SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMATIZANDO COLECCIONES DEL
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
UNC - CONICET

Bib. Prof. Silvia María Mateo Ré
2013
Perfil institucional
• El Museo de Antropología de la Universidad
Nacional de Córdoba es continuador y receptor
del patrimonio del antiguo Instituto de
Arqueología, Lingüística y Folklore creado a
instancias del Prof. Antonio Serrano
• Posteriormente pasa a la órbita de la Facultad
de Filosofía y Humanidades como Instituto de
Antropología y bajo la dirección del Dr. Alberto
Rex González.
• A partir del año 1999 y debido la unificación de
los institutos, se convierte en el museo de hoy.
Misión
•

Investigar, conservar, preservar, exponer y
difundir el patrimonio museológico universitario.

•

Contribuir en la formación de docentes de todos
los niveles en lo referido a la protección y
difusión de nuestro patrimonio arqueológico y
actividades museológicas formando parte de
una red de museos de Córdoba con subsidios
de organizaciones no universitarias.
Patrimonio
• Compuesto por alrededor de 6000 piezas o
conjuntos producto de rescates arqueológicos,
trabajos de campo, guarda judicial, donación,
etc.
•

Además posee un frondoso archivo con
documentos originales asociados a las
colecciones de todo tipo producto de las
primeras investigaciones.
Personal y Equipos
•

Más de 150 personas, entre ellas:
•

Grupos de investigación especializados en
Antropología,

•

Grupo de Bibliotecas y Archivos en Museo
(Grupo BAM)

•

Laboratorio de Estudios de Público, ambos con
presencia y reconocimiento del Programa
Museos Secyt, SAE – UNC (ProMu).
Mateo informatizando colecciones final
Digitalizar
Acción de convertir en digital cualquier
información analógica. Es decir, es
convertir cualquier señal de entrada
continua o analógica en una serie de
valores numéricos para que pueda ser
procesada por una computadora u otro
dispositivo similar.
Pero esto no es todo …
Es necesario, además, establecer pautas
de almacenamiento, preservación y
difusión para evitar que la información
digitalizada se transforme en inaccesible,
invisible o inexistente con el paso del
tiempo y con esto se pierda una parte de
la memoria de la humanidad.
Por lo tanto se deben desarrollar estrategias
técnicas, de organización y de gestión, sobre todo
en lo que se refiere al seguimiento de normas y
directrices internacionales que garanticen la
conservación y acceso a largo plazo de los
recursos digitales.
Sin lugar a dudas, el desarrollo de un marco
general de metadatos de preservación va a
contribuir la interoperatibilidad futura de los
archivos digitales además de compartir recursos y
facilitar el intercambio.
Objetivos
• Se propone la informatización masiva del acervo
documental del Museo de Antropología,
incluyendo digitalización del archivo y de los
registros de colecciones con el fin de poner en
valor los objetos que lo componen.
• Se pretende cubrir no sólo el aspecto técnico de
registro y conservación, sino también formar
recursos humanos para desarrollar estas
iniciativas.
Desafíos
• Preservar los conjuntos documentales, tanto
institucionales, productos de la gestión, o del
pasado como por ejemplo, aquellos que
acompañan objetos
• Revalorizar la información que ofrecen esos
documentos y colecciones de objetos
antropológicos
• Incrementar la accesibilidad a los datos por
parte de la comunidad interesada
Una breve historia
•

Abril 2010: Acuerdo con Fundación Williams
para informatizar las Colecciones del Museo.

