SlideShare una empresa de Scribd logo
Marx
HISTÓRICO
Época de grandes cambios, marcada por las unificaciones
de Alemania e Italia, el Imperialismo y la expansión
colonialista. Comienza la Edad Contemporánea.
En Alemania destaca Bismark, en España la Guerra de la
Independencia; se funda el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda y gobierna la reina Victoria desde 1937 (Crisis de la
Patata, 1846); en América destaca Lincon.
Revolución Industrial.
Vida (1818-1883)
Nació en Trier (Treveris, antigua provincia del Rin);
hijo de judíos. Estudió derecho en Bonn y Filosofía en Berlín. Amigo del grupo de los
“jóvenes hegelianos de izquierda”, liderados por Feuerbach; estudió a fondo el sistema
hegeliano. Colaboró en la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), llegando a ser redactor
jefe hasta que fue censurada. Al no poder seguir trabajando en Alemania se fue a París.
En 1844 conoció en París a Engels y se familiarizó con los escritos de los socialistas
utópicos franceses. También conoció a varios revolucionarios, como Blanqui o Bakunin.
Fue expulsado de París a petición del gobierno prusiano por sus colaboraciones en el
semanario Vorwärts y se marchó a Bruselas en 1945. En 1847 fundó con Engels la Liga
de los comunistas cuyo programa político y filosófico fue fijado en el Manifiesto del
Partido Comunista (1848).
En 1849 llega a Londres, allí permanecerá hasta su muerte y escribirá sus obras más
importantes, dando también el principal impulso a la formación de la I Internacional.
SOCIOCULTURAL
Consecuencias Revolución Francesa: EDAD CONTEMPORÁNEA.
Revolución Industrial  · Cambios sociales: proletariado (miseria, enfermedades…),
· Cambios políticos: aparición democracias; estados republicanos y liberales.
· Cambios culturales: se potenciadimensión práctica de la razón. Tecnología; medicina preventiva. Nueva mentalidad
económica: Rockefeller, Morgan…. En Inglaterra aparecen las Bibliotecas parroquiales y las de los mechanic’s institutes,
financiados por los obreros donde éstos recibían enseñanzas de algunos filántropos.
Ciencia: Privilegio de la ciencia físico-natural (Pasteur, Kock, Mendel, Darwin…)
Arte: el Neogótico reacciona contra el Clasicismo y el Realismo contra el Romanticismo. Pintura: paisajismo inglés (Turner..) romanticismo
(Friedrich…); arquitectura del hierro; literatura: influida por nacionalismos y liberalismos; novela industrial o social (Dickens, Mark Twain,
hnas. Brönte, E. Gaskel, Disraeli, Stendhal, Baudelaire, Wilde, Ibsen, J. Verne, … ) …
Edad Contemporánea: crisis de la razón especulativa y crisis general de valores
(filosóficos, artísticos, políticos…). Introducción del concepto de Historia en la filosofía (antes,
sólo Agustín). Surgen los principios de las principales corrientes filosóficas de la Edad
Contemporánea: Idealismo absoluto, Materialismo dialéctico, Materialismo histórico,
Positivismo (consecuencia del rechazo a la Metafísica), Nihilismo, nuevas ideologías como
liberalismo (asociado al capitalismo), nacionalismos (asociado a la ideología republicana),
socialismos…
Principales influencias:
· Idealismo alemán, de Kant a Hegel.
· Izquierda hegeliana (Feuerbach)
· Economía política inglesa.
· Socialismo utópico francés: Proudhon, Saint-Simon, Fourier, Leroux…
PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LA FILOSOFÍA DE MARX:
ALEMANA: IDEALISMO DIALÉCTICO DE HEGEL (izquierda hegeliana) + SOCIALISMOS
FRANCESES + FILOSOFÍA ECONÓMICA INGLESA
La obra de Marx tiene como influencia filosófica más destacable la dialéctica hegeliana. Hegel parte del
idealismo absoluto (la realidad es idea), y Feuerbach dará la vuelta a su filosofía partiendo de la base del
materialismo (la realidad es materia). Marx adopta la filosofía materialista de Feuerbach. Este autor es
quien establecerá una fuerte crítica a la idea de Dios como producto del hombre. Pero la interpretación de
Marx hará más ideológica la crítica a la religión.
Sobre Marx influyen también las lecturas de economistas (Adam Smith,
Quesnay, etc.) así como sus actividades como periodista y activista social,
su espíritu positivo y el conocimiento del desarrollo económico inglés, a
través de Engels, con quien elaborará gran parte de su obra.
