MANUAL PARA LA
VIGILANCIA DEL
DESARROLLO
INFANTIL (0-6 años)
EN EL CONTEXTO
DE AIEPI
Amira Consuelo Figueiras
Isabel Cristina Neves de Souza
Viviana Graciela Ríos
Yehuda Benguigui
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
Proyecto de Curso de Vida Saludable
Área de Salud Familiar y Comunitaria
525 Twenty-third Street, NW
Washington, DC 20037, E.U.A.
www.paho.org
Segunda edición
OPS/FCH/HL/11.4.E
MANUAL PARA LA VIGILANCIA
DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años)
EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Segunda edición
Amira Consuelo Figueiras
Isabel Cristina Neves de Souza
Viviana Graciela Ríos
Yehuda Benguigui
Proyecto de Curso de Vida Saludable
Área de Salud Familiar y Comunitaria
Septiembre de 2011
Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente
Organización Panamericana de la Salud
Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI
Washington, D.C.: OPS, © 2011
Segunda edición: 2011
(Serie OPS/FCH/HL/11.4.E)
ISBN: 978-927533237-5 (Impreso)
ISBN: 978-927533238-2 (CD)
I. Título II. Serie
1. DESARROLLO INFANTIL
2. ATENCIÓN INEGRAL DE SALUD
3. FACTORES DE RIESGO
4. CUIDADO DEL NIÑO
5. BIENESTAR DEL NIÑO
NLM WA 320
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración a las solicitudes de autorización para reproducir o
traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse al Servicio Editorial,
Área de Gestión de Conocimiento y Comunicación (KMC), Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.,
Estados Unidos de América. El Proyecto de Vida Saludable, Área de Salud Familiar y Comunitaria, Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) podrá proporcionar información sobre cambios introducidos en la obra,
planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles.
© Organización Panamericana de la Salud, 2011. Todos los derechos reservados
	 Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por
las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
Reservados todos los derechos.
	 Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la
condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o
límites.
	 La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica
que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u
omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.
La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información
que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo,
ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la
Organización Panamericana de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, NW.
Washinton, DC, 20037, E.U.A.
CONTENIDO
Autores, colaboradores, instituciones participantes ...............................................................	iv
Prólogo ........................................................................................................................................................	vii
Presentación ..............................................................................................................................................	ix
Capítulo I: Vigilancia del desarrollo infantil: marco referencial...........................................	1
1. Introducción ...............................................................................................................................................	1
2. 	Incidencia de alteraciones en el desarrollo infantil ..........................................................................	2
3. Factores de riesgo de problemas en el desarrollo infantil ..............................................................	2
4. Signos de peligro o alerta en el examen físico .................................................................................	3
5. Presentación clínica de las alteraciones del desarrollo infantil ....................................................	3
6. Diagnóstico de las alteraciones del desarrollo infantil ...................................................................	4
7. Tratamiento de las alteraciones del desarrollo infantil .....................................................................	5
8. Ejercicios ...................................................................................................................................................	6
Capítulo II: Vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI...............................	7
1. Cómo evaluar la condición de desarrollo del niño ........................................................................	7
2. Vigilancia del desarrollo de niños de 0 a 2 meses de edad ..........................................................	7
3. Vigilancia del desarrollo de niños de 2 meses a 2 años de edad ...............................................	17
4. Vigilancia del desarrollo de niños de 2 a 6 años de edad .............................................................	28
5. Algunas orientaciones para la promoción del desarrollo infantil saludable ............................	39
Anexos
Ficha de evaluación 1: verificar el desarrollo de niños de 0 a < 2 meses de edad .....................	47
Ficha de evaluación 2: verificar el desarrollo de niños de 2 meses hasta 2 años de edad ........	49
Ficha de evaluación 3: verificar el desarrollo de niños de 2 a 6 años de edad ..............................	51
Cuadro de figuras .........................................................................................................................................	52
Perímetro cefálico para la edad – Niñas: Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) .............................	54
Perímetro cefálico para la edad – Niños: Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) .............................	55
Referencias bibliográficas ....................................................................................................................	56
iii
Autores
AUTORES, COLABORADORES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Colaboradores
Instituciones Participantes
Amira Consuelo de Melo Figueiras
Doctora en Pediatría. Especialización en desarrollo infantil.
Profesora de Pediatría de la Universidad Federal de Pará (UFPA)
y jefe de servicio del ambulatorio de autismo del Servicio de
Crecimiento y Desarrollo Caminar del. Hospital Betina Souza
Ferro-UFPA, Belém, Pará, Brasil.
Isabel Cristina Neves de Souza
Maestria en Pediatria. Especialización en Profesorado de Pediatría
de la Universidad Federal de Pará; Genetista del programa
Caminar de/UFPA y del programa de Estimulación Precoz de
URE-MIA, Belém, Pará, Brasil.
Viviana Graziela Ríos
Pediatra, Neuróloga Infantil del Hospital de Niños Orlando Alassia,
Santa Fe, Argentina.
Yehuda Benguigui
Asesor Principal, Salud Neonatal y del Niño
Proyecto de Curso de Vida Saludable, Área de Salud Familiar y
Comunitaria (FCH/HL), Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Washington, DC.
Sergio Javier Arias
Jefe del Área de Epidemiología,
Departamento de Programas de Salud,
Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorios Emilio Coni, Ministerio de
Salud y Ambiente, Santa Fe, Argentina.
Juan Carlos Bossio
Jefe del Departamento de Programas de
Salud, Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias Emilio Coni, Ministerio de
Salud y Ambiente, Santa Fe, Argentina.
Regina Hilda Ferreira Brito
Fisioterapeuta del programa Caminar-
UFPA y del programa de Estimulación
Precoz de la Unidad de Referencia
Especializada Materno-Infantil-Adolescente,
Belém, Pará, Brasil.
Matilde Ferreira Carvalho
Terapeuta Ocupacional de la Secretaría
de Salud del Estado de Ceará- Fortaleza,
Ceará, Brasil.
Maria da Conceição Furtado
Sobrinho
Pediatra, Vice directora de la Unidad de
Referencia Especializada Materno-Infantil-
Adolescente.
Alice Hassano
Profesora del Departamento de Pediatría
de la Facultad de Medicina de la
Universidad Federal de Río de Janeiro
(FRJ), Río de Janeiro, Brasil.
Mariela Labath
Pediatra del Hospital de Niños Orlando
Alassia, Santa Fe, Argentina.
Flavio Osvaldo Landra
Coordinador Médico, Departamento
Programas de Salud, Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratórias, Emilio Coni,
Ministerio de Salud y Ambiente, Santa Fe,
Argentina.
Horacio Lejarraga
Jefe del Servicio de Crecimiento y
Desarrollo del Hospital Pediátrico
Garrahan, Centro Colaborativo de OPS/
OMS, Buenos Aires, Argentina.
Lea Maria Martins Sales
Profesora de Psicología de la Universidad
Federal de Pará, Belém, Pará, Brasil.
Saulo de Melo Figueiras
Analista de Marketing, MBA de la Escuela
Superior de Propaganda y Marketing de
São Paulo, S.P.,Brasil.
Helia Molina Milman
Profesora de Salud Pública, Departamento
de Salud Pública, Escuela de Medicina de
la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.
Luci Pfiffer Miranda
Pediatra, coordinadora del Grupo
de Trabajo de Atención al Niño con
Necesidades Especiales de la Sociedad
Brasileira de Pediatría, Brasil.
Raimunda Helena Pitanga Feio
Neuropediatra del programa Caminar,
Universidad Federal de Pará,
Belém, Pará, Brasil.
Regina Lúcia Ribeiro Moreno
Terapeuta Ocupacional del Hospital Albert
Sabin, Fortaleza, Ceará, Brasil.
Verónica Said de Castro
Médico Pediatra, Escuela de Salud Pública
de Ceará, Fortaleza, Ceará, Brasil.
ESP-CE – Escuela de Salud Pública del Estado de Ceará.
Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, Santa Fe, Argentina.
Hospital Universitario Bettina Ferro de Souza, Departamento de
Asistencia Materno-Infantil II, Departamento de Psicología.
INER – Instituto Emilio Coni, Santa Fe, Argentina.
OPS/OMS – Organización Panamericana de la Salud.
SESPA – Secretaria Estatal de Salud.
SESMA – Secretaria Municipal de Salud de Belém.
SPP – Sociedad Paraense de Pediatría -
Departamento de Atención al Niño con Necesidades Especiales.
UFPA – Universidad Federal de Pará.
Unidad de Referencia Especializada Materno-Infantil-Adolescente
– SESPA – Programa deEstimulación Precoz.
UNIFESP – Universidad Federal de Sao Paulo, Departamento de
Pediatría.
iv
Los autores quieren rendir un homenaje a la
Dra. Márcia Regina Marcondes Pedromónico,
quién falleció durante el proceso de la primera
edición de este manual.
La Dra. Pedromónico era psicóloga y profesora de graduados
y posgraduados del Departamento de Pediatría de la Escuela
Paulista de Medicina de la Universidad de São Paulo. Fue quien
primero acreditó la propuesta de utilizar la estrategia AIEPI
como metodología para la vigilancia del desarrollo infantil. Con
sus conocimientos técnicos, apoyó en el montaje de una tabla
con los marcos del desarrollo y siempre estuvo disponible para
el intercambio de ideas destinadas a mejor este material.
Agradecimiento al Dr. Rolando Cerezo M,
Pediatra, Neonatólogo, Consultor INCAP/OPS Guatemala,
quién tuvo a su cargo la revisión completa, así como del ajuste
y corrección final del documento.
v v
©Stockbyte
PRÓLOGO
“No todos los niños que nacen en América Latina y en el Caribe gozan
de igualdad de condiciones para crecer y desarrollarse…”
	 —Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la Organización Panamericana de la Salud
E
l proceso de transición epidemiológica de salud infantil en la región muestra un panorama complejo
que resulta de la interacción entre los impactos positivos en materia de intervenciones sanitarias
eficaces y el aumento de los problemas generados, entre otros, por el deterioro de las condiciones
de vida.
En este escenario dinámico se encuentra la situación de la salud infantil de la Región, en donde la
mortalidad infantil continúa su tendencia descendente, pero con un peso relativo cada vez mayor del com-
ponente neonatal.
Por otro lado, los grupos de poblaciones pertenecientes a las poblaciones vulnerables que viven en
situaciones de pobreza, minorías, poblaciones indígenas e inmigrantes entre otras, carecen de condicio-
nes y oportunidades para el desarrollo biológico, psicológico y social. Cerca de quince por ciento de la
población infantil presenta retraso significativos en su desarrollo y una proporción muy elevada presenta
alteraciones que, al no ser diagnosticadas oportunamente, afectan tanto la salud como la calidad de vida,
además de tener consecuencias sobre el desarrollo potencial. Se suman a lo anterior varios problemas
como: alteraciones de la conducta, falta de adaptación al medio ambiente, fracaso escolar, situaciones
y perfiles violentos, incapacidades, morbilidad aguda, crónica y las patologías emergentes de la esfera
psico-afectiva y del comportamiento.
El contexto de desarrollo infantil preconiza las promociones de conductas saludables para todos, la
prevención para la mayoría, la cura y la rehabilitación para una minoría que no consigue avanzar satisfacto-
riamente a pesar de estrategias específicas y de intervenciones promocionales y preventivas.
La detección precoz de los problemas de desarrollo es un proceso continuo de vigilancia de desarro-
llo infantil que en niños menores de seis años se constituye en una estrategias de gran impacto, una vez
que está dirigido al primer nivel de atención de la salud, donde cerca de ochenta por ciento de la demanda
principalmente materna e infantil es atendida por el sistema de salud.
La utilización de la metodología de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
– AIEPI, simplifica la atención en términos de diagnóstico y tratamiento e incluye los componentes de
promoción y prevención, posibilitando la implementación de la vigilancia del desarrollo infantil en la rutina
de la atención de la salud.
El extraordinario éxito de la primera edición del “Manual para la Vigilancia del Desarrollo infantil en el
contexto de AIEPI” publicado en el año 2005 por la OPS en tres idiomas y reimpreso en 2007, llevó a su
utilización y adaptación en por lo menos diez países de la Región.
vii
En consecuencia, es con grata satisfacción que el Programa Regional de OPS publica la presente
versión ampliada en cuanto al grupo etario, de dos a seis años de edad, que también está disponible en
formato interactivo para educación a distancia. Oportunamente se sumará: versiones en otros idiomas,
DVD de prácticas y ejercicios y un libro con temas de referencia relacionado a varias situaciones de de-
sarrollo infantil.
Finalmente, queremos felicitar a la Profesora Amira Consuelo de Melo Figueiras de la Universidad
Federal de Pará, Belem; Pará, Brasil por su liderazgo en el tema; a la Profesora Isabel Cristina Neves de
Sousa, igualmente de la Universidad Federal de Pará y a la Dra. Viviana Graciela Rios, neuróloga infantil del
Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” de Santa Fe, Argentina por la gran contribución a este proceso.
Estamos seguros, que esta edición revisada y ampliada, juntamente con todos los otros componentes
de la estrategia AIEPI, se constituyan en instrumentos que apoyen a los países en el avance de la calidad
en la atención de la salud del niño y en el cumplimiento del objetivo de Desarrollo del Milenio número
cuatro, referente a la reducción de la mortalidad en menores de cinco años en la Región de las Américas.
Dr. Yehuda Benguigui
Asesor Principal
Salud Neonatal e infantil
Proyecto de Curso de Vida Saludable
Área de Salud Familiar y comunitaria
OPS/OMS, Washington, DC
viii
PRESENTACIÓN
B
rindar al niño oportunidades para un desarrollo adecuado es el legado más importante que se pue-
de ofrecer a la humanidad. Un desarrollo infantil pleno, principalmente durante los primeros años
de vida, sentará las bases para la formación de un sujeto con todo su potencial y con posibilidades
de volverse un ciudadano con mayor poder de resolución. Él mismo será capaz de enfrentar las adversi-
dades que la vida le presente, contribuyendo a reducir las disparidades sociales y económicas dentro de
la sociedad.
Este manual fue elaborado para complementar el material didáctico del Curso de Vigilancia del De-
sarrollo Infantil en el contexto de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIEPI). Como en la primera edición, está destinado a los profesionales de la red básica de
salud, por lo que su contenido no está elaborado con la profundidad que necesitan los especialistas en
desarrollo infantil. Se trata de un material con conocimientos básicos sobre el desarrollo durante los prime-
ros seis años de vida, que todo profesional de atención primaria de salud debe tener, y también para poder
orientar adecuadamente a los padres sobre cómo acompañar el desarrollo normal de su hijo, detectar
retrasos o desvíos y saber qué decisiones tomar. No consiste en una prueba diagnóstica, pero sí un ins-
trumento de evaluación más amplio y de fácil aplicación. Su objetivo es estimular al profesional de atención
primaria de salud en el acompañamiento del desarrollo de los niños hasta los 6 años, y a entender porqué
esto es importante. Un diagnóstico precoz ciertamente dará más oportunidades a un niño con retraso,
pues posibilita el acceso a la atención oportuna y adecuada, lo que conlleva a su mejor calidad de vida.
El seguimiento del desarrollo de los niños durante los primeros años de vida extrauterina es funda-
mental, ya que es en esta etapa que el tejido nervioso crece y madura y está, por lo tanto, más expuesto
a sufrir daño. Debido a su gran plasticidad, es también en esta época cuando el niño responde más a las
terapias y a los estímulos que recibe del medio ambiente. Es fundamental que en este período el profesio-
nal de salud, junto con la familia y la comunidad en la que está inserto, realice la vigilancia del desarrollo
de todos los niños.
“La vigilancia del desarrollo comprende todas las actividades relacionadas a la promoción
del desarrollo normal y a la detección de problemas en el desarrollo durante la atención pri-
maria de la salud del niño. Es un proceso continuo y flexible, que incluye información de los
profesionales de salud, padres, profesores y otros” (Huthsson, 1988).
“Por atención primaria de la salud se entienden los cuidados esenciales de salud basados en
métodos y tecnologías prácticas, científicamente bien fundamentadas y socialmente acepta-
bles, colocadas al alcance universal de individuos y familias de la comunidad mediante su ple-
na participación, y a un costo que estas comunidades y los países pueden mantener en cada
fase de su desarrollo, en un espíritu de autoconfianza y determinación “(ALMA ATA; 1978).
Por lo tanto, para que se pueda realizar la vigilancia del desarrollo infantil en la atención primaria
de la salud es necesario que los profesionales tengan conocimiento básico sobre desarrollo infantil. Es
ix
importante que conozca las habilidades de un niño normal, los factores de riesgo que pueden contribuir
a alterar el desarrollo y sepa reconocer los comportamientos que puedan sugerir la existencia de algún
problema. Para ello es necesario utilizar metodologías simples, accesibles, científicamente comprobadas
y socialmente aceptadas.
Este instrumento fue elaborado para simplificar y operacionalizar la vigilancia de desarrollo infantil en
la atención primaria de la salud, para lo cual se utilizó la metodología de la AIEPI. El objetivo fue sistema-
tizar la atención, y facilitar a los profesionales de la salud la orientación de los padres sobre la promoción
de desarrollo normal de sus hijos, y la detección precoz de aquellos niños con posibilidades de presentar
algún problema de desarrollo y necesiten ser referidos a tiempo para una evaluación por profesionales con
más experiencia y que puedan además, determinar cuál es el tratamiento más adecuado.
En esta segunda edición se extendió la evaluación hasta la edad de seis años, teniendo en cuenta la
necesidad de acompañar a los niños hasta esa edad y la solicitud de los servicios que ya fueron entre-
nados con el manual anterior. Luego de la experiencia con la capacitación de los profesionales en varios
países de América, mejoramos también la sensibilidad de la metodología, de manera de captar más pre-
cozmente los niños que presentan una desviación de la normalidad en cuanto a su desarrollo.
Nota: en esta edición el término niño es utilizado para describir tanto al niño como a la niña.
x
Capítulo I
VIGILANCIA DEL DESARROLLO
INFANTIL: MARCO REFERENCIAL
1. Introducción
E
l desarrollo integral en la infancia es funda-
mental para el desarrollo y la construcción
de capital humano y social. Estos elementos
son considerados necesarios para romper el ciclo
vicioso e intergeneracional de la pobreza y reducir
las brechas de inequidad, igualando oportunidades
no solo a nivel socioeconómico, sino también de
género y de ser humano.
Establecer el concepto de desarrollo infantil
no es una tarea sencilla, y varía según las referen-
cias teóricas que se quieran adoptar y los aspectos
que se quieran abordar. Para el pediatra, se dis-
pone de la definición clásica de Marcondes y col.
(1) que dice que “el desarrollo es el aumento de la
capacidad del individuo para la ejecución de fun-
ciones cada vez más complejas”. El neuropediatra,
en cambio, pensará en la maduración del sistema
nervioso central; el psicólogo, pensará en los as-
pectos cognitivos, en la inteligencia, la adaptación
y la interrelación con el medio ambiente. El psicoa-
nalista, dará más énfasis a las relaciones con los
otros y a la constitución del psiquismo (2).
Para Mussen y col. (3) el desarrollo es defi-
nido como cambios de estructuras físicas y neu-
rológicas, cognitivas y del comportamiento, que
emergen de manera ordenada y son relativamente
permanentes. Su fundamento consiste en detectar
cómo y porqué el organismo humano crece y cam-
bia durante la vida, en base a tres aspectos: el pri-
mero es comprender los cambios que parecen ser
universales y que ocurren en todos los niños, sin
importar la cultura en que crezcan o las experien-
cias que tengan; el segundo es explicar las diferen-
cias individuales y el tercero, comprender cómo el
comportamiento de los niños es influenciado por el
contexto o situación ambiental. Estos tres aspec-
tos: patrones universales, diferencias individuales
e influencias contextuales, son necesarias para
entender el desarrollo infantil. Dependiendo de la
orientación teórica del profesional y de qué quiere
evaluar, el énfasis puede ser colocado en cualquie-
ra de estos aspectos.
Otro modelo del desarrollo humano parte del
concepto ecológico, a través del cual los ambien-
tes (micro y macro sociales) y entornos interactúan
(figura 1). Dentro de esta visión, los ambientes y
Figura 1.
Molina H.; Bedregal
P. & Margozzini P.,
2001. Revisión
sistemática
sobre eficacia de
intervenciones
para el desarrollo
biopsicosocial de la
niñez. Santiago de
Chile, Ediciones Terra
Mía; 2002.
1
Desarrollo
Integral del
Niño
FAMILIA
Salud-Nutrición
Genética-Atención
Accesibilidad-Participación
Salud – Educación – Trabajo – Medio ambiente – Justicia – Saneamiento
• Entorno social
•	Cohesión
•	Servicios
•	Calidad
•	Cultura
• Valores
•	Políticas
•	Colaboración
intersectorial
•	Distribución de
riquezas
COMUNIDAD
ESTADO
Modelo Interactivo de los Determinantes
del Desarrollo Integral del Niño
Ciclo de Vida
2 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
entornos están representados por el Estado, la comu-
nidad y la familia y cada uno de ellos posee sus normas
y valores; el Estado a través de formulación de políticas
y marcos institucionales; la comunidad, mediante sus
modelos de organización y participación; y las familias,
en su papel trascendente de protección, cuidado y sa-
tisfacción de necesidades inmediatas de la niñez.
Resumiendo, el desarrollo infantil es un proceso
que comienza desde la concepción y envuelve aspec-
tos que van desde el crecimiento físico, hasta la ma-
duración neurológica, de comportamiento, cognitiva,
social y afectiva del niño. El resultado es un niño com-
petente para responder a sus necesidades y a las de
su medio, considerando su contexto de vida.
2.	 Incidencia de alteraciones en el
desarrollo infantil
En la Región, no existen datos estadísticos que
muestren la real incidencia de problemas del desarro-
llo en los niños, teniendo en cuenta la complejidad en
la definición y la uniformidad de criterios en cuanto al
concepto de lo que es el desarrollo normal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) esti-
ma que el 10% de la población de cualquier país está
constituida por personas con algún tipo de deficiencia
(4-5). En América Latina con una población estimada
de 930 millones 690.000 habitantes para el 2009,
existen aproximadamente 93 millones de personas con
algún problema de desarrollo, incluyendo a niños.
Por ejemplo, Halpern y col. (6), evaluando a 1.363
niños de 12 meses, escogidos de manera aleatoria de
un universo de 5.304 niños nacidos en hospitales de
Pelotas en 1993, detectaron 463 (34%) de ellos con
riesgo de retraso en el desarrollo. Figueiras y col. (7),
evaluando 82 niños menores de 2 años en el archipié-
lago de Combú, en Pará, Brasil, detectaron 37% con
riesgo de sufrir algún problema de desarrollo.
3. Factores de riesgo de problemas
en el desarrollo infantil
La mayoría de las veces en los problemas de de-
sarrollo de los niños no se puede establecer una sola
causa, existiendo una asociación de diversas etiologías
posiblemente asociadas con el problema.
Siendo el desarrollo del niño, como vimos, el resul-
tado de una interacción entre las características bio-
lógicas y las experiencias ofrecidas por el medio am-
biente, factores adversos en estas dos áreas pueden
alterarlo y producir un daño. A la probabilidad de que
esto ocurra se la denomina “riesgo para el desarrollo”.
Por ejemplo, la primera condición para que un niño se
desarrolle bien es el afecto de su madre o de la per-
sona encargada de su cuidado (8). La falta de afecto
y de amor en los primeros años de vida dejará marcas
definitivas, constituyendo uno de los riesgos más im-
portantes para un buen desarrollo.
La mayoría de los estudios clasifica los riesgos
de ocurrencia de problemas en el desarrollo del niño
como riesgos biológicos y riesgos ambientales. Los
riesgos biológicos son eventos pre, peri y postnatales,
que resultan en la probabilidad de daño en el desarro-
llo. Los riesgos biológicos pueden separarse de aque-
llos ya establecidos, refiriéndose a problemas médicos
definidos, especialmente los de origen genético. Como
ejemplo de riesgos establecidos estarían los errores
innatos del metabolismo, las malformaciones congéni-
tas, el síndrome de Down y otros síndromes genéticos.
Entre los riesgos biológicos estarían la prematurez, la
hipoxia cerebral grave, el kernícterus, la meningitis, la
encefalitis, etc.
Las experiencias adversas de la vida ligadas a la
familia, al medio ambiente y a la sociedad, son consi-
deradas como riesgos ambientales. Como ejemplos de
estos estarían las malas condiciones de salud, la falta
de recursos sociales y educacionales, la desintegra-
ción familiar y las prácticas inadecuadas de cuidado,
entre otros (9).
Capítulo I. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL: MARCO REFERENCIAL 3
4. Signos de peligro o alerta en el
examen físico
Existen dos signos de peligro o alerta en el examen
físico rutinario del niño que se asocia a un mayor riesgo
de presentar trastornos o retraso del desarrollo: las al-
teraciones fenotípicas y las alteraciones del perímetro
cefálico, ambas fáciles de ver y medir.
Se entiende por fenotipo a cualquier característi-
ca física determinada por la interacción entre su geno-
tipo (carga genética) y su medio. Dentro de las carac-
terísticas físicas se encuentran las anomalías mayores
y menores. Las primeras representan un compromiso
en la función del órgano o en la salud del paciente (Ej:
cardiopatía congénita, mielomeningocele) y las ano-
malías menores se definen como rasgos morfológicos
no frecuentes que pueden representan un problema
médico serio o no, con o sin consecuencias cosméti-
cas graves para el paciente (10), (Ej: hipertelorismo,
implantación baja de orejas). El valor de su reconoci-
miento sirve como indicadores de una morfogénesis
globalmente alterada. La presencia de tres o más de
estas alteraciones menores tiene altas probabilidades
de que el individuo tenga alteraciones mayores y que
estén asociadas a alguna alteración genética que cur-
se con trastorno del desarrollo (11).
En el examen físico sabemos que el perímetro cefá-
lico es la medida del tamaño del cráneo que nos indica
el índice de su volumen (encéfalo y líquido cefalorra-
quídeo) (12). La medición periódica es de suma impor-
tancia porque nos permite mediante su seguimiento y
comparación, valorizar desvíos y predecir alteraciones
en el desarrollo del sistema nervioso central. Desvío en
el perímetro cefálico mayor a +2DS o menor a –2DS,
se asocia a mayor riesgo de trastorno en el desarrollo
(13), utilizando como referencia las curvas de creci-
miento del perímetro cefálico de la OMS.
5. Presentación clínica de las
alteraciones del desarrollo infantil
Los problemas de desarrollo en el niño pueden
presentarse de diversas maneras: como alteraciones
en el desarrollo motor, en el lenguaje, en la interacción
personal-social, en lo cognitivo, etc. La mayoría de las
veces existen compromisos que afectan más de una
función, en este caso, el niño tiene alteraciones funcio-
nales mixtas en su desarrollo. Un niño con una parálisis
cerebral presenta prioritariamente alteraciones en el
desarrollo motor, pudiendo tener además alteraciones
en el desarrollo del lenguaje y en la cognición.
Un niño con hipotiroidismo congénito no tratado
también presenta alteraciones en el desarrollo motor,
en el lenguaje y en el área cognitiva. Los niños con sor-
dera tendrán principalmente alteraciones en el lengua-
je; y los niños autistas, en su mayoría tendrán proble-
mas en la interacción personal-social y en el lenguaje.
En síntesis, la presentación clínica de los niños con
problemas del desarrollo varía mucho, no solo en re-
lación al tipo de retraso, sino también en relación a la
intensidad del mismo.
Niños bien nutridos y sanos que no presentan ma-
nifestaciones clínicas de retraso de desarrollo, pero
por no estar recibiendo los estímulos adecuados, pue-
den no alcanzar su pleno potencial. Por eso, no solo es
importante diagnosticar el problema, sino también pro-
mover las bases para un completo desarrollo del niño.
Especial cuidado debe otorgarse a la evolución del
lenguaje en el niño. En el niño pequeño con audición
normal, el desarrollo del lenguaje es el mejor indicador
de sus aptitudes cognitivas futuras (14). La adquisi-
ción y el empleo del lenguaje es esencial para el desa-
rrollo del niño en varios dominios, de los cuales el más
evidente entre los niños pequeños y los preescolares
es el desarrollo cognitivo y social. También se relaciona
con el desarrollo para las aptitudes de lectura (15).
El autismo o trastornos del espectro autista es un
trastorno de desarrollo complejo que se define desde el
4 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
punto de vista del comportamiento, con etiologías múl-
tiples y grados variados de gravedad. Las manifesta-
ciones del comportamiento que definen esta alteración
incluyen déficit en la interacción social (Ej.: aislamiento
social, contacto visual inadecuado, indiferencia afecti-
va o demostraciones impropias de afecto), déficit en la
comunicación (según el grado de compromiso puede
afectar tanto la habilidad oral como a la no oral para
compartir informaciones con otros. Ej.: dificultad para
establecer una conversación, así como para interpretar
el lenguaje corporal y las expresiones faciales); y pa-
trones de comportamiento repetitivos y esteriotipados
(Ej.: resistencia a los cambios, insistencia en realizar
rutinas, el apego excesivo a objetos, fascinación por
movimientos de piezas como ruedas o hélices. Pueden
usar juguetes pero para alinearlos en vez de usarlos
simbólicamente. Estereotipias motoras y orales como
mecerse, aplaudir constantemente, caminar en círcu-
los, repetir palabras o sonidos) (16). La intervención
terapéutica por tanto es muy compleja y requiere de
equipos interdisciplinarios.
6. Diagnóstico de las alteraciones
del desarrollo infantil
La identificación de los problemas del desarro-
llo del niño por parte del profesional de salud o de la
propia familia depende de varios aspectos. Identificar
alteraciones dentro de las condiciones de riesgo pre-
viamente definidas. Cuanto mayor es la gravedad de la
alteración del desarrollo de un niño, mayor es la facili-
dad y rapidez de identificación por parte del profesional
de salud (Por ejemplo, niños con síndrome de Down).
Otro aspecto se refiere al área en la que la alteración
se manifiesta. Las alteraciones del desarrollo motor son
más fácilmente identificables que las alteraciones del
lenguaje y las cognitivas. Estas últimas tienen mayor
correlación con el futuro desarrollo que las alteracio-
nes en la evolución del comportamiento motor. Aunque
las deficiencias graves puedan ser reconocidas aún en
la primera infancia, los problemas en el lenguaje, la hi-
peractividad y los trastornos emocionales no son diag-
nosticados fácilmente antes de los tres o cuatro años
de edad. Así mismo, los problemas de aprendizaje ra-
ramente son identificados antes del ingreso del niño a
la escuela (17).
Para que el niño logre todo su potencial de desa-
rrollo es necesario estar atento a su evolución normal y
a los factores que puedan intervenir en esta evolución.
Por lo tanto, es necesaria la capacitación no solo de
los familiares, sino también de los profesionales que
pueden ayudar a su identificación y hacer su referencia
lo antes posible para su tratamiento.
A pesar de existir un consenso sobre la importancia
del diagnóstico y seguimiento del desarrollo del niño, la
forma de hacerlo es controversial ya que existen varias
propuestas y modelos (18-19):
n	 Tamizaje del desarrollo: proceso de control meto-
dológico del desarrollo de los niños aparentemente
normales –con el objetivo de identificar a aquellos
con alto riesgo de sufrir alteraciones de desarro-
llo– utilizando pruebas o escalas, exámenes y otros
procedimientos.
n	 Vigilancia del desarrollo: comprende todas las
actividades relacionadas con la promoción del de-
sarrollo normal y la detección de problemas de de-
sarrollo en la atención primaria de la salud, siendo
un proceso continuo y flexible, que entrega infor-
mación a los profesionales de salud, a los padres y
a otros miembros de la comunidad.
n	 Evaluación del desarrollo: investigación más de-
tallada de los niños con sospecha de ser portado-
res de problemas del desarrollo. Generalmente es
multidisciplinaria y basada en un diagnóstico.
n	 Monitoreo o acompañamiento del desarrollo:
es el procedimiento de asistir en forma cercana al
desarrollo del niño, sin que esto signifique la apli-
cación de una técnica o proceso específico. Puede
ser periódico o continuo, sistemático o informal, e
involucrar o no un proceso de tamizaje, vigilancia o
evaluación.
Capítulo I. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL: MARCO REFERENCIAL 5
Dependiendo de la finalidad, todos estos procedi-
mientos tienen su espacio en el estudio del desarrollo
infantil. Cuando el objetivo es identificar a los niños con
mayor o menor riesgo de tener problemas de desarro-
llo, las pruebas de tamizaje son la mejor opción. Para
hacer un seguimiento individual del niño lo más efectivo
es la vigilancia del desarrollo; y en los casos en que
hay una necesidad diagnóstica, se hace indispensable
la evaluación del desarrollo. Muchas veces un procedi-
miento estará relacionado a otro, permitiendo un mejor
resultado. Es posible que en la vigilancia del desarrollo
sea necesario el uso de alguna escala como guía.
Los padres cumplen un papel de suma importancia
en el contexto de la vigilancia del desarrollo. En general,
existe consenso de que los padres son buenos observa-
dores y detectores certeros de las deficiencias observa-
das en sus hijos, mostrando una alta sensibilidad y espe-
cificidad y su opinión tiene un buen valor predictivo en la
detección de problemas de desarrollo (20).
7. Tratamiento de las alteraciones del
desarrollo infantil
El tratamiento de los niños con retraso en el de-
sarrollo dependerá de la causa. Si el niño presenta un
retraso debido a problemas ambientales, por falta de
estímulo de quien lo cuida, el tratamiento consistirá en
orientaciones a los padres sobre la manera como se
relacionan e interactúan con el niño. Muchas veces por
ejemplo, es necesario tratar a una madre depresiva,
que no consigue interactuar con su hijo.
Si hay una patología provocando el retraso, como
la toxoplasmosis y el hipotiroidismo congénito, es ne-
cesario un tratamiento con medicamentos lo más pre-
cozmente posible, además del tratamiento funcional
con el equipo multidisciplinario (pediatra, neurólogo,
psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fo-
noaudiólogo, etc.), por lo que la referencia debe ser lo
antes posible.
Si el retraso es una secuela de algo que ya ocurrió,
como una asfixia al nacimiento, un kernícterus, o una
infección del sistema nervioso central, el tratamiento
consistirá en tratar las alteraciones presentes. Nunca
se debe esperar a aclarar la etiología de un retraso en
el desarrollo para iniciar un tratamiento funcional pues
la mayoría de veces, dependiendo de los recursos dis-
ponibles, se invierte mucho tiempo y no se consigue
determinar la etiología.
Son numerosas las experiencias que demuestran
que la estimulación durante los tres primeros años de
vida mejora el desempeño, por lo que se debe incenti-
var su inicio lo antes posible.
6 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
8. Ejercicios
Ahora usted deberá leer los casos descritos a continuación y responder sobre cuáles factores de riesgo están
presentes en cada uno de ellos.
Caso 1. Rosa tiene 3 meses. Durante el embarazo, su
madre presentó pérdidas de sangre por lo que tuvo
que permanecer en reposo. Rosa nació de parto vagi-
nal normal, con 34 semanas de gestación, y pesó 2100
gramos. No lloró luego de nacer y la llevaron al servicio
de neonatología, donde permaneció hospitalizada por
7 días. Actualmente está siendo controlada dentro de
un programa de “recién nacido de riesgo”. Identifique y
clasifique los factores de riesgo para el desarrollo que
presenta Rosa.
Respuesta: ________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Caso 2. Pedro tiene 10 meses. Nació a término por par-
to normal, y pesó 3.300 gramos. Lloró luego de nacer y
no presentó ninguna anormalidad. Durante la gestación,
su madre bebió alcohol. Ella es depresiva, y no quería
quedar embarazada. Aunque vive con el padre de Pedro,
la relación no es buena y siempre hay entre ellos muchas
discusiones y hasta agresiones físicas. Pedro es un niño
muy irritable y llora mucho. Está siendo controlado en un
servicio de salud del primer nivel. Identifique y clasifique
los factores de riesgo en el desarrollo de Pedro.
Respuesta: ________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Caso 3. Mario tiene 2 meses. Nació a término en un par-
to normal y pesó 3.800 gramos. No presentó ninguna
complicación. Durante la gestación, la madre no asistió
a ningún control prenatal y tuvo el alta de la maternidad a
las 24 horas de haber tenido a su hijo. Al segundo día de
estar en la casa, la madre percibió que Mario empezó a
ponerse amarillo. Fue orientada para colocarlo al sol de
la mañana temprano, pero Mario no mejoró. Su cuadro
se agravó en el quinto día, cuando presentó una crisis
convulsiva y fue llevado a hospitalización. Estuvo con lu-
minoterapia por 20 días en la unidad de neonatología,
y le tuvieron que realizar dos cambios de sangre. Esta
información fue relatada por la madre, pues en el hospi-
tal no quedó historia clínica. Mario es el tercer hijo y su
madre cuenta que el segundo niño murió a la semana de
haber nacido y también estuvo muy amarillo. Identifique
y clasifique los factores de riesgo para el desarrollo de
Mario.
Respuesta: ________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Caso 4. Ana tiene 2 años y no habla nada. Pertenece
a una familia que tiene 6 hijos, la madre trabaja fuera
de la casa y Ana queda al cuidado de sus hermanos
más grandes de 9 y 10 años. Su padre es alcohólico y
hay muchos conflictos en el hogar. Cuando Ana tenía 8
meses tuvo un cuadro de fiebre alta y crisis convulsivas.
Estuvo hospitalizada durante 15 días. Durante su gesta-
ción, la madre tomó algunos comprimidos de un medica-
mento para abortar, pues no quería más hijos. Identifique
y clasifique los factores de riesgo para el desarrollo de
Ana.
Respuesta: ________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
1. Cómo evaluar la condición del
desarrollo de niños
E
l instrumento propuesto para la vigilancia del
desarrollo en el contexto de AIEPI, utiliza en la
evaluación del niño información sobre factores
de riesgo, la opinión de la madre sobre el desarrollo
de su hijo, la verificación del perímetro cefálico y pre-
sencia de tres o más alteraciones fenotípicas, así como
la observación de algunas posturas, comportamientos
y reflejos presentes en determinados grupos etarios.
