SlideShare una empresa de Scribd logo
Mc0002294
A ti, sombra, del herinnno, ctcl amigo, clcl coiripaiicro en cl
tlolrrr i cn lit ventura de la vida; a ti, cuya. existen& f u B torin
virtud; it tí, CR cuya alma aiwt,era tom6 ttviento t o ~ l ode-
ber; a tí, c u p morn1 iiirnaciilida 7,rillii corno un precc~rEo       entrc
10s tuyna; R tí, ciiya nhnegncion siiblirne f ~ r 6 stivia excoridirl:i
                                                       la
qiic eti los diss de aridcz clii, sombra i cspcranz:ta al hogar; n tí,
cuya ternura infanf,il, irnida a la. I I Q C ~ O ~de todo l o emto, t e w c -
                                                  I
incjaban m 10s áiijelcs, cn cuyo sen» vives; a tí, primer llimndct
iai! tnn tcinprano! a l cielo ;IC 10s buenos; x tí, g ixe v i v i r h en-
tre iiosotroa todos ios dim dc gracia qiic Dios r c x r t - f ~ los que
                                                                 a
te amaron i a 103 que te Ilriran; R t;, q i i c hnstn In postrera hora
cornbatistes el dolor con la dulec rcignaeion de los juxios; a
ti, mi elma en la qiw trr memoria vive pura, acariciada, ben-
decida, consngra eatas pAjijiuas d~ En cicxvenlrim njenlt i ya 1 ~
snd:~,corno X primicia empapada cn Kgrimas de iin pesar que
               n
no BC! cxtiiiguir5 jamas, i que biiscs cii el dolor mismo de los
otros m a coi-iipcnsacior: a1 incurable d e til 1iBrclidn.l , .
      Tü hermano
                                                    EEX<J.&MTS,
  Santiago, jiilio de I8W.
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
r n i n p S ~ V(S~iatuE~Fi-Zl~rm), Mxriirel i don G'ronmln GAP
                  O                     tiun
miiri (CAJlan), don Pedro Beriavente (Qiii7-ili uc) i don Ihmtirilo
V i h g r a n ( P n ~ a 7 )d todos estos rligiios i empeiírisos coli~lio
                             .
radorcs en litis obra que pcrteneee al púliiico, renoramos 1111~
tros mas cficaces ngrndcciniicntos, así conlo a l seikr corntin
dnnte don JosC Antonio Veras,                   cl oportnno a u d i o yiie
nofj Ira prestarlo en el cntiidio de1 srcliivo del rniniat,erío de In
guerra; al se'ier coroncl don Francisco Porras, que dictii pars
I~OSO~~QEI   algiinas rcniiniscencias pemonales, i al senor +u
Curriclio SaaYcdra, qirc UQS lia snniiuistrdo tamliiicn algiinos
p" peles.
    Be los numerosos informanteo de v i m voz qiie liemos con-
siiltarlo, i qiic sdernns de ser y~ mui raros, no ociiparon 111
iiiiesto de coneiilcrncion en una guerra d e suyo OSCUI'B, COR I CS-     s
cepcion del señor doctor don Jos6 G n h i c l PRIIIIX,           decano rle lit
Corte Sriprerna i ariditor de girerra en 1820, citaremos iinicx-
incn te al tenientc rlc BenavidPs don lbfael Saltnrelo, qiie ,resi-
de ya mui ancisno i en una condicion Iiiiiiiiilde en Santiago, i al
comilinrio de aquel mismo caudillo don I'edro Belmnr, que
hahit& cn Quillota, R donde h i C h Q S espresamente viaje para
considtarlo, en el iiitimo Termo.
    De las fiientee impresm qixe licrnos tenido a la vista, nos pa-
rece conveniente citar solo l a s sigtiicrites, mas o m h o s descono-
cidas o poco c o n s u l t d n s por cscritorcs 1iacion:~les.-l3asil Hall,
Tr-nccbi i , CMe, Per6 rciid ~ ~ ~ ~ s i c o . - 8 t e v e n s o n ,
                                                               TTuenty yeains
resitlmce in Xouth R~iiei.bcn.-Ti~ree years rea.i&ace iiL Chile by
an Americaii.-Smith,        TJie A7.aucaiiaizfi.-Pi~vie, Les Pinc7~c.
~e.s.-John Micrx, T m ' ~ ' e /in Ghilc a i d l Plcrla, en cuyo se
                                  s              o
git:ido voliimcn sc encuentra un cixríoso diario (lei cirujauo don
~ornns  Lej-ghton, que ncompaiíó i I coronel Geauolicf en isus
esldcioncs al AUL' de la Arcucania.
   Arinqiie en i-1 C L ~ ~ R O nuestras notas teiidrcmnr; ocnsion de
                           de
dar noticia mas circirnstanciada de dgiinos de los diversos
twlmjw inbditos O publicados qiie liemos rucncioiiado en la an-
terior reseca, nos bastar5 lo qiie llevnmos dicho para guiar
a los estudiosos cn iilteriorea investigncionw, i dpjnr degdc liie-
go constancia, dc que por nuestra pzdc no heinoa omitido XIIP-
dio por desempciiar satisfactoriamente I n lionrosa cornision
iinivcruitnria que ( I R ~ Q ~
                           cumplimiento.
   No 408 lisonjeamos por csto de haber cv’itRdo tocar mas do
m a vez en el CSCOIIQ ocultos errores. ELIuna historia del
                       de
cer6cter da In presente, rnúltiyle i tenebrosa ri, la vez, el narra-
dor ,se ve forzado con frocriencia R caminar a tientas o guiado
por la vislumbre de inciertas noticias. Sca tan justo motivo
mzon de equidad para quo el público ilustrado ncojs esto e n w p
con toda   SU indnljencia.
IKTILODUCCION.




   31 prcsmte ensayo de historis nacional es m gran MRLICI'WL
diferente de los que, en ocasioncs tan solemnes como la rlc hoi
dia, lanzaron a In, lux i al aplairso contempoihcos, hombres
ver (latterament e il us Ires, squellos especidmca t e CII ya mern oria
ha coiisngrado la, tumba COR sn solemne prcsktijio, dc nadie
ya envidistio.
   Genmente, en efecto, í'unciarlor cronoICjico de csls d r i c dc
nnrraciones dc 1%     -ri(l¿idel piaeMo chilcnoindepeBdlentc, qixe ba
hecho cxcueln crrtre nosotros, i R In qirc venimos, llegttdo niies-
tro turrio, a aGadir una Iiuinilcte pGjina, traxónos aqiiclla ndrni-
rablc cgopeya llainnds de I P a t G viGn, vencrada por Ins eda-
                                 s
des, cn q i i e Chile fue solo un campamento dc heroicos reclixtne.
Despim de aquellas liazníiao de unajuvcntud liizolia i tiirbulen-
ta, pero varonil i siiblimc, Sanfuucntes, díjonos Min el reposo da
si1 clevacla conciencia cual Jinbin sido I n vicia i las proexao de
los grandcs capitanes. Garcia R c p a pi~tóilos scgnih con rica
                                                   en
Tanpaz NCR cou clloa! I conceda
moa remrcrrtes ca pos de su liriclla
    i
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
República €u8 flajeIada, escarnecida, desgarrada con saiigrie
saca por s u propios hijos, eat2 ya fijo en medio de la ru
que todos tt la par 'camog prosigiiienda, sin que sca aado a
die el detenerse.
   Esta ha d o la tarea moral i filoaiifica perseguida, tal
ain éxito pero con twm evidente, en esto Ebro de snyo pro
vario i prcííado de episodios. sa es, c11 coasecuencia, su u
dad, 811 busc, HI propósito, BU alma.
   Becojs, p e a , e1 porvenir en sus cofres de moem enseñan
comprada b u caro, i, a In par, tan cruel, tan aterradora i d
usada. Una sola contienda como IR que deacrihen estos a n d
es aobrado para ua siglo de escarmiento. Despueg de otro aig
eee jhnero de guerras parecer; ya una eapecio de leyenda m
tolójicw perdida entra las tradiciones cn que los pixeblos c
sipail sn oríjenee, a p h s dcslindadm del cam inicial por u
ccntella de luz, por una sspiracion vaga nUnaUQ infin
de 10s seres.
   Vcrdad! Tú eres esa centella. Justkid Tfi eres esa aspirnci
Ln historia, 5 sti vez, no e~ sino la arca santa en qne vosotr
a1 traveg del d i l u ~ i ode: horror i Ia barbarie, Iisbsis lleg
incdumes i benditas 1imfa nosotros!
   Por es-to, el pueblo qiie os estudie en BU propia d a , que
a ~ i c SUB hogares. que os cultive en sus instituciencs i q
por ÚItimo, os esculpa, como los emblemas indelebles dcl de
eu la portnds de srr cxistencia de Nitcion i en prcacncia del U
verso, holbrti encendido cl faro de eterna d V a c i m , quc, com
columna de fucgo del Testamento antiguo, ha de guiarle,
peligro de naufrajiios, a i m iniliartaIcs destinos, dc poder po
 razon, de grandeza por el trdmjo, de libertad por e l derec
do democracia, cn En, por l a igrinldad ante D m , la PA
 ila LmIt,
CAPITULO           r.


Enmr ild gobierno de Cidelen no persemir activamente             a 109 rcalishii despues
     dc la bntalh’dc Maipo.-l;i coroncl %apiola en Ta1ca.-Los realistas toman
     l iniciativa de las hostilidndes ocupando el Parral.-Nombramiento dew-
      a
     certndo del jencral Baicnrce para jenerai en jefe de1 ejercito d e operaciones-
     -Esfraña orrganizaciwi t i e la oficiaIirIad de &ste.-Retirada de Shcliez R
     Ta1divia.- -0ficialrs espoiíoles quc Io abanrlonan.-SimuIiicro         dt? campaíia
     hecho por Dalcnrce.-Not;ibie rarta del jenerai Pwirc al director Q’Higgin
     sobre el vcrdailem cslado de las h i l t e r a s i sobre e1 pian de campafla que
     debiU ejecutarse.




   Despues de la batalla de Maipo, €OSchilenos cometieron el mie-
DQ  error qiie habim padecido despues de Ckacabuco, i l o agrn-
varon, Ded:lnmbrados: por el brillo i la magnitud de Tictoriaa
wmpslcs obtenidas a faa puertas de una capita€ opnlentn, que
no habia sen tido sino a la léjos el fragor de Ins armas, olvida-
son que el siir de Chile h h i a aid0 siempre cl campo dc batalla
dc la RepGblica, i que cn SUB idlas i comarcas hahian nacido
los mejores soldados de la J’tclria i del Rei. Fruto dc esa in-
concebible ncglijcncin, fu6 cn 18111%inesperada rcslstcxicin de
Ordóñex en Tdcahuano, qric abrit E puerta a l deaastre de Can-
                                       a
ch-Rayada, i en 1818 csn grrerra horrenda ioscura dc dcgüe-
HOE, de incendios, de asesimios i dc desolacion ~ U comen- C
zó con el bhharo sacrificio del parlcmcntario Torres i su8 des-
venturados compañeros en l a d r j e n izquierda del Biobio i que
Mc0002294
;Qué succdia entre innto riltra-Mde? Lo que allí scoillecia
era e n estrcmo grave i alarrnaritc. Cierto CB qiie ya no sr: encon-
traba ctl sus trincheras d¢ rl‘alc:~l~ m el valoroso UI’LIUECZ,
                                         ua                              el
wcjor, el h i c o jericral qiic ti-ivieraii los realkhs en ChiIc; VCI-
dad es que Uwwrio, tísuido i cnnftindido todavh C O K su terribIo
                                                                ~
fracaso, solo pensaha eu salvar lsti reliqiriaa de 311sipo IlcvAndo-
s&s al virei Pczucla, qnien Xjos dc enviar a u d i o s los pcdin.
Pero por lo mismo quc iba a faltar al elemento hostii a la iriclc-
pendencia uri. jcfc caracterizado i una organizacion responsa-
ble, todo CI sur dc la 1tepiiblic:l prcscntarh en breve cl nspccto
Re itii caos dc sangre i de dcxolacion en el qiie ircmoti viendo rtpa-
rcccr succsivaniente una serie de nonilms xinicstrcis desdc Vi-
cente Benavidcs 1lnst:t Antonio Bautos i Pa7310 ,l’inclicira.
   Ossorio BC habia cncerraclu, cu cfeeto, con BU vergiicnm en
Taloshutino casi el mismo dia que Ztapiola eiitrn’ua ,a Titlca COIL
sus granaderos. Pero gobernaba en Cliillnn cl activo LantG-xlo                         I




que conocia todos los senderos de Chile qixc llevan a las guaridas
dc los *!rides, curia i bduitete tie montotieroJ, ini6ntracl que en
los Anjdw, iiicrnprc 1% ~ rnwatra de laa fronteras, se m m -
                           I        w
b n i a todavía impasible e1 p l l e y o SiiricLcz, qiie oateiitG cn Cliilo
toda la porfia juiito con toda la iriibeci1id:td que se alribiaye a
su TB68.
   Vista la inaccion dc los patriotas, S6ncliez comenz; a disci-
plinar dia i noche los recliitns que se juntaban en toda ILLlínea
del Biobio ‘i aun mandii amitmar potradax salvajtjcs par;&SUB
jinetes (1).Por BU parte, Lnntaño, mas dilijcnte todsvia i mas
atrevido, mandó GI capitan Bfilnes (padre dcl dcspues iIuatrLi
jeneral de este nombre, niíío el Ultimo yiio militaba a la ,saxon
contra su sangre i en pro del siielo pitrio) tb recuperar la villa
del Parral i smag:w a Zapiula en su propio canton de squcndr:
el M a d e (a), oljetos &mhos qiic q u e 1 jefe consigriiú sin &ria8
dificultades. Esto succdix el 2 I dc mayo de 1518, caarenla, is&
dias despues de 1s gran victoria de Meipo.
   (1) Crimrinicacion del cciroiieI Mcrinn.-CaurluCrics  l . u julio de 1B18.-(.lt.
                                                              dc
claaio del Naaistiwio k i íkrrra).
                        u
   (q Segun la ctiiriuniracion eittidn del coronel Merino, Oqyorio, o mas bien
Sánchw I Laiitañn, se piopoiliaii atae;ir n ‘P&a en el ris:oy tiel lnvlernn paraevi-
tar así el que Iris patriutns tiicicscn unit vigirora cainpnna iilira-Hnule cn la
                                                                        de
primavera. Con aque1 ubjctu cada so!datio rcaiiyia tenia en ~ u i i u i 8 i ü dos
cabalIos listo? paro rrnprer,dcr opcrac:ones.
Mc0002294
Mc0002294
si1 1cc~1zplz~o jcnerdcs de fiicrn como Gaíiiza, corno QrdoZez
                    a
como el mismo Ossorio, tomb la c s t r a h resducion de dcsolscdcc
las Ordenes del iiltimo, i Ins del virei I’exrieIti, yuicti castik ’ $
                                                                   70
’hatlliordinacion o NI error deapcdnzando 10s despachos de br
gadier, que ya h:tl.iizc firmado cn m obsequio. 8ihcliez desairad
atraves4 con iiicreiblcs peanli r i d e s toda la Arniicnnía, i BC CBC
rrú en 1%      plaza fortificwh de VnT&via. La r m o u mas ostenaib
de este rriurrirniento era lit ericlciitc diaposicion q i t e mostraba
a dmcrttlrsc las tropas puninsiilares recien llegadas; yero e
mivma propemion nacia de aqiiel movimiento retriigrctdo
corazon del territorio de 10s bhbaros (I 1-
    66nchex hahia comenzarlo :t cjccutsr o n retirada mncho ilnte
que Balcarce oe Itrcscntsse ea Chillan. El 14 dc noviembre d
1818 e-cncuó a Curicepcion arrastrando consigo hasta las monja
de acyuclla infeliz ciudad, i dirijióse tt 103 Anjelee pare estar ma
h l liahla con Lnntario, qne axin ocripah a Chillan. Tor maner
tiue ciisndo Balcarce cmprenriiG el movimiento sobre el Biub
con cl gmeso de PIIH fucrzas, el jencral esparid eontiriud s
cnipezada retirada atrawsando el rio €ronterizo el mismo d
qiw Bnlcarcc Ilcgabn a s t i orilla (febrero i 9 de 1819).
    l l u b o en s q n d I n conyiintura un cañoneo de ribcra it riber
cntre patriotas i realistas, en quc solo perccib partido por un
bala ilc eaííon IIR iii,jo del alrnirsnta Dsuix, digno de sa psdrc
-Max Ealcarcr! titribiiyc a sqncl cnciientro la importancia d
u n tlcccnlace, i crelpO sincerarrientc q {IC cl carion de In inrlcpen
Mc0002294
- E -
cn los mismos dizs ea que P,nlcnrcc se retiraba ilc los AnjeT
q n i h snbo si Ud. tnrnbien Iiabrb crciJo IR      concliisiori de
cnnipnñn en e l mtr! Ellíc es tan falsn como pite izmcct kcc mfa
fa gzcerra con20 e a las circmstunchs. Siinclieíl jamas hn greae
tado U L ~ Baecion (no creamos en pint2wm) (1). Lo iirrico q
Iia heoho es irse retirando i en t ~ uretirada cIispcrsnrsc algu
csliallería" (2).
   En el cspltiilo siguiente vamos s ver si ernn o no exnctna I
nprecincionea d e l jóvcn i n tendente de Conccpcion.
   ( I ) Pnlalirn sin duda alusiva a l apodo chileno Gwjcntino ci p o r t ~ o            phior,"
decir vanidow, pptiiimte, rtc., et?.
   (2) Carta del voronrl l'lreiw a OXiggiiis. -Conwpcion, f+hrem 23 (IC 1819.
   Freire haliis. t,t!iiido rin ojo wrtew p i n j u z p i r dc Is mrnpañn aun 6ntes
empreriderw. U r d e Chillan hahin ewr& e 0"Higaiuc el 11 d e enero las
guimtes palabras, r u m sabiiliirirt habria puesto cn e,jecucirin todo otro Jefe q
no Iiuliicsti si&> itn rnrlilor arjentina üwlimihianrr (I [~lacci,       rccien i i r p l a a C
It>: C'Ln que ticbia hacerse era loinür ir h'wiiiiiwrito i r a ite!:ir la c s p ~ l i l a
                                                                                        dc Sánch
i su paso forzrisu a l rntjrursc al intrriilr) porqlw se p i r d e d w i r se: halla co
al mismo tie'mpo que ss intenta de ir i Iris A r i j ~ ~ til ~sepiiila dejar. n i i í u
                                             l                    l~ ;
pequeña guariiir-ion (hitropa bactniite nl cfectol i luego atacarlos. Esh: era
m d o de concluir la guerra, porque Iris etirxriipos fuerza fisica no tiaiieii
hrnpeco reaImrnte moral; i viéndose con Nacimiento turnado tmian quc f
gm'sc. ,,
Mc0002294
t c militnr de s q ~ ~ e l lfortaleza, Tboinpson, había mandarlo a
                                 n
    custodiar im vado del rin cerca cic Negrete. Casi cn eso8 mis-
    rnos momentos (21 tle febrero -pm In tltrrlr) eI comandante de
    Wnnla Juana, m:zs liiicin bajo del rio, ma' atacado por cien
    firsilcros, i cnia prisionero coil perdirh de los dori tercios de ~ . i
    yrarriicion (1). I'or illlimo, cri Kan Petlro, n 1 Pista de Con-
                                                          s
    cepcion i solo ricr de por medio, R C habia dtljado ver m a gire-
    milla de mas de cien homhrca bien armados.
       Esto succdia en 1 : ~ ribera SUT del rio i casi en fodn la lonjitrid
    de x u cuma ( 2 ) .
       AI mismo ticrnpo unn giierrilia apasccja en la, marjen bored
    del rio por cl 1:do de TiLleaTriAvicIa, frcnte n Santa Juann; gru-
    pos do indios critznban el rio tle l a Laja i se dirijian cometien-
    do liorriblcs dcyircdacionea li&h Rerc, :t psp.2-ldm clc Concep-
    cion amenazando iritcrccpt:ir esta plaza d e I n de Cliillm, n i i h -
    iras qrre en É vencitlad de l a iiltima se clc,jah ver cl tcrrible
                   n
    José Maria Z a p t n intimando rendiciori (3). Todnria mns al

       (1) 4 n t e s d e ayer a la lardc twidirntis cerrn r7v treinta soldados wtcranos i
    al riiicia1 Rivcia del d ~ n i 1 diLC'Iii!e, q i i c tiasta allora no c v sabe d t . el en
                                             .
    Santa duaria. Asteti> inr pirlio veinte liornbir;; pnrn paw^ a aquel punto con
    al gunos rriilieianas. Mande cincuenta ron rírden di: q u c 31 aviso d e ericmigoe s e
    retirasen. El o~?ciclal, i'ngoso, cmyii qire eoii ceica d r rim iiomriws qiw ttbiiia entre
    w t c r m m i r n i l t r h s , cwmprriinehendn ocricm 1 0 s rencerin i f u i : atacado por el
    famoso nenavides, q w tmia cerca di. cicmto cincuenta Iicimlires veteranos d e
    infantrria, i por tresciento9 d e (*:ihalleriai íuc drrrtitarlri cniiipIctnini~iitc.ITnos
    veinte Iioiribres esczyaron i nlguiias rnilreias (('aita del jeneral i+ciir: al director
    C)'a~lggins.-~~Iicr"irin,             fcbrcIo 23 de 1819).
       (2) *En rstac m i m a s circunstancias, csrrjhia cl inteiidentr h i r e al director
    O'llipgins el 23 de febrtro, (aliidieilrlo a la supuesta t c ~ ~ i i i l a r de nla gucim
                                                                                      i~
    f retirarla de Balearce) cirritii i III:LS 1iornbrr.s entre kmcero? 1 de íusii, r-stabnn
    en San Pedro i BC reitraiwi por rudtro o eíiico dias a Colcurn. Kn Arauco ha+
    bian tam1iit.n partidas d c cumidrrscion q tic orilrnainn al p w b l n i cairipaíiaa
    d e Fanta Juana se reyilepwn todos a aquel puntn bajo w r i ü de la vida. Los san-
0
    tajuminos me pidieron nusiiiu, i romo no tenia rnas e                ;i  la escoila i tcnia q u e
    atender a otros puiilus, ofirit: a l jeneial para qtre lo hciesc. I < I h cs que nadie
    fue no RC porqcr. % a p t a por las pnrtva de San Cáiloc i C'hillan no se Iiabia
    ñosrgado ni aun hasta a l i o m Ttltimarnwfe todo e.shha F I I nnn comutiirnrion
    tan hostil que lac pailidas r-nrmigas 1lt.ga:ribarihasfa la inmrdiacion de lo? An
                                   Iialiia hecho otra ('ow (]!I(< ItAirar el cut.rpo dcl ejercito a

