SlideShare una empresa de Scribd logo
El Aprendizaje de las
      Matemáticas
“…A SABER QUE SOY UN AMANTE
D E L C O N O C I M I E N TO , L O S H O M B R E S
Q U E H A B I TA N L A C I U D A D S O N MI S
MA E S T R O S Y N O L O S Á R B O L E S O L A
C O MA R C A ”
                        Sócrates en Platón. Fedro, 230.


Presentación de   D AV I D B E R N A L M A N R Í Q U E Z
DESAFÍO MATEMÁTICO
                            2

Recientemente me enviaron un acertijo por la Internet
  que decía lo siguiente:
 Si eres ingeniero en tres minutos debes resolverlo,
 Si eres arquitecto, en tres horas;
 Si eres médico en seis horas;
 Si eres contador, en tres meses; y

 Si eres abogado, nunca.
3
4
La Formación Académica en la Población Mexicana
                          5

 De acuerdo al INEGI, el 95% de la población
  mexicana no tiene formación académica a nivel
  licenciatura.
 Lo anterior impide que una gran mayoría de
  nuestros conciudadanos se puedan incorporar a
  trabajar en las empresas que actualmente tienen
  procesos con tecnología.
 También, impide que los mexicanos podamos
  desarrollar nuestra capacidad emprendedora con
  visión empresarial.
La Formación Académica en la Población Mexicana
                        6


 Es decir, no estamos con la mayoría de la
  población, preparados para incorporarnos
  a las naciones emergentes en el concierto
  internacional de la globalización, por falta
  de desarrollo del conocimiento en las
  personas en edad productiva.
 Pero ¿Qué decir de la matrícula actual en
  educación superior?
Egresados de Educación Superior en 2006
                        7


 Nivel licenciatura:        331,800
 De Especialidad:            11,600
 De Maestría:                40,500
 De Doctorado:                1,874
 Total de egresados:        385,774
¿Qué pasa en otros países?
Por especialidad de licenciatura:
                              8

 Ciencias agropecuarias:                7,400    2.23%
 Ciencias naturales y exactas:          6,400     1.93%
 Ciencias de la salud:                 28,500     8.59%
 Ciencias sociales y administrativas: 159,200    47.98%
 Educación y Humanidades:              19,400      5.85%
 Ingeniería y Tecnología:             110,900    33.42%
Total=                                 331,800   100.00%

¿En qué especialidad se ubica una mayor necesidad en el
 aprendizaje de las MATEMÁTICAS?
¿Por qué no aumenta la matrícula donde se necesita?
                         9


 Se necesita aumentar la matrícula,
  específicamente en las áreas de ingeniería
  y tecnología.
 ¿Por qué no aumenta dicha matrícula en
  nuestro país?
10
Elaboración un Diagrama Causa-Efecto
                               11
Los Diagramas Causa-Efecto permiten analizar problemas o
  fenómenos propios de diversas áreas del conocimiento y de
  actividad del ser humano.
Pasos a seguir:
 Identificar y definir con exactitud el problema, fenómeno,
  evento o situación que se quiere analizar. Éste debe
  plantearse de manera específica y concreta para que el
  análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten
  confusiones.
 Una vez que el problema se delimita correctamente, debe
  escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro
  principal o cabeza del pescado, tal como se muestra en el
  siguiente ejemplo: Bajo rendimiento en Matemáticas.
Paso 2. Identificar las principales categorías dentro de las cuales
           pueden clasificarse las causas del problema.
                                12
Se puede decir que las causas del problema, del bajo rendimiento
  en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de las siguientes
  categorías o factores que influyen en este:
1. Políticas de la Institución Educativa.
2. Docente.
3. Contenidos curriculares.
4. Estudiantes.
5. Recursos a disposición de la asignatura.
6. Fuerte Vinculación Escuela Empresa.
7. Vinculación con los líderes de las comunidades.
Cada categoría identificada se ubica independientemente en una de
    las espinas principales del pescado.
3. Identificar las causas
            13
14
Literacidad y Literacidad Matemática
                           15

 Literacidad. Es una palabra que viene a substituir a
 Alfabetización, ya que ahora no basta para tener
 éxito en la vida, el saber leer y escribir. Se necesitan
 los elementos para comunicarnos y entender nuestro
 entorno. Se refiere a las prácticas de comprensión y
 producción de elementos de comunicación en una
 comunidad. (Cassany, 2006)
Los Estudiantes
                           16

