010: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50047) .. J/555 
J10-011: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50047) .. J/555 
J10-012: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50047) .. J/556 
J10-013: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50047) .. J/556 
J10-014: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50041) .. J/556 
J10-015: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50041) .. J/557 
J10-016: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50041) .. J/557 
J10-017: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50041) .. J/557 
J10-018: dimensiones y movimiento de la forma F (EN 50041) .. J/558 
J10-019: dimensiones y movimiento de la forma G (EN 50041) .. J/558 
J10-022: composición de un detector ....................................... J/566 
J10-023: detección de una pieza metálica ................................ J/566 
J10-024: esquema de funcionamiento de una detección 
magnética .................................................................. J/567 
J10-025: detección de un líquido (agua) .................................... J/567
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/33 
J 
J10-026: esquema de funcionamiento de una detección 
capacitiva ..................................................................... J/567 
J10-027: formas adaptadas a los cuerpos cilíndricos .................. J/568 
J10-028: formas adaptadas a los cuerpos rectangulares ............. J/568 
J10-029: campo de funcionamiento ............................................ J/568 
J10-030: forma de montaje de los elementos empotrables .......... J/569 
J10-031: forma de montaje de los elementos no empotrables .......... J/569 
J10-032: esquema y onda de tensión .......................................... J/570 
J10-033: esquemas de conexionado detectores de 2 hilos ......... J/570 
J10-034: esquemas de conexionado detectores de 3 hilos ......... J/571 
J10-035: esquemas de 2 y 3 hilos ............................................... J/572 
J10-036: esquema de conexionado con técnica NAMUR ............ J/572 
J10-037: conexión con cable incorporado ................................... J/573 
J10-038: conexión con conector ................................................. J/573 
J10-039: conexión con bornes .................................................... J/573 
J10-040: esquema de influencia de las descargas electrostáticas . J/573 
J10-041: esquema de influencia de los campos 
electromagnéticos, ondas radiadas .............................. J/574 
J10-042: esquema de influencia de los transitorios rápidos ......... J/574 
J10-043: esquema de influencia de las tensiones de choque ....... J/574 
J10-044: gráfico para las definiciones de los conceptos 
de alcance .................................................................... J/575 
J10-045: gráfico para la definición de placa de medida ............... J/576 
J10-046: gráfico para la definición de la carrera diferencial .......... J/576 
J10-047: símbolo de doble aislamiento ........................................ J/577 
J10-048: concepto esquemático de la corriente de fuga ............. J/577 
J10-049: concepto esquemático de la tensión residual ................ J/577 
J10-050: representación del retardo a la disponibilidad ................ J/577 
J10-051: representación de la frecuencia de detección ............... J/578 
J10-052: diagrama de representación temporal de las señales 
y la presencia de los cuerpos a detectar ....................... J/578 
J10-053: esquema de contacto NA ............................................. J/578 
J10-054: esquema de contacto NC ............................................. J/578 
J10-055: esquema de contacto NC + NA .................................... J/579 
J10-056: diagrama de corrección en función de la temperatura 
(KΘ) .............................................................................. J/579 
J10-057: factores de corrección en función de la naturaleza del 
material a detectar (Km) ................................................ J/579 
J10-058: diagrama de corrección en función del material y el 
espesor ........................................................................ J/579 
J10-059: característica de corrección en función de las 
dimensiones del cuerpo a detectar (Kd) ........................ J/580 
J10-060: montaje de una brida de fijación (paso 1.o) .................... J/580 
J10-061: montaje de una brida de fijación (paso 2.o) .................... J/580 
J10-062: montaje de una brida de fijación (paso 3.o) .................... J/581 
J10-063: versiones empotrables en metal .................................... J/581 
J10-064: versiones no empotrables en metal ............................... J/581 
J10-065: montaje con la brida de fijación indexada ...................... J/581 
J10-066: montaje adecuado e incorrecto .................................... J/582 
J10-067: forma de montaje en una escuadra ............................... J/582 
J10-068: forma de montaje en una U .......................................... J/582 
J10-069: recomendaciones sobre la protección del conductor .... J/583 
J10-070: protección de las caras sensibles ................................. J/583 
J10-071: herramientas adecuadas ............................................... J/583 
J10-072: soportes para elementos cilíndricos .............................. J/584
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/34 
J 
J10-073: soportes para elementos rectangulares ........................ J/584 
J10-074: posicionamiento desaconsejado de los detectores ....... J/584 
J10-075: posicionamiento aconsejado de los detectores ............. J/584 
J10-076: tapas de protección ...................................................... J/585 
J10-078: par de apriete ............................................................... J/585 
J10-079: conexión en serie de varios detectores de 2 hilos 
en serie ......................................................................... J/586 
J10-080: conexión en serie de varios detectores de 3 hilos 
en serie ......................................................................... J/586 
J10-081: conexiones serie de un detector con aparatos de 
accionamiento mecánico .............................................. J/587 
J10-082: conexión en paralelo de varios detectores de 2 hilos .... J/587 
J10-083: conexión en paralelo de varios detectores de 3 hilos .... J/587 
J10-084: separación de los cables de control y potencia ............. J/588 
J10-085: conexiones adecuadas y desacertadas de los 
detectores .................................................................... J/589 
J10-086: ejemplo de instalación de seguridad intrínseca (cabinas 
de pintura) .................................................................... J/591 
J10-087: diagrama de funcionamiento corriente distancia ........... J/591 
J10-088: esquema de conexionado............................................. J/591 
J10-092: ejemplo de selección de piezas .................................... J/595 
J10-093: característica intensidad distancia del objeto a detectar, 
detectores de 2 hilos .................................................... J/596 
J10-094: característica intensidad distancia del objeto a detectar, 
detectores de 3 hilos .................................................... J/596 
J10-095: característica intensidad distancia del objeto a detectar, 
detectores de cuerpo rectangular ................................. J/597 
J10-096: esquema de conexionado de los detectores cilíndricos .. J/597 
J10-100: ejemplo de aplicación ................................................... J/600 
J10-101: posibilidad de ajuste ..................................................... J/600 
J10-102: esquema de conexionado............................................. J/601 
J10-105: ejemplo de control de atasco en cinta transportadora ... J/602 
J10-106: esquema de conexionado............................................. J/603 
J10-110: detectores para cilindros neumáticos ............................ J/605 
J10-111: esquema de conexionado de los detectores para 
cilindros neumáticos ..................................................... J/605 
J10-114: ajuste de la sensibilidad ................................................ J/607 
J10-115: esquema de conexionado............................................. J/607 
J10-119: detección por bloqueo de luz ........................................ J/612 
J10-120: detección por bloqueo de luz, sistema de barrera ......... J/612 
J10-121: detección por bloqueo de luz, sistema réflex ................ J/612 
J10-122: detección por bloqueo de luz, sistema réflex polarizado . J/612 
J10-123: detección por reenvío de la luz emitida ......................... J/612 
J10-124: detección por reenvío de la luz emitida sistema de 
proximidad.................................................................... J/613 
J10-125: detección por reenvío de la luz emitida sistema de 
proximidad con borrado del plano posterior (ignorando 
el plano) ........................................................................ J/613 
J10-126: detección por reenvio de la luz emitida sistema de 
proximidad con borrado del plano posterior sin importar 
el color (hasta cierta distancia) ...................................... J/613 
J10-127: gama miniatura de detectores ...................................... J/613 
J10-128: gama compacta de detectores ..................................... J/614 
J10-129: gama de detectores de fibra óptica .............................. J/614 
J10-130: gama de detectores de cabeza óptica .......................... J/614
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/35 
J 
J10-131: tres tipos de alimentaciones ....................................... J/614 
J10-132: dos tipos de salidas ................................................... J/615 
J10-133: dos modos de funcionamiento ................................... J/615 
J10-134: tres modos de conexión ............................................. J/616 
J10-135: especificidades del sistema de barrera ....................... J/616 
J10-136: especificidades del sistema réflex ............................... J/616 
J10-137: especificidades del sistema réflex polarizado .............. J/617 
J10-138: sistema de proximidad: reglaje de la sensibilidad ........ J/618 
J10-139: sistema de proximidad: reglaje del alcance útil ........... J/618 
J10-140: consejos para la instalación, en función del entorno 
climático ..................................................................... J/619 
J10-141: consejos para la instalación, en función del entorno 
climático ..................................................................... J/620 
J10-142: esquema específico de la corriente de fuga ................ J/620 
J10-143: esquema específico de la tensión residual .................. J/621 
J10-144: diagrama específico de disponibilidad ........................ J/621 
J10-145: diagrama específico de tiempo de respuesta ............. J/621 
J10-146: método de medición de Telemecanique ..................... J/621 
J10-147: cálculo de la duración de la señal en función de la 
velocidad y la dimensión del cuerpo ........................... J/622 
J10-148: espectro luminoso ...................................................... J/622 
J10-149: esquema de funcionamiento de la modulación ........... J/623 
J10-150: curvas de detección en sistema de barrera réflex ....... J/623 
J10-151: curvas de detección en sistema de barrera réflex ....... J/624 
J10-152: tipo de reflectores ...................................................... J/624 
J10-153: diagrama para la elección de un reflector ................... J/624 
J10-154: ángulo de orientación de un reflector .......................... J/625 
J10-155: detección en zona cercana ........................................ J/625 
J10-156: posicionamiento del reflector XUZ-C24 ...................... J/625 
J10-157: borrado del plano posterior ........................................ J/626 
J10-158: fibras ópticas .............................................................. J/626 
J10-159: detección de contraste ............................................... J/627 
J10-160: diagrama de ganancia sistema de barrera .................. J/627 
J10-161: diagrama de ganancia sistema réflex .......................... J/628 
J10-162: alimentaciones para aparatos de CC .......................... J/628 
J10-163: asociación en serie de los modelos de 2 hilos ............ J/629 
J10-164: asociación en serie de los modelos de 3 hilos ............ J/629 
J10-165: asociación en serie de los modelos de 5 hilos ............ J/630 
J10-166: asociación en serie de casos particulares (con un 
contacto mecánico) .................................................... J/630 
J10-167: asociación en serie de casos particulares 
(esquemas 1, 2 y 3) .................................................... J/630 
J10-168: asociación en paralelo modelos de 2 hilos .................. J/631 
J10-169: asociación en paralelo modelos de 3 hilos .................. J/631 
J10-170: asociación en paralelo modelos de 3 hilos .................. J/631 
J10-171: conexión desaconsejada ............................................ J/632 
J10-172: conexión aconsejada ................................................. J/632 
J10-173: conexión prohibida ..................................................... J/632 
J10-174: conexión aconsejada ................................................. J/632 
J10-175: conexión aconsejada en circuito capacitativo ............. J/633 
J10-176: conducción no aconsejada y aconsejada en un 
circuito (separación de conductores) .......................... J/633 
J10-177: ábacos para el cálculo del número de maniobras ....... J/634 
J10-179A: perturbaciones electromagnéticas .............................. J/635
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/36 
J 
J10-181: curvas de detección y diagramas de ganancia del 
tipo XUA ....................................................................... J/638 
J10-182: variación alcance tipo XUA ............................................ J/638 
J10-183: test de corte tipo XUA ................................................... J/638 
J10-184: esquema de conexionado tipo XUA .............................. J/639 
J10-185: detección del paso de botellas ..................................... J/639 
J10-186: detección de la altura de barras de labios ..................... J/639 
J10-187: detección de tapones de plástico ................................. J/639 
J10-188: detección de la presencia de comprimidos en el interior 
de un frasco ................................................................. J/639 
J10-189: detección de la posición correcta de comprimidos ....... J/640 
J10-190: vigilancia de zonas ........................................................ J/640 
J10-193: curvas de detección y diagramas de ganancia 
del tipo XUB .................................................................. J/642 
J10-194: variación alcance tipo XUB ........................................... J/642 
J10-195: esquema de conexionado tipo XUB .............................. J/642 
J10-196: detección de resortes ................................................... J/642 
J10-197: detección de la alineación de placas de vidrio ............... J/642 
J10-198: detección de películas de plástico ................................ J/643 
J10-201: curvas de detección y diagramas de ganancia 
tipo XUM ...................................................................... J/644 
J10-202: test de corte tipo XUM .................................................. J/645 
J10-203: esquema de conexionado tipo XUM ............................. J/645 
J10-204: ejemplo de programación sombra tipo XUM ................. J/645 
J10-205: control de funcionamiento sistema de barrera y réflex 
tipo XUM ...................................................................... J/645 
J10-208: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo 
XUM-L .......................................................................... J/647 
J10-209: test de corte tipo XUM-L ............................................... J/647 
J10-210: esquema de conexionado tipo XUM-L .......................... J/648 
J10-211: control de funcionamiento sistema de barrera y réflex 
tipo XUM-L ................................................................... J/648 
J10-212: detección de objetos brillantes ...................................... J/648 
J10-213: detección del paso de circuitos impresos ..................... J/648 
J10-214: detección de la presencia de etiquetas ......................... J/649 
J10-215: detección de la terminación de bobinas ........................ J/649 
J10-216: detección de la posición de cubiertas de libros ............. J/649 
J10-219: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUL . J/651 
J10-220: diagramas de variación del alcance útil tipo XUL ........... J/651 
J10-221: esquema de conexionado tipo XUL .............................. J/652 
J10-222: detección de la posición de bloques de queso ............. J/652 
J10-223: detección de la presencia de placas ............................. J/652 
J10-224: detección de la superposición de placas ...................... J/652 
J10-225: contaje de televisores ................................................... J/652 
J10-226: detección de la posición de cubiertas de libros ............. J/653 
J10-227: detección de la posición de tartas antes del embalaje ... J/653 
J10-228: detección del paso de cajas ......................................... J/653 
J10-229: detección de la posición de botellas antes del embalaje . J/653 
J10-230: control de barreras de aparcamiento ............................ J/653 
J10-231: detección de personas ................................................. J/653 
J10-234: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUJ . J/655 
J10-235: diagramas de variación del alcance útil tipo XUJ ........... J/655 
J10-236: esquema de conexionado tipo XUJ .............................. J/656 
J10-237: salida de alarma sistemas de barrera y réflex tipo XUJ .. J/656
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/37 
J 
J10-238: control de funcionamiento sistemas de barrera y réflex 
tipo XUJ ..................................................................... J/656 
J10-241: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo 
XUJ-L ......................................................................... J/658 
J10-242: esquema de conexiónado de tipo XUJ-L .................... J/658 
J10-244B: esquemas de conexión tipo XUJ-B y kit ..................... J/659 
J10-245: detección del paso de paletas con botellas de agua .. J/660 
J10-246: detección del paso de latas de conserva .................... J/660 
J10-247: detección de objetos de color oscuro en una línea 
de transporte ............................................................. J/660 
J10-248: indexación de la altura de cepillos .............................. J/660 
J10-249: indexación de la posición de brazos de robot ............. J/660 
J10-250: detección de bucles ................................................... J/660 
J10-251: detección de personas ............................................... J/661 
J10-252: mandos a distancia para puertas de garaje ................ J/661 
J10-253: lustrado de vehículos .................................................. J/661 
J10-256: curvas de detección y diagramas de ganancia 
tipo XUE ..................................................................... J/663 
J10-257: diagramas de variación del alcance útil tipo XUE ........ J/663 
J10-258: esquema de conexionado tipo XUE (3 hilos =) ............ J/664 
J10-259: diagramas de temporización y programación del XUE .. J/666 
J10-262: esquemas de conexionado, ábaco de variación 
y alcance, control del buen funcionamiento ................ J/668 
J10-263: fibras ópticas de plástico con terminales, para 
sistema de barrera ..................................................... J/669 
J10-265: fibras ópticas de plástico con terminales, para 
sistema de barrera ..................................................... J/670 
J10-267: fibras ópticas de plástico con o sin terminales, para 
sistema de barrera ..................................................... J/671 
J10-269: fibras ópticas de plástico con terminales, para 
sistema de barrera ..................................................... J/672 
J10-271: detección de líquidos en ampollas .............................. J/673 
J10-272: detección del nivel de agua en cubetas ...................... J/673 
J10-273: detección de caída de objetos pequeños ................... J/673 
J10-274: detección de tornillos ................................................. J/673 
J10-275: detección de la orientación de piezas a la salida de 
vibradores .................................................................. J/673 
J10-276: detección de la presencia de pasteles en envoltorios 
transparentes ............................................................. J/673 
J10-277: detección de la orientación de piezas a la salida de 
vibradores .................................................................. J/674 
J10-278: detección de la presencia de pegamento ................... J/674 
J10-281: esquemas de conexionado y control de funcionamiento J/676 
J10-282: ejemplo de programación sombra tipo XUV ............... J/676 
J10-283: detección de llegada de placas .................................. J/677 
J10-284: detección de etiquetas en soporte transparente ......... J/677 
J10-285: contaje de cápsulas ................................................... J/677 
J10-286: sincronización de cortes con guillotina ....................... J/677 
J10-287: detección de la posición de cepillos de dientes .......... J/677 
J10-288: compatibilidad con aparamenta de corriente continua . J/678 
J10-289: compatibilidad con aparamenta de corriente alterna .. J/679 
J10-291: esquema de conexionado del detector de presencia 
de la serie de pequeño material sm200 ......................... J/682 
J10-292: carátula de regulación ................................................ J/682 
J10-293: forma de colocación ................................................... J/682
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/38 
J 
J10-294: Zona de detección del CDM ......................................... J/683 
J10-295: Zona de detección del CE30 ........................................ J/683 
J10-296: esquema de conexionado de los detectores de 
movimiento CDM o CE30 ............................................. J/684 
J10-297: esquema de conexionado de los detectores de 
movimiento CM ............................................................ J/684 
J10-298: esquema de conexionado de varios detectores de 
movimiento CDM o CE30 ............................................. J/684 
11. Aparamenta de medición 
J11-001: esquema de conexionado del voltímetro VLT ................ J/685 
J11-002: esquema de conexionado del amperímetro AMP .......... J/686 
J11-003: esquema de conexionado del frecuencímetro FREQ ..... J/686 
J11-004: esquema de conexionado del contador de impulsos CI .. J/687 
J11-005: esquema de conexionado del contador horario CH ...... J/687 
J11-006: esquema de conexionado del amperímetro AMP .......... J/688 
J11-007: esquema de conexionado del votímetro VLT ................. J/688 
J11-008: esquemas de conexionado del voltímetro 
y el amperímetro de superficie ...................................... J/689 
J11-009: esquema de conexionado del conmutador 
de voltímetro ................................................................. J/689 
J11-010: esquema de conexionado del conmutador 
de amperímetro, analógico y digital ............................... J/690 
J11-011: esquema de conexionado de los transformadores 
de intensidad ................................................................ J/691 
J11-012: descripción del contador CE/CEr .................................. J/692 
J11-013: forma de conexionado del CE/CEr ................................ J/692 
J11-014: descripción del contador CE/CEr .................................. J/693 
J11-015: situación del primario .................................................... J/693 
J11-016: conexionado, esquema de tres hilos ............................. J/694 
J11-017: conexionado, esquema de cuatro hilos ......................... J/694 
12. Señalización y alarmas técnicas 
J12-001: pilotos luminosos serie multi 9 ...................................... J/695 
J12-002: timbre SO/zumbador RO .............................................. J/695 
J12-003: transformador de timbre y de seguridad ....................... J/696 
J12-005: esquema de conexionado ATo4x .................................. J/697 
J12-006: uniones ópticas en filas diferentes ................................. J/697 
J12-007: carátula del ATo4x......................................................... J/698 
J12-008: esquema de conexionado............................................. J/699 
J12-009: conexionado auxiliar RPo .............................................. J/700 
J12-010: equipo relación de síntesis RS ...................................... J/700 
J12-011: equipo relación de síntesis RSv ..................................... J/701 
J12-012: equipo relación de síntesis RSh .................................... J/701 
J12-013: carátula de los RS, RSv y RSh ...................................... J/702 
J12-014: conexionado de los RS, RSv y RSh .............................. J/702 
J12-016: equipos de 12, 36 y 60 líneas ....................................... J/703 
J12-017: AT12 ............................................................................. J/704 
J12-018: AT36 ............................................................................. J/704 
J12-019: AT60 ............................................................................. J/704 
J12-020: bornero AT.................................................................... J/705 
J12-021: bornero relación de señalización ................................... J/706 
J12-022: bornero relación de síntesis .......................................... J/707 
J12-023: bloques de balizaje SBE y ECO .................................... J/709 
J12-026: lámparas de emergencia de ambiente BAES ................ J/712
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/39 
J 
13. Aparamenta para circuitos de corriente continua 
J13-001: batería de acumuladores .............................................. J/715 
J13-002: generador de corriente continua ................................... J/716 
J13-003: cortocircuito en un punto determinado ......................... J/716 
J13-006: esquema del ejemplo 1 ................................................. J/719 
J13-007: esquema del ejemplo 2 ................................................. J/720 
J13-008: esquema del ejemplo 3 ................................................. J/720 
J13-009: esquemas de conexionado de los interruptores 
automáticos C32H-DC ................................................. J/721 
J13-011: Esquemas de conexión de los Masterpact para 
corriente continua ......................................................... J/722 
J13-012: instalación de controladores permanentes 
de aislamiento en una red de corriente continua 
con régimen IT .............................................................. J/723 
J13-013: esquema de colocación de los polos en la 
aparamenta de mando de circuitos de potencia 
para corriente continua ................................................. J/724 
14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) 
J14-001: función del SAI .............................................................. J/725 
J14-002: el SAI stand-by pasivo (“off-line”) .................................. J/726 
J14-003: el SAI doble conversión (“on-line”) ................................. J/726 
J14-005: configuración clásica de una instalación con SAI .......... J/727 
J14-007: variación de la densidad por m2 de las unidades 
centrales ....................................................................... J/729 
J14-008: variación de la densidad por m2 del total de las 
instalaciones informáticas ............................................. J/729 
J14-009: ejemplo de cargas ........................................................ J/730 
J14-010: solución del ejemplo ..................................................... J/730 
J14-011: tres SAIs en paralelo (circuito de gran disponibilidad) .... J/730 
J14-012: Existen como opción diversas posibilidades de 
comunicación entre ordenadores y SAIs ....................... J/731 
J14-013: Los programas como Monitor - Pac permiten un 
autodiagnóstico y el control a distancia ......................... J/731 
J14-014: ejemplo de local de baterías ......................................... J/733 
J14-015: esquema régimen TT/TT ............................................... J/734 
J14-016: esquema régimen TN-C/TN-S ...................................... J/735 
J14-017: régimen IT/IT ................................................................ J/736 
J14-018: régimen TT o TN aguas arriba e IT aguas abajo ............ J/737 
J14-019: régimen IT o TN aguas arriba y TT aguas abajo ............ J/738 
J14-020: régimen TT o IT aguas arriba y TN aguas abajo ............ J/738 
J14-021: SAI pequeña potencia y sus conexiones ....................... J/739 
J14-022: corrientes de circulación a tener en cuenta para la 
elección de los cables ................................................... J/739 
J14-026: ejemplo de conexionado ............................................... J/743 
J14-027: ejemplo ......................................................................... J/744 
J14-028: compensador activo de armónicos ............................... J/746 
15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos 
J15-001: característica de relación tiempo presión ...................... J/753 
J15-002: característica de relación tiempo depresión .................. J/754 
J15-003: diagrama de representación de la precisión .................. J/755 
J15-004: diagrama de representación de la repetitividad ............. J/755 
J15-005: diagrama de representación de la deriva ....................... J/755 
J15-006: diagramas de presiones accidentales, ejemplos 1 y 2 ... J/756
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/40 
J 
J15-008: diagramas de los criterios de elección .......................... J/759 
J15-009: figura y diagrama de los esfuerzos en función 
de la temperatura y la naturaleza del fluido ................... J/759 
J15-010: diagramas para la regulación de aparatos entre 
2 umbrales ................................................................... J/761 
J15-011: diagramas para la regulación de aparatos de un umbral J/763 
J15-012: sección de un presostato o vacuostato ........................ J/763 
J15-013: sección parcial de un presostato o vacuostato ............. J/765 
J15-016: curvas de funcionamiento de los presostatos de 
membrana .................................................................... J/769 
J15-017: curvas de funcionamiento de los presostatos con fuelle ... J/769 
J15-018: curvas de funcionamiento de los presostatos de pistón .. J/770 
J15-019: curvas de funcionamiento de los vacuostatos de 
membrana .................................................................... J/770 
J15-020: sección de un presostato o vacuostato de un umbral ... J/771 
J15-021: ajustes de un presostato o vacuostato de un solo umbral . J/772 
J15-024: curvas de funcionamiento de los presostatos y 
vacuostatos, tipo XMJ .................................................. J/776 
J15-026: esquema de conexionado de los presostatos 
electrónicos .................................................................. J/778 
J15-027: sección de un presostato, tipos ACW y ADW ............... J/778 
J15-028: esquema del presostato ............................................... J/779 
J15-031: carátula del relé RM3-LG2 ............................................ J/781 
J15-032: esquema de funcionamiento en la detección de niveles J/781 
J15-034: esquema de conexionado del relé RM3-LG2 ................ J/782 
J15-035: esquemas de funcionamiento ....................................... J/783 
J15-036: carátula del relé RM3-LG2 ............................................ J/784 
J15-037: esquema de funcionamiento en la detección de niveles J/785 
J15-039: esquema de conexionado del relé RM3-LG2 ................ J/786 
J15-040: carátula del relé RM3-LA1 ............................................ J/787 
16. Aparamenta para múltiples alimentaciones 
J16-001: acometida con una alimentación ................................... J/789 
J16-002: acometida con dos alimentaciones ............................... J/789 
J16-003: acometida con dos alimentaciones, variantes 1.a y 2.a .. J/789 
J16-004: acometida con dos alimentaciones, variante 3.a ............ J/789 
J16-005: acometida con tres alimentaciones ............................... J/790 
J16-006: acometida con tres alimentaciones, variantes 1.a y 2.a .. J/790 
J16-007: ejemplo de esquema para dos fuentes ......................... J/791 
J16-008: enclavamiento de mando con empuñadura .................. J/792 
J16-009: ejemplo de esquema para tres fuentes ......................... J/792 
J16-010: enclavamiento de mandos rotativos .............................. J/792 
J16-011: interenclavamientos por llave ........................................ J/793 
J16-012: interenclavamiento por pletina ....................................... J/793 
J16-013: inversores de acometida telecomandados .................... J/794 
J16-014: pletina de automatismo ACP ........................................ J/794 
J16-015: automatismo UA o BA .................................................. J/794 
J16-016: conmutaciones sin automatismo .................................. J/794 
J16-017: automatismos de conmutación ..................................... J/794 
J16-018: pletinas de acoplamiento de las salidas de los 
interruptores automáticos ............................................. J/795 
J16-020: pletinas de enclavamiento mecánico ............................. J/797 
J16-021: accesorios de acoplamiento ......................................... J/798 
J16-022: bornes de conexionado para el enclavamiento 
eléctrico IVE .................................................................. J/798
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/41 
J 
J16-023: fijación directa a la pletina de interconexión ................... J/799 
J16-024: fijación en el frontal del cuadro ...................................... J/799 
J16-025: pletina de mando auxiliar ACP ...................................... J/800 
J16-026: automatismo BA ........................................................... J/800 
J16-027: automatismo UA ........................................................... J/800 
J16-029: automatismo BA ........................................................... J/802 
J16-030: carátula automatismo BA .............................................. J/802 
J16-032: automatismo UA ........................................................... J/806 
J16-033: carátula automatismo UA .............................................. J/806 
17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador 
J17-001: grupo generador manual .............................................. J/809 
J17-003: distribuciones provisionales con generador régimen TP .. J/810 
J17-004: distribuciones provisionales con generador régimen TT .. J/811 
J17-005: instalaciones fijas de generadores ................................. J/811 
J17-006: ejemplo de circuito alimentado por un transformador 
o un alternador ............................................................. J/812 
J17-007: establecimiento de una corriente de cortocircuito en 
una red alimentada por un alternador ........................... J/813 
J17-008: ejemplo de instalación de circuitos prioritarios 
alimentados en socorro por un alternador ..................... J/814 
J17-009: protección clásica de un alternador .............................. J/815 
J17-010: protección de circuitos prioritarios ................................ J/816 
J17-011: esquema del ejemplo .................................................... J/817 
J17-014: ejemplo de instalación en cascada ............................... J/821 
J17-015: esquema del ejemplo .................................................... J/821 
18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT 
J18-001: régimen transitorio de la corriente de conexión de un 
transformador ............................................................... J/823 
J18-002: curva de desconexión de un Compact tipo S o SA ....... J/824 
J18-003: curva de desconexión de un interruptor automático 
multi 9, tipo D, normalizado por M.G. de 10 a 14 In ....... J/824 
J18-004: ejemplo de protección ................................................. J/824 
J18-005: esquema del ejemplo 2.° .............................................. J/826 
19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) 
J19-002: presentación de los elementos integrantes de una 
instalación amigo ......................................................... J/832 
J19-003: posibilidades de actuación de amigo ............................ J/833 
J19-004: esquema de los módulos de salidas y entradas ............ J/834 
J19-005: esquema módulo 2S/2E (ref. 8610) ............................... J/836 
J19-010: esquema de distribución del ejemplo de la fig. J19-003 .. J/839 
J19-011: esquema unifilar de la alimentación del ejemplo de 
la fig. J19-003 .............................................................. J/840 
J19-012: esquema unifilar del ejemplo de la fig. J19-003 ............. J/840 
J19-013: esquema de distribución de las líneas del ejemplo de 
la fig. J19-003 .............................................................. J/840 
J19-014: esquema de conexión, entradas y salidas, del módulo 
2S/2E-C (ref. 8620) ....................................................... J/841 
J19-015: esquema de conexión, entradas y salidas, del módulo 
6E/IR (ref. 8615) ............................................................ J/842 
J19-016: esquema de conexión del módulo repartido, 6E/IR 
(ref. 8615) ..................................................................... J/842 
J19-017: esquema de conexión del sensor IR, módulo repartido, 
6E/IR (ref. 8615) ............................................................ J/843
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/42 
J 
J19-018: funcionamiento de los pilotos de los módulos ............... J/843 
J19-021: esquema del ejemplo del apagado automático de la 
iluminación con posible reencendido ............................ J/854 
J19-022: ejemplo de programación del apagado automático de 
la iluminación sin posible reencendido .......................... J/854 
J19-023: etiqueta de configuración .............................................. J/858 
J19-024: etiqueta para la numeración de los módulos ................. J/858 
J19-025: teclados de configuración de un emisor móvil ............... J/862 
J19-026: ejemplo de distribución de las órdenes en modo de 
doble tecla .................................................................... J/862 
J19-027: cuadro de presentación de la instalación de sensores 
actuadores y unidad central de un sistema amigo ........ J/867 
J19-029: ejemplo de utilización del sistema amigo en alumbrado 
y confort ....................................................................... J/869 
J19-031: esquema de conexionado de un pulsador o interruptor 
para el apagado de todo el alumbrado de una vivienda .. J/871 
J19-032: esquema de regulación de la intensidad de un punto 
de luz desde un pulsador .............................................. J/872 
J19-033: esquema de regulación de un punto de luz a través 
de un mando a distancia IR (infrarrojos) ........................ J/873 
J19-034: esquema para encender un punto de luz al detectar 
un movimiento .............................................................. J/874 
J19-035: esquema de un circuito para apagar o encender todas 
las luces de un sector de la vivienda ............................. J/875 
J19-036: esquema para la conexión de un punto de luz que 
indique que se está pulsando el timbre de la vivienda ... J/876 
J19-037: esquema para el encendido y apagado de un punto 
de luz a través de la línea telefónica .............................. J/877 
J19-038: esquema de conexionado para la función de apagar 
todas las luces de una vivienda a partir de una hora 
determinada ................................................................. J/878 
J19-039: esquema de conexionado para el encendido de un 
punto de luz durante un tiempo determinado ................ J/879 
J19-040: esquema de conexionado para subir o bajar cada 
persiana y/o toldo motorizado desde un pulsador ......... J/880 
J19-041 esquema de conexionado de un movimiento de subir 
y bajar todas las persianas o toldos motorizados 
de una vivienda desde un pulsador ............................... J/881 
J19-042: esquema de conexionado de un movimiento de subir 
y bajar todas las persianas o toldos motorizados de 
una vivienda desde un interruptor horario programable .. J/882 
J19-043: esquema de conexionado de un punto de luz al 
anochecer .................................................................... J/883 
J19-044: esquema de conexionado de la puesta en marcha de 
un electrodoméstico por vía telefónica .......................... J/884 
J19-045: esquema de conexionado de un movimiento de 
recogida de toldos o persianas en caso de una fuerte 
intensidad de viento ...................................................... J/885 
J19-046: esquema de conexionado de un sistema de riego para 
jardines ......................................................................... J/886 
J19-047: esquema de conexionado de un mando local para 
calefacción ................................................................... J/887 
J19-048: esquema de conexionado para señalizar el estado de 
la calefacción con un piloto en el cuadro de la vivienda .. J/888
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/43 
J 
J19-049: esquema de conexionado para encender la calefacción 
en un horario prefijado .................................................. J/889 
J19-050: esquema de conexionado para encender y apagar la 
calefacción de una zona de la vivienda ......................... J/890 
J19-051: esquema de conexionado para regular la calefacción 
en función de la temperatura interior y exterior de la 
vivienda ........................................................................ J/891 
J19-052: esquema del circuito para activar el sistema de 
calefacción por suelo radiante por medio de 
termostatos de ambiente .............................................. J/892 
J19-053: esquema del circuito para encender y apagar la 
calefacción por teléfono ................................................ J/893 
J19-054: situación de un detector de humedad en un baño ........ J/894 
J19-055: esquema de conexionado y forma de posicionado 
del DTA-925 ................................................................. J/894 
J19-056: situación de un detector de gas metano (gas natural, 
gas ciudad) ................................................................... J/895 
J19-057: esquema de situación e instalación de un detector 
de gas metano ............................................................. J/896 
J19-058: esquema de conexionado a la red ................................ J/896 
J19-059: esquema de conexión del detector de gas a la entrada 
amigo ........................................................................... J/896 
J19-060: esquema de conexión de la salida de amigo a la 
electroválvula normalmente abierta ............................... J/897 
J19-061: esquema de conexionado de una electroválvula de 
rearme manual normalmente abierta ............................. J/897 
J19-062: esquema de conexionado de una electroválvula de 
rearme manual normalmente cerrada ............................ J/897 
J19-063: situación de un detector de gas GLP (gas butano 
o propano) .................................................................... J/898 
J19-064: esquema de situación e instalación de un detector 
de gas GLP .................................................................. J/899 
J19-065: esquema de conexionado a la red ................................ J/899 
J19-066: esquema de conexión del detector de gas a la entrada 
amigo ........................................................................... J/900 
J19-067: esquema de conexión de la salida de amigo a la 
electroválvula normalmente abierta ............................... J/900 
J19-068: esquema de conexionado de una electroválvula de 
rearme manual normalmente abierta ............................. J/900 
J19-069: esquema de conexionado de una electroválvula de 
rearme manual normalmente cerrada ............................ J/901 
J19-070: esquema de conexionado de un detector de fugas 
de agua ........................................................................ J/902 
J19-071: esquema de conexionado de un detector de fugas 
de gas .......................................................................... J/903 
J19-072: posibilidades de comunicación de las alarmas técnicas 
para protección de bienes y personas .......................... J/904 
J19-077: inclinaciones de los tejados y detectores ...................... J/908 
J19-080: diferentes fuegos y fases de los mismos ....................... J/911 
J19-083: esquema de conexionado de un detector de fuego 
con actuación sobre el gas ........................................... J/913 
J19-084: esquema de conexionado de un detector de humos 
con actuación sobre el gas y la electricidad .................. J/914 
J19-085: esquema de conexionado de un detector de monóxido 
de carbono y activación de la ventilación ...................... J/915
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/44 
J 
J19-086: detección de movimiento y tratamiento de señales ....... J/916 
J19-087: esquema de conexionado de un detector de 
movimiento y activación de una alarma ......................... J/917 
J19-088: esquema de conexionado de un comunicador telefónico 
para simular presencia en una vivienda ......................... J/918 
J19-089: esquema de conexionado de una anulación de toma 
de corriente con pulsador ............................................. J/919 
J19-090: ejemplo de alerta médica .............................................. J/920 
J19-091: esquema de conexionado de una llamada de alerta 
con mando a distancia ................................................. J/921 
J19-092: esquema de conexionado de un sistema de 
desconexión de cargas no prioritarias al acercarse 
al consumo máximo ..................................................... J/922 
J19-093: esquema de conexionado de un sistema de encendido 
de un electrodoméstico o activar la carga de 
acumuladores eléctricos de calor en horas nocturnas ... J/923 
J19-094: esquema de conexionado de un sistema de calefacción 
de agua caliente sanitaria (ACS) .................................... J/924 
J19-096: alturas de instalación de la aparamenta y sensores ....... J/925 
20. Aparamenta para circuitos de alumbrado 
J20-016: esquema de la impedancia máxima protegida por un 
interruptor automático en el primario ............................. J/949 
J20-017: esquema de encendido y apagado de un punto de luz 
desde un punto, posición de apagado .......................... J/953 
J20-018: esquema de encendido y apagado de un punto de luz 
desde un punto, posición de encendido ....................... J/954 
J20-019: esquema de encendido y apagado de un punto de luz 
desde dos puntos, posición de apagado ...................... J/954 
J20-020: esquema de encendido y apagado de un punto de luz 
desde dos puntos, posición de encendido ................... J/954 
J20-021: esquema de encendido y apagado de un punto de luz 
desde tres puntos, posición de apagado ...................... J/954 
J20-022: esquema de encendido y apagado de un punto de luz 
desde tres puntos, con pulsadores y telerruptor ........... J/955 
J20-023: esquema de encendido y apagado de forma automática 
después de un tiempo determinado, con pulsadores 
y telerruptor con su auxiliar ........................................... J/956 
J20-024: esquema de encendido y apagado de una iluminación 
desde varios puntos y conocer su estado de 
funcionamiento, con pulsadores y telerruptor con sus 
auxiliares ....................................................................... J/957 
J20-025: esquema de encendido y apagado de varias zonas de 
iluminación desde distintos puntos de forma local e 
independiente, y desde un solo punto de forma general 
y centralizada manualmente .......................................... J/958 
J20-026: esquema de encendido y apagado de una iluminación 
desde varios puntos de forma manual e independiente, 
y de forma general y centralizada automáticamente 
con pulsadores y telerruptor con sus auxiliares ............. J/959 
J20-027: esquema de encendido y apagado del alumbrado de 
un edificio con un mando centralizado multinivel con 
pulsadores, telerruptores y sus auxiliares ...................... J/961
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/45 
J 
J20-028: esquema de encendido y apagado de alumbrado de 
una iluminación en función de la detección de 
movimiento y del nivel de luminosidad con pulsadores, 
telerruptores y sus auxiliares (célula de detección de 
movimiento CDM) ......................................................... J/962 
J20-029: esquema de encendido y apagado del alumbrado en 
función del nivel de luminosidad del ambiente con 
pulsadores, telerruptores y sus auxiliares (célula de 
detección de luminosidad) ............................................ J/963 
J20-030: esquema de encendido y apagado del alumbrado 
exterior con rearme a distancia autorizado del 
interruptor automático con pulsadores, telerruptores 
y sus auxiliares (célula de detección de luminosidad) .... J/964 
J20-031: regular la luminosidad mediante pulsadores y/o célula 
fotoeléctrica y variadores o televariadores de 
luminosidad .................................................................. J/965 
J20-032: realizar la iluminación de un rótulo luminoso de forma 
intermitente con pulsadores, telerruptores y sus 
auxiliares (célula de detección de luminosidad) ............. J/967 
J20-033: proteger un circuito de alumbrado fluorescente evitando 
desconexiones intempestivas del diferencial ................. J/968 
21. Los circuitos de calefacción 
J21-004: esquema de acoplamiento monofásico de 2 polos con 
contactor tripolar .......................................................... J/974 
J21-006: esquema de acoplamiento monofásico de 2 polos con 
contactor tetrapolar ..................................................... J/975 
J21-008: esquema de acoplamiento trifásico ............................... J/976 
J21-010: esquema para el encendido y apagado de la calefacción 
en función de la temperatura consignada y la hora del 
día con un termostato de ambiente .............................. J/978 
J21-011: esquema de pilotaje de la calefacción en función de la 
temperatura consignada y la hora del día con los 
elementos de control en el cuadro ................................ J/979 
J21-012: esquema para el encendido de la calefacción durante 
un tiempo determinado ................................................. J/980 
J21-013: esquema para la regulación de la calefacción de forma 
totalmente silenciosa .................................................... J/981 
J21-014: esquema de conexionado para el encendido y 
apagado de la calefacción a través del teléfono y regular 
según una consigna de temperatura ............................. J/982 
J21-015: circuito del agua de una instalación ideal del primer 
grupo ............................................................................ J/986 
J21-016: esquema eléctrico para el circuito de la calefacción 
ideal .............................................................................. J/987 
J21-017: circuito eléctrico zona fancoils ...................................... J/989 
J21-018: mejora del circuito en los dormitorios ............................ J/990 
J21-019: variante del circuito en la sala de estar comedor ........... J/991 
J21-020: circuito de agua sanitaria caliente ................................. J/991 
J21-021: aprovechamiento de la energía solar en una vivienda 
situada en el segundo grupo ......................................... J/993 
J21-022: circuito de generación de agua caliente ........................ J/994 
J21-023: circuito de generación de calorías y frigorías para el 
segundo período y de la fase de distribución de agua 
caliente a los fancoils .................................................... J/996
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/46 
J 
J21-024: circuito de generación de calorías y frigorías para el 
segundo período y de la fase de distribución de agua 
fría a los fancoils ........................................................... J/997 
J21-025: circuito de generación de agua fría ............................... J/998 
J21-026: circuitos de activación de las electroválvulas 
en las tres posiciones ................................................... J/1000 
J21-027: circuito eléctrico del sistema de generación de agua 
caliente y fría ................................................................. J/1001 
J21-028: paneles fotovoltaicos generadores de energía ............... J/1002 
J21-029: circuito de maniobra de la generación de agua fría 
y caliente ...................................................................... J/1004 
J21-030: situación de los fancoils en el piso ................................ J/1008 
J21-031: situación de los fancoils en la planta ............................. J/1008 
J21-032: circuito del agua en los fancoils .................................... J/1009 
J21-033: circuito eléctrico para el control de los fancoils .............. J/1010 
J21-034: circuito de agua sanitaria caliente ................................. J/1011 
22. Aparamenta para el control de las capacidades 
J22-002: esquema de conexionado de los contactores con 
inductancias incorporadas ............................................ J/1015 
23. Circuitos alimentados a 400 Hz 
J23-002: características del factor K frecuencia ........................... J/1017 
J23-004: características del factor K frecuencia ........................... J/1017 
J23-006: características del factor K frecuencia ........................... J/1018 
J23-008: características del factor K frecuencia ........................... J/1018 
J23-009: características del factor K frecuencia, clase AC, 
selectivos S, clase A ..................................................... J/1019 
J23-010: características del factor K frecuencia, Virigex tipos 
RHE y RHA ................................................................... J/1019 
J23-011: características del factor K frecuencia, Virigex tipo RHU ... J/1020 
J23-012: características del factor K frecuencia, Vigicompact NS, 
tipos ME, MH y MB ...................................................... J/1020 
J23-015: esquema de conexionado de las bobinas de mínima 
tensión y emisión a 400 Hz ........................................... J/1022
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/47 
J 
Reglamento electrotécnico para BT e Instrucciones 
Técnicas Complementarias. Hojas de interpretación 
12. Señalización y alarmas técnicas 
ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia 
1. Campo de aplicación ................................................................. J/1055 
3. Alumbrado de emergencia ......................................................... J/1055 
3.1. Alumbrado de seguridad .................................................... J/1056 
3.2. Alumbrado de reemplazamiento ........................................ J/1057 
3.4. Prescripciones de los aparatos para alumbrado de 
emergencia ........................................................................ J/1057 
14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) 
ITC-BT-33. Instalaciones con fines especiales. Instalaciones 
provisionales y temporales de obras 
3.2. Otros circuitos de seguridad .............................................. J/1058 
ITC-BT-48. Instalaciones de receptores transformadores 
y autotransformadores, reactancias y rectificadores 
condensadores 
1. Objeto y campo de aplicación.................................................... J/1058 
2. Condiciones generales de instalación ........................................ J/1058 
2.1. Transformadores y autotransformadores ............................ J/1059 
2.2. Reactancias y rectificadores ............................................... J/1059 
ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia 
1. Campo de aplicación ................................................................. J/1059 
2. Alimentación de los servicios de seguridad ................................ J/1060 
2.1. Generalidades y fuentes de alimentación ........................... J/1061 
2.2. Fuentes propias de energía ................................................ J/1061 
2.3. Suministros complementarios o de seguridad .................... J/1062 
16. Aparamenta para múltiples alimentaciones 
Capítulo IV. Suministros de BT 
Artículo 12 ...................................................................................... J/1062 
Artículo 13 ...................................................................................... J/1062 
Artículo 14 ...................................................................................... J/1063 
Instrucción MIE BT 016 
1. Dispositivos privados de mando y protección ............................ J/1064 
1.1. Situación y composición .................................................... J/1064 
1.2. Características principales de los dispositivos de 
protección ......................................................................... J/1065 
Instrucción MIE BT 026 
3. Fuentes propias de energía ........................................................ J/1065 
Instrucción MI BT 034 
2. Generadores y convertidores ..................................................... J/1066 
2.1. Instalación ......................................................................... J/1066 
2.2. Utilización simultánea de grupos generadores y de energía 
de una red de distribución pública ..................................... J/1066
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/48 
J 
Instrucción MI BT 017 
2.5. Posibilidad de separación de la alimentación ................... J/1066 
2.6. Posibilidad de conectar y desconectar en carga .............. J/1067 
ITC-BT-40. Instalaciones generadoras de BT 
1. Objeto y campo de aplicación .................................................. J/1068 
2. Clasificación ............................................................................ J/1068 
3. Condiciones generales............................................................. J/1068 
4. Condiciones para la conexión .................................................. J/1069 
4.1. Instalaciones generadoras aisladas .................................. J/1069 
4.2. Instalaciones generadoras asistidas ................................. J/1069 
4.3. Instalaciones generadoras interconectadas ...................... J/1070 
5. Cables de conexión ................................................................. J/1072 
6. Forma de la onda .................................................................... J/1072 
7. Protecciones............................................................................ J/1072 
8. Instalaciones de puesta a tierra ................................................ J/1073 
8.1. Generalidades.................................................................. J/1073 
8.2. Características de la puesta a tierra según el 
funcionamiento de la instalación generadora respecto 
a la Red de Distribución Pública ....................................... J/1073 
8.3. Generadores eólicos ........................................................ J/1075 
9. Puesta en marcha .................................................................... J/1075 
10. Otras disposiciones ................................................................. J/1075 
17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador 
Instrucción MIE BT 028. Instalaciones con fines especiales 
4. Instalaciones temporales. Obras ............................................... J/1075 
Instrucción MIE BT 020 
1. Protección de las instalaciones ................................................. J/1076 
Instrucción MIE BT 039 
1. Objeto de las puestas a tierra ................................................... J/1076 
2. Puestas a tierra. Definición ........................................................ J/1077 
5. Tomas de tierra independientes ................................................ J/1077 
7. Resistencia de tierra ................................................................. J/1077 
ITC-BT-40. Instalaciones generadoras de BT 
1. Objeto y campo de aplicación ................................................... J/1077 
2. Clasificación .............................................................................. J/1077 
3. Condiciones generales .............................................................. J/1078 
7. Protecciones ............................................................................. J/1078 
18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT 
Instrucción MIE BT 021 
2.1. Separación de circuitos .................................................... J/1079 
2.2. Ejemplo de pequeñas tensiones de seguridad .................. J/1080 
Instrucción MIE BT 035 
1. Transformadores y autotransformadores ................................... J/1080 
1.1. Condiciones generales de instalación ............................... J/1080 
1.2. Protección contra sobrecargas ......................................... J/1080 
1.3. Utilización de transformadores .......................................... J/1081 
1.4. Transformadores de separación de circuitos ..................... J/1081 
1.5. Autotransformadores ........................................................ J/1081
Manual teórico-práctico Schneider 
J 
Indice 
J/49 
J 
ITC-BT-36. Instalaciones a muy baja tensión 
1. Generalidades........................................................................... J/1081 
2. Requisitos generales para las instalaciones a muy baja tensión 
de seguridad (MBTS) y muy baja tensión de protección (MBTP) J/1082 
2.1. Fuentes de alimentación ................................................... J/1082 
3. Requisitos particulares para las instalaciones a muy baja tensión 
de seguridad (MBTS) ................................................................ J/1083 
4. Requisitos particulares para las instalaciones a muy baja tensión 
de protección (MBTP) ............................................................... J/1083 
19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) 
ITC-BT-51. Instalaciones de sistemas de automatización, 
gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas 
y edificios 
1. Objeto y campo de aplicación................................................... J/1084 
3. Tipos de sistemas ..................................................................... J/1085 
4. Requisitos generales de la instalación ....................................... J/1085 
5. Condiciones particulares de instalación..................................... J/1086 
20. Aparamenta para circuitos de alumbrado 
ITC-BT-44. Instalaciones de receptores para alumbrado 
1. Objeto y campo de aplicación................................................... J/1087 
2. Condiciones particulares para los receptores para alumbrado 
y sus componentes .................................................................. J/1087 
2.1. Luminarias ........................................................................ J/1087 
2.2. Lámparas ......................................................................... J/1088 
2.3. Portalámparas .................................................................. J/1088 
3. Condiciones de instalación de los receptores para alumbrado .. J/1088 
3.1. Condiciones generales ...................................................... J/1088 
3.2. Condiciones específicas ................................................... J/1089 
ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia 
1. Campo de aplicación ................................................................ J/1089 
2. Alimentación de los servicios de seguridad ............................... J/1090 
2.1. Generalidades y fuentes de alimentación .......................... J/1091 
2.2. Fuentes propias de energía ............................................... J/1091 
2.3. Suministros complementarios o de seguridad ................... J/1092 
3. Alumbrado de emergencia ........................................................ J/1092 
3.1. Alumbrado de seguridad ................................................... J/1092 
3.2. Alumbrado de reemplazamiento ....................................... J/1094 
3.3. Lugares en que deberá instalarse alumbrado de 
emergencia ....................................................................... J/1094 
3.4. Prescripciones de los aparatos para alumbrado de 
emergencia ....................................................................... J/1095 
22. Aparamenta para el control de las capacidades 
ITC-BT-48. Instalaciones de receptores transformadores 
y autotransformadores, reactancias y rectificadores. 
Condensadores 
1. Objeto y campo de aplicación................................................... J/1096 
2. Condiciones generales de instalación ....................................... J/1096 
2.3. Condensadores ................................................................ J/1096
Manual teórico-práctico Schneider 
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/50
1. Introducción 
1. Introducción 
Manual teórico-práctico Schneider J/51 
J1 
¿Qué se entiende por aparamenta? 
La normativa CEI define la aparamenta en términos generales y 
establece una clasificación según su función. En estas definiciones 
se encuentra el sentido de la pregunta. 
Aparamenta 
Término general aplicable a los aparatos de conexión y a sus combinaciones con 
aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, 
así como los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, las 
envolventes y los armazones correspondientes. 
Aparamenta de conexión 
Término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación con 
aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, 
así como a los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, 
las envolventes y los soportes correspondientes, destinados en principio a ser 
utilizados en el campo de la producción, del transporte, de la distribución y de la 
transformación de la energía eléctrica. 
Aparamenta de mando 
Término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación con 
aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, 
así como a los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, 
las envolventes y los soportes correspondientes, destinados en principio al man-do 
de los aparatos que emplean energía eléctrica. 
Generalidades 
En los capítulos anteriores hemos definido parte de la aparamenta, las cajas 
de acometida, las envolventes, las protecciones contra los choques eléctricos, 
las protecciones contra las sobreintensidades, las protecciones contra las 
sobretensiones, los elementos para el seccionamiento de seguridad y no las he-mos 
incluido en este capítulo porque su amplitud y función obligan a un apartado 
específico. 
Para poder facilitar la comprensión y un rápido conocimiento de la aparamenta y 
sus funciones; en este manual, más ajustado a su aplicación, efectuaremos una 
clasificación en función de su aplicación y aptitud. 
J2. El pequeño material: 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
v amigo “El mejor amigo del hogar”. 
J3. Aparamenta electrónica (domótica): 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v amigo “El mejor amigo del hogar”. 
J4. Aparamenta de mando 
Pulsatería: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Unidades de mando y señalización.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/52 Manual teórico-práctico Schneider 
J1 
Conmutadores: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Interruptor - seccionador Vario. 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Tomas de corriente carril simétrico: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia. 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
J5. Aparamenta para telemando 
Telemando por infrarrojos (pequeño material para telemando, serie IR): 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
v amigo “El mejor amigo del hogar”. 
Telemando por interface radio: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Telemandos acoplables a interruptores automáticos Tm: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Telemando para redes conmutadas TRC. 
Pararrayos telefónico PRC: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Telemandos para bloques de alumbrado de emergencia TBS: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Relés de bajo nivel RBN: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Los telerruptores TL: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Contactores: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia.
1. Introducción 
Manual teórico-práctico Schneider J/53 
J1 
J6. Aparamenta para el control del tiempo 
Interruptores temporizados: 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
Los relés temporizados: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Relés minuteros: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Los interruptores horarios: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
J7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Los interruptores crepusculares IC. 
Reguladores de intensidad luminosa correspondientes al pequeño 
material serie sm: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Los variadores y los televariadores: 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Aparamenta para la gestión del alumbrado-confort: 
c Fabricado por TAC. 
Catálogos: 
v Open Systems  Control. TAC Building Automation. Vols. 1 y 2. 
J8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Termostatos: 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
Reguladores REG, REG1 y REG2. 
Reguladores REGad1 y REGad2 para calefacción por acumulación 
dinámica: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
Aparamenta para la gestión del acondicionamiento: 
c Fabricado por TAC. 
Catálogos: 
v Open Systems  Control. TAC Building Automation. Vols. 1 y 2.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/54 Manual teórico-práctico Schneider 
J1 
J9. La aparamenta para la protección de receptores 
Los relés de control de la línea multi 9. 
Protección de pequeños motores: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia. 
Relés de medida y control Tipo RM3: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Auxiliares de automatismos. 
J10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Los interruptores de posición: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Detección. 
Detectores de proximidad: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Detección. 
Los detectores fotoeléctricos: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Detección. 
Detectores de presencia: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
J11. Aparamenta de medición: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
J12. Señalización y alarmas técnicas: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
J13. Aparamenta para circuitos de corriente continua: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
J14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida): 
c Fabricado por Merlin Gerin M.G.E. UPS SYSTEMS. 
Catálogos: 
COMET. 
GALAXY PW. 
GALAXY.
1. Introducción 
Manual teórico-práctico Schneider J/55 
J1 
J15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel 
en líquidos 
Control de la presión: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Detección. 
Relés de control de los niveles de líquidos RM3-LG2: 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Auxiliares de automatismos. 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
J16. Aparamenta para múltiples alimentaciones: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Baja tensión potencia. 
J17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
v Baja tensión potencia. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia. 
J18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de 
BT/BT: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
v Baja tensión potencia. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia. 
J19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica): 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
v amigo “El mejor amigo del hogar”. 
J20. Aparamenta para circuitos de alumbrado: 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
v Baja tensión potencia. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/56 Manual teórico-práctico Schneider 
J1 
J21. Los circuitos de calefacción: 
c Fabricado por Eunea. 
Catálogos: 
v Catálogo tarifa general. 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
v Baja tensión potencia. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia. 
J22. Aparamenta para el control de las capacidades: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
v Baja tensión potencia. 
c Fabricado por Telemecanique. 
Catálogos: 
v Protección y control de potencia. 
J23. Circuitos alimentados a 400 Hz: 
c Fabricado por Merlin Gerin. 
Catálogos: 
v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. 
v Baja tensión potencia. 
J24. Aparamenta para la gestión del confort: 
c Fabricado por TAC. 
Catálogos: 
v Open Systems  Control. TAC Building Automation. Vols. 1 y 2. 
De todos ellos especificaremos, en este capítulo, su utilidad, aptitud y la informa-ción 
necesaria para iniciar un proyecto, pero necesitan el complemento de la 
información de los catálogos para una total definición del producto, tales como 
referencias y dimensiones. 
Esperamos que sea de su utilidad. Con las mismas condiciones se encuentran 
los productos expuestos en los demás capítulos.
2. El pequeño material 
Robusto e inoxidable, el bastidor construido de 
Zamak asegura una perfecta instalación, 
permitiendo corregir defectos de instalación, tales 
como cajas excesivamente empotradas 
o paredes poco alisadas 
Múltiples puntos de fijación 
La seguridad de un perfecto montaje 
se garantiza por medio de un sistema 
de enlace con “colas de milano”, 
dando una perfecta alineación y 
un perfecto acoplamiento de los 
mecanismos 
Protección del cableado durante las 
primeras fases de la construcción 
(pintura, etc.). 
Un mismo mecanismo para todas 
las series Eunea Merlin Gerin 
proporciona el mismo nivel de 
calidad, independiente de su nivel 
decorativo 
Posee un nivel ergonómico elevado 
que lo hace muy resistente a los 
impactos y muy silencioso 
Manual teórico-práctico Schneider J/57 
J2 
2. El pequeño material 
En el campo eléctrico el pequeño material tiene dos funciones: una 
de prestación electromecánica —la cual debe cumplir con unas condi-ciones 
de calidad, especificadas en la normativa— y una función 
ergonométrica y decorativa que obliga a los fabricantes a dar a sus pro-ductos 
un aspecto funcional y decorativo que los personalizan, conse-cuentemente, 
del resto de la aparamenta. 
Puesto que su función principal es de maniobra, resulta conveniente 
describirla en este capítulo, independientemente de los conceptos 
decorativos, que son función propia de los catálogos y no de un 
manual práctico. 
Distinguiremos dos conceptos en función de su aplicación: 
c La doméstica donde es muy importante la imagen. 
c La terciaria donde predomina la ergonometría. 
2.1. Los elementos básicos de las series domésticas 
Las placas de montaje o bastidores y los mecanismos 
Facilidad de embornado 
Los bornes El espacio 
Marca del fabricante 
Mecanismo que cumple con las normas 
CEI y con una durabilidad muy superior a 
la exigida en la normativa 
Sus garras de gran superficie 
proporcionan una sujeción tres veces 
superior a los estándares de mercado, 
permitiendo anular los complementos 
necesarios en otros sistemas, como las 
gomas de ajuste para la sujeción 
Protección de las partes en tensión 
Su ergonometría permite una rápida y 
fácil instalación
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
La imagen 
Teclas de mecanismos de mando su-ministradas 
con pieza intermedia. 
Reducción del ruido. Gran resistencia 
a los golpes. Fijación de la tecla directa-mente 
al marco. Garantía de buen aca-bado 
de la instalación. 
J/58 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
El montaje 
El desmontaje 
La identificación 
Precisa y concisa 
Un único embellecedor incluso en mar-cos 
dobles, triples... Fijación de gran 
fiabilidad al marco. 
Rapidez de fijación.
2. El pequeño material 
La ergonometría de la base de 
enchufe, el suministro a medio 
atornillar de la tapa y el 
embornado lateral, minimizan el 
tiempo de instalación 
Posee una gran resistencia a los 
impactos (no se rompe en la 
mayoría de caídas) 
Tomas de corriente 2P+TTL con siste-ma 
de conexión rápida sin tornillos. 
Bornes alineados. Práctica manipula-ción. 
Diseño ergonómico. 
+ 
+ + + 
+ 
= 
= 
= 
Manual teórico-práctico Schneider J/59 
J2 
Las tomas de corriente 
Tornillos imperdibles y suministrados 
“listos para instalar”. Tomas de corriente 
con el mismo sistema de conexión en 
todos los bornes. 
La facilidad de mantener un 
mismo sistema de conexión 
para todos los conductores y 
que los tornillos de los bornes 
sean imperdibles permite 
suministrarlos medio 
atornillados 
Los bornes permiten el 
conexionado de secciones de 
conductor flexible o rígido 
de hasta 4 mm2, proviniendo de 
cualquier dirección 
2.2. Gama doméstica: sm100, sm180 y sm200 
Simplicidad 
sm100: 
c La sm100 es el resultado de una sencilla suma compuesta por una función, 
una tecla, una placa y la selección de un marco embellecedor en 10 atractivos 
colores. 
c Dotada de una versatilidad excepcional que le permite adaptarse e integrarse a 
cualquier tipo de instalación, se define como el elemento de mayor garantía, por 
la gran funcionalidad que aporta en cualquier estilo decorativo. 
c Por su diseño y características, se ha convertido en el elemento perfecto para 
el sector de tipo medio.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Función + Tecla Placas 
Blanco Marfil Blanco Marfil 
Función Teclas Placas 
Blanco Marfil Blanco Marfil 
Marcos embellecedores 
Blanco Marfil Rojo Amarillo Azul Marrón Acero Cobre Oro Luminis 
J/60 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Características técnicas 
Interruptores: 
c 10 A, 250 V. 
c Conexión rápida sin tornillos. 
c Contactos de plata-níquel de gran dureza y capacidad de corte. 
Tomas de corriente: 
c 10/16 A, 250 V. 
c Conexión por tornillos. 
Instalación: 
c Sobre bastidor de Zamak. 
c Empotrada mediante tornillos en caja universal, en suministro de 2 referencias. 
c Empotrada mediante tornillos o garras en caja universal, suministro de 3 refe-rencias. 
c Placas de 1, 2, 3 o 4 elementos. 
Materiales 
Tecnopolímeros autoextinguibles de alta resistencia. 
sm180: 
c La sm180 es el resultado de una sencilla suma, compuesta por una fun-ción, 
una tecla, una placa, un marco y la selección de un embellecedor. 
c Dotada de una versatilidad excepcional que le permite adaptarse e integrar-se 
a cualquier tipo de instalación, se define como el elemento de mayor ga-rantía, 
por la gran funcionalidad que aporta en cualquier estilo decorativo. 
c Por su diseño y características se ha convertido en el elemento perfecto 
para imprimir un sello de carácter, de gusto y de armonía de gran nivel.
2. El pequeño material 
Polar Marfil Negro Bronce Titanio Aluminio 
cósmico claro metálico 
Portafusibles Salida de Zumbador Tapa Pilotos de señalización: 
conductor ciega rojo, verde, transparente 
Manual teórico-práctico Schneider J/61 
J2 
Características técnicas 
Interruptores: 
c 10 A, 250 V. 
c Conexión rápida sin tornillos. 
c Contactos de plata-níquel de gran dureza y capacidad de corte. 
Tomas de corriente: 
c 10/16 A, 250 V. 
c Conexión por tornillos. 
Instalación: 
c Sobre bastidor de Zamak. 
c Empotrada mediante tornillos en caja universal, en suministro de 2 referencias. 
c Empotrada mediante tornillos o garras en caja universal, suministro de 3 refe-rencias. 
c Placas de 1, 2, 3 o 4 elementos. 
Materiales: 
c Tecnopolímeros autoextinguibles de alta resistencia. 
Teclas 
Tapas para funciones complementarias 
Marcos 
Polar Marfil Negro Azul 
cósmico zafiro 
Verde Burdeos Bronce Titanio Aluminio 
gales claro metálico
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/62 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Marcos múltiples: 
c 1 elemento. 
c 2 elementos horizontales. 
c 2 elementos verticales. 
c 3 elementos horizontales. 
c 3 elementos verticales. 
c 4 elementos horizontales. 
Zócalos para instalaciones de superficie 
Embellecedores 
Polar Marfil Azul Verde Rojo Amarillo 
lavanda musgo láser real 
Negro Burdeos Verde Azul Aluminio Bronce Titanio Cromo Oro 
cósmico gales zafiro metálico claro
2. El pequeño material 
Elementos blancos y de colores 
Manual teórico-práctico Schneider J/63 
J2 
Elementos mates
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Elementos metálicos 
J/64 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
sm200: 
c La sm200 representa el nivel máximo de oferta ergonómica. 
c Compuesta por la combinación de mecanismo, tecla en 6 terminaciones y 
marco de máxima calidad en Zamak, con 8 acabados distintos, ofrece unas 
extraordinarias prestaciones para una imagen superior. 
c Marcada con sello diferencial de sus marcos de Zamak, ennoblece cual-quier 
instalación de alto standing y se dirige al segmento más alto del merca-do, 
dándole prestigio y sentido a la imagen. 
Características técnicas 
Interruptores: 
c 10 A, 250 V. 
c Conexión rápida sin tornillos. 
c Contactos de plata-níquel de gran dureza y capacidad de corte. 
Tomas de corriente: 
c 10/16 A, 250 V. 
c Conexión por tornillos. 
Instalación: 
c Sobre bastidor de Zamak. 
c Empotrada mediante tornillos en caja universal, en suministro de 2 referencias. 
c Empotrada mediante tornillos o garras en caja universal, en suministro de 
3 referencias. 
c Placas de 1, 2, 3 o 4 elementos.
2. El pequeño material 
Materiales 
Tecnopolímeros autoextinguibles de alta resistencia. 
Mecanismos, colores 
Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
Marcos, colores 
Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Cromo Oro Raíz 
Manual teórico-práctico Schneider J/65 
J2 
Fig. J2-001: imagen de la serie sm200. Fig. J2-002: explosión de la serie sm100.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/66 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Elementos correspondientes al pequeño material serie sm 
sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 
Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
Mecanismos, 250 V 
Interruptores 
Interruptor 10 A c c c c c c c c c c 
Conmutador 10 A c c c c c c c c c c 
Cruzamiento 10 A c c c c c c c c c c 
Interruptor bipolar 10 A c c c c c c c c c c 
Interrruptor conmutador 16 A* 
Interruptor bipolar 16 A* 
Mecanismos dobles 10 A 
Doble interruptor c c c c c c c c c c 
Doble conmutador c c c c c c c c c c 
Doble pulsador, sin enclavamiento 
Conmutador + Pulsador c c c c c c 
Pulsadores 
Pulsador campana c c c c c c c c c c 
Pulsador luz c c c c c c c c c c 
Pulsador WC c c c c c c c c c c 
Pulsador de tirador c c c c c c c c c c 
Pulsador con portaetiquetas 
Pulsador NC (al pulsar abre) 
Mecanismos para persianas 
Pulsador de persiana c c c c c c c c c c 
Interruptor de persiana c c c c c c c c c c 
Interruptor rotativo 
Interruptor 4 posiciones c c c c c c 
Interruptor de tarjeta con indicador 
luminoso 5 A, 250 V 
Interruptor de tarjeta c c c c c c 
Interruptor de tarjeta temporizado 
de 30 s a 5 min
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/67 
J2 
sm180 
Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/68 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 
Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
Mecanismos de llave 
Pulsador interruptor (llave ex reposo) 
Interruptor ON-OFF (ex en reposo) 
Conmutador 2 posiciones (extraíble) 
Pulsador persianas 3 posiciones 
(llave extraíble en reposo) 
Mecanismos con indicador luminoso incorporado, 250 V 
Interruptores 
Interruptor 10 A c c c c c c c c c c 
Conmutador 10 A c c c c c c c c c c 
Cruzamiento 10 A c c c c c c c c c c 
Interruptor bipolar 10 A 
Interruptor conmutador 16 A 
Mecanismos dobles 
Doble interruptor c c c c c c c c c c 
Doble conmutador c c c c c c c c c c 
Doble pulsador sin enclavamiento 
Conmutador + Pulsador c c c c c c 
Pulsadores 
Pulsador campana c c c c c c c c c c 
Pulsador luz c c c c c c c c c c 
Pulsador WC c c c c c c c c c c 
Tomas de corriente 10/16 A, 250 V 
Bipolar 
2 P c c c c c c c c c c 
2 P con dispositivo de seguridad c c c c c c c c c c 
2 P base cerámica c c c c c c c c c c 
2 P base cerámica con disp. de seg. c c c c c c c c c c 
Bipolar con TT lateral 
2 P + TTL c c c c c c c c c c
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/69 
J2 
sm180 
Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
Mecanismos con indicador luminoso incorporado, 250 V 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/70 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 
Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
2 P + TTL conexión por tornillos 
2 P + TTL dispositivo de seguridad c c c c c c c c c c 
2 P + TTL base cerámica c c c c c c c c c c 
2 P + TTL base cerámica (tornillos) 
2 P + TTL con disp. de seguridad c c c c c c c c c c 
2 P + TTL Monobloc c c c c c c c c c c 
2 P + TTL con tapa articulada 
Bipolar con TT 
sistema francés 
2 P + TTF c c c c c c c c c c 
2 P + TTF dispositivo de seguridad c c c c c c c c c c 
2 P + TTF base cerámica c c c c c c c c c c 
2 P + TTF con disp. de seguridad c c c c c c c c c c 
Bipolar 10/16 A con TT 
lateral. Monobloc (conexión 
por tornillos) 
2 P + TTL 
Mecanismos + tomas de 
corriente 
Interruptor + base 2 P c c 
Conmutador + base 2 P c c 
Cruzamiento + base 2 P c c 
Interruptor + base 2 P + TTD c c 
Conmutador + base 2 P + TTD c c 
Cruzamiento + base 2 P + TTD c c 
Tomas TV y teléfono 
Tomas TV - FM 
Derivación única c c c c c c c c c c 
Serie final c c c c c c c c c c 
Serie intermedia 
Serie plantas 2.ª a 4.ª c c c c c c c c c c 
Serie plantas 5.ª a 15.ª c c c c c c c c c c 
Carátula toma TV - FM c c 
Tomas R/TV - Satélite 
80 - 2400 MHz 
Derivación única 
Serie final 
Serie intermedia
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/71 
J2 
sm180 
Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) 
c c c c c c c 
c c c c c c c 
c c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c c 
c c c c c c c 
c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/72 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 
Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
Tomas de teléfono 
RL - 11 de 6 contactos c c c c c c c c c c 
Doble RJ - 11 de 6 contactos c c c c c c c c c c 
4 contactos por tornillo 
6 contactos por tornillo 
Conectores informáticoss. 
Sub-D 
09 pins c c c c c c 
15 pins c c c c c c 
25 pins c c c c c c 
RJ 45 
Categoría 5 c c c c c c c c c c 
Categoría 5 apantallada c c c c c c c c c c 
RJ 45 doble 
Categoría 5 c c c c c c c c c c 
Control ambiental y complementos electrónicostos electrónicos 
Control de sonido 
Tomas para altavoz c c c c c c c c c c 
Potenciómetro musical 
bobinado 5 W. 47 Ω c c c c c c c c c c 
Potenciómetro tándem 
bobinado 5 + 5 W. 47 Ω c c c c c c c c c c 
Adaptador musical c c c c c c c 
Adap. musical (bastidor + c – polar) 
Adap. musical (bastidor + c – negro) 
Placa intermedia para adaptador 
Regulador electrónico 
de tensión. Giratorio 
500 W c c c c c c c c c c
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/73 
J2 
sm180 
Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c 
c c c 
c c c c c c 
c c c c c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/74 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 
Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
Regulador electrónico 
de tensión. Pulsación 
500 W, con indicador luminoso c c 
Regulador electrónico 
de tensión. Sensor 
Regulador de tensión, 40-500 W c c c c c c 
– Con memoria de último encendido 
Interruptor 600 W y 300 W (motores) 
Interruptor temporizado 10 A 
– Temporización de 0,5 a 15 minutos 
– Rearmable con nueva pulsación 
– Control remoto mediante pulsadores 
Interruptor temporizado 
Interruptor 10 A. 250 V, 
temporización de 1 a 12 min. c c c c 
Interruptor temporizado. 
Sensor 
Interruptor 10 A. 250 V, 
temporización de 1 a 12 min. c c c c c c 
Auxiliar sensor 
Aux. para regulador e interruptor c c c c c c 
Termostato ambiental 
Termostato calefacción c c c c c c 
Termostato con programa 
de ahorro nocturno c c c c c c 
Detector de movimiento 
(Temporización de desconexión 
regulable entre 10 s 5 min) 
Interruptor de 500 W c c 
Interruptor 1.000 W (5-120 lux) 
Interruptor 1.000 W (5-2.000 lux)
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/75 
J2 
sm180 
Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/76 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 
Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 
Piloto de balizado autónomo 
Piloto de balizado c c c 
Teclado codificado 230 V (*) 
Teclado codificado 
– 600 W cargas resistivas 
– 600 VA cargas inductivas 
Varios 
Portafusibles c c c c c c c c c c 
Salida de cable con bornes 
de conexión c c c c c c c c c c 
Tapa ciega c c c c c c c c c c 
Piloto de señalización: Rojo R R R 
Piloto de señalización: Verde V V V 
Piloto de sañalización: Transparente C C C 
Zumbador 220 V c c c c c c c c c c 
Tabla J2-003: material de uso doméstico serie sm. 
2.3. Línea terciaria “Európoli” 
Una apuesta a la conjugación de la robustez, el diseño 
y la ergonomía: 
c Útil para todos los espacios de acceso al público: escuelas, talleres, almace-nes, 
aparcamientos, edificios públicos y de pública concurrencia, etc. 
c La gama antivandálica es una extensión de la serie Európoli. Independiente-mente 
de su grado de protección IP54 o IP65, ofrece un mecanismo de gran 
resistencia, que le da una seguridad adicional a la calidad de la serie, útil para los 
trabajos duros e imprescindible para instalaciones en industrias de procesos: 
industrias metalúrgicas, talleres, instalaciones cuartelarias o penitenciarias, par-kings, 
colegios, psiquiátricos, centros deportivos, garajes... 
c El material estanco, para trabajo a intemperie IP65, es un material con muy 
buen grado de protección. 
c Si se desean composiciones de producto “a medida”, extrapolando las combi-naciones 
estándares, pueden combinarse las cajas vacías con elementos modu-lares 
de la serie Volcan, excepto el pulsador de tirador, los reguladores electróni-cos 
y la salida de cables (ver el catálogo de Eunea). 
Características técnicas 
Interruptores: 
c 10 A, 250 V (gama antivandálica). 
c 16 A, 380 V. 
c 25 A, 380 V. 
c Bornes con conexión mediante tornillos.
2. El pequeño material 
sm180 
Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
c c c c c c 
Manual teórico-práctico Schneider J/77 
J2 
Tomas de corriente: 
c 10/16 A, 250 V. 
c 25 A, 250 V. 
c Bornes con conexión mediante tornillos. 
Formas de instalación: 
c Empotrada con placas de 1, 2, 3 o 4 módulos. 
c En centralización de superficie en cajas de 6 o 12 módulos. 
c Empotrada en paneles de mando con placas de 1, 2 o 3 módulos. 
c En superficie con zócalos y cajas de 1, 2 o 3 módulos. 
c Estanca IP 54 con zócalos y placas de 1, 2 o 3 módulos. 
c Gama antivandálica IP54 o IP65.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/78 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Serie Európoli (sector terciario) 
Línea A Línea B 
Blanco Blanco Gris 
Mecanismos de 16 A, 380 V 
Interruptores 
Interruptor c c c 
Interruptor bipolar c c c 
Interruptor tripolar c c c 
Conmutador c c c 
Cruzamiento c c c 
Interruptor unipolar de 25 A c c c 
Mecanismos dobles 
Doble interruptor c c c 
Interruptor de doble mando c c c 
Interruptor + piloto (lámpara 3051 no incluida) c c c 
Pulsadores 
Pulsador campana c c c 
Pulsador luz c c c 
Mecanismos con indicador luminoso incorporado 16 A, 380 V 
Interruptores 
Interruptor c c c 
Interruptor bipolar c c c 
Conmutador c c c 
Cruzamiento c c c 
Pulsadores 
Pulsador campana c c c 
Pulsador luz c c c 
Tomas de corriente 
Bases de enchufe de 16 A, 380 V 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/79 
J2 
Línea A Línea B 
Blanco Blanco Gris 
Bases enchufe diferencial 16 A, 380 V 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c 
Base de enchufe 
Bipolar 10 A, 250 V c c 
Bipolar con TT Desplazada 10 A, 250 V c c 
Bipolar con TT Lateral 10/16 A, 250 V c c 
Bipolar con TT Lateral 10/16 A, 250 V c 
Clavijas 
Clavijas 16 A, 380 V 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c 
Clavijas diferenciales 16 A, 380 V 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c 
Clavijas 10/16 A, 250 V 
Bipolar c c 
Bipolar con TT Desplazada c c 
Bipolar con TT Lateral c c 
Clavijas adaptadoras 
Bipolar a 2 P c c 
Bipolar con TT, a 2 P + TT Desplazada c c 
Bipolar a mixta c c 
Bipolar con TT a 2 P + TT Lateral c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/80 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Línea A Línea B 
Blanco Blanco Gris 
Bases y tomas conectoras 
Bases conectoras 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c 
Tomas conectoras 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c 
Tomas de prolongador 
Bipolar c c 
Tripolar c c 
Bipolar con TT c c 
Tripolar con TT c c 
Pulsadores 16 A, 380 V 
Pulsadores 
Pulsador marcha paro c 
Pulsador doble c 
Pulsador doble (subida y bajada) c 
Pulsador con piloto c 
Interruptores automáticos magnetotérmicos 
Interruptores automáticos 
magnetotérmicos 
Interruptor unipolar 16 A c 
Interruptor unipolar 10 A c 
Interruptor unipolar 16 A c 
Portafusibles 
Para fusibles tamaño 0 
Unipolar 16 A c c 
Bipolar de 16 A, módulo doble c c 
Tripolar de 16 A, módulo doble c c
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/81 
J2 
Línea A Línea B 
Blanco Blanco Gris 
Para fusibles tamaño 00 
Unipolar 16 A c c 
Bipolar 16 A c c 
Tripolar 16 A c c 
Varios 
Pilotos de señalización 
Piloto señalización R V A C 
Doble piloto rojo verde R V 
Zumbadores 
12 V c c 
125 V c c 
220 V c c 
380 V c c 
Cajas de empotrar 
1 módulo c 
2 módulos c 
3 módulos c 
4 módulos c 
Placas y marcos embellecedores 
Placas módulo estrecho 
1 módulo c c c 
2 módulos c c c 
3 módulos c c c 
4 módulos c c c 
Placas módulo ancho 
1 módulo c c c 
2 módulos c 
Placas combinadas módulos 
anchos y estrechos
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/82 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Línea A Línea B 
Blanco Blanco Gris 
1 módulo ancho y 1 módulo estrecho c c c 
1 módulo ancho y 2 módulos estrechos c c c 
Placas protectoras 
1 módulo c 
2 módulos c 
3 módulos c 
Marcos embellecedores 
1 módulo c 
2 módulos c 
3 módulos c 
Placas para paneles de mando 
Placas para paneles de mando 
1 módulo rectangular c c 
1 módulo cuadrado c c 
1 módulo circular c c 
2 módulos c c 
3 módulos c c 
Escuadra sujeción mecanismos c 
Placas de acoplamiento 
Placas de acoplamiento 
Para mecanismos estrechos c c 
Para mecanismos anchos c c 
Placas ciegas c c 
Accesorios 
Funda flexible transparente 
(para instalación en paneles de chapa metálica) 
Funda flexible transparente c 
Cajas de superficie 
Cajas de superficie 
1 módulo c c 
2 módulos c c 
3 módulos c c
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/83 
J2 
Línea A Línea B 
Blanco Blanco Gris 
1 módulo ancho y 1 módulo estrecho c c 
Base 2 P + TTL c c 
Accesorios 
Accesorios 
Cono pasacables de Pg 20 hasta Pg 11 c 
Tapón plástico Pg 16 c 
Contacto de toma de tierra c 
Zócalos de superficie 
Zócalos de superficie 
Tapa con zócalo 1 módulo c c 
Tapa con zócalo 2 módulo c c 
Tapa con zócalo 3 módulo c c 
Tapa superficie 1 módulo c c 
Tapa con zócalo base 2 P + TTL c c 
Cajas de centralización 
Cajas de centralización 
Para 6 módulos c 
Para 12 módulos c 
Cajas de superficie 
Cajas de superficie 
1 módulo c c 
2 módulos c c 
3 módulos c c 
Base 2 P + TTL c c 
Tras cuadro 
Tapas tras cuadro IP54 
1 módulo c c 
2 módulos c c 
3 módulos c c 
Base 2 P + TTL c c
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/84 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Serie Antivandálica 
Mecanismos 
Aluminio natural 
Interruptores 10 A, 250 V, IP65 
Conmutador c 
Conmutador bipolar c 
Cruzamiento c 
Pulsador conmutador c 
Pulsador conmutador bipolar c 
Conmutador con indicador luminoso c 
Interruptores rotativos 16 A, 380 V, IP65 
Interruptor bipolar c 
Interruptor tetrapolar c 
Interruptor unipolar 2 posiciones c 
Conmutador unipolar 2 posiciones c 
Pulsador unipolar 2 posiciones c 
Interruptores accionados mediante 
llave 16 A, 380 V, IP54 
Interruptor bipolar c 
Interruptor tetrapolar c 
Interruptor unipolar dos posiciones c 
Conmutador unipolar 2 posiciones c 
Pulsador unipolar 2 posiciones c 
Tomas de corriente 
Bipolar con TT 10/16 A, 250 V 
2 P TT Lateral c 
2 P TT Lateral con tapa IP54 c 
2 P TT “Francesa” con tapa IP54 c 
CEE 17 IP54 
3P + N 16 A, 380 V c 
3P + N 32 A, 380 V c
2. El pequeño material 
Accesorios y varios 
Aluminio natural 
Cajas derivación equipadas con 
5 bornes de 2,5 mm2, IP67 
Con 2 pasos de cable de 16 mm c 
Con 3 pasos de cable de 16 mm c 
Señalizador luminoso 10 W, 250 V, IP54 
Para lámpara E-14 c 
Cristal difusor 
Opal c 
Rojo c 
Verde c 
Lámpara neón 
Para mecanismos luminosos c 
Complementos de seguridad 
4 tornillos de seguridad M 3,5 · 12 c 
4 tornillos de seguridad M 3,5 · 16 c 
4 tornillos de seguridad M 3,5 · 20 c 
Destornillador especial para tornillos de seguridad c 
Manual teórico-práctico Schneider J/85 
J2 
Tabla J2-004: características de las series de pequeño material para el sector terciario serie Európoli.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Cajas estancas derivación 
IP55 
J/86 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Material estanco 
Mecanismos 10 A, 250 V, IP65 
Interruptores 
Interruptor c 
Interruptor bipolar c 
Conmutador c 
Mecanismos dobles 
Doble interruptor c 
Pulsadores 
Pulsadores campana c 
Mecanismos con indicador luminoso 
incorporado 10 A, 250 V, IP65 
Interruptores 
Interruptor c 
Interruptor bipolar c 
Conmutador c 
Mecanismos dobles 
Doble interruptor c 
Pulsadores 
Pulsador campana c 
Tomas de (I) 10/16 A, 250 V, IP65 
Bipolar con TT 
2 P + TTL c 
2 P + TTD + portafusible c 
Complementos 
Caja estanca articulada IP65 
Caja estanca IP65 
Cono pasacables de Ø 23 mm 
hasta Pg 13,5 
Racor unión cajas 
Tabla J2-005: características de las series de pequeño material para el sector terciario serie Európoli estanca. 
Blanco Gris Negro 
Cajas 
606038 mm con 7 entradas Ø 20 mm c c 
808045 mm con 7 entradas Ø 20 mm c c 
10010050 mm con 6 entradas 
Ø 20 mm y 6 entradas Ø 25 mm c 
Accesorios 
Taco “Murafix” Ø 8 mm 
Con rosca c 
Plano c 
Taco abrazadera 
Interior Exterior 
Para Ø 16 - 32 c c 
Para Ø 40 - 63 c c 
Accesorio para fijación a perfiles metálicos 
Grapa c 
Complemento grapa para 
sujeción tornillos M6 c 
IP54 
Ref. N G 
Con tapa a presión 
Ø 7036 con 4 conos Pg 11 c 
808038 ciega c 
808038 con 4 conos Pg 13,5 c 
808038 con 7 conos Pg 13,5 c 
Color Gris 
Juntas Gris naranja 
Con cierre por tornillos 
10010054 ciega c c 
10010054 con 4 conos Pg 16 c c 
10010054 con 7 conos Pg 16 c c 
16012074 ciega c c 
16012074 con 10 conos Pg 16 c c 
24016074 ciega c c 
24016074 con 14 conos Pg 16 c c 
Conos pasacables 
Ø 20, hasta Pg 11 
Ø 24, hasta Pg 13,5 
Ø 29, hasta Pg 16
2. El pequeño material 
Fig. J2-006: cajas estancas Deribox. 
Manual teórico-práctico Schneider J/87 
J2 
2.4. Cajas de derivación estancas “Deribox” IP55 
de doble aislamiento 
Diseño 
Se adaptan a los cánones de la ergonometría para instalaciones vistas y se cons-truyen 
en color blanco (RAL 9001) y gris (RAL 7035). 
Entradas y membranas: 
c El sistema de entradas de cables y tubos S.A.R. (Sistema de Acceso Rápido), 
donde no es necesario realizar ningún corte (no existen conos), permite un ajuste 
perfecto a los conductores o tubos para mantener un grado de protección IP55. 
c Los aros de ajuste son reutilizables y recambiables fácilmente y permiten ser 
sustituidos por prensaestopas convencionales. 
Fig. J2-007: sistema de estanqueidad de las entradas a las cajas.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/88 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Sistema de fijación: 
c Fijación por “Tornillo Central Murafix”, muy práctico por medio de tornillo y taco 
unido con un montaje realmente rápido. Sin necesidad de perforar el fondo y 
manteniendo la estanqueidad y el aislamiento. Facilita el centrado y fijación de la 
caja y los resaltes dentados de la parte posterior aseguran la fijación al muro. 
Fig. J2-008: sistema de fijación de las cajas por tornillo central. 
c Fijación por tornillos desde el interior, a través de los orificios pretroquelados en 
el fondo (de forma ovalada para permitir una mejor alineación de la caja), asegu-rando 
la estanqueidad y el doble aislamiento con los tapones suministrados con 
la caja. 
c Fijación de las cajas a canaletas mediante grapas Murafix. 
Estas grapas permiten a su vez la fijación de cables y tubos con la ayuda de 
abrazaderas. 
Fig. J2-009: sistema de fijación de las cajas a canales o paneles ranurados. 
Las tapas 
Las tapas cierran a presión (sin tornillos), manteniendo la estanqueidad IP55. 
Mediante una cinta quedan unidas al fondo, impidiendo su pérdida. 
Puede ser extraída si se desea. 
Las entradas: 
c La entrada de cables o tubos se ajusta por medio de la membrana, de duración 
ilimitada. 
c Todas las entradas están numeradas, permitiendo identificar los circuitos y trans-portarlos 
en los esquemas o planos. 
Ensayos: 
c Estanqueidad IP55 según CEI. 
c Envejecimiento a 10 años. Test Climatrón de EDF (Electricité De France), por 
medio de ensayos de impacto, estanqueidad y resistencia a los rayos ultravioleta.
2. El pequeño material 
Manual teórico-práctico Schneider J/89 
J2 
c Resistencia al fuego. Test del hilo incandescente a 750 ºC, superando en 100 ºC 
las condiciones de la CEI 670. 
Ventajas: 
c Máximo volumen útil para el cableado; los tubos no ocupan espacio en el 
interior. 
c Se pueden unir unas con otras al tener sus caras lisas. 
c Permiten la escritura con tinta indeleble. 
Fig. J2-010: sistema de fijación de las tapas de forma imperdible, la numeración de las entradas y la 
facilidad de rotulación. 
Eunea Merlin Gerin dispone en el mercado de varias series 
(además de las descritas en este manual práctico, la sm100 
o sm200, de uso doméstico, y la Európoli, de uso terciario, que 
solamente se diferenciarán por el aspecto ergonómico y 
decorativo), tales como la línea Turi, Nilo, Volcán, Duero e Ir, 
que podrán encontrar referenciadas en los catálogos de Eunea. 
2.5. La normativa 
El control de calidad de los procesos y medios de producción 
Eunea Merlin Gerin está en posesión del Certificado de Registro de Empresa 
n.° ER 141/1/93, concedido por Aenor y Eqnet, que acredita que su Sistema de 
Aseguramiento de la Calidad para el diseño, desarrollo y procesos de fabricación 
es conforme a las Normas UNE 66901, ISO 9001 y EN 29001.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/90 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Fig. J2-011: certificados de registro de empresa de AENOR e IQNET. 
Como consecuencia de esta actitud, los productos de Eunea Merlin Gerin pue-den 
acreditar que sus fabricados mantienen los estándares de calidad de los 
prototipos ensayados y homologados por los diferentes entes de certificación, 
de conformidad a normas EN, UNE, UTE, VDE... 
Para poder acreditar el cumplimiento de estas normas, cada producto ha debido 
superar los ensayos de la norma que acrediten su capacidad y eficiencia al uso. 
Pero los ensayos no se limitan a los correspondientes a la homologación de los 
prototipos, sino que el ente certificador, para mantener la homologación año a 
año, realizará ensayos de comprobación sobre muestras extraídas del almacén 
del fabricante y otras adquiridas en los puntos de venta. 
Los ensayos más característicos de la definición de la capacidad al uso son, 
entre otros, su rigidez dieléctrica, su resistencia al calor anormal, al fuego y a las 
corrientes superficiales, al funcionamiento normal y su endurancia mecánica, su 
poder de cierre y corte, su resistencia a los choques eléctricos, su resistencia a 
los diferentes niveles ambientales (ver apartado 8 del capítulo F del volumen 1). 
Fruto de esta actitud de empresa, los mecanismos de Eunea Merlin Guerin están 
en posesión de la certificación de conformidad a la vigente norma europea para 
pequeño material EN 60669-1. 
2.6. Características técnicas y esquemas 
de conexionado del pequeño material 
2.6.1. Características generales de los mecanismos sm 
Características eléctricas: 
c Tensión nominal: 250 V, 50 Hz. 
c Intensidad nominal: 10 A. 
c Caída de tensión en bornes 10 mV. 
Materiales de construcción: 
c Aislante: poliamida 6.6 con un 25% de fibra de vidrio. 
c Contactos: aleación de plata-níquel; la plata proporciona una gran conductivi-dad 
y el níquel la dureza necesaria para soportar un elevado número de manio-bras 
y una buena resistencia a la erosión del arco.
2. El pequeño material 
4 3 4 3 4 3 
c Conmutador c Doble interruptor 
4 3 
4 3 
4 3 
4 3 
4 3 
N 
L 
4 3 
2 1 
Manual teórico-práctico Schneider J/91 
J2 
Características ergonométricas: 
c Conexión rápida sin tornillos, mediante la presión de un fleje templado de acero 
inoxidable. 
c Doble entrada de cables para la conexión rápida de conductores en paralelo. 
c Mínimo ángulo de basculación de las teclas del mecanismo de 6 ºC. 
c Velocidad de accionamiento de las teclas de mando, independiente de la velo-cidad 
de apertura o cierre de los contactos. 
2.6.2. Esquemas de conexiones 
Mecanismos con luminosos de orientación nocturna 
Para localizar los mecanismos en lugares oscuros (el neón permanece encendi-do 
cuando el mecanismo está en posición de desconectado). 
c Interruptor c Interruptor bipolar c Pulsador 
N 
L 
N 
L 
N 
L 
2 1 2 1 
2 1 
N 
L 
2 1 
2 1 
c Cruzamiento 
2 1 
2 1 
2 1 
N 
L 
Fig. J2-012: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Mecanismos con pilotos de control 
Indican que el aparato está en funcionamiento (el neón permanece encendido 
cuando el mecanismo está en posición conectado). 
4 3 
4 3 
4 3 
4 3 
4 3 
J/92 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
3 
4 
4 
3 
3 
4 
2 
1 
c Interruptor c Interruptor bipolar c Doble interruptor 
N 
L 
N 
L 
2 1 
2 1 
N 
L 
2 1 
Fig. J2-013: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado. 
Mecanismos para el control del movimiento de las persianas 
c De interruptor c De pulsador 
N 
L 
2 1 
N 
L 
2 1 
Fig. J2-014: esquemas de conexión de los mecanismos para el movimiento de persianas. 
Mecanismos de llave 
c Interruptores de llave para c Conmutador de llave de 
persianas con tres posiciones dos posiciones 
L 
N 
L 
N
2. El pequeño material 
c Pulsador de llave 
L 
N 
3 
4 
Secuencias de conexiones 
Terminales 0 1 2 3 
c 
c 
c 
Tabla J2-016: secuencia de los interruptores 
rotativos. 
2.6.4. Tomas de teléfono 
Manual teórico-práctico Schneider J/93 
J2 
Fig. J2-015: esquemas de conexión de los mecanismos de llave. 
2.6.3. Interruptores rotativos de 4 posiciones 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 V CA. 
c Intensidad nominal: 16 A. 
c Número de circuitos: 3. 
c Número de posiciones: 4. 
c Terminales de conexión: tipo Faston. 
Fig. J2-017: carátula interruptores rotativos. 
Correspondencia entre color del conductor y terminales 
Versión RJ-11 Versión tornillo Color del conductor 
1 2 Amarillo 
2 TX Rojo 
3 L2 Blanco 
4 L1 Marrón 
5 TS Verde 
6 T Azul 
Tabla J2-018: identificación de bornes y colores en la tomas telefónicas.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Normal Transferencia y Timbre supletorio Timbre supletorio 
llamada revertida sin condensador con condensador 
TX 
T 
L2 
TS 
2 
L1 
Línea 
TELEF 
J/94 Manual teórico-práctico Schneider 
J2 
Esquemas de las tomas telefónicas con 4 conexiones 
Fig. J2-019: esquemas de conexión de las tomas telefónicas. 
Línea 
TELEF 
Línea 
TELEF 
Línea 
TELEF 
TX 
T 
L2 
TS 
2 
L1 
TX 
T 
L2 
TS 
2 
L1 
TX 
T 
L2 
TS 
2 
L1 
2.6.5. Tomas de TV-FM (construidas según UNE 20523 y CEI 169-2) 
Características técnicas 
Cajas de paso inductivas, ecualizadas con separador radio-TV 
Referencia **852 **853 **851 
Planta n.° 2 a 4 5 a 15 1 
Pérdidas en derivación (dB) 14 17 12,5 
Pérdidas en paso (dB) 0,4 0,3 – 
Paso de continua (máx. 600 mA) Sí Sí – 
Tabla J2-020: valores de aplicación a las cajas con separación radio-TV. 
Banda de frecuencias 
Toma TV 47 a 68 MHz 174 a 860 MHz 
Toma R 45 a 30 MHz 187 a 110 MHz 
Tabla J2-021: banda de frecuencias. 
Tomas separadoras radio-TV 
Referencia ++850 
Atenuaciones en (dB) TV 1 
FM 9 
Rechazo entre tomas  30 
TV y FM (dB) 
Tabla J2-022: valores para la toma separadora de radio-TV.
2. El pequeño material 
Cumple con las normas de rechazo recíproco entre tomas de diferentes usua-rios: 
26 dB en TV y 46 dB en FM. 
Antena 
Distribución 
**853 
**852 
**851 
**853 
**852 
**851 
**853 
**852 
**851 
**852 
**851 
Antena 
Distribuidor Derivador 
**852 **851 
Manual teórico-práctico Schneider J/95 
J2 
Fig. J2-023: esquema de distribución de las tomas en función de las pérdidas en dB. 
Para ampliar el n.o de tomas en el interior de un edificio, debe sustituirse la toma 
de derivación **850 por las tomas **852 y final **851 (4 como máximo). 
Fig. J2-024: esquema de distribución ampliada de las tomas en función de las pérdidas en dB.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
**850 TELEVES 5264 
**851 TELEVES 5263 
**852 TELEVES 5262 
**853 TELEVES 5261 
J/96 Manual Práctico Schneider 
J2 
A efectos de ejecución de proyectos oficiales, la equivalencia de referencias es la 
siguiente: 
Tabla J2-025: equivalencias de referencias de las tomas. 
2.6.6. Potenciómetro de sonido 
Características técnicas: 
c Potencia máxima a 25 °C, 5 W. 
c Gama de valores óhmicos: 10 Ω - 100 kΩ. 
c Tolerancia: ± 10 (± 5) %. 
c Ángulo de giro mecánico: 264º ± 5º. 
c Ángulo de giro eléctrico: 25º ± 5º. 
c Resistencia del tope a la rotura: 8 kg/cm. 
Potenciómetro musical Potenciómetro musical doble 
Entrada 
Entrada 
Entrada 
Altavoz Altavoz Altavoz 
Fig. J2-026: esquema de conexión de los potenciómetros. 
2.6.7. Piloto de balizado 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 V. 
c Lámpara incandescente: 3 V / 0,1 A. 
c Autonomía: 1 hora. 
c Tiempo de carga de batería: 24 horas (tiempo total de carga). 
Aplicaciones: 
c Encendido automático de luz de posicionamiento cuando se produce un corte 
en el suministro de corriente o cuando la tensión desciende por debajo del 70% 
de su valor nominal. 
c Especialmente indicado para lugares de pública concurrencia. 
Construidos de conformidad a normas UNE sobre iluminación de emergencia.
2. El pequeño material 
Fig. J2-027: esquema de conexión de un piloto de balizado. 
Interruptor Conmutador 
N 
L 
5 4 1 
6 3 2 
Manual Práctico Schneider J/97 
J2 
c Para reducir las interferencias electromagnéticas, está equipado con un filtro 
de radiofrecuencia (R.F.I.), según las directrices de la normativa sobre EMC (com-patibilidad 
electromagnética). 
2.6.8. Características y esquemas eléctricos de la serie 
Európoli/Metrópoli 
Mecanismos con luminosos de orientación nocturna 
Para localizar los mecanismos en lugares oscuros (el neón permanece encendi-do 
cuando el mecanismo está en posición de desconectado). 
L 
N 
Piloto balizado 
N L 
N 
L 
5 4 1 
6 3 2 
N 
L 
5 4 1 
6 3 2 
5 4 1 
6 3 2 
Cruzamiento 
Conmutador Cruce Conmutador 
5 4 1 
6 3 2 
5 4 1 
6 3 2 
Fig. J2-028: 
esquemas de 
conexión de los 
mecanismos con 
indicador luminoso de 
situación.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/98 Manual Práctico Schneider 
J2 
Mecanismos con pilotos de control 
Indican que el aparato está en funcionamiento (el neón permanece encendido 
cuando el mecanismo está en posición conectado). 
Interruptor Conmutador 
Cruzamiento 
Fig. J2-029: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado. 
2.6.9. Características y esquemas eléctricos de la serie Európoli 
Antivandálica 
Mecanismos con luminosos de orientación nocturna 
Para localizar los mecanismos en lugares oscuros (el neón permanece encendi-do 
cuando el mecanismo está en posición de desconectado). 
N 
L 
N 
L 
5 4 1 
6 3 2 
5 4 1 
6 3 2 
5 4 1 
6 3 2 
Interruptor bipolar 
N 
L 
N 
L 
5 4 1 
6 3 2 5 4 1 5 4 1 5 4 1 
6 3 2 6 3 2 6 3 2
2. El pequeño material 
P 
P 
Fig. J2-030: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación. 
Manual Práctico Schneider J/99 
J2 
Conmutador unipolar Cruzamiento 
Conmutador bipolar Pulsador conmutador unipolar 
Mecanismos con pilotos de control 
Indican que el aparato está en funcionamiento (el neón permanece encendido 
cuando el mecanismo está en posición conectado). 
Conmutador con Pulsador conmutador con 
indicador luminoso indicador luminoso 
P 
N 
P 
Fig. J2-031: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Mecanismos de llave e interruptores rotativos de 4 posiciones 
Interruptor unipolar, bipolar Interruptor tri y tetrapolar. 
Interruptor unipolar 2 posiciones 
10.000 
5.000 
2.000 
1.000 
500 
200 
100 
50 
20 
10 
5 
2 
1 
0,5 
0,2 
0,1 
0,05 
0,02 
0,01 
0,005 
0,002 
0,001 
2 h 
1h 
0,5 1 2 3 4 5 7 10 16 20 30 50 70 100 200 300 
Tiempo en segundos 
Veces In 
J/100 Manual Práctico Schneider 
J2 
2 2 
2 
2 
Conmutador unipolar 2 posiciones Pulsador 2 posiciones. 
2.6.10. Magnetotérmico Európoli/Metrópoli 
Característica de desconexión del interruptor automático 
magnetotérmico Európoli/Metrópoli 
1 2 
3 4 
1 2 
3 4 
5 6 
7 8 
1 
2 
12 
34 
34 
56 
78 
1 2 
3 4 
1 2 
3 4 
12 
12 
34 
34 
1 2 
3 4 
12 
34 
Fig. J2-032: esquemas de los interruptores rotativos. 
Fig. J2-033: curva de características de desconexión de los interruptores automáticos de la serie 
Európoli/Metrópoli.
2. El pequeño material 
Manual Práctico Schneider J/101 
J2 
La principal función de un interruptor automático es la de proteger el circuito que 
alimenta. 
Asegurar las funciones de maniobra y seccionamiento (según características como 
seccionador). 
La protección de los circuitos debe estar asegurada contra: 
c Las sobrecargas: en nuestro caso, a través de un relé bimetálico que controla 
la desconexión. 
c Los cortocircuitos: en nuestro caso, a través de un relé magnético que controla 
la desconexión instantánea. 
Las características de desconexión corresponden a las especificadas en la nor-ma 
UNE-EN 60898. 
2.7. Elementos de pequeño material descritos 
en otros capítulos correspondientes a su función 
Alumbrado (ver capítulo J) 
Esquema de instalación fluorescente: 
c J6. Aparamenta para el control del tiempo. 
Interruptor temporizado e interruptor temporizado sensor, en pág. J/227. 
c J7. Aparamenta para el control de la iluminación: 
v Reguladores de intensidad luminosa, en pág. J/260. 
v Regulador giratorio, en pág. J/260. 
v Regulador de pulsación, en pág. J/261. 
v Regulador sensor, en pág. J/262. 
c J8. Aparamenta para la gestión de la calefacción: 
v Termostato de calefacción, en pág. J/353. 
v Termostato de calefacción con programación de ahorro nocturno, en pág. 
J/354. 
c J5. Aparamenta para telemando: 
v Pequeño material serie IR, en pág. J/149. 
v Emisor móvil, en pág. J/149. 
v Emisor mural/sobremesa, en pág. J/149. 
v Receptor móvil, en pág. J/150. 
v Receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) montaje empotrado/super-ficie, 
en pág. J/152. 
v Receptor modo motor montaje empotrado/superficie, en pág. J/153.
J/102 Manual teórico-práctico Schneider
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Pilotos modo (rojo) 
P. pulsador 
configuración 
P. 1 
P. 2 
Piloto S1 rojo (salida 1) 
Piloto E verde (entrada) 
Piloto S2 rojo (salida 2) 
Manual teórico-práctico Schneider J/103 
J3 
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
3.1. Características técnicas de los productos 
3.1.1. Módulo repartido 2 salidas/2 entradas para caja de 
empalmes (2S/2E), n.o 8610 
El módulo 2S/2E comprende 2 salidas con relés de 16 A y 2 entradas a 230 V CA. 
El espacio mínimo de ubicación en una caja de empalmes es de 160 · 100 · 50 mm. 
Fig. J3-001: módulo repartido 2S/2E. 
Conexiones: 
c Salidas con conductores aislados: 
v Salida 1: conductor negro. 
v Salida 2: conductor marrón. 
c Entradas 230 V CA: 
v E1 y E2: regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. 
v N1 y N2: conductores azules para neutros. 
c Línea de comunicación: regletas de bornes con tornillos, sección máxima 
2,5 mm2. 
Pilotos: 
c Pilotos modo (rojo): 
v Indican el modo de configuración elegido (ver tabla J3-002 en página siguiente). 
c Pilotos S1 y S2 (rojos): 
v En modo explotación indican el estado de las salidas. 
Salida 1 
Salida 2 
Entrada 1 
Entrada 2 
Borne conexión línea de comunicación 
– + 
S 
E 
S 
S1 
S2 
N1 
E1 
E2 
N2 
C 
1 
2 
P. de 
control
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Pilotos y su significación 
= piloto Modo 
apagado Explotación Configuración 
= piloto (funcionamiento) Inversor Mantenido Persianas General Local 
encendido Estado 
(fijo) de los 
= piloto pilotos 
parpadeante modo 
L 
J/104 Manual teórico-práctico Schneider 
J3 
v En modo configuración indican qué salida ha sido seleccionada. 
c Piloto E (verde): 
v Parpadeante indica al usuario que debe activar una entrada. 
Tabla J3-002: los pilotos, sus estados y significados. 
Pulsadores de control: 
c P. C (configuración): 
v Permite seleccionar el modo de configuración del módulo (ver tabla J3-002). 
c P. 1 y 2: 
v Permite seleccionar y controlar directamente el estado de las salidas. 
Accesorios: 
c Etiqueta de configuración. 
c Manual de instrucciones. 
Características técnicas: 
c Alimentación por módulo ALM-D, ref. 8600: 
v Tensión nominal: 13,8 V CC. 
v Intensidad nominal: 2 mA. 
c Salidas: 
v I máx. por salida: 16 A (cos ϕ = 1). 
v V CA máx.: 250 V. 
v Carga máxima (40.000 maniobras): 
– Lámpara incandescente: 2000 W. 
– Lámpara fluorescente: utilizar un contactor. 
– Motor (categoría de empleo AC3): 4 A / 920 VA. 
c Entradas 230 V CA: 
v Intensidad: 
– De entrada, 60 mA. 
– Permanente, 3 mA. 
v Neutros N1 y N2 aislados eléctricamente. 
v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. 
c Grado de protección: IP20. 
c Temperatura de utilización: –5 ºC / +45 ºC (sin condensación). 
c Temperatura de almacenamiento: –25 ºC / +70 ºC. 
c Conformidad a las normas CEI 669-2-1 y EN 50090-2-2. 
c Dimensiones: 71 · 71 · 28 mm. 
3.1.2. Módulo repartido 6 entradas + interface de infrarrojos 
para caja de empalmes (6E/IR), n.o 8615 
El módulo 6 entradas a 230 V CA y un interface para sensor móvil infrarrojos (IR). 
El espacio mínimo de ubicación en una caja de empalmes es de 160 · 100 · 
50 mm.
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Conexiones: 
c Entradas 230 V: 
v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. 
c Línea de comunicación: 
v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. 
c Conexión para sensor infrarrojos (IR): 
v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. 
P. de 
control 
Borne conexión IR Borne conexión línea de comunicación 
Piloto modo 
P. configuración 
P. selección 
P. validación 
Piloto entrada 
Pilotos n.º entradas 
IR -IR +IR – + 
Sel. 
n.º 
230 V marrón negro azul 
E1 
E2 
E3 
N1 
E4 
E5 
E6 
N2 
n.º E 
Manual teórico-práctico Schneider J/105 
J3 
C 
Fig. J3-003: módulo repartido 6E. 
Pulsadores de control: 
c P. C (configuración): 
v Permite seleccionar el modo de configuración del módulo (ver tabla J3-004 en 
la página siguiente). 
c P. Sel (selección): 
v Permite seleccionar el número de entradas a selecionar (ver tabla J3-005 en la 
página siguiente). 
c P. (validación): 
v Permite activar la entrada que ha sido seleccionada.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
L 
Entrada 
Pilotos 
Piloto 1 
Piloto 2 
Piloto 3 
seleccionada 1 2 3 4 5 6 
J/106 Manual teórico-práctico Schneider 
J3 
Tabla J3-004: interpretación de los pulsadores 
de configuración. 
Tabla J3-005: interpretación de los pulsadores de selección. 
Pilotos y su significación 
Modo 
Explotación Configuración 
(funcionamiento) General Local 
Estado 
de los 
pilotos 
modo 
Pilotos: 
c Pilotos modo (rojo): 
v Indican el modo de configuración elegido (ver tabla J3-005). 
c Piloto E (verde): 
v Indica al usuario que el módulo espera la activación de una entrada. 
c Piloto n.o entrada (rojo): 
v Indica el número de entrada seleccionado (ver tabla J3-005). 
Accesorios: 
c Etiqueta de configuración. 
c Manual de instrucciones. 
Características técnicas: 
c Alimentación por módulo ALM-D, ref. 8600: 
v Tensión nominal: 13,8 V CC. 
v Intensidad nominal: 2 mA (+3 mA si un sensor IR está instalado). 
c Entradas 230 V CA: 
v Grupo 1: entradas 1, 2 y 3 / neutro = N1. 
v Grupo 2: entradas 4, 5 y 6 / neutro = N2. 
v Intensidad: 
– De entrada, 60 mA. 
– Permanente, 3 mA. 
v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. 
c Grado de protección: IP20. 
c Temperatura de utilización: –5 ºC / +45 ºC (sin condensación). 
c Temperatura de almacenamiento: –25 ºC / +70 ºC. 
c Conformidad a las normas CEI 669-2-1 y EN 50090-2-2. 
c Dimensiones: 71 · 71 · 28 mm. 
3.1.3. Módulo cuadro 2 salidas/2 entradas montaje en carril 
simétrico (2S/2E-C), n.º 8620 
El módulo 2S/2E-C comprende 2 salidas con relés de 16 A y 2 entradas a 
230 V CA. 
Se instala sobre carril simétrico del cuadro eléctrico. Ocupa un ancho de 8 pasos 
de la serie multi 9 (72 mm).
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Bornes conexión línea de comunicación 
P. configuración 
P. 1 
P. 2 
- + 
13 15 
2 4 6 8 10 12 14 16 
N1 E1 N2 E2 S1 S2 
Piloto S1 
Piloto entrada (E) 
Piloto S2 
Conmutador 
control entrada 1 
Conmutador 
control entrada 2 
Pilotos modo 
Manual teórico-práctico Schneider J/107 
J3 
Fig J3-006: módulo cuadro 2S/2E-C. 
Conexiones: 
c Salidas: 
v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. 
v Salida 1: bornes n.º 10 y 12. 
v Salida 2: bornes n.º 14 y 16. 
c Entradas 230 V CA: 
v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. 
v Entrada n.º 1 = borne 4 / neutro 1 = borne 2. 
v Entrada n.º 2 = borne 8 / neutro 2 = borne 6. 
c Línea de comunicación: regletas de bornes con tornillos, sección máxima 
2,5 mm2. Borne para (–) n.º 13 y para (+) n.º 15. 
Pilotos: 
c Pilotos modo (rojo): 
v Indican el modo de configuración elegido (ver tabla J3-007 en la página si-guiente). 
c Pilotos S1 y S2 (rojos): 
v En modo explotación indican el estado de las salidas. 
v En modo configuración indican qué salida ha sido seleccionada. 
c Piloto E (verde): 
v Parpadeante indica al usuario que debe activar una entrada.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/108 Manual teórico-práctico Schneider 
J3 
Tabla J3-007: los pilotos, sus estados y significados. 
Pulsadores de control: 
c P. C (configuración): 
permite seleccionar el modo de configuración del módulo (ver tabla J3-007). 
c P. 1 y 2: 
v Permite seleccionar y controlar directamente el estado de las salidas. 
Accesorios: 
c Etiqueta de configuración. 
c Manual de instrucciones. 
Características técnicas: 
c Alimentación por módulo ALM-D, ref. 8600: 
v Tensión nominal: 13,8 V CC. 
v Intensidad nominal: 2 mA. 
c Salidas: 
v I máx. por salida: 16 A (cos ϕ = 1). 
v V CA máx.: 250 V. 
v Carga máxima (40.000 maniobras): 
– Lámpara incandescente: 2000 W. 
– Lámpara fluorescente: utilizar un contactor. 
– Motor (categoría de empleo AC3): 4 A / 920 VA. 
v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. 
c Entradas 230 V CA: 
v Intensidad: 
– De entrada, 60 mA. 
– Permanente, 3 mA. 
v Neutros N1 y N2 aislados eléctricamente. 
v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. 
c Grado de protección: IP20. 
c Temperatura de utilización: –5 ºC / +45 ºC (sin condensación). 
c Temperatura de almacenamiento: –25 ºC / +70 ºC. 
c Conformidad a las normas CEI 669-2-1 y EN 50090-2-2. 
c Fijación: en carril simétrico. 
c Dimensiones: ocupa 8 pasos de la serie multi 9 (72 mm). 
3.1.4. Módulo alimentación ALM-D n.º 8600 
Este módulo está destinado a la alimentación de los módulos amigo. Suministra 
150 mA en CC. 
Se instala sobre carril simétrico del cuadro eléctrico. Ocupa un ancho de 14 pa-sos 
de la serie multi 9 (126 mm). 
Pilotos y su significación 
= piloto Modo 
apagado Explotación Configuración 
= piloto (funcionamiento) Inversor Mantenido Persianas General 
encendido Enclavamiento (sin) (con) 
(fijo) Estado 
= piloto de los 
parpadeante pilotos 
modo 
L
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Regleta de bornes superior 
no usar 
Línea de 
comunicación 
Zona 230 V 
Regleta de bornes inferior 
Piloto luminoso amarillo 
Manual teórico-práctico Schneider J/109 
J3 
Fig. J3-008: módulo cuadro 2S/2E-C 
Conexiones: 
c Alimentación 230 V CA: 
v Regleta de bornes inferior / seción máxima = 1,5 mm2. 
c Salida alimentación módulos amigo: 
v Regleta de bornes superior / sección máxima = 1,5 mm2. 
Piloto luminoso amarillo: 
c Parpadea cada vez que se envía información por la línea de comunicación: 
v Si está permanentemente encendido: 
– Existe una inversión de polaridad en los bornes de un módulo amigo. 
– La línea de comunicación está en cortocircuito. 
Accesorios: 
c Manual de instrucciones. 
Características técnicas: 
c Alimentación: 230 V CA (10%). 
c Potencia: 15 VA 
c Tensión nominal: 13,8 V CC. 
c Tensión sin carga  15,5 V CC (+ 10%). 
c Intensidad nominal: 150 mA 
c Tensión nominal: 13,8 V CC. 
c Protección contra los cortocircuitos en salida / intensidad limitada a 300 mA 
(+ 10%). 
c Grado de protección: IP20. 
c Temperatura de utilización: –5 ºC, + 85 ºC. 
c Fijación en carril simétrico. 
c Dimensiones: 14 pasos (124 mm).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/110 Manual teórico-práctico Schneider 
J3 
3.1.5. Sensor infrarrojos (IR), ref. 8561 
El sensor IR asegura la recepción de los mandos infrarrojos emitidos por los 
emisores móviles IR. Se conecta al módulo 6E/IR ref. 8615. 
c Se instala en un lugar a la vista directa de los emisores móviles: 
v Empotrado. 
v Superficie con soporte, ref. 8580.02 (opcional). 
Conexiones: 
c El sensor IR se suministra con un cable de 3 conductores de 2 m de largo. 
Dicho cable puede ser prolongado 10 m. 
c Conectar los 3 conductores en el módulo 6E/IR, respetando la polaridad: 
v Conductor azul: alimentación (+) del receptor. 
v Conductor negro: alimentación (–). 
v Conductor marrón: señal. 
Accesorios: 
c Manual de instrucciones. 
Características técnicas: 
c Dimensiones: 
v Versión empotrada: 44  31  25 mm. 
v Versión superficie: 49  36  25 mm (con zócalo ref. 8580.02). 
c Dimensiones de recorte para montaje empotrado: 42 · 28,5 mm 
3.1.6. Emisor móvil portátil IR (Beamit), ref. 8501.12 
(ver capítulo J5, apartado 5.1, pág. J/149) 
3.1.7. Emisor móvil IR de mesa o mural, ref. 8502.02 
(ver capítulo J5, apartado 5.1, pág. J/149) 
3.2. Elementos detectores 
3.2.1. Detectores de gas inflamable 
En la detección de gases inflamables debemos tener en consideración los gases 
que son más densos que el aire ambiental y los menos densos, siempre referidos 
a temperatura ambiental de la zona o local. 
Detector de gas metano para montaje en superficie: 
Función 
La detección de gas metano (gas natural, gas ciudad) en su entorno. 
Funcionamiento: 
c El equipo no funciona hasta transcurridos 30 segundos de la puesta en tensión 
(tensión de alimentación). 
c Una vez detectada la presencia de un umbral de emergencia, activa una señal 
de alarma, y si la detección se mantiene durante 30 segundos, activa otra señal 
para la actuación. 
c Acoplado a un sistema amigo nos permite: 
v La activación de una alarma sonora o luminosa. 
v La actuación de la electroválvula de paso general del gas. 
v El corte de energía eléctrica en los circuitos correspondientes. 
v La activación de una llamada telefónica. 
v La activación de un extractor. 
v Etc. 
Indicación de estado: 
c Piloto verde: indica la presencia de tensión de alimentación.
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
75 
37 116 
Verde 
Roja 
Amarilla 
EUNEA MERLIN GERIN 
Sustituir el: 
Fig. J3-010: etiqueta de fecha de sustitución del sensor. 
Manual teórico-práctico Schneider J/111 
J3 
c Piloto rojo: el detector está en situación de alarma, el límite de gas tolerado (por 
la regulación) ha sido igualado o superado. 
c Piloto amarillo: el detector de gas no funciona correctamente por las razones 
siguientes: 
v Sensor de gas cortocircuitado. 
v Sensor de gas interrumpido. 
v Alimentación incorrecta del sensor. 
Fig. J3-009: detector de gas metano. 
Características técnicas: 
c Detector de gas metano para uso doméstico. 
c Alimentación: 230 V CA 50 Hz (+10/–15 %). 
c Potencia absorbida: 4 VA. 
c Ambiente de uso: temperatura de 0º hasta 50 ºC. 
c Humedad:  90 %. 
c Grado de protección: IP40. 
c Intensidad sonora de la alarma acústica, 85 dB a 1 m. 
c Indicador de sensor averiado (piloto amarillo). 
c Tiempo de retardo de la activación del circuito de actuación 30 s. 
c Relé de salida NA-NC 230 V 8 A. 
c Temperatura de almacenamiento: –10 ºC a + 60 ºC. 
c Retardo de la puesta en servicio, desde la puesta en tensión, de 30 s. 
c Vida del sensor de 4 años. 
¡Atención!: Rellenar la etiqueta de instalación con la fecha de sustitución (fecha 
de instalación + 4 años), y colocarla encima del aparato en posición visible. 
Normas de referencia: 
c La conformidad con las directivas: 
v 73/23/CEE mod. 93/68/CEE (BT). 
v 89/336/CEE mod. 92/31/CEE y 93/68/CEE (EMC). 
c Declarada con referencia a las siguientes normas: 
v Para seguridad: EN 60730-1 variantes A1 (1992), A11 (1994) y A12 (1995).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/112 Manual teórico-práctico Schneider 
H2 
1 
J3 
v Para la compatibilidad electromagnética E.M.: 
– CEI-EN 50082-1 (1992) inmunidad. 
– CEI-EN 55014 (1994) emisión. 
v Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como 
referencia la norma UNI-CEI 70028 (1994). 
Normas armonizadas de protección: 
c Para la seguridad: 
v Norma EN 60730-1 “Dispositivos eléctricos automáticos de mando para uso 
doméstico y similar: Parte 1; normas generales”, con variantes A1 (noviembre 
1992), A11 (mayo 1994) y A12 (junio 1995). 
c Para la compatibilidad electromagnética: 
v Inmunidad: CEI-EN 50082-1 (octubre 1992) “Compatibilidad Electromagnéti-ca, 
norma general para inmunidad. Parte 1: ambientes residenciales, comerciales 
y de la industria ligera”. 
c Emisión: CEI-EN 55014 (abril 1994) “Límites y métodos de medida de las ca-racterísticas 
de incidencias, creadas por los aparatos electrodomésticos y simi-lares”. 
c Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como 
referencia la norma UNI-CEI 70028 (diciembre 1994) “Detectores de gas natural y 
detectores de GLP para uso doméstico y similar”. 
Garantía: 
c Garantía de 12 meses a partir de la fecha de compra, según las siguientes 
prescripciones: 
v Ámbito de la garantía: todos los defectos propios del material y de la fabricación. 
v Se excluyen de esta garantía, los defectos causados por: 
– Un uso inadecuado del producto. 
– Una modificación del aparato. 
– Falta de cuidado o mantenimiento. 
– Por un accidente sobre el material. 
– Desgaste por el uso fuera del periodo de vida del aparato. 
– Las reclamaciones de carácter de daños indirectos. 
c Durante el periodo de garantía todos los defectos propios del producto o su 
fabricación serán reparados o sustituidos por otra unidad (actualizada) de forma 
gratuita. 
c El buen funcionamiento del detector implica el respeto del conjunto de instruc-ciones 
y características propias del producto. 
Detector de gas GLP (gas butano o gas propano y sus mezclas) 
para montaje en superficie: 
Función 
La detección de gas GLP (gas butano o gas propano y sus mezclas) en su en-torno. 
Funcionamiento: 
c El equipo no funciona hasta transcurridos 30 segundos de la puesta en tensión 
(tensión de alimentación). 
c Una vez detectada la presencia de un umbral de emergencia, activa una señal 
de alarma y si la detección se mantiene durante 30 segundos, activa otra señal 
para la actuación. 
c Acoplado a un sistema amigo nos permite: 
v La activación de una alarma sonora o luminosa. 
v La actuación de la electroválvula de paso general del gas. 
v El corte de energía eléctrica en los circuitos correspondientes.
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
75 
Manual teórico-práctico Schneider J/113 
J3 
v La activación de una llamada telefónica. 
v La activación de un extractor. 
v Etc. 
Indicación de estado: 
c Piloto verde: indica la presencia de tensión de alimentación. 
c Piloto rojo: el detector está en situación de alarma, el límite de gas tolerado (por 
la regulación) ha sido igualado o superado. 
c Piloto amarillo: el detector de gas no funciona correctamente por las razones 
siguientes: 
v Sensor de gas cortocircuitado. 
v Sensor de gas interrumpido. 
v Alimentación incorrecta del sensor. 
Fig. J3-011: detector de gas GLP. 
Características técnicas: 
c Detector de gas GLP para uso doméstico. 
c Alimentación: 230 V CA 50 Hz (+10/–15 %). 
c Potencia absorbida: 4 VA. 
c Ambiente de uso: temperatura de 0º hasta 50 ºC. 
c Humedad:  90 %. 
c Grado de protección: IP40. 
c Intensidad sonora de la alarma acústica, 85 dB a 1 m. 
c Indicador de sensor averiado (piloto amarillo). 
c Tiempo de retardo de la activación del circuito de actuación 30 s. 
c Relé de salida NA-NC 230 V 8 A. 
c Temperatura de almacenamiento: –10 ºC a + 60 ºC. 
c Retardo de la puesta en servicio, desde la puesta en tensión, de 30 s. 
c Vida del sensor de 4 años. 
¡Atención!: Rellenar la etiqueta de instalación con la fecha de sustitución (fecha 
de instalación + 4 años) y colocarla encima del aparato en posición visible. 
Fig. J3-012: etiqueta de fecha de sustitución del sensor. 
Verde 
Roja 
Amarilla 
37 116 
EUNEA MERLIN GERIN 
Sustituir el:
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/114 Manual teórico-práctico Schneider 
H2 
1 
J3 
Normas de referencia: 
c La conformidad con las directivas: 
v 73/23/CEE mod. 93/68/CEE (BT). 
v 89/336/CEE mod. 92/31/CEE y 93/68/CEE (EMC). 
c Declarada con referencia a las siguientes normas: 
v Para seguridad: EN 60730-1 variantes A1 (1992), A11 (1994) y A12 (1995). 
v Para la compatibilidad electromagnética E.M.: 
– CEI-EN 50082-1 (1992) inmunidad. 
– CEI-EN 55014 (1994) emisión. 
v Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como 
referencia la norma UNI-CEI 70028 (1994). 
Normas armonizadas de protección: 
c Para la seguridad: 
v Norma EN 60730-1 “Dispositivos eléctricos automáticos de mando para uso 
doméstico y similar: Parte 1; normas generales”, con variantes A1 (noviembre 
1992), A11 (mayo 1994) y A12 (junio 1995). 
c Para la compatibilidad electromagnética: 
v Inmunidad: CEI-EN 50082-1 (octubre 1992) “Compatibilidad Electromagnéti-ca, 
norma general para inmunidad. Parte 1: ambientes residenciales, comercia-les 
y de la industria ligera”. 
v Emisión: CEI-EN 55014 (abril 1994) “Límites y métodos de medida de las carac-terísticas 
de incidencias creadas por los aparatos electrodomésticos y similares”. 
c Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como 
referencia la norma UNI-CEI 70028 (diciembre 1994) “Detectores de gas natural 
y detectores de GLP para uso doméstico y similar”. 
Garantía: 
c Garantía de 12 meses a partir de la fecha de compra, según las siguientes 
prescripciones: 
v Ámbito de la garantía: todos los defectos propios del material y de la fabricación. 
v Se excluyen de esta garantía, los defectos causados por: 
– Un uso inadecuado del producto. 
– Una modificación del aparato. 
– Falta de cuidado o mantenimiento. 
– Por un accidente sobre el material. 
– Desgaste por el uso fuera del periodo de vida del aparato. Las reclamaciones 
de carácter de daños indirectos. 
c Durante el periodo de garantía, todos los defectos propios del producto o su 
fabricación serán reparados o sustituidos por otra unidad (actualizada) de forma 
gratuita. 
c El buen funcionamiento del detector implica el respeto del conjunto de ins-trucciones 
y características propias del producto. 
3.2.2. Detectores de fuego (humos) 
Detector iónico de humos: 
Función 
Detector de humos iónico autónomo, sensible a los productos de combustión, 
tanto visibles como invisibles, lo que lo hace muy apropiado para la detección de 
todo tipo de fuegos y, especialmente, aquellos que se encuentran en estado 
incipiente.
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Fig. J3-013: detector de humos iónico. 
Salida relé auxiliar 
Manual teórico-práctico Schneider J/115 
J3 
Funcionamiento: 
c El detector se activa cuando percibe las partículas que generan todo inicio de 
combustión, a veces antes de que llegue a producirse humo visible. En este 
momento se activa el avisador acústico y bascula el relé inversor. 
c Cuando las partículas que han activado el detector desaparecen, vuelve 
automáticamente el estado de reposo. 
c Acoplado a un sistema amigo nos permite: 
v La activación de una alarma sonora o luminosa. 
v La actuación de la electroválvula de paso general del gas. 
v El corte de energía eléctrica en los circuitos correspondientes. 
v La activación de una llamada telefónica. 
v La activación de un extractor. 
v Etc. 
Indicación de estado 
En el momento de puesta en tensión (servicio), el piloto rojo se enciende dando 
destellos cada 45 segundos. 
En el momento que se activa el detector, el piloto rojo cambia de estado de la 
forma de destellos cada 45 segundos a la forma parpadeante intensiva. 
Características técnicas: 
c Tensión de alimentación: 220 V CA / 50 Hz / 4 W. 
c Salida de alarma: 2 inversores libres de tensión. 
c Salida auxiliar: 12 V CC / 250 mA. 
c Temperatura de trabajo: 0° a 60 ºC. 
c Humedad de trabajo: 10 al 90%. 
c Intensidad acústica del zumbador: 80 dB a 10 cm. 
c Cámara iónica: americio 241 – 33,3 kBq (0,9 mCu). 
c Dimensiones: Ø 165 mm. Altura: 45 mm. 
c Material de la carcasa: plástico ABS blanco. 
C – Común 
NC – Normalmente cerrado 
NA – Normalmente abierto 
Cabeza iónica 
Salida 12 V CC 
Alimentación 
220 V / 60 Hz 
Conexión pila de 9 V 
alimentación auxiliar 
Fig. J3-014: conexionado del detector de humos iónico.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detección 
Relé 
3 s 
J/116 Manual teórico-práctico Schneider 
H2 
1 
J3 
c Fuente de alimentación con entrada a 220 V CA. 
c Conector para una batería de 9 V de alimentación auxiliar, que le permite seguir 
funcionando en caso de ausencia de la red. 
c Relé doble inversor con contactos NC y NA. 
Instrucciones de utilización: 
c No manipular ni transferir el detector iónico de humos. 
c No manipular ni retirar las instrucciones, indicaciones e instrucciones adhe-ridas. 
c En caso de que se detecten daños, anormalías o su ausencia, comunicarlo de 
inmediato a la Entidad encargada del mantenimiento. 
c En el momento de su desinstalación, no debe abandonarse como desecho, 
debe devolverse a la empresa suministradora o a una entidad de recogida de 
residuos radioactivos para su reciclaje. 
3.2.3. Detectores de líquidos y humedades 
Detector de agua DTA-925: 
Función 
El detector de inundación DTA-925, está diseñado para detectar fugas de agua, 
principalmente, en cocinas y baños. 
La presencia de agua o humedad varía la resistencia entre sus patas de apoyo, 
esta variación es detectable por el equipo. 
Funcionamiento: 
c A la puesta bajo tensión de alimentación, queda automáticamente listo para su 
función. A partir de este momento está capacitado para detectar cualquier fuga 
de agua o humedad que circule por sus patas de apoyo y detección, por tanto, 
para ser eficiente debe situarse en la parte más baja de nivel, donde se acumulan 
los líquidos. 
c En el instante de la detección advierte, por medio de una señal acústica y 
óptica, de la detección, en caso se persistir la detección durante unos segundos 
se activa el relé de señal exterior. 
c Acoplado a un sistema amigo nos permite: 
v La activación de una alarma sonora o luminosa. 
v La actuación de la electroválvula de paso general o de una sección del agua. 
v La activación de una llamada telefónica. 
v Etc. 
Indicación de estado 
En el momento de puesta en tensión (servicio), el piloto rojo se enciende dando 
destellos cada 30 segundos. 
En el momento que se activa el detector, el piloto rojo cambia de estado, de la 
forma de destellos cada 30 segundos a la forma parpadeante intensiva. 
Fig. J3-015: diagrama de funcionamiento del detector de agua o humedad.
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Plano horizontal Plano vertical. 
180° 100° 
Fig. J3-016: área de detección. 
230 V 
L 
N 
L 
N 
Manual teórico-práctico Schneider J/117 
J3 
Características técnicas: 
c Tensión de alimentación de 10 a 30 V CC. 
c Salida de alarma: contacto NA a 220 V CA/1 A. 
c Consumo en reposo: 5 mA. 
c Consumo en alarma: 35 mA. 
c Temperatura de trabajo: 0° a 60 ºC. 
c Humedad ambiental de trabajo: 10 al 90%. 
c Intensidad acústica del zumbador incorporado: dB a m. 
3.2.4. Detector de presencia 
Función 
Detección de movimiento y de personas. 
Funcionamiento: 
c Al producirse movimientos de personas en el área de detección del aparato, 
éste hace activar la carga por un tiempo, previamente ajustado. Los nuevos mo-vimientos 
detectados en este período inicializan la temporización de la conexión 
de la carga. 
c Area de detección: 
v Plano horizontal: 180º. 
v Plano vertical: 100º. 
v Distancia de detección (dirección frontal): 12 m. 
c Para cubrir diferentes zonas de detección pueden instalarse aparatos en para-lelo 
con conexión a una misma carga. 
Fig. J3-017: instalación de aparatos en paralelo. 
Carga 
L 
N
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/118 Manual teórico-práctico Schneider 
H2 
1 
J3 
c Aplicable a cargas incandescentes y halógenas. 
230 V 
L 
N 
Carga 
Fig. J3-018: esquema de instalación. 
c Temporización y sensibilidad ajustable: 
v Temporización: regulable entre 10 s y 5 minutos. 
v Intensidad de energía infrarroja ambiental de activación: regulable con destorni-llador, 
entre 5 y 120 lux. 
Fig. J3-019: zona de ajustes. 
Ajuste 
temporizado 
Ajuste 
intensidad 
activación 
Autotest 
Instalado el aparato y conectada la carga, se ejecuta un test automático de fun-cionamiento 
con una duración de 180 segundos. 
Durante los primeros 30 s, la carga permanece activada para verificar las co-nexiones 
y su funcionamiento. 
Durante los siguientes 150 s, se activa la carga por un período de 4 s, por cada 
una de las detecciones de movimiento que se produce. 
Tras el test automático, ocurre cada vez que sitúa bajo tensión, el aparato está 
preparado para su funcionamiento normal. 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 V CA. 
c Carga: 
v Ref. 550; incandescencia/halógena: 250 V CA 500 W. 
v Ref. 551; Incandescencia/halógena: 250 V CA 1.000 W. 
c Conexión carga, relé: 
v Inicio temporización con última detección. 
c Distancia detectable: 12 m (dirección frontal). 
c Velocidad de movimiento detectable: 0,6 a 1,5 m/s. 
c Temperatura de funcionamiento: –20º a 40 ºC. 
c Humedad ambiental operacional: máx: 95%. 
c Supresión de interferencias electromagnéticas, según directiva EMC.
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Fig. J3-020: esquema de instalación de una célula de detección. 
 99 85 
Manual teórico-práctico Schneider J/119 
J3 
c Consumo: 1 W. 
c No apto para cargas fluorescentes. 
Normativa 
De conformidad a normas: 
c UNE-EN 55014. 
c UNE 20801-2: 1994. 
c UNE 20801-3: 1994. 
c UNE 20801-4: 1994. 
Montaje: 
c Instalación empotrada: En caja para empotrar universal. 
c Instalación en superficie: En zócalos gama sm. 
c Se debe instalar junto con marcos embellecedores de la serie. 
3.3. Elementos actuadores 
3.3.1. Sirenas (actuadores acústicos) 
Sirena interior para montaje en superficie: 
Función 
Permite avisar de un acontecimiento, avería o peligro dentro del ámbito doméstico. 
Fig. J3-021: dimensiones de una sirena.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Tono N.º Posición Intensidad sonora 
interruptor (dB) a 1m (+/- 3 dB) 
01 Todos en ON 108 
02 1 y 6 ON 105 
03 8 ON 105 
04 2 y 3 ON 102 
05 5 ON 105 
06 1, 6 y 8 ON 105 
07 2, 3 y 5 ON 104 
08 1 ON 107 
09 2 ON 107 
10 7 ON 105 
11 4 ON 106 
ON 
Tabla J3-022: configuración de tonos. Fig. J3-023: interruptores de programación. 
J/120 Manual teórico-práctico Schneider 
H2 
1 
J3 
Funcionamiento 
Es un equipo adaptado a una instalación amigo, puede ser activada bajo la señal 
de un detector. 
La sirena acústica consta de una alimentación a 230 V que se puede conectar a 
una salida de un módulo amigo. 
Configuración del tono 
La sirena dispone de 11 tonos diferentes, que pueden ser seleccionados con los 
interruptores de programación. 
1.° Desconectar la tensión de alimentación. 
2.° Desmontar la tapa del aparato. 
3.° Configurar los interruptores de conformidad al tono deseado. 
4.° Montar la tapa y conectar la tensión de alimentación. 
Conexión con un módulo amigo ref. 8710/11 
Configurar la salida del módulo amigo en modo mantenido. 
Fig. J3-024: esquema de conexión en el sistema amigo. 
Módulos E/S 
amigo 
L 
N 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
230 V 
N 
L 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
N 
L
3. Aparamenta electrónica (domótica) 
Conexión autónoma 
N 
L 
L 
N 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
230 V 
Montaje en superficie 
Entrada para tubos 
Manual teórico-práctico Schneider J/121 
J3 
Fig. J3-025: esquema de conexión autónomo. 
Interruptor o pulsador 
Entrada para tubos 
50 
60 
90 
90 
Fig. J3-026: forma y dimensiones para el montaje. 
Características técnicas: 
c Tensión de alimentación de 220/250 V a 50/60 Hz. 
c Intensidad nominal: 250 mA. 
c IP50 (no apto para exteriores). 
c Resistencia al fuego según BS 5839.
J/122 Manual teórico-práctico Schneider
4. Aparamenta de mando 
Manual teórico-práctico Schneider J/123 
J4 
4. Aparamenta de mando 
4.1. Pulsatería 
4.1.1. Pulsatería de  22 
La gama de pulsadores de  22 incluye elementos con embellecedor de plástico 
o metálico y cuerpos totalmente montados de fábrica o componentes de montaje. 
Elementos completos XB4-B 
Pulsadores Pilotos luminosos 
Elementos de composición 
Pulsadores: cuerpo + cabeza Pilotos luminosos: cuerpo + cabeza
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Elementos básicos y accesorios ZB 
J/124 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Fig. J4-001: presentación gama pulsatería de Ø 22. 
Pulsadores y pilotos luminosos de Ø 22 
Funciones contacto 
Pulsadores
4. Aparamenta de mando 
XB4-BA· 1/BA42 XB4-BA3311 XB4-BA4322 
Rasante con capuchón Saliente “De seta” 
XB4-BP·1/BP42 XB4-BL42 XB4-BC21 
Pulsadores dobles 
Rasante + saliente Rasante + saliente con capuchón 
Manual teórico-práctico Schneider J/125 
J4 
XB4-BL845 XB4-BL945 
Pulsadores “de seta” Ø 40. Paro de emergencia con o sin contra fraudes 
“Pulsar tirar” “Girar para desenclavar” Desenclavamiento con llave 
XB4-BT42/BT845 XB4-BS542/BS8445 XB4-BS142/BS9445 
Selectores 
Maneta corta negra Maneta larga negra Cerradura con llave
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
XB4-BD XB4-BJ XB4-BG 
Funciones luminosas 
Pilotos luminosos 
Con LED integrado Con lámpara BA 9s Con transformador 
De alimentación directa secundario 
XB4-BVB/BVG/BVM XB4-BV6 XB4-BV3/BV4 
Funciones combinadas (contacto + luminosa) 
Pulsadores luminosos rasantes 
Con LED integrado Con lámpara BA 9s 
De alimentación directa Con transformador 
XB4-BW3·B5/BW3·G5/ XB4-BW3·65 XB4-BW3·35/BW3·45 
BW3·M5 
Pulsadores luminosos dobles Selectores luminosos 
Con LED integrado Con LED integrado 
XB4-BW84·5 XB4-BK12·B5/BK12·G5/BK12·M5 
J/126 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Tabla J4-002: presentación de formas y colores de la pulsatería completa de Ø 22.
4. Aparamenta de mando 
Esquemas eléctricos 
Funciones contacto (pulsador y paro de emergencia) 
Pulsador Pulsador Paro de emergencia Paro de emergencia 
Contacto “NA” Contacto “NC” “de seta” Contacto “NA” “de seta” Pulsar-tirar. 
1 2 1 0 2 1 0 2 1 2 
Manual teórico-práctico Schneider J/127 
J4 
IN 
1 2 
LED IN 
Contacto “NC” 
Paro de emergencia Paro de emergencia Paro de emergencia Paro de emergencia 
“de seta”. Pulsar-tirar “de seta”. Girar para de- “de seta”. Girar para de- “de seta”. Girar para de-contra 
fraudes senclavar. Contacto “NC” senclavar con llave senclavar contra fraudes 
Contactos “NA” + “NC” Contacto “NC” Contactos “NA” + “NC” 
Paro de emergencia “de seta”. Girar para desen- Pulsador doble. Contactos “NA” + “NC” 
clavar con fraudes con llave. Contactos “NA” + “NC” 
Funciones contacto (selector) 
Selector - 2 posiciones Selector - 3 posiciones Selector 3 posiciones Selector, 2 posiciones 
fijas. Contacto “NA” fijas. Contactos “NA” + 2 con vuelta al centro fijas extracción llave a 
“NA” Contacto “NA” + “NA” la izquierda. Contacto 
“NA” 
Selector 2 posiciones con vuelta de derecha a la iz-quierda, 
extracción llave a la izquierda. Contacto “NA” 
Funciones luminosas 
Piloto BA 9s Piloto LED Piloto con transformador primario 230/240 V CA 
de incandescencia 50/60 Hz, secundario 6 V. Lámpara BA 9s de 
incandescencia 
230 V CA 
6 V
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Funciones combinadas “contacto + luminosa” (pulsador y selector) 
IN 
250 V máx 
LED IN LED 
Pulsador luminoso, Pulsador luminoso LED Pulsador luminoso con Pulsador luminoso LED 
para lámpara BA 9s Contactos “NA” + “NC” transformador primario 
de incandescencia. 230/240 V CA 50/60 Hz, 
Contacto “NA” + “NC” secundario 6 V. Lámpara 
LED 
1 2 
14 13 
24 23 
J/128 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
A 0 B A 0 B 
D 
A B A 
C 
D 
B 
C 
Fig. J4-003: esquemas de la pulsatería. 
BA 9s de incandescencia. 
Contacto “NA” + “NC” 
Selector luminoso 2 posiciones fijas con LED 
Contacto “NA” + “NC” 
Funciones manipuladores 
2 direcciones Sin retorno Con retorno 4 direcciones Sin retorno Con retorno 
Características pulsadores y pilotos luminosos, metálico cromado y plástico de Ø 22 
Entorno 
Tratamiento de protección Tratamiento “TH” 
(en ejecución normal) 
Temperatura ambiente Para almacenamiento ºC –40 a +70 
(en el entorno del aparato) Para funcionamiento ºC –25 a +70 (salvo indicación en contra) 
Protección contra los Según CEI 536 Clase I 
choques eléctricos 
Grado de protección Según CEI 529 IP65 (salvo indicación en contra) 
IP66, para cabezas de pulsadores con capuchón 
Según NEMA NEMA tipo 4X y 13 (salvo indicación en contra) 
Resistencia a la limpieza Pa 70 · 105 (70 bar). Distancia: 0,1 m 
a alta presión Temperatura 55 ºC 
Protección contra los Según UNE-EN 50102 Cabezas no luminosas: IK03 
choques mecánicos Cabezas luminosas: IK05 
Conformidad a normas CEI y UNE-EN 60947-1, 60947-5-1, 60947-5-4 
JIS C 4520, UL 508, CSA C22-2 n.o 14 
Certificaciones de producto UL Listed, CSA Contacto simple estándar, conexión mediante 
tornillos de estribo: A600; Q600 
Contacto doble, conexión mediante tornillos 
de estribo: A600; Q600 
Bloques luminosos con conexión mediante 
tornillos de estribo 
Manipuladores XD4 PA../ZD4 PA..: A600; R300 
UL Recognized, CSA Contacto simple, estándar, conexión mediante 
(en curso) conector: A300; R300 
Contacto estándar para circuito impreso: 
B300; R300 
BV, RINA, LROS, DNV, Contacto simple estándar y contacto de doble 
GL (en curso) conexión mediante tornillos de estribo 
Marcado de las bornas Según UNE-EN 50005 
y UNE-EN 50013 
230 V CA 
6 V
4. Aparamenta de mando 
Manual teórico-práctico Schneider J/129 
J4 
Características de las funciones con elementos de contacto o combinadas 
Características mecánicas 
Funcionamiento de “NC” o “NA” De acción dependiente 
los contactos 
Positividad Según CEI/UNE-EN Todas las funciones asociadas a un contacto “NC” son 
60947-5-1, Anexo K de apertura positiva 
Recorrido de Pulsador mm Cambio de estado “NC”: 1,5 
accionamiento (al mm Cambio de estado “NA”: 2,6 
cambio de estado 
eléctrico) mm Recorrido total: 4,3 
Fuerzas de Pulsador N Cambio de estado “NC”: 3,5 
accionamiento N Cambio de estado “NA”: 3,8 
Contacto suplemen- N Contacto simple “NC”: 2 
tario solo al cambio N Contacto simple “NA”: 2,3 
de estado 
N Contacto doble “NC”: 3,4 
N Contacto doble “NA”: 5 
N Contacto doble “NC” + “NA”: 4,6 
Paro de emergencia N Pulsar-tirar estándar: 45 
con “NC” + “NA” N Pulsar-tirar “contra fraudes”: 50 
N Girar para desenclavar (con y sin llave) estándar: 40 
N Girar para desenclavar (con y sin llave) “contra fraudes”: 44 
Par de accionamiento Con selector Nm Contacto “NA”: 0,14 
(al cambio de estado Contacto Nm Contacto “NA”: 0,05 
eléctrico) suplementario solo 
Durabilidad mecánica Pulsador Impulsos 5 
(en millones de ciclos Doble 1 
de maniobras) 
Pulsar-Pulsar 0,5 
Selector No luminoso 3 
Luminoso 1 
Pulsador basculante 0,5 
P. paro emergencia 0,3 
Manipulador 1 
Bloque estándar solo 5 
B. cargas débiles solo 0,5 
Resistencia a las Según CEI 68-2-6 gn Todas las funciones 
vibraciones (frecuencia: 2 a 500 Hz): 5 
Resistencia a los Según CEI 68-2-27 Todas las funciones 
choques excepto la de pulsador “de seta” 
gn aceleración semi-seno 11 ms: 50 
gn aceleración semi-seno 18 ms: 30 
gn Pulsador “de seta” aceleración semi-seno 11 ms: 10 
Características eléctricas 
Capacidad de Según CEI 947-1 Borna con tornillos de estr.; cabeza de tor. ranurado 
conexión UNE-EN 60947-1 cruciforme (Pozidriv tipo 1) apto para destornillador plano 
de 4 y 5,5 mm 
mm2 Mín.: 1· 0,22 sin terminal (1 · 0,34 para combinación) 
mm2 Máx.: 2 ·1,5 con terminal 
Material del contacto Aleación de plata Bloque estándar simple y doble con conexión mediante 
(Ag - Ni) tornillos de estribo 
Bloque con conexión mediante conector 
Bloque estándar para circuito impreso
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/130 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Características eléctricas (cont.) 
Dorado (aleación) Bloque cargas débiles con conexión mediante tornillos 
(Ag - Ni- Au) de estribo 
Bloque cargas débiles con conexión a circuito impreso 
Protecciones contra Según CEI 947-5-1 A Bloque estándar con conexión mediante tornillos de 
los cortocircuitos UNE-EN 60947-5-1 estribo: 10 (cartucho fusible gG según CEI 269-1) 
A Bloque con conexión mediante conector: 4 (cartucho 
fusible gG según CEI 269-1) 
A Bloque estándar con conexión a circuito impreso: 4 
(cartucho fusible gG según CEI 269-1) 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 V Bloque estándar (simple o doble) con conexión 
aislamiento UNE-EN 60947-1 mediante tornillos de estribo: Ui = 600. 
Grado de contaminación 3 
V Bloque con conexión mediante conector: 
Ui = 250 grado de contaminación 3 
V Bloque estándar con conexión a circuito impreso: 
Ui = 250 grado de contaminación 3 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 Bloque estándar (simple o doble) con conexión mediante 
resistencia a los choques UNE-EN 60947-1 kV tornillos de estribo: Uimp = 6 
kV Bloque con conexión mediante conector: Uimp = 4 
kV Bloque estándar con conexión a circuito impreso: Uimp = 4 
Características Corriente alterna Bloque estándar (simple o doble) con conexión mediante 
asignadas de empleo Categoría de empleo tornillos de estribo: 
Según: CEI 947-5-1 AC-15 A600: Ue = 600 V y Ie = 1,2 A o Ue = 240 V y Ie = 3 A o 
UNE-EN 60947-5-1 Ue = 120 V y Ie = 6 A 
Bloque con conexión mediante conector: 
A300: Ue = 120 V y Ie = 6 A o Ue = 240 V y Ie = 3 A 
Bloque estándar con conexión a circuito impreso: 
B300: Ue = 120 V y Ie = 3 A o Ue = 240 V y Ie = 1,5 A 
Corriente continua Bloque estándar (simple o doble) con conexión mediante 
Categoría de empleo tornillos de estribo: Q600: Ue = 600 V y Ie = 0,1 A o 
DC-13 Ue = 250 V y Ie = 0,27 A o Ue = 125 V y Ie = 0,55 A 
Manipuladores (XD4 PA../ZDA PA..): 
R300: Ue = 125 V y Ie = 0,22 A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A 
Bloque con conexión mediante conector: R300: Ue = 125 V 
e Ie = 0,22A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A 
Bloque estándar con conexión a circuito impreso: R300: 
Ue = 125 V y Ie = 0,22 A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A 
Características Corriente continua: Bloque cargas débiles con conexión mediante tornillos 
asignadas de empleo (cargas resistivas) de estribo a circuito impreso: 
V Máx.: 24 
A Mín.: 0,1 
Durabilidad eléctrica Corriente alterna Bloque estándar simple con conexión mediante tornillos 
Según CEI 947-5-1 para 1 millón de de estribo: 
Anexo C ciclos de maniobras V 24 120 230 
UNE-EN 60947-5-1 A 4 3 2 
Anexo C Categoría de empleo Bloque estándar doble con conexión mediante tornillos 
Frecuencia 3.600 AC-15 de estribo y conector: 
ciclos de maniobras/h V 24 120 230 
Factor de marcha: 0,5 A 3 1,5 1 
Corriente continua Bloque estándar simple con conexiones mediante tornillos 
para 1 millón de de estribo: 
ciclos de maniobras 
Categoría de empleo V 24 110 
DC-13 A 0,5 0,2 
Bloque estándar doble con conexión mediante tornillos 
de estribo y conector: 
V 24 110 
A 0,4 0,15
4. Aparamenta de mando 
Fiabilidad eléctrica 
Tasa de fallos según: – En ambiente Bloque estándar 
CEI 947-5-4 limpio – Bajo 17 V y 5 mA, λ  10-8 
UNE-EN 60947-5-4 – Bajo 5 V y 1 mA, λ  10-6 
Bloques cargas débiles: 
– Bajo 5 V y 1 mA, λ  10-8 
– En ambiente Bloque cargas débiles únicamente: 
polvoriento – Bajo 5 V y 1 mA, λ  10-6 
Características de las funciones luminosas (pilotos) 
Características mecánicas 
Resistencia a las Según CEI 68-2-6 gn A frecuencias entre 12 y 500 Hz: 5 
vibraciones 
Resistencia a los Según CEI 68-2-6 gn Aceleración semiseno 11 ms: 50 
choques gn Aceleración semiseno 18 ms: 30 
Características eléctricas 
Capacidad de Según CEI 947-1 Borna con tornillos de estribo 
conexión UNE-EN 60947-1 mm2 Mín.: 10,22 sin terminal (10,34 para combinación) 
mm2 Máx.: 21,5 con terminal 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 V Bloque piloto de alimentación directa 
aislamiento UNE-EN 60947-1 (lámpara BA 9s): Ui = 250, grado de contaminación 3 
V Bloque piloto con LED integrado: Ui = 250, 
grado de contaminación 3 
V Bloque piloto de transformador: Ui = 600, 
grado de contaminación 3 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 kV Bloque piloto de alimentación directa 
resistencia a los UNE-EN 60947-1 (lámpara BA 9s): Uimp = 4 
choques kV Bloque piloto con LED integrado: Uimp = 4 
kV Bloque piloto de transformador: Uimp = 6 
Características específicas de las funciones luminosas simples con LED integrado 
Límites de tensión V Para tensión nominal (Ue) de: 
24 V: 19,2 a 30 en CC; 21,6 a 26,4 en CA 
120 V: 102 a 132; 230 V: 195 a 264 
Consumo Para todos los mA Bloque de alimentación CC o CA 24 V: 18 
colores mA Bloque de alimentación CA 120 V: 14 
mA Bloque de alimentación CA 240 V: 14 
Duración de vida Bajo tensión nominal Hora 100.000 
y con temperatura 
ambiente de 25 ºC 
Resistencia a las Según CEI 1000-4-5 kV 2 / 1 
ondas de choque 
Resistencia a los Según CEI 1000-4-4 kV 2 
transitorios rápidos 
Resistencia a los Según CEI 1000-4-3 V/m 10 
campos 
electromagnéticos 
Resistencia a las Según CEI 1000-4-2 kV 8 / 6 
descargas electrostáticas 
Emisión Según Clase B 
electromagnética UNE-EN 55011 
Características específicas de los contadores horarios y elementos sonoros 
X, Y, límites de tensión Contadores horarios + 10% aplicado a los límites de tensión correspondientes 
y elementos sonoros 
Consumo Contadores horarios mA XB5DSB 7 a 15 
Manual teórico-práctico Schneider J/131 
J4 
Tabla J4-004: características de los pulsadores y lámparas de Ø 22.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/132 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
4.1.2. Pulsatería de Ø 16 
La gama de pulsadores de Ø 16 está especialmente destinada a los circuitos de 
diálogo, cubriendo acciones manuales puntuales en paneles de mando como: 
reglaje, parametrización o introducción de datos. 
Elementos completos Elementos de composición 
Elementos básicos y accesorios ZB 
Fig. J4-005: presentación de la gama de pulsatería de Ø 16. 
Luminosidad Utilización de LED de altas prestaciones. 
Colores excepcionales (blanco, azul...). 
Tiempo de utilización: 100.000 horas. 
Seguridad Contactos de ruptura lenta. 
Contactos “NC” de apertura positiva. 
Efectos táctil y acústico al accionar el contacto. 
LED sin mantenimiento, protegidos contra perturbaciones 
electromagnéticas según CEI 1000-4. 
Modularidad y La gama de pulsadores y selectores ofrece una gran varie-personalización 
dad de cabezas y cuerpos para componer, lo que permite 
crear productos personalizados. 
En las funciones luminosas: 
c Elección de la fuente luminosa con lámparas de LED, in-candescencia 
o neón. 
c Software para marcado de etiquetas.
4. Aparamenta de mando 
Manual teórico-práctico Schneider J/133 
G1 
J4 
Pulsadores y pilotos luminosos de Ø 16, cabeza rectangular, cuadrada o redonda 
Productos completos Colores de las cabezas 
Pulsadores rasantes luminosos 
Pulsadores salientes luminosos 
Pilotos luminosos con LED 
Pulsadores rasantes 
Pulsadores “de seta” de enganche “para emergencia” Ø 30 (contra fraudes)
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Selectores de maneta 
Selectores de llave 
J/134 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Tabla J4-006: presentación de la pulsatería de Ø 16, cuerpos enteros. 
Productos para componer Colores de las cabezas 
Cuerpo Cabezas 
Rectangulares Cuadradas Redondas 
Para pulsadores rasantes luminosos 
Para pulsadores salientes luminosos 
Para selectores luminosos sin manecilla
4. Aparamenta de mando 
Para pilotos luminosos de LED, incandescente o neón 
Para pulsadores rasantes 
Para pulsadores “de seta” impulsionales Ø 24 y pulsadores “de seta” de enganche “parada 
de emergencia” Ø 30 de “ruptura brusca” 
Para selectores de maneta 
Para selectores de llave 
Manual teórico-práctico Schneider J/135 
G1 
J4 
Tabla J4-007: presentación de la pulsatería de Ø 16, cuerpos para montaje.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/136 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Características pulsadores y pilotos luminosos con embellecedor de plástico de Ø 16 
Entorno 
Tratamiento de protección Tratamiento “TC” 
(en ejecución normal) 
Temperatura ambiente Para almacenamiento ºC –40 a +70 
(en el entorno del aparato) Para funcionamiento ºC –25 a + 70 (salvo indicación en contra) 
Protección contra los Según CEI 536 Clase II 
choques eléctricos NF C 20-030 
Grado de protección Según CEI 529 IP65 (salvo indicación en contra) 
UL 50 Y CSA C22-2 Tipo 4, 4X y 13, (salvo selectores de llave) 
Conformidad a normas CEI y UNE-EN 60947-1, 60947-5-1, 60947-5-4 
JIS C 4520 y 852, UL 508, CSA C22-2 n.º 14 
Certificaciones de producto UL, CSA 
ASE, BV, JIS, RINA, LROS, DNV, GL en trámite 
Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 gn (2...500 Hz) 3 mm cresta a cresta o 5 gn 
Resistencia a los choques Según CEI 68-2-27 gn Ondas semisenoidales 18 ms, 30 gn 
gn Ondas semisenoidales 11 ms, 50gn 
Durabilidad mecánica Pul. impulsionales 2 millones 
(ciclos de maniobras) Pul. de enganche 300.000 
Selectores de llave 200.000 
Selectores de maneta 500.000 
Posiciones de montaje Todas 
Características de los pilotos luminosos de LED 
Límites de tensión V 6...30 V CA/CC 
Consumo I (24 V) mA 15 
Resistencia a las ondas Según CEI 1000-4-5 kV 2/1 
de choque 
Resistencia a los Según CEI 1000-4-4 kV 2 
transitorios rápidos 
Resistencia a los campos Según CEI 1000-4-3 V/m 10 
electromagnéticos 
Resistencia a las Según CEI 1000-4-2 kV 8/6 
descargas electrostáticas 
Emisiones Según UNE-EN 55011 Clase B 
electromagnéticas 
Características eléctricas de los contactos 
Características CA AC-15 B300 o Ue = 240 V y Ie = 1,5 A o Ue = 120 V 
asignadas de empleo CC DC-13 y Ie = 3 A 
R300 o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A o Ue = 125 V 
y Ie = 0,22 A 
Tensión asignada Según CEI 947-1 V Ui = 250 V grado de contaminación 3 
de aislamiento UNE-EN 60947-1 (excepto pilotos luminosos con lámpara de 
incandescencia y neón: grado de 
contaminación 2) 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 kV Uimp = 4 
resistencia a los choques UNE-EN 60947-1 
Material de los contactos Ambiente y uso estándar Aleación de plata 
Ambiente químico Dorado 
corrosivo o uso ocasional 
Funcionamiento de los “NC” o “NA” De ruptura lenta con información de cambio 
contactos de estado gracias al efecto táctil y acústico 
de la cabeza 
Carrera de accionamiento Con cabeza pulsador mm Cambio de estado “NC”: 1 
de los contactos mm Cambio de estado “NA”: 2 
mm Carrera total: 3,5
4. Aparamenta de mando 
Características eléctricas de los contactos (cont.) 
Fuerza de acción Contacto “NC” N 2,5 
Positividad Según CEI 947-5-2 N Contacto de apertura de maniobra positiva 
V 
250 
240 
200 
150 
120 
100 
60 
24 
20 
15 
10 
8 
6 
5 
Contacto “NA” N 1,6 
Cabeza pulsador + N 3,5 
contacto “NA” 
Cabeza pulsador + N 4,5 
contacto “NC” 
UNE-EN 60947-5-2 Esfuerzo de apertura positiva: 15 
1 mA 2 mA 3 mA 6 mA 10 mA 
1 A 1,5 A 2 A 3 A 
Manual teórico-práctico Schneider J/137 
G1 
J4 
Tabla J4-008: características de los pulsadores y lámparas de Ø 16. 
Poder de conmutación 
1 Poder de conmutación según CEI/ 
UNE-EN 60941-5-1, categoría de em-pleo 
AC-15, DC-13. 
B300 240 V 1,5 A 
R300 250 V 0,1 A 
2 Poder de conmutación según CEI/ 
UNE-EN 60941-5-1, categoría de em-pleo 
AC-15, DC-13. 
B300 120 V 3 A 
R300 125 V 0,22 A 
Fig. J4-009: poderes de conmutación según CEI y UNE-EN. 
I (Ith) 
48 
2 
1 
Marcado de las bornas Según UNE-EN 
50005 y 50013 
Protección contra Cartucho fusible 6 A gG 
cortocircuitos aguas arriba 
Fiabilidad eléctrica Tasa de fallos Con un nivel de confianza del 90%: 90 = 10-8 
Según CEI/UNE-EN 5 V - 1 mA, Umbral de defecto = 0,5 V 
60947-5-4 
Conexión mm Mediante clips faston 2,8 · 0,5 
mm Mediante peines para circuito impreso 10,5 
Durabilidad eléctrica Según CEI/UNE-EN 1 millón de ciclos de maniobras 
60947-5-1 Anexo C 200 VA - 230 V 
Categoría de empleo 
AC-15 y DC-13 
Frecuencias 3600 
ciclos de maniobras/h 
Factor de marcha 0,5
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
9 
9 
9 
J/138 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
4.1.3. Cajas para pulsadores (botoneras) 
Cajas XAL para unidades de mando y señalización de Ø 22 mm, con embellece-dor 
de plástico Harmony style 5. 
Presentación 
Fig. J4-010: presentación cajas para pulsatería (botoneras). 
O I PARADA 
MARCHA 
8 
8 
8 
10 
8 
8 
8 
1 
1 
2 
3 
3 
4 
4 
11 5 
6 
7 
Generalidades 
Las cajas de pulsadores XAL-D y XAL-K se presentan de dos formas: 
c Completas (montadas).
4. Aparamenta de mando 
Manual teórico-práctico Schneider J/139 
G1 
J4 
c Por elementos (montaje a cargo del cliente). 
Estas cajas utilizan los pulsadores y pilotos de la gama de Ø 22 mm, con embe-llecedor 
de plástico, que ofrece una amplia gama de tipos de cabeza de formas 
redondas y cuadradas. 
Cajas completas montadas en fábrica 
Son cajas completas listas para instalar, equipadas con 1 a 3 pulsadores para las 
funciones más habituales: 
c Marcha o Parada con: 
v 1 pulsador rasante. 
v 1 Pulsador de seta impulsional rojo. 
c Paro de emergencia con: 
v 1 pulsador de seta de enganche rojo 3 (estándar o contra fraudes), con desen-clavamiento 
pulsar-tirar y girar para desenclavar con o sin llave. 
c Marcha-Parada con: 
v 2 pulsadores rasantes 1 
v 1 pulsador rasante 1 + 1 pulsador saliente 2 
v 1 selector con 2 posiciones 4 + eventualmente 1 piloto de señalización con 
LED integrado de color rojo. 
c Dos funciones con: 
v 2 pulsadores rasantes 1. 
c Tres funciones con: 
v 3 pulsadores rasantes 1 
v 2 pulsadores rasantes 1 + 1 pulsador saliente 2. 
v 2 pulsadores rasantes 1 + 1 pulsador de seta de enganche rojo 3. 
Estos pulsadores se componen de cabezas de plástico de Ø 22 mm y bloques 
eléctricos de contacto o luminosos 8 fijados al fondo de la caja. 
Cajas para componer montaje a cargo del usuario 
El montaje de estas cajas queda a cargo del usuario según 2 tipos de ensamblaje 
a elegir: 
c Modo caja 
Idéntica a la oferta de montada en fábrica. Los bloques eléctricos 8 se fijan a una 
placa metálica en el fondo de la caja 7. 
c Modo puesto 
Los bloques eléctricos 9 se montan directamente bajo las cabezas gracias a una 
base. Este montaje también permite conectar bloques eléctricos en el circuito 
impreso. 
Se pueden componer cajas que lleven de 1 a 5 cabezas, pudiendo cada una 
asociarse a los 2 bloques eléctricos 8 o 9 (contacto o luminoso). 
c La gama XAL ofrece una amplia selección de tipo de cabeza para: 
v Pulsadores con o sin marcado. 
v Pulsadores de seta por impulsos. 
v Pulsadores de seta de enganche 3. 
v Selectores con maneta corta, maneta larga o cerradura 4. 
v Pulsadores basculantes. 
v Pilotos luminosos 5. 
v Pulsadores luminosos 6. 
v Selectores luminosos. 
Accesorios para cabezas 
Los marcados se pueden personalizar con ayuda de portaetiquetas 10 para in-sertar 
etiquetas premarcadas o de marcado a cargo de usuario (grabado), o eti-quetas 
de papel (protegidas) realizadas con un software “SIS Label” 11 y plan-chas 
precortadas para marcado con impresora láser.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/140 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Cajas de pulsadores y pilotos luminosos con embellecedor de plástico de Ø 22 mm 
Tratamiento de protección Tratamiento “TH” 
(en ejecución normal) 
Temperatura ambiente Para almacenamiento ºC –40 a +70 
(en el entorno del aparato) Para funcionamiento ºC –25 a + 70 (salvo indicación en contra) 
Protección contra los Según CEI 536 Clase II 
choques eléctricos 
Grado de protección Según CEI 529 IP 65 
Según NEMA NEMA tipo 4X y 13 
Resistencia a la limpieza Pa 70 · 105 (70 bar) 
a alta presión distancia: 0,1m; temperatura de: 55 ºC 
Protección contra los Según UNE-EN 50012 Con cabezas no luminosas: IK03 
choques mecánicos Con cabezas luminosas: IK05 
Conformidad a normas CEI/UNE-EN 60947-1, 60947-5-1, 60947-5-4, 
JIS C 4520, UL 508, CSA C22-2 n.º 14 
Certificaciones de productos UL Listed, CSA Contacto simple estándar, conexiones mediante 
tornillos de estribo: A600; R300. Bloques 
luminosos con conexión mediante tornillos de 
estribo 
Marcado de las bornas Según UNE-EN 
50005 y 50013 
Material y colores XAL-D: policarbonato gris claro RAL 7035 y gris 
antracita RAL 7016 
XAL-K: policarbonato gris claro RAL 7035 y 
amarillo RAL 1021 
Entradas de cables Entradas practicables para prensaestopas 13 
(CM 12, PG 13,5) e ISO 20 
Características de las funciones con elementos de contacto 
Características mecánicas 
Funcionamiento de los “NC” o “NA” De ruptura lenta 
contactos 
Positividad Según CEI/UNE-EN Todas las funciones asociadas a un contacto 
60947-5-1, Anexo K “NC” son de apertura positiva 
Recorrido de accionamiento Pulsador mm Cambio de estado “NC”: 1,5 
(al cambio de estado mm Cambio de estado “NA”: 2,6 
eléctrico) 
mm Recorrido total: 4,3 
Fuerzas de accionamiento Pulsador N Cambio de estado “NC”: 3,5 
N Cambio de estado “NA”: 3,8 
Contacto adicional N Contacto simple “NC”: 2 
solo N Contacto simple “NA”: 2,3 
Paro de emergencia N Pulsar-tirar estándar: 45 
con “NC” + “NA” N Pulsar-tirar “contra fraudes”: 50 
N Girar para desenclavar (con y sin llave) estándar: 
40 
N Girar para desenclavar (con y sin llave) “contra 
fraudes”: 44 
Par de accionamiento Con selector Nm Contacto “NA”: 0,14 
(al cambio de estado Contacto suplementario Nm Contacto “NA”: 0,05 
eléctrico) solo 
Durabilidad mecánica Pulsador Impulsos 5 
(en millones de ciclos de Selector No luminoso 3 
maniobra) 
Luminoso 1 
Pulsador basculante 0,5 
P. paro emergencia 0,1
4. Aparamenta de mando 
Manual teórico-práctico Schneider J/141 
G1 
J4 
Características mecánicas (cont.) 
Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 gn Todas las funciones (frecuencia: 2 a 500 Hz): 5 
Resistencia a los choques Según CEI 68-2-27 Todas las funciones excepto la de pulsador “de 
seta” 
gn Aceleración semiseno 11 ms: 50 
gn Aceleración semiseno 18 ms: 30 
gn Pulsador “de seta” aceleración semiseno 
11 ms:10 
Características eléctricas 
Capacidad de conexión Según CEI 947-1 Borna con tornillos de estr.; cabeza de tornillo 
UNE-EN 60947-1 ranurado cruciforme (Pozidriv tipo 1) apto para 
destornillador plano de 4 y 5,5 mm 
mm2 Mín.: 1· 0,22 sin terminal 
(1 · 0,34 para combinación) 
mm2 Máx.: 2 ·1,5 con terminal 
Material del contacto Aleación de plata (Ag - Ni) 
Protecciones contra Según CEI 947-5-1 A Bloque estándar con conexión mediante tornillos 
los cortocircuitos UNE-EN 60947-5-1 de estribo: 10 (cartucho fusible gG según CEI 
269-1) 
Tensión asignada de Según CEI 946-1 Bloque estándar (simple o doble) con conexión 
aislamiento UNE-EN 60947-1 mediante tornillos de estribo: 
V Ui = 600 grado de contaminación 3 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 Bloque estándar (simple o doble) con conexión 
resistencia a los choques UNE-EN 60947-1 kV mediante tornillos de estribo: Uimp = 6 
Características asignadas Corriente alterna. Bloque estándar (simple o doble) con conexión 
de empleo. Según Categoría de empleo mediante tornillos de estribo: 
CEI-UNE-EN 60947-5-1 AC-15 A600: Ue = 600 V y Ie = 1,2 A o Ue = 240 V y 
Ie = 3 A o Ue = 120 V y Ie = 6 A 
Corriente continua. Bloque estándar (simple o doble) con conexión 
Categoría de empleo mediante tornillos de estribo: 
DC-13 R300: Ue = 125 V y Ie = 0,22A o Ue = 250 V y 
Ie = 0,1 A 
Durabilidad eléctrica Corriente alterna para Bloque estándar simple con conexión mediante 
Según CEI-UNE-EN 1 millón de ciclos tornillos de estribo: 
60947-5-1 Anexo C de maniobras V 24 120 230 
Frecuencia 3.600 ciclos Categoría de empleo A 4 3 2 
de maniobras/h AC-15 
Factor de marcha: 0,5 Corriente continua para Bloque estándar simple con conexiones 
1 millón de ciclos de mediante tornillos de estribo: 
maniobras. Categoría V 24 110 
de empleo DC-13 A 0,4 0,15 
Fiabilidad eléctrica Tasa de fallos Bloque estándar 
CEI 947-5-4 – bajo 17 V y 5 mA, λ  10-8 
UNE-EN 60947-5-4 – bajo 5 V y 1 mA, λ  10-7 
Características de las funciones luminosas (pilotos) 
Características mecánicas 
Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 gn A frecuencias entre 12 y 500 Hz: 15 
Resistencia a los choques Según CEI 68-2-6 gn Aceleración semiseno 11 ms: 50 
gn Aceleración semiseno 18 ms: 30 
Características eléctricas 
Capacidad de conexión Según CEI/UNE-EN Borna con tornillos de estribo 
60947-1 mm2 Mín.: 1 · 0,22 sin terminal 
(1 · 0,34 para combinación) 
mm2 Máx.: 2 · 1,5 con terminal
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características eléctricas (cont.) 
Tensión asignada Según CEI 947-1 V Bloque piloto de alimentación directa (lámpara 
de aislamiento UNE-EN 60947-1 BA 9s): Ui = 250 V, grado de contaminación 3 
Tensión asignada Según CEI 947-1 kV Bloque piloto con LED integrado: Uimp = 4 
de resistencia UNE-EN 60947-1 
Características específicas de las funciones luminosas con LED integrado 
Límites de tensión V Para tensión nominal (Ue) de: 
Tabla J4-011: características de las cajas para pulsadores (botoneras). 
J/142 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Nota: en las tablas, y por dejar una lectura más fluida, en algunas líneas se ha dejado la denominación CEI y la UNE-EN juntas (CEI/ 
UNE-EN 60947-1). La inscripción real corresponde a CEI 947-1 y UNE-EN 60947-1, es decir, la norma es la misma pero la identificación 
numérica de la UNE-EN añade al principio el número 60 o 61. 
4.2. Pulsadores carril DIN, tipo BP 
Características: 
c Tensión de empleo: 250 V CA. 
c Calibre 20 A. 
c Endurancia mecánica: 300.000 ciclos. 
c Endurancia eléctrica: 30.000 ciclos AC22 (cos ϕ = 0,6). 
c Pulsador de color intercambiable: 
v Gris para BP sin piloto. 
v Del mismo color que el piloto para los BP con piloto. 
c Lámpara neón intercambiable: 
v Casquillo E 10. 
v 0,8 mA / 230 V CA, potencia máxima 1,2 W. 
v Tensión de cebado 60 V. 
c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55 ºC). 
c Conformidad a CEI 669-1. 
c Conexionado: bornes útiles para cables de 10 mm2. 
c Un contacto abierto más un contacto cerrado: 
v Contacto normalmente abierto, bornes 3 y 4. 
v Contacto normalmente cerrado, bornes 1 y 2. 
Según esquema de la Fig. J4-013. 
c Un contacto abierto (marcha) más una lámpara de señalización de marcha: 
v Contacto normalmente abierto, bornes 3 y 4. 
v Piloto, bornes 1 y 2. 
Según esquema de la Fig. J4-015. 
Fig. J4-012: pilotos 
tipo BP. 
24 V: 19,2 a 30 en CC; 21,6 a 26,4 en CA 
120 V: 102 a 132; 230 V: 195 a 264 
Consumo Para todos los colores mA Bloque de alimentación 24 V CC o CA: 18 
mA Bloque de alimentación 120 V CA: 14 
mA Bloque de alimentación 240 V CA: 14 
Duración de vida Bajo tensión nominal H 100.000 
y con temperatura 
ambiente de 25 ºC 
Resistencia a las ondas Según CEI 1000-4-5 kV 2 / 1 
de choque 
Resistencia a los Según CEI 1000-4-4 kV 2 
transitorios rápidos 
Resistencia a los campos Según CEI 1000-4-3 V/m 10 
electromagnéticos 
Resistencia a las descargas Según CEI 1000-4-2 kV 8 / 6 
electrostáticas 
Emisión electromagnética Según UNE-EN 55011 Clase B
4. Aparamenta de mando 
E 
Esquemas de los pulsadores 
E E 
Manual teórico-práctico Schneider J/143 
J4 
1 3 1 3 3 X1 3 X1 
2 4 2 4 4 X2 4 X2 
X1 3 
X2 4 
1 3 
2 4 
E 
Fig. J4-013: contacto abierto Fig. J4-014: esquemas de los pulsadores. Fig. J4-015: contacto 
+ contacto cerrado. abierto + piloto. 
Ejemplo de utilización 
Conexión y desconexión de una bobina de un contactor, con autoalimentación, 
por medio de los pulsadores BP: 
v Marcha, bornes 3 y 4. 
v Paro, bornes 1 y 2. 
v Autoalimentación, bornes 13 y 14 del contactor. 
Piloto encendido mientras el contactor está alimentado. 
L N 
1 3 
2 4 
X1 3 
X2 4 
1 3 5 13 A1 
2 4 6 14 A2 
Utilización 
Fig. J4-016: ejemplo de aplicación de los pulsadores para el arranque y el paro de un contactor 
autoalimentado. 
4.3. Interruptores con piloto I 
Función y utilización 
Dos formas de conexionado permiten obtener dos posiciones del piloto: 
c Piloto utilizado para la señalización de presencia de tensión aguas arriba del 
interruptor. Forma de conexión según las figuras J4-020 y J4-021 de la página 
siguiente: 
v Presencia de tensión - piloto encendido. 
v Sin tensión - piloto apagado. 
c Piloto utilizado para la definición de la situación de la carga, con o sin tensión. 
Fig. J4-017: 
interruptores 
pilotos tipo I.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
N L 
N L 
Utilización Utilización 
1 3 1 3 1 3 1 3 
4 2 4 
4 2 4 
Utilización Utilización 
Fig. J4-018: versión 
unipolar indicador de 
tensión en la carga. 
Fig. J4-019: versión 
bipolar indicador de 
tensión en la carga. 
N L 
Fig. J4-020: versión 
unipolar indicador de 
tensión en la red. 
N L 
Fig. J4-021: versión 
bipolar indicador de 
tensión en la red. 
J/144 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Forma de conexión según las figuras J4-018 y J4-019: 
v Presencia de tensión en la carga - piloto encendido. 
v Sin tensión en la carga - piloto apagado. 
Características: 
c Endurancia mecánica: 
v Cal. 20 y 32 A: 200.000 ciclos. 
v Cal. 40 a 125 A: 50.000 ciclos. 
c Endurancia eléctrica (OF): AC22, cos ϕ = 0,6. 
v Cal. 20 y 32 A: 30.000 ciclos. 
v Cal. 40 y 63 A: 20.000 ciclos. 
v Cal. 100 A: 10.000 ciclos. 
v Cal. 125 A: 2.500 ciclos. 
c Resistencia a los cortocircuitos: 20 In durante 1 s. 
c Lámparas: 
v Normalizada neón a 230 V CA, tensión de cebado 60 V. 
v Optativa lámpara incandescente de 12-24-48 V CA/CC P = 1,2 W. 
c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55 ºC). 
c Seccionamiento de corte aparente. 
c Conforme a normas: 
v Para intensidades inferiores o iguales a 63 A UNE-EN 60669-1. 
v Para intensidades de 40 a 125 A UNE-EN 60947-3. 
c Bornes de carga: 
v De 20 a 32 A para conductor de 10 mm2. 
v De 40 a 125 A para conductor de 50 mm2. 
c Utilización en corriente continua: 48 V (110 V con dos polos en serie). 
Schneider Electric dispone de más interruptores que los de tipo I, los 
cuales se han descrito en el capítulo H2 del volumen 2 y dispone de más 
interruptores de fijación a carril DIN de 45 mm, tales como NG125NA 
e INS compact NS-NA que encontrarán con todo detalle en los 
catálogos de aparamenta de carril DIN y de potencia. En este manual 
simplemente se exponen unos criterios de elección. 
Elección de los interruptores 
Los interruptores modulares I. NG125NA e INS se montan sobre un carril simétrico 
(sombrero) de 45 mm. 
La elección se efectúa según los siguientes criterios: 
c El tipo de aplicación (doméstica terciaria o industrial). 
c Las características (normas, categoría de empleo, tensión, endurancia). 
c Las funciones auxiliares (protección diferencial, desconexión a distancia o se-ñalización).
4. Aparamenta de mando 
Aplicaciones Características Funciones 
Domésticas 
Pequeño terciario 
Terciario 
Industrial 
Normas Categoría Tensión (V) Endurancia auxiliares 
de CA CC n.º de ciclos 
empleo mecánica eléctrica 
Interruptores sin desconexión libre 
II 
32 A c c EN 60669-1 AC22 250/415 48 (1) 200.000 30.000 c 
sin piloto 
32 A c c EN 60669-1 250 48 (1) 200.000 30.000 c 
con piloto 
40 a 63 A c c c c EN 60669-1 AC22 250/415 48 (1) 50.000 20.000 c 
EN 60947-3 
100 A c c EN 60947-3 AC22 250/400 48 (1) 50.000 10.000 c 
125 A c c EN 60947-3 AC22 250/400 48 (1) 50.000 2.500 c 
INS 
40, 63 y 100 A c c EN 60947-1 AC23 500 250 20.000 1.500 a c 
EN 60947-3 DC23 2.000 (1) 
100, 125 c c EN 60947-1 AC23 690 250 15.000 1.500 a c 
y 160 A EN 60947-3 DC23 2.000 (1) 
Interruptores con desconexión libre 
NG125 NA 
63 y 80 A c c EN 60947-3 AC22A 500 48 (1) 10.000 1.500 c c c 
AC23A 
DC23A 
100 y 125 A c c EN 60947-3 AC22A 500 48 (1) 10.000 1.000 c c c 
AC23A 
DC23A 
Compact NS-NA 
100, 1600, 250, c c EN 60947-3 AC23A 690 250 15.000 a 4.000 a c c c 
400 y 630 A DC23A 50.000 30.000 
Tabla J4-022: elección de interruptores. 
Manual teórico-práctico Schneider J/145 
J4 
4.4. Conmutadores 
Conmutadores CM 
Dos versiones: 
c Conmutadores de dos posiciones 1 - 2. 
c Conmutadores de tres posiciones 1 - 0 - 2. 
Características: 
c Tensión de empleo: 250 V CA. 
c Calibre: 20 A. 
c Endurancia eléctrica: 30.000 ciclos AC22 cos ϕ = 0,6. 
c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55 ºC). 
c Conforme a normas (CEI 669-1). 
Fig. J4-023: conmu-tadores 
tipo CM. 
Protección diferencial 
Des/emergencia 
Señalización
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
CMB1 3 5 7 
L1.2 L1.N 
L2.3 
L3 L1 
4 10 2 
CMA 
3 9 
4 3 
J/146 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Conmutadores CMB/CMD/CME/CMV/CMA 
Rojo N 
1 
2 4 Verde 
Utilización 
Fig. J4-026: conmuta-dor 
de tres posiciones 
1 - 0 - 2. 
1 
Rojo N 
2 4Verde 
Utilización 
Fig. J4-025: 
conmutador de dos 
posiciones 1 - 2. 
1 1 3 1 5 1 1 5 
2 4 2 4 2 4 6 8 2 4 2 4 6 8 
Fig. J4-024: esquemas conmutador CM. 
Fig. J4-027: 
conmutadores tipo 
CMB/CMD/CME/ 
CMV/CMA. 
Función y utilización: 
c CMB, conmutador bipolar con retor-no 
a cero, permite el control manual de 
un circuito en dos canales pasando por 
una posición de paro. 
c CMD, conmutador de cuatro posi-ciones 
más cero, permite la conmuta-ción 
manual de un circuito a cuatro ca-nales. 
c CME, conmutador de dos posicio-nes. 
Especial para la conmutación de 
circuitos de poca intensidad y tensión 
(electrónicos). 
Características particulares (ver catá-logo 
de Merlin Gerin). 
c CMV, conmutador de voltímetro, siete 
posiciones con posición cero, permite 
medir las tensiones simples de las tres 
fases y las compuestas. 
c CMA, conmutador de amperímetro 
de cuatro posiciones con posición cero, 
permite conmutar a un amperímetro la 
señal de tres transformadores de inten-sidad 
de un circuito trifásico. 
Características generales: 
c Mando rotativo. 
c Contactos acumulables en rellanos. 
c Accionados por un eje de levas. 
c Embornado: con bornes para con-ductores 
de 2,5 mm2, accionados por 
destornillador. 
c Conformes a normas UNE-EN 
60947-3. 
CME 
2 6 
1 0 2 
4 
CMD1 3 5 7 
2 
0123 
1 3 
2 4 
1 2 
L3.1 
L2.N 
L3.N 
CMV 
N 1 2 3 
12 10 6 2 
CMV 
V 
CMA 
N 1 2 3 
0 
L2 
A 
S1 
S 2 
S 3 
L L
4. Aparamenta de mando 
Los conmutadores CMB poseen dos contactos inversores permitiendo la ali-mentación 
manual de dos circuitos con dos sentidos de circulación de la corrien-te 
0 
(inversores). 
Fig. J4-028: conmutador de dos posiciones 1 - 0 - 2 CMB (inversor). 
Los interruptores y conmutadores rotativos 
Los encontraremos en el capítulo H2 del volumen 2, a partir de la pág. H2/41. 
4.5. Tomas de corriente 
Tomas de corriente bipolar + T 
Características: 
c Tensión de empleo: 250 V CA. 
c Calibre: 10/16 A. 
c Conexionado: bornes para cable de 6 mm2. 
Tomas de corriente tripolar + N + T 
Características: 
c Tensión de empleo: 400 V CA. 
c Calibre: 20 A. 
c Conexionado: bornes para cable de 10 mm2 flexible o 16 mm2 rígido. 
Manual teórico-práctico Schneider J/147 
J4 
1 3 
2 
5 7 
6 
1 2 
L 
N 
Fig. J4-029: tomas de corriente. 
Toma de corriente de 25 A 
Para electrodomésticos de potencia elevada (cocinas, hornos...) las tomas de 
corriente deberán ser conformes a la figura ESB25-5A de la norma UNE 20315. 
Fig. J4-030: toma de corriente de 25 A.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
30º 0º 330º 
60º 300º 
90º 270º 
180º 
330º 30º 
300º 60º 
270º 90º 
180º 
0º 
180º 
270º 
240º 
210º 
90º 
120º 
150º 
0º 
270º 90º 
240º 120º 
210º 150º 180º 
Clavijas 
30º = 6 V CA 
60º = 12 V CA 
300º = 24 V CA 
330º = 48 V CA 
Bases 
30º = 6 V CA 
60º = 12 V CA 
300º = 24 V CA 
330º = 48 V CA 
Clavijas 
120º = 6 V CC 
150º = 12 V CC 
210º = 24 V CC 
240º = 48 V CC 
Bases 
120º = 6 V CC 
150º = 12 V CC 
210º = 24 V CC 
240º = 48 V CC 
J/148 Manual teórico-práctico Schneider 
J4 
Tomas de corriente para circuitos MBTS o MBTP 
Las tomas de corriente para los circuitos MBTS (SELV) y MBTP (PELV) deben satisfacer los requisitos 
siguientes: 
c Los conectores no deben poder entrar en las bases de las tomas de corriente alimentadas con 
tensiones distintas. 
Nota: un esquema MBTF se considera que es una tensión distinta. 
c Las bases de tomas de corriente no deben admitir clavijas de tensiones distintas. 
c Las bases de toma de corriente de los circuitos MBTS (SELV) no deben ir provistas de contacto de 
protección. 
c Los conectores MBTS (SELV) no deben poder entrar en las bases para tomas de corriente MBTP 
(PELV). 
c Los conectores MBTP (PELV) no deben poder entrar en las bases de enchufe MBTS (SELV). 
Nota: las tomas de corriente de los circuitos MBTP (PELV) pueden ir provistas de un contacto de protección. 
Fig. J4-031: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente alterna según CEI 906-3. 
Fig. J4-032: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente continua según CEI 906-3. 
En el momento de realizar esta exposición solamente están normalizadas las tomas 
de corriente para MBTS (SELV), según CEI 906-3 de 1994-07.
5. Aparamenta para telemando 
LED 
Fig. J5-001: emisor móvil serie IR. 
A B 
C 
F E D 
G 
1 2 
3 
5 
4 
8 
7 
6 
1 
Manual teórico-práctico Schneider J/149 
J5 
5. Aparamenta para telemando 
5.1. Telemando por infrarrojos (pequeño material para 
telemando, serie IR) 
5.1.1. Emisor móvil 
Características generales 
La señal infrarroja del emisor móvil no presenta ningún problema para los seres 
humanos. 
(1) Las teclas 
Cada una de las cuatro teclas puede mandar un aparato separadamente. 
Una presión breve en la tecla conectará o desconectará rápidamente la función. 
Una presión larga en la tecla proporciona una conexión o desconexión de la 
función, acompañada de un reglaje continuo, creciente o decreciente, de la mis-ma 
función (dimmer). 
(2) Identificación de los aparatos 
El código de (dirección) y (grupo) de cada tecla debe corresponderse con el de 
cada receptor sobre el que se debe actuar. 
(3) Pilas 
El Led testigo del emisor móvil debe iluminarse al efectuar una presión sobre la 
tecla de este mando. 
En caso contrario, debe reemplazarse la pila del emisor rápidamente. 
El tipo de pila a utilizar será: alcalina de 1,5 V (batería recomendable Micro LR 03, 
AAA, AM4). La vida prevista de la batería es de tres años. 
5.1.2. Emisor mural o de sobremesa 
Características generales 
La señal infrarroja del emisor móvil no presenta ningún problema para los seres 
humanos. 
(1) Las teclas 
Cada una de la cuatro teclas puede mandar un aparato separadamente. 
Una presión breve en la tecla conectará o desconectará rápidamente la función. 
Una presión larga en la tecla proporciona una conexión o desconexión de la 
función, acompañada de un reglaje continuo creciente o decreciente de la misma 
función (dimmer).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
G 
8 
7 
J/150 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
El juego de transformación del número de teclas (de una a cuatro) permite transfor-mar 
fácilmente el emisor de cuatro señales en el emisor versión 1, 2 o 3 canales. 
Las pastillas de color suministradas pueden ser insertadas en la esquina superior 
derecha de las teclas desmontadas, recordando de esta forma la función asignada. 
(2) Identificación de los aparatos 
Los conmutadores de dirección se encuentran debajo de las teclas. El código de 
(dirección) y (grupo) de cada tecla debe corresponderse con el de cada receptor 
sobre el que debe actuar (7 grupos de 8 direcciones = 56 posibilidades). 
Ayudas durante el reglaje 
Las ocho posibles direcciones por tecla vienen señalizadas por un número del 
entorno al conmutador correspondiente. 
(3) Pilas 
El Led testigo del emisor móvil debe iluminarse al efectuar una presión sobre la 
tecla de este mando. 
En caso contrario, debe reemplazarse la pila del emisor rápidamente. La vida 
prevista de la batería es de tres años. 
(4) Montaje 
La tapa de la batería sirve al mismo tiempo de placa de fijación atornillándose o 
pegándose a la pared. Los accesorios de montaje forman parte del emisor. 
(5) Alcance 
El ángulo de irradiación de los rayos infrarrojos asegura un excelente acceso a los 
receptores. 
La irradiación debe ser directa al receptor. 
El alcance máximo recomendado está entre 6 y 10 metros. 
Características técnicas: 
c Tensión de alimentación: batería 1,5 V alcalina (batería recomendada: Micro, 
LR03, AAA, AMM4). 
c Frecuencia IR portadora: 447,5 kHz (+ 1%). 
c Dimensiones: 88 · 88 · 23 mm. 
5.1.3. Receptor móvil 
Características generales 
Cada receptor móvil y de techo independientemente existe en dos variantes. Se 
trabajará con una variante u otra en función de la carga que se le acople. Una 
variante será modo on/off y la otra modo dimming (regulador). 
1 
LED 
2 
2.1 
A B 
C 
F E D 
1 2 
3 
6 5 4 
3 
Fig. J5-002: emisor mural de sobremesa, serie IR.
5. Aparamenta para telemando 
2 
8 
7 
G 
N = Conductor neutro 
= Salida regulada 
T = Pulsador 
= Línea (230 V CA) 
= Lámpara 
= Inferior blanco 
Manual teórico-práctico Schneider J/151 
J5 
Aplicaciones 
Las fuentes luminosas siguientes deberán ser mandadas únicamente por un re-ceptor 
modo on/off: 
c Lámparas halógenas de baja tensión de una potencia inferior a 50 VA (50 W). 
c Lámparas equipadas originalmente con un transformador electrónico. 
c Fluorescentes. 
c Lámparas economizadoras de energía. 
c Lámparas halógenas de baja tensión con un conmutador de tres posiciones 
(conexión/desconexión/regulador). 
Nota: una lámpara equipada originalmente con un regulador progresivo (dimer) debe ser conectada/ 
desconectada con máxima potencia, es decir, on/off jamás mediante la función regulador (dimmer). En 
caso de un funcionamiento incorrecto, dejar solo la función modo dimmer (progresiva) en funcionamiento 
y anular la función regulador original. Las instalaciones estéreo, TV y otros aparatos eléctricos se deben 
conectar solo a receptores modo on/off. Las lámparas de incandescencia y las halógenas de baja tensión 
pueden ser conectadas en modo dimmer. 
(1) Identificación de los aparatos 
El código de dirección y el de grupo del receptor deben corresponderse con los 
del emisor correspondiente. 
(2) Teclas de mando local 
Esta tecla tiene la misma función que las teclas del emisor móvil. 
(3) Lentilla receptora 
Por este punto recibe el receptor la señal de mando del emisor. 
La lentilla debe instalarse por este motivo en condiciones de fácil radiación direc-ta 
con los emisores móviles. 
(4) Fusibles 
El receptor móvil y el receptor de techo están protegidos contra: 
c Sobrecargas térmicas (desconexión automática a los 15 segundos, aproxima-damente). 
c Cortocircuito mediante fusible. Reemplazar los fusibles, cuando fuere preciso 
por otros de las mismas características. 
(5) Instalación 
El receptor móvil y el receptor de techo pueden ser instalados de dos formas: 
c (A) Funcionando en combinación con el interruptor existente en el mismo re-ceptor. 
El interruptor del receptor permite la conexión/desconexión de la carga 
desde el mismo receptor por sí solo: el emisor móvil permite el ajuste regulado de 
la carga. Si se desconecta con el emisor móvil se debe apretar dos veces el 
interruptor del receptor para conectar la carga nuevamente. 
3 
1 
3 
6 5 4 
4 
2 A B 
C 
F E D 
5 
A 
B 
azul 
marrón 
negro 
negro 
azul 
marrón 
negro 
negro 
N 
L 
N 
L 
Fig. J5-003: receptor móvil, serie IR.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
2 
3 
1 
2 
3 
8 
7 
6 5 4 
A B 
C 
G 
F E D 
1 
4 
J/152 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
c (B) El interruptor existente es reemplazado por un pulsador. 
El receptor móvil y el de techo deben estar conectados permanentemente a la 
red. Todas las funciones admitidas por el receptor serán accesibles tanto por el 
pulsador como por el emisor móvil. Esta instalación debe ser realizada por un 
electricista cualificado. 
5.1.4. Receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) montaje 
empotrado/superficie 
Características generales 
Los receptores on/off permiten conectar y desconectar aparatos eléctricos que 
estén situados en el campo de acción recomendado del emisor móvil (6/10 m). El 
receptor modo dimmer (regulador) está exclusivamente construido para mandar 
lámparas de incandescencia, halógenas y halógenas de baja tensión sin transfor-mador 
eléctrico. 
¡Atención!: es necesario asegurarse de que las características eléctricas de los 
aparatos permiten el modo dimmer (regulador). 
(1) Identificación de los aparatos 
Los códigos de dirección y grupo del receptor deben corresponderse con los del 
emisor correspondiente. 
Los conmutadores de codificación correspondientes se encuentran debajo de la 
tecla de mando local (7 grupos de 8 direcciones = 56 posibilidades). 
(2) Modo de empleo 
Todas las funciones pueden ser maniobradas desde el emisor de infrarrojos y 
también por medio de la tecla de mando local. 
También es posible intercalar un pulsador exterior con las mismas funciones que 
las del emisor. 
Una breve presión sobre la tecla significa conexión/desconexión rápida con ple-na 
potencia, trabajando tanto en modo on/off como en modo dimmer. Una pre-sión 
sostenida sobre la tecla representada, conexión/desconexión con una regu-lación 
ascendente/descendente de la intensidad de carga. 
(3) Ventana de la recepción de la señal 
Por este punto recibe el receptor la señal de mando del emisor. 
La ventana debe instalarse, por este motivo, en condiciones de fácil radiación 
directa con los emisores móviles. 
(4) Fusibles 
Los receptores están protegidos contra cortocircuitos por medio de fusibles. 
Reemplazar los fusibles cuando fuere preciso por otros de las mismas caracterís-ticas. 
Los receptores modo dimmer (regulador) están además protegidos contra sobre-cargas 
térmicas (desconexión automática a los 15 minutos aproximadamente). 
Fig. J5-004: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) empotrado superficie.
5. Aparamenta para telemando 
Esquemas de conexión 
Receptor on/off y modo dimmer Receptor con pulsador de mecanismo 
} 
N T 
N 
L 
N 
L 
N T 
Manual teórico-práctico Schneider J/153 
J5 
5.1.5. Receptor modo motor montaje empotrado/superficie 
Características generales 
El receptor modo motor ha sido construido para el mando a distancia y local de 
motores de toldos de persianas (subir/bajar) y de cortinas (derecha/izquierda). La 
orden de fin de maniobra deben realizarla los interruptores de fin de carrera. 
Este receptor no puede ser utilizado en las instalaciones diseñadas con mando 
centralizado. 
Modo de funcionamiento 
El motor de los toldos, las persianas y las cortinas se acciona por medio de los 
relés (subir/bajar) y (derecha/izquierda). En las dos posiciones extremas, los inte-rruptores 
de fin de carrera existentes cortan el circuito. 
El receptor reconoce este estado por un detector de corriente y el contacto del 
relé del receptor pasa al estado de reposo. 
(1) Identificación de los aparatos 
Los códigos de dirección y grupo del receptor deben corresponderse con los del 
emisor correspondiente. 
Los conmutadores de codificación correspondientes se encuentran debajo de la 
tecla de mando local (7 grupos de 8 direcciones = 56 posibilidades). 
(2) Modo de empleo 
Todas las funciones pueden ser maniobradas desde el emisor de infrarrojos y 
también por la tecla de mando local. 
Mediante una tecla colocada en el mismo receptor, se pueden realizar todas las 
funciones. El sentido de la marcha cambia con cada presión de la tecla. 
En este caso no es posible intercalar un pulsador exterior con las mismas funcio-nes 
que las del mando móvil. 
suplementario 
N = neutro T = Pulsador auxiliar = Red 
Fig. J5-005: esquema de conexión receptor modo on/off y modo dimmer (regulador). 
Características técnicas Modo on/off Modo progresivo 
Tensión de alimentación 230 V - 50 Hz 230 V - 50 Hz 
Potencia nominal 1.200 W 25-500 W (50-400 VA) 
Consumo propio 0,75 W 0,75 W 
(en espera de orden) 
Tecnología Relé Triac 
Codificación 56 (7 grupos de 8 direcciones) 
Profundidad de empotramiento 32 mm 32 mm 
Tabla J5-006: características modo on/off y modo dimmer (regulador).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
3 
1 
8 2 
2 
3 
7 
6 5 4 
A B 
C 
G 
F E D 
1 
4 
PE 
N 
L 
M 
1 2 
N M1 M2 
J/154 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Con una breve presión sobre la tecla se pueden realizar dos funciones: 
c El toldo, la cortina y la persiana se desplazan hasta una posición extrema. La 
duración máxima de la carrera está limitada a 3 minutos por orden. 
c Orden de parada. Con una presión prolongada sobre la tecla, la cortina, el toldo 
o la persiana se desplazan mientras dura la presión (máx. 3 minutos). 
(3) Ventana de recepción de la señal 
Por este punto recibe el receptor la señal de mando del emisor. 
La ventana debe instalarse por este motivo en condiciones de fácil radiación 
directa con los emisores móviles. 
(4) Fusibles 
Los receptores están protegidos contra cortocircuitos por medio de fusibles. 
Reemplazar los fusibles, cuando fuere preciso, por otros de las mismas caracte-rísticas. 
Fig. J5-007: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) empotrado/superficie. 
Esquema de conexión 
Fig. J5-008: esquema de conexión receptor modo on/off y modo dimmer (regulador), empotrado/ 
superficie.
5. Aparamenta para telemando 
Características técnicas 
Tensión de alimentación 230 V - 50 Hz 
Potencia nominal 75-460 VA, motores asíncronos 
con dos sentidos de giro 
Consumo propio 0,75 W 
(en espera del orden) 
Tecnología 2 contactos de relé 
con enclavamiento progresivo 
Duración máxima de la conexión 3 minutos por orden 
Codificación 56 (7 grupos de 8 direcciones) 
Profundidad de empotramiento 32 mm 
Tabla J5-009: características modo on/off y modo dimmer (regulador). 
5.2. Telemando por interface radio 
Los emisores Los receptores La aparamenta 
J5 Tomas de corriente 
Calefactores 
Alumbrado 
Agua caliente 
Portátil, puertas... 
En ambiente, para el sector. 
IREs/Amb 
Entrada 1 
IRE4/Amb 
Entradas 1 
2 
3 
4 
En ambiente, a pilas 
IREp/Amb 
Entrada 1 
Móvil, a pilas 
TRD 
Telemando 4 entradas 
De cuadro, en el sector + antena 
IRE 
Entrada 1 
IRE4 
En ambiente, para sector 
IRR/Amb 
Salida 1 
De cuadro, para sector 
+ antena 
Antena IRR 
Salida 1 
Antena IRR + EXR 
Salida 1 Salidas 1 
2 
3 
4 
Fig. J5-010: diagrama de los emisores y receptores del telemando por ondas. 
Función y utilización 
Los emisores de ambiente y los telemandos móviles transmiten las órdenes de 
marcha y paro por ondas, con frecuencias radiofónicas, a los receptores para la 
gestión de los aparatos de alumbrado, calefacción, riego... 
Efectúan las funciones de: 
c La recepción de las órdenes de entrada. 
c La gestión de las consignas de direcciones de las órdenes, de test y de funcio-namiento 
normal. 
c La gestión de transmisión. 
Características comunes: 
c Las equivalentes a los servicios de correos y telecomunicaciones. 
c Orientación de las órdenes por los caminos hasta poder ser asumidas por los 
receptores. 
Entradas 1 
234 
Manual teórico-práctico Schneider J/155
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/156 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
c Visualización del estado, por medio de una señal luminosa roja: 
v Apagada: estado en reposo, sin emisión en curso. 
v Parpadeante, roja: en posición test o direccionando una orden para ser asumi-da 
por un receptor. 
v Encendida, roja: 
– En funcionamiento normal. 
– En funcionamiento test, por orden a través del pulsador manual. 
c Recibo de órdenes de entrada: 
v Pulsantes (frente de subida). 
v Mantenidas (cambio de estado). 
Características comunes de los IRE: 
c Transmisión IRE: 
v Frecuencia de emisión: 433,93 MHz. 
v Potencia de emisión: 10 mW. 
v Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 250 m del entorno. 
v Apto para la transmisión interior, alcance: 50 m del entorno. 
c Temperatura de funcionamiento: –5 ºC a + 55 ºC. 
c Protección de la envolvente: IP50. 
c Recibo de órdenes de entrada: 
v Pulsantes (frente de subida). 
v Mantenidas (cambio de estado). 
c Color blanco: RAL 9003. 
c Fijación de la caja por un tornillo sobre un soporte mural. 
c Conexionado: bornes para conductor rígido de 2,5 mm2. 
c Obertura para el paso de los conductores. 
c Posibilidad de colocar una toma de corriente tipo mosaico. 
Fig. J5-011: espacio para el paso de los Fig. J5-012: posibilidad de acoplamiento de una 
conductores. toma de corriente tipo mosaico. 
5.2.1. Emisores de ambiente, IREs/Amb, IREp/Amb, IRE4/Amb 
Descripción 
1. Tapa izquierda. 
2. Piloto luminoso de señalización de estado. 
3. Pulsador de selección de una entrada. 
4. Pulsador RESET: borrar órdenes direccionadas a un receptor. 
5. Conmutador de 2 posiciones. 
c “ON”: funcionamiento normal. 
c “Dirección Test”: mando de órdenes a un receptor. 
6. Bornero. 
7. Conexionado fase (L) y neutro (N) 230 V. 
8. Apertura para la entrada de los conductores.
5. Aparamenta para telemando 
1 2 3 4 5 6 7 8 
12 11 
Fig. J5-013: emisor de ambiente IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb. 
9 
10 
L 
IREp/Amb IRE4/Amb 
N 
L 
N 
Manual teórico-práctico Schneider J/157 
J5 
9. Entradas de todo o nada: 
c IREs/Amb e IREp/Amb: E1. 
c IRE4/Amb: E1, E2, E3 y E4. 
10. Tapa derecha y abertura para el acoplamiento de un pulsador o interruptor 
tipo mosaico. 
11. Ranura para la fijación de la caja. 
12. Conmutador de 12 posiciones para direccionar las órdenes codificadas a los 
diferentes receptores. 
Utilización 
Situados en el ambiente, los emisores de radio IREs/Amb, IREp/Amb (1 entrada) 
e IRE4/Amb (4 entradas) transmiten órdenes de paro/marcha para aparamenta 
diversa. 
Conexionado: 
c Alimentación: 
v Para IREs/Amb e IRE4/Amb, 230 V en los bornes L y N. 
v Para IREp/Amb, alimentación por pila. 
c Entradas: 
v Para IREs/Amb e IREp/Amb, pulsador E1 en canal 1. 
v Para IRE4/Amb, pulsadores E1, E2, E3 y E4, en canales C1, C2, C3 y C4 
respectivamente. 
Alcance de emisión: 
c Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 250 m del entorno. 
c Apto para la transmisión interior, alcance: 50 m del entorno, de cuadro a cuadro. 
L 
N 
IREs/Amb L 
N 
E1 E1 
L 
N 
E1 
E2 
E3 
E4 
N L 
S1 
Fig. J5-014: esquemas de conexión de los emisores IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1 3 1 2 2 3 
4 
5 
4 
5 
6 
7 
9 9 
6 
7 
2 8 1 2 3 
Fig. J5-015: emisor de ambiente IRE e IRE4. 
J/158 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
5.2.2. Emisores de cuadro, IRE e IRE4 
Descripción 
1. Alimentación fase neutro a 230 V. 
2. Entradas todo o nada: 
c IRE: E1. 
c IRE4: E1, E2, E3 y E4. 
3. Conexión para la entrada exterior. 
4. Pulsador de selección de una entrada. 
5. Piloto luminoso de señalización del estado. 
6. Pulsador RESET: borrar órdenes direccionadas a un receptor. 
7. Conmutador de 2 posiciones. 
c “ON”: funcionamiento normal. 
c “Dirección Test”: mando de órdenes a un receptor. 
8. Conmutador de 16 posiciones para direccionar las órdenes codificadas a los 
diferentes receptores. 
9. Antena. 
Utilización 
Situados en el cuadro, los emisores de radio IRE (1 entrada) e IRE4 (4 entradas) 
transmiten órdenes de paro/marcha para aparamenta diversa. 
Alcance de emisión: 
c Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 400 m del entorno. 
c Apto para la transmisión interior, alcance: 80 m del entorno, de cuadro a cuadro. 
Conexionado: 
c Fase y neutro: sobre bornes N y L. 
c Entradas: 
v Para el IRE: pulsador E1 sobre bornes 2 y 4. 
v Para IRE4: pulsador E1 sobre bornes 2 y 4, E2 sobre bornes 6 y 8, E3 sobre 
bornes 9 y 11, E4 sobre bornes 5 y 7. 
c Antena: 
v Cable coaxial, longitud 2 m. Fijar la antena cerca del emisor. 
– Sobre el cofret o armario de plástico o metálico. 
– Directamente en un tabique. 
v Conectar la masa del cable coaxial al borne 13 y el alma al borne 15.
5. Aparamenta para telemando 
E1 E2 - + 
E1 E2 - + 
IRE4 
1 3 5 7 9 11 13 15 
IRE 
Manual teórico-práctico Schneider J/159 
J5 
5.2.3. Telemando móvil TRD (4 entradas) 
Descripción 
1. Piloto luminoso de señalización de estado. 
2. Tecla de selección de una entrada. 
3. Pila de 6 V: 
c Alcalina, tipo 4LR44, autonomía un año (según fabricante). 
c Lithium, tipo PX28L, autonomía 3 años. 
1 2 3 
Fig. J5-017: telemando móvil TRD. 
Utilización 
Situados en el ambiente, los telemandos de radio TRD (4 entradas) transmiten 
órdenes de paro/marcha (entradas E1, E2, E3 y E4) para aparamenta diversa. 
Alcance de emisión: 
c Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 80 m del entorno. 
c Apto para la transmisión interior, alcance: 20 m del entorno. 
5.2.4. Receptor en ambiente IRR/Amb 
Descripción 
1. Tapa izquierda. 
2. Piloto luminoso de señalización del estado: 
c Apagado: salida en reposo, no hay ninguna recepción de señal. 
c Parpadeante, rojo: en proceso de comunicación de una orden. 
c Alumbrado, rojo: salida seleccionada en modo test. 
c Alumbrado, verde: contacto de salida en posición de trabajo. 
3. Pulsador de selección de una salida. 
4. Conmutador de dos posiciones: 
c En posición A: recopiar, conmutación sobre cambio de estado. 
c En posición B: biestable, conmutación sobre frente creciente. 
5. Borne de alimentación fase - neutro a 230 V. 
6. Abertura para el paso de cables. 
Antena 
E1 E2 
N L 
1 3 5 7 9 11 13 15 
2 4 6 8 10 12 14 16 
L 
N 
E1 E2 
L 
N 
E1 
2 4 6 8 10 12 14 16 
Fig. J5-016: esquemas de conexión de los emisores IRE e IRE4.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1 2 3 4 5 6 
10 9 8 7 
Fig. J5-018: receptor de ambiente IRR/Amb. 
1 3 5 7 9 11 13 15 
IRR 
S1 
Antena 
- + 
L 
N 
2 4 6 8 10 12 14 16 
J/160 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
7. Tapa derecha con abertura para instalación de una toma tipo mosaico. 
8. Ranura para la fijación del aparato. 
9. Borne de conexión de los relés de salida. 
10. Conmutador de 6 posiciones para vías codificadas. 
Utilización 
Instalado en el ambiente, el receptor radio IRR/Amb (1 salida) capaz de recibir las 
órdenes de paro o marcha emitidas por un emisor del entorno. 
Conexionado: 
c Fase y neutro: sobre los bornes (L) y (N). 
c Salidas: sobre el borne S1. 
5.2.5. Receptor de cuadro IRR y extensión EXR 
Descripción 
1. Alimentación fase neutro 230 V. 
2. Piloto luminoso de señalización del estado: 
c Apagado: salida en reposo, no hay ninguna recepción de señal. 
N L 
S1 
Fig. J5-019: esquemas de conexión de los receptores IRR.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/161 
J5 
c Parpadeante, rojo: en proceso de comunicación de una orden. 
c Alumbrado, rojo: salida seleccionada en modo test. 
c Alumbrado, verde: contacto de salida en posición de trabajo. 
3. Pulsador de selección de una salida. 
4. Conexión para la antena exterior. 
5. Comunicación con el módulo de extensión EXR, por comunicación óptica. 
6. Conmutador de dos posiciones: 
c En posición A: recopiar, conmutación sobre cambio de estado. 
c En posición B: biestable, conmutación sobre frente creciente. 
7. Conmutador de 16 posiciones para vías codificadas. 
8. Salidas a los relés: 
c IRR: S1. 
c EXR: S2, S3 y S4. 
9. Antena. 
1 2 3 4 5 1 
2 
3 
8 7 6 
9 
Fig. J5-020: receptor de ambiente IRR/Amb y extensión EXR. 
Utilización 
Instalado en el ambiente, el receptor radio IRR (1 salida) capaz de recibir las 
órdenes de paro o marcha emitidas por un emisor del entorno. Puede asociarse 
con módulo de extensión EXR que amplía con tres salidas suplementarias. 
Conexionado: 
c Fase y neutro: sobre los bornes (L) y (N). 
c Salidas. 
v Para el IRR: salida S1 por los bornes 2 y 4. 
v Para el EXR: salida S2 por los bornes 6 y 8, S3 por los bornes 10 y 12, S4 por 
los bornes 14 y 16. 
c Antena. 
v Cable coaxial, longitud 2 m. Fijar la antena cerca del emisor. 
– Sobre el cofret o armario de plástico o metálico. 
– Directamente en un tabique. 
v Conectar la masa del cable coaxial al borne 13 y el alma al borne 15.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Yeso, placas de 
yeso o madera: 
90 al 100 % 
Ladrillos, 
aglomerado: 
65 al 95 % 
Cemento 
y cemento armado: 
10 al 70 % 
Metales, 
separaciones 
metálicas: 0 a 10 % 
J/162 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
EXR 
L 
N 
1 3 5 7 9 11 13 15 
2 4 6 8 10 12 14 16 
R R R 
Antena 
S1 S2 S3 S4 
N L 
Fig. J5-021: esquemas de conexión de los receptores IRR y EXR. 
¡Atención!: Debemos tener en consideración la amortiguación de la señal que 
efectúan los obstáculos situados en el entorno de emisión-recepción, en función 
de su naturaleza y espesor. 
Eficacia de la transmisión en % de su potencia al atravesar un obstáculo de las 
siguientes naturalezas: 
Fig. J5-022: elementos de obstrucción parcial de las ondas. 
5.3. Telemandos acoplables a interruptores 
automáticos, Tm 
5.3.1. Interruptores automáticos C60 con acoplamiento 
de telemando Tm (Tm + C60) 
Función y utilización 
La unión de un telemando a un interruptor automático Tm + C60 permite el mando 
a distancia de un circuito que no supere una frecuencia de maniobras de 10 ciclos 
por día. 
Actúa con señales mantenidas; por ejemplo: para activar la ventilación de un 
local, el alumbrado de una zona... 
Permite en cualquier momento la actuación manual local del interruptor automá-tico, 
así como la activación de los accesorios acoplados. 
Otras formas de mando posibles: 
c Por orden impulsional o mantenida a través del auxiliar ACTc. 
c Con una orden recibida por medio de una red BatiBUS por medio del auxiliar 
ATB1s.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/163 
J5 
c Por medio de un temporizador ACTt u otro auxiliar de mando para contactor. 
c El rearme, después de una desconexión producida por algún relé del interrup-tor 
automático, debe realizarse de forma manual y local después del verificado, y 
puesto en condiciones del circuito: 
v Enclavamiento para órdenes a distancia por medio del contacto auxiliar SD, 
conectado en serie con la línea de mando. 
v Existe la posibilidad tecnológica de acoplar un dispositivo de rearme automáti-co 
del interruptor automático, pero no puede coexistir con un enclavamiento SD 
de órdenes a distancia, y su aplicación deberá estar en consonancia con las 
normas de seguridad en el trabajo correspondientes a cada zona o país. 
c Un conmutador situado aguas arriba del bloque Tm, permite: 
v Neutralizar el mando a distancia. 
v Enclavar la manecilla del interruptor en posición de “abierto”. 
OF SD TM C60 Vigi C60 
Fig. J5-023: diagrama de posibilidades de acoplamiento de los interruptores automáticos telemandados con un equipo TM. 
Características: 
c Tensión de alimentación: 230 V ca (–15 % + 10 %). 
c Fecuencia 50 Hz. 
c Potencia absorbida: 
v A la llamada: 28 VA. 
v Para mantener la posición: 2 VA. 
c Número de maniobras con un C60: 20.000 a 40 °C. 
c Tiempo de apertura: 0,5 s. 
c Tiempo de cierre: 0,2 s. 
c Comportamiento del mando al fallo de tensión: 
v Insensible a los microcortes inferiores o iguales a 0,45 s. 
v A tiempos superiores a 0,45 s, apertura automática de los contactos. 
v Al retorno de la tensión cierre automático en menos de 2 s. 
v Visualización en la carátula de la orden de mando. 
c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa: 95 % a 55 °C). 
c Temperatura de funcionamiento: –25 °C a +60 °C. 
c Conexionado: bornes para conductores de 6 mm2. 
Nota: la asociación de un Tm + un desconectador a distancia, tipo MN o MX no es posible.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
SD 
OF 
A1 
A2 
Auto 
230 V 
Auto 
230 V 
SD 
OF 
A1 
A2 
Tm 1 - 2p C60 1 - 2p Tm 3 - 4p C60 3 - 4p 
X T P N 1 3 5 7 
OF SD 
11 14 12 15 16 18 2 4 6 8 
XC40 bipolar 
XC40 tripolar 
XC40 tetrapolar 
Fig. J5-025: esquema del circuito del Réflex. 
J/164 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
c Bipolares. c Tetrapolares. 
Fig. J5-024: esquemas eléctricos de los conjuntos. 
5.3.2. Interruptores automáticos telemandados Réflex XC40 
Función y utilización 
El interruptor automático telemandado Réflex XC40 asocia, en el mismo aparato, 
las funciones de: 
c Telemando por impulsión y por orden mantenida. 
c Protección contra las sobrecargas y los cortocircuitos, señalización “abierto”, 
“cerrado” y “abierto por defecto”. 
c Seccionador. 
c Contactos auxiliares de señalización OF y SD, integrados: 3 A/250 V CA. 
c Conexionado: 
v Bornes de potencia: para conductores rígidos de 25 mm2 o flexibles de 16 mm2. 
v Maniobra de telemando: con conector extraíble para embornar conductores de 
1,5 mm2. 
Descripción: 
c (1) Manecilla de mando local: permite la conexión y desconexión del interruptor 
automático manualmente, independientemente de las órdenes telemandadas que 
existieran. 
Indica la posición de los contactos del circuito de potencia y puede bloquearse 
en posición de “abierto” (ON/OFF), después que el interruptor automático ha 
desconectado. 
c (2) Manecilla de rearme: está en posición de bajada “desconectada” después 
que el interruptor automático ha desconectado por sobreintensidad o defecto de 
aislamiento con bloque Vigi, o después de una apertura producida por los relés 
(MX o MN).
5. Aparamenta para telemando 
E BP 
X T P N 1 3 
CAOF 
Manual teórico-práctico Schneider J/165 
J5 
Permite visualizar la posición del gatillo de enclavamiento telemandado. 
Nota: un dispositivo de enclavamiento (ref. 26970), situado en la manecilla del aparato, permite fijar la 
posición de “abierto”. 
c (3) Acoplamiento mecánico con los accesorios: un orificio cubierto por un ta-pón 
extraíble permite el acoplamiento de los accesorios, bloque Vigi, relés MX o 
MN, en el lateral del aparato. 
c (4) Conectores desenchufables: dos conectores permiten la conexión de los 
circuitos de los contactos auxiliares integrados, de los de señalización del posi-cionamiento 
del interruptor automático O-F (bornes 11-12-14) y de las desco-nexiones 
por defecto S-D (bornes 15-16-18). 
c (5) Conector desenchufable para los circuitos de mando (bornes: X, T, P, N). 
c (6) Selector de la forma de mando: permite modificar la orden recibida en la 
entrada X: 
v La posición “a” ( ) para las órdenes mantenidas. 
v La posición “b” ( ) para el mando por impulsos. 
Nota: si el borne X no está cableado, el selector debe estar, forzosamente, en la posición “b” ( ). 
5 
1 
2 
6 
3 
4 
a 
b 
Fig. J5-026: carátula de los interruptores automáticos telemandados Réflex XC40. 
Conexionado 
Conexionado con conectores desenchufables. El telemando de los interruptores 
automáticos XC40 no puede funcionar si los bornes N, P y/o al menos X o T son 
cableados. 
El borne T solo puede recibir órdenes impulsionales, como el borne X solo puede 
recibir órdenes mantenidas. 
Fig. J5-027: esquema correcto de conexionado 
de los interruptores automáticos telemandados 
Réflex XC40. 
L 
N 
11 1412 15 16 18 2 4 
J5_164_165 165 15/11/05, 11:55
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
E BP 
T P N 1 3 
L3 
L2 
L1 
N 
(B) 
X 
CAOF 
11 14 12 15 16 18 2 4 
E BP 
T P N 1 3 
X 
CAOF 
11 14 12 15 16 18 2 4 
E BP 
T P N 1 3 
(C) 
X 
CAOF 
11 14 12 15 16 18 2 4 
L 
N 
(A) 
L 
N 
J/166 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
¡Atención!: Tres esquemas de los representados no son correctos: 
c (A) si conectamos en el borne X o T contactos auxiliares o pulsadores de con-tactos 
múltiples. 
c (B) si conectamos los bornes X, T y P derivaciones de fases diferentes; sólo es 
correcto si derivan de la misma fase. 
c (C) si la entrada X es utilizada con órdenes mantenidas, el conexionado de P 
con X o T es incorrecto. 
Fig. J5-028: esquemas de conexionado 
incorrectos (A), (B) y (C). 
Prioridad de las órdenes 
Si las dos entradas X y T son cableadas, la última orden recibida es la prioritaria. 
Ejemplo de funcionamiento a partir del esquema correcto. 
(1) Cierre de I, el circuito de potencia se cierra. 
(2) Impulso por medio de un pulsador, el circuito de potencia se abre. 
(3) Apertura de I, el circuito de potencia permanece o queda abierto. 
Función de enfriamiento. 
Con órdenes mantenidas 
Ex. IHP... conectado sobre X, selector en posición “a” ( ) el enfriamiento se 
realiza por el corte de la alimentacción del circuito X, T y P.
5. Aparamenta para telemando 
I Puls. 
X T P N 
L 
N 
X T P N 1 3 X T P N 1 3 
Manual teórico-práctico Schneider J/167 
J5 
Fig. J5-029: esquema con órdenes mantenidas. 
Con órdenes impulsionales 
Ex. pulsadores... conectados sobre X, selector en posición “b” ( ), el contacto 
OF debe ser asegurado por cable para obtener la función de “enfriamiento”. 
El enfriamiento se realiza por una acción sobre un pulsador del mando centraliza-do 
que situará la instalación, en función de la orden, en posición de abierto o 
cerrado. 
Fig. J5-030: esquema para órdenes impulsionales. 
5.3.3. Montaje de auxiliares 
c El relé de emisión MX y el de mínima tensión MN se instalan en el lateral dere-cho 
del interruptor automático. 
c El MOD se cuelga del dispositivo Vigi por medio de una toma especial que se 
suministra. 
L 
N 
Pulsador 
centralizado 
Pulsador 
local 
Pulsador 
local 
11 14 12 15 16 18 2 4 11 14 12 15 16 18 2 4 
Línea piloto 
OF SD OF SD
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/168 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Bloque Vigi 
Función y utilización 
El desconectador a corrientes diferenciales residuales “bloque Vigi” es acoplable 
a los interruptores automáticos telemandados Réflex XC40. 
Es un relé de funcionamiento electromecánico, sin fuente de alimentación, permi-tiendo 
sus características un campo de aplicación prácticamente universal. 
Complementa a los interruptores automáticos Réflex XC40 en las funciones de: 
v La protección de las personas contra los contactos indirectos. 
v Una protección complementaria de las personas contra los contactos directos 
con derivación a tierra (30 mA clase T02). 
v La protección de instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento. 
Los interruptores automáticos de base mantienen todas sus características origi-nales. 
Esquemas eléctricos de funcionamiento 
Bipolar Tripolar Tetrapolar 
Fig. J5-031: esquemas eléctricos de los bloques Vigi. 
Montaje 
Se sitúa al lado derecho del interruptor automático, sacando la protección del y 
acoplándolo al enclavamiento, fijándolo por medio de dos tornillos que se sumi-nistran. 
Conectar el bloque Vigi en los bornes aguas abajo del interruptor automático. 
Situar el precintado de los bornes de forma que no pueda ser desacoplado. 
XC40 Vigi XC40 Vigi 
Fig. J5-032: sistema de montaje de los bloques Vigi y los interruptores automáticos Réflex. 
Funcionamiento 
El pulsador de test (T) permite verificar si el acoplamiento ha sido correcto. Ac-ción 
que se recomienda, como medida preventiva, realizarla una vez al mes. 
La apertura de los contactos, a causa de un defecto diferencial, se indica en 
color rojo, por asociación mecánica, en la carátula. 
Rearme 
El rearme del interruptor diferencial se realiza simultáneamente con el rearme del 
interruptor automático.
5. Aparamenta para telemando 
Entrada 
Manual teórico-práctico Schneider J/169 
J5 
¡Importante!: Utilización de Réflex para maniobrar los bloques de alumbrado de 
seguridad de una instalación eléctrica. 
En el caso de funciones de protección y de mando, se asegura por el mismo 
dispositivo, la recomendación de que, en caso de defecto del bloque, un contac-to 
dé la orden de desconexión de la alimentación del bloque. 
Este contacto es el SD (bornes 15 y 18), integrado en el Réflex, que cumple 
perfectamente esta condición. 
5.3.4. Auxiliares eléctricos 
Módulo de adaptación de tensión MOD 
Función y utilización 
Permite accionar a distancia la desconexión y conexión del conjunto interruptor 
automático telemandado Réflex y el bloque Vigi incorporado. 
Características 
Conexionado directamente sobre el bloque Vigi, por un sistema de fijación propio 
con tomas de corriente tipo faston. 
Nota: la alimentación aguas abajo del Réflex directamente. 
Dispositivo 
diferencial 
Dispositivo 
MOD diferencial MOD 
Salida 
Entrada Salida 
Fig. J5-033: sistema de conexionado del módulo MOD. 
Desconectadores a distancia 
Función y utilización: 
c Los desconectores permiten la desconexión a distancia de los Réflex XC 40. 
c Se montan sobre el lateral derecho del interruptor automático XC40. 
c Son incompatibles con un bloque Vigi. 
OF SD XC40 
Fig. J5-034: accesorios acoplables al XC40. 
Módulo de adaptación de tensión MDU 
Utilización: 
c Este módulo permite mandar las órdenes a los aparatos telemandados partien-do 
de una red de alimentación, con tensiones de seguridad de 12, 24 o 48 V en 
CC o CA. 
c Se adapta a un aparato de telemando cuya tensión es de 220-240 V CA.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
T/X P 
c 
12/24 
48V 
L 
N 
Fuente auxiliar DPN 
MDU 
MDU 
DPN 
X T P N N L X T P N N L 
E 
Pulsador o 
contacto 
mantenido 
230 V 230 V 
XC 40 
Utilización 
230 V 230 V 
XC 40 
Utilización 
X T P N N L 
230 V 230 V 
XC 40 
L 
NX 
Utilización 
L 
N 
T/X P 
c 
12/24 
Orden emitida por un elemento estático 
Tensión (V) Corriente de mando en Corriente máxima de fuga 
(mA) (orden salida de un en (mA) (orden salida de 
elemento estático o de un elemento estático o de 
un interruptor cerrado) un interruptor abierto) 
Sin MDI Con MDI Sin MDI Con MDI 
Fig. (A) Fig. (B) Fig. (A) Fig. (B) 
220-240 CA 5 20 1,5 6 
110-48 CA/CC 10 17 3 5 
X T P N N L 
J/170 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Fig. J5-035: esquema de conexionado MDU. Fig. J5-036: esquema de conexionado para el 
telemando de más de un elemento. 
Nota: el MDU puede telemandar simultáneamente, bajo la misma entrada, un máximo de 5 elementos 
a una temperatura ambiente de 45 °C. 
Módulo de adaptación de la intensidad MDI 
Utilización: 
c Ordenes emitidas a través de elementos estáticos. 
Cuando se da una orden a un Réflex a través de una salida estática (temporiza-dor 
de un autómata), normalmente las intensidades son menores a las que nece-sita 
el Réflex (intensidad superior a 5 mA a 220-240 V). Podemos utilizar un mó-dulo 
MDI asociado al Réflex: 
v El módulo MDI a 220-240 A, amplía la corriente de la señal de 5 a 20 mA. 
v Para 110-48 V CA ver la tabla adjunta. 
Tabla J5-037: valores para los esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de 
elementos estáticos (A) o interruptores (B). 
DPN 
Utilización 
Utilización 
Salida estática 
(autómata, 
temporizador) 
Salida estática 
(autómata, 
temporizador) 
DPN 
MDI 
L 
N 
L 
N 
(A) (B) 
X T P N N L 
Fig. J5-038: esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de elementos estáticos (A) 
o interruptores (B). 
c Órdenes dadas por pulsadores luminosos. 
Las órdenes dadas por pulsadores luminosos (neón), en los que la corriente total 
absorbida en posición de abierto es igual o superior a 1,5 mA (consumo total de 
los luminosos).
5. Aparamenta para telemando 
Esta corriente, equivalente a una corriente de fuga, puede perturbar el buen fun-cionamiento 
del telemando del aparato: 
v Si la entrada X está disponible, el reparto de las corrientes sobre las 2 entradas 
(selector X en posición ( ), según esquema (D), permite doblar la corriente de 
fuga admisible (3 mA). 
v El empleo de un módulo MDI permite una corriente total de 6 mA a 230 V para 
la alimentación de los neones de los pulsadores. 
v Para otras tensiones, ver la tabla adjunta. 
Orden emitida por un pulsador luminoso 
Tensión (V) Corriente de mando Corriente máxima de fuga 
en mA en mA 
Pulsador luminoso cerrado Pulsador luminoso abierto 
Sin MDI Con MDI Sin MDI Con MDI 
Fig. (C) Fig. (D) Fig. (E) Fig. (C) Fig. (D) Fig. (E) 
220-240 CA 5 10 20 1,5 3 6 
110-48 CA/CC 10 20 17 3 6 5 
Tabla J5-039: valores para los esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de pulsadores 
luminosos esquemas (C), (D) y (E). 
Posición de X 
sobre 
Posición 
de X sobre 
Manual teórico-práctico Schneider J/171 
J5 
X T P N N L 
X T P N N L X T P N N L 
(C) (D) 
(E) 
L 
N 
DPN 
Utilización 
L 
N 
DPN 
Utilización 
L 
N 
DPN 
Utilización 
MDI 
Fig. J5-040: esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de pulsadores luminosos (C), (D) o (E). 
Instalación 
Se fijan a la guía simétrica a presión al lado del aparato telemandado. 
Conexionado: 
c Según el esquema fig. J5-038 (B): señales a través de elementos estáticos. 
c Según el esquema fig. J5-040 (E): señales a través de pulsadores luminosos. 
5.4. Telemando para redes conmutadas TRC. 
Limitadores de sobretensiones transitorias 
telefónico PRC 
5.4.1. Telemando para redes conmutadas TRC 
Función y utilización 
El TRC está destinado al mando de la aparamenta eléctrica, por medio de la red 
telefónica. 
Características: 
c Compatible con un contestador o un fax y los timbres (en número de 3) que 
puedan estar instalados en la red. 
c Necesita la conformidad de la compañía telefónica.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/172 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
c El mando de TRC se realiza por líneas telefónicas a frecuencias correspondien-tes 
a la voz o por acción local sobre los mandos manuales. 
c Tensión de empleo: 220-240 V CA +6 % –15 %. 
c Frecuencia: 50 a 60 Hz. 
c Contacto de salida: 
v Mínimo de 5 V –5 mA. 
v Máximo de 250 V –5 A (AC1). 
c Biestable: insensible a cortes de líneas PTT o cortes de alimentación. 
c Idiomas: 5 idiomas (español, francés, inglés, italiano, holandés), selección por 
conmutador en carátula. 
c Código de acceso (después de tono): 80 a 99. 
c Conexionado: bornes de carga para conductor de 2 · 2,5 mm2. 
Nota: según el riesgo del nivel ceraunico, es conveniente instalar un descargador de sobretensiones PRC. 
220/240 V Mando 
receptores 
Teléfono Fax Mini TV 
Red telefónica 
Fig. J5-041: esquema de conexionado del telemando TRC para redes telefónicas. 
5.4.2. Limitador de sobretensiones para líneas telefónicas 
Función y utilización 
El desconectador de sobretensiones PRC protege las instalaciones telefónicas 
de las sobretensiones de origen atmosférico (rayos). 
c Necesita la conformidad de la compañía telefónica. 
c Montaje: 2 polos en paralelo sobre la red de telefónica. 
c Tensión de utilización: 48 V CC. 
c Poder de derivación: 
v 10 descargas de 5 kA de onda 8/20 μs. 
v 10 descargas de 5 A durante 1 segundo. 
c Capacidad a 1kHz:  100 pF. 
c Resistencia de aislamiento:  100 MΩ. 
c Desconexión externa del pararrayos en caso de cortocircuito del mismo, por 
medio de un interruptor. 
c Señalización de fin de vida: cortocircuito del aparato (ausencia de tono) 
conexionado: bornes de la red de carga para conductores de 2,5 mm2. 
5.5. Telemandos para bloques de alumbrado 
de emergencia TBS 
Función y utilización 
Aparato de telemando que permite la desconexión y el reencendido de bloques 
de alumbrado de seguridad, del tipo incandescente o fluorescente.
5. Aparamenta para telemando 
En el momento de un paro general del alumbrado normal de un sector (por cierre 
del local), los TBS permiten la desconexión de los bloques de alumbrado de 
seguridad. Así logramos una mayor vida útil de los acumuladores, conservando 
su carga. 
Este telemando es indispensable en los locales de pública concurrencia, del tipo 
industrial, comerciales, de servicios, aparcamientos o de explotación agrícola. 
Características: 
c Tensión de alimentación: 220-240 V CA de 45 a 60 Hz. 
c Consumo: 3,5 VA. 
c Tiempo de carga antes de la primera acción de telemando: 24 h. 
c Salida: 
v Tensión 7,2 V CC. 
v Telemando para bloques de un consumo medio de 10 mA. 
c Conexionado: 
v Bornes de carga para conductor de 2,5 mm2. 
v Bornes para la conexión con los bloques de alumbrado, para conductor de 
1,5 mm2, longitud máxima de 1000 m. 
c Temperatura de utilización: –15 a + 40 °C. 
5.5.1. Sistemas de instalación del alumbrado de emergencia 
con telemando TBS 
Consejos de instalación: 
c Número de bloques de seguridad: 
v El TBS ref. 15885: pilota hasta 50 bloques de seguridad. 
v El TBE ref. 15886: pilota hasta 100 bloques de seguridad. 
c El TBS debe estar situado próximo al dispositivo de corte general de la instala-ción. 
Posee un dispositivo que permite, desde un punto central, cortar la alimen-tación 
de los bloques de seguridad al final de cada período de actividad del 
establecimiento (puesta en estado de descanso de los bloques). 
Conexión 
La conexión del TBS (bornes 2 y 4) a los bloques de seguridad se hace en para-lelo 
respetando las polaridades. La longitud máxima de cables de 1,5 mm2 es de 
1000 metros. 
Teléfono Fax Mini TV 
A1 15 
B2 
PRC 
Telemando 
telefónico 
Manual teórico-práctico Schneider J/173 
J5 
Red telefónica 
Fig. J5-042: esquema de conexionado del descargador de sobretensiones (pararrayos) para redes 
telefónicas con telemando.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
c Esquema fig. J5-043: 
v La alimentación del TBS debe ser realizada inmediatamente aguas abajo del 
dispositivo de corte general de la iluminación. 
v Los bloques de iluminación de seguridad del local considerado, deben estar 
alimentados aguas abajo del dispositivo de protección, y aguas arriba del o de 
los dispositivos de mando o del telemando. 
c Esquema fig. J5-044. 
En el caso de que el aparato asegure funciones de protección y de mando (ejem-plo, 
interruptor Réflex). El bloque de iluminación de seguridad puede ser alimen-tado 
aguas arriba de este dispositivo si un contacto, mandado por el relé de 
protección, corta la alimentación del bloque de funcionamiento de este relé. 
El auxiliar, señal de defecto SD, permite la señalización a distancia en el momento 
del disparo sobre defecto. 
–+ 
Interruptor 
general Hacia otros 
circuitos 
(*) (*) 
J/174 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
–+ 
Interruptor 
general 
Hacia otros 
circuitos 
Interruptor 
automático 
ramales 
Alumbrado 
local 2 
Bloque 
de se-guridad 
local 1 
Bloque 
de se-guridad 
local 2 
Interruptor 
automático 
10 A 
Alumbrado 
local 1 
1 3 
2 4 
L 
N 
Hacia otros bloques 
Fig. J5-043: esquema del mando que permite la verificación del funcionamiento de los bloques sin 
interrumpir la alimentación de la iluminación normal. 
X T P N 1 3 
Alumbrado 
local 2 
Bloque de 
seguridad 
local 1 
Bloque de 
seguridad 
local 2 
Interruptor 
automático 
10 A 
Alumbrado 
local 1 
1 3 
2 4 
Hacia otros bloques 
X T P N 1 3 
15 16 18 2 4 15 16 18 2 4 
L 
N 
Fig. J5-044: esquema de la protección que permite la verificación del funcionamiento de los bloques 
sin interrumpir la alimentación de la iluminación normal.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/175 
J5 
Forma de funcionamiento “apagado”, “reencendido” 
El TBS pilota los bloques de seguridad, inyectando sobre la línea de mando, 
impulsos polarizados + y – (7,2 V). 
El apagado o encendido de los bloques de seguridad dependen del sector: 
c Sector presente: toda la acción sobre los BP del TBS no tiene ningún efecto 
sobre los bloques de seguridad que están en estado de vigilancia. 
c Sector ausente. 
El TBS manda automáticamente la iluminación de los bloques de seguridad. 
La posibilidad de apagar y encender manualmente los bloques de seguridad se 
realiza por acción sobre los BP del TBS: “apagado” o “encendido”. 
Señales “verde” y “roja” permiten visualizar y verificar el estado de los circuitos. 
5.6. Relés de bajo nivel RBN, RTBT y RLI 
Función y aplicación 
Destinado al mando de circuitos BT, a partir de una orden de muy baja tensión y 
de poca intensidad, salidas de autómatas programables, de centrales de detec-ción 
de incendios... 
Los relés de interface RBN, RTBT y los relés inversores RLI constituyen la gama 
de relés modulares más completa, aceptando tensiones de mando desde 12 a 
240 V en CA y desde 12 a 24 V en CC para circuitos de poca potencia con 
intensidades desde 5 mA a 5 V CA/CC a 10 A a 230 V CA. 
Fig. J5-045: relés de bajo nivel RLI/ERL. 
Características comunes: 
c Frecuencia: 50...60 Hz. 
c Endurancia eléctrica: 100.000 maniobras. 
c Indicador luminoso de color verde para indicar la presencia de tensión en la 
bobina, en la carátula. 
c Conexionado: 
v Bornes de maniobra para conductor de 2,5 mm2. (Alimentación bobina.) 
v Bornes de carga para conductor de 6 mm2. (Contactos.) 
c Conformidad a norma UNE-EN 60742. 
c Entorno: 
v Clase de protección: IP20 (cara frontal: IP 4) IK03. 
v Temperatura de funcionamiento: –5 °C a +50 °C. 
v Temperatura de almacenamiento: –25 °C a +70 °C. 
c Mecánicas: 
v Marcado: marcas engatillables en carátula.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/176 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
RBN 
Características: 
c Circuito de potencia: calibre (In). 
v Mínimo 5 mA, 5 V CA/CC. 
v Máximo 2 A, 250 V CA. 
c Circuito de maniobra: 
v Tensión: 230 V CA + 10 %. 
v Frecuencia: 50-60 Hz. 
v Consumo: 
– A la llamada: 5 VA. 
– Para el mantenimiento: 2,5 VA. 
RTBT 
Circuito de potencia: 
c Calibre (In): 
v Mín. 10 mA, 10 V CC. 
v Máx. 5 A, 250 V CA. 
Circuito de mando: 
c Tensión: 
v 12...24 V CA –15...+10 %. 
v 12...24 V CC ± 20 %. 
Relés inversores RLI/extensión ERL 
Función y utilización 
Colabora en la transmisión de información ON/OFF de los circuitos auxiliares y el 
mando de receptores de poca potencia (resistiva solamente): 
c Los relés RLI comportan: 
v 1 contacto inversor (O - F). 
v 1 contacto al cierre (F). 
c La extensión ERL (3 ERL máximo por 1 RLI) que comporta: 
v 1 contacto inversor (O - F). 
v 1 contacto al cierre (F). 
Características comunes: 
c Circuito de potencia: 
v Calibre (In): 10 A, cos ϕ = 1. 
v Tensión de empleo (Ue): 230 V CA. 
v Tensión (Ui): 250 V CA. 
c Circuito de mando: 
v Tensión de bobina (Uc): 12 a 240 V CA. 
v Tolerancia a 50 Hz: –15 % a + 6 %. 
v Frecuencia 50 a 60 Hz. 
v Potencia de consumo a la llamada y para el mantenimiento. 
RLI: 4 VA y RLI + ERL: 8 VA. 
c Endurancia eléctrica: 100.000 ciclos AC21 (cos ϕ = 1). 
c Conexionado: bornes de carga para cables de 0,5 a 6 mm2. 
c Conformidad a norma: CEI 255 y NF C 45-250. 
c Mando directo en la carátula: 
v Potencia: pulsador. 
v Bobina: por conmutador (desconexión). 
c Indicador de posición: incluido en el pulsador. 
c Indicadores: señal parpadeante en la carátula. 
Extensión ERL 
Se monta, sin útiles ni cableado suplementario, al lado de un clip amarillo que 
asegura el ensamblaje mecánico y la conexión eléctrica entre las bobinas.
5. Aparamenta para telemando 
Esquemas RBN, RTBT, RLI y RLI + ERL 
c Relé RBN c Relé RTBT c Relé RLI c Relé RLI + ERL 
Uniones mecánicas y eléctricas 
Uniones Uniones eléctricas 
mecánicas (bornes A1 y A2) 
Extensiones 
ETL c c 
Auxiliares 
ATLt c c 
ATLz c c 
ATL4 c c Solamente borne A1 
con el telerruptor de 
izquierda 
ATLc+s c c Solamente borne A1 
ATLc+c No se fija a presión 
Manual teórico-práctico Schneider J/177 
J5 
A1 1 5 
A2 2 4 6 
A1 1 5 
A2 2 4 6 
A1 11 
A2 12 14 
A1 11 
A2 12 14 
A1 1 5 
A2 2 4 6 
Fig. J5-046: 
esquema del relé 
RBN. 
Fig. J5-047: 
esquema del relé 
RTBT. 
Fig. J5-048: esquemas 
de los relés RLI. 
Fig. J5-049: esquemas de los relés RLI + ERL. 
5.7. Los telerruptores TL 
Consejos de utilización 
Los telerruptores son utilizados para el mando de circuitos con cargas resistivas, 
tales como las lámparas incandescentes, halógenas de baja tensión, calefactores, 
o cargas inductivas tales como tubos fluorescentes, lámparas a descarga etc. 
c Para los circuitos trifásicos + neutro 230/400 V, multiplicar los valores de las 
tablas por 3. 
c Para los circuitos trifásicos sin neutro 230 V, multiplicar por 1,7. 
Unión mecánica y eléctrica 
La extensión ETL y los auxiliares ATLt, ATLz, ATL4, ATLc+s permiten su fijación 
por una simple presión con pestaña de fijación (clic). 
Los clips de color amarillo (fig. J5-051 de la página siguiente), aseguran la unión 
mecánica en todos los casos, y algunas veces la unión eléctrica, ver tabla J5-050. 
La unión se indica con un puente en los esquemas eléctricos, ver fig. J5-052 de 
la página siguiente, para mayor información atender las instrucciones de los ca-tálogos. 
Tabla J5-050: fijaciones mecánicas y conexiones eléctricas de los telerruptores.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Asociación de las extensiones y los auxiliares de los telerruptores 
Tipos de mando Tipo de Extensión Auxiliares 
telerruptores ETL ATLt ATLc+s ATLc+c ATLz ATL4 
130 - 240 V 130 - 240 V 230 - 240 V 230 - 240 V 24 a 240 V 
CA/CC CA CA CA CA 
Mando simple TL 1 
TLI 3 
TL32 3 
Mando simple con TL 1 1 
temporización TLI 3 1 
TL32 3 1 
Mando simple con TLs 1 1 
temporización y TL 1 1 1 
señalización TLI 3 1 1 
TL32 3 1 1 
Mando simple con TLs 1 
señalización TL 1 1 
TLI 3 1 
TL32 3 1 
Mando simple con TLc 1(1) 
mando centralizado TL 1 
1 nivel TLI 3 1 
(sin señalización) 
TL32 3 1 
Mando simple con TLc 1 1/nivel 
mando centralizado TL 1 1 1/nivel 
multi nivel TLI 3 1 1/nivel 
TL32 3 1 1/nivel 
Mando mantenido TLm 1 
(sin mando simple) TL 1 1 
TLI 3 1 
TL32 3 1 
Mando mantenido TLm 1 1 
con señalización 
Mando simple 2TL 2ETL 1 
paso a paso 2TLI 2ETL 1 
2TL32 23 ETL 1 
Mando paso a paso 2TLs 2ETL 1 
con señalización 
Mando por pulsador TL 1 1 
luminoso TLI 3 1 
(consumo  3 mA) TL32 3 1 
Mando por pulsador TLs 1 1 
luminoso con TL 1 1 1 
señalización TLI 3 1 1 
TL32 3 1 1 
J/178 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
A1 
A2 
Fig. J5-051: fijación pinza amarilla. Fig. J5-052: conexión eléctrica. 
(1) El auxiliar ATLc+s se utiliza para la función señalización. 
Tabla J5-053: las extensiones y auxiliares de los telerruptores.
5. Aparamenta para telemando 
A1 
A2 
1 
2 
Fig. J5-054: esquema telerruptor GC1-MV11 y LV1-0. 
Manual teórico-práctico Schneider J/179 
J5 
Telerruptores modulares para el mando de contactores 
Son interruptores con mando electromagnético o manual, con posiciones de con-tacto 
abierto o cerrado estables. Una impulsión eléctrica asegura la conmutación 
del contacto estable de una a otra posición. 
c Seguridad para el usuario: 
v Se pueden utilizar con una muy baja tensión (8 V, 24 V). 
v Imposibilidad de tocar piezas en tensión con los dedos. 
v Visualización mecánica del estado de los contactos. 
c Facilidad de montaje: fijación rápida engatillable sobre perfil simétrico de 
35 mm. 
c Simplicidad de conexionado: evita los conexionados complejos al emitir la im-pulsión 
de tensión a la bobina desde un número, no limitado, de pulsadores en 
paralelo. El telerruptor es, por tanto, el aparato más indicado para el mando des-de 
múltiples puntos. 
c Tamaño reducido: Estos aparatos tienen 53 mm de profundidad y un módulo 
de anchura (17,5 mm). 
Esquema 
Características telerruptores para mando de contactores 
Tipo de contactor GC1, LV1 
Relé para circuito piloto 
Entorno 
Conformidad a normas EDF, HN44, S26 
Tratamiento de protección “TC” 
Temperatura ambiente °C –40° a +60 °C (1) 
Inclinación máxima respecto a la posición normal de montaje + 30° 
Características de los polos 
Tensión asignada (CEI) 
de aislamiento (Ui) V 400 
de empleo (Ue) V 230 
Corriente de empleo asignada (AC-1) A 5 
Poder de cierre a Ieff Según CEI 158-3 
Cos  = 0,95 a 230 V (mono) A 70 
Poder de corte a Ieff Según CEI 158-3 
Cos  = 0,95 a 230 V (mono) A 50 
Protección contra los c.c. (máx.) 
Fusibles gl A 5 
Interruptores aut. (curva C) A 4 
Durabilidad eléctrica a potencia máx. en AC-1 C.A. 150·103 
Durabilidad mecánica C.A. 1 · 106 
Conexión 
N.o de conductores (rígido) ud 2 
Sección del conductor mm2 1...4
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características de los telerruptores para mando de contactores (cont.) 
Tipo de contactor GC1, LV1 
J/180 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
5.8. Contactores 
5.8.1. Definiciones 
Altitud 
La disminución de la densidad del aire con la altitud actúa sobre la tensión disruptiva 
de este último y, por tanto, sobre la tensión asignada de empleo del contactor así 
como sobre su poder refrigerante y, en consecuencia, sobre su corriente asigna-da 
de empleo (siempre que la temperatura no baje simultáneamente). 
No es necesario ningún coeficiente de corrección hasta 3.000 m pero, a partir de 
ella debemos aplicar unos coeficientes de altitud en corriente alterna. 
Tabla J5-056: coeficientes de corrección en función de la altitud. 
Temperatura ambiente 
Es la temperatura del aire al entorno del aparato y medida en las proximidades 
del mismo. Las características de funcionamiento vienen dadas: 
c Sin correcciones para temperaturas comprendidas entre –5° a +55 °C. 
c Con coeficientes de reducción o igualdad entre temperaturas de –50° a +70 °C. 
Corriente asignada de empleo (Ie) 
Se define en función de la tensión asignada de empleo, la frecuencia y el servicio 
asignado, la categoría de empleo y la temperatura del aire en las proximidades 
del aparato. 
Corriente térmica convencional (Ith) (1) 
Un contactor en posición de cerrado, puede soportar esta corriente Ith durante 
un período de 8 horas, sin sobrepasar los límites de calentamiento prescritos por 
las normas. 
Corriente temporal admisible 
Un contactor en posición cerrado puede soportar esta corriente, durante un tiempo 
límite, consecutivo a un tiempo en reposo (abierto), sin alcanzar un punto de 
calentamiento peligroso. 
Tensión asignada de empleo (Ue) 
Valor de la tensión que, combinado con una corriente asignada de empleo, de-termina 
el empleo del contactor o del arrancador, a la que se refieren los ensayos 
correspondientes y la categoría de empleo. Para los circuitos trifásicos, se expre-sa 
mediante la tensión compuesta. Salvo casos particulares como el corto-circuitador 
rotórico, la tensión asignada de empleo Ue es, como máximo, igual a 
la tensión asignada de aislamiento Ui. 
Relé para circuito piloto 
Características del circuito de control (2) 
Tensión asignada (50 Hz) V 230/240 
Consumo medio a Uc 
Llamada VA 2,7 
Mantenimiento VA 2,7 
Potencias disipadas 
Potencia disipada por la bobina en caliente W 1 
Potencia disipada por polo W 1,2 
Impedancia por polo mΩ 4,5 
Tabla J5-055: características de los telerruptores CG-1 y LV1. 
Altitud 3.500 m 4.000 m 4.500 m 5.000 m 
Tensión asignada de empleo 0,90 0,80 0,70 0,60 
Corriente asignada de empleo 0,92 0,90 0,88 0,86
5. Aparamenta para telemando 
t 
T 
Manual teórico-práctico Schneider J/181 
J5 
Tensión asignada del circuito de control (Uc) 
Valor asignado de la tensión de control sobre la que se basan las características 
de funcionamiento. En el caso de tensión alterna, vienen dadas para una forma 
de onda prácticamente senoidal (menos de un 5 % de distorsión armónica total). 
Tensión asignada de aislamiento (Ui) 
La tensión asignada de aislamiento de un aparato es el valor de la tensión de los 
ensayos dieléctricos, el control de las líneas de fuga y las distancias en el aire. 
Al no ser idénticas, las prescripciones, en todas las normas, pueden tener valores 
diferentes en función de la norma de referencia. 
Tensión asignada de resistencia a los choques eléctricos (Uimp) 
Valor de cresta de una tensión de choque que el material puede soportar sin 
provocar una descarga eléctrica. 
Potencia asignada de empleo (kW) 
Potencia de la carga o el motor normalizado, para la que se ha previsto el contactor 
a la tensión asignada de empleo (Ue). 
Poder asignado de corte (2) 
Corresponde al valor de la corriente que el contactor es capaz de maniobrar en 
las condiciones de corte especificadas por la norma CEI. 
Poder asignado de cierre (2) 
Corresponde al valor de la corriente que el contactor es capaz de maniobrar en 
las condiciones de conexión especificadas por la norma CEI. 
Factor de marcha (m) 
Es la relación entre la duración (t) del paso de la corriente (I) y la duración del ciclo 
(T). m = t / T 
c Duración del ciclo: es la suma del tiempo de paso de corriente y del período de 
reposo. 
Fig. J5-057: diagrama del ciclo de trabajo de un contactor. 
Impedancia de los polos 
La impedancia de un polo es la suma de las impedancias de los diferentes ele-mentos 
constitutivos que caracterizan el circuito de un polo, desde el borne de 
entrada hasta el borne de salida. 
La impedancia se descompone en una parte resistiva (R) y una parte inductiva 
(X = Lω). La impedancia total es una función de la frecuencia y normalmente se 
expresa por 50 Hz. 
Este valor medio viene dado para el polo al paso de la corriente asignada de 
empleo. 
(1) Corriente térmica convencional al aire libre, según CEI. 
(2) En corriente alterna, el poder asignado de corte y el poder asignado de cierre se expresan mediante 
el valor eficaz de la componente asimétrica de la corriente de cortocircuito. Teniendo en cuenta la asimetría 
máxima que pueda existir en el circuito, los contactos soportan, por lo tanto, aproximadamente una 
corriente asimétrica de cresta dos veces superior al valor eficaz de la corriente de cortocircuito.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/182 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Durabilidad eléctrica 
Se define por el número medio de maniobras en carga que los contactos de los 
polos pueden efectuar sin mantenimiento. Depende de la categoría de empleo, 
de la corriente y de la tensión asignada de empleo. 
Durabilidad mecánica 
Se define por el número medio de ciclos de maniobras en vacío, es decir, sin 
corriente en los polos, que el contactor puede efectuar sin fallos mecánicos. 
5.8.2. Categorías de empleo de los contactores según CEI 947-4 
Las categorías de empleo normalizadas fijan los valores de la corriente que el 
contactor debe establecer o cortar, en función de la carga y el trabajo. 
c Dependen de: 
v La naturaleza de las cargas, motores de jaula o de anillos, cargas resistivas o 
cargas inductivas para alumbrado. 
v Las condiciones de maniobra: motor lanzado, calado o arrancando, inversión 
del sentido de marcha, frenado a contracorriente. 
Empleo en corriente alterna: 
Categoría AC-1 
Se aplica a todos los aparatos que se utilizan para la maniobra de cargas resistivas 
(cos ϕ  0,95) en CA. 
Ejemplos de utilización: calefacción, distribución. 
Categoría AC-2 
Se aplica al arranque, al frenado en contracorriente y al funcionamiento por im-pulsos 
de los motores de anillos. 
En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque, próxima a 2,5 veces 
la corriente nominal del motor. 
En la apertura, debe cortar la corriente de arranque, a una tensión como mucho 
igual a la de la red. 
Categoría AC-3 
Se aplica a los motores de jaula cuyo corte se realiza a motor lanzado. 
En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque que es de 5 a 7 veces 
la corriente nominal del motor. 
En la apertura, el contactor corta la corriente nominal absorbida por el motor; en 
este momento, la tensión en las bornas de los polos es aproximadamente del 
20% de la tensión de la red. El corte es sencillo. 
Ejemplos de utilización: todos los motores de jaula de ardilla, ascensores, escale-ras 
mecánicas, cintas transportadoras, elevadores de cangilones, compresores, 
bombas, mezcladoras, climatizadores, etc. 
Categorías AC-4 y AC-2 
Estas categorías se aplican al frenado a contra corriente y la marcha por impul-sos 
con motores de jaula o de anillos. 
El contactor se cierra con una punta de corriente que puede alcanzar de 5 a 7 
veces la corriente nominal del motor. Cuando se abre, corta esa misma corriente 
bajo una tensión tanto más importante cuanto más baja es la velocidad del mo-tor. 
Esta tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo. 
Ejemplos de utilización: máquinas de impresión, trefiladoras, elevadores, meta-lurgia.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/183 
J5 
Empleo en corriente continua: 
Categoría DC-1 
Se aplica a todos los aparatos que utilizan corriente continua (receptores) cuya 
constante de tiempo (L/R) es inferior o igual a 1 ms. 
Categoría DC-3 
Esta categoría se aplica al arranque, al frenado a contra corriente y a la marcha 
por impulsos de los motores shunt. 
La constante de tiempo menor o igual a 2 ms. 
En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque, próxima a 2,5 veces 
la corriente nominal del motor. 
En la apertura, debe cortar 2,5 veces la corriente de arranque bajo la tensión, 
como mucho, de la red. 
La tensión es tanto más elevada cuanto más baja es la velocidad del motor y, en 
consecuencia, con una fuerza contraelectromotriz de bajo valor. El corte es difícil. 
Categoría DC-5 
Esta categoría se aplica al arranque, al frenado a contracorriente y a la marcha 
por impulsos de motores serie. 
Constante de tiempo menor o igual a 7,5 ms. 
El contactor se cierra bajo una punta de corriente que puede alcanzar 2,5 veces 
la corriente nominal del motor. Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo 
una tensión tanto más elevada cuanto más baja es la velocidad del motor. Esta 
tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo. 
5.8.3. Categorías de empleo para contactores auxiliares según 
CEI 947-5 
Empleo en corriente alterna: 
Categoría AC-14 (1) 
Se aplica en el control de cargas electromagnéticas cuya potencia absorbida, 
cuando el electroimán está cerrado, es superior a 72 VA. 
Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores y relés. 
Categoría AC-15 (1) 
Se aplica en el control de cargas electromagnéticas cuya potencia absorbida, 
cuando el electroimán está cerrado, es superior a 72 VA. 
Ejemplo de utilización: control de bobinas de contactores. 
Empleo en corriente continua. 
Categoría DC-13 (2) 
Se aplica en el control de cargas electromagnéticas que, para alcanzar el 95% de 
la corriente en régimen establecido (T = 0,95), requiere un tiempo igual a 6 veces 
la potencia absorbida por la carga (con una potencia igual o menor a 50 W). 