Estas posturas y reflejos fueron seleccionados de la
observación de algunos autores (Lefèvre e Diament,
1990), mientras que los comportamientos fueron to-
mados de cuatro escalas de desarrollo de utilización
internacional, ya validadas por otros autores (Bayley,
1993; Frankenburg e Dodds, 1967; Gesell e Amatru-
da, 1945; Pinto, Vilanova e Vieira, 1997).
Para el grupo de edad de 0 a menos de 2 meses
se utilizó la observación de algunos reflejos primarios,
posturas y habilidades (cuadro de procedimientos 1 y
ficha de evaluación 1). Como el número de reflejos/
posturas/habilidades fue relativamente pequeño, la
ausencia de apenas uno de ellos se considera como
significativa para tomar alguna decisión.
Para el grupo de edad de 2 meses a 6 años se
utilizaron 60 marcos o comportamientos de desarrollo
-de fácil observación- divididos en 15 grupos de edad
y presentes en el 90% (percentil 90) de los niños de
cada uno de esos grupos. Los marcos escogidos para
cada edad fueron cuatro: área motora gruesa, área mo-
tora fina, lenguaje e interacción personal-social (cuadro
2 y fichas de evaluación 2 y 3). Como el número de
comportamientos a ser observados es pequeño, ape-
nas cuatro para cada grupo de edad, la ausencia en el
cumplimiento de uno solo de esos marcos es conside-
rada significativa para tomar alguna decisión (21-24).
En la primera consulta de evaluación del desarrollo
de un niño menor de seis años es importante preguntar
siempre a la madre o acompañante (cuidador primario)
sobre hechos asociados al desarrollo, y observar cómo
el niño realiza los comportamientos esperados para su
grupo de edad.
Aproveche para observar a la madre en su inte-
racción con el niño (vínculo madre-hijo), por ser éste
un importante factor de protección para el desarrollo
humano. Observe la forma como la madre sostiene al
niño y si existe contacto visual y verbal afectuoso entre
ambos. Vea también los movimientos espontáneos del
niño, si presenta interés por objetos próximos a él o por
el ambiente en que se encuentra.
Es importante también verificar los cuidados que la
madre o el cuidador le brindan, observando su higiene
y la atención de éstos a lo que el niño está haciendo o
deseando. Todas son observaciones previas que pue-
den auxiliar la evaluación.
2. Vigilancia del desarrollo de niños
de 0 a 2 meses de edad
PRIMERO: pregunte la edad del niño.
	 ¿Realizó alguna consulta prenatal?
El control prenatal representa una oportunidad
para detectar las condiciones familiares o embarazos
anteriores complicados, así como el acceso a un parto
en condiciones seguras evitando la asfixia al nacer. Se
7
Capítulo II
VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL
EN EL CONTEXTO DE AIEPI
8 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
ha reportado menos complicaciones durante el emba-
razo y parto en aquellas madres que asisten al menos
a cinco controles prenatales, menos preeclampsia,
infección del tracto urinario, anemia postparto, menor
mortalidad materna y menor número de recién nacidos
con Peso Bajo al Nacer PBN (25-27).
	 ¿Hubo algún problema durante la gestación,
parto o nacimiento del niño?
Problemas durante la gestación como hiperten-
sión diabetes, eclampsia, infecciones intrauterinas (Ej:
rubéola, toxoplasmosis, VIH/sida) o en el momento del
nacimiento como asfixia intrauterina, hemorragia, fiebre
materna, etc. pueden repercutir en el futuro desarrollo
del niño. Utilice palabras simples que la madre pueda
entender y pregunte si se hizo algún examen para con-
firmar alguna de esas enfermedades.
Indague si el parto fue en la casa o en el hospital,
si demoró muchas horas en el trabajo de parto, si fue
normal, si fue por cesárea o si se utilizaron fórceps.
	 ¿El niño estuvo hospitalizado después de nacer?
Verifique si la madre tiene alguna información por
escrito del hospital sobre el nacimiento y el parto. Ano-
te el peso del niño y el perímetro cefálico al nacer. Pre-
gunte si el niño lloró al nacer, si presentó algún pro-
blema que requirió el uso de oxígeno, medicamentos,
luminoterapia, transfusión de sangre o cualquier otra
intervención; si necesitó permanecer hospitalizado en
neonatología, en la unidad de cuidados intensivos o en
alojamiento conjunto. En caso afirmativo, pregunte por
cuántos días y por qué tipo de problemas, y si la madre
acompañó al niño durante la internación o si lo visitaba
esporádicamente. Es importante saber también si ella
realizaba algún cuidado al niño (alimentación, higiene,
etc.), si había contacto físico, verbal y/o visual entre
madre e hijo y si el padre participó en estos momentos.
	 ¿Nació prematuro?
La prematurez se relaciona con mayor morbilidad y
mortalidad neonatal, así como secuelas neurológicas y
de desarrollo psico-motor en el futuro.
	 ¿Cuánto pesó al nacer?
En cuanto menor es el peso al nacer, mayores
serán las complicaciones neonatales. Los niños con
peso al nacer menor de 2,500 gramos, tienen mayor
morbilidad y mortalidad neonatal.
	 ¿El niño se puso amarillo en los primeros
días después de nacer?
La ictericia o coloración amarilla de la piel puede ser
una condición benigna y fisiológica, que aparece en el
80% de los recién nacidos. Cuando la coloración ama-
rilla aparece en las primeras 48 horas de nacido es una
condición grave que amerita evaluación e intervención
de urgencia. La elevación de la bilirrubina en sangre
puede causar alteraciones en el cerebro, incapacidad y
retraso mental, condición conocida como Kernicterus.
	 ¿Ha tenido su hijo alguna enfermedad grave?
Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden
alterar el desarrollo del niño, tales como hipoglicemia,
convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de crá-
neo, infecciones respiratorias y de oído a repetición, etc.
	 ¿Es pariente del padre de su hijo?
Los padres consanguíneos, tienen mayor probabilidad
de tener niños con alteraciones genéticas cuya heren-
cia sea autosómica recesiva, o sea que se puede trans-
mitir de padres a hijos.
	 ¿Existe algún caso de deficiencia mental en
la familia?
Algunas condiciones que afectan el pleno desarrollo
de un niño pueden estar relacionadas con las mismas
condiciones en un familiar cercano.
	 ¿Qué piensa usted del desarrollo de su hijo?
En general, la madre es la persona que convive más
con el niño, por lo tanto, es la persona que más lo
observa. La mayoría de las veces, comparándolo con
otros niños, la madre es la primera que percibe que
su hijo no se desarrolla bien. Valorice la opinión de la
madre, y si ella dice que su niño no se está desarrollan-
do bien, observe con mayor atención para detectar si
existen problemas de desarrollo.
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 9
LUEGO, haga preguntas adicionales que pueden
ayudar a complementar su historia y antecedentes:
	 ¿Existe algún otro factor de riesgo como vio-
lencia doméstica, depresión materna, alco-
holismo, etc.?
Tenga mucho cuidado al realizar este tipo de pre-
guntas, muchas veces es necesario hacerlas de mane-
ra indirecta y sin tratar de inculpar a los padres.
Realizadas las preguntas para investigar los facto-
res de riesgo y la opinión de la madre sobre el desarro-
llo de su hijo:
n	 DETERMINE
n	 Perímetro cefálico
n	 Presencia de alteraciones fenotípicas
n	 Perímetro cefálico
Técnica: utilice una cinta métrica inextensible. Colo-
que la misma sobre el punto más prominente de la par-
te posterior del cráneo (occipucio) y sobre los arcos
supraciliares. Si tuviera al-
guna prominencia frontal,
y es asimétrica debe pa-
sar la cinta sobre la más
prominente. Posterior a la
toma de la medición veri-
fique el puntaje Z según
las Graficas de circunferencia cefálicas de OMS, de
crecimiento de niñas o niños.
Importancia: esta medición es principalmente un re-
flejo del crecimiento del cerebro. El tamaño del cráneo
es un índice bastante aproximado del volumen de su
contenido (normalmente encéfalo y líquido cefalorra-
quídeo). Su crecimiento se va enlenteciendo a partir
del año de vida y prácticamente se estaciona a los 5
años. Al aumento del perímetro cefálico (por arriba de
+ 2DS) se le denomina macrocefalia y a la disminución
del perímetro cefálico (por debajo de - 2DS), microce-
falia. Ambas entidades nos obligan a descartar patolo-
gías que requieren atención o que pueden asociarse a
trastornos del desarrollo (Gráfico 1).
Curva seguimiento: la medición periódica del períme-
tro cefálico determina una tendencia que si corre para-
lela a lo normal carece de significado patológico. Si la
misma es ascendente, debe sospecharse las posibles
causas de macrocefalia y si es descendente sospechar-
se patologías que provocan microcefalia adquirida.
Gráfico 1. Ejemplo de gráfica de crecimiento de
circunferencia cefálica
Nota: el perímetro cefálico debe ser medido indepen-
dientemente de la edad del niño.
n	 Presencia de alteraciones fenotípicas,
tales como:
-	 Hendidura palpebral oblicua
-	 Ojos separados (hipertelorismo)
-	 Implantación baja de las orejas
-	 Labio leporino
-	 Hendidura o fisura palatina
-	 Cuello corto o largo
-	 Pliegue palmar único
-	 5º. Dedo de la mano corto y curvo.
Certifique que el ambiente de la evaluación sea lo
más tranquilo posible y que el niño esté en buenas con-
diciones emocionales y de salud para iniciar el examen.
Macrocefalia
Microcefalia
Normal
10 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Si por algún motivo no se puede evaluar el desa-
rrollo del niño en esa consulta o quedaron dudas en
cuanto a algún comportamiento o ítem, cite nuevamen-
te a control lo más pronto posible y proceda a una eva-
luación para mayor seguridad.
n	 OBSERVAR: la condición de desarrollo del
niño. Siga las pautas propuestas para la vigilancia
del desarrollo en los niños. Observe y verifique si el
menor cumple con el conjunto de comportamientos
o hitos que servirán para clasificar su desarrollo.
Utilice el cuadro “Vigilancia del desarrollo del niño
menor de 2 meses” (Anexo, cuadro 1). Para los prema-
turos utilice la edad corregida hasta los 12 meses de
edad cronológica.
En el grupo de 0 a 2 meses de edad vamos a ob-
servar los siguientes comportamientos:
0 a 1 mes
n	 Reflejo de Moro
n	 Reflejo cócleo-palpebral
n	 Reflejo de succión
n	 Boca arriba: Brazos y piernas flexionados,
cabeza lateralizada
n	 Manos cerradas
n	 Reflejo de Moro
Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca
arriba)
Existen varias maneras
de verificar su respuesta;
una de ellas consiste en
colocar al niño decúbito
dorsal sobre el brazo del observador y después
dejar caer la cabeza varios centímetros. Otra manera
es sostener al bebé de ambas manos, elevarlo unos
centímetros y dejarlo caer bruscamente.
Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación
de ambos miembros superiores seguida de retorno a la
habitual actitud flexora en aducción y llanto. Debe ser
simétrica y completa.
n	 Reflejo cócleo-palpebral
Posición del niño: acostado
en decúbito dorsal (boca
arriba).
Aplauda a 30 cm. de la oreja DERECHA del niño
y verifique la respuesta. Repita de la misma manera en
la oreja IZQUIERDA y verifique su respuesta. Debe ser
obtenido en un máximo de 2 ó 3 intentos, en vista de la
posibilidad de la habituación del estímulo.
Respuesta esperada: pestañeo de los ojos.
n	 Reflejo de succión
Posición del niño: pida a la
madre que coloque al niño
al pecho y observe. Si mamó
hace poco, estimule sus
labios con el dedo y observe.
Respuesta esperada: el niño deberá succionar el
pecho o realizar movimientos de succión con los labios
y lengua al ser estimulado con el dedo.
n	 Brazos y piernas flexionados, cabeza
lateralizada
Posición del niño: acostado
en decúbito dorsal (boca
arriba)
Respuesta esperada: debido al predominio del tono
flexor en esta edad, los brazos y las piernas del niño
deberán estar flexionados y su cabeza lateralizada.
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 11
n	 Manos cerradas
Posición del niño: en cual-
quier posición observe sus
manos.
Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar
cerradas.
1 a 2 meses
n	 Vocaliza o emite sonidos
n	 Movimientos de piernas alternados
n	 Sonrisa social
n	 Abre las manos
n	 Vocaliza o emite sonidos
Posición del niño: durante
el examen, en cualquier
posición, observe si el niño
emite algún sonido, como
sonidos guturales o sonidos
cortos de las vocales. No debe ser llanto. En caso que
no sea observado, pregunte a quien lo acompaña si el
niño hace estos sonidos en casa.
Respuesta esperada: el niño produce algún sonido
o el acompañante dice que lo hace, entonces él ha
alcanzado esta condición.
n	 Movimiento de piernas alternado
Posición del niño: acostado
en decúbito dorsal, sobre
la camilla o colchoneta,
observe los movimientos de
sus piernas.
Respuesta esperada: movimientos de flexión y
extensión de los miembros inferiores, generalmente en
forma de pedaleo o entrecruzamiento, algunas veces
con descargas en extensión.
n	 Sonrisa social
Posición del niño: acostado
en decúbito dorsal, sobre la
camilla o colchoneta, sonría
y converse con él encima
del rostro a unos 20 o 30
centímetros. No le haga cosquillas ni toque su cara.
Respuesta esperada: el niño sonríe en respuesta. El
objetivo es obtener más una respuesta social que física.
n	 Abre las manos
Posición del niño: acostado
en decúbito dorsal (boca
arriba), sobre la camilla o
colchoneta observe sus
manos.
Respuesta adecuada: en algún momento el niño deberá
abrir sus manos de manera espontánea.
n	 CLASIFICAR: la condición de desarrollo
del niño menor de 2 meses. Para la toma de
decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 0
a 2 meses de edad, primero VERIFIQUE si hay
factores de riesgo (cuadro A), DETERMINE el
perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia
de alteraciones fenotípicas, LUEGO: observe las
condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad
que corresponde (Cuadro B).
12 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
En seguida observe los marcos de desarrollo de
acuerdo con el grupo de edad del niño y haga una cla-
sificación de acuerdo al Cuadro de Procedimientos
(Tabla 1).
Recién nacidos (menores de un mes)
Si presenta ausencia o alteración de uno o más
reflejos o posturas, o su perímetro cefálico fuera me-
nor que -2DS o mayor +2DS, o presenta tres o más
alteraciones fenotípicas, clasifique como PROBABLE
RETRASO DEL DESARROLLO (rojo). En el recién na-
cido es preferible no esperar para saber con más cer-
teza si hay algún indicativo de problemas futuros para
su desarrollo adecuado.
Si los reflejos están presentes y normales, sus
posturas son adecuadas, su perímetro cefálico está
entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones
fenotípicas pero presenta factores de riesgo para el
desarrollo, entonces clasifique como DESARROLLO
NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo).
Si hubiera sospecha de infecciones congénitas como
rubéola, VIH, citomegalovirus o toxoplasmosis, solicite
investigación serología al niño.
Si los reflejos están presentes y normales, sus pos-
turas son adecuadas, su perímetro cefálico está entre
-2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones
fenotípicas y no presenta factores de riesgo para el
desarrollo, entonces clasifique como DESARROLLO
NORMAL (verde).
PREGUNTE SI HAY FACTORES DE RIESGO
TALES COMO:
•	 Ausencia o prenatal incompleto.
•	 Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del
niño.
•	 Prematuridad.
•	 Peso por debajo de 2.500 gr.
•	 Icterícia grave.
•	 Hospitalización en el periodo neonatal.
•	 Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de
cráneo.
•	 Parentesco entre los padres.
•	 Casos de deficiencia mental u otro disturbio mental en
la familia.
•	 Factores de riesgos ambientales como violencia familiar,
depresión materna, drogas o alcholismo, sospecha de
abuso sexual, etc
DETERMINE
Perímetro Cefálico < –2DS o > +2DS
OBSERVE
Presencia de alteraciones fenotípicas:
•	 Hendidura palpebral oblicua.
•	 Hipertelorismo.
•	 Implantación baja de las orejas.
•	 Lábio leporino.
•	 Hendidura palatina.
•	 Cuello corto o largo.
•	 Pliegue palmar único
•	 5º. dedo de la mano curvo o recurvado
OBSERVAR
0 a 1 mes
•	 Reflejo de Moro
•	 Reflejo cocleo-palpebral
•	 Reflejo de succión
•	 Postura: boca arriba, brazos y piernas flexionadas
y cabeza lateralizada
•	 Manos cerradas
> 1 a 2 meses
•	 Vocaliza o emite sonidos.
•	 Movimientos de piernas alternados.
•	 Sonrisa social.
•	 Abre las manos.
CUADRO A.
CUADRO B.
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 13
Nota: No olvide el tamizaje neonatal para hipotiroi-
dismo, fenilcetonuria, otoemisiones acústicas y/o otros.
Si no se han realizado, derive al niño para la realización
de los mismos.
Niños de 1 a 2 meses
Si no presenta uno o más comportamientos para la
edad anterior, o presenta alteraciones en el examen físico
(tres o más alteraciones fenotípicas así como perímetro
cefálico menor a -2DS o mayor a +2DS) clasifique como
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo)
Si el niño no presenta alteraciones en el examen fí-
sico, todos los comportamientos de su grupo de edad
se encuentran presentes y existen uno o más factores
de riesgo, clasifique como DESARROLLO NORMAL
CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si no presen-
ta alteraciones en el examen físico pero presenta alguna
ausencia de uno o más comportamientos para su gru-
po de edad, esté alerta y verifique los comportamientos
del grupo de edad anterior (menor que un mes). Si los
comportamientos del grupo de edad anterior estuvieran
presentes y los de su grupo de edad estuvieran ausen-
tes, clasifique como ALERTA PARA EL DESARROLLO
(amarillo).
Recuerde, esta clasificación en amarillo tiene dos al-
ternativas DESARROLLO NORMAL CON FACTORES
DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO.
Si no hay alteraciones en el examen físico, presenta
todos los comportamientos de su grupo de edad y no
presenta factores de riesgo para su desarrollo, debe ser
clasificado como DESARROLLO NORNAL (verde).
Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGNOS CLÍNICOS
SIGNOS CLASIFICAR COMO
•	 Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS
•	 Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas
•	 Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habi-
lidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño
estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la
ausencia de uno o mas reflejo/habilidades/postu-
ras de su grupo para esta clasificación)	
PROBABLE RETRASO
DEL DESARROLLO
•	 Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su
grupo de edad están presentes pero existe uno o
más factores de riesgo
DESARROLLO NORMAL CON
FACTORES DE RIESGO
•	 Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habi-
lidades presentes para su grupo de edad (para
niños de 1 a 2 meses).
ALERTA PARA EL DESARROLLO
•	 Todos los reflejos /posturas /habilidades presen-
tes para su grupo de edad
DESARROLLO NORMAL
14 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Una vez que usted clasificó la condición de desa-
rrollo del niño de 0 a 2 meses, deberá adoptar conduc-
tas (TRATAR) de acuerdo al Cuadro de Procedimientos
(Tabla 2).
Si el niño fue clasificado como PROBABLE RE-
TRASO DEL DESARROLLO, refiera al niño para una
evaluación neurológica y psicomotora con un profesio-
nal con mayor experiencia en desarrollo infantil. Si el
niño presenta alteraciones fenotípicas, puede ser re-
ferido también a un servicio de genética médica para
auxilio diagnóstico y consejo de la familia.
Si el niño fue clasificado como DESARROLLO
NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA
PARA EL DESARROLLO aconseje a la madre sobre
la estimulación de su hijo, explique que tendrá que re-
gresar con el niño para una consulta de seguimiento y
control a los 15 días e indíquele los signos de alarma
para volver antes con el niño.
Si el niño fue clasificado como DESARROLLO
NORMAL, felicite a la madre por su dedicación al cui-
dado y estimulación del niño, aconseje para que lo con-
tinúe estimulando, organice la consulta de seguimiento
y control, e indique los signos de alarma para consultar
antes de lo indicado. Entre éstas destaque las convul-
siones, o si la madre nota que el niño está extrema-
damente irritado, duerme en exceso o no se alimenta
adecuadamente.
Explique a la madre que el niño está siendo referido
para una mejor evaluación y que no quiere decir que
necesariamente tenga un retraso del desarrollo. Esto
será determinado por un equipo especializado que va
a atenderlo y luego de un examen cuidadoso, determi-
nará su situación. Si el niño presenta un retraso estará
recibiendo los cuidados y orientación necesarios pre-
cozmente.
Tabla 2. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO
•	 Refiera para una evaluación en el servicio de de-
sarrollo.
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE
RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO
•	 Aconseje a la madre sobre la estimulación de su
hijo.
•	 Haga una consulta de seguimiento y control a los
15 días.
•	 Indique a la madre los signos de alarma para vol-
ver antes
DESARROLLO NORMAL CON
FACTORES DE RIESGO
•	 Felicite a la madre
•	 Aconseje a la madre para que continúe estimulan-
do a su hijo
•	 Hacer seguimiento en cada consulta de control.
•	 Indique a la madre los signos de alarma para vol-
ver antes
Consulta de seguimiento
En la consulta de seguimiento del niño clasificado
como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE
RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO, obser-
ve y verifique la presencia de los reflejos y habilidades
de acuerdo a su grupo de edad. En el caso que ambos
estén presentes, felicite a la madre y aconséjela sobre
la estimulación de su hijo. Luego indique la fecha de la
próxima consulta según la rutina del servicio, e informe
sobre los signos de alarma para consultar antes de lo
indicado.
En caso que estén ausentes, reclasifique como
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO y deri-
ve para una evaluación al servicio de desarrollo. Si al
retorno el niño ya tiene 2 meses o más, utilice para su
evaluación el Cuadro de Procedimientos No. 2, Anexo.
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 15
Caso 1 Fernanda tiene 28 días. Su madre tiene
15 años y usó drogas durante el embarazo. Nació a térmi-
no y pesó 2300 gramos. El parto fue normal vaginal y no
lloró luego de nacer. Fue hospitalizada por 10 días. Ahora
está solo al cuidado de sus abuelos, quienes la notan muy
quieta y con dificultades para alimentarse. La abuela la llevó
a un servicio de salud. El profesional que la atendió, luego
de preguntar sobre sus condiciones de gestación, parto y
nacimiento, observó que no presentaba el Reflejo de Moro,
no reaccionaba a los estímulos sonoros, sus brazos y pier-
nas estaban extendidos e hipotónicos. Su perímetro cefálico
era de 36 cm. y no tenía alteraciones fenotípicas. Evalúe,
clasifique y aconseje a la abuela de Fernanda en cuanto a su
desarrollo, completando la ficha de evaluación. ¿Qué con-
ducta usted tomaría de acuerdo con la clasificación dada?
Caso 2 Juan tiene 1 mes y 15 días. Su gestación
transcurrió sin problemas, y su madre tuvo controles prena-
tales desde el segundo mes de embarazo. Sus padres no
son parientes ni existen antecedentes de personas con pro-
blemas físicos o mentales en la familia. Juan nació a término,
pesó 3600 gramos, lloró al nacer y no mostró ninguna alte-
ración en el período neonatal. Fue llevado a consulta para
control de crecimiento y desarrollo. Su peso fue de 4900
gr. con alimentación materna exclusiva. El profesional que lo
evaluó inicialmente constató presencia y simetría del Reflejo
de Moro y presencia del Reflejo Cócleopalpebral. Observó
también que Juan ya responde a la sonrisa del examinador y
sigue los objetos colocados de frente. Su perímetro cefálico
es de 38 cm. y no presenta alteraciones fenotípicas. El pro-
fesional que evaluó nuevamente su desarrollo observó que
Juan ya responde a la sonrisa, emite sonidos, mueve las pier-
nas alternadamente y ya abre sus manos en algunos momen-
tos. Evalúe y clasifique el desarrollo de Juan, completando la
ficha de evaluación de abajo. ¿Qué conducta tomaría usted
de acuerdo con la clasificación dada?
Caso 3 Julia tiene 20 días. Fue llevada al servicio
de salud para la realización del tamizaje neonatal de hipoti-
roidismo y fenilcetonuria. Un profesional de la salud pregun-
tó a la madre cómo fue su gestación, el parto y el nacimien-
to. La madre de Julia respondió que tuvo un cuadro febril
en el tercer mes del embarazo, seguido de una erupción.
No fue realizado ningún examen para investigar la causa
de este cuadro. Julia nació a término, lloró al nacer y pesó
3050 gr. En el momento del examen el profesional verificó
un perímetro cefálico de 34 cm. y ausencia de alteraciones
fenotípicas. Observó también que el reflejo de Moro esta-
ba presente y simétrico así como el pestañeo al estímulo
sonoro. Sus piernas estaban flexionadas y mantenía sus
manos cerradas. Evalúe y clasifique el desarrollo de Julia
y completando la ficha de evaluación de abajo. ¿Qué con-
ducta tomaría usted de acuerdo con la clasificación dada?
Ejercicios
16 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 a < 2 MESES DE EDAD
Nombre: ___________________________________________Edad: ____ Peso: _________ Kg. Temp.: ______ °C
PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _________________________________________________
¿Primera consulta? _____________ ¿Consulta de control? _____________
EVALUAR CLASIFICAR
Evaluar el desarrollo del niño de 0 a 2 meses de edad
PREGUNTE OBSERVE
•	 ¿Hubo algún problema durante el
embarazo, parto o al nacer?____
•	 ¿Fue prematuro? ____
•	 ¿Cuánto pesó al nacer? ____
•	 ¿Presentó ictericia después de
nacer?
•	 ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad
grave como meningitis, traumatismo
de cráneo, convulsiones, etc.? _____
•	 ¿Usted y el padre son parientes?
•	 ¿Existe alguna enfermedad física o
mental en la familia? ____
•	 ¿Cómo encuentra la señora el
desarrollo del niño? ______
VERIFIQUE: Existen factores de
riesgo sociales (escolaridad materna,
hacinamiento, depresión materna,
drogas, violencia, etc)? _____
EVALÚE: perímetro cefálico y/o
presencia de alteraciones fenotípicas
RECUERDE: Si la madre dice que el
niño tiene algún problema de desarrollo
o que existe algún factor de riesgo,
esté más atento a la evaluación de su
desarrollo
•	 Alteraciones en el perímetro cefálico:
	 Sí o No o
•	 Presencia de 3 o más alteraciones
fenotípicas:
	 Sí o No o
•	 Alteraciones de reflejos o
posturas/ habilidades:
	 Sí o No o
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 17
3. Vigilancia del desarrollo de niños
de 2 meses a 2 años de edad
Observe el comportamiento del niño de acuerdo
con su grupo de edad.
	 2 a 4 meses
n	 Mira el rosto
n	 Sigue a un objeto
n	 Reacciona a un sonido
n	 Eleva la cabeza
n	 Mira el rostro del examinador o la madre
Posición de niño: acostado
en decúbito dorsal (boca arri-
ba) en una camilla o colcho-
neta.
Colóquese de frente al niño de manera que él
pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué lindo
bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño
(sonrisa, vocalización o llanto). En caso que el niño
no responda pida a la madre o acompañante que se
posicione frente a él y le hable. Observe la respuesta
del niño.
Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del exami-
nador o de la madre, sonríe o emite sonidos intentando
“conversar”.
n	 Sigue los objetos en la línea media
Posición de niño: decúbito dorsal (boca arriba).
Colóquese detrás del niño, coloque un pom-pom
rojo encima del rostro a 20 ó 30 centímetros. Balan-
cee suavemente el pom-pom para atraer su atención.
Cuando el niño esté mirando el pom-pom muévalo
lentamente para el lado derecho. En caso que el niño
pierda de vista el pom-pom, reinicie el movimiento. (3
oportunidades).
Registre si el niño lo realizó. Nuevamente comience
la prueba, ahora del lado izquierdo. Recuerde que en
caso de que el niño pierda de vista el pom-pom, debe
repetir el movimiento. (3 tentativas).
Respuesta adecuada: el niño acompaña el pom-pom
hacia los dos lados, solamente con los ojos o con los
ojos y la cabeza.
n	 Reacciona a los sonidos
Posición de niño: acostado, boca arriba, en una camilla
o colchoneta.
Colóquese detrás del niño y sostenga un sonajero
al lado y cerca de la oreja derecha (20 a 30 cms.) de
tal modo que no pueda verlo. Sacúdalo suavemente
y pare (primera tentativa). Nuevamente comience la
prueba, ahora en la oreja izquierda. Recuerde que si el
niño no responde, puede repetir el estímulo hasta tres
veces.
Respuesta adecuada: el niño muestra cualquier cam-
bio de comportamiento, tal como movimiento de los
ojos, cambio de expresión o de frecuencia respiratoria.
n	 Eleva la cabeza
Posición del niño: decúbito
ventral (boca abajo) en una
camilla o colchoneta.
Respuesta adecuada: el niño levanta la cabeza en la lí-
nea media, elevando el mentón de la superficie sin girar
para uno de los lados.
Inicio Línea media
18 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
	 4 a 6 meses
n	 Responde al examinador
n	 Agarra objetos
n	 Emite sonidos
n	 Sostiene la cabeza
n	 Responde al examinador
Posición del niño: sentado
en la falda de la madre, de
frente al examinador.
Colóquese de frente al niño de manera que él
pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué lindo
bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño
(sonrisa, vocalización o llanto). En caso que el niño
no responda pida a la madre o acompañante que se
posicione frente a él y le hable. Observe la respuesta
del niño.
Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del exami-
nador o de la madre, sonríe o emite sonidos intentando
“conversar”.
n	 Agarra objetos
Posición del niño: con el
niño acostado o en el regazo
de la madre.
Toque el dorso o la punta de sus dedos con un
objeto que puede ser un juguete.
Respuesta adecuada: el niño agarra el objeto por algu-
nos segundos.
n	 Emite sonidos
Posición del niño: en de-
cúbito dorsal (boca arriba)
sobre la camilla o una col-
choneta.
Colóquese frente del niño de manera que él pueda
ver su rostro. Converse con él: “¡Oh, qué bebé tan
lindo!” o cosas semejantes. Observe si el niño ríe
emitiendo sonido.
Respuesta adecuada: el niño emite sonidos (gugu,
aaaa, eeee, etc.) o la madre dice que lo hace en casa.
n	 Sostiene la cabeza
Posición del niño: coloque
al niño sentado mantenien-
do sus manos como apoyo
en los costados de ella, o pí-
dale a la madre que lo haga.
Coloque al lado del niño un juguete llamando su
atención. Observe si el niño consigue girar sólo para
agarrar el juguete (pasando de posición decúbito dor-
sal a decúbito ventral) (de boca arriba a boca abajo).
Respuesta adecuada: el niño mantiene la cabeza firme
-sin movimientos oscilatorios- durante algunos segun-
dos, considere que cumple con esta condición.
	 6 a 9 meses
n	 Intenta alcanzar un juguete
n	 Lleva objetos a la boca
n	 Localiza un sonido
n	 Muda de posición activamente (gira)
n	 Intenta alcanzar un juguete
Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de
frente al examinador.
Agarre un cubo rojo y colóquelo al alcance del niño
(sobre la mesa o en la palma de la mano de su madre).
Llame la atención del niño hacia el cubo tocando al
lado del mismo. No debe darle el cubo en la mano.
Respuesta adecuada: el niño intenta agarrar el cubo
extendiendo su brazo o adelantando su cuerpo. Él no
precisa agarrar el cubo.
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 19
n	 Lleva objetos a la boca
Posición del niño: sentado
en la falda de la madre, de
frente al examinador.
Agarre un cubo rojo y colóquelo al alcance del niño
(sobre la mesa o sobre la palma de la mano de su ma-
dre). Llame la atención del niño hacia el cubo, tocando
al lado del mismo. En caso que el niño no lo agarre,
usted debe colocarlo en su mano.
Respuesta adecuada: el niño lleva el cubo a la boca.
n	 Localiza un sonido
Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de
frente al examinador.
Ofrezca un juguete al niño para que se distraiga,
colóquese detrás del niño, fuera de la línea de su visión
y balancee un sonajero suavemente cerca de su oreja
derecha. Observe la respuesta del niño y registre. Re-
pita el estímulo en la oreja izquierda.
Respuesta adecuada: el niño responde girando la ca-
beza hacia el sonido. Debe responder en ambos lados.
n	 Muda de posición activamente (gira)
Posición del niño: decúbito
dorsal (boca arriba).
Coloque al lado del niño un juguete llamando su
atención. Observe si el niño consigue girar sólo para
agarrar el juguete (pasando de posición decúbito dor-
sal a decúbito ventral) (de boca arriba a boca abajo).
Respuesta adecuada: si el niño consigue cambiar de
posición, girando totalmente.
	9 a 12 meses
n	 Juega a taparse y descubrirse
n	 Transfiere objetos entre una mano y otra
n	 Duplica sílabas
n	 Se sienta sin apoyo
n	 Juega a taparse y descubrirse
Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Colóquese al frente del niño y juegue a desaparecer
y aparecer atrás de un paño o atrás de la madre.
Respuesta adecuada: el niño intenta mover el paño de
su cara o mirar atrás de la madre.
n	 Transfiere objetos entre una mano y otra
Posición del niño: con el niño sentado.
Déle un cubo para agarrar. Observe si el niño lo
transfiere de una mano a la otra. En caso contrario,
ofrezca otro cubo extendiendo su mano en dirección
de la línea media del niño y observe.
Respuesta adecuada: el niño transfiere el primer cubo
para la otra mano.
n	 Duplica sílabas
Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Observe si el niño dice “papa”, “dada”, “mama”, du-
rante la consulta. Si no lo hiciera, intente hablar con
él o diga a la madre que hable con él. En caso de que
no lo haga, pregunte a la madre si lo hace en casa.
Las palabras no precisan necesariamente tener algún
significado.
Respuesta adecuada: el niño duplica sílabas o la ma-
dre le menciona que lo hace.
n	 Se sienta sin apoyo
Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble
o en una pierna de la madre.
20 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Entréguele un sonajero o una taza en las manos y ve-
rifique si consigue quedarse sentado sin apoyarse en
las manos.
Respuesta adecuada: niño consigue mantenerse sen-
tado manteniendo un objeto con las manos, sin cual-
quier otro apoyo.
	12 a 15 meses
n	 Imita gestos
n	 Pinza superior
n	 Produce jerga
n	 Camina con apoyo
n	 Imita gestos
Posición del niño: sentado
o en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Pregunte a la madre qué tipo de gestos ella hace
a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o decir adios
(by by, chao).
Frente al niño haga algunos de esos movimientos
y verifique si el niño lo imita. En el caso que el niño no
quiera hacerlo, pídale a la madre que lo estimule. Si
incluso así el niño no lo hace, pregunte a la madre si lo
hace en la casa.
Respuesta adecuada: el niño imita el gesto. Si la madre
dice que lo hace en casa, registre pero no compute.
n	 Pinza superior
Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Coloque encima de una superficie lisa o la palma del
examinador un objeto pequeño, del tamaño de una se-
milla, y estimule al niño a agarrarlo.
Observe y verifique cómo el niño agarra el objeto.
Respuesta adecuada: el niño agarra la semilla haciendo
un movimiento de pinza, empleando su pulgar e índice.
n	 Produce jerga
Posición del niño: sentado o en una colchoneta, en la
falda de la madre, o acostada en la camilla.
Observe si el niño produce una conversación ininte-
ligible consigo mismo, utilizando pausas e inflexiones
(esto es jerga, en la cual el patrón de voz varía y pocas
o ninguna palabra es distinguible). Si no fuera posible
observar esto, pregunte a la madre si el niño emite este
tipo de sonidos en la casa y registre.
Respuesta adecuada: el niño emite estos sonidos, o si
la madre informa que lo hace en la casa.
n	 Camina sin apoyo
Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble
o en una pierna de la madre.
Estando el niño de pie, pídale a la madre que le
ofrezca un apoyo (como una mano, una silla, etc.) y lo
estimule a caminar.
Respuesta adecuada: el niño da algunos pasos con
este apoyo.
	15 a 18 meses
n	 Ejecuta gestos a pedido
n	 Coloca cubos en un recipiente
n	 Dice una palabra
n	 Camina sin apoyo
n	 Ejecuta gestos a pedido
Posición del niño: sentado
o en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Pregunte a la madre qué tipo de gestos ella hace
a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o decir adios
(by by, chao).
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 21
Solicite verbalmente que el niño los ejecutes y
verifique si lo hace. En el caso de que el niño no quiera
hacerlo, pídale a la madre que lo estimule verbalmente
a hacerlos. Si incluso así el niño no lo hace, pregunte a
la madre si lo hace en la casa.
Nota: usted o la madre no deben demostrar el gesto
al niño. Solo hay que pedirle verbalmente que lo haga.
Respuesta adecuada: el niño hace el gesto. Si la madre
dice que lo hace en casa registre, pero no compute.
n	 Coloca cubos en un recipiente
Posición del niño: sentado
en una colchoneta o en la fal-
da de la madre.
Coloque tres cubos y una taza frente al niño
sobre la mesa o colchoneta. Certifique que el niño
esté atento a lo que está haciendo. Agarre los cubos
y colóquelos dentro de la taza, demostrándole cómo
hacerlo y explicándoselo. Retire los cubos y pida que
haga lo mismo, indicando con el dedo índice el interior
de la taza. La demostración puede repetirse tres veces.
Respuesta adecuada: si el niño coloca por lo menos un
cubo dentro del recipiente y lo suelta.
n	 Dice una palabra
Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Observe si durante la consulta el niño produce
palabras en forma espontánea. Registre. En caso de
que el niño no lo haga, pregúntele a la madre cuántas
palabras dice el niño y cuáles son.
Respuesta adecuada: el niño dice tres palabras que no
sean “papá”, “mamá”, o dice el nombre de algún miem-
bro de la familia o de animales que convivan con él, o si
la madre informa que lo hace en casa.
n	 Camina sin apoyo
Posición del niño: niño de pie.
Estando el niño de pie, pídale a la madre que lo
estimule a caminar. Observe caminar al niño. Quédese
cerca para ofrecer apoyo en caso de que el niño lo
necesite.
Respuesta adecuada: si camina bien, con buen equili-
brio, sin apoyarse.
	18 a 24 meses
n	 Identifica dos objetos
n	 Garabatea espontáneamente
n	 Dice tres palabras
n	 Camina para atrás
n	 Identifica dos objetos
Posición del niño: sentado
en la falda de la madre o en
una colchoneta.