Una buena cantidad de los jóvenes estudiantes
  educación superior, son un aparente conflicto sin
  solución por el hecho de que:
 No se han hecho responsables de su propia vida,
 No entregan tareas,
 No estudian,
 No participan en clase,
 Se mantienen indiferentes ante el paso de la vida,
  etc.
Los Estudiantes
                           17

Los medios masivos de comunicación, se solazan en
  velar o congelar los problemas sociales y adoctrinar
  a los individuos en los valores dominantes ―en
  lugar de direccionarlos hacia desarrollar un
  pensamiento creativo y crítico―, creando:
 Conductas compulsivas en los jóvenes, que los
  llevan a comprar lo que no necesitan,
 A satisfacer necesidades ficticias, no propias del
  individuo.
Los Estudiantes
                          18

También, los hacen entretenerse en las llamadas:
 Subcultura del Chisme.
 Subcultura del Fracaso Emocional.
 Subcultura de lo Fácil y Rápido.
En lugar de promover el cultivo de los valores que han
  hecho trascendente al ser humano sobre cualquier
  otro ser vivo de este mundo.
Los Estudiantes
                               19

 A través de los medios de todo tipo, cada vez se ofrecen más
  productos que comprar y cada vez menos trabajos en qué
  emplearse para obtener los recursos económicos que
  posibiliten una vida decorosa. No se les desarrolla su
  capacidad emprendedora para que ellos mismos creen su
  propio empleo.
 La no realización de las capacidades potenciales del sujeto al
  no poder ejercerlas en su favor, se transforman en
  potencialidades frustradas, provoca el debilitamiento del
  sentido de identidad del individuo, que lo hace presa fácil de
  la desidia, de la irresponsabilidad, de la publicidad en los
  medios, se vuelve consumista, porque cree que eso le dará
  reconocimiento social, etc.
Los Estudiantes
                               20

 En la realidad cotidiana del aula, se comparte el ejercicio
  docente con seres humanos que en apariencia están
  carentes de motivación para llegar a ser, hacer, convivir,
  conocer y emprender, bases de la educación del siglo XXI,
  que están desarrollándose en ambientes con tendencias a
  la marginalización, a la desintegración de las normas que
  rigen la conducta humana y el orden social, y que
  introduce factores desestabilizadores en nuestra sociedad.
 Esto es lo que nos obliga a replantear la presencia de los
  valores dentro del mensaje proporcionado en las escuelas.
Los Estudiantes
                              21

A diario vemos que el joven —hombre o mujer— es capaz de
  interesarse en hacer algo con pasión, como:
 Estar al tanto de los resultados de un campeonato de fútbol,
  béisbol, etc.
 Seguir día con día, la historia de una novela.
 Estar a la expectativa y en muchos casos, gastar recursos
  para que una persona X pueda seguir en un programa Y.
 Consumir irracionalmente lo presentado en la imagen
  televisiva, sea moda en la ropa, en la apariencia, en el
  comer y beber, lo peor, en actitudes, en gustos musicales,
  etc.
Los Estudiantes
                          22

 Recientemente, al comentar con un compañero
  maestro acerca del tema, mencionaba que uno de
  los problemas del joven actual, es que ha dejado
  de ser romántico.
 Al reflexionar acerca de lo mencionado por mi
  compañero, considero que los adultos hemos
  dejado a los medios en la total libertad, para que
  ellos sean los que los formen y determinen los
  gustos de nuestros jóvenes, llámense hijos, nietos,
  sobrinos, ahijados, alumnos, etc.
23
24
El personal docente, principalmente el de educación
superior, no es profesor de profesión y a veces, carece de
profesión, toma a la educación como un acto acabado, ya
dado y no infinito como es el pensamiento del ser humano.
   No considera que la profesionalización implica entrega y
dedicación a la educación, no utiliza, aunque las tenga a la
mano, las herramientas pedagógicas y didácticas
adecuadas.
   No incentiva a sus alumnos a lograr estadios mejores en
los aspectos cognitivo y meta cognitivo, desarrollo de
habilidades, en particular de estudio y la mejora de la actitud,
en el sentido de que el estudio de una carrera ya es parte del
proyecto de vida de la persona y el aprendizaje es un
proceso que se da a lo largo de la vida.
   Afortunadamente no todos son así, pero:
   ¿en MATEMÁTICAS?
                              25
Categoría: DOCENTE DE MATEMÁTICAS
                          26