Ejemplo de utilización: control de bobinas de contactores sin resistencia de eco-nomía. 
(1) Sustituye la categoría AC-11. 
(2) Sustituye la categoría DC-11.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Categoría de empleo AC-1 
Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas 
Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte 
correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional 
Establecimiento Corte Establecimiento Corte 
I U cos  I U cos  I U cos  I U cos  
Ie Ue 0,95 Ie Ue 0,95 1,5 Ie 1,1 Ue 0,95 1,5 Ie 1,1 Ue 0,95 
Categoría de empleo AC-2 
Aplicaciones: Motores de anillos, arranque, corte 
2,5 Ie Ue 0,65 2,5 Ie Ue 0,65 4 Ie 1,1 Ue 0,65 4 Ie 1,1 Ue 0,65 
Categoría de empleo AC-3 
Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
Para Ie  17 A 
6 Ie Ue 0,65 Ie 0,17 Ue 0,65 10 Ie 1,1 Ue 0,65 8 Ie 1,1 Ue 0,65 
Para 17  Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 10 Ie 1,1 Ue 0,35 8 Ie 1,1 Ue 0,35 
Para Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 8 Ie 1,1 Ue 0,35 6 Ie 1,1 Ue 0,35 
Categoría de empleo AC-4 
Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
Para Ie  17 A 
6 Ie Ue 0,65 6 Ie Ue 0,65 12 Ie 1,1 Ue 0,65 10 Ie 1,1 Ue 0,65 
Para 17  Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,1 Ue 0,35 10 Ie 1,1 Ue 0,35 
Para Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,1 Ue 0,35 10 Ie 1,1 Ue 0,35 
Tabla J5-058: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, según CEI 158-1. 
Categoría de empleo DC-1 
Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas 
Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte 
correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional 
Establecimiento Corte Establecimiento Corte 
I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R 
Ie Ue 1 ms Ie Ue 1 ms 1,5 Ie 1,1 Ue 1 ms 1,5 Ie 1,1 Ue 1 ms 
Categoría de empleo DC-3 
Aplicaciones: Motores shunt, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
2,5 Ie Ue 2 ms 2,5 Ie Ue 2 ms 4 Ie 1,1 Ue 2,5 ms 4 Ie 1,1 Ue 2,5 ms 
Categoría de empleo DC-5 
Aplicaciones: Motores serie, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
2,5 Ie Ue 7,5 ms 2,5 Ie Ue 7,5 ms 4 Ie 1,1 Ue 15 ms 4 Ie 1,1 Ue 15 ms 
J/184 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
5.8.4. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo 
normalizadas según CEI 158-1. En función de la corriente 
asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de empleo: 
Corriente alterna 
Corriente continua 
Tabla J5-059: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, según CEI 158-1.
5. Aparamenta para telemando 
Categoría de empleo AC-11 
Aplicaciones: Electroimanes 
I U cos  I U cos  I U cos  I U cos  
10 Ie Ue 0,7 Ie Ue 0,4 11 Ie 1,1 Ue 0,7 11 Ie 1,1 Ue 0,7 
Categoría de empleo DC-11 
Aplicaciones: Electroimanes 
I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R 
Ie Ue 6 P (1) Ie Ue 6 P (1) 1,1 Ie 1,1 Ue 6 P (1) 10 Ie 1,1 Ue 6 P (1) 
5.8.5. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo 
normalizadas según CEI 947. En función de la corriente 
asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de empleo: 
Corriente alterna 
Categoría de empleo AC-1 
Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas 
Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte 
correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional 
Establecimiento Corte Establecimiento Corte 
I U cos  I U cos  I U cos  I U cos  
Ie Ue 0,95 Ie Ue 0,95 1,5 Ie 1,05 Ue 0,8 1,5 Ie 1,05 Ue 0,8 
Categoría de empleo AC-2 
Aplicaciones: Motores de anillos, arranque, corte 
2,5 Ie Ue 0,65 2,5 Ie Ue 0,65 4 Ie 1,05 Ue 0,65 4 Ie 1,05 Ue 0,65 
Categoría de empleo AC-3 
Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
Para Ie  17 A 
6 Ie Ue 0,65 Ie 0,17 Ue 0,65 10 Ie 1,05 Ue 0,45 8 Ie 1,05 Ue 0,45 
Para 17  Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,45 8 Ie 1,05 Ue 0,45 
Para Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 
Categoría de empleo AC-4 
Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
Para Ie  17 A 
6 Ie Ue 0,65 6 Ie Ue 0,65 12 Ie 1,05 Ue 0,45 10 Ie 1,05 Ue 0,45 
Para 17  Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,05 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 
Para Ie  100 A 
6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,05 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 
Manual teórico-práctico Schneider J/185 
J5 
Contactores auxiliares y contactos auxiliares: 
Corriente alterna 
Corriente continua 
(1) El valor 6 P surge de la relación empírica que se estima como representativa de la mayoría de las cargas magnéticas en corriente 
continua hasta el límite superior de P = 50 W, es decir 6 P = 300 ms = L/R. 
Por encima de estos valores, las cargas se componen de cargas más débiles puestas en paralelo. En consecuencia, el valor de 
300 ms constituye un límite superior, para cualquier valor de energía absorbida. 
Tabla J5-060: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según CEI 158-1. 
Tabla J5-061: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, según CEI 947.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Categoría de empleo DC-1 
Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas 
Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte 
correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional 
Establecimiento Corte Establecimiento Corte 
I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R 
Ie Ue 1 ms Ie Ue 1 ms 1,5 Ie 1,05 Ue 1 ms 1,5 Ie 1,05 Ue 1 ms 
Categoría de empleo DC-3 
Aplicaciones: Motores shunt, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
2,5 Ie Ue 2 ms 2,5 Ie Ue 2 ms 4 Ie 1,05 Ue 2,5 ms 4 Ie 1,05 Ue 2,5 ms 
Categoría de empleo DC-5 
Aplicaciones: Motores serie, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 
2,5 Ie Ue 7,5 ms 2,5 Ie Ue 7,5 ms 4 Ie 1,05 Ue 15 ms 4 Ie 1,05 Ue 15 ms 
Categoría de empleo AC-14  72 VA 
Aplicaciones: Electroimanes 
Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte 
correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional 
Establecimiento Corte Establecimiento Corte 
I U cos  I U cos  I U cos  I U cos  
6 Ie Ue 0,3 Ie Ue 0,3 6 Ie 1,1 Ue 0,7 6 Ie 1,1 Ue 0,7 
Categoría de empleo AC-15  72 VA 
Aplicaciones: Electroimanes 
I U cos  I U cos  I U cos  I U cos  
10 Ie Ue 0,3 Ie Ue 0,3 10 Ie 1,1 Ue 0,3 10 Ie 1,1 Ue 0,3 
Categoría de empleo DC-13 
Aplicaciones: Electroimanes 
I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R 
Ie Ue 6 P (1) Ie Ue 6 P (1) 1,1 Ie 1,1 Ue 6 P (1) Ie 1,1 Ue 6 P (1) 
J/186 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Corriente continua 
Tabla J5-062: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, según CEI 947. 
Contactores auxiliares y contactos auxiliares: 
Corriente alterna 
Corriente continua 
(1) El valor 6 P surge de la relación empírica que se estima como representativa de la mayoría de las cargas magnéticas en corriente 
continua hasta el límite superior de P = 50 W, es decir, 6 P = 300 ms = L/R. 
Por encima de estos valores, las cargas se componen de cargas más débiles puestas en paralelo. En consecuencia, el valor de 
300 ms constituye un límite superior, para cualquier valor de energía absorbida. 
Tabla J5-063: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según CEI 947. 
5.8.6. Contactores modulares CT 
Contactores CT de 16 a 100 A 
Para las necesidades de automatización en sectores residenciales, terciario e 
industrial, la gama de contactores CT modulares permite: 
c El mando de la potencia de los circuitos terminales, de las viviendas y terciarios: 
v Alumbrado (carteles luminosos, escaparates, alumbrado de seguridad). 
v Calentamiento, bombas de calor, hornos.
5. Aparamenta para telemando 
Normativa 
Aplicaciones Industriales Domésticas 
CEI 947-4 CEI 1095 
Motor AC3 AC7b 
Calefacción AC1 AC7a 
Alumbrado AC5a y b AC5a y b 
Corrección de la intensidad en 
función de la temperatura ambiente 
Calibre del 40 ºC 50 ºC 60 ºC 
contactor 
16 A 16 A 14 A 13 A 
25 A 25 A 22 A 20 A 
40 A 40 A 36 A 32 A 
63 A 63 A 57 A 50 A 
100 A 100 A 87 A 80 A 
Manual teórico-práctico Schneider J/187 
J5 
v Agua caliente. 
v Pequeños motores utilitarios (bombas de presión, ventiladores, puertas corre-deras, 
puertas enrollables...). 
v Paros de urgencia y sistemas de seguridad. 
v Climatización. 
c El mando de la distribución de la energía: 
v Desconexión de circuitos para reducir consumos momentáneos o volver a 
rearmar estos circuitos. 
v Conmutaciones de suministros. 
Caracterización según los tipos de carga 
La norma CEI 1095 se aplica a los contactores electromecánicos para usos do-mésticos 
y análogos, y se diferencia de la norma CEI 947-4, destinada a los 
contactores de uso industrial. 
Las exigencias particulares de la norma CEI 1095 hacen a estos productos espe-cialmente 
útiles para la seguridad de bienes y de personas en los locales de 
acceso público. 
Tabla J5-064: clasificación de trabajo según normas CEI. 
Correcciones para el montaje en cofrets modulares 
Los contactores montados en cofrets modulares, en el caso que la temperatura 
interna del cofret sea superior a 40 ºC, deberemos aplicar estas correcciones. 
Tabla J5-065: corrección de los valores de carga, en función de la temperatura ambiente. 
Recomendaciones de instalación: 
Montaje uno al lado de otro 
En el caso del montaje de varios contactores modulares, uno al lado de otro, es 
necesario utilizar un espaciador de ref. 27062 entre dos contactores.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Fig. J5-066: montaje uno al lado de otro. 
Equipos 
electrónicos 
Fig. J5-067: instalación en una sola hilera. 
Separador 
J/188 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Contactores + aparatos electrónicos 
En el caso de asociación de contactores y dispositivos electrónicos en una hilera 
de un cuadro, del tipo de relés EJP o relés de control, interruptores horarios, 
interruptores horarios programables, interruptores crepusculares, termostatos, 
reguladores o relés temporizados, debemos proceder: 
c En un cofret de una hilera: 
v Instalar el contactor a la derecha y los elementos electrónicos a la izquierda. 
c En un cofret con varias hileras: 
v Los contactores en la hilera más alta del cofret. 
v Los elementos electrónicos en las hileras más bajas del cofret. 
Separador 
Contactores 
Termostato o 
regulador 
Interruptor horario 
programable 
Fig. J5-068: instalación en varias hileras (hilera 
de equipos electrónicos). 
Cada aparato deberá ser alimentado separadamente. Separar la alimentación de 
las bobinas de los contactores de las alimentaciones de los elementos electrónicos. 
Función y utilización 
Los contactores modulares CT permiten accionar circuitos monopolares, bipolares, 
tripolares y tetrapolares, hasta 100 A.
5. Aparamenta para telemando 
Características Normal Doble tarifa 
Circuitos de potencia 
c Calibres a 40 ºC (AC7a) 16 a 100 A 20 a 63 A 
c Tensión de empleo: 
v Uni y bipolares 250 V CA 250 V CA 
v Tri y tetrapolares 400 V CA 400 V CA 
c Frecuencia 50 Hz 50 Hz 
Circuito de mando: 
c Tensión de empleo 230-1240 V CA –15 +6 % 230-1240 V CA –15+6 % 
24 V CA + 10 % 
c Frecuencia bobina 50 Hz 50 Hz 
Temperatura de utilización –5 º a 50 °C –5° a 50 °C 
(hasta 60 °C con separadores en los lados) 
Tropicalización con ejecución 2 (humedad relativa 95 % a 55 °C) 
Normas CEI 1095 CEI 1095 
Conexiones: 
c Circuito de potencia: 
v Conductor rígido 2 · 6 a 2 · 35 mm2 2 · 6 a 2 · 25 mm2 
v Conductor flexible 2 · 2,5 a 35 mm2 2 · 2,5 a 10 mm2 
c Circuito de maniobra: 
v Conductor rígido 2 · 2,5 mm2 2 · 2,5 mm2 
v Conductor flexible 2 · 1,5 mm2 2 · 1,5 mm2 
Piloto luminoso presencia V Rojo Rojo 
Indicadores En carátula En carátula 
Manual teórico-práctico Schneider J/189 
J5 
Tabla J5-069: características de los contactores CT. 
Características contactores modulares tipo GC (Telemecanique) 
Tipo de contactor GC1 GC3 
16 A 20 A 20 A 40 A 63 A 20 A 20 y 40 A 
1 módulo 1 módulo 2 módulos 3 módulos 3 módulos 1 módulo 3 módulos 
Entorno 
Conformidad a normas CEI 158-3 
Tratamiento de protección “TC” 
Temperatura ambiente ºC –40 a + 60 °C 
Inclinación máxima respecto a 
la posición normal de montaje + 30° 
Características de los polos 
Tensión asignada (CEI) 
de aislamiento (Ui) V 400 400 500 500 500 400 500 
de empleo (Ue) V 230 230 400 400 400 230 400 
Corriente de empleo asignada 
(AC-1)A 16 20 20 40 63 20 20 40 
Poder de cierre a Ieff Según CEI 158-3 
Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 150 180 300 – 180 
Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 70 70 – – – 70 – 
Poder de corte a Ieff Según CEI 158-3 
Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 90 130 240 – 130 
Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 50 50 – – – 50 – 
Protección contra los CC 
(máx.) Fusibles gl A 16 20 20 40 60 20 20 40 
Interruptores aut. (curva C) A 16 20 20 40 60 20 20 40 
Durabilidad eléctrica a 
potencia máx. en AC-1 CA 150·103 150·103 100·103 50·103 50·103 150·103 50·103 
en AC-3 CA – – 240·103 120·103 80·103 – – 
Durabilidad mecánica CA 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 
Conexión 
N.o de conductores (rígido) ud 2 2 2 1 1 2 1 
Sección del conductor mm2 1...4 1...4 1...4 4...25 4...25 1...4 4...25
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características del circuito de control (3) 
Tensión asignada (50 Hz) V 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 
– 24 24 – – 24 – 
Consumo medio a Uc 
Llamada VA 8 8 32 55 55 2,7 5,6 
Mantenimiento VA 4 4 6 7,7 7,7 2,7 5,6 
Potencias disipadas 
Potencia disipada por la 
bobina en caliente W 1 1 1,3 1,7 1,7 1 1,7 
Potencia disipada por polo W 1,2 1,8 1,6 3,2 4 1,2 3,2 
Impedancia por polo mΩ 4,5 4,5 4 2 1 4,5 2 
J/190 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
(1) A veces es necesaria una desclasificación, por efecto de la temperatura superior a 40 ºC, en el interior de los cofrets (ver tabla 
J5-065 en página J/187), se recomienda en el interior de los cofrets o cuadros conectar los contactores con la máxima sección 
permitida por el borne. 
(2) GC1-M92: 200.000. 
(3) Los elementos de control de los contactores deben ser de basculamiento franco. 
Tabla J5-070: características de los contactores modulares GC. 
Características contactores para doble tarificación 
Tipo de contactor GY1 GY3 
16 A 20 A 20 A 40 A 63 A 20 A 20 y 40 A 
1 módulo 1 módulo 2 módulos 3 módulos 3 módulos 1 módulo 3 módulos 
Entorno 
Conformidad a normas CEI 158-3 
Tratamiento de protección “TC” 
Temperatura ambiente °C – 40° a + 60 °C (1) 
Inclinación máxima respecto a 
la posición normal de montaje + 30° 
Características de los polos 
Tensión asignada (CEI) 
de aislamiento (Ui) V 400 400 500 500 500 400 500 
de empleo (Ue) V 230 230 400 400 400 230 400 
Corriente de empleo asignada 
(AC-1)A 16 20 20 40 63 20 20 40 
Poder de cierre a Ieff Según CEI 158-3 
Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 150 180 300 – 180 
Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 70 70 – – – 70 – 
Poder de corte a Ieff Según CEI 158-3 
Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 90 130 240 – 130 
Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 50 50 – – – 50 – 
Protección contra los CC 
(máx.) Fusibles gl A 16 20 20 40 60 20 20 40 
Interruptores aut. (curva C) A 16 20 20 40 60 20 20 40 
Durabilidad eléctrica a 
potencia máx. en AC-1 CA 150·103 150·103 100·103 50·103 50·103 150·103 50·103 
en AC-3 CA – – 240·103 120·103 80·103 – – 
Durabilidad mecánica CA 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 
Conexión 
N.o de conductores (rígido) ud 2 2 2 1 1 2 1 
Sección del conductor mm2 1...4 1...4 1...4 4...25 4...25 1...4 4...25 
Características del circuito de control (3) 
Tensión asignada (50 Hz) V 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 
– 24 24 – – 24 – 
Consumo medio a Uc 
Llamada VA 8 8 32 55 55 2,7 5,6 
Mantenimiento VA 4 4 6 7,7 7,7 2,7 5,6
5. Aparamenta para telemando 
Potencias disipadas 
Potencia disipada por la 
bobina en caliente W 1 1 1,3 1,7 1,7 1 1,7 
Potencia disipada por polo W 1,2 1,8 1,6 3,2 4 1,2 3,2 
Impedancia por polo mΩ 4,5 4,5 4 2 1 4,5 2 
0 A MAN A1 
A2 
R1 
R2 
Fig. J5-072: esquema contactor tipo GY1-M62. 
Manual teórico-práctico Schneider J/191 
J5 
(1) A veces es necesaria una desclasificación, por efecto de la temperatura superior a 40 °C, en el interior de los cofrets (ver tabla 
J5-065 en página J/187). Se recomienda en el interior de los cofrets o cuadros conectar los contactores con la máxima sección 
permitida por el borne. 
(2) GC1-M92: 200.000. 
(3) Los elementos de control de los contactores deben ser de basculamiento franco. 
Tabla J5-071: características de los contactores modulares GC. 
Contactores CT con indicación de tipo de mando 
Función y utilización 
Contactores adecuados para la utilización en doble tarifa o en gestión de la energía. 
En la parte frontal, tienen un dispositivo de control selectivo de 4 posiciones: 
c Posición de “Parada” (0). Para la desactivación del receptor, por ejemplo en el 
caso de una ausencia prolongada. 
c Posición de “Horas Valle”. El contactor funciona automáticamente durante las 
“horas valle”; pilotado por la señal de la compañía, alimentado de esta forma el 
receptor (lavadora, lavavajillas, convector, calentador de agua), durante este pe-ríodo, 
en las condiciones más económicas para el usuario en tarifa nocturna. 
c Posición “horas punta” marcha manual (1). En esta posición, el contactor ali-menta 
el receptor para satisfacer una demanda complementaria de agua calien-te, 
de calor, etc., pero a la tarifa normal. 
El retorno a la posición “horas valle” se realiza automáticamente cuando cambia 
la tarifa. 
c Posición “Man”. Marcha forzada con enclavamiento. 
Posibilidad de realizar una puesta en marcha permanente fuera del automatismo, 
o del control de la señal de la compañía, mediante un enclavamiento efectuado 
con ayuda de una herramienta. El retorno a la posición “AUTO” se hace de forma 
manual. 
Esquemas de contactores con interruptor incorporado 
Fig. J5-073: esquema contactor tipo GY-M2. 
1 
2 
0 A MAN A1 
A2 
1 
2 
3 
4
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1 3 5 
2 4 6 
A1 
A2 
0 A MAN 
Fig. J5-074: esquema contactor tipo GY1-M3. 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
A1 
A2 
0 A MAN 
Fig. J5-075: esquema contactor tipo GY-M4.4. 
J/192 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
5.8.7. Auxiliares adaptables ACT o + f, ACTp, ACTc 
Contacto auxiliar ACT o + f 
Función y utilización 
Permite una señalización o una señal en función de la posición “abierto” o “cerra-do” 
de los contactos de potencia del contactor. 
Características: 
c Contactos 1O + 1 F. 
c Tensión de empleo: 24-240 V CC/CA. 
c Frecuencia: 50 Hz. 
c Calibre: 
v Mínimo 10 mA a 24 V CC/CA - cos ϕ = 1. 
v Máximo 2 A a 240 V CC/CA - cos ϕ = 1. 
c Conexionado: bornes de carga para cable flexible de 2 · 2,5 mm2. 
c Acoplamiento: al lado derecho del contactor CT. 
Auxiliar ACTp 
Función y utilización 
Es un filtro antiparásitos de sobretensiones industriales para el circuito de mando. 
Características: 
c Acoplamiento por medio de clips al lado izquierdo del contactor CT. 
c Tensión de empleo: 24 V CA o 230-240 V CA. 
c Consumo: 3 VA. 
c Conexionado: bornes de carga para conductores de 4 mm2.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/193 
J5 
Auxiliares ACTc 
Función y utilización 
Asociado a los contactores CT, permite comandarlos bajo dos tipos de órdenes: 
c Ordenes impulsionales para mando local, entrada en T. 
c Ordenes mantenidas para mando centralizado, entrada X. 
La última orden recibida es prioritaria. 
Características comunes: 
c Duración mínima de la impulsión: 250 ms. 
c Consumo: 3 VA. 
c Corte de suministro del sector: 
v Duración de 1 s: vuelta al estado inicial. 
v Duración  5 s: vuelta a posición 0, para la puesta en servicio activar la orden 
correspondiente (señal T o X). 
c Conexionado: bornes de carga para conductores de 6 mm2. 
Auxiliares ACTc 230 V CA 
c Tensión de empleo: 230 V CA + 10 %. 
c Frecuencia: 50-60 Hz. 
c Consumo máximo del acoplamiento: 
v A la llamada 400 VA. 
v Para el mantenimiento 100 VA. 
Auxiliares ACTc 24-48 V CA o CC 
c Tensión de empleo: 24 a 48 V CA o CC + 10 %. 
c Frecuencia: 0 a 60 Hz. 
c Consumo máximo del acoplamiento: 
v A la llamada 96 VA a 48 V, 48 VA a 24 V. 
v Para el mantenimiento 24 VA a 48 V, 12 VA a 24 V. 
Esquemas de conexionado 
ACT o + f ACTp ACTc 
11 
12 
23 
24 
T 
X 
L 
N 
L 
N 
L 
N 
L 
N 
S 
Fig. J5-076: esquema de conexión de los auxiliares ACT o + f, ACTp y ACTc.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/194 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Auxiliares ACTt 
Función y utilización 
Este auxiliar permite temporizar el mando de los contactores o de los relés 
inversores. 
Son posibles 4 tipos de temporización en función del cableado: 
c Retardo al cierre. 
c Minutero. 
c Retardo a la apertura. 
c Temporización a la puesta bajo tensión. 
Características: 
c Acoplamiento al contactor CT o relés RLI por el lado izquierdo con clips. 
c Gama de temporización: 1 s a 10 h. 
c Tensión de alimentación de circuitos de mando: 24 a 240 V CA. 
c Frecuencia de utilización: 50 Hz. 
c Consumo: 5 VA. 
c Temperatura de utilización: –5 °C a + 60 °C. 
c Salida estática: 200 mA permanente, 3 A durante 50 ms. 
c Fidelidad de repetición: ± 0,5 %. 
c Conexionado: bornes de carga para conductores de 1,5 mm2. 
Temporización tipo A, retardo al cierre: 
c Permite retardar la puesta bajo tensión de una carga durante un tiempo deter-minado. 
c El ciclo único de temporización se inicia a la puesta en tensión. 
c La carga se pone en tensión después del tiempo T. 
S 
CT/RLI 
U 
T 
0 1 0 
t 
L 
N 
A1 18 
Y1 B2 B1 
A2 
S 
CT/RLI 
Fig. J5-077: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo A.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/195 
J5 
Temporización tipo B, minutero: 
c Permite colocar bajo tensión una carga, al cierre de un contacto auxiliar (pulsador). 
c El ciclo único de temporización se inicia al cierre del contacto auxiliar. 
c La carga se pone en tensión después del tiempo T. 
Fig. J5-079: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo C. 
U 
t 
L 
N 
A1 18 
Y1 B2 B1 
A2 
P 
P 
CT/RLI 
CT/RLI 
T 
0 1 0 
(A1, A2) 
Fig. J5-078: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo B. 
Temporización tipo C, retardo a la apertura: 
c Permite colocar bajo tensión una carga, al cierre de un contacto auxiliar (pulsador). 
c El ciclo único de temporización se inicia al relajamiento del contacto auxiliar 
(pulsador). 
c La carga se pone en tensión después del tiempo T. 
L 
N 
A1 18 
Y1 B2 B1 
A2 
CT/RLI 
P 
U 
(A1, A2) 
P 
CT/RLI 
T 
0 1 0 
t
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/196 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Temporización tipo D, temporización a la puesta bajo tensión: 
c Permite colocar bajo tensión una carga, después de un tiempo determinado. 
c El ciclo se inicia a la puesta bajo tensión. 
c La carga se pone en tensión después del tiempo T. 
Auxiliar ATB 1s 
Función y utilización 
Permite la comunicación por medio de red BatiBUS y de un sistema Isis (central, 
pulsador...). 
Permite la comunicación de la posición en función de la orden recibida, sea una 
orden mecánica (TL, RLI) o eléctrica (CT, Réflex...) para señalizar a la central Isis 
su estado. 
Características: 
c Asociación a un TL, RLI..., por medio de clips. 
c Posibilidad de anulación local por pulsador con un TL. 
c Piloto amarillo para indicar el proceso de transmisión BatiBUS. 
c Direccionar por 2 vías codificadas. 
c Consumición: 3 mA. 
c Calibre de los contactos de salida a 230 V CA: 2 A, cos ϕ = 1. 
c Conexionado con los bus: 
v Bornes de carga para cable de 1,5 mm2, con conector desconectable. 
v Otros bornes para conductores de hasta 6 mm2. 
5.8.8. Contactores estándar 
En el catálogo de Telemecanique encontrarán todas las gamas de contactores; 
en este manual expondremos las características de la línea estándar normal y la 
de bajo consumo. 
Las dos permiten los mismos accesorios que se describen en la explotación 
adjunta. 
L 
N 
U 
A1 18 
Y1 B2 B1 
A2 
S 
CT/RLI 
CT/RLI 
T 
S 
0 1 0 
t 
Fig. J5-080: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo D.
5. Aparamenta para telemando 
110-127V 
AC-DC 
50/60Hz 
Contactos auxiliares 
temporizados LA3-DR 
Manual teórico-práctico Schneider J/197 
J5 
E1 E2 
0 
LA6 DK10 
Contactor 
LC1-D09, D12, D18 
Contactor 
LC1-D25, D32 
Contactor 
LC1-D40, D50, D65, D80, D95 
Contactos auxiliares 
laterales LAB-DN 
Contactos auxiliares 
laterales LAB-DN 
Contactos 
auxiliares 
instantáneos 
LA1-DN10, 
DN01 
Bloque de retención 
mecánica LA6-DK 
Contactos auxiliares 
instantáneos LA1-DN 
Contactos auxiliares 
instantáneos LA1-DN, DC 
Contactos auxiliares 
temporizados LA2-DT, DS 
Contactos auxiliares 
instantáneos estancos 
LA1-DX, DY, DZ 
Fig. J5-081: explosión de la línea de contactores y sus accesorios.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características generales de los contactores estándar 
Aplicaciones Automatismos simples 
Corriente asignada de empleo 
máx. AC-3 (Ue  440 V) 9 A 12 A 18 A 25 A 32 A 
AC-1 (Θ  40 °C) 25 A 32 A 40 A 50 A 
Número de polos 3 3 o 4 3 3 o 4 3 
Tensión asignada de empleo 690 V 
Potencia 220/240 V 2,2 kW 3 kW 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 
asignada 380/400 V 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 11 kW 15 kW 
de empleo en AC-3 415/440 V 4 kW 5,5 kW 9 kW 11 kW 15 kW 
500 V 5,5 kW 7,5 kW 10 kW 15 kW 18,5 kW 
660/690 V 5,5 kW 7,5 kW 10 kW 15 kW 18,5 kW 
1.000 V – – – – – 
Bloques de Frontales Hasta 4 “NC” o “NA” 
contactos Laterales Hasta 2 contactos “NC” o “NA” a la izquierda y a la derecha 
auxiliares Temporizados y frontales 1 “NA” + 1 “NC” aditivos Frontales estancos Hasta 2 contactos “NA” normales, 2 contactos “NA” estancos y 2 
Relés térmicos 
manuales o automáticos 
Clase 10 A 0,10... 10 A 0,10...13 A 0,10...18 A 0,10...32 A 0,10...40 A 
asociables Clase 20 A 2,5...10 A 2,5...13 A 2,5...18 A 2,5...32 A 
Módulos antiparasitarios Varistancia, diodo, circuito RC o diodo limitador de cresta bidireccional 
Interfaces Con relés, relés de activación forzada o estática Con 
Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1 - D18 LC1 - D25 LC1 - D32 
CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 LP1 - D25 LP1 - D32 
Tipos de inversores con CA LC2 - D09 LC2 - D12 LP2 - D18 LC2 - D25 LC2 - D32 
condenación mecánica CC LP2 - D09 LP2 - D12 LP2 - D18 LP2 - D25 LP2 - D32 
J/198 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Tabla J5-082: presentación de la gama de contactores estándar.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/199 
J5 
Automatismos simples 
40 A 50 A 65 A 80 A 95 A 115 A 150 A 
60 A 80 A 125 A 200 A 
3 o 4 3 3 o 4 3 3 o 4 
1.000 V 
11 kW 15 kW 18,5 kW 22 kW 25 kW 30 kW 40 kW 
18,5 kW 22 kW 30 kW 37 kW 45 kW 55 kW 75 kW 
22 kW 25/30 kW 37 kW 45 kW 45 kW 59 kW 80 kW 
22 kW 30 kW 37 kW 55 kW 55 kW 75 kW 90 kW 
30 kW 33 kW 37 kW 45 kW 45 kW 80 kW 100 kW 
– 30 KW 37 kW 45 kW 45 KW 75 kW 90 kW 
bornas de continuidad de las masas de blindaje 
17...40 A 17...65 A 17...70 A 17...80 A 17...104 A 80...120 A 80...140 A 
17...40 A 17...65 A 17...70 A 17...80 A – – 
Varistancia o circuito RC Circuito RC 
relé, relés de activación forzada Con relé 
LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 
LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1 - D150 
LC2 - D40 LC2 - D50 LC2 - D65 LC2 - D80 LC2 - D95 LC2 - D115 LC2 - D150 
– – – – – – –
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/200 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Características de los contactores LC1-D y LP1-D 
Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1-D18 
CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 
Entorno 
Tensión asignada de aislamiento Según CEI 947-4-1, UNE-EN V 1.000 1.000 1.000 
(Ui) 60947-4-1, categoría sotensión 
III, grado de contaminación 3 
Según CSA 22-2 n.o 14, UL 508 V 600 600 600 
Tensión asignada de resistencia a Según CEI 947, kV 8 8 8 
los choques eléctricos (Uimp) UNE-EN 60947 
Conformidad a normas CEI 947-1, CEI 947-4-1, NF C 63-110, 
Homologaciones ASE, UL, CSA, DEMKO, NEMKO, FI, 
Conformidad con las recomendaciones 
Tratamiento de protección CEI 68 “TH” 
Grado de protección (potencia) VDE 0106 Protección contra contactos 
(1) (bobina) Protección contra contactos 
Temperatura del aire ambiente Almacenamiento °C – 60... + 80 
(alrededor del aparato) Funcionamiento °C – 5... + 55 
Admisible °C – 40... + 70, para funcionamiento a 
Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 3.000 
Posiciones de funcionamiento Sin desclasificación ± 30° ocasionalmente con 
Resistencia al fuego Según UL 94 V1 V1 V1 
Según CEI 695-2-1 960° 960° 960° 
Resistencia a los choques (2) Contactor abierto g 10 10 10 
Contactor cerrado g 15 15 15 
Resistencia a las vibraciones (2) Contactor abierto g 2 2 2 
5...300 Hz Contactor cerrado g 4 4 4 
Características de los polos 
Número de polos 3 3 o 4 3 
Corriente asignada de empleo (Ie) En AC-3, Θ  55 °C A 9 12 18 
(Ue  440 V) En AC-1, Θ  55 °C A 25 25 32 
Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 690 690 
Límites de frecuencia De la corriente de empleo Hz 25...400 25...400 25...400 
Corriente térmica convencional (Ith) Θ ≤ 55 °C A 25 25 32 
Poder asignado de cierre Establecimiento según CEI 947 
Poder asignado de corte Establecimiento y corte según CEI 
Corriente temporal admisible Durante 1 segundo A 210 210 240 
Si la corriente era nula 15 minutos Durante 10 segundo A 105 105 145 
antes, con Q  40 ºC Durante 1 minuto A 61 61 84 
Durante 10 minutos A 30 30 40 
Protección por fusible contra los Sin relé térmico Tipo 1 A 20 25 32 
cortocircuitos U  440 V fusible gG Tipo 2 A 10 20 25 
Con relé térmico 
Impedancia media por polo A Ith y 50 Hz mΩ 2,5 2,5 2,5 
Potencia disipada por polo, para AC-3 W 0,20 0,36 0,8 
las corrientes de empleo indicadas AC-1 W 1,56 1,56 2,5
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/201 
J5 
LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 
LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1-D150 
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.0000 
600 600 600 600 600 600 600 600 600 
8 8 8 8 8 8 8 8 8 
VDE 0660, BS 5424, JEM 1038, UNE-EN 60947-1, UNE-EN 60947-4-1 
SEMKO UL, CSA 
SNCF, Sichere Trennung 
accidentales IP2X 
accidentales IP2X, excepto LP1-D40...D80 
Uc 
respecto al plano vertical de montaje 
V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 
960° 960° 960° 960° 960° 960° 960° 960° 960° 
8 8 8 8 8 8 8 6 6 
15 15 10 10 10 10 10 15 15 
2 2 2 2 2 2 2 2 2 
4 4 4 3 3 3 3 4 4 
3 o 4 3 3 o 4 3 3 o 4 3 o 4 3 3 o 4 3 
25 32 40 50 65 80 95 115 150 
40 50 60 80 80 125 125 200 200 
690 690 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 
25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 
40 50 60 80 80 125 125 200 200 
947 
380 430 720 810 900 990 1.100 1.100 1.400 
240 260 320 400 520 640 800 950 1.200 
120 138 165 208 260 320 400 550 580 
50 60 72 84 110 135 135 250 250 
50 50 63 80 125 125 160 200 250 
40 50 50 63 80 100 100 125 160 
2 2 1,5 1,5 1 0,8 0,8 0,6 0,6 
1,25 2 2,4 3,7 4,2 5,1 7,2 7,9 13,5 
3,2 5 5,4 9,6 6,4 12,5 12,5 24 24
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/202 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Características de los contactores LC1-D y LP1-D (cont.) 
Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1- D18 
CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 
Conexiones del circuito de potencia 
Conexión por cable Apriete por tornillos de estribo 
Hilo flexible sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1,5/6 
2 conductores mm2 1/4 1/4 1,5/6 
Hilo flexible con terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/6 
2 conductores mm2 1/2,5 1/2,5 1/4 
Hilo rígido sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1,5/6 
2 conductores mm2 1/4 1/4 1,5/6 
Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 
Destornillador plano Ø 6 6 6 
Llave hexagonal – – – 
Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,7 
Conexión por barra o terminal de anillo 
Sección de la barra – – – 
Exterior del terminal Ø mm 8 8 8 
Tornillo Ø mm M3,5 M3,5 M3,5 
Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 
Destornillador plano Ø 6 6 6 
Llave para tornillo hexagonal – – – 
Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,7 
Conexión del circuito de control 
Conexión por cable Apriete por tornillos de estribo 
Hilo flexible sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/4 
2 conductores mm2 1/4 1/4 1/4 
Hilo flexible con terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/4 
2 conductores mm2 1/2,5 1/2,5 1/2,5 
Hilo rígido sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/4 
2 conductores mm2 1/4 1/4 1/4 
Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 
Destornillador plano Ø 6 6 6 
Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,2 
Conexión por barra o terminal de anillo 
Exterior del terminal Ø mm 8 8 8 
Tornillo Ø mm M3,5 M3,5 M3,5 
Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 
Destornillador plano Ø 6 6 6 
Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,2 
Características del circuito de control 
Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1- D18 
Tensión asignada del circuito de control (Uc) 50 o 60 Hz V 21...660 
Límites de la tensión de control (Θ  55 °C) 
Bobinas 50 o 60 Hz De funcionamiento 0,8...1,1 Uc 
De caída 0,3...0,6 Uc 
De funcionamiento 0,85...1,1 Uc en 60 Hz 
De caída 0,3...0,6 Uc
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/203 
J5 
LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 
LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1-D150 
Apriete por conector de 1 entrada Apriete por conector 2 E 
1,5/10 2,5/10 2,5/25 2,5/25 2,5/25 4/50 4/50 10/120 
1,5/6 2,5/10 2,5/16 2,5/16 2,5/16 4/25 4/25 10/120+10/50 
1/6 1/10 2,5/25 2,5/25 2,5/25 4/50 4/50 10/120 
1/4 1,5/6 2,5/10 2,5/10 2,5/10 4/16 4/16 10/120+10/50 
1,5/6 1,5/10 2,5/25 2,5/25 2,5/25 4/50 4/50 10/120 
1,5/6 2,5/10 2,5/16 2,5/16 2,5/16 4/25 4/25 10/120+10/50 
2 2 – – – – – – – 
6 6 6...8 6...8 6...8 6...8 6...8 – – 
– – – – – 4 4 4 4 
1,85 2,5 5 5 5 9 9 12 12 
– – – – – 3 · 16 3 · 16 5 · 25 5 · 25 
10 10 13 16 16 17 17 25 25 
M4 M4 M5 M6 M6 M6 M6 M8 M8 
2 2 2 3 3 – – – – 
6 6 8 8 8 8 8 – – 
– – – – – 10 10 13 13 
1,85 2,5 6 8 8 8 8 14 14 
1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 
1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 
1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 
1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 
1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 
1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 
2 2 2 2 2 2 2 2 2 
6 6 6 6 6 6 6 6 6 
1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 
8 8 8 8 8 8 8 8 8 
M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 
2 2 2 2 2 2 2 2 2 
6 6 6 6 6 6 6 6 6 
1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 
LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 
24...660 24...500 
0,85...1,1 Uc 0,85...1,1 Uc – 
0,3...0,6 Uc 0,3...0,5 Uc – 
0,85...1,1 Uc en 60 Hz 0,8...1,5 Uc en 50/60 Hz 
0,3...0,5 Uc
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características de los contactores LC1-D y LP1-D (cont.) 
Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1-D18 
CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 
Consumo medio a 20 °C y a Uc 
50 Hz Llamada Bobina 50 Hz VA 60 60 60 
Cos ϕ 0,75 0,75 0,75 
Bobina 50/60 Hz VA 70 70 70 
Mantenimiento Bobina 50 Hz VA 7 7 7 
Cos ϕ 0,3 0,3 0,3 
Bobina 50/60 Hz VA 8 8 8 
60 Hz Llamada Bobina 60 Hz VA 70 70 70 
Cos ϕ 0,75 0,75 0,75 
Bobina 50/60 Hz VA 70 70 70 
Mantenimiento Bobina 60 Hz VA 7,5 7,5 7,5 
Cos ϕ 0,3 0,3 0,3 
Bobina 50/60 Hz VA 8 8 8 
Disipación térmica 50/60 Hz W 2...3 2...3 2...3 
Tiempo de funcionamiento (3) Cierre “NA” ms 12...22 12...22 12...22 
Apertura “NC” ms 4...19 4...19 4...19 
Durabilidad mecánica en millones Bobina 50 o 60 Hz 20 20 16 
de ciclos de maniobras Bobina 50/60 Hz en 50 Hz 15 15 15 
Cadencia máxima a la temperatura En ciclos de maniobras por hora 3.600 3.600 3.600 
ambiente ≤ 55 °C 
Tipos de contactores CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1- D18 
Tensión asignada del circuito de control (Uc) 50 o 60 Hz V 12...440 12...440 12...440 
Límites de la tensión de control (Θ  55 ºC) 
De funcionamiento Bobina estándar 0,8...1,1 Uc 
Bobina amplio rango 0,7...1,25 Uc 
De caída 0,1...0,25 Uc 
Consumo medio a 20 °C y a Uc Llamada W 9 9 9 
Mantenimiento W 9 9 9 
Tiempo de funcionamiento medio Cierre “NA” ms 40...48 40...48 40...48 
en Uc (4) Apertura “NC” ms 6...14 6...14 6...14 
Nota: el tiempo de arco depende del circuito controlado por los polos. En 
transcurrido un tiempo igual a la suma del tiempo de apertura y del tiempo 
Durabilidad mecánica en Uc En millones de ciclos de man. 30 30 30 
Cadencia máxima a la temperatura En ciclos de maniobras por h 3.600 3.600 3.600 
ambiente  55 °C 
J/204 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
(1) Protección garantizada para las secciones de conexión con cable de la tabla. 
(2) Sin modificación del estado de los contactos en la dirección más desfavorable (bobina Ue). 
(3) El tiempo de cierre se mide desde la puesta en tensión del circuito de alimentación de la bobina hasta la entrada en conexión 
eléctrica de los contactos principales. El tiempo de apertura se mide desde el instante que se corta el circuito de la bobina hasta la 
separación de los contactos principales. 
(4) Los tiempos de funcionamiento dependen del tipo de electroimán de arrastre del contactor o de su modo de control. El tiempo 
de cierre se mide desde la conexión del circuito de alimentación de la bobina hasta la entrada en contacto de los contactos 
principales. El tiempo de apertura se mide desde el instante que se corta el circuito de la bobina hasta la separación de los 
contactos principales. 
Tabla J5-083: características de los contactores estándar LC1-D y LP1-D.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/205 
J5 
LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 
LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1-D150 
90 90 200 200 200 200 200 300 – 
0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,8 0,9 
100 100 245 245 245 245 245 450 450 
7,5 7,5 20 20 20 20 20 22 – 
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,9 
8,5 8,5 26 26 26 26 26 6 6 
100 100 220 220 220 220 220 300 – 
0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,9 
100 100 245 245 245 245 245 450 450 
8,5 8,5 22 22 22 22 22 22 – 
0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,9 
8,5 8,5 26 26 26 26 26 6 6 
2,5...3,5 2,5...3,5 6...10 6...10 6...10 6...10 6...10 7...8 6...7 
15...24 15...24 20...26 20...26 20...26 20...35 20...35 20...50 25...35 
5...19 5...19 8...12 8...12 8...12 6...20 6...20 6...20 20...55 
16 16 16 16 16 10 10 8 – 
12 12 6 6 6 4 4 8 8 
3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 2.400 1.200 
LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - 40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 LP1 - D115 LP1-D150 
12...440 12...440 12...440 12...440 12...440 12...440 24...440 24...440 
0,85...1,1 Uc 0,7...1,2 Uc 
0,75...1,2 Uc – 
0,1...0,3 Uc 0,2...0,4 Uc 
11 11 22 22 22 22 6 6 
11 11 22 22 22 22 6 6 
52...64 52...64 85...110 85...110 85...110 95...130 25...35 25...35 
8...14 8...14 20...35 20...35 20...35 20...35 20...35 20...35 
triásico, para todo los usos normales, el tiempo de arco es inferior a 10 ms. El receptor es aislado de la red 
de arco 
25 25 20 20 20 20 8 8 
3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 1.200 1.200
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características 
Entorno 
Tensión asignada de CEI 947-4-1, UNE-EN V 1.000 
aislamiento (Ui) 60947-4-1, categoría 
sotensión III, grado C. 3 
CSA 22-2 n.º 14, UL 508 V 600 
Tensión asignada de resistencia Según CEI 947, kV 8 
a los choques eléctricos (Uimp) UNE-EN 60947 
Conformidad a normas CEI 947, UNE-EN 60947, NF C 63-110, 
J/206 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
5.8.9. Minicontactores y contactores inversores de tipo LCi-K y LPi-K 
90° 
90° 
VDE 0660, BS 5424, JEM 1038 
a recomendaciones SNCF, Sichere Trennung 
Tratamiento de protección CEI 68 “TH” 
Grado de protección (1) (potencia) VDE 0106 Protección contra contactos accidentales IP 2X 
(bobina) Íd. excepto LP1-D40...D80 
Temperatura del aire ambiente Almacenamiento °C – 60... + 80 
(alrededor del aparato) Funcionamiento °C – 5... + 55 
Admisible °C – 40... + 70, para funcionamiento a Uc 
Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 2.000 
Posiciones de funcionamiento Eje vertical 
Sin desclasificación ± 30° ocasionalmente 
Resistencia al fuego Según UL 94 Material autoextinguible V1 
Según CEI 695-2-1 960 °C 
Resistencia a los choques Contactor abierto – D9, D12, D18,10 gn, los demás 8 gn 
(1/2 sinusoide, 11 ms) Contactor cerrado De D40 a D 95 10 gn, los demás 15 gn 
Resistencia a las vibraciones Contacto abierto 2 gn 
5...300 Hz Contacto cerrado 4 gn excepto D50, D65, D80 Y D95 3gn 
Separación segura de los circuitos CEI 536 y VDE 0106 TBTS (2), hasta 400 V 
Conexión Mín. Máx. Máx. según CEI 947 
Por tornillos - estribo Conductor rígido mm2 1 · 1,5 2 · 4 1 · 4 + 1 · 2,5 
Hilo flexible sin terminal mm2 1 · 0,75 2 · 4 2 · 2,5 
Hilo flexible con terminal mm2 1 · 0,34 1 · 1,5 + 1 · 2,5 1 · 1,5 + 1 · 2,5 
Por terminales faston Clip mm 2 · 2,8 o 1 · 6,35 
Por pines a soldar en pista de Con decodificador entre 4 mm · 35 micras 
circuito impreso el circuito de potencia y 
el circuito de control 
Par de apriete Estribos Philips n.o 2, O6 Nm 0,8 
Referencia de los contactos UNE-EN 50005 y 50012 Hasta 5 contactos 
Características de los polos 
Corriente térmica convencional (Ith) Para una temperatura A 20 
ambiente  50 °C 
Frecuencia asignada de empleo Hz 50/60 
Límites de la frecuencia de la Hz Hasta 400 
corriente de empleo
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/207 
J5 
Características de los polos (cont.) 
Tensión asignada de empleo (Ue) V 690 
Potencia asignada de cierre Ieff. según CEI 947 A 110 
Potencia asignada de corte Según CEI 947 V 220/ 380/ 415 440 500 660 
230 400 690 
Ieff. A 110 110 110 110 80 70 
Corriente temporal admisible Al aire libre durante “t” 1 s 5 s 10 s 30 s 1 min 3 min 15 m 
Partiendo de estado A 90 85 80 60 45 40 20 
frío (Θ  50 °C) 
Protección contra los cortocircuitos Int. Aut. curva C o D, en A 25 
consonancia a la (Ie) 
Impedancia media por polo A Ith y 50 Hz mΩ 3 
Empleo en categoría AC-1 Corriente asignada de A 20 
circuitos resistivos, calefacción, empleo máxima para 
alumbrado (Ue  440 V) una temperatura  50 °C 
Límites de la corriente Factor de marcha 90% 60% 30% 
asignada de empleo en A 300 ciclos man./hora 13 15 18 
función de factor de 120 ciclos man./hora 15 18 19 
marcha y de la frecuencia 30 ciclos man./hora 19 20 20 de empleo 
Aumento de la corriente Aplicar a las corrientes los coeficientes 
asignada de empleo por siguientes que tienen en cuenta el reparto 
puesta en paralelo de los frecuentemente desigual de la corriente entre 
polos los polos 
2 polos en paralelo: K = 1,60 
3 polos en paralelo: K = 2,25 
4 polos en paralelo: K = 2,80 
Empleo en categoría AC-3 Potencia de empleo en V 115 220 220/ 380/ 440/ 500/ 660/ 
motores de jaula función de la (U) a 50Hz 240 415 480 600 690 
Mono Mono Tri Tri Tri Tri Tri 
Potencia de los motores 
LCi-K06, LPi-K06 kW 0,37 0,75 1,5 2,2 3 3 3 
LCi-K09, LPi-K09 kW 0,55 0,11 2,2 4 4 4 4 
Porcentaje de utilización Ciclos man./hora 600 900 1200 
de la potencia de empleo Potencia 100% 75% 50% 
en función de la frecuencia 
máxima de empleo 
Características del circuito de control 
Tipo de aparatos LC1 LC2 LC7 LC8 LP1 LP2 
Tensión asignada del circuito de V CA CA CC 
control (Uc) 12...690 24...230 12...250 
Límites de la tensión de control Uc Para el funcionamiento 0,8...1,15 0,85...1,1 0,8...1,15 
( 50 °C) bobina monotensión Para el disparo  0,2 Uc  0,1 Uc  0,1 Uc 
Consumo medio a 20 °C y a Uc A la llamada 3 0 VA 3 VA 3 W 
De mantenimiento 4,5 VA 3 VA 3 W 
Disipación térmica W 1,3 3 3 
Tiempo de funcionamiento Entre la excitación de la 
a 20 °C y a Uc bobina y: 
– La apertura de los polos ms 5...15 25...35 25...35
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características del circuito de control (cont.) 
– Cierre de los contactos ms 10...20 30...40 30...40 
Entre la desexcitación de 
la bobina y: 
– La apertura de los polos ms 10...20 30 10 
al cerrar 
– El cierre de los polos al ms 15...25 40 15 
abrir 
Tiempo máximo de inmunidad a los ms 2 2 2 
microcortes 
Cadencia máx. de funcionamiento Ciclos de maniobras/h 3.600 3.600 3.600 
Durabilidad mecánica a Uc. En Bobina 50/60 Hz 10 5 10 5 – – 
millones de ciclos de maniobras Bobina – – – – 10 5 
Características de los contactos auxiliares de minicontactores y de bloques aditivos instantáneos 
Número de contactos Sobre LCi-K o LPi-K 1 
Sobre LA1-K 2 o 4 
Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 
Tensión asignada de BS 5424 V 690 
aislamiento (Ui) CEI 947, UNE-EN 60947 V 690 
VDE 0110 grupo C V 750 
CSA C 22-2 n.o 14 V 600 
Corriente térmica convencional (Ith) Para una temperatura A 10 
ambiente  50 °C 
Frecuencia, corriente de empleo Hz Hasta 400 
Potencia de conmutación mínima U mín. (DIN 19 240) V 17 (2  10-3) 
I mín mA 5 
Protección contra los cortocircuitos CEI 947 y VDE 0660 A 10 
Potencia asignada de cierre CEI 947 Ieff. A 110 
Corriente de sobrecarga Admisible 1 s A 80 
durante 500 ms A 90 
100 ms A 110 
Resistencia de aislamiento MΩ  10 
Distancia de no solapamiento Contactos ligados según mm 0,5 
los requisitos del INRS 
y BIA 
Tensión V 24 48 110/ 220/ 380/ 440 600/ 
127 230 400 690 
1 millón ciclos/man. VA 48 96 240 440 800 880 1.200 
3 millones ciclos/man. VA 17 34 86 158 288 317 500 
10 millones ciclos/man. VA 7 14 36 66 120 132 200 
Potencia de cierre ocasional VA 1.000 2.050 5.000 10.000 14.000 13.000 9.000 
J/208 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Tabla J5-084: características de los contactores estándar tipos LCi-K y LPi-K. 
5.8.10. Potencia de empleo de los contactos según CEI 947 
Corriente alterna, categoría AC-15 
Durabilidad eléctrica (válida hasta 3.600 ciclos de maniobras/hora) durante una 
carga indicativa, tal como la de una bobina del electroimán: potencia establecida 
(cos ϕ 0,7) = 10 veces la potencia cortada (cos ϕ 0,4). 
Tabla J5-085: potencias a utilizar los contactos en función de la durabilidad deseada en CA.
5. Aparamenta para telemando 
Tensión V 24 48 110 220 440 600 
1 millón ciclos/man W 120 80 60 52 51 50 
3 millones ciclos/man W 55 38 30 28 26 25 
10 millones ciclos/man W 15 11 9 8 7 6 
Potencia de cierre ocasional W 720 600 400 300 230 200 
16.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
3.000 
2.000 
1.000 
800 
600 
400 
300 
200 
100 
80 
60 
40 
2a 
2b 2c 
120 440 690 V 
1 
4 
Fig. J5-087: potencias cortadas en CA VA. 
1000 
Constante de 
tiempo en ms 
250 
700 
500 
300 
200 
100 
80 
50 
30 
20 
10 
86 
200 
140 
100 
50 
20 
4 
3 
2a 
2b 
2c 
12 24 48 110 220 440 600 V 
Manual teórico-práctico Schneider J/209 
J5 
Corriente continua, categoría DC-13 
Durabilidad eléctrica (válida hasta 1.200 ciclos de maniobras/hora) durante una 
carga inductiva tal como la bobina del electroimán, sin reducción del consumo, 
cuya constante de tiempo aumenta con la potencia. 
Tabla J5-086: potencias a utilizar los contactos en función de la durabilidad deseada en CC. 
Potencias cortadas en VA 
24 48 110 220 380 500 
Potencias cortadas en W 
Fig. J5-088: potencias cortadas en CC VA. 
1 Límite de corte de contactos válido para: 
c 50 ciclos de maniobras como máximo espaciados 10 s (potencia cortada = 
potencia establecida x cos ϕ 0,7).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características de los módulos 
Entorno 
Conformidad con las normas CE1 255-5 
Homologaciones UL, CSA 
Tratamiento de protección Según CEI 68 “TH” 
Grado de protección Según VDE 0106 Protección contra contactos accidentales IP2X 
Temperatura ambiente en Almacenamiento °C –40...+80 
el entorno del aparato Funcionamiento °C –25...+55 
Funcionamiento en Uc °C –25...+70 
Tensión asignada de Según CEI 947-1 y V 250 
aislamiento (Ui) VDE 0110 (grupo C) 
Conexión Philips n.o 2 y Ø 6 mm mm2 Mín.: 1 · 1 
Conductor flexible o Máx.: 2 · 2,5 
rígido con o sin terminal 
Características del control 
Protecciones integradas De la entrada Por varistancia Por varistancia 
Contactor antiparasitado Por varistancia Por diodo limitador de 
J/210 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
2 Durabilidad eléctrica de contactos para: 
c 1 millón de ciclos de maniobras (2a). 
c 3 millones de ciclos de maniobras (2b). 
c 10 millones de ciclos de maniobras (2c). 
3 Límite de corte de contactos válido para: 
c 20 ciclos de maniobras como máximo espaciados 10 s con un tiempo de paso 
de la corriente de 0,5 s por ciclo de maniobras. 
4 Límite térmico. 
5.8.11. Módulos temporizadores electrónicos “serie” para 
contactores LC1-D y LP1-D 
Tabla J5-089: características de los temporizadores electrónicos “serie”. 
cresta bidireccional 
Tensión asignada de control V CA o CC 24...250 CA 24...250 
(Uc) 
Variación admisible 0,8...1,1 Uc 0,8...1,1 Uc 
Tipo de control Unicamente por Unicamente por 
contacto mecánico contacto mecánico, 
cable de conexión  10 m 
Características de la temporización 
Rangos de temporización s 0,1...2; 1,5...30; 25...500 
Fidelidad 0...40 °C ± 3% (10 ms como mínimo) 
Tiempo de rearme Durante la temporización ms 150 225 
Después de la temporiz. ms 50 – 
Tiempo de inmunidad Durante la temporización ms 10 20 
a los microcortes Después de la temporiz. ms 2 – 
Duración mínima del impulso ms – 40 
Visualización de la Por diodo Encendido durante la temporización 
temporización electroluminiscente 
Características de la conmutación (tipo estático) 
Potencia máxima disipada W 2 3,5 
Coriente de fuga mA  5  5 
Tensión residual V 3,3 3,3 
Protección contra las sobretensiones 3 kV; 0,5 julios 3 kV; 0,5 julios 
Durabilidad eléctrica En millones de ciclos de 30 30 
maniobras 
Diagramas de funcionamiento 
Temporización electrónica trabajo LA4-DT Temporización electrónica Reposo LA4-DR 
U alimentación (A1-A2) 
U alimentación (A1-A2) Control (A2-B2) 
Salida temporizada Salida temporizada 
Bobina del contactor Bobina del contactor 
LED rojo LED rojo
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/211 
J5 
5.8.12. Elección de los contactores en función de la durabilidad 
eléctrica 
Empleo en categoría AC-1 (Ue  440 V): 
Intensidades de empleo Ie, de 1 a 200 A 
LC1, LP1 - K006 - K009 
Millones de ciclos de maniobras 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 25 32 40 50 60 80 100 125 200 
10 
8 
65 
4 
2 
1 
0,8 
0,6 
0,4 
0,2 
0,1 
LC1, LP1 - D09 
LC1, LP1 - D12 
LC1, LP1 - D18 
LC1, LP1 - D25 
LC1, LP1 - D32 
LC1, LP1 - D40 
LC1, LP1 - D50 
LC1, LP1 - D65 
LC1, LP1 - D80 
LC1, LP1 - D95 
Corriente cortada en (A) 
Intensidades de empleo Ie, de 20 a 4.000 A 
Millones de ciclos de maniobras 
Corriente cortada en (A) 
LC1-F115, F150 
LC1-F185, F225 
LC1-F265 
LC1-F330 
LC1-F400 
LC1-F500 
LC1-F630 
LC1-F780 
LC1-BL/BM 
LC1-BP 
LC1-BR 
10 
8 
65 
4 
2 
1 
0,8 
0,6 
0,4 
0,2 
0,1 
20 40 50 60 80 100 125 200 275 315 400 600 800 1000 1600 2000 4000 
250 300 350 500 700 
(1) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-F150 
(2) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-F225 
Control de circuitos resistentes, poco inductivos, Cos ϕ = 0,95. 
La corriente cortada Ic en AC-1 es igual a la corriente nominal absorbida por la carga. 
Ejemplo: Ue = 220 V; Ie = 50 A; θ  40 °C; Ic = Ie = 50 A, 2·106 ciclos. 
El ábaco determina el calibre correspondiente, un LC1 o LP1-D40. 
Fig. J5-090: ábacos para la elección de los contactores en función del número de maniobras.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Elección de los contactores según la categoría de empleo AC-1 
Corriente de empleo máxima (aparato al aire libre) 
Tamaño de los LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1 LC1- 
contactores LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- 
K09 D09 D12 D18 D25 D32 D40 D50 D65 
Cadencia máxima de 
ciclos de maniobras/hora 600 600 600 600 600 600 600 600 600 
Conexión sección del cable mm2 4 4 4 6 10 10 16 25 25 
según CEI 158-1 sección de las bornas mm – – – – – – – – – 
Corriente de empleo  40 °C A – 25 25 32 40 50 60 80 80 
en AC-1 (A), en  55 °C A 20 25 25 32 40 50 60 80 80 
función de la tem- peratura ambiente  70 °C A (a UC) (1) 17 17 22 28 35 42 56 56 
según CEI 158-1 
Conexión sección del cable mm2 4 4 4 6 6 10 16 25 25 
según CEI 947-1 sección de las bornas mm – – – – – – – – – 
Corriente de empleo  40 °C A 20 25 25 32 32 50 60 80 80 
en AC-1 (A), en  55 °C A 20 25 25 32 40 50 60 80 80 
función de la tem-  70 °C A (a UC) (1) 17 17 22 22 35 42 56 56 peratura ambiente 
según CEI 947-1 
Potencia máxima 220/230 V kW 8 9 9 11 14 18 21 29 29 
de empleo  55 °C 240 V kW 8 9 9 12 15 19 23 31 31 
380/400 V kW 14 15 15 20 25 31 37 50 50 
415 V kW 14 17 17 21 27 34 41 54 54 
440 V kW 15 18 18 23 29 36 43 58 58 
500 V kW 17 20 20 23 33 41 49 65 65 
660/690 V kW 22 27 27 34 43 54 65 86 86 
1.000 V kW – – – – – – – – – 
J/212 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
En este capítulo atenderemos a las utilizaciones generales de los contactores y a 
las utilizaciones para alumbrado y calefacción. 
Las utilizaciones para motores, categorías de empleo AC-2, AC-3, AC-4, etc., las 
expondremos en un capítulo M dedicado a las máquinas, debido a su importancia 
y volumen. 
(1) Consultar a Telemecanique. 
Tabla J5-091: tabla de elección de los contactores para la categoría de empleo AC-1.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/213 
J5 
LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- 
LP1- 
D80 D95 F115 F150 F185 F225 F265 F330 F400 F500 F630 F780 BL BM BP BR 
600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 120 120 120 120 
50 50 95 120 150 185 240 240 – – – – – – – – 
– – – – – – – – 2 2 2 2 2 2 3 4 
305 405 605 1005 505 805 1005 1005 
125 125 200 250 275 315 350 400 500 700 1.000 1.600 800 1.250 2.000 2.750 
125 125 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.350 700 1.100 1.750 2.400 
80 80 160 170 180 200 250 290 340 500 700 1.100 600 900 1.500 2.000 
50 50 95 120 150 185 185 240 – – – – – – – – 
– – – – – – – – 2 2 2 2 – – – – 
305 405 605 1005 
125 125 200 250 275 315 350 400 500 700 1.000 1.600 – – – – 
125 125 200 250 275 260 300 360 430 580 850 1.350 – – – – 
80 80 160 170 180 200 250 290 340 500 700 1.100 – – – – 
45 45 70 85 90 100 120 145 170 240 350 550 300 425 700 1.000 
49 49 75 90 95 110 125 160 180 255 370 570 330 450 800 1.100 
78 78 120 150 165 175 210 250 300 430 600 950 500 800 1.200 1.600 
85 85 125 160 170 185 220 260 310 445 630 1.000 525 825 1.250 1.700 
90 90 135 170 180 200 230 290 330 470 670 1.050 550 850 1.400 2.000 
102 102 150 190 200 220 270 320 380 660 750 1.200 600 900 1.500 2.100 
135 135 200 260 280 300 370 400 530 740 1.000 1.650 800 1.100 1.900 2.700 
– – 300 380 410 450 540 640 760 950 1.500 2.400 1.100 1.700 3.000 4.200 
Empleo en categoría DC-1 a DC-5: 
Los elementos de elección del contactor son: 
c La corriente asignada de empleo Ie. 
c La tensión asignada de empleo Ue. 
c La categoría de empleo y la constante de tiempo L/R. 
c Eventualmente la durabilidad eléctrica. 
Frecuencia máxima de ciclos de maniobras 
No se debe superar el régimen máximo de 120 ciclos de maniobras/hora a la 
corriente asignada de empleo Ie.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Durabilidad eléctrica 
0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,8 1 2 3 4 5 6 7 9 14 20 30 40 50 60 70 90 
0,7 0,9 8 10 16 24 32 36 80 100 
Potencia cortada en (kW) 
LC1, LP1 - D09 
LC1, LP1 - D12 
LC1, LP1 - D18 
LC1, LP1 - D40 
LC1, LP1 - D50 
LC1, LP1 - D32 
LC1, LP1 - D25 
LC1, LP1 - D65 
LC1, LP1 - D80 
LC1 - D95 
10 
86 
4 
2 
1 
0,8 
0,6 
0,4 
0,2 
0,1 
0,08 
0,06 
0,04 
0,02 
0,01 
Millones de ciclos de maniobras 
J/214 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Fig. J5-092: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia de corte. 
Ejemplo: 
c Motor serie - P = 1,5 kW. 
c Ue = 200 V. 
c Ie = 7,5 A. 
c Utilización: inversión de marcha por impulsos. 
c Categoría de empleo = DC-5. 
Elegir un contactor LC1-D25 o LP1-D25 con 3 polos en serie. 
La potencia cortada es: Pc = 2,5 · 200 · 7,5 = 3,75 kW 
La durabilidad eléctrica leída en el gráfico es de 3,2 millones de ciclos de manio-bras. 
Utilización de polos en paralelo 
Puede mejorarse la durabilidad eléctrica mediante el acoplamiento de polos en 
paralelo. 
Con N polos acoplados en paralelo, la durabilidad eléctrica pasa ha ser: durabilidad 
eléctrica leída en los cuadros × N × 0,7. 
Nota 1: la puesta en paralelo de los polos no permite sobrepasar las corrientes máximas de empleo. 
Nota 2: disponer de conexiones de forma tal que se equilibren las corrientes que atraviesen cada polo. 
Obtención de la durabilidad eléctrica 
La durabilidad eléctrica se lee directamente en el ábaco adjunto. Habiendo cal-culado 
previamente la potencia cortada como sigue: P cortada = U cortada × I 
cortada. 
Los ábacos adjuntos dan, por categoría de empleo, los valores de Uc e Ic.
5. Aparamenta para telemando 
LC1-F185, F225 
LC1-F265 
LC1-F330 
LC1-F400 
LC1-F500 
LC1-F630 
LC1-F780 
LC1-BL/BM 
LC1-BR 
LC1-BP 
10 
86 
4 
2 
1 
0,8 
0,6 
0,4 
0,2 
0,1 
0,08 
0,06 
0,04 
0,02 
0,01 
Millones de ciclos de maniobras 
2 3 4 5 6 7 9 20 30 40 50 70 90 200 300 400 600 800 1000 4000 
10 80 100 500 700 900 2000 3000 5000 
Potencia cortada en (kW) 
Manual teórico-práctico Schneider J/215 
J5 
Potencia cortada 
Durabilidad eléctrica 
Categorías de empleo U cortada I cortada P cortada 
DC-1 Cargas no inductivas o muy poco inductivas Ue Ie Ue · Ie 
DC-2 Motores shunt, corte de los motores lanzados 0,1 Ue Ie 0,1 Ue · Ie 
DC-3 Motores shunt, inversión de marcha, marcha por impulsos Ue 2,5 Ie Ue · 2,5 Ie 
DC-4 Motores serie, corte de los motores lanzados 0,3 Ue Ie 0,3 Ue · Ie 
DC-5 Motores serie, inversión de marcha, marcha por impulsos Ue 2,5 Ie Ue · 2,5 Ie 
Tabla J5-093: categorías de empleo en CC y valores de la corriente cortada. 
Ejemplo: 
c Motor serie: P = 40 kW. 
LC1-F115. F150 
Fig. J5-094: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia de corte. 
c Ue = 220 V. 
c Ie = 200 A. 
c Utilización: inversión de marcha, marcha por impulsos. 
c Categoría de empleo = DC-5. 
v Elegir un contactor LC1-F265 con 2 polos en serie. 
v La potencia cortada es: Pc total = 2,5 · 200 · 200 = 100 kW. 
v La potencia cortada por polo es de 50 kW. 
v La durabilidad eléctrica leída en el ábaco es de 400.000 ciclos de maniobras.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Elección de contactores según la categoría de empleo DC-1 a DC-5 
Corriente asignada de empleo (Ie) en amperios, en categoría de empleo DC-1, cargas resistivas: 
Calibre del contactor (1) 
LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- 
Tensión asignada Número de polos LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- 
de empleo Ue en serie D09 D12 D18 D25 D32 D40 D50 D65 D80 D95 
24 V 1 15 15 15 30 30 40 50 50 70 70 
2 18 18 18 32 32 55 70 70 100 100 
3 20 20 20 32 32 55 70 70 100 100 
4 – 20 – 32 – 55 – 70 100 – 
48/75 V 1 12 12 12 25 25 25 25 25 25 25 
2 17 17 17 30 30 55 70 70 100 100 
3 20 20 20 32 32 55 70 70 100 100 
4 – 20 – 32 – 55 – 70 100 – 
125 V 1 6 6 8 8 8 8 8 8 8 8 
2 12 12 12 25 25 40 50 60 80 80 
3 15 15 15 27 27 45 60 65 85 85 
4 – 17 – 30 – 55 – 70 100 – 
225 V 1 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 
2 8 8 8 15 15 35 40 40 45 45 
3 10 10 10 22 22 40 50 50 55 55 
4 – 12 – 25 – 50 – 60 70 – 
300 V 3 – – – – – – – – – – 
4 – 12 – 25 – 40 – 60 70 – 
460 V 4 – – – – – – – – – – 
900 V 2 – – – – – – – – – – 
1.200 V 3 – – – – – – – – – – 
1.500 V 4 – – – – – – – – – – 
Corriente asignada de empleo (Ie) en amperios, en categoría de empleo DC-2 a DC-5, cargas 
24 V 1 12 12 12 20 20 25 35 35 40 40 
2 15 15 15 25 25 30 45 45 60 60 
3 18 18 18 30 30 45 55 55 60 80 
4 – 18 – 30 – 50 – 60 90 – 
48/75 V 1 10 10 10 15 15 15 15 15 15 15 
2 12 12 12 20 20 25 40 40 50 50 
3 15 15 15 30 30 40 50 50 70 70 
4 – 15 – 30 – 50 – 60 90 – 
125 V 1 2 2 2 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 
2 8 8 8 15 15 20 25 25 40 40 
3 12 12 12 20 20 30 35 35 60 60 
4 – 15 – 25 – 40 – 50 72 – 
225 V 1 0,75 0,75 0,75 1 1 1 1 1 1 1 
2 1,5 1,5 1,5 3 3 4 5 5 7 7 
3 6 6 6 10 10 20 25 25 35 35 
4 – 8 – 15 – 25 – 30 40 – 
300 V 3 – – – – – – – – – – 
4 – 6 – 10 – 20 – 25 35 – 
460 V 4 – – – – – – – – – – 
900 V 2 – – – – – – – – – – 
1.200 V 3 – – – – – – – – – – 
1500 V 4 – – – – – – – – – – 
J/216 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
(1) Para las corrientes asignadas de empleo de los contactores LC1 y LP1-K: consultar a Telemecanique. 
(2) Para los contactores LC1-F y LC1-B que funcionen en un ambiente de 40 ºC, el valor de la corriente asignada de empleo es 
superior: consultar a Telemecanique. 
Tabla J5-095: elección de los contactores según la categoría de empleo DC-1 a DC-5.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/217 
J5 
constante de tiempo L / R  1 ms, temperatura ambiente  55 ºC (2) 
LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- 
F115 F150 F185 F225 F265 F330 F400 F500 F630 F780 BL BM BP BR 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
160 200 210 230 270 320 380 520 760 1.180 700 1.100 1.750 2.400 
160 200 210 230 270 320 380 520 760 1.180 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
140 160 190 200 250 280 350 450 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
140 160 190 200 250 280 350 450 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
140 160 190 200 250 280 350 450 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
resistivas: constante de tiempo L / R  15 ms, temperatura ambiente  55 °C (2) 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
120 140 160 180 250 300 350 500 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 240 280 310 350 550 850 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 240 280 310 350 550 850 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
100 120 140 160 220 280 310 480 680 900 700 1.100 1.750 2.400 
120 140 160 180 250 300 350 500 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
100 120 140 160 220 280 310 480 680 900 700 1.100 1.750 2.400 
180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 
100 120 140 160 220 280 310 480 680 800 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 
– – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Elección de los contactores según la categoría de empleo AC-3 
Corriente de empleo máxima (aparato al aire libre) 
Tamaño de los LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1 LC1- 
contactores LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- 
K06 K09 D09 D12 D18 D25 D32 D40 D50 D65 
Frecuencias máximas de los ciclos de maniobras (1) 
Factor de marcha Potencia de empleo 
≤ 85 % P – – 1200 1200 1200 1200 1000 1000 1000 1000 
0,5 P – – 3000 3000 2500 2500 2500 2500 2500 2500 
≤ 25 % P – – 1800 1800 1800 1800 1200 1200 1200 1200 
Corriente de empleo 
máxima en AC-3  440 V A 6 9 9 12 18 25 32 40 50 65 
Potencia nominal de 220/240 V kW 1,5 2,2 2,2 3 4 5,5 7,5 11 15 18,5 
empleo P (potencias 380/400 V kW 2,2 4 4 5,5 7,5 11 15 18,5 22 30 
normalizadas de los motores) 415 V kW 2,2 4 4 5,5 9 11 15 22 25 37 
440 V kW 3 4 4 5,5 9 11 15 22 30 37 
500 V kW 3 4 5,5 7,5 10 15 18,5 22 30 37 
660/690 V kW 3 4 5,5 7,5 10 15 18,5 30 33 37 
1000 V kW – – – – – – – – – – 
7,5 
25 
30 
Potencia de empleo 
en kW - 50 Hz 
J/218 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
(1) En función de la potencia de empleo y del factor de marcha (Q  55 ºC) 
Tabla J5-096: elección de los contactores según la categoría de empleo AC-3. 
Empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V) 
Control de motores trifásicos asíncronos de jaula de ardilla con corte “motor lan-zado”. 
La corriente Ic cortada en AC-3 es igual a la corriente nominal Ie absorbida 
por el motor. 
LC1, LP1-K06 
10 
8 
6 
4 
2 
1,5 
1 
0,8 
0,6 
LC1, LP1-K09 
LC1, LP1-D09 
LC1, LP1-D12 
LC1, LP1-D18 
LC1, LP1-D25 
LC1, LP1-D32 
LC1, LP1-D40 
LC1, LP1-D50 
LC1, LP1-D65 
LC1, LP1-D80 
LC1-D95 
1 2 3 4 5 6 7 8 10 12 15 20 30 40 50 60 80 100 200 
9 16 25 32 63 90 
0,55 
0,75 
1,5 
2,2 
4 
5,5 
7,5 
11 
15 
18,5 
22 
25 
30 
Corriente 
cortada en A 
0,75 
1,5 
2,2 
4 
5,5 
4 
1,5 
2,2 
5,5 
7,5 
11 
11 
15 
15 
18,5 
18,5 
22 
22 
25 
30 
37 
37 
45 
45 
50 
220 V 
380 V 
440 V 
Millones de ciclos de maniobras 
kW 
kW 
kW 
Tabla J5-097: empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V), potencia hasta 75 kW.
5. Aparamenta para telemando 
LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- 
LP1- 
D80 D95 F115 F150 F185 F225 F265 F330 F400 F500 F630 F780 BL BM BP BR 
750 750 750 750 750 750 750 750 500 500 500 500 120 120 120 120 
2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1200 1200 1200 1200 120 120 120 120 
1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 600 120 120 120 120 
80 95 115 150 185 225 265 330 400 500 630 780 750 1000 1500 1800 
22 25 30 40 55 63 75 100 110 147 200 220 220 280 425 500 
37 45 55 75 90 110 132 160 200 250 335 400 400 500 750 900 
45 45 59 80 100 110 140 180 220 280 375 425 425 590 800 900 
45 45 59 80 100 110 140 200 250 295 400 425 450 560 800 900 
55 55 75 90 110 129 160 200 357 355 400 450 500 600 750 900 
45 45 80 100 110 129 160 220 280 335 450 475 560 670 750 900 
– – 65 65 100 100 147 160 185 335 450 450 530 530 670 750 
Potencia de empleo en kW 
– 50 Hz 
kW 
kW 
Manual teórico-práctico Schneider J/219 
J5 
LC1 - F115 
LC1 - F150 
LC1 - F185 
LC1 - F225 
LC1 - F330 
LC1 - F400 
LC1 - F500 
LC1 - F630 
LC1 - F780 
LC1 - BL/BM 
LC1 - BR 
LC1 - F330 
LC1 - BP 
20 30 40 50 60 80 100 200 400 600 800 1000 2000 
7,5 
11 
15 
18,5 
22 
25 
30 
45 
55 
40 
75 
90 
110 
147 
200 
220 
18,5 
22 
30 
45 
55 
37 
75 
110 
160 
200 
250 
15 
90 
132 
335 
400 
500 
750 
900 
18,5 
22 
30 
45 
55 
37 
75 
200 
285 
15 
90 
132 
220 V 
380 V 
440 V 
Millones de ciclos de maniobras 
10 
8 
6 
2 
1,5 
1 
0,8 
0,6 
0,4 
(1) 
kW 
Corriente 
cortada en A 
11 11 
(1) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-BL. 
Fig. J5-098: empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V), potencia hasta 285 kW. 
5,5 
c Ejemplo: motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 380 V – Ie = 11,5 A – Ic = Ie 
= 11,5 A o motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 415 V – Ie = 11 A – Ic = Ie = 11 A. 
Se pretenden tres millones de ciclos de maniobras.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V) jaula de ardilla 
Control de motores trifásicos asíncronos de jaula de ardilla con corte “motor lan-zado”. 
La corriente Ic cortada en AC-3 es igual a la corriente nominal Ie absorbida 
por el motor. 
J/220 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
LC1, LP1-D09 
LC1, LP1-D12 
LC1, LP1-D18 
LC1, LP1-D25 
LC1, LP1-D32 
LC1, LP1-D40 
LC1, LP1-D50 
LC1, LP1-D65 
LC1, LP1-D80 
LC1-D95 
10 
8 
6 
4 
2 
1,5 
1 
0,8 
0,6 
1 2 3 4 5 6 7 8 10 15 20 30 40 50 60 80 90 100 200 
6,6 8,9 11,5 17,3 21,3 39 42 49 Corriente 
cortada en A 
Millones de ciclos de maniobras 
Fig. J5-099: empleo en categoría AC-3 (Ue  660/690 V). 
Ejemplo: motor asíncrono con P = 7,5 kW – Ue = 660 V – Ie = 8,9 A – Ic = Ie = 
8,9 A o motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 415 V – Ie = 11 A – Ic = Ie = 11 A. 
Se pretenden dos millones y medio de ciclos de maniobras. 
Aumento de la corriente de empleo mediante la puesta en paralelo 
de los polos: 
c Aplicar a las corrientes o potencias de la tabla los siguientes coeficientes, que 
compensan la distribución no igualitaria, en función de la resistencia interna, de la 
corriente: 
v Para 2 polos en paralelo, la intensidad de un polo por el factor 1,6; K = 1,6. 
v Para 3 polos en paralelo, la intensidad de un polo por el factor 2,25; K = 2,25. 
v Para 4 polos en paralelo, la intensidad de un polo por el factor 2,8; K = 2,8. 
v Ejemplo: motor asíncrono con P = 132 kW – Ue = 380 V – Ie = 1245 A – Ic = Ie = 
245 A o motor asíncrono con P = 132 kW – Ue = 415 V – Ie =240 A – Ic = Ie = 
240 A. 
Se pretenden un millon y medio de ciclos de maniobras. 
Empleo en categoría AC-3 (Ue  440 V) 
Control de motores trifásicos asíncronos de jaula de ardilla con corte “motor lan-zado”. 
La corriente Ic cortada en AC-3 es igual a la corriente nominal Ie absorbida 
por el motor.
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/221 
J5 
20 30 40 50 60 80 90 100 118 170 200 400 600 800 1000 2000 
129 220 305 355 485 
110 
160 
220 
90 
129 
335 
475 
560 
750 
900 
kW 
670 
355 
100 
10 
8 
6 
4 
2 
1,5 
1 
0,8 
0,6 
Millones de ciclos de maniobras 
0,4 
660 V 
690 V 
(1) 
(1) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-BL. 
Fig. J5-100: empleo en categoría AC-3 (Ue  660/690 V). 
Ejemplo: motor asíncrono con P = 132 kW – Ue = 660 V – Ie = 140 A – Ic = 
Ie = 140 A o motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 415 V – Ie = 11 A – Ic = Ie = 
140 A. 
Se pretenden un millon y medio de ciclos de maniobras.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
5.8.13. Contactores estándar de bajo consumo de 6 a 40 A 
Aplicaciones Automatismos simples 
J/222 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Tabla J5-101: presentación de la gama de contactores estándar de bajo consumo. 
Contactores de bajo consumo tipo LP4-D 
Presentación 
Los contactores LP4-D y los contactores-inversores LP5-D, alimentados en co-rriente 
continua, no requieren interface. Su reducido consumo permite utilizar un 
control directo a partir de salidas estáticas. 
Existen 4 versiones: 
c Contactores con bobina estándar. 
c Contactores con bobina antiparasitada de origen mediante diodo limitador de 
cresta bidireccional. Este modelo resulta idóneo para lograr una perfecta integra-ción 
entre los circuitos de potencia y los circuitos electrónicos. 
c Contactores con bobinas de amplio rango, que permiten un correcto funciona-miento 
entre 0,7 y 1,25 de la tensión Uc de control. Resultan indispensables 
Corriente asignada de empleo 
máx. AC-3 (Ue  440 V) 6 A 9 A 12 A 9 A 12A 
AC-1 (Θ  40 ºC) – 20 A – 20 A 20 A 
Tensión asignada de empleo 690 V 690 V 690 V 690 V 690 V 
Potencia 220/240 V 1,5 kW 2,2 kW 3 kW 2,2 kW 3 kW 
asignada 380/400 V 2,2 kW 4 kW 5,5 kW 4 kW 5,5 kW 
de empleo 415/440 V 2,2 kW 4 kW 5,5 kW 4 kW 5,5 kW 
en AC-3 500 V 3 kW 4 kW 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 
660/690 V 3 kW 4 kW 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 
Consumo de bobinas 
estándar, bajo consumo – – – 1,2 W / 0,05 A 1,2 W / 0,05 A 
Rangos de funcionamiento– – – 0,8...1,1 Uc 0,8...1,1 Uc 
Consumo bobinas largas 
playas, bajo consumo 1,8 W / 0,06 A 1,8 W / 0,06 A 1,8 W / 0,06 A 1,6 W / 0,06 A 1,6 W / 0,06 A 
Rangos de funcionamiento 0,7...1,3 Uc 0,7...1,3 Uc 0,7...1,30 Uc 0,7...1,26 Uc 0,7...1,25 Uc 
Tiempo de funcionamiento 
a 20 °C Cierre 30...40 ms 30...40 ms 30...40 ms 60 ms 60 ms 
Apertura 10...20 ms 10...20 ms 10...20 ms 15 ms 15 ms 
Bloques de contactos aux. 
Instantáneos LA1-KN...2 C LA1-KN...2 C LA1-KN...2 C 
Temporizados LA2-KT2 LA2-KT2 LA2-KT2 (temporizado en serie) 
Antiparasitario Integrado de origen Añadiendo un diodo limitador 
antiparásitos de origen 
Interfaces No necesarios 
Tipos de contactores LP4-K06 LP4-K09 LP4-K12 LP4-D09 LP4-D12 
Tipos de inversores LP5-K06 LP5-K09 LP5-K12 LP5-D09 LP5-D12
5. Aparamenta para telemando 
Alimentación 
Autómata 
programable 
Tarjeta 
electrónica 
LP5-D LP4-D 
LR2-D LR2-D 
Motor 
CA4-D 
LC1-F 
LT7 
Manual teórico-práctico Schneider J/223 
J5 
cuando los componentes estáticos están conectados en 
serie con el control o con los aparatos que utilicen tarjetas 
electrónicas específicas. 
Los contactores LP4-D y LP5-D pueden controlar motores en 
categoría de empleo AC-3 hasta 25 A (11 kW a 380/415 V). 
c Contactores con bobinas de amplio rango, que permiten 
un correcto funcionamiento entre 0,7 y 1,25 de la tensión 
Uc de control. 
Ventajas: 
c Calentamiento reducido: permite una mayor densidad de 
aparatos en los equipos. 
c Alimentación con batería: para los equipos destinados a 
embarcaciones, la alimentación con batería permite una có-moda 
salvaguarda y una alimentación autónoma común a 
los autómatas programables. 
c Protección térmica: todos los relés térmicos Telemecani-que 
se adaptan a los contactores de bajo consumo. 
c Homogeneidad: los contactores de bajo consumo tienen 
las mismas dimensiones que los contactores LC1-D09 y 
LC1-D12. 
c Composición variable: se pueden añadir a los contactores 
aditivos frontales específicos. En los LP4-D se pueden aña-dir, 
además, los módulos temporizadores electrónicos “se-rie” 
LA4-DT y los módulos de control Automático-Manual- 
Parada LA4-DM. 
Fig. J5-102: esquema de composición del funcionamiento de un contactor 
de bajo consumo. 
18 A 25 A 
25 A 40 A 
690 V 690 V 
4 kW 5,5 kW 
7,5 kW 11 kW 
9 kW 11 kW 
10 kW 15 kW 
10 kW 15 kW 
1,5 W / 0,06 A 2 W / 0,08 A 
0,8...1,1 Uc 0,8...1,1 Uc 
2W / 0,08 A 2,4 W / 0,1 A 
0,7...1,25 Uc 0,7...1,25 Uc 
50 ms 60 ms 
15 ms 15 ms 
de cresta bidireccional o contactores 
LP4-D18 LP4-D25 
LP5-D18 LP5-D25
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
5.8.14. Minicontactores y contactores inversores de tipo LCi-K y LPi-K 
Características 
Condiciones ambientales 
Tensión asignada de CEI 947, UNE-EN-60947 V 690 
aislamiento (Ui) VDE 0110 gr C V 750 
BS 5424, NF C 20-040 V 690 
CSA 22-2 n.o 14, UL 508 V 600 
Tensión asignada de resistencia kV 8 
a los choques eléctricos (Uimp) 
Conformidad a normas CEI 947, UNE-EN 60947, NF C 63-110, 
90º 
J/224 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
90º 
180º 
VDE 0660, BS 5424 
Homologaciones LPi-K06, LPi-K09, 
LPi-K12 UL, CSA 
Tratamiento de protección CEI 68, (DIN 50016) “TC” (Klimafest, Climateproof) 
Grado de protección VDE 0106 Protección contra contactos accidentales 
Temperatura del aire ambiente Almacenamiento °C – 50... + 80 
(alrededor del aparato) Funcionamiento °C – 25... + 50 
Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 2.000 
Posiciones de funcionamiento Eje vertical Eje horizontal 
Sin desclasificación Sin desclasificación 
Resistencia al fuego UL 94 Material autoextinguible V1 
NF F 16-101 y 16-102 Conforme a la exigencia 2 
Resistencia a los choques Contactor abierto 10 gn 
(1/2 sinusoide, 11 ms) Contactor cerrado 15 gn 
Resistencia a las vibraciones Contacto abierto 2 gn 
5...300 Hz Contacto cerrado 4 gn 
Separación segura de los circuitos CEI 536 y VDE 0106 TSMB (1), hasta 400 V 
Conexión Mín. Máx. Máx. según CEI 947 
Por tornillos - estribo Conductor rígido mm2 1·1,5 2 · 4 1· 4 + 1· 2,5 
Hilo flexible sin terminal mm2 1·0,75 2 · 4 2 · 2,5 
Hilo flexible con terminal mm2 1·0,34 1·1,5 + 1·2,5 1·1,5 + 1· 2,5 
Por terminales faston Clip mm 2 · 2,8 o 1 · 6,35 
Por pines a soldar en pista de Con decodificador entre 4 mm · 35 micras 
circuito impreso el circuito de potencia y 
el circuito de control 
Par de apriete Estribos Philips n.o 2, Ø6 Nm 0,8...1,3 
Referencia de los contactos UNE-EN 50005 y 50012 Hasta 5 contactos 
Características de los polos 
Corriente térmica convencional Para una temperatura A 20 
(Ith) ambiente ≤ 50 °C 
Frecuencia asignada de empleo Hz 50/60 
Límites de la frecuencia de la Hz Hasta 400 
corriente de empleo 
Tensión asignada de empleo (Ue) V 690 
Poder asignado de cierre Ieff. según CEI 947 
LPi-K06, LPi-K09 A 110 
LPi-K12 A 114
5. Aparamenta para telemando 
Manual teórico-práctico Schneider J/225 
J5 
Características de los polos (cont.) 
Poder asignado de corte Según CEI 947 V 220/ 380/ 415 440 500 660 
230 400 690 
Ieff. LPi-K06, LPi-K09 A 110 110 110 110 80 70 
LPi-K12 a – – – 120 80 70 
Corriente temporal admisible Al aire libre durante “t”, 1 s 5 s 10 s 30 s 1 min 3 min ≥ 15 m 
partiendo del estado 
frío (Θ ≤ 50 °C) 
LPi-K06, LPi-K09 A 90 85 80 60 45 40 20 
LPi-K12 A 115 105 100 75 55 50 25 
Protección contra los Int. Aut. curva C o D, en A 25 
cortocircuitos consonancia a la (Ie) 
Impedancia media por polo A Ith y 50 Hz mΩ 3 
Empleo en categoría AC-1 Corriente asignada A 20 
circuitos resistivos, calefacción, de empleo máxima para 
alumbrado (Ue  440 V) una temperatura  50 °C 
Límites de la corriente Factor de marcha 90 % 60 % 30 % 
asignada de empleo A 300 ciclos man./hora 13 15 18 
en función del factor 120 ciclos man./hora 15 18 19 
de marcha y de la 30 ciclos man./hora 19 20 20 
frecuencia de empleo 
Aumento de la corriente Aplicar a las corrientes los coeficientes 
asignada de empleo por siguientes, que tienen en cuenta el reparto 
puesta en paralelo de frecuentemente desigual de la corriente 
los polos entre los polos 
2 polos en paralelo: K = 1,60 
3 polos en paralelo: K = 2,25 
4 polos en paralelo: K = 2,80 
Empleo en categoría AC-3 Potencia de empleo en V 115 220 220/ 380/ 440/ 500/ 660/ 
motores de jaula función de la (U) a 50 Hz 240 415 480 600 690 
Potencia de los motores 
Mono Mono Tri Tri Tri Tri Tri 
LPi-K06 kW 0,37 0,75 1,5 2,2 3 3 3 
LPi-K09 kW 0,55 0,11 2,2 4 4 4 4 
LPi-K12 KW – – 3 5,5 5,5 4 4 
4(480) 
Porcentaje de utilización Ciclos man./hora 600 900 1200 
de la potencia de Potencia 100 % 75 % 50 % 
empleo en función de la 
frecuencia máxima de 
empleo 
Características del circuito de control 
Tipo de aparatos LP4 LP5 
Tensión asignada del circuito de V CC 12...72 
control (Uc) 
Tipo de aparatos LP4 LP5 
Consumo medio a 20 °C y a Uc A la llamada W 1,8 
De mantenimiento W 1,8 
Disipación térmica W 1,8 
Tiempo de funcionamiento Entre la excitación de la 
a 20 °C y a Uc bobina y: 
– La apertura de los 
polos ms 25...35 
– Cierre de los contactos ms 30...40 
Entre la desexcitación 
de la bobina y: 
– La apertura de los ms 10...20 
polos al cerrar 
– El cierre de los polos ms 15...25 
al abrir
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/226 Manual teórico-práctico Schneider 
J5 
Características del circuito de control (cont.) 
Tiempo máximo de inmunidad ms 2 
a los microcortes 
Cadencia máx. de funcionamiento Ciclos de maniobras/hora 3600 
Durabilidad mecánica a Uc. En Bobina 50/60 Hz 30 5 
millones de ciclos de maniobras 
Características de los contactos auxiliares de minicontactores y de bloques aditivos instantáneos 
Número de contactos En LP4i-K o LP5i-K 1 
En LA1-K 2 como máximo 
Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 
Tensión asignada de BS 5424 V 690 
aislamiento (Ui) CEI 947, UNE-EN 60947 V 690 
VDE 0110 grupo C V 750 
CSA C 22-2 n.o 14 V 600 
Corriente térmica convencional Para una temperatura A 10 
(Ith) ambiente  50 °C 
Frecuencia, corriente de empleo Hz Hasta 400 
Potencia de conmutación mínima U mín. (DIN 19 240) V 17 
I mín mA 5 
Protección contra los 
cortocircuitos CEI 947 y VDE 0660 A 10 
Poder asignado de cierre CEI 947 Ieff A 110 
Corriente de sobrecarga Admisible 1 s A 80 
durante 500 ms A 90 
100 ms A 110 
Resistencia de aislamiento MΩ  10 
Distancia de no solapamiento Contactos ligados mm 0,5 
según los requisitos 
del INRS y BIA (LA1-K) 
(1) Tensión de activación del contactor a 0,85 Uc. 
(2) Muy baja tensión de seguridad. 
Tabla J5-103: características de los contactores estándar tipos LCi-K y LPi-K.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
L 
N 
Carga 
4 3 
2 
Pulsador Pulsador 
Interruptor 
temporizado 
Manual teórico-práctico Schneider J/227 
J6 
6. Aparamenta para el control del tiempo 
6.1. Interruptores temporizados 
Pequeño material interruptor temporizado serie sm100 o 200 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 V. 
c Intensidad nominal: 10 A. 
c Temporización: 1 a 12 minutos. 
Aplicaciones 
Interruptor con desconexión de carga temporizada. 
Temporización regulable mediante ajuste de potenciómetro. Este potenciómetro 
se encuentra situado en la parte superior de la carcasa del mecanismo. 
Con indicador luminoso de orientación nocturna. 
Actuación mediante pulsación sobre tecla de corto recorrido. 
Permite el control del interruptor mediante un número ilimitado de pulsadores 
externos. 
Para reducir las interferencias electromagnéticas está equipado con un filtro de 
radiofrecuencia (R.F.I.) según las especificaciones de la normativa Directiva EMC 
sobre la compatibilidad electromagnética. 
Interruptor temporizado sensor 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 V. 
c Intensidad nominal: 10 A. 
c Temporización: 1 a 12 minutos. 
Aplicaciones 
Interruptor con desconexión de carga temporizada. 
Temporización regulable mediante ajuste de potenciómetro. Este potenciómetro 
se encuentra situado en la parte superior de la carcasa del mecanismo. 
Con indicador luminoso de orientación nocturna. 
Actuación mediante pulsación sobre tecla de corto recorrido. 
Permite el control del interruptor mediante un número ilimitado de pulsadores 
externos, bien sean auxiliares sensores o convencionales. 
Para reducir las interferencias electromagnéticas está equipado con un filtro de 
radiofrecuencia (R.F.I.) según las especificaciones de la normativa Directiva EMC 
sobre la compatibilidad electromagnética. 
Fig. J6-001: esquema de conexionado de un interruptor temporizado. 
4 3 
2 
L N
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Remoto 
6.2. Los relés temporizados 
Relés temporizados RT 
Descripción 
1 - Conmutador de selección de 6 posiciones de temporización. 
2 - Potenciómetro para la regulación de la temporización. 
3 - Led verde: contacto de salida 15 –18, encendido– en trabajo. 
4 - Conexionado: 
c 110 a 240 V CA y 24 V CC/CA (excepto RTMF). 
c 12 V c.c., –24 a 240 V CC/CA (para RTMF). 
5 - Conexionado 24 V CC/CA (excepto RTMF). 
6 - Selector de función: A, B, C, H (para RTMF). 
Regulación 
rep 1 rep 2 
mínimo máximo 
1,1 - 10 horas 1 hora 10 horas 
6,1 - 60 minutos 6 minutos 60 minutos 
1,1 - 10 minutos 1 minuto 10 minutos 
6,1 - 60 segundos 6 segundos 60 segundos 
1,1 - 10 segundos 1 segundo 10 segundos 
0,1 - 1 segundo 0,1 segundo 1 segundo 
Tabla J6-003: valores de regulación de los relés temporizados. 
Relés RTA, RTB, RTC y RTH, retardadores y 
temporizadores 
RTA, retardador al cierre: 
c Retarda la puesta bajo tensión de una carga. 
c La temporización se inicia a la puesta bajo tensión (con-tacto 
mantenido). 
RTB, temporizador: 
c Temporiza la puesta bajo tensión de una carga. 
c La temporización se inicia al cierre de un contacto de mando 
(contacto de impulso o mantenido). 
RTC, retardador de apertura: 
c Retarda la puesta bajo tensión de una carga. 
1 
2 
3 
4 
5 
J/228 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
L 
N 
Carga 
Fig. J6-002: esquema de conexionado de un interruptor temporizado sensor. 
Pulsador 
Interruptor 
temporizado 
4 3 
2 
Fig. J6-004: relés RTA, RTB, RTC, RTH.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
1 
1 
2 
3 
6 
Manual teórico-práctico Schneider J/229 
J6 
c La temporización se inicia a la apertura de un contacto de mando (contacto de 
impulso o mantenido). 
RTH, temporizador a la puesta bajo tensión: 
c Colocar bajo tensión una carga durante un tiempo determinado. 
c La temporización se inicia a la puesta bajo tensión (contacto mantenido). 
Regulación de la temporización 
Ejemplo: 
Para una temporización de 2 horas, con la ayuda del conmutador (rep 1) y el 
potenciómetro (rep 2): 
c Posicionar el conmutador (rep 1) en el escalón de 1 a 10 horas. 
c Posicionar el potenciómetro (rep 2) sobre el coeficiente multiplicador 2, para 
que 2 · 1 h = 2 horas. 
Verificación: 
Es posible verificar la correcta regulación sin tener que esperar el tiempo de 
2 horas. 
c Colocar el conmutador (rep 1) sobre el escalón 6 a 60 segundos. 
c Posicionar el potenciómetro sobre el valor 2. 
c Con la ayuda de un cronómetro verificar que la temporización dura 12 segun-dos 
(2 · 6 = 12 s). Si es necesario: 
v Reajustar el potenciómetro hasta los 12 segundos. 
v Volver el conmutador (rep 1) en la posición de 1 a 10 horas, para obtener la 
temporización de 2 horas. 
v La fidelidad en la repetición es de + 0,5 % a parámetro constante. 
Fig. J6-005: relé RTL. 
2 
3 
4 
5 
Relé RTL, parpadeante 
Temporiza la conexión y desconexión de una carga de for-ma 
cíclica, en función de dos temporizaciones. 
El ciclo se inicia a la puesta bajo tensión (contacto mantenido). 
Regulación de la temporización 
Este relé es un intermitente (lámpara, zumbador, señal, sirena). 
Se debe regular el tiempo (T1) de situación bajo tensión y el 
tiempo (T2) de situación sin tensión de la carga. 
Para la regulación de T1 y T2, proceder de la misma forma 
que para los demás relés: 
c T1 se regula con el conmutador y el potenciómetro en 
función del producto de las dos regulaciones. 
c T2 se regula con el conmutador y el potenciómetro en 
función del producto de las dos regulaciones. 
Relé RTMF, multifunción 
Es un relé de temporización para múltiples funciones. Un 
conmutador de posiciones permite seleccionar la función 
deseada: A, B, C o H. 
Regulación de la temporización 
Para la regulación, proceder de la misma forma que para los 
demás relés: 
c Posición A: retarda la puesta bajo tensión de una carga; 
ejemplo: contactor para señal sonora o luminosa, automa-tismo 
de apertura, alumbrado. 
c Posición B: colocación bajo tensión de una carga al cierre 
de un pulsador auxiliar. 
La temporización se inicia en el momento de la actuación 
del pulsador auxiliar. 
Fig. J6-006: relé RTMF.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Minutero MINe 
Utilización: 
c Permite la utilización de un circuito de alumbrado durante 
un tiempo de: 
v 3 minutos por impulsiones del mando de  2 segundos. 
v 20 minutos por una impulsión del mando de  2 segundos. 
c Puede ser asociado a un preaviso de parada PRE. 
Funcionamiento: 
c Temporización de 3 o 20 minutos. 
c Un nuevo impulso sobre un pulsador relanza la tempori- 
Fig. J6-007: zación. 
minutero MINe. 
MINe 
BP 
Luz 
2s 2s 
3 
minutos 
20 
minutos 
Fig. J6-008: diagrama de funcionamiento minutero MINe. 
M 
P 
N 4 
3 
4 
selector posición 4 
J/230 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
c Posición C: colocación bajo tensión de una carga al cierre de un pulsador 
auxiliar. 
La temporización se inicia al soltar el pulsador de mando. 
c Posición H: colocar bajo tensión una carga durante un tiempo predeterminado. 
6.3. Relés minuteros 
Minutero MINs 
Descripción 
1. Ajuste del modo de funcionamiento. 
2. Ajuste de la temporización. 
N 
L 
M 
P 
N 4 
3 
3 
selector posición 3 
Fig. J6-009: conexionado para montantes con 
3 hilos (selector en posición 3). 
Fig. J6-010: conexionado para montantes con 
4 hilos (selector en posición 4). 
Utilización 
Asegura el cierre y después la apertura de un contacto según un tiempo determi-nado.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
v Temporización regulable de 30 s a 8 min, por conmutador de 9 posiciones. 
v Toda actuación sobre un pulsador relanza la temporización. 
(2) 
2 
1 
Fig. J6-011: minutero MINs. 
t: temporización 
S: conmutador de marcha forzado 
Manual teórico-práctico Schneider J/231 
J6 
Funcionamiento 
Dos modos de funcionamiento seleccionados por conmutador en la carátula: 
c Automático (A): minutero. 
0,5 
1 
(1) 
A 
B 
c Forzado (B): iluminación constante (modo ). 
Dos modos de mando realizados por pulsador en el local, conectado a la fase o 
al neutro: 
c Impulsión de mando inferior a 2 s: la duración de la iluminación será el valor 
prerregulado de la temporización. 
c Impulsión de mando superior a 2 s: la duración de la iluminación será de 20 min. 
Nota: si se activa sobre el pulsador cuando está activada una temporización, el minutero reinicia la 
temporización preseleccionada. 
Preaviso de extinción: 
c Externo por utilización del PRE (15376). 
Minutero MIN 
Descripción 
1. Conmutador para marcha permanente. 
2. Regulación del tiempo. 
2s 2s 
t 20 
min 
MINs 
BP 
Luz 
S 
Luz 
Fig. J6-012: diagrama de funcionamiento minutero MINs.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Utilización 
Permite el encendido de un circuito de alumbrado por un período de tiempo 
regulable entre 1 y 7 minutos, en pasos de 15 en 15 segundos. 
Conexionado 
Para el alumbrado de cajas de escaleras: 
c Columna montante de 3 conductores (fig. J6-010 en página J/230). 
c Columna montante de 4 conductores (fig. J6-011 en página J/231). 
2 
1 
3 
Importante 
Es indispensable velar por un perfecto conexionado del apa-rato: 
una inversión de los bornes puede causar su destruc-ción. 
El circuito de mando debe ser utilizado, forzosamente, 
con la misma tensión que el circuito de alimentación. 
En el caso de que el circuito de mando sea de 24 V CA, 
diferente a la del circuito de potencia (230 V CA), utilizar la 
combinación de minutero MIN (con o sin PRE) + un relé in-versor 
RLI (fig. J6-012 en página J/231). 
A1 
3 
P 
N 4 
1 5 
2 4 6 A2 
24 V CA 
L 
230 V 
N 
2s 2s 
t 
MIN 
BP 
Luz 
t 
J/232 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
L 
N 
Fig. J6-013: esquema 
de conexionado minutero 
MINs. 
Fig. J6-014: minutero MIN. 
Fig. J6-015: conexión del MIN con RLI. Caso de utilización con 
el circuito de mando a 24 V CA y el de potencia a 230 V CA. 
Fig. J6-016: diagrama de funcionamiento minutero MIN. 
S 
Luz 
t: temporización 
S: conmutador de marcha forzado
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Autoprotección (fig. J6-013) 
Autoprotección contra las corrientes de fuga elevadas en el circuito de mando 
( 50 mA) para evitar la protección de la bobina: el consumo de los pulsadores 
luminosos, defectos de aislamiento, humedad, pulsador de bloqueo, etc. En es-tos 
caso el minutero no acepta las órdenes de maniobra. 
La supresión de un defecto o la minimización del número de pulsadores lumino-sos 
permite volver a un funcionamiento normal del minutero. 
Funcionamiento (fig. J6-014): 
c Temporización de 1 a 7 minutos. 
c Un nuevo impulso, después de 20 segundos, sobre un pulsador relanza la 
temporización. 
c Marcha permanente por conmutador (S) en la carátula. 
Línea de mando 
Autoprotección 
50 t 
Línea de potencia 
Consumo 
I (mA) 
Funcionamiento 
normal 
t 
Vuelta al funcionamiento 
normal 
Fig. J6-017: diagrama de funcionamiento de la autoprotección del minutero MIN. 
2 
1 
5 
3 
4 
1 
p p 
Manual teórico-práctico Schneider J/233 
J6 
Minutero con preaviso MINp 
Descripción (ver fig. J6-015) 
1. Selector. 
2. Posición OFF: anula la función preaviso de extinción. 
3. Posición ON: provoca el alumbrado permanente de la lámpara (test). 
4. Posición de 10 a 100: la función preaviso es activada (regulación del tiempo de 
preaviso de 10 a 100 segundos). 
5. Regulación del tiempo del minutero. 
Fig. J6-018: minutero MINp. Fig. J6-019: preaviso de extinción PRE. 
MINp 
BP 
Luz 
2s 2s 
t 20 
minutos 
t = temporización 
p = preaviso de extinción 
S = conmutador de marcha forzada 
BP 
Luz 
Fig. J6-020: diagrama de funcionamiento minutero MINp.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Utilización: 
c Permite el mando de un circuito de alumbrado, con una duración del alumbra-do 
c Señalización de la proximidad del apagado, reduciendo un 50 % la intensidad 
luminosa. 
Funcionamiento: 
c Temporización de 30 a 8 minutos. 
c Un nuevo impulso sobre los pulsadores reinicia la temporización. 
c Preaviso de apagado (P) de 10 a 100 s (bajón del flujo luminoso de un 50 %). 
c Preaviso de extinción en posición off: diagrama idéntico al minutero MINe. 
c Marcha permanente con el conmutador (S) de la carátula. 
Preaviso de extinción PRE 
Descripción 
1. Regulación del tiempo del preaviso. 
Utilización 
En asociación con los minuteros MINe y MIN, el PRE señaliza la proximidad del 
apagado, reduciendo la luminosidad un 50 %. 
No es compatible ni con tubos fluorescentes, ni con las lámparas halógenas TBT. 
Conexionado 
Según las figuras J6-018, 019 y 020 de la página J/233. 
L 
N 
regulable entre 30 segundos y 8 minutos (regulador de 16 escalones). 
PRE MINe 
A2 
16 
L 
A1 
3 N 
18 
15 
PRE MIN 
L 
N 
A2 
A1 P 
3 
N 
3 
4 
PRE MIN 
A1 P 
J/234 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
Fig. J6-021: conexión del PRE con MINe. Caso de utilización con el circuito de 3 conductores. 
Fig. J6-022: conexión del PRE con MIN. Caso 
de utilización con el circuito de 4 conductores. 
L 
N 
A2 
3 
N 
3 
4 
Fig. J6-023: conexión del PRE con MIN. Caso 
de utilización con el circuito de 3 conductores.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Preaviso 
Luz 
50% 
7 
8 1 2 3 
Manual teórico-práctico Schneider J/235 
J6 
Funcionamiento: 
c Preaviso de apagado (P) regulable de 20 a 60 segundos. 
c Reducción del flujo luminoso del orden del 50%. 
p = preaviso de extinción. 
p 
Fig. J6-024: diagrama de funcionamiento del preaviso PRE. 
6.4. Los interruptores horarios 
6.4.1. Los interruptores horarios IH 
Para el mando automático de todos los tipos de receptores. 
Los IH actúan en la apertura y cierre de uno o dos circuitos eléctricos, en función 
del tiempo y de un programa realizado a voluntad del usuario. 
Este programa se puede realizar: 
c (A) por el posicionamiento de pilotes en el disco horario (fig. J6-022). 
c (B) por la rotación de posiciones de un cuadrante horario frente a un punto de 
referencia (fig. J6-023). 
c (C) por la extracción o hundimiento de segmentos de un cuadrante horario 
segmentado (fig. J6-024). 
Fig. J6-025: ejemplo A. Fig. J6-026: ejemplo B. Fig. J6-027: ejemplo C. 
IH horario (60 minutos) 
Programación de una hora y todas las horas igual: 
c 1 canal. 
v 24 ON - 24 OFF por hora. 
La secuencia se repite cada hora. 
Fig. J6-028: esquema de conexionado tipo 15338. 
IH diario (24 horas) 
Programación de la secuencia de un día y todos los días iguales: 
c 1 canal. 
v 48 ON - 48 OFF por día. 
v 24 ON - 24 OFF por día. 
c 2 canales. 
v 24 ON - 24 OFF.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Por día y por canal. 
La secuencia se repite cada día. 
L 1 7 7 
N 2 8 1 2 3 8 1 2 3 4 5 6 
Fig. J6-029: esquema de conexionado con un canal tipo 15335 y 15336, tipo 16364 y 15365, con dos 
canales tipo 15337. 
IH semanal y diario (24 horas y 7 días) 
Programación por días y días de la semana, se repite todos los días y/o todas las 
semanas: 
c 1 canal: 
v 15 ON - 10 OFF por día (conmutaciones fijas en medio minuto o a minutos). 
v 7 ON - 7 OFF por semana. 
c 1 canal: 
v 24 ON - 24 OFF por día. 
v 28 ON - 28 OFF por semana. 
La secuencia se repite cada día y cada semana. 
7 
2 
7 
L 1 
J/236 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
8 1 2 3 4 5 6 
3 4 5 6 7 8 8 
Fig. J6-030: esquema de conexionado del diario y el semanal, ref. 15366 y 16340. 
IH semanal (7 días) 
Programación por secuencias repetitivas todas las semanas. 
c 1 canal. 
v 42 ON - 42 OFF por semana. 
v 21 ON - 21 OFF por semana. 
La secuencia se repite cada semana. 
8 1 2 3 
N 2 
Fig. J6-031: esquema de conexionado del semanal, ref. 15331 y 15367. 
6.4.2. Los interruptores horarios digitales programables IHP 
Para aprovechar al máximo las plazas de memoria, utilizar la programación por 
bloques. 
Fig. J6-032: interruptores horarios electromecánicos. Fig. J6-033: interruptores horarios electrónicos.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Manual teórico-práctico Schneider J/237 
J6 
1 
2 
3 
4 
5 
1 4 
Presentación de los IHP 
1. Alimentación 230 V +/–10 % 
– 50...60 Hz. 
2. Alojamiento con instrucciones. 
3. Tapa giratoria empotrable. 
4. Contacto de salida. 
5. Pantalla retroiluminada 
(en las ref. 15721 y 15723). 
Fig. J6-034: carátula de los IHP. 
C1 
ON 
OFF 
C2 
2 4 6 
2 4 6 
1 3 5 
1 3 5 
El visualizador y las 4 teclas del IHP 
Después de haber seleccionado el idioma y puesto a la hora el IHP, deberá aparecer: 
01. Fecha. 
02. Hora: visualización del funcionamiento en red “:” o pila “:”. 
03. Día (1: lunes, 2: martes...). 
04. Visualización del estado del contacto de salida (alternando canal 1/canal 2 en 
las ref. 15722 y 15723). 
05. Visualización de los períodos “ON” en segmentos de 30 minutos (ej.: vi-sualizando 
6h30 a 15h y 21h a 24h en el canal 2). 
06. Modo de funcionamiento: 
c Auto: funcionamiento automático según el programa en memoria. 
c Prog: programación, verificación, modificación y borrado. 
c : modificación de la hora y selección de la tecla de cambio automático “hora 
verano - hora invierno”. 
c Man: programación de las funciones “aleatorio ” y vaciado “ ” 
(en las ref. 15721 y 15723). 
c : programación de impulsos en las ref. 15721 y 15723. 
07. Indicación de funcionamiento en “marcha forzada ”, y en las ref. 15721 y 
15723 de los funcionamientos “aleatorio ” y “vacaciones ”. 
08. Selección de los modos de funcionamiento. 
09. Tecla de navegación y de ajuste de los valores. 
10. Tecla de aceptación de la información intermitente. 
11. Tecla de reinicialización: se borra del programa la fecha, la hora y la selección 
del idioma. 
Programación de un IHP: 
c Un IHP ofrece la posibilidad de programar conmutaciones de 2 tipos: 
v Conmutaciones ON. 
v Conmutaciones OFF.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para crear un período de funcionamiento, programe una conmutación ON segui-da 
de una conmutación OFF. 
La función “REPETIR” permite copiar en otros días la conmutación que se está 
creando y así incrementar la cantidad de conmutaciones posibles (acepte con 
“OK”, pase al día siguiente con la tecla “+”, volver al día anterior con la tecla “–”). 
c Acceda al modo “Prog” pulsando la tecla “Menú”. El modo “Prog” ofrece 
5 posibilidades: 
v “Nuevo” para diseñar el programa e introducirlo en memoria. 
v “Ver” para visualizar el programa. 
v “CAMBIAR” para modificar el programa situado en memoria. 
v “Borrar” para eliminar una parte o totalidad del programa (se conserva la 
fecha, la hora y la selección del idioma). 
v “Fin” para salir del modo “Prog” y volver al modo “Auto”. 
c Si no está de acuerdo con el valor o la palabra intermitente: haga desfilar la 
visualización con las teclas “+” y “–”. 
c Si está de acuerdo con el valor o la palabra intermitente: acepte “OK”. 
c Si no sabe qué hacer: pulse “Menu” para volver al modo “Auto” sin guardar. 
c Si durante 2 minutos no acciona ninguna tecla: se vuelve automáticamente al 
modo “Auto” sin guardar. 
Pase a marcha/paro forzado temporal o permanente 
c Active la marcha temporal o el paro temporal (hasta la próxima conmutación) 
pulsando _ simultáneamente y brevemente ( 2 s) las 2 teclas: 
+ 
v para el canal 1. 
+ Ok 
v para el canal 2. 
v El contacto de salida cambia de estado. 
v El IHP indica por medio de “MANUAL” el nuevo estado del contacto de salida. 
Vuelva al modo “Auto” pulsando brevemente ( 2 s) estas dos mismas teclas. 
c Pase a marcha permanente o a paro permanente pulsando simultáneamente 
las dos teclas durante más de 2 s: 
v para el canal 1. 
v para el canal 2. 
v Cada vez que se pulsa durante más de 2 s, el contacto de salida cambia de 
estado. 
v El IHP indica por medio de “ON PERM ” u “OFF PERM ” el nuevo estado 
del contacto de salida. 
Vuelva a modo “Auto” pulsando brevemente ( 2 s) estas 2 mismas teclas. 
Active o desactive el modo “aleatorio ”. Pase a modo “vacaciones 
J/238 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
_ + 
+ Ok 
”: 
c Sólo concierne a los IHP ref. 15721 y 15723. 
c El modo “aleatorio ” permite realizar una simulación de presencia durante los 
períodos programados en ON. 
c El modo “vacaciones ” permite cancelar momentáneamente la programa-ción 
de los períodos ON indicando las 2 fechas: inicio y fin de ausencia. 
c Acceda al modo “Man” pulsando la tecla “Menú”: 
v Seleccione su canal. 
v Seleccione con teclas “+” y “–”. 
c “Aleatorio” para activar el modo o “Borrar” para desactivar el modo. 
c “Vacaciones” para indicar (precisando la fecha de inicio y de fin de vacaciones) 
el período OFF. 
Modifique la fecha y la hora . Seleccione o verifique su cambio 
automático de hora de verano/hora de invierno: 
c Modifique la fecha y la hora: 
v Acceda al modo “ ” pulsando la tecla “Menú”.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Contacto Lunes (1) Martes Miércoles Jueves (2) Viernes, etc. Operación 
ON n.°1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 08 h 30 Activar 
OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 12 h 00 Desactivar 
ON n.° 2 13 h 30 13 h 00 13 h 00 Activar 
OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 20 h 00 Desactivar 
Manual teórico-práctico Schneider J/239 
J6 
c Seleccione o verifique su cambio automático de hora de verano/hora de in-vierno: 
v Acceda al modo “ ” pulsando la tecla “Menú”. 
v Acepte con “OK” la puesta a la hora hasta que aparezca parpadeando “INV/ 
VERA”. 
v Acepte con “OK”. 
v Seleccione con las teclas “+” y “–”. 
c “SIN I/V”: no hay cambio automático. 
c “CON I/V”: seleccione la zona geográfica (Europa, GB, EE.UU.) o los meses y 
semanas de cambio (LIBRE). 
v Acepte “OK”. 
Programe los “impulsos ”: 
c Sólo concierne a los IHP ref. 15721 y 15723. 
c Acceda al modo “ ” pulsando la tecla “Menú”. 
c Seleccione su canal. 
c Determine el parámetro de la duración del impulso de 01 a 59 s. 
c Programe el disparo del impulso de la misma manera que una conmutación. 
Ejemplo: 
(1) Cerrado el lunes. 
(2) Jornada continua. 
Tabla J6-035: ejemplo de programación de un IHP. 
Características: 
c Consumo: máximo 6 VA. 
c Memoria: 42 conmutaciones (salvo ref. 15720: 28 conmutaciones). 
c Tiempo mínimo entre dos conmutaciones: 1 minuto. 
c Pila litio (duración de funcionamiento: 12 años, salvo ref. 15720: 5 años) para 
salvaguardar el programa. 
c Temperatura de funcionamiento: – 10 °C a + 50 °C (preferentemente instalar en 
la zona menos caliente del cuadro). 
c Clase II según UNE-EN 60730 (producto instalado en caja). 
c Indice de protección: IP20 según UNE-EN 60730. 
c Aparato de tipo 1 B STU según UNE-EN 60730. 
c Bornes de conexión: 
v Capacidad máxima: 6 mm2. 
v Destornillador recomendado: posidriv 1 o plano de 0,8 · 4 mm. 
c Espacio (paso de 9 mm): 5 pasos. 
Interruptor horario programable IHP de 18 mm 
Función 
El interruptor horario programable IHP de 18 mm manda la apertura o el cierre de 
un circuito, según un programa memorizado y preestablecido por el usuario. 
Descripción: 
c Visualización permanente por cristales líquidos: 
v De la hora y de los minutos. 
v Del día de la semana. 
v Del estado de conmutación de los canales. 
c Precisión: base de tiempo de cuarzo +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
c Programación: intervalo mín. entre 2 conmutaciones repetitivas en la semana. 
c Derogación (anulación momentánea de la programación para días festivos, 
vacaciones, etc.): 
v Duración ajustable de 1 a 45 días. 
v Inmediata o programada hasta 21 días de antemano. 
c Función reset para puesta a cero general. 
c Paso manual a la hora “invierno-verano” efectuado por el usuario sin modifica-ción 
de los programas. 
c Marcha forzada o parada. 
c Anticipación de una conmutación. 
c Borrado de una conmutación para modificación o anulación de una secuencia. 
c Contactos inversores. 
c Tapa giratoria y empotrable. 
c Tensión: 230 V CA +/– 10 %. 
Características IHP 24 horas o 7 días 
Número Consumo Calibre de Reserva Referencia Ancho 
de De espacios (VA) los contactos de marcha en pasos 
canales en memoria (250 V) (años) de 9 mm 
(A) 
1 12 2,5 10 3 15330 2 
Tabla J6-037: características de los IHP horarios y diarios. 
J/240 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
Fig. J6-036: esquema de conexionado de un IHP 15330. 
c Frecuencia: 50 a 60 Hz. 
Ejemplo de programación de 1 (IHP 15330): 
c Programación diaria. 
Alumbrado de un escaparate de tienda, de 9 h 30 de la mañana a 13 h 00 y de 15 h 
30 a 21 h 00, todos los días de la semana. 
v Programa: 
Contactos de lunes a domingo 
ON n.° 1 09 h 30 minutos 
OFF n.° 1 13 h 00 minutos 
ON n.° 2 15 h 30 minutos 
OFF n.° 2 20 h 00 minutos 
ON n.° 3 
OFF n.° 3 
Tabla J6-038: programación del ejemplo 1. 
Contactos de lunes a domingo 
ON n.° 4 
OFF n.° 4 
ON n.° 5 
OFF n.° 5 
ON n.° 6 
OFF n.° 6 
230 V Utilización 
L 
N 
1 
2
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
ON n.° 1 09 h 00 09 h 00 09 h 00 
OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 
ON n.° 2 14 h 00 14 h 00 
OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 
ON n.° 3 08 h 30 08 h 30 
OFF n.° 3 12 h 30 12 h 30 
ON n.° 4 14 h 30 14 h 30 
OFF n.° 4 21 h 00 21 h 00 
Tabla J6-039: programación del ejemplo 2. 
Manual teórico-práctico Schneider J/241 
J6 
Ejemplo 2 (IHP 15330): 
c Programación semanal. 
Alumbrado de un escaparate de tienda de un martes a un sábado. 
v Programa: 
Interruptores horarios programables IHP de 1 y 2 canales 
Función 
El interruptor horario programable manda la apertura o el cierre de uno o varios 
circuitos independientes, según un programa memorizado y preestablecido por 
el usuario. 
Descripción 
Características comunes: 
c Visualización permanente por cristales líquidos: 
v De la hora y de los minutos. 
v Del día de la semana. 
v Del modo de funcionamiento en curso. 
v Del estado de conmutación de los canales (alterno canal 1 / canal 2 en el IHP 
2c y el IHP + 2c). 
v Del programa del día (alterno canal 1 / canal 2 en el IHP 2c y el IHP + 2c). 
v Del funcionamiento con electricidad o con pila. 
c Navegación con 4 teclas “menú,  –,  +, OK” para tener acceso a los modos 
de programación, de puesta a la hora, así como a los modos de las funciones 
manuales e impulsionales del IHP + 1c y del IHP + 2c. 
c Programación: 
v Selección del idioma: español, francés, inglés, sueco, holandés o noruego. 
v Guiado de los menús mediante palabras del idioma seleccionado. 
v Posibilidad de creación, verificación, modificación o borrado total o parcial (paso 
a paso) del programa. 
c Puesta en hora y paso a la hora “invierno-verano” sin modificación de los pro-gramas. 
v Automático: selección de la fecha del cambio en el momento de la programa-ción 
(según la zona geográfica). 
v Manual por el usuario. 
c Marcha/parada forzada: 
v Temporal. 
v Permanente. 
v Acceso directo mediante las teclas en cara frontal. 
c Intervalo mínimo entre 2 conmutaciones: 
1 minuto. 
c Programación por bloques para conmutaciones repetitivas en la semana: 
v Para reducir el número de pasos utilizados. 
v Modificable individualmente. 
c Función reset para puesta a cero general (programa, hora, idioma seleccio-nado).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
c Tapa giratoria y empotrable. 
c Instrucciones integradas en el “portainstrucciones” debajo de la tapa. 
c Tensión: 230 V CA +/– 10%. 
c Frecuencia: 50 a 60 Hz. 
c Precisión: base de tiempo de cuarzo +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable. 
c Salvaguarda del programa con pila: duración de vida de 12 años (salvo para el 
IHP 1c: 5 años). 
c Consumo: 8,5 VA. 
c Precisión: +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable. 
c Contacto de salida inversor: 16 A bajo 250 V CA. 
c Conexión: bornes de caja para cables hasta 6 mm2. 
Características particulares del IHP + 1c y del IHP + 2c: 
c Funciones “manuales” 
v Anulación momentánea de la programación para días festivos, vacaciones, 
etc., por parametrado de las fechas (principio de la ausencia, fin de la ausencia). 
v Simulación de presencia mediante el funcionamiento aleatorio durante los pe-ríodos 
Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Canal 1: ON 05 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 
Cale.: OFF 18 h 00 19 h 00 12 h 00 19 h 00 19 h 00 
Canal 2: ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 08 h 00 08 h 00 
Alum.: OFF 17 h 30 17 h 30 17 h 30 12 h 00 18 h 00 
Tabla J6-040: programación del ejemplo. 
7 
L 1 3 5 
C2 
C1 
J/242 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
N 2 4 6 
N 2 4 6 
ON. 
c Función “impulsional” 
Programación de impulsos ajustables de 1 a 59 segundos (impulso prioritario por 
conmutación). 
Ejemplo: 
c Mando automático de la calefacción (canal 1) y el alumbrado (canal 2) en las 
aulas de una escuela. 
v Programa: 
Fig. J6-041: esquemas IHP de 1 y 2 canales (15721 y 15723).
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Designación Número Memoria Retroalumbrado Referencia Ancho 
de (número ausencia vac. en pasos 
canales de pasos) aleatorio de 9 mm 
impulso 
IHP 1c 1 28 15720 5 
IHP + 1c 1 42 x 15721 5 
IHP 2c 2 42 15722 5 
IHP + 2c 2 42 x 15723 5 
Tabla J6-042: características de los IHP de 1 y 2 canales. 
Manual teórico-práctico Schneider J/243 
J6 
Características IHP de 1 y 2 canales 
Interruptores horarios programables IHP de 3 y 4 canales 
Función 
El interruptor horario programable manda la apertura o el cierre de uno o varios 
circuitos independientes, según un programa memorizado y preestablecido por 
el usuario. 
Descripción 
Características comunes: 
c Visualización permanente por cristales líquidos: 
v De la hora y de los minutos. 
v Del día de la semana. 
v Del estado de conmutación de los canales. 
c Programación: 
c Intervalo mínimo entre 2 conmutaciones: 1 minuto. 
c Programación por bloques para conmutaciones repetitivas en la semana: 
v Para reducir el número de pasos utilizados. 
v Modificable individualmente. 
c Marcha forzada o parada. 
c Anticipación de una conmutación. 
c Borrado de una conmutación para modificación o anulación de una secuencia. 
c Contactos inversores. 
c Tapa giratoria y empotrable. 
c Instrucciones simplificadas integradas en el “portainstrucciones” debajo de la 
tapa. 
c Tensión: 230 V CA +/– 10 %. 
c Frecuencia: 50 a 60 Hz. 
c Conexión: bornes de caja para cables hasta 6 mm2. 
IHP semanal de 3 o 4 canales (7 días, impulsional): 
c Programación impulsional ajustable de 1 a 59 segundos. 
c Derogación/anulación momentánea de la programación: 
v Duración ajustable de 1 a 45 días. 
v Inmediata o programada hasta 21 días de antemano. 
c Paso manual a la hora “invierno-verano” efectuado por el usuario sin modifica-ción 
de los programas. 
c Precisión: base de tiempo de cuarzo +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable. 
Ejemplo: 
c Mando automático de señales acústicas, de alumbrado y de distribución de 
alimentación: 
v Una empresa quiere automatizar las sirenas de empezar y parar la actividad 
(canal 1). 
v El alumbrado de los locales (en el canal 2). 
v La alimentación del acuario de la entrada (en el canal 3).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Canal 1 ON 08 h 00 08 h 00 08 h 00 08 h 00 07 h 00 09 h 00 Mando 
Alarma duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s impulsional 
ON 12 h 00 12 h 00 12 h 00 12 h 00 11 h 00 13 h 00 
duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 
ON 14 h 00 14 h 00 14 h 00 14 h 00 13 h 00 
duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 
ON 18 h 00 18 h 00 18 h 00 18 h 00 16 h 00 
duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 
Canal 2 ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 07 h 30 06 h 30 08 h 30 Orden 
Alum. OFF 18 h 30 18 h 30 18 h 30 18 h 30 17 h 30 13 h 30 mantenida 
Canal 3 ON 10 h 00 10 h 00 10 h 00 10 h 00 Mando 
Acuario duración 15 s 15 s 15 s 15 s impulsional 
Tabla J6-043: tabla de programación del ejemplo. 
Esquemas de conexionado de los IHP semanal, de 3 o 4 canales 
(7 días, impulsional): 
c Cuatro canales. 
utilización utilización 
1 5 7 9 11 13 
C1 
C3 
A C2 
C4 
d h m C 3 C 4 
0 
1 
enter C1 C2 0 1 
0 
10 
10 
C3 C1 
M 
N N 2 4 6 8 10 12 
L 
L 
Características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional) 
Número Consumo Calibre Reserva Referencia Ancho 
de De espacios (VA) de los de en pasos 
canales en memoria contactos marcha de 9 mm 
(250 V) (A) en años 
3 128 8,5 10 3 15350 10 
4 128 8,5 10 3 15351 10 
Tabla J6-045: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional). 
J/244 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
230 V utilización utilización 
A 
A 
1 A 
Fig. J6-044: esquemas de conexionado de los IHP semanal, de 4 canales (7 días, impulsional). 
IHP anual (7 días y 52 semanas): 
c Cambio automático: 
v Horarios verano-invierno. 
v Año bisiesto. 
v Programación de los períodos de no funcionamiento. 
c Programación fechada prioritaria (para días festivos, etc.). 
c Precisión: base de tiempo sincronizada en la red.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Canal 1 ON 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 
Alumbrado OFF 20 h 00 20 h 00 16 h 00 20 h 00 16 h 00 
Canal 2 ON 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 
Calefacción OFF 18 h 00 18 h 00 12 h 00 18 h 00 12 h 00 
Tabla J6-046: programación de base de la escuela. 
Vacaciones Carnaval S. Santa Verano Constitución Navidad 
Canal 1 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 23 junio F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre 
Alumbrado Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 
OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 15 sep. F.: 9 diciembre F.: 10 enero 
Hora: 01 h 00 H.: 1 h 00 H.: 1 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 
Canal 2 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre 
Calefacción Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 
OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 9 diciembre F.: 10 enero 
Hora: 01 h 00 H.: 1 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 
Tabla J6-047: programación de período de vacaciones de la escuela. 
Número De espacios Consumo Calibre Reserva Referencia Ancho 
de en memoria (VA) de los de en pasos 
canales contactos marcha de 9 mm 
(250 V) (A) en años 
1 116 3,5 10 4 16355 10 
2 116 3,5 10 4 16356 10 
Manual teórico-práctico Schneider J/245 
J6 
Ejemplo: 
Una escuela. 
c Programación de base. 
v Programación del alumbrado en canal 1. 
v Programación de calefacción en canal 2. 
c Programación en función de los días (fechas). 
v Programar los períodos de vacaciones de la escuela (uno o varios días). 
v Debemos colocar en la memoria un OFF en la activación y otro OFF al final del 
período de ausencia. 
Características de los IHP anual, de 1 o 2 canales (7 días, 52 semanas) 
Tabla J6-048: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Esquemas de conexionado de los IHP anual, de 1 o 2 canales 
(7 días, 52 semanas): 
c Un canal. c Dos canales. 
d h 
L 
d h 
1x C1 
0 1 2 3 4 enter 0 1 
L 
Fig. J6-049: esquemas de conexionado de los IHP anuales de 1 o 2 canales (7 días, 52 semanas). 
08 h 30: 1 plaza de memoria 
Contacto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
ON n.° 1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 
OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 
12 h 00: 1 plaza de memoria 
Tabla J6-050: ejemplo de bloques para la programación. 
J/246 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
5 6 7 d8 9 CL 
0 1 2 3 4 enter 0 1 
L 
230 V utilización 
C1 
C2 
1x 
C1 
M 
5 6 7 d8 9 CL 
N N 2 4 6 
230 V utilización 
C1 
M 
L 
N N 2 4 6 
El número de plazas de memoria o “el paso de programación” varía en función 
del modelo de IHP. 
La programación por bloques 
Este método permite, cada vez que encontramos grupos de actuaciones idénti-cas 
a las mismas horas, varios días de la semana, entrarlas en la memoria en una 
sola operación, logrando así ocupar una sola plaza de memoria. 
Ejemplo: 
Utilizando con astucia esta posibilidad de “programación por bloques” podemos 
incrementar de forma ostensible el número de conmutaciones posibles. 
Para el mando automático de todos los tipos de receptores: 
Los IHP electrónicos mandan la apertura y el cierre de un circuito eléctrico, en 
función de un programa ejecutado e introducido en su memoria por el usuario. 
Presentación 
Una programación de función ON equivale a un contacto cerrado. 
Una programación de función OFF equivale a un contacto abierto. 
Una conmutación ON u OFF equivale a una plaza de memoria. 
Para ocupar el mínimo de plazas de memoria debemos programar según las 
instrucciones de programación. 
Programación 
La programación se limita a introducir en la memoria los días y las horas de 
conmutación y las conmutaciones deseadas.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Contacto Lunes (1) Martes Miércoles Jueves (2) Viernes, etc. Operación 
ON n.° 1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 08 h 30 Activar 
OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 12 h 00 Desactivar 
ON n.° 2 13 h 30 13 h 00 13 h 00 Activar 
OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 20 h 00 Desactivar 
(1) Cerrado el lunes. 
(2) Jornada continua. 
Tabla J6-051: ejemplo de programación de un IHP. 
Contacto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
ON n.° 1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 
OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 
12 h 00: 1 plaza de memoria 
Tabla J6-052: ejemplo de bloques para la programación. 
h m 
Reset 
rog Cl 
M 
L 
Manual teórico-práctico Schneider J/247 
J6 
Ejemplo: 
El número de plazas de memoria o “el paso de programación” varía en función 
del modelo de IHP. 
La programación por bloques 
Este método permite, que cada vez que encontramos grupos de actuaciones 
idénticas a las mismas horas, varios días de la semana, entrarlas en la memoria 
en una sola operación, logrando así ocupar una sola plaza de memoria. 
Ejemplo: 
Utilizando con astucia esta posibilidad de “programación por bloques” podemos 
incrementar de forma ostensible el número de conmutaciones posibles. 
Reserva de marcha: 
c 6 años, pilas de litio preservando el entorno. 
c En caso de corte de la corriente: 
v Conservación de la memoria y de la hora. 
v Las conmutaciones no se efectúan. 
L C 
Fig. J6-053: ejemplo de conexionado IHP diario. 
N N 2 4 6 
220 V utilización 
08 h 30: 1 plaza de memoria 
IHP diario: 
c 1 canal. 
c 14 conmutaciones. 
Regulación de los minutos después 
de una orden mantenida.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
220 V 
M 
1 2 3 
utilización 
Programa 
Contactos de lunes a domingo 
ON n.° 1 08 h 00 minutos 
OFF n.° 1 19 h 30 minutos 
ON n.° 2 
OFF n.° 2 
ON n.° 3 
OFF n.° 3 
ON n.° 4 
OFF n.° 4 
ON n.° 5 
OFF n.° 5 
ON n.° 6 
OFF n.° 6 
J/248 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
Utilización 
Para un programa de ciclo de un día que se produzca de 
forma repetitiva durante los días de la semana. 
Programación 
Permite mandar la activación y el paro de una familia de 
receptores según un programa limitado a 14 conmutacio-nes 
por día (ON u OFF) que se repiten de forma idéntica, 
todos los días de la semana (98 conmutaciones máximo 
por semana). 
Ejemplo: 
c Mando de la puerta de un inmueble. 
v De las 8 h de la mañana a las 7 h 30 minutos de la tarde: 
contacto en ON (paso libre). 
v De 7 h 30 minutos de la tarde a las 8 h de la mañana: 
contacto en OFF (paso cerrado, acceso por código secre-to), 
todos los días de la semana. 
Tabla J6-054: tabla de programación del ejemplo. 
IHP diario o semanal 
IHP 15330: 
c 1 canal. 
c 12 conmutaciones programables diariamente. 
c 8 conmutaciones diferentes (programables semanalmente). 
c Regulación de los minutos después de una orden mantenida. 
IHP 15356: 
c 1 canal. 
c 14 conmutaciones. 
c Regulación de los minutos después de una orden mantenida.
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Contactos de lunes a domingo 
ON n.° 1 09 h 30 minutos 
OFF n.° 1 13 h 00 minutos 
ON n.° 2 15 h 30 minutos 
OFF n.° 2 20 h 00 minutos 
ON n.° 3 
OFF n.° 3 
ON n.° 4 
OFF n.° 4 
ON n.° 5 
OFF n.° 5 
ON n.° 6 
OFF n.° 6 
L 
Manual teórico-práctico Schneider J/249 
J6 
Utilización 
Para programar: 
c Un ciclo diario que se repite, de forma idéntica, todos los días de la semana. 
c Un ciclo semanal diferente para cada día de la semana. 
Programación: 
c IHP 1 canal (15330). 
Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según las 
necesidades de programación del utilizador; puede programar el IHP como: 
v Un programador diario, limitado a 12 conmutaciones por día (6 ON y 6 OFF), 
que se repetirán de forma idéntica todos los días de la semana (84 conmutaciones 
máximas por semana). 
v Un programador semanal, limitado a 8 conmutaciones (4 ON y 4 OFF), reparti-das 
por la semana (56 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). 
c IHP 1 canal (15356). 
Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un 
programa idéntico o diferente todos los días, limitado a 14 conmutaciones (ON u 
OFF) (98 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). 
Programa 
Tabla J6-055: tabla de programación del ejemplo 1. 
Ejemplo 1 (IHP 15330) 
Programación diaria. 
Alumbrado de un escaparate de tienda, 
de 9 h 30 de la mañana a 13 h 00 y de 
15 h 30 a 21 h 00, todos los días de la 
semana. 
d h n 
prog 
L C 
M 
N N 2 4 6 
220 utilización 
Fig. J6-056: ejemplo de conexionado IHP diario o semanal.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
ON n.° 1 09 h 00 09 h 00 09 h 00 
OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 
ON n.° 2 14 h 00 14 h 00 
OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 
ON n.° 3 08 h 30 08 h 30 
OFF n.° 3 12 h 30 12 h 30 
ON n.° 4 14 h 30 14 h 30 
OFF n.° 4 21 h 00 21 h 00 
Tabla J6-057: programación del ejemplo 2. 
d h n 
prog 
L C 
M 
L 
N N 2 4 6 
220 utilización 
Fig. J6-058: ejemplo de conexionado IHP diario o/y semanal de un canal. 
J/250 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
Ejemplo 2 (IHP 15330): 
Programación semanal. 
Alumbrado de un escaparate de tienda de un martes a un sábado. 
Programa 
Aunque el límite es de 4 ON y 4 OFF por semana, este IHP puede, gracias a la 
programación por “bloques”, realizar un importante número de conmutaciones 
(18 en el ejemplo). 
Las 4 ON: 08 h 30, 09 h 00, 14 h 00 y 14 h 30. 
Las 4 OFF: 12 h 00, 12 h 30, 20 h 00 y 21 h 00. 
IHP diario y/o semanal 
c 1 canal: 36 conmutaciones diferentes (15354). 
c 2 canales: 36 conmutaciones diferentes (15353). 
c Regulación de los minutos después de una orden mantenida. 
Utilización 
Para programar: 
c Un ciclo diario que se repite, de forma idéntica, todos los días de la semana. 
c Un ciclo semanal, diferente para cada día de la semana. 
Programación: 
c IHP 1 canal (15354). 
Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un 
programa idéntico o diferente todos los días, limitado a 36 conmutaciones (ON u 
OFF) (252 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). 
c IHP 2 canales (15353). 
Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un 
programa idéntico o diferente todos los días, limitado a 36 conmutaciones (ON u 
OFF) (252 conmutaciones máximas en programación por “bloques”), a repartir 
entre los dos canales).
6. Aparamenta para el control del tiempo 
Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Canal 1:ON 05 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 
Calef.: OFF 18 h 00 19 h 00 12 h 00 19 h 00 19 h 00 
Canal 2:ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 08 h 00 08 h 00 
Alum.: OFF 17 h 30 17 h 30 17 h 30 12 h 00 18 h 00 
Tabla J6-059: programación del ejemplo. 
1 3 5 
h m 
Reset 
L 
L 
M 
N N 2 4 6 
d n m 
L 
M 
L 
enter C1 
C1 
0 1 
N N 2 4 6 
Manual teórico-práctico Schneider J/251 
J6 
Ejemplo: 
Mando automático de la calefacción (canal 1) y el alumbrado (canal 2) en las 
aulas de una escuela. 
Programa 
prog C1 C2 
220 utilización 
Fig. J6-060: ejemplo de conexionado IHP diario y/o semanal de dos canales. 
IHP semanal con opción de impulsos 
c 1 y 2 canales: 140 conmutaciones diferentes (15342 - 15343). 
c 3 y 4 canales: 128 conmutaciones diferentes (15350 - 15351). 
c Regulación de los minutos después de una orden mantenida. 
c Regulación de los segundos después por impulsos. 
Utilización 
Para programar un ciclo semanal diferente para cada día de la semana, por or-den 
mantenida y/o impulsional. 
220 utilización 
Fig. J6-061: ejemplo de conexionado IHP semanal.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Programación 
Permite mandar la activación y el paro de 1, 2, 3 o 4 familias de receptores según 
un programa, limitado a: 
c 140 ON o 140 OFF (70 ON y 70 OFF, por ejemplo) por semana a repartir sobre 
1 o 2 canales según las necesidades del utilizador (980 conmutaciones máximas 
en programación por “bloques”). 
c 128 ON o 128 OFF (64 ON y 64 OFF, por ejemplo) por semana a repartir sobre 
1, 2, 3 o 4 canales según las necesidades del utilizador (896 conmutaciones 
máximas en programación por “bloques”). 
c En órdenes impulsionales, todas las conmutaciones ON u OFF ocupan 2 plazas 
de memoria. 
c La combinación de dos modos de programación es posible sobre un mismo canal. 
c En orden mantenido, este IHP es idéntico a otros modelos semanales, con un 
intervalo mínimo entre dos conmutaciones de 1 minuto. 
c En modo impulsional, prioritario sobre el mantenido, este IHP permite: 
v Mandar los telerruptores por impulsión. 
v Temporizar (de 1 a 59 segundos) una conmutación ON u OFF, permitiendo así 
obtener una precisión al segundo. 
Ejemplo: 
c Mando automático de señales acústicas, de alumbrado y de distribución de 
alimentación: 
v Una empresa quiere automatizar las sirenas de empezar y parar la actividad 
(canal 1). 
v El alumbrado de los locales (en el canal 2). 
v La alimentación del acuario de la entrada (en el canal 3). 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Canal 1 ON 08 h 00 08 h 00 08 h 00 08 h 00 07 h 00 09 h 00 Mando 
Alarma duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s impulsional 
ON 12 h 00 12 h 00 12 h 00 12 h 00 11 h 00 13 h 00 
duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 
ON 14 h 00 14 h 00 14 h 00 14 h 00 13 h 00 
duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 
ON 18 h 00 18 h 00 18 h 00 18 h 00 16 h 00 
duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 
Canal 2 ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 07 h 30 06 h 30 08 h 30 Orden 
Alum. OFF 18 h 30 18 h 30 18 h 30 18 h 30 17 h 30 13 h 30 mantenida 
Canal 3 ON 10 h 00 10 h 00 10 h oo 10 h 00 Mando 
Acuario duración 15 s 15 s 15 s 15 s impulsional 
utilización utilización 
L 1 5 7 9 11 13 
C1 
C2 
C3 
C4 
d h m C3 C4 
enter C1 C2 0 1 01 
C3 C1 
M 
L 
N N 2 4 6 8 10 12 
J/252 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
Fig. J6-063: ejemplo de conexionado IHP 
semanal. 
Tabla J6-062: tabla de programación del ejemplo. 
230 V utilización utilización 
A 
01 
A 
01 
A 
01 
A
6. Aparamenta para el control del tiempo 
IHP anual 
c 1 canal: 116 conmutaciones diferentes (16355). 
c 2 canales: 116 conmutaciones diferentes (16356). 
c Regulables con precisión de un minuto, con las órdenes mantenidas. 
Utilización 
Por una programación de un ciclo semanal, diferente para cada día de la sema-na, 
con la posibilidad de entrar programas para días determinados, existen 2.079 
fechas (ejemplos de fechas: 1 de enero, 1 de mayo, etc.). 
Programación: 
c Permite mandar la activación y el paro de una o dos familias de receptores 
según un programa, limitado a 116 ON o 116 OFF (58 ON o 58 OFF, por ejemplo) 
a repartir en 1 o 2 canales, por semana o con hilo de línea para varias fechas 
determinadas (812 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). 
c En modo de fecha, todas las conmutaciones ON u OFF ocupan dos plazas de 
memoria. 
d h C1 
1 
N N 6 
d h 
Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Canal 1:ON 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 
Alumb.: OFF 20 h 00 20 h 00 16 h 00 20 h 00 16 h 00 
Canal 2:ON 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 
Calef.: OFF 18 h 00 18 h 00 12 h 00 18 h 00 12 h 00 
Manual teórico-práctico Schneider J/253 
J6 
L 
5 6 7 d8 9 CL 
0 1 2 3 4 enter0 1 
M 
L 
230 V utilización 
C1 
utilización 
L 
5 6 7 d8 9 CL 
0 1 2 3 4 enter 0 1 
M 
L 
230 V utilización 
C1 
1 C2 
2 4 N N 2 4 6 
Fig. J6-064: ejemplo de conexionado IHP anual. Fig. J6-065: ejemplo de conexionado IHP anual. 
Ejemplo: 
Una escuela: 
c Programación de base: 
v Programación del alumbrado en canal 1. 
v Programación de calefacción en canal 2. 
Tabla J6-066: programación de base de la escuela. 
c Programación en función de los días (fechas). 
v Programar los períodos de vacaciones de la escuela (uno o varios días). 
v Debemos colocar en la memoria un OFF en la activación y otro OFF al final del 
período de ausencia.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Vacaciones Carnaval S. Santa Verano Constitución Navidad 
Canal 1 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 23 junio F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre 
Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 
OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 15 sep. F.: 9 diciembre F.: 10 enero 
Hora: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 
Canal 2 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre 
Calefacción Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 
OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 9 diciembre F.: 10 enero 
Hora: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 
J/254 Manual teórico-práctico Schneider 
J6 
Tabla J6-067: programación de período de vacaciones de la escuela.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
3 4 5 6 7 8 9 11 15 
18 10 2 1 12 14 13 16 17 
Manual teórico-práctico Schneider J/255 
J7 
7.1. Los interruptores crepusculares IC 
7.1.1. Interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P 
Descripción (ver fig. J7-001) 
En la carátula del IC2000P: 
c 1. Programación/acceso al programa. 
c 2. Indicación de la hora. 
c 3. Regulación del día. 
c 4. Indicación de los días (sensor sobre 1 = lunes, sobre 2 = martes, etc.). 
c 5. Indicación de días, sensor sobre . 
c 6. Indicación de la hora. 
c 7. Símbolo de cambio automático del horario de invierno y verano: 
v = horario de verano. 
v ❄ = horario de invierno. 
c 8. Indicación de los minutos. 
c 9. Indicación del estado del conmutador: 
v  = contacto cerrado “ON”. 
v  = contacto abierto “OFF”. 
c 10. Regulación de las horas. 
c 11. Regulación de los minutos. 
c 12. “Reset” reiniciar. 
c 13. Programación de la preselección de la conmutación. 
c 14. Selección ON/OFF. 
c 15. Led rojo indicación de funcionamiento no temporizado. 
c 16. Regulación del umbral de luminosidad. 
c 17. Placa de regulación: 
v : de 2 a 35 lux. 
v : de 35 a 2.000 lux. 
Fig. J7-001: carátula de los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Máximo 
8 mm 
38 
mm 
O/ 15,2 mm 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 
Célula N L 
Alimentación 
a 230 V CA 
3 5 L N 
IC 
6 4 2 
Utilización 
Célula N L 
x 
x 
2 A 
3 5 L N 
IC 2000P 
6 4 2 
CM 
Marcha 
“auto” 
2 4 
1 
Marcha 
“forzada” 
N L1 L2 L3 
A1 1 3 5 7 
A2 2 4 6 8 
CT 
J/256 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Instalación 
Célula: 
c Tipo empotrable “colocación en la parte frontal del cuadro” (ver fig. J7-002). 
c Tipo mural (ver fig. J7-003): 
v Se coloca en el exterior de forma vertical, sujetada por dos tornillos de Ø 4 mm. 
v Grado de protección: IP54. 
Fig. J7-002: instalación empotrada de las células. 
116 
mm 
25 
mm 
61 mm 
Fig. J7-003: instalación superficial de las células. 
IC2000P 
Para su correcto funcionamiento, es aconsejable situarlo alejado de los campos 
magnéticos producidos por transformadores, bobinas de la aparamenta, moto-res, 
etc. 
Fig. J7-004: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P. 
Conexionado (ver fig. J7-005) 
Las conexiones de la célula no deben llegar a los 100 m de longitud y en su 
trazado no pueden situarse en la proximidad de campos magnéticos ni de los 
cables de potencia. 
Fig. J7-005: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC2000P con contactor, 
para cargas de potencia elevada.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/257 
J7 
Funcionamiento 
IC200 
Cierra y abre un contacto en función de la luminosidad detectada por la célula y el 
umbral de regulación. Temporización de la permanencia de la señal de la célula 
para evitar fenómenos transitorios, generalmente ajenos a la luminosidad existente. 
c Umbral regulable de 2 a 200 lux. 
c Umbral de temporización: 40 segundos (insensible a fenómenos transitorios 
menores de T  40 s). 
IC2000 
Cierra y abre un contacto en función de la luminosidad detectada por la célula y el 
umbral de regulación. Temporización de la permanencia de la señal de la célula 
para evitar fenómenos transitorios, generalmente ajenos a la luminosidad existente. 
La regulación se efectúa por medio de: 
c Dos umbrales de regulación: 
v De 2 a 35 lux. 
v De 35 a 2.000 lux. 
v Umbral de temporización: 80 segundos (insensible a fenómenos transitorios 
menores de T 80 s). 
c Un programa preestablecido: 
v Diario o semanal, con 36 pasos de programación. 
v Anulación en períodos no activos (vacaciones), permite situar los circuitos en 
paro, suspendiendo el programa durante períodos regulables de 1 a 99 días. 
v Un mando manual permite tener la función del interruptor crepuscular solo o 
parar el alumbrado de forma permanente. 
Programación: 
c Las diferentes operaciones: 
v Colocación del día y la hora. 
v La fijación de un programa en la memoria es idéntico a la de un interruptor 
horario IHP semanal (24 horas y 7 días, 15354). 
Ejemplo de utilización: 
c Alumbrado de un escaparate de una tienda: 
v Por la tarde, a partir de una hora variable en función de la luminosidad natural 
existente, activar el alumbrado suplementario y cerrarlo a una hora fija, por ejem-plo 
las 23 h. 
v Por la mañana, encenderlo a una hora predeterminada y cerrarlo a partir de una 
hora variable en función del umbral prefijado de luminosidad natural. 
7.1.2. Interruptor crepuscular IC7502 
Descripción (fig. J7-006 en página siguiente): 
c 1. Conmutador de regulación del umbral de luminosidad para los canales 1 y 2: 
v : regulación de 2 a 150 lux. 
v : regulación de 150 a 7.500 lux. 
c 2. Potenciómetro de regulación de la luminosidad ambiental a la que el alum-brado 
de suplemento debe activarse, para los canales 1 y 2. 
c 3. Led de indicación de encendido, del alumbrado suplementario, en los cana-les 
1 y 2. 
c 4. Emplazamiento de datos. 
c 5. Utilización zona 1. 
c 6. Utilización zona 2. 
c 7. Célula mural común.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
342 
1 
5 6 
Canal 1 Canal 2 
7 
(1) 2A (1) 
P  1000 W 
Célula 
1 3 5 1 3 5 1 3 5 
10 máximo P  1000 W 
L 230 V 
L 
N 2 4 6 2 4 6 
N 
J/258 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Fig. J7-006: carátula de los interruptores crepusculares IC7502. 
Utilización 
Este interruptor manda el alumbrado de dos circuitos diferentes. 
Conexionado (ver fig. J7-007) 
Funcionamiento: 
c Umbral de temporización: 40 segundos (insensible a fenómenos transitorios 
menores de T  40 s). 
(1) Determinación de los calibres en función de la potencia del o de los receptores. 
v Posibilidad de comandar 10 interruptores con una sola célula. El puente entre 1 y 3 se realiza una 
sola vez. 
v Conexionado de la célula: 2 · 0,75 mm2, longitud máxima 100 m. 
Fig. J7-007: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC7502. 
7.1.3. Interruptores crepusculares ICWo, ICWs 
Descripción (ver fig. J7-008): 
c 1. Conmutador de regulación del umbral de luminosidad: 
v : regulable de 2 a 60 lux. 
v : regulable de 60 a 2.000 lux. 
c 2. Potenciómetro de regulación de la luminosidad ambiental a la que el alum-brado 
de suplemento debe activarse. 
c 3. Led de indicación de encendido, del alumbrado suplementario. 
c 4. Utilización. 
c 5. Célula “oeilleton” (ICWo). 
c 6. Célula mural común (ICWs).
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
L 3 5 
1 3 5 7 9 11 
MERLIN GERIN 
Multi9 
ICWo 
220V 50/80Hz 
15481 
2 4 6 8 10 12 
250V/10A 
N 
3 
1 
2 
4 
Fig. J7-008: carátula de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs. 
5 6 
Fig. J7-009: accesorios de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs. 
x 
x 
x 
L 
N 
1A 
Célula 
1 9 11 
2 10 12 
(1) 
CT 
110A 
(1) Determinación de los calibres en función de la potencia del o de los receptores. 
Manual teórico-práctico Schneider J/259 
J7 
Utilización 
Son adecuados para el mando de grandes potencias. 
Las células fotovoltaicas o de selenio son muy precisas. 
El ICWo se asocia a una célula del tipo “oeilleton” (situada en la frontal del cuadro 
eléctrico). 
El ICWs se asocia a una célula del tipo mural (situada en la fachada de un edificio). 
Conexionado (ver fig. J7-009). 
Funcionamiento: 
c Umbral de temporización: 30 segundos (insensible a fenómenos transitorios 
menores de T  30 s). 
Fig. J7-010: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares ICWo e ICWs.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/260 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Estado de los relés de funcionamiento 
Funcionamiento Funcionamiento 
IC200, IC2000, ICWo, ICWs 
IC2000P, IC7502 
A la situación de 
sin tensión 
Después de un 
tiempo T de la 
situación bajo 
tensión (día) 
Después de un 
tiempo T de la 
situación bajo 
tensión (noche) 
Tabla J7-011: estado de los relés de funcionamiento en diferentes situaciones. 
7.2. Reguladores de intensidad luminosa 
correspondientes al pequeño material 
series sm100 y 200 
7.2.1. Regulador giratorio 
Regulador de luminosidad para lámparas de incandescencia. 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 VA(*). 
c Potencia nominal: 500 VA. 
c Regulación: 
v Cargas resistivas: 40 a 500 W. 
v Cargas inductivas: 40 a 400 VA. 
(*) Puede utilizarse en instalaciones de 125 V, sin ninguna modificación; sin embargo, la potencia 
máxima admisible será de 250 W. 
Aplicaciones: 
c Regulador de iluminación para lámparas de incandescencia (bombillas). 
c Puede usarse para regulaciones de lámparas halógenas de 220 V (máxima 
potencia admisible: 75 % de la nominal). 
c También es válido para la regulación de lámparas halógenas de baja tensión, 
conectando el regulador al primario del transformador; ver esquema (la potencia 
máxima aplicable es el 50 % de la nominal). 
c El regulador también se puede conectar a pequeños motores universales. 
c Protegido mediante fusibles F2A (5 · 20 mm), lleva incorporado en el mismo 
fusible otro de recambio. 
c Para reducir las interferencias está equipado con un filtro de radiofrecuencia 
(R.F.I.), según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre compati-bilidad 
electromagnética. 
2 3 4 10 12 
2 3 4 10 12 
2 3 4 10 12
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
NL 
3 1 
2 
4 
2 1 
NL 
3 1 
2 
4 3 4 
2 1 2 1 
N 
L 
1 
2 
N 
L 
3 
1 
2 
Manual teórico-práctico Schneider J/261 
J7 
Esquema conmutador-regulador 
Fig. J7-012: esquema de conexionado regulador giratorio. 
Esquema cruzamiento-regulador 
Fig. J7-013: esquema de conexionado regulador giratorio con interruptor de cruzamiento. 
Esquema Esquema 
interruptor-regulador interruptor-regulador 
(lámparas halógenas) 
Fig. J7-014: esquemas de conexionado regulador giratorio con interruptor. 
7.2.2. Regulador de pulsación 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 VA. 
c Potencia nominal: 500 VA. 
c Regulación: 
v Cargas resistivas: 40 a 500 W. 
v Cargas inductivas: 40 a 400 VA. 
Aplicaciones: 
c Regulador de iluminación para lámparas de incandescencia, halógenas a 
220 V y halógenas de baja tensión. 
c El regulador también se puede conectar a pequeños motores universales. 
c Actuación mediante pulsación sobre tecla de corto recorrido. 
c Una pulsación corta genera encendido-apagado.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Carga 
Regulador 
4 3 4 3 
2 2 
Pulsador Pulsador 
L 
N 
L 
L 
N Conexión 
Carga 
Regulador 
4 3 
Pulsador 
2 
L 
opcional (sólo 
para piloto) 
Sensor remoto 
L 
J/262 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
c Una pulsación prolongada provoca la regulación de la luminosidad. 
c Dispone de memoria de encendido, de forma que al actuar sobre el regulador 
la lámpara se enciende al mismo nivel de luminosidad al que se apagó. 
c Esta aplicación resulta especialmente interesante para dormitorios infantiles. 
c Permite el control del regulador mediante un número ilimitado de pulsadores 
externos. 
c Para reducir las interferencias está equipado con un filtro de radiofrecuencia 
(R.F.I.), según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre compati-bilidad 
electromagnética. 
Fig. J7-015: esquema de conexionado regulador de pulsación. 
7.2.3. Regulador sensor 
Características técnicas: 
c Tensión nominal: 250 VA. 
c Potencia nominal: 500 VA. 
c Regulación: 
v Cargas resistivas: 40 a 500 W. 
v Cargas inductivas: 40 a 400 VA. 
Aplicaciones: 
c Regulador de iluminación para lámparas de incandescencia, halógenas a 
220 V y halógenas de baja tensión. 
c El regulador también se puede conectar a pequeños motores universales. 
c Regulación de la carga mediante contacto sobre la tecla. 
c Una pulsación corta genera encendido-apagado. 
c Una pulsación prolongada provoca la regulación de la luminosidad. 
c Dispone de memoria de encendido, de forma que al actuar sobre el regulador 
la lámpara se enciende al mismo nivel de luminosidad al que se apagó. 
c Esta aplicación resulta especialmente interesante para dormitorios infantiles. 
c Permite el control del regulador mediante un número ilimitado de pulsadores 
externos. 
c Para reducir las interferencias está equipado con un filtro de radiofrecuencia 
(R.F.I.), según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre compati-bilidad 
electromagnética. 
Fig. J7-016: esquema de conexionado regulador sensor.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/263 
J7 
7.3. Los variadores y los televariadores 
Según las actuales normas de la CEI (CEI 1000-3-2), la potencia unitaria de los 
variadores y televariadores no debe pasar de los 1.000 VA. 
A lo largo del capítulo J20, páginas J/927 y siguientes, encontrarán las tablas de 
potencias en función del tipo de fuente luminosa y aparato a utilizar. 
Instalación: 
c Los variadores o televariadores se instalan en los cuadros eléctricos. 
c Prever una ventilación suficiente en el interior del cofret o cuadro, para evitar un 
calentamiento excesivo o reducir la potencia a utilizar en un 30 % de la potencia 
nominal, en los siguientes casos: 
v Pequeños cofrets sin ventilación o armarios con una gran densidad de apara-menta 
de potencia (interruptores automáticos, contactores, contactores estáti-cos, 
televariadores...). 
v Temperatura ambiental del local superior a 30 °C (tomar en consideración las 
variaciones de temperaturas anuales). 
v Utilizar provisionalmente separadores de refrigeración (27062), para separarlos 
de elementos generadores de calor. 
c Protección de las sobreintensidades con interruptores automáticos en función 
del conductor de línea. 
Asociación entre aparatos 
Los productos de la gama cuya terminología comprende una “o” están dotados 
de una comunicación óptica, sin cable, entre ellos. 
La unión óptica se activa al desprender los obturadores laterales. 
Esta transmisión óptica se realiza de la izquierda a la derecha: el primer aparato 
situado a la izquierda pilota el de la derecha. 
Cada aparato conserva su tipo de encendido y sus protecciones. 
El primer aparato determina el mínimo de variación para todos los demás. Es 
posible aumentar este mínimo para cada aparato siguiente. 
La unión óptica: 
c En monofásico, simplifica la extensión de potencia. 
c En trifásico, simplifica el mando de los aparatos repartidos entre las tres fases. 
c Suprime la unión, por medio de hilos (el cableado), entre los aparatos y los 
auxiliares. 
Fig. J7-017: acoplamiento óptico. 
Ejemplos de asociación: 
c Aumenta la potencia de una instalación monofásica. 
c Orden de cargas luminosas en trifásico. 
c Orden de cargas luminosas de tipos diferentes. 
c Se recomienda no asociar más de 15 aparatos. 
c Para poder beneficiarse de todas las características, asegúrese de que todos 
los aparatos asociados llevan la indicación “V2”.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/264 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Fig. J7-018: ejemplos de asociación de reguladores. 
Regulación del umbral y del alumbrado 
Se puede variar la luminosidad: 
c Por pulsador colocado en la pared o en la carátula (TVo1000): 
v Pulsación breve: 
– Mando de encendido (ON). 
– Mando de apagado (OFF). 
– Memorización del nivel de luminosidad precedente. 
v Pulsación larga: 
– Variación al mínimo o al máximo. 
– Inversión del sentido de variación de cada nueva orden. 
c Por ruedecilla (Vo1000): 
v Mando mural en la carátula (de OFF a máximo). 
c Por interruptor (Vo1000): 
v Mando mural de tipo mantenido: 
– Si el interruptor está abierto, el Vo1000 está parado (OFF). 
– Si el interruptor está cerrado, el Vo1000 aplica el nivel de variación indicado en 
la ruedecilla. 
Se puede elegir el tipo de encendido: 
c Tipo 1: encendido progresivo hasta el nivel memorizado (5 segundos máximo), 
recomendado para incandescencia o halógeno. 
Posible con ciertas resistencias. Remitirse a las características definidas por el 
fabricante de resistencias. 
c Tipo 2: encendido con paso al máximo (2 segundos) y vuelta al nivel memoriza-do. 
Recomendado para iluminación fluorescente. 
Se puede regular el nivel mínimo de encendido: 
c Haga variar la luminosidad al mínimo. 
c Ajuste el nivel mínimo de luminosidad: 
v Nivel deseado en incandescente. 
v Nivel necesario para la estabilidad en fluorescencia. 
c Compruebe el reglaje por ciclos de encendido y variación. 
Tipo 2 
Tipo 1 Fig. J7-019: forma de regulación del umbral de 
alumbrado. 
L 
N 
L1 
L2 
L3 
N
Manual teórico-práctico Schneider 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
J/265 
J7 
Televariador TV700 
Utilización: 
c Mando por pulsador de ambiente (variación, marcha y paro). 
c Memorización del nivel luminoso. 
TV700 
Fig. J7-020: esquema de conexionado de un televariador TV700. 
95 % = ON 
Alumbrado de la 
lámpara en % 
5 % 
0 - OFF 
I 
Acción sobre el 
pulsador de mando 
0 
Permite colocar 
bajo tensión 
B 
A C E G I 
Fig. J7-021: diagrama de trabajo de un televariador TV700. 
D 
F J 
H 
L 
N
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Acción Resultado 
A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo 
impulsión sobre el pulsador 
C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía sin paro (decreciendo 
al nivel mínimo suficiente para entender 
que la lámpara está encendida, después 
creciendo al máximo y siguiendo 
decreciendo al mínimo, proceso continuo 
repetitivo, mientras se mantenga pulsado) 
E. La presión del dedo sobre el F. El aparato para la variación; la 
pulsador se relaja luminosidad de la lámpara ha llegado al 
nivel deseado 
G. Impulsión sobre el pulsador H. La lámpara se apaga 
I. Una impulsión sobre el pulsador J. El aparato varía y la luminosidad se 
enciende la lámpara estabiliza al nivel reservado en la 
memoria del último encendido (en F) 
Tabla J7-022: proceso de actuación del televariador TV700. 
L 
N 
TVe700 
J/266 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Principio de mando 
Televariador TVe700 
Utilización: 
c Mando por pulsador de ambiente (variación, marcha y paro). 
c Memorización del nivel luminoso. 
c Blocaje al mínimo o al máximo, según el caso, manteniendo pulsado el pulsador. 
c Vuelta a la última regulación (marcha/paro, último nivel regulado, nivel de regu-lación 
del RGo), después de cada corte de alimentación. 
c El TVe700 permite el control de lámparas halógenas TBT (12-24 V) con trans-formadores 
ferromagnéticos o reguladores electrónicos. 
Fig. J7-023: esquema de conexionado de un televariador TVe700.
Acción Resultado 
A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo 
impulsión sobre el pulsador 
C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía sin paro (decreciendo 
al nivel mínimo suficiente para entender 
que la lámpara está encendida) 
E. La presión del dedo sobre el F. La luminosidad de la lámpara se 
pulsador se relaja mantiene al mínimo 
G. Mantiene el dedo sobre el pulsador H. El aparato varía 
I. La presión del dedo sobre el J. El aparato varía y la luminosidad se 
pulsador se relaja estabiliza al nivel regulado 
K. Impulsión sobre el pulsador L. La lámpara se apaga 
M. Una impulsión sobre el pulsador N. El aparato varía y la luminosidad se 
enciende la lámpara estabiliza al nivel reservado en la 
memoria del último encendido (en J) 
Tabla J7-025: proceso de actuación del televariador TVe700. 
TVo1000 
Manual teórico-práctico Schneider 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
J/267 
J7 
Alumbrado según 
las especificaciones 
del constructor 
Mínimo 5 % 
Paro 0 % 
I 
0 
B 
D 
F 
J 
H 
A C E G I K M 
N 
L 
primera puesta en tensión 
Máximo 95 % 
Fig. J7-024: diagrama de trabajo de un televariador TVe700. 
Principio de mando 
Televariador TVo1000 
Utilización: 
c Mando por pulsador, variación, marcha y paro. 
c Memorización del nivel de luminosidad. 
c Regulación al mínimo o al máximo, según el caso, manteniendo pulsado el 
pulsador. 
c Reencendido al 80 % de la luminosidad con el tipo para 2 tubos fluorescentes. 
L 
N 
Fig. J7-026: esquema de conexionado de un televariador TVo1000.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
B 
D 
F 
J 
H 
L 
Tipo 2 
95 % = ON 
80 % 
Alumbrado de la 
lámpara en % 
Incandescencia: 
5 a 50 % 
Fluorescencia: 
10 a 50 % mínimo 
0 - paro 
Acción Resultado 
A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo 
impulsión sobre el pulsador 
C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía sin paro (decreciendo 
al nivel mínimo suficiente para entender que 
la lámpara está encendida, regulable del 5 al 
50 % en incandescencia y del 10 al 50 % en 
fluorescencia) 
E. La presión del dedo sobre el pulsador F. La luminosidad de la lámpara se 
se relaja queda al mínimo 
G. Mantener el dedo sobre el pulsador H. El aparato varía 
I. La presión del dedo sobre el pulsador J. El aparato para de variar y la lámpara 
se relaja queda iluminada al umbral fijado 
K. Impulsión sobre el pulsador L. La lámpara se apaga 
M. Una impulsión sobre el pulsador N. El aparato varía y la luminosidad se 
estabiliza al nivel reservado en la memoria 
del último encendido (en F) (para el tipo 2 
la lámpara se ilumina pasando por un 
máximo, el 80 %) 
Tabla J7-028: proceso de actuación del televariador TVo1000. 
J/268 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
I 
Acción sobre el 
pulsador de mando 
0 
Permite colocar 
bajo tensión 
A C E G I K M 
Tipo 1 
Fig. J7-027: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000. 
Principio de mando 
Televariador TVBo 
Utilización: 
c Mando por pulsador de ambiente (variación, marcha y paro). 
c Memorización del nivel de iluminación. 
c Regulación al mínimo/máximo, según el caso, manteniendo pulsado el pulsador.
TVBo 
L 
N 
Fig. J7-029: esquema de conexionado de un televariador TVBo. 
Acción Resultado 
A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo 
impulsión sobre el pulsador 
C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía y se para (decreciendo 
al nivel mínimo) 
E. La presión del dedo sobre el pulsador F. La luminosidad de la lámpara se 
se relaja queda al mínimo 
G. Mantener el dedo sobre el pulsador H. El aparato varía 
I. La presión del dedo sobre el pulsador J. El aparato para de variar y la lámpara 
se relaja queda iluminada al umbral fijado 
K. Impulsión sobre el pulsador L. La lámpara se apaga 
M. Una impulsión sobre el pulsador N. El aparato varía y la luminosidad 
se estabiliza al nivel reservado en la 
memoria del último encendido (en F), 
(para el tipo 2 la lámpara se ilumina 
pasando por un máximo, del 80 %) 
Tabla J7-031: proceso de actuación del televariador TVBo. 
Manual teórico-práctico Schneider 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
J/269 
J7 
Máximo 
Alumbrado según las 
especificaciones del 
constructor 
Mínimo 
Paro 
I 
0 
B 
D 
F 
J 
H 
L 
A C E G I K M 
N 
Fig. J7-030: diagrama de trabajo de un televariador TVBo. 
Principio de mando 
Variador Vo1000 
Utilización: 
c Mando por rueda moleteada en carátula y posibilidad de marcha y paro a dis-tancia.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
L 
N 
Vo1000 
Fig. J7-032: esquema conexionado de un variador 
Vo1000. 
B 
D 
F 
Acción Resultado 
A. Alumbrado de la lámpara por un B. Tipo 1: la lámpara se enciende por 
movimiento del mando moleteado. un cambio de posición del mando 
moleteado 
Tipo 2: la lámpara se enciende pasando 
por un máximo del 80 % y se estabiliza al 
valor del umbral fijado por el mando moleteado 
C. Variación de la regulacción por la D. Variación del alumbrado hasta el 
acción del mando moleteado umbral fijado por el mando moleteado 
E. Regulación máxima del mando F. La luminosidad de la lámpara se 
moleteado queda al máximo 
G. Variación de la regulación por ac- H. Variación del alumbrado en función 
ción sobre el mando moleteado de la posición del mando moleteado, 
con respecto al mínimo: regulación del 
5 al 50 % en incandescencia y del 10 al 50 % 
en fluorescencia 
I. Paro de alumbrado por acción sobre J. La lámpara se apaga 
el mando moleteado 
J/270 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
c Posibilidad de reencendido al 80 % de la luminosidad, para las lámparas 
fluorescentes. 
c Marcha/paro por pulsador en el ambiente. 
Alternativa 1: El borne 3 es puenteado con el borne 1. 
Utilización: Mando con la rueda moleteada de la carátula del aparato: marcha, 
paro, variación. 
95 % = ON 
80 % 
Alumbrado de la 
lámpara en % 
Incandescencia: 5 a 50 % 
Fluorescencia: 
10 a 50 % mínimo 
0 - paro 
I 
0 
A C E G 
H 
L 
Tipo 2 
Tipo 1 
Fig. J7-033: diagrama de trabajo de un variador Vo1000. 
Principio de mando 
Tabla J7-034: proceso de actuación del variador Vo1000 (borne 3 puenteado con borne 1).
Acción Resultado 
A. Alumbrado de la lámpara por un B. Tipo 1: la lámpara se enciende por 
movimiento del mando moleteado un cambio de posición del mando 
(contacto borne 3 cerrado) moleteado 
K. Apertura del contacto del borne 3 L. La lámpara se apaga 
M. Cierre del contacto del borne 3 B. Tipo 1: la lámpara se enciende por un 
C. Variación de la regulacción por la D. Variación del alumbrado hasta el umbral 
acción del mando moleteado fijado por el mando moleteado 
E. Regulación máxima del mando F. La luminosidad de la lámpara se queda al 
moleteado máximo 
G. Variación de la regulación por H. Variación del alumbrado en función de la 
acción sobre el mando moleteado posición del mando moleteado, con respecto 
I. Paro de alumbrado por acción sobre J. La lámpara se apaga 
el mando moleteado 
Manual teórico-práctico Schneider 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Tipo 2: la lámpara se enciende pasando 
por un máximo del 80 % y se estabiliza al 
valor del umbral fijado por el mando moleteado 
cambio de posición del mando moleteado. 
Tipo 2: la lámpara se enciende pasando por 
un máximo del 80 % y se estabiliza al valor del 
umbral fijado por el mando moleteado 
al mínimo: regulación del 5 al 50 % en incan-descencia 
y del 10 al 50 % en fluorescencia 
J/271 
J7 
Alternativa 2: El borne 3 es conectado a un contacto. 
Utilización: 
c Mando con la rueda moleteada de la carátula del aparato: marcha, paro, variación. 
c Mando por contacto exterior: marcha/paro. 
95 % = ON 
80 % 
Alumbrado de la 
lámpara en % 
Incandescencia: 
5 a 50 % 
Fluorescencia: 
10 a 50 % mínimo 
0 - paro 
Cerrado 
Acción sobre el 
interruptor de mando 
del borne 3 
Abierto 
A C E G 
K M N P 
B 
D 
F 
J 
L 
O 
B 
Tipo 2 
Tipo 1 
H 
Fig. J7-035: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000 (borne 3 con un contacto). 
Principio de mando 
3 
Tabla J7-036: proceso de actuación del televariador TVo1000 (borne 3 con un contacto).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Máximo 
70 % 
BP: TVo TVBo 
R. moleteada Vo 
BP: TVo TVBo 
R. moleteada Vo 
X/T 
NO 
NF 
NO 
NF 
Regulación 
a 70 % 
Regulación 
sobre OFF 
Acción sobre 
el órgano de 
mando 
1’30’’ 
Paro Paro 
Paro Paro 
BP: TVo TVBo 
R. moleteada Vo 
BP: TVo TVBo 
R. moleteada Vo 
X/T 
NO 
1’30’’ 1’30’’ 1’30’’ 
NF 
Fig. J7-037: diagrama de trabajo de un televariador y de los variadores con auxiliares de mando de 
nivel TTVo. 
J/272 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Funcionamiento de los televariadores y variadores 
con auxiliares de mando de nivel NTVo 
Utilización 
Asociado a un televariador o a un variador, el auxiliar de mando NTVo impone un 
nivel de alumbrado preestablecido, umbral mínimo del televariador o umbral máxi-mo 
de la placa. 
Forma de test para controlar el nivel de alumbrado deseado. 
Orden de mando (interruptor horario IH, interruptor horario programable INP, pul-sador) 
interpretado por el auxiliar. 
Modo impulsional Modo mantenido 
Funcionamiento de los televariadores y los variadores 
con auxiliares de mando temporizados TTVo 
Utilización 
Asociado a un televariador o a un variador auxiliar TTVo impone un tiempo de 
variación del alumbrado, preestablecido. 
Regulación de la temporización: 5 a 1 minuto, con una precisión de 5 segundos. 
Elección por conmutador de la pendiente de la rampa. 
Orden de mando (interruptor horario IH, interruptor horario programable IHP, pul-sador) 
interpretada por el auxiliar. 
Funcionamiento 
Una acción sobre el contacto de entrada del TTVo impone al televariador el tiem-po 
de variación preestablecido por el potenciómetro. 
Una segunda acción, durante la fase progresiva de alumbrado o extinción, pro-voca 
el alumbrado o la extinción inmediata. 
El tipo de orden, impulsional o mantenido, es detectado por el TTVo en función 
de su duración  o  1 minuto 30 segundos. 
La regulación con el conmutador permite indicar la posición de la rampa: 
c : subida progresiva del alumbrado. 
c : subida progresiva del alumbrado y descenso progresivo a la extinción. 
c : descenso progresivo del alumbrado a la extinción. 
La regulación del tiempo corresponde al espacio comprendido entre el alumbra-do 
máximo y el pagado o entre el apagado y el alumbrado máximo (de 0 a 100 %).
BP: TVo TVBo 
R. moleteada Vo 
30 s 
BP: TVo TVBo 
R. moleteada Vo 
30 s 
30 s 
 1’30’’  1’30’’ 
Regulación 
30 s 
Regulación 
30 s 
Manual teórico-práctico Schneider 
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
1 min 1 min 
1 min 1 min 1 min 1 min 
1 min 1 min 
J/273 
J7 
Modo impulsional Modo mantenido 
30 s 
7.4. Accesorios para los variadores y televariadores 
Precargas PTV1 y PTV2 
Utilización 
Son necesarias para la variación de alumbrado con: 
c Lámparas halógenas TBT 12 V o 24 V (con transformadores de núcleo de 
hierro magnético, adaptados a la variación). En el caso de que el transformador 
esté con una potencia inferior al 80 % de la potencia nominal o bien si la carga es 
constituida por un solo transformador y por una sola lámpara: precarga PTV1. 
c Los tubos fluorescentes con balasto (reactancia) electrónico variable: precarga 
PTV2. 
Instalación: 
c Utilizar una sola precarga por televariador o variador. 
c Conexionar la precarga: 
v PTV1 en la proximidad del transformador. 
v PTV2 en la proximidad de las lámparas. 
PTV1: 
c Para lámparas halógenas TBT 12 V / 24 V. 
c Conexionado con borne de prensado por tornillo, para hilo de 0,5 a 1,5 mm2. 
Al borne 4 del 
televariador 
1 
PTV1 
2 
Halógena Precarga 
Fig. J7-039: esquema de conexionado PTV1. 
X/T 
NO 
Regulación 
30 s 
Acción 
sobre el 
órgano de 
mando 
Paro 
Paro 
Regulación 
1 min 
Regulación 
1 min 
Regulación 
1 min 
 1’30’’  1’30’’ 
Paro 
Paro 
Paro 
Fig. J7-038: diagrama de trabajo de un televariador y de los variadores con auxiliares de mando de temporizador TTVo.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Al borne 4 del televariador 
1 
PTV2 
2 
8 - 9 mm2 
0,5 - 15° 
O/ 1 
J/274 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
PTV2: 
c Para tubos fluorescentes. 
c Conexionado con sistema rápido, para hilo de 0,5 a 1,5 mm2. 
Fluorescente Precarga 
Fig. J7-040: esquema de conexionado PTV2. 
Fig. J7-041: sistema rápido de conexionado. 
Regulador de luminosidad RGo 
Función y utilización 
Equipado de una célula de ambiente y asociado a un TVo, TVBo o un Vo (unión 
óptica), permite mantener el nivel de alumbrado preelegido en el variador o 
televariador teniendo en cuenta la aportación luminosa. 
Características del regulador: 
c Situado a la derecha del TVo, TVBo o Vo que se ha asociado. 
c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin 
conexionado. 
c El umbral de iluminación se mantiene, puesto que constantemente da la orden 
al regulador asociado, en función del alumbrado detectado por la célula. 
c El mando de marcha, paro o test se realiza con el pulsador situado en la cará-tula 
del aparato. 
v On: regulación activada. 
v Off: regulación desactivada. 
v Test: regulación activada (tiempo de respuesta de la regulación muy corto). 
c Señalización en la carátula del aparato: activar la regulación después de un 
microcorte  0,2 s, pulsando (on). 
c Tensión de alimentación: 230 V CA + 6 % –10 %. 
c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. 
c Consumo: 5 VA. 
c Equipado con célula (ref. 15292). 
c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2. 
Características de la célula: 
c Captación del alumbrado en el interior del local, permitiendo una regulación 
entre 100 y 1.500 lux. 
c Dimensiones: 61 · 81 · 34 mm. 
c Fijación mural por medio de 2 tornillos.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
L 
N 
RGo 
Manual teórico-práctico Schneider J/275 
J7 
Fig. J7-042: esquema de conexionado del RGo. 
Control de un umbral preelegido de luminosidad NTVo 
Función y utilización 
Asociado a un televariador o variador, permite controlar: 
c La iluminación a un umbral mínimo preelegido en el televariador o variador. 
c El apagado. 
Características: 
c Situado a la izquierda de un TVo, TVBo o Vo, que se ha asociado. 
c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin 
conexionado. 
c Acepta órdenes impulsionales o mantenidas, transmitidas por contactos ON 
o NF. 
c Función test: regulación del umbral de alumbrado deseado en la carátula. 
c Posibilidad de recibir una orden a través del contacto X/T (15 mA máximo), con 
piloto luminoso. 
c Tensión de alimentación: 230 V CA, + 6 %, –10 %. 
c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. 
c Consumo: 5 VA. 
c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2. 
Control del alumbrado y/o extinción progresiva TTVo 
Función y utilización 
Asociado a un televariador o variador (solamente versión 2), permite: 
c Imponer un tiempo de variación preelegido del alumbrado de 5 s a 1 minuto 
(precisión de 5 s desde el nivel mínimo de regulación hasta el máximo) 
c La subida del alumbrado de forma progresiva hasta el umbral prefijado en el 
variador o televariador (Vo, TVo, TBo). 
c El descenso progresivo del alumbrado hasta la extinción. 
Características: 
c Situado a la izquierda de un TVo, TVBo o Vo, que se ha asociado. 
c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin 
conexionado. 
c Acepta órdenes impulsionales o mantenidas, transmitidas por contactos ON 
o NF. 
c Posibilidad de recibir una orden a través del contacto X/T (15 mA máximo), con 
piloto luminoso. 
c Tensión de alimentación: 230 V CA, + 6 %, –10 %. 
c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. 
c Consumo: 5 VA. 
c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
L 
NTVo TTVo 
N 
L 
N 
L 
R1 R2 
R1 R2 
Fig. J7-043: esquema de conexionado del NTVo, TTVo y RPo. 
N 
2 
J/276 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Repetidor óptico RPo 
Función y utilización 
Compuesto de dos módulos RPo1 y RPo2, el repetidor óptico permite la trans-misión 
de informaciones entre dos aparatos situados entre dos líneas diferentes 
en un cofret o armario eléctrico. 
Características: 
c El RPo1 se sitúa a la derecha y el RPo2 a la izquierda. 
c La unión por conducción óptica alcanza una longitud de 3 m máximo. 
c Tensión de alimentación: 230 V CA + 10 %. 
c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. 
c Consumo: 5 VA. 
c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2. 
Interruptor a control óptico ISo 
Función y utilización 
Asociado a un TVo, TBo o Vo, puede realizar: 
c El mando sin variación de una carga. 
c La señalización del estado del variador o televariador (marcha o paro). 
Características: 
c Situado a la derecha de un TVo, TVBo o Vo, que se ha asociado. 
c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin 
conexionado. 
c Contacto (cerrado durante el funcionamiento del variador o televariador que 
está asociado). 
v Carga mínima: 15 W, 50 mA. 
v Carga máxima: 
– Resistiva o inductiva: 2.500 VA. 
– Lámparas incandescentes: 1.500 W. 
– Lámparas halógenas TBT o fluorescentes con balasto electrónico: 1.000 W. 
– Lámparas fluorescentes con compensación: 200 VA (utilizar contactores CT). 
c Endurancia: 20.000 ciclos O-F. 
c Señalización en la carátula. 
c Tensión de alimentación: 230 V CA, + 6 %, –10 %. 
c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. 
c Consumo: 5 VA. 
c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
L 
N 
ISo 
Fig. J7-044: esquema de conexionado del ISo. 
Elección de los variadores o televariadores 
La elección de un variador o televariador se efectúa en función del tipo de alum-brado, 
de la forma de mando y de la banda de regulación deseada. 
Todos los televariadores, excepto el TV700, permiten el acoplamiento de todos 
los auxiliares para realizar las funciones complementarias. 
Elección de las funciones auxiliares 
Funciones auxiliares TV700 TVo, TVBo, Vo 
Mantener una iluminación constante (RGo) c 
Control de una carga (todo o nada) o señalización a distancia (ISo) c 
Activar un nivel de alumbrado (NTVo) c 
Alumbrado y/o extinción progresiva de un alumbrado (t. reg.) (TTVo) c 
Repetidor óptico (RPo) c 
Tabla J7-045: tabla de funciones auxiliares. 
Manual teórico-práctico Schneider J/277 
J7 
RGo + TVo TVo + ISo 
NTVo + TVo TTVo + TVo 
Fig. J7-046: esquemas de acoplamiento RGo + TVo, TVo + ISo, NTVo + TVo, TTVo + TVo.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Elección según el tipo de alumbrado 
Lámpara Aparamenta Mando Variación Variador 1 P (ud) Precarga 
J/278 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
(1) Verificar que el transformador de núcleo magnético es adecuado para la variación de alumbrado según el constructor. 
(2) Elegir la tecnología de construcción del balasto según la aplicación. 
(3) Verificar que las luminarias y los balastos electrónicos son aptos para la variación de alumbrado en función del recorte de 
intensidad de fase. 
(4) Es necesario prever una reducción del 30 % de la potencia admisible en los siguientes casos: 
c Pequeños cofres no ventilados o cuadros con una gran densidad de aparellaje de potencia. 
c Temperaturas ambientes del local superiores a 30 °C (utilizar los separadores de aparamenta intermedios (ref. 27062) para 
separar los televariadores y variadores de la aparamenta de potencia). 
(5) El número máximo de lámparas admisibles por televariador o variador es función del aparato y del tipo de lámpara. 
(6) PTV1 necesario con los TBT, por las siguientes razones: 
c Si el transformador está cargado con una potencia inferior al 80 % de su potencia nominal. 
c Si la carga es un solo transformador y una sola lámpara. 
Tabla J7-047: tabla de elección de los televariadores y variadores. 
o tele- máx. 
variador W (4) 
Incandescente Pulsador 5 al 95 % TV700 700 W 
o halógena Pulsador, luminoso 5 al 95 % TVe700 700 W 
BT 230 V o no, en carátula TVo1000 1.000 W 
Mando en carátula 5 al 95 % Vo1000 1.000 W 
y posibilidad de mando 
a distancia o extensión 
de potencia 
Halógena TBT Transformador, Pulsador, luminoso 5 al 95 % TVo500 400 W PTV1 (6) 
12/24 V núcleo magnético (1) o no, en carátula TVo1000 800 W 
Mando en carátula 5 al 95 % Vo1000 800 W PTV1 (6) 
y posibilidad de mando 
a distancia o extensión 
de potencia 
Transformador 
electrónico 
Fluorescente, Balasto ferro-tubo 
estándar magnético + cebador 
18, 36 o Balasto electrónico 
58 W (2) estándar 
Balasto electrónico Pulsador, piloto y 10 al 95 % TVo500 (5) PTV2 
variable (3) mando en carátula TVo1000 (5) obligatorio 
Mando en carátula 10 al 95 % Vo1000 (5) PTV2 
y posibilidad de mando obligatorio 
a distancia o extensión 
de potencia 
Balasto electrónico Pulsador, luminoso Según TVBo (5) 
telemandado 1-10 V o no, en carátula constructor 
Fluorescente, Integrado a la lámpara 
compacto Balasto electrónico Pulsador, luminoso Según TVBo 1. 500 W 
telemandado 1-10 V o no, en carátula constructor o 50 
balastos 
Lámpara a Balasto magnético + 
descarga cebador, alimentación 
electrónica
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Señalización del estado de funcionamiento de los leds 
TVe700 
Lámpara Estado o defecto Estado del aparato 
No Fuera de tensión No operativo 
Normal 
Verde fijo (1 s) Instalación En espera 
Verde parpadeante (pulsante) Alumbrado apagado Operacional 
Verde parpadeante (variable) Variación del alumbrado Operacional 
Defecto 
Rojo fijo Carga inadaptada o defectuosa Paro (4) 
Rojo fijo Calentamiento excesivo Paro (4) 
Rojo parpadeante (pulsante) Calentamiento desclasificado Potencia reducida (4) 
Rojo parpadeante (variable) Carga no adecuada pero aún activa Potencia reducida (4) 
TVo1000 - Vo1000 
Lámpara Estado o defecto Estado del aparato 
No Fuera de tensión No operativo 
Normal 
Verde fijo (3 s) Instalación En espera 
Verde parpadeante (pulsante) Alumbrado apagado Operacional 
Verde parpadeante (variable) Variación del alumbrado Operacional 
Defecto 
Rojo fijo Fusible fundido o lámpara fundida Paro (1) 
Rojo fijo Precarga ausente Paro (1) 
Rojo fijo Carga inadaptada o defectuosa Paro (2) 
Rojo fijo Calentamiento excesivo Paro (2) 
Rojo parpadeante Calentamiento desclasificado Potencia reducida 
TVBo 
Lámpara Estado del defecto Estado del aparato 
No Fuera de tensión No operativo 
Verde fijo (3 s) Instalación En espera 
Verde parpadeante (pulsante) Alumbrado apagado Operacional 
Verde parpadeante (variable) Alumbrado encendido Operacional 
ISo 
Lámpara Estado del ISo Estado del televariador 
Verde apagado Contacto abierto Parado (OFF) 
Verde parpadeante Contacto cerrado Variación 
Manual teórico-práctico Schneider J/279 
J7 
(1) Después de la supresión del defecto, esperar 10 s antes de reiniciar el servicio. 
(2) Corte obligatorio del sector antes de colocarlo en servicio. 
(3) A la puesta bajo tensión: forma (ON), regulación activa. 
(4) Después de la intervención, arranque por acción sobre el pulsador. 
Tabla J7-048: estado de los leds en las diferentes posiciones y ejecuciones. 
(forma operacional) 
RGo 
Lámpara Estado o defecto Estado del aparato 
Verde parpadeante Normal Posición (ON) 
regulación activa 
Verde apagado Normal Posición (OFF) 
regulación inactiva 
Verde parpadeante Normal Posición (test) tiempo 
de respuesta de la 
regulación acelerada 
Rojo fijo Conexionado sonda defectuosa Posición (OFF) 
no operacional
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
El SLR300 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en 
una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. Posee dos intervalos de sensibilidad 
para ajustarse a los distintos niveles de luz. 
Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/280 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
La aparamenta que describimos a continuación es aplicable a un 
concepto más integral del confort, aplicable a un control del 
alumbrado en función de la sensación de comodidad. 
7.5. Aparamenta para la gestión del alumbrado-confort 
7.5.1. Sensores 
Se trata de una gama de sensores del nivel de iluminación acoplables al sistema 
de confort expuesto en el capítulo J24. “Aparamenta para la gestión del confort”, 
página J/1025. 
SLR300. Transmisor de luminosidad interior, 4-20 mA 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: Mín. –20 °C, máx. 70 °C 
Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP30 
Denominación Referencia 
SLR300. Transmisor de luminosidad interior, 4-20 mA 0-069-2056-0 
SLR310. Transmisor de luminosidad interior, 0-10 V 
El SLR310 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en 
una señal de corriente eléctrica de 0-10 V. Posee dos intervalos de sensibilidad 
para ajustarse a los distintos niveles de luz. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP30
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: Mín. –20 °C, máx. 70 °C 
Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65 
Manual teórico-práctico Schneider J/281 
J7 
Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
SLR310. Transmisor de luminosidad interior, 0-10 V 0-069-2056-0 
SLO300. Transmisor de luminosidad exterior, 4-20 mA 
El SLO300 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en 
una señal de corriente eléctrica. 
Posee dos intervalos de sensibilidad para ajustarse a los distintos niveles de luz. 
Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
SLO300. Transmisor de luminosidad exterior, 4-20 mA 0-069-2058-0 
SLO310. Transmisor de luminosidad exterior, 0-10 V 
El SLO310 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en 
una señal de corriente eléctrica. Posee dos intervalos de sensibilidad para ajus-tarse 
a los distintos niveles de luz. 
Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
SLO310. Transmisor de luminosidad exterior, 0-10 V 0-069-2062-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
AREA 0 
ICON 
1 
AREA 1 
AREA 2 
ICON 
1 
ICON 
1 
ICON 
1 
20º 8º 
20:IN 08 
OUT Variable mostrada Descripción de la variable Valor del 
J/282 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
7.5.2. Gama Senso 
CSI-DPL. Pantalla LCD 
El CSI-DPL es un sensor con pantalla LCD capaz de controlar los equipos de una 
habitación. La pantalla es un diseño Senso. CSI-DPL. Se utiliza conjuntamente 
con el CSI-new (LonWorks, Unidad Network Interface). 
Cómo activar el sensor: 
c Screen Layout. 
La pantalla de inicio consta de cuatro partes principales. 
Dos áreas en las esquina superiores derecha e izquierda y una área central. Son 
utilizadas para mostrar diferente información, desde entradas de red hasta 
programación local. Al lado hay iconos correspondientes a los botones. Éstos 
cambian de aspecto de acuerdo con el estado del botón o el tipo de pantalla 
mostrada. 
c Introduciendo valores en las diferentes partes de la pantalla. 
Las tres áreas están configuradas usando la configuración nciDispCfg (AREA 0, 
AREA 1, AREA 2). Cuando los parámetros de las AREA 0, AREA 1, AREA 2 son 
valores de 0 a 5, se muestran diferentes datos en la pantalla correspondientes a 
cada una de sus partes. 
Los datos corresponden a los indicados en la tabla J7-047. 
Tabla J7-049: datos y parámetros correspondientes a la pantalla del CSI-DPL. 
parámetro 
DISP_NO Nada que mostrar 0 
DISP_TEMP_IN Entrada de temperatura desde nviTempIn o 
desde el sensor interno 1 
DISP_TEMP_OUT Salida de temperatura desde nviTemOut 2 
DISP_CLOCK Muestra el tiempo dado por nviTimeSet o 
generado internamente 3 
DISP_SETPOINT Punto de programación de la temperatura 
interna desde las operaciones de calor 4 
DISP_SCENE Muestra la escena activada 5 
Al retroceder a nviScene se actualiza la pantalla.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Los botones 
Cancel/Back Retorno al menú previo o cancela el valor dado. 
Up Mueve la posición hacia la parte superior de la estructura del 
menú o incrementa el valor dado. 
Down Mueve la posición hacia la parte inferior de la estructura del 
menú o disminuye el valor dado. 
OK Entra en el menú seleccionado. OK también acepta el valor 
dado o activa la función y después vuelve al menú previo. 
c Botón 1. 
Cuando se pulsa una vez, actúa como una animación entre una escena activa 
y una escena inactiva . 
Cuando se pulsa varias veces en un corto periodo de tiempo gira a través de las 
cuatro luces de escena y apaga y activa las escenas seleccionadas. 
El icono de la bombilla con el número en el interior indica cuál de las escenas del 
1 al 4 están activas, mientras la bombilla negra significa que la escena inactiva ha 
sido activada. 
Actualizar nvoScene con el número de la escena tomado desde nciSceneSwOut 
(0-3) o desde nciSceneNumOff. A la vez, la salida nvoSwitch es actualizada con 
el estado ON y con el valor tomado desde la memoria para el ajuste del grupo de 
la escena 1 o en estado OFF y el valor = 0 si la escena OFF ha sido encontrada. 
Manual teórico-práctico Schneider J/283 
J7 
4 
3 
1 2 
OOKK 
Volver a nviScene actualiza la escena activa de acuerdo con los valores en 
nciSceneSwOut (0-3) o nciSceneNumOff. 
c Botón 2. 
Animación entre los modos At Home (en casa) Out (fuera). 
Variable Nuevo valor por modo 
En casa Fuera de casa 
nvoScene nciSceneHmOut[0] 
nvoOccupancy Habitado Deshabitado 
Volver a nciOccupied actualiza la pantalla con el modo AtHome para Habitado y 
el modo OUT para Deshabitado. 
Volver a nviScene actualiza la pantalla con el modo AtHome para la scene_number 
(número de escena) = nciSceneHmOut [0] y el modo OUT para Scene_number = 
nciSceneHmOut[1].
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
c Botón 3. 
Animación entre los modos DIA ( ) y NOCHE ( ). 
All off 
Variable Nuevo valor 
nvoScene nciSceneNumOff 
nvoSwitch Valor 0, estado OFF 
Scenes X (5) 
Grupo 1 
Grupo 2 
Grupo 3 
Grupo 4 
Grupo X 
Grupo X 
Set 
OK 
J/284 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Main (0) 
Light 
Heating 
Blinds 
Info 
Setting 
Variable Nuevo valor por modo 
En casa Fuera de casa 
nvoScene nciSceneHmOut[2] nciSceneHmOut[3] 
nvoSetPtTemp nciSetPoints. -nciSetPoints. 
Occupied_heat+Offset Occupied_heat+Offset 
“Offset” es la compensación del punto de ajuste de la temperatura desde la pan-talla. 
Ver calentamiento Volver a nviScene actualiza la pantalla con el modo DIA por 
scene_number = nciSceneHmOut[2] y el modo NOCHE por scene_number = 
nciSceneHmOut[3]. El valor del punto de programación mostrado en la pantalla 
también será actualizado. 
c Botón 4. 
El botón . . . 
. . . muestra el menú principal con la luz de fondo activada. 
Menú principal 
El botón cancel vuelve a la pantalla de inicio. El dispositivo siempre 
vuelve automáticamente a la pantalla de inicio después de 30 s de 
inactividad. La luz de fondo se apaga entonces. 
Menú de programación de luz 
Muestra el menú de las funciones de iluminación. 
Light (4) 
All OFF 
Adjust Scenes 
Menú de ajuste de escenas 
Muestra el menú para ajuste de escena. El botón Cancel vuelve al menú principal. 
c Menú de escenas de ajuste. 
El botón Cancel vuelve al menú Light (luz). El botón OK selecciona 
el número de escena para ajustar. 
c Menu Grupo. 
El botón Cancel nos devuelve al menú de escena de ajuste. 
Con el botón OK aceptamos el número del grupo para ajustar. 
El botón OK actualiza la salida nvoValue [0-3] de acuerdo con el 
valor introducido, además el botón Cancel cancela todos los cam-bios. 
Entonces nos devuelve al menú grupo. Pulsando el botón 
UP/DOWN una vez hace cambiar el valor. Manteniendo el botón pulsado los 
cambios de valor son más rápidos. 
Cuando el valor decrece hasta 0 entonces la siguiente pulsación determina la 
salida nvoValue [x] de un grupo [1-4] = (OFF, 0.0). 
Finalmente, cuando el valor de un grupo [1-4] ha sido cambiado y confirmado con 
OK, el nodo actualiza nvoScene con el modo aprendizaje para elegir la escena 
después de volver al menú de ajuste de escena. 
Variable Nuevo valor después de OK 
nvoScene Actualizado con modo aprendizaje y el número de escena desde 
nciSceneSwOut [0-3] 
nvoValue [0-3] Desde pantalla
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Heating 
Set point 
Blinds UP /Down 
Manual teórico-práctico Schneider J/285 
J7 
nciStepValue Configuración de la rampa configurada; rango 0,5-10% por 
defecto 2,5%. 
nciMinSendT Mínimo tiempo de transmisión 100-1.000 ms. Por defecto el 
valor es 100 ms. 
Control de calor 
Una breve pulsación en el botón UP/DOWN cambia el valor del 
punto de programación. 
Una pulsación más larga cambia el punto de programación más 
rápidamente. El botón OK actualiza el punto de programción con 
el valor establecido. 
El botón Cancel cancela el cambio y vuelve al menú principal. 
OK 
Max 
23.5 Min 
Variable Exposición 
nvoSetPtTemp El valor de punto de programción efectivo 
nciSetPoint.occupied_heat Punto de programación básico para el modo DIA 
nciSetPoint.unnocupied_heat Punto de programación básico para el modo NOCHE 
nciSetPtOffset Aloja el rango del punto de programcaión desde la pantalla 
MAX nciSetPoint.occupied_heat+nciSetPtPtOffset (DIA) 
nciSetPoint.unnocupied_heat-nciSetPtOffset (NOCHE) 
MIN nciSetPoint.occupied_heat+nciSetPtPtOffset (DIA) 
nciSetPoint.unnocupied_heat-nciSetPtOffset (NOCHE) 
Variable Nuevo valor después de pulsar OK 
nvoSetPtTemp offset + nciSetPoint.unnocupied_heat (DIA) 
nvoSetPtTemp offset + nciSetPoint.unoccupied_heat (NOCHE) 
offset El rango de (-nciSetPtOffset;nciSetPtOffset) 
El incremento de temperatura es de 0,1°. 
nciMinSendT Mínimo tiempo de transmisión 100-1.000 ms. Por defecto el 
valor es 100 ms. 
Control de persianas 
Hay dos pantallas separadas para el control de las persianas: 
c Blinds UP/DOWN (persianas arriba/abajo) para mover las per-sianas 
hacia arriba (UP) o hacia abajo (DOWN). 
La persiana se para cuando se pulsan de nuevo los botones UP o 
DOWN. El botón OK cambia entre la pantalla persianas UP/DOWN 
y la pantalla de rotación de láminas. 
El botón Cancel nos devuelve al menú principal. 
OK 
Persianas UP/DOWN 
Variable Función Progra- Rota- Entrada desde pantalla Acción en persianas 
mación ción 
nvoSetting SET_UP 0 0 UP cuando la persiana Mueve la persiana 
nvoSettinB 0 0 está estable hacia arriba 
nvoSetting SET_DOWN 0 0 DOWN cuando la Mueve la persiana 
nvoSettinB 0 0 persiana está estable hacia abajo 
nvoSetting SET_STOP 0 0 UP/DOWN cuando la Para el movimiento 
nvoSettinB 0 0 persiana se mueve de la persiana 
Vuelve al menú principal 
OOKK Vuelve a rotación de 
láminas
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Blades rotation 
OK 
Setting (1) 
Lenguaje 
Volume 
Contrast 
J/286 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
c Rotación de láminas se usa para cambiar el ángulo de inclina-ción 
de las láminas de las persianas (botones UP/DOWN). Las 
láminas paran cuando se suelta el botón UP o DOWN. El botón 
OK cambia entre el control láminas UP/DOWN y las pantallas 
de rotación de láminas, el botón Cancel nos devuelve al menú 
principal. 
El control Blinds/Blades (persianas/láminas) trabaja con los distintos dispositivos 
Somfy (nvoSettings, nciAngle value) y Birche (nvoSettingB). 
ANGLE_VALUE (valor del ángulo) (tomado de nciAngleValue) mantiene el valor 
hasta que cambie la posición actual. 
Persianas/Rotación láminas 
Variable Función Progra- Rotación Entrada Acción en persianas 
mación pantalla 
nvoSetting SET_UP 0 ANGLE_VALUE UP Gira en sentido horario 
nvoSetting SET_DOWN 0 ANGLE_VALUE DOWN Gira en sentido inverso 
nvoSetting SET_STOP 0 0 Para el movimiento lam. 
nvoSettingB SET_UP 0 0 UP Gira en sentido horario 
nvoSettingB SET_DOWN 0 0 DOWN Gira en sentido inverso 
nvoSettingB SET_STOP 0 0 Para el movimiento lam. 
Vuelve al menú principal 
OOKK Vuelve a láminas UP/DOWN 
Info 
Muestra en pantalla la información actual a cerca de la versión de software y/o 
nos devuelve al menú principal. 
Menú de ajustes 
El botón Cancel nos devuelve al menú principal. En pantalla se mues-tra 
Setting Menu (Menú programación para alguna presentación del 
dispositivo). 
Menú lenguaje 
El menú texto está en alemán y en inglés. El botón OK elige el 
lenguaje y luego vuelve al menú principal. El botón Cancel nos 
devuelve al menú de ajustes. 
Ajuste de volumen 
Las llaves UP and DOWN ajusta el volumen de pitido. El botón 
OK acepta el valor y el botón Cancel descarta cualquier cambio, y 
luego vuelve al menú principal. 
Ajuste de contraste 
Las llaves UP and DOWN ajusta el contraste de la pantalla. 
El botón OK acepta el valor y el botón Cancel descarta cualquier 
cambio, y luego vuelve al menú principal. 
Language (2) 
German 
English 
OK 
Volume 
Volume 
40 
2.0 
OK 
Contrast 
Contrast 
30
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Light (4) 
All OFF 
Adjust Scenes 
Heating 
Set point 
Blinds UP /Down 
Info 
Info 
Ver 0,52 
OK 
Blades rotation 
Grupo X 
Grupo X 
Set 
21.4º C 15.4º C 
IN OUT 
. . . 
12:57 
Manual teórico-práctico Schneider J/287 
J7 
OK 
Max 
23.5 Min 
Adjust Scenes (3) 
Scene 1 
Scene 2 
Scene 3 
Scene 4 
Scenes X (5) 
Grupo 1 
Grupo 2 
Grupo 3 
Grupo 4 
Main (0) 
Light 
Heating 
Blinds 
Info 
Setting 
Setting (1) 
Lenguaje 
Volume 
Contrast 
Language (2) 
German 
English 
OK 
OK 
OK 
Volume 
Volume 
40 
2.0 
OK 
Contrast 
Contrast 
30 
OK 
Variable Descripción Rango 
nviTime Set Actualiza desde una fuente externa 
nciMinSendT El tiempo mínimo entre transmisiones consecutivas del valor actual 100 ms 
durante el ajuste de valores por grupos de escena (Grupo X) y (rango 100-1.000 ms) 
punto de ajuste (Heathing) 
nciStepValue El paso para las rampas de los botones UP/DOWN durante los 2,5% 
ajustes por grupos de escenas (Grupo X) (rango 0,5-10%) 
nvoSpaceTemp La salida del valor de la temperatura desde el sensor interno 
(por defecto) o externo. La entrada del valor nviTemp es usado 
además del sensor interno de temperatura desde que la última 
entrada de red ha sido actualizada. Cuando nviSpaceTemp = 0x7FFF 
(este valor no es válido para el tipo SNVT_Temp_p), entonces la 
temperatura es leída por el sensor interno 
nciMinSendTime Es el valor mínimo entre las salidas de las transmisiones de valores 5 s 
de temperatura 
nciMaxSendTime Es el valor máximo entre las salidas de las transmisiones de valores 300 s 
de temperatura 
nciMinDelta El valor mínimo de cambio de temperatura requerido para forzar 0,3 °C 
la salida de la transmision de valores de temperatura 
nciTempOffset Ajuste de temperatura aplicado al sensor interno de lectura –2,0 °C 
de temperatura 
CSI-DPL display
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
CSI-PB1 CSI-PB1+IR CSI-PB3 CSI-PB4 
V V 
V V 
J/288 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
CSI-PBx y CSI-NIU. Pulsador y unidad de interface de red 
Una unidad de interface de red CSI-NIU se puede combinar con varios diseños 
de pulsadores CSI-PBx. 
Función 
El nodo es una unidad de switch para iluminación y control de equipos. 
Una función de conmutación ON/OFF con indicador de estado LED también uti-lizado 
como función principal. Pulsadores ON/OFF o UP/DOWN también utiliza-dos 
como funciones secundarias para conmutación y control continuo. Incluye 
de uno a cuatro objetos switch con salida configurable y funciones de indicación 
de estado. Se pueden controlar otras unidades de pulsadores SENSO con obje-to 
de controlador común. La unidad también se puede utilizar como panel de 
escenas. Cada pulsador cambia entre dos escenas configurables. La función se 
selecciona mediante enlaces correctos. 
V V 
V V 
V V 
V V 
CSI-ePB1 CSI-ePB3 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E5TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 2 LPUL (carga de la unidad). 
c Rango de temperaturas de funcionamiento 0...40 °C, sin condensación per-mitida. 
Montaje 
Montaje empotrado en un solo armario de pared (europeo). 
Conexión de dos cables sensibles a la polaridad. 
Tamaño de cable 0,2-1 mm2. 
Recomendaciones 
Instalación del pin de servicio. 
Interoperabilidad LonMark® versión 3.2.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Objetos 
c Configuraciones comunes: 
v SNVT_time_sec Para temporización de paso de rampa. 
v SNVT_lev_cont Para ajuste de altura de paso de rampa. 
v UCPTbuttonLayout Para selección de tipo de panel. 
v UCPTlendFn Para función LED. 
v Unsigned Dirección de transmisor IR (utilizado únicamente con 
Variables de 
configuración común 
Manual teórico-práctico Schneider J/289 
J7 
nciMinSendT 
SNVT_time_sec 
nciStepValue 
SNVT_lev_cont 
nciBCUfunction 
UCPTbuttonLayou 
nciLendFn 
UCPTledFn 
ncilRaddr 
unsigned 
nc1 
nc2 
nc3 
nc4 
nc5 
CSI-PB1+IR). 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL, RQ_DISABELED, 
RQ_UPDATE_STATUS y RQ_REPORT_MASK para todos los objetos. 
c Objeto n.os 1 a 4: 
v Objeto switch Perfil funcional 3.200 versión 1.0. 
v SNVT_switch Para salida e información. 
v SNVT_setting Salida para control manual de controladores. 
c Objeto n.o 5: 
v Tipo de objeto de controlador 5. 
v SNVT_switch Para salida e información. 
v SNVT_setting Salida para control manual de controladores. 
c Objeto n.o 6: 
v Objeto de panel de escena. Perfil funcional 3.250 versión 1.0. 
v SNVT_scene Para salida e información. 
v SNTV_switch Para activación de modo de aprendizaje. 
v Variable de configuración para número de escena. 
Configuraciones comunes
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
nciMinSendT Tiempo entre actualizaciones seguidas. Defecto = 0,1 s. 
nvoSetting 
SNVT_setting 
Variables de configuración 
nv2 nV1 
J/290 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviSwitchFb 
SNVT_switch 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
switch 3.200 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciDefOut 
SNVT_switch 
nv3 
nc1 
Rango 0,1-1 s. 
nciStepValue Valor de paso para rampas ascendentes/descendente. 
Defecto = 2,5%. Rango 0,5-10%. 
nciBCUfunction Tipo de panel de pulsadores. Defecto = 5 (CSI-PB4). Debe 
cambiarse para otros. 
0 = SIMPLE_MAIN_FUNC = CSI-ePB1. 
1 = SIMPLE_MAIN_2SUB = CSI-ePB3. 
2 = ADV_MAIN_FUNC = CSI-PB1. 
3 = ADV_MAIN_IRREC = CSI-PB1+IR. 
4 = ADV_MAIN_2SUB = CSI_PB3. 
5 = ADV_4_SUB_FUNC = CSI-PB4 (defecto). 
nciLedFn Función para LED de indicación. 
0 = indicador activo (defecto). 
1 = indicador apagado. 
Otros valores no son válidos pero el indicador estará activo. 
ncilRaddr Selector de dirección de receptor IR. 
Detalles de objeto switch n.os 1 a 4 
Variables de red 
nviSwitchFb Entrada de información de estado. 
nvoSwitch Salida de switch. 
nvoSetting Salida de ajuste para controladores. 
Variables de configuración 
nciDefOut Valor de salida definido. Defecto = 100%. 
Rango 0-100%. 
Nota: Todos los objetos switch existen pero no están disponibles 
para todos los diseños de pulsadores.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Estado BCU = ON/OFF 
Objeto común (n.° 5) Objeto común (n.° 5) 
nvo05Switch nvo05Switch 
nvo05SettingFb nvo05Setting nvo05SettingFb nvo05Setting 
Estado BCU Estado BCU 
Objeto MF (n.° 1) Objeto MF (n.° 1) 
nvoSwitch[0] nvoSwitch[0] 
nvoSetting[0] nvoSetting[0] 
Objeto SF (n.° 2) Objeto SF (n.° 2) 
nvoSwitch[1] nvoSwitch[1] 
nvoSetting[1] nvoSetting[1] 
Objeto SF (n.° 3) Objeto SF (n.° 3) 
nvoSwitch[2] nvoSwitch[2] 
nvoSetting[2] nvoSetting[2] 
Objeto SF (n.° 4) Objeto SF (n.° 4) 
nvoSwitch[3] nvoSwitch[3] 
Manual teórico-práctico Schneider J/291 
J7 
nviSwitchFb 
SNVT_switch 
nviSwitchFb 
SNVT_switch 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
controlador 5 
Variables de red 
nvoSetting 
SNVT_setting 
nv2 
nv4 
nv1 
nv3 
Detalles de objeto común n.o 5 
Variables de red 
nviSwitchFb Estado actualizado de objeto común. 
nviSettingFb Estado actualizado de objeto común. 
nvoSwitch Salida de estado de objeto común. 
nvoSetting Salida de estado de objeto común. 
nvi05SwitchFb nvi05SwitchFb 
nviSwitchFb[0] nviSwitchFb[0] 
nviSwitchFb[1] nviSwitchFb[1] 
nviSwitchFb[2] nviSwitchFb[2] 
nviSwitchFb[3] nviSwitchFb[3] 
nvoSetting[3] nvoSetting[3] 
Conexiones externas (enlace nv; sólo se necesita un tipo de switch o ajuste) 
Relaciones internas (aplicación de sofware)
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
El objetivo es utilizar el objeto común para conectar diferentes dispositivos: uno 
con el objeto de función principal (CSI-PB1, CSI-PB1+IR o CSI-PB3) y los demás 
con los objetos de función secundaria (CSI-PB4) con el fin de crear un grupo de 
nodos. El switch de función principal funciona, en tal caso, como una función 
principal para todos los objetos de función secundaria de esos nodos. La acción 
(ON u OFF) depende del estado de todos los demás switchs (internos y exter-nos). 
Cuando el usuario pulsa el botón de función principal, fuerza los objetos de 
función secundaria para cambiar a ON u OFF todos los objetos que funcionan 
juntos. 
El objeto común es una especie de supervisor. El estado de control del objeto 
común se basa en el estado de todos los objetos switch del nodo y los nodos 
conectados al objeto común se basan en el estado de todos los objetos switch del 
nodo y los nodos conectados al objeto común. El estado OFF significa que todos 
los objetos controlados están apagados, el estado ON significa que un objeto 
está encendido. El comportamiento depende de si un nodo receptor/emisor con-tiene 
o no el objeto de función principal. 
Es posible conectar dos CSI-PB4 al nodo con el objeto de función principal o un 
CSI-PB4 a otro del mismo tipo. 
nv2 nV1 
nviLeamEnb 
SNVT_switch 
J/292 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviSceneFb 
SNVT_scene 
nvoScene 
SNVT_scene 
Tipo de objeto de panel 
de escenas 3.250 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciSceneNum 
unsigned 
nv3 
nc1 
Siguiente nodo CSI-PB4 
CSI-PB1 (+IR) o CSI-PB3 
Detalles de objeto de escena n.o 6
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Variables de red 
nviSceneFb Entrada de información de estado. 
nviLearnEnb Entrada de switch para activar la función actual de 
N = nciSceneNum 
N / N + 1 
Manual teórico-práctico Schneider J/293 
J7 
44 
39 
84 
68 
90 
25 
aprendizaje. 
Estado OFF = modo rellamada. 
Estado ON = modo aprendizaje. 
nvoScene Salida de escena para rellamada de escena y aprendizaje. 
Variables de configuración 
nciSceneNum El número de la primera escena del panel. Los demás 
números son subsiguientes. 
Defecto = 1. Consulte la siguiente figura. 
N + 3 N + 2 
N + 5 N + 4 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:20:32:06:04:20 
Interface Nv CSIPBM32.XIF 
CSI-PIR. Sensor de presencia, controlador de presencia y sensor de luz 
Función 
Un sensor de infrarrojos pasivo detecta el movimiento de objetos en el campo de 
visión e indica la presencia y entrada/salida de eventos. 
Un controlador de presencia toma decisiones. 
Un sensor de luz mide el nivel de iluminación y el resultado será enviado a la 
salida. 
Hay que destacar que todos los sensores PIR reaccionan a los cambios de calor, 
por ejemplo en el movimiento del aire caliente o frío.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/294 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E5 TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 1LPUL (carga de unidad). 
Montaje 
Montaje empotrado en un solo armario de pared (europeo). 
Conexión de dos cables sensible a la polaridad. 
Tamaño de cable 0,5-1,5 mm2. 
Conexión de red con terminal de tornillo, extraíble para permitir el cambio de nodo 
sin interrumpir la red. 
Instalación 
Instalación del pin de servicio. 
Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objeto n.o 1: 
v Apertura del bucle de presencia del sensor de objetos tipo 1060. 
v SNVT_occupancy Salida para presencia. 
v SNVT_str_asc Configuración variable para localización del descriptor. 
v SNVT_time_sec Configuración variable para setup de pulsaciones de tiempo. 
v SNVT_time_sec Configuración variable para setup debounce de tiempo. 
v Configuración variable para selección de función de LED. 
c Objeto n.o 2: 
v Tipo de objeto de controlador tipo 3071. 
v SNVT_occupancy para entrada. 
v SNVT_setting para el controlador ON/OFF entrada y salida. 
v SNVT_switch para entrada manual no válida. 
v SNVT_switch para controlador de salida. 
v SNVT_time_sec para configuración puesta a tiempo. 
v SNVT_scene para escena de rellamada de salida. 
v SNVT_lev_disc para configuración de entrada y salida. 
v Sin asignar para escena del selector en caso de presencia. 
v Sin asignar para escena del selector de emergencia en caso de presencia. 
v Sin asignar para escena del selector en caso de no presencia. 
v SNVT_time_sec para tiempo de recuperación desde la anulación de entrada 
manual. 
c Objeto n.o 3: 
v Objeto de apertura del bucle del sensor de luz tipo 1010. 
v SNVT_lux para salida del nivel de iluminación. 
v SNVT_lux para calibración del campo. 
v SNVT_time_sec para mínimo/máximo período de envío. 
v SNVT_lev_cont para delta mínimo para ser enviado.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Detalles del sensor de presencia de objetos 
Manual teórico-práctico Schneider J/295 
J7 
nvo010ccup 
SNVT_ocupancy 
Objeto tipo 1.060 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciLocation 
SNVT_asc_str 
nciHeartbeat 
SNVT_time_sec 
nciDebounce 
SNVT_time_sec 
nciFuncMode 
unsigned 
nv1 
nc1 
nc2 
nc3 
nc4 
IR 
Variables de red 
nvoOccup Salida de presencia. 
Variables de configuración 
nciLocation Texto en formato ASII definiendo la localización del sensor 
hasta 30 caracteres. Por defecto sin texto. 
nciHeartbeat Repite el período entre las actualizaciones de los valores 
enviados al bus (transporte de datos). 
nciDebounce Tiempo de debouncing. Por defecto 10 s. 
nciFuncMode Función para LED de indicación 0 = parpadea cuando 
detecta presencia (por defecto), 1 = LED apagado.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
nviManOverride 
SNVT_switch 
nviHoldOnTm 
SNVT_time_sec 
nvoFade1 
SNVT_setting 
nviPrimeVal 
SNVT_setting 
J/296 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Detalles del controlador de presencia 
nviOccup 
SNVT_0ccupancy 
nviSetting 
SNVT_setting 
nvoValue 
SNVT_switch 
nvoSetting 
SNVT_setting 
Objeto tipo 3.071 
Variables de red 
Variables de configuración 
Variables de configuración 
nciOnScene 
unsigned 
nciMidScene 
unsigned 
nciOffScene 
unsigned 
nciRecoverOvr 
SNVT_time_sec 
nciHolLowTm 
SNVT_time_sec 
nciDiscreteCf 
SNVT_lev_disc 
nvoFade2 
SNVT_setting 
nvoScene 
SNVT_scene 
nvoDiscrete 
SNVT_lev_disc 
nv1 
nv4 
nv2 
nv6 
nv5 
nc1 nv7 
nv2 
nc3 
nc4 
nc5 
nc6 
nc7 
nc8 
nv9 
nv7 
nv8 
Variables de red 
nviOccup Entrada presencia. 
nviSetting Configuración de entrada para controlador ON y OFF. 
nviManOverride Entrada de presencia no válida y configuración temporal 
del nvoValue. 
nvoValue Interruptor de salida para el control de escena (también sigue 
a la anulación). 
nvoSetting Configuración de la salida para el controlador de luz constante. 
nvoDiscrete Salida para HVAC periféricos.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/297 
J7 
Configuración de variables 
nciHoldOnTm Hold-on time (10 min). El tiempo debe ser superior que en 
nciHeartbeat. 
nciPrime Val Los valores por defecto son enviados cuando el área está 
ocupada. Por defecto 100%, ON. 
Variables definidas por el fabricante 
nviScene Aviso de salida de escena. 
nciOnScene Aviso de número de escena cuando área ocupada. 
Por defecto = 1. 
nciMidScene Aviso de número de escena cuando área está en estado 
transitorio. Por defecto = 0. 
nciOffScene Aviso de número de escena cuando área desocupada. 
Por defecto = 1. 
nciRecoverOvr Tiempo cobertura para anulación manual - 0.0 = Sin cobertura 
(por defecto). 
nciHoldLowTm Parte de “Hold-on time” (tiempo de duración) para enviar 
nciMidScene a salida. Por defecto = 0. 
nciDiscreteCf Configuración del nivel deseado para enviar a la salida cuando 
el área está habitada. Por defecto = ST_ON. 
Detalles de funcionamiento 
Cuando el controlador de presencia está apagado por una anulación manual 
(nviManOverride), por defecto va ha estar apagado hasta que, de nuevo, se co-necte 
manualmente. En cualquier caso, si el tiempo de anulación (nciRecoverEvr) 
está programado con un valor mayor que cero y el área ha sido ocupada durante 
un tiempo mayor que el programado, el controlador volverá a su estado normal 
de operación. 
Cuando el controlador de presencia está apagado por programación, va a per-manecer 
desconectado hasta que reciba cualquier orden. 
La relación entre nciHoldOnTm y nciHoldLowTm es que nciHoldLowTm es tomado 
como la primera parte de nciHoldOnTm. 
Luz intensa nciHoldOnTm Luz tenue 
nciLodLowTm 
Una sesión activa y su temporización empiezan después de una indicación de 
presencia y SET_ON y OnScene serán activados al recibir la orden. La tempo-rización 
puede reiniciarse en cada pulsación del sensor de presencia pero no 
serán enviados más mensajes (órdenes). Pasado el tiempo de nciHoldOnTm, 
MidScene recupera la orden y será enviado fuera, contando a partir de la última 
parte del tiempo en que nciHoldOnTm fue activado. Después de todo este tiem-po 
nciHoldOnTm, SET_OFF y OffScene recuperan los mensajes que serán envia-dos 
fuera y la sesión termina. La duración de la sesión activa, si no se reinicia, es 
el tiempo nciHoldOnTm. Cuando la sesión activa vuelve a empezar después de 
la primera parte SET_ON y OnScene recuperan mensajes que serán enviados 
fuera de nuevo. La salida nvoDiscrete sigue la nvoSetting en lugar de SET_OFF 
la orden ST_OFF y en lugar de SET_ON será enviado el valor en nciDiscreteCF. 
Normas para temporización 
El tiempo nciHoldOnTm debe ser más largo que en nciHesrtBeat. La diferencia 
mínima son 10 s. Los tiempos menores de 5 min no operan a la perfección. Un 
tiempo demasiado corto puede causar un agotamiento extra a los dispositivos de 
iluminación. Cuando se usa un detector de presencia externo nciHoldOnTm debe 
ser claramente superior que la pulsación del dispositivo externo.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
nciHoldLowTm Debe ser cero cuando no se use el recurso de envío de 
nciHeartBeat. 
La diferencia mínima es 2 s pero es preferible un tiempo superior. 
nciHoldOnTm Debe ser más largo todavía que nciHoldLowTm. 
La diferencia mínima es 10 s. Cuando se use con un detector 
de presencia externo nciHoldLowTm debe ser claramente 
más largo que la pulsación del dispositivo externo. 
Detalles del sensor luminoso de objetos 
J/298 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nvoLuxLevel 
SNVT_lux 
Objeto tipo 1.010 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciMinSendT 
SNVT_time_sec 
nciMaxSendT 
SNVT_time_sec 
nciMinDelta 
SNVT_leve_cont 
nciFieldCal 
SNVT_lux 
nv1 
nc1 
nc2 
nc3 
nc4 
IR 
Variables de red 
nvoLuxLevel Salida del nivel de luz. 
Variables de configuración 
nciMinSendT Tiempo mínimo entre la transmisión de salida a red. 
Por defecto 2 s. 
nciMaxSendT Tiempo máximo entra la transmisión de salida a red. 
Por defecto 10 s. 
nciMinDelta Mínima cantidad de cambios en los valores de salida antes que 
tenga lugar la transmisión. Por defecto 0%. 
nciFieldCal Valor del campo de calibración en valor real medido en el nivel 
de iluminación. Por defecto 0 lux.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
0 
Manual teórico-práctico Schneider J/299 
J7 
Cableado 
SERVICE 
A B 
Sólo conectar 
línea de potencia 
Software (programas) 
Programa estándar ID 80:00:06:0A:3C:0A:04:10 
Interfaz Nv CSIPIRM10.XIF 
Instalación 
El dispositivo se instala en una caja de montaje empotrado en una pared usando 
su anillo de instalación con tornillos. El emplazamiento del dispositivo debe ser 
elegido para que los conos de detección cubran el área deseada. Evitando las 
exposiciones de calor y la radiación directa de calor. Evitando la directa exposi-ción 
de las luces de un coche a través de una ventana. 
10/m 
4/m 
2 
0 5 
0 
10/m 
10/m 
10 
0 5 
Área de percepción (vista principal) Área de percepción (vista cruzada) 
El sensor de luz está por debajo de la cubierta captando la luz a través de las 
lentes del sensor PIR y está situado en el lado opuesto de los terminales. Así evita 
la exposición directa de la luz solar y de fuentes de luz. 
La calibración del sensor de luz puede realizarse midiendo el nivel de iluminación 
habitual y dándoselo al sensor utilizando la variable nciFieldCal. La calibración es 
válida solamente en una combinación de luz ambiental y fuentes de luz. 
El dispositivo puede ser desconfigurado de nuevo mediante la presión del pin de 
servicio un mínimo de 3 segundos hasta que se apague.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
N P N P 
20006538 
230V 50Hz 12VA 
POWER SUPPLY 
ONLY FOR LINK POWER 
J/300 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
95 mm 
90 mm 
70 mm 58 mm 
LEXEL 
S N D 
CSI-PWR42 
TP/FT-10 
network 
230 V CA 
7.5.3. Gama CSI 
CSI-PWR42. Unidad de fuente de alimentación 
Función 
Una fuente para redes de alimentación de enlace, que incluye un filtro de señales 
y una terminación integrada. 
Líneas de salida protegidas contra cortocircuitos con recuperación automática. 
Indicación de encendido mediante LED. 
Puentes para selección de impedancia de terminación. Tipo de canal TP/FT-10 (y 
FTT-10). 
Conector de 4 polos para alimentación eléctrica, 2 salidas paralelo para alimen-tación 
de enlace. 
Especificaciones eléctricas 
c Tensión de entrada 230 V CA 50 Hz 
c Salida 42 LPUL 
c Tensión de salida máxima 42,5 V 
c Tensión de salida mínima 35 V 
c Carga máxima 12 VA 
c Protección contra cortocircuitos. 
c Selección de impedancia de señales de 55 Ω, 110 Ω. 
c ( 3 kΩ) máx. de 4 fuentes de alimentación en la misma línea. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. 
c Teminales de tornillo. 
c El blindaje sólo se conectará a tierra virtual o a tierra limpia. 
Instalación 
Posiciones de los puentes de impedancia: 
c Una unidad (55 Ω). 
c Dos unidades en paralelo (110 Ω).
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
L 
N 
Manual teórico-práctico Schneider J/301 
J7 
95 mm 
90 mm 
70 mm 58 mm 
LEXEL 
20006533 
In 230V 50Hz 
Out: 42V cc 30VA 
POWER SUPPLY 
ONLY FOR LINK POWER 
For LPT10 
channel } 
L N L N 
CSI-PWR105 
ENC 
Sin terminación ( 3 kΩ), puentes abiertos. 
Si se utilizan tres o cuatro fuentes de alimentación, dos de ellas están terminadas 
con 110 Ω y el resto no están terminadas (  e kΩ ). 
CSI-PWR105. Unidad de fuente de alimentación 
Función 
Una fuente para redes de alimentación de enlace, que incluye un filtro de señales 
y una terminación integrada. 
Líneas de salida protegidas contra cortocircuitos con recuperación automática. 
Indicación de encendido mediante LED. 
Puentes para selección de impedancia de terminación. Tipo de canal TP/FT-10 (y 
FTT-10). 
Conector de 4 polos para alimentación eléctrica, 2 salidas paralelo para alimen-tación 
de enlace. 
Especificaciones eléctricas 
c Tensión de entrada 230 V CA 50 Hz. 
c Tensión de salida 105 LPUL. 
c Tensión de salida máxima 41,5 (+/– 0,3) V CC (sin carga). 
c Tensión de salida mínima 40,0 V CC (a plena carga). 
c Máx. output corriente 700 mA. 
c Protección contra cortocircuitos. 
c Selección de impedancia de señales de 55 Ω, 110 Ω o ( 3 kΩ ). 
c Máx. de 2 fuentes de alimentación en la misma línea. 
Montaje 
Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
Tamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. 
Teminales de tornillo. 
El blindaje sólo se conectará a tierra virtual o a tierra limpia. 
Instalación 
Posiciones de los puentes de impedancia: 
c Una unidad (55 Ω). 
c Dos unidades en paralelo (110 Ω).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Sin terminación ( 3 kΩ), puentes abiertos. 
Si se utilizan tres o cuatro fuentes de alimentación, dos de ellas están terminadas 
con 110 Ω y el resto no están terminadas ( e kΩ). 
CSI-ZC1R. Unidad de relé universal de 16 A 
Función 
Una unidad de relé de salida con un circuito de relé de CA de cruce cero. La 
unidad resulta adecuada para todo tipo de cargas de iluminación y de calefac-ción. 
La unidad dispone de un objeto de accionador y un objeto de controlador 
de escenas. 
Características adicionales: un botón de prueba para comprobación del circuito 
de carga local, memoria para situaciones de cortes de alimentación, funciones 
de retardo y de temporizador, y función de relé de tiempo proporcional. 
J/302 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
58 
90 
LINK 
CSI-ZC1R 
20006532 
230V~50Hz 16A 
Z.C.RELAY 
POWER 
LEXEL 
M 
m S N 
35 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de la red 3 LPUL (unidad de carga). 
c Carga máx., de 16 A a 230 V CA, 50 Hz. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho de módulo de 35 mm. 
c Conexión de red de 2 cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
c Terminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación del pin de servicio. 
c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED y 
RQ-STATUS, para todos los objetos.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
c Objeto n.o 1: 
v Tipo de objeto de accionador n.o 4. 
v SNVT - interruptor para salida e información. 
v Variables de configuración para salida predeterminada, y valor y función de 
temporizador. 
c Objeto n.o 2: 
v Objeto de control de escena. Perfil funcional 3251 versión 1.0. 
v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. 
v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. 
v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. 
Detalles de los objetos de accionador 
nv1 nv2 
Manual teórico-práctico Schneider J/303 
J7 
nviValue 
SNVT_switch 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto n.° 4 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciDefOut 
SNVT_switch 
nciRealyT 
SNVT_time_sec. 
nciFunct 
unsigned 
nc1 
nc2 
nc3 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciDefOut Valor de salida predeterminado tras reinicio. Margen completo de 
valores SNVT - switch. Se utiliza el último estado antes del corte de 
alimentación (memoria para situaciones de cortes de alimentación), 
si está configurado en el estado = 0 valor = 1. Predeterminado = 0.0. 
nciRelay T Parámetro temporal para todas las funciones relacionadas con el 
tiempo. Margen SNVT - time - sec completo. Predeterminado = 0, 
excepto para la función 5. 
nciFunct Función relé. Predeterminado = 0. 
0 ON/OFF normal. 
1 OFF retardado. Posibilidad de repetición de disparo. 
2 ON retardado. Posibilidad de repetición de disparo. 
3 Temporizador (OFF temporizado). Posibilidad de repetición de 
disparo. 
4 Temporizador de retardo (ON temporizado). Posibilidad de repe-tición 
de disparo. 
5 Relé de tiempo proporcional. Período de tiempo de 2 a 100 mi-nutos. 
Predeterminado = 4 minutos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detalles del controlador de escenas 
nviScene 
SNVT_scene 
nviSetting 
SNVT_setting 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
TEST 
SERVICE 
nv2 
nv6 
J/304 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
AB AB 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
Variables de red 
Variables adicionales 
nvoSecenCfFb 
SNVT_scene_cf 
nvoSecenFb 
SNVT_scene 
nv1 
nv3 
nv5 
nv1 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de rellamada y apren-dizaje. 
nvoSwitch Switch de salida del controlador de escenas. 
nviSetting Entrada de atenuación maestra. 
nviScenCF Entrada de configuración de escena. Funciones guardar, borrar, 
informe, tamaño y liberar. Almacenamiento de 15 escenas. 
nvoScenCfFb Salida de información e informe de configuración de escenas. 
nvoSceneFb Salida de información de escena. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:29:00:0A:04:03 
Interface Nv AHZM3.XIF 
Cableado 
Terminales de conexión 
de red LPT/FTT
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Instalación y prueba 
Los pulsadores de prueba y de servicio están situados debajo de la cubierta roja 
del panel. 
El pulsador de prueba activa el relé durante un segundo. 
CSI-ZC4R. Unidad de 4 relés de 8 A - CSI-4R. Unidad de 4 relés de 4 A 
1 2 3 4 
1 2 3 4 
LEXEL 
Manual teórico-práctico Schneider J/305 
J7 
NETWORK 
CSI-ZC4R 
20006537 
4 RELAY UNIT 
400V/230Vac 50Hz, 230Vac 
4x4A RESISTIVE LOAD 
4x2A INDUCTIVE LOAD cos 
OR 
30Vdc 
4x2A L / R  7ms 
 = 0,4 
LEXEL 
m 
70 
A B A B 
NETWORK 
CSI-ZC4R 
20006537 
400V/230V~ 
230V~50Hz 4z8A, 
MAX TOTAL 15A 
4 RELAY UNIT 
M 
m 
70 
A B A B 
58 
90 
45 
Función 
Una unidad de relé de salida con cuatro 
relés de cruce cero. La unidad resulta 
adecuada para todo tipo de cargas 
de CA. 
Dispone de cuatro objetos de acciona-dor 
y un objeto de control de escenas 
para un máximo de 4 · 15 escenas. 
Características adicionales: el botón de 
servicio se puede utilizar para probar 
circuitos locales. 
Una unidad de relé de salida de cuatro 
canales. La unidad resulta adecuada 
para controlar cargas de CA resistivas 
y no capacitativas y cargas de CC pe-queñas. 
Dispone de cuatro objetos de accio-nador 
y un objeto de control de esce-nas 
para un máximo de 4 · 15 escenas. 
Características adicionales: el pulsador 
de servicio también se utiliza para pro-bar 
circuitos locales. 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron. 
c Velocidad del reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de la red 4 LPUL (unidad de 
carga). 
c Carga de contacto nominal de 8 A a 
230 V CA, 50 Hz. 
c Carga total continua máx., de la uni-dad 
16 A (suma de las 4 In de carga). 
c 3120E3TM Neuron. 
c Velocidad del reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de la red 4 LPUL (unidad de 
carga). 
c Carga de contacto nominal de 4 A a 
230 V CA, 50 Hz. 
c Carga resistiva 2 A, 230 V CA, 50 Hz 
cos  de carga inductiva 0,4; 2 A 
30 V CC L/R  7 ms. 
c Obsérvese que no se permiten car-gas 
de CA y de CC en el mismo dispo-sitivo.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 70 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
c Terminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación de pin de servicio. 
c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL y RQ-DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objetos n.os 1-4: 
v Tipo de objeto de accionador n.o 4. 
v SNVT - switch para entrada e información. 
v Variables de configuración para salida predeterminada. 
c Objeto n.o 5: 
v Objeto de control de escena. Perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. 
v SNVT - switch para salida de controlador sin sign, como entrada de selector de 
relé. 
v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. 
Detalles de los objetos de accionador 
nv1 nv2 
J/306 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviValue 
SNVT_switch 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto n.° 4 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciDefOut 
SNVT_switch 
nc1 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciDefOut Valor de salida predeterminado tras reinicio.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Detalles del controlador de escenas 
La función de control de escenas es independiente para los cuatro relés. Cada 
relé dispone de una memoria de escenas independientes. Cualquier escena se 
puede configurar para cualquier salida de relé. La variable de configuración 
nviRNumSel se utiliza para seleccionar una área de la memoria de escenas y de 
aprendizaje que siempre están activadas en todos los relés. 
nviScene 
SNVT_scene 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
nv5 
nv2 
nv6 
Manual teórico-práctico Schneider J/307 
J7 
NETWORK 
A B A B 
1 
IN OUT IN OUT IN OUT IN OUT 
1 
1 
2 
2 
230 VAC 
RED 
2 3 
3 
3 4 
4 
4 
SERVICE 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
Variables de red 
Variables adicionales 
nviRNumSel 
unsigned 
nvoSecenCfFb 
SNVT_scene_cf 
nvoSecenFb 
SNVT_scene 
nv1 
nv7 
nv8 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de rellamada y apren-dizaje. 
nvoSwitch Switch de salida del controlador de escenas. Sigue la salida del 
relé n.o 1. 
nviRNumSel Selector de relé (objeto de accionador) para valor de configura-ción 
de escena 1-4. 
nviScenCf Entrada de configuración de escena. Funciones guardar, borrar, 
informe, tamaño y liberar. Almacenamiento de 4 · 15 escenas. 
nvoScenCfFb Salida de información e informe de configuración de escenas. 
nvoSceneFb Salida de información de escena. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:29:00:0A:04:0D 
Interface Nv AHZ4M13.XIF 
Cableado
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Instalación y prueba 
El pulsador de prueba/servicio está situado debajo de la cubierta roja. El pulsador 
de prueba activa un relé a la vez durante un segundo secuencialmente. El nodo 
se desconfigura si se mantiene pulsado el pulsador de servicio durante más de 
3 segundos al encender o reiniciar la unidad. El dispositivo responde al mensaje 
de parpadeo cambiando el estado del relé n.o 1 durante 3 segundos. 
J/308 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
A B 
CSI-1000RC 
20006932 
230V~50Hz 40-1000W 
CAJA 
PANEL FRONTAL 
A B 
LEXEL 
35 
N X 
58 
90 
45 
CSI-1000RC. Unidad de atenuador de transistor 
Función 
La unidad de atenuador para cargas resistivas y transformadores halógenos elec-trónicos 
atenuables especificados por el fabricante. La unidad tiene un objeto de 
seccionador y un objeto de controlador de escenas. 
Características adicionales: un pulsador para la prueba del circuito de carga local, 
arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable. 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 1 LPUL (carga de la unidad). 
c Carga máx. 1.000 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 70 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
c Terminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación de pin de servicio. 
c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objeto n.o 1: 
v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. 
v SNVT-switch para entrada e información. 
v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. 
c Objeto n.o 2: 
v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. 
v SNVT - switch para salida de controlador. 
v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. 
v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. 
Detalles de los objetos de accionador de lámpara 
nv1 nv2 
Manual teórico-práctico Schneider J/309 
J7 
nviValue 
SNVT_switch 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto n.° 4 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciDefOut 
SNVT_switch 
nc1 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciMinLev Nivel mínimo de salida de atenuador. 
Porcentaje de rango completo SNVT-lev-cont del rango de salida 
total. 
El ajuste de fábrica es 17,5%.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detalles del controlador de escenas 
nviScene 
SNVT_scene 
nviSetting 
SNVT_setting 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
nvoSecenCfFb 
SNVT_scene_cf 
nv2 
nv6 
N X 
J/310 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 3.251 
Variables de red 
Variables personalizadas 
nvoSecenFb 
SNVT_scene 
nv1 
nv3 
nv5 
nv6 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y 
rellamada. 
nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. 
nviSetting Entrada de atenuador maestro. 
nviScenCf Entrada de configuración de escenas. 
Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. 
Capacidad para 15 escenas. 
nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. 
nvoSceneFb Salida de información de escenas. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:1E:14:06:04:03 
Interface Nv AHATDM3.XIF 
Cableado 
TEST 
SERVICE 
A B A B 
DIMMED 
OUT 
230 V CA 
L N 
Sólo línea de 
alimentación 
de enlaces
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
L N X 
Manual teórico-práctico Schneider J/311 
J7 
Instalación y prueba 
Los pulsadores de test y servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de 
prueba activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configurar si 
se aprieta el pulsador de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segun-dos 
al encender o reiniciar. 
CSI-1000RL. Unidad atenuador de Triac 
Función 
La unidad de atenuador para cargas resistivas y lámparas fluorescentes. La uni-dad 
tiene un objeto de seccionador y un objeto de controlador de escenas. 
Características adicionales: un pulsador para la prueba del circuito de carga lo-cal, 
arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable y atenuación linealizada 
para varios tipos de lámparas. 
58 
90 
45 
A B 
CSI-1000RC 
20018893 
230V~50Hz 60-1000W 
NETWORK 
600W 
A B 
LEXEL 
35 
M 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 1 LPUL (carga de la unidad). 
c Carga máx. 1.000 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 70 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
c Terminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación de pin de servicio. 
c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detalles de los objetos de accionador de lámpara 
Tipo de objeto 3.040 
Variables de red 
nviValue 
SNVT_switch 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
nv1 nv2 
Variables de configuración 
nciMinLev 
SNVT_ev_cont 
nciLampCurve 
UCPTlampCurve 
nciLampType 
UCPTlampType 
ncilgnition 
UCPTignition 
nc1 
nc2 
nc3 
nc4 
J/312 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objeto n.o 1: 
v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. 
v SNVT-switch para entrada e información. 
v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. 
v UCPTlampCurve para linealización personalizada. 
v UCPTlampType para seleccionar la linealización preparada. 
v UCPTingnition para gestión de comportamiento en caso de encendido. 
c Objeto n.o 2: 
v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. 
v SNVT - switch para salida de controlador. 
v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. 
v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Variables de configuración 
nciMinLev Nivel mínimo de salida de atenuador. 
Porcentaje de rango completo SNVT-lev-cont del rango de sali-da 
nviScene 
SNVT_scene 
nviSetting 
SNVT_setting 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
nvoSecenCfFb 
SNVT_scene_cf 
nv2 
nv6 
Manual teórico-práctico Schneider J/313 
J7 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 3.251 
Variables de red 
Variables personalizadas 
nvoSecenFb 
SNVT_scene 
nv1 
nv3 
nv5 
nv6 
total. 
El ajuste de fábrica es 0%, que representa diferentes tensiones 
en función del tipo de lámpara seleccionado. 
nciLampCurve Tabla definida por el usuario para linealizar la lámpara utilizada. 
nciLampType Selector para los tipos de lámparqa predefinidos conocidos y 
su linealización. 
ncilgition Parámetros para gestionar la forma en que se enciende la lám-para 
fluorescente. 
Detalles del controlador de escenas 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y 
rellamada. 
nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. 
nviSetting Entrada de atenuador maestro. 
nviScenCf Entrada de configuración de escenas. 
Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. 
Capacidad para 15 escenas. 
nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. 
nvoSceneFb Salida de información de escenas. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:1E:1E:06:04:01 
Interface CSIATTDM1.XIF
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Cableado 
M 
m 
N X 
J/314 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
58 
90 
45 
A B 
CSI-CU10 
20006536 
230v~50Hz 16A 
1-10V 0.1-20mA SINK 
CONTROL UNIT 
CAJA 
PANEL FRONTAL 
A B 
LEXEL 
35 
+ - 1-10V 
NETWORK 
TEST 
SERVICE 
A B A B 
DIMMED 
OUT 
230 V CA 
L N 
Sólo línea de 
alimentación 
de enlaces 
Instalación y prueba 
Los pulsadores de test y servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de 
prueba activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configurar si 
se aprieta el pulsador de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segun-dos 
al encender o reiniciar. 
CSI-CU10. Unidad de control de 1-10 V 
Función 
La unidad de salida para control de iluminación. La unidad tiene un objeto de 
seccionador, un objeto de controlador de escenas y un objeto de control de 
luz constante. 
Características adicionales: un pulsador combinado de prueba y servicio para 
comprobación del circuito de la carga local, encendido y atenuación graduales, 
nivel mínimo ajustable.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/315 
J7 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 3 LPUL (carga de la unidad). 
c Salida analógica: tipo colector, 1-10 V, 0,1-20 mA. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 35 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
c Terminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación de pin de servicio. 
c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objeto n.o 1: 
v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. 
v SNVT-switch para entrada e información. 
v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. 
c Objeto n.o 2: 
v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT - switch para salida de controlador. 
v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. 
v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. 
v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. 
c Objeto n.o 3: 
v Objeto de control de luz constante con perfil funcional no LonMark. Su funcio-namiento 
es muy similar al del n.° 3.050, pero utiliza una salida de hardware de 
1-10 V y la salida nvoSwitch del controlador de escenas en lugar de la suya 
propia. 
v SNVT_lux para entrada. 
v SNVT_lev_cont para entrada de configuración de histéresis. 
v SNVT_time_sec para configuración de retardo de apagado. 
v SNVT_time_sec para configuración de retardo de encendido. 
v SNVT_lev_cont para configuración de envío de delta mínimo.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detalles de los objetos de accionador de lámpara 
nv1 nv2 
Detalles controlador de escenas 
nviScene 
SNVT_scene 
nviSetting 
SNVT_setting 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
nvoSecenCfFb 
SNVT_scene_cf 
J/316 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Controlador de escenas 
Tipo de objeto n.° 3.251 
Variables de red 
Variables de configuración 
nvoSecenFb 
SNVT_scene 
nv1 
nv3 
nv5 
nv2 
nv6 
nviValue 
SNVT_switch 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciMinLev 
SNVT_lev_cont 
nc1 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciMinLev Nivel mínimo de salida de atenuador (predeterminado = 0%). 
Margen SNVT_lev_cont completo, porcentaje del margen de 
salida total. 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y 
rellamada. 
nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas para los acciona-dores 
esclavos.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Ejemplos 
Valor_en_grados Valor_en_lux 
1,00 50 
2,00 100 
10,00 500 
14,00 700 
20,00 1.000 
30,00 1.500 
Manual teórico-práctico Schneider J/317 
J7 
nviSetting Entrada de atenuación maestra, que también controla el objeto 
de control de luz constante. 
nviScenCf Entrada de configuración de escenas. 
Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. 
El campo de rotación se utiliza para ajustar el nivel de lux (se 
puede cambiar). 
Rotación 0.0 - escena sin la función de luz constante. 
Rotación  0 - nivel de iluminación para la función de luz constante. 
Almacenamiento de 15 escenas. 
nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. 
Variables de configuración 
nvoSceneFb Salida de información de escenas. 
Uso del campo de rotación 
El valor mostrado en el campo de rotación es un ángulo expresado en grados 
con dos decimales. 
Cuando se utiliza para expresar el valor en lux, el nivel de iluminación decidido se 
puede calcular por medio de la fórmula siguiente: 
valor_en_lux = 50 * valor_en_grados 
Detalles funcionales 
Cuando se ha rellamado una nueva escena, la salida sigue la función de atenua-ción 
de escenas hasta que se alcance el nivel de ajuste de escena objetivo. 
Si se ajusta el nivel de iluminación, el controlador de luz constante continúa con la 
operación, llevando la salida hacia el nivel de iluminación (valor en lux obtenido 
por un sensor de luz) para alcanzar el valor ajustado. Cuando se ha rellamado 
una nueva escena y el nivel de iluminación está ajustado en la escena y la ilumina-ción 
ambiental es superior al nivel ajustado y las luces están apagadas, la última 
rellamada se sitúa en cola. Esto significa que las luces no se encenderán de 
inmediato después de la rellamada. Se controla el nivel de iluminación ambiental 
y, si desciende por debajo del nivel ajustado, se inicia la escena situada en cola. 
Las luces se encenderán de acuerdo con el tiempo de atenuación ajustado, pero 
se pasará por alto el ajuste de retardo anterior. 
Después de la atenuación, la operación continúa bajo el control del objeto de luz 
constante. 
La función de luz constante está vinculada a la escena por el campo de rotación 
utilizado como nivel de lux. Cuando el campo de rotación del nvi02ScenCF se 
ajusta a un valor mayor de cero, el controlador de luz constante lo adopta como 
un umbral de lux. 
La vinculación permanece más allá de los eventos de aprendizaje hasta que la 
configuración borra el campo de rotación. 
La función de aprendizaje sólo puede cambiar el valor, no lo puede borrar. 
La función de aprendizaje de escenas almacena el nivel de salida actual. Si la 
función de luz constante se ha vinculado a la escena, también se almacena el 
nivel de lux actual.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
La atenuación maestra en sentido ascendente y descendente desactiva la fun-ción 
de luz constante hasta que se alcanza el nivel de salida deseado. Si la función 
de luz constante está vinculada a la escena actual, la función continúa después 
de la atenuación utilizando el nivel de luz actual como objetivo. 
El valor de entrada del accionador de lámpara cancela la escena y los controla-dores 
de luz constante, y los desactiva. 
Detalles del objeto de control de luz constante 
nviLuxLevel 
SNVT_lux 
nciCIOffDelay 
SNVT_time_se 
nv3 
J/318 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Controlador de luz 
constante 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciOnOffHyster 
SNVT_lev_cont 
nciCIOnDelay 
SNVT_time_se 
nciSendOnDelta 
SNVT_lev_cont 
nv1 
nv2 
nv4 
nv5 
Variables de red 
nviLuxLevel Entrada del nivel de lux medio. 
El nviSetting del objeto de control de escenas también controla este objeto. 
Variables de configuración 
nciOnOffHyster % de desviación para activar o desactivar la salida. 
nciCIOffDelay Retardo de desactivación de la salida. 
nciCIOnDelay Retardo de activación de la salida. 
nciSendOnDelta % de desviación para iniciar la corrección. 
El controlador no dispone de una salida, pero está conectado internamente para 
controlar las salidas del accionador de lámpara y del controlador de escenas. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:1E:0A:06:04:03 
Interface Nv AHCU10M3.XIF 
Instalación y prueba 
El pulsador combinado de prueba y servicio está situado debajo de la cubierta 
roja. Al pulsar este botón se envía un mensaje de servicio, y si se mantiene pulsa-do 
se activa la salida durante un segundo. El nodo se desconfigura si se mantie-ne 
pulsado el botón de servicio durante más de 3 segundos al encender o reiniciar 
la unidad.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Cableado 
230 V CA 
In OUT 
+ - 1-10V 230V~ 
NETWORK 
CSI-4PBA. Adaptador de cuatro pulsadores/unidad de entrada digital 
Función 
Un adaptador de pulsadores con cuatro entradas para iluminación y control de 
equipos. Las funciones de salida para las entradas 2 a 4 tiene siempre un switch 
de tipo ON/OFF. La entrada 1 tiene funciones de salida que pueden seleccionar: 
salida conmutada ON/OFF de una sola entrada o cuatro salidas ON, OFF, UP y 
DOWN de entrada para conmutación y control continuo. Existen cuatro indicadores 
de estado LED para mostrar el estado de los objetos en el modo seleccionado. 
La unidad también tiene una función de panel de escena. Las funciones se pue-den 
seleccionar mediante variables de configuración. 
1 2 3 4 
Manual teórico-práctico Schneider J/319 
J7 
58 
90 
45 
A B 
CSI-4PBA 
20006535 
4 DIGITAL INPUTS 
FOR POTENTIAL 
FREE CONTACTS 
CAJA 
PANEL FRONTAL 
A B 
LEXEL 
NETWORK 
SERVICE 
A B A B 
Sólo línea de 
alimentación 
de enlaces 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 2 LPUL (carga de la unidad).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 35 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
c Terminales de tornillo. 
Recomendaciones 
Instalación del pin de servicio. 
Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
Detalles del objeto switch n.o 1 
nc2 
J/320 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviSwitchFb 
SNVT_switch 
nviSefOut 
SNVT_switch 
nciMinSendt 
SNVT_time_sec 
nciStepValue 
SNVT_lev_cont 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
nvoSetting 
SNVT_setting 
Tipo de objeto 3.200 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciOutFunc 
unsigned 
ncilnDir 
unsigned 
nciLedFunc 
unsigned 
nv2 
nc5 
nc6 
nv1 
nv3 
nc1 
nc3 
nc4 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED. 
c Objeto n.o 1: 
v Objeto switch de bucle cerrado. Perfil funcional 3.200 versión 1.0. 
v SNVT-switch para salida e información. 
v SNVT_setting salida para control manual de controladores.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/321 
J7 
v SNVT_switch para valor de salida y configuración de estado. 
v Sin signo para configuración de función de salida a cuatro entradas ON/OFF/ 
UP/DOWN o una sola función de entrada ON/OFF. 
v Sin signo para la configuración de dirección de entrada. 
v Sin signo para configuración de función LED. 
El objeto también se puede configurar como conmutación normal, conmutación 
temporal o una función de un sentido con valor de salida configurado. 
c Objeto n.os 2 a 4: 
v Objeto switch de bucle cerrado para conmutación ON/OFF de una sola entrada. 
Perfil funcional 3.200 versión 1.0. 
v SNVT - switch para salida e información. 
v SNVT - switch para valor de salida y configuración de estado. 
v Sin signo para la configuración de función de salida. 
v Sin signo para la configuración de dirección de entrada. 
v Sin signo para la configuración de función LED. 
El objeto también se puede configurar como conmutación normal, conmutación 
temporal o una función de un sentido con valor de salida configurado. 
c Objeto n.o 5: 
v Objeto de panel de escena. Perfil funcional 3250 versión 1.0. 
v SNVT_scene para salida e información. 
v SNVT_switch para activación de modo de aprendizaje. 
v Variable de configuración para número de escena. 
Variables de red 
nvoSwitch Salida de switch. 
nviSwitchFb Entrada de información de estado. 
nvoSetting Salida de ajuste para controladores. 
Variables de configuración 
nciMinSendT Tiempo entre actualizaciones de rampa seguidas. Defecto = 0,1 s. 
Rango 0,5-10%. 
nciStepValue Valor de paso para rampas ascendente/descendente. Defecto = 
2,5 %. 
Rango 0,5-10%. 
nciOutFunc Selecciona una función de salida: 
0 = salida switch de conmutación normal ON/OFF de una sola 
entrada (defecto). 
1 = salida switch temporal ON/OFF de una sola entrada. 
2 = salida switch de un sentido ON u OFF de una sola entrada. 
3 = cuatro salidas ON/OFF/UP/DOWN de entrada (para objeto 
n.o 1 únicamente). 
nciDefOut Valor de salida para funciones 0-2 y también estado para fun-ción 
2. 
Defecto = valor 0, estado 0. 
ncilnDir Selecciona una función de entrada para entrada 1: 
0 = contacto normalmente abierto (defecto). 
1 = contacto normalmente cerrado. 
nciLedFunc Selecciona una función de indicador para LED 1: 
0 = indicador encendido cuando entrada activa (defecto). 
1 = indicador apagado. 
2 = el indicador sigue la información de red. 
3 = el indicador sigue el estado físico de la entrada, circuito 
cerrado - LED encendido. 
4 = indicador encendido cuando salida activa.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detalles del objeto switch n.os 2 a 4 
nv2 nv1 
J/322 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviSwitchFb 
SNVT_switch 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 2 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciOutFunc 
unsigned 
nciDefOut 
SNVT_switch 
ncilnDir 
unsigned 
nciLedFunc 
unsigned 
nc1 
nc2 
nc3 
nc4 
Variables de red 
nvoSwitch Salida de switch. 
nviSwitchFb Entrada de información de estado. 
Variables de configuración 
nciOutFunc Selecciona una función de salida: 
0 = salida switch de conmutación normal ON/OFF de una sola 
entrada (defecto). 
1 = salida switch temporal ON/OFF de una sola entrada. 
2 = salida switch de un sentido ON u OFF de una sola entrada. 
nciDefOut Valor de salida para funciones 0-2 y también estado para fun-ción 
2. 
Defecto = valor = estado 0. 
ncilnDir Selecciona una función de entrada: 
0 = contacto normalmente abierto (defecto). 
1 = contacto normalmente cerrado. 
nciLedFunc Selecciona una función de indicador LED: 
0 = indicador encendido cuando entrada activa (defecto). 
1 = indicador apagado. 
2 = el indicador sigue la información de red. 
3 = el indicador sigue el estado físico de la entrada, circuito ce-rrado 
- LED encendido. 
4 = indicador encendido cuando salida activa.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Detalles del objeto de escena 
nv2 nv1 
nciSceneNmbr 
unsigned 
Manual teórico-práctico Schneider J/323 
J7 
nviSceneFb 
SNVT_scene 
nvoScene 
SNVT_scene 
Tipo de objeto 3.250 
Variables de red 
Variables de configuración 
Variables de configuración 
nciLeamEnb 
SNVT_switch 
nc1 
nc4 
Variables de red 
nvoScene Salida de escena para rellamada de escena y aprendizaje. 
nviSceneFb Entrada de información de estado. 
nviLearnEnb Entrada de switch para activar la función actual de aprendizaje. 
Estado OFF = modo rellamada. 
Estado ON = modo de aprendizaje. 
Variables de configuración 
vciSceneNum El número de la primera escena del panel. Los demás núme-ros 
son subsiguientes. 
Defecto = 1. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:20:02:0A:04:03 
Interface Nv AH4DIM3.XIF 
CSI-40CC. Cuatro unidades de controlador de ocupación con cuatro 
entradas digitales 
Función 
Una unidad de controlador de ocupación con cuatro entradas digitales para ilu-minación 
y control de equipos. Existen cuatro LED’s para indicar los estados de 
la entrada física. Existen cuatro objetos de sensor de ocupación y cuatro objetos 
de controlador de ocupación en el nodo. Las funciones se pueden seleccionar 
mediante variables de configuración. El objeto de sensor de ocupación utiliza una 
entrada digital para detectar la ocupación. El controlador de ocupación utiliza la 
salida del objeto de sensor y decide sobre la iluminación y el control de los equipos. 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 2 LPUL (carga de la unidad).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Tipo de objeto de nodo n.° 0 
1 2 3 4 
nv1 nv2 
J/324 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviRequest 
SNVT_obj_reque 
nvoStatus 
SNVT_obj_statu 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciHeartBeat 
SNVT_time_se 
ncilnDir 
unsigned 
RetFrmOvr 
SNVT_time_sec 
nc1 
nc2 
nc3 
58 
90 
45 
A B 
CSI-40CC 
20006539 
4 OCCUPANCY 
CONTROLLERS 
FOR EXTERNAL 
SENSORS 
CAJA 
PANEL FRONTAL 
A B 
LEXEL 
NETWORK 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 35 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-1,5 mm2 par trenzado máx. 50 m. 
c Terminales de tornillo. 
Recomendaciones 
Instalación del pin de servicio. 
Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
El nodo pasa a estar sin configurar si se pulsa el botón de servicio y se mantiene 
pulsado durante más de 3 segundos al encender o reiniciar. 
Detalles del objeto de nodo n.o 0 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
v SNVT_time_sec para ajuste del tiempo de latido. 
v Sin signo para la configuración de dirección de entrada. 
v SNVT_time_sec para ajustar el tiempo de entorno del modo de cancelación 
después de desocupado. 
c Objeto n.os 1 a 4: 
v Objeto de sensor de ocupación. Perfil funcional 1.060. 
v SNVT_occupancy para salida de ocupación. 
c Objeto n.os 5 a 8: 
v Objeto de controlador de ocupación. Perfil funcional 3.071 versión 1.0. 
v SNVT_occupancy para entrada de ocupación. 
v SNVT_switch para entrada de cancelación manual. 
v SNVT_switch para salida de control de dispositivos e iluminación. 
v SNVT_scene para salida de rellamada de escena. 
v SNVT_time_sec para ajuste del tiempo de espera de ocupación. 
v SNVT_switch para ajuste del valor y estado de la salida. 
v UCPT_sce_nrs para ajuste de los números de escena ON y OFF. 
Variables de red 
nviRequest Solicitud de nodo. 
nvoStatus Estado de objeto y nodo. 
Variables de red de configuración 
nciHeartBeat Ajuste de tiempo de transmisión de estado máximo, para objetos 
n.os 1 a 4. 
ncilnDir Selecciona una función de entrada para objetos n.os 1 a 4. 
0 = contacto normalmente abierto. 
1 = contacto normalmente cerrado. 
RetFrmOvr Ajuste del tiempo de retorno del modo de cancelación tras no 
detectarse ocupación para los objetos n.os 5 a 8. 
Detalles de los objetos internos del sensor de ocupación n.os 1 a 4 
Sensor de ocupación 
Tipo de objeto n.° 1.060 
Manual teórico-práctico Schneider J/325 
J7 
Occp 
SNVT_occupanc 
Variables de red 
nv1 
Variables internas 
Occup Entrada de ocupación; vinculado internamente a la entrada del 
controlador. 
Detalles funcionales 
Existen cuatro entradas de hardware en el nodo. Están conectadas al objeto de 
sensor correspondiente para cada uno. Las salidas del objeto de sensor están 
internamente conectadas a las objetos de control correspondientes. También 
existe una variable de red de entrada de ocupación para cada objeto de contro-lador. 
La entrada se combina mediante función OR con la salida de sensor.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Los grupos son los siguientes: 
Entrada de hardware Objeto de sensor Objeto de controlador 
J/326 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviOccup 
SNVT_occupanc 
nviManOverride 
SNVT_switch 
nvoValue 
SNVT_switch 
nvoScene 
SNVT_scene 
Controlador de ocupación 
Tipo de objeto n.° 3.071 
Network variables 
Variables de configuración 
HoldOnTm 
SNVT_time_sec 
PrimeVal 
SNVT_switch 
SceneNrCfg 
UCPT_sce_nrs 
nv1 
nv5 
nv2 
nv7 
nc1 
nv2 
nv3 
1 1 5 
2 2 6 
3 3 7 
4 4 8 
Detalles de los objetos de controlador de ocupación n.os 5 a 8 
Variables de red 
nviOccup Entrada de ocupación; OR con la salida conectada interna-mente 
del objeto de sensor. 
nviManOverride Entrada de cancelación manual. 
nvoValue Salida de valor y estado. 
nvoScene Salida de escena para llamada *1). Sólo existe una variable 
nvoScene, pero la utilizan todos los controladores. 
Variables de configuración 
HoldOnTm Ajuste del tiempo de espera de ocupación. 
PrimeVal Valor de lámpara de defecto enviado cuando el área está ocu-pada. 
SceneNrCfg Ajuste de los números de escena enviados cuando se inicia y 
termina el estado ocupado. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:1E:47:0A:04:01 
Interface Nv AH4OCCM1.XIF
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
CSI-RTC. Planificador y reloj en tiempo real 
Función 
La unidad contiene un reloj en tiempo real y un objeto de planificador. El reloj en 
tiempo real muestra la fecha y la hora actuales en la pantalla y las envía al planifi-cador 
a través de la red. El planificador dispone de listas de puntos temporales 
para realizar diversos eventos y puede controlar las operaciones a través de la 
red. Los puntos temporales se pueden activar por día de la semana, por fecha o 
entre fechas de inicio y fin. 
LEXEL 
20006679 
REAL TIME CLOCK 
AND SCHEDULER 
CSI-RTC 
Manual teórico-práctico Schneider J/327 
J7 
58 
90 
NETWORK 
A B A B 
MODE 
EXT PS 
DOWN UP DATE 
70 
NETWORK 
A B A B 
SERVICE 
MODE 
EXT PS 
Especificaciones eléctricas 
c Procesador 3150TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver Echelon® FTT-10A. 
c Topología libre (p. ej., cableado en estrella, bucle, multipunto, etc.). 
c Utiliza la alimentación de enlace de la red y no necesita suministro externo, 
insensible a la polaridad o conector LOS de dos polos para fuente de alimenta-ción 
adicional (sensible a la polaridad). 
c Tensión de red de entrada de 26 a 42,4 V CC. 
c Carga de la red de 2 LPUL. 
c Pantalla LED de cuatro dígitos para presentación de hora y fecha. 
c Se conecta directamente a una red de control TP/FT-10 Echelon® LonWorks®. 
c Programa de aplicación en la Flash ROM. 
c Convertidor CC/CC. 
c Fuente de alimentación externa de 18-36 V CC, 1 W, opcional. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho de módulo de 70 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad con terminales de tornillo. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Terminales de tornillo para fuente de alimentación adicional. 
Instalación 
c Instalación de pin de servicio. 
c Diseñado para ofrecer interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. 
c La solicitud de parpadeo muestra ‘----’ durante un instante. 
c Si se mantiene pulsado el interruptor de servicio durante más tiempo mientras 
se reinicializa el dispositivo, el estado cambia a sin configurar.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Especificaciones ambientales 
c Rango de temperaturas de funcionamiento 0-40 °C, sin condensación permitida. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL, RQ_DISABLED, 
RQ-UPDATE_STATUS, RQ_REPORT_MASK para todos los objetos. 
RQ_UPDATE_ALARM, RQ_CLEAR_ALARM solo para el objeto n.o 1. 
v nviTimeSet (SNVT_time_stamp) para actualizaciones en tiempo real. 
v SNVT_alarm para notificación de anomalía del temporizador. 
c Objeto n.o 1: 
v Objeto de reloj en tiempo real. Perfil funcional 3.300 versión 1.0. 
v SNVT_time_stamp para proporcionar la hora y fecha reales en la red a todos 
los objetos enlazados. 
v Variables de configuración para funcionamiento maestro/esclavo, para tasa de 
actualización de time stamp, para inicio de horario de invierno y de verano, y para 
autorización de actualización manual. 
c Objeto n.o 2: 
v Objeto de planificador basado en tiempo real. Perfil funcional modificado 3.301 
versión 1.0. 
v SNVT_scene para salida de scena. 
v SNVT_setting para salida de modo de funcionamiento. 
v SNVT_ switch para salida de switch. 
v SNVT_lev_ disc para salida discreta. 
v SNVT_obj_request para salida de solicitud. 
v Variables para configuración de base de datos de eventos relacionados con el 
tiempo. 
v SNVT_time_sec para latido de la salida de modo. 
Detalles del objeto de nodo 
Tipo de objeto de nodo n.° 0 
nv1 nv2 
J/328 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviRequest 
SNVT_obj_request 
nvoStatus 
SNVT_obj_status 
nvoAlarm 
SNVT_alarm 
Nvs obligatorios 
Nvs opcionales 
nciTimeSet 
SNVT_time_stamp 
nv3 nv4 
Variables de red 
nviRequest Solicitud del estado del nodo. 
nvoStatus Salida del estado del nodo. 
nviTimeSet Proporciona al nodo la entrada de la fecha y hora reales. 
Rango completo de SNVT_time_stamp. 
nvoAlarm Proporciona información sobre las anomalías del temporizador de 
hardware interno (genera el tipo de alarma (1) -AL_ALM_CONDITION 
(hay presente una condición de alarma no especificada).
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Detalles del objeto de reloj en tiempo real 
nv1 
Manual teórico-práctico Schneider J/329 
J7 
nvoTimeDate 
SNVT_time_stamp 
Descarga en tiempo real 
Tipo de objeto 3.300 
Nvs obligatorios 
Nvs opcionales 
Propiedades de configuración 
Opcional-nciMasterSave 
nciUpdateRate 
nciSummerTime 
nciWinterTime 
nciManualAllowed 
Variables de red 
nvoTimeDate Proporciona a la red de salida de la fecha y hora reales. El 
rango completo de SNVT_time_stamp. 
Variable de configuración 
nciMasterSlave Funcionamiento maestro/esclavo, si se utiliza más de un 
reloj en la red. 
Predeterminado = TRUE - sólo se utiliza un reloj en la red. 
Si el temporizador funciona en el modo ESCLAVO y no se 
reciben actualizaciones del temporizador MAESTRO, el 
temporizador interno proporcionará información en tiempo 
real a los demás objetos del nodo. 
Sólo se puede cambiar la hora a través de la variable de 
red nviTimeSet si el temporizador se encuentra en el modo 
esclavo. 
nciUpdateRate Tasa de actualización de time stamp para un reloj en con-figuración 
maestra. Predeterminado = 1 minuto. 
nciSummerTime Inicio de la fecha y horario de verano. En la fecha y hora de 
verano definidas, el reloj se adelantará automáticamente 
una hora. Si el mes y el día son cero, realizará el cambio a la 
hora dada el último domingo de marzo. Si la hora también 
es cero, realizará el cambio a las 00:00 el último domingo 
de marzo. 
Esta función se puede desactivar ajustando el mes a 0, 
pero ajustando el día a  0. Predeterminado = la fecha y la 
hora son 0. 
nciWinterTime Inicio de la fecha y horario de invierno. En la fecha y hora 
de invierno definidas, el reloj se retrasará automáticamente 
una hora. Si el mes y el día son cero, realizará el cambio a 
la hora dada el último domingo de octubre. Si la hora tam-bién 
es cero, realizará el cambio a las 00:00 el último de 
octubre.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
nciWinterTime Esta función se puede desactivar ajustando el mes a 0, 
Planificador 
Tipo de objeto UFPT 23.301 
nvoLevDiscrete 
SNVT_lev_disc 
nviDateldxCfg 
UNVT_dates_cfg 
nviTimEventCfg 
UNVT_events_cfg 
nv1 
nv2 
nv3 
nv4 
nv5 
nv8 
nv9 
J/330 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nvoScene 
SNVT_scene 
nvoStting 
SNVT_setting 
Nvs obligatorios 
Nvs opcionales 
Variables de configuración 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
nvoObjRequest 
SNVT_obj_request 
nvoDateldxFb 
UNVT_dates_cfg 
nvoTimEventFb 
UNVT_events_cfg 
Propiedades de configuración 
nciDefWeekMask 
nciModelHrtBt 
nv6 
nv7 
pero ajustando el día a  0. Predeterminado = la fecha y la 
hora son 0. 
Los horarios de verano y de invierno no deben coincidir. 
nciManualAllowed Actualización manual permitida. Predeterminado = TRUE. 
El cambio manual de la hora es posible mediante los cua-tro 
switches descritos más adelante. 
Si el valor es FALSE, no es posible cambiar manualmente 
la hora ni la fecha. 
Detalles del objeto de planificador basado en tiempo real 
Variables de red 
nvoScene Un evento de escena relacionado con la hora y la fecha. 
Sólo se utiliza para rellamar escenas. 
nvoSetiting Un modo de funcionamiento de edificio relacionado con la 
hora y la fecha. 
Sólo se utiliza para activar o desactivar. 
nvoSwitch Una salida de switch relacionada con la hora y la fecha. 
nvoLevDiscrete Una salida de nivel discreto relacionada con la hora y la 
fecha. 
nvoObjRequest Una salida de solicitud de objeto relacionada con la hora y 
la fecha. 
Es posible enviar solicitudes para 15 objetos (0...14).
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/331 
J7 
Las anteriores salidas de variables de red se actualizan cada vez que se encuen-tran 
en el programa un nuevo evento para ellas. 
nviTimEventCfg Entrada para configuración de las filas de eventos tempo-rales 
[matriz]. 
Proporciona definiciones de los eventos que se deben trans-mitir 
en la red si se alcanza la hora de la fila. Predetermi-nado 
= terminación de lista. 
nviDateldxCfg Entrada para configuración de los punteros de días-fechas 
proporciona una o dos fechas con un puntero de inicio en 
la matriz de eventos temporales. Predeterminado = vacío 
(fechas 0/0). 
nvoTimeEventFb Salida de información para nviTimEventCfg. 
nvoDateldxFb Salida de información para nviDateldxCfg. 
Variables de configuración 
nciDefWeekMask Máscara de semana-define la lista predeterminada para 
cada día de la semana. 
nciModeHrtBt Latido para salida de modo. Predeterminado = sin latido. 
Visualizador 
Pantalla LED (cuatro dígitos, cada uno formado por 7 segmentos y un punto) 
para presentar la hora y fechas reales. 
En el modo normal sólo se muestra la hora (hh.mm). 
Para mostrar la fecha (dd.MM) es necesario pulsar el switch DATE. 
El brillo normal del visualizador es bajo, pero aumenta cuando se pulsa un botón 
( - ) y permanece en este estado durante aproximadamente 10 segundos 
después de soltar el botón. 
Teclado 
El teclado consta de 5 switches, incluidos 4 para ajustar la hora y la fecha. Es 
posible ajustar nuevos valores para los minutos (0+59), las horas (0-23), el día 
(1-31), el mes (1-12) y el año (2000-2099). 
c 1. switch  - MODE introduce el modo de ajuste de acuerdo con el procedi-miento 
siguiente: 
v Primera pulsación minutos. 
v Segunda pulsación hora. 
v Tercera pulsación mes. 
v Cuarta pulsación día. 
v Quinta pulsación año. 
v Sexta pulsación volver a mostrar la hora. 
Nota: La duración de la primera pulsación debe ser superior a 2 segundos. 
c 1. switch  - DOWN reducir el valor en el modo de ajuste. 
c 2. switch  - UP aumentar el valor en el modo de ajuste. 
c 3. switch  - DATE mostrar la fecha (dd.MM). 
c Switch SERVICE para fines de configuración. 
Nota: CSI-RTC siempre cambia automáticamente del modo de ajuste al modo de hora si no se pulsa un 
botón durante 7 últimos segundos. 
Puesta en hora 
La hora actual (hora y/o fecha) se puede ajustar manualmente o a través de la 
red.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Manualmente 
El cambio manual de la hora sólo es posible si la variable de configuración 
nciManualAllowed es TRUE. Si el valor es FALSE, no es posible cambiar manual-mente 
la hora ni la fecha. En la parte superior hay cuatro switches (véase la sección 