      (3)Fr; curiosa i cnractcrislira la contcst;icion qiie di6 Zipata a un wrinn do
    c hillitii que al i t d o cir. p n i w n n qiiiso ihriario a quiciud cn u p w h r i o tirnipo.
    La tinsrribiirios üqiii ti cual se eiiciicntra oiijiiial
                               il                                                   del
                                                                     cl A ~ c i O i ~ o 3Iinisterio
    t l i . Id G l I C T i ~ , l ,
      A don Ik~monLailtsfia.- M x r 1 i ~ I h s muchos ailon cn Cliihn.-Mii:zo 3 de
                                           :
    i8IB.
      Mui sihrlor mio rwrbido I s suya con rfvc1i.i del p a d o i nb me hallo pn tal
    disposTion pur aIlai.rrir ktn restnrzdtlo i1s jcnlc i iiahiv rriuik p d r i ecicii (>hie
    auiamados cuii sus respicaitihis dicia!r.s ya rrrisrno t i enpo eabcr que su ejciei-
11Ort0,en ta confluencia de1 N r i ~ e el Itftta so premntniian
                                     con
a la Cabeza de montonerna de bandidos los gnerrillcros Ctin-
trerns, Fuentes i el feroz Antonio I’incheirs que i n i c i d m nhorrt
gu larga carrera do desolacion i i n ~ t n i i m a .
    ~Cijrno  auceclia todo esto de uua mancra t,an repentina, tan
VaNta, tan simuItúnca, tau aterradora? ~ C ú m o iin so10 grito
                                                        R
IJC Iiahiaa alxado en a r m s todas las comarca8 que ae est,icndcn
en las cien Ieguss comprendidm entre el Itata i el Cautcn,
en el centro de la Araiicanía? Tios indios de lrt costa i los 1Ia-
nistaa ocurrian en tropclcs al Biobio; los pehuenchcs Iinjnban
da 10s valles de 10s A n h por 10s boqtietes de Aritiico a orillas
de1 Laja i por el de Alico ~tl a cdieccra d e l Pcrrjuilariqixcn. El
magnifico distrito 1hrnnJri 1% Xoatoiiu, que GC cstiende por
laa faldtta dc los Andes eritic xqiielIos dos piacos, ocultaba en
MIA desfiladeros i n n u m e r n l h hanrlaa armadas, miéritras qne,
dkndoae M u s In mano pur el í‘nertc de !ititcapel con 10s cmudi-
110s qiie tre levantahan en todas la^ reduccioncs de la hmucanín,
iban 8 mantener, mediante BII osadía i la estrnordinarin inovi-
lidad de 811 orgsnimcioii en griipos a c,zballo, un constante flu-
jo i reflujo de sangre qne inundaria durante tres años todnrr
las cindadea aituadas cn los lInnos desde San Ktrlos Uoncep-
oion, todas las plnzaa fuertea tendidas 8 lo largo de l o s rios
desde Santa B h b a r n , a l pi6 de la cordillera, lzasta Colcura en
lrs ribera del mar.
    il’ero quih hatriiz pucsto en jircgo i dado tan precisa i coni-
 pnotst unidad al movimiento qire se advertis cuando el jeiicrnl
 del rei, en cuyo nornbi-e ciindia la ajitacion iba retirhdose lire-
 Fipiiitadarncute 1iScitt los confiiics de la Eepfltilicn I llcv6ndoee
 no so€o los soldados de pelea ai110 Ins poblaciones entcras i has-
 trt 10s claustros dc frailes i de monjas?
    I31 que todo esto Lacin era un soldndo chileno a quien B d -
came al retirarse n Snntingo hnbia dejado en Angol, a eaptlld~s
del fujitivo S h c h recojijlendo mfi dispersos, por ciigo servicio
aquel jefe IC dejaba, especialnien G reeumenr1;tdo al mandatar
                                         c
    do Ira prorincia i del cjGrcito (1).
       Pars cornprencler lo que p s a l m c g piwiso dctcnerac nii in
    tante en presenck de aquella figrim sinícstra, i oscima t.ociny
<
I




       Todo Iiabia sitlo lisata ent6nces terrible i sonibrio en la, cx
'
'
    tencia de aquel hombre quc liabia nacido en una Grccl pn
                                       alcaide tIe 1%
    morir en un pntilinlo. 11ijo c i e ~             villa de Qiiirihix
    habia aido ea los diez a50s que Xlevdm corridos la indepo
    dencia de Chilo tres veces al tei-nativaiiieiite soldaclo del ejE
    cito patriota i del enemigo, i a l pmaar de iiiizls filas a otr
    liabia aiempre cometido un crimen o recibido a l g i n castigo, i
    cluso el de la muerte; porque íiub njiisticiatlo, i sin embar
    r p d 6 con vida. 8u existencia form6 por csto iina cndcnn
     eatrailas aventuras i de repugnantes inconscciicncins que ba
     tnrian a hacer odioao 811 caracter, a i s u delitos inhumanos
     lo hibieran señalado R I execreeion de l a g edades. Pi16 u
                                s
     dc loa vencedores en Rancagitn i conqiiistb cri esa can-ipsiía l
     galones de oficial. Mas no so bati6 cn Clincabirco por la cau
     que lo exaltaba, i RZ contrario, al saber la victoria dc l o a c
     lenos, púsose n consipirar contra siis banderas en Concc
     cion (2).
        Bensvides era, pues, irn eterno díscolo, una cic e m s natu
     lezas rcbddea R todo irnprilso de lo bireizti, i que por ceto li
     aido llarnadas con piropicdnd: jeizi0.Y del mal. SH educitcion lia
     sido tan imperfecta. como su orpnizncion i Iiabiit servido s
     do dócil aliada R SIIR terribles instintos. Habin ap=endicioen
     alden nata1 todo lo que H enseGa73s e n t h c c s en nnestraa vil1
                                e
     de provincia i aun en nitestras ciindsdes coloniales; C S ~ Q    es
         (1) Cornunicacion de BaIcarce a Freire, Anjrles, felircro 15 dc lBl~.-(d~-
     dcl Ministerio de Ea Guerra).
         Es curioso que al micino ticmpo que ri .!cnoraI patriota Iincja estas rerom
     daciones de ncnsvides las hiciese o su vez PE jeiiera! reaiistn. i h r l voli't
     del aribliivo del. Ninisteriu dc I n Guerra titulaclri YicwiIc Bmrrwdex, existen a
           de
     i l a ~ lac cartas de Fóurhw a k t i ! d r . CROS mismos dias ('I'ii,.applfebrero 21
     quc le lelicitaba pur su5 empresas sobre Santa Jiima. 1 - h esas emriuiiiracim
     FP daha a Bsriavitlrs el titulo oficiriI d e contnwE(ink d e IR I í r i m d~ que-rallas
     que pruehn que Bcnavidcs quedú ct1 las fIoiitcras por Órdcnes de d n e h e z I
     jo si1 dependcnria.
        (3)     este último rnzgn de ia vid? de Benavirlcs no hxi:n menciori io3
     critmrric quc se hail ocupado de cl. P P c m ñ t a dc comunicaciones olicialas
                                                 ~
     jcnernl Fwirc existentes en el Archivo del M i i i i s k r i o d c la guerra que cua
     el se dirijin sobre t'oncqicion en 1817, Ordhiez tenia preso a 13enavirie
     ~qucI1aciudad por conato? de concpiiacion.
escribir, a leer i a rezar. si^ pasiones inns arrs'igní1;is i mx9
feroces esfabnn limitarlas por cnto n rin círcnlo estrecho. Su m-
bIe, sti mujer i la vírjen de Merccdes, cuyo nomlirc invuc,zbn
a,iln en el cadalso, coilst,itniaii toda la ntmkfera de s i l &a-
ten& fi&a i el aliento de su alma, pero a l anidarse en ella sc
emponzonabnn cn 8u contacto i sc convertian en C S C ~ S O Ynbcini-
n&ics. X n Bennvidcs la pasinn por la g'icrra C r i t Is mstitnm;
el amor, et aguijan (IC los ccIos, I relijion, In liogiiern.
                                       s
   í: soil eataa trcs tendencias ma3 rnxrcniiss dc sil espiritii lag
yr1c vcremos pueshs en jricgo en I lircha n que ramos n asis-
                                        s
tir- s u nitilacia para mentir, iin espiritri notable ilc orgariiza-
cion, I i i virw malicia dct criollo i SU insondable vanidarl, son
solo recursoa awiliarps dc qixe el hndolcro e c h a mano en lit
Tíspera da un atentado o al dis siguerit,e dc Iiabcrlo cometido.
   Los ilitstrndus bí5grafos de aqiicl caixclillo se lian prcgrrnts-
do hasta aquí alternativamente, por quB Eenavidcs lemntÓ la
bandera. del rci cuando era, arriada por todas partes en nuestro
territorio, i cómo pudo tan apisa, prcsentarae s e 5 o r i jefe de un
$Ei-cito poderoso, a la PCZ qno fraccionado c n tan diversoa gru-
pos cn un dilutndísimo territorio. Pam nosotros la solircion. de
aquella inconsecuencia se halla cn la existcricia misrns de Be-
nsvides que no frié sino un tejido de rlcslealtndcs c a ~ iincom-
prensible$ i en si1 ciega vanidad do mcutizo semi-bkrbaro i
gemi-educado. E n cuanto CI la scgundn d i d a , la henios ericon-
frado desvnnrcida en ixnn corrcxpondcncia oficial del rrirci
Pezucla en que se manifiesta, q i i e el antecesor de Xenavideg
 obro contra fius inslruccioiics, que SIL retirada et Valdivia&'i
 no solo un absurdo i iina eohtrdla, sino 'tin palmario de.scoiio-
 cimiento de las iiitenciories de nqricl potentado, i qiic por con-
siguiente al asumir el último IR     rcpresentacioii dc la, causa real
 en Chile ihu a servir de Iejitímo i autorizado caudillo de todos
 10s elementos jenuinmiente anti-independientes que aun qim
daban nrraigndos en In Republica (1).
                                                .-
  {I) Consta en ofecto de una comunicaeion dri virci PezuPla al gohiwno
cspañoi, Ieciiii 7 dr: j u h d e 1819, q u e el iihclco de las f w r i a s d e Hcnavrdcs
se compuso en su mayor parte de íos dkprrsos i reznpdos de Sándicx, quo
el virei hace suliir n los dos tercios de s u íi<imr.ro. Di.sde Nacimiento a Tucu-
peg Sánchez había lenido en efcptu cincuenta i ciiatro bajas i en rl hitimi pun-
to no cnntrilia sino pon m i l sesenta i rwntro iiombrcs i iinvcnta i ciricci oGciai~:s
Idrch-cliico dd Jfinisfmiode la perm) i ya hernui vista que el corrienzs s u rati.
LRRitUaCiQlI qrie creaba Renavides a la nachn i al ejjGrcito
dcl siar no podia ser mas grave ni mas inesperadn. L a insii
rreccioii tlomiiisba ~ G ~ losS c a m p ; i lax ~ H C B S ~ S
                           Q                              fuerzas dc
la Reliíibliclt RC hallaban diseminadas en ciiriisdes intlefmsas,
recicn ocupadas i que e m preciso repoblar con bandos i (ICCF
tos, o en fortalezas que no tenitln c:aEones Hino brechas prac,ti
cables en cada iino de sus nmros.
  I’or fortuna halltibase al Creatc de ttqiiellos ~ B C ~ R O R
                                                             TcenrSo
Mc0002294
Mc0002294
el;actiLuiI In llave tle IRP frontemu, i en 1 0 9 tiiomcntos iiiis-
    mos efi q m Freire escribilt a 1 crtpitnl pidiencto aiisilio, aqiiellu
                                         s
    ciiidadela dcierididn por u n solo batallon i cuatro piems de I&
I   nrtilleria de los Arid(?s,era rodeada por no mfi~ios(le tres mil
    indios e hmrnexibks capitanejos. Entre éstos, los boletines mili-
    tares citau o J u a n Euie, d e Nscimieii to, i PUS czcatm hijos. Tan
    jcnerltl i terrible e m eI lcvautnrnicnto!
         LOS sitiadares llemban p r delante (IC xno caballoa stadoa dc
     fujinn para. iiiccndiar c pizeblo, i éste C ~ ' Rel preludio d e q u e -
                                   E
     118 guerra espntitciss. El ceiíon de la fortaleza les iinpidib el
     ci.ímen; pero nrriinarori 11ricgo    aloscampos P&CiI1QS, L(levautnnriu,
     dice el j c k de I:L plaza, 11ii:t densa riubc que 11or largo rato oscu-
     reciíi la eluridnd del 801'' (1).
         Al fin la riietral1:t dispersii R los indios que se ret,irai.on dejan-
     do sescntri cxdAvercs. Pero fit4 para rolver inas tarde can mayor
     iinpetn i desesperacioi-i. Llegaron esta. m z los jinetes araucanog
     hasta golpear con S ~ lanzas los macisoa postigos del porton
                                      N
     d e l recintii, rccodai-iilo Froems .mliguas qiie Ira hecho Inmor-
      tales lu niusa castellana; rniéntsarr qne la jeritc de a pic, totla
      esparícila, cuando aqiiellos se retirnhsn por 18s estrechas esIles
      para eriibeslir dc iiueTo en otra direccirin, los eubriari con igual
      heroisruo hasta cl caso dc p r e c e r todas por el estrago de2 ca-
      ñon @).Dentro dc I n plaza solo mirieron algiiuas miijeres qltc
       no nlcnnxarm n e n c e n i m c en el friwie.
          Los b i t i d o w , qiie cn esta BCZ haliinn sido en menor niimero
       por las -releiddes propias del indio, volvieron a retirarse;
       pero si e l mariscal AlctLzsr, que ai-is:iCTo de l o que pisaba nu
       Iiu'oiesc venido D t d n brida cun la cRba1Lcria d c d e Pumbcl, IR
       plaxa habría fiucirmbiilo; ient6u c r s qirednba franco e l paso por
       los llanos i por los rndos a toda^;las montcinerss que se cnseño-
       rcaban a la rez de las c;trtipifi:ia del Vergsrn i del Itata. ht-
       dizar e n t r h d o s c a 1s plaza e n Iil tarde del I O clc mnrzo, des-
        (1) Priite dcl r,irnand:iiitc '1'l:cwpsuii a FPeire.-hJCk5, niarzo i.m-[Arc!tivo
     dcE Yinislc?áo de la Guerrc4i.
        (2) Parte de Thoinpson n I-rt-ir c.-Marxo 1 . O d e 1819.-,'.~arh!o dek.Ministcrio de
     b C u e n a ) Ectrr d t d r . r i p a Iiim ransidh:ihle liunur a aquel jefe que nu I i i i l i i i i sa-
     1ldo ['on iriucliii lustre de la Icinciori de A h p o i que wlt'iú a perder10 poco dcc-
     pues en Tarpcllmx~, (,or lo qur fue, criipero, juzgado i abaudtci. Dasdc que
     comenxci cl Invantarriieritri,'J'liurnpwn h b i a esviitn dPreirc (fehrera 221que ai no
     E A le aiiciliaba iiiinrrliatanieiite n 3 rcsyto:ii!d de la plaza, I sin e i n I y p In sws-
                                                   i
     tuvu ron cnerjia durknte uiils d c diez i sicte dias Iiastn que IC I I c p socorro.
puts dc dm tina vulicute rbcomctida n 10s b,2rbaros qne se rcti
  rnlian tic1 asedio por el rntlo de ‘hrpcllsrca, xdvó la sitixacioi
  que no podia ser mas aprnda al corncnzm It4 cnmpaiia.
     Entrc tanto, Preirc privado ;IC  movilidad, de víveres Idc dim
  ro en Conmpcion, se ilesesperah por tomar persondmcnte e
  campo contrti Bennvitles qiic HC Ziabia apostado C T ~   Santa J n a n u
  cn la mctliania del gran rio, con el yirop6pósit.o de ateiidcr a la v w
  a Ias das eatremidudes de su Iíuea dc ataque, es decir, It Con
  mpcion i a los Rnjeles, <‘Yano hai pncienei,z, cscribia aquel u
  Santiago cl 3 de ~ ~ E ~ T Z a sufrir D los indios qne por todas
                              prO
  partes nos inquietan. Niijcres, h ~ n i t i i nilios i cuirnto encuen
                                                ~,
  tran lo devoran como d fucgo. Así como SOR iridecibles 108 estra
  gos qixe han hecho en 1%Laja i d c m w pwtcs, Io son tsmbicn lna
  tentativas de umistnd qiic sc les lin Eiccl~o cie que se haii bur
                                                  i
  Is~o. Loa pehncnchcs, qric eran loa finicos qiic BO rnanifeetziliitr
  neutrales, C 8 t h Iioi tanibicn en movimiento, segmn noticia
  tengo. Los li¿&,itmtes cle la otrn parte del Riobin i 108 emigra
  dos estiin tan obsiinatlos que n pesar tie qiie salen loa liandoa
  de pcidon, etc., continúan sin interrnpcion, i permanecen bn
  ei6nilQnOs 1%   giierrn, sin cmbnrgo dc qiio Skncliez se habia
. retirado. Cednlsri~ i degollacioneri son 10s qtic públicamente
  a gritos o€recon EL los lisbitantes que se han qiisditdo de estn
   parte.’’
      ‘CTudo  hombre, a % d h en segnida, rcrclmdo PUB plnncs rniii
   tares i la ira dc su corazon, que niira Ia cosa tic cerca GTCC qu
   rrii6ntras no @epase al otro lado del Biobio i HC les I i n p una
   guerra cleotruchra, dqollumb , rdaiido i qi6enmndo cuanto s
   prcscnte, cs irnpositIct I s trariquiIiclarI i asegurar esta provin
   cia del poder de los enemigos.”
      ‘(Po sé que 8 In distancia, aecia cn conclnsion, IC crecr5 &te
   un plan dcsmbcllado, pcro J-ose qiic es el Unico medio de nsegu
   Tar la provincia i dc hacer cntrar n los indios en sus dclierca
   dilndolcs un buen goIpc. Ellos petlirh perdon i nuestra amis
   tad: liahlmles por bicn es iiieoleiitarlos, i para que se bitrIc
   de nosotros. De este modo se; 1ia hecho In ninistrtd cou indio
   cn wuit’iHs partes” (I).
     t i ) Carta a ()‘Kipgins, Conrr!prion, inarm 3 da 1til9. Ln c s h carta dice qu
   habin niacdailn muiiir h r h u las miliriar hasta <!I Itah e instdba por F O C O P ~ O .
     &#E1  jrncra1 hLcan?c, dcvia, no rnc 113clcjado diiiwo, vivcivs ni cabslIos! h l
Mc0002294
Mc0002294
cribicndo a Freise que c L ~ lhabia sido C sino 10s iridios i el
                                    o             1
comandante español Arias los autores del minion, indignados
porque no hahim visto llegar n su mujcrl’’ Osaba decir eri
8 1 comunicucion oficial que FC hn’uin opuesto al crimen, pero
 1
que sus soldadcis l o obligaron n d i r del recinto para cometer-
30 i aun le impusieron pena dc T rid= si cntmba a Irtfortalem
                                       a
aquella noche {l).
   Sa! ern e1 mforxado Bcnacicks, íii,ipdier dc Espíía i B
qnicn el E-istorisdor S o r x u t e llarda i?i¿.;~:.ee s cada una de HIS
lyáj in as !
   Mi6ntras csios s u e e m de nu cnrácter tan atroz i tan dcsacos-
turnbrado en nuestras girexras se deseiirolviaii e a las fronteras,
cn la capital Tca ánimos se h a b k i apercibido del pe1jgi.o i reco-
nocido el funesto, annque poiilposo error de 13alcarce. Empero,
este misma jefs se hz’oia apresurado ,z enmendar su j+erro,i coa
fecha IT de marzo, cubierto todavía con el polvo de BU jornada
de regreso, escrihia a1 gobiemo desde el cuarlcl j e n e r d de Curi-
inon que msntlasc en el acto al ejército dcl siir seis cazones, aun-
que fuese por mar, i cuanta cabdleria E¢ cncontrssc diqionille.
Insinuaba tsmbicn 1% convcniencis clc qtic el morom corouel
Zw$ola, gire desemperíaba d i o r a In gobcrnaturs de 1’51parais0,
pasase a mandar la linea del Xau!c‘, i iodo csto B pesar de qiie
hacia cinco diaa habia solicitado regreaasen de Talcs l o s escua-
drones de granaderos que alii cstabaii estacionados desde abril
de 1318 c2). Con B:I autorizacioiipudo, puea, darse 6rdcrierr
oportunas pix que nquellna tropas 1ijcras volasen en ttusilio
de Alcázar i de F r d r c p p i a m c n t c nccdiadris por Bcnavidea
deade BU bicn cFc,jida giiarirl~. de Santa Juana, al pie de las
montañas riel nntlgr:o Catirai, famoso clcsde las grxerraa de 1%
conqiiista. Tan npixrada, se mirahit en verdad In situation e11
d campo patriota, q i i e Prcire tuvo un momento el propkiito da
Tbandonar a Conccpcion i cncerrarw en Tdcaliuano hasta. que
llegase socorro par la IIIRY.
 (1) Oficio de Benavidcs a Frei~e.-Xhr1I 4 d~ lar?. (Archiiio idel Xiiiffi~ln’io
                                                                               de
b Guerral. Segun el Et+ior narras ;irana, el p~incipniinjvii d e nenacides para
q u e 1 crimgn fueron 10s          tt
                              CP~OS,    canuecucncia dc ias jclacicncs d e   SU   miijer
c n e1 oiiciaj patriota don R. Y.
 o
  (2)   krchi.o del 311ir’stei30 dc !a Gucri’a.
Mc0002294
Mc0002294
Entro tanto, con re1:tcIon a las cnnsectiencim iilmedi;bh de
nqrtel onciientro i a los sncc.scis que l o precedieron, preciso nos
eñ recurrir en esta parte, n falta cic datos mas rninnciosos, a la
Pigiiiicnte carta del jcneml Frcirn, lacónica i poco castiza eri
$11 forma, como toda s i l corrcslin!idencia epistolar, pero re-res-
t i d n siempre de esa gailardn, naf ri~aliriadqnc hace et cncanh
clcl lengnaje del sold:vJo dcsde los tiempos dr: Berna1 DÍnx..