 Causa. Uso de estrategias de clase inadecuadas.
  Existen muchos factores que pueden influir en que
  una estrategia de clase no sea pertinente. Por
  ejemplo: plantear actividades poco interesantes y
  proponer tareas inadecuadas, entre otros.
 Causa. La falta de contextualización de los
  ejercicios matemáticos. Ya no es válido escribir
  cualquier fórmula sin referencia al conocimiento
  previo del estudiante.
Categoría: DOCENTE DE MATEMÁTICAS
                          27

 Causa. El hecho de que el docente no domine
  realmente la asignatura y por lo tanto no abre su
  mente hacia el aprendizaje de las matemáticas para
  sí y para los alumnos.
 Causa. Desconocer la aplicación de las
  matemáticas por la falta de experiencia en esos
  menesteres, resulta ser otra de las razones más
  comunes de la falta de aprendizaje de las mismas y
  se limita a decir a los jóvenes que como son muy
  difíciles las matemáticas, les aplica ejercicios que
  muchas veces ni el mismo puede resolver.
Categoría: DOCENTE DE MATEMÁTICAS
                               28

 Causa. Obsolescencia profesional, que lo hace seguir siendo
  profesor de gis y borrador como única estrategia didáctica. Se
  puede ser bueno así, pero sólo para los alumnos cuya
  capacidad de aprendizaje está relacionada con la visión.
 El saber de la profesión o la asignatura, el tener maestrías y
  doctorados, no nos faculta en automático en profesores.
 Necesitamos conocimiento pedagógico y didáctico,
  conocimiento de la profesión donde se piensan aplicar las
  matemáticas y actitud positiva a la docencia, lo que significa
  amar el trabajo.
 NO SER MAESTRO MIENTRAS CONSIGO OTRO TRABAJO
  o porque MI CUATE EL SECRETARIO, EL RECTOR, EL
  DIRECTOR O COMO SE LLAME, ME PUSO AQUÍ Y QUÉ.
Otras causas
                           29

 Causa. Falta de recursos necesarios para
  establecer estrategias de aprendizaje adecuadas.
 Esta causa no puede ser clasificada únicamente
  dentro de la categoría Docente de Matemáticas,
  porque el hecho de no usar recursos adecuados
  para sus clases puede deberse a factores externos
  a él, por ejemplo, que exista una baja disponibilidad
  de recursos. Por tal motivo, lo mas adecuado fue
  crear una nueva categoría llamada Recursos.
Analizar y Discutir el Diagrama de Ishikawa
                              30

 Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto
  en el aula de clase con gis y pizarrón y/o lápiz y papel,
  como en la sala de informática mediante el uso de un
  Software gratuito especializado.
 Aunque ambas opciones son efectivas, vale la pena
  resaltar que el uso de software facilita notablemente la
  elaboración de estos diagramas y de otros
  organizadores gráficos de Aprendizaje Visual, e
  incrementa la motivación de los estudiantes para
  realizarlos.
 Algunos ejemplos de estas herramientas gratuitas son
  “Cmap Tools” y “OpenOffice.org Draw”, ambas
  disponibles en español.
Analizar y Discutir el Diagrama de Ishikawa
                           31

 Otras opciones no gratuitas son “PowerPoint”
  (Presentador Multimedia) de Microsoft y
  “SmartDraw”. Esta última ofrece una versión de
  prueba que se puede descargar y usar durante
  30días, la cual permite evaluar si la herramienta se
  ajusta a las necesidades de instrucción.
 Como se puede observar, la construcción de
  Diagramas Causa-Efecto es sencilla y promueve el
  análisis de diferentes aspectos relacionados con un
  tema.
Analizar y Discutir el Diagrama de Ishikawa
                                 32