Coloque tres objetos sobre la colchoneta o mesa:
un lápiz, una pelota y una taza, uno al lado del otro y
cerca del niño.
Solicite al niño: “dame la pelota”. Registre la
respuesta del niño: si el niño apunta o agarra otro
objeto, tome el objeto –sin que parezca reprobación- y
póngalo nuevamente en el lugar inicial.
Solicite nuevamente al niño “dame el lápiz”. Registre
la respuesta del niño. Acepte el objeto sin mostrar aire
de reprobación y recoloque en el lugar inicial.
Solicite nuevamente al niño “dame la taza”. Registre
la respuesta del niño. Acepte el objeto sin mostrar aire
de reprobación y recoloque en el lugar inicial.
Respuesta adecuada: el niño alcanza o señala correc-
tamente dos o tres objetos. Si la madre dice que lo
hace en casa, registre pero no compute.
n	 Garabatea espontáneamente
Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en
una colchoneta.
Coloque una hoja de papel (sin rayas) y un lápiz
sobre la mesa, enfrente del niño. Puede colocar el lápiz
en la mano del niño, y estimularlo a garabatear, pero no
puede demostrarle cómo hacerlo.
Respuesta adecuada: el niño hace garabatos en el pa-
pel de manera espontánea. No considere garabatos
aquellos accidentales, causados por golpear el papel
con el lápiz.
n	 Dice tres palabras
Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la
falda de la madre.
Observe si durante la consulta el niño produce
palabras en forma espontánea. Registre. En caso de
que el niño no lo haga, pregúntele a la madre cuántas
palabras dice el niño y cuáles son.
Respuesta adecuada: el niño dice tres palabras que no
sean “papá”, “mamá”, o el nombre de algún miembro de
la familia o de animales que convivan con él, o la madre
informa que lo hace en casa.
n	 Camina para atrás
Posición del niño: de pie. niño de pie.
Observe si durante la consulta el niño camina para
atrás o, en caso de que esto no ocurra, pídale al niño
que abra la puerta de la sala de examen y verifique si el
niño camina para atrás.
Respuesta adecuada: el niño da dos pasos para atrás
sin caerse, o la madre refiere que lo hace en su casa.
n	 CLASIFICAR: la condición de desarrollo del
niño de 2 meses a 2 años. Para la toma de
decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 2
meses a 2 años de edad, primero VERIFIQUE si
hay factores de riesgo (cuadro A), DETERMINE el
perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia
de alteraciones fenotípicas, LUEGO: observe las
condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad
que corresponde (Cuadro B).
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 23
PREGUNTE SI HAY FACTORES DE RIESGO
TALES COMO:
•	 Ausencia o prenatal incompleto.
•	 Problemas durante el embarazo, parto o
nacimiento del niño.
•	 Prematuridad.
•	 Peso por debajo de 2.500 gr.
•	 Icterícia grave.
•	 Hospitalización en el periodo neonatal.
•	 Enfermedades graves como meningitis,
traumatismo de cráneo o convulsiones.
•	 Parentesco entre los padres.
•	 Casos de deficiencia mental u otro disturbio
mental en la familia.
•	 Factores de riesgos ambientales como violencia
familiar, depresión materna, drogas o alcholismo,
sospecha de abuso sexual, etc.
DETERMINE
Perímetro Cefálico < -2DS o > +2DS
OBSERVE
Presencia de alteraciones fenotípicas
•	 Hendidura palpebral oblicua.
•	 Hipertelorismo.
•	 Implantación baja de las orejas
•	 Lábio leporino
•	 Hendidura palatina
•	 Cuello corto o largo
•	 Pliegue palmar único
•	 5º. Dedo de la mano curvo o recurvado.
OBSERVAR
2 a 4 meses
•	 Mira el rosto
•	 Sigue a un objeto
•	 Reacciona a un sonido
•	 Eleva la cabeza
4 a 6 meses
•	 Responde al examinador
•	 Agarra objetos
•	 Emite sonidos
•	 Sostiene la cabeza.
6 a 9 meses
•	 Intenta alcanza un juguete
•	 Lleva objetos a la boca
•	 Localiza un sonido
•	 Muda de posición activamente (gira).
9 a 12 meses
•	 Juega a taparse y descubrirse
•	 Transfiere objetos entre una mano a la otra.
•	 Duplica sílabas.
•	 Se sienta sin apoyo.
12 a 15 meses
•	 Ejecuta gestos a pedido
•	 Coloca cubos en un recipiente
•	 Dice una palabra
•	 Camina sin apoyo
15 a 18 meses
•	 Ejecuta gestos a pedido
•	 Coloca cubos en un recipiente
•	 Dice una palabra
•	 Camina sin apoyo
18 a 24 meses
•	 Identifica dos objetos
•	 Garabatea espontáneamente
•	 Dice tres palabras
•	 Camina para atrás
CUADRO B.
CUADRO A.
24 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
En seguida observe los marcos de desarrollo de
acuerdo con el grupo de edad del niño y haga una cla-
sificación de acuerdo al Cuadro de Procedimientos
(Tabla 3).
Si no presenta uno o más comportamientos para
la edad anterior, o presenta alteraciones en el examen
físico (tres o más alteraciones fenotípicas así como pe-
rímetro cefálico menor a -2DS o mayor a +2DS) clasi-
fique como PROBABLE RETRASO DEL DESARRO-
LLO (rojo)
Si el niño no presenta alteraciones en el examen
físico, todos los comportamientos de su grupo de edad
se encuentran presentes y existen uno o más factores
de riesgo, clasifique como DESARROLLO NORMAL
CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si no pre-
senta alteraciones en el examen físico pero presenta
alguna ausencia de uno o más comportamientos para
su grupo de edad, esté alerta y verifique los compor-
tamientos del grupo de edad anterior (menor que un
mes). Si los comportamientos del grupo de edad an-
terior estuvieran presentes y los de su grupo de edad
estuvieran ausentes, clasifique como ALERTA PARA
EL DESARROLLO (amarillo).
Recuerde, esta clasificación en amarillo tiene dos
alternativas DESARROLLO NORMAL CON FACTO-
RES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARRO-
LLO.
Si no hay alteraciones en el examen físico, presen-
ta todos los comportamientos de su grupo de edad
y no presenta factores de riesgo para su desarrollo,
debe ser clasificado como DESARROLLO NORMAL.
(verde).
Tabla 3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGNOS CLÍNICOS
•	 Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS
•	 Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas
•	 Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habi-
lidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño
estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la
ausencia de uno o mas reflejo/habilidades/postu-
ras de su grupo para esta clasificación)
PROBABLE RETRASO
DEL DESARROLLO
•	 Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su
grupo de edad están presentes pero existe uno o
más factores de riesgo
DESARROLLO NORMAL CON
FACTORES DE RIESGO
•	 Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habi-
lidades presentes para su grupo de edad (para
niños de 1 a 2 meses).
ALERTA PARA EL DESARROLLO
•	 Todos los reflejos /posturas /habilidades presen-
tes para su grupo de edad
DESARROLLO NORMAL
Una vez que usted clasificó la condición de desa-
rrollo del niño de 2 meses a 2 años de edad, deberá
adoptar conductas (TRATAR) de acuerdo al Cuadro de
Procedimientos (Tabla 4).
Si el niño fue clasificado como PROBABLE RE-
TRASO DEL DESARROLLO, refiera al niño para una
evaluación neuropsicomotora y orientación con un pro-
fesional con mayor experiencia en desarrollo infantil.
Si el niño presenta alteraciones fenotípicas, puede ser
referido también a un servicio de genética médica para
auxilio diagnóstico y consejo de la familia.
Si el niño fue clasificado como DESARROLLO
NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA
PARA EL DESARROLLO aconseje a la madre sobre
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 25
la estimulación de su hijo, explique que tendrá que re-
gresar con el niño para una consulta de seguimiento y
control a los 30 días e indíquele los signos de alarma
para volver antes con el niño.
Si el niño fue clasificado como DESARROLLO
NORMAL, felicite a la madre por su dedicación al cui-
dado y estimulación del niño, aconseje para que lo con-
tinúe estimulando, organice la consulta de seguimiento
y control, e indique los signos de alarma para consultar
antes de lo indicado. Entre éstas destaque las convul-
siones, o si la madre nota que el niño está extrema-
damente irritado, duerme en exceso o no se alimenta
adecuadamente.
Explique a la madre que el niño está siendo referido
para una mejor evaluación y que no quiere decir que
necesariamente tenga un retraso del desarrollo. Esto
será determinado por un equipo especializado que va
a atenderlo y luego de un examen cuidadoso, determi-
nará su situación. Si el niño presenta un retraso estará
recibiendo los cuidados y orientación necesarios pre-
cozmente.
Consulta de seguimiento
En la consulta de seguimiento del niño clasificado
como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE
RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO, obser-
ve y verifique la presencia de los reflejos y habilidades
de acuerdo a su grupo de edad. En el caso que ambos
estén presentes, felicite a la madre y aconséjela sobre
la estimulación de su hijo. Luego indique la fecha de la
próxima consulta según la rutina del servicio, e informe
sobre los signos de alarma para consultar antes de lo
indicado.
En caso que estén ausentes, reclasifique como
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO y deri-
ve para una evaluación al servicio de desarrollo. Si al
retorno el niño ya tiene 2 años o más, utilice para su
evaluación el Cuadro de Procedimientos No. 3, Anexo.
Tabla 4. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO
•	 Refiera para una evaluación en el servicio de de-
sarrollo.
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE
RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO
•	 Aconseje a la madre sobre la estimulación de su
hijo.
•	 Haga una consulta de seguimiento y control a los
30 días.
•	 Indique a la madre los signos de alarma para vol-
ver antes
DESARROLLO NORMAL
•	 Felicite a la madre
•	 Aconseje a la madre para que continúe estimulan-
do a su hijo
•	 Hacer seguimiento en cada consulta de control.
•	 Indique a la madre los signos de alarma para vol-
ver antes
26 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Caso 1 Ivo tiene 9 meses y fue llevado al Servi-
cio de Salud porque tenía mucha tos. En su consulta,
el profesional- luego de evaluarlo con las pautas sugeri-
das por la estrategia AIEPI- preguntó a la madre cómo
encontraba ella el desarrollo de su hijo. La madre indicó
que Ivo era un poco flojo y que no era capaz de sentarse
solo. Sí toma objetos y los transfiere de una mano a otra,
dice “papá” y “dada” y juega a taparse y esconderse, pero
cuando es puesto boca arriba, no consigue dar vuelta y
quedar boca abajo. Investigando en cuanto al embarazo,
parto y nacimiento, la madre contó que él no fue prema-
turo y que pesó 3,100 gramos al nacer, pero que demoró
en llorar luego del parto y tuvieron que darle oxígeno. No
obstante, su perímetro cefálico fue de 36 cm, presentó
implantación baja del pabellón auricular, ojos con hendi-
dura oblicua hacia arriba y clinodactilia.
Caso 2 Mariana tiene 4 meses y fue llevada a la
unidad de salud porque tenía una herida en la piel.
Al examinarla, el profesional percibió que Mariana no te-
nía interacción con las personas. Preguntando a la madre
sobre si ella sonreía, la madre respondió que Mariana era
muy seria, que no le gustaba que la tomaran en brazos y
que prefería jugar en el corralito con los juguetes. También
dijo que, como ella trabajaba mucho, tenía poco tiempo
para jugar con Mariana. En cuanto a su embarazo, parto y
nacimiento, indicó que no tuvo problemas. Mariana pesó
3200 gr. y no presentó ninguna intercurrencia. Preguntan-
do si tenía algún parentesco con el padre de Mariana, la
madre informó que eran primos de primer grado. El pro-
fesional verificó que Mariana no presentaba alteraciones
fenotípicas y su perímetro cefálico era de 40 cm. Con
estas informaciones clasifique el desarrollo de Mariana
siguiendo la estrategia AIEPI y completando la ficha de
evaluación de abajo. ¿Qué conducta tomaría usted en re-
lación a Mariana?
Caso 3 Fabricio tiene 2 años y fue llevado a la
unidad de salud porque su madre estaba preocupa-
da debido a que él no decía ninguna palabra. Además,
parecía no entender cuando le daba alguna instrucción.
Al preguntarle sobre su embarazo, parto y nacimiento, la
madre indicó que fue normal. Sobre otros antecedentes,
dijo que Fabricio fue hospitalizado durante 20 días cuan-
do tenía 8 meses con un cuadro de meningitis bacteriana.
El profesional verificó que Fabricio no presentaba altera-
ciones fenotípicas y su perímetro cefálico era de 50 cm.
Clasifique el desarrollo de Fabricio conforme a la estrate-
gia AIEPI, llenando la ficha de evaluación de abajo. ¿Qué
conducta tomaría usted en relación a Fabricio?.
Ejercicios
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 27
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES A 2 AÑOS DE EDAD
Nombre: ___________________________________________Edad: ____ Peso: _________ Kg. Temp.: ______ °C
PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _________________________________________________
¿Primera consulta? _____________ ¿Consulta de control? _____________
EVALUAR CLASIFICAR
Evaluar el desarrollo del niño de 0 a 2 meses de edad
PREGUNTE OBSERVE
•	 ¿Hubo algún problema durante el
embarazo, parto o al nacer?____
•	 ¿Fue prematuro? ____
•	 ¿Cuánto pesó al nacer? ____
•	 ¿Presentó ictericia después de
nacer?
•	 ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad
grave como meningitis, traumatismo
de cráneo, convulsiones, etc.? _____
•	 ¿Usted y el padre son parientes?
•	 ¿Existe alguna enfermedad física o
mental en la familia? ____
•	 ¿Cómo encuentra la señora el
desarrollo del niño? ______
VERIFIQUE: Existen factores de
riesgo sociales (escolaridad materna,
hacinamiento, depresión materna,
drogas, violencia, etc)? _____
EVALÚE: perímetro cefálico y/o
presencia de alteraciones fenotípicas
RECUERDE: Si la madre dice que el
niño tiene algún problema de desarrollo
o que existe algún factor de riesgo,
esté más atento a la evaluación de su
desarrollo
2 a 4 meses
•	 Mira el rosto
•	 Sigue a un objeto
•	 Reacciona a un sonido
•	 Eleva la cabeza
4 a 6 meses
•	 Responde al examinador
•	 Agarra objetos
•	 Emite sonidos
•	 Sostiene la cabeza
6 a 9 meses
•	 Intenta alcanza un juguete
•	 Lleva objetos a la boca
•	 Localiza un sonido
•	 Muda de posición activamente (gira)
9 a 12 meses
•	 Juega a taparse y descubrirse
•	 Transfiere objetos entre una mano
a la otra
•	 Duplica sílabas
•	 Se sienta sin apoyo
12 a 15 meses
•	 Imita gestos (ej. aplaude)
•	 Pinza superior.
•	 Produce jerga
•	 Camina con apoyo
15 a 18 meses
•	 Ejecuta gestos a pedido
•	 Coloca cubos en un recipiente
•	 Dice una palabra
•	 Camina sin apoyo
18 a 24 meses
•	 Identifica dos objetos
•	 Garabatea espontáneamente
•	 Dice tres palabras
•	 Camina para atrá
28 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
4. Vigilancia de desarrollo de niños
de 2 a 6 años de edad
2 años a 2 años 6 meses
n	 Se quita la ropa
n	 Construye una torre de tres cubos
n	 Señala dos figuras
n	 Patea una pelota
 
 n	Se quita la ropa 
Posición del niño: cualquier posición.
Durante el examen del niño, solicite que se quite
cualquier pieza de ropa excepto las medias o zapatos
que son fáciles de quitar. El objetivo de esta condición
es verificar la independencia del niño. Si el niño no qui-
siera quitarse una de las prendas con las que está ves-
tido, pregúntele a la madre si lo hace en la casa.
Respuesta adecuada: el niño fue capaz de quitarse
cualquiera de sus prendas, tales como pantalón, cami-
sa, camiseta, vestido, etc., o si la madre indica que lo
hace en casa. 
n	 Construye una torre tres cubos 
Posición del niño: sentado en la falda de la madre
o en el piso.
Coloque tres cubos sobre la mesa o el piso en-
frente de él. Agarre otros tres cubos para usted y haga
una torre con ellos. Dígale al niño “haz una torre como
la mía”. Reforzando “construye una torre como la mía”.
Son permitidas tres tentativas.
Respuesta adecuada: el niño coloca por lo menos
tres cubos, uno sobre otro, y estos no se caen cuando
el retira la mano. 
n	 Señala dos figuras 
Posición del niño: sentado en la falda de la madre
o en una colchoneta.
Muestre al niño una hoja de papel con cinco figuras
de elementos con los que el convive, tales como una
muñeca, un perro, un gato o una flor. (Anexo, cuadro de
figuras). Pida al niño: “Muéstrame a la niña” o “¿Dónde
está la niña?”. Repita el mismo procedimiento para to-
das las figuras. Registre la respuesta del niño.
Respuesta adecuada: el niño señala correctamen-
te por lo menos dos de las 5 figuras.
n	 Patea una pelota 
Posición del niño: de pie. Ponga una pelota a más
o menos 15 centímetros del niño o empuje la pelota
hacia el niño. Verifique si el niño patea la pelota. Puede
demostrarle cómo hacerlo.
Respuesta adecuada: el niño patea la pelota sin
apoyarse en otros objetos, entonces cumple con
esta condición. 
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 29
2 años y 6 meses a 3 años
n	 Se viste con supervisión
n	 Construye torre de 6 cubos
n	 Forma frases con dos palabras.
n	 Salta con AMBOS pies
n	 Se viste con supervisión
Posición del niño: cualquier posición.
Durante el examen del niño, solicite al niño que se
ponga cualquier prenda de vestir exceptuando un som-
brero o sandalias que son fáciles de colocar. El objetivo
es verificar que el niño es capaz de vestir una pren-
da de ropa tales como calzoncillos, medias, zapatos,
abrigo, etc. demostrando independencia. Los zapatos
no necesariamente deben estar atados o en los pies
correctos. Un gorro colocado casualmente sobre la ca-
beza no debe ser considerado. Si no lo hace pregunte
a la madre si lo hace en casa.
Respuesta adecuada: el niño viste una prenda o su
madre relata lo hace en casa.
n	 Construye torre de 6 cubos
Posición del niño: sentado frente al evaluador/a,
con los codos y manos sobre la mesa.
Coloque los cubos frente al niño y aliéntelo a api-
larlos. Haga una demostración previa. Son permitidas
hasta tres tentativas.
Respuesta adecuada: el niño apila seis cubos y es-
tos no se caen al retirar su mano.
n	 Forma frases con dos palabras
Posición del niño: cualquier posición.
Preste atención al lenguaje del niño durante la
consulta, si no es posible, pregunte a los padres cómo
hace para comunicarse. Si la descripción de los pa-
dres no fuera suficiente pregúntele si une dos palabras
formando una frase con significado que indique una
acción.
Respuesta adecuada: el niño une frases de dos pa-
labras compuestas por un sustantivo y un verbo. Ejem-
plo: nene come
n	 Salta con ambos pies
Posición del niño: de pie.
Pida al niño que salte con ambos pies. Hágale una
demostración.
Respuesta adecuada: salta con ambos pies, ele-
vándolos al mismo tiempo pero no necesariamente en
el mismo lugar. No puede correr antes de saltar o aga-
rrarse de algún objeto.
30 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
3 años a 3 años 6 meses
n	 Dice el nombre de un amigo
n	 Imita una línea vertical
n	 Reconoce dos acciones
n	 Tira la pelota
n	 Dice el nombre de un amigo
Posición del niño: en cualquier posición.
Pregunte al niño el nombre de algunos de sus ami-
gos o compañeros que no vivan con él.
Respuesta adecuada: si el niño dice el nombre
de un amigo. Los nombres de hermanos o primos son
aceptados mientras no vivan con él. No se aceptan
nombres de mascotas ni amigos imaginarios.
n	 Imita una línea vertical
Posición del niño: sentado frente a la mesa en una
posición cómoda para escribir.
Coloque un lápiz y una hoja en blanco frente al niño
y realice unas líneas verticales. Indíquele que dibuje
unas líneas como la que usted hizo. No guié la mano
del niño. Pueden ser hechas tres demostraciones.
Respuesta adecuada: hace una línea o más sobre
el papel de por lo menos 5 cm de largo. Las líneas NO
deberán tener una inclinación mayor de 30 grados. Las
líneas pueden ser onduladas.
	Correctas		Incorrectas
n	 Reconoce dos acciones
Posición del niño: cualquiera.
Muestre la hoja de figuras. Pídale que señale quien
hace cada acción. “Quien dice miau?, Quien ladra o
hace guau?, Quien corre o galopa?, Quien habla?
Respuesta adecuada: señala 2 o 3 figuras correc-
tamente.
n	 Tira la pelota
Posición del niño: parado
Déle la pelota al niño o niña y colóquese a 90 cm.
Solicite que arroje la pelota a sus brazos. Demuestre
como debe ser hecho. Permita tres tentativas.
Respuesta adecuada: el niño tira la pelota encima
de los brazos al alcance del examinador (entre la rodilla
y la cabeza) directamente sin que se forme un arco. No
puede ser lanzada de lado o por abajo
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 31
3 años y 6 meses a 4 años
n	 Se pone una camiseta
n	 Mueve el pulgar con mano cerrada
n	 Comprende dos adjetivos
n	 Se para en cada pie por 1 segundo
n	 Se pone una camiseta
Posición de niño: en cualquier posición.
Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de
colocarse su camiseta o pulóver sin ayuda.
Respuesta adecuada: es capaz de ponerse la
camiseta o pulóver por la cabeza y colocar los brazos
en las mangas. La camiseta o pulóver puede estar in-
vertida o al revés.
n	 Mueve el pulgar con la mano cerrada
Posición de niño: cualquier posición
Demuestre al niño con una o ambas manos la señal
de OK. Con el pulgar hacia arriba. Inste al niño para
que lo haga de la misma forma. No lo ayude poniendo
la mano en la misma posición.
Respuesta adecuada: si el niño mueve el pulgar ha-
cia arriba con una o ambas manos sin mover cualquiera
de los otros dedos.
n	 Comprende dos adjetivos
Posición de niño: en cualquier posición.
Realice las siguientes preguntas, una por vez:
“Que haces cuando estás con frío”
“Que haces cuando estás cansado”
“Que haces cuando estás con hambre”
Respuesta adecuada: el niño responde correcta-
mente 2 o 3 palabras.
Ejemplo de respuestas correctas:
Frío: “coloco una camiseta”me voy adentro””me
tapo” (no son consideradas las respuestas referentes
a estar resfriado “tengo tos” o “tomo remedio”).
Cansado: “duermo” “voy a la cama” “me acuesto”
Con hambre: “Como””almuerzo””agarro algo para
comer”
n	 Se para en cada pie por 1 segundo
Posición de niño: de pies
Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin
apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten-
tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento
con uno y otro pie (tres tentativas).
Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un
pie por lo menos un segundo en ambos pies.
32 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
4 años a 4 años 6 meses
n	 Aparea colores
n	 Copia círculos
n	 Habla inteligible
n	 Salta en un solo pie
n	 Aparea colores
Posición del niño: frente a una mesa y a los cubos
Ofrezca al niño todos los cubos y solicite que junte
los que se parecen, sin inducir un criterio de clasifica-
ción “rojo con rojo”. Ej: “Podes colocar los cubos que
se parecen uno al lado del otro?”.
Realización adecuada: el niño aparea los cubos
por colores, uno o más pares.
n	 Copia círculos
Posición del niño: sentado en una mesa. En un ni-
vel confortable para escribir.
De una hoja de papel en blanco y un lápiz al niño.
Muestre el dibujo de un círculo. No nombre la figura ni
dibuje la misma para demostrarle. Solicite al niño que
copie o dibuje la figura.
Respuesta adecuada: cualquier forma de aproxi-
mación con un círculo, que esté cerrada o casi cerrada.
Considerar fallo si hay espirales.
Adecuada No adecuada
n	 Habla inteligible
Posición del niño: en cualquier
Durante la situación de examen, observe o escu-
che la inteligibilidad del habla del niño (articulación y
verbalización de ideas en secuencias).
Respuesta adecuada: tiene habla inteligible.
n	 Salta en un solo pie
Posición del niño: de pie.
En un área donde haya suficiente espacio pida al
niño que salte en un solo pie. Demuestre cómo debe
hacerlo.
Respuesta adecuada: el niño salta en un solo pie
una o más veces en una fila, en el mismo lugar o en
saltos, sin apoyarse en nada.
4 años y 6 meses a 5 años
n	 Se viste sin ayuda
n	 Copia una cruz
n	 Comprende 4 preposiciones
n	 Se para en cada pie por 3 seg.
n	 Se viste sin ayuda
Posición del niño: en cualquier posición.
Pregunte al adulto que acompaña al niño si este se
viste y desviste solo. Debe ser capaz de vestirse com-
pleta y correctamente, sin ayuda. El debe ser capaz
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 33
de, habitualmente, retirar sus propias ropas (al menos
aquellas que usa día a día para jugar).
Respuesta adecuada: el niño es capaz de vestirse
y desvestirse solo.
n	 Copia una cruz
Posición del niño: sentado en la mesa, a un nivel
que pueda escribir.
Entregue al niño un lápiz y una hoja de papel en
blanco. Muéstrele una ficha con el dibujo de la cruz, sin
nombrarla ni mover el dedo o lápiz para demostrar el di-
bujo. Diga al niño: “ haz un dibujo como este”. Pueden
ser realizadas 3 tentativas.
Respuesta adecuada: el niño dibuja dos líneas que
se cruzan próximo a su punto medio. Las líneas pueden
ser onduladas pero el cruzamiento de las líneas debe
ser hecho usando dos trazos continuos:
Adecuada No adecuada
n	 Comprende 4 preposiciones:
Posición del niño: de pie.
Dele un cubo y diga: “coloca el cubo encima de la
mesa”, “coloca el cubo debajo de la mesa”, coloca el
cubo al frente mío”, “coloca un cubo atrás mío”.
Respuesta adecuada: el niño realiza 4 órdenes de 4.
n	 Se para en cada pie por 3 seg.
Posición de niño: de pie
Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin
apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten-
tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento
con uno y otro pie (tres tentativas).
Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un
pie por lo menos un segundo.
5 años a 5 años y 6 meses
n	 Se cepilla los dientes sin ayuda
n	 Señala la línea más larga
n	 Define 5 palabras
n	 Se para en un pie por 5 segundos
n	 Se cepilla los dientes sin ayuda
Posición del niño: cualquier posición.
Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de
cepillarse los dientes sin ayuda o supervisión (durante
algún tiempo); inclusive en la colocación de la pasta
dental, el cepillado de los dientes posteriores.
Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el
niño es capaz de cepillar los dientes, sin ayuda o su-
pervisión (por lo menos durante un tiempo). Los cuida-
dores pueden algunas veces ayudar al niño, reforzando
el entrenamiento para garantizar un buen cepillado.
n	 Señala la línea más larga
Posición del niño: sentado en una mesa en un nivel
confortable para escribir.
Muestre al niño una ficha conteniendo un dibujo de
dos líneas paralelas (certifique que el dibujo presen-
34 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
tado tiene las líneas en posición vertical). Pregunte al
niño: “cuál es la línea más larga?” (No diga “mayor”).
Después que el niño responde, gire la ficha de arriba
hacia abajo y repita la pregunta. Gire la ficha nueva-
mente y repita el procedimiento por tercera vez. Si el
niño no responde correctamente a las 3 preguntas,
repita el procedimiento una vez más, no olvidando de
girar la ficha.
Respuesta adecuada: el niño señala la línea más
larga en 3 tentativas o 5 de seis tentativas.
n	 Define 5 palabras
Posición del niño: cualquier posición.
Observe si el niño está atenta a usted, entonces
diga al niño: “Yo voy a decir algunas palabras y quiero
que me digas qué es esa palabra”. Diga una palabra
por vez. Se puede repetir hasta tres veces cada pala-
bra, si es necesario, diciendo “dime alguna cosa so-
bre….”, “o que sabes sobre…”. No pida al niño que diga
lo que él o ella hacen con el objeto o para que sirve el
objeto.
Pregunte una palabra por vez
“que es una pelota”
“que es un rio”
“que es una mesa”
“que es una casa”
“que es una banana”
“que es una cortina”
“que es una pared”
“que es un techo”
Respuesta adecuada: el niño define correctamen-
te 5 a 7 palabras, de acuerdo con el criterio para la
edad. La definición es acertada cuando incluye; 1-uso,
2. Forma, 3. Material con el que está hecho y 4. Ca-
tegoría general.
Ejemplo:
Bola: jugar, círculo, goma o plástico, juguete
Rio ; pescar, agua, tiene peces.
Mesa – se come, se ponen libros, se escribe, es de
madera, de plástico.
Casa – se vive en ella, esta hecha de ladrillos, de
madera, etc.
Banana – se come, tiene cáscara, es fruta.
Cortina – cubre la ventana, no se ve por dentro.
Muro – cerca la quinta, sirve para subir.
Techo: encima del cuarto, para proteger de la lluvia.
Se para en un pie por 5 segundos
Posición de niño: de pie
Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin
apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten-
tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento
con uno y otro pie (tres tentativas).
Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un
pie por lo menos cinco segundos.
5 años y 6 meses a < 6 años
n	 Juega a “hacer de cuenta” con otros niños
n	 Dibuja una persona con 6 partes
n	 Hace analogías
n	 Marcha punta talón
n	 Juega a “hacer de cuenta qué” con otros niños
Posición del niño: cualquier posición.
Pregunte a los cuidadores si el niño participas de
juegos de hacer de cuenta (ejemplo: escuela, a la ca-
sita); tanto en el contexto familiar como en la escuela.
Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que
el niño participa de este tipo de juego con otros niños.
n	 Dibujo de una persona con 6 partes
Posición del niño: el niño debe ser colocado sen-
tado a la mesa, en un nivel confortable para escribir.
Entregue al mismo una hoja de papel en blanco,
Pídale que dibuje una persona (niño, niña, mamá, papá,
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 35
etc.). Certifique que terminó el dibujo antes de calificar
los ítems de la prueba. Las partes del cuerpo presen-
tes en pares deben ser consideradas como una parte
(orejas, ojos, brazos, manos, piernas y pies). Considere
como un punto correcto solamente si ambas partes del
par fueron dibujadas.
Respuesta adecuada: el niño dibujó una persona
con 6 o más partes del cuerpo.
n	 Hace analogías
Posición del niño: cualquier posición.
Pregunte al niño, lenta y claramente, una pregunta
cada vez:
“El caballo es grande, el ratón es…”,
“El fuego es caliente, el hielo es...”
“Si el sol brilla durante el día, la luna brilla durante…”
Respuesta adecuada: el niño completa correcta-
mente 2 frases usando, por ejemplo:
Grande – pequeño.
Caliente – helado – frío - congelado (mojado o
agua son considerados errores)
Día – noche – oscuro - negro
n	 Marcha punta talón
Posición del niño: de pie.
Demuestre al niño cómo andar en línea recta, to-
cando la punta del pie con el talón del otro pie. Mar-
che aproximadamente 8 pasos de esta forma, entonces
pida al niño que lo imite. Si es necesario, demuestre
varias veces (puede facilitarse la comprensión com-
parando este andar cómo “andar por la cuerda floja”).
Hasta tres intentos son permitidos.
Respuesta adecuada: el niño consigue dar 4 pa-
sos o más pasos en línea recta, con el talón, a no más
de 2,5 cm de la punta del pie, sin apoyo.
6 años
n	 Acepta y sigue las reglas de juegos de mesa
n	 Copia un cuadrado
n	 Define 7 palabras
n	 Se equilibra en cada pie por 7 segundos
n	 Acepta y sigue las reglas de los juegos
de mesa
Posición del niño: cualquier posición.
Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de
aceptar y seguir las reglas de los juegos de mesa.
Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que
el niño consigue aceptar y seguir las reglas del los jue-
gos de mesa.
n	 Copia un cuadrado
36 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Posición del niño: el niño debe ser colocado senta-
do frente a la mesa, en un nivel confortable para escribir.
Entregue al niño una hoja de papel en blanco y un
lápiz. Muestre la ficha que tiene el dibujo del “o”. No
debe mencionar la figura ni mover su dedo o lápiz para
demostrar como se dibuja. Pida al niño: “haz un dibujo
como este”. Pueden ser realizadas tres tentativas.
Si el niño fue incapaz de copiar un cuadrado de
la ficha, muéstrele cómo se hace, dibujando dos lados
opuestos (paralelos) y después los otros dos opuestos
(en vez de dibujar un cuadrado con movimiento con-
tinuo). Tres demostraciones o tentativas pueden ser
realizadas.
Respuesta adecuada: el niño dibuja una figura con
4 líneas rectas y cuatro cantos. Los cantos pueden
ser formados por el cruzamiento de las líneas, pero
los ángulos deben ser aproximadamente correctos (no
curvos ni con puntas acentuadas. El ancho debe ser
menor a 2 veces el largo.
Adecuado No adecuado
n	 Define 7 palabras
Posición del niño: cualquier posición.
Observe si el niño está atenta a usted, entonces
diga al niño: “Yo voy a decir algunas palabras y quiero
que me digas qué es esa palabra”. Diga una palabra
por vez. Se puede repetir hasta tres veces cada pala-
bra, si es necesario, diciendo “dime alguna cosa so-
bre….”, “o que sabes sobre…”. No pida al niño que diga
lo que él o ella hacen con el objeto o para que sirve el
objeto.
Pregunte una palabra por vez
“que es una pelota”
“que es un rio”
“que es una mesa”
“que es una casa”
“que es una banana”
“que es una cortina”
“que es una pared”
“que es un techo”
Respuesta adecuada: el niño define correctamente
7 palabras, de acuerdo con el criterio para la edad. La
definición es acertada cuando incluye; 1-uso, 2. For-
ma, 3. Material con el que está hecho y 4. Categoría
general.
n	 Se para en cada pié por 7 segundos
Posición de niño: de pie
Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin
apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten-
tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento
con uno y otro pie (tres tentativas).
Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un
pie por lo menos siete segundos.
n	 CLASIFICAR: la condición de
desarrollo del niño de 2 a 6 años
Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de
un niño de 2 a 6 años de edad, primero VERIFIQUE si
hay factores de riesgo (cuadro A), DETERMINE el pe-
rímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de alte-
raciones fenotípicas, LUEGO: observe las condiciones
de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde
(Cuadro B).
Si el niño presenta ausencia de uno o más compor-
tamientos para el grupo de edad anterior, o presenta
signos de alerta al examen físico (tres o más alteracio-
nes fenotípicas, o perímetro cefálico con alteración de
2 o más desvíos standard por arriba o debajo de la me-
dia normal, clasifique como PROBABLE RETRASO
DE DESARROLLO (franja roja) (Tabla 5).
Si todos los comportamientos para su grupo de
edad están presentes pero existen factores de riesgo,
clasifica como DESARROLLO NORMAL CON FAC-
TORES DE RIESGO (franja amarilla)
Si el niño no cumple con alguno de los comporta-
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 37
OBSERVAR
2 años a 2 años y 6 meses
•	 Se quita la ropa
•	 Construye una torre de tres
cubos
•	 Señala dos figuras
•	 Patea una pelota
2 años y 6 meses a 3 años
•	 Se viste con supervisión
•	 Construye torre de 6 cubos
•	 Forma frases de dos palabras
•	 Salta con ambos pies
3 años a 3 años y 6 meses
•	 Dice el nombre de un amigo
•	 Imita una línea vertical
•	 Reconoce dos acciones
•	 Tira la pelota
3 años y 6 meses a 4 años
•	 Se pone una camiseta
•	 Mueve el pulgar con mano
cerrada
•	 Comprende dos adjetivos
•	 Se para en cada pie por
1 segundo
4 años a 4 años y 6 meses
•	 Aparea colores
•	 Copia circulo
•	 Habla inteligible
•	 Salta en un solo pie
4 años y 6 meses a 5 años
•	 Se viste sin ayuda
•	 Copia una Cruz
•	 Comprende 4 preposiciones
•	 Se para en cada pie por 3
segundos
5 años a 5 años y 6 meses
•	 Se cepilla los dientes sin
ayuda
•	 Señala la línea más larga
•	 Define 5 plabras
•	 Se para en un pie por 5
segundos.
5 años y 6 meses a < 6 años
•	 Juega a “hacer de cuenta”
•	 Dibuja una persona con 6
partes
Hace analogías
Marcha en punta-talón
6 años
Acepta y sigue las reglas del
juego
Copia un cuadrado
Define 7 palabras
Se para en cada pie por 7
segundos.
CUADRO B.
PERGUNTE SI HAY FACTORES DE RIESGO
TALES COMO:
•	 Ausencia o prenatal incompleto.
•	 Problemas durante el embarazo, parto o
nacimiento del niño.
•	 Prematuridad.
•	 Peso por debajo de 2.500 gr.
•	 Icterícia grave.
•	 Hospitalización en el periodo neonatal.
•	 Enfermedades graves como meningitis,
traumatismo de cráneo o convulsiones.
•	 Parentesco entre los padres.
•	 Casos de deficiencia mental u otro disturbio
mental en la familia.
•	 Factores de riesgos ambientales como violencia
familiar, depresión materna, drogas o alcholismo,
sospecha de abuso sexual, etc.
DETERMINE
Perímetro Cefálico < -2DS o > +2DS
OBSERVE
•	 Presencia de alteraciones fenotípicas
•	 Hendidura palpebral oblicua.
•	 Hipertelorismo.
•	 Implantación baja de las orejas
•	 Lábio leporino
•	 Hendidura palatina
•	 Cuello corto o largo
•	 Pliegue palmar único
•	 5º. Dedo de la mano curvo o recurvado.
CUADRO A.
38 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Una vez hecha la clasificación del desarrollo, tome las decisiones de tratamiento de acuerdo a la Tabla 6.
Tabla 5. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGNOS CLÍNICOS
•	 Perímetro cefálico <2DS 0 >2 DS
•	 Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas o
•	 Ausencia de uno o más marcos para la franja eta-
ria anterior.
SOSPECHA DE RETRASO DEL
DESARROLLO
•	 El niño cumple con todas las condiciones para el
grupo de edad al que pertenece pero hay uno o
más factores de riesgo.