      “Xi apreciado ninigo:
   (‘KO  pirciie TJJ. crccr los npuroa en q i i c me hc visto, ni Fe
                                                                   t
qiicrido aniincifircelos eii m i s oficios porque no me 1 1 parecido
                                                            ~
conveniente. BsnaTitfcLi Ilrgó R tencr en Gomero dos mil qui-
nientoa Bonibrcs, i EIIF 6rclcncs corrian por totla la protincis.
To,reducido a Conccpcion C Q ~dos hnkillones qrio no cornplc-
hban el nírmoro d o tino, osc~i.so de cnbdlerla i tambien de
viceres i sin un p o dc qiie disponer. En esta circunstancia
emprendí mi marcha so!_ire RcnavirIca ya, con conocimiento ae
que me rciiia a atacar a Concepcion. Esta medida DOR lin SR
í-ado. La narcha del ejército fuE con mucha rapidez i arnagan-
do atacarle por la rctnguardia. Esto lca impuso de tal modo
que inmediatamente t w o junta de girerra i sdi6 de ella que
stacaiw~~lois Anjelos iretmgrndar sobre dicho punto. YOCD-
           ;4

noci este movimiento i scgiiro de que si los ñegiiia no les podia
dar caza, me diriji B Trtlcamávida i principie n pamr a Santa
Juana. Ello e8 que se ha concluido a:‘% scs3c~cúxo con el ene-
migo, i con tanta felicidad quc nunca nw . p e d . AFer he
tomado posesion de eeta plaza i m e lie admirado el ~ e el arrojo
                                                             r
d e trescientos indios que mc disputaron o yiiisieron impcdirmc
el paso de1 thio Carampaiigiic. Ellos obstinados se hit11Ji*egado
algunos mas do la qne no hc qucrido h b l a r a Vd. en el parte.
Roi pienso llamar al eaciqne Ycnmcio, i Iuogo quo llegue, en-
cargarlo el mando dc esta plaza i dejarle algunos pocos Bolda-
dos i quo de sus mocetouea ponga cinciienta 1 que sc les pagar6
lo mismci qiw a niiestros mldarlos. E& es: el finico modu de
Mc0002294
Mc0002294
CAPITULO U T .
    .
Mc0002294
- 29 -
   implacsble guerra a las gusrnieioncs de 10s piichTos i a loa
   capitanejoci que estas enviaban en su persecucion.
  . Todas Iaspc,b]aciozcs di,sp.niinndnfi entre el Naulo i el Biobio
      habisn ent.rlz(;~t.nt~) €ortifixdo a la lijsrn, cabando zanja# en
   sus calle6 i IC** a n b n d o reductos en 20s hgiilos de 8!19 p h m s
   de Brmfb8, pue!3. en s i l mayor numero csrecian de caiíonc~~,      do
  funsiles isuns     !e arma8 de filo. Aquellas Ilamadasfwfdexla.9
   del Biobio, poiq u e en sighs atrns sc hnhiitn 1cvan:wIc en SU
   derredor d g u r103 pnrapckus dc tierra a SiKflplCS pali~aadita,se cn-
   contraben de 1tal mancca indefensas, que la. de Santa J u a n a
   habia sido tomd a e n q m t o rlc 1817 por tres hoinlices srnrn-
   dos de dos fu siles 1 una pistol:^ (1). Por esa misma época
   (agosto 23 de 181’7), urjido el gubrrriadtir de 10s Arijclee don
- Francisco Rig uelmc por el comnnciantr! jencral de fronterna
  don Andres A Icázar, a fin de que le enviara s l p n a u d i o , re-
   mitióle aquel dos fusilea i cinco psqiietcs de csrttichos dejaa-
  do para aosknt:r la pInm cuatro h i l e s i dos paquetes dc re-
  pnwto (2). . .. .
                  -
     No era rnejoi 1% sitiincíon de Ins drIeas puraiiicnte sgrícolas
  de los valles <:entrales. Mas dentro de Chillan, i como en el
  cuartel j e n e r d de los llanos, sc habin enccrrndo aquel capítwn
  Victoriano, que rchusii rendifse en San Cilrlos en 1813 hasta
  que prandicronI f’ucgo R I& casu dontic se hnbia encerrado hn-
  ciendo una htm i c a resistencia. Eabia preniisdo el gobierno
  aquella bazaño1; i a la verdad que s u eleccion pars teniente
  gobernador de aquel distrito tenia buenoa titulos de acierto.
  Victoriano era un homtirc vcrdaderamente terrible. No sabia
  oír, no sabia p crdanar; pero tampoco sabia valver la espalda
  a ningun rieeg o, s a b i a nacido en COnCepCh, i nunque hijo
  de una familia . peníasulsr i aristiicrah, pues BU p d t e , don
  Antonino Victcjrjano, natural de Vizcsya, vino de tesorero real
  de esa ciudad, aficionhse desde temprano a I n C ~ U U Bde 1 pa-
                                                              B   %
- 30 -
  t r h , coino todos los j6t.cnes que en cl sur IiaFian a l c s n z d o a
  guna ilustrscion. CompGpro de inhnciti o úrils de los l’rieto,lo
  ( h z ,1 o ~    Btilnea, los Kivern, los BcriarcntP, i eu, e s ~ ~ e e i d
                                                                           a
 inclito Prcire, tenia sobre ellos la vciitn,j:i de htaher h c h o u
  viaje a li;spiín, doiidc., ~ 0 1 1 1 0siicediú siempre eon los criollo
  sino adelantó su mpíritu, enccncii6sr: n i vivo oil-odio a la ni
                                                     ~
  tr6poli. hscmt?jj8hase en si18 p n d a s de solrlnclcl i en su bizar
  figura, al úItirris tic?nqiiellos hZrocs, i snbrcpirjhlial:: t d w z e
  BU desfirrollo inlelcctixii.1, Como Io ncrcdi tan PIIS ~1esp~”icIi&in
                                                                     os
  p e cscritris de su I ~ L I I O >las, niinquc les lig6 en 180do i c m
                                   .                                  t
  la mas intima amistad : no piiede decirPe que u n o i otro t,uvier
  igiial kninio; i tle In ma>-ornol!lma r?cl dc F’rcir.e r i n o , it n
  il-idarlo, qiie 61 subicra o los I ~ dY o s puestos rlc la, patria
                                               t
  qiietl5i.n el otro oscurc(:irln, p o h , vcjctaiirlo en irua alifm, po
  que tal es l a lei inalt,crsble de la Justicia Iiuniann. q u e deprim
  l o que llcvcl el ~ 1 dcl odio i In venganza, como e 1 i s a h
                                1 ~
   rnagnktiima i lo grande.
      El ziomlire solo ; d gobernador de Cliillaii era, pues, el tcrr
                           I
   de las gavillas, porqire no se ecritabn que prisionero algu
   que Iiiibiese sido traido a su presencia volricse a ver I ¿ s
   cam aradas.
      Sus Iiipr-tenientes no eran ii-iikos i i n p l a e a l ~ ni ~
                                                               l ~ rn8rioa e
   forzados. ~’isi;inguiiinsc    cnt,re ellos cl capi tan redro JOSC ~
   quelme, ~ o l r l ~ d o San CSrloa, deiido del -jeocral U’ H i g g l n
                         de
   qiie NIR ooldados Ilamaltsn por npricto el *ego; cl capitaii PeiI
   Alarcon, el misino que mund,zbit u11 ewuaCTroii en Lotigoiriil
   nacido de 7ina fartiilia que corno IRde los Ririz de Nacimie
   to, no griiducia si110 soldados. 8u hennano ,Tervasin, que a
   vive opnlento i valetudinariu CD Chillan, era tina de las mejor
   lanzas de Benavic‘es i &iiihos tcninii una hermana ( d o h Trt
   sito) q i i e se reciierth torlavia en e l sur conlo los priinit:r.os p
   bladorcs de Xantisgo rccordnban i~ doiia Inés deSuBrcz i los s
   dados de la Irriperittl a I n & de Figiieroa. Otrti de los rnoiitoi
   10% que tenis bzjo BU ninao el gobernador de Chillan ern d
   Juan Jose Gutiérrm del I’aIacio, e i i c n r p d o corno l n ~    aníer
- res de recorrer esa famosa comarca de Chillan llamada

    Xontaíici, que comieum cn la cabecera de SUB ralles i se c
   pina lia?ta los picos n i a ~  altoa de los Aricler. En c.,I centro
Mc0002294
Mc0002294
-
.
Mc0002294
Mc0002294
f sin cinhargo, nti era esto lo peor, porque a C ~ R O in     el
melrtnc3ico rasgo de ~ q u c l hguerra i que UISB contribi
a numentnr 811 horror i stt ferocidad, e r n 1st iuvocscion divi
con qiie se cjjccntnbm todas Nus riiaisrizsa.
    ]i:s iniiegn?ile que el alto clero de S n n h g o , como iin m i m b
activo i p l e r o s o de la aristocracia colonial, niitora esclrrsi
en Chile clc la. revolacion de 111 independencia en h i i s principio
desplegó desde el -primer inorricnto de la luclia un elevado esp
i.itri de patriotismo, Mas n o sucedii, nsi cn la clerecia de Ioa cam
p o ~ donde Toa púrrocoa, icfentifimdos con las pnsioues i la i
        ,
iioraucia misma ilc sus fieles, se hicieron primero loa npStol
de la rcscciun i i1cp1m sus solcl&ílos. No hubo en Chile mi H
cialgos ni NoicIos, pcro en cambio aparecieron no pocos F
rrebfis i Talles.
    De critre &to.r, los primeros cn Ianzsrse nI campo dc la a
cionfiieron 10s f i . d c s ílc San Ildefonso de Chillan, q w , C O
es sabido, se disfrszn5an de rininzas para, aaiititar a los crficiii
cíiilotca del ejército de Oniriza cn 1814, FI fin de sostcncrlos
su 2mor a1 rci i a la. virjcn. &ara, no pidiendo y% IIP
aqiiellas supercherías en loa pueblos, se ]rabian asilado eti l
montea o corrido n distarse CII Jas banderas de &íncliez i B
nsridcs. Otro tanto sucetlia con 19s cum8 de campo. El pho
de Chillan don Anjel Gatica, el de Timbel don Luis Jo
EraIías, el p d r e ñrai Pedro CirrricI, crirx de Cmqnénes i
nim c4Tcbi.e de ~ O ~ don J u a n Antonio Perrebií, cura de R
                           C S
re, i conocido y ~ C O ~ O aangalnnrío cnra Talle, desde I
                        ,     el
campaZas cie la patria vieja por siis actos de ferocidad, form
ban al derredor de Benavides una corte de crueles coiimjer

cím el cornanrlaiite h i c e ; se hallaba algo perplejo prr falta de sujeto de ronfi
m que vxaminaue en niirctro idioma varios testigos americanos, pues e1 de
tori18 sido 1111 cabo chilcno. i )-a r i o p ~ m a h a mCisque fusilar al dicho scgun
                                                     en
cirujano sin fonrmalidad (IC juicio, quedando oculto a l veneno.,,
   El rumandante de 8rnias de la pl::zn tie Conwpcion dan Pedro EUrnach
úfindia los siguientes d e t a I I ~ ssribrr! aq~w!lniritciltona 811 cartn del 3 d e ago
B I jmeral 0’1 iiggiric. artsta provincia twQ totlhria c m bastantes godos, i nii
t r ~ no los I u d e i n m a trdos no cjutmwines en s0aiego. Aqui eatoi hncirndo lo
      s
Sible a !hi de que los agaxernns de 1111 modu q i w si:a miis seguro a ue DO ru
rail B sembrar su tizriñii, c o i w ~ lia’i Iiechn en el Laziturn, dnnae tramab
                                         lo
un2 conspxarrcn I Iim sido iiuecc desculiie!tos. Preeimrnente ha de SPP obra
13enavidrs porque en w t n s < l i d s h e trirnndo pirens diez ue viuieinn de Araiic
veinte d c io? .npmmttLr~occn r a t e l a m r m t r o de tres f i a , concluir6 el pruc
1 se~úii íirur:adc.s la rn;i)rir PnrtC de v l h        %u%   rrirneiiea a que 3e han I i t
xreadores.   13
Mc0002294
I




    I
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
una 1:
Fncu D
  E n
   1
timosa
i el cal
dos cm
tres nt
herido,




   -.
   ur




           s, ruiéntras que R sit otro curnpniicro, cl tenientc
           EC le viú entrar a casa clel gobernador en POS dt
               *.   t


           prtcio.-Tome     Ud. un cuchilIo i venga a inorb m w -

           D   ttl grxpo encargarlo dc la clrccl, precigo es confe-
           tuvo 1%vttIcntih de    los otros. Criando llegxhn a IR
           e estata aitnarlo nqiiel crlificio, entraba en clla R
           itando rz jkm czrlnm! CG 7 i m w ~ el !camandanto
                                           ~        ~
           Iin giiarriicion del diatrl to, Becei'rn; i crcydndum
           smibiertos, se aobrecojieron i tkntnron de dispersar-
           iiicion fire, sin c m b ~ g iniitil porque dnrrnnclit ya
                                        ~,
           n, cspecinlmente con 10s gritos rlcl ini:Jico GOmez
           u su milla diciendo, ; p e mdun at señor yoherna-
Mc0002294
Mc0002294
E n todo 10 denlas el holocausto ftié cabal. Ciimmta ríctirrikq
  yerepieron, la mayor parbe Lzc ellas a m m o s de wesirios; i a
  MI h b e r s c isteresado Zcc polificn e11 dejar I ~ T O a iin Rico inofen-
  sivo (1) no h h i : L qriedudo uno 8010 ile nyJellos desgraciados
  i p c cuiitnse cl sacrificio de los otros, porque 3Itircb d d Pcrnt, a
 qnien SF Tirendiii en w e mhmo ciis, fiG a morirse de miedo mc-
  fie$ mas t s d e en 13 nlrlen de Liijan, vecina R Hiienos-Aires; su
 tiel compañero Chazhfez de Berrido perdiu el juicio para ne
  recobrarlo j R n m s , i por filtirno, un infcliz paisano Ilnniatio Ni-
 colas Ames, natural de Viscayn, a quien Re rediijo H, prision
  sin causa algixnn, murió de tcrror a las pocas horas en HI.           cala-
  bozo (2).
     L’ero no es esto todo, porque Nonteagudo hizo asistir forma-
 dos en dos distintas filas a las tres rnwtsnras que ordenó hacer
  en la plaza de Ban Liik G ~ Q cspaiioles i americanos que por
                                       R
 811 adhesion tz la caiIs:%     real sc Iilzllnliari all! confinados. A 10s
  mismos rnncrtos los pewigui6 a BU modo ordenando qixe se con-
 >fmecaran i rendicran             sihasta pública EIIR pobrcs equipaje&
  de soldndoa, cLpnra      pagar los costos de I caiisa,” cn 1%
                                                     s                 que éi
  era el primer funcion:irio estipeniliaclo. .
      ‘Tal fué l a liecatombe de San Luis, narrada por I primera   s
  pez sobro los firiicos documentux irihlitos que de ella nos ha
  quedad o.
      ]>e irnpresian qne aqiicllil cat5strofe produjera en 10s
  espíritiir; entrc los indapendierites i los sovtenedoree de la causa
  reat en ta América, así ~01310 de SU influencia cn los aconteci-
  mientos posteriores, fAcil es hacerse cargo prlr RU propia, msg-
* riitiid i por s u iriclecible horror. RL ejército del Alto-Perú so-
   licitó marchar a sangre i fuego contra 10s patriotas arjentinos,
  i por todas partes se elevaron terribles reprcscntaciones a l virei
   fezuela pai’a esterminar 10s prisioneros que de Chile i otros
   paises existisn todavía en Lima i el Callao. F h el qric manda-
  ba 86ncliez en Chile ~fipose atratso aquel sueesopor las ga-
                                     con
   &as de Emtingo, i h indigiincion dr! sm jefes no fiié menor.
   ¿cflabeinosyn lo ocurrido en ILL Punta de Sau Luis, ilccia el go-
bernudor de Y'ttidiria bfontoya a Beriavidcs el 23 de setiembre
dc 1819, con nue~trosfieles i virtuosos liermanoa u quien la
tirnnia irihiiniitiin quit6 la vida" (I).
    En criimto a jefe dc 1:zs piierriIlns del Riobio, que era ncmo
                  1
entre todcis 108 ~ol~Iailos serriaii a le li:spz% el mag &!le-
                                 que
                                                IB
cii:tdci pars c,jecritnr ven gnnzss por a(~nc1 cIxee de crimencs,
vamos a ver en breve COIBO la p u s o por obra. El tenia hondos
agravios personales que vengnr, sus exdenas, el cadalso de dos
d e siis Iiermnilos, cl siiyo propin, 19 violacion de su tiilamci, Ius
C A ~ R Sde si1 nitidre, a qiiiicm arrastraba consigo eri B u 8 correrías
p r a salvnr1,z d c la muerte. d crienta. de todo edlo habia sin
duda hecho degolIar s parlamentario Torres i Nus quince coiii-
                           l
pafieeras, cii la misma gemaria en que Dnyitry, Xontcagiido i
 Facundo Quiroga encharcaban de ñwngrc las calles dc San
Luis.
   Conducido ahora n o t r ~ tertcni i pi-restii bajo cl infliijo de los
terribles caiidillejos cspnfiolcs que diri,jian 811 brazo i 811 cube-
m , 7%que no N U feroz pecho, v'aino8 R v e r cómo entendicí la
Ici de I Eietdincion. Eittrarrrcis, pms, dc llcno en el pciiorlo de
           ~
In Guerra nzzicrte que Ira dado título i argiiinento ct esta rne-
m u r ia.
  (1) YoIiimen t i t d a d o i'icente ~eiiarirle~.-drriiitod.el Ministerio dc la Guerra).
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Lfi scparncion de BBnchea vino n ser, sin emlmrgo, de gra-
ves consecuencia8 en PI CUPNO dc 10s acontecimientos, porqiie
Bonavides, que nxil de su grado se reconocia PII subalterno,
6e creyó ya dueño de IR    sitiincion i cmppzó a l c m n f n r ~ U rni-
                                                                   B
rag no sola nilts all: dcl Biobio aiiio hasta E ca,pital i todo el
                                               s
R&O.
 No le faltaron eu        esta coyixntiira rivales qsie p3r des-
contento 11 otras CRUKW le ernpefi-iri-con e:-i :wrcb,zt;trle BU na-
cieute poder C i r O U h d Q runores siniestras, no solo en el
solitfirio ciiartel jencrnl de Vn1divi:r sino en ci pahcio mismo
de Pcziicla. Fere sosthvolc éste desde el primer din con u n &
decision inalterable, emno ~ihubiera querido echar en rostro sb
B antecesor l o a mal qixc habia. tenido su firgri, dc las fronteras
 T
 I
~t T'afdivin. I fud esto a tal grado que en ifna jitnta de gumra
que cl virei celebró en Lima en sgosio de 1819, con el ohjijcto
de acordar los medios de defensa qrre debis tocarse contra la
espedicion que Cochrnnne i San-Narti n organ izahan en Chile,
fa6 el priscipal de aqirellos C'aiisiliur coiistnritcinentei a l coman-
dmíe.don Vicente BennTides que (:on tanta utilirlnd i encrjin
hostiliza t~ los reheldes en las fronkeraa de Chile" (1).
   Y'
    &no acaba de verse, Henavides no teiiia mriclio q i i c cape-
I
,                                                           .__-
                                                             .--
  fl) El gnbrrnador Rrontnya piisose tarnhien de parte dc Bcnavides en Tal-
divia. ~ Y o a&, i~ d w i o , en carta de1 1 8 dt' nctubrr! dc 1819, han habido S:
             r                                                                        U:
quejas por parte dr algunos emigrados que se Iiailan acojidos pn d i f t ~ n t t ~
puntos dc t s t fiw1h~i-n; i nuiiqur: nada Iia caucnda en m i qup me haga variar
                       qur tenga fmnado T j p la Itririiadcz i cirrwnstancins di: Ed ,
del buen c o n c ~ p t o
le anrnrgo mui particularrnenta conliiiile Fn liiieiiz armonía con los oficciaies 1
tropa que le r c t i cuborllinnda, dispmsündu n la$ briiilisc ernigrdas crrantn
gracia puetln i le peiinitati stts fnirciltnrles, pups t d r i s c-110 son tan arrecdoi-c~
                                                                       I

R nu~stra runsídcraciun, sin pwjuicto d e cnstigui como correaporirle-al VriYdddB
PO  deiincuentr   17


   #'Lacmulnciiin Iwant                 contra Kd , voiria a decirle cl 5 de d i c k m l > ~n n PS
                                                                                              ,
otra cosa qirc la enwili               rijei'iza dr varios qiie tiahin dp oscurwcr SI] meiíto,
de q u e encargo a Ed pwltcuInriIlentr no Iixg'~                  caco, pues P I coniiin enemigo
t r n h p o r catc m ~ r l i o c iiitlisprinrrel Lniino (Ir! las autoiidades para dar pábulo
                              d
a 111s iIiiiilr.ntec i deseywrar I¿ los h~!i.r:as: q i i e drben siempre culoear SUI lureus
rn d ieiiaplri del ? ~ O I l r r . ~ ,
   13enarrrlec inantenia ni mismo iiempo un zjjrntt- cn Vnldivin i otro ~n Lima.
Era ~lde a q u d a plsra don Josi! Maria 4itigis. !wrmariu det qur fue su SI+
crelariu, i el srgiiiidu un &or don Fr,inciscri Pozo I Silva. I)r: arnlias conser-
vaba careasaquel cuando f u r r a p t i i d o , í YI pi i:nvic le Psrrib:n PI 17 de O C ~ U ~ W
Iprolikito d : ~u s jiitripf que wirian io quc s i p i c - c'hqi~i 1 0 f,d?nn <LIS
                   i                                                       1             eiiric!io-
sori que cstiin r a y i i d u Iris pievntis z ü d Xo st' le de cuidado; p r o ~ ~ r l xd . Iikn
                                                                                         U
1 rnnio un miiitvr h o n i ~ ~ d n ,      qut: y" estoi POT ac6 a lo rnirn d e todii
   El conde d~ la Manluiiin, q i i P . 3 j i i r p r pni. S I I S cartas,. d&ia ser
Irmnr rria,jndt.rn, e3rriiii:i en ~ H L R Hcnariiirs d~hsrit:h i n a IPüminJol
                                                a
i drcwndoie quc 110 colo ('11 Liin:i si110 i)n Eipuki misxi3, n d o : i * l ~      se
bajar iz,?o? sus . a < ' ~ ! m t w ,
                                                                                    8
Mc0002294
iiiofc
que gitartiecian el burpic   i un niilo de docc aEw, hijo de
U1ti in0 .
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
ca vicron 10s campos tlc batalln tlc Ia XepUhlica irn.
                 D   soldado, u11 atlaiid mas brillante, de criruzon mas
                 o, d e h     a as pii,jiinte qiie el ilwtre Breire. Pe-
                 iicis ASC bravo clc los br,zms dentro dc Ins murallas
                 irtriiicion; no le ahogi.ieis bajo l o s pliegucs dcl
                 3 de 10s p d e r e s civiles, porque habreis encadenado
                  e solo es liello, grande i tcrrible en l s a B y . m l z s
                 111cnacicm i de las qiie es Unico selior!
                 l i d i o que I n plnm dc Chillan Iialin sido tomncla d e
                 vintx Icgita.; a espaldas de I ciudad en que el jcnc-
                                                  s
                 ;enia s u cuartel jenertil; i aui quedaba en cierta mn-
                 cptnclo dc SU línea de operaciones i de ~iiicomiini-
                  espedita con la capitd. IIecFio tan grave exija quo
                 R vista 5 distinto c a m p de acciou, a fin de saber GO-
                 R la wgunda cninpnña de I guerra a miicrtc.
                                                 s
    gins el 4 (IP
    decayendo e l
    fortuna, q w (
    paralicen otra


