SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapas de procesos
Reingeniería
Francisco Pérez Legaspi
• El mapa de proceso contribuye a hacer visible el trabajo que se lleva a
cabo en una unidad de una forma distinta a la que ordinariamente lo
conocemos. Nos permite identificar claramente los individuos que
intervienen en el proceso, la tarea que realizan, a quién afectan cuando
su trabajo no se realiza correctamente y el valor de cada tarea o su
contribución al proceso. También nos permite evaluar cómo se
entrelazan las distintas tareas que se requieren para completar el
trabajo, si son paralelas (simultáneas) o secuénciales (una tarea no
puede iniciarse hasta tanto otra se haya completado).
• Los mapas de procesos son útiles para:
• conocer cómo se llevan a cabo los trabajos actualmente
• analizar los pasos del proceso para reducir el ciclo de tiempo o
aumentar la calidad
• utilizar el proceso actual como punto de partida para llevar a cabo
proyectos de mejoramiento del proceso
• orientar a nuevos empleados
• desarrollar formas alternas de realizar el trabajo en momentos críticos
• evaluar, establecer o fortalecer los indicadores o medidas de resultados
MAPA DE PROCESOSCRUZADOS
• La gráfica de procesos cruzados contiene los insumos o recursos necesarios,
personas, materiales, y productos y los pasos necesarios para
transformarlos en el resultado final. Estos se representan mediante
símbolos y flechas.
• · Mapa funcional – se utiliza mayormente para clarificar la forma en que
está organizado el trabajo, paso a paso, a través del proceso y cómo las
actividades cruzan los límites de una unidad a otra para que pueda ser
completado el proceso.
MAPA DE FLUJOGRAMA
• El flujograma es una fotografía esquemática de un proceso en
la que se utilizan símbolos con flechas para representar los
pasos en orden secuencial.
DIAGRAMA DE HILOS.
• Estudia la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de
las manos del operario en el área de trabajo inmediata o en el camino recorrido al
moverse desde un puesto de trabajo a otro, debe prolongarse el análisis a un
largo periodo de trabajo, para tener un cuadro equilibrado de esas trayectorias.
• Forma de hacer un diagrama de hilos.
• Los movimientos del operario deben cronometrarse muy cuidadosamente antes
de registrar por escrito ninguna operación. Debe decidirse en que puntos del área
de trabajo actúa el operario. A cada uno de estos puntos se le dará un numero de
código. Al mismo tiempo, se representan con letras las diversas operaciones.
Cuando se ha desarrollado un código satisfactorio para cubrir todas las
contingencias previsibles, se utilizara para registrar todos los movimientos del
operario. Cuando se han completado las observaciones, se colocan unos alfileres
en cada uno de los puntos numerados del diagrama a escala de la instalación.
Otros alfileres se colocan en las esquinas de las maquinas y en todo lugar en que
pueda haber una obstrucción a la trayectoria del movimiento. Se coloca un cordel
(o hilo de algodón) previamente medido, siguiendo la trayectoria del operario y
contorneando los alfileres tal como se registro en las observaciones. Cuando se ha
completado el diagrama, la longitud del cordel restante se resta de la original para
ver cuanto se ha empleado.
Usos del diagrama de hilos.
• Una vez completado el diagrama, se usa para examinar los movimientos
como un todo, para ver donde esta situada la mayor concentración de
movimientos. Esta técnica es muy utilizada como medio para localizar los
puntos débiles y que precisan de un análisis mas completo. La cuerda sigue
el movimiento del operador o del material. El modelo resultante muestra al
investigador que partes del trabajo provocan mayor numero de
movimientos.