Su filosofía es difícil de clasificar. Su principal aportación es su revisión del materialismo,
especialmente en relación con la Historia, y se define como MATERIALISMO DIALÉCTICO
HISTÓRICO. No mostró ningún interés por el Romanticismo, sino que pretendió siempre ser científico.
Su proyecto filosófico está orientado a la praxis, a la transformación de la realidad social: “los filósofos
sólo han interpretado el mundo de diversos modos, pero la tarea real es alterarlo”. Su doctrina económica
parte de una apasionada adhesión a los intereses del proletariado.
Puede decirse que fue el primer filósofo en criticar la idea de “verdad”, y lo hace desde una
perspectiva pragmática: el modo en que la configuración de ésta afecta a la vida del hombre. En este tema
destacan dos conceptos fundamentales: los de ideología y alienación.
– Definición positiva
Puede definirse como un sistema de representaciones, dotadas de una existencia y de un papel histórico en
el seno de una sociedad dada. Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que viven.
En la medida en que expresan la relación del hombre con su mundo, esta expresión puede ser verdadera o
falsa.
– Definición negativa: Conjunto de ideas que dan una imagen falsa de la realidad y las
condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Éste es el sentido que predomina en
Marx. Estos contenidos ideológicos no tienen sustantividad propia: ni propia historia ni
desarrollo. Su función es ocultar y desfigurar una situación de la existencia real, social e
histórica de los hombres.
Esto produce una situación alienada; intentan perpetuar unas formas
de producción, impidiendo un natural desarrollo dialéctico y
manteniendo y alimentando la injusticia social. Para acabar con ello,
hay que llevar a cabo una critica práctica desde la comprensión teórica.
La teoría está destinada, por su propia naturaleza, a consumarse
prácticamente.
C O N C E P T O D E I D E O L O G Í A
En términos generales, es el estado de quien no es dueño de sí mismo, porque se le arrebata
su esencia. Para Marx, es la situación del hombre cuando se le priva del fruto de su trabajo. El
hombre se define como homo faber (el que fabrica); esta definición es una consecuencia de su
materialismo.
FORMAS DE ALIENACIÓN
– Económica: raíz: la alienación del trabajo promueve otras formas:
–social (sociedad de clases).
– Política (sociedad civil / estado).
Estas otras formas de alienación culminan en la alienación religiosa y filosófica:
– Filosófica: a) se limita a interpretar la realidad y b) la interpreta falsamente
– Religiosa: no ser natural del hombre. Relación con la organización económico-social y política –>
justificación, la liberación no es de este mundo. La religión es una proyección del hombre, cuya raíz no es un
sentimiento sino la miseria y desgarramiento de la vida social.
Triple origen: – Económico: transmisión de propiedad de una persona a otra
– Jurídico: transferencia que un individuo hace de su libertad a la sociedad
– Teológico: la esencia creadora del hombre se traslada a Dios como creador y constructor
del mundo.
Supone una dualidad de elementos, una relación entre ambos y una trasmisión. (Concepción
dialéctica de la naturaleza: estos elementos no están aislados, sino interactuando).
Proceso:
1º): El polo subjetivo se exterioriza y se desposee de algo de sí mismo. Dado que la
naturaleza del hombre es productiva, esa naturaleza se reifica en producto. La enajenación se
produce cuando el fruto de su trabajo pasa a pertenecer a otro.
2º) Al reificarse el objeto, se reifica también el sujeto: el hombre deviene en una
mercancía. Este 2° aspecto no es necesario ni acorde con la naturaleza del hombre, es producto del
modo de entender y organizar la relación de producción por parte de una sociedad en un momento
histórico. Impone una negación de la libertad del hombre, una deshumanización. Se impone una doble
tarea (proceso dialéctico):
– estudio de esa determinada estructura socio-económica
– transformación práctica de la sociedad
Lo que late es una exigencia de realización plena de la naturaleza y potencialidades del
hombre (Aristóteles, Kant, Idealismo Ilustrado...), que Marx identifica con su trabajo.
NATURALEZA DEL HOMBRE:
Definición del “ser natural humano”:
a) Entiende lo natural como conjunto de
fuerzas activas. Todo ser natural tiene su
naturaleza fuera de sí; si no, no participa del
ser de la naturaleza.
Referido a la naturaleza, el hombre es
corpóreo y sensible, tiene necesidades y él
mismo es un objeto para otras realidades.
b) En cuanto específicamente humano: no es
una naturaleza fija: tiene que hacerse en su
realización humana. El trabajo (la producción)
constituye su esencia. Es lo que le distingue de
los animales: su praxis.
