SlideShare una empresa de Scribd logo
.Sistemas y empresas .Administración .Mercado Diego Rodríguez Bastías Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso Master en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign Socio y Director Consulting Design /  www.cdesign.cl [email_address] .Marketing
Teoría de sistemas Ludwing Von Bertalanffy La teoría general de sistemas y la estructura científica  Un Sistema es: " un  conjunto de elementos  íntimamente  relacionados  que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un  fin determinado "
Clasificación de los sistemas El grado de interacción con otros sistemas: abiertos y cerrados. Su composición material y objetiva: abstractos y concretos. Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos. Su movilidad interna: estáticos, dinámicos y probabilísticos. Su grado de dependencia: independientes e interdependientes.
Elementos básicos para su funcionamiento  Entradas o insumos: abastecen al sistema de los necesario para cumplir su misión. Procesamiento: es la transformación de los insumos. Salidas o producto: es el resultado del proceso. Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente.
Sistemas y subsistemas
Las organizaciones como sistemas Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas.
Las organizaciones como sistemas La organización debe ser considerada como un sistema abierto. La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples. La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás. La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.
La empresa y la administración En toda organización existen procesos administrativos Familia Club Colegio Universidad Empresa Gobierno
Empresa y sus partes FUNCIONES ROLES
Empresa y sus partes Estructura
El proceso administrativo  Planificación Organización Dirección Control
.Marketing
¿Qué es el marketing? Algunas definiciones Real Academia Española : Anglicismo.  Mercadotecnia. (De mercado y -tecnia). Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda.  Philip Kotler  propone otra definición, "Marketing es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio.“ Stanton, Etzel y Walker , proponen la siguiente definición de marketing: "El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización“ Para la  American Marketing Asociation  (A.M.A.), "el marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización..."
¿Qué es el marketing? En síntesis… El  marketing  es un  sistema  total de  actividades  que incluye un conjunto de  procesos  mediante los cuales, se  identifican las necesidades  o deseos de los  consumidores o clientes  para luego satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el  intercambio de productos y/o servicios  de valor con ellos, a cambio de una  utilidad o beneficio  para la empresa u organización.  Sistema Actividades Procesos Identificación de necesidades Consumidores o clientes Intercambio de productos o servicios Utilidad o beneficio
Al Producto LA EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LAS EMPRESAS Al Cliente A la Relacción Complejo Estático A la Producción ORIENTACIÓN AMBIENTE A la Venta Dinámico Al Marketing Turbolento
LOS OBJETIVOS DEL MARKETING Producto Servicio Ideas Persona Relación Territorio
LOS SUJETOS DEL MARKETING Privados Y  Familias Empresas Distribuidores Proevedores Personal Ambiente Marketing Social (Social marketing) Marketing interno Marketing de adquisición Trade marketing Marketing industrial Marketing de consumo
Politica de marketing mix: Producto Precio Promoción Distribución MARKETING OPERATIVO Dónde compite Cómo  compite Cuándo  compite MARKETING ESTRATEGICO Macro-ambiente Micro-ambiente Sector / mercado Competencia Recursos Portafolio de oferta Segmento objetivo Posicionamiento en su segmento Segmentacion / Posicionamiento MARKETING ESTRATEGICO Y OPERATIVO: EL PROCESO
El ambiente Altamente competitivo Muchos productos Mucha información Clientes exigentes Cambio permanente
EL AMBIENTE CLIENTE Macroambiente del  marketing Tecnológico Socio-Cultural Económico Politico-Institucional Demográfico Microambiente del marketing concurrencia Proveedores Distribuidores Marketing Mix Empresa
Empleado Cliente Fundador Accionista Comunidad local Medios mas¡vos Grupos sociales Asociación consumidores Sindacato Grupos ambientalistas Stakeholder primario LA GESTION DE LOS STAKEHOLDERS El stakeholder aquellos con los cuales la empresa posee una relación dinámica e interactiva; e influencian y son influenciados por su actividad. EMPRESA
EMPRESA P.A. Proveedor de capital Empleados Distribuidor Proveedor bien\servicio Otras empresas Proveedor conocimiento Cliente LA CONSTELACION DEL VALOR
NECESIDAD DESEO DE GASTO $ LAS CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DE UN MERCADO El   mercado   de un cierto producto   son todos los sujetos   que contemporaneamente están   interesados en comprar   ese producto y   poseen el ingreso necesario   para hacerlo. MERCADO
Las necesidades
LAS NECESIDADES Fuerzas fundamentales que señalan una demanda física o sicológica, real o percibida como tal, que induce tensión y que se aplaca o transforma en un apropiado estado de confort a través del uso de un bien o servicio. NECESIDADES EMERGENTES NECESIDADES LATENTES NECESIDADES ESPECIFICAS NECESIDADES GENERICAS
LAS INFLUENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FACTORES PERSONALES Y PSICOLOGICOS Edad  Ocupación Condic. econ. Estilo de vida Personalidad Motivaciones Aprendizaje Creencias y actitudes FACTORES SOCIALES Y CULTURALES Cultura Subcultura Clases sociales Grupo de referencia Familia Roles y status PERCEPCIONES del consumidor COMPORTAMENTO  DE COMPRA DEL CONSUMIDOR PROCESO DE DECISION DE COMPRA 1) Reconocimiento de necesidades insatisfechas. 2) Obtención de información. 3) Evaluación de la alternativa 4) Decisión de compra. 5) Comportamento después de la compra.