I
CAPITULO VI.
Mc0002294
por cl qirc
ejecalar a i i c
   Entre lun

bos n la citb
guicndo c1
cl Digiiillin
COrnRTC3.
  Iros llnno::
ncccsi t:L 11 dc
ecntro pasm
l~áciu, cost
       la
eoltrc los i1.ai
por los CiCJli
dad r l e g í m t
qiiierdn del
hasta el Xm
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
comandante .Diux, i difi inatruccioncs R &te 1 ) f i T i i que reziriid
 con Eios c11 Yiriiibel i licvenrlo (loa piclrirs volniitss, pasas
yor Vilnrio hnvtn cornbinfirso CUD AIdzur i cerrar d pasti R
Boct~rdo,o cargar sobre su espalda, s c p n las circunstancias
Al inismo l i c I n p irnpnrti; Iirdencn nprcsurndas a Victoriano
c u p dcbilicirid niimiirica le d i ~ r m z t a para que se re~lcga
                                                ,
aobre YumFicI por el camino rccto tiel centro, B fin de tncc
un& conihiuaeiori de todas las Suerzna i 3ar un golpe dcfini
tivo a los PiarididoR.
   Nnx, en estas noticias i mot7imimtm enijiledronse no rndnos
de tres dias, que fiieron preCiQSQSpara k : i I l d Q , i trajeron l    a
pérdida dc Yictoriano i de Chillan,
   Sucediií en ci'ecto, que el Nltiino, llevado solo de st1 habitua
jnti.cpiclcz o en obetlociinientci de l i Ortlcnes de Freirc, d i 6 de
                                           ~
Chillan tan luego como siipo que 130card0, rcnnido aliara a
Elizontio, Pincheira i otros montoiicros, vcnin Robre $1; i mar
ch; :t su cncnentro cu Y.'ril:tlcii el I .O de nericmbre (1) C Q iin  ~


  (1) El 1." de ortubrc, clicc cquiwcuda;iientc el fo!letu del ñ c k r Rnrro~Aram
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
.   ~
Mc0002294
Mc0002294
4rricnt.c (Ir: I
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
r
Mc0002294
l a fro




I.   ..
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
m c w o . scííor riiivxtar del 17ctado tic Chile,
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
P
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
- It1 -
Mc0002294
a c r c n i h l qne Giites ponia at ofrecer a 811 gre; la, hobtin con-
    gagruda.
           P C ~el intento militar de ~ n n s
                  Q                           graves ennseciicnciag que tiivo
    1ug:tr Rntw dcl r e p s 9 cic Pico, fné le captiira i monientitricrt
    ociipzcioii de Tdcnhziario e n I n noche dcl 2 de m a p , linzañ:~
    (IC crwIt1:~d nleiwsí;t cti In qiie ern. segnw h:bbria dc encon-
                       i
    trarse Ikiinvicics c n persona.
           H:tGcrlor, en efecto: por sus cspíits (le que por tin desmido
    punible soio giinrnociaii aqixi piierto t w i n tri, fwilcros al mnn-
    do dcl capitnii del IiTirii. 1 de Chile rloii Jgsé I l n r i s Calvu,
    pa& Benavides el Biobio con iin:L griiesii, coliirrins de caballe-
    ria por cl v:i:lo r e c i n o a s i l rlcsemboc:z!lirr,z; i penctrnrido ¿it!
    improviso eu el piieblo lo piiso a szco i a degüello, apoderhdo-
    se dc C d v o i de s i l escasa tropx.
           La claridad de la luna, qiie h i 1 lsbn con torlo MI esplendor,
    fiivureció a Ius inontoiicros en s i l tnrcn de pillqjc, i despiiea de
    lither saciado g i l cotlicia cii los prir!icntcs i NI ferocicisd cn los
    inermes, se retiraron iirites clc niimneced. C'Estamos aqiii c o : ~
    los larrientris (cscribiit al iritciide1ite Bivcra en lii, moñanit si-
    guiciite tl recirio don Pablo de T'e;.g:nra) p q n e el saqueo fué
"
    t i i r i completo que n o Ii:i qucilridu individuo con irnyiorie de me-
    dio r e d " (1 >.Ei liisturiartor Torrente, dise por s : ~ p a r k , qt"c
    Betiavides h i m p+iiuricm,q cicri iridivitlnos los cLqucfuéron
    (testml) ñirccsiixrncnbe d~~golla~los') .   ' (2
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
El regreso del coroncl Pic,o, fiticmo osciiro en d pero de cs-
ctindids trascendencia, coincidiij con el hcc!io nias incii?ora-
lile de nuestra historia, clcspucs del 18 de setiembre de 1810
cn que nos hicimos libres: crin I n partida ric la. cscusdrs i PjGr-
cito iiiritsor del I’crñ el 20 rle agosto dc 3830, qtic nos I ~ ~ z o
libertadores. La crínia verdadera cic nncetra redericim Iiubia
diirtido un decenio cabal.
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
los enemigos. En 10s bolsiiius de aquel guerrillero &ti-
           wcon, qiie Iicinos dicho mat6 el cnroiiel &Tino R o r i l k




fii t.n co:
tiiios.'
   Poct
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
-_-I-___
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Rcsixeltu a pasar Estados-Unidos despnes Uc aquel gran
dcíiastre, i prcmunillo GOU este objeto de cartas de Lafayette,
ana conversation CRB~IZI e1 teatro con don BcrnarJino Riva-
                             en
davim, miniatro cn 1817 de la Elepii"ri1icn Aijentins en las
Tullerías, IC hizo ca,mbi;ai. de riitnbo; i B inetlicados de aquel
año, sc euibnrcú en Calnis para h e n o s - h i r e s CQ IIU peqner?o
bergantin, cu~ro     equipo cofitcó él mismo eon ocho cornpaiieros
de armas i aventuras, entre Ius quc debi6 venir el despues
famoso mariscal 3Tagnari, quicn de 13 escala del buqiie ~e
polpi6 A Pwia por iina intriga de amores (1).
   I N O r p O d Q en cl cjh-ciko nrjentino COR el grado de sctrjento
mayor el'ectivo, Labia lkgado n 8mtiago el ííltimodin de
1817, i comenzado a prcstar inrnendiatarnente sus servicios CO-
n o a p d s n t e de campo del jsnersl fiSan-Msrtin. Su conducta
en Cancha-Eayzlda i en Nwipu le conquistaron, jiinto cou BU
marcial figura i SIN notables crinocirnieiitos eatratejieos e n el ar-
ma de c:tballeria, el no siempre pr6tligo aprecio de aquel cau-
dillo, i n tal pirnto q i i e dos aEos despues de BU ingreso en
el PjjErcito, mandaba en propiedad el cuarto esciradron (le gra-
naderoa a caballo, el cuerpo querido de San-Martin, como ea
sabido, i del cual se ha dicho que di6 vcinte i tres jcncrdes
a la Aui&rica. Viel ha sido cl ultimo dc ellos (1851).
    Tales e r m los antcccdcntes militares del j e f e en quien o'&-
rroZ encontrii un ailversnrio en los ,moriientos en que mútua-
mcnte se buscaban para tentlerse la mana dc amigos, Antes
 de desnudar los sables contra el adversario de Ia patria n que
ambos sarvian @on la nsbIe emulacion de la gloria i del
 richer.
    X a s , cnvuettoa cn ma13 hora cn aquellas peligrosas i nimias
 discnciones i a calorados IOR    itnimos por una cnestion de suyo
 ajena a tun valerosos #01ddc10~,     QlVictilronunu i otro o no wer-
 taron el resolver Jn dificultad militar cn que fie encontraban. El

    [I) Les coinpiicms d e vinje del mpitan Tip1 furrnn un hermano de Megnan,
 un sobrin* drL marisco1 Lcfel-rle Desnwtes Ilarnado Grabert, prlisianu dr. na-
 cirniarito, < ue IuuP: ayutlaritu tic1 jeneial h l r a i r c j u n k c m aquel; un capitan
 ilaliano Yoih, que tambien Sirvió cn el bur; h i s dos hrrrnonos Bruix, hijos de$
 almirante h t ~ w Aboulíir: el coronel ( ~ I ~ O U X que vivia en f miseria en Li-
                    de                                 ,              a
 m a , tlcindc le hemos conorid0 yti niui auciriuo en 1860, cl cbkbi-e Brandcen mum
 tu en ItiIzaingÓ, i e1 desgrariado rortmcl Itubcrt, a quien Pueyrwdon iiizo fa-
 d m en Buenos iiircs por supuesta coinplicidad con los Carreras.
comandante b'iel ha dicho, ernpcro, mas tarde (1837) qnb E l
indicii el acertado plan (ICmarchar a los Anjelcs a incorpo-
rarse con h l c h r , pero (XIE prevdcciQ la opinion contraria do
O'Carrol, disijida B perseguir a Pico, de quicn E? sabia iba re-
tiranclose iihcin el Laja. El imparcial cornantianto Cruz soatiene t
n o obstante, contra srnbus, clue el plan dc socorrer a Alc,%zat cn
      dnjeles no i i i C inainua,lo ni por 11110 ni otro jefe, i aiiade
que a i lo hubiera sido, él se habria plcpaclo con calor EL esc tlic-
trctmeirs, ~ C R a, 1% verdad, era el iinico'cixerdu i bien meditzdo
en aquel crítico momento (.          I)
    Aquella iufairuts risa iba a dejar, eTibpero, oculta eii cl
 campo p t r i o t s una amarga levadiira q u e R O trarritasica sino
 horas e n acarrear a 1%GepiiliIica iin dia de Ilanto- O'Carrol
 i Viel eran ~ U V C R C S ,valientes, amaban IR glorie de la armits
 t m t o corno tenian a pechos el esplendor de las banderas R
 que liabisn jurado aIianza. Alber@baue, por otra p t c , en sil3
 ~ o r a ~ o niin escondido p r o dcvorador cstimiirlo (que CR bre-
                e~,
 ve los llevaria, al uno a los reinos dc l a d i ~ ih&I otro a1 mar-
 tirio dc un fin inmerecido. iPobre O'Garral!- Llerío dc jia?en-
  tud, bello como pocos Iiurnbre de $11 tiempo, soldado a la vea
  dcslumhrndor i G U ~ ~ Ono Eiabia podido reposarse (IC 811s fatigas
                                 ,
  de viajero h j o el techo hospitalario de Santiago, ain clue al=
  corazon recibiese, como Ia herencia de un nombre que c i ' gra-    ~
 *Q para 61 itntes de dejar siis propios lares, el amor de una

 beldad qiie aguardaba H V ~ O triunfos parra dejarse conducir cn
                                     aus
                                   -
  nombre de ellos al altar.. ... I Mkterios son estos tIcl corazon, de
  1% familia, desdicho íntima de irna raza, que 1%mano respe-
 tuosa de la historia cii'rire con el crespiin de los muertos, coma-
 grjndoles fap6nas una Ihgrima de tímido tributo!..,,,,
     Pero a1 mismo tiempo, aqiielios dos soId;lrlos cstsanjeros es-
 t r t h ~ aun &otes de ermntrarw, hondamente divididos, El
           ,
 uno o h t e n t a h eii s u irnifbrrne encarnado la cruz de laFlor de lis
 que hsbim otorgado Iris Borhoneri H los qua l e a restitupran
 BU trono, mientras que el OLL'O, vencido, a l coi-itrwio, en Water-
 1 0 llevabs escondido cn su cornmn aquel odio inestingnibk
   0,
 que por nqixt.lloe dias sviimlinn en todo peclto frances las brisas
 de Santa Elena?......?To ern, pues, posible qixr! hubiese un RVC-
   (Ijwrrespondencis citada de lor; jcnerdlas Vis1 i Cruz.
-
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
SU  jente. jSon mospotrcs hmsos, señw! IC contestó con iron&
el fiero montaíiez. 1 conockrido por Ia voz que su interlocuto
era cstrsnjero, le djjo qiie Be preparase pars morir, cn cunipli-
micnto de 6rdcnes tcrrriinantes dcf rei de Espana, cio aqire
misma rei, por qsiieri O’Cnrrol Iiabia pclcsdo en cien combatca
n ñti de v d v c r n colocarlo xnbrc BIZ inmerecido trono!
    Cuntrri disparos clc carabina cnrinron ~ O C M instmtcs dcs
p i e s eI alma del cauLivo n l t ~   eterriidad! .... .
    Así pereció tt los dos &os de su residencia. en Chile i a los
treinta C P C ~ S O de su edad, ~ I ~ brillante oficitil europeo qiic
                    R                       F I
EinPiia c?riqriistntlo en s u patria, llna dc las mas altas grncltincio
nes perinititlns al val{ir i a la jiirentrirl por las Icj-es sedenta
rias i aristriciSticas hijo c u p irupwio servin. Dc sus preclsros
nntecctlen te5 ya hcaios Iiahlado en iliverm oexsion; mas ahora te-
ncmos delante de los ojos una miiiintiira de FII busto, ticrnn
o?’retidsde BU scriHihilirlad que hit llegado hasta cerca de noso-
tros, í al cnnteiiiplitr lit purczn de siw lincav i la siiavitlnd de
SU rostro jirveiiii, pAlirio e imberbe, sornlii.cacloPOT i~iitl, s p ec
cahflerx de Charlo, Firota rlcl a l m a lionc?a c irrcsiatilile liiutima
por SU prematura e ingloriuaa pérditia; al pasn que si1 belleza,
I clcgsricis vistosa [le sus arreos ruiiitareñ, i six cleslurrubrrflclor
 s
juveritiid, cstitl en 611 melniiciilica rnutlex revelando que los
montoncws rle 1 frilntcra uo rrist:iron en 61 a un sableador m1-
                      s
gar sino ~1 í i l t i m ~ e aquelltis addidea (le IR etlaii m t i g i i a qite
                        d
m o r h en fiera lid, pvro consagrando su postririicr SUGliiTO a I           s
amada de su c o P R Z O n . . . . . .
    Sns compañeros fueron inas fclices.. Su émnlo de la maiínnn
el esrorznrlo Viel, qiic con el español Acostn era, el mejor jefe
estratéjieo de cahallería que a In smon teniamos, Iegríi abrimc
paso h h i a Yumhl, scgirido so10 de oclio granaderos, mientras
que cl ni iycir Escribaiio se srtlvsba en direccion rlr! Chillan con
el mayor rifimcrcr dc aiiuellos (1). Los -r,zlicrilca scgiindos de
O’Carrol, Acosta e Ihiiíiex, solo consiguieron reunir ueinle i
&tc d.iwgoaes dispersos, piiea nquel desgrxciado cuerpo p r e -
ci6 casi por cntcro sirvieiido cie escirilos con SUS pccTios a 011 de-
nodado jcfe que cayó con ~ 1 1 0 s(1). De In inhntería de Taka-
mávidn suciim"rii6 hasta 01 último liombre, i de los artilleros .
eecspU solo tin scildnrio i 811 je!k, a quien Tiel hizo niontiir ti I i i
g r u p de su caballo, mci.ific6ndnae cn ese ficto uti jeneroso p a -
nadero llnnia130 Figircion, quc f i 6 eiiliuatlo i muei.tri. Elrn el
joven oficial nsi snlvndo a q u d valeroso e inquieto Pedro Uriar-
t e , camlieon de posterinrcs revucltus i que, nirnqtie soloun nino
dc q i i i n c ~&os, habia prcstiado r i u h t l c s servicios en sil brcve
coircra ( A ) .
_,_   -
.
p n e r h : u1 v k & , a r p c los c w h - o ~ ~ ,qire les cortaron In
                                                    a
    q u a , n qyc un frccile 19s veadi;, it qize $7an-i1Zartiri cstrcbcc borra-
    cho el 19 clc Inarm, dict de SII ciirnplc ~ i i o s ,i a vtraa quimeras
    aemejjariies (I).
       LEIderrota del I"itngnl atribiiyone, en conscciicncia, como to-
    das Ins anteriores, a 17ria C:~US:T  parccitl:t, a l h!¿nt(,( 2 ) .
       DíjnFe tmihicií por lno rrial(jiierientes qiie el comandante
,   C'PUXhnbia coiitribuitlo a Izt pértliila de la h t n I l ¿ t por el phnico
    tlc a11 tropa, qm os preciso coiifemr n o e s t u r o cstn vcz a la sl-
    tura de si1 renonibrc; 1wro aquel jcfz sal176 casi ileso SU C W ~
    del t 1 ~ j t i - 0 ~ jencral, i p - a liawrlc proccso par ello, seria pre-
                          0
    ciso d e c l a r m de Iinlemnno que el ilustre 1 ~ Hcras al retirar-
                                                               s
    fie del pcánico clc Cancha-Raynda con su division iritscts, fa6
    tsinbien reo dc xirin falta inilitnr. Mas com:i no todos nccptn-
    ban e1 humo como enusit dctcrminnLivn dc la devrots, neceoi-
    tsbsn 1wrsiinifíc;tr sus cargos clc otra suerte, i elijcrcln para ~ 1 1
    n nquel jefe tan va,lieritc corns puudonoruw.
       Del númcro do es'vos acusarlores scxctos, fii6 por desgracia
    el mismo jericrnl en jefe, i a su fiiriio el acusado IC dcvolvi6 VI
    reproche declarando cn un ducuiiicnto que de su 1na.110           tcncmoa
    a la vista Lrqiie nias irimcdiatnmentc ciilpable del frecnso ftG
                             el
    el mismo jencml, por el desprecio con qiic hnbia inirado a l
    t?noniigo, dejandd cn inarcciori la mayor pnrtc do su c j b
    cito" (3).
       Cargo igualmente injusto, pnrque Prcire t i n o esta vez pa-
    ra no d i r de Cdncqizion Ia razon potlcrosa. dc que Benaui-
    des c s t a h en acecho de esa plaza, en cl opuesto lati0 dcl rio, i
    tal Iiabia sido preciaamnnte el ylan del b a n d d o , CQIUO tcr-
    rnirianterncnte l o declara cu R ~ Y          commicioncs al virei de
    Lima.
       lTristes querollas tle la vida h i m a m , que e s t h revclando
    en s í propias el v c r h l c r o urijm dC los nivcncs mismos c n
    que Iueds la varia fortiins de los acontcciiiiientos de lit Iiisto-

      (I) Trirlo esto SP i i n diclio de i d a dcrrotas de 'l',~!ci, i liancagua (181.1)de la
    de Cmclin K n p d a 1818, de I& Lk.cai en 1830, etc. elc.
      (2) Parto citado del gobernador de Rere.
      {3} Carta d a d a dc   ius;".
rim! Por &o, Ita í d t i m s accpturlf taIvea que fit6 CI humo, el
cleniento que poatrU nuestras bandersr $1 10s pies do 10s caba-
310s dc Pico, pero no el humo de l >pólvora, sino el de l a pa-
                                           ~                     ~
siones d d corazon que dividieron u. los jefcs patriotas a IB hora
misma de sonar los clilrincs del c ~ r n h t e i les ofusc5 dcspiies
                                               ,
en medio de la p ü h , sin qns uingiiiio acertara a tomar una
medida salvadora.




                                   f
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Icgiins de la cnpital), o por cl miamo camino carretcro que Ita-
 bis condncido dos PWCB veiiccdor hasta orillas dcl RIopuclio i d
cjEreito redista organizado c'n Concepcion,
   Tal k b i a riido el f m t o de le osadíi temeraria, de la incan-
siihle ttctiiiitl:d, de los rniL ,arbitrios de inrcniirs, dc combina-
cioii ; (te enti-atcjia, r3c que diera ~ ~ u c b aquel Iicimbre verda-
                                                 as
rkrnmentt: s i n g t h r , R qixicn por una clefrsudacion injiwtifiw-
blc, In historia hnLi;b mslititiJo hasta, :iqui el Iiombrc dcl
iriUii~t~ruci infame que se le habis reunido despiica de los peli-
gws sclo p a r s hacerle cGin~&ccde sus inlia-irnanas villanine,
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
oijei
        Prir
        poi
        cah
             E   :ilia1 de estc ciicrpo de ejéi-cito no em, @in
        em1
                   ..   ,                          ..
        nia
i       pue
I       desí
        tia5
    ,   win
        de i
             S
        cl
        cast

        Lie]
        niic
        dos
        tie1
        pir:
        hor
        yrii
        ata
        dd
        cciri
             1
Mc0002294
Mc0002294
(1) Estas mificiní sr h;illahan c k i f i c a d a s de fa mancra   siguiente, s t ' p n 1rn
estcdo del '> de noviembre:
                 De ?hies..     .........................             80
                  Dc Q::iri!:ue..   ........................         270
                                  .........................
                  I?+? I J i n 5 n * s . .                           112
                 Del Fumi ...........................                 90
Mc0002294
Mc0002294
in,
          res




(1)   Dabs cornunit
Mc0002294
Mc0002294
principalmente por las instrucciones, Kcin. los miiros dc T A ~ -
cnliuana, h a d e se sabia estaba Freirc pereciendo dc indigna-,
cion i de hambre.
   Pero p aquel sccorro 1 I e g d ~       tarde. Freirc habin sabido
ea1v:irse con au solo hemisino. A virtiid de una de csw coin-
cidencias freciicntes en n1icsti.a hintoria militar, llena de dra-
mdticm pcripcim, m i h t r n s Iss aguas del Eubic arrastra-
                                                                          -
ban 10s cnd:iveres cic los rcslisfas vczicidos en Cachareas, el -
mifirno dia, a la misma hora, aquel iritrGpido capitan dos ve-
ccs vencedor, arrojalris snbrc el Eiobio las ultimas reliquias de
Ins batidas de Benavidcs a quien haliia dcspcdazndo al fin en
un R batalla campal.
    El brillo de las nrmns de I n patria, c c l i p d o por golpea de
suerte, rcsplandccia de m e r o , i rstn Tex para siempre cn
 nvcatro suelo, al paso qiie e l criiion de la A'~7/1wuldajmndo en
 BUS topes p r esos mismos dins (Z de dicimilrr cie 1820) el tri-
 color victorioso en las sigu:ix clcl Callao, antinciaha a I n Amé-
rica que Chile afiiarizaha su lihcitnd obteniendo la de BUS ve-
cinos.
    Tiempo es, pues> de que-volrarnoa 12 t-istn R aquel pedazo dc
 tierra en qiie dejnnias n s i h l o s los abatidos rcstos del ej6rcito
 del m r {llamado ah ora 23~iriza.nd;zS07z de 023eraci~nr~d sur)
                                                               d
i asisinmos a uno de loc maa Iicroicos lnnccs d e nuestra era de
ccreos i batallas.