teclado) que permiten mostrar ajustar la hora, los minutos, el día, el mes y el año. 
A través de la red 
Para ajustar la hora/fecha a través de la red, el temporizador debe encontrarse en 
el modo esclavo (nciMasterSlave = FALSE). A continuación, cada actualización 
de la variable de red nviTimeSet ajustará un nuevo valor de hora. 
Propiedades de configuración 
c Para funcionar correctamente, el objeto de planificador debe contener una base 
de datos. La base de datos contiene dos matrices UNVT y una matriz UCPT. 
c La primera es una matriz con UNVT_timeEvent. La matriz contiene listas “termi-nadas” 
de definiciones de eventos temporales. Cada lista contiene los eventos 
que se deben ejecutar en un tipo de día definido. 
c Si se alcanza la hora de la fila, la información correspondiente se transmite en la 
red como un valor correcto de una de las variables de red (nv1-nv5). 
c La segunda es una matriz con UNVT-dayDatelndex. Consta de definiciones de 
fecha-fechas, con un índice para la primera matriz de definiciones de eventos 
temporales. El objeto explora esta lista en busca de una aparición del día (fecha) 
real con el fin de localizar el programa adecuado para ese día. Cuando se definen 
varias fechas, la primera aparición en la lista tiene prioridad. 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
Hora Evento/Modo 
J/332 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Sucesos temporales n.° 
Hora  Evento/Modo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
índice de fecha-día n.° 2 
índice de inicio y fecha 
índice de inicio y 
índice de inicio y 
índice de inicio y 
índice de inicio y 
índice de inicio y 
índice de inicio y 
Máscara semanal por defecto 
índice lunes 
índice martes 
índice miércoles 
índice jueves 
índice viernes 
índice sábado 
índice domingo 
c Si no se encuentra ninguna fecha en la segunda matriz, UCPTdefWeekMask 
define una lista predeterminada para ese día de la semana.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/333 
J7 
c Las matrices n.o 1 (eventos-eventos temporales) y 2 (fechas-índice de días-fechas) 
se descargan con el programa de aplicación del nodo, o bien se puede 
configurar mediante las variables de red nv6-nv9 del planificador. 
Nota: Para los elementos Hora - Evento/Modo, la sombra indica el final del indicador de lista. 
Configuración de la base de datos del planificador 
c Número de días-fechas: 20. 
c Número de eventos: 200. 
La máscara de semana predeterminada se configura con la variable de red 
de configuración nciDefWeekMask (UCPTdefWeekMask). 
Las matrices de eventos-temporales y de índice de días-fechas se configu-ran 
con las variables de red (nv6-9): 
N.o de nombre Entrada/ Tipo de NV Descripción 
NV salida UNVT_events_cfg 
6 nviDateldxCfg Entrada UNVT_dates_cfg Entrada de configuración 
para la matriz de filas de 
eventos temporales 
7 nviTimEventCfg Entrada UNVT_events_cfg Entrada de configuración 
para matriz de punteros 
de días-fechas 
8 nvoDateldxFb Salida UNVT_dates_cfg Salida de información 
para nviDateldxCfg 
9 nvoTimEventFb Salida UNVT_events_cfg Salida de información 
para nviTimEventCfg 
La variable nviDateldxGfg se utiliza para rellenar la matriz de días-fechas (n.o 2) de 
la base de datos del planificador. 
Definición de campos 
c Función - tipo de operación: 
v DCF_SAVE - sobrescribir el día-fecha con datos nuevos. 
v DCF_CLEAR_eliminar el día-fecha de la lista. 
v DCF_Report - mostrar los datos del día de fecha. 
v DCF_SICE - presenta el número de registros vacíos. 
c index - para determinar la ubicación en la matriz de días-fechas (0..número de 
días-fechas). 
c day_1 y month_1 - día de inicio. 
c day_2 y month_2 - día final (day_2 = 0 y month_2 = 0 significa que sólo está 
activo el día de inicio). 
c event_mode_index - puntero para la lista de la matriz de eventos temporales. 
La variable nviTimEventCfg se utiliza para rellenar la matriz de eventos tempora-les 
(n.o 1) de la base de datos del planificador. 
c Definición de los campos: 
v Función - tipo de operación: 
v TECF_SAVE - sobrescribir el evento temporal con datos nuevos. 
v TECF_CLEAR - eliminar el evento temporal de la lista y mover el resto de la lista 
hacia arriba. 
v TECF_REPORT - mostrar los datos del evento temporal. 
c index - para determinar la ubicación en la matriz de eventos temporales (0..número 
de eventos). 
c record_type - tipo de evento (terminación de lista, escena, ajuste, switch, nivel 
discreto, solicitud de objeto).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/334 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
c Hora y minuto - hora de ejecución del evento. 
c event_mode - datos del evento, tal y como se describe en la tabla siguiente: 
Tipo de evento record_type event_mode 
terminación de la lista 0 0 
nvoScene 1 0..0xFF - número de escena 
nvoSetting 2 0 - SET_OFF 
1 - SET_ON 
0xFF - SET_NUL 
nvoSwitch 3 0..200 - valor (STATE_ON) 
0xFF - STATE_OFF 
nvoLevelDiscrete 4 0 - ST_OFF 
1 - ST_LOW 
2 - ST_MED 
3 - ST_HIGH 
4 - ST_ON 
0xFF - ST_NUL 
nvoObjRequest 5 0..15 (cuarteto bajo) - solicitud de objeto 
0..14 (cuarteto alto) - identificación de objeto 
0xFF - valor disponible 
Cuando se actualizan las variables de entrada nv6 y nv7, las variables de informa-ción 
de salida nv8 y nv9 muestran información que depende del tipo de operación: 
Operación Valores de salida 
de entrada Función Índice Datos 
DCF_SAVE DCF_SAVE Igual que la entrada Igual que la entrada 
(TECF_SAVE) (TECF_SAVE) 
DCF_CLEAR DCF_CLEAR Igual que la entrada 0 
(TECF_CLEAR) (TECCF_CLEAR) 
DCF_REPORT DCF_REPORT Igual que la entrada Datos de matriz de la base 
(TECF_REPORT) (TECF_REPORT) datos [índice de entradas] 
DCF_SIZE DCF_SIZE Número de registros 0 
escritos 
DCF_FREE DCF_FREE Número de registros 0 
vacíos 
Advertencias: 
c Si el valor del índice de entrada es demasiado grande, el índice de la variable de 
información tendrá un valor igual a 65535 (0xFFFF - valor no disponible). 
c Los datos de las base de datos se sobrescribirán con los datos nuevos (con el 
mismo índice) proporcionados con las variables nviDateldxCfg y nviTimEventCfg. 
UNVTs 
UNVT_dates_cfg 
c typedef struct { 
v dates_idx_cfg_t función; 
v sin signo largo índice; 
v sin signo corto day_1; 
v sin signo corto month_1; 
v sin signo corto day_2; 
v sin signo corto month_2: 
v sin signo largo event_mode_index; 
c }UNVT_dates_cfg;
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/335 
J7 
Campo Rango válido Notas 
c función dates_idx_cfg_t 
c índice 1.. 20 20 fechas 
c day_1 1.. 31 
c month_1 1.. 12 
c day_2 0.. 31 
c month_2 0.. 12 
c event_mode_index 1..200 200 eventos 
c typedef enum dates_idx_cfg_t{ 
v /* 0 */ DCF_SAVE, // Sobrescribir este día-fecha con datos nuevos 
v /* 1 */ DCF_CLEAR, // Eliminar este día-fecha de la lista 
v /* 2 */ DCF_REPORT, // Mostrar los datos de este día-fecha 
v /* 3 */ DCF_SIZE, // Presentar el número de registros escritos 
v /* 4 */ DCF_FREE, // Presentar el número de registros vacíos 
v /* –1 */ DCF_NUL = –1, // Valor no disponible 
c }dates_idx_cfg_t; 
UNVT_events_cfg 
c typedef struct { 
v events_idx_cfg_t función; 
v sin signo largo índice; 
v enum event_mode_type_t record_type; // tipo de evento 
v sin signo corto hora; 
v sin signo corto minuto; 
v sin signo corto event_mode; 
c }UNVT_events_cfg; 
Campo Rango válido Notas 
c función events_idx_cfg_t 
c índice 1..200 
c record_type 0.. 5 
c hora 0.. 23 
c minuto 0.. 59 
c event_mode 0..255 
c typedef enum events_idx_cfg_t { 
v /* 0 */ DCF_SAVE, // Sobrescribir este evento temporal con datos nuevos 
v /* 1 */ DCF_CLEAR, // Eliminar este día-fecha de la lista 
v /* 2 */ DCF_REPORT, // Mostrar los datos de este evento temporal 
v /* -1 */ DCF_NUL = -1, // Valor no disponible 
c } events_idx_cfg_t; 
UNVT_DefWeekMask 
c typedef struct { 
v sin signo largo Lun; 
v sin signo largo Mar; 
v sin signo largo Mie; 
v sin signo largo Jue; 
v sin signo largo Vie; 
v sin signo largo Sab; 
v sin signo largo Dom; 
c } UNVT_DefWeekMask; 
Lunes es el primer día de la semana (0) y domingo es el último (6).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
CSI-PWC. Cuatro controladores de paredes divisorias con entradas 
digitales 
Función 
La unidad contiene cuatro controladores de paredes divisorias con entradas de 
estado de pared digitales para control de iluminación. Los controladores pueden 
manejar mensajes de entrada y salida de tipo escena y ajuste. Existen cuatro LED’s 
para indicar los estados de las entradas digitales. Las entradas digitales se pue-den 
utilizar como switches de pared o asignarse a salidas de tipo switch única-mente. 
La función se puede seleccionar mediante variables de configuración. 
1 2 3 4 
J/336 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
58 90 
45 
A B 
CSI-PWC 
20006534 
4 PARTITION WALL 
CONTROLLER 
FOR POTENTIAL 
FREE CONTACS 
CAJA 
PANEL FRONTAL 
A B 
LEXEL 
NETWORK 
Especificaciones eléctricas 
c 3120E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Transceiver LPT-10. 
c Carga de red 2 LPUL (unidad de carga). 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho del módulo de 35 mm. 
c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. 
c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-1,5 mm2, par trenzado máx. 50 m. 
c Terminales de tornillo. 
Instalación 
Instalación del pin de servicio. 
Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL y RQ-DISABLED. 
v Entrada de configuración de signo para selección de defecto de entrada digital. 
v Entrada de configuración de signo para seleccionar si SET_ON y SET_OFF 
pasan a través. 
v SNVT_time_sec entrada de configuración para tiempo de retardo que impide la 
circulación.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
c Objetos n.os 1 a 4: 
v Objeto de switch de bucle abierto. Perfil funcional 3.200 versión 1.0. 
v SNVT_switch para salida. 
c Objetos n.os 5 a 8: 
v Objeto de controlador de pared divisoria. Perfil funcional 3.252 versión 1.0. 
v SNVT_scene para entrada y salida de escena principal y secundaria. 
v SNTV_switch para entrada de switch de pared. 
v SNVT_setting para entrada y salida de ajuste principal y secundario. 
Detalles del objeto n.o 0 
nv1 nv2 
Manual teórico-práctico Schneider J/337 
J7 
nviRequest 
SNVT_obj_reques 
nvoStatus 
SNVT_obj_statu 
Objeto de nodo 
Tipo de objeto n.° 0 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciSwiEff 
unsigned 
nciFadeCf 
unsigned 
nciCircPrevDly 
SNVT_time_sec 
nc1 
nc2 
nc3 
Variables de red 
nviRequest Solicitudes de control del nodo. 
nvoStatus Informe de estado de objeto y de nodo. 
Variables de configuración 
nciSwiEff Define el efecto de las entradas digitales. 
0 = las entradas sólo se asignan a las variables de switch de 
pared como a las variables de salida (predeterminado). 
nciFadeCf Define qué funciones de ajuste pasan a través. 
0 = sólo pasan las funciones SET_UP y SET_DOWN (predeter-minado). 
1 = pasan todas las funciones de ajuste. 
nciCirPrevDly Tiempo de retardo para impedir la circulación de un mensaje 
entre los controladores.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Detalles de los objetos de switch n.os 1 a 4 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
Variables de red 
nv1 
Variables de red 
nvoSwitch Salida de switch. 
Detalles de los objetos de controlador de pared divisoria n.os 5 a 8 
J/338 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviScene1 
SNVT_scene 
nviWallSwitch 
SNVT_switch 
nvoScene1 
SNVT_scene 
nvoScene2 
SNVT_scene 
Tipo de objeto 
Variables de red 
nviScene2 
SNVT_scene 
nviFade1 
SNVT_setting 
nvoFade1 
SNVT_setting 
nviFade2 
SNVT_setting 
nvoFade2 
SNVT_setting 
nv1 
nv3 
nv2 
nv4 nv5 
nv6 nv7 
nv8 nv9 
Variables de red 
nviScene1 Entrada de escena del lado principal para rellamada de escena 
y aprendizaje. 
nvoScene1 Salida de escena del lado principal para rellamada de escena y 
aprendizaje. 
nviScene2 Entrada de escena del lado secundario para rellamada de esce-na 
y aprendizaje. 
nvoScene1 Salida de escena del lado secundario para rellamada de escena 
y aprendizaje. 
nviWallSwitch Entrada de switch de pared divisoria. 
nviFade1 Entrada de atenuación del lado principal. 
nvoFade1 Salida de atenuación del lado principal. 
nviFade2 Entrada de atenuación del lado secundario. 
nvoFade2 Salida de atenuación del lado secundario.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/339 
J7 
Conexiones internas 
Las entradas de tipo contacto están conectadas para asignarse como switches 
de pared (predeterminado) mediante nciSwiEff en el objeto n.o 0. 
Software 
ID de programa estándar 80:00:06:20:34:0A:04:01 
Interface Nv AHPWCM1.XIF 
7.5.4. Gama CSI-eLine 
CSI-eLine-PWR. Unidad de fuente de alimentación eLine 
Función 
La fuente de alimentación para los componentes eLine y el canal TP/FT-10 es un 
repetidor transparente entre la dos soluciones de bus (TP/FT-10 y bus interno 
eLine). Se pueden conectar diez (10) dispositivos eLine al LX-eLine-PWR. Ade-más, 
la fuente de alimentación TPFT-10 puede suministrar alimentación 10 LPUL 
a la red LON. El bus interno se utiliza como medio de comunicación entre com-ponentes 
eLine. “All eLine products are deliverd with a cable used for connecting 
the products.” 
(Conexión de los dispositivos a LX-eLine PWR: si la unidad es la última de la cadena de dispositivos de 
la red eLine, debe emplearse una terminación de red en el dispositivo. Para ello debe colocarse el puente 
TERMINAL DEVICE –dispositivo terminal– en la posición YES. “Otherwise, the jumper posición is NO.”) 
Especificaciones técnicas 
c Tensión de funcionamiento: 230 V CA/50 Hz (conectado a L N) bus interno 
eLine 10 dispositivos eLine (utilizar sólo el cable incluido). 
c TPFT-10: 10LPUL (– t +). La red está conectada a + y – (sin polaridad); el 
blindaje está conectado sólo a tierra virtual o tierra limpia. 
Instalación 
c Montaje carril simétrico (DIN). 
c Tamaño (Al · An · F): 106 mm · 90 mm · 58 mm. 
c La fuente de alimentación de la red se puede apagar ajustando el puente de-signado. 
c Tamaño del cable de red 0,5-1,5 mm2. 
c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. 
Especificaciones eléctricas 
c Conexión de puente TPFT-10 para terminación: 
v Una unidad: v 2 unidades v Sin terminación: 
paralelas: 
c Puentes para terminación LON: 
v Encendido: v Apagado (sin terminación):
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Conexión eléctrica: 
J/340 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
+ - + - + - 
1 3 5 
2 4 6 
- + - + - + 
LEXEL 
LINK 
20006538 
In: Vac Hz 
Out1: 12Vdc 9VA (LINK) 
Out2: 40Vdc 3VA 
L N L N 
eLine-PWR 
EMC 
Red 
comunicación 
Alimentación 
red LON 
Red 
TPF-10 
Jumpers 
TPFT-10 
N 
L 
Instrucciones 
c Entrada. 
La tensión de la red de alimentación 230 V CA/50 Hz está conectada a un conector 
de 4 polos marcado L N L N; tamaño máximo del cable 2 · 2,5 mm2. 
c Salidas: 
v Conector de tres polos para red TPFT-10. Marked with (– t +). 
v Conector de microcontactos de 6 patillas para red Homeline. 
v Consulte más abajo las conexiones de las patillas. Vista superior. 
v 1. + 12 V CC. 
v 2. Tierra para + 12 V CC. 
v 3. RS485 salida contra inversiones (A). 
v 4. RS485 salida invertida (B). 
v 5. Tierra para 12 V CC. 
v 6. + 12 V CC. 
c Conexiones de puente TPFT-10: 
v Para una unidad: v Para unidad paralela: 
c Puentes para alimentación LON: 
v Encendido: v Apagado:
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
CSI-eLine2x400RC 
LEXEL 
200015730 
400/230V~2x400W 
DIMMER UNIT 
Manual teórico-práctico Schneider J/341 
J7 
LINK 
70 
A B 
N 2 1 L 
58 
90 
45 
CSI-eLine: eLine-ZC3R. Unidad de relé 3 · 16 (10) A 
Función 
Una unidad de relé de salida con tres relés de paso a cero. La unidad es adecua-da 
para todo tipo de cargas de CA. La unidad tiene tres objetos de accionador y 
un objeto de controlador de escenas da hasta 3 · 15 escenas. 
El botón de servicio también se puede utilizar para probar el circuito local. 
Especificaciones eléctricas 
c 3220E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Bus interno. 
c Carga de la fuente de alimentación 900 mW. 
c Carga de contacto nominal: cargas de motor: 10 A a 230 V CA 50 Hz. 
c Otras cargas: 16 A a 230 V CA 50 Hz. 
c Carga total continua máxima de la unidad 3 · 16 A. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho de modulo de 70 mm. 
c Cable de red específico suministrado con la unidad de relé. 
cTamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. 
c Teminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación del pin de servicio. 
c Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objeto n.os 1-3: 
v Objeto de accionador tipo n.o 4: 
v SNVT_switch para entrada e información. 
v Variables de configuración SNVT_switch para salida de fallo.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
c Objeto n.o 5: 
v Objeto de control de escena. Perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT_scene para entrada de escena. 
v SNVT_switch para salida de controlador. 
v Sin signo como entrada de selector de relé. 
v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración y salida de información. 
Detalles de objeto de accionador 
nviValue 
SNVT_switch 
nv1 nv2 
J/342 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviScene 
SNVT_scene 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
Variables de red 
nciRNumCf 
unsigned 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
nvoScenCfFb 
SNVT_scene_cf 
nv1 nv2 
nv3 
nv5 nv6 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto n.° 4 
Variables de red 
Nvs opcionales 
nciValue 
SNVT_switch 
nc1 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciDefOut Valor de salida de defecto tras reinicio. Defecto: 0% OFF. 
Detalles de controlador de escenas 
La función de controlador de escenas está separada para los cuatro relés. Cada 
relé tiene una memoria de escenas independiente. Cualquier escena se puede 
configurar salida de relé. 
La variable de configuración nviRNumCF se utiliza para seleccionar un área de 
memoria de escenas para las funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. 
Las funciones de aprendizaje y disparo de escenas siempre están activadas de 
todos los relés.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y 
rellamada. 
nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. Sigue a la salida de 
IN OUT IN OUT IN OUT 
1 3 
Manual teórico-práctico Schneider J/343 
J7 
LINK 
A B 
SERVICE 
Conexiones 
red eLine 
Jumper 
dispositivo 
terminal 
relé n.° 1. 
nviRNumCF Selector de relé (objeto accionador) para valor de configuración 
de escenas 1-3. 
nviScenCf Entrada de configuración de escenas. Funciones guardar, bo-rrar, 
informar, tamaño y liberar. Capacidad para 3 · 15 escenas. 
nvoScen CfFb Salida de información e información de configuración de escenas. 
Software 
ID de programa estándar 90:00:06:29:00:0A:04:14 
Interface Nv CSIEZ3M20.XIF 
Cableado 
Instalación y prueba 
El pulsador de test/servicio está situado bajo la tapa roja. El botón de prueba 
activa un relé a la vez durante un segundo de forma secuencial. El nodo pasa a 
estar sin configurar si se pulsa el botón de servicio y se mantiene pulsado durante 
más de 3 segundos al encender o reiniciar. El dispositivo responde al mensaje 
intermitente cambiando el estado del relé n.° 1 durante 3 segundos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
CSI-eLine 2 · 400RC 
Función 
Una unidad de atenuador dual para cargas resistivas y transformadores halóge-nos 
electrónicos atenuables especificados por el fabricante. La unidad tiene dos 
objetos de accionador y un objeto de controlador de escenas para ambos. 
Características adicionales: un botón para la prueba del circuito de carga local, 
arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable. 
CSI-eLine2x400RC 
LEXEL 
200015730 
400/230V~2x400W 
DIMMER UNIT 
J/344 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
LINK 
70 
A B 
N 2 1 L 
58 
90 
45 
Especificaciones eléctricas 
c 3220E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Bus interno. 
c Carga de la fuente de alimentación 260 mW. 
c Carga de salida máx. 2 · 400 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho de módulo de 70 mm. 
c Cable de red específico suministrado con la unidad de relé. 
c Tamaño del cable de alimentación 1,0 - 2,5 mm2. 
c Teminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación del pin de servicio. 
c Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para 
todos los objetos. 
c Objeto n.os 1-2: 
v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. 
v SNVT_switch para entrada e información. 
v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
c Objeto n.o 3: 
v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT_scene para entrada escene. 
v SNVT_switch para salida de controlador. 
v SNVT_setting para entrada de atenuación maestra. 
v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración de información. 
c Objeto n.o 4: 
v Objeto de control de escene con perfil genérico funcional 5. 
v SNVT_scene para entrada de escene en conbinación con objeto n.o 3. 
v SNVT_switch para salida de controlador. 
v SNVT_setting para entrada de atenuador maestro en combinación con objeto n.o 3. 
v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración e información. 
Detalles de objeto de accionador de lámpara 
nviValue 
SNVT_switch 
nv1 nv2 
Manual teórico-práctico Schneider J/345 
J7 
nviScene 
SNVT_scene 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 
Variables de red 
nciRNumCf 
unsigned 
nviScenCf 
SNVT_scene_cf 
nvoScenCfFb 
SNVT_scene_cf 
nv1 nv2 
nv3 
nv5 nv6 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 3.040 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciMinLev 
SNVT_lev_cont 
nc1 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciMinLev Nivel mínimo de la salida de atenuador. 
Porcentaje de rango completo SNVT_lev_cont del rango de sa-lida 
total. 
El ajuste de fábrica es de 24% equ 50 V RMS para carga. 
Detalles del controlador de escenas
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/346 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena combinada con objetos 3 y 4. 
Funciones de rellamada y aprendizaje. 
nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. 
nviSetting Entrada de atenuador maestro combinada con objetos 3 y 4. 
nviScenCf Entrada de configuración de escenas. 
Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. 
Capacidad para 15 escenas. 
nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. 
Software 
ID de programa estándar 90:00:06:1E:14:06:04:0A 
Interface Nv CSIE2DM10.XIF 
Cableado 
LINK 
A B 
N 2 1 L 
SERVICE 
230 V CA N 
L 
DIMMER 
OUT 2 
DIMMER 
OUT 1 
Instalación y prueba 
Los pulsadores de test y servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de 
prueba activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configuración 
si se pulsa el botón de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segun-dos 
al encender o reiniciar.
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
CSI-eLine 2 · 400RL. Unidad de atenuador de Triac dual 
Función 
Unidad de atenuador dual para cargas resistivas e inductivas. La unidad tiene 
dos objetos de accionador y un objeto de controlador de escenas para ambos. 
Características adicionales: un botón para la prueba del circuito de carga local, 
arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable. 
CSI-eLine2x400RL 
20033856 
230V~50Hz 2x(40-500W) 
DIMMER UNIT 
2x500VA 2x2,2AX 2x400W 
Manual teórico-práctico Schneider J/347 
J7 
58 
90 
45 LINK 
2x500W 
R,L 
LEXEL 
70 
A B 
N 1 2 L CAJA 
PANEL FRONTAL 
M 
M 
Especificaciones eléctricas 
c 3220E3TM Neuron®. 
c Velocidad de reloj 5 MHz. 
c Bus interno. 
c Carga de la fuente de alimentación 420 mW. 
Carga de salida máx. 2 · 40-500 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva o inductiva. 
Montaje 
c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). 
c Ancho de módulo de 70 mm. 
c Cable de red específico suministrado con la unidad. 
cTamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. 
c Teminales de tornillo. 
Instalación 
c Instalación del pin de servicio. 
c Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. 
Objetos 
c Objeto n.o 0: 
v Objeto del nodo. 
v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para 
todos objetos. 
c Objeto n.os 1-2. 
v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. 
v SNVT_switch para entrada e información.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. 
v UCPTlampType para seleccionar la linearización preparada. 
v UCPTignition para gestión de comportamiento en caso de encendido. 
c Objeto n.o 3: 
v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. 
v SNVT_scene para entrada escena. 
v SNVT_switch para salida de controlador. 
v SNVT_setting para entrada de atenuación maestra. 
v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración de información. 
c Objeto n.o 4: 
v Objeto de control de escena con perfil genérico funcional 5. 
v SNVT_scene para entrada de escena en combinación con objeto n.o 3. 
v SNVT_switch para salida de controlador. 
v SNVT_setting para entrada de atenuador maestro en combinación con objeto 
n.o 3. 
v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración e información. 
Detalles de los objetos de accionador de lámpara 
nv1 nv2 
J/348 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
nviValue 
SNVT_switch 
nvoValueFb 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 3.040 
Variables de red 
Variables de configuración 
nciMinLev 
SNVT_lev_cont 
nc2nciLampType 
UCPTlampType 
nc3ncilgnition 
UCPTignition 
nc1 
Variables de red 
nviValue Entrada de switch. 
nvoValueFb Salida de información de estado. 
Variables de configuración 
nciMinLev Nivel mínimo de la salida de atenuador. 
Porcentaje de rango completo SNVT_lev_cont del rango de sa-lida 
total. 
El ajuste de fábrica es de 24% equ 50 V RMS para carga. 
NciLampType Selector para los tipos de lámpara predefinidos conocidos y su 
linearización. 
0 = definido por el usuario (reservado para el futuro, no válido 
hoy, funciona como 1).
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
1 = lámpara incandescente (defecto). 
2 = lineal de fase. 
3 = Helvar fluorescente. 
4 = Legrand fluorescente. 
ncilgnition Parámetros para gestionar la forma en que se enciende la lám-para 
fluorescente. 
Nivel de encendido %, tiempo de encendido ms, defecto 40%, 
0 ms. 
Detalles del controlador de escenas 
Manual teórico-práctico Schneider J/349 
J7 
nviScene 
SNVT_scene 
nvoSwitch 
SNVT_switch 
Tipo de objeto 3.251 
Variables de red 
nciSetting 
SNVT_setting 
nviScenCf 
SNVT_scene_cfg 
nvoScenCfFb 
SNVT_scene_cfg 
nv1 nv2 
nv3 
nv5 nv6 
Variables de red 
nviScene Entrada de disparo de escena combinada con objetos 3 y 4. 
Funciones de rellamada y aprendizaje. 
NvoSwitch Switch de salida del controlador de escenas. 
NviSetting Entrada de atenuador maestro combinada con objetos 3 y 4. 
Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. 
Capacidad para 15 escenas. 
NvoScenCfFb Salida de información e informe de configuración de escena. 
Software 
ID de programa estándar 90:00:06:1E:1E:06:04:0A 
Interface Nv CSIE2DM20.XIF
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/350 Manual teórico-práctico Schneider 
J7 
LINK 
A B 
SERVICE 
70 
N 1 2 L 
N 
L 
230 V CA 
DIMMER 
OUT 1 
DIMMER 
OUT 2 
Cableado 
Instalación y prueba 
Los pulsadores de servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de servi-cio 
funciona tambien como un pulsador de prueba y activa la salida durante un 
segundo. El nodo pasa a estar sin configuración si se pulsa el botón de servicio y 
se mantiene pulsado durante más de 3 segundos al encender o reiniciar. 
Los relés de LEXEL expuestos en este capítulo permiten una comprobación para 
una instalación y puesta en servicio correctas: 
c 1. Utilice únicamente conductores certificados LonMark® (consulte las especi-ficaciones 
de los conductores). 
c 2. Utilice únicamente las longitudes de conductores recomendadas por el fabri-cante. 
c 3. La longitud máxima permitida de la sección abierta de un cable de par traza-do 
es de 13 mm. 
c 4. Elimine lo mínimo posible el aislamiento del conductor para evitar cortocircuitos. 
c 5. Puede obtener más información sobre el cableado en la siguiente dirección: 
http://www. echelon, com/Support/documentación/Bulletin/005-0023-01J.pdf. 
c 6. La terminación puede ser externa o tratarse en las fuentes de alimentación 
de acuerdo con las instalaciones del fabricante. 
c 7. El blindaje debe conectarse a tierra en un punto al potencial de “tierra limpia”. 
Si la tierra no es limpia podrán ocurrir problemas (en algunos casos de tierras 
deficientes, una solución podría ser no conectarlo a tierra). 
c 8. Calcule la carga de la unidad de alimentación de enlace (LPUL) total para 
elegir el tamaño correcto de la fuente de alimentación. 
c 9. El cable de red no debe tener extremos libres. (El cable de red termina en un 
dispositivo.) 
c 10. La distancia para 230 V debe ser la mayor posible. (Sin embargo, se puede 
utilizar en el mismo conducto que el de 230 V, excepto cuando se utilizan conver-tidores 
de frecuencia.)
7. Aparamenta para el control de la iluminación 
Manual teórico-práctico Schneider J/351 
J7 
c 11. La distancia entre la fuente de alimentación y el primer dispositivo debe de 
ser de 1 metro como mínimo. 
c 12. Los nodos LPT-10 siempre necesitan una fuente de alimentación de trabajo 
LON externa conectada a la red. 
c 13. Los nodos FTT-10 siempre necesitan una fuente de alimentación externa 
conectada al nodo, no a la red LON. 
c 14. La fuente de alimentación normalmente se coloca al final de la línea. 
c 15. Si existen más de 64 nodos en un segmento de FTT-10 o una combinación 
de dispositivos FTT-10 y LPT-10, deberá utilizarse un repetidor. 
c 16. Utilice los archivos de recursos suministrados por el fabricante. “Si surgen 
problemas.” 
c 17. Si la puesta en marcha del código no funciona, intente utilizar el método de 
pin de servicio. 
c 18. Compruebe la alimentación con el LED de servicio. 
c 19. Compruebe la versión del programa que está utilizando.
J/352 Manual teórico-práctico Schneider
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Termostatos 
8.1. Termostatos de ambiente 
Serie sm200 del pequeño material 
Termostato de calefacción 
Fig. J8-001: termostato serie sm200. 
70 
60 
70 
60 
Ø ≤ 35 mm 
Fig. J8-002: plantilla termostato serie sm200. 
Manual teórico-práctico Schneider J/353 
J8 
5 
10 
15 
20 °C 
25 
30 
Función 
Permite mandar el funcionamiento de los aparatos de calefacción (convector, 
válvula o quemador) en función de la temperatura elegida por el usuario (entre 5 
y 30 °C). 
Descripción: 
c Tapa de la caja. 
c Botón de ajuste de temperatura. 
Sujeción 
Plantilla para el taladro. 
Emplazamiento 
(Ver el apartado 8.7. “Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, 
THD, THPA2-THPA4 y THTC y sondas de ambiente”, pág. J/379.) 
Instalación: 
c Sacar con un destornillador el botón de reglaje de la temperatura. 
c Desmontar el tornillo de sujeción de la tapa. 
c Soltar la tapa del aparato del lado del botón de reglaje. 
c Conectar los cables según el esquema (no soltar los tornillos de los bornes). 
c Taponar la salida del tubo de llegada de los cables si los hay. 
c Cerrar el aparato. 
c Volver a colocar el tornillo de sujeción de la tapa. 
c Determinar los valores máximos y mínimos de temperatura. 
c Volver a colocar en su lugar el botón de reglaje.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características: 
c Temperatura: de 5 a 30 °C. 
c Dimensiones: 70 · 70 · 28 mm. 
c Protección: IP40. 
c Contactos de salida: 10 a 250 V, 4 A, 250 V. 
c Capacidad de los bornes: 2,5 mm2. 
Reglaje de la temperatura: 
c Ajustar la temperatura. 
El ajuste del umbral de la temperatura se realiza por medio del botón situado en 
la carátula, desde 5 hasta 30 °C. 
c Limitar el margen de ajuste. 
La opción de limitación del margen de ajuste, por ejemplo de 10 hasta 23 °C, se 
realiza: 
v Indicar con el botón de ajuste un valor comprendido en el margen deseado (por 
ejemplo, 17 °C). 
v Extraer con un destornillador el botón de ajuste del punto de consigna de la 
temperatura. 
v En el dorso del botón hay dos escalas: 
– Girar el índice graduado azul en el sentido de las agujas del reloj, para indicar el 
umbral mínimo del gradiente deseado. 
– Girar el índice rojo en el sentido inverso de las agujas de un reloj, para indicar el 
umbral máximo del gradiente deseado. 
v Volver a colocar en su sitio el botón de ajuste del umbral de temperatura. 
N L 
10 A máximo cos  = 1 
x 
1 
3 
2 
4 
RA 
Fig. J8-003: esquema conexionado termostato serie sm200. 
Termostato de calefacción con programación de ahorro nocturno 
Función 
Permite mandar el funcionamiento de los aparatos de calefacción (convector, 
válvula o quemador) en función de los siguientes parámetros: 
Umbral de la temperatura de día: entre 5 y 30 °C. 
Duración de la bajada de la temperatura por la noche: entre 3 y 18 horas. 5 °C 
30 °C 
23 °C 
J/354 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Fig. J8-004: regulación termostato serie sm200. 
10 °C
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Fig. J8-005: termostato serie sm200 con 
programación de ahorro nocturno. 
70 
60 
ø ≤ 35 mm 
70 
N L 
Manual teórico-práctico Schneider J/355 
J8 
Descripción 
1. Pulsador derogación. 
2. Potenciómetro de ajuste de la duración de la bajada de la temperatura por la 
noche. 
3. Indicador de funcionamiento (modo automático/derogación). 
4. Pulsador mando automático. 
5. Indicador de mando de los aparatos de calefacción. 
6. Tapa de la caja. 
7. Botón de ajuste del umbral de la temperatura. 
Sujeción 
Plantilla para el taladro. 
Emplazamiento 
(Ver el apartado 8.7. “Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, 
THD, THPA2 - THPA4 y THTC y sondas de ambiente”, pág. J/379.) 
Instalación: 
c Sacar con un destornillador el botón de reglaje de la temperatura. 
c Desmontar el tornillo de sujeción de la tapa. 
c Soltar la tapa del aparato del lado del 
botón de reglaje. 
c Conectar los cables según el es-quema 
(no soltar los tornillos de los 
bornes). 
c Taponar la salida del tubo de llegada 
de los cables si los hay. 
c Cerrar el aparato. 
Volver a colocar el tornillo de sujeción 
de la tapa. 
c Determinar los valores máximos y 
mínimos de temperatura. 
c Volver a colocar en su lugar el botón 
de reglaje. 
Fig. J8-006: plantilla termostato serie sm200. 
x 
8 A máximo cos  = 1 
4 1 
3 
2 
Fig. J8-007: esquema conexionado termostato 
serie sm200 con ahorro nocturno. 
5 
10 
15 
20 °C 
25 
30 
5 
7 
4 
3 
1 
2 
6
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
5 °C 
30 °C 
23 °C 
Fig. J8-008: regulación termostato serie sm200 con ahorro nocturno. 
10 °C 
J/356 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Características: 
c Temperatura: de 5 a 30 °C. 
c Dimensiones: 70 · 70 · 26 mm. 
c Protección: IP40. 
c Alimentación: 230 V + 10 % (50 Hz). 
c Contactos de salida: 8 a 250 V, 2 A, 250 V. 
c Bajada de temperatura: 3 °C. 
c Consumo  6 VA. 
c Capacidad de los bornes: 2,5 mm2. 
Reglaje de la temperatura: 
c Ajustar la temperatura. 
El ajuste del umbral de la temperatura se realiza por medio del botón situado en 
la carátula, desde 5 hasta 30 °C. 
c Limitar el margen de ajuste. 
La opción de limitación del margen de ajuste, por ejemplo de 10 hasta 23 °C, se 
realiza: 
v Indicar con el botón de ajuste un valor comprendido en el margen deseado (por 
ejemplo, 17 °C). 
v Extraer con un destornillador el botón de ajuste del punto de consigna de la 
temperatura. 
v En el dorso del botón hay dos escalas: 
– Girar el índice graduado azul en el sentido de las agujas del reloj, para indicar el 
umbral mínimo del gradiente deseado. 
– Girar el índice rojo en el sentido inverso de las agujas de un reloj, para indicar el 
umbral máximo del gradiente deseado. 
v Volver a colocar en su sitio el botón de ajuste del umbral de temperatura. 
Puesta en marcha: 
c Conectar el termostato. 
v El indicador de funcionamiento amarillo parpadea. 
v Activar el pulsador , el indicador de funcionamiento se apaga. 
c Poner en funcionamiento el termostato (esta operación se debe efectuar a la 
hora en que debe empezar el período de bajada nocturna). 
v Activar el pulsador , el indicador de funcionamiento se vuelve de color verde. 
v El termostato está en servicio a partir de este instante. 
c Tras un corte de suministro energético, superior a un minuto, es necesario 
volver a colocar en servicio el aparato. 
24 h 
t 
3 °C 
24 h 24 h 
t t 
Fig. J8-009: diagrama de trabajo en condiciones normales.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Bloqueo de la temperatura: 
c Interrumpir un momento la bajada de la temperatura nocturna. 
v Accionar el pulsador : 
– El indicador de funcionamiento se alumbra en amarillo. 
– La bajada de la temperatura nocturna es anulada durante un período fijo de 
3 horas (el umbral de la temperatura diurna queda activado). 
24 h 24 h 24 h 24 h 
3 h 
Fig. J8-010: diagrama de trabajo con el bloqueo de la temperatura. 
10 5 
15 
20 ºC 
25 
30 
1. Rueda de regulación de la temperatura. 
Manual teórico-práctico Schneider J/357 
J8 
Bloquear el funcionamiento según la consigna de temperatura de día: 
c Accionar el pulsador durante unos 5 segundos, solamente el umbral de la 
temperatura de día se tiene en cuenta. 
v El indicador de funcionamiento de color amarillo de apaga. 
v Para desbloquear el aparato, activar el pulsador , el termostato retorna a su 
ciclo normal de 24 horas (esta operación se debe efectuar en el momento en que 
debe empezar el período de bajada nocturna). 
24 h 24 h 24 h 
Fig. J8-011: diagrama de trabajo con el bloqueo del funcionamiento según la consigna día. 
Bajada de la temperatura: 
c Ajustar la duración de la bajada de temperatura nocturna (reducción de 3 °C). 
v El ajuste de este parámetro se efectúa por medio del potenciómetro situado en 
la carátula. Para efectuar esta operación hay que utilizar un destornillador plano 
de 3 mm. 
v La ventana a la izquierda del potenciómetro indica la duración hora por hora de 
la bajada de temperatura nocturna (mínimo 3 horas y máximo 18 horas). 
Termostatos TH/Amb. 
x 
Fig. J8-013: conexionado del termostatoTH/Amb. 
1 
Fig. J8-012: carátula termostato TH/Amb. 
N L 
10 A máximo 
cos  = 1 
1 
2 
v 
RA 
4
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
N L 
x 
1 2 3 4 5 6 7 
V 
5 
10 
15 
20 ºC 
25 
30 
18 h 
Fig. J8-014: carátula termostato THPC/Amb. 
8 A máximo 
cos  = 1 
J/358 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Utilización 
La regulación de la temperatura se realiza por medio de una rueda graduada, 
entre 5 y 30 °C, situada en la carátula. 
La zona de regulación puede limitarse por medio de unos pilotes (caballetes), por 
ejemplo entre 10 y 23 °C. 
La alimentación con fase y neutro es correcta. 
Termostato programable THPC/Amb. 
Descripción 
1. Mando para la derogación. 
2. Potenciómetro de regulación del tiempo de la bajada de la temperatura noctur-na 
(t), con ventana de control. 
3. Término de funcionamiento (forma automática o derogación). 
4. Mando de trabajo automático. 
5. Indicador de mando de los aparatos de calentamiento. 
6. Tapa de la caja del termostato. 
7. Rueda para la regulación de la temperatura. 
Utilización 
El termostato THPC/Amb permite controlar el funcionamiento de los aparatos de 
calefacción, en función de los siguientes parámetros: 
Determinar la temperatura del día entre 5 y 30 °C. 
Definición del espacio del ambiente nocturno (mínimo 3 horas, máximo 18 horas), 
respetándose todas las noches un descenso de la temperatura de 3 °C; posibili-dad 
de interrumpir momentáneamente la bajada. 
Termostatos programables analógicos THPA2-THPA4/Amb. 
Utilización 
El termostato, programable semanalmente, controla el funcionamiento de los apa-ratos 
de calentamiento. 
El utilizador puede definir para cada período de tiempo específico una tempera-tura 
determinada comprendida entre 5 y 30 °C (temperatura de día y temperatura 
de noche): 
THPA2: termostato programable analógico 2 hilos. 
THPA4: termostato programable analógico 4 hilos. 
v 
4 1 
3 
2 
Fig. J8-015: conexionado del termostato THPC/Amb.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
NL 
5 4 3 2 1 
Fig. J8-017: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb. 
1 2 3 4 5 6 7 
Azul Rojo 
temperatura °C 
9 8 
10 
15 
25 30 
5 
Fig. J8-16: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. 
NL 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
-2 . . -1 
15 
25 
15 °C 
eco 
x 
NL 
8 A máximo 
cos  = 1 
Señal exterior 
condicional 
19 8 4 2 1 
+v 
Manual teórico-práctico Schneider J/359 
J8 
Descripción (carátula del THPA4) 
1. Indicador períodos. 
2. Reloj. 
3. Tapa extraíble. 
4. Soporte para caballetes. 
5. Tapa del aparato. 
6. Indicador del estado de los aparatos de calefacción. 
7. Regulación de la temperatura de día. 
8. Conmutador del programa. 
9. Regulador de la temperatura de noche. 
Termostato programable telemandado (tiempo) THTC/Amb. 
Descripción 
1. Indicador de período. 
2. Reloj. 
3. Tapa extraíble. 
4. Soporte para caballetes. 
5. Regulador de la temperatura del período económico. 
6. Tapa del termostato. 
7. Estado de situación de los aparatos de calefacción. 
8. Pulsador de derogación. 
9. Estado de funcionamiento del período económico. 
10. Regulador de la temperatura de día. 
11. Conmutador de programa. 
12. Regulador de la temperatura de noche. 
5 
15 
30 
20 °C 
THPA4/Amb. 
x 
10 A máximo 
cos  = 1 
+v 
x 
10 A máximo 
cos  = 1 
3 2 1 
+v 
THPA2 
Azul Rojo 
°C eco 
5 
30 
20 30 
10 
. 0 
-3 . 
5 
12 11 10 
Fig. J8-018: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. 
Fig. J8-019: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/360 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Utilización 
El termostato THTC, programable semanalmente, controla el funcionamiento de 
los aparatos de calefacción. 
El utilizador puede atribuir, para cada período determinado, una temperatura es-pecífica 
entre 5 y 30 °C (temperatura de día y de noche). 
Este termostato permite igualmente controlar los aparatos de calefacción en pe-ríodo 
económico, con una entrada exterior (contacto tarifario, con señal por tem-porizador 
o telefónica). 
Conexionado 
El conexionado se especifica por una entrada exterior conectada al neutro. 
Si la conexión exterior está conectada a la fase, proceder al conexionado según 
el trazado a puntos del esquema. 
8.2. Termostatos de gestión 
Termostato TH3 
Descripción 
1. Indicador estado antihielo. 
2. Indicador de cierre de la salida. 
3. Indicador del estado del período reducido. 
4. Regulación del umbral de la temperatura, estado de confort. 
5. Regulador del umbral de temperatura, estado reducido. 
Utilización 
El termostato electrónico TH3 permite mantener la temperatura ambiente por un 
control de todos los tipos de calefacción según 3 umbrales de temperatura en 
función de la ocupación del local. 
Locales ocupados, confort. Utilizar un interruptor horario. 
Locales no ocupados momentáneamente, mantener una temperatura entre 0 o 
10 ºC inferior a la zona de confort. Utilizar un interruptor horario con discrimina-ción 
a temperaturas reducidas. 
Locales ocupados ocasionalmente, mantener la temperatura para evitar las hela-das 
(+ 8 ºC), utilizar el interruptor de antiheladas. 
x 
Fig. J8-020: carátula termostato TH3. 
Contacto 
confort/reducido 
ej.: IH o IHP 
Contacto 
fuera 
hielo 
ej.: CME 
1 2 3 4 5 6 7 8 
9 10 11 14 15 16 
12 13 
Sonda de 
ambiente 
N 
L 
N 
L 
Utilización 
M.A. 
CT 
A2 
2 
4 
A1 
3 
5 
2 A 
Fig. J8-021: conexionado del termostato TH3. 
1 4 2 5 3
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
TH6 
Sonda de 
ambiente 
1 2 3 4 5 6 7 8 
Multi 9 
TH3 
-10 
10 30 
50 
-30 70 
6 
0 
4 
2 
8 10 
12 
14 
16 
18 
20 
9 10 11 12 13 14 15 16 
1 3 2 
Manual teórico-práctico Schneider J/361 
J8 
Instalación de la sonda de ambiente 
Ver en la pág. J/380 el apartado de instalación de sondas. 
Termostatos TH6 
x 
1 2 3 4 5 6 7 8 
9 10 11 15 16 
12 13 14 
N 
L 
M.A. 2 A 
CT 
A2 
2 
Utilización 4 
N 
L 
A1 
3 
5 
Fig. J8-022: carátula termostato TH6. Fig. J8-023: conexionado del termostato TH6. 
Descripción 
1. Regulador de la gama de temperaturas, seis etapas. 
2. Regulador de la temperatura en cada etapa. 
3. Indicador del estado de la salida (cerrada). 
Utilización 
El termostato TH6 permite un control de la temperatura entre –30 °C y +90 °C; 
esta capacidad de control lo hace útil para el control de calefacción, agua calien-te, 
ventilación, refrigeración, cámaras frigoríficas, acuarios... 
Controla la temperatura con diversos tipos de sondas y activa una salida de relé; 
estas propiedades le permiten una universalidad de aplicaciones. 
Instalación de la sonda de ambiente 
Ver en la pág. J/380 el apartado de instalación de sondas.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
8.3. Termostatos programables 
Termostato programable THP1 (1 zona) 
Fuera 
hielo 
N 10 12 14 16 
Utilización 
Fig. J8-025: conexionado del termostato THP1. 
1 2 4 5 8 9 
L 1 3 5 7 1 3 15 
ON 
1 2 3 4 5 6 7 
10 
5 A 250 V CA 
15 
J/362 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Descripción 
1. Indicador de días: 1 = lunes, 2 = martes... 
2. Indicador de horas y minutos. 
3. Colocación en fuera de servicio por períodos de vacaciones (derogación de 
vacaciones). 
4. Visualización del estado del conmutador. 
v ON: confort. 
v OFF: reducido. 
5. Led amarillo: posición “auto”. 
6. Led amarillo: posición “confort”. 
7. Led amarillo: posición “reducida”. 
8. Led verde: posición “fuera hielo”. 
9. Led rojo: estado del contacto de salida. 
10. Regulador del régimen “confort”. 
11. Pulsador para el régimen de funcionamiento de la zona 1. 
12. Regulación del régimen “reducido”. 
13. Maniobrar antes de la programación de los 7 días. 
14. Maniobrar para la fijación en memoria. 
15. Maniobrar para la puesta en hora. 
16. Maniobrar para la regulación de los minutos. 
17. Maniobrar para la regulación de los días. 
18. Maniobrar para la regulación de las horas. 
19. Indicación de los datos. 
Convectores 
Quemadores 
Calentadores de aire 
Sonda 
Confort Zona 1 
L 
N 
2 A 
230 V CA 
L 1 3 5 7 13 15 
OFF 
d h m AUTO 
Prog 
19 
18 
17 
16 
15 
13 14 
L 
MN 
N 10 1 2 14 16 
10 
11 
12 
5 
10 
16 18 20 
22 
24 
26 
28 
30 
5 
1516 18 
20 
22 
24 
26 
3 6 7 
Fig. J8-24: carátula termostato THP1.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/363 
J8 
Funcionamiento 
El THP1, por medio de contactores, puede mandar una zona: 
c De convectores. 
c De quemadores para calderas. 
c De calefactores de “aire caliente”. 
A cada forma de funcionamiento se le asocia un led: 
c “Auto”: led naranja (5). 
c “Confort”: led naranja (6). 
c “Reducido”: led naranja (7). 
c “Fuera hielo”: led verde (8). 
c Estado del contacto de salida: led rojo (9). 
c Símbolo ON visible: régimen de confort en servicio. 
c Símbolo OFF visible: régimen de reducido en servicio. 
Utilización 
El THP1 permite pilotar los períodos de funcionamiento de todos los tipos de 
calefacción, controlando y regulando la temperatura ambiente entre 5 y 30 °C, 
por medio de un programa preestablecido por el utilizador y depositado en la 
memoria. 
Controla y regula la temperatura de un local ayudándose de la información de 
una sonda de ambiente, entre los límites de la regulación establecida. 
Selección de la forma de funcionamiento: 
c Por medio del pulsador. 
v “Auto”: por medio de un programa de 24 horas durante 7 días, ocupa 24 pasos 
de memoria (un paso mismo utilizado varios días ocupa un solo paso de memoria). 
v “Confort”: regulador de la temperatura de confort. 
v “Reducido”: regulador de temperatura de zona reducida. 
v “Fuera hielo”: temperatura fijada a 6,5 °C. 
c Mando a distancia: 
v Cierre del contacto de marcha en “confort”. 
v Cierre del contacto de marcha “fuera hielo”. 
El pulsador de la posición 11 permite seleccionar la forma de trabajo (Auto, Con-fort, 
Reducido, Fuera hielo) y enciende el led correspondiente a la selección (po-siciones 
5, 6, 7 y 8). 
El led “auto” se ilumina en posición 5: la regulación de la temperatura se realiza en 
función de los umbrales de temperatura de “confort” (posición 10) o reducido 
(posición 12), según un programa establecido e introducido en la memoria y la 
incorporación de un reloj IHP. 
ON confort 
OFF reducido 
19 °C 
16 °C 
Temperatura en °C 
6 h 8 h 18 h 23 h 
Ejemplo: 
Umbrales de temperatura: “confort”, 19 °C; “reducido”, 16 °C. 
c De día: 
v Presencia de personas de las 6 h a las 8 h y de 18 h a 23 h; calentamiento de 
“confort” a 19 °C. 
v Ausencia de personas de las 8 h a las 18 h; calentamiento “reducido” a 16 °C. 
c De noche, de 23 h a 6 h: calentamiento “reducido”, 16 °C. 
c Piloto “confort” alumbrado (6): la regulación de la temperatura se realiza exclu-sivamente 
en relación al umbral de temperatura de “confort” (10). 
c Piloto “confort” parpadeante (6): esta posición de trabajo se obtiene por el 
cierre de un contacto exterior (bornes 5 y 7, interruptor o TRC, por ejemplo).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
La regulación de la temperatura se realiza exclusivamente en relación al umbral 
de temperatura “confort” (10). 
Una vez cerrado el contacto exterior ejerce prioridad sobre: 
v Ordenes locales (“auto”, “confort”, “reducido”, “fuera hielo”). 
v El contacto exterior “fuera hielo”. 
c Piloto “reducido” alumbrado (7): la regulación de la temperatura se realiza ex-clusivamente 
en relación al umbral de temperatura “reducido” (12). 
c Piloto “fuera hielo”: la regulación de la temperatura se realiza exclusivamente en 
relación al umbral de temperatura de 6,5 °C, prerregulado de fábrica. 
c Piloto “fuera hielo” parpadeante (8): esta posición de trabajo se obtiene por el 
cierre de un contacto exterior (bornes 1 y 3, interruptor o TRC, por ejemplo). 
Una vez cerrado el contacto exterior ejerce prioridad sobre: órdenes locales (“auto”, 
“confort”, “reducido”, “fuera hielo”). 
Programación 
Se realiza con la ayuda de un reloj programable, incorporado en el THP. 
c Posibilidades de programación: 
v 24 horas y 7 días: un programa distinto para cada día de la semana. 
v 42 conmutaciones de memoria. 
v Una misma conmutación que se pueda utilizar para varios días cuenta como 
una sola conmutación. 
v Reserva de marcha de 6 años. 
Termostatos programables THP2 (2 zonas) 
230 V CA 
Fuera Confort Z1 Z2 
hielo 
2 A 
Sonda 
tiempo 
L 
N 
Utilización Zona 1 Zona 2 Utilización 
Convector Quemador Calefactor aire 
Fig. J8-027: conexionado del termostato THP2. 
1 2 3 4 5 
6 7 8 9 
L 1 3 5 7 9 11 13 15 
C1 
C2 
d h m auto 
Prog C1 C2 
2·5 A-250 V CA C1 2·5 A-250 V CA C2 
N 2 4 6 10 12 14 16 
14 
18 20 
16 22 
5 
15 
10 
16 
5 
15 
10 
24 
26 
28 
30 5 
18 20 22 
10 
24 
10 
26 
28 
30 5 
15 16 
18 
20 
24 
26 
15 16 
22 
18 
20 
22 
24 
26 
1 2 3 4 5 6 7 
L 
M 
N 
13 
Fig. J8-026: carátula termostato THP2. 
Zona 1 
12 
11 
Zona 2 
10 
20 
19 
18 
17 
16 
15 
J/364 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Descripción 
1. Indicador de días: cursor sobre 1 = lunes, 2 = martes, etc. 
2. Indicador de horas y minutos. 
3. Situación de paro para los períodos de vacaciones o fiestas.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
4. Visualización del estado de conmutación. 
Confort Reducido 
Zona 1 C1 ON OFF 
Zona 2 C2 ON OFF 
Manual teórico-práctico Schneider J/365 
J8 
5. Piloto amarillo: posición de “auto”. 
6. Piloto amarillo: posición de “confort”. 
7. Piloto amarillo: posición de “reducido”. 
8. Piloto verde: posición de “fuera hielo”. 
9. Piloto rojo: estado del contacto de salida. 
10. Manecilla de regulación del régimen de “confort”. 
11. Pulsador de regulación del régimen “reducido”. 
12. Manecilla de regulación del régimen “reducido”. 
13. Tecla de selección zona 2. 
14. Tecla de selección zona 1. 
15. Tecla de definición de las conmutaciones e introducción en la memoria. 
16. Tecla para la función de puesta en hora, al día y vuelta a la fijación de la hora. 
17. Tecla de regulación de los minutos. 
18. Tecla de regulación de los días. 
19. Tecla de regulación de las horas. 
20. Visualizador de los datos. 
c El THP2 no se diferencia del THP1 más que por el número de zonas y el reloj 
que incorpora. Para la regulación y el funcionamiento podemos utilizar las ins-trucciones 
del THP1. 
c El THP2, por medio de contactores, puede controlar dos zonas. 
v Los convectores. 
v Un quemador. 
v Un calentador de “aire caliente”. 
c El THP2 se suministra con dos sondas de ambiente no regulables. 
Posibilidad de sustituirlas por dos sondas regulables de +3 °C. 
Fig. J8-028: sondas para termostato THP2. 
Programación 
Se realiza por medio de un reloj programable IHP2 regulable las 24 horas y los 
7 días, incorporado en el mismo THP2. 
c Posibilidad de programación: 
v 24 horas y 7 días, un programa diferente para cada día. 
v 24 conmutaciones de memoria a repartir para las dos zonas. 
v Una conmutación idéntica utilizada para diferentes días se considera una sola 
conmutación para la memoria. 
v Reserva de marcha para 6 años.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1 2 
+3 
-3 
0 -1 
-2 
-3 
Fig. J8-029: carátula sondas de tiempo. 
3 
4 
5 
6 
Reloj 
horario 
(C) 
(+) 
(+) 
(0 V) 
(-5 V) 
Fig. J8-030: conexionado de las sondas de 
tiempo y el termostato THP1. 
Reloj 
horario 
Sonda 
tiempo 
(C) 
(+) 
(+) 
(0 V) 
(-5 V) 
12345 
9 11 13 15 
10 
THP2 
Sonda 
tiempo 
(C) 
(+) 
(+) 
(0 V) 
(-5 V) 
123 
4 
5 
Fig. J8-031: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato THP2. 
J/366 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Sondas de tiempo para termostatos programables 
Descripción 
1. Tapa. 
2. Caja. 
3. Piloto amarillo. 
4. Pulsador de eliminación. 
5. Adaptación a consigna. 
6. Conmutador de decalaje de la temperatura. 
Utilización 
La sonda de tiempo permite mandar los termostatos programables TPH1 y TPH2 
con las posibilidades de atender: 
c Ajuste de +3 °C la temperatura de la consigna del THP. 
c Disminuir en 1, 2 o 3 °C la temperatura consignada cuando el sistema tarifario 
está en horas de máxima cotización. 
c La posibilidad de eliminar las consignas con el pulsador de eliminación. 
Instalación 
Las mismas instrucciones que para la instalación de sondas. 
Sonda 
tiempo 
12345 
9 11 
10 
THP1
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/367 
J8 
Funcionamiento 
Disminuir de 1 a 3 °C el valor consignado en el THP. 
c Período de tarifa elevada (contacto del reloj tarifario cerrado). 
v La sonda explora la información derivada del reloj del cambio tarifario. 
v El contacto se programa para ser cerrado, puesto que la tarifa entra en el 
período elevado. 
v El modo económico consiste en reducir el umbral fijado en el THP: 
– El decalaje es regulable por el conmutador (6). 
– El piloto (3) de la carátula se alumbra. 
v Derogación: 
– Utilizar el pulsador (4) para desactivar el efecto decalaje. 
– El piloto parpadeante indica que estamos en sistema de tarifa elevada. 
– La apertura de reloj de cambio de tarifación lleva al THP en posición normal 
(“auto”, “confort”, “reducido” o “fuera hielo”). 
c Período normal (contacto del reloj tarifario abierto). 
v Los umbrales de regulación son los que están fijados en el THP. 
v Activando el pulsador (4) el utilizador pasa a régimen económico: 
– El decalaje es regulable por el conmutador (6). 
– El piloto de señalización se alumbra en permanencia. 
c Funcionalidad común a los dos períodos. 
Adaptación local de la temperatura de consigna: el utilizador puede ajustar de 
+3 °C el umbral de THP por medio del potenciómetro (5). 
THP1 
Zona 1: 
c Borne 10 (0 V) conectado al borne 4 de la sonda. 
c Borne 11 (+5 V) conectado al borne 3 de la sonda. 
c Borne 9 conectado al borne. 
THP2 
Zona 1: 
c Borne 10 (0 V) conectado al borne 4 de la sonda. 
c Borne 11 (+5 V) conectado al borne 3 de la sonda. 
c Borne 9 conectado al borne 5 de la sonda. 
Zona 2: 
c Borne 10 (0 V) conectado al borne 4 de la sonda. 
c Borne 13 (+5 V) conectado al borne 3 de la sonda. 
c Borne 15 conectado al borne 5 de la sonda. 
8.4. Gestión de la calefacción por hilo piloto de ambiente 
GFP y programador de hilo piloto de ambiente PFP 
Mando de receptores por hilo piloto (de 2 a 4 órdenes) 
Protocolo GIFAM 
+ 
– 
– 
+ 
1 
2 
3 
4 
Fig. J8-032: formas de ondas para las diferentes órdenes. 
Se define por 4 órdenes: 
1. Ausencia de tensión: régimen de “confort”. 
2. Onda negativa y positiva: régimen “reducido”. 
3. Onda negativa: régimen “fuera hielo”. 
4. Onda positiva: “paro”.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Por ejemplo: 
c Un simple contacto de todo o nada (interruptor, interruptor horario IH o IHP), 
puede transmitir dos órdenes “confort” (1) y “reducido” (2). 
c Con ayuda de un auxiliar ATLc + c y un conmutador CM, obtenemos la tercera 
orden “fuera hielo”. 
c Podemos obtener las cuatro órdenes “confort” (1), “reducido” (2), “fuera hielo” 
(3) y con los aparatos del tipo gestión SGE, GFP/Amb. o el programador PF/Amb. 
obtenemos el “paro” (4). 
En los casos que la compatibilidad con los aparatos de calentamiento no permita 
atender las funciones de “confort” (1) y de “reducido” (2), las funciones de “fuera 
hielo” (3) y “paro” (4) no son activadas. 
¡Atención! 
En el caso de instalaciones con redes trifásicas, consultar a Merlin Gerin. 
Gestión con hilo piloto de ambiente GFP/Amb. 
2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
8 A máximo, cos  = 1 
x 
J/368 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Fig. J8-033: carátula del GFP. 
1 
2 
3 
4 
5 
Fig. J8-034: esquema de conexionado del GFP. 
L 
N 
L 
N 
1 
4 
8 19 28 
Entrada 
exterior 
condicional 
Hilo piloto 
Descripción 
1. Selector de forma de funcionamiento: 
: “paro”. 
: “fuera hielo”. 
: funcionamiento automático (“confort”/“reducido”). 
2. Piloto luminoso de funcionamiento en modo “confort”. 
3. Piloto luminoso de funcionamiento en modo “reducido”. 
4. Pulsador de mando manual. 
5. Regulador del tiempo de activación del sistema “reducido” en horas. 
Utilización 
El gestionador GFP permite mandar en la zona 1 el funcionamiento de los apara-tos 
de calefacción (convectores, paneles radiantes, etc.), con hilo piloto por me-dio 
de 4 órdenes: 
c “Confort”. 
c “Reducido”. 
c “Fuera hielo”. 
c “Paro”. 
El protocolo del hilo piloto queda definido por el GIFAM. 
Funcionamiento 
El GFP permite al utilizador colocar la calefacción en régimen “reducido”: 
c De forma manual durante un tiempo elegido. 
c De forma automática por medio de un contacto exterior.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Fig. J8-035: carátula del programador por hilo piloto PFP/Amb. Fig. J8-036: esquema de conexionado del 
Manual teórico-práctico Schneider J/369 
J8 
Programador de hilo piloto PFP/Amb. 
Descripción 
1. Piloto de mando de los aparatos de calefacción. 
2. Reloj. 
3. Tapa móvil. 
4. Soporte de los pins. 
5. Tapa del aparato. 
6. Conmutadores del programa (Z1, Z2 y Z3). 
Utilización 
El programador PFP permite controlar el funcionamiento de la calefacción sobre 
tres zonas (Z1, Z2 y Z3) por hilo piloto, en función de un programa semanal 
común establecido por el usuario según su elección: 
c Funcionamiento automático según el programa (posición ). 
c Bloqueo de la consigna de temperatura en régimen de “confort” (posición ). 
c Bloqueo de la consigna de régimen “reducido” (posición ). 
c Bloqueo de la consigna de temperatura “fuera hielo” (posición ). 
El control se realiza por medio de 4 órdenes: 
c “Confort”. 
c “Reducido”. 
c “Fuera hielo”. 
c “Paro”. 
El protocolo de hilo piloto es el mismo que se ha definido en el equipo GIFAM. 
Programador hilo piloto en un cuadro 
Los interruptores horarios IH e IHP permiten actuar sobre una o dos zonas, en las 
que pueden estar repartidos los equipos de calefacción por hilo piloto, activando 
dos órdenes: “confort” y “reducido”. 
El protocolo de funcionamiento es el mismo que para GIFAM. 
Consejos de utilización 
Ver interruptores horarios IH e IHP (pág. J/235). 
¡Atención! 
En las aplicaciones del hilo piloto, ON corresponde a un contacto abierto en 
posición de trabajo (“confort”) y OFF a un contacto cerrado en posición de repo-so 
(“reducido”). 
programador por hilo piloto PFP/Amb. 
1 2 3 4 5 6 
21 
22 
23 
Azul Rojo 
x 
L 
N 
N 
L 
4 1 30 29 28 
F1 
Z3 Z2 Z1 
8 A máximo, 
cos  = 1 
N 
L 
N 
L
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Auxiliares seccionadores hilo piloto SFP y SFPf 
Utilización y funcionamiento 
Permiten el seccionamiento del hilo piloto simultáneamente a la apertura de la 
protección del circuito de protección del hilo piloto. 
Es una forma eficiente de asegurar la protección de las personas, colocando 
fuera de tensión todos los circuitos al mismo tiempo, con una sola intervención. 
El SFP: 
c Se utiliza con los aparatos siguientes: 
Déclic, Déclic Vigi, DPN, DPN Vigi, DPN N, DPN N Vigi, C60 y C60 Vigi. 
c No es compatible su utilización con otros auxiliares (MN, MX + OF, SD, OF...). 
El SFPt: 
c Se utiliza con el SFT. 
ID 30 mA 
2 A 01 
r r 
L 
N 
Programador 
o gestionador 
por hilo piloto 
SFP 
02 
Hilo piloto 
15 convectores 
como máximo 
en tres zonas 
01 
SFP 
02 
Déclic 
DPN 
C60 
Tiempo de funcionamiento de la calefacción 
100% 
75% 
50% 
20% 
Base de tiempos 
20 minutos, acción 
cronoproporcional 
Factor de carga de la calefacción 
1.a exterior 
-10 -5 0 5 10 15 
Rango 25 °C 
100% 
75% 
50% 
25% 
20% 
0% 
(A) (B) 
J/370 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Fig. J8-037: esquema de conexionado de los accesorios SFP y SFPf. 
Nota: utilización de un auxiliar seccionador hilo piloto para 5 receptores como máximo. 
Déclic 
DPN 
C60 
5 convectores 
máximo por zona 
5 convectores 
máximo por zona 
8.5. Reguladores REG, REG1 y REG2 
Principio de funcionamiento (A y B) 
c El tiempo de funcionamiento de los equipos de calefacción es inversamente 
proporcional a la temperatura exterior (acción cronoproporcional). 
c Definición de los parámetros de regulación: 
v Consigna: temperatura exterior, en función de la cual la calefacción se para (B). 
v Base de tiempo: período durante el cual la calefacción se sitúa sucesivamente 
en marcha o paro (A). 
v Rango: el rango de la temperatura de trabajo se determina por la suma de los 
valores de la temperatura de consigna + la temperatura media de la zona climática (B). 
Zona climática Consigna 
Fig. J8-038: diagramas de trabajo (A) y temperaturas (B) que constituyen el principio de funcionamiento 
de los reguladores REG, REG1 y REG2.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
1 2 3 4 5 6 7 8 
7 
19 
12 
14 16 18 
12 
10 
2 
rango 
limitador consigna reducido 
“Fuera hielo” 
CME “Contacto confort” 
base T rango 
limitador consigna reducido 
Manual teórico-práctico Schneider J/371 
J8 
c Ejemplo: consigna 15 °C, base de tiempo 20 minutos; rango 25 °C. 
Si la temperatura exterior es de 10 °C, la calefacción funcionará al 20% de su 
potencia durante 4 minutos de los 20 de su base de tiempos. 
Regulador REG 
Fig. J8-039: carátula del REG. 
(*) En función del tipo de instalación. 
Fig. J8-040: esquema de conexionado del REG. 
Multi 9 
REG 
base T 
test 
5 
5 
9 11 13 
15 
17 
19 
17 
21 15 
21 
23 25 
27 
29 
31 
33 
35 
8 
16 20 2428 
32 
36 
8 
20 
22 
24 
1 
26 0 
3 4 
6 
78 
9 
10 
9 10 11 12 13 14 15 16 
x 
reducido 
IH 
o 
IHP 
1 2 3 4 5 6 7 8 
9 10 11 12 13 14 15 16 
Sonda 
exterior 
Sonda de 
ambiente 
Utilización 
A2 
2 
4 
Multi 9 
REG 
CT 
N 
L 
N 
L 
Déclic o 
DPN (*) 
2 A 
A1 
1 
3 
Utilización 
El interruptor horario permite pasar automáticamente de las horas escogidas para 
una temperatura de “confort” (contacto abierto del IH) a una temperatura de “re-ducción” 
del confort (contacto cerrado del IH). 
El conmutador CME permite colocar la instalación en la posición de “fuera hielo”. 
Funcionamiento: 
c 3 diodos luminiscentes (en la carátula): 
v Rojo: contacto de salida en posición de trabajo. 
v Verde: en posición de “fuera hielo”. 
v Amarillo: en posición de “reducido”. 
c Umbral “fuera hielo” prerregulable desde +8 °C. 
c La posición test “base T” permite un control rápido del buen funcionamiento de 
la instalación. 
c Suministrados con sonda de ambiente y sonda exterior (ver instalación de 
sondas). 
Regulación: 
c “Temperatura límite”: para determinar el umbral de la temperatura máxima inte-rior 
(esta función permite tener en consideración, de forma implícita en la reali-dad, 
las posibles aportaciones caloríficas de los diferentes elementos del recin-to). 
Ejemplo: 19 °C. 
c “Base T”: en función de la inercia de los generadores de calor, determinar el 
umbral y afinar posteriormente si es necesario: 
v Poca inercia de 5 a 11 minutos (convectores). 
v Gran inercia de 13 a 21 minutos (acumuladores).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1 2 3 4 5 6 7 8 
12 
7 
5 
9 13 
8 
7 
6 
Fig. J8-041: carátula del REG1. 
1 2 3 4 5 6 7 8 
Multi 9 
REG1 
9 10 11 12 13 14 15 16 
J/372 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
c “Consigna”: fijar el umbral de la temperatura exterior a partir del cual la calefac-ción 
debe pararse, por ejemplo 18 °C. 
c “Rango”: determinar la diferencia entre el umbral de la temperatura de “consig-na” 
y la temperatura media exterior, sobre la más fría, que se desea obtener en la 
zona climática. 
Por ejemplo: “consigna” 17 °C, temperatura media más fría –10 °C, en estas 
condiciones le corresponde un rango de 27 °C. 
c “Reducido”: determinar la diferencia de los umbrales que se desea obtener 
entre la temperatura diurna y nocturna. 
Por ejemplo: de día 19 °C y de noche 15 °C, el umbral a fijar será 4 °C. 
Esta regulación se debe ajustar en los primeros días de frío: aumentar el umbral 
del “rango” si la temperatura interior es muy elevada y disminuir en caso contrario 
(esperar 48 horas para los reajustes). 
Regulador REG1 
Utilización: 
c El contacto “horas valle” permite la puesta en servicio de la instalación. 
c El conmutador CME permite colocar la instalación en posición de “fuera hielo”. 
Funcionamiento: 
c 2 diodos luminiscentes (en la carátula): 
v Rojo: contacto de salida en posición de trabajo. 
v Verde: en posición de “fuera hielo”. 
c Umbral “fuera hielo” prerregulable desde +8 °C. 
c La posición test “base T” permite un control rápido del buen funcionamiento de 
la instalación. 
c Suministrados con sonda de suelo y sonda exterior (ver instalación de sondas). 
Regulación: 
c “Temperatura límite”: para determinar el umbral de la temperatura máxima interior 
(esta función permite tener en consideración, de forma implícita en la realidad, las 
8 
16 
20 24 
28 
32 
36 
test 
15 
17 
19 
21 
11 
23 5 
8 
9 10 11 
12 
13 
14 
15 
16 
10 
11 
12 13 
14 
15 
9 16 
Multi 9 
REG1 
base T rango N 
limitador consigna N 
9 10 11 12 13 14 15 16 
(*) En función del tipo de instalación. 
Fig. J8-042: esquema de conexionado del REG1. 
x 
“Fuera hielo” 
CME 
Contacto 
horas valle 
Sonda de 
ambiente 
Utilización 
CT 
N 
L 
Déclic o 
DPN (*) 
2 A 
A2 
2 
4 
A1 
1 
3 
base T rango 
limitador consigna 
Sonda 
de suelo 
N 
L
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
1 2 3 4 5 6 7 8 
12 
5 
7 
base T rango N rango J 
7 
6 
7 
6 
Multi 9 
REG1 
“Fuera hielo” 
CME 
1 2 3 4 5 6 7 8 
base T rango N rango J 
consigna N 
Multi 9 
REG1 
limitador consigna J 
9 10 11 12 13 14 15 16 
Sonda de 
ambiente 
Sonda 
de suelo CT 
Utilización 
Manual teórico-práctico Schneider J/373 
J8 
posibles aportaciones caloríficas de los diferentes elementos del recinto). Ejemplo: 
28 °C. 
c “Base T”: en función de la inercia de los generadores de calor, determinar el 
umbral y afinar posteriormente si es necesario. La instalación es de gran inercia 
de 10 a 21 minutos (acumuladores). 
c “Consigna”: fijar el umbral de la temperatura exterior a partir del cual la calefac-ción 
debe pararse, por ejemplo 14 °C. 
c “Rango”: determinar la diferencia entre el umbral de la temperatura de “consig-na” 
y la temperatura media exterior, sobre la más fría, que se desea obtener en la 
zona climática, repartida en tres grupos de 8 horas en un día (24 h). 
Por ejemplo: ambiente 19 °C, temperatura más fría del día –10 °C; en estas condi-ciones 
le corresponde una diferencia de 29 °C y un rango de 29°/3 = 10 °C. 
Esta regulación se debe ajustar en los primeros días de frío: aumentar el umbral 
del “rango” si la temperatura interior es muy elevada y disminuir en caso contrario 
(esperar 48 horas para los reajustes). 
Regulador REG2 
Fig. J8-043: carátula del REG2. 
Fig. J8-044: esquema de conexionado del REG2. 
8 
16 
20 24 
28 
32 
36 8 
9 
10 11 12 
13 
14 
16 0 
1 
2 
3 4 
5 
6 
8 
test 
9 13 
15 
17 
19 
21 
11 
23 5 
9 10 11 
12 
13 
14 
15 
16 
8 
5 
9 10 11 
12 
13 
14 
15 
16 
8 
limitador consigna N consigna J 
9 10 11 12 13 14 15 16 x 
(*) En función del tipo de instalación. 
N 
L 
Déclic o 
DPN (*) 
2 A 
A1 
1 
3 
N 
L 
A2 
2 
4 
Contacto 
horas valle 
Utilización: 
c El contacto “horas valle” permite la puesta en servicio inicial de la instalación; 
las reconexiones durante el día se realizan automáticamente por medio de la 
instrucción “consigna J”. 
c El conmutador CME permite colocar la instalación en posición de “fuera hielo”. 
Funcionamiento: 
c 2 diodos luminiscentes (en la carátula): 
v Rojo: contacto de salida en posición de trabajo. 
v Verde: en posición de “fuera hielo”. 
c Umbral “fuera hielo” prerregulable desde +8 °C. 
c La posición test “base T” permite un control rápido del buen funcionamiento de 
la instalación. 
c Suministrados con sonda de suelo y sonda exterior (ver instalación de sondas).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
B 
L Zona1 Zona2 Zona3 H.C. 1 2 Ven-2 Aux-2 vvv 2 
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 
Multi 9 
REGad2 
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 
N Ta1 CTa1 Sig- DV Sig-2 CTa2 Ta2 ven-1 aux1 vvv2 
D C E F G H A 
J/374 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Regulación: 
c “Temperatura límite”: para determinar el umbral de la temperatura máxima interior 
(esta función permite tener en consideración, de forma implícita en la realidad, 
las posibles aportaciones caloríficas de los diferentes elementos del recinto). 
Ejemplo: 30 °C. 
c “Base T”: en función de la inercia de los generadores de calor, determinar el 
umbral y afinar posteriormente si es necesario. La instalación es de gran inercia 
de 10 a 21 minutos. 
c “Consigna N”: fijar el umbral de la temperatura de noche exterior a partir de la 
cual la calefacción debe pararse, por ejemplo 14 °C. 
c “Consigna J”: fijar el umbral de la temperatura exterior de día a partir de la cual 
la calefacción no debe reconectarse. 
c “Rango N”: determinar la diferencia entre la temperatura ambiente deseada y la 
temperatura media, la más fría, que se desea obtener en la zona climática, repar-tida 
en tres grupos de 8 horas en un día (24 h). 
Por ejemplo: ambiente 19 °C, temperatura más fría del día –7 °C; en estas condi-ciones 
le corresponde una diferencia de 26 °C y un rango de 26°/3 = 19 °C. 
c “Rango J”: regular el umbral al doble del “rango N”. Ejemplo: “rango J” = 
= 8,7 °C · 2 = 17,4 °C (fijar el umbral 17,5 °C). 
Esta regulación de “rango N” y “rango J” se debe ajustar en los primeros días de 
frío: aumentar el umbral del “rango” si la temperatura interior es muy elevada y 
disminuir en caso contrario (esperar 48 horas para los reajustes). 
8.6. Reguladores REGad1 y REGad2. 
Para calefacción por acumulación dinámica 
Descripción 
Fig. J8-045: Regulador REGad2 para dos volúmenes de calefacción (para el REGad1, los bornes 12, 
14, 15, 16, 17, 19, 21 y los indicadores B, G no existen). 
Bornes: 
c Alimentación: 
1. Fase. 
2. Neutro. 
c Entradas: 
3. Descarga de 1/3 de la potencia de los acumuladores en monofásico, 
L1 en trifásico.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Sonda volumen 1 
Sonda volumen 2 
Manual teórico-práctico Schneider J/375 
J8 
5. Descarga de 1/3 de la potencia de los acumuladores en monofásico, 
L2 en trifásico. 
7. Descarga de 1/3 de la potencia de los acumuladores en monofásico, 
L3 en trifásico. 
9. Contacto horas valle (EDF). 
11. “Fuera hielo”. 
13. En situación de reducido volumen 1. 
15. En situación de reducido volumen 2. 
4. Medida de la temperatura ambiente del volumen 1. 
6. Umbral de “confort” volumen 1. 
8. Señalización volumen 1. 
10. Referencia (0 V). 
12. Señalización volumen 2. 
14. Umbral de “confort” volumen 2. 
16. Medida de la temperatura ambiente volumen 2. 
c Salidas: 
18. Ventiladores de acumuladores volumen 1. 
17. Ventiladores de acumuladores volumen 2. 
20. Auxiliar: convector de complemento en volumen 1. 
19. Auxiliar: convector de complemento en volumen 2. 
22. Carga: orden de carga de los acumuladores del volumen 1. 
21. Carga: orden de carga de los acumuladores del volumen 2. 
c Indicadores de órdenes y determinación de umbrales: 
A. Conmutador de regulación de umbrales de la temperatura del volumen 1. 
B. Conmutador de regulación de umbrales de la temperatura del volumen 2. 
C. Indicador de mantenimiento. 
D. Pulsador indicador de defecto. 
E. Indicador de funcionamiento en “fuera hielo”. 
F. Indicador de funcionamiento en “automático”. 
G. Indicador de carga de los acumuladores del volumen 2. 
H. Indicador de carga de los acumuladores del volumen 1. 
Utilización doméstica 
El concepto de “calefacción global” es la adaptación más innovadora de la cale-facción 
para: 
c Edificios para la convivencia colectiva. 
c Viviendas individuales apareadas o individuales. 
Su utilización es sumamente conveniente en las nuevas construcciones, tanto en 
bloques de viviendas como en individuales, puesto que el coste de explotación 
es muy económico, por medio de la tarifa nocturna, y se acentúa en locales con 
vida nocturna, residencias, salas de espectáculos, hoteles, etc. 
El sistema de “calefacción global” 
El sistema se compone de los siguientes elementos: 
c Gestión de la energía: 
v Descargador de 4 vías CDSc en el cuadro eléctrico. 
c Gestión de la carga de los acumuladores: 
v Reguladores REGad1 y REGad2 en el cuadro eléctrico. 
c Regulación de la restitución de calor. 
v 1 o 2 sondas de ambiente (3 versiones). 
c Difusión del calor: 
v Acumuladores dinámicos, compatibles con el sistema, en el comedor y el 
hall. 
v Convectores autónomos por las habitaciones y el servicio. 
v Convectores de apoyo (eventuales) para el día.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
REGad1: volumen 1 de 
calentamiento 
REGad2: volumen 2 de 
calentamiento 
Sonda de 
ambiente 
volumen 1 
Sonda de 
ambiente 
volumen 2 
Acumulador 
volumen 1 
J/376 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
c Los acumuladores específicos: 
v De 1,5 a 6 kW son comercializados con la marca de diferentes constructores. 
Fig. J8-046: reguladores, sondas, acumuladores y convectores. 
Acumulador 
volumen 2 
Convector de 
complemento 
al volumen 1 
Convector de 
complemento 
al volumen 1 
La regulación 
Las sondas de ambiente 
Existen 3 modelos de sondas: 
c Sondas simples para uso doméstico o terciario: 
v Sin señalización ni reguladores externos. 
v Regulación del umbral de “confort” en la carátula. 
c Sondas con contacto de reconexión en el umbral de “confort”: 
v Para uso terciario. 
v Señalización del umbral “confort reducido”. 
v Pulsador para el relanzamiento de los umbrales de “confort” para una hora. 
v Regulación del umbral de “confort” en la carátula. 
c Termostato regulable: 
v Para uso doméstico o terciario. 
v Umbral de “confort” regulable en la carátula de 15 a 25 °C. 
v Regulación umbral de “confort reducido” de forma automática a –3 °C del 
umbral de “confort”. 
v Interruptor de “paro” de la turbina del acumulador. 
v Pulsador para la consigna de “confort” y pulsador para la de “confort reducido” 
y señalización para cada estado. 
Los reguladores 
Existen dos modelos de reguladores: 
c REGad1: 
v Para la regulación de un volumen. 
v Para las viviendas de electrificación media. 
c REGad1: 
v Para la regulación de dos volúmenes. 
v Para controlar de 1 a 5 acumuladores por volumen. 
v Para las viviendas de electrificación elevada y especial. 
El regulador optimiza las características del sistema de calefacción en “confort”, 
economiza el gasto y preserva con el control de “fuera hielo”.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
1234 
Manual teórico-práctico Schneider J/377 
J8 
Se autoadapta al ritmo del funcionamiento de la noche y de igual modo muy 
especialmente por el día. 
c Regulación de la carga de los acumuladores en horas valle, con relanzamiento 
temporal en horas llano. 
c Regulación de la temperatura ambiente, con el funcionamiento de la turbina de 
los acumuladores (velocidad variable) y de resistencias o convectores de apoyo. 
c Señalización en la carátula del regulador: 
v Indicador de mantenimiento (apagado en marcha normal), señal indicadora de 
anomalías: 
– Si es fija, detecta un error en el cableado. 
– Si es parpadeante, indica que el consumo del acumulador no está optimizado. 
v Indicador de funcionamiento automático. 
v Indicador de “fuera hielo”. 
v Indicador de carga del volumen 1. 
v Indicador de carga del volumen 2. 
La descarga selectiva 
Se realiza con un CDSc, para reducir la potencia punta y no sobrepasar los valo-res 
de contratación, útil en electrificación media, aconsejable en electrificación 
elevada y sumamente útil en el sistema terciario e industrial con tarifas de horas 
valle, llano y punta. 
La programación 
Puede ser global o volumen a volumen, para poder trabajar, de forma automáti-ca, 
en la consigna de “confort reducido”. 
Necesita la participación de un interruptor horario. 
El telemando 
La activación de la consigna de “fuera hielo” puede realizarse por mando local 
con interruptor o a distancia, telecomandado por teléfono TRC. 
Los acumuladores 
La radiación de calor establece una temperatura interna próxima al umbral de 
confort. 
La convección eleva la temperatura y mantiene la temperatura ambiente al um-bral 
de la sonda del termostato. 
Fig. J8-047: acumulador. 
1. Canal de circulación del aire. 
2. Material refractario. 
3. Resistencias. 
4. Carcasa aislante. 
5. Ventilación de circulación. 
6. Tabla móvil de regulación. 
Difusión del calor por radiación 
Difusión del calor por convección 
56 
Aire frío
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Principio de funcionamiento 
Carga en horas valle 
Carga inicial: es el 50% de la carga total de la noche. No tiene lugar si la turbina 
funciona más de 20 minutos (día muy frío). 
Carga de óptima: se realiza sistemáticamente y su duración es variable. 
Es controlada por la sonda de ambiente. 
La sonda permite establecer la temperatura del edificio, al final de las horas valle, 
al umbral de la temperatura de “confort”. 
Nota: las horas valle después del mediodía. El regulador permite la regulación de todas las horas valle. 
Carga inicial 
Horas valle 
Carga de optimización 
22 h 00 
6 h 00 
Fig. J8-048: carátulas de regulación. 
nóicazimitpoed agraC 
Horas valle 
15 h 00 
17 h 00 
Reactivación automática en horas llano 
Puede aparecer por una caída importante de la temperatura interna, producida 
después de una caída brusca de la temperatura exterior o después de 15 minu-tos 
de funcionamiento de la turbina a velocidad máxima. 
La próxima carga en horas valle tendrá en cuenta el relanzamiento efectuado. 
Hacia otros circuitos 
Déclic 
25 A 
Déclic 
Vigi 25 
30 mA 
N Déclic 
4 5 6 7 8 
9 11 12 13 14 15 
16 A 
CDSc 
contactor de 
selectividad 
Déclic 
2 A 
EDF 
HC 
(recortar) 
L 
N 
L 
Convector 
baño 
A1 
A2 
Convectores 
habitaciones 
HH 
interruptor 
horario semanal 
1 3 5 7 9 11 13 15 17 21 
REGad2 
2 4 6 8 10 12 14 16 18 22 
I 
auto 
0 
2·1,5 mm 
TA 
CTA 
Sing 
OV 
Termostato 
Cable SYT 16/10 
J/378 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Fig. J8-049: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, para un volumen. 
Acumulador 
hall + pasillos 
Ventilador 
carga
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Hacia otros circuitos 
Déclic 
Vigi 25 
30 mA 
Déclic 
25 A 
Convector 
baño 
Convectores 
habitaciones 
Déclic 
16 A 
2 4 6 8 10 12 14 16 18 22 Acumulador 
Acumulador 
hall + pasillos 
CDS 
contactor de 
selectividad 
4 5 6 7 8 
9 11 12 13 14 15 
HH 
interruptor 
horario semanal 
2·1,5 mm 
Déclic 
2 A 
EDF 
HC 
(recortar) 
1 3 5 7 9 1113 15 17 21 
Cable SYT 16/10 
TA 
CTA 
Sing 
OV 
L 
N 
REGad2 
TA 
CTA 
Sing 
OV 
Termostato 2 Termostato 1 
L 
N 
I 
auto 
0 
A1 
A2 
Ventilador 
carga 
estancia 
1,5 m 
Manual teórico-práctico Schneider J/379 
J8 
8.7. Instalación de termostatos de ambiente sm200, 
TH, THPC, THD, THPA2-THPA4 y THTC y sondas 
de ambiente 
Los termostatos de ambiente se instalan: 
c Lo más centrados con el centro geométrico del local. 
c A 1,5 m del suelo. 
c Al amparo y alejados de las fuentes de calor (radiadores, chimeneas, TV, vitri-nas, 
focos, rayos solares, etc.), de las corrientes de aire que pueden falsear una 
lectura (próximo a puertas) o medio cubiertos por cortinajes. 
Ventilador 
carga 
Fig. J8-050: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, para dos volúmenes. 
Déclic 
25 A 
Fig. J8-051: formas de instalación de los termostatos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Instalación de sondas 
Sonda de suelo: 
c Se deben situar: 
v En el interior de un tubo de 9 mm Ø, sumergido por debajo de las baldosas y en 
medio de una espira. 
Sondas de ambiente (descritas anteriormente). 
Sondas exteriores: 
c Se deben fijar: 
v Al abrigo del sol, de preferencia en la cara norte y separadas unos 20 cm de los 
muros. 
v Alejadas de todo tipo de fuente de calor (chimeneas, etc.). 
Sondas de contacto: 
c Se deben fijar: 
v En las canalizaciones de agua caliente, de un mínimo de 21 mm Ø a un máximo 
de 90 mm Ø. 
v Situar a unos 1,5 m de la fuente de calor (caldera). 
Nota: 
v Para todas las sondas, evitar la proximidad de los conductores de potencia con los de maniobra. 
v Utilizar en las conexiones conductor del tipo telefónico 6/10e (longitud máxima 70 m) o cable de cobre 
apantallado (longitud máxima 150 m). 
Suelo 
Exterior De contacto 
J/380 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Fig. J8-052: instalación de sondas de suelo, exteriores y de contacto.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Sondas de ambientes múltiples para reguladores o termostatos 
c El montaje serie del aparato permite conectar 4, 9, 16 y 25 sondas fijas sobre 
un mismo aparato. 
c Las sondas instaladas deben ser del mismo valor y características; si cada 
sonda se sitúa físicamente en diferentes puntos, el conjunto mide la temperatura 
media. 
c Si se dispone de grupos de dos sondas, se pueden instalar dos sondas en un 
volumen y otras dos sondas en otro volumen. 
Manual teórico-práctico Schneider J/381 
J8 
Sonda de 
ambiente 
Sonda exterior 
1.000Ω 
1.000Ω A2 
2 
4 
A1 
1 
3 
N 
L 
N 
L 
Déclic 
0 DNP (*) 
2 A 
9 10 11 12 13 14 15 16 
Utilización 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
1.000Ω 
(*) Según el tipo de instalación. 
Fig. J8-053: forma de instalación de las sondas de ambiente múltiples.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Tabla de elección del control de la calefacción 
Calefacción Umbrales Entrada (con) Programación 
Directa Acumulación Confort Reducido F. hielo Tiempo Diario Semanal 
J/382 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Tabla J8-054: tabla de elección del control de la calefacción. 
7 
Estática o HC, IH, 24 h 7 
dinámica TRC, I días 
Aparamenta de ambiente 
TH/Amb. c c 
THPC/Amb. c c c c 
THD/Amb. c c c c c 
THPA2/Amb. c c c c c 
THP4/Amb. 
THTC/Amb. c c c c c c 
PFP/Amb. Hilo c c c c 
piloto 
GFP/Amb. Hilo c c c c 
piloto 
Aparamenta modular 
TH3 c c c c 
TH6 c c 
TH1,THP2, c c c c Con sonda c 
con o sin de tiempo 
sonda T 
REG c c c c 
REG1, Cerámicos c c 
REG2 relanz. REG2) 
IH, IHP Hilo c c Según Según 
piloto IH o IHP IH o IHP 
SGE Con o sin c c c c c c 
hilo piloto 
REGad1, Acumuladores c c c c 
REGad2 compatibles 
Isis 60 c Cerámicos c c c c c Anual 
únicamente igual
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/383 
J8 
Forma de programar Conside- Alimentación Utilización 
ración T 
Mecánica Digital exterior Pilas Sector 
Aparamenta de ambiente 
c El termostato de ambiente TH permite el control de los aparatos de 
calefacción en función del umbral de confort seleccionado. 
c c El termostato programable THPC permite el control de los aparatos de 
calefacción en función del umbral de confort seleccionado y de una reducción 
automática diaria de 3 °C, por un período de 3 a 18 h (nocturnas). 
c c El termostato programable THD permite definir 2 programas diarios que 
comportan cada uno 4 escalas horarias regulables. Cada día de la semana 
es asociado a dos programas. 
THPA2 THP4 Los termostatos programables analógicos THPA2 y THPA4 permiten 
definir los umbrales de funcionamiento de confort y reducido, de forma 
semanal, con valores independientes para cada umbral. 
c c Termostatos programables telecomandados THTC permiten definir los 
umbrales de confort y reducido, de forma semanal e independiente para 
cada uno de ellos. Además el THTC tiene en consideración los períodos 
tarifarios y permite reducir el umbral de confort de 1 a 3 °C durante los 
períodos de coste energético elevado. 
c c El programador PFP permite controlar los aparatos de calefacción a hilo 
piloto en función de un programa semanal. 
c El programador hilo piloto GFP permite el control de aparatos de 
calefacción con hilo piloto. Un paso a umbral reducido se puede realizar 
de forma manual local, por un tiempo regulable de 2 a 24 h, o de forma 
automática por medio del controlador tarifario o por un reloj programable, 
pero siempre se puede derogar la orden de forma manual. 
Aparamenta modular 
c El termostato electrónico e umbrales TH3 permite el control de la 
calefacción en función de los umbrales de confort, reducido y fuera hielo. 
Además permite colocar la calefacción en régimen reducido o fuera hielo 
por orden exterior. 
c Los termostatos electrónicos TH6 controlan la temperatura en función del 
umbral de temperatura, entre –30 y +90 °C, hasta 6 placas. 
c c Los termostatos electrónicos programables THP1 y THP2 permiten el 
control de la calefacción sobre 1 o 2 zonas en función de un programa semanal 
con regímenes de confort y reducido que pueden variar todos los días de la 
semana. En tarificación doble, utilizar la sonda específica (ref. 15893). 
c c El regulador REG permite el control de la calefacción cronoproporcional, 
en función del umbral de la temperatura interior y exterior. 
c c El regulador REG1 permite el control de la calefacción cronoproporcional, 
en función del umbral de la temperatura interior y exterior. El regulador REG2 
permite además un relanzamiento parcial durante el día. 
Con IH Con IHP Los interruptores horarios (IH o IHP) permiten controlar lo regímenes de 
confort y reducido de las calefacciones a hilo piloto. 
c c El sistema de gestión de energía SGE, además de la gestión del agua 
caliente sanitaria y de los grandes electrodomésticos, permite el control 
de la calefacción en tres zonas en función de las horas de ocupación, de 
los umbrales definidos y del control tarifario. Además permite programación 
personalizada por carta magnética. 
c Los reguladores REGad1 y REGad2 permiten el control de acumuladores 
sobre 1 o 2 zonas. No necesitan sondas exteriores; asociadas a un CDSc, 
ellos controlan la potencia de carga de los acumuladores y disponen de una 
salida para convectores de apoyo diurno. 
c c c El sistema de gestión técnica Isis 60 permite el control de la calefacción 
doméstica y pequeñas instalaciones terciarias. Se adaptan particularmente 
a edificios hasta 2.000 m2, en el sector de oficinas, escuelas, salas 
polivalentes, etc.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Controlador de techos 
refrigerados TAC Xenta 103-A 
J/384 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
La aparamenta que se describe a continuación es aplicable a 
un concepto más integral del confort, aplicable a una climatización 
integral. Se exponen los materiales en dos grandes grupos: 
“8.8. Controladores” y “8.9. Materiales de campo”. 
Aparamenta para la gestión del acondicionamiento 
8.8. Controladores 
8.8.1. Controladores de zona 
Introducción 
Controlador de 
Fan Coil TAC Xenta 101 
Controlador de unidades 
Roof Top TAC Xenta 104-A 
Controlador de zona dual 
TAC Xenta 110-D 
Controlador VAV con actuador 
incorporado y transductor de 
flujo de aire TAC Xenta 102-AX 
Controlador de 
VAV TAC Xenta 102-ES 
Controlador de 
VAV TAC Xenta 102
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/385 
J8 
Descripción 
Los controladores de zona TAC son controladores individuales de habitación 
basados en LonWorks para el control y la optimización de sistemas de climatiza-ción 
secundarios. 
Los controladores de zona TAC Xenta están específicamente diseñados para 
aplicaciones de zona e incluyen hardware y software. Los controladores pueden 
ser adaptados a requerimientos individuales mediante la configuración flexible de 
los parámetros. Los parámetros pueden ser fijados in situ mediante el uso del 
Panel de Operador TAC Xenta o centralmente mediante el sistema central TAC 
Vista. Los sensores de habitación con ajuste del punto de consigna hacen posi-ble 
este ajuste dependiendo de la demanda. 
A diferencia de los controladores de zona tradicionales, los dispositivos inteligentes 
basados en LonWorks también pueden ser controlados directamente a través 
del bus. 
Los controladores individuales de habitación son componentes integrados en el 
sistema de automatización del edificio y se comunican a través del bus LonWorks 
con los controladores TAC Xenta y el sistema central TAC Vista. El intercambio 
dinámico de datos permite la optimización de los sistemas primarios mientras se 
mantienen las condiciones de confort. 
Para asegurar la funcionalidad óptima, los controladores individuales de habita-ción 
y/o los parámetros pueden ser organizados en grupos permitiendo que va-rios 
controladores puedan ser fijados simultáneamente. Los grupos también per-miten 
las evaluaciones estadísticas y pueden por tanto optimizar el sistema com-pleto. 
Todos los controladores individuales de habitación TAC Xenta tienen el 
certificado LonMark y permiten una comunicación completamente abierta con 
otros sistemas dentro de una red LonWorks. 
Características funcionales generales 
c Control de calidad del aire con medida de CO2. 
c Control PI con configuración de banda P y tiempo I. 
c Siete tipos diferentes de operación. 
c Zona neutral entre calor y frío. 
c Posibilidad de anulación de parámetros fijados desde el módulo de pared por 
medio del sensor de presencia, contacto de ventana o interruptor puente de control. 
c Ajuste del punto de consigna individual. 
c Sensores de zona con habilidad para conectar a un Panel de Operador 
LonWorks, TAC Xenta OP. 
c Certificado LonMark. 
Datos técnicos 
Tensión de alimentación: 24 V CA, –10%/+20% (en algunos casos 230 V CA) 
Consumo de energía: 4-6 VA 
Dimensiones: 12712650 mm 
Condiciones medioambientales aprobadas 
Almacenamiento: –20 °C a +50 °C 
Operación: 0-50 °C 
Humedad: Máx. 90% (sin condensación) 
Tipo de montaje: 35 mm carril DIN EN 50022 - montaje en la pared 
Clasificación de la protección: IP30 
Comunicación de red 
Transmisor-Receptor/protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
Estándares: Directrices de interoperabilidad LonMark 
Perfil de funciones de LonMark EN 50081-1, 
EN 50081-2, EN 61010-1 FCC parte 15, UL 916
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Controladores individuales de habitación con certificado LonMark para sistemas 
de Fan Coil de frío y/o calor. El interruptor frío/calor puede estar controlado cen-tralmente 
o mediante la temperatura media. El aire de entrada y la temperatura 
de la habitación pueden ser controladas en secuencia. Los ventiladores están 
controlados continuamente, 3 velocidades o todo/nada dependiendo del tipo de 
controlador de Fan Coil. El controlador puede ser manejado en un sistema inde-pendiente 
o dentro de una red LonWorks. Se puede configurar el control PI con 
configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. 
Los valores pueden ser supervisados y los parámetros pueden ser fijados cen-tralmente 
a través del sistema central o remotamente con el Panel de Operador 
TAC Xenta OP. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA o 230 V CA 
Consumo de energía: 4 VA 
Dimensiones: 12712650 mm 
c Entradas y salidas 
Contacto de ventana: Entrada digital 
Sensor de presencia: Entrada digital 
Válvula de frío: Salida de tres puntos 
Válvula de calor: Salida de tres puntos 
Ventilador: Tres tiempos (250 V/3 A) 101-VF todo/nada (250 V, 
2 A máx.) 101-1VF 0–10 V CC (máx. 2 mA) 101-VFC 
Temperatura de la habitación: Entrada de termistor 
Temperatura del aire de entrada: Entrada de termistor 
Módulo de pared: Según sea seleccionado 
J/386 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Controlador de unidad de Fan Coil TAC Xenta 101 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones: control en un tiempo con operación frío, calor o intercam-bio 
para frío/calor. Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia. Control 
del ventilador a través de relés en 3 tiempos, todo/nada o control de velocidad. 
c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores 
esclavos son controlados por medio de un controlador maestro. 
c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del 
punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. 
c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo, 
“sólo ventilador”. 
c Varios modos de operación del ventilador. 
c Valores límite configurables: límites MÍN. y MÁX. de la temperatura del aire de 
entrada. 
c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, 
error en el sensor de temperatura, etc. 
c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, 
medida de CO2.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 101-VF/24 Unidad de Fan Coil frío/calor, 
ventilador de 3 velocidades 0-073-0505-0 
TAC Xenta 101-VF/230 Unidad de Fan Coil frío/calor, 
ventilador de 3 velocidades 0-073-0507-0 
TAC Xenta 101-1VF Unidad de Fan Coil, válvula simple, 
ventilador todo/nada 0-073-0501-0 
TAC Xenta 101-1VFC Unidad de Fan Coil, válvula simple, 
control de la velocidad del ventilador 0-073-0502-0 
Descripción 
Controladores individuales de habitación con certificado LonMark para aplicacio-nes 
de VAV (Volumen de Aire Variable) conectados a un controlador externo de 
flujo de aire (Belimo VAV Compacto). El controlador mantiene una temperatura 
constante en la zona mediante el control del flujo de aire, los estados de calor 
opcionales y el ventilador en secuencia. Mediante el uso de un sensor de dióxido 
de carbono, la calidad del aire puede ser controlada en la zona. El controlador 
puede estar operado independientemente o dentro de una red LonWorks. Con-trol 
PI con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. 
Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través 
del sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. 
Manual teórico-práctico Schneider J/387 
J8 
Controlador VAV. TAC Xenta 102 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA 
Consumo de energía: 4 VA 
Dimensiones: 12712650 mm 
c Entradas y salidas 
Contacto de ventana: Entrada digital 
Sensor de presencia: Entrada digital 
Compuerta de aire: 0-10 V CC 
Válvula de calor: Salida de dos puntos (102-EF); 0-10 V CC (102-VF) 
Temperatura de la habitación: Entrada de termistor 
Flujo de aire: 0–10 V CC 
Sensor de CO2: 0–10 V CC 
Módulo de pared: Según sea seleccionado 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones de control en un tiempo con cálculo del punto de consigna 
de un controlador del flujo de aire externo. Control en dos tiempos con frío y calor 
en secuencia. Operación de calefacción a través de un recalentador eléctrico o 
agua caliente. 
c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores 
esclavos son controlados por medio de un controlador maestro.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 102-B Controlador para VAV 0-073-0531-0 
TAC Xenta 102-EF Controlador para VAV, recalentado eléctrico 0-073-0533-0 
TAC Xenta 102-VF Controlador para VAV, válvula de 
recalentamiento 0-073-0535-0 
Descripción 
Controlador individual de habitación para aplicaciones de VAV (Volumen de flujo de 
Aire Variable) con certificado LonMark conectado a un sensor externo de flujo 
de aire (TAC GV). El controlador está pensado principalmente para aplicaciones 
de volumen de aire variable para frío con uno o dos estados de recalentamiento. 
El controlador mantiene una temperatura constante en la zona mediante el con-trol 
de los estados de flujo de aire y calor. La calidad del aire puede ser controlada 
en la zona mediante la utilización de un sensor de dióxido de carbono. El contro-lador 
puede operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Control 
PI con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. Se 
puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del 
sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. 
J/388 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del 
punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. 
c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo 
y modo purgador. 
c Ajustes basados en la calidad del aire. 
c Valores límite configurables: límites MÍN. y MÁX. del flujo de aire. 
c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, 
error en el sensor de temperatura, etc. 
c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, 
medida de CO2. 
Controlador VAV. TAC Xenta 102-ES 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA 
Consumo de energía: 4 VA 
Dimensiones: 12712650 mm 
c Entradas y salidas 
Contacto de ventana: Entrada digital 
Sensor de presencia: Entrada digital 
Compuerta de aire: Salida de tres puntos 
Válvula de calor: Salida de tres puntos 
Temperatura de la habitación: Entrada de termistor 
Sensor de flujo de aire: Conexión de tubo 
Sensor de CO2: 0-10 V CC 
Módulo de pared: Según sea seleccionado 
Opcional: Entrada de temperatura
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/389 
J8 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones de control en un tiempo con cálculo del punto de consigna 
de un controlador externo del flujo de aire. Operación de calor por modulación de 
la válvula de agua caliente del radiador. 
c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores 
esclavos son controlados por medio de un controlador maestro. 
c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del 
punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. 
c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo 
y modo purgador. 
c Ajustes basados en la calidad del aire. 
c Valores límite configurables: límites MÍN. y MÁX. del flujo de aire. 
c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, 
error en el sensor de temperatura, etc. 
c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, 
medida de CO2. 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 102-ES Controlador VAV válvula de recalentamiento 0-073-0537-0 
Controlador VAV con actuador incorporado y transductor de flujo de aire 
TAC Xenta 102-AX 
Descripción 
El TAC Xenta 102-AX es un controlador individual de habitación con certificado 
LonMark pensado para aplicaciones de VAV de calor y frío con uno o dos estados 
de recalentamiento. El controlador mantiene una temperatura constante en la zona 
mediante el control del flujo de aire y los estados de calor. La calidad del aire puede 
ser controlada en la zona mediante el uso de un sensor de dióxido de carbono. El 
TAC Xenta 102-AX está equipado con un transductor de la velocidad del aire inte-grado 
y estático y con un actuador motorizado bidireccional en un único dispositivo. 
El transductor de velocidad del aire requiere un mantenimiento mínimo. Por tanto, 
también está preparado para ser colocado en la zona del conducto de aire de retorno. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA 
Consumo de energía: 8 VA 
Dimensiones: 19715963 mm 
c Entradas y salidas 
Contacto de ventana: Entrada digital 
Recalentador: Triac 24 V CA, fuente de tensión, máx. 0,75 A 
Grado de torsión: 6 Nm 
Carrera: 0-95° 
Tiempo: 2,4 s/grado de rotación (50 Hz) 
Temperatura: Entrada de termistor 10 kΩ NTC 
Módulo de pared: Según sea seleccionado 
Opcional: Entrada de temperatura
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/390 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones: controlador VAV de un único tiempo a través del sensor de 
flujo de aire interno y calor en secuencia hasta 3 estados. 
c Ajuste del punto de consigna: mediante los módulos de pared STR200, 202 o 
250, o a través de la variable de red LonWorks. 
c Siete tipos de operación: ocupado, espera, puente, desocupado, calentamien-to 
matutino, modo purgador y emergencia presurización/despresurización. 
c Ajustes basados en la calidad del aire. 
c El control del ventilador puede ser activado/desactivado bien en paralelo o en 
serie. 
c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, 
error en el sensor de temperatura, etc. 
c Sensor de presencia, medida de CO2. 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 102-AX VAV Controlador con actuador y 
transductor del flujo de aire 0-073-0540-0 
Controlador para techo enfriado. TAC Xenta 103-A 
Descripción 
Controlador individual de habitación para aplicaciones de techo enfriado con cer-tificado 
LonMark. El controlador mantiene una temperatura constante mediante 
la modulación del flujo de agua fría en los elementos del techo, el agua caliente 
fluye hacia los radiadores y el aire fluye a través de la compuerta. El controlador 
puede operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Control PI 
con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. Se 
puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del 
sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. Ajustes 
basados en la calidad del aire cuando un sensor de CO2 es conectado. 
Datos técnicos 
c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA 
Consumo de energía: 4 VA 
Dimensiones: 12712650 mm 
c Entradas y salidas Contacto de ventana: Entrada digital 
Sensor de presencia: Entrada digital 
Válvula de frío: 0-10 V CC 
Compuerta de aire: 0-10 V CC 
Válvula de calor: Salida triac de tres puntos 
Temperatura de la habitación: Entrada de termistor 
Sensor de CO2: 0-10 V CC 
Módulo de pared: Según sea seleccionado 
Opcional: Entrada de temperatura
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones: control de la temperatura de la habitación a través del 
techo enfriado en secuencia con la compuerta y la válvula del radiador modulan-do 
el agua caliente. Opción de calor/frío, sólo calor o sólo frío (agua y/o aire). 
c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores 
esclavos son controlados por medio de un controlador maestro. 
c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del 
punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. 
c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo 
y modo purgador. 
c Ajustes basados en la calidad del aire. 
c Valores límite configurables. 
c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, 
error en el sensor de temperatura, etc. 
c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, 
medida de CO2. 
J8 Denominación Referencia 
TAC Xenta 103-A Controlador para techo enfriado 0-073-0561-0 
Climatización del tipo “Roof Top” TAC Xenta 104-A 
Descripción 
Controlador con certificado LonMark para pequeños sistemas de tratamiento de 
aire y frío, calor y recuperación de calor en climatizadoras. La temperatura de la 
habitación se mantiene constante con un control secuencial de las funciones de 
calor, frío y recuperación de calor. La temperatura del aire de entrada y del aire de 
la habitación pueden ser fijadas en cascada. El modo del ventilador puede ser 
seleccionado para que opere continuamente durante el modo ocupado, o me-diante 
ciclos con la demanda de calor o frío de la zona. Control PI con configura-ción 
de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. El controlador puede 
operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Se puede supervisar 
y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del sistema central o 
remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. 
Manual teórico-práctico Schneider J/391
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA 
Consumo de energía: 4 VA 
Dimensiones: 12612250 mm 
c Entradas y salidas 
Alarma del ventilador/estado: Dos entradas digitales 
Válvula de frío: Salida de tres puntos 
Válvula de calor: Salida de tres puntos 
Control del ventilador: Salida de relé 24 V/2 A 
Temperatura de la habitación: Entrada de termistor 
Temperatura del aire de entrada: Entrada de termistor 
Temperatura de descarga/mixta: Entrada de termistor 
Módulo de pared: Según sea seleccionado 
J/392 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones: control en un tiempo con operación frío, calor o intercam-bio 
para frío/calor. Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia. 
c Control a tres puntos de las válvulas de calor y frío. 
c Salida de relé para control de ventilador. 
c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del 
punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. 
c Varios modos de operación: sólo calor, sólo frío, sólo ventilador, frío/calor (inter-cambio), 
encendido, desocupado, espera y puente. 
c Varios modos de operación del ventilador. 
c Valores límite configurables: límite MÍN. y MÁX. de la temperatura del aire de 
entrada. 
c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, 
error en el sensor de temperatura, etc. 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 104-A Controlador de unidades de climatización 
del tipo “Roof Top” 0-073-0591-0 
Controlador de zona doble TAC Xenta 110-D 
Descripción 
Controladores individuales de habitación con certificado LonMark para solucio-nes 
rentables para control de climatización, control de alumbrado, intensidad del 
alumbrado y control de las ventanas. Siete perfiles LonMark están disponibles 
para varias aplicaciones. La configuración de éstos como controladores maestro 
o esclavo significa que los requerimientos de la zona/grupo pueden ser genera-dos 
y que pueden interactuar con controladores adicionales de la familia TAC 
Xenta 100. El controlador puede operar independientemente o dentro de una red 
LonWorks. Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente 
a través del sistema central, o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/393 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA o 230 V CA 
Consumo de energía: 4-80 VA 
Dimensiones: 12612250 mm 
c Entradas 
Temperatura de zona: 1ajustador del punto de consigna 10 kΩ 
2termistor NTC, 1.800 Ω a 25 ºC 
Puente, luz, presencia: 3digital 
c Salidas 
Intensidad de luz: 10-10 V, máx. 2 mA 
Control de luz: 4relé, 250 V 3 A (resistivo), 250 W (lámparas HF) 
Válvula calor/frío: 4triac para actuadores térmicos, 110-D/24 máx. 
0,8 A 110-D/115, 230 máx. 0,5 A 
Características funcionales 
c Varias aplicaciones. 
c Control en un único tiempo con frío o calor. 
c Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia, control de dos puntos de 
las válvulas de calor y frío. 
c Control de la luz encendido/apagado, intensidad de la luz y control del brillo 
con un sensor de intensidad. 
c Control de ventana cerrada/abierta y contacto de ventana, cierre de los con-tactos 
de ventana con parada de persiana. 
c Detección de presencia a través de entrada digital o variable de red LonWorks 
(SNVT). 
c Posibilidad de combinación con TAC Xenta 101, TAC Xenta 102, TAC Xenta 103 
y TAC Xenta 104 para un amplio rango de aplicaciones individuales de habitación. 
c Opciones de operación a través de entradas directas para la conexión conven-cional 
de interruptores y ajuste del punto de consigna a través de las variables de 
red LonWorks desde un panel de control en la habitación o a través del panel 
de control virtual. 
c Screen Mate TAC Vista en la red interna, Intranet. 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 110-D/24 Controlador de zona doble 0-073-0601-0 
TAC Xenta 110-D/230 Controlador de zona doble 0-073-0603-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/394 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Guía de elección de los controladores de zona 
TAC Xenta 101-VF T AC Xenta TAC Xenta CTAC Xenta TAC Xenta 
101-1VF 101-1VFC 102-B 102-EF 
Aplicaciones Fan Coil Fan Coil Fan Coil Volumen aire Volumen aire 
Variable (VAV) Variable (VAV) 
Referencia 0-073-0505-0 0-073-0507-0 0-073-0501-0 0-073-0502-0 0-073-0531-0 0-073-0533-0 
24 V 230 V 
Controladores de sala Unidad Fan Coil frío/calor Unidad Fan Coil Unidad Fan Coil Unidad de VAV Unidad de VAV 
individuales según unidad Ventilador tres velocidades Válvula simple Válvula simple Recalentado 
terminal de climatización Ventilador Control velocidad eléctrico 
ON/OFF ventilador 
Modos de funcionamiento 
Confort c c c c c 
Económico c c c c c 
Derivación c c c c c 
Desocupado c c c c c 
Desconectado c c c c c 
Esclavo c c c c c 
Sólo calefacción – – – – – 
Sólo refrigeración – – – – – 
Sólo ventilador c c c – – 
Refriger./calefac. (conmut.) – – – – – 
Purgado – – – c c 
Calentamiento por la mañana – – – – – 
Presur./despresur. emergencia – – – – – 
Datos técnicos 
Tensión de funcionamiento 24 V CA o 230 V CA 24 V CA o 24 V CA o 24 V CA 24 V CA 
230 V CA 230 V CA 
Consumo de potencia 4 VA 4 VA 4 VA 4 VA 4 VA 
Dimensiones (mm) 12712650 12712650 12712650 12712650 12712650 
Entradas y salidas 
Temperatura de zona – – – – – 
Der., iluminación, ocupación – – – – – 
Atenuación – – – – – 
Control de iluminación – – – – – 
Recalentador – – – – – 
Par – – – – – 
Carrera – – – – – 
Temporización – – – – – 
Contacto de ventana Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital 
Sensor de ocupación Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital 
Basculador de aire – – – 0-10 V CC 0-10 V CC 
Alarma/estado del ventilador – – – – – 
Válvula de refrigeración Salida en tres puntos S. tres puntos S. tres puntos – – 
Válvula de calefacción Salida en tres puntos S. tres puntos S. tres puntos S. dos puntos S. dos puntos 
Ventilador Tres velocidades ON/OFF 0-10 V CC – – 
Temperatura ambiente Entrada de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor 
Temperatura aire entrante Entrada de termistor En. de termistor En. de termistor – – 
Temperatura descarga/mixta – – – – – 
Flujo de aire – – – 0-10 V CC 0-10 V CC 
Sensor de CO2 – – – 0-10 V CC 0-10 V CC 
Módulo de pared Según selección Según selec. Según selec. Según selec. Según selec. 
Opcional – – – – – 
Tabla J8-055: guía de elección de los controladores de zona.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/395 
J8 
TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta 104 TAC Xenta 110-D 
102-VF 102-ES 102-AX 103-A 
Volumen aire Volumen aire Volumen aire Techos Roof Top Dual 
Variable (VAV) Variable (VAV) Variable (VAV) refrigerados 
0-073-0535-0 0-073-0537-0 0-073-0540-0 0-073-0561-0 0-073-0591-0 0-073-0601-0 0-073-0603-0 
24 V 230 V 
Unidad de VAV Unidad de VAV Unidad de VAV Controlador Controlador de Control de climatización 
Válvula de Válvula de Actuador incorporado de techos unidades Roof Control de iluminación 
recalentamiento recalentamiento Transductor de refrigerados Top Atenuación 
flujo de aire Control de persianas 
c c c c c – 
c c c c c – 
c c c c c – 
c c c c c – 
c c – c c – 
c c – c – – 
– – – – c – 
– – – – c – 
– – – – c – 
– – – – c – 
c c c c – – 
– – c – – – 
– – c – – – 
24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA o 230 V CA 
4 VA 4 VA 8 VA 4 VA 4 VA 4-80 VA 
12712650 12712650 19715963 12712650 12612250 12612250 
– – – – – 1ajuste de punto 
consigna10 kΩ 
– – – – – 2termistor NTC, 
1.800 kΩ a 25 °C 
– – – – 3digital 
– – – – – 10-10 V, máx. 2 mA 
– – Triac 24 V CA, – – 4relé, 250 V 3 A, 250 W 
máx. 0,75 A 
– – 6 Nm – – – 
– – 0-95... – – – 
– – 2,4 s/grado de – – – 
rotación (50 Hz) 
Entrada digital Entrada digital – Entrada digital – – 
Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital – – 
0-10 V CC S. tres puntos – 0-10 V CC – – 
– – – – Dos entradas – 
digitales 
– – – 0-10 V CC S. tres puntos 4triac para actuadores 
térmicos 
0-10 V CC S. tres puntos – Salida triac de S. tres puntos 110-D/24 máx. 0,8 A, 
tres puntos 110-D/115, 230 máx. 0,5 A 
– – – – S. relé 24 V/2 A – 
En. de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor Entrada de termistor 
10 kΩ 
– – – – En. de termistor Entrada de termistor 
– – – – En. de termistor Entrada de termistor 
0-10 V CC Conexión de tubo – – – – 
0-10 V CC 0-10 V CC – 0-10 V CC – – 
Según selección Según selección Según selección Según selección Según selección Según selección 
– Entrada de – – – – 
temperatura
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/396 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
8.8.2. Controladores programables 
TAC Xenta 280 Independiente 
TAC Xenta 300 
Unidad base 
TAC Xenta 300 
Unidad base 
TAC Xenta 401 
Módulo de entrada digital 
TAC Xenta 411/412 
Módulo de entrada/salida digital 
TAC Xenta 421/422 
Módulo de entrada/salida 
analógica TAC Xenta 451/452 
Módulo de entrada analógica 
TAC Xenta 471 
Módulo de salida analógica 
TAC Xenta 491/492
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Controladores programables TAC Xenta 280 
Descripción 
Es un controlador compacto y programable con certificado LonMark y con entra-das 
y salidas fijas. El controlador está disponible en tres versiones diferentes. El 
TAC Xenta 281 (12 entradas/salidas físicas), el TAC Xenta 282 (16 entradas/sali-das 
físicas) y el TAC Xenta 283 (12 entradas/salidas físicas). 
Los controladores pueden ser programados fácilmente mediante la herramienta 
de programación gráfica TAC Menta. Los controladores pueden ser utilizados en 
un sistema independiente donde el Panel de Operador TAC Xenta OP se utiliza 
para mostrar y operar el controlador. De forma alternativa, los controladores tam-bién 
pueden ser utilizados en redes LonWorks de mayor tamaño. 
Configuración de E/S TAC Xenta 281 TAC Xenta 282 TAC Xenta 283 
Entradas digitales 2 2 2 
Entradas de termistor 0 2 4 
Entradas universales 4 4 – 
Salidas analógicas 3 4 – 
Salidas digitales, relé 3 4 – 
Salidas digitales, triac – – 6 
Manual teórico-práctico Schneider J/397 
J8 
TAC Xenta 282 t.a.c 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 5 W 
Recuperación de datos en caso 
de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup 
Dimensiones incluyendo la base: 18011077,4 mm 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
c Puntos de datos externos LonWorks 
Variable de entrada: Máx. 15 SNVT 
Variable de salida: Máx. 30 SNVT 
c Interfaces 
Conexión serie: RS232, RJ45 
Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 281 0-073-0030-0 
TAC Xenta 282 0-073-0031-0 
TAC Xenta 283 0-073-0032-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Controladores programables. Independiente TAC Xenta 300 
J/398 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
TAC Xenta 302 t.a.c 
Descripción 
Es un controlador compacto y programable con certificado LonMark y con 20 en-tradas 
y salidas fijas. El controlador puede ser expandido hasta 40 entradas/ 
salidas mediante la utilización de dos módulos de expansión. No incluye comuni-cación 
“par-a-par” o con el sistema de gestión. El controlador puede ser actuali-zado 
en todo momento a una versión con comunicación sin cambiar el hardware. 
El panel de operador, TAC Xenta OP y un terminal compatible están incluidos en 
el paquete. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 5 W 
Recuperación de datos en caso 
de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup 
Dimensiones incluyendo la base: 18011077,4 mm 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
c Interfaces 
Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) 
Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk 
Configuración de E/S TAC Xenta 301 TAC Xenta 302 
Entradas digitales 4 4 
Entradas de termistor 4 4 
Entradas universales 4 4 
Salidas digitales 6 4 
Salidas analógicas 2 4 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 301/OP/B independiente 0-073-0088-2 
TAC Xenta 302/OP/B independiente 0-073-0089-2 
Actualización TAC Xenta OP/B a N/P 0-008-7298-1
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Controladores programables. Unidad base TAC Xenta 300 
Manual teórico-práctico Schneider J/399 
J8 
TAC Xenta 302 t.a.c 
Descripción 
Es un controlador compacto, programable, con comunicación y con certificado 
LonMark, y tiene 20 entradas y salidas fijas. Puede ser expandido hasta 40 entra-das/ 
salidas mediante el uso de 2 módulos de expansión. 
Se puede acceder directamente a los datos in situ mediante el uso de un Panel 
de Operador TAC Xenta OP. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 5 W 
Recuperación de datos en caso 
de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup 
Dimensiones incluyendo la base: 18011077,4 mm 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
c Puntos de datos externos LonWorks 
Variable de entrada: Máx. 15 SNVT 
Variable de salida: Máx. 30 SNVT 
c Interfaces 
Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) 
Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk 
Configuración de E/S TAC Xenta 301 TAC Xenta 302 
Entradas digitales 4 4 
Entradas de termistor 4 4 
Entradas universales 4 4 
Salidas digitales 6 4 
Salidas analógicas 2 4 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 301/N/P Comunicación de red y PC 0-073-0009-2 
TAC Xenta 302/N/P Comunicación de red y PC 0-073-0011-2 
TAC Xenta 280/300 parte terminal 0-073-0901-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
TAC Xenta 401 t.a.c 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 5 W 
Recuperación de datos en caso 
de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup 
Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
c Puntos de datos externos LonWorks 
Variable de entrada: Máx. 125 SNVTs 
Variable de salida: Máx. 125 SNVTs 
c Interfaces 
Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) 
Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk 
J/400 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Controladores programables. Unidad base TAC Xenta 401 
Descripción 
Es un controlador programable de alto rendimiento sin entradas y salidas por sí 
mismo y con certificado LonMark. Puede ser expandido hasta 100 entradas/ 
salidas mediante 10 módulos de expansión. Tiene una memoria muy amplia, por 
tanto, el controlador puede ser utilizado fácilmente para funciones de alto nivel 
(ej. gestión centralizada de horarios). 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 401 0-073-0101-2 
TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
TAC Xenta 411 t.a.c TAC Xenta 412 t.a.c 
Manual teórico-práctico Schneider J/401 
J8 
Controladores programables. Módulo de entradas digitales 
TAC Xenta 411/412 
Descripción 
Para la supervisión y el conteo de señales digitales y de contacto. El módulo de 
entradas digitales es utilizado solamente en combinación con los controladores 
básicos TAC Xenta 300/401. 
El módulo está disponible con o sin lámparas de estado LEDs. La parte terminal 
no forma parte de la unidad electrónica y debe ser pedida por separado. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 2 W 
Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm 
c Entradas digitales 
Cantidad: 10 
Duración del conteo de pulsos: Mín. 20 ms 
Pantalla: Estados de los indicadores LED, rojo o verde ajus-table 
a través del interruptor DIP (TAC Xenta 412) 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
c Puntos de datos externos LonWorks 
Variable de entrada: Máx. 125 SNVTs 
Variable de salida: Máx. 125 SNVTs 
c Interfaces 
Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) 
Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 411 sin indicadores LED 0-073-0201-1 
TAC Xenta 412 con indicadores LED 0-073-0203-1 
TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
TAC Xenta 421 t.a.c TAC Xenta 422 t.a.c 
J/402 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Controladores programables. Módulo de entradas/salidas digitales 
TAC Xenta 421/422 
Descripción 
Para la combinación de supervisión y conteo de señales digitales y de contacto, 
y para la emisión de comandos de interrupción con relés integrados. 
El módulo de entradas/salidas digitales sólo se utiliza en combinación con los 
controladores TAC Xenta 300/401. 
El módulo está disponible con o sin interruptores manuales (estado de las entra-das 
mediante indicadores LED, interruptores manuales para salidas). 
La parte terminal no es parte de la unidad electrónica y debe ser pedida por 
separado. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 2 W 
Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm 
c Entradas digitales 
Cantidad: 4 
Duración del conteo de pulsos: Mín. 20 ms 
Indicación: Estados de los indicadores LED, rojo o verde ajus-table 
a través del interruptor DIP (TAC Xenta 422) 
c Salidas digitales 
Cantidad: 5 
Capacidad de interrupción: 230 V CA/2 A 
Interruptor manual: ON, AUTO, OFF (TAC Xenta 422) 
Indicación: Estados de los indicadores LED, verde 
(TAC Xenta 422) 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 421 sin indicadores LED, sin interruptores manuales 0-073-0241-1 
TAC Xenta 422 con indicadores LED, con interruptores manuales 0-073-0243-1 
TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
TAC Xenta 451 t.a.c TAC Xenta 452 t.a.c 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 2 W 
Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm 
c Temperatura ambiente 
Operación: 0 °C a +50 °C 
c Entradas universales 
Cantidad: 4 
Como entrada digital: Mín. 80 ms 
Indicación: Estados de los indicadores LED, rojo o verde ajustable 
a través del interruptor 
DIP (TAC Xenta 452) 
Como entrada de termistor: NTC, 1.800 Ω a 25 ºC (77 ºF) 
Como entrada de tensión: 0-10 V 
c Entradas del termistor 
Cantidad: 4, NTC, 1800 Ω a 25 ºC (77 ºF) 
c Salidas analógicas 
Cantidad: 2 
Señal de salida: 0-10 V CC 
Interruptor manual: ON, AUTO, OFF (TAC Xenta 452) 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
Manual teórico-práctico Schneider J/403 
J8 
Controladores programables. Módulo de entradas/salidas analógicas. 
TAC Xenta 451/452 
Descripción 
Para supervisión de señales digitales, de contacto, para conexión de sensor 
analógico activo y pasivo y para emitir señales de actuación analógicas. El módu-lo 
de entradas/salidas analógicas es utilizado solamente en combinación con los 
controladores TAC Xenta 300/401. El módulo está disponible con o sin interrup-tores 
manuales (estado de las entradas mediante indicadores LED, interruptores 
manuales para salidas). La parte terminal no es parte de la unidad electrónica y 
debe ser pedida por separado. 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 451 sin indicadores LED, sin interruptores manuales 0-073-0281-1 
TAC Xenta 452 con indicadores LED, con interruptores manuales 0-073-0283-1 
TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Controladores programables. Módulo de entradas analógicas. TAC Xenta 471 
Descripción 
Para conectar señales analógicas, activas, de intensidad y tensión. El módulo de 
entradas analógicas se utiliza solamente en combinación con los controladores 
TAC Xenta 300/401. 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 10 W 
Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm 
c Temperatura ambiente 
Operación: 0 °C a +50 °C 
c Entradas analógicas 
Cantidad: 8 
c Señal de entrada 
Entrada de intensidad: 0/4-20 mA, resistencia de intensidad 20 Ω 
Fuente de alimentación interna: 200 mA, máx. 
Entrada de tensión: 0/2-10 V CC, resistencia de entrada 100 kΩ. 0-1 V CC 
Máxima tensión de entrada: 24 V CC 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
J/404 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
TAC Xenta 471 t.a.c 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 471 0-073-0291-0 
TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Controladores programables. Módulos de salidas analógicas. 
TAC Xenta 491/492 
Descripción 
Para emitir señales de actuación analógicas. El módulo de entradas analógicas 
se utiliza solamente en combinación con los controladores TAC Xenta 300/401. 
El TAC Xenta 492 está equipado con interruptores de anulado manuales para las 
salidas analógicas. 
Manual teórico-práctico Schneider J/405 
J8 
TAC Xenta 491 t.a.c 
TAC Xenta 492 t.a.c 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de energía: Máx. 2 W 
Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm 
c Temperatura ambiente 
Operación: 0 °C a +50 °C 
c Salidas analógicas 
Cantidad: 8 
Señal de salida: 0-10 V CC 
Interruptor manual: MAN, AUTO y Pot. 0-10 V CC (TAC Xenta 492) 
Protocolo: FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión: 78 kbit/s 
Denominación Referencia 
TAC Xenta 491 sin interruptores manuales 0-073-0301-0 
TAC Xenta 492 con interruptores manuales 0-073-0303-0 
TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía de elección de los controladores programables 
TAC Xenta 281 TAC Xenta 282 TAC Xenta 283 TAC Xenta 301 
Aplicaciones Control de Control de Control de Control 
zonas zonas zonas punto a punto 
Referencia 0-073-0030-0 0-073-0031-0 0-073-0032-0 0-073-0088-2 
J/406 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Tabla J8-056: guía de elección de los controladores programables. 
0-073-0203-1 
Configuración de entradas/salidas 
Entradas digitales 2 2 2 4 
Entradas de termistor – 2 4 4 
Entradas universales 4 4 – 4 
Salidas analógicas 3 4 – 2 
Salidas digitales relé 3 4 – 6 
Salidas digitales triac – – 6 – 
Ampliable con módulos de entradas/salidas – – – 2 
Número máximo de entradas/salidas – – – 40 
Datos técnicos 
Tensión de funcionamiento 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 
50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 
Consumo de potencia Máx. 5 W Máx. 5 W Máx. 5 W Máx. 5 W 
Copia de seguridad en caso de fallo de alimentación Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de 
RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h 
Dimensiones en mm 18011077,4 18011077,4 18011077,4 18011077,4 
Protocolo FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk 
Velocidad de transmisión 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 
Puntos de datos LonWorks externos 
Variable de entrada Máx. 15 SNVTs Máx. 15 SNVTs Máx. 15 SNVTs Máx. 15 SNVTs 
Variable de salida Máx. 30 SNVTs Máx. 30 SNVTs Máx. 30 SNVTs Máx. 30 SNVTs 
Interfaces 
Conexión serie RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 
para PC 
o módem 
Panel de operador Conector Conector Conector Conector 
modular, modular, modular, modular, 
protocolo protocolo protocolo protocolo 
LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/407 
J8 
TAC Xenta 302 TAC Xenta 401 TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta 471 TAC Xenta 
411/412 421/422 451/452 491/492 
Control Control Módulos de entradas y salidas 
punto a punto distribuido 
0-073-0089-2 0-073-0101-2 0-073-0201-1 0-073-0241-1 0-073-0281-1 0-073-0291-0 0-073-0301-0 
0-073-0243-1 0-073-0283-1 0-073-0303-0 
4 – 10 4 – – – 
4 – – – 4 – – 
4 – – – 4 8 – 
4 – – – 2 – 8 
4 – – 5 – – – 
– – – – – – – 
2 10 – – – – – 
40 100 – – – – – 
24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 
50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 
Máx. 5 W Máx. 5 W Máx. 2 W Máx. 2 W Máx. 2 W Máx. 2 W Máx. 2 W 
Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de 
RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h 
18011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 
FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk 
78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 
Máx. 15 SNVTs Máx. 125 SNVTs – – – – – 
Máx. 30 SNVTs Máx. 125 SNVTs – – – – – 
RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 
para PC para PC para PC para PC para PC para PC para PC 
o módem o módem o módem o módem o módem o módem o módem 
Conector Conector Conector Conector Conector Conector Conector 
modular, modular, modular, modular, modular, modular, modular, 
protocolo protocolo protocolo protocolo protocolo protocolo protocolo 
LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
STR100-STR107 
STR150 STR200-202 
STR250 STR350-STR351 
J/408 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
8.8.3. Módulos de pared 
Módulos de pared. Sensores STR100-107 
Descripción 
La serie STR consiste en una serie de módulos de pared optimizados para insta-laciones 
públicas, como edificios de oficinas, hoteles y hospitales. Los módulos 
de pared STR se montan directamente en la pared o en una caja de empalmes. 
Los módulos STR101 a STR107 disponen de conector modular (RJ-10) que per-mite 
conectar el módulo de pared al panel de operador portátil TAC Xenta. Los 
módulos STR101 a STR107 pueden utilizarse junto con las series de controladores 
TAC Xenta 100, 280, 300 y 400. 
La configuración de los módulos de pared varía de un modelo a otro: el STR100 
es el modelo básico, mientras que el STR106 y el STR107 están totalmente equi-pados. 
Véase la tabla a continuación.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 °C a +50 °C (32 a 120 °F) 
Sensor: Termistor TAC, 1.800 Ω a 25 ºC 
Precisión: ±0,35 ºC (0,6 °F) 
SP-potenciómetro: 10 kΩ 
Interruptor de ventilador: 3/5 pasos, 30 V CA a 0,75 A máx. mediante controlador 
Conexiones eléctricas: Par trenzado, no apantallado 
Tipo de protección: IP20/NEMA1 
Contacto de TAC Xenta OP: Clavija modular 4/4 
c Particulares 
STR100 STR101 SRT102 STR103 STR104 STR106 STR107 
Sensor de 
tempertura c c c c c c c 
Indicador de modo c c c c c c 
Desviación de punto 
de punto consigna c c c c 
Botón de derivación c c c c 
Control de velocidad 
del ventilador 
A-O-I-II-III c 
Control de velocidad 
del ventilador 
A-Off-On c 
Denominación Referencia 
STR100, módulo de pared 0-046-0010-0 
STR100-W (blanco), módulo de pared 0-046-0011-0 
STR101, módulo de pared 0-046-0020-0 
STR102, módulo de pared 0-046-0030-0 
STR103, módulo de pared 0-046-0070-0 
STR104, módulo de pared 0-046-0040-0 
STR106, módulo de pared 0-046-0050-0 
STR107, módulo de pared 0-046-0060-0 
Manual teórico-práctico Schneider J/409 
J8 
Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. 
Módulos de pared. Sensores STR150 
Descripción 
El STR150 es un módulo para montaje en pared que se ha optimizado para su 
utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, hoteles y 
hospitales. Su aspecto atractivo y su interfaz bien diseñada hacen posible que 
este módulo sea apropiado para cualquier edificio actual. El módulo de pared es 
fácil de instalar y manejar. Los módulos de pared STR se montan directamente 
en la pared o en una caja de empalmes. El STR150 se ha equipado con una
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 °C a +50 °C (32 a 120 °F) 
Sensor: Termistor, 10 kΩ a 25 °C 
Precisión: ±0,5 ºC (0,9 °F) 
SP-potenciómetro: 10 kΩ 
Interruptor de ventilador: Tres velocidades, 30 V CA a 0,75 A máx. mediante 
controlador 
Dimensiones: 1168424 mm 
Tipo de protección: IP20/NEMA1 
Denominación Referencia 
STR150, módulo de pared 0-046-0280-0 
J/410 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
pantalla de cristal líquido que muestra las distintas funciones del módulo. El STR150 
se ha diseñado para su utilización junto con: TAC Xenta 101-VF, 102-ES, 103-A 
y 104-A con versión de software 1.2 o posterior. 
Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. 
Módulos de pared. Sensores STR200-202 
Descripción 
La STR es una serie de módulos para montaje en pared que se han optimizado 
para su utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, ho-teles 
y hospitales. Su aspecto atractivo y su interfaz bien diseñada hacen posible 
que estos módulos sean apropiados para cualquier edificio actual. 
Son fáciles de instalar y manejar. Los módulos de pared STR se montan directa-mente 
en la pared o en una caja de empalmes. Los módulos STR200 y STR202 
se encuentran equipados con un conector estéreo tripolar para permitir la co-nexión 
a la unidad M/STAT. El STR200 dispone de un sensor de temperatura, 
mientras que el STR202 también incluye un botón de derivación y una rueda de 
desviación de punto de consigna. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de operación: 0 ºC a +50 ºC (32 a 120 ºF) 
Sensor: 10 kΩ, termistor 
Precisión: ±0,30 ºC 
SP-potenciómetro: 20 kΩ 
Dimensiones: 1168424 mm 
Conexión al M/STAT: Conector estéreo de 3 polos 
Clasificación de la protección: IP20/NEMA1
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. 
Módulos de pared. Sensores STR250 
Descripción 
El STR250 es un módulo para montaje en pared que se ha optimizado para su 
utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, hoteles y 
hospitales. Su aspecto atractivo y su interfaz bien diseñada hacen posible que 
estos módulos sean apropiados para cualquier edificio actual. Son fáciles de 
instalar y manejar. El módulo de pared STR250 se puede montar directamente 
en la pared o se puede colocar en una amplia variedad de cajas traseras o cajas 
de empalmes. El concepto de conexión enchufable permite que la conexión sea 
rápida y sencilla. El STR250 sustituye la I/STAT LCD en cuanto a las principales 
funciones como indicación de temperatura interior y exterior, ajuste de punto de 
consigna, modo de derivación y comandos de velocidad de ventilador. 
Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/411 
J8 
Denominación Referencia 
STR200, módulo de pared 0-046-0300-0 
STR200-W (blanco), módulo de pared 0-046-0301-0 
STR202, módulo de pared 0-046-0320-0 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 °C a +50 °C (32 a 120 °F) 
Sensor: 10 kΩ, termistor 
Precisión: ±0,6 ºC (1 ºF) 
Requisitos de potencia: 12 V CC, suministrados desde controlador 
Comunicación de datos: Propiedad de serie 
Tipo de protección: IP20/NEMA1 
Denominación Referencia 
STR250, módulo de pared 0-046-0330-0
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Módulos de pared Lon con pantalla. Sensores STR350/STR351 
Descripción 
STR es una serie de módulos para montaje en pared que se han optimizado pa-ra 
su utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, hote-les, 
hospitales, colegios y centros comerciales. Su aspecto agradable y su interfaz 
bien diseñada hacen posible que estos módulos sean apropiados para cualquier 
edificio actual. Son fáciles de instalar y manejar. 
El STR350/STR351 utiliza la comunicación Lon para visualizar y controlar la tem-peratura 
ambiente y la velocidad del ventilador. 
Opcionalmente, también permite controlar un grupo de lámparas o un grupo de 
persianas. El STR350/STR351 puede ser utilizado en configuraciones TAC Vista 
Classic, es decir, sin necesidad de una herramienta de enlace adicional. 
Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. 
J/412 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Tensión de funcionamiento: 0-50 °C (32-122 °F) 
Sensor: Termistor, 10 kΩ a 25 °C 
Precisión: ±0,6 °C (1 °F) 
SP-Potenciómetro: 10 kΩ 
Seguridad: Lista C-UL US 
Dimensiones: 1168424 mm 
Tipo de protección: IP20/NEMA1 
Denominación Referencia 
Sensor de temperatura ambiente STR350 0-046-0500-0 
Sensor de temperatura ambiente con pantalla retroiluminada STR351 0-046-0510-0
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
La temperatura del aire 
La luminosidad ambiental 
La contaminación de dióxido de carbono del aire 
Manual teórico-práctico Schneider J/413 
J8 
8.9. Elementos de campo para el control del 
acondicionamiento en los edificios TAC 
8.9.1. Sensores 
La gama de sensores de TAC está pensada para el control del confort en los 
edificios aptos para el control de: 
La temperatura del agua 
La humedad del aire 
El flujo del aire 
CO2
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/414 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
STD400. Transmisor de 
temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 
EGXL3. Sensor de temperatura 
media conducto (termistor) 
EGL. Sensor de temperatura 
conducto (termistor) 
EGLF. Sensor de temperatura 
de aire 
STO300. Transmisor 
de temperatura exterior 
EGU. Sensor de temperatura 
exterior (termistor) 
EGRL, EGRLL. Sensores 
de ambiente tipo termistor 
EGF1. Termostato de 
ambiente tipo termistor 
STD300. Transmisor de 
temperatura para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 
STD410/STD411. Transmisor de 
temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 
EGA. Sensor de temperatura 
de agua 
EGXK. Sensor de tierra, 
sensor termistor
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/415 
J8 
EGWS, EGX2. Sensores de 
temperatura de agua (termistores) 
EGWW. Sensor de temperatura 
de agua 
EGK. Sensor de temperatura 
de agua 
GV. Sensor de flujo de aire 
para sistemas VAV 
DIGHL/DUGHL. Transmisor 
de humedad para montaje 
en conductos 
DIGHRL/DUGHRL. Transmisor 
de humedad ambiente 
STP300. Transmisor de 
temperatura de inmersión, 
4-20 mA 
STC300. Transmisor de 
temperatura de contacto 
para tuberías, 4-20 mA 
EGXP2000. Sensor de inmersión 
EGWP. Sensor de temperatura 
de agua con vaina 
SLR310. Transmisor de 
luminosidad interior, 0-10 V 
SLR300. Transmisor de 
luminosidad interior, 4-20 mA
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/416 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
GKD 2001VT(k)(d). Sensores 
de dióxido de carbono de 
conductos y de ambiente 
SLO310. Transmisor de 
luminosidad exterior, 0-10 V 
SLO300. Transmisor de 
luminosidad exterior, 4-20 mA 
Sensores de temperatura de aire 
EGF1. Termostato de ambiente tipo termistor 
El EGF1 es un termostato de ambiente de tipo termistor, diseñado para el montaje 
en pared en una posición en la que el aire puede circular libremente. 
El EGF1 se ha diseñado principalmente para pequeñas instalaciones de control 
de calefacción. La temperatura ambiente se ajusta continuamente entre 10-30 °C. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –40 a 60 ºC 
Constante de tiempo: Aprox. 5 minutos 
Precisión: ±0,6 a 25 ºC 
Dimensiones: 8012028 mm 
Tipo de protección: IP31 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
EGF1. Termostato de ambiente 521-1010-010
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/417 
J8 
EGRL, EGRLL. Sensores de ambiente tipo termistor 
Los EGRL y EGRLL son sensores de ambiente de tipo termistor que se utilizan en 
áreas secas y libres de polvo. 
Se han diseñado para su montaje en pared o sobre una caja de conexiones 
eléctricas de 70 mm de diámetro. El lugar de la instalación debe seleccionarse de 
manera que se produzca una correcta circulación del aire. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: ±0 a 50 ºC (32 a 122 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 5 minutos 
Dimensiones: 808028 mm 
Tipo de protección: IP20 
Denominación Referencia 
EGRL. Sensor de ambiente tipo termistor 515-2120-010 
EGRLL. Sensor de ambiente con dos termistores 515-2230-010 
EGU. Sensor de temperatura exterior, termistor 
El EGU es un sensor de temperatura exterior diseñado para ser montado en una 
pared exterior, preferiblemente orientada al norte. El sensor es una unidad com-pleta 
que incluye el sensor, instalado en una carcasa, y una cubierta resistente a 
la luz ultravioleta. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –40 a 90 ºC (–40 a 196 ºF) 
Constante de tiempo: 12 minutos (0,5 m/s); 20 minutos (0,1 ms) 
Precisión: ±0,6 a 25 ºC (1,1 a 77 ºF) 
Dimensiones: 120 mm de diámetro 45,5 mm 
Tipo de protección: IP54 
Denominación Referencia 
EGU. Sensor de temperatura exterior 514-1100-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Señal de salida: 4-20 mA 
Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –30 °C (–22 °F), máx. 60 °C (140 °F) 
Constante de tiempo: Aprox. 2 minutos 
Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C 
(77 °F) y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
STO300. Transmisor de temperatura exterior 0-069-2050-0 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
v Sensor: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) 
v Cable: –10 a 95 ºC (14 a 203 ºF) 
Constante de tiempo: Máx. 45 s (3 m/s) 
Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) 
Dimensiones: 6 mm de diámetro 100 mm 
Tipo de protección: IP20 
J/418 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
STO300. Transmisor de temperatura exterior 
El STO300 es un transmisor de temperatura electrónico que convierte las medi-ciones 
en una señal eléctrica de 4-20 mA. El transmisor se facilita como una 
unidad completa, que incluye el sensor y el amplificador montado en una carcasa 
resistente a la luz ultravioleta. 
EGLF. Sensor de temperatura de aire 
El EGLF se ha diseñado para medir la temperatura del aire en unidades de Fan 
Coil o conductos aspirantes. El sensor, fabricado en acero inoxidable, se sumi-nistra 
con un cable de 2 m totalmente recubierto de PVC. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
EGLF. Sensor de temperatura de aire para unidades de Fan Coil 511-0030-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 120 s (1,5 m/s) aprox. 100 s (3,0 m/s) 
Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) 
Dimensiones: Ver datos técnicos 
Tipo de protección: IP54 
Denominación Referencia 
EGL. Sensor de temperatura para sistemas de conducción de aire 511-1120-000 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 120 s (1 m/s) 
Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) 
Longitud del cable: 3 m 
Tipo de protección: IP54 
Manual teórico-práctico Schneider J/419 
J8 
EGL. Sensor de temperatura conducto (termistor) 
El EGL es un sensor de temperatura de conducción de tipo termistor. La carcasa 
está equipada con un orificio de 19 mm para la instalación de un paso de cable 
de 18,6 mm de perímetro. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
EGXL3. Sensor de temperatura media conducto (termistor) 
El EGXL3 es un sensor de temperatura media que contiene cuatro termistores. 
El sensor se utiliza para medir la temperatura en sistemas de conducción de aire. 
Debe montarse en una rejilla o en cables suspendidos a través de un conducto. 
El sensor se facilita como una unidad completa compuesta por una caja de em-palmes 
y cuatro sensores en un cable, con separación de un metro entre cada 
uno. 
La distancia desde el primer sensor hasta la caja de empalmes es de dos metros. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
EGXL3. Sensor de temperatura media para sistemas de conducción 
de aire 518-4030-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Señal de salida: 4-20 mA 
Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Constante de tiempo 
Velocidad de aire del STD 400-04: 1,5 m/s aprox. 14 s 
Velocidad de aire del STD 400-04: 3,0 m/s aprox. 9 s 
Velocidad de aire del STD 400-30/60: 1,5 m/s aprox. 8 s 
Velocidad de aire del STD 400-30/60: 3,0 m/s aprox. 5 s 
Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 
25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65 
Denominación Referencia 
STD400-04 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2068-0 
STD400-04 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2070-0 
STD400-30 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2072-0 
STD400-30 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2074-0 
STD400-60 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2076-0 
STD400-60 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2078-0 
J/420 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
STD400. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 
El STD400 es un transmisor de temperatura media electrónico que convierte 
la media de las medidas de temperatura en una señal de corriente eléctrica de 
4-20 mA. El transmisor se utiliza para medir la temperatura en sistemas de con-ducción 
de aire. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
STD410/STD411. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 
El STD410/STD411 es un transmisor de temperatura media electrónico que con-vierte 
la media de las medidas de temperatura en una señal eléctrica de 0-10 V. El 
transmisor se utiliza para medir la temperatura en sistemas de conducción de 
aire.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/421 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Señal de salida: 0-10 V 
Temperatura ambiente (amplificador) Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Constante de tiempo: 
Velocidad de aire del STD410-04 1,5 m/s aprox. 14 s 
Velocidad de aire del STD410-04 3,0 m/s aprox. 9 s 
Velocidad de aire del STD410-30/60 1,5 m/s aprox. 8 s 
Velocidad de aire del STD410-30/60 3,0 m/s aprox. 5 s 
Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 
25 °C y UG = 24 V 
Tipo de protección: IP65 
Denominación Referencia 
STD410-04 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2084-0 
STD410-04 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2086-0 
STD410-30 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2088-0 
STD410-30 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2090-0 
STD410-60 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2092-0 
STD410-60 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2094-0 
STD411-04 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2102-0 
STD411-04 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2104-0 
STD411-30 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2106-0 
STD411-30 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2108-0 
STD411-60 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2110-0 
STD411-60 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas 
de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2112-0 
STD300. Transmisor de temperatura para sistemas de conducción 
de aire, 4-20 mA 
El STD300 es un transmisor de temperatura electrónico que convierte la tempe-ratura 
medida en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. El transmisor se 
facilita como una unidad completa compuesta de un pozo de inmersión de acero 
inoxidable, un sensor y un amplificador montado en una carcasa.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Señal de salida: 4-20 mA 
Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Constante tiempo 
Velocidad del aire 1,5 m/s: Aprox. 72 s 
Velocidad del aire 3,0 m/s: Aprox. 52 s 
Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C 
(77 °F) y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/422 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
STD300-300 –50/50. Transmisor de temperatura para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2012-0 
STD300-300 0/100. Transmisor de temperatura para sistemas 
de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2014-0 
EGXK. Sensor de tierra, sensor termistor 
El EGXK se compone de una tubería de polietileno de 3/8 de diámetro y se ha 
diseñado principalmente para ser instalado bajo tierra. Se colocan cuatro 
termistores manteniendo la misma distancia a lo largo de la tubería. El sensor se 
suministra con un cable de conexión de dos metros. Al instalarse bajo tierra, el 
cable del termistor debe estar situado en una tubería con un diámetro interior 
mínimo de 12 mm. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 60 ºC (–40 a 122 ºF) 
Constante de tiempo: En función del terreno 
Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) 
Dimensiones, longitud: 2, 4, 8 m 
Tipo de protección: IP67 
Denominación Referencia 
EGXK 2. Sensor de temperatura de suelo 518-2020-000 
EGXK 4. Sensor de temperatura de suelo 518-2040-000 
EGXK 8. Sensor de temperatura de suelo 518-2080-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
EGA. Sensor de temperatura de agua 
El EGA se ha diseñado para su montaje en la superficie de tuberías. Para garan-tizar 
una buena transmisión térmica a la capa de cobre y al termistor, el EGA debe 
montarse en una parte de la tubería no aislada. Instalación eléctrica: orificio de 
19 mm de diámetro para la entrada de un conducto con un perímetro de 18,6 mm. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 60 s 
Precisión: ±0,6 a 25 ºC (1,1 a 77 ºF) 
Dimensiones de la caja de conexión: 6562,540 mm 
Tipo de protección: IP54 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
EGA. Sensor de temperatura de suelo strap-on 513-1100-000 
EGK. Sensor de temperatura de agua 
El EGK se ha diseñado para su montaje sumergido en sistemas de tuberías sin 
pozo independiente de recogida del agua. El sensor se facilita con una longitud 
de 300 o 400 mm. 
El tubo de inmersión está fabricado en cobre (Cu). El sensor tiene una conexión 
con rosca macho de R1/2” (DN 15). 
La carcasa está equipada con un orificio de 19 mm de diámetro para un paso de 
cable de 18,6 mm de perímetro. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/423 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 20 s 
Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) 
Clasificación de la presión: PN 10 
Dimensiones: 300 o 400 mm 
Tipo de protección: IP54 
Denominación Referencia 
EGK 300. Sensor de temperatura de agua 512-1440-000 
EGK 400. Sensor de temperatura de agua 512-1450-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) 
Constante de tiempo (cobre): Aprox. 20 s 
Constante de tiempo (acero): Aprox. 60 s 
Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) 
Clasificación de la presión (cobre): PN 10 
Clasificación de la presión (acero): PN 16 
Longitud de inmersión: 120 mm 
Tipo de protección: IP54 
Denominación Referencia 
EGWW 120 Cu. Sensor de temperatura de agua, cobre 512-2720-000 
EGWW 120 St. Sensor de temperatura de agua, acero 512-2720-010 
J/424 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
EGWW. Sensor de temperatura de agua 
El EGWW se ha diseñado para su montaje sumergido en sistemas de tuberías sin 
pozo independiente de recogida del agua. El tubo de inmersión está fabricado en 
cobre (Cu) o en acero resistente a los ácidos (St). El EGWW contiene dos 
termistores. Uno se utiliza para realizar funciones de control y el otro se utiliza 
generalmente para funciones de limitación. 
El sensor tiene una conexión con rosca macho de R1/2” (DN 15). La carcasa está 
equipada con un orificio de 19 mm de diámetro para un paso de cable de 18,6 mm 
de perímetro. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
EGWS. Sensor de temperatura de agua (termistor) 
El EGWS se ha diseñado para el montaje en sistemas de tuberías sin cavidad 
independiente de recogida del agua. 
El tubo de inserción es de acero inoxidable. El sensor tiene una conexión con 
rosca macho de R1/2° (DN 15). 
Instalación eléctrica: orificio de 19 mm de diámetro para la entrada del conducto 
(18,6 mm de perímetro). 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 1,5 s 
Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) 
Dimensiones, longitud: 70, 120, 220 mm, 3 mm de diámetro 
Tipo de protección: IP54
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
EGWS 70. Sensor de temperatura de agua 512-2770-020 
EGWS 120. Sensor de temperatura de agua 512-2770-010 
EGWS 220. Sensor de temperatura de agua 512-2770-030 
EGX2. Sensor de temperatura de agua (termistor) 
El EGX2 se ha diseñado principalmente para el montaje en tuberías sin cavidad 
independiente de recogida del agua en serpentines de calefacción. El tubo de 
inserción es de acero inoxidable. El sensor se facilita con un cable de conexión 
de 2 m y tiene una conexión con rosca macho de R1/4 (DN 8). El sensor se 
facilita de forma estándar con un reductor con rosca macho de R1/2 separado 
(DN 15). 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 1,5 s 
Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) 
Dimensiones, longitud: 250, 400 mm, 3 mm de diámetro 
Tipo de protección: IP67 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
EGX2 250. Sensor de temperatura de agua 512-1500-010 
EGX2 400. Sensor de temperatura de agua 512-1501-010 
EGWP. Sensor de temperatura de agua con vaina 
El EGWP se ha diseñado para el montaje en sistemas de tuberías con cavidad de 
recogida de agua. El sensor de temperatura posee una constante de tiempo muy 
breve. El tubo de inmersión (cavidad) está cerrado en la parte inferior, así que 
resultará sencillo sustituir el sensor cuando sea necesario. El sensor tiene una 
conexión con rosca macho de R1/2 (DN 15). La carcasa está equipada con un 
orificio de 9 mm para un paso de cable de 9 mm de perímetro (0,35). 
Manual teórico-práctico Schneider J/425 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 5 s 
Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) 
Clasificación de la presión: PN 25 
Dimensiones: 85 o 120 mm 
Tipo de protección: IP54
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Denominación Referencia 
EGWP 85. Sensor de temperatura de agua 512-2780-000 
EGWP 120. Sensor de temperatura de agua 512-2781-000 
EGWP 85. Cavidad 512-9980-000 
EGWP 120. Cavidad 512-9981-000 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 6 s en agua revuelta 
Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) 
Dimensiones, longitud del sensor: 50 mm 
Dimensiones, longitud del cable: 2 m 
Tipo de protección: IP67 
Denominación Referencia 
EGXP2000. Sensor de temperatura sumergido 512-0310-010 
J/426 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
EGXP2000. Sensor de inmersión 
El sensor, fabricado en acero inoxidable, se suministra con un cable de 2 m total-mente 
recubierto de PVC. El EGXP2000 ha sido diseñado para medir la tempe-ratura 
del agua en aplicaciones de calefacción, montado en un pozo. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
STC300. Transmisor de temperatura de contacto para tuberías, 4-20 mA 
El STC300 es un transmisor electrónico de temperatura de contacto para tube-rías 
que convierte la temperatura medida en una señal de corriente eléctrica de 
4-20 mA. El transmisor se facilita como una unidad completa compuesta por una 
abrazadera, el sensor y un amplificador montado en una carcasa.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Señal de salida: 4-20 mA 
Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Constante de tiempo: Aprox. 75 s 
Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 
25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
STC300 –50/50. Transmisor de temperatura de contacto para 
tuberías, 4-20 mA 0-069-2002-0 
STC300 0/100. Transmisor de temperatura de contacto para 
tuberías, 4-20 mA 0-069-2004-0 
STC300 0/160. Transmisor de temperatura de contacto para 
tuberías, 4-20 mA 0-069-2006-0 
STP300. Transmisor de temperatura inmersión, 4-20 mA 
El STP300 es un transmisor de temperatura electrónico sumergido que convierte 
la temperatura medida en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. 
El STP300 se ha diseñado para su montaje sumergido en sistemas de tuberías 
con cavidad (pozo) de recogida de agua independiente. 
Manual teórico-práctico Schneider J/427 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente (amplificador) Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) 
Constante de tiempo sin cavidad en el agua: Aprox. 7 s 
Constante de tiempo con cavidad en el agua: 
Tipo de cavidad Con contacto Sin contacto 
pasado pasado 
Latón PN16 19 s 23 s 
Acero inoxidable PN25 20 s 24 s 
Precisión: ±0,4% del intervalo a temperatura ambiente 
de 25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC 
Tipo de protección: IP65
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
STP300-100 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2022-0 
STP300-100 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2024-0 
STP300-100 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2026-0 
STP300-200 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2028-0 
STP300-200 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2030-0 
STP300-200 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2032-0 
STP300-300 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2034-0 
STP300-300 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2036-0 
STP300-300 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2038-0 
STP300-400 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2040-0 
STP300-400 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2042-0 
STP300-400 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2044-0 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –5 a 55 ºC (23 a 131 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 15 s 
Precisión: ±3% HR a 20 ºC (68 ºF) 
Intervalo de medida: 10-90% 
Dimensiones: 8080 mm 
Tipo de protección: IP20 
J/428 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
DIGHRL/DUGHRL. Transmisor de humedad ambiente 
El DIGHRL/DUGHRL es un sensor activo, en dos modelos diferentes, que mide la 
humedad relativa (HR) y convierte esta medida en corriente eléctrica (4-20 mA) o 
tensión. En este último caso puede ser configurado para una salida de 0-10 V o 
0-1 V. El transmisor se compone de un sensor y un amplificador montados en 
una carcasa. 
El DIGHRL/DUGHRL se ha diseñado para su montaje directamente en la pared o 
en una caja de empalmes estándar. El sensor real es el sensor capacitivo de 
humedad Vaisala INTERCAP® intercambiable, con una excelente estabilidad a 
largo plazo. El sensor tiene una histéresis insignificante y es resistente al polvo y a 
la mayoría de los productos químicos. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
DIGHRL. Transmisor de temperatura ambiente, salida de corriente 0-069-0202-0 
DUGHRL. Transmisor de temperatura ambiente, salida de tensión 0-069-0203-0
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
DIGHL/DUGHL. Transmisor de humedad para montaje en conductos 
El DIGHL/DUGHL es un sensor activo, en dos modelos diferentes, que mide la 
humedad relativa (HR) y convierte esta medida en corriente eléctrica (4-20 mA) o 
tensión. 
En este caso puede ser configurado para una tensión de salida de 0-10 V o 0-1 V. 
El transmisor se suministra como una unidad completa compuesta por un soporte 
de montaje de policarbonato junto con el sensor y un amplificador montados en 
una carcasa por separado. El DIGHL/DUGHL se ha diseñado para instalación 
inmersa y se utiliza para medir la humedad relativa en conductos de aire. El sensor 
real es el sensor capacitivo de humedad Vaisala INTERCAP® intercambiable, con 
una excelente estabilidad a largo plazo. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente en funcionamiento: –10 a 60 ºC (14 a 140 ºF) 
Constante de tiempo: Aprox. 15 s 
Precisión: ± 3% a 20 ºC (68 ºF) 
Intervalo de medida: 10-90% HR 
Dimensiones: 8080 mm 
Tipo de protección: IP65 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
DIGHL. Transmisor de temperatura de conducción, corriente 0-069-0222-0 
DUGHL. Transmisor de humedad de conducción, tensión 0-069-0223-0 
GV. Sensor de flujo de aire para sistemas VAV 
El sensor GV se ha diseñado para la instalación directa en conductos, principal-mente 
en cajas VAV. Mide la velocidad del aire a través de la sección transversal 
del conducto, lo que da lugar a una medida de gran precisión. A continuación se 
transmite una señal de salida a la cámara de medida del controlador VAV. El 
sensor GV mide el valor medio de la velocidad del aire. El GV puede utilizarse con 
todos los tipos de conductos, tanto en las instalaciones VAV existentes como en 
las nuevas. Se ha diseñado con dos partes: un soporte y un tubo, para que la 
instalación sea más fácil y no sea necesario utilizar herramientas especiales. 
Puede suministrarse para un gran número de dimensiones de conducto. 
Manual teórico-práctico Schneider J/429 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente, amplificador: 0 a 60 ºC (32 a 140 ºF) 
Intervalo de temperatura: 0 a 100 ºC (32 a 212 ºF) 
Intervalo de medida: 1-16 m/s
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 63 mm 551-5010-063 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 80 mm 551-5010-080 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 100 mm 551-5010-100 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 125 mm 551-5010-125 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 160 mm 551-5010-160 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 200 mm 551-5010-200 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 250 mm 551-5010-250 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 315 mm 551-5010-315 
GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 400 mm 551-5010-400 
GKD 2001VT(k)(d). Sensores de dióxido de carbono de conductos 
y de ambiente 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: 
Intervalo de medida 0 a 50 ºC 
Precisión: ±0,5 ºC 
Tiempo de respuesta (a 200 ml/min): 60 s 
Intervalo de medida: 0-3000 ppm 
Requisitos de alimentación: 16-29 V CA, 50-60 Hz o 16-29 V CC 
Precisión: 
Dependencia de la temperatura: Máx. 2 ppm/ ºC 
Dependencia de la presión: +0,19% lectura por mmHg 
Dimensiones: 
GKD 2001VT(d) 1705744,5 mm 
GKD 2001VTk(d) 28518094 mm 
J/430 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Los sensores GKD 2001VT(d) (sensor de ambiente) y GKD 2001VTk(d) (sensor 
de conducción), con o sin pantalla, son sensores completamente digitales que se 
han diseñado para supervisar los niveles de dióxido de carbono en el aire y que 
pueden utilizarse como sensores de la calidad del aire. La cámara para muestras 
cubierta por una membrana permite disponer de un sensor de dióxido de carbo-no 
estable, fiable y de gran precisión. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
GKD 2001VT. Sensor de ambiente 0-069-0400 
GKD 2001VT(d). Sensor de ambiente, con pantalla 0-069-0401 
GKD 2001VTk. Sensor de conducto 0-069-0410 
GKD 2001VTk(d). Sensor de conducto, con pantalla 0-069-0411
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/431 
J8 
8.9.2. Actuadores 
Los actuadores los podemos clasificar en función del medio de transmisión para 
el cual están diseñados: 
c Para la transmisión de las calorías o frigorías por líquidos (actuadores sobre 
válvulas). 
c Para la transmisión de las calorías o frigorías por aire (gas) (actuadores sobre 
compuertas). 
M9B. Actuador para válvulas 
con eje rotativo 
M6B. Actuador para válvulas 
con eje rotativo 
EM9. Actuador para válvulas 
con eje rotativo 
M800. Actuador para válvulas 
de regulación 
M400. Actuador para válvulas 
de regulación 
M310. Actuador para válvulas 
de regulación 
MB30B. Actuador proporcional 
para válvula de mariposa a 
3 puntos 
MB30A. Actuador proporcional 
para válvula de mariposa de 0-10 V 
MB15B. Actuador proporcional 
para válvula de mariposa a 
3 puntos 
MB15A. Actuador proporcional 
para válvula de mariposa de 0-10 V
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
M22A, M50A. Actuadores 
proporcionales de 0-10 V/0-20 mA 
para válvulas (DN125-DN150) 
M22B, M50B. Actuadores 
proporcionales a 3 puntos de 
24 V CA o 230 V CA para válvulas 
(DN65-DN100) 
J/432 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
M16B. Actuador proporcional 
a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA 
para válvula V321 (DN65-DN100) 
M16A. Actuador proporcional 
de 0-10 V CC para válvula V321 
(DN65-DN100 
MZ18A. Actuador proporcional 
para válvula de zona 
MZ18B. Actuador para válvula 
de zona a 3 puntos 
MZ09B. Actuador para válvula 
de radiador a 3 puntos 
MZ18L. Actuador para válvula 
de Fan Coil Lon 
MZ09T. Actuador termoeléctrico 
para radiador 
MZ09L. Actuador para válvula de 
radiador Lon
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
M-AF24/AF24-S, M-AF230/AF230-S. 
Actuadores para compuertas con 
muelle de retorno, actuación de 
15 Nm (11 ft-lbf) 
J8 M-AM230. Actuador para 
compuertas todo/nada, 
actuación de 18 Nm (13,3 ft-lbf) 
MZ10T. Actuador termoeléctrico 
M-AF24-SR. Actuador para 
compuertas con muelle de 
retorno, actuación de 15 Nm 
(11 ft-lbf) 
M-GM24-SR. Actuador para 
compuertas modulante 0-10 V, 
actuación de 30 Nm (22 ft-lbf) 
M-LF24-SR. Actuador proporcional 
0-10 V para compuertas, actuación 
de 4 Nm (3 ft-lbf) 
M-LM24-SR. Actuador para 
compuertas 0-10 V, actuación 
de 4 Nm (3 ft-lbf) 
M-GM24. Actuador para 
compuertas todo/nada, actuación 
de 30 Nm (22 ft-lbf) 
M-LF24, M-LF230. Actuadores 
todo/nada para compuertas con 
muelle de retorno, actuación 
de 4 Nm (3 ft-lbf) 
M-LM24/LM24-S, M-LM230/ 
LM230-S. Actuadores todo/nada 
para compuertas, actuación 
de 4 Nm (3 ft-lbf) 
Manual teórico-práctico Schneider J/433
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/434 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
M-NM24-SR. Actuador proporcional 
0-10 V para compuertas, actuación 
de 8 Nm (5,9 ft-lbf) 
M-SM24. Actuador todo/nada 
para compuertas, actuación 
de 15 Nm (11 ft-lbf) 
M-SM24-SR. Actuador proporcional 
0-10 V para compuertas, actuación 
de 15 Nm (11 ft-lbf) 
M-NM24, M-NM230. Actuadores 
todo/nada para compuertas, 
actuación de 8 Nm (5,9 ft-lbf) 
Actuadores para válvulas de regulación 
M310. Actuador para válvulas de regulación 
El M310 es un actuador electromecánico para el control de válvulas de obturación 
de dos y tres vías en sistemas de agua caliente, de calefacción y de tratamiento 
de aire. El M310 está controlado por una señal de aumento/disminución o bien 
por una señal de control de modulación de 0/2-10 V. Los circuitos electrónicos 
del actuador garantizan que el tiempo de funcionamiento sea el mismo indepen-dientemente 
de la carrera de la válvula. Este actuador es fácil de montar y conec-tar 
y se puede montar directamente sobre las válvulas de control de TAC. El 
rango de trabajo del actuador se ajusta automáticamente en función de la carrera 
de la válvula. El actuador requiere una alimentación de 24 V CA. Puede propor-cionar 
una tensión de 16 V CC a otros controladores más antiguos de TAC. El 
M310 puede equiparse con conmutadores de punto final y un dispositivo de 
seguridad (STS).
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
y de almacenamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 6 VA 
Entrada: Analógica 0/2-10 V, aum./dism. 24 V CA 
Tiempo de carrera: Modulación 15/20 s, aum./dism. 60/300 s 
Carrera: 10-32 mm 
Empuje: 300 N 
Tipo de protección: IP54 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M310. Actuador para válvulas de regulación 880-0210-020 
M310-S2. Actuador válvulas de regulación con conm. punto final 880-0211-020 
M310-STS. Actuador para válvulas de regulación con STS 880-0212-030 
M310-S2-STS. Actuador válvulas regulación con conm. punto final 
y STS 880-0213-030 
M400. Actuador para válvulas de regulación 
Manual teórico-práctico Schneider J/435 
J8 
El M400 es un actuador electromecánico para el control de válvulas de obturación 
de dos y tres vías en sistemas de calefacción y de tratamiento de aire. El M400 
está controlado por una señal de aumento/disminución o bien por una señal de 
control de modulación de 0/2-10 V. Los circuitos electrónicos del actuador ga-rantizan 
que el tiempo de funcionamiento sea el mismo independientemente de 
la carrera de la válvula. Este actuador es fácil de montar y conectar y se puede 
montar directamente sobre las válvulas de control de TAC sin necesidad de kits 
de montaje. 
El rango de trabajo del actuador se ajusta automáticamente en función de la 
carrera de la válvula. Los circuitos electrónicos del actuador se encargan del 
ajuste de las posiciones finales de la válvula. El actuador requiere una alimentación 
de 24 V CA. Puede proporcionar una tensión de 16 V CC a otros controladores más 
antiguos de TAC. El M400 puede ser equipado con conmutadores de punto final. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
y de almacenamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 6 VA 
Entrada: Analógica 0/2-10 V, aum./dism. 24 V CA 
Tiempo de carrera: Modulación 60 s, aum./dism. 60/300 s 
Carrera: 10-32 mm 
Empuje: 300 N 
Tipo de protección: IP54
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Denominación Referencia 
M400. Actuador para válvulas de regulación 880-0230-020 
M400. Actuador válvulas regulación con conm. de punto final 880-0231-020 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
y de almacenamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 15 VA 
Entrada: Analógica 0/2-10 V, aum./dism. 24 V CA 
Tiempo de carrera: Modulación 15/20/30 s, aum./dism. 60/300 s 
Carrera: 10-52 mm 
Empuje: 800 N 
Tipo de protección: IP54 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/436 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
M800. Actuador para válvulas de regulación 
El M800 es un actuador electromecánico para el control de válvulas de obturación 
de dos y tres vías en sistemas de agua caliente, de calefacción y de tratamiento de 
aire. El M800 está controlado por una señal de aumento/disminución o bien por 
una señal de control de modulación de 0/2-10 V. Los circuitos electrónicos del 
actuador garantizan que el tiempo de funcionamiento sea el mismo indepen-dientemente 
de la carrera de la válvula. Este actuador es fácil de montar y conectar 
y se puede montar directamente sobre las válvulas de control de TAC. El rango 
de trabajo del actuador se ajusta automáticamente en función de la carrera de la 
válvula. Los circuitos electrónicos del actuador se encargan del ajuste de las 
posiciones finales de la válvula. El actuador requiere una alimentación de 24 V CA. 
Puede proporcionar una tensión de 16 V CC a otros controladores más antiguos 
de TAC. El M800 puede ser equipado con conmutadores de punto final y un 
dispositivo de seguridad (STS). 
Denominación Referencia 
M800. Actuador para válvulas de regulación 880-0310-020 
M800-S2. Actuador válvulas de regulación con conm. punto final 880-0311-020 
M800-STS. Actuador para válvulas de regulación con STS 880-0312-030 
M800-S2-STS. Actuador válvulas regulación con conm. punto final 
y STS 880-0313-030
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Actuadores para válvulas con eje rotativo 
EM9. Actuador para válvulas con eje rotativo 
El EM9 es un actuador electrónico para válvulas motorizadas del tipo VTRE y 
TRV que disponen de un vástago de válvula giratorio. El EM9 funciona con una 
tensión de 24 V y se controla mediante una señal de control seleccionable de 
0-10 V CC, 2-10 V CC, 0-20 mA o 4-20 mA. El actuador se encuentra disponible 
en diversos modelos para un rango de operatividad de 90º y 180º. El tiempo de 
funcionamiento puede programarse. El actuador EM9 puede manejarse manual-mente 
y señala la posición de la válvula en la parte delantera. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/437 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
y de almacenamiento: –15 a 55 ºC (5 a 131 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 3 VA 
Entrada: Analógica 0/2-10 V CC, 0/4-20 mA CC 
Tiempo de funcionamiento 90º: 60/90/120 s (seleccionable) 
Tiempo de funcionamiento 180º: 120/180/240 s (seleccionable) 
Par: 15 Nm 
Tipo de protección: IP54 
Denominación Referencia 
EM9/90º. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1100-000 
EM9/180º. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1110-000 
M6B. Actuador para válvulas con eje rotativo 
M6B es un actuador electromecánico adecuado para válvulas motorizadas del 
tipo VTRM que disponen de un vástago de válvula giratorio. El actuador se en-cuentra 
disponible para 24 V y 230 V, 50-60 Hz. Se controla mediante un control 
en tres puntos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
y de almacenamiento: –15 a 55 ºC (5 a 131 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V o 230 V CA ±10%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 3 VA 
Señal de control: En tres puntos 
Tiempo de funcionamiento 90º: Aprox. 4 min. 
Par: 15 Nm 
Tipo de protección: IP54 
J/438 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento 
y de almacenamiento: –20 °C, máx. 65 °C 
Tensión de alimentación: 24 V o 230 V CA ±10%, 50-60 Hz 
Consumo de potencia: 1,5 VA 
Entrada: 5 A, 230 V CA 
Tiempo de funcionamiento: 5 min. 
Par: 5 Nm 
Tipo de protección: IP41 
Denominación Referencia 
M6B/24. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-0010-000 
M6B/230. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-0020-000 
M9B. Actuador para válvulas con eje rotativo 
El M9B es un actuador electromecánico para válvulas motorizadas del tipo VTRE 
y TRV que disponen de un vástago de válvula giratorio. El M9B se encuentra 
disponible para 24 V y 230 V, 50/60 Hz. Se controla mediante un control en tres 
puntos. El rango de trabajo del actuador se ajusta de 30 a 180° de rotación. El 
actuador M9B puede manejarse de manera manual y se indica la posición de la 
válvula en la parte delantera. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M9B/24. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1010-000 
M9B/230. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1020-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –5 a 60 ºC (23 a 140 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: Máx. 5,4 VA 
Señal de control: 0-10 V CC o 0-20 mA CC 
Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s 
Par: 15 Nm 
Tipo de protección: IP55 
Manual teórico-práctico Schneider J/439 
J8 
Actuadores para válvulas de mariposa 
MB15A. Actuador proporcional para válvula de mariposa de 0-10 V 
El MB15A es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das 
TRV-S. El MB15A está disponible para 24 V y se controla mediante una señal 
de 0-10 V o 0-20 mA. El rango de trabajo del actuador viene definido de fábrica 
en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB15A se puede manejar 
manualmente. Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posi-ción 
de ésta. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MB15A-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1518-000 
MB15A-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1528-000 
MB15B. Actuador proporcional para válvula de mariposa a 3 puntos 
El MB15B es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das 
TRV-S. El MB15B está disponible para 24 V y 230 V, 50/60 Hz. Se controla 
mediante un control en tres puntos. El rango de trabajo del actuador viene defini-do 
de fábrica en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. 
El MB15B se puede manejar manualmente. Un indicador situado entre el actuador 
y la válvula indica la posición de ésta.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –20 a 60 ºC (–4 a 140 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±20% o 230 V CA ±15%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: Máx. 5,4 VA 
Señal de control: Aum./dism. en tres puntos 
Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s 
Par: 15 Nm 
Tipo de protección: IP55 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –5 a 50 ºC (23 a 122 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: Máx. 5,4 VA 
Señal de control: 0-10 V CC o 0-20 mA CC 
Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s 
Par: 30 Nm 
Tipo de protección: IP55 
J/440 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MB15B-60 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1510-000 
MB15B-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1514-000 
MB15B-120 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1520-000 
MB15B-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1524-000 
MB30A. Actuador proporcional para válvula de mariposa de 0-10 V 
El MB30A es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das 
TRV-S. Está disponible para 24 V y se controla mediante una señal de 0-10 V 
o 0-20 mA. El rango de trabajo del actuador viene definido de fábrica en 90º para 
que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB30A se puede manejar manualmente. 
Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posición de ésta. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MB30A-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3018-000 
MB30A-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3028-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –20 a 60 ºC (–4 a 140 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±20% o 230 V CA ±15%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 4,8 VA a 120 s y 10,4 VA a 60 s 
Señal de control: Aum./dism. en tres puntos 
Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s 
Par: 30 Nm 
Tipo de protección: IP55 
Manual teórico-práctico Schneider J/441 
J8 
MB30B. Actuador proporcional para válvula de mariposa a 3 puntos 
El MB30B es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das 
TRV-S. Está disponible para 24 V y 230 V, 50-60 Hz. Se controla mediante un 
control en tres puntos. El rango de trabajo del actuador viene definido de fábrica 
en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB30B se puede manejar 
manualmente. Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posi-ción 
de ésta. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MB30B-60 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3010-000 
MB30B-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3014-000 
MB30B-120 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3020-000 
MB30B-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3024-000 
Actuadores para válvulas modulares 
M16A. Actuador proporcional de 0-10 V CC para válvula V321 (DN65-DN100) 
El M16A es un actuador electromecánico para los tamaños DN65 y DN100 de 
las válvulas motorizadas V321. El actuador M16A tiene un suministro eléctrico 
de 24 V CA y está controlado por una señal de 1-10 V CC.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: 
Funcionamiento 0-50 °C (32-122 °F) 
Almacenamiento 0-50 °C (32-122 °F) 
Señal de control: 
Tensión 0-10 V 
Impedancia mín. 20 kΩ 
Tiempo de funcionamiento: 
0-30 mm (0-1,18 pulg.) 50 Hz, 200 s 
60 Hz, 167 s 
Régimen de trabajo: Máx. 50%/60 minutos 
Tipo de protección: IP54 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: 
Funcionamiento 0-50 °C (32-122 °F) 
Almacenamiento 0-50 °C (32-122 °F) 
Tiempo de funcionamiento: 
3 puntos 0-30 mm (0-1,18 pulg.) 50 Hz, 200 s 
60 Hz, 167 s 
Régimen de trabajo: Máx. 50%/60 minutos 
Tipo de protección: IP54 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/442 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M16A. Actuador de válvula moduladora de 0-10 V CC 
para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0004-000 
M16B. Actuador proporcional a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para 
válvula V321 (DN65-DN100) 
El M16B es un actuador electromecánico para los tamaños DN65 y DN100 de 
las válvulas motorizadas V321. El actuador M16B tiene un suministro eléctrico 
de 24 V CA o 230 V CA y está controlado por una acción de 3 puntos (aum./dism.). 
Denominación Referencia 
M16B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0006-000 
M16B-24 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0008-000 
M16B-230 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0010-000 
M16B-230 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0012-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: 
Funcionamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) 
Almacenamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) 
Tensión de alimentación: 24 V CA 10%/–15%, 50-60 Hz 
Tiempo de funcionamiento: 
Modulación 0-50 mm (0-2 pulg.) 50 Hz, 132 s 
60 Hz, 112 s 
Régimen de trabajo: Máx. 80%/60 minutos 
Tipo de protección: IP65 
Manual teórico-práctico Schneider J/443 
J8 
M22A, M50A. Actuadores proporcionales de 0-10 V/0-20 mA para válvula 
(DN125-DN150) 
El M22A y el M50A son actuadores electromecánicos para los tamaños DN125 y 
DN150 de las válvulas motorizadas de dos y tres vías V222, V292 y V321. Los 
actuadores M22A y el M50A tienen un suministro de 24 V y están controlados 
por una señal de 0-10 V CC o 0-20 mA. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M22A-24 V. Actuador de válvula moduladora de 0-10 V/0-20 mA 
para los tamaños DN125-DN150 890-0104-000 
M50A-24 V. Actuador de válvula moduladora de 0-10 V/0-20 mA 
para los tamaños DN125-DN150 890-0204-000 
M22B, M50B. Actuadores proporcionales a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA 
para válvulas (DN65-DN100) 
El M22B y el M50B son actuadores electromecánicos para los tamaños DN125 y 
DN150 de las válvulas motorizadas de dos y tres vías V222, V292 y V321. Los 
actuadores M22B y M50B tienen un suministro eléctrico de 24 V CA o 230 V CA 
y están controlados por una acción de 3 puntos (aum./dism.).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura ambiente: 
Funcionamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) 
Almacenamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) 
Tiempo de funcionamiento: 
3 puntos 0-50 mm (0-2 pulg.) 50 Hz, 132 s 
60 Hz, 112 s 
Régimen de trabajo: Máx. 80%/60 minutos 
Tipo de protección: IP65 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M22B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0106-000 
M22B-24 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0108-000 
M22B-230 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0110-000 
M22B-230 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0112-000 
M50B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0206-000 
M50B-24 V-S2. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0208-000 
M50B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0210-000 
M50B-24 V-S2. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA 
o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0212-000 
J/444 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Actuadores para válvulas de Fan Coil 
MZ18A. Actuador proporcional para válvula de zona 
El actuador MZ18A se ha diseñado para proporcionar control de modulación 
junto con la serie de válvulas lineales pequeñas VZ22, VZ32 y VZ42. El actuador 
MZ18A se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños 
recalentadores y refrigeradores y aplicaciones para control de zonas. El actuador 
es compatible con controladores que proporcionan señales de salida de 0-10 V o 
2-10 V. 
Gracias a la función de sincronización automática, el punto de cierre es 
autoajustable. Con un tiempo de funcionmiento de 150 s, la posición de la válvula 
y el ajuste del flujo son muy exactos.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±15%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 1,4 VA 
Entrada: 0/2–10 V 
Tiempo de funcionamiento: 150 s a 50 Hz y 120 s a 60 Hz 
Carrera: 6,5 mm 
Empuje: 180 N 
Tipo de protección: IP40 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/445 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MZ18A. Actuador proporcional de válvula 845-5100-000 
MZ18B. Actuador para válvula de zona a 3 puntos 
El actuador MZ18B se ha diseñado para proporcionar control de modulación 
junto con la serie de válvulas lineales pequeñas VZ22, VZ32 y VZ42. El actuador 
MZ18B se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños 
recalentadores y refrigeradores y aplicaciones para control de zonas. La ausen-cia 
de conmutadores finales o potenciómetros de retroalimentación garantizan 
una fiabilidad duradera. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 a 60 ºC (32 a 140 ºF) 
Consumo de potencia: 0,7 VA 
Tensión de entrada: 24 V CA +10... –30%, 50/60 Hz 
Tiempo de funcionamiento: 150 s a 50 Hz y 120 s a 60 Hz 
Carrera: 6,5 mm 
Empuje: 180 N 
Tipo de protección: IP43 
Denominación Referencia 
MZ18B. Actuador de válvula de tres puntos 845-5101-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
MZ18L. Actuador para válvula de Fan Coil Lon 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 a 55 ºC (32 a 131 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 1,4 VA 
Señal de control: SNVT_lev_percent 0-100% 
Protocolo: LonTalk 
Canal: FTT-10 
Tiempo de funcionamiento: 150 s a 50 Hz y 120 s a 60 Hz 
Carrera: 6,5 mm 
Empuje: 180 N 
Tipo de protección: IP42 
J/446 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
El actuador Lon se ha diseñado para estructuras de edificios descentralizadas y 
proporciona a los clientes una nueva capacidad efectiva en cuanto a tratamiento 
de energía y flexibilidad de producto. El actuador trabaja con SNVT (Tipos de 
Variables de Red Estándar) para ofrecer interoperabilidad con los controladores 
basados en la tecnología LonWorks. El actuador lineal pequeño MZ18L ha sido 
diseñado para suministrar capacidad LonMark junto con la serie de válvulas VZ22, 
VZ32, VZ42 y se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, peque-ños 
recalentadores y refrigeradores y en aplicaciones para control de zonas. El 
actuador MZ18L es adecuado para controladores basados en la tecnología 
LonWorks. Gracias a las herramientas de configuración estándar de Echelon, el 
actuador puede configurarse con valores de trabajo específicos. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MZ18L. Actuador de válvula Lon 845-5102-000 
MZ09B. Actuador para Válvula de radiador a 3 puntos 
El actuador MZ09B se ha diseñado específicamente para ofrecer control en tres 
puntos con válvulas de radiador. El actuador MZ09B se utiliza para válvulas de 
radiador en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños recalentadores
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/447 
J8 
y refrigeradores y para aplicaciones de control de zonas. La ausencia de conmu-tadores 
finales o potenciómetros de retroalimentación garantizan una fiabilidad 
duradera. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 a 60 ºC (32 a 140 ºF) 
Consumo de potencia: 0,7 VA 
Tensión de entrada: 24 V CA +10... –30%, 50/60 Hz 
Tiempo de funcionamiento: 36 s/1,6 mm 
Carrera: 1,6 mm 
Empuje: 90 N 
Tipo de protección: IP43 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MZ09B. Actuador de válvula de tres puntos 845-5111-000 
Actuadores para radiadores 
MZ09L. Actuador para válvula de radiador Lon 
El actuador Lon se ha diseñado para estructuras de edificios descentralizadas y 
proporciona a los clientes una nueva capacidad efectiva en cuanto a tratamiento 
de energía y flexibilidad de producto. El actuador trabaja con SNVT (Tipos de 
Variables de Red Estándar) para ofrecer interoperabilidad con los controladores 
basados en la tecnología LonWorks. El actuador lineal pequeño MZ09L ha sido 
diseñado para proporcionar capacidad LonMark junto con válvulas de radiador y 
se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños recalenta-dores, 
refrigeradores y aplicaciones para control de zonas. El actuador MZ09L es 
adecuado para controladores basados en la tecnología LonWorks. 
Gracias a las herramientas de configuración estándar de Echelon, el actuador 
puede configurarse con valores de trabajo específicos. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: 0 a 55 ºC (32 a 131 ºF) 
Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz 
Consumo de potencia: 1,4 VA 
Señal de control: SNVT_lev_percent 0-100% 
Protocolo: LonTalk 
Canal: FTT-10 
Tiempo de funcionamiento: 53 s a 50 Hz y 44 s a 60 Hz 
Carrera: 2,5 mm 
Empuje: 180 N 
Tipo de protección: IP42
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Tipo Tensión Potencia Consumo Consumo en Tiempo de 
entrada (VA) inicial (A) funcionamiento funcionamiento 
(V CA) (A) (minutos) 
Actuador Zone MZ09T-NO 2,5 mm 24 2 0,2 0,07 5,5 
Actuador Zone MZ09T-NC 2,5 mm 24 2 0,2 0,07 5,5 
Actuador Zone MZ09T-NO 2,5 mm 230 2 0,25 0,007 5,5 
Actuador Zone MZ09T-NC 2,5 mm 230 2 0,25 0,007 5,5 
J/448 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MZ09L. Actuador de zona Lon 845-5112-000 
MZ09T. Actuador termoeléctrico para radiador 
El MZ09T es un actuador termoeléctrico diseñado para ofrecer control de cone-xión 
y desconexión con válvulas de radiador. Los actuadores se utilizan en unida-des 
de Fan Coil, unidades de inducción y pequeños recalentadores. El actuador 
funciona junto con controladores utilizando la señal de control de conexión y 
desconexión. Los actuadores están disponibles en versiones con funciones Nor-malmente 
Abierto (NO) o Normalmente Cerrado (NC) y para diferentes tensiones 
de entrada. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MZ09T-NO 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 24 V 845-4110-010 
MZ09T-NC 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 24 V 845-4111-010 
MZ09T-NO 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 230 V 845-4112-000 
MZ09T-NC 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 230 V 845-4113-000 
MZ10T. Actuador termoeléctrico 
El actuador termoeléctrico MZ10T está diseñado para ofrecer control de conexión 
y desconexión junto con la serie de válvulas pequeñas VZ22, VZ32 y VZ42 en 
tamaños DN15. Los actuadores se utilizan en unidades de Fan Coil, unidades de 
inducción y pequeños recalentadores. Existen dos modelos con características 
similares pero que emplean distintas tensiones de entrada. El actuador funciona 
junto con controladores utilizando la señal de control de conexión y desconexión.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: Máx. 50 ºC (122 ºF) 
Consumo de potencia: 3 VA 
Tensión de entrada: 24 V CA o 230 V CA, 50/60 Hz 
Consumo inicial: 0,6 A a 24 V y 0,3 A a 230 V 
Consumo en funcionamiento: 0,09 A a 24 V y 0,013 A a 230 V 
Tiempo de funcionamiento: Hasta 5 minutos 
Carrera: 8 mm 
Empuje: 96 N 
Tipo de protección: IP40 o 43, dependiendo del montaje 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/449 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
MZ10T-24 V. Actuador termoeléctrico 24 V 845-4100-000 
MZ10T-230 V. Actuador termoeléctrico 230 V 845-4101-000 
Actuadores para compuertas 
M-AF24/AF24-S y M-AF230/AF230-S. Actuadores para compuertas con 
muelle de retorno, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) 
Los actuadores de retorno por resorte para apertura/cierre TAC M-AF24-S y 
TAC M-AF230-S están diseñados para el manejo de humedecedores de aire de 
áreas de sección transversal de hasta aproximadamente 3 m2 (32 ft2) que desem-peñan 
funciones de seguridad como p. ej. protección frente al hielo y el humo, 
higiene, etc. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: 
TAC M-AF24-S III (tensión muy baja de seguridad) 
TAC M-AF230-S II (todo aislado) 
Tiempo de funcionamiento: 
Actuador Aprox. 150 s 
Retorno Por resorte aprox. 16 s 
Vida útil: Aprox. 60.000 operaciones 
Dimensiones: 2489897,5 mm 
Denominación Referencia 
M-AF24 874-0000-010 
M-AF24-S 874-0010-010 
M-AF230 875-0000-010 
M-AF230-S 875-0010-010
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/450 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
M-AF24-SR. Actuador para compuertas con muelle de retorno, 
actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) 
El TAC M-AF24-SR es un actuador para humedecedores de modulación de 24 V CA 
diseñado para humedecedores de modulación que desempeñan funciones de 
seguridad (p. ej. protección frente al hielo y el humo, higiene, etc.) en áreas 
de sección transversal de hasta aproximadamente 3 m2 (32 ft2). Se puede selec-cionar 
cualquier dirección de rotación. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 
Actuador 150 s 
Retorno por resorte Aprox. 16 s 
Vida útil: Aprox. 60.000 operaciones 
Dimensiones: 2489897,5 mm 
Denominación Referencia 
M-AF24-SR 877-0000-010 
M-AM230. Actuador para compuertas todo/nada, actuación de 18 Nm 
(13,3 ft-lbf) 
El TAC M-AM230 es un actuador de apertura/cierre para humedecedor de 230 V CA, 
diseñado para el funcionamiento de humedecedores de control del aire en siste-mas 
de calefacción, ventilación y aire acondicionado. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: II (todo aislado) 
Tiempo de funcionamiento: 100-150 s (0-18 Nm [0-13,3 ft-lbf]) 
Dimensiones: 2169276 mm 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-AM230 871-0000-010
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/451 
J8 
M-GM24. Actuador para compuertas todo/nada, actuación de 30 Nm 
(22 ft-lbf) 
El actuador de apertura/cierre TAC M-GM24 se ha diseñado para el uso de 
humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 
6 m2 (65 ft2). 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: 0-10 (0 = detención ) e indicador reversible 
Tipo de protección: III (tensión muy baja de seguridad) 
Tiempo de funcionamiento: 135 s ±15 s 
Dimensiones: 212,512478 mm 
Denominación Referencia 
M-GM24 870-0010-000 
M-GM24-SR. Actuador para compuertas modulante 0-10 V, actuación 
de 30 Nm (22 ft-lbf) 
El TAC M-GM24-SR es un actuador para humedecedores de modulación de 
24 V CA con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 6 m2 (64 ft2). 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: 0-10 (0 = detención) e indicador reversible 
Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 135 s ±15 s 
Dimensiones: 212,512478 mm 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-GM24-SR 876-0010-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: 
TAC M-LF24 III (tensión muy baja de seguridad) 
TAC M-LF230 II (todo aislado) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 
Actuador 40-75 s (0-4 Nm [0-3 ft-lbf]) 
Retorno por resorte Aprox. 20 s (de –20 a 50 °C) (de –4 a 122 °F), 
máx. 60 s (a –30 °C/–22 °F) 
Vida útil: Mín. 60.000 operaciones 
Dimensiones: 1819882 mm 
J/452 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
M-LF24, M-LF230. Actuadores todo/nada para compuertas con muelle 
de retorno, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) 
Los actuadores de retorno por resorte para apertura/cierre TAC M-LF24 y TAC 
M-LF230 están diseñados para el manejo de humedecedores de aire de áreas 
de sección transversal de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2) que de-sempeñan 
funciones de seguridad como p. ej. protección frente al hielo y el humo, 
higiene, etc. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-LF24 874-0003-000 
M-LF230 875-0003-000 
M-LF24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación 
de 4 Nm (3 ft-lbf) 
El TAC M-LF24-SR es un actuador para humedecedores de modulación diseña-do 
para el manejo de humedecedores de aire de áreas de sección transversal de 
hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2) que desempeñan funciones de seguridad 
como p. ej. protección frente al hielo y el humo, higiene, etc.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: III (tensión muy baja de seguridad) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 
Actuador 150 s 
Retorno por resorte Aprox. 20 s (de –20 a 50 °C) 
(de –4 a 122 °F), máx. 60 s (a –30 °C/– 22 °F) 
Vida útil: Mín. 60.000 operaciones 
Dimensiones: 1819882 mm 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: 
TAC M-LM24-S III (tensión baja de seguridad) 
TAC M-LM230-S II (todo aislado) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 80-110 s (0-4 Nm [0-3 ft-lbf]) 
Dimensiones: 116,266,259 mm 
Manual teórico-práctico Schneider J/453 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-LF24-SR 877-0003-000 
M-LM24/LM24-S y M-LM230/LM230-S. Actuadores todo/nada para 
compuertas, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) 
Los actuadores de apertura/cierre TAC M-LM24-S y LM230-S están diseñados 
para el uso de humedecedores de control de aire en sistemas de ventilación y de 
aire acondicionado de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2). 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-LM24 870-0001-000 
M-LM24-S 870-0002-000 
M-LM230 871-0001-000 
M-LM230-S 871-0002-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/454 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
M-LM24-SR. Actuador para compuertas 0-10 V, actuación de 4 Nm 
(3 ft-lbf) 
El TAC M-LM24-SR es un actuador para humedecedores demodulación de 
24 V CA diseñado para el uso de humedecedores de control de aire en sistemas 
de ventilación y de aire acondicionado de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2). 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 80-110 s para 95° (0-4 Nm [0-3 ft-lbf]) 
Dimensiones: 116,266,259 mm 
Denominación Referencia 
M-LM24-SR 876-0001-000 
M-NM24, M-NM230. Actuadores todo/nada para compuertas, actuación 
de 8 Nm (5,9 ft-lbf) 
Los actuadores TAC M-NM24 y TAC M-NM230 se han diseñado para el uso de 
humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 
1,5 m2 (16 ft2). 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –20 a 50 °C (–4 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: 
TAC M-NM24 III (tensión baja de seguridad) 
TAC M-NM230 II (todo aislado) 
Tiempo de funcionamiento: 75-150 s (0-8 Nm [0-5,9 ft-lbf]) 
Dimensiones: 1398158 mm 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Denominación Referencia 
M-NM24 870-0020-000 
M-NM230 871-0010-000 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –20 a 50 °C (–4 a 122 °F) 
Indicación de posición: Mecánica 
Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) 
Tiempo de funcionamiento: 150 s (independientemente del ángulo de 
rotación mecánicamente limitado de 0-35º a 
0-95°) 
Dimensiones: 1398158 mm 
Manual teórico-práctico Schneider J/455 
J8 
M-NM24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación 
de 8 Nm (5,9 ft-lbf) 
El TAC M-NM24 se ha diseñado para el uso de humedecedores con un área de 
sección transversal de hasta aproximadamente 1,5 m2 (16 ft2). 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-NM24-SR 876-0020-000 
M-SM24. Actuador todo/nada para compuertas, actuación de 15 Nm 
(11 ft-lbf) 
El TAC M-SM24 se ha diseñado para el funcionamiento de humedecedores con 
un área de sección transversal de hasta 3 m2 (32 ft2) aproximadamente. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: 0-10 (0 = detención) e indicador reversible 
Tipo de protección: III (tensión muy baja de seguridad) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 90-150 s (0-15 Nm [11 ft-lbf]) 
Dimensiones: 19612369 mm
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) 
Indicación de posición: 0-10 (0 = detención) e indicador reversible 
Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) 
Tipo de protección: IP54 
Tiempo de funcionamiento: 100-200 s (0-15 Nm [11 ft-lbf]) 
Dimensiones: 19612365 mm 
J/456 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-SM24 870-0000-000 
M-SM24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación 
de 15 Nm (11 ft-lbf) 
El actuador de modulación TAC M-SM24-SR se ha diseñado para el uso de 
humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 
3 m2 (32 ft2). 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Denominación Referencia 
M-SM24-SR 876-0000-000 
8.9.3. Válvulas 
Válvulas de dos vías 
V211. Válvula de regulación de dos 
vías, con bridas, PN 16 (232 psi) 
V241. Válvula de regulación de dos 
vías, PN 16 (232 psi) 
V212. Válvula de equilibrio de 
presión de dos vías, PN 16 (232 psi) 
V211T. Válvula de regulación de dos 
vías, rosca interior, PN 16 (232 psi)
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
V292. Válvula de regulación de 
dos vías con equilibrio de presión 
y con bridas, PN 25 (362 psi) 
Manual teórico-práctico Schneider J/457 
J8 
Válvulas de tres vías 
V232. Válvula de regulación de 
dos vías con equilibrio de presión, 
PN 25 (362 psi) 
V231. Válvula de regulación 
de dos vías, PN 25 (362 psi) 
V222. Válvula de regulación de 
dos vías con equilibrio de presión 
y con bridas, PN 16 (232 psi) 
V212T. Válvula de equilibrio de 
presión de dos vías, rosca 
interior, PN 16 (232 psi) 
VZ22. Válvulas de zona, PN 16 
(232 psi) 
V341. Válvula de regulación de tres 
vías, bronce, PN 16 (232 psi) 
VZ32. Válvulas de zona de tres vías, 
PN 16 (232 psi) 
V321. Válvula de regulación de tres 
vías, con bridas, PN 16 (232 psi) 
V311T. Válvula de regulación de tres 
vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) 
V311. Válvula de regulación de tres 
vías, con bridas, PN 16 (232 psi)
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/458 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Válvulas mezcladoras 
Válvula mezcladora de tres vías, 
PNG VTRE 
Válvulas de cuatro vías 
VZ42. Válvulas de zona de cuatro 
vías, PN 16 (232 psi) 
Válvulas de mariposa 
TRV-S. Válvula de mariposa, 
cierre hermético, PN 16 (232 psi) 
Válvulas de dos vías 
V241. Válvula de regulación de dos vías, PN16 (232 psi) 
La válvula V241 es apta para una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, 
sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua 
caliente domésticos. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: 
agua caliente y refrigerada, agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua 
con aditivos anticongelantes como glicol. 
Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C 
(32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación 
de hielo en el vástago de la válvula.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 para DN = 15, 
 100 para DN u 20 
ΔPm: Máx. 600 kPa (87 psi) 
Manual teórico-práctico Schneider J/459 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 0,25 0,29 721-4106-000 
15 1/2” 0,40 0,47 721-4110-000 
15 1/2” 0,63 0,74 721-4114-000 
15 1/2” 0 1,2 721-4118-000 
15 1/2” 1,6 1,9 721-4122-000 
15 1/2” 2,5 2,9 721-4126-000 
15 1/2” 4,0 4,7 721-4130-000 
20 3/4” 6,3 7,4 721-4134-000 
25 1” 10 11,7 721-4138-000 
32 11/4” 16 18,7 721-4142-000 
40 11/2” 25 29,3 721-4146-000 
50 2” 38 44,5 721-4150-000 
V211. Válvula de regulación de dos vías, con bridas, PN16 (232 psi) 
La válvula V211 es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por 
ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de 
agua caliente domésticos. 
La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrige-rada 
y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con 
sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con 
un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la 
válvula. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi)
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) 
J/460 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 1,6 1,9 721-1116-000 
15 1/2” 2,5 2,9 721-1120-000 
15 1/2” 4,0 4,7 721-1124-000 
20 3/4” 6,3 7,4 721-1128-000 
25 1” 10 11,7 721-1132-000 
32 11/4” 16 18,7 721-1136-000 
40 11/2” 25 29,3 721-1140-000 
50 2” 38 44,5 721-1144-000 
V211T. Válvula de regulación de dos vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) 
La válvula V211T es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por 
ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de 
agua caliente domésticos. 
La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refri-gerada 
y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea 
con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse 
con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la 
válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 1,6 1,9 721-1716-000 
15 1/2” 2,5 2,9 721-1720-000 
15 1/2” 4,0 4,7 721-1724-000 
20 3/4” 6,3 7,4 721-1728-000 
25 1” 10 11,7 721-1732-000 
32 11/4” 16 18,7 721-1736-000 
40 11/2” 25 29,3 721-1740-000 
50 2” 38 44,5 721-1744-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
25 1” 10 11,7 721-1232-000 
32 11/4” 16 18,7 721-1236-000 
40 11/2” 25 29,3 721-1240-000 
50 2” 38 44,5 721-1244-000 
Manual teórico-práctico Schneider J/461 
J8 
V212. Válvula de equilibrio de presión de dos vías, PN 16 (232 psi) 
La válvula V212 es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por 
ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de 
agua caliente domésticos. 
La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da 
y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con 
sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un 
calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
V212T. Válvula de equilibrio de presión de dos vías, rosca interior, PN 16 
(232 psi) 
La válvula V212T es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por 
ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de 
agua caliente domésticos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
25 1” 10 11,7 721-1832-000 
32 11/4” 16 18,7 721-1836-000 
40 11/2” 25 29,3 721-1840-000 
50 2” 38 44,5 721-1844-000 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura máx. del medio: 150 °C (302 °F) 
Temperatura mín. del medio: –10 °C (14 °F) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Rango KV/KVmín: 50 
Carrera: DN 65 - DN 100 30 mm (1,18 pulg.) 
DN 125 - DN 150 50 mm (1,97 pulg.) 
J/462 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrige-rada 
y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con 
sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un 
calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
V222. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión y con 
bridas, PN 16 (232 psi) 
La V222 es una válvula de obturación con brida diseñada para el control de 
grandes flujos en instalaciones de calefacción y aire acondicionado. El obtura-dor 
está equilibrado, por lo que tan sólo es necesaria una fuerza de actuación 
reducida. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias E. a presión 
Tamaño KVS CVS Directiva Distintivo 
DN Pulg. m3/h PED 97/23/EC CE 
65 21/2” 63 76 721-2254-000 Cat. III CE 
80 3” 100 117 721-2258-000 Cat. III CE 
100 4” 160 187 721-2262-000 Cat. III CE 
125 5” 250 292 721-2266-000 Cat. III CE 
150 6” 400 467 721-2270-000 Cat. III CE
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) 
Clasificación de presión: PN 25 (362 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 para DN = 15,  200 para DN u 20 
ΔPm: Máx. 800 kPa (116 psi) 
Manual teórico-práctico Schneider J/463 
J8 
V231. Válvula de regulación de dos vías, PN 25 (362 psi) 
La válvula V231 cuenta con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, en 
calefacciones y sistemas decalefacción de distrito y de tratamiento de aire. La 
válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da, 
agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes 
como glicol. 
Si la válvula se emplea con sustancias a temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), 
deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo 
en el vástago de la válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 0,25 0,29 721-3106-000 
15 1/2” 0,40 0,47 721-3110-000 
15 1/2” 0,63 0,74 721-3114-000 
15 1/2” 1,0 1,2 721-3118-000 
15 1/2” 1,6 1,9 721-3122-000 
15 1/2” 2,5 2,9 721-3126-000 
15 1/2” 4,0 4,7 721-3130-000 
20 3/4” 6,3 7,4 721-3134-000 
25 1” 10 11,7 721-3138-000 
32 11/4” 16 18,7 721-3142-000 
40 11/2” 25 29,3 721-3146-000 
50 2” 38 44,5 721-3150-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) 
Clasificación de presión: PN 25 (362 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  200 
ΔPm: Máx. 800 kPa (116 psi) 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
25 1” 10 11,7 721-3238-000 
32 11/4” 16 18,7 721-3242-000 
40 11/2” 25 29,3 721-3246-000 
50 2” 38 44,5 721-3250-000 
J/464 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
V232. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión, PN 25 
(363 psi) 
La válvula V232 cuenta con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, en 
calefacciones y sistemas de calefacción de distrito y de tratamiento de aire. La 
válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da, 
agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes 
como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a 
los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la 
formación de hielo en el vástago de la válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
V292. Válvulas de regulación de dos vías con equilibrio de presión y con 
bridas, PN 25 (362 psi) 
La válvula V292 está destinada principalmente a su uso en instalaciones de cale-facción, 
aire acondicionado y calefacción por distritos con grandes caídas de 
presión.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura máx. del medio: 150 °C (302 °F) 
Temperatura mín. del medio: –10 °C (14 °F) 
Clasificación de presión: PN 25 (362 psi) 
Rango KV/KVmín: 50 
Carrera: DN 65 - DN 100 30 mm (1,18 pulg.) 
DN 125 - DN 150 50 mm (1,97 pulg.) 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias E. a presión 
Tamaño KVS CVS Directiva Distintivo 
DN Pulg. m3/h PED 97/23/EC CE 
65 21/2” 63 76 721-9254-000 Cat. III CE 
65 21/2” 40 47 721-9255-000 Cat. III CE 
80 3” 100 117 721-9258-000 Cat. III CE 
100 4” 160 187 721-9262-000 Cat. III CE 
125 5” 250 292 721-9266-000 Cat. III CE 
150 6” 400 467 721-9270-000 Cat. III CE 
VZ22. Válvula de zona, PN16 (232 psi) 
La VZ22 es una válvula lineal pequeña para el control de agua caliente o refrige-rada 
en unidades de Fan Coil y pequeños recalentadores o refrigeradores de 
sistemas eléctricos/electrónicos de control de temperatura. La válvula se utiliza 
junto con los actuadores MZ18 o MZ10. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura del agua: 2 a 120 ºC (36 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Rango: u 50 
Carrera: 6,5 mm (0,26 pulg.) 
Manual teórico-práctico Schneider J/465 
J8 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 0,16 0,19 721-0702-000 
15 1/2” 0,25 0,29 721-0706-000 
15 1/2” 0,40 0,47 721-0710-000 
15 1/2” 0,63 0,74 721-0714-000 
15 1/2” 1,00 1,17 721-0718-000 
15 1/2” 1,6 1,9 721-0722-000 
20 3/4” 2,5 2,9 721-0726-000 
20 3/4” 4,0 4,7 721-0730-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo A-AB: EQM 
Característica de flujo B-AB: complementario 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 para DN = 15, 
 100 para DN u 20 
ΔPm: 600 kPa (87 psi) 
J/466 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Válvulas de tres vías 
V341. Válvula de regulación de tres vías, bronce, PN 16 (232 psi) 
La válvula V341 cuenta con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, en 
calefacciones y sistemas de calefacción por distritos y de tratamiento de aire. La 
válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da, 
agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes 
como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a 
los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la 
formación de hielo en el vástago de la válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN pulg. m3/h 
15 1/2” 1,6 1,9 721-4121-000 
15 1/2” 2,5 2,9 721-4125-000 
15 1/2” 4,0 4,7 721-4129-000 
20 3/4” 6,3 7,4 721-4133-000 
25 1” 10 11,7 721-4137-000 
32 11/4” 16 18,7 721-4141-000 
40 11/2” 25 29,3 721-4145-000 
50 2” 38 44,5 721-4149-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
V311. Válvula de regulación de tres vías, con bridas, PN 16 (232 psi) 
La válvula V311 es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por 
ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de 
agua caliente domésticos. 
La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrige-rada 
y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con 
sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un 
calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo: EQM 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 1,6 1,9 721-1117-000 
15 1/2” 2,5 2,9 721-1121-000 
15 1/2” 4,0 4,7 721-1125-000 
20 3/4” 6,3 7,4 721-1129-000 
25 1” 10 11,7 721-1133-000 
32 11/4” 16 18,7 721-1137-000 
40 11/2” 25 29,3 721-1141-000 
50 2” 38 44,5 721-1145-000 
Manual teórico-práctico Schneider J/467 
J8 
V311T. Válvula de regulación de tres vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) 
La válvula V311T es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por 
ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de 
agua caliente domésticos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Característica de flujo A-AB: EQM 
Característica de flujo B-AB: Complementario 
Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) 
Rango KV/KVmín:  50 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
15 1/2” 1,6 1,9 731-1717-000 
15 1/2” 2,5 2,9 731-1721-000 
15 1/2” 4,0 4,7 731-1725-000 
20 3/4” 6,3 7,4 731-1729-000 
25 1” 10 11,7 731-1733-000 
32 11/4” 16 18,7 731-1737-000 
40 11/2” 25 29,3 731-1741-000 
50 2” 38 44,5 731-1745-000 
J/468 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da 
y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con 
sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un 
calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
V321. Válvula de regulación de tres vías, con bridas, PN 16 (232 psi) 
La válvula V321 cuenta con una amplia gama de aplicaciones como, por ejem-plo, 
en calefacción, refrigeración y gestión de aire. 
Datos técnicos 
c Generales 
Diseño: Válvula mezcladora de tres vías 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Conexión: Bridas según ISO 7005-2 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias E. a presión 
Tamaño KVS CVS Directiva Distintivo 
DN Pulg. m3/h PED 97/23/EC CE 
65 21/2” 63 76 731-2153-000 Cat. III CE 
80 3” 100 117 731-2157-000 Cat. III CE 
100 4” 160 187 731-2161-000 Cat. III CE 
125 5” 250 292 731-2165-000 Cat. III CE 
150 6” 400 467 731-2169-000 Cat. III CE
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura del agua: 2 a 120 ºC (36 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Rango: u 50 
Carrera: 6,5 mm (0,26 pulg.) 
Manual teórico-práctico Schneider J/469 
J8 
VZ32. Válvula de zona de tres vías, PN 16 (232 psi) 
La VZ32 es una válvula lineal pequeña para el control de agua caliente o refrige-rada 
en unidades de Fan Coil y pequeños recalentadores o refrigeradores de 
sistemas eléctricos/electrónicos de control de temperatura. 
La válvula se utiliza junto con los actuadores MZ18 o MZ10. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Características Referencias 
Conexión A-AB B-AB Presión en cerrado 
DN Pulg. KVS CV KVS CV a 180/96 N 
15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800/500 731-0706-000 
15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800/500 731-0710-000 
15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 800/500 731-0714-000 
15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250/150 731-0718-000 
15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250/150 731-0722-000 
20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240/– 731-0726-000 
20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240/– 731-0730-000 
20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 100/50 731-0727-000 
20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 100/50 731-0731-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Válvulas mezcladoras 
PNG VTRE. Válvula mezcladora de tres vías 
La VTRE es una válvula de camisa giratoria de tres vías que puede utilizarse 
como válvula mezcladora o como válvula derivadora. 
Entre las aplicaciones típicas se incluyen los sistemas de calefacción hidrónica y de 
tratamiento de aire con una presión diferencial y unas fugas moderadas. La vál-vula 
VTRE puede emplearse en sistemas que contienen hasta un 50% de glicol. 
La válvula VTRE está equipada con una palanca para el funcionamiento manual. 
El actuador se suministra por separado y se recomienda utilizar los actuadores 
EM9 o M9B. El flujo de agua a través de la válvula se controla mediante una 
camisa que va girando. El vástago tiene una rotación de 90º y los puertos no 
están marcados. La válvula incluye un indicador que señala la parte media de la 
camisa. La VTRE es simétrica con respecto a los puertos opuestos. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/470 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura del agua: –10 a 110 ºC (14 a 230 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Ángulo de funcionamiento: 90º 
Caída de presión: Máx. 50 kPa (7,25 psi) 
Características Referencias 
Conexión KVS 
DN Pulg. m3/h 
20 1/2” 12 731-7039-000 
25 1” 18 731-7041-000 
32 11/4” 28 731-7045-000 
40 11/2” 44 731-7049-000 
50 2” 60 731-7053-000 
65 21/4” 90 731-7057-000 
80 3” 150 731-7061-000 
100 4” 225 731-7065-000 
125 5” 280 731-7067-000 
150 6” 400 731-7069-000
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Válvulas de cuatro vías 
VZ42. Válvula de zona de cuatro vías, PN 16 (232 psi) 
La VZ42 es una válvula lineal pequeña para el control de agua caliente o refrige-rada 
en unidades de Fan Coil y pequeños recalentadores o refrigeradores de 
sistemas eléctricos/electrónicos de control de temperatura. La válvula se utiliza 
junto con los actuadores MZ18 o MZ10. 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura del agua: 2 a 120 ºC (36 a 248 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
Rango: u 50 
Carrera: 6,5 mm (0,26 pulg.) 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
Manual teórico-práctico Schneider J/471 
J8 
Características Referencias 
Conexión A-AB B-AB Presión en cerrado 
DN Pulg. KVS CV KVS CV a 180/96 N 
15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800/500 741-0706-000 
15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800/500 741-0710-000 
15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 800/500 741-0714-000 
15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250/150 741-0718-000 
15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250/150 741-0722-000 
20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240/– 741-0726-000 
20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240/– 741-0730-000
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Válvulas de mariposa 
TRV-S. Válvula de mariposa, cierre hermético, PN 16 (232 psi) 
La TRV-S es una válvula de mariposa diseñada para su instalación entre dos 
contrabridas PN6, PN10 o PN16. Revestimiento de caucho de etileno-propileno 
que garantiza un sellado hermético. El revestimiento especial del cuerpo hace 
innecesario el uso de juntas para las bridas. La TRV-S puede ser montada directa-mente 
sobre un actuador eléctrico. El actuador se conecta mediante una brida, 
de acuerdo con la norma EN ISO 5211. El tipo de actuador depende del tipo de 
sistema de control, fuerza del actuador, tiempo de funcionamiento, etc. Algunos 
actuadores adecuados son MB15 y MB30. La válvula puede tratar los siguientes 
tipos de sustancias: agua caliente y agua de refrigeración desgasificada, vapor de 
baja presión de hasta 110 ºC (230 ºF), agua tratada con hidracina y fosfato y agua 
desgasificada con aditivos anticongelantes, como glicol (hasta un 50%) y salmuera. 
Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. 
J/472 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Datos técnicos 
c Generales 
Temperatura de funcionamiento, media: –10 a 110 ºC (14 a 230 ºF) 
Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) 
ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) 
Características Referencias 
Conexión KVS CVS 
DN Pulg. m3/h 
25 1” 36 42 721-6010-000 
32 11/4” 40 47 721-6014-000 
40 11/2” 50 59 721-6018-000 
50 2” 85 100 721-6022-000 
65 21/4” 215 252 721-6026-000 
80 3” 420 491 721-6030-000 
100 4” 800 936 721-6034-000 
125 5” 1010 1182 721-6038-000 
150 6” 2100 2457 721-6042-000 
200 8” 4000 4680 721-6046-000
Manual teórico-práctico Schneider J/473 
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
0,29 0,47 0,74 1,2 1,9 2,9 4,7 7,4 11,7 14,6 19 23 29 37 47 59 74 94 117 147 187 
0,25 0,40 0,63 1 1,6 2,5 4,0 6,3 10 12,5 16 20 25 32 40 50 63 80 100 125 160 
J8 
2.000 
1.500 
1.000 
800 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
87 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
300 
200 
150 
100 
80 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0,8 
0,7 
0,6 
0,5 
0,4 
0,3 
0,2 
293 
250 
468 
400 
0,2 0,3 0,4 0,5 0,8 1 2 3 4 5 6 8 10 20 30 40 50 80 100 200 300 500 1.000 2.000 3.000 gpm 
psi kPa 
Presión 
0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,08 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 80 100 200 I/s 
Actuadores y válvulas 
Diagrama de caída de presión 
Fig. J8-057: diagrama de caída de presión.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía de elección - Válvulas de dos vías 
Calefacción, refrigeración, tratamiento del aire 
Nombre de válvula V211 V211T V212 V212T V222 
Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación, Obturación, 
J/474 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
(1) El rango es la proporción entre KV y KVmín (CV y CVmín). 
(2) Se requiere un calentador de vástago. 
(3) EQM: Porcentaje igual modificado. 
(4) En cuanto a la presión diferencial a través de la válvula cerrada, véase la combinación válvula/actuador en la página J/484. 
(5) KV es el flujo a través de la válvula en m3/h en la apertura especificada y a una caída de presión de 100 kPa a través de la válvula. 
(6) DN 15 (1/2”). 
(7) DN 20-50 (3/4-2”). 
Tabla J8-058: guía de eleccción válvulas de dos vías. 
eq. presión eq. presión 
Clasificación presión PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 
(232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) 
Temp. máx. 120 °C 120 °C 120 °C 120 °C 150 °C 
(248 °F) (248 °F) (248 °F) (248 °F) (302 °F) 
Temp. mín. –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –10 °C(2) 
(–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (14 °F) 
Característica EQM(3) EQM(3) EQM(3) EQM(3)% EQ EQM(3) 
Rango(1)  50  50  50  50 50 
Pérdida máxima de Kv (Cv) Hermético Hermético Hermético Hermético 0,05% 
Pres. dif. máx.(4), válvula 400 kPa 400 kPa 400 kPa 400 kPa 800 kPa 
100% abierta (58 psi) (58 psi) (58 psi) (58 psi) (116 psi) 
Material cuerpo Hierro nodular Hierro nodular Hierro nodular Hierro nodular Hierro fundido 
Obt./disco Bronce Bronce Bronce Bronce Acero inox. 
Base Bronce Bronce Bronce Bronce Acero inox. 
Conexiones Con brida Rosca int. Con brida Rosca int. Con brida 
Tamaño DN 15-50 15-50 25-50 25-50 65-150 
(1/2”-2”) (1/2”-2”) (1”-2”) (1”-2”) (21/2”-6”) 
Dimensiones Valores KV (CV)(5) 
DN 15 (1/2”) 
1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 
2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 
4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 
DN 20 (3/4”) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 
DN 25 (1”) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 
DN 32 (11/4”) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 
DN 40 (11/2”) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 
DN 50 (2”) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 
DN 65 (21/2”) 63 (73,7) 
DN 80 (3”) 100 (117) 
DN 100 (4”) 160 (187) 
DN 125 (5”) 250 (293) 
DN 150 (6”) 400 (468) 
DN 200 (8”)
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/475 
J8 
Calefacción, tratamiento del aire Calefacción 
Calefacción por distrito Aire acondicionado 
V241 V231 V232 V292 TRV-S 
Obturación, Obturación Obturación, Obturación, Mariposa 
eq. presión eq. presión eq. presión 
PN 16 PN 25 PN 25 PN 25 PN 16 
(232 psi) (362 psi) (362 psi) (362 psi) (232 psi) 
150 °C 150 °C 150 °C 150 °C 110 °C 
(302 °F) (302 °F) (302 °F) (302 °F) (230 °F) 
–20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –10 °C(2) –10 °C(2) 
(–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (14 °F) (14 °F) 
EQM(3) EQM(3) % EQ % EQ – 
 50(6)  50(6)  200 50 – 
 100(7)  200(7) 
0,02% 0,02% 0,02% 0,05% 0,0001% 
600 kPa 800 kPa 800 kPa 1.600 kPa 400 kPa 
(87 psi) (116 psi) (116 psi) (232 psi) (58 psi) 
Bronce Hierro nodular Hierro nodular Hierro nodular Hierro fundido 
Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. 
Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Caucho de etileno 
Propileno 
Rosca ext. Con brida Con brida Con brida Entre bridas 
15-50 15-50 25-50 65-150 25-200 
(1/2”-2”) (1/2”-2”) (1”-2”) (21/2”-6”) (1”-8”) 
0,25 (0,29) 0,25 (0,29) 
0,40 (0,47) 0,40 (0,47) 
0,63 (0,74) 0,63 (0,74) 
1,0 (1,2) 1,0 (1,2) 
1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 
2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 
4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 
6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 
10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 36 (42) 
16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 40 (47) 
25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 50 (59) 
38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 85 (100) 
63 (73,7) 215 (252) 
100 (117) 420 (491) 
160 (187) 800 (936) 
250 (293) 1.010 (1.182) 
400 (468) 2.100 (2.457) 
4.000 (4.680)
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/476 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Guía de elección - Válvulas de tres vías 
Calefacción, refrigeración, tratamiento del aire 
Nombre de válvula V341 V311 V311T V321 VTRE 
DN65-100 DN125-150 
Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación Obturación Oburación Disco 
giratorio 
Clasificación presión PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 PN 6 
(232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) (87 psi) 
Temp. máx. 150 °C 120 °C 120 °C 130 °C 150 °C 110 °C 
(302 °F) (248 °F) (248 °F) (266 °F) (302 °F) (230 °F) 
Temp. mín. –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –10 °C(2) –10 °C(2) +5 °C 
(–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (14 °F) (14 °F) (41 °F) 
Característica del flujo Compl. Compl. Compl. EQM(3)% EQ Lin-Lin – 
EQM(3) EQM(3) 
Rango(1)  50(6)  50  50 30 30 – 
 100(7) 
Pér. máx.de Kv (Cv) A-AB 0,02% Hermético Hermético Hermético  0,05% 1,0% 
B-AB  0,05% Hermético Hermético Hermético  0,05% 0,05% 
Pres. dif. máx.(4), válvula 600 kPa 400 kPa 400 kPa 400 kPa 400 kPa 150 kPa 
100% abierta (87 psi) (58 psi) (58 psi) (58 psi) (58 psi) (22 psi) 
Material cuerpo Bronce Hierro Hierro Hierro Hierro Hierro 
nodular nodular fundido nodular fundido 
Obturador/disco Acero Bronce Bronce Bronce Acero inox. Latón 
Base Acero inox. Acero inox. Acero inox. Hierro 
fundido 
Conexiones Con rosca Con brida Con rosca Con brida Con brida Con brida 
Función de la válvula Mezcladora Mezcladora Mezcladora Mezcladora Mezcladora Mezcladora 
Tamaño DN 15-50 15-50 15-50 65-100 125-150 65-150 
(1/2”-2”) (1/2”-2”) (1/2”-2”) (21/2”-4”) (5”-6”) (21/2”-6”) 
Dimensiones Valores KV (CV)(5) 
DN 15 (1/2”) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 
2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 
4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 
DN 20 (3/4”) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 12 (14,0) 
DN 25 (1”) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 18 (21,0) 
DN 32 (11/4”) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 28 (32,8) 
DN 40 (11/2”) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 44 (51,5) 
DN 50 (2”) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 60 (70,2) 
DN 65 (21/2”) 63 (74) 90 (105) 
DN 80 (3”) 100 (117) 150 (175) 
DN 100 (4) 160 (187) 225 (263) 
DN 125 (5”) 250 (293) 280 (328) 
DN 150 (6”) 400 (468) 400 (468) 
(1) El rango es la proporción entre KV y KVmín (CV y CVmín). 
(2) Se requiere un calentador de vástago. 
(3) EQM: Porcentaje igual modificado. 
(4) En cuanto a la presión diferencial a través de la válvula cerrada, véase la combinación válvula/actuador en la página J/484. 
(5) KV es el flujo a través de la válvula en m3/h en la apertura especificada y a una caída de presión de 100 kPa a través de la válvula. 
(6) DN 15 (1/2”). 
(7) DN 20-50 (3/4-2”). 
Tabla J8-059: guía de elección válvulas de tres vías.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Guía de elección - Válvulas de zona 
Manual teórico-práctico Schneider J/477 
J8 
(1) El rango es la proporción entre KV y KV mín. 
(2) KV es el flujo a través de la válvula en m3/h a la apertura especificada y a 100 kPa a través de la válvula. 
Tabla J8-060: guía de elección válvulas de zona. 
Calefacción, refrigeración 
Nombre de válvula VZ22 VZ32 VZ42 
Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación 
Carrera 6,5 mm 6,5 mm 6,5 mm 
(0,26”) (0,26”) (0,26”) 
Clasificación de la presión PN 16 PN 16 PN 16 
(232 psi) (232 psi) (232 psi) 
Temp. máx. 120 °C 120 °C 120 °C 
(248 °F) (248 °F) (248 °F) 
Temp. mín. 2 °C 2 °C 2 °C 
(35 °F) (35 °F) (35 °F) 
Característica del flujo A-AB % EQ % EQ % EQ 
Derivación B-AB – Lin Lin 
Rango(1) 50 – – 
Puerto controlado – 50 50 
Pérdida máx. de KV (CV) A-AB 0,02% 0,02% 0,02% 
B-AB – 0,02% 0,02% 
Material Cuerpo Latón Latón Latón 
Vástago Acero inox. Acero inox. Acero inox. 
Obturador Latón Latón Latón 
Conexiones Rosca ext. Rosca ext. Rosca ext. 
Tamaño DN 15-20 15-20 15-20 
(1/2”-3/4”) (1/2”-3/4”) (1/2”-3/4”) 
Dimensiones Valores KV (CV)(2) 
DN 15 (1/2”) 0,16 (0,19) 0,25 (0,29) 0,25 (0,29) 
DN 15 (1/2”) 0,25 (0,29) 0,40 (0,47) 0,40 (0,47) 
DN 15 (1/2”) 0,40 (0,47) 0,63 (0,74) 0,63 (0,74) 
DN 15 (1/2”) 0,63 (0,74) 1,00 (1,17) 1,00 (1,17) 
DN 15 (1/2”) 1,00 (1,17) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 
DN 15 (1/2”) 1,6 (1,9) – – 
DN 20 (3/4”) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 
DN 20 (3/4”) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7)
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía de elección - Actuadores para válvulas de zona 
MZ10T-24 MZ10T-230 MZ18B MZ18A MZ18L 
Empuje 96 N (21 lbf) 96 N (21 lbf) 180 N (40 lbf) 180 N (40 lbf) 180 N (40 lbf) 
Tipo de válvula VZ22/32/42 VZ22/32/42 VZ22/32/42 VZ22/32/42 VZ22/32/42 
Carrera 8 mm 8 mm 6,5 mm 6,5 mm 6,5 mm 
(0,31 pulg.) (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) 
Señal de control Conectado/ Conectado/ Tres puntos 0-10 V SNVT_lev_perc 0-100 
desconectado desconectado 2-10 V LonTalk/FTT10A 
Tiempo de c 5 min. c 5 min. 150 s (50 Hz) 150 s (50 Hz) 150 s (50 Hz) 
funcionamiento 120 s (60 Hz) 120 s (60 Hz) 120 s (60 Hz) 
Suministro eléctrico 24 V CA 230 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 
50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 
Consumo energía 3 VA 3 VA 0,7 VA 1,4 VA 1,4 VA 
Funcionamiento Máx. 50 °C Máx. 50 °C 0 a 60 °C 0 a 55 °C 0 a 55°C 
temperatura amb. (máx. 122 °F) (máx. 122 °F) (32 a 140 °F) (32 a 131°F) (32 a 131 °F) 
Tipo de protección Montaje Montaje IP43 IP40 IP42 
vertical vertical 
IP43 IP43 
Montaje Montaje 
horizontal horizontal 
IP40 IP40 
Tabla J8-061: guía de elección actuadores para válvulas de zona. 
Guía de elección - Actuadores para válvulas de radiador 
MZ09T-24 MZ09T-230 MZ09B MZ09L 
Empuje 90 N (20 lbf) 90 N (20 lbf) 90 N (20 lbf) 180 N (40 lbf) 
Adaptadores de Véase la tabla Véase la tabla Véase la tabla Véase la tabla 
tipo válvula siguiente siguiente siguiente siguiente 
Carrera Máx. 4 mm Máx. 4 mm Carrera válvula controlada 2,5 mm 
(0,16 pulg.) (0,16 pulg.) 1,6 mm (0,06 pulg.) (0,01 pulg.) 
J/478 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Tabla J8-062: guía de elección actuadores para válvulas de radiador. 
Carrera completa de act. 
7,9 mm (0,31 pulg.) 
Señal de control Conectado/ Conectado/ Tres puntos SNVT_lev_perc 0-100 
desconectado desconectado LonTalk/FTT10A 
Tiempo de c 5,5 min. c 5,5 min. 36 s, carrera 53 s (50 Hz) 
funcionamiento 1,6 mm (0,06 pulg.) 44 s (60 Hz) 
Suministro eléctrico 24 V CC o CA 230 V CA 24 V CA 24 V CA 
50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 
Consumo energía 2 VA 2 VA 0,7 VA 1,4 VA 
Funcionamiento Máx. 50 °C Máx. 50 °C 0 a 60 °C 0 a 55 °C 
temperatura amb. (máx. 122 °F) (máx. 122 °F) (32 a 140 °F) (32 a 131 °F) 
Tipo de protección IP43 IP43 IP42 IP42
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Guía de elección adaptadores 
Fabricante Adaptadores de Adaptador 
Honeywell V100, V200 No requerido 
Heimeier No requerido 
Siemens LS Duogyr No requerido 
Danfoss Series RA2000, RA-PN, RA-N, RA-U, RA-G 911-2075-000 
Danfoss Serie RAVL 911-2074-000 
Markaryd Serie NT 911-2073-000 
Markaryd Serie MMA Minor 911-2072-000 
Guía elección válvulas de zona 
Resumen y presión diferencial máx. en cerrado PC 
Manual teórico-práctico Schneider J/479 
J8 
Tabla J8-063: guía de elección adaptadores. 
(1) Hasta una presión de sistema de 1.000 kPa (145 psi). 
Tabla J8-064: guía de elección válvulas de zona. 
MZ18L/18A/18B MZ10T 
180 N (40 lbf) 96 N (22 lbf) 
Tipo Conex. KV CV KV CV ΔPC máx. Máx. ΔPC 
DN Pulg. kPa psi kPa psi 
VZ22 15 1/2” 0,16 0,19 1.600 232 600 87 
VZ22 15 1/2” 0,25 0,29 1.600 232 600 87 
VZ22 15 1/2” 0,40 0,47 1.600 232 600 87 
VZ22 15 1/2” 0,63 0,74 1.600 232 600 87 
VZ22 15 1/2” 1,00 1,17 1.200 174 180 26 
VZ22 15 1/2” 1,6 1,9 1.200 174 180 26 
VZ22 20 3/4” 2,5 2,9 400 58 50(1) 7,3 
VZ22 20 3/4” 4,0 4,7 400 58 50(1) 7,3 
A-AB B-AB 
VZ32 15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800 116 500 73 
VZ32 15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800 116 500 73 
VZ32 15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 800 116 500 73 
VZ32 15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250 36 150 22 
VZ32 15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250 36 150 22 
VZ32 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240 35 – 
VZ32 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240 35 – 
VZ32 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 100 15 501) 7,3 
VZ32 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 100 15 501) 7,3 
VZ42 15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800 116 500 73 
VZ42 15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800 116 500 73 
VZ42 15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 7.800 116 500 73 
VZ42 15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250 36 150 22 
VZ42 15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250 36 150 22 
VZ42 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240 35 – 
VZ42 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240 35 –
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía de elección actuadores para válvulas de mariposa 
MB15A MB15B M30A M30B 
Par 15 Nm (11 lbf-ft) 15 Nm (11 lbf-ft) 30 Nm (22 lbf-ft) 30 Nm (22 lbf-ft) 
Tipo de válvula TRV-S TRV-S TRV-S TRV-S 
Señal de control 0-10 V 3 puntos (aum./dism.) 0-10 V 3 puntos 
(aum./dism.) 
Tiempo de 60 s/120 s(1) 60 s/120 s(1) 60 s/120 s(1) 60 s/120 s(1) 
funcionamiento 
Suministro eléctrico 24 V CA ±20% 230 V ±15%(1) 24 V CA ±20% 230 V ±15%(1) 
24 V ±20%(1) 24 V ±20%(1) 
Consumo energía 5,1 VA funcionando 4,8 VA a 24 V 5,1 VA funcionando 9,2 VA, 60 s tiempo func. 
0,7 VA en parada 2,7 VA a 230 V 0,7 VA en parada 3,8 VA, 120 s tiempo func. 
Funcionamiento –5 a 50 °C –20 a 60 °C –5 a 60 °C –20 a 60 °C 
temperatura amb. (23 a 122 °F) (–4 a 140 °F) (23 a 140 °F) (–4 a 140 °F) 
Tipo de protección IP55 IP55 IP55 IP55 
Conmutador – Opcional – Opcional 
auxiliar Máx.10 A/250 V CA Máx. 10 A/250 V CA 
Mín.100 mA, 24 V CA Mín. 100 mA, 24 V CA 
Funcionam. manual Sí Sí Sí Sí 
Guía elección actuadores para válvulas de mariposa 
Resumen y presión diferencial máx. en cerrado PC 
Actuador MB15B MB15A MB30B MB30A 
Entrada Aum./dism. 0-10 V Aum./dism. 0-10 V 
ΔPC ΔPC 
Tipo Conex. Kv Cv Kit1) kP psi Kit1) kP psi 
DN Pulg. 
TRV-S 25 1’’ 36 42 A 1.000 145 C 1.000 145 
TRV-S 32 11/2’’ 40 47 A 1.000 145 C 1.000 145 
TRV-S 40 13/4’’ 50 59 A 1.000 145 C 1.600 232 
TRV-S 50 2’’ 85 100 A 1.000 145 C 1.600 232 
TRV-S 65 21/2’’ 215 252 A 700 102 C 1.600 232 
TRV-S 80 3’’ 420 491 B 400 58 D 1.000 145 
TRV-S 100 4’’ 800 936 B 200 29 D 1.000 145 
TRV-S 125 5’’ 1.010 1.182 – – – D 600 87 
TRV-S 150 6’’ 2.100 2.457 – – – E 500 72 
TRV-S 200 8’’ 4.000 4.680 – – – E 300 43 
J/480 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
(1) Dos versiones de actuador disponibles. 
Tabla J8-065: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa. 
(1) Kit montaje requerido A = 911-3010-000 Kit MB15 para TRV-S DN25-65 
B = 911-3014-000 Kit MB15 para TRV-S DN80-100 
C = 911-3018-000 Kit MB30 para TRV-S DN25-65 
D = 911-3022-000 Kit MB30 para TRV-S DN80-125 
E = 911-3026-000 Kit MB30 para TRV-S DN150-200 
Tabla J8-066: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/481 
J8 
Guía elección válvulas de dos vías 
Resumen y presión diferencial máx. con válvula cerrada PC 
M22 M50 M310 M400 M800 
2.200 N 5.000 N 300 N 400 N 800 N 
ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. 
Tipo Conex. KV (CV) h100 kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi 
DN Pulg. mm Pulg. 
V241 15 1/2” 0,25 (0,29) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V241 15 1/2” 0,40 (0,47) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V241 15 1/2” 0,63 (0,74) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V241 15 1/2” 1,0 (1,17) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V241 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V241 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V241 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V241 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V241 25 1” 10 (11,7) 0 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V241 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V241 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V241 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V211 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V211 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V211 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V211 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V211 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V211 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V211 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V211 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V211T 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V211T 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V211T 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V211T 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V211T 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V211T 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V211T 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V211T 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V212 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 800 116 1.600 232 
V212 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 750 109 1.600 232 
V212 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 700 102 1.600 232 
V212 50 2” 38 (44) 20 0,79 600 87 1.600 232 
V212T 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 800 116 1.600 232 
V212T 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 750 109 1.600 232 
V212T 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 700 102 1.600 232 
V212T 50 2” 38 (44) 20 0,79 600 87 1.600 232 
V222 65 21/2” 63 (74) 30 1,18 1.500 218 
V222 80 3” 100 (117) 30 1,18 1.500 218 
V222 100 4” 160 (187) 30 1,18 1.100 160 
V222 125 5” 250 (293) 50 1,97 1.600 232 1.600 232 
V222 150 6” 400 (467) 50 1,97 1.400 203 1.600 232
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía elección válvulas de dos vías (continuación) 
Resumen y presión diferencial máx. con válvula cerrada PC 
M22 M50 M310 M400 M800 
2.200 N 5.000 N 300 N 400 N 800 N 
ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. 
Tipo Conex. KV (CV) h100 kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi 
DN Pulg. mm Pulg. 
V231 15 1/2” 0,25 (0,29) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V231 15 1/2” 0,40 (0,47) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V231 15 1/2” 0,63 (0,74) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V231 15 1/2” 1,0 (1,17) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 
V231 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V231 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V231 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V231 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V231 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V231 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V231 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V231 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V232 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 800 116 1.600 232 
V232 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 750 109 1.600 232 
V232 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 700 102 1.600 232 
V232 50 2” 38 (44) 20 0,79 600 87 1.600 232 
V292 65 21/2” 63 (74) 30 1,18 1.500 218 
V292 80 3” 100 (117) 30 1,18 1.500 218 
V292 100 4” 160 (187) 30 1,18 1.100 160 
V292 125 5” 250 (293) 50 1,97 1.800 261 2.500 363 
V292 150 6” 400 (467) 50 1,97 1.400 203 2.500 363 
J/482 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
ΔPC = Presión máxima en la válvula en posición cerrada. 
Tabla J8-067: guía de elección válvulas de dos vías. 
Guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica 
Válvulas de dos vías 
V222 V292 
Válvula unidad de control de fluidos (FCU) + 721-2266-000 721-2270-000 721-9266-000 721-9270-000 
Actuador montado en fábrica DN125 DN150 DN125 DN150 
890-0104-000 Actuador Válvula M22A-24V 119-0104-000 119-0106-000 119-0108-000 119-0110-000 
890-0106-000 Actuador Válvula M22B-24V 119-0116-000 119-0118-000 119-0120-000 119-0122-000 
890-0108-000 Actuador Válvula M22B-24V-S2 119-0128-000 119-0130-000 119-0132-000 119-0134-000 
890-0110-000 Actuador Válvula M22B-230V 119-0140-000 119-0142-000 119-0144-000 119-0146-000 
890-0112-000 Actuador Válvula M22B-230V-S2 119-0152-000 119-0154-000 119-0156-000 119-0158-000 
890-0204-000 Actuador Válvula M50A-24V 119-0204-000 119-0206-000 119-0208-000 
890-0206-000 Actuador Válvula M50B-24V 119-0214-000 119-0216-000 119-0218-000 
890-0208-000 Actuador Válvula M50B-24V-S2 119-0224-000 119-0226-000 119-0228-000 
890-0210-000 Actuador Válvula M50B-230V 119-0234-000 119-0236-000 119-0238-000 
890-0212-000 Actuador Válvula M50B-230V-S2 119-0244-000 119-0246-000 119-0248-000 
Ejemplo: la válvula de dos vías PN16 V222-125-250 con actuador montado M22A-24V tiene la referencia 119-0104-000. 
Tabla J8-068: guía de componentes para válvulas de dos vías.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Guía elección válvulas de tres vías 
Resumen y presión diferencial máx. con válvula cerrada PC 
M310 M400 M800 M16 M22 M50 EM9, M9B 
300 N 400 N 800 N 1600 N 2.200 N 5.000 N 15 Nm 
ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. 
Tipo Conex. KV (CV) h100 kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi 
DN Pulg. mm Pulg. 
Válvulas regulación 
V341 15 1/2” 1,6 (1,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V341 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 
V341 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 
V341 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V341 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V341 32 11/4” 16 (19) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V341 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V341 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V311 15 1/2” 1,6 (1,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V311 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 
V311 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 
V311 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V311 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V311 32 11/4” 16 (19) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V311 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V311 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V311T 15 1/2” 1,6 (1,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 
V311T 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 
V311T 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 
V311T 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 
V311T 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 
V311T 32 11/4” 16 (19) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 
V311T 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 
V311T 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 
V321 65 21/2” 63 (74) 30 1,18 140 20 320 46 
V321 80 3” 100 (117) 30 1,18 80 12 190 28 
V321 100 4” 160 (187) 30 1,18 40 6 110 16 
V321 125 5” 250 (293) 50 1,97 90 13 340 49 
V321 150 6” 400 (467) 50 1,97 60 9 240 35 
Disco rotativo 
VTRE 20 3/4” 12 (14,0) 50 7 
VTRE 25 1” 18 (21) 50 7 
VTRE 32 11/4” 28 (33) PC = Presión máxima en la válvula en posición cerrada 
50 7 
VTRE 40 11/2” 44 (51) Accesorios y recambios 
50 7 
VTRE 50 2” 60 (70) Caja de contenidos Referencia 
50 7 
VTRE 65 21/2” 90 (105) Estándar S V241, V341, V231, V232 1-001-0800-0 
50 7 
VTRE 80 3” 150 (176) V211, V211T, V212, V212T, V311, V311T 
50 7 
VTRE 100 4” 225 (263) Calentador vástago Forta 24 V 30 VA 880-0108-000 
50 7 
VTRE 125 5” 280 (328) 50 7 
VTRE 150 6” 400 (468) 50 7 
Manual teórico-práctico Schneider J/483 
J8 
Tabla J8-069: guía de elección válvulas de tres vías. Resumen y presión diferencial máxima con válvula cerrada ΔPC .
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica 
Válvulas de tres vías 
V321 
Válvula unidad de control de 731-2153-000 731-2157-000 731-2161-000 731-2165-000 731-2169-000 
fluidos (FCU) + 
Actuador montado en fábrica DN65 DN80 DN100 DN125 DN150 
Actuador válvula 
890-0004-000 M16A-24V 119-0004-000 119-0006-000 119-0008-000 
890-0006-000 M16B-24V 119-0010-000 119-0012-000 119-0014-000 
890-0008-000 M16B-24V-S2 119-0016-000 119-0018-000 119-0020-000 
890-0010-000 M16B-230V 119-0022-000 119-0024-000 119-0026-000 
890-0012-000 M16B-230V-S2 119-0028-000 119-0030-000 119-0032-000 
890-0104-000 M22A-24V 119-0112-000 119-0114-000 
890-0106-000 M22B-24V 119-0124-000 119-0126-000 
890-0108-000 M22B-24V-S2 119-0136-000 119-0138-000 
890-0110-000 M22B-230V 119-0148-000 119-0150-000 
890-0112-000 M22B-230V-S2 119-0160-000 119-0162-000 
890-0204-000 M50A-24V 119-0210-000 119-0212-000 
890-0206-000 M50B-24V 119-0220-000 119-0222-000 
890-0208-000 M50B-24V-S2 119-0230-000 119-0232-000 
890-0210-000 M50B-230V 119-0240-000 119-0242-000 
890-0212-000 M50B-230V-S2 119-0250-000 119-0252-000 
Guía de elección actuadores para válvulas de gran tamaño 
M16A M16B M22A M22B M50A M50B 
Empuje 1.600 N 1.600 N 1.600 N 2.200 N 5.000 N 5.000 N 
(360 lbf) (360 lbf) (360 lbf) (495 lbf) (1.124 lbf) (1.124 lbf) 
Tipo de válvula V321 V321 V222, V292 V222, V292 V222, V292 V222, V292 
V321 V321 V321 V321 
DN65-100 DN65-100 DN125-150 DN125-150 DN125-150 DN125-150 
Carrera 30 mm 30 mm 50 mm 50 mm 50 mm 50 mm 
(1,18 pulg.) (1,18 pulg.) (1,97 pulg.) (1,97 pulg.) (1,97 pulg.) (1,97 pulg.) 
Señal de control 0-10 V Tres puntos 0-10 V Tres puntos 0-10 V Tres puntos 
(aum./dism.) 0-20 mA (aum./dism.) 0-20 mA (aum./dism.) 
Tiempo 200 s 200 s 132 s 132 s 132 s 132 s 
funcionamiento 
Suministro 230 V CA 230 V CA 230 V CA 
eléctrico ±10% –15% 10% –15% 10% 
24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 
±10% ±10% –15% 10% –15% 10% –15% 10% –15% 10% 
50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 
Consumo 11,5 VA 8,0 VA 12,0 VA 11,0 VA (230 V) 15,0 VA 28,0 VA (230 V) 
energía 12,0 VA (24 V) 19,0 VA (24 V) 
Funcionamiento 0 a 50 °C 0 a 50 °C –20 a 70 °C –20 a 70 °C –20 a 70 °C –20 a 70 °C 
temp. ambiente (32 a 122 °F) (32 a 122 °F) (–4 a 158 °F) (–4 a 158 °F) (–4 a 158 °F) (–4 a 158 °F) 
Tipo protección IP54 IP54 IP65 IP65 IP65 IP65 
Conmutador – 3 A, 250 V CA – 10 A, 250 V CA – 10 A, 250 V CA 
auxiliar(2) 
Funcionamiento Sí Sí Sí Sí Sí Sí 
manual 
J/484 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
Tabla J8-070: Guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica. Válvulas de tres vías. 
(1) La velocidad y el consumo energético es un 20% más alto para 60 Hz. (2) El conmutador auxiliar es opcional. 
Tabla J8-071: Guía de elección actuadores para válvulas de gran tamaño.
8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 
Manual teórico-práctico Schneider J/485 
J8 
Guía elección actuadores TAC Forta 
Tipo de actuador M310 M400 M800 
Empuje 300 N 400 N 800 N 
67 lbf 90 lbf 180 lbf 
Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación 
Carrera 10-32 mm 10-32 mm 10-52 mm 
0,39-1,26 pulg. 0,39-1,26 pulg. 0,39-2,05 pulg. 
Señal control, analógica 2-10 V CC 2-10 V CC 2-10 V CC 
0-10 V CC 0-10 V CC 0-10 V CC 
Tiempo funcionamiento 
10-25 mm (0,39-0,98 p.) 15 s 60 s 15 s 
10-32 mm (0,39-1,26 p.) 20 s 60 s 20 s 
10-52 mm (0,39-2,05 p.) – – 30 s 
Señal de control, 24 V CA 24 V CA 24 V CA 
tres puntos (aum./dism.) 
Tiempo funcionamiento 60/300 s 60/300 s 60/300 s 
Suministro eléctrico 24 V CA ±10% 24 V CA ±10% 24 V CA ±10% 
50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 
Consumo de energía Promedio de 6 VA Promedio de 6 VA Promedio de 15 VA 
Tamaño transformador 30 VA 30 VA 50 VA 
Salida de energía 16 V CC, 16 V CC, 16 V CC, 
máx. 25 mA máx. 25 mA máx. 25 mA 
Func. a temp. ambiente –10 a 50 °C –10 a 50 °C –10 a 50 °C 
14 a 122 °F 14 a 122 °F 14 a 122 °F 
Tipo de protección IP54 IP54 IP54 
Conmutador auxiliar 24 V CA(1) 24 V CA(1) 24 V CA(1) 
Resistencia 4 A Resistencia 4 A Resistencia 4 A 
Disp. funcionam. manual Sí Sí Sí 
Retroalimentación posición 2-10 V CC 2-10 V CC 2-10 V CC 
Dispositivo seguridad STS Sí (2) No Sí (2) 
(1) El conmutador auxiliar S2 es opcional. 
(2) El dispositivo de seguridad STS es opcional. 
Tabla J8-072: guía de elección actuadores TAC Forta.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Guía elección actuadores rotativos 
Señal de control 2-10 V CC 24 V (24/230 V) CA 
J/486 Manual teórico-práctico Schneider 
J8 
(1) Es necesario el kit de montaje 860-0991-000. 
Tabla J8-073: guía de elección actuadores rotativos. 
Aum./dism. 
Tipo de actuador EM9 M9B 
Par 15 Nm (11 lbf-ft) 15 Nm (11 lbf-ft) 
Tipo de válvula VTRE, TRV(1) VTRE, TRV(1) 
Suministro eléctrico 24 V ±10%, 24 V CA 230 V ±10%, 
50-60 Hz 50-60 Hz 
Consumo de energía 3 VA 3 VA 
Señal de control 2-10 V CC – 
Tiempo funcionamiento Programable 4 min. (90°) 
90°: 60-120 s 
180°: 120-240 s 
Funcionamiento a temperatura –15 a 55 °C –15 a 55 °C 
ambiente 5 a 131 °F 5 a 131 °F 
Tipo de protección IP54 IP54 
Conmutador auxiliar (B) – 230 V CA, 5 A 
Dispositivo funcionamiento Sí Sí 
manual (¡sólo en desconexión!) (¡sólo en desconexión!)
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Manual teórico-práctico Schneider J/487 
J9 
9. La aparamenta para la protección de receptores 
La paramenta para la protección de receptores es un capítulo muy 
extenso y en condición de su importancia se ha repartido en diferentes 
capítulos para temas específicos, tales como: 
c Las protecciones contra los choques eléctricos se han desarrollado 
en el capítulo G del volumen 2. Por tanto, las protecciones y la 
aparamenta útil para las diferentes protecciones, en función de los 
regímenes de neutro, han quedado expuestas en el capítulo. 
c Las protecciones contra sobreintensidades y sobretensiones se han 
desarrollado en el capítulo H2 del volumen 2, bajo un aspecto de 
protección de las redes de alimentación de los receptores. Las 
protecciones para los receptores se desarrollan en este volumen, pero 
atendiendo a su amplitud se han subdividido en diversos capítulos 
específicos: 
v Los circuitos de seguridad de suministro, maniobra y protección, 
apartado (J14). 
v La protección de los circuitos alimentados por alternadores, 
apartado (J15). 
v La alimentación y protección de circuitos prioritarios (SAI: 
Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), apartado (J16). 
v Las protecciones de los transformadores de BT/BT, apartado (J17). 
v Los circuitos de alumbrado, maniobra y protección, apartado (J18). 
v Los circuitos de calefacción, maniobra y protección, apartado (J19). 
v Los circuitos capacitivos, maniobra y protección, apartado (J20), 
debemos tener en consideración que los equipos de compensación del 
factor de potencia se han desarrollado en el capítulo E. 
v Los pequeños motores, maniobra y protección, apartado (J21). 
Solamente se tratará de pequeños motores, puesto que el capítulo M 
tratará de los circuitos de potencia y control para máquinas y en él 
se desarrollarán todos los motores, sus sistemas de control, arranque 
y protección. 
v Los circuitos de CC, maniobra y protección, apartado (J22). 
Después de este reparto, queda por desarrollar en este capítulo 
el tema de los relés de control, complemento útil para cualquiera de 
las aplicaciones consideradas. 
9.1. Los relés de control de la línea multi 9 
9.1.1. Relés de control de corriente RCI 
Utilización: 
c Estos relés se dedican a la protección de los equipos eléctricos contra las 
desviaciones de la corriente, en relación a la corriente nominal. 
c Se adaptan perfectamente a la protección de motores contra: 
v El riesgo de un arranque demasiado largo. 
v El riesgo de blocaje del motor. 
Su instalación es complementaria a la aparamenta de mando y control de los 
motores. 
c Permite regular el tiempo de respuesta. 
c Permite la selección de función por subintensidad o sobreintensidad con un 
conmutador en la carátula. 
c La función memoria es activable desde un conmutador situado en la carátula. 
c Permite la selección del umbral de las intensidades a controlar desde la carátula.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J 
1 
7 
 