.
HUMANISMO
– Promueve una crítica que lucha contra la
alienación del hombre. Aboga por la
libertad y racionalidad del hombre.
– Niega la existencia de un ser diferente y
superior a la naturaleza del hombre.
– El hombre es el principio de la sociedad,
el sujeto de la Historia y de la concepción
de la misma (humanismo epistemológico).
Su pensamiento tiene como finalidad
liberar al hombre de sus ataduras y
volverle a su ser: dueño de su trabajo y
protagonista
de la historia.
Praxis. En ella se da:
– apertura del hombre a la realidad
-desarrollo de su ser en la Historia
– configura la totalidad de la vida social
– En ella encuentra su sentido la teoría, y la solución a los problemas y pseudocuestiones.
Marx reduce el ser individual del hombre a ser social
(consecuencia de su concepto dialéctico de interacción (influencia
de la visión hegeliana del absoluto). La naturaleza del hombre
consiste en la producción de su vida, en relación a la naturaleza ya
la sociedad. => La esencia humana es el conjunto de las relaciones
sociales
Su materialismo es innovador. Rechaza el clásico porque hacen de la sensación algo
pasivo. Para Marx, toda sensación o percepción es una interacción entre sujeto y objeto.
MATERIALISMO
Pretende ser una superación del idealismo y el materialismo clásico. El idealismo
hegeliano defendía que el fundamento de toda la realidad era la idea, que se desarrollaba o
desplegaba de forma dialéctica (según el esquema tesis-antítesis-síntesis) a través de la Historia.
El materialismo defiende que la única realidad es la materia, y que es ésta el fundamento de la
idea, no a la inversa. el hombre se relaciona con esta realidad material de forma dialéctica; así es
como entiende Marx el trabajo, la producción, que constituye la esencia del hombre, su rasgo
definitorio
TESIS
ANTÍTESIS
SÍNTESIS
EL PROCESO DIALÉCTICO: HOMBRE-NATURALEZA, HOMBRE-HOMBRE.
Naturaleza y hombre están dialécticamente relacionados: La naturaleza se entiende como “materia” social –Marx concibe al
hombre como social por naturaleza–. Considera la realidad como el proceso dialéctico de producción, como trabajo o acción
productiva del hombre en y con la naturaleza.
En las relaciones humanas, el materialismo consiste en la oposición que se produce entre una clase social, dueña
de los medios de producción, y otra clase social trabajadora, que se le opone como su antítesis.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
La naturaleza es originaria, no mediata (producto de algo). Esa
totalidad encierra una “negatividad” real, no sólo de pensamiento (el
invierno es negación de primavera, la noche de día, la muerte de
vida…). La realidad es una dialéctica material: la transformación de la
naturaleza se explica por ese proceso dialéctico.
CONCEPTO DE DIALÉCTICA:
Expresa la naturaleza de la realidad como un proceso de oposición o confrontación entre dos
polos opuestos surge un nuevo resultado (síntesis) que a su vez se convierte en un nuevo polo al
que se opondrá otro. Así se desenvuelve la totalidad de la realidad. La totalidad es la totalidad
natural-social, la producción de la vida: la sociedad de clases.
El materialismo dialéctico-histórico
Se desarrolla a través de la Historia de la lucha de clases: una clase dominante, dueña de los medios de
producción (tesis), y otra clase trabajadora explotada (antítesis). La confrontación de ambas da lugar a un
nuevo orden social (síntesis).
Antigüedad: relaciones sociales entre amo y esclavo. El primero posee los medios de producción y el segundo trabaja.
Polos antagónicos de confrontación  nuevas relaciones de producción  feudalismo. Relaciones productivas señor-
siervo: nueva oposición  nueva revolución que da paso al sistema capitalista burgués: se oponen burguesía y proletariado.
Según las leyes dialécticas de la evolución histórica, esta situación está abocada a la revolución socialista y la dictadura del
proletariado, culminando en el estadio final que sería el comunismo, cuando trabajador y propietario de los medios de
producción se identifiquen en una misma clase.
Concepción de la historia
Hegel introduce la historia en la filosofía, pero para él la realidad que se desenvuelve a través del tiempo es la idea; Marx
aplica la dialéctica hegeliana a la realidad humana entendida desde el materialismo: las relaciones económicas y la lucha de
clases. Para el Marxismo, la Historia no es “una colección de hechos muertos” (empiristas) ni “una acción imaginaria de
sujetos imaginarios” (idealismo); es la sucesión de los diferentes modos de producción. Los hombres traban determinadas
relaciones de producción, que corresponden a un estadio de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales (infraestructura
económica).