                                                .
CAPITULO XIT.




   El famoso cerco dc Tnlcnhuniio que acabamoa de decir Tom-
pió glorionameritc el jcneral E'reire n IOR meses de su dii-
                                                 dos
~acioii, llevaba corrida ya la m i i d de s i l tiempo sin qiic 1111-
hiern tenido lugar riingnn acontecimiento militar digno de
nota.
  Ai encerrarse dentro ire aquellos derruidos niirros, e1 jcne-
rnl Freirc tmia n 8 1 1 ~órdenes una, Iueidn divifiion de algo
mas de mil hombrcs i l c 10s que seteciento8 ciinrenta j sei8 eran
infantes i trcscicritos rliex c;LloaTloa, fuera de los artilleros quo
servian quince cniionex de varios cslibrcs, sicndo seiR dc A
                                                          30
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
I-
Mc0002294
cion i %alcahnnno, en cuyo trayecto dpjjli nqml cerca de
    ciiaren tít catl8vereo.
       Mmclitlia en ente heclici dc aim~,,q,     primer asomo dc l a fortu-
    na para los vcizcidos del I’angtL1, el Li3vencapitnn de cazadores
’
    a caluilo don L i i i 8 KIoA,nnlursl dc Araiico, a qriicn cn varias
    ocasiones hemos seZdado C Q ~ un bravo durante este relato.
                                            O
    kcrtenccia csle ralcroso oficial a 1:3x fdmilia, distinguida CO-
    nocjrla en rancepcion con el ntimn’rirc de Ins Eios de EsprtrTtt, en
    oflosicion a otros ape1lidos xililogos de familias nias antiguas
    en q d l a pro-inci:i; i n In ~ e r d a dqnc ia, agrcgasion era mc-
    recid3 porque h ? n IR p r e n t e l a de1 júren patriots i cn cspe-
    cia1 m i p d r e , don Nicolas )tios, eran scCrrimos realistas (1 1.
    Sir m6ritri corno patriota, era piiw, sobresaljeiitc, yero el que
    hnbia adqnirido C R ~ xol;lwIo m b r c p j a h n ~ 1 1 1 ~ 1 mucho.
                                Q                                   cn
    V d i e n t e hasta, 1% terneriilatl, activo, entimiasta p o r las armas,
    hnbínxe hec?io el favorito del j e n e r d Freirc, como Este lo fuera
    en ian ticinpo de O’Higgiorr, i i n a n t i a h en cansecnencia BU CS-
    colta persorial, fi tis proczns IC hahian l ~ l u a r l e n n ~ L p i d ~
                                                            n             carre-
    ra, porque habieritlo e n t x d o d servicio en 1818, deFprrca de
    Jinipof con el grado de teniente de cazadores de la escolta
    directorial, era p c n m s n ~ . h ~ ti ie u n o de sns cmindroiies e d
                                               c
    !523, :LEO qizc d+?jíi armas, Oscurecia, eulpei*ol GU nom-
                    en            lits
    brc cn esa Bpacn. 1x nota, c?c sarigiiinario, Forquc, corn3 Tic-
    toriano, 110 hacia prisioneros, i ~ I R Sqiie tudo, porque ~n un
    parfamento Carnoso todiivíx a que atrajo cn una ocssion ua
    centenar de indios, loa him matar R sable i a trmicion, rescr-
     w n d o xoin la, Tida de un casique ciego que llevíi it Conccpcion
    coino Lrofeo dc castigo tan Iiorreniln si Lien no desixsado.
        Xmhevido, entre tanto, I’lenavidcs en sus criaeldndcs i en SIIS
     acomodos meciinicos de Conccpcion, Linkiia cornetid0 d o s errores
     d e primera not8 qixe contribnirian dc ixna nmne:a rlOiIerOSa iE
     ¢amhiñr sn silhita fartuna eii una d r i c de desastres. Tales ha-
     ‘Pian sido cl mi-io d e los indios dc Jhgxi! iMariliian R BUS
     resyiwtivas rediiccionea, acnfio porque temió no tencr bas tau-
     -
         (1) I51 vizjc1.o ingles M r . Rtrvcnsoii que estuvo en Concepcinii m 1805 i
     r l c ~ p u en 1820, c w n u swretario d e h ruciitniie, menciono rskri circundan-
                   ~s                                     i3
     c i a . - ~ ~ ~ c c nycuw w r i d t n ( c nn Souf/t.dnirricn, triinri 111, páj. l47)*
                          if~i
                                                                             31
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
32
Mc0002294
Mc0002294
perecieron no iii
1Jenwidcs con l o
.   *   1   T .   1.   .
.
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
mantener en fermento, hasta que dosnlrios in23 iiartie hiciese
u u esplosion.
   El intcnclentc dc Concclicion coiisagróse a organizar la pro-
vincia cornu mejor IC era p s i L l e , vista la ali~oluta.miseria i
desolacion eri qrte la. hnbia dejwlo el enemigo ( 2 ) . Sn pri-
mer cuidado firé, segi~n indole de los tiempos, i los prcccp-
                             la
tos de aquella horrible cc+nt,icnda,e l tiel castigo. h Ins diez do
la mañana del d i s qirc SigniU a la bninlln, i cri:tmio h cidles i
cR9fis ~ l 1n cirrclnd cstslisn todavia c:ibier tns de cndjreree del
           c
enemigo,'fhron fiisiIados en 1:i pl;izn de Coiiccliciun diez i
n m w prisiorieiw, 12 ~rrsj-orparto dcsrrtorm al enemigo, i
entre d i o s una miijcr anciana, n w l r c de iin njente de Bens-
vides 1Iamsdo Salgndo, cle qiiicn luego hab~iremos. IIabiitso
eontwencido por desgracia a 12% úItiiiia (le Scr contumaz e in-
corrrjible aposentadosa de espías. Aqtidlss infelices víctimas
eran cuatro inéiios qirc lax que habia, sricrilicado Pico a1 si-
guiente di%dcI P a n p i ; pero eran cuatro inm de IRS      qric había
ssesinñdo B e n a d e s cii Salita. Juana, i el número esecto de
los ni&rliresde Tarpcllañca. La comlicneacion d e 1%sangre por
la snrigre, se msnter.ia eri un eslricLo n i d . iCiiiLn Iicirribl~
cra aquella gucrrn!
   Benavideea l i d i a > cutre fanto, Corrido -a asilnrsc cn sa vicjja
rnadrigricra dc L4raueo, Aonr!c otra vez le JcjG a, fislvo la incu-
ruble, l a incomprensible decidire de? jencrai F'rcirc para I I e v ~ r
MIS .wmas victoriosas h a s h aqr1~1    Ingar maldito. Todo lo que
sabemos hizo e13 esle sentido fiG enviar al conisndante Crtm
Basta Gunlq i:i cn percmicion d c l bzndido; pero &te Imbiliis
pasado ulgarias harm :inks, p t Q a j i d op i x d ~ ~ C l K ~ ~dc ~Fe- i
                                                                 ~   c l
                                                                  ._.
rretfi, que se retir6 inciliarinmente orgari;zaJo. Kinguri suldudo
patriots pa&, empero, cl BioLio, i Ueunviclcs volvi6 a qtierlur
duclío absoliit;~ Is ribera ixquerda de aquel i-b, coriio lo
                     cie
Labia &ado despues de Ciirdi i rlesiiucs dcl Qnilinn i Cum-
mi 1d i ne.
    Pcrv n o contento C O R C W ~ O ,e l astulo bandolero q u i s o nxcgir-
mr su sdvacion crigaEalirlo al mismo jenertal Freire, H fin de
nilrjrniccerio en lri, coníianzs. Coiiseguia du est3 wnerte cl do-
ble objeto de rcorgsnianr sua Larid:is i evitar que aqwA-vinie-
r2t a iridestarlo aprovechando su vlctorin.
    Así sucediú cri cfecfo.
    El 1.0 dc diciembre. cuatro dins despuea JC SIL derrota,
Bcnavides tuvo Ia osadi& de enviar un ernimriu al jene-
ral F'reire desde Arauco, proponi&IoIe un armisticio n iiu de
critrar en negociacioncs dc paz, nIncnaz&ndoIe, en caso rle ne-
getira, con cmprender iina gucrru dc Iiorsorea n. cuyo fin, ciecia
El, contaba c m las i r d i d a s dc la Araiicanía suklevnclus cu
masa a 811 favor.
    La respuesto, de agiiel oficio desvergonzado dcbiú Ii:ilicr sido
l a 6rdcn de hacer pasar toda nuestra cakiallcrís al otro lado
iIcl Uiubio para poricr fin a tanta niidacin con cl filo de mis
sahlw. Fero el msgnhnimo, cl clcincnte, el siernprc cr6dulo
   j ~ n ~ r o sFreirc, cay6 etitm vez cn el lazo como tnrit;is otras;
                 o
i cón S ~ C ~ ¿ E tia rlicienihrc contcstii u1 salteador qric cnvinxc
                 i3
nn parIamentmio aubcieiitciuentc atitoriznclo para disciitir sus
condiciones.
    h b i a airlo portnclor de 13 primera misiva clc Arniicri cl sar-
jcu to de trompetas Tomas QOCICI, éirngoncz de nacimiento, que
viuo a ChiIe cn los caxadorcs-drqoncs dc la cspcdicion de Can-
tabria, i el mismo que f& mas tarde el terrible segundo de los
 l'inclieiras. Por ahora 110 t,enia inas car5ct;er qiie el de un
 &nple heraldo dc armits.
     Mas para estc scgiindo i nias fiiriiitil e n p l í o , Grivid Ecnavi-
des {L nu hriiubrc tan pervcreo corno astuto, q i i e era en cied:ts
mntcrias su mas í i i t i i r i r i consejero, el célebre cmn de Rere,
don J win Antoiiio Pcrrebfi, giicrrillcro clesde 1;rs csrnpaíitis
de 181S j qriicu el liisteriwlar Geiiitventc, xcgurr refiere t:l
rriisnio, itifciif;i m a h r dc t i t i snlihzri dcfipiicq dr In sorprc.m
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294
Mc0002294

Más contenido relacionado

DOCX
(Vii) de las bastardas conductas de las taifas políticas y financieras que ...
PDF
El llanto de cortes
PDF
08 de mayo del 2014
DOCX
11 07-12 30s
PDF
La piedra contra el emperador
PDF
Abc 27.03.1911-pagina 013[1]
DOC
Perez galdos, benito realidad
PDF
El sitio de tenoctitlan
(Vii) de las bastardas conductas de las taifas políticas y financieras que ...
El llanto de cortes
08 de mayo del 2014
11 07-12 30s
La piedra contra el emperador
Abc 27.03.1911-pagina 013[1]
Perez galdos, benito realidad
El sitio de tenoctitlan

La actualidad más candente (19)

PDF
Documentos batalla pichincha 2009
DOCX
Tradiciones peruanas
PDF
Cuento indeleble
PDF
Mi octubre rojo
PDF
Candido voltaire
PDF
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
PDF
03 jaime mundina soler
PDF
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
DOCX
EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS-GRUPO 05
PDF
La isla 2004 11 26 - mentiras arriesgadas
DOC
Zz.política.che.letra canción hasta siempre comandante.análisis video.fotos
PDF
13 05-15-12 subplanillo--1
PDF
Sintesis informativa 03 nov 2015
DOC
PPS
Carta de-joan-manuel-serrat-milespowerpoints.com
Documentos batalla pichincha 2009
Tradiciones peruanas
Cuento indeleble
Mi octubre rojo
Candido voltaire
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
03 jaime mundina soler
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS-GRUPO 05
La isla 2004 11 26 - mentiras arriesgadas
Zz.política.che.letra canción hasta siempre comandante.análisis video.fotos
13 05-15-12 subplanillo--1
Sintesis informativa 03 nov 2015
Carta de-joan-manuel-serrat-milespowerpoints.com
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Strategic Sourcing (Talent Acquisition): Revisited, Re-Defined, & Game-Planned
PDF
avon-022015
PDF
Highbank Appoints Hans Smit, P. Geo. To Its Advisory Board
PDF
2011-12 Scholarship Report
PDF
GOALQPCWhitepaperChangeManagement
PPTX
The Future of Talent – A Call to Action for Talent Leaders - Jennider Candee
PDF
Even After Campbell-Ewald, Efforts to Moot Class Cases with Early Rule 67 Off...
PDF
Al Fazl International 23 January 2015
PDF
Influencing Evaluation Policy and Practice: The American Evaluation Associati...
DOC
Resume_Nilesh Ghadage
PDF
Gdt symbols reference
PPT
Development of a biomechanical analysis process for use within a sports club
PDF
iPad Application Aids Map-Based Crop Reporting
PDF
Institucional Presentation - March/16
DOCX
Soul ties and their effects on us
 
PDF
Widom and Larsen ULM Neutron Catalyzed LENRs on Metallic Hydride Surfaces-EPJ...
PDF
Finding your Way in the Midst of the NoSQL Haze - Abdelmonaim Remani
DOC
The Suffering of Being Kafka
Strategic Sourcing (Talent Acquisition): Revisited, Re-Defined, & Game-Planned
avon-022015
Highbank Appoints Hans Smit, P. Geo. To Its Advisory Board
2011-12 Scholarship Report
GOALQPCWhitepaperChangeManagement
The Future of Talent – A Call to Action for Talent Leaders - Jennider Candee
Even After Campbell-Ewald, Efforts to Moot Class Cases with Early Rule 67 Off...
Al Fazl International 23 January 2015
Influencing Evaluation Policy and Practice: The American Evaluation Associati...
Resume_Nilesh Ghadage
Gdt symbols reference
Development of a biomechanical analysis process for use within a sports club
iPad Application Aids Map-Based Crop Reporting
Institucional Presentation - March/16
Soul ties and their effects on us
 
Widom and Larsen ULM Neutron Catalyzed LENRs on Metallic Hydride Surfaces-EPJ...
Finding your Way in the Midst of the NoSQL Haze - Abdelmonaim Remani
The Suffering of Being Kafka
Publicidad

Similar a Mc0002294 (20)

PDF
El ultimo teocalli
PDF
relacion-de-la-guerra-de-cipre-y-suceso-de-la-batalla-naval-de-lepanto (1).pdf
PDF
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
PDF
La barca de la traicion
PDF
La fronda aristocatica de chile
PDF
Don Jose Ives Limantour
PDF
Don jose ives limantour
PDF
los defensores del rey, de Fernando Campos Harriet
PDF
Laureano Villanueva: Vida del Mariscal de Ayacucho. 1895.
PDF
Vida del Mariscal de Ayacucho
PDF
Jornada segunda
PDF
El alma de alessandri
PDF
la-ilustracion-espanola-y-americana--1183.pdf
PDF
la-ilustracion-espanola-y-americana--1183 (1).pdf
PDF
la-ilustracion-espanola-y-americana--1183.pdf
El ultimo teocalli
relacion-de-la-guerra-de-cipre-y-suceso-de-la-batalla-naval-de-lepanto (1).pdf
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
La barca de la traicion
La fronda aristocatica de chile
Don Jose Ives Limantour
Don jose ives limantour
los defensores del rey, de Fernando Campos Harriet
Laureano Villanueva: Vida del Mariscal de Ayacucho. 1895.
Vida del Mariscal de Ayacucho
Jornada segunda
El alma de alessandri
la-ilustracion-espanola-y-americana--1183.pdf
la-ilustracion-espanola-y-americana--1183 (1).pdf
la-ilustracion-espanola-y-americana--1183.pdf

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
DOCX
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
PPT
Patriavieja 120603105940-phpapp01
PDF
Movimiento estudiantil
PDF
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
PDF
Instrucciones de-acceso-al-portal
PDF
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
PDF
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
PDF
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
PDF
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
PDF
7 8 jornada historia militar
PDF
Kinship politics in the chilean independence movement
PDF
Escándalo scorpion
PDF
Encuesta candidatos a concejales chillán
DOC
DOCX
Estudio pokemon go chile
PDF
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Movimiento estudiantil
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
Instrucciones de-acceso-al-portal
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
7 8 jornada historia militar
Kinship politics in the chilean independence movement
Escándalo scorpion
Encuesta candidatos a concejales chillán
Estudio pokemon go chile