DESARROLLO NORMAL CON
FACTORES DE RIESGO
•	 Ausencia de una o más de las condiciones para el
grupo de edad al que pertenece el n iño
ALERTA PARA EL DESARROLLO
•	 Cumple con todas las condiciones para el grupo
de edad al que pertenece el niño y no hay factores
de riesgo
DESARROLLO NORMAL
Tabla 6. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN
SOSPECHA DE RETRASO
DEL DESARROLLO
•	 Refiera para una evaluación de neurodesarrollo
DESARROLLO NORMAL
CON FACTORES DE RIESGO
•	 Aconseje a la madre sobre la estimulación de su
hijo de acuerdo a su edad.
•	 Haga una consulta de seguimiento y control a los
30 días.
•	 Indique a la madre los signos de alarma para vol-
ver antes.
ALERTA PARA EL DESARROLLO
DESARROLLO NORMAL
•	 Felicite a la madre.
•	 Aconseje a la madre para que continúe estimulan-
do a su hijo de acuerdo a la edad.
•	 Indique a la madre los signos de alarma para vol-
ver antes.
mientos para su grupo de edad, es posible que presente
un retraso de desarrollo. Verifique entonces los compor-
tamientos del grupo anterior. Si los comportamientos del
grupo anterior estuvieran presentes y solo las de su gru-
po de edad estuvieran ausentes, clasifica como ALER-
TA PARA EL DESARROLLO (franja amarilla).
Si el niño cumple con todos los comportamientos
al grupo de edad al que pertenece y además no está
presente ningún factor de riesgo, entonces clasifica
como DESARROLLO NORMAL (franja verde).
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 39
Si el niño fue clasificado como Probable Retra-
so del Desarrollo, refiera al niño para una evaluación
neuropsicomotora y para que la madre sea aconsejada
por un profesional con mayor experiencia en desarro-
llo infantil. Si el niño presenta alteraciones fenotípicas,
puede ser referido también a un servicio de genética
médica para auxilio, diagnóstico y consejos para la fa-
milia.
Si el niño fue clasificado como Desarrollo Nor-
mal con Factores de Riesgo o Alerta para el De-
sarrollo, aconseje a la madre sobre la estimulación del
niño, haga una consulta de seguimiento y control a los
30 días. Indique a la madre los signos de alarma para
consultar antes de la fecha programada. Entre estos
signos destacamos las convulsiones, o si el niño deja
de realizar alguna de las pautas ya alcanzadas (pérdida
de pautas).
Si el niño fue clasificado como Desarrollo Nor-
mal, felicite y aconseje a la madre para que continúe
estimulando a su hijo. Oriente para volver a un control
de desarrollo de acuerdo a la rutina del servicio de sa-
lud. Una sugerencia es que sea cada 2 meses en el
grupo entre 4 a 6 meses, cada 3 meses en el grupo
entre 6 a 18 meses y una vez cada 6 meses en el grupo
comprendido entre los 18 a los 24 meses
Explique a la madre que el niño está siendo referido
para una mejor evaluación y que no quiere decir que
necesariamente tenga un retraso en su desarrollo. Esto
será determinado por un equipo especializado que,
luego de un examen criterioso, determinará su situa-
ción. Si el niño presenta un retraso estaría recibiendo
los cuidados y orientación necesarios.
En la consulta de control del niño clasificado como
Desarrollo Normal con Factores de Riesgo, ob-
serve y verifique si ya presenta las condiciones que
estaban ausentes. Caso afirmativo, elogie a la madre y
oriente sobre la estimulación del niño. Invítela a volver
a un control de acuerdo a la rutina de cada servicio de
salud. Si no alcanzó las condiciones, reclasifique como
sospecha de retraso del desarrollo y refiera para
una evaluación neuropsicomotora.
Si fue clasificado como Desarrollo Normal con
Factores de Riesgo y continua presentando las con-
diciones de su grupo de edad, elogie a la madre y
oriéntela sobre la estimulación y sobre cuándo volver
para un control de acuerdo a la rutina del servicio de
salud. Informe sobre los signos de alerta para volver
antes. Si deja de presentar alguna de las condiciones
para su grupo de edad, refiera para evaluación neurop-
sicomotora. 
5. Algunas orientaciones para la
promoción de desarrollo infantil
saludable  
Para que el niño tenga un buen desarrollo es ne-
cesario, ante todo, que sea amado y deseado por su
familia, que en la medida de lo posible la familia intente
comprender sus sentimientos y sepa satisfacer sus ne-
cesidades.  
 Un concepto importante que todo profesional de
la salud debe conocer es el de resiliencia, o sea la ca-
pacidad de enfrentar y superar adversidades y situa-
ciones de riesgo de manera positiva y constructiva. La
resiliencia no es una capacidad que nace con las per-
sonas, sino que es construida a lo largo de su forma-
ción a través de la construcción de su personalidad, su
interacción con las personas y su ambiente o entorno.
Eso significa que el niño precisa tener en su en-
torno condiciones que lo estimulen a que desarrolle
toda su potencialidad. Estas condiciones pueden ser
humanas -personas que promuevan en forma positiva
esa interacción-, y físicas -casa, parques, guarderías y
escuelas- que le permitan vivir experiencias diferentes
y sumatorias que le proporcionen protección, estímulo
y sensación de conquistas y realizaciones.
Además de las características externas están tam-
bién las internas, que son los aspectos relacionados
a las características personales. Dentro de ellas se
destacan principalmente la autoestima, la creatividad,
el humor y la autonomía. Todas ellas íntimamente rela-
cionadas. 
A continuación se presentan algunas maneras de
promover el desarrollo y aquellos aspectos que deben
40 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
ser evitados en los niños y sus familias, para una mejo-
ra en su condición y calidad de vida.
Orientaciones para niños de 0 a 2 años
de edad
	 Niños hasta 2 meses de edad
•	 Orientar a la madre para que tanto ella como otros
miembros de la familia o convivientes mantengan un
diálogo con el niño o niña buscando un contacto
visual (ojo con ojo). Enseñar a los padres que de-
ben hablarle mientras lo amamanta con voz suave
y apacible. El bebé pasa mucho tiempo del día ali-
mentándose, y este tiempo es una oportunidad para
mostrarle que su voz tiene un tono feliz que va de
acuerdo a su sonrisa. “ ¿Qué te pasa?... ¿Estás con
hambre?...Mamá te quiere mucho”.
•	 Estimular visualmente al niño con objetos coloridos,
a una distancia mínima de 30 centímetros, realizan-
do pequeños movimientos oscilatorios a partir de la
línea media. 
•	 Colocar al niño o niña en posición decúbito ventral
para estímulo cervical, y llamar su atención ponién-
dose al frente y estimulándolo visual y auditivamente.
 
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar
•	 Siempre apoyar y amar al niño (incondicionalmente)
•	 Felicitar al niño siempre que haga algo correcto o se
esfuerce en hacerlo.
•	 Falta de atención, cariño, amor y cuidados.
•	 Ser autoritario con el niño.
•	 Dejar al niño que exprese su voluntad y deseos, y
respetarlos.
•	 Darle oportunidad de hacer cosas solo.
•	 Sobreprotección del niño.
•	 No dejar que experimente cosas nuevas.
•	 Realizar actividades con placer y alegría.
•	 Dar ambientes alegres y festivos.
•	 Falta de espacio para jugar.
•	 Realizar actividades por compromiso.
•	 Valorizar situaciones negativas y trágicas.
•	 Dejar que el niño cree y juegue libremente.
•	 Ofrecer materiales (seguros) para que juegue.
•	 No estimular al niño.
•	 Reglas rígidas o severas.
•	 Ofrecerle materiales inseguros.
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar
•	 Valorizar un ambiente familiar armonioso y de con-
fianza.
•	 Saber escuchar al niño y observar su bienestar.
•	 Conflictos familiares constantes.
•	 Violencia y/o maltratos con el niño.
•	 Abandonar al niño en caso de muerte o separación
de seres queridos.
•	 Hogar desintegrado.
•	 Dejar que el niño cree y juegue libremente.
•	 Ofrecer materiales (seguros) para que juegue.
•	 No estimular al niño.
•	 Reglas rígidas o severas.
•	 Ofrecerle materiales inseguros
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD
Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar
•	 Importancia de rescatar y valorizar la cultura local.
•	 Gestores y comunidades con intereses por el niño.
•	 Falta de espacios para jugar y descansos del niño.
•	 Falta de conexión y solidariedad en la comunidad.
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 41
	 Niños de 2 a 4 meses de edad
•	 Interactuar con el niño estableciendo contacto visual
y auditivo (conversar con el bebé). 
•	 Mientras lo bañan, amamanta, lo visten o le cambian
el pañal, se debe hablar con el bebé sobre todo lo
que se le está haciendo, repitiendo las mismas pa-
labras una y otra vez. “¡Que lindo estar en el agua!...
Vamos a secar tus orejitas....Vamos a poner la batita,
primero este brazo, ahora este....”
•	 Debe festejarse las vocalizaciones espontáneas del
bebé con sonrisas e imitaciones. Si dice “ba ba ba”,
repitiendo “ba ba ba”; Imitar todos los sonidos que él
haga (tos, llanto estornudos) lo animará a usar su voz
más a menudo.
•	 Darle oportunidad de quedar en una posición senta-
da con apoyo, para que pueda ejercitar el control de
la cabeza. 
•	 Tocar las manos del niño con pequeños objetos, es-
timulando que él los tome. 
	 Niños de 4 a 6 meses de edad
•	 Poner juguetes a pequeña distancia del niño, dando
la oportunidad para que intente alcanzarlos. 
•	 Darle al niño objetos en la mano, estimulándolo para
que se los lleve a la boca. 
•	 Proporcionarle estímulos sonoros, fuera de su alcan-
ce visual, para que localice el sonido. 
•	 Empezar a introducir al bebé en los sonidos del am-
biente hogareño. Cuando golpean la puerta o entra
alguien a la habitación o suena el teléfono: ¿Quién
será?. Se debe hacer a pesar de que al principio el
niño no lo escuche en absoluto, pero luego comen-
zará a prestar atención a los sonidos referidos por
los padres.
•	 Estimular al niño batiendo palmas o jugando para
que pase solo de la posición supina a la pronación. 
•	 Al bebé le gusta que lo balanceen. Sostenerlos y bai-
lar al compás de alguna melodía.
	 Niños de 6 a 9 meses de edad
•	 Jugar con el niño taparse y descubrirse, utilizando
paños para cubrir el rostro del adulto.
•	 Dar al niño juegos fáciles de ser manejados para que
pueda pasarlos de una mano a otra. 
•	 Mantener un diálogo constante con el niño, introdu-
ciendo palabras de fácil sonorización (da – da, pa
– pa). 
•	 Cuando se empieza con la alimentación con sólidos,
mientras se lo alimenta, mantener una conversación.
“ ¿Tienes hambre Juan?.... Acá está tu plato... ¡Qué
rico!. Alentarlo a agarrar la cuchara.
•	 A esta edad le gusta mirarse en el espejo. Sonríe
y hace señas. Tratar de interactuar “donde está el
bebé”, “donde estoy yo”
•	 Enseñe a los padres que a esta edad probablemente
comienza a llamarle la atención la nariz. Jueguen se-
ñalando su propia nariz y después la de él. Siempre
hablando. Lo mismo hacer con los ojos, boca, pelo,
etc.
•	 Dejar al niño jugar sentada en el suelo (en una col-
choneta) o dejarlo en decúbito ventral, estimulando
que se arrastre y posteriormente gatee. 
	 Niños de 9 a 12 meses de edad
•	 Jugar con el niño con música, haciendo gestos (batir
palmas, decirle adios (chao, by by) con la mano) y
solicitando que responda. 
•	 Promover el contacto del niño con objetos pequeños
(semillas de maíz, porotos, cuentas) para que pueda
tomarlos con los dedos utilizándolos como una pinza
(observar que no se lleve los objetos a la boca). 
•	 Conversar con el niño estimulando a que domine el
nombre de las personas y objetos que lo rodean. 
•	 Dejar al niño en un sitio en que pueda cambiar de
posición: de estar sentado a estar de pie con apo-
yo; por ejemplo al lado de una mesa, un sofá o una
cama; y donde pueda desplazarse tomándose de es-
tos objetos.
•	 Hablar con el bebé con naturalidad, empleando
frases cortas como “acá esta tu taza....vamos a lim-
piar.... ¡que galletita tan rica!.
•	 A esta edad les fascina tirar todo al suelo, solicitar
al niño que colabore para ordenar, “trae a mamá la
pelota....la ponemos acá.....yo te ayudo”.
42 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
	 Niños de 12 a 15 meses de edad
•	 Estimular al niño para que salude con la mano (diga
adios, chao, by by), tire besos, aplauda, atienda el
teléfono, etc. 
•	 Dar al niño recipientes y objetos de diferentes tamaños
para que desarrolle la función de encajar un objeto en
un molde y de colocar un objeto en un recipiente. 
•	 Enseñarle al niño palabras simples a través de rimas,
músicas y sonidos comúnmente hablados. Algunas
veces toda la familia podrá golpear las manos o tocar
el tambor al tiempo de que bailan y cantan con su
niño mientras escuchan música.
•	 Comentar a los papás que a esta edad hay que estimu-
lar al niño a que mire revistas o cuentos. Puede también,
cortarse figuras en las que aparezcan comidas favoritas
o juguetes o muebles y hacer con esto una especie de
libro. El aprenderá a pasar las hojas probablemente al
principio sean de varias hojas o al revés.
•	 A esta edad le gusta caminar de una persona a otra.
Estimular a través del juego: “¿Donde está papi?.....
busca a papi” “¿Dónde está Susana?...ven conmi-
go”. El pequeño podrá ir hacia cada persona y debe
recibir un abrazo o recompensa.
•	 Posibilitar que el niño pueda desplazarse pequeñas
distancias tomándose de objetos para promover que
camine sin apoyo. 
	 Niños de 15 a 18 meses de edad
•	 Solicitar al niño objetos diversos, pidiéndoselos por
el nombre y ayudando de este modo a aumentar su
repertorio de palabras y conocimiento, así como las
funciones de dar, traer, soltar, y siempre que sea po-
sible demostrarle cómo hacerlo. 
•	 Aprovechar los momentos de descanso para traer
un libro y mostrarlo. Hablar sobre los dibujos que va
viendo y cuénteles historias sobre ellos. “Esto es un
auto....Un auto como el de papá....acá hay un nene...”.
Si el bebé señala algunos de sus dibujos es que está
tratando de decir algo sobre el. Aun cuando no se
entienda lo que dice debe escucharse su intento.
•	 Escuchar con el bebé música rápida y luego música
lenta. Estimularlo a que se mueva y siga el compás.
•	 Probablemente si el papá le pregunta “¿Quién es
ella?”, responda “mamá”, festejar este logro para que
el niño pueda saber a través de su expresión que lo
han escuchado.
•	 Si el niño pide algo a través de sonidos o señas, es
importante que escuche a sus padres repetir co-
rrectamente lo que él trataba de decirle. “ ¿Quieres
agua?”... “ Aquí tienes agua”.
•	 Darle al niño papel y crayones para fomentar su auto
expresión (garabateo espontáneo). 
•	 Jugar con el niño pidiéndole que camine para adelan-
te y para atrás, inicialmente con ayuda. 
	 Niños de 18 a 24 meses de edad
•	 Estimular al niño a ponerse y sacarse sus vestimentas
en los momentos indicados, inicialmente con ayuda. 
•	 Jugar con los otros integrantes de la familia a apren-
der las partes del cuerpo. El primer tiempo observará
y luego participará. “Tócate la nariz” “ ¿Dónde están
los ojos?”.
•	 El pequeño continuará utilizando gestos frente a las
palabras nuevas que no sabe decir. Intente prestar
atención a lo que señala y enseñe la palabra de lo
que el quería decir. Puede que a esta edad, cada
palabra signifique una frase. Ej:
Bebé: “Mas”
Madre: “Más leche, por favor. Tu quieres más leche”.
•	 Estimular a hablar con el teléfono.
•	 Jugar con el niño con objetos que puedan ser apila-
dos, demostrando cómo hacerlo. 
•	 Solicitar al niño que señale figuras de revistas y jue-
gos que ya conoce. 
•	 Jugar con el niño a patear la pelota (hacer gol).
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 43
Ejercicios con video
En este ejercicio se observarán algunos niños y niñas y se evaluará su condición de desarrollo. Haga su clasi-
ficación y determine cuál es la conducta adecuada en cada caso.
Caso 1 Odair es un niño de 1 año y 9 meses de edad. Fue llevado hoy al centro de salud porque estaba
con tos y con fiebre. Su madre dice que el niño es deficiente. El profesional de salud lo evalúa y clasifica, y orienta
a la madre sobre el tratamiento, siguiendo la estrategia AIEPI. Durante la consulta, el profesional de salud puede
observar también el desarrollo del niño. Obsérvelo usted también.
¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Odair? Justifique su respuesta.
________________________________________________________________________________________________
¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Odair?
________________________________________________________________________________________________
Caso 2 Emanuel tiene 4 meses. Vino hoy al servicio de salud para una consulta de rutina y para vacunación.
El profesional de salud examinó a Emanuel y dio todas las indicaciones en cuanto a la lactancia materna y las va-
cunas. También observó el desarrollo del niño. Obsérvelo usted también.
¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Emanuel? Justifique su respuesta.
________________________________________________________________________________________________
¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Emanuel?
________________________________________________________________________________________________
Caso 3 Alana tiene 1 año y 4 meses. La madre la trajo hoy al servicio de salud porque tenía diarrea desde
hace 3 días. Su madre está preocupada porque Alana todavía no dice ninguna palabra. El profesional de salud
examinó a Alana y dio sus indicaciones. ¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Alana? Justifique su respuesta.
________________________________________________________________________________________________
¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Alana?
________________________________________________________________________________________________
Caso 4 Gilson tiene 11 meses de edad. Su madre lo trajo hoy al servicio de salud porque tiene fiebre. Ella
también encuentra que es un poco ‘flojo’. Ya habló sobre este tema en otras consultas, pero el profesional de salud
no le dio ninguna orientación.
44 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Gilson? Justifique su respuesta.
________________________________________________________________________________________________
¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Gilson?
________________________________________________________________________________________________
Caso 5 Suriane es una niña que fue prematura (nació a los 7 meses). Actualmente tiene 12 meses de edad y
anoche fue llevada al servicio de salud porque no paraba de llorar. Su madre dice que Suriane tiene dolor de oído.
El profesional de salud examinó a Suriane y le dio a la madre las indicaciones.
¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Suriane? Justifique su respuesta.
________________________________________________________________________________________________
¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Suriane?
________________________________________________________________________________________________
Orientaciones para niños de
2 a 6 años de edad
	 Niños de 2 años a 2 años y 6 meses
•	 Estimular a la autonomía e independencia del niño
para actividades de auto cuidado diario, como por
ejemplo, en la alimentación, el baño (solicitando que
el niño identifique las partes del cuerpo) y en el ves-
tido (incentivar para que el niño vista alguna prenda
de vestir sin ayuda) con supervisión de la madre.
•	 Estimular al niño a jugar con sus pares a fin de pro-
mover la ampliación del contexto (interacción social
y cognitivo). Orientar a la madre en cuanto al au-
tocontrol corporal, control esfinteriano, que deberá
ocurrir en un clima de juego, relajado y acogedor y
no en un clima cargado de presión emocional, incor-
porando gradualmente el uso de sanitario por parte
del niño.
	 Niños de 2 años y 6 meses a 3 años
•	 Orientar a la madre a mantener un diálogo solici-
tando al niño que comente sus juegos, nombre de
amigos, estimulando el lenguaje y la inteligencia. Dar
al niño oportunidad de interactuar con elementos de
lectura (libros de cuento) y de escritura (papel, lá-
pices). Presentar al niño figuras, como por ejemplo,
animales, piezas de vestuario, objetos domésticos, e
estimular al niño a nombrarlas, decir para que sirven.
•	 Implementar juegos utilizando una pelota, pedir que
el niño tire la pelota en su dirección iniciando así una
actividad lúdica interactiva
	 Niños de 3 años y 6 meses a 4 años
•	 Incentivar al niño a realizar las actividades de la vida
diaria sin ayuda (Ej: alimentarse, bañarse, cepillarse
los dientes). Dialogar con el niño estimulando a ha-
blar de su rutina diaria, juegos que realiza, sobre a
qué le gusta jugar. Pregunte sobre cómo se siente
(ej.: ¿estás cansado?; ¿tenés sueño?
•	 Realizar con el niño juegos con canciones infantiles
que enseñen gestos o imitaciones de animales o per-
sonajes de historias infantiles. Juegos además que
impliquen movimientos amplios y equilibrio como an-
dar en triciclo, saltar adentro- afuera (no en círculo).
Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 45
	 Niños de 4 años a 4 años Y 6 meses
•	 Orientar a la madre a realizar juegos con bloques o
juguetes coloridos solicitando al niño que empareje
o agrupe colores semejantes. Señalar en el ambien-
te, objetos o cosas que sean coloridas y contextuali-
ce los colores (ej.:”la heladera es blanca”, “el oso de
peluche es azul”).
•	 Instar al niño con juegos que comprometan las si-
guientes actividades: dibujar (espontáneamente
o copiando), colorear, recortar figuras de revistas,
nombrar siempre las figuras y solicitar que el niño
cuente qué dibujó.
•	 Contar historias infantiles y tratar que el niño recuer-
de datos de la misma (ej.: cuál es el nombre de la
historia que leímos?, Cómo era la historia. Jugar a
saltar en un pie.
	 Niños de 4 años y 6 meses a 5 años
•	 Alentar al niño a ejecutar las actividades de la vida
diaria (ej. Vestirse sin ayuda). Dejar que el niño tenga
iniciativa para realizar estas actividades y no hacerlas
por él. Estimular al niño por medio de tareas simples,
como por ejemplo pedir que “coloque los zapatos
dentro del armario”, “ponga el pan arriba de la mesa”,
ponga los juguetes dentro de la caja”, etc.
•	 Organizar juegos que comprendan grandes movi-
mientos, como por ejemplo “estatua” “juego de la
mancha”.
	 Niños de 5 años a 5 años y 6 meses
•	 Orientar a la madre para que no interfiera o que le
permita al niño que tenga iniciativa para el cumpli-
miento de las actividades de la vida diaria (cepillar
los dientes) sin su supervisión.
•	 Mencionar al niño las diferentes características es-
tructurales de los objetos, por analogía, conserva-
ción numérica y de cualidades (ej.: “Esta mesa es
grande o pequeña”, “donde tienes más globos”).
•	 Estimular al juego de “hacer de cuenta” (ej.: “a la ca-
sita”, “escuela”), a fin de estimular la simbolización
del niño y la interacción social. Jugar con el niño so-
licitando que ejecute la marcha punta-talón diciendo
“vamos a jugar al circo, haz de cuenta que estamos
andando en una cuerda floja y tenemos que equili-
brarnos”
•	 Realizar actividades con juegos de mesa (ej.: “juego
de cartas”, “memoria”) con objetivo de implementar
la utilización y seguimiento de reglas y de autocon-
trol.
•	 Leer historias infantiles y solicitar que el niño realice
un dibujo de la historia leída.
•	 Solicitar al niño el cumplimiento de actividades que
sean su responsabilidad, como por ejemplo la orga-
nización de los cuidados de sus juguetes, su material
escolar, actividades de acuerdo a su franja de edad.
•	 Estimular actividades de dibujo y pintura (ej.: vamos
a dibujar una persona!). Jugar con actividades que
estimulen o equilibrio (ej. “Saltar la cuerda”).
 
46 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Clasificar
el
desarrollo
PREGUNTAR:
•	Ausenciaoprenatalincompleto
•	Problemasduranteelembarazo,
partoonacimientodelniño
•	Prematuridad
•	Pesopordebajode2.500gr.
•	Icteríciagrave
•	Hospitalizaciónenelperiodo
neonatal
•	Enfermedadesgravescomo
meningitis,traumatismodecráneoo
convulsiones
•	Parentescoentrelospadres
•	Casosdedeficienciamentaluotro
disturbiomentalenlafamilia
•	Factoresderiesgosambientales  
comoviolenciafamiliar,depresión
materna,drogasoalcholismo,
sospechadeabusosexual,etc
DETERMINE:
Perímetrocefálico
<-2DSo>+2DS
OBSERVE
Presenciadealteracionesfenotípicas
•	Hendidurapalpebraloblicua
•	Hipertelorismo
•	Implantaciónbajadelasorejas
•	Lábioleporino
•	Hendidurapalatina
•	Cuellocortoolargo
•	Plieguepalmarúnico
•	5º.dedodelamanocurvoo
recurvado
EVALUARCLASIFICARTRATAMIENTO
•	Perímetrocefálico	
<2DSo>2DS
•	Presençade3omásalteraciones
fenotípicaso
•	Ausenciadeunoomásmarcos
paralafranjaetariaanterior
(situvierade0a1mes,
considerarunoomásmarcos
desufranjaetária)
PROBABLEATRASO
DELDESARROLLO
u	Referirparaevaluación
neuropsicomotora
•	Todoslosmarcosparaasufranja
etariaestánpresentesperoexisten
factoresderiesgo
DESARROLLO
NORMALCON
FACTORESDE
RIESGO
u	Orientaralamadresobrela
estimulacióndesuhijo.
u	Marcarconsultaderetornoen30
días.
u	Informaramadresobresignosde
alertaparaconsultarantesde30
días
•	Ausenciadeunoomásmarcos
paraasufranjaetária(parala
franjade1a2meses)
ALERTAPARAEL
DESARROLLO
•	Todoslosmarcosparasufranjade
edadestánpresentes
DESARROLLO
NORMAL
u	Elogiaralamadre.
u	Orientaramadreparaquecontinúe
estimulandosuhijo.
u	Retornarparaseguimiento
conformealarutinadelserviciode
salud.
u	Informaralamadresobresignos
dealertapararetomarantes.
OBSERVAR:
u0a1mes
•	ReflejodeMoro
•	Reflejocócleo-palpebral
•	Reflejodesucción
•	Bocaarriba:Brazosypiernas
flexionados,cabezalateralizada
•	Manoscerradas
u1a2meses
•	Vocalizaoemitesonidos
•	Movimientosdepiernasalternados
•	SonrisaSocial
•	Abrelasmanos
Cuadro1
VERIFICARELDESARROLLODELNIÑOMENORDE2MESESDEEDAD
(siemprequenohubieraunaclasificacióngravequenecesitereferirsealhospital)
ANEXO
Anexo 47
Ficha de evaluación 1
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A < 2 MESES DE EDAD
Nombre: ______________________________ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C
PREGUNTAR:
¿Cuáles son los problemas de su niño? _____________________________________________________________
¿Primera consulta? ____ ¿Consulta de control? ____
EVALUAR PREGUNTAR:
PREGUNTE OBSERVE
•	 ¿Hubo algún problema durante el
embarazo, parto o al nacer?____
•	 ¿Fue prematuro? ____
•	 ¿Cuánto pesó al nacer? ____
•	 ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave
como meningitis, traumatismo de
cráneo, convulsiones, etc...? _____
•	 ¿Usted y el padre son parientes?
•	 ¿Existe alguna enfermedad física o
mental en la familia?
•	 ¿Cómo encuentra la señora el desarrollo
del niño?
VERIFIQUE:
¿Existen factores de riesgo sociales
(escolaridad materna, hacinamiento,
depresión materna, drogas, violencia, etc)?
____________________________________
____________________________________
RECUERDE:
Si la madre dice que el niño tiene algún
problema de desarrollo o que existe algún
factor de riesgo, esté más atento a la
evaluación de su desarrollo.
Observe los marcos de desarrollo:
•	 Alteraciones en el perímetro cefálico:
	Sí o No o
•	 Presencia de 3 o más alteraciones
fenotípicas:
	Sí o No o
•	 Alteraciones de reflejos o posturas/
habilidades:
	Sí o No o
Respuesta: _____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
48 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Clasificar
el
desarrollo
PREGUNTAR:
•	Ausenciaoprenatalincompleto
•	Problemasduranteelembarazo,
partoonacimientodelniño.
•	Prematuridad
•	Pesopordebajode2.500gr.
•	Icteríciagrave
•	Hospitalizaciónenelperiodo
neonatal
•	Enfermedadesgravescomo
meningitis,traumatismodecráneoo
convulsiones
•	Parentescoentrelospadres
•	Casosdedeficienciamentaluotro
disturbiomentalenlafamilia
•	Factoresderiesgosambientales  
comoviolenciafamiliar,depresión
materna,drogasoalcholismo,
sospechadeabusosexual,etc.
DETERMINE:
PerímetroCefálico
<-2DSo>+2DS
OBSERVE
Presenciadealteracionesfenotípicas
•	Hendidurapalpebraloblicua
•	Hipertelorismo
•	Implantaciónbajadelasorejas
•	Lábioleporino
•	Hendidurapalatina
•	Cuellocortoolargo
•	Plieguepalmarúnico
•	5º.Dedodelamanocurvoo
recurvado
EVALUARCLASIFICARTRATAMIENTO
•	Perímetrocefálico	
<2DSo>2DS
•	Presençade3omásalteraciones
fenotípicaso
•	Ausenciadeunoomásmarcos
paralafranjaetariaanterior
(situvierade0a1mes,
considerarunoomásmarcos
desufranjaetária)
PROBABLERETRASO
DELDESARROLLO
u	Referirparaevaluación
neuropsicomotora
•	Todoslosmarcosparaasufranja
etariaestánpresentesperoexisten
factoresderiesgo
DESARROLLO
NORMALCON
FACTORESDE
RIESGO
u	Orientaralamadresobrela
estimulacióndesuhijo.
u	Marcarconsultaderetornoen30
días.
u	Informaramadresobresignosde
alertaparaconsultarantesde30
días
•	Ausenciadeunoomásmarcos
paraasufranjaetária(parala
franjade1a2meses)
ALERTAPARAEL
DESARROLLO
•	Todoslosmarcosparasufranjade
edadestánpresentes
DESARROLLO
NORMAL
u	Elogiaralamadre.
u	Orientaramadreparaquecontinúe
estimulandosuhijo.
u	Retornarparaseguimiento
conformealarutinadelserviciode
salud.
u	Informaralamadresobresignos
dealertapararetomarantes.
OBSERVARMARCOS:
u	2a4meses
•	Miraelrosto
•	Sigueaunobjeto
•	Reaccionaaunsonido
•	Elevalacabeza
u	4a6meses
•	Respondealexaminador
•	Agarraobjetos
•	Emitesonidos(carcajadas).
•	Sostienelacabeza.
u	6a9meses
•	Intentaalcanzaunjuguete
•	Llevaobjetosalaboca
•	Localizaunsonido
•	Mudadeposiciónactivamente
(gira).
u	9a12meses
•	Juegaataparseydescubrirse
•	Transfiereobjetosentreunamanoa
laotra.
•	Duplicasílabas.
•	Sesientasinapoyo.
u	12a15meses
•	Imitagestos(ej.aplaude)
•	Pinzasuperior.
•	Producejerga
•	Caminaconapoyo
u	15a18meses
•	Ejecutagestosapedido
•	Colocacubosenunrecipiente
•	Diceunapalabra
•	Caminasinapoyo
u	18a24meses
•	Identificadosobjetos
•	Garabateaespontáneamente
•	Dicetrespalabras
•	Caminaparaatrás
Cuadro2
VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODE2MESESA2AÑOSDEEDAD
(siemprequenohubieraunaclasificacióngravequenecesitereferirsealhospital)
ANEXO
Anexo 49
Ficha de evaluación 2
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES HASTA 2 AÑOS DE EDAD
Nombre: ______________________________ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C
PREGUNTAR:
¿Cuáles son los problemas de su niño? _____________________________________________________________
¿Primera consulta? ____ ¿Consulta de control? ____
EVALUAR PREGUNTAR:
PREGUNTE OBSERVE
•	 ¿Hubo algún problema durante el
embarazo, parto o al nacer?____
•	 ¿Fue prematuro? ____
•	 ¿Cuánto pesó al nacer? ____
•	 ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave
como meningitis, traumatismo de
cráneo, convulsiones, etc...? _____
•	 ¿Usted y el padre son parientes?
•	 ¿Existe alguna enfermedad física o
mental en la familia?
•	 ¿Cómo encuentra el desarrollo del
niño?
VERIFIQUE:
¿Existen factores de riesgo sociales
(escolaridad materna, hacinamiento,
depresión materna, drogas, violencia, etc)?
____________________________________
____________________________________
RECUERDE:
Si la madre dice que el niño tiene algún
problema de desarrollo o que existe algún
factor de riesgo, esté más atento a la
evaluación de su desarrollo.
•	 Alteraciones en el perímetro cefálico:
	Sí o No o
•	 Presencia de 3 o más alteraciones
fenotípicas:
	Sí o No o
•	 Alteraciones de reflejos o posturas/
habilidades:
	Sí o No o
Observe los marcos de desarrollo para el
grupo de edad al que pertenece el niño:
Todos están presentes ____
Por lo menos una ausente _____
En caso de ausencia de uno de los
marcos para su grupo de edad, observe
los marcos del grupo de edad anterior:
Todas están presentes _____
Por lo menos una ausente _____
Respuesta: _____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
50 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Clasificar
el
desarrollo
EVALUARCLASIFICARTRATAMIENTO
•	Perímetrocefálico	
<2DSo>2DS
•	Presençade3omásalteraciones
fenotípicaso
•	Ausenciadeunoomásmarcos
paralafranjaetariaanterior
(situvierade0a1mes,
considerarunoomásmarcos
desufranjaetária)
PROBABLERETRASO
DELDESARROLLO
u	Referirparaevaluación
neuropsicomotora
•	Todoslosmarcosparaasufranja
etariaestánpresentesperoexisten
factoresderiesgo
DESARROLLO
NORMALCON
FACTORESDE
RIESGO
u	Orientaralamadresobre	
laestimulacióndesuhijo.
u	Marcarconsultaderetornoen	
30días.
u	Informaramadresobresignos	
dealertaparaconsultarantesde
30días
•	Ausenciadeunoomásmarcos
paraasufranjaetária(parala
franjade1a2meses)
ALERTAPARAEL
DESARROLLO
•	Todoslosmarcosparasufranjade
edadestánpresentes
DESARROLLO
NORMAL
u	Elogiaralamadre.
u	Orientaramadreparaquecontinúe
estimulandosuhijo.
u	Retornarparaseguimiento
conformealarutinadelservicio	
desalud.
u	Informaralamadresobresignos
dealertapararetomarantes.
Cuadro3
VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODE2A6AÑOSDEEDAD
(siemprequenohubieraunaclasificacióngravequenecesitereferirsealhospital)
PREGUNTAR:
•	Ausenciaoprenatalincompleto
•	Problemasduranteelembarazo,
partoonacimientodelniño
•	Prematuridad
•	Pesopordebajode2.500gr.
•	Icteríciagrave
•	Hospitalizaciónenelperiodo
neonatal
•	Enfermedadesgravescomo
meningitis,traumatismodecráneoo
convulsiones
•	Parentescoentrelospadres
•	Casosdedeficienciamentaluotro
disturbiomentalenlafamilia
•	Factoresderiesgosambientales  
comoviolenciafamiliar,depresión
materna,drogasoalcholismo,
sospechadeabusosexual,etc.
DETERMINE:
PerímetroCefálico
<-2DSo>+2DS
OBSERVE
Presenciadealteracionesfenotípicas
•	Hendidurapalpebraloblicua
•	Hipertelorismo
•	Implantaciónbajadelasorejas
•	Lábioleporino
•	Hendidurapalatina
•	Cuellocortoolargo
•	Plieguepalmarúnico
•	5º.Dedodelamanocurvoo
recurvado.
OBSERVARMARCOS:
u	2añosa2añosy6meses
•	Sequitalaropa
•	Construyeunatorredetrescubos
•	Señaladosfiguras
•	Pateaunapelota
u	2añosy6mesesa3años
•	Sevisteconsupervisión
•	Construyetorrede6cubos
•	Formafrasesdedospalabras
•	Saltaconambospies
u	3añosa3añosy6meses
•	Diceelnombredeunamigo
•	Imitaunalíneavertical
•	Reconocedosacciones
•	Tiralapelota
u	3añosy6mesesa4años
•	Seponeunacamiseta
•	Mueveelpulgarconmanocerrada
•	Comprendedosadjetivos
•	Separaencadapiepor1segundo
u	4añosa4añosy6meses        
•	Apareacolores
•	Copiacirculo
•	Hablainteligible
•	Saltaenun  solopie
u	4añosy6mesesa5años
•	Sevistesinayuda
•	CopiaunaCruz
•	Comprende4preposiciones
•	Separaencadapiepor3segundos
u	5añosa5añosy6meses
•	Secepillalosdientessinayuda
•	Señalalalíneamáslarga
•	Define5plabras
•	Separaenunpiepor5segundos.
u	5añosy6mesesa<6años
•	Juegaa“hacerdecuenta”
•	Dibujaunapersonacon6partes
•	Haceanalogías
•	Marchaenpunta-talón
u	6años
•	Aceptaysiguelasreglasdeljuego
•	Copiauncuadrado
•	Define7palabras
•	Separaencadapiepor7segundos.
ANEXO
Ficha de evaluación 3
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD
Nombre: ______________________________ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C
PREGUNTAR:
¿Cuáles son los problemas de su niño? _____________________________________________________________
¿Primera consulta? ____ ¿Consulta de control? ____
EVALUAR PREGUNTAR:
PREGUNTE OBSERVE
•	 ¿Hubo algún problema durante el
embarazo, parto o al nacer?____
•	 ¿Fue prematuro? ____
•	 ¿Cuánto pesó al nacer? ____
•	 ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave
como meningitis, traumatismo de
cráneo, convulsiones, etc...? _____
•	 ¿Usted y el padre son parientes?
•	 ¿Existe alguna enfermedad física o
mental en la familia?
•	 ¿Cómo encuentra el desarrollo del
niño?
VERIFIQUE:
¿Existen factores de riesgo sociales
(escolaridad materna, hacinamiento,
depresión materna, drogas, violencia, etc)?
____________________________________
____________________________________
RECUERDE:
Si la madre dice que el niño tiene algún
problema de desarrollo o que existe algún
factor de riesgo, esté más atento a la
evaluación de su desarrollo.