Ur 
Ur 
 
U 
Ur 
U 
Ur 
t 
t 
R 
Fig. J9-001: carátula del relé RCI. 
1 3 5 7 
 
Ur 
 
memoria 
ON 
OFF 
R 
4 
2 
1 
8 
6 
10 
40 60 
20 
70 
85 
10 100 
% 
15 
5 
25 35 
45 
50 
2 4 6 8 
36 mm 
L 
N 230 V +10% –15% 50/60 Hz 
3 
5 
6 
2 
4 
P=3VA 0,15 A  Ir  100 A 1 A ≤ Ir ≤ 10 A 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
+ 55 °C 
– 5 °C 
4 6 8 4 6 8 8 A (cos  = 1) 250 V 
R R 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
6 
máx. 
J/488 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Carátula 
1. Led verde: presencia de tensión. 
2. Ajuste de histéresis del 5 al 50% de Ir. 
3. Ajuste de la temporización de 0,1 a 10 seg. 
4. Memorización del defecto. 
5. Selección de sobreintensidad. 
6. Ajuste del umbral de 0,15 a 1,5 A y de 1 a 10 A. 
7. Led rojo: defecto. 
Conexionado 
El relé se conecta directamente a la red de alimentación de los equipos o motores. 
Fig. J9-002: esquema de conexionado de un relé RCI. 
Conexionado en función de la corriente nominal: 
c Bornes 3 - 5 para una intensidad Ir entre 0,15 y 1,5 A. 
c Borne 3 - 5 con puente entre 5 y 7 para una intensidad Ir entre 1 y 10 A. 
En caso de defecto el relé RCI puede actuar sobre: 
c Un dispositivo de señalización, sonoro o luminoso: 
v El contactor de mando de la carga (motor). 
v El interruptor automático de protección, por medio de un relé de desconexión a 
distancia incorporado al interruptor automático. 
v A emisión de corriente (MX). 
v A mínima tensión (MN).
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Paro Paro 
R 4 6 8 
Manual teórico-práctico Schneider J/489 
J9 
Regulación 
Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar las siguientes regu-laciones, 
en función de la corriente nominal: 
c Colocar el potenciómetro “histéresis (%)” en la posición del 5 % y el potenció-metro 
“Ir” al máximo. 
c Colocar el relé bajo tensión y esperar al menos unos 10 segundos (temporiza-ción 
a la puesta en tensión). 
c Girar lentamente el potenciómetro “Ir” hasta que el led rojo se ilumine, regular 
un valor de “Ir” ligeramente superior; el led rojo debe apagarse. 
c Regular el potenciómetro de “histéresis” de 5 a 50 % del umbral de corriente “Ir”. 
c Regular la temporización, por medio del potenciómetro de “tiempo 3”, regula-ción 
de 0,1 a 10 s. Esta regulación es un retardo para evitar que las puntas de 
arranque de un motor activen el relé. 
230 V 
5% 
histéresis 
0,1s 
tiempo 
OFF 
memoria 
 
Ir 
Ir 
 
umbral 
umbral 
umbral 
100 % R 4 6 8 
R 4 6 8 
R 4 6 8 
R 4 6 8 
R 4 6 8 
umbral 
umbral 
umbral 
10 % 
Paro 
Paro 
Histéresis 
t (s) 
5 % Ir 50 % Ir 
0,1 s 10 s 
memoria memoria 
OFF 
ON 
Fig. J9-003: diagrama secuencial de regulación del RCI.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Reset 
ON ON 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
t t t t 
J 
ON ON 
t t t t 
J/490 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Funcionamiento 
Para detectar sobreintensidades: 
c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
A Ir 
memoria memoria memoria memoria 
OFF OFF 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
R R R R R R R R R R R 
umbral 
0,1 s ≤ t ≤ 10 s 
Fig. J9-004: diagrama de funcionamiento del relé RCI para detectar sobreintensidades. 
Para detectar subintensidades: 
c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. 
B Ir 
memoria memoria memoria memoria 
OFF 
OFF 
Reset 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
R R R R R R R R R R R 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
umbral 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
Fig. J9-005: diagrama de funcionamiento del relé para detectar subintensidades. 
9.1.2. Relé de control de tensión RCU 
Utilización: 
c Estos relés están destinados a: 
v Proteger los equipos eléctricos de los efectos de las desviaciones de la tensión 
en relación a la tensión nominal. 
v Desconectar el cargador de una batería si la tensión baja de un umbral determi-nado. 
v Desconectar un grupo electrógeno si se produce una bajada o una desco-nexión 
de la tensión de alimentación.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
1 
7 
3 
5 
6 
2 
4 
 
Ur 
Ur 
 
U 
Ur 
U 
Ur 
t 
t 
R 
Fig. J9-006: carátula del relé RCI. 
1 3 5 7 
 
Ur 
 
memoria 
ON 
OFF 
R 
4 
2 
1 
8 
6 
10 
40 60 
20 
70 
85 
10 100 
% 
15 
5 
25 35 
45 
50 
2 4 6 8 
36 mm 
Manual teórico-práctico Schneider J/491 
J9 
c Estos relés se adaptan para: 
v Asegurar una continuidad de servicio. 
v Proteger los motores, en complemento a su maniobra y protección propia. 
c Permite regular el tiempo de respuesta. 
c Permite la selección de función por subtensión o sobretensión con un conmu-tador 
en la carátula. 
c La función memoria es activable desde un conmutador situado en la carátula. 
c Permite la selección del umbral de las tensiones a controlar desde la carátula. 
Carátula 
1. Led verde: presencia de tensión. 
2. Ajuste de histéresis del 5 al 50 % de Ur. 
3. Ajuste de la temporización de 0,1 a 10 s. 
4. Memorización del defecto. 
5. Selección de sobretensión o subtensión. 
6. Ajuste del umbral de 10 a 100 V y de 50 a 500 V. 
7. Led rojo: defecto. 
Conexionado 
El RCU se conecta directamente a la red de alimentación de las cargas a pro-teger. 
En función de la tensión nominal (Un) de la red, utilizar los bornes: 
c Bornes 3 - 5 para una tensión de control (Ur): entre 10 y 100 V. 
c Borne 3 - 6, con un puente entre 5 y 7 para una tensión de control (Ur): entre 50 
y 500 V. 
En caso de defecto, el RCU puede actuar sobre: 
c Un dispositivo de señalización sonoro o luminoso. 
c El contactor de mando de la carga. 
c El interruptor automático de protección de la red de alimentación de la carga a 
través de un elemento de desconexión: 
v De emisión (MX). 
v De mínima tensión (MN).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
P=3VA 10 V ≤ Ur ≤ 100 V 50 V ≤ Ur ≤ 500 V 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
J 
L 
N 230 V +10 % –15 % 50/60 Hz 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
+ 55 °C 
– 5 °C 
4 6 8 4 6 8 8 A (cos  = 1) 250 V 
Paro Paro 
R 4 6 8 
R R 
J/492 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Fig. J9-007: esquema de conexionado de un relé RCU. 
Regulación 
c Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar las siguientes 
regulaciones, en función de la tensión nominal: 
v Colocar el potenciómetro “histéresis (%)” en una posición entre el 5 % y el 50 % 
del valor de “Ur”. 
230 V 
5 % 
histéresis 
0,1 s 
tiempo 
OFF 
memoria 
 
Ur 
Ur 
 
umbral 
umbral 
umbral 
100 % R 4 6 8 
R 4 6 8 
R 4 6 8 
R 4 6 8 
R 4 6 8 
umbral 
umbral 
umbral 
10 % 
Paro 
Paro 
Histéresis 
t (s) 
5 % ¤r 50 % Ur 
0,1 s 10 s 
memoria memoria 
OFF 
ON 
Fig. J9-008: diagrama secuencial de regulación de un relé RCU. 
6 
máx.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Reset 
ON ON 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
t t t t 
ON ON 
t t t t 
Manual teórico-práctico Schneider J/493 
J9 
Funcionamiento 
Para detectar sobretensiones: 
c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
A Ir 
memoria memoria memoria memoria 
OFF OFF 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
R R R R R R R R R R R 
umbral 
0,1 s ≤ t ≤ 10 s 
Fig. J9-009: diagrama de funcionamiento del relé para detectar sobretensiones. 
Para detectar subtensiones: 
c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. 
B Ir 
memoria memoria memoria memoria 
OFF 
OFF 
Reset 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
4 6 8 
R R R R R R R R R R R 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
umbral 
230 V 
0 V 
I 
Ir 
0 
Fig. J9-010: diagrama de funcionamiento del relé para detectar subtensiones. 
9.1.3. Relés de control de fase RCP 
Utilización: 
c Estos relés se utilizan en los circuitos trifásicos para controlar la secuencia de 
fases y la tensión, para proteger las cargas de los efectos de: 
v La ausencia de una fase. 
v El orden incorrecto de correlación de las fases. 
v Un nivel de desequilibrio inaceptable entre las tensiones de las fases. 
c Este relé se adapta perfectamente para la protección de los motores trifásicos, 
controlando: 
v El desequilibrio de fases. 
v La inversión del sentido de marcha.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J 
1 
2 
1 3 5 7 
5 25 
asimetría % 
2 4 6 8 
36 mm 
Fig. J9-011: carátula del relé RCP. 
L1 
L2 
L3 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
3 
F = 50 Hz F = 60 Hz 
P = 3 VA 
6 
máx. 
4 6 8 4 6 8 
R R 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
55 °C 
5 °C 
J/494 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
c Se instala en complemento de las protecciones y mando de un motor. 
c Permite la regulación del umbral de desequilibrio entre 5 y 25 % 
c Actúa con frecuencias de 50 o 60 Hz. 
Carátula 
1. Led verde: presencia de tensión. 
2. Led rojo: defecto. 
3. Ajuste de la asimetría del 5 al 25 % (400 V). 
Conexionado 
Se conecta directamente a la red de alimentación. 
Fig. J9-012: esquema de conexionado de un relé RCP. 
c En caso de defecto, el RCP puede actuar sobre: 
v Una señal acústica o luminosa. 
v El contactor de maniobra de la carga. 
v El interruptor automático de protección del circuito de la carga, por medio de 
un desconectador a emisión de corriente (MX), bornes 11 y 9. 
Regulación: 
c Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar la regulación del 
umbral de asimetría máximo aceptable 3.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
1 3 5 7 
5 25 
asimetría % 
Asimetría 
(5 a 25 %) 
2 4 6 8 
Fig. J9-013: regulación RCP. 
Manual teórico-práctico Schneider J/495 
J9 
Funcionamiento 
Control de fases 
Un 
0 
Un-x % 
0 
Un 
0 
L1 
L2 
L3 
L1 
L2 
L3 
4 6 8 
4 6 8 
t t t t t 
R R R R R R R R R R 
t = 300 ms 
Fig. J9-014: diagrama de control de fases. 
9.1.4. Relés de control para climatizadores RCC 
Utilización 
Este relé está destinado a proteger los equipos eléctricos contra los riesgos de: 
c Desviaciones de la tensión en relación a la tensión nominal (Un). 
c El arranque de un grupo de compresión cuando ha existido un corte de alimen-tación 
y se solicita un arranque, y la cámara de compresión aún está con presio-nes 
elevadas. 
Se instala en complemento a las protecciones de base y de mando del motor del 
compresor. Se adapta perfectamente a la protección de grupos de compresión: 
c Climatizadores. 
c Bomba de calor. 
c Grupos frigoríficos.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1 3 5 7 
5 25 
desviación % 
R 
2 4 6 8 
36 mm 
P = 3 VA 
230 V +10 % -15 % 50/60 Hz 
5 7 
5 7 
t = 6 mm 
t = 3 mm 
J/496 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Carátula 
1. Led verde: presencia de tensión. 
2. Led rojo: defecto. 
3. Ajuste de la desviación del umbral de tensión de ±5 % a ±25 % (230 V). 
Conexionado 
c El RCC se conecta directamente a la red de alimentación del motor del com-presor. 
c En caso de defecto, el RCC puede actuar sobre: 
v Una señal acústica o luminosa. 
v El contactor de maniobra de la carga. 
c El interruptor automático de protección del circuito de la carga, por medio de 
un desconectador a emisión de corriente (MX). 
c La selección del tiempo de reconexión se efectúa con un puente entre los bor-nes 
5 y 7: 
v Sin puente t = 6 minutos. 
v Con puente t = 3 minutos. 
Fig. J9-016: esquema de conexionado de un relé RCC. 
L1 
L2 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
4 6 8 4 6 8 
R R 
55 °C 
5 °C 6 
máx. 
8 A (cos  = 1) 250 V 
1 
3 
2 
Fig. J9-015: carátula del relé RCC.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
t t 
1 3 5 7 
2 4 6 8 
Manual teórico-práctico Schneider J/497 
J9 
Regulación: 
c Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar la regulación del 
umbral de desviación máximo aceptable 3. 
Funcionamiento 
Control de tensión de fases 
4 6 8 
4 6 8 
5 7 
t = 6 mm 
t = 3 mm 
U + x % 
Un = 230 V 
U - x % 
0 
t 
R R R R R R 
5 7 
Fig. J9-018: diagrama de control de fases RCC. 
9.2. Protección de pequeños motores 
Generalidades 
La potencia nominal de un motor corresponde a su calentamiento límite para una 
temperatura ambiente de 40 °C. Los recalentamientos límites normalizados de 
los diferentes elementos de una máquina se indican en el siguiente cuadro, ex-traído 
de la publicación CEI 34-1. 
U + x % 
Un = 230 V 
U - x % 
R 
Fig. J9-017: regulación RCC.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Recalentamiento límite 
Parte del motor Clase de aislamiento 
°C B F H 
Aislamiento del bobinado (medido por resistencia) °C 80 100 125 
Colectores y juntas °C 80 90 (1) 100 (1) 
Rodamientos °C 60 60 (2) 60 (2) 
(1) Para recalentamientos límites de 90 °C las escobillas deben elegirse de acuerdo con el fabricante. 
(2) Este valor límite puede ser superado en función de la calidad de la grasa utilizada y de las cargas aplicadas. 
Relación entre la potencia de empleo y la potencia nominal máxima en función 
de la altitud y la temperatura ambiente, para los motores asíncronos 
Altitud Temperatura ambiente 
m 30 °C 35 °C 40 °C 45 °C 50 °C 55 °C 60 °C 
1.000 1,07 1,04 1,00 0,90 0,92 0,87 0,82 
1.500 1,04 1,01 0,97 0,93 0,89 0,84 0,79 
2.000 1,01 0,98 0,94 0,90 0,86 0,82 0,77 
2.500 0,97 9,95 0,91 0,87 0,84 0,79 0,75 
3.000 0,93 0,91 0,87 0,84 0,80 0,76 0,71 
3.500 0,89 0,86 0,83 0,80 0,76 0,72 0,68 
4.000 0,83 0,81 0,78 0,75 0,72 0,68 0,64 
J/498 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Tabla J9-019: calentamientos máximos de los motores. 
Cuando un motor se utiliza a una temperatura ambiente superior a su valor nor-mal, 
debe modificarse su recalentamiento límite para conservar su temperatura 
límite. De ello resulta que su potencia de empleo no es igual a su potencia nominal. 
Por otra parte, la altitud del punto de instalación, cuando supera los 1.000 m de 
altitud, influye en su ventilación y aumenta el recalentamiento. 
El siguiente cuadro brinda, en función de las condiciones de empleo, la relación 
entre la potencia de empleo y la potencia nominal para una temperatura ambien-te 
determinada. Corresponde a la clase de aislamiento B. 
Tabla J9-020: corrección de la relación de la potencia de empleo con relación a la potencia nominal, en 
función de la altitud y la temperatura ambiente. 
Los valores de este cuadro se dan a título orientativo. En efecto, la desclasifica-ción 
de un motor es función de su tamaño, de su clase de aislamiento, del modo 
de construcción (motor autoventilado o motoventilado, grado de protección IP23, 
IP44, etc.), y varía según el fabricante. 
Por otra parte, además de las condiciones ambientales normales, la potencia 
nominal de un motor está definida por el fabricante para un servicio continuo S1. 
Consiste en un funcionamiento en régimen constante, con una duración suficien-te 
para alcanzar el equilibrio térmico. Es este valor de potencia nominal el que 
generalmente aparece en la placa del motor. 
Existen otros servicios normalizados, como el servicio temporal S2, o los servi-cios 
intermitentes periódicos S3, S4 y S5, para los cuales el fabricante de un 
motor define, en cada caso, una potencia diferente de la potencia nominal. 
Elección de la potencia térmica 
Para optimizar la vida útil de un motor, impidiendo su funcionamiento en condi-ciones 
normales de recalentamiento, al tiempo que se garantiza al máximo la 
comunidad de marcha de la máquina accionada o de la instalación, evitando 
paradas intempestivas, es importante elegir la protección térmica apropiada. 
c Condiciones reales de empleo: 
v Temperatura ambiente. 
v Altitud de utilización. 
v Servicio normalizado.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Potencias, tensiones e intensidades normalizadas en categoría AC-3 
Calibre Tensión (V CA) Regulación 
(A) 230 400 415 440 500 690 
0,16 – – – – – – 0,1 a 0,16 
0,25 – – – – – – 0,16 a 0,25 
0,40 – – – – – – 0,25 a 0,40 
0,63 – – – – – 0,37 0,40 a 0,63 
1 – – – 0,37 0,37 0,55 0,63 a 1 
1,6 – 0,37 – 0,55 0,75 1,1 1 a 1,6 
2,5 0,37 0,75 1,1 1,1 1,1 1,5 1,6 a 2,5 
4 0,75 1,5 1,5 1,5 2,2 3 2,5 a 4 
6,3 1,1 2,2 2,2 3 3,7 4 4 a 6,3 
10 2,2 4 4 4 5,5 7,5 6 a 10 
14 3 5,5 5,5 7,5 9 11 9 a 14 
18 4 7,5 9 8 10 15 13 a 18 
23 5,5 9 11 11 11 18,5 17 a 23 
25 5,5 11 11 11 15 22 20 a 25 
Manual teórico-práctico Schneider J/499 
J9 
Son esenciales para determinar los valores de empleo del motor (potencia, co-rriente) 
y poder elegir una protección térmica eficaz. 
El fabricante del motor suministra estos valores de empleo. 
c Existen diversos aparatos de protección térmica: 
v Relés térmicos o interruptores automáticos magnetotérmicos. 
v Relés de sondas PTC. 
v Relés multifunción. 
En este reducido tratado solamente expondremos los protecciones magnetotér-micas 
a base de guardamotores o relés asociados a contactores. 
En el capítulo M tendremos una exposición de todas las protecciones y sus apli-caciones. 
9.2.1. Interruptores automáticos (guardamotores) 
P25 M o GV2-M o GV2-P 
Generalidades 
Protegen los motores contra las sobrecargas, los cortocircuitos y la falta de una 
fase. 
Los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P están 
equipados en cada polo con un relé bimetálico para la protección de las sobre-cargas 
y con un relé magnético para la protección contra los cortocircuitos. 
Para las corrientes de cortocircuito elevadas dispone de un bloque limitador. 
Utilización 
Los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P están 
especialmente adaptados para la protección de pequeños motores con mando 
local. 
Características 
Relé térmico: 
c Sensible a la falta de una fase. 
c Con compensación térmica desde –20 °C hasta 40 °C. 
c Regulación de los relés térmicos incorporados: 
v Se regulan en el punto de instalación a un valor inferior a los valores indicados 
en la placa del motor. 
v La regulación es simultánea para las tres fases en la carátula del aparato. 
v Regular en función de la corriente absorbida en funcionamiento normal, no en 
función de la corriente nominal del motor. 
Tabla J9-021: potencias y regulaciones de los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o 
GV2-M o GV2-P.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Tiempo (s) 
10.000 
1.000 
100 
10 
1 
0,1 
0,01 
0,001 
1 1,5 10 100 
1 
234 
J/500 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Tiempo medio de funcionamiento: 
c Tiempo medio de funcionamiento a 20 °C en función de los múltiplos de la 
corriente de ajuste. 
1 - 3 polos en frío 
2 - 2 polos en frío 
3 - 3 polos en frío 
 corriente de ajuste (Ir) 
Fig. J9-022: características de desconexión a 20 °C. 
Limitación: 
c Limitación de la corriente de cortocircuito. Trifásica 400/415 V. Esfuerzo elec-trodinámico. 
Icresta = (Icc presunta). 
Tiempo (s) 
10.000 
1.000 
100 
10 
1 
0,1 
0,01 
0,001 
0,1 1 10 15 (11) 100 
Icc presunta (kA) 
Cos ϕ = 0,95 
= 0,25 
= 0,9 = 0,8 = 0,7 = 0,5 = 0,3 
9 
5 
6 
8 
10 
Fig. J9-023: limitación de la corriente de cortocircuito trifásica. 
1 - I de cresta máxima 
2 - 20 - 25 A 
3 - 17 - 23 A 
4 - 13 - 18 A 
5 - 9 - 14 A 
7 - 4 - 6,3 A 
8 - 2,5 - 4 A 
9 - 1,6 - 2,5 A 
10 - 1 - 1,6 A 
11 - Límite del poder de corte 
final en cortocircuito de los 
guardamotores de 14, 18, 23 y 
25 A 
7
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Manual teórico-práctico Schneider J/501 
J9 
Limitación del esfuerzo térmico en cortocircuito 
Esfuerzo térmico en kA2s en la zona de acción magnética. 
1 2 
34 
5 
6 
7 
8 
9 
100 
10 
1 
0,1 
0,01 
0,1 1 10 100 
Icc presunta (kA) 
1 - 20 - 25 A 
2 - 17 - 23 A 
3 - 13 - 18 A 
4 - 9 - 14 A 
5 - 6 - 10 A 
6 - 4 - 6,3 A 
7 - 2,5 - 4 A 
8 - 1,6 - 2,5 A 
9 - 1 - 1,6 A 
Suma de las I2dt (kA2s) 
Fig. J9-024: para aparatos P25 M y GV2-M. 
1 2 
34 
5 
6 
7 
8 
9 
100 
10 
1 
0,1 
0,01 
0,1 1 10 100 
Icc presunta (kA) 
Suma de las I2dt (kA2s) 
1 - 20 - 25 A 
2 - 17 - 23 A 
3 - 13 - 18 A 
4 - 9 - 14 A 
5 - 6 - 10 A 
6 - 4 - 6,3 A 
7 - 2,5 - 4 A 
8 - 1,6 - 2,5 A 
9 - 1 - 1,6 A 
Fig. J9-025: para aparatos GV2-P. 
Potencia de cortocircuito 
Para las corrientes de cortocircuito elevadas, el P25 M dispone de un bloque 
limitador.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Barras de conexiones 
J/502 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Para los calibres de 0,16 a 1,6 A a 690 V, 0,16 a 4 A a 500 V, 0,16 a 10 A a 
415 V, 0,16 a 18 A a 240 V el bloque no es necesario puesto que el poder de 
corte del interruptor automático es ilimitado. 
Bloque limitador 
para 4 elementos 
Bloque limitador 
para 4 elementos 
Base bloque 
limitador para 
4 elementos 
Fig. J9-026: bloques limitadores. 
Regulación de los relés térmicos 
Desde fábrica salen regulados al valor inferior de la placa de regulación. 
En la carátula frontal llevan un regulador para los tres relés, con regulación simul-tánea. 
Fig. J9-027: regulación del relé térmico. 
Es recomendable no regular los relés térmicos a la intensidad nominal del motor, 
sino sobre la corriente absorbida en funcionamiento normal. 
Montaje de los auxiliares: 
c Montaje y desmontaje rápido. 
c Auxiliares acoplables sin útil. 
c Funciones de señalización y desconexión acumulables.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Manual teórico-práctico Schneider J/503 
J9 
O-OFF 
F + SD.F 
O + SD.F 
F + SD.O 
O + SD.O 
O + F 
F + F 
F + SD.F 
O + SD.F 
F + SD.O 
O + SD.O 
O + F 
F + F 
P25 M MN 
MX 
Fig. J9-028: instalación de accesorios. 
Desconectadores 
Permiten efectuar una desconexión a distancia, y se montan a la derecha del 
aparato. 
Bobina de mínima tensión MN 
En el momento que la tensión de alimentación decrece entre el 70 y el 35 %, da 
la orden de desconexión. 
Bobina de emisión MX 
Al colocarla bajo tensión da una orden de desconexión instantánea del aparato. 
D1 D2 
U 
C1 C2 
U 
MN MN 
Fig. J9-029: esquema de conexionado de los desconectadores. 
Contactos auxiliares 
Contactos de posición “abierto” o “cerrado” del guardamotor P25 M. 
O para indicar la posición “contacto cerrado” en reposo. 
F para indicar la posición “contacto abierto” en reposo. 
Posibilidad de dos versiones: 
O + F 
F + F
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
43 31 43 31 
44 32 
O + F 
44 32 
O + F 
97 53 97 51 95 53 95 51 
98 54 
F + SD.F 
98 52 
F + SD.F 
96 54 
F + SD.D 
96 52 
O + SD.D 
J/504 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Fig. J9-030: esquema de conexionado de los contactos auxiliares “abierto y cerrado”. 
Contactos de posición sobre las desconexiones por defecto 
SD.O para indicar el defecto, contacto abierto. 
SD.F para indicar el defecto, contacto cerrado. 
Posibilidades de cuatro versiones: 
F + SD.F 
O + SD.O 
F + SD.O 
O + SD.F 
Fig. J9-031: esquema de conexionado de los contactos auxiliares de señalización de las desconexiones. 
Mando manual 
Se pueden suministrar con dos tipos de mando, el tumbler o el rotativo.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características 
Tipo de guardamotores P25 M, GV2-M GV2-P 
Entorno 
Conformidad con las normas CEI 947-1, 947-2, 947-4-4, EN 60204, BS 4752, BS 4941, UL 
508, CSA C22-2 n.o 14, NF C 63-650, NF C 63-120, 79-130, 
VDE 0113, 0660 
Homologaciones DEMCO, NEMKO, SEMCO, CSA, UL, PTB 
CSA, CEBEC, BV, GL, LROS, 
UL, DNV, PTB 
En curso: CEBEC, ECU, En curso: ECU, ÖVE 
KEMA-KEUR, MEEI, ÖVE 
Tratamiento de protección “TH” “TH” 
Grado de protección En cofre GV2-Me01: IP41 
según CEI 529 En cofre GV2-Me02: IP55 
Resistencia a los choques 30 gn 30 gn 
según CEI 68-2-27 
Resistencia a las vibraciones 5 gn (5 a 150 Hz) 5 gn (5 a 150 Hz) 
según CEI 68-2-6 
Temperatura ambiente 
– Para almacenamiento °C –40... + 80 –40... + 80 
– Para funcionamiento °C –20... + 60 –20... + 60 
Compensación de la temperatura ºC –20... + 60 –20... + 60 
Resistencia al fuego ºC 960 960 
según CEI 695-2-1 
Altitud máxima de utilización m 2.000 2.000 
Inclinación máxima respecto 
a la posición vertical normal 
90° 
de montaje 
Manual teórico-práctico Schneider J/505 
J9 
Tabla J9-032: tabla de características de los guardamotores. 
90° 
90° 
90° 
90° 
90° 
90° 
90° 
Conexión: 
N.° de conductores y sección Máximo Mínimo Máximo Mínimo 
Conductor rígido mm2 2 · 6 2 · 1 2 · 6 2 · 1 
Conductor flexible sin terminal mm2 2 · 6 2 · 1,5 2 · 6 2 · 1,5 
Conductor flexible con terminal mm2 2 · 4 2 · 1 2 · 4 2 · 1 
Capacidad de secccionamiento Sí Sí 
según CEI 947-1  7-1-6 
Par de apriete Nm 1,7 1,7 
Resistencia a los impactos J 0,5 0,5 
mecánicos En cofre: 6 – 
Sensibilidad a una pérdida de fase Sí, según CEI 947-4-1  
7-2-1-5-2 
Características técnicas 
Categoría de empleo: 
según CEI 947-2 A A 
según CEI 947-4-1 AC-3 AC-3 
Tensión asignada de empleo (Ue) 
según CEI 947-2 V 690 690 
Tensión asignada de aislamiento (Ui): 
según CEI 947-2 V 690 690 
según CSA C22-2 n.o 14, UL 508 V 600 600 
Frecuencia asignada de empleo Hz 50/60 50/60 
según CEI 947-2 
Tensión asignada de resistencia a los kV 6 6 
choques (U imp) según CEI 947-2 
Potencia total disipada por polo W 2,5 2,5 
Durabilidad mecánica C.A. 100.000 100.000 
(c.a., cierre, apertura) 
Durabilidad eléctrica en servicio AC-3 C.A. 100.000 100.000 
Clase de servicio (cadencia máxima) C.A./h 25 25 
Servicio asignado según CEI 947-4-1 Servicio ininterrumpido Servicio ininterrumpido
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/506 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
9.2.2. Elección de la sección del cable de alimentación del motor 
La sección debe calcularse teniendo en cuenta la corriente de arranque y la caída 
de tensión admisible en el arranque. 
El conductor debe admitir una intensidad, como mínimo, igual en servicio conti-nuo 
a la suma de In + Id/3, siendo: 
c In = intensidad nominal. 
c Id = intensidad de arranque (de 4 a 8 veces In), según el motor. 
Caída de tensión 
La caída de tensión admisible desde la acometida hasta la conexión del motor es 
del 5 %, si se trata de una conexión a una red de distribución pública; si el engan-che 
es a la salida de un centro de transformación, la caída de tensión es del 8 %. 
Si la inercia al arranque de la máquina acoplada es pequeña, la caída de tensión 
se puede calcular por la intensidad nominal. 
Si la inercia al arranque de la máquina acoplada es grande (trituradora, molino de 
grano, montacargas...), la caída de tensión se debe calcular sobre la corriente 
de arranque (ver capítulo H1 volumen 2). 
9.2.3. Protección por relés térmicos o sondas PTC 
Protección por relé térmico 
Un relé de protección térmica tradicional protege el motor de los siguientes casos: 
c Sobrecarga, mediante el control de la corriente absorbida en cada una de las 
fases. 
c Desequilibrio o ausencia de fases, mediante su dispositivo diferencial. 
Por lo tanto, cubre el 44 % de los casos de fallos. Utilizado normalmente, este relé 
ofrece una excelente fiabilidad. Su costo es relativamente bajo. Se recomienda 
particularmente si existen riesgos de bloqueo del rotor. 
Sin embargo, tiene el inconveniente de no tener en cuenta, de forma precisa, el 
estado térmico del motor que debe proteger. 
En efecto, su principio de funcionamiento se basa en la deformación de láminas 
bimetálicas bajo el efecto de la corriente absorbida por el motor, tras una 
desactivación, cuando su temperatura todavía es demasiado elevada. 
Protección por relé de sondas PTC 
Se puede garantizar un mejor control de la temperatura interna del motor me-diante 
sondas de termistancia PTC, incorporadas por el fabricante en el núcleo 
de los devanados y asociadas a un relé de alarma y de disparo (del tipo LT2-S). 
Las termistancias PTC son resistencias con el coeficiente de temperatura positi-vo. 
Su valor óhmico sufre un gran aumento cuando su temperatura alcanza un 
umbral bien definido, indicado en el gráfico adjunto. 
Debido a sus dimensiones reducidas, las sondas tienen una baja inercia térmica 
y siguen rápidamente las variaciones de la temperatura del medio en que se 
encuentran. 
Es la única solución para proteger un motor de aplicaciones duras, en que el 
régimen de parada y de marcha es severo (S3, S4, S5), así como en las aplicacio-nes 
donde hay riesgos en la refrigeración del motor (defectuoso). 
También pueden producirse otros incidentes no relacionados con efectos térmi-cos: 
puesta a tierra, recalentamientos anormales mecánicos (cojinetes). 
Se puede obtener una protección más completa: 
c Asociando varios métodos de protección (ejemplo: relé térmico + relé de son-das 
+ relé de fallo de tierra). 
c Utilizando relé de protección de multifunciones tipo LT8.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Resistencia 
(ohmios) 
–20 0 +20 –5 +5 +15 
400 
1.330 
550 
250 
100 
50 
TNF 
TNF 
c Límites respetados por las sondas universales “marca A” (Norma CEI 34-11-1A). 
Fig. J9-033: curvas de actuación térmica de las ondas de “marca A”. 
Manual teórico-práctico Schneider J/507 
J9 
Perfectamente adaptado. 
Solución posible. 
Totalmente inadaptado (sin protección). 
(1) O, por ejemplo, guardamotor tipo P25 M o GV2-M. 
Tabla J9-034: eficiencia de las protecciones. 
TNF 
TNF 
TNF 
Temperatura (°C) 
Relés de protección 
Tipo de relé Térmico Sondas PTC Multifunción 
LR2-D LT2 LT8 
Causas de recalentamiento 
Débil sobrecarga 
Bloqueo del motor 
Subcarga 
Fallo de fase de alimentación 
Fallo de ventilación Con sondas PTC 
Incremento anormal de la Con sondas PTC 
temperatura ambiente 
Gripado de un cojinete de árbol Con sondas PTC 
Fallo de aislamiento 
Arranque demasiado prolongado 
Servicio severo Con sondas PTC
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características de los relés térmicos tipo K 
Entorno 
Conformidad con las normas CEI 947, NF C 63-650, VDE 0660, BS 4941 
Homologaciones En curso UL, CSA 
Tratamiento de protección Según CEI 68 (DIN 50016) “TC” (Klimatest, Climateproof) 
Grado de protección Según VDE 0106 Protección contra el contacto directo 
Temperatura ambiente en las Para almacenamiento ºC –40...+70 
cercanías del aparato Para funcionamiento CEI 947 ºC –20...+55 (sin desclasificación) 
Límites de funcionamiento ºC –30...+60 (con desclasificación) (1) 
Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 2.000 
Posiciones de funcionamiento Eje vertical Eje horizontal 
J/508 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
9.2.4. Relés de protección térmica K, para la protección de 
motores, compensados y sensibles a una pérdida de fase, 
rearme manual o automático 
90º 
90º 90º 
90º 
Sin desclasificación 
Resistencia al fuego Según UL 94 Material autoextinguible V1 
Según NF F 16-101 y 16-102 Conforme a la exigencia 2 
Resistencia a los choques en estado Según CEI 68, contacto NC 10 gn 
caliente (1/2 sinusoide 11 ms) Según CEI 68, contacto NA 10 gn 
Resistencia a las vibraciones en Según CEI 68, contacto NC 2 gn 
estado caliente 5 a 300 Hz Según CEI 68, contacto NA 2 gn 
Separación segura de los circuitos Según VDE 0106 y CEI 536 TBTS (2), hasta 400 V 
Conexión Conductor: Mín. Máx. Máx. según CEI 947 
Por tornillos-estribos – Rígido mm2 1 · 1,5 2 · 4 1 · 4 + 1 · 1,5 
– Flexible sin terminal mm2 1 · 0,75 2 · 4 2 · 2,5 
– Flexible con terminal mm2 1 · 0,34 1 · 1,5 + 1 · 2,5 1 · 1,5 + 1 · 2,5 
Par de apriete Estribo Philips n.o 2 - Ø 6 Nm 0,8 
Montaje Directo bajo el contactor o el contactor inversor 
Precableado Realizado durante el montaje en el contactor, según las siguientes descripciones: 
– Enlace de borna A2 del contactor con borna 96 del relé de protección efectuado en 
todos los productos 
– Enlace de borna 14 del contactor con borna 95 del relé de protección efectuado en 
los productos 3 P + NA 
En el caso de utilizar contactores 3 P + NC, 4 P o del contacto auxiliar NA código 
13-14, a un potencial distinto a la tensión de la bobina, romper la barreta código 14 
Características de los contactos auxiliares 
Número de contactos 1 NC + 1 NA 
Corriente convencional térmica A 6 
Protección contra los cortocircuitos Según CEI 947, VDE 0660 A 6 máx. 
Fusible gL o interruptor 
automático GB2-CB 
Potencia máxima de las bobinas Corriente alterna V 240 480 110 220/230 400 415/440 600/690 
de los contactores controlados (en VA 100 200 400 600/230 600 600/230 600/230 
mantenimiento. Ciclos de maniobras Corriente continua V 240 480 110 220/230 250 –/23000 –/23000 
ocasionales del contacto 95 - 96) W 100 100 500 45/2300 350 –/23000 –/23000 
Tensión máxima de empleo Corriente alterna, AC-15 V 690 
Corriente continua, DC-13 V 250 
Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 
Tensión asignada de aislamiento (Ui) Según BS 4941 V 690 
Según CEI 947 V 690 
Según VDE 0110 grupo C V 750 
Según CSA C 22-2 n.° 14 V 600 
Tensión asignada de impulso (Uimp) kV 6 
Límites de frecuencia de la corriente Hz Hasta 400 
de empleo 
Potencia disipada por polo W 2
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características de los relés térmicos tipo K (cont.) 
Características de funcionamiento 
Sensibilidad a una pérdida de fase Según CEI 947 Sí 
Rearme Manual o automático Seleccionado en carátula por un conmutador, 
Señalización En carátula del relé Visualización del disparo del relé 
Función rearme parada El accionamiento del pulsador rearme-parada 
Función test Mediante pulsador El accionamiento del pulsador test permite: 
Protección contra los cortocircuitos Consultar capítulo M 
y su coordinación 
Tabla J9-035: características de los relés de protección térmica K. 
enclavable y precintable 
– Actúa en el contacto NC 
– No tiene efecto en el contacto NA 
– Controlar el cableado del circuito de control 
– Simular el disparo del relé (acción en ambos 
contactos NC y NA y sobre la visualización 
mecánica) 
J9 Características de desconexión 
Tiempos de funcionamiento medio, en función de los múltiplos de la corriente de 
ajuste, clase 10 A. 
Tiempo 
2 h 
1 h 20 min 
1 h 
40 min 
20 min 
10 min 
6 min 
4 min 
2 min 
1 min 
40 s 
20 s 
10 s 
6 s 
4 s 
2 s 
1 s 
Clase 10 A 
1 1,2 1,5 2 3 4 5 6 8 10 15 
× corriente de ajuste (Ir) 
Funcionamiento equilibrado en 3 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 
1. Ajuste: inicio de rango. 
Fig. J9-036A: características de desconexión en frío de los relés tipo K. 
Manual teórico-práctico Schneider J/509
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Clase 10 A 
1 
2 
Tiempo 
2 h 
1 h 20 min 
1 h 
40 min 
20 min 
10 min 
6 min 
4 min 
2 min 
1 min 
40 s 
20 s 
10 s 
6 s 
4 s 
2 s 
1 s 
1 1,2 1,5 2 3 4 5 6 8 10 15 
x corriente de ajuste (Ir) 
J/510 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Funcionamiento equilibrado en 2 fases solamente, sin paso previo de la corriente (en frío). 
2. Ajuste: fin de rango. 
Fig. J9-036B: características de desconexión en frío de los relés tipo K. 
9.2.5. Relés tripolares de protección térmica regulables 
de 0,1 a 93 A 
90° 
90° 
180° 
90° 
90° 
180° 
Características 
Utilización 
Los relés tripolares de protección térmica LR2 y LR3-D se destinan a la protección de los 
circuitos y de los motores de corriente alterna contra sobrecargas, cortes de fase, arranques 
demasiado prolongados del motor 
Entorno 
Conformidad con las normas CEI 947-1, CEI 947-4, NF C 63-650, VDE 0660, 
BS 4941 
Homologaciones LR2-D: ASE, CSA, UL, DEMKO, NEMKO, FI, 
SEMCO, Sichere Trennung, PTB 
Grados de protección Según VDE 0106 Protección contra el contacto directo 
Tratamiento de protección En ejecución normal “TH” 
Temperatura ambiente en las Para almacenamiento °C –60...+70 
cercanías del aparato Para funcionamiento °C –30...+55 
normal sin desclasificación 
(CEI 947-4) 
Valores límite de °C –40...+70 
funcionamiento (con 
desclasificación) 
Montaje directo Bajo el contactor LC1-D, LP1-D 
Posiciones de funcionamiento 
sin desclasificación
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características (cont.) 
Características de los contactos auxiliares 
Corriente térmica convencional A 5 
Consumo máximo al Corriente alterna V 24 48 110 220 380 600 
mantenimiento de las bobinas VA 100 200 400 600 600 600 
de contactores controlados Coriente continua V 24 48 110 220 440 – 
(ciclos de maniobras ocasionales 
W 100 100 50 45 25 – 
del contacto 95-96) 
Protección Por fusible gl, BS. Calibre A 5 
máx. o interruptor 
automático GB2-CB 
Conexión. Conductor: Secciones mín./máx. 
– Flexible sin terminal 1 o 2 conductores mm2 1/2,5 
– Flexible con terminal 1 o 2 conductores mm2 1/2,5 
– Rígido sin terminal 1 o 2 conductores mm2 1/2,5 
Par de apriete Nm 1,2 
Características eléctricas del circuito de potencia 
Tipo de relé LR2-D1 LR3-D1 LR2-D2 LR3-D2 LR2-D3 LR3-D3 
Tensión asignada de aislamiento Según CEI 947-4 V 690 690 1.000 salvo 
(Ui) LR-D3.65 
Según UL, CSA V 600 600 600 
Tensión asignada de resistencia kV 6 6 6 
a los choques (Uimp) 
Límites de frecuencia De la corriente de empleo Hz 0...400 0...400 0...400 
Clase de disparo Según UL 508, CEI 947-4 10 o 20 10 10 o 20 10 10 o 20 10 
Zona de ajuste Según modelo A 0,1...25 23...26 23...93 
Características de funcionamiento 
Rearme Manual o automático Seleccionado, en carátula, por conmutador enclavable 
Manual teórico-práctico Schneider J/511 
J9 
Tabla J9-037: características de los relés térmicos LR2 y LR3-D. 
y precintable 
Señalización En carátula del relé Testigo de disparo del relé 
Función parada Enclavamiento posible de Acción sobre el pulsador de parada: 
la posición. Parada – Actúa sobre el contacto NC 
– No tiene efecto sobre el contacto NA 
Función test Acceso por presión, con La acción sobre el pulsador de test permite: 
ayuda de un destornillador – El control del cableado del circuito de mando 
en el pulsador de test – La simulación del disparo de relé (acción sobre los 
2 contactos NC y NA) 
Conexión por cable: Secciones mín./máx. 
– Flexible 1 conductor 1,5/10 1,5/10 4/35 
– Flexible con terminal 1 conductor 1/4 1/6 4/35 
– Rígido sin terminal 1 conductor 1/6 1,5/10 4/35 
Par de apriete Nm 1,85 2,5 9 
Protección contra los Consultar capítulo M 
cortocircuitos y su coordinación
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
40 
20 
10 
40 
20 
10 
40 
20 
10 
40 
20 
10 
J/512 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Características de desconexión de los LR2-D 
Tiempos de funcionamiento medio, en función de los múltiplos de la corriente de 
ajuste. 
Tiempo Clase 10 
A 
2 
1 
4 
2 
1 
4 
2 
1 
0,8 
Horas Minutos Segundos 
0,8 1 2 4 6 10 17 20 
× corriente de ajuste (Ir) 
Tiempo Clase 20 
A 
2 
1 
4 
2 
1 
4 
2 
1 
0,8 
Horas Minutos Segundos 
0,8 1 2 4 6 10 17 20 
× corriente de ajuste (Ir) 
1. Funcionamiento equilibrado en las 3 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 
2. Funcionamiento en las 2 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 
3. Funcionamiento equilibrado en las 3 fases, sin paso prolongado de la corriente de ajuste (en caliente). 
Fig. J9-038: características de desconexión de los relés LR2-D.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
7 
5 
4 
LR2 D 13 
TEST STOP RESET 
NO NC 
98 97 95 96 
2 
1 
6 
3 
Fig. J9-039A: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés. 
Manual teórico-práctico Schneider J/513 
J9 
Instalación y funciones particulares de los relés LR2-D y LR3-D 
Ajuste del relé: 
c Levantar la tapa transparente 1 para acceder al ajuste y a los diferentes man-dos. 
c El ajuste se realiza girando la rueda de regulación 2 graduada directamente en 
amperios. 
c Es posible enclavar el ajuste precintado 3 de la tapa transparente. 
Comunicación “manual-automático” 4 
RESET 
M 
A 
U 
T 
O 
RESET 
M 
A 
U 
T 
O 
Rearme “manual” Rearme “automático” 
c Una vez levantada la tapa transparente, la conmutación del rearme se efectúa 
girando el selector azul “RESET” 4: 
v Rearme manual: girar hacia la izquierda. 
v Rearme automático: pulsar-girar hacia la derecha. 
El selector se mantiene en posición automática, el desenclavamiento se efectúa 
girando el selector hacia la izquierda (retorno a modo manual). 
c La tapa transparente, en posición bajada, enclava el selector. 
c El rearme del relé, en modo manual, se realiza presionando el pulsador azul 
“RESET”.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Función “parada” 5: 
Fig. J9-039B: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés. 
Fig. J9-039C: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés. 
J/514 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Parada Enclavamiento 
RESET 
A 
U 
T 
O 
A 
U 
T 
O 
STOP 
c La función parada se obtiene presionando el pulsador rojo “STOP” 5. 
c El accionamiento del pulsador “STOP”: 
v Actúa sobre el contacto NC. 
v No afecta al contacto NA. 
c El pulsador “STOP” se puede enclavar instalando un puente (referencia LA7- 
D901). 
La tapa transparente, en posición bajada, enclava el dispositivo. 
Función “test” 6: 
TEST 
Test Señal de disparo 
c La función test se obtiene presionando, con un destornillador, el pulsador rojo 
“test” 6. 
c El accionamiento del pulsador “test” simula un disparo del relé y: 
v Actúa sobre los 2 contactos NC y NA. 
v Actúa sobre la señal de disparo 7.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Fig. J9-040: esquema de instalación de los relés LR2-D y LR3-D. 
LR2-D1 
LR3-D1 
LR2-D2 
LR3-D2 
LRi-D 
Auto 
Man 
1 3 5 RESET 
2 4 6 
{ 
TEST 
STOP 
95 97 
96 98 
Manual teórico-práctico Schneider J/515 
J9 
DX1-AP25 
LA7-D901 
DX1-AP26 
LA7-D2064 
LA7-D902 
LA7-D03 
LA7-D03 
LA7-D1064 
LA7-D3064 
LR2-D3 
LR3-D3 
RR 
LA7-D1020 
ZA2-BZ13 
ZA2-BA639 
LA7-D1020 
ZA2-BZ13 
ZA2-BL432 
LA7-D305 
LRi-D 
Esquema LR2-D y LR3-D 
Fig. J9-041: desglose de un relé LR2-D o LR3-D.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características generales 
Entorno 
Conformidad con las normas CEI 801, parte 1-4, nivel III 
Certificación de producto CSA, GV, UL 
Temperatura ambiente en las Para almacenamiento °C –40...+85 
cercanías del aparato Para funcionamiento °C –25...+60 
Factor de marcha 100 % 
Tolerancia de la tensión –15 %...+10 % 
asignada de alimentación 
Tensión de aislamiento Entre entrada y salida kV 2,5 
Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 10 gn/F = 55 Hz/a = + 0,95 mm2 h por nivel 
Resistencia a los choques 10 gn 
Grado de protección Según VDE 0106 (parte 
Ajustes Directos Por escalas absolutas 
Indicación de estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión 
funcionamiento LED amarillo encendido Relé de salida activado 
Conectores Por tornillo imperdible Todos los productos 
Conexión Por conector mm2 ≤ 2 · 2,5 conductor flexible sin terminal 
Posiciones de montaje Todas 
Fijación Por enganche Sobre perfil simétrico de 35 mm 
Tapa precintable Opcional Todos los productos 
Material (cajas y borneros) Plástico autoextinguible Clase V0 o V1 (UL 94) 
Embalajes Reciclables 
Características del relé de salida 
Durabilidad mecánica En millones de ciclos de 30 
Poder mínimo de conmutación Circuito resistivo 17 V, 10 mA 
Separación galvánica entre Todos los productos 
circuitos de entrada y de 
medida 
Características del circuito de salida 
Carga en corriente alterna 
Durabilidad de los contactos, en millones de ciclos de maniobras. 
220 V, 50 Hz AC-1, 360 maniobras/hora 
Millones de ciclos de maniobras 
106 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
105 
100) y VBG 4 para el 
bornero 
Bornero IP20 protegido contra contactos accidentales 
Caja IP50 
LED rojo encendido Señalización de fallo 
ranurado y cruciforme 
maniobras 
1 2 3 4 5 6 7 8 A 
CEI 68, parte 2-3/2-6 
VDE 0435, parte 303, 4.8.3/clase II y 303, 
4.2.1/clase I, mín. 2,5 kV 
VDE 57160, parte 0160/5.84, párrafo 4.8.8 
VDE 0110/categoría de sobretensión III 
K 
1,0 
0,9 
0,8 
0,7 
0,6 
0,5 
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 
J/516 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
9.3. Relés de medida y control tipo RM3 
Características comunes a una gama de relés 
Factor de reducción K para las cargas inductivas (para aplicar a los valores obtenidos en el diagrama).
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características generales (cont.) 
Características del circuito de salida 
Carga en corriente continua 
Curva de límite de carga (carga resistiva) 
0,1 0,3 0,5 0,8 2 3 4 6 8 10 
0,2 0,4 0,6 1 A 
A 
300 
200 
100 
80 
60 
50 
40 
30 
20 
+ 
– 
K 
RM3 
J9 Nota: para utilizar un contactor controlado en corriente continua, se recomienda la incorporación de un diodo de rueda libre, en 
paralelo sobre la bobina. 
Tabla J9-042: características generales de los relés RM3. 
9.3.1. Relés de control de la intensidad 
Relé de medida de corriente RM3-JA2 
Funciones 
Este relé se destina a medir el incremento del umbral de la corriente preajustada, 
alterna o continua. La vigilancia de la sobreintensidad se aplica a un rango de 0,3 
a 1 A. 
Campos de aplicación: 
c Control de la excitación de máquinas de corriente continua. 
c Control del estado de carga de motores y generadores. 
c Control de la corriente absorbida por un motor trifásico. 
c Vigilancia de los circuitos de calefacción o de alumbrado. 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. 
La corriente a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. 
Control de sobreintensidad 
Si la corriente es superior al umbral de ajuste Is1, se activa el relé de salida. 
Cuando la corriente retorna a un valor Is2 inferior a este umbral, en función del 
ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. 
La histéresis se puede regular entre 5 y 30 %: h = (Is1 – Is2)/Is1. 
Un ciclo de medida sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las 
modificaciones de corriente. 
Diagrama funcional 
U Alimentación A1-A2 
Is1 
Is2 
Corriente medida 
Relé 15-18 
15-16 
t: ciclo de medida 
t ≤ 80 ms  t 
Manual teórico-práctico Schneider J/517
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
16 
J/518 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
RM3-JA2 
Carga 
B1, B2, B3 C 
Caída U  1 V 
I de medida 
Circuito de 
medida 
Nota: los rangos de medida pueden extenderse con ayuda de un transformador de corriente cuyo 
secundario se conecte a las bornas de medida del RM3 correspondiente o mediante una resistencia en 
paralelo a la entrada de medida. 
Fig. J9-043: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado del relé RM3-JA2. 
Carátula relé RM3-JA2 
1. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 
2. Ajuste del umbral de corriente. 
R. Led amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. 
(1) Valor del intervalo de corriente entre activación y desactivación del relé de 
salida. 
Ancho 22,5 mm 
1 
2 
RM3 JA2 
A1 A2 
15 18 
R 
U 
Fig. J9-044: carátula del relé RM3-JA2. 
Características del relé RM3-JA2 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24 42...48 110...130 220...240 
(Un) 
Consumo medio a Un CA VA 2,1 2,9 2,4 3,2 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 1 
Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral 
de corriente 
Tensión asignada de empleo V 250 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 4 
Poder asignado de corte AC-15, 220 V A 1,5 
Temporización Sin 
Deriva del umbral de conmutación En función de la 
temperatura ambiente 5 a 30 % del umbral de la corriente regulada 
Histéresis Ajustable 
Ciclo de medida ms  80 
Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión 
funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de 
corriente)
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características del circuito de alimentación (cont.) 
Características de la entrada de medida 
Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga admisible 
sobrecarga admisible en función de CA 50-60 Hz y = interna de permanente no repetitiva durante 
los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible t  1 s 
3...30 mA 33 Ω 50 mA 200 mA 
10...100 mA 10 Ω 150 mA 0,5 A 
0,1...1 A 1 Ω 1,5 A 5 A 
15-18 Contacto NA-NC del relé 
15-16 de salida 
15 
Esquema de conexionado 
A1-A2 Tensión de alimentación 
B1, B2, B3, C Corriente a medir 
RM3-JA211 B1-C 3...30 mA 
B2-C 10...100 mA 
B3-C 0,1...1 A 
Im I 
Tabla J9-045: características del relé RM3-JA2. 
Manual teórico-práctico Schneider J/519 
J9 
B1 B2 B3 
A1 A2 
16 18 
A1 15 B3 
B1 B2 
C 
18 16 A2 
Fig. J9-046: conexionado del relé RM3-JA2. 
Instalación 
c Ejemplo de sobreintensidad a medir: 
v Umbral de sobreintensidad para medir 0,8 A. 
v Umbral de corriente de rearme 0,6 A. 
v Tensión de alimentación 240 V c.a. 
c Extensión del rango de medida. 
RM3-JA 
B1 
Ri 
C 
Rs 
Fig. J9-047: extensión del rango de medida. 
c Producto elegido RM3-JA211MU7: 
v Rango de medida de corriente 3 mA a 1 A. 
v Conexión de la corriente a medir B3-C. 
c Principio de medida: 
v Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de corriente 2 en 80 (80·0,01 = 0,8).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/520 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
v Regular la histéresis 1 en 25 (0,8-0,6 o 0,2, es decir, 25 % de la corriente a medir). 
c Corriente continua o alterna. 
Basta con conectar una resistencia “RS” en las bornas B1-C (o B2, B3-C) de la 
entrada de medida. 
El umbral de activación del relé se situará en la mitad del rango del potenciómetro 
de ajuste si el valor de RS está en torno a 
RS = Ri 
2l 
Im 
– 1 
con: R1 = Resistencia interna de la entrada B1-C. 
Im = Máximo del rango de ajuste del umbral. 
I = Umbral de corriente a medir. 
Potencia disipada por RS: P = RS (I – Im/2)2. 
Aplicación: ejemplo del RM3-JA211••• (10 a 100 mA). Conexión B2-C para medir 
el umbral de 1 A, sabiendo que Ri = 10 Ω para este calibre y que Im = 100 mA. 
El valor de RS será: 
P = 10 
2 · 1 
0,1 
– 1 
= 0,526 Ω 
en consecuencia: 
P = 1 – 0,1 
2 
2 
· 0,526, es decir, 0,47 W 
Por lo tanto, debe instalarse una resistencia “RS” capaz de disipar, al menos, 
2 veces el valor calculado, es decir, 1 W para este ejemplo, con el fin de limitar 
el incremento de temperatura. 
Relé de medida de corriente RM3-JA1 
Funciones 
Este aparato se destina a medir una superación del umbral de corriente 
preajustada, alterna o continua. La vigilancia se aplica en sobreintensidad o en 
subintensidad (únicamente con el modelo RM3-JA1••MW) o en sobreintensidad 
en los demás modelos, dentro de un rango de medida de 3 mA a 15 A. 
Campos de aplicación: 
c Control de excitación de máquinas de corriente continua. 
c Control del estado de carga de motores y generadores. 
c Control de la corriente absorbida por un motor trifásico. 
c Vigilancia de circuitos de calefacción o de alumbrado. 
c Control de desactivación de bomba (baja corriente). 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. 
La corriente a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. 
Aparato regulado para medir sobreintensidad 
(selector en OI, para el modelo RM3-JA1••MW) 
Si la corriente es superior al umbral de ajuste IS1, el relé se activa con o sin 
temporización, según el modelo. Cuando la corriente regresa a un valor IS2 infe-rior 
a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva ins-tantáneamente.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
t  t 
Manual teórico-práctico Schneider J/521 
J9 
Aparato regulado para medir subintensidad 
(selector en Uc, sólo en el modelo RM3-JA1••MW) 
Si la corriente es inferior al umbral de ajuste IS1, el relé se activa con o sin 
temporización, según el modelo. Cuando la corriente regresa a un valor IS2 su-perior 
a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva 
instantáneamente. 
La histéresis es ajustable entre 5 y 30 %: sobreintensidad H = (IS1 – IS2) / IS1, 
subintensidad h = (IS2 – IS1) / IS1. 
Un ciclo de medida sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las 
modificaciones de corriente. 
Diagrama funcional 
Función “OI” 
U alimentación A1-A2 
Corriente medida 
IS1 
IS2 
Relé 15-18 
15-16 
25-28 
25-26 
t  t 
t: temporización 
U alimentación A1-A2 
Corriente medida 
IS2 
IS1 
Relé 15-18 
15-16 
25-28 
25-26 
Función “UI” 
Circuito de 
medida 
RM3-JA 
Carga 
B1, B2, B3 C 
Caída U  1 V 
I de medida 
Nota: los rangos de medida pueden extenderse con ayuda de un transformador de corriente cuyo 
secundario se conecte a las bornas de medida del RM3 correspondiente o mediante una resistencia en 
paralelo a la entrada de medida. 
Fig. J9-048: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado. 
Carátula relé RM3-JA1 
1. Conmutador para seleccionar el rango de temporización (0,05 a 1 s y 1,5 a 30 s). 
2. Ajuste de fin de temporización. 
3. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 
4. Ajuste del umbral de corriente. 
5. Selector de ajuste de subintensidad (VI) o sobreintensidad Oc (sólo en el RM3- 
JA1••MW). 
R. Led amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. 
(1) Valor del intervalo de corriente entre activación y desactivación del relé de salida.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
16 
1s 26 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24...240 110...130 220...240 380...145 
(Un) CC V 24...240 – – – 
Consumo medio a Un CA VA 2,2...6 4,8 3,5 4 
CC W 2 – – – 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 2 
Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de 
J/522 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Ancho 45 mm 
1 
3 
4 
2 
5 
RM3-JA1 
A1 A2 
15 18 
R 
U 
25 28 
Uc 
Fig. J9-049: carátula del relé RM3-JA1. 
Características del relé RM3-JA1 
Tabla J9-050: características del relé RM3-JA2. 
corriente 
Tensión asignada de empleo V 400 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 5 
Poder asignado de corte AC-15 230 V-3 A, 400 V-2 A 
Temporización Ajustable en RM3-JA11 s 0,05...30 
Deriva del umbral de conmutación En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente. 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Histéresis Ajustable 5 a 30 % del umbral de corriente regulada 
Ciclo de medida ms  80 
Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión 
funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de 
corriente) 
Características de la entrada de medida 
Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga 
sobrecarga admisible en función de CA 50-60 Hz y = interna de permanente admisible no 
los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible repetitiva durante 
t  1 s 
3...30 mA 33 Ω 50 mA 200 mA 
10...100 mA 10 Ω 150 mA 0,5 A 
0,1...1 A 1 Ω 1,5 A 5 A 
0,3...1,5 A 0,06 Ω 2 A 10 A 
1...5 A 0,02 Ω 7 A 15 A 
3...15 A 0,006 Ω 20 A 100 A
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Esquema de conexionado 
A1-A2 Tensión de alimentación 
B1, B2, B3, C Corriente a medir 
RM3-JA1·1 B1-C 3...30 mA 
B2-C 10...100 mA 
B3-C 0,1...1 A 
RM3-JA1·12 B1-C 0,3...1,5 A 
B2-C 1...5 A 
B3-C 3...15 A 
15-18 1.er contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
25-28 2.o contacto NA-NC del 
25-26 relé de salida 
Im I 
Manual teórico-práctico Schneider J/523 
J9 
A1 15 25 B1 B2 B3 
16 18 28 26 C A2 
B1 B2 B3 15 25 
16 18 26 28 
A1 A2 
C 
Fig. J9-051: conexionado del relé RM3-JA1. 
Instalación: 
c Ejemplo de sobreintensidad a medir. 
v Umbral de sobreintensidad para medir: 13 A. 
v Temporización del relé de salida: 5 s. 
v Umbral de corriente de rearme: 11 A. 
v Tensión de alimentación 240 V CA. 
c Extensión del rango de medida. 
RM3-JA 
B1 
Ri 
C 
Rs 
Fig. J9-052: extensión del rango de medida. 
c Producto elegido RM3-JA112MW: 
v Rango de medida de corriente 0,3 a 15 A. 
v Conexión de la corriente a medir B3-C (3 a 15 A). 
c Principio de medida: 
v Situar el selector de función 5 en Oc. 
v Situar el conmutador de selección de rango de tiempo 1 en 30 s. 
Ajustar el potenciómetro de temporización 2 en 5 s. 
Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de corriente 4 en 13. 
Ajustar la histéresis 3 en 15 % (13 – 11 = 2, es decir, 15,4 % de la corriente a 
medir). 
c Corriente continua o alterna. 
Basta con conectar una resistencia “RS” en las bornas B1-C (o B2, B3-C) de la 
entrada de medida.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/524 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
El umbral de activación del relé se situará en la mitad del rango del potenciómetro 
de ajuste si el valor de RS está en torno a 
RS = Ri 
2l 
Im 
– 1 
con: R1 = Resistencia interna de la entrada B1-C. 
Im = Máximo del rango de ajuste del umbral. 
I = Umbral de corriente a medir. 
Potencia disipada por RS: P = RS (I – Im/2)2. 
v Aplicación: ejemplo del RM3-JA211··· (10 a 100 mA). Conexión B2-C para 
medir el umbral de 1 A, sabiendo que Ri = 10 Ω para este calibre y que Im = 100 mA. 
El valor de RS será: 
10 
2 · 1 
0,1 
– 1 
= 0,526 Ω 
en consecuencia: 
P = 1 – 0,1 
2 
2 
· 0,526, es decir, 0,47 W 
Por lo tanto, debe instalarse una resistencia “RS” capaz de disipar, al menos, 
2 veces el valor calculado, es decir, 1 W para este ejemplo, con el fin de limitar 
el incremento de temperatura. 
9.3.2. Relés para el control de la tensión 
Relé de medida de la tensión RM3-UA2 
Funciones 
Este relé se destina a medir el incremento del umbral de la tensión preajustada, 
alterna o continua. La vigilancia de la sobretensión se aplica a un rango de 
50 mV a 500 V. 
Campos de aplicación: 
c Control del exceso de velocidad de motores de corriente continua. 
c Vigilancia de baterías. 
c Vigilancia de redes alternas o continuas. 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. 
La tensión a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. 
Medición de sobretensión 
Si la tensión es superior al umbral de ajuste US1, el relé de salida se activa. 
Cuando la tensión retorna a un US2 inferior a este umbral, en función del ajuste 
de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. 
La histéresis es ajustable entre 5 y 30 %: h = (US1 – US2) / US1. 
Un ciclo de medición sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las 
modificaciones de tensión.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
RM3-UA213 
16 
Manual teórico-práctico Schneider J/525 
J9 
Diagrama funcional 
U Alimentación A1-A2 
US1 
US2 
Tensión medida 
Relé 15-18 
15-16 
t: ciclo de medida 
t ≤ 80 ms  t 
Los rangos de medida pueden extenderse más allá de 500 V incorporando una 
resistencia en el modelo RM3-UA213. 
c Tensión CC o CA. 
Basta con conectar una resistencia adicional (Rs) en serie con la entrada de me-dida 
B3. 
Si el valor de RS está en torno a: 
RS = Ri 2U 
Um 
– 1 con 
Ri: resistencia interna vista desde la entrada B3/C. 
Um: máximo del rango de ajuste de umbral. 
U: umbral de tensión a medir. 
El umbral de activación del relé se situará en la mitad del recorrido del potenció-metro 
de ajuste del umbral. 
Como regla general, la potencia consumida por la resistencia no supera 0,5 W. 
Nota: para extender el rango de medición en tensión c.a., se puede emplear un transformador de tensión 
cuyo secundario esté conectado en las bornas de medición del RM3 correspondiente. 
Carátula relé RM3-UA2 
1. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 
2. Ajuste del umbral de tensión. 
R. Led amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. 
(1) Valor del intervalo de tensión entre la activación y desactivación del relé de 
salida. 
Ancho 22,5 mm 
1 
2 
RM3-JA2 
A1 A2 
15 18 
R 
U 
B3 
C 
Ri 
Rs 
U  500 V 
Fig. J9-053: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado. 
Fig. J9-054: carátula del relé RM3-UA2.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
15 
A1 15 B3 
B1 B2 
C 
18 16 A2 
Esquema de conexionado 
A1-A2 Tensión de alimentación 
B1, B2, B3, C Tensión a medir 
RM3-UA211 B1-C 50...500 mV 
B2-C 0,3...3 V 
B3-C 0,5...5 V 
RM3-UA212 B1-C 1...10 V 
B2-C 5...50 V 
B3-C 10...100 V 
RM3-UA213 B2-C 30...300 V 
B3-C 50...500 V 
15-18 Contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
J/526 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Características del relé RM3-UA2 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24 42...48 110...130 220...240 
(Un) 
Consumo medio a Un CA VA 2,1 2,9 2,4 3,2 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 1 
Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de 
corriente 
Tensión asignada de empleo V 250 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 4 
Poder asignado de corte AC-15, 220 V A 1,5 
Temporización Sin 
Deriva del umbral de conmutación En función de la 
temperatura ambiente 5 a 30 % del umbral de la corriente regulada 
Histéresis Ajustable 
Ciclo de medida ms  80 
Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión 
funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de 
corriente) 
Características de la entrada de medida 
Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga 
sobrecarga admisible en función de c.a. 50-60 Hz y = interna de permanente admisible no 
los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible repetitiva durante 
t  1 s 
50...500 mV 7,7 kΩ 20 V 25 V 
0,3...3 V 46,5 kΩ 60 V 80 V 
0,5...5 V 77,5 kΩ 80 V 100 V 
1...10 V 19 kΩ 90 V 100 V 
5...50 V 95 kΩ 150 V 200 V 
10...100 V 190 kΩ 300 V 400 V 
30...300 V 570 kΩ 400 V 500 V 
50...500 V 950 kΩ 550 V 550 V 
Tabla J9-055: características del relé RM3-UA2. 
B1 B2 B3 
A1 A2 
16 18 
Fig. J9-056: conexionado del relé RM3-UA2. 
Instalación 
c Ejemplo de sobretensión a medir: 
v Umbral de sobretensión que se medirá: 400 V. 
v Umbral de tensión de rearme 350 V. 
v Tensión de alimentación 48 V CA 50-60 Hz. 
c Producto elegido RM3-UA213DE7:
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Manual teórico-práctico Schneider J/527 
J9 
v Rango de medida de tensión 30 a 500 V. 
v Conexión de la tensión que se medirá B3-C (50 a 500 V). 
c Principio de medida: 
v Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de tensión 2 en 40 (40 ·10 = 400). 
v Regular la histéresis 1 en 12,5 % (400-350 o 50, es decir, 12,5 % de la tensión 
a medir). 
Relé de medida de la tensión RM3-UA1 
Funciones 
Este relé se destina a medir el incremento del umbral de la tensión preajustada, 
alterna o continua. La vigilancia de la sobretensión se aplica a un rango de 
50 mV a 500 V. 
Campos de aplicación: 
c Control del exceso de velocidad de motores de corriente continua. 
c Vigilancia de baterías. 
c Vigilancia de redes alternas o continuas. 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. 
La tensión a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. 
Aparato regulado para medir sobreintensidad (OV) 
Si la tensión es superior al umbral de ajuste US1, el relé de salida se activa con 
temporización o sin ella. Cuando la tensión regresa a un valor US2 inferior a este 
umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. 
Aparato regulado para medir subintensidad (UV) 
Si la tensión es inferior al umbral de ajuste US1, el relé de salida se activa con 
temporización o sin ella. Cuando la tensión regresa a un valor US2 superior a este 
umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. 
La histéresis es ajustable entre 5 y 30 %: sobretensión H = (US1 – US2) / US1, 
subtensión h = (US2 – US1) / US1. 
Un ciclo de medida sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las 
modificaciones de tensión. 
Diagrama funcional 
Función “OV” Función “UV” 
t  t 
t: temporización 
U alimentación A1-A2 
Tensión medida 
US1 
US2 
Relé 15-18 
15-16 
25-28 
25-26 
U alimentación A1-A2 
Tensión medida 
US2 
US1 
t  t 
Relé 15-18 
15-16 
25-28 
25-26 
RM3-UA113 o 
103 
B3 
C 
Ri 
Rs 
U  500 V 
Fig. J9-057: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
16 
1s 26 
J/528 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Los rangos de medida pueden extenderse más allá de 500 V incorporando una 
resistencia en el modelo RM3-UA113. 
c Tensión CC o CA. 
Basta con conectar una resistencia adicional (Rs) en serie con la entrada de me-dida 
B3 o C. 
Si el valor de RS está en torno a: 
RS = Ri 2U 
Um 
– 1 con 
Ri: resistencia interna vista desde la entrada B3/C. 
Um: máximo del rango de ajuste de umbral. 
U: umbral de tensión a medir. 
El umbral de activación del relé se situará en la mitad del recorrido del potenció-metro 
de ajuste del umbral. 
Como regla general, la potencia consumida por la resistencia no supera 0,5 W. 
Nota: para extender el rango de medición en tensión c.a., se puede emplear un transformador de tensión 
cuyo secundario esté conectado en las bornas de medición del RM3 correspondiente. 
Carátula relé UA1 
1. Conmutador para seleccionar el rango de temporización (0,05 a 1 s o 1,5 a 30 s). 
2. Ajuste de fin de la temporización. 
3. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 
4. Ajuste del umbral de tensión. 
5. Selector del ajuste de subtensión (UV) o de sobretensión (OV). 
R. LED amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. 
(1) Valor del intervalo de tensión entre la activación y desactivación del relé de 
salida. 
Ancho 45 mm 
1 
3 
4 
2 
5 
RM3 UA1 
A1 A2 
15 18 
R 
U 
25 28 
Uc 
Fig. J9-058: carátula del relé RM3-UA1.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24...240 110...130 220...240 380...145 
(Un) CC V 24...240 – – – 
Consumo medio a Un CA VA 2,2...6 4,8 3,5 4 
CC W 2 – – – 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 2 
Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de 
Manual teórico-práctico Schneider J/529 
J9 
Características del relé RME-UA1 
Tabla J9-059: características del relé RM3-UA1. 
tensión 
Tensión asignada de empleo V 400 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 5 
Poder asignado de corte AC-15 230 V-3 A, 400 V-2 A 
Temporización Ajustable en RM3-JA11 s 0,05...30 
Deriva del umbral de conmutación En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Deriva del tiempo de temporización En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura nominal de 
funcionamiento 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Histéresis Ajustable 5 a 30 % del umbral de tensión regulada 
Ciclo de medida ms  80 
Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión 
funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de 
corriente) 
Características de la entrada de medida 
Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga 
sobrecarga admisible en función de CA 50-60 Hz y = interna de permanente admisible no 
los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible repetitiva durante 
t  1 s 
50...500 m V 7,7 kΩ 20 V 25 V 
0,3...3 V 46,5 kΩ 60 V 80 V 
0,5...5 V 77,5 kΩ 80 V 100 V 
1...10 V 19 kΩ 90 V 10 0 V 
5...50 V 95 kΩ 150 V 200 V 
10...100 V 190 kΩ 300 V 400 V 
30...300 V 570 kΩ 400 V 500 V 
50...500 V 950 kΩ 550 V 550 V
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Esquema de conexionado 
A1-A2 Tensión de alimentación 
B1, B2, B3, C Tensión a medir 
RM3-UA211 B1-C 50...500 mV 
B2-C 0,3...3 V 
B3-C 0,5...5 V 
RM3-UA212 B1-C 1...10 V 
B2-C 5...50 V 
B3-C 10...100 V 
RM3-UA213 B2-C 30...300 V 
B3-C 50...500 V 
15-18 1.er contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
25-28 2.o contacto NA-NC del 
25-26 relé de salida 
J/530 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
A1 15 25 B1 B2 B3 
16 18 28 26 C A2 
B1 B2 B3 15 25 
16 18 26 28 
A1 A2 
C 
Fig. J9-060: conexionado del relé RM3-UA1. 
Instalación: 
c Ejemplo de subtensión a medir: 
v Umbral de subtensión a medir 12 V CC. 
v Temporización del relé de salida 20 s. 
v Umbral de tensión de rearme 13,2 V. 
v Tensión de alimentación 230 V 60 Hz. 
c Producto elegido RM3-UA112MU7: 
v Rango de medida de tensión 1 a 100 V 
v Conexión de la tensión que se medirá B2-C (5 a 50 V) 
c Principio de medida: 
v Situar el selector de función 5 en UV. 
v Situar el conmutador de selección de rango de tiempo 1 en 30 s. 
v Regular el potenciómetro 2 en 20. 
v Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de tensión 4 en 12 (12 · 1 = ). 
v Ajustar la histéresis 3 en 10 % (13,2 V – 12 V = 1,2 V, es decir, 10 % del valor de 
la tensión a medir). 
9.3.3. Relés para el control de redes trifásicas 
Relé de control de redes trifásicas RM3-TG2 
Funciones 
Este aparato controla la presencia y el sentido de rotación de una red trifásica 
no cargada. 
Campo de aplicación: 
c Conexión de un equipo móvil: 
v Material de obras (grúas, bombas). 
v Material agrícola. 
v Camiones frigoríficos. 
v Instalaciones de aire acondicionado y frío.
9. La aparamenta para la protección de receptores 
16 
Manual teórico-práctico Schneider J/531 
J9 
c Protección de las personas y del material contra las consecuencias de una 
inversión del sentido de marcha: 
v Elevación. 
v Manutención. 
v Ascensores. 
v Escaleras mecánicas. 
v Etc. 
c Control de redes trifásicas sensibles. 
Principio de funcionamiento 
Conectando la tensión de la red a vigilar en las bornas L1, L2, L3 del producto, 
esto permite además su alimentación. 
En funcionamiento normal, el relé de salida está activado y el LED amarillo está 
encendido. Ante un fallo de sentido de rotación de estas fases o una ausencia de 
fase(s), el relé se desactiva (o no puede activarse durante la puesta en tensión) y 
el LED amarillo se apaga. 
Este producto ha sido diseñado para controlar redes no cargadas. 
En el caso de redes cargadas, a pesar del corte de una fase, una tensión de 
retorno puede ser registrada por el RM3, impidiendo de esta forma la detección 
del fallo real (umbral de detección de ausencia de fase U  60 V). 
Para el control de redes cargadas, elegir el RM3-TR o TAR1. 
Diagrama funcional 
L1, L2, L3 L1, L2, L3 L1, L2, L3 L2, L3 
L1, L2, L3 L1 
15 - 18 
15 - 16 
25 - 28 
25 - 26 
Relé 
Fig. J9-061: diagrama de funcionamiento. 
Carátula 
R LED amarillo: indicación del estado del relé. 
RM3-TG2 
L1 L3 
L2 
15 18 
26 
25 28 
R 
Fig. J9-062: carátula del relé RM3-TG2.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación (Un) CA 50-60 Hz V 220...500 
Consumo medio a Un CA VA 2,2...12,5 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 2 
Estado del relé de salida Activado ante 
Tensión asignada de empleo V 250 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 4 
Poder asignado de corte AC-15, 220 V A 1,5 
Temporización Sin 
Indicación del estado de funcionamiento LED amarillo Relé activado 
15 
funcionamiento sin fallos 
Desactivado o sin 
posibilidad de activación 
ante un fallo en el orden 
de fases o ausencia de 
fase(s) 
encendido 
Esquema de conexionado 
L1, L2, L3 Tensión de alimentación 
L1, L2, L3 Tensión trifásica a controlar 
RM3-TG2 L1, L2, L3, 220...500 V (50-60) Hz 
15-18 1.er contacto NA-NC del relé de salida 
15-16 
25-28 2.o contacto NA-NC del relé de salida 
25-26 
J/532 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
15 L3 
L1 L2 25 
28 26 
18 16 
B1 B2 B3 
A1 A2 
16 18 
Características relé RM3-TG2 
Tabla J9-063: características del relé RM3-TG2. 
Fig. J9-064: conexionado del relé RM3-TG2. 
Relés de control de redes trifásicas RM3-TR1 
Funciones 
Este relé multifunción se destina al control de la presencia y el sentido de rotación 
de las fases de una red trifásica, así como de la sobretensión o la subtensión. 
Campo de aplicación: 
c Conexión de un equipo móvil: 
v Material de obras (grúas, bombas). 
v Material agrícola. 
v Camiones frigoríficos. 
v De aire acondicionado y frío. 
c Protección de las personas y del material contra las consecuencias de una 
inversión del sentido de marcha:
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Función Función 
Manual teórico-práctico Schneider J/533 
J9 
v Elevación. 
v Manutención. 
v Ascensores. 
v Escaleras mecánicas. 
v Etc. 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se aplica a las bornas A1-A2. 
La vigilancia de la red trifásica se aplica a las bornas L1, L2, L3. 
En funcionamiento normal, el relé de salida está activado y el LED amarillo está 
encendido. 
El relé de salida se desactiva y el LED amarillo se apaga ante los siguientes fallos: 
Sobretensión o subtensión: 
c Si la tensión sale del rango el relé de salida se desactiva: 
v Sobretensión: el LED rojo  U se enciende. 
v Subtensión: el LED rojo  U se enciende. 
Cuando la red regresa a su valor nominal, el relé se rearma en función del valor de 
la histéresis (5 %) y se apaga el piloto correspondiente. 
Un conmutador permite elegir una temporización regulable de 0,1 a 10 s. La 
función permite no tener en cuenta las “sobretensiones” o “subtensiones” 
transitorias. La función permite tener en cuenta todos los rebasamientos y 
retarda el rearme del relé. 
Ausencia o fallo en el sentido de rotación de las fases. 
El relé de salida se desactiva sin temporización ante una ausencia de fase o una 
mala sucesión de las mismas, y el LED “P” rojo se enciende. 
El relé de salida se activa y el piloto de fallos se apaga en cuanto la red vuelve a la 
normalidad (función ) o tras una temporización preajustada (función ). 
Diagrama funcional 
t: temporización 
U alimentación A1-A2 
Tensión medida 
+10 % 
+5 % 
Un 
–5 % 
–10 % 
Relé 15-18 
15-16 
25-28 
25-26 
U alimentación A1-A2 
Tensión medida 
–10 % 
–5 % 
Un 
+5 % 
+10 % 
Relé 15-18 
15-16 
25-28 
25-26 t t t 
 t 
t t  t 
Fig. J9-065: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TR1.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
1. Selector de función de temporización: 
detección retardada de fallo. 
detección prolongada de fallo. 
2. Potenciómetro de temporización en segundos. 
R. LED amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de puesta en tensión del RM3. 
U. LED rojo: fallo de sobretensión. 
U. LED rojo: fallo de subtensión. 
P. LED rojo: ausencia o fallo de sentido 
16 
J/534 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Carátula del relé RM3-TR1 
A1 A3 
15 18 
26 
25 28 
R 
U 
U 
U 
P 
1 
2 
de rotación de las fases. 
Fig. J9-066: carátula del relé RM3-TR1. 
Características del relé RM3-TR1 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 110...130 220...240 380...415 
(Un) 
Consumo medio a Un CA VA 2,7 2,8 3 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 2 
Estado del relé de salida Activado ante un fallo de sobretensión, 
subtensión o ante un fallo en el orden de 
las fases o por ausencia de fase 
Tensión asignada de empleo V 400 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 5 
Poder asignado de corte AC-15 220 V - 3 A, $00 V - 2 A 
Temporización Sólo por fallo de s 0,1...10 
sobretensión o 
subtensión 
Deriva del umbral de conmutación En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Deriva del tiempo de temporización En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un)
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características del circuito de alimentación (cont.) 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Histéresis Fija Aproximadamente 5 % del umbral de 
disparo 
Ciclo de medida Fijo ms  80 
Indicación del estado de U LED verde (e) Aparato bajo tensión 
funcionamiento en posición de R LED amarillo (e) Relé activado 
encendido U LED rojo (e) Sobretensión 
U LED rojo (e) Subtensión 
P LED rojo (e) Fallo en el sentido de rotación de las fases o 
Características de la entrada de control 
Tensión a controlar (1) CA 50 Hz V 220, 400, 500 
Tabla J9-067: características del relé RM3-TR1. 
ausencia de fase 
A1-A2 Tensión de alimentación 
L1, L2, L3 Tensión a controlar 
RM3-TR111 L1 
L2 220 V (50 Hz) 
L3 
RM3-TR113 L1 
L2 400 V (50 Hz) 
L3 
RM3-UA213 L1 
L2 400 V (50 Hz) 
L3 
15-18 1.er contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
25-28 2.o contacto NA-NC del 
25-26 relé de salida 
Manual teórico-práctico Schneider J/535 
J9 
A1 15 25 L1 L2 L3 
16 18 28 26 A2 
L1 L2 L3 15 25 
16 18 26 28 
A1 A2 
Esquema de conexionado 
Fig. J9-068: conexionado del relé RM3-UA1. 
Instalación 
Si la tensión trifásica a vigilar tiene el mismo valor que la tensión de alimentación, 
es posible alimentar el módulo uniendo A1 con L1 por un lado y A2 con L3 por 
otro. Sin embargo, en este caso no se pueden visualizar determinados fallos: 
ausencia de fase en L1 o L3, por ejemplo. 
Relés de control de redes trifásicas RM3-TA2 
Funciones 
c Este relé detecta: 
v Un fallo de la asimetría de las fases (desequilibrio) dentro de un umbral ajustable 
del 5 al 15 % (disminución o incremento de la tensión de una de las fase con 
respecto a las otras dos).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
L1 
L2 
L3 
Δ L1/L3  U 
asimetría 
Un 
L1, L2, L3 
J/536 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
v Ausencia de fase(s). 
v Un fallo en el sentido de rotación de las fases. 
Campo de aplicación: 
c Conexión de un equipo móvil: 
v Material de obras (grúas, bombas). 
v Material agrícola. 
v Camiones frigoríficos. 
v De aire acondicionado y frío. 
Principio de funcionamiento 
Conectar la red a vigilar en las bornas L1, L2, L3 del relé, y nos permite además 
su alimentación. 
En funcionamiento normal, el relé de salida está activado el LED amarillo está 
encendido. 
Ante un fallo por asimetría en la(s) fase(s) o en el sentido de rotación de las mis-mas, 
tras una temporización fija de 0,5 segundos, el relé de salida se activa (o no 
puede activarse durante la puesta bajo tensión y el LED amarillo se apaga). 
Una histéresis (1) fija del 20 % se incluye en este aparato. 
Diagrama funcional 
Asimetría 
Asimetría 
15 - 18 
Relé 15 - 16 
L1, L2, L3 L1, L2, L3 L1, L2 L1, L2 
L3 
L3 
t = 0,5 s 
t: temporización 
Fig. J9-069: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TA2. 
(1) La histéresis es el valor del intervalo de tensión (disimetría) entre la activación 
y la desactivación del relé de salida (% con respecto al valor de asimetría 
preajustado). 
c Ejemplo: asimetría ajustada 10 % red 400 V. 
v Umbral de disparo del relé: 400 – 10 % = 360 V. 
v Umbral de rearme del relé: 360 V + (20 % · 10 % ) de 360 V = 367,2 V. 
Carátula del relé RM3-TA2 
1. Potenciómetro de ajuste del umbral de asimetría de 5 a 15 %. 
R. LED amarillo: indicación del estado del relé. 
Fig. J9-070: carátula del relé RM3-TA2. 
RM3-TA2 
L1 L3 
L2 
16 
15 
R 
1 
18
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50 Hz V 220...240 380...415 
(Un) 
Consumo medio a Un Fases L2, L3 CA VA 1,3 1,4 
Tolerancia de la tensión asignada + o –15 % + o –15 % 
de alimentación y de control 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 1 
Estado del relé de salida Activado ante un fallo de asimetría de fase(s) 
15 
15 L3 
Manual teórico-práctico Schneider J/537 
J9 
Características del relé RM3-TA2 
Esquema de conexionado 
Fig. J9-072: conexionado del relé RM3-TA2. 
o en el sentido de rotación de las fases 
Tensión asignada de empleo V 250 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 4 
Poder asignado de corte AC-15, 220 V 1,5 
Temporización en el disparo Fija s 0,5 
Deriva del umbral de conmutación En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Histéresis Fija Aproximadamente 20 % con respecto al 
umbral de asimetría 
Control de asimetría de fases Ajustable 5...15 % 
Indicación del estado de LED amarillo Relé activado 
funcionamiento en posición encendido 
de encendido 
Tabla J9-071: características del relé RM3-TA2. 
L1, L2, L3 Tensión de alimentación 
L1, L2, L3 Tensión a controlar 
RM3-TA211 L1 
L2 220...240 V 
L3 (50 Hz) 
RM3-TA213 L1 
L2 380...415 V 
L3 (50 Hz) 
15-18 Contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
B1 B2 B3 
16 18 
L1 L2 
18 16
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Un 
J/538 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Relés de control de redes trifásicas RM3-TAR1 
Funciones: 
c Este relé detecta: 
v Un fallo de la asimetría de las fases (desequilibrio) dentro de un umbral ajustable 
del 5 al 15 % (disminución o incremento de la tensión de una de las fase con 
respecto a las otras dos). 
v Ausencia de fase(s). 
v Un fallo en el sentido de rotación de las fases. 
Campo de aplicación: 
c Conexión de un equipo móvil: 
v Material de obras (grúas, bombas). 
v Material agrícola. 
v Camiones frigoríficos. 
v De aire acondicionado y frío. 
Protección de las personas y del material contra las consecuencias de una inver-sión 
del sentido de marcha: 
– elevación, 
– manutención, 
– ascensores, 
– escaleras mecánicas. 
Control de redes trifásicas sensibles. 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se conecta a las bornas A1, A2. Conectar la red a 
vigilar en las bornas, L1, L2, L3 del relé. 
En funcionamiento normal, el relé de salida está activado, los LED amarillo y 
verde están encendidos. 
Ante un fallo por asimetría en la(s) fase(s) o en el sentido de rotación de las mis-mas, 
el relé de salida se activa (o no puede activarse durante la puesta bajo 
tensión), el LED amarillo se apaga y el LED rojo P se enciende. 
Ante un fallo de asimetría, tras una temporización regulada entre 0,1 y 10 s, el relé 
de salida se desactiva, el LED amarillo se apaga y el LED rojo A se enciende. 
Una histéresis (1) fija del 20 % se incluye en este aparato. 
Diagrama funcional 
Asimetría 
Asimetría 
15 - 18 
15 - 16 
Relé 
25 - 28 
25 - 26 
L1, L2, L3 L1, L2, L3 L1, L2 L1, L2 
L1 
L2 
L3 
Δ L1/L3  U 
asimetría 
L3 
L3 
t 
t: temporización 
Fig. J9-073: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TAR1. 
(1) La histéresis es el valor del intervalo de tensión (disimetría) entre la activación y la desactivación del 
relé de salida (% con respecto al valor de asimetría preajustado).
9. La aparamenta para la protección de receptores 
16 
26 
Manual teórico-práctico Schneider J/539 
J9 
c Ejemplo: asimetría ajustada 10 % red 400 V. 
v Umbral de disparo del relé: 400 – 10 % = 360 V. 
v Umbral de rearme del relé: 360 V + (20 % · 10 % ) de 360 V = 367,2 V. 
Carátula del relé RM3-TAR1 
1. Potenciómetro de ajuste del umbral de asimetría de 5 a 15 %. 
2. Potenciómetro de ajuste de temporización 0,1 a 10 s. 
R. LED amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de puesta bajo tensión del RM3. 
A. LED rojo: disimetría de fases. 
P. LED rojo: ausencia de las fases. 
P y A: fallo en el sentido de rotación de las fases o de ausencia de una fase. 
Fig. J9-074: carátula del relé RM3-TAR1. 
Características del relé RM3-TR1 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 110...130 220...240 380...415 
(Un) 
Consumo medio a Un CA VA 2,7 2,8 3 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 2 
Estado del relé de salida Activado ante un fallo de asimetría, de 
ausencia o del sentido de rotación de las fases 
Tensión asignada de empleo V 400 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 5 
Poder asignado de corte AC-15 220 V - 3 A, 400 V - 2 A 
Temporización Sólo por fallo de s 0,1...10 
sobretensión o 
subtensión 
Deriva del umbral de conmutación En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Deriva del tiempo de temporización En función de la  0,06 % por grado centígrado 
temperatura ambiente 
Dentro del rango de la  0,5 % 
tensión de alimentación 
(0,85...1,1 Un) 
Histéresis Fija Aproximadamente 20 % con respecto al 
umbral de asimetría 
RM3 UA1 
A1 A2 
15 18 
25 28 
1 s 
A 
P 
1 
2 
R 
U 
Ancho 45 mm
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características del circuito de alimentación (cont.) 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Control de asimetría de fases Ajustable 5 a 15 % 
Ciclo de medida ms  100 
Indicación del estado de U LED verde (e) Aparato bajo tensión 
funcionamiento en posición R LED amarillo (e) Relé activado 
de encendido  U LED rojo (e) Sobretensión 
 U LED rojo (e) Subtensión 
P LED rojo (e) Fallo en el sentido de rotación de las fases 
Tabla J9-075: características del relé RM3-TR1. 
Esquema de conexionado 
J/540 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
A1 15 25 L1 L2 L3 
16 18 28 26 A2 
L1 L2 L3 15 25 
16 18 26 28 
A1 A2 
Fig. J9-076: conexionado del relé RM3-UA1. 
o ausencia de fase 
Características de la entrada de control 
Tensión a controlar (1) CA 50 Hz V 220, 400, 500 
A1-A2 Tensión de alimentación 
L1, L2, L3 Tensión (tri) a controlar 
RM3-TAR111 L1 
L2 220...240 V 
L3 (50 Hz) 
RM3-TAR113 L1 
L2 380...415 V 
L3 (50 Hz) 
RM3-TAR115 L1 
L2 480...500 V 
L3 (50 Hz) 
15-18 1.er contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
25-28 2.o contacto NA-NC del 
25-26 relé de salida
9. La aparamenta para la protección de receptores 
15-18 
15-16 
Relé 
25-28 
25-26 
Y2 
Contacto a 
proteger 
Manual teórico-práctico Schneider J/541 
J9 
9.3.4. Relés de protección de contactos sensibles y/o señales 
débiles 
Relés de protección de contactos sensibles RM3-EA1 
Funciones 
Este aparato protege y amplifica una señal de bajo nivel “todo o nada”. Puede utilizar-se 
con o sin función de memoria. La temporización regulable de 0,05 a 30 s evita 
los disparos del relé en caso de parásitos o de rebotes del contacto a proteger. 
Puede ser controlado mediante un contacto mecánico o un conmutador estático 
de 3 hilos. 
Campos de aplicación: 
c Protección. 
c Incremento de fiabilidad. 
c Amplificación de salidas de bajo nivel, de aparatos de medición, de captado-res, 
de sondas, etc. 
Principio de funcionamiento 
La tensión de alimentación se aplica a las bornas A1-A2. 
Protección de contactos de “todo o nada” 
El relé de salida del RM3 se activa cuando las bornas Y1-Y2 son conectadas al 
contacto a proteger y se cierra éste. 
Protección de contactos con memoria (biestable) 
El relé de salida del RM3 se activa cuando las bornas Y1-Y3 son conectadas al 
contacto a proteger y se cierra éste durante un tiempo superior a 20 ms. 
Permanece activado tras la apertura de Y1-Y3. 
Se desactiva cuando Y1-Y4 son cortocircuitados. 
Contactos sin memoria Contactos con memoria 
Contacto a 
proteger 
Alimentación 
Contacto a 
proteger 
Alimentación 
RM3-EA 
A1 RM3-EA 
A2 
A1 
A2 
Y1 
Y1 
Y3 
Y4 
Fig. J9-077: esquemas de conexionado del relé RM3-EA1, con o sin memoria. 
Diagrama funcional 
U de alimentación A1-A2 
Y1-Y2 
Y1-Y3 
Y1-Y4 
t: temporización 
t t t 
Fig. J9-078: diagrama de funcionamiento del relé RM3-EA1.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Características del circuito de alimentación 
Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24 110...130 220...240 380...145 
(Un) 
Consumo medio a Un CA VA 3,4 3,4 3,4 3,4 
Características del relé de salida y de funcionamiento 
Número de contactos NA-NC 2 
Estado del relé de salida (1) 
Tensión asignada de empleo V 400 
(conmutación) 
Corriente térmica convencional A 5 
Poder asignado de corte AC-15 230 V - 3 A, 400 V - 2 A 
Temporización en la activación Ajustable s 0,05...30 
Temporización en la desactivación ms 50 
Indicación del estado de ms 20 
funcionamiento 
Indicación del estado de U LED verde encendido Aparato bajo tensión 
funcionamiento R LED amarillo encendido Relé activado 
Características de la entrada de medida 
Resistencia Activación Contactos “todo o nada” Y1-Y2  6,5 kΩ 
garantizada Contactos biestables Y1-Y4  6,5 kΩ 
Desactivado Contactos “todo o nada” Y1-Y2  19 kΩ 
garantizado Contactos biestables Y1-Y4  19 kΩ 
Tensión de vacío Corriente CC V  10 
Corriente de conmutación mA  3 
Tensión aplicada permanente Control de 3 hilos V  30 
(máxima) corriente CC 
16 
26 
J/542 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Características del relé RM3-EA1 
(1) Si los circuitos Y1-Y3 e Y1-Y4 se cierran, el relé de salida se activa. 
La puesta a cero de la memoria del relé se hace con un corte de la alimentación. 
En caso de corte de alimentación, el relé se desactiva y se rearma en el momento de reconectar, solamente en el caso en que el 
circuito Y1-Y3 esté cerrado. 
Tabla J9-079: características del relé RM3-EA1. 
Carátula del relé RM3-EA1 
1. Conmutador de selección de rango de temporización (0,05 a 1 s y 1,5 a 30 s). 
2. Ajuste de fin de la temporización. 
R. LED amarillo: indicación del estado del relé. 
U. LED verde: indicación de puesta bajo tensión del RM3. 
Fig. J9-080: carátula del relé RM3-EA1. 
1 
2 
RM3-EA1 
A1 A2 
15 18 
R 
U 
28 
25
9. La aparamenta para la protección de receptores 
Esquema de conexionado 
Y1, Y2 Tensión de alimentación 
Y1, Y2, Y3, Y4 Conexión contactos 
RM3-EA1·1 Y1 Protección contacto 
Y2 “todo o nada” 
Protección contacto 
biestable 
Y1 
Y3 Activación 
Y1 
Y4 Desactivación 
15-18 1.er contacto NA-NC del 
15-16 relé de salida 
25-28 2.o contacto NA-NC del 
25-26 relé de salida 
A1 15 25 Y2 Y3 Y4 
16 18 28 26 Y1 A2 
Y2 Y3 Y4 15 25 
16 18 26 28 
A1 A2 
Y1 
Manual teórico-práctico Schneider J/543 
J9 
Fig. J9-081: conexionado del relé RM3-EA1. 
Instalación 
Activación mediante conmutador estático de 3 hilos NPN. 
Marcha: el relé se activa (Y1-Y3). 
Parada: el relé se desactiva (Y1-Y4). 
+ UB 
Y1 
Y3/-UB 
Y4/-UB 
NPN 
Fig. J9-082: esquema de conexionado del conmutador.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/544 Manual teórico-práctico Schneider 
J9 
Los relés de los contactos con punto común pueden conectarse a dos RM3-EA1 
separados. 
El punto común de los contactos debe ser conectado a la borna Y2 de cada 
RM3-EA1. 
(RM·-EA N.o 1) 
(RM3-EA N.o 2) 
(RM3-EA N.o 1) 
(RM3-EA N.o 2) 
Y2 
Y1 
Y1 
Fig. J9-083: esquema de conexionado de los contactos conmutados.
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Manual teórico-práctico Schneider J/545 
J 
10 
Podremos controlar el movimiento de los cuerpos, en su recorrido y posiciona-miento, 
así como la presencia de personas, de cuerpos sólidos, presencia de 
líquidos y su nivel, la presión de los gases y los líquidos. 
Para ello dispondremos de: 
c Interruptores de posición. 
c Detectores de proximidad. 
c Detectores fotoeléctricos. 
c Presostatos, vacuostatos. 
c Detectores de niveles de líquidos. 
c Detectores de presencia humana. 
c Detectores para la seguridad 
10.1. Los interruptores de posición 
10.1.1. Generalidades 
Detección electromecánica 
Los interruptores de posición están presentes en todas las instalaciones automa-tizadas, 
en máquinas y máquinas herramienta, así como en diversas aplicacio-nes, 
debido a las numerosas ventajas propias de su tecnología. 
Transmiten al sistema en tratamiento los datos sobre: 
c Presencia/ausencia. 
c Paro. 
c Posicionamiento. 
c Fin de carrera. 
Desde el punto de vista eléctrico: 
c Separación galvánica de los circuitos. 
c Muy buena aptitud para la conmutación de corrientes débiles de carga, según 
el modelo, combinado con una gran robustez eléctrica. 
c Muy buena resistencia al cortocircuito en coordinación con las protecciones 
apropiadas. 
c Inmunidad total a los parásitos electromecánicos. 
c Tensión de empleo elevada. 
Desde el punto de vista mecánico: 
c Apertura positiva de los contactos. 
c Gran resistencia a los diversos ambientes industriales (ensayos normalizados y 
específicos en el laboratorio). 
c Buena fidelidad, hasta 0,01 mm sobre los puntos de accionamiento. 
c Funcionamiento simple visualizado. 
Movimientos de detección 
Movimiento rectilíneo 
En reposo. En servicio. 
Fig. J10-001: esquema del movimiento rectilíneo para definir el estado.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/546 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
Movimiento angular 
En reposo. En servicio. 
Fig. J10-002: esquema del movimiento angular para definir el estado. 
10.1.2. Terminología 
Valor asignado de una magnitud 
Sustituye al antiguo valor nominal. Es el valor fijado para el funcionamiento espe-cificado. 
Categorías de empleo: 
c AC-15 sustituye a AC-11: accionamiento de electroimán en CA, ensayo 
10 Ie/Ie. 
c AC-12: accionamiento de cargas óhmicas en CA, o cargas estáticas aisladas 
por foto acoplador. 
c DC-13 sustituye a DC-11: accionamiento del electroimán en CC, ensayo Ie/Ie. 
Carrera de apertura positiva 
Carrera mínima entre el inicio del movimiento del elemento de mando y la posi-ción 
correspondiente a la realización de la apertura positiva. 
Fuerza de apertura positiva 
Fuerza aplicada al elemento de mando para realizar la apertura positiva. 
Poder de conmutación 
Nota: Ithe ya no es un valor asignado y no puede ser marcado sobre el aparato (es una corriente conven-cional 
para las pruebas de calentamiento). 
Ejemplo: a una categoría A 300 corresponde una corriente de empleo máxima de 6 A-120 V o 3 A-240 V, 
siendo la corriente Ithe de 10 A. 
Apertura positiva 
Un aparato cumple con esta premisa cuando todos los elementos de los contac-tos 
de apertura de éste pueden ser llevados con certeza a su posición de apertu-ra 
(ninguna unión elástica entre los contactos móviles y el elemento de mando en 
el que se aplica el esfuerzo de accionamiento). 
Todos los interruptores de posición equipados, bien con un elemento de contacto 
de apertura lenta, bien con un elemento de contacto de apertura brusca NC + NA 
(forma Zb), son de apertura positiva y en total conformidad con la norma CEI 
947-5-1 capítulo 3. 
La nueva generación de elementos de contacto XES-P2151, y sus variantes, 
está equipada con un dispositivo patentado de visualización de cambio del esta-do 
y de la carrera de positividad. 
Contacto de ruptura brusca 
Se caracteriza por puntos de accionamiento y de desaccionamiento bien diferen-ciados. 
La velocidad de desplazamiento de los contactos móviles es independiente de la 
velocidad del elemento de mando. Esta particularidad permite obtener rendi-
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
mientos eléctricos satisfactorios, aún en el caso de bajas velocidades de despla-zamiento 
del elemento de mando. 
Estado de reposo Carrera aproximada Basculam. del contacto Apertura positiva 
Contacto de ruptura lenta 
Se caracteriza por puntos de accionamiento y de desaccionamiento no diferen-ciados. 
La velocidad de desplazamiento de los contactos móviles es igual o proporcional 
a la velocidad del elemento de mando (que no debe ser inferior a 0,001 m/s). 
La distancia de apertura también es dependiente de la carrera del elemento de 
mando. 
21 22 
13 14 
21 22 
13 14 
Manual teórico-práctico Schneider J/547 
J 
10 
Fig. J10-003: estados y movimientos de una carrera. 
Fig. J10-004: contacto de ruptura lenta. 
10.1.3. Elementos de contacto 
Durabilidad eléctrica: 
En cargas usuales 
Por lo general, en cargas sélficas las intensidades son inferiores a 0,1 A (al man-tenimiento) 
es decir, en función de la tensión, 3 a 40 VA, al mantenimiento y de 
30 a 1.000 VA a la llamada. 
En estas aplicaciones la durabilidad eléctrica es superior a 10 millones de manio-bras. 
Ejemplo de aplicaciones 
XCK-J161 + LC1 – D12... (7 VA al mantenimiento, 60 VA a la llamada). 
Durabilidad eléctrica = 10 millones de ciclos de maniobras.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/548 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
V 
500 
240 
200 
150 
120 
100 
60 
48 
24 
20 
15 
10 
8 
6 
5 
Límite de tensión de aislamiento 
. 
. 
. 
. 
1 mA 2 mA 3 mA 6 mA 10 mA 1 A 2 A 3 A 6 A 10 A 
Límite de calentamiento (Ithe) 
Zona 
sélfica 
2 
3 
1 
4 
(1) 
1 Entrada normalizada A.P.I. tipo 1. 
2 Entrada normalizada A.P.I. tipo 2. 
3 Poder de conmutación según CEI 947-5-1 
Categoría de empleo AC-15, DC-13 
A300 240 V 3 A 
Q300 250 V 0,27 A 
4 Poder de conmutación según CEI 947-5-1 
categoría de empleo AC - 15, DC - 13 
A300 120 V 6 A 
Q300 125 V 0,55 A 
A.P.I.: autómatas programables industriales. 
Campo de aplicación 
Contacto estándar XES-P2115, P3151 
Servicio continuo 
XEN-P... 
Contactos de los XCM 
Contactos dorados Servicio ocasional (1) 
en carga resistiva (conmutación poco utilizable 
(conmutación frecuente) frecuente) hasta 
 1 ciclo de man./día, 48 V - 
y/o ambiente corrosivo 10 mA 
Tabla J10-005: durabilidad eléctrica con cargas usuales.
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
En cargas débiles: 
c La utilización de interruptores de posición en autómatas programables se hace 
preponderante. 
c Los interruptores de posición presentan los siguientes niveles de fiabilidad en 
cargas débiles: 
v Tasa de fallos inferior a 1 fallo por 100 millones de ciclos de maniobras, con 
contactos de ruptura brusca (contactos XES-P y contactos de los XCM). 
v Tasa de fallos inferior a 1 fallo por 50 millones de maniobras de los ciclos de 
maniobras con contactos de ruptura lenta (contactos XEN-P). 
Funcionamiento: 
Contacto de ruptura lenta (ruptura lenta) 
A = Carrera máxima del órgano de control en mm o en grados. 
B = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 21-22. 
C = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 13-14. 
P = Punto a partir del cual está garantizada la apertura positiva. 
21-22 
13-14 
accionamiento 
desaccionamiento 
0 
A 
B 
C 
P 
0 
1 
2 
P 
máx. 
D C 
B 
A 
1 
Manual teórico-práctico Schneider J/549 
J 
10 
Fig. J10-006A: diagrama y movimientos de un contacto de apertura lenta. 
Ejemplo: NC + NA. Movimiento rectilíneo. Movimiento angular decalados. 
1 = Punto de desaccionamiento y accionamiento del contacto 21-22. 
2 = Punto de accionamiento y desaccionamiento del contacto 13-14. 
A = Carrera máxima del órgano de control en mm o en grados. 
B = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 21-22. 
C = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 13-14. 
P = Punto de positividad. 
Contacto de ruptura brusca (ruptura brusca) 
A = Carrera máxima del órgano de control en mm o en grados. 
B = Carrera de accionamiento del elemento de contacto. 
C = Carrera de desaccionamiento del elemento de contacto. 
D = B = C = Carrera diferencial. 
P = Punto a partir del cual está garantizada la apertura positiva. 
A 
B 
C D 
2 
P
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
21-22 
13-14 
accionamiento 
desaccionamiento 
B P 
0 C D 
A 
012 
P 
máx. 
C 
B 
A 
A 
B 
C 
1 
2 
P 
Fig. J10-006B: diagrama y movimientos de un contacto de apertura brusca. 
L 
J/550 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
Ejemplo: NC + NA. Movimiento rectilíneo. Movimiento angular 
1 = Punto de desaccionamiento del elemento de contacto. 
2 = Punto de accionamiento del elemento de contacto. 
A = Carrera de desaccionamiento del elemento de contacto. 
D = B = C = Carrera diferencial. 
P = Punto de positividad. 
Conexión de los contactos: 
c Precauciones de montaje. 
c Par de apriete: 
v Par de apriete mínimo asegurando las características nominales de contacto: 
0,8 Nm. 
v Par de apriete máximo aplicable sin destrucción de las bornas: 1,2 Nm. 
c Cable de conexión: 
v Para XES-P21.1, L = 22 mm 
v Para XEN-P21.1, L = 22 mm 
v Para XES-P3151, L = 45 mm 
v Para XEN-P31.1, L = 45 mm 
v L = Longitud del pelado de los conductores. v Conexión sobre bornas con 
tornillo-estribo. 
Fig. J10-007: conexionado y conductor.
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Reposo 
Cambio de estado 
del contacto 
Fig. J10-008: reglaje por visualización incorporada. 
rojo 
blanco 
Apertura positiva 
Manual teórico-práctico Schneider J/551 
J 
10 
Reglaje por visualización mecánica incorporada 
Un dispositivo incorporado al elemento de contacto XES-P2151 permite visuali-zar 
2 funciones esenciales: 
c El punto de cambio del estado de los contactos. 
c La carrera de positividad. 
10.1.4. Instalación 
Giro de la palanca 
Regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 45° girando la palanca o la brida.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Cambio de esquema: 
XC2-J 
(1) 
(2) 
(A) 
(1) 0,5 mm mín. A = Longitud palanca + 11 mm ZCX-E09: 13  h  18 mm y B = 12 mm máx. 
(2) 2 mm mín. ZCK-JE09: 14  h  24 mm y B = 6 mm máx. 
J/552 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
c Curvatura del cable de conexión. 
h (1) 
B 
Cabeza ZC2-JE05: 
XCK-J 
Cabeza ZCK-E05: 
XCK-S 
Cabeza ZCX-D05: 
Levas específicas para cabezas ZCK-E09 y ZC2-JE09 
10.1.5. Consejos de montaje 
Aconsejado Evitar
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
c Posición del prensaestopas. 
30° 30° 
c Tipo de leva. 
c Montaje y fijación del interruptor de posición XCM-F, G. 
Manual teórico-práctico Schneider J/553 
J 
10 
Fig. J10-009: consejos de montaje e instalación. 
10.1.6. Normas 
Los productos de Schneider Electric satisfacen, en su mayoría, las normas na-cionales, 
europeas e internacionales. Estas normas definen con precisión las ca-
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/554 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
racterísticas de los productos designados (por ejemplo, CEI 947 para los equi-pos 
de baja tensión). 
Estos productos, utilizados correctamente, permiten realizar conjuntos de 
aparellaje, equipos de máquinas o instalaciones conformes a sus propias normas 
(por ejemplo CEI 204 para los equipos eléctricos de las máquinas industriales). 
CEI 947-5-1 (completa la CEI 337-1 y 2 incorporando nuevas exigencias). 
Coordinación del aislamiento (y calidad dieléctrica) 
La norma CEI 664 define 4 categorías de sobretensiones transitorias supuestas. 
Es importante que el usuario elija el auxiliar de mando que soporte estas 
sobretensiones. A tal efecto, el constructor informa sobre la tensión asignada de 
impulso (Uimp) soportada por el producto. 
Bornas de conexión 
La capacidad de conexión, la robustez mecánica, así como el no desajuste y el 
no deterioro de las bornas son verificados mediante ensayos convencionales. 
La identificación de las bornas es conforme a la norma EN 50013. 
Poder de conmutación 
Con cargas eléctricas máximas. Una designación simple (A300 por ejemplo) per-mite 
indicar las características del elemento de contacto según su categoría de 
empleo. 
Apertura positiva (CEI 947-5-1 capítulo 3) 
Para los contactos utilizados en las aplicaciones de seguridad, fin de carrera, 
dispositivos de parada de emergencia, etc. Se exige la garantía de apertura (ver 
CEI 204, EN 60204 o NF C 79-130) después de cada ensayo, la apertura del 
contacto es verificada por un ensayo a la tensión de choque (2.500 V). 
Representación eléctrica de los contactos: 
Forma Za, los 2 contactos Forma Zb, los 2 contactos están 
son de la misma polaridad eléctricamente separados 
Representación de la positividad: 
Símbolo simplificado Símbolo completo 
CENELEC EN 50047 y EN 50041 
El organismo europeo de normalización CENELEC, que agrupa 14 países, ha 
definido en estas normas las características de dos tipos de interruptores de 
posición. 
CENELEC EN 50047: 
La norma EN 50047 define 4 variantes de aparatos (formas A, B, C, E). Los 
aparatos XCK-P son conformes a la norma EN 50047. 
Forma A 
Palanca y roldana.
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Fig. J10-010: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50047). 
H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 
Manual teórico-práctico Schneider J/555 
J 
10 
12,5 +0/–2,5 
15 (1) 
18 +/– 0,5 
21 (1) 
P 
H 
50 (2) 
40 +/– (2) 
5 (1) 
10 (1) 
15 +/– 10 
12,5 (1) 
30 (2) 
E 
15 +/– 3 
H 
P 
40 +1/0 
55 
A 
55 (2) 
20 (1) 
30º 
31 (2) 
4,3 +/– 0,1 
20 +/– 0,1 
22 +/– 0,1 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
A: eje de referencia. P: punto de accionamiento. 
H: carrera diferencial. E: entrada de cable. 
Forma B 
Pulsador redondeado. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
Fig. J10-011: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50047).
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Forma C 
Pulsador roldana. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 
Fig. J10-012: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50047). 
Forma D 
Palanca y roldana con un sentido de ataque. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
20 +/– 3 
Fig. J10-013: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50047). 
J/556 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
A: eje de referencia. 
B: tal. rasgados facultativos. 
H: carrera diferencial. 
P: punto de accionamiento. 
E: entrada de cable. 
Fig. J10-014: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50041). 
10 (1) 
12,5 +0/–2,5 
2,5 (1) 
10 +0/–1,5 
25 +1/0 
48 +/– 1,5 
53 (1) 
44 (1) 
20 (1) 
35 
H 
P 
H 
P 
12,5 +0/–2,5 
31 +1/0 
40 
5 (1) 
H 
P 
20 (1) 
30 (2) 
10 (1) 
10 +0/–0,2 
H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 
CENELEC EN 50041 
La norma EN 50041 define 6 variantes de aparatos (formas A, B, C, D, F, G). 
Los aparatos XCK-J y XCK-S son conformes a norma EN 50041. 
Forma A 
Palanca y roldana. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
10 (1) 
5,3 +/-0,1 
67 
80 (2) 
7,3 
5 (1) 
15 (1) 
46 (2) 
42,5 (2) 
5,3 
60 +/–0,1 
52 +1/0 
A 
E B 
70 (2) 
70 (2) 
56 +0/–2 
30° 
P 
H 
20 (1) 
30 +/–0,1 
30 +10/–5
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Forma B 
Pulsador redondeado. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 
15 +/– 2,5 
56 +/– 10 
20 (2) 20 (2) 
Za 
Manual teórico-práctico Schneider J/557 
J 
10 
Fig. J10-015: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50041). 
Forma C 
Pulsador y roldana. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 
40 (1) 
H P 
16 +/– 2 
31 (1) 
35 +/–0,1 
P 
58 
H 
20 (1) 
44 +1/–0 
H 
53 (1) 
48+/–1,5 
44 (1) 
P 
3 (1) 
10 (1) 
16 +/– 2 
Fig. J10-016: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50041). 
Forma D 
Varilla. 
(1) Valor mínimo. 
(2) Valor máximo. 
H: carrera diferencial. Za: zona de accionamiento. 
Sa: umbral de accionamiento. 
Fig. J10-017: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50041). 
100 (1) 
200 
Sa 
40° 
40°
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
H 
56 (1) 
51 +/– 1,5 
47 (1) 
34 +/– 1,5 
Fig. J10-018: dimensiones y movimiento de la forma F (EN 50041). 
20 (1) 58+1– 0 20 (1) 41+1– 0 
16+/–2 
16+/–2 
3 
H H 3 (1) 
59 (1) 
62+/–1,5 45+/–1,5 
67 (1) 50 (1) 
J/558 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
Forma F 
Pulsador redondeado lateral. 
(1) Valor mínimo. 
H: carrera diferencial. 
H: carrera diferencial. 
39 (1) 
30 (1) 
H 
20 
Forma G 
Pulsador y roldana lateral. 
(1) Valor mínimo. 
Fig. J10-019: dimensiones y movimiento de la forma G (EN 50041). 
41 (1) 
H 
15+/–2,5 
H 
72 55 
20 20 
30º 
30º 
15+/–2,5 
H 
H 
15+/–2,5 15+/–2,5
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Interruptores de posición según CENELEC EN 50047 y 50041 
Características generales 
Entorno 
Conformidad Productos CEI 947-5-1, CEI 337-1, EN 60 947-5-1, NF C 63-146, VDE 0660-200, UL 508, CSA C22-2 n.o 14 
a las normas C., máquinas CEI 204-1, EN 60 0204-1, NF C 79-130 
Homologaciones CSA A300, UL A300 Listed, NEMKO FI 10 (4) A-400 V 
Tratamiento de protección En ejecución normal: “TC” y “TH” 
Temperatura ambiente Para funcionamiento: –25... + 70 ºC. Para almacenamiento : –40...+ 70 °C 
Resistencia a las vibraciones 25 gn (10...500 Hz) según CEI 68-2-6 
Resistencia a los choques 50 gn (11 ms) según CEI 68-2-27 
Protección contra los Clase II según CEI 536 y NF C 20-030 
choques eléctricos 
Grado de protección IP65 según CEI 529: IP653 según NF C 20-010 
Fidelidad 0,1 mm sobre los puntos de accionamiento 
Entrada de cable Según modelo: entrada roscada para prensa estopas 11 0 13, o rosca M16, o roscada a 1/2’’ MPT 
Características del elemento de contacto 
Características asignadas CA-15: A300 (Ue = 240 V, Ie = 3 A) 
de empleo CC-13: Q300 (Ue = 250 V, Ie = 0,27 A) según CEI 947-5-1 Anexo A, EN 60 947-5-1 
Tensión asignada de Ui = 500 V grado de polución 3 según CEI 947-1 y VDE 0110, grupo C según NF C 20-040 
aislamiento Ui = 300 V según UL 508, CSA C 22-2 n.o 14 
Tensión asignada de impulso Uimp = 6 kV según CEI 947-1, CEI 664 
Positividad (según modelo) Contacto de apertura positiva según CEI 947-5-1 Capítulo 3, EN 60 947-5-1 
Resistencia entre bornas ≤ 25 mΩ según NF C 03-050 método A o CEI 255-7 categoría 3 
Protección contra los Cartucho fusible 10 A gG (gf) 
cortocircuitos 
Conexión Sobre bornas con tornillos estribos 
XES - P . 151 y XES - P2141 capacidad de apriete mín.: 1 · 0,34 mm2, máx.: 2 · 2,5 mm2. 
XEN - P 21 . 1 y XES - P31 . 1 capacidad de apriete mín.: 1 · 0,5 mm2, máx.: 2 · 2,5 mm2 
Velocidad mínima de ataque XES - P . 151 y XES - P2141: 0,001 m/minuto, XEN - P21 . 1: 0,001 m/seg 
Durabilidad eléctrica Según CEI 947-5-1 anexo C 
Categoría de empleo CA-15 y CC-13 
Frecuencia máxima: 3.600 ciclos de maniobra/hora 
Factor de marcha: 0,5 
Ithe Ithe 
10.1.7. El producto 
Manual teórico-práctico Schneider J/559 
J 
10 
5 
Millones de ciclos de maniobras 
110 V 
230/400 V 
24 V 
48 V 
110 V 
230 V 12, 24, 48 V 
1 
0,5 
0,1 
0,5 1 2 3 4 5 10 A 
5 
1 
0,5 
0,1 
0,5 1 2 3 4 5 10 A 
Corriente en A Corriente en A 
Corriente alterna 50/60 Hz. p circuito sélfico. 
XES - P . 151, XES - P2141 XEN - P21 . 1, XEN - P31 . 1
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Corriente continua 
Potencias contratadas para cinco millones de ciclos de maniobras 
Tensión V 24 48 120 Tensión V 24 48 120 
p W 10 7 4 p W 13 9 7 
Para XES-P . 151 e c.a. o c.c., los contactos 
NC y NA son cargados a los valores indicados 
simultáneamente en polaridad invertida. 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
0 5 
0,9 mm 
0 mm 
1,5 . 
0 mm 
3 . 
0 mm 
3 . 
0 mm 
4,9 . 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
0 5 
0,9 mm 
21-22 
13-14 
0 3 5 
mm 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
0 3 5 
mm 
0 5,2 . 
mm 
0 10,5 . 
mm 
0 10,5 . 
mm 
0 16,2 . 
mm 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
0 1,8 5 
mm 
0 1,8 5 
mm 
0 3,1 . 
mm 
0 6,6 . 
mm 
0 6,6 . 
mm 
0 5,3 . 
mm 
11-12 
21-22 
0 5 
mm 
0 5 
mm 
0 . 
mm 
0 . 
mm 
0 . 
mm 
0 . 
mm 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
0 5 
mm 
0 5 
mm 
0 . 
mm 
0 . 
mm 
0 . 
mm 
0 . 
mm 
J/560 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
Elementos de conformidad a CENELEC EN 50047 
Aparatos de doble aislamiento, tipos XCK-P Y XCK-T 
Con cabeza de movimiento rectilíneo 
Dispositivo de accionamiento Pulsador Pulsador de Pulsador y Palanca y roldana termoplástica, 1 sentido de ataque: 
metálico acero con fuelle roldana termo- lateral vertical lateral o vertical 
de elastómero plástico 
Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva 
Diagramas 
Esquemas de funcionamiento 
Contacto bipolar NC + NA XCK - P110 XCK - P111 XCK - P102 XCK - P121 XCK - P127 XCK - P128 
de ruptura brusca 1,8 4,5 (P) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 P) 6,5 (A) 15,7 (P) 6,5 (B) 15,7 (P) 9,8 (A) 22,5 (P) 
(XES-P2151) 
Contacto bipolar NC + NA XCX - P510 XCK - P511 XCK - P502 XCK - -P521 XCK - P527 XCK - P528 
decalados de 1,8 3,2 (P) 1,8 3,2 (P) 3,1 (A) 5,6 (P) 6,5 (A) 11,3 (P) 6,5 (B) 11,3 (P) 9,8 (A) 17,2 (P) 
ruptura lenta 
(XEN - P2151) 
Contacto bipolar NA + NC XCK - P610 XCK - P611 XCK - P602 XCK - P621 XCK - P627 XCK - P628 
solapados de 3 4,4 (P) 3 4,4 (P) 5,2 7,6 (P) 10,9 (A) 16 (P) 10,9 (B) 16 (P) 8,1 (B) 
ruptura lenta 
(XEN - P2151) 
Contacto bipolar NC + NC XCK - P710 XCK - P711 XCK - P702 XCK - P721 XCK - P727 XCK - P728 
simultáneos de 1,8 3,2 (P) 1,8 3,2 (P) 3,1 5,6 (P) 6,6 (A) 11,6 (P) 6,6 (B) 11,6 (P) 5,3 (A) 
ruptura lenta 
(XEN-P2131) 
Contacto bipolar NA + NA XCK - P810 XCK - P811 XCK - P802 XCK - P821 XCK - P 827 XCK - P828 
simultáneos de 1,8 1,8 3,1 (A) 6,6 (A) 6,6 (B) 5,3 (A) 
ruptura lenta 
(XEN - P2131) 
Contacto bipolar NC + NC XCK - P910 XCK - P911 XCK - P902 XCK - P921 XCK - P927 XCK - P928 
de ruptura brusca 1,8 4,5 (P) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 (P) 6,5 (A) 15,7 (P) 6,5 (B) 15,7 (P) 9,8 (A) 22,5 (P) 
(XES - P2141) 
21-22 
13-14 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
21-22 
11-12 
0 5 
0,9 mm 
0 mm 
1,5 . 
0 mm 
3 . 
0 mm 
3 . 
0 mm 
4,9 . 
0 5 
0,9 mm 
14 13 
22 21 
14 13 
22 21 
22 21 
14 13 
12 11 
22 21 
14 13 
22 21 
12 11 
22 21
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Funcionamiento de los contactos. 
Pasante. No pasante. (A), (B) = desplazamiento de la leva. (P) = punto de positividad. 
Características complementarias a las características generales 
Aparatos para ataque En el extremo 
Velocidad máxima de ataque 0,5 m/s 0,3 m/s 1 m/s 
Durabilidad mecánica 15 · 106 ciclos de maniobras 10 · 106 ciclos de maniobras 15 · 106 ciclos de maniobras 
Esfuerzo accionamiento 15 N 12 N 6 N 
mínimo apert. positiva 45 N 36 N 18 N 
Entrada de cable 1 entrada para prensaestopas 11 según NF C 68-300 (DIN Pg 11). Capacidad de apriete de 7 
0 70° 
12° 
0 70° 
12° 
0 70° 
12° 
Manual teórico-práctico Schneider J/561 
J 
10 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
14 13 
22 21 
14 13 
22 21 
a 10 mm 
Nota: en el catálogo (420001 D96) Detección de Telemecanique encontrará toda una gama 
con diferentes entradas y pasos para cables. 
Otros productos Aparatos con contactos dorados, para corrientes débiles. Consultar al fabricante 
Con cabeza de movimiento Angular Multifunción 
Dispositivo de accionamiento Palanca y roldana Palanca y roldana Varilla cuadrada Varilla redonda Varilla flexible y 
termoplástica (1) termoplástica de v 3 mm Ø 3 mm de resorte 
longitud variable (2) de acero (2) fibra de vidrio (2) 
(1) = regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 90° girando la arandela con muesca. 
(2) = regulable sobre 360° de 5 en 5°. 
Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva 
Diagramas XCK-P . 18 XCK - P . 45 XCK - P . 54 XCK - P . 55 XCK - P . 06 
Esquemas de funcionamiento 
Contacto bipolar NC + NA XCK - P118 XCK - P145 XCK - P154 XCK - P155 XCK - P106 
de ruptura brusca 25° 60° (P) 25° 25° 25° 20° 
(XES-P2151) 
Contacto bipolar NC + NA XCX - P518 XCK - P545 XCK - P554 XCK - P555 XCK - P506 
decalados de ruptura 25° 46° (P) 25° 25° 25° 20° 
lenta (XEN - P2151) 
0 35 70° 0 35 70° 0 35 70° 0 45° 
0 35 70° 
0 70° 
12° 
0 70° 
12°
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
0 25 70° 0 25 70° 0 25 70° 0 25 70° 0 20° 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
0 70° 0 70° 0 70° 0 70° 0 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
0 70° 0 70° 0 70° 0 70° 0 
J/562 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
Esquemas de funcionamiento (cont.) 
Contacto bipolar NA + NC XCK - P618 XCK - P645 XCK - P654 XCK - P655 XCK - P606 
solapados de 43° 66° (P) 43° 43° 43° 45° 
ruptura lenta 
(XEN - P2151) 
Contacto bipolar NC + NC XCK - P718 XCK - P745 XCK - P754 XCK - P755 XCK - P706 
simultáneos de 26 46(P) 25° 25° 25° 20° 
ruptura lenta 
(XEN-P2131) 
Contacto bipolar NA + NA XCK - P818 XCK - P845 XCK - P854 XCK - P855 XCK - P 806 
simultáneos de 25° 25° 25° 25° 20° 
ruptura lenta 
(XEN - P2131) 
Contacto bipolar NC + NC XCK - P901 XCK - P901 XCK - P901 XCK - P901 XCK - P90 
de ruptura brusca + ZCK - Y18 + ZCK - Y45 + ZCK - Y54 + ZCK - Y55 + ZCK - Y06 
(XES - P2141) 
Funcionamiento de los contactos 
Pasante No pasante (P) = punto de positividad 
Características complementarias a las características generales 
Aparatos para ataque Por leva 30° Por cualquier móvil 
Velocidad máxima de ataque 1,5 m/s 1,5 m/s 1 m/s 1 m/s 1 m/s en todos 
los sentidos 
Durabilidad mecánica 10 millones de ciclos de maniobras 106 ciclos de 
maniobras 
Par mínimo accionamiento 0,1 N.m. 0,13 N.m. 
apertura (+) 0,25 N.m. – – 
Entrada de cable 1 entrada para prensaestopas 11 según NF C 68-300 (DIN Pg 11). Capacidad de apriete de 7 
a 10 mm 
Nota: en el catálogo (420001 D96). Detección de Telemecanique encontrará toda una gama 
con diferentes entradas y pasos para cables. 
Otros productos Aparatos con contactos dorados, para corrientes débiles. Consultar al fabricante 
Elementos de conformidad a CENELEC EN 50041 
Aparatos de doble aislamiento, tipos XCK-S 
Cabeza de movimiento 
Rectilíneo Angular 
Dispositivos de accionamiento Pulsador Pulsador y Palanca y Palanca y Palanca de log. variable Varilla redon-metálico 
roldana de roldana ter- roldana de y roldana da, Ø 6 mm 
acero moplástica elastómero termoplásti- elastómero termoplástica 
(1) Ø 50 mm ca (1) Ø 50 mm (1) (2) 
(1) Regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 90 grados girando la arandela con muesca. 
(2) Regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 45° girando la brida. 
Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva 
Diagramas XCK-S . 01 XCK-S . 02 XCK-S . 31 XCK-S . 39 XCK-S . 59 
S . 41, S . 49 
XCK-S . + XCK-S . + XCK-S . + XCK-S . + XCK-S . + 
ZCK-DO1 ZCK-D02 ZCK-D31 ZCK-D39, 41,49 ZCK-D59 
22 21 
14 13 
12 11 
22 21 
14 13 
22 21 
12 11 
22 21
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva (cont.) 
Esquemas de funcionamiento 
Contacto bipolar NC + NA XCK - S101 XCK - S102 XCK - S131 XCK - S139, 141 XCK - S159 
de ruptura brusca y 149 
(XES-P2151) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 (P) 23° 58° (P) 23° 23° 
0 5,5 
0,9 mm 
Contacto bipolar NC + NA XCX - S501 XCK - S502 XCK - S531 XCK - S539,541 XCK - S559 
decalados de y 549 
ruptura lenta 1,8 3,2 (P) 3,1 (A) 7,6 (P) 23° 42° (P) 23° 23° 
(XEN - P2151) 
0 3 5,5 
mm 
0 5,2 5,5 
mm 
0 33º 80º 0 33º 80º 
0 33º 80º 
Contacto bipolar NA + NC ZCK-S6+ZCK-D01 ZCK-S6+ZCK-D02 ZCK-S6+ZCK- ZCK-S6+ZCK-D39, ZCK-S6+ZCK-solapados 
de D31 D41 y D49 D59 
ruptura lenta 3 4,4 (P) 5,2 (A) 7,6 (P) 39° 58° (P) 38° 38° 
(XEN - P2151) 
0 1,8 5,5 
mm 
0 1,8 5,5 
mm 
0 23º 80º 0 23º 80º 
0 23º 80º 
Contacto bipolar NC + NC ZCK-S7+ZCK-D01 ZCK-S7+ZCK-D02 ZCK-S7+ZCK- ZCK-S7+ZCK-D39 ZCK-S7+ZCK-simultáneos 
de D31 D41 y D49 D59 
ruptura lenta 3,2 (P) 5,6 (P) 42 (P) 
(XEN-P2131) 
0 1,8 5,5 
mm 
0 3,1 5,5 
mm 
0 23º 80º 0 23º 80º 
0 23º 80º 
Contacto bipolar NA + NA ZCK-S8+ZCK-D01 ZCK-S8+ZCK-D02 ZCK-S8+ZCK- ZCK-S8+ZCK-D39 ZCKS8+ZCK-simultáneos 
de D31 D41 y D49 D59 
0 1,8 5,5 
mm 
0 3,1(A) 5,5 
mm 
0 23º 80º 0 23º 80º 
0 5,5 
0,9 mm 
0 5,5 
1,5 mm 
0 80º 
11º 
. 
0 80º 
11º 
. 
0 23º 80º 
Manual teórico-práctico Schneider J/563 
J 
10 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
11-12 
21-22 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
13-14 
23-24 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
21-22 
13-14 
14 13 
22 21 
14 13 
22 21 
22 21 
14 13 
12 11 
22 21 
14 13 
22 21 
12 11 
22 21 
ruptura lenta 
(XEN - P2131) 
Contacto bipolar NC + NC ZCK-S9+ZCK-D01 ZCK-S9+ZCK-D02 ZCK-S9+ZCK- ZCK-S9+ZCK-D39 ZCK-S9+ZCK-de 
ruptura brusca D31 D41 y D49 D59 
(XES - P2141) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 (P) 23° 58° (P) 23° 23° 
Funcionamiento de los contactos 
Pasante No pasante (A), (B) = desplazamiento de la leva (P) = punto de positividad 
Características complementarias a las características generales 
Aparatos para ataque En el extremo Por leva 30° Por cualq. móvil 
Velocidad máxima de ataque 0,5 m/s 1,5 m/s 
Durabilidad mecánica 25 millones de 15 millones de 20 millones de ciclos de maniobras 
ciclos de mant. ciclos de mant. 
Esfuerzo o par accionamiento 15 N 12 N 0,15 N.m. 
mínimo apertura (+) 45 N 36 N 0,3 N.m. - 
Entrada de cable 1 entrada roscada para prensaestopas 13 según NF C 68-300 (DIN Pg 13,5). Capacidad de 
apriete de 9 a 12 mm 
Otros productos Aparatos con contactos dorados para pequeñas corrientes. Consultar al fabricante 
Tabla J10-020: características de los interruptores de posición. 
0 80º 
11º .
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
J/564 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
10.1.8. Interruptores de posición guía de elección 
Aplicaciones Máquinas para industrias Talleres de fabricación Máquinas-herra-ligeras, 
pequeñas manu- mientas de me-tenciones 
instalaciones y canizado, troque-maquinaria 
agrícola. Ins- lado, transfer. 
talaciones para inmue- Mecanismos de 
bles posición 
Cuerpo Plástico, doble aislamiento 
Particularidades – – Metálico. Metálico Metálico. 
Cuerpo con – Dimensiones re-o 
sin venta- ducidas. Fijación 
na de visua- por el cuerpo o 
lización por la cabeza 
Conformidad CENELEC EN 50047 – (com-ble) – – – 
Dimensiones del cuerpo 30 · 73 · 30 60 · 61 · 30 63 · 64 · 30 52 · 72 · 30 30 · 51 · 16 
en mm (l · h · p) 
Cabeza De movimiento rectilínio, angular o angular De movimiento rec-multidirección 
tilíneo o angular 
Elementos de contacto 
“NC+NA” de ruptura 
brusca 
“NC+NA” decalados c c c c – 
de ruptura lenta 
“NA+NC” solapados c c c c c 
de ruptura lenta 
“NC+NC” simultáneos c c c c – 
de ruptura lenta 
“NA+NA” simultáneos c c c c – 
de ruptura lenta 
“NCNA” ruptura brusca c c c c – 
“NCNA” ruptura lenta – – – – c 
“NC+NC” decalados c c c c – 
de ruptura lenta 
“NA+NA” decalados – – – – – 
de ruptura lenta 
“NC+NC” de ruptura – – – – – 
brusca c – c – – 
Aparatos componibles Cuerpo + cabeza + dispositivo de control No puede com-ponerse 
Grado de protección IP653 IP653 IP665 IP665 
Conexión 
– Bornas con tornillos 1 entrada de 2 entradas 3 entradas 1 entrada – 
(entrada de cable 11, 13,M16 o de11, M16 de 11, M20 con prensa-para 
prensaestopas) 1/2 NPT o 1/2 NPT o 1/2 NPT estopas o 
1/2 NPT 
– Por cable – – – – c 
– Por conector – – – – c Ø 12 o Ø 18 
Entorno especial – – – – – 
Tipo de aparatos XCK-P XCK-T XCK-M XCK-L XCM 
Tabla J10-021: productos que aparecen en el catálogo de detección de Telemecanique.
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Manual teórico-práctico Schneider J/565 
J 
10 
Industrias agroali- Máquinas de ensam- Instalaciones de tra- Máquinas de Aplicaciones 
mentarias, químicas. blaje. Instalaciones tamiento o transfor- manutención de seguridad 
Dispositivos de ma- de fabricación. mación de materiales 
nutención, máquinas Cadencias elevadas Transporte 
de accionamiento de detección 
Doble aislamiento. P. Metálico Metálico Metálico o P. Metálico o P. 
– Cuerpo fijo o Cuerpo fijo o – Con o sin en-enchufable 
enchufable clavamiento 
mediante lla-ve 
de control 
EN 50041 EN 50041 – – EN 50041 o 47 
40 · 72,5 · 36 40 · 77 · 44 40 · 81 · 41 Según tipo Según tipo 
42,5 · 84 · 36 42 · 81 · 41 
De movimiento rectilíneo o angular De movimiento rectilíneo o 
De movimiento angular multi dirección (en aparato que puede componerse) angular 
Según tipo Según tipo 
c c – c – 
c c – c c 
c c – c c 
c c – c c 
c c – c – 
– – c c – 
– – – c – 
– – – c – 
– – – c – 
c c – – – 
Cuerpo + cabeza + dispositivo de control No puede No puede 
componerse componerse 
IP653 IP667 IP657 IP655 o 545 IP653 o 657 
1 entrada de 13 o 1 entrada de 13, 1 entrada de 13 con c c 
M20 M20 o 1/2 NPT prensaestopas 
– – – – – 
– Ø 12 o Ø 18 – – – 
– –40° o +120 °C –40 °C o +120 °C – – 
XCK-S XCK-J XC2-J XCR, XC1-AC XCK-P,T y XCK-J
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Parte operativa Parte de mando 
Parte operativa. Corresponde: 
c Al tipo de soporte del elemento (cuerpo): cilíndrico o rectangular. 
c A las características de desconexión: alcance, histéresis... 
Parte de mando. Corresponde: 
c Al tipo de alimentación: CC, CA, CC o CA. 
c A las características eléctricas: corriente, tensión... 
10.2.3. Especificidades 
Cualidades: 
c Sin contacto físico con el objeto detectado. 
c Cadencia de funcionamiento elevada. 
c Grandes velocidades de ataque. 
c Robustez, productos completamente encapsulados en resina. 
c Producto estático, sin piezas en movimiento dentro del detector. 
Ventajas: 
c Sin desgaste, posibilidad de detectar objetos frágiles, recién pintados... 
c Perfecta adecuación a los automatismos electrónicos. 
c Tiene en cuenta información de corta duración. 
c Muy buena resistencia a los entornos industriales. 
c Durabilidad independiente del número de ciclos de maniobras. 
10.2.4. ¿Por qué hay diferentes tipos de detectores? 
En función de su sistema operativo: 
Sistema inductivo: 
Aparato de detección de objetos metálicos 
J/566 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
10.2. Detectores de proximidad 
10.2.1. ¿Qué es un detector de proximidad? 
Es uno de los componentes más importantes en el automatismo. 
Transmite, al sistema de tratamiento, la información relacionada con las condicio-nes 
de funcionamiento de una máquina o de un control, tales como: 
c Presencia, paso, despliegue de cuerpos. 
c Fin de un movimiento (carrera). 
c Rotación, contaje... 
10.2.2. Composición 
Fig. J10-022: composición de un detector. 
Fig. J10-023: detección de una pieza metálica. 
Etapa de salida 
Configuración 
Oscilador 
Detector
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Objeto a detectar 
Sistema capacitivo 
Aparato de detección de líquidos 
Detector 
Objeto a detectar 
Principio de funcionamiento 
Un detector capacitivo consta principalmente de un oscilador cuyos condensa-dores 
constituyen la cara sensible. Cuando un material conductor o aislante de 
permisividad 1 se coloca en el campo, modifica las capacidades de conexión y 
provoca las oscilaciones. 
Después de la configuración según el modelo, se libera una señal de cierre NA o 
de apertura NC. 
Objeto a detectar 
Objeto a detectar 
Manual teórico-práctico Schneider J/567 
J 
10 
Principio de funcionamiento 
Un detector inductivo consta esencialmente de un oscilador cuyo bobinado cons-tituye 
la cara sensible. Frente a ésta se crea un campo magnético alterno. 
Cuando se coloca una pantalla metálica en ese campo, las corrientes inducidas 
generan una carga adicional que provoca la parada de las oscilaciones. 
En función de la configuración y según el modelo, se libera una señal de salida 
correspondiente a un contacto de cierre NA, de apertura NC o complementaria 
NA+NC. 
Fig. J10-024: esquema de funcionamiento de una detección magnética. 
Fig. J10-025: detección de un líquido (agua). 
Fig. J10-026: esquema de funcionamiento de una detección capacitiva.
La aparamenta y sus aplicaciones particulares 
Cuerpo metálico Cuerpo metálico 
Forma 
corta 
Forma 
normalizada A 
Forma 
corta 
Fig. J10-027: formas adaptadas a los cuerpos cilíndricos. 
Forma 
normalizada A 
c Ventajas: 
v Instalación y reglajes rápidos. 
v Salida cable sobremoldeado o conector. 
v Pequeña dimensión, que facilita el acceso a espacios reducidos. 
v Intercambiabilidad gracias a la brida de fijación indexada (conjunto que pasa a 
ser similar a un detector de forma rectangular). 
Forma rectangular 
J/568 Manual teórico-práctico Schneider 
J 
10 
10.2.5. Parámetros relacionados con la parte operativa 
Soportes tecnológicos 
Forma cilíndrica 
Fig. J10-028: formas adaptadas a los cuerpos rectangulares. 
c Ventajas: 
v Intercambiabilidad directa sin necesidad de reglaje. 
v Salida por bornas, flexibilidad de conexión. 
v Robustez. 
Detección 
Campo de funcionamiento 
Fig. J10-029: campo de funcionamiento. 
Objeto a detectar 
Indicador LED circular 
Estado de funcionamiento 
Campo de 
funcionamiento 
Cuerpo fijo 
CENELEC forma C 
y otras 
Cuerpo enchufable 
CENELEC forma C 
y otras 
LED 
omnidireccional 
LED 
omnidireccional 
Tope que indexa el detector Ajuste de brida + detector
10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 
Los modelos no empotrables: 
c Su alcance es 2 veces superior al del modelo empotrable. 
c Pero necesita un despeje de masa lateral para evitar su influencia (ver el aparta-do 
de: instalación mecánica). 
Manual teórico-práctico Schneider J/569 
J 
10 
En la práctica, la mayor parte de los casos, los objetos a detectar son general-mente 
de acero, de dimensiones equivalentes a la cara sensible del aparato. 
Para tener una detección fiable, cerciorarse de que el objeto a detectar pasa a 
una distancia inferior o igual a los valores indicados en las características técnicas 
del detector considerado. 
Nota: para cualquier otro ejemplo (objeto de pequeñas dimensiones, material diferente...) que necesite 
una corrección, ver el apartado de: condiciones típicas de alcance. 
Empotramiento en masas metálicas: 
Los modelos empotrables: 
c No tienen influencia lateral. 
c Pero su alcance es reducido. 
Fig. J10-030: forma de montaje de los elementos empotrables. 
Fig. J10-031: forma de montaje de los elementos no empotrables. 
10.2.6. Parámetros relacionados con la parte de mando 
Alimentación 
Aparatos de CA y CA o CC, para circuitos de corriente alterna 
Verificar que los límites de tensión del detector son compatibles con la tensión 
nominal de la fuente de corriente alterna utilizada. 
Aparatos para circuitos de corriente contin
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3
Manual schneider volumen3

Más contenido relacionado

PDF
memoria descriptiva enel
PDF
Aea 92305 4
PDF
AEA 92305-1
PPTX
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
PDF
CNE Suministro 2011
DOC
Diseno de-una-subestacion
PDF
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
PPTX
Cálculos justificativos
memoria descriptiva enel
Aea 92305 4
AEA 92305-1
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
CNE Suministro 2011
Diseno de-una-subestacion
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cálculos justificativos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Redes electricas subterranes
PDF
Normas instalaciones electricas nfpa
PDF
Electrical installation guide 2013
PPT
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
DOC
Dispositivos diferenciales. 2 defectos de aislamiento y regímenes de neutro
PDF
Teoria de instalaciones electricas en la vivienda
PDF
Instalaciones Eléctricas.pdf
PDF
1.4 memoria i.e. electricas final
PDF
Micom reles-espanol-2011
DOC
3 bandejas portacables
PDF
Guia 1 electricidad
PDF
05. cálculo eléctrico y mecánico laat
PDF
EPC Solutions - All About Substation
PDF
6231005 todos-los-diagramas
PDF
Catalogo dexson 2014
PDF
Hidroneumático
PDF
U3 normatividad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
PDF
Red de media tension
DOCX
Analisis de costos y cargas de una instalacion electrica
PPTX
SISTEMA DOMOTICO PARA LA AUTOMATIZACION DE SERVICIOS DE UN HOGAR BASADO EN LA...
Redes electricas subterranes
Normas instalaciones electricas nfpa
Electrical installation guide 2013
DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt
Dispositivos diferenciales. 2 defectos de aislamiento y regímenes de neutro
Teoria de instalaciones electricas en la vivienda
Instalaciones Eléctricas.pdf
1.4 memoria i.e. electricas final
Micom reles-espanol-2011
3 bandejas portacables
Guia 1 electricidad
05. cálculo eléctrico y mecánico laat
EPC Solutions - All About Substation
6231005 todos-los-diagramas
Catalogo dexson 2014
Hidroneumático
U3 normatividad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Red de media tension
Analisis de costos y cargas de una instalacion electrica
SISTEMA DOMOTICO PARA LA AUTOMATIZACION DE SERVICIOS DE UN HOGAR BASADO EN LA...
Publicidad

Similar a Manual schneider volumen3 (20)

PDF
Manual teorico practico inst en baja tension vol 3
PDF
Manual teorico practico inst en baja tension vol 2
DOCX
proceso de diseño-ingenieria.docx
PDF
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
PDF
legrand_nuevo_leer para tesis.pdf
PDF
Protecciones baja legrand
PDF
Taller de electricidad
PDF
CODIGO_NACIONAL_DE_ELECTRICIDAD_TOMO_I.pdf
PDF
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
DOCX
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
PPTX
6 Calculo de Lineas T5 (1).. (1).pptx
PDF
Coordinacion-de-Protecciones-BT.pdf
PPSX
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
PDF
El corto-circuito
PDF
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
PDF
El Interruptor termomagnético
PPTX
Componentes instalación
PDF
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
PDF
Capitulo01 1907
PDF
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
Manual teorico practico inst en baja tension vol 3
Manual teorico practico inst en baja tension vol 2
proceso de diseño-ingenieria.docx
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
legrand_nuevo_leer para tesis.pdf
Protecciones baja legrand
Taller de electricidad
CODIGO_NACIONAL_DE_ELECTRICIDAD_TOMO_I.pdf
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
6 Calculo de Lineas T5 (1).. (1).pptx
Coordinacion-de-Protecciones-BT.pdf
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El corto-circuito
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
El Interruptor termomagnético
Componentes instalación
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Capitulo01 1907
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Control de calidad en productos de frutas
Trabajo informatica joel torres 10-.....................