 Es importante que los docentes de diferentes áreas, tales como
  Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales (Historia),Ciencias
  Naturales, entre otras, conozcan y exploren los Diagramas Causa-
  Efecto como herramienta poderosa que les puede ayudar en la
  generación de actividades de clase interesantes y efectivas, que
  estimulen el aprendizaje activo y colaborativo.
 Para apoyar este objetivo, en el documento “Diagramas Causa-
  Efecto en el aula de clase” se ofrecen algunos ejemplos de
  actividades de clase en tres de las áreas fundamentales del
  currículo (Lenguaje, Historia y Ciencias Naturales).
 En estas, los Diagramas Causa-Efecto posibilitan a los estudiantes
  analizar situaciones, generar discusiones grupales, formular
  hipótesis, pensar críticamente sobre un tema y elaborar planes de
  acción, tanto reales como hipotéticos.
Estrategias.
                             33

 Educación para todos. UNESCO.
 Reforma Integral de la EMS.
 Plan de integración al Programa Tuning de Europa.
 Proyectos PISA y ENLACE.
 Competencias para el México que Queremos.
 Perfiles de egreso de la Educación Superior.
 Escuelas para el Pensamiento, USA.
 Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje.
 Se muestran en el anexo conexiones a la Internet.
 Fuerte vinculación escuela empresa o comunidad.
 Desarrollo de tutorías.

Más contenido relacionado

PDF
Boletín202
PDF
Boletín207
PDF
Mario Waissbluth Conecta 2009
PDF
Sembrando Ya! Enero 2020
PPT
Tema 2 educación y empleo
PDF
Secundaria claves
PDF
Boletín203
Boletín202
Boletín207
Mario Waissbluth Conecta 2009
Sembrando Ya! Enero 2020
Tema 2 educación y empleo
Secundaria claves
Boletín203

La actualidad más candente (20)

PDF
Lectura inductiva 3
PDF
Boletín181
DOCX
4.el fracaso escolar y los informes pisa
PDF
Sembrando Ya! Noviembre 2020
PDF
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
PDF
Lectura inductiva 3
PDF
Practica 4. fracaso escolar
PDF
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
DOCX
Enzayo final
PPTX
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
PDF
Sentido educación
DOCX
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
PDF
Prototipo_PLE_Luz _Rivera_orientacion_vocacional
PDF
Enseñar en la sociedad del conocimiento
PDF
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
PDF
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
DOCX
Importancia de la lectura
PDF
Forti enero 2021
PDF
Ciencias.pdf lab
Lectura inductiva 3
Boletín181
4.el fracaso escolar y los informes pisa
Sembrando Ya! Noviembre 2020
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Lectura inductiva 3
Practica 4. fracaso escolar
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Enzayo final
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Sentido educación
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
Prototipo_PLE_Luz _Rivera_orientacion_vocacional
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Importancia de la lectura
Forti enero 2021
Ciencias.pdf lab
Publicidad

Similar a Matematicasppt (20)

PDF
Reprobación académica Cecytej 10
PPT
Directivos Centros Escolares
PDF
Formacion civica y_etica_3
DOC
Universidad israel.doc desarrollo de la tesis de wilmerlucasarteaga
DOCX
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
DOCX
Taller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
PDF
El estudiante en tiempos del covid-19
DOCX
Importancia de las matematicas
RTF
Taller integral de internet
PPTX
E learning y los 7 pecados capitales - alejandra
PDF
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
DOCX
Taller Integral De Internet
DOCX
Taller Integral De Internet
PPTX
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
DOC
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
DOCX
Equipo7 grupo39 mapa2
DOCX
Equipo7 grupo39 mapa2
PPTX
Estrategia Territorio STEAM de la subsecretaría de educación básica
PDF
Proyecto integrador Modulo 8 Mi papel en mi comunidad
PDF
44 edicion octubre 2018
Reprobación académica Cecytej 10
Directivos Centros Escolares
Formacion civica y_etica_3
Universidad israel.doc desarrollo de la tesis de wilmerlucasarteaga
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
Taller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
El estudiante en tiempos del covid-19
Importancia de las matematicas
Taller integral de internet
E learning y los 7 pecados capitales - alejandra
PROYECTO EQ.07 10-2-1.pdf
Taller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2
Estrategia Territorio STEAM de la subsecretaría de educación básica
Proyecto integrador Modulo 8 Mi papel en mi comunidad
44 edicion octubre 2018
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Matematicasppt