Mc0002294

  • 2. A ti, sombra, del herinnno, ctcl amigo, clcl coiripaiicro en cl tlolrrr i cn lit ventura de la vida; a ti, cuya. existen& f u B torin virtud; it tí, CR cuya alma aiwt,era tom6 ttviento t o ~ l ode- ber; a tí, c u p morn1 iiirnaciilida 7,rillii corno un precc~rEo entrc 10s tuyna; R tí, ciiya nhnegncion siiblirne f ~ r 6 stivia excoridirl:i la qiic eti los diss de aridcz clii, sombra i cspcranz:ta al hogar; n tí, cuya ternura infanf,il, irnida a la. I I Q C ~ O ~de todo l o emto, t e w c - I incjaban m 10s áiijelcs, cn cuyo sen» vives; a tí, primer llimndct iai! tnn tcinprano! a l cielo ;IC 10s buenos; x tí, g ixe v i v i r h en- tre iiosotroa todos ios dim dc gracia qiic Dios r c x r t - f ~ los que a te amaron i a 103 que te Ilriran; R t;, q i i c hnstn In postrera hora cornbatistes el dolor con la dulec rcignaeion de los juxios; a ti, mi elma en la qiw trr memoria vive pura, acariciada, ben- decida, consngra eatas pAjijiuas d~ En cicxvenlrim njenlt i ya 1 ~ snd:~,corno X primicia empapada cn Kgrimas de iin pesar que n no BC! cxtiiiguir5 jamas, i que biiscs cii el dolor mismo de los otros m a coi-iipcnsacior: a1 incurable d e til 1iBrclidn.l , . Tü hermano EEX<J.&MTS, Santiago, jiilio de I8W.
  • 6. r n i n p S ~ V(S~iatuE~Fi-Zl~rm), Mxriirel i don G'ronmln GAP O tiun miiri (CAJlan), don Pedro Beriavente (Qiii7-ili uc) i don Ihmtirilo V i h g r a n ( P n ~ a 7 )d todos estos rligiios i empeiírisos coli~lio . radorcs en litis obra que pcrteneee al púliiico, renoramos 1111~ tros mas cficaces ngrndcciniicntos, así conlo a l seikr corntin dnnte don JosC Antonio Veras, cl oportnno a u d i o yiie nofj Ira prestarlo en el cntiidio de1 srcliivo del rniniat,erío de In guerra; al se'ier coroncl don Francisco Porras, que dictii pars I~OSO~~QEI algiinas rcniiniscencias pemonales, i al senor +u Curriclio SaaYcdra, qirc UQS lia snniiuistrdo tamliiicn algiinos p" peles. Be los numerosos informanteo de v i m voz qiie liemos con- siiltarlo, i qiic sdernns de ser y~ mui raros, no ociiparon 111 iiiiesto de coneiilcrncion en una guerra d e suyo OSCUI'B, COR I CS- s cepcion del señor doctor don Jos6 G n h i c l PRIIIIX, decano rle lit Corte Sriprerna i ariditor de girerra en 1820, citaremos iinicx- incn te al tenientc rlc BenavidPs don lbfael Saltnrelo, qiie ,resi- de ya mui ancisno i en una condicion Iiiiiiiiilde en Santiago, i al comilinrio de aquel mismo caudillo don I'edro Belmnr, que hahit& cn Quillota, R donde h i C h Q S espresamente viaje para considtarlo, en el iiitimo Termo. De las fiientee impresm qixe licrnos tenido a la vista, nos pa- rece conveniente citar solo l a s sigtiicrites, mas o m h o s descono- cidas o poco c o n s u l t d n s por cscritorcs 1iacion:~les.-l3asil Hall, Tr-nccbi i , CMe, Per6 rciid ~ ~ ~ ~ s i c o . - 8 t e v e n s o n , TTuenty yeains resitlmce in Xouth R~iiei.bcn.-Ti~ree years rea.i&ace iiL Chile by an Americaii.-Smith, TJie A7.aucaiiaizfi.-Pi~vie, Les Pinc7~c. ~e.s.-John Micrx, T m ' ~ ' e /in Ghilc a i d l Plcrla, en cuyo se s o git:ido voliimcn sc encuentra un cixríoso diario (lei cirujauo don ~ornns Lej-ghton, que ncompaiíó i I coronel Geauolicf en isus esldcioncs al AUL' de la Arcucania. Arinqiie en i-1 C L ~ ~ R O nuestras notas teiidrcmnr; ocnsion de de dar noticia mas circirnstanciada de dgiinos de los diversos twlmjw inbditos O publicados qiie liemos rucncioiiado en la an- terior reseca, nos bastar5 lo qiie llevnmos dicho para guiar a los estudiosos cn iilteriorea investigncionw, i dpjnr degdc liie- go constancia, dc que por nuestra pzdc no heinoa omitido XIIP-
  • 7. dio por desempciiar satisfactoriamente I n lionrosa cornision iinivcruitnria que ( I R ~ Q ~ cumplimiento. No 408 lisonjeamos por csto de haber cv’itRdo tocar mas do m a vez en el CSCOIIQ ocultos errores. ELIuna historia del de cer6cter da In presente, rnúltiyle i tenebrosa ri, la vez, el narra- dor ,se ve forzado con frocriencia R caminar a tientas o guiado por la vislumbre de inciertas noticias. Sca tan justo motivo mzon de equidad para quo el público ilustrado ncojs esto e n w p con toda SU indnljencia.
  • 8. IKTILODUCCION. 31 prcsmte ensayo de historis nacional es m gran MRLICI'WL diferente de los que, en ocasioncs tan solemnes como la rlc hoi dia, lanzaron a In, lux i al aplairso contempoihcos, hombres ver (latterament e il us Ires, squellos especidmca t e CII ya mern oria ha coiisngrado la, tumba COR sn solemne prcsktijio, dc nadie ya envidistio. Genmente, en efecto, í'unciarlor cronoICjico de csls d r i c dc nnrraciones dc 1% -ri(l¿idel piaeMo chilcnoindepeBdlentc, qixe ba hecho cxcueln crrtre nosotros, i R In qirc venimos, llegttdo niies- tro turrio, a aGadir una Iiuinilcte pGjina, traxónos aqiiclla ndrni- rablc cgopeya llainnds de I P a t G viGn, vencrada por Ins eda- s des, cn q i i e Chile fue solo un campamento dc heroicos reclixtne. Despim de aquellas liazníiao de unajuvcntud liizolia i tiirbulen- ta, pero varonil i siiblimc, Sanfuucntes, díjonos Min el reposo da si1 clevacla conciencia cual Jinbin sido I n vicia i las proexao de los grandcs capitanes. Garcia R c p a pi~tóilos scgnih con rica en
  • 9. Tanpaz NCR cou clloa! I conceda moa remrcrrtes ca pos de su liriclla i
  • 21. República €u8 flajeIada, escarnecida, desgarrada con saiigrie saca por s u propios hijos, eat2 ya fijo en medio de la ru que todos tt la par 'camog prosigiiienda, sin que sca aado a die el detenerse. Esta ha d o la tarea moral i filoaiifica perseguida, tal ain éxito pero con twm evidente, en esto Ebro de snyo pro vario i prcííado de episodios. sa es, c11 coasecuencia, su u dad, 811 busc, HI propósito, BU alma. Becojs, p e a , e1 porvenir en sus cofres de moem enseñan comprada b u caro, i, a In par, tan cruel, tan aterradora i d usada. Una sola contienda como IR que deacrihen estos a n d es aobrado para ua siglo de escarmiento. Despueg de otro aig eee jhnero de guerras parecer; ya una eapecio de leyenda m tolójicw perdida entra las tradiciones cn que los pixeblos c sipail sn oríjenee, a p h s dcslindadm del cam inicial por u ccntella de luz, por una sspiracion vaga nUnaUQ infin de 10s seres. Vcrdad! Tú eres esa centella. Justkid Tfi eres esa aspirnci Ln historia, 5 sti vez, no e~ sino la arca santa en qne vosotr a1 traveg del d i l u ~ i ode: horror i Ia barbarie, Iisbsis lleg incdumes i benditas 1imfa nosotros! Por es-to, el pueblo qiie os estudie en BU propia d a , que a ~ i c SUB hogares. que os cultive en sus instituciencs i q por ÚItimo, os esculpa, como los emblemas indelebles dcl de eu la portnds de srr cxistencia de Nitcion i en prcacncia del U verso, holbrti encendido cl faro de eterna d V a c i m , quc, com columna de fucgo del Testamento antiguo, ha de guiarle, peligro de naufrajiios, a i m iniliartaIcs destinos, dc poder po razon, de grandeza por el trdmjo, de libertad por e l derec do democracia, cn En, por l a igrinldad ante D m , la PA ila LmIt,
  • 22. CAPITULO r. Enmr ild gobierno de Cidelen no persemir activamente a 109 rcalishii despues dc la bntalh’dc Maipo.-l;i coroncl %apiola en Ta1ca.-Los realistas toman l iniciativa de las hostilidndes ocupando el Parral.-Nombramiento dew- a certndo del jencral Baicnrce para jenerai en jefe de1 ejercito d e operaciones- -Esfraña orrganizaciwi t i e la oficiaIirIad de &ste.-Retirada de Shcliez R Ta1divia.- -0ficialrs espoiíoles quc Io abanrlonan.-SimuIiicro dt? campaíia hecho por Dalcnrce.-Not;ibie rarta del jenerai Pwirc al director Q’Higgin sobre el vcrdailem cslado de las h i l t e r a s i sobre e1 pian de campafla que debiU ejecutarse. Despues de la batalla de Maipo, €OSchilenos cometieron el mie- DQ error qiie habim padecido despues de Ckacabuco, i l o agrn- varon, Ded:lnmbrados: por el brillo i la magnitud de Tictoriaa wmpslcs obtenidas a faa puertas de una capita€ opnlentn, que no habia sen tido sino a la léjos el fragor de Ins armas, olvida- son que el siir de Chile h h i a aid0 siempre cl campo dc batalla dc la RepGblica, i que cn SUB idlas i comarcas hahian nacido los mejores soldados de la J’tclria i del Rei. Fruto dc esa in- concebible ncglijcncin, fu6 cn 18111%inesperada rcslstcxicin de Ordóñex en Tdcahuano, qric abrit E puerta a l deaastre de Can- a ch-Rayada, i en 1818 csn grrerra horrenda ioscura dc dcgüe- HOE, de incendios, de asesimios i dc desolacion ~ U comen- C zó con el bhharo sacrificio del parlcmcntario Torres i su8 des- venturados compañeros en l a d r j e n izquierda del Biobio i que
  • 24. ;Qué succdia entre innto riltra-Mde? Lo que allí scoillecia era e n estrcmo grave i alarrnaritc. Cierto CB qiie ya no sr: encon- traba ctl sus trincheras d¢ rl‘alc:~l~ m el valoroso UI’LIUECZ, ua el wcjor, el h i c o jericral qiic ti-ivieraii los realkhs en ChiIc; VCI- dad es que Uwwrio, tísuido i cnnftindido todavh C O K su terribIo ~ fracaso, solo pensaha eu salvar lsti reliqiriaa de 311sipo IlcvAndo- s&s al virei Pczucla, qnien Xjos dc enviar a u d i o s los pcdin. Pero por lo mismo quc iba a faltar al elemento hostii a la iriclc- pendencia uri. jcfc caracterizado i una organizacion responsa- ble, todo CI sur dc la 1tepiiblic:l prcscntarh en breve cl nspccto Re itii caos dc sangre i de dcxolacion en el qiie ircmoti viendo rtpa- rcccr succsivaniente una serie de nonilms xinicstrcis desdc Vi- cente Benavidcs 1lnst:t Antonio Bautos i Pa7310 ,l’inclicira. Ossorio BC habia cncerraclu, cu cfeeto, con BU vergiicnm en Taloshutino casi el mismo dia que Ztapiola eiitrn’ua ,a Titlca COIL sus granaderos. Pero gobernaba en Cliillnn cl activo LantG-xlo I que conocia todos los senderos de Chile qixc llevan a las guaridas dc los *!rides, curia i bduitete tie montotieroJ, ini6ntracl que en los Anjdw, iiicrnprc 1% ~ rnwatra de laa fronteras, se m m - I w b n i a todavía impasible e1 p l l e y o SiiricLcz, qiie oateiitG cn Cliilo toda la porfia juiito con toda la iriibeci1id:td que se alribiaye a su TB68. Vista la inaccion dc los patriotas, S6ncliez comenz; a disci- plinar dia i noche los recliitns que se juntaban en toda ILLlínea del Biobio ‘i aun mandii amitmar potradax salvajtjcs par;&SUB jinetes (1).Por BU parte, Lnntaño, mas dilijcnte todsvia i mas atrevido, mandó GI capitan Bfilnes (padre dcl dcspues iIuatrLi jeneral de este nombre, niíío el Ultimo yiio militaba a la ,saxon contra su sangre i en pro del siielo pitrio) tb recuperar la villa del Parral i smag:w a Zapiula en su propio canton de squcndr: el M a d e (a), oljetos &mhos qiic q u e 1 jefe consigriiú sin &ria8 dificultades. Esto succdix el 2 I dc mayo de 1518, caarenla, is& dias despues de 1s gran victoria de Meipo. (1) Crimrinicacion del cciroiieI Mcrinn.-CaurluCrics l . u julio de 1B18.-(.lt. dc claaio del Naaistiwio k i íkrrra). u (q Segun la ctiiriuniracion eittidn del coronel Merino, Oqyorio, o mas bien Sánchw I Laiitañn, se piopoiliaii atae;ir n ‘P&a en el ris:oy tiel lnvlernn paraevi- tar así el que Iris patriutns tiicicscn unit vigirora cainpnna iilira-Hnule cn la de primavera. Con aque1 ubjctu cada so!datio rcaiiyia tenia en ~ u i i u i 8 i ü dos cabalIos listo? paro rrnprer,dcr opcrac:ones.
  • 27. si1 1cc~1zplz~o jcnerdcs de fiicrn como Gaíiiza, corno QrdoZez a como el mismo Ossorio, tomb la c s t r a h resducion de dcsolscdcc las Ordenes del iiltimo, i Ins del virei I’exrieIti, yuicti castik ’ $ 70 ’hatlliordinacion o NI error deapcdnzando 10s despachos de br gadier, que ya h:tl.iizc firmado cn m obsequio. 8ihcliez desairad atraves4 con iiicreiblcs peanli r i d e s toda la Arniicnnía, i BC CBC rrú en 1% plaza fortificwh de VnT&via. La r m o u mas ostenaib de este rriurrirniento era lit ericlciitc diaposicion q i t e mostraba a dmcrttlrsc las tropas puninsiilares recien llegadas; yero e mivma propemion nacia de aqiiel movimiento retriigrctdo corazon del territorio de 10s bhbaros (I 1- 66nchex hahia comenzarlo :t cjccutsr o n retirada mncho ilnte que Balcarce oe Itrcscntsse ea Chillan. El 14 dc noviembre d 1818 e-cncuó a Curicepcion arrastrando consigo hasta las monja de acyuclla infeliz ciudad, i dirijióse tt 103 Anjelee pare estar ma h l liahla con Lnntario, qne axin ocripah a Chillan. Tor maner tiue ciisndo Balcarce cmprenriiG el movimiento sobre el Biub con cl gmeso de PIIH fucrzas, el jencral esparid eontiriud s cnipezada retirada atrawsando el rio €ronterizo el mismo d qiw Bnlcarcc Ilcgabn a s t i orilla (febrero i 9 de 1819). l l u b o en s q n d I n conyiintura un cañoneo de ribcra it riber cntre patriotas i realistas, en quc solo perccib partido por un bala ilc eaííon IIR iii,jo del alrnirsnta Dsuix, digno de sa psdrc -Max Ealcarcr! titribiiyc a sqncl cnciientro la importancia d u n tlcccnlace, i crelpO sincerarrientc q {IC cl carion de In inrlcpen
  • 29. - E - cn los mismos dizs ea que P,nlcnrcc se retiraba ilc los AnjeT q n i h snbo si Ud. tnrnbien Iiabrb crciJo IR concliisiori de cnnipnñn en e l mtr! Ellíc es tan falsn como pite izmcct kcc mfa fa gzcerra con20 e a las circmstunchs. Siinclieíl jamas hn greae tado U L ~ Baecion (no creamos en pint2wm) (1). Lo iirrico q Iia heoho es irse retirando i en t ~ uretirada cIispcrsnrsc algu csliallería" (2). En el cspltiilo siguiente vamos s ver si ernn o no exnctna I nprecincionea d e l jóvcn i n tendente de Conccpcion. ( I ) Pnlalirn sin duda alusiva a l apodo chileno Gwjcntino ci p o r t ~ o phior," decir vanidow, pptiiimte, rtc., et?. (2) Carta del voronrl l'lreiw a OXiggiiis. -Conwpcion, f+hrem 23 (IC 1819. Freire haliis. t,t!iiido rin ojo wrtew p i n j u z p i r dc Is mrnpañn aun 6ntes empreriderw. U r d e Chillan hahin ewr& e 0"Higaiuc el 11 d e enero las guimtes palabras, r u m sabiiliirirt habria puesto cn e,jecucirin todo otro Jefe q no Iiuliicsti si&> itn rnrlilor arjentina üwlimihianrr (I [~lacci, rccien i i r p l a a C It>: C'Ln que ticbia hacerse era loinür ir h'wiiiiiwrito i r a ite!:ir la c s p ~ l i l a dc Sánch i su paso forzrisu a l rntjrursc al intrriilr) porqlw se p i r d e d w i r se: halla co al mismo tie'mpo que ss intenta de ir i Iris A r i j ~ ~ til ~sepiiila dejar. n i i í u l l~ ; pequeña guariiir-ion (hitropa bactniite nl cfectol i luego atacarlos. Esh: era m d o de concluir la guerra, porque Iris etirxriipos fuerza fisica no tiaiieii hrnpeco reaImrnte moral; i viéndose con Nacimiento turnado tmian quc f gm'sc. ,,
  • 31. t c militnr de s q ~ ~ e l lfortaleza, Tboinpson, había mandarlo a n custodiar im vado del rin cerca cic Negrete. Casi cn eso8 mis- rnos momentos (21 tle febrero -pm In tltrrlr) eI comandante de Wnnla Juana, m:zs liiicin bajo del rio, ma' atacado por cien firsilcros, i cnia prisionero coil perdirh de los dori tercios de ~ . i yrarriicion (1). I'or illlimo, cri Kan Petlro, n 1 Pista de Con- s cepcion i solo ricr de por medio, R C habia dtljado ver m a gire- milla de mas de cien homhrca bien armados. Esto succdia en 1 : ~ ribera SUT del rio i casi en fodn la lonjitrid de x u cuma ( 2 ) . AI mismo ticrnpo unn giierrilia apasccja en la, marjen bored del rio por cl 1:do de TiLleaTriAvicIa, frcnte n Santa Juann; gru- pos do indios critznban el rio tle l a Laja i se dirijian cometien- do liorriblcs dcyircdacionea li&h Rerc, :t psp.2-ldm clc Concep- cion amenazando iritcrccpt:ir esta plaza d e I n de Cliillm, n i i h - iras qrre en É vencitlad de l a iiltima se clc,jah ver cl tcrrible n José Maria Z a p t n intimando rendiciori (3). Todnria mns al (1) 4 n t e s d e ayer a la lardc twidirntis cerrn r7v treinta soldados wtcranos i al riiicia1 Rivcia del d ~ n i 1 diLC'Iii!e, q i i c tiasta allora no c v sabe d t . el en . Santa duaria. Asteti> inr pirlio veinte liornbir;; pnrn paw^ a aquel punto con al gunos rriilieianas. Mande cincuenta ron rírden di: q u c 31 aviso d e ericmigoe s e retirasen. El o~?ciclal, i'ngoso, cmyii qire eoii ceica d r rim iiomriws qiw ttbiiia entre w t c r m m i r n i l t r h s , cwmprriinehendn ocricm 1 0 s rencerin i f u i : atacado por el famoso nenavides, q w tmia cerca di. cicmto cincuenta Iicimlires veteranos d e infantrria, i por tresciento9 d e (*:ihalleriai íuc drrrtitarlri cniiipIctnini~iitc.ITnos veinte Iioiribres esczyaron i nlguiias rnilreias (('aita del jeneral i+ciir: al director C)'a~lggins.-~~Iicr"irin, fcbrcIo 23 de 1819). (2) *En rstac m i m a s circunstancias, csrrjhia cl inteiidentr h i r e al director O'llipgins el 23 de febrtro, (aliidieilrlo a la supuesta t c ~ ~ i i i l a r de nla gucim i~ f retirarla de Balearce) cirritii i III:LS 1iornbrr.s entre kmcero? 1 de íusii, r-stabnn en San Pedro i BC reitraiwi por rudtro o eíiico dias a Colcurn. Kn Arauco ha+ bian tam1iit.n partidas d c cumidrrscion q tic orilrnainn al p w b l n i cairipaíiaa d e Fanta Juana se reyilepwn todos a aquel puntn bajo w r i ü de la vida. Los san- 0 tajuminos me pidieron nusiiiu, i romo no tenia rnas e ;i la escoila i tcnia q u e atender a otros puiilus, ofirit: a l jeneial para qtre lo hciesc. I < I h cs que nadie fue no RC porqcr. % a p t a por las pnrtva de San Cáiloc i C'hillan no se Iiabia ñosrgado ni aun hasta a l i o m Ttltimarnwfe todo e.shha F I I nnn comutiirnrion tan hostil que lac pailidas r-nrmigas 1lt.ga:ribarihasfa la inmrdiacion de lo? An Iialiia hecho otra ('ow (]!I(< ItAirar el cut.rpo dcl ejercito a (3)Fr; curiosa i cnractcrislira la contcst;icion qiie di6 Zipata a un wrinn do c hillitii que al i t d o cir. p n i w n n qiiiso ihriario a quiciud cn u p w h r i o tirnipo. La tinsrribiirios üqiii ti cual se eiiciicntra oiijiiial il del cl A ~ c i O i ~ o 3Iinisterio t l i . Id G l I C T i ~ , l , A don Ik~monLailtsfia.- M x r 1 i ~ I h s muchos ailon cn Cliihn.-Mii:zo 3 de : i8IB. Mui sihrlor mio rwrbido I s suya con rfvc1i.i del p a d o i nb me hallo pn tal disposTion pur aIlai.rrir ktn restnrzdtlo i1s jcnlc i iiahiv rriuik p d r i ecicii (>hie auiamados cuii sus respicaitihis dicia!r.s ya rrrisrno t i enpo eabcr que su ejciei-
  • 32. 11Ort0,en ta confluencia de1 N r i ~ e el Itftta so premntniian con a la Cabeza de montonerna de bandidos los gnerrillcros Ctin- trerns, Fuentes i el feroz Antonio I’incheirs que i n i c i d m nhorrt gu larga carrera do desolacion i i n ~ t n i i m a . ~Cijrno auceclia todo esto de uua mancra t,an repentina, tan VaNta, tan simuItúnca, tau aterradora? ~ C ú m o iin so10 grito R IJC Iiahiaa alxado en a r m s todas las comarca8 que ae est,icndcn en las cien Ieguss comprendidm entre el Itata i el Cautcn, en el centro de la Araiicanía? Tios indios de lrt costa i los 1Ia- nistaa ocurrian en tropclcs al Biobio; los pehuenchcs Iinjnban da 10s valles de 10s A n h por 10s boqtietes de Aritiico a orillas de1 Laja i por el de Alico ~tl a cdieccra d e l Pcrrjuilariqixcn. El magnifico distrito 1hrnnJri 1% Xoatoiiu, que GC cstiende por laa faldtta dc los Andes eritic xqiielIos dos piacos, ocultaba en MIA desfiladeros i n n u m e r n l h hanrlaa armadas, miéritras qne, dkndoae M u s In mano pur el í‘nertc de !ititcapel con 10s cmudi- 110s qiie tre levantahan en todas la^ reduccioncs de la hmucanín, iban 8 mantener, mediante BII osadía i la estrnordinarin inovi- lidad de 811 orgsnimcioii en griipos a c,zballo, un constante flu- jo i reflujo de sangre qne inundaria durante tres años todnrr las cindadea aituadas cn los lInnos desde San Ktrlos Uoncep- oion, todas las plnzaa fuertea tendidas 8 lo largo de l o s rios desde Santa B h b a r n , a l pi6 de la cordillera, lzasta Colcura en lrs ribera del mar. il’ero quih hatriiz pucsto en jircgo i dado tan precisa i coni- pnotst unidad al movimiento qire se advertis cuando el jeiicrnl del rei, en cuyo nornbi-e ciindia la ajitacion iba retirhdose lire- Fipiiitadarncute 1iScitt los confiiics de la Eepfltilicn I llcv6ndoee no so€o los soldados de pelea ai110 Ins poblaciones entcras i has- trt 10s claustros dc frailes i de monjas? I31 que todo esto Lacin era un soldndo chileno a quien B d - came al retirarse n Snntingo hnbia dejado en Angol, a eaptlld~s del fujitivo S h c h recojijlendo mfi dispersos, por ciigo servicio