EL PROCESO DE COMPRA Ricognizione dei bisogni insoddisfatti Valutazione delle  alternative Decisione  d’acquisto Identificazione delle alternative Reconocimiento de necesidades insatisfechas. Obtención de información Evaluación de la alternativa Decisión de compra. Comportamento después de la compra.
LOS ROLES EN EL PROCESO DE COMPRA Decisión De adquisición Usualmente en el proceso de compra más de un sujeto toma parte, en tales casos se debe caracterizar los diversos roles que cumple cada uno. El iniciador El comprador El dicisor El usuario El influenciador
EL PROCESO DE COMPRA Ricognizione dei bisogni insoddisfatti Valutazione delle  alternative Decisione  d’acquisto Identificazione delle alternative Reconocimiento de necesidades insatisfechas. Obtención de información Evaluación de la alternativa Decisión de compra. Comportamento después de la compra. Iniciador Influenciador Decisor Comprador Usuario Usuario
Sujeto 1. madre 2. guagua 3. pediatra 4. padre 5. abuela EJERCICIO SOBRE EL PROCESO Y ROLES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR Indicar el rol en el proceso de compra de productos para guagua que cumple cada uno de los sujetos mencionados: Influenciador Comprador Decisor Usuario
La segmentación
SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIA Definición del mercado de referencia Identificación del segmento Selección del segmento objetivo Posicionamiento competitivo y marketing mix Segmentación del mercado Decisión y estrategia de marketing Segmentación estratégica y selección estratégica
LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO: EL MODELO DE ABELL Función De uso Tecnología alternativa Cliente QUIEN? (Grupo de clientes a satisfacer) QUE? (Necesidad que se satisfase) COMO? (Como se satisface la necesidad del grupo del clientes)
LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO: EL MODELO DE ABELL Cliente Representan la dimensión de a quien se desea servir y satisfacer. Describe la necesidad o los requerimientos esperados por el cliente. Su selección y combinación ofrecen una efectiva oportunidad para activar una segmentación de los clientes con la consecuente optimización del posicionamiento de la oferta. Función de uso Tecnología   Describe la modalidad de como se llevan a cabo las funciones que solucionan las necesidades de los clientes; representa las posibles alternativas para satisfacer la función, las necesidades y la situación de uso.
Búsqueda de un nicho de mercado Pocos competidores Muchos clientes Propuesta única de valor / VALOR AGREGADO A TRAVÉS DEL DISEÑO Innovar continuamente es clave DIFERENCIADO
La segmentación del Mercado Es el proceso a través del cual la empresa subdivide el mercado en “grupos”, constituidos por sujetos (individuales u organizaciones) con perfiles homogeneos. Representa un instrumento clave para la formulación del plan de marketing y para la visualización de una oferta que de respuesta a los requerimientos de los consumidores.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE EL O LOS SEGMENTOS Medible La empresa debe poder determinar la dimensión numérica del segmento Accesibilidad La empresa debe poder alcanzar y servir al segmento logisticamente. Significación La empresa debe estimar la capacidad de absorción del segmento. Uso práctico La empresa debe poder realizar un plan de marketing que le permita atraer y servir al segmento en el tiempo.
VENTAJAS DE LA SEGMENTACIÓN Ventajas de la segmentación Focalización competitiva Reducción de la complejidad Diversificación del riesgo Racionalización de los esfuerzos (eficiencias)
METODO DE SEGMENTACIÓN Para la segmentación es escencial que se identifiquen criterios, osea las variables respecto de la cuales los consumidores son divididos. DEMOGRAFICA  PSICOGRAFICA COMPORTAMENTAL GEOGRAFICA CRITERIO
- Edad  Sexo Miembros de la familia  Ciclo de vida de la familia Profesión Instrucción  Religión Nacionalidad Tipologia del área geografica  (Nación, Región…)  Grandezza del centro Densidad Clima DEMOGRAFICAS  GEOGRAFICAS -Ocasión de uso  (regular, irregular) Vantajas  (calidad, servicio, economía) -Intensidad de uso  (Uso escaso, medio, o elevado) Fedelidad de marca  (ninguna, débil, fuerte absoluta) -  Estilo de vida  (tradicional, innovativo, prudente…) Personalidad  (cohercitiva, pasiva, autoritaria, ambiciosa) Clases sociales PSICOGRAFICAS COMPORTAMENTAL
EJERCICIO Seleccione un producto Defina el sistema de negocio a través del modelo de Abell Identifique las variables significativas de segementación para sudividir el mercado en grupos o segmentos Describa las características del grupo o segmento seleccionado.
POSICIONAMIENTO Es el lugar en que el producto o servicio ocupa en la “mente del consumidor” y que lo empuja a continuar comprandolo. BUSCADOR EN INTERNET…
Posicionamiento a través del nombre Al momento de posicionarse, el nombre es uno de los factores clave, hasta el punto que cuando alguien quiere pedir una cerveza, pide una Escudo, o un refresco y pide una Cocacola. Otros ejemplos son el confort, el tanax, la marmicoc… Una empresa que está entrando nueva en el mercado, debe tener un nombre que le permita de inmediato ser ubicada en una “escalera”, que le permita ser identificada con el producto que representa.  Hace un tiempo atrás, cuando no existía tanta competencia, cualquier nombre podía funcionar pero hoy en día resulta más importante una relación más directa entre el nombre y el tipo de productos que fabrica facilitar su recordación.  En otras ocasiones, el nombre puede limitar lo que la empresa hará en el futuro.