  • 1. El Aprendizaje de las Matemáticas “…A SABER QUE SOY UN AMANTE D E L C O N O C I M I E N TO , L O S H O M B R E S Q U E H A B I TA N L A C I U D A D S O N MI S MA E S T R O S Y N O L O S Á R B O L E S O L A C O MA R C A ” Sócrates en Platón. Fedro, 230. Presentación de D AV I D B E R N A L M A N R Í Q U E Z
  • 2. DESAFÍO MATEMÁTICO 2 Recientemente me enviaron un acertijo por la Internet que decía lo siguiente:  Si eres ingeniero en tres minutos debes resolverlo,  Si eres arquitecto, en tres horas;  Si eres médico en seis horas;  Si eres contador, en tres meses; y  Si eres abogado, nunca.
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. La Formación Académica en la Población Mexicana 5  De acuerdo al INEGI, el 95% de la población mexicana no tiene formación académica a nivel licenciatura.  Lo anterior impide que una gran mayoría de nuestros conciudadanos se puedan incorporar a trabajar en las empresas que actualmente tienen procesos con tecnología.  También, impide que los mexicanos podamos desarrollar nuestra capacidad emprendedora con visión empresarial.
  • 6. La Formación Académica en la Población Mexicana 6  Es decir, no estamos con la mayoría de la población, preparados para incorporarnos a las naciones emergentes en el concierto internacional de la globalización, por falta de desarrollo del conocimiento en las personas en edad productiva.  Pero ¿Qué decir de la matrícula actual en educación superior?
  • 7. Egresados de Educación Superior en 2006 7  Nivel licenciatura: 331,800  De Especialidad: 11,600  De Maestría: 40,500  De Doctorado: 1,874  Total de egresados: 385,774 ¿Qué pasa en otros países?
  • 8. Por especialidad de licenciatura: 8  Ciencias agropecuarias: 7,400 2.23%  Ciencias naturales y exactas: 6,400 1.93%  Ciencias de la salud: 28,500 8.59%  Ciencias sociales y administrativas: 159,200 47.98%  Educación y Humanidades: 19,400 5.85%  Ingeniería y Tecnología: 110,900 33.42% Total= 331,800 100.00% ¿En qué especialidad se ubica una mayor necesidad en el aprendizaje de las MATEMÁTICAS?
  • 9. ¿Por qué no aumenta la matrícula donde se necesita? 9  Se necesita aumentar la matrícula, específicamente en las áreas de ingeniería y tecnología.  ¿Por qué no aumenta dicha matrícula en nuestro país?
  • 10. 10
  • 11. Elaboración un Diagrama Causa-Efecto 11 Los Diagramas Causa-Efecto permiten analizar problemas o fenómenos propios de diversas áreas del conocimiento y de actividad del ser humano. Pasos a seguir:  Identificar y definir con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.  Una vez que el problema se delimita correctamente, debe escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado, tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Bajo rendimiento en Matemáticas.
  • 12. Paso 2. Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema. 12 Se puede decir que las causas del problema, del bajo rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de las siguientes categorías o factores que influyen en este: 1. Políticas de la Institución Educativa. 2. Docente. 3. Contenidos curriculares. 4. Estudiantes. 5. Recursos a disposición de la asignatura. 6. Fuerte Vinculación Escuela Empresa. 7. Vinculación con los líderes de las comunidades. Cada categoría identificada se ubica independientemente en una de las espinas principales del pescado.
  • 13. 3. Identificar las causas 13
  • 14. 14
  • 15. Literacidad y Literacidad Matemática 15  Literacidad. Es una palabra que viene a substituir a Alfabetización, ya que ahora no basta para tener éxito en la vida, el saber leer y escribir. Se necesitan los elementos para comunicarnos y entender nuestro entorno. Se refiere a las prácticas de comprensión y producción de elementos de comunicación en una comunidad. (Cassany, 2006)
  • 16. Los Estudiantes 16 Una buena cantidad de los jóvenes estudiantes educación superior, son un aparente conflicto sin solución por el hecho de que:  No se han hecho responsables de su propia vida,  No entregan tareas,  No estudian,  No participan en clase,  Se mantienen indiferentes ante el paso de la vida, etc.