No se puede conocer una época por su conciencia (idea), sino que ésta hay que explicarla por las contradicciones sociales de la vida material.
Según sean las relaciones de producción se producirán unas u otras ideologías, no a la inversa. Las fuerzas productivas producen también la
condiciones materiales de la solución de ese antagonismo (tienen su propia racionalidad).
COMUNISMO: ESTADO FINAL
DICTADURA DEL
PROLETARIADO
AMO SEÑOR
SIERVO
ANTIGÜEDAD FEUDALISMO CAPITALISMO
CAPITALISTA
PROLETARIO
ESCLAVO
1. Las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción  se
convierten en trabas de la producción.
2. Se produce la Revolución social: un cambio de relaciones y de la infraestructura.
Según este esquema, Marx estudia la Historia y la explica según épocas progresivas de la
formación social económica: antiguo, feudal, y burgués moderno.
Elroto.elpaís@gmail.com
Las repercusiones ideológicas y políticas
de Marx son sobradamente conocidas.
Pero los estados comunistas que se desarrollaron en el s. XX
no son realmente fruto de un marxismo puro, sino del marxismo-leninismo. Marx distinguió entre su socialismo, al
que llamó científico, y los distintos socialismos franceses, a los que denominó utópicos, porque pretendía haber
estudiado desde una perspectiva científica las
leyes de desenvolvimiento de la sociedad y la historia.
Pero su filosofía práctica no se desenvolvió como él esperaba.
La revolución del proletariado debería haber comenzado en
Inglaterra, donde se inició la Revolución Industrial, pero
la historia se desarrolló de otro modo: el proletariado pasó
a convertirse en consumidor y a formar parte del sistema.
Fue Lenin quien postuló que no era necesario esperar a
que la revolución del proletariado se diera de forma natural,
sino que podía provocarse. Por eso triunfó
en Rusia ,donde no se había desarrollado
aún la Revolución Industrial.
Hoy en día hay otra interpretación
que defiende la teoría dialéctica marxista
de la historia: el primer mundo se habría
convertido en esa clase dominante,
propietaria de los medios de producción,
y el tercer mundo estaría
ejerciendo el papel de
clase oprimida.

Más contenido relacionado

PDF
Wittgenstein
PDF
Ortega y gasset
PDF
Todo el mundo cita a kant
PPTX
La filosofía de Marx
PPTX
José ortega y gasset. unamuno
PDF
Maquiavelo
PPT
4 José Ortega Y Gasset
Wittgenstein
Ortega y gasset
Todo el mundo cita a kant
La filosofía de Marx
José ortega y gasset. unamuno
Maquiavelo
4 José Ortega Y Gasset

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 10. ortega
PPT
11 ortega-presentación síntesis texto pau
PPSX
Ortega y Gasset
PDF
Marx contexto presentación copia
PPTX
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
PPTX
Ortega y Gasset
PPTX
J. Ortega y Gasset. Un pensador español.
PPT
Ortega Y Gasset
PPTX
Filosofía contemporánea
PPSX
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
PPT
ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
PPTX
Exposisicion materialismo.. (1)