 
Las etapas de un plan de posicionamiento Identificar el segmento de mercado   1 Seleccionar el segmento donde iniciar las acciones 2 Comprender las necesidades y prioridades del cliente objetivo   3 Desarrollar productos y servicios que satisfacen la necesidad 4 Evaluar el posicionamiento percibido del producto/servicio en relación al de la competencia 5 Identificar un criterio de posicionamiento del propio producto en relación a las necesidades del cliente y al posicionamiento de la competencia 6 Comunicar el posicionamiento preseleccionado al cliente objetivo 7
MAPA DE POSICIONAMIENTO - + + - Caraterística 2 Caraterística 1 Competidor A Competidor B Competidor C Competidor D Empresa
Ejercicio: Para una empresa que elija Defina los principales competidores Identifique la principal variable de posicionamiento Dibuje un mapa de posicionamiento con dos variables Determine donde se encuentra la competencia y donde estaría la empresa.
Diferencia entre plan de negocios y modelo de negocio
Plantilla de Modelo de Negocios PROPUESTA DE VALOR ESTRUCTURA  DE COSTOS RELACIÓN CON EL CLIENTE CLIENTES OBJETIVO CANALES DE DISTRIBUCIÓN CONFIGURACIÓN DE VALOR HABILIDADES  ESCENCIALES RED DE ALIADOS FLUJOS DE INGRESOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE OFERTA FINANZAS
PROPUESTA DE VALOR Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … OFERTA Describiendo la oferta de una empresa
CLIENTE OBJETIVO Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 … CLIENTE Describiendo a quien la empresa le crea valor PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
CLIENTE OBJETIVO CANALES DE DISTRIBUCIÓN Canal de distribución 1 Canal de distribución 2 … Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 … CLIENTE Descirbiendo como la empresa alcanza al cliente PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
RELACIÓN CON EL CLIENTE Tipo de relación 1 Tipo de relación 2 … CLIENTE Describiendo la relación que la empresa construye con el cliente PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CLIENTE OBJETIVO Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 …
FLUJO DE INGRESOS Flujo de ingresos 1 Flujo de ingresos 2 … FINANZAS Describiendo como la empresa gana dinero PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CLIENTE OBJETIVO Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 … CLIENTE
CAPACIDADES  ESCENCIALES Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 … INFRAESTRUCTURA Describiendo que capacidades son necesarias PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
Describiendo que actividades se requieren CONFIGURACIÓN DE VALOR Actividad 1 Actividad 2 … INFRAESTRUCTURA PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CAPACIDADES  ESCENCIALES Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 …
Describiendo los aliados que apuntalan el negocio RED DE ALIADOS CAPACIDADES ESCENCIALES Aliado 1 Aliado 2 … INFRAESTRUCTURA Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 … PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
ESTRUCTURA DE COSTOS Cuenta de costos 1 Cuenta de costos 2 … FINANZAS INFRAESTRUCTURA Describiendo los costos del modelo de negocios PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CAPACIDADES  ESCENCIALES Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 …
PROPUESTA DE VALOR ESTRUCTURA  DE COSTOS RELACIÓN CON EL CLIENTE CLIENTES OBJETIVO CANALES DE DISTRIBUCIÓN CONFIGURACIÓN DE VALOR HABILIDADES  ESCENCIALES RED DE ALIADOS FLUJOS DE INGRESOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE OFERTA FINANZAS
Aplicación del Modelo Caso real empresa
Gestión Comercial (Marketing MIX) DISEÑO Distribución Producto Precio Comunicación
Producto  (Bien o Servicio) Por producto se entiende todo aquello que puede ser ofertado a los clientes para satisfacer un deseo o necesidad.
Ciclo de vida de los productos Volúmen de ventas Tiempo Introducción Crecimiento Madurez Declinación Revitalización
Producto  Componente físico Componente intangible (servicios)
 
Precio Los precios que una compañía fija para su producto y los servicios deben lograr una equilibrio razonable entre ganar la aceptación con los clientes y el logro de un beneficio para la organización.
Estrategia de Precio “ La planificación de precios, incluyendo el ajuste de descuentos, en la consideración de temas tales como el precio de productos de la competiencia, los costes de la fabricación y de distribución, lo que el cliente desea, y la elasticidad de la demanda."
Estrategia de Precio Al fijar precios debemos considerar:  Si hace descuentos o no.  El precio de la competencia.  El coste de entregar el producto o el servicio.  La posición del mercado de la compañía e.g. es un líder de mercado.  El tipo y la naturaleza de la demanda e.g. si un aumento o una disminución del precio afecta las cantidades compradas.  Los segmentos de mercado que estamos intentando atraer.
Estrategia de Precio Al fijar precios debemos considerar:  Si hace descuentos o no.  El precio de la competencia.  El coste de entregar el producto o el servicio.  La posición del mercado de la compañía e.g. es un líder de mercado.  El tipo y la naturaleza de la demanda e.g. si un aumento o una disminución del precio afecta las cantidades compradas.  Los segmentos de mercado que estamos intentando atraer.