•

Agosto 2010: Acuerdo con la Familia
González-Montes

•

Agosto 2013; Propuesta de digitalizar la
Revista del Instituto de Antropología,
antecedente de nuestro Museo.
Comienzos
• Personal
• Equipamiento
• Protocolos
Personal 2011-2012
•
•
•
•
•
•

3 investigadores Conicet/UNC
2 docentes UNC
3 no docentes
6 becarios alumnos UNC
4 estudiantes de Archivología
1 adscripto UNC
Equipamiento
• 4 computadoras de escritorio y 1 notebook
• Elementos para mejorar conexión a red
• 1 Scanner profesional HP (cama plana, tamaño
oficio y alimentador automático)
• 1 Scanner HP con adaptador para diapositivas
• 1 impresora laser Brother multifunción en red
• 1 cámara digital reflex Nikkon
• 1 cámara fotográfica Sony
• Set de fotografía (luces, fondos, escalas, etc.)
Protocolos
• Conservación preventiva
• Digitalización en scanner de cama plana
(Tiff/JPG/PDF)
• Digitalización con cámara fotográfica
(RAW/TIFF/JPG/PDF)
• Inventario en Excel
• Base de datos de correspondencia en MS
Access)
• Descripción y carga de metadatos en el
Repositorio Institucional UNC
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Resultados
• Fondo documental Anibal Montes totalmente
digitalizado
• 16200 objetos digitales
• 2000 archivos en pdf
• Compilados en 2 DVD
• Incluidos en el Repositorio Institucional de UNC
• Capacidad de integración a otros repositorios
Mateo informatizando colecciones final
Taller de esquemas de Metadatos:
Dublin Core
• Trabajo interdisciplinario con la Carrera de
Bibliotecología y alumnos de Procesos Técnicos III/2012
• Como coloquio final realizaron el análisis y carga de
metadatos e incorporación al Repositorio Institucional de
la UNC
• Software: DSpace con todos los roles: publicadores,
revisores-editores, editor final.
• Software: TemaTres, determinaron, definieron y
aceptaron alrededor de 550 descriptores temáticos y
nombres personales y geográficos
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Revista del Instituto de Antropología

• Facultad de Filosofía y
Humanidades,
Universidad Nacional de
Córdoba, 1960/1978
• El Instituto es un
antecedente de nuestro
actual Museo de
Antropología
• Durante el corriente año se dispone la
digitalización de la Revista del Instituto
dado su importancia en cuanto a la
calidad y contenido de los artículos
publicados.
• Se comienza su digitalización y
descripción para ser incorporado al
Repositorio Institucional de la UNC
Análisis Tomo 1 (Dr. Andrés Laguens)
El tomo I de la Revista del Instituto incluye
un detallado estudio de los trabajos de
investigación en la gruta de Intihuasi, en la
Provincia de San Luis, un yacimiento
arqueológico de grupos cazadores y
recolectores que habitaron la región de las
sierras de esa provincia y de Córdoba
hace 8000 años.
Estas investigaciones fueron llevadas a
cabo por el Dr. Alberto Rex González, en
ese entonces Director del Instituto, en las
que pudo demostrar no sólo la muy
antigua
presencia
de
poblaciones
humanas en la región y caracterizar su
modo de vida, sino su evolución en el
tiempo.
Incluyó el primer fechado de Carbono 14
realizado en la Argentina, una técnica de
datación que permite determinar con
bastante precisión la antigüedad de los
contextos arqueológicos, muy novedosa
para su época. A su vez, Rex González
demostró las vinculaciones de estos
grupos locales con otros contemporáneos
del resto de Argentina y de Sudamérica,
sosteniendo orígenes en común.
En el mismo volumen se incluyen otras contribuciones
breves:
• Junius Bird, destacado arqueólogo norteamericano,
quien descubrió unos de los asentamientos indígenas
más antiguos de Sudamérica en la Patagonia;
• Rosendo Pascual, renombrado paleontólogo argentino,
describe el análisis de los restos de fauna de Intihuasi y
• Rex González, en otra contribución sintetiza los nuevos
fechados de Carbono 14 de otros yacimientos
arqueológicos de Argentina, explicando la importancia
de las dataciones obtenidas en términos de los
problemas de cada área, período y cultura.
El tomo 1 de esta Revista del Instituto
inauguró una publicación que tuvo
continuidad hasta 1978 a través de 6
números con diversos e importantes
aportes a la antropología argentina,
muchos de los cuales aún siguen siendo
importante material de referencia.
Por el momento el único volumen
disponible en el Repositorio UNC, es el
primero, correspondiente a 1960.
Esperamos que muy pronto tengamos
toda la colección incorporada.
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Participantes
Micaela Mazzola, Analuz Possentini, Marina Salas, Luana
Brizuela, Graciela Ortiz Skarp, Walter Borges, Soledad Salega,
Andrea Novello, Valentina Panciera, Matias Almeida, Verónica
Mors, Darío Quiroga, Lilia Hernández, Soledad Ochoa, Mariela
Zabala, Pablo Becerra, Fernando Olivares, Graciela Jurado,
Carlos Ferreyra, Paloma Laguens, Amadeo Laguens, Marco
Mazzola, Gustavo Llanes, Natalia Zabala, Silvia Burgos, Cristina
Decarli, Mariano Passarelli, Ana Alliaga, Silvia Chuquispuma,
Rodrigo Sutryk, Claudina Gonzalez, Enrique Zanoni, Natalia Roda.
Bibliotecarios
•
•
•
•
•
•
•