Manual schneider volumen3

  • 3. Contenido de la obra vol. A Presentación B Generalidades D La acometida en BT 1 E La compensación de la energía reactiva F La distribución en BT G La protección contra los choques eléctricos H1 Los circuitos y su dimensionado 2 H2 La aparamenta de protección J La aparamenta y sus aplicaciones 3 particulares K El control energético de los edificios domésticos e industriales L Las instalaciones domésticas e industriales M La seguridad en las máquinas N Las instalaciones de BT de gran intensidad: 1500 a 6000 A Contenido de la obra En preparación Manual teórico-práctico Schneider 3
  • 4. Presentación 1. Metodología El estudio de una instalación eléctrica de BT, implica el total de los apartados de este manual, prácticamente en el mismo orden de su publicación. A Presentación B Generalidades Para estudiar una instalación eléctrica, el conocimiento de la reglamentación y la normativa vigente es un paso previo imprescindible. La forma de trabajo de los receptores (en régimen normal, al arranque, los factores de simultaneidad, etc.), su localización en las plantas del edificio y sus valores, permiten realizar un balance de las potencias instaladas, de la potencia total necesaria, de la potencia de contratación y analizar el tipo de contratación más adecuado. D La acometida en BT El tipo de acometida estará de acuerdo con el reglamento de BT, de las nor-mas UNE y de las normas particulares de la empresa suministradora, que deberá informar del tipo de enganche y de las características técnicas de la energía en el punto de enganche, tensión nominal, fluctuación, intensidad de cortocircuito, previsión de paros por mantenimiento o por explotación, el tipo de red, etc. E La compensación de la energía reactiva La compensación de la energía reactiva se realizará o no, localmente, globalmente o de forma mixta en función de los resultados del estudio técnico económico correspondiente. F La distribución en BT La red de distribución se estudia en función de la situación de las cargas y sus prioridades. Así, el número y las características de las fuentes de seguri-dad y de las alimentaciones de emergencia se pueden definir. El esquema de unión a tierra o régimen de neutro se elige en función de la reglamentación vigente, de las necesidades propias de la explotación y la naturaleza de los receptores. La distribución, cuadros y canalizaciones, se determinan a partir de los pla-nos del edificio, de la situación de las cargas y de su necesidad de agrupa-miento. La naturaleza de los locales y de su actividad condicionan el nivel de protec-ción a los agentes externos. G La protección contra los choques eléctricos Según el tipo de régimen de neutro escogido, se determinará el tipo de pro-tección contra los contactos directos e indirectos a instalar en la red, que pueden ser el TT, el TN o el IT. Deberemos tener en cuenta las particularidades eventuales de los recepto-res, del ambiente (en el entorno y en el local) y del circuito de alimentación para cada caso. 4 Manual teórico-práctico Schneider
  • 5. Metodología H1 Los circuitos y su dimensionado Es el momento de realizar el estudio detallado de los circuitos. A partir de la intensidad de empleo de las cargas, de las corrientes de corto-circuito y del tipo de dispositivo de protección, podemos determinar la sec-ción de una canalización teniendo en cuenta la influencia de su propia natura-leza y de su entorno inmediato. Antes de considerar la sección calculada como definitiva, debemos compro-bar que la caída de tensión es conforme a las normas, tanto en el régimen normal como en el transitorio (arranque de motores), y que las protecciones contra los choques eléctricos están aseguradas. En esta posición podemos definir la corriente de cortocircuito en cada punto y verificar la capacidad térmica y electrodinámica de las conducciones. Estas verificaciones pueden determinar modificaciones a los valores de las secciones de las conducciones definidas anteriormente. H2 La aparamenta de protección Una vez definas las canalizaciones y sus propiedades, podemos determinar las características de la aparamenta, en correspondencia a las cargas y las corrientes de cortocircuito, bajo conceptos de filiación y selectividad. J La aparamenta y sus aplicaciones particulares Estudiamos los siguientes elementos particulares: Los que actúan sobre fuentes específicas, tales como los alternadores u onduladores. Los que actúan sobre receptores específicos, tales como los condensadores, las cargas resistivas, el alumbrado o los transformadores de BT/BT. Los que actúan sobre redes especiales, tales como la corriente continua. K El control energético de los edificios domésticos e industriales Para una racionalización de los consumos, las tarifas eléctricas y los términos de potencia. L Las instalaciones domésticas e industriales Los niveles de seguridad, referenciados en el reglamento, y las soluciones Schneider con software de cálculo. M La seguridad en las máquinas La normativa específica de la CEE, los circuitos de potencia, los circuitos de maniobra, los microprocesadores y los fundamentos de la programación. N Las instalaciones de BT de gran intensidad: 1500 a 6000 A La problemática de la conducción en las grandes intensidades, las pérdidas peliculares y de proximidad, los esfuerzos electrodinámicos. Las recomendaciones de la CEI y las soluciones Schneider. Manual teórico-práctico Schneider 5
  • 6. Indice volumen 3 J La aparamenta y sus aplicaciones Índice particulares Introducción J/51 El pequeño material J/57 Aparamenta electrónica (domótica) J/103 Aparamenta de mando J/123 Aparamenta para telemando J/149 Aparamenta para el control del tiempo J/227 Aparamenta para el control de la iluminación J/255 Aparamenta para la gestión de la calefacción J/353 La aparamenta para la protección de receptores J/487 Aparamenta para el control del movimiento y presencia J/545 Aparamenta de medición J/685 Señalización y alarmas técnicas J/695 Aparamenta para circuitos de corriente continua J/715 Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) J/725 Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos J/753 Aparamenta para múltiples alimentaciones J/789 Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador J/809 Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT J/823 Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) J/831 Aparamenta para circuitos de alumbrado J/927 Los circuitos de calefacción J/971 Aparamenta para el control de las capacidades J/1013 Circuitos alimentados a 400 Hz J/1017 Aparamenta para la gestión del confort J/1025 Reglamento electrotécnico para BT e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT) J/1055 Manual teórico-práctico Schneider 7
  • 7. Metodología volumen 3 Metodología volumen 3 La aparamenta que interviene de una forma genérica en una instalación y prácti-camente es un hecho común en las instalaciones, las hemos descrito al tratar los propios temas de su aplicación. La aparamenta utilizada en las instalaciones eléctricas de una forma muy especí-fica, la hemos expuesto en este capítulo bajo el concepto de su función. El volumen 3 está compuesto por un único capítulo, el J, y éste lo hemos subdi-vidido en 24 subcapítulos o apartados que, a grandes rasgos, pasamos a descri-bir a continuación. Al final del volumen se expone la reglamentación que afecta al material que apa-rece en esta obra. J1. Introducción Se define, a grandes rasgos, el concepto de aparamenta. J2. El pequeño material En el campo eléctrico el pequeño material tiene dos funciones: una de prestación electromecánica —la cual debe cumplir con unas condiciones de calidad, espe-cificadas en la normativa— y una función ergonométrica y decorativa que obliga a los fabricantes a dar a sus productos un aspecto funcional y decorativo que los personalizan, consecuentemente, del resto de la aparamenta. Puesto que su fun-ción principal es de maniobra, resulta conveniente describirla en el volumen, inde-pendientemente de los conceptos decorativos, que son función propia de los catálogos y no de un manual práctico. Distinguiremos dos conceptos en función de su aplicación: en primer lugar la doméstica, donde es muy importante la imagen, y en segundo lugar la terciaria, donde predomina la ergonometría. J3. Aparamenta electrónica (domótica) Se establece una relación de las características de los productos que la forman, profundizando en los elementos detectores (de gas, de fuego, de líquidos, de presencia, etc.) y en los elementos actuadores (acústicos). J4. Aparamenta de mando En este apartado se hace un estudio de la pulsatería en todas sus aplicaciones, los interruptores, los conmutadores y las tomas de corriente, completando y ampliando productos y gamas ya descritos en otros capítulos (por ejemplo los interruptores descritos en el capítulo H2 del volumen 2). J5. Aparamenta para telemando Se establece un estudio en profundidad de las principales aplicaciones de los sistemas de telemando, entre los que destacamos el telemando por infrarrojos (pequeño material para telemando, serie IR), telemando por interface radio, tele-mandos acoplables a interruptores automáticos (Tm), telemandos para redes conmutadas TRC, para bloques de alumbrado de emergencia TBS, redes de bajo nivel RBN, RTBT y RLI, telerruptores TL y contactores. J6. Aparamenta para el control del tiempo Se estudian cuatro grandes grupos: los interruptores temporizados, los relés temporizados, los relés minuteros y los interruptores horarios. J7. Aparamenta para el control de la iluminación Se inicia con el análisis pormenorizado de los interruptores crepusculares IC para continuar con la descripción de los reguladores de intensidad luminosa corres-pondientes al pequeño material. Seguidamente se exponen los variadores y Manual teórico-práctico Schneider 9
  • 8. La aparamenta y sus aplicaciones particulares televariadores y sus accesorios, la aparamenta para la gestión del alumbrado-confort, distinguiendo en este último apartado los sensores en general, la gama Senso, la gama CSI y la gama CSI-eLine. J8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Se describen dos grandes apartados: los termostatos y la aparamenta para la gestión del acondicionamiento. En el primer grupo se engloban los termostatos y sondas de ambiente, los de gestión, los programables, la gestión de la calefacción por hilo piloto de ambiente (GFP) y programador de hilo piloto de ambiente (PFP), reguladores REG, REG1 y RER2 y reguladores para calefacción por acumulación dinámica (REGad1 y REGad2). En el segundo grupo se describen los controladores (de zona, programables y módulos de pared), los elementos de campo para el control del acondiciona-miento en los edificios TAC (sensores, actuadores y válvulas). J9. Aparamenta para la protección de receptores Al ser un apartado muy extenso y de gran importancia se ha repartido en diferen-tes capítulos para temas específicos, tales como: Las protecciones contra los choques eléctricos se han desarrollado en el capítulo G del volumen 2. Por tanto, las protecciones y la aparamenta útil para las diferen-tes protecciones, en función de los regímenes de neutro, quedan expuestas en ese capítulo. Las protecciones contra sobreintensidades y sobretensiones se han desarrollado en el capítulo H2 del volumen 2, bajo un aspecto de protección de las redes de alimentación de los receptores. Las protecciones para los receptores se desarrollan en este volumen 3, pero aten-diendo a su amplitud se han subdividido en diversos capítulos específicos: J15 (la protección de los circuitos alimentados por alternadores), J16 (la alimentación y protección de circuitos prioritarios y los circuitos de seguridad de suministro, maniobra y protección), J18 (los circuitos de alumbrado, maniobra y protección), J19 (los circuitos de calefacción, maniobra y protección), J20 (los circuitos capacitivos, maniobra y protección), J21 (los pequeños motores, maniobra y pro-tección) y J22 (los circuitos de CC, maniobra y protección). Después de este reparto, en este capítulo J9 se desarrolla el tema de los relés de control, complemento imprescindible para cualquiera de las aplicaciones ante-riormente consideradas. J10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Podremos controlar el movimiento de los cuerpos, en su recorrido y posiciona-miento, así como la presencia de personas, de cuerpos sólidos, presencia de líquidos y su nivel, la presión de los gases y los líquidos, etc. Para ello dispon-dremos de: interruptores de posición, detectores de proximidad, detectores fotoeléctricos, presostatos, vacuostatos, detectores de niveles de líquidos, detec-tores de presencia humana y detectores para la seguridad. J11. Aparamenta de medición En este capítulo se incluye la aparamenta de medida digital y analógica, la aparamenta auxiliar a la medición y los contadores de energía. J12. Señalización y alarmas técnicas Se analiza tanto la señalización luminosa como la sonora, profundizando en el estudio de las alarmas técnicas destinadas a detectar anomalías o fallos técnicos de calefacción, ventilación, refrigeración, ascensores, montacargas, etc. El capí-tulo acaba con la exposición del alumbrado de seguridad y sus variantes. 10 Manual teórico-práctico Schneider
  • 9. Metodología volumen 3 J13. Aparamenta para circuitos de corriente continua En principio, la concepción de una instalación en corriente continua es similar a la de una de corriente alterna, teniendo en consideración las siguientes diferencias: los cálculos de las corrientes de defecto (cortocircuito o defecto de aislamiento) y la elección de los materiales de protección y maniobra, que deben ser aptos para corriente continua. En este capítulo se destacan las corrientes de cortocircuito, las características de los defectos de aislamiento y de la aparamenta de protección y la protección de personas. J14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) En este capítulo se responde a ¿qué es un SAI?, los tipos de SAI existentes, las normas por las que se deben regir, la mejor elección de un SAI, los SAI y su entorno, y además se exponen los regímenes de neutro, la elección de los cables de alimentación, de utilización y de conexionado de baterías, la elección de las protecciones, las cargas no lineales, los grupos electrógenos, el compensador activo de armónicos y la concepción de una instalación. J15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos El control de la presión tiene como finalidad regular una presión o una depresión en un circuito neumático o hidráulico. El nivel de llenado de líquidos se controla con el relé RM3-LG2, el cual permite la puesta en marcha de bombas o de compuertas para la regulación de niveles. J16. Aparamenta para múltiples alimentaciones El progreso de la humanidad cada día depende más de la energía eléctrica, su continuidad y calidad de servicio es primordial. El tiempo de conmutación es im-portante para mantener la continuidad de servicio de todas las autoalimentaciones. Los sistemas informáticos necesitan sistemas de alimentación ininterrumpidos. J17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador La norma UNE sobre la instalación de grupos formados por motor de explosión y generador los clasifica en tres grupos: pequeños grupos manuales, grupos transportables y grupos fijos. J18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT Engloba a los transformadores que abarcan una gama desde unos VA hasta cen-tenares de kVA y que son frecuentemente utilizados por cambios de tensión y por cambios de régimen de neutro. Su puesta en servicio necesita conocer las puntas de corriente en la conexión, la elección de la protección para la alimentación de un transformador de BT/BT y las características eléctricas de éste. J19. Cómo utilizar la aparamenta (domótica) El desarrollo tecnológico ha llevado, paralelamente, al desarrollo de la aparamenta electrónica en el campo de la domótica, pero este desarrollo tecnológica no va acompañado necesariamente del desarrollo económico que generalice su aplica-ción. Los sistemas domóticos permiten una sofisticación de las instalaciones com-parables a niveles de desarrollo aeroespaciales. No son éstas las necesidades de la mayoría de las instalaciones, por tanto Schneider Electric ha diseñado una aparamenta electrónica, dentro del campo de la domótica, útil para las necesida-des más habituales, el sistema amigo. En este capítulo se describen todos los aspectos de este sistema. Manual teórico-práctico Schneider 11
  • 10. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J20. Aparamenta para circuitos de alumbrado Para el estudio y la realización de una instalación de alumbrado es primordial conocer las necesidades luminotécnicas del lugar, definir las fuentes de alumbrado (lámparas, reactancias, etc.), y la reglamentación sobre seguridad e incendios en zonas de pública concurrencia. En efecto, la permanencia del alumbrado en caso de incendios en lugares de pública concurrencia disminuye el pánico, facilita la circulación de las personas y los trabajos de extinción y asistencia. J21. Los circuitos de calefacción Se describen las características de los elementos de calefacción, las líneas de distribución y su protección, la determinación de la corriente asignada a un inte-rruptor automático, la elección de la aparamenta (con ejemplos de aplicaciones) y la climatización. J22. Aparamenta para el control de las capacidades Se estudian los elementos de maniobra que son capaces de soportar corrientes permanentes superiores a la corriente nominal de la capacidad controlada. J23. Circuitos alimentados a 400 Hz Se enumeran los dispositivos más utilizados (dispositivos diferenciales residuales, interruptores automáticos, relés electrónicos, bobinas de desconexión, etc.). J24. Aparamenta para la gestión del confort Schneider Electric proporciona soluciones para la distribución eléctrica, los siste-mas de gestión técnica y la integración de la seguridad estudiadas en los capítu-los anteriores; en la actualidad ha introducido en su campo de acción el confort y su control cuyo estudio se concreta a lo largo de este capítulo. Toda la aparamenta eléctrica queda sujeta al Artículo 6 Equipos y materiales del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (18099 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Ten-sión). 1. Los materiales y equipos utilizados en las instalaciones deberán ser utilizados en la forma y para la finalidad que fueron fabricados. Los incluidos en el campo de aplicación de la reglamentación de transposición de las Directivas de la Unión Europea deberán cumplir con lo establecido en las mismas. En lo no cubierto por tal reglamentación se aplicarán los criterios técnicos preceptuados por el presente Reglamento. En particular, se incluirán junto con los equipos y materiales las indicaciones necesarias para su correcta instalación y uso, debiendo marcarse con las siguientes indicaciones mínimas: a) Identificación del fabricante, representante legal o responsable de la comer-cialización. b) Marca y modelo. c) Cualquier otra indicación frente al uso específico del material o equipo, asigna-do por el fabricante. 2. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas verificarán el cum-plimiento de las exigencias técnicas de los materiales y equipos sujetos a este Reglamento. La verificación podrá efectuarse por muestreo. Schneider Electric les ofrece una gran diversidad de aparatos y equipos eléctri-cos que cumplen las prescripciones de las Directivas Europeas, la reglamenta-ción del CEI, la reglamentación derivada del CEI, para cada país y los reglamen-tos propios de los países asociados a la reglamentación internacional. El material expuesto en este manual ofrece estas garantías. 12 Manual teórico-práctico Schneider
  • 11. p í t u lo J Ca Capítulo J La aparamenta y sus aplicaciones particulares
  • 13. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Manual teórico-práctico Schneider J/3 J La aparamenta es el término general aplicable a los aparatos de conexión y a sus combinaciones con aparatos de mando, de medida, de protección y de regula-ción asociados a ellos, así como los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, las envolventes y los armazones correspondientes. Para poder facilitar la comprensión y un rápido conocimiento de la aparamenta y sus funciones, en este manual, más ajustado a su aplicación, efectuaremos una clasificación en función de su aplicación y aptitud.
  • 15. Indice La aparamenta y sus aplicaciones particulares Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/5 J 1. Introducción Aparamenta .................................................................................... J/51 Generalidades ................................................................................. J/51 2. El pequeño material 2.1. Los elementos básicos de las series domésticas ..................... J/57 2.2. Gama doméstica: sm100, sm180 y sm200 ..................................... J/59 2.3. Línea terciaria “Európoli” .......................................................... J/76 2.4. Cajas de derivación estancas “Deribox” IP55 de doble aislamiento .............................................................................. J/87 2.5. La normativa ........................................................................... J/89 2.6. Características técnicas y esquemas de conexionado del pequeño material ..................................................................... J/90 2.6.1. Características generales de los mecanismos sm ......... J/90 2.6.2. Esquemas de conexiones............................................. J/91 2.6.3. Interruptores rotativos de 4 posiciones ......................... J/93 2.6.4. Tomas de teléfono ........................................................ J/93 2.6.5. Tomas de TV-FM (construidas según UNE 20523 y CEI 169-2) ...................................................................... J/94 2.6.6. Potenciómetro de sonido ............................................. J/96 2.6.7. Piloto de balizado ......................................................... J/96 2.6.8. Características y esquemas eléctricos de la serie Európoli/Metrópoli ............................................................. J/97 2.6.9. Características y esquemas eléctricos de la serie Európoli Antivandálica ........................................................ J/98 2.6.10. Magnetotérmico Európoli/Metrópoli ............................ J/100 2.7. Elementos de pequeño material descritos en otros capítulos correspondientes a su función ................................................. J/101 3. Aparamenta electrónica (domótica) 3.1. Características técnicas de los productos ............................... J/103 3.1.1. Módulo repartido 2 salidas/2 entradas para caja de empalmes (2S/2E), n.° 8610 ......................................... J/103 3.1.2. Módulo repartido 6 entradas + interface de infrarrojos para caja de empalmes (6E/IR), n.° 8615 ........................... J/104 3.1.3. Módulo cuadro 2 salidas/2 entradas montaje en carril simétrico (2S/2E-C), n.° 8620 ............................... J/106 3.1.4. Módulo alimentación ALM-D n.° 8600 .......................... J/108 3.1.5. Sensor infrarrojos (IR), ref. 8561 ................................... J/110 3.1.6. Emisor móvil portátil IR (Beamit), ref. 8501.12 .............. J/110 3.1.7. Emisor móvil IR de mesa o mural, ref. 8502.02 ............ J/110
  • 16. Manual teórico-práctico Schneider J La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/6 J 3.2. Elementos detectores .............................................................. J/110 3.2.1. Detectores de gas inflamable ....................................... J/110 3.2.2. Detectores de fuego (humos) ....................................... J/114 3.2.3. Detectores de líquidos y humedades ........................... J/116 3.2.4. Detector de presencia .................................................. J/117 3.3. Elementos actuadores ............................................................. J/119 3.3.1. Sirenas (actuadores acústicos) ..................................... J/119 4. Aparamenta de mando 4.1. Pulsatería ................................................................................ J/123 4.1.1. Pulsatería de 22 ....................................................... J/123 4.1.2. Pulsatería de 16 ....................................................... J/132 4.1.3. Cajas para pulsadores (botoneras) ............................... J/138 4.2. Pulsadores carril DIN, tipo BP .................................................. J/142 4.3. Interruptores con piloto I .......................................................... J/143 4.4. Conmutadores ........................................................................ J/145 4.5. Tomas de corriente .................................................................. J/147 5. Aparamenta para telemando 5.1. Telemando por infrarrojos (pequeño material para telemando, serie IR) ................................................................. J/149 5.1.1. Emisor móvil ................................................................ J/149 5.1.2. Emisor mural o de sobremesa ...................................... J/149 5.1.3. Receptor móvil ............................................................. J/150 5.1.4. Receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) montaje empotrado/superficie ........................................... J/152 5.1.5. Receptor modo motor montaje empotrado/superficie .. J/153 5.2. Telemando por interface radio ................................................. J/155 5.2.1. Emisores de ambiente, IREs/Amb, IREp/Amb, IRE4/Amb .......................................................................... J/156 5.2.2. Emisores de cuadro, IRE e IRE4 ................................... J/158 5.2.3. Telemando móvil TRD (4 entradas) ............................... J/159 5.2.4. Receptor en ambiente IRR/Amb .................................. J/159 5.2.5. Receptor de cuadro IRR y extensión EXR .................... J/160 5.3. Telemandos acoplables a interruptores automáticos, Tm ......... J/162 5.3.1. Interruptores automáticos C60 con acoplamiento de telemando Tm (Tm + C60) ............................................ J/162 5.3.2. Interruptores automáticos telemandados Réflex XC40 ... J/164 5.3.3. Montaje de auxiliares .................................................... J/167 5.3.4. Auxiliares eléctricos ...................................................... J/169 5.4. Telemando para redes conmutadas TRC. Limitadores de sobretensiones transitorias telefónico PRC ......................... J/171 5.4.1. Telemando para redes conmutadas TRC ..................... J/171 5.4.2. Limitador de sobretensiones para líneas telefónicas ..... J/172
  • 17. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/7 J 5.5. Telemandos para bloques de alumbrado de emergencia TBS .. J/172 5.5.1. Sistemas de instalación del alumbrado de emergencia telemando TBS ............................................... J/173 5.6. Relés de bajo nivel RBN, RTBT y RLI ....................................... J/175 5.7. Los telerruptores TL ................................................................ J/177 5.8. Contactores ............................................................................ J/180 5.8.1. Definiciones ................................................................. J/180 5.8.2. Categorías de empleo de los contactores según CEI 947-4 .......................................................................... J/182 5.8.3. Categorías de empleo para contactores auxiliares según CEI 947-5 ............................................................... J/183 5.8.4. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo normalizadas según CEI 158-1. En función de la corriente asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de empleo .............................................................................. J/184 5.8.5. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo normalizadas según CEI 947. En función de la corriente asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de empleo .............................................................................. J/185 5.8.6. Contactores modulares CT .......................................... J/186 5.8.7. Auxiliares adaptables ACT o + f, ACTp, ACTc .............. J/192 5.8.8. Contactores estándar .................................................. J/196 5.8.9. Minicontactores y contactores inversores de tipo LC•-K y LP•-K .................................................................. J/206 5.8.10. Potencia de empleo de los contactos según CEI 947 .. J/208 5.8.11. Módulos temporizadores electrónicos “serie” para contactores LC1-D y LP1-D .............................................. J/210 5.8.12. Elección de los contactores en función de la durabilidad eléctrica ........................................................... J/211 5.8.13. Contactores estándar de bajo consumo de 6 a 40 A .. J/222 5.8.14. Minicontactores y contactores inversores de tipo LC•-K y LP•-K .................................................................. J/224 6. Aparamenta para el control del tiempo 6.1. Interruptores temporizados ...................................................... J/227 6.2. Los relés temporizados ........................................................... J/228 6.3. Relés minuteros ....................................................................... J/230 6.4. Los interruptores horarios ........................................................ J/235 6.4.1. Los interruptores horarios IH ........................................ J/235 6.4.2. Los interruptores horarios digitales programables IHP .. J/236 7. Aparamenta para el control de la iluminación 7.1. Los interruptores crepusculares IC .......................................... J/255 7.1.1. Interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P .. J/255 7.1.2. Interruptor crepuscular IC7502 ..................................... J/257 7.1.3. Interruptores crepusculares ICWo, ICWs ...................... J/258
  • 18. Manual teórico-práctico Schneider J La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/8 J 7.2. Reguladores de intensidad luminosa correspondientes al pequeño material series sm100 y sm200 .................................. J/260 7.2.1. Regulador giratorio ....................................................... J/260 7.2.2. Regulador de pulsación ............................................... J/261 7.2.3. Regulador sensor ......................................................... J/262 7.3. Los variadores y los televariadores .......................................... J/263 7.4. Accesorios para los variadores y televariadores ....................... J/273 7.5. Aparamenta para la gestión del alumbrado-confort ................. J/280 7.5.1. Sensores ...................................................................... J/280 7.5.2. Gama Senso ................................................................ J/282 7.5.3. Gama CSI .................................................................... J/300 7.5.4. Gama CSI-eLine .......................................................... J/339 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Termostatos .................................................................................... J/353 8.1. Termostatos de ambiente ........................................................ J/353 8.2. Termostatos de gestión ........................................................... J/360 8.3. Termostatos programables ...................................................... J/362 8.4. Gestión de la calefacción por hilo piloto de ambiente GFP y programador de hilo piloto de ambiente PFP ........................ J/367 8.5. Reguladores REG, REG1 y REG2 ............................................ J/370 8.6. Reguladores REGad1 y REGad2. Para calefacción por acumulación dinámica ............................................................. J/374 8.7. Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, THD, THPA2-THPA4 y THTC y sondas de ambiente ............... J/379 Aparamenta para la gestión del acondicionamiento ......................... J/384 8.8. Controladores ......................................................................... J/384 8.8.1. Controladores de zona ................................................. J/384 8.8.2. Controladores programables ........................................ J/396 8.8.3. Módulos de pared ........................................................ J/408 8.9. Elementos de campo para el control del acondicionamiento en los edificios TAC ................................................................. J/413 8.9.1. Sensores ...................................................................... J/413 8.9.2. Actuadores .................................................................. J/431 8.9.3. Válvulas ....................................................................... J/456
  • 19. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/9 J 9. La aparamenta para la protección de receptores 9.1. Los relés de control de la línea multi 9 ..................................... J/487 9.1.1. Relés de control de corriente RCI ................................. J/487 9.1.2. Relé de control de tensión RCU ................................... J/490 9.1.3. Relés de control de fase RCP ...................................... J/493 9.1.4. Relés de control para climatizadores RCC ................... J/495 9.2. Protección de pequeños motores ............................................ J/497 9.2.1. Interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P ............................................................. J/499 9.2.2. Elección de la sección del cable de alimentación del motor ........................................................................... J/506 9.2.3. Protección por relés térmicos o sondas PTC ................ J/506 9.2.4. Relés de protección térmica K, para la protección de motores, compensados y sensibles a una pérdida de fase, rearme manual o automático ................................ J/508 9.2.5. Relés tripolares de protección térmica regulables de 0,1 a 93 A ..................................................................... J/510 9.3. Relés de medida y control tipo RM3 ........................................ J/516 9.3.1. Relés de control de la intensidad .................................. J/517 9.3.2. Relés para el control de la tensión ................................ J/524 9.3.3. Relés para el control de redes trifásicas ....................... J/530 9.3.4. Relés de protección de contactos sensibles y/o señales débiles ............................................................ J/541 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 10.1. Los interruptores de posición .............................................. J/545 10.1.1. Generalidades ........................................................ J/545 10.1.2. Terminología .......................................................... J/546 10.1.3. Elementos de contacto .......................................... J/547 10.1.4. Instalación ............................................................. J/551 10.1.5. Consejos de montaje ............................................. J/552 10.1.6. Normas.................................................................. J/553 10.1.7. El producto ............................................................ J/559 10.1.8. Interruptores de posición guía de elección ............. J/564 10.2. Detectores de proximidad ................................................... J/566 10.2.1. ¿Qué es un detector de proximidad? ..................... J/566 10.2.2. Composición ......................................................... J/566 10.2.3. Especificidades ...................................................... J/566 10.2.4. ¿Por qué hay diferentes tipos de detectores? ........ J/566 10.2.5. Parámetros relacionados con la parte operativa ..... J/568 10.2.6. Parámetros relacionados con la parte de mando ... J/569 10.2.7. Parámetros relacionados con el entorno ................ J/573 10.2.8. Terminología .......................................................... J/575 10.2.9. Correcciones típicas del alcance ............................ J/579 10.2.10. Instalación mecánica ........................................... J/580 10.2.11. Consejos sobre el montaje ................................... J/582 10.2.12. Instalación eléctrica ............................................. J/585 10.2.13. Consejos sobre la conexión eléctrica ................... J/588 10.2.14. Guía rápida de soluciones .................................... J/589
  • 20. Manual teórico-práctico Schneider J La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/10 J 10.3. Aplicaciones de los detectores de proximidad inductivos .... J/590 10.3.1. Aplicaciones especiales conformes a las recomendaciones NAMUR ......................................... J/590 10.3.2. Detectores de proximidad inductivos de señal analógica .................................................................... J/595 10.3.3. Detectores inductivos especiales para el control de la rotación, del deslizamiento, de la sobrecarga .......... J/600 10.3.4. Detectores de proximidad inductivos para aplicaciones especiales, control de atasco de piezas .. J/602 10.3.5. Detectores de proximidad magnetorresistivos ........ J/604 10.3.6. Detectores de proximidad capacitativos ................. J/606 10.4. Los detectores fotoeléctricos .............................................. J/612 10.4.1. ¿Cómo detectan los detectores fotoeléctricos? ..... J/612 10.4.2. Gama de detectores fotoeléctricos ........................ J/613 10.4.3. Elección de un detector ......................................... J/614 10.4.4. Especificidades de los sistemas de detección fotoeléctrica ................................................................ J/616 10.4.5. Consejos para la instalación de los detectores fotoeléctricos .............................................................. J/618 10.4.6. Terminología .......................................................... J/620 10.4.7. Principios de detección óptica ............................... J/622 10.4.8. Instalación ............................................................. J/628 10.4.9. Parámetros relacionados con el entorno ................ J/634 10.4.10. Los posibles problemas ....................................... J/636 10.4.11. Compatibilidad con otra aparamenta ................... J/678 10.4.12. Detectores fotoeléctricos ..................................... J/680 10.5. Detectores de presencia ..................................................... J/682 11. Aparamenta de medición 11.1. Aparamenta de medida digital ............................................ J/685 11.2. Aparamenta de medida analógica ....................................... J/687 11.3. Aparamenta auxiliar a la medición ....................................... J/689 11.4. Contadores ......................................................................... J/691 12. Señalización y alarmas técnicas 12.1. Señalización luminosa, línea multi 9 .................................... J/695 12.2. Señalización sonora ............................................................ J/695 12.3. Alarmas técnicas ................................................................ J/696 12.3.1. Relación de síntesis RS, RSv, RSh ........................ J/700 12.3.2. Equipos y centrales ............................................... J/703 12.3.3. Relación de señalización RT12, RT36, RT60 ......... J/705 12.4. Alumbrado de seguridad .................................................... J/707
  • 21. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/11 J 13. Aparamenta para circuitos de corriente continua 13.1. Las corrientes de cortocircuito ............................................ J/715 13.2. Características de los defectos de aislamiento y de la aparamenta de protección .................................................. J/717 13.3. Protección de personas ...................................................... J/722 14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) 14.1. ¿Qué es un SAI? ................................................................. J/725 14.2. Los tipos de SAI ................................................................. J/725 14.3. Las normas......................................................................... J/727 14.4. Elección de un SAI .............................................................. J/727 14.5. Los SAI y su entorno .......................................................... J/731 14.6. Regímenes de neutro.......................................................... J/733 14.6.1. Generalidades ........................................................ J/733 14.6.2. Separación galvánica de las líneas aguas arriba y abajo del SAI ........................................................... J/733 14.6.3. Régimen TT/TT ...................................................... J/734 14.7. Elección de los cables de alimentación, de utilización y de conexionado de baterías ..................................................... J/739 14.8. Elección de las protecciones ............................................... J/743 14.9. Cargas no lineales .............................................................. J/745 14.10. Los grupos electrógenos .................................................. J/745 14.11. Compensador activo de armónicos .................................. J/746 14.12. Concepción de una instalación ......................................... J/748 15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos 15.1. Control de la presión ........................................................... J/753 15.2. Relés de control de los niveles de líquidos RM3-LG2 .......... J/780 16. Aparamenta para múltiples alimentaciones 16.1. Continuidad de servicio en la acometida ............................. J/789 16.2. Diferentes tipos de conmutación ......................................... J/790
  • 22. Manual teórico-práctico Schneider J La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/12 J 16.3. Conmutaciones con interruptores automáticos seccionadores J/791 16.3.1. Conmutaciones manuales...................................... J/791 16.3.2. Conmutaciones automáticas ................................. J/793 16.3.3. Conmutadores de alimentaciones, elección de las pletinas de montaje de los interruptores automáticos .. J/797 16.3.4. Conmutadores de alimentaciones, elección de la opción automatismo ................................................... J/798 17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador 17.1. Clasificación de los generadores según la CEI .................... J/809 17.2. Protección de circuitos alimentados por un alternador ........ J/812 17.2.1. El alternador en cortocircuito ................................. J/812 17.2.2. Protección de los circuitos prioritarios, alimentados en socorro por un alternador ...................................... J/815 17.2.3. Elección de los relés de desconexión ..................... J/816 17.2.4. Método de cálculo aproximado .............................. J/817 17.3. Las alternativas de Schneider Electric ................................. J/820 18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT 18.1. Puntas de corriente en la conexión ..................................... J/823 18.2. Elección de la protección para la alimentación de un transformador de BT/BT ........................................... J/824 18.3. Elección de un contactor para el primario de un transformador ..................................................................... J/825 18.4. Características eléctricas de los transformadores de BT/BT a 50 Hz .................................................................... J/826 19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) 19.1. Generalidades .................................................................... J/831 19.2. Ventajas del sistema amigo en comparación con el conjunto de un sistema domótico ..................................................... J/831 19.3. Descubramos el sistema ..................................................... J/831 19.4. Los productos .................................................................... J/834 19.4.1. La gama de productos ........................................... J/834 19.4.2. Productos 230 V estándar asociados a la gama .... J/835 19.5. Diseño de una instalación ................................................... J/835 19.6. Definición de la línea de comunicación entre todos los módulos a la alimentación ................................................... J/839 19.7. Instalación del sistema ........................................................ J/841
  • 23. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/13 J 19.8. Comprobación del funcionamiento antes de la configuración . J/843 19.9. Configuración de los mandos simples ................................. J/844 19.9.1. Ejemplo de configuración ....................................... J/845 19.9.2. Configuración de un mando simple ........................ J/845 19.10. Configuración de los mandos generales ........................... J/847 19.10.1. Ejemplo de configuración ................................... J/848 19.10.2. Configuración de un mando general normal cuya entrada está conectada a un módulo 2S/2E (repartido) o 2S/2E-C (cuadro) .................................... J/849 19.10.3. Configuración de un mando general normal cuya entrada está conectada a un módulo repartido 6E/IR ... J/850 19.10.4. Configuración de un mando general normal emitido por un emisor móvil IR ................................... J/851 19.11. Configuración de los mandos generales forzado y derogación ....................................................................... J/852 19.11.1. Configuración del apagado y encendido de un alumbrado .................................................................. J/852 19.11.2. Configuración de un mando general derogación (sólo disponible en el módulo 2S/2E-C) ...................... J/855 19.11.3. Configuración de un mando general forzado (sólo disponible en el módulo 2S/2E-C) ...................... J/857 19.12. Comprobación del funcionamiento después de la configuración .................................................................... J/857 19.13. Utilización del modo local ................................................. J/858 19.13.1. Ejemplo de utilización del modo local ................. J/859 19.13.2. Activación de una entrada con el modo local en un módulo 2S/2E repartido .................................... J/859 19.13.3. Activación de una entrada con el modo local de un módulo 6E/IR repartido .......................................... J/860 19.13.4. Activación de una entrada con el modo local en un módulo 2S/2E-C (cuadro) ...................................... J/861 19.14. Configuración de un emisor móvil IR (infrarrojos) ............... J/861 19.14.1. Configuración de las teclas de un emisor móvil (modos tecla simple y teclas dobles) .......................... J/862 19.14.2. Anotación de la configuración del emisor móvil .. J/863 19.15. Cómo hacer evolucionar una instalación ........................... J/863 19.15.1. Añadir módulos a la instalación .......................... J/863 19.15.2. Modificar o añadir mandos simples .................... J/863 19.15.3. Modificar un mando general .............................. J/864 19.15.4. Transformar una entrada de mando general en una entrada de mando simple .................................... J/864 19.15.5. Transformar una entrada de mando simple en una entrada de mando general ................................... J/864 19.16. Incógnitas a despejar ........................................................ J/864 19.16.1. ¿Cuántas entradas pueden asociarse a una misma salida? ............................................................ J/864 19.16.2. ¿Cómo funciona una salida en modo mantenido si está asociada a varias entradas? ........................... J/864
  • 24. Manual teórico-práctico Schneider J La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/14 J 19.16.3. ¿Cómo proceder si dos sensores IR, conectados a módulos 6E/IR diferentes, están a la vista directa de un mismo emisor móvil? ........................................ J/864 19.16.4. ¿En qué momento una orden es transmitida hacia las salidas? ...................................................... J/865 19.16.5. ¿Cuántas salidas pueden asociarse a una misma entrada? ........................................................ J/865 19.17. Glosario ............................................................................ J/865 19.18. ¿Qué aporta este sistema a sus proyectos? ..................... J/866 19.18.1. Aplicación del sistema en usos domésticos ....... J/868 19.19. Aplicación del sistema a las necesidades de confort en el campo del control de la iluminación y del movimiento .. J/869 19.19.1. Aplicaciones relacionadas con la iluminación ..... J/871 19.19.2. Aplicaciones relacionadas con el confort ............ J/880 19.19.3. Aplicaciones relacionadas con la calefacción ..... J/887 19.19.4. Aplicaciones relacionadas con las alarmas técnicas ...................................................................... J/894 19.19.5. Aplicaciones relacionadas con la protección de bienes y personas ...................................................... J/904 19.19.6. Aplicaciones relacionadas con el ahorro energético .................................................................. J/922 20. Aparamenta para circuitos de alumbrado 20.1. Continuidad de servicio ...................................................... J/927 20.2. Las fuentes de alumbrado .................................................. J/927 20.3. Influencia de las fuentes luminosas a la red ......................... J/929 20.4. Las líneas de distribución y su protección ........................... J/930 20.5. Determinación de la corriente asignada en un interruptor automático ......................................................................... J/931 20.6. Elección de la aparamenta de mando o telemando para circuitos de alumbrado ....................................................... J/933 20.7. Consideraciones para la aparamenta en función de la naturaleza de las fuentes luminosas .................................... J/933 20.8. Protección de líneas de alumbrado TBT .............................. J/948 20.9. Fuentes para el alumbrado de seguridad ............................ J/949 20.10. Aplicaciones de la aparamenta en circuitos de alumbrado .. J/953 21. Los circuitos de calefacción 21.1. Características de los elementos de calefacción ................. J/971 21.2. Las líneas de distribución y su protección ........................... J/971
  • 25. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/15 J 21.3. Determinación de la corriente asignada a un interruptor automático ......................................................................... J/972 21.4. Elección de la aparamenta ................................................... J/972 21.4.1. Telerruptores .......................................................... J/973 21.4.2. Contactores multi 9, según UNE-EN 61095 ........... J/973 21.4.3. Contactores según UNE 20941-4 .......................... J/974 21.4.4. El pequeño material ............................................... J/977 21.4.5. Los relés minuteros ................................................ J/977 21.4.6. Los interruptores horarios ...................................... J/977 21.5. Ejemplos de aplicaciones .................................................... J/978 21.5.1. Encender y apagar la calefacción en función de la temperatura consignada y la hora del día con un termostato de ambiente ............................................ J/978 21.5.2. Pilotar la calefacción en función de la temperatura consignada y la hora del día con elementos de control en el cuadro ............................................................... J/979 21.5.3. Encender la calefacción durante un tiempo determinado ............................................................... J/980 21.5.4. Regular la calefacción de forma totalmente silenciosa J/981 21.5.5. Encender y apagar la calefacción a través del teléfono y regular según una consigna de temperatura .. J/982 21.6. La climatización .................................................................. J/983 21.7. El agua sanitaria caliente ..................................................... J/1012 22. Aparamenta para el control de las capacidades Elementos de protección .............................................................. J/1013 Elementos de maniobra, contactores electromecánicos ............... J/1013 Potencias máximas de empleo de los contactores ....................... J/1014 Esquema de conexionado LC1-D•K ............................................. J/1015 23. Circuitos alimentados a 400 Hz Dispositivos diferenciales residuales DDR ..................................... J/1017 Los interruptores automáticos ...................................................... J/1020 Interruptores automáticos serie multi 9 ......................................... J/1020 Interruptores automáticos Compact y Masterpact ........................ J/1021 Los relés electrónicos ................................................................... J/1021 Poder de corte de los interruptores automáticos Compact y Masterpact ........................................................................... J/1022 Bobinas de desconexión de mínima tensión y de emisión ............. J/1022 24. Aparamenta para la gestión del confort La integración como necesidad .................................................... J/1025 Sistemas abiertos ......................................................................... J/1026 Introducción a la tecnología LonWorks ......................................... J/1030 Controladores de comunicación ................................................... J/1034 Software ....................................................................................... J/1041
  • 26. Manual teórico-práctico Schneider J La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/16 J Tablas 2. El pequeño material J2-003: material de uso doméstico serie sm ................................... J/76 J2-004: características de las series de pequeño material para el sector terciario serie Európoli .................................. J/85 J2-005: características de las series de pequeño material para el sector terciario serie Európoli estanca .................... J/86 J2-016: secuencia de los interruptores rotativos ............................. J/93 J2-018: identificación de bornes y colores en la tomas telefónicas ......................................................................... J/93 J2-020: valores de aplicación a las cajas con separación radio-TV............................................................................. J/94 J2-021: banda de frecuencias ........................................................ J/94 J2-022: valores para la toma separadora de radio-TV ..................... J/94 J2-025: equivalencias de referencias de las tomas .......................... J/96 3. Aparamenta electrónica (domótica) J3-002: los pilotos, sus estados y significados ................................ J/104 J3-004: interpretación de los pulsadores de configuración .............. J/106 J3-005: interpretación de los pulsadores de selección .................... J/106 J3-007: los pilotos, sus estados y significados ................................ J/108 J3-022: configuración de tonos ...................................................... J/120 4. Aparamenta de mando J4-002: presentación de formas y colores de la pulsatería completa de 22 ............................................................. J/126 J4-004: características de los pulsadores y lámparas de 22 ....... J/131 J4-006: presentación de la pulsatería de 16, cuerpos enteros .... J/134 J4-007: presentación de la pulsatería de 16, cuerpos para montaje ............................................................................. J/135 J4-008: características de los pulsadores y lámparas de 16 ...... J/137 J4-011: características de las cajas para pulsadores (botoneras) .... J/142 J4-022: elección de interruptores.................................................... J/145 5. Aparamenta para telemando J5-006: características modo on/off y modo dimmer (regulador) ..... J/153 J5-009: características modo on/off y modo dimmer (regulador) ..... J/155 J5-037: valores para los esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de elementos estáticos (A) o interruptores (B) .............................................................. J/170 J5-039: valores para los esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de pulsadores luminosos esquemas (C), (D) y (E) ....................................................... J/171 J5-050: fijaciones mecánicas y conexiones eléctricas de los telerruptores ...................................................................... J/177 J5-053: las extensiones y auxiliares de los telerruptores.................. J/178 J5-055: características de los telerruptores CG-1 y LV1 .................. J/180 J5-056: coeficientes de corrección en función de la altitud ............. J/180 J5-058: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, según CEI 158-1 .................................................... J/184 J5-059: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, según CEI 158-1 .................................................... J/184 J5-060: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según CEI 158-1 .......................................................................... J/185
  • 27. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/17 J J5-061: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, según CEI 947 .................................................................. J/185 J5-062: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, según CEI 947 .................................................................. J/186 J5-063: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según CEI 947 ............................................................................ J/186 J5-064: clasificación de trabajo según normas CEI ........................ J/187 J5-065: corrección de los valores de carga, en función de la temperatura ambiente....................................................... J/187 J5-069: características de los contactores CT ............................... J/189 J5-070: características de los contactores modulares GC ............. J/190 J5-071: características de los contactores modulares GC ............. J/191 J5-082: presentación de la gama de contactores estándar ............ J/198 J5-083: características de los contactores estándar LC1-D y LP1-D J/204 J5-084: características de los contactores estándar tipos LC•-K y LP•-K ................................................................. J/208 J5-085: potencias a utilizar los contactos en función de la durabilidad deseada en CA ............................................... J/208 J5-086: potencias a utilizar los contactos en función de la durabilidad deseada en CC .............................................. J/209 J5-089: características de los temporizadores electrónicos “serie” J/210 J5-091: tabla de elección de los contactores para la categoría de empleo AC-1 ............................................................... J/212 J5-093: categorías de empleo en CC y valores de la corriente cortada ............................................................................. J/215 J5-095: elección de los contactores según la categoría de empleo DC-1 a DC-5 ........................................................ J/216 J5-096: elección de los contactores según la categoría de empleo AC-3 .................................................................... J/218 J5-101: presentación de la gama de contactores estándar de bajo consumo .............................................................. J/222 J5-103: características de los contactores estándar tipos LC•-K y LP•-K ................................................................. J/226 6. Aparamenta para el control del tiempo J6-003: valores de regulación de los relés temporizados ............... J/228 J6-035: ejemplo de programación de un IHP ................................. J/239 J6-037: características de los IHP horarios y diarios ...................... J/240 J6-038: tabla de programación del ejemplo 1 ................................ J/240 J6-039: programación del ejemplo 2.............................................. J/241 J6-040: programación del ejemplo................................................. J/242 J6-042: características de los IHP de 1 y 2 canales ....................... J/243 J6-043: programación del ejemplo................................................. J/244 J6-045: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional) .......................................................... J/244 J6-046: programación de base de la escuela................................. J/245 J6-047: programación de período de vacaciones de la escuela ..... J/245 J6-048: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional) .......................................................... J/245 J6-050: ejemplo de bloques para la programación ........................ J/246 J6-051: ejemplo de la programación de un IHP ............................. J/247 J6-052: ejemplo de bloques para la programación ........................ J/247 J6-054: tabla de programación del ejemplo ................................... J/248 J6-055: tabla de programación del ejemplo 1 ................................ J/249
  • 28. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/18 J J6-057: programación del ejemplo 2.............................................. J/250 J6-059: programación del ejemplo................................................. J/251 J6-062: tabla de programación del ejemplo ................................... J/252 J6-066: programación de base de la escuela................................. J/253 J6-067: programación del período de vacaciones de la escuela .... J/254 7. Aparamenta para el control de la iluminación J7-011: estado de los relés de funcionamiento en diferentes situaciones ....................................................................... J/260 J7-022: proceso de actuación del televariador TV700 ................... J/266 J7-025: proceso de actuación del televariador TVe700 .................. J/267 J7-028: proceso de actuación del televariador TVo1000 ................ J/268 J7-031: proceso de actuación del televariador TVBo ..................... J/269 J7-034: proceso de actuación del variador Vo1000 (borne 3 puenteado con borne 1) ..................................... J/270 J7-036: proceso de actuación del televariador TVo1000 (borne 3 con un contacto) ................................................. J/271 J7-045: tabla de funciones auxiliares ............................................. J/277 J7-047: tabla de elección de los televariadores y variadores .......... J/278 J7-048: estado de los leds en las diferentes posiciones y ejecuciones .................................................................... J/279 J7-049: datos y parámetros correspondientes a la pantalla del CSI-DPL...................................................................... J/282 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción J8-054: tabla de elección del control de la calefacción .................. J/382 J8-055: guía de elección de los controladores de zona .................. J/394 J8-056: guía de elección de los controladores programables ......... J/406 J8-058: guía de elección válvulas de dos vías ................................ J/474 J8-059: guía de elección válvulas de tres vías ................................ J/476 J8-060: guía de elección válvulas de zona ..................................... J/477 J8-061: guía de elección actuadores para válvulas de zona ........... J/478 J8-062: guía de elección actuadores para válvulas de radiador ...... J/478 J8-063: guía de elección adaptadores ........................................... J/479 J8-064: guía de elección válvulas de zona ..................................... J/479 J8-065: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa .... J/480 J8-066: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa .... J/480 J8-067: guía de elección válvulas de dos vías ................................ J/482 J8-068: guía de componentes para válvulas de dos vías ............... J/482 J8-069: guía de elección válvulas de tres vías. Resumen y presión diferencial máxima con válvula cerrada PC ...................... J/483 J8-070: guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica. Válvulas de tres vías ......................... J/484 J8-071: guía de elección actuadores para válvulas de gran tamaño . J/484 J8-072: guía de elección actuadores TAC Forta ............................. J/485 J8-073: guía de elección actuadores rotativos ............................... J/486 9. La aparamenta para la protección de receptores J9-019: calentamientos máximos de los motores .......................... J/498 J9-020: corrección de la relación de la potencia de empleo con relación a la potencia nominal, en función de la altitud y la temperatura ambiente ................................................ J/498 J9-021: potencias y regulaciones de los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P... J/499
  • 29. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/19 J J9-032: tabla de características de los guardamotores ............ J/505 J9-034: eficiencia de las protecciones ..................................... J/507 J9-035: características de los relés de protección térmica K ... J/509 J9-037: características de los relés térmicos LR2 y LR3-D ...... J/511 J9-042: características generales de los relés RM3 ................. J/517 J9-045: características del relé RM3-JA2 ................................ J/519 J9-050: características del relé RM3-JA2 ................................ J/522 J9-055: características del relé RM3-UA2 ............................... J/526 J9-059: características del relé RM3-UA1 ............................... J/529 J9-063: características del relé RM3-TG2 ............................... J/532 J9-067: pcaracterísticas del relé RM3-TR1 .............................. J/535 J9-071: características del relé RM3-TA2 ................................ J/537 J9-075: características del relé RM3-TR1 ................................ J/540 J9-079: características del relé RM3-EA1. ............................... J/542 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia J10-005: durabilidad eléctrica con cargas usuales .................... J/548 J10-020: características de los interruptores de posición .......... J/563 J10-021: productos que aparecen en el catálogo de detección Telemecanique ........................................................... J/564 J10-077: par de apriete, tabla de valores Nm ............................ J/585 J10-089: características de los detectores de proximidad inductivos tipo NAMUR .............................................. J/592 J10-090: características de instalación de los detectores de proximidad inductivos tipo NAMUR ....................... J/593 J10-091: características de los detectores tipo NAMUR, con cuerpo de plástico y forma rectangular ....................... J/594 J10-097: pares de apriete de las tuercas de fijación de los detectores cilíndricos .................................................. J/597 J10-098: características de los detectores inductivos con señal analógica ................................................................... J/598 J10-099A: recomendaciones de instalación de los detectores inductivos de cuerpo cilíndrico con señal analógica .... J/598 J10-099B: recomendaciones de instalación de los detectores inductivos de cuerpo rectangular con señal analógica .. J/599 J10-103: características de montaje de los detectores inductivos para aplicaciones especiales ...................................... J/601 J10-104: características de los detectores de proximidad inductivos para detecciones de rotación y deslizamientos ........................................................... J/602 J10-107: recomendaciones de instalación de los detectores inductivos con señal analógica ................................... J/603 J10-108: características de los detectores de proximidad inductivos para detecciones de atascos de piezas ..... J/604 J10-109: características de los detectores de proximidad magnetorresistivos ..................................................... J/605 J10-112A: características de actuación de los detectores de proximidad magnetorresistivos ................................... J/606 J10-112B: características de los detectores de proximidad capacitativos .............................................................. J/606 J10-113: influencia en la capacidad de detección capacitativa .. J/607 J10-116: circuitos de corriente continua. Compatibilidades con otros elementos ................................................... J/608 J10-117: circuitos de corriente alterna. Compatibilidades con otros elementos ................................................... J/609
  • 30. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/20 J J10-118: presentación de los detectores de proximidad ........... J/610 J10-178: relación de los diámetros de los conductores y los de los prensaestopas ................................................. J/634 J10-179B: relación de los posibles problemas y sus adecuadas soluciones .................................................................. J/637 J10-179C: características de los detectores XUA ........................ J/637 J10-180: funcionamiento de los detectores XUA ....................... J/638 J10-191: características de los detectores XUB ........................ J/640 J10-192: funcionamiento de los detectores XUB ....................... J/641 J10-199: características de los detectores XUM ........................ J/643 J10-200: funcionamiento de los detectores XUM ...................... J/644 J10-206: características de los detectores XUM-L .................... J/646 J10-207: funcionamiento de los detectores XUM-L ................... J/646 J10-217: características de los detectores XUL ......................... J/650 J10-218: funcionamiento de los detectores XUL ....................... J/650 J10-232: características de los detectores XUJ ......................... J/654 J10-233: funcionamiento de los detectores XUJ ....................... J/654 J10-239: características de los detectores XUJ-L ...................... J/657 J10-240: funcionamiento de los detectores XUJ-L .................... J/657 J10-243: características de los detectores XUJ-B ..................... J/659 J10-244A: funcionamiento de los detectores XUJ-B .................... J/659 J10-254: características de los detectores XUE ........................ J/662 J10-255: funcionamiento de los detectores XUE ....................... J/662 J10-260: características de los detectores XUD ........................ J/667 J10-261: funcionamiento de los detectores XUD ....................... J/667 J10-264: características de las fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................... J/669 J10-266: características de las fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................... J/670 J10-268: características de las fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................... J/671 J10-270: características de las fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................... J/672 J10-279: características de los detectores XUD ........................ J/674 J10-280: funcionamiento de los detectores XUD ....................... J/675 J10-290: presentación de tipos de materiales ........................... J/680 12. Señalización y alarmas técnicas J12-004: elección de una central de alarmas ............................ J/696 J12-015: posibilidades de acoplamiento de los elementos de síntesis .................................................................. J/703 J12-024: características de las balizas de seguridad ................. J/710 J12-025: instalaciones con BAES de fabricación de Merlin Gerin J/711 F12-027: características de las BAES de ambiente ................... J/713 13. Aparamenta para circuitos de corriente continua J13-004: características de la aparamenta de protección en función del tipo de red de corriente continua ......... J/717 J13-005: elección de los interruptores automáticos para corriente continua ...................................................... J/719 J13-010: opciones de conexiones del Masterpact .................... J/721 14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) J14-004: posibilidades y aplicaciones a título de ejemplo de diferentes tipos de SAI y similares .............................. J/726
  • 31. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/21 J J14-006: potencias de diferentes elementos y periféricos .......... J/728 J14-023: tabla de las caídas de tensión en % en corriente continua (conductores de cobre, tensión nominal de 324 V) ................................................................... J/740 J14-024: tabla de intensidades y secciones para los Comet ..... J/741 J14-025: tabla de intensidades y secciones para los Galaxy y Galaxy PW ............................................................... J/742 J14-029: características del compensador de armónicos Sine Wave™ .............................................................. J/747 J14-030: elección de los SAI ..................................................... J/751 15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos J15-007: posibles utilizaciones .................................................. J/757 J15-014: características de los presostatos y vacuostatos ........ J/766 J15-015: tabla de indicación de una buena resistencia de los materiales en contacto con los fluidos .................. J/768 J15-022: características de los presostatos y vacuostatos de un umbral tipo XMJ ............................................... J/773 J15-023: tabla de indicación de una buena resistencia de los materiales en contacto con los fluidos ........................ J/774 J15-025: características de los presostatos electrónicos y la regulación entre 2 umbrales, tipo XME .................... J/777 J15-029: para circuitos auxiliares y regulación entre umbrales, tipos ACW y ADW ...................................................... J/779 J15-030: guía de elección de presostatos y vacuostatos .......... J/780 J15-033: características del relé RM3-LG2 ................................ J/782 J15-038: características del relé RM3-LG2 ................................ J/786 16. Aparamenta para múltiples alimentaciones J16-019A: interruptores automáticos de las conmutaciones ........ J/795 J16-019B: características de los conmutadores de alimentaciones Compact .................................................................... J/796 J16-028: características de los automatismos BA y UA ............. J/801 J16-031: diagrama sinóptico del proceso de trabajo de un automatismo de conmutación BA .............................. J/804 J16-034: diagrama sinóptico del proceso de trabajo de un automatismo de conmutación UA .............................. J/808 17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador J17-002: tabla de características de las protecciones de los grupos generadores portátiles .................................... J/810 J17-012: procesos para el cálculo de las corrientes de cortocircuito trifásicas y monofásicas ......................... J/819 J17-013: para la determinación de las protecciones de los generadores en función de su potencia y tensión nominal ...................................................................... J/820 18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT J18-006: características de los transformadores monofásicos de BT/BT ................................................................... J/826 J18-007: características de los transformadores trifásicos de BT/BT ................................................................... J/827 J18-008: protecciones para transformadores con interruptores automáticos multi 9 .................................................... J/828 J18-009: protección de transformadores con interruptores automáticos Compact ................................................ J/828
  • 32. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/22 J J18-010: potencias máximas para la utilización de contactores en la maniobra de transformadores BT/BT.................... J/829 19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) J19-001: tabla comparativa de las características de un sistema domótico convencional y el sistema amigo ...... J/831 J19-006: fichas de recuento de material necesario para una instalación, ejemplo fig. J19-003 ................................... J/836 J19-007: fichas de recuento de material necesario para una instalación, ejemplo fig. J19-003 ................................... J/837 J19-008: fichas de recuento de material necesario para una instalación, ejemplo fig. J19-003 ................................... J/838 J19-009: para la elección del conductor de comunicación de los módulos ....................................................................... J/839 J19-019: estado de los pilotos para configuración de los módulos J/844 J19-020: secuencias y órdenes correspondientes a una configuración de mandos generales forzados ............... J/853 J19-028: aplicaciones del sistema amigo .................................... J/868 J19-030: aplicaciones de la aparamenta electrónica amigo ......... J/870 J19-073: distancias de situación de los detectores de temperatura J/905 J19-074: distancias de situación de los detectores de temperatura J/906 J19-075: relación de las superficies de las celdillas y las de vigilancia y el número de detectores ............................. J/907 J19-076: distancia vertical necesaria entre la cara interior del detector de humos y el techo en función de la inclinación (I) del techo (en cm) ..................................... J/907 J19-078: superficie máxima de vigilancia por cada detector de llamas (en m2) .......................................................... J/909 J19-079: para la elección automática de detectores .................... J/910 J19-081: superficie de vigilancia de diferentes detectores ............ J/911 J19-082: criterios de elección de un detector automático ............ J/912 J19-095: aplicaciones de la aparamenta electrónica (domótica) ... J/925 20. Aparamenta para circuitos de alumbrado J20-001: fuentes luminosas y sus propiedades más útiles ........... J/928 J20-002: fuentes luminosas y su influencia en la redes de alimentación ................................................................. J/929 J20-003: corriente asignada a un interruptor automático destinado a la protección de líneas con lámparas incandescentes ............................................................ J/931 J20-004: potencias máximas de las líneas para lámparas de descarga protegidas con interruptores automáticos de carril DIN .................................................................. J/931 J20-005: número de lámparas máximas que son capaces de proteger los interruptores automáticos en funcion del esquema de la línea de distribución .............................. J/932 J20-006: elementos de mando y telemando ................................ J/933 J20-007: potencias y número de lámparas máximas capaces de maniobrar los telerruptores TL 16 y TL 32 ................ J/936 J20-008: potencias y naturaleza de las fuentes luminosas que pueden maniobrar los contactores CT .......................... J/938 J20-009: capacidades máximas de los condensadores de compensación individual en relación a la tabla J20-010 .. J/939 J20-010: potencias y naturaleza de las fuentes luminosas que pueden maniobrar los contactores LC1- y LP1- ............ J/944
  • 33. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/23 J J20-011: potencias y número de lámparas máximas capaces de maniobrar los minuteros .......................................... J/945 J20-012: potencias y número de lámparas máximas capaces de maniobrar los interruptores horarios IH .................... J/945 J20-013: potencias y número de lámparas máximas capaces de maniobrar los interruptores horarios programables IHP .. J/946 J20-014: potencias y número de lámparas máximas capaces de maniobrar los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P ........................................................ J/946 J20-015: potencias y número de lámparas máximas capaces de maniobrar los variadores y televariadores TV700, TVe700, TVo1000, Vo1000 y TVBo ............................... J/948 21. Los circuitos de calefacción J21-001: corriente asignada en función de la potencia a un interruptor automático, destinado a la protección de circuitos de calefacción eléctricos resistivos .................. J/972 J21-002: potencias de consumo de los contactores CT (multi 9) .. J/973 J21-003: potencia máxima de empleo de los contactores CT (multi 9) ................................................................... J/974 J21-005: potencias máximas a utilizar los contactores tripolares con cargas bipolares .................................................... J/975 J21-007: potencias máximas a utilizar los contactores tetrapolares con cargas bipolares .................................................... J/976 J21-009: tabla de potencias máximas a utilizar los contactores tripolares con cargas trifásicas ...................................... J/977 J21-035: consumos en agua sanitaria en una vivienda por actividad ................................................................. J/1012 J21-036: consumos en agua caliente en la cocina de una vivienda por habitante ................................................................ J/1012 22. Aparamenta para el control de las capacidades J22-001: potencias máximas de empleo de los contactores ........ J/1014 23. Circuitos alimentados a 400 Hz J23-001: valores del coeficiente K para ID ................................... J/1017 J23-003: valores del coeficiente K para DPNa Vigi, DPN N Vigi “si” multi 9 .......................................................................... J/1017 J23-005: valores del coeficiente K para Vigi C60 multi 9 .............. J/1018 J23-007: valores del coeficiente K para Vigi NC100, Vigi NC125 multi 9 .......................................................................... J/1018 J23-013: decalaje de los interruptores automáticos para utilizarlos a 400 Hz ........................................................ J/1022 J23-014: poderes de corte de los interruptores automáticos Compact y Masterpact ................................................. J/1022 J23-016: tabla de valores de las resistencias en función de las tensiones ............................................................ J/1023
  • 34. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/24 J Figuras, esquemas y diagramas 2. El pequeño material J2-001: imagen de la serie sm200 .................................................... J/65 J2-002: explosión de la serie sm100 ................................................ J/65 J2-006: cajas estancas Deribox ..................................................... J/87 J2-007: sistema de estanqueidad de las entradas a las cajas ........ J/87 J2-008: sistema de fijación de las cajas por tornillo central ............ J/88 J2-009: sistema de fijación de las cajas a canales o paneles ranurados ......................................................................... J/88 J2-010: sistema de fijación de las tapas de forma imperdible, la numeración de las entradas y la facilidad de rotulación .. J/89 J2-011: certificados de registro de empresa de AENOR e IQNET .. J/90 J2-012: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación ........................................ J/91 J2-013: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado ........................................... J/92 J2-014: esquemas de conexión de los mecanismos para el movimiento de persianas .................................................. J/92 J2-015: esquemas de conexión de los mecanismos de llave ......... J/93 J2-017: carátula interruptores rotativos .......................................... J/93 J2-019: esquemas de conexión de las tomas telefónicas .............. J/94 J2-023: esquema de distribución de las tomas en función de las pérdidas en dB ....................................................... J/95 J2-024: esquema de distribución ampliada de las tomas en función de las pérdidas en dB ...................................... J/95 J2-026: esquema de conexión de los potenciómetros ................... J/96 J2-027: esquema de conexión de un piloto de balizado ................ J/97 J2-028: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación ....................................................... J/97 J2-029: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado .......................................................... J/98 J2-030: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación ....................................................... J/99 J2-031: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado .......................................................... J/99 J2-032: esquemas de los interruptores rotativos ............................ J/100 J2-033: curva de características de desconexión de los interruptores automáticos de la serie Európoli/Metrópoli ... J/100 3. Aparamenta electrónica (domótica) J3-001: módulo repartido 2S/2E.................................................... J/103 J3-003: módulo repartido 6E ......................................................... J/105 J3-006: módulo cuadro 2S/2E-C ................................................... J/107 J3-008: módulo cuadro 2S/2E-C ................................................... J/109 J3-009: detector de gas metano ................................................... J/111 J3-010: etiqueta de fecha de sustitución del sensor ...................... J/111 J3-011: detector de gas GLP ........................................................ J/113 J3-012: etiqueta de fecha de sustitución del sensor ...................... J/113 J3-013: detector de humos iónico ................................................. J/115 J3-014: conexionado del detector de humos iónico ...................... J/115 J3-015: diagrama de funcionamiento del detector de agua o humedad ....................................................................... J/116 J3-016: área de detección ............................................................. J/117 J3-017: instalación de aparatos en paralelo ................................... J/117
  • 35. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/25 J J3-018: esquema de instalación .................................................... J/118 J3-019: zona de ajustes ................................................................ J/118 J3-020: esquema de instalación de una célula de detección ......... J/119 J3-021: dimensiones de una sirena ............................................... J/119 J3-023: interruptores de programación .......................................... J/120 J3-024: esquema de conexión en el sistema amigo ...................... J/120 J3-025: esquema de conexión autónomo...................................... J/121 J3-026: forma y dimensiones para el montaje ................................ J/122 4. Aparamenta de mando J4-001: presentación gama pulsatería de 22 ............................. J/124 J4-003: esquemas de la pulsatería ................................................ J/128 J4-005: presentación de la gama de pulsatería de 16 ................ J/132 J4-009: poderes de conmutación según CEI y UNE-EN ................ J/137 J4-010: presentación cajas para pulsatería (botoneras) ................. J/138 J4-012: pilotos tipo BP .................................................................. J/142 J4-013: contacto abierto + contacto cerrado ............................... J/143 J4-014: esquemas de los pulsadores ............................................ J/143 J4-015: contacto abierto + piloto .................................................. J/143 J4-016: ejemplo de aplicación de los pulsadores para el arranque y el paro de un contactor autoalimentado ......................... J/143 J4-017: interruptores pilotos tipo I ................................................. J/143 J4-018: versión unipolar indicador de tensión en la carga .............. J/144 J4-019: versión bipolar indicador de tensión en la carga ................ J/144 J4-020: versión unipolar indicador de tensión en la red.................. J/144 J4-021: versión bipolar indicador de tensión en la red ................... J/144 J4-023: conmutadores tipo CM .................................................... J/145 J4-024: esquemas conmutador CM .............................................. J/146 J4-025: conmutador de dos posiciones 1 - 2 ................................ J/146 J4-026: conmutador de tres posiciones 1 - 0 - 2 .......................... J/146 J4-027: conmutadores tipo CMB/CMD/CME/CMV/CMA............... J/146 J4-028: conmutador de dos posiciones 1 - 0 - 2 CMB (inversor) .. J/147 J4-029: tomas de corriente ........................................................... J/147 J4-030: toma de corriente de 25 A ................................................ J/147 J4-031: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente alterna según CEI 906-3 ................................................... J/148 J4-032: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente continua según CEI 906-3 ................................................ J/148 5. Aparamenta para telemando J5-001: emisor móvil serie IR ......................................................... J/149 J5-002: emisor mural de sobremesa, serie IR ................................ J/150 J5-003: receptor móvil, serie IR ..................................................... J/151 J5-004: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) empotrado superficie ........................................................ J/152 J5-005: esquema de conexión receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) ............................................................ J/153 J5-007: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) empotrado/superficie ........................................................ J/154 J5-008: esquema de conexión receptor modo on/off y modo dimmer (regulador), empotrado/superficie ......................... J/154 J5-010: diagrama de los emisores y receptores del telemando por ondas ......................................................................... J/155 J5-011: espacio para el paso de los conductores .......................... J/156
  • 36. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/26 J J5-012: posibilidad de acoplamiento de una toma de corriente tipo mosaico ..................................................................... J/156 J5-013: emisor de ambiente IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb .... J/157 J5-014: esquemas de conexión de los emisores IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb ..................................................... J/157 J5-015: emisor de ambiente IRE e IRE4 ........................................ J/158 J5-016: esquemas de conexión de los emisores IRE e IRE4 .......... J/159 J5-017: telemando móvil TRD ....................................................... J/159 J5-018: receptor de ambiente IRR/Amb ........................................ J/160 J5-019: esquemas de conexión de los receptores IRR .................. J/160 J5-020: receptor de ambiente IRR/Amb y extensión EXR .............. J/161 J5-021: esquemas de conexión de los receptores IRR y EXR ........ J/162 J5-022: elementos de obstrucción parcial de las ondas ................. J/162 J5-023: diagrama de posibilidades de acoplamiento de los interruptores automáticos telecomandados con un equipo TM ........................................................................ J/163 J5-024: esquemas eléctricos de los conjuntos .............................. J/164 J5-025: esquema del circuito del Réflex ........................................ J/164 J5-026: carátula de los interruptores automáticos telecomandados Réflex XC40...................................................................... J/165 J5-027: esquema correcto de conexionado de los interruptores automáticos telemandados Réflex XC40 .......................... J/165 J5-028: esquemas de conexionado incorrectos (A), (B) y (C) ......... J/166 J5-029: esquema con órdenes mantenidas ................................... J/167 J5-030: esquema para órdenes impulsionales ............................... J/167 J5-031: esquemas eléctricos de los bloques Vigi ........................... J/168 J5-032: sistema de montaje de los bloques Vigi y los interruptores automáticos Réflex ........................................................... J/168 J5-033: sistema de conexionado del módulo MOD ....................... J/169 J5-034: accesorios acoplables al XC40 ........................................ J/169 J5-035: esquema de conexionado MDU ....................................... J/170 J5-036: esquema de conexionado para el telemando de más de un elemento................................................................. J/170 J5-038: esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de elementos estáticos (A) o interruptores (B) .. J/170 J5-040: esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de pulsadores luminosos (C), (D) o (E) .............. J/171 J5-041: esquema de conexionado del telemando TRC para redes telefónicas ........................................................................ J/172 J5-042: esquema de conexionado del descargador de sobretensiones (pararrayos) para redes telefónicas con telemando ................................................................. J/173 J5-043: esquema del mando que permite la verificación del funcionamiento de los bloques sin interrumpir la alimentación de la iluminación normal ............................... J/174 J5-044: esquema de la protección que permite la verificación del funcionamiento de los bloques sin interrumpir la alimentación de la iluminación normal ............................... J/174 J5-045: relés de bajo nivel RLI/ERL ............................................... J/175 J5-046: esquema del relé RBN ...................................................... J/177 J5-047: esquema del relé RTBT .................................................... J/177 J5-048: esquemas de los relés RLI ................................................ J/177 J5-049: esquemas de los relés RLI + ERL ..................................... J/177 J5-051: fijación pinza amarilla ........................................................ J/178 J5-052: conexión eléctrica ............................................................. J/178
  • 37. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/27 J J5-054: esquema telerruptor GC1-MV11 y LV1-0 .......................... J/179 J5-057: diagrama del ciclo de trabajo de un contactor .................. J/181 J5-066: montaje uno al lado de otro .............................................. J/188 J5-067: instalación en una sola hilera ............................................ J/188 J5-068: instalación en varias hileras (hilera de equipos electrónicos) J/188 J5-072: esquema contactor tipo GY1-M62 ................................... J/191 J5-073: esquema contactor tipo GY-M2 ........................................ J/191 J5-074: esquema contactor tipo GY1-M3 ..................................... J/192 J5-075: esquema contactor tipo GY-M4.4 ..................................... J/192 J5-076: esquema de conexión de los auxiliares ACT o + f, ACTp y ACTc .............................................................................. J/193 J5-077: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo A ................. J/194 J5-078: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo B ................. J/195 J5-079: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo C ................. J/195 J5-080: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo D ................. J/196 J5-081: explosión de la línea de contactores y sus accesorios ...... J/197 J5-087: potencias cortadas en CA VA ........................................... J/209 J5-088: potencias cortadas en CC VA ........................................... J/209 J5-090: ábacos para la elección de los contactores en función del número de maniobras ................................................. J/211 J5-092: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia de corte ............................................................................ J/214 J5-094: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia de corte ............................................................................ J/215 J5-097: empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V), potencia hasta 75 kW............................................................................... J/218 J5-098: empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V), potencia hasta 285 kW............................................................................. J/219 J5-099: empleo en categoría AC-3 (Ue 660/690 V) .................... J/220 J5-100: empleo en categoría AC-3 (Ue 660/690 V) .................... J/221 J5-102: esquema de composición del funcionamiento de un contactor de bajo consumo .............................................. J/223 6. Aparamenta para el control del tiempo J6-001: esquema de conexionado de un interruptor temporizado .. J/227 J6-002: esquema de conexionado de un interruptor temporizado sensor .............................................................................. J/228 J6-004: relés RTA, RTB, RTC, RTH ............................................... J/228 J6-005: relé RTL ............................................................................ J/229 J6-006: relé RTMF ......................................................................... J/229 J6-007: minutero MINe .................................................................. J/230 J6-008: diagrama de funcionamiento minutero MINe ..................... J/230 J6-009: conexionado para montantes con 3 hilos (selector en posición 3) ........................................................................ J/230 J6-010: conexionado para montantes con 4 hilos (selector en posición 4) ........................................................................ J/230 J6-011: minutero MINs .................................................................. J/231 J6-012: diagrama de funcionamiento minutero MINs ..................... J/231 J6-013: esquema de conexionado minutero MINs ......................... J/232 J6-014: minutero MIN .................................................................... J/232 J6-015: conexión del MIN con RLI. Caso de utilización con el circuito de mando a 24 V CA y el de potencia a 230 V CA .. J/232 J6-016: diagrama de funcionamiento minutero MIN ....................... J/232 J6-017: diagrama de funcionamiento de la autoprotección del minutero MIN .................................................................... J/233
  • 38. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/28 J J6-018: minutero MINp .................................................................. J/233 J6-019: preaviso de extinción PRE ................................................ J/233 J6-020: diagrama de funcionamiento minutero MINp ..................... J/233 J6-021: conexión del PRE con MINe. Caso de utilización con el circuito de 3 conductores .............................................. J/234 J6-022: conexión del PRE con MIN. Caso de utilización con el circuito de 4 conductores ................................................. J/234 J6-023: conexión del PRE con MIN. Caso de utilización con el circuito de 3 conductores ................................................. J/234 J6-024: diagrama de funcionamiento del preaviso PRE ................. J/235 J6-025: ejemplo A ......................................................................... J/235 J6-026: ejemplo B. ........................................................................ J/235 J6-027: ejemplo C ......................................................................... J/235 J6-028: esquema de conexionado tipo 15338 ............................... J/235 J6-029: esquema de conexionado con un canal tipo 15335 y 15336, tipo 16364 y 15365, con dos canales tipo 15337 .. J/236 J6-030: esquema de conexionado del diario y el semanal, ref. 15366 y 16340 ........................................................... J/236 J6-031: esquema de conexionado del semanal, ref. 15331 y 15367 . J/236 J6-032: interruptores horarios electromecánicos ........................... J/236 J6-033: interruptores horarios electrónicos .................................... J/236 J6-034: carátula de los IHP ........................................................... J/237 J6-036: esquema de conexionado de un IHP 15330 ..................... J/240 J6-041: esquemas IHP de 1 y 2 canales (15721 y 15723) ............. J/242 J6-044: esquemas de conexionado de los IHP semanal, de 4 canales (7 días, impulsional) ........................................... J/244 J6-049: esquemas de conexionado de los IHP anuales de 1 o 2 canales (7 días, 52 semanas) ................................... J/246 J6-053: ejemplo de conexionado IHP diario ................................... J/247 J6-056: ejemplo de conexionado IHP diario o semanal .................. J/249 J6-058: ejemplo de conexionado IHP diario y/o semanal de un canal J/250 J6-060: ejemplo de conexionado IHP diario y/o semanal de dos canales ................................................................. J/251 J6-061: ejemplo de conexionado IHP semanal .............................. J/251 J6-063: ejemplo de conexionado IHP semanal .............................. J/252 J6-064: ejemplo de conexionado IHP anual ................................... J/253 J6-065: ejemplo de conexionado IHP anual ................................... J/253 7. Aparamenta para el control de la iluminación J7-001: carátula de los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P ............................................................ J/255 J7-002: instalación empotrada de las células ................................. J/256 J7-003: instalación superficial de las células .................................. J/256 J7-004: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P .......................... J/256 J7-005: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC2000P con contactor, para cargas de potencia elevada ......................................................... J/256 J7-006: carátula de los interruptores crepusculares IC7502 ........... J/258 J7-007: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC7502 ....................................................... J/258 J7-008: carátula de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs ....... J/259 J7-009: accesorios de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs.... J/259 J7-010: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares ICWo e ICWs ............................................. J/259
  • 39. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/29 J J7-012: esquema de conexionado regulador giratorio ................... J/261 J7-013: esquema de conexionado regulador giratorio con interruptor de cruzamiento ......................................... J/261 J7-014: esquemas de conexionado regulador giratorio con interruptor ......................................................................... J/261 J7-015: esquema de conexionado regulador de pulsación ............ J/262 J7-016: esquema de conexionado regulador sensor ..................... J/262 J7-017: acoplamiento óptico ......................................................... J/263 J7-018: ejemplos de asociación de reguladores ............................ J/264 J7-019: forma de regulación del umbral de alumbrado .................. J/264 J7-020: esquemas de conexionado de un televariador TV700 ....... J/265 J7-021: diagrama de trabajo de un televariador TV700 .................. J/265 J7-023: esquema de conexionado de un televariador TVe700 ....... J/266 J7-024: diagrama de trabajo de un televariador TVe700 ................ J/267 J7-026: esquema de conexionado de un televariador TVo1000 ...... J/267 J7-027: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000 .............. J/268 J7-029: esquemas de conexionado de un televariador TVBo ........ J/269 J7-030: diagrama de trabajo de un televariador TVBo ................... J/269 J7-032: esquemas de conexionado de un variador Vo1000........... J/270 J7-033: diagrama de trabajo de un variador Vo1000 ..................... J/270 J7-035: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000 (borne 3 con un contacto) ................................................ J/271 J7-037: diagrama de trabajo de un televariador y de los variadores con auxiliares de mando de nivel TTVo ............ J/272 J7-038: diagrama de trabajo de un televariador y de los variadores con auxiliares de mando de temporizador TTVo. J/273 J7-039: esquema de conexionado PTV1 ....................................... J/273 J7-040: esquema de conexionado PTV2 ....................................... J/274 J7-041: sistema rápido de conexionado ........................................ J/274 J7-042: esquema de conexionado del RGo ................................... J/275 J7-043: esquema de conexionado del NTVo, TTVo y RPo ............. J/276 J7-044: esquema de conexionado del ISo ..................................... J/277 J7-046: esquemas de acoplamiento RGo + TVo, TVo + ISo, NTVo + TVo, TTVo + TVo .................................................. J/277 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción J8-001: termostato serie sm200 ....................................................... J/353 J8-002: plantilla termostato serie sm200 .......................................... J/353 J8-003: esquema conexionado termostato serie sm200 .................. J/354 J8-004: regulación termostato serie sm200 ...................................... J/354 J8-005: termostato serie sm200 con programación de ahorro nocturno ........................................................................... J/355 J8-006: plantilla termostato serie sm200 .......................................... J/355 J8-007: esquema conexionado termostato serie sm200 con ahorro nocturno ......................................................... J/355 J8-008: regulación termostato serie sm200 con ahorro nocturno ........................................................................... J/356 J8-009: diagrama de trabajo en condiciones normales .................. J/356 J8-010: diagrama de trabajo con el bloqueo de la temperatura ............................................................. J/357 J8-011: diagrama de trabajo con el bloqueo del funcionamiento según la consigna día .............................. J/357 J8-012: carátula termostato TH/Amb. ........................................... J/357 J8-013: conexionado del termostatoTH/Amb. ............................... J/357 J8-014: carátula termostato THPC/Amb. ....................................... J/358
  • 40. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/30 J J8-015: conexionado del termostato THPC/Amb. ......................... J/358 J8-016: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. ......................... J/359 J8-017: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb. ............ J/359 J8-018: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. ......................... J/359 J8-019: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb. ............ J/359 J8-020: carátula termostato TH3 ................................................... J/360 J8-021: conexionado del termostato TH3 ...................................... J/360 J8-022: carátula termostato TH6 ................................................... J/361 J8-023: conexionado del termostato TH6 ...................................... J/361 J8-024: carátula termostato THP1 ................................................. J/362 J8-025: conexionado del termostato THP1 ................................... J/362 J8-026: carátula termostato THP2 ................................................. J/364 J8-027: conexionado del termostato THP2 ................................... J/364 J8-028: sondas para termostato THP2 .......................................... J/365 J8-029: carátula sondas de tiempo ............................................... J/366 J8-030: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato THP1 ................................................................................ J/366 J8-031: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato THP2 ................................................................................ J/366 J8-032: formas de ondas para las diferentes órdenes .................... J/367 J8-033: carátula del GFP ............................................................... J/368 J8-034: esquema de conexionado del GFP ................................... J/368 J8-035: carátula del programador por hilo piloto PFP/Amb. ........... J/369 J8-036: esquema de conexionado del programador por hilo piloto PFP/Amb. ............................................................... J/369 J8-037: esquema de conexionado de los accesorios SFP y SFPf .. J/370 J8-038: diagramas de trabajo (A) y temperaturas (B) que constituyen el principio de funcionamiento de los reguladores REG, REG1 y REG2 ...................................... J/370 J8-039: carátula del REG ............................................................... J/371 J8-040: esquema de conexionado del REG ................................... J/371 J8-041: carátula del REG1............................................................. J/372 J8-042: esquema de conexionado del REG1 ................................. J/372 J8-043: carátula del REG2............................................................. J/373 J8-044: esquema de conexionado del REG2 ................................. J/373 J8-045: Regulador REGad2 para dos volúmenes de calefacción (para el REGad1, los bornes 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21 y los indicadores B, G no existen) ..................................... J/374 J8-046: reguladores, sondas, acumuladores y convectores ........... J/376 J8-047: acumulador ...................................................................... J/377 J8-048: carátulas de regulación ..................................................... J/378 J8-049: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, para un volumen ............................................................... J/378 J8-050: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, para dos volúmenes ......................................................... J/379 J8-051: formas de instalación de los termostatos .......................... J/379 J8-052: instalación de sondas de suelo, exteriores y de contacto .. J/380 J8-053: forma de instalación de las sondas de ambiente múltiples .. J/381 J8-057: diagrama de caída de presión ........................................... J/473 9. La aparamenta para la protección de receptores J9-001: carátula del relé RCI.......................................................... J/488 J9-002: esquema de conexionado de un relé RCI ......................... J/488 J9-003: diagrama secuencial de regulación del RCI ....................... J/489
  • 41. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/31 J J9-004: diagrama de funcionamiento del relé RCI para detectar sobreintensidades .......................................................... J/490 J9-005: diagrama de funcionamiento del relé para detectar subintensidades ............................................................. J/490 J9-006: carátula del relé RCI ....................................................... J/491 J9-007: esquema de conexionado de un relé RCU ..................... J/492 J9-008: diagrama secuencial de regulación de un relé RCU ........ J/492 J9-009: diagrama de funcionamiento del relé para detectar sobretensiones ............................................................... J/493 J9-010: diagrama de funcionamiento del relé para detectar subtensiones .................................................................. J/493 J9-011: carátula del relé RCP...................................................... J/494 J9-012: esquema de conexionado de un relé RCP ..................... J/494 J9-013: regulación RCP .............................................................. J/495 J9-014: diagrama de control de fases ......................................... J/495 J9-015: carátula del relé RCC ..................................................... J/496 J9-016: esquema de conexionado de un relé RCC ..................... J/496 J9-017: regulación RCC .............................................................. J/497 J9-018: diagrama de control de fases RCC ................................. J/497 J9-022: características de desconexión a 20 °C ......................... J/500 J9-023: limitación de la corriente de cortocircuito trifásica ........... J/500 J9-024: para aparatos P25 M y GV2-M ...................................... J/501 J9-025: para aparatos GV2-P ..................................................... J/501 J9-026: bloques limitadores ........................................................ J/502 J9-027: regulación del relé térmico .............................................. J/502 J9-028: instalación de accesorios ............................................... J/503 J9-029: esquema de conexionado de los desconectadores ........ J/503 J9-030: esquema de conexionado de los contactos auxiliares “abierto y cerrado” ......................................................... J/504 J9-031: esquema de conexionado de los contactos auxiliares de señalización de las desconexiones ............................ J/504 J9-033: curvas de actuación térmica de las ondas de “marca A” . J/507 J9-036A: características de desconexión en frío de los relés tipo K .. J/509 J9-036B: características de desconexión en frío de los relés tipo K .. J/510 J9-038: características de desconexión de los relés LR2-D ......... J/512 J9-039A: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés ......................................................................... J/513 J9-039B: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés ..................................................................... J/514 J9-039C: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés ..................................................................... J/514 J9-040: esquema de instalación de los relés LR2-D y LR3-D ...... J/515 J9-041: desglose de un relé LR2-D o LR3-D ............................... J/515 J9-043: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado del relé RM3-JA2 ...................................... J/518 J9-044: carátula del relé RM3-JA2 .............................................. J/518 J9-046: conexionado del relé RM3-JA2 ...................................... J/519 J9-047: extensión del rango de medida ...................................... J/519 J9-048: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado .................................................................. J/521 J9-049: carátula del relé RM3-JA1 .............................................. J/522 J9-051: conexionado del relé RM3-JA1 ...................................... J/523 J9-052: extensión del rango de medida ...................................... J/523 J9-053: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado. J/525 J9-054: carátula del relé RM3-UA2 ............................................. J/525
  • 42. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/32 J J9-056: conexionado del relé RM3-UA2 .................................. J/526 J9-057: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado .............................................................. J/527 J9-058: carátula del relé RM3-UA1 ......................................... J/528 J9-060: conexionado del relé RM3-UA1 .................................. J/530 J9-061: diagrama de funcionamiento ...................................... J/531 J9-062: carátula del relé RM3-TG2 ......................................... J/531 J9-064: conexionado del relé RM3-TG2 .................................. J/532 J9-065: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TR1 .......... J/533 J9-066: carátula del relé RM3-TR1 .......................................... J/534 J9-068: conexionado del relé RM3-UA1 .................................. J/535 J9-069: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TA2 .......... J/536 J9-070: carátula del relé RM3-TA2 .......................................... J/536 J9-072: conexionado del relé RM3-TA2 .................................. J/537 J9-073: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TAR1 ........ J/538 J9-074: carátula del relé RM3-TAR1 ........................................ J/539 J9-076: conexionado del relé RM3-UA1 .................................. J/540 J9-077: esquemas de conexionado del relé RM3-EA1, con o sin memoria ............................................................... J/541 J9-078: diagrama de funcionamiento del relé RM3-EA1 .......... J/541 J9-080: carátula del relé RM3-EA1 .......................................... J/542 J9-081: conexionado del relé RM3-EA1 .................................. J/543 J9-082: esquema de conexionado del conmutador ................. J/543 J9-083: esquema de conexionado de los contactos conmutados ............................................................... J/544 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia J10-001: esquema del movimiento rectilíneo para definir el estado .................................................................... J/545 J10-002: esquema del movimiento angular para definir el estado J/546 J10-003: estados y movimientos de una carrera ....................... J/547 J10-004: contacto de ruptura lenta ........................................... J/547 J10-006A: diagrama y movimientos de un contacto de apertura lenta ........................................................................... J/549 J10-006B: diagrama y movimientos de un contacto de apertura brusca ........................................................................ J/550 J10-007: conexionado y conductor ........................................... J/550 J10-008: reglaje por visualización incorporada .......................... J/551 J10-009: consejos de montaje e instalación .............................. J/553 J10-010: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50047) .. J/555 J10-011: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50047) .. J/555 J10-012: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50047) .. J/556 J10-013: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50047) .. J/556 J10-014: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50041) .. J/556 J10-015: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50041) .. J/557 J10-016: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50041) .. J/557 J10-017: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50041) .. J/557 J10-018: dimensiones y movimiento de la forma F (EN 50041) .. J/558 J10-019: dimensiones y movimiento de la forma G (EN 50041) .. J/558 J10-022: composición de un detector ....................................... J/566 J10-023: detección de una pieza metálica ................................ J/566 J10-024: esquema de funcionamiento de una detección magnética .................................................................. J/567 J10-025: detección de un líquido (agua) .................................... J/567
  • 43. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/33 J J10-026: esquema de funcionamiento de una detección capacitiva ..................................................................... J/567 J10-027: formas adaptadas a los cuerpos cilíndricos .................. J/568 J10-028: formas adaptadas a los cuerpos rectangulares ............. J/568 J10-029: campo de funcionamiento ............................................ J/568 J10-030: forma de montaje de los elementos empotrables .......... J/569 J10-031: forma de montaje de los elementos no empotrables .......... J/569 J10-032: esquema y onda de tensión .......................................... J/570 J10-033: esquemas de conexionado detectores de 2 hilos ......... J/570 J10-034: esquemas de conexionado detectores de 3 hilos ......... J/571 J10-035: esquemas de 2 y 3 hilos ............................................... J/572 J10-036: esquema de conexionado con técnica NAMUR ............ J/572 J10-037: conexión con cable incorporado ................................... J/573 J10-038: conexión con conector ................................................. J/573 J10-039: conexión con bornes .................................................... J/573 J10-040: esquema de influencia de las descargas electrostáticas . J/573 J10-041: esquema de influencia de los campos electromagnéticos, ondas radiadas .............................. J/574 J10-042: esquema de influencia de los transitorios rápidos ......... J/574 J10-043: esquema de influencia de las tensiones de choque ....... J/574 J10-044: gráfico para las definiciones de los conceptos de alcance .................................................................... J/575 J10-045: gráfico para la definición de placa de medida ............... J/576 J10-046: gráfico para la definición de la carrera diferencial .......... J/576 J10-047: símbolo de doble aislamiento ........................................ J/577 J10-048: concepto esquemático de la corriente de fuga ............. J/577 J10-049: concepto esquemático de la tensión residual ................ J/577 J10-050: representación del retardo a la disponibilidad ................ J/577 J10-051: representación de la frecuencia de detección ............... J/578 J10-052: diagrama de representación temporal de las señales y la presencia de los cuerpos a detectar ....................... J/578 J10-053: esquema de contacto NA ............................................. J/578 J10-054: esquema de contacto NC ............................................. J/578 J10-055: esquema de contacto NC + NA .................................... J/579 J10-056: diagrama de corrección en función de la temperatura (KΘ) .............................................................................. J/579 J10-057: factores de corrección en función de la naturaleza del material a detectar (Km) ................................................ J/579 J10-058: diagrama de corrección en función del material y el espesor ........................................................................ J/579 J10-059: característica de corrección en función de las dimensiones del cuerpo a detectar (Kd) ........................ J/580 J10-060: montaje de una brida de fijación (paso 1.o) .................... J/580 J10-061: montaje de una brida de fijación (paso 2.o) .................... J/580 J10-062: montaje de una brida de fijación (paso 3.o) .................... J/581 J10-063: versiones empotrables en metal .................................... J/581 J10-064: versiones no empotrables en metal ............................... J/581 J10-065: montaje con la brida de fijación indexada ...................... J/581 J10-066: montaje adecuado e incorrecto .................................... J/582 J10-067: forma de montaje en una escuadra ............................... J/582 J10-068: forma de montaje en una U .......................................... J/582 J10-069: recomendaciones sobre la protección del conductor .... J/583 J10-070: protección de las caras sensibles ................................. J/583 J10-071: herramientas adecuadas ............................................... J/583 J10-072: soportes para elementos cilíndricos .............................. J/584
  • 44. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/34 J J10-073: soportes para elementos rectangulares ........................ J/584 J10-074: posicionamiento desaconsejado de los detectores ....... J/584 J10-075: posicionamiento aconsejado de los detectores ............. J/584 J10-076: tapas de protección ...................................................... J/585 J10-078: par de apriete ............................................................... J/585 J10-079: conexión en serie de varios detectores de 2 hilos en serie ......................................................................... J/586 J10-080: conexión en serie de varios detectores de 3 hilos en serie ......................................................................... J/586 J10-081: conexiones serie de un detector con aparatos de accionamiento mecánico .............................................. J/587 J10-082: conexión en paralelo de varios detectores de 2 hilos .... J/587 J10-083: conexión en paralelo de varios detectores de 3 hilos .... J/587 J10-084: separación de los cables de control y potencia ............. J/588 J10-085: conexiones adecuadas y desacertadas de los detectores .................................................................... J/589 J10-086: ejemplo de instalación de seguridad intrínseca (cabinas de pintura) .................................................................... J/591 J10-087: diagrama de funcionamiento corriente distancia ........... J/591 J10-088: esquema de conexionado............................................. J/591 J10-092: ejemplo de selección de piezas .................................... J/595 J10-093: característica intensidad distancia del objeto a detectar, detectores de 2 hilos .................................................... J/596 J10-094: característica intensidad distancia del objeto a detectar, detectores de 3 hilos .................................................... J/596 J10-095: característica intensidad distancia del objeto a detectar, detectores de cuerpo rectangular ................................. J/597 J10-096: esquema de conexionado de los detectores cilíndricos .. J/597 J10-100: ejemplo de aplicación ................................................... J/600 J10-101: posibilidad de ajuste ..................................................... J/600 J10-102: esquema de conexionado............................................. J/601 J10-105: ejemplo de control de atasco en cinta transportadora ... J/602 J10-106: esquema de conexionado............................................. J/603 J10-110: detectores para cilindros neumáticos ............................ J/605 J10-111: esquema de conexionado de los detectores para cilindros neumáticos ..................................................... J/605 J10-114: ajuste de la sensibilidad ................................................ J/607 J10-115: esquema de conexionado............................................. J/607 J10-119: detección por bloqueo de luz ........................................ J/612 J10-120: detección por bloqueo de luz, sistema de barrera ......... J/612 J10-121: detección por bloqueo de luz, sistema réflex ................ J/612 J10-122: detección por bloqueo de luz, sistema réflex polarizado . J/612 J10-123: detección por reenvío de la luz emitida ......................... J/612 J10-124: detección por reenvío de la luz emitida sistema de proximidad.................................................................... J/613 J10-125: detección por reenvío de la luz emitida sistema de proximidad con borrado del plano posterior (ignorando el plano) ........................................................................ J/613 J10-126: detección por reenvio de la luz emitida sistema de proximidad con borrado del plano posterior sin importar el color (hasta cierta distancia) ...................................... J/613 J10-127: gama miniatura de detectores ...................................... J/613 J10-128: gama compacta de detectores ..................................... J/614 J10-129: gama de detectores de fibra óptica .............................. J/614 J10-130: gama de detectores de cabeza óptica .......................... J/614
  • 45. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/35 J J10-131: tres tipos de alimentaciones ....................................... J/614 J10-132: dos tipos de salidas ................................................... J/615 J10-133: dos modos de funcionamiento ................................... J/615 J10-134: tres modos de conexión ............................................. J/616 J10-135: especificidades del sistema de barrera ....................... J/616 J10-136: especificidades del sistema réflex ............................... J/616 J10-137: especificidades del sistema réflex polarizado .............. J/617 J10-138: sistema de proximidad: reglaje de la sensibilidad ........ J/618 J10-139: sistema de proximidad: reglaje del alcance útil ........... J/618 J10-140: consejos para la instalación, en función del entorno climático ..................................................................... J/619 J10-141: consejos para la instalación, en función del entorno climático ..................................................................... J/620 J10-142: esquema específico de la corriente de fuga ................ J/620 J10-143: esquema específico de la tensión residual .................. J/621 J10-144: diagrama específico de disponibilidad ........................ J/621 J10-145: diagrama específico de tiempo de respuesta ............. J/621 J10-146: método de medición de Telemecanique ..................... J/621 J10-147: cálculo de la duración de la señal en función de la velocidad y la dimensión del cuerpo ........................... J/622 J10-148: espectro luminoso ...................................................... J/622 J10-149: esquema de funcionamiento de la modulación ........... J/623 J10-150: curvas de detección en sistema de barrera réflex ....... J/623 J10-151: curvas de detección en sistema de barrera réflex ....... J/624 J10-152: tipo de reflectores ...................................................... J/624 J10-153: diagrama para la elección de un reflector ................... J/624 J10-154: ángulo de orientación de un reflector .......................... J/625 J10-155: detección en zona cercana ........................................ J/625 J10-156: posicionamiento del reflector XUZ-C24 ...................... J/625 J10-157: borrado del plano posterior ........................................ J/626 J10-158: fibras ópticas .............................................................. J/626 J10-159: detección de contraste ............................................... J/627 J10-160: diagrama de ganancia sistema de barrera .................. J/627 J10-161: diagrama de ganancia sistema réflex .......................... J/628 J10-162: alimentaciones para aparatos de CC .......................... J/628 J10-163: asociación en serie de los modelos de 2 hilos ............ J/629 J10-164: asociación en serie de los modelos de 3 hilos ............ J/629 J10-165: asociación en serie de los modelos de 5 hilos ............ J/630 J10-166: asociación en serie de casos particulares (con un contacto mecánico) .................................................... J/630 J10-167: asociación en serie de casos particulares (esquemas 1, 2 y 3) .................................................... J/630 J10-168: asociación en paralelo modelos de 2 hilos .................. J/631 J10-169: asociación en paralelo modelos de 3 hilos .................. J/631 J10-170: asociación en paralelo modelos de 3 hilos .................. J/631 J10-171: conexión desaconsejada ............................................ J/632 J10-172: conexión aconsejada ................................................. J/632 J10-173: conexión prohibida ..................................................... J/632 J10-174: conexión aconsejada ................................................. J/632 J10-175: conexión aconsejada en circuito capacitativo ............. J/633 J10-176: conducción no aconsejada y aconsejada en un circuito (separación de conductores) .......................... J/633 J10-177: ábacos para el cálculo del número de maniobras ....... J/634 J10-179A: perturbaciones electromagnéticas .............................. J/635
  • 46. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/36 J J10-181: curvas de detección y diagramas de ganancia del tipo XUA ....................................................................... J/638 J10-182: variación alcance tipo XUA ............................................ J/638 J10-183: test de corte tipo XUA ................................................... J/638 J10-184: esquema de conexionado tipo XUA .............................. J/639 J10-185: detección del paso de botellas ..................................... J/639 J10-186: detección de la altura de barras de labios ..................... J/639 J10-187: detección de tapones de plástico ................................. J/639 J10-188: detección de la presencia de comprimidos en el interior de un frasco ................................................................. J/639 J10-189: detección de la posición correcta de comprimidos ....... J/640 J10-190: vigilancia de zonas ........................................................ J/640 J10-193: curvas de detección y diagramas de ganancia del tipo XUB .................................................................. J/642 J10-194: variación alcance tipo XUB ........................................... J/642 J10-195: esquema de conexionado tipo XUB .............................. J/642 J10-196: detección de resortes ................................................... J/642 J10-197: detección de la alineación de placas de vidrio ............... J/642 J10-198: detección de películas de plástico ................................ J/643 J10-201: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUM ...................................................................... J/644 J10-202: test de corte tipo XUM .................................................. J/645 J10-203: esquema de conexionado tipo XUM ............................. J/645 J10-204: ejemplo de programación sombra tipo XUM ................. J/645 J10-205: control de funcionamiento sistema de barrera y réflex tipo XUM ...................................................................... J/645 J10-208: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUM-L .......................................................................... J/647 J10-209: test de corte tipo XUM-L ............................................... J/647 J10-210: esquema de conexionado tipo XUM-L .......................... J/648 J10-211: control de funcionamiento sistema de barrera y réflex tipo XUM-L ................................................................... J/648 J10-212: detección de objetos brillantes ...................................... J/648 J10-213: detección del paso de circuitos impresos ..................... J/648 J10-214: detección de la presencia de etiquetas ......................... J/649 J10-215: detección de la terminación de bobinas ........................ J/649 J10-216: detección de la posición de cubiertas de libros ............. J/649 J10-219: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUL . J/651 J10-220: diagramas de variación del alcance útil tipo XUL ........... J/651 J10-221: esquema de conexionado tipo XUL .............................. J/652 J10-222: detección de la posición de bloques de queso ............. J/652 J10-223: detección de la presencia de placas ............................. J/652 J10-224: detección de la superposición de placas ...................... J/652 J10-225: contaje de televisores ................................................... J/652 J10-226: detección de la posición de cubiertas de libros ............. J/653 J10-227: detección de la posición de tartas antes del embalaje ... J/653 J10-228: detección del paso de cajas ......................................... J/653 J10-229: detección de la posición de botellas antes del embalaje . J/653 J10-230: control de barreras de aparcamiento ............................ J/653 J10-231: detección de personas ................................................. J/653 J10-234: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUJ . J/655 J10-235: diagramas de variación del alcance útil tipo XUJ ........... J/655 J10-236: esquema de conexionado tipo XUJ .............................. J/656 J10-237: salida de alarma sistemas de barrera y réflex tipo XUJ .. J/656
  • 47. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/37 J J10-238: control de funcionamiento sistemas de barrera y réflex tipo XUJ ..................................................................... J/656 J10-241: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUJ-L ......................................................................... J/658 J10-242: esquema de conexiónado de tipo XUJ-L .................... J/658 J10-244B: esquemas de conexión tipo XUJ-B y kit ..................... J/659 J10-245: detección del paso de paletas con botellas de agua .. J/660 J10-246: detección del paso de latas de conserva .................... J/660 J10-247: detección de objetos de color oscuro en una línea de transporte ............................................................. J/660 J10-248: indexación de la altura de cepillos .............................. J/660 J10-249: indexación de la posición de brazos de robot ............. J/660 J10-250: detección de bucles ................................................... J/660 J10-251: detección de personas ............................................... J/661 J10-252: mandos a distancia para puertas de garaje ................ J/661 J10-253: lustrado de vehículos .................................................. J/661 J10-256: curvas de detección y diagramas de ganancia tipo XUE ..................................................................... J/663 J10-257: diagramas de variación del alcance útil tipo XUE ........ J/663 J10-258: esquema de conexionado tipo XUE (3 hilos =) ............ J/664 J10-259: diagramas de temporización y programación del XUE .. J/666 J10-262: esquemas de conexionado, ábaco de variación y alcance, control del buen funcionamiento ................ J/668 J10-263: fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................................................... J/669 J10-265: fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................................................... J/670 J10-267: fibras ópticas de plástico con o sin terminales, para sistema de barrera ..................................................... J/671 J10-269: fibras ópticas de plástico con terminales, para sistema de barrera ..................................................... J/672 J10-271: detección de líquidos en ampollas .............................. J/673 J10-272: detección del nivel de agua en cubetas ...................... J/673 J10-273: detección de caída de objetos pequeños ................... J/673 J10-274: detección de tornillos ................................................. J/673 J10-275: detección de la orientación de piezas a la salida de vibradores .................................................................. J/673 J10-276: detección de la presencia de pasteles en envoltorios transparentes ............................................................. J/673 J10-277: detección de la orientación de piezas a la salida de vibradores .................................................................. J/674 J10-278: detección de la presencia de pegamento ................... J/674 J10-281: esquemas de conexionado y control de funcionamiento J/676 J10-282: ejemplo de programación sombra tipo XUV ............... J/676 J10-283: detección de llegada de placas .................................. J/677 J10-284: detección de etiquetas en soporte transparente ......... J/677 J10-285: contaje de cápsulas ................................................... J/677 J10-286: sincronización de cortes con guillotina ....................... J/677 J10-287: detección de la posición de cepillos de dientes .......... J/677 J10-288: compatibilidad con aparamenta de corriente continua . J/678 J10-289: compatibilidad con aparamenta de corriente alterna .. J/679 J10-291: esquema de conexionado del detector de presencia de la serie de pequeño material sm200 ......................... J/682 J10-292: carátula de regulación ................................................ J/682 J10-293: forma de colocación ................................................... J/682
  • 48. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/38 J J10-294: Zona de detección del CDM ......................................... J/683 J10-295: Zona de detección del CE30 ........................................ J/683 J10-296: esquema de conexionado de los detectores de movimiento CDM o CE30 ............................................. J/684 J10-297: esquema de conexionado de los detectores de movimiento CM ............................................................ J/684 J10-298: esquema de conexionado de varios detectores de movimiento CDM o CE30 ............................................. J/684 11. Aparamenta de medición J11-001: esquema de conexionado del voltímetro VLT ................ J/685 J11-002: esquema de conexionado del amperímetro AMP .......... J/686 J11-003: esquema de conexionado del frecuencímetro FREQ ..... J/686 J11-004: esquema de conexionado del contador de impulsos CI .. J/687 J11-005: esquema de conexionado del contador horario CH ...... J/687 J11-006: esquema de conexionado del amperímetro AMP .......... J/688 J11-007: esquema de conexionado del votímetro VLT ................. J/688 J11-008: esquemas de conexionado del voltímetro y el amperímetro de superficie ...................................... J/689 J11-009: esquema de conexionado del conmutador de voltímetro ................................................................. J/689 J11-010: esquema de conexionado del conmutador de amperímetro, analógico y digital ............................... J/690 J11-011: esquema de conexionado de los transformadores de intensidad ................................................................ J/691 J11-012: descripción del contador CE/CEr .................................. J/692 J11-013: forma de conexionado del CE/CEr ................................ J/692 J11-014: descripción del contador CE/CEr .................................. J/693 J11-015: situación del primario .................................................... J/693 J11-016: conexionado, esquema de tres hilos ............................. J/694 J11-017: conexionado, esquema de cuatro hilos ......................... J/694 12. Señalización y alarmas técnicas J12-001: pilotos luminosos serie multi 9 ...................................... J/695 J12-002: timbre SO/zumbador RO .............................................. J/695 J12-003: transformador de timbre y de seguridad ....................... J/696 J12-005: esquema de conexionado ATo4x .................................. J/697 J12-006: uniones ópticas en filas diferentes ................................. J/697 J12-007: carátula del ATo4x......................................................... J/698 J12-008: esquema de conexionado............................................. J/699 J12-009: conexionado auxiliar RPo .............................................. J/700 J12-010: equipo relación de síntesis RS ...................................... J/700 J12-011: equipo relación de síntesis RSv ..................................... J/701 J12-012: equipo relación de síntesis RSh .................................... J/701 J12-013: carátula de los RS, RSv y RSh ...................................... J/702 J12-014: conexionado de los RS, RSv y RSh .............................. J/702 J12-016: equipos de 12, 36 y 60 líneas ....................................... J/703 J12-017: AT12 ............................................................................. J/704 J12-018: AT36 ............................................................................. J/704 J12-019: AT60 ............................................................................. J/704 J12-020: bornero AT.................................................................... J/705 J12-021: bornero relación de señalización ................................... J/706 J12-022: bornero relación de síntesis .......................................... J/707 J12-023: bloques de balizaje SBE y ECO .................................... J/709 J12-026: lámparas de emergencia de ambiente BAES ................ J/712
  • 49. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/39 J 13. Aparamenta para circuitos de corriente continua J13-001: batería de acumuladores .............................................. J/715 J13-002: generador de corriente continua ................................... J/716 J13-003: cortocircuito en un punto determinado ......................... J/716 J13-006: esquema del ejemplo 1 ................................................. J/719 J13-007: esquema del ejemplo 2 ................................................. J/720 J13-008: esquema del ejemplo 3 ................................................. J/720 J13-009: esquemas de conexionado de los interruptores automáticos C32H-DC ................................................. J/721 J13-011: Esquemas de conexión de los Masterpact para corriente continua ......................................................... J/722 J13-012: instalación de controladores permanentes de aislamiento en una red de corriente continua con régimen IT .............................................................. J/723 J13-013: esquema de colocación de los polos en la aparamenta de mando de circuitos de potencia para corriente continua ................................................. J/724 14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) J14-001: función del SAI .............................................................. J/725 J14-002: el SAI stand-by pasivo (“off-line”) .................................. J/726 J14-003: el SAI doble conversión (“on-line”) ................................. J/726 J14-005: configuración clásica de una instalación con SAI .......... J/727 J14-007: variación de la densidad por m2 de las unidades centrales ....................................................................... J/729 J14-008: variación de la densidad por m2 del total de las instalaciones informáticas ............................................. J/729 J14-009: ejemplo de cargas ........................................................ J/730 J14-010: solución del ejemplo ..................................................... J/730 J14-011: tres SAIs en paralelo (circuito de gran disponibilidad) .... J/730 J14-012: Existen como opción diversas posibilidades de comunicación entre ordenadores y SAIs ....................... J/731 J14-013: Los programas como Monitor - Pac permiten un autodiagnóstico y el control a distancia ......................... J/731 J14-014: ejemplo de local de baterías ......................................... J/733 J14-015: esquema régimen TT/TT ............................................... J/734 J14-016: esquema régimen TN-C/TN-S ...................................... J/735 J14-017: régimen IT/IT ................................................................ J/736 J14-018: régimen TT o TN aguas arriba e IT aguas abajo ............ J/737 J14-019: régimen IT o TN aguas arriba y TT aguas abajo ............ J/738 J14-020: régimen TT o IT aguas arriba y TN aguas abajo ............ J/738 J14-021: SAI pequeña potencia y sus conexiones ....................... J/739 J14-022: corrientes de circulación a tener en cuenta para la elección de los cables ................................................... J/739 J14-026: ejemplo de conexionado ............................................... J/743 J14-027: ejemplo ......................................................................... J/744 J14-028: compensador activo de armónicos ............................... J/746 15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos J15-001: característica de relación tiempo presión ...................... J/753 J15-002: característica de relación tiempo depresión .................. J/754 J15-003: diagrama de representación de la precisión .................. J/755 J15-004: diagrama de representación de la repetitividad ............. J/755 J15-005: diagrama de representación de la deriva ....................... J/755 J15-006: diagramas de presiones accidentales, ejemplos 1 y 2 ... J/756
  • 50. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/40 J J15-008: diagramas de los criterios de elección .......................... J/759 J15-009: figura y diagrama de los esfuerzos en función de la temperatura y la naturaleza del fluido ................... J/759 J15-010: diagramas para la regulación de aparatos entre 2 umbrales ................................................................... J/761 J15-011: diagramas para la regulación de aparatos de un umbral J/763 J15-012: sección de un presostato o vacuostato ........................ J/763 J15-013: sección parcial de un presostato o vacuostato ............. J/765 J15-016: curvas de funcionamiento de los presostatos de membrana .................................................................... J/769 J15-017: curvas de funcionamiento de los presostatos con fuelle ... J/769 J15-018: curvas de funcionamiento de los presostatos de pistón .. J/770 J15-019: curvas de funcionamiento de los vacuostatos de membrana .................................................................... J/770 J15-020: sección de un presostato o vacuostato de un umbral ... J/771 J15-021: ajustes de un presostato o vacuostato de un solo umbral . J/772 J15-024: curvas de funcionamiento de los presostatos y vacuostatos, tipo XMJ .................................................. J/776 J15-026: esquema de conexionado de los presostatos electrónicos .................................................................. J/778 J15-027: sección de un presostato, tipos ACW y ADW ............... J/778 J15-028: esquema del presostato ............................................... J/779 J15-031: carátula del relé RM3-LG2 ............................................ J/781 J15-032: esquema de funcionamiento en la detección de niveles J/781 J15-034: esquema de conexionado del relé RM3-LG2 ................ J/782 J15-035: esquemas de funcionamiento ....................................... J/783 J15-036: carátula del relé RM3-LG2 ............................................ J/784 J15-037: esquema de funcionamiento en la detección de niveles J/785 J15-039: esquema de conexionado del relé RM3-LG2 ................ J/786 J15-040: carátula del relé RM3-LA1 ............................................ J/787 16. Aparamenta para múltiples alimentaciones J16-001: acometida con una alimentación ................................... J/789 J16-002: acometida con dos alimentaciones ............................... J/789 J16-003: acometida con dos alimentaciones, variantes 1.a y 2.a .. J/789 J16-004: acometida con dos alimentaciones, variante 3.a ............ J/789 J16-005: acometida con tres alimentaciones ............................... J/790 J16-006: acometida con tres alimentaciones, variantes 1.a y 2.a .. J/790 J16-007: ejemplo de esquema para dos fuentes ......................... J/791 J16-008: enclavamiento de mando con empuñadura .................. J/792 J16-009: ejemplo de esquema para tres fuentes ......................... J/792 J16-010: enclavamiento de mandos rotativos .............................. J/792 J16-011: interenclavamientos por llave ........................................ J/793 J16-012: interenclavamiento por pletina ....................................... J/793 J16-013: inversores de acometida telecomandados .................... J/794 J16-014: pletina de automatismo ACP ........................................ J/794 J16-015: automatismo UA o BA .................................................. J/794 J16-016: conmutaciones sin automatismo .................................. J/794 J16-017: automatismos de conmutación ..................................... J/794 J16-018: pletinas de acoplamiento de las salidas de los interruptores automáticos ............................................. J/795 J16-020: pletinas de enclavamiento mecánico ............................. J/797 J16-021: accesorios de acoplamiento ......................................... J/798 J16-022: bornes de conexionado para el enclavamiento eléctrico IVE .................................................................. J/798
  • 51. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/41 J J16-023: fijación directa a la pletina de interconexión ................... J/799 J16-024: fijación en el frontal del cuadro ...................................... J/799 J16-025: pletina de mando auxiliar ACP ...................................... J/800 J16-026: automatismo BA ........................................................... J/800 J16-027: automatismo UA ........................................................... J/800 J16-029: automatismo BA ........................................................... J/802 J16-030: carátula automatismo BA .............................................. J/802 J16-032: automatismo UA ........................................................... J/806 J16-033: carátula automatismo UA .............................................. J/806 17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador J17-001: grupo generador manual .............................................. J/809 J17-003: distribuciones provisionales con generador régimen TP .. J/810 J17-004: distribuciones provisionales con generador régimen TT .. J/811 J17-005: instalaciones fijas de generadores ................................. J/811 J17-006: ejemplo de circuito alimentado por un transformador o un alternador ............................................................. J/812 J17-007: establecimiento de una corriente de cortocircuito en una red alimentada por un alternador ........................... J/813 J17-008: ejemplo de instalación de circuitos prioritarios alimentados en socorro por un alternador ..................... J/814 J17-009: protección clásica de un alternador .............................. J/815 J17-010: protección de circuitos prioritarios ................................ J/816 J17-011: esquema del ejemplo .................................................... J/817 J17-014: ejemplo de instalación en cascada ............................... J/821 J17-015: esquema del ejemplo .................................................... J/821 18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT J18-001: régimen transitorio de la corriente de conexión de un transformador ............................................................... J/823 J18-002: curva de desconexión de un Compact tipo S o SA ....... J/824 J18-003: curva de desconexión de un interruptor automático multi 9, tipo D, normalizado por M.G. de 10 a 14 In ....... J/824 J18-004: ejemplo de protección ................................................. J/824 J18-005: esquema del ejemplo 2.° .............................................. J/826 19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) J19-002: presentación de los elementos integrantes de una instalación amigo ......................................................... J/832 J19-003: posibilidades de actuación de amigo ............................ J/833 J19-004: esquema de los módulos de salidas y entradas ............ J/834 J19-005: esquema módulo 2S/2E (ref. 8610) ............................... J/836 J19-010: esquema de distribución del ejemplo de la fig. J19-003 .. J/839 J19-011: esquema unifilar de la alimentación del ejemplo de la fig. J19-003 .............................................................. J/840 J19-012: esquema unifilar del ejemplo de la fig. J19-003 ............. J/840 J19-013: esquema de distribución de las líneas del ejemplo de la fig. J19-003 .............................................................. J/840 J19-014: esquema de conexión, entradas y salidas, del módulo 2S/2E-C (ref. 8620) ....................................................... J/841 J19-015: esquema de conexión, entradas y salidas, del módulo 6E/IR (ref. 8615) ............................................................ J/842 J19-016: esquema de conexión del módulo repartido, 6E/IR (ref. 8615) ..................................................................... J/842 J19-017: esquema de conexión del sensor IR, módulo repartido, 6E/IR (ref. 8615) ............................................................ J/843
  • 52. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/42 J J19-018: funcionamiento de los pilotos de los módulos ............... J/843 J19-021: esquema del ejemplo del apagado automático de la iluminación con posible reencendido ............................ J/854 J19-022: ejemplo de programación del apagado automático de la iluminación sin posible reencendido .......................... J/854 J19-023: etiqueta de configuración .............................................. J/858 J19-024: etiqueta para la numeración de los módulos ................. J/858 J19-025: teclados de configuración de un emisor móvil ............... J/862 J19-026: ejemplo de distribución de las órdenes en modo de doble tecla .................................................................... J/862 J19-027: cuadro de presentación de la instalación de sensores actuadores y unidad central de un sistema amigo ........ J/867 J19-029: ejemplo de utilización del sistema amigo en alumbrado y confort ....................................................................... J/869 J19-031: esquema de conexionado de un pulsador o interruptor para el apagado de todo el alumbrado de una vivienda .. J/871 J19-032: esquema de regulación de la intensidad de un punto de luz desde un pulsador .............................................. J/872 J19-033: esquema de regulación de un punto de luz a través de un mando a distancia IR (infrarrojos) ........................ J/873 J19-034: esquema para encender un punto de luz al detectar un movimiento .............................................................. J/874 J19-035: esquema de un circuito para apagar o encender todas las luces de un sector de la vivienda ............................. J/875 J19-036: esquema para la conexión de un punto de luz que indique que se está pulsando el timbre de la vivienda ... J/876 J19-037: esquema para el encendido y apagado de un punto de luz a través de la línea telefónica .............................. J/877 J19-038: esquema de conexionado para la función de apagar todas las luces de una vivienda a partir de una hora determinada ................................................................. J/878 J19-039: esquema de conexionado para el encendido de un punto de luz durante un tiempo determinado ................ J/879 J19-040: esquema de conexionado para subir o bajar cada persiana y/o toldo motorizado desde un pulsador ......... J/880 J19-041 esquema de conexionado de un movimiento de subir y bajar todas las persianas o toldos motorizados de una vivienda desde un pulsador ............................... J/881 J19-042: esquema de conexionado de un movimiento de subir y bajar todas las persianas o toldos motorizados de una vivienda desde un interruptor horario programable .. J/882 J19-043: esquema de conexionado de un punto de luz al anochecer .................................................................... J/883 J19-044: esquema de conexionado de la puesta en marcha de un electrodoméstico por vía telefónica .......................... J/884 J19-045: esquema de conexionado de un movimiento de recogida de toldos o persianas en caso de una fuerte intensidad de viento ...................................................... J/885 J19-046: esquema de conexionado de un sistema de riego para jardines ......................................................................... J/886 J19-047: esquema de conexionado de un mando local para calefacción ................................................................... J/887 J19-048: esquema de conexionado para señalizar el estado de la calefacción con un piloto en el cuadro de la vivienda .. J/888
  • 53. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/43 J J19-049: esquema de conexionado para encender la calefacción en un horario prefijado .................................................. J/889 J19-050: esquema de conexionado para encender y apagar la calefacción de una zona de la vivienda ......................... J/890 J19-051: esquema de conexionado para regular la calefacción en función de la temperatura interior y exterior de la vivienda ........................................................................ J/891 J19-052: esquema del circuito para activar el sistema de calefacción por suelo radiante por medio de termostatos de ambiente .............................................. J/892 J19-053: esquema del circuito para encender y apagar la calefacción por teléfono ................................................ J/893 J19-054: situación de un detector de humedad en un baño ........ J/894 J19-055: esquema de conexionado y forma de posicionado del DTA-925 ................................................................. J/894 J19-056: situación de un detector de gas metano (gas natural, gas ciudad) ................................................................... J/895 J19-057: esquema de situación e instalación de un detector de gas metano ............................................................. J/896 J19-058: esquema de conexionado a la red ................................ J/896 J19-059: esquema de conexión del detector de gas a la entrada amigo ........................................................................... J/896 J19-060: esquema de conexión de la salida de amigo a la electroválvula normalmente abierta ............................... J/897 J19-061: esquema de conexionado de una electroválvula de rearme manual normalmente abierta ............................. J/897 J19-062: esquema de conexionado de una electroválvula de rearme manual normalmente cerrada ............................ J/897 J19-063: situación de un detector de gas GLP (gas butano o propano) .................................................................... J/898 J19-064: esquema de situación e instalación de un detector de gas GLP .................................................................. J/899 J19-065: esquema de conexionado a la red ................................ J/899 J19-066: esquema de conexión del detector de gas a la entrada amigo ........................................................................... J/900 J19-067: esquema de conexión de la salida de amigo a la electroválvula normalmente abierta ............................... J/900 J19-068: esquema de conexionado de una electroválvula de rearme manual normalmente abierta ............................. J/900 J19-069: esquema de conexionado de una electroválvula de rearme manual normalmente cerrada ............................ J/901 J19-070: esquema de conexionado de un detector de fugas de agua ........................................................................ J/902 J19-071: esquema de conexionado de un detector de fugas de gas .......................................................................... J/903 J19-072: posibilidades de comunicación de las alarmas técnicas para protección de bienes y personas .......................... J/904 J19-077: inclinaciones de los tejados y detectores ...................... J/908 J19-080: diferentes fuegos y fases de los mismos ....................... J/911 J19-083: esquema de conexionado de un detector de fuego con actuación sobre el gas ........................................... J/913 J19-084: esquema de conexionado de un detector de humos con actuación sobre el gas y la electricidad .................. J/914 J19-085: esquema de conexionado de un detector de monóxido de carbono y activación de la ventilación ...................... J/915
  • 54. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/44 J J19-086: detección de movimiento y tratamiento de señales ....... J/916 J19-087: esquema de conexionado de un detector de movimiento y activación de una alarma ......................... J/917 J19-088: esquema de conexionado de un comunicador telefónico para simular presencia en una vivienda ......................... J/918 J19-089: esquema de conexionado de una anulación de toma de corriente con pulsador ............................................. J/919 J19-090: ejemplo de alerta médica .............................................. J/920 J19-091: esquema de conexionado de una llamada de alerta con mando a distancia ................................................. J/921 J19-092: esquema de conexionado de un sistema de desconexión de cargas no prioritarias al acercarse al consumo máximo ..................................................... J/922 J19-093: esquema de conexionado de un sistema de encendido de un electrodoméstico o activar la carga de acumuladores eléctricos de calor en horas nocturnas ... J/923 J19-094: esquema de conexionado de un sistema de calefacción de agua caliente sanitaria (ACS) .................................... J/924 J19-096: alturas de instalación de la aparamenta y sensores ....... J/925 20. Aparamenta para circuitos de alumbrado J20-016: esquema de la impedancia máxima protegida por un interruptor automático en el primario ............................. J/949 J20-017: esquema de encendido y apagado de un punto de luz desde un punto, posición de apagado .......................... J/953 J20-018: esquema de encendido y apagado de un punto de luz desde un punto, posición de encendido ....................... J/954 J20-019: esquema de encendido y apagado de un punto de luz desde dos puntos, posición de apagado ...................... J/954 J20-020: esquema de encendido y apagado de un punto de luz desde dos puntos, posición de encendido ................... J/954 J20-021: esquema de encendido y apagado de un punto de luz desde tres puntos, posición de apagado ...................... J/954 J20-022: esquema de encendido y apagado de un punto de luz desde tres puntos, con pulsadores y telerruptor ........... J/955 J20-023: esquema de encendido y apagado de forma automática después de un tiempo determinado, con pulsadores y telerruptor con su auxiliar ........................................... J/956 J20-024: esquema de encendido y apagado de una iluminación desde varios puntos y conocer su estado de funcionamiento, con pulsadores y telerruptor con sus auxiliares ....................................................................... J/957 J20-025: esquema de encendido y apagado de varias zonas de iluminación desde distintos puntos de forma local e independiente, y desde un solo punto de forma general y centralizada manualmente .......................................... J/958 J20-026: esquema de encendido y apagado de una iluminación desde varios puntos de forma manual e independiente, y de forma general y centralizada automáticamente con pulsadores y telerruptor con sus auxiliares ............. J/959 J20-027: esquema de encendido y apagado del alumbrado de un edificio con un mando centralizado multinivel con pulsadores, telerruptores y sus auxiliares ...................... J/961
  • 55. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/45 J J20-028: esquema de encendido y apagado de alumbrado de una iluminación en función de la detección de movimiento y del nivel de luminosidad con pulsadores, telerruptores y sus auxiliares (célula de detección de movimiento CDM) ......................................................... J/962 J20-029: esquema de encendido y apagado del alumbrado en función del nivel de luminosidad del ambiente con pulsadores, telerruptores y sus auxiliares (célula de detección de luminosidad) ............................................ J/963 J20-030: esquema de encendido y apagado del alumbrado exterior con rearme a distancia autorizado del interruptor automático con pulsadores, telerruptores y sus auxiliares (célula de detección de luminosidad) .... J/964 J20-031: regular la luminosidad mediante pulsadores y/o célula fotoeléctrica y variadores o televariadores de luminosidad .................................................................. J/965 J20-032: realizar la iluminación de un rótulo luminoso de forma intermitente con pulsadores, telerruptores y sus auxiliares (célula de detección de luminosidad) ............. J/967 J20-033: proteger un circuito de alumbrado fluorescente evitando desconexiones intempestivas del diferencial ................. J/968 21. Los circuitos de calefacción J21-004: esquema de acoplamiento monofásico de 2 polos con contactor tripolar .......................................................... J/974 J21-006: esquema de acoplamiento monofásico de 2 polos con contactor tetrapolar ..................................................... J/975 J21-008: esquema de acoplamiento trifásico ............................... J/976 J21-010: esquema para el encendido y apagado de la calefacción en función de la temperatura consignada y la hora del día con un termostato de ambiente .............................. J/978 J21-011: esquema de pilotaje de la calefacción en función de la temperatura consignada y la hora del día con los elementos de control en el cuadro ................................ J/979 J21-012: esquema para el encendido de la calefacción durante un tiempo determinado ................................................. J/980 J21-013: esquema para la regulación de la calefacción de forma totalmente silenciosa .................................................... J/981 J21-014: esquema de conexionado para el encendido y apagado de la calefacción a través del teléfono y regular según una consigna de temperatura ............................. J/982 J21-015: circuito del agua de una instalación ideal del primer grupo ............................................................................ J/986 J21-016: esquema eléctrico para el circuito de la calefacción ideal .............................................................................. J/987 J21-017: circuito eléctrico zona fancoils ...................................... J/989 J21-018: mejora del circuito en los dormitorios ............................ J/990 J21-019: variante del circuito en la sala de estar comedor ........... J/991 J21-020: circuito de agua sanitaria caliente ................................. J/991 J21-021: aprovechamiento de la energía solar en una vivienda situada en el segundo grupo ......................................... J/993 J21-022: circuito de generación de agua caliente ........................ J/994 J21-023: circuito de generación de calorías y frigorías para el segundo período y de la fase de distribución de agua caliente a los fancoils .................................................... J/996
  • 56. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/46 J J21-024: circuito de generación de calorías y frigorías para el segundo período y de la fase de distribución de agua fría a los fancoils ........................................................... J/997 J21-025: circuito de generación de agua fría ............................... J/998 J21-026: circuitos de activación de las electroválvulas en las tres posiciones ................................................... J/1000 J21-027: circuito eléctrico del sistema de generación de agua caliente y fría ................................................................. J/1001 J21-028: paneles fotovoltaicos generadores de energía ............... J/1002 J21-029: circuito de maniobra de la generación de agua fría y caliente ...................................................................... J/1004 J21-030: situación de los fancoils en el piso ................................ J/1008 J21-031: situación de los fancoils en la planta ............................. J/1008 J21-032: circuito del agua en los fancoils .................................... J/1009 J21-033: circuito eléctrico para el control de los fancoils .............. J/1010 J21-034: circuito de agua sanitaria caliente ................................. J/1011 22. Aparamenta para el control de las capacidades J22-002: esquema de conexionado de los contactores con inductancias incorporadas ............................................ J/1015 23. Circuitos alimentados a 400 Hz J23-002: características del factor K frecuencia ........................... J/1017 J23-004: características del factor K frecuencia ........................... J/1017 J23-006: características del factor K frecuencia ........................... J/1018 J23-008: características del factor K frecuencia ........................... J/1018 J23-009: características del factor K frecuencia, clase AC, selectivos S, clase A ..................................................... J/1019 J23-010: características del factor K frecuencia, Virigex tipos RHE y RHA ................................................................... J/1019 J23-011: características del factor K frecuencia, Virigex tipo RHU ... J/1020 J23-012: características del factor K frecuencia, Vigicompact NS, tipos ME, MH y MB ...................................................... J/1020 J23-015: esquema de conexionado de las bobinas de mínima tensión y emisión a 400 Hz ........................................... J/1022
  • 57. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/47 J Reglamento electrotécnico para BT e Instrucciones Técnicas Complementarias. Hojas de interpretación 12. Señalización y alarmas técnicas ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia 1. Campo de aplicación ................................................................. J/1055 3. Alumbrado de emergencia ......................................................... J/1055 3.1. Alumbrado de seguridad .................................................... J/1056 3.2. Alumbrado de reemplazamiento ........................................ J/1057 3.4. Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia ........................................................................ J/1057 14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida) ITC-BT-33. Instalaciones con fines especiales. Instalaciones provisionales y temporales de obras 3.2. Otros circuitos de seguridad .............................................. J/1058 ITC-BT-48. Instalaciones de receptores transformadores y autotransformadores, reactancias y rectificadores condensadores 1. Objeto y campo de aplicación.................................................... J/1058 2. Condiciones generales de instalación ........................................ J/1058 2.1. Transformadores y autotransformadores ............................ J/1059 2.2. Reactancias y rectificadores ............................................... J/1059 ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia 1. Campo de aplicación ................................................................. J/1059 2. Alimentación de los servicios de seguridad ................................ J/1060 2.1. Generalidades y fuentes de alimentación ........................... J/1061 2.2. Fuentes propias de energía ................................................ J/1061 2.3. Suministros complementarios o de seguridad .................... J/1062 16. Aparamenta para múltiples alimentaciones Capítulo IV. Suministros de BT Artículo 12 ...................................................................................... J/1062 Artículo 13 ...................................................................................... J/1062 Artículo 14 ...................................................................................... J/1063 Instrucción MIE BT 016 1. Dispositivos privados de mando y protección ............................ J/1064 1.1. Situación y composición .................................................... J/1064 1.2. Características principales de los dispositivos de protección ......................................................................... J/1065 Instrucción MIE BT 026 3. Fuentes propias de energía ........................................................ J/1065 Instrucción MI BT 034 2. Generadores y convertidores ..................................................... J/1066 2.1. Instalación ......................................................................... J/1066 2.2. Utilización simultánea de grupos generadores y de energía de una red de distribución pública ..................................... J/1066
  • 58. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/48 J Instrucción MI BT 017 2.5. Posibilidad de separación de la alimentación ................... J/1066 2.6. Posibilidad de conectar y desconectar en carga .............. J/1067 ITC-BT-40. Instalaciones generadoras de BT 1. Objeto y campo de aplicación .................................................. J/1068 2. Clasificación ............................................................................ J/1068 3. Condiciones generales............................................................. J/1068 4. Condiciones para la conexión .................................................. J/1069 4.1. Instalaciones generadoras aisladas .................................. J/1069 4.2. Instalaciones generadoras asistidas ................................. J/1069 4.3. Instalaciones generadoras interconectadas ...................... J/1070 5. Cables de conexión ................................................................. J/1072 6. Forma de la onda .................................................................... J/1072 7. Protecciones............................................................................ J/1072 8. Instalaciones de puesta a tierra ................................................ J/1073 8.1. Generalidades.................................................................. J/1073 8.2. Características de la puesta a tierra según el funcionamiento de la instalación generadora respecto a la Red de Distribución Pública ....................................... J/1073 8.3. Generadores eólicos ........................................................ J/1075 9. Puesta en marcha .................................................................... J/1075 10. Otras disposiciones ................................................................. J/1075 17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador Instrucción MIE BT 028. Instalaciones con fines especiales 4. Instalaciones temporales. Obras ............................................... J/1075 Instrucción MIE BT 020 1. Protección de las instalaciones ................................................. J/1076 Instrucción MIE BT 039 1. Objeto de las puestas a tierra ................................................... J/1076 2. Puestas a tierra. Definición ........................................................ J/1077 5. Tomas de tierra independientes ................................................ J/1077 7. Resistencia de tierra ................................................................. J/1077 ITC-BT-40. Instalaciones generadoras de BT 1. Objeto y campo de aplicación ................................................... J/1077 2. Clasificación .............................................................................. J/1077 3. Condiciones generales .............................................................. J/1078 7. Protecciones ............................................................................. J/1078 18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT Instrucción MIE BT 021 2.1. Separación de circuitos .................................................... J/1079 2.2. Ejemplo de pequeñas tensiones de seguridad .................. J/1080 Instrucción MIE BT 035 1. Transformadores y autotransformadores ................................... J/1080 1.1. Condiciones generales de instalación ............................... J/1080 1.2. Protección contra sobrecargas ......................................... J/1080 1.3. Utilización de transformadores .......................................... J/1081 1.4. Transformadores de separación de circuitos ..................... J/1081 1.5. Autotransformadores ........................................................ J/1081
  • 59. Manual teórico-práctico Schneider J Indice J/49 J ITC-BT-36. Instalaciones a muy baja tensión 1. Generalidades........................................................................... J/1081 2. Requisitos generales para las instalaciones a muy baja tensión de seguridad (MBTS) y muy baja tensión de protección (MBTP) J/1082 2.1. Fuentes de alimentación ................................................... J/1082 3. Requisitos particulares para las instalaciones a muy baja tensión de seguridad (MBTS) ................................................................ J/1083 4. Requisitos particulares para las instalaciones a muy baja tensión de protección (MBTP) ............................................................... J/1083 19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica) ITC-BT-51. Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios 1. Objeto y campo de aplicación................................................... J/1084 3. Tipos de sistemas ..................................................................... J/1085 4. Requisitos generales de la instalación ....................................... J/1085 5. Condiciones particulares de instalación..................................... J/1086 20. Aparamenta para circuitos de alumbrado ITC-BT-44. Instalaciones de receptores para alumbrado 1. Objeto y campo de aplicación................................................... J/1087 2. Condiciones particulares para los receptores para alumbrado y sus componentes .................................................................. J/1087 2.1. Luminarias ........................................................................ J/1087 2.2. Lámparas ......................................................................... J/1088 2.3. Portalámparas .................................................................. J/1088 3. Condiciones de instalación de los receptores para alumbrado .. J/1088 3.1. Condiciones generales ...................................................... J/1088 3.2. Condiciones específicas ................................................... J/1089 ITC-BT-28. Instalaciones en locales de pública concurrencia 1. Campo de aplicación ................................................................ J/1089 2. Alimentación de los servicios de seguridad ............................... J/1090 2.1. Generalidades y fuentes de alimentación .......................... J/1091 2.2. Fuentes propias de energía ............................................... J/1091 2.3. Suministros complementarios o de seguridad ................... J/1092 3. Alumbrado de emergencia ........................................................ J/1092 3.1. Alumbrado de seguridad ................................................... J/1092 3.2. Alumbrado de reemplazamiento ....................................... J/1094 3.3. Lugares en que deberá instalarse alumbrado de emergencia ....................................................................... J/1094 3.4. Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia ....................................................................... J/1095 22. Aparamenta para el control de las capacidades ITC-BT-48. Instalaciones de receptores transformadores y autotransformadores, reactancias y rectificadores. Condensadores 1. Objeto y campo de aplicación................................................... J/1096 2. Condiciones generales de instalación ....................................... J/1096 2.3. Condensadores ................................................................ J/1096
  • 60. Manual teórico-práctico Schneider La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/50
  • 61. 1. Introducción 1. Introducción Manual teórico-práctico Schneider J/51 J1 ¿Qué se entiende por aparamenta? La normativa CEI define la aparamenta en términos generales y establece una clasificación según su función. En estas definiciones se encuentra el sentido de la pregunta. Aparamenta Término general aplicable a los aparatos de conexión y a sus combinaciones con aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, así como los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, las envolventes y los armazones correspondientes. Aparamenta de conexión Término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación con aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, así como a los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, las envolventes y los soportes correspondientes, destinados en principio a ser utilizados en el campo de la producción, del transporte, de la distribución y de la transformación de la energía eléctrica. Aparamenta de mando Término general aplicable a los aparatos de conexión y a su combinación con aparatos de mando, de medida, de protección y de regulación asociados a ellos, así como a los conjuntos de tales aparatos con las conexiones, los accesorios, las envolventes y los soportes correspondientes, destinados en principio al man-do de los aparatos que emplean energía eléctrica. Generalidades En los capítulos anteriores hemos definido parte de la aparamenta, las cajas de acometida, las envolventes, las protecciones contra los choques eléctricos, las protecciones contra las sobreintensidades, las protecciones contra las sobretensiones, los elementos para el seccionamiento de seguridad y no las he-mos incluido en este capítulo porque su amplitud y función obligan a un apartado específico. Para poder facilitar la comprensión y un rápido conocimiento de la aparamenta y sus funciones; en este manual, más ajustado a su aplicación, efectuaremos una clasificación en función de su aplicación y aptitud. J2. El pequeño material: c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. v amigo “El mejor amigo del hogar”. J3. Aparamenta electrónica (domótica): c Fabricado por Eunea. Catálogos: v amigo “El mejor amigo del hogar”. J4. Aparamenta de mando Pulsatería: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Unidades de mando y señalización.
  • 62. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/52 Manual teórico-práctico Schneider J1 Conmutadores: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Interruptor - seccionador Vario. c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Tomas de corriente carril simétrico: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia. c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. J5. Aparamenta para telemando Telemando por infrarrojos (pequeño material para telemando, serie IR): c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. v amigo “El mejor amigo del hogar”. Telemando por interface radio: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Telemandos acoplables a interruptores automáticos Tm: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Telemando para redes conmutadas TRC. Pararrayos telefónico PRC: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Telemandos para bloques de alumbrado de emergencia TBS: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Relés de bajo nivel RBN: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Los telerruptores TL: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Contactores: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia.
  • 63. 1. Introducción Manual teórico-práctico Schneider J/53 J1 J6. Aparamenta para el control del tiempo Interruptores temporizados: c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. Los relés temporizados: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Relés minuteros: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Los interruptores horarios: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. J7. Aparamenta para el control de la iluminación Los interruptores crepusculares IC. Reguladores de intensidad luminosa correspondientes al pequeño material serie sm: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Los variadores y los televariadores: c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Aparamenta para la gestión del alumbrado-confort: c Fabricado por TAC. Catálogos: v Open Systems Control. TAC Building Automation. Vols. 1 y 2. J8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Termostatos: c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. Reguladores REG, REG1 y REG2. Reguladores REGad1 y REGad2 para calefacción por acumulación dinámica: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. Aparamenta para la gestión del acondicionamiento: c Fabricado por TAC. Catálogos: v Open Systems Control. TAC Building Automation. Vols. 1 y 2.
  • 64. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/54 Manual teórico-práctico Schneider J1 J9. La aparamenta para la protección de receptores Los relés de control de la línea multi 9. Protección de pequeños motores: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia. Relés de medida y control Tipo RM3: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Auxiliares de automatismos. J10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Los interruptores de posición: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Detección. Detectores de proximidad: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Detección. Los detectores fotoeléctricos: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Detección. Detectores de presencia: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. J11. Aparamenta de medición: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. J12. Señalización y alarmas técnicas: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. J13. Aparamenta para circuitos de corriente continua: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. J14. Los SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida): c Fabricado por Merlin Gerin M.G.E. UPS SYSTEMS. Catálogos: COMET. GALAXY PW. GALAXY.
  • 65. 1. Introducción Manual teórico-práctico Schneider J/55 J1 J15. Aparamenta para el control de la presión y el nivel en líquidos Control de la presión: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Detección. Relés de control de los niveles de líquidos RM3-LG2: c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Auxiliares de automatismos. c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. J16. Aparamenta para múltiples alimentaciones: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Baja tensión potencia. J17. Aparamenta para circuitos alimentados por un alternador: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. v Baja tensión potencia. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia. J18. Aparamenta para alimentaciones con transformadores de BT/BT: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. v Baja tensión potencia. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia. J19. Cómo utilizar la aparamenta electrónica (domótica): c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. v amigo “El mejor amigo del hogar”. J20. Aparamenta para circuitos de alumbrado: c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. v Baja tensión potencia. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia.
  • 66. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/56 Manual teórico-práctico Schneider J1 J21. Los circuitos de calefacción: c Fabricado por Eunea. Catálogos: v Catálogo tarifa general. c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. v Baja tensión potencia. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia. J22. Aparamenta para el control de las capacidades: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. v Baja tensión potencia. c Fabricado por Telemecanique. Catálogos: v Protección y control de potencia. J23. Circuitos alimentados a 400 Hz: c Fabricado por Merlin Gerin. Catálogos: v Aparamenta carril DIN y cofrets modulares. v Baja tensión potencia. J24. Aparamenta para la gestión del confort: c Fabricado por TAC. Catálogos: v Open Systems Control. TAC Building Automation. Vols. 1 y 2. De todos ellos especificaremos, en este capítulo, su utilidad, aptitud y la informa-ción necesaria para iniciar un proyecto, pero necesitan el complemento de la información de los catálogos para una total definición del producto, tales como referencias y dimensiones. Esperamos que sea de su utilidad. Con las mismas condiciones se encuentran los productos expuestos en los demás capítulos.
  • 67. 2. El pequeño material Robusto e inoxidable, el bastidor construido de Zamak asegura una perfecta instalación, permitiendo corregir defectos de instalación, tales como cajas excesivamente empotradas o paredes poco alisadas Múltiples puntos de fijación La seguridad de un perfecto montaje se garantiza por medio de un sistema de enlace con “colas de milano”, dando una perfecta alineación y un perfecto acoplamiento de los mecanismos Protección del cableado durante las primeras fases de la construcción (pintura, etc.). Un mismo mecanismo para todas las series Eunea Merlin Gerin proporciona el mismo nivel de calidad, independiente de su nivel decorativo Posee un nivel ergonómico elevado que lo hace muy resistente a los impactos y muy silencioso Manual teórico-práctico Schneider J/57 J2 2. El pequeño material En el campo eléctrico el pequeño material tiene dos funciones: una de prestación electromecánica —la cual debe cumplir con unas condi-ciones de calidad, especificadas en la normativa— y una función ergonométrica y decorativa que obliga a los fabricantes a dar a sus pro-ductos un aspecto funcional y decorativo que los personalizan, conse-cuentemente, del resto de la aparamenta. Puesto que su función principal es de maniobra, resulta conveniente describirla en este capítulo, independientemente de los conceptos decorativos, que son función propia de los catálogos y no de un manual práctico. Distinguiremos dos conceptos en función de su aplicación: c La doméstica donde es muy importante la imagen. c La terciaria donde predomina la ergonometría. 2.1. Los elementos básicos de las series domésticas Las placas de montaje o bastidores y los mecanismos Facilidad de embornado Los bornes El espacio Marca del fabricante Mecanismo que cumple con las normas CEI y con una durabilidad muy superior a la exigida en la normativa Sus garras de gran superficie proporcionan una sujeción tres veces superior a los estándares de mercado, permitiendo anular los complementos necesarios en otros sistemas, como las gomas de ajuste para la sujeción Protección de las partes en tensión Su ergonometría permite una rápida y fácil instalación
  • 68. La aparamenta y sus aplicaciones particulares La imagen Teclas de mecanismos de mando su-ministradas con pieza intermedia. Reducción del ruido. Gran resistencia a los golpes. Fijación de la tecla directa-mente al marco. Garantía de buen aca-bado de la instalación. J/58 Manual teórico-práctico Schneider J2 El montaje El desmontaje La identificación Precisa y concisa Un único embellecedor incluso en mar-cos dobles, triples... Fijación de gran fiabilidad al marco. Rapidez de fijación.
  • 69. 2. El pequeño material La ergonometría de la base de enchufe, el suministro a medio atornillar de la tapa y el embornado lateral, minimizan el tiempo de instalación Posee una gran resistencia a los impactos (no se rompe en la mayoría de caídas) Tomas de corriente 2P+TTL con siste-ma de conexión rápida sin tornillos. Bornes alineados. Práctica manipula-ción. Diseño ergonómico. + + + + + = = = Manual teórico-práctico Schneider J/59 J2 Las tomas de corriente Tornillos imperdibles y suministrados “listos para instalar”. Tomas de corriente con el mismo sistema de conexión en todos los bornes. La facilidad de mantener un mismo sistema de conexión para todos los conductores y que los tornillos de los bornes sean imperdibles permite suministrarlos medio atornillados Los bornes permiten el conexionado de secciones de conductor flexible o rígido de hasta 4 mm2, proviniendo de cualquier dirección 2.2. Gama doméstica: sm100, sm180 y sm200 Simplicidad sm100: c La sm100 es el resultado de una sencilla suma compuesta por una función, una tecla, una placa y la selección de un marco embellecedor en 10 atractivos colores. c Dotada de una versatilidad excepcional que le permite adaptarse e integrarse a cualquier tipo de instalación, se define como el elemento de mayor garantía, por la gran funcionalidad que aporta en cualquier estilo decorativo. c Por su diseño y características, se ha convertido en el elemento perfecto para el sector de tipo medio.
  • 70. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Función + Tecla Placas Blanco Marfil Blanco Marfil Función Teclas Placas Blanco Marfil Blanco Marfil Marcos embellecedores Blanco Marfil Rojo Amarillo Azul Marrón Acero Cobre Oro Luminis J/60 Manual teórico-práctico Schneider J2 Características técnicas Interruptores: c 10 A, 250 V. c Conexión rápida sin tornillos. c Contactos de plata-níquel de gran dureza y capacidad de corte. Tomas de corriente: c 10/16 A, 250 V. c Conexión por tornillos. Instalación: c Sobre bastidor de Zamak. c Empotrada mediante tornillos en caja universal, en suministro de 2 referencias. c Empotrada mediante tornillos o garras en caja universal, suministro de 3 refe-rencias. c Placas de 1, 2, 3 o 4 elementos. Materiales Tecnopolímeros autoextinguibles de alta resistencia. sm180: c La sm180 es el resultado de una sencilla suma, compuesta por una fun-ción, una tecla, una placa, un marco y la selección de un embellecedor. c Dotada de una versatilidad excepcional que le permite adaptarse e integrar-se a cualquier tipo de instalación, se define como el elemento de mayor ga-rantía, por la gran funcionalidad que aporta en cualquier estilo decorativo. c Por su diseño y características se ha convertido en el elemento perfecto para imprimir un sello de carácter, de gusto y de armonía de gran nivel.
  • 71. 2. El pequeño material Polar Marfil Negro Bronce Titanio Aluminio cósmico claro metálico Portafusibles Salida de Zumbador Tapa Pilotos de señalización: conductor ciega rojo, verde, transparente Manual teórico-práctico Schneider J/61 J2 Características técnicas Interruptores: c 10 A, 250 V. c Conexión rápida sin tornillos. c Contactos de plata-níquel de gran dureza y capacidad de corte. Tomas de corriente: c 10/16 A, 250 V. c Conexión por tornillos. Instalación: c Sobre bastidor de Zamak. c Empotrada mediante tornillos en caja universal, en suministro de 2 referencias. c Empotrada mediante tornillos o garras en caja universal, suministro de 3 refe-rencias. c Placas de 1, 2, 3 o 4 elementos. Materiales: c Tecnopolímeros autoextinguibles de alta resistencia. Teclas Tapas para funciones complementarias Marcos Polar Marfil Negro Azul cósmico zafiro Verde Burdeos Bronce Titanio Aluminio gales claro metálico
  • 72. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/62 Manual teórico-práctico Schneider J2 Marcos múltiples: c 1 elemento. c 2 elementos horizontales. c 2 elementos verticales. c 3 elementos horizontales. c 3 elementos verticales. c 4 elementos horizontales. Zócalos para instalaciones de superficie Embellecedores Polar Marfil Azul Verde Rojo Amarillo lavanda musgo láser real Negro Burdeos Verde Azul Aluminio Bronce Titanio Cromo Oro cósmico gales zafiro metálico claro
  • 73. 2. El pequeño material Elementos blancos y de colores Manual teórico-práctico Schneider J/63 J2 Elementos mates
  • 74. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Elementos metálicos J/64 Manual teórico-práctico Schneider J2 sm200: c La sm200 representa el nivel máximo de oferta ergonómica. c Compuesta por la combinación de mecanismo, tecla en 6 terminaciones y marco de máxima calidad en Zamak, con 8 acabados distintos, ofrece unas extraordinarias prestaciones para una imagen superior. c Marcada con sello diferencial de sus marcos de Zamak, ennoblece cual-quier instalación de alto standing y se dirige al segmento más alto del merca-do, dándole prestigio y sentido a la imagen. Características técnicas Interruptores: c 10 A, 250 V. c Conexión rápida sin tornillos. c Contactos de plata-níquel de gran dureza y capacidad de corte. Tomas de corriente: c 10/16 A, 250 V. c Conexión por tornillos. Instalación: c Sobre bastidor de Zamak. c Empotrada mediante tornillos en caja universal, en suministro de 2 referencias. c Empotrada mediante tornillos o garras en caja universal, en suministro de 3 referencias. c Placas de 1, 2, 3 o 4 elementos.
  • 75. 2. El pequeño material Materiales Tecnopolímeros autoextinguibles de alta resistencia. Mecanismos, colores Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz Marcos, colores Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Cromo Oro Raíz Manual teórico-práctico Schneider J/65 J2 Fig. J2-001: imagen de la serie sm200. Fig. J2-002: explosión de la serie sm100.
  • 76. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/66 Manual teórico-práctico Schneider J2 Elementos correspondientes al pequeño material serie sm sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz Mecanismos, 250 V Interruptores Interruptor 10 A c c c c c c c c c c Conmutador 10 A c c c c c c c c c c Cruzamiento 10 A c c c c c c c c c c Interruptor bipolar 10 A c c c c c c c c c c Interrruptor conmutador 16 A* Interruptor bipolar 16 A* Mecanismos dobles 10 A Doble interruptor c c c c c c c c c c Doble conmutador c c c c c c c c c c Doble pulsador, sin enclavamiento Conmutador + Pulsador c c c c c c Pulsadores Pulsador campana c c c c c c c c c c Pulsador luz c c c c c c c c c c Pulsador WC c c c c c c c c c c Pulsador de tirador c c c c c c c c c c Pulsador con portaetiquetas Pulsador NC (al pulsar abre) Mecanismos para persianas Pulsador de persiana c c c c c c c c c c Interruptor de persiana c c c c c c c c c c Interruptor rotativo Interruptor 4 posiciones c c c c c c Interruptor de tarjeta con indicador luminoso 5 A, 250 V Interruptor de tarjeta c c c c c c Interruptor de tarjeta temporizado de 30 s a 5 min
  • 77. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/67 J2 sm180 Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 78. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/68 Manual teórico-práctico Schneider J2 sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz Mecanismos de llave Pulsador interruptor (llave ex reposo) Interruptor ON-OFF (ex en reposo) Conmutador 2 posiciones (extraíble) Pulsador persianas 3 posiciones (llave extraíble en reposo) Mecanismos con indicador luminoso incorporado, 250 V Interruptores Interruptor 10 A c c c c c c c c c c Conmutador 10 A c c c c c c c c c c Cruzamiento 10 A c c c c c c c c c c Interruptor bipolar 10 A Interruptor conmutador 16 A Mecanismos dobles Doble interruptor c c c c c c c c c c Doble conmutador c c c c c c c c c c Doble pulsador sin enclavamiento Conmutador + Pulsador c c c c c c Pulsadores Pulsador campana c c c c c c c c c c Pulsador luz c c c c c c c c c c Pulsador WC c c c c c c c c c c Tomas de corriente 10/16 A, 250 V Bipolar 2 P c c c c c c c c c c 2 P con dispositivo de seguridad c c c c c c c c c c 2 P base cerámica c c c c c c c c c c 2 P base cerámica con disp. de seg. c c c c c c c c c c Bipolar con TT lateral 2 P + TTL c c c c c c c c c c
  • 79. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/69 J2 sm180 Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c Mecanismos con indicador luminoso incorporado, 250 V c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 80. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/70 Manual teórico-práctico Schneider J2 sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz 2 P + TTL conexión por tornillos 2 P + TTL dispositivo de seguridad c c c c c c c c c c 2 P + TTL base cerámica c c c c c c c c c c 2 P + TTL base cerámica (tornillos) 2 P + TTL con disp. de seguridad c c c c c c c c c c 2 P + TTL Monobloc c c c c c c c c c c 2 P + TTL con tapa articulada Bipolar con TT sistema francés 2 P + TTF c c c c c c c c c c 2 P + TTF dispositivo de seguridad c c c c c c c c c c 2 P + TTF base cerámica c c c c c c c c c c 2 P + TTF con disp. de seguridad c c c c c c c c c c Bipolar 10/16 A con TT lateral. Monobloc (conexión por tornillos) 2 P + TTL Mecanismos + tomas de corriente Interruptor + base 2 P c c Conmutador + base 2 P c c Cruzamiento + base 2 P c c Interruptor + base 2 P + TTD c c Conmutador + base 2 P + TTD c c Cruzamiento + base 2 P + TTD c c Tomas TV y teléfono Tomas TV - FM Derivación única c c c c c c c c c c Serie final c c c c c c c c c c Serie intermedia Serie plantas 2.ª a 4.ª c c c c c c c c c c Serie plantas 5.ª a 15.ª c c c c c c c c c c Carátula toma TV - FM c c Tomas R/TV - Satélite 80 - 2400 MHz Derivación única Serie final Serie intermedia
  • 81. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/71 J2 sm180 Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 82. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/72 Manual teórico-práctico Schneider J2 sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz Tomas de teléfono RL - 11 de 6 contactos c c c c c c c c c c Doble RJ - 11 de 6 contactos c c c c c c c c c c 4 contactos por tornillo 6 contactos por tornillo Conectores informáticoss. Sub-D 09 pins c c c c c c 15 pins c c c c c c 25 pins c c c c c c RJ 45 Categoría 5 c c c c c c c c c c Categoría 5 apantallada c c c c c c c c c c RJ 45 doble Categoría 5 c c c c c c c c c c Control ambiental y complementos electrónicostos electrónicos Control de sonido Tomas para altavoz c c c c c c c c c c Potenciómetro musical bobinado 5 W. 47 Ω c c c c c c c c c c Potenciómetro tándem bobinado 5 + 5 W. 47 Ω c c c c c c c c c c Adaptador musical c c c c c c c Adap. musical (bastidor + c – polar) Adap. musical (bastidor + c – negro) Placa intermedia para adaptador Regulador electrónico de tensión. Giratorio 500 W c c c c c c c c c c
  • 83. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/73 J2 sm180 Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 84. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/74 Manual teórico-práctico Schneider J2 sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz Regulador electrónico de tensión. Pulsación 500 W, con indicador luminoso c c Regulador electrónico de tensión. Sensor Regulador de tensión, 40-500 W c c c c c c – Con memoria de último encendido Interruptor 600 W y 300 W (motores) Interruptor temporizado 10 A – Temporización de 0,5 a 15 minutos – Rearmable con nueva pulsación – Control remoto mediante pulsadores Interruptor temporizado Interruptor 10 A. 250 V, temporización de 1 a 12 min. c c c c Interruptor temporizado. Sensor Interruptor 10 A. 250 V, temporización de 1 a 12 min. c c c c c c Auxiliar sensor Aux. para regulador e interruptor c c c c c c Termostato ambiental Termostato calefacción c c c c c c Termostato con programa de ahorro nocturno c c c c c c Detector de movimiento (Temporización de desconexión regulable entre 10 s 5 min) Interruptor de 500 W c c Interruptor 1.000 W (5-120 lux) Interruptor 1.000 W (5-2.000 lux)
  • 85. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/75 J2 sm180 Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 86. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/76 Manual teórico-práctico Schneider J2 sm100 (2r) sm100 (3r) sm200 Blanco Marfil Blanco Marfil Blanco Marfil Acero Antracita Oro viejo Raíz Piloto de balizado autónomo Piloto de balizado c c c Teclado codificado 230 V (*) Teclado codificado – 600 W cargas resistivas – 600 VA cargas inductivas Varios Portafusibles c c c c c c c c c c Salida de cable con bornes de conexión c c c c c c c c c c Tapa ciega c c c c c c c c c c Piloto de señalización: Rojo R R R Piloto de señalización: Verde V V V Piloto de sañalización: Transparente C C C Zumbador 220 V c c c c c c c c c c Tabla J2-003: material de uso doméstico serie sm. 2.3. Línea terciaria “Európoli” Una apuesta a la conjugación de la robustez, el diseño y la ergonomía: c Útil para todos los espacios de acceso al público: escuelas, talleres, almace-nes, aparcamientos, edificios públicos y de pública concurrencia, etc. c La gama antivandálica es una extensión de la serie Európoli. Independiente-mente de su grado de protección IP54 o IP65, ofrece un mecanismo de gran resistencia, que le da una seguridad adicional a la calidad de la serie, útil para los trabajos duros e imprescindible para instalaciones en industrias de procesos: industrias metalúrgicas, talleres, instalaciones cuartelarias o penitenciarias, par-kings, colegios, psiquiátricos, centros deportivos, garajes... c El material estanco, para trabajo a intemperie IP65, es un material con muy buen grado de protección. c Si se desean composiciones de producto “a medida”, extrapolando las combi-naciones estándares, pueden combinarse las cajas vacías con elementos modu-lares de la serie Volcan, excepto el pulsador de tirador, los reguladores electróni-cos y la salida de cables (ver el catálogo de Eunea). Características técnicas Interruptores: c 10 A, 250 V (gama antivandálica). c 16 A, 380 V. c 25 A, 380 V. c Bornes con conexión mediante tornillos.
  • 87. 2. El pequeño material sm180 Polar (18) Marfil (25) Negro cósmico (47) Bronce (13) Titanio claro (22) Aluminio metálico (29) Rojo (03) c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c Manual teórico-práctico Schneider J/77 J2 Tomas de corriente: c 10/16 A, 250 V. c 25 A, 250 V. c Bornes con conexión mediante tornillos. Formas de instalación: c Empotrada con placas de 1, 2, 3 o 4 módulos. c En centralización de superficie en cajas de 6 o 12 módulos. c Empotrada en paneles de mando con placas de 1, 2 o 3 módulos. c En superficie con zócalos y cajas de 1, 2 o 3 módulos. c Estanca IP 54 con zócalos y placas de 1, 2 o 3 módulos. c Gama antivandálica IP54 o IP65.
  • 88. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/78 Manual teórico-práctico Schneider J2 Serie Európoli (sector terciario) Línea A Línea B Blanco Blanco Gris Mecanismos de 16 A, 380 V Interruptores Interruptor c c c Interruptor bipolar c c c Interruptor tripolar c c c Conmutador c c c Cruzamiento c c c Interruptor unipolar de 25 A c c c Mecanismos dobles Doble interruptor c c c Interruptor de doble mando c c c Interruptor + piloto (lámpara 3051 no incluida) c c c Pulsadores Pulsador campana c c c Pulsador luz c c c Mecanismos con indicador luminoso incorporado 16 A, 380 V Interruptores Interruptor c c c Interruptor bipolar c c c Conmutador c c c Cruzamiento c c c Pulsadores Pulsador campana c c c Pulsador luz c c c Tomas de corriente Bases de enchufe de 16 A, 380 V Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c
  • 89. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/79 J2 Línea A Línea B Blanco Blanco Gris Bases enchufe diferencial 16 A, 380 V Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c Base de enchufe Bipolar 10 A, 250 V c c Bipolar con TT Desplazada 10 A, 250 V c c Bipolar con TT Lateral 10/16 A, 250 V c c Bipolar con TT Lateral 10/16 A, 250 V c Clavijas Clavijas 16 A, 380 V Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c Clavijas diferenciales 16 A, 380 V Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c Clavijas 10/16 A, 250 V Bipolar c c Bipolar con TT Desplazada c c Bipolar con TT Lateral c c Clavijas adaptadoras Bipolar a 2 P c c Bipolar con TT, a 2 P + TT Desplazada c c Bipolar a mixta c c Bipolar con TT a 2 P + TT Lateral c c
  • 90. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/80 Manual teórico-práctico Schneider J2 Línea A Línea B Blanco Blanco Gris Bases y tomas conectoras Bases conectoras Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c Tomas conectoras Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c Tomas de prolongador Bipolar c c Tripolar c c Bipolar con TT c c Tripolar con TT c c Pulsadores 16 A, 380 V Pulsadores Pulsador marcha paro c Pulsador doble c Pulsador doble (subida y bajada) c Pulsador con piloto c Interruptores automáticos magnetotérmicos Interruptores automáticos magnetotérmicos Interruptor unipolar 16 A c Interruptor unipolar 10 A c Interruptor unipolar 16 A c Portafusibles Para fusibles tamaño 0 Unipolar 16 A c c Bipolar de 16 A, módulo doble c c Tripolar de 16 A, módulo doble c c
  • 91. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/81 J2 Línea A Línea B Blanco Blanco Gris Para fusibles tamaño 00 Unipolar 16 A c c Bipolar 16 A c c Tripolar 16 A c c Varios Pilotos de señalización Piloto señalización R V A C Doble piloto rojo verde R V Zumbadores 12 V c c 125 V c c 220 V c c 380 V c c Cajas de empotrar 1 módulo c 2 módulos c 3 módulos c 4 módulos c Placas y marcos embellecedores Placas módulo estrecho 1 módulo c c c 2 módulos c c c 3 módulos c c c 4 módulos c c c Placas módulo ancho 1 módulo c c c 2 módulos c Placas combinadas módulos anchos y estrechos
  • 92. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/82 Manual teórico-práctico Schneider J2 Línea A Línea B Blanco Blanco Gris 1 módulo ancho y 1 módulo estrecho c c c 1 módulo ancho y 2 módulos estrechos c c c Placas protectoras 1 módulo c 2 módulos c 3 módulos c Marcos embellecedores 1 módulo c 2 módulos c 3 módulos c Placas para paneles de mando Placas para paneles de mando 1 módulo rectangular c c 1 módulo cuadrado c c 1 módulo circular c c 2 módulos c c 3 módulos c c Escuadra sujeción mecanismos c Placas de acoplamiento Placas de acoplamiento Para mecanismos estrechos c c Para mecanismos anchos c c Placas ciegas c c Accesorios Funda flexible transparente (para instalación en paneles de chapa metálica) Funda flexible transparente c Cajas de superficie Cajas de superficie 1 módulo c c 2 módulos c c 3 módulos c c
  • 93. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/83 J2 Línea A Línea B Blanco Blanco Gris 1 módulo ancho y 1 módulo estrecho c c Base 2 P + TTL c c Accesorios Accesorios Cono pasacables de Pg 20 hasta Pg 11 c Tapón plástico Pg 16 c Contacto de toma de tierra c Zócalos de superficie Zócalos de superficie Tapa con zócalo 1 módulo c c Tapa con zócalo 2 módulo c c Tapa con zócalo 3 módulo c c Tapa superficie 1 módulo c c Tapa con zócalo base 2 P + TTL c c Cajas de centralización Cajas de centralización Para 6 módulos c Para 12 módulos c Cajas de superficie Cajas de superficie 1 módulo c c 2 módulos c c 3 módulos c c Base 2 P + TTL c c Tras cuadro Tapas tras cuadro IP54 1 módulo c c 2 módulos c c 3 módulos c c Base 2 P + TTL c c
  • 94. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/84 Manual teórico-práctico Schneider J2 Serie Antivandálica Mecanismos Aluminio natural Interruptores 10 A, 250 V, IP65 Conmutador c Conmutador bipolar c Cruzamiento c Pulsador conmutador c Pulsador conmutador bipolar c Conmutador con indicador luminoso c Interruptores rotativos 16 A, 380 V, IP65 Interruptor bipolar c Interruptor tetrapolar c Interruptor unipolar 2 posiciones c Conmutador unipolar 2 posiciones c Pulsador unipolar 2 posiciones c Interruptores accionados mediante llave 16 A, 380 V, IP54 Interruptor bipolar c Interruptor tetrapolar c Interruptor unipolar dos posiciones c Conmutador unipolar 2 posiciones c Pulsador unipolar 2 posiciones c Tomas de corriente Bipolar con TT 10/16 A, 250 V 2 P TT Lateral c 2 P TT Lateral con tapa IP54 c 2 P TT “Francesa” con tapa IP54 c CEE 17 IP54 3P + N 16 A, 380 V c 3P + N 32 A, 380 V c
  • 95. 2. El pequeño material Accesorios y varios Aluminio natural Cajas derivación equipadas con 5 bornes de 2,5 mm2, IP67 Con 2 pasos de cable de 16 mm c Con 3 pasos de cable de 16 mm c Señalizador luminoso 10 W, 250 V, IP54 Para lámpara E-14 c Cristal difusor Opal c Rojo c Verde c Lámpara neón Para mecanismos luminosos c Complementos de seguridad 4 tornillos de seguridad M 3,5 · 12 c 4 tornillos de seguridad M 3,5 · 16 c 4 tornillos de seguridad M 3,5 · 20 c Destornillador especial para tornillos de seguridad c Manual teórico-práctico Schneider J/85 J2 Tabla J2-004: características de las series de pequeño material para el sector terciario serie Európoli.
  • 96. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Cajas estancas derivación IP55 J/86 Manual teórico-práctico Schneider J2 Material estanco Mecanismos 10 A, 250 V, IP65 Interruptores Interruptor c Interruptor bipolar c Conmutador c Mecanismos dobles Doble interruptor c Pulsadores Pulsadores campana c Mecanismos con indicador luminoso incorporado 10 A, 250 V, IP65 Interruptores Interruptor c Interruptor bipolar c Conmutador c Mecanismos dobles Doble interruptor c Pulsadores Pulsador campana c Tomas de (I) 10/16 A, 250 V, IP65 Bipolar con TT 2 P + TTL c 2 P + TTD + portafusible c Complementos Caja estanca articulada IP65 Caja estanca IP65 Cono pasacables de Ø 23 mm hasta Pg 13,5 Racor unión cajas Tabla J2-005: características de las series de pequeño material para el sector terciario serie Európoli estanca. Blanco Gris Negro Cajas 606038 mm con 7 entradas Ø 20 mm c c 808045 mm con 7 entradas Ø 20 mm c c 10010050 mm con 6 entradas Ø 20 mm y 6 entradas Ø 25 mm c Accesorios Taco “Murafix” Ø 8 mm Con rosca c Plano c Taco abrazadera Interior Exterior Para Ø 16 - 32 c c Para Ø 40 - 63 c c Accesorio para fijación a perfiles metálicos Grapa c Complemento grapa para sujeción tornillos M6 c IP54 Ref. N G Con tapa a presión Ø 7036 con 4 conos Pg 11 c 808038 ciega c 808038 con 4 conos Pg 13,5 c 808038 con 7 conos Pg 13,5 c Color Gris Juntas Gris naranja Con cierre por tornillos 10010054 ciega c c 10010054 con 4 conos Pg 16 c c 10010054 con 7 conos Pg 16 c c 16012074 ciega c c 16012074 con 10 conos Pg 16 c c 24016074 ciega c c 24016074 con 14 conos Pg 16 c c Conos pasacables Ø 20, hasta Pg 11 Ø 24, hasta Pg 13,5 Ø 29, hasta Pg 16
  • 97. 2. El pequeño material Fig. J2-006: cajas estancas Deribox. Manual teórico-práctico Schneider J/87 J2 2.4. Cajas de derivación estancas “Deribox” IP55 de doble aislamiento Diseño Se adaptan a los cánones de la ergonometría para instalaciones vistas y se cons-truyen en color blanco (RAL 9001) y gris (RAL 7035). Entradas y membranas: c El sistema de entradas de cables y tubos S.A.R. (Sistema de Acceso Rápido), donde no es necesario realizar ningún corte (no existen conos), permite un ajuste perfecto a los conductores o tubos para mantener un grado de protección IP55. c Los aros de ajuste son reutilizables y recambiables fácilmente y permiten ser sustituidos por prensaestopas convencionales. Fig. J2-007: sistema de estanqueidad de las entradas a las cajas.
  • 98. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/88 Manual teórico-práctico Schneider J2 Sistema de fijación: c Fijación por “Tornillo Central Murafix”, muy práctico por medio de tornillo y taco unido con un montaje realmente rápido. Sin necesidad de perforar el fondo y manteniendo la estanqueidad y el aislamiento. Facilita el centrado y fijación de la caja y los resaltes dentados de la parte posterior aseguran la fijación al muro. Fig. J2-008: sistema de fijación de las cajas por tornillo central. c Fijación por tornillos desde el interior, a través de los orificios pretroquelados en el fondo (de forma ovalada para permitir una mejor alineación de la caja), asegu-rando la estanqueidad y el doble aislamiento con los tapones suministrados con la caja. c Fijación de las cajas a canaletas mediante grapas Murafix. Estas grapas permiten a su vez la fijación de cables y tubos con la ayuda de abrazaderas. Fig. J2-009: sistema de fijación de las cajas a canales o paneles ranurados. Las tapas Las tapas cierran a presión (sin tornillos), manteniendo la estanqueidad IP55. Mediante una cinta quedan unidas al fondo, impidiendo su pérdida. Puede ser extraída si se desea. Las entradas: c La entrada de cables o tubos se ajusta por medio de la membrana, de duración ilimitada. c Todas las entradas están numeradas, permitiendo identificar los circuitos y trans-portarlos en los esquemas o planos. Ensayos: c Estanqueidad IP55 según CEI. c Envejecimiento a 10 años. Test Climatrón de EDF (Electricité De France), por medio de ensayos de impacto, estanqueidad y resistencia a los rayos ultravioleta.
  • 99. 2. El pequeño material Manual teórico-práctico Schneider J/89 J2 c Resistencia al fuego. Test del hilo incandescente a 750 ºC, superando en 100 ºC las condiciones de la CEI 670. Ventajas: c Máximo volumen útil para el cableado; los tubos no ocupan espacio en el interior. c Se pueden unir unas con otras al tener sus caras lisas. c Permiten la escritura con tinta indeleble. Fig. J2-010: sistema de fijación de las tapas de forma imperdible, la numeración de las entradas y la facilidad de rotulación. Eunea Merlin Gerin dispone en el mercado de varias series (además de las descritas en este manual práctico, la sm100 o sm200, de uso doméstico, y la Európoli, de uso terciario, que solamente se diferenciarán por el aspecto ergonómico y decorativo), tales como la línea Turi, Nilo, Volcán, Duero e Ir, que podrán encontrar referenciadas en los catálogos de Eunea. 2.5. La normativa El control de calidad de los procesos y medios de producción Eunea Merlin Gerin está en posesión del Certificado de Registro de Empresa n.° ER 141/1/93, concedido por Aenor y Eqnet, que acredita que su Sistema de Aseguramiento de la Calidad para el diseño, desarrollo y procesos de fabricación es conforme a las Normas UNE 66901, ISO 9001 y EN 29001.
  • 100. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/90 Manual teórico-práctico Schneider J2 Fig. J2-011: certificados de registro de empresa de AENOR e IQNET. Como consecuencia de esta actitud, los productos de Eunea Merlin Gerin pue-den acreditar que sus fabricados mantienen los estándares de calidad de los prototipos ensayados y homologados por los diferentes entes de certificación, de conformidad a normas EN, UNE, UTE, VDE... Para poder acreditar el cumplimiento de estas normas, cada producto ha debido superar los ensayos de la norma que acrediten su capacidad y eficiencia al uso. Pero los ensayos no se limitan a los correspondientes a la homologación de los prototipos, sino que el ente certificador, para mantener la homologación año a año, realizará ensayos de comprobación sobre muestras extraídas del almacén del fabricante y otras adquiridas en los puntos de venta. Los ensayos más característicos de la definición de la capacidad al uso son, entre otros, su rigidez dieléctrica, su resistencia al calor anormal, al fuego y a las corrientes superficiales, al funcionamiento normal y su endurancia mecánica, su poder de cierre y corte, su resistencia a los choques eléctricos, su resistencia a los diferentes niveles ambientales (ver apartado 8 del capítulo F del volumen 1). Fruto de esta actitud de empresa, los mecanismos de Eunea Merlin Guerin están en posesión de la certificación de conformidad a la vigente norma europea para pequeño material EN 60669-1. 2.6. Características técnicas y esquemas de conexionado del pequeño material 2.6.1. Características generales de los mecanismos sm Características eléctricas: c Tensión nominal: 250 V, 50 Hz. c Intensidad nominal: 10 A. c Caída de tensión en bornes 10 mV. Materiales de construcción: c Aislante: poliamida 6.6 con un 25% de fibra de vidrio. c Contactos: aleación de plata-níquel; la plata proporciona una gran conductivi-dad y el níquel la dureza necesaria para soportar un elevado número de manio-bras y una buena resistencia a la erosión del arco.
  • 101. 2. El pequeño material 4 3 4 3 4 3 c Conmutador c Doble interruptor 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 N L 4 3 2 1 Manual teórico-práctico Schneider J/91 J2 Características ergonométricas: c Conexión rápida sin tornillos, mediante la presión de un fleje templado de acero inoxidable. c Doble entrada de cables para la conexión rápida de conductores en paralelo. c Mínimo ángulo de basculación de las teclas del mecanismo de 6 ºC. c Velocidad de accionamiento de las teclas de mando, independiente de la velo-cidad de apertura o cierre de los contactos. 2.6.2. Esquemas de conexiones Mecanismos con luminosos de orientación nocturna Para localizar los mecanismos en lugares oscuros (el neón permanece encendi-do cuando el mecanismo está en posición de desconectado). c Interruptor c Interruptor bipolar c Pulsador N L N L N L 2 1 2 1 2 1 N L 2 1 2 1 c Cruzamiento 2 1 2 1 2 1 N L Fig. J2-012: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación.
  • 102. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Mecanismos con pilotos de control Indican que el aparato está en funcionamiento (el neón permanece encendido cuando el mecanismo está en posición conectado). 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 J/92 Manual teórico-práctico Schneider J2 3 4 4 3 3 4 2 1 c Interruptor c Interruptor bipolar c Doble interruptor N L N L 2 1 2 1 N L 2 1 Fig. J2-013: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado. Mecanismos para el control del movimiento de las persianas c De interruptor c De pulsador N L 2 1 N L 2 1 Fig. J2-014: esquemas de conexión de los mecanismos para el movimiento de persianas. Mecanismos de llave c Interruptores de llave para c Conmutador de llave de persianas con tres posiciones dos posiciones L N L N
  • 103. 2. El pequeño material c Pulsador de llave L N 3 4 Secuencias de conexiones Terminales 0 1 2 3 c c c Tabla J2-016: secuencia de los interruptores rotativos. 2.6.4. Tomas de teléfono Manual teórico-práctico Schneider J/93 J2 Fig. J2-015: esquemas de conexión de los mecanismos de llave. 2.6.3. Interruptores rotativos de 4 posiciones Características técnicas: c Tensión nominal: 250 V CA. c Intensidad nominal: 16 A. c Número de circuitos: 3. c Número de posiciones: 4. c Terminales de conexión: tipo Faston. Fig. J2-017: carátula interruptores rotativos. Correspondencia entre color del conductor y terminales Versión RJ-11 Versión tornillo Color del conductor 1 2 Amarillo 2 TX Rojo 3 L2 Blanco 4 L1 Marrón 5 TS Verde 6 T Azul Tabla J2-018: identificación de bornes y colores en la tomas telefónicas.
  • 104. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Normal Transferencia y Timbre supletorio Timbre supletorio llamada revertida sin condensador con condensador TX T L2 TS 2 L1 Línea TELEF J/94 Manual teórico-práctico Schneider J2 Esquemas de las tomas telefónicas con 4 conexiones Fig. J2-019: esquemas de conexión de las tomas telefónicas. Línea TELEF Línea TELEF Línea TELEF TX T L2 TS 2 L1 TX T L2 TS 2 L1 TX T L2 TS 2 L1 2.6.5. Tomas de TV-FM (construidas según UNE 20523 y CEI 169-2) Características técnicas Cajas de paso inductivas, ecualizadas con separador radio-TV Referencia **852 **853 **851 Planta n.° 2 a 4 5 a 15 1 Pérdidas en derivación (dB) 14 17 12,5 Pérdidas en paso (dB) 0,4 0,3 – Paso de continua (máx. 600 mA) Sí Sí – Tabla J2-020: valores de aplicación a las cajas con separación radio-TV. Banda de frecuencias Toma TV 47 a 68 MHz 174 a 860 MHz Toma R 45 a 30 MHz 187 a 110 MHz Tabla J2-021: banda de frecuencias. Tomas separadoras radio-TV Referencia ++850 Atenuaciones en (dB) TV 1 FM 9 Rechazo entre tomas 30 TV y FM (dB) Tabla J2-022: valores para la toma separadora de radio-TV.
  • 105. 2. El pequeño material Cumple con las normas de rechazo recíproco entre tomas de diferentes usua-rios: 26 dB en TV y 46 dB en FM. Antena Distribución **853 **852 **851 **853 **852 **851 **853 **852 **851 **852 **851 Antena Distribuidor Derivador **852 **851 Manual teórico-práctico Schneider J/95 J2 Fig. J2-023: esquema de distribución de las tomas en función de las pérdidas en dB. Para ampliar el n.o de tomas en el interior de un edificio, debe sustituirse la toma de derivación **850 por las tomas **852 y final **851 (4 como máximo). Fig. J2-024: esquema de distribución ampliada de las tomas en función de las pérdidas en dB.
  • 106. La aparamenta y sus aplicaciones particulares **850 TELEVES 5264 **851 TELEVES 5263 **852 TELEVES 5262 **853 TELEVES 5261 J/96 Manual Práctico Schneider J2 A efectos de ejecución de proyectos oficiales, la equivalencia de referencias es la siguiente: Tabla J2-025: equivalencias de referencias de las tomas. 2.6.6. Potenciómetro de sonido Características técnicas: c Potencia máxima a 25 °C, 5 W. c Gama de valores óhmicos: 10 Ω - 100 kΩ. c Tolerancia: ± 10 (± 5) %. c Ángulo de giro mecánico: 264º ± 5º. c Ángulo de giro eléctrico: 25º ± 5º. c Resistencia del tope a la rotura: 8 kg/cm. Potenciómetro musical Potenciómetro musical doble Entrada Entrada Entrada Altavoz Altavoz Altavoz Fig. J2-026: esquema de conexión de los potenciómetros. 2.6.7. Piloto de balizado Características técnicas: c Tensión nominal: 250 V. c Lámpara incandescente: 3 V / 0,1 A. c Autonomía: 1 hora. c Tiempo de carga de batería: 24 horas (tiempo total de carga). Aplicaciones: c Encendido automático de luz de posicionamiento cuando se produce un corte en el suministro de corriente o cuando la tensión desciende por debajo del 70% de su valor nominal. c Especialmente indicado para lugares de pública concurrencia. Construidos de conformidad a normas UNE sobre iluminación de emergencia.
  • 107. 2. El pequeño material Fig. J2-027: esquema de conexión de un piloto de balizado. Interruptor Conmutador N L 5 4 1 6 3 2 Manual Práctico Schneider J/97 J2 c Para reducir las interferencias electromagnéticas, está equipado con un filtro de radiofrecuencia (R.F.I.), según las directrices de la normativa sobre EMC (com-patibilidad electromagnética). 2.6.8. Características y esquemas eléctricos de la serie Európoli/Metrópoli Mecanismos con luminosos de orientación nocturna Para localizar los mecanismos en lugares oscuros (el neón permanece encendi-do cuando el mecanismo está en posición de desconectado). L N Piloto balizado N L N L 5 4 1 6 3 2 N L 5 4 1 6 3 2 5 4 1 6 3 2 Cruzamiento Conmutador Cruce Conmutador 5 4 1 6 3 2 5 4 1 6 3 2 Fig. J2-028: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación.
  • 108. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/98 Manual Práctico Schneider J2 Mecanismos con pilotos de control Indican que el aparato está en funcionamiento (el neón permanece encendido cuando el mecanismo está en posición conectado). Interruptor Conmutador Cruzamiento Fig. J2-029: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado. 2.6.9. Características y esquemas eléctricos de la serie Európoli Antivandálica Mecanismos con luminosos de orientación nocturna Para localizar los mecanismos en lugares oscuros (el neón permanece encendi-do cuando el mecanismo está en posición de desconectado). N L N L 5 4 1 6 3 2 5 4 1 6 3 2 5 4 1 6 3 2 Interruptor bipolar N L N L 5 4 1 6 3 2 5 4 1 5 4 1 5 4 1 6 3 2 6 3 2 6 3 2
  • 109. 2. El pequeño material P P Fig. J2-030: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de situación. Manual Práctico Schneider J/99 J2 Conmutador unipolar Cruzamiento Conmutador bipolar Pulsador conmutador unipolar Mecanismos con pilotos de control Indican que el aparato está en funcionamiento (el neón permanece encendido cuando el mecanismo está en posición conectado). Conmutador con Pulsador conmutador con indicador luminoso indicador luminoso P N P Fig. J2-031: esquemas de conexión de los mecanismos con indicador luminoso de estado.
  • 110. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Mecanismos de llave e interruptores rotativos de 4 posiciones Interruptor unipolar, bipolar Interruptor tri y tetrapolar. Interruptor unipolar 2 posiciones 10.000 5.000 2.000 1.000 500 200 100 50 20 10 5 2 1 0,5 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 0,005 0,002 0,001 2 h 1h 0,5 1 2 3 4 5 7 10 16 20 30 50 70 100 200 300 Tiempo en segundos Veces In J/100 Manual Práctico Schneider J2 2 2 2 2 Conmutador unipolar 2 posiciones Pulsador 2 posiciones. 2.6.10. Magnetotérmico Európoli/Metrópoli Característica de desconexión del interruptor automático magnetotérmico Európoli/Metrópoli 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 12 34 34 56 78 1 2 3 4 1 2 3 4 12 12 34 34 1 2 3 4 12 34 Fig. J2-032: esquemas de los interruptores rotativos. Fig. J2-033: curva de características de desconexión de los interruptores automáticos de la serie Európoli/Metrópoli.
  • 111. 2. El pequeño material Manual Práctico Schneider J/101 J2 La principal función de un interruptor automático es la de proteger el circuito que alimenta. Asegurar las funciones de maniobra y seccionamiento (según características como seccionador). La protección de los circuitos debe estar asegurada contra: c Las sobrecargas: en nuestro caso, a través de un relé bimetálico que controla la desconexión. c Los cortocircuitos: en nuestro caso, a través de un relé magnético que controla la desconexión instantánea. Las características de desconexión corresponden a las especificadas en la nor-ma UNE-EN 60898. 2.7. Elementos de pequeño material descritos en otros capítulos correspondientes a su función Alumbrado (ver capítulo J) Esquema de instalación fluorescente: c J6. Aparamenta para el control del tiempo. Interruptor temporizado e interruptor temporizado sensor, en pág. J/227. c J7. Aparamenta para el control de la iluminación: v Reguladores de intensidad luminosa, en pág. J/260. v Regulador giratorio, en pág. J/260. v Regulador de pulsación, en pág. J/261. v Regulador sensor, en pág. J/262. c J8. Aparamenta para la gestión de la calefacción: v Termostato de calefacción, en pág. J/353. v Termostato de calefacción con programación de ahorro nocturno, en pág. J/354. c J5. Aparamenta para telemando: v Pequeño material serie IR, en pág. J/149. v Emisor móvil, en pág. J/149. v Emisor mural/sobremesa, en pág. J/149. v Receptor móvil, en pág. J/150. v Receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) montaje empotrado/super-ficie, en pág. J/152. v Receptor modo motor montaje empotrado/superficie, en pág. J/153.
  • 113. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Pilotos modo (rojo) P. pulsador configuración P. 1 P. 2 Piloto S1 rojo (salida 1) Piloto E verde (entrada) Piloto S2 rojo (salida 2) Manual teórico-práctico Schneider J/103 J3 3. Aparamenta electrónica (domótica) 3.1. Características técnicas de los productos 3.1.1. Módulo repartido 2 salidas/2 entradas para caja de empalmes (2S/2E), n.o 8610 El módulo 2S/2E comprende 2 salidas con relés de 16 A y 2 entradas a 230 V CA. El espacio mínimo de ubicación en una caja de empalmes es de 160 · 100 · 50 mm. Fig. J3-001: módulo repartido 2S/2E. Conexiones: c Salidas con conductores aislados: v Salida 1: conductor negro. v Salida 2: conductor marrón. c Entradas 230 V CA: v E1 y E2: regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. v N1 y N2: conductores azules para neutros. c Línea de comunicación: regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. Pilotos: c Pilotos modo (rojo): v Indican el modo de configuración elegido (ver tabla J3-002 en página siguiente). c Pilotos S1 y S2 (rojos): v En modo explotación indican el estado de las salidas. Salida 1 Salida 2 Entrada 1 Entrada 2 Borne conexión línea de comunicación – + S E S S1 S2 N1 E1 E2 N2 C 1 2 P. de control
  • 114. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Pilotos y su significación = piloto Modo apagado Explotación Configuración = piloto (funcionamiento) Inversor Mantenido Persianas General Local encendido Estado (fijo) de los = piloto pilotos parpadeante modo L J/104 Manual teórico-práctico Schneider J3 v En modo configuración indican qué salida ha sido seleccionada. c Piloto E (verde): v Parpadeante indica al usuario que debe activar una entrada. Tabla J3-002: los pilotos, sus estados y significados. Pulsadores de control: c P. C (configuración): v Permite seleccionar el modo de configuración del módulo (ver tabla J3-002). c P. 1 y 2: v Permite seleccionar y controlar directamente el estado de las salidas. Accesorios: c Etiqueta de configuración. c Manual de instrucciones. Características técnicas: c Alimentación por módulo ALM-D, ref. 8600: v Tensión nominal: 13,8 V CC. v Intensidad nominal: 2 mA. c Salidas: v I máx. por salida: 16 A (cos ϕ = 1). v V CA máx.: 250 V. v Carga máxima (40.000 maniobras): – Lámpara incandescente: 2000 W. – Lámpara fluorescente: utilizar un contactor. – Motor (categoría de empleo AC3): 4 A / 920 VA. c Entradas 230 V CA: v Intensidad: – De entrada, 60 mA. – Permanente, 3 mA. v Neutros N1 y N2 aislados eléctricamente. v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. c Grado de protección: IP20. c Temperatura de utilización: –5 ºC / +45 ºC (sin condensación). c Temperatura de almacenamiento: –25 ºC / +70 ºC. c Conformidad a las normas CEI 669-2-1 y EN 50090-2-2. c Dimensiones: 71 · 71 · 28 mm. 3.1.2. Módulo repartido 6 entradas + interface de infrarrojos para caja de empalmes (6E/IR), n.o 8615 El módulo 6 entradas a 230 V CA y un interface para sensor móvil infrarrojos (IR). El espacio mínimo de ubicación en una caja de empalmes es de 160 · 100 · 50 mm.
  • 115. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Conexiones: c Entradas 230 V: v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. c Línea de comunicación: v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. c Conexión para sensor infrarrojos (IR): v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. P. de control Borne conexión IR Borne conexión línea de comunicación Piloto modo P. configuración P. selección P. validación Piloto entrada Pilotos n.º entradas IR -IR +IR – + Sel. n.º 230 V marrón negro azul E1 E2 E3 N1 E4 E5 E6 N2 n.º E Manual teórico-práctico Schneider J/105 J3 C Fig. J3-003: módulo repartido 6E. Pulsadores de control: c P. C (configuración): v Permite seleccionar el modo de configuración del módulo (ver tabla J3-004 en la página siguiente). c P. Sel (selección): v Permite seleccionar el número de entradas a selecionar (ver tabla J3-005 en la página siguiente). c P. (validación): v Permite activar la entrada que ha sido seleccionada.
  • 116. La aparamenta y sus aplicaciones particulares L Entrada Pilotos Piloto 1 Piloto 2 Piloto 3 seleccionada 1 2 3 4 5 6 J/106 Manual teórico-práctico Schneider J3 Tabla J3-004: interpretación de los pulsadores de configuración. Tabla J3-005: interpretación de los pulsadores de selección. Pilotos y su significación Modo Explotación Configuración (funcionamiento) General Local Estado de los pilotos modo Pilotos: c Pilotos modo (rojo): v Indican el modo de configuración elegido (ver tabla J3-005). c Piloto E (verde): v Indica al usuario que el módulo espera la activación de una entrada. c Piloto n.o entrada (rojo): v Indica el número de entrada seleccionado (ver tabla J3-005). Accesorios: c Etiqueta de configuración. c Manual de instrucciones. Características técnicas: c Alimentación por módulo ALM-D, ref. 8600: v Tensión nominal: 13,8 V CC. v Intensidad nominal: 2 mA (+3 mA si un sensor IR está instalado). c Entradas 230 V CA: v Grupo 1: entradas 1, 2 y 3 / neutro = N1. v Grupo 2: entradas 4, 5 y 6 / neutro = N2. v Intensidad: – De entrada, 60 mA. – Permanente, 3 mA. v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. c Grado de protección: IP20. c Temperatura de utilización: –5 ºC / +45 ºC (sin condensación). c Temperatura de almacenamiento: –25 ºC / +70 ºC. c Conformidad a las normas CEI 669-2-1 y EN 50090-2-2. c Dimensiones: 71 · 71 · 28 mm. 3.1.3. Módulo cuadro 2 salidas/2 entradas montaje en carril simétrico (2S/2E-C), n.º 8620 El módulo 2S/2E-C comprende 2 salidas con relés de 16 A y 2 entradas a 230 V CA. Se instala sobre carril simétrico del cuadro eléctrico. Ocupa un ancho de 8 pasos de la serie multi 9 (72 mm).
  • 117. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Bornes conexión línea de comunicación P. configuración P. 1 P. 2 - + 13 15 2 4 6 8 10 12 14 16 N1 E1 N2 E2 S1 S2 Piloto S1 Piloto entrada (E) Piloto S2 Conmutador control entrada 1 Conmutador control entrada 2 Pilotos modo Manual teórico-práctico Schneider J/107 J3 Fig J3-006: módulo cuadro 2S/2E-C. Conexiones: c Salidas: v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. v Salida 1: bornes n.º 10 y 12. v Salida 2: bornes n.º 14 y 16. c Entradas 230 V CA: v Regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. v Entrada n.º 1 = borne 4 / neutro 1 = borne 2. v Entrada n.º 2 = borne 8 / neutro 2 = borne 6. c Línea de comunicación: regletas de bornes con tornillos, sección máxima 2,5 mm2. Borne para (–) n.º 13 y para (+) n.º 15. Pilotos: c Pilotos modo (rojo): v Indican el modo de configuración elegido (ver tabla J3-007 en la página si-guiente). c Pilotos S1 y S2 (rojos): v En modo explotación indican el estado de las salidas. v En modo configuración indican qué salida ha sido seleccionada. c Piloto E (verde): v Parpadeante indica al usuario que debe activar una entrada.
  • 118. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/108 Manual teórico-práctico Schneider J3 Tabla J3-007: los pilotos, sus estados y significados. Pulsadores de control: c P. C (configuración): permite seleccionar el modo de configuración del módulo (ver tabla J3-007). c P. 1 y 2: v Permite seleccionar y controlar directamente el estado de las salidas. Accesorios: c Etiqueta de configuración. c Manual de instrucciones. Características técnicas: c Alimentación por módulo ALM-D, ref. 8600: v Tensión nominal: 13,8 V CC. v Intensidad nominal: 2 mA. c Salidas: v I máx. por salida: 16 A (cos ϕ = 1). v V CA máx.: 250 V. v Carga máxima (40.000 maniobras): – Lámpara incandescente: 2000 W. – Lámpara fluorescente: utilizar un contactor. – Motor (categoría de empleo AC3): 4 A / 920 VA. v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. c Entradas 230 V CA: v Intensidad: – De entrada, 60 mA. – Permanente, 3 mA. v Neutros N1 y N2 aislados eléctricamente. v Regleta de bornes con tornillos: sección máxima = 2,5 mm2. c Grado de protección: IP20. c Temperatura de utilización: –5 ºC / +45 ºC (sin condensación). c Temperatura de almacenamiento: –25 ºC / +70 ºC. c Conformidad a las normas CEI 669-2-1 y EN 50090-2-2. c Fijación: en carril simétrico. c Dimensiones: ocupa 8 pasos de la serie multi 9 (72 mm). 3.1.4. Módulo alimentación ALM-D n.º 8600 Este módulo está destinado a la alimentación de los módulos amigo. Suministra 150 mA en CC. Se instala sobre carril simétrico del cuadro eléctrico. Ocupa un ancho de 14 pa-sos de la serie multi 9 (126 mm). Pilotos y su significación = piloto Modo apagado Explotación Configuración = piloto (funcionamiento) Inversor Mantenido Persianas General encendido Enclavamiento (sin) (con) (fijo) Estado = piloto de los parpadeante pilotos modo L
  • 119. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Regleta de bornes superior no usar Línea de comunicación Zona 230 V Regleta de bornes inferior Piloto luminoso amarillo Manual teórico-práctico Schneider J/109 J3 Fig. J3-008: módulo cuadro 2S/2E-C Conexiones: c Alimentación 230 V CA: v Regleta de bornes inferior / seción máxima = 1,5 mm2. c Salida alimentación módulos amigo: v Regleta de bornes superior / sección máxima = 1,5 mm2. Piloto luminoso amarillo: c Parpadea cada vez que se envía información por la línea de comunicación: v Si está permanentemente encendido: – Existe una inversión de polaridad en los bornes de un módulo amigo. – La línea de comunicación está en cortocircuito. Accesorios: c Manual de instrucciones. Características técnicas: c Alimentación: 230 V CA (10%). c Potencia: 15 VA c Tensión nominal: 13,8 V CC. c Tensión sin carga 15,5 V CC (+ 10%). c Intensidad nominal: 150 mA c Tensión nominal: 13,8 V CC. c Protección contra los cortocircuitos en salida / intensidad limitada a 300 mA (+ 10%). c Grado de protección: IP20. c Temperatura de utilización: –5 ºC, + 85 ºC. c Fijación en carril simétrico. c Dimensiones: 14 pasos (124 mm).