• Los diagramas de hilos son de particular interés al planear una distribución
en planta, cuando el movimiento del material y operarios es de gran
importancia. Si se debe modificar un plan ya existente, deben hacerse
diagramas por separado de todos los movimientos de los operarios y
materiales, antes de realizar ningún cambio. Los diagramas deben luego
compararse y los cambios sugeridos por cada uno se coordinan en un solo
dibujo de la distribución en planta modificada, teórico, realizado a la misma
escala. Las observaciones utilizadas al confeccionar los diagramas de hilos
originales pueden dibujarse en copia de los planos del proyecto modificado y
a su vez compararlas. Puede ser necesario repetir el proceso varia veces
hasta lograr una distribución en la planta que se adapte a todas las
circunstancias. Por el mismo sistema se pueden comparar y valorar dos
distribuciones diferentes. Al planear un nuevo departamento o fabrica,
pueden ser muy útiles los diagramas de hilos, pero la trayectoria trazada
para el movimiento solamente puede ser teórica. Por lo tanto, los diagramas
solo pueden hacerse a partir del cocimiento que se tenga de los procesos y
no por observación directa.
Mapas de procesos
DIAGRAMAS DE RECORRIDO• Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los
movimientos que tienen lugar entre dos estacones de trabajo cualesquiera. Las
unidades son por lo general el peso o la cantidad transportada y la frecuencia de los
viajes. El diagrama de recorrido es una especie de forma tabular del diagrama de
cordel. Se usa a menudo para el manejo de materiales y el trabajo de distribución. El
equivalente de este es el diagrama de frecuencia de los recorridos.
• Cómo se efectúa el diagrama de recorridos:
• Para efectuar la distribución propuesta deben prepararse plantillas de dibujo de todas
las máquinas o equipos. Las plantillas generalmente se hacen a escala 1/50 (o bien, de
¼ de plg = 1 pie), a menos que el tamaño del proyecto sea demasiado grande, en cuyo
caso podría usarse una escala de 1/100 (o bien, 1/8 de plg = 1 pie). Si se tiene la
distribución real puede hacerse una copia fotostática de ella y recortar todas las
máquinas y equipos que configuran allí y emplearlos como plantillas de dos
dimensiones ya impresas como se ilustra en la figura. Desde luego, que el mismo
analista puede dibujar sus propias plantillas en una cartulina resistente y luego
recortarlas. Es evidente que el uso de este material es apropiado, especialmente si las
mismas plantillas han de utilizarse repetidas veces.
• Los modelos a escala dan la tercera dimensión a las distribuciones de equipo en la
planta, y son especialmente útiles para el analista cuando trata de que sea aprobada
su distribución por un alto dirigente que no tiene ni el tiempo ni la familiaridad para
captar todos los detalles de la distribución cuando ha sido elaborada en forma
bidimensional.
Mapas de procesos
GRAFICO DE PROCESOS
• Una gráfica de proceso es una forma organizada de registrar y
representar todas las actividades que realiza una persona en una
estación o área de trabajo, mientras elabora un producto o brinda
un servicio a un cliente.
• La información que resulta de desarrollar las gráficas de proceso
suele resumirse en una tabla cuyo formato típico es el que se
muestra a continuación:
ACTIVIDAD
NÚMERO
TIEMPO
MINUTOS
DISTANCIA
(PIES)
OPERACIÓN TRANSPORTE INSPECCIÓN DEMORA ALMACÉN
DESCRIPCIÓN
DEL PASO O
ACTIVIDAD
Totales
DIAGRAMADE ACTIVIDADESMULTIPLES
• Se define este diagrama como la representación gráfica de la secuencia de elementos
que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que
permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado
por los hombres y el utilizado por las máquinas. Con base en este conocimiento se
puede determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas con el fin de
aprovecharlos al máximo.
Pasos para realizarlo
• Se selecciona la operación que será diagramada; se recomienda seleccionar
operaciones importantes que puedan ser, costosas repetitivas y que causen
dificultades en el proceso.
• Determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se quiere diagramar.
• Observar varias veces la operación, para dividirla en sus elementos e identificarlos
claramente.