Laura Bastián
Claudia Díaz
Viviana Díaz
Carlos Facciano
Mabel García
Verónica Lencinas
José Hoya

• Juan Pablo Gorostiaga
• Julio Melián
• María Griselda Angelelli
Agradecimientos
• Universidad Nacional de Córdoba, Fac. de
Filosofía y Humanidades, Museo de
Antropología / Idacor-CONICET
• Fundación Williams
• Familia González-Montes
• Mirta Bonnin, Roxana Cattaneo, Andrés
Laguens y Andrés Izeta
Otras actividades
Proyecto Biblioteca Abierta, Biblioteca Viva

•Biblioteca Infantil y Juvenil
• Relatos en primera persona
• Niños talleristas y … (¿Qué hacemos con
los padres?)
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Mateo informatizando colecciones final
Se indica en la tapa
la edad aproximada
para quien se
recomienda
su lectura con
una etiqueta
con la imagen
institucional
del Museo “la
tortuga”
y utilizando
los colores de la
“whipala”
Mateo informatizando colecciones final
•Muchas gracias!!!
http://museoantropología.biblio.unc.edu.ar
http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/336
bibliomuseo@ffyh.unc.edu.ar
www.facebook.com/Biblio.antro

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo autopoiesis museo quibor
PDF
Producto digital del museo
DOCX
Museo de quibor
PDF
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
DOC
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
PPT
Molina ma. fernanda
DOC
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
PDF
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
Trabajo autopoiesis museo quibor
Producto digital del museo
Museo de quibor
Taller 1 Gestión cultural: patrimonio y formulación de proyectos culturales
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
Molina ma. fernanda
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3

La actualidad más candente (12)

PPT
Molina ma.fernanda
PPTX
Presentación aniversario 186
PDF
Folleto biblioteca
DOCX
Taller de redacción
PPT
Patrimonio de la humanidad
PDF
Explorando San Simón - Iniam
PDF
Reserva de la biosfera de la Mancha humeda
PPTX
Patrimonio turistico
PPT
Measurements towards best practices in land use (spanish)
PPTX
La función cultural de los museos
PPTX
Patrimonio cultural colombiano
Molina ma.fernanda
Presentación aniversario 186
Folleto biblioteca
Taller de redacción
Patrimonio de la humanidad
Explorando San Simón - Iniam
Reserva de la biosfera de la Mancha humeda
Patrimonio turistico
Measurements towards best practices in land use (spanish)
La función cultural de los museos
Patrimonio cultural colombiano

Destacado (8)

PPTX
Exportación de registros MARC en Aleph500
PDF
I. marco general de la antropología
PPT
Ciencia Antropologia. UdeG
PPTX
Antropologia e historia
ODP
Ciencias sociales exposicion #1
PDF
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
PPTX
Diapositivas antropologia
PPTX
Diapositivas antropologia
Exportación de registros MARC en Aleph500
I. marco general de la antropología
Ciencia Antropologia. UdeG
Antropologia e historia
Ciencias sociales exposicion #1
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologia

Similar a Mateo informatizando colecciones final (20)