  • 33. aquel jefe IC dejaba, especialnien G reeumenr1;tdo al mandatar c do Ira prorincia i del cjGrcito (1). Pars cornprencler lo que p s a l m c g piwiso dctcnerac nii in tante en presenck de aquella figrim sinícstra, i oscima t.ociny < I Todo Iiabia sitlo lisata ent6nces terrible i sonibrio en la, cx ' ' tencia de aquel hombre quc liabia nacido en una Grccl pn alcaide tIe 1% morir en un pntilinlo. 11ijo c i e ~ villa de Qiiirihix habia aido ea los diez a50s que Xlevdm corridos la indepo dencia de Chilo tres veces al tei-nativaiiieiite soldaclo del ejE cito patriota i del enemigo, i a l pmaar de iiiizls filas a otr liabia aiempre cometido un crimen o recibido a l g i n castigo, i cluso el de la muerte; porque íiub njiisticiatlo, i sin embar r p d 6 con vida. 8u existencia form6 por csto iina cndcnn eatrailas aventuras i de repugnantes inconscciicncins que ba tnrian a hacer odioao 811 caracter, a i s u delitos inhumanos lo hibieran señalado R I execreeion de l a g edades. Pi16 u s dc loa vencedores en Rancagitn i conqiiistb cri esa can-ipsiía l galones de oficial. Mas no so bati6 cn Clincabirco por la cau que lo exaltaba, i RZ contrario, al saber la victoria dc l o a c lenos, púsose n consipirar contra siis banderas en Concc cion (2). Bensvides era, pues, irn eterno díscolo, una cic e m s natu lezas rcbddea R todo irnprilso de lo bireizti, i que por ceto li aido llarnadas con piropicdnd: jeizi0.Y del mal. SH educitcion lia sido tan imperfecta. como su orpnizncion i Iiabiit servido s do dócil aliada R SIIR terribles instintos. Habin ap=endicioen alden nata1 todo lo que H enseGa73s e n t h c c s en nnestraa vil1 e de provincia i aun en nitestras ciindsdes coloniales; C S ~ Q es (1) Cornunicacion de BaIcarce a Freire, Anjrles, felircro 15 dc lBl~.-(d~- dcl Ministerio de Ea Guerra). Es curioso que al micino ticmpo que ri .!cnoraI patriota Iincja estas rerom daciones de ncnsvides las hiciese o su vez PE jeiiera! reaiistn. i h r l voli't del aribliivo del. Ninisteriu dc I n Guerra titulaclri YicwiIc Bmrrwdex, existen a de i l a ~ lac cartas de Fóurhw a k t i ! d r . CROS mismos dias ('I'ii,.applfebrero 21 quc le lelicitaba pur su5 empresas sobre Santa Jiima. 1 - h esas emriuiiiracim FP daha a Bsriavitlrs el titulo oficiriI d e contnwE(ink d e IR I í r i m d~ que-rallas que pruehn que Bcnavidcs quedú ct1 las fIoiitcras por Órdcnes de d n e h e z I jo si1 dependcnria. (3) este último rnzgn de ia vid? de Benavirlcs no hxi:n menciori io3 critmrric quc se hail ocupado de cl. P P c m ñ t a dc comunicaciones olicialas ~ jcnernl Fwirc existentes en el Archivo del M i i i i s k r i o d c la guerra que cua el se dirijin sobre t'oncqicion en 1817, Ordhiez tenia preso a 13enavirie ~qucI1aciudad por conato? de concpiiacion.
  • 34. escribir, a leer i a rezar. si^ pasiones inns arrs'igní1;is i mx9 feroces esfabnn limitarlas por cnto n rin círcnlo estrecho. Su m- bIe, sti mujer i la vírjen de Merccdes, cuyo nomlirc invuc,zbn a,iln en el cadalso, coilst,itniaii toda la ntmkfera de s i l &a- ten& fi&a i el aliento de su alma, pero a l anidarse en ella sc emponzonabnn cn 8u contacto i sc convertian en C S C ~ S O Ynbcini- n&ics. X n Bennvidcs la pasinn por la g'icrra C r i t Is mstitnm; el amor, et aguijan (IC los ccIos, I relijion, In liogiiern. s í: soil eataa trcs tendencias ma3 rnxrcniiss dc sil espiritii lag yr1c vcremos pueshs en jricgo en I lircha n que ramos n asis- s tir- s u nitilacia para mentir, iin espiritri notable ilc orgariiza- cion, I i i virw malicia dct criollo i SU insondable vanidarl, son solo recursoa awiliarps dc qixe el hndolcro e c h a mano en lit Tíspera da un atentado o al dis siguerit,e dc Iiabcrlo cometido. Los ilitstrndus bí5grafos de aqiicl caixclillo se lian prcgrrnts- do hasta aquí alternativamente, por quB Eenavidcs lemntÓ la bandera. del rci cuando era, arriada por todas partes en nuestro territorio, i cómo pudo tan apisa, prcsentarae s e 5 o r i jefe de un $Ei-cito poderoso, a la PCZ qno fraccionado c n tan diversoa gru- pos cn un dilutndísimo territorio. Pam nosotros la solircion. de aquella inconsecuencia se halla cn la existcricia misrns de Be- nsvides que no frié sino un tejido de rlcslealtndcs c a ~ iincom- prensible$ i en si1 ciega vanidad do mcutizo semi-bkrbaro i gemi-educado. E n cuanto CI la scgundn d i d a , la henios ericon- frado desvnnrcida en ixnn corrcxpondcncia oficial del rrirci Pezucla en que se manifiesta, q i i e el antecesor de Xenavideg obro contra fius inslruccioiics, que SIL retirada et Valdivia&'i no solo un absurdo i iina eohtrdla, sino 'tin palmario de.scoiio- cimiento de las iiitenciories de nqricl potentado, i qiic por con- siguiente al asumir el último IR rcpresentacioii dc la, causa real en Chile ihu a servir de Iejitímo i autorizado caudillo de todos 10s elementos jenuinmiente anti-independientes que aun qim daban nrraigndos en In Republica (1). .- {I) Consta en ofecto de una comunicaeion dri virci PezuPla al gohiwno cspañoi, Ieciiii 7 dr: j u h d e 1819, q u e el iihclco de las f w r i a s d e Hcnavrdcs se compuso en su mayor parte de íos dkprrsos i reznpdos de Sándicx, quo el virei hace suliir n los dos tercios de s u íi<imr.ro. Di.sde Nacimiento a Tucu- peg Sánchez había lenido en efcptu cincuenta i ciiatro bajas i en rl hitimi pun- to no cnntrilia sino pon m i l sesenta i rwntro iiombrcs i iinvcnta i ciricci oGciai~:s Idrch-cliico dd Jfinisfmiode la perm) i ya hernui vista que el corrienzs s u rati.
  • 35. LRRitUaCiQlI qrie creaba Renavides a la nachn i al ejjGrcito dcl siar no podia ser mas grave ni mas inesperadn. L a insii rreccioii tlomiiisba ~ G ~ losS c a m p ; i lax ~ H C B S ~ S Q fuerzas dc la Reliíibliclt RC hallaban diseminadas en ciiriisdes intlefmsas, recicn ocupadas i que e m preciso repoblar con bandos i (ICCF tos, o en fortalezas que no tenitln c:aEones Hino brechas prac,ti cables en cada iino de sus nmros. I’or fortuna halltibase al Creatc de ttqiiellos ~ B C ~ R O R TcenrSo
  • 38. el;actiLuiI In llave tle IRP frontemu, i en 1 0 9 tiiomcntos iiiis- mos efi q m Freire escribilt a 1 crtpitnl pidiencto aiisilio, aqiiellu s ciiidadela dcierididn por u n solo batallon i cuatro piems de I& I nrtilleria de los Arid(?s,era rodeada por no mfi~ios(le tres mil indios e hmrnexibks capitanejos. Entre éstos, los boletines mili- tares citau o J u a n Euie, d e Nscimieii to, i PUS czcatm hijos. Tan jcnerltl i terrible e m eI lcvautnrnicnto! LOS sitiadares llemban p r delante (IC xno caballoa stadoa dc fujinn para. iiiccndiar c pizeblo, i éste C ~ ' Rel preludio d e q u e - E 118 guerra espntitciss. El ceiíon de la fortaleza les iinpidib el ci.ímen; pero nrriinarori 11ricgo aloscampos P&CiI1QS, L(levautnnriu, dice el j c k de I:L plaza, 11ii:t densa riubc que 11or largo rato oscu- reciíi la eluridnd del 801'' (1). Al fin la riietral1:t dispersii R los indios que se ret,irai.on dejan- do sescntri cxdAvercs. Pero fit4 para rolver inas tarde can mayor iinpetn i desesperacioi-i. Llegaron esta. m z los jinetes araucanog hasta golpear con S ~ lanzas los macisoa postigos del porton N d e l recintii, rccodai-iilo Froems .mliguas qiie Ira hecho Inmor- tales lu niusa castellana; rniéntsarr qne la jeritc de a pic, totla esparícila, cuando aqiiellos se retirnhsn por 18s estrechas esIles para eriibeslir dc iiueTo en otra direccirin, los eubriari con igual heroisruo hasta cl caso dc p r e c e r todas por el estrago de2 ca- ñon @).Dentro dc I n plaza solo mirieron algiiuas miijeres qltc no nlcnnxarm n e n c e n i m c en el friwie. Los b i t i d o w , qiie cn esta BCZ haliinn sido en menor niimero por las -releiddes propias del indio, volvieron a retirarse; pero si e l mariscal AlctLzsr, que ai-is:iCTo de l o que pisaba nu Iiu'oiesc venido D t d n brida cun la cRba1Lcria d c d e Pumbcl, IR plaxa habría fiucirmbiilo; ient6u c r s qirednba franco e l paso por los llanos i por los rndos a toda^;las montcinerss que se cnseño- rcaban a la rez de las c;trtipifi:ia del Vergsrn i del Itata. ht- dizar e n t r h d o s c a 1s plaza e n Iil tarde del I O clc mnrzo, des- (1) Priite dcl r,irnand:iiitc '1'l:cwpsuii a FPeire.-hJCk5, niarzo i.m-[Arc!tivo dcE Yinislc?áo de la Guerrc4i. (2) Parte de Thoinpson n I-rt-ir c.-Marxo 1 . O d e 1819.-,'.~arh!o dek.Ministcrio de b C u e n a ) Ectrr d t d r . r i p a Iiim ransidh:ihle liunur a aquel jefe que nu I i i i l i i i i sa- 1ldo ['on iriucliii lustre de la Icinciori de A h p o i que wlt'iú a perder10 poco dcc- pues en Tarpcllmx~, (,or lo qur fue, criipero, juzgado i abaudtci. Dasdc que comenxci cl Invantarriieritri,'J'liurnpwn h b i a esviitn dPreirc (fehrera 221que ai no E A le aiiciliaba iiiinrrliatanieiite n 3 rcsyto:ii!d de la plaza, I sin e i n I y p In sws- i tuvu ron cnerjia durknte uiils d c diez i sicte dias Iiastn que IC I I c p socorro.
  • 39. puts dc dm tina vulicute rbcomctida n 10s b,2rbaros qne se rcti rnlian tic1 asedio por el rntlo de ‘hrpcllsrca, xdvó la sitixacioi que no podia ser mas aprnda al corncnzm It4 cnmpaiia. Entrc tanto, Preirc privado ;IC movilidad, de víveres Idc dim ro en Conmpcion, se ilesesperah por tomar persondmcnte e campo contrti Bennvitles qiic HC Ziabia apostado C T ~ Santa J n a n u cn la mctliania del gran rio, con el yirop6pósit.o de ateiidcr a la v w a Ias das eatremidudes de su Iíuea dc ataque, es decir, It Con mpcion i a los Rnjeles, <‘Yano hai pncienei,z, cscribia aquel u Santiago cl 3 de ~ ~ E ~ T Z a sufrir D los indios qne por todas prO partes nos inquietan. Niijcres, h ~ n i t i i nilios i cuirnto encuen ~, tran lo devoran como d fucgo. Así como SOR iridecibles 108 estra gos qixe han hecho en 1%Laja i d c m w pwtcs, Io son tsmbicn lna tentativas de umistnd qiic sc les lin Eiccl~o cie que se haii bur i Is~o. Loa pehncnchcs, qric eran loa finicos qiic BO rnanifeetziliitr neutrales, C 8 t h Iioi tanibicn en movimiento, segmn noticia tengo. Los li¿&,itmtes cle la otrn parte del Riobin i 108 emigra dos estiin tan obsiinatlos que n pesar tie qiie salen loa liandoa de pcidon, etc., continúan sin interrnpcion, i permanecen bn ei6nilQnOs 1% giierrn, sin cmbnrgo dc qiio Skncliez se habia . retirado. Cednlsri~ i degollacioneri son 10s qtic públicamente a gritos o€recon EL los lisbitantes que se han qiisditdo de estn parte.’’ ‘CTudo hombre, a % d h en segnida, rcrclmdo PUB plnncs rniii tares i la ira dc su corazon, que niira Ia cosa tic cerca GTCC qu rrii6ntras no @epase al otro lado del Biobio i HC les I i n p una guerra cleotruchra, dqollumb , rdaiido i qi6enmndo cuanto s prcscnte, cs irnpositIct I s trariquiIiclarI i asegurar esta provin cia del poder de los enemigos.” ‘(Po sé que 8 In distancia, aecia cn conclnsion, IC crecr5 &te un plan dcsmbcllado, pcro J-ose qiic es el Unico medio de nsegu Tar la provincia i dc hacer cntrar n los indios en sus dclierca dilndolcs un buen goIpc. Ellos petlirh perdon i nuestra amis tad: liahlmles por bicn es iiieoleiitarlos, i para que se bitrIc de nosotros. De este modo se; 1ia hecho In ninistrtd cou indio cn wuit’iHs partes” (I). t i ) Carta a ()‘Kipgins, Conrr!prion, inarm 3 da 1til9. Ln c s h carta dice qu habin niacdailn muiiir h r h u las miliriar hasta <!I Itah e instdba por F O C O P ~ O . &#E1 jrncra1 hLcan?c, dcvia, no rnc 113clcjado diiiwo, vivcivs ni cabslIos! h l
  • 42. cribicndo a Freise que c L ~ lhabia sido C sino 10s iridios i el o 1 comandante español Arias los autores del minion, indignados porque no hahim visto llegar n su mujcrl’’ Osaba decir eri 8 1 comunicucion oficial que FC hn’uin opuesto al crimen, pero 1 que sus soldadcis l o obligaron n d i r del recinto para cometer- 30 i aun le impusieron pena dc T rid= si cntmba a Irtfortalem a aquella noche {l). Sa! ern e1 mforxado Bcnacicks, íii,ipdier dc Espíía i B qnicn el E-istorisdor S o r x u t e llarda i?i¿.;~:.ee s cada una de HIS lyáj in as ! Mi6ntras csios s u e e m de nu cnrácter tan atroz i tan dcsacos- turnbrado en nuestras girexras se deseiirolviaii e a las fronteras, cn la capital Tca ánimos se h a b k i apercibido del pe1jgi.o i reco- nocido el funesto, annque poiilposo error de 13alcarce. Empero, este misma jefs se hz’oia apresurado ,z enmendar su j+erro,i coa fecha IT de marzo, cubierto todavía con el polvo de BU jornada de regreso, escrihia a1 gobiemo desde el cuarlcl j e n e r d de Curi- inon que msntlasc en el acto al ejército dcl siir seis cazones, aun- que fuese por mar, i cuanta cabdleria E¢ cncontrssc diqionille. Insinuaba tsmbicn 1% convcniencis clc qtic el morom corouel Zw$ola, gire desemperíaba d i o r a In gobcrnaturs de 1’51parais0, pasase a mandar la linea del Xau!c‘, i iodo csto B pesar de qiie hacia cinco diaa habia solicitado regreaasen de Talcs l o s escua- drones de granaderos que alii cstabaii estacionados desde abril de 1318 c2). Con B:I autorizacioiipudo, puea, darse 6rdcrierr oportunas pix que nquellna tropas 1ijcras volasen en ttusilio de Alcázar i de F r d r c p p i a m c n t c nccdiadris por Bcnavidea deade BU bicn cFc,jida giiarirl~. de Santa Juana, al pie de las montañas riel nntlgr:o Catirai, famoso clcsde las grxerraa de 1% conqiiista. Tan npixrada, se mirahit en verdad In situation e11 d campo patriota, q i i e Prcire tuvo un momento el propkiito da Tbandonar a Conccpcion i cncerrarw en Tdcaliuano hasta. que llegase socorro par la IIIRY. (1) Oficio de Benavidcs a Frei~e.-Xhr1I 4 d~ lar?. (Archiiio idel Xiiiffi~ln’io de b Guerral. Segun el Et+ior narras ;irana, el p~incipniinjvii d e nenacides para q u e 1 crimgn fueron 10s tt CP~OS, canuecucncia dc ias jclacicncs d e SU miijer c n e1 oiiciaj patriota don R. Y. o (2) krchi.o del 311ir’stei30 dc !a Gucri’a.
  • 45. Entro tanto, con re1:tcIon a las cnnsectiencim iilmedi;bh de nqrtel onciientro i a los sncc.scis que l o precedieron, preciso nos eñ recurrir en esta parte, n falta cic datos mas rninnciosos, a la Pigiiiicnte carta del jcneml Frcirn, lacónica i poco castiza eri $11 forma, como toda s i l corrcslin!idencia epistolar, pero re-res- t i d n siempre de esa gailardn, naf ri~aliriadqnc hace et cncanh clcl lengnaje del sold:vJo dcsde los tiempos dr: Berna1 DÍnx.. “Xi apreciado ninigo: (‘KO pirciie TJJ. crccr los npuroa en q i i c me hc visto, ni Fe t qiicrido aniincifircelos eii m i s oficios porque no me 1 1 parecido ~ conveniente. BsnaTitfcLi Ilrgó R tencr en Gomero dos mil qui- nientoa Bonibrcs, i EIIF 6rclcncs corrian por totla la protincis. To,reducido a Conccpcion C Q ~dos hnkillones qrio no cornplc- hban el nírmoro d o tino, osc~i.so de cnbdlerla i tambien de viceres i sin un p o dc qiie disponer. En esta circunstancia emprendí mi marcha so!_ire RcnavirIca ya, con conocimiento ae que me rciiia a atacar a Concepcion. Esta medida DOR lin SR í-ado. La narcha del ejército fuE con mucha rapidez i arnagan- do atacarle por la rctnguardia. Esto lca impuso de tal modo que inmediatamente t w o junta de girerra i sdi6 de ella que stacaiw~~lois Anjelos iretmgrndar sobre dicho punto. YOCD- ;4 noci este movimiento i scgiiro de que si los ñegiiia no les podia dar caza, me diriji B Trtlcamávida i principie n pamr a Santa Juana. Ello e8 que se ha concluido a:‘% scs3c~cúxo con el ene- migo, i con tanta felicidad quc nunca nw . p e d . AFer he tomado posesion de eeta plaza i m e lie admirado el ~ e el arrojo r d e trescientos indios que mc disputaron o yiiisieron impcdirmc el paso de1 thio Carampaiigiic. Ellos obstinados se hit11Ji*egado algunos mas do la qne no hc qucrido h b l a r a Vd. en el parte. Roi pienso llamar al eaciqne Ycnmcio, i Iuogo quo llegue, en- cargarlo el mando dc esta plaza i dejarle algunos pocos Bolda- dos i quo de sus mocetouea ponga cinciienta 1 que sc les pagar6 lo mismci qiw a niiestros mldarlos. E& es: el finico modu de
  • 50. - 29 - implacsble guerra a las gusrnieioncs de 10s piichTos i a loa capitanejoci que estas enviaban en su persecucion. . Todas Iaspc,b]aciozcs di,sp.niinndnfi entre el Naulo i el Biobio habisn ent.rlz(;~t.nt~) €ortifixdo a la lijsrn, cabando zanja# en sus calle6 i IC** a n b n d o reductos en 20s hgiilos de 8!19 p h m s de Brmfb8, pue!3. en s i l mayor numero csrecian de caiíonc~~, do funsiles isuns !e arma8 de filo. Aquellas Ilamadasfwfdexla.9 del Biobio, poiq u e en sighs atrns sc hnhiitn 1cvan:wIc en SU derredor d g u r103 pnrapckus dc tierra a SiKflplCS pali~aadita,se cn- contraben de 1tal mancca indefensas, que la. de Santa J u a n a habia sido tomd a e n q m t o rlc 1817 por tres hoinlices srnrn- dos de dos fu siles 1 una pistol:^ (1). Por esa misma época (agosto 23 de 181’7), urjido el gubrrriadtir de 10s Arijclee don - Francisco Rig uelmc por el comnnciantr! jencral de fronterna don Andres A Icázar, a fin de que le enviara s l p n a u d i o , re- mitióle aquel dos fusilea i cinco psqiietcs de csrttichos dejaa- do para aosknt:r la pInm cuatro h i l e s i dos paquetes dc re- pnwto (2). . .. . - No era rnejoi 1% sitiincíon de Ins drIeas puraiiicnte sgrícolas de los valles <:entrales. Mas dentro de Chillan, i como en el cuartel j e n e r d de los llanos, sc habin enccrrndo aquel capítwn Victoriano, que rchusii rendifse en San Cilrlos en 1813 hasta que prandicronI f’ucgo R I& casu dontic se hnbia encerrado hn- ciendo una htm i c a resistencia. Eabia preniisdo el gobierno aquella bazaño1; i a la verdad que s u eleccion pars teniente gobernador de aquel distrito tenia buenoa titulos de acierto. Victoriano era un homtirc vcrdaderamente terrible. No sabia oír, no sabia p crdanar; pero tampoco sabia valver la espalda a ningun rieeg o, s a b i a nacido en COnCepCh, i nunque hijo de una familia . peníasulsr i aristiicrah, pues BU p d t e , don Antonino Victcjrjano, natural de Vizcsya, vino de tesorero real de esa ciudad, aficionhse desde temprano a I n C ~ U U Bde 1 pa- B %