  • 17. Los Estudiantes 17 Los medios masivos de comunicación, se solazan en velar o congelar los problemas sociales y adoctrinar a los individuos en los valores dominantes ―en lugar de direccionarlos hacia desarrollar un pensamiento creativo y crítico―, creando:  Conductas compulsivas en los jóvenes, que los llevan a comprar lo que no necesitan,  A satisfacer necesidades ficticias, no propias del individuo.
  • 18. Los Estudiantes 18 También, los hacen entretenerse en las llamadas:  Subcultura del Chisme.  Subcultura del Fracaso Emocional.  Subcultura de lo Fácil y Rápido. En lugar de promover el cultivo de los valores que han hecho trascendente al ser humano sobre cualquier otro ser vivo de este mundo.
  • 19. Los Estudiantes 19  A través de los medios de todo tipo, cada vez se ofrecen más productos que comprar y cada vez menos trabajos en qué emplearse para obtener los recursos económicos que posibiliten una vida decorosa. No se les desarrolla su capacidad emprendedora para que ellos mismos creen su propio empleo.  La no realización de las capacidades potenciales del sujeto al no poder ejercerlas en su favor, se transforman en potencialidades frustradas, provoca el debilitamiento del sentido de identidad del individuo, que lo hace presa fácil de la desidia, de la irresponsabilidad, de la publicidad en los medios, se vuelve consumista, porque cree que eso le dará reconocimiento social, etc.
  • 20. Los Estudiantes 20  En la realidad cotidiana del aula, se comparte el ejercicio docente con seres humanos que en apariencia están carentes de motivación para llegar a ser, hacer, convivir, conocer y emprender, bases de la educación del siglo XXI, que están desarrollándose en ambientes con tendencias a la marginalización, a la desintegración de las normas que rigen la conducta humana y el orden social, y que introduce factores desestabilizadores en nuestra sociedad.  Esto es lo que nos obliga a replantear la presencia de los valores dentro del mensaje proporcionado en las escuelas.
  • 21. Los Estudiantes 21 A diario vemos que el joven —hombre o mujer— es capaz de interesarse en hacer algo con pasión, como:  Estar al tanto de los resultados de un campeonato de fútbol, béisbol, etc.  Seguir día con día, la historia de una novela.  Estar a la expectativa y en muchos casos, gastar recursos para que una persona X pueda seguir en un programa Y.  Consumir irracionalmente lo presentado en la imagen televisiva, sea moda en la ropa, en la apariencia, en el comer y beber, lo peor, en actitudes, en gustos musicales, etc.
  • 22. Los Estudiantes 22  Recientemente, al comentar con un compañero maestro acerca del tema, mencionaba que uno de los problemas del joven actual, es que ha dejado de ser romántico.  Al reflexionar acerca de lo mencionado por mi compañero, considero que los adultos hemos dejado a los medios en la total libertad, para que ellos sean los que los formen y determinen los gustos de nuestros jóvenes, llámense hijos, nietos, sobrinos, ahijados, alumnos, etc.
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. El personal docente, principalmente el de educación superior, no es profesor de profesión y a veces, carece de profesión, toma a la educación como un acto acabado, ya dado y no infinito como es el pensamiento del ser humano. No considera que la profesionalización implica entrega y dedicación a la educación, no utiliza, aunque las tenga a la mano, las herramientas pedagógicas y didácticas adecuadas. No incentiva a sus alumnos a lograr estadios mejores en los aspectos cognitivo y meta cognitivo, desarrollo de habilidades, en particular de estudio y la mejora de la actitud, en el sentido de que el estudio de una carrera ya es parte del proyecto de vida de la persona y el aprendizaje es un proceso que se da a lo largo de la vida. Afortunadamente no todos son así, pero: ¿en MATEMÁTICAS? 25
  • 26. Categoría: DOCENTE DE MATEMÁTICAS 26  Causa. Uso de estrategias de clase inadecuadas. Existen muchos factores que pueden influir en que una estrategia de clase no sea pertinente. Por ejemplo: plantear actividades poco interesantes y proponer tareas inadecuadas, entre otros.  Causa. La falta de contextualización de los ejercicios matemáticos. Ya no es válido escribir cualquier fórmula sin referencia al conocimiento previo del estudiante.