Distribución Fabricante Fabricante Fabricante Fabricante Fabricante Mercado final Mercado final Mercado final Mercado final Mercado final Mayorista distribuidor Mayorista de origen Distribuidor Mayorista de destino Minorista Minorista Minorista
Distribución Red Directa / Indirecta / Combinada Masiva / Selectiva / Exclusiva Incentivos FOCALIZA SOBRE EL CONSUMIDOR. FOCALIZA SOBRE EL DISTRIBUIDOR Pull  Punch Facturación y Cobranza Administración de Stock Almacenamiento y Transporte Cobertura
Caso Servicio Tour Petorca: Tours a Caballo Propiedad: El dueño y dos hijos Cabalgata tour: Guia, caballo y almuerzo Local: caballeriza a las afueras de Petorca Promoción: fotocopia en Oficina de turismo de la Municipalidad y en quiosco de información turística en la plaza. Precio: $8000 por persona incl. Almuerzo Problema: poca demanda, sólo fines de semana. Dibuje el modelo de negocios Elabore estrategia comercial para aumentar las ventas y llegar a nuevos clientes generando ventas en los días de semana.
Caso producto Sushi “Dos” Fábrica con 3 personas empleadas. Una sala de ventas en Viña del Mar, 2 norte con 5 oriente. Lleva 1 año funcionando y a la fecha sólo vende a los vecinos y vehículos eventuales que llegan atraídos por un cartel exterior y por datos. En el último año no ha tenido crecimiento. El precio de la bandeja de 8 unidades es de $2400 Su comunicación se realizar mediante el cartel exterior y la lista de precios. Dibuje el modelo de negocios Elabore estrategia comercial para aumentar las ventas y llegar a nuevos clientes generando ventas en los días de semana.

Más contenido relacionado

PPTX
Gerencia estrategica
PPTX
Matriz FODA y PEEA
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
PPT
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
PPTX
Procesos de organizacion y su estructura
DOCX
Modelo canvas
PPTX
Técnicas de selección de transporte
DOCX
Ejecutiva de cuentas digitales
Gerencia estrategica
Matriz FODA y PEEA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
Procesos de organizacion y su estructura
Modelo canvas
Técnicas de selección de transporte
Ejecutiva de cuentas digitales

La actualidad más candente (12)

PPTX
Las fortalezas y debilidades de la logistica breiner
DOC
97945308 analisis-foda
DOCX
Neuromarketing ventaja competitiva para bembos s.a.c.
PPT
Reclutamiento y seleccion
PPT
Diseño Organizacional
PPTX
Análisis interno y externo
PPT
Auditoría del proceso de reclutamiento
DOCX
PDF
Administración de recursos humanos
DOC
Talleres sena unitarizar la carga 1 y 2
PPT
Presentacion+evaluacion+de+desempeño
PDF
causas y efectos por falta de RRHH
Las fortalezas y debilidades de la logistica breiner
97945308 analisis-foda
Neuromarketing ventaja competitiva para bembos s.a.c.
Reclutamiento y seleccion
Diseño Organizacional
Análisis interno y externo
Auditoría del proceso de reclutamiento
Administración de recursos humanos
Talleres sena unitarizar la carga 1 y 2
Presentacion+evaluacion+de+desempeño
causas y efectos por falta de RRHH
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Marketing estrategico unidad 6
PDF
Visión y misión
PPT
Planeamiento Estrategico
PDF
Analisis comparativo herramientas
PPTX
Competencias tecnologicas
PPT
Estrela damm
PPT
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
DOCX
Cadena de valor marketing-principal
PPT
Administracion
PPT
gerencia
DOCX
Matriz de rmg
PPTX
Matriz RMG
PPSX
Charla marketing_estrategico
PDF
Marketing estratégico unidad 1
PPTX
Iiae 01 taller estratégico de cadena de valor
PPTX
Planeacion estrategica del marketing
PPTX
UT3 EL JUGUETE
PPTX
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
PPS
Cadena de Valor - Marketing II
PPTX
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
Marketing estrategico unidad 6
Visión y misión
Planeamiento Estrategico
Analisis comparativo herramientas
Competencias tecnologicas
Estrela damm
Mercadotecnia | Segmentación de Mercados
Cadena de valor marketing-principal
Administracion
gerencia
Matriz de rmg
Matriz RMG
Charla marketing_estrategico
Marketing estratégico unidad 1
Iiae 01 taller estratégico de cadena de valor
Planeacion estrategica del marketing
UT3 EL JUGUETE
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Cadena de Valor - Marketing II
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
Publicidad

Similar a Marketing 2009 (20)

PPT
Mercadotecnia
PPT
introduccion al_marketing
PPT
Publicidad Marketing
PPTX
Mercadotecnia presentacion
PPTX
Mercadotecnia integral
PPT
Unidad 1
 
PPT
03 Fge Funciones Operativas
PPT
03 F G E Funciones Operativas
PPTX
7. Mercadotecnia otras disciplinas [Autoguardado].pptx
PPT
Mercadotecnia1
PPT
Curso On Line De Marketing Elg Asesores y Consultores Empresariales del Perú.