  • 51. - 30 - t r h , coino todos los j6t.cnes que en cl sur IiaFian a l c s n z d o a guna ilustrscion. CompGpro de inhnciti o úrils de los l’rieto,lo ( h z ,1 o ~ Btilnea, los Kivern, los BcriarcntP, i eu, e s ~ ~ e e i d a inclito Prcire, tenia sobre ellos la vciitn,j:i de htaher h c h o u viaje a li;spiín, doiidc., ~ 0 1 1 1 0siicediú siempre eon los criollo sino adelantó su mpíritu, enccncii6sr: n i vivo oil-odio a la ni ~ tr6poli. hscmt?jj8hase en si18 p n d a s de solrlnclcl i en su bizar figura, al úItirris tic?nqiiellos hZrocs, i snbrcpirjhlial:: t d w z e BU desfirrollo inlelcctixii.1, Como Io ncrcdi tan PIIS ~1esp~”icIi&in os p e cscritris de su I ~ L I I O >las, niinquc les lig6 en 180do i c m . t la mas intima amistad : no piiede decirPe que u n o i otro t,uvier igiial kninio; i tle In ma>-ornol!lma r?cl dc F’rcir.e r i n o , it n il-idarlo, qiie 61 subicra o los I ~ dY o s puestos rlc la, patria t qiietl5i.n el otro oscurc(:irln, p o h , vcjctaiirlo en irua alifm, po que tal es l a lei inalt,crsble de la Justicia Iiuniann. q u e deprim l o que llcvcl el ~ 1 dcl odio i In venganza, como e 1 i s a h 1 ~ rnagnktiima i lo grande. El ziomlire solo ; d gobernador de Cliillaii era, pues, el tcrr I de las gavillas, porqire no se ecritabn que prisionero algu que Iiiibiese sido traido a su presencia volricse a ver I ¿ s cam aradas. Sus Iiipr-tenientes no eran ii-iikos i i n p l a e a l ~ ni ~ l ~ rn8rioa e forzados. ~’isi;inguiiinsc cnt,re ellos cl capi tan redro JOSC ~ quelme, ~ o l r l ~ d o San CSrloa, deiido del -jeocral U’ H i g g l n de qiie NIR ooldados Ilamaltsn por npricto el *ego; cl capitaii PeiI Alarcon, el misino que mund,zbit u11 ewuaCTroii en Lotigoiriil nacido de 7ina fartiilia que corno IRde los Ririz de Nacimie to, no griiducia si110 soldados. 8u hennano ,Tervasin, que a vive opnlento i valetudinariu CD Chillan, era tina de las mejor lanzas de Benavic‘es i &iiihos tcninii una hermana ( d o h Trt sito) q i i e se reciierth torlavia en e l sur conlo los priinit:r.os p bladorcs de Xantisgo rccordnban i~ doiia Inés deSuBrcz i los s dados de la Irriperittl a I n & de Figiieroa. Otrti de los rnoiitoi 10% que tenis bzjo BU ninao el gobernador de Chillan ern d Juan Jose Gutiérrm del I’aIacio, e i i c n r p d o corno l n ~ aníer - res de recorrer esa famosa comarca de Chillan llamada Xontaíici, que comieum cn la cabecera de SUB ralles i se c pina lia?ta los picos n i a ~ altoa de los Aricler. En c.,I centro
  • 54. - .
  • 57. f sin cinhargo, nti era esto lo peor, porque a C ~ R O in el melrtnc3ico rasgo de ~ q u c l hguerra i que UISB contribi a numentnr 811 horror i stt ferocidad, e r n 1st iuvocscion divi con qiie se cjjccntnbm todas Nus riiaisrizsa. ]i:s iniiegn?ile que el alto clero de S n n h g o , como iin m i m b activo i p l e r o s o de la aristocracia colonial, niitora esclrrsi en Chile clc la. revolacion de 111 independencia en h i i s principio desplegó desde el -primer inorricnto de la luclia un elevado esp i.itri de patriotismo, Mas n o sucedii, nsi cn la clerecia de Ioa cam p o ~ donde Toa púrrocoa, icfentifimdos con las pnsioues i la i , iioraucia misma ilc sus fieles, se hicieron primero loa npStol de la rcscciun i i1cp1m sus solcl&ílos. No hubo en Chile mi H cialgos ni NoicIos, pcro en cambio aparecieron no pocos F rrebfis i Talles. De critre &to.r, los primeros cn Ianzsrse nI campo dc la a cionfiieron 10s f i . d c s ílc San Ildefonso de Chillan, q w , C O es sabido, se disfrszn5an de rininzas para, aaiititar a los crficiii cíiilotca del ejército de Oniriza cn 1814, FI fin de sostcncrlos su 2mor a1 rci i a la. virjcn. &ara, no pidiendo y% IIP aqiiellas supercherías en loa pueblos, se ]rabian asilado eti l montea o corrido n distarse CII Jas banderas de &íncliez i B nsridcs. Otro tanto sucetlia con 19s cum8 de campo. El pho de Chillan don Anjel Gatica, el de Timbel don Luis Jo EraIías, el p d r e ñrai Pedro CirrricI, crirx de Cmqnénes i nim c4Tcbi.e de ~ O ~ don J u a n Antonio Perrebií, cura de R C S re, i conocido y ~ C O ~ O aangalnnrío cnra Talle, desde I , el campaZas cie la patria vieja por siis actos de ferocidad, form ban al derredor de Benavides una corte de crueles coiimjer cím el cornanrlaiite h i c e ; se hallaba algo perplejo prr falta de sujeto de ronfi m que vxaminaue en niirctro idioma varios testigos americanos, pues e1 de tori18 sido 1111 cabo chilcno. i )-a r i o p ~ m a h a mCisque fusilar al dicho scgun en cirujano sin fonrmalidad (IC juicio, quedando oculto a l veneno.,, El rumandante de 8rnias de la pl::zn tie Conwpcion dan Pedro EUrnach úfindia los siguientes d e t a I I ~ ssribrr! aq~w!lniritciltona 811 cartn del 3 d e ago B I jmeral 0’1 iiggiric. artsta provincia twQ totlhria c m bastantes godos, i nii t r ~ no los I u d e i n m a trdos no cjutmwines en s0aiego. Aqui eatoi hncirndo lo s Sible a !hi de que los agaxernns de 1111 modu q i w si:a miis seguro a ue DO ru rail B sembrar su tizriñii, c o i w ~ lia’i Iiechn en el Laziturn, dnnae tramab lo un2 conspxarrcn I Iim sido iiuecc desculiie!tos. Preeimrnente ha de SPP obra 13enavidrs porque en w t n s < l i d s h e trirnndo pirens diez ue viuieinn de Araiic veinte d c io? .npmmttLr~occn r a t e l a m r m t r o de tres f i a , concluir6 el pruc 1 se~úii íirur:adc.s la rn;i)rir PnrtC de v l h %u% rrirneiiea a que 3e han I i t xreadores. 13
  • 59. I I
  • 70. una 1: Fncu D E n 1 timosa i el cal dos cm tres nt herido, -. ur s, ruiéntras que R sit otro curnpniicro, cl tenientc EC le viú entrar a casa clel gobernador en POS dt *. t prtcio.-Tome Ud. un cuchilIo i venga a inorb m w - D ttl grxpo encargarlo dc la clrccl, precigo es confe- tuvo 1%vttIcntih de los otros. Criando llegxhn a IR e estata aitnarlo nqiiel crlificio, entraba en clla R itando rz jkm czrlnm! CG 7 i m w ~ el !camandanto ~ ~ Iin giiarriicion del diatrl to, Becei'rn; i crcydndum smibiertos, se aobrecojieron i tkntnron de dispersar- iiicion fire, sin c m b ~ g iniitil porque dnrrnnclit ya ~, n, cspecinlmente con 10s gritos rlcl ini:Jico GOmez u su milla diciendo, ; p e mdun at señor yoherna-
  • 73. E n todo 10 denlas el holocausto ftié cabal. Ciimmta ríctirrikq yerepieron, la mayor parbe Lzc ellas a m m o s de wesirios; i a MI h b e r s c isteresado Zcc polificn e11 dejar I ~ T O a iin Rico inofen- sivo (1) no h h i : L qriedudo uno 8010 ile nyJellos desgraciados i p c cuiitnse cl sacrificio de los otros, porque 3Itircb d d Pcrnt, a qnien SF Tirendiii en w e mhmo ciis, fiG a morirse de miedo mc- fie$ mas t s d e en 13 nlrlen de Liijan, vecina R Hiienos-Aires; su tiel compañero Chazhfez de Berrido perdiu el juicio para ne recobrarlo j R n m s , i por filtirno, un infcliz paisano Ilnniatio Ni- colas Ames, natural de Viscayn, a quien Re rediijo H, prision sin causa algixnn, murió de tcrror a las pocas horas en HI. cala- bozo (2). L’ero no es esto todo, porque Nonteagudo hizo asistir forma- dos en dos distintas filas a las tres rnwtsnras que ordenó hacer en la plaza de Ban Liik G ~ Q cspaiioles i americanos que por R 811 adhesion tz la caiIs:% real sc Iilzllnliari all! confinados. A 10s mismos rnncrtos los pewigui6 a BU modo ordenando qixe se con- >fmecaran i rendicran sihasta pública EIIR pobrcs equipaje& de soldndoa, cLpnra pagar los costos de I caiisa,” cn 1% s que éi era el primer funcion:irio estipeniliaclo. . ‘Tal fué l a liecatombe de San Luis, narrada por I primera s pez sobro los firiicos documentux irihlitos que de ella nos ha quedad o. ]>e irnpresian qne aqiicllil cat5strofe produjera en 10s espíritiir; entrc los indapendierites i los sovtenedoree de la causa reat en ta América, así ~01310 de SU influencia cn los aconteci- mientos posteriores, fAcil es hacerse cargo prlr RU propia, msg- * riitiid i por s u iriclecible horror. RL ejército del Alto-Perú so- licitó marchar a sangre i fuego contra 10s patriotas arjentinos, i por todas partes se elevaron terribles reprcscntaciones a l virei fezuela pai’a esterminar 10s prisioneros que de Chile i otros paises existisn todavía en Lima i el Callao. F h el qric manda- ba 86ncliez en Chile ~fipose atratso aquel sueesopor las ga- con &as de Emtingo, i h indigiincion dr! sm jefes no fiié menor. ¿cflabeinosyn lo ocurrido en ILL Punta de Sau Luis, ilccia el go-
  • 74. bernudor de Y'ttidiria bfontoya a Beriavidcs el 23 de setiembre dc 1819, con nue~trosfieles i virtuosos liermanoa u quien la tirnnia irihiiniitiin quit6 la vida" (I). En criimto a jefe dc 1:zs piierriIlns del Riobio, que era ncmo 1 entre todcis 108 ~ol~Iailos serriaii a le li:spz% el mag &!le- que IB cii:tdci pars c,jecritnr ven gnnzss por a(~nc1 cIxee de crimencs, vamos a ver en breve COIBO la p u s o por obra. El tenia hondos agravios personales que vengnr, sus exdenas, el cadalso de dos d e siis Iiermnilos, cl siiyo propin, 19 violacion de su tiilamci, Ius C A ~ R Sde si1 nitidre, a qiiiicm arrastraba consigo eri B u 8 correrías p r a salvnr1,z d c la muerte. d crienta. de todo edlo habia sin duda hecho degolIar s parlamentario Torres i Nus quince coiii- l pafieeras, cii la misma gemaria en que Dnyitry, Xontcagiido i Facundo Quiroga encharcaban de ñwngrc las calles dc San Luis. Conducido ahora n o t r ~ tertcni i pi-restii bajo cl infliijo de los terribles caiidillejos cspnfiolcs que diri,jian 811 brazo i 811 cube- m , 7%que no N U feroz pecho, v'aino8 R v e r cómo entendicí la Ici de I Eietdincion. Eittrarrrcis, pms, dc llcno en el pciiorlo de ~ In Guerra nzzicrte que Ira dado título i argiiinento ct esta rne- m u r ia. (1) YoIiimen t i t d a d o i'icente ~eiiarirle~.-drriiitod.el Ministerio dc la Guerra).
  • 79. Lfi scparncion de BBnchea vino n ser, sin emlmrgo, de gra- ves consecuencia8 en PI CUPNO dc 10s acontecimientos, porqiie Bonavides, que nxil de su grado se reconocia PII subalterno, 6e creyó ya dueño de IR sitiincion i cmppzó a l c m n f n r ~ U rni- B rag no sola nilts all: dcl Biobio aiiio hasta E ca,pital i todo el s R&O. No le faltaron eu esta coyixntiira rivales qsie p3r des- contento 11 otras CRUKW le ernpefi-iri-con e:-i :wrcb,zt;trle BU na- cieute poder C i r O U h d Q runores siniestras, no solo en el solitfirio ciiartel jencrnl de Vn1divi:r sino en ci pahcio mismo de Pcziicla. Fere sosthvolc éste desde el primer din con u n & decision inalterable, emno ~ihubiera querido echar en rostro sb B antecesor l o a mal qixc habia. tenido su firgri, dc las fronteras T I ~t T'afdivin. I fud esto a tal grado que en ifna jitnta de gumra que cl virei celebró en Lima en sgosio de 1819, con el ohjijcto de acordar los medios de defensa qrre debis tocarse contra la espedicion que Cochrnnne i San-Narti n organ izahan en Chile, fa6 el priscipal de aqirellos C'aiisiliur coiistnritcinentei a l coman- dmíe.don Vicente BennTides que (:on tanta utilirlnd i encrjin hostiliza t~ los reheldes en las fronkeraa de Chile" (1). Y' &no acaba de verse, Henavides no teiiia mriclio q i i c cape- I , .__- .-- fl) El gnbrrnador Rrontnya piisose tarnhien de parte dc Bcnavides en Tal- divia. ~ Y o a&, i~ d w i o , en carta de1 1 8 dt' nctubrr! dc 1819, han habido S: r U: quejas por parte dr algunos emigrados que se Iiailan acojidos pn d i f t ~ n t t ~ puntos dc t s t fiw1h~i-n; i nuiiqur: nada Iia caucnda en m i qup me haga variar qur tenga fmnado T j p la Itririiadcz i cirrwnstancins di: Ed , del buen c o n c ~ p t o le anrnrgo mui particularrnenta conliiiile Fn liiieiiz armonía con los oficciaies 1 tropa que le r c t i cuborllinnda, dispmsündu n la$ briiilisc ernigrdas crrantn gracia puetln i le peiinitati stts fnirciltnrles, pups t d r i s c-110 son tan arrecdoi-c~ I R nu~stra runsídcraciun, sin pwjuicto d e cnstigui como correaporirle-al VriYdddB PO deiincuentr 17 #'Lacmulnciiin Iwant contra Kd , voiria a decirle cl 5 de d i c k m l > ~n n PS , otra cosa qirc la enwili rijei'iza dr varios qiie tiahin dp oscurwcr SI] meiíto, de q u e encargo a Ed pwltcuInriIlentr no Iixg'~ caco, pues P I coniiin enemigo t r n h p o r catc m ~ r l i o c iiitlisprinrrel Lniino (Ir! las autoiidades para dar pábulo d a 111s iIiiiilr.ntec i deseywrar I¿ los h~!i.r:as: q i i e drben siempre culoear SUI lureus rn d ieiiaplri del ? ~ O I l r r . ~ , 13enarrrlec inantenia ni mismo iiempo un zjjrntt- cn Vnldivin i otro ~n Lima. Era ~lde a q u d a plsra don Josi! Maria 4itigis. !wrmariu det qur fue su SI+ crelariu, i el srgiiiidu un &or don Fr,inciscri Pozo I Silva. I)r: arnlias conser- vaba careasaquel cuando f u r r a p t i i d o , í YI pi i:nvic le Psrrib:n PI 17 de O C ~ U ~ W Iprolikito d : ~u s jiitripf que wirian io quc s i p i c - c'hqi~i 1 0 f,d?nn <LIS i 1 eiiric!io- sori que cstiin r a y i i d u Iris pievntis z ü d Xo st' le de cuidado; p r o ~ ~ r l xd . Iikn U 1 rnnio un miiitvr h o n i ~ ~ d n , qut: y" estoi POT ac6 a lo rnirn d e todii El conde d~ la Manluiiin, q i i P . 3 j i i r p r pni. S I I S cartas,. d&ia ser Irmnr rria,jndt.rn, e3rriiii:i en ~ H L R Hcnariiirs d~hsrit:h i n a IPüminJol a i drcwndoie quc 110 colo ('11 Liin:i si110 i)n Eipuki misxi3, n d o : i * l ~ se bajar iz,?o? sus . a < ' ~ ! m t w , 8
  • 81. iiiofc que gitartiecian el burpic i un niilo de docc aEw, hijo de U1ti in0 .
  • 85. ca vicron 10s campos tlc batalln tlc Ia XepUhlica irn. D soldado, u11 atlaiid mas brillante, de criruzon mas o, d e h a as pii,jiinte qiie el ilwtre Breire. Pe- iicis ASC bravo clc los br,zms dentro dc Ins murallas irtriiicion; no le ahogi.ieis bajo l o s pliegucs dcl 3 de 10s p d e r e s civiles, porque habreis encadenado e solo es liello, grande i tcrrible en l s a B y . m l z s 111cnacicm i de las qiie es Unico selior! l i d i o que I n plnm dc Chillan Iialin sido tomncla d e vintx Icgita.; a espaldas de I ciudad en que el jcnc- s ;enia s u cuartel jenertil; i aui quedaba en cierta mn- cptnclo dc SU línea de operaciones i de ~iiicomiini- espedita con la capitd. IIecFio tan grave exija quo R vista 5 distinto c a m p de acciou, a fin de saber GO- R la wgunda cninpnña de I guerra a miicrtc. s gins el 4 (IP decayendo e l fortuna, q w ( paralicen otra I
  • 88. por cl qirc ejecalar a i i c Entre lun bos n la citb guicndo c1 cl Digiiillin COrnRTC3. Iros llnno:: ncccsi t:L 11 dc ecntro pasm l~áciu, cost la eoltrc los i1.ai por los CiCJli dad r l e g í m t qiiierdn del hasta el Xm
  • 103. comandante .Diux, i difi inatruccioncs R &te 1 ) f i T i i que reziriid con Eios c11 Yiriiibel i licvenrlo (loa piclrirs volniitss, pasas yor Vilnrio hnvtn cornbinfirso CUD AIdzur i cerrar d pasti R Boct~rdo,o cargar sobre su espalda, s c p n las circunstancias Al inismo l i c I n p irnpnrti; Iirdencn nprcsurndas a Victoriano c u p dcbilicirid niimiirica le d i ~ r m z t a para que se re~lcga , aobre YumFicI por el camino rccto tiel centro, B fin de tncc un& conihiuaeiori de todas las Suerzna i 3ar un golpe dcfini tivo a los PiarididoR. Nnx, en estas noticias i mot7imimtm enijiledronse no rndnos de tres dias, que fiieron preCiQSQSpara k : i I l d Q , i trajeron l a pérdida dc Yictoriano i de Chillan, Sucediií en ci'ecto, que el Nltiino, llevado solo de st1 habitua jnti.cpiclcz o en obetlociinientci de l i Ortlcnes de Freirc, d i 6 de ~ Chillan tan luego como siipo que 130card0, rcnnido aliara a Elizontio, Pincheira i otros montoiicros, vcnin Robre $1; i mar ch; :t su cncnentro cu Y.'ril:tlcii el I .O de nericmbre (1) C Q iin ~ (1) El 1." de ortubrc, clicc cquiwcuda;iientc el fo!letu del ñ c k r Rnrro~Aram
  • 118. . ~
  • 140. r
  • 142. l a fro I. ..
  • 153. m c w o . scííor riiivxtar del 17ctado tic Chile,
  • 158. P
  • 168. a c r c n i h l qne Giites ponia at ofrecer a 811 gre; la, hobtin con- gagruda. P C ~el intento militar de ~ n n s Q graves ennseciicnciag que tiivo 1ug:tr Rntw dcl r e p s 9 cic Pico, fné le captiira i monientitricrt ociipzcioii de Tdcnhziario e n I n noche dcl 2 de m a p , linzañ:~ (IC crwIt1:~d nleiwsí;t cti In qiie ern. segnw h:bbria dc encon- i trarse Ikiinvicics c n persona. H:tGcrlor, en efecto: por sus cspíits (le que por tin desmido punible soio giinrnociaii aqixi piierto t w i n tri, fwilcros al mnn- do dcl capitnii del IiTirii. 1 de Chile rloii Jgsé I l n r i s Calvu, pa& Benavides el Biobio con iin:L griiesii, coliirrins de caballe- ria por cl v:i:lo r e c i n o a s i l rlcsemboc:z!lirr,z; i penctrnrido ¿it! improviso eu el piieblo lo piiso a szco i a degüello, apoderhdo- se dc C d v o i de s i l escasa tropx. La claridad de la luna, qiie h i 1 lsbn con torlo MI esplendor, fiivureció a Ius inontoiicros en s i l tnrcn de pillqjc, i despiiea de lither saciado g i l cotlicia cii los prir!icntcs i NI ferocicisd cn los inermes, se retiraron iirites clc niimneced. C'Estamos aqiii c o : ~ los larrientris (cscribiit al iritciide1ite Bivcra en lii, moñanit si- guiciite tl recirio don Pablo de T'e;.g:nra) p q n e el saqueo fué " t i i r i completo que n o Ii:i qucilridu individuo con irnyiorie de me- dio r e d " (1 >.Ei liisturiartor Torrente, dise por s : ~ p a r k , qt"c Betiavides h i m p+iiuricm,q cicri iridivitlnos los cLqucfuéron (testml) ñirccsiixrncnbe d~~golla~los') . ' (2
  • 176. El regreso del coroncl Pic,o, fiticmo osciiro en d pero de cs- ctindids trascendencia, coincidiij con el hcc!io nias incii?ora- lile de nuestra historia, clcspucs del 18 de setiembre de 1810 cn que nos hicimos libres: crin I n partida ric la. cscusdrs i PjGr- cito iiiritsor del I’crñ el 20 rle agosto dc 3830, qtic nos I ~ ~ z o libertadores. La crínia verdadera cic nncetra redericim Iiubia diirtido un decenio cabal.
  • 186. los enemigos. En 10s bolsiiius de aquel guerrillero &ti- wcon, qiie Iicinos dicho mat6 el cnroiiel &Tino R o r i l k fii t.n co: tiiios.' Poct
  • 195. Rcsixeltu a pasar Estados-Unidos despnes Uc aquel gran dcíiastre, i prcmunillo GOU este objeto de cartas de Lafayette, ana conversation CRB~IZI e1 teatro con don BcrnarJino Riva- en davim, miniatro cn 1817 de la Elepii"ri1icn Aijentins en las Tullerías, IC hizo ca,mbi;ai. de riitnbo; i B inetlicados de aquel año, sc euibnrcú en Calnis para h e n o s - h i r e s CQ IIU peqner?o bergantin, cu~ro equipo cofitcó él mismo eon ocho cornpaiieros de armas i aventuras, entre Ius quc debi6 venir el despues famoso mariscal 3Tagnari, quicn de 13 escala del buqiie ~e polpi6 A Pwia por iina intriga de amores (1). I N O r p O d Q en cl cjh-ciko nrjentino COR el grado de sctrjento mayor el'ectivo, Labia lkgado n 8mtiago el ííltimodin de 1817, i comenzado a prcstar inrnendiatarnente sus servicios CO- n o a p d s n t e de campo del jsnersl fiSan-Msrtin. Su conducta en Cancha-Eayzlda i en Nwipu le conquistaron, jiinto cou BU marcial figura i SIN notables crinocirnieiitos eatratejieos e n el ar- ma de c:tballeria, el no siempre pr6tligo aprecio de aquel cau- dillo, i n tal pirnto q i i e dos aEos despues de BU ingreso en el PjjErcito, mandaba en propiedad el cuarto esciradron (le gra- naderoa a caballo, el cuerpo querido de San-Martin, como ea sabido, i del cual se ha dicho que di6 vcinte i tres jcncrdes a la Aui&rica. Viel ha sido cl ultimo dc ellos (1851). Tales e r m los antcccdcntes militares del j e f e en quien o'&- rroZ encontrii un ailversnrio en los ,moriientos en que mútua- mcnte se buscaban para tentlerse la mana dc amigos, Antes de desnudar los sables contra el adversario de Ia patria n que ambos sarvian @on la nsbIe emulacion de la gloria i del richer. X a s , cnvuettoa cn ma13 hora cn aquellas peligrosas i nimias discnciones i a calorados IOR itnimos por una cnestion de suyo ajena a tun valerosos #01ddc10~, QlVictilronunu i otro o no wer- taron el resolver Jn dificultad militar cn que fie encontraban. El [I) Les coinpiicms d e vinje del mpitan Tip1 furrnn un hermano de Megnan, un sobrin* drL marisco1 Lcfel-rle Desnwtes Ilarnado Grabert, prlisianu dr. na- cirniarito, < ue IuuP: ayutlaritu tic1 jeneial h l r a i r c j u n k c m aquel; un capitan ilaliano Yoih, que tambien Sirvió cn el bur; h i s dos hrrrnonos Bruix, hijos de$ almirante h t ~ w Aboulíir: el coronel ( ~ I ~ O U X que vivia en f miseria en Li- de , a m a , tlcindc le hemos conorid0 yti niui auciriuo en 