SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MATURÍN

ALGORITMO Y DIAGRAMA DE FLUJO

PROFESORA:
Malavé, Amelia.

BACHILLER:
Fajardo, María G.
C.I.: V-22.618.862.

Carrera: Ingeniería Industrial.
Escuela: 45.
Materia: Programación.
Sección: EE.
Maturín, Octubre, 2013
Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm.
ALGORITMO
Un Algoritmo es una secuencia de instrucciones que representan un modelo de
solución para determinado tipo de problemas. Es decir, que estas instrucciones que
realizadas en un conjunto ordenado y finito de pasos nos permite solucionar un
problema.

Los algoritmos son independientes de los lenguajes de programación. En cada
problema el algoritmo puede escribirse y luego ejecutarse en un lenguaje de diferente
programación. El algoritmo es la infraestructura de cualquier solución, escrita luego
en cualquier lenguaje de programación.

Un programa es una serie de instrucciones ordenadas, codificadas en lenguaje
de programación que expresa un algoritmo y que puede ser ejecutado en un
computador.
Clasificación de los Algoritmos
•Algoritmo computacional: Es el que puede ser ejecutado en una computadora.
Ejemplo: Fórmula aplicada para un cálculo de la raíz cuadrada de un valor x.
•Algoritmo no computacional: Es aquel que no requiere de una computadora para
ser ejecutado. Ejemplo: Instalación de un equipo de sonido.
•Algoritmo cualitativo: Es el tipo de algoritmo que cuando en sus pasos o
instrucciones no están involucrados los cálculos numéricos. Ejemplos: Las
instrucciones para desarrollar una actividad física, encontrar un tesoro.
•Algoritmo cuantitativo: El aquél algoritmo que cuando en sus pasos o instrucciones
involucran los cálculos numéricos. Ejemplo: Solución de una ecuación de segundo
grado.
Características de un Algoritmo
•Finitos: Debe acabar en algún momento, porque un algoritmo debe tener un número
limitado de pasos.
•Eficientes: Deben ocupar la mínima memoria y minimizar el tiempo de ejecución.
•Legibles: El texto que lo describe debe ser claro, tal que permita entenderlo y leerlo
fácilmente.
•Modificables: Estarán diseñados de modo que sus posteriores modificaciones sean
fáciles de realizar, incluso por programadores diferentes a sus propios autores.
•Modulares: La filosofía utilizada para su diseño debe favorecer la división del
problema en módulos pequeños.
•Único punto de entrada, único punto de salida: A los algoritmos y a los módulos
que lo integran se entra por un sólo punto, inicio, y se sale por un sólo punto también,
fin.
Partes de un Algoritmo
•Entrada de datos: Son los datos necesarios que el algoritmo necesita para ser
ejecutado.
•Proceso: Es la secuencia de pasos para ejecutar el algoritmo.
•Salida de resultados: Son los datos obtenidos después de la ejecución del
algoritmo.

Técnicas de Representación de un Algoritmo
•Diagramación libre (Diagramas de flujo).
•Diagramas Nassi-Shneiderman.
•Pseudocódigo.
•Lenguaje natural (español, inglés, entre otros).
•Fórmulas matemáticas.
Descripción de un Algoritmo
•Descripción de alto nivel: Se establece el problema, se selecciona un modelo
matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con
ilustraciones y omitiendo detalles.
•Descripción formal: Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que
encuentran la solución.
•Implementación: Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de
programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.