  • 120. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/110 Manual teórico-práctico Schneider J3 3.1.5. Sensor infrarrojos (IR), ref. 8561 El sensor IR asegura la recepción de los mandos infrarrojos emitidos por los emisores móviles IR. Se conecta al módulo 6E/IR ref. 8615. c Se instala en un lugar a la vista directa de los emisores móviles: v Empotrado. v Superficie con soporte, ref. 8580.02 (opcional). Conexiones: c El sensor IR se suministra con un cable de 3 conductores de 2 m de largo. Dicho cable puede ser prolongado 10 m. c Conectar los 3 conductores en el módulo 6E/IR, respetando la polaridad: v Conductor azul: alimentación (+) del receptor. v Conductor negro: alimentación (–). v Conductor marrón: señal. Accesorios: c Manual de instrucciones. Características técnicas: c Dimensiones: v Versión empotrada: 44 31 25 mm. v Versión superficie: 49 36 25 mm (con zócalo ref. 8580.02). c Dimensiones de recorte para montaje empotrado: 42 · 28,5 mm 3.1.6. Emisor móvil portátil IR (Beamit), ref. 8501.12 (ver capítulo J5, apartado 5.1, pág. J/149) 3.1.7. Emisor móvil IR de mesa o mural, ref. 8502.02 (ver capítulo J5, apartado 5.1, pág. J/149) 3.2. Elementos detectores 3.2.1. Detectores de gas inflamable En la detección de gases inflamables debemos tener en consideración los gases que son más densos que el aire ambiental y los menos densos, siempre referidos a temperatura ambiental de la zona o local. Detector de gas metano para montaje en superficie: Función La detección de gas metano (gas natural, gas ciudad) en su entorno. Funcionamiento: c El equipo no funciona hasta transcurridos 30 segundos de la puesta en tensión (tensión de alimentación). c Una vez detectada la presencia de un umbral de emergencia, activa una señal de alarma, y si la detección se mantiene durante 30 segundos, activa otra señal para la actuación. c Acoplado a un sistema amigo nos permite: v La activación de una alarma sonora o luminosa. v La actuación de la electroválvula de paso general del gas. v El corte de energía eléctrica en los circuitos correspondientes. v La activación de una llamada telefónica. v La activación de un extractor. v Etc. Indicación de estado: c Piloto verde: indica la presencia de tensión de alimentación.
  • 121. 3. Aparamenta electrónica (domótica) 75 37 116 Verde Roja Amarilla EUNEA MERLIN GERIN Sustituir el: Fig. J3-010: etiqueta de fecha de sustitución del sensor. Manual teórico-práctico Schneider J/111 J3 c Piloto rojo: el detector está en situación de alarma, el límite de gas tolerado (por la regulación) ha sido igualado o superado. c Piloto amarillo: el detector de gas no funciona correctamente por las razones siguientes: v Sensor de gas cortocircuitado. v Sensor de gas interrumpido. v Alimentación incorrecta del sensor. Fig. J3-009: detector de gas metano. Características técnicas: c Detector de gas metano para uso doméstico. c Alimentación: 230 V CA 50 Hz (+10/–15 %). c Potencia absorbida: 4 VA. c Ambiente de uso: temperatura de 0º hasta 50 ºC. c Humedad: 90 %. c Grado de protección: IP40. c Intensidad sonora de la alarma acústica, 85 dB a 1 m. c Indicador de sensor averiado (piloto amarillo). c Tiempo de retardo de la activación del circuito de actuación 30 s. c Relé de salida NA-NC 230 V 8 A. c Temperatura de almacenamiento: –10 ºC a + 60 ºC. c Retardo de la puesta en servicio, desde la puesta en tensión, de 30 s. c Vida del sensor de 4 años. ¡Atención!: Rellenar la etiqueta de instalación con la fecha de sustitución (fecha de instalación + 4 años), y colocarla encima del aparato en posición visible. Normas de referencia: c La conformidad con las directivas: v 73/23/CEE mod. 93/68/CEE (BT). v 89/336/CEE mod. 92/31/CEE y 93/68/CEE (EMC). c Declarada con referencia a las siguientes normas: v Para seguridad: EN 60730-1 variantes A1 (1992), A11 (1994) y A12 (1995).
  • 122. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/112 Manual teórico-práctico Schneider H2 1 J3 v Para la compatibilidad electromagnética E.M.: – CEI-EN 50082-1 (1992) inmunidad. – CEI-EN 55014 (1994) emisión. v Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como referencia la norma UNI-CEI 70028 (1994). Normas armonizadas de protección: c Para la seguridad: v Norma EN 60730-1 “Dispositivos eléctricos automáticos de mando para uso doméstico y similar: Parte 1; normas generales”, con variantes A1 (noviembre 1992), A11 (mayo 1994) y A12 (junio 1995). c Para la compatibilidad electromagnética: v Inmunidad: CEI-EN 50082-1 (octubre 1992) “Compatibilidad Electromagnéti-ca, norma general para inmunidad. Parte 1: ambientes residenciales, comerciales y de la industria ligera”. c Emisión: CEI-EN 55014 (abril 1994) “Límites y métodos de medida de las ca-racterísticas de incidencias, creadas por los aparatos electrodomésticos y simi-lares”. c Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como referencia la norma UNI-CEI 70028 (diciembre 1994) “Detectores de gas natural y detectores de GLP para uso doméstico y similar”. Garantía: c Garantía de 12 meses a partir de la fecha de compra, según las siguientes prescripciones: v Ámbito de la garantía: todos los defectos propios del material y de la fabricación. v Se excluyen de esta garantía, los defectos causados por: – Un uso inadecuado del producto. – Una modificación del aparato. – Falta de cuidado o mantenimiento. – Por un accidente sobre el material. – Desgaste por el uso fuera del periodo de vida del aparato. – Las reclamaciones de carácter de daños indirectos. c Durante el periodo de garantía todos los defectos propios del producto o su fabricación serán reparados o sustituidos por otra unidad (actualizada) de forma gratuita. c El buen funcionamiento del detector implica el respeto del conjunto de instruc-ciones y características propias del producto. Detector de gas GLP (gas butano o gas propano y sus mezclas) para montaje en superficie: Función La detección de gas GLP (gas butano o gas propano y sus mezclas) en su en-torno. Funcionamiento: c El equipo no funciona hasta transcurridos 30 segundos de la puesta en tensión (tensión de alimentación). c Una vez detectada la presencia de un umbral de emergencia, activa una señal de alarma y si la detección se mantiene durante 30 segundos, activa otra señal para la actuación. c Acoplado a un sistema amigo nos permite: v La activación de una alarma sonora o luminosa. v La actuación de la electroválvula de paso general del gas. v El corte de energía eléctrica en los circuitos correspondientes.
  • 123. 3. Aparamenta electrónica (domótica) 75 Manual teórico-práctico Schneider J/113 J3 v La activación de una llamada telefónica. v La activación de un extractor. v Etc. Indicación de estado: c Piloto verde: indica la presencia de tensión de alimentación. c Piloto rojo: el detector está en situación de alarma, el límite de gas tolerado (por la regulación) ha sido igualado o superado. c Piloto amarillo: el detector de gas no funciona correctamente por las razones siguientes: v Sensor de gas cortocircuitado. v Sensor de gas interrumpido. v Alimentación incorrecta del sensor. Fig. J3-011: detector de gas GLP. Características técnicas: c Detector de gas GLP para uso doméstico. c Alimentación: 230 V CA 50 Hz (+10/–15 %). c Potencia absorbida: 4 VA. c Ambiente de uso: temperatura de 0º hasta 50 ºC. c Humedad: 90 %. c Grado de protección: IP40. c Intensidad sonora de la alarma acústica, 85 dB a 1 m. c Indicador de sensor averiado (piloto amarillo). c Tiempo de retardo de la activación del circuito de actuación 30 s. c Relé de salida NA-NC 230 V 8 A. c Temperatura de almacenamiento: –10 ºC a + 60 ºC. c Retardo de la puesta en servicio, desde la puesta en tensión, de 30 s. c Vida del sensor de 4 años. ¡Atención!: Rellenar la etiqueta de instalación con la fecha de sustitución (fecha de instalación + 4 años) y colocarla encima del aparato en posición visible. Fig. J3-012: etiqueta de fecha de sustitución del sensor. Verde Roja Amarilla 37 116 EUNEA MERLIN GERIN Sustituir el:
  • 124. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/114 Manual teórico-práctico Schneider H2 1 J3 Normas de referencia: c La conformidad con las directivas: v 73/23/CEE mod. 93/68/CEE (BT). v 89/336/CEE mod. 92/31/CEE y 93/68/CEE (EMC). c Declarada con referencia a las siguientes normas: v Para seguridad: EN 60730-1 variantes A1 (1992), A11 (1994) y A12 (1995). v Para la compatibilidad electromagnética E.M.: – CEI-EN 50082-1 (1992) inmunidad. – CEI-EN 55014 (1994) emisión. v Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como referencia la norma UNI-CEI 70028 (1994). Normas armonizadas de protección: c Para la seguridad: v Norma EN 60730-1 “Dispositivos eléctricos automáticos de mando para uso doméstico y similar: Parte 1; normas generales”, con variantes A1 (noviembre 1992), A11 (mayo 1994) y A12 (junio 1995). c Para la compatibilidad electromagnética: v Inmunidad: CEI-EN 50082-1 (octubre 1992) “Compatibilidad Electromagnéti-ca, norma general para inmunidad. Parte 1: ambientes residenciales, comercia-les y de la industria ligera”. v Emisión: CEI-EN 55014 (abril 1994) “Límites y métodos de medida de las carac-terísticas de incidencias creadas por los aparatos electrodomésticos y similares”. c Para las características de funcionamiento del dispositivo, ha sido utilizada como referencia la norma UNI-CEI 70028 (diciembre 1994) “Detectores de gas natural y detectores de GLP para uso doméstico y similar”. Garantía: c Garantía de 12 meses a partir de la fecha de compra, según las siguientes prescripciones: v Ámbito de la garantía: todos los defectos propios del material y de la fabricación. v Se excluyen de esta garantía, los defectos causados por: – Un uso inadecuado del producto. – Una modificación del aparato. – Falta de cuidado o mantenimiento. – Por un accidente sobre el material. – Desgaste por el uso fuera del periodo de vida del aparato. Las reclamaciones de carácter de daños indirectos. c Durante el periodo de garantía, todos los defectos propios del producto o su fabricación serán reparados o sustituidos por otra unidad (actualizada) de forma gratuita. c El buen funcionamiento del detector implica el respeto del conjunto de ins-trucciones y características propias del producto. 3.2.2. Detectores de fuego (humos) Detector iónico de humos: Función Detector de humos iónico autónomo, sensible a los productos de combustión, tanto visibles como invisibles, lo que lo hace muy apropiado para la detección de todo tipo de fuegos y, especialmente, aquellos que se encuentran en estado incipiente.
  • 125. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Fig. J3-013: detector de humos iónico. Salida relé auxiliar Manual teórico-práctico Schneider J/115 J3 Funcionamiento: c El detector se activa cuando percibe las partículas que generan todo inicio de combustión, a veces antes de que llegue a producirse humo visible. En este momento se activa el avisador acústico y bascula el relé inversor. c Cuando las partículas que han activado el detector desaparecen, vuelve automáticamente el estado de reposo. c Acoplado a un sistema amigo nos permite: v La activación de una alarma sonora o luminosa. v La actuación de la electroválvula de paso general del gas. v El corte de energía eléctrica en los circuitos correspondientes. v La activación de una llamada telefónica. v La activación de un extractor. v Etc. Indicación de estado En el momento de puesta en tensión (servicio), el piloto rojo se enciende dando destellos cada 45 segundos. En el momento que se activa el detector, el piloto rojo cambia de estado de la forma de destellos cada 45 segundos a la forma parpadeante intensiva. Características técnicas: c Tensión de alimentación: 220 V CA / 50 Hz / 4 W. c Salida de alarma: 2 inversores libres de tensión. c Salida auxiliar: 12 V CC / 250 mA. c Temperatura de trabajo: 0° a 60 ºC. c Humedad de trabajo: 10 al 90%. c Intensidad acústica del zumbador: 80 dB a 10 cm. c Cámara iónica: americio 241 – 33,3 kBq (0,9 mCu). c Dimensiones: Ø 165 mm. Altura: 45 mm. c Material de la carcasa: plástico ABS blanco. C – Común NC – Normalmente cerrado NA – Normalmente abierto Cabeza iónica Salida 12 V CC Alimentación 220 V / 60 Hz Conexión pila de 9 V alimentación auxiliar Fig. J3-014: conexionado del detector de humos iónico.
  • 126. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detección Relé 3 s J/116 Manual teórico-práctico Schneider H2 1 J3 c Fuente de alimentación con entrada a 220 V CA. c Conector para una batería de 9 V de alimentación auxiliar, que le permite seguir funcionando en caso de ausencia de la red. c Relé doble inversor con contactos NC y NA. Instrucciones de utilización: c No manipular ni transferir el detector iónico de humos. c No manipular ni retirar las instrucciones, indicaciones e instrucciones adhe-ridas. c En caso de que se detecten daños, anormalías o su ausencia, comunicarlo de inmediato a la Entidad encargada del mantenimiento. c En el momento de su desinstalación, no debe abandonarse como desecho, debe devolverse a la empresa suministradora o a una entidad de recogida de residuos radioactivos para su reciclaje. 3.2.3. Detectores de líquidos y humedades Detector de agua DTA-925: Función El detector de inundación DTA-925, está diseñado para detectar fugas de agua, principalmente, en cocinas y baños. La presencia de agua o humedad varía la resistencia entre sus patas de apoyo, esta variación es detectable por el equipo. Funcionamiento: c A la puesta bajo tensión de alimentación, queda automáticamente listo para su función. A partir de este momento está capacitado para detectar cualquier fuga de agua o humedad que circule por sus patas de apoyo y detección, por tanto, para ser eficiente debe situarse en la parte más baja de nivel, donde se acumulan los líquidos. c En el instante de la detección advierte, por medio de una señal acústica y óptica, de la detección, en caso se persistir la detección durante unos segundos se activa el relé de señal exterior. c Acoplado a un sistema amigo nos permite: v La activación de una alarma sonora o luminosa. v La actuación de la electroválvula de paso general o de una sección del agua. v La activación de una llamada telefónica. v Etc. Indicación de estado En el momento de puesta en tensión (servicio), el piloto rojo se enciende dando destellos cada 30 segundos. En el momento que se activa el detector, el piloto rojo cambia de estado, de la forma de destellos cada 30 segundos a la forma parpadeante intensiva. Fig. J3-015: diagrama de funcionamiento del detector de agua o humedad.
  • 127. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Plano horizontal Plano vertical. 180° 100° Fig. J3-016: área de detección. 230 V L N L N Manual teórico-práctico Schneider J/117 J3 Características técnicas: c Tensión de alimentación de 10 a 30 V CC. c Salida de alarma: contacto NA a 220 V CA/1 A. c Consumo en reposo: 5 mA. c Consumo en alarma: 35 mA. c Temperatura de trabajo: 0° a 60 ºC. c Humedad ambiental de trabajo: 10 al 90%. c Intensidad acústica del zumbador incorporado: dB a m. 3.2.4. Detector de presencia Función Detección de movimiento y de personas. Funcionamiento: c Al producirse movimientos de personas en el área de detección del aparato, éste hace activar la carga por un tiempo, previamente ajustado. Los nuevos mo-vimientos detectados en este período inicializan la temporización de la conexión de la carga. c Area de detección: v Plano horizontal: 180º. v Plano vertical: 100º. v Distancia de detección (dirección frontal): 12 m. c Para cubrir diferentes zonas de detección pueden instalarse aparatos en para-lelo con conexión a una misma carga. Fig. J3-017: instalación de aparatos en paralelo. Carga L N
  • 128. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/118 Manual teórico-práctico Schneider H2 1 J3 c Aplicable a cargas incandescentes y halógenas. 230 V L N Carga Fig. J3-018: esquema de instalación. c Temporización y sensibilidad ajustable: v Temporización: regulable entre 10 s y 5 minutos. v Intensidad de energía infrarroja ambiental de activación: regulable con destorni-llador, entre 5 y 120 lux. Fig. J3-019: zona de ajustes. Ajuste temporizado Ajuste intensidad activación Autotest Instalado el aparato y conectada la carga, se ejecuta un test automático de fun-cionamiento con una duración de 180 segundos. Durante los primeros 30 s, la carga permanece activada para verificar las co-nexiones y su funcionamiento. Durante los siguientes 150 s, se activa la carga por un período de 4 s, por cada una de las detecciones de movimiento que se produce. Tras el test automático, ocurre cada vez que sitúa bajo tensión, el aparato está preparado para su funcionamiento normal. Características técnicas: c Tensión nominal: 250 V CA. c Carga: v Ref. 550; incandescencia/halógena: 250 V CA 500 W. v Ref. 551; Incandescencia/halógena: 250 V CA 1.000 W. c Conexión carga, relé: v Inicio temporización con última detección. c Distancia detectable: 12 m (dirección frontal). c Velocidad de movimiento detectable: 0,6 a 1,5 m/s. c Temperatura de funcionamiento: –20º a 40 ºC. c Humedad ambiental operacional: máx: 95%. c Supresión de interferencias electromagnéticas, según directiva EMC.
  • 129. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Fig. J3-020: esquema de instalación de una célula de detección. 99 85 Manual teórico-práctico Schneider J/119 J3 c Consumo: 1 W. c No apto para cargas fluorescentes. Normativa De conformidad a normas: c UNE-EN 55014. c UNE 20801-2: 1994. c UNE 20801-3: 1994. c UNE 20801-4: 1994. Montaje: c Instalación empotrada: En caja para empotrar universal. c Instalación en superficie: En zócalos gama sm. c Se debe instalar junto con marcos embellecedores de la serie. 3.3. Elementos actuadores 3.3.1. Sirenas (actuadores acústicos) Sirena interior para montaje en superficie: Función Permite avisar de un acontecimiento, avería o peligro dentro del ámbito doméstico. Fig. J3-021: dimensiones de una sirena.
  • 130. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Tono N.º Posición Intensidad sonora interruptor (dB) a 1m (+/- 3 dB) 01 Todos en ON 108 02 1 y 6 ON 105 03 8 ON 105 04 2 y 3 ON 102 05 5 ON 105 06 1, 6 y 8 ON 105 07 2, 3 y 5 ON 104 08 1 ON 107 09 2 ON 107 10 7 ON 105 11 4 ON 106 ON Tabla J3-022: configuración de tonos. Fig. J3-023: interruptores de programación. J/120 Manual teórico-práctico Schneider H2 1 J3 Funcionamiento Es un equipo adaptado a una instalación amigo, puede ser activada bajo la señal de un detector. La sirena acústica consta de una alimentación a 230 V que se puede conectar a una salida de un módulo amigo. Configuración del tono La sirena dispone de 11 tonos diferentes, que pueden ser seleccionados con los interruptores de programación. 1.° Desconectar la tensión de alimentación. 2.° Desmontar la tapa del aparato. 3.° Configurar los interruptores de conformidad al tono deseado. 4.° Montar la tapa y conectar la tensión de alimentación. Conexión con un módulo amigo ref. 8710/11 Configurar la salida del módulo amigo en modo mantenido. Fig. J3-024: esquema de conexión en el sistema amigo. Módulos E/S amigo L N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 230 V N L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 N L
  • 131. 3. Aparamenta electrónica (domótica) Conexión autónoma N L L N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 230 V Montaje en superficie Entrada para tubos Manual teórico-práctico Schneider J/121 J3 Fig. J3-025: esquema de conexión autónomo. Interruptor o pulsador Entrada para tubos 50 60 90 90 Fig. J3-026: forma y dimensiones para el montaje. Características técnicas: c Tensión de alimentación de 220/250 V a 50/60 Hz. c Intensidad nominal: 250 mA. c IP50 (no apto para exteriores). c Resistencia al fuego según BS 5839.
  • 133. 4. Aparamenta de mando Manual teórico-práctico Schneider J/123 J4 4. Aparamenta de mando 4.1. Pulsatería 4.1.1. Pulsatería de 22 La gama de pulsadores de 22 incluye elementos con embellecedor de plástico o metálico y cuerpos totalmente montados de fábrica o componentes de montaje. Elementos completos XB4-B Pulsadores Pilotos luminosos Elementos de composición Pulsadores: cuerpo + cabeza Pilotos luminosos: cuerpo + cabeza
  • 134. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Elementos básicos y accesorios ZB J/124 Manual teórico-práctico Schneider J4 Fig. J4-001: presentación gama pulsatería de Ø 22. Pulsadores y pilotos luminosos de Ø 22 Funciones contacto Pulsadores
  • 135. 4. Aparamenta de mando XB4-BA· 1/BA42 XB4-BA3311 XB4-BA4322 Rasante con capuchón Saliente “De seta” XB4-BP·1/BP42 XB4-BL42 XB4-BC21 Pulsadores dobles Rasante + saliente Rasante + saliente con capuchón Manual teórico-práctico Schneider J/125 J4 XB4-BL845 XB4-BL945 Pulsadores “de seta” Ø 40. Paro de emergencia con o sin contra fraudes “Pulsar tirar” “Girar para desenclavar” Desenclavamiento con llave XB4-BT42/BT845 XB4-BS542/BS8445 XB4-BS142/BS9445 Selectores Maneta corta negra Maneta larga negra Cerradura con llave
  • 136. La aparamenta y sus aplicaciones particulares XB4-BD XB4-BJ XB4-BG Funciones luminosas Pilotos luminosos Con LED integrado Con lámpara BA 9s Con transformador De alimentación directa secundario XB4-BVB/BVG/BVM XB4-BV6 XB4-BV3/BV4 Funciones combinadas (contacto + luminosa) Pulsadores luminosos rasantes Con LED integrado Con lámpara BA 9s De alimentación directa Con transformador XB4-BW3·B5/BW3·G5/ XB4-BW3·65 XB4-BW3·35/BW3·45 BW3·M5 Pulsadores luminosos dobles Selectores luminosos Con LED integrado Con LED integrado XB4-BW84·5 XB4-BK12·B5/BK12·G5/BK12·M5 J/126 Manual teórico-práctico Schneider J4 Tabla J4-002: presentación de formas y colores de la pulsatería completa de Ø 22.
  • 137. 4. Aparamenta de mando Esquemas eléctricos Funciones contacto (pulsador y paro de emergencia) Pulsador Pulsador Paro de emergencia Paro de emergencia Contacto “NA” Contacto “NC” “de seta” Contacto “NA” “de seta” Pulsar-tirar. 1 2 1 0 2 1 0 2 1 2 Manual teórico-práctico Schneider J/127 J4 IN 1 2 LED IN Contacto “NC” Paro de emergencia Paro de emergencia Paro de emergencia Paro de emergencia “de seta”. Pulsar-tirar “de seta”. Girar para de- “de seta”. Girar para de- “de seta”. Girar para de-contra fraudes senclavar. Contacto “NC” senclavar con llave senclavar contra fraudes Contactos “NA” + “NC” Contacto “NC” Contactos “NA” + “NC” Paro de emergencia “de seta”. Girar para desen- Pulsador doble. Contactos “NA” + “NC” clavar con fraudes con llave. Contactos “NA” + “NC” Funciones contacto (selector) Selector - 2 posiciones Selector - 3 posiciones Selector 3 posiciones Selector, 2 posiciones fijas. Contacto “NA” fijas. Contactos “NA” + 2 con vuelta al centro fijas extracción llave a “NA” Contacto “NA” + “NA” la izquierda. Contacto “NA” Selector 2 posiciones con vuelta de derecha a la iz-quierda, extracción llave a la izquierda. Contacto “NA” Funciones luminosas Piloto BA 9s Piloto LED Piloto con transformador primario 230/240 V CA de incandescencia 50/60 Hz, secundario 6 V. Lámpara BA 9s de incandescencia 230 V CA 6 V
  • 138. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Funciones combinadas “contacto + luminosa” (pulsador y selector) IN 250 V máx LED IN LED Pulsador luminoso, Pulsador luminoso LED Pulsador luminoso con Pulsador luminoso LED para lámpara BA 9s Contactos “NA” + “NC” transformador primario de incandescencia. 230/240 V CA 50/60 Hz, Contacto “NA” + “NC” secundario 6 V. Lámpara LED 1 2 14 13 24 23 J/128 Manual teórico-práctico Schneider J4 A 0 B A 0 B D A B A C D B C Fig. J4-003: esquemas de la pulsatería. BA 9s de incandescencia. Contacto “NA” + “NC” Selector luminoso 2 posiciones fijas con LED Contacto “NA” + “NC” Funciones manipuladores 2 direcciones Sin retorno Con retorno 4 direcciones Sin retorno Con retorno Características pulsadores y pilotos luminosos, metálico cromado y plástico de Ø 22 Entorno Tratamiento de protección Tratamiento “TH” (en ejecución normal) Temperatura ambiente Para almacenamiento ºC –40 a +70 (en el entorno del aparato) Para funcionamiento ºC –25 a +70 (salvo indicación en contra) Protección contra los Según CEI 536 Clase I choques eléctricos Grado de protección Según CEI 529 IP65 (salvo indicación en contra) IP66, para cabezas de pulsadores con capuchón Según NEMA NEMA tipo 4X y 13 (salvo indicación en contra) Resistencia a la limpieza Pa 70 · 105 (70 bar). Distancia: 0,1 m a alta presión Temperatura 55 ºC Protección contra los Según UNE-EN 50102 Cabezas no luminosas: IK03 choques mecánicos Cabezas luminosas: IK05 Conformidad a normas CEI y UNE-EN 60947-1, 60947-5-1, 60947-5-4 JIS C 4520, UL 508, CSA C22-2 n.o 14 Certificaciones de producto UL Listed, CSA Contacto simple estándar, conexión mediante tornillos de estribo: A600; Q600 Contacto doble, conexión mediante tornillos de estribo: A600; Q600 Bloques luminosos con conexión mediante tornillos de estribo Manipuladores XD4 PA../ZD4 PA..: A600; R300 UL Recognized, CSA Contacto simple, estándar, conexión mediante (en curso) conector: A300; R300 Contacto estándar para circuito impreso: B300; R300 BV, RINA, LROS, DNV, Contacto simple estándar y contacto de doble GL (en curso) conexión mediante tornillos de estribo Marcado de las bornas Según UNE-EN 50005 y UNE-EN 50013 230 V CA 6 V
  • 139. 4. Aparamenta de mando Manual teórico-práctico Schneider J/129 J4 Características de las funciones con elementos de contacto o combinadas Características mecánicas Funcionamiento de “NC” o “NA” De acción dependiente los contactos Positividad Según CEI/UNE-EN Todas las funciones asociadas a un contacto “NC” son 60947-5-1, Anexo K de apertura positiva Recorrido de Pulsador mm Cambio de estado “NC”: 1,5 accionamiento (al mm Cambio de estado “NA”: 2,6 cambio de estado eléctrico) mm Recorrido total: 4,3 Fuerzas de Pulsador N Cambio de estado “NC”: 3,5 accionamiento N Cambio de estado “NA”: 3,8 Contacto suplemen- N Contacto simple “NC”: 2 tario solo al cambio N Contacto simple “NA”: 2,3 de estado N Contacto doble “NC”: 3,4 N Contacto doble “NA”: 5 N Contacto doble “NC” + “NA”: 4,6 Paro de emergencia N Pulsar-tirar estándar: 45 con “NC” + “NA” N Pulsar-tirar “contra fraudes”: 50 N Girar para desenclavar (con y sin llave) estándar: 40 N Girar para desenclavar (con y sin llave) “contra fraudes”: 44 Par de accionamiento Con selector Nm Contacto “NA”: 0,14 (al cambio de estado Contacto Nm Contacto “NA”: 0,05 eléctrico) suplementario solo Durabilidad mecánica Pulsador Impulsos 5 (en millones de ciclos Doble 1 de maniobras) Pulsar-Pulsar 0,5 Selector No luminoso 3 Luminoso 1 Pulsador basculante 0,5 P. paro emergencia 0,3 Manipulador 1 Bloque estándar solo 5 B. cargas débiles solo 0,5 Resistencia a las Según CEI 68-2-6 gn Todas las funciones vibraciones (frecuencia: 2 a 500 Hz): 5 Resistencia a los Según CEI 68-2-27 Todas las funciones choques excepto la de pulsador “de seta” gn aceleración semi-seno 11 ms: 50 gn aceleración semi-seno 18 ms: 30 gn Pulsador “de seta” aceleración semi-seno 11 ms: 10 Características eléctricas Capacidad de Según CEI 947-1 Borna con tornillos de estr.; cabeza de tor. ranurado conexión UNE-EN 60947-1 cruciforme (Pozidriv tipo 1) apto para destornillador plano de 4 y 5,5 mm mm2 Mín.: 1· 0,22 sin terminal (1 · 0,34 para combinación) mm2 Máx.: 2 ·1,5 con terminal Material del contacto Aleación de plata Bloque estándar simple y doble con conexión mediante (Ag - Ni) tornillos de estribo Bloque con conexión mediante conector Bloque estándar para circuito impreso
  • 140. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/130 Manual teórico-práctico Schneider J4 Características eléctricas (cont.) Dorado (aleación) Bloque cargas débiles con conexión mediante tornillos (Ag - Ni- Au) de estribo Bloque cargas débiles con conexión a circuito impreso Protecciones contra Según CEI 947-5-1 A Bloque estándar con conexión mediante tornillos de los cortocircuitos UNE-EN 60947-5-1 estribo: 10 (cartucho fusible gG según CEI 269-1) A Bloque con conexión mediante conector: 4 (cartucho fusible gG según CEI 269-1) A Bloque estándar con conexión a circuito impreso: 4 (cartucho fusible gG según CEI 269-1) Tensión asignada de Según CEI 947-1 V Bloque estándar (simple o doble) con conexión aislamiento UNE-EN 60947-1 mediante tornillos de estribo: Ui = 600. Grado de contaminación 3 V Bloque con conexión mediante conector: Ui = 250 grado de contaminación 3 V Bloque estándar con conexión a circuito impreso: Ui = 250 grado de contaminación 3 Tensión asignada de Según CEI 947-1 Bloque estándar (simple o doble) con conexión mediante resistencia a los choques UNE-EN 60947-1 kV tornillos de estribo: Uimp = 6 kV Bloque con conexión mediante conector: Uimp = 4 kV Bloque estándar con conexión a circuito impreso: Uimp = 4 Características Corriente alterna Bloque estándar (simple o doble) con conexión mediante asignadas de empleo Categoría de empleo tornillos de estribo: Según: CEI 947-5-1 AC-15 A600: Ue = 600 V y Ie = 1,2 A o Ue = 240 V y Ie = 3 A o UNE-EN 60947-5-1 Ue = 120 V y Ie = 6 A Bloque con conexión mediante conector: A300: Ue = 120 V y Ie = 6 A o Ue = 240 V y Ie = 3 A Bloque estándar con conexión a circuito impreso: B300: Ue = 120 V y Ie = 3 A o Ue = 240 V y Ie = 1,5 A Corriente continua Bloque estándar (simple o doble) con conexión mediante Categoría de empleo tornillos de estribo: Q600: Ue = 600 V y Ie = 0,1 A o DC-13 Ue = 250 V y Ie = 0,27 A o Ue = 125 V y Ie = 0,55 A Manipuladores (XD4 PA../ZDA PA..): R300: Ue = 125 V y Ie = 0,22 A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A Bloque con conexión mediante conector: R300: Ue = 125 V e Ie = 0,22A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A Bloque estándar con conexión a circuito impreso: R300: Ue = 125 V y Ie = 0,22 A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A Características Corriente continua: Bloque cargas débiles con conexión mediante tornillos asignadas de empleo (cargas resistivas) de estribo a circuito impreso: V Máx.: 24 A Mín.: 0,1 Durabilidad eléctrica Corriente alterna Bloque estándar simple con conexión mediante tornillos Según CEI 947-5-1 para 1 millón de de estribo: Anexo C ciclos de maniobras V 24 120 230 UNE-EN 60947-5-1 A 4 3 2 Anexo C Categoría de empleo Bloque estándar doble con conexión mediante tornillos Frecuencia 3.600 AC-15 de estribo y conector: ciclos de maniobras/h V 24 120 230 Factor de marcha: 0,5 A 3 1,5 1 Corriente continua Bloque estándar simple con conexiones mediante tornillos para 1 millón de de estribo: ciclos de maniobras Categoría de empleo V 24 110 DC-13 A 0,5 0,2 Bloque estándar doble con conexión mediante tornillos de estribo y conector: V 24 110 A 0,4 0,15
  • 141. 4. Aparamenta de mando Fiabilidad eléctrica Tasa de fallos según: – En ambiente Bloque estándar CEI 947-5-4 limpio – Bajo 17 V y 5 mA, λ 10-8 UNE-EN 60947-5-4 – Bajo 5 V y 1 mA, λ 10-6 Bloques cargas débiles: – Bajo 5 V y 1 mA, λ 10-8 – En ambiente Bloque cargas débiles únicamente: polvoriento – Bajo 5 V y 1 mA, λ 10-6 Características de las funciones luminosas (pilotos) Características mecánicas Resistencia a las Según CEI 68-2-6 gn A frecuencias entre 12 y 500 Hz: 5 vibraciones Resistencia a los Según CEI 68-2-6 gn Aceleración semiseno 11 ms: 50 choques gn Aceleración semiseno 18 ms: 30 Características eléctricas Capacidad de Según CEI 947-1 Borna con tornillos de estribo conexión UNE-EN 60947-1 mm2 Mín.: 10,22 sin terminal (10,34 para combinación) mm2 Máx.: 21,5 con terminal Tensión asignada de Según CEI 947-1 V Bloque piloto de alimentación directa aislamiento UNE-EN 60947-1 (lámpara BA 9s): Ui = 250, grado de contaminación 3 V Bloque piloto con LED integrado: Ui = 250, grado de contaminación 3 V Bloque piloto de transformador: Ui = 600, grado de contaminación 3 Tensión asignada de Según CEI 947-1 kV Bloque piloto de alimentación directa resistencia a los UNE-EN 60947-1 (lámpara BA 9s): Uimp = 4 choques kV Bloque piloto con LED integrado: Uimp = 4 kV Bloque piloto de transformador: Uimp = 6 Características específicas de las funciones luminosas simples con LED integrado Límites de tensión V Para tensión nominal (Ue) de: 24 V: 19,2 a 30 en CC; 21,6 a 26,4 en CA 120 V: 102 a 132; 230 V: 195 a 264 Consumo Para todos los mA Bloque de alimentación CC o CA 24 V: 18 colores mA Bloque de alimentación CA 120 V: 14 mA Bloque de alimentación CA 240 V: 14 Duración de vida Bajo tensión nominal Hora 100.000 y con temperatura ambiente de 25 ºC Resistencia a las Según CEI 1000-4-5 kV 2 / 1 ondas de choque Resistencia a los Según CEI 1000-4-4 kV 2 transitorios rápidos Resistencia a los Según CEI 1000-4-3 V/m 10 campos electromagnéticos Resistencia a las Según CEI 1000-4-2 kV 8 / 6 descargas electrostáticas Emisión Según Clase B electromagnética UNE-EN 55011 Características específicas de los contadores horarios y elementos sonoros X, Y, límites de tensión Contadores horarios + 10% aplicado a los límites de tensión correspondientes y elementos sonoros Consumo Contadores horarios mA XB5DSB 7 a 15 Manual teórico-práctico Schneider J/131 J4 Tabla J4-004: características de los pulsadores y lámparas de Ø 22.
  • 142. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/132 Manual teórico-práctico Schneider J4 4.1.2. Pulsatería de Ø 16 La gama de pulsadores de Ø 16 está especialmente destinada a los circuitos de diálogo, cubriendo acciones manuales puntuales en paneles de mando como: reglaje, parametrización o introducción de datos. Elementos completos Elementos de composición Elementos básicos y accesorios ZB Fig. J4-005: presentación de la gama de pulsatería de Ø 16. Luminosidad Utilización de LED de altas prestaciones. Colores excepcionales (blanco, azul...). Tiempo de utilización: 100.000 horas. Seguridad Contactos de ruptura lenta. Contactos “NC” de apertura positiva. Efectos táctil y acústico al accionar el contacto. LED sin mantenimiento, protegidos contra perturbaciones electromagnéticas según CEI 1000-4. Modularidad y La gama de pulsadores y selectores ofrece una gran varie-personalización dad de cabezas y cuerpos para componer, lo que permite crear productos personalizados. En las funciones luminosas: c Elección de la fuente luminosa con lámparas de LED, in-candescencia o neón. c Software para marcado de etiquetas.
  • 143. 4. Aparamenta de mando Manual teórico-práctico Schneider J/133 G1 J4 Pulsadores y pilotos luminosos de Ø 16, cabeza rectangular, cuadrada o redonda Productos completos Colores de las cabezas Pulsadores rasantes luminosos Pulsadores salientes luminosos Pilotos luminosos con LED Pulsadores rasantes Pulsadores “de seta” de enganche “para emergencia” Ø 30 (contra fraudes)
  • 144. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Selectores de maneta Selectores de llave J/134 Manual teórico-práctico Schneider J4 Tabla J4-006: presentación de la pulsatería de Ø 16, cuerpos enteros. Productos para componer Colores de las cabezas Cuerpo Cabezas Rectangulares Cuadradas Redondas Para pulsadores rasantes luminosos Para pulsadores salientes luminosos Para selectores luminosos sin manecilla
  • 145. 4. Aparamenta de mando Para pilotos luminosos de LED, incandescente o neón Para pulsadores rasantes Para pulsadores “de seta” impulsionales Ø 24 y pulsadores “de seta” de enganche “parada de emergencia” Ø 30 de “ruptura brusca” Para selectores de maneta Para selectores de llave Manual teórico-práctico Schneider J/135 G1 J4 Tabla J4-007: presentación de la pulsatería de Ø 16, cuerpos para montaje.
  • 146. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/136 Manual teórico-práctico Schneider J4 Características pulsadores y pilotos luminosos con embellecedor de plástico de Ø 16 Entorno Tratamiento de protección Tratamiento “TC” (en ejecución normal) Temperatura ambiente Para almacenamiento ºC –40 a +70 (en el entorno del aparato) Para funcionamiento ºC –25 a + 70 (salvo indicación en contra) Protección contra los Según CEI 536 Clase II choques eléctricos NF C 20-030 Grado de protección Según CEI 529 IP65 (salvo indicación en contra) UL 50 Y CSA C22-2 Tipo 4, 4X y 13, (salvo selectores de llave) Conformidad a normas CEI y UNE-EN 60947-1, 60947-5-1, 60947-5-4 JIS C 4520 y 852, UL 508, CSA C22-2 n.º 14 Certificaciones de producto UL, CSA ASE, BV, JIS, RINA, LROS, DNV, GL en trámite Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 gn (2...500 Hz) 3 mm cresta a cresta o 5 gn Resistencia a los choques Según CEI 68-2-27 gn Ondas semisenoidales 18 ms, 30 gn gn Ondas semisenoidales 11 ms, 50gn Durabilidad mecánica Pul. impulsionales 2 millones (ciclos de maniobras) Pul. de enganche 300.000 Selectores de llave 200.000 Selectores de maneta 500.000 Posiciones de montaje Todas Características de los pilotos luminosos de LED Límites de tensión V 6...30 V CA/CC Consumo I (24 V) mA 15 Resistencia a las ondas Según CEI 1000-4-5 kV 2/1 de choque Resistencia a los Según CEI 1000-4-4 kV 2 transitorios rápidos Resistencia a los campos Según CEI 1000-4-3 V/m 10 electromagnéticos Resistencia a las Según CEI 1000-4-2 kV 8/6 descargas electrostáticas Emisiones Según UNE-EN 55011 Clase B electromagnéticas Características eléctricas de los contactos Características CA AC-15 B300 o Ue = 240 V y Ie = 1,5 A o Ue = 120 V asignadas de empleo CC DC-13 y Ie = 3 A R300 o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A o Ue = 125 V y Ie = 0,22 A Tensión asignada Según CEI 947-1 V Ui = 250 V grado de contaminación 3 de aislamiento UNE-EN 60947-1 (excepto pilotos luminosos con lámpara de incandescencia y neón: grado de contaminación 2) Tensión asignada de Según CEI 947-1 kV Uimp = 4 resistencia a los choques UNE-EN 60947-1 Material de los contactos Ambiente y uso estándar Aleación de plata Ambiente químico Dorado corrosivo o uso ocasional Funcionamiento de los “NC” o “NA” De ruptura lenta con información de cambio contactos de estado gracias al efecto táctil y acústico de la cabeza Carrera de accionamiento Con cabeza pulsador mm Cambio de estado “NC”: 1 de los contactos mm Cambio de estado “NA”: 2 mm Carrera total: 3,5
  • 147. 4. Aparamenta de mando Características eléctricas de los contactos (cont.) Fuerza de acción Contacto “NC” N 2,5 Positividad Según CEI 947-5-2 N Contacto de apertura de maniobra positiva V 250 240 200 150 120 100 60 24 20 15 10 8 6 5 Contacto “NA” N 1,6 Cabeza pulsador + N 3,5 contacto “NA” Cabeza pulsador + N 4,5 contacto “NC” UNE-EN 60947-5-2 Esfuerzo de apertura positiva: 15 1 mA 2 mA 3 mA 6 mA 10 mA 1 A 1,5 A 2 A 3 A Manual teórico-práctico Schneider J/137 G1 J4 Tabla J4-008: características de los pulsadores y lámparas de Ø 16. Poder de conmutación 1 Poder de conmutación según CEI/ UNE-EN 60941-5-1, categoría de em-pleo AC-15, DC-13. B300 240 V 1,5 A R300 250 V 0,1 A 2 Poder de conmutación según CEI/ UNE-EN 60941-5-1, categoría de em-pleo AC-15, DC-13. B300 120 V 3 A R300 125 V 0,22 A Fig. J4-009: poderes de conmutación según CEI y UNE-EN. I (Ith) 48 2 1 Marcado de las bornas Según UNE-EN 50005 y 50013 Protección contra Cartucho fusible 6 A gG cortocircuitos aguas arriba Fiabilidad eléctrica Tasa de fallos Con un nivel de confianza del 90%: 90 = 10-8 Según CEI/UNE-EN 5 V - 1 mA, Umbral de defecto = 0,5 V 60947-5-4 Conexión mm Mediante clips faston 2,8 · 0,5 mm Mediante peines para circuito impreso 10,5 Durabilidad eléctrica Según CEI/UNE-EN 1 millón de ciclos de maniobras 60947-5-1 Anexo C 200 VA - 230 V Categoría de empleo AC-15 y DC-13 Frecuencias 3600 ciclos de maniobras/h Factor de marcha 0,5
  • 148. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 9 9 9 J/138 Manual teórico-práctico Schneider J4 4.1.3. Cajas para pulsadores (botoneras) Cajas XAL para unidades de mando y señalización de Ø 22 mm, con embellece-dor de plástico Harmony style 5. Presentación Fig. J4-010: presentación cajas para pulsatería (botoneras). O I PARADA MARCHA 8 8 8 10 8 8 8 1 1 2 3 3 4 4 11 5 6 7 Generalidades Las cajas de pulsadores XAL-D y XAL-K se presentan de dos formas: c Completas (montadas).
  • 149. 4. Aparamenta de mando Manual teórico-práctico Schneider J/139 G1 J4 c Por elementos (montaje a cargo del cliente). Estas cajas utilizan los pulsadores y pilotos de la gama de Ø 22 mm, con embe-llecedor de plástico, que ofrece una amplia gama de tipos de cabeza de formas redondas y cuadradas. Cajas completas montadas en fábrica Son cajas completas listas para instalar, equipadas con 1 a 3 pulsadores para las funciones más habituales: c Marcha o Parada con: v 1 pulsador rasante. v 1 Pulsador de seta impulsional rojo. c Paro de emergencia con: v 1 pulsador de seta de enganche rojo 3 (estándar o contra fraudes), con desen-clavamiento pulsar-tirar y girar para desenclavar con o sin llave. c Marcha-Parada con: v 2 pulsadores rasantes 1 v 1 pulsador rasante 1 + 1 pulsador saliente 2 v 1 selector con 2 posiciones 4 + eventualmente 1 piloto de señalización con LED integrado de color rojo. c Dos funciones con: v 2 pulsadores rasantes 1. c Tres funciones con: v 3 pulsadores rasantes 1 v 2 pulsadores rasantes 1 + 1 pulsador saliente 2. v 2 pulsadores rasantes 1 + 1 pulsador de seta de enganche rojo 3. Estos pulsadores se componen de cabezas de plástico de Ø 22 mm y bloques eléctricos de contacto o luminosos 8 fijados al fondo de la caja. Cajas para componer montaje a cargo del usuario El montaje de estas cajas queda a cargo del usuario según 2 tipos de ensamblaje a elegir: c Modo caja Idéntica a la oferta de montada en fábrica. Los bloques eléctricos 8 se fijan a una placa metálica en el fondo de la caja 7. c Modo puesto Los bloques eléctricos 9 se montan directamente bajo las cabezas gracias a una base. Este montaje también permite conectar bloques eléctricos en el circuito impreso. Se pueden componer cajas que lleven de 1 a 5 cabezas, pudiendo cada una asociarse a los 2 bloques eléctricos 8 o 9 (contacto o luminoso). c La gama XAL ofrece una amplia selección de tipo de cabeza para: v Pulsadores con o sin marcado. v Pulsadores de seta por impulsos. v Pulsadores de seta de enganche 3. v Selectores con maneta corta, maneta larga o cerradura 4. v Pulsadores basculantes. v Pilotos luminosos 5. v Pulsadores luminosos 6. v Selectores luminosos. Accesorios para cabezas Los marcados se pueden personalizar con ayuda de portaetiquetas 10 para in-sertar etiquetas premarcadas o de marcado a cargo de usuario (grabado), o eti-quetas de papel (protegidas) realizadas con un software “SIS Label” 11 y plan-chas precortadas para marcado con impresora láser.
  • 150. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/140 Manual teórico-práctico Schneider J4 Cajas de pulsadores y pilotos luminosos con embellecedor de plástico de Ø 22 mm Tratamiento de protección Tratamiento “TH” (en ejecución normal) Temperatura ambiente Para almacenamiento ºC –40 a +70 (en el entorno del aparato) Para funcionamiento ºC –25 a + 70 (salvo indicación en contra) Protección contra los Según CEI 536 Clase II choques eléctricos Grado de protección Según CEI 529 IP 65 Según NEMA NEMA tipo 4X y 13 Resistencia a la limpieza Pa 70 · 105 (70 bar) a alta presión distancia: 0,1m; temperatura de: 55 ºC Protección contra los Según UNE-EN 50012 Con cabezas no luminosas: IK03 choques mecánicos Con cabezas luminosas: IK05 Conformidad a normas CEI/UNE-EN 60947-1, 60947-5-1, 60947-5-4, JIS C 4520, UL 508, CSA C22-2 n.º 14 Certificaciones de productos UL Listed, CSA Contacto simple estándar, conexiones mediante tornillos de estribo: A600; R300. Bloques luminosos con conexión mediante tornillos de estribo Marcado de las bornas Según UNE-EN 50005 y 50013 Material y colores XAL-D: policarbonato gris claro RAL 7035 y gris antracita RAL 7016 XAL-K: policarbonato gris claro RAL 7035 y amarillo RAL 1021 Entradas de cables Entradas practicables para prensaestopas 13 (CM 12, PG 13,5) e ISO 20 Características de las funciones con elementos de contacto Características mecánicas Funcionamiento de los “NC” o “NA” De ruptura lenta contactos Positividad Según CEI/UNE-EN Todas las funciones asociadas a un contacto 60947-5-1, Anexo K “NC” son de apertura positiva Recorrido de accionamiento Pulsador mm Cambio de estado “NC”: 1,5 (al cambio de estado mm Cambio de estado “NA”: 2,6 eléctrico) mm Recorrido total: 4,3 Fuerzas de accionamiento Pulsador N Cambio de estado “NC”: 3,5 N Cambio de estado “NA”: 3,8 Contacto adicional N Contacto simple “NC”: 2 solo N Contacto simple “NA”: 2,3 Paro de emergencia N Pulsar-tirar estándar: 45 con “NC” + “NA” N Pulsar-tirar “contra fraudes”: 50 N Girar para desenclavar (con y sin llave) estándar: 40 N Girar para desenclavar (con y sin llave) “contra fraudes”: 44 Par de accionamiento Con selector Nm Contacto “NA”: 0,14 (al cambio de estado Contacto suplementario Nm Contacto “NA”: 0,05 eléctrico) solo Durabilidad mecánica Pulsador Impulsos 5 (en millones de ciclos de Selector No luminoso 3 maniobra) Luminoso 1 Pulsador basculante 0,5 P. paro emergencia 0,1
  • 151. 4. Aparamenta de mando Manual teórico-práctico Schneider J/141 G1 J4 Características mecánicas (cont.) Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 gn Todas las funciones (frecuencia: 2 a 500 Hz): 5 Resistencia a los choques Según CEI 68-2-27 Todas las funciones excepto la de pulsador “de seta” gn Aceleración semiseno 11 ms: 50 gn Aceleración semiseno 18 ms: 30 gn Pulsador “de seta” aceleración semiseno 11 ms:10 Características eléctricas Capacidad de conexión Según CEI 947-1 Borna con tornillos de estr.; cabeza de tornillo UNE-EN 60947-1 ranurado cruciforme (Pozidriv tipo 1) apto para destornillador plano de 4 y 5,5 mm mm2 Mín.: 1· 0,22 sin terminal (1 · 0,34 para combinación) mm2 Máx.: 2 ·1,5 con terminal Material del contacto Aleación de plata (Ag - Ni) Protecciones contra Según CEI 947-5-1 A Bloque estándar con conexión mediante tornillos los cortocircuitos UNE-EN 60947-5-1 de estribo: 10 (cartucho fusible gG según CEI 269-1) Tensión asignada de Según CEI 946-1 Bloque estándar (simple o doble) con conexión aislamiento UNE-EN 60947-1 mediante tornillos de estribo: V Ui = 600 grado de contaminación 3 Tensión asignada de Según CEI 947-1 Bloque estándar (simple o doble) con conexión resistencia a los choques UNE-EN 60947-1 kV mediante tornillos de estribo: Uimp = 6 Características asignadas Corriente alterna. Bloque estándar (simple o doble) con conexión de empleo. Según Categoría de empleo mediante tornillos de estribo: CEI-UNE-EN 60947-5-1 AC-15 A600: Ue = 600 V y Ie = 1,2 A o Ue = 240 V y Ie = 3 A o Ue = 120 V y Ie = 6 A Corriente continua. Bloque estándar (simple o doble) con conexión Categoría de empleo mediante tornillos de estribo: DC-13 R300: Ue = 125 V y Ie = 0,22A o Ue = 250 V y Ie = 0,1 A Durabilidad eléctrica Corriente alterna para Bloque estándar simple con conexión mediante Según CEI-UNE-EN 1 millón de ciclos tornillos de estribo: 60947-5-1 Anexo C de maniobras V 24 120 230 Frecuencia 3.600 ciclos Categoría de empleo A 4 3 2 de maniobras/h AC-15 Factor de marcha: 0,5 Corriente continua para Bloque estándar simple con conexiones 1 millón de ciclos de mediante tornillos de estribo: maniobras. Categoría V 24 110 de empleo DC-13 A 0,4 0,15 Fiabilidad eléctrica Tasa de fallos Bloque estándar CEI 947-5-4 – bajo 17 V y 5 mA, λ 10-8 UNE-EN 60947-5-4 – bajo 5 V y 1 mA, λ 10-7 Características de las funciones luminosas (pilotos) Características mecánicas Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 gn A frecuencias entre 12 y 500 Hz: 15 Resistencia a los choques Según CEI 68-2-6 gn Aceleración semiseno 11 ms: 50 gn Aceleración semiseno 18 ms: 30 Características eléctricas Capacidad de conexión Según CEI/UNE-EN Borna con tornillos de estribo 60947-1 mm2 Mín.: 1 · 0,22 sin terminal (1 · 0,34 para combinación) mm2 Máx.: 2 · 1,5 con terminal
  • 152. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características eléctricas (cont.) Tensión asignada Según CEI 947-1 V Bloque piloto de alimentación directa (lámpara de aislamiento UNE-EN 60947-1 BA 9s): Ui = 250 V, grado de contaminación 3 Tensión asignada Según CEI 947-1 kV Bloque piloto con LED integrado: Uimp = 4 de resistencia UNE-EN 60947-1 Características específicas de las funciones luminosas con LED integrado Límites de tensión V Para tensión nominal (Ue) de: Tabla J4-011: características de las cajas para pulsadores (botoneras). J/142 Manual teórico-práctico Schneider J4 Nota: en las tablas, y por dejar una lectura más fluida, en algunas líneas se ha dejado la denominación CEI y la UNE-EN juntas (CEI/ UNE-EN 60947-1). La inscripción real corresponde a CEI 947-1 y UNE-EN 60947-1, es decir, la norma es la misma pero la identificación numérica de la UNE-EN añade al principio el número 60 o 61. 4.2. Pulsadores carril DIN, tipo BP Características: c Tensión de empleo: 250 V CA. c Calibre 20 A. c Endurancia mecánica: 300.000 ciclos. c Endurancia eléctrica: 30.000 ciclos AC22 (cos ϕ = 0,6). c Pulsador de color intercambiable: v Gris para BP sin piloto. v Del mismo color que el piloto para los BP con piloto. c Lámpara neón intercambiable: v Casquillo E 10. v 0,8 mA / 230 V CA, potencia máxima 1,2 W. v Tensión de cebado 60 V. c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55 ºC). c Conformidad a CEI 669-1. c Conexionado: bornes útiles para cables de 10 mm2. c Un contacto abierto más un contacto cerrado: v Contacto normalmente abierto, bornes 3 y 4. v Contacto normalmente cerrado, bornes 1 y 2. Según esquema de la Fig. J4-013. c Un contacto abierto (marcha) más una lámpara de señalización de marcha: v Contacto normalmente abierto, bornes 3 y 4. v Piloto, bornes 1 y 2. Según esquema de la Fig. J4-015. Fig. J4-012: pilotos tipo BP. 24 V: 19,2 a 30 en CC; 21,6 a 26,4 en CA 120 V: 102 a 132; 230 V: 195 a 264 Consumo Para todos los colores mA Bloque de alimentación 24 V CC o CA: 18 mA Bloque de alimentación 120 V CA: 14 mA Bloque de alimentación 240 V CA: 14 Duración de vida Bajo tensión nominal H 100.000 y con temperatura ambiente de 25 ºC Resistencia a las ondas Según CEI 1000-4-5 kV 2 / 1 de choque Resistencia a los Según CEI 1000-4-4 kV 2 transitorios rápidos Resistencia a los campos Según CEI 1000-4-3 V/m 10 electromagnéticos Resistencia a las descargas Según CEI 1000-4-2 kV 8 / 6 electrostáticas Emisión electromagnética Según UNE-EN 55011 Clase B
  • 153. 4. Aparamenta de mando E Esquemas de los pulsadores E E Manual teórico-práctico Schneider J/143 J4 1 3 1 3 3 X1 3 X1 2 4 2 4 4 X2 4 X2 X1 3 X2 4 1 3 2 4 E Fig. J4-013: contacto abierto Fig. J4-014: esquemas de los pulsadores. Fig. J4-015: contacto + contacto cerrado. abierto + piloto. Ejemplo de utilización Conexión y desconexión de una bobina de un contactor, con autoalimentación, por medio de los pulsadores BP: v Marcha, bornes 3 y 4. v Paro, bornes 1 y 2. v Autoalimentación, bornes 13 y 14 del contactor. Piloto encendido mientras el contactor está alimentado. L N 1 3 2 4 X1 3 X2 4 1 3 5 13 A1 2 4 6 14 A2 Utilización Fig. J4-016: ejemplo de aplicación de los pulsadores para el arranque y el paro de un contactor autoalimentado. 4.3. Interruptores con piloto I Función y utilización Dos formas de conexionado permiten obtener dos posiciones del piloto: c Piloto utilizado para la señalización de presencia de tensión aguas arriba del interruptor. Forma de conexión según las figuras J4-020 y J4-021 de la página siguiente: v Presencia de tensión - piloto encendido. v Sin tensión - piloto apagado. c Piloto utilizado para la definición de la situación de la carga, con o sin tensión. Fig. J4-017: interruptores pilotos tipo I.
  • 154. La aparamenta y sus aplicaciones particulares N L N L Utilización Utilización 1 3 1 3 1 3 1 3 4 2 4 4 2 4 Utilización Utilización Fig. J4-018: versión unipolar indicador de tensión en la carga. Fig. J4-019: versión bipolar indicador de tensión en la carga. N L Fig. J4-020: versión unipolar indicador de tensión en la red. N L Fig. J4-021: versión bipolar indicador de tensión en la red. J/144 Manual teórico-práctico Schneider J4 Forma de conexión según las figuras J4-018 y J4-019: v Presencia de tensión en la carga - piloto encendido. v Sin tensión en la carga - piloto apagado. Características: c Endurancia mecánica: v Cal. 20 y 32 A: 200.000 ciclos. v Cal. 40 a 125 A: 50.000 ciclos. c Endurancia eléctrica (OF): AC22, cos ϕ = 0,6. v Cal. 20 y 32 A: 30.000 ciclos. v Cal. 40 y 63 A: 20.000 ciclos. v Cal. 100 A: 10.000 ciclos. v Cal. 125 A: 2.500 ciclos. c Resistencia a los cortocircuitos: 20 In durante 1 s. c Lámparas: v Normalizada neón a 230 V CA, tensión de cebado 60 V. v Optativa lámpara incandescente de 12-24-48 V CA/CC P = 1,2 W. c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55 ºC). c Seccionamiento de corte aparente. c Conforme a normas: v Para intensidades inferiores o iguales a 63 A UNE-EN 60669-1. v Para intensidades de 40 a 125 A UNE-EN 60947-3. c Bornes de carga: v De 20 a 32 A para conductor de 10 mm2. v De 40 a 125 A para conductor de 50 mm2. c Utilización en corriente continua: 48 V (110 V con dos polos en serie). Schneider Electric dispone de más interruptores que los de tipo I, los cuales se han descrito en el capítulo H2 del volumen 2 y dispone de más interruptores de fijación a carril DIN de 45 mm, tales como NG125NA e INS compact NS-NA que encontrarán con todo detalle en los catálogos de aparamenta de carril DIN y de potencia. En este manual simplemente se exponen unos criterios de elección. Elección de los interruptores Los interruptores modulares I. NG125NA e INS se montan sobre un carril simétrico (sombrero) de 45 mm. La elección se efectúa según los siguientes criterios: c El tipo de aplicación (doméstica terciaria o industrial). c Las características (normas, categoría de empleo, tensión, endurancia). c Las funciones auxiliares (protección diferencial, desconexión a distancia o se-ñalización).
  • 155. 4. Aparamenta de mando Aplicaciones Características Funciones Domésticas Pequeño terciario Terciario Industrial Normas Categoría Tensión (V) Endurancia auxiliares de CA CC n.º de ciclos empleo mecánica eléctrica Interruptores sin desconexión libre II 32 A c c EN 60669-1 AC22 250/415 48 (1) 200.000 30.000 c sin piloto 32 A c c EN 60669-1 250 48 (1) 200.000 30.000 c con piloto 40 a 63 A c c c c EN 60669-1 AC22 250/415 48 (1) 50.000 20.000 c EN 60947-3 100 A c c EN 60947-3 AC22 250/400 48 (1) 50.000 10.000 c 125 A c c EN 60947-3 AC22 250/400 48 (1) 50.000 2.500 c INS 40, 63 y 100 A c c EN 60947-1 AC23 500 250 20.000 1.500 a c EN 60947-3 DC23 2.000 (1) 100, 125 c c EN 60947-1 AC23 690 250 15.000 1.500 a c y 160 A EN 60947-3 DC23 2.000 (1) Interruptores con desconexión libre NG125 NA 63 y 80 A c c EN 60947-3 AC22A 500 48 (1) 10.000 1.500 c c c AC23A DC23A 100 y 125 A c c EN 60947-3 AC22A 500 48 (1) 10.000 1.000 c c c AC23A DC23A Compact NS-NA 100, 1600, 250, c c EN 60947-3 AC23A 690 250 15.000 a 4.000 a c c c 400 y 630 A DC23A 50.000 30.000 Tabla J4-022: elección de interruptores. Manual teórico-práctico Schneider J/145 J4 4.4. Conmutadores Conmutadores CM Dos versiones: c Conmutadores de dos posiciones 1 - 2. c Conmutadores de tres posiciones 1 - 0 - 2. Características: c Tensión de empleo: 250 V CA. c Calibre: 20 A. c Endurancia eléctrica: 30.000 ciclos AC22 cos ϕ = 0,6. c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa 95% a 55 ºC). c Conforme a normas (CEI 669-1). Fig. J4-023: conmu-tadores tipo CM. Protección diferencial Des/emergencia Señalización
  • 156. La aparamenta y sus aplicaciones particulares CMB1 3 5 7 L1.2 L1.N L2.3 L3 L1 4 10 2 CMA 3 9 4 3 J/146 Manual teórico-práctico Schneider J4 Conmutadores CMB/CMD/CME/CMV/CMA Rojo N 1 2 4 Verde Utilización Fig. J4-026: conmuta-dor de tres posiciones 1 - 0 - 2. 1 Rojo N 2 4Verde Utilización Fig. J4-025: conmutador de dos posiciones 1 - 2. 1 1 3 1 5 1 1 5 2 4 2 4 2 4 6 8 2 4 2 4 6 8 Fig. J4-024: esquemas conmutador CM. Fig. J4-027: conmutadores tipo CMB/CMD/CME/ CMV/CMA. Función y utilización: c CMB, conmutador bipolar con retor-no a cero, permite el control manual de un circuito en dos canales pasando por una posición de paro. c CMD, conmutador de cuatro posi-ciones más cero, permite la conmuta-ción manual de un circuito a cuatro ca-nales. c CME, conmutador de dos posicio-nes. Especial para la conmutación de circuitos de poca intensidad y tensión (electrónicos). Características particulares (ver catá-logo de Merlin Gerin). c CMV, conmutador de voltímetro, siete posiciones con posición cero, permite medir las tensiones simples de las tres fases y las compuestas. c CMA, conmutador de amperímetro de cuatro posiciones con posición cero, permite conmutar a un amperímetro la señal de tres transformadores de inten-sidad de un circuito trifásico. Características generales: c Mando rotativo. c Contactos acumulables en rellanos. c Accionados por un eje de levas. c Embornado: con bornes para con-ductores de 2,5 mm2, accionados por destornillador. c Conformes a normas UNE-EN 60947-3. CME 2 6 1 0 2 4 CMD1 3 5 7 2 0123 1 3 2 4 1 2 L3.1 L2.N L3.N CMV N 1 2 3 12 10 6 2 CMV V CMA N 1 2 3 0 L2 A S1 S 2 S 3 L L
  • 157. 4. Aparamenta de mando Los conmutadores CMB poseen dos contactos inversores permitiendo la ali-mentación manual de dos circuitos con dos sentidos de circulación de la corrien-te 0 (inversores). Fig. J4-028: conmutador de dos posiciones 1 - 0 - 2 CMB (inversor). Los interruptores y conmutadores rotativos Los encontraremos en el capítulo H2 del volumen 2, a partir de la pág. H2/41. 4.5. Tomas de corriente Tomas de corriente bipolar + T Características: c Tensión de empleo: 250 V CA. c Calibre: 10/16 A. c Conexionado: bornes para cable de 6 mm2. Tomas de corriente tripolar + N + T Características: c Tensión de empleo: 400 V CA. c Calibre: 20 A. c Conexionado: bornes para cable de 10 mm2 flexible o 16 mm2 rígido. Manual teórico-práctico Schneider J/147 J4 1 3 2 5 7 6 1 2 L N Fig. J4-029: tomas de corriente. Toma de corriente de 25 A Para electrodomésticos de potencia elevada (cocinas, hornos...) las tomas de corriente deberán ser conformes a la figura ESB25-5A de la norma UNE 20315. Fig. J4-030: toma de corriente de 25 A.
  • 158. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 30º 0º 330º 60º 300º 90º 270º 180º 330º 30º 300º 60º 270º 90º 180º 0º 180º 270º 240º 210º 90º 120º 150º 0º 270º 90º 240º 120º 210º 150º 180º Clavijas 30º = 6 V CA 60º = 12 V CA 300º = 24 V CA 330º = 48 V CA Bases 30º = 6 V CA 60º = 12 V CA 300º = 24 V CA 330º = 48 V CA Clavijas 120º = 6 V CC 150º = 12 V CC 210º = 24 V CC 240º = 48 V CC Bases 120º = 6 V CC 150º = 12 V CC 210º = 24 V CC 240º = 48 V CC J/148 Manual teórico-práctico Schneider J4 Tomas de corriente para circuitos MBTS o MBTP Las tomas de corriente para los circuitos MBTS (SELV) y MBTP (PELV) deben satisfacer los requisitos siguientes: c Los conectores no deben poder entrar en las bases de las tomas de corriente alimentadas con tensiones distintas. Nota: un esquema MBTF se considera que es una tensión distinta. c Las bases de tomas de corriente no deben admitir clavijas de tensiones distintas. c Las bases de toma de corriente de los circuitos MBTS (SELV) no deben ir provistas de contacto de protección. c Los conectores MBTS (SELV) no deben poder entrar en las bases para tomas de corriente MBTP (PELV). c Los conectores MBTP (PELV) no deben poder entrar en las bases de enchufe MBTS (SELV). Nota: las tomas de corriente de los circuitos MBTP (PELV) pueden ir provistas de un contacto de protección. Fig. J4-031: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente alterna según CEI 906-3. Fig. J4-032: toma de corriente para circuitos MBTS en corriente continua según CEI 906-3. En el momento de realizar esta exposición solamente están normalizadas las tomas de corriente para MBTS (SELV), según CEI 906-3 de 1994-07.
  • 159. 5. Aparamenta para telemando LED Fig. J5-001: emisor móvil serie IR. A B C F E D G 1 2 3 5 4 8 7 6 1 Manual teórico-práctico Schneider J/149 J5 5. Aparamenta para telemando 5.1. Telemando por infrarrojos (pequeño material para telemando, serie IR) 5.1.1. Emisor móvil Características generales La señal infrarroja del emisor móvil no presenta ningún problema para los seres humanos. (1) Las teclas Cada una de las cuatro teclas puede mandar un aparato separadamente. Una presión breve en la tecla conectará o desconectará rápidamente la función. Una presión larga en la tecla proporciona una conexión o desconexión de la función, acompañada de un reglaje continuo, creciente o decreciente, de la mis-ma función (dimmer). (2) Identificación de los aparatos El código de (dirección) y (grupo) de cada tecla debe corresponderse con el de cada receptor sobre el que se debe actuar. (3) Pilas El Led testigo del emisor móvil debe iluminarse al efectuar una presión sobre la tecla de este mando. En caso contrario, debe reemplazarse la pila del emisor rápidamente. El tipo de pila a utilizar será: alcalina de 1,5 V (batería recomendable Micro LR 03, AAA, AM4). La vida prevista de la batería es de tres años. 5.1.2. Emisor mural o de sobremesa Características generales La señal infrarroja del emisor móvil no presenta ningún problema para los seres humanos. (1) Las teclas Cada una de la cuatro teclas puede mandar un aparato separadamente. Una presión breve en la tecla conectará o desconectará rápidamente la función. Una presión larga en la tecla proporciona una conexión o desconexión de la función, acompañada de un reglaje continuo creciente o decreciente de la misma función (dimmer).
  • 160. La aparamenta y sus aplicaciones particulares G 8 7 J/150 Manual teórico-práctico Schneider J5 El juego de transformación del número de teclas (de una a cuatro) permite transfor-mar fácilmente el emisor de cuatro señales en el emisor versión 1, 2 o 3 canales. Las pastillas de color suministradas pueden ser insertadas en la esquina superior derecha de las teclas desmontadas, recordando de esta forma la función asignada. (2) Identificación de los aparatos Los conmutadores de dirección se encuentran debajo de las teclas. El código de (dirección) y (grupo) de cada tecla debe corresponderse con el de cada receptor sobre el que debe actuar (7 grupos de 8 direcciones = 56 posibilidades). Ayudas durante el reglaje Las ocho posibles direcciones por tecla vienen señalizadas por un número del entorno al conmutador correspondiente. (3) Pilas El Led testigo del emisor móvil debe iluminarse al efectuar una presión sobre la tecla de este mando. En caso contrario, debe reemplazarse la pila del emisor rápidamente. La vida prevista de la batería es de tres años. (4) Montaje La tapa de la batería sirve al mismo tiempo de placa de fijación atornillándose o pegándose a la pared. Los accesorios de montaje forman parte del emisor. (5) Alcance El ángulo de irradiación de los rayos infrarrojos asegura un excelente acceso a los receptores. La irradiación debe ser directa al receptor. El alcance máximo recomendado está entre 6 y 10 metros. Características técnicas: c Tensión de alimentación: batería 1,5 V alcalina (batería recomendada: Micro, LR03, AAA, AMM4). c Frecuencia IR portadora: 447,5 kHz (+ 1%). c Dimensiones: 88 · 88 · 23 mm. 5.1.3. Receptor móvil Características generales Cada receptor móvil y de techo independientemente existe en dos variantes. Se trabajará con una variante u otra en función de la carga que se le acople. Una variante será modo on/off y la otra modo dimming (regulador). 1 LED 2 2.1 A B C F E D 1 2 3 6 5 4 3 Fig. J5-002: emisor mural de sobremesa, serie IR.
  • 161. 5. Aparamenta para telemando 2 8 7 G N = Conductor neutro = Salida regulada T = Pulsador = Línea (230 V CA) = Lámpara = Inferior blanco Manual teórico-práctico Schneider J/151 J5 Aplicaciones Las fuentes luminosas siguientes deberán ser mandadas únicamente por un re-ceptor modo on/off: c Lámparas halógenas de baja tensión de una potencia inferior a 50 VA (50 W). c Lámparas equipadas originalmente con un transformador electrónico. c Fluorescentes. c Lámparas economizadoras de energía. c Lámparas halógenas de baja tensión con un conmutador de tres posiciones (conexión/desconexión/regulador). Nota: una lámpara equipada originalmente con un regulador progresivo (dimer) debe ser conectada/ desconectada con máxima potencia, es decir, on/off jamás mediante la función regulador (dimmer). En caso de un funcionamiento incorrecto, dejar solo la función modo dimmer (progresiva) en funcionamiento y anular la función regulador original. Las instalaciones estéreo, TV y otros aparatos eléctricos se deben conectar solo a receptores modo on/off. Las lámparas de incandescencia y las halógenas de baja tensión pueden ser conectadas en modo dimmer. (1) Identificación de los aparatos El código de dirección y el de grupo del receptor deben corresponderse con los del emisor correspondiente. (2) Teclas de mando local Esta tecla tiene la misma función que las teclas del emisor móvil. (3) Lentilla receptora Por este punto recibe el receptor la señal de mando del emisor. La lentilla debe instalarse por este motivo en condiciones de fácil radiación direc-ta con los emisores móviles. (4) Fusibles El receptor móvil y el receptor de techo están protegidos contra: c Sobrecargas térmicas (desconexión automática a los 15 segundos, aproxima-damente). c Cortocircuito mediante fusible. Reemplazar los fusibles, cuando fuere preciso por otros de las mismas características. (5) Instalación El receptor móvil y el receptor de techo pueden ser instalados de dos formas: c (A) Funcionando en combinación con el interruptor existente en el mismo re-ceptor. El interruptor del receptor permite la conexión/desconexión de la carga desde el mismo receptor por sí solo: el emisor móvil permite el ajuste regulado de la carga. Si se desconecta con el emisor móvil se debe apretar dos veces el interruptor del receptor para conectar la carga nuevamente. 3 1 3 6 5 4 4 2 A B C F E D 5 A B azul marrón negro negro azul marrón negro negro N L N L Fig. J5-003: receptor móvil, serie IR.
  • 162. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 2 3 1 2 3 8 7 6 5 4 A B C G F E D 1 4 J/152 Manual teórico-práctico Schneider J5 c (B) El interruptor existente es reemplazado por un pulsador. El receptor móvil y el de techo deben estar conectados permanentemente a la red. Todas las funciones admitidas por el receptor serán accesibles tanto por el pulsador como por el emisor móvil. Esta instalación debe ser realizada por un electricista cualificado. 5.1.4. Receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) montaje empotrado/superficie Características generales Los receptores on/off permiten conectar y desconectar aparatos eléctricos que estén situados en el campo de acción recomendado del emisor móvil (6/10 m). El receptor modo dimmer (regulador) está exclusivamente construido para mandar lámparas de incandescencia, halógenas y halógenas de baja tensión sin transfor-mador eléctrico. ¡Atención!: es necesario asegurarse de que las características eléctricas de los aparatos permiten el modo dimmer (regulador). (1) Identificación de los aparatos Los códigos de dirección y grupo del receptor deben corresponderse con los del emisor correspondiente. Los conmutadores de codificación correspondientes se encuentran debajo de la tecla de mando local (7 grupos de 8 direcciones = 56 posibilidades). (2) Modo de empleo Todas las funciones pueden ser maniobradas desde el emisor de infrarrojos y también por medio de la tecla de mando local. También es posible intercalar un pulsador exterior con las mismas funciones que las del emisor. Una breve presión sobre la tecla significa conexión/desconexión rápida con ple-na potencia, trabajando tanto en modo on/off como en modo dimmer. Una pre-sión sostenida sobre la tecla representada, conexión/desconexión con una regu-lación ascendente/descendente de la intensidad de carga. (3) Ventana de la recepción de la señal Por este punto recibe el receptor la señal de mando del emisor. La ventana debe instalarse, por este motivo, en condiciones de fácil radiación directa con los emisores móviles. (4) Fusibles Los receptores están protegidos contra cortocircuitos por medio de fusibles. Reemplazar los fusibles cuando fuere preciso por otros de las mismas caracterís-ticas. Los receptores modo dimmer (regulador) están además protegidos contra sobre-cargas térmicas (desconexión automática a los 15 minutos aproximadamente). Fig. J5-004: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) empotrado superficie.
  • 163. 5. Aparamenta para telemando Esquemas de conexión Receptor on/off y modo dimmer Receptor con pulsador de mecanismo } N T N L N L N T Manual teórico-práctico Schneider J/153 J5 5.1.5. Receptor modo motor montaje empotrado/superficie Características generales El receptor modo motor ha sido construido para el mando a distancia y local de motores de toldos de persianas (subir/bajar) y de cortinas (derecha/izquierda). La orden de fin de maniobra deben realizarla los interruptores de fin de carrera. Este receptor no puede ser utilizado en las instalaciones diseñadas con mando centralizado. Modo de funcionamiento El motor de los toldos, las persianas y las cortinas se acciona por medio de los relés (subir/bajar) y (derecha/izquierda). En las dos posiciones extremas, los inte-rruptores de fin de carrera existentes cortan el circuito. El receptor reconoce este estado por un detector de corriente y el contacto del relé del receptor pasa al estado de reposo. (1) Identificación de los aparatos Los códigos de dirección y grupo del receptor deben corresponderse con los del emisor correspondiente. Los conmutadores de codificación correspondientes se encuentran debajo de la tecla de mando local (7 grupos de 8 direcciones = 56 posibilidades). (2) Modo de empleo Todas las funciones pueden ser maniobradas desde el emisor de infrarrojos y también por la tecla de mando local. Mediante una tecla colocada en el mismo receptor, se pueden realizar todas las funciones. El sentido de la marcha cambia con cada presión de la tecla. En este caso no es posible intercalar un pulsador exterior con las mismas funcio-nes que las del mando móvil. suplementario N = neutro T = Pulsador auxiliar = Red Fig. J5-005: esquema de conexión receptor modo on/off y modo dimmer (regulador). Características técnicas Modo on/off Modo progresivo Tensión de alimentación 230 V - 50 Hz 230 V - 50 Hz Potencia nominal 1.200 W 25-500 W (50-400 VA) Consumo propio 0,75 W 0,75 W (en espera de orden) Tecnología Relé Triac Codificación 56 (7 grupos de 8 direcciones) Profundidad de empotramiento 32 mm 32 mm Tabla J5-006: características modo on/off y modo dimmer (regulador).
  • 164. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 3 1 8 2 2 3 7 6 5 4 A B C G F E D 1 4 PE N L M 1 2 N M1 M2 J/154 Manual teórico-práctico Schneider J5 Con una breve presión sobre la tecla se pueden realizar dos funciones: c El toldo, la cortina y la persiana se desplazan hasta una posición extrema. La duración máxima de la carrera está limitada a 3 minutos por orden. c Orden de parada. Con una presión prolongada sobre la tecla, la cortina, el toldo o la persiana se desplazan mientras dura la presión (máx. 3 minutos). (3) Ventana de recepción de la señal Por este punto recibe el receptor la señal de mando del emisor. La ventana debe instalarse por este motivo en condiciones de fácil radiación directa con los emisores móviles. (4) Fusibles Los receptores están protegidos contra cortocircuitos por medio de fusibles. Reemplazar los fusibles, cuando fuere preciso, por otros de las mismas caracte-rísticas. Fig. J5-007: receptor modo on/off y modo dimmer (regulador) empotrado/superficie. Esquema de conexión Fig. J5-008: esquema de conexión receptor modo on/off y modo dimmer (regulador), empotrado/ superficie.
  • 165. 5. Aparamenta para telemando Características técnicas Tensión de alimentación 230 V - 50 Hz Potencia nominal 75-460 VA, motores asíncronos con dos sentidos de giro Consumo propio 0,75 W (en espera del orden) Tecnología 2 contactos de relé con enclavamiento progresivo Duración máxima de la conexión 3 minutos por orden Codificación 56 (7 grupos de 8 direcciones) Profundidad de empotramiento 32 mm Tabla J5-009: características modo on/off y modo dimmer (regulador). 5.2. Telemando por interface radio Los emisores Los receptores La aparamenta J5 Tomas de corriente Calefactores Alumbrado Agua caliente Portátil, puertas... En ambiente, para el sector. IREs/Amb Entrada 1 IRE4/Amb Entradas 1 2 3 4 En ambiente, a pilas IREp/Amb Entrada 1 Móvil, a pilas TRD Telemando 4 entradas De cuadro, en el sector + antena IRE Entrada 1 IRE4 En ambiente, para sector IRR/Amb Salida 1 De cuadro, para sector + antena Antena IRR Salida 1 Antena IRR + EXR Salida 1 Salidas 1 2 3 4 Fig. J5-010: diagrama de los emisores y receptores del telemando por ondas. Función y utilización Los emisores de ambiente y los telemandos móviles transmiten las órdenes de marcha y paro por ondas, con frecuencias radiofónicas, a los receptores para la gestión de los aparatos de alumbrado, calefacción, riego... Efectúan las funciones de: c La recepción de las órdenes de entrada. c La gestión de las consignas de direcciones de las órdenes, de test y de funcio-namiento normal. c La gestión de transmisión. Características comunes: c Las equivalentes a los servicios de correos y telecomunicaciones. c Orientación de las órdenes por los caminos hasta poder ser asumidas por los receptores. Entradas 1 234 Manual teórico-práctico Schneider J/155
  • 166. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/156 Manual teórico-práctico Schneider J5 c Visualización del estado, por medio de una señal luminosa roja: v Apagada: estado en reposo, sin emisión en curso. v Parpadeante, roja: en posición test o direccionando una orden para ser asumi-da por un receptor. v Encendida, roja: – En funcionamiento normal. – En funcionamiento test, por orden a través del pulsador manual. c Recibo de órdenes de entrada: v Pulsantes (frente de subida). v Mantenidas (cambio de estado). Características comunes de los IRE: c Transmisión IRE: v Frecuencia de emisión: 433,93 MHz. v Potencia de emisión: 10 mW. v Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 250 m del entorno. v Apto para la transmisión interior, alcance: 50 m del entorno. c Temperatura de funcionamiento: –5 ºC a + 55 ºC. c Protección de la envolvente: IP50. c Recibo de órdenes de entrada: v Pulsantes (frente de subida). v Mantenidas (cambio de estado). c Color blanco: RAL 9003. c Fijación de la caja por un tornillo sobre un soporte mural. c Conexionado: bornes para conductor rígido de 2,5 mm2. c Obertura para el paso de los conductores. c Posibilidad de colocar una toma de corriente tipo mosaico. Fig. J5-011: espacio para el paso de los Fig. J5-012: posibilidad de acoplamiento de una conductores. toma de corriente tipo mosaico. 5.2.1. Emisores de ambiente, IREs/Amb, IREp/Amb, IRE4/Amb Descripción 1. Tapa izquierda. 2. Piloto luminoso de señalización de estado. 3. Pulsador de selección de una entrada. 4. Pulsador RESET: borrar órdenes direccionadas a un receptor. 5. Conmutador de 2 posiciones. c “ON”: funcionamiento normal. c “Dirección Test”: mando de órdenes a un receptor. 6. Bornero. 7. Conexionado fase (L) y neutro (N) 230 V. 8. Apertura para la entrada de los conductores.
  • 167. 5. Aparamenta para telemando 1 2 3 4 5 6 7 8 12 11 Fig. J5-013: emisor de ambiente IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb. 9 10 L IREp/Amb IRE4/Amb N L N Manual teórico-práctico Schneider J/157 J5 9. Entradas de todo o nada: c IREs/Amb e IREp/Amb: E1. c IRE4/Amb: E1, E2, E3 y E4. 10. Tapa derecha y abertura para el acoplamiento de un pulsador o interruptor tipo mosaico. 11. Ranura para la fijación de la caja. 12. Conmutador de 12 posiciones para direccionar las órdenes codificadas a los diferentes receptores. Utilización Situados en el ambiente, los emisores de radio IREs/Amb, IREp/Amb (1 entrada) e IRE4/Amb (4 entradas) transmiten órdenes de paro/marcha para aparamenta diversa. Conexionado: c Alimentación: v Para IREs/Amb e IRE4/Amb, 230 V en los bornes L y N. v Para IREp/Amb, alimentación por pila. c Entradas: v Para IREs/Amb e IREp/Amb, pulsador E1 en canal 1. v Para IRE4/Amb, pulsadores E1, E2, E3 y E4, en canales C1, C2, C3 y C4 respectivamente. Alcance de emisión: c Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 250 m del entorno. c Apto para la transmisión interior, alcance: 50 m del entorno, de cuadro a cuadro. L N IREs/Amb L N E1 E1 L N E1 E2 E3 E4 N L S1 Fig. J5-014: esquemas de conexión de los emisores IREs/Amb, IREp/Amb e IRE4/Amb.
  • 168. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1 3 1 2 2 3 4 5 4 5 6 7 9 9 6 7 2 8 1 2 3 Fig. J5-015: emisor de ambiente IRE e IRE4. J/158 Manual teórico-práctico Schneider J5 5.2.2. Emisores de cuadro, IRE e IRE4 Descripción 1. Alimentación fase neutro a 230 V. 2. Entradas todo o nada: c IRE: E1. c IRE4: E1, E2, E3 y E4. 3. Conexión para la entrada exterior. 4. Pulsador de selección de una entrada. 5. Piloto luminoso de señalización del estado. 6. Pulsador RESET: borrar órdenes direccionadas a un receptor. 7. Conmutador de 2 posiciones. c “ON”: funcionamiento normal. c “Dirección Test”: mando de órdenes a un receptor. 8. Conmutador de 16 posiciones para direccionar las órdenes codificadas a los diferentes receptores. 9. Antena. Utilización Situados en el cuadro, los emisores de radio IRE (1 entrada) e IRE4 (4 entradas) transmiten órdenes de paro/marcha para aparamenta diversa. Alcance de emisión: c Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 400 m del entorno. c Apto para la transmisión interior, alcance: 80 m del entorno, de cuadro a cuadro. Conexionado: c Fase y neutro: sobre bornes N y L. c Entradas: v Para el IRE: pulsador E1 sobre bornes 2 y 4. v Para IRE4: pulsador E1 sobre bornes 2 y 4, E2 sobre bornes 6 y 8, E3 sobre bornes 9 y 11, E4 sobre bornes 5 y 7. c Antena: v Cable coaxial, longitud 2 m. Fijar la antena cerca del emisor. – Sobre el cofret o armario de plástico o metálico. – Directamente en un tabique. v Conectar la masa del cable coaxial al borne 13 y el alma al borne 15.
  • 169. 5. Aparamenta para telemando E1 E2 - + E1 E2 - + IRE4 1 3 5 7 9 11 13 15 IRE Manual teórico-práctico Schneider J/159 J5 5.2.3. Telemando móvil TRD (4 entradas) Descripción 1. Piloto luminoso de señalización de estado. 2. Tecla de selección de una entrada. 3. Pila de 6 V: c Alcalina, tipo 4LR44, autonomía un año (según fabricante). c Lithium, tipo PX28L, autonomía 3 años. 1 2 3 Fig. J5-017: telemando móvil TRD. Utilización Situados en el ambiente, los telemandos de radio TRD (4 entradas) transmiten órdenes de paro/marcha (entradas E1, E2, E3 y E4) para aparamenta diversa. Alcance de emisión: c Apto para la transmisión en campo libre, alcance: 80 m del entorno. c Apto para la transmisión interior, alcance: 20 m del entorno. 5.2.4. Receptor en ambiente IRR/Amb Descripción 1. Tapa izquierda. 2. Piloto luminoso de señalización del estado: c Apagado: salida en reposo, no hay ninguna recepción de señal. c Parpadeante, rojo: en proceso de comunicación de una orden. c Alumbrado, rojo: salida seleccionada en modo test. c Alumbrado, verde: contacto de salida en posición de trabajo. 3. Pulsador de selección de una salida. 4. Conmutador de dos posiciones: c En posición A: recopiar, conmutación sobre cambio de estado. c En posición B: biestable, conmutación sobre frente creciente. 5. Borne de alimentación fase - neutro a 230 V. 6. Abertura para el paso de cables. Antena E1 E2 N L 1 3 5 7 9 11 13 15 2 4 6 8 10 12 14 16 L N E1 E2 L N E1 2 4 6 8 10 12 14 16 Fig. J5-016: esquemas de conexión de los emisores IRE e IRE4.
  • 170. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1 2 3 4 5 6 10 9 8 7 Fig. J5-018: receptor de ambiente IRR/Amb. 1 3 5 7 9 11 13 15 IRR S1 Antena - + L N 2 4 6 8 10 12 14 16 J/160 Manual teórico-práctico Schneider J5 7. Tapa derecha con abertura para instalación de una toma tipo mosaico. 8. Ranura para la fijación del aparato. 9. Borne de conexión de los relés de salida. 10. Conmutador de 6 posiciones para vías codificadas. Utilización Instalado en el ambiente, el receptor radio IRR/Amb (1 salida) capaz de recibir las órdenes de paro o marcha emitidas por un emisor del entorno. Conexionado: c Fase y neutro: sobre los bornes (L) y (N). c Salidas: sobre el borne S1. 5.2.5. Receptor de cuadro IRR y extensión EXR Descripción 1. Alimentación fase neutro 230 V. 2. Piloto luminoso de señalización del estado: c Apagado: salida en reposo, no hay ninguna recepción de señal. N L S1 Fig. J5-019: esquemas de conexión de los receptores IRR.
  • 171. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/161 J5 c Parpadeante, rojo: en proceso de comunicación de una orden. c Alumbrado, rojo: salida seleccionada en modo test. c Alumbrado, verde: contacto de salida en posición de trabajo. 3. Pulsador de selección de una salida. 4. Conexión para la antena exterior. 5. Comunicación con el módulo de extensión EXR, por comunicación óptica. 6. Conmutador de dos posiciones: c En posición A: recopiar, conmutación sobre cambio de estado. c En posición B: biestable, conmutación sobre frente creciente. 7. Conmutador de 16 posiciones para vías codificadas. 8. Salidas a los relés: c IRR: S1. c EXR: S2, S3 y S4. 9. Antena. 1 2 3 4 5 1 2 3 8 7 6 9 Fig. J5-020: receptor de ambiente IRR/Amb y extensión EXR. Utilización Instalado en el ambiente, el receptor radio IRR (1 salida) capaz de recibir las órdenes de paro o marcha emitidas por un emisor del entorno. Puede asociarse con módulo de extensión EXR que amplía con tres salidas suplementarias. Conexionado: c Fase y neutro: sobre los bornes (L) y (N). c Salidas. v Para el IRR: salida S1 por los bornes 2 y 4. v Para el EXR: salida S2 por los bornes 6 y 8, S3 por los bornes 10 y 12, S4 por los bornes 14 y 16. c Antena. v Cable coaxial, longitud 2 m. Fijar la antena cerca del emisor. – Sobre el cofret o armario de plástico o metálico. – Directamente en un tabique. v Conectar la masa del cable coaxial al borne 13 y el alma al borne 15.
  • 172. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Yeso, placas de yeso o madera: 90 al 100 % Ladrillos, aglomerado: 65 al 95 % Cemento y cemento armado: 10 al 70 % Metales, separaciones metálicas: 0 a 10 % J/162 Manual teórico-práctico Schneider J5 EXR L N 1 3 5 7 9 11 13 15 2 4 6 8 10 12 14 16 R R R Antena S1 S2 S3 S4 N L Fig. J5-021: esquemas de conexión de los receptores IRR y EXR. ¡Atención!: Debemos tener en consideración la amortiguación de la señal que efectúan los obstáculos situados en el entorno de emisión-recepción, en función de su naturaleza y espesor. Eficacia de la transmisión en % de su potencia al atravesar un obstáculo de las siguientes naturalezas: Fig. J5-022: elementos de obstrucción parcial de las ondas. 5.3. Telemandos acoplables a interruptores automáticos, Tm 5.3.1. Interruptores automáticos C60 con acoplamiento de telemando Tm (Tm + C60) Función y utilización La unión de un telemando a un interruptor automático Tm + C60 permite el mando a distancia de un circuito que no supere una frecuencia de maniobras de 10 ciclos por día. Actúa con señales mantenidas; por ejemplo: para activar la ventilación de un local, el alumbrado de una zona... Permite en cualquier momento la actuación manual local del interruptor automá-tico, así como la activación de los accesorios acoplados. Otras formas de mando posibles: c Por orden impulsional o mantenida a través del auxiliar ACTc. c Con una orden recibida por medio de una red BatiBUS por medio del auxiliar ATB1s.
  • 173. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/163 J5 c Por medio de un temporizador ACTt u otro auxiliar de mando para contactor. c El rearme, después de una desconexión producida por algún relé del interrup-tor automático, debe realizarse de forma manual y local después del verificado, y puesto en condiciones del circuito: v Enclavamiento para órdenes a distancia por medio del contacto auxiliar SD, conectado en serie con la línea de mando. v Existe la posibilidad tecnológica de acoplar un dispositivo de rearme automáti-co del interruptor automático, pero no puede coexistir con un enclavamiento SD de órdenes a distancia, y su aplicación deberá estar en consonancia con las normas de seguridad en el trabajo correspondientes a cada zona o país. c Un conmutador situado aguas arriba del bloque Tm, permite: v Neutralizar el mando a distancia. v Enclavar la manecilla del interruptor en posición de “abierto”. OF SD TM C60 Vigi C60 Fig. J5-023: diagrama de posibilidades de acoplamiento de los interruptores automáticos telemandados con un equipo TM. Características: c Tensión de alimentación: 230 V ca (–15 % + 10 %). c Fecuencia 50 Hz. c Potencia absorbida: v A la llamada: 28 VA. v Para mantener la posición: 2 VA. c Número de maniobras con un C60: 20.000 a 40 °C. c Tiempo de apertura: 0,5 s. c Tiempo de cierre: 0,2 s. c Comportamiento del mando al fallo de tensión: v Insensible a los microcortes inferiores o iguales a 0,45 s. v A tiempos superiores a 0,45 s, apertura automática de los contactos. v Al retorno de la tensión cierre automático en menos de 2 s. v Visualización en la carátula de la orden de mando. c Tropicalización: ejecución 2 (humedad relativa: 95 % a 55 °C). c Temperatura de funcionamiento: –25 °C a +60 °C. c Conexionado: bornes para conductores de 6 mm2. Nota: la asociación de un Tm + un desconectador a distancia, tipo MN o MX no es posible.
  • 174. La aparamenta y sus aplicaciones particulares SD OF A1 A2 Auto 230 V Auto 230 V SD OF A1 A2 Tm 1 - 2p C60 1 - 2p Tm 3 - 4p C60 3 - 4p X T P N 1 3 5 7 OF SD 11 14 12 15 16 18 2 4 6 8 XC40 bipolar XC40 tripolar XC40 tetrapolar Fig. J5-025: esquema del circuito del Réflex. J/164 Manual teórico-práctico Schneider J5 c Bipolares. c Tetrapolares. Fig. J5-024: esquemas eléctricos de los conjuntos. 5.3.2. Interruptores automáticos telemandados Réflex XC40 Función y utilización El interruptor automático telemandado Réflex XC40 asocia, en el mismo aparato, las funciones de: c Telemando por impulsión y por orden mantenida. c Protección contra las sobrecargas y los cortocircuitos, señalización “abierto”, “cerrado” y “abierto por defecto”. c Seccionador. c Contactos auxiliares de señalización OF y SD, integrados: 3 A/250 V CA. c Conexionado: v Bornes de potencia: para conductores rígidos de 25 mm2 o flexibles de 16 mm2. v Maniobra de telemando: con conector extraíble para embornar conductores de 1,5 mm2. Descripción: c (1) Manecilla de mando local: permite la conexión y desconexión del interruptor automático manualmente, independientemente de las órdenes telemandadas que existieran. Indica la posición de los contactos del circuito de potencia y puede bloquearse en posición de “abierto” (ON/OFF), después que el interruptor automático ha desconectado. c (2) Manecilla de rearme: está en posición de bajada “desconectada” después que el interruptor automático ha desconectado por sobreintensidad o defecto de aislamiento con bloque Vigi, o después de una apertura producida por los relés (MX o MN).
  • 175. 5. Aparamenta para telemando E BP X T P N 1 3 CAOF Manual teórico-práctico Schneider J/165 J5 Permite visualizar la posición del gatillo de enclavamiento telemandado. Nota: un dispositivo de enclavamiento (ref. 26970), situado en la manecilla del aparato, permite fijar la posición de “abierto”. c (3) Acoplamiento mecánico con los accesorios: un orificio cubierto por un ta-pón extraíble permite el acoplamiento de los accesorios, bloque Vigi, relés MX o MN, en el lateral del aparato. c (4) Conectores desenchufables: dos conectores permiten la conexión de los circuitos de los contactos auxiliares integrados, de los de señalización del posi-cionamiento del interruptor automático O-F (bornes 11-12-14) y de las desco-nexiones por defecto S-D (bornes 15-16-18). c (5) Conector desenchufable para los circuitos de mando (bornes: X, T, P, N). c (6) Selector de la forma de mando: permite modificar la orden recibida en la entrada X: v La posición “a” ( ) para las órdenes mantenidas. v La posición “b” ( ) para el mando por impulsos. Nota: si el borne X no está cableado, el selector debe estar, forzosamente, en la posición “b” ( ). 5 1 2 6 3 4 a b Fig. J5-026: carátula de los interruptores automáticos telemandados Réflex XC40. Conexionado Conexionado con conectores desenchufables. El telemando de los interruptores automáticos XC40 no puede funcionar si los bornes N, P y/o al menos X o T son cableados. El borne T solo puede recibir órdenes impulsionales, como el borne X solo puede recibir órdenes mantenidas. Fig. J5-027: esquema correcto de conexionado de los interruptores automáticos telemandados Réflex XC40. L N 11 1412 15 16 18 2 4 J5_164_165 165 15/11/05, 11:55
  • 176. La aparamenta y sus aplicaciones particulares E BP T P N 1 3 L3 L2 L1 N (B) X CAOF 11 14 12 15 16 18 2 4 E BP T P N 1 3 X CAOF 11 14 12 15 16 18 2 4 E BP T P N 1 3 (C) X CAOF 11 14 12 15 16 18 2 4 L N (A) L N J/166 Manual teórico-práctico Schneider J5 ¡Atención!: Tres esquemas de los representados no son correctos: c (A) si conectamos en el borne X o T contactos auxiliares o pulsadores de con-tactos múltiples. c (B) si conectamos los bornes X, T y P derivaciones de fases diferentes; sólo es correcto si derivan de la misma fase. c (C) si la entrada X es utilizada con órdenes mantenidas, el conexionado de P con X o T es incorrecto. Fig. J5-028: esquemas de conexionado incorrectos (A), (B) y (C). Prioridad de las órdenes Si las dos entradas X y T son cableadas, la última orden recibida es la prioritaria. Ejemplo de funcionamiento a partir del esquema correcto. (1) Cierre de I, el circuito de potencia se cierra. (2) Impulso por medio de un pulsador, el circuito de potencia se abre. (3) Apertura de I, el circuito de potencia permanece o queda abierto. Función de enfriamiento. Con órdenes mantenidas Ex. IHP... conectado sobre X, selector en posición “a” ( ) el enfriamiento se realiza por el corte de la alimentacción del circuito X, T y P.
  • 177. 5. Aparamenta para telemando I Puls. X T P N L N X T P N 1 3 X T P N 1 3 Manual teórico-práctico Schneider J/167 J5 Fig. J5-029: esquema con órdenes mantenidas. Con órdenes impulsionales Ex. pulsadores... conectados sobre X, selector en posición “b” ( ), el contacto OF debe ser asegurado por cable para obtener la función de “enfriamiento”. El enfriamiento se realiza por una acción sobre un pulsador del mando centraliza-do que situará la instalación, en función de la orden, en posición de abierto o cerrado. Fig. J5-030: esquema para órdenes impulsionales. 5.3.3. Montaje de auxiliares c El relé de emisión MX y el de mínima tensión MN se instalan en el lateral dere-cho del interruptor automático. c El MOD se cuelga del dispositivo Vigi por medio de una toma especial que se suministra. L N Pulsador centralizado Pulsador local Pulsador local 11 14 12 15 16 18 2 4 11 14 12 15 16 18 2 4 Línea piloto OF SD OF SD
  • 178. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/168 Manual teórico-práctico Schneider J5 Bloque Vigi Función y utilización El desconectador a corrientes diferenciales residuales “bloque Vigi” es acoplable a los interruptores automáticos telemandados Réflex XC40. Es un relé de funcionamiento electromecánico, sin fuente de alimentación, permi-tiendo sus características un campo de aplicación prácticamente universal. Complementa a los interruptores automáticos Réflex XC40 en las funciones de: v La protección de las personas contra los contactos indirectos. v Una protección complementaria de las personas contra los contactos directos con derivación a tierra (30 mA clase T02). v La protección de instalaciones eléctricas contra los defectos de aislamiento. Los interruptores automáticos de base mantienen todas sus características origi-nales. Esquemas eléctricos de funcionamiento Bipolar Tripolar Tetrapolar Fig. J5-031: esquemas eléctricos de los bloques Vigi. Montaje Se sitúa al lado derecho del interruptor automático, sacando la protección del y acoplándolo al enclavamiento, fijándolo por medio de dos tornillos que se sumi-nistran. Conectar el bloque Vigi en los bornes aguas abajo del interruptor automático. Situar el precintado de los bornes de forma que no pueda ser desacoplado. XC40 Vigi XC40 Vigi Fig. J5-032: sistema de montaje de los bloques Vigi y los interruptores automáticos Réflex. Funcionamiento El pulsador de test (T) permite verificar si el acoplamiento ha sido correcto. Ac-ción que se recomienda, como medida preventiva, realizarla una vez al mes. La apertura de los contactos, a causa de un defecto diferencial, se indica en color rojo, por asociación mecánica, en la carátula. Rearme El rearme del interruptor diferencial se realiza simultáneamente con el rearme del interruptor automático.
  • 179. 5. Aparamenta para telemando Entrada Manual teórico-práctico Schneider J/169 J5 ¡Importante!: Utilización de Réflex para maniobrar los bloques de alumbrado de seguridad de una instalación eléctrica. En el caso de funciones de protección y de mando, se asegura por el mismo dispositivo, la recomendación de que, en caso de defecto del bloque, un contac-to dé la orden de desconexión de la alimentación del bloque. Este contacto es el SD (bornes 15 y 18), integrado en el Réflex, que cumple perfectamente esta condición. 5.3.4. Auxiliares eléctricos Módulo de adaptación de tensión MOD Función y utilización Permite accionar a distancia la desconexión y conexión del conjunto interruptor automático telemandado Réflex y el bloque Vigi incorporado. Características Conexionado directamente sobre el bloque Vigi, por un sistema de fijación propio con tomas de corriente tipo faston. Nota: la alimentación aguas abajo del Réflex directamente. Dispositivo diferencial Dispositivo MOD diferencial MOD Salida Entrada Salida Fig. J5-033: sistema de conexionado del módulo MOD. Desconectadores a distancia Función y utilización: c Los desconectores permiten la desconexión a distancia de los Réflex XC 40. c Se montan sobre el lateral derecho del interruptor automático XC40. c Son incompatibles con un bloque Vigi. OF SD XC40 Fig. J5-034: accesorios acoplables al XC40. Módulo de adaptación de tensión MDU Utilización: c Este módulo permite mandar las órdenes a los aparatos telemandados partien-do de una red de alimentación, con tensiones de seguridad de 12, 24 o 48 V en CC o CA. c Se adapta a un aparato de telemando cuya tensión es de 220-240 V CA.
  • 180. La aparamenta y sus aplicaciones particulares T/X P c 12/24 48V L N Fuente auxiliar DPN MDU MDU DPN X T P N N L X T P N N L E Pulsador o contacto mantenido 230 V 230 V XC 40 Utilización 230 V 230 V XC 40 Utilización X T P N N L 230 V 230 V XC 40 L NX Utilización L N T/X P c 12/24 Orden emitida por un elemento estático Tensión (V) Corriente de mando en Corriente máxima de fuga (mA) (orden salida de un en (mA) (orden salida de elemento estático o de un elemento estático o de un interruptor cerrado) un interruptor abierto) Sin MDI Con MDI Sin MDI Con MDI Fig. (A) Fig. (B) Fig. (A) Fig. (B) 220-240 CA 5 20 1,5 6 110-48 CA/CC 10 17 3 5 X T P N N L J/170 Manual teórico-práctico Schneider J5 Fig. J5-035: esquema de conexionado MDU. Fig. J5-036: esquema de conexionado para el telemando de más de un elemento. Nota: el MDU puede telemandar simultáneamente, bajo la misma entrada, un máximo de 5 elementos a una temperatura ambiente de 45 °C. Módulo de adaptación de la intensidad MDI Utilización: c Ordenes emitidas a través de elementos estáticos. Cuando se da una orden a un Réflex a través de una salida estática (temporiza-dor de un autómata), normalmente las intensidades son menores a las que nece-sita el Réflex (intensidad superior a 5 mA a 220-240 V). Podemos utilizar un mó-dulo MDI asociado al Réflex: v El módulo MDI a 220-240 A, amplía la corriente de la señal de 5 a 20 mA. v Para 110-48 V CA ver la tabla adjunta. Tabla J5-037: valores para los esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de elementos estáticos (A) o interruptores (B). DPN Utilización Utilización Salida estática (autómata, temporizador) Salida estática (autómata, temporizador) DPN MDI L N L N (A) (B) X T P N N L Fig. J5-038: esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de elementos estáticos (A) o interruptores (B). c Órdenes dadas por pulsadores luminosos. Las órdenes dadas por pulsadores luminosos (neón), en los que la corriente total absorbida en posición de abierto es igual o superior a 1,5 mA (consumo total de los luminosos).
  • 181. 5. Aparamenta para telemando Esta corriente, equivalente a una corriente de fuga, puede perturbar el buen fun-cionamiento del telemando del aparato: v Si la entrada X está disponible, el reparto de las corrientes sobre las 2 entradas (selector X en posición ( ), según esquema (D), permite doblar la corriente de fuga admisible (3 mA). v El empleo de un módulo MDI permite una corriente total de 6 mA a 230 V para la alimentación de los neones de los pulsadores. v Para otras tensiones, ver la tabla adjunta. Orden emitida por un pulsador luminoso Tensión (V) Corriente de mando Corriente máxima de fuga en mA en mA Pulsador luminoso cerrado Pulsador luminoso abierto Sin MDI Con MDI Sin MDI Con MDI Fig. (C) Fig. (D) Fig. (E) Fig. (C) Fig. (D) Fig. (E) 220-240 CA 5 10 20 1,5 3 6 110-48 CA/CC 10 20 17 3 6 5 Tabla J5-039: valores para los esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de pulsadores luminosos esquemas (C), (D) y (E). Posición de X sobre Posición de X sobre Manual teórico-práctico Schneider J/171 J5 X T P N N L X T P N N L X T P N N L (C) (D) (E) L N DPN Utilización L N DPN Utilización L N DPN Utilización MDI Fig. J5-040: esquemas de conexionado de los MDI alimentados por medio de pulsadores luminosos (C), (D) o (E). Instalación Se fijan a la guía simétrica a presión al lado del aparato telemandado. Conexionado: c Según el esquema fig. J5-038 (B): señales a través de elementos estáticos. c Según el esquema fig. J5-040 (E): señales a través de pulsadores luminosos. 5.4. Telemando para redes conmutadas TRC. Limitadores de sobretensiones transitorias telefónico PRC 5.4.1. Telemando para redes conmutadas TRC Función y utilización El TRC está destinado al mando de la aparamenta eléctrica, por medio de la red telefónica. Características: c Compatible con un contestador o un fax y los timbres (en número de 3) que puedan estar instalados en la red. c Necesita la conformidad de la compañía telefónica.
  • 182. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/172 Manual teórico-práctico Schneider J5 c El mando de TRC se realiza por líneas telefónicas a frecuencias correspondien-tes a la voz o por acción local sobre los mandos manuales. c Tensión de empleo: 220-240 V CA +6 % –15 %. c Frecuencia: 50 a 60 Hz. c Contacto de salida: v Mínimo de 5 V –5 mA. v Máximo de 250 V –5 A (AC1). c Biestable: insensible a cortes de líneas PTT o cortes de alimentación. c Idiomas: 5 idiomas (español, francés, inglés, italiano, holandés), selección por conmutador en carátula. c Código de acceso (después de tono): 80 a 99. c Conexionado: bornes de carga para conductor de 2 · 2,5 mm2. Nota: según el riesgo del nivel ceraunico, es conveniente instalar un descargador de sobretensiones PRC. 220/240 V Mando receptores Teléfono Fax Mini TV Red telefónica Fig. J5-041: esquema de conexionado del telemando TRC para redes telefónicas. 5.4.2. Limitador de sobretensiones para líneas telefónicas Función y utilización El desconectador de sobretensiones PRC protege las instalaciones telefónicas de las sobretensiones de origen atmosférico (rayos). c Necesita la conformidad de la compañía telefónica. c Montaje: 2 polos en paralelo sobre la red de telefónica. c Tensión de utilización: 48 V CC. c Poder de derivación: v 10 descargas de 5 kA de onda 8/20 μs. v 10 descargas de 5 A durante 1 segundo. c Capacidad a 1kHz: 100 pF. c Resistencia de aislamiento: 100 MΩ. c Desconexión externa del pararrayos en caso de cortocircuito del mismo, por medio de un interruptor. c Señalización de fin de vida: cortocircuito del aparato (ausencia de tono) conexionado: bornes de la red de carga para conductores de 2,5 mm2. 5.5. Telemandos para bloques de alumbrado de emergencia TBS Función y utilización Aparato de telemando que permite la desconexión y el reencendido de bloques de alumbrado de seguridad, del tipo incandescente o fluorescente.
  • 183. 5. Aparamenta para telemando En el momento de un paro general del alumbrado normal de un sector (por cierre del local), los TBS permiten la desconexión de los bloques de alumbrado de seguridad. Así logramos una mayor vida útil de los acumuladores, conservando su carga. Este telemando es indispensable en los locales de pública concurrencia, del tipo industrial, comerciales, de servicios, aparcamientos o de explotación agrícola. Características: c Tensión de alimentación: 220-240 V CA de 45 a 60 Hz. c Consumo: 3,5 VA. c Tiempo de carga antes de la primera acción de telemando: 24 h. c Salida: v Tensión 7,2 V CC. v Telemando para bloques de un consumo medio de 10 mA. c Conexionado: v Bornes de carga para conductor de 2,5 mm2. v Bornes para la conexión con los bloques de alumbrado, para conductor de 1,5 mm2, longitud máxima de 1000 m. c Temperatura de utilización: –15 a + 40 °C. 5.5.1. Sistemas de instalación del alumbrado de emergencia con telemando TBS Consejos de instalación: c Número de bloques de seguridad: v El TBS ref. 15885: pilota hasta 50 bloques de seguridad. v El TBE ref. 15886: pilota hasta 100 bloques de seguridad. c El TBS debe estar situado próximo al dispositivo de corte general de la instala-ción. Posee un dispositivo que permite, desde un punto central, cortar la alimen-tación de los bloques de seguridad al final de cada período de actividad del establecimiento (puesta en estado de descanso de los bloques). Conexión La conexión del TBS (bornes 2 y 4) a los bloques de seguridad se hace en para-lelo respetando las polaridades. La longitud máxima de cables de 1,5 mm2 es de 1000 metros. Teléfono Fax Mini TV A1 15 B2 PRC Telemando telefónico Manual teórico-práctico Schneider J/173 J5 Red telefónica Fig. J5-042: esquema de conexionado del descargador de sobretensiones (pararrayos) para redes telefónicas con telemando.
  • 184. La aparamenta y sus aplicaciones particulares c Esquema fig. J5-043: v La alimentación del TBS debe ser realizada inmediatamente aguas abajo del dispositivo de corte general de la iluminación. v Los bloques de iluminación de seguridad del local considerado, deben estar alimentados aguas abajo del dispositivo de protección, y aguas arriba del o de los dispositivos de mando o del telemando. c Esquema fig. J5-044. En el caso de que el aparato asegure funciones de protección y de mando (ejem-plo, interruptor Réflex). El bloque de iluminación de seguridad puede ser alimen-tado aguas arriba de este dispositivo si un contacto, mandado por el relé de protección, corta la alimentación del bloque de funcionamiento de este relé. El auxiliar, señal de defecto SD, permite la señalización a distancia en el momento del disparo sobre defecto. –+ Interruptor general Hacia otros circuitos (*) (*) J/174 Manual teórico-práctico Schneider J5 –+ Interruptor general Hacia otros circuitos Interruptor automático ramales Alumbrado local 2 Bloque de se-guridad local 1 Bloque de se-guridad local 2 Interruptor automático 10 A Alumbrado local 1 1 3 2 4 L N Hacia otros bloques Fig. J5-043: esquema del mando que permite la verificación del funcionamiento de los bloques sin interrumpir la alimentación de la iluminación normal. X T P N 1 3 Alumbrado local 2 Bloque de seguridad local 1 Bloque de seguridad local 2 Interruptor automático 10 A Alumbrado local 1 1 3 2 4 Hacia otros bloques X T P N 1 3 15 16 18 2 4 15 16 18 2 4 L N Fig. J5-044: esquema de la protección que permite la verificación del funcionamiento de los bloques sin interrumpir la alimentación de la iluminación normal.
  • 185. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/175 J5 Forma de funcionamiento “apagado”, “reencendido” El TBS pilota los bloques de seguridad, inyectando sobre la línea de mando, impulsos polarizados + y – (7,2 V). El apagado o encendido de los bloques de seguridad dependen del sector: c Sector presente: toda la acción sobre los BP del TBS no tiene ningún efecto sobre los bloques de seguridad que están en estado de vigilancia. c Sector ausente. El TBS manda automáticamente la iluminación de los bloques de seguridad. La posibilidad de apagar y encender manualmente los bloques de seguridad se realiza por acción sobre los BP del TBS: “apagado” o “encendido”. Señales “verde” y “roja” permiten visualizar y verificar el estado de los circuitos. 5.6. Relés de bajo nivel RBN, RTBT y RLI Función y aplicación Destinado al mando de circuitos BT, a partir de una orden de muy baja tensión y de poca intensidad, salidas de autómatas programables, de centrales de detec-ción de incendios... Los relés de interface RBN, RTBT y los relés inversores RLI constituyen la gama de relés modulares más completa, aceptando tensiones de mando desde 12 a 240 V en CA y desde 12 a 24 V en CC para circuitos de poca potencia con intensidades desde 5 mA a 5 V CA/CC a 10 A a 230 V CA. Fig. J5-045: relés de bajo nivel RLI/ERL. Características comunes: c Frecuencia: 50...60 Hz. c Endurancia eléctrica: 100.000 maniobras. c Indicador luminoso de color verde para indicar la presencia de tensión en la bobina, en la carátula. c Conexionado: v Bornes de maniobra para conductor de 2,5 mm2. (Alimentación bobina.) v Bornes de carga para conductor de 6 mm2. (Contactos.) c Conformidad a norma UNE-EN 60742. c Entorno: v Clase de protección: IP20 (cara frontal: IP 4) IK03. v Temperatura de funcionamiento: –5 °C a +50 °C. v Temperatura de almacenamiento: –25 °C a +70 °C. c Mecánicas: v Marcado: marcas engatillables en carátula.
  • 186. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/176 Manual teórico-práctico Schneider J5 RBN Características: c Circuito de potencia: calibre (In). v Mínimo 5 mA, 5 V CA/CC. v Máximo 2 A, 250 V CA. c Circuito de maniobra: v Tensión: 230 V CA + 10 %. v Frecuencia: 50-60 Hz. v Consumo: – A la llamada: 5 VA. – Para el mantenimiento: 2,5 VA. RTBT Circuito de potencia: c Calibre (In): v Mín. 10 mA, 10 V CC. v Máx. 5 A, 250 V CA. Circuito de mando: c Tensión: v 12...24 V CA –15...+10 %. v 12...24 V CC ± 20 %. Relés inversores RLI/extensión ERL Función y utilización Colabora en la transmisión de información ON/OFF de los circuitos auxiliares y el mando de receptores de poca potencia (resistiva solamente): c Los relés RLI comportan: v 1 contacto inversor (O - F). v 1 contacto al cierre (F). c La extensión ERL (3 ERL máximo por 1 RLI) que comporta: v 1 contacto inversor (O - F). v 1 contacto al cierre (F). Características comunes: c Circuito de potencia: v Calibre (In): 10 A, cos ϕ = 1. v Tensión de empleo (Ue): 230 V CA. v Tensión (Ui): 250 V CA. c Circuito de mando: v Tensión de bobina (Uc): 12 a 240 V CA. v Tolerancia a 50 Hz: –15 % a + 6 %. v Frecuencia 50 a 60 Hz. v Potencia de consumo a la llamada y para el mantenimiento. RLI: 4 VA y RLI + ERL: 8 VA. c Endurancia eléctrica: 100.000 ciclos AC21 (cos ϕ = 1). c Conexionado: bornes de carga para cables de 0,5 a 6 mm2. c Conformidad a norma: CEI 255 y NF C 45-250. c Mando directo en la carátula: v Potencia: pulsador. v Bobina: por conmutador (desconexión). c Indicador de posición: incluido en el pulsador. c Indicadores: señal parpadeante en la carátula. Extensión ERL Se monta, sin útiles ni cableado suplementario, al lado de un clip amarillo que asegura el ensamblaje mecánico y la conexión eléctrica entre las bobinas.
  • 187. 5. Aparamenta para telemando Esquemas RBN, RTBT, RLI y RLI + ERL c Relé RBN c Relé RTBT c Relé RLI c Relé RLI + ERL Uniones mecánicas y eléctricas Uniones Uniones eléctricas mecánicas (bornes A1 y A2) Extensiones ETL c c Auxiliares ATLt c c ATLz c c ATL4 c c Solamente borne A1 con el telerruptor de izquierda ATLc+s c c Solamente borne A1 ATLc+c No se fija a presión Manual teórico-práctico Schneider J/177 J5 A1 1 5 A2 2 4 6 A1 1 5 A2 2 4 6 A1 11 A2 12 14 A1 11 A2 12 14 A1 1 5 A2 2 4 6 Fig. J5-046: esquema del relé RBN. Fig. J5-047: esquema del relé RTBT. Fig. J5-048: esquemas de los relés RLI. Fig. J5-049: esquemas de los relés RLI + ERL. 5.7. Los telerruptores TL Consejos de utilización Los telerruptores son utilizados para el mando de circuitos con cargas resistivas, tales como las lámparas incandescentes, halógenas de baja tensión, calefactores, o cargas inductivas tales como tubos fluorescentes, lámparas a descarga etc. c Para los circuitos trifásicos + neutro 230/400 V, multiplicar los valores de las tablas por 3. c Para los circuitos trifásicos sin neutro 230 V, multiplicar por 1,7. Unión mecánica y eléctrica La extensión ETL y los auxiliares ATLt, ATLz, ATL4, ATLc+s permiten su fijación por una simple presión con pestaña de fijación (clic). Los clips de color amarillo (fig. J5-051 de la página siguiente), aseguran la unión mecánica en todos los casos, y algunas veces la unión eléctrica, ver tabla J5-050. La unión se indica con un puente en los esquemas eléctricos, ver fig. J5-052 de la página siguiente, para mayor información atender las instrucciones de los ca-tálogos. Tabla J5-050: fijaciones mecánicas y conexiones eléctricas de los telerruptores.
  • 188. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Asociación de las extensiones y los auxiliares de los telerruptores Tipos de mando Tipo de Extensión Auxiliares telerruptores ETL ATLt ATLc+s ATLc+c ATLz ATL4 130 - 240 V 130 - 240 V 230 - 240 V 230 - 240 V 24 a 240 V CA/CC CA CA CA CA Mando simple TL 1 TLI 3 TL32 3 Mando simple con TL 1 1 temporización TLI 3 1 TL32 3 1 Mando simple con TLs 1 1 temporización y TL 1 1 1 señalización TLI 3 1 1 TL32 3 1 1 Mando simple con TLs 1 señalización TL 1 1 TLI 3 1 TL32 3 1 Mando simple con TLc 1(1) mando centralizado TL 1 1 nivel TLI 3 1 (sin señalización) TL32 3 1 Mando simple con TLc 1 1/nivel mando centralizado TL 1 1 1/nivel multi nivel TLI 3 1 1/nivel TL32 3 1 1/nivel Mando mantenido TLm 1 (sin mando simple) TL 1 1 TLI 3 1 TL32 3 1 Mando mantenido TLm 1 1 con señalización Mando simple 2TL 2ETL 1 paso a paso 2TLI 2ETL 1 2TL32 23 ETL 1 Mando paso a paso 2TLs 2ETL 1 con señalización Mando por pulsador TL 1 1 luminoso TLI 3 1 (consumo 3 mA) TL32 3 1 Mando por pulsador TLs 1 1 luminoso con TL 1 1 1 señalización TLI 3 1 1 TL32 3 1 1 J/178 Manual teórico-práctico Schneider J5 A1 A2 Fig. J5-051: fijación pinza amarilla. Fig. J5-052: conexión eléctrica. (1) El auxiliar ATLc+s se utiliza para la función señalización. Tabla J5-053: las extensiones y auxiliares de los telerruptores.
  • 189. 5. Aparamenta para telemando A1 A2 1 2 Fig. J5-054: esquema telerruptor GC1-MV11 y LV1-0. Manual teórico-práctico Schneider J/179 J5 Telerruptores modulares para el mando de contactores Son interruptores con mando electromagnético o manual, con posiciones de con-tacto abierto o cerrado estables. Una impulsión eléctrica asegura la conmutación del contacto estable de una a otra posición. c Seguridad para el usuario: v Se pueden utilizar con una muy baja tensión (8 V, 24 V). v Imposibilidad de tocar piezas en tensión con los dedos. v Visualización mecánica del estado de los contactos. c Facilidad de montaje: fijación rápida engatillable sobre perfil simétrico de 35 mm. c Simplicidad de conexionado: evita los conexionados complejos al emitir la im-pulsión de tensión a la bobina desde un número, no limitado, de pulsadores en paralelo. El telerruptor es, por tanto, el aparato más indicado para el mando des-de múltiples puntos. c Tamaño reducido: Estos aparatos tienen 53 mm de profundidad y un módulo de anchura (17,5 mm). Esquema Características telerruptores para mando de contactores Tipo de contactor GC1, LV1 Relé para circuito piloto Entorno Conformidad a normas EDF, HN44, S26 Tratamiento de protección “TC” Temperatura ambiente °C –40° a +60 °C (1) Inclinación máxima respecto a la posición normal de montaje + 30° Características de los polos Tensión asignada (CEI) de aislamiento (Ui) V 400 de empleo (Ue) V 230 Corriente de empleo asignada (AC-1) A 5 Poder de cierre a Ieff Según CEI 158-3 Cos = 0,95 a 230 V (mono) A 70 Poder de corte a Ieff Según CEI 158-3 Cos = 0,95 a 230 V (mono) A 50 Protección contra los c.c. (máx.) Fusibles gl A 5 Interruptores aut. (curva C) A 4 Durabilidad eléctrica a potencia máx. en AC-1 C.A. 150·103 Durabilidad mecánica C.A. 1 · 106 Conexión N.o de conductores (rígido) ud 2 Sección del conductor mm2 1...4
  • 190. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características de los telerruptores para mando de contactores (cont.) Tipo de contactor GC1, LV1 J/180 Manual teórico-práctico Schneider J5 5.8. Contactores 5.8.1. Definiciones Altitud La disminución de la densidad del aire con la altitud actúa sobre la tensión disruptiva de este último y, por tanto, sobre la tensión asignada de empleo del contactor así como sobre su poder refrigerante y, en consecuencia, sobre su corriente asigna-da de empleo (siempre que la temperatura no baje simultáneamente). No es necesario ningún coeficiente de corrección hasta 3.000 m pero, a partir de ella debemos aplicar unos coeficientes de altitud en corriente alterna. Tabla J5-056: coeficientes de corrección en función de la altitud. Temperatura ambiente Es la temperatura del aire al entorno del aparato y medida en las proximidades del mismo. Las características de funcionamiento vienen dadas: c Sin correcciones para temperaturas comprendidas entre –5° a +55 °C. c Con coeficientes de reducción o igualdad entre temperaturas de –50° a +70 °C. Corriente asignada de empleo (Ie) Se define en función de la tensión asignada de empleo, la frecuencia y el servicio asignado, la categoría de empleo y la temperatura del aire en las proximidades del aparato. Corriente térmica convencional (Ith) (1) Un contactor en posición de cerrado, puede soportar esta corriente Ith durante un período de 8 horas, sin sobrepasar los límites de calentamiento prescritos por las normas. Corriente temporal admisible Un contactor en posición cerrado puede soportar esta corriente, durante un tiempo límite, consecutivo a un tiempo en reposo (abierto), sin alcanzar un punto de calentamiento peligroso. Tensión asignada de empleo (Ue) Valor de la tensión que, combinado con una corriente asignada de empleo, de-termina el empleo del contactor o del arrancador, a la que se refieren los ensayos correspondientes y la categoría de empleo. Para los circuitos trifásicos, se expre-sa mediante la tensión compuesta. Salvo casos particulares como el corto-circuitador rotórico, la tensión asignada de empleo Ue es, como máximo, igual a la tensión asignada de aislamiento Ui. Relé para circuito piloto Características del circuito de control (2) Tensión asignada (50 Hz) V 230/240 Consumo medio a Uc Llamada VA 2,7 Mantenimiento VA 2,7 Potencias disipadas Potencia disipada por la bobina en caliente W 1 Potencia disipada por polo W 1,2 Impedancia por polo mΩ 4,5 Tabla J5-055: características de los telerruptores CG-1 y LV1. Altitud 3.500 m 4.000 m 4.500 m 5.000 m Tensión asignada de empleo 0,90 0,80 0,70 0,60 Corriente asignada de empleo 0,92 0,90 0,88 0,86
  • 191. 5. Aparamenta para telemando t T Manual teórico-práctico Schneider J/181 J5 Tensión asignada del circuito de control (Uc) Valor asignado de la tensión de control sobre la que se basan las características de funcionamiento. En el caso de tensión alterna, vienen dadas para una forma de onda prácticamente senoidal (menos de un 5 % de distorsión armónica total). Tensión asignada de aislamiento (Ui) La tensión asignada de aislamiento de un aparato es el valor de la tensión de los ensayos dieléctricos, el control de las líneas de fuga y las distancias en el aire. Al no ser idénticas, las prescripciones, en todas las normas, pueden tener valores diferentes en función de la norma de referencia. Tensión asignada de resistencia a los choques eléctricos (Uimp) Valor de cresta de una tensión de choque que el material puede soportar sin provocar una descarga eléctrica. Potencia asignada de empleo (kW) Potencia de la carga o el motor normalizado, para la que se ha previsto el contactor a la tensión asignada de empleo (Ue). Poder asignado de corte (2) Corresponde al valor de la corriente que el contactor es capaz de maniobrar en las condiciones de corte especificadas por la norma CEI. Poder asignado de cierre (2) Corresponde al valor de la corriente que el contactor es capaz de maniobrar en las condiciones de conexión especificadas por la norma CEI. Factor de marcha (m) Es la relación entre la duración (t) del paso de la corriente (I) y la duración del ciclo (T). m = t / T c Duración del ciclo: es la suma del tiempo de paso de corriente y del período de reposo. Fig. J5-057: diagrama del ciclo de trabajo de un contactor. Impedancia de los polos La impedancia de un polo es la suma de las impedancias de los diferentes ele-mentos constitutivos que caracterizan el circuito de un polo, desde el borne de entrada hasta el borne de salida. La impedancia se descompone en una parte resistiva (R) y una parte inductiva (X = Lω). La impedancia total es una función de la frecuencia y normalmente se expresa por 50 Hz. Este valor medio viene dado para el polo al paso de la corriente asignada de empleo. (1) Corriente térmica convencional al aire libre, según CEI. (2) En corriente alterna, el poder asignado de corte y el poder asignado de cierre se expresan mediante el valor eficaz de la componente asimétrica de la corriente de cortocircuito. Teniendo en cuenta la asimetría máxima que pueda existir en el circuito, los contactos soportan, por lo tanto, aproximadamente una corriente asimétrica de cresta dos veces superior al valor eficaz de la corriente de cortocircuito.
  • 192. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/182 Manual teórico-práctico Schneider J5 Durabilidad eléctrica Se define por el número medio de maniobras en carga que los contactos de los polos pueden efectuar sin mantenimiento. Depende de la categoría de empleo, de la corriente y de la tensión asignada de empleo. Durabilidad mecánica Se define por el número medio de ciclos de maniobras en vacío, es decir, sin corriente en los polos, que el contactor puede efectuar sin fallos mecánicos. 5.8.2. Categorías de empleo de los contactores según CEI 947-4 Las categorías de empleo normalizadas fijan los valores de la corriente que el contactor debe establecer o cortar, en función de la carga y el trabajo. c Dependen de: v La naturaleza de las cargas, motores de jaula o de anillos, cargas resistivas o cargas inductivas para alumbrado. v Las condiciones de maniobra: motor lanzado, calado o arrancando, inversión del sentido de marcha, frenado a contracorriente. Empleo en corriente alterna: Categoría AC-1 Se aplica a todos los aparatos que se utilizan para la maniobra de cargas resistivas (cos ϕ 0,95) en CA. Ejemplos de utilización: calefacción, distribución. Categoría AC-2 Se aplica al arranque, al frenado en contracorriente y al funcionamiento por im-pulsos de los motores de anillos. En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque, próxima a 2,5 veces la corriente nominal del motor. En la apertura, debe cortar la corriente de arranque, a una tensión como mucho igual a la de la red. Categoría AC-3 Se aplica a los motores de jaula cuyo corte se realiza a motor lanzado. En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque que es de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. En la apertura, el contactor corta la corriente nominal absorbida por el motor; en este momento, la tensión en las bornas de los polos es aproximadamente del 20% de la tensión de la red. El corte es sencillo. Ejemplos de utilización: todos los motores de jaula de ardilla, ascensores, escale-ras mecánicas, cintas transportadoras, elevadores de cangilones, compresores, bombas, mezcladoras, climatizadores, etc. Categorías AC-4 y AC-2 Estas categorías se aplican al frenado a contra corriente y la marcha por impul-sos con motores de jaula o de anillos. El contactor se cierra con una punta de corriente que puede alcanzar de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo una tensión tanto más importante cuanto más baja es la velocidad del mo-tor. Esta tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo. Ejemplos de utilización: máquinas de impresión, trefiladoras, elevadores, meta-lurgia.
  • 193. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/183 J5 Empleo en corriente continua: Categoría DC-1 Se aplica a todos los aparatos que utilizan corriente continua (receptores) cuya constante de tiempo (L/R) es inferior o igual a 1 ms. Categoría DC-3 Esta categoría se aplica al arranque, al frenado a contra corriente y a la marcha por impulsos de los motores shunt. La constante de tiempo menor o igual a 2 ms. En el cierre, el contactor establece la corriente de arranque, próxima a 2,5 veces la corriente nominal del motor. En la apertura, debe cortar 2,5 veces la corriente de arranque bajo la tensión, como mucho, de la red. La tensión es tanto más elevada cuanto más baja es la velocidad del motor y, en consecuencia, con una fuerza contraelectromotriz de bajo valor. El corte es difícil. Categoría DC-5 Esta categoría se aplica al arranque, al frenado a contracorriente y a la marcha por impulsos de motores serie. Constante de tiempo menor o igual a 7,5 ms. El contactor se cierra bajo una punta de corriente que puede alcanzar 2,5 veces la corriente nominal del motor. Cuando se abre, corta esa misma corriente bajo una tensión tanto más elevada cuanto más baja es la velocidad del motor. Esta tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo. 5.8.3. Categorías de empleo para contactores auxiliares según CEI 947-5 Empleo en corriente alterna: Categoría AC-14 (1) Se aplica en el control de cargas electromagnéticas cuya potencia absorbida, cuando el electroimán está cerrado, es superior a 72 VA. Ejemplo de utilización: control de bobina de contactores y relés. Categoría AC-15 (1) Se aplica en el control de cargas electromagnéticas cuya potencia absorbida, cuando el electroimán está cerrado, es superior a 72 VA. Ejemplo de utilización: control de bobinas de contactores. Empleo en corriente continua. Categoría DC-13 (2) Se aplica en el control de cargas electromagnéticas que, para alcanzar el 95% de la corriente en régimen establecido (T = 0,95), requiere un tiempo igual a 6 veces la potencia absorbida por la carga (con una potencia igual o menor a 50 W). Ejemplo de utilización: control de bobinas de contactores sin resistencia de eco-nomía. (1) Sustituye la categoría AC-11. (2) Sustituye la categoría DC-11.
  • 194. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Categoría de empleo AC-1 Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional Establecimiento Corte Establecimiento Corte I U cos I U cos I U cos I U cos Ie Ue 0,95 Ie Ue 0,95 1,5 Ie 1,1 Ue 0,95 1,5 Ie 1,1 Ue 0,95 Categoría de empleo AC-2 Aplicaciones: Motores de anillos, arranque, corte 2,5 Ie Ue 0,65 2,5 Ie Ue 0,65 4 Ie 1,1 Ue 0,65 4 Ie 1,1 Ue 0,65 Categoría de empleo AC-3 Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos Para Ie 17 A 6 Ie Ue 0,65 Ie 0,17 Ue 0,65 10 Ie 1,1 Ue 0,65 8 Ie 1,1 Ue 0,65 Para 17 Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 10 Ie 1,1 Ue 0,35 8 Ie 1,1 Ue 0,35 Para Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 8 Ie 1,1 Ue 0,35 6 Ie 1,1 Ue 0,35 Categoría de empleo AC-4 Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos Para Ie 17 A 6 Ie Ue 0,65 6 Ie Ue 0,65 12 Ie 1,1 Ue 0,65 10 Ie 1,1 Ue 0,65 Para 17 Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,1 Ue 0,35 10 Ie 1,1 Ue 0,35 Para Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,1 Ue 0,35 10 Ie 1,1 Ue 0,35 Tabla J5-058: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, según CEI 158-1. Categoría de empleo DC-1 Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional Establecimiento Corte Establecimiento Corte I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R Ie Ue 1 ms Ie Ue 1 ms 1,5 Ie 1,1 Ue 1 ms 1,5 Ie 1,1 Ue 1 ms Categoría de empleo DC-3 Aplicaciones: Motores shunt, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 2,5 Ie Ue 2 ms 2,5 Ie Ue 2 ms 4 Ie 1,1 Ue 2,5 ms 4 Ie 1,1 Ue 2,5 ms Categoría de empleo DC-5 Aplicaciones: Motores serie, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 2,5 Ie Ue 7,5 ms 2,5 Ie Ue 7,5 ms 4 Ie 1,1 Ue 15 ms 4 Ie 1,1 Ue 15 ms J/184 Manual teórico-práctico Schneider J5 5.8.4. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo normalizadas según CEI 158-1. En función de la corriente asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de empleo: Corriente alterna Corriente continua Tabla J5-059: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, según CEI 158-1.
  • 195. 5. Aparamenta para telemando Categoría de empleo AC-11 Aplicaciones: Electroimanes I U cos I U cos I U cos I U cos 10 Ie Ue 0,7 Ie Ue 0,4 11 Ie 1,1 Ue 0,7 11 Ie 1,1 Ue 0,7 Categoría de empleo DC-11 Aplicaciones: Electroimanes I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R Ie Ue 6 P (1) Ie Ue 6 P (1) 1,1 Ie 1,1 Ue 6 P (1) 10 Ie 1,1 Ue 6 P (1) 5.8.5. Ensayos correspondientes a las categorías de empleo normalizadas según CEI 947. En función de la corriente asignada de empleo (Ie) y de la tensión asignada de empleo: Corriente alterna Categoría de empleo AC-1 Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional Establecimiento Corte Establecimiento Corte I U cos I U cos I U cos I U cos Ie Ue 0,95 Ie Ue 0,95 1,5 Ie 1,05 Ue 0,8 1,5 Ie 1,05 Ue 0,8 Categoría de empleo AC-2 Aplicaciones: Motores de anillos, arranque, corte 2,5 Ie Ue 0,65 2,5 Ie Ue 0,65 4 Ie 1,05 Ue 0,65 4 Ie 1,05 Ue 0,65 Categoría de empleo AC-3 Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos Para Ie 17 A 6 Ie Ue 0,65 Ie 0,17 Ue 0,65 10 Ie 1,05 Ue 0,45 8 Ie 1,05 Ue 0,45 Para 17 Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,45 8 Ie 1,05 Ue 0,45 Para Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 Ie 0,17 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 Categoría de empleo AC-4 Aplicaciones: Motores de jaula, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos Para Ie 17 A 6 Ie Ue 0,65 6 Ie Ue 0,65 12 Ie 1,05 Ue 0,45 10 Ie 1,05 Ue 0,45 Para 17 Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,05 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 Para Ie 100 A 6 Ie Ue 0,35 6 Ie Ue 0,35 12 Ie 1,05 Ue 0,35 10 Ie 1,05 Ue 0,35 Manual teórico-práctico Schneider J/185 J5 Contactores auxiliares y contactos auxiliares: Corriente alterna Corriente continua (1) El valor 6 P surge de la relación empírica que se estima como representativa de la mayoría de las cargas magnéticas en corriente continua hasta el límite superior de P = 50 W, es decir 6 P = 300 ms = L/R. Por encima de estos valores, las cargas se componen de cargas más débiles puestas en paralelo. En consecuencia, el valor de 300 ms constituye un límite superior, para cualquier valor de energía absorbida. Tabla J5-060: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según CEI 158-1. Tabla J5-061: valores de ensayo de los contactores normalizados en CA, según CEI 947.
  • 196. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Categoría de empleo DC-1 Aplicaciones: Resistencias, cargas no inductivas o poco inductivas Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional Establecimiento Corte Establecimiento Corte I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R Ie Ue 1 ms Ie Ue 1 ms 1,5 Ie 1,05 Ue 1 ms 1,5 Ie 1,05 Ue 1 ms Categoría de empleo DC-3 Aplicaciones: Motores shunt, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 2,5 Ie Ue 2 ms 2,5 Ie Ue 2 ms 4 Ie 1,05 Ue 2,5 ms 4 Ie 1,05 Ue 2,5 ms Categoría de empleo DC-5 Aplicaciones: Motores serie, arranque, inversión de marcha, marcha por impulsos 2,5 Ie Ue 7,5 ms 2,5 Ie Ue 7,5 ms 4 Ie 1,05 Ue 15 ms 4 Ie 1,05 Ue 15 ms Categoría de empleo AC-14 72 VA Aplicaciones: Electroimanes Condiciones de establecimiento y de corte Condiciones de establecimiento y de corte correspondientes al funcionamiento normal correspondientes al funcionamiento ocasional Establecimiento Corte Establecimiento Corte I U cos I U cos I U cos I U cos 6 Ie Ue 0,3 Ie Ue 0,3 6 Ie 1,1 Ue 0,7 6 Ie 1,1 Ue 0,7 Categoría de empleo AC-15 72 VA Aplicaciones: Electroimanes I U cos I U cos I U cos I U cos 10 Ie Ue 0,3 Ie Ue 0,3 10 Ie 1,1 Ue 0,3 10 Ie 1,1 Ue 0,3 Categoría de empleo DC-13 Aplicaciones: Electroimanes I U L/R I U L/R I U L/R I U L/R Ie Ue 6 P (1) Ie Ue 6 P (1) 1,1 Ie 1,1 Ue 6 P (1) Ie 1,1 Ue 6 P (1) J/186 Manual teórico-práctico Schneider J5 Corriente continua Tabla J5-062: valores de ensayo de los contactores normalizados en CC, según CEI 947. Contactores auxiliares y contactos auxiliares: Corriente alterna Corriente continua (1) El valor 6 P surge de la relación empírica que se estima como representativa de la mayoría de las cargas magnéticas en corriente continua hasta el límite superior de P = 50 W, es decir, 6 P = 300 ms = L/R. Por encima de estos valores, las cargas se componen de cargas más débiles puestas en paralelo. En consecuencia, el valor de 300 ms constituye un límite superior, para cualquier valor de energía absorbida. Tabla J5-063: valores de ensayo de los contactores auxiliares y los contactos auxiliares normalizados en CA y CC, según CEI 947. 5.8.6. Contactores modulares CT Contactores CT de 16 a 100 A Para las necesidades de automatización en sectores residenciales, terciario e industrial, la gama de contactores CT modulares permite: c El mando de la potencia de los circuitos terminales, de las viviendas y terciarios: v Alumbrado (carteles luminosos, escaparates, alumbrado de seguridad). v Calentamiento, bombas de calor, hornos.
  • 197. 5. Aparamenta para telemando Normativa Aplicaciones Industriales Domésticas CEI 947-4 CEI 1095 Motor AC3 AC7b Calefacción AC1 AC7a Alumbrado AC5a y b AC5a y b Corrección de la intensidad en función de la temperatura ambiente Calibre del 40 ºC 50 ºC 60 ºC contactor 16 A 16 A 14 A 13 A 25 A 25 A 22 A 20 A 40 A 40 A 36 A 32 A 63 A 63 A 57 A 50 A 100 A 100 A 87 A 80 A Manual teórico-práctico Schneider J/187 J5 v Agua caliente. v Pequeños motores utilitarios (bombas de presión, ventiladores, puertas corre-deras, puertas enrollables...). v Paros de urgencia y sistemas de seguridad. v Climatización. c El mando de la distribución de la energía: v Desconexión de circuitos para reducir consumos momentáneos o volver a rearmar estos circuitos. v Conmutaciones de suministros. Caracterización según los tipos de carga La norma CEI 1095 se aplica a los contactores electromecánicos para usos do-mésticos y análogos, y se diferencia de la norma CEI 947-4, destinada a los contactores de uso industrial. Las exigencias particulares de la norma CEI 1095 hacen a estos productos espe-cialmente útiles para la seguridad de bienes y de personas en los locales de acceso público. Tabla J5-064: clasificación de trabajo según normas CEI. Correcciones para el montaje en cofrets modulares Los contactores montados en cofrets modulares, en el caso que la temperatura interna del cofret sea superior a 40 ºC, deberemos aplicar estas correcciones. Tabla J5-065: corrección de los valores de carga, en función de la temperatura ambiente. Recomendaciones de instalación: Montaje uno al lado de otro En el caso del montaje de varios contactores modulares, uno al lado de otro, es necesario utilizar un espaciador de ref. 27062 entre dos contactores.
  • 198. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Fig. J5-066: montaje uno al lado de otro. Equipos electrónicos Fig. J5-067: instalación en una sola hilera. Separador J/188 Manual teórico-práctico Schneider J5 Contactores + aparatos electrónicos En el caso de asociación de contactores y dispositivos electrónicos en una hilera de un cuadro, del tipo de relés EJP o relés de control, interruptores horarios, interruptores horarios programables, interruptores crepusculares, termostatos, reguladores o relés temporizados, debemos proceder: c En un cofret de una hilera: v Instalar el contactor a la derecha y los elementos electrónicos a la izquierda. c En un cofret con varias hileras: v Los contactores en la hilera más alta del cofret. v Los elementos electrónicos en las hileras más bajas del cofret. Separador Contactores Termostato o regulador Interruptor horario programable Fig. J5-068: instalación en varias hileras (hilera de equipos electrónicos). Cada aparato deberá ser alimentado separadamente. Separar la alimentación de las bobinas de los contactores de las alimentaciones de los elementos electrónicos. Función y utilización Los contactores modulares CT permiten accionar circuitos monopolares, bipolares, tripolares y tetrapolares, hasta 100 A.
  • 199. 5. Aparamenta para telemando Características Normal Doble tarifa Circuitos de potencia c Calibres a 40 ºC (AC7a) 16 a 100 A 20 a 63 A c Tensión de empleo: v Uni y bipolares 250 V CA 250 V CA v Tri y tetrapolares 400 V CA 400 V CA c Frecuencia 50 Hz 50 Hz Circuito de mando: c Tensión de empleo 230-1240 V CA –15 +6 % 230-1240 V CA –15+6 % 24 V CA + 10 % c Frecuencia bobina 50 Hz 50 Hz Temperatura de utilización –5 º a 50 °C –5° a 50 °C (hasta 60 °C con separadores en los lados) Tropicalización con ejecución 2 (humedad relativa 95 % a 55 °C) Normas CEI 1095 CEI 1095 Conexiones: c Circuito de potencia: v Conductor rígido 2 · 6 a 2 · 35 mm2 2 · 6 a 2 · 25 mm2 v Conductor flexible 2 · 2,5 a 35 mm2 2 · 2,5 a 10 mm2 c Circuito de maniobra: v Conductor rígido 2 · 2,5 mm2 2 · 2,5 mm2 v Conductor flexible 2 · 1,5 mm2 2 · 1,5 mm2 Piloto luminoso presencia V Rojo Rojo Indicadores En carátula En carátula Manual teórico-práctico Schneider J/189 J5 Tabla J5-069: características de los contactores CT. Características contactores modulares tipo GC (Telemecanique) Tipo de contactor GC1 GC3 16 A 20 A 20 A 40 A 63 A 20 A 20 y 40 A 1 módulo 1 módulo 2 módulos 3 módulos 3 módulos 1 módulo 3 módulos Entorno Conformidad a normas CEI 158-3 Tratamiento de protección “TC” Temperatura ambiente ºC –40 a + 60 °C Inclinación máxima respecto a la posición normal de montaje + 30° Características de los polos Tensión asignada (CEI) de aislamiento (Ui) V 400 400 500 500 500 400 500 de empleo (Ue) V 230 230 400 400 400 230 400 Corriente de empleo asignada (AC-1)A 16 20 20 40 63 20 20 40 Poder de cierre a Ieff Según CEI 158-3 Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 150 180 300 – 180 Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 70 70 – – – 70 – Poder de corte a Ieff Según CEI 158-3 Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 90 130 240 – 130 Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 50 50 – – – 50 – Protección contra los CC (máx.) Fusibles gl A 16 20 20 40 60 20 20 40 Interruptores aut. (curva C) A 16 20 20 40 60 20 20 40 Durabilidad eléctrica a potencia máx. en AC-1 CA 150·103 150·103 100·103 50·103 50·103 150·103 50·103 en AC-3 CA – – 240·103 120·103 80·103 – – Durabilidad mecánica CA 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 Conexión N.o de conductores (rígido) ud 2 2 2 1 1 2 1 Sección del conductor mm2 1...4 1...4 1...4 4...25 4...25 1...4 4...25
  • 200. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características del circuito de control (3) Tensión asignada (50 Hz) V 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 – 24 24 – – 24 – Consumo medio a Uc Llamada VA 8 8 32 55 55 2,7 5,6 Mantenimiento VA 4 4 6 7,7 7,7 2,7 5,6 Potencias disipadas Potencia disipada por la bobina en caliente W 1 1 1,3 1,7 1,7 1 1,7 Potencia disipada por polo W 1,2 1,8 1,6 3,2 4 1,2 3,2 Impedancia por polo mΩ 4,5 4,5 4 2 1 4,5 2 J/190 Manual teórico-práctico Schneider J5 (1) A veces es necesaria una desclasificación, por efecto de la temperatura superior a 40 ºC, en el interior de los cofrets (ver tabla J5-065 en página J/187), se recomienda en el interior de los cofrets o cuadros conectar los contactores con la máxima sección permitida por el borne. (2) GC1-M92: 200.000. (3) Los elementos de control de los contactores deben ser de basculamiento franco. Tabla J5-070: características de los contactores modulares GC. Características contactores para doble tarificación Tipo de contactor GY1 GY3 16 A 20 A 20 A 40 A 63 A 20 A 20 y 40 A 1 módulo 1 módulo 2 módulos 3 módulos 3 módulos 1 módulo 3 módulos Entorno Conformidad a normas CEI 158-3 Tratamiento de protección “TC” Temperatura ambiente °C – 40° a + 60 °C (1) Inclinación máxima respecto a la posición normal de montaje + 30° Características de los polos Tensión asignada (CEI) de aislamiento (Ui) V 400 400 500 500 500 400 500 de empleo (Ue) V 230 230 400 400 400 230 400 Corriente de empleo asignada (AC-1)A 16 20 20 40 63 20 20 40 Poder de cierre a Ieff Según CEI 158-3 Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 150 180 300 – 180 Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 70 70 – – – 70 – Poder de corte a Ieff Según CEI 158-3 Cos ϕ = 0,65 a 400 V (tri) A – – 90 130 240 – 130 Cos ϕ = 0,95 a 230 V (mono) A 50 50 – – – 50 – Protección contra los CC (máx.) Fusibles gl A 16 20 20 40 60 20 20 40 Interruptores aut. (curva C) A 16 20 20 40 60 20 20 40 Durabilidad eléctrica a potencia máx. en AC-1 CA 150·103 150·103 100·103 50·103 50·103 150·103 50·103 en AC-3 CA – – 240·103 120·103 80·103 – – Durabilidad mecánica CA 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 1 · 106 Conexión N.o de conductores (rígido) ud 2 2 2 1 1 2 1 Sección del conductor mm2 1...4 1...4 1...4 4...25 4...25 1...4 4...25 Características del circuito de control (3) Tensión asignada (50 Hz) V 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 230/240 – 24 24 – – 24 – Consumo medio a Uc Llamada VA 8 8 32 55 55 2,7 5,6 Mantenimiento VA 4 4 6 7,7 7,7 2,7 5,6
  • 201. 5. Aparamenta para telemando Potencias disipadas Potencia disipada por la bobina en caliente W 1 1 1,3 1,7 1,7 1 1,7 Potencia disipada por polo W 1,2 1,8 1,6 3,2 4 1,2 3,2 Impedancia por polo mΩ 4,5 4,5 4 2 1 4,5 2 0 A MAN A1 A2 R1 R2 Fig. J5-072: esquema contactor tipo GY1-M62. Manual teórico-práctico Schneider J/191 J5 (1) A veces es necesaria una desclasificación, por efecto de la temperatura superior a 40 °C, en el interior de los cofrets (ver tabla J5-065 en página J/187). Se recomienda en el interior de los cofrets o cuadros conectar los contactores con la máxima sección permitida por el borne. (2) GC1-M92: 200.000. (3) Los elementos de control de los contactores deben ser de basculamiento franco. Tabla J5-071: características de los contactores modulares GC. Contactores CT con indicación de tipo de mando Función y utilización Contactores adecuados para la utilización en doble tarifa o en gestión de la energía. En la parte frontal, tienen un dispositivo de control selectivo de 4 posiciones: c Posición de “Parada” (0). Para la desactivación del receptor, por ejemplo en el caso de una ausencia prolongada. c Posición de “Horas Valle”. El contactor funciona automáticamente durante las “horas valle”; pilotado por la señal de la compañía, alimentado de esta forma el receptor (lavadora, lavavajillas, convector, calentador de agua), durante este pe-ríodo, en las condiciones más económicas para el usuario en tarifa nocturna. c Posición “horas punta” marcha manual (1). En esta posición, el contactor ali-menta el receptor para satisfacer una demanda complementaria de agua calien-te, de calor, etc., pero a la tarifa normal. El retorno a la posición “horas valle” se realiza automáticamente cuando cambia la tarifa. c Posición “Man”. Marcha forzada con enclavamiento. Posibilidad de realizar una puesta en marcha permanente fuera del automatismo, o del control de la señal de la compañía, mediante un enclavamiento efectuado con ayuda de una herramienta. El retorno a la posición “AUTO” se hace de forma manual. Esquemas de contactores con interruptor incorporado Fig. J5-073: esquema contactor tipo GY-M2. 1 2 0 A MAN A1 A2 1 2 3 4
  • 202. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1 3 5 2 4 6 A1 A2 0 A MAN Fig. J5-074: esquema contactor tipo GY1-M3. 1 3 5 7 2 4 6 8 A1 A2 0 A MAN Fig. J5-075: esquema contactor tipo GY-M4.4. J/192 Manual teórico-práctico Schneider J5 5.8.7. Auxiliares adaptables ACT o + f, ACTp, ACTc Contacto auxiliar ACT o + f Función y utilización Permite una señalización o una señal en función de la posición “abierto” o “cerra-do” de los contactos de potencia del contactor. Características: c Contactos 1O + 1 F. c Tensión de empleo: 24-240 V CC/CA. c Frecuencia: 50 Hz. c Calibre: v Mínimo 10 mA a 24 V CC/CA - cos ϕ = 1. v Máximo 2 A a 240 V CC/CA - cos ϕ = 1. c Conexionado: bornes de carga para cable flexible de 2 · 2,5 mm2. c Acoplamiento: al lado derecho del contactor CT. Auxiliar ACTp Función y utilización Es un filtro antiparásitos de sobretensiones industriales para el circuito de mando. Características: c Acoplamiento por medio de clips al lado izquierdo del contactor CT. c Tensión de empleo: 24 V CA o 230-240 V CA. c Consumo: 3 VA. c Conexionado: bornes de carga para conductores de 4 mm2.
  • 203. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/193 J5 Auxiliares ACTc Función y utilización Asociado a los contactores CT, permite comandarlos bajo dos tipos de órdenes: c Ordenes impulsionales para mando local, entrada en T. c Ordenes mantenidas para mando centralizado, entrada X. La última orden recibida es prioritaria. Características comunes: c Duración mínima de la impulsión: 250 ms. c Consumo: 3 VA. c Corte de suministro del sector: v Duración de 1 s: vuelta al estado inicial. v Duración 5 s: vuelta a posición 0, para la puesta en servicio activar la orden correspondiente (señal T o X). c Conexionado: bornes de carga para conductores de 6 mm2. Auxiliares ACTc 230 V CA c Tensión de empleo: 230 V CA + 10 %. c Frecuencia: 50-60 Hz. c Consumo máximo del acoplamiento: v A la llamada 400 VA. v Para el mantenimiento 100 VA. Auxiliares ACTc 24-48 V CA o CC c Tensión de empleo: 24 a 48 V CA o CC + 10 %. c Frecuencia: 0 a 60 Hz. c Consumo máximo del acoplamiento: v A la llamada 96 VA a 48 V, 48 VA a 24 V. v Para el mantenimiento 24 VA a 48 V, 12 VA a 24 V. Esquemas de conexionado ACT o + f ACTp ACTc 11 12 23 24 T X L N L N L N L N S Fig. J5-076: esquema de conexión de los auxiliares ACT o + f, ACTp y ACTc.
  • 204. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/194 Manual teórico-práctico Schneider J5 Auxiliares ACTt Función y utilización Este auxiliar permite temporizar el mando de los contactores o de los relés inversores. Son posibles 4 tipos de temporización en función del cableado: c Retardo al cierre. c Minutero. c Retardo a la apertura. c Temporización a la puesta bajo tensión. Características: c Acoplamiento al contactor CT o relés RLI por el lado izquierdo con clips. c Gama de temporización: 1 s a 10 h. c Tensión de alimentación de circuitos de mando: 24 a 240 V CA. c Frecuencia de utilización: 50 Hz. c Consumo: 5 VA. c Temperatura de utilización: –5 °C a + 60 °C. c Salida estática: 200 mA permanente, 3 A durante 50 ms. c Fidelidad de repetición: ± 0,5 %. c Conexionado: bornes de carga para conductores de 1,5 mm2. Temporización tipo A, retardo al cierre: c Permite retardar la puesta bajo tensión de una carga durante un tiempo deter-minado. c El ciclo único de temporización se inicia a la puesta en tensión. c La carga se pone en tensión después del tiempo T. S CT/RLI U T 0 1 0 t L N A1 18 Y1 B2 B1 A2 S CT/RLI Fig. J5-077: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo A.
  • 205. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/195 J5 Temporización tipo B, minutero: c Permite colocar bajo tensión una carga, al cierre de un contacto auxiliar (pulsador). c El ciclo único de temporización se inicia al cierre del contacto auxiliar. c La carga se pone en tensión después del tiempo T. Fig. J5-079: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo C. U t L N A1 18 Y1 B2 B1 A2 P P CT/RLI CT/RLI T 0 1 0 (A1, A2) Fig. J5-078: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo B. Temporización tipo C, retardo a la apertura: c Permite colocar bajo tensión una carga, al cierre de un contacto auxiliar (pulsador). c El ciclo único de temporización se inicia al relajamiento del contacto auxiliar (pulsador). c La carga se pone en tensión después del tiempo T. L N A1 18 Y1 B2 B1 A2 CT/RLI P U (A1, A2) P CT/RLI T 0 1 0 t
  • 206. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/196 Manual teórico-práctico Schneider J5 Temporización tipo D, temporización a la puesta bajo tensión: c Permite colocar bajo tensión una carga, después de un tiempo determinado. c El ciclo se inicia a la puesta bajo tensión. c La carga se pone en tensión después del tiempo T. Auxiliar ATB 1s Función y utilización Permite la comunicación por medio de red BatiBUS y de un sistema Isis (central, pulsador...). Permite la comunicación de la posición en función de la orden recibida, sea una orden mecánica (TL, RLI) o eléctrica (CT, Réflex...) para señalizar a la central Isis su estado. Características: c Asociación a un TL, RLI..., por medio de clips. c Posibilidad de anulación local por pulsador con un TL. c Piloto amarillo para indicar el proceso de transmisión BatiBUS. c Direccionar por 2 vías codificadas. c Consumición: 3 mA. c Calibre de los contactos de salida a 230 V CA: 2 A, cos ϕ = 1. c Conexionado con los bus: v Bornes de carga para cable de 1,5 mm2, con conector desconectable. v Otros bornes para conductores de hasta 6 mm2. 5.8.8. Contactores estándar En el catálogo de Telemecanique encontrarán todas las gamas de contactores; en este manual expondremos las características de la línea estándar normal y la de bajo consumo. Las dos permiten los mismos accesorios que se describen en la explotación adjunta. L N U A1 18 Y1 B2 B1 A2 S CT/RLI CT/RLI T S 0 1 0 t Fig. J5-080: esquema de conexión del auxiliar ACTt, tipo D.
  • 207. 5. Aparamenta para telemando 110-127V AC-DC 50/60Hz Contactos auxiliares temporizados LA3-DR Manual teórico-práctico Schneider J/197 J5 E1 E2 0 LA6 DK10 Contactor LC1-D09, D12, D18 Contactor LC1-D25, D32 Contactor LC1-D40, D50, D65, D80, D95 Contactos auxiliares laterales LAB-DN Contactos auxiliares laterales LAB-DN Contactos auxiliares instantáneos LA1-DN10, DN01 Bloque de retención mecánica LA6-DK Contactos auxiliares instantáneos LA1-DN Contactos auxiliares instantáneos LA1-DN, DC Contactos auxiliares temporizados LA2-DT, DS Contactos auxiliares instantáneos estancos LA1-DX, DY, DZ Fig. J5-081: explosión de la línea de contactores y sus accesorios.
  • 208. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características generales de los contactores estándar Aplicaciones Automatismos simples Corriente asignada de empleo máx. AC-3 (Ue 440 V) 9 A 12 A 18 A 25 A 32 A AC-1 (Θ 40 °C) 25 A 32 A 40 A 50 A Número de polos 3 3 o 4 3 3 o 4 3 Tensión asignada de empleo 690 V Potencia 220/240 V 2,2 kW 3 kW 4 kW 5,5 kW 7,5 kW asignada 380/400 V 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 11 kW 15 kW de empleo en AC-3 415/440 V 4 kW 5,5 kW 9 kW 11 kW 15 kW 500 V 5,5 kW 7,5 kW 10 kW 15 kW 18,5 kW 660/690 V 5,5 kW 7,5 kW 10 kW 15 kW 18,5 kW 1.000 V – – – – – Bloques de Frontales Hasta 4 “NC” o “NA” contactos Laterales Hasta 2 contactos “NC” o “NA” a la izquierda y a la derecha auxiliares Temporizados y frontales 1 “NA” + 1 “NC” aditivos Frontales estancos Hasta 2 contactos “NA” normales, 2 contactos “NA” estancos y 2 Relés térmicos manuales o automáticos Clase 10 A 0,10... 10 A 0,10...13 A 0,10...18 A 0,10...32 A 0,10...40 A asociables Clase 20 A 2,5...10 A 2,5...13 A 2,5...18 A 2,5...32 A Módulos antiparasitarios Varistancia, diodo, circuito RC o diodo limitador de cresta bidireccional Interfaces Con relés, relés de activación forzada o estática Con Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1 - D18 LC1 - D25 LC1 - D32 CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 LP1 - D25 LP1 - D32 Tipos de inversores con CA LC2 - D09 LC2 - D12 LP2 - D18 LC2 - D25 LC2 - D32 condenación mecánica CC LP2 - D09 LP2 - D12 LP2 - D18 LP2 - D25 LP2 - D32 J/198 Manual teórico-práctico Schneider J5 Tabla J5-082: presentación de la gama de contactores estándar.
  • 209. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/199 J5 Automatismos simples 40 A 50 A 65 A 80 A 95 A 115 A 150 A 60 A 80 A 125 A 200 A 3 o 4 3 3 o 4 3 3 o 4 1.000 V 11 kW 15 kW 18,5 kW 22 kW 25 kW 30 kW 40 kW 18,5 kW 22 kW 30 kW 37 kW 45 kW 55 kW 75 kW 22 kW 25/30 kW 37 kW 45 kW 45 kW 59 kW 80 kW 22 kW 30 kW 37 kW 55 kW 55 kW 75 kW 90 kW 30 kW 33 kW 37 kW 45 kW 45 kW 80 kW 100 kW – 30 KW 37 kW 45 kW 45 KW 75 kW 90 kW bornas de continuidad de las masas de blindaje 17...40 A 17...65 A 17...70 A 17...80 A 17...104 A 80...120 A 80...140 A 17...40 A 17...65 A 17...70 A 17...80 A – – Varistancia o circuito RC Circuito RC relé, relés de activación forzada Con relé LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1 - D150 LC2 - D40 LC2 - D50 LC2 - D65 LC2 - D80 LC2 - D95 LC2 - D115 LC2 - D150 – – – – – – –
  • 210. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/200 Manual teórico-práctico Schneider J5 Características de los contactores LC1-D y LP1-D Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1-D18 CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 Entorno Tensión asignada de aislamiento Según CEI 947-4-1, UNE-EN V 1.000 1.000 1.000 (Ui) 60947-4-1, categoría sotensión III, grado de contaminación 3 Según CSA 22-2 n.o 14, UL 508 V 600 600 600 Tensión asignada de resistencia a Según CEI 947, kV 8 8 8 los choques eléctricos (Uimp) UNE-EN 60947 Conformidad a normas CEI 947-1, CEI 947-4-1, NF C 63-110, Homologaciones ASE, UL, CSA, DEMKO, NEMKO, FI, Conformidad con las recomendaciones Tratamiento de protección CEI 68 “TH” Grado de protección (potencia) VDE 0106 Protección contra contactos (1) (bobina) Protección contra contactos Temperatura del aire ambiente Almacenamiento °C – 60... + 80 (alrededor del aparato) Funcionamiento °C – 5... + 55 Admisible °C – 40... + 70, para funcionamiento a Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 3.000 Posiciones de funcionamiento Sin desclasificación ± 30° ocasionalmente con Resistencia al fuego Según UL 94 V1 V1 V1 Según CEI 695-2-1 960° 960° 960° Resistencia a los choques (2) Contactor abierto g 10 10 10 Contactor cerrado g 15 15 15 Resistencia a las vibraciones (2) Contactor abierto g 2 2 2 5...300 Hz Contactor cerrado g 4 4 4 Características de los polos Número de polos 3 3 o 4 3 Corriente asignada de empleo (Ie) En AC-3, Θ 55 °C A 9 12 18 (Ue 440 V) En AC-1, Θ 55 °C A 25 25 32 Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 690 690 Límites de frecuencia De la corriente de empleo Hz 25...400 25...400 25...400 Corriente térmica convencional (Ith) Θ ≤ 55 °C A 25 25 32 Poder asignado de cierre Establecimiento según CEI 947 Poder asignado de corte Establecimiento y corte según CEI Corriente temporal admisible Durante 1 segundo A 210 210 240 Si la corriente era nula 15 minutos Durante 10 segundo A 105 105 145 antes, con Q 40 ºC Durante 1 minuto A 61 61 84 Durante 10 minutos A 30 30 40 Protección por fusible contra los Sin relé térmico Tipo 1 A 20 25 32 cortocircuitos U 440 V fusible gG Tipo 2 A 10 20 25 Con relé térmico Impedancia media por polo A Ith y 50 Hz mΩ 2,5 2,5 2,5 Potencia disipada por polo, para AC-3 W 0,20 0,36 0,8 las corrientes de empleo indicadas AC-1 W 1,56 1,56 2,5
  • 211. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/201 J5 LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1-D150 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.0000 600 600 600 600 600 600 600 600 600 8 8 8 8 8 8 8 8 8 VDE 0660, BS 5424, JEM 1038, UNE-EN 60947-1, UNE-EN 60947-4-1 SEMKO UL, CSA SNCF, Sichere Trennung accidentales IP2X accidentales IP2X, excepto LP1-D40...D80 Uc respecto al plano vertical de montaje V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 960° 960° 960° 960° 960° 960° 960° 960° 960° 8 8 8 8 8 8 8 6 6 15 15 10 10 10 10 10 15 15 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 3 3 3 3 4 4 3 o 4 3 3 o 4 3 3 o 4 3 o 4 3 3 o 4 3 25 32 40 50 65 80 95 115 150 40 50 60 80 80 125 125 200 200 690 690 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 25...400 40 50 60 80 80 125 125 200 200 947 380 430 720 810 900 990 1.100 1.100 1.400 240 260 320 400 520 640 800 950 1.200 120 138 165 208 260 320 400 550 580 50 60 72 84 110 135 135 250 250 50 50 63 80 125 125 160 200 250 40 50 50 63 80 100 100 125 160 2 2 1,5 1,5 1 0,8 0,8 0,6 0,6 1,25 2 2,4 3,7 4,2 5,1 7,2 7,9 13,5 3,2 5 5,4 9,6 6,4 12,5 12,5 24 24
  • 212. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/202 Manual teórico-práctico Schneider J5 Características de los contactores LC1-D y LP1-D (cont.) Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1- D18 CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 Conexiones del circuito de potencia Conexión por cable Apriete por tornillos de estribo Hilo flexible sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1,5/6 2 conductores mm2 1/4 1/4 1,5/6 Hilo flexible con terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/6 2 conductores mm2 1/2,5 1/2,5 1/4 Hilo rígido sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1,5/6 2 conductores mm2 1/4 1/4 1,5/6 Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 Destornillador plano Ø 6 6 6 Llave hexagonal – – – Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,7 Conexión por barra o terminal de anillo Sección de la barra – – – Exterior del terminal Ø mm 8 8 8 Tornillo Ø mm M3,5 M3,5 M3,5 Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 Destornillador plano Ø 6 6 6 Llave para tornillo hexagonal – – – Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,7 Conexión del circuito de control Conexión por cable Apriete por tornillos de estribo Hilo flexible sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/4 2 conductores mm2 1/4 1/4 1/4 Hilo flexible con terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/4 2 conductores mm2 1/2,5 1/2,5 1/2,5 Hilo rígido sin terminal 1 conductor mm2 1/4 1/4 1/4 2 conductores mm2 1/4 1/4 1/4 Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 Destornillador plano Ø 6 6 6 Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,2 Conexión por barra o terminal de anillo Exterior del terminal Ø mm 8 8 8 Tornillo Ø mm M3,5 M3,5 M3,5 Número de tornillo Philips N.o 2 2 2 Destornillador plano Ø 6 6 6 Par de apriete Nm 1,2 1,2 1,2 Características del circuito de control Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1- D18 Tensión asignada del circuito de control (Uc) 50 o 60 Hz V 21...660 Límites de la tensión de control (Θ 55 °C) Bobinas 50 o 60 Hz De funcionamiento 0,8...1,1 Uc De caída 0,3...0,6 Uc De funcionamiento 0,85...1,1 Uc en 60 Hz De caída 0,3...0,6 Uc
  • 213. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/203 J5 LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1-D150 Apriete por conector de 1 entrada Apriete por conector 2 E 1,5/10 2,5/10 2,5/25 2,5/25 2,5/25 4/50 4/50 10/120 1,5/6 2,5/10 2,5/16 2,5/16 2,5/16 4/25 4/25 10/120+10/50 1/6 1/10 2,5/25 2,5/25 2,5/25 4/50 4/50 10/120 1/4 1,5/6 2,5/10 2,5/10 2,5/10 4/16 4/16 10/120+10/50 1,5/6 1,5/10 2,5/25 2,5/25 2,5/25 4/50 4/50 10/120 1,5/6 2,5/10 2,5/16 2,5/16 2,5/16 4/25 4/25 10/120+10/50 2 2 – – – – – – – 6 6 6...8 6...8 6...8 6...8 6...8 – – – – – – – 4 4 4 4 1,85 2,5 5 5 5 9 9 12 12 – – – – – 3 · 16 3 · 16 5 · 25 5 · 25 10 10 13 16 16 17 17 25 25 M4 M4 M5 M6 M6 M6 M6 M8 M8 2 2 2 3 3 – – – – 6 6 8 8 8 8 8 – – – – – – – 10 10 13 13 1,85 2,5 6 8 8 8 8 14 14 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/2,5 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/2,5 1/2,5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 8 8 8 8 8 8 8 8 8 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 M3,5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 24...660 24...500 0,85...1,1 Uc 0,85...1,1 Uc – 0,3...0,6 Uc 0,3...0,5 Uc – 0,85...1,1 Uc en 60 Hz 0,8...1,5 Uc en 50/60 Hz 0,3...0,5 Uc
  • 214. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características de los contactores LC1-D y LP1-D (cont.) Tipos de contactores CA LC1 - D09 LC1 - D12 LC1-D18 CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1 - D18 Consumo medio a 20 °C y a Uc 50 Hz Llamada Bobina 50 Hz VA 60 60 60 Cos ϕ 0,75 0,75 0,75 Bobina 50/60 Hz VA 70 70 70 Mantenimiento Bobina 50 Hz VA 7 7 7 Cos ϕ 0,3 0,3 0,3 Bobina 50/60 Hz VA 8 8 8 60 Hz Llamada Bobina 60 Hz VA 70 70 70 Cos ϕ 0,75 0,75 0,75 Bobina 50/60 Hz VA 70 70 70 Mantenimiento Bobina 60 Hz VA 7,5 7,5 7,5 Cos ϕ 0,3 0,3 0,3 Bobina 50/60 Hz VA 8 8 8 Disipación térmica 50/60 Hz W 2...3 2...3 2...3 Tiempo de funcionamiento (3) Cierre “NA” ms 12...22 12...22 12...22 Apertura “NC” ms 4...19 4...19 4...19 Durabilidad mecánica en millones Bobina 50 o 60 Hz 20 20 16 de ciclos de maniobras Bobina 50/60 Hz en 50 Hz 15 15 15 Cadencia máxima a la temperatura En ciclos de maniobras por hora 3.600 3.600 3.600 ambiente ≤ 55 °C Tipos de contactores CC LP1 - D09 LP1 - D12 LP1- D18 Tensión asignada del circuito de control (Uc) 50 o 60 Hz V 12...440 12...440 12...440 Límites de la tensión de control (Θ 55 ºC) De funcionamiento Bobina estándar 0,8...1,1 Uc Bobina amplio rango 0,7...1,25 Uc De caída 0,1...0,25 Uc Consumo medio a 20 °C y a Uc Llamada W 9 9 9 Mantenimiento W 9 9 9 Tiempo de funcionamiento medio Cierre “NA” ms 40...48 40...48 40...48 en Uc (4) Apertura “NC” ms 6...14 6...14 6...14 Nota: el tiempo de arco depende del circuito controlado por los polos. En transcurrido un tiempo igual a la suma del tiempo de apertura y del tiempo Durabilidad mecánica en Uc En millones de ciclos de man. 30 30 30 Cadencia máxima a la temperatura En ciclos de maniobras por h 3.600 3.600 3.600 ambiente 55 °C J/204 Manual teórico-práctico Schneider J5 (1) Protección garantizada para las secciones de conexión con cable de la tabla. (2) Sin modificación del estado de los contactos en la dirección más desfavorable (bobina Ue). (3) El tiempo de cierre se mide desde la puesta en tensión del circuito de alimentación de la bobina hasta la entrada en conexión eléctrica de los contactos principales. El tiempo de apertura se mide desde el instante que se corta el circuito de la bobina hasta la separación de los contactos principales. (4) Los tiempos de funcionamiento dependen del tipo de electroimán de arrastre del contactor o de su modo de control. El tiempo de cierre se mide desde la conexión del circuito de alimentación de la bobina hasta la entrada en contacto de los contactos principales. El tiempo de apertura se mide desde el instante que se corta el circuito de la bobina hasta la separación de los contactos principales. Tabla J5-083: características de los contactores estándar LC1-D y LP1-D.
  • 215. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/205 J5 LC1 - D25 LC1 - D32 LC1 - 40 LC1 - D50 LC1 - D65 LC1 - D80 LC1 - D95 LC1 - D115 LC1-D150 LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - D40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 – LC1 - D115 LC1-D150 90 90 200 200 200 200 200 300 – 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,8 0,9 100 100 245 245 245 245 245 450 450 7,5 7,5 20 20 20 20 20 22 – 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,9 8,5 8,5 26 26 26 26 26 6 6 100 100 220 220 220 220 220 300 – 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,9 100 100 245 245 245 245 245 450 450 8,5 8,5 22 22 22 22 22 22 – 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,9 8,5 8,5 26 26 26 26 26 6 6 2,5...3,5 2,5...3,5 6...10 6...10 6...10 6...10 6...10 7...8 6...7 15...24 15...24 20...26 20...26 20...26 20...35 20...35 20...50 25...35 5...19 5...19 8...12 8...12 8...12 6...20 6...20 6...20 20...55 16 16 16 16 16 10 10 8 – 12 12 6 6 6 4 4 8 8 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 2.400 1.200 LP1 - D25 LP1 - D32 LP1 - 40 LP1 - D50 LP1 - D65 LP1 - D80 LP1 - D115 LP1-D150 12...440 12...440 12...440 12...440 12...440 12...440 24...440 24...440 0,85...1,1 Uc 0,7...1,2 Uc 0,75...1,2 Uc – 0,1...0,3 Uc 0,2...0,4 Uc 11 11 22 22 22 22 6 6 11 11 22 22 22 22 6 6 52...64 52...64 85...110 85...110 85...110 95...130 25...35 25...35 8...14 8...14 20...35 20...35 20...35 20...35 20...35 20...35 triásico, para todo los usos normales, el tiempo de arco es inferior a 10 ms. El receptor es aislado de la red de arco 25 25 20 20 20 20 8 8 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 1.200 1.200
  • 216. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características Entorno Tensión asignada de CEI 947-4-1, UNE-EN V 1.000 aislamiento (Ui) 60947-4-1, categoría sotensión III, grado C. 3 CSA 22-2 n.º 14, UL 508 V 600 Tensión asignada de resistencia Según CEI 947, kV 8 a los choques eléctricos (Uimp) UNE-EN 60947 Conformidad a normas CEI 947, UNE-EN 60947, NF C 63-110, J/206 Manual teórico-práctico Schneider J5 5.8.9. Minicontactores y contactores inversores de tipo LCi-K y LPi-K 90° 90° VDE 0660, BS 5424, JEM 1038 a recomendaciones SNCF, Sichere Trennung Tratamiento de protección CEI 68 “TH” Grado de protección (1) (potencia) VDE 0106 Protección contra contactos accidentales IP 2X (bobina) Íd. excepto LP1-D40...D80 Temperatura del aire ambiente Almacenamiento °C – 60... + 80 (alrededor del aparato) Funcionamiento °C – 5... + 55 Admisible °C – 40... + 70, para funcionamiento a Uc Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 2.000 Posiciones de funcionamiento Eje vertical Sin desclasificación ± 30° ocasionalmente Resistencia al fuego Según UL 94 Material autoextinguible V1 Según CEI 695-2-1 960 °C Resistencia a los choques Contactor abierto – D9, D12, D18,10 gn, los demás 8 gn (1/2 sinusoide, 11 ms) Contactor cerrado De D40 a D 95 10 gn, los demás 15 gn Resistencia a las vibraciones Contacto abierto 2 gn 5...300 Hz Contacto cerrado 4 gn excepto D50, D65, D80 Y D95 3gn Separación segura de los circuitos CEI 536 y VDE 0106 TBTS (2), hasta 400 V Conexión Mín. Máx. Máx. según CEI 947 Por tornillos - estribo Conductor rígido mm2 1 · 1,5 2 · 4 1 · 4 + 1 · 2,5 Hilo flexible sin terminal mm2 1 · 0,75 2 · 4 2 · 2,5 Hilo flexible con terminal mm2 1 · 0,34 1 · 1,5 + 1 · 2,5 1 · 1,5 + 1 · 2,5 Por terminales faston Clip mm 2 · 2,8 o 1 · 6,35 Por pines a soldar en pista de Con decodificador entre 4 mm · 35 micras circuito impreso el circuito de potencia y el circuito de control Par de apriete Estribos Philips n.o 2, O6 Nm 0,8 Referencia de los contactos UNE-EN 50005 y 50012 Hasta 5 contactos Características de los polos Corriente térmica convencional (Ith) Para una temperatura A 20 ambiente 50 °C Frecuencia asignada de empleo Hz 50/60 Límites de la frecuencia de la Hz Hasta 400 corriente de empleo
  • 217. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/207 J5 Características de los polos (cont.) Tensión asignada de empleo (Ue) V 690 Potencia asignada de cierre Ieff. según CEI 947 A 110 Potencia asignada de corte Según CEI 947 V 220/ 380/ 415 440 500 660 230 400 690 Ieff. A 110 110 110 110 80 70 Corriente temporal admisible Al aire libre durante “t” 1 s 5 s 10 s 30 s 1 min 3 min 15 m Partiendo de estado A 90 85 80 60 45 40 20 frío (Θ 50 °C) Protección contra los cortocircuitos Int. Aut. curva C o D, en A 25 consonancia a la (Ie) Impedancia media por polo A Ith y 50 Hz mΩ 3 Empleo en categoría AC-1 Corriente asignada de A 20 circuitos resistivos, calefacción, empleo máxima para alumbrado (Ue 440 V) una temperatura 50 °C Límites de la corriente Factor de marcha 90% 60% 30% asignada de empleo en A 300 ciclos man./hora 13 15 18 función de factor de 120 ciclos man./hora 15 18 19 marcha y de la frecuencia 30 ciclos man./hora 19 20 20 de empleo Aumento de la corriente Aplicar a las corrientes los coeficientes asignada de empleo por siguientes que tienen en cuenta el reparto puesta en paralelo de los frecuentemente desigual de la corriente entre polos los polos 2 polos en paralelo: K = 1,60 3 polos en paralelo: K = 2,25 4 polos en paralelo: K = 2,80 Empleo en categoría AC-3 Potencia de empleo en V 115 220 220/ 380/ 440/ 500/ 660/ motores de jaula función de la (U) a 50Hz 240 415 480 600 690 Mono Mono Tri Tri Tri Tri Tri Potencia de los motores LCi-K06, LPi-K06 kW 0,37 0,75 1,5 2,2 3 3 3 LCi-K09, LPi-K09 kW 0,55 0,11 2,2 4 4 4 4 Porcentaje de utilización Ciclos man./hora 600 900 1200 de la potencia de empleo Potencia 100% 75% 50% en función de la frecuencia máxima de empleo Características del circuito de control Tipo de aparatos LC1 LC2 LC7 LC8 LP1 LP2 Tensión asignada del circuito de V CA CA CC control (Uc) 12...690 24...230 12...250 Límites de la tensión de control Uc Para el funcionamiento 0,8...1,15 0,85...1,1 0,8...1,15 ( 50 °C) bobina monotensión Para el disparo 0,2 Uc 0,1 Uc 0,1 Uc Consumo medio a 20 °C y a Uc A la llamada 3 0 VA 3 VA 3 W De mantenimiento 4,5 VA 3 VA 3 W Disipación térmica W 1,3 3 3 Tiempo de funcionamiento Entre la excitación de la a 20 °C y a Uc bobina y: – La apertura de los polos ms 5...15 25...35 25...35
  • 218. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características del circuito de control (cont.) – Cierre de los contactos ms 10...20 30...40 30...40 Entre la desexcitación de la bobina y: – La apertura de los polos ms 10...20 30 10 al cerrar – El cierre de los polos al ms 15...25 40 15 abrir Tiempo máximo de inmunidad a los ms 2 2 2 microcortes Cadencia máx. de funcionamiento Ciclos de maniobras/h 3.600 3.600 3.600 Durabilidad mecánica a Uc. En Bobina 50/60 Hz 10 5 10 5 – – millones de ciclos de maniobras Bobina – – – – 10 5 Características de los contactos auxiliares de minicontactores y de bloques aditivos instantáneos Número de contactos Sobre LCi-K o LPi-K 1 Sobre LA1-K 2 o 4 Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 Tensión asignada de BS 5424 V 690 aislamiento (Ui) CEI 947, UNE-EN 60947 V 690 VDE 0110 grupo C V 750 CSA C 22-2 n.o 14 V 600 Corriente térmica convencional (Ith) Para una temperatura A 10 ambiente 50 °C Frecuencia, corriente de empleo Hz Hasta 400 Potencia de conmutación mínima U mín. (DIN 19 240) V 17 (2 10-3) I mín mA 5 Protección contra los cortocircuitos CEI 947 y VDE 0660 A 10 Potencia asignada de cierre CEI 947 Ieff. A 110 Corriente de sobrecarga Admisible 1 s A 80 durante 500 ms A 90 100 ms A 110 Resistencia de aislamiento MΩ 10 Distancia de no solapamiento Contactos ligados según mm 0,5 los requisitos del INRS y BIA Tensión V 24 48 110/ 220/ 380/ 440 600/ 127 230 400 690 1 millón ciclos/man. VA 48 96 240 440 800 880 1.200 3 millones ciclos/man. VA 17 34 86 158 288 317 500 10 millones ciclos/man. VA 7 14 36 66 120 132 200 Potencia de cierre ocasional VA 1.000 2.050 5.000 10.000 14.000 13.000 9.000 J/208 Manual teórico-práctico Schneider J5 Tabla J5-084: características de los contactores estándar tipos LCi-K y LPi-K. 5.8.10. Potencia de empleo de los contactos según CEI 947 Corriente alterna, categoría AC-15 Durabilidad eléctrica (válida hasta 3.600 ciclos de maniobras/hora) durante una carga indicativa, tal como la de una bobina del electroimán: potencia establecida (cos ϕ 0,7) = 10 veces la potencia cortada (cos ϕ 0,4). Tabla J5-085: potencias a utilizar los contactos en función de la durabilidad deseada en CA.
  • 219. 5. Aparamenta para telemando Tensión V 24 48 110 220 440 600 1 millón ciclos/man W 120 80 60 52 51 50 3 millones ciclos/man W 55 38 30 28 26 25 10 millones ciclos/man W 15 11 9 8 7 6 Potencia de cierre ocasional W 720 600 400 300 230 200 16.000 10.000 8.000 6.000 4.000 3.000 2.000 1.000 800 600 400 300 200 100 80 60 40 2a 2b 2c 120 440 690 V 1 4 Fig. J5-087: potencias cortadas en CA VA. 1000 Constante de tiempo en ms 250 700 500 300 200 100 80 50 30 20 10 86 200 140 100 50 20 4 3 2a 2b 2c 12 24 48 110 220 440 600 V Manual teórico-práctico Schneider J/209 J5 Corriente continua, categoría DC-13 Durabilidad eléctrica (válida hasta 1.200 ciclos de maniobras/hora) durante una carga inductiva tal como la bobina del electroimán, sin reducción del consumo, cuya constante de tiempo aumenta con la potencia. Tabla J5-086: potencias a utilizar los contactos en función de la durabilidad deseada en CC. Potencias cortadas en VA 24 48 110 220 380 500 Potencias cortadas en W Fig. J5-088: potencias cortadas en CC VA. 1 Límite de corte de contactos válido para: c 50 ciclos de maniobras como máximo espaciados 10 s (potencia cortada = potencia establecida x cos ϕ 0,7).
  • 220. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características de los módulos Entorno Conformidad con las normas CE1 255-5 Homologaciones UL, CSA Tratamiento de protección Según CEI 68 “TH” Grado de protección Según VDE 0106 Protección contra contactos accidentales IP2X Temperatura ambiente en Almacenamiento °C –40...+80 el entorno del aparato Funcionamiento °C –25...+55 Funcionamiento en Uc °C –25...+70 Tensión asignada de Según CEI 947-1 y V 250 aislamiento (Ui) VDE 0110 (grupo C) Conexión Philips n.o 2 y Ø 6 mm mm2 Mín.: 1 · 1 Conductor flexible o Máx.: 2 · 2,5 rígido con o sin terminal Características del control Protecciones integradas De la entrada Por varistancia Por varistancia Contactor antiparasitado Por varistancia Por diodo limitador de J/210 Manual teórico-práctico Schneider J5 2 Durabilidad eléctrica de contactos para: c 1 millón de ciclos de maniobras (2a). c 3 millones de ciclos de maniobras (2b). c 10 millones de ciclos de maniobras (2c). 3 Límite de corte de contactos válido para: c 20 ciclos de maniobras como máximo espaciados 10 s con un tiempo de paso de la corriente de 0,5 s por ciclo de maniobras. 4 Límite térmico. 5.8.11. Módulos temporizadores electrónicos “serie” para contactores LC1-D y LP1-D Tabla J5-089: características de los temporizadores electrónicos “serie”. cresta bidireccional Tensión asignada de control V CA o CC 24...250 CA 24...250 (Uc) Variación admisible 0,8...1,1 Uc 0,8...1,1 Uc Tipo de control Unicamente por Unicamente por contacto mecánico contacto mecánico, cable de conexión 10 m Características de la temporización Rangos de temporización s 0,1...2; 1,5...30; 25...500 Fidelidad 0...40 °C ± 3% (10 ms como mínimo) Tiempo de rearme Durante la temporización ms 150 225 Después de la temporiz. ms 50 – Tiempo de inmunidad Durante la temporización ms 10 20 a los microcortes Después de la temporiz. ms 2 – Duración mínima del impulso ms – 40 Visualización de la Por diodo Encendido durante la temporización temporización electroluminiscente Características de la conmutación (tipo estático) Potencia máxima disipada W 2 3,5 Coriente de fuga mA 5 5 Tensión residual V 3,3 3,3 Protección contra las sobretensiones 3 kV; 0,5 julios 3 kV; 0,5 julios Durabilidad eléctrica En millones de ciclos de 30 30 maniobras Diagramas de funcionamiento Temporización electrónica trabajo LA4-DT Temporización electrónica Reposo LA4-DR U alimentación (A1-A2) U alimentación (A1-A2) Control (A2-B2) Salida temporizada Salida temporizada Bobina del contactor Bobina del contactor LED rojo LED rojo
  • 221. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/211 J5 5.8.12. Elección de los contactores en función de la durabilidad eléctrica Empleo en categoría AC-1 (Ue 440 V): Intensidades de empleo Ie, de 1 a 200 A LC1, LP1 - K006 - K009 Millones de ciclos de maniobras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 25 32 40 50 60 80 100 125 200 10 8 65 4 2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0,1 LC1, LP1 - D09 LC1, LP1 - D12 LC1, LP1 - D18 LC1, LP1 - D25 LC1, LP1 - D32 LC1, LP1 - D40 LC1, LP1 - D50 LC1, LP1 - D65 LC1, LP1 - D80 LC1, LP1 - D95 Corriente cortada en (A) Intensidades de empleo Ie, de 20 a 4.000 A Millones de ciclos de maniobras Corriente cortada en (A) LC1-F115, F150 LC1-F185, F225 LC1-F265 LC1-F330 LC1-F400 LC1-F500 LC1-F630 LC1-F780 LC1-BL/BM LC1-BP LC1-BR 10 8 65 4 2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0,1 20 40 50 60 80 100 125 200 275 315 400 600 800 1000 1600 2000 4000 250 300 350 500 700 (1) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-F150 (2) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-F225 Control de circuitos resistentes, poco inductivos, Cos ϕ = 0,95. La corriente cortada Ic en AC-1 es igual a la corriente nominal absorbida por la carga. Ejemplo: Ue = 220 V; Ie = 50 A; θ 40 °C; Ic = Ie = 50 A, 2·106 ciclos. El ábaco determina el calibre correspondiente, un LC1 o LP1-D40. Fig. J5-090: ábacos para la elección de los contactores en función del número de maniobras.
  • 222. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Elección de los contactores según la categoría de empleo AC-1 Corriente de empleo máxima (aparato al aire libre) Tamaño de los LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1 LC1- contactores LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- K09 D09 D12 D18 D25 D32 D40 D50 D65 Cadencia máxima de ciclos de maniobras/hora 600 600 600 600 600 600 600 600 600 Conexión sección del cable mm2 4 4 4 6 10 10 16 25 25 según CEI 158-1 sección de las bornas mm – – – – – – – – – Corriente de empleo 40 °C A – 25 25 32 40 50 60 80 80 en AC-1 (A), en 55 °C A 20 25 25 32 40 50 60 80 80 función de la tem- peratura ambiente 70 °C A (a UC) (1) 17 17 22 28 35 42 56 56 según CEI 158-1 Conexión sección del cable mm2 4 4 4 6 6 10 16 25 25 según CEI 947-1 sección de las bornas mm – – – – – – – – – Corriente de empleo 40 °C A 20 25 25 32 32 50 60 80 80 en AC-1 (A), en 55 °C A 20 25 25 32 40 50 60 80 80 función de la tem- 70 °C A (a UC) (1) 17 17 22 22 35 42 56 56 peratura ambiente según CEI 947-1 Potencia máxima 220/230 V kW 8 9 9 11 14 18 21 29 29 de empleo 55 °C 240 V kW 8 9 9 12 15 19 23 31 31 380/400 V kW 14 15 15 20 25 31 37 50 50 415 V kW 14 17 17 21 27 34 41 54 54 440 V kW 15 18 18 23 29 36 43 58 58 500 V kW 17 20 20 23 33 41 49 65 65 660/690 V kW 22 27 27 34 43 54 65 86 86 1.000 V kW – – – – – – – – – J/212 Manual teórico-práctico Schneider J5 En este capítulo atenderemos a las utilizaciones generales de los contactores y a las utilizaciones para alumbrado y calefacción. Las utilizaciones para motores, categorías de empleo AC-2, AC-3, AC-4, etc., las expondremos en un capítulo M dedicado a las máquinas, debido a su importancia y volumen. (1) Consultar a Telemecanique. Tabla J5-091: tabla de elección de los contactores para la categoría de empleo AC-1.
  • 223. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/213 J5 LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LP1- D80 D95 F115 F150 F185 F225 F265 F330 F400 F500 F630 F780 BL BM BP BR 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 120 120 120 120 50 50 95 120 150 185 240 240 – – – – – – – – – – – – – – – – 2 2 2 2 2 2 3 4 305 405 605 1005 505 805 1005 1005 125 125 200 250 275 315 350 400 500 700 1.000 1.600 800 1.250 2.000 2.750 125 125 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.350 700 1.100 1.750 2.400 80 80 160 170 180 200 250 290 340 500 700 1.100 600 900 1.500 2.000 50 50 95 120 150 185 185 240 – – – – – – – – – – – – – – – – 2 2 2 2 – – – – 305 405 605 1005 125 125 200 250 275 315 350 400 500 700 1.000 1.600 – – – – 125 125 200 250 275 260 300 360 430 580 850 1.350 – – – – 80 80 160 170 180 200 250 290 340 500 700 1.100 – – – – 45 45 70 85 90 100 120 145 170 240 350 550 300 425 700 1.000 49 49 75 90 95 110 125 160 180 255 370 570 330 450 800 1.100 78 78 120 150 165 175 210 250 300 430 600 950 500 800 1.200 1.600 85 85 125 160 170 185 220 260 310 445 630 1.000 525 825 1.250 1.700 90 90 135 170 180 200 230 290 330 470 670 1.050 550 850 1.400 2.000 102 102 150 190 200 220 270 320 380 660 750 1.200 600 900 1.500 2.100 135 135 200 260 280 300 370 400 530 740 1.000 1.650 800 1.100 1.900 2.700 – – 300 380 410 450 540 640 760 950 1.500 2.400 1.100 1.700 3.000 4.200 Empleo en categoría DC-1 a DC-5: Los elementos de elección del contactor son: c La corriente asignada de empleo Ie. c La tensión asignada de empleo Ue. c La categoría de empleo y la constante de tiempo L/R. c Eventualmente la durabilidad eléctrica. Frecuencia máxima de ciclos de maniobras No se debe superar el régimen máximo de 120 ciclos de maniobras/hora a la corriente asignada de empleo Ie.
  • 224. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Durabilidad eléctrica 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,8 1 2 3 4 5 6 7 9 14 20 30 40 50 60 70 90 0,7 0,9 8 10 16 24 32 36 80 100 Potencia cortada en (kW) LC1, LP1 - D09 LC1, LP1 - D12 LC1, LP1 - D18 LC1, LP1 - D40 LC1, LP1 - D50 LC1, LP1 - D32 LC1, LP1 - D25 LC1, LP1 - D65 LC1, LP1 - D80 LC1 - D95 10 86 4 2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0,01 Millones de ciclos de maniobras J/214 Manual teórico-práctico Schneider J5 Fig. J5-092: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia de corte. Ejemplo: c Motor serie - P = 1,5 kW. c Ue = 200 V. c Ie = 7,5 A. c Utilización: inversión de marcha por impulsos. c Categoría de empleo = DC-5. Elegir un contactor LC1-D25 o LP1-D25 con 3 polos en serie. La potencia cortada es: Pc = 2,5 · 200 · 7,5 = 3,75 kW La durabilidad eléctrica leída en el gráfico es de 3,2 millones de ciclos de manio-bras. Utilización de polos en paralelo Puede mejorarse la durabilidad eléctrica mediante el acoplamiento de polos en paralelo. Con N polos acoplados en paralelo, la durabilidad eléctrica pasa ha ser: durabilidad eléctrica leída en los cuadros × N × 0,7. Nota 1: la puesta en paralelo de los polos no permite sobrepasar las corrientes máximas de empleo. Nota 2: disponer de conexiones de forma tal que se equilibren las corrientes que atraviesen cada polo. Obtención de la durabilidad eléctrica La durabilidad eléctrica se lee directamente en el ábaco adjunto. Habiendo cal-culado previamente la potencia cortada como sigue: P cortada = U cortada × I cortada. Los ábacos adjuntos dan, por categoría de empleo, los valores de Uc e Ic.
  • 225. 5. Aparamenta para telemando LC1-F185, F225 LC1-F265 LC1-F330 LC1-F400 LC1-F500 LC1-F630 LC1-F780 LC1-BL/BM LC1-BR LC1-BP 10 86 4 2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0,01 Millones de ciclos de maniobras 2 3 4 5 6 7 9 20 30 40 50 70 90 200 300 400 600 800 1000 4000 10 80 100 500 700 900 2000 3000 5000 Potencia cortada en (kW) Manual teórico-práctico Schneider J/215 J5 Potencia cortada Durabilidad eléctrica Categorías de empleo U cortada I cortada P cortada DC-1 Cargas no inductivas o muy poco inductivas Ue Ie Ue · Ie DC-2 Motores shunt, corte de los motores lanzados 0,1 Ue Ie 0,1 Ue · Ie DC-3 Motores shunt, inversión de marcha, marcha por impulsos Ue 2,5 Ie Ue · 2,5 Ie DC-4 Motores serie, corte de los motores lanzados 0,3 Ue Ie 0,3 Ue · Ie DC-5 Motores serie, inversión de marcha, marcha por impulsos Ue 2,5 Ie Ue · 2,5 Ie Tabla J5-093: categorías de empleo en CC y valores de la corriente cortada. Ejemplo: c Motor serie: P = 40 kW. LC1-F115. F150 Fig. J5-094: ábaco de la durabilidad eléctrica en función de la potencia de corte. c Ue = 220 V. c Ie = 200 A. c Utilización: inversión de marcha, marcha por impulsos. c Categoría de empleo = DC-5. v Elegir un contactor LC1-F265 con 2 polos en serie. v La potencia cortada es: Pc total = 2,5 · 200 · 200 = 100 kW. v La potencia cortada por polo es de 50 kW. v La durabilidad eléctrica leída en el ábaco es de 400.000 ciclos de maniobras.
  • 226. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Elección de contactores según la categoría de empleo DC-1 a DC-5 Corriente asignada de empleo (Ie) en amperios, en categoría de empleo DC-1, cargas resistivas: Calibre del contactor (1) LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- Tensión asignada Número de polos LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- de empleo Ue en serie D09 D12 D18 D25 D32 D40 D50 D65 D80 D95 24 V 1 15 15 15 30 30 40 50 50 70 70 2 18 18 18 32 32 55 70 70 100 100 3 20 20 20 32 32 55 70 70 100 100 4 – 20 – 32 – 55 – 70 100 – 48/75 V 1 12 12 12 25 25 25 25 25 25 25 2 17 17 17 30 30 55 70 70 100 100 3 20 20 20 32 32 55 70 70 100 100 4 – 20 – 32 – 55 – 70 100 – 125 V 1 6 6 8 8 8 8 8 8 8 8 2 12 12 12 25 25 40 50 60 80 80 3 15 15 15 27 27 45 60 65 85 85 4 – 17 – 30 – 55 – 70 100 – 225 V 1 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 2 8 8 8 15 15 35 40 40 45 45 3 10 10 10 22 22 40 50 50 55 55 4 – 12 – 25 – 50 – 60 70 – 300 V 3 – – – – – – – – – – 4 – 12 – 25 – 40 – 60 70 – 460 V 4 – – – – – – – – – – 900 V 2 – – – – – – – – – – 1.200 V 3 – – – – – – – – – – 1.500 V 4 – – – – – – – – – – Corriente asignada de empleo (Ie) en amperios, en categoría de empleo DC-2 a DC-5, cargas 24 V 1 12 12 12 20 20 25 35 35 40 40 2 15 15 15 25 25 30 45 45 60 60 3 18 18 18 30 30 45 55 55 60 80 4 – 18 – 30 – 50 – 60 90 – 48/75 V 1 10 10 10 15 15 15 15 15 15 15 2 12 12 12 20 20 25 40 40 50 50 3 15 15 15 30 30 40 50 50 70 70 4 – 15 – 30 – 50 – 60 90 – 125 V 1 2 2 2 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2 8 8 8 15 15 20 25 25 40 40 3 12 12 12 20 20 30 35 35 60 60 4 – 15 – 25 – 40 – 50 72 – 225 V 1 0,75 0,75 0,75 1 1 1 1 1 1 1 2 1,5 1,5 1,5 3 3 4 5 5 7 7 3 6 6 6 10 10 20 25 25 35 35 4 – 8 – 15 – 25 – 30 40 – 300 V 3 – – – – – – – – – – 4 – 6 – 10 – 20 – 25 35 – 460 V 4 – – – – – – – – – – 900 V 2 – – – – – – – – – – 1.200 V 3 – – – – – – – – – – 1500 V 4 – – – – – – – – – – J/216 Manual teórico-práctico Schneider J5 (1) Para las corrientes asignadas de empleo de los contactores LC1 y LP1-K: consultar a Telemecanique. (2) Para los contactores LC1-F y LC1-B que funcionen en un ambiente de 40 ºC, el valor de la corriente asignada de empleo es superior: consultar a Telemecanique. Tabla J5-095: elección de los contactores según la categoría de empleo DC-1 a DC-5.
  • 227. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/217 J5 constante de tiempo L / R 1 ms, temperatura ambiente 55 ºC (2) LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- F115 F150 F185 F225 F265 F330 F400 F500 F630 F780 BL BM BP BR 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 160 200 210 230 270 320 380 520 760 1.180 700 1.100 1.750 2.400 160 200 210 230 270 320 380 520 760 1.180 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 140 160 190 200 250 280 350 450 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 140 160 190 200 250 280 350 450 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.000 700 1.100 1.750 2.400 140 160 190 200 250 280 350 450 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 resistivas: constante de tiempo L / R 15 ms, temperatura ambiente 55 °C (2) 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 120 140 160 180 250 300 350 500 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 240 280 310 350 550 850 1.000 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 240 280 310 350 550 850 1.000 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 100 120 140 160 220 280 310 480 680 900 700 1.100 1.750 2.400 120 140 160 180 250 300 350 500 700 1.000 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 100 120 140 160 220 280 310 480 680 900 700 1.100 1.750 2.400 180 220 240 260 300 360 430 580 850 1.300 700 1.100 1.750 2.400 100 120 140 160 220 280 310 480 680 800 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400 – – – – – – – – – 700 1.100 1.750 2.400
  • 228. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Elección de los contactores según la categoría de empleo AC-3 Corriente de empleo máxima (aparato al aire libre) Tamaño de los LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1 LC1- contactores LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- LP1- K06 K09 D09 D12 D18 D25 D32 D40 D50 D65 Frecuencias máximas de los ciclos de maniobras (1) Factor de marcha Potencia de empleo ≤ 85 % P – – 1200 1200 1200 1200 1000 1000 1000 1000 0,5 P – – 3000 3000 2500 2500 2500 2500 2500 2500 ≤ 25 % P – – 1800 1800 1800 1800 1200 1200 1200 1200 Corriente de empleo máxima en AC-3 440 V A 6 9 9 12 18 25 32 40 50 65 Potencia nominal de 220/240 V kW 1,5 2,2 2,2 3 4 5,5 7,5 11 15 18,5 empleo P (potencias 380/400 V kW 2,2 4 4 5,5 7,5 11 15 18,5 22 30 normalizadas de los motores) 415 V kW 2,2 4 4 5,5 9 11 15 22 25 37 440 V kW 3 4 4 5,5 9 11 15 22 30 37 500 V kW 3 4 5,5 7,5 10 15 18,5 22 30 37 660/690 V kW 3 4 5,5 7,5 10 15 18,5 30 33 37 1000 V kW – – – – – – – – – – 7,5 25 30 Potencia de empleo en kW - 50 Hz J/218 Manual teórico-práctico Schneider J5 (1) En función de la potencia de empleo y del factor de marcha (Q 55 ºC) Tabla J5-096: elección de los contactores según la categoría de empleo AC-3. Empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V) Control de motores trifásicos asíncronos de jaula de ardilla con corte “motor lan-zado”. La corriente Ic cortada en AC-3 es igual a la corriente nominal Ie absorbida por el motor. LC1, LP1-K06 10 8 6 4 2 1,5 1 0,8 0,6 LC1, LP1-K09 LC1, LP1-D09 LC1, LP1-D12 LC1, LP1-D18 LC1, LP1-D25 LC1, LP1-D32 LC1, LP1-D40 LC1, LP1-D50 LC1, LP1-D65 LC1, LP1-D80 LC1-D95 1 2 3 4 5 6 7 8 10 12 15 20 30 40 50 60 80 100 200 9 16 25 32 63 90 0,55 0,75 1,5 2,2 4 5,5 7,5 11 15 18,5 22 25 30 Corriente cortada en A 0,75 1,5 2,2 4 5,5 4 1,5 2,2 5,5 7,5 11 11 15 15 18,5 18,5 22 22 25 30 37 37 45 45 50 220 V 380 V 440 V Millones de ciclos de maniobras kW kW kW Tabla J5-097: empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V), potencia hasta 75 kW.
  • 229. 5. Aparamenta para telemando LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LC1- LP1- D80 D95 F115 F150 F185 F225 F265 F330 F400 F500 F630 F780 BL BM BP BR 750 750 750 750 750 750 750 750 500 500 500 500 120 120 120 120 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 1200 1200 1200 1200 120 120 120 120 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 600 120 120 120 120 80 95 115 150 185 225 265 330 400 500 630 780 750 1000 1500 1800 22 25 30 40 55 63 75 100 110 147 200 220 220 280 425 500 37 45 55 75 90 110 132 160 200 250 335 400 400 500 750 900 45 45 59 80 100 110 140 180 220 280 375 425 425 590 800 900 45 45 59 80 100 110 140 200 250 295 400 425 450 560 800 900 55 55 75 90 110 129 160 200 357 355 400 450 500 600 750 900 45 45 80 100 110 129 160 220 280 335 450 475 560 670 750 900 – – 65 65 100 100 147 160 185 335 450 450 530 530 670 750 Potencia de empleo en kW – 50 Hz kW kW Manual teórico-práctico Schneider J/219 J5 LC1 - F115 LC1 - F150 LC1 - F185 LC1 - F225 LC1 - F330 LC1 - F400 LC1 - F500 LC1 - F630 LC1 - F780 LC1 - BL/BM LC1 - BR LC1 - F330 LC1 - BP 20 30 40 50 60 80 100 200 400 600 800 1000 2000 7,5 11 15 18,5 22 25 30 45 55 40 75 90 110 147 200 220 18,5 22 30 45 55 37 75 110 160 200 250 15 90 132 335 400 500 750 900 18,5 22 30 45 55 37 75 200 285 15 90 132 220 V 380 V 440 V Millones de ciclos de maniobras 10 8 6 2 1,5 1 0,8 0,6 0,4 (1) kW Corriente cortada en A 11 11 (1) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-BL. Fig. J5-098: empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V), potencia hasta 285 kW. 5,5 c Ejemplo: motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 380 V – Ie = 11,5 A – Ic = Ie = 11,5 A o motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 415 V – Ie = 11 A – Ic = Ie = 11 A. Se pretenden tres millones de ciclos de maniobras.
  • 230. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V) jaula de ardilla Control de motores trifásicos asíncronos de jaula de ardilla con corte “motor lan-zado”. La corriente Ic cortada en AC-3 es igual a la corriente nominal Ie absorbida por el motor. J/220 Manual teórico-práctico Schneider J5 LC1, LP1-D09 LC1, LP1-D12 LC1, LP1-D18 LC1, LP1-D25 LC1, LP1-D32 LC1, LP1-D40 LC1, LP1-D50 LC1, LP1-D65 LC1, LP1-D80 LC1-D95 10 8 6 4 2 1,5 1 0,8 0,6 1 2 3 4 5 6 7 8 10 15 20 30 40 50 60 80 90 100 200 6,6 8,9 11,5 17,3 21,3 39 42 49 Corriente cortada en A Millones de ciclos de maniobras Fig. J5-099: empleo en categoría AC-3 (Ue 660/690 V). Ejemplo: motor asíncrono con P = 7,5 kW – Ue = 660 V – Ie = 8,9 A – Ic = Ie = 8,9 A o motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 415 V – Ie = 11 A – Ic = Ie = 11 A. Se pretenden dos millones y medio de ciclos de maniobras. Aumento de la corriente de empleo mediante la puesta en paralelo de los polos: c Aplicar a las corrientes o potencias de la tabla los siguientes coeficientes, que compensan la distribución no igualitaria, en función de la resistencia interna, de la corriente: v Para 2 polos en paralelo, la intensidad de un polo por el factor 1,6; K = 1,6. v Para 3 polos en paralelo, la intensidad de un polo por el factor 2,25; K = 2,25. v Para 4 polos en paralelo, la intensidad de un polo por el factor 2,8; K = 2,8. v Ejemplo: motor asíncrono con P = 132 kW – Ue = 380 V – Ie = 1245 A – Ic = Ie = 245 A o motor asíncrono con P = 132 kW – Ue = 415 V – Ie =240 A – Ic = Ie = 240 A. Se pretenden un millon y medio de ciclos de maniobras. Empleo en categoría AC-3 (Ue 440 V) Control de motores trifásicos asíncronos de jaula de ardilla con corte “motor lan-zado”. La corriente Ic cortada en AC-3 es igual a la corriente nominal Ie absorbida por el motor.
  • 231. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/221 J5 20 30 40 50 60 80 90 100 118 170 200 400 600 800 1000 2000 129 220 305 355 485 110 160 220 90 129 335 475 560 750 900 kW 670 355 100 10 8 6 4 2 1,5 1 0,8 0,6 Millones de ciclos de maniobras 0,4 660 V 690 V (1) (1) La parte puenteada se refiere solamente al LC1-BL. Fig. J5-100: empleo en categoría AC-3 (Ue 660/690 V). Ejemplo: motor asíncrono con P = 132 kW – Ue = 660 V – Ie = 140 A – Ic = Ie = 140 A o motor asíncrono con P = 5,5 kW – Ue = 415 V – Ie = 11 A – Ic = Ie = 140 A. Se pretenden un millon y medio de ciclos de maniobras.
  • 232. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 5.8.13. Contactores estándar de bajo consumo de 6 a 40 A Aplicaciones Automatismos simples J/222 Manual teórico-práctico Schneider J5 Tabla J5-101: presentación de la gama de contactores estándar de bajo consumo. Contactores de bajo consumo tipo LP4-D Presentación Los contactores LP4-D y los contactores-inversores LP5-D, alimentados en co-rriente continua, no requieren interface. Su reducido consumo permite utilizar un control directo a partir de salidas estáticas. Existen 4 versiones: c Contactores con bobina estándar. c Contactores con bobina antiparasitada de origen mediante diodo limitador de cresta bidireccional. Este modelo resulta idóneo para lograr una perfecta integra-ción entre los circuitos de potencia y los circuitos electrónicos. c Contactores con bobinas de amplio rango, que permiten un correcto funciona-miento entre 0,7 y 1,25 de la tensión Uc de control. Resultan indispensables Corriente asignada de empleo máx. AC-3 (Ue 440 V) 6 A 9 A 12 A 9 A 12A AC-1 (Θ 40 ºC) – 20 A – 20 A 20 A Tensión asignada de empleo 690 V 690 V 690 V 690 V 690 V Potencia 220/240 V 1,5 kW 2,2 kW 3 kW 2,2 kW 3 kW asignada 380/400 V 2,2 kW 4 kW 5,5 kW 4 kW 5,5 kW de empleo 415/440 V 2,2 kW 4 kW 5,5 kW 4 kW 5,5 kW en AC-3 500 V 3 kW 4 kW 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 660/690 V 3 kW 4 kW 4 kW 5,5 kW 7,5 kW Consumo de bobinas estándar, bajo consumo – – – 1,2 W / 0,05 A 1,2 W / 0,05 A Rangos de funcionamiento– – – 0,8...1,1 Uc 0,8...1,1 Uc Consumo bobinas largas playas, bajo consumo 1,8 W / 0,06 A 1,8 W / 0,06 A 1,8 W / 0,06 A 1,6 W / 0,06 A 1,6 W / 0,06 A Rangos de funcionamiento 0,7...1,3 Uc 0,7...1,3 Uc 0,7...1,30 Uc 0,7...1,26 Uc 0,7...1,25 Uc Tiempo de funcionamiento a 20 °C Cierre 30...40 ms 30...40 ms 30...40 ms 60 ms 60 ms Apertura 10...20 ms 10...20 ms 10...20 ms 15 ms 15 ms Bloques de contactos aux. Instantáneos LA1-KN...2 C LA1-KN...2 C LA1-KN...2 C Temporizados LA2-KT2 LA2-KT2 LA2-KT2 (temporizado en serie) Antiparasitario Integrado de origen Añadiendo un diodo limitador antiparásitos de origen Interfaces No necesarios Tipos de contactores LP4-K06 LP4-K09 LP4-K12 LP4-D09 LP4-D12 Tipos de inversores LP5-K06 LP5-K09 LP5-K12 LP5-D09 LP5-D12
  • 233. 5. Aparamenta para telemando Alimentación Autómata programable Tarjeta electrónica LP5-D LP4-D LR2-D LR2-D Motor CA4-D LC1-F LT7 Manual teórico-práctico Schneider J/223 J5 cuando los componentes estáticos están conectados en serie con el control o con los aparatos que utilicen tarjetas electrónicas específicas. Los contactores LP4-D y LP5-D pueden controlar motores en categoría de empleo AC-3 hasta 25 A (11 kW a 380/415 V). c Contactores con bobinas de amplio rango, que permiten un correcto funcionamiento entre 0,7 y 1,25 de la tensión Uc de control. Ventajas: c Calentamiento reducido: permite una mayor densidad de aparatos en los equipos. c Alimentación con batería: para los equipos destinados a embarcaciones, la alimentación con batería permite una có-moda salvaguarda y una alimentación autónoma común a los autómatas programables. c Protección térmica: todos los relés térmicos Telemecani-que se adaptan a los contactores de bajo consumo. c Homogeneidad: los contactores de bajo consumo tienen las mismas dimensiones que los contactores LC1-D09 y LC1-D12. c Composición variable: se pueden añadir a los contactores aditivos frontales específicos. En los LP4-D se pueden aña-dir, además, los módulos temporizadores electrónicos “se-rie” LA4-DT y los módulos de control Automático-Manual- Parada LA4-DM. Fig. J5-102: esquema de composición del funcionamiento de un contactor de bajo consumo. 18 A 25 A 25 A 40 A 690 V 690 V 4 kW 5,5 kW 7,5 kW 11 kW 9 kW 11 kW 10 kW 15 kW 10 kW 15 kW 1,5 W / 0,06 A 2 W / 0,08 A 0,8...1,1 Uc 0,8...1,1 Uc 2W / 0,08 A 2,4 W / 0,1 A 0,7...1,25 Uc 0,7...1,25 Uc 50 ms 60 ms 15 ms 15 ms de cresta bidireccional o contactores LP4-D18 LP4-D25 LP5-D18 LP5-D25
  • 234. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 5.8.14. Minicontactores y contactores inversores de tipo LCi-K y LPi-K Características Condiciones ambientales Tensión asignada de CEI 947, UNE-EN-60947 V 690 aislamiento (Ui) VDE 0110 gr C V 750 BS 5424, NF C 20-040 V 690 CSA 22-2 n.o 14, UL 508 V 600 Tensión asignada de resistencia kV 8 a los choques eléctricos (Uimp) Conformidad a normas CEI 947, UNE-EN 60947, NF C 63-110, 90º J/224 Manual teórico-práctico Schneider J5 90º 180º VDE 0660, BS 5424 Homologaciones LPi-K06, LPi-K09, LPi-K12 UL, CSA Tratamiento de protección CEI 68, (DIN 50016) “TC” (Klimafest, Climateproof) Grado de protección VDE 0106 Protección contra contactos accidentales Temperatura del aire ambiente Almacenamiento °C – 50... + 80 (alrededor del aparato) Funcionamiento °C – 25... + 50 Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 2.000 Posiciones de funcionamiento Eje vertical Eje horizontal Sin desclasificación Sin desclasificación Resistencia al fuego UL 94 Material autoextinguible V1 NF F 16-101 y 16-102 Conforme a la exigencia 2 Resistencia a los choques Contactor abierto 10 gn (1/2 sinusoide, 11 ms) Contactor cerrado 15 gn Resistencia a las vibraciones Contacto abierto 2 gn 5...300 Hz Contacto cerrado 4 gn Separación segura de los circuitos CEI 536 y VDE 0106 TSMB (1), hasta 400 V Conexión Mín. Máx. Máx. según CEI 947 Por tornillos - estribo Conductor rígido mm2 1·1,5 2 · 4 1· 4 + 1· 2,5 Hilo flexible sin terminal mm2 1·0,75 2 · 4 2 · 2,5 Hilo flexible con terminal mm2 1·0,34 1·1,5 + 1·2,5 1·1,5 + 1· 2,5 Por terminales faston Clip mm 2 · 2,8 o 1 · 6,35 Por pines a soldar en pista de Con decodificador entre 4 mm · 35 micras circuito impreso el circuito de potencia y el circuito de control Par de apriete Estribos Philips n.o 2, Ø6 Nm 0,8...1,3 Referencia de los contactos UNE-EN 50005 y 50012 Hasta 5 contactos Características de los polos Corriente térmica convencional Para una temperatura A 20 (Ith) ambiente ≤ 50 °C Frecuencia asignada de empleo Hz 50/60 Límites de la frecuencia de la Hz Hasta 400 corriente de empleo Tensión asignada de empleo (Ue) V 690 Poder asignado de cierre Ieff. según CEI 947 LPi-K06, LPi-K09 A 110 LPi-K12 A 114
  • 235. 5. Aparamenta para telemando Manual teórico-práctico Schneider J/225 J5 Características de los polos (cont.) Poder asignado de corte Según CEI 947 V 220/ 380/ 415 440 500 660 230 400 690 Ieff. LPi-K06, LPi-K09 A 110 110 110 110 80 70 LPi-K12 a – – – 120 80 70 Corriente temporal admisible Al aire libre durante “t”, 1 s 5 s 10 s 30 s 1 min 3 min ≥ 15 m partiendo del estado frío (Θ ≤ 50 °C) LPi-K06, LPi-K09 A 90 85 80 60 45 40 20 LPi-K12 A 115 105 100 75 55 50 25 Protección contra los Int. Aut. curva C o D, en A 25 cortocircuitos consonancia a la (Ie) Impedancia media por polo A Ith y 50 Hz mΩ 3 Empleo en categoría AC-1 Corriente asignada A 20 circuitos resistivos, calefacción, de empleo máxima para alumbrado (Ue 440 V) una temperatura 50 °C Límites de la corriente Factor de marcha 90 % 60 % 30 % asignada de empleo A 300 ciclos man./hora 13 15 18 en función del factor 120 ciclos man./hora 15 18 19 de marcha y de la 30 ciclos man./hora 19 20 20 frecuencia de empleo Aumento de la corriente Aplicar a las corrientes los coeficientes asignada de empleo por siguientes, que tienen en cuenta el reparto puesta en paralelo de frecuentemente desigual de la corriente los polos entre los polos 2 polos en paralelo: K = 1,60 3 polos en paralelo: K = 2,25 4 polos en paralelo: K = 2,80 Empleo en categoría AC-3 Potencia de empleo en V 115 220 220/ 380/ 440/ 500/ 660/ motores de jaula función de la (U) a 50 Hz 240 415 480 600 690 Potencia de los motores Mono Mono Tri Tri Tri Tri Tri LPi-K06 kW 0,37 0,75 1,5 2,2 3 3 3 LPi-K09 kW 0,55 0,11 2,2 4 4 4 4 LPi-K12 KW – – 3 5,5 5,5 4 4 4(480) Porcentaje de utilización Ciclos man./hora 600 900 1200 de la potencia de Potencia 100 % 75 % 50 % empleo en función de la frecuencia máxima de empleo Características del circuito de control Tipo de aparatos LP4 LP5 Tensión asignada del circuito de V CC 12...72 control (Uc) Tipo de aparatos LP4 LP5 Consumo medio a 20 °C y a Uc A la llamada W 1,8 De mantenimiento W 1,8 Disipación térmica W 1,8 Tiempo de funcionamiento Entre la excitación de la a 20 °C y a Uc bobina y: – La apertura de los polos ms 25...35 – Cierre de los contactos ms 30...40 Entre la desexcitación de la bobina y: – La apertura de los ms 10...20 polos al cerrar – El cierre de los polos ms 15...25 al abrir
  • 236. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/226 Manual teórico-práctico Schneider J5 Características del circuito de control (cont.) Tiempo máximo de inmunidad ms 2 a los microcortes Cadencia máx. de funcionamiento Ciclos de maniobras/hora 3600 Durabilidad mecánica a Uc. En Bobina 50/60 Hz 30 5 millones de ciclos de maniobras Características de los contactos auxiliares de minicontactores y de bloques aditivos instantáneos Número de contactos En LP4i-K o LP5i-K 1 En LA1-K 2 como máximo Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 Tensión asignada de BS 5424 V 690 aislamiento (Ui) CEI 947, UNE-EN 60947 V 690 VDE 0110 grupo C V 750 CSA C 22-2 n.o 14 V 600 Corriente térmica convencional Para una temperatura A 10 (Ith) ambiente 50 °C Frecuencia, corriente de empleo Hz Hasta 400 Potencia de conmutación mínima U mín. (DIN 19 240) V 17 I mín mA 5 Protección contra los cortocircuitos CEI 947 y VDE 0660 A 10 Poder asignado de cierre CEI 947 Ieff A 110 Corriente de sobrecarga Admisible 1 s A 80 durante 500 ms A 90 100 ms A 110 Resistencia de aislamiento MΩ 10 Distancia de no solapamiento Contactos ligados mm 0,5 según los requisitos del INRS y BIA (LA1-K) (1) Tensión de activación del contactor a 0,85 Uc. (2) Muy baja tensión de seguridad. Tabla J5-103: características de los contactores estándar tipos LCi-K y LPi-K.
  • 237. 6. Aparamenta para el control del tiempo L N Carga 4 3 2 Pulsador Pulsador Interruptor temporizado Manual teórico-práctico Schneider J/227 J6 6. Aparamenta para el control del tiempo 6.1. Interruptores temporizados Pequeño material interruptor temporizado serie sm100 o 200 Características técnicas: c Tensión nominal: 250 V. c Intensidad nominal: 10 A. c Temporización: 1 a 12 minutos. Aplicaciones Interruptor con desconexión de carga temporizada. Temporización regulable mediante ajuste de potenciómetro. Este potenciómetro se encuentra situado en la parte superior de la carcasa del mecanismo. Con indicador luminoso de orientación nocturna. Actuación mediante pulsación sobre tecla de corto recorrido. Permite el control del interruptor mediante un número ilimitado de pulsadores externos. Para reducir las interferencias electromagnéticas está equipado con un filtro de radiofrecuencia (R.F.I.) según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre la compatibilidad electromagnética. Interruptor temporizado sensor Características técnicas: c Tensión nominal: 250 V. c Intensidad nominal: 10 A. c Temporización: 1 a 12 minutos. Aplicaciones Interruptor con desconexión de carga temporizada. Temporización regulable mediante ajuste de potenciómetro. Este potenciómetro se encuentra situado en la parte superior de la carcasa del mecanismo. Con indicador luminoso de orientación nocturna. Actuación mediante pulsación sobre tecla de corto recorrido. Permite el control del interruptor mediante un número ilimitado de pulsadores externos, bien sean auxiliares sensores o convencionales. Para reducir las interferencias electromagnéticas está equipado con un filtro de radiofrecuencia (R.F.I.) según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre la compatibilidad electromagnética. Fig. J6-001: esquema de conexionado de un interruptor temporizado. 4 3 2 L N
  • 238. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Remoto 6.2. Los relés temporizados Relés temporizados RT Descripción 1 - Conmutador de selección de 6 posiciones de temporización. 2 - Potenciómetro para la regulación de la temporización. 3 - Led verde: contacto de salida 15 –18, encendido– en trabajo. 4 - Conexionado: c 110 a 240 V CA y 24 V CC/CA (excepto RTMF). c 12 V c.c., –24 a 240 V CC/CA (para RTMF). 5 - Conexionado 24 V CC/CA (excepto RTMF). 6 - Selector de función: A, B, C, H (para RTMF). Regulación rep 1 rep 2 mínimo máximo 1,1 - 10 horas 1 hora 10 horas 6,1 - 60 minutos 6 minutos 60 minutos 1,1 - 10 minutos 1 minuto 10 minutos 6,1 - 60 segundos 6 segundos 60 segundos 1,1 - 10 segundos 1 segundo 10 segundos 0,1 - 1 segundo 0,1 segundo 1 segundo Tabla J6-003: valores de regulación de los relés temporizados. Relés RTA, RTB, RTC y RTH, retardadores y temporizadores RTA, retardador al cierre: c Retarda la puesta bajo tensión de una carga. c La temporización se inicia a la puesta bajo tensión (con-tacto mantenido). RTB, temporizador: c Temporiza la puesta bajo tensión de una carga. c La temporización se inicia al cierre de un contacto de mando (contacto de impulso o mantenido). RTC, retardador de apertura: c Retarda la puesta bajo tensión de una carga. 1 2 3 4 5 J/228 Manual teórico-práctico Schneider J6 L N Carga Fig. J6-002: esquema de conexionado de un interruptor temporizado sensor. Pulsador Interruptor temporizado 4 3 2 Fig. J6-004: relés RTA, RTB, RTC, RTH.
  • 239. 6. Aparamenta para el control del tiempo 1 1 2 3 6 Manual teórico-práctico Schneider J/229 J6 c La temporización se inicia a la apertura de un contacto de mando (contacto de impulso o mantenido). RTH, temporizador a la puesta bajo tensión: c Colocar bajo tensión una carga durante un tiempo determinado. c La temporización se inicia a la puesta bajo tensión (contacto mantenido). Regulación de la temporización Ejemplo: Para una temporización de 2 horas, con la ayuda del conmutador (rep 1) y el potenciómetro (rep 2): c Posicionar el conmutador (rep 1) en el escalón de 1 a 10 horas. c Posicionar el potenciómetro (rep 2) sobre el coeficiente multiplicador 2, para que 2 · 1 h = 2 horas. Verificación: Es posible verificar la correcta regulación sin tener que esperar el tiempo de 2 horas. c Colocar el conmutador (rep 1) sobre el escalón 6 a 60 segundos. c Posicionar el potenciómetro sobre el valor 2. c Con la ayuda de un cronómetro verificar que la temporización dura 12 segun-dos (2 · 6 = 12 s). Si es necesario: v Reajustar el potenciómetro hasta los 12 segundos. v Volver el conmutador (rep 1) en la posición de 1 a 10 horas, para obtener la temporización de 2 horas. v La fidelidad en la repetición es de + 0,5 % a parámetro constante. Fig. J6-005: relé RTL. 2 3 4 5 Relé RTL, parpadeante Temporiza la conexión y desconexión de una carga de for-ma cíclica, en función de dos temporizaciones. El ciclo se inicia a la puesta bajo tensión (contacto mantenido). Regulación de la temporización Este relé es un intermitente (lámpara, zumbador, señal, sirena). Se debe regular el tiempo (T1) de situación bajo tensión y el tiempo (T2) de situación sin tensión de la carga. Para la regulación de T1 y T2, proceder de la misma forma que para los demás relés: c T1 se regula con el conmutador y el potenciómetro en función del producto de las dos regulaciones. c T2 se regula con el conmutador y el potenciómetro en función del producto de las dos regulaciones. Relé RTMF, multifunción Es un relé de temporización para múltiples funciones. Un conmutador de posiciones permite seleccionar la función deseada: A, B, C o H. Regulación de la temporización Para la regulación, proceder de la misma forma que para los demás relés: c Posición A: retarda la puesta bajo tensión de una carga; ejemplo: contactor para señal sonora o luminosa, automa-tismo de apertura, alumbrado. c Posición B: colocación bajo tensión de una carga al cierre de un pulsador auxiliar. La temporización se inicia en el momento de la actuación del pulsador auxiliar. Fig. J6-006: relé RTMF.
  • 240. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Minutero MINe Utilización: c Permite la utilización de un circuito de alumbrado durante un tiempo de: v 3 minutos por impulsiones del mando de 2 segundos. v 20 minutos por una impulsión del mando de 2 segundos. c Puede ser asociado a un preaviso de parada PRE. Funcionamiento: c Temporización de 3 o 20 minutos. c Un nuevo impulso sobre un pulsador relanza la tempori- Fig. J6-007: zación. minutero MINe. MINe BP Luz 2s 2s 3 minutos 20 minutos Fig. J6-008: diagrama de funcionamiento minutero MINe. M P N 4 3 4 selector posición 4 J/230 Manual teórico-práctico Schneider J6 c Posición C: colocación bajo tensión de una carga al cierre de un pulsador auxiliar. La temporización se inicia al soltar el pulsador de mando. c Posición H: colocar bajo tensión una carga durante un tiempo predeterminado. 6.3. Relés minuteros Minutero MINs Descripción 1. Ajuste del modo de funcionamiento. 2. Ajuste de la temporización. N L M P N 4 3 3 selector posición 3 Fig. J6-009: conexionado para montantes con 3 hilos (selector en posición 3). Fig. J6-010: conexionado para montantes con 4 hilos (selector en posición 4). Utilización Asegura el cierre y después la apertura de un contacto según un tiempo determi-nado.
  • 241. 6. Aparamenta para el control del tiempo v Temporización regulable de 30 s a 8 min, por conmutador de 9 posiciones. v Toda actuación sobre un pulsador relanza la temporización. (2) 2 1 Fig. J6-011: minutero MINs. t: temporización S: conmutador de marcha forzado Manual teórico-práctico Schneider J/231 J6 Funcionamiento Dos modos de funcionamiento seleccionados por conmutador en la carátula: c Automático (A): minutero. 0,5 1 (1) A B c Forzado (B): iluminación constante (modo ). Dos modos de mando realizados por pulsador en el local, conectado a la fase o al neutro: c Impulsión de mando inferior a 2 s: la duración de la iluminación será el valor prerregulado de la temporización. c Impulsión de mando superior a 2 s: la duración de la iluminación será de 20 min. Nota: si se activa sobre el pulsador cuando está activada una temporización, el minutero reinicia la temporización preseleccionada. Preaviso de extinción: c Externo por utilización del PRE (15376). Minutero MIN Descripción 1. Conmutador para marcha permanente. 2. Regulación del tiempo. 2s 2s t 20 min MINs BP Luz S Luz Fig. J6-012: diagrama de funcionamiento minutero MINs.
  • 242. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Utilización Permite el encendido de un circuito de alumbrado por un período de tiempo regulable entre 1 y 7 minutos, en pasos de 15 en 15 segundos. Conexionado Para el alumbrado de cajas de escaleras: c Columna montante de 3 conductores (fig. J6-010 en página J/230). c Columna montante de 4 conductores (fig. J6-011 en página J/231). 2 1 3 Importante Es indispensable velar por un perfecto conexionado del apa-rato: una inversión de los bornes puede causar su destruc-ción. El circuito de mando debe ser utilizado, forzosamente, con la misma tensión que el circuito de alimentación. En el caso de que el circuito de mando sea de 24 V CA, diferente a la del circuito de potencia (230 V CA), utilizar la combinación de minutero MIN (con o sin PRE) + un relé in-versor RLI (fig. J6-012 en página J/231). A1 3 P N 4 1 5 2 4 6 A2 24 V CA L 230 V N 2s 2s t MIN BP Luz t J/232 Manual teórico-práctico Schneider J6 L N Fig. J6-013: esquema de conexionado minutero MINs. Fig. J6-014: minutero MIN. Fig. J6-015: conexión del MIN con RLI. Caso de utilización con el circuito de mando a 24 V CA y el de potencia a 230 V CA. Fig. J6-016: diagrama de funcionamiento minutero MIN. S Luz t: temporización S: conmutador de marcha forzado
  • 243. 6. Aparamenta para el control del tiempo Autoprotección (fig. J6-013) Autoprotección contra las corrientes de fuga elevadas en el circuito de mando ( 50 mA) para evitar la protección de la bobina: el consumo de los pulsadores luminosos, defectos de aislamiento, humedad, pulsador de bloqueo, etc. En es-tos caso el minutero no acepta las órdenes de maniobra. La supresión de un defecto o la minimización del número de pulsadores lumino-sos permite volver a un funcionamiento normal del minutero. Funcionamiento (fig. J6-014): c Temporización de 1 a 7 minutos. c Un nuevo impulso, después de 20 segundos, sobre un pulsador relanza la temporización. c Marcha permanente por conmutador (S) en la carátula. Línea de mando Autoprotección 50 t Línea de potencia Consumo I (mA) Funcionamiento normal t Vuelta al funcionamiento normal Fig. J6-017: diagrama de funcionamiento de la autoprotección del minutero MIN. 2 1 5 3 4 1 p p Manual teórico-práctico Schneider J/233 J6 Minutero con preaviso MINp Descripción (ver fig. J6-015) 1. Selector. 2. Posición OFF: anula la función preaviso de extinción. 3. Posición ON: provoca el alumbrado permanente de la lámpara (test). 4. Posición de 10 a 100: la función preaviso es activada (regulación del tiempo de preaviso de 10 a 100 segundos). 5. Regulación del tiempo del minutero. Fig. J6-018: minutero MINp. Fig. J6-019: preaviso de extinción PRE. MINp BP Luz 2s 2s t 20 minutos t = temporización p = preaviso de extinción S = conmutador de marcha forzada BP Luz Fig. J6-020: diagrama de funcionamiento minutero MINp.
  • 244. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Utilización: c Permite el mando de un circuito de alumbrado, con una duración del alumbra-do c Señalización de la proximidad del apagado, reduciendo un 50 % la intensidad luminosa. Funcionamiento: c Temporización de 30 a 8 minutos. c Un nuevo impulso sobre los pulsadores reinicia la temporización. c Preaviso de apagado (P) de 10 a 100 s (bajón del flujo luminoso de un 50 %). c Preaviso de extinción en posición off: diagrama idéntico al minutero MINe. c Marcha permanente con el conmutador (S) de la carátula. Preaviso de extinción PRE Descripción 1. Regulación del tiempo del preaviso. Utilización En asociación con los minuteros MINe y MIN, el PRE señaliza la proximidad del apagado, reduciendo la luminosidad un 50 %. No es compatible ni con tubos fluorescentes, ni con las lámparas halógenas TBT. Conexionado Según las figuras J6-018, 019 y 020 de la página J/233. L N regulable entre 30 segundos y 8 minutos (regulador de 16 escalones). PRE MINe A2 16 L A1 3 N 18 15 PRE MIN L N A2 A1 P 3 N 3 4 PRE MIN A1 P J/234 Manual teórico-práctico Schneider J6 Fig. J6-021: conexión del PRE con MINe. Caso de utilización con el circuito de 3 conductores. Fig. J6-022: conexión del PRE con MIN. Caso de utilización con el circuito de 4 conductores. L N A2 3 N 3 4 Fig. J6-023: conexión del PRE con MIN. Caso de utilización con el circuito de 3 conductores.
  • 245. 6. Aparamenta para el control del tiempo Preaviso Luz 50% 7 8 1 2 3 Manual teórico-práctico Schneider J/235 J6 Funcionamiento: c Preaviso de apagado (P) regulable de 20 a 60 segundos. c Reducción del flujo luminoso del orden del 50%. p = preaviso de extinción. p Fig. J6-024: diagrama de funcionamiento del preaviso PRE. 6.4. Los interruptores horarios 6.4.1. Los interruptores horarios IH Para el mando automático de todos los tipos de receptores. Los IH actúan en la apertura y cierre de uno o dos circuitos eléctricos, en función del tiempo y de un programa realizado a voluntad del usuario. Este programa se puede realizar: c (A) por el posicionamiento de pilotes en el disco horario (fig. J6-022). c (B) por la rotación de posiciones de un cuadrante horario frente a un punto de referencia (fig. J6-023). c (C) por la extracción o hundimiento de segmentos de un cuadrante horario segmentado (fig. J6-024). Fig. J6-025: ejemplo A. Fig. J6-026: ejemplo B. Fig. J6-027: ejemplo C. IH horario (60 minutos) Programación de una hora y todas las horas igual: c 1 canal. v 24 ON - 24 OFF por hora. La secuencia se repite cada hora. Fig. J6-028: esquema de conexionado tipo 15338. IH diario (24 horas) Programación de la secuencia de un día y todos los días iguales: c 1 canal. v 48 ON - 48 OFF por día. v 24 ON - 24 OFF por día. c 2 canales. v 24 ON - 24 OFF.
  • 246. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Por día y por canal. La secuencia se repite cada día. L 1 7 7 N 2 8 1 2 3 8 1 2 3 4 5 6 Fig. J6-029: esquema de conexionado con un canal tipo 15335 y 15336, tipo 16364 y 15365, con dos canales tipo 15337. IH semanal y diario (24 horas y 7 días) Programación por días y días de la semana, se repite todos los días y/o todas las semanas: c 1 canal: v 15 ON - 10 OFF por día (conmutaciones fijas en medio minuto o a minutos). v 7 ON - 7 OFF por semana. c 1 canal: v 24 ON - 24 OFF por día. v 28 ON - 28 OFF por semana. La secuencia se repite cada día y cada semana. 7 2 7 L 1 J/236 Manual teórico-práctico Schneider J6 8 1 2 3 4 5 6 3 4 5 6 7 8 8 Fig. J6-030: esquema de conexionado del diario y el semanal, ref. 15366 y 16340. IH semanal (7 días) Programación por secuencias repetitivas todas las semanas. c 1 canal. v 42 ON - 42 OFF por semana. v 21 ON - 21 OFF por semana. La secuencia se repite cada semana. 8 1 2 3 N 2 Fig. J6-031: esquema de conexionado del semanal, ref. 15331 y 15367. 6.4.2. Los interruptores horarios digitales programables IHP Para aprovechar al máximo las plazas de memoria, utilizar la programación por bloques. Fig. J6-032: interruptores horarios electromecánicos. Fig. J6-033: interruptores horarios electrónicos.
  • 247. 6. Aparamenta para el control del tiempo Manual teórico-práctico Schneider J/237 J6 1 2 3 4 5 1 4 Presentación de los IHP 1. Alimentación 230 V +/–10 % – 50...60 Hz. 2. Alojamiento con instrucciones. 3. Tapa giratoria empotrable. 4. Contacto de salida. 5. Pantalla retroiluminada (en las ref. 15721 y 15723). Fig. J6-034: carátula de los IHP. C1 ON OFF C2 2 4 6 2 4 6 1 3 5 1 3 5 El visualizador y las 4 teclas del IHP Después de haber seleccionado el idioma y puesto a la hora el IHP, deberá aparecer: 01. Fecha. 02. Hora: visualización del funcionamiento en red “:” o pila “:”. 03. Día (1: lunes, 2: martes...). 04. Visualización del estado del contacto de salida (alternando canal 1/canal 2 en las ref. 15722 y 15723). 05. Visualización de los períodos “ON” en segmentos de 30 minutos (ej.: vi-sualizando 6h30 a 15h y 21h a 24h en el canal 2). 06. Modo de funcionamiento: c Auto: funcionamiento automático según el programa en memoria. c Prog: programación, verificación, modificación y borrado. c : modificación de la hora y selección de la tecla de cambio automático “hora verano - hora invierno”. c Man: programación de las funciones “aleatorio ” y vaciado “ ” (en las ref. 15721 y 15723). c : programación de impulsos en las ref. 15721 y 15723. 07. Indicación de funcionamiento en “marcha forzada ”, y en las ref. 15721 y 15723 de los funcionamientos “aleatorio ” y “vacaciones ”. 08. Selección de los modos de funcionamiento. 09. Tecla de navegación y de ajuste de los valores. 10. Tecla de aceptación de la información intermitente. 11. Tecla de reinicialización: se borra del programa la fecha, la hora y la selección del idioma. Programación de un IHP: c Un IHP ofrece la posibilidad de programar conmutaciones de 2 tipos: v Conmutaciones ON. v Conmutaciones OFF.
  • 248. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para crear un período de funcionamiento, programe una conmutación ON segui-da de una conmutación OFF. La función “REPETIR” permite copiar en otros días la conmutación que se está creando y así incrementar la cantidad de conmutaciones posibles (acepte con “OK”, pase al día siguiente con la tecla “+”, volver al día anterior con la tecla “–”). c Acceda al modo “Prog” pulsando la tecla “Menú”. El modo “Prog” ofrece 5 posibilidades: v “Nuevo” para diseñar el programa e introducirlo en memoria. v “Ver” para visualizar el programa. v “CAMBIAR” para modificar el programa situado en memoria. v “Borrar” para eliminar una parte o totalidad del programa (se conserva la fecha, la hora y la selección del idioma). v “Fin” para salir del modo “Prog” y volver al modo “Auto”. c Si no está de acuerdo con el valor o la palabra intermitente: haga desfilar la visualización con las teclas “+” y “–”. c Si está de acuerdo con el valor o la palabra intermitente: acepte “OK”. c Si no sabe qué hacer: pulse “Menu” para volver al modo “Auto” sin guardar. c Si durante 2 minutos no acciona ninguna tecla: se vuelve automáticamente al modo “Auto” sin guardar. Pase a marcha/paro forzado temporal o permanente c Active la marcha temporal o el paro temporal (hasta la próxima conmutación) pulsando _ simultáneamente y brevemente ( 2 s) las 2 teclas: + v para el canal 1. + Ok v para el canal 2. v El contacto de salida cambia de estado. v El IHP indica por medio de “MANUAL” el nuevo estado del contacto de salida. Vuelva al modo “Auto” pulsando brevemente ( 2 s) estas dos mismas teclas. c Pase a marcha permanente o a paro permanente pulsando simultáneamente las dos teclas durante más de 2 s: v para el canal 1. v para el canal 2. v Cada vez que se pulsa durante más de 2 s, el contacto de salida cambia de estado. v El IHP indica por medio de “ON PERM ” u “OFF PERM ” el nuevo estado del contacto de salida. Vuelva a modo “Auto” pulsando brevemente ( 2 s) estas 2 mismas teclas. Active o desactive el modo “aleatorio ”. Pase a modo “vacaciones J/238 Manual teórico-práctico Schneider J6 _ + + Ok ”: c Sólo concierne a los IHP ref. 15721 y 15723. c El modo “aleatorio ” permite realizar una simulación de presencia durante los períodos programados en ON. c El modo “vacaciones ” permite cancelar momentáneamente la programa-ción de los períodos ON indicando las 2 fechas: inicio y fin de ausencia. c Acceda al modo “Man” pulsando la tecla “Menú”: v Seleccione su canal. v Seleccione con teclas “+” y “–”. c “Aleatorio” para activar el modo o “Borrar” para desactivar el modo. c “Vacaciones” para indicar (precisando la fecha de inicio y de fin de vacaciones) el período OFF. Modifique la fecha y la hora . Seleccione o verifique su cambio automático de hora de verano/hora de invierno: c Modifique la fecha y la hora: v Acceda al modo “ ” pulsando la tecla “Menú”.
  • 249. 6. Aparamenta para el control del tiempo Contacto Lunes (1) Martes Miércoles Jueves (2) Viernes, etc. Operación ON n.°1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 08 h 30 Activar OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 12 h 00 Desactivar ON n.° 2 13 h 30 13 h 00 13 h 00 Activar OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 20 h 00 Desactivar Manual teórico-práctico Schneider J/239 J6 c Seleccione o verifique su cambio automático de hora de verano/hora de in-vierno: v Acceda al modo “ ” pulsando la tecla “Menú”. v Acepte con “OK” la puesta a la hora hasta que aparezca parpadeando “INV/ VERA”. v Acepte con “OK”. v Seleccione con las teclas “+” y “–”. c “SIN I/V”: no hay cambio automático. c “CON I/V”: seleccione la zona geográfica (Europa, GB, EE.UU.) o los meses y semanas de cambio (LIBRE). v Acepte “OK”. Programe los “impulsos ”: c Sólo concierne a los IHP ref. 15721 y 15723. c Acceda al modo “ ” pulsando la tecla “Menú”. c Seleccione su canal. c Determine el parámetro de la duración del impulso de 01 a 59 s. c Programe el disparo del impulso de la misma manera que una conmutación. Ejemplo: (1) Cerrado el lunes. (2) Jornada continua. Tabla J6-035: ejemplo de programación de un IHP. Características: c Consumo: máximo 6 VA. c Memoria: 42 conmutaciones (salvo ref. 15720: 28 conmutaciones). c Tiempo mínimo entre dos conmutaciones: 1 minuto. c Pila litio (duración de funcionamiento: 12 años, salvo ref. 15720: 5 años) para salvaguardar el programa. c Temperatura de funcionamiento: – 10 °C a + 50 °C (preferentemente instalar en la zona menos caliente del cuadro). c Clase II según UNE-EN 60730 (producto instalado en caja). c Indice de protección: IP20 según UNE-EN 60730. c Aparato de tipo 1 B STU según UNE-EN 60730. c Bornes de conexión: v Capacidad máxima: 6 mm2. v Destornillador recomendado: posidriv 1 o plano de 0,8 · 4 mm. c Espacio (paso de 9 mm): 5 pasos. Interruptor horario programable IHP de 18 mm Función El interruptor horario programable IHP de 18 mm manda la apertura o el cierre de un circuito, según un programa memorizado y preestablecido por el usuario. Descripción: c Visualización permanente por cristales líquidos: v De la hora y de los minutos. v Del día de la semana. v Del estado de conmutación de los canales. c Precisión: base de tiempo de cuarzo +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable.
  • 250. La aparamenta y sus aplicaciones particulares c Programación: intervalo mín. entre 2 conmutaciones repetitivas en la semana. c Derogación (anulación momentánea de la programación para días festivos, vacaciones, etc.): v Duración ajustable de 1 a 45 días. v Inmediata o programada hasta 21 días de antemano. c Función reset para puesta a cero general. c Paso manual a la hora “invierno-verano” efectuado por el usuario sin modifica-ción de los programas. c Marcha forzada o parada. c Anticipación de una conmutación. c Borrado de una conmutación para modificación o anulación de una secuencia. c Contactos inversores. c Tapa giratoria y empotrable. c Tensión: 230 V CA +/– 10 %. Características IHP 24 horas o 7 días Número Consumo Calibre de Reserva Referencia Ancho de De espacios (VA) los contactos de marcha en pasos canales en memoria (250 V) (años) de 9 mm (A) 1 12 2,5 10 3 15330 2 Tabla J6-037: características de los IHP horarios y diarios. J/240 Manual teórico-práctico Schneider J6 Fig. J6-036: esquema de conexionado de un IHP 15330. c Frecuencia: 50 a 60 Hz. Ejemplo de programación de 1 (IHP 15330): c Programación diaria. Alumbrado de un escaparate de tienda, de 9 h 30 de la mañana a 13 h 00 y de 15 h 30 a 21 h 00, todos los días de la semana. v Programa: Contactos de lunes a domingo ON n.° 1 09 h 30 minutos OFF n.° 1 13 h 00 minutos ON n.° 2 15 h 30 minutos OFF n.° 2 20 h 00 minutos ON n.° 3 OFF n.° 3 Tabla J6-038: programación del ejemplo 1. Contactos de lunes a domingo ON n.° 4 OFF n.° 4 ON n.° 5 OFF n.° 5 ON n.° 6 OFF n.° 6 230 V Utilización L N 1 2
  • 251. 6. Aparamenta para el control del tiempo Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo ON n.° 1 09 h 00 09 h 00 09 h 00 OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 ON n.° 2 14 h 00 14 h 00 OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 ON n.° 3 08 h 30 08 h 30 OFF n.° 3 12 h 30 12 h 30 ON n.° 4 14 h 30 14 h 30 OFF n.° 4 21 h 00 21 h 00 Tabla J6-039: programación del ejemplo 2. Manual teórico-práctico Schneider J/241 J6 Ejemplo 2 (IHP 15330): c Programación semanal. Alumbrado de un escaparate de tienda de un martes a un sábado. v Programa: Interruptores horarios programables IHP de 1 y 2 canales Función El interruptor horario programable manda la apertura o el cierre de uno o varios circuitos independientes, según un programa memorizado y preestablecido por el usuario. Descripción Características comunes: c Visualización permanente por cristales líquidos: v De la hora y de los minutos. v Del día de la semana. v Del modo de funcionamiento en curso. v Del estado de conmutación de los canales (alterno canal 1 / canal 2 en el IHP 2c y el IHP + 2c). v Del programa del día (alterno canal 1 / canal 2 en el IHP 2c y el IHP + 2c). v Del funcionamiento con electricidad o con pila. c Navegación con 4 teclas “menú, –, +, OK” para tener acceso a los modos de programación, de puesta a la hora, así como a los modos de las funciones manuales e impulsionales del IHP + 1c y del IHP + 2c. c Programación: v Selección del idioma: español, francés, inglés, sueco, holandés o noruego. v Guiado de los menús mediante palabras del idioma seleccionado. v Posibilidad de creación, verificación, modificación o borrado total o parcial (paso a paso) del programa. c Puesta en hora y paso a la hora “invierno-verano” sin modificación de los pro-gramas. v Automático: selección de la fecha del cambio en el momento de la programa-ción (según la zona geográfica). v Manual por el usuario. c Marcha/parada forzada: v Temporal. v Permanente. v Acceso directo mediante las teclas en cara frontal. c Intervalo mínimo entre 2 conmutaciones: 1 minuto. c Programación por bloques para conmutaciones repetitivas en la semana: v Para reducir el número de pasos utilizados. v Modificable individualmente. c Función reset para puesta a cero general (programa, hora, idioma seleccio-nado).
  • 252. La aparamenta y sus aplicaciones particulares c Tapa giratoria y empotrable. c Instrucciones integradas en el “portainstrucciones” debajo de la tapa. c Tensión: 230 V CA +/– 10%. c Frecuencia: 50 a 60 Hz. c Precisión: base de tiempo de cuarzo +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable. c Salvaguarda del programa con pila: duración de vida de 12 años (salvo para el IHP 1c: 5 años). c Consumo: 8,5 VA. c Precisión: +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable. c Contacto de salida inversor: 16 A bajo 250 V CA. c Conexión: bornes de caja para cables hasta 6 mm2. Características particulares del IHP + 1c y del IHP + 2c: c Funciones “manuales” v Anulación momentánea de la programación para días festivos, vacaciones, etc., por parametrado de las fechas (principio de la ausencia, fin de la ausencia). v Simulación de presencia mediante el funcionamiento aleatorio durante los pe-ríodos Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Canal 1: ON 05 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 Cale.: OFF 18 h 00 19 h 00 12 h 00 19 h 00 19 h 00 Canal 2: ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 08 h 00 08 h 00 Alum.: OFF 17 h 30 17 h 30 17 h 30 12 h 00 18 h 00 Tabla J6-040: programación del ejemplo. 7 L 1 3 5 C2 C1 J/242 Manual teórico-práctico Schneider J6 N 2 4 6 N 2 4 6 ON. c Función “impulsional” Programación de impulsos ajustables de 1 a 59 segundos (impulso prioritario por conmutación). Ejemplo: c Mando automático de la calefacción (canal 1) y el alumbrado (canal 2) en las aulas de una escuela. v Programa: Fig. J6-041: esquemas IHP de 1 y 2 canales (15721 y 15723).
  • 253. 6. Aparamenta para el control del tiempo Designación Número Memoria Retroalumbrado Referencia Ancho de (número ausencia vac. en pasos canales de pasos) aleatorio de 9 mm impulso IHP 1c 1 28 15720 5 IHP + 1c 1 42 x 15721 5 IHP 2c 2 42 15722 5 IHP + 2c 2 42 x 15723 5 Tabla J6-042: características de los IHP de 1 y 2 canales. Manual teórico-práctico Schneider J/243 J6 Características IHP de 1 y 2 canales Interruptores horarios programables IHP de 3 y 4 canales Función El interruptor horario programable manda la apertura o el cierre de uno o varios circuitos independientes, según un programa memorizado y preestablecido por el usuario. Descripción Características comunes: c Visualización permanente por cristales líquidos: v De la hora y de los minutos. v Del día de la semana. v Del estado de conmutación de los canales. c Programación: c Intervalo mínimo entre 2 conmutaciones: 1 minuto. c Programación por bloques para conmutaciones repetitivas en la semana: v Para reducir el número de pasos utilizados. v Modificable individualmente. c Marcha forzada o parada. c Anticipación de una conmutación. c Borrado de una conmutación para modificación o anulación de una secuencia. c Contactos inversores. c Tapa giratoria y empotrable. c Instrucciones simplificadas integradas en el “portainstrucciones” debajo de la tapa. c Tensión: 230 V CA +/– 10 %. c Frecuencia: 50 a 60 Hz. c Conexión: bornes de caja para cables hasta 6 mm2. IHP semanal de 3 o 4 canales (7 días, impulsional): c Programación impulsional ajustable de 1 a 59 segundos. c Derogación/anulación momentánea de la programación: v Duración ajustable de 1 a 45 días. v Inmediata o programada hasta 21 días de antemano. c Paso manual a la hora “invierno-verano” efectuado por el usuario sin modifica-ción de los programas. c Precisión: base de tiempo de cuarzo +/– 1 s al día a 20 °C, no acumulable. Ejemplo: c Mando automático de señales acústicas, de alumbrado y de distribución de alimentación: v Una empresa quiere automatizar las sirenas de empezar y parar la actividad (canal 1). v El alumbrado de los locales (en el canal 2). v La alimentación del acuario de la entrada (en el canal 3).
  • 254. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Canal 1 ON 08 h 00 08 h 00 08 h 00 08 h 00 07 h 00 09 h 00 Mando Alarma duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s impulsional ON 12 h 00 12 h 00 12 h 00 12 h 00 11 h 00 13 h 00 duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s ON 14 h 00 14 h 00 14 h 00 14 h 00 13 h 00 duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s ON 18 h 00 18 h 00 18 h 00 18 h 00 16 h 00 duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s Canal 2 ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 07 h 30 06 h 30 08 h 30 Orden Alum. OFF 18 h 30 18 h 30 18 h 30 18 h 30 17 h 30 13 h 30 mantenida Canal 3 ON 10 h 00 10 h 00 10 h 00 10 h 00 Mando Acuario duración 15 s 15 s 15 s 15 s impulsional Tabla J6-043: tabla de programación del ejemplo. Esquemas de conexionado de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional): c Cuatro canales. utilización utilización 1 5 7 9 11 13 C1 C3 A C2 C4 d h m C 3 C 4 0 1 enter C1 C2 0 1 0 10 10 C3 C1 M N N 2 4 6 8 10 12 L L Características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional) Número Consumo Calibre Reserva Referencia Ancho de De espacios (VA) de los de en pasos canales en memoria contactos marcha de 9 mm (250 V) (A) en años 3 128 8,5 10 3 15350 10 4 128 8,5 10 3 15351 10 Tabla J6-045: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional). J/244 Manual teórico-práctico Schneider J6 230 V utilización utilización A A 1 A Fig. J6-044: esquemas de conexionado de los IHP semanal, de 4 canales (7 días, impulsional). IHP anual (7 días y 52 semanas): c Cambio automático: v Horarios verano-invierno. v Año bisiesto. v Programación de los períodos de no funcionamiento. c Programación fechada prioritaria (para días festivos, etc.). c Precisión: base de tiempo sincronizada en la red.
  • 255. 6. Aparamenta para el control del tiempo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Canal 1 ON 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 Alumbrado OFF 20 h 00 20 h 00 16 h 00 20 h 00 16 h 00 Canal 2 ON 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 Calefacción OFF 18 h 00 18 h 00 12 h 00 18 h 00 12 h 00 Tabla J6-046: programación de base de la escuela. Vacaciones Carnaval S. Santa Verano Constitución Navidad Canal 1 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 23 junio F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre Alumbrado Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 15 sep. F.: 9 diciembre F.: 10 enero Hora: 01 h 00 H.: 1 h 00 H.: 1 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 Canal 2 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre Calefacción Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 9 diciembre F.: 10 enero Hora: 01 h 00 H.: 1 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 Tabla J6-047: programación de período de vacaciones de la escuela. Número De espacios Consumo Calibre Reserva Referencia Ancho de en memoria (VA) de los de en pasos canales contactos marcha de 9 mm (250 V) (A) en años 1 116 3,5 10 4 16355 10 2 116 3,5 10 4 16356 10 Manual teórico-práctico Schneider J/245 J6 Ejemplo: Una escuela. c Programación de base. v Programación del alumbrado en canal 1. v Programación de calefacción en canal 2. c Programación en función de los días (fechas). v Programar los períodos de vacaciones de la escuela (uno o varios días). v Debemos colocar en la memoria un OFF en la activación y otro OFF al final del período de ausencia. Características de los IHP anual, de 1 o 2 canales (7 días, 52 semanas) Tabla J6-048: características de los IHP semanal, de 3 o 4 canales (7 días, impulsional).
  • 256. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Esquemas de conexionado de los IHP anual, de 1 o 2 canales (7 días, 52 semanas): c Un canal. c Dos canales. d h L d h 1x C1 0 1 2 3 4 enter 0 1 L Fig. J6-049: esquemas de conexionado de los IHP anuales de 1 o 2 canales (7 días, 52 semanas). 08 h 30: 1 plaza de memoria Contacto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo ON n.° 1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 12 h 00: 1 plaza de memoria Tabla J6-050: ejemplo de bloques para la programación. J/246 Manual teórico-práctico Schneider J6 5 6 7 d8 9 CL 0 1 2 3 4 enter 0 1 L 230 V utilización C1 C2 1x C1 M 5 6 7 d8 9 CL N N 2 4 6 230 V utilización C1 M L N N 2 4 6 El número de plazas de memoria o “el paso de programación” varía en función del modelo de IHP. La programación por bloques Este método permite, cada vez que encontramos grupos de actuaciones idénti-cas a las mismas horas, varios días de la semana, entrarlas en la memoria en una sola operación, logrando así ocupar una sola plaza de memoria. Ejemplo: Utilizando con astucia esta posibilidad de “programación por bloques” podemos incrementar de forma ostensible el número de conmutaciones posibles. Para el mando automático de todos los tipos de receptores: Los IHP electrónicos mandan la apertura y el cierre de un circuito eléctrico, en función de un programa ejecutado e introducido en su memoria por el usuario. Presentación Una programación de función ON equivale a un contacto cerrado. Una programación de función OFF equivale a un contacto abierto. Una conmutación ON u OFF equivale a una plaza de memoria. Para ocupar el mínimo de plazas de memoria debemos programar según las instrucciones de programación. Programación La programación se limita a introducir en la memoria los días y las horas de conmutación y las conmutaciones deseadas.
  • 257. 6. Aparamenta para el control del tiempo Contacto Lunes (1) Martes Miércoles Jueves (2) Viernes, etc. Operación ON n.° 1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 08 h 30 Activar OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 12 h 00 Desactivar ON n.° 2 13 h 30 13 h 00 13 h 00 Activar OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 20 h 00 Desactivar (1) Cerrado el lunes. (2) Jornada continua. Tabla J6-051: ejemplo de programación de un IHP. Contacto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo ON n.° 1 08 h 30 08 h 30 08 h 30 OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 12 h 00: 1 plaza de memoria Tabla J6-052: ejemplo de bloques para la programación. h m Reset rog Cl M L Manual teórico-práctico Schneider J/247 J6 Ejemplo: El número de plazas de memoria o “el paso de programación” varía en función del modelo de IHP. La programación por bloques Este método permite, que cada vez que encontramos grupos de actuaciones idénticas a las mismas horas, varios días de la semana, entrarlas en la memoria en una sola operación, logrando así ocupar una sola plaza de memoria. Ejemplo: Utilizando con astucia esta posibilidad de “programación por bloques” podemos incrementar de forma ostensible el número de conmutaciones posibles. Reserva de marcha: c 6 años, pilas de litio preservando el entorno. c En caso de corte de la corriente: v Conservación de la memoria y de la hora. v Las conmutaciones no se efectúan. L C Fig. J6-053: ejemplo de conexionado IHP diario. N N 2 4 6 220 V utilización 08 h 30: 1 plaza de memoria IHP diario: c 1 canal. c 14 conmutaciones. Regulación de los minutos después de una orden mantenida.
  • 258. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 220 V M 1 2 3 utilización Programa Contactos de lunes a domingo ON n.° 1 08 h 00 minutos OFF n.° 1 19 h 30 minutos ON n.° 2 OFF n.° 2 ON n.° 3 OFF n.° 3 ON n.° 4 OFF n.° 4 ON n.° 5 OFF n.° 5 ON n.° 6 OFF n.° 6 J/248 Manual teórico-práctico Schneider J6 Utilización Para un programa de ciclo de un día que se produzca de forma repetitiva durante los días de la semana. Programación Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un programa limitado a 14 conmutacio-nes por día (ON u OFF) que se repiten de forma idéntica, todos los días de la semana (98 conmutaciones máximo por semana). Ejemplo: c Mando de la puerta de un inmueble. v De las 8 h de la mañana a las 7 h 30 minutos de la tarde: contacto en ON (paso libre). v De 7 h 30 minutos de la tarde a las 8 h de la mañana: contacto en OFF (paso cerrado, acceso por código secre-to), todos los días de la semana. Tabla J6-054: tabla de programación del ejemplo. IHP diario o semanal IHP 15330: c 1 canal. c 12 conmutaciones programables diariamente. c 8 conmutaciones diferentes (programables semanalmente). c Regulación de los minutos después de una orden mantenida. IHP 15356: c 1 canal. c 14 conmutaciones. c Regulación de los minutos después de una orden mantenida.
  • 259. 6. Aparamenta para el control del tiempo Contactos de lunes a domingo ON n.° 1 09 h 30 minutos OFF n.° 1 13 h 00 minutos ON n.° 2 15 h 30 minutos OFF n.° 2 20 h 00 minutos ON n.° 3 OFF n.° 3 ON n.° 4 OFF n.° 4 ON n.° 5 OFF n.° 5 ON n.° 6 OFF n.° 6 L Manual teórico-práctico Schneider J/249 J6 Utilización Para programar: c Un ciclo diario que se repite, de forma idéntica, todos los días de la semana. c Un ciclo semanal diferente para cada día de la semana. Programación: c IHP 1 canal (15330). Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según las necesidades de programación del utilizador; puede programar el IHP como: v Un programador diario, limitado a 12 conmutaciones por día (6 ON y 6 OFF), que se repetirán de forma idéntica todos los días de la semana (84 conmutaciones máximas por semana). v Un programador semanal, limitado a 8 conmutaciones (4 ON y 4 OFF), reparti-das por la semana (56 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). c IHP 1 canal (15356). Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un programa idéntico o diferente todos los días, limitado a 14 conmutaciones (ON u OFF) (98 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). Programa Tabla J6-055: tabla de programación del ejemplo 1. Ejemplo 1 (IHP 15330) Programación diaria. Alumbrado de un escaparate de tienda, de 9 h 30 de la mañana a 13 h 00 y de 15 h 30 a 21 h 00, todos los días de la semana. d h n prog L C M N N 2 4 6 220 utilización Fig. J6-056: ejemplo de conexionado IHP diario o semanal.
  • 260. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo ON n.° 1 09 h 00 09 h 00 09 h 00 OFF n.° 1 12 h 00 12 h 00 ON n.° 2 14 h 00 14 h 00 OFF n.° 2 20 h 00 20 h 00 20 h 00 ON n.° 3 08 h 30 08 h 30 OFF n.° 3 12 h 30 12 h 30 ON n.° 4 14 h 30 14 h 30 OFF n.° 4 21 h 00 21 h 00 Tabla J6-057: programación del ejemplo 2. d h n prog L C M L N N 2 4 6 220 utilización Fig. J6-058: ejemplo de conexionado IHP diario o/y semanal de un canal. J/250 Manual teórico-práctico Schneider J6 Ejemplo 2 (IHP 15330): Programación semanal. Alumbrado de un escaparate de tienda de un martes a un sábado. Programa Aunque el límite es de 4 ON y 4 OFF por semana, este IHP puede, gracias a la programación por “bloques”, realizar un importante número de conmutaciones (18 en el ejemplo). Las 4 ON: 08 h 30, 09 h 00, 14 h 00 y 14 h 30. Las 4 OFF: 12 h 00, 12 h 30, 20 h 00 y 21 h 00. IHP diario y/o semanal c 1 canal: 36 conmutaciones diferentes (15354). c 2 canales: 36 conmutaciones diferentes (15353). c Regulación de los minutos después de una orden mantenida. Utilización Para programar: c Un ciclo diario que se repite, de forma idéntica, todos los días de la semana. c Un ciclo semanal, diferente para cada día de la semana. Programación: c IHP 1 canal (15354). Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un programa idéntico o diferente todos los días, limitado a 36 conmutaciones (ON u OFF) (252 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). c IHP 2 canales (15353). Permite mandar la activación y el paro de una familia de receptores según un programa idéntico o diferente todos los días, limitado a 36 conmutaciones (ON u OFF) (252 conmutaciones máximas en programación por “bloques”), a repartir entre los dos canales).
  • 261. 6. Aparamenta para el control del tiempo Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Canal 1:ON 05 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 Calef.: OFF 18 h 00 19 h 00 12 h 00 19 h 00 19 h 00 Canal 2:ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 08 h 00 08 h 00 Alum.: OFF 17 h 30 17 h 30 17 h 30 12 h 00 18 h 00 Tabla J6-059: programación del ejemplo. 1 3 5 h m Reset L L M N N 2 4 6 d n m L M L enter C1 C1 0 1 N N 2 4 6 Manual teórico-práctico Schneider J/251 J6 Ejemplo: Mando automático de la calefacción (canal 1) y el alumbrado (canal 2) en las aulas de una escuela. Programa prog C1 C2 220 utilización Fig. J6-060: ejemplo de conexionado IHP diario y/o semanal de dos canales. IHP semanal con opción de impulsos c 1 y 2 canales: 140 conmutaciones diferentes (15342 - 15343). c 3 y 4 canales: 128 conmutaciones diferentes (15350 - 15351). c Regulación de los minutos después de una orden mantenida. c Regulación de los segundos después por impulsos. Utilización Para programar un ciclo semanal diferente para cada día de la semana, por or-den mantenida y/o impulsional. 220 utilización Fig. J6-061: ejemplo de conexionado IHP semanal.
  • 262. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Programación Permite mandar la activación y el paro de 1, 2, 3 o 4 familias de receptores según un programa, limitado a: c 140 ON o 140 OFF (70 ON y 70 OFF, por ejemplo) por semana a repartir sobre 1 o 2 canales según las necesidades del utilizador (980 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). c 128 ON o 128 OFF (64 ON y 64 OFF, por ejemplo) por semana a repartir sobre 1, 2, 3 o 4 canales según las necesidades del utilizador (896 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). c En órdenes impulsionales, todas las conmutaciones ON u OFF ocupan 2 plazas de memoria. c La combinación de dos modos de programación es posible sobre un mismo canal. c En orden mantenido, este IHP es idéntico a otros modelos semanales, con un intervalo mínimo entre dos conmutaciones de 1 minuto. c En modo impulsional, prioritario sobre el mantenido, este IHP permite: v Mandar los telerruptores por impulsión. v Temporizar (de 1 a 59 segundos) una conmutación ON u OFF, permitiendo así obtener una precisión al segundo. Ejemplo: c Mando automático de señales acústicas, de alumbrado y de distribución de alimentación: v Una empresa quiere automatizar las sirenas de empezar y parar la actividad (canal 1). v El alumbrado de los locales (en el canal 2). v La alimentación del acuario de la entrada (en el canal 3). Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Canal 1 ON 08 h 00 08 h 00 08 h 00 08 h 00 07 h 00 09 h 00 Mando Alarma duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s impulsional ON 12 h 00 12 h 00 12 h 00 12 h 00 11 h 00 13 h 00 duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s ON 14 h 00 14 h 00 14 h 00 14 h 00 13 h 00 duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s ON 18 h 00 18 h 00 18 h 00 18 h 00 16 h 00 duración 20 s 20 s 20 s 20 s 20 s Canal 2 ON 07 h 30 07 h 30 07 h 30 07 h 30 06 h 30 08 h 30 Orden Alum. OFF 18 h 30 18 h 30 18 h 30 18 h 30 17 h 30 13 h 30 mantenida Canal 3 ON 10 h 00 10 h 00 10 h oo 10 h 00 Mando Acuario duración 15 s 15 s 15 s 15 s impulsional utilización utilización L 1 5 7 9 11 13 C1 C2 C3 C4 d h m C3 C4 enter C1 C2 0 1 01 C3 C1 M L N N 2 4 6 8 10 12 J/252 Manual teórico-práctico Schneider J6 Fig. J6-063: ejemplo de conexionado IHP semanal. Tabla J6-062: tabla de programación del ejemplo. 230 V utilización utilización A 01 A 01 A 01 A