• Se procede a medir el tiempo de duración de cada uno. Finalmente, con los datos
anteriores y siguiendo la secuencia de elementos, se construye el diagrama.
• Es entonces importante señalar que dicho diagrama nos permitirá conocer las
operaciones y tiempo del hombre, así como sus tiempos de ocio. Además se conocerá
el tiempo de actividad e inactividad de su máquina, así como los tiempos de carga y
descarga de la misma.
• Construcción del diagrama
• Un primer paso en dicha construcción es seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas
que nos represente una unidad de tiempo. Se debe identificar con el título de diagrama de
proceso hombre-máquina.
• Se incluye además información tal como operación diagramada, método presente o método
propuesto, orden de trabajo indicando dónde comienza el diagramado y dónde termina, nombre
de la persona que lo realiza, fecha.
• Se hace una descripción de los elementos que integran la operación. Hacia el extremo de la hoja
se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así como también los tiempos inactivos del
mismo. El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua; cuando
hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la
línea. Un poco más hacia la derecha se coloca la gráfica de la máquina o máquinas. Para las
máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan por una
línea punteada
• En la parte inferior de la hoja, una vez que se ha terminado el diagrama, se coloca el tiempo total
de trabajo del hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el tiempo total muerto de la
máquina.
• Finalmente, para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes igualdades.
• Ciclo total del operario = preparar + hacer + retirar.
• Ciclo total de la máquina = preparar + hacer + retirar.
• Tiempo productivo de la máquina = hacer.
• Tiempo improductivo del operario = espera.
• Tiempo improductivo de la máquina = ocio.
• Porcentaje de utilización del operario = tiempo productivo del operador/ tiempo del ciclo total.
• Porcentaje de la máquina =tiempo productivo de la máquina/ tiempo del ciclo total.
Mapas de procesos

Más contenido relacionado

PPSX
Diagrama de Flujo
PPT
Mapa de proceso o sistema de gestión de calidad
PPTX
Diagrama De Flujo
PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Diagrama de flujo pr michael
DOC
Diagramando procesos
PPT
Flujogramas
DOC
Actividad 2 guia 1 como hacer-diagrama-flujo
Diagrama de Flujo
Mapa de proceso o sistema de gestión de calidad
Diagrama De Flujo
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo pr michael
Diagramando procesos
Flujogramas
Actividad 2 guia 1 como hacer-diagrama-flujo

La actualidad más candente (20)

PPT
05 diagramas de flujo y estandarización
PPTX
Diagramas de-flujo-140621203430-phpapp01
DOCX
Qué es un diagrama de flujo
PPS
Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm.
PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Diagrama de flujo para exponer
DOC
Ii parte
PPTX
Diagrama de proceso
PPT
Diagrama de flujo
PPT
Diagrama de flujo y algoritmo
DOC
Definición de diagrama de proceso
PPT
Diagramas de flujo
PPTX
Diagrama de flujo gabriel cornejo 4 to b
PDF
Diagrama de procesos de flujo final
PPT
Metodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
PPTX
Flujogramas
PPTX
Mapa mental
PDF
Diagrama De Flujo
05 diagramas de flujo y estandarización
Diagramas de-flujo-140621203430-phpapp01
Qué es un diagrama de flujo
Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm.
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo para exponer
Ii parte
Diagrama de proceso
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo y algoritmo
Definición de diagrama de proceso
Diagramas de flujo
Diagrama de flujo gabriel cornejo 4 to b
Diagrama de procesos de flujo final
Metodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
Flujogramas
Mapa mental
Diagrama De Flujo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mapa de procesos
PPT
MAPEO DE PROCESOS
PPT
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
PPT
Diagrama de flujo
PDF
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
PPTX
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
PPTX
Gestión de Procesos - Mapas de procesos
PDF
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
PPTX
Curso de procesos
PPT
Presentacion proceso de evaluacion y seguimiento
PPT
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
PDF
EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS: PASA...