•	 Alteraciones en el perímetro cefálico:
	Sí o No o
•	 Presencia de 3 o más alteraciones
fenotípicas:
	Sí o No o
•	 Alteraciones de reflejos o posturas/
habilidades:
	Sí o No o
Observe los marcos de desarrollo para el
grupo de edad al que pertenece el niño:
Todos están presentes ____
Por lo menos una ausente _____
En caso de ausencia de uno de los
marcos para su grupo de edad, observe
los marcos del grupo de edad anterior:
Todas están presentes _____
Por lo menos una ausente _____
Respuesta: _____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Anexo 51
52 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
Cuadro de figuras 1
ANEXO
Anexo 53
Cuadro de figuras 2
Círculo
Cuadrado
Cruz
Línea más larga
54 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
ANEXO:Perímetrocefálicoparalaedad–Niñas
PuntuaciónZ(Nacimientoa5años)
PatronesdecrecimientoinfantildelaOMS
ANEXO
ANEXO:Perímetrocefálicoparalaedad–Niños
PuntuaciónZ(Nacimientoa5años)
PatronesdecrecimientoinfantildelaOMS
Anexo 55
56 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.	 Marcondes E, Machado DVM, Setian N, Carrazza
FR. Crescimento e desenvolvimento. In: Marcondes
E, coordenador. Pediatria Básica. 8a ed. São Paulo:
Sarvier; 1991. p.35-62.
2.	 Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticas
de Saúde. Área Técnica da Criança. Fundamentos
técnicos-científicos e orientações práticas para o
acompanhamento do crescimento e desenvolvimento.
Brasília: MS 2002;vol.2: No prelo.
3.	 Mussen PH, Conger JJ, Kagan J, Huston AC.
Desenvolvimento e personalidade da criança. 3a ed.
Traducido por Rosa MLGL. São Paulo: Herbra;1995
4.	 World Health Organization. Opportunities for all: a
community rehabilitation project for slums. Phlippines:
WHO; 1995. 54p
5.	 Molina H, Bedregal P, Margozzini P. Revision
sistematica sobre eficacia y costo de intervenciones
para el desarollo biosicosocial de la niñez.OPS/OMS
- Programa de salud familiar y comunitaria e salud del
niño y del adolescente. Santiago de Chile:Tierra Mia;
2002.
6.	 Halpern R, Giugliani ERJ, Victora CG, Barros FC,
Horta BL. Fatores de risco para suspeita de atraso no
desenvolvimento neuropsicomotor aos 12 meses de
vida. J Pediatr 2000;76(6):421-28
7.	 Figueiras ACM; Souza ICN; Pedromônico MR;
Sales LMM; Brito RHE; Magno MMM. Avaliação do
desenvolvimento de crianças até 2 anos de idade no
arquipélagodoCombu.RevParMed2001a;15(3):39.
Suplemento II - resumen del 4º Congreso Nacional
de Pediatría-Región Norte de la Sociedad Brasileira
de Pediatría/ I Congresso Paraense de Atención
Multidisciplinar del Niño; Belém.
8.	 Lejarraga H. El fascinante proceso del desarrollo
psicomotor infantil) Berço,13 – Diciembre 2002.
Nestlé Nutrition.
9.	 Graminha SSVG, Martins MAO. Condiciones
adversasenlavidade niñosconatrasoeneldesarrollo.
Medicina (Ribeirão Preto) 1997;30(2):259-67.
10.	 Smith Jones. Patrones reconocibles de
malformaciones humanas. Anomalías menores.
España. Elsevier. 2007.
11.	 Mehes K, et al: Minor malformation in the neonate.
Helv Pediatr Acta 1973;28:477
12.	 Bartholomeusz HH, Courchesne E, Karns CM.
Relationship between head circumference and brain
volume in healthy normal toddlers, children,and adults.
Neuropediatrics 2002; 33: 239-41.
13.	 Friedman SA, Bernbaum JC. Growth outcome of
critically ill neonates. In Polin RA, Fox WW, eds. Fetal
and neonatal physiology. Philadelphia: WB Saunders;
1992. p. 285-90.
14.	 Walker WO, Johnson CP. Retardo mental: aspectos
generales y diagnóstico. Pediatrics in Review.
2007;Vol.28 (1).
15.	 Grizzle KL, Simms M D. Desarrollo temprano del
lenguaje y trastornos en el aprendizaje del lenguaje.
Pediatrics in Review. 2006;Vol.27 (4) .
16.	 Gadia CA, Tuchman RF. Manejo de los niños con
trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2003; 36
(2):166-173
17.	 Palfrey JS, Singer JD, Walker DK, Butler JA. Early
identification of children’s special needs: a study in five
metropolitan communities. J Pediatr 1987;111:651-9
18.	 Baird G, Hall DMB. Developmental pediatrics
in primary care: what should we teach?. Br Med J
1985;291:583-85.
19.	 Hutchson T, Nicoll A. Developmental screening and
surveillance. Br Hosp Med 1988;39:22-9.
20.	 Glascoe FP. Evidence-based approach to
developmental and behavioral surveillance using
parents’ concerns. Child Care Health Dev
2000;26(2):137-49.
21.	 Lefèvre BL, Diament A. exame neurológico do recém-
nascido de termo. In: Diament A, Cypel S, Neurologia
Infantil, 2.ed. Atheneu, Rio de Janeiro; 1990.
22.	 Bayley N. Bayley scales of infant development. New
York: Psychological Corporation; 1993.
23.	 Frankenburg WK, Dodds JB. The Denver
developmental screening test. J Pediatr 1967;71:181-
91.
24.	 Gesell A, Amatruda C. Diagnostico del desarrollo
normal y anormal del niño: métodos clínicos y
aplicaciones prácticas. Traducido por Bernardo
Serebrinsky. Buenos Aires: Medico Qirurgica; 1945.
25.	 Patrones de control prenatal de rutina para embarazos
de bajo riesgo. De La Biblioteca Cochrane Plus,
número 3, 2005
26.	 Ickovics JR, Kershaw TS, Westdahl C, et al. Group
prenatal care and perinatal outcomes: a randomized
controlled trial. Obstet Gynecol. 2007 Aug;110(2 Pt
1):330-9
27.	 Raatikainen K, Heiskanen N, Heinonen S. Under-
attending free antenatal care is associated with
adverse pregnancy outcomes. BMC Public Health.
2007 Sep 27;7(147):268
Referencias bibliográficas 57
NOTAS
MANUAL PARA LA
VIGILANCIA DEL
DESARROLLO
INFANTIL (0-6 años)
EN EL CONTEXTO
DE AIEPI
Amira Consuelo Figueiras
Isabel Cristina Neves de Souza
Viviana Graciela Ríos
Yehuda Benguigui
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
Proyecto de Curso de Vida Saludable
Área de Salud Familiar y Comunitaria
525 Twenty-third Street, NW
Washington, DC 20037, E.U.A.
www.paho.org
Segunda edición
ISBN: 978-92-75-33237-5

Más contenido relacionado

PDF
Manual profesionales AIEPI 2008
PDF
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
PDF
Hospital Amigo del Niño - Baby Friendly Hospital: estado atual, retos y oport...
PDF
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
PDF
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
PDF
manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
PDF
manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
PDF
Manual para la vigilancia del desarrollo en el contexto de aiepi
Manual profesionales AIEPI 2008
Más allá de la SUPERVIVENCIA - PRATICAS INTEGRADAS de ATENCIÓN al PARTO
Hospital Amigo del Niño - Baby Friendly Hospital: estado atual, retos y oport...
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
Sanitaria josé eduardo izquierdo mego
manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Manual para la vigilancia del desarrollo en el contexto de aiepi

Similar a Manual vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011 (20)

PPTX
diapos ped1.pptx
PDF
Manual de crecimiento y desarrollo del niño
PDF
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
PDF
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
PDF
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
PDF
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
PDF
Normativa+146+ +sop
PPTX
AIEPI 0 a2 meses.pptx AIEPI 0 a2 meses
PDF
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
PPTX
Protocolo de crecimiento y desarrollo
PDF
NORMATIVA 146 - Atencion a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).pdf
PDF
PPTX
trabajo experimental
PPTX
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
PDF
PDF
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
PDF
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
PDF
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
PDF
Cuaderno de trabajo enae
PPTX
Salud integral de la niñez y la adolescencia
diapos ped1.pptx
Manual de crecimiento y desarrollo del niño
5manual de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (2)
Manual de crecimiento y desarrollo del ninio (1)
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
Normativa+146+ +sop
AIEPI 0 a2 meses.pptx AIEPI 0 a2 meses
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Protocolo de crecimiento y desarrollo
NORMATIVA 146 - Atencion a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).pdf
trabajo experimental
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
NORMA TECNICA D CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS.pdf
Lectura Unidad 7_NT CRED_2010.pdf
Cuaderno de trabajo enae
Salud integral de la niñez y la adolescencia

Más de AdrianaDuran30 (10)

PDF
Propuesta para la atención de AS
PDF
1 y-2-primaria
PDF
Guia educacion-basica
PDF
Adaptaciones curriculares
PDF
Comprension lectora-con-picto
PDF
Entre maestros-24
PDF
Diccio senas manosvoz_accss
PDF
Estrategiasparalaconductadisruptivaenelaula 150303204306-conversion-gate01
PDF
Metodoglobal 121017225941-phpapp01
PDF
Como realizar plan de vida
Propuesta para la atención de AS
1 y-2-primaria
Guia educacion-basica
Adaptaciones curriculares
Comprension lectora-con-picto
Entre maestros-24
Diccio senas manosvoz_accss
Estrategiasparalaconductadisruptivaenelaula 150303204306-conversion-gate01
Metodoglobal 121017225941-phpapp01
Como realizar plan de vida

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Manual vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011

  • 1. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Amira Consuelo Figueiras Isabel Cristina Neves de Souza Viviana Graciela Ríos Yehuda Benguigui Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Proyecto de Curso de Vida Saludable Área de Salud Familiar y Comunitaria 525 Twenty-third Street, NW Washington, DC 20037, E.U.A. www.paho.org Segunda edición
  • 2. OPS/FCH/HL/11.4.E MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Segunda edición Amira Consuelo Figueiras Isabel Cristina Neves de Souza Viviana Graciela Ríos Yehuda Benguigui Proyecto de Curso de Vida Saludable Área de Salud Familiar y Comunitaria Septiembre de 2011
  • 3. Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI Washington, D.C.: OPS, © 2011 Segunda edición: 2011 (Serie OPS/FCH/HL/11.4.E) ISBN: 978-927533237-5 (Impreso) ISBN: 978-927533238-2 (CD) I. Título II. Serie 1. DESARROLLO INFANTIL 2. ATENCIÓN INEGRAL DE SALUD 3. FACTORES DE RIESGO 4. CUIDADO DEL NIÑO 5. BIENESTAR DEL NIÑO NLM WA 320 La Organización Panamericana de la Salud dará consideración a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes deberán dirigirse al Servicio Editorial, Área de Gestión de Conocimiento y Comunicación (KMC), Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., Estados Unidos de América. El Proyecto de Vida Saludable, Área de Salud Familiar y Comunitaria, Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) podrá proporcionar información sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles. © Organización Panamericana de la Salud, 2011. Todos los derechos reservados Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula. La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Panamericana de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización. Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-third Street, NW. Washinton, DC, 20037, E.U.A.
  • 4. CONTENIDO Autores, colaboradores, instituciones participantes ............................................................... iv Prólogo ........................................................................................................................................................ vii Presentación .............................................................................................................................................. ix Capítulo I: Vigilancia del desarrollo infantil: marco referencial........................................... 1 1. Introducción ............................................................................................................................................... 1 2. Incidencia de alteraciones en el desarrollo infantil .......................................................................... 2 3. Factores de riesgo de problemas en el desarrollo infantil .............................................................. 2 4. Signos de peligro o alerta en el examen físico ................................................................................. 3 5. Presentación clínica de las alteraciones del desarrollo infantil .................................................... 3 6. Diagnóstico de las alteraciones del desarrollo infantil ................................................................... 4 7. Tratamiento de las alteraciones del desarrollo infantil ..................................................................... 5 8. Ejercicios ................................................................................................................................................... 6 Capítulo II: Vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI............................... 7 1. Cómo evaluar la condición de desarrollo del niño ........................................................................ 7 2. Vigilancia del desarrollo de niños de 0 a 2 meses de edad .......................................................... 7 3. Vigilancia del desarrollo de niños de 2 meses a 2 años de edad ............................................... 17 4. Vigilancia del desarrollo de niños de 2 a 6 años de edad ............................................................. 28 5. Algunas orientaciones para la promoción del desarrollo infantil saludable ............................ 39 Anexos Ficha de evaluación 1: verificar el desarrollo de niños de 0 a < 2 meses de edad ..................... 47 Ficha de evaluación 2: verificar el desarrollo de niños de 2 meses hasta 2 años de edad ........ 49 Ficha de evaluación 3: verificar el desarrollo de niños de 2 a 6 años de edad .............................. 51 Cuadro de figuras ......................................................................................................................................... 52 Perímetro cefálico para la edad – Niñas: Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) ............................. 54 Perímetro cefálico para la edad – Niños: Puntuación Z (Nacimiento a 5 años) ............................. 55 Referencias bibliográficas .................................................................................................................... 56 iii
  • 5. Autores AUTORES, COLABORADORES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES Colaboradores Instituciones Participantes Amira Consuelo de Melo Figueiras Doctora en Pediatría. Especialización en desarrollo infantil. Profesora de Pediatría de la Universidad Federal de Pará (UFPA) y jefe de servicio del ambulatorio de autismo del Servicio de Crecimiento y Desarrollo Caminar del. Hospital Betina Souza Ferro-UFPA, Belém, Pará, Brasil. Isabel Cristina Neves de Souza Maestria en Pediatria. Especialización en Profesorado de Pediatría de la Universidad Federal de Pará; Genetista del programa Caminar de/UFPA y del programa de Estimulación Precoz de URE-MIA, Belém, Pará, Brasil. Viviana Graziela Ríos Pediatra, Neuróloga Infantil del Hospital de Niños Orlando Alassia, Santa Fe, Argentina. Yehuda Benguigui Asesor Principal, Salud Neonatal y del Niño Proyecto de Curso de Vida Saludable, Área de Salud Familiar y Comunitaria (FCH/HL), Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Washington, DC. Sergio Javier Arias Jefe del Área de Epidemiología, Departamento de Programas de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorios Emilio Coni, Ministerio de Salud y Ambiente, Santa Fe, Argentina. Juan Carlos Bossio Jefe del Departamento de Programas de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni, Ministerio de Salud y Ambiente, Santa Fe, Argentina. Regina Hilda Ferreira Brito Fisioterapeuta del programa Caminar- UFPA y del programa de Estimulación Precoz de la Unidad de Referencia Especializada Materno-Infantil-Adolescente, Belém, Pará, Brasil. Matilde Ferreira Carvalho Terapeuta Ocupacional de la Secretaría de Salud del Estado de Ceará- Fortaleza, Ceará, Brasil. Maria da Conceição Furtado Sobrinho Pediatra, Vice directora de la Unidad de Referencia Especializada Materno-Infantil- Adolescente. Alice Hassano Profesora del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Río de Janeiro (FRJ), Río de Janeiro, Brasil. Mariela Labath Pediatra del Hospital de Niños Orlando Alassia, Santa Fe, Argentina. Flavio Osvaldo Landra Coordinador Médico, Departamento Programas de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratórias, Emilio Coni, Ministerio de Salud y Ambiente, Santa Fe, Argentina. Horacio Lejarraga Jefe del Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Pediátrico Garrahan, Centro Colaborativo de OPS/ OMS, Buenos Aires, Argentina. Lea Maria Martins Sales Profesora de Psicología de la Universidad Federal de Pará, Belém, Pará, Brasil. Saulo de Melo Figueiras Analista de Marketing, MBA de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing de São Paulo, S.P.,Brasil. Helia Molina Milman Profesora de Salud Pública, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Luci Pfiffer Miranda Pediatra, coordinadora del Grupo de Trabajo de Atención al Niño con Necesidades Especiales de la Sociedad Brasileira de Pediatría, Brasil. Raimunda Helena Pitanga Feio Neuropediatra del programa Caminar, Universidad Federal de Pará, Belém, Pará, Brasil. Regina Lúcia Ribeiro Moreno Terapeuta Ocupacional del Hospital Albert Sabin, Fortaleza, Ceará, Brasil. Verónica Said de Castro Médico Pediatra, Escuela de Salud Pública de Ceará, Fortaleza, Ceará, Brasil. ESP-CE – Escuela de Salud Pública del Estado de Ceará. Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, Santa Fe, Argentina. Hospital Universitario Bettina Ferro de Souza, Departamento de Asistencia Materno-Infantil II, Departamento de Psicología. INER – Instituto Emilio Coni, Santa Fe, Argentina. OPS/OMS – Organización Panamericana de la Salud. SESPA – Secretaria Estatal de Salud. SESMA – Secretaria Municipal de Salud de Belém. SPP – Sociedad Paraense de Pediatría - Departamento de Atención al Niño con Necesidades Especiales. UFPA – Universidad Federal de Pará. Unidad de Referencia Especializada Materno-Infantil-Adolescente – SESPA – Programa deEstimulación Precoz. UNIFESP – Universidad Federal de Sao Paulo, Departamento de Pediatría. iv
  • 6. Los autores quieren rendir un homenaje a la Dra. Márcia Regina Marcondes Pedromónico, quién falleció durante el proceso de la primera edición de este manual. La Dra. Pedromónico era psicóloga y profesora de graduados y posgraduados del Departamento de Pediatría de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad de São Paulo. Fue quien primero acreditó la propuesta de utilizar la estrategia AIEPI como metodología para la vigilancia del desarrollo infantil. Con sus conocimientos técnicos, apoyó en el montaje de una tabla con los marcos del desarrollo y siempre estuvo disponible para el intercambio de ideas destinadas a mejor este material. Agradecimiento al Dr. Rolando Cerezo M, Pediatra, Neonatólogo, Consultor INCAP/OPS Guatemala, quién tuvo a su cargo la revisión completa, así como del ajuste y corrección final del documento. v v
  • 8. PRÓLOGO “No todos los niños que nacen en América Latina y en el Caribe gozan de igualdad de condiciones para crecer y desarrollarse…” —Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la Organización Panamericana de la Salud E l proceso de transición epidemiológica de salud infantil en la región muestra un panorama complejo que resulta de la interacción entre los impactos positivos en materia de intervenciones sanitarias eficaces y el aumento de los problemas generados, entre otros, por el deterioro de las condiciones de vida. En este escenario dinámico se encuentra la situación de la salud infantil de la Región, en donde la mortalidad infantil continúa su tendencia descendente, pero con un peso relativo cada vez mayor del com- ponente neonatal. Por otro lado, los grupos de poblaciones pertenecientes a las poblaciones vulnerables que viven en situaciones de pobreza, minorías, poblaciones indígenas e inmigrantes entre otras, carecen de condicio- nes y oportunidades para el desarrollo biológico, psicológico y social. Cerca de quince por ciento de la población infantil presenta retraso significativos en su desarrollo y una proporción muy elevada presenta alteraciones que, al no ser diagnosticadas oportunamente, afectan tanto la salud como la calidad de vida, además de tener consecuencias sobre el desarrollo potencial. Se suman a lo anterior varios problemas como: alteraciones de la conducta, falta de adaptación al medio ambiente, fracaso escolar, situaciones y perfiles violentos, incapacidades, morbilidad aguda, crónica y las patologías emergentes de la esfera psico-afectiva y del comportamiento. El contexto de desarrollo infantil preconiza las promociones de conductas saludables para todos, la prevención para la mayoría, la cura y la rehabilitación para una minoría que no consigue avanzar satisfacto- riamente a pesar de estrategias específicas y de intervenciones promocionales y preventivas. La detección precoz de los problemas de desarrollo es un proceso continuo de vigilancia de desarro- llo infantil que en niños menores de seis años se constituye en una estrategias de gran impacto, una vez que está dirigido al primer nivel de atención de la salud, donde cerca de ochenta por ciento de la demanda principalmente materna e infantil es atendida por el sistema de salud. La utilización de la metodología de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI, simplifica la atención en términos de diagnóstico y tratamiento e incluye los componentes de promoción y prevención, posibilitando la implementación de la vigilancia del desarrollo infantil en la rutina de la atención de la salud. El extraordinario éxito de la primera edición del “Manual para la Vigilancia del Desarrollo infantil en el contexto de AIEPI” publicado en el año 2005 por la OPS en tres idiomas y reimpreso en 2007, llevó a su utilización y adaptación en por lo menos diez países de la Región. vii
  • 9. En consecuencia, es con grata satisfacción que el Programa Regional de OPS publica la presente versión ampliada en cuanto al grupo etario, de dos a seis años de edad, que también está disponible en formato interactivo para educación a distancia. Oportunamente se sumará: versiones en otros idiomas, DVD de prácticas y ejercicios y un libro con temas de referencia relacionado a varias situaciones de de- sarrollo infantil. Finalmente, queremos felicitar a la Profesora Amira Consuelo de Melo Figueiras de la Universidad Federal de Pará, Belem; Pará, Brasil por su liderazgo en el tema; a la Profesora Isabel Cristina Neves de Sousa, igualmente de la Universidad Federal de Pará y a la Dra. Viviana Graciela Rios, neuróloga infantil del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” de Santa Fe, Argentina por la gran contribución a este proceso. Estamos seguros, que esta edición revisada y ampliada, juntamente con todos los otros componentes de la estrategia AIEPI, se constituyan en instrumentos que apoyen a los países en el avance de la calidad en la atención de la salud del niño y en el cumplimiento del objetivo de Desarrollo del Milenio número cuatro, referente a la reducción de la mortalidad en menores de cinco años en la Región de las Américas. Dr. Yehuda Benguigui Asesor Principal Salud Neonatal e infantil Proyecto de Curso de Vida Saludable Área de Salud Familiar y comunitaria OPS/OMS, Washington, DC viii
  • 10. PRESENTACIÓN B rindar al niño oportunidades para un desarrollo adecuado es el legado más importante que se pue- de ofrecer a la humanidad. Un desarrollo infantil pleno, principalmente durante los primeros años de vida, sentará las bases para la formación de un sujeto con todo su potencial y con posibilidades de volverse un ciudadano con mayor poder de resolución. Él mismo será capaz de enfrentar las adversi- dades que la vida le presente, contribuyendo a reducir las disparidades sociales y económicas dentro de la sociedad. Este manual fue elaborado para complementar el material didáctico del Curso de Vigilancia del De- sarrollo Infantil en el contexto de la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Como en la primera edición, está destinado a los profesionales de la red básica de salud, por lo que su contenido no está elaborado con la profundidad que necesitan los especialistas en desarrollo infantil. Se trata de un material con conocimientos básicos sobre el desarrollo durante los prime- ros seis años de vida, que todo profesional de atención primaria de salud debe tener, y también para poder orientar adecuadamente a los padres sobre cómo acompañar el desarrollo normal de su hijo, detectar retrasos o desvíos y saber qué decisiones tomar. No consiste en una prueba diagnóstica, pero sí un ins- trumento de evaluación más amplio y de fácil aplicación. Su objetivo es estimular al profesional de atención primaria de salud en el acompañamiento del desarrollo de los niños hasta los 6 años, y a entender porqué esto es importante. Un diagnóstico precoz ciertamente dará más oportunidades a un niño con retraso, pues posibilita el acceso a la atención oportuna y adecuada, lo que conlleva a su mejor calidad de vida. El seguimiento del desarrollo de los niños durante los primeros años de vida extrauterina es funda- mental, ya que es en esta etapa que el tejido nervioso crece y madura y está, por lo tanto, más expuesto a sufrir daño. Debido a su gran plasticidad, es también en esta época cuando el niño responde más a las terapias y a los estímulos que recibe del medio ambiente. Es fundamental que en este período el profesio- nal de salud, junto con la familia y la comunidad en la que está inserto, realice la vigilancia del desarrollo de todos los niños. “La vigilancia del desarrollo comprende todas las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y a la detección de problemas en el desarrollo durante la atención pri- maria de la salud del niño. Es un proceso continuo y flexible, que incluye información de los profesionales de salud, padres, profesores y otros” (Huthsson, 1988). “Por atención primaria de la salud se entienden los cuidados esenciales de salud basados en métodos y tecnologías prácticas, científicamente bien fundamentadas y socialmente acepta- bles, colocadas al alcance universal de individuos y familias de la comunidad mediante su ple- na participación, y a un costo que estas comunidades y los países pueden mantener en cada fase de su desarrollo, en un espíritu de autoconfianza y determinación “(ALMA ATA; 1978). Por lo tanto, para que se pueda realizar la vigilancia del desarrollo infantil en la atención primaria de la salud es necesario que los profesionales tengan conocimiento básico sobre desarrollo infantil. Es ix
  • 11. importante que conozca las habilidades de un niño normal, los factores de riesgo que pueden contribuir a alterar el desarrollo y sepa reconocer los comportamientos que puedan sugerir la existencia de algún problema. Para ello es necesario utilizar metodologías simples, accesibles, científicamente comprobadas y socialmente aceptadas. Este instrumento fue elaborado para simplificar y operacionalizar la vigilancia de desarrollo infantil en la atención primaria de la salud, para lo cual se utilizó la metodología de la AIEPI. El objetivo fue sistema- tizar la atención, y facilitar a los profesionales de la salud la orientación de los padres sobre la promoción de desarrollo normal de sus hijos, y la detección precoz de aquellos niños con posibilidades de presentar algún problema de desarrollo y necesiten ser referidos a tiempo para una evaluación por profesionales con más experiencia y que puedan además, determinar cuál es el tratamiento más adecuado. En esta segunda edición se extendió la evaluación hasta la edad de seis años, teniendo en cuenta la necesidad de acompañar a los niños hasta esa edad y la solicitud de los servicios que ya fueron entre- nados con el manual anterior. Luego de la experiencia con la capacitación de los profesionales en varios países de América, mejoramos también la sensibilidad de la metodología, de manera de captar más pre- cozmente los niños que presentan una desviación de la normalidad en cuanto a su desarrollo. Nota: en esta edición el término niño es utilizado para describir tanto al niño como a la niña. x
  • 12. Capítulo I VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL: MARCO REFERENCIAL 1. Introducción E l desarrollo integral en la infancia es funda- mental para el desarrollo y la construcción de capital humano y social. Estos elementos son considerados necesarios para romper el ciclo vicioso e intergeneracional de la pobreza y reducir las brechas de inequidad, igualando oportunidades no solo a nivel socioeconómico, sino también de género y de ser humano. Establecer el concepto de desarrollo infantil no es una tarea sencilla, y varía según las referen- cias teóricas que se quieran adoptar y los aspectos que se quieran abordar. Para el pediatra, se dis- pone de la definición clásica de Marcondes y col. (1) que dice que “el desarrollo es el aumento de la capacidad del individuo para la ejecución de fun- ciones cada vez más complejas”. El neuropediatra, en cambio, pensará en la maduración del sistema nervioso central; el psicólogo, pensará en los as- pectos cognitivos, en la inteligencia, la adaptación y la interrelación con el medio ambiente. El psicoa- nalista, dará más énfasis a las relaciones con los otros y a la constitución del psiquismo (2). Para Mussen y col. (3) el desarrollo es defi- nido como cambios de estructuras físicas y neu- rológicas, cognitivas y del comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente permanentes. Su fundamento consiste en detectar cómo y porqué el organismo humano crece y cam- bia durante la vida, en base a tres aspectos: el pri- mero es comprender los cambios que parecen ser universales y que ocurren en todos los niños, sin importar la cultura en que crezcan o las experien- cias que tengan; el segundo es explicar las diferen- cias individuales y el tercero, comprender cómo el comportamiento de los niños es influenciado por el contexto o situación ambiental. Estos tres aspec- tos: patrones universales, diferencias individuales e influencias contextuales, son necesarias para entender el desarrollo infantil. Dependiendo de la orientación teórica del profesional y de qué quiere evaluar, el énfasis puede ser colocado en cualquie- ra de estos aspectos. Otro modelo del desarrollo humano parte del concepto ecológico, a través del cual los ambien- tes (micro y macro sociales) y entornos interactúan (figura 1). Dentro de esta visión, los ambientes y Figura 1. Molina H.; Bedregal P. & Margozzini P., 2001. Revisión sistemática sobre eficacia de intervenciones para el desarrollo biopsicosocial de la niñez. Santiago de Chile, Ediciones Terra Mía; 2002. 1 Desarrollo Integral del Niño FAMILIA Salud-Nutrición Genética-Atención Accesibilidad-Participación Salud – Educación – Trabajo – Medio ambiente – Justicia – Saneamiento • Entorno social • Cohesión • Servicios • Calidad • Cultura • Valores • Políticas • Colaboración intersectorial • Distribución de riquezas COMUNIDAD ESTADO Modelo Interactivo de los Determinantes del Desarrollo Integral del Niño Ciclo de Vida
  • 13. 2 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI entornos están representados por el Estado, la comu- nidad y la familia y cada uno de ellos posee sus normas y valores; el Estado a través de formulación de políticas y marcos institucionales; la comunidad, mediante sus modelos de organización y participación; y las familias, en su papel trascendente de protección, cuidado y sa- tisfacción de necesidades inmediatas de la niñez. Resumiendo, el desarrollo infantil es un proceso que comienza desde la concepción y envuelve aspec- tos que van desde el crecimiento físico, hasta la ma- duración neurológica, de comportamiento, cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño com- petente para responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto de vida. 2. Incidencia de alteraciones en el desarrollo infantil En la Región, no existen datos estadísticos que muestren la real incidencia de problemas del desarro- llo en los niños, teniendo en cuenta la complejidad en la definición y la uniformidad de criterios en cuanto al concepto de lo que es el desarrollo normal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) esti- ma que el 10% de la población de cualquier país está constituida por personas con algún tipo de deficiencia (4-5). En América Latina con una población estimada de 930 millones 690.000 habitantes para el 2009, existen aproximadamente 93 millones de personas con algún problema de desarrollo, incluyendo a niños. Por ejemplo, Halpern y col. (6), evaluando a 1.363 niños de 12 meses, escogidos de manera aleatoria de un universo de 5.304 niños nacidos en hospitales de Pelotas en 1993, detectaron 463 (34%) de ellos con riesgo de retraso en el desarrollo. Figueiras y col. (7), evaluando 82 niños menores de 2 años en el archipié- lago de Combú, en Pará, Brasil, detectaron 37% con riesgo de sufrir algún problema de desarrollo. 3. Factores de riesgo de problemas en el desarrollo infantil La mayoría de las veces en los problemas de de- sarrollo de los niños no se puede establecer una sola causa, existiendo una asociación de diversas etiologías posiblemente asociadas con el problema. Siendo el desarrollo del niño, como vimos, el resul- tado de una interacción entre las características bio- lógicas y las experiencias ofrecidas por el medio am- biente, factores adversos en estas dos áreas pueden alterarlo y producir un daño. A la probabilidad de que esto ocurra se la denomina “riesgo para el desarrollo”. Por ejemplo, la primera condición para que un niño se desarrolle bien es el afecto de su madre o de la per- sona encargada de su cuidado (8). La falta de afecto y de amor en los primeros años de vida dejará marcas definitivas, constituyendo uno de los riesgos más im- portantes para un buen desarrollo. La mayoría de los estudios clasifica los riesgos de ocurrencia de problemas en el desarrollo del niño como riesgos biológicos y riesgos ambientales. Los riesgos biológicos son eventos pre, peri y postnatales, que resultan en la probabilidad de daño en el desarro- llo. Los riesgos biológicos pueden separarse de aque- llos ya establecidos, refiriéndose a problemas médicos definidos, especialmente los de origen genético. Como ejemplo de riesgos establecidos estarían los errores innatos del metabolismo, las malformaciones congéni- tas, el síndrome de Down y otros síndromes genéticos. Entre los riesgos biológicos estarían la prematurez, la hipoxia cerebral grave, el kernícterus, la meningitis, la encefalitis, etc. Las experiencias adversas de la vida ligadas a la familia, al medio ambiente y a la sociedad, son consi- deradas como riesgos ambientales. Como ejemplos de estos estarían las malas condiciones de salud, la falta de recursos sociales y educacionales, la desintegra- ción familiar y las prácticas inadecuadas de cuidado, entre otros (9).
  • 14. Capítulo I. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL: MARCO REFERENCIAL 3 4. Signos de peligro o alerta en el examen físico Existen dos signos de peligro o alerta en el examen físico rutinario del niño que se asocia a un mayor riesgo de presentar trastornos o retraso del desarrollo: las al- teraciones fenotípicas y las alteraciones del perímetro cefálico, ambas fáciles de ver y medir. Se entiende por fenotipo a cualquier característi- ca física determinada por la interacción entre su geno- tipo (carga genética) y su medio. Dentro de las carac- terísticas físicas se encuentran las anomalías mayores y menores. Las primeras representan un compromiso en la función del órgano o en la salud del paciente (Ej: cardiopatía congénita, mielomeningocele) y las ano- malías menores se definen como rasgos morfológicos no frecuentes que pueden representan un problema médico serio o no, con o sin consecuencias cosméti- cas graves para el paciente (10), (Ej: hipertelorismo, implantación baja de orejas). El valor de su reconoci- miento sirve como indicadores de una morfogénesis globalmente alterada. La presencia de tres o más de estas alteraciones menores tiene altas probabilidades de que el individuo tenga alteraciones mayores y que estén asociadas a alguna alteración genética que cur- se con trastorno del desarrollo (11). En el examen físico sabemos que el perímetro cefá- lico es la medida del tamaño del cráneo que nos indica el índice de su volumen (encéfalo y líquido cefalorra- quídeo) (12). La medición periódica es de suma impor- tancia porque nos permite mediante su seguimiento y comparación, valorizar desvíos y predecir alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Desvío en el perímetro cefálico mayor a +2DS o menor a –2DS, se asocia a mayor riesgo de trastorno en el desarrollo (13), utilizando como referencia las curvas de creci- miento del perímetro cefálico de la OMS. 5. Presentación clínica de las alteraciones del desarrollo infantil Los problemas de desarrollo en el niño pueden presentarse de diversas maneras: como alteraciones en el desarrollo motor, en el lenguaje, en la interacción personal-social, en lo cognitivo, etc. La mayoría de las veces existen compromisos que afectan más de una función, en este caso, el niño tiene alteraciones funcio- nales mixtas en su desarrollo. Un niño con una parálisis cerebral presenta prioritariamente alteraciones en el desarrollo motor, pudiendo tener además alteraciones en el desarrollo del lenguaje y en la cognición. Un niño con hipotiroidismo congénito no tratado también presenta alteraciones en el desarrollo motor, en el lenguaje y en el área cognitiva. Los niños con sor- dera tendrán principalmente alteraciones en el lengua- je; y los niños autistas, en su mayoría tendrán proble- mas en la interacción personal-social y en el lenguaje. En síntesis, la presentación clínica de los niños con problemas del desarrollo varía mucho, no solo en re- lación al tipo de retraso, sino también en relación a la intensidad del mismo. Niños bien nutridos y sanos que no presentan ma- nifestaciones clínicas de retraso de desarrollo, pero por no estar recibiendo los estímulos adecuados, pue- den no alcanzar su pleno potencial. Por eso, no solo es importante diagnosticar el problema, sino también pro- mover las bases para un completo desarrollo del niño. Especial cuidado debe otorgarse a la evolución del lenguaje en el niño. En el niño pequeño con audición normal, el desarrollo del lenguaje es el mejor indicador de sus aptitudes cognitivas futuras (14). La adquisi- ción y el empleo del lenguaje es esencial para el desa- rrollo del niño en varios dominios, de los cuales el más evidente entre los niños pequeños y los preescolares es el desarrollo cognitivo y social. También se relaciona con el desarrollo para las aptitudes de lectura (15). El autismo o trastornos del espectro autista es un trastorno de desarrollo complejo que se define desde el
  • 15. 4 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI punto de vista del comportamiento, con etiologías múl- tiples y grados variados de gravedad. Las manifesta- ciones del comportamiento que definen esta alteración incluyen déficit en la interacción social (Ej.: aislamiento social, contacto visual inadecuado, indiferencia afecti- va o demostraciones impropias de afecto), déficit en la comunicación (según el grado de compromiso puede afectar tanto la habilidad oral como a la no oral para compartir informaciones con otros. Ej.: dificultad para establecer una conversación, así como para interpretar el lenguaje corporal y las expresiones faciales); y pa- trones de comportamiento repetitivos y esteriotipados (Ej.: resistencia a los cambios, insistencia en realizar rutinas, el apego excesivo a objetos, fascinación por movimientos de piezas como ruedas o hélices. Pueden usar juguetes pero para alinearlos en vez de usarlos simbólicamente. Estereotipias motoras y orales como mecerse, aplaudir constantemente, caminar en círcu- los, repetir palabras o sonidos) (16). La intervención terapéutica por tanto es muy compleja y requiere de equipos interdisciplinarios. 6. Diagnóstico de las alteraciones del desarrollo infantil La identificación de los problemas del desarro- llo del niño por parte del profesional de salud o de la propia familia depende de varios aspectos. Identificar alteraciones dentro de las condiciones de riesgo pre- viamente definidas. Cuanto mayor es la gravedad de la alteración del desarrollo de un niño, mayor es la facili- dad y rapidez de identificación por parte del profesional de salud (Por ejemplo, niños con síndrome de Down). Otro aspecto se refiere al área en la que la alteración se manifiesta. Las alteraciones del desarrollo motor son más fácilmente identificables que las alteraciones del lenguaje y las cognitivas. Estas últimas tienen mayor correlación con el futuro desarrollo que las alteracio- nes en la evolución del comportamiento motor. Aunque las deficiencias graves puedan ser reconocidas aún en la primera infancia, los problemas en el lenguaje, la hi- peractividad y los trastornos emocionales no son diag- nosticados fácilmente antes de los tres o cuatro años de edad. Así mismo, los problemas de aprendizaje ra- ramente son identificados antes del ingreso del niño a la escuela (17). Para que el niño logre todo su potencial de desa- rrollo es necesario estar atento a su evolución normal y a los factores que puedan intervenir en esta evolución. Por lo tanto, es necesaria la capacitación no solo de los familiares, sino también de los profesionales que pueden ayudar a su identificación y hacer su referencia lo antes posible para su tratamiento. A pesar de existir un consenso sobre la importancia del diagnóstico y seguimiento del desarrollo del niño, la forma de hacerlo es controversial ya que existen varias propuestas y modelos (18-19): n Tamizaje del desarrollo: proceso de control meto- dológico del desarrollo de los niños aparentemente normales –con el objetivo de identificar a aquellos con alto riesgo de sufrir alteraciones de desarro- llo– utilizando pruebas o escalas, exámenes y otros procedimientos. n Vigilancia del desarrollo: comprende todas las actividades relacionadas con la promoción del de- sarrollo normal y la detección de problemas de de- sarrollo en la atención primaria de la salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega infor- mación a los profesionales de salud, a los padres y a otros miembros de la comunidad. n Evaluación del desarrollo: investigación más de- tallada de los niños con sospecha de ser portado- res de problemas del desarrollo. Generalmente es multidisciplinaria y basada en un diagnóstico. n Monitoreo o acompañamiento del desarrollo: es el procedimiento de asistir en forma cercana al desarrollo del niño, sin que esto signifique la apli- cación de una técnica o proceso específico. Puede ser periódico o continuo, sistemático o informal, e involucrar o no un proceso de tamizaje, vigilancia o evaluación.