PPTX
Existencialismo.ideas fundamentales
PPS
El pensamiento de Ortega y Gasset
PDF
José ortega y gasset
PPT
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
PPTX
Kant, Introducción
PDF
Concepto filosofícos
PPT
Vida y obra de José Ortega y Gasset, Carla Corbo Sandra Navarro 2014
Tema 10. ortega
11 ortega-presentación síntesis texto pau
Ortega y Gasset
Marx contexto presentación copia
Filosofia Española - Jose Ortega y Gasset
Ortega y Gasset
J. Ortega y Gasset. Un pensador español.
Ortega Y Gasset
Filosofía contemporánea
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
ORTEGA presentación-esquema de su pensamiento
Exposisicion materialismo.. (1)
Existencialismo.ideas fundamentales
El pensamiento de Ortega y Gasset
José ortega y gasset
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Kant, Introducción
Concepto filosofícos
Vida y obra de José Ortega y Gasset, Carla Corbo Sandra Navarro 2014
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Aristóteles2111-12
PPSX
Conductahumana
PPTX
Saberfilosofico
PDF
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
PDF
Tomás de aquino
PDF
Libertad de expresión
PDF
Aristóteles
PPSX
Agustin de hipona
PDF
Kant en imágenes
PPT
Descartes
PPTX
Geogpolitica
PDF
Arqueologia
PPTX
Filosofíayciencia2
PPSX
Platón en imágenes
PPT
PPT
1 saberfilosofico facienciayotros
PPTX
Agustin de Hipona
Aristóteles2111-12
Conductahumana
Saberfilosofico
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
Tomás de aquino
Libertad de expresión
Aristóteles
Agustin de hipona
Kant en imágenes
Descartes
Geogpolitica
Arqueologia
Filosofíayciencia2
Platón en imágenes
1 saberfilosofico facienciayotros
Agustin de Hipona
Publicidad

Similar a Marx (20)

PPSX
Marx para blog pps
PDF
Paradigma Marxista
PPTX
PPSX
La filosofía en el siglo XIX.ppsx
PPTX
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
RTF
Karl marx
PDF
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
PPTX
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
DOCX
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
PPTX
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
PPT
Esquemas de Marx.ppt
PPTX
Pedagogia marxista
DOCX
Sintesis del pensamiento de Marx
DOC
Carlos marx el hombre
PPTX
Karl Marx (1818 – 1883).pptx
DOC
Corrientes filosoficas
PPTX
Carlos marx
Marx para blog pps
Paradigma Marxista
La filosofía en el siglo XIX.ppsx
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Karl marx
Marx-ilustracion el pensamiento del autor en su obra qué es la ilustracion
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
PENSAMIENTO DE MARX antropologia moderna
TEORÍA MARXISTA POWER.pptx
Esquemas de Marx.ppt
Pedagogia marxista
Sintesis del pensamiento de Marx
Carlos marx el hombre
Karl Marx (1818 – 1883).pptx
Corrientes filosoficas
Carlos marx

Más de Nombre Apellidos (20)

PDF
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
PDF
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
PDF
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
PDF
Posibles problemas filosóficos 2021
PDF
El problema ético en la Modernidad
PDF
Etica: de sus orígenes a la posverdad
PDF
Herramientas para el_discurso_etico
PDF
Las creencias
PDF
PDF
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
PDF
La persona
PDF
El poder del mito
PDF
2.filosofiayciencia
PDF
1 saberfilosofico facienciayotros
PDF
Pensamiento critico
PPTX
Construcc racional valores
PPT
Concepciones alma
PDF
Filosofia y ciencia
PDF
Creencias y razon
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Posibles problemas filosóficos 2021
El problema ético en la Modernidad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Herramientas para el_discurso_etico
Las creencias
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
La persona
El poder del mito
2.filosofiayciencia
1 saberfilosofico facienciayotros
Pensamiento critico
Construcc racional valores
Concepciones alma
Filosofia y ciencia
Creencias y razon
Todo el mundo_cita_a_kant

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Marx