PDF
Los archivos históricos
PPTX
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
PDF
Libro.archivos.iberoamericanos
PDF
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
PPT
Presentación repositorio y portal de revistas
PPSX
Trabajo final .
PPT
Taller slideshare grupal[1]
PPT
Taller slideshare GRUPO 5
PPTX
Rendición de cuentas 2014 - Sección Nacioanel del Ecuador del IPGH
ZIP
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
PPTX
Ciencias de la información, Bibliotecología Archivística y Documentación
PPT
Taller 2 fundamentos cidba g4 sonia gelpud, paola s. luz sanchez
PPT
Taller 2 fundamentos cidba g4 sonia gelpud, paola s. luz sanchez
PPT
Taller 2 fundamentos cidba g4 sonia gelpud, paola s. luz sanchez
PPT
Taller 2 fundamentos cidba g4 sg ps-ls
PPTX
Ciencias de la informacion
PDF
•Conferencia del primer encuentro de maestros bibliotecarios por martina p. f...
PDF
Catalogo digital SISTEMAS, REDES Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION UPE...
PPTX
ILLPAT - 12 años
PDF
Silaboarqueologia
Los archivos históricos
Ciencias de la información, documentación, bibliotecología (1)
Libro.archivos.iberoamericanos
Trabajo fundamentos cidba la ciencia de la información
Presentación repositorio y portal de revistas
Trabajo final .
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare GRUPO 5
Rendición de cuentas 2014 - Sección Nacioanel del Ecuador del IPGH
Presentación slideshare luz aydee oyola y martha lucia zapata
Ciencias de la información, Bibliotecología Archivística y Documentación
Taller 2 fundamentos cidba g4 sonia gelpud, paola s. luz sanchez
Taller 2 fundamentos cidba g4 sonia gelpud, paola s. luz sanchez
Taller 2 fundamentos cidba g4 sonia gelpud, paola s. luz sanchez
Taller 2 fundamentos cidba g4 sg ps-ls
Ciencias de la informacion
•Conferencia del primer encuentro de maestros bibliotecarios por martina p. f...
Catalogo digital SISTEMAS, REDES Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION UPE...
ILLPAT - 12 años
Silaboarqueologia

Más de Silvia María Mateo-Ré (8)

PPT
Metadatos 2º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
PPT
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
PPS
Dios y el bibliotecario
PPT
Catalogata cartográfica JOBAM 2010
PPS
4 De Museos y Museologia - Gorgas
PPS
4 Biblioteca de Museo - Melian
Metadatos 2º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Dios y el bibliotecario
Catalogata cartográfica JOBAM 2010
4 De Museos y Museologia - Gorgas
4 Biblioteca de Museo - Melian