  • 16. Capítulo I. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL: MARCO REFERENCIAL 5 Dependiendo de la finalidad, todos estos procedi- mientos tienen su espacio en el estudio del desarrollo infantil. Cuando el objetivo es identificar a los niños con mayor o menor riesgo de tener problemas de desarro- llo, las pruebas de tamizaje son la mejor opción. Para hacer un seguimiento individual del niño lo más efectivo es la vigilancia del desarrollo; y en los casos en que hay una necesidad diagnóstica, se hace indispensable la evaluación del desarrollo. Muchas veces un procedi- miento estará relacionado a otro, permitiendo un mejor resultado. Es posible que en la vigilancia del desarrollo sea necesario el uso de alguna escala como guía. Los padres cumplen un papel de suma importancia en el contexto de la vigilancia del desarrollo. En general, existe consenso de que los padres son buenos observa- dores y detectores certeros de las deficiencias observa- das en sus hijos, mostrando una alta sensibilidad y espe- cificidad y su opinión tiene un buen valor predictivo en la detección de problemas de desarrollo (20). 7. Tratamiento de las alteraciones del desarrollo infantil El tratamiento de los niños con retraso en el de- sarrollo dependerá de la causa. Si el niño presenta un retraso debido a problemas ambientales, por falta de estímulo de quien lo cuida, el tratamiento consistirá en orientaciones a los padres sobre la manera como se relacionan e interactúan con el niño. Muchas veces por ejemplo, es necesario tratar a una madre depresiva, que no consigue interactuar con su hijo. Si hay una patología provocando el retraso, como la toxoplasmosis y el hipotiroidismo congénito, es ne- cesario un tratamiento con medicamentos lo más pre- cozmente posible, además del tratamiento funcional con el equipo multidisciplinario (pediatra, neurólogo, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fo- noaudiólogo, etc.), por lo que la referencia debe ser lo antes posible. Si el retraso es una secuela de algo que ya ocurrió, como una asfixia al nacimiento, un kernícterus, o una infección del sistema nervioso central, el tratamiento consistirá en tratar las alteraciones presentes. Nunca se debe esperar a aclarar la etiología de un retraso en el desarrollo para iniciar un tratamiento funcional pues la mayoría de veces, dependiendo de los recursos dis- ponibles, se invierte mucho tiempo y no se consigue determinar la etiología. Son numerosas las experiencias que demuestran que la estimulación durante los tres primeros años de vida mejora el desempeño, por lo que se debe incenti- var su inicio lo antes posible.
  • 17. 6 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI 8. Ejercicios Ahora usted deberá leer los casos descritos a continuación y responder sobre cuáles factores de riesgo están presentes en cada uno de ellos. Caso 1. Rosa tiene 3 meses. Durante el embarazo, su madre presentó pérdidas de sangre por lo que tuvo que permanecer en reposo. Rosa nació de parto vagi- nal normal, con 34 semanas de gestación, y pesó 2100 gramos. No lloró luego de nacer y la llevaron al servicio de neonatología, donde permaneció hospitalizada por 7 días. Actualmente está siendo controlada dentro de un programa de “recién nacido de riesgo”. Identifique y clasifique los factores de riesgo para el desarrollo que presenta Rosa. Respuesta: ________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Caso 2. Pedro tiene 10 meses. Nació a término por par- to normal, y pesó 3.300 gramos. Lloró luego de nacer y no presentó ninguna anormalidad. Durante la gestación, su madre bebió alcohol. Ella es depresiva, y no quería quedar embarazada. Aunque vive con el padre de Pedro, la relación no es buena y siempre hay entre ellos muchas discusiones y hasta agresiones físicas. Pedro es un niño muy irritable y llora mucho. Está siendo controlado en un servicio de salud del primer nivel. Identifique y clasifique los factores de riesgo en el desarrollo de Pedro. Respuesta: ________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Caso 3. Mario tiene 2 meses. Nació a término en un par- to normal y pesó 3.800 gramos. No presentó ninguna complicación. Durante la gestación, la madre no asistió a ningún control prenatal y tuvo el alta de la maternidad a las 24 horas de haber tenido a su hijo. Al segundo día de estar en la casa, la madre percibió que Mario empezó a ponerse amarillo. Fue orientada para colocarlo al sol de la mañana temprano, pero Mario no mejoró. Su cuadro se agravó en el quinto día, cuando presentó una crisis convulsiva y fue llevado a hospitalización. Estuvo con lu- minoterapia por 20 días en la unidad de neonatología, y le tuvieron que realizar dos cambios de sangre. Esta información fue relatada por la madre, pues en el hospi- tal no quedó historia clínica. Mario es el tercer hijo y su madre cuenta que el segundo niño murió a la semana de haber nacido y también estuvo muy amarillo. Identifique y clasifique los factores de riesgo para el desarrollo de Mario. Respuesta: ________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Caso 4. Ana tiene 2 años y no habla nada. Pertenece a una familia que tiene 6 hijos, la madre trabaja fuera de la casa y Ana queda al cuidado de sus hermanos más grandes de 9 y 10 años. Su padre es alcohólico y hay muchos conflictos en el hogar. Cuando Ana tenía 8 meses tuvo un cuadro de fiebre alta y crisis convulsivas. Estuvo hospitalizada durante 15 días. Durante su gesta- ción, la madre tomó algunos comprimidos de un medica- mento para abortar, pues no quería más hijos. Identifique y clasifique los factores de riesgo para el desarrollo de Ana. Respuesta: ________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • 18. 1. Cómo evaluar la condición del desarrollo de niños E l instrumento propuesto para la vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI, utiliza en la evaluación del niño información sobre factores de riesgo, la opinión de la madre sobre el desarrollo de su hijo, la verificación del perímetro cefálico y pre- sencia de tres o más alteraciones fenotípicas, así como la observación de algunas posturas, comportamientos y reflejos presentes en determinados grupos etarios. Estas posturas y reflejos fueron seleccionados de la observación de algunos autores (Lefèvre e Diament, 1990), mientras que los comportamientos fueron to- mados de cuatro escalas de desarrollo de utilización internacional, ya validadas por otros autores (Bayley, 1993; Frankenburg e Dodds, 1967; Gesell e Amatru- da, 1945; Pinto, Vilanova e Vieira, 1997). Para el grupo de edad de 0 a menos de 2 meses se utilizó la observación de algunos reflejos primarios, posturas y habilidades (cuadro de procedimientos 1 y ficha de evaluación 1). Como el número de reflejos/ posturas/habilidades fue relativamente pequeño, la ausencia de apenas uno de ellos se considera como significativa para tomar alguna decisión. Para el grupo de edad de 2 meses a 6 años se utilizaron 60 marcos o comportamientos de desarrollo -de fácil observación- divididos en 15 grupos de edad y presentes en el 90% (percentil 90) de los niños de cada uno de esos grupos. Los marcos escogidos para cada edad fueron cuatro: área motora gruesa, área mo- tora fina, lenguaje e interacción personal-social (cuadro 2 y fichas de evaluación 2 y 3). Como el número de comportamientos a ser observados es pequeño, ape- nas cuatro para cada grupo de edad, la ausencia en el cumplimiento de uno solo de esos marcos es conside- rada significativa para tomar alguna decisión (21-24). En la primera consulta de evaluación del desarrollo de un niño menor de seis años es importante preguntar siempre a la madre o acompañante (cuidador primario) sobre hechos asociados al desarrollo, y observar cómo el niño realiza los comportamientos esperados para su grupo de edad. Aproveche para observar a la madre en su inte- racción con el niño (vínculo madre-hijo), por ser éste un importante factor de protección para el desarrollo humano. Observe la forma como la madre sostiene al niño y si existe contacto visual y verbal afectuoso entre ambos. Vea también los movimientos espontáneos del niño, si presenta interés por objetos próximos a él o por el ambiente en que se encuentra. Es importante también verificar los cuidados que la madre o el cuidador le brindan, observando su higiene y la atención de éstos a lo que el niño está haciendo o deseando. Todas son observaciones previas que pue- den auxiliar la evaluación. 2. Vigilancia del desarrollo de niños de 0 a 2 meses de edad PRIMERO: pregunte la edad del niño. ¿Realizó alguna consulta prenatal? El control prenatal representa una oportunidad para detectar las condiciones familiares o embarazos anteriores complicados, así como el acceso a un parto en condiciones seguras evitando la asfixia al nacer. Se 7 Capítulo II VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI
  • 19. 8 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI ha reportado menos complicaciones durante el emba- razo y parto en aquellas madres que asisten al menos a cinco controles prenatales, menos preeclampsia, infección del tracto urinario, anemia postparto, menor mortalidad materna y menor número de recién nacidos con Peso Bajo al Nacer PBN (25-27). ¿Hubo algún problema durante la gestación, parto o nacimiento del niño? Problemas durante la gestación como hiperten- sión diabetes, eclampsia, infecciones intrauterinas (Ej: rubéola, toxoplasmosis, VIH/sida) o en el momento del nacimiento como asfixia intrauterina, hemorragia, fiebre materna, etc. pueden repercutir en el futuro desarrollo del niño. Utilice palabras simples que la madre pueda entender y pregunte si se hizo algún examen para con- firmar alguna de esas enfermedades. Indague si el parto fue en la casa o en el hospital, si demoró muchas horas en el trabajo de parto, si fue normal, si fue por cesárea o si se utilizaron fórceps. ¿El niño estuvo hospitalizado después de nacer? Verifique si la madre tiene alguna información por escrito del hospital sobre el nacimiento y el parto. Ano- te el peso del niño y el perímetro cefálico al nacer. Pre- gunte si el niño lloró al nacer, si presentó algún pro- blema que requirió el uso de oxígeno, medicamentos, luminoterapia, transfusión de sangre o cualquier otra intervención; si necesitó permanecer hospitalizado en neonatología, en la unidad de cuidados intensivos o en alojamiento conjunto. En caso afirmativo, pregunte por cuántos días y por qué tipo de problemas, y si la madre acompañó al niño durante la internación o si lo visitaba esporádicamente. Es importante saber también si ella realizaba algún cuidado al niño (alimentación, higiene, etc.), si había contacto físico, verbal y/o visual entre madre e hijo y si el padre participó en estos momentos. ¿Nació prematuro? La prematurez se relaciona con mayor morbilidad y mortalidad neonatal, así como secuelas neurológicas y de desarrollo psico-motor en el futuro. ¿Cuánto pesó al nacer? En cuanto menor es el peso al nacer, mayores serán las complicaciones neonatales. Los niños con peso al nacer menor de 2,500 gramos, tienen mayor morbilidad y mortalidad neonatal. ¿El niño se puso amarillo en los primeros días después de nacer? La ictericia o coloración amarilla de la piel puede ser una condición benigna y fisiológica, que aparece en el 80% de los recién nacidos. Cuando la coloración ama- rilla aparece en las primeras 48 horas de nacido es una condición grave que amerita evaluación e intervención de urgencia. La elevación de la bilirrubina en sangre puede causar alteraciones en el cerebro, incapacidad y retraso mental, condición conocida como Kernicterus. ¿Ha tenido su hijo alguna enfermedad grave? Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden alterar el desarrollo del niño, tales como hipoglicemia, convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de crá- neo, infecciones respiratorias y de oído a repetición, etc. ¿Es pariente del padre de su hijo? Los padres consanguíneos, tienen mayor probabilidad de tener niños con alteraciones genéticas cuya heren- cia sea autosómica recesiva, o sea que se puede trans- mitir de padres a hijos. ¿Existe algún caso de deficiencia mental en la familia? Algunas condiciones que afectan el pleno desarrollo de un niño pueden estar relacionadas con las mismas condiciones en un familiar cercano. ¿Qué piensa usted del desarrollo de su hijo? En general, la madre es la persona que convive más con el niño, por lo tanto, es la persona que más lo observa. La mayoría de las veces, comparándolo con otros niños, la madre es la primera que percibe que su hijo no se desarrolla bien. Valorice la opinión de la madre, y si ella dice que su niño no se está desarrollan- do bien, observe con mayor atención para detectar si existen problemas de desarrollo.
  • 20. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 9 LUEGO, haga preguntas adicionales que pueden ayudar a complementar su historia y antecedentes: ¿Existe algún otro factor de riesgo como vio- lencia doméstica, depresión materna, alco- holismo, etc.? Tenga mucho cuidado al realizar este tipo de pre- guntas, muchas veces es necesario hacerlas de mane- ra indirecta y sin tratar de inculpar a los padres. Realizadas las preguntas para investigar los facto- res de riesgo y la opinión de la madre sobre el desarro- llo de su hijo: n DETERMINE n Perímetro cefálico n Presencia de alteraciones fenotípicas n Perímetro cefálico Técnica: utilice una cinta métrica inextensible. Colo- que la misma sobre el punto más prominente de la par- te posterior del cráneo (occipucio) y sobre los arcos supraciliares. Si tuviera al- guna prominencia frontal, y es asimétrica debe pa- sar la cinta sobre la más prominente. Posterior a la toma de la medición veri- fique el puntaje Z según las Graficas de circunferencia cefálicas de OMS, de crecimiento de niñas o niños. Importancia: esta medición es principalmente un re- flejo del crecimiento del cerebro. El tamaño del cráneo es un índice bastante aproximado del volumen de su contenido (normalmente encéfalo y líquido cefalorra- quídeo). Su crecimiento se va enlenteciendo a partir del año de vida y prácticamente se estaciona a los 5 años. Al aumento del perímetro cefálico (por arriba de + 2DS) se le denomina macrocefalia y a la disminución del perímetro cefálico (por debajo de - 2DS), microce- falia. Ambas entidades nos obligan a descartar patolo- gías que requieren atención o que pueden asociarse a trastornos del desarrollo (Gráfico 1). Curva seguimiento: la medición periódica del períme- tro cefálico determina una tendencia que si corre para- lela a lo normal carece de significado patológico. Si la misma es ascendente, debe sospecharse las posibles causas de macrocefalia y si es descendente sospechar- se patologías que provocan microcefalia adquirida. Gráfico 1. Ejemplo de gráfica de crecimiento de circunferencia cefálica Nota: el perímetro cefálico debe ser medido indepen- dientemente de la edad del niño. n Presencia de alteraciones fenotípicas, tales como: - Hendidura palpebral oblicua - Ojos separados (hipertelorismo) - Implantación baja de las orejas - Labio leporino - Hendidura o fisura palatina - Cuello corto o largo - Pliegue palmar único - 5º. Dedo de la mano corto y curvo. Certifique que el ambiente de la evaluación sea lo más tranquilo posible y que el niño esté en buenas con- diciones emocionales y de salud para iniciar el examen. Macrocefalia Microcefalia Normal
  • 21. 10 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Si por algún motivo no se puede evaluar el desa- rrollo del niño en esa consulta o quedaron dudas en cuanto a algún comportamiento o ítem, cite nuevamen- te a control lo más pronto posible y proceda a una eva- luación para mayor seguridad. n OBSERVAR: la condición de desarrollo del niño. Siga las pautas propuestas para la vigilancia del desarrollo en los niños. Observe y verifique si el menor cumple con el conjunto de comportamientos o hitos que servirán para clasificar su desarrollo. Utilice el cuadro “Vigilancia del desarrollo del niño menor de 2 meses” (Anexo, cuadro 1). Para los prema- turos utilice la edad corregida hasta los 12 meses de edad cronológica. En el grupo de 0 a 2 meses de edad vamos a ob- servar los siguientes comportamientos: 0 a 1 mes n Reflejo de Moro n Reflejo cócleo-palpebral n Reflejo de succión n Boca arriba: Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada n Manos cerradas n Reflejo de Moro Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba) Existen varias maneras de verificar su respuesta; una de ellas consiste en colocar al niño decúbito dorsal sobre el brazo del observador y después dejar caer la cabeza varios centímetros. Otra manera es sostener al bebé de ambas manos, elevarlo unos centímetros y dejarlo caer bruscamente. Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores seguida de retorno a la habitual actitud flexora en aducción y llanto. Debe ser simétrica y completa. n Reflejo cócleo-palpebral Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba). Aplauda a 30 cm. de la oreja DERECHA del niño y verifique la respuesta. Repita de la misma manera en la oreja IZQUIERDA y verifique su respuesta. Debe ser obtenido en un máximo de 2 ó 3 intentos, en vista de la posibilidad de la habituación del estímulo. Respuesta esperada: pestañeo de los ojos. n Reflejo de succión Posición del niño: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe. Si mamó hace poco, estimule sus labios con el dedo y observe. Respuesta esperada: el niño deberá succionar el pecho o realizar movimientos de succión con los labios y lengua al ser estimulado con el dedo. n Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba) Respuesta esperada: debido al predominio del tono flexor en esta edad, los brazos y las piernas del niño deberán estar flexionados y su cabeza lateralizada.
  • 22. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 11 n Manos cerradas Posición del niño: en cual- quier posición observe sus manos. Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar cerradas. 1 a 2 meses n Vocaliza o emite sonidos n Movimientos de piernas alternados n Sonrisa social n Abre las manos n Vocaliza o emite sonidos Posición del niño: durante el examen, en cualquier posición, observe si el niño emite algún sonido, como sonidos guturales o sonidos cortos de las vocales. No debe ser llanto. En caso que no sea observado, pregunte a quien lo acompaña si el niño hace estos sonidos en casa. Respuesta esperada: el niño produce algún sonido o el acompañante dice que lo hace, entonces él ha alcanzado esta condición. n Movimiento de piernas alternado Posición del niño: acostado en decúbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta, observe los movimientos de sus piernas. Respuesta esperada: movimientos de flexión y extensión de los miembros inferiores, generalmente en forma de pedaleo o entrecruzamiento, algunas veces con descargas en extensión. n Sonrisa social Posición del niño: acostado en decúbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta, sonría y converse con él encima del rostro a unos 20 o 30 centímetros. No le haga cosquillas ni toque su cara. Respuesta esperada: el niño sonríe en respuesta. El objetivo es obtener más una respuesta social que física. n Abre las manos Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba), sobre la camilla o colchoneta observe sus manos. Respuesta adecuada: en algún momento el niño deberá abrir sus manos de manera espontánea. n CLASIFICAR: la condición de desarrollo del niño menor de 2 meses. Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 0 a 2 meses de edad, primero VERIFIQUE si hay factores de riesgo (cuadro A), DETERMINE el perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de alteraciones fenotípicas, LUEGO: observe las condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde (Cuadro B).
  • 23. 12 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI En seguida observe los marcos de desarrollo de acuerdo con el grupo de edad del niño y haga una cla- sificación de acuerdo al Cuadro de Procedimientos (Tabla 1). Recién nacidos (menores de un mes) Si presenta ausencia o alteración de uno o más reflejos o posturas, o su perímetro cefálico fuera me- nor que -2DS o mayor +2DS, o presenta tres o más alteraciones fenotípicas, clasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo). En el recién na- cido es preferible no esperar para saber con más cer- teza si hay algún indicativo de problemas futuros para su desarrollo adecuado. Si los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su perímetro cefálico está entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas pero presenta factores de riesgo para el desarrollo, entonces clasifique como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si hubiera sospecha de infecciones congénitas como rubéola, VIH, citomegalovirus o toxoplasmosis, solicite investigación serología al niño. Si los reflejos están presentes y normales, sus pos- turas son adecuadas, su perímetro cefálico está entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas y no presenta factores de riesgo para el desarrollo, entonces clasifique como DESARROLLO NORMAL (verde). PREGUNTE SI HAY FACTORES DE RIESGO TALES COMO: • Ausencia o prenatal incompleto. • Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del niño. • Prematuridad. • Peso por debajo de 2.500 gr. • Icterícia grave. • Hospitalización en el periodo neonatal. • Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo. • Parentesco entre los padres. • Casos de deficiencia mental u otro disturbio mental en la familia. • Factores de riesgos ambientales como violencia familiar, depresión materna, drogas o alcholismo, sospecha de abuso sexual, etc DETERMINE Perímetro Cefálico < –2DS o > +2DS OBSERVE Presencia de alteraciones fenotípicas: • Hendidura palpebral oblicua. • Hipertelorismo. • Implantación baja de las orejas. • Lábio leporino. • Hendidura palatina. • Cuello corto o largo. • Pliegue palmar único • 5º. dedo de la mano curvo o recurvado OBSERVAR 0 a 1 mes • Reflejo de Moro • Reflejo cocleo-palpebral • Reflejo de succión • Postura: boca arriba, brazos y piernas flexionadas y cabeza lateralizada • Manos cerradas > 1 a 2 meses • Vocaliza o emite sonidos. • Movimientos de piernas alternados. • Sonrisa social. • Abre las manos. CUADRO A. CUADRO B.
  • 24. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 13 Nota: No olvide el tamizaje neonatal para hipotiroi- dismo, fenilcetonuria, otoemisiones acústicas y/o otros. Si no se han realizado, derive al niño para la realización de los mismos. Niños de 1 a 2 meses Si no presenta uno o más comportamientos para la edad anterior, o presenta alteraciones en el examen físico (tres o más alteraciones fenotípicas así como perímetro cefálico menor a -2DS o mayor a +2DS) clasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo) Si el niño no presenta alteraciones en el examen fí- sico, todos los comportamientos de su grupo de edad se encuentran presentes y existen uno o más factores de riesgo, clasifique como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si no presen- ta alteraciones en el examen físico pero presenta alguna ausencia de uno o más comportamientos para su gru- po de edad, esté alerta y verifique los comportamientos del grupo de edad anterior (menor que un mes). Si los comportamientos del grupo de edad anterior estuvieran presentes y los de su grupo de edad estuvieran ausen- tes, clasifique como ALERTA PARA EL DESARROLLO (amarillo). Recuerde, esta clasificación en amarillo tiene dos al- ternativas DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO. Si no hay alteraciones en el examen físico, presenta todos los comportamientos de su grupo de edad y no presenta factores de riesgo para su desarrollo, debe ser clasificado como DESARROLLO NORNAL (verde). Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGNOS CLÍNICOS SIGNOS CLASIFICAR COMO • Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas • Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habi- lidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la ausencia de uno o mas reflejo/habilidades/postu- ras de su grupo para esta clasificación) PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO • Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su grupo de edad están presentes pero existe uno o más factores de riesgo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO • Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habi- lidades presentes para su grupo de edad (para niños de 1 a 2 meses). ALERTA PARA EL DESARROLLO • Todos los reflejos /posturas /habilidades presen- tes para su grupo de edad DESARROLLO NORMAL
  • 25. 14 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Una vez que usted clasificó la condición de desa- rrollo del niño de 0 a 2 meses, deberá adoptar conduc- tas (TRATAR) de acuerdo al Cuadro de Procedimientos (Tabla 2). Si el niño fue clasificado como PROBABLE RE- TRASO DEL DESARROLLO, refiera al niño para una evaluación neurológica y psicomotora con un profesio- nal con mayor experiencia en desarrollo infantil. Si el niño presenta alteraciones fenotípicas, puede ser re- ferido también a un servicio de genética médica para auxilio diagnóstico y consejo de la familia. Si el niño fue clasificado como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo, explique que tendrá que re- gresar con el niño para una consulta de seguimiento y control a los 15 días e indíquele los signos de alarma para volver antes con el niño. Si el niño fue clasificado como DESARROLLO NORMAL, felicite a la madre por su dedicación al cui- dado y estimulación del niño, aconseje para que lo con- tinúe estimulando, organice la consulta de seguimiento y control, e indique los signos de alarma para consultar antes de lo indicado. Entre éstas destaque las convul- siones, o si la madre nota que el niño está extrema- damente irritado, duerme en exceso o no se alimenta adecuadamente. Explique a la madre que el niño está siendo referido para una mejor evaluación y que no quiere decir que necesariamente tenga un retraso del desarrollo. Esto será determinado por un equipo especializado que va a atenderlo y luego de un examen cuidadoso, determi- nará su situación. Si el niño presenta un retraso estará recibiendo los cuidados y orientación necesarios pre- cozmente. Tabla 2. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO • Refiera para una evaluación en el servicio de de- sarrollo. DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO • Aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo. • Haga una consulta de seguimiento y control a los 15 días. • Indique a la madre los signos de alarma para vol- ver antes DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO • Felicite a la madre • Aconseje a la madre para que continúe estimulan- do a su hijo • Hacer seguimiento en cada consulta de control. • Indique a la madre los signos de alarma para vol- ver antes Consulta de seguimiento En la consulta de seguimiento del niño clasificado como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO, obser- ve y verifique la presencia de los reflejos y habilidades de acuerdo a su grupo de edad. En el caso que ambos estén presentes, felicite a la madre y aconséjela sobre la estimulación de su hijo. Luego indique la fecha de la próxima consulta según la rutina del servicio, e informe sobre los signos de alarma para consultar antes de lo indicado. En caso que estén ausentes, reclasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO y deri- ve para una evaluación al servicio de desarrollo. Si al retorno el niño ya tiene 2 meses o más, utilice para su evaluación el Cuadro de Procedimientos No. 2, Anexo.
  • 26. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 15 Caso 1 Fernanda tiene 28 días. Su madre tiene 15 años y usó drogas durante el embarazo. Nació a térmi- no y pesó 2300 gramos. El parto fue normal vaginal y no lloró luego de nacer. Fue hospitalizada por 10 días. Ahora está solo al cuidado de sus abuelos, quienes la notan muy quieta y con dificultades para alimentarse. La abuela la llevó a un servicio de salud. El profesional que la atendió, luego de preguntar sobre sus condiciones de gestación, parto y nacimiento, observó que no presentaba el Reflejo de Moro, no reaccionaba a los estímulos sonoros, sus brazos y pier- nas estaban extendidos e hipotónicos. Su perímetro cefálico era de 36 cm. y no tenía alteraciones fenotípicas. Evalúe, clasifique y aconseje a la abuela de Fernanda en cuanto a su desarrollo, completando la ficha de evaluación. ¿Qué con- ducta usted tomaría de acuerdo con la clasificación dada? Caso 2 Juan tiene 1 mes y 15 días. Su gestación transcurrió sin problemas, y su madre tuvo controles prena- tales desde el segundo mes de embarazo. Sus padres no son parientes ni existen antecedentes de personas con pro- blemas físicos o mentales en la familia. Juan nació a término, pesó 3600 gramos, lloró al nacer y no mostró ninguna alte- ración en el período neonatal. Fue llevado a consulta para control de crecimiento y desarrollo. Su peso fue de 4900 gr. con alimentación materna exclusiva. El profesional que lo evaluó inicialmente constató presencia y simetría del Reflejo de Moro y presencia del Reflejo Cócleopalpebral. Observó también que Juan ya responde a la sonrisa del examinador y sigue los objetos colocados de frente. Su perímetro cefálico es de 38 cm. y no presenta alteraciones fenotípicas. El pro- fesional que evaluó nuevamente su desarrollo observó que Juan ya responde a la sonrisa, emite sonidos, mueve las pier- nas alternadamente y ya abre sus manos en algunos momen- tos. Evalúe y clasifique el desarrollo de Juan, completando la ficha de evaluación de abajo. ¿Qué conducta tomaría usted de acuerdo con la clasificación dada? Caso 3 Julia tiene 20 días. Fue llevada al servicio de salud para la realización del tamizaje neonatal de hipoti- roidismo y fenilcetonuria. Un profesional de la salud pregun- tó a la madre cómo fue su gestación, el parto y el nacimien- to. La madre de Julia respondió que tuvo un cuadro febril en el tercer mes del embarazo, seguido de una erupción. No fue realizado ningún examen para investigar la causa de este cuadro. Julia nació a término, lloró al nacer y pesó 3050 gr. En el momento del examen el profesional verificó un perímetro cefálico de 34 cm. y ausencia de alteraciones fenotípicas. Observó también que el reflejo de Moro esta- ba presente y simétrico así como el pestañeo al estímulo sonoro. Sus piernas estaban flexionadas y mantenía sus manos cerradas. Evalúe y clasifique el desarrollo de Julia y completando la ficha de evaluación de abajo. ¿Qué con- ducta tomaría usted de acuerdo con la clasificación dada? Ejercicios
  • 27. 16 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 a < 2 MESES DE EDAD Nombre: ___________________________________________Edad: ____ Peso: _________ Kg. Temp.: ______ °C PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _________________________________________________ ¿Primera consulta? _____________ ¿Consulta de control? _____________ EVALUAR CLASIFICAR Evaluar el desarrollo del niño de 0 a 2 meses de edad PREGUNTE OBSERVE • ¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ • ¿Fue prematuro? ____ • ¿Cuánto pesó al nacer? ____ • ¿Presentó ictericia después de nacer? • ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de cráneo, convulsiones, etc.? _____ • ¿Usted y el padre son parientes? • ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? ____ • ¿Cómo encuentra la señora el desarrollo del niño? ______ VERIFIQUE: Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc)? _____ EVALÚE: perímetro cefálico y/o presencia de alteraciones fenotípicas RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo • Alteraciones en el perímetro cefálico: Sí o No o • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas: Sí o No o • Alteraciones de reflejos o posturas/ habilidades: Sí o No o
  • 28. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 17 3. Vigilancia del desarrollo de niños de 2 meses a 2 años de edad Observe el comportamiento del niño de acuerdo con su grupo de edad. 2 a 4 meses n Mira el rosto n Sigue a un objeto n Reacciona a un sonido n Eleva la cabeza n Mira el rostro del examinador o la madre Posición de niño: acostado en decúbito dorsal (boca arri- ba) en una camilla o colcho- neta. Colóquese de frente al niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué lindo bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño (sonrisa, vocalización o llanto). En caso que el niño no responda pida a la madre o acompañante que se posicione frente a él y le hable. Observe la respuesta del niño. Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del exami- nador o de la madre, sonríe o emite sonidos intentando “conversar”. n Sigue los objetos en la línea media Posición de niño: decúbito dorsal (boca arriba). Colóquese detrás del niño, coloque un pom-pom rojo encima del rostro a 20 ó 30 centímetros. Balan- cee suavemente el pom-pom para atraer su atención. Cuando el niño esté mirando el pom-pom muévalo lentamente para el lado derecho. En caso que el niño pierda de vista el pom-pom, reinicie el movimiento. (3 oportunidades). Registre si el niño lo realizó. Nuevamente comience la prueba, ahora del lado izquierdo. Recuerde que en caso de que el niño pierda de vista el pom-pom, debe repetir el movimiento. (3 tentativas). Respuesta adecuada: el niño acompaña el pom-pom hacia los dos lados, solamente con los ojos o con los ojos y la cabeza. n Reacciona a los sonidos Posición de niño: acostado, boca arriba, en una camilla o colchoneta. Colóquese detrás del niño y sostenga un sonajero al lado y cerca de la oreja derecha (20 a 30 cms.) de tal modo que no pueda verlo. Sacúdalo suavemente y pare (primera tentativa). Nuevamente comience la prueba, ahora en la oreja izquierda. Recuerde que si el niño no responde, puede repetir el estímulo hasta tres veces. Respuesta adecuada: el niño muestra cualquier cam- bio de comportamiento, tal como movimiento de los ojos, cambio de expresión o de frecuencia respiratoria. n Eleva la cabeza Posición del niño: decúbito ventral (boca abajo) en una camilla o colchoneta. Respuesta adecuada: el niño levanta la cabeza en la lí- nea media, elevando el mentón de la superficie sin girar para uno de los lados. Inicio Línea media
  • 29. 18 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI 4 a 6 meses n Responde al examinador n Agarra objetos n Emite sonidos n Sostiene la cabeza n Responde al examinador Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador. Colóquese de frente al niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué lindo bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño (sonrisa, vocalización o llanto). En caso que el niño no responda pida a la madre o acompañante que se posicione frente a él y le hable. Observe la respuesta del niño. Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del exami- nador o de la madre, sonríe o emite sonidos intentando “conversar”. n Agarra objetos Posición del niño: con el niño acostado o en el regazo de la madre. Toque el dorso o la punta de sus dedos con un objeto que puede ser un juguete. Respuesta adecuada: el niño agarra el objeto por algu- nos segundos. n Emite sonidos Posición del niño: en de- cúbito dorsal (boca arriba) sobre la camilla o una col- choneta. Colóquese frente del niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “¡Oh, qué bebé tan lindo!” o cosas semejantes. Observe si el niño ríe emitiendo sonido. Respuesta adecuada: el niño emite sonidos (gugu, aaaa, eeee, etc.) o la madre dice que lo hace en casa. n Sostiene la cabeza Posición del niño: coloque al niño sentado mantenien- do sus manos como apoyo en los costados de ella, o pí- dale a la madre que lo haga. Coloque al lado del niño un juguete llamando su atención. Observe si el niño consigue girar sólo para agarrar el juguete (pasando de posición decúbito dor- sal a decúbito ventral) (de boca arriba a boca abajo). Respuesta adecuada: el niño mantiene la cabeza firme -sin movimientos oscilatorios- durante algunos segun- dos, considere que cumple con esta condición. 6 a 9 meses n Intenta alcanzar un juguete n Lleva objetos a la boca n Localiza un sonido n Muda de posición activamente (gira) n Intenta alcanzar un juguete Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador. Agarre un cubo rojo y colóquelo al alcance del niño (sobre la mesa o en la palma de la mano de su madre). Llame la atención del niño hacia el cubo tocando al lado del mismo. No debe darle el cubo en la mano. Respuesta adecuada: el niño intenta agarrar el cubo extendiendo su brazo o adelantando su cuerpo. Él no precisa agarrar el cubo.
  • 30. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 19 n Lleva objetos a la boca Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador. Agarre un cubo rojo y colóquelo al alcance del niño (sobre la mesa o sobre la palma de la mano de su ma- dre). Llame la atención del niño hacia el cubo, tocando al lado del mismo. En caso que el niño no lo agarre, usted debe colocarlo en su mano. Respuesta adecuada: el niño lleva el cubo a la boca. n Localiza un sonido Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador. Ofrezca un juguete al niño para que se distraiga, colóquese detrás del niño, fuera de la línea de su visión y balancee un sonajero suavemente cerca de su oreja derecha. Observe la respuesta del niño y registre. Re- pita el estímulo en la oreja izquierda. Respuesta adecuada: el niño responde girando la ca- beza hacia el sonido. Debe responder en ambos lados. n Muda de posición activamente (gira) Posición del niño: decúbito dorsal (boca arriba). Coloque al lado del niño un juguete llamando su atención. Observe si el niño consigue girar sólo para agarrar el juguete (pasando de posición decúbito dor- sal a decúbito ventral) (de boca arriba a boca abajo). Respuesta adecuada: si el niño consigue cambiar de posición, girando totalmente. 9 a 12 meses n Juega a taparse y descubrirse n Transfiere objetos entre una mano y otra n Duplica sílabas n Se sienta sin apoyo n Juega a taparse y descubrirse Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre. Colóquese al frente del niño y juegue a desaparecer y aparecer atrás de un paño o atrás de la madre. Respuesta adecuada: el niño intenta mover el paño de su cara o mirar atrás de la madre. n Transfiere objetos entre una mano y otra Posición del niño: con el niño sentado. Déle un cubo para agarrar. Observe si el niño lo transfiere de una mano a la otra. En caso contrario, ofrezca otro cubo extendiendo su mano en dirección de la línea media del niño y observe. Respuesta adecuada: el niño transfiere el primer cubo para la otra mano. n Duplica sílabas Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre. Observe si el niño dice “papa”, “dada”, “mama”, du- rante la consulta. Si no lo hiciera, intente hablar con él o diga a la madre que hable con él. En caso de que no lo haga, pregunte a la madre si lo hace en casa. Las palabras no precisan necesariamente tener algún significado. Respuesta adecuada: el niño duplica sílabas o la ma- dre le menciona que lo hace. n Se sienta sin apoyo Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble o en una pierna de la madre.
  • 31. 20 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Entréguele un sonajero o una taza en las manos y ve- rifique si consigue quedarse sentado sin apoyarse en las manos. Respuesta adecuada: niño consigue mantenerse sen- tado manteniendo un objeto con las manos, sin cual- quier otro apoyo. 12 a 15 meses n Imita gestos n Pinza superior n Produce jerga n Camina con apoyo n Imita gestos Posición del niño: sentado o en una colchoneta o en la falda de la madre. Pregunte a la madre qué tipo de gestos ella hace a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o decir adios (by by, chao). Frente al niño haga algunos de esos movimientos y verifique si el niño lo imita. En el caso que el niño no quiera hacerlo, pídale a la madre que lo estimule. Si incluso así el niño no lo hace, pregunte a la madre si lo hace en la casa. Respuesta adecuada: el niño imita el gesto. Si la madre dice que lo hace en casa, registre pero no compute. n Pinza superior Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre. Coloque encima de una superficie lisa o la palma del examinador un objeto pequeño, del tamaño de una se- milla, y estimule al niño a agarrarlo. Observe y verifique cómo el niño agarra el objeto. Respuesta adecuada: el niño agarra la semilla haciendo un movimiento de pinza, empleando su pulgar e índice. n Produce jerga Posición del niño: sentado o en una colchoneta, en la falda de la madre, o acostada en la camilla. Observe si el niño produce una conversación ininte- ligible consigo mismo, utilizando pausas e inflexiones (esto es jerga, en la cual el patrón de voz varía y pocas o ninguna palabra es distinguible). Si no fuera posible observar esto, pregunte a la madre si el niño emite este tipo de sonidos en la casa y registre. Respuesta adecuada: el niño emite estos sonidos, o si la madre informa que lo hace en la casa. n Camina sin apoyo Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble o en una pierna de la madre. Estando el niño de pie, pídale a la madre que le ofrezca un apoyo (como una mano, una silla, etc.) y lo estimule a caminar. Respuesta adecuada: el niño da algunos pasos con este apoyo. 15 a 18 meses n Ejecuta gestos a pedido n Coloca cubos en un recipiente n Dice una palabra n Camina sin apoyo n Ejecuta gestos a pedido Posición del niño: sentado o en una colchoneta o en la falda de la madre. Pregunte a la madre qué tipo de gestos ella hace a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o decir adios (by by, chao).