  • 2. HISTÓRICO Época de grandes cambios, marcada por las unificaciones de Alemania e Italia, el Imperialismo y la expansión colonialista. Comienza la Edad Contemporánea. En Alemania destaca Bismark, en España la Guerra de la Independencia; se funda el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y gobierna la reina Victoria desde 1937 (Crisis de la Patata, 1846); en América destaca Lincon. Revolución Industrial. Vida (1818-1883) Nació en Trier (Treveris, antigua provincia del Rin); hijo de judíos. Estudió derecho en Bonn y Filosofía en Berlín. Amigo del grupo de los “jóvenes hegelianos de izquierda”, liderados por Feuerbach; estudió a fondo el sistema hegeliano. Colaboró en la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), llegando a ser redactor jefe hasta que fue censurada. Al no poder seguir trabajando en Alemania se fue a París. En 1844 conoció en París a Engels y se familiarizó con los escritos de los socialistas utópicos franceses. También conoció a varios revolucionarios, como Blanqui o Bakunin. Fue expulsado de París a petición del gobierno prusiano por sus colaboraciones en el semanario Vorwärts y se marchó a Bruselas en 1945. En 1847 fundó con Engels la Liga de los comunistas cuyo programa político y filosófico fue fijado en el Manifiesto del Partido Comunista (1848). En 1849 llega a Londres, allí permanecerá hasta su muerte y escribirá sus obras más importantes, dando también el principal impulso a la formación de la I Internacional. SOCIOCULTURAL Consecuencias Revolución Francesa: EDAD CONTEMPORÁNEA. Revolución Industrial  · Cambios sociales: proletariado (miseria, enfermedades…), · Cambios políticos: aparición democracias; estados republicanos y liberales. · Cambios culturales: se potenciadimensión práctica de la razón. Tecnología; medicina preventiva. Nueva mentalidad económica: Rockefeller, Morgan…. En Inglaterra aparecen las Bibliotecas parroquiales y las de los mechanic’s institutes, financiados por los obreros donde éstos recibían enseñanzas de algunos filántropos. Ciencia: Privilegio de la ciencia físico-natural (Pasteur, Kock, Mendel, Darwin…) Arte: el Neogótico reacciona contra el Clasicismo y el Realismo contra el Romanticismo. Pintura: paisajismo inglés (Turner..) romanticismo (Friedrich…); arquitectura del hierro; literatura: influida por nacionalismos y liberalismos; novela industrial o social (Dickens, Mark Twain, hnas. Brönte, E. Gaskel, Disraeli, Stendhal, Baudelaire, Wilde, Ibsen, J. Verne, … ) …
  • 3. Edad Contemporánea: crisis de la razón especulativa y crisis general de valores (filosóficos, artísticos, políticos…). Introducción del concepto de Historia en la filosofía (antes, sólo Agustín). Surgen los principios de las principales corrientes filosóficas de la Edad Contemporánea: Idealismo absoluto, Materialismo dialéctico, Materialismo histórico, Positivismo (consecuencia del rechazo a la Metafísica), Nihilismo, nuevas ideologías como liberalismo (asociado al capitalismo), nacionalismos (asociado a la ideología republicana), socialismos… Principales influencias: · Idealismo alemán, de Kant a Hegel. · Izquierda hegeliana (Feuerbach) · Economía política inglesa. · Socialismo utópico francés: Proudhon, Saint-Simon, Fourier, Leroux… PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LA FILOSOFÍA DE MARX: ALEMANA: IDEALISMO DIALÉCTICO DE HEGEL (izquierda hegeliana) + SOCIALISMOS FRANCESES + FILOSOFÍA ECONÓMICA INGLESA
  • 4. La obra de Marx tiene como influencia filosófica más destacable la dialéctica hegeliana. Hegel parte del idealismo absoluto (la realidad es idea), y Feuerbach dará la vuelta a su filosofía partiendo de la base del materialismo (la realidad es materia). Marx adopta la filosofía materialista de Feuerbach. Este autor es quien establecerá una fuerte crítica a la idea de Dios como producto del hombre. Pero la interpretación de Marx hará más ideológica la crítica a la religión. Sobre Marx influyen también las lecturas de economistas (Adam Smith, Quesnay, etc.) así como sus actividades como periodista y activista social, su espíritu positivo y el conocimiento del desarrollo económico inglés, a través de Engels, con quien elaborará gran parte de su obra. Su filosofía es difícil de clasificar. Su principal aportación es su revisión del materialismo, especialmente en relación con la Historia, y se define como MATERIALISMO DIALÉCTICO HISTÓRICO. No mostró ningún interés por el Romanticismo, sino que pretendió siempre ser científico. Su proyecto filosófico está orientado a la praxis, a la transformación de la realidad social: “los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversos modos, pero la tarea real es alterarlo”. Su doctrina económica parte de una apasionada adhesión a los intereses del proletariado. Puede decirse que fue el primer filósofo en criticar la idea de “verdad”, y lo hace desde una perspectiva pragmática: el modo en que la configuración de ésta afecta a la vida del hombre. En este tema destacan dos conceptos fundamentales: los de ideología y alienación.