  • 263. 6. Aparamenta para el control del tiempo IHP anual c 1 canal: 116 conmutaciones diferentes (16355). c 2 canales: 116 conmutaciones diferentes (16356). c Regulables con precisión de un minuto, con las órdenes mantenidas. Utilización Por una programación de un ciclo semanal, diferente para cada día de la sema-na, con la posibilidad de entrar programas para días determinados, existen 2.079 fechas (ejemplos de fechas: 1 de enero, 1 de mayo, etc.). Programación: c Permite mandar la activación y el paro de una o dos familias de receptores según un programa, limitado a 116 ON o 116 OFF (58 ON o 58 OFF, por ejemplo) a repartir en 1 o 2 canales, por semana o con hilo de línea para varias fechas determinadas (812 conmutaciones máximas en programación por “bloques”). c En modo de fecha, todas las conmutaciones ON u OFF ocupan dos plazas de memoria. d h C1 1 N N 6 d h Contactos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Canal 1:ON 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 07 h 00 Alumb.: OFF 20 h 00 20 h 00 16 h 00 20 h 00 16 h 00 Canal 2:ON 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 06 h 00 Calef.: OFF 18 h 00 18 h 00 12 h 00 18 h 00 12 h 00 Manual teórico-práctico Schneider J/253 J6 L 5 6 7 d8 9 CL 0 1 2 3 4 enter0 1 M L 230 V utilización C1 utilización L 5 6 7 d8 9 CL 0 1 2 3 4 enter 0 1 M L 230 V utilización C1 1 C2 2 4 N N 2 4 6 Fig. J6-064: ejemplo de conexionado IHP anual. Fig. J6-065: ejemplo de conexionado IHP anual. Ejemplo: Una escuela: c Programación de base: v Programación del alumbrado en canal 1. v Programación de calefacción en canal 2. Tabla J6-066: programación de base de la escuela. c Programación en función de los días (fechas). v Programar los períodos de vacaciones de la escuela (uno o varios días). v Debemos colocar en la memoria un OFF en la activación y otro OFF al final del período de ausencia.
  • 264. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Vacaciones Carnaval S. Santa Verano Constitución Navidad Canal 1 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 23 junio F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 15 sep. F.: 9 diciembre F.: 10 enero Hora: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 Canal 2 OFF Fecha: 13 febrero F.: 27 marzo F.: 4 diciembre F.: 22 diciembre Calefacción Hora: 12 h 00 H.: 17 h 00 H.: 17 h 00 H.: 12 h 00 OFF Fecha: 16 febrero F.: 6 abril F.: 9 diciembre F.: 10 enero Hora: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 H.: 01 h 00 J/254 Manual teórico-práctico Schneider J6 Tabla J6-067: programación de período de vacaciones de la escuela.
  • 265. 7. Aparamenta para el control de la iluminación 7. Aparamenta para el control de la iluminación 3 4 5 6 7 8 9 11 15 18 10 2 1 12 14 13 16 17 Manual teórico-práctico Schneider J/255 J7 7.1. Los interruptores crepusculares IC 7.1.1. Interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P Descripción (ver fig. J7-001) En la carátula del IC2000P: c 1. Programación/acceso al programa. c 2. Indicación de la hora. c 3. Regulación del día. c 4. Indicación de los días (sensor sobre 1 = lunes, sobre 2 = martes, etc.). c 5. Indicación de días, sensor sobre . c 6. Indicación de la hora. c 7. Símbolo de cambio automático del horario de invierno y verano: v = horario de verano. v ❄ = horario de invierno. c 8. Indicación de los minutos. c 9. Indicación del estado del conmutador: v = contacto cerrado “ON”. v = contacto abierto “OFF”. c 10. Regulación de las horas. c 11. Regulación de los minutos. c 12. “Reset” reiniciar. c 13. Programación de la preselección de la conmutación. c 14. Selección ON/OFF. c 15. Led rojo indicación de funcionamiento no temporizado. c 16. Regulación del umbral de luminosidad. c 17. Placa de regulación: v : de 2 a 35 lux. v : de 35 a 2.000 lux. Fig. J7-001: carátula de los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P.
  • 266. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Máximo 8 mm 38 mm O/ 15,2 mm XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Célula N L Alimentación a 230 V CA 3 5 L N IC 6 4 2 Utilización Célula N L x x 2 A 3 5 L N IC 2000P 6 4 2 CM Marcha “auto” 2 4 1 Marcha “forzada” N L1 L2 L3 A1 1 3 5 7 A2 2 4 6 8 CT J/256 Manual teórico-práctico Schneider J7 Instalación Célula: c Tipo empotrable “colocación en la parte frontal del cuadro” (ver fig. J7-002). c Tipo mural (ver fig. J7-003): v Se coloca en el exterior de forma vertical, sujetada por dos tornillos de Ø 4 mm. v Grado de protección: IP54. Fig. J7-002: instalación empotrada de las células. 116 mm 25 mm 61 mm Fig. J7-003: instalación superficial de las células. IC2000P Para su correcto funcionamiento, es aconsejable situarlo alejado de los campos magnéticos producidos por transformadores, bobinas de la aparamenta, moto-res, etc. Fig. J7-004: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC200, IC2000 e IC2000P. Conexionado (ver fig. J7-005) Las conexiones de la célula no deben llegar a los 100 m de longitud y en su trazado no pueden situarse en la proximidad de campos magnéticos ni de los cables de potencia. Fig. J7-005: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC2000P con contactor, para cargas de potencia elevada.
  • 267. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/257 J7 Funcionamiento IC200 Cierra y abre un contacto en función de la luminosidad detectada por la célula y el umbral de regulación. Temporización de la permanencia de la señal de la célula para evitar fenómenos transitorios, generalmente ajenos a la luminosidad existente. c Umbral regulable de 2 a 200 lux. c Umbral de temporización: 40 segundos (insensible a fenómenos transitorios menores de T 40 s). IC2000 Cierra y abre un contacto en función de la luminosidad detectada por la célula y el umbral de regulación. Temporización de la permanencia de la señal de la célula para evitar fenómenos transitorios, generalmente ajenos a la luminosidad existente. La regulación se efectúa por medio de: c Dos umbrales de regulación: v De 2 a 35 lux. v De 35 a 2.000 lux. v Umbral de temporización: 80 segundos (insensible a fenómenos transitorios menores de T 80 s). c Un programa preestablecido: v Diario o semanal, con 36 pasos de programación. v Anulación en períodos no activos (vacaciones), permite situar los circuitos en paro, suspendiendo el programa durante períodos regulables de 1 a 99 días. v Un mando manual permite tener la función del interruptor crepuscular solo o parar el alumbrado de forma permanente. Programación: c Las diferentes operaciones: v Colocación del día y la hora. v La fijación de un programa en la memoria es idéntico a la de un interruptor horario IHP semanal (24 horas y 7 días, 15354). Ejemplo de utilización: c Alumbrado de un escaparate de una tienda: v Por la tarde, a partir de una hora variable en función de la luminosidad natural existente, activar el alumbrado suplementario y cerrarlo a una hora fija, por ejem-plo las 23 h. v Por la mañana, encenderlo a una hora predeterminada y cerrarlo a partir de una hora variable en función del umbral prefijado de luminosidad natural. 7.1.2. Interruptor crepuscular IC7502 Descripción (fig. J7-006 en página siguiente): c 1. Conmutador de regulación del umbral de luminosidad para los canales 1 y 2: v : regulación de 2 a 150 lux. v : regulación de 150 a 7.500 lux. c 2. Potenciómetro de regulación de la luminosidad ambiental a la que el alum-brado de suplemento debe activarse, para los canales 1 y 2. c 3. Led de indicación de encendido, del alumbrado suplementario, en los cana-les 1 y 2. c 4. Emplazamiento de datos. c 5. Utilización zona 1. c 6. Utilización zona 2. c 7. Célula mural común.
  • 268. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 342 1 5 6 Canal 1 Canal 2 7 (1) 2A (1) P 1000 W Célula 1 3 5 1 3 5 1 3 5 10 máximo P 1000 W L 230 V L N 2 4 6 2 4 6 N J/258 Manual teórico-práctico Schneider J7 Fig. J7-006: carátula de los interruptores crepusculares IC7502. Utilización Este interruptor manda el alumbrado de dos circuitos diferentes. Conexionado (ver fig. J7-007) Funcionamiento: c Umbral de temporización: 40 segundos (insensible a fenómenos transitorios menores de T 40 s). (1) Determinación de los calibres en función de la potencia del o de los receptores. v Posibilidad de comandar 10 interruptores con una sola célula. El puente entre 1 y 3 se realiza una sola vez. v Conexionado de la célula: 2 · 0,75 mm2, longitud máxima 100 m. Fig. J7-007: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares IC7502. 7.1.3. Interruptores crepusculares ICWo, ICWs Descripción (ver fig. J7-008): c 1. Conmutador de regulación del umbral de luminosidad: v : regulable de 2 a 60 lux. v : regulable de 60 a 2.000 lux. c 2. Potenciómetro de regulación de la luminosidad ambiental a la que el alum-brado de suplemento debe activarse. c 3. Led de indicación de encendido, del alumbrado suplementario. c 4. Utilización. c 5. Célula “oeilleton” (ICWo). c 6. Célula mural común (ICWs).
  • 269. 7. Aparamenta para el control de la iluminación L 3 5 1 3 5 7 9 11 MERLIN GERIN Multi9 ICWo 220V 50/80Hz 15481 2 4 6 8 10 12 250V/10A N 3 1 2 4 Fig. J7-008: carátula de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs. 5 6 Fig. J7-009: accesorios de los interruptores crepusculares ICWo, ICWs. x x x L N 1A Célula 1 9 11 2 10 12 (1) CT 110A (1) Determinación de los calibres en función de la potencia del o de los receptores. Manual teórico-práctico Schneider J/259 J7 Utilización Son adecuados para el mando de grandes potencias. Las células fotovoltaicas o de selenio son muy precisas. El ICWo se asocia a una célula del tipo “oeilleton” (situada en la frontal del cuadro eléctrico). El ICWs se asocia a una célula del tipo mural (situada en la fachada de un edificio). Conexionado (ver fig. J7-009). Funcionamiento: c Umbral de temporización: 30 segundos (insensible a fenómenos transitorios menores de T 30 s). Fig. J7-010: esquema de conexionado de los interruptores crepusculares ICWo e ICWs.
  • 270. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/260 Manual teórico-práctico Schneider J7 Estado de los relés de funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento IC200, IC2000, ICWo, ICWs IC2000P, IC7502 A la situación de sin tensión Después de un tiempo T de la situación bajo tensión (día) Después de un tiempo T de la situación bajo tensión (noche) Tabla J7-011: estado de los relés de funcionamiento en diferentes situaciones. 7.2. Reguladores de intensidad luminosa correspondientes al pequeño material series sm100 y 200 7.2.1. Regulador giratorio Regulador de luminosidad para lámparas de incandescencia. Características técnicas: c Tensión nominal: 250 VA(*). c Potencia nominal: 500 VA. c Regulación: v Cargas resistivas: 40 a 500 W. v Cargas inductivas: 40 a 400 VA. (*) Puede utilizarse en instalaciones de 125 V, sin ninguna modificación; sin embargo, la potencia máxima admisible será de 250 W. Aplicaciones: c Regulador de iluminación para lámparas de incandescencia (bombillas). c Puede usarse para regulaciones de lámparas halógenas de 220 V (máxima potencia admisible: 75 % de la nominal). c También es válido para la regulación de lámparas halógenas de baja tensión, conectando el regulador al primario del transformador; ver esquema (la potencia máxima aplicable es el 50 % de la nominal). c El regulador también se puede conectar a pequeños motores universales. c Protegido mediante fusibles F2A (5 · 20 mm), lleva incorporado en el mismo fusible otro de recambio. c Para reducir las interferencias está equipado con un filtro de radiofrecuencia (R.F.I.), según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre compati-bilidad electromagnética. 2 3 4 10 12 2 3 4 10 12 2 3 4 10 12
  • 271. 7. Aparamenta para el control de la iluminación NL 3 1 2 4 2 1 NL 3 1 2 4 3 4 2 1 2 1 N L 1 2 N L 3 1 2 Manual teórico-práctico Schneider J/261 J7 Esquema conmutador-regulador Fig. J7-012: esquema de conexionado regulador giratorio. Esquema cruzamiento-regulador Fig. J7-013: esquema de conexionado regulador giratorio con interruptor de cruzamiento. Esquema Esquema interruptor-regulador interruptor-regulador (lámparas halógenas) Fig. J7-014: esquemas de conexionado regulador giratorio con interruptor. 7.2.2. Regulador de pulsación Características técnicas: c Tensión nominal: 250 VA. c Potencia nominal: 500 VA. c Regulación: v Cargas resistivas: 40 a 500 W. v Cargas inductivas: 40 a 400 VA. Aplicaciones: c Regulador de iluminación para lámparas de incandescencia, halógenas a 220 V y halógenas de baja tensión. c El regulador también se puede conectar a pequeños motores universales. c Actuación mediante pulsación sobre tecla de corto recorrido. c Una pulsación corta genera encendido-apagado.
  • 272. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Carga Regulador 4 3 4 3 2 2 Pulsador Pulsador L N L L N Conexión Carga Regulador 4 3 Pulsador 2 L opcional (sólo para piloto) Sensor remoto L J/262 Manual teórico-práctico Schneider J7 c Una pulsación prolongada provoca la regulación de la luminosidad. c Dispone de memoria de encendido, de forma que al actuar sobre el regulador la lámpara se enciende al mismo nivel de luminosidad al que se apagó. c Esta aplicación resulta especialmente interesante para dormitorios infantiles. c Permite el control del regulador mediante un número ilimitado de pulsadores externos. c Para reducir las interferencias está equipado con un filtro de radiofrecuencia (R.F.I.), según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre compati-bilidad electromagnética. Fig. J7-015: esquema de conexionado regulador de pulsación. 7.2.3. Regulador sensor Características técnicas: c Tensión nominal: 250 VA. c Potencia nominal: 500 VA. c Regulación: v Cargas resistivas: 40 a 500 W. v Cargas inductivas: 40 a 400 VA. Aplicaciones: c Regulador de iluminación para lámparas de incandescencia, halógenas a 220 V y halógenas de baja tensión. c El regulador también se puede conectar a pequeños motores universales. c Regulación de la carga mediante contacto sobre la tecla. c Una pulsación corta genera encendido-apagado. c Una pulsación prolongada provoca la regulación de la luminosidad. c Dispone de memoria de encendido, de forma que al actuar sobre el regulador la lámpara se enciende al mismo nivel de luminosidad al que se apagó. c Esta aplicación resulta especialmente interesante para dormitorios infantiles. c Permite el control del regulador mediante un número ilimitado de pulsadores externos. c Para reducir las interferencias está equipado con un filtro de radiofrecuencia (R.F.I.), según las especificaciones de la normativa Directiva EMC sobre compati-bilidad electromagnética. Fig. J7-016: esquema de conexionado regulador sensor.
  • 273. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/263 J7 7.3. Los variadores y los televariadores Según las actuales normas de la CEI (CEI 1000-3-2), la potencia unitaria de los variadores y televariadores no debe pasar de los 1.000 VA. A lo largo del capítulo J20, páginas J/927 y siguientes, encontrarán las tablas de potencias en función del tipo de fuente luminosa y aparato a utilizar. Instalación: c Los variadores o televariadores se instalan en los cuadros eléctricos. c Prever una ventilación suficiente en el interior del cofret o cuadro, para evitar un calentamiento excesivo o reducir la potencia a utilizar en un 30 % de la potencia nominal, en los siguientes casos: v Pequeños cofrets sin ventilación o armarios con una gran densidad de apara-menta de potencia (interruptores automáticos, contactores, contactores estáti-cos, televariadores...). v Temperatura ambiental del local superior a 30 °C (tomar en consideración las variaciones de temperaturas anuales). v Utilizar provisionalmente separadores de refrigeración (27062), para separarlos de elementos generadores de calor. c Protección de las sobreintensidades con interruptores automáticos en función del conductor de línea. Asociación entre aparatos Los productos de la gama cuya terminología comprende una “o” están dotados de una comunicación óptica, sin cable, entre ellos. La unión óptica se activa al desprender los obturadores laterales. Esta transmisión óptica se realiza de la izquierda a la derecha: el primer aparato situado a la izquierda pilota el de la derecha. Cada aparato conserva su tipo de encendido y sus protecciones. El primer aparato determina el mínimo de variación para todos los demás. Es posible aumentar este mínimo para cada aparato siguiente. La unión óptica: c En monofásico, simplifica la extensión de potencia. c En trifásico, simplifica el mando de los aparatos repartidos entre las tres fases. c Suprime la unión, por medio de hilos (el cableado), entre los aparatos y los auxiliares. Fig. J7-017: acoplamiento óptico. Ejemplos de asociación: c Aumenta la potencia de una instalación monofásica. c Orden de cargas luminosas en trifásico. c Orden de cargas luminosas de tipos diferentes. c Se recomienda no asociar más de 15 aparatos. c Para poder beneficiarse de todas las características, asegúrese de que todos los aparatos asociados llevan la indicación “V2”.
  • 274. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/264 Manual teórico-práctico Schneider J7 Fig. J7-018: ejemplos de asociación de reguladores. Regulación del umbral y del alumbrado Se puede variar la luminosidad: c Por pulsador colocado en la pared o en la carátula (TVo1000): v Pulsación breve: – Mando de encendido (ON). – Mando de apagado (OFF). – Memorización del nivel de luminosidad precedente. v Pulsación larga: – Variación al mínimo o al máximo. – Inversión del sentido de variación de cada nueva orden. c Por ruedecilla (Vo1000): v Mando mural en la carátula (de OFF a máximo). c Por interruptor (Vo1000): v Mando mural de tipo mantenido: – Si el interruptor está abierto, el Vo1000 está parado (OFF). – Si el interruptor está cerrado, el Vo1000 aplica el nivel de variación indicado en la ruedecilla. Se puede elegir el tipo de encendido: c Tipo 1: encendido progresivo hasta el nivel memorizado (5 segundos máximo), recomendado para incandescencia o halógeno. Posible con ciertas resistencias. Remitirse a las características definidas por el fabricante de resistencias. c Tipo 2: encendido con paso al máximo (2 segundos) y vuelta al nivel memoriza-do. Recomendado para iluminación fluorescente. Se puede regular el nivel mínimo de encendido: c Haga variar la luminosidad al mínimo. c Ajuste el nivel mínimo de luminosidad: v Nivel deseado en incandescente. v Nivel necesario para la estabilidad en fluorescencia. c Compruebe el reglaje por ciclos de encendido y variación. Tipo 2 Tipo 1 Fig. J7-019: forma de regulación del umbral de alumbrado. L N L1 L2 L3 N
  • 275. Manual teórico-práctico Schneider 7. Aparamenta para el control de la iluminación J/265 J7 Televariador TV700 Utilización: c Mando por pulsador de ambiente (variación, marcha y paro). c Memorización del nivel luminoso. TV700 Fig. J7-020: esquema de conexionado de un televariador TV700. 95 % = ON Alumbrado de la lámpara en % 5 % 0 - OFF I Acción sobre el pulsador de mando 0 Permite colocar bajo tensión B A C E G I Fig. J7-021: diagrama de trabajo de un televariador TV700. D F J H L N
  • 276. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Acción Resultado A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo impulsión sobre el pulsador C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía sin paro (decreciendo al nivel mínimo suficiente para entender que la lámpara está encendida, después creciendo al máximo y siguiendo decreciendo al mínimo, proceso continuo repetitivo, mientras se mantenga pulsado) E. La presión del dedo sobre el F. El aparato para la variación; la pulsador se relaja luminosidad de la lámpara ha llegado al nivel deseado G. Impulsión sobre el pulsador H. La lámpara se apaga I. Una impulsión sobre el pulsador J. El aparato varía y la luminosidad se enciende la lámpara estabiliza al nivel reservado en la memoria del último encendido (en F) Tabla J7-022: proceso de actuación del televariador TV700. L N TVe700 J/266 Manual teórico-práctico Schneider J7 Principio de mando Televariador TVe700 Utilización: c Mando por pulsador de ambiente (variación, marcha y paro). c Memorización del nivel luminoso. c Blocaje al mínimo o al máximo, según el caso, manteniendo pulsado el pulsador. c Vuelta a la última regulación (marcha/paro, último nivel regulado, nivel de regu-lación del RGo), después de cada corte de alimentación. c El TVe700 permite el control de lámparas halógenas TBT (12-24 V) con trans-formadores ferromagnéticos o reguladores electrónicos. Fig. J7-023: esquema de conexionado de un televariador TVe700.
  • 277. Acción Resultado A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo impulsión sobre el pulsador C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía sin paro (decreciendo al nivel mínimo suficiente para entender que la lámpara está encendida) E. La presión del dedo sobre el F. La luminosidad de la lámpara se pulsador se relaja mantiene al mínimo G. Mantiene el dedo sobre el pulsador H. El aparato varía I. La presión del dedo sobre el J. El aparato varía y la luminosidad se pulsador se relaja estabiliza al nivel regulado K. Impulsión sobre el pulsador L. La lámpara se apaga M. Una impulsión sobre el pulsador N. El aparato varía y la luminosidad se enciende la lámpara estabiliza al nivel reservado en la memoria del último encendido (en J) Tabla J7-025: proceso de actuación del televariador TVe700. TVo1000 Manual teórico-práctico Schneider 7. Aparamenta para el control de la iluminación J/267 J7 Alumbrado según las especificaciones del constructor Mínimo 5 % Paro 0 % I 0 B D F J H A C E G I K M N L primera puesta en tensión Máximo 95 % Fig. J7-024: diagrama de trabajo de un televariador TVe700. Principio de mando Televariador TVo1000 Utilización: c Mando por pulsador, variación, marcha y paro. c Memorización del nivel de luminosidad. c Regulación al mínimo o al máximo, según el caso, manteniendo pulsado el pulsador. c Reencendido al 80 % de la luminosidad con el tipo para 2 tubos fluorescentes. L N Fig. J7-026: esquema de conexionado de un televariador TVo1000.
  • 278. La aparamenta y sus aplicaciones particulares B D F J H L Tipo 2 95 % = ON 80 % Alumbrado de la lámpara en % Incandescencia: 5 a 50 % Fluorescencia: 10 a 50 % mínimo 0 - paro Acción Resultado A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo impulsión sobre el pulsador C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía sin paro (decreciendo al nivel mínimo suficiente para entender que la lámpara está encendida, regulable del 5 al 50 % en incandescencia y del 10 al 50 % en fluorescencia) E. La presión del dedo sobre el pulsador F. La luminosidad de la lámpara se se relaja queda al mínimo G. Mantener el dedo sobre el pulsador H. El aparato varía I. La presión del dedo sobre el pulsador J. El aparato para de variar y la lámpara se relaja queda iluminada al umbral fijado K. Impulsión sobre el pulsador L. La lámpara se apaga M. Una impulsión sobre el pulsador N. El aparato varía y la luminosidad se estabiliza al nivel reservado en la memoria del último encendido (en F) (para el tipo 2 la lámpara se ilumina pasando por un máximo, el 80 %) Tabla J7-028: proceso de actuación del televariador TVo1000. J/268 Manual teórico-práctico Schneider J7 I Acción sobre el pulsador de mando 0 Permite colocar bajo tensión A C E G I K M Tipo 1 Fig. J7-027: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000. Principio de mando Televariador TVBo Utilización: c Mando por pulsador de ambiente (variación, marcha y paro). c Memorización del nivel de iluminación. c Regulación al mínimo/máximo, según el caso, manteniendo pulsado el pulsador.
  • 279. TVBo L N Fig. J7-029: esquema de conexionado de un televariador TVBo. Acción Resultado A. Alumbrado de la lámpara por una B. La lámpara se ilumina al máximo impulsión sobre el pulsador C. Mantener el dedo sobre el pulsador D. El aparato varía y se para (decreciendo al nivel mínimo) E. La presión del dedo sobre el pulsador F. La luminosidad de la lámpara se se relaja queda al mínimo G. Mantener el dedo sobre el pulsador H. El aparato varía I. La presión del dedo sobre el pulsador J. El aparato para de variar y la lámpara se relaja queda iluminada al umbral fijado K. Impulsión sobre el pulsador L. La lámpara se apaga M. Una impulsión sobre el pulsador N. El aparato varía y la luminosidad se estabiliza al nivel reservado en la memoria del último encendido (en F), (para el tipo 2 la lámpara se ilumina pasando por un máximo, del 80 %) Tabla J7-031: proceso de actuación del televariador TVBo. Manual teórico-práctico Schneider 7. Aparamenta para el control de la iluminación J/269 J7 Máximo Alumbrado según las especificaciones del constructor Mínimo Paro I 0 B D F J H L A C E G I K M N Fig. J7-030: diagrama de trabajo de un televariador TVBo. Principio de mando Variador Vo1000 Utilización: c Mando por rueda moleteada en carátula y posibilidad de marcha y paro a dis-tancia.
  • 280. La aparamenta y sus aplicaciones particulares L N Vo1000 Fig. J7-032: esquema conexionado de un variador Vo1000. B D F Acción Resultado A. Alumbrado de la lámpara por un B. Tipo 1: la lámpara se enciende por movimiento del mando moleteado. un cambio de posición del mando moleteado Tipo 2: la lámpara se enciende pasando por un máximo del 80 % y se estabiliza al valor del umbral fijado por el mando moleteado C. Variación de la regulacción por la D. Variación del alumbrado hasta el acción del mando moleteado umbral fijado por el mando moleteado E. Regulación máxima del mando F. La luminosidad de la lámpara se moleteado queda al máximo G. Variación de la regulación por ac- H. Variación del alumbrado en función ción sobre el mando moleteado de la posición del mando moleteado, con respecto al mínimo: regulación del 5 al 50 % en incandescencia y del 10 al 50 % en fluorescencia I. Paro de alumbrado por acción sobre J. La lámpara se apaga el mando moleteado J/270 Manual teórico-práctico Schneider J7 c Posibilidad de reencendido al 80 % de la luminosidad, para las lámparas fluorescentes. c Marcha/paro por pulsador en el ambiente. Alternativa 1: El borne 3 es puenteado con el borne 1. Utilización: Mando con la rueda moleteada de la carátula del aparato: marcha, paro, variación. 95 % = ON 80 % Alumbrado de la lámpara en % Incandescencia: 5 a 50 % Fluorescencia: 10 a 50 % mínimo 0 - paro I 0 A C E G H L Tipo 2 Tipo 1 Fig. J7-033: diagrama de trabajo de un variador Vo1000. Principio de mando Tabla J7-034: proceso de actuación del variador Vo1000 (borne 3 puenteado con borne 1).
  • 281. Acción Resultado A. Alumbrado de la lámpara por un B. Tipo 1: la lámpara se enciende por movimiento del mando moleteado un cambio de posición del mando (contacto borne 3 cerrado) moleteado K. Apertura del contacto del borne 3 L. La lámpara se apaga M. Cierre del contacto del borne 3 B. Tipo 1: la lámpara se enciende por un C. Variación de la regulacción por la D. Variación del alumbrado hasta el umbral acción del mando moleteado fijado por el mando moleteado E. Regulación máxima del mando F. La luminosidad de la lámpara se queda al moleteado máximo G. Variación de la regulación por H. Variación del alumbrado en función de la acción sobre el mando moleteado posición del mando moleteado, con respecto I. Paro de alumbrado por acción sobre J. La lámpara se apaga el mando moleteado Manual teórico-práctico Schneider 7. Aparamenta para el control de la iluminación Tipo 2: la lámpara se enciende pasando por un máximo del 80 % y se estabiliza al valor del umbral fijado por el mando moleteado cambio de posición del mando moleteado. Tipo 2: la lámpara se enciende pasando por un máximo del 80 % y se estabiliza al valor del umbral fijado por el mando moleteado al mínimo: regulación del 5 al 50 % en incan-descencia y del 10 al 50 % en fluorescencia J/271 J7 Alternativa 2: El borne 3 es conectado a un contacto. Utilización: c Mando con la rueda moleteada de la carátula del aparato: marcha, paro, variación. c Mando por contacto exterior: marcha/paro. 95 % = ON 80 % Alumbrado de la lámpara en % Incandescencia: 5 a 50 % Fluorescencia: 10 a 50 % mínimo 0 - paro Cerrado Acción sobre el interruptor de mando del borne 3 Abierto A C E G K M N P B D F J L O B Tipo 2 Tipo 1 H Fig. J7-035: diagrama de trabajo de un televariador TVo1000 (borne 3 con un contacto). Principio de mando 3 Tabla J7-036: proceso de actuación del televariador TVo1000 (borne 3 con un contacto).
  • 282. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Máximo 70 % BP: TVo TVBo R. moleteada Vo BP: TVo TVBo R. moleteada Vo X/T NO NF NO NF Regulación a 70 % Regulación sobre OFF Acción sobre el órgano de mando 1’30’’ Paro Paro Paro Paro BP: TVo TVBo R. moleteada Vo BP: TVo TVBo R. moleteada Vo X/T NO 1’30’’ 1’30’’ 1’30’’ NF Fig. J7-037: diagrama de trabajo de un televariador y de los variadores con auxiliares de mando de nivel TTVo. J/272 Manual teórico-práctico Schneider J7 Funcionamiento de los televariadores y variadores con auxiliares de mando de nivel NTVo Utilización Asociado a un televariador o a un variador, el auxiliar de mando NTVo impone un nivel de alumbrado preestablecido, umbral mínimo del televariador o umbral máxi-mo de la placa. Forma de test para controlar el nivel de alumbrado deseado. Orden de mando (interruptor horario IH, interruptor horario programable INP, pul-sador) interpretado por el auxiliar. Modo impulsional Modo mantenido Funcionamiento de los televariadores y los variadores con auxiliares de mando temporizados TTVo Utilización Asociado a un televariador o a un variador auxiliar TTVo impone un tiempo de variación del alumbrado, preestablecido. Regulación de la temporización: 5 a 1 minuto, con una precisión de 5 segundos. Elección por conmutador de la pendiente de la rampa. Orden de mando (interruptor horario IH, interruptor horario programable IHP, pul-sador) interpretada por el auxiliar. Funcionamiento Una acción sobre el contacto de entrada del TTVo impone al televariador el tiem-po de variación preestablecido por el potenciómetro. Una segunda acción, durante la fase progresiva de alumbrado o extinción, pro-voca el alumbrado o la extinción inmediata. El tipo de orden, impulsional o mantenido, es detectado por el TTVo en función de su duración o 1 minuto 30 segundos. La regulación con el conmutador permite indicar la posición de la rampa: c : subida progresiva del alumbrado. c : subida progresiva del alumbrado y descenso progresivo a la extinción. c : descenso progresivo del alumbrado a la extinción. La regulación del tiempo corresponde al espacio comprendido entre el alumbra-do máximo y el pagado o entre el apagado y el alumbrado máximo (de 0 a 100 %).
  • 283. BP: TVo TVBo R. moleteada Vo 30 s BP: TVo TVBo R. moleteada Vo 30 s 30 s 1’30’’ 1’30’’ Regulación 30 s Regulación 30 s Manual teórico-práctico Schneider 7. Aparamenta para el control de la iluminación 1 min 1 min 1 min 1 min 1 min 1 min 1 min 1 min J/273 J7 Modo impulsional Modo mantenido 30 s 7.4. Accesorios para los variadores y televariadores Precargas PTV1 y PTV2 Utilización Son necesarias para la variación de alumbrado con: c Lámparas halógenas TBT 12 V o 24 V (con transformadores de núcleo de hierro magnético, adaptados a la variación). En el caso de que el transformador esté con una potencia inferior al 80 % de la potencia nominal o bien si la carga es constituida por un solo transformador y por una sola lámpara: precarga PTV1. c Los tubos fluorescentes con balasto (reactancia) electrónico variable: precarga PTV2. Instalación: c Utilizar una sola precarga por televariador o variador. c Conexionar la precarga: v PTV1 en la proximidad del transformador. v PTV2 en la proximidad de las lámparas. PTV1: c Para lámparas halógenas TBT 12 V / 24 V. c Conexionado con borne de prensado por tornillo, para hilo de 0,5 a 1,5 mm2. Al borne 4 del televariador 1 PTV1 2 Halógena Precarga Fig. J7-039: esquema de conexionado PTV1. X/T NO Regulación 30 s Acción sobre el órgano de mando Paro Paro Regulación 1 min Regulación 1 min Regulación 1 min 1’30’’ 1’30’’ Paro Paro Paro Fig. J7-038: diagrama de trabajo de un televariador y de los variadores con auxiliares de mando de temporizador TTVo.
  • 284. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Al borne 4 del televariador 1 PTV2 2 8 - 9 mm2 0,5 - 15° O/ 1 J/274 Manual teórico-práctico Schneider J7 PTV2: c Para tubos fluorescentes. c Conexionado con sistema rápido, para hilo de 0,5 a 1,5 mm2. Fluorescente Precarga Fig. J7-040: esquema de conexionado PTV2. Fig. J7-041: sistema rápido de conexionado. Regulador de luminosidad RGo Función y utilización Equipado de una célula de ambiente y asociado a un TVo, TVBo o un Vo (unión óptica), permite mantener el nivel de alumbrado preelegido en el variador o televariador teniendo en cuenta la aportación luminosa. Características del regulador: c Situado a la derecha del TVo, TVBo o Vo que se ha asociado. c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin conexionado. c El umbral de iluminación se mantiene, puesto que constantemente da la orden al regulador asociado, en función del alumbrado detectado por la célula. c El mando de marcha, paro o test se realiza con el pulsador situado en la cará-tula del aparato. v On: regulación activada. v Off: regulación desactivada. v Test: regulación activada (tiempo de respuesta de la regulación muy corto). c Señalización en la carátula del aparato: activar la regulación después de un microcorte 0,2 s, pulsando (on). c Tensión de alimentación: 230 V CA + 6 % –10 %. c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. c Consumo: 5 VA. c Equipado con célula (ref. 15292). c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2. Características de la célula: c Captación del alumbrado en el interior del local, permitiendo una regulación entre 100 y 1.500 lux. c Dimensiones: 61 · 81 · 34 mm. c Fijación mural por medio de 2 tornillos.
  • 285. 7. Aparamenta para el control de la iluminación L N RGo Manual teórico-práctico Schneider J/275 J7 Fig. J7-042: esquema de conexionado del RGo. Control de un umbral preelegido de luminosidad NTVo Función y utilización Asociado a un televariador o variador, permite controlar: c La iluminación a un umbral mínimo preelegido en el televariador o variador. c El apagado. Características: c Situado a la izquierda de un TVo, TVBo o Vo, que se ha asociado. c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin conexionado. c Acepta órdenes impulsionales o mantenidas, transmitidas por contactos ON o NF. c Función test: regulación del umbral de alumbrado deseado en la carátula. c Posibilidad de recibir una orden a través del contacto X/T (15 mA máximo), con piloto luminoso. c Tensión de alimentación: 230 V CA, + 6 %, –10 %. c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. c Consumo: 5 VA. c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2. Control del alumbrado y/o extinción progresiva TTVo Función y utilización Asociado a un televariador o variador (solamente versión 2), permite: c Imponer un tiempo de variación preelegido del alumbrado de 5 s a 1 minuto (precisión de 5 s desde el nivel mínimo de regulación hasta el máximo) c La subida del alumbrado de forma progresiva hasta el umbral prefijado en el variador o televariador (Vo, TVo, TBo). c El descenso progresivo del alumbrado hasta la extinción. Características: c Situado a la izquierda de un TVo, TVBo o Vo, que se ha asociado. c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin conexionado. c Acepta órdenes impulsionales o mantenidas, transmitidas por contactos ON o NF. c Posibilidad de recibir una orden a través del contacto X/T (15 mA máximo), con piloto luminoso. c Tensión de alimentación: 230 V CA, + 6 %, –10 %. c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. c Consumo: 5 VA. c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2.
  • 286. La aparamenta y sus aplicaciones particulares L NTVo TTVo N L N L R1 R2 R1 R2 Fig. J7-043: esquema de conexionado del NTVo, TTVo y RPo. N 2 J/276 Manual teórico-práctico Schneider J7 Repetidor óptico RPo Función y utilización Compuesto de dos módulos RPo1 y RPo2, el repetidor óptico permite la trans-misión de informaciones entre dos aparatos situados entre dos líneas diferentes en un cofret o armario eléctrico. Características: c El RPo1 se sitúa a la derecha y el RPo2 a la izquierda. c La unión por conducción óptica alcanza una longitud de 3 m máximo. c Tensión de alimentación: 230 V CA + 10 %. c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. c Consumo: 5 VA. c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2. Interruptor a control óptico ISo Función y utilización Asociado a un TVo, TBo o Vo, puede realizar: c El mando sin variación de una carga. c La señalización del estado del variador o televariador (marcha o paro). Características: c Situado a la derecha de un TVo, TVBo o Vo, que se ha asociado. c Unión óptica “O”: permite la transmisión de información entre los elementos sin conexionado. c Contacto (cerrado durante el funcionamiento del variador o televariador que está asociado). v Carga mínima: 15 W, 50 mA. v Carga máxima: – Resistiva o inductiva: 2.500 VA. – Lámparas incandescentes: 1.500 W. – Lámparas halógenas TBT o fluorescentes con balasto electrónico: 1.000 W. – Lámparas fluorescentes con compensación: 200 VA (utilizar contactores CT). c Endurancia: 20.000 ciclos O-F. c Señalización en la carátula. c Tensión de alimentación: 230 V CA, + 6 %, –10 %. c Frecuencia: 50 Hz + 10 %. c Consumo: 5 VA. c Conexionado: bornes de 2 · 2,5 mm2.
  • 287. 7. Aparamenta para el control de la iluminación L N ISo Fig. J7-044: esquema de conexionado del ISo. Elección de los variadores o televariadores La elección de un variador o televariador se efectúa en función del tipo de alum-brado, de la forma de mando y de la banda de regulación deseada. Todos los televariadores, excepto el TV700, permiten el acoplamiento de todos los auxiliares para realizar las funciones complementarias. Elección de las funciones auxiliares Funciones auxiliares TV700 TVo, TVBo, Vo Mantener una iluminación constante (RGo) c Control de una carga (todo o nada) o señalización a distancia (ISo) c Activar un nivel de alumbrado (NTVo) c Alumbrado y/o extinción progresiva de un alumbrado (t. reg.) (TTVo) c Repetidor óptico (RPo) c Tabla J7-045: tabla de funciones auxiliares. Manual teórico-práctico Schneider J/277 J7 RGo + TVo TVo + ISo NTVo + TVo TTVo + TVo Fig. J7-046: esquemas de acoplamiento RGo + TVo, TVo + ISo, NTVo + TVo, TTVo + TVo.
  • 288. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Elección según el tipo de alumbrado Lámpara Aparamenta Mando Variación Variador 1 P (ud) Precarga J/278 Manual teórico-práctico Schneider J7 (1) Verificar que el transformador de núcleo magnético es adecuado para la variación de alumbrado según el constructor. (2) Elegir la tecnología de construcción del balasto según la aplicación. (3) Verificar que las luminarias y los balastos electrónicos son aptos para la variación de alumbrado en función del recorte de intensidad de fase. (4) Es necesario prever una reducción del 30 % de la potencia admisible en los siguientes casos: c Pequeños cofres no ventilados o cuadros con una gran densidad de aparellaje de potencia. c Temperaturas ambientes del local superiores a 30 °C (utilizar los separadores de aparamenta intermedios (ref. 27062) para separar los televariadores y variadores de la aparamenta de potencia). (5) El número máximo de lámparas admisibles por televariador o variador es función del aparato y del tipo de lámpara. (6) PTV1 necesario con los TBT, por las siguientes razones: c Si el transformador está cargado con una potencia inferior al 80 % de su potencia nominal. c Si la carga es un solo transformador y una sola lámpara. Tabla J7-047: tabla de elección de los televariadores y variadores. o tele- máx. variador W (4) Incandescente Pulsador 5 al 95 % TV700 700 W o halógena Pulsador, luminoso 5 al 95 % TVe700 700 W BT 230 V o no, en carátula TVo1000 1.000 W Mando en carátula 5 al 95 % Vo1000 1.000 W y posibilidad de mando a distancia o extensión de potencia Halógena TBT Transformador, Pulsador, luminoso 5 al 95 % TVo500 400 W PTV1 (6) 12/24 V núcleo magnético (1) o no, en carátula TVo1000 800 W Mando en carátula 5 al 95 % Vo1000 800 W PTV1 (6) y posibilidad de mando a distancia o extensión de potencia Transformador electrónico Fluorescente, Balasto ferro-tubo estándar magnético + cebador 18, 36 o Balasto electrónico 58 W (2) estándar Balasto electrónico Pulsador, piloto y 10 al 95 % TVo500 (5) PTV2 variable (3) mando en carátula TVo1000 (5) obligatorio Mando en carátula 10 al 95 % Vo1000 (5) PTV2 y posibilidad de mando obligatorio a distancia o extensión de potencia Balasto electrónico Pulsador, luminoso Según TVBo (5) telemandado 1-10 V o no, en carátula constructor Fluorescente, Integrado a la lámpara compacto Balasto electrónico Pulsador, luminoso Según TVBo 1. 500 W telemandado 1-10 V o no, en carátula constructor o 50 balastos Lámpara a Balasto magnético + descarga cebador, alimentación electrónica
  • 289. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Señalización del estado de funcionamiento de los leds TVe700 Lámpara Estado o defecto Estado del aparato No Fuera de tensión No operativo Normal Verde fijo (1 s) Instalación En espera Verde parpadeante (pulsante) Alumbrado apagado Operacional Verde parpadeante (variable) Variación del alumbrado Operacional Defecto Rojo fijo Carga inadaptada o defectuosa Paro (4) Rojo fijo Calentamiento excesivo Paro (4) Rojo parpadeante (pulsante) Calentamiento desclasificado Potencia reducida (4) Rojo parpadeante (variable) Carga no adecuada pero aún activa Potencia reducida (4) TVo1000 - Vo1000 Lámpara Estado o defecto Estado del aparato No Fuera de tensión No operativo Normal Verde fijo (3 s) Instalación En espera Verde parpadeante (pulsante) Alumbrado apagado Operacional Verde parpadeante (variable) Variación del alumbrado Operacional Defecto Rojo fijo Fusible fundido o lámpara fundida Paro (1) Rojo fijo Precarga ausente Paro (1) Rojo fijo Carga inadaptada o defectuosa Paro (2) Rojo fijo Calentamiento excesivo Paro (2) Rojo parpadeante Calentamiento desclasificado Potencia reducida TVBo Lámpara Estado del defecto Estado del aparato No Fuera de tensión No operativo Verde fijo (3 s) Instalación En espera Verde parpadeante (pulsante) Alumbrado apagado Operacional Verde parpadeante (variable) Alumbrado encendido Operacional ISo Lámpara Estado del ISo Estado del televariador Verde apagado Contacto abierto Parado (OFF) Verde parpadeante Contacto cerrado Variación Manual teórico-práctico Schneider J/279 J7 (1) Después de la supresión del defecto, esperar 10 s antes de reiniciar el servicio. (2) Corte obligatorio del sector antes de colocarlo en servicio. (3) A la puesta bajo tensión: forma (ON), regulación activa. (4) Después de la intervención, arranque por acción sobre el pulsador. Tabla J7-048: estado de los leds en las diferentes posiciones y ejecuciones. (forma operacional) RGo Lámpara Estado o defecto Estado del aparato Verde parpadeante Normal Posición (ON) regulación activa Verde apagado Normal Posición (OFF) regulación inactiva Verde parpadeante Normal Posición (test) tiempo de respuesta de la regulación acelerada Rojo fijo Conexionado sonda defectuosa Posición (OFF) no operacional
  • 290. La aparamenta y sus aplicaciones particulares El SLR300 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. Posee dos intervalos de sensibilidad para ajustarse a los distintos niveles de luz. Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/280 Manual teórico-práctico Schneider J7 La aparamenta que describimos a continuación es aplicable a un concepto más integral del confort, aplicable a un control del alumbrado en función de la sensación de comodidad. 7.5. Aparamenta para la gestión del alumbrado-confort 7.5.1. Sensores Se trata de una gama de sensores del nivel de iluminación acoplables al sistema de confort expuesto en el capítulo J24. “Aparamenta para la gestión del confort”, página J/1025. SLR300. Transmisor de luminosidad interior, 4-20 mA Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Mín. –20 °C, máx. 70 °C Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP30 Denominación Referencia SLR300. Transmisor de luminosidad interior, 4-20 mA 0-069-2056-0 SLR310. Transmisor de luminosidad interior, 0-10 V El SLR310 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en una señal de corriente eléctrica de 0-10 V. Posee dos intervalos de sensibilidad para ajustarse a los distintos niveles de luz. Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP30
  • 291. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Mín. –20 °C, máx. 70 °C Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Precisión: ±5% a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65 Manual teórico-práctico Schneider J/281 J7 Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia SLR310. Transmisor de luminosidad interior, 0-10 V 0-069-2056-0 SLO300. Transmisor de luminosidad exterior, 4-20 mA El SLO300 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en una señal de corriente eléctrica. Posee dos intervalos de sensibilidad para ajustarse a los distintos niveles de luz. Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia SLO300. Transmisor de luminosidad exterior, 4-20 mA 0-069-2058-0 SLO310. Transmisor de luminosidad exterior, 0-10 V El SLO310 es un transmisor de luz electrónico que convierte la medida de lux en una señal de corriente eléctrica. Posee dos intervalos de sensibilidad para ajus-tarse a los distintos niveles de luz. Para más especificaciones, consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia SLO310. Transmisor de luminosidad exterior, 0-10 V 0-069-2062-0
  • 292. La aparamenta y sus aplicaciones particulares AREA 0 ICON 1 AREA 1 AREA 2 ICON 1 ICON 1 ICON 1 20º 8º 20:IN 08 OUT Variable mostrada Descripción de la variable Valor del J/282 Manual teórico-práctico Schneider J7 7.5.2. Gama Senso CSI-DPL. Pantalla LCD El CSI-DPL es un sensor con pantalla LCD capaz de controlar los equipos de una habitación. La pantalla es un diseño Senso. CSI-DPL. Se utiliza conjuntamente con el CSI-new (LonWorks, Unidad Network Interface). Cómo activar el sensor: c Screen Layout. La pantalla de inicio consta de cuatro partes principales. Dos áreas en las esquina superiores derecha e izquierda y una área central. Son utilizadas para mostrar diferente información, desde entradas de red hasta programación local. Al lado hay iconos correspondientes a los botones. Éstos cambian de aspecto de acuerdo con el estado del botón o el tipo de pantalla mostrada. c Introduciendo valores en las diferentes partes de la pantalla. Las tres áreas están configuradas usando la configuración nciDispCfg (AREA 0, AREA 1, AREA 2). Cuando los parámetros de las AREA 0, AREA 1, AREA 2 son valores de 0 a 5, se muestran diferentes datos en la pantalla correspondientes a cada una de sus partes. Los datos corresponden a los indicados en la tabla J7-047. Tabla J7-049: datos y parámetros correspondientes a la pantalla del CSI-DPL. parámetro DISP_NO Nada que mostrar 0 DISP_TEMP_IN Entrada de temperatura desde nviTempIn o desde el sensor interno 1 DISP_TEMP_OUT Salida de temperatura desde nviTemOut 2 DISP_CLOCK Muestra el tiempo dado por nviTimeSet o generado internamente 3 DISP_SETPOINT Punto de programación de la temperatura interna desde las operaciones de calor 4 DISP_SCENE Muestra la escena activada 5 Al retroceder a nviScene se actualiza la pantalla.
  • 293. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Los botones Cancel/Back Retorno al menú previo o cancela el valor dado. Up Mueve la posición hacia la parte superior de la estructura del menú o incrementa el valor dado. Down Mueve la posición hacia la parte inferior de la estructura del menú o disminuye el valor dado. OK Entra en el menú seleccionado. OK también acepta el valor dado o activa la función y después vuelve al menú previo. c Botón 1. Cuando se pulsa una vez, actúa como una animación entre una escena activa y una escena inactiva . Cuando se pulsa varias veces en un corto periodo de tiempo gira a través de las cuatro luces de escena y apaga y activa las escenas seleccionadas. El icono de la bombilla con el número en el interior indica cuál de las escenas del 1 al 4 están activas, mientras la bombilla negra significa que la escena inactiva ha sido activada. Actualizar nvoScene con el número de la escena tomado desde nciSceneSwOut (0-3) o desde nciSceneNumOff. A la vez, la salida nvoSwitch es actualizada con el estado ON y con el valor tomado desde la memoria para el ajuste del grupo de la escena 1 o en estado OFF y el valor = 0 si la escena OFF ha sido encontrada. Manual teórico-práctico Schneider J/283 J7 4 3 1 2 OOKK Volver a nviScene actualiza la escena activa de acuerdo con los valores en nciSceneSwOut (0-3) o nciSceneNumOff. c Botón 2. Animación entre los modos At Home (en casa) Out (fuera). Variable Nuevo valor por modo En casa Fuera de casa nvoScene nciSceneHmOut[0] nvoOccupancy Habitado Deshabitado Volver a nciOccupied actualiza la pantalla con el modo AtHome para Habitado y el modo OUT para Deshabitado. Volver a nviScene actualiza la pantalla con el modo AtHome para la scene_number (número de escena) = nciSceneHmOut [0] y el modo OUT para Scene_number = nciSceneHmOut[1].
  • 294. La aparamenta y sus aplicaciones particulares c Botón 3. Animación entre los modos DIA ( ) y NOCHE ( ). All off Variable Nuevo valor nvoScene nciSceneNumOff nvoSwitch Valor 0, estado OFF Scenes X (5) Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo X Grupo X Set OK J/284 Manual teórico-práctico Schneider J7 Main (0) Light Heating Blinds Info Setting Variable Nuevo valor por modo En casa Fuera de casa nvoScene nciSceneHmOut[2] nciSceneHmOut[3] nvoSetPtTemp nciSetPoints. -nciSetPoints. Occupied_heat+Offset Occupied_heat+Offset “Offset” es la compensación del punto de ajuste de la temperatura desde la pan-talla. Ver calentamiento Volver a nviScene actualiza la pantalla con el modo DIA por scene_number = nciSceneHmOut[2] y el modo NOCHE por scene_number = nciSceneHmOut[3]. El valor del punto de programación mostrado en la pantalla también será actualizado. c Botón 4. El botón . . . . . . muestra el menú principal con la luz de fondo activada. Menú principal El botón cancel vuelve a la pantalla de inicio. El dispositivo siempre vuelve automáticamente a la pantalla de inicio después de 30 s de inactividad. La luz de fondo se apaga entonces. Menú de programación de luz Muestra el menú de las funciones de iluminación. Light (4) All OFF Adjust Scenes Menú de ajuste de escenas Muestra el menú para ajuste de escena. El botón Cancel vuelve al menú principal. c Menú de escenas de ajuste. El botón Cancel vuelve al menú Light (luz). El botón OK selecciona el número de escena para ajustar. c Menu Grupo. El botón Cancel nos devuelve al menú de escena de ajuste. Con el botón OK aceptamos el número del grupo para ajustar. El botón OK actualiza la salida nvoValue [0-3] de acuerdo con el valor introducido, además el botón Cancel cancela todos los cam-bios. Entonces nos devuelve al menú grupo. Pulsando el botón UP/DOWN una vez hace cambiar el valor. Manteniendo el botón pulsado los cambios de valor son más rápidos. Cuando el valor decrece hasta 0 entonces la siguiente pulsación determina la salida nvoValue [x] de un grupo [1-4] = (OFF, 0.0). Finalmente, cuando el valor de un grupo [1-4] ha sido cambiado y confirmado con OK, el nodo actualiza nvoScene con el modo aprendizaje para elegir la escena después de volver al menú de ajuste de escena. Variable Nuevo valor después de OK nvoScene Actualizado con modo aprendizaje y el número de escena desde nciSceneSwOut [0-3] nvoValue [0-3] Desde pantalla
  • 295. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Heating Set point Blinds UP /Down Manual teórico-práctico Schneider J/285 J7 nciStepValue Configuración de la rampa configurada; rango 0,5-10% por defecto 2,5%. nciMinSendT Mínimo tiempo de transmisión 100-1.000 ms. Por defecto el valor es 100 ms. Control de calor Una breve pulsación en el botón UP/DOWN cambia el valor del punto de programación. Una pulsación más larga cambia el punto de programación más rápidamente. El botón OK actualiza el punto de programción con el valor establecido. El botón Cancel cancela el cambio y vuelve al menú principal. OK Max 23.5 Min Variable Exposición nvoSetPtTemp El valor de punto de programción efectivo nciSetPoint.occupied_heat Punto de programación básico para el modo DIA nciSetPoint.unnocupied_heat Punto de programación básico para el modo NOCHE nciSetPtOffset Aloja el rango del punto de programcaión desde la pantalla MAX nciSetPoint.occupied_heat+nciSetPtPtOffset (DIA) nciSetPoint.unnocupied_heat-nciSetPtOffset (NOCHE) MIN nciSetPoint.occupied_heat+nciSetPtPtOffset (DIA) nciSetPoint.unnocupied_heat-nciSetPtOffset (NOCHE) Variable Nuevo valor después de pulsar OK nvoSetPtTemp offset + nciSetPoint.unnocupied_heat (DIA) nvoSetPtTemp offset + nciSetPoint.unoccupied_heat (NOCHE) offset El rango de (-nciSetPtOffset;nciSetPtOffset) El incremento de temperatura es de 0,1°. nciMinSendT Mínimo tiempo de transmisión 100-1.000 ms. Por defecto el valor es 100 ms. Control de persianas Hay dos pantallas separadas para el control de las persianas: c Blinds UP/DOWN (persianas arriba/abajo) para mover las per-sianas hacia arriba (UP) o hacia abajo (DOWN). La persiana se para cuando se pulsan de nuevo los botones UP o DOWN. El botón OK cambia entre la pantalla persianas UP/DOWN y la pantalla de rotación de láminas. El botón Cancel nos devuelve al menú principal. OK Persianas UP/DOWN Variable Función Progra- Rota- Entrada desde pantalla Acción en persianas mación ción nvoSetting SET_UP 0 0 UP cuando la persiana Mueve la persiana nvoSettinB 0 0 está estable hacia arriba nvoSetting SET_DOWN 0 0 DOWN cuando la Mueve la persiana nvoSettinB 0 0 persiana está estable hacia abajo nvoSetting SET_STOP 0 0 UP/DOWN cuando la Para el movimiento nvoSettinB 0 0 persiana se mueve de la persiana Vuelve al menú principal OOKK Vuelve a rotación de láminas
  • 296. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Blades rotation OK Setting (1) Lenguaje Volume Contrast J/286 Manual teórico-práctico Schneider J7 c Rotación de láminas se usa para cambiar el ángulo de inclina-ción de las láminas de las persianas (botones UP/DOWN). Las láminas paran cuando se suelta el botón UP o DOWN. El botón OK cambia entre el control láminas UP/DOWN y las pantallas de rotación de láminas, el botón Cancel nos devuelve al menú principal. El control Blinds/Blades (persianas/láminas) trabaja con los distintos dispositivos Somfy (nvoSettings, nciAngle value) y Birche (nvoSettingB). ANGLE_VALUE (valor del ángulo) (tomado de nciAngleValue) mantiene el valor hasta que cambie la posición actual. Persianas/Rotación láminas Variable Función Progra- Rotación Entrada Acción en persianas mación pantalla nvoSetting SET_UP 0 ANGLE_VALUE UP Gira en sentido horario nvoSetting SET_DOWN 0 ANGLE_VALUE DOWN Gira en sentido inverso nvoSetting SET_STOP 0 0 Para el movimiento lam. nvoSettingB SET_UP 0 0 UP Gira en sentido horario nvoSettingB SET_DOWN 0 0 DOWN Gira en sentido inverso nvoSettingB SET_STOP 0 0 Para el movimiento lam. Vuelve al menú principal OOKK Vuelve a láminas UP/DOWN Info Muestra en pantalla la información actual a cerca de la versión de software y/o nos devuelve al menú principal. Menú de ajustes El botón Cancel nos devuelve al menú principal. En pantalla se mues-tra Setting Menu (Menú programación para alguna presentación del dispositivo). Menú lenguaje El menú texto está en alemán y en inglés. El botón OK elige el lenguaje y luego vuelve al menú principal. El botón Cancel nos devuelve al menú de ajustes. Ajuste de volumen Las llaves UP and DOWN ajusta el volumen de pitido. El botón OK acepta el valor y el botón Cancel descarta cualquier cambio, y luego vuelve al menú principal. Ajuste de contraste Las llaves UP and DOWN ajusta el contraste de la pantalla. El botón OK acepta el valor y el botón Cancel descarta cualquier cambio, y luego vuelve al menú principal. Language (2) German English OK Volume Volume 40 2.0 OK Contrast Contrast 30
  • 297. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Light (4) All OFF Adjust Scenes Heating Set point Blinds UP /Down Info Info Ver 0,52 OK Blades rotation Grupo X Grupo X Set 21.4º C 15.4º C IN OUT . . . 12:57 Manual teórico-práctico Schneider J/287 J7 OK Max 23.5 Min Adjust Scenes (3) Scene 1 Scene 2 Scene 3 Scene 4 Scenes X (5) Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Main (0) Light Heating Blinds Info Setting Setting (1) Lenguaje Volume Contrast Language (2) German English OK OK OK Volume Volume 40 2.0 OK Contrast Contrast 30 OK Variable Descripción Rango nviTime Set Actualiza desde una fuente externa nciMinSendT El tiempo mínimo entre transmisiones consecutivas del valor actual 100 ms durante el ajuste de valores por grupos de escena (Grupo X) y (rango 100-1.000 ms) punto de ajuste (Heathing) nciStepValue El paso para las rampas de los botones UP/DOWN durante los 2,5% ajustes por grupos de escenas (Grupo X) (rango 0,5-10%) nvoSpaceTemp La salida del valor de la temperatura desde el sensor interno (por defecto) o externo. La entrada del valor nviTemp es usado además del sensor interno de temperatura desde que la última entrada de red ha sido actualizada. Cuando nviSpaceTemp = 0x7FFF (este valor no es válido para el tipo SNVT_Temp_p), entonces la temperatura es leída por el sensor interno nciMinSendTime Es el valor mínimo entre las salidas de las transmisiones de valores 5 s de temperatura nciMaxSendTime Es el valor máximo entre las salidas de las transmisiones de valores 300 s de temperatura nciMinDelta El valor mínimo de cambio de temperatura requerido para forzar 0,3 °C la salida de la transmision de valores de temperatura nciTempOffset Ajuste de temperatura aplicado al sensor interno de lectura –2,0 °C de temperatura CSI-DPL display
  • 298. La aparamenta y sus aplicaciones particulares CSI-PB1 CSI-PB1+IR CSI-PB3 CSI-PB4 V V V V J/288 Manual teórico-práctico Schneider J7 CSI-PBx y CSI-NIU. Pulsador y unidad de interface de red Una unidad de interface de red CSI-NIU se puede combinar con varios diseños de pulsadores CSI-PBx. Función El nodo es una unidad de switch para iluminación y control de equipos. Una función de conmutación ON/OFF con indicador de estado LED también uti-lizado como función principal. Pulsadores ON/OFF o UP/DOWN también utiliza-dos como funciones secundarias para conmutación y control continuo. Incluye de uno a cuatro objetos switch con salida configurable y funciones de indicación de estado. Se pueden controlar otras unidades de pulsadores SENSO con obje-to de controlador común. La unidad también se puede utilizar como panel de escenas. Cada pulsador cambia entre dos escenas configurables. La función se selecciona mediante enlaces correctos. V V V V V V V V CSI-ePB1 CSI-ePB3 Especificaciones eléctricas c 3120E5TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 2 LPUL (carga de la unidad). c Rango de temperaturas de funcionamiento 0...40 °C, sin condensación per-mitida. Montaje Montaje empotrado en un solo armario de pared (europeo). Conexión de dos cables sensibles a la polaridad. Tamaño de cable 0,2-1 mm2. Recomendaciones Instalación del pin de servicio. Interoperabilidad LonMark® versión 3.2.
  • 299. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Objetos c Configuraciones comunes: v SNVT_time_sec Para temporización de paso de rampa. v SNVT_lev_cont Para ajuste de altura de paso de rampa. v UCPTbuttonLayout Para selección de tipo de panel. v UCPTlendFn Para función LED. v Unsigned Dirección de transmisor IR (utilizado únicamente con Variables de configuración común Manual teórico-práctico Schneider J/289 J7 nciMinSendT SNVT_time_sec nciStepValue SNVT_lev_cont nciBCUfunction UCPTbuttonLayou nciLendFn UCPTledFn ncilRaddr unsigned nc1 nc2 nc3 nc4 nc5 CSI-PB1+IR). c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL, RQ_DISABELED, RQ_UPDATE_STATUS y RQ_REPORT_MASK para todos los objetos. c Objeto n.os 1 a 4: v Objeto switch Perfil funcional 3.200 versión 1.0. v SNVT_switch Para salida e información. v SNVT_setting Salida para control manual de controladores. c Objeto n.o 5: v Tipo de objeto de controlador 5. v SNVT_switch Para salida e información. v SNVT_setting Salida para control manual de controladores. c Objeto n.o 6: v Objeto de panel de escena. Perfil funcional 3.250 versión 1.0. v SNVT_scene Para salida e información. v SNTV_switch Para activación de modo de aprendizaje. v Variable de configuración para número de escena. Configuraciones comunes
  • 300. La aparamenta y sus aplicaciones particulares nciMinSendT Tiempo entre actualizaciones seguidas. Defecto = 0,1 s. nvoSetting SNVT_setting Variables de configuración nv2 nV1 J/290 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviSwitchFb SNVT_switch nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto switch 3.200 Variables de red Variables de configuración nciDefOut SNVT_switch nv3 nc1 Rango 0,1-1 s. nciStepValue Valor de paso para rampas ascendentes/descendente. Defecto = 2,5%. Rango 0,5-10%. nciBCUfunction Tipo de panel de pulsadores. Defecto = 5 (CSI-PB4). Debe cambiarse para otros. 0 = SIMPLE_MAIN_FUNC = CSI-ePB1. 1 = SIMPLE_MAIN_2SUB = CSI-ePB3. 2 = ADV_MAIN_FUNC = CSI-PB1. 3 = ADV_MAIN_IRREC = CSI-PB1+IR. 4 = ADV_MAIN_2SUB = CSI_PB3. 5 = ADV_4_SUB_FUNC = CSI-PB4 (defecto). nciLedFn Función para LED de indicación. 0 = indicador activo (defecto). 1 = indicador apagado. Otros valores no son válidos pero el indicador estará activo. ncilRaddr Selector de dirección de receptor IR. Detalles de objeto switch n.os 1 a 4 Variables de red nviSwitchFb Entrada de información de estado. nvoSwitch Salida de switch. nvoSetting Salida de ajuste para controladores. Variables de configuración nciDefOut Valor de salida definido. Defecto = 100%. Rango 0-100%. Nota: Todos los objetos switch existen pero no están disponibles para todos los diseños de pulsadores.
  • 301. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Estado BCU = ON/OFF Objeto común (n.° 5) Objeto común (n.° 5) nvo05Switch nvo05Switch nvo05SettingFb nvo05Setting nvo05SettingFb nvo05Setting Estado BCU Estado BCU Objeto MF (n.° 1) Objeto MF (n.° 1) nvoSwitch[0] nvoSwitch[0] nvoSetting[0] nvoSetting[0] Objeto SF (n.° 2) Objeto SF (n.° 2) nvoSwitch[1] nvoSwitch[1] nvoSetting[1] nvoSetting[1] Objeto SF (n.° 3) Objeto SF (n.° 3) nvoSwitch[2] nvoSwitch[2] nvoSetting[2] nvoSetting[2] Objeto SF (n.° 4) Objeto SF (n.° 4) nvoSwitch[3] nvoSwitch[3] Manual teórico-práctico Schneider J/291 J7 nviSwitchFb SNVT_switch nviSwitchFb SNVT_switch nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto controlador 5 Variables de red nvoSetting SNVT_setting nv2 nv4 nv1 nv3 Detalles de objeto común n.o 5 Variables de red nviSwitchFb Estado actualizado de objeto común. nviSettingFb Estado actualizado de objeto común. nvoSwitch Salida de estado de objeto común. nvoSetting Salida de estado de objeto común. nvi05SwitchFb nvi05SwitchFb nviSwitchFb[0] nviSwitchFb[0] nviSwitchFb[1] nviSwitchFb[1] nviSwitchFb[2] nviSwitchFb[2] nviSwitchFb[3] nviSwitchFb[3] nvoSetting[3] nvoSetting[3] Conexiones externas (enlace nv; sólo se necesita un tipo de switch o ajuste) Relaciones internas (aplicación de sofware)
  • 302. La aparamenta y sus aplicaciones particulares El objetivo es utilizar el objeto común para conectar diferentes dispositivos: uno con el objeto de función principal (CSI-PB1, CSI-PB1+IR o CSI-PB3) y los demás con los objetos de función secundaria (CSI-PB4) con el fin de crear un grupo de nodos. El switch de función principal funciona, en tal caso, como una función principal para todos los objetos de función secundaria de esos nodos. La acción (ON u OFF) depende del estado de todos los demás switchs (internos y exter-nos). Cuando el usuario pulsa el botón de función principal, fuerza los objetos de función secundaria para cambiar a ON u OFF todos los objetos que funcionan juntos. El objeto común es una especie de supervisor. El estado de control del objeto común se basa en el estado de todos los objetos switch del nodo y los nodos conectados al objeto común se basan en el estado de todos los objetos switch del nodo y los nodos conectados al objeto común. El estado OFF significa que todos los objetos controlados están apagados, el estado ON significa que un objeto está encendido. El comportamiento depende de si un nodo receptor/emisor con-tiene o no el objeto de función principal. Es posible conectar dos CSI-PB4 al nodo con el objeto de función principal o un CSI-PB4 a otro del mismo tipo. nv2 nV1 nviLeamEnb SNVT_switch J/292 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviSceneFb SNVT_scene nvoScene SNVT_scene Tipo de objeto de panel de escenas 3.250 Variables de red Variables de configuración nciSceneNum unsigned nv3 nc1 Siguiente nodo CSI-PB4 CSI-PB1 (+IR) o CSI-PB3 Detalles de objeto de escena n.o 6
  • 303. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Variables de red nviSceneFb Entrada de información de estado. nviLearnEnb Entrada de switch para activar la función actual de N = nciSceneNum N / N + 1 Manual teórico-práctico Schneider J/293 J7 44 39 84 68 90 25 aprendizaje. Estado OFF = modo rellamada. Estado ON = modo aprendizaje. nvoScene Salida de escena para rellamada de escena y aprendizaje. Variables de configuración nciSceneNum El número de la primera escena del panel. Los demás números son subsiguientes. Defecto = 1. Consulte la siguiente figura. N + 3 N + 2 N + 5 N + 4 Software ID de programa estándar 80:00:06:20:32:06:04:20 Interface Nv CSIPBM32.XIF CSI-PIR. Sensor de presencia, controlador de presencia y sensor de luz Función Un sensor de infrarrojos pasivo detecta el movimiento de objetos en el campo de visión e indica la presencia y entrada/salida de eventos. Un controlador de presencia toma decisiones. Un sensor de luz mide el nivel de iluminación y el resultado será enviado a la salida. Hay que destacar que todos los sensores PIR reaccionan a los cambios de calor, por ejemplo en el movimiento del aire caliente o frío.
  • 304. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/294 Manual teórico-práctico Schneider J7 Especificaciones eléctricas c 3120E5 TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 1LPUL (carga de unidad). Montaje Montaje empotrado en un solo armario de pared (europeo). Conexión de dos cables sensible a la polaridad. Tamaño de cable 0,5-1,5 mm2. Conexión de red con terminal de tornillo, extraíble para permitir el cambio de nodo sin interrumpir la red. Instalación Instalación del pin de servicio. Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para todos los objetos. c Objeto n.o 1: v Apertura del bucle de presencia del sensor de objetos tipo 1060. v SNVT_occupancy Salida para presencia. v SNVT_str_asc Configuración variable para localización del descriptor. v SNVT_time_sec Configuración variable para setup de pulsaciones de tiempo. v SNVT_time_sec Configuración variable para setup debounce de tiempo. v Configuración variable para selección de función de LED. c Objeto n.o 2: v Tipo de objeto de controlador tipo 3071. v SNVT_occupancy para entrada. v SNVT_setting para el controlador ON/OFF entrada y salida. v SNVT_switch para entrada manual no válida. v SNVT_switch para controlador de salida. v SNVT_time_sec para configuración puesta a tiempo. v SNVT_scene para escena de rellamada de salida. v SNVT_lev_disc para configuración de entrada y salida. v Sin asignar para escena del selector en caso de presencia. v Sin asignar para escena del selector de emergencia en caso de presencia. v Sin asignar para escena del selector en caso de no presencia. v SNVT_time_sec para tiempo de recuperación desde la anulación de entrada manual. c Objeto n.o 3: v Objeto de apertura del bucle del sensor de luz tipo 1010. v SNVT_lux para salida del nivel de iluminación. v SNVT_lux para calibración del campo. v SNVT_time_sec para mínimo/máximo período de envío. v SNVT_lev_cont para delta mínimo para ser enviado.
  • 305. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Detalles del sensor de presencia de objetos Manual teórico-práctico Schneider J/295 J7 nvo010ccup SNVT_ocupancy Objeto tipo 1.060 Variables de red Variables de configuración nciLocation SNVT_asc_str nciHeartbeat SNVT_time_sec nciDebounce SNVT_time_sec nciFuncMode unsigned nv1 nc1 nc2 nc3 nc4 IR Variables de red nvoOccup Salida de presencia. Variables de configuración nciLocation Texto en formato ASII definiendo la localización del sensor hasta 30 caracteres. Por defecto sin texto. nciHeartbeat Repite el período entre las actualizaciones de los valores enviados al bus (transporte de datos). nciDebounce Tiempo de debouncing. Por defecto 10 s. nciFuncMode Función para LED de indicación 0 = parpadea cuando detecta presencia (por defecto), 1 = LED apagado.
  • 306. La aparamenta y sus aplicaciones particulares nviManOverride SNVT_switch nviHoldOnTm SNVT_time_sec nvoFade1 SNVT_setting nviPrimeVal SNVT_setting J/296 Manual teórico-práctico Schneider J7 Detalles del controlador de presencia nviOccup SNVT_0ccupancy nviSetting SNVT_setting nvoValue SNVT_switch nvoSetting SNVT_setting Objeto tipo 3.071 Variables de red Variables de configuración Variables de configuración nciOnScene unsigned nciMidScene unsigned nciOffScene unsigned nciRecoverOvr SNVT_time_sec nciHolLowTm SNVT_time_sec nciDiscreteCf SNVT_lev_disc nvoFade2 SNVT_setting nvoScene SNVT_scene nvoDiscrete SNVT_lev_disc nv1 nv4 nv2 nv6 nv5 nc1 nv7 nv2 nc3 nc4 nc5 nc6 nc7 nc8 nv9 nv7 nv8 Variables de red nviOccup Entrada presencia. nviSetting Configuración de entrada para controlador ON y OFF. nviManOverride Entrada de presencia no válida y configuración temporal del nvoValue. nvoValue Interruptor de salida para el control de escena (también sigue a la anulación). nvoSetting Configuración de la salida para el controlador de luz constante. nvoDiscrete Salida para HVAC periféricos.
  • 307. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/297 J7 Configuración de variables nciHoldOnTm Hold-on time (10 min). El tiempo debe ser superior que en nciHeartbeat. nciPrime Val Los valores por defecto son enviados cuando el área está ocupada. Por defecto 100%, ON. Variables definidas por el fabricante nviScene Aviso de salida de escena. nciOnScene Aviso de número de escena cuando área ocupada. Por defecto = 1. nciMidScene Aviso de número de escena cuando área está en estado transitorio. Por defecto = 0. nciOffScene Aviso de número de escena cuando área desocupada. Por defecto = 1. nciRecoverOvr Tiempo cobertura para anulación manual - 0.0 = Sin cobertura (por defecto). nciHoldLowTm Parte de “Hold-on time” (tiempo de duración) para enviar nciMidScene a salida. Por defecto = 0. nciDiscreteCf Configuración del nivel deseado para enviar a la salida cuando el área está habitada. Por defecto = ST_ON. Detalles de funcionamiento Cuando el controlador de presencia está apagado por una anulación manual (nviManOverride), por defecto va ha estar apagado hasta que, de nuevo, se co-necte manualmente. En cualquier caso, si el tiempo de anulación (nciRecoverEvr) está programado con un valor mayor que cero y el área ha sido ocupada durante un tiempo mayor que el programado, el controlador volverá a su estado normal de operación. Cuando el controlador de presencia está apagado por programación, va a per-manecer desconectado hasta que reciba cualquier orden. La relación entre nciHoldOnTm y nciHoldLowTm es que nciHoldLowTm es tomado como la primera parte de nciHoldOnTm. Luz intensa nciHoldOnTm Luz tenue nciLodLowTm Una sesión activa y su temporización empiezan después de una indicación de presencia y SET_ON y OnScene serán activados al recibir la orden. La tempo-rización puede reiniciarse en cada pulsación del sensor de presencia pero no serán enviados más mensajes (órdenes). Pasado el tiempo de nciHoldOnTm, MidScene recupera la orden y será enviado fuera, contando a partir de la última parte del tiempo en que nciHoldOnTm fue activado. Después de todo este tiem-po nciHoldOnTm, SET_OFF y OffScene recuperan los mensajes que serán envia-dos fuera y la sesión termina. La duración de la sesión activa, si no se reinicia, es el tiempo nciHoldOnTm. Cuando la sesión activa vuelve a empezar después de la primera parte SET_ON y OnScene recuperan mensajes que serán enviados fuera de nuevo. La salida nvoDiscrete sigue la nvoSetting en lugar de SET_OFF la orden ST_OFF y en lugar de SET_ON será enviado el valor en nciDiscreteCF. Normas para temporización El tiempo nciHoldOnTm debe ser más largo que en nciHesrtBeat. La diferencia mínima son 10 s. Los tiempos menores de 5 min no operan a la perfección. Un tiempo demasiado corto puede causar un agotamiento extra a los dispositivos de iluminación. Cuando se usa un detector de presencia externo nciHoldOnTm debe ser claramente superior que la pulsación del dispositivo externo.
  • 308. La aparamenta y sus aplicaciones particulares nciHoldLowTm Debe ser cero cuando no se use el recurso de envío de nciHeartBeat. La diferencia mínima es 2 s pero es preferible un tiempo superior. nciHoldOnTm Debe ser más largo todavía que nciHoldLowTm. La diferencia mínima es 10 s. Cuando se use con un detector de presencia externo nciHoldLowTm debe ser claramente más largo que la pulsación del dispositivo externo. Detalles del sensor luminoso de objetos J/298 Manual teórico-práctico Schneider J7 nvoLuxLevel SNVT_lux Objeto tipo 1.010 Variables de red Variables de configuración nciMinSendT SNVT_time_sec nciMaxSendT SNVT_time_sec nciMinDelta SNVT_leve_cont nciFieldCal SNVT_lux nv1 nc1 nc2 nc3 nc4 IR Variables de red nvoLuxLevel Salida del nivel de luz. Variables de configuración nciMinSendT Tiempo mínimo entre la transmisión de salida a red. Por defecto 2 s. nciMaxSendT Tiempo máximo entra la transmisión de salida a red. Por defecto 10 s. nciMinDelta Mínima cantidad de cambios en los valores de salida antes que tenga lugar la transmisión. Por defecto 0%. nciFieldCal Valor del campo de calibración en valor real medido en el nivel de iluminación. Por defecto 0 lux.
  • 309. 7. Aparamenta para el control de la iluminación 0 Manual teórico-práctico Schneider J/299 J7 Cableado SERVICE A B Sólo conectar línea de potencia Software (programas) Programa estándar ID 80:00:06:0A:3C:0A:04:10 Interfaz Nv CSIPIRM10.XIF Instalación El dispositivo se instala en una caja de montaje empotrado en una pared usando su anillo de instalación con tornillos. El emplazamiento del dispositivo debe ser elegido para que los conos de detección cubran el área deseada. Evitando las exposiciones de calor y la radiación directa de calor. Evitando la directa exposi-ción de las luces de un coche a través de una ventana. 10/m 4/m 2 0 5 0 10/m 10/m 10 0 5 Área de percepción (vista principal) Área de percepción (vista cruzada) El sensor de luz está por debajo de la cubierta captando la luz a través de las lentes del sensor PIR y está situado en el lado opuesto de los terminales. Así evita la exposición directa de la luz solar y de fuentes de luz. La calibración del sensor de luz puede realizarse midiendo el nivel de iluminación habitual y dándoselo al sensor utilizando la variable nciFieldCal. La calibración es válida solamente en una combinación de luz ambiental y fuentes de luz. El dispositivo puede ser desconfigurado de nuevo mediante la presión del pin de servicio un mínimo de 3 segundos hasta que se apague.
  • 310. La aparamenta y sus aplicaciones particulares N P N P 20006538 230V 50Hz 12VA POWER SUPPLY ONLY FOR LINK POWER J/300 Manual teórico-práctico Schneider J7 95 mm 90 mm 70 mm 58 mm LEXEL S N D CSI-PWR42 TP/FT-10 network 230 V CA 7.5.3. Gama CSI CSI-PWR42. Unidad de fuente de alimentación Función Una fuente para redes de alimentación de enlace, que incluye un filtro de señales y una terminación integrada. Líneas de salida protegidas contra cortocircuitos con recuperación automática. Indicación de encendido mediante LED. Puentes para selección de impedancia de terminación. Tipo de canal TP/FT-10 (y FTT-10). Conector de 4 polos para alimentación eléctrica, 2 salidas paralelo para alimen-tación de enlace. Especificaciones eléctricas c Tensión de entrada 230 V CA 50 Hz c Salida 42 LPUL c Tensión de salida máxima 42,5 V c Tensión de salida mínima 35 V c Carga máxima 12 VA c Protección contra cortocircuitos. c Selección de impedancia de señales de 55 Ω, 110 Ω. c ( 3 kΩ) máx. de 4 fuentes de alimentación en la misma línea. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. c Teminales de tornillo. c El blindaje sólo se conectará a tierra virtual o a tierra limpia. Instalación Posiciones de los puentes de impedancia: c Una unidad (55 Ω). c Dos unidades en paralelo (110 Ω).
  • 311. 7. Aparamenta para el control de la iluminación L N Manual teórico-práctico Schneider J/301 J7 95 mm 90 mm 70 mm 58 mm LEXEL 20006533 In 230V 50Hz Out: 42V cc 30VA POWER SUPPLY ONLY FOR LINK POWER For LPT10 channel } L N L N CSI-PWR105 ENC Sin terminación ( 3 kΩ), puentes abiertos. Si se utilizan tres o cuatro fuentes de alimentación, dos de ellas están terminadas con 110 Ω y el resto no están terminadas ( e kΩ ). CSI-PWR105. Unidad de fuente de alimentación Función Una fuente para redes de alimentación de enlace, que incluye un filtro de señales y una terminación integrada. Líneas de salida protegidas contra cortocircuitos con recuperación automática. Indicación de encendido mediante LED. Puentes para selección de impedancia de terminación. Tipo de canal TP/FT-10 (y FTT-10). Conector de 4 polos para alimentación eléctrica, 2 salidas paralelo para alimen-tación de enlace. Especificaciones eléctricas c Tensión de entrada 230 V CA 50 Hz. c Tensión de salida 105 LPUL. c Tensión de salida máxima 41,5 (+/– 0,3) V CC (sin carga). c Tensión de salida mínima 40,0 V CC (a plena carga). c Máx. output corriente 700 mA. c Protección contra cortocircuitos. c Selección de impedancia de señales de 55 Ω, 110 Ω o ( 3 kΩ ). c Máx. de 2 fuentes de alimentación en la misma línea. Montaje Montaje sobre perfil simétrico (DIN). Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. Tamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. Teminales de tornillo. El blindaje sólo se conectará a tierra virtual o a tierra limpia. Instalación Posiciones de los puentes de impedancia: c Una unidad (55 Ω). c Dos unidades en paralelo (110 Ω).
  • 312. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Sin terminación ( 3 kΩ), puentes abiertos. Si se utilizan tres o cuatro fuentes de alimentación, dos de ellas están terminadas con 110 Ω y el resto no están terminadas ( e kΩ). CSI-ZC1R. Unidad de relé universal de 16 A Función Una unidad de relé de salida con un circuito de relé de CA de cruce cero. La unidad resulta adecuada para todo tipo de cargas de iluminación y de calefac-ción. La unidad dispone de un objeto de accionador y un objeto de controlador de escenas. Características adicionales: un botón de prueba para comprobación del circuito de carga local, memoria para situaciones de cortes de alimentación, funciones de retardo y de temporizador, y función de relé de tiempo proporcional. J/302 Manual teórico-práctico Schneider J7 58 90 LINK CSI-ZC1R 20006532 230V~50Hz 16A Z.C.RELAY POWER LEXEL M m S N 35 Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de la red 3 LPUL (unidad de carga). c Carga máx., de 16 A a 230 V CA, 50 Hz. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho de módulo de 35 mm. c Conexión de red de 2 cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. c Terminales de tornillo. Instalación c Instalación del pin de servicio. c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED y RQ-STATUS, para todos los objetos.
  • 313. 7. Aparamenta para el control de la iluminación c Objeto n.o 1: v Tipo de objeto de accionador n.o 4. v SNVT - interruptor para salida e información. v Variables de configuración para salida predeterminada, y valor y función de temporizador. c Objeto n.o 2: v Objeto de control de escena. Perfil funcional 3251 versión 1.0. v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. Detalles de los objetos de accionador nv1 nv2 Manual teórico-práctico Schneider J/303 J7 nviValue SNVT_switch nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto n.° 4 Variables de red Variables de configuración nciDefOut SNVT_switch nciRealyT SNVT_time_sec. nciFunct unsigned nc1 nc2 nc3 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciDefOut Valor de salida predeterminado tras reinicio. Margen completo de valores SNVT - switch. Se utiliza el último estado antes del corte de alimentación (memoria para situaciones de cortes de alimentación), si está configurado en el estado = 0 valor = 1. Predeterminado = 0.0. nciRelay T Parámetro temporal para todas las funciones relacionadas con el tiempo. Margen SNVT - time - sec completo. Predeterminado = 0, excepto para la función 5. nciFunct Función relé. Predeterminado = 0. 0 ON/OFF normal. 1 OFF retardado. Posibilidad de repetición de disparo. 2 ON retardado. Posibilidad de repetición de disparo. 3 Temporizador (OFF temporizado). Posibilidad de repetición de disparo. 4 Temporizador de retardo (ON temporizado). Posibilidad de repe-tición de disparo. 5 Relé de tiempo proporcional. Período de tiempo de 2 a 100 mi-nutos. Predeterminado = 4 minutos.
  • 314. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detalles del controlador de escenas nviScene SNVT_scene nviSetting SNVT_setting nviScenCf SNVT_scene_cf TEST SERVICE nv2 nv6 J/304 Manual teórico-práctico Schneider J7 AB AB nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto Variables de red Variables adicionales nvoSecenCfFb SNVT_scene_cf nvoSecenFb SNVT_scene nv1 nv3 nv5 nv1 Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de rellamada y apren-dizaje. nvoSwitch Switch de salida del controlador de escenas. nviSetting Entrada de atenuación maestra. nviScenCF Entrada de configuración de escena. Funciones guardar, borrar, informe, tamaño y liberar. Almacenamiento de 15 escenas. nvoScenCfFb Salida de información e informe de configuración de escenas. nvoSceneFb Salida de información de escena. Software ID de programa estándar 80:00:06:29:00:0A:04:03 Interface Nv AHZM3.XIF Cableado Terminales de conexión de red LPT/FTT
  • 315. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Instalación y prueba Los pulsadores de prueba y de servicio están situados debajo de la cubierta roja del panel. El pulsador de prueba activa el relé durante un segundo. CSI-ZC4R. Unidad de 4 relés de 8 A - CSI-4R. Unidad de 4 relés de 4 A 1 2 3 4 1 2 3 4 LEXEL Manual teórico-práctico Schneider J/305 J7 NETWORK CSI-ZC4R 20006537 4 RELAY UNIT 400V/230Vac 50Hz, 230Vac 4x4A RESISTIVE LOAD 4x2A INDUCTIVE LOAD cos OR 30Vdc 4x2A L / R 7ms = 0,4 LEXEL m 70 A B A B NETWORK CSI-ZC4R 20006537 400V/230V~ 230V~50Hz 4z8A, MAX TOTAL 15A 4 RELAY UNIT M m 70 A B A B 58 90 45 Función Una unidad de relé de salida con cuatro relés de cruce cero. La unidad resulta adecuada para todo tipo de cargas de CA. Dispone de cuatro objetos de acciona-dor y un objeto de control de escenas para un máximo de 4 · 15 escenas. Características adicionales: el botón de servicio se puede utilizar para probar circuitos locales. Una unidad de relé de salida de cuatro canales. La unidad resulta adecuada para controlar cargas de CA resistivas y no capacitativas y cargas de CC pe-queñas. Dispone de cuatro objetos de accio-nador y un objeto de control de esce-nas para un máximo de 4 · 15 escenas. Características adicionales: el pulsador de servicio también se utiliza para pro-bar circuitos locales. Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron. c Velocidad del reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de la red 4 LPUL (unidad de carga). c Carga de contacto nominal de 8 A a 230 V CA, 50 Hz. c Carga total continua máx., de la uni-dad 16 A (suma de las 4 In de carga). c 3120E3TM Neuron. c Velocidad del reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de la red 4 LPUL (unidad de carga). c Carga de contacto nominal de 4 A a 230 V CA, 50 Hz. c Carga resistiva 2 A, 230 V CA, 50 Hz cos de carga inductiva 0,4; 2 A 30 V CC L/R 7 ms. c Obsérvese que no se permiten car-gas de CA y de CC en el mismo dispo-sitivo.
  • 316. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 70 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. c Terminales de tornillo. Instalación c Instalación de pin de servicio. c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL y RQ-DISABLED para todos los objetos. c Objetos n.os 1-4: v Tipo de objeto de accionador n.o 4. v SNVT - switch para entrada e información. v Variables de configuración para salida predeterminada. c Objeto n.o 5: v Objeto de control de escena. Perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. v SNVT - switch para salida de controlador sin sign, como entrada de selector de relé. v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. Detalles de los objetos de accionador nv1 nv2 J/306 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviValue SNVT_switch nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto n.° 4 Variables de red Variables de configuración nciDefOut SNVT_switch nc1 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciDefOut Valor de salida predeterminado tras reinicio.
  • 317. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Detalles del controlador de escenas La función de control de escenas es independiente para los cuatro relés. Cada relé dispone de una memoria de escenas independientes. Cualquier escena se puede configurar para cualquier salida de relé. La variable de configuración nviRNumSel se utiliza para seleccionar una área de la memoria de escenas y de aprendizaje que siempre están activadas en todos los relés. nviScene SNVT_scene nviScenCf SNVT_scene_cf nv5 nv2 nv6 Manual teórico-práctico Schneider J/307 J7 NETWORK A B A B 1 IN OUT IN OUT IN OUT IN OUT 1 1 2 2 230 VAC RED 2 3 3 3 4 4 4 SERVICE nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto Variables de red Variables adicionales nviRNumSel unsigned nvoSecenCfFb SNVT_scene_cf nvoSecenFb SNVT_scene nv1 nv7 nv8 Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de rellamada y apren-dizaje. nvoSwitch Switch de salida del controlador de escenas. Sigue la salida del relé n.o 1. nviRNumSel Selector de relé (objeto de accionador) para valor de configura-ción de escena 1-4. nviScenCf Entrada de configuración de escena. Funciones guardar, borrar, informe, tamaño y liberar. Almacenamiento de 4 · 15 escenas. nvoScenCfFb Salida de información e informe de configuración de escenas. nvoSceneFb Salida de información de escena. Software ID de programa estándar 80:00:06:29:00:0A:04:0D Interface Nv AHZ4M13.XIF Cableado
  • 318. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Instalación y prueba El pulsador de prueba/servicio está situado debajo de la cubierta roja. El pulsador de prueba activa un relé a la vez durante un segundo secuencialmente. El nodo se desconfigura si se mantiene pulsado el pulsador de servicio durante más de 3 segundos al encender o reiniciar la unidad. El dispositivo responde al mensaje de parpadeo cambiando el estado del relé n.o 1 durante 3 segundos. J/308 Manual teórico-práctico Schneider J7 A B CSI-1000RC 20006932 230V~50Hz 40-1000W CAJA PANEL FRONTAL A B LEXEL 35 N X 58 90 45 CSI-1000RC. Unidad de atenuador de transistor Función La unidad de atenuador para cargas resistivas y transformadores halógenos elec-trónicos atenuables especificados por el fabricante. La unidad tiene un objeto de seccionador y un objeto de controlador de escenas. Características adicionales: un pulsador para la prueba del circuito de carga local, arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable. Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 1 LPUL (carga de la unidad). c Carga máx. 1.000 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 70 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. c Terminales de tornillo. Instalación c Instalación de pin de servicio. c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2.
  • 319. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED para todos los objetos. c Objeto n.o 1: v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. v SNVT-switch para entrada e información. v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. c Objeto n.o 2: v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. v SNVT - switch para salida de controlador. v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. Detalles de los objetos de accionador de lámpara nv1 nv2 Manual teórico-práctico Schneider J/309 J7 nviValue SNVT_switch nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto n.° 4 Variables de red Variables de configuración nciDefOut SNVT_switch nc1 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciMinLev Nivel mínimo de salida de atenuador. Porcentaje de rango completo SNVT-lev-cont del rango de salida total. El ajuste de fábrica es 17,5%.
  • 320. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detalles del controlador de escenas nviScene SNVT_scene nviSetting SNVT_setting nviScenCf SNVT_scene_cf nvoSecenCfFb SNVT_scene_cf nv2 nv6 N X J/310 Manual teórico-práctico Schneider J7 nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto 3.251 Variables de red Variables personalizadas nvoSecenFb SNVT_scene nv1 nv3 nv5 nv6 Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y rellamada. nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. nviSetting Entrada de atenuador maestro. nviScenCf Entrada de configuración de escenas. Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. Capacidad para 15 escenas. nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. nvoSceneFb Salida de información de escenas. Software ID de programa estándar 80:00:06:1E:14:06:04:03 Interface Nv AHATDM3.XIF Cableado TEST SERVICE A B A B DIMMED OUT 230 V CA L N Sólo línea de alimentación de enlaces
  • 321. 7. Aparamenta para el control de la iluminación L N X Manual teórico-práctico Schneider J/311 J7 Instalación y prueba Los pulsadores de test y servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de prueba activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configurar si se aprieta el pulsador de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segun-dos al encender o reiniciar. CSI-1000RL. Unidad atenuador de Triac Función La unidad de atenuador para cargas resistivas y lámparas fluorescentes. La uni-dad tiene un objeto de seccionador y un objeto de controlador de escenas. Características adicionales: un pulsador para la prueba del circuito de carga lo-cal, arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable y atenuación linealizada para varios tipos de lámparas. 58 90 45 A B CSI-1000RC 20018893 230V~50Hz 60-1000W NETWORK 600W A B LEXEL 35 M Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 1 LPUL (carga de la unidad). c Carga máx. 1.000 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 70 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. c Terminales de tornillo. Instalación c Instalación de pin de servicio. c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2.
  • 322. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detalles de los objetos de accionador de lámpara Tipo de objeto 3.040 Variables de red nviValue SNVT_switch nvoValueFb SNVT_switch nv1 nv2 Variables de configuración nciMinLev SNVT_ev_cont nciLampCurve UCPTlampCurve nciLampType UCPTlampType ncilgnition UCPTignition nc1 nc2 nc3 nc4 J/312 Manual teórico-práctico Schneider J7 Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED para todos los objetos. c Objeto n.o 1: v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. v SNVT-switch para entrada e información. v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. v UCPTlampCurve para linealización personalizada. v UCPTlampType para seleccionar la linealización preparada. v UCPTingnition para gestión de comportamiento en caso de encendido. c Objeto n.o 2: v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. v SNVT - switch para salida de controlador. v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado.
  • 323. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Variables de configuración nciMinLev Nivel mínimo de salida de atenuador. Porcentaje de rango completo SNVT-lev-cont del rango de sali-da nviScene SNVT_scene nviSetting SNVT_setting nviScenCf SNVT_scene_cf nvoSecenCfFb SNVT_scene_cf nv2 nv6 Manual teórico-práctico Schneider J/313 J7 nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto 3.251 Variables de red Variables personalizadas nvoSecenFb SNVT_scene nv1 nv3 nv5 nv6 total. El ajuste de fábrica es 0%, que representa diferentes tensiones en función del tipo de lámpara seleccionado. nciLampCurve Tabla definida por el usuario para linealizar la lámpara utilizada. nciLampType Selector para los tipos de lámparqa predefinidos conocidos y su linealización. ncilgition Parámetros para gestionar la forma en que se enciende la lám-para fluorescente. Detalles del controlador de escenas Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y rellamada. nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. nviSetting Entrada de atenuador maestro. nviScenCf Entrada de configuración de escenas. Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. Capacidad para 15 escenas. nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. nvoSceneFb Salida de información de escenas. Software ID de programa estándar 80:00:06:1E:1E:06:04:01 Interface CSIATTDM1.XIF
  • 324. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Cableado M m N X J/314 Manual teórico-práctico Schneider J7 58 90 45 A B CSI-CU10 20006536 230v~50Hz 16A 1-10V 0.1-20mA SINK CONTROL UNIT CAJA PANEL FRONTAL A B LEXEL 35 + - 1-10V NETWORK TEST SERVICE A B A B DIMMED OUT 230 V CA L N Sólo línea de alimentación de enlaces Instalación y prueba Los pulsadores de test y servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de prueba activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configurar si se aprieta el pulsador de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segun-dos al encender o reiniciar. CSI-CU10. Unidad de control de 1-10 V Función La unidad de salida para control de iluminación. La unidad tiene un objeto de seccionador, un objeto de controlador de escenas y un objeto de control de luz constante. Características adicionales: un pulsador combinado de prueba y servicio para comprobación del circuito de la carga local, encendido y atenuación graduales, nivel mínimo ajustable.
  • 325. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/315 J7 Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 3 LPUL (carga de la unidad). c Salida analógica: tipo colector, 1-10 V, 0,1-20 mA. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 35 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. c Terminales de tornillo. Instalación c Instalación de pin de servicio. c Interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED para todos los objetos. c Objeto n.o 1: v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. v SNVT-switch para entrada e información. v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. c Objeto n.o 2: v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT - switch para salida de controlador. v SNVT - setting para entrada de atenuación maestra. v SNVT - scene para entrada de escena y salida de información. v SNVT - scene-cfg para entrada de configuración e información. c Objeto n.o 3: v Objeto de control de luz constante con perfil funcional no LonMark. Su funcio-namiento es muy similar al del n.° 3.050, pero utiliza una salida de hardware de 1-10 V y la salida nvoSwitch del controlador de escenas en lugar de la suya propia. v SNVT_lux para entrada. v SNVT_lev_cont para entrada de configuración de histéresis. v SNVT_time_sec para configuración de retardo de apagado. v SNVT_time_sec para configuración de retardo de encendido. v SNVT_lev_cont para configuración de envío de delta mínimo.
  • 326. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detalles de los objetos de accionador de lámpara nv1 nv2 Detalles controlador de escenas nviScene SNVT_scene nviSetting SNVT_setting nviScenCf SNVT_scene_cf nvoSecenCfFb SNVT_scene_cf J/316 Manual teórico-práctico Schneider J7 nvoSwitch SNVT_switch Controlador de escenas Tipo de objeto n.° 3.251 Variables de red Variables de configuración nvoSecenFb SNVT_scene nv1 nv3 nv5 nv2 nv6 nviValue SNVT_switch nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto Variables de red Variables de configuración nciMinLev SNVT_lev_cont nc1 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciMinLev Nivel mínimo de salida de atenuador (predeterminado = 0%). Margen SNVT_lev_cont completo, porcentaje del margen de salida total. Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y rellamada. nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas para los acciona-dores esclavos.
  • 327. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Ejemplos Valor_en_grados Valor_en_lux 1,00 50 2,00 100 10,00 500 14,00 700 20,00 1.000 30,00 1.500 Manual teórico-práctico Schneider J/317 J7 nviSetting Entrada de atenuación maestra, que también controla el objeto de control de luz constante. nviScenCf Entrada de configuración de escenas. Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. El campo de rotación se utiliza para ajustar el nivel de lux (se puede cambiar). Rotación 0.0 - escena sin la función de luz constante. Rotación 0 - nivel de iluminación para la función de luz constante. Almacenamiento de 15 escenas. nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. Variables de configuración nvoSceneFb Salida de información de escenas. Uso del campo de rotación El valor mostrado en el campo de rotación es un ángulo expresado en grados con dos decimales. Cuando se utiliza para expresar el valor en lux, el nivel de iluminación decidido se puede calcular por medio de la fórmula siguiente: valor_en_lux = 50 * valor_en_grados Detalles funcionales Cuando se ha rellamado una nueva escena, la salida sigue la función de atenua-ción de escenas hasta que se alcance el nivel de ajuste de escena objetivo. Si se ajusta el nivel de iluminación, el controlador de luz constante continúa con la operación, llevando la salida hacia el nivel de iluminación (valor en lux obtenido por un sensor de luz) para alcanzar el valor ajustado. Cuando se ha rellamado una nueva escena y el nivel de iluminación está ajustado en la escena y la ilumina-ción ambiental es superior al nivel ajustado y las luces están apagadas, la última rellamada se sitúa en cola. Esto significa que las luces no se encenderán de inmediato después de la rellamada. Se controla el nivel de iluminación ambiental y, si desciende por debajo del nivel ajustado, se inicia la escena situada en cola. Las luces se encenderán de acuerdo con el tiempo de atenuación ajustado, pero se pasará por alto el ajuste de retardo anterior. Después de la atenuación, la operación continúa bajo el control del objeto de luz constante. La función de luz constante está vinculada a la escena por el campo de rotación utilizado como nivel de lux. Cuando el campo de rotación del nvi02ScenCF se ajusta a un valor mayor de cero, el controlador de luz constante lo adopta como un umbral de lux. La vinculación permanece más allá de los eventos de aprendizaje hasta que la configuración borra el campo de rotación. La función de aprendizaje sólo puede cambiar el valor, no lo puede borrar. La función de aprendizaje de escenas almacena el nivel de salida actual. Si la función de luz constante se ha vinculado a la escena, también se almacena el nivel de lux actual.
  • 328. La aparamenta y sus aplicaciones particulares La atenuación maestra en sentido ascendente y descendente desactiva la fun-ción de luz constante hasta que se alcanza el nivel de salida deseado. Si la función de luz constante está vinculada a la escena actual, la función continúa después de la atenuación utilizando el nivel de luz actual como objetivo. El valor de entrada del accionador de lámpara cancela la escena y los controla-dores de luz constante, y los desactiva. Detalles del objeto de control de luz constante nviLuxLevel SNVT_lux nciCIOffDelay SNVT_time_se nv3 J/318 Manual teórico-práctico Schneider J7 Controlador de luz constante Variables de red Variables de configuración nciOnOffHyster SNVT_lev_cont nciCIOnDelay SNVT_time_se nciSendOnDelta SNVT_lev_cont nv1 nv2 nv4 nv5 Variables de red nviLuxLevel Entrada del nivel de lux medio. El nviSetting del objeto de control de escenas también controla este objeto. Variables de configuración nciOnOffHyster % de desviación para activar o desactivar la salida. nciCIOffDelay Retardo de desactivación de la salida. nciCIOnDelay Retardo de activación de la salida. nciSendOnDelta % de desviación para iniciar la corrección. El controlador no dispone de una salida, pero está conectado internamente para controlar las salidas del accionador de lámpara y del controlador de escenas. Software ID de programa estándar 80:00:06:1E:0A:06:04:03 Interface Nv AHCU10M3.XIF Instalación y prueba El pulsador combinado de prueba y servicio está situado debajo de la cubierta roja. Al pulsar este botón se envía un mensaje de servicio, y si se mantiene pulsa-do se activa la salida durante un segundo. El nodo se desconfigura si se mantie-ne pulsado el botón de servicio durante más de 3 segundos al encender o reiniciar la unidad.
  • 329. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Cableado 230 V CA In OUT + - 1-10V 230V~ NETWORK CSI-4PBA. Adaptador de cuatro pulsadores/unidad de entrada digital Función Un adaptador de pulsadores con cuatro entradas para iluminación y control de equipos. Las funciones de salida para las entradas 2 a 4 tiene siempre un switch de tipo ON/OFF. La entrada 1 tiene funciones de salida que pueden seleccionar: salida conmutada ON/OFF de una sola entrada o cuatro salidas ON, OFF, UP y DOWN de entrada para conmutación y control continuo. Existen cuatro indicadores de estado LED para mostrar el estado de los objetos en el modo seleccionado. La unidad también tiene una función de panel de escena. Las funciones se pue-den seleccionar mediante variables de configuración. 1 2 3 4 Manual teórico-práctico Schneider J/319 J7 58 90 45 A B CSI-4PBA 20006535 4 DIGITAL INPUTS FOR POTENTIAL FREE CONTACTS CAJA PANEL FRONTAL A B LEXEL NETWORK SERVICE A B A B Sólo línea de alimentación de enlaces Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 2 LPUL (carga de la unidad).
  • 330. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 35 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. c Terminales de tornillo. Recomendaciones Instalación del pin de servicio. Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. Detalles del objeto switch n.o 1 nc2 J/320 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviSwitchFb SNVT_switch nviSefOut SNVT_switch nciMinSendt SNVT_time_sec nciStepValue SNVT_lev_cont nvoSwitch SNVT_switch nvoSetting SNVT_setting Tipo de objeto 3.200 Variables de red Variables de configuración nciOutFunc unsigned ncilnDir unsigned nciLedFunc unsigned nv2 nc5 nc6 nv1 nv3 nc1 nc3 nc4 Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED. c Objeto n.o 1: v Objeto switch de bucle cerrado. Perfil funcional 3.200 versión 1.0. v SNVT-switch para salida e información. v SNVT_setting salida para control manual de controladores.
  • 331. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/321 J7 v SNVT_switch para valor de salida y configuración de estado. v Sin signo para configuración de función de salida a cuatro entradas ON/OFF/ UP/DOWN o una sola función de entrada ON/OFF. v Sin signo para la configuración de dirección de entrada. v Sin signo para configuración de función LED. El objeto también se puede configurar como conmutación normal, conmutación temporal o una función de un sentido con valor de salida configurado. c Objeto n.os 2 a 4: v Objeto switch de bucle cerrado para conmutación ON/OFF de una sola entrada. Perfil funcional 3.200 versión 1.0. v SNVT - switch para salida e información. v SNVT - switch para valor de salida y configuración de estado. v Sin signo para la configuración de función de salida. v Sin signo para la configuración de dirección de entrada. v Sin signo para la configuración de función LED. El objeto también se puede configurar como conmutación normal, conmutación temporal o una función de un sentido con valor de salida configurado. c Objeto n.o 5: v Objeto de panel de escena. Perfil funcional 3250 versión 1.0. v SNVT_scene para salida e información. v SNVT_switch para activación de modo de aprendizaje. v Variable de configuración para número de escena. Variables de red nvoSwitch Salida de switch. nviSwitchFb Entrada de información de estado. nvoSetting Salida de ajuste para controladores. Variables de configuración nciMinSendT Tiempo entre actualizaciones de rampa seguidas. Defecto = 0,1 s. Rango 0,5-10%. nciStepValue Valor de paso para rampas ascendente/descendente. Defecto = 2,5 %. Rango 0,5-10%. nciOutFunc Selecciona una función de salida: 0 = salida switch de conmutación normal ON/OFF de una sola entrada (defecto). 1 = salida switch temporal ON/OFF de una sola entrada. 2 = salida switch de un sentido ON u OFF de una sola entrada. 3 = cuatro salidas ON/OFF/UP/DOWN de entrada (para objeto n.o 1 únicamente). nciDefOut Valor de salida para funciones 0-2 y también estado para fun-ción 2. Defecto = valor 0, estado 0. ncilnDir Selecciona una función de entrada para entrada 1: 0 = contacto normalmente abierto (defecto). 1 = contacto normalmente cerrado. nciLedFunc Selecciona una función de indicador para LED 1: 0 = indicador encendido cuando entrada activa (defecto). 1 = indicador apagado. 2 = el indicador sigue la información de red. 3 = el indicador sigue el estado físico de la entrada, circuito cerrado - LED encendido. 4 = indicador encendido cuando salida activa.
  • 332. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detalles del objeto switch n.os 2 a 4 nv2 nv1 J/322 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviSwitchFb SNVT_switch nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto 2 Variables de red Variables de configuración nciOutFunc unsigned nciDefOut SNVT_switch ncilnDir unsigned nciLedFunc unsigned nc1 nc2 nc3 nc4 Variables de red nvoSwitch Salida de switch. nviSwitchFb Entrada de información de estado. Variables de configuración nciOutFunc Selecciona una función de salida: 0 = salida switch de conmutación normal ON/OFF de una sola entrada (defecto). 1 = salida switch temporal ON/OFF de una sola entrada. 2 = salida switch de un sentido ON u OFF de una sola entrada. nciDefOut Valor de salida para funciones 0-2 y también estado para fun-ción 2. Defecto = valor = estado 0. ncilnDir Selecciona una función de entrada: 0 = contacto normalmente abierto (defecto). 1 = contacto normalmente cerrado. nciLedFunc Selecciona una función de indicador LED: 0 = indicador encendido cuando entrada activa (defecto). 1 = indicador apagado. 2 = el indicador sigue la información de red. 3 = el indicador sigue el estado físico de la entrada, circuito ce-rrado - LED encendido. 4 = indicador encendido cuando salida activa.
  • 333. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Detalles del objeto de escena nv2 nv1 nciSceneNmbr unsigned Manual teórico-práctico Schneider J/323 J7 nviSceneFb SNVT_scene nvoScene SNVT_scene Tipo de objeto 3.250 Variables de red Variables de configuración Variables de configuración nciLeamEnb SNVT_switch nc1 nc4 Variables de red nvoScene Salida de escena para rellamada de escena y aprendizaje. nviSceneFb Entrada de información de estado. nviLearnEnb Entrada de switch para activar la función actual de aprendizaje. Estado OFF = modo rellamada. Estado ON = modo de aprendizaje. Variables de configuración vciSceneNum El número de la primera escena del panel. Los demás núme-ros son subsiguientes. Defecto = 1. Software ID de programa estándar 80:00:06:20:02:0A:04:03 Interface Nv AH4DIM3.XIF CSI-40CC. Cuatro unidades de controlador de ocupación con cuatro entradas digitales Función Una unidad de controlador de ocupación con cuatro entradas digitales para ilu-minación y control de equipos. Existen cuatro LED’s para indicar los estados de la entrada física. Existen cuatro objetos de sensor de ocupación y cuatro objetos de controlador de ocupación en el nodo. Las funciones se pueden seleccionar mediante variables de configuración. El objeto de sensor de ocupación utiliza una entrada digital para detectar la ocupación. El controlador de ocupación utiliza la salida del objeto de sensor y decide sobre la iluminación y el control de los equipos. Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 2 LPUL (carga de la unidad).
  • 334. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Tipo de objeto de nodo n.° 0 1 2 3 4 nv1 nv2 J/324 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviRequest SNVT_obj_reque nvoStatus SNVT_obj_statu Variables de red Variables de configuración nciHeartBeat SNVT_time_se ncilnDir unsigned RetFrmOvr SNVT_time_sec nc1 nc2 nc3 58 90 45 A B CSI-40CC 20006539 4 OCCUPANCY CONTROLLERS FOR EXTERNAL SENSORS CAJA PANEL FRONTAL A B LEXEL NETWORK Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 35 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-1,5 mm2 par trenzado máx. 50 m. c Terminales de tornillo. Recomendaciones Instalación del pin de servicio. Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. El nodo pasa a estar sin configurar si se pulsa el botón de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segundos al encender o reiniciar. Detalles del objeto de nodo n.o 0 Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL, RQ-DISABLED.
  • 335. 7. Aparamenta para el control de la iluminación v SNVT_time_sec para ajuste del tiempo de latido. v Sin signo para la configuración de dirección de entrada. v SNVT_time_sec para ajustar el tiempo de entorno del modo de cancelación después de desocupado. c Objeto n.os 1 a 4: v Objeto de sensor de ocupación. Perfil funcional 1.060. v SNVT_occupancy para salida de ocupación. c Objeto n.os 5 a 8: v Objeto de controlador de ocupación. Perfil funcional 3.071 versión 1.0. v SNVT_occupancy para entrada de ocupación. v SNVT_switch para entrada de cancelación manual. v SNVT_switch para salida de control de dispositivos e iluminación. v SNVT_scene para salida de rellamada de escena. v SNVT_time_sec para ajuste del tiempo de espera de ocupación. v SNVT_switch para ajuste del valor y estado de la salida. v UCPT_sce_nrs para ajuste de los números de escena ON y OFF. Variables de red nviRequest Solicitud de nodo. nvoStatus Estado de objeto y nodo. Variables de red de configuración nciHeartBeat Ajuste de tiempo de transmisión de estado máximo, para objetos n.os 1 a 4. ncilnDir Selecciona una función de entrada para objetos n.os 1 a 4. 0 = contacto normalmente abierto. 1 = contacto normalmente cerrado. RetFrmOvr Ajuste del tiempo de retorno del modo de cancelación tras no detectarse ocupación para los objetos n.os 5 a 8. Detalles de los objetos internos del sensor de ocupación n.os 1 a 4 Sensor de ocupación Tipo de objeto n.° 1.060 Manual teórico-práctico Schneider J/325 J7 Occp SNVT_occupanc Variables de red nv1 Variables internas Occup Entrada de ocupación; vinculado internamente a la entrada del controlador. Detalles funcionales Existen cuatro entradas de hardware en el nodo. Están conectadas al objeto de sensor correspondiente para cada uno. Las salidas del objeto de sensor están internamente conectadas a las objetos de control correspondientes. También existe una variable de red de entrada de ocupación para cada objeto de contro-lador. La entrada se combina mediante función OR con la salida de sensor.
  • 336. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Los grupos son los siguientes: Entrada de hardware Objeto de sensor Objeto de controlador J/326 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviOccup SNVT_occupanc nviManOverride SNVT_switch nvoValue SNVT_switch nvoScene SNVT_scene Controlador de ocupación Tipo de objeto n.° 3.071 Network variables Variables de configuración HoldOnTm SNVT_time_sec PrimeVal SNVT_switch SceneNrCfg UCPT_sce_nrs nv1 nv5 nv2 nv7 nc1 nv2 nv3 1 1 5 2 2 6 3 3 7 4 4 8 Detalles de los objetos de controlador de ocupación n.os 5 a 8 Variables de red nviOccup Entrada de ocupación; OR con la salida conectada interna-mente del objeto de sensor. nviManOverride Entrada de cancelación manual. nvoValue Salida de valor y estado. nvoScene Salida de escena para llamada *1). Sólo existe una variable nvoScene, pero la utilizan todos los controladores. Variables de configuración HoldOnTm Ajuste del tiempo de espera de ocupación. PrimeVal Valor de lámpara de defecto enviado cuando el área está ocu-pada. SceneNrCfg Ajuste de los números de escena enviados cuando se inicia y termina el estado ocupado. Software ID de programa estándar 80:00:06:1E:47:0A:04:01 Interface Nv AH4OCCM1.XIF
  • 337. 7. Aparamenta para el control de la iluminación CSI-RTC. Planificador y reloj en tiempo real Función La unidad contiene un reloj en tiempo real y un objeto de planificador. El reloj en tiempo real muestra la fecha y la hora actuales en la pantalla y las envía al planifi-cador a través de la red. El planificador dispone de listas de puntos temporales para realizar diversos eventos y puede controlar las operaciones a través de la red. Los puntos temporales se pueden activar por día de la semana, por fecha o entre fechas de inicio y fin. LEXEL 20006679 REAL TIME CLOCK AND SCHEDULER CSI-RTC Manual teórico-práctico Schneider J/327 J7 58 90 NETWORK A B A B MODE EXT PS DOWN UP DATE 70 NETWORK A B A B SERVICE MODE EXT PS Especificaciones eléctricas c Procesador 3150TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver Echelon® FTT-10A. c Topología libre (p. ej., cableado en estrella, bucle, multipunto, etc.). c Utiliza la alimentación de enlace de la red y no necesita suministro externo, insensible a la polaridad o conector LOS de dos polos para fuente de alimenta-ción adicional (sensible a la polaridad). c Tensión de red de entrada de 26 a 42,4 V CC. c Carga de la red de 2 LPUL. c Pantalla LED de cuatro dígitos para presentación de hora y fecha. c Se conecta directamente a una red de control TP/FT-10 Echelon® LonWorks®. c Programa de aplicación en la Flash ROM. c Convertidor CC/CC. c Fuente de alimentación externa de 18-36 V CC, 1 W, opcional. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho de módulo de 70 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad con terminales de tornillo. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Terminales de tornillo para fuente de alimentación adicional. Instalación c Instalación de pin de servicio. c Diseñado para ofrecer interoperabilidad con LonMark® versión 3.2. c La solicitud de parpadeo muestra ‘----’ durante un instante. c Si se mantiene pulsado el interruptor de servicio durante más tiempo mientras se reinicializa el dispositivo, el estado cambia a sin configurar.
  • 338. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Especificaciones ambientales c Rango de temperaturas de funcionamiento 0-40 °C, sin condensación permitida. Objetos c Objeto n.o 0: v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL, RQ_DISABLED, RQ-UPDATE_STATUS, RQ_REPORT_MASK para todos los objetos. RQ_UPDATE_ALARM, RQ_CLEAR_ALARM solo para el objeto n.o 1. v nviTimeSet (SNVT_time_stamp) para actualizaciones en tiempo real. v SNVT_alarm para notificación de anomalía del temporizador. c Objeto n.o 1: v Objeto de reloj en tiempo real. Perfil funcional 3.300 versión 1.0. v SNVT_time_stamp para proporcionar la hora y fecha reales en la red a todos los objetos enlazados. v Variables de configuración para funcionamiento maestro/esclavo, para tasa de actualización de time stamp, para inicio de horario de invierno y de verano, y para autorización de actualización manual. c Objeto n.o 2: v Objeto de planificador basado en tiempo real. Perfil funcional modificado 3.301 versión 1.0. v SNVT_scene para salida de scena. v SNVT_setting para salida de modo de funcionamiento. v SNVT_ switch para salida de switch. v SNVT_lev_ disc para salida discreta. v SNVT_obj_request para salida de solicitud. v Variables para configuración de base de datos de eventos relacionados con el tiempo. v SNVT_time_sec para latido de la salida de modo. Detalles del objeto de nodo Tipo de objeto de nodo n.° 0 nv1 nv2 J/328 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviRequest SNVT_obj_request nvoStatus SNVT_obj_status nvoAlarm SNVT_alarm Nvs obligatorios Nvs opcionales nciTimeSet SNVT_time_stamp nv3 nv4 Variables de red nviRequest Solicitud del estado del nodo. nvoStatus Salida del estado del nodo. nviTimeSet Proporciona al nodo la entrada de la fecha y hora reales. Rango completo de SNVT_time_stamp. nvoAlarm Proporciona información sobre las anomalías del temporizador de hardware interno (genera el tipo de alarma (1) -AL_ALM_CONDITION (hay presente una condición de alarma no especificada).
  • 339. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Detalles del objeto de reloj en tiempo real nv1 Manual teórico-práctico Schneider J/329 J7 nvoTimeDate SNVT_time_stamp Descarga en tiempo real Tipo de objeto 3.300 Nvs obligatorios Nvs opcionales Propiedades de configuración Opcional-nciMasterSave nciUpdateRate nciSummerTime nciWinterTime nciManualAllowed Variables de red nvoTimeDate Proporciona a la red de salida de la fecha y hora reales. El rango completo de SNVT_time_stamp. Variable de configuración nciMasterSlave Funcionamiento maestro/esclavo, si se utiliza más de un reloj en la red. Predeterminado = TRUE - sólo se utiliza un reloj en la red. Si el temporizador funciona en el modo ESCLAVO y no se reciben actualizaciones del temporizador MAESTRO, el temporizador interno proporcionará información en tiempo real a los demás objetos del nodo. Sólo se puede cambiar la hora a través de la variable de red nviTimeSet si el temporizador se encuentra en el modo esclavo. nciUpdateRate Tasa de actualización de time stamp para un reloj en con-figuración maestra. Predeterminado = 1 minuto. nciSummerTime Inicio de la fecha y horario de verano. En la fecha y hora de verano definidas, el reloj se adelantará automáticamente una hora. Si el mes y el día son cero, realizará el cambio a la hora dada el último domingo de marzo. Si la hora también es cero, realizará el cambio a las 00:00 el último domingo de marzo. Esta función se puede desactivar ajustando el mes a 0, pero ajustando el día a 0. Predeterminado = la fecha y la hora son 0. nciWinterTime Inicio de la fecha y horario de invierno. En la fecha y hora de invierno definidas, el reloj se retrasará automáticamente una hora. Si el mes y el día son cero, realizará el cambio a la hora dada el último domingo de octubre. Si la hora tam-bién es cero, realizará el cambio a las 00:00 el último de octubre.
  • 340. La aparamenta y sus aplicaciones particulares nciWinterTime Esta función se puede desactivar ajustando el mes a 0, Planificador Tipo de objeto UFPT 23.301 nvoLevDiscrete SNVT_lev_disc nviDateldxCfg UNVT_dates_cfg nviTimEventCfg UNVT_events_cfg nv1 nv2 nv3 nv4 nv5 nv8 nv9 J/330 Manual teórico-práctico Schneider J7 nvoScene SNVT_scene nvoStting SNVT_setting Nvs obligatorios Nvs opcionales Variables de configuración nvoSwitch SNVT_switch nvoObjRequest SNVT_obj_request nvoDateldxFb UNVT_dates_cfg nvoTimEventFb UNVT_events_cfg Propiedades de configuración nciDefWeekMask nciModelHrtBt nv6 nv7 pero ajustando el día a 0. Predeterminado = la fecha y la hora son 0. Los horarios de verano y de invierno no deben coincidir. nciManualAllowed Actualización manual permitida. Predeterminado = TRUE. El cambio manual de la hora es posible mediante los cua-tro switches descritos más adelante. Si el valor es FALSE, no es posible cambiar manualmente la hora ni la fecha. Detalles del objeto de planificador basado en tiempo real Variables de red nvoScene Un evento de escena relacionado con la hora y la fecha. Sólo se utiliza para rellamar escenas. nvoSetiting Un modo de funcionamiento de edificio relacionado con la hora y la fecha. Sólo se utiliza para activar o desactivar. nvoSwitch Una salida de switch relacionada con la hora y la fecha. nvoLevDiscrete Una salida de nivel discreto relacionada con la hora y la fecha. nvoObjRequest Una salida de solicitud de objeto relacionada con la hora y la fecha. Es posible enviar solicitudes para 15 objetos (0...14).
  • 341. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/331 J7 Las anteriores salidas de variables de red se actualizan cada vez que se encuen-tran en el programa un nuevo evento para ellas. nviTimEventCfg Entrada para configuración de las filas de eventos tempo-rales [matriz]. Proporciona definiciones de los eventos que se deben trans-mitir en la red si se alcanza la hora de la fila. Predetermi-nado = terminación de lista. nviDateldxCfg Entrada para configuración de los punteros de días-fechas proporciona una o dos fechas con un puntero de inicio en la matriz de eventos temporales. Predeterminado = vacío (fechas 0/0). nvoTimeEventFb Salida de información para nviTimEventCfg. nvoDateldxFb Salida de información para nviDateldxCfg. Variables de configuración nciDefWeekMask Máscara de semana-define la lista predeterminada para cada día de la semana. nciModeHrtBt Latido para salida de modo. Predeterminado = sin latido. Visualizador Pantalla LED (cuatro dígitos, cada uno formado por 7 segmentos y un punto) para presentar la hora y fechas reales. En el modo normal sólo se muestra la hora (hh.mm). Para mostrar la fecha (dd.MM) es necesario pulsar el switch DATE. El brillo normal del visualizador es bajo, pero aumenta cuando se pulsa un botón ( - ) y permanece en este estado durante aproximadamente 10 segundos después de soltar el botón. Teclado El teclado consta de 5 switches, incluidos 4 para ajustar la hora y la fecha. Es posible ajustar nuevos valores para los minutos (0+59), las horas (0-23), el día (1-31), el mes (1-12) y el año (2000-2099). c 1. switch - MODE introduce el modo de ajuste de acuerdo con el procedi-miento siguiente: v Primera pulsación minutos. v Segunda pulsación hora. v Tercera pulsación mes. v Cuarta pulsación día. v Quinta pulsación año. v Sexta pulsación volver a mostrar la hora. Nota: La duración de la primera pulsación debe ser superior a 2 segundos. c 1. switch - DOWN reducir el valor en el modo de ajuste. c 2. switch - UP aumentar el valor en el modo de ajuste. c 3. switch - DATE mostrar la fecha (dd.MM). c Switch SERVICE para fines de configuración. Nota: CSI-RTC siempre cambia automáticamente del modo de ajuste al modo de hora si no se pulsa un botón durante 7 últimos segundos. Puesta en hora La hora actual (hora y/o fecha) se puede ajustar manualmente o a través de la red.
  • 342. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Manualmente El cambio manual de la hora sólo es posible si la variable de configuración nciManualAllowed es TRUE. Si el valor es FALSE, no es posible cambiar manual-mente la hora ni la fecha. En la parte superior hay cuatro switches (véase la sección teclado) que permiten mostrar ajustar la hora, los minutos, el día, el mes y el año. A través de la red Para ajustar la hora/fecha a través de la red, el temporizador debe encontrarse en el modo esclavo (nciMasterSlave = FALSE). A continuación, cada actualización de la variable de red nviTimeSet ajustará un nuevo valor de hora. Propiedades de configuración c Para funcionar correctamente, el objeto de planificador debe contener una base de datos. La base de datos contiene dos matrices UNVT y una matriz UCPT. c La primera es una matriz con UNVT_timeEvent. La matriz contiene listas “termi-nadas” de definiciones de eventos temporales. Cada lista contiene los eventos que se deben ejecutar en un tipo de día definido. c Si se alcanza la hora de la fila, la información correspondiente se transmite en la red como un valor correcto de una de las variables de red (nv1-nv5). c La segunda es una matriz con UNVT-dayDatelndex. Consta de definiciones de fecha-fechas, con un índice para la primera matriz de definiciones de eventos temporales. El objeto explora esta lista en busca de una aparición del día (fecha) real con el fin de localizar el programa adecuado para ese día. Cuando se definen varias fechas, la primera aparición en la lista tiene prioridad. Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo Hora Evento/Modo J/332 Manual teórico-práctico Schneider J7 Sucesos temporales n.° Hora Evento/Modo índice de fecha-día n.° 2 índice de inicio y fecha índice de inicio y índice de inicio y índice de inicio y índice de inicio y índice de inicio y índice de inicio y Máscara semanal por defecto índice lunes índice martes índice miércoles índice jueves índice viernes índice sábado índice domingo c Si no se encuentra ninguna fecha en la segunda matriz, UCPTdefWeekMask define una lista predeterminada para ese día de la semana.
  • 343. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/333 J7 c Las matrices n.o 1 (eventos-eventos temporales) y 2 (fechas-índice de días-fechas) se descargan con el programa de aplicación del nodo, o bien se puede configurar mediante las variables de red nv6-nv9 del planificador. Nota: Para los elementos Hora - Evento/Modo, la sombra indica el final del indicador de lista. Configuración de la base de datos del planificador c Número de días-fechas: 20. c Número de eventos: 200. La máscara de semana predeterminada se configura con la variable de red de configuración nciDefWeekMask (UCPTdefWeekMask). Las matrices de eventos-temporales y de índice de días-fechas se configu-ran con las variables de red (nv6-9): N.o de nombre Entrada/ Tipo de NV Descripción NV salida UNVT_events_cfg 6 nviDateldxCfg Entrada UNVT_dates_cfg Entrada de configuración para la matriz de filas de eventos temporales 7 nviTimEventCfg Entrada UNVT_events_cfg Entrada de configuración para matriz de punteros de días-fechas 8 nvoDateldxFb Salida UNVT_dates_cfg Salida de información para nviDateldxCfg 9 nvoTimEventFb Salida UNVT_events_cfg Salida de información para nviTimEventCfg La variable nviDateldxGfg se utiliza para rellenar la matriz de días-fechas (n.o 2) de la base de datos del planificador. Definición de campos c Función - tipo de operación: v DCF_SAVE - sobrescribir el día-fecha con datos nuevos. v DCF_CLEAR_eliminar el día-fecha de la lista. v DCF_Report - mostrar los datos del día de fecha. v DCF_SICE - presenta el número de registros vacíos. c index - para determinar la ubicación en la matriz de días-fechas (0..número de días-fechas). c day_1 y month_1 - día de inicio. c day_2 y month_2 - día final (day_2 = 0 y month_2 = 0 significa que sólo está activo el día de inicio). c event_mode_index - puntero para la lista de la matriz de eventos temporales. La variable nviTimEventCfg se utiliza para rellenar la matriz de eventos tempora-les (n.o 1) de la base de datos del planificador. c Definición de los campos: v Función - tipo de operación: v TECF_SAVE - sobrescribir el evento temporal con datos nuevos. v TECF_CLEAR - eliminar el evento temporal de la lista y mover el resto de la lista hacia arriba. v TECF_REPORT - mostrar los datos del evento temporal. c index - para determinar la ubicación en la matriz de eventos temporales (0..número de eventos). c record_type - tipo de evento (terminación de lista, escena, ajuste, switch, nivel discreto, solicitud de objeto).
  • 344. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/334 Manual teórico-práctico Schneider J7 c Hora y minuto - hora de ejecución del evento. c event_mode - datos del evento, tal y como se describe en la tabla siguiente: Tipo de evento record_type event_mode terminación de la lista 0 0 nvoScene 1 0..0xFF - número de escena nvoSetting 2 0 - SET_OFF 1 - SET_ON 0xFF - SET_NUL nvoSwitch 3 0..200 - valor (STATE_ON) 0xFF - STATE_OFF nvoLevelDiscrete 4 0 - ST_OFF 1 - ST_LOW 2 - ST_MED 3 - ST_HIGH 4 - ST_ON 0xFF - ST_NUL nvoObjRequest 5 0..15 (cuarteto bajo) - solicitud de objeto 0..14 (cuarteto alto) - identificación de objeto 0xFF - valor disponible Cuando se actualizan las variables de entrada nv6 y nv7, las variables de informa-ción de salida nv8 y nv9 muestran información que depende del tipo de operación: Operación Valores de salida de entrada Función Índice Datos DCF_SAVE DCF_SAVE Igual que la entrada Igual que la entrada (TECF_SAVE) (TECF_SAVE) DCF_CLEAR DCF_CLEAR Igual que la entrada 0 (TECF_CLEAR) (TECCF_CLEAR) DCF_REPORT DCF_REPORT Igual que la entrada Datos de matriz de la base (TECF_REPORT) (TECF_REPORT) datos [índice de entradas] DCF_SIZE DCF_SIZE Número de registros 0 escritos DCF_FREE DCF_FREE Número de registros 0 vacíos Advertencias: c Si el valor del índice de entrada es demasiado grande, el índice de la variable de información tendrá un valor igual a 65535 (0xFFFF - valor no disponible). c Los datos de las base de datos se sobrescribirán con los datos nuevos (con el mismo índice) proporcionados con las variables nviDateldxCfg y nviTimEventCfg. UNVTs UNVT_dates_cfg c typedef struct { v dates_idx_cfg_t función; v sin signo largo índice; v sin signo corto day_1; v sin signo corto month_1; v sin signo corto day_2; v sin signo corto month_2: v sin signo largo event_mode_index; c }UNVT_dates_cfg;
  • 345. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/335 J7 Campo Rango válido Notas c función dates_idx_cfg_t c índice 1.. 20 20 fechas c day_1 1.. 31 c month_1 1.. 12 c day_2 0.. 31 c month_2 0.. 12 c event_mode_index 1..200 200 eventos c typedef enum dates_idx_cfg_t{ v /* 0 */ DCF_SAVE, // Sobrescribir este día-fecha con datos nuevos v /* 1 */ DCF_CLEAR, // Eliminar este día-fecha de la lista v /* 2 */ DCF_REPORT, // Mostrar los datos de este día-fecha v /* 3 */ DCF_SIZE, // Presentar el número de registros escritos v /* 4 */ DCF_FREE, // Presentar el número de registros vacíos v /* –1 */ DCF_NUL = –1, // Valor no disponible c }dates_idx_cfg_t; UNVT_events_cfg c typedef struct { v events_idx_cfg_t función; v sin signo largo índice; v enum event_mode_type_t record_type; // tipo de evento v sin signo corto hora; v sin signo corto minuto; v sin signo corto event_mode; c }UNVT_events_cfg; Campo Rango válido Notas c función events_idx_cfg_t c índice 1..200 c record_type 0.. 5 c hora 0.. 23 c minuto 0.. 59 c event_mode 0..255 c typedef enum events_idx_cfg_t { v /* 0 */ DCF_SAVE, // Sobrescribir este evento temporal con datos nuevos v /* 1 */ DCF_CLEAR, // Eliminar este día-fecha de la lista v /* 2 */ DCF_REPORT, // Mostrar los datos de este evento temporal v /* -1 */ DCF_NUL = -1, // Valor no disponible c } events_idx_cfg_t; UNVT_DefWeekMask c typedef struct { v sin signo largo Lun; v sin signo largo Mar; v sin signo largo Mie; v sin signo largo Jue; v sin signo largo Vie; v sin signo largo Sab; v sin signo largo Dom; c } UNVT_DefWeekMask; Lunes es el primer día de la semana (0) y domingo es el último (6).
  • 346. La aparamenta y sus aplicaciones particulares CSI-PWC. Cuatro controladores de paredes divisorias con entradas digitales Función La unidad contiene cuatro controladores de paredes divisorias con entradas de estado de pared digitales para control de iluminación. Los controladores pueden manejar mensajes de entrada y salida de tipo escena y ajuste. Existen cuatro LED’s para indicar los estados de las entradas digitales. Las entradas digitales se pue-den utilizar como switches de pared o asignarse a salidas de tipo switch única-mente. La función se puede seleccionar mediante variables de configuración. 1 2 3 4 J/336 Manual teórico-práctico Schneider J7 58 90 45 A B CSI-PWC 20006534 4 PARTITION WALL CONTROLLER FOR POTENTIAL FREE CONTACS CAJA PANEL FRONTAL A B LEXEL NETWORK Especificaciones eléctricas c 3120E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Transceiver LPT-10. c Carga de red 2 LPUL (unidad de carga). Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho del módulo de 35 mm. c Conexión de red de los cables insensible a la polaridad. c Tamaño del cable de la conexión de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-1,5 mm2, par trenzado máx. 50 m. c Terminales de tornillo. Instalación Instalación del pin de servicio. Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ-NORMAL y RQ-DISABLED. v Entrada de configuración de signo para selección de defecto de entrada digital. v Entrada de configuración de signo para seleccionar si SET_ON y SET_OFF pasan a través. v SNVT_time_sec entrada de configuración para tiempo de retardo que impide la circulación.
  • 347. 7. Aparamenta para el control de la iluminación c Objetos n.os 1 a 4: v Objeto de switch de bucle abierto. Perfil funcional 3.200 versión 1.0. v SNVT_switch para salida. c Objetos n.os 5 a 8: v Objeto de controlador de pared divisoria. Perfil funcional 3.252 versión 1.0. v SNVT_scene para entrada y salida de escena principal y secundaria. v SNTV_switch para entrada de switch de pared. v SNVT_setting para entrada y salida de ajuste principal y secundario. Detalles del objeto n.o 0 nv1 nv2 Manual teórico-práctico Schneider J/337 J7 nviRequest SNVT_obj_reques nvoStatus SNVT_obj_statu Objeto de nodo Tipo de objeto n.° 0 Variables de red Variables de configuración nciSwiEff unsigned nciFadeCf unsigned nciCircPrevDly SNVT_time_sec nc1 nc2 nc3 Variables de red nviRequest Solicitudes de control del nodo. nvoStatus Informe de estado de objeto y de nodo. Variables de configuración nciSwiEff Define el efecto de las entradas digitales. 0 = las entradas sólo se asignan a las variables de switch de pared como a las variables de salida (predeterminado). nciFadeCf Define qué funciones de ajuste pasan a través. 0 = sólo pasan las funciones SET_UP y SET_DOWN (predeter-minado). 1 = pasan todas las funciones de ajuste. nciCirPrevDly Tiempo de retardo para impedir la circulación de un mensaje entre los controladores.
  • 348. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Detalles de los objetos de switch n.os 1 a 4 nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto Variables de red nv1 Variables de red nvoSwitch Salida de switch. Detalles de los objetos de controlador de pared divisoria n.os 5 a 8 J/338 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviScene1 SNVT_scene nviWallSwitch SNVT_switch nvoScene1 SNVT_scene nvoScene2 SNVT_scene Tipo de objeto Variables de red nviScene2 SNVT_scene nviFade1 SNVT_setting nvoFade1 SNVT_setting nviFade2 SNVT_setting nvoFade2 SNVT_setting nv1 nv3 nv2 nv4 nv5 nv6 nv7 nv8 nv9 Variables de red nviScene1 Entrada de escena del lado principal para rellamada de escena y aprendizaje. nvoScene1 Salida de escena del lado principal para rellamada de escena y aprendizaje. nviScene2 Entrada de escena del lado secundario para rellamada de esce-na y aprendizaje. nvoScene1 Salida de escena del lado secundario para rellamada de escena y aprendizaje. nviWallSwitch Entrada de switch de pared divisoria. nviFade1 Entrada de atenuación del lado principal. nvoFade1 Salida de atenuación del lado principal. nviFade2 Entrada de atenuación del lado secundario. nvoFade2 Salida de atenuación del lado secundario.
  • 349. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/339 J7 Conexiones internas Las entradas de tipo contacto están conectadas para asignarse como switches de pared (predeterminado) mediante nciSwiEff en el objeto n.o 0. Software ID de programa estándar 80:00:06:20:34:0A:04:01 Interface Nv AHPWCM1.XIF 7.5.4. Gama CSI-eLine CSI-eLine-PWR. Unidad de fuente de alimentación eLine Función La fuente de alimentación para los componentes eLine y el canal TP/FT-10 es un repetidor transparente entre la dos soluciones de bus (TP/FT-10 y bus interno eLine). Se pueden conectar diez (10) dispositivos eLine al LX-eLine-PWR. Ade-más, la fuente de alimentación TPFT-10 puede suministrar alimentación 10 LPUL a la red LON. El bus interno se utiliza como medio de comunicación entre com-ponentes eLine. “All eLine products are deliverd with a cable used for connecting the products.” (Conexión de los dispositivos a LX-eLine PWR: si la unidad es la última de la cadena de dispositivos de la red eLine, debe emplearse una terminación de red en el dispositivo. Para ello debe colocarse el puente TERMINAL DEVICE –dispositivo terminal– en la posición YES. “Otherwise, the jumper posición is NO.”) Especificaciones técnicas c Tensión de funcionamiento: 230 V CA/50 Hz (conectado a L N) bus interno eLine 10 dispositivos eLine (utilizar sólo el cable incluido). c TPFT-10: 10LPUL (– t +). La red está conectada a + y – (sin polaridad); el blindaje está conectado sólo a tierra virtual o tierra limpia. Instalación c Montaje carril simétrico (DIN). c Tamaño (Al · An · F): 106 mm · 90 mm · 58 mm. c La fuente de alimentación de la red se puede apagar ajustando el puente de-signado. c Tamaño del cable de red 0,5-1,5 mm2. c Tamaño del cable de carga 1,0-2,5 mm2. Especificaciones eléctricas c Conexión de puente TPFT-10 para terminación: v Una unidad: v 2 unidades v Sin terminación: paralelas: c Puentes para terminación LON: v Encendido: v Apagado (sin terminación):
  • 350. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Conexión eléctrica: J/340 Manual teórico-práctico Schneider J7 + - + - + - 1 3 5 2 4 6 - + - + - + LEXEL LINK 20006538 In: Vac Hz Out1: 12Vdc 9VA (LINK) Out2: 40Vdc 3VA L N L N eLine-PWR EMC Red comunicación Alimentación red LON Red TPF-10 Jumpers TPFT-10 N L Instrucciones c Entrada. La tensión de la red de alimentación 230 V CA/50 Hz está conectada a un conector de 4 polos marcado L N L N; tamaño máximo del cable 2 · 2,5 mm2. c Salidas: v Conector de tres polos para red TPFT-10. Marked with (– t +). v Conector de microcontactos de 6 patillas para red Homeline. v Consulte más abajo las conexiones de las patillas. Vista superior. v 1. + 12 V CC. v 2. Tierra para + 12 V CC. v 3. RS485 salida contra inversiones (A). v 4. RS485 salida invertida (B). v 5. Tierra para 12 V CC. v 6. + 12 V CC. c Conexiones de puente TPFT-10: v Para una unidad: v Para unidad paralela: c Puentes para alimentación LON: v Encendido: v Apagado:
  • 351. 7. Aparamenta para el control de la iluminación CSI-eLine2x400RC LEXEL 200015730 400/230V~2x400W DIMMER UNIT Manual teórico-práctico Schneider J/341 J7 LINK 70 A B N 2 1 L 58 90 45 CSI-eLine: eLine-ZC3R. Unidad de relé 3 · 16 (10) A Función Una unidad de relé de salida con tres relés de paso a cero. La unidad es adecua-da para todo tipo de cargas de CA. La unidad tiene tres objetos de accionador y un objeto de controlador de escenas da hasta 3 · 15 escenas. El botón de servicio también se puede utilizar para probar el circuito local. Especificaciones eléctricas c 3220E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Bus interno. c Carga de la fuente de alimentación 900 mW. c Carga de contacto nominal: cargas de motor: 10 A a 230 V CA 50 Hz. c Otras cargas: 16 A a 230 V CA 50 Hz. c Carga total continua máxima de la unidad 3 · 16 A. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho de modulo de 70 mm. c Cable de red específico suministrado con la unidad de relé. cTamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. c Teminales de tornillo. Instalación c Instalación del pin de servicio. c Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para todos los objetos. c Objeto n.os 1-3: v Objeto de accionador tipo n.o 4: v SNVT_switch para entrada e información. v Variables de configuración SNVT_switch para salida de fallo.
  • 352. La aparamenta y sus aplicaciones particulares c Objeto n.o 5: v Objeto de control de escena. Perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT_scene para entrada de escena. v SNVT_switch para salida de controlador. v Sin signo como entrada de selector de relé. v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración y salida de información. Detalles de objeto de accionador nviValue SNVT_switch nv1 nv2 J/342 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviScene SNVT_scene nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto Variables de red nciRNumCf unsigned nviScenCf SNVT_scene_cf nvoScenCfFb SNVT_scene_cf nv1 nv2 nv3 nv5 nv6 nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto n.° 4 Variables de red Nvs opcionales nciValue SNVT_switch nc1 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciDefOut Valor de salida de defecto tras reinicio. Defecto: 0% OFF. Detalles de controlador de escenas La función de controlador de escenas está separada para los cuatro relés. Cada relé tiene una memoria de escenas independiente. Cualquier escena se puede configurar salida de relé. La variable de configuración nviRNumCF se utiliza para seleccionar un área de memoria de escenas para las funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. Las funciones de aprendizaje y disparo de escenas siempre están activadas de todos los relés.
  • 353. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena. Funciones de aprendizaje y rellamada. nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. Sigue a la salida de IN OUT IN OUT IN OUT 1 3 Manual teórico-práctico Schneider J/343 J7 LINK A B SERVICE Conexiones red eLine Jumper dispositivo terminal relé n.° 1. nviRNumCF Selector de relé (objeto accionador) para valor de configuración de escenas 1-3. nviScenCf Entrada de configuración de escenas. Funciones guardar, bo-rrar, informar, tamaño y liberar. Capacidad para 3 · 15 escenas. nvoScen CfFb Salida de información e información de configuración de escenas. Software ID de programa estándar 90:00:06:29:00:0A:04:14 Interface Nv CSIEZ3M20.XIF Cableado Instalación y prueba El pulsador de test/servicio está situado bajo la tapa roja. El botón de prueba activa un relé a la vez durante un segundo de forma secuencial. El nodo pasa a estar sin configurar si se pulsa el botón de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segundos al encender o reiniciar. El dispositivo responde al mensaje intermitente cambiando el estado del relé n.° 1 durante 3 segundos.
  • 354. La aparamenta y sus aplicaciones particulares CSI-eLine 2 · 400RC Función Una unidad de atenuador dual para cargas resistivas y transformadores halóge-nos electrónicos atenuables especificados por el fabricante. La unidad tiene dos objetos de accionador y un objeto de controlador de escenas para ambos. Características adicionales: un botón para la prueba del circuito de carga local, arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable. CSI-eLine2x400RC LEXEL 200015730 400/230V~2x400W DIMMER UNIT J/344 Manual teórico-práctico Schneider J7 LINK 70 A B N 2 1 L 58 90 45 Especificaciones eléctricas c 3220E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Bus interno. c Carga de la fuente de alimentación 260 mW. c Carga de salida máx. 2 · 400 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho de módulo de 70 mm. c Cable de red específico suministrado con la unidad de relé. c Tamaño del cable de alimentación 1,0 - 2,5 mm2. c Teminales de tornillo. Instalación c Instalación del pin de servicio. c Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para todos los objetos. c Objeto n.os 1-2: v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. v SNVT_switch para entrada e información. v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo.
  • 355. 7. Aparamenta para el control de la iluminación c Objeto n.o 3: v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT_scene para entrada escene. v SNVT_switch para salida de controlador. v SNVT_setting para entrada de atenuación maestra. v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración de información. c Objeto n.o 4: v Objeto de control de escene con perfil genérico funcional 5. v SNVT_scene para entrada de escene en conbinación con objeto n.o 3. v SNVT_switch para salida de controlador. v SNVT_setting para entrada de atenuador maestro en combinación con objeto n.o 3. v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración e información. Detalles de objeto de accionador de lámpara nviValue SNVT_switch nv1 nv2 Manual teórico-práctico Schneider J/345 J7 nviScene SNVT_scene nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto Variables de red nciRNumCf unsigned nviScenCf SNVT_scene_cf nvoScenCfFb SNVT_scene_cf nv1 nv2 nv3 nv5 nv6 nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto 3.040 Variables de red Variables de configuración nciMinLev SNVT_lev_cont nc1 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciMinLev Nivel mínimo de la salida de atenuador. Porcentaje de rango completo SNVT_lev_cont del rango de sa-lida total. El ajuste de fábrica es de 24% equ 50 V RMS para carga. Detalles del controlador de escenas
  • 356. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/346 Manual teórico-práctico Schneider J7 Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena combinada con objetos 3 y 4. Funciones de rellamada y aprendizaje. nvoSwitch Switch de salida de controlador de escenas. nviSetting Entrada de atenuador maestro combinada con objetos 3 y 4. nviScenCf Entrada de configuración de escenas. Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. Capacidad para 15 escenas. nvoScenCfFb Salida de información e información de configuración de escenas. Software ID de programa estándar 90:00:06:1E:14:06:04:0A Interface Nv CSIE2DM10.XIF Cableado LINK A B N 2 1 L SERVICE 230 V CA N L DIMMER OUT 2 DIMMER OUT 1 Instalación y prueba Los pulsadores de test y servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de prueba activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configuración si se pulsa el botón de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segun-dos al encender o reiniciar.
  • 357. 7. Aparamenta para el control de la iluminación CSI-eLine 2 · 400RL. Unidad de atenuador de Triac dual Función Unidad de atenuador dual para cargas resistivas e inductivas. La unidad tiene dos objetos de accionador y un objeto de controlador de escenas para ambos. Características adicionales: un botón para la prueba del circuito de carga local, arrancador y atenuación suave, nivel mínimo ajustable. CSI-eLine2x400RL 20033856 230V~50Hz 2x(40-500W) DIMMER UNIT 2x500VA 2x2,2AX 2x400W Manual teórico-práctico Schneider J/347 J7 58 90 45 LINK 2x500W R,L LEXEL 70 A B N 1 2 L CAJA PANEL FRONTAL M M Especificaciones eléctricas c 3220E3TM Neuron®. c Velocidad de reloj 5 MHz. c Bus interno. c Carga de la fuente de alimentación 420 mW. Carga de salida máx. 2 · 40-500 W, 230 V CA, 50 Hz, carga resistiva o inductiva. Montaje c Montaje sobre perfil simétrico (DIN). c Ancho de módulo de 70 mm. c Cable de red específico suministrado con la unidad. cTamaño del cable de alimentación 1,0-2,5 mm2. c Teminales de tornillo. Instalación c Instalación del pin de servicio. c Interoperabilidad LonMark® versión 3.2. Objetos c Objeto n.o 0: v Objeto del nodo. v Compatibilidad de solicitud de estado: RQ_NORMAL y RQ_DISABLED para todos objetos. c Objeto n.os 1-2. v Objeto de accionador de lámpara con perfil funcional 3.040 versión 1.0. v SNVT_switch para entrada e información.
  • 358. La aparamenta y sus aplicaciones particulares v Una variable de configuración para el nivel de salida mínimo. v UCPTlampType para seleccionar la linearización preparada. v UCPTignition para gestión de comportamiento en caso de encendido. c Objeto n.o 3: v Objeto de control de escena con perfil funcional 3.251 versión 1.0. v SNVT_scene para entrada escena. v SNVT_switch para salida de controlador. v SNVT_setting para entrada de atenuación maestra. v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración de información. c Objeto n.o 4: v Objeto de control de escena con perfil genérico funcional 5. v SNVT_scene para entrada de escena en combinación con objeto n.o 3. v SNVT_switch para salida de controlador. v SNVT_setting para entrada de atenuador maestro en combinación con objeto n.o 3. v SNVT_scene_cfg para entrada de configuración e información. Detalles de los objetos de accionador de lámpara nv1 nv2 J/348 Manual teórico-práctico Schneider J7 nviValue SNVT_switch nvoValueFb SNVT_switch Tipo de objeto 3.040 Variables de red Variables de configuración nciMinLev SNVT_lev_cont nc2nciLampType UCPTlampType nc3ncilgnition UCPTignition nc1 Variables de red nviValue Entrada de switch. nvoValueFb Salida de información de estado. Variables de configuración nciMinLev Nivel mínimo de la salida de atenuador. Porcentaje de rango completo SNVT_lev_cont del rango de sa-lida total. El ajuste de fábrica es de 24% equ 50 V RMS para carga. NciLampType Selector para los tipos de lámpara predefinidos conocidos y su linearización. 0 = definido por el usuario (reservado para el futuro, no válido hoy, funciona como 1).
  • 359. 7. Aparamenta para el control de la iluminación 1 = lámpara incandescente (defecto). 2 = lineal de fase. 3 = Helvar fluorescente. 4 = Legrand fluorescente. ncilgnition Parámetros para gestionar la forma en que se enciende la lám-para fluorescente. Nivel de encendido %, tiempo de encendido ms, defecto 40%, 0 ms. Detalles del controlador de escenas Manual teórico-práctico Schneider J/349 J7 nviScene SNVT_scene nvoSwitch SNVT_switch Tipo de objeto 3.251 Variables de red nciSetting SNVT_setting nviScenCf SNVT_scene_cfg nvoScenCfFb SNVT_scene_cfg nv1 nv2 nv3 nv5 nv6 Variables de red nviScene Entrada de disparo de escena combinada con objetos 3 y 4. Funciones de rellamada y aprendizaje. NvoSwitch Switch de salida del controlador de escenas. NviSetting Entrada de atenuador maestro combinada con objetos 3 y 4. Funciones guardar, borrar, informar, tamaño y liberar. Capacidad para 15 escenas. NvoScenCfFb Salida de información e informe de configuración de escena. Software ID de programa estándar 90:00:06:1E:1E:06:04:0A Interface Nv CSIE2DM20.XIF
  • 360. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/350 Manual teórico-práctico Schneider J7 LINK A B SERVICE 70 N 1 2 L N L 230 V CA DIMMER OUT 1 DIMMER OUT 2 Cableado Instalación y prueba Los pulsadores de servicio están situados bajo la tapa roja. El pulsador de servi-cio funciona tambien como un pulsador de prueba y activa la salida durante un segundo. El nodo pasa a estar sin configuración si se pulsa el botón de servicio y se mantiene pulsado durante más de 3 segundos al encender o reiniciar. Los relés de LEXEL expuestos en este capítulo permiten una comprobación para una instalación y puesta en servicio correctas: c 1. Utilice únicamente conductores certificados LonMark® (consulte las especi-ficaciones de los conductores). c 2. Utilice únicamente las longitudes de conductores recomendadas por el fabri-cante. c 3. La longitud máxima permitida de la sección abierta de un cable de par traza-do es de 13 mm. c 4. Elimine lo mínimo posible el aislamiento del conductor para evitar cortocircuitos. c 5. Puede obtener más información sobre el cableado en la siguiente dirección: http://www. echelon, com/Support/documentación/Bulletin/005-0023-01J.pdf. c 6. La terminación puede ser externa o tratarse en las fuentes de alimentación de acuerdo con las instalaciones del fabricante. c 7. El blindaje debe conectarse a tierra en un punto al potencial de “tierra limpia”. Si la tierra no es limpia podrán ocurrir problemas (en algunos casos de tierras deficientes, una solución podría ser no conectarlo a tierra). c 8. Calcule la carga de la unidad de alimentación de enlace (LPUL) total para elegir el tamaño correcto de la fuente de alimentación. c 9. El cable de red no debe tener extremos libres. (El cable de red termina en un dispositivo.) c 10. La distancia para 230 V debe ser la mayor posible. (Sin embargo, se puede utilizar en el mismo conducto que el de 230 V, excepto cuando se utilizan conver-tidores de frecuencia.)
  • 361. 7. Aparamenta para el control de la iluminación Manual teórico-práctico Schneider J/351 J7 c 11. La distancia entre la fuente de alimentación y el primer dispositivo debe de ser de 1 metro como mínimo. c 12. Los nodos LPT-10 siempre necesitan una fuente de alimentación de trabajo LON externa conectada a la red. c 13. Los nodos FTT-10 siempre necesitan una fuente de alimentación externa conectada al nodo, no a la red LON. c 14. La fuente de alimentación normalmente se coloca al final de la línea. c 15. Si existen más de 64 nodos en un segmento de FTT-10 o una combinación de dispositivos FTT-10 y LPT-10, deberá utilizarse un repetidor. c 16. Utilice los archivos de recursos suministrados por el fabricante. “Si surgen problemas.” c 17. Si la puesta en marcha del código no funciona, intente utilizar el método de pin de servicio. c 18. Compruebe la alimentación con el LED de servicio. c 19. Compruebe la versión del programa que está utilizando.
  • 363. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Termostatos 8.1. Termostatos de ambiente Serie sm200 del pequeño material Termostato de calefacción Fig. J8-001: termostato serie sm200. 70 60 70 60 Ø ≤ 35 mm Fig. J8-002: plantilla termostato serie sm200. Manual teórico-práctico Schneider J/353 J8 5 10 15 20 °C 25 30 Función Permite mandar el funcionamiento de los aparatos de calefacción (convector, válvula o quemador) en función de la temperatura elegida por el usuario (entre 5 y 30 °C). Descripción: c Tapa de la caja. c Botón de ajuste de temperatura. Sujeción Plantilla para el taladro. Emplazamiento (Ver el apartado 8.7. “Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, THD, THPA2-THPA4 y THTC y sondas de ambiente”, pág. J/379.) Instalación: c Sacar con un destornillador el botón de reglaje de la temperatura. c Desmontar el tornillo de sujeción de la tapa. c Soltar la tapa del aparato del lado del botón de reglaje. c Conectar los cables según el esquema (no soltar los tornillos de los bornes). c Taponar la salida del tubo de llegada de los cables si los hay. c Cerrar el aparato. c Volver a colocar el tornillo de sujeción de la tapa. c Determinar los valores máximos y mínimos de temperatura. c Volver a colocar en su lugar el botón de reglaje.
  • 364. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características: c Temperatura: de 5 a 30 °C. c Dimensiones: 70 · 70 · 28 mm. c Protección: IP40. c Contactos de salida: 10 a 250 V, 4 A, 250 V. c Capacidad de los bornes: 2,5 mm2. Reglaje de la temperatura: c Ajustar la temperatura. El ajuste del umbral de la temperatura se realiza por medio del botón situado en la carátula, desde 5 hasta 30 °C. c Limitar el margen de ajuste. La opción de limitación del margen de ajuste, por ejemplo de 10 hasta 23 °C, se realiza: v Indicar con el botón de ajuste un valor comprendido en el margen deseado (por ejemplo, 17 °C). v Extraer con un destornillador el botón de ajuste del punto de consigna de la temperatura. v En el dorso del botón hay dos escalas: – Girar el índice graduado azul en el sentido de las agujas del reloj, para indicar el umbral mínimo del gradiente deseado. – Girar el índice rojo en el sentido inverso de las agujas de un reloj, para indicar el umbral máximo del gradiente deseado. v Volver a colocar en su sitio el botón de ajuste del umbral de temperatura. N L 10 A máximo cos = 1 x 1 3 2 4 RA Fig. J8-003: esquema conexionado termostato serie sm200. Termostato de calefacción con programación de ahorro nocturno Función Permite mandar el funcionamiento de los aparatos de calefacción (convector, válvula o quemador) en función de los siguientes parámetros: Umbral de la temperatura de día: entre 5 y 30 °C. Duración de la bajada de la temperatura por la noche: entre 3 y 18 horas. 5 °C 30 °C 23 °C J/354 Manual teórico-práctico Schneider J8 Fig. J8-004: regulación termostato serie sm200. 10 °C
  • 365. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Fig. J8-005: termostato serie sm200 con programación de ahorro nocturno. 70 60 ø ≤ 35 mm 70 N L Manual teórico-práctico Schneider J/355 J8 Descripción 1. Pulsador derogación. 2. Potenciómetro de ajuste de la duración de la bajada de la temperatura por la noche. 3. Indicador de funcionamiento (modo automático/derogación). 4. Pulsador mando automático. 5. Indicador de mando de los aparatos de calefacción. 6. Tapa de la caja. 7. Botón de ajuste del umbral de la temperatura. Sujeción Plantilla para el taladro. Emplazamiento (Ver el apartado 8.7. “Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, THD, THPA2 - THPA4 y THTC y sondas de ambiente”, pág. J/379.) Instalación: c Sacar con un destornillador el botón de reglaje de la temperatura. c Desmontar el tornillo de sujeción de la tapa. c Soltar la tapa del aparato del lado del botón de reglaje. c Conectar los cables según el es-quema (no soltar los tornillos de los bornes). c Taponar la salida del tubo de llegada de los cables si los hay. c Cerrar el aparato. Volver a colocar el tornillo de sujeción de la tapa. c Determinar los valores máximos y mínimos de temperatura. c Volver a colocar en su lugar el botón de reglaje. Fig. J8-006: plantilla termostato serie sm200. x 8 A máximo cos = 1 4 1 3 2 Fig. J8-007: esquema conexionado termostato serie sm200 con ahorro nocturno. 5 10 15 20 °C 25 30 5 7 4 3 1 2 6
  • 366. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 5 °C 30 °C 23 °C Fig. J8-008: regulación termostato serie sm200 con ahorro nocturno. 10 °C J/356 Manual teórico-práctico Schneider J8 Características: c Temperatura: de 5 a 30 °C. c Dimensiones: 70 · 70 · 26 mm. c Protección: IP40. c Alimentación: 230 V + 10 % (50 Hz). c Contactos de salida: 8 a 250 V, 2 A, 250 V. c Bajada de temperatura: 3 °C. c Consumo 6 VA. c Capacidad de los bornes: 2,5 mm2. Reglaje de la temperatura: c Ajustar la temperatura. El ajuste del umbral de la temperatura se realiza por medio del botón situado en la carátula, desde 5 hasta 30 °C. c Limitar el margen de ajuste. La opción de limitación del margen de ajuste, por ejemplo de 10 hasta 23 °C, se realiza: v Indicar con el botón de ajuste un valor comprendido en el margen deseado (por ejemplo, 17 °C). v Extraer con un destornillador el botón de ajuste del punto de consigna de la temperatura. v En el dorso del botón hay dos escalas: – Girar el índice graduado azul en el sentido de las agujas del reloj, para indicar el umbral mínimo del gradiente deseado. – Girar el índice rojo en el sentido inverso de las agujas de un reloj, para indicar el umbral máximo del gradiente deseado. v Volver a colocar en su sitio el botón de ajuste del umbral de temperatura. Puesta en marcha: c Conectar el termostato. v El indicador de funcionamiento amarillo parpadea. v Activar el pulsador , el indicador de funcionamiento se apaga. c Poner en funcionamiento el termostato (esta operación se debe efectuar a la hora en que debe empezar el período de bajada nocturna). v Activar el pulsador , el indicador de funcionamiento se vuelve de color verde. v El termostato está en servicio a partir de este instante. c Tras un corte de suministro energético, superior a un minuto, es necesario volver a colocar en servicio el aparato. 24 h t 3 °C 24 h 24 h t t Fig. J8-009: diagrama de trabajo en condiciones normales.
  • 367. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Bloqueo de la temperatura: c Interrumpir un momento la bajada de la temperatura nocturna. v Accionar el pulsador : – El indicador de funcionamiento se alumbra en amarillo. – La bajada de la temperatura nocturna es anulada durante un período fijo de 3 horas (el umbral de la temperatura diurna queda activado). 24 h 24 h 24 h 24 h 3 h Fig. J8-010: diagrama de trabajo con el bloqueo de la temperatura. 10 5 15 20 ºC 25 30 1. Rueda de regulación de la temperatura. Manual teórico-práctico Schneider J/357 J8 Bloquear el funcionamiento según la consigna de temperatura de día: c Accionar el pulsador durante unos 5 segundos, solamente el umbral de la temperatura de día se tiene en cuenta. v El indicador de funcionamiento de color amarillo de apaga. v Para desbloquear el aparato, activar el pulsador , el termostato retorna a su ciclo normal de 24 horas (esta operación se debe efectuar en el momento en que debe empezar el período de bajada nocturna). 24 h 24 h 24 h Fig. J8-011: diagrama de trabajo con el bloqueo del funcionamiento según la consigna día. Bajada de la temperatura: c Ajustar la duración de la bajada de temperatura nocturna (reducción de 3 °C). v El ajuste de este parámetro se efectúa por medio del potenciómetro situado en la carátula. Para efectuar esta operación hay que utilizar un destornillador plano de 3 mm. v La ventana a la izquierda del potenciómetro indica la duración hora por hora de la bajada de temperatura nocturna (mínimo 3 horas y máximo 18 horas). Termostatos TH/Amb. x Fig. J8-013: conexionado del termostatoTH/Amb. 1 Fig. J8-012: carátula termostato TH/Amb. N L 10 A máximo cos = 1 1 2 v RA 4
  • 368. La aparamenta y sus aplicaciones particulares N L x 1 2 3 4 5 6 7 V 5 10 15 20 ºC 25 30 18 h Fig. J8-014: carátula termostato THPC/Amb. 8 A máximo cos = 1 J/358 Manual teórico-práctico Schneider J8 Utilización La regulación de la temperatura se realiza por medio de una rueda graduada, entre 5 y 30 °C, situada en la carátula. La zona de regulación puede limitarse por medio de unos pilotes (caballetes), por ejemplo entre 10 y 23 °C. La alimentación con fase y neutro es correcta. Termostato programable THPC/Amb. Descripción 1. Mando para la derogación. 2. Potenciómetro de regulación del tiempo de la bajada de la temperatura noctur-na (t), con ventana de control. 3. Término de funcionamiento (forma automática o derogación). 4. Mando de trabajo automático. 5. Indicador de mando de los aparatos de calentamiento. 6. Tapa de la caja del termostato. 7. Rueda para la regulación de la temperatura. Utilización El termostato THPC/Amb permite controlar el funcionamiento de los aparatos de calefacción, en función de los siguientes parámetros: Determinar la temperatura del día entre 5 y 30 °C. Definición del espacio del ambiente nocturno (mínimo 3 horas, máximo 18 horas), respetándose todas las noches un descenso de la temperatura de 3 °C; posibili-dad de interrumpir momentáneamente la bajada. Termostatos programables analógicos THPA2-THPA4/Amb. Utilización El termostato, programable semanalmente, controla el funcionamiento de los apa-ratos de calentamiento. El utilizador puede definir para cada período de tiempo específico una tempera-tura determinada comprendida entre 5 y 30 °C (temperatura de día y temperatura de noche): THPA2: termostato programable analógico 2 hilos. THPA4: termostato programable analógico 4 hilos. v 4 1 3 2 Fig. J8-015: conexionado del termostato THPC/Amb.
  • 369. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción NL 5 4 3 2 1 Fig. J8-017: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb. 1 2 3 4 5 6 7 Azul Rojo temperatura °C 9 8 10 15 25 30 5 Fig. J8-16: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. NL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 -2 . . -1 15 25 15 °C eco x NL 8 A máximo cos = 1 Señal exterior condicional 19 8 4 2 1 +v Manual teórico-práctico Schneider J/359 J8 Descripción (carátula del THPA4) 1. Indicador períodos. 2. Reloj. 3. Tapa extraíble. 4. Soporte para caballetes. 5. Tapa del aparato. 6. Indicador del estado de los aparatos de calefacción. 7. Regulación de la temperatura de día. 8. Conmutador del programa. 9. Regulador de la temperatura de noche. Termostato programable telemandado (tiempo) THTC/Amb. Descripción 1. Indicador de período. 2. Reloj. 3. Tapa extraíble. 4. Soporte para caballetes. 5. Regulador de la temperatura del período económico. 6. Tapa del termostato. 7. Estado de situación de los aparatos de calefacción. 8. Pulsador de derogación. 9. Estado de funcionamiento del período económico. 10. Regulador de la temperatura de día. 11. Conmutador de programa. 12. Regulador de la temperatura de noche. 5 15 30 20 °C THPA4/Amb. x 10 A máximo cos = 1 +v x 10 A máximo cos = 1 3 2 1 +v THPA2 Azul Rojo °C eco 5 30 20 30 10 . 0 -3 . 5 12 11 10 Fig. J8-018: carátula termostato THPA2-THPA4/Amb. Fig. J8-019: conexionado del termostato THPA2-THPA4/Amb.
  • 370. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/360 Manual teórico-práctico Schneider J8 Utilización El termostato THTC, programable semanalmente, controla el funcionamiento de los aparatos de calefacción. El utilizador puede atribuir, para cada período determinado, una temperatura es-pecífica entre 5 y 30 °C (temperatura de día y de noche). Este termostato permite igualmente controlar los aparatos de calefacción en pe-ríodo económico, con una entrada exterior (contacto tarifario, con señal por tem-porizador o telefónica). Conexionado El conexionado se especifica por una entrada exterior conectada al neutro. Si la conexión exterior está conectada a la fase, proceder al conexionado según el trazado a puntos del esquema. 8.2. Termostatos de gestión Termostato TH3 Descripción 1. Indicador estado antihielo. 2. Indicador de cierre de la salida. 3. Indicador del estado del período reducido. 4. Regulación del umbral de la temperatura, estado de confort. 5. Regulador del umbral de temperatura, estado reducido. Utilización El termostato electrónico TH3 permite mantener la temperatura ambiente por un control de todos los tipos de calefacción según 3 umbrales de temperatura en función de la ocupación del local. Locales ocupados, confort. Utilizar un interruptor horario. Locales no ocupados momentáneamente, mantener una temperatura entre 0 o 10 ºC inferior a la zona de confort. Utilizar un interruptor horario con discrimina-ción a temperaturas reducidas. Locales ocupados ocasionalmente, mantener la temperatura para evitar las hela-das (+ 8 ºC), utilizar el interruptor de antiheladas. x Fig. J8-020: carátula termostato TH3. Contacto confort/reducido ej.: IH o IHP Contacto fuera hielo ej.: CME 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 14 15 16 12 13 Sonda de ambiente N L N L Utilización M.A. CT A2 2 4 A1 3 5 2 A Fig. J8-021: conexionado del termostato TH3. 1 4 2 5 3
  • 371. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción TH6 Sonda de ambiente 1 2 3 4 5 6 7 8 Multi 9 TH3 -10 10 30 50 -30 70 6 0 4 2 8 10 12 14 16 18 20 9 10 11 12 13 14 15 16 1 3 2 Manual teórico-práctico Schneider J/361 J8 Instalación de la sonda de ambiente Ver en la pág. J/380 el apartado de instalación de sondas. Termostatos TH6 x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 15 16 12 13 14 N L M.A. 2 A CT A2 2 Utilización 4 N L A1 3 5 Fig. J8-022: carátula termostato TH6. Fig. J8-023: conexionado del termostato TH6. Descripción 1. Regulador de la gama de temperaturas, seis etapas. 2. Regulador de la temperatura en cada etapa. 3. Indicador del estado de la salida (cerrada). Utilización El termostato TH6 permite un control de la temperatura entre –30 °C y +90 °C; esta capacidad de control lo hace útil para el control de calefacción, agua calien-te, ventilación, refrigeración, cámaras frigoríficas, acuarios... Controla la temperatura con diversos tipos de sondas y activa una salida de relé; estas propiedades le permiten una universalidad de aplicaciones. Instalación de la sonda de ambiente Ver en la pág. J/380 el apartado de instalación de sondas.
  • 372. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 8.3. Termostatos programables Termostato programable THP1 (1 zona) Fuera hielo N 10 12 14 16 Utilización Fig. J8-025: conexionado del termostato THP1. 1 2 4 5 8 9 L 1 3 5 7 1 3 15 ON 1 2 3 4 5 6 7 10 5 A 250 V CA 15 J/362 Manual teórico-práctico Schneider J8 Descripción 1. Indicador de días: 1 = lunes, 2 = martes... 2. Indicador de horas y minutos. 3. Colocación en fuera de servicio por períodos de vacaciones (derogación de vacaciones). 4. Visualización del estado del conmutador. v ON: confort. v OFF: reducido. 5. Led amarillo: posición “auto”. 6. Led amarillo: posición “confort”. 7. Led amarillo: posición “reducida”. 8. Led verde: posición “fuera hielo”. 9. Led rojo: estado del contacto de salida. 10. Regulador del régimen “confort”. 11. Pulsador para el régimen de funcionamiento de la zona 1. 12. Regulación del régimen “reducido”. 13. Maniobrar antes de la programación de los 7 días. 14. Maniobrar para la fijación en memoria. 15. Maniobrar para la puesta en hora. 16. Maniobrar para la regulación de los minutos. 17. Maniobrar para la regulación de los días. 18. Maniobrar para la regulación de las horas. 19. Indicación de los datos. Convectores Quemadores Calentadores de aire Sonda Confort Zona 1 L N 2 A 230 V CA L 1 3 5 7 13 15 OFF d h m AUTO Prog 19 18 17 16 15 13 14 L MN N 10 1 2 14 16 10 11 12 5 10 16 18 20 22 24 26 28 30 5 1516 18 20 22 24 26 3 6 7 Fig. J8-24: carátula termostato THP1.
  • 373. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/363 J8 Funcionamiento El THP1, por medio de contactores, puede mandar una zona: c De convectores. c De quemadores para calderas. c De calefactores de “aire caliente”. A cada forma de funcionamiento se le asocia un led: c “Auto”: led naranja (5). c “Confort”: led naranja (6). c “Reducido”: led naranja (7). c “Fuera hielo”: led verde (8). c Estado del contacto de salida: led rojo (9). c Símbolo ON visible: régimen de confort en servicio. c Símbolo OFF visible: régimen de reducido en servicio. Utilización El THP1 permite pilotar los períodos de funcionamiento de todos los tipos de calefacción, controlando y regulando la temperatura ambiente entre 5 y 30 °C, por medio de un programa preestablecido por el utilizador y depositado en la memoria. Controla y regula la temperatura de un local ayudándose de la información de una sonda de ambiente, entre los límites de la regulación establecida. Selección de la forma de funcionamiento: c Por medio del pulsador. v “Auto”: por medio de un programa de 24 horas durante 7 días, ocupa 24 pasos de memoria (un paso mismo utilizado varios días ocupa un solo paso de memoria). v “Confort”: regulador de la temperatura de confort. v “Reducido”: regulador de temperatura de zona reducida. v “Fuera hielo”: temperatura fijada a 6,5 °C. c Mando a distancia: v Cierre del contacto de marcha en “confort”. v Cierre del contacto de marcha “fuera hielo”. El pulsador de la posición 11 permite seleccionar la forma de trabajo (Auto, Con-fort, Reducido, Fuera hielo) y enciende el led correspondiente a la selección (po-siciones 5, 6, 7 y 8). El led “auto” se ilumina en posición 5: la regulación de la temperatura se realiza en función de los umbrales de temperatura de “confort” (posición 10) o reducido (posición 12), según un programa establecido e introducido en la memoria y la incorporación de un reloj IHP. ON confort OFF reducido 19 °C 16 °C Temperatura en °C 6 h 8 h 18 h 23 h Ejemplo: Umbrales de temperatura: “confort”, 19 °C; “reducido”, 16 °C. c De día: v Presencia de personas de las 6 h a las 8 h y de 18 h a 23 h; calentamiento de “confort” a 19 °C. v Ausencia de personas de las 8 h a las 18 h; calentamiento “reducido” a 16 °C. c De noche, de 23 h a 6 h: calentamiento “reducido”, 16 °C. c Piloto “confort” alumbrado (6): la regulación de la temperatura se realiza exclu-sivamente en relación al umbral de temperatura de “confort” (10). c Piloto “confort” parpadeante (6): esta posición de trabajo se obtiene por el cierre de un contacto exterior (bornes 5 y 7, interruptor o TRC, por ejemplo).
  • 374. La aparamenta y sus aplicaciones particulares La regulación de la temperatura se realiza exclusivamente en relación al umbral de temperatura “confort” (10). Una vez cerrado el contacto exterior ejerce prioridad sobre: v Ordenes locales (“auto”, “confort”, “reducido”, “fuera hielo”). v El contacto exterior “fuera hielo”. c Piloto “reducido” alumbrado (7): la regulación de la temperatura se realiza ex-clusivamente en relación al umbral de temperatura “reducido” (12). c Piloto “fuera hielo”: la regulación de la temperatura se realiza exclusivamente en relación al umbral de temperatura de 6,5 °C, prerregulado de fábrica. c Piloto “fuera hielo” parpadeante (8): esta posición de trabajo se obtiene por el cierre de un contacto exterior (bornes 1 y 3, interruptor o TRC, por ejemplo). Una vez cerrado el contacto exterior ejerce prioridad sobre: órdenes locales (“auto”, “confort”, “reducido”, “fuera hielo”). Programación Se realiza con la ayuda de un reloj programable, incorporado en el THP. c Posibilidades de programación: v 24 horas y 7 días: un programa distinto para cada día de la semana. v 42 conmutaciones de memoria. v Una misma conmutación que se pueda utilizar para varios días cuenta como una sola conmutación. v Reserva de marcha de 6 años. Termostatos programables THP2 (2 zonas) 230 V CA Fuera Confort Z1 Z2 hielo 2 A Sonda tiempo L N Utilización Zona 1 Zona 2 Utilización Convector Quemador Calefactor aire Fig. J8-027: conexionado del termostato THP2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 L 1 3 5 7 9 11 13 15 C1 C2 d h m auto Prog C1 C2 2·5 A-250 V CA C1 2·5 A-250 V CA C2 N 2 4 6 10 12 14 16 14 18 20 16 22 5 15 10 16 5 15 10 24 26 28 30 5 18 20 22 10 24 10 26 28 30 5 15 16 18 20 24 26 15 16 22 18 20 22 24 26 1 2 3 4 5 6 7 L M N 13 Fig. J8-026: carátula termostato THP2. Zona 1 12 11 Zona 2 10 20 19 18 17 16 15 J/364 Manual teórico-práctico Schneider J8 Descripción 1. Indicador de días: cursor sobre 1 = lunes, 2 = martes, etc. 2. Indicador de horas y minutos. 3. Situación de paro para los períodos de vacaciones o fiestas.
  • 375. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 4. Visualización del estado de conmutación. Confort Reducido Zona 1 C1 ON OFF Zona 2 C2 ON OFF Manual teórico-práctico Schneider J/365 J8 5. Piloto amarillo: posición de “auto”. 6. Piloto amarillo: posición de “confort”. 7. Piloto amarillo: posición de “reducido”. 8. Piloto verde: posición de “fuera hielo”. 9. Piloto rojo: estado del contacto de salida. 10. Manecilla de regulación del régimen de “confort”. 11. Pulsador de regulación del régimen “reducido”. 12. Manecilla de regulación del régimen “reducido”. 13. Tecla de selección zona 2. 14. Tecla de selección zona 1. 15. Tecla de definición de las conmutaciones e introducción en la memoria. 16. Tecla para la función de puesta en hora, al día y vuelta a la fijación de la hora. 17. Tecla de regulación de los minutos. 18. Tecla de regulación de los días. 19. Tecla de regulación de las horas. 20. Visualizador de los datos. c El THP2 no se diferencia del THP1 más que por el número de zonas y el reloj que incorpora. Para la regulación y el funcionamiento podemos utilizar las ins-trucciones del THP1. c El THP2, por medio de contactores, puede controlar dos zonas. v Los convectores. v Un quemador. v Un calentador de “aire caliente”. c El THP2 se suministra con dos sondas de ambiente no regulables. Posibilidad de sustituirlas por dos sondas regulables de +3 °C. Fig. J8-028: sondas para termostato THP2. Programación Se realiza por medio de un reloj programable IHP2 regulable las 24 horas y los 7 días, incorporado en el mismo THP2. c Posibilidad de programación: v 24 horas y 7 días, un programa diferente para cada día. v 24 conmutaciones de memoria a repartir para las dos zonas. v Una conmutación idéntica utilizada para diferentes días se considera una sola conmutación para la memoria. v Reserva de marcha para 6 años.
  • 376. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1 2 +3 -3 0 -1 -2 -3 Fig. J8-029: carátula sondas de tiempo. 3 4 5 6 Reloj horario (C) (+) (+) (0 V) (-5 V) Fig. J8-030: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato THP1. Reloj horario Sonda tiempo (C) (+) (+) (0 V) (-5 V) 12345 9 11 13 15 10 THP2 Sonda tiempo (C) (+) (+) (0 V) (-5 V) 123 4 5 Fig. J8-031: conexionado de las sondas de tiempo y el termostato THP2. J/366 Manual teórico-práctico Schneider J8 Sondas de tiempo para termostatos programables Descripción 1. Tapa. 2. Caja. 3. Piloto amarillo. 4. Pulsador de eliminación. 5. Adaptación a consigna. 6. Conmutador de decalaje de la temperatura. Utilización La sonda de tiempo permite mandar los termostatos programables TPH1 y TPH2 con las posibilidades de atender: c Ajuste de +3 °C la temperatura de la consigna del THP. c Disminuir en 1, 2 o 3 °C la temperatura consignada cuando el sistema tarifario está en horas de máxima cotización. c La posibilidad de eliminar las consignas con el pulsador de eliminación. Instalación Las mismas instrucciones que para la instalación de sondas. Sonda tiempo 12345 9 11 10 THP1
  • 377. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/367 J8 Funcionamiento Disminuir de 1 a 3 °C el valor consignado en el THP. c Período de tarifa elevada (contacto del reloj tarifario cerrado). v La sonda explora la información derivada del reloj del cambio tarifario. v El contacto se programa para ser cerrado, puesto que la tarifa entra en el período elevado. v El modo económico consiste en reducir el umbral fijado en el THP: – El decalaje es regulable por el conmutador (6). – El piloto (3) de la carátula se alumbra. v Derogación: – Utilizar el pulsador (4) para desactivar el efecto decalaje. – El piloto parpadeante indica que estamos en sistema de tarifa elevada. – La apertura de reloj de cambio de tarifación lleva al THP en posición normal (“auto”, “confort”, “reducido” o “fuera hielo”). c Período normal (contacto del reloj tarifario abierto). v Los umbrales de regulación son los que están fijados en el THP. v Activando el pulsador (4) el utilizador pasa a régimen económico: – El decalaje es regulable por el conmutador (6). – El piloto de señalización se alumbra en permanencia. c Funcionalidad común a los dos períodos. Adaptación local de la temperatura de consigna: el utilizador puede ajustar de +3 °C el umbral de THP por medio del potenciómetro (5). THP1 Zona 1: c Borne 10 (0 V) conectado al borne 4 de la sonda. c Borne 11 (+5 V) conectado al borne 3 de la sonda. c Borne 9 conectado al borne. THP2 Zona 1: c Borne 10 (0 V) conectado al borne 4 de la sonda. c Borne 11 (+5 V) conectado al borne 3 de la sonda. c Borne 9 conectado al borne 5 de la sonda. Zona 2: c Borne 10 (0 V) conectado al borne 4 de la sonda. c Borne 13 (+5 V) conectado al borne 3 de la sonda. c Borne 15 conectado al borne 5 de la sonda. 8.4. Gestión de la calefacción por hilo piloto de ambiente GFP y programador de hilo piloto de ambiente PFP Mando de receptores por hilo piloto (de 2 a 4 órdenes) Protocolo GIFAM + – – + 1 2 3 4 Fig. J8-032: formas de ondas para las diferentes órdenes. Se define por 4 órdenes: 1. Ausencia de tensión: régimen de “confort”. 2. Onda negativa y positiva: régimen “reducido”. 3. Onda negativa: régimen “fuera hielo”. 4. Onda positiva: “paro”.
  • 378. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Por ejemplo: c Un simple contacto de todo o nada (interruptor, interruptor horario IH o IHP), puede transmitir dos órdenes “confort” (1) y “reducido” (2). c Con ayuda de un auxiliar ATLc + c y un conmutador CM, obtenemos la tercera orden “fuera hielo”. c Podemos obtener las cuatro órdenes “confort” (1), “reducido” (2), “fuera hielo” (3) y con los aparatos del tipo gestión SGE, GFP/Amb. o el programador PF/Amb. obtenemos el “paro” (4). En los casos que la compatibilidad con los aparatos de calentamiento no permita atender las funciones de “confort” (1) y de “reducido” (2), las funciones de “fuera hielo” (3) y “paro” (4) no son activadas. ¡Atención! En el caso de instalaciones con redes trifásicas, consultar a Merlin Gerin. Gestión con hilo piloto de ambiente GFP/Amb. 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 8 A máximo, cos = 1 x J/368 Manual teórico-práctico Schneider J8 Fig. J8-033: carátula del GFP. 1 2 3 4 5 Fig. J8-034: esquema de conexionado del GFP. L N L N 1 4 8 19 28 Entrada exterior condicional Hilo piloto Descripción 1. Selector de forma de funcionamiento: : “paro”. : “fuera hielo”. : funcionamiento automático (“confort”/“reducido”). 2. Piloto luminoso de funcionamiento en modo “confort”. 3. Piloto luminoso de funcionamiento en modo “reducido”. 4. Pulsador de mando manual. 5. Regulador del tiempo de activación del sistema “reducido” en horas. Utilización El gestionador GFP permite mandar en la zona 1 el funcionamiento de los apara-tos de calefacción (convectores, paneles radiantes, etc.), con hilo piloto por me-dio de 4 órdenes: c “Confort”. c “Reducido”. c “Fuera hielo”. c “Paro”. El protocolo del hilo piloto queda definido por el GIFAM. Funcionamiento El GFP permite al utilizador colocar la calefacción en régimen “reducido”: c De forma manual durante un tiempo elegido. c De forma automática por medio de un contacto exterior.
  • 379. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Fig. J8-035: carátula del programador por hilo piloto PFP/Amb. Fig. J8-036: esquema de conexionado del Manual teórico-práctico Schneider J/369 J8 Programador de hilo piloto PFP/Amb. Descripción 1. Piloto de mando de los aparatos de calefacción. 2. Reloj. 3. Tapa móvil. 4. Soporte de los pins. 5. Tapa del aparato. 6. Conmutadores del programa (Z1, Z2 y Z3). Utilización El programador PFP permite controlar el funcionamiento de la calefacción sobre tres zonas (Z1, Z2 y Z3) por hilo piloto, en función de un programa semanal común establecido por el usuario según su elección: c Funcionamiento automático según el programa (posición ). c Bloqueo de la consigna de temperatura en régimen de “confort” (posición ). c Bloqueo de la consigna de régimen “reducido” (posición ). c Bloqueo de la consigna de temperatura “fuera hielo” (posición ). El control se realiza por medio de 4 órdenes: c “Confort”. c “Reducido”. c “Fuera hielo”. c “Paro”. El protocolo de hilo piloto es el mismo que se ha definido en el equipo GIFAM. Programador hilo piloto en un cuadro Los interruptores horarios IH e IHP permiten actuar sobre una o dos zonas, en las que pueden estar repartidos los equipos de calefacción por hilo piloto, activando dos órdenes: “confort” y “reducido”. El protocolo de funcionamiento es el mismo que para GIFAM. Consejos de utilización Ver interruptores horarios IH e IHP (pág. J/235). ¡Atención! En las aplicaciones del hilo piloto, ON corresponde a un contacto abierto en posición de trabajo (“confort”) y OFF a un contacto cerrado en posición de repo-so (“reducido”). programador por hilo piloto PFP/Amb. 1 2 3 4 5 6 21 22 23 Azul Rojo x L N N L 4 1 30 29 28 F1 Z3 Z2 Z1 8 A máximo, cos = 1 N L N L
  • 380. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Auxiliares seccionadores hilo piloto SFP y SFPf Utilización y funcionamiento Permiten el seccionamiento del hilo piloto simultáneamente a la apertura de la protección del circuito de protección del hilo piloto. Es una forma eficiente de asegurar la protección de las personas, colocando fuera de tensión todos los circuitos al mismo tiempo, con una sola intervención. El SFP: c Se utiliza con los aparatos siguientes: Déclic, Déclic Vigi, DPN, DPN Vigi, DPN N, DPN N Vigi, C60 y C60 Vigi. c No es compatible su utilización con otros auxiliares (MN, MX + OF, SD, OF...). El SFPt: c Se utiliza con el SFT. ID 30 mA 2 A 01 r r L N Programador o gestionador por hilo piloto SFP 02 Hilo piloto 15 convectores como máximo en tres zonas 01 SFP 02 Déclic DPN C60 Tiempo de funcionamiento de la calefacción 100% 75% 50% 20% Base de tiempos 20 minutos, acción cronoproporcional Factor de carga de la calefacción 1.a exterior -10 -5 0 5 10 15 Rango 25 °C 100% 75% 50% 25% 20% 0% (A) (B) J/370 Manual teórico-práctico Schneider J8 Fig. J8-037: esquema de conexionado de los accesorios SFP y SFPf. Nota: utilización de un auxiliar seccionador hilo piloto para 5 receptores como máximo. Déclic DPN C60 5 convectores máximo por zona 5 convectores máximo por zona 8.5. Reguladores REG, REG1 y REG2 Principio de funcionamiento (A y B) c El tiempo de funcionamiento de los equipos de calefacción es inversamente proporcional a la temperatura exterior (acción cronoproporcional). c Definición de los parámetros de regulación: v Consigna: temperatura exterior, en función de la cual la calefacción se para (B). v Base de tiempo: período durante el cual la calefacción se sitúa sucesivamente en marcha o paro (A). v Rango: el rango de la temperatura de trabajo se determina por la suma de los valores de la temperatura de consigna + la temperatura media de la zona climática (B). Zona climática Consigna Fig. J8-038: diagramas de trabajo (A) y temperaturas (B) que constituyen el principio de funcionamiento de los reguladores REG, REG1 y REG2.
  • 381. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 1 2 3 4 5 6 7 8 7 19 12 14 16 18 12 10 2 rango limitador consigna reducido “Fuera hielo” CME “Contacto confort” base T rango limitador consigna reducido Manual teórico-práctico Schneider J/371 J8 c Ejemplo: consigna 15 °C, base de tiempo 20 minutos; rango 25 °C. Si la temperatura exterior es de 10 °C, la calefacción funcionará al 20% de su potencia durante 4 minutos de los 20 de su base de tiempos. Regulador REG Fig. J8-039: carátula del REG. (*) En función del tipo de instalación. Fig. J8-040: esquema de conexionado del REG. Multi 9 REG base T test 5 5 9 11 13 15 17 19 17 21 15 21 23 25 27 29 31 33 35 8 16 20 2428 32 36 8 20 22 24 1 26 0 3 4 6 78 9 10 9 10 11 12 13 14 15 16 x reducido IH o IHP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Sonda exterior Sonda de ambiente Utilización A2 2 4 Multi 9 REG CT N L N L Déclic o DPN (*) 2 A A1 1 3 Utilización El interruptor horario permite pasar automáticamente de las horas escogidas para una temperatura de “confort” (contacto abierto del IH) a una temperatura de “re-ducción” del confort (contacto cerrado del IH). El conmutador CME permite colocar la instalación en la posición de “fuera hielo”. Funcionamiento: c 3 diodos luminiscentes (en la carátula): v Rojo: contacto de salida en posición de trabajo. v Verde: en posición de “fuera hielo”. v Amarillo: en posición de “reducido”. c Umbral “fuera hielo” prerregulable desde +8 °C. c La posición test “base T” permite un control rápido del buen funcionamiento de la instalación. c Suministrados con sonda de ambiente y sonda exterior (ver instalación de sondas). Regulación: c “Temperatura límite”: para determinar el umbral de la temperatura máxima inte-rior (esta función permite tener en consideración, de forma implícita en la reali-dad, las posibles aportaciones caloríficas de los diferentes elementos del recin-to). Ejemplo: 19 °C. c “Base T”: en función de la inercia de los generadores de calor, determinar el umbral y afinar posteriormente si es necesario: v Poca inercia de 5 a 11 minutos (convectores). v Gran inercia de 13 a 21 minutos (acumuladores).
  • 382. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1 2 3 4 5 6 7 8 12 7 5 9 13 8 7 6 Fig. J8-041: carátula del REG1. 1 2 3 4 5 6 7 8 Multi 9 REG1 9 10 11 12 13 14 15 16 J/372 Manual teórico-práctico Schneider J8 c “Consigna”: fijar el umbral de la temperatura exterior a partir del cual la calefac-ción debe pararse, por ejemplo 18 °C. c “Rango”: determinar la diferencia entre el umbral de la temperatura de “consig-na” y la temperatura media exterior, sobre la más fría, que se desea obtener en la zona climática. Por ejemplo: “consigna” 17 °C, temperatura media más fría –10 °C, en estas condiciones le corresponde un rango de 27 °C. c “Reducido”: determinar la diferencia de los umbrales que se desea obtener entre la temperatura diurna y nocturna. Por ejemplo: de día 19 °C y de noche 15 °C, el umbral a fijar será 4 °C. Esta regulación se debe ajustar en los primeros días de frío: aumentar el umbral del “rango” si la temperatura interior es muy elevada y disminuir en caso contrario (esperar 48 horas para los reajustes). Regulador REG1 Utilización: c El contacto “horas valle” permite la puesta en servicio de la instalación. c El conmutador CME permite colocar la instalación en posición de “fuera hielo”. Funcionamiento: c 2 diodos luminiscentes (en la carátula): v Rojo: contacto de salida en posición de trabajo. v Verde: en posición de “fuera hielo”. c Umbral “fuera hielo” prerregulable desde +8 °C. c La posición test “base T” permite un control rápido del buen funcionamiento de la instalación. c Suministrados con sonda de suelo y sonda exterior (ver instalación de sondas). Regulación: c “Temperatura límite”: para determinar el umbral de la temperatura máxima interior (esta función permite tener en consideración, de forma implícita en la realidad, las 8 16 20 24 28 32 36 test 15 17 19 21 11 23 5 8 9 10 11 12 13 14 15 16 10 11 12 13 14 15 9 16 Multi 9 REG1 base T rango N limitador consigna N 9 10 11 12 13 14 15 16 (*) En función del tipo de instalación. Fig. J8-042: esquema de conexionado del REG1. x “Fuera hielo” CME Contacto horas valle Sonda de ambiente Utilización CT N L Déclic o DPN (*) 2 A A2 2 4 A1 1 3 base T rango limitador consigna Sonda de suelo N L
  • 383. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 1 2 3 4 5 6 7 8 12 5 7 base T rango N rango J 7 6 7 6 Multi 9 REG1 “Fuera hielo” CME 1 2 3 4 5 6 7 8 base T rango N rango J consigna N Multi 9 REG1 limitador consigna J 9 10 11 12 13 14 15 16 Sonda de ambiente Sonda de suelo CT Utilización Manual teórico-práctico Schneider J/373 J8 posibles aportaciones caloríficas de los diferentes elementos del recinto). Ejemplo: 28 °C. c “Base T”: en función de la inercia de los generadores de calor, determinar el umbral y afinar posteriormente si es necesario. La instalación es de gran inercia de 10 a 21 minutos (acumuladores). c “Consigna”: fijar el umbral de la temperatura exterior a partir del cual la calefac-ción debe pararse, por ejemplo 14 °C. c “Rango”: determinar la diferencia entre el umbral de la temperatura de “consig-na” y la temperatura media exterior, sobre la más fría, que se desea obtener en la zona climática, repartida en tres grupos de 8 horas en un día (24 h). Por ejemplo: ambiente 19 °C, temperatura más fría del día –10 °C; en estas condi-ciones le corresponde una diferencia de 29 °C y un rango de 29°/3 = 10 °C. Esta regulación se debe ajustar en los primeros días de frío: aumentar el umbral del “rango” si la temperatura interior es muy elevada y disminuir en caso contrario (esperar 48 horas para los reajustes). Regulador REG2 Fig. J8-043: carátula del REG2. Fig. J8-044: esquema de conexionado del REG2. 8 16 20 24 28 32 36 8 9 10 11 12 13 14 16 0 1 2 3 4 5 6 8 test 9 13 15 17 19 21 11 23 5 9 10 11 12 13 14 15 16 8 5 9 10 11 12 13 14 15 16 8 limitador consigna N consigna J 9 10 11 12 13 14 15 16 x (*) En función del tipo de instalación. N L Déclic o DPN (*) 2 A A1 1 3 N L A2 2 4 Contacto horas valle Utilización: c El contacto “horas valle” permite la puesta en servicio inicial de la instalación; las reconexiones durante el día se realizan automáticamente por medio de la instrucción “consigna J”. c El conmutador CME permite colocar la instalación en posición de “fuera hielo”. Funcionamiento: c 2 diodos luminiscentes (en la carátula): v Rojo: contacto de salida en posición de trabajo. v Verde: en posición de “fuera hielo”. c Umbral “fuera hielo” prerregulable desde +8 °C. c La posición test “base T” permite un control rápido del buen funcionamiento de la instalación. c Suministrados con sonda de suelo y sonda exterior (ver instalación de sondas).
  • 384. La aparamenta y sus aplicaciones particulares B L Zona1 Zona2 Zona3 H.C. 1 2 Ven-2 Aux-2 vvv 2 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Multi 9 REGad2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 N Ta1 CTa1 Sig- DV Sig-2 CTa2 Ta2 ven-1 aux1 vvv2 D C E F G H A J/374 Manual teórico-práctico Schneider J8 Regulación: c “Temperatura límite”: para determinar el umbral de la temperatura máxima interior (esta función permite tener en consideración, de forma implícita en la realidad, las posibles aportaciones caloríficas de los diferentes elementos del recinto). Ejemplo: 30 °C. c “Base T”: en función de la inercia de los generadores de calor, determinar el umbral y afinar posteriormente si es necesario. La instalación es de gran inercia de 10 a 21 minutos. c “Consigna N”: fijar el umbral de la temperatura de noche exterior a partir de la cual la calefacción debe pararse, por ejemplo 14 °C. c “Consigna J”: fijar el umbral de la temperatura exterior de día a partir de la cual la calefacción no debe reconectarse. c “Rango N”: determinar la diferencia entre la temperatura ambiente deseada y la temperatura media, la más fría, que se desea obtener en la zona climática, repar-tida en tres grupos de 8 horas en un día (24 h). Por ejemplo: ambiente 19 °C, temperatura más fría del día –7 °C; en estas condi-ciones le corresponde una diferencia de 26 °C y un rango de 26°/3 = 19 °C. c “Rango J”: regular el umbral al doble del “rango N”. Ejemplo: “rango J” = = 8,7 °C · 2 = 17,4 °C (fijar el umbral 17,5 °C). Esta regulación de “rango N” y “rango J” se debe ajustar en los primeros días de frío: aumentar el umbral del “rango” si la temperatura interior es muy elevada y disminuir en caso contrario (esperar 48 horas para los reajustes). 8.6. Reguladores REGad1 y REGad2. Para calefacción por acumulación dinámica Descripción Fig. J8-045: Regulador REGad2 para dos volúmenes de calefacción (para el REGad1, los bornes 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21 y los indicadores B, G no existen). Bornes: c Alimentación: 1. Fase. 2. Neutro. c Entradas: 3. Descarga de 1/3 de la potencia de los acumuladores en monofásico, L1 en trifásico.
  • 385. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Sonda volumen 1 Sonda volumen 2 Manual teórico-práctico Schneider J/375 J8 5. Descarga de 1/3 de la potencia de los acumuladores en monofásico, L2 en trifásico. 7. Descarga de 1/3 de la potencia de los acumuladores en monofásico, L3 en trifásico. 9. Contacto horas valle (EDF). 11. “Fuera hielo”. 13. En situación de reducido volumen 1. 15. En situación de reducido volumen 2. 4. Medida de la temperatura ambiente del volumen 1. 6. Umbral de “confort” volumen 1. 8. Señalización volumen 1. 10. Referencia (0 V). 12. Señalización volumen 2. 14. Umbral de “confort” volumen 2. 16. Medida de la temperatura ambiente volumen 2. c Salidas: 18. Ventiladores de acumuladores volumen 1. 17. Ventiladores de acumuladores volumen 2. 20. Auxiliar: convector de complemento en volumen 1. 19. Auxiliar: convector de complemento en volumen 2. 22. Carga: orden de carga de los acumuladores del volumen 1. 21. Carga: orden de carga de los acumuladores del volumen 2. c Indicadores de órdenes y determinación de umbrales: A. Conmutador de regulación de umbrales de la temperatura del volumen 1. B. Conmutador de regulación de umbrales de la temperatura del volumen 2. C. Indicador de mantenimiento. D. Pulsador indicador de defecto. E. Indicador de funcionamiento en “fuera hielo”. F. Indicador de funcionamiento en “automático”. G. Indicador de carga de los acumuladores del volumen 2. H. Indicador de carga de los acumuladores del volumen 1. Utilización doméstica El concepto de “calefacción global” es la adaptación más innovadora de la cale-facción para: c Edificios para la convivencia colectiva. c Viviendas individuales apareadas o individuales. Su utilización es sumamente conveniente en las nuevas construcciones, tanto en bloques de viviendas como en individuales, puesto que el coste de explotación es muy económico, por medio de la tarifa nocturna, y se acentúa en locales con vida nocturna, residencias, salas de espectáculos, hoteles, etc. El sistema de “calefacción global” El sistema se compone de los siguientes elementos: c Gestión de la energía: v Descargador de 4 vías CDSc en el cuadro eléctrico. c Gestión de la carga de los acumuladores: v Reguladores REGad1 y REGad2 en el cuadro eléctrico. c Regulación de la restitución de calor. v 1 o 2 sondas de ambiente (3 versiones). c Difusión del calor: v Acumuladores dinámicos, compatibles con el sistema, en el comedor y el hall. v Convectores autónomos por las habitaciones y el servicio. v Convectores de apoyo (eventuales) para el día.
  • 386. La aparamenta y sus aplicaciones particulares REGad1: volumen 1 de calentamiento REGad2: volumen 2 de calentamiento Sonda de ambiente volumen 1 Sonda de ambiente volumen 2 Acumulador volumen 1 J/376 Manual teórico-práctico Schneider J8 c Los acumuladores específicos: v De 1,5 a 6 kW son comercializados con la marca de diferentes constructores. Fig. J8-046: reguladores, sondas, acumuladores y convectores. Acumulador volumen 2 Convector de complemento al volumen 1 Convector de complemento al volumen 1 La regulación Las sondas de ambiente Existen 3 modelos de sondas: c Sondas simples para uso doméstico o terciario: v Sin señalización ni reguladores externos. v Regulación del umbral de “confort” en la carátula. c Sondas con contacto de reconexión en el umbral de “confort”: v Para uso terciario. v Señalización del umbral “confort reducido”. v Pulsador para el relanzamiento de los umbrales de “confort” para una hora. v Regulación del umbral de “confort” en la carátula. c Termostato regulable: v Para uso doméstico o terciario. v Umbral de “confort” regulable en la carátula de 15 a 25 °C. v Regulación umbral de “confort reducido” de forma automática a –3 °C del umbral de “confort”. v Interruptor de “paro” de la turbina del acumulador. v Pulsador para la consigna de “confort” y pulsador para la de “confort reducido” y señalización para cada estado. Los reguladores Existen dos modelos de reguladores: c REGad1: v Para la regulación de un volumen. v Para las viviendas de electrificación media. c REGad1: v Para la regulación de dos volúmenes. v Para controlar de 1 a 5 acumuladores por volumen. v Para las viviendas de electrificación elevada y especial. El regulador optimiza las características del sistema de calefacción en “confort”, economiza el gasto y preserva con el control de “fuera hielo”.
  • 387. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 1234 Manual teórico-práctico Schneider J/377 J8 Se autoadapta al ritmo del funcionamiento de la noche y de igual modo muy especialmente por el día. c Regulación de la carga de los acumuladores en horas valle, con relanzamiento temporal en horas llano. c Regulación de la temperatura ambiente, con el funcionamiento de la turbina de los acumuladores (velocidad variable) y de resistencias o convectores de apoyo. c Señalización en la carátula del regulador: v Indicador de mantenimiento (apagado en marcha normal), señal indicadora de anomalías: – Si es fija, detecta un error en el cableado. – Si es parpadeante, indica que el consumo del acumulador no está optimizado. v Indicador de funcionamiento automático. v Indicador de “fuera hielo”. v Indicador de carga del volumen 1. v Indicador de carga del volumen 2. La descarga selectiva Se realiza con un CDSc, para reducir la potencia punta y no sobrepasar los valo-res de contratación, útil en electrificación media, aconsejable en electrificación elevada y sumamente útil en el sistema terciario e industrial con tarifas de horas valle, llano y punta. La programación Puede ser global o volumen a volumen, para poder trabajar, de forma automáti-ca, en la consigna de “confort reducido”. Necesita la participación de un interruptor horario. El telemando La activación de la consigna de “fuera hielo” puede realizarse por mando local con interruptor o a distancia, telecomandado por teléfono TRC. Los acumuladores La radiación de calor establece una temperatura interna próxima al umbral de confort. La convección eleva la temperatura y mantiene la temperatura ambiente al um-bral de la sonda del termostato. Fig. J8-047: acumulador. 1. Canal de circulación del aire. 2. Material refractario. 3. Resistencias. 4. Carcasa aislante. 5. Ventilación de circulación. 6. Tabla móvil de regulación. Difusión del calor por radiación Difusión del calor por convección 56 Aire frío
  • 388. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Principio de funcionamiento Carga en horas valle Carga inicial: es el 50% de la carga total de la noche. No tiene lugar si la turbina funciona más de 20 minutos (día muy frío). Carga de óptima: se realiza sistemáticamente y su duración es variable. Es controlada por la sonda de ambiente. La sonda permite establecer la temperatura del edificio, al final de las horas valle, al umbral de la temperatura de “confort”. Nota: las horas valle después del mediodía. El regulador permite la regulación de todas las horas valle. Carga inicial Horas valle Carga de optimización 22 h 00 6 h 00 Fig. J8-048: carátulas de regulación. nóicazimitpoed agraC Horas valle 15 h 00 17 h 00 Reactivación automática en horas llano Puede aparecer por una caída importante de la temperatura interna, producida después de una caída brusca de la temperatura exterior o después de 15 minu-tos de funcionamiento de la turbina a velocidad máxima. La próxima carga en horas valle tendrá en cuenta el relanzamiento efectuado. Hacia otros circuitos Déclic 25 A Déclic Vigi 25 30 mA N Déclic 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 A CDSc contactor de selectividad Déclic 2 A EDF HC (recortar) L N L Convector baño A1 A2 Convectores habitaciones HH interruptor horario semanal 1 3 5 7 9 11 13 15 17 21 REGad2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 22 I auto 0 2·1,5 mm TA CTA Sing OV Termostato Cable SYT 16/10 J/378 Manual teórico-práctico Schneider J8 Fig. J8-049: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, para un volumen. Acumulador hall + pasillos Ventilador carga
  • 389. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Hacia otros circuitos Déclic Vigi 25 30 mA Déclic 25 A Convector baño Convectores habitaciones Déclic 16 A 2 4 6 8 10 12 14 16 18 22 Acumulador Acumulador hall + pasillos CDS contactor de selectividad 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 HH interruptor horario semanal 2·1,5 mm Déclic 2 A EDF HC (recortar) 1 3 5 7 9 1113 15 17 21 Cable SYT 16/10 TA CTA Sing OV L N REGad2 TA CTA Sing OV Termostato 2 Termostato 1 L N I auto 0 A1 A2 Ventilador carga estancia 1,5 m Manual teórico-práctico Schneider J/379 J8 8.7. Instalación de termostatos de ambiente sm200, TH, THPC, THD, THPA2-THPA4 y THTC y sondas de ambiente Los termostatos de ambiente se instalan: c Lo más centrados con el centro geométrico del local. c A 1,5 m del suelo. c Al amparo y alejados de las fuentes de calor (radiadores, chimeneas, TV, vitri-nas, focos, rayos solares, etc.), de las corrientes de aire que pueden falsear una lectura (próximo a puertas) o medio cubiertos por cortinajes. Ventilador carga Fig. J8-050: ejemplo de cableado de una instalación con REGad1, para dos volúmenes. Déclic 25 A Fig. J8-051: formas de instalación de los termostatos.
  • 390. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Instalación de sondas Sonda de suelo: c Se deben situar: v En el interior de un tubo de 9 mm Ø, sumergido por debajo de las baldosas y en medio de una espira. Sondas de ambiente (descritas anteriormente). Sondas exteriores: c Se deben fijar: v Al abrigo del sol, de preferencia en la cara norte y separadas unos 20 cm de los muros. v Alejadas de todo tipo de fuente de calor (chimeneas, etc.). Sondas de contacto: c Se deben fijar: v En las canalizaciones de agua caliente, de un mínimo de 21 mm Ø a un máximo de 90 mm Ø. v Situar a unos 1,5 m de la fuente de calor (caldera). Nota: v Para todas las sondas, evitar la proximidad de los conductores de potencia con los de maniobra. v Utilizar en las conexiones conductor del tipo telefónico 6/10e (longitud máxima 70 m) o cable de cobre apantallado (longitud máxima 150 m). Suelo Exterior De contacto J/380 Manual teórico-práctico Schneider J8 Fig. J8-052: instalación de sondas de suelo, exteriores y de contacto.
  • 391. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Sondas de ambientes múltiples para reguladores o termostatos c El montaje serie del aparato permite conectar 4, 9, 16 y 25 sondas fijas sobre un mismo aparato. c Las sondas instaladas deben ser del mismo valor y características; si cada sonda se sitúa físicamente en diferentes puntos, el conjunto mide la temperatura media. c Si se dispone de grupos de dos sondas, se pueden instalar dos sondas en un volumen y otras dos sondas en otro volumen. Manual teórico-práctico Schneider J/381 J8 Sonda de ambiente Sonda exterior 1.000Ω 1.000Ω A2 2 4 A1 1 3 N L N L Déclic 0 DNP (*) 2 A 9 10 11 12 13 14 15 16 Utilización 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω 1.000Ω (*) Según el tipo de instalación. Fig. J8-053: forma de instalación de las sondas de ambiente múltiples.
  • 392. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Tabla de elección del control de la calefacción Calefacción Umbrales Entrada (con) Programación Directa Acumulación Confort Reducido F. hielo Tiempo Diario Semanal J/382 Manual teórico-práctico Schneider J8 Tabla J8-054: tabla de elección del control de la calefacción. 7 Estática o HC, IH, 24 h 7 dinámica TRC, I días Aparamenta de ambiente TH/Amb. c c THPC/Amb. c c c c THD/Amb. c c c c c THPA2/Amb. c c c c c THP4/Amb. THTC/Amb. c c c c c c PFP/Amb. Hilo c c c c piloto GFP/Amb. Hilo c c c c piloto Aparamenta modular TH3 c c c c TH6 c c TH1,THP2, c c c c Con sonda c con o sin de tiempo sonda T REG c c c c REG1, Cerámicos c c REG2 relanz. REG2) IH, IHP Hilo c c Según Según piloto IH o IHP IH o IHP SGE Con o sin c c c c c c hilo piloto REGad1, Acumuladores c c c c REGad2 compatibles Isis 60 c Cerámicos c c c c c Anual únicamente igual
  • 393. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/383 J8 Forma de programar Conside- Alimentación Utilización ración T Mecánica Digital exterior Pilas Sector Aparamenta de ambiente c El termostato de ambiente TH permite el control de los aparatos de calefacción en función del umbral de confort seleccionado. c c El termostato programable THPC permite el control de los aparatos de calefacción en función del umbral de confort seleccionado y de una reducción automática diaria de 3 °C, por un período de 3 a 18 h (nocturnas). c c El termostato programable THD permite definir 2 programas diarios que comportan cada uno 4 escalas horarias regulables. Cada día de la semana es asociado a dos programas. THPA2 THP4 Los termostatos programables analógicos THPA2 y THPA4 permiten definir los umbrales de funcionamiento de confort y reducido, de forma semanal, con valores independientes para cada umbral. c c Termostatos programables telecomandados THTC permiten definir los umbrales de confort y reducido, de forma semanal e independiente para cada uno de ellos. Además el THTC tiene en consideración los períodos tarifarios y permite reducir el umbral de confort de 1 a 3 °C durante los períodos de coste energético elevado. c c El programador PFP permite controlar los aparatos de calefacción a hilo piloto en función de un programa semanal. c El programador hilo piloto GFP permite el control de aparatos de calefacción con hilo piloto. Un paso a umbral reducido se puede realizar de forma manual local, por un tiempo regulable de 2 a 24 h, o de forma automática por medio del controlador tarifario o por un reloj programable, pero siempre se puede derogar la orden de forma manual. Aparamenta modular c El termostato electrónico e umbrales TH3 permite el control de la calefacción en función de los umbrales de confort, reducido y fuera hielo. Además permite colocar la calefacción en régimen reducido o fuera hielo por orden exterior. c Los termostatos electrónicos TH6 controlan la temperatura en función del umbral de temperatura, entre –30 y +90 °C, hasta 6 placas. c c Los termostatos electrónicos programables THP1 y THP2 permiten el control de la calefacción sobre 1 o 2 zonas en función de un programa semanal con regímenes de confort y reducido que pueden variar todos los días de la semana. En tarificación doble, utilizar la sonda específica (ref. 15893). c c El regulador REG permite el control de la calefacción cronoproporcional, en función del umbral de la temperatura interior y exterior. c c El regulador REG1 permite el control de la calefacción cronoproporcional, en función del umbral de la temperatura interior y exterior. El regulador REG2 permite además un relanzamiento parcial durante el día. Con IH Con IHP Los interruptores horarios (IH o IHP) permiten controlar lo regímenes de confort y reducido de las calefacciones a hilo piloto. c c El sistema de gestión de energía SGE, además de la gestión del agua caliente sanitaria y de los grandes electrodomésticos, permite el control de la calefacción en tres zonas en función de las horas de ocupación, de los umbrales definidos y del control tarifario. Además permite programación personalizada por carta magnética. c Los reguladores REGad1 y REGad2 permiten el control de acumuladores sobre 1 o 2 zonas. No necesitan sondas exteriores; asociadas a un CDSc, ellos controlan la potencia de carga de los acumuladores y disponen de una salida para convectores de apoyo diurno. c c c El sistema de gestión técnica Isis 60 permite el control de la calefacción doméstica y pequeñas instalaciones terciarias. Se adaptan particularmente a edificios hasta 2.000 m2, en el sector de oficinas, escuelas, salas polivalentes, etc.
  • 394. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Controlador de techos refrigerados TAC Xenta 103-A J/384 Manual teórico-práctico Schneider J8 La aparamenta que se describe a continuación es aplicable a un concepto más integral del confort, aplicable a una climatización integral. Se exponen los materiales en dos grandes grupos: “8.8. Controladores” y “8.9. Materiales de campo”. Aparamenta para la gestión del acondicionamiento 8.8. Controladores 8.8.1. Controladores de zona Introducción Controlador de Fan Coil TAC Xenta 101 Controlador de unidades Roof Top TAC Xenta 104-A Controlador de zona dual TAC Xenta 110-D Controlador VAV con actuador incorporado y transductor de flujo de aire TAC Xenta 102-AX Controlador de VAV TAC Xenta 102-ES Controlador de VAV TAC Xenta 102
  • 395. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/385 J8 Descripción Los controladores de zona TAC son controladores individuales de habitación basados en LonWorks para el control y la optimización de sistemas de climatiza-ción secundarios. Los controladores de zona TAC Xenta están específicamente diseñados para aplicaciones de zona e incluyen hardware y software. Los controladores pueden ser adaptados a requerimientos individuales mediante la configuración flexible de los parámetros. Los parámetros pueden ser fijados in situ mediante el uso del Panel de Operador TAC Xenta o centralmente mediante el sistema central TAC Vista. Los sensores de habitación con ajuste del punto de consigna hacen posi-ble este ajuste dependiendo de la demanda. A diferencia de los controladores de zona tradicionales, los dispositivos inteligentes basados en LonWorks también pueden ser controlados directamente a través del bus. Los controladores individuales de habitación son componentes integrados en el sistema de automatización del edificio y se comunican a través del bus LonWorks con los controladores TAC Xenta y el sistema central TAC Vista. El intercambio dinámico de datos permite la optimización de los sistemas primarios mientras se mantienen las condiciones de confort. Para asegurar la funcionalidad óptima, los controladores individuales de habita-ción y/o los parámetros pueden ser organizados en grupos permitiendo que va-rios controladores puedan ser fijados simultáneamente. Los grupos también per-miten las evaluaciones estadísticas y pueden por tanto optimizar el sistema com-pleto. Todos los controladores individuales de habitación TAC Xenta tienen el certificado LonMark y permiten una comunicación completamente abierta con otros sistemas dentro de una red LonWorks. Características funcionales generales c Control de calidad del aire con medida de CO2. c Control PI con configuración de banda P y tiempo I. c Siete tipos diferentes de operación. c Zona neutral entre calor y frío. c Posibilidad de anulación de parámetros fijados desde el módulo de pared por medio del sensor de presencia, contacto de ventana o interruptor puente de control. c Ajuste del punto de consigna individual. c Sensores de zona con habilidad para conectar a un Panel de Operador LonWorks, TAC Xenta OP. c Certificado LonMark. Datos técnicos Tensión de alimentación: 24 V CA, –10%/+20% (en algunos casos 230 V CA) Consumo de energía: 4-6 VA Dimensiones: 12712650 mm Condiciones medioambientales aprobadas Almacenamiento: –20 °C a +50 °C Operación: 0-50 °C Humedad: Máx. 90% (sin condensación) Tipo de montaje: 35 mm carril DIN EN 50022 - montaje en la pared Clasificación de la protección: IP30 Comunicación de red Transmisor-Receptor/protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s Estándares: Directrices de interoperabilidad LonMark Perfil de funciones de LonMark EN 50081-1, EN 50081-2, EN 61010-1 FCC parte 15, UL 916
  • 396. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Controladores individuales de habitación con certificado LonMark para sistemas de Fan Coil de frío y/o calor. El interruptor frío/calor puede estar controlado cen-tralmente o mediante la temperatura media. El aire de entrada y la temperatura de la habitación pueden ser controladas en secuencia. Los ventiladores están controlados continuamente, 3 velocidades o todo/nada dependiendo del tipo de controlador de Fan Coil. El controlador puede ser manejado en un sistema inde-pendiente o dentro de una red LonWorks. Se puede configurar el control PI con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. Los valores pueden ser supervisados y los parámetros pueden ser fijados cen-tralmente a través del sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta OP. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA o 230 V CA Consumo de energía: 4 VA Dimensiones: 12712650 mm c Entradas y salidas Contacto de ventana: Entrada digital Sensor de presencia: Entrada digital Válvula de frío: Salida de tres puntos Válvula de calor: Salida de tres puntos Ventilador: Tres tiempos (250 V/3 A) 101-VF todo/nada (250 V, 2 A máx.) 101-1VF 0–10 V CC (máx. 2 mA) 101-VFC Temperatura de la habitación: Entrada de termistor Temperatura del aire de entrada: Entrada de termistor Módulo de pared: Según sea seleccionado J/386 Manual teórico-práctico Schneider J8 Controlador de unidad de Fan Coil TAC Xenta 101 Características funcionales c Varias aplicaciones: control en un tiempo con operación frío, calor o intercam-bio para frío/calor. Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia. Control del ventilador a través de relés en 3 tiempos, todo/nada o control de velocidad. c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores esclavos son controlados por medio de un controlador maestro. c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo, “sólo ventilador”. c Varios modos de operación del ventilador. c Valores límite configurables: límites MÍN. y MÁX. de la temperatura del aire de entrada. c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, error en el sensor de temperatura, etc. c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, medida de CO2.
  • 397. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Denominación Referencia TAC Xenta 101-VF/24 Unidad de Fan Coil frío/calor, ventilador de 3 velocidades 0-073-0505-0 TAC Xenta 101-VF/230 Unidad de Fan Coil frío/calor, ventilador de 3 velocidades 0-073-0507-0 TAC Xenta 101-1VF Unidad de Fan Coil, válvula simple, ventilador todo/nada 0-073-0501-0 TAC Xenta 101-1VFC Unidad de Fan Coil, válvula simple, control de la velocidad del ventilador 0-073-0502-0 Descripción Controladores individuales de habitación con certificado LonMark para aplicacio-nes de VAV (Volumen de Aire Variable) conectados a un controlador externo de flujo de aire (Belimo VAV Compacto). El controlador mantiene una temperatura constante en la zona mediante el control del flujo de aire, los estados de calor opcionales y el ventilador en secuencia. Mediante el uso de un sensor de dióxido de carbono, la calidad del aire puede ser controlada en la zona. El controlador puede estar operado independientemente o dentro de una red LonWorks. Con-trol PI con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. Manual teórico-práctico Schneider J/387 J8 Controlador VAV. TAC Xenta 102 Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA Consumo de energía: 4 VA Dimensiones: 12712650 mm c Entradas y salidas Contacto de ventana: Entrada digital Sensor de presencia: Entrada digital Compuerta de aire: 0-10 V CC Válvula de calor: Salida de dos puntos (102-EF); 0-10 V CC (102-VF) Temperatura de la habitación: Entrada de termistor Flujo de aire: 0–10 V CC Sensor de CO2: 0–10 V CC Módulo de pared: Según sea seleccionado Características funcionales c Varias aplicaciones de control en un tiempo con cálculo del punto de consigna de un controlador del flujo de aire externo. Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia. Operación de calefacción a través de un recalentador eléctrico o agua caliente. c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores esclavos son controlados por medio de un controlador maestro.
  • 398. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Denominación Referencia TAC Xenta 102-B Controlador para VAV 0-073-0531-0 TAC Xenta 102-EF Controlador para VAV, recalentado eléctrico 0-073-0533-0 TAC Xenta 102-VF Controlador para VAV, válvula de recalentamiento 0-073-0535-0 Descripción Controlador individual de habitación para aplicaciones de VAV (Volumen de flujo de Aire Variable) con certificado LonMark conectado a un sensor externo de flujo de aire (TAC GV). El controlador está pensado principalmente para aplicaciones de volumen de aire variable para frío con uno o dos estados de recalentamiento. El controlador mantiene una temperatura constante en la zona mediante el con-trol de los estados de flujo de aire y calor. La calidad del aire puede ser controlada en la zona mediante la utilización de un sensor de dióxido de carbono. El contro-lador puede operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Control PI con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. J/388 Manual teórico-práctico Schneider J8 c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo y modo purgador. c Ajustes basados en la calidad del aire. c Valores límite configurables: límites MÍN. y MÁX. del flujo de aire. c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, error en el sensor de temperatura, etc. c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, medida de CO2. Controlador VAV. TAC Xenta 102-ES Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA Consumo de energía: 4 VA Dimensiones: 12712650 mm c Entradas y salidas Contacto de ventana: Entrada digital Sensor de presencia: Entrada digital Compuerta de aire: Salida de tres puntos Válvula de calor: Salida de tres puntos Temperatura de la habitación: Entrada de termistor Sensor de flujo de aire: Conexión de tubo Sensor de CO2: 0-10 V CC Módulo de pared: Según sea seleccionado Opcional: Entrada de temperatura
  • 399. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/389 J8 Características funcionales c Varias aplicaciones de control en un tiempo con cálculo del punto de consigna de un controlador externo del flujo de aire. Operación de calor por modulación de la válvula de agua caliente del radiador. c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores esclavos son controlados por medio de un controlador maestro. c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo y modo purgador. c Ajustes basados en la calidad del aire. c Valores límite configurables: límites MÍN. y MÁX. del flujo de aire. c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, error en el sensor de temperatura, etc. c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, medida de CO2. Denominación Referencia TAC Xenta 102-ES Controlador VAV válvula de recalentamiento 0-073-0537-0 Controlador VAV con actuador incorporado y transductor de flujo de aire TAC Xenta 102-AX Descripción El TAC Xenta 102-AX es un controlador individual de habitación con certificado LonMark pensado para aplicaciones de VAV de calor y frío con uno o dos estados de recalentamiento. El controlador mantiene una temperatura constante en la zona mediante el control del flujo de aire y los estados de calor. La calidad del aire puede ser controlada en la zona mediante el uso de un sensor de dióxido de carbono. El TAC Xenta 102-AX está equipado con un transductor de la velocidad del aire inte-grado y estático y con un actuador motorizado bidireccional en un único dispositivo. El transductor de velocidad del aire requiere un mantenimiento mínimo. Por tanto, también está preparado para ser colocado en la zona del conducto de aire de retorno. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA Consumo de energía: 8 VA Dimensiones: 19715963 mm c Entradas y salidas Contacto de ventana: Entrada digital Recalentador: Triac 24 V CA, fuente de tensión, máx. 0,75 A Grado de torsión: 6 Nm Carrera: 0-95° Tiempo: 2,4 s/grado de rotación (50 Hz) Temperatura: Entrada de termistor 10 kΩ NTC Módulo de pared: Según sea seleccionado Opcional: Entrada de temperatura
  • 400. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/390 Manual teórico-práctico Schneider J8 Características funcionales c Varias aplicaciones: controlador VAV de un único tiempo a través del sensor de flujo de aire interno y calor en secuencia hasta 3 estados. c Ajuste del punto de consigna: mediante los módulos de pared STR200, 202 o 250, o a través de la variable de red LonWorks. c Siete tipos de operación: ocupado, espera, puente, desocupado, calentamien-to matutino, modo purgador y emergencia presurización/despresurización. c Ajustes basados en la calidad del aire. c El control del ventilador puede ser activado/desactivado bien en paralelo o en serie. c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, error en el sensor de temperatura, etc. c Sensor de presencia, medida de CO2. Denominación Referencia TAC Xenta 102-AX VAV Controlador con actuador y transductor del flujo de aire 0-073-0540-0 Controlador para techo enfriado. TAC Xenta 103-A Descripción Controlador individual de habitación para aplicaciones de techo enfriado con cer-tificado LonMark. El controlador mantiene una temperatura constante mediante la modulación del flujo de agua fría en los elementos del techo, el agua caliente fluye hacia los radiadores y el aire fluye a través de la compuerta. El controlador puede operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Control PI con configuración de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. Ajustes basados en la calidad del aire cuando un sensor de CO2 es conectado. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA Consumo de energía: 4 VA Dimensiones: 12712650 mm c Entradas y salidas Contacto de ventana: Entrada digital Sensor de presencia: Entrada digital Válvula de frío: 0-10 V CC Compuerta de aire: 0-10 V CC Válvula de calor: Salida triac de tres puntos Temperatura de la habitación: Entrada de termistor Sensor de CO2: 0-10 V CC Módulo de pared: Según sea seleccionado Opcional: Entrada de temperatura
  • 401. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Características funcionales c Varias aplicaciones: control de la temperatura de la habitación a través del techo enfriado en secuencia con la compuerta y la válvula del radiador modulan-do el agua caliente. Opción de calor/frío, sólo calor o sólo frío (agua y/o aire). c Función esclavo: modo de operación y punto de consigna para varios contro-ladores esclavos son controlados por medio de un controlador maestro. c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. c Siete tipos de operación: confort, espera, puente, desocupado, apagado, es-clavo y modo purgador. c Ajustes basados en la calidad del aire. c Valores límite configurables. c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, error en el sensor de temperatura, etc. c Sensor de presencia, contacto de ventana y protección sobreenfriamiento, medida de CO2. J8 Denominación Referencia TAC Xenta 103-A Controlador para techo enfriado 0-073-0561-0 Climatización del tipo “Roof Top” TAC Xenta 104-A Descripción Controlador con certificado LonMark para pequeños sistemas de tratamiento de aire y frío, calor y recuperación de calor en climatizadoras. La temperatura de la habitación se mantiene constante con un control secuencial de las funciones de calor, frío y recuperación de calor. La temperatura del aire de entrada y del aire de la habitación pueden ser fijadas en cascada. El modo del ventilador puede ser seleccionado para que opere continuamente durante el modo ocupado, o me-diante ciclos con la demanda de calor o frío de la zona. Control PI con configura-ción de banda P y tiempo I para calefacción o refrigeración. El controlador puede operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del sistema central o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta. Manual teórico-práctico Schneider J/391
  • 402. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA Consumo de energía: 4 VA Dimensiones: 12612250 mm c Entradas y salidas Alarma del ventilador/estado: Dos entradas digitales Válvula de frío: Salida de tres puntos Válvula de calor: Salida de tres puntos Control del ventilador: Salida de relé 24 V/2 A Temperatura de la habitación: Entrada de termistor Temperatura del aire de entrada: Entrada de termistor Temperatura de descarga/mixta: Entrada de termistor Módulo de pared: Según sea seleccionado J/392 Manual teórico-práctico Schneider J8 Características funcionales c Varias aplicaciones: control en un tiempo con operación frío, calor o intercam-bio para frío/calor. Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia. c Control a tres puntos de las válvulas de calor y frío. c Salida de relé para control de ventilador. c Ajuste del punto de consigna: a través del módulo de pared con ajuste del punto de consigna o a través de la variable de red LonWorks. c Varios modos de operación: sólo calor, sólo frío, sólo ventilador, frío/calor (inter-cambio), encendido, desocupado, espera y puente. c Varios modos de operación del ventilador. c Valores límite configurables: límite MÍN. y MÁX. de la temperatura del aire de entrada. c Supervisión de alarmas: temperatura de la habitación alta o baja, ventana abierta, error en el sensor de temperatura, etc. Denominación Referencia TAC Xenta 104-A Controlador de unidades de climatización del tipo “Roof Top” 0-073-0591-0 Controlador de zona doble TAC Xenta 110-D Descripción Controladores individuales de habitación con certificado LonMark para solucio-nes rentables para control de climatización, control de alumbrado, intensidad del alumbrado y control de las ventanas. Siete perfiles LonMark están disponibles para varias aplicaciones. La configuración de éstos como controladores maestro o esclavo significa que los requerimientos de la zona/grupo pueden ser genera-dos y que pueden interactuar con controladores adicionales de la familia TAC Xenta 100. El controlador puede operar independientemente o dentro de una red LonWorks. Se puede supervisar y los parámetros pueden ser fijados centralmente a través del sistema central, o remotamente con el Panel de Operador TAC Xenta.
  • 403. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/393 J8 Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA o 230 V CA Consumo de energía: 4-80 VA Dimensiones: 12612250 mm c Entradas Temperatura de zona: 1ajustador del punto de consigna 10 kΩ 2termistor NTC, 1.800 Ω a 25 ºC Puente, luz, presencia: 3digital c Salidas Intensidad de luz: 10-10 V, máx. 2 mA Control de luz: 4relé, 250 V 3 A (resistivo), 250 W (lámparas HF) Válvula calor/frío: 4triac para actuadores térmicos, 110-D/24 máx. 0,8 A 110-D/115, 230 máx. 0,5 A Características funcionales c Varias aplicaciones. c Control en un único tiempo con frío o calor. c Control en dos tiempos con frío y calor en secuencia, control de dos puntos de las válvulas de calor y frío. c Control de la luz encendido/apagado, intensidad de la luz y control del brillo con un sensor de intensidad. c Control de ventana cerrada/abierta y contacto de ventana, cierre de los con-tactos de ventana con parada de persiana. c Detección de presencia a través de entrada digital o variable de red LonWorks (SNVT). c Posibilidad de combinación con TAC Xenta 101, TAC Xenta 102, TAC Xenta 103 y TAC Xenta 104 para un amplio rango de aplicaciones individuales de habitación. c Opciones de operación a través de entradas directas para la conexión conven-cional de interruptores y ajuste del punto de consigna a través de las variables de red LonWorks desde un panel de control en la habitación o a través del panel de control virtual. c Screen Mate TAC Vista en la red interna, Intranet. Denominación Referencia TAC Xenta 110-D/24 Controlador de zona doble 0-073-0601-0 TAC Xenta 110-D/230 Controlador de zona doble 0-073-0603-0
  • 404. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/394 Manual teórico-práctico Schneider J8 Guía de elección de los controladores de zona TAC Xenta 101-VF T AC Xenta TAC Xenta CTAC Xenta TAC Xenta 101-1VF 101-1VFC 102-B 102-EF Aplicaciones Fan Coil Fan Coil Fan Coil Volumen aire Volumen aire Variable (VAV) Variable (VAV) Referencia 0-073-0505-0 0-073-0507-0 0-073-0501-0 0-073-0502-0 0-073-0531-0 0-073-0533-0 24 V 230 V Controladores de sala Unidad Fan Coil frío/calor Unidad Fan Coil Unidad Fan Coil Unidad de VAV Unidad de VAV individuales según unidad Ventilador tres velocidades Válvula simple Válvula simple Recalentado terminal de climatización Ventilador Control velocidad eléctrico ON/OFF ventilador Modos de funcionamiento Confort c c c c c Económico c c c c c Derivación c c c c c Desocupado c c c c c Desconectado c c c c c Esclavo c c c c c Sólo calefacción – – – – – Sólo refrigeración – – – – – Sólo ventilador c c c – – Refriger./calefac. (conmut.) – – – – – Purgado – – – c c Calentamiento por la mañana – – – – – Presur./despresur. emergencia – – – – – Datos técnicos Tensión de funcionamiento 24 V CA o 230 V CA 24 V CA o 24 V CA o 24 V CA 24 V CA 230 V CA 230 V CA Consumo de potencia 4 VA 4 VA 4 VA 4 VA 4 VA Dimensiones (mm) 12712650 12712650 12712650 12712650 12712650 Entradas y salidas Temperatura de zona – – – – – Der., iluminación, ocupación – – – – – Atenuación – – – – – Control de iluminación – – – – – Recalentador – – – – – Par – – – – – Carrera – – – – – Temporización – – – – – Contacto de ventana Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital Sensor de ocupación Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital Basculador de aire – – – 0-10 V CC 0-10 V CC Alarma/estado del ventilador – – – – – Válvula de refrigeración Salida en tres puntos S. tres puntos S. tres puntos – – Válvula de calefacción Salida en tres puntos S. tres puntos S. tres puntos S. dos puntos S. dos puntos Ventilador Tres velocidades ON/OFF 0-10 V CC – – Temperatura ambiente Entrada de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor Temperatura aire entrante Entrada de termistor En. de termistor En. de termistor – – Temperatura descarga/mixta – – – – – Flujo de aire – – – 0-10 V CC 0-10 V CC Sensor de CO2 – – – 0-10 V CC 0-10 V CC Módulo de pared Según selección Según selec. Según selec. Según selec. Según selec. Opcional – – – – – Tabla J8-055: guía de elección de los controladores de zona.
  • 405. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/395 J8 TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta 104 TAC Xenta 110-D 102-VF 102-ES 102-AX 103-A Volumen aire Volumen aire Volumen aire Techos Roof Top Dual Variable (VAV) Variable (VAV) Variable (VAV) refrigerados 0-073-0535-0 0-073-0537-0 0-073-0540-0 0-073-0561-0 0-073-0591-0 0-073-0601-0 0-073-0603-0 24 V 230 V Unidad de VAV Unidad de VAV Unidad de VAV Controlador Controlador de Control de climatización Válvula de Válvula de Actuador incorporado de techos unidades Roof Control de iluminación recalentamiento recalentamiento Transductor de refrigerados Top Atenuación flujo de aire Control de persianas c c c c c – c c c c c – c c c c c – c c c c c – c c – c c – c c – c – – – – – – c – – – – – c – – – – – c – – – – – c – c c c c – – – – c – – – – – c – – – 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA o 230 V CA 4 VA 4 VA 8 VA 4 VA 4 VA 4-80 VA 12712650 12712650 19715963 12712650 12612250 12612250 – – – – – 1ajuste de punto consigna10 kΩ – – – – – 2termistor NTC, 1.800 kΩ a 25 °C – – – – 3digital – – – – – 10-10 V, máx. 2 mA – – Triac 24 V CA, – – 4relé, 250 V 3 A, 250 W máx. 0,75 A – – 6 Nm – – – – – 0-95... – – – – – 2,4 s/grado de – – – rotación (50 Hz) Entrada digital Entrada digital – Entrada digital – – Entrada digital Entrada digital Entrada digital Entrada digital – – 0-10 V CC S. tres puntos – 0-10 V CC – – – – – – Dos entradas – digitales – – – 0-10 V CC S. tres puntos 4triac para actuadores térmicos 0-10 V CC S. tres puntos – Salida triac de S. tres puntos 110-D/24 máx. 0,8 A, tres puntos 110-D/115, 230 máx. 0,5 A – – – – S. relé 24 V/2 A – En. de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor En. de termistor Entrada de termistor 10 kΩ – – – – En. de termistor Entrada de termistor – – – – En. de termistor Entrada de termistor 0-10 V CC Conexión de tubo – – – – 0-10 V CC 0-10 V CC – 0-10 V CC – – Según selección Según selección Según selección Según selección Según selección Según selección – Entrada de – – – – temperatura
  • 406. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/396 Manual teórico-práctico Schneider J8 8.8.2. Controladores programables TAC Xenta 280 Independiente TAC Xenta 300 Unidad base TAC Xenta 300 Unidad base TAC Xenta 401 Módulo de entrada digital TAC Xenta 411/412 Módulo de entrada/salida digital TAC Xenta 421/422 Módulo de entrada/salida analógica TAC Xenta 451/452 Módulo de entrada analógica TAC Xenta 471 Módulo de salida analógica TAC Xenta 491/492
  • 407. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Controladores programables TAC Xenta 280 Descripción Es un controlador compacto y programable con certificado LonMark y con entra-das y salidas fijas. El controlador está disponible en tres versiones diferentes. El TAC Xenta 281 (12 entradas/salidas físicas), el TAC Xenta 282 (16 entradas/sali-das físicas) y el TAC Xenta 283 (12 entradas/salidas físicas). Los controladores pueden ser programados fácilmente mediante la herramienta de programación gráfica TAC Menta. Los controladores pueden ser utilizados en un sistema independiente donde el Panel de Operador TAC Xenta OP se utiliza para mostrar y operar el controlador. De forma alternativa, los controladores tam-bién pueden ser utilizados en redes LonWorks de mayor tamaño. Configuración de E/S TAC Xenta 281 TAC Xenta 282 TAC Xenta 283 Entradas digitales 2 2 2 Entradas de termistor 0 2 4 Entradas universales 4 4 – Salidas analógicas 3 4 – Salidas digitales, relé 3 4 – Salidas digitales, triac – – 6 Manual teórico-práctico Schneider J/397 J8 TAC Xenta 282 t.a.c Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 5 W Recuperación de datos en caso de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup Dimensiones incluyendo la base: 18011077,4 mm Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s c Puntos de datos externos LonWorks Variable de entrada: Máx. 15 SNVT Variable de salida: Máx. 30 SNVT c Interfaces Conexión serie: RS232, RJ45 Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk Denominación Referencia TAC Xenta 281 0-073-0030-0 TAC Xenta 282 0-073-0031-0 TAC Xenta 283 0-073-0032-0
  • 408. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Controladores programables. Independiente TAC Xenta 300 J/398 Manual teórico-práctico Schneider J8 TAC Xenta 302 t.a.c Descripción Es un controlador compacto y programable con certificado LonMark y con 20 en-tradas y salidas fijas. El controlador puede ser expandido hasta 40 entradas/ salidas mediante la utilización de dos módulos de expansión. No incluye comuni-cación “par-a-par” o con el sistema de gestión. El controlador puede ser actuali-zado en todo momento a una versión con comunicación sin cambiar el hardware. El panel de operador, TAC Xenta OP y un terminal compatible están incluidos en el paquete. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 5 W Recuperación de datos en caso de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup Dimensiones incluyendo la base: 18011077,4 mm Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s c Interfaces Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk Configuración de E/S TAC Xenta 301 TAC Xenta 302 Entradas digitales 4 4 Entradas de termistor 4 4 Entradas universales 4 4 Salidas digitales 6 4 Salidas analógicas 2 4 Denominación Referencia TAC Xenta 301/OP/B independiente 0-073-0088-2 TAC Xenta 302/OP/B independiente 0-073-0089-2 Actualización TAC Xenta OP/B a N/P 0-008-7298-1
  • 409. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Controladores programables. Unidad base TAC Xenta 300 Manual teórico-práctico Schneider J/399 J8 TAC Xenta 302 t.a.c Descripción Es un controlador compacto, programable, con comunicación y con certificado LonMark, y tiene 20 entradas y salidas fijas. Puede ser expandido hasta 40 entra-das/ salidas mediante el uso de 2 módulos de expansión. Se puede acceder directamente a los datos in situ mediante el uso de un Panel de Operador TAC Xenta OP. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 5 W Recuperación de datos en caso de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup Dimensiones incluyendo la base: 18011077,4 mm Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s c Puntos de datos externos LonWorks Variable de entrada: Máx. 15 SNVT Variable de salida: Máx. 30 SNVT c Interfaces Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk Configuración de E/S TAC Xenta 301 TAC Xenta 302 Entradas digitales 4 4 Entradas de termistor 4 4 Entradas universales 4 4 Salidas digitales 6 4 Salidas analógicas 2 4 Denominación Referencia TAC Xenta 301/N/P Comunicación de red y PC 0-073-0009-2 TAC Xenta 302/N/P Comunicación de red y PC 0-073-0011-2 TAC Xenta 280/300 parte terminal 0-073-0901-0
  • 410. La aparamenta y sus aplicaciones particulares TAC Xenta 401 t.a.c Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 5 W Recuperación de datos en caso de fallo de alimentación: 72 h RAM-Backup Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s c Puntos de datos externos LonWorks Variable de entrada: Máx. 125 SNVTs Variable de salida: Máx. 125 SNVTs c Interfaces Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk J/400 Manual teórico-práctico Schneider J8 Controladores programables. Unidad base TAC Xenta 401 Descripción Es un controlador programable de alto rendimiento sin entradas y salidas por sí mismo y con certificado LonMark. Puede ser expandido hasta 100 entradas/ salidas mediante 10 módulos de expansión. Tiene una memoria muy amplia, por tanto, el controlador puede ser utilizado fácilmente para funciones de alto nivel (ej. gestión centralizada de horarios). Denominación Referencia TAC Xenta 401 0-073-0101-2 TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
  • 411. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción TAC Xenta 411 t.a.c TAC Xenta 412 t.a.c Manual teórico-práctico Schneider J/401 J8 Controladores programables. Módulo de entradas digitales TAC Xenta 411/412 Descripción Para la supervisión y el conteo de señales digitales y de contacto. El módulo de entradas digitales es utilizado solamente en combinación con los controladores básicos TAC Xenta 300/401. El módulo está disponible con o sin lámparas de estado LEDs. La parte terminal no forma parte de la unidad electrónica y debe ser pedida por separado. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 2 W Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm c Entradas digitales Cantidad: 10 Duración del conteo de pulsos: Mín. 20 ms Pantalla: Estados de los indicadores LED, rojo o verde ajus-table a través del interruptor DIP (TAC Xenta 412) Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s c Puntos de datos externos LonWorks Variable de entrada: Máx. 125 SNVTs Variable de salida: Máx. 125 SNVTs c Interfaces Conexión serie: RS232, RJ45 para PC o módem (hasta 9.600 bit/s) Panel de operador: Conector modular, protocolo LonTalk Denominación Referencia TAC Xenta 411 sin indicadores LED 0-073-0201-1 TAC Xenta 412 con indicadores LED 0-073-0203-1 TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
  • 412. La aparamenta y sus aplicaciones particulares TAC Xenta 421 t.a.c TAC Xenta 422 t.a.c J/402 Manual teórico-práctico Schneider J8 Controladores programables. Módulo de entradas/salidas digitales TAC Xenta 421/422 Descripción Para la combinación de supervisión y conteo de señales digitales y de contacto, y para la emisión de comandos de interrupción con relés integrados. El módulo de entradas/salidas digitales sólo se utiliza en combinación con los controladores TAC Xenta 300/401. El módulo está disponible con o sin interruptores manuales (estado de las entra-das mediante indicadores LED, interruptores manuales para salidas). La parte terminal no es parte de la unidad electrónica y debe ser pedida por separado. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 2 W Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm c Entradas digitales Cantidad: 4 Duración del conteo de pulsos: Mín. 20 ms Indicación: Estados de los indicadores LED, rojo o verde ajus-table a través del interruptor DIP (TAC Xenta 422) c Salidas digitales Cantidad: 5 Capacidad de interrupción: 230 V CA/2 A Interruptor manual: ON, AUTO, OFF (TAC Xenta 422) Indicación: Estados de los indicadores LED, verde (TAC Xenta 422) Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s Denominación Referencia TAC Xenta 421 sin indicadores LED, sin interruptores manuales 0-073-0241-1 TAC Xenta 422 con indicadores LED, con interruptores manuales 0-073-0243-1 TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
  • 413. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción TAC Xenta 451 t.a.c TAC Xenta 452 t.a.c Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 2 W Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm c Temperatura ambiente Operación: 0 °C a +50 °C c Entradas universales Cantidad: 4 Como entrada digital: Mín. 80 ms Indicación: Estados de los indicadores LED, rojo o verde ajustable a través del interruptor DIP (TAC Xenta 452) Como entrada de termistor: NTC, 1.800 Ω a 25 ºC (77 ºF) Como entrada de tensión: 0-10 V c Entradas del termistor Cantidad: 4, NTC, 1800 Ω a 25 ºC (77 ºF) c Salidas analógicas Cantidad: 2 Señal de salida: 0-10 V CC Interruptor manual: ON, AUTO, OFF (TAC Xenta 452) Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s Manual teórico-práctico Schneider J/403 J8 Controladores programables. Módulo de entradas/salidas analógicas. TAC Xenta 451/452 Descripción Para supervisión de señales digitales, de contacto, para conexión de sensor analógico activo y pasivo y para emitir señales de actuación analógicas. El módu-lo de entradas/salidas analógicas es utilizado solamente en combinación con los controladores TAC Xenta 300/401. El módulo está disponible con o sin interrup-tores manuales (estado de las entradas mediante indicadores LED, interruptores manuales para salidas). La parte terminal no es parte de la unidad electrónica y debe ser pedida por separado. Denominación Referencia TAC Xenta 451 sin indicadores LED, sin interruptores manuales 0-073-0281-1 TAC Xenta 452 con indicadores LED, con interruptores manuales 0-073-0283-1 TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
  • 414. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Controladores programables. Módulo de entradas analógicas. TAC Xenta 471 Descripción Para conectar señales analógicas, activas, de intensidad y tensión. El módulo de entradas analógicas se utiliza solamente en combinación con los controladores TAC Xenta 300/401. Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 10 W Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm c Temperatura ambiente Operación: 0 °C a +50 °C c Entradas analógicas Cantidad: 8 c Señal de entrada Entrada de intensidad: 0/4-20 mA, resistencia de intensidad 20 Ω Fuente de alimentación interna: 200 mA, máx. Entrada de tensión: 0/2-10 V CC, resistencia de entrada 100 kΩ. 0-1 V CC Máxima tensión de entrada: 24 V CC Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s J/404 Manual teórico-práctico Schneider J8 TAC Xenta 471 t.a.c Denominación Referencia TAC Xenta 471 0-073-0291-0 TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
  • 415. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Controladores programables. Módulos de salidas analógicas. TAC Xenta 491/492 Descripción Para emitir señales de actuación analógicas. El módulo de entradas analógicas se utiliza solamente en combinación con los controladores TAC Xenta 300/401. El TAC Xenta 492 está equipado con interruptores de anulado manuales para las salidas analógicas. Manual teórico-práctico Schneider J/405 J8 TAC Xenta 491 t.a.c TAC Xenta 492 t.a.c Datos técnicos c Generales Tensión de alimentación: 24 V CA/CC ±20%, 50/60 Hz Consumo de energía: Máx. 2 W Dimensiones incluyendo la base: 9011077,4 mm c Temperatura ambiente Operación: 0 °C a +50 °C c Salidas analógicas Cantidad: 8 Señal de salida: 0-10 V CC Interruptor manual: MAN, AUTO y Pot. 0-10 V CC (TAC Xenta 492) Protocolo: FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión: 78 kbit/s Denominación Referencia TAC Xenta 491 sin interruptores manuales 0-073-0301-0 TAC Xenta 492 con interruptores manuales 0-073-0303-0 TAC Xenta 400 parte terminal 0-073-0902-0