Utilidad de un Algoritmo
•Permitir fijar a priori el resultado esperado de un programa.
•Permitir razonar (inductivamente) sobre el comportamiento de un programa (con
respecto a su resultado).
•Comparar el resultado esperado de un programa con el resultado.
Representación Gráfica de Algoritmo
Ejemplo de un Algoritmo
Proceso para atender a un cliente que quiere realizar una consignación.
Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm.
DIAGRAMA DE FLUJO
El Diagrama de Flujo, es denominado también “Diagrama de Actividades”, y es
la representación gráfica del algoritmo o proceso. Estos diagramas siempre tiene un
único punto de inicio y un único punto de término. Cada paso del proceso es
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la
etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí
con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas
en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información
y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el
número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita
también la selección de indicadores de proceso. Los diagramas de flujo son muy
utilizados en varias disciplinas, tales como: programación, economía, procesos
industriales y psicología cognitiva.
Características y/o Acciones de un Diagrama de Flujo
Características:
•Representación gráfica de las secuencias de un proceso que presenta la
información: clara, ordenada y concisa.
•Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas.
•Se pueden detectar problemas, desconexiones, y pasos de escaso valor añadido.
•Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar
oportunidades de mejora.
•Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser
recopilados e investigados.
•Ayuda a entender el proceso completo, permitiendo comprender de forma rápida y
amena los procesos.
Acciones:
•Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo.
•Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
•Identificar quién lo empleará y cómo.
•Establecer el nivel de detalle requerido.
•Determinar los límites del proceso a describir.
Tipos de Diagramas de Flujo
•Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba
hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la
información que se considere necesaria, según su propósito.
•Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de
izquierda a derecha.
•Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y
puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que
facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en
línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la
participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
•Formato arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona
sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es
eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente
representativos.
Ventajas de los Diagramas de Flujo
•Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro
humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza
varias páginas de texto.
•Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se
identifican los pasos, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las
responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
•Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se
realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
•Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a
los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
•Al igual que el pseudocódigo, el diagrama de flujo con fines de análisis de algoritmos
de programación puede ser ejecutado en un ordenador, con un IDE como Free DFD.
Simbología y Significado del Diagrama de Flujo
•Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).
•Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o
procedimientos).
•Rectángulo redondeado: Se usa para representar un evento que ocurre de forma
automática y del cual generalmente se sigue una secuencia determinada.
•Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
•Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un
procedimiento).
•Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma
permanente).
•Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el
almacenamiento del documento).
•Flecha: Indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea.
Símbolos Estándares para el Diagrama de Flujo mediante
la Diagramación de Programas de Computadora
•Inicio o fin del programa.

•Pasos, procesos o líneas de instrucción de programa de computo.

•Operaciones de entrada y salida.

•Toma de decisiones y Ramificación.

•Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama.

•Cinta magnética.
•Disco magnético.

•Conector de pagina.

•Líneas de flujo.

•Anotación.

•Display, para mostrar datos.

•Envía datos a la impresora.
Símbolos Gráficos para Crear Diagramas de Flujo
+
*
/
±
=
>
<
³
£
¹ o <>

Sumar
Menos
Multiplicación
División
Mas o menos
Equivalente a
Mayor que
Menor que
Mayor o igual que
Menor o igual que
Diferente de