PPT
El servicio al cliente como estrategia competitiva
PPT
Mercadotecnia S 1
PPT
Clase de Investigacion de Mercado
PPTX
MERCADOTECNIA INTEGRAL Y MEZCLA DE MERCADO
PPT
Clase 6 estrategias de mercadeo
Mercadotecnia
introduccion al_marketing
Publicidad Marketing
Mercadotecnia presentacion
Mercadotecnia integral
Unidad 1
 
03 Fge Funciones Operativas
03 F G E Funciones Operativas
7. Mercadotecnia otras disciplinas [Autoguardado].pptx
Mercadotecnia1
Curso On Line De Marketing Elg Asesores y Consultores Empresariales del Perú.
El servicio al cliente como estrategia competitiva
Mercadotecnia S 1
Clase de Investigacion de Mercado
MERCADOTECNIA INTEGRAL Y MEZCLA DE MERCADO
Clase 6 estrategias de mercadeo

Más de Diego Rodriguez Bastias (20)

PPTX
Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
PPTX
Taller design thinking Inacap
PDF
Webinar herramientas para navegar la crisis
PPTX
Taller dts de marca para territorio minero
PPTX
Introducción taller de emprendimiento
PPTX
Prospección Comercial - Gestión de Ventas
PDF
La fete caso sistema-producto diseño estratégico
PDF
Servicios Cdesign 2019
PPTX
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
PDF
Estrategia Clase de 3 horas
PDF
Modelos de negocio para productos y servicios deportivos
PDF
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
PDF
Preparación de un CV
PDF
INNOVACIÓN PARA MIPES
PPTX
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
PDF
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
PPTX
Presentación Guía Creathon Aguas Andina
PPTX
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovación
PDF
Servicios y diseño de experiencias
PPTX
Presentacion 2 marca
Taller Segmentacion FIC O'Higgins Centro de Innovación UC
Taller design thinking Inacap
Webinar herramientas para navegar la crisis
Taller dts de marca para territorio minero
Introducción taller de emprendimiento
Prospección Comercial - Gestión de Ventas
La fete caso sistema-producto diseño estratégico
Servicios Cdesign 2019
Presentación Servicios Consulting Design - Cdesign 2019
Estrategia Clase de 3 horas
Modelos de negocio para productos y servicios deportivos
Facilitación Taller de Innovación Bootcamp Design thinking. Octubre 2017. Chile
Preparación de un CV
INNOVACIÓN PARA MIPES
Taller de levantamiento de acciones para Planificación Territorial Turística
Gestión de Modelos de negocios Aplicados al sector del Turismo
Presentación Guía Creathon Aguas Andina
Gestión innovación, Modelos de gestión de innovación
Servicios y diseño de experiencias
Presentacion 2 marca

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Marketing 2009

  • 1. .Sistemas y empresas .Administración .Mercado Diego Rodríguez Bastías Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso Master en Diseño Estratégico / Diploma PoliDesign Socio y Director Consulting Design / www.cdesign.cl [email_address] .Marketing
  • 2. Teoría de sistemas Ludwing Von Bertalanffy La teoría general de sistemas y la estructura científica Un Sistema es: " un conjunto de elementos íntimamente relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un fin determinado "
  • 3. Clasificación de los sistemas El grado de interacción con otros sistemas: abiertos y cerrados. Su composición material y objetiva: abstractos y concretos. Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos. Su movilidad interna: estáticos, dinámicos y probabilísticos. Su grado de dependencia: independientes e interdependientes.
  • 4. Elementos básicos para su funcionamiento Entradas o insumos: abastecen al sistema de los necesario para cumplir su misión. Procesamiento: es la transformación de los insumos. Salidas o producto: es el resultado del proceso. Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente.
  • 6. Las organizaciones como sistemas Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas.
  • 7. Las organizaciones como sistemas La organización debe ser considerada como un sistema abierto. La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples. La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás. La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.
  • 8. La empresa y la administración En toda organización existen procesos administrativos Familia Club Colegio Universidad Empresa Gobierno
  • 9. Empresa y sus partes FUNCIONES ROLES
  • 10. Empresa y sus partes Estructura
  • 11. El proceso administrativo Planificación Organización Dirección Control
  • 13. ¿Qué es el marketing? Algunas definiciones Real Academia Española : Anglicismo. Mercadotecnia. (De mercado y -tecnia). Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Philip Kotler propone otra definición, "Marketing es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio.“ Stanton, Etzel y Walker , proponen la siguiente definición de marketing: "El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización“ Para la American Marketing Asociation (A.M.A.), "el marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización..."