  • 416. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía de elección de los controladores programables TAC Xenta 281 TAC Xenta 282 TAC Xenta 283 TAC Xenta 301 Aplicaciones Control de Control de Control de Control zonas zonas zonas punto a punto Referencia 0-073-0030-0 0-073-0031-0 0-073-0032-0 0-073-0088-2 J/406 Manual teórico-práctico Schneider J8 Tabla J8-056: guía de elección de los controladores programables. 0-073-0203-1 Configuración de entradas/salidas Entradas digitales 2 2 2 4 Entradas de termistor – 2 4 4 Entradas universales 4 4 – 4 Salidas analógicas 3 4 – 2 Salidas digitales relé 3 4 – 6 Salidas digitales triac – – 6 – Ampliable con módulos de entradas/salidas – – – 2 Número máximo de entradas/salidas – – – 40 Datos técnicos Tensión de funcionamiento 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz Consumo de potencia Máx. 5 W Máx. 5 W Máx. 5 W Máx. 5 W Copia de seguridad en caso de fallo de alimentación Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h Dimensiones en mm 18011077,4 18011077,4 18011077,4 18011077,4 Protocolo FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk Velocidad de transmisión 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s Puntos de datos LonWorks externos Variable de entrada Máx. 15 SNVTs Máx. 15 SNVTs Máx. 15 SNVTs Máx. 15 SNVTs Variable de salida Máx. 30 SNVTs Máx. 30 SNVTs Máx. 30 SNVTs Máx. 30 SNVTs Interfaces Conexión serie RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 para PC o módem Panel de operador Conector Conector Conector Conector modular, modular, modular, modular, protocolo protocolo protocolo protocolo LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk
  • 417. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/407 J8 TAC Xenta 302 TAC Xenta 401 TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta TAC Xenta 471 TAC Xenta 411/412 421/422 451/452 491/492 Control Control Módulos de entradas y salidas punto a punto distribuido 0-073-0089-2 0-073-0101-2 0-073-0201-1 0-073-0241-1 0-073-0281-1 0-073-0291-0 0-073-0301-0 0-073-0243-1 0-073-0283-1 0-073-0303-0 4 – 10 4 – – – 4 – – – 4 – – 4 – – – 4 8 – 4 – – – 2 – 8 4 – – 5 – – – – – – – – – – 2 10 – – – – – 40 100 – – – – – 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 24 V CA/CC, 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz Máx. 5 W Máx. 5 W Máx. 2 W Máx. 2 W Máx. 2 W Máx. 2 W Máx. 2 W Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de Seguridad de RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h RAM 72 h 18011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 9011077,4 FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk FTT-10, LonTalk 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s 78 kbits/s Máx. 15 SNVTs Máx. 125 SNVTs – – – – – Máx. 30 SNVTs Máx. 125 SNVTs – – – – – RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 RS232, RJ45 para PC para PC para PC para PC para PC para PC para PC o módem o módem o módem o módem o módem o módem o módem Conector Conector Conector Conector Conector Conector Conector modular, modular, modular, modular, modular, modular, modular, protocolo protocolo protocolo protocolo protocolo protocolo protocolo LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk LonTalk
  • 418. La aparamenta y sus aplicaciones particulares STR100-STR107 STR150 STR200-202 STR250 STR350-STR351 J/408 Manual teórico-práctico Schneider J8 8.8.3. Módulos de pared Módulos de pared. Sensores STR100-107 Descripción La serie STR consiste en una serie de módulos de pared optimizados para insta-laciones públicas, como edificios de oficinas, hoteles y hospitales. Los módulos de pared STR se montan directamente en la pared o en una caja de empalmes. Los módulos STR101 a STR107 disponen de conector modular (RJ-10) que per-mite conectar el módulo de pared al panel de operador portátil TAC Xenta. Los módulos STR101 a STR107 pueden utilizarse junto con las series de controladores TAC Xenta 100, 280, 300 y 400. La configuración de los módulos de pared varía de un modelo a otro: el STR100 es el modelo básico, mientras que el STR106 y el STR107 están totalmente equi-pados. Véase la tabla a continuación.
  • 419. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 °C a +50 °C (32 a 120 °F) Sensor: Termistor TAC, 1.800 Ω a 25 ºC Precisión: ±0,35 ºC (0,6 °F) SP-potenciómetro: 10 kΩ Interruptor de ventilador: 3/5 pasos, 30 V CA a 0,75 A máx. mediante controlador Conexiones eléctricas: Par trenzado, no apantallado Tipo de protección: IP20/NEMA1 Contacto de TAC Xenta OP: Clavija modular 4/4 c Particulares STR100 STR101 SRT102 STR103 STR104 STR106 STR107 Sensor de tempertura c c c c c c c Indicador de modo c c c c c c Desviación de punto de punto consigna c c c c Botón de derivación c c c c Control de velocidad del ventilador A-O-I-II-III c Control de velocidad del ventilador A-Off-On c Denominación Referencia STR100, módulo de pared 0-046-0010-0 STR100-W (blanco), módulo de pared 0-046-0011-0 STR101, módulo de pared 0-046-0020-0 STR102, módulo de pared 0-046-0030-0 STR103, módulo de pared 0-046-0070-0 STR104, módulo de pared 0-046-0040-0 STR106, módulo de pared 0-046-0050-0 STR107, módulo de pared 0-046-0060-0 Manual teórico-práctico Schneider J/409 J8 Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. Módulos de pared. Sensores STR150 Descripción El STR150 es un módulo para montaje en pared que se ha optimizado para su utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, hoteles y hospitales. Su aspecto atractivo y su interfaz bien diseñada hacen posible que este módulo sea apropiado para cualquier edificio actual. El módulo de pared es fácil de instalar y manejar. Los módulos de pared STR se montan directamente en la pared o en una caja de empalmes. El STR150 se ha equipado con una
  • 420. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 °C a +50 °C (32 a 120 °F) Sensor: Termistor, 10 kΩ a 25 °C Precisión: ±0,5 ºC (0,9 °F) SP-potenciómetro: 10 kΩ Interruptor de ventilador: Tres velocidades, 30 V CA a 0,75 A máx. mediante controlador Dimensiones: 1168424 mm Tipo de protección: IP20/NEMA1 Denominación Referencia STR150, módulo de pared 0-046-0280-0 J/410 Manual teórico-práctico Schneider J8 pantalla de cristal líquido que muestra las distintas funciones del módulo. El STR150 se ha diseñado para su utilización junto con: TAC Xenta 101-VF, 102-ES, 103-A y 104-A con versión de software 1.2 o posterior. Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. Módulos de pared. Sensores STR200-202 Descripción La STR es una serie de módulos para montaje en pared que se han optimizado para su utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, ho-teles y hospitales. Su aspecto atractivo y su interfaz bien diseñada hacen posible que estos módulos sean apropiados para cualquier edificio actual. Son fáciles de instalar y manejar. Los módulos de pared STR se montan directa-mente en la pared o en una caja de empalmes. Los módulos STR200 y STR202 se encuentran equipados con un conector estéreo tripolar para permitir la co-nexión a la unidad M/STAT. El STR200 dispone de un sensor de temperatura, mientras que el STR202 también incluye un botón de derivación y una rueda de desviación de punto de consigna. Datos técnicos c Generales Temperatura de operación: 0 ºC a +50 ºC (32 a 120 ºF) Sensor: 10 kΩ, termistor Precisión: ±0,30 ºC SP-potenciómetro: 20 kΩ Dimensiones: 1168424 mm Conexión al M/STAT: Conector estéreo de 3 polos Clasificación de la protección: IP20/NEMA1
  • 421. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. Módulos de pared. Sensores STR250 Descripción El STR250 es un módulo para montaje en pared que se ha optimizado para su utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, hoteles y hospitales. Su aspecto atractivo y su interfaz bien diseñada hacen posible que estos módulos sean apropiados para cualquier edificio actual. Son fáciles de instalar y manejar. El módulo de pared STR250 se puede montar directamente en la pared o se puede colocar en una amplia variedad de cajas traseras o cajas de empalmes. El concepto de conexión enchufable permite que la conexión sea rápida y sencilla. El STR250 sustituye la I/STAT LCD en cuanto a las principales funciones como indicación de temperatura interior y exterior, ajuste de punto de consigna, modo de derivación y comandos de velocidad de ventilador. Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. Manual teórico-práctico Schneider J/411 J8 Denominación Referencia STR200, módulo de pared 0-046-0300-0 STR200-W (blanco), módulo de pared 0-046-0301-0 STR202, módulo de pared 0-046-0320-0 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 °C a +50 °C (32 a 120 °F) Sensor: 10 kΩ, termistor Precisión: ±0,6 ºC (1 ºF) Requisitos de potencia: 12 V CC, suministrados desde controlador Comunicación de datos: Propiedad de serie Tipo de protección: IP20/NEMA1 Denominación Referencia STR250, módulo de pared 0-046-0330-0
  • 422. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Módulos de pared Lon con pantalla. Sensores STR350/STR351 Descripción STR es una serie de módulos para montaje en pared que se han optimizado pa-ra su utilización en instalaciones públicas tales como edificios de oficinas, hote-les, hospitales, colegios y centros comerciales. Su aspecto agradable y su interfaz bien diseñada hacen posible que estos módulos sean apropiados para cualquier edificio actual. Son fáciles de instalar y manejar. El STR350/STR351 utiliza la comunicación Lon para visualizar y controlar la tem-peratura ambiente y la velocidad del ventilador. Opcionalmente, también permite controlar un grupo de lámparas o un grupo de persianas. El STR350/STR351 puede ser utilizado en configuraciones TAC Vista Classic, es decir, sin necesidad de una herramienta de enlace adicional. Para más especificaciones consulte el catálogo 030002 Y04. J/412 Manual teórico-práctico Schneider J8 Datos técnicos c Generales Tensión de funcionamiento: 0-50 °C (32-122 °F) Sensor: Termistor, 10 kΩ a 25 °C Precisión: ±0,6 °C (1 °F) SP-Potenciómetro: 10 kΩ Seguridad: Lista C-UL US Dimensiones: 1168424 mm Tipo de protección: IP20/NEMA1 Denominación Referencia Sensor de temperatura ambiente STR350 0-046-0500-0 Sensor de temperatura ambiente con pantalla retroiluminada STR351 0-046-0510-0
  • 423. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción La temperatura del aire La luminosidad ambiental La contaminación de dióxido de carbono del aire Manual teórico-práctico Schneider J/413 J8 8.9. Elementos de campo para el control del acondicionamiento en los edificios TAC 8.9.1. Sensores La gama de sensores de TAC está pensada para el control del confort en los edificios aptos para el control de: La temperatura del agua La humedad del aire El flujo del aire CO2
  • 424. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/414 Manual teórico-práctico Schneider J8 STD400. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA EGXL3. Sensor de temperatura media conducto (termistor) EGL. Sensor de temperatura conducto (termistor) EGLF. Sensor de temperatura de aire STO300. Transmisor de temperatura exterior EGU. Sensor de temperatura exterior (termistor) EGRL, EGRLL. Sensores de ambiente tipo termistor EGF1. Termostato de ambiente tipo termistor STD300. Transmisor de temperatura para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA STD410/STD411. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V EGA. Sensor de temperatura de agua EGXK. Sensor de tierra, sensor termistor
  • 425. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/415 J8 EGWS, EGX2. Sensores de temperatura de agua (termistores) EGWW. Sensor de temperatura de agua EGK. Sensor de temperatura de agua GV. Sensor de flujo de aire para sistemas VAV DIGHL/DUGHL. Transmisor de humedad para montaje en conductos DIGHRL/DUGHRL. Transmisor de humedad ambiente STP300. Transmisor de temperatura de inmersión, 4-20 mA STC300. Transmisor de temperatura de contacto para tuberías, 4-20 mA EGXP2000. Sensor de inmersión EGWP. Sensor de temperatura de agua con vaina SLR310. Transmisor de luminosidad interior, 0-10 V SLR300. Transmisor de luminosidad interior, 4-20 mA
  • 426. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/416 Manual teórico-práctico Schneider J8 GKD 2001VT(k)(d). Sensores de dióxido de carbono de conductos y de ambiente SLO310. Transmisor de luminosidad exterior, 0-10 V SLO300. Transmisor de luminosidad exterior, 4-20 mA Sensores de temperatura de aire EGF1. Termostato de ambiente tipo termistor El EGF1 es un termostato de ambiente de tipo termistor, diseñado para el montaje en pared en una posición en la que el aire puede circular libremente. El EGF1 se ha diseñado principalmente para pequeñas instalaciones de control de calefacción. La temperatura ambiente se ajusta continuamente entre 10-30 °C. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –40 a 60 ºC Constante de tiempo: Aprox. 5 minutos Precisión: ±0,6 a 25 ºC Dimensiones: 8012028 mm Tipo de protección: IP31 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia EGF1. Termostato de ambiente 521-1010-010
  • 427. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/417 J8 EGRL, EGRLL. Sensores de ambiente tipo termistor Los EGRL y EGRLL son sensores de ambiente de tipo termistor que se utilizan en áreas secas y libres de polvo. Se han diseñado para su montaje en pared o sobre una caja de conexiones eléctricas de 70 mm de diámetro. El lugar de la instalación debe seleccionarse de manera que se produzca una correcta circulación del aire. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: ±0 a 50 ºC (32 a 122 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 5 minutos Dimensiones: 808028 mm Tipo de protección: IP20 Denominación Referencia EGRL. Sensor de ambiente tipo termistor 515-2120-010 EGRLL. Sensor de ambiente con dos termistores 515-2230-010 EGU. Sensor de temperatura exterior, termistor El EGU es un sensor de temperatura exterior diseñado para ser montado en una pared exterior, preferiblemente orientada al norte. El sensor es una unidad com-pleta que incluye el sensor, instalado en una carcasa, y una cubierta resistente a la luz ultravioleta. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –40 a 90 ºC (–40 a 196 ºF) Constante de tiempo: 12 minutos (0,5 m/s); 20 minutos (0,1 ms) Precisión: ±0,6 a 25 ºC (1,1 a 77 ºF) Dimensiones: 120 mm de diámetro 45,5 mm Tipo de protección: IP54 Denominación Referencia EGU. Sensor de temperatura exterior 514-1100-000
  • 428. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Señal de salida: 4-20 mA Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –30 °C (–22 °F), máx. 60 °C (140 °F) Constante de tiempo: Aprox. 2 minutos Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia STO300. Transmisor de temperatura exterior 0-069-2050-0 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento v Sensor: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) v Cable: –10 a 95 ºC (14 a 203 ºF) Constante de tiempo: Máx. 45 s (3 m/s) Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) Dimensiones: 6 mm de diámetro 100 mm Tipo de protección: IP20 J/418 Manual teórico-práctico Schneider J8 STO300. Transmisor de temperatura exterior El STO300 es un transmisor de temperatura electrónico que convierte las medi-ciones en una señal eléctrica de 4-20 mA. El transmisor se facilita como una unidad completa, que incluye el sensor y el amplificador montado en una carcasa resistente a la luz ultravioleta. EGLF. Sensor de temperatura de aire El EGLF se ha diseñado para medir la temperatura del aire en unidades de Fan Coil o conductos aspirantes. El sensor, fabricado en acero inoxidable, se sumi-nistra con un cable de 2 m totalmente recubierto de PVC. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia EGLF. Sensor de temperatura de aire para unidades de Fan Coil 511-0030-000
  • 429. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 120 s (1,5 m/s) aprox. 100 s (3,0 m/s) Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) Dimensiones: Ver datos técnicos Tipo de protección: IP54 Denominación Referencia EGL. Sensor de temperatura para sistemas de conducción de aire 511-1120-000 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 120 s (1 m/s) Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) Longitud del cable: 3 m Tipo de protección: IP54 Manual teórico-práctico Schneider J/419 J8 EGL. Sensor de temperatura conducto (termistor) El EGL es un sensor de temperatura de conducción de tipo termistor. La carcasa está equipada con un orificio de 19 mm para la instalación de un paso de cable de 18,6 mm de perímetro. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. EGXL3. Sensor de temperatura media conducto (termistor) El EGXL3 es un sensor de temperatura media que contiene cuatro termistores. El sensor se utiliza para medir la temperatura en sistemas de conducción de aire. Debe montarse en una rejilla o en cables suspendidos a través de un conducto. El sensor se facilita como una unidad completa compuesta por una caja de em-palmes y cuatro sensores en un cable, con separación de un metro entre cada uno. La distancia desde el primer sensor hasta la caja de empalmes es de dos metros. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia EGXL3. Sensor de temperatura media para sistemas de conducción de aire 518-4030-000
  • 430. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Señal de salida: 4-20 mA Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Constante de tiempo Velocidad de aire del STD 400-04: 1,5 m/s aprox. 14 s Velocidad de aire del STD 400-04: 3,0 m/s aprox. 9 s Velocidad de aire del STD 400-30/60: 1,5 m/s aprox. 8 s Velocidad de aire del STD 400-30/60: 3,0 m/s aprox. 5 s Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65 Denominación Referencia STD400-04 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2068-0 STD400-04 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2070-0 STD400-30 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2072-0 STD400-30 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2074-0 STD400-60 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2076-0 STD400-60 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2078-0 J/420 Manual teórico-práctico Schneider J8 STD400. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA El STD400 es un transmisor de temperatura media electrónico que convierte la media de las medidas de temperatura en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. El transmisor se utiliza para medir la temperatura en sistemas de con-ducción de aire. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. STD410/STD411. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V El STD410/STD411 es un transmisor de temperatura media electrónico que con-vierte la media de las medidas de temperatura en una señal eléctrica de 0-10 V. El transmisor se utiliza para medir la temperatura en sistemas de conducción de aire.
  • 431. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/421 J8 Datos técnicos c Generales Señal de salida: 0-10 V Temperatura ambiente (amplificador) Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Constante de tiempo: Velocidad de aire del STD410-04 1,5 m/s aprox. 14 s Velocidad de aire del STD410-04 3,0 m/s aprox. 9 s Velocidad de aire del STD410-30/60 1,5 m/s aprox. 8 s Velocidad de aire del STD410-30/60 3,0 m/s aprox. 5 s Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C y UG = 24 V Tipo de protección: IP65 Denominación Referencia STD410-04 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2084-0 STD410-04 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2086-0 STD410-30 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2088-0 STD410-30 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2090-0 STD410-60 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2092-0 STD410-60 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2094-0 STD411-04 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2102-0 STD411-04 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2104-0 STD411-30 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2106-0 STD411-30 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2108-0 STD411-60 0/100. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2110-0 STD411-60 –50/50. Transmisor de temperatura media para sistemas de conducción de aire, 0-10 V 0-069-2112-0 STD300. Transmisor de temperatura para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA El STD300 es un transmisor de temperatura electrónico que convierte la tempe-ratura medida en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. El transmisor se facilita como una unidad completa compuesta de un pozo de inmersión de acero inoxidable, un sensor y un amplificador montado en una carcasa.
  • 432. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Señal de salida: 4-20 mA Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Constante tiempo Velocidad del aire 1,5 m/s: Aprox. 72 s Velocidad del aire 3,0 m/s: Aprox. 52 s Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/422 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia STD300-300 –50/50. Transmisor de temperatura para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2012-0 STD300-300 0/100. Transmisor de temperatura para sistemas de conducción de aire, 4-20 mA 0-069-2014-0 EGXK. Sensor de tierra, sensor termistor El EGXK se compone de una tubería de polietileno de 3/8 de diámetro y se ha diseñado principalmente para ser instalado bajo tierra. Se colocan cuatro termistores manteniendo la misma distancia a lo largo de la tubería. El sensor se suministra con un cable de conexión de dos metros. Al instalarse bajo tierra, el cable del termistor debe estar situado en una tubería con un diámetro interior mínimo de 12 mm. Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 60 ºC (–40 a 122 ºF) Constante de tiempo: En función del terreno Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) Dimensiones, longitud: 2, 4, 8 m Tipo de protección: IP67 Denominación Referencia EGXK 2. Sensor de temperatura de suelo 518-2020-000 EGXK 4. Sensor de temperatura de suelo 518-2040-000 EGXK 8. Sensor de temperatura de suelo 518-2080-000
  • 433. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción EGA. Sensor de temperatura de agua El EGA se ha diseñado para su montaje en la superficie de tuberías. Para garan-tizar una buena transmisión térmica a la capa de cobre y al termistor, el EGA debe montarse en una parte de la tubería no aislada. Instalación eléctrica: orificio de 19 mm de diámetro para la entrada de un conducto con un perímetro de 18,6 mm. Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 60 s Precisión: ±0,6 a 25 ºC (1,1 a 77 ºF) Dimensiones de la caja de conexión: 6562,540 mm Tipo de protección: IP54 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia EGA. Sensor de temperatura de suelo strap-on 513-1100-000 EGK. Sensor de temperatura de agua El EGK se ha diseñado para su montaje sumergido en sistemas de tuberías sin pozo independiente de recogida del agua. El sensor se facilita con una longitud de 300 o 400 mm. El tubo de inmersión está fabricado en cobre (Cu). El sensor tiene una conexión con rosca macho de R1/2” (DN 15). La carcasa está equipada con un orificio de 19 mm de diámetro para un paso de cable de 18,6 mm de perímetro. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/423 J8 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 20 s Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) Clasificación de la presión: PN 10 Dimensiones: 300 o 400 mm Tipo de protección: IP54 Denominación Referencia EGK 300. Sensor de temperatura de agua 512-1440-000 EGK 400. Sensor de temperatura de agua 512-1450-000
  • 434. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) Constante de tiempo (cobre): Aprox. 20 s Constante de tiempo (acero): Aprox. 60 s Precisión: ±0,7 a 25 ºC (1,3 a 77 ºF) Clasificación de la presión (cobre): PN 10 Clasificación de la presión (acero): PN 16 Longitud de inmersión: 120 mm Tipo de protección: IP54 Denominación Referencia EGWW 120 Cu. Sensor de temperatura de agua, cobre 512-2720-000 EGWW 120 St. Sensor de temperatura de agua, acero 512-2720-010 J/424 Manual teórico-práctico Schneider J8 EGWW. Sensor de temperatura de agua El EGWW se ha diseñado para su montaje sumergido en sistemas de tuberías sin pozo independiente de recogida del agua. El tubo de inmersión está fabricado en cobre (Cu) o en acero resistente a los ácidos (St). El EGWW contiene dos termistores. Uno se utiliza para realizar funciones de control y el otro se utiliza generalmente para funciones de limitación. El sensor tiene una conexión con rosca macho de R1/2” (DN 15). La carcasa está equipada con un orificio de 19 mm de diámetro para un paso de cable de 18,6 mm de perímetro. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. EGWS. Sensor de temperatura de agua (termistor) El EGWS se ha diseñado para el montaje en sistemas de tuberías sin cavidad independiente de recogida del agua. El tubo de inserción es de acero inoxidable. El sensor tiene una conexión con rosca macho de R1/2° (DN 15). Instalación eléctrica: orificio de 19 mm de diámetro para la entrada del conducto (18,6 mm de perímetro). Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 1,5 s Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) Dimensiones, longitud: 70, 120, 220 mm, 3 mm de diámetro Tipo de protección: IP54
  • 435. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia EGWS 70. Sensor de temperatura de agua 512-2770-020 EGWS 120. Sensor de temperatura de agua 512-2770-010 EGWS 220. Sensor de temperatura de agua 512-2770-030 EGX2. Sensor de temperatura de agua (termistor) El EGX2 se ha diseñado principalmente para el montaje en tuberías sin cavidad independiente de recogida del agua en serpentines de calefacción. El tubo de inserción es de acero inoxidable. El sensor se facilita con un cable de conexión de 2 m y tiene una conexión con rosca macho de R1/4 (DN 8). El sensor se facilita de forma estándar con un reductor con rosca macho de R1/2 separado (DN 15). Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 100 ºC (–40 a 212 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 1,5 s Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) Dimensiones, longitud: 250, 400 mm, 3 mm de diámetro Tipo de protección: IP67 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia EGX2 250. Sensor de temperatura de agua 512-1500-010 EGX2 400. Sensor de temperatura de agua 512-1501-010 EGWP. Sensor de temperatura de agua con vaina El EGWP se ha diseñado para el montaje en sistemas de tuberías con cavidad de recogida de agua. El sensor de temperatura posee una constante de tiempo muy breve. El tubo de inmersión (cavidad) está cerrado en la parte inferior, así que resultará sencillo sustituir el sensor cuando sea necesario. El sensor tiene una conexión con rosca macho de R1/2 (DN 15). La carcasa está equipada con un orificio de 9 mm para un paso de cable de 9 mm de perímetro (0,35). Manual teórico-práctico Schneider J/425 J8 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 5 s Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) Clasificación de la presión: PN 25 Dimensiones: 85 o 120 mm Tipo de protección: IP54
  • 436. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Denominación Referencia EGWP 85. Sensor de temperatura de agua 512-2780-000 EGWP 120. Sensor de temperatura de agua 512-2781-000 EGWP 85. Cavidad 512-9980-000 EGWP 120. Cavidad 512-9981-000 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –40 a 120 ºC (–40 a 248 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 6 s en agua revuelta Precisión: ±0,3 a 25 ºC (0,5 a 77 ºF) Dimensiones, longitud del sensor: 50 mm Dimensiones, longitud del cable: 2 m Tipo de protección: IP67 Denominación Referencia EGXP2000. Sensor de temperatura sumergido 512-0310-010 J/426 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. EGXP2000. Sensor de inmersión El sensor, fabricado en acero inoxidable, se suministra con un cable de 2 m total-mente recubierto de PVC. El EGXP2000 ha sido diseñado para medir la tempe-ratura del agua en aplicaciones de calefacción, montado en un pozo. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. STC300. Transmisor de temperatura de contacto para tuberías, 4-20 mA El STC300 es un transmisor electrónico de temperatura de contacto para tube-rías que convierte la temperatura medida en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. El transmisor se facilita como una unidad completa compuesta por una abrazadera, el sensor y un amplificador montado en una carcasa.
  • 437. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Señal de salida: 4-20 mA Temperatura ambiente (amplificador): Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Constante de tiempo: Aprox. 75 s Precisión: ±0,4% del intervalo a temp. ambiente de 25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia STC300 –50/50. Transmisor de temperatura de contacto para tuberías, 4-20 mA 0-069-2002-0 STC300 0/100. Transmisor de temperatura de contacto para tuberías, 4-20 mA 0-069-2004-0 STC300 0/160. Transmisor de temperatura de contacto para tuberías, 4-20 mA 0-069-2006-0 STP300. Transmisor de temperatura inmersión, 4-20 mA El STP300 es un transmisor de temperatura electrónico sumergido que convierte la temperatura medida en una señal de corriente eléctrica de 4-20 mA. El STP300 se ha diseñado para su montaje sumergido en sistemas de tuberías con cavidad (pozo) de recogida de agua independiente. Manual teórico-práctico Schneider J/427 J8 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente (amplificador) Mín. –20 °C (–4 °F), máx. 70 °C (158 °F) Constante de tiempo sin cavidad en el agua: Aprox. 7 s Constante de tiempo con cavidad en el agua: Tipo de cavidad Con contacto Sin contacto pasado pasado Latón PN16 19 s 23 s Acero inoxidable PN25 20 s 24 s Precisión: ±0,4% del intervalo a temperatura ambiente de 25 °C (77 °F) y UG = 24 V CC Tipo de protección: IP65
  • 438. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia STP300-100 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2022-0 STP300-100 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2024-0 STP300-100 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2026-0 STP300-200 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2028-0 STP300-200 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2030-0 STP300-200 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2032-0 STP300-300 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2034-0 STP300-300 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2036-0 STP300-300 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2038-0 STP300-400 –50/50. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2040-0 STP300-400 0/100. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2042-0 STP300-400 0/160. Transmisor de temperatura sumergido 0-069-2044-0 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –5 a 55 ºC (23 a 131 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 15 s Precisión: ±3% HR a 20 ºC (68 ºF) Intervalo de medida: 10-90% Dimensiones: 8080 mm Tipo de protección: IP20 J/428 Manual teórico-práctico Schneider J8 DIGHRL/DUGHRL. Transmisor de humedad ambiente El DIGHRL/DUGHRL es un sensor activo, en dos modelos diferentes, que mide la humedad relativa (HR) y convierte esta medida en corriente eléctrica (4-20 mA) o tensión. En este último caso puede ser configurado para una salida de 0-10 V o 0-1 V. El transmisor se compone de un sensor y un amplificador montados en una carcasa. El DIGHRL/DUGHRL se ha diseñado para su montaje directamente en la pared o en una caja de empalmes estándar. El sensor real es el sensor capacitivo de humedad Vaisala INTERCAP® intercambiable, con una excelente estabilidad a largo plazo. El sensor tiene una histéresis insignificante y es resistente al polvo y a la mayoría de los productos químicos. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia DIGHRL. Transmisor de temperatura ambiente, salida de corriente 0-069-0202-0 DUGHRL. Transmisor de temperatura ambiente, salida de tensión 0-069-0203-0
  • 439. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción DIGHL/DUGHL. Transmisor de humedad para montaje en conductos El DIGHL/DUGHL es un sensor activo, en dos modelos diferentes, que mide la humedad relativa (HR) y convierte esta medida en corriente eléctrica (4-20 mA) o tensión. En este caso puede ser configurado para una tensión de salida de 0-10 V o 0-1 V. El transmisor se suministra como una unidad completa compuesta por un soporte de montaje de policarbonato junto con el sensor y un amplificador montados en una carcasa por separado. El DIGHL/DUGHL se ha diseñado para instalación inmersa y se utiliza para medir la humedad relativa en conductos de aire. El sensor real es el sensor capacitivo de humedad Vaisala INTERCAP® intercambiable, con una excelente estabilidad a largo plazo. Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente en funcionamiento: –10 a 60 ºC (14 a 140 ºF) Constante de tiempo: Aprox. 15 s Precisión: ± 3% a 20 ºC (68 ºF) Intervalo de medida: 10-90% HR Dimensiones: 8080 mm Tipo de protección: IP65 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia DIGHL. Transmisor de temperatura de conducción, corriente 0-069-0222-0 DUGHL. Transmisor de humedad de conducción, tensión 0-069-0223-0 GV. Sensor de flujo de aire para sistemas VAV El sensor GV se ha diseñado para la instalación directa en conductos, principal-mente en cajas VAV. Mide la velocidad del aire a través de la sección transversal del conducto, lo que da lugar a una medida de gran precisión. A continuación se transmite una señal de salida a la cámara de medida del controlador VAV. El sensor GV mide el valor medio de la velocidad del aire. El GV puede utilizarse con todos los tipos de conductos, tanto en las instalaciones VAV existentes como en las nuevas. Se ha diseñado con dos partes: un soporte y un tubo, para que la instalación sea más fácil y no sea necesario utilizar herramientas especiales. Puede suministrarse para un gran número de dimensiones de conducto. Manual teórico-práctico Schneider J/429 J8 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente, amplificador: 0 a 60 ºC (32 a 140 ºF) Intervalo de temperatura: 0 a 100 ºC (32 a 212 ºF) Intervalo de medida: 1-16 m/s
  • 440. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 63 mm 551-5010-063 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 80 mm 551-5010-080 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 100 mm 551-5010-100 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 125 mm 551-5010-125 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 160 mm 551-5010-160 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 200 mm 551-5010-200 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 250 mm 551-5010-250 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 315 mm 551-5010-315 GV. Sensor de flujo de aire, sist. de conducción de 400 mm 551-5010-400 GKD 2001VT(k)(d). Sensores de dióxido de carbono de conductos y de ambiente Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Intervalo de medida 0 a 50 ºC Precisión: ±0,5 ºC Tiempo de respuesta (a 200 ml/min): 60 s Intervalo de medida: 0-3000 ppm Requisitos de alimentación: 16-29 V CA, 50-60 Hz o 16-29 V CC Precisión: Dependencia de la temperatura: Máx. 2 ppm/ ºC Dependencia de la presión: +0,19% lectura por mmHg Dimensiones: GKD 2001VT(d) 1705744,5 mm GKD 2001VTk(d) 28518094 mm J/430 Manual teórico-práctico Schneider J8 Los sensores GKD 2001VT(d) (sensor de ambiente) y GKD 2001VTk(d) (sensor de conducción), con o sin pantalla, son sensores completamente digitales que se han diseñado para supervisar los niveles de dióxido de carbono en el aire y que pueden utilizarse como sensores de la calidad del aire. La cámara para muestras cubierta por una membrana permite disponer de un sensor de dióxido de carbo-no estable, fiable y de gran precisión. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia GKD 2001VT. Sensor de ambiente 0-069-0400 GKD 2001VT(d). Sensor de ambiente, con pantalla 0-069-0401 GKD 2001VTk. Sensor de conducto 0-069-0410 GKD 2001VTk(d). Sensor de conducto, con pantalla 0-069-0411
  • 441. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/431 J8 8.9.2. Actuadores Los actuadores los podemos clasificar en función del medio de transmisión para el cual están diseñados: c Para la transmisión de las calorías o frigorías por líquidos (actuadores sobre válvulas). c Para la transmisión de las calorías o frigorías por aire (gas) (actuadores sobre compuertas). M9B. Actuador para válvulas con eje rotativo M6B. Actuador para válvulas con eje rotativo EM9. Actuador para válvulas con eje rotativo M800. Actuador para válvulas de regulación M400. Actuador para válvulas de regulación M310. Actuador para válvulas de regulación MB30B. Actuador proporcional para válvula de mariposa a 3 puntos MB30A. Actuador proporcional para válvula de mariposa de 0-10 V MB15B. Actuador proporcional para válvula de mariposa a 3 puntos MB15A. Actuador proporcional para válvula de mariposa de 0-10 V
  • 442. La aparamenta y sus aplicaciones particulares M22A, M50A. Actuadores proporcionales de 0-10 V/0-20 mA para válvulas (DN125-DN150) M22B, M50B. Actuadores proporcionales a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para válvulas (DN65-DN100) J/432 Manual teórico-práctico Schneider J8 M16B. Actuador proporcional a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para válvula V321 (DN65-DN100) M16A. Actuador proporcional de 0-10 V CC para válvula V321 (DN65-DN100 MZ18A. Actuador proporcional para válvula de zona MZ18B. Actuador para válvula de zona a 3 puntos MZ09B. Actuador para válvula de radiador a 3 puntos MZ18L. Actuador para válvula de Fan Coil Lon MZ09T. Actuador termoeléctrico para radiador MZ09L. Actuador para válvula de radiador Lon
  • 443. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción M-AF24/AF24-S, M-AF230/AF230-S. Actuadores para compuertas con muelle de retorno, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) J8 M-AM230. Actuador para compuertas todo/nada, actuación de 18 Nm (13,3 ft-lbf) MZ10T. Actuador termoeléctrico M-AF24-SR. Actuador para compuertas con muelle de retorno, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) M-GM24-SR. Actuador para compuertas modulante 0-10 V, actuación de 30 Nm (22 ft-lbf) M-LF24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) M-LM24-SR. Actuador para compuertas 0-10 V, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) M-GM24. Actuador para compuertas todo/nada, actuación de 30 Nm (22 ft-lbf) M-LF24, M-LF230. Actuadores todo/nada para compuertas con muelle de retorno, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) M-LM24/LM24-S, M-LM230/ LM230-S. Actuadores todo/nada para compuertas, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) Manual teórico-práctico Schneider J/433
  • 444. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/434 Manual teórico-práctico Schneider J8 M-NM24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación de 8 Nm (5,9 ft-lbf) M-SM24. Actuador todo/nada para compuertas, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) M-SM24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) M-NM24, M-NM230. Actuadores todo/nada para compuertas, actuación de 8 Nm (5,9 ft-lbf) Actuadores para válvulas de regulación M310. Actuador para válvulas de regulación El M310 es un actuador electromecánico para el control de válvulas de obturación de dos y tres vías en sistemas de agua caliente, de calefacción y de tratamiento de aire. El M310 está controlado por una señal de aumento/disminución o bien por una señal de control de modulación de 0/2-10 V. Los circuitos electrónicos del actuador garantizan que el tiempo de funcionamiento sea el mismo indepen-dientemente de la carrera de la válvula. Este actuador es fácil de montar y conec-tar y se puede montar directamente sobre las válvulas de control de TAC. El rango de trabajo del actuador se ajusta automáticamente en función de la carrera de la válvula. El actuador requiere una alimentación de 24 V CA. Puede propor-cionar una tensión de 16 V CC a otros controladores más antiguos de TAC. El M310 puede equiparse con conmutadores de punto final y un dispositivo de seguridad (STS).
  • 445. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento y de almacenamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 6 VA Entrada: Analógica 0/2-10 V, aum./dism. 24 V CA Tiempo de carrera: Modulación 15/20 s, aum./dism. 60/300 s Carrera: 10-32 mm Empuje: 300 N Tipo de protección: IP54 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M310. Actuador para válvulas de regulación 880-0210-020 M310-S2. Actuador válvulas de regulación con conm. punto final 880-0211-020 M310-STS. Actuador para válvulas de regulación con STS 880-0212-030 M310-S2-STS. Actuador válvulas regulación con conm. punto final y STS 880-0213-030 M400. Actuador para válvulas de regulación Manual teórico-práctico Schneider J/435 J8 El M400 es un actuador electromecánico para el control de válvulas de obturación de dos y tres vías en sistemas de calefacción y de tratamiento de aire. El M400 está controlado por una señal de aumento/disminución o bien por una señal de control de modulación de 0/2-10 V. Los circuitos electrónicos del actuador ga-rantizan que el tiempo de funcionamiento sea el mismo independientemente de la carrera de la válvula. Este actuador es fácil de montar y conectar y se puede montar directamente sobre las válvulas de control de TAC sin necesidad de kits de montaje. El rango de trabajo del actuador se ajusta automáticamente en función de la carrera de la válvula. Los circuitos electrónicos del actuador se encargan del ajuste de las posiciones finales de la válvula. El actuador requiere una alimentación de 24 V CA. Puede proporcionar una tensión de 16 V CC a otros controladores más antiguos de TAC. El M400 puede ser equipado con conmutadores de punto final. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento y de almacenamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 6 VA Entrada: Analógica 0/2-10 V, aum./dism. 24 V CA Tiempo de carrera: Modulación 60 s, aum./dism. 60/300 s Carrera: 10-32 mm Empuje: 300 N Tipo de protección: IP54
  • 446. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Denominación Referencia M400. Actuador para válvulas de regulación 880-0230-020 M400. Actuador válvulas regulación con conm. de punto final 880-0231-020 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento y de almacenamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 15 VA Entrada: Analógica 0/2-10 V, aum./dism. 24 V CA Tiempo de carrera: Modulación 15/20/30 s, aum./dism. 60/300 s Carrera: 10-52 mm Empuje: 800 N Tipo de protección: IP54 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/436 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. M800. Actuador para válvulas de regulación El M800 es un actuador electromecánico para el control de válvulas de obturación de dos y tres vías en sistemas de agua caliente, de calefacción y de tratamiento de aire. El M800 está controlado por una señal de aumento/disminución o bien por una señal de control de modulación de 0/2-10 V. Los circuitos electrónicos del actuador garantizan que el tiempo de funcionamiento sea el mismo indepen-dientemente de la carrera de la válvula. Este actuador es fácil de montar y conectar y se puede montar directamente sobre las válvulas de control de TAC. El rango de trabajo del actuador se ajusta automáticamente en función de la carrera de la válvula. Los circuitos electrónicos del actuador se encargan del ajuste de las posiciones finales de la válvula. El actuador requiere una alimentación de 24 V CA. Puede proporcionar una tensión de 16 V CC a otros controladores más antiguos de TAC. El M800 puede ser equipado con conmutadores de punto final y un dispositivo de seguridad (STS). Denominación Referencia M800. Actuador para válvulas de regulación 880-0310-020 M800-S2. Actuador válvulas de regulación con conm. punto final 880-0311-020 M800-STS. Actuador para válvulas de regulación con STS 880-0312-030 M800-S2-STS. Actuador válvulas regulación con conm. punto final y STS 880-0313-030
  • 447. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Actuadores para válvulas con eje rotativo EM9. Actuador para válvulas con eje rotativo El EM9 es un actuador electrónico para válvulas motorizadas del tipo VTRE y TRV que disponen de un vástago de válvula giratorio. El EM9 funciona con una tensión de 24 V y se controla mediante una señal de control seleccionable de 0-10 V CC, 2-10 V CC, 0-20 mA o 4-20 mA. El actuador se encuentra disponible en diversos modelos para un rango de operatividad de 90º y 180º. El tiempo de funcionamiento puede programarse. El actuador EM9 puede manejarse manual-mente y señala la posición de la válvula en la parte delantera. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/437 J8 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento y de almacenamiento: –15 a 55 ºC (5 a 131 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±10%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 3 VA Entrada: Analógica 0/2-10 V CC, 0/4-20 mA CC Tiempo de funcionamiento 90º: 60/90/120 s (seleccionable) Tiempo de funcionamiento 180º: 120/180/240 s (seleccionable) Par: 15 Nm Tipo de protección: IP54 Denominación Referencia EM9/90º. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1100-000 EM9/180º. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1110-000 M6B. Actuador para válvulas con eje rotativo M6B es un actuador electromecánico adecuado para válvulas motorizadas del tipo VTRM que disponen de un vástago de válvula giratorio. El actuador se en-cuentra disponible para 24 V y 230 V, 50-60 Hz. Se controla mediante un control en tres puntos.
  • 448. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento y de almacenamiento: –15 a 55 ºC (5 a 131 ºF) Tensión de alimentación: 24 V o 230 V CA ±10%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 3 VA Señal de control: En tres puntos Tiempo de funcionamiento 90º: Aprox. 4 min. Par: 15 Nm Tipo de protección: IP54 J/438 Manual teórico-práctico Schneider J8 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento y de almacenamiento: –20 °C, máx. 65 °C Tensión de alimentación: 24 V o 230 V CA ±10%, 50-60 Hz Consumo de potencia: 1,5 VA Entrada: 5 A, 230 V CA Tiempo de funcionamiento: 5 min. Par: 5 Nm Tipo de protección: IP41 Denominación Referencia M6B/24. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-0010-000 M6B/230. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-0020-000 M9B. Actuador para válvulas con eje rotativo El M9B es un actuador electromecánico para válvulas motorizadas del tipo VTRE y TRV que disponen de un vástago de válvula giratorio. El M9B se encuentra disponible para 24 V y 230 V, 50/60 Hz. Se controla mediante un control en tres puntos. El rango de trabajo del actuador se ajusta de 30 a 180° de rotación. El actuador M9B puede manejarse de manera manual y se indica la posición de la válvula en la parte delantera. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M9B/24. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1010-000 M9B/230. Actuador para válvulas con eje rotativo 860-1020-000
  • 449. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –5 a 60 ºC (23 a 140 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz Consumo de potencia: Máx. 5,4 VA Señal de control: 0-10 V CC o 0-20 mA CC Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s Par: 15 Nm Tipo de protección: IP55 Manual teórico-práctico Schneider J/439 J8 Actuadores para válvulas de mariposa MB15A. Actuador proporcional para válvula de mariposa de 0-10 V El MB15A es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das TRV-S. El MB15A está disponible para 24 V y se controla mediante una señal de 0-10 V o 0-20 mA. El rango de trabajo del actuador viene definido de fábrica en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB15A se puede manejar manualmente. Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posi-ción de ésta. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MB15A-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1518-000 MB15A-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1528-000 MB15B. Actuador proporcional para válvula de mariposa a 3 puntos El MB15B es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das TRV-S. El MB15B está disponible para 24 V y 230 V, 50/60 Hz. Se controla mediante un control en tres puntos. El rango de trabajo del actuador viene defini-do de fábrica en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB15B se puede manejar manualmente. Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posición de ésta.
  • 450. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –20 a 60 ºC (–4 a 140 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±20% o 230 V CA ±15%, 50/60 Hz Consumo de potencia: Máx. 5,4 VA Señal de control: Aum./dism. en tres puntos Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s Par: 15 Nm Tipo de protección: IP55 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –5 a 50 ºC (23 a 122 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz Consumo de potencia: Máx. 5,4 VA Señal de control: 0-10 V CC o 0-20 mA CC Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s Par: 30 Nm Tipo de protección: IP55 J/440 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MB15B-60 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1510-000 MB15B-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1514-000 MB15B-120 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1520-000 MB15B-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-1524-000 MB30A. Actuador proporcional para válvula de mariposa de 0-10 V El MB30A es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das TRV-S. Está disponible para 24 V y se controla mediante una señal de 0-10 V o 0-20 mA. El rango de trabajo del actuador viene definido de fábrica en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB30A se puede manejar manualmente. Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posición de ésta. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MB30A-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3018-000 MB30A-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3028-000
  • 451. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –20 a 60 ºC (–4 a 140 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±20% o 230 V CA ±15%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 4,8 VA a 120 s y 10,4 VA a 60 s Señal de control: Aum./dism. en tres puntos Tiempo de funcionamiento: 60 o 120 s Par: 30 Nm Tipo de protección: IP55 Manual teórico-práctico Schneider J/441 J8 MB30B. Actuador proporcional para válvula de mariposa a 3 puntos El MB30B es un actuador electromecánico para válvulas de mariposa motoriza-das TRV-S. Está disponible para 24 V y 230 V, 50-60 Hz. Se controla mediante un control en tres puntos. El rango de trabajo del actuador viene definido de fábrica en 90º para que se ajuste a las válvulas TRV-S. El MB30B se puede manejar manualmente. Un indicador situado entre el actuador y la válvula indica la posi-ción de ésta. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MB30B-60 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3010-000 MB30B-60 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3014-000 MB30B-120 s-230 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3020-000 MB30B-120 s-24 V. Actuador para válvulas de mariposa 865-3024-000 Actuadores para válvulas modulares M16A. Actuador proporcional de 0-10 V CC para válvula V321 (DN65-DN100) El M16A es un actuador electromecánico para los tamaños DN65 y DN100 de las válvulas motorizadas V321. El actuador M16A tiene un suministro eléctrico de 24 V CA y está controlado por una señal de 1-10 V CC.
  • 452. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Funcionamiento 0-50 °C (32-122 °F) Almacenamiento 0-50 °C (32-122 °F) Señal de control: Tensión 0-10 V Impedancia mín. 20 kΩ Tiempo de funcionamiento: 0-30 mm (0-1,18 pulg.) 50 Hz, 200 s 60 Hz, 167 s Régimen de trabajo: Máx. 50%/60 minutos Tipo de protección: IP54 Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Funcionamiento 0-50 °C (32-122 °F) Almacenamiento 0-50 °C (32-122 °F) Tiempo de funcionamiento: 3 puntos 0-30 mm (0-1,18 pulg.) 50 Hz, 200 s 60 Hz, 167 s Régimen de trabajo: Máx. 50%/60 minutos Tipo de protección: IP54 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/442 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M16A. Actuador de válvula moduladora de 0-10 V CC para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0004-000 M16B. Actuador proporcional a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para válvula V321 (DN65-DN100) El M16B es un actuador electromecánico para los tamaños DN65 y DN100 de las válvulas motorizadas V321. El actuador M16B tiene un suministro eléctrico de 24 V CA o 230 V CA y está controlado por una acción de 3 puntos (aum./dism.). Denominación Referencia M16B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0006-000 M16B-24 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0008-000 M16B-230 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0010-000 M16B-230 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0012-000
  • 453. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Funcionamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) Almacenamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) Tensión de alimentación: 24 V CA 10%/–15%, 50-60 Hz Tiempo de funcionamiento: Modulación 0-50 mm (0-2 pulg.) 50 Hz, 132 s 60 Hz, 112 s Régimen de trabajo: Máx. 80%/60 minutos Tipo de protección: IP65 Manual teórico-práctico Schneider J/443 J8 M22A, M50A. Actuadores proporcionales de 0-10 V/0-20 mA para válvula (DN125-DN150) El M22A y el M50A son actuadores electromecánicos para los tamaños DN125 y DN150 de las válvulas motorizadas de dos y tres vías V222, V292 y V321. Los actuadores M22A y el M50A tienen un suministro de 24 V y están controlados por una señal de 0-10 V CC o 0-20 mA. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M22A-24 V. Actuador de válvula moduladora de 0-10 V/0-20 mA para los tamaños DN125-DN150 890-0104-000 M50A-24 V. Actuador de válvula moduladora de 0-10 V/0-20 mA para los tamaños DN125-DN150 890-0204-000 M22B, M50B. Actuadores proporcionales a 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para válvulas (DN65-DN100) El M22B y el M50B son actuadores electromecánicos para los tamaños DN125 y DN150 de las válvulas motorizadas de dos y tres vías V222, V292 y V321. Los actuadores M22B y M50B tienen un suministro eléctrico de 24 V CA o 230 V CA y están controlados por una acción de 3 puntos (aum./dism.).
  • 454. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura ambiente: Funcionamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) Almacenamiento –20 a 70 °C (–4 a 158 °F) Tiempo de funcionamiento: 3 puntos 0-50 mm (0-2 pulg.) 50 Hz, 132 s 60 Hz, 112 s Régimen de trabajo: Máx. 80%/60 minutos Tipo de protección: IP65 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M22B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0106-000 M22B-24 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0108-000 M22B-230 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0110-000 M22B-230 V-S2V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0112-000 M50B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0206-000 M50B-24 V-S2. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0208-000 M50B-24 V. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0210-000 M50B-24 V-S2. Actuador de válvula de 3 puntos de 24 V CA o 230 V CA para los tamaños DN65-DN100 de la V321 890-0212-000 J/444 Manual teórico-práctico Schneider J8 Actuadores para válvulas de Fan Coil MZ18A. Actuador proporcional para válvula de zona El actuador MZ18A se ha diseñado para proporcionar control de modulación junto con la serie de válvulas lineales pequeñas VZ22, VZ32 y VZ42. El actuador MZ18A se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños recalentadores y refrigeradores y aplicaciones para control de zonas. El actuador es compatible con controladores que proporcionan señales de salida de 0-10 V o 2-10 V. Gracias a la función de sincronización automática, el punto de cierre es autoajustable. Con un tiempo de funcionmiento de 150 s, la posición de la válvula y el ajuste del flujo son muy exactos.
  • 455. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –10 a 50 ºC (14 a 122 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±15%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 1,4 VA Entrada: 0/2–10 V Tiempo de funcionamiento: 150 s a 50 Hz y 120 s a 60 Hz Carrera: 6,5 mm Empuje: 180 N Tipo de protección: IP40 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/445 J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MZ18A. Actuador proporcional de válvula 845-5100-000 MZ18B. Actuador para válvula de zona a 3 puntos El actuador MZ18B se ha diseñado para proporcionar control de modulación junto con la serie de válvulas lineales pequeñas VZ22, VZ32 y VZ42. El actuador MZ18B se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños recalentadores y refrigeradores y aplicaciones para control de zonas. La ausen-cia de conmutadores finales o potenciómetros de retroalimentación garantizan una fiabilidad duradera. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 a 60 ºC (32 a 140 ºF) Consumo de potencia: 0,7 VA Tensión de entrada: 24 V CA +10... –30%, 50/60 Hz Tiempo de funcionamiento: 150 s a 50 Hz y 120 s a 60 Hz Carrera: 6,5 mm Empuje: 180 N Tipo de protección: IP43 Denominación Referencia MZ18B. Actuador de válvula de tres puntos 845-5101-000
  • 456. La aparamenta y sus aplicaciones particulares MZ18L. Actuador para válvula de Fan Coil Lon Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 a 55 ºC (32 a 131 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 1,4 VA Señal de control: SNVT_lev_percent 0-100% Protocolo: LonTalk Canal: FTT-10 Tiempo de funcionamiento: 150 s a 50 Hz y 120 s a 60 Hz Carrera: 6,5 mm Empuje: 180 N Tipo de protección: IP42 J/446 Manual teórico-práctico Schneider J8 El actuador Lon se ha diseñado para estructuras de edificios descentralizadas y proporciona a los clientes una nueva capacidad efectiva en cuanto a tratamiento de energía y flexibilidad de producto. El actuador trabaja con SNVT (Tipos de Variables de Red Estándar) para ofrecer interoperabilidad con los controladores basados en la tecnología LonWorks. El actuador lineal pequeño MZ18L ha sido diseñado para suministrar capacidad LonMark junto con la serie de válvulas VZ22, VZ32, VZ42 y se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, peque-ños recalentadores y refrigeradores y en aplicaciones para control de zonas. El actuador MZ18L es adecuado para controladores basados en la tecnología LonWorks. Gracias a las herramientas de configuración estándar de Echelon, el actuador puede configurarse con valores de trabajo específicos. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MZ18L. Actuador de válvula Lon 845-5102-000 MZ09B. Actuador para Válvula de radiador a 3 puntos El actuador MZ09B se ha diseñado específicamente para ofrecer control en tres puntos con válvulas de radiador. El actuador MZ09B se utiliza para válvulas de radiador en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños recalentadores
  • 457. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/447 J8 y refrigeradores y para aplicaciones de control de zonas. La ausencia de conmu-tadores finales o potenciómetros de retroalimentación garantizan una fiabilidad duradera. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 a 60 ºC (32 a 140 ºF) Consumo de potencia: 0,7 VA Tensión de entrada: 24 V CA +10... –30%, 50/60 Hz Tiempo de funcionamiento: 36 s/1,6 mm Carrera: 1,6 mm Empuje: 90 N Tipo de protección: IP43 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MZ09B. Actuador de válvula de tres puntos 845-5111-000 Actuadores para radiadores MZ09L. Actuador para válvula de radiador Lon El actuador Lon se ha diseñado para estructuras de edificios descentralizadas y proporciona a los clientes una nueva capacidad efectiva en cuanto a tratamiento de energía y flexibilidad de producto. El actuador trabaja con SNVT (Tipos de Variables de Red Estándar) para ofrecer interoperabilidad con los controladores basados en la tecnología LonWorks. El actuador lineal pequeño MZ09L ha sido diseñado para proporcionar capacidad LonMark junto con válvulas de radiador y se utiliza en unidades de Fan Coil, unidades de inducción, pequeños recalenta-dores, refrigeradores y aplicaciones para control de zonas. El actuador MZ09L es adecuado para controladores basados en la tecnología LonWorks. Gracias a las herramientas de configuración estándar de Echelon, el actuador puede configurarse con valores de trabajo específicos. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: 0 a 55 ºC (32 a 131 ºF) Tensión de alimentación: 24 V CA ±20%, 50/60 Hz Consumo de potencia: 1,4 VA Señal de control: SNVT_lev_percent 0-100% Protocolo: LonTalk Canal: FTT-10 Tiempo de funcionamiento: 53 s a 50 Hz y 44 s a 60 Hz Carrera: 2,5 mm Empuje: 180 N Tipo de protección: IP42
  • 458. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Tipo Tensión Potencia Consumo Consumo en Tiempo de entrada (VA) inicial (A) funcionamiento funcionamiento (V CA) (A) (minutos) Actuador Zone MZ09T-NO 2,5 mm 24 2 0,2 0,07 5,5 Actuador Zone MZ09T-NC 2,5 mm 24 2 0,2 0,07 5,5 Actuador Zone MZ09T-NO 2,5 mm 230 2 0,25 0,007 5,5 Actuador Zone MZ09T-NC 2,5 mm 230 2 0,25 0,007 5,5 J/448 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MZ09L. Actuador de zona Lon 845-5112-000 MZ09T. Actuador termoeléctrico para radiador El MZ09T es un actuador termoeléctrico diseñado para ofrecer control de cone-xión y desconexión con válvulas de radiador. Los actuadores se utilizan en unida-des de Fan Coil, unidades de inducción y pequeños recalentadores. El actuador funciona junto con controladores utilizando la señal de control de conexión y desconexión. Los actuadores están disponibles en versiones con funciones Nor-malmente Abierto (NO) o Normalmente Cerrado (NC) y para diferentes tensiones de entrada. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MZ09T-NO 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 24 V 845-4110-010 MZ09T-NC 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 24 V 845-4111-010 MZ09T-NO 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 230 V 845-4112-000 MZ09T-NC 2,5 mm. Actuador termoeléctrico 230 V 845-4113-000 MZ10T. Actuador termoeléctrico El actuador termoeléctrico MZ10T está diseñado para ofrecer control de conexión y desconexión junto con la serie de válvulas pequeñas VZ22, VZ32 y VZ42 en tamaños DN15. Los actuadores se utilizan en unidades de Fan Coil, unidades de inducción y pequeños recalentadores. Existen dos modelos con características similares pero que emplean distintas tensiones de entrada. El actuador funciona junto con controladores utilizando la señal de control de conexión y desconexión.
  • 459. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: Máx. 50 ºC (122 ºF) Consumo de potencia: 3 VA Tensión de entrada: 24 V CA o 230 V CA, 50/60 Hz Consumo inicial: 0,6 A a 24 V y 0,3 A a 230 V Consumo en funcionamiento: 0,09 A a 24 V y 0,013 A a 230 V Tiempo de funcionamiento: Hasta 5 minutos Carrera: 8 mm Empuje: 96 N Tipo de protección: IP40 o 43, dependiendo del montaje Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/449 J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia MZ10T-24 V. Actuador termoeléctrico 24 V 845-4100-000 MZ10T-230 V. Actuador termoeléctrico 230 V 845-4101-000 Actuadores para compuertas M-AF24/AF24-S y M-AF230/AF230-S. Actuadores para compuertas con muelle de retorno, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) Los actuadores de retorno por resorte para apertura/cierre TAC M-AF24-S y TAC M-AF230-S están diseñados para el manejo de humedecedores de aire de áreas de sección transversal de hasta aproximadamente 3 m2 (32 ft2) que desem-peñan funciones de seguridad como p. ej. protección frente al hielo y el humo, higiene, etc. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: TAC M-AF24-S III (tensión muy baja de seguridad) TAC M-AF230-S II (todo aislado) Tiempo de funcionamiento: Actuador Aprox. 150 s Retorno Por resorte aprox. 16 s Vida útil: Aprox. 60.000 operaciones Dimensiones: 2489897,5 mm Denominación Referencia M-AF24 874-0000-010 M-AF24-S 874-0010-010 M-AF230 875-0000-010 M-AF230-S 875-0010-010
  • 460. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/450 Manual teórico-práctico Schneider J8 M-AF24-SR. Actuador para compuertas con muelle de retorno, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) El TAC M-AF24-SR es un actuador para humedecedores de modulación de 24 V CA diseñado para humedecedores de modulación que desempeñan funciones de seguridad (p. ej. protección frente al hielo y el humo, higiene, etc.) en áreas de sección transversal de hasta aproximadamente 3 m2 (32 ft2). Se puede selec-cionar cualquier dirección de rotación. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: Actuador 150 s Retorno por resorte Aprox. 16 s Vida útil: Aprox. 60.000 operaciones Dimensiones: 2489897,5 mm Denominación Referencia M-AF24-SR 877-0000-010 M-AM230. Actuador para compuertas todo/nada, actuación de 18 Nm (13,3 ft-lbf) El TAC M-AM230 es un actuador de apertura/cierre para humedecedor de 230 V CA, diseñado para el funcionamiento de humedecedores de control del aire en siste-mas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: II (todo aislado) Tiempo de funcionamiento: 100-150 s (0-18 Nm [0-13,3 ft-lbf]) Dimensiones: 2169276 mm Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-AM230 871-0000-010
  • 461. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/451 J8 M-GM24. Actuador para compuertas todo/nada, actuación de 30 Nm (22 ft-lbf) El actuador de apertura/cierre TAC M-GM24 se ha diseñado para el uso de humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 6 m2 (65 ft2). Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: 0-10 (0 = detención ) e indicador reversible Tipo de protección: III (tensión muy baja de seguridad) Tiempo de funcionamiento: 135 s ±15 s Dimensiones: 212,512478 mm Denominación Referencia M-GM24 870-0010-000 M-GM24-SR. Actuador para compuertas modulante 0-10 V, actuación de 30 Nm (22 ft-lbf) El TAC M-GM24-SR es un actuador para humedecedores de modulación de 24 V CA con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 6 m2 (64 ft2). Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: 0-10 (0 = detención) e indicador reversible Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: 135 s ±15 s Dimensiones: 212,512478 mm Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-GM24-SR 876-0010-000
  • 462. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: TAC M-LF24 III (tensión muy baja de seguridad) TAC M-LF230 II (todo aislado) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: Actuador 40-75 s (0-4 Nm [0-3 ft-lbf]) Retorno por resorte Aprox. 20 s (de –20 a 50 °C) (de –4 a 122 °F), máx. 60 s (a –30 °C/–22 °F) Vida útil: Mín. 60.000 operaciones Dimensiones: 1819882 mm J/452 Manual teórico-práctico Schneider J8 M-LF24, M-LF230. Actuadores todo/nada para compuertas con muelle de retorno, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) Los actuadores de retorno por resorte para apertura/cierre TAC M-LF24 y TAC M-LF230 están diseñados para el manejo de humedecedores de aire de áreas de sección transversal de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2) que de-sempeñan funciones de seguridad como p. ej. protección frente al hielo y el humo, higiene, etc. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-LF24 874-0003-000 M-LF230 875-0003-000 M-LF24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) El TAC M-LF24-SR es un actuador para humedecedores de modulación diseña-do para el manejo de humedecedores de aire de áreas de sección transversal de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2) que desempeñan funciones de seguridad como p. ej. protección frente al hielo y el humo, higiene, etc.
  • 463. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: III (tensión muy baja de seguridad) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: Actuador 150 s Retorno por resorte Aprox. 20 s (de –20 a 50 °C) (de –4 a 122 °F), máx. 60 s (a –30 °C/– 22 °F) Vida útil: Mín. 60.000 operaciones Dimensiones: 1819882 mm Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: TAC M-LM24-S III (tensión baja de seguridad) TAC M-LM230-S II (todo aislado) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: 80-110 s (0-4 Nm [0-3 ft-lbf]) Dimensiones: 116,266,259 mm Manual teórico-práctico Schneider J/453 J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-LF24-SR 877-0003-000 M-LM24/LM24-S y M-LM230/LM230-S. Actuadores todo/nada para compuertas, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) Los actuadores de apertura/cierre TAC M-LM24-S y LM230-S están diseñados para el uso de humedecedores de control de aire en sistemas de ventilación y de aire acondicionado de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2). Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-LM24 870-0001-000 M-LM24-S 870-0002-000 M-LM230 871-0001-000 M-LM230-S 871-0002-000
  • 464. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/454 Manual teórico-práctico Schneider J8 M-LM24-SR. Actuador para compuertas 0-10 V, actuación de 4 Nm (3 ft-lbf) El TAC M-LM24-SR es un actuador para humedecedores demodulación de 24 V CA diseñado para el uso de humedecedores de control de aire en sistemas de ventilación y de aire acondicionado de hasta aproximadamente 0,8 m2 (8,6 ft2). Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: 80-110 s para 95° (0-4 Nm [0-3 ft-lbf]) Dimensiones: 116,266,259 mm Denominación Referencia M-LM24-SR 876-0001-000 M-NM24, M-NM230. Actuadores todo/nada para compuertas, actuación de 8 Nm (5,9 ft-lbf) Los actuadores TAC M-NM24 y TAC M-NM230 se han diseñado para el uso de humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 1,5 m2 (16 ft2). Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –20 a 50 °C (–4 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: TAC M-NM24 III (tensión baja de seguridad) TAC M-NM230 II (todo aislado) Tiempo de funcionamiento: 75-150 s (0-8 Nm [0-5,9 ft-lbf]) Dimensiones: 1398158 mm Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04.
  • 465. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Denominación Referencia M-NM24 870-0020-000 M-NM230 871-0010-000 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –20 a 50 °C (–4 a 122 °F) Indicación de posición: Mecánica Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) Tiempo de funcionamiento: 150 s (independientemente del ángulo de rotación mecánicamente limitado de 0-35º a 0-95°) Dimensiones: 1398158 mm Manual teórico-práctico Schneider J/455 J8 M-NM24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación de 8 Nm (5,9 ft-lbf) El TAC M-NM24 se ha diseñado para el uso de humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 1,5 m2 (16 ft2). Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-NM24-SR 876-0020-000 M-SM24. Actuador todo/nada para compuertas, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) El TAC M-SM24 se ha diseñado para el funcionamiento de humedecedores con un área de sección transversal de hasta 3 m2 (32 ft2) aproximadamente. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: 0-10 (0 = detención) e indicador reversible Tipo de protección: III (tensión muy baja de seguridad) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: 90-150 s (0-15 Nm [11 ft-lbf]) Dimensiones: 19612369 mm
  • 466. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento: –30 a 50 °C (–22 a 122 °F) Indicación de posición: 0-10 (0 = detención) e indicador reversible Tipo de protección: III (tensión baja de seguridad) Tipo de protección: IP54 Tiempo de funcionamiento: 100-200 s (0-15 Nm [11 ft-lbf]) Dimensiones: 19612365 mm J/456 Manual teórico-práctico Schneider J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-SM24 870-0000-000 M-SM24-SR. Actuador proporcional 0-10 V para compuertas, actuación de 15 Nm (11 ft-lbf) El actuador de modulación TAC M-SM24-SR se ha diseñado para el uso de humedecedores con un área de sección transversal de hasta aproximadamente 3 m2 (32 ft2). Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Denominación Referencia M-SM24-SR 876-0000-000 8.9.3. Válvulas Válvulas de dos vías V211. Válvula de regulación de dos vías, con bridas, PN 16 (232 psi) V241. Válvula de regulación de dos vías, PN 16 (232 psi) V212. Válvula de equilibrio de presión de dos vías, PN 16 (232 psi) V211T. Válvula de regulación de dos vías, rosca interior, PN 16 (232 psi)
  • 467. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción V292. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión y con bridas, PN 25 (362 psi) Manual teórico-práctico Schneider J/457 J8 Válvulas de tres vías V232. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión, PN 25 (362 psi) V231. Válvula de regulación de dos vías, PN 25 (362 psi) V222. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión y con bridas, PN 16 (232 psi) V212T. Válvula de equilibrio de presión de dos vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) VZ22. Válvulas de zona, PN 16 (232 psi) V341. Válvula de regulación de tres vías, bronce, PN 16 (232 psi) VZ32. Válvulas de zona de tres vías, PN 16 (232 psi) V321. Válvula de regulación de tres vías, con bridas, PN 16 (232 psi) V311T. Válvula de regulación de tres vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) V311. Válvula de regulación de tres vías, con bridas, PN 16 (232 psi)
  • 468. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/458 Manual teórico-práctico Schneider J8 Válvulas mezcladoras Válvula mezcladora de tres vías, PNG VTRE Válvulas de cuatro vías VZ42. Válvulas de zona de cuatro vías, PN 16 (232 psi) Válvulas de mariposa TRV-S. Válvula de mariposa, cierre hermético, PN 16 (232 psi) Válvulas de dos vías V241. Válvula de regulación de dos vías, PN16 (232 psi) La válvula V241 es apta para una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigerada, agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula.
  • 469. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 para DN = 15, 100 para DN u 20 ΔPm: Máx. 600 kPa (87 psi) Manual teórico-práctico Schneider J/459 J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 0,25 0,29 721-4106-000 15 1/2” 0,40 0,47 721-4110-000 15 1/2” 0,63 0,74 721-4114-000 15 1/2” 0 1,2 721-4118-000 15 1/2” 1,6 1,9 721-4122-000 15 1/2” 2,5 2,9 721-4126-000 15 1/2” 4,0 4,7 721-4130-000 20 3/4” 6,3 7,4 721-4134-000 25 1” 10 11,7 721-4138-000 32 11/4” 16 18,7 721-4142-000 40 11/2” 25 29,3 721-4146-000 50 2” 38 44,5 721-4150-000 V211. Válvula de regulación de dos vías, con bridas, PN16 (232 psi) La válvula V211 es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrige-rada y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi)
  • 470. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) J/460 Manual teórico-práctico Schneider J8 Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 1,6 1,9 721-1116-000 15 1/2” 2,5 2,9 721-1120-000 15 1/2” 4,0 4,7 721-1124-000 20 3/4” 6,3 7,4 721-1128-000 25 1” 10 11,7 721-1132-000 32 11/4” 16 18,7 721-1136-000 40 11/2” 25 29,3 721-1140-000 50 2” 38 44,5 721-1144-000 V211T. Válvula de regulación de dos vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) La válvula V211T es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refri-gerada y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 1,6 1,9 721-1716-000 15 1/2” 2,5 2,9 721-1720-000 15 1/2” 4,0 4,7 721-1724-000 20 3/4” 6,3 7,4 721-1728-000 25 1” 10 11,7 721-1732-000 32 11/4” 16 18,7 721-1736-000 40 11/2” 25 29,3 721-1740-000 50 2” 38 44,5 721-1744-000
  • 471. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 25 1” 10 11,7 721-1232-000 32 11/4” 16 18,7 721-1236-000 40 11/2” 25 29,3 721-1240-000 50 2” 38 44,5 721-1244-000 Manual teórico-práctico Schneider J/461 J8 V212. Válvula de equilibrio de presión de dos vías, PN 16 (232 psi) La válvula V212 es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. V212T. Válvula de equilibrio de presión de dos vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) La válvula V212T es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos.
  • 472. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 25 1” 10 11,7 721-1832-000 32 11/4” 16 18,7 721-1836-000 40 11/2” 25 29,3 721-1840-000 50 2” 38 44,5 721-1844-000 Datos técnicos c Generales Temperatura máx. del medio: 150 °C (302 °F) Temperatura mín. del medio: –10 °C (14 °F) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Rango KV/KVmín: 50 Carrera: DN 65 - DN 100 30 mm (1,18 pulg.) DN 125 - DN 150 50 mm (1,97 pulg.) J/462 Manual teórico-práctico Schneider J8 La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrige-rada y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. V222. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión y con bridas, PN 16 (232 psi) La V222 es una válvula de obturación con brida diseñada para el control de grandes flujos en instalaciones de calefacción y aire acondicionado. El obtura-dor está equilibrado, por lo que tan sólo es necesaria una fuerza de actuación reducida. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias E. a presión Tamaño KVS CVS Directiva Distintivo DN Pulg. m3/h PED 97/23/EC CE 65 21/2” 63 76 721-2254-000 Cat. III CE 80 3” 100 117 721-2258-000 Cat. III CE 100 4” 160 187 721-2262-000 Cat. III CE 125 5” 250 292 721-2266-000 Cat. III CE 150 6” 400 467 721-2270-000 Cat. III CE
  • 473. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) Clasificación de presión: PN 25 (362 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 para DN = 15, 200 para DN u 20 ΔPm: Máx. 800 kPa (116 psi) Manual teórico-práctico Schneider J/463 J8 V231. Válvula de regulación de dos vías, PN 25 (362 psi) La válvula V231 cuenta con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, en calefacciones y sistemas decalefacción de distrito y de tratamiento de aire. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da, agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias a temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 0,25 0,29 721-3106-000 15 1/2” 0,40 0,47 721-3110-000 15 1/2” 0,63 0,74 721-3114-000 15 1/2” 1,0 1,2 721-3118-000 15 1/2” 1,6 1,9 721-3122-000 15 1/2” 2,5 2,9 721-3126-000 15 1/2” 4,0 4,7 721-3130-000 20 3/4” 6,3 7,4 721-3134-000 25 1” 10 11,7 721-3138-000 32 11/4” 16 18,7 721-3142-000 40 11/2” 25 29,3 721-3146-000 50 2” 38 44,5 721-3150-000
  • 474. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) Clasificación de presión: PN 25 (362 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 200 ΔPm: Máx. 800 kPa (116 psi) Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 25 1” 10 11,7 721-3238-000 32 11/4” 16 18,7 721-3242-000 40 11/2” 25 29,3 721-3246-000 50 2” 38 44,5 721-3250-000 J/464 Manual teórico-práctico Schneider J8 V232. Válvula de regulación de dos vías con equilibrio de presión, PN 25 (363 psi) La válvula V232 cuenta con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, en calefacciones y sistemas de calefacción de distrito y de tratamiento de aire. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da, agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. V292. Válvulas de regulación de dos vías con equilibrio de presión y con bridas, PN 25 (362 psi) La válvula V292 está destinada principalmente a su uso en instalaciones de cale-facción, aire acondicionado y calefacción por distritos con grandes caídas de presión.
  • 475. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura máx. del medio: 150 °C (302 °F) Temperatura mín. del medio: –10 °C (14 °F) Clasificación de presión: PN 25 (362 psi) Rango KV/KVmín: 50 Carrera: DN 65 - DN 100 30 mm (1,18 pulg.) DN 125 - DN 150 50 mm (1,97 pulg.) Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias E. a presión Tamaño KVS CVS Directiva Distintivo DN Pulg. m3/h PED 97/23/EC CE 65 21/2” 63 76 721-9254-000 Cat. III CE 65 21/2” 40 47 721-9255-000 Cat. III CE 80 3” 100 117 721-9258-000 Cat. III CE 100 4” 160 187 721-9262-000 Cat. III CE 125 5” 250 292 721-9266-000 Cat. III CE 150 6” 400 467 721-9270-000 Cat. III CE VZ22. Válvula de zona, PN16 (232 psi) La VZ22 es una válvula lineal pequeña para el control de agua caliente o refrige-rada en unidades de Fan Coil y pequeños recalentadores o refrigeradores de sistemas eléctricos/electrónicos de control de temperatura. La válvula se utiliza junto con los actuadores MZ18 o MZ10. Datos técnicos c Generales Temperatura del agua: 2 a 120 ºC (36 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Rango: u 50 Carrera: 6,5 mm (0,26 pulg.) Manual teórico-práctico Schneider J/465 J8 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 0,16 0,19 721-0702-000 15 1/2” 0,25 0,29 721-0706-000 15 1/2” 0,40 0,47 721-0710-000 15 1/2” 0,63 0,74 721-0714-000 15 1/2” 1,00 1,17 721-0718-000 15 1/2” 1,6 1,9 721-0722-000 20 3/4” 2,5 2,9 721-0726-000 20 3/4” 4,0 4,7 721-0730-000
  • 476. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 150 ºC (–4 a 302 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo A-AB: EQM Característica de flujo B-AB: complementario Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 para DN = 15, 100 para DN u 20 ΔPm: 600 kPa (87 psi) J/466 Manual teórico-práctico Schneider J8 Válvulas de tres vías V341. Válvula de regulación de tres vías, bronce, PN 16 (232 psi) La válvula V341 cuenta con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, en calefacciones y sistemas de calefacción por distritos y de tratamiento de aire. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da, agua con aditivos de fosfato o hidracina y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión KVS CVS DN pulg. m3/h 15 1/2” 1,6 1,9 721-4121-000 15 1/2” 2,5 2,9 721-4125-000 15 1/2” 4,0 4,7 721-4129-000 20 3/4” 6,3 7,4 721-4133-000 25 1” 10 11,7 721-4137-000 32 11/4” 16 18,7 721-4141-000 40 11/2” 25 29,3 721-4145-000 50 2” 38 44,5 721-4149-000
  • 477. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción V311. Válvula de regulación de tres vías, con bridas, PN 16 (232 psi) La válvula V311 es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrige-rada y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo: EQM Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 1,6 1,9 721-1117-000 15 1/2” 2,5 2,9 721-1121-000 15 1/2” 4,0 4,7 721-1125-000 20 3/4” 6,3 7,4 721-1129-000 25 1” 10 11,7 721-1133-000 32 11/4” 16 18,7 721-1137-000 40 11/2” 25 29,3 721-1141-000 50 2” 38 44,5 721-1145-000 Manual teórico-práctico Schneider J/467 J8 V311T. Válvula de regulación de tres vías, rosca interior, PN 16 (232 psi) La válvula V311T es apta para su uso con una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, sistemas de calefacción, refrigeración, tratamiento de aire y sistemas de agua caliente domésticos.
  • 478. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –20 a 120 ºC (–4 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Característica de flujo A-AB: EQM Característica de flujo B-AB: Complementario Carrera: 20 mm (0,79 pulg.) Rango KV/KVmín: 50 ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 15 1/2” 1,6 1,9 731-1717-000 15 1/2” 2,5 2,9 731-1721-000 15 1/2” 4,0 4,7 731-1725-000 20 3/4” 6,3 7,4 731-1729-000 25 1” 10 11,7 731-1733-000 32 11/4” 16 18,7 731-1737-000 40 11/2” 25 29,3 731-1741-000 50 2” 38 44,5 731-1745-000 J/468 Manual teórico-práctico Schneider J8 La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y refrigera-da y agua con aditivos anticongelantes como glicol. Si la válvula se emplea con sustancias con temperaturas inferiores a los 0 °C (32 °F), deberá equiparse con un calentador de vástago para evitar la formación de hielo en el vástago de la válvula. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. V321. Válvula de regulación de tres vías, con bridas, PN 16 (232 psi) La válvula V321 cuenta con una amplia gama de aplicaciones como, por ejem-plo, en calefacción, refrigeración y gestión de aire. Datos técnicos c Generales Diseño: Válvula mezcladora de tres vías Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Conexión: Bridas según ISO 7005-2 Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias E. a presión Tamaño KVS CVS Directiva Distintivo DN Pulg. m3/h PED 97/23/EC CE 65 21/2” 63 76 731-2153-000 Cat. III CE 80 3” 100 117 731-2157-000 Cat. III CE 100 4” 160 187 731-2161-000 Cat. III CE 125 5” 250 292 731-2165-000 Cat. III CE 150 6” 400 467 731-2169-000 Cat. III CE
  • 479. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Datos técnicos c Generales Temperatura del agua: 2 a 120 ºC (36 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Rango: u 50 Carrera: 6,5 mm (0,26 pulg.) Manual teórico-práctico Schneider J/469 J8 VZ32. Válvula de zona de tres vías, PN 16 (232 psi) La VZ32 es una válvula lineal pequeña para el control de agua caliente o refrige-rada en unidades de Fan Coil y pequeños recalentadores o refrigeradores de sistemas eléctricos/electrónicos de control de temperatura. La válvula se utiliza junto con los actuadores MZ18 o MZ10. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Características Referencias Conexión A-AB B-AB Presión en cerrado DN Pulg. KVS CV KVS CV a 180/96 N 15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800/500 731-0706-000 15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800/500 731-0710-000 15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 800/500 731-0714-000 15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250/150 731-0718-000 15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250/150 731-0722-000 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240/– 731-0726-000 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240/– 731-0730-000 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 100/50 731-0727-000 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 100/50 731-0731-000
  • 480. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Válvulas mezcladoras PNG VTRE. Válvula mezcladora de tres vías La VTRE es una válvula de camisa giratoria de tres vías que puede utilizarse como válvula mezcladora o como válvula derivadora. Entre las aplicaciones típicas se incluyen los sistemas de calefacción hidrónica y de tratamiento de aire con una presión diferencial y unas fugas moderadas. La vál-vula VTRE puede emplearse en sistemas que contienen hasta un 50% de glicol. La válvula VTRE está equipada con una palanca para el funcionamiento manual. El actuador se suministra por separado y se recomienda utilizar los actuadores EM9 o M9B. El flujo de agua a través de la válvula se controla mediante una camisa que va girando. El vástago tiene una rotación de 90º y los puertos no están marcados. La válvula incluye un indicador que señala la parte media de la camisa. La VTRE es simétrica con respecto a los puertos opuestos. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/470 Manual teórico-práctico Schneider J8 Datos técnicos c Generales Temperatura del agua: –10 a 110 ºC (14 a 230 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Ángulo de funcionamiento: 90º Caída de presión: Máx. 50 kPa (7,25 psi) Características Referencias Conexión KVS DN Pulg. m3/h 20 1/2” 12 731-7039-000 25 1” 18 731-7041-000 32 11/4” 28 731-7045-000 40 11/2” 44 731-7049-000 50 2” 60 731-7053-000 65 21/4” 90 731-7057-000 80 3” 150 731-7061-000 100 4” 225 731-7065-000 125 5” 280 731-7067-000 150 6” 400 731-7069-000
  • 481. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Válvulas de cuatro vías VZ42. Válvula de zona de cuatro vías, PN 16 (232 psi) La VZ42 es una válvula lineal pequeña para el control de agua caliente o refrige-rada en unidades de Fan Coil y pequeños recalentadores o refrigeradores de sistemas eléctricos/electrónicos de control de temperatura. La válvula se utiliza junto con los actuadores MZ18 o MZ10. Datos técnicos c Generales Temperatura del agua: 2 a 120 ºC (36 a 248 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) Rango: u 50 Carrera: 6,5 mm (0,26 pulg.) Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. Manual teórico-práctico Schneider J/471 J8 Características Referencias Conexión A-AB B-AB Presión en cerrado DN Pulg. KVS CV KVS CV a 180/96 N 15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800/500 741-0706-000 15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800/500 741-0710-000 15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 800/500 741-0714-000 15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250/150 741-0718-000 15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250/150 741-0722-000 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240/– 741-0726-000 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240/– 741-0730-000
  • 482. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Válvulas de mariposa TRV-S. Válvula de mariposa, cierre hermético, PN 16 (232 psi) La TRV-S es una válvula de mariposa diseñada para su instalación entre dos contrabridas PN6, PN10 o PN16. Revestimiento de caucho de etileno-propileno que garantiza un sellado hermético. El revestimiento especial del cuerpo hace innecesario el uso de juntas para las bridas. La TRV-S puede ser montada directa-mente sobre un actuador eléctrico. El actuador se conecta mediante una brida, de acuerdo con la norma EN ISO 5211. El tipo de actuador depende del tipo de sistema de control, fuerza del actuador, tiempo de funcionamiento, etc. Algunos actuadores adecuados son MB15 y MB30. La válvula puede tratar los siguientes tipos de sustancias: agua caliente y agua de refrigeración desgasificada, vapor de baja presión de hasta 110 ºC (230 ºF), agua tratada con hidracina y fosfato y agua desgasificada con aditivos anticongelantes, como glicol (hasta un 50%) y salmuera. Para más especificaciones consulte los datos técnicos. Cat. 030003 I04. J/472 Manual teórico-práctico Schneider J8 Datos técnicos c Generales Temperatura de funcionamiento, media: –10 a 110 ºC (14 a 230 ºF) Clasificación de presión: PN 16 (232 psi) ΔPm: Máx. 400 kPa (58 psi) Características Referencias Conexión KVS CVS DN Pulg. m3/h 25 1” 36 42 721-6010-000 32 11/4” 40 47 721-6014-000 40 11/2” 50 59 721-6018-000 50 2” 85 100 721-6022-000 65 21/4” 215 252 721-6026-000 80 3” 420 491 721-6030-000 100 4” 800 936 721-6034-000 125 5” 1010 1182 721-6038-000 150 6” 2100 2457 721-6042-000 200 8” 4000 4680 721-6046-000
  • 483. Manual teórico-práctico Schneider J/473 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción 0,29 0,47 0,74 1,2 1,9 2,9 4,7 7,4 11,7 14,6 19 23 29 37 47 59 74 94 117 147 187 0,25 0,40 0,63 1 1,6 2,5 4,0 6,3 10 12,5 16 20 25 32 40 50 63 80 100 125 160 J8 2.000 1.500 1.000 800 600 500 400 300 200 100 80 70 60 50 40 30 20 10 87 6 5 4 3 2 1 300 200 150 100 80 60 50 40 30 20 10 8 7 6 5 4 3 2 1 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 293 250 468 400 0,2 0,3 0,4 0,5 0,8 1 2 3 4 5 6 8 10 20 30 40 50 80 100 200 300 500 1.000 2.000 3.000 gpm psi kPa Presión 0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,08 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 80 100 200 I/s Actuadores y válvulas Diagrama de caída de presión Fig. J8-057: diagrama de caída de presión.
  • 484. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía de elección - Válvulas de dos vías Calefacción, refrigeración, tratamiento del aire Nombre de válvula V211 V211T V212 V212T V222 Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación, Obturación, J/474 Manual teórico-práctico Schneider J8 (1) El rango es la proporción entre KV y KVmín (CV y CVmín). (2) Se requiere un calentador de vástago. (3) EQM: Porcentaje igual modificado. (4) En cuanto a la presión diferencial a través de la válvula cerrada, véase la combinación válvula/actuador en la página J/484. (5) KV es el flujo a través de la válvula en m3/h en la apertura especificada y a una caída de presión de 100 kPa a través de la válvula. (6) DN 15 (1/2”). (7) DN 20-50 (3/4-2”). Tabla J8-058: guía de eleccción válvulas de dos vías. eq. presión eq. presión Clasificación presión PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 (232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) Temp. máx. 120 °C 120 °C 120 °C 120 °C 150 °C (248 °F) (248 °F) (248 °F) (248 °F) (302 °F) Temp. mín. –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –10 °C(2) (–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (14 °F) Característica EQM(3) EQM(3) EQM(3) EQM(3)% EQ EQM(3) Rango(1) 50 50 50 50 50 Pérdida máxima de Kv (Cv) Hermético Hermético Hermético Hermético 0,05% Pres. dif. máx.(4), válvula 400 kPa 400 kPa 400 kPa 400 kPa 800 kPa 100% abierta (58 psi) (58 psi) (58 psi) (58 psi) (116 psi) Material cuerpo Hierro nodular Hierro nodular Hierro nodular Hierro nodular Hierro fundido Obt./disco Bronce Bronce Bronce Bronce Acero inox. Base Bronce Bronce Bronce Bronce Acero inox. Conexiones Con brida Rosca int. Con brida Rosca int. Con brida Tamaño DN 15-50 15-50 25-50 25-50 65-150 (1/2”-2”) (1/2”-2”) (1”-2”) (1”-2”) (21/2”-6”) Dimensiones Valores KV (CV)(5) DN 15 (1/2”) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) DN 20 (3/4”) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) DN 25 (1”) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) DN 32 (11/4”) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) DN 40 (11/2”) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) DN 50 (2”) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) DN 65 (21/2”) 63 (73,7) DN 80 (3”) 100 (117) DN 100 (4”) 160 (187) DN 125 (5”) 250 (293) DN 150 (6”) 400 (468) DN 200 (8”)
  • 485. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/475 J8 Calefacción, tratamiento del aire Calefacción Calefacción por distrito Aire acondicionado V241 V231 V232 V292 TRV-S Obturación, Obturación Obturación, Obturación, Mariposa eq. presión eq. presión eq. presión PN 16 PN 25 PN 25 PN 25 PN 16 (232 psi) (362 psi) (362 psi) (362 psi) (232 psi) 150 °C 150 °C 150 °C 150 °C 110 °C (302 °F) (302 °F) (302 °F) (302 °F) (230 °F) –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –10 °C(2) –10 °C(2) (–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (14 °F) (14 °F) EQM(3) EQM(3) % EQ % EQ – 50(6) 50(6) 200 50 – 100(7) 200(7) 0,02% 0,02% 0,02% 0,05% 0,0001% 600 kPa 800 kPa 800 kPa 1.600 kPa 400 kPa (87 psi) (116 psi) (116 psi) (232 psi) (58 psi) Bronce Hierro nodular Hierro nodular Hierro nodular Hierro fundido Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Acero inox. Caucho de etileno Propileno Rosca ext. Con brida Con brida Con brida Entre bridas 15-50 15-50 25-50 65-150 25-200 (1/2”-2”) (1/2”-2”) (1”-2”) (21/2”-6”) (1”-8”) 0,25 (0,29) 0,25 (0,29) 0,40 (0,47) 0,40 (0,47) 0,63 (0,74) 0,63 (0,74) 1,0 (1,2) 1,0 (1,2) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 36 (42) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 40 (47) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 50 (59) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 85 (100) 63 (73,7) 215 (252) 100 (117) 420 (491) 160 (187) 800 (936) 250 (293) 1.010 (1.182) 400 (468) 2.100 (2.457) 4.000 (4.680)
  • 486. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/476 Manual teórico-práctico Schneider J8 Guía de elección - Válvulas de tres vías Calefacción, refrigeración, tratamiento del aire Nombre de válvula V341 V311 V311T V321 VTRE DN65-100 DN125-150 Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación Obturación Oburación Disco giratorio Clasificación presión PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 PN 16 PN 6 (232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) (232 psi) (87 psi) Temp. máx. 150 °C 120 °C 120 °C 130 °C 150 °C 110 °C (302 °F) (248 °F) (248 °F) (266 °F) (302 °F) (230 °F) Temp. mín. –20 °C(2) –20 °C(2) –20 °C(2) –10 °C(2) –10 °C(2) +5 °C (–4 °F) (–4 °F) (–4 °F) (14 °F) (14 °F) (41 °F) Característica del flujo Compl. Compl. Compl. EQM(3)% EQ Lin-Lin – EQM(3) EQM(3) Rango(1) 50(6) 50 50 30 30 – 100(7) Pér. máx.de Kv (Cv) A-AB 0,02% Hermético Hermético Hermético 0,05% 1,0% B-AB 0,05% Hermético Hermético Hermético 0,05% 0,05% Pres. dif. máx.(4), válvula 600 kPa 400 kPa 400 kPa 400 kPa 400 kPa 150 kPa 100% abierta (87 psi) (58 psi) (58 psi) (58 psi) (58 psi) (22 psi) Material cuerpo Bronce Hierro Hierro Hierro Hierro Hierro nodular nodular fundido nodular fundido Obturador/disco Acero Bronce Bronce Bronce Acero inox. Latón Base Acero inox. Acero inox. Acero inox. Hierro fundido Conexiones Con rosca Con brida Con rosca Con brida Con brida Con brida Función de la válvula Mezcladora Mezcladora Mezcladora Mezcladora Mezcladora Mezcladora Tamaño DN 15-50 15-50 15-50 65-100 125-150 65-150 (1/2”-2”) (1/2”-2”) (1/2”-2”) (21/2”-4”) (5”-6”) (21/2”-6”) Dimensiones Valores KV (CV)(5) DN 15 (1/2”) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) DN 20 (3/4”) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 6,3 (7,4) 12 (14,0) DN 25 (1”) 10 (11,7) 10 (11,7) 10 (11,7) 18 (21,0) DN 32 (11/4”) 16 (18,7) 16 (18,7) 16 (18,7) 28 (32,8) DN 40 (11/2”) 25 (29,3) 25 (29,3) 25 (29,3) 44 (51,5) DN 50 (2”) 38 (44,5) 38 (44,5) 38 (44,5) 60 (70,2) DN 65 (21/2”) 63 (74) 90 (105) DN 80 (3”) 100 (117) 150 (175) DN 100 (4) 160 (187) 225 (263) DN 125 (5”) 250 (293) 280 (328) DN 150 (6”) 400 (468) 400 (468) (1) El rango es la proporción entre KV y KVmín (CV y CVmín). (2) Se requiere un calentador de vástago. (3) EQM: Porcentaje igual modificado. (4) En cuanto a la presión diferencial a través de la válvula cerrada, véase la combinación válvula/actuador en la página J/484. (5) KV es el flujo a través de la válvula en m3/h en la apertura especificada y a una caída de presión de 100 kPa a través de la válvula. (6) DN 15 (1/2”). (7) DN 20-50 (3/4-2”). Tabla J8-059: guía de elección válvulas de tres vías.
  • 487. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Guía de elección - Válvulas de zona Manual teórico-práctico Schneider J/477 J8 (1) El rango es la proporción entre KV y KV mín. (2) KV es el flujo a través de la válvula en m3/h a la apertura especificada y a 100 kPa a través de la válvula. Tabla J8-060: guía de elección válvulas de zona. Calefacción, refrigeración Nombre de válvula VZ22 VZ32 VZ42 Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación Carrera 6,5 mm 6,5 mm 6,5 mm (0,26”) (0,26”) (0,26”) Clasificación de la presión PN 16 PN 16 PN 16 (232 psi) (232 psi) (232 psi) Temp. máx. 120 °C 120 °C 120 °C (248 °F) (248 °F) (248 °F) Temp. mín. 2 °C 2 °C 2 °C (35 °F) (35 °F) (35 °F) Característica del flujo A-AB % EQ % EQ % EQ Derivación B-AB – Lin Lin Rango(1) 50 – – Puerto controlado – 50 50 Pérdida máx. de KV (CV) A-AB 0,02% 0,02% 0,02% B-AB – 0,02% 0,02% Material Cuerpo Latón Latón Latón Vástago Acero inox. Acero inox. Acero inox. Obturador Latón Latón Latón Conexiones Rosca ext. Rosca ext. Rosca ext. Tamaño DN 15-20 15-20 15-20 (1/2”-3/4”) (1/2”-3/4”) (1/2”-3/4”) Dimensiones Valores KV (CV)(2) DN 15 (1/2”) 0,16 (0,19) 0,25 (0,29) 0,25 (0,29) DN 15 (1/2”) 0,25 (0,29) 0,40 (0,47) 0,40 (0,47) DN 15 (1/2”) 0,40 (0,47) 0,63 (0,74) 0,63 (0,74) DN 15 (1/2”) 0,63 (0,74) 1,00 (1,17) 1,00 (1,17) DN 15 (1/2”) 1,00 (1,17) 1,6 (1,9) 1,6 (1,9) DN 15 (1/2”) 1,6 (1,9) – – DN 20 (3/4”) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) 2,5 (2,9) DN 20 (3/4”) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7) 4,0 (4,7)
  • 488. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía de elección - Actuadores para válvulas de zona MZ10T-24 MZ10T-230 MZ18B MZ18A MZ18L Empuje 96 N (21 lbf) 96 N (21 lbf) 180 N (40 lbf) 180 N (40 lbf) 180 N (40 lbf) Tipo de válvula VZ22/32/42 VZ22/32/42 VZ22/32/42 VZ22/32/42 VZ22/32/42 Carrera 8 mm 8 mm 6,5 mm 6,5 mm 6,5 mm (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) (0,31 pulg.) Señal de control Conectado/ Conectado/ Tres puntos 0-10 V SNVT_lev_perc 0-100 desconectado desconectado 2-10 V LonTalk/FTT10A Tiempo de c 5 min. c 5 min. 150 s (50 Hz) 150 s (50 Hz) 150 s (50 Hz) funcionamiento 120 s (60 Hz) 120 s (60 Hz) 120 s (60 Hz) Suministro eléctrico 24 V CA 230 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz Consumo energía 3 VA 3 VA 0,7 VA 1,4 VA 1,4 VA Funcionamiento Máx. 50 °C Máx. 50 °C 0 a 60 °C 0 a 55 °C 0 a 55°C temperatura amb. (máx. 122 °F) (máx. 122 °F) (32 a 140 °F) (32 a 131°F) (32 a 131 °F) Tipo de protección Montaje Montaje IP43 IP40 IP42 vertical vertical IP43 IP43 Montaje Montaje horizontal horizontal IP40 IP40 Tabla J8-061: guía de elección actuadores para válvulas de zona. Guía de elección - Actuadores para válvulas de radiador MZ09T-24 MZ09T-230 MZ09B MZ09L Empuje 90 N (20 lbf) 90 N (20 lbf) 90 N (20 lbf) 180 N (40 lbf) Adaptadores de Véase la tabla Véase la tabla Véase la tabla Véase la tabla tipo válvula siguiente siguiente siguiente siguiente Carrera Máx. 4 mm Máx. 4 mm Carrera válvula controlada 2,5 mm (0,16 pulg.) (0,16 pulg.) 1,6 mm (0,06 pulg.) (0,01 pulg.) J/478 Manual teórico-práctico Schneider J8 Tabla J8-062: guía de elección actuadores para válvulas de radiador. Carrera completa de act. 7,9 mm (0,31 pulg.) Señal de control Conectado/ Conectado/ Tres puntos SNVT_lev_perc 0-100 desconectado desconectado LonTalk/FTT10A Tiempo de c 5,5 min. c 5,5 min. 36 s, carrera 53 s (50 Hz) funcionamiento 1,6 mm (0,06 pulg.) 44 s (60 Hz) Suministro eléctrico 24 V CC o CA 230 V CA 24 V CA 24 V CA 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz Consumo energía 2 VA 2 VA 0,7 VA 1,4 VA Funcionamiento Máx. 50 °C Máx. 50 °C 0 a 60 °C 0 a 55 °C temperatura amb. (máx. 122 °F) (máx. 122 °F) (32 a 140 °F) (32 a 131 °F) Tipo de protección IP43 IP43 IP42 IP42
  • 489. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Guía de elección adaptadores Fabricante Adaptadores de Adaptador Honeywell V100, V200 No requerido Heimeier No requerido Siemens LS Duogyr No requerido Danfoss Series RA2000, RA-PN, RA-N, RA-U, RA-G 911-2075-000 Danfoss Serie RAVL 911-2074-000 Markaryd Serie NT 911-2073-000 Markaryd Serie MMA Minor 911-2072-000 Guía elección válvulas de zona Resumen y presión diferencial máx. en cerrado PC Manual teórico-práctico Schneider J/479 J8 Tabla J8-063: guía de elección adaptadores. (1) Hasta una presión de sistema de 1.000 kPa (145 psi). Tabla J8-064: guía de elección válvulas de zona. MZ18L/18A/18B MZ10T 180 N (40 lbf) 96 N (22 lbf) Tipo Conex. KV CV KV CV ΔPC máx. Máx. ΔPC DN Pulg. kPa psi kPa psi VZ22 15 1/2” 0,16 0,19 1.600 232 600 87 VZ22 15 1/2” 0,25 0,29 1.600 232 600 87 VZ22 15 1/2” 0,40 0,47 1.600 232 600 87 VZ22 15 1/2” 0,63 0,74 1.600 232 600 87 VZ22 15 1/2” 1,00 1,17 1.200 174 180 26 VZ22 15 1/2” 1,6 1,9 1.200 174 180 26 VZ22 20 3/4” 2,5 2,9 400 58 50(1) 7,3 VZ22 20 3/4” 4,0 4,7 400 58 50(1) 7,3 A-AB B-AB VZ32 15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800 116 500 73 VZ32 15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800 116 500 73 VZ32 15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 800 116 500 73 VZ32 15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250 36 150 22 VZ32 15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250 36 150 22 VZ32 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240 35 – VZ32 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240 35 – VZ32 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 100 15 501) 7,3 VZ32 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 100 15 501) 7,3 VZ42 15 1/2” 0,25 0,29 0,16 0,19 800 116 500 73 VZ42 15 1/2” 0,40 0,47 0,25 0,29 800 116 500 73 VZ42 15 1/2” 0,63 0,74 0,40 0,47 7.800 116 500 73 VZ42 15 1/2” 1,00 1,17 0,63 0,74 250 36 150 22 VZ42 15 1/2” 1,6 1,9 1,00 1,17 250 36 150 22 VZ42 20 3/4” 2,5 2,9 1,6 1,9 240 35 – VZ42 20 3/4” 4,0 4,7 2,5 2,9 240 35 –
  • 490. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía de elección actuadores para válvulas de mariposa MB15A MB15B M30A M30B Par 15 Nm (11 lbf-ft) 15 Nm (11 lbf-ft) 30 Nm (22 lbf-ft) 30 Nm (22 lbf-ft) Tipo de válvula TRV-S TRV-S TRV-S TRV-S Señal de control 0-10 V 3 puntos (aum./dism.) 0-10 V 3 puntos (aum./dism.) Tiempo de 60 s/120 s(1) 60 s/120 s(1) 60 s/120 s(1) 60 s/120 s(1) funcionamiento Suministro eléctrico 24 V CA ±20% 230 V ±15%(1) 24 V CA ±20% 230 V ±15%(1) 24 V ±20%(1) 24 V ±20%(1) Consumo energía 5,1 VA funcionando 4,8 VA a 24 V 5,1 VA funcionando 9,2 VA, 60 s tiempo func. 0,7 VA en parada 2,7 VA a 230 V 0,7 VA en parada 3,8 VA, 120 s tiempo func. Funcionamiento –5 a 50 °C –20 a 60 °C –5 a 60 °C –20 a 60 °C temperatura amb. (23 a 122 °F) (–4 a 140 °F) (23 a 140 °F) (–4 a 140 °F) Tipo de protección IP55 IP55 IP55 IP55 Conmutador – Opcional – Opcional auxiliar Máx.10 A/250 V CA Máx. 10 A/250 V CA Mín.100 mA, 24 V CA Mín. 100 mA, 24 V CA Funcionam. manual Sí Sí Sí Sí Guía elección actuadores para válvulas de mariposa Resumen y presión diferencial máx. en cerrado PC Actuador MB15B MB15A MB30B MB30A Entrada Aum./dism. 0-10 V Aum./dism. 0-10 V ΔPC ΔPC Tipo Conex. Kv Cv Kit1) kP psi Kit1) kP psi DN Pulg. TRV-S 25 1’’ 36 42 A 1.000 145 C 1.000 145 TRV-S 32 11/2’’ 40 47 A 1.000 145 C 1.000 145 TRV-S 40 13/4’’ 50 59 A 1.000 145 C 1.600 232 TRV-S 50 2’’ 85 100 A 1.000 145 C 1.600 232 TRV-S 65 21/2’’ 215 252 A 700 102 C 1.600 232 TRV-S 80 3’’ 420 491 B 400 58 D 1.000 145 TRV-S 100 4’’ 800 936 B 200 29 D 1.000 145 TRV-S 125 5’’ 1.010 1.182 – – – D 600 87 TRV-S 150 6’’ 2.100 2.457 – – – E 500 72 TRV-S 200 8’’ 4.000 4.680 – – – E 300 43 J/480 Manual teórico-práctico Schneider J8 (1) Dos versiones de actuador disponibles. Tabla J8-065: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa. (1) Kit montaje requerido A = 911-3010-000 Kit MB15 para TRV-S DN25-65 B = 911-3014-000 Kit MB15 para TRV-S DN80-100 C = 911-3018-000 Kit MB30 para TRV-S DN25-65 D = 911-3022-000 Kit MB30 para TRV-S DN80-125 E = 911-3026-000 Kit MB30 para TRV-S DN150-200 Tabla J8-066: guía de elección actuadores para válvulas de mariposa.
  • 491. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/481 J8 Guía elección válvulas de dos vías Resumen y presión diferencial máx. con válvula cerrada PC M22 M50 M310 M400 M800 2.200 N 5.000 N 300 N 400 N 800 N ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. Tipo Conex. KV (CV) h100 kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi DN Pulg. mm Pulg. V241 15 1/2” 0,25 (0,29) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V241 15 1/2” 0,40 (0,47) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V241 15 1/2” 0,63 (0,74) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V241 15 1/2” 1,0 (1,17) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V241 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V241 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V241 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V241 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V241 25 1” 10 (11,7) 0 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V241 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V241 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V241 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V211 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V211 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V211 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V211 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V211 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V211 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V211 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V211 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V211T 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V211T 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V211T 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V211T 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V211T 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V211T 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V211T 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V211T 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V212 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 800 116 1.600 232 V212 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 750 109 1.600 232 V212 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 700 102 1.600 232 V212 50 2” 38 (44) 20 0,79 600 87 1.600 232 V212T 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 800 116 1.600 232 V212T 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 750 109 1.600 232 V212T 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 700 102 1.600 232 V212T 50 2” 38 (44) 20 0,79 600 87 1.600 232 V222 65 21/2” 63 (74) 30 1,18 1.500 218 V222 80 3” 100 (117) 30 1,18 1.500 218 V222 100 4” 160 (187) 30 1,18 1.100 160 V222 125 5” 250 (293) 50 1,97 1.600 232 1.600 232 V222 150 6” 400 (467) 50 1,97 1.400 203 1.600 232
  • 492. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía elección válvulas de dos vías (continuación) Resumen y presión diferencial máx. con válvula cerrada PC M22 M50 M310 M400 M800 2.200 N 5.000 N 300 N 400 N 800 N ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. Tipo Conex. KV (CV) h100 kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi DN Pulg. mm Pulg. V231 15 1/2” 0,25 (0,29) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V231 15 1/2” 0,40 (0,47) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V231 15 1/2” 0,63 (0,74) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V231 15 1/2” 1,0 (1,17) 20 0,79 1.000 145 1.000 145 1.600 232 V231 15 1/2” 1,6 (1,87) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V231 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V231 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V231 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V231 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V231 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V231 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V231 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V232 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 800 116 1.600 232 V232 32 11/4” 16 (18,7) 20 0,79 750 109 1.600 232 V232 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 700 102 1.600 232 V232 50 2” 38 (44) 20 0,79 600 87 1.600 232 V292 65 21/2” 63 (74) 30 1,18 1.500 218 V292 80 3” 100 (117) 30 1,18 1.500 218 V292 100 4” 160 (187) 30 1,18 1.100 160 V292 125 5” 250 (293) 50 1,97 1.800 261 2.500 363 V292 150 6” 400 (467) 50 1,97 1.400 203 2.500 363 J/482 Manual teórico-práctico Schneider J8 ΔPC = Presión máxima en la válvula en posición cerrada. Tabla J8-067: guía de elección válvulas de dos vías. Guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica Válvulas de dos vías V222 V292 Válvula unidad de control de fluidos (FCU) + 721-2266-000 721-2270-000 721-9266-000 721-9270-000 Actuador montado en fábrica DN125 DN150 DN125 DN150 890-0104-000 Actuador Válvula M22A-24V 119-0104-000 119-0106-000 119-0108-000 119-0110-000 890-0106-000 Actuador Válvula M22B-24V 119-0116-000 119-0118-000 119-0120-000 119-0122-000 890-0108-000 Actuador Válvula M22B-24V-S2 119-0128-000 119-0130-000 119-0132-000 119-0134-000 890-0110-000 Actuador Válvula M22B-230V 119-0140-000 119-0142-000 119-0144-000 119-0146-000 890-0112-000 Actuador Válvula M22B-230V-S2 119-0152-000 119-0154-000 119-0156-000 119-0158-000 890-0204-000 Actuador Válvula M50A-24V 119-0204-000 119-0206-000 119-0208-000 890-0206-000 Actuador Válvula M50B-24V 119-0214-000 119-0216-000 119-0218-000 890-0208-000 Actuador Válvula M50B-24V-S2 119-0224-000 119-0226-000 119-0228-000 890-0210-000 Actuador Válvula M50B-230V 119-0234-000 119-0236-000 119-0238-000 890-0212-000 Actuador Válvula M50B-230V-S2 119-0244-000 119-0246-000 119-0248-000 Ejemplo: la válvula de dos vías PN16 V222-125-250 con actuador montado M22A-24V tiene la referencia 119-0104-000. Tabla J8-068: guía de componentes para válvulas de dos vías.
  • 493. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Guía elección válvulas de tres vías Resumen y presión diferencial máx. con válvula cerrada PC M310 M400 M800 M16 M22 M50 EM9, M9B 300 N 400 N 800 N 1600 N 2.200 N 5.000 N 15 Nm ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. ΔPC máx. Tipo Conex. KV (CV) h100 kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi kPa psi DN Pulg. mm Pulg. Válvulas regulación V341 15 1/2” 1,6 (1,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V341 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 V341 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 V341 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V341 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V341 32 11/4” 16 (19) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V341 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V341 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V311 15 1/2” 1,6 (1,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V311 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 V311 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 V311 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V311 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V311 32 11/4” 16 (19) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V311 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V311 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V311T 15 1/2” 1,6 (1,9) 20 0,79 800 116 800 116 1.600 232 V311T 15 1/2” 2,5 (2,9) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 V311T 15 1/2” 4,0 (4,7) 20 0,79 800 87 800 87 1.600 232 V311T 20 3/4” 6,3 (7,4) 20 0,79 650 94 650 94 1.500 218 V311T 25 1” 10 (11,7) 20 0,79 400 58 500 73 1.150 167 V311T 32 11/4” 16 (19) 20 0,79 300 44 350 51 850 123 V311T 40 11/2” 25 (29) 20 0,79 150 22 250 36 600 87 V311T 50 2” 38 (44) 20 0,79 50 7 150 22 400 58 V321 65 21/2” 63 (74) 30 1,18 140 20 320 46 V321 80 3” 100 (117) 30 1,18 80 12 190 28 V321 100 4” 160 (187) 30 1,18 40 6 110 16 V321 125 5” 250 (293) 50 1,97 90 13 340 49 V321 150 6” 400 (467) 50 1,97 60 9 240 35 Disco rotativo VTRE 20 3/4” 12 (14,0) 50 7 VTRE 25 1” 18 (21) 50 7 VTRE 32 11/4” 28 (33) PC = Presión máxima en la válvula en posición cerrada 50 7 VTRE 40 11/2” 44 (51) Accesorios y recambios 50 7 VTRE 50 2” 60 (70) Caja de contenidos Referencia 50 7 VTRE 65 21/2” 90 (105) Estándar S V241, V341, V231, V232 1-001-0800-0 50 7 VTRE 80 3” 150 (176) V211, V211T, V212, V212T, V311, V311T 50 7 VTRE 100 4” 225 (263) Calentador vástago Forta 24 V 30 VA 880-0108-000 50 7 VTRE 125 5” 280 (328) 50 7 VTRE 150 6” 400 (468) 50 7 Manual teórico-práctico Schneider J/483 J8 Tabla J8-069: guía de elección válvulas de tres vías. Resumen y presión diferencial máxima con válvula cerrada ΔPC .
  • 494. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica Válvulas de tres vías V321 Válvula unidad de control de 731-2153-000 731-2157-000 731-2161-000 731-2165-000 731-2169-000 fluidos (FCU) + Actuador montado en fábrica DN65 DN80 DN100 DN125 DN150 Actuador válvula 890-0004-000 M16A-24V 119-0004-000 119-0006-000 119-0008-000 890-0006-000 M16B-24V 119-0010-000 119-0012-000 119-0014-000 890-0008-000 M16B-24V-S2 119-0016-000 119-0018-000 119-0020-000 890-0010-000 M16B-230V 119-0022-000 119-0024-000 119-0026-000 890-0012-000 M16B-230V-S2 119-0028-000 119-0030-000 119-0032-000 890-0104-000 M22A-24V 119-0112-000 119-0114-000 890-0106-000 M22B-24V 119-0124-000 119-0126-000 890-0108-000 M22B-24V-S2 119-0136-000 119-0138-000 890-0110-000 M22B-230V 119-0148-000 119-0150-000 890-0112-000 M22B-230V-S2 119-0160-000 119-0162-000 890-0204-000 M50A-24V 119-0210-000 119-0212-000 890-0206-000 M50B-24V 119-0220-000 119-0222-000 890-0208-000 M50B-24V-S2 119-0230-000 119-0232-000 890-0210-000 M50B-230V 119-0240-000 119-0242-000 890-0212-000 M50B-230V-S2 119-0250-000 119-0252-000 Guía de elección actuadores para válvulas de gran tamaño M16A M16B M22A M22B M50A M50B Empuje 1.600 N 1.600 N 1.600 N 2.200 N 5.000 N 5.000 N (360 lbf) (360 lbf) (360 lbf) (495 lbf) (1.124 lbf) (1.124 lbf) Tipo de válvula V321 V321 V222, V292 V222, V292 V222, V292 V222, V292 V321 V321 V321 V321 DN65-100 DN65-100 DN125-150 DN125-150 DN125-150 DN125-150 Carrera 30 mm 30 mm 50 mm 50 mm 50 mm 50 mm (1,18 pulg.) (1,18 pulg.) (1,97 pulg.) (1,97 pulg.) (1,97 pulg.) (1,97 pulg.) Señal de control 0-10 V Tres puntos 0-10 V Tres puntos 0-10 V Tres puntos (aum./dism.) 0-20 mA (aum./dism.) 0-20 mA (aum./dism.) Tiempo 200 s 200 s 132 s 132 s 132 s 132 s funcionamiento Suministro 230 V CA 230 V CA 230 V CA eléctrico ±10% –15% 10% –15% 10% 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA 24 V CA ±10% ±10% –15% 10% –15% 10% –15% 10% –15% 10% 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) 50-60 Hz(1) Consumo 11,5 VA 8,0 VA 12,0 VA 11,0 VA (230 V) 15,0 VA 28,0 VA (230 V) energía 12,0 VA (24 V) 19,0 VA (24 V) Funcionamiento 0 a 50 °C 0 a 50 °C –20 a 70 °C –20 a 70 °C –20 a 70 °C –20 a 70 °C temp. ambiente (32 a 122 °F) (32 a 122 °F) (–4 a 158 °F) (–4 a 158 °F) (–4 a 158 °F) (–4 a 158 °F) Tipo protección IP54 IP54 IP65 IP65 IP65 IP65 Conmutador – 3 A, 250 V CA – 10 A, 250 V CA – 10 A, 250 V CA auxiliar(2) Funcionamiento Sí Sí Sí Sí Sí Sí manual J/484 Manual teórico-práctico Schneider J8 Tabla J8-070: Guía de componente para las válvulas con actuador montado en fábrica. Válvulas de tres vías. (1) La velocidad y el consumo energético es un 20% más alto para 60 Hz. (2) El conmutador auxiliar es opcional. Tabla J8-071: Guía de elección actuadores para válvulas de gran tamaño.
  • 495. 8. Aparamenta para la gestión de la calefacción Manual teórico-práctico Schneider J/485 J8 Guía elección actuadores TAC Forta Tipo de actuador M310 M400 M800 Empuje 300 N 400 N 800 N 67 lbf 90 lbf 180 lbf Tipo de válvula Obturación Obturación Obturación Carrera 10-32 mm 10-32 mm 10-52 mm 0,39-1,26 pulg. 0,39-1,26 pulg. 0,39-2,05 pulg. Señal control, analógica 2-10 V CC 2-10 V CC 2-10 V CC 0-10 V CC 0-10 V CC 0-10 V CC Tiempo funcionamiento 10-25 mm (0,39-0,98 p.) 15 s 60 s 15 s 10-32 mm (0,39-1,26 p.) 20 s 60 s 20 s 10-52 mm (0,39-2,05 p.) – – 30 s Señal de control, 24 V CA 24 V CA 24 V CA tres puntos (aum./dism.) Tiempo funcionamiento 60/300 s 60/300 s 60/300 s Suministro eléctrico 24 V CA ±10% 24 V CA ±10% 24 V CA ±10% 50-60 Hz 50-60 Hz 50-60 Hz Consumo de energía Promedio de 6 VA Promedio de 6 VA Promedio de 15 VA Tamaño transformador 30 VA 30 VA 50 VA Salida de energía 16 V CC, 16 V CC, 16 V CC, máx. 25 mA máx. 25 mA máx. 25 mA Func. a temp. ambiente –10 a 50 °C –10 a 50 °C –10 a 50 °C 14 a 122 °F 14 a 122 °F 14 a 122 °F Tipo de protección IP54 IP54 IP54 Conmutador auxiliar 24 V CA(1) 24 V CA(1) 24 V CA(1) Resistencia 4 A Resistencia 4 A Resistencia 4 A Disp. funcionam. manual Sí Sí Sí Retroalimentación posición 2-10 V CC 2-10 V CC 2-10 V CC Dispositivo seguridad STS Sí (2) No Sí (2) (1) El conmutador auxiliar S2 es opcional. (2) El dispositivo de seguridad STS es opcional. Tabla J8-072: guía de elección actuadores TAC Forta.
  • 496. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Guía elección actuadores rotativos Señal de control 2-10 V CC 24 V (24/230 V) CA J/486 Manual teórico-práctico Schneider J8 (1) Es necesario el kit de montaje 860-0991-000. Tabla J8-073: guía de elección actuadores rotativos. Aum./dism. Tipo de actuador EM9 M9B Par 15 Nm (11 lbf-ft) 15 Nm (11 lbf-ft) Tipo de válvula VTRE, TRV(1) VTRE, TRV(1) Suministro eléctrico 24 V ±10%, 24 V CA 230 V ±10%, 50-60 Hz 50-60 Hz Consumo de energía 3 VA 3 VA Señal de control 2-10 V CC – Tiempo funcionamiento Programable 4 min. (90°) 90°: 60-120 s 180°: 120-240 s Funcionamiento a temperatura –15 a 55 °C –15 a 55 °C ambiente 5 a 131 °F 5 a 131 °F Tipo de protección IP54 IP54 Conmutador auxiliar (B) – 230 V CA, 5 A Dispositivo funcionamiento Sí Sí manual (¡sólo en desconexión!) (¡sólo en desconexión!)
  • 497. 9. La aparamenta para la protección de receptores Manual teórico-práctico Schneider J/487 J9 9. La aparamenta para la protección de receptores La paramenta para la protección de receptores es un capítulo muy extenso y en condición de su importancia se ha repartido en diferentes capítulos para temas específicos, tales como: c Las protecciones contra los choques eléctricos se han desarrollado en el capítulo G del volumen 2. Por tanto, las protecciones y la aparamenta útil para las diferentes protecciones, en función de los regímenes de neutro, han quedado expuestas en el capítulo. c Las protecciones contra sobreintensidades y sobretensiones se han desarrollado en el capítulo H2 del volumen 2, bajo un aspecto de protección de las redes de alimentación de los receptores. Las protecciones para los receptores se desarrollan en este volumen, pero atendiendo a su amplitud se han subdividido en diversos capítulos específicos: v Los circuitos de seguridad de suministro, maniobra y protección, apartado (J14). v La protección de los circuitos alimentados por alternadores, apartado (J15). v La alimentación y protección de circuitos prioritarios (SAI: Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), apartado (J16). v Las protecciones de los transformadores de BT/BT, apartado (J17). v Los circuitos de alumbrado, maniobra y protección, apartado (J18). v Los circuitos de calefacción, maniobra y protección, apartado (J19). v Los circuitos capacitivos, maniobra y protección, apartado (J20), debemos tener en consideración que los equipos de compensación del factor de potencia se han desarrollado en el capítulo E. v Los pequeños motores, maniobra y protección, apartado (J21). Solamente se tratará de pequeños motores, puesto que el capítulo M tratará de los circuitos de potencia y control para máquinas y en él se desarrollarán todos los motores, sus sistemas de control, arranque y protección. v Los circuitos de CC, maniobra y protección, apartado (J22). Después de este reparto, queda por desarrollar en este capítulo el tema de los relés de control, complemento útil para cualquiera de las aplicaciones consideradas. 9.1. Los relés de control de la línea multi 9 9.1.1. Relés de control de corriente RCI Utilización: c Estos relés se dedican a la protección de los equipos eléctricos contra las desviaciones de la corriente, en relación a la corriente nominal. c Se adaptan perfectamente a la protección de motores contra: v El riesgo de un arranque demasiado largo. v El riesgo de blocaje del motor. Su instalación es complementaria a la aparamenta de mando y control de los motores. c Permite regular el tiempo de respuesta. c Permite la selección de función por subintensidad o sobreintensidad con un conmutador en la carátula. c La función memoria es activable desde un conmutador situado en la carátula. c Permite la selección del umbral de las intensidades a controlar desde la carátula.
  • 498. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J 1 7 Ur Ur U Ur U Ur t t R Fig. J9-001: carátula del relé RCI. 1 3 5 7 Ur memoria ON OFF R 4 2 1 8 6 10 40 60 20 70 85 10 100 % 15 5 25 35 45 50 2 4 6 8 36 mm L N 230 V +10% –15% 50/60 Hz 3 5 6 2 4 P=3VA 0,15 A Ir 100 A 1 A ≤ Ir ≤ 10 A 1 3 5 7 2 4 6 8 + 55 °C – 5 °C 4 6 8 4 6 8 8 A (cos = 1) 250 V R R 1 3 5 7 2 4 6 8 6 máx. J/488 Manual teórico-práctico Schneider J9 Carátula 1. Led verde: presencia de tensión. 2. Ajuste de histéresis del 5 al 50% de Ir. 3. Ajuste de la temporización de 0,1 a 10 seg. 4. Memorización del defecto. 5. Selección de sobreintensidad. 6. Ajuste del umbral de 0,15 a 1,5 A y de 1 a 10 A. 7. Led rojo: defecto. Conexionado El relé se conecta directamente a la red de alimentación de los equipos o motores. Fig. J9-002: esquema de conexionado de un relé RCI. Conexionado en función de la corriente nominal: c Bornes 3 - 5 para una intensidad Ir entre 0,15 y 1,5 A. c Borne 3 - 5 con puente entre 5 y 7 para una intensidad Ir entre 1 y 10 A. En caso de defecto el relé RCI puede actuar sobre: c Un dispositivo de señalización, sonoro o luminoso: v El contactor de mando de la carga (motor). v El interruptor automático de protección, por medio de un relé de desconexión a distancia incorporado al interruptor automático. v A emisión de corriente (MX). v A mínima tensión (MN).
  • 499. 9. La aparamenta para la protección de receptores Paro Paro R 4 6 8 Manual teórico-práctico Schneider J/489 J9 Regulación Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar las siguientes regu-laciones, en función de la corriente nominal: c Colocar el potenciómetro “histéresis (%)” en la posición del 5 % y el potenció-metro “Ir” al máximo. c Colocar el relé bajo tensión y esperar al menos unos 10 segundos (temporiza-ción a la puesta en tensión). c Girar lentamente el potenciómetro “Ir” hasta que el led rojo se ilumine, regular un valor de “Ir” ligeramente superior; el led rojo debe apagarse. c Regular el potenciómetro de “histéresis” de 5 a 50 % del umbral de corriente “Ir”. c Regular la temporización, por medio del potenciómetro de “tiempo 3”, regula-ción de 0,1 a 10 s. Esta regulación es un retardo para evitar que las puntas de arranque de un motor activen el relé. 230 V 5% histéresis 0,1s tiempo OFF memoria Ir Ir umbral umbral umbral 100 % R 4 6 8 R 4 6 8 R 4 6 8 R 4 6 8 R 4 6 8 umbral umbral umbral 10 % Paro Paro Histéresis t (s) 5 % Ir 50 % Ir 0,1 s 10 s memoria memoria OFF ON Fig. J9-003: diagrama secuencial de regulación del RCI.
  • 500. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Reset ON ON 230 V 0 V I Ir 0 t t t t J ON ON t t t t J/490 Manual teórico-práctico Schneider J9 Funcionamiento Para detectar sobreintensidades: c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. 230 V 0 V I Ir 0 A Ir memoria memoria memoria memoria OFF OFF 4 6 8 4 6 8 4 6 8 4 6 8 R R R R R R R R R R R umbral 0,1 s ≤ t ≤ 10 s Fig. J9-004: diagrama de funcionamiento del relé RCI para detectar sobreintensidades. Para detectar subintensidades: c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. B Ir memoria memoria memoria memoria OFF OFF Reset 4 6 8 4 6 8 4 6 8 4 6 8 R R R R R R R R R R R 230 V 0 V I Ir 0 umbral 230 V 0 V I Ir 0 Fig. J9-005: diagrama de funcionamiento del relé para detectar subintensidades. 9.1.2. Relé de control de tensión RCU Utilización: c Estos relés están destinados a: v Proteger los equipos eléctricos de los efectos de las desviaciones de la tensión en relación a la tensión nominal. v Desconectar el cargador de una batería si la tensión baja de un umbral determi-nado. v Desconectar un grupo electrógeno si se produce una bajada o una desco-nexión de la tensión de alimentación.
  • 501. 9. La aparamenta para la protección de receptores 1 7 3 5 6 2 4 Ur Ur U Ur U Ur t t R Fig. J9-006: carátula del relé RCI. 1 3 5 7 Ur memoria ON OFF R 4 2 1 8 6 10 40 60 20 70 85 10 100 % 15 5 25 35 45 50 2 4 6 8 36 mm Manual teórico-práctico Schneider J/491 J9 c Estos relés se adaptan para: v Asegurar una continuidad de servicio. v Proteger los motores, en complemento a su maniobra y protección propia. c Permite regular el tiempo de respuesta. c Permite la selección de función por subtensión o sobretensión con un conmu-tador en la carátula. c La función memoria es activable desde un conmutador situado en la carátula. c Permite la selección del umbral de las tensiones a controlar desde la carátula. Carátula 1. Led verde: presencia de tensión. 2. Ajuste de histéresis del 5 al 50 % de Ur. 3. Ajuste de la temporización de 0,1 a 10 s. 4. Memorización del defecto. 5. Selección de sobretensión o subtensión. 6. Ajuste del umbral de 10 a 100 V y de 50 a 500 V. 7. Led rojo: defecto. Conexionado El RCU se conecta directamente a la red de alimentación de las cargas a pro-teger. En función de la tensión nominal (Un) de la red, utilizar los bornes: c Bornes 3 - 5 para una tensión de control (Ur): entre 10 y 100 V. c Borne 3 - 6, con un puente entre 5 y 7 para una tensión de control (Ur): entre 50 y 500 V. En caso de defecto, el RCU puede actuar sobre: c Un dispositivo de señalización sonoro o luminoso. c El contactor de mando de la carga. c El interruptor automático de protección de la red de alimentación de la carga a través de un elemento de desconexión: v De emisión (MX). v De mínima tensión (MN).
  • 502. La aparamenta y sus aplicaciones particulares P=3VA 10 V ≤ Ur ≤ 100 V 50 V ≤ Ur ≤ 500 V 1 3 5 7 2 4 6 8 J L N 230 V +10 % –15 % 50/60 Hz 1 3 5 7 2 4 6 8 + 55 °C – 5 °C 4 6 8 4 6 8 8 A (cos = 1) 250 V Paro Paro R 4 6 8 R R J/492 Manual teórico-práctico Schneider J9 Fig. J9-007: esquema de conexionado de un relé RCU. Regulación c Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar las siguientes regulaciones, en función de la tensión nominal: v Colocar el potenciómetro “histéresis (%)” en una posición entre el 5 % y el 50 % del valor de “Ur”. 230 V 5 % histéresis 0,1 s tiempo OFF memoria Ur Ur umbral umbral umbral 100 % R 4 6 8 R 4 6 8 R 4 6 8 R 4 6 8 R 4 6 8 umbral umbral umbral 10 % Paro Paro Histéresis t (s) 5 % ¤r 50 % Ur 0,1 s 10 s memoria memoria OFF ON Fig. J9-008: diagrama secuencial de regulación de un relé RCU. 6 máx.
  • 503. 9. La aparamenta para la protección de receptores Reset ON ON 230 V 0 V I Ir 0 t t t t ON ON t t t t Manual teórico-práctico Schneider J/493 J9 Funcionamiento Para detectar sobretensiones: c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. 230 V 0 V I Ir 0 A Ir memoria memoria memoria memoria OFF OFF 4 6 8 4 6 8 4 6 8 4 6 8 R R R R R R R R R R R umbral 0,1 s ≤ t ≤ 10 s Fig. J9-009: diagrama de funcionamiento del relé para detectar sobretensiones. Para detectar subtensiones: c Con memoria activada. c Sin activar la memoria. B Ir memoria memoria memoria memoria OFF OFF Reset 4 6 8 4 6 8 4 6 8 4 6 8 R R R R R R R R R R R 230 V 0 V I Ir 0 umbral 230 V 0 V I Ir 0 Fig. J9-010: diagrama de funcionamiento del relé para detectar subtensiones. 9.1.3. Relés de control de fase RCP Utilización: c Estos relés se utilizan en los circuitos trifásicos para controlar la secuencia de fases y la tensión, para proteger las cargas de los efectos de: v La ausencia de una fase. v El orden incorrecto de correlación de las fases. v Un nivel de desequilibrio inaceptable entre las tensiones de las fases. c Este relé se adapta perfectamente para la protección de los motores trifásicos, controlando: v El desequilibrio de fases. v La inversión del sentido de marcha.
  • 504. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J 1 2 1 3 5 7 5 25 asimetría % 2 4 6 8 36 mm Fig. J9-011: carátula del relé RCP. L1 L2 L3 1 3 5 7 2 4 6 8 3 F = 50 Hz F = 60 Hz P = 3 VA 6 máx. 4 6 8 4 6 8 R R 1 3 5 7 2 4 6 8 55 °C 5 °C J/494 Manual teórico-práctico Schneider J9 c Se instala en complemento de las protecciones y mando de un motor. c Permite la regulación del umbral de desequilibrio entre 5 y 25 % c Actúa con frecuencias de 50 o 60 Hz. Carátula 1. Led verde: presencia de tensión. 2. Led rojo: defecto. 3. Ajuste de la asimetría del 5 al 25 % (400 V). Conexionado Se conecta directamente a la red de alimentación. Fig. J9-012: esquema de conexionado de un relé RCP. c En caso de defecto, el RCP puede actuar sobre: v Una señal acústica o luminosa. v El contactor de maniobra de la carga. v El interruptor automático de protección del circuito de la carga, por medio de un desconectador a emisión de corriente (MX), bornes 11 y 9. Regulación: c Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar la regulación del umbral de asimetría máximo aceptable 3.
  • 505. 9. La aparamenta para la protección de receptores 1 3 5 7 5 25 asimetría % Asimetría (5 a 25 %) 2 4 6 8 Fig. J9-013: regulación RCP. Manual teórico-práctico Schneider J/495 J9 Funcionamiento Control de fases Un 0 Un-x % 0 Un 0 L1 L2 L3 L1 L2 L3 4 6 8 4 6 8 t t t t t R R R R R R R R R R t = 300 ms Fig. J9-014: diagrama de control de fases. 9.1.4. Relés de control para climatizadores RCC Utilización Este relé está destinado a proteger los equipos eléctricos contra los riesgos de: c Desviaciones de la tensión en relación a la tensión nominal (Un). c El arranque de un grupo de compresión cuando ha existido un corte de alimen-tación y se solicita un arranque, y la cámara de compresión aún está con presio-nes elevadas. Se instala en complemento a las protecciones de base y de mando del motor del compresor. Se adapta perfectamente a la protección de grupos de compresión: c Climatizadores. c Bomba de calor. c Grupos frigoríficos.
  • 506. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1 3 5 7 5 25 desviación % R 2 4 6 8 36 mm P = 3 VA 230 V +10 % -15 % 50/60 Hz 5 7 5 7 t = 6 mm t = 3 mm J/496 Manual teórico-práctico Schneider J9 Carátula 1. Led verde: presencia de tensión. 2. Led rojo: defecto. 3. Ajuste de la desviación del umbral de tensión de ±5 % a ±25 % (230 V). Conexionado c El RCC se conecta directamente a la red de alimentación del motor del com-presor. c En caso de defecto, el RCC puede actuar sobre: v Una señal acústica o luminosa. v El contactor de maniobra de la carga. c El interruptor automático de protección del circuito de la carga, por medio de un desconectador a emisión de corriente (MX). c La selección del tiempo de reconexión se efectúa con un puente entre los bor-nes 5 y 7: v Sin puente t = 6 minutos. v Con puente t = 3 minutos. Fig. J9-016: esquema de conexionado de un relé RCC. L1 L2 1 3 5 7 2 4 6 8 4 6 8 4 6 8 R R 55 °C 5 °C 6 máx. 8 A (cos = 1) 250 V 1 3 2 Fig. J9-015: carátula del relé RCC.
  • 507. 9. La aparamenta para la protección de receptores t t 1 3 5 7 2 4 6 8 Manual teórico-práctico Schneider J/497 J9 Regulación: c Después de haber conectado correctamente el relé, efectuar la regulación del umbral de desviación máximo aceptable 3. Funcionamiento Control de tensión de fases 4 6 8 4 6 8 5 7 t = 6 mm t = 3 mm U + x % Un = 230 V U - x % 0 t R R R R R R 5 7 Fig. J9-018: diagrama de control de fases RCC. 9.2. Protección de pequeños motores Generalidades La potencia nominal de un motor corresponde a su calentamiento límite para una temperatura ambiente de 40 °C. Los recalentamientos límites normalizados de los diferentes elementos de una máquina se indican en el siguiente cuadro, ex-traído de la publicación CEI 34-1. U + x % Un = 230 V U - x % R Fig. J9-017: regulación RCC.
  • 508. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Recalentamiento límite Parte del motor Clase de aislamiento °C B F H Aislamiento del bobinado (medido por resistencia) °C 80 100 125 Colectores y juntas °C 80 90 (1) 100 (1) Rodamientos °C 60 60 (2) 60 (2) (1) Para recalentamientos límites de 90 °C las escobillas deben elegirse de acuerdo con el fabricante. (2) Este valor límite puede ser superado en función de la calidad de la grasa utilizada y de las cargas aplicadas. Relación entre la potencia de empleo y la potencia nominal máxima en función de la altitud y la temperatura ambiente, para los motores asíncronos Altitud Temperatura ambiente m 30 °C 35 °C 40 °C 45 °C 50 °C 55 °C 60 °C 1.000 1,07 1,04 1,00 0,90 0,92 0,87 0,82 1.500 1,04 1,01 0,97 0,93 0,89 0,84 0,79 2.000 1,01 0,98 0,94 0,90 0,86 0,82 0,77 2.500 0,97 9,95 0,91 0,87 0,84 0,79 0,75 3.000 0,93 0,91 0,87 0,84 0,80 0,76 0,71 3.500 0,89 0,86 0,83 0,80 0,76 0,72 0,68 4.000 0,83 0,81 0,78 0,75 0,72 0,68 0,64 J/498 Manual teórico-práctico Schneider J9 Tabla J9-019: calentamientos máximos de los motores. Cuando un motor se utiliza a una temperatura ambiente superior a su valor nor-mal, debe modificarse su recalentamiento límite para conservar su temperatura límite. De ello resulta que su potencia de empleo no es igual a su potencia nominal. Por otra parte, la altitud del punto de instalación, cuando supera los 1.000 m de altitud, influye en su ventilación y aumenta el recalentamiento. El siguiente cuadro brinda, en función de las condiciones de empleo, la relación entre la potencia de empleo y la potencia nominal para una temperatura ambien-te determinada. Corresponde a la clase de aislamiento B. Tabla J9-020: corrección de la relación de la potencia de empleo con relación a la potencia nominal, en función de la altitud y la temperatura ambiente. Los valores de este cuadro se dan a título orientativo. En efecto, la desclasifica-ción de un motor es función de su tamaño, de su clase de aislamiento, del modo de construcción (motor autoventilado o motoventilado, grado de protección IP23, IP44, etc.), y varía según el fabricante. Por otra parte, además de las condiciones ambientales normales, la potencia nominal de un motor está definida por el fabricante para un servicio continuo S1. Consiste en un funcionamiento en régimen constante, con una duración suficien-te para alcanzar el equilibrio térmico. Es este valor de potencia nominal el que generalmente aparece en la placa del motor. Existen otros servicios normalizados, como el servicio temporal S2, o los servi-cios intermitentes periódicos S3, S4 y S5, para los cuales el fabricante de un motor define, en cada caso, una potencia diferente de la potencia nominal. Elección de la potencia térmica Para optimizar la vida útil de un motor, impidiendo su funcionamiento en condi-ciones normales de recalentamiento, al tiempo que se garantiza al máximo la comunidad de marcha de la máquina accionada o de la instalación, evitando paradas intempestivas, es importante elegir la protección térmica apropiada. c Condiciones reales de empleo: v Temperatura ambiente. v Altitud de utilización. v Servicio normalizado.
  • 509. 9. La aparamenta para la protección de receptores Potencias, tensiones e intensidades normalizadas en categoría AC-3 Calibre Tensión (V CA) Regulación (A) 230 400 415 440 500 690 0,16 – – – – – – 0,1 a 0,16 0,25 – – – – – – 0,16 a 0,25 0,40 – – – – – – 0,25 a 0,40 0,63 – – – – – 0,37 0,40 a 0,63 1 – – – 0,37 0,37 0,55 0,63 a 1 1,6 – 0,37 – 0,55 0,75 1,1 1 a 1,6 2,5 0,37 0,75 1,1 1,1 1,1 1,5 1,6 a 2,5 4 0,75 1,5 1,5 1,5 2,2 3 2,5 a 4 6,3 1,1 2,2 2,2 3 3,7 4 4 a 6,3 10 2,2 4 4 4 5,5 7,5 6 a 10 14 3 5,5 5,5 7,5 9 11 9 a 14 18 4 7,5 9 8 10 15 13 a 18 23 5,5 9 11 11 11 18,5 17 a 23 25 5,5 11 11 11 15 22 20 a 25 Manual teórico-práctico Schneider J/499 J9 Son esenciales para determinar los valores de empleo del motor (potencia, co-rriente) y poder elegir una protección térmica eficaz. El fabricante del motor suministra estos valores de empleo. c Existen diversos aparatos de protección térmica: v Relés térmicos o interruptores automáticos magnetotérmicos. v Relés de sondas PTC. v Relés multifunción. En este reducido tratado solamente expondremos los protecciones magnetotér-micas a base de guardamotores o relés asociados a contactores. En el capítulo M tendremos una exposición de todas las protecciones y sus apli-caciones. 9.2.1. Interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P Generalidades Protegen los motores contra las sobrecargas, los cortocircuitos y la falta de una fase. Los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P están equipados en cada polo con un relé bimetálico para la protección de las sobre-cargas y con un relé magnético para la protección contra los cortocircuitos. Para las corrientes de cortocircuito elevadas dispone de un bloque limitador. Utilización Los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P están especialmente adaptados para la protección de pequeños motores con mando local. Características Relé térmico: c Sensible a la falta de una fase. c Con compensación térmica desde –20 °C hasta 40 °C. c Regulación de los relés térmicos incorporados: v Se regulan en el punto de instalación a un valor inferior a los valores indicados en la placa del motor. v La regulación es simultánea para las tres fases en la carátula del aparato. v Regular en función de la corriente absorbida en funcionamiento normal, no en función de la corriente nominal del motor. Tabla J9-021: potencias y regulaciones de los interruptores automáticos (guardamotores) P25 M o GV2-M o GV2-P.
  • 510. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Tiempo (s) 10.000 1.000 100 10 1 0,1 0,01 0,001 1 1,5 10 100 1 234 J/500 Manual teórico-práctico Schneider J9 Tiempo medio de funcionamiento: c Tiempo medio de funcionamiento a 20 °C en función de los múltiplos de la corriente de ajuste. 1 - 3 polos en frío 2 - 2 polos en frío 3 - 3 polos en frío corriente de ajuste (Ir) Fig. J9-022: características de desconexión a 20 °C. Limitación: c Limitación de la corriente de cortocircuito. Trifásica 400/415 V. Esfuerzo elec-trodinámico. Icresta = (Icc presunta). Tiempo (s) 10.000 1.000 100 10 1 0,1 0,01 0,001 0,1 1 10 15 (11) 100 Icc presunta (kA) Cos ϕ = 0,95 = 0,25 = 0,9 = 0,8 = 0,7 = 0,5 = 0,3 9 5 6 8 10 Fig. J9-023: limitación de la corriente de cortocircuito trifásica. 1 - I de cresta máxima 2 - 20 - 25 A 3 - 17 - 23 A 4 - 13 - 18 A 5 - 9 - 14 A 7 - 4 - 6,3 A 8 - 2,5 - 4 A 9 - 1,6 - 2,5 A 10 - 1 - 1,6 A 11 - Límite del poder de corte final en cortocircuito de los guardamotores de 14, 18, 23 y 25 A 7
  • 511. 9. La aparamenta para la protección de receptores Manual teórico-práctico Schneider J/501 J9 Limitación del esfuerzo térmico en cortocircuito Esfuerzo térmico en kA2s en la zona de acción magnética. 1 2 34 5 6 7 8 9 100 10 1 0,1 0,01 0,1 1 10 100 Icc presunta (kA) 1 - 20 - 25 A 2 - 17 - 23 A 3 - 13 - 18 A 4 - 9 - 14 A 5 - 6 - 10 A 6 - 4 - 6,3 A 7 - 2,5 - 4 A 8 - 1,6 - 2,5 A 9 - 1 - 1,6 A Suma de las I2dt (kA2s) Fig. J9-024: para aparatos P25 M y GV2-M. 1 2 34 5 6 7 8 9 100 10 1 0,1 0,01 0,1 1 10 100 Icc presunta (kA) Suma de las I2dt (kA2s) 1 - 20 - 25 A 2 - 17 - 23 A 3 - 13 - 18 A 4 - 9 - 14 A 5 - 6 - 10 A 6 - 4 - 6,3 A 7 - 2,5 - 4 A 8 - 1,6 - 2,5 A 9 - 1 - 1,6 A Fig. J9-025: para aparatos GV2-P. Potencia de cortocircuito Para las corrientes de cortocircuito elevadas, el P25 M dispone de un bloque limitador.
  • 512. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Barras de conexiones J/502 Manual teórico-práctico Schneider J9 Para los calibres de 0,16 a 1,6 A a 690 V, 0,16 a 4 A a 500 V, 0,16 a 10 A a 415 V, 0,16 a 18 A a 240 V el bloque no es necesario puesto que el poder de corte del interruptor automático es ilimitado. Bloque limitador para 4 elementos Bloque limitador para 4 elementos Base bloque limitador para 4 elementos Fig. J9-026: bloques limitadores. Regulación de los relés térmicos Desde fábrica salen regulados al valor inferior de la placa de regulación. En la carátula frontal llevan un regulador para los tres relés, con regulación simul-tánea. Fig. J9-027: regulación del relé térmico. Es recomendable no regular los relés térmicos a la intensidad nominal del motor, sino sobre la corriente absorbida en funcionamiento normal. Montaje de los auxiliares: c Montaje y desmontaje rápido. c Auxiliares acoplables sin útil. c Funciones de señalización y desconexión acumulables.
  • 513. 9. La aparamenta para la protección de receptores Manual teórico-práctico Schneider J/503 J9 O-OFF F + SD.F O + SD.F F + SD.O O + SD.O O + F F + F F + SD.F O + SD.F F + SD.O O + SD.O O + F F + F P25 M MN MX Fig. J9-028: instalación de accesorios. Desconectadores Permiten efectuar una desconexión a distancia, y se montan a la derecha del aparato. Bobina de mínima tensión MN En el momento que la tensión de alimentación decrece entre el 70 y el 35 %, da la orden de desconexión. Bobina de emisión MX Al colocarla bajo tensión da una orden de desconexión instantánea del aparato. D1 D2 U C1 C2 U MN MN Fig. J9-029: esquema de conexionado de los desconectadores. Contactos auxiliares Contactos de posición “abierto” o “cerrado” del guardamotor P25 M. O para indicar la posición “contacto cerrado” en reposo. F para indicar la posición “contacto abierto” en reposo. Posibilidad de dos versiones: O + F F + F
  • 514. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 43 31 43 31 44 32 O + F 44 32 O + F 97 53 97 51 95 53 95 51 98 54 F + SD.F 98 52 F + SD.F 96 54 F + SD.D 96 52 O + SD.D J/504 Manual teórico-práctico Schneider J9 Fig. J9-030: esquema de conexionado de los contactos auxiliares “abierto y cerrado”. Contactos de posición sobre las desconexiones por defecto SD.O para indicar el defecto, contacto abierto. SD.F para indicar el defecto, contacto cerrado. Posibilidades de cuatro versiones: F + SD.F O + SD.O F + SD.O O + SD.F Fig. J9-031: esquema de conexionado de los contactos auxiliares de señalización de las desconexiones. Mando manual Se pueden suministrar con dos tipos de mando, el tumbler o el rotativo.
  • 515. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características Tipo de guardamotores P25 M, GV2-M GV2-P Entorno Conformidad con las normas CEI 947-1, 947-2, 947-4-4, EN 60204, BS 4752, BS 4941, UL 508, CSA C22-2 n.o 14, NF C 63-650, NF C 63-120, 79-130, VDE 0113, 0660 Homologaciones DEMCO, NEMKO, SEMCO, CSA, UL, PTB CSA, CEBEC, BV, GL, LROS, UL, DNV, PTB En curso: CEBEC, ECU, En curso: ECU, ÖVE KEMA-KEUR, MEEI, ÖVE Tratamiento de protección “TH” “TH” Grado de protección En cofre GV2-Me01: IP41 según CEI 529 En cofre GV2-Me02: IP55 Resistencia a los choques 30 gn 30 gn según CEI 68-2-27 Resistencia a las vibraciones 5 gn (5 a 150 Hz) 5 gn (5 a 150 Hz) según CEI 68-2-6 Temperatura ambiente – Para almacenamiento °C –40... + 80 –40... + 80 – Para funcionamiento °C –20... + 60 –20... + 60 Compensación de la temperatura ºC –20... + 60 –20... + 60 Resistencia al fuego ºC 960 960 según CEI 695-2-1 Altitud máxima de utilización m 2.000 2.000 Inclinación máxima respecto a la posición vertical normal 90° de montaje Manual teórico-práctico Schneider J/505 J9 Tabla J9-032: tabla de características de los guardamotores. 90° 90° 90° 90° 90° 90° 90° Conexión: N.° de conductores y sección Máximo Mínimo Máximo Mínimo Conductor rígido mm2 2 · 6 2 · 1 2 · 6 2 · 1 Conductor flexible sin terminal mm2 2 · 6 2 · 1,5 2 · 6 2 · 1,5 Conductor flexible con terminal mm2 2 · 4 2 · 1 2 · 4 2 · 1 Capacidad de secccionamiento Sí Sí según CEI 947-1 7-1-6 Par de apriete Nm 1,7 1,7 Resistencia a los impactos J 0,5 0,5 mecánicos En cofre: 6 – Sensibilidad a una pérdida de fase Sí, según CEI 947-4-1 7-2-1-5-2 Características técnicas Categoría de empleo: según CEI 947-2 A A según CEI 947-4-1 AC-3 AC-3 Tensión asignada de empleo (Ue) según CEI 947-2 V 690 690 Tensión asignada de aislamiento (Ui): según CEI 947-2 V 690 690 según CSA C22-2 n.o 14, UL 508 V 600 600 Frecuencia asignada de empleo Hz 50/60 50/60 según CEI 947-2 Tensión asignada de resistencia a los kV 6 6 choques (U imp) según CEI 947-2 Potencia total disipada por polo W 2,5 2,5 Durabilidad mecánica C.A. 100.000 100.000 (c.a., cierre, apertura) Durabilidad eléctrica en servicio AC-3 C.A. 100.000 100.000 Clase de servicio (cadencia máxima) C.A./h 25 25 Servicio asignado según CEI 947-4-1 Servicio ininterrumpido Servicio ininterrumpido
  • 516. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/506 Manual teórico-práctico Schneider J9 9.2.2. Elección de la sección del cable de alimentación del motor La sección debe calcularse teniendo en cuenta la corriente de arranque y la caída de tensión admisible en el arranque. El conductor debe admitir una intensidad, como mínimo, igual en servicio conti-nuo a la suma de In + Id/3, siendo: c In = intensidad nominal. c Id = intensidad de arranque (de 4 a 8 veces In), según el motor. Caída de tensión La caída de tensión admisible desde la acometida hasta la conexión del motor es del 5 %, si se trata de una conexión a una red de distribución pública; si el engan-che es a la salida de un centro de transformación, la caída de tensión es del 8 %. Si la inercia al arranque de la máquina acoplada es pequeña, la caída de tensión se puede calcular por la intensidad nominal. Si la inercia al arranque de la máquina acoplada es grande (trituradora, molino de grano, montacargas...), la caída de tensión se debe calcular sobre la corriente de arranque (ver capítulo H1 volumen 2). 9.2.3. Protección por relés térmicos o sondas PTC Protección por relé térmico Un relé de protección térmica tradicional protege el motor de los siguientes casos: c Sobrecarga, mediante el control de la corriente absorbida en cada una de las fases. c Desequilibrio o ausencia de fases, mediante su dispositivo diferencial. Por lo tanto, cubre el 44 % de los casos de fallos. Utilizado normalmente, este relé ofrece una excelente fiabilidad. Su costo es relativamente bajo. Se recomienda particularmente si existen riesgos de bloqueo del rotor. Sin embargo, tiene el inconveniente de no tener en cuenta, de forma precisa, el estado térmico del motor que debe proteger. En efecto, su principio de funcionamiento se basa en la deformación de láminas bimetálicas bajo el efecto de la corriente absorbida por el motor, tras una desactivación, cuando su temperatura todavía es demasiado elevada. Protección por relé de sondas PTC Se puede garantizar un mejor control de la temperatura interna del motor me-diante sondas de termistancia PTC, incorporadas por el fabricante en el núcleo de los devanados y asociadas a un relé de alarma y de disparo (del tipo LT2-S). Las termistancias PTC son resistencias con el coeficiente de temperatura positi-vo. Su valor óhmico sufre un gran aumento cuando su temperatura alcanza un umbral bien definido, indicado en el gráfico adjunto. Debido a sus dimensiones reducidas, las sondas tienen una baja inercia térmica y siguen rápidamente las variaciones de la temperatura del medio en que se encuentran. Es la única solución para proteger un motor de aplicaciones duras, en que el régimen de parada y de marcha es severo (S3, S4, S5), así como en las aplicacio-nes donde hay riesgos en la refrigeración del motor (defectuoso). También pueden producirse otros incidentes no relacionados con efectos térmi-cos: puesta a tierra, recalentamientos anormales mecánicos (cojinetes). Se puede obtener una protección más completa: c Asociando varios métodos de protección (ejemplo: relé térmico + relé de son-das + relé de fallo de tierra). c Utilizando relé de protección de multifunciones tipo LT8.
  • 517. 9. La aparamenta para la protección de receptores Resistencia (ohmios) –20 0 +20 –5 +5 +15 400 1.330 550 250 100 50 TNF TNF c Límites respetados por las sondas universales “marca A” (Norma CEI 34-11-1A). Fig. J9-033: curvas de actuación térmica de las ondas de “marca A”. Manual teórico-práctico Schneider J/507 J9 Perfectamente adaptado. Solución posible. Totalmente inadaptado (sin protección). (1) O, por ejemplo, guardamotor tipo P25 M o GV2-M. Tabla J9-034: eficiencia de las protecciones. TNF TNF TNF Temperatura (°C) Relés de protección Tipo de relé Térmico Sondas PTC Multifunción LR2-D LT2 LT8 Causas de recalentamiento Débil sobrecarga Bloqueo del motor Subcarga Fallo de fase de alimentación Fallo de ventilación Con sondas PTC Incremento anormal de la Con sondas PTC temperatura ambiente Gripado de un cojinete de árbol Con sondas PTC Fallo de aislamiento Arranque demasiado prolongado Servicio severo Con sondas PTC
  • 518. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características de los relés térmicos tipo K Entorno Conformidad con las normas CEI 947, NF C 63-650, VDE 0660, BS 4941 Homologaciones En curso UL, CSA Tratamiento de protección Según CEI 68 (DIN 50016) “TC” (Klimatest, Climateproof) Grado de protección Según VDE 0106 Protección contra el contacto directo Temperatura ambiente en las Para almacenamiento ºC –40...+70 cercanías del aparato Para funcionamiento CEI 947 ºC –20...+55 (sin desclasificación) Límites de funcionamiento ºC –30...+60 (con desclasificación) (1) Altitud máxima de utilización Sin desclasificación m 2.000 Posiciones de funcionamiento Eje vertical Eje horizontal J/508 Manual teórico-práctico Schneider J9 9.2.4. Relés de protección térmica K, para la protección de motores, compensados y sensibles a una pérdida de fase, rearme manual o automático 90º 90º 90º 90º Sin desclasificación Resistencia al fuego Según UL 94 Material autoextinguible V1 Según NF F 16-101 y 16-102 Conforme a la exigencia 2 Resistencia a los choques en estado Según CEI 68, contacto NC 10 gn caliente (1/2 sinusoide 11 ms) Según CEI 68, contacto NA 10 gn Resistencia a las vibraciones en Según CEI 68, contacto NC 2 gn estado caliente 5 a 300 Hz Según CEI 68, contacto NA 2 gn Separación segura de los circuitos Según VDE 0106 y CEI 536 TBTS (2), hasta 400 V Conexión Conductor: Mín. Máx. Máx. según CEI 947 Por tornillos-estribos – Rígido mm2 1 · 1,5 2 · 4 1 · 4 + 1 · 1,5 – Flexible sin terminal mm2 1 · 0,75 2 · 4 2 · 2,5 – Flexible con terminal mm2 1 · 0,34 1 · 1,5 + 1 · 2,5 1 · 1,5 + 1 · 2,5 Par de apriete Estribo Philips n.o 2 - Ø 6 Nm 0,8 Montaje Directo bajo el contactor o el contactor inversor Precableado Realizado durante el montaje en el contactor, según las siguientes descripciones: – Enlace de borna A2 del contactor con borna 96 del relé de protección efectuado en todos los productos – Enlace de borna 14 del contactor con borna 95 del relé de protección efectuado en los productos 3 P + NA En el caso de utilizar contactores 3 P + NC, 4 P o del contacto auxiliar NA código 13-14, a un potencial distinto a la tensión de la bobina, romper la barreta código 14 Características de los contactos auxiliares Número de contactos 1 NC + 1 NA Corriente convencional térmica A 6 Protección contra los cortocircuitos Según CEI 947, VDE 0660 A 6 máx. Fusible gL o interruptor automático GB2-CB Potencia máxima de las bobinas Corriente alterna V 240 480 110 220/230 400 415/440 600/690 de los contactores controlados (en VA 100 200 400 600/230 600 600/230 600/230 mantenimiento. Ciclos de maniobras Corriente continua V 240 480 110 220/230 250 –/23000 –/23000 ocasionales del contacto 95 - 96) W 100 100 500 45/2300 350 –/23000 –/23000 Tensión máxima de empleo Corriente alterna, AC-15 V 690 Corriente continua, DC-13 V 250 Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta V 690 Tensión asignada de aislamiento (Ui) Según BS 4941 V 690 Según CEI 947 V 690 Según VDE 0110 grupo C V 750 Según CSA C 22-2 n.° 14 V 600 Tensión asignada de impulso (Uimp) kV 6 Límites de frecuencia de la corriente Hz Hasta 400 de empleo Potencia disipada por polo W 2
  • 519. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características de los relés térmicos tipo K (cont.) Características de funcionamiento Sensibilidad a una pérdida de fase Según CEI 947 Sí Rearme Manual o automático Seleccionado en carátula por un conmutador, Señalización En carátula del relé Visualización del disparo del relé Función rearme parada El accionamiento del pulsador rearme-parada Función test Mediante pulsador El accionamiento del pulsador test permite: Protección contra los cortocircuitos Consultar capítulo M y su coordinación Tabla J9-035: características de los relés de protección térmica K. enclavable y precintable – Actúa en el contacto NC – No tiene efecto en el contacto NA – Controlar el cableado del circuito de control – Simular el disparo del relé (acción en ambos contactos NC y NA y sobre la visualización mecánica) J9 Características de desconexión Tiempos de funcionamiento medio, en función de los múltiplos de la corriente de ajuste, clase 10 A. Tiempo 2 h 1 h 20 min 1 h 40 min 20 min 10 min 6 min 4 min 2 min 1 min 40 s 20 s 10 s 6 s 4 s 2 s 1 s Clase 10 A 1 1,2 1,5 2 3 4 5 6 8 10 15 × corriente de ajuste (Ir) Funcionamiento equilibrado en 3 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 1. Ajuste: inicio de rango. Fig. J9-036A: características de desconexión en frío de los relés tipo K. Manual teórico-práctico Schneider J/509
  • 520. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Clase 10 A 1 2 Tiempo 2 h 1 h 20 min 1 h 40 min 20 min 10 min 6 min 4 min 2 min 1 min 40 s 20 s 10 s 6 s 4 s 2 s 1 s 1 1,2 1,5 2 3 4 5 6 8 10 15 x corriente de ajuste (Ir) J/510 Manual teórico-práctico Schneider J9 Funcionamiento equilibrado en 2 fases solamente, sin paso previo de la corriente (en frío). 2. Ajuste: fin de rango. Fig. J9-036B: características de desconexión en frío de los relés tipo K. 9.2.5. Relés tripolares de protección térmica regulables de 0,1 a 93 A 90° 90° 180° 90° 90° 180° Características Utilización Los relés tripolares de protección térmica LR2 y LR3-D se destinan a la protección de los circuitos y de los motores de corriente alterna contra sobrecargas, cortes de fase, arranques demasiado prolongados del motor Entorno Conformidad con las normas CEI 947-1, CEI 947-4, NF C 63-650, VDE 0660, BS 4941 Homologaciones LR2-D: ASE, CSA, UL, DEMKO, NEMKO, FI, SEMCO, Sichere Trennung, PTB Grados de protección Según VDE 0106 Protección contra el contacto directo Tratamiento de protección En ejecución normal “TH” Temperatura ambiente en las Para almacenamiento °C –60...+70 cercanías del aparato Para funcionamiento °C –30...+55 normal sin desclasificación (CEI 947-4) Valores límite de °C –40...+70 funcionamiento (con desclasificación) Montaje directo Bajo el contactor LC1-D, LP1-D Posiciones de funcionamiento sin desclasificación
  • 521. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características (cont.) Características de los contactos auxiliares Corriente térmica convencional A 5 Consumo máximo al Corriente alterna V 24 48 110 220 380 600 mantenimiento de las bobinas VA 100 200 400 600 600 600 de contactores controlados Coriente continua V 24 48 110 220 440 – (ciclos de maniobras ocasionales W 100 100 50 45 25 – del contacto 95-96) Protección Por fusible gl, BS. Calibre A 5 máx. o interruptor automático GB2-CB Conexión. Conductor: Secciones mín./máx. – Flexible sin terminal 1 o 2 conductores mm2 1/2,5 – Flexible con terminal 1 o 2 conductores mm2 1/2,5 – Rígido sin terminal 1 o 2 conductores mm2 1/2,5 Par de apriete Nm 1,2 Características eléctricas del circuito de potencia Tipo de relé LR2-D1 LR3-D1 LR2-D2 LR3-D2 LR2-D3 LR3-D3 Tensión asignada de aislamiento Según CEI 947-4 V 690 690 1.000 salvo (Ui) LR-D3.65 Según UL, CSA V 600 600 600 Tensión asignada de resistencia kV 6 6 6 a los choques (Uimp) Límites de frecuencia De la corriente de empleo Hz 0...400 0...400 0...400 Clase de disparo Según UL 508, CEI 947-4 10 o 20 10 10 o 20 10 10 o 20 10 Zona de ajuste Según modelo A 0,1...25 23...26 23...93 Características de funcionamiento Rearme Manual o automático Seleccionado, en carátula, por conmutador enclavable Manual teórico-práctico Schneider J/511 J9 Tabla J9-037: características de los relés térmicos LR2 y LR3-D. y precintable Señalización En carátula del relé Testigo de disparo del relé Función parada Enclavamiento posible de Acción sobre el pulsador de parada: la posición. Parada – Actúa sobre el contacto NC – No tiene efecto sobre el contacto NA Función test Acceso por presión, con La acción sobre el pulsador de test permite: ayuda de un destornillador – El control del cableado del circuito de mando en el pulsador de test – La simulación del disparo de relé (acción sobre los 2 contactos NC y NA) Conexión por cable: Secciones mín./máx. – Flexible 1 conductor 1,5/10 1,5/10 4/35 – Flexible con terminal 1 conductor 1/4 1/6 4/35 – Rígido sin terminal 1 conductor 1/6 1,5/10 4/35 Par de apriete Nm 1,85 2,5 9 Protección contra los Consultar capítulo M cortocircuitos y su coordinación
  • 522. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 40 20 10 40 20 10 40 20 10 40 20 10 J/512 Manual teórico-práctico Schneider J9 Características de desconexión de los LR2-D Tiempos de funcionamiento medio, en función de los múltiplos de la corriente de ajuste. Tiempo Clase 10 A 2 1 4 2 1 4 2 1 0,8 Horas Minutos Segundos 0,8 1 2 4 6 10 17 20 × corriente de ajuste (Ir) Tiempo Clase 20 A 2 1 4 2 1 4 2 1 0,8 Horas Minutos Segundos 0,8 1 2 4 6 10 17 20 × corriente de ajuste (Ir) 1. Funcionamiento equilibrado en las 3 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 2. Funcionamiento en las 2 fases, sin paso previo de la corriente (en frío). 3. Funcionamiento equilibrado en las 3 fases, sin paso prolongado de la corriente de ajuste (en caliente). Fig. J9-038: características de desconexión de los relés LR2-D.
  • 523. 9. La aparamenta para la protección de receptores 7 5 4 LR2 D 13 TEST STOP RESET NO NC 98 97 95 96 2 1 6 3 Fig. J9-039A: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés. Manual teórico-práctico Schneider J/513 J9 Instalación y funciones particulares de los relés LR2-D y LR3-D Ajuste del relé: c Levantar la tapa transparente 1 para acceder al ajuste y a los diferentes man-dos. c El ajuste se realiza girando la rueda de regulación 2 graduada directamente en amperios. c Es posible enclavar el ajuste precintado 3 de la tapa transparente. Comunicación “manual-automático” 4 RESET M A U T O RESET M A U T O Rearme “manual” Rearme “automático” c Una vez levantada la tapa transparente, la conmutación del rearme se efectúa girando el selector azul “RESET” 4: v Rearme manual: girar hacia la izquierda. v Rearme automático: pulsar-girar hacia la derecha. El selector se mantiene en posición automática, el desenclavamiento se efectúa girando el selector hacia la izquierda (retorno a modo manual). c La tapa transparente, en posición bajada, enclava el selector. c El rearme del relé, en modo manual, se realiza presionando el pulsador azul “RESET”.
  • 524. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Función “parada” 5: Fig. J9-039B: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés. Fig. J9-039C: proceso de actuación en las funciones particulares de los relés. J/514 Manual teórico-práctico Schneider J9 Parada Enclavamiento RESET A U T O A U T O STOP c La función parada se obtiene presionando el pulsador rojo “STOP” 5. c El accionamiento del pulsador “STOP”: v Actúa sobre el contacto NC. v No afecta al contacto NA. c El pulsador “STOP” se puede enclavar instalando un puente (referencia LA7- D901). La tapa transparente, en posición bajada, enclava el dispositivo. Función “test” 6: TEST Test Señal de disparo c La función test se obtiene presionando, con un destornillador, el pulsador rojo “test” 6. c El accionamiento del pulsador “test” simula un disparo del relé y: v Actúa sobre los 2 contactos NC y NA. v Actúa sobre la señal de disparo 7.
  • 525. 9. La aparamenta para la protección de receptores Fig. J9-040: esquema de instalación de los relés LR2-D y LR3-D. LR2-D1 LR3-D1 LR2-D2 LR3-D2 LRi-D Auto Man 1 3 5 RESET 2 4 6 { TEST STOP 95 97 96 98 Manual teórico-práctico Schneider J/515 J9 DX1-AP25 LA7-D901 DX1-AP26 LA7-D2064 LA7-D902 LA7-D03 LA7-D03 LA7-D1064 LA7-D3064 LR2-D3 LR3-D3 RR LA7-D1020 ZA2-BZ13 ZA2-BA639 LA7-D1020 ZA2-BZ13 ZA2-BL432 LA7-D305 LRi-D Esquema LR2-D y LR3-D Fig. J9-041: desglose de un relé LR2-D o LR3-D.
  • 526. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características generales Entorno Conformidad con las normas CEI 801, parte 1-4, nivel III Certificación de producto CSA, GV, UL Temperatura ambiente en las Para almacenamiento °C –40...+85 cercanías del aparato Para funcionamiento °C –25...+60 Factor de marcha 100 % Tolerancia de la tensión –15 %...+10 % asignada de alimentación Tensión de aislamiento Entre entrada y salida kV 2,5 Resistencia a las vibraciones Según CEI 68-2-6 10 gn/F = 55 Hz/a = + 0,95 mm2 h por nivel Resistencia a los choques 10 gn Grado de protección Según VDE 0106 (parte Ajustes Directos Por escalas absolutas Indicación de estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión funcionamiento LED amarillo encendido Relé de salida activado Conectores Por tornillo imperdible Todos los productos Conexión Por conector mm2 ≤ 2 · 2,5 conductor flexible sin terminal Posiciones de montaje Todas Fijación Por enganche Sobre perfil simétrico de 35 mm Tapa precintable Opcional Todos los productos Material (cajas y borneros) Plástico autoextinguible Clase V0 o V1 (UL 94) Embalajes Reciclables Características del relé de salida Durabilidad mecánica En millones de ciclos de 30 Poder mínimo de conmutación Circuito resistivo 17 V, 10 mA Separación galvánica entre Todos los productos circuitos de entrada y de medida Características del circuito de salida Carga en corriente alterna Durabilidad de los contactos, en millones de ciclos de maniobras. 220 V, 50 Hz AC-1, 360 maniobras/hora Millones de ciclos de maniobras 106 9 8 7 6 5 4 3 2 1 105 100) y VBG 4 para el bornero Bornero IP20 protegido contra contactos accidentales Caja IP50 LED rojo encendido Señalización de fallo ranurado y cruciforme maniobras 1 2 3 4 5 6 7 8 A CEI 68, parte 2-3/2-6 VDE 0435, parte 303, 4.8.3/clase II y 303, 4.2.1/clase I, mín. 2,5 kV VDE 57160, parte 0160/5.84, párrafo 4.8.8 VDE 0110/categoría de sobretensión III K 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 J/516 Manual teórico-práctico Schneider J9 9.3. Relés de medida y control tipo RM3 Características comunes a una gama de relés Factor de reducción K para las cargas inductivas (para aplicar a los valores obtenidos en el diagrama).
  • 527. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características generales (cont.) Características del circuito de salida Carga en corriente continua Curva de límite de carga (carga resistiva) 0,1 0,3 0,5 0,8 2 3 4 6 8 10 0,2 0,4 0,6 1 A A 300 200 100 80 60 50 40 30 20 + – K RM3 J9 Nota: para utilizar un contactor controlado en corriente continua, se recomienda la incorporación de un diodo de rueda libre, en paralelo sobre la bobina. Tabla J9-042: características generales de los relés RM3. 9.3.1. Relés de control de la intensidad Relé de medida de corriente RM3-JA2 Funciones Este relé se destina a medir el incremento del umbral de la corriente preajustada, alterna o continua. La vigilancia de la sobreintensidad se aplica a un rango de 0,3 a 1 A. Campos de aplicación: c Control de la excitación de máquinas de corriente continua. c Control del estado de carga de motores y generadores. c Control de la corriente absorbida por un motor trifásico. c Vigilancia de los circuitos de calefacción o de alumbrado. Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. La corriente a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. Control de sobreintensidad Si la corriente es superior al umbral de ajuste Is1, se activa el relé de salida. Cuando la corriente retorna a un valor Is2 inferior a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. La histéresis se puede regular entre 5 y 30 %: h = (Is1 – Is2)/Is1. Un ciclo de medida sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las modificaciones de corriente. Diagrama funcional U Alimentación A1-A2 Is1 Is2 Corriente medida Relé 15-18 15-16 t: ciclo de medida t ≤ 80 ms t Manual teórico-práctico Schneider J/517
  • 528. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 16 J/518 Manual teórico-práctico Schneider J9 RM3-JA2 Carga B1, B2, B3 C Caída U 1 V I de medida Circuito de medida Nota: los rangos de medida pueden extenderse con ayuda de un transformador de corriente cuyo secundario se conecte a las bornas de medida del RM3 correspondiente o mediante una resistencia en paralelo a la entrada de medida. Fig. J9-043: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado del relé RM3-JA2. Carátula relé RM3-JA2 1. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 2. Ajuste del umbral de corriente. R. Led amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. (1) Valor del intervalo de corriente entre activación y desactivación del relé de salida. Ancho 22,5 mm 1 2 RM3 JA2 A1 A2 15 18 R U Fig. J9-044: carátula del relé RM3-JA2. Características del relé RM3-JA2 Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24 42...48 110...130 220...240 (Un) Consumo medio a Un CA VA 2,1 2,9 2,4 3,2 Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 1 Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de corriente Tensión asignada de empleo V 250 (conmutación) Corriente térmica convencional A 4 Poder asignado de corte AC-15, 220 V A 1,5 Temporización Sin Deriva del umbral de conmutación En función de la temperatura ambiente 5 a 30 % del umbral de la corriente regulada Histéresis Ajustable Ciclo de medida ms 80 Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de corriente)
  • 529. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características del circuito de alimentación (cont.) Características de la entrada de medida Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga admisible sobrecarga admisible en función de CA 50-60 Hz y = interna de permanente no repetitiva durante los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible t 1 s 3...30 mA 33 Ω 50 mA 200 mA 10...100 mA 10 Ω 150 mA 0,5 A 0,1...1 A 1 Ω 1,5 A 5 A 15-18 Contacto NA-NC del relé 15-16 de salida 15 Esquema de conexionado A1-A2 Tensión de alimentación B1, B2, B3, C Corriente a medir RM3-JA211 B1-C 3...30 mA B2-C 10...100 mA B3-C 0,1...1 A Im I Tabla J9-045: características del relé RM3-JA2. Manual teórico-práctico Schneider J/519 J9 B1 B2 B3 A1 A2 16 18 A1 15 B3 B1 B2 C 18 16 A2 Fig. J9-046: conexionado del relé RM3-JA2. Instalación c Ejemplo de sobreintensidad a medir: v Umbral de sobreintensidad para medir 0,8 A. v Umbral de corriente de rearme 0,6 A. v Tensión de alimentación 240 V c.a. c Extensión del rango de medida. RM3-JA B1 Ri C Rs Fig. J9-047: extensión del rango de medida. c Producto elegido RM3-JA211MU7: v Rango de medida de corriente 3 mA a 1 A. v Conexión de la corriente a medir B3-C. c Principio de medida: v Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de corriente 2 en 80 (80·0,01 = 0,8).
  • 530. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/520 Manual teórico-práctico Schneider J9 v Regular la histéresis 1 en 25 (0,8-0,6 o 0,2, es decir, 25 % de la corriente a medir). c Corriente continua o alterna. Basta con conectar una resistencia “RS” en las bornas B1-C (o B2, B3-C) de la entrada de medida. El umbral de activación del relé se situará en la mitad del rango del potenciómetro de ajuste si el valor de RS está en torno a RS = Ri 2l Im – 1 con: R1 = Resistencia interna de la entrada B1-C. Im = Máximo del rango de ajuste del umbral. I = Umbral de corriente a medir. Potencia disipada por RS: P = RS (I – Im/2)2. Aplicación: ejemplo del RM3-JA211••• (10 a 100 mA). Conexión B2-C para medir el umbral de 1 A, sabiendo que Ri = 10 Ω para este calibre y que Im = 100 mA. El valor de RS será: P = 10 2 · 1 0,1 – 1 = 0,526 Ω en consecuencia: P = 1 – 0,1 2 2 · 0,526, es decir, 0,47 W Por lo tanto, debe instalarse una resistencia “RS” capaz de disipar, al menos, 2 veces el valor calculado, es decir, 1 W para este ejemplo, con el fin de limitar el incremento de temperatura. Relé de medida de corriente RM3-JA1 Funciones Este aparato se destina a medir una superación del umbral de corriente preajustada, alterna o continua. La vigilancia se aplica en sobreintensidad o en subintensidad (únicamente con el modelo RM3-JA1••MW) o en sobreintensidad en los demás modelos, dentro de un rango de medida de 3 mA a 15 A. Campos de aplicación: c Control de excitación de máquinas de corriente continua. c Control del estado de carga de motores y generadores. c Control de la corriente absorbida por un motor trifásico. c Vigilancia de circuitos de calefacción o de alumbrado. c Control de desactivación de bomba (baja corriente). Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. La corriente a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. Aparato regulado para medir sobreintensidad (selector en OI, para el modelo RM3-JA1••MW) Si la corriente es superior al umbral de ajuste IS1, el relé se activa con o sin temporización, según el modelo. Cuando la corriente regresa a un valor IS2 infe-rior a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva ins-tantáneamente.
  • 531. 9. La aparamenta para la protección de receptores t t Manual teórico-práctico Schneider J/521 J9 Aparato regulado para medir subintensidad (selector en Uc, sólo en el modelo RM3-JA1••MW) Si la corriente es inferior al umbral de ajuste IS1, el relé se activa con o sin temporización, según el modelo. Cuando la corriente regresa a un valor IS2 su-perior a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. La histéresis es ajustable entre 5 y 30 %: sobreintensidad H = (IS1 – IS2) / IS1, subintensidad h = (IS2 – IS1) / IS1. Un ciclo de medida sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las modificaciones de corriente. Diagrama funcional Función “OI” U alimentación A1-A2 Corriente medida IS1 IS2 Relé 15-18 15-16 25-28 25-26 t t t: temporización U alimentación A1-A2 Corriente medida IS2 IS1 Relé 15-18 15-16 25-28 25-26 Función “UI” Circuito de medida RM3-JA Carga B1, B2, B3 C Caída U 1 V I de medida Nota: los rangos de medida pueden extenderse con ayuda de un transformador de corriente cuyo secundario se conecte a las bornas de medida del RM3 correspondiente o mediante una resistencia en paralelo a la entrada de medida. Fig. J9-048: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado. Carátula relé RM3-JA1 1. Conmutador para seleccionar el rango de temporización (0,05 a 1 s y 1,5 a 30 s). 2. Ajuste de fin de temporización. 3. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 4. Ajuste del umbral de corriente. 5. Selector de ajuste de subintensidad (VI) o sobreintensidad Oc (sólo en el RM3- JA1••MW). R. Led amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. (1) Valor del intervalo de corriente entre activación y desactivación del relé de salida.
  • 532. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 16 1s 26 Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24...240 110...130 220...240 380...145 (Un) CC V 24...240 – – – Consumo medio a Un CA VA 2,2...6 4,8 3,5 4 CC W 2 – – – Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 2 Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de J/522 Manual teórico-práctico Schneider J9 Ancho 45 mm 1 3 4 2 5 RM3-JA1 A1 A2 15 18 R U 25 28 Uc Fig. J9-049: carátula del relé RM3-JA1. Características del relé RM3-JA1 Tabla J9-050: características del relé RM3-JA2. corriente Tensión asignada de empleo V 400 (conmutación) Corriente térmica convencional A 5 Poder asignado de corte AC-15 230 V-3 A, 400 V-2 A Temporización Ajustable en RM3-JA11 s 0,05...30 Deriva del umbral de conmutación En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente. Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Histéresis Ajustable 5 a 30 % del umbral de corriente regulada Ciclo de medida ms 80 Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de corriente) Características de la entrada de medida Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga sobrecarga admisible en función de CA 50-60 Hz y = interna de permanente admisible no los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible repetitiva durante t 1 s 3...30 mA 33 Ω 50 mA 200 mA 10...100 mA 10 Ω 150 mA 0,5 A 0,1...1 A 1 Ω 1,5 A 5 A 0,3...1,5 A 0,06 Ω 2 A 10 A 1...5 A 0,02 Ω 7 A 15 A 3...15 A 0,006 Ω 20 A 100 A
  • 533. 9. La aparamenta para la protección de receptores Esquema de conexionado A1-A2 Tensión de alimentación B1, B2, B3, C Corriente a medir RM3-JA1·1 B1-C 3...30 mA B2-C 10...100 mA B3-C 0,1...1 A RM3-JA1·12 B1-C 0,3...1,5 A B2-C 1...5 A B3-C 3...15 A 15-18 1.er contacto NA-NC del 15-16 relé de salida 25-28 2.o contacto NA-NC del 25-26 relé de salida Im I Manual teórico-práctico Schneider J/523 J9 A1 15 25 B1 B2 B3 16 18 28 26 C A2 B1 B2 B3 15 25 16 18 26 28 A1 A2 C Fig. J9-051: conexionado del relé RM3-JA1. Instalación: c Ejemplo de sobreintensidad a medir. v Umbral de sobreintensidad para medir: 13 A. v Temporización del relé de salida: 5 s. v Umbral de corriente de rearme: 11 A. v Tensión de alimentación 240 V CA. c Extensión del rango de medida. RM3-JA B1 Ri C Rs Fig. J9-052: extensión del rango de medida. c Producto elegido RM3-JA112MW: v Rango de medida de corriente 0,3 a 15 A. v Conexión de la corriente a medir B3-C (3 a 15 A). c Principio de medida: v Situar el selector de función 5 en Oc. v Situar el conmutador de selección de rango de tiempo 1 en 30 s. Ajustar el potenciómetro de temporización 2 en 5 s. Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de corriente 4 en 13. Ajustar la histéresis 3 en 15 % (13 – 11 = 2, es decir, 15,4 % de la corriente a medir). c Corriente continua o alterna. Basta con conectar una resistencia “RS” en las bornas B1-C (o B2, B3-C) de la entrada de medida.
  • 534. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/524 Manual teórico-práctico Schneider J9 El umbral de activación del relé se situará en la mitad del rango del potenciómetro de ajuste si el valor de RS está en torno a RS = Ri 2l Im – 1 con: R1 = Resistencia interna de la entrada B1-C. Im = Máximo del rango de ajuste del umbral. I = Umbral de corriente a medir. Potencia disipada por RS: P = RS (I – Im/2)2. v Aplicación: ejemplo del RM3-JA211··· (10 a 100 mA). Conexión B2-C para medir el umbral de 1 A, sabiendo que Ri = 10 Ω para este calibre y que Im = 100 mA. El valor de RS será: 10 2 · 1 0,1 – 1 = 0,526 Ω en consecuencia: P = 1 – 0,1 2 2 · 0,526, es decir, 0,47 W Por lo tanto, debe instalarse una resistencia “RS” capaz de disipar, al menos, 2 veces el valor calculado, es decir, 1 W para este ejemplo, con el fin de limitar el incremento de temperatura. 9.3.2. Relés para el control de la tensión Relé de medida de la tensión RM3-UA2 Funciones Este relé se destina a medir el incremento del umbral de la tensión preajustada, alterna o continua. La vigilancia de la sobretensión se aplica a un rango de 50 mV a 500 V. Campos de aplicación: c Control del exceso de velocidad de motores de corriente continua. c Vigilancia de baterías. c Vigilancia de redes alternas o continuas. Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. La tensión a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. Medición de sobretensión Si la tensión es superior al umbral de ajuste US1, el relé de salida se activa. Cuando la tensión retorna a un US2 inferior a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. La histéresis es ajustable entre 5 y 30 %: h = (US1 – US2) / US1. Un ciclo de medición sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las modificaciones de tensión.
  • 535. 9. La aparamenta para la protección de receptores RM3-UA213 16 Manual teórico-práctico Schneider J/525 J9 Diagrama funcional U Alimentación A1-A2 US1 US2 Tensión medida Relé 15-18 15-16 t: ciclo de medida t ≤ 80 ms t Los rangos de medida pueden extenderse más allá de 500 V incorporando una resistencia en el modelo RM3-UA213. c Tensión CC o CA. Basta con conectar una resistencia adicional (Rs) en serie con la entrada de me-dida B3. Si el valor de RS está en torno a: RS = Ri 2U Um – 1 con Ri: resistencia interna vista desde la entrada B3/C. Um: máximo del rango de ajuste de umbral. U: umbral de tensión a medir. El umbral de activación del relé se situará en la mitad del recorrido del potenció-metro de ajuste del umbral. Como regla general, la potencia consumida por la resistencia no supera 0,5 W. Nota: para extender el rango de medición en tensión c.a., se puede emplear un transformador de tensión cuyo secundario esté conectado en las bornas de medición del RM3 correspondiente. Carátula relé RM3-UA2 1. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 2. Ajuste del umbral de tensión. R. Led amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. (1) Valor del intervalo de tensión entre la activación y desactivación del relé de salida. Ancho 22,5 mm 1 2 RM3-JA2 A1 A2 15 18 R U B3 C Ri Rs U 500 V Fig. J9-053: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado. Fig. J9-054: carátula del relé RM3-UA2.
  • 536. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 15 A1 15 B3 B1 B2 C 18 16 A2 Esquema de conexionado A1-A2 Tensión de alimentación B1, B2, B3, C Tensión a medir RM3-UA211 B1-C 50...500 mV B2-C 0,3...3 V B3-C 0,5...5 V RM3-UA212 B1-C 1...10 V B2-C 5...50 V B3-C 10...100 V RM3-UA213 B2-C 30...300 V B3-C 50...500 V 15-18 Contacto NA-NC del 15-16 relé de salida J/526 Manual teórico-práctico Schneider J9 Características del relé RM3-UA2 Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24 42...48 110...130 220...240 (Un) Consumo medio a Un CA VA 2,1 2,9 2,4 3,2 Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 1 Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de corriente Tensión asignada de empleo V 250 (conmutación) Corriente térmica convencional A 4 Poder asignado de corte AC-15, 220 V A 1,5 Temporización Sin Deriva del umbral de conmutación En función de la temperatura ambiente 5 a 30 % del umbral de la corriente regulada Histéresis Ajustable Ciclo de medida ms 80 Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de corriente) Características de la entrada de medida Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga sobrecarga admisible en función de c.a. 50-60 Hz y = interna de permanente admisible no los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible repetitiva durante t 1 s 50...500 mV 7,7 kΩ 20 V 25 V 0,3...3 V 46,5 kΩ 60 V 80 V 0,5...5 V 77,5 kΩ 80 V 100 V 1...10 V 19 kΩ 90 V 100 V 5...50 V 95 kΩ 150 V 200 V 10...100 V 190 kΩ 300 V 400 V 30...300 V 570 kΩ 400 V 500 V 50...500 V 950 kΩ 550 V 550 V Tabla J9-055: características del relé RM3-UA2. B1 B2 B3 A1 A2 16 18 Fig. J9-056: conexionado del relé RM3-UA2. Instalación c Ejemplo de sobretensión a medir: v Umbral de sobretensión que se medirá: 400 V. v Umbral de tensión de rearme 350 V. v Tensión de alimentación 48 V CA 50-60 Hz. c Producto elegido RM3-UA213DE7:
  • 537. 9. La aparamenta para la protección de receptores Manual teórico-práctico Schneider J/527 J9 v Rango de medida de tensión 30 a 500 V. v Conexión de la tensión que se medirá B3-C (50 a 500 V). c Principio de medida: v Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de tensión 2 en 40 (40 ·10 = 400). v Regular la histéresis 1 en 12,5 % (400-350 o 50, es decir, 12,5 % de la tensión a medir). Relé de medida de la tensión RM3-UA1 Funciones Este relé se destina a medir el incremento del umbral de la tensión preajustada, alterna o continua. La vigilancia de la sobretensión se aplica a un rango de 50 mV a 500 V. Campos de aplicación: c Control del exceso de velocidad de motores de corriente continua. c Vigilancia de baterías. c Vigilancia de redes alternas o continuas. Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se aplica en las bornas A1-A2. La tensión a vigilar se conecta en las bornas B1, B2, B3 y C. Aparato regulado para medir sobreintensidad (OV) Si la tensión es superior al umbral de ajuste US1, el relé de salida se activa con temporización o sin ella. Cuando la tensión regresa a un valor US2 inferior a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. Aparato regulado para medir subintensidad (UV) Si la tensión es inferior al umbral de ajuste US1, el relé de salida se activa con temporización o sin ella. Cuando la tensión regresa a un valor US2 superior a este umbral, en función del ajuste de la histéresis, el relé se desactiva instantáneamente. La histéresis es ajustable entre 5 y 30 %: sobretensión H = (US1 – US2) / US1, subtensión h = (US2 – US1) / US1. Un ciclo de medida sólo dura 80 ms, lo que permite gestionar rápidamente las modificaciones de tensión. Diagrama funcional Función “OV” Función “UV” t t t: temporización U alimentación A1-A2 Tensión medida US1 US2 Relé 15-18 15-16 25-28 25-26 U alimentación A1-A2 Tensión medida US2 US1 t t Relé 15-18 15-16 25-28 25-26 RM3-UA113 o 103 B3 C Ri Rs U 500 V Fig. J9-057: diagrama de funcionamiento y esquema de conexionado.
  • 538. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 16 1s 26 J/528 Manual teórico-práctico Schneider J9 Los rangos de medida pueden extenderse más allá de 500 V incorporando una resistencia en el modelo RM3-UA113. c Tensión CC o CA. Basta con conectar una resistencia adicional (Rs) en serie con la entrada de me-dida B3 o C. Si el valor de RS está en torno a: RS = Ri 2U Um – 1 con Ri: resistencia interna vista desde la entrada B3/C. Um: máximo del rango de ajuste de umbral. U: umbral de tensión a medir. El umbral de activación del relé se situará en la mitad del recorrido del potenció-metro de ajuste del umbral. Como regla general, la potencia consumida por la resistencia no supera 0,5 W. Nota: para extender el rango de medición en tensión c.a., se puede emplear un transformador de tensión cuyo secundario esté conectado en las bornas de medición del RM3 correspondiente. Carátula relé UA1 1. Conmutador para seleccionar el rango de temporización (0,05 a 1 s o 1,5 a 30 s). 2. Ajuste de fin de la temporización. 3. Ajuste de la histéresis 5 a 30 % (1). 4. Ajuste del umbral de tensión. 5. Selector del ajuste de subtensión (UV) o de sobretensión (OV). R. LED amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de la puesta en tensión del RM3. (1) Valor del intervalo de tensión entre la activación y desactivación del relé de salida. Ancho 45 mm 1 3 4 2 5 RM3 UA1 A1 A2 15 18 R U 25 28 Uc Fig. J9-058: carátula del relé RM3-UA1.
  • 539. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24...240 110...130 220...240 380...145 (Un) CC V 24...240 – – – Consumo medio a Un CA VA 2,2...6 4,8 3,5 4 CC W 2 – – – Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 2 Estado del relé de salida Activado ante una superación del umbral de Manual teórico-práctico Schneider J/529 J9 Características del relé RME-UA1 Tabla J9-059: características del relé RM3-UA1. tensión Tensión asignada de empleo V 400 (conmutación) Corriente térmica convencional A 5 Poder asignado de corte AC-15 230 V-3 A, 400 V-2 A Temporización Ajustable en RM3-JA11 s 0,05...30 Deriva del umbral de conmutación En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Deriva del tiempo de temporización En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura nominal de funcionamiento Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Histéresis Ajustable 5 a 30 % del umbral de tensión regulada Ciclo de medida ms 80 Indicación del estado de LED verde encendido Aparato bajo tensión funcionamiento LED amarillo encendido Relé activado (superación del umbral de corriente) Características de la entrada de medida Resistencia interna de entrada y Rango de medida Resistencia Sobrecarga Sobrecarga sobrecarga admisible en función de CA 50-60 Hz y = interna de permanente admisible no los rangos de medida de corriente entrada Ri admisible repetitiva durante t 1 s 50...500 m V 7,7 kΩ 20 V 25 V 0,3...3 V 46,5 kΩ 60 V 80 V 0,5...5 V 77,5 kΩ 80 V 100 V 1...10 V 19 kΩ 90 V 10 0 V 5...50 V 95 kΩ 150 V 200 V 10...100 V 190 kΩ 300 V 400 V 30...300 V 570 kΩ 400 V 500 V 50...500 V 950 kΩ 550 V 550 V
  • 540. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Esquema de conexionado A1-A2 Tensión de alimentación B1, B2, B3, C Tensión a medir RM3-UA211 B1-C 50...500 mV B2-C 0,3...3 V B3-C 0,5...5 V RM3-UA212 B1-C 1...10 V B2-C 5...50 V B3-C 10...100 V RM3-UA213 B2-C 30...300 V B3-C 50...500 V 15-18 1.er contacto NA-NC del 15-16 relé de salida 25-28 2.o contacto NA-NC del 25-26 relé de salida J/530 Manual teórico-práctico Schneider J9 A1 15 25 B1 B2 B3 16 18 28 26 C A2 B1 B2 B3 15 25 16 18 26 28 A1 A2 C Fig. J9-060: conexionado del relé RM3-UA1. Instalación: c Ejemplo de subtensión a medir: v Umbral de subtensión a medir 12 V CC. v Temporización del relé de salida 20 s. v Umbral de tensión de rearme 13,2 V. v Tensión de alimentación 230 V 60 Hz. c Producto elegido RM3-UA112MU7: v Rango de medida de tensión 1 a 100 V v Conexión de la tensión que se medirá B2-C (5 a 50 V) c Principio de medida: v Situar el selector de función 5 en UV. v Situar el conmutador de selección de rango de tiempo 1 en 30 s. v Regular el potenciómetro 2 en 20. v Regular el potenciómetro de ajuste del umbral de tensión 4 en 12 (12 · 1 = ). v Ajustar la histéresis 3 en 10 % (13,2 V – 12 V = 1,2 V, es decir, 10 % del valor de la tensión a medir). 9.3.3. Relés para el control de redes trifásicas Relé de control de redes trifásicas RM3-TG2 Funciones Este aparato controla la presencia y el sentido de rotación de una red trifásica no cargada. Campo de aplicación: c Conexión de un equipo móvil: v Material de obras (grúas, bombas). v Material agrícola. v Camiones frigoríficos. v Instalaciones de aire acondicionado y frío.
  • 541. 9. La aparamenta para la protección de receptores 16 Manual teórico-práctico Schneider J/531 J9 c Protección de las personas y del material contra las consecuencias de una inversión del sentido de marcha: v Elevación. v Manutención. v Ascensores. v Escaleras mecánicas. v Etc. c Control de redes trifásicas sensibles. Principio de funcionamiento Conectando la tensión de la red a vigilar en las bornas L1, L2, L3 del producto, esto permite además su alimentación. En funcionamiento normal, el relé de salida está activado y el LED amarillo está encendido. Ante un fallo de sentido de rotación de estas fases o una ausencia de fase(s), el relé se desactiva (o no puede activarse durante la puesta en tensión) y el LED amarillo se apaga. Este producto ha sido diseñado para controlar redes no cargadas. En el caso de redes cargadas, a pesar del corte de una fase, una tensión de retorno puede ser registrada por el RM3, impidiendo de esta forma la detección del fallo real (umbral de detección de ausencia de fase U 60 V). Para el control de redes cargadas, elegir el RM3-TR o TAR1. Diagrama funcional L1, L2, L3 L1, L2, L3 L1, L2, L3 L2, L3 L1, L2, L3 L1 15 - 18 15 - 16 25 - 28 25 - 26 Relé Fig. J9-061: diagrama de funcionamiento. Carátula R LED amarillo: indicación del estado del relé. RM3-TG2 L1 L3 L2 15 18 26 25 28 R Fig. J9-062: carátula del relé RM3-TG2.
  • 542. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación (Un) CA 50-60 Hz V 220...500 Consumo medio a Un CA VA 2,2...12,5 Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 2 Estado del relé de salida Activado ante Tensión asignada de empleo V 250 (conmutación) Corriente térmica convencional A 4 Poder asignado de corte AC-15, 220 V A 1,5 Temporización Sin Indicación del estado de funcionamiento LED amarillo Relé activado 15 funcionamiento sin fallos Desactivado o sin posibilidad de activación ante un fallo en el orden de fases o ausencia de fase(s) encendido Esquema de conexionado L1, L2, L3 Tensión de alimentación L1, L2, L3 Tensión trifásica a controlar RM3-TG2 L1, L2, L3, 220...500 V (50-60) Hz 15-18 1.er contacto NA-NC del relé de salida 15-16 25-28 2.o contacto NA-NC del relé de salida 25-26 J/532 Manual teórico-práctico Schneider J9 15 L3 L1 L2 25 28 26 18 16 B1 B2 B3 A1 A2 16 18 Características relé RM3-TG2 Tabla J9-063: características del relé RM3-TG2. Fig. J9-064: conexionado del relé RM3-TG2. Relés de control de redes trifásicas RM3-TR1 Funciones Este relé multifunción se destina al control de la presencia y el sentido de rotación de las fases de una red trifásica, así como de la sobretensión o la subtensión. Campo de aplicación: c Conexión de un equipo móvil: v Material de obras (grúas, bombas). v Material agrícola. v Camiones frigoríficos. v De aire acondicionado y frío. c Protección de las personas y del material contra las consecuencias de una inversión del sentido de marcha:
  • 543. 9. La aparamenta para la protección de receptores Función Función Manual teórico-práctico Schneider J/533 J9 v Elevación. v Manutención. v Ascensores. v Escaleras mecánicas. v Etc. Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se aplica a las bornas A1-A2. La vigilancia de la red trifásica se aplica a las bornas L1, L2, L3. En funcionamiento normal, el relé de salida está activado y el LED amarillo está encendido. El relé de salida se desactiva y el LED amarillo se apaga ante los siguientes fallos: Sobretensión o subtensión: c Si la tensión sale del rango el relé de salida se desactiva: v Sobretensión: el LED rojo U se enciende. v Subtensión: el LED rojo U se enciende. Cuando la red regresa a su valor nominal, el relé se rearma en función del valor de la histéresis (5 %) y se apaga el piloto correspondiente. Un conmutador permite elegir una temporización regulable de 0,1 a 10 s. La función permite no tener en cuenta las “sobretensiones” o “subtensiones” transitorias. La función permite tener en cuenta todos los rebasamientos y retarda el rearme del relé. Ausencia o fallo en el sentido de rotación de las fases. El relé de salida se desactiva sin temporización ante una ausencia de fase o una mala sucesión de las mismas, y el LED “P” rojo se enciende. El relé de salida se activa y el piloto de fallos se apaga en cuanto la red vuelve a la normalidad (función ) o tras una temporización preajustada (función ). Diagrama funcional t: temporización U alimentación A1-A2 Tensión medida +10 % +5 % Un –5 % –10 % Relé 15-18 15-16 25-28 25-26 U alimentación A1-A2 Tensión medida –10 % –5 % Un +5 % +10 % Relé 15-18 15-16 25-28 25-26 t t t t t t t Fig. J9-065: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TR1.
  • 544. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 1. Selector de función de temporización: detección retardada de fallo. detección prolongada de fallo. 2. Potenciómetro de temporización en segundos. R. LED amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de puesta en tensión del RM3. U. LED rojo: fallo de sobretensión. U. LED rojo: fallo de subtensión. P. LED rojo: ausencia o fallo de sentido 16 J/534 Manual teórico-práctico Schneider J9 Carátula del relé RM3-TR1 A1 A3 15 18 26 25 28 R U U U P 1 2 de rotación de las fases. Fig. J9-066: carátula del relé RM3-TR1. Características del relé RM3-TR1 Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 110...130 220...240 380...415 (Un) Consumo medio a Un CA VA 2,7 2,8 3 Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 2 Estado del relé de salida Activado ante un fallo de sobretensión, subtensión o ante un fallo en el orden de las fases o por ausencia de fase Tensión asignada de empleo V 400 (conmutación) Corriente térmica convencional A 5 Poder asignado de corte AC-15 220 V - 3 A, $00 V - 2 A Temporización Sólo por fallo de s 0,1...10 sobretensión o subtensión Deriva del umbral de conmutación En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Deriva del tiempo de temporización En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un)
  • 545. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características del circuito de alimentación (cont.) Características del relé de salida y de funcionamiento Histéresis Fija Aproximadamente 5 % del umbral de disparo Ciclo de medida Fijo ms 80 Indicación del estado de U LED verde (e) Aparato bajo tensión funcionamiento en posición de R LED amarillo (e) Relé activado encendido U LED rojo (e) Sobretensión U LED rojo (e) Subtensión P LED rojo (e) Fallo en el sentido de rotación de las fases o Características de la entrada de control Tensión a controlar (1) CA 50 Hz V 220, 400, 500 Tabla J9-067: características del relé RM3-TR1. ausencia de fase A1-A2 Tensión de alimentación L1, L2, L3 Tensión a controlar RM3-TR111 L1 L2 220 V (50 Hz) L3 RM3-TR113 L1 L2 400 V (50 Hz) L3 RM3-UA213 L1 L2 400 V (50 Hz) L3 15-18 1.er contacto NA-NC del 15-16 relé de salida 25-28 2.o contacto NA-NC del 25-26 relé de salida Manual teórico-práctico Schneider J/535 J9 A1 15 25 L1 L2 L3 16 18 28 26 A2 L1 L2 L3 15 25 16 18 26 28 A1 A2 Esquema de conexionado Fig. J9-068: conexionado del relé RM3-UA1. Instalación Si la tensión trifásica a vigilar tiene el mismo valor que la tensión de alimentación, es posible alimentar el módulo uniendo A1 con L1 por un lado y A2 con L3 por otro. Sin embargo, en este caso no se pueden visualizar determinados fallos: ausencia de fase en L1 o L3, por ejemplo. Relés de control de redes trifásicas RM3-TA2 Funciones c Este relé detecta: v Un fallo de la asimetría de las fases (desequilibrio) dentro de un umbral ajustable del 5 al 15 % (disminución o incremento de la tensión de una de las fase con respecto a las otras dos).
  • 546. La aparamenta y sus aplicaciones particulares L1 L2 L3 Δ L1/L3 U asimetría Un L1, L2, L3 J/536 Manual teórico-práctico Schneider J9 v Ausencia de fase(s). v Un fallo en el sentido de rotación de las fases. Campo de aplicación: c Conexión de un equipo móvil: v Material de obras (grúas, bombas). v Material agrícola. v Camiones frigoríficos. v De aire acondicionado y frío. Principio de funcionamiento Conectar la red a vigilar en las bornas L1, L2, L3 del relé, y nos permite además su alimentación. En funcionamiento normal, el relé de salida está activado el LED amarillo está encendido. Ante un fallo por asimetría en la(s) fase(s) o en el sentido de rotación de las mis-mas, tras una temporización fija de 0,5 segundos, el relé de salida se activa (o no puede activarse durante la puesta bajo tensión y el LED amarillo se apaga). Una histéresis (1) fija del 20 % se incluye en este aparato. Diagrama funcional Asimetría Asimetría 15 - 18 Relé 15 - 16 L1, L2, L3 L1, L2, L3 L1, L2 L1, L2 L3 L3 t = 0,5 s t: temporización Fig. J9-069: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TA2. (1) La histéresis es el valor del intervalo de tensión (disimetría) entre la activación y la desactivación del relé de salida (% con respecto al valor de asimetría preajustado). c Ejemplo: asimetría ajustada 10 % red 400 V. v Umbral de disparo del relé: 400 – 10 % = 360 V. v Umbral de rearme del relé: 360 V + (20 % · 10 % ) de 360 V = 367,2 V. Carátula del relé RM3-TA2 1. Potenciómetro de ajuste del umbral de asimetría de 5 a 15 %. R. LED amarillo: indicación del estado del relé. Fig. J9-070: carátula del relé RM3-TA2. RM3-TA2 L1 L3 L2 16 15 R 1 18
  • 547. 9. La aparamenta para la protección de receptores Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50 Hz V 220...240 380...415 (Un) Consumo medio a Un Fases L2, L3 CA VA 1,3 1,4 Tolerancia de la tensión asignada + o –15 % + o –15 % de alimentación y de control Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 1 Estado del relé de salida Activado ante un fallo de asimetría de fase(s) 15 15 L3 Manual teórico-práctico Schneider J/537 J9 Características del relé RM3-TA2 Esquema de conexionado Fig. J9-072: conexionado del relé RM3-TA2. o en el sentido de rotación de las fases Tensión asignada de empleo V 250 (conmutación) Corriente térmica convencional A 4 Poder asignado de corte AC-15, 220 V 1,5 Temporización en el disparo Fija s 0,5 Deriva del umbral de conmutación En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Histéresis Fija Aproximadamente 20 % con respecto al umbral de asimetría Control de asimetría de fases Ajustable 5...15 % Indicación del estado de LED amarillo Relé activado funcionamiento en posición encendido de encendido Tabla J9-071: características del relé RM3-TA2. L1, L2, L3 Tensión de alimentación L1, L2, L3 Tensión a controlar RM3-TA211 L1 L2 220...240 V L3 (50 Hz) RM3-TA213 L1 L2 380...415 V L3 (50 Hz) 15-18 Contacto NA-NC del 15-16 relé de salida B1 B2 B3 16 18 L1 L2 18 16
  • 548. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Un J/538 Manual teórico-práctico Schneider J9 Relés de control de redes trifásicas RM3-TAR1 Funciones: c Este relé detecta: v Un fallo de la asimetría de las fases (desequilibrio) dentro de un umbral ajustable del 5 al 15 % (disminución o incremento de la tensión de una de las fase con respecto a las otras dos). v Ausencia de fase(s). v Un fallo en el sentido de rotación de las fases. Campo de aplicación: c Conexión de un equipo móvil: v Material de obras (grúas, bombas). v Material agrícola. v Camiones frigoríficos. v De aire acondicionado y frío. Protección de las personas y del material contra las consecuencias de una inver-sión del sentido de marcha: – elevación, – manutención, – ascensores, – escaleras mecánicas. Control de redes trifásicas sensibles. Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se conecta a las bornas A1, A2. Conectar la red a vigilar en las bornas, L1, L2, L3 del relé. En funcionamiento normal, el relé de salida está activado, los LED amarillo y verde están encendidos. Ante un fallo por asimetría en la(s) fase(s) o en el sentido de rotación de las mis-mas, el relé de salida se activa (o no puede activarse durante la puesta bajo tensión), el LED amarillo se apaga y el LED rojo P se enciende. Ante un fallo de asimetría, tras una temporización regulada entre 0,1 y 10 s, el relé de salida se desactiva, el LED amarillo se apaga y el LED rojo A se enciende. Una histéresis (1) fija del 20 % se incluye en este aparato. Diagrama funcional Asimetría Asimetría 15 - 18 15 - 16 Relé 25 - 28 25 - 26 L1, L2, L3 L1, L2, L3 L1, L2 L1, L2 L1 L2 L3 Δ L1/L3 U asimetría L3 L3 t t: temporización Fig. J9-073: diagrama de funcionamiento del relé RM3-TAR1. (1) La histéresis es el valor del intervalo de tensión (disimetría) entre la activación y la desactivación del relé de salida (% con respecto al valor de asimetría preajustado).
  • 549. 9. La aparamenta para la protección de receptores 16 26 Manual teórico-práctico Schneider J/539 J9 c Ejemplo: asimetría ajustada 10 % red 400 V. v Umbral de disparo del relé: 400 – 10 % = 360 V. v Umbral de rearme del relé: 360 V + (20 % · 10 % ) de 360 V = 367,2 V. Carátula del relé RM3-TAR1 1. Potenciómetro de ajuste del umbral de asimetría de 5 a 15 %. 2. Potenciómetro de ajuste de temporización 0,1 a 10 s. R. LED amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de puesta bajo tensión del RM3. A. LED rojo: disimetría de fases. P. LED rojo: ausencia de las fases. P y A: fallo en el sentido de rotación de las fases o de ausencia de una fase. Fig. J9-074: carátula del relé RM3-TAR1. Características del relé RM3-TR1 Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 110...130 220...240 380...415 (Un) Consumo medio a Un CA VA 2,7 2,8 3 Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 2 Estado del relé de salida Activado ante un fallo de asimetría, de ausencia o del sentido de rotación de las fases Tensión asignada de empleo V 400 (conmutación) Corriente térmica convencional A 5 Poder asignado de corte AC-15 220 V - 3 A, 400 V - 2 A Temporización Sólo por fallo de s 0,1...10 sobretensión o subtensión Deriva del umbral de conmutación En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Deriva del tiempo de temporización En función de la 0,06 % por grado centígrado temperatura ambiente Dentro del rango de la 0,5 % tensión de alimentación (0,85...1,1 Un) Histéresis Fija Aproximadamente 20 % con respecto al umbral de asimetría RM3 UA1 A1 A2 15 18 25 28 1 s A P 1 2 R U Ancho 45 mm
  • 550. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características del circuito de alimentación (cont.) Características del relé de salida y de funcionamiento Control de asimetría de fases Ajustable 5 a 15 % Ciclo de medida ms 100 Indicación del estado de U LED verde (e) Aparato bajo tensión funcionamiento en posición R LED amarillo (e) Relé activado de encendido U LED rojo (e) Sobretensión U LED rojo (e) Subtensión P LED rojo (e) Fallo en el sentido de rotación de las fases Tabla J9-075: características del relé RM3-TR1. Esquema de conexionado J/540 Manual teórico-práctico Schneider J9 A1 15 25 L1 L2 L3 16 18 28 26 A2 L1 L2 L3 15 25 16 18 26 28 A1 A2 Fig. J9-076: conexionado del relé RM3-UA1. o ausencia de fase Características de la entrada de control Tensión a controlar (1) CA 50 Hz V 220, 400, 500 A1-A2 Tensión de alimentación L1, L2, L3 Tensión (tri) a controlar RM3-TAR111 L1 L2 220...240 V L3 (50 Hz) RM3-TAR113 L1 L2 380...415 V L3 (50 Hz) RM3-TAR115 L1 L2 480...500 V L3 (50 Hz) 15-18 1.er contacto NA-NC del 15-16 relé de salida 25-28 2.o contacto NA-NC del 25-26 relé de salida
  • 551. 9. La aparamenta para la protección de receptores 15-18 15-16 Relé 25-28 25-26 Y2 Contacto a proteger Manual teórico-práctico Schneider J/541 J9 9.3.4. Relés de protección de contactos sensibles y/o señales débiles Relés de protección de contactos sensibles RM3-EA1 Funciones Este aparato protege y amplifica una señal de bajo nivel “todo o nada”. Puede utilizar-se con o sin función de memoria. La temporización regulable de 0,05 a 30 s evita los disparos del relé en caso de parásitos o de rebotes del contacto a proteger. Puede ser controlado mediante un contacto mecánico o un conmutador estático de 3 hilos. Campos de aplicación: c Protección. c Incremento de fiabilidad. c Amplificación de salidas de bajo nivel, de aparatos de medición, de captado-res, de sondas, etc. Principio de funcionamiento La tensión de alimentación se aplica a las bornas A1-A2. Protección de contactos de “todo o nada” El relé de salida del RM3 se activa cuando las bornas Y1-Y2 son conectadas al contacto a proteger y se cierra éste. Protección de contactos con memoria (biestable) El relé de salida del RM3 se activa cuando las bornas Y1-Y3 son conectadas al contacto a proteger y se cierra éste durante un tiempo superior a 20 ms. Permanece activado tras la apertura de Y1-Y3. Se desactiva cuando Y1-Y4 son cortocircuitados. Contactos sin memoria Contactos con memoria Contacto a proteger Alimentación Contacto a proteger Alimentación RM3-EA A1 RM3-EA A2 A1 A2 Y1 Y1 Y3 Y4 Fig. J9-077: esquemas de conexionado del relé RM3-EA1, con o sin memoria. Diagrama funcional U de alimentación A1-A2 Y1-Y2 Y1-Y3 Y1-Y4 t: temporización t t t Fig. J9-078: diagrama de funcionamiento del relé RM3-EA1.
  • 552. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Características del circuito de alimentación Tensión asignada de alimentación CA 50-60 Hz V 24 110...130 220...240 380...145 (Un) Consumo medio a Un CA VA 3,4 3,4 3,4 3,4 Características del relé de salida y de funcionamiento Número de contactos NA-NC 2 Estado del relé de salida (1) Tensión asignada de empleo V 400 (conmutación) Corriente térmica convencional A 5 Poder asignado de corte AC-15 230 V - 3 A, 400 V - 2 A Temporización en la activación Ajustable s 0,05...30 Temporización en la desactivación ms 50 Indicación del estado de ms 20 funcionamiento Indicación del estado de U LED verde encendido Aparato bajo tensión funcionamiento R LED amarillo encendido Relé activado Características de la entrada de medida Resistencia Activación Contactos “todo o nada” Y1-Y2 6,5 kΩ garantizada Contactos biestables Y1-Y4 6,5 kΩ Desactivado Contactos “todo o nada” Y1-Y2 19 kΩ garantizado Contactos biestables Y1-Y4 19 kΩ Tensión de vacío Corriente CC V 10 Corriente de conmutación mA 3 Tensión aplicada permanente Control de 3 hilos V 30 (máxima) corriente CC 16 26 J/542 Manual teórico-práctico Schneider J9 Características del relé RM3-EA1 (1) Si los circuitos Y1-Y3 e Y1-Y4 se cierran, el relé de salida se activa. La puesta a cero de la memoria del relé se hace con un corte de la alimentación. En caso de corte de alimentación, el relé se desactiva y se rearma en el momento de reconectar, solamente en el caso en que el circuito Y1-Y3 esté cerrado. Tabla J9-079: características del relé RM3-EA1. Carátula del relé RM3-EA1 1. Conmutador de selección de rango de temporización (0,05 a 1 s y 1,5 a 30 s). 2. Ajuste de fin de la temporización. R. LED amarillo: indicación del estado del relé. U. LED verde: indicación de puesta bajo tensión del RM3. Fig. J9-080: carátula del relé RM3-EA1. 1 2 RM3-EA1 A1 A2 15 18 R U 28 25
  • 553. 9. La aparamenta para la protección de receptores Esquema de conexionado Y1, Y2 Tensión de alimentación Y1, Y2, Y3, Y4 Conexión contactos RM3-EA1·1 Y1 Protección contacto Y2 “todo o nada” Protección contacto biestable Y1 Y3 Activación Y1 Y4 Desactivación 15-18 1.er contacto NA-NC del 15-16 relé de salida 25-28 2.o contacto NA-NC del 25-26 relé de salida A1 15 25 Y2 Y3 Y4 16 18 28 26 Y1 A2 Y2 Y3 Y4 15 25 16 18 26 28 A1 A2 Y1 Manual teórico-práctico Schneider J/543 J9 Fig. J9-081: conexionado del relé RM3-EA1. Instalación Activación mediante conmutador estático de 3 hilos NPN. Marcha: el relé se activa (Y1-Y3). Parada: el relé se desactiva (Y1-Y4). + UB Y1 Y3/-UB Y4/-UB NPN Fig. J9-082: esquema de conexionado del conmutador.
  • 554. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/544 Manual teórico-práctico Schneider J9 Los relés de los contactos con punto común pueden conectarse a dos RM3-EA1 separados. El punto común de los contactos debe ser conectado a la borna Y2 de cada RM3-EA1. (RM·-EA N.o 1) (RM3-EA N.o 2) (RM3-EA N.o 1) (RM3-EA N.o 2) Y2 Y1 Y1 Fig. J9-083: esquema de conexionado de los contactos conmutados.
  • 555. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Manual teórico-práctico Schneider J/545 J 10 Podremos controlar el movimiento de los cuerpos, en su recorrido y posiciona-miento, así como la presencia de personas, de cuerpos sólidos, presencia de líquidos y su nivel, la presión de los gases y los líquidos. Para ello dispondremos de: c Interruptores de posición. c Detectores de proximidad. c Detectores fotoeléctricos. c Presostatos, vacuostatos. c Detectores de niveles de líquidos. c Detectores de presencia humana. c Detectores para la seguridad 10.1. Los interruptores de posición 10.1.1. Generalidades Detección electromecánica Los interruptores de posición están presentes en todas las instalaciones automa-tizadas, en máquinas y máquinas herramienta, así como en diversas aplicacio-nes, debido a las numerosas ventajas propias de su tecnología. Transmiten al sistema en tratamiento los datos sobre: c Presencia/ausencia. c Paro. c Posicionamiento. c Fin de carrera. Desde el punto de vista eléctrico: c Separación galvánica de los circuitos. c Muy buena aptitud para la conmutación de corrientes débiles de carga, según el modelo, combinado con una gran robustez eléctrica. c Muy buena resistencia al cortocircuito en coordinación con las protecciones apropiadas. c Inmunidad total a los parásitos electromecánicos. c Tensión de empleo elevada. Desde el punto de vista mecánico: c Apertura positiva de los contactos. c Gran resistencia a los diversos ambientes industriales (ensayos normalizados y específicos en el laboratorio). c Buena fidelidad, hasta 0,01 mm sobre los puntos de accionamiento. c Funcionamiento simple visualizado. Movimientos de detección Movimiento rectilíneo En reposo. En servicio. Fig. J10-001: esquema del movimiento rectilíneo para definir el estado.
  • 556. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/546 Manual teórico-práctico Schneider J 10 Movimiento angular En reposo. En servicio. Fig. J10-002: esquema del movimiento angular para definir el estado. 10.1.2. Terminología Valor asignado de una magnitud Sustituye al antiguo valor nominal. Es el valor fijado para el funcionamiento espe-cificado. Categorías de empleo: c AC-15 sustituye a AC-11: accionamiento de electroimán en CA, ensayo 10 Ie/Ie. c AC-12: accionamiento de cargas óhmicas en CA, o cargas estáticas aisladas por foto acoplador. c DC-13 sustituye a DC-11: accionamiento del electroimán en CC, ensayo Ie/Ie. Carrera de apertura positiva Carrera mínima entre el inicio del movimiento del elemento de mando y la posi-ción correspondiente a la realización de la apertura positiva. Fuerza de apertura positiva Fuerza aplicada al elemento de mando para realizar la apertura positiva. Poder de conmutación Nota: Ithe ya no es un valor asignado y no puede ser marcado sobre el aparato (es una corriente conven-cional para las pruebas de calentamiento). Ejemplo: a una categoría A 300 corresponde una corriente de empleo máxima de 6 A-120 V o 3 A-240 V, siendo la corriente Ithe de 10 A. Apertura positiva Un aparato cumple con esta premisa cuando todos los elementos de los contac-tos de apertura de éste pueden ser llevados con certeza a su posición de apertu-ra (ninguna unión elástica entre los contactos móviles y el elemento de mando en el que se aplica el esfuerzo de accionamiento). Todos los interruptores de posición equipados, bien con un elemento de contacto de apertura lenta, bien con un elemento de contacto de apertura brusca NC + NA (forma Zb), son de apertura positiva y en total conformidad con la norma CEI 947-5-1 capítulo 3. La nueva generación de elementos de contacto XES-P2151, y sus variantes, está equipada con un dispositivo patentado de visualización de cambio del esta-do y de la carrera de positividad. Contacto de ruptura brusca Se caracteriza por puntos de accionamiento y de desaccionamiento bien diferen-ciados. La velocidad de desplazamiento de los contactos móviles es independiente de la velocidad del elemento de mando. Esta particularidad permite obtener rendi-
  • 557. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia mientos eléctricos satisfactorios, aún en el caso de bajas velocidades de despla-zamiento del elemento de mando. Estado de reposo Carrera aproximada Basculam. del contacto Apertura positiva Contacto de ruptura lenta Se caracteriza por puntos de accionamiento y de desaccionamiento no diferen-ciados. La velocidad de desplazamiento de los contactos móviles es igual o proporcional a la velocidad del elemento de mando (que no debe ser inferior a 0,001 m/s). La distancia de apertura también es dependiente de la carrera del elemento de mando. 21 22 13 14 21 22 13 14 Manual teórico-práctico Schneider J/547 J 10 Fig. J10-003: estados y movimientos de una carrera. Fig. J10-004: contacto de ruptura lenta. 10.1.3. Elementos de contacto Durabilidad eléctrica: En cargas usuales Por lo general, en cargas sélficas las intensidades son inferiores a 0,1 A (al man-tenimiento) es decir, en función de la tensión, 3 a 40 VA, al mantenimiento y de 30 a 1.000 VA a la llamada. En estas aplicaciones la durabilidad eléctrica es superior a 10 millones de manio-bras. Ejemplo de aplicaciones XCK-J161 + LC1 – D12... (7 VA al mantenimiento, 60 VA a la llamada). Durabilidad eléctrica = 10 millones de ciclos de maniobras.
  • 558. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/548 Manual teórico-práctico Schneider J 10 V 500 240 200 150 120 100 60 48 24 20 15 10 8 6 5 Límite de tensión de aislamiento . . . . 1 mA 2 mA 3 mA 6 mA 10 mA 1 A 2 A 3 A 6 A 10 A Límite de calentamiento (Ithe) Zona sélfica 2 3 1 4 (1) 1 Entrada normalizada A.P.I. tipo 1. 2 Entrada normalizada A.P.I. tipo 2. 3 Poder de conmutación según CEI 947-5-1 Categoría de empleo AC-15, DC-13 A300 240 V 3 A Q300 250 V 0,27 A 4 Poder de conmutación según CEI 947-5-1 categoría de empleo AC - 15, DC - 13 A300 120 V 6 A Q300 125 V 0,55 A A.P.I.: autómatas programables industriales. Campo de aplicación Contacto estándar XES-P2115, P3151 Servicio continuo XEN-P... Contactos de los XCM Contactos dorados Servicio ocasional (1) en carga resistiva (conmutación poco utilizable (conmutación frecuente) frecuente) hasta 1 ciclo de man./día, 48 V - y/o ambiente corrosivo 10 mA Tabla J10-005: durabilidad eléctrica con cargas usuales.
  • 559. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia En cargas débiles: c La utilización de interruptores de posición en autómatas programables se hace preponderante. c Los interruptores de posición presentan los siguientes niveles de fiabilidad en cargas débiles: v Tasa de fallos inferior a 1 fallo por 100 millones de ciclos de maniobras, con contactos de ruptura brusca (contactos XES-P y contactos de los XCM). v Tasa de fallos inferior a 1 fallo por 50 millones de maniobras de los ciclos de maniobras con contactos de ruptura lenta (contactos XEN-P). Funcionamiento: Contacto de ruptura lenta (ruptura lenta) A = Carrera máxima del órgano de control en mm o en grados. B = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 21-22. C = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 13-14. P = Punto a partir del cual está garantizada la apertura positiva. 21-22 13-14 accionamiento desaccionamiento 0 A B C P 0 1 2 P máx. D C B A 1 Manual teórico-práctico Schneider J/549 J 10 Fig. J10-006A: diagrama y movimientos de un contacto de apertura lenta. Ejemplo: NC + NA. Movimiento rectilíneo. Movimiento angular decalados. 1 = Punto de desaccionamiento y accionamiento del contacto 21-22. 2 = Punto de accionamiento y desaccionamiento del contacto 13-14. A = Carrera máxima del órgano de control en mm o en grados. B = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 21-22. C = Carrera de aproximación y de desaccionamiento del contacto 13-14. P = Punto de positividad. Contacto de ruptura brusca (ruptura brusca) A = Carrera máxima del órgano de control en mm o en grados. B = Carrera de accionamiento del elemento de contacto. C = Carrera de desaccionamiento del elemento de contacto. D = B = C = Carrera diferencial. P = Punto a partir del cual está garantizada la apertura positiva. A B C D 2 P
  • 560. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 21-22 13-14 accionamiento desaccionamiento B P 0 C D A 012 P máx. C B A A B C 1 2 P Fig. J10-006B: diagrama y movimientos de un contacto de apertura brusca. L J/550 Manual teórico-práctico Schneider J 10 Ejemplo: NC + NA. Movimiento rectilíneo. Movimiento angular 1 = Punto de desaccionamiento del elemento de contacto. 2 = Punto de accionamiento del elemento de contacto. A = Carrera de desaccionamiento del elemento de contacto. D = B = C = Carrera diferencial. P = Punto de positividad. Conexión de los contactos: c Precauciones de montaje. c Par de apriete: v Par de apriete mínimo asegurando las características nominales de contacto: 0,8 Nm. v Par de apriete máximo aplicable sin destrucción de las bornas: 1,2 Nm. c Cable de conexión: v Para XES-P21.1, L = 22 mm v Para XEN-P21.1, L = 22 mm v Para XES-P3151, L = 45 mm v Para XEN-P31.1, L = 45 mm v L = Longitud del pelado de los conductores. v Conexión sobre bornas con tornillo-estribo. Fig. J10-007: conexionado y conductor.
  • 561. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Reposo Cambio de estado del contacto Fig. J10-008: reglaje por visualización incorporada. rojo blanco Apertura positiva Manual teórico-práctico Schneider J/551 J 10 Reglaje por visualización mecánica incorporada Un dispositivo incorporado al elemento de contacto XES-P2151 permite visuali-zar 2 funciones esenciales: c El punto de cambio del estado de los contactos. c La carrera de positividad. 10.1.4. Instalación Giro de la palanca Regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 45° girando la palanca o la brida.
  • 562. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Cambio de esquema: XC2-J (1) (2) (A) (1) 0,5 mm mín. A = Longitud palanca + 11 mm ZCX-E09: 13 h 18 mm y B = 12 mm máx. (2) 2 mm mín. ZCK-JE09: 14 h 24 mm y B = 6 mm máx. J/552 Manual teórico-práctico Schneider J 10 c Curvatura del cable de conexión. h (1) B Cabeza ZC2-JE05: XCK-J Cabeza ZCK-E05: XCK-S Cabeza ZCX-D05: Levas específicas para cabezas ZCK-E09 y ZC2-JE09 10.1.5. Consejos de montaje Aconsejado Evitar
  • 563. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia c Posición del prensaestopas. 30° 30° c Tipo de leva. c Montaje y fijación del interruptor de posición XCM-F, G. Manual teórico-práctico Schneider J/553 J 10 Fig. J10-009: consejos de montaje e instalación. 10.1.6. Normas Los productos de Schneider Electric satisfacen, en su mayoría, las normas na-cionales, europeas e internacionales. Estas normas definen con precisión las ca-
  • 564. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/554 Manual teórico-práctico Schneider J 10 racterísticas de los productos designados (por ejemplo, CEI 947 para los equi-pos de baja tensión). Estos productos, utilizados correctamente, permiten realizar conjuntos de aparellaje, equipos de máquinas o instalaciones conformes a sus propias normas (por ejemplo CEI 204 para los equipos eléctricos de las máquinas industriales). CEI 947-5-1 (completa la CEI 337-1 y 2 incorporando nuevas exigencias). Coordinación del aislamiento (y calidad dieléctrica) La norma CEI 664 define 4 categorías de sobretensiones transitorias supuestas. Es importante que el usuario elija el auxiliar de mando que soporte estas sobretensiones. A tal efecto, el constructor informa sobre la tensión asignada de impulso (Uimp) soportada por el producto. Bornas de conexión La capacidad de conexión, la robustez mecánica, así como el no desajuste y el no deterioro de las bornas son verificados mediante ensayos convencionales. La identificación de las bornas es conforme a la norma EN 50013. Poder de conmutación Con cargas eléctricas máximas. Una designación simple (A300 por ejemplo) per-mite indicar las características del elemento de contacto según su categoría de empleo. Apertura positiva (CEI 947-5-1 capítulo 3) Para los contactos utilizados en las aplicaciones de seguridad, fin de carrera, dispositivos de parada de emergencia, etc. Se exige la garantía de apertura (ver CEI 204, EN 60204 o NF C 79-130) después de cada ensayo, la apertura del contacto es verificada por un ensayo a la tensión de choque (2.500 V). Representación eléctrica de los contactos: Forma Za, los 2 contactos Forma Zb, los 2 contactos están son de la misma polaridad eléctricamente separados Representación de la positividad: Símbolo simplificado Símbolo completo CENELEC EN 50047 y EN 50041 El organismo europeo de normalización CENELEC, que agrupa 14 países, ha definido en estas normas las características de dos tipos de interruptores de posición. CENELEC EN 50047: La norma EN 50047 define 4 variantes de aparatos (formas A, B, C, E). Los aparatos XCK-P son conformes a la norma EN 50047. Forma A Palanca y roldana.
  • 565. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Fig. J10-010: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50047). H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. Manual teórico-práctico Schneider J/555 J 10 12,5 +0/–2,5 15 (1) 18 +/– 0,5 21 (1) P H 50 (2) 40 +/– (2) 5 (1) 10 (1) 15 +/– 10 12,5 (1) 30 (2) E 15 +/– 3 H P 40 +1/0 55 A 55 (2) 20 (1) 30º 31 (2) 4,3 +/– 0,1 20 +/– 0,1 22 +/– 0,1 (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. A: eje de referencia. P: punto de accionamiento. H: carrera diferencial. E: entrada de cable. Forma B Pulsador redondeado. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. Fig. J10-011: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50047).
  • 566. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Forma C Pulsador roldana. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. Fig. J10-012: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50047). Forma D Palanca y roldana con un sentido de ataque. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. 20 +/– 3 Fig. J10-013: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50047). J/556 Manual teórico-práctico Schneider J 10 A: eje de referencia. B: tal. rasgados facultativos. H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. E: entrada de cable. Fig. J10-014: dimensiones y movimiento de la forma A (EN 50041). 10 (1) 12,5 +0/–2,5 2,5 (1) 10 +0/–1,5 25 +1/0 48 +/– 1,5 53 (1) 44 (1) 20 (1) 35 H P H P 12,5 +0/–2,5 31 +1/0 40 5 (1) H P 20 (1) 30 (2) 10 (1) 10 +0/–0,2 H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. CENELEC EN 50041 La norma EN 50041 define 6 variantes de aparatos (formas A, B, C, D, F, G). Los aparatos XCK-J y XCK-S son conformes a norma EN 50041. Forma A Palanca y roldana. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. 10 (1) 5,3 +/-0,1 67 80 (2) 7,3 5 (1) 15 (1) 46 (2) 42,5 (2) 5,3 60 +/–0,1 52 +1/0 A E B 70 (2) 70 (2) 56 +0/–2 30° P H 20 (1) 30 +/–0,1 30 +10/–5
  • 567. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Forma B Pulsador redondeado. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 15 +/– 2,5 56 +/– 10 20 (2) 20 (2) Za Manual teórico-práctico Schneider J/557 J 10 Fig. J10-015: dimensiones y movimiento de la forma B (EN 50041). Forma C Pulsador y roldana. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. H: carrera diferencial. P: punto de accionamiento. 40 (1) H P 16 +/– 2 31 (1) 35 +/–0,1 P 58 H 20 (1) 44 +1/–0 H 53 (1) 48+/–1,5 44 (1) P 3 (1) 10 (1) 16 +/– 2 Fig. J10-016: dimensiones y movimiento de la forma C (EN 50041). Forma D Varilla. (1) Valor mínimo. (2) Valor máximo. H: carrera diferencial. Za: zona de accionamiento. Sa: umbral de accionamiento. Fig. J10-017: dimensiones y movimiento de la forma D (EN 50041). 100 (1) 200 Sa 40° 40°
  • 568. La aparamenta y sus aplicaciones particulares H 56 (1) 51 +/– 1,5 47 (1) 34 +/– 1,5 Fig. J10-018: dimensiones y movimiento de la forma F (EN 50041). 20 (1) 58+1– 0 20 (1) 41+1– 0 16+/–2 16+/–2 3 H H 3 (1) 59 (1) 62+/–1,5 45+/–1,5 67 (1) 50 (1) J/558 Manual teórico-práctico Schneider J 10 Forma F Pulsador redondeado lateral. (1) Valor mínimo. H: carrera diferencial. H: carrera diferencial. 39 (1) 30 (1) H 20 Forma G Pulsador y roldana lateral. (1) Valor mínimo. Fig. J10-019: dimensiones y movimiento de la forma G (EN 50041). 41 (1) H 15+/–2,5 H 72 55 20 20 30º 30º 15+/–2,5 H H 15+/–2,5 15+/–2,5
  • 569. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Interruptores de posición según CENELEC EN 50047 y 50041 Características generales Entorno Conformidad Productos CEI 947-5-1, CEI 337-1, EN 60 947-5-1, NF C 63-146, VDE 0660-200, UL 508, CSA C22-2 n.o 14 a las normas C., máquinas CEI 204-1, EN 60 0204-1, NF C 79-130 Homologaciones CSA A300, UL A300 Listed, NEMKO FI 10 (4) A-400 V Tratamiento de protección En ejecución normal: “TC” y “TH” Temperatura ambiente Para funcionamiento: –25... + 70 ºC. Para almacenamiento : –40...+ 70 °C Resistencia a las vibraciones 25 gn (10...500 Hz) según CEI 68-2-6 Resistencia a los choques 50 gn (11 ms) según CEI 68-2-27 Protección contra los Clase II según CEI 536 y NF C 20-030 choques eléctricos Grado de protección IP65 según CEI 529: IP653 según NF C 20-010 Fidelidad 0,1 mm sobre los puntos de accionamiento Entrada de cable Según modelo: entrada roscada para prensa estopas 11 0 13, o rosca M16, o roscada a 1/2’’ MPT Características del elemento de contacto Características asignadas CA-15: A300 (Ue = 240 V, Ie = 3 A) de empleo CC-13: Q300 (Ue = 250 V, Ie = 0,27 A) según CEI 947-5-1 Anexo A, EN 60 947-5-1 Tensión asignada de Ui = 500 V grado de polución 3 según CEI 947-1 y VDE 0110, grupo C según NF C 20-040 aislamiento Ui = 300 V según UL 508, CSA C 22-2 n.o 14 Tensión asignada de impulso Uimp = 6 kV según CEI 947-1, CEI 664 Positividad (según modelo) Contacto de apertura positiva según CEI 947-5-1 Capítulo 3, EN 60 947-5-1 Resistencia entre bornas ≤ 25 mΩ según NF C 03-050 método A o CEI 255-7 categoría 3 Protección contra los Cartucho fusible 10 A gG (gf) cortocircuitos Conexión Sobre bornas con tornillos estribos XES - P . 151 y XES - P2141 capacidad de apriete mín.: 1 · 0,34 mm2, máx.: 2 · 2,5 mm2. XEN - P 21 . 1 y XES - P31 . 1 capacidad de apriete mín.: 1 · 0,5 mm2, máx.: 2 · 2,5 mm2 Velocidad mínima de ataque XES - P . 151 y XES - P2141: 0,001 m/minuto, XEN - P21 . 1: 0,001 m/seg Durabilidad eléctrica Según CEI 947-5-1 anexo C Categoría de empleo CA-15 y CC-13 Frecuencia máxima: 3.600 ciclos de maniobra/hora Factor de marcha: 0,5 Ithe Ithe 10.1.7. El producto Manual teórico-práctico Schneider J/559 J 10 5 Millones de ciclos de maniobras 110 V 230/400 V 24 V 48 V 110 V 230 V 12, 24, 48 V 1 0,5 0,1 0,5 1 2 3 4 5 10 A 5 1 0,5 0,1 0,5 1 2 3 4 5 10 A Corriente en A Corriente en A Corriente alterna 50/60 Hz. p circuito sélfico. XES - P . 151, XES - P2141 XEN - P21 . 1, XEN - P31 . 1
  • 570. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Corriente continua Potencias contratadas para cinco millones de ciclos de maniobras Tensión V 24 48 120 Tensión V 24 48 120 p W 10 7 4 p W 13 9 7 Para XES-P . 151 e c.a. o c.c., los contactos NC y NA son cargados a los valores indicados simultáneamente en polaridad invertida. 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 0 5 0,9 mm 0 mm 1,5 . 0 mm 3 . 0 mm 3 . 0 mm 4,9 . 21-22 13-14 21-22 13-14 0 5 0,9 mm 21-22 13-14 0 3 5 mm 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 0 3 5 mm 0 5,2 . mm 0 10,5 . mm 0 10,5 . mm 0 16,2 . mm 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 0 1,8 5 mm 0 1,8 5 mm 0 3,1 . mm 0 6,6 . mm 0 6,6 . mm 0 5,3 . mm 11-12 21-22 0 5 mm 0 5 mm 0 . mm 0 . mm 0 . mm 0 . mm 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 0 5 mm 0 5 mm 0 . mm 0 . mm 0 . mm 0 . mm J/560 Manual teórico-práctico Schneider J 10 Elementos de conformidad a CENELEC EN 50047 Aparatos de doble aislamiento, tipos XCK-P Y XCK-T Con cabeza de movimiento rectilíneo Dispositivo de accionamiento Pulsador Pulsador de Pulsador y Palanca y roldana termoplástica, 1 sentido de ataque: metálico acero con fuelle roldana termo- lateral vertical lateral o vertical de elastómero plástico Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva Diagramas Esquemas de funcionamiento Contacto bipolar NC + NA XCK - P110 XCK - P111 XCK - P102 XCK - P121 XCK - P127 XCK - P128 de ruptura brusca 1,8 4,5 (P) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 P) 6,5 (A) 15,7 (P) 6,5 (B) 15,7 (P) 9,8 (A) 22,5 (P) (XES-P2151) Contacto bipolar NC + NA XCX - P510 XCK - P511 XCK - P502 XCK - -P521 XCK - P527 XCK - P528 decalados de 1,8 3,2 (P) 1,8 3,2 (P) 3,1 (A) 5,6 (P) 6,5 (A) 11,3 (P) 6,5 (B) 11,3 (P) 9,8 (A) 17,2 (P) ruptura lenta (XEN - P2151) Contacto bipolar NA + NC XCK - P610 XCK - P611 XCK - P602 XCK - P621 XCK - P627 XCK - P628 solapados de 3 4,4 (P) 3 4,4 (P) 5,2 7,6 (P) 10,9 (A) 16 (P) 10,9 (B) 16 (P) 8,1 (B) ruptura lenta (XEN - P2151) Contacto bipolar NC + NC XCK - P710 XCK - P711 XCK - P702 XCK - P721 XCK - P727 XCK - P728 simultáneos de 1,8 3,2 (P) 1,8 3,2 (P) 3,1 5,6 (P) 6,6 (A) 11,6 (P) 6,6 (B) 11,6 (P) 5,3 (A) ruptura lenta (XEN-P2131) Contacto bipolar NA + NA XCK - P810 XCK - P811 XCK - P802 XCK - P821 XCK - P 827 XCK - P828 simultáneos de 1,8 1,8 3,1 (A) 6,6 (A) 6,6 (B) 5,3 (A) ruptura lenta (XEN - P2131) Contacto bipolar NC + NC XCK - P910 XCK - P911 XCK - P902 XCK - P921 XCK - P927 XCK - P928 de ruptura brusca 1,8 4,5 (P) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 (P) 6,5 (A) 15,7 (P) 6,5 (B) 15,7 (P) 9,8 (A) 22,5 (P) (XES - P2141) 21-22 13-14 21-22 11-12 21-22 13-14 21-22 11-12 21-22 13-14 21-22 11-12 21-22 13-14 21-22 11-12 21-22 13-14 21-22 11-12 21-22 13-14 21-22 11-12 0 5 0,9 mm 0 mm 1,5 . 0 mm 3 . 0 mm 3 . 0 mm 4,9 . 0 5 0,9 mm 14 13 22 21 14 13 22 21 22 21 14 13 12 11 22 21 14 13 22 21 12 11 22 21
  • 571. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Funcionamiento de los contactos. Pasante. No pasante. (A), (B) = desplazamiento de la leva. (P) = punto de positividad. Características complementarias a las características generales Aparatos para ataque En el extremo Velocidad máxima de ataque 0,5 m/s 0,3 m/s 1 m/s Durabilidad mecánica 15 · 106 ciclos de maniobras 10 · 106 ciclos de maniobras 15 · 106 ciclos de maniobras Esfuerzo accionamiento 15 N 12 N 6 N mínimo apert. positiva 45 N 36 N 18 N Entrada de cable 1 entrada para prensaestopas 11 según NF C 68-300 (DIN Pg 11). Capacidad de apriete de 7 0 70° 12° 0 70° 12° 0 70° 12° Manual teórico-práctico Schneider J/561 J 10 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 14 13 22 21 14 13 22 21 a 10 mm Nota: en el catálogo (420001 D96) Detección de Telemecanique encontrará toda una gama con diferentes entradas y pasos para cables. Otros productos Aparatos con contactos dorados, para corrientes débiles. Consultar al fabricante Con cabeza de movimiento Angular Multifunción Dispositivo de accionamiento Palanca y roldana Palanca y roldana Varilla cuadrada Varilla redonda Varilla flexible y termoplástica (1) termoplástica de v 3 mm Ø 3 mm de resorte longitud variable (2) de acero (2) fibra de vidrio (2) (1) = regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 90° girando la arandela con muesca. (2) = regulable sobre 360° de 5 en 5°. Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva Diagramas XCK-P . 18 XCK - P . 45 XCK - P . 54 XCK - P . 55 XCK - P . 06 Esquemas de funcionamiento Contacto bipolar NC + NA XCK - P118 XCK - P145 XCK - P154 XCK - P155 XCK - P106 de ruptura brusca 25° 60° (P) 25° 25° 25° 20° (XES-P2151) Contacto bipolar NC + NA XCX - P518 XCK - P545 XCK - P554 XCK - P555 XCK - P506 decalados de ruptura 25° 46° (P) 25° 25° 25° 20° lenta (XEN - P2151) 0 35 70° 0 35 70° 0 35 70° 0 45° 0 35 70° 0 70° 12° 0 70° 12°
  • 572. La aparamenta y sus aplicaciones particulares 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 0 25 70° 0 25 70° 0 25 70° 0 25 70° 0 20° 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 0 70° 0 70° 0 70° 0 70° 0 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 0 70° 0 70° 0 70° 0 70° 0 J/562 Manual teórico-práctico Schneider J 10 Esquemas de funcionamiento (cont.) Contacto bipolar NA + NC XCK - P618 XCK - P645 XCK - P654 XCK - P655 XCK - P606 solapados de 43° 66° (P) 43° 43° 43° 45° ruptura lenta (XEN - P2151) Contacto bipolar NC + NC XCK - P718 XCK - P745 XCK - P754 XCK - P755 XCK - P706 simultáneos de 26 46(P) 25° 25° 25° 20° ruptura lenta (XEN-P2131) Contacto bipolar NA + NA XCK - P818 XCK - P845 XCK - P854 XCK - P855 XCK - P 806 simultáneos de 25° 25° 25° 25° 20° ruptura lenta (XEN - P2131) Contacto bipolar NC + NC XCK - P901 XCK - P901 XCK - P901 XCK - P901 XCK - P90 de ruptura brusca + ZCK - Y18 + ZCK - Y45 + ZCK - Y54 + ZCK - Y55 + ZCK - Y06 (XES - P2141) Funcionamiento de los contactos Pasante No pasante (P) = punto de positividad Características complementarias a las características generales Aparatos para ataque Por leva 30° Por cualquier móvil Velocidad máxima de ataque 1,5 m/s 1,5 m/s 1 m/s 1 m/s 1 m/s en todos los sentidos Durabilidad mecánica 10 millones de ciclos de maniobras 106 ciclos de maniobras Par mínimo accionamiento 0,1 N.m. 0,13 N.m. apertura (+) 0,25 N.m. – – Entrada de cable 1 entrada para prensaestopas 11 según NF C 68-300 (DIN Pg 11). Capacidad de apriete de 7 a 10 mm Nota: en el catálogo (420001 D96). Detección de Telemecanique encontrará toda una gama con diferentes entradas y pasos para cables. Otros productos Aparatos con contactos dorados, para corrientes débiles. Consultar al fabricante Elementos de conformidad a CENELEC EN 50041 Aparatos de doble aislamiento, tipos XCK-S Cabeza de movimiento Rectilíneo Angular Dispositivos de accionamiento Pulsador Pulsador y Palanca y Palanca y Palanca de log. variable Varilla redon-metálico roldana de roldana ter- roldana de y roldana da, Ø 6 mm acero moplástica elastómero termoplásti- elastómero termoplástica (1) Ø 50 mm ca (1) Ø 50 mm (1) (2) (1) Regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 90 grados girando la arandela con muesca. (2) Regulable sobre 360° de 5 en 5° o cada 45° girando la brida. Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva Diagramas XCK-S . 01 XCK-S . 02 XCK-S . 31 XCK-S . 39 XCK-S . 59 S . 41, S . 49 XCK-S . + XCK-S . + XCK-S . + XCK-S . + XCK-S . + ZCK-DO1 ZCK-D02 ZCK-D31 ZCK-D39, 41,49 ZCK-D59 22 21 14 13 12 11 22 21 14 13 22 21 12 11 22 21
  • 573. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Dispositivos de funcionamiento, contactos de apertura positiva (cont.) Esquemas de funcionamiento Contacto bipolar NC + NA XCK - S101 XCK - S102 XCK - S131 XCK - S139, 141 XCK - S159 de ruptura brusca y 149 (XES-P2151) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 (P) 23° 58° (P) 23° 23° 0 5,5 0,9 mm Contacto bipolar NC + NA XCX - S501 XCK - S502 XCK - S531 XCK - S539,541 XCK - S559 decalados de y 549 ruptura lenta 1,8 3,2 (P) 3,1 (A) 7,6 (P) 23° 42° (P) 23° 23° (XEN - P2151) 0 3 5,5 mm 0 5,2 5,5 mm 0 33º 80º 0 33º 80º 0 33º 80º Contacto bipolar NA + NC ZCK-S6+ZCK-D01 ZCK-S6+ZCK-D02 ZCK-S6+ZCK- ZCK-S6+ZCK-D39, ZCK-S6+ZCK-solapados de D31 D41 y D49 D59 ruptura lenta 3 4,4 (P) 5,2 (A) 7,6 (P) 39° 58° (P) 38° 38° (XEN - P2151) 0 1,8 5,5 mm 0 1,8 5,5 mm 0 23º 80º 0 23º 80º 0 23º 80º Contacto bipolar NC + NC ZCK-S7+ZCK-D01 ZCK-S7+ZCK-D02 ZCK-S7+ZCK- ZCK-S7+ZCK-D39 ZCK-S7+ZCK-simultáneos de D31 D41 y D49 D59 ruptura lenta 3,2 (P) 5,6 (P) 42 (P) (XEN-P2131) 0 1,8 5,5 mm 0 3,1 5,5 mm 0 23º 80º 0 23º 80º 0 23º 80º Contacto bipolar NA + NA ZCK-S8+ZCK-D01 ZCK-S8+ZCK-D02 ZCK-S8+ZCK- ZCK-S8+ZCK-D39 ZCKS8+ZCK-simultáneos de D31 D41 y D49 D59 0 1,8 5,5 mm 0 3,1(A) 5,5 mm 0 23º 80º 0 23º 80º 0 5,5 0,9 mm 0 5,5 1,5 mm 0 80º 11º . 0 80º 11º . 0 23º 80º Manual teórico-práctico Schneider J/563 J 10 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 11-12 21-22 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 13-14 23-24 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 21-22 13-14 14 13 22 21 14 13 22 21 22 21 14 13 12 11 22 21 14 13 22 21 12 11 22 21 ruptura lenta (XEN - P2131) Contacto bipolar NC + NC ZCK-S9+ZCK-D01 ZCK-S9+ZCK-D02 ZCK-S9+ZCK- ZCK-S9+ZCK-D39 ZCK-S9+ZCK-de ruptura brusca D31 D41 y D49 D59 (XES - P2141) 1,8 4,5 (P) 3,1 (A) 7,8 (P) 23° 58° (P) 23° 23° Funcionamiento de los contactos Pasante No pasante (A), (B) = desplazamiento de la leva (P) = punto de positividad Características complementarias a las características generales Aparatos para ataque En el extremo Por leva 30° Por cualq. móvil Velocidad máxima de ataque 0,5 m/s 1,5 m/s Durabilidad mecánica 25 millones de 15 millones de 20 millones de ciclos de maniobras ciclos de mant. ciclos de mant. Esfuerzo o par accionamiento 15 N 12 N 0,15 N.m. mínimo apertura (+) 45 N 36 N 0,3 N.m. - Entrada de cable 1 entrada roscada para prensaestopas 13 según NF C 68-300 (DIN Pg 13,5). Capacidad de apriete de 9 a 12 mm Otros productos Aparatos con contactos dorados para pequeñas corrientes. Consultar al fabricante Tabla J10-020: características de los interruptores de posición. 0 80º 11º .
  • 574. La aparamenta y sus aplicaciones particulares J/564 Manual teórico-práctico Schneider J 10 10.1.8. Interruptores de posición guía de elección Aplicaciones Máquinas para industrias Talleres de fabricación Máquinas-herra-ligeras, pequeñas manu- mientas de me-tenciones instalaciones y canizado, troque-maquinaria agrícola. Ins- lado, transfer. talaciones para inmue- Mecanismos de bles posición Cuerpo Plástico, doble aislamiento Particularidades – – Metálico. Metálico Metálico. Cuerpo con – Dimensiones re-o sin venta- ducidas. Fijación na de visua- por el cuerpo o lización por la cabeza Conformidad CENELEC EN 50047 – (com-ble) – – – Dimensiones del cuerpo 30 · 73 · 30 60 · 61 · 30 63 · 64 · 30 52 · 72 · 30 30 · 51 · 16 en mm (l · h · p) Cabeza De movimiento rectilínio, angular o angular De movimiento rec-multidirección tilíneo o angular Elementos de contacto “NC+NA” de ruptura brusca “NC+NA” decalados c c c c – de ruptura lenta “NA+NC” solapados c c c c c de ruptura lenta “NC+NC” simultáneos c c c c – de ruptura lenta “NA+NA” simultáneos c c c c – de ruptura lenta “NCNA” ruptura brusca c c c c – “NCNA” ruptura lenta – – – – c “NC+NC” decalados c c c c – de ruptura lenta “NA+NA” decalados – – – – – de ruptura lenta “NC+NC” de ruptura – – – – – brusca c – c – – Aparatos componibles Cuerpo + cabeza + dispositivo de control No puede com-ponerse Grado de protección IP653 IP653 IP665 IP665 Conexión – Bornas con tornillos 1 entrada de 2 entradas 3 entradas 1 entrada – (entrada de cable 11, 13,M16 o de11, M16 de 11, M20 con prensa-para prensaestopas) 1/2 NPT o 1/2 NPT o 1/2 NPT estopas o 1/2 NPT – Por cable – – – – c – Por conector – – – – c Ø 12 o Ø 18 Entorno especial – – – – – Tipo de aparatos XCK-P XCK-T XCK-M XCK-L XCM Tabla J10-021: productos que aparecen en el catálogo de detección de Telemecanique.
  • 575. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Manual teórico-práctico Schneider J/565 J 10 Industrias agroali- Máquinas de ensam- Instalaciones de tra- Máquinas de Aplicaciones mentarias, químicas. blaje. Instalaciones tamiento o transfor- manutención de seguridad Dispositivos de ma- de fabricación. mación de materiales nutención, máquinas Cadencias elevadas Transporte de accionamiento de detección Doble aislamiento. P. Metálico Metálico Metálico o P. Metálico o P. – Cuerpo fijo o Cuerpo fijo o – Con o sin en-enchufable enchufable clavamiento mediante lla-ve de control EN 50041 EN 50041 – – EN 50041 o 47 40 · 72,5 · 36 40 · 77 · 44 40 · 81 · 41 Según tipo Según tipo 42,5 · 84 · 36 42 · 81 · 41 De movimiento rectilíneo o angular De movimiento rectilíneo o De movimiento angular multi dirección (en aparato que puede componerse) angular Según tipo Según tipo c c – c – c c – c c c c – c c c c – c c c c – c – – – c c – – – – c – – – – c – – – – c – c c – – – Cuerpo + cabeza + dispositivo de control No puede No puede componerse componerse IP653 IP667 IP657 IP655 o 545 IP653 o 657 1 entrada de 13 o 1 entrada de 13, 1 entrada de 13 con c c M20 M20 o 1/2 NPT prensaestopas – – – – – – Ø 12 o Ø 18 – – – – –40° o +120 °C –40 °C o +120 °C – – XCK-S XCK-J XC2-J XCR, XC1-AC XCK-P,T y XCK-J
  • 576. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Parte operativa Parte de mando Parte operativa. Corresponde: c Al tipo de soporte del elemento (cuerpo): cilíndrico o rectangular. c A las características de desconexión: alcance, histéresis... Parte de mando. Corresponde: c Al tipo de alimentación: CC, CA, CC o CA. c A las características eléctricas: corriente, tensión... 10.2.3. Especificidades Cualidades: c Sin contacto físico con el objeto detectado. c Cadencia de funcionamiento elevada. c Grandes velocidades de ataque. c Robustez, productos completamente encapsulados en resina. c Producto estático, sin piezas en movimiento dentro del detector. Ventajas: c Sin desgaste, posibilidad de detectar objetos frágiles, recién pintados... c Perfecta adecuación a los automatismos electrónicos. c Tiene en cuenta información de corta duración. c Muy buena resistencia a los entornos industriales. c Durabilidad independiente del número de ciclos de maniobras. 10.2.4. ¿Por qué hay diferentes tipos de detectores? En función de su sistema operativo: Sistema inductivo: Aparato de detección de objetos metálicos J/566 Manual teórico-práctico Schneider J 10 10.2. Detectores de proximidad 10.2.1. ¿Qué es un detector de proximidad? Es uno de los componentes más importantes en el automatismo. Transmite, al sistema de tratamiento, la información relacionada con las condicio-nes de funcionamiento de una máquina o de un control, tales como: c Presencia, paso, despliegue de cuerpos. c Fin de un movimiento (carrera). c Rotación, contaje... 10.2.2. Composición Fig. J10-022: composición de un detector. Fig. J10-023: detección de una pieza metálica. Etapa de salida Configuración Oscilador Detector
  • 577. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Objeto a detectar Sistema capacitivo Aparato de detección de líquidos Detector Objeto a detectar Principio de funcionamiento Un detector capacitivo consta principalmente de un oscilador cuyos condensa-dores constituyen la cara sensible. Cuando un material conductor o aislante de permisividad 1 se coloca en el campo, modifica las capacidades de conexión y provoca las oscilaciones. Después de la configuración según el modelo, se libera una señal de cierre NA o de apertura NC. Objeto a detectar Objeto a detectar Manual teórico-práctico Schneider J/567 J 10 Principio de funcionamiento Un detector inductivo consta esencialmente de un oscilador cuyo bobinado cons-tituye la cara sensible. Frente a ésta se crea un campo magnético alterno. Cuando se coloca una pantalla metálica en ese campo, las corrientes inducidas generan una carga adicional que provoca la parada de las oscilaciones. En función de la configuración y según el modelo, se libera una señal de salida correspondiente a un contacto de cierre NA, de apertura NC o complementaria NA+NC. Fig. J10-024: esquema de funcionamiento de una detección magnética. Fig. J10-025: detección de un líquido (agua). Fig. J10-026: esquema de funcionamiento de una detección capacitiva.
  • 578. La aparamenta y sus aplicaciones particulares Cuerpo metálico Cuerpo metálico Forma corta Forma normalizada A Forma corta Fig. J10-027: formas adaptadas a los cuerpos cilíndricos. Forma normalizada A c Ventajas: v Instalación y reglajes rápidos. v Salida cable sobremoldeado o conector. v Pequeña dimensión, que facilita el acceso a espacios reducidos. v Intercambiabilidad gracias a la brida de fijación indexada (conjunto que pasa a ser similar a un detector de forma rectangular). Forma rectangular J/568 Manual teórico-práctico Schneider J 10 10.2.5. Parámetros relacionados con la parte operativa Soportes tecnológicos Forma cilíndrica Fig. J10-028: formas adaptadas a los cuerpos rectangulares. c Ventajas: v Intercambiabilidad directa sin necesidad de reglaje. v Salida por bornas, flexibilidad de conexión. v Robustez. Detección Campo de funcionamiento Fig. J10-029: campo de funcionamiento. Objeto a detectar Indicador LED circular Estado de funcionamiento Campo de funcionamiento Cuerpo fijo CENELEC forma C y otras Cuerpo enchufable CENELEC forma C y otras LED omnidireccional LED omnidireccional Tope que indexa el detector Ajuste de brida + detector
  • 579. 10. Aparamenta para el control del movimiento y presencia Los modelos no empotrables: c Su alcance es 2 veces superior al del modelo empotrable. c Pero necesita un despeje de masa lateral para evitar su influencia (ver el aparta-do de: instalación mecánica). Manual teórico-práctico Schneider J/569 J 10 En la práctica, la mayor parte de los casos, los objetos a detectar son general-mente de acero, de dimensiones equivalentes a la cara sensible del aparato. Para tener una detección fiable, cerciorarse de que el objeto a detectar pasa a una distancia inferior o igual a los valores indicados en las características técnicas del detector considerado. Nota: para cualquier otro ejemplo (objeto de pequeñas dimensiones, material diferente...) que necesite una corrección, ver el apartado de: condiciones típicas de alcance. Empotramiento en masas metálicas: Los modelos empotrables: c No tienen influencia lateral. c Pero su alcance es reducido. Fig. J10-030: forma de montaje de los elementos empotrables. Fig. J10-031: forma de montaje de los elementos no empotrables. 10.2.6. Parámetros relacionados con la parte de mando Alimentación Aparatos de CA y CA o CC, para circuitos de corriente alterna Verificar que los límites de tensión del detector son compatibles con la tensión nominal de la fuente de corriente alterna utilizada. Aparatos para circuitos de corriente contin