  • 5. – Definición positiva Puede definirse como un sistema de representaciones, dotadas de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada. Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que viven. En la medida en que expresan la relación del hombre con su mundo, esta expresión puede ser verdadera o falsa. – Definición negativa: Conjunto de ideas que dan una imagen falsa de la realidad y las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Éste es el sentido que predomina en Marx. Estos contenidos ideológicos no tienen sustantividad propia: ni propia historia ni desarrollo. Su función es ocultar y desfigurar una situación de la existencia real, social e histórica de los hombres. Esto produce una situación alienada; intentan perpetuar unas formas de producción, impidiendo un natural desarrollo dialéctico y manteniendo y alimentando la injusticia social. Para acabar con ello, hay que llevar a cabo una critica práctica desde la comprensión teórica. La teoría está destinada, por su propia naturaleza, a consumarse prácticamente. C O N C E P T O D E I D E O L O G Í A
  • 6. En términos generales, es el estado de quien no es dueño de sí mismo, porque se le arrebata su esencia. Para Marx, es la situación del hombre cuando se le priva del fruto de su trabajo. El hombre se define como homo faber (el que fabrica); esta definición es una consecuencia de su materialismo. FORMAS DE ALIENACIÓN – Económica: raíz: la alienación del trabajo promueve otras formas: –social (sociedad de clases). – Política (sociedad civil / estado). Estas otras formas de alienación culminan en la alienación religiosa y filosófica: – Filosófica: a) se limita a interpretar la realidad y b) la interpreta falsamente – Religiosa: no ser natural del hombre. Relación con la organización económico-social y política –> justificación, la liberación no es de este mundo. La religión es una proyección del hombre, cuya raíz no es un sentimiento sino la miseria y desgarramiento de la vida social. Triple origen: – Económico: transmisión de propiedad de una persona a otra – Jurídico: transferencia que un individuo hace de su libertad a la sociedad – Teológico: la esencia creadora del hombre se traslada a Dios como creador y constructor del mundo. Supone una dualidad de elementos, una relación entre ambos y una trasmisión. (Concepción dialéctica de la naturaleza: estos elementos no están aislados, sino interactuando). Proceso: 1º): El polo subjetivo se exterioriza y se desposee de algo de sí mismo. Dado que la naturaleza del hombre es productiva, esa naturaleza se reifica en producto. La enajenación se produce cuando el fruto de su trabajo pasa a pertenecer a otro. 2º) Al reificarse el objeto, se reifica también el sujeto: el hombre deviene en una mercancía. Este 2° aspecto no es necesario ni acorde con la naturaleza del hombre, es producto del modo de entender y organizar la relación de producción por parte de una sociedad en un momento histórico. Impone una negación de la libertad del hombre, una deshumanización. Se impone una doble tarea (proceso dialéctico): – estudio de esa determinada estructura socio-económica – transformación práctica de la sociedad Lo que late es una exigencia de realización plena de la naturaleza y potencialidades del hombre (Aristóteles, Kant, Idealismo Ilustrado...), que Marx identifica con su trabajo.
  • 7. NATURALEZA DEL HOMBRE: Definición del “ser natural humano”: a) Entiende lo natural como conjunto de fuerzas activas. Todo ser natural tiene su naturaleza fuera de sí; si no, no participa del ser de la naturaleza. Referido a la naturaleza, el hombre es corpóreo y sensible, tiene necesidades y él mismo es un objeto para otras realidades. b) En cuanto específicamente humano: no es una naturaleza fija: tiene que hacerse en su realización humana. El trabajo (la producción) constituye su esencia. Es lo que le distingue de los animales: su praxis. . HUMANISMO – Promueve una crítica que lucha contra la alienación del hombre. Aboga por la libertad y racionalidad del hombre. – Niega la existencia de un ser diferente y superior a la naturaleza del hombre. – El hombre es el principio de la sociedad, el sujeto de la Historia y de la concepción de la misma (humanismo epistemológico). Su pensamiento tiene como finalidad liberar al hombre de sus ataduras y volverle a su ser: dueño de su trabajo y protagonista de la historia. Praxis. En ella se da: – apertura del hombre a la realidad -desarrollo de su ser en la Historia – configura la totalidad de la vida social – En ella encuentra su sentido la teoría, y la solución a los problemas y pseudocuestiones. Marx reduce el ser individual del hombre a ser social (consecuencia de su concepto dialéctico de interacción (influencia de la visión hegeliana del absoluto). La naturaleza del hombre consiste en la producción de su vida, en relación a la naturaleza ya la sociedad. => La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales
  • 8. Su materialismo es innovador. Rechaza el clásico porque hacen de la sensación algo pasivo. Para Marx, toda sensación o percepción es una interacción entre sujeto y objeto. MATERIALISMO Pretende ser una superación del idealismo y el materialismo clásico. El idealismo hegeliano defendía que el fundamento de toda la realidad era la idea, que se desarrollaba o desplegaba de forma dialéctica (según el esquema tesis-antítesis-síntesis) a través de la Historia. El materialismo defiende que la única realidad es la materia, y que es ésta el fundamento de la idea, no a la inversa. el hombre se relaciona con esta realidad material de forma dialéctica; así es como entiende Marx el trabajo, la producción, que constituye la esencia del hombre, su rasgo definitorio TESIS ANTÍTESIS SÍNTESIS EL PROCESO DIALÉCTICO: HOMBRE-NATURALEZA, HOMBRE-HOMBRE. Naturaleza y hombre están dialécticamente relacionados: La naturaleza se entiende como “materia” social –Marx concibe al hombre como social por naturaleza–. Considera la realidad como el proceso dialéctico de producción, como trabajo o acción productiva del hombre en y con la naturaleza. En las relaciones humanas, el materialismo consiste en la oposición que se produce entre una clase social, dueña de los medios de producción, y otra clase social trabajadora, que se le opone como su antítesis. MATERIALISMO DIALÉCTICO La naturaleza es originaria, no mediata (producto de algo). Esa totalidad encierra una “negatividad” real, no sólo de pensamiento (el invierno es negación de primavera, la noche de día, la muerte de vida…). La realidad es una dialéctica material: la transformación de la naturaleza se explica por ese proceso dialéctico. CONCEPTO DE DIALÉCTICA: Expresa la naturaleza de la realidad como un proceso de oposición o confrontación entre dos polos opuestos surge un nuevo resultado (síntesis) que a su vez se convierte en un nuevo polo al que se opondrá otro. Así se desenvuelve la totalidad de la realidad. La totalidad es la totalidad natural-social, la producción de la vida: la sociedad de clases.