Mateo informatizando colecciones final

  • 1. INFORMATIZANDO COLECCIONES DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA UNC - CONICET Bib. Prof. Silvia María Mateo Ré 2013
  • 2. Perfil institucional • El Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba es continuador y receptor del patrimonio del antiguo Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore creado a instancias del Prof. Antonio Serrano • Posteriormente pasa a la órbita de la Facultad de Filosofía y Humanidades como Instituto de Antropología y bajo la dirección del Dr. Alberto Rex González. • A partir del año 1999 y debido la unificación de los institutos, se convierte en el museo de hoy.
  • 3. Misión • Investigar, conservar, preservar, exponer y difundir el patrimonio museológico universitario. • Contribuir en la formación de docentes de todos los niveles en lo referido a la protección y difusión de nuestro patrimonio arqueológico y actividades museológicas formando parte de una red de museos de Córdoba con subsidios de organizaciones no universitarias.
  • 4. Patrimonio • Compuesto por alrededor de 6000 piezas o conjuntos producto de rescates arqueológicos, trabajos de campo, guarda judicial, donación, etc. • Además posee un frondoso archivo con documentos originales asociados a las colecciones de todo tipo producto de las primeras investigaciones.
  • 5. Personal y Equipos • Más de 150 personas, entre ellas: • Grupos de investigación especializados en Antropología, • Grupo de Bibliotecas y Archivos en Museo (Grupo BAM) • Laboratorio de Estudios de Público, ambos con presencia y reconocimiento del Programa Museos Secyt, SAE – UNC (ProMu).
  • 7. Digitalizar Acción de convertir en digital cualquier información analógica. Es decir, es convertir cualquier señal de entrada continua o analógica en una serie de valores numéricos para que pueda ser procesada por una computadora u otro dispositivo similar.
  • 8. Pero esto no es todo … Es necesario, además, establecer pautas de almacenamiento, preservación y difusión para evitar que la información digitalizada se transforme en inaccesible, invisible o inexistente con el paso del tiempo y con esto se pierda una parte de la memoria de la humanidad.
  • 9. Por lo tanto se deben desarrollar estrategias técnicas, de organización y de gestión, sobre todo en lo que se refiere al seguimiento de normas y directrices internacionales que garanticen la conservación y acceso a largo plazo de los recursos digitales. Sin lugar a dudas, el desarrollo de un marco general de metadatos de preservación va a contribuir la interoperatibilidad futura de los archivos digitales además de compartir recursos y facilitar el intercambio.
  • 10. Objetivos • Se propone la informatización masiva del acervo documental del Museo de Antropología, incluyendo digitalización del archivo y de los registros de colecciones con el fin de poner en valor los objetos que lo componen. • Se pretende cubrir no sólo el aspecto técnico de registro y conservación, sino también formar recursos humanos para desarrollar estas iniciativas.
  • 11. Desafíos • Preservar los conjuntos documentales, tanto institucionales, productos de la gestión, o del pasado como por ejemplo, aquellos que acompañan objetos • Revalorizar la información que ofrecen esos documentos y colecciones de objetos antropológicos • Incrementar la accesibilidad a los datos por parte de la comunidad interesada
  • 12. Una breve historia • Abril 2010: Acuerdo con Fundación Williams para informatizar las Colecciones del Museo. • Agosto 2010: Acuerdo con la Familia González-Montes • Agosto 2013; Propuesta de digitalizar la Revista del Instituto de Antropología, antecedente de nuestro Museo.
  • 14. Personal 2011-2012 • • • • • • 3 investigadores Conicet/UNC 2 docentes UNC 3 no docentes 6 becarios alumnos UNC 4 estudiantes de Archivología 1 adscripto UNC
  • 15. Equipamiento • 4 computadoras de escritorio y 1 notebook • Elementos para mejorar conexión a red • 1 Scanner profesional HP (cama plana, tamaño oficio y alimentador automático) • 1 Scanner HP con adaptador para diapositivas • 1 impresora laser Brother multifunción en red • 1 cámara digital reflex Nikkon • 1 cámara fotográfica Sony • Set de fotografía (luces, fondos, escalas, etc.)
  • 16. Protocolos • Conservación preventiva • Digitalización en scanner de cama plana (Tiff/JPG/PDF) • Digitalización con cámara fotográfica (RAW/TIFF/JPG/PDF) • Inventario en Excel • Base de datos de correspondencia en MS Access) • Descripción y carga de metadatos en el Repositorio Institucional UNC