  • 32. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 21 Solicite verbalmente que el niño los ejecutes y verifique si lo hace. En el caso de que el niño no quiera hacerlo, pídale a la madre que lo estimule verbalmente a hacerlos. Si incluso así el niño no lo hace, pregunte a la madre si lo hace en la casa. Nota: usted o la madre no deben demostrar el gesto al niño. Solo hay que pedirle verbalmente que lo haga. Respuesta adecuada: el niño hace el gesto. Si la madre dice que lo hace en casa registre, pero no compute. n Coloca cubos en un recipiente Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la fal- da de la madre. Coloque tres cubos y una taza frente al niño sobre la mesa o colchoneta. Certifique que el niño esté atento a lo que está haciendo. Agarre los cubos y colóquelos dentro de la taza, demostrándole cómo hacerlo y explicándoselo. Retire los cubos y pida que haga lo mismo, indicando con el dedo índice el interior de la taza. La demostración puede repetirse tres veces. Respuesta adecuada: si el niño coloca por lo menos un cubo dentro del recipiente y lo suelta. n Dice una palabra Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre. Observe si durante la consulta el niño produce palabras en forma espontánea. Registre. En caso de que el niño no lo haga, pregúntele a la madre cuántas palabras dice el niño y cuáles son. Respuesta adecuada: el niño dice tres palabras que no sean “papá”, “mamá”, o dice el nombre de algún miem- bro de la familia o de animales que convivan con él, o si la madre informa que lo hace en casa. n Camina sin apoyo Posición del niño: niño de pie. Estando el niño de pie, pídale a la madre que lo estimule a caminar. Observe caminar al niño. Quédese cerca para ofrecer apoyo en caso de que el niño lo necesite. Respuesta adecuada: si camina bien, con buen equili- brio, sin apoyarse. 18 a 24 meses n Identifica dos objetos n Garabatea espontáneamente n Dice tres palabras n Camina para atrás n Identifica dos objetos Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en una colchoneta. Coloque tres objetos sobre la colchoneta o mesa: un lápiz, una pelota y una taza, uno al lado del otro y cerca del niño. Solicite al niño: “dame la pelota”. Registre la respuesta del niño: si el niño apunta o agarra otro objeto, tome el objeto –sin que parezca reprobación- y póngalo nuevamente en el lugar inicial. Solicite nuevamente al niño “dame el lápiz”. Registre la respuesta del niño. Acepte el objeto sin mostrar aire de reprobación y recoloque en el lugar inicial. Solicite nuevamente al niño “dame la taza”. Registre la respuesta del niño. Acepte el objeto sin mostrar aire de reprobación y recoloque en el lugar inicial. Respuesta adecuada: el niño alcanza o señala correc- tamente dos o tres objetos. Si la madre dice que lo hace en casa, registre pero no compute.
  • 33. n Garabatea espontáneamente Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en una colchoneta. Coloque una hoja de papel (sin rayas) y un lápiz sobre la mesa, enfrente del niño. Puede colocar el lápiz en la mano del niño, y estimularlo a garabatear, pero no puede demostrarle cómo hacerlo. Respuesta adecuada: el niño hace garabatos en el pa- pel de manera espontánea. No considere garabatos aquellos accidentales, causados por golpear el papel con el lápiz. n Dice tres palabras Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre. Observe si durante la consulta el niño produce palabras en forma espontánea. Registre. En caso de que el niño no lo haga, pregúntele a la madre cuántas palabras dice el niño y cuáles son. Respuesta adecuada: el niño dice tres palabras que no sean “papá”, “mamá”, o el nombre de algún miembro de la familia o de animales que convivan con él, o la madre informa que lo hace en casa. n Camina para atrás Posición del niño: de pie. niño de pie. Observe si durante la consulta el niño camina para atrás o, en caso de que esto no ocurra, pídale al niño que abra la puerta de la sala de examen y verifique si el niño camina para atrás. Respuesta adecuada: el niño da dos pasos para atrás sin caerse, o la madre refiere que lo hace en su casa. n CLASIFICAR: la condición de desarrollo del niño de 2 meses a 2 años. Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 2 meses a 2 años de edad, primero VERIFIQUE si hay factores de riesgo (cuadro A), DETERMINE el perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de alteraciones fenotípicas, LUEGO: observe las condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde (Cuadro B).
  • 34. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 23 PREGUNTE SI HAY FACTORES DE RIESGO TALES COMO: • Ausencia o prenatal incompleto. • Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del niño. • Prematuridad. • Peso por debajo de 2.500 gr. • Icterícia grave. • Hospitalización en el periodo neonatal. • Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo o convulsiones. • Parentesco entre los padres. • Casos de deficiencia mental u otro disturbio mental en la familia. • Factores de riesgos ambientales como violencia familiar, depresión materna, drogas o alcholismo, sospecha de abuso sexual, etc. DETERMINE Perímetro Cefálico < -2DS o > +2DS OBSERVE Presencia de alteraciones fenotípicas • Hendidura palpebral oblicua. • Hipertelorismo. • Implantación baja de las orejas • Lábio leporino • Hendidura palatina • Cuello corto o largo • Pliegue palmar único • 5º. Dedo de la mano curvo o recurvado. OBSERVAR 2 a 4 meses • Mira el rosto • Sigue a un objeto • Reacciona a un sonido • Eleva la cabeza 4 a 6 meses • Responde al examinador • Agarra objetos • Emite sonidos • Sostiene la cabeza. 6 a 9 meses • Intenta alcanza un juguete • Lleva objetos a la boca • Localiza un sonido • Muda de posición activamente (gira). 9 a 12 meses • Juega a taparse y descubrirse • Transfiere objetos entre una mano a la otra. • Duplica sílabas. • Se sienta sin apoyo. 12 a 15 meses • Ejecuta gestos a pedido • Coloca cubos en un recipiente • Dice una palabra • Camina sin apoyo 15 a 18 meses • Ejecuta gestos a pedido • Coloca cubos en un recipiente • Dice una palabra • Camina sin apoyo 18 a 24 meses • Identifica dos objetos • Garabatea espontáneamente • Dice tres palabras • Camina para atrás CUADRO B. CUADRO A.
  • 35. 24 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI En seguida observe los marcos de desarrollo de acuerdo con el grupo de edad del niño y haga una cla- sificación de acuerdo al Cuadro de Procedimientos (Tabla 3). Si no presenta uno o más comportamientos para la edad anterior, o presenta alteraciones en el examen físico (tres o más alteraciones fenotípicas así como pe- rímetro cefálico menor a -2DS o mayor a +2DS) clasi- fique como PROBABLE RETRASO DEL DESARRO- LLO (rojo) Si el niño no presenta alteraciones en el examen físico, todos los comportamientos de su grupo de edad se encuentran presentes y existen uno o más factores de riesgo, clasifique como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si no pre- senta alteraciones en el examen físico pero presenta alguna ausencia de uno o más comportamientos para su grupo de edad, esté alerta y verifique los compor- tamientos del grupo de edad anterior (menor que un mes). Si los comportamientos del grupo de edad an- terior estuvieran presentes y los de su grupo de edad estuvieran ausentes, clasifique como ALERTA PARA EL DESARROLLO (amarillo). Recuerde, esta clasificación en amarillo tiene dos alternativas DESARROLLO NORMAL CON FACTO- RES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARRO- LLO. Si no hay alteraciones en el examen físico, presen- ta todos los comportamientos de su grupo de edad y no presenta factores de riesgo para su desarrollo, debe ser clasificado como DESARROLLO NORMAL. (verde). Tabla 3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGNOS CLÍNICOS • Perímetro cefálico < -2DS o > +2 DS • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas • Ausencia de uno o más reflejos /posturas / habi- lidades para el grupo de edad anterior. (Si el niño estuviera en el grupo de a 1 mes, considerar la ausencia de uno o mas reflejo/habilidades/postu- ras de su grupo para esta clasificación) PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO • Todos los reflejos/posturas/ habilidades para su grupo de edad están presentes pero existe uno o más factores de riesgo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO • Ausencia de uno o más reflejos /posturas /habi- lidades presentes para su grupo de edad (para niños de 1 a 2 meses). ALERTA PARA EL DESARROLLO • Todos los reflejos /posturas /habilidades presen- tes para su grupo de edad DESARROLLO NORMAL Una vez que usted clasificó la condición de desa- rrollo del niño de 2 meses a 2 años de edad, deberá adoptar conductas (TRATAR) de acuerdo al Cuadro de Procedimientos (Tabla 4). Si el niño fue clasificado como PROBABLE RE- TRASO DEL DESARROLLO, refiera al niño para una evaluación neuropsicomotora y orientación con un pro- fesional con mayor experiencia en desarrollo infantil. Si el niño presenta alteraciones fenotípicas, puede ser referido también a un servicio de genética médica para auxilio diagnóstico y consejo de la familia. Si el niño fue clasificado como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO aconseje a la madre sobre
  • 36. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 25 la estimulación de su hijo, explique que tendrá que re- gresar con el niño para una consulta de seguimiento y control a los 30 días e indíquele los signos de alarma para volver antes con el niño. Si el niño fue clasificado como DESARROLLO NORMAL, felicite a la madre por su dedicación al cui- dado y estimulación del niño, aconseje para que lo con- tinúe estimulando, organice la consulta de seguimiento y control, e indique los signos de alarma para consultar antes de lo indicado. Entre éstas destaque las convul- siones, o si la madre nota que el niño está extrema- damente irritado, duerme en exceso o no se alimenta adecuadamente. Explique a la madre que el niño está siendo referido para una mejor evaluación y que no quiere decir que necesariamente tenga un retraso del desarrollo. Esto será determinado por un equipo especializado que va a atenderlo y luego de un examen cuidadoso, determi- nará su situación. Si el niño presenta un retraso estará recibiendo los cuidados y orientación necesarios pre- cozmente. Consulta de seguimiento En la consulta de seguimiento del niño clasificado como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO, obser- ve y verifique la presencia de los reflejos y habilidades de acuerdo a su grupo de edad. En el caso que ambos estén presentes, felicite a la madre y aconséjela sobre la estimulación de su hijo. Luego indique la fecha de la próxima consulta según la rutina del servicio, e informe sobre los signos de alarma para consultar antes de lo indicado. En caso que estén ausentes, reclasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO y deri- ve para una evaluación al servicio de desarrollo. Si al retorno el niño ya tiene 2 años o más, utilice para su evaluación el Cuadro de Procedimientos No. 3, Anexo. Tabla 4. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO • Refiera para una evaluación en el servicio de de- sarrollo. DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO • Aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo. • Haga una consulta de seguimiento y control a los 30 días. • Indique a la madre los signos de alarma para vol- ver antes DESARROLLO NORMAL • Felicite a la madre • Aconseje a la madre para que continúe estimulan- do a su hijo • Hacer seguimiento en cada consulta de control. • Indique a la madre los signos de alarma para vol- ver antes
  • 37. 26 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Caso 1 Ivo tiene 9 meses y fue llevado al Servi- cio de Salud porque tenía mucha tos. En su consulta, el profesional- luego de evaluarlo con las pautas sugeri- das por la estrategia AIEPI- preguntó a la madre cómo encontraba ella el desarrollo de su hijo. La madre indicó que Ivo era un poco flojo y que no era capaz de sentarse solo. Sí toma objetos y los transfiere de una mano a otra, dice “papá” y “dada” y juega a taparse y esconderse, pero cuando es puesto boca arriba, no consigue dar vuelta y quedar boca abajo. Investigando en cuanto al embarazo, parto y nacimiento, la madre contó que él no fue prema- turo y que pesó 3,100 gramos al nacer, pero que demoró en llorar luego del parto y tuvieron que darle oxígeno. No obstante, su perímetro cefálico fue de 36 cm, presentó implantación baja del pabellón auricular, ojos con hendi- dura oblicua hacia arriba y clinodactilia. Caso 2 Mariana tiene 4 meses y fue llevada a la unidad de salud porque tenía una herida en la piel. Al examinarla, el profesional percibió que Mariana no te- nía interacción con las personas. Preguntando a la madre sobre si ella sonreía, la madre respondió que Mariana era muy seria, que no le gustaba que la tomaran en brazos y que prefería jugar en el corralito con los juguetes. También dijo que, como ella trabajaba mucho, tenía poco tiempo para jugar con Mariana. En cuanto a su embarazo, parto y nacimiento, indicó que no tuvo problemas. Mariana pesó 3200 gr. y no presentó ninguna intercurrencia. Preguntan- do si tenía algún parentesco con el padre de Mariana, la madre informó que eran primos de primer grado. El pro- fesional verificó que Mariana no presentaba alteraciones fenotípicas y su perímetro cefálico era de 40 cm. Con estas informaciones clasifique el desarrollo de Mariana siguiendo la estrategia AIEPI y completando la ficha de evaluación de abajo. ¿Qué conducta tomaría usted en re- lación a Mariana? Caso 3 Fabricio tiene 2 años y fue llevado a la unidad de salud porque su madre estaba preocupa- da debido a que él no decía ninguna palabra. Además, parecía no entender cuando le daba alguna instrucción. Al preguntarle sobre su embarazo, parto y nacimiento, la madre indicó que fue normal. Sobre otros antecedentes, dijo que Fabricio fue hospitalizado durante 20 días cuan- do tenía 8 meses con un cuadro de meningitis bacteriana. El profesional verificó que Fabricio no presentaba altera- ciones fenotípicas y su perímetro cefálico era de 50 cm. Clasifique el desarrollo de Fabricio conforme a la estrate- gia AIEPI, llenando la ficha de evaluación de abajo. ¿Qué conducta tomaría usted en relación a Fabricio?. Ejercicios
  • 38. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 27 VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES A 2 AÑOS DE EDAD Nombre: ___________________________________________Edad: ____ Peso: _________ Kg. Temp.: ______ °C PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _________________________________________________ ¿Primera consulta? _____________ ¿Consulta de control? _____________ EVALUAR CLASIFICAR Evaluar el desarrollo del niño de 0 a 2 meses de edad PREGUNTE OBSERVE • ¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ • ¿Fue prematuro? ____ • ¿Cuánto pesó al nacer? ____ • ¿Presentó ictericia después de nacer? • ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de cráneo, convulsiones, etc.? _____ • ¿Usted y el padre son parientes? • ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? ____ • ¿Cómo encuentra la señora el desarrollo del niño? ______ VERIFIQUE: Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc)? _____ EVALÚE: perímetro cefálico y/o presencia de alteraciones fenotípicas RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo 2 a 4 meses • Mira el rosto • Sigue a un objeto • Reacciona a un sonido • Eleva la cabeza 4 a 6 meses • Responde al examinador • Agarra objetos • Emite sonidos • Sostiene la cabeza 6 a 9 meses • Intenta alcanza un juguete • Lleva objetos a la boca • Localiza un sonido • Muda de posición activamente (gira) 9 a 12 meses • Juega a taparse y descubrirse • Transfiere objetos entre una mano a la otra • Duplica sílabas • Se sienta sin apoyo 12 a 15 meses • Imita gestos (ej. aplaude) • Pinza superior. • Produce jerga • Camina con apoyo 15 a 18 meses • Ejecuta gestos a pedido • Coloca cubos en un recipiente • Dice una palabra • Camina sin apoyo 18 a 24 meses • Identifica dos objetos • Garabatea espontáneamente • Dice tres palabras • Camina para atrá
  • 39. 28 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI 4. Vigilancia de desarrollo de niños de 2 a 6 años de edad 2 años a 2 años 6 meses n Se quita la ropa n Construye una torre de tres cubos n Señala dos figuras n Patea una pelota    n Se quita la ropa  Posición del niño: cualquier posición. Durante el examen del niño, solicite que se quite cualquier pieza de ropa excepto las medias o zapatos que son fáciles de quitar. El objetivo de esta condición es verificar la independencia del niño. Si el niño no qui- siera quitarse una de las prendas con las que está ves- tido, pregúntele a la madre si lo hace en la casa. Respuesta adecuada: el niño fue capaz de quitarse cualquiera de sus prendas, tales como pantalón, cami- sa, camiseta, vestido, etc., o si la madre indica que lo hace en casa.  n Construye una torre tres cubos  Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en el piso. Coloque tres cubos sobre la mesa o el piso en- frente de él. Agarre otros tres cubos para usted y haga una torre con ellos. Dígale al niño “haz una torre como la mía”. Reforzando “construye una torre como la mía”. Son permitidas tres tentativas. Respuesta adecuada: el niño coloca por lo menos tres cubos, uno sobre otro, y estos no se caen cuando el retira la mano.  n Señala dos figuras  Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en una colchoneta. Muestre al niño una hoja de papel con cinco figuras de elementos con los que el convive, tales como una muñeca, un perro, un gato o una flor. (Anexo, cuadro de figuras). Pida al niño: “Muéstrame a la niña” o “¿Dónde está la niña?”. Repita el mismo procedimiento para to- das las figuras. Registre la respuesta del niño. Respuesta adecuada: el niño señala correctamen- te por lo menos dos de las 5 figuras. n Patea una pelota  Posición del niño: de pie. Ponga una pelota a más o menos 15 centímetros del niño o empuje la pelota hacia el niño. Verifique si el niño patea la pelota. Puede demostrarle cómo hacerlo. Respuesta adecuada: el niño patea la pelota sin apoyarse en otros objetos, entonces cumple con esta condición. 
  • 40. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 29 2 años y 6 meses a 3 años n Se viste con supervisión n Construye torre de 6 cubos n Forma frases con dos palabras. n Salta con AMBOS pies n Se viste con supervisión Posición del niño: cualquier posición. Durante el examen del niño, solicite al niño que se ponga cualquier prenda de vestir exceptuando un som- brero o sandalias que son fáciles de colocar. El objetivo es verificar que el niño es capaz de vestir una pren- da de ropa tales como calzoncillos, medias, zapatos, abrigo, etc. demostrando independencia. Los zapatos no necesariamente deben estar atados o en los pies correctos. Un gorro colocado casualmente sobre la ca- beza no debe ser considerado. Si no lo hace pregunte a la madre si lo hace en casa. Respuesta adecuada: el niño viste una prenda o su madre relata lo hace en casa. n Construye torre de 6 cubos Posición del niño: sentado frente al evaluador/a, con los codos y manos sobre la mesa. Coloque los cubos frente al niño y aliéntelo a api- larlos. Haga una demostración previa. Son permitidas hasta tres tentativas. Respuesta adecuada: el niño apila seis cubos y es- tos no se caen al retirar su mano. n Forma frases con dos palabras Posición del niño: cualquier posición. Preste atención al lenguaje del niño durante la consulta, si no es posible, pregunte a los padres cómo hace para comunicarse. Si la descripción de los pa- dres no fuera suficiente pregúntele si une dos palabras formando una frase con significado que indique una acción. Respuesta adecuada: el niño une frases de dos pa- labras compuestas por un sustantivo y un verbo. Ejem- plo: nene come n Salta con ambos pies Posición del niño: de pie. Pida al niño que salte con ambos pies. Hágale una demostración. Respuesta adecuada: salta con ambos pies, ele- vándolos al mismo tiempo pero no necesariamente en el mismo lugar. No puede correr antes de saltar o aga- rrarse de algún objeto.
  • 41. 30 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI 3 años a 3 años 6 meses n Dice el nombre de un amigo n Imita una línea vertical n Reconoce dos acciones n Tira la pelota n Dice el nombre de un amigo Posición del niño: en cualquier posición. Pregunte al niño el nombre de algunos de sus ami- gos o compañeros que no vivan con él. Respuesta adecuada: si el niño dice el nombre de un amigo. Los nombres de hermanos o primos son aceptados mientras no vivan con él. No se aceptan nombres de mascotas ni amigos imaginarios. n Imita una línea vertical Posición del niño: sentado frente a la mesa en una posición cómoda para escribir. Coloque un lápiz y una hoja en blanco frente al niño y realice unas líneas verticales. Indíquele que dibuje unas líneas como la que usted hizo. No guié la mano del niño. Pueden ser hechas tres demostraciones. Respuesta adecuada: hace una línea o más sobre el papel de por lo menos 5 cm de largo. Las líneas NO deberán tener una inclinación mayor de 30 grados. Las líneas pueden ser onduladas. Correctas Incorrectas n Reconoce dos acciones Posición del niño: cualquiera. Muestre la hoja de figuras. Pídale que señale quien hace cada acción. “Quien dice miau?, Quien ladra o hace guau?, Quien corre o galopa?, Quien habla? Respuesta adecuada: señala 2 o 3 figuras correc- tamente. n Tira la pelota Posición del niño: parado Déle la pelota al niño o niña y colóquese a 90 cm. Solicite que arroje la pelota a sus brazos. Demuestre como debe ser hecho. Permita tres tentativas. Respuesta adecuada: el niño tira la pelota encima de los brazos al alcance del examinador (entre la rodilla y la cabeza) directamente sin que se forme un arco. No puede ser lanzada de lado o por abajo
  • 42. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 31 3 años y 6 meses a 4 años n Se pone una camiseta n Mueve el pulgar con mano cerrada n Comprende dos adjetivos n Se para en cada pie por 1 segundo n Se pone una camiseta Posición de niño: en cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de colocarse su camiseta o pulóver sin ayuda. Respuesta adecuada: es capaz de ponerse la camiseta o pulóver por la cabeza y colocar los brazos en las mangas. La camiseta o pulóver puede estar in- vertida o al revés. n Mueve el pulgar con la mano cerrada Posición de niño: cualquier posición Demuestre al niño con una o ambas manos la señal de OK. Con el pulgar hacia arriba. Inste al niño para que lo haga de la misma forma. No lo ayude poniendo la mano en la misma posición. Respuesta adecuada: si el niño mueve el pulgar ha- cia arriba con una o ambas manos sin mover cualquiera de los otros dedos. n Comprende dos adjetivos Posición de niño: en cualquier posición. Realice las siguientes preguntas, una por vez: “Que haces cuando estás con frío” “Que haces cuando estás cansado” “Que haces cuando estás con hambre” Respuesta adecuada: el niño responde correcta- mente 2 o 3 palabras. Ejemplo de respuestas correctas: Frío: “coloco una camiseta”me voy adentro””me tapo” (no son consideradas las respuestas referentes a estar resfriado “tengo tos” o “tomo remedio”). Cansado: “duermo” “voy a la cama” “me acuesto” Con hambre: “Como””almuerzo””agarro algo para comer” n Se para en cada pie por 1 segundo Posición de niño: de pies Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten- tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y otro pie (tres tentativas). Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos un segundo en ambos pies.
  • 43. 32 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI 4 años a 4 años 6 meses n Aparea colores n Copia círculos n Habla inteligible n Salta en un solo pie n Aparea colores Posición del niño: frente a una mesa y a los cubos Ofrezca al niño todos los cubos y solicite que junte los que se parecen, sin inducir un criterio de clasifica- ción “rojo con rojo”. Ej: “Podes colocar los cubos que se parecen uno al lado del otro?”. Realización adecuada: el niño aparea los cubos por colores, uno o más pares. n Copia círculos Posición del niño: sentado en una mesa. En un ni- vel confortable para escribir. De una hoja de papel en blanco y un lápiz al niño. Muestre el dibujo de un círculo. No nombre la figura ni dibuje la misma para demostrarle. Solicite al niño que copie o dibuje la figura. Respuesta adecuada: cualquier forma de aproxi- mación con un círculo, que esté cerrada o casi cerrada. Considerar fallo si hay espirales. Adecuada No adecuada n Habla inteligible Posición del niño: en cualquier Durante la situación de examen, observe o escu- che la inteligibilidad del habla del niño (articulación y verbalización de ideas en secuencias). Respuesta adecuada: tiene habla inteligible. n Salta en un solo pie Posición del niño: de pie. En un área donde haya suficiente espacio pida al niño que salte en un solo pie. Demuestre cómo debe hacerlo. Respuesta adecuada: el niño salta en un solo pie una o más veces en una fila, en el mismo lugar o en saltos, sin apoyarse en nada. 4 años y 6 meses a 5 años n Se viste sin ayuda n Copia una cruz n Comprende 4 preposiciones n Se para en cada pie por 3 seg. n Se viste sin ayuda Posición del niño: en cualquier posición. Pregunte al adulto que acompaña al niño si este se viste y desviste solo. Debe ser capaz de vestirse com- pleta y correctamente, sin ayuda. El debe ser capaz
  • 44. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 33 de, habitualmente, retirar sus propias ropas (al menos aquellas que usa día a día para jugar). Respuesta adecuada: el niño es capaz de vestirse y desvestirse solo. n Copia una cruz Posición del niño: sentado en la mesa, a un nivel que pueda escribir. Entregue al niño un lápiz y una hoja de papel en blanco. Muéstrele una ficha con el dibujo de la cruz, sin nombrarla ni mover el dedo o lápiz para demostrar el di- bujo. Diga al niño: “ haz un dibujo como este”. Pueden ser realizadas 3 tentativas. Respuesta adecuada: el niño dibuja dos líneas que se cruzan próximo a su punto medio. Las líneas pueden ser onduladas pero el cruzamiento de las líneas debe ser hecho usando dos trazos continuos: Adecuada No adecuada n Comprende 4 preposiciones: Posición del niño: de pie. Dele un cubo y diga: “coloca el cubo encima de la mesa”, “coloca el cubo debajo de la mesa”, coloca el cubo al frente mío”, “coloca un cubo atrás mío”. Respuesta adecuada: el niño realiza 4 órdenes de 4. n Se para en cada pie por 3 seg. Posición de niño: de pie Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten- tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y otro pie (tres tentativas). Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos un segundo. 5 años a 5 años y 6 meses n Se cepilla los dientes sin ayuda n Señala la línea más larga n Define 5 palabras n Se para en un pie por 5 segundos n Se cepilla los dientes sin ayuda Posición del niño: cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de cepillarse los dientes sin ayuda o supervisión (durante algún tiempo); inclusive en la colocación de la pasta dental, el cepillado de los dientes posteriores. Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el niño es capaz de cepillar los dientes, sin ayuda o su- pervisión (por lo menos durante un tiempo). Los cuida- dores pueden algunas veces ayudar al niño, reforzando el entrenamiento para garantizar un buen cepillado. n Señala la línea más larga Posición del niño: sentado en una mesa en un nivel confortable para escribir. Muestre al niño una ficha conteniendo un dibujo de dos líneas paralelas (certifique que el dibujo presen-
  • 45. 34 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI tado tiene las líneas en posición vertical). Pregunte al niño: “cuál es la línea más larga?” (No diga “mayor”). Después que el niño responde, gire la ficha de arriba hacia abajo y repita la pregunta. Gire la ficha nueva- mente y repita el procedimiento por tercera vez. Si el niño no responde correctamente a las 3 preguntas, repita el procedimiento una vez más, no olvidando de girar la ficha. Respuesta adecuada: el niño señala la línea más larga en 3 tentativas o 5 de seis tentativas. n Define 5 palabras Posición del niño: cualquier posición. Observe si el niño está atenta a usted, entonces diga al niño: “Yo voy a decir algunas palabras y quiero que me digas qué es esa palabra”. Diga una palabra por vez. Se puede repetir hasta tres veces cada pala- bra, si es necesario, diciendo “dime alguna cosa so- bre….”, “o que sabes sobre…”. No pida al niño que diga lo que él o ella hacen con el objeto o para que sirve el objeto. Pregunte una palabra por vez “que es una pelota” “que es un rio” “que es una mesa” “que es una casa” “que es una banana” “que es una cortina” “que es una pared” “que es un techo” Respuesta adecuada: el niño define correctamen- te 5 a 7 palabras, de acuerdo con el criterio para la edad. La definición es acertada cuando incluye; 1-uso, 2. Forma, 3. Material con el que está hecho y 4. Ca- tegoría general. Ejemplo: Bola: jugar, círculo, goma o plástico, juguete Rio ; pescar, agua, tiene peces. Mesa – se come, se ponen libros, se escribe, es de madera, de plástico. Casa – se vive en ella, esta hecha de ladrillos, de madera, etc. Banana – se come, tiene cáscara, es fruta. Cortina – cubre la ventana, no se ve por dentro. Muro – cerca la quinta, sirve para subir. Techo: encima del cuarto, para proteger de la lluvia. Se para en un pie por 5 segundos Posición de niño: de pie Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten- tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y otro pie (tres tentativas). Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos cinco segundos. 5 años y 6 meses a < 6 años n Juega a “hacer de cuenta” con otros niños n Dibuja una persona con 6 partes n Hace analogías n Marcha punta talón n Juega a “hacer de cuenta qué” con otros niños Posición del niño: cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño participas de juegos de hacer de cuenta (ejemplo: escuela, a la ca- sita); tanto en el contexto familiar como en la escuela. Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el niño participa de este tipo de juego con otros niños. n Dibujo de una persona con 6 partes Posición del niño: el niño debe ser colocado sen- tado a la mesa, en un nivel confortable para escribir. Entregue al mismo una hoja de papel en blanco, Pídale que dibuje una persona (niño, niña, mamá, papá,
  • 46. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 35 etc.). Certifique que terminó el dibujo antes de calificar los ítems de la prueba. Las partes del cuerpo presen- tes en pares deben ser consideradas como una parte (orejas, ojos, brazos, manos, piernas y pies). Considere como un punto correcto solamente si ambas partes del par fueron dibujadas. Respuesta adecuada: el niño dibujó una persona con 6 o más partes del cuerpo. n Hace analogías Posición del niño: cualquier posición. Pregunte al niño, lenta y claramente, una pregunta cada vez: “El caballo es grande, el ratón es…”, “El fuego es caliente, el hielo es...” “Si el sol brilla durante el día, la luna brilla durante…” Respuesta adecuada: el niño completa correcta- mente 2 frases usando, por ejemplo: Grande – pequeño. Caliente – helado – frío - congelado (mojado o agua son considerados errores) Día – noche – oscuro - negro n Marcha punta talón Posición del niño: de pie. Demuestre al niño cómo andar en línea recta, to- cando la punta del pie con el talón del otro pie. Mar- che aproximadamente 8 pasos de esta forma, entonces pida al niño que lo imite. Si es necesario, demuestre varias veces (puede facilitarse la comprensión com- parando este andar cómo “andar por la cuerda floja”). Hasta tres intentos son permitidos. Respuesta adecuada: el niño consigue dar 4 pa- sos o más pasos en línea recta, con el talón, a no más de 2,5 cm de la punta del pie, sin apoyo. 6 años n Acepta y sigue las reglas de juegos de mesa n Copia un cuadrado n Define 7 palabras n Se equilibra en cada pie por 7 segundos n Acepta y sigue las reglas de los juegos de mesa Posición del niño: cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de aceptar y seguir las reglas de los juegos de mesa. Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el niño consigue aceptar y seguir las reglas del los jue- gos de mesa. n Copia un cuadrado
  • 47. 36 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Posición del niño: el niño debe ser colocado senta- do frente a la mesa, en un nivel confortable para escribir. Entregue al niño una hoja de papel en blanco y un lápiz. Muestre la ficha que tiene el dibujo del “o”. No debe mencionar la figura ni mover su dedo o lápiz para demostrar como se dibuja. Pida al niño: “haz un dibujo como este”. Pueden ser realizadas tres tentativas. Si el niño fue incapaz de copiar un cuadrado de la ficha, muéstrele cómo se hace, dibujando dos lados opuestos (paralelos) y después los otros dos opuestos (en vez de dibujar un cuadrado con movimiento con- tinuo). Tres demostraciones o tentativas pueden ser realizadas. Respuesta adecuada: el niño dibuja una figura con 4 líneas rectas y cuatro cantos. Los cantos pueden ser formados por el cruzamiento de las líneas, pero los ángulos deben ser aproximadamente correctos (no curvos ni con puntas acentuadas. El ancho debe ser menor a 2 veces el largo. Adecuado No adecuado n Define 7 palabras Posición del niño: cualquier posición. Observe si el niño está atenta a usted, entonces diga al niño: “Yo voy a decir algunas palabras y quiero que me digas qué es esa palabra”. Diga una palabra por vez. Se puede repetir hasta tres veces cada pala- bra, si es necesario, diciendo “dime alguna cosa so- bre….”, “o que sabes sobre…”. No pida al niño que diga lo que él o ella hacen con el objeto o para que sirve el objeto. Pregunte una palabra por vez “que es una pelota” “que es un rio” “que es una mesa” “que es una casa” “que es una banana” “que es una cortina” “que es una pared” “que es un techo” Respuesta adecuada: el niño define correctamente 7 palabras, de acuerdo con el criterio para la edad. La definición es acertada cuando incluye; 1-uso, 2. For- ma, 3. Material con el que está hecho y 4. Categoría general. n Se para en cada pié por 7 segundos Posición de niño: de pie Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún objeto. Demuestre hasta tres ten- tativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y otro pie (tres tentativas). Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos siete segundos. n CLASIFICAR: la condición de desarrollo del niño de 2 a 6 años Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de un niño de 2 a 6 años de edad, primero VERIFIQUE si hay factores de riesgo (cuadro A), DETERMINE el pe- rímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de alte- raciones fenotípicas, LUEGO: observe las condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde (Cuadro B). Si el niño presenta ausencia de uno o más compor- tamientos para el grupo de edad anterior, o presenta signos de alerta al examen físico (tres o más alteracio- nes fenotípicas, o perímetro cefálico con alteración de 2 o más desvíos standard por arriba o debajo de la me- dia normal, clasifique como PROBABLE RETRASO DE DESARROLLO (franja roja) (Tabla 5). Si todos los comportamientos para su grupo de edad están presentes pero existen factores de riesgo, clasifica como DESARROLLO NORMAL CON FAC- TORES DE RIESGO (franja amarilla) Si el niño no cumple con alguno de los comporta-
  • 48. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 37 OBSERVAR 2 años a 2 años y 6 meses • Se quita la ropa • Construye una torre de tres cubos • Señala dos figuras • Patea una pelota 2 años y 6 meses a 3 años • Se viste con supervisión • Construye torre de 6 cubos • Forma frases de dos palabras • Salta con ambos pies 3 años a 3 años y 6 meses • Dice el nombre de un amigo • Imita una línea vertical • Reconoce dos acciones • Tira la pelota 3 años y 6 meses a 4 años • Se pone una camiseta • Mueve el pulgar con mano cerrada • Comprende dos adjetivos • Se para en cada pie por 1 segundo 4 años a 4 años y 6 meses • Aparea colores • Copia circulo • Habla inteligible • Salta en un solo pie 4 años y 6 meses a 5 años • Se viste sin ayuda • Copia una Cruz • Comprende 4 preposiciones • Se para en cada pie por 3 segundos 5 años a 5 años y 6 meses • Se cepilla los dientes sin ayuda • Señala la línea más larga • Define 5 plabras • Se para en un pie por 5 segundos. 5 años y 6 meses a < 6 años • Juega a “hacer de cuenta” • Dibuja una persona con 6 partes Hace analogías Marcha en punta-talón 6 años Acepta y sigue las reglas del juego Copia un cuadrado Define 7 palabras Se para en cada pie por 7 segundos. CUADRO B. PERGUNTE SI HAY FACTORES DE RIESGO TALES COMO: • Ausencia o prenatal incompleto. • Problemas durante el embarazo, parto o nacimiento del niño. • Prematuridad. • Peso por debajo de 2.500 gr. • Icterícia grave. • Hospitalización en el periodo neonatal. • Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo o convulsiones. • Parentesco entre los padres. • Casos de deficiencia mental u otro disturbio mental en la familia. • Factores de riesgos ambientales como violencia familiar, depresión materna, drogas o alcholismo, sospecha de abuso sexual, etc. DETERMINE Perímetro Cefálico < -2DS o > +2DS OBSERVE • Presencia de alteraciones fenotípicas • Hendidura palpebral oblicua. • Hipertelorismo. • Implantación baja de las orejas • Lábio leporino • Hendidura palatina • Cuello corto o largo • Pliegue palmar único • 5º. Dedo de la mano curvo o recurvado. CUADRO A.
  • 49. 38 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Una vez hecha la clasificación del desarrollo, tome las decisiones de tratamiento de acuerdo a la Tabla 6. Tabla 5. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS SIGNOS CLÍNICOS • Perímetro cefálico <2DS 0 >2 DS • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas o • Ausencia de uno o más marcos para la franja eta- ria anterior. SOSPECHA DE RETRASO DEL DESARROLLO • El niño cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece pero hay uno o más factores de riesgo. DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO • Ausencia de una o más de las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el n iño ALERTA PARA EL DESARROLLO • Cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece el niño y no hay factores de riesgo DESARROLLO NORMAL Tabla 6. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN SOSPECHA DE RETRASO DEL DESARROLLO • Refiera para una evaluación de neurodesarrollo DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO • Aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo de acuerdo a su edad. • Haga una consulta de seguimiento y control a los 30 días. • Indique a la madre los signos de alarma para vol- ver antes. ALERTA PARA EL DESARROLLO DESARROLLO NORMAL • Felicite a la madre. • Aconseje a la madre para que continúe estimulan- do a su hijo de acuerdo a la edad. • Indique a la madre los signos de alarma para vol- ver antes. mientos para su grupo de edad, es posible que presente un retraso de desarrollo. Verifique entonces los compor- tamientos del grupo anterior. Si los comportamientos del grupo anterior estuvieran presentes y solo las de su gru- po de edad estuvieran ausentes, clasifica como ALER- TA PARA EL DESARROLLO (franja amarilla). Si el niño cumple con todos los comportamientos al grupo de edad al que pertenece y además no está presente ningún factor de riesgo, entonces clasifica como DESARROLLO NORMAL (franja verde).