Si
No
True
False
Reglas para la Creación de un Diagrama de Flujo
•Los Diagramas de Flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a
derecha.
•Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica
la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas
de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).
•Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del
diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe
tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente
necesario.
•No deben quedar líneas de flujo sin conectar.
•Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de
muchas palabras.
•Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del
símbolo final.
•Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de
salida.
Pasos para Construir el Diagrama de Flujo
•Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el
comienzo y el final del diagrama.
•Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el
proceso a describir y su orden cronológico.
•Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
•Identificar y listar los puntos de decisión.
•Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
•Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud
el proceso elegido.
Ejemplo de un Diagrama de Flujo
Diagrama de flujo que encuentra la suma de los primeros 50 números
naturales.
Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm.

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios de estructura selectiva anidadas
PPTX
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
PPT
instruccion de control
PPT
Algoritmo Secuenciales
PPT
Notación infija postfija
PPTX
Lenguajes de programacion (exposicion)
PDF
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
DOCX
Cuadro sinóptico estructuras de datos y su clasificación
Ejercicios de estructura selectiva anidadas
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
instruccion de control
Algoritmo Secuenciales
Notación infija postfija
Lenguajes de programacion (exposicion)
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Cuadro sinóptico estructuras de datos y su clasificación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administración de procesos en el S.O.
DOCX
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
PPTX
Proyecto poo
PDF
Problemas,algoritmos y diagramas de flujo.
PPTX
Estructuras repetitivas for y while
PPTX
Tutorial algoritmo estructuras ciclicas
DOCX
ESTRUCTURAS ANIDADAS
PPT
PARADIGMA FUNCIONAL
PPT
Introducción a la Teoría General de Sistemas
PPSX
Ppt algoritmo
PPTX
Listas doblemente enlazadas
PPSX
Diseño algorítmico
PDF
Programación del lado del cliente
PPTX
Interfaz grafica de windows
PDF
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
PDF
Taller de ciclos en PSeInt
PPTX
Estructuras repetitivas(while, for, repeat)
PDF
Ejercicio 1 diagrama de flujo
DOCX
La aplicación e importancia de los circuitos, del algebra Booleana
PPT
Algoritmos
Administración de procesos en el S.O.
Algoritmo variables, constantes, tipos de datos y asignacion
Proyecto poo
Problemas,algoritmos y diagramas de flujo.
Estructuras repetitivas for y while
Tutorial algoritmo estructuras ciclicas
ESTRUCTURAS ANIDADAS
PARADIGMA FUNCIONAL
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Ppt algoritmo
Listas doblemente enlazadas
Diseño algorítmico
Programación del lado del cliente
Interfaz grafica de windows
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Taller de ciclos en PSeInt
Estructuras repetitivas(while, for, repeat)
Ejercicio 1 diagrama de flujo
La aplicación e importancia de los circuitos, del algebra Booleana
Algoritmos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
PPSX
Algoritmo y Diagrama de Flujo
PDF
Algoritmos y diagramas de flujo
PPT
estructura secuencial
PPT
Tarea de algoritmo
PPT
Algoritmo y diagrama de flujo
PPS
Algoritmo, pseudoc  ¦ódigo y diagrama de flujo
PPTX
PPT
Diagramas de flujo
PPTX
Trabajo de ntics organigramas
PPTX
algoritmos y fundamentos de programacion
PPTX
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
DOCX
Algoritmos y diagramas de flujos
PPT
Algoritmos y diagramas de flujo
PPTX
Tema 3 metodología para la solución de problemas
PDF
Diagrama de Flujos Ejemplos.
PDF
21 problemas de algoritmo resueltos
PPT
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
PPT
Algoritmos Y Diagramas De Flujo
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
Algoritmo y Diagrama de Flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
estructura secuencial
Tarea de algoritmo
Algoritmo y diagrama de flujo
Algoritmo, pseudoc  ¦ódigo y diagrama de flujo
Diagramas de flujo
Trabajo de ntics organigramas
algoritmos y fundamentos de programacion
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Algoritmos y diagramas de flujos
Algoritmos y diagramas de flujo
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Diagrama de Flujos Ejemplos.
21 problemas de algoritmo resueltos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Algoritmos Y Diagramas De Flujo
Publicidad