  • 19. Resultados • Fondo documental Anibal Montes totalmente digitalizado • 16200 objetos digitales • 2000 archivos en pdf • Compilados en 2 DVD • Incluidos en el Repositorio Institucional de UNC • Capacidad de integración a otros repositorios
  • 21. Taller de esquemas de Metadatos: Dublin Core • Trabajo interdisciplinario con la Carrera de Bibliotecología y alumnos de Procesos Técnicos III/2012 • Como coloquio final realizaron el análisis y carga de metadatos e incorporación al Repositorio Institucional de la UNC • Software: DSpace con todos los roles: publicadores, revisores-editores, editor final. • Software: TemaTres, determinaron, definieron y aceptaron alrededor de 550 descriptores temáticos y nombres personales y geográficos
  • 28. Revista del Instituto de Antropología • Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 1960/1978 • El Instituto es un antecedente de nuestro actual Museo de Antropología
  • 29. • Durante el corriente año se dispone la digitalización de la Revista del Instituto dado su importancia en cuanto a la calidad y contenido de los artículos publicados. • Se comienza su digitalización y descripción para ser incorporado al Repositorio Institucional de la UNC
  • 30. Análisis Tomo 1 (Dr. Andrés Laguens) El tomo I de la Revista del Instituto incluye un detallado estudio de los trabajos de investigación en la gruta de Intihuasi, en la Provincia de San Luis, un yacimiento arqueológico de grupos cazadores y recolectores que habitaron la región de las sierras de esa provincia y de Córdoba hace 8000 años.
  • 31. Estas investigaciones fueron llevadas a cabo por el Dr. Alberto Rex González, en ese entonces Director del Instituto, en las que pudo demostrar no sólo la muy antigua presencia de poblaciones humanas en la región y caracterizar su modo de vida, sino su evolución en el tiempo.
  • 32. Incluyó el primer fechado de Carbono 14 realizado en la Argentina, una técnica de datación que permite determinar con bastante precisión la antigüedad de los contextos arqueológicos, muy novedosa para su época. A su vez, Rex González demostró las vinculaciones de estos grupos locales con otros contemporáneos del resto de Argentina y de Sudamérica, sosteniendo orígenes en común.
  • 33. En el mismo volumen se incluyen otras contribuciones breves: • Junius Bird, destacado arqueólogo norteamericano, quien descubrió unos de los asentamientos indígenas más antiguos de Sudamérica en la Patagonia; • Rosendo Pascual, renombrado paleontólogo argentino, describe el análisis de los restos de fauna de Intihuasi y • Rex González, en otra contribución sintetiza los nuevos fechados de Carbono 14 de otros yacimientos arqueológicos de Argentina, explicando la importancia de las dataciones obtenidas en términos de los problemas de cada área, período y cultura.
  • 34. El tomo 1 de esta Revista del Instituto inauguró una publicación que tuvo continuidad hasta 1978 a través de 6 números con diversos e importantes aportes a la antropología argentina, muchos de los cuales aún siguen siendo importante material de referencia.
  • 35. Por el momento el único volumen disponible en el Repositorio UNC, es el primero, correspondiente a 1960. Esperamos que muy pronto tengamos toda la colección incorporada.
  • 40. Participantes Micaela Mazzola, Analuz Possentini, Marina Salas, Luana Brizuela, Graciela Ortiz Skarp, Walter Borges, Soledad Salega, Andrea Novello, Valentina Panciera, Matias Almeida, Verónica Mors, Darío Quiroga, Lilia Hernández, Soledad Ochoa, Mariela Zabala, Pablo Becerra, Fernando Olivares, Graciela Jurado, Carlos Ferreyra, Paloma Laguens, Amadeo Laguens, Marco Mazzola, Gustavo Llanes, Natalia Zabala, Silvia Burgos, Cristina Decarli, Mariano Passarelli, Ana Alliaga, Silvia Chuquispuma, Rodrigo Sutryk, Claudina Gonzalez, Enrique Zanoni, Natalia Roda.
  • 41. Bibliotecarios • • • • • • • Laura Bastián Claudia Díaz Viviana Díaz Carlos Facciano Mabel García Verónica Lencinas José Hoya • Juan Pablo Gorostiaga • Julio Melián • María Griselda Angelelli
  • 42. Agradecimientos • Universidad Nacional de Córdoba, Fac. de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología / Idacor-CONICET • Fundación Williams • Familia González-Montes • Mirta Bonnin, Roxana Cattaneo, Andrés Laguens y Andrés Izeta
  • 43. Otras actividades Proyecto Biblioteca Abierta, Biblioteca Viva •Biblioteca Infantil y Juvenil • Relatos en primera persona • Niños talleristas y … (¿Qué hacemos con los padres?)
  • 48. Se indica en la tapa la edad aproximada para quien se recomienda su lectura con una etiqueta con la imagen institucional del Museo “la tortuga” y utilizando los colores de la “whipala”