  • 14. ¿Qué es el marketing? En síntesis… El marketing es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes para luego satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos, a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u organización. Sistema Actividades Procesos Identificación de necesidades Consumidores o clientes Intercambio de productos o servicios Utilidad o beneficio
  • 15. Al Producto LA EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN DE LAS EMPRESAS Al Cliente A la Relacción Complejo Estático A la Producción ORIENTACIÓN AMBIENTE A la Venta Dinámico Al Marketing Turbolento
  • 16. LOS OBJETIVOS DEL MARKETING Producto Servicio Ideas Persona Relación Territorio
  • 17. LOS SUJETOS DEL MARKETING Privados Y Familias Empresas Distribuidores Proevedores Personal Ambiente Marketing Social (Social marketing) Marketing interno Marketing de adquisición Trade marketing Marketing industrial Marketing de consumo
  • 18. Politica de marketing mix: Producto Precio Promoción Distribución MARKETING OPERATIVO Dónde compite Cómo compite Cuándo compite MARKETING ESTRATEGICO Macro-ambiente Micro-ambiente Sector / mercado Competencia Recursos Portafolio de oferta Segmento objetivo Posicionamiento en su segmento Segmentacion / Posicionamiento MARKETING ESTRATEGICO Y OPERATIVO: EL PROCESO
  • 19. El ambiente Altamente competitivo Muchos productos Mucha información Clientes exigentes Cambio permanente
  • 20. EL AMBIENTE CLIENTE Macroambiente del marketing Tecnológico Socio-Cultural Económico Politico-Institucional Demográfico Microambiente del marketing concurrencia Proveedores Distribuidores Marketing Mix Empresa
  • 21. Empleado Cliente Fundador Accionista Comunidad local Medios mas¡vos Grupos sociales Asociación consumidores Sindacato Grupos ambientalistas Stakeholder primario LA GESTION DE LOS STAKEHOLDERS El stakeholder aquellos con los cuales la empresa posee una relación dinámica e interactiva; e influencian y son influenciados por su actividad. EMPRESA
  • 22. EMPRESA P.A. Proveedor de capital Empleados Distribuidor Proveedor bien\servicio Otras empresas Proveedor conocimiento Cliente LA CONSTELACION DEL VALOR
  • 23. NECESIDAD DESEO DE GASTO $ LAS CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA DE UN MERCADO El mercado de un cierto producto son todos los sujetos que contemporaneamente están interesados en comprar ese producto y poseen el ingreso necesario para hacerlo. MERCADO
  • 25. LAS NECESIDADES Fuerzas fundamentales que señalan una demanda física o sicológica, real o percibida como tal, que induce tensión y que se aplaca o transforma en un apropiado estado de confort a través del uso de un bien o servicio. NECESIDADES EMERGENTES NECESIDADES LATENTES NECESIDADES ESPECIFICAS NECESIDADES GENERICAS
  • 26. LAS INFLUENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FACTORES PERSONALES Y PSICOLOGICOS Edad Ocupación Condic. econ. Estilo de vida Personalidad Motivaciones Aprendizaje Creencias y actitudes FACTORES SOCIALES Y CULTURALES Cultura Subcultura Clases sociales Grupo de referencia Familia Roles y status PERCEPCIONES del consumidor COMPORTAMENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR PROCESO DE DECISION DE COMPRA 1) Reconocimiento de necesidades insatisfechas. 2) Obtención de información. 3) Evaluación de la alternativa 4) Decisión de compra. 5) Comportamento después de la compra.
  • 27. EL PROCESO DE COMPRA Ricognizione dei bisogni insoddisfatti Valutazione delle alternative Decisione d’acquisto Identificazione delle alternative Reconocimiento de necesidades insatisfechas. Obtención de información Evaluación de la alternativa Decisión de compra. Comportamento después de la compra.
  • 28. LOS ROLES EN EL PROCESO DE COMPRA Decisión De adquisición Usualmente en el proceso de compra más de un sujeto toma parte, en tales casos se debe caracterizar los diversos roles que cumple cada uno. El iniciador El comprador El dicisor El usuario El influenciador
  • 29. EL PROCESO DE COMPRA Ricognizione dei bisogni insoddisfatti Valutazione delle alternative Decisione d’acquisto Identificazione delle alternative Reconocimiento de necesidades insatisfechas. Obtención de información Evaluación de la alternativa Decisión de compra. Comportamento después de la compra. Iniciador Influenciador Decisor Comprador Usuario Usuario
  • 30. Sujeto 1. madre 2. guagua 3. pediatra 4. padre 5. abuela EJERCICIO SOBRE EL PROCESO Y ROLES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR Indicar el rol en el proceso de compra de productos para guagua que cumple cada uno de los sujetos mencionados: Influenciador Comprador Decisor Usuario
  • 32. SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIA Definición del mercado de referencia Identificación del segmento Selección del segmento objetivo Posicionamiento competitivo y marketing mix Segmentación del mercado Decisión y estrategia de marketing Segmentación estratégica y selección estratégica
  • 33. LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO: EL MODELO DE ABELL Función De uso Tecnología alternativa Cliente QUIEN? (Grupo de clientes a satisfacer) QUE? (Necesidad que se satisfase) COMO? (Como se satisface la necesidad del grupo del clientes)
  • 34. LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO: EL MODELO DE ABELL Cliente Representan la dimensión de a quien se desea servir y satisfacer. Describe la necesidad o los requerimientos esperados por el cliente. Su selección y combinación ofrecen una efectiva oportunidad para activar una segmentación de los clientes con la consecuente optimización del posicionamiento de la oferta. Función de uso Tecnología Describe la modalidad de como se llevan a cabo las funciones que solucionan las necesidades de los clientes; representa las posibles alternativas para satisfacer la función, las necesidades y la situación de uso.