PDF
Ingeniera de procesos
PPT
Consideraciones científicas para el rehuso de materiales de un solo uso - CIC...
PPT
Evaluacion de Proyectos
PDF
La IUE se prepara para la Noche de los Mejores de la Educación
PDF
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
DOCX
Condicionales
PPTX
Tipos de manuales
PPT
Mapeo de Procesos
Mapa de procesos
MAPEO DE PROCESOS
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagrama de flujo
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
Gestión de Procesos - Mapas de procesos
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Curso de procesos
Presentacion proceso de evaluacion y seguimiento
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS: PASA...
Ingeniera de procesos
Consideraciones científicas para el rehuso de materiales de un solo uso - CIC...
Evaluacion de Proyectos
La IUE se prepara para la Noche de los Mejores de la Educación
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Condicionales
Tipos de manuales
Mapeo de Procesos
Publicidad

Similar a Mapas de procesos (20)

PPTX
Diagrama de-actividades-múltiples-recorrido-hilos
PPTX
8. diagramas
PPTX
8. diagramas
PPTX
8. diagramas
PDF
Normas for diagramas (1)
PPTX
Unidad 1 estudio del trabajo
PDF
Sara_Rivera_IM_A2.pdf
PPTX
Diagrama de recorrido.pptx
PDF
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
PPTX
Presentación omarianlys
PPTX
Herramientas de analisis de los procesos productivos dentro de la empresa
PPTX
Presentación omarianlys
PPTX
Clase 3 y 4 División del Trabajo
DOCX
Actividad 4 cuadro completado
PPTX
Mapa conceptual
PPT
Modulo estudio de trabajo
PDF
Apuntes diagramas y manuales
PDF
Diseño del trabajoDiseño del trabajoDiseño del trabajo
PPTX
Clase 3, SISTEMATIZACIÓN DE DIAGRAMAS.pptx
DOCX
TipOs de Diagramas.
Diagrama de-actividades-múltiples-recorrido-hilos
8. diagramas
8. diagramas
8. diagramas
Normas for diagramas (1)
Unidad 1 estudio del trabajo
Sara_Rivera_IM_A2.pdf
Diagrama de recorrido.pptx
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
Presentación omarianlys
Herramientas de analisis de los procesos productivos dentro de la empresa
Presentación omarianlys
Clase 3 y 4 División del Trabajo
Actividad 4 cuadro completado
Mapa conceptual
Modulo estudio de trabajo
Apuntes diagramas y manuales
Diseño del trabajoDiseño del trabajoDiseño del trabajo
Clase 3, SISTEMATIZACIÓN DE DIAGRAMAS.pptx
TipOs de Diagramas.

Mapas de procesos

  • 2. • El mapa de proceso contribuye a hacer visible el trabajo que se lleva a cabo en una unidad de una forma distinta a la que ordinariamente lo conocemos. Nos permite identificar claramente los individuos que intervienen en el proceso, la tarea que realizan, a quién afectan cuando su trabajo no se realiza correctamente y el valor de cada tarea o su contribución al proceso. También nos permite evaluar cómo se entrelazan las distintas tareas que se requieren para completar el trabajo, si son paralelas (simultáneas) o secuénciales (una tarea no puede iniciarse hasta tanto otra se haya completado). • Los mapas de procesos son útiles para: • conocer cómo se llevan a cabo los trabajos actualmente • analizar los pasos del proceso para reducir el ciclo de tiempo o aumentar la calidad • utilizar el proceso actual como punto de partida para llevar a cabo proyectos de mejoramiento del proceso • orientar a nuevos empleados • desarrollar formas alternas de realizar el trabajo en momentos críticos • evaluar, establecer o fortalecer los indicadores o medidas de resultados
  • 3. MAPA DE PROCESOSCRUZADOS • La gráfica de procesos cruzados contiene los insumos o recursos necesarios, personas, materiales, y productos y los pasos necesarios para transformarlos en el resultado final. Estos se representan mediante símbolos y flechas. • · Mapa funcional – se utiliza mayormente para clarificar la forma en que está organizado el trabajo, paso a paso, a través del proceso y cómo las actividades cruzan los límites de una unidad a otra para que pueda ser completado el proceso.