  • 50. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 39 Si el niño fue clasificado como Probable Retra- so del Desarrollo, refiera al niño para una evaluación neuropsicomotora y para que la madre sea aconsejada por un profesional con mayor experiencia en desarro- llo infantil. Si el niño presenta alteraciones fenotípicas, puede ser referido también a un servicio de genética médica para auxilio, diagnóstico y consejos para la fa- milia. Si el niño fue clasificado como Desarrollo Nor- mal con Factores de Riesgo o Alerta para el De- sarrollo, aconseje a la madre sobre la estimulación del niño, haga una consulta de seguimiento y control a los 30 días. Indique a la madre los signos de alarma para consultar antes de la fecha programada. Entre estos signos destacamos las convulsiones, o si el niño deja de realizar alguna de las pautas ya alcanzadas (pérdida de pautas). Si el niño fue clasificado como Desarrollo Nor- mal, felicite y aconseje a la madre para que continúe estimulando a su hijo. Oriente para volver a un control de desarrollo de acuerdo a la rutina del servicio de sa- lud. Una sugerencia es que sea cada 2 meses en el grupo entre 4 a 6 meses, cada 3 meses en el grupo entre 6 a 18 meses y una vez cada 6 meses en el grupo comprendido entre los 18 a los 24 meses Explique a la madre que el niño está siendo referido para una mejor evaluación y que no quiere decir que necesariamente tenga un retraso en su desarrollo. Esto será determinado por un equipo especializado que, luego de un examen criterioso, determinará su situa- ción. Si el niño presenta un retraso estaría recibiendo los cuidados y orientación necesarios. En la consulta de control del niño clasificado como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo, ob- serve y verifique si ya presenta las condiciones que estaban ausentes. Caso afirmativo, elogie a la madre y oriente sobre la estimulación del niño. Invítela a volver a un control de acuerdo a la rutina de cada servicio de salud. Si no alcanzó las condiciones, reclasifique como sospecha de retraso del desarrollo y refiera para una evaluación neuropsicomotora. Si fue clasificado como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo y continua presentando las con- diciones de su grupo de edad, elogie a la madre y oriéntela sobre la estimulación y sobre cuándo volver para un control de acuerdo a la rutina del servicio de salud. Informe sobre los signos de alerta para volver antes. Si deja de presentar alguna de las condiciones para su grupo de edad, refiera para evaluación neurop- sicomotora.  5. Algunas orientaciones para la promoción de desarrollo infantil saludable   Para que el niño tenga un buen desarrollo es ne- cesario, ante todo, que sea amado y deseado por su familia, que en la medida de lo posible la familia intente comprender sus sentimientos y sepa satisfacer sus ne- cesidades.    Un concepto importante que todo profesional de la salud debe conocer es el de resiliencia, o sea la ca- pacidad de enfrentar y superar adversidades y situa- ciones de riesgo de manera positiva y constructiva. La resiliencia no es una capacidad que nace con las per- sonas, sino que es construida a lo largo de su forma- ción a través de la construcción de su personalidad, su interacción con las personas y su ambiente o entorno. Eso significa que el niño precisa tener en su en- torno condiciones que lo estimulen a que desarrolle toda su potencialidad. Estas condiciones pueden ser humanas -personas que promuevan en forma positiva esa interacción-, y físicas -casa, parques, guarderías y escuelas- que le permitan vivir experiencias diferentes y sumatorias que le proporcionen protección, estímulo y sensación de conquistas y realizaciones. Además de las características externas están tam- bién las internas, que son los aspectos relacionados a las características personales. Dentro de ellas se destacan principalmente la autoestima, la creatividad, el humor y la autonomía. Todas ellas íntimamente rela- cionadas.  A continuación se presentan algunas maneras de promover el desarrollo y aquellos aspectos que deben
  • 51. 40 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI ser evitados en los niños y sus familias, para una mejo- ra en su condición y calidad de vida. Orientaciones para niños de 0 a 2 años de edad Niños hasta 2 meses de edad • Orientar a la madre para que tanto ella como otros miembros de la familia o convivientes mantengan un diálogo con el niño o niña buscando un contacto visual (ojo con ojo). Enseñar a los padres que de- ben hablarle mientras lo amamanta con voz suave y apacible. El bebé pasa mucho tiempo del día ali- mentándose, y este tiempo es una oportunidad para mostrarle que su voz tiene un tono feliz que va de acuerdo a su sonrisa. “ ¿Qué te pasa?... ¿Estás con hambre?...Mamá te quiere mucho”. • Estimular visualmente al niño con objetos coloridos, a una distancia mínima de 30 centímetros, realizan- do pequeños movimientos oscilatorios a partir de la línea media.  • Colocar al niño o niña en posición decúbito ventral para estímulo cervical, y llamar su atención ponién- dose al frente y estimulándolo visual y auditivamente.   CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar • Siempre apoyar y amar al niño (incondicionalmente) • Felicitar al niño siempre que haga algo correcto o se esfuerce en hacerlo. • Falta de atención, cariño, amor y cuidados. • Ser autoritario con el niño. • Dejar al niño que exprese su voluntad y deseos, y respetarlos. • Darle oportunidad de hacer cosas solo. • Sobreprotección del niño. • No dejar que experimente cosas nuevas. • Realizar actividades con placer y alegría. • Dar ambientes alegres y festivos. • Falta de espacio para jugar. • Realizar actividades por compromiso. • Valorizar situaciones negativas y trágicas. • Dejar que el niño cree y juegue libremente. • Ofrecer materiales (seguros) para que juegue. • No estimular al niño. • Reglas rígidas o severas. • Ofrecerle materiales inseguros. CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar • Valorizar un ambiente familiar armonioso y de con- fianza. • Saber escuchar al niño y observar su bienestar. • Conflictos familiares constantes. • Violencia y/o maltratos con el niño. • Abandonar al niño en caso de muerte o separación de seres queridos. • Hogar desintegrado. • Dejar que el niño cree y juegue libremente. • Ofrecer materiales (seguros) para que juegue. • No estimular al niño. • Reglas rígidas o severas. • Ofrecerle materiales inseguros CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar • Importancia de rescatar y valorizar la cultura local. • Gestores y comunidades con intereses por el niño. • Falta de espacios para jugar y descansos del niño. • Falta de conexión y solidariedad en la comunidad.
  • 52. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 41 Niños de 2 a 4 meses de edad • Interactuar con el niño estableciendo contacto visual y auditivo (conversar con el bebé).  • Mientras lo bañan, amamanta, lo visten o le cambian el pañal, se debe hablar con el bebé sobre todo lo que se le está haciendo, repitiendo las mismas pa- labras una y otra vez. “¡Que lindo estar en el agua!... Vamos a secar tus orejitas....Vamos a poner la batita, primero este brazo, ahora este....” • Debe festejarse las vocalizaciones espontáneas del bebé con sonrisas e imitaciones. Si dice “ba ba ba”, repitiendo “ba ba ba”; Imitar todos los sonidos que él haga (tos, llanto estornudos) lo animará a usar su voz más a menudo. • Darle oportunidad de quedar en una posición senta- da con apoyo, para que pueda ejercitar el control de la cabeza.  • Tocar las manos del niño con pequeños objetos, es- timulando que él los tome.  Niños de 4 a 6 meses de edad • Poner juguetes a pequeña distancia del niño, dando la oportunidad para que intente alcanzarlos.  • Darle al niño objetos en la mano, estimulándolo para que se los lleve a la boca.  • Proporcionarle estímulos sonoros, fuera de su alcan- ce visual, para que localice el sonido.  • Empezar a introducir al bebé en los sonidos del am- biente hogareño. Cuando golpean la puerta o entra alguien a la habitación o suena el teléfono: ¿Quién será?. Se debe hacer a pesar de que al principio el niño no lo escuche en absoluto, pero luego comen- zará a prestar atención a los sonidos referidos por los padres. • Estimular al niño batiendo palmas o jugando para que pase solo de la posición supina a la pronación.  • Al bebé le gusta que lo balanceen. Sostenerlos y bai- lar al compás de alguna melodía. Niños de 6 a 9 meses de edad • Jugar con el niño taparse y descubrirse, utilizando paños para cubrir el rostro del adulto. • Dar al niño juegos fáciles de ser manejados para que pueda pasarlos de una mano a otra.  • Mantener un diálogo constante con el niño, introdu- ciendo palabras de fácil sonorización (da – da, pa – pa).  • Cuando se empieza con la alimentación con sólidos, mientras se lo alimenta, mantener una conversación. “ ¿Tienes hambre Juan?.... Acá está tu plato... ¡Qué rico!. Alentarlo a agarrar la cuchara. • A esta edad le gusta mirarse en el espejo. Sonríe y hace señas. Tratar de interactuar “donde está el bebé”, “donde estoy yo” • Enseñe a los padres que a esta edad probablemente comienza a llamarle la atención la nariz. Jueguen se- ñalando su propia nariz y después la de él. Siempre hablando. Lo mismo hacer con los ojos, boca, pelo, etc. • Dejar al niño jugar sentada en el suelo (en una col- choneta) o dejarlo en decúbito ventral, estimulando que se arrastre y posteriormente gatee.  Niños de 9 a 12 meses de edad • Jugar con el niño con música, haciendo gestos (batir palmas, decirle adios (chao, by by) con la mano) y solicitando que responda.  • Promover el contacto del niño con objetos pequeños (semillas de maíz, porotos, cuentas) para que pueda tomarlos con los dedos utilizándolos como una pinza (observar que no se lleve los objetos a la boca).  • Conversar con el niño estimulando a que domine el nombre de las personas y objetos que lo rodean.  • Dejar al niño en un sitio en que pueda cambiar de posición: de estar sentado a estar de pie con apo- yo; por ejemplo al lado de una mesa, un sofá o una cama; y donde pueda desplazarse tomándose de es- tos objetos. • Hablar con el bebé con naturalidad, empleando frases cortas como “acá esta tu taza....vamos a lim- piar.... ¡que galletita tan rica!. • A esta edad les fascina tirar todo al suelo, solicitar al niño que colabore para ordenar, “trae a mamá la pelota....la ponemos acá.....yo te ayudo”.
  • 53. 42 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Niños de 12 a 15 meses de edad • Estimular al niño para que salude con la mano (diga adios, chao, by by), tire besos, aplauda, atienda el teléfono, etc.  • Dar al niño recipientes y objetos de diferentes tamaños para que desarrolle la función de encajar un objeto en un molde y de colocar un objeto en un recipiente.  • Enseñarle al niño palabras simples a través de rimas, músicas y sonidos comúnmente hablados. Algunas veces toda la familia podrá golpear las manos o tocar el tambor al tiempo de que bailan y cantan con su niño mientras escuchan música. • Comentar a los papás que a esta edad hay que estimu- lar al niño a que mire revistas o cuentos. Puede también, cortarse figuras en las que aparezcan comidas favoritas o juguetes o muebles y hacer con esto una especie de libro. El aprenderá a pasar las hojas probablemente al principio sean de varias hojas o al revés. • A esta edad le gusta caminar de una persona a otra. Estimular a través del juego: “¿Donde está papi?..... busca a papi” “¿Dónde está Susana?...ven conmi- go”. El pequeño podrá ir hacia cada persona y debe recibir un abrazo o recompensa. • Posibilitar que el niño pueda desplazarse pequeñas distancias tomándose de objetos para promover que camine sin apoyo.  Niños de 15 a 18 meses de edad • Solicitar al niño objetos diversos, pidiéndoselos por el nombre y ayudando de este modo a aumentar su repertorio de palabras y conocimiento, así como las funciones de dar, traer, soltar, y siempre que sea po- sible demostrarle cómo hacerlo.  • Aprovechar los momentos de descanso para traer un libro y mostrarlo. Hablar sobre los dibujos que va viendo y cuénteles historias sobre ellos. “Esto es un auto....Un auto como el de papá....acá hay un nene...”. Si el bebé señala algunos de sus dibujos es que está tratando de decir algo sobre el. Aun cuando no se entienda lo que dice debe escucharse su intento. • Escuchar con el bebé música rápida y luego música lenta. Estimularlo a que se mueva y siga el compás. • Probablemente si el papá le pregunta “¿Quién es ella?”, responda “mamá”, festejar este logro para que el niño pueda saber a través de su expresión que lo han escuchado. • Si el niño pide algo a través de sonidos o señas, es importante que escuche a sus padres repetir co- rrectamente lo que él trataba de decirle. “ ¿Quieres agua?”... “ Aquí tienes agua”. • Darle al niño papel y crayones para fomentar su auto expresión (garabateo espontáneo).  • Jugar con el niño pidiéndole que camine para adelan- te y para atrás, inicialmente con ayuda.  Niños de 18 a 24 meses de edad • Estimular al niño a ponerse y sacarse sus vestimentas en los momentos indicados, inicialmente con ayuda.  • Jugar con los otros integrantes de la familia a apren- der las partes del cuerpo. El primer tiempo observará y luego participará. “Tócate la nariz” “ ¿Dónde están los ojos?”. • El pequeño continuará utilizando gestos frente a las palabras nuevas que no sabe decir. Intente prestar atención a lo que señala y enseñe la palabra de lo que el quería decir. Puede que a esta edad, cada palabra signifique una frase. Ej: Bebé: “Mas” Madre: “Más leche, por favor. Tu quieres más leche”. • Estimular a hablar con el teléfono. • Jugar con el niño con objetos que puedan ser apila- dos, demostrando cómo hacerlo.  • Solicitar al niño que señale figuras de revistas y jue- gos que ya conoce.  • Jugar con el niño a patear la pelota (hacer gol).
  • 54. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 43 Ejercicios con video En este ejercicio se observarán algunos niños y niñas y se evaluará su condición de desarrollo. Haga su clasi- ficación y determine cuál es la conducta adecuada en cada caso. Caso 1 Odair es un niño de 1 año y 9 meses de edad. Fue llevado hoy al centro de salud porque estaba con tos y con fiebre. Su madre dice que el niño es deficiente. El profesional de salud lo evalúa y clasifica, y orienta a la madre sobre el tratamiento, siguiendo la estrategia AIEPI. Durante la consulta, el profesional de salud puede observar también el desarrollo del niño. Obsérvelo usted también. ¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Odair? Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________ ¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Odair? ________________________________________________________________________________________________ Caso 2 Emanuel tiene 4 meses. Vino hoy al servicio de salud para una consulta de rutina y para vacunación. El profesional de salud examinó a Emanuel y dio todas las indicaciones en cuanto a la lactancia materna y las va- cunas. También observó el desarrollo del niño. Obsérvelo usted también. ¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Emanuel? Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________ ¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Emanuel? ________________________________________________________________________________________________ Caso 3 Alana tiene 1 año y 4 meses. La madre la trajo hoy al servicio de salud porque tenía diarrea desde hace 3 días. Su madre está preocupada porque Alana todavía no dice ninguna palabra. El profesional de salud examinó a Alana y dio sus indicaciones. ¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Alana? Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________ ¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Alana? ________________________________________________________________________________________________ Caso 4 Gilson tiene 11 meses de edad. Su madre lo trajo hoy al servicio de salud porque tiene fiebre. Ella también encuentra que es un poco ‘flojo’. Ya habló sobre este tema en otras consultas, pero el profesional de salud no le dio ninguna orientación.
  • 55. 44 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI ¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Gilson? Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________ ¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Gilson? ________________________________________________________________________________________________ Caso 5 Suriane es una niña que fue prematura (nació a los 7 meses). Actualmente tiene 12 meses de edad y anoche fue llevada al servicio de salud porque no paraba de llorar. Su madre dice que Suriane tiene dolor de oído. El profesional de salud examinó a Suriane y le dio a la madre las indicaciones. ¿Cómo clasificaría usted el desarrollo de Suriane? Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________ ¿Qué conducta tomaría con relación al desarrollo de Suriane? ________________________________________________________________________________________________ Orientaciones para niños de 2 a 6 años de edad Niños de 2 años a 2 años y 6 meses • Estimular a la autonomía e independencia del niño para actividades de auto cuidado diario, como por ejemplo, en la alimentación, el baño (solicitando que el niño identifique las partes del cuerpo) y en el ves- tido (incentivar para que el niño vista alguna prenda de vestir sin ayuda) con supervisión de la madre. • Estimular al niño a jugar con sus pares a fin de pro- mover la ampliación del contexto (interacción social y cognitivo). Orientar a la madre en cuanto al au- tocontrol corporal, control esfinteriano, que deberá ocurrir en un clima de juego, relajado y acogedor y no en un clima cargado de presión emocional, incor- porando gradualmente el uso de sanitario por parte del niño. Niños de 2 años y 6 meses a 3 años • Orientar a la madre a mantener un diálogo solici- tando al niño que comente sus juegos, nombre de amigos, estimulando el lenguaje y la inteligencia. Dar al niño oportunidad de interactuar con elementos de lectura (libros de cuento) y de escritura (papel, lá- pices). Presentar al niño figuras, como por ejemplo, animales, piezas de vestuario, objetos domésticos, e estimular al niño a nombrarlas, decir para que sirven. • Implementar juegos utilizando una pelota, pedir que el niño tire la pelota en su dirección iniciando así una actividad lúdica interactiva Niños de 3 años y 6 meses a 4 años • Incentivar al niño a realizar las actividades de la vida diaria sin ayuda (Ej: alimentarse, bañarse, cepillarse los dientes). Dialogar con el niño estimulando a ha- blar de su rutina diaria, juegos que realiza, sobre a qué le gusta jugar. Pregunte sobre cómo se siente (ej.: ¿estás cansado?; ¿tenés sueño? • Realizar con el niño juegos con canciones infantiles que enseñen gestos o imitaciones de animales o per- sonajes de historias infantiles. Juegos además que impliquen movimientos amplios y equilibrio como an- dar en triciclo, saltar adentro- afuera (no en círculo).
  • 56. Capítulo II. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI 45 Niños de 4 años a 4 años Y 6 meses • Orientar a la madre a realizar juegos con bloques o juguetes coloridos solicitando al niño que empareje o agrupe colores semejantes. Señalar en el ambien- te, objetos o cosas que sean coloridas y contextuali- ce los colores (ej.:”la heladera es blanca”, “el oso de peluche es azul”). • Instar al niño con juegos que comprometan las si- guientes actividades: dibujar (espontáneamente o copiando), colorear, recortar figuras de revistas, nombrar siempre las figuras y solicitar que el niño cuente qué dibujó. • Contar historias infantiles y tratar que el niño recuer- de datos de la misma (ej.: cuál es el nombre de la historia que leímos?, Cómo era la historia. Jugar a saltar en un pie. Niños de 4 años y 6 meses a 5 años • Alentar al niño a ejecutar las actividades de la vida diaria (ej. Vestirse sin ayuda). Dejar que el niño tenga iniciativa para realizar estas actividades y no hacerlas por él. Estimular al niño por medio de tareas simples, como por ejemplo pedir que “coloque los zapatos dentro del armario”, “ponga el pan arriba de la mesa”, ponga los juguetes dentro de la caja”, etc. • Organizar juegos que comprendan grandes movi- mientos, como por ejemplo “estatua” “juego de la mancha”. Niños de 5 años a 5 años y 6 meses • Orientar a la madre para que no interfiera o que le permita al niño que tenga iniciativa para el cumpli- miento de las actividades de la vida diaria (cepillar los dientes) sin su supervisión. • Mencionar al niño las diferentes características es- tructurales de los objetos, por analogía, conserva- ción numérica y de cualidades (ej.: “Esta mesa es grande o pequeña”, “donde tienes más globos”). • Estimular al juego de “hacer de cuenta” (ej.: “a la ca- sita”, “escuela”), a fin de estimular la simbolización del niño y la interacción social. Jugar con el niño so- licitando que ejecute la marcha punta-talón diciendo “vamos a jugar al circo, haz de cuenta que estamos andando en una cuerda floja y tenemos que equili- brarnos” • Realizar actividades con juegos de mesa (ej.: “juego de cartas”, “memoria”) con objetivo de implementar la utilización y seguimiento de reglas y de autocon- trol. • Leer historias infantiles y solicitar que el niño realice un dibujo de la historia leída. • Solicitar al niño el cumplimiento de actividades que sean su responsabilidad, como por ejemplo la orga- nización de los cuidados de sus juguetes, su material escolar, actividades de acuerdo a su franja de edad. • Estimular actividades de dibujo y pintura (ej.: vamos a dibujar una persona!). Jugar con actividades que estimulen o equilibrio (ej. “Saltar la cuerda”).  
  • 57. 46 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Clasificar el desarrollo PREGUNTAR: • Ausenciaoprenatalincompleto • Problemasduranteelembarazo, partoonacimientodelniño • Prematuridad • Pesopordebajode2.500gr. • Icteríciagrave • Hospitalizaciónenelperiodo neonatal • Enfermedadesgravescomo meningitis,traumatismodecráneoo convulsiones • Parentescoentrelospadres • Casosdedeficienciamentaluotro disturbiomentalenlafamilia • Factoresderiesgosambientales comoviolenciafamiliar,depresión materna,drogasoalcholismo, sospechadeabusosexual,etc DETERMINE: Perímetrocefálico <-2DSo>+2DS OBSERVE Presenciadealteracionesfenotípicas • Hendidurapalpebraloblicua • Hipertelorismo • Implantaciónbajadelasorejas • Lábioleporino • Hendidurapalatina • Cuellocortoolargo • Plieguepalmarúnico • 5º.dedodelamanocurvoo recurvado EVALUARCLASIFICARTRATAMIENTO • Perímetrocefálico <2DSo>2DS • Presençade3omásalteraciones fenotípicaso • Ausenciadeunoomásmarcos paralafranjaetariaanterior (situvierade0a1mes, considerarunoomásmarcos desufranjaetária) PROBABLEATRASO DELDESARROLLO u Referirparaevaluación neuropsicomotora • Todoslosmarcosparaasufranja etariaestánpresentesperoexisten factoresderiesgo DESARROLLO NORMALCON FACTORESDE RIESGO u Orientaralamadresobrela estimulacióndesuhijo. u Marcarconsultaderetornoen30 días. u Informaramadresobresignosde alertaparaconsultarantesde30 días • Ausenciadeunoomásmarcos paraasufranjaetária(parala franjade1a2meses) ALERTAPARAEL DESARROLLO • Todoslosmarcosparasufranjade edadestánpresentes DESARROLLO NORMAL u Elogiaralamadre. u Orientaramadreparaquecontinúe estimulandosuhijo. u Retornarparaseguimiento conformealarutinadelserviciode salud. u Informaralamadresobresignos dealertapararetomarantes. OBSERVAR: u0a1mes • ReflejodeMoro • Reflejocócleo-palpebral • Reflejodesucción • Bocaarriba:Brazosypiernas flexionados,cabezalateralizada • Manoscerradas u1a2meses • Vocalizaoemitesonidos • Movimientosdepiernasalternados • SonrisaSocial • Abrelasmanos Cuadro1 VERIFICARELDESARROLLODELNIÑOMENORDE2MESESDEEDAD (siemprequenohubieraunaclasificacióngravequenecesitereferirsealhospital) ANEXO
  • 58. Anexo 47 Ficha de evaluación 1 VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A < 2 MESES DE EDAD Nombre: ______________________________ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _____________________________________________________________ ¿Primera consulta? ____ ¿Consulta de control? ____ EVALUAR PREGUNTAR: PREGUNTE OBSERVE • ¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ • ¿Fue prematuro? ____ • ¿Cuánto pesó al nacer? ____ • ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de cráneo, convulsiones, etc...? _____ • ¿Usted y el padre son parientes? • ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? • ¿Cómo encuentra la señora el desarrollo del niño? VERIFIQUE: ¿Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc)? ____________________________________ ____________________________________ RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo. Observe los marcos de desarrollo: • Alteraciones en el perímetro cefálico: Sí o No o • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas: Sí o No o • Alteraciones de reflejos o posturas/ habilidades: Sí o No o Respuesta: _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
  • 59. 48 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Clasificar el desarrollo PREGUNTAR: • Ausenciaoprenatalincompleto • Problemasduranteelembarazo, partoonacimientodelniño. • Prematuridad • Pesopordebajode2.500gr. • Icteríciagrave • Hospitalizaciónenelperiodo neonatal • Enfermedadesgravescomo meningitis,traumatismodecráneoo convulsiones • Parentescoentrelospadres • Casosdedeficienciamentaluotro disturbiomentalenlafamilia • Factoresderiesgosambientales comoviolenciafamiliar,depresión materna,drogasoalcholismo, sospechadeabusosexual,etc. DETERMINE: PerímetroCefálico <-2DSo>+2DS OBSERVE Presenciadealteracionesfenotípicas • Hendidurapalpebraloblicua • Hipertelorismo • Implantaciónbajadelasorejas • Lábioleporino • Hendidurapalatina • Cuellocortoolargo • Plieguepalmarúnico • 5º.Dedodelamanocurvoo recurvado EVALUARCLASIFICARTRATAMIENTO • Perímetrocefálico <2DSo>2DS • Presençade3omásalteraciones fenotípicaso • Ausenciadeunoomásmarcos paralafranjaetariaanterior (situvierade0a1mes, considerarunoomásmarcos desufranjaetária) PROBABLERETRASO DELDESARROLLO u Referirparaevaluación neuropsicomotora • Todoslosmarcosparaasufranja etariaestánpresentesperoexisten factoresderiesgo DESARROLLO NORMALCON FACTORESDE RIESGO u Orientaralamadresobrela estimulacióndesuhijo. u Marcarconsultaderetornoen30 días. u Informaramadresobresignosde alertaparaconsultarantesde30 días • Ausenciadeunoomásmarcos paraasufranjaetária(parala franjade1a2meses) ALERTAPARAEL DESARROLLO • Todoslosmarcosparasufranjade edadestánpresentes DESARROLLO NORMAL u Elogiaralamadre. u Orientaramadreparaquecontinúe estimulandosuhijo. u Retornarparaseguimiento conformealarutinadelserviciode salud. u Informaralamadresobresignos dealertapararetomarantes. OBSERVARMARCOS: u 2a4meses • Miraelrosto • Sigueaunobjeto • Reaccionaaunsonido • Elevalacabeza u 4a6meses • Respondealexaminador • Agarraobjetos • Emitesonidos(carcajadas). • Sostienelacabeza. u 6a9meses • Intentaalcanzaunjuguete • Llevaobjetosalaboca • Localizaunsonido • Mudadeposiciónactivamente (gira). u 9a12meses • Juegaataparseydescubrirse • Transfiereobjetosentreunamanoa laotra. • Duplicasílabas. • Sesientasinapoyo. u 12a15meses • Imitagestos(ej.aplaude) • Pinzasuperior. • Producejerga • Caminaconapoyo u 15a18meses • Ejecutagestosapedido • Colocacubosenunrecipiente • Diceunapalabra • Caminasinapoyo u 18a24meses • Identificadosobjetos • Garabateaespontáneamente • Dicetrespalabras • Caminaparaatrás Cuadro2 VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODE2MESESA2AÑOSDEEDAD (siemprequenohubieraunaclasificacióngravequenecesitereferirsealhospital) ANEXO
  • 60. Anexo 49 Ficha de evaluación 2 VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 MESES HASTA 2 AÑOS DE EDAD Nombre: ______________________________ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _____________________________________________________________ ¿Primera consulta? ____ ¿Consulta de control? ____ EVALUAR PREGUNTAR: PREGUNTE OBSERVE • ¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ • ¿Fue prematuro? ____ • ¿Cuánto pesó al nacer? ____ • ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de cráneo, convulsiones, etc...? _____ • ¿Usted y el padre son parientes? • ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? • ¿Cómo encuentra el desarrollo del niño? VERIFIQUE: ¿Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc)? ____________________________________ ____________________________________ RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo. • Alteraciones en el perímetro cefálico: Sí o No o • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas: Sí o No o • Alteraciones de reflejos o posturas/ habilidades: Sí o No o Observe los marcos de desarrollo para el grupo de edad al que pertenece el niño: Todos están presentes ____ Por lo menos una ausente _____ En caso de ausencia de uno de los marcos para su grupo de edad, observe los marcos del grupo de edad anterior: Todas están presentes _____ Por lo menos una ausente _____ Respuesta: _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
  • 61. 50 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Clasificar el desarrollo EVALUARCLASIFICARTRATAMIENTO • Perímetrocefálico <2DSo>2DS • Presençade3omásalteraciones fenotípicaso • Ausenciadeunoomásmarcos paralafranjaetariaanterior (situvierade0a1mes, considerarunoomásmarcos desufranjaetária) PROBABLERETRASO DELDESARROLLO u Referirparaevaluación neuropsicomotora • Todoslosmarcosparaasufranja etariaestánpresentesperoexisten factoresderiesgo DESARROLLO NORMALCON FACTORESDE RIESGO u Orientaralamadresobre laestimulacióndesuhijo. u Marcarconsultaderetornoen 30días. u Informaramadresobresignos dealertaparaconsultarantesde 30días • Ausenciadeunoomásmarcos paraasufranjaetária(parala franjade1a2meses) ALERTAPARAEL DESARROLLO • Todoslosmarcosparasufranjade edadestánpresentes DESARROLLO NORMAL u Elogiaralamadre. u Orientaramadreparaquecontinúe estimulandosuhijo. u Retornarparaseguimiento conformealarutinadelservicio desalud. u Informaralamadresobresignos dealertapararetomarantes. Cuadro3 VERIFICARELDESARROLLODELNIÑODE2A6AÑOSDEEDAD (siemprequenohubieraunaclasificacióngravequenecesitereferirsealhospital) PREGUNTAR: • Ausenciaoprenatalincompleto • Problemasduranteelembarazo, partoonacimientodelniño • Prematuridad • Pesopordebajode2.500gr. • Icteríciagrave • Hospitalizaciónenelperiodo neonatal • Enfermedadesgravescomo meningitis,traumatismodecráneoo convulsiones • Parentescoentrelospadres • Casosdedeficienciamentaluotro disturbiomentalenlafamilia • Factoresderiesgosambientales comoviolenciafamiliar,depresión materna,drogasoalcholismo, sospechadeabusosexual,etc. DETERMINE: PerímetroCefálico <-2DSo>+2DS OBSERVE Presenciadealteracionesfenotípicas • Hendidurapalpebraloblicua • Hipertelorismo • Implantaciónbajadelasorejas • Lábioleporino • Hendidurapalatina • Cuellocortoolargo • Plieguepalmarúnico • 5º.Dedodelamanocurvoo recurvado. OBSERVARMARCOS: u 2añosa2añosy6meses • Sequitalaropa • Construyeunatorredetrescubos • Señaladosfiguras • Pateaunapelota u 2añosy6mesesa3años • Sevisteconsupervisión • Construyetorrede6cubos • Formafrasesdedospalabras • Saltaconambospies u 3añosa3añosy6meses • Diceelnombredeunamigo • Imitaunalíneavertical • Reconocedosacciones • Tiralapelota u 3añosy6mesesa4años • Seponeunacamiseta • Mueveelpulgarconmanocerrada • Comprendedosadjetivos • Separaencadapiepor1segundo u 4añosa4añosy6meses • Apareacolores • Copiacirculo • Hablainteligible • Saltaenun solopie u 4añosy6mesesa5años • Sevistesinayuda • CopiaunaCruz • Comprende4preposiciones • Separaencadapiepor3segundos u 5añosa5añosy6meses • Secepillalosdientessinayuda • Señalalalíneamáslarga • Define5plabras • Separaenunpiepor5segundos. u 5añosy6mesesa<6años • Juegaa“hacerdecuenta” • Dibujaunapersonacon6partes • Haceanalogías • Marchaenpunta-talón u 6años • Aceptaysiguelasreglasdeljuego • Copiauncuadrado • Define7palabras • Separaencadapiepor7segundos. ANEXO
  • 62. Ficha de evaluación 3 VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD Nombre: ______________________________ Edad: __________ Peso: __________ Kg Temperatura: _______ °C PREGUNTAR: ¿Cuáles son los problemas de su niño? _____________________________________________________________ ¿Primera consulta? ____ ¿Consulta de control? ____ EVALUAR PREGUNTAR: PREGUNTE OBSERVE • ¿Hubo algún problema durante el embarazo, parto o al nacer?____ • ¿Fue prematuro? ____ • ¿Cuánto pesó al nacer? ____ • ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad grave como meningitis, traumatismo de cráneo, convulsiones, etc...? _____ • ¿Usted y el padre son parientes? • ¿Existe alguna enfermedad física o mental en la familia? • ¿Cómo encuentra el desarrollo del niño? VERIFIQUE: ¿Existen factores de riesgo sociales (escolaridad materna, hacinamiento, depresión materna, drogas, violencia, etc)? ____________________________________ ____________________________________ RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o que existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo. • Alteraciones en el perímetro cefálico: Sí o No o • Presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas: Sí o No o • Alteraciones de reflejos o posturas/ habilidades: Sí o No o Observe los marcos de desarrollo para el grupo de edad al que pertenece el niño: Todos están presentes ____ Por lo menos una ausente _____ En caso de ausencia de uno de los marcos para su grupo de edad, observe los marcos del grupo de edad anterior: Todas están presentes _____ Por lo menos una ausente _____ Respuesta: _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Anexo 51
  • 63. 52 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Cuadro de figuras 1 ANEXO
  • 64. Anexo 53 Cuadro de figuras 2 Círculo Cuadrado Cruz Línea más larga
  • 65. 54 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI ANEXO:Perímetrocefálicoparalaedad–Niñas PuntuaciónZ(Nacimientoa5años) PatronesdecrecimientoinfantildelaOMS ANEXO
  • 67. 56 MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marcondes E, Machado DVM, Setian N, Carrazza FR. Crescimento e desenvolvimento. In: Marcondes E, coordenador. Pediatria Básica. 8a ed. São Paulo: Sarvier; 1991. p.35-62. 2. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticas de Saúde. Área Técnica da Criança. Fundamentos técnicos-científicos e orientações práticas para o acompanhamento do crescimento e desenvolvimento. Brasília: MS 2002;vol.2: No prelo. 3. Mussen PH, Conger JJ, Kagan J, Huston AC. Desenvolvimento e personalidade da criança. 3a ed. Traducido por Rosa MLGL. São Paulo: Herbra;1995 4. World Health Organization. Opportunities for all: a community rehabilitation project for slums. Phlippines: WHO; 1995. 54p 5. Molina H, Bedregal P, Margozzini P. Revision sistematica sobre eficacia y costo de intervenciones para el desarollo biosicosocial de la niñez.OPS/OMS - Programa de salud familiar y comunitaria e salud del niño y del adolescente. Santiago de Chile:Tierra Mia; 2002. 6. Halpern R, Giugliani ERJ, Victora CG, Barros FC, Horta BL. Fatores de risco para suspeita de atraso no desenvolvimento neuropsicomotor aos 12 meses de vida. J Pediatr 2000;76(6):421-28 7. Figueiras ACM; Souza ICN; Pedromônico MR; Sales LMM; Brito RHE; Magno MMM. Avaliação do desenvolvimento de crianças até 2 anos de idade no arquipélagodoCombu.RevParMed2001a;15(3):39. Suplemento II - resumen del 4º Congreso Nacional de Pediatría-Región Norte de la Sociedad Brasileira de Pediatría/ I Congresso Paraense de Atención Multidisciplinar del Niño; Belém. 8. Lejarraga H. El fascinante proceso del desarrollo psicomotor infantil) Berço,13 – Diciembre 2002. Nestlé Nutrition. 9. Graminha SSVG, Martins MAO. Condiciones adversasenlavidade niñosconatrasoeneldesarrollo. Medicina (Ribeirão Preto) 1997;30(2):259-67. 10. Smith Jones. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Anomalías menores. España. Elsevier. 2007. 11. Mehes K, et al: Minor malformation in the neonate. Helv Pediatr Acta 1973;28:477 12. Bartholomeusz HH, Courchesne E, Karns CM. Relationship between head circumference and brain volume in healthy normal toddlers, children,and adults. Neuropediatrics 2002; 33: 239-41. 13. Friedman SA, Bernbaum JC. Growth outcome of critically ill neonates. In Polin RA, Fox WW, eds. Fetal and neonatal physiology. Philadelphia: WB Saunders; 1992. p. 285-90. 14. Walker WO, Johnson CP. Retardo mental: aspectos generales y diagnóstico. Pediatrics in Review. 2007;Vol.28 (1). 15. Grizzle KL, Simms M D. Desarrollo temprano del lenguaje y trastornos en el aprendizaje del lenguaje. Pediatrics in Review. 2006;Vol.27 (4) . 16. Gadia CA, Tuchman RF. Manejo de los niños con trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2003; 36 (2):166-173 17. Palfrey JS, Singer JD, Walker DK, Butler JA. Early identification of children’s special needs: a study in five metropolitan communities. J Pediatr 1987;111:651-9 18. Baird G, Hall DMB. Developmental pediatrics in primary care: what should we teach?. Br Med J 1985;291:583-85. 19. Hutchson T, Nicoll A. Developmental screening and surveillance. Br Hosp Med 1988;39:22-9. 20. Glascoe FP. Evidence-based approach to developmental and behavioral surveillance using parents’ concerns. Child Care Health Dev 2000;26(2):137-49.
  • 68. 21. Lefèvre BL, Diament A. exame neurológico do recém- nascido de termo. In: Diament A, Cypel S, Neurologia Infantil, 2.ed. Atheneu, Rio de Janeiro; 1990. 22. Bayley N. Bayley scales of infant development. New York: Psychological Corporation; 1993. 23. Frankenburg WK, Dodds JB. The Denver developmental screening test. J Pediatr 1967;71:181- 91. 24. Gesell A, Amatruda C. Diagnostico del desarrollo normal y anormal del niño: métodos clínicos y aplicaciones prácticas. Traducido por Bernardo Serebrinsky. Buenos Aires: Medico Qirurgica; 1945. 25. Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo. De La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2005 26. Ickovics JR, Kershaw TS, Westdahl C, et al. Group prenatal care and perinatal outcomes: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2007 Aug;110(2 Pt 1):330-9 27. Raatikainen K, Heiskanen N, Heinonen S. Under- attending free antenatal care is associated with adverse pregnancy outcomes. BMC Public Health. 2007 Sep 27;7(147):268 Referencias bibliográficas 57
  • 69. NOTAS
  • 70. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI Amira Consuelo Figueiras Isabel Cristina Neves de Souza Viviana Graciela Ríos Yehuda Benguigui Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Proyecto de Curso de Vida Saludable Área de Salud Familiar y Comunitaria 525 Twenty-third Street, NW Washington, DC 20037, E.U.A. www.paho.org Segunda edición ISBN: 978-92-75-33237-5