  • 35. Búsqueda de un nicho de mercado Pocos competidores Muchos clientes Propuesta única de valor / VALOR AGREGADO A TRAVÉS DEL DISEÑO Innovar continuamente es clave DIFERENCIADO
  • 36. La segmentación del Mercado Es el proceso a través del cual la empresa subdivide el mercado en “grupos”, constituidos por sujetos (individuales u organizaciones) con perfiles homogeneos. Representa un instrumento clave para la formulación del plan de marketing y para la visualización de una oferta que de respuesta a los requerimientos de los consumidores.
  • 37. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE EL O LOS SEGMENTOS Medible La empresa debe poder determinar la dimensión numérica del segmento Accesibilidad La empresa debe poder alcanzar y servir al segmento logisticamente. Significación La empresa debe estimar la capacidad de absorción del segmento. Uso práctico La empresa debe poder realizar un plan de marketing que le permita atraer y servir al segmento en el tiempo.
  • 38. VENTAJAS DE LA SEGMENTACIÓN Ventajas de la segmentación Focalización competitiva Reducción de la complejidad Diversificación del riesgo Racionalización de los esfuerzos (eficiencias)
  • 39. METODO DE SEGMENTACIÓN Para la segmentación es escencial que se identifiquen criterios, osea las variables respecto de la cuales los consumidores son divididos. DEMOGRAFICA PSICOGRAFICA COMPORTAMENTAL GEOGRAFICA CRITERIO
  • 40. - Edad Sexo Miembros de la familia Ciclo de vida de la familia Profesión Instrucción Religión Nacionalidad Tipologia del área geografica (Nación, Región…) Grandezza del centro Densidad Clima DEMOGRAFICAS GEOGRAFICAS -Ocasión de uso (regular, irregular) Vantajas (calidad, servicio, economía) -Intensidad de uso (Uso escaso, medio, o elevado) Fedelidad de marca (ninguna, débil, fuerte absoluta) - Estilo de vida (tradicional, innovativo, prudente…) Personalidad (cohercitiva, pasiva, autoritaria, ambiciosa) Clases sociales PSICOGRAFICAS COMPORTAMENTAL
  • 41. EJERCICIO Seleccione un producto Defina el sistema de negocio a través del modelo de Abell Identifique las variables significativas de segementación para sudividir el mercado en grupos o segmentos Describa las características del grupo o segmento seleccionado.
  • 42. POSICIONAMIENTO Es el lugar en que el producto o servicio ocupa en la “mente del consumidor” y que lo empuja a continuar comprandolo. BUSCADOR EN INTERNET…
  • 43. Posicionamiento a través del nombre Al momento de posicionarse, el nombre es uno de los factores clave, hasta el punto que cuando alguien quiere pedir una cerveza, pide una Escudo, o un refresco y pide una Cocacola. Otros ejemplos son el confort, el tanax, la marmicoc… Una empresa que está entrando nueva en el mercado, debe tener un nombre que le permita de inmediato ser ubicada en una “escalera”, que le permita ser identificada con el producto que representa. Hace un tiempo atrás, cuando no existía tanta competencia, cualquier nombre podía funcionar pero hoy en día resulta más importante una relación más directa entre el nombre y el tipo de productos que fabrica facilitar su recordación. En otras ocasiones, el nombre puede limitar lo que la empresa hará en el futuro.
  • 44.  
  • 45. Las etapas de un plan de posicionamiento Identificar el segmento de mercado 1 Seleccionar el segmento donde iniciar las acciones 2 Comprender las necesidades y prioridades del cliente objetivo 3 Desarrollar productos y servicios que satisfacen la necesidad 4 Evaluar el posicionamiento percibido del producto/servicio en relación al de la competencia 5 Identificar un criterio de posicionamiento del propio producto en relación a las necesidades del cliente y al posicionamiento de la competencia 6 Comunicar el posicionamiento preseleccionado al cliente objetivo 7
  • 46. MAPA DE POSICIONAMIENTO - + + - Caraterística 2 Caraterística 1 Competidor A Competidor B Competidor C Competidor D Empresa
  • 47. Ejercicio: Para una empresa que elija Defina los principales competidores Identifique la principal variable de posicionamiento Dibuje un mapa de posicionamiento con dos variables Determine donde se encuentra la competencia y donde estaría la empresa.