Similar a Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm. (20)

PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
PPTX
Presentación1
KEY
Diagrama de Flujo
PPTX
Diagramas de flujo.
PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Diagrama de flujo
KEY
Diagrama de Flujo
PPTX
Diagramas de flujo y pseudocodigo
DOC
Diagramas de flujo
DOC
Diagramas de flujo
DOC
Diagramas de flujo
DOC
Diagramas de flujo
PPTX
Diagramadeflujopotonyparedes4b 120530095800-phpapp01
PPTX
Diagrama de flujo
PPTX
Diagrama de flujo
PPSX
Diagramas de flujo
PPSX
Algoritmos y diagramas
PPTX
Miguel guillen 4to b
PPTX
Diagramas de flujo y pseudocodigo
Diagrama de flujo
Presentación1
Diagrama de Flujo
Diagramas de flujo.
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
Diagrama de Flujo
Diagramas de flujo y pseudocodigo
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo
Diagramadeflujopotonyparedes4b 120530095800-phpapp01
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
Diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas
Miguel guillen 4to b
Diagramas de flujo y pseudocodigo

Gaby (algoritmo y diagrama de flujo) iupsm.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EXTENSIÓN MATURÍN ALGORITMO Y DIAGRAMA DE FLUJO PROFESORA: Malavé, Amelia. BACHILLER: Fajardo, María G. C.I.: V-22.618.862. Carrera: Ingeniería Industrial. Escuela: 45. Materia: Programación. Sección: EE. Maturín, Octubre, 2013
  • 3. ALGORITMO Un Algoritmo es una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas. Es decir, que estas instrucciones que realizadas en un conjunto ordenado y finito de pasos nos permite solucionar un problema. Los algoritmos son independientes de los lenguajes de programación. En cada problema el algoritmo puede escribirse y luego ejecutarse en un lenguaje de diferente programación. El algoritmo es la infraestructura de cualquier solución, escrita luego en cualquier lenguaje de programación. Un programa es una serie de instrucciones ordenadas, codificadas en lenguaje de programación que expresa un algoritmo y que puede ser ejecutado en un computador.
  • 4. Clasificación de los Algoritmos •Algoritmo computacional: Es el que puede ser ejecutado en una computadora. Ejemplo: Fórmula aplicada para un cálculo de la raíz cuadrada de un valor x. •Algoritmo no computacional: Es aquel que no requiere de una computadora para ser ejecutado. Ejemplo: Instalación de un equipo de sonido. •Algoritmo cualitativo: Es el tipo de algoritmo que cuando en sus pasos o instrucciones no están involucrados los cálculos numéricos. Ejemplos: Las instrucciones para desarrollar una actividad física, encontrar un tesoro. •Algoritmo cuantitativo: El aquél algoritmo que cuando en sus pasos o instrucciones involucran los cálculos numéricos. Ejemplo: Solución de una ecuación de segundo grado.
  • 5. Características de un Algoritmo •Finitos: Debe acabar en algún momento, porque un algoritmo debe tener un número limitado de pasos. •Eficientes: Deben ocupar la mínima memoria y minimizar el tiempo de ejecución. •Legibles: El texto que lo describe debe ser claro, tal que permita entenderlo y leerlo fácilmente. •Modificables: Estarán diseñados de modo que sus posteriores modificaciones sean fáciles de realizar, incluso por programadores diferentes a sus propios autores. •Modulares: La filosofía utilizada para su diseño debe favorecer la división del problema en módulos pequeños. •Único punto de entrada, único punto de salida: A los algoritmos y a los módulos que lo integran se entra por un sólo punto, inicio, y se sale por un sólo punto también, fin.
  • 6. Partes de un Algoritmo •Entrada de datos: Son los datos necesarios que el algoritmo necesita para ser ejecutado. •Proceso: Es la secuencia de pasos para ejecutar el algoritmo. •Salida de resultados: Son los datos obtenidos después de la ejecución del algoritmo. Técnicas de Representación de un Algoritmo •Diagramación libre (Diagramas de flujo). •Diagramas Nassi-Shneiderman. •Pseudocódigo. •Lenguaje natural (español, inglés, entre otros). •Fórmulas matemáticas.
  • 7. Descripción de un Algoritmo •Descripción de alto nivel: Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles. •Descripción formal: Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución. •Implementación: Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones. Utilidad de un Algoritmo •Permitir fijar a priori el resultado esperado de un programa. •Permitir razonar (inductivamente) sobre el comportamiento de un programa (con respecto a su resultado). •Comparar el resultado esperado de un programa con el resultado.
  • 9. Ejemplo de un Algoritmo Proceso para atender a un cliente que quiere realizar una consignación.
  • 11. DIAGRAMA DE FLUJO El Diagrama de Flujo, es denominado también “Diagrama de Actividades”, y es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Estos diagramas siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso. Los diagramas de flujo son muy utilizados en varias disciplinas, tales como: programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.
  • 12. Características y/o Acciones de un Diagrama de Flujo Características: •Representación gráfica de las secuencias de un proceso que presenta la información: clara, ordenada y concisa. •Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas. •Se pueden detectar problemas, desconexiones, y pasos de escaso valor añadido. •Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar oportunidades de mejora. •Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados e investigados. •Ayuda a entender el proceso completo, permitiendo comprender de forma rápida y amena los procesos. Acciones: •Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. •Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. •Identificar quién lo empleará y cómo. •Establecer el nivel de detalle requerido. •Determinar los límites del proceso a describir.
  • 13. Tipos de Diagramas de Flujo •Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. •Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. •Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. •Formato arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.
  • 14. Ventajas de los Diagramas de Flujo •Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce muy fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. •Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. •Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. •Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso. •Al igual que el pseudocódigo, el diagrama de flujo con fines de análisis de algoritmos de programación puede ser ejecutado en un ordenador, con un IDE como Free DFD.
  • 15. Simbología y Significado del Diagrama de Flujo •Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama). •Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos). •Rectángulo redondeado: Se usa para representar un evento que ocurre de forma automática y del cual generalmente se sigue una secuencia determinada. •Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión). •Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento). •Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente). •Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento). •Flecha: Indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea.
  • 16. Símbolos Estándares para el Diagrama de Flujo mediante la Diagramación de Programas de Computadora •Inicio o fin del programa. •Pasos, procesos o líneas de instrucción de programa de computo. •Operaciones de entrada y salida. •Toma de decisiones y Ramificación. •Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama. •Cinta magnética.
  • 17. •Disco magnético. •Conector de pagina. •Líneas de flujo. •Anotación. •Display, para mostrar datos. •Envía datos a la impresora.
  • 18. Símbolos Gráficos para Crear Diagramas de Flujo + * / ± = > < ³ £ ¹ o <> Sumar Menos Multiplicación División Mas o menos Equivalente a Mayor que Menor que Mayor o igual que Menor o igual que Diferente de Si No True False
  • 19. Reglas para la Creación de un Diagrama de Flujo •Los Diagramas de Flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha. •Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales). •Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario. •No deben quedar líneas de flujo sin conectar. •Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. •Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. •Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.
  • 20. Pasos para Construir el Diagrama de Flujo •Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. •Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. •Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. •Identificar y listar los puntos de decisión. •Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. •Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
  • 21. Ejemplo de un Diagrama de Flujo Diagrama de flujo que encuentra la suma de los primeros 50 números naturales.

Notas del editor