  • 27. Categoría: DOCENTE DE MATEMÁTICAS 27  Causa. El hecho de que el docente no domine realmente la asignatura y por lo tanto no abre su mente hacia el aprendizaje de las matemáticas para sí y para los alumnos.  Causa. Desconocer la aplicación de las matemáticas por la falta de experiencia en esos menesteres, resulta ser otra de las razones más comunes de la falta de aprendizaje de las mismas y se limita a decir a los jóvenes que como son muy difíciles las matemáticas, les aplica ejercicios que muchas veces ni el mismo puede resolver.
  • 28. Categoría: DOCENTE DE MATEMÁTICAS 28  Causa. Obsolescencia profesional, que lo hace seguir siendo profesor de gis y borrador como única estrategia didáctica. Se puede ser bueno así, pero sólo para los alumnos cuya capacidad de aprendizaje está relacionada con la visión.  El saber de la profesión o la asignatura, el tener maestrías y doctorados, no nos faculta en automático en profesores.  Necesitamos conocimiento pedagógico y didáctico, conocimiento de la profesión donde se piensan aplicar las matemáticas y actitud positiva a la docencia, lo que significa amar el trabajo.  NO SER MAESTRO MIENTRAS CONSIGO OTRO TRABAJO o porque MI CUATE EL SECRETARIO, EL RECTOR, EL DIRECTOR O COMO SE LLAME, ME PUSO AQUÍ Y QUÉ.
  • 29. Otras causas 29  Causa. Falta de recursos necesarios para establecer estrategias de aprendizaje adecuadas.  Esta causa no puede ser clasificada únicamente dentro de la categoría Docente de Matemáticas, porque el hecho de no usar recursos adecuados para sus clases puede deberse a factores externos a él, por ejemplo, que exista una baja disponibilidad de recursos. Por tal motivo, lo mas adecuado fue crear una nueva categoría llamada Recursos.
  • 30. Analizar y Discutir el Diagrama de Ishikawa 30  Los Diagramas Causa-Efecto pueden elaborarse tanto en el aula de clase con gis y pizarrón y/o lápiz y papel, como en la sala de informática mediante el uso de un Software gratuito especializado.  Aunque ambas opciones son efectivas, vale la pena resaltar que el uso de software facilita notablemente la elaboración de estos diagramas y de otros organizadores gráficos de Aprendizaje Visual, e incrementa la motivación de los estudiantes para realizarlos.  Algunos ejemplos de estas herramientas gratuitas son “Cmap Tools” y “OpenOffice.org Draw”, ambas disponibles en español.
  • 31. Analizar y Discutir el Diagrama de Ishikawa 31  Otras opciones no gratuitas son “PowerPoint” (Presentador Multimedia) de Microsoft y “SmartDraw”. Esta última ofrece una versión de prueba que se puede descargar y usar durante 30días, la cual permite evaluar si la herramienta se ajusta a las necesidades de instrucción.  Como se puede observar, la construcción de Diagramas Causa-Efecto es sencilla y promueve el análisis de diferentes aspectos relacionados con un tema.
  • 32. Analizar y Discutir el Diagrama de Ishikawa 32  Es importante que los docentes de diferentes áreas, tales como Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales (Historia),Ciencias Naturales, entre otras, conozcan y exploren los Diagramas Causa- Efecto como herramienta poderosa que les puede ayudar en la generación de actividades de clase interesantes y efectivas, que estimulen el aprendizaje activo y colaborativo.  Para apoyar este objetivo, en el documento “Diagramas Causa- Efecto en el aula de clase” se ofrecen algunos ejemplos de actividades de clase en tres de las áreas fundamentales del currículo (Lenguaje, Historia y Ciencias Naturales).  En estas, los Diagramas Causa-Efecto posibilitan a los estudiantes analizar situaciones, generar discusiones grupales, formular hipótesis, pensar críticamente sobre un tema y elaborar planes de acción, tanto reales como hipotéticos.
  • 33. Estrategias. 33  Educación para todos. UNESCO.  Reforma Integral de la EMS.  Plan de integración al Programa Tuning de Europa.  Proyectos PISA y ENLACE.  Competencias para el México que Queremos.  Perfiles de egreso de la Educación Superior.  Escuelas para el Pensamiento, USA.  Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje.  Se muestran en el anexo conexiones a la Internet.  Fuerte vinculación escuela empresa o comunidad.  Desarrollo de tutorías.