  • 48. Diferencia entre plan de negocios y modelo de negocio
  • 49. Plantilla de Modelo de Negocios PROPUESTA DE VALOR ESTRUCTURA DE COSTOS RELACIÓN CON EL CLIENTE CLIENTES OBJETIVO CANALES DE DISTRIBUCIÓN CONFIGURACIÓN DE VALOR HABILIDADES ESCENCIALES RED DE ALIADOS FLUJOS DE INGRESOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE OFERTA FINANZAS
  • 50. PROPUESTA DE VALOR Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … OFERTA Describiendo la oferta de una empresa
  • 51. CLIENTE OBJETIVO Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 … CLIENTE Describiendo a quien la empresa le crea valor PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
  • 52. CLIENTE OBJETIVO CANALES DE DISTRIBUCIÓN Canal de distribución 1 Canal de distribución 2 … Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 … CLIENTE Descirbiendo como la empresa alcanza al cliente PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
  • 53. RELACIÓN CON EL CLIENTE Tipo de relación 1 Tipo de relación 2 … CLIENTE Describiendo la relación que la empresa construye con el cliente PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CLIENTE OBJETIVO Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 …
  • 54. FLUJO DE INGRESOS Flujo de ingresos 1 Flujo de ingresos 2 … FINANZAS Describiendo como la empresa gana dinero PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CLIENTE OBJETIVO Cliente objetivo 1 Cliente objetivo 2 … CLIENTE
  • 55. CAPACIDADES ESCENCIALES Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 … INFRAESTRUCTURA Describiendo que capacidades son necesarias PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
  • 56. Describiendo que actividades se requieren CONFIGURACIÓN DE VALOR Actividad 1 Actividad 2 … INFRAESTRUCTURA PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CAPACIDADES ESCENCIALES Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 …
  • 57. Describiendo los aliados que apuntalan el negocio RED DE ALIADOS CAPACIDADES ESCENCIALES Aliado 1 Aliado 2 … INFRAESTRUCTURA Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 … PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 …
  • 58. ESTRUCTURA DE COSTOS Cuenta de costos 1 Cuenta de costos 2 … FINANZAS INFRAESTRUCTURA Describiendo los costos del modelo de negocios PROPUESTA DE VALOR OFERTA Propuesta de valor 1 Propuesta de valor 2 … CAPACIDADES ESCENCIALES Capacidad escencial 1 Capacidad escencial 2 …
  • 59. PROPUESTA DE VALOR ESTRUCTURA DE COSTOS RELACIÓN CON EL CLIENTE CLIENTES OBJETIVO CANALES DE DISTRIBUCIÓN CONFIGURACIÓN DE VALOR HABILIDADES ESCENCIALES RED DE ALIADOS FLUJOS DE INGRESOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE OFERTA FINANZAS
  • 60. Aplicación del Modelo Caso real empresa
  • 61. Gestión Comercial (Marketing MIX) DISEÑO Distribución Producto Precio Comunicación
  • 62. Producto (Bien o Servicio) Por producto se entiende todo aquello que puede ser ofertado a los clientes para satisfacer un deseo o necesidad.
  • 63. Ciclo de vida de los productos Volúmen de ventas Tiempo Introducción Crecimiento Madurez Declinación Revitalización
  • 64. Producto Componente físico Componente intangible (servicios)
  • 65.  
  • 66. Precio Los precios que una compañía fija para su producto y los servicios deben lograr una equilibrio razonable entre ganar la aceptación con los clientes y el logro de un beneficio para la organización.
  • 67. Estrategia de Precio “ La planificación de precios, incluyendo el ajuste de descuentos, en la consideración de temas tales como el precio de productos de la competiencia, los costes de la fabricación y de distribución, lo que el cliente desea, y la elasticidad de la demanda."
  • 68. Estrategia de Precio Al fijar precios debemos considerar: Si hace descuentos o no. El precio de la competencia. El coste de entregar el producto o el servicio. La posición del mercado de la compañía e.g. es un líder de mercado. El tipo y la naturaleza de la demanda e.g. si un aumento o una disminución del precio afecta las cantidades compradas. Los segmentos de mercado que estamos intentando atraer.
  • 69. Estrategia de Precio Al fijar precios debemos considerar: Si hace descuentos o no. El precio de la competencia. El coste de entregar el producto o el servicio. La posición del mercado de la compañía e.g. es un líder de mercado. El tipo y la naturaleza de la demanda e.g. si un aumento o una disminución del precio afecta las cantidades compradas. Los segmentos de mercado que estamos intentando atraer.
  • 70. Distribución Fabricante Fabricante Fabricante Fabricante Fabricante Mercado final Mercado final Mercado final Mercado final Mercado final Mayorista distribuidor Mayorista de origen Distribuidor Mayorista de destino Minorista Minorista Minorista
  • 71. Distribución Red Directa / Indirecta / Combinada Masiva / Selectiva / Exclusiva Incentivos FOCALIZA SOBRE EL CONSUMIDOR. FOCALIZA SOBRE EL DISTRIBUIDOR Pull Punch Facturación y Cobranza Administración de Stock Almacenamiento y Transporte Cobertura
  • 72. Caso Servicio Tour Petorca: Tours a Caballo Propiedad: El dueño y dos hijos Cabalgata tour: Guia, caballo y almuerzo Local: caballeriza a las afueras de Petorca Promoción: fotocopia en Oficina de turismo de la Municipalidad y en quiosco de información turística en la plaza. Precio: $8000 por persona incl. Almuerzo Problema: poca demanda, sólo fines de semana. Dibuje el modelo de negocios Elabore estrategia comercial para aumentar las ventas y llegar a nuevos clientes generando ventas en los días de semana.
  • 73. Caso producto Sushi “Dos” Fábrica con 3 personas empleadas. Una sala de ventas en Viña del Mar, 2 norte con 5 oriente. Lleva 1 año funcionando y a la fecha sólo vende a los vecinos y vehículos eventuales que llegan atraídos por un cartel exterior y por datos. En el último año no ha tenido crecimiento. El precio de la bandeja de 8 unidades es de $2400 Su comunicación se realizar mediante el cartel exterior y la lista de precios. Dibuje el modelo de negocios Elabore estrategia comercial para aumentar las ventas y llegar a nuevos clientes generando ventas en los días de semana.