  • 9. El materialismo dialéctico-histórico Se desarrolla a través de la Historia de la lucha de clases: una clase dominante, dueña de los medios de producción (tesis), y otra clase trabajadora explotada (antítesis). La confrontación de ambas da lugar a un nuevo orden social (síntesis). Antigüedad: relaciones sociales entre amo y esclavo. El primero posee los medios de producción y el segundo trabaja. Polos antagónicos de confrontación  nuevas relaciones de producción  feudalismo. Relaciones productivas señor- siervo: nueva oposición  nueva revolución que da paso al sistema capitalista burgués: se oponen burguesía y proletariado. Según las leyes dialécticas de la evolución histórica, esta situación está abocada a la revolución socialista y la dictadura del proletariado, culminando en el estadio final que sería el comunismo, cuando trabajador y propietario de los medios de producción se identifiquen en una misma clase. Concepción de la historia Hegel introduce la historia en la filosofía, pero para él la realidad que se desenvuelve a través del tiempo es la idea; Marx aplica la dialéctica hegeliana a la realidad humana entendida desde el materialismo: las relaciones económicas y la lucha de clases. Para el Marxismo, la Historia no es “una colección de hechos muertos” (empiristas) ni “una acción imaginaria de sujetos imaginarios” (idealismo); es la sucesión de los diferentes modos de producción. Los hombres traban determinadas relaciones de producción, que corresponden a un estadio de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales (infraestructura económica). No se puede conocer una época por su conciencia (idea), sino que ésta hay que explicarla por las contradicciones sociales de la vida material. Según sean las relaciones de producción se producirán unas u otras ideologías, no a la inversa. Las fuerzas productivas producen también la condiciones materiales de la solución de ese antagonismo (tienen su propia racionalidad). COMUNISMO: ESTADO FINAL DICTADURA DEL PROLETARIADO AMO SEÑOR SIERVO ANTIGÜEDAD FEUDALISMO CAPITALISMO CAPITALISTA PROLETARIO ESCLAVO 1. Las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción  se convierten en trabas de la producción. 2. Se produce la Revolución social: un cambio de relaciones y de la infraestructura. Según este esquema, Marx estudia la Historia y la explica según épocas progresivas de la formación social económica: antiguo, feudal, y burgués moderno.
  • 10. Elroto.elpaís@gmail.com Las repercusiones ideológicas y políticas de Marx son sobradamente conocidas. Pero los estados comunistas que se desarrollaron en el s. XX no son realmente fruto de un marxismo puro, sino del marxismo-leninismo. Marx distinguió entre su socialismo, al que llamó científico, y los distintos socialismos franceses, a los que denominó utópicos, porque pretendía haber estudiado desde una perspectiva científica las leyes de desenvolvimiento de la sociedad y la historia. Pero su filosofía práctica no se desenvolvió como él esperaba. La revolución del proletariado debería haber comenzado en Inglaterra, donde se inició la Revolución Industrial, pero la historia se desarrolló de otro modo: el proletariado pasó a convertirse en consumidor y a formar parte del sistema. Fue Lenin quien postuló que no era necesario esperar a que la revolución del proletariado se diera de forma natural, sino que podía provocarse. Por eso triunfó en Rusia ,donde no se había desarrollado aún la Revolución Industrial. Hoy en día hay otra interpretación que defiende la teoría dialéctica marxista de la historia: el primer mundo se habría convertido en esa clase dominante, propietaria de los medios de producción, y el tercer mundo estaría ejerciendo el papel de clase oprimida.