  • 4. MAPA DE FLUJOGRAMA • El flujograma es una fotografía esquemática de un proceso en la que se utilizan símbolos con flechas para representar los pasos en orden secuencial.
  • 5. DIAGRAMA DE HILOS. • Estudia la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario en el área de trabajo inmediata o en el camino recorrido al moverse desde un puesto de trabajo a otro, debe prolongarse el análisis a un largo periodo de trabajo, para tener un cuadro equilibrado de esas trayectorias. • Forma de hacer un diagrama de hilos. • Los movimientos del operario deben cronometrarse muy cuidadosamente antes de registrar por escrito ninguna operación. Debe decidirse en que puntos del área de trabajo actúa el operario. A cada uno de estos puntos se le dará un numero de código. Al mismo tiempo, se representan con letras las diversas operaciones. Cuando se ha desarrollado un código satisfactorio para cubrir todas las contingencias previsibles, se utilizara para registrar todos los movimientos del operario. Cuando se han completado las observaciones, se colocan unos alfileres en cada uno de los puntos numerados del diagrama a escala de la instalación. Otros alfileres se colocan en las esquinas de las maquinas y en todo lugar en que pueda haber una obstrucción a la trayectoria del movimiento. Se coloca un cordel (o hilo de algodón) previamente medido, siguiendo la trayectoria del operario y contorneando los alfileres tal como se registro en las observaciones. Cuando se ha completado el diagrama, la longitud del cordel restante se resta de la original para ver cuanto se ha empleado.
  • 6. Usos del diagrama de hilos. • Una vez completado el diagrama, se usa para examinar los movimientos como un todo, para ver donde esta situada la mayor concentración de movimientos. Esta técnica es muy utilizada como medio para localizar los puntos débiles y que precisan de un análisis mas completo. La cuerda sigue el movimiento del operador o del material. El modelo resultante muestra al investigador que partes del trabajo provocan mayor numero de movimientos. • Los diagramas de hilos son de particular interés al planear una distribución en planta, cuando el movimiento del material y operarios es de gran importancia. Si se debe modificar un plan ya existente, deben hacerse diagramas por separado de todos los movimientos de los operarios y materiales, antes de realizar ningún cambio. Los diagramas deben luego compararse y los cambios sugeridos por cada uno se coordinan en un solo dibujo de la distribución en planta modificada, teórico, realizado a la misma escala. Las observaciones utilizadas al confeccionar los diagramas de hilos originales pueden dibujarse en copia de los planos del proyecto modificado y a su vez compararlas. Puede ser necesario repetir el proceso varia veces hasta lograr una distribución en la planta que se adapte a todas las circunstancias. Por el mismo sistema se pueden comparar y valorar dos distribuciones diferentes. Al planear un nuevo departamento o fabrica, pueden ser muy útiles los diagramas de hilos, pero la trayectoria trazada para el movimiento solamente puede ser teórica. Por lo tanto, los diagramas solo pueden hacerse a partir del cocimiento que se tenga de los procesos y no por observación directa.
  • 8. DIAGRAMAS DE RECORRIDO• Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los movimientos que tienen lugar entre dos estacones de trabajo cualesquiera. Las unidades son por lo general el peso o la cantidad transportada y la frecuencia de los viajes. El diagrama de recorrido es una especie de forma tabular del diagrama de cordel. Se usa a menudo para el manejo de materiales y el trabajo de distribución. El equivalente de este es el diagrama de frecuencia de los recorridos. • Cómo se efectúa el diagrama de recorridos: • Para efectuar la distribución propuesta deben prepararse plantillas de dibujo de todas las máquinas o equipos. Las plantillas generalmente se hacen a escala 1/50 (o bien, de ¼ de plg = 1 pie), a menos que el tamaño del proyecto sea demasiado grande, en cuyo caso podría usarse una escala de 1/100 (o bien, 1/8 de plg = 1 pie). Si se tiene la distribución real puede hacerse una copia fotostática de ella y recortar todas las máquinas y equipos que configuran allí y emplearlos como plantillas de dos dimensiones ya impresas como se ilustra en la figura. Desde luego, que el mismo analista puede dibujar sus propias plantillas en una cartulina resistente y luego recortarlas. Es evidente que el uso de este material es apropiado, especialmente si las mismas plantillas han de utilizarse repetidas veces. • Los modelos a escala dan la tercera dimensión a las distribuciones de equipo en la planta, y son especialmente útiles para el analista cuando trata de que sea aprobada su distribución por un alto dirigente que no tiene ni el tiempo ni la familiaridad para captar todos los detalles de la distribución cuando ha sido elaborada en forma bidimensional.
  • 10. GRAFICO DE PROCESOS • Una gráfica de proceso es una forma organizada de registrar y representar todas las actividades que realiza una persona en una estación o área de trabajo, mientras elabora un producto o brinda un servicio a un cliente. • La información que resulta de desarrollar las gráficas de proceso suele resumirse en una tabla cuyo formato típico es el que se muestra a continuación: ACTIVIDAD NÚMERO TIEMPO MINUTOS DISTANCIA (PIES) OPERACIÓN TRANSPORTE INSPECCIÓN DEMORA ALMACÉN DESCRIPCIÓN DEL PASO O ACTIVIDAD Totales
  • 11. DIAGRAMADE ACTIVIDADESMULTIPLES • Se define este diagrama como la representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas. Con base en este conocimiento se puede determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo. Pasos para realizarlo • Se selecciona la operación que será diagramada; se recomienda seleccionar operaciones importantes que puedan ser, costosas repetitivas y que causen dificultades en el proceso. • Determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se quiere diagramar. • Observar varias veces la operación, para dividirla en sus elementos e identificarlos claramente. • Se procede a medir el tiempo de duración de cada uno. Finalmente, con los datos anteriores y siguiendo la secuencia de elementos, se construye el diagrama. • Es entonces importante señalar que dicho diagrama nos permitirá conocer las operaciones y tiempo del hombre, así como sus tiempos de ocio. Además se conocerá el tiempo de actividad e inactividad de su máquina, así como los tiempos de carga y descarga de la misma.
  • 12. • Construcción del diagrama • Un primer paso en dicha construcción es seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas que nos represente una unidad de tiempo. Se debe identificar con el título de diagrama de proceso hombre-máquina. • Se incluye además información tal como operación diagramada, método presente o método propuesto, orden de trabajo indicando dónde comienza el diagramado y dónde termina, nombre de la persona que lo realiza, fecha. • Se hace una descripción de los elementos que integran la operación. Hacia el extremo de la hoja se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así como también los tiempos inactivos del mismo. El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua; cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la línea. Un poco más hacia la derecha se coloca la gráfica de la máquina o máquinas. Para las máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan por una línea punteada • En la parte inferior de la hoja, una vez que se ha terminado el diagrama, se coloca el tiempo total de trabajo del hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el tiempo total muerto de la máquina. • Finalmente, para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes igualdades. • Ciclo total del operario = preparar + hacer + retirar. • Ciclo total de la máquina = preparar + hacer + retirar. • Tiempo productivo de la máquina = hacer. • Tiempo improductivo del operario = espera. • Tiempo improductivo de la máquina = ocio. • Porcentaje de utilización del operario = tiempo productivo del operador/ tiempo del ciclo total. • Porcentaje de la máquina =tiempo productivo de la máquina/ tiempo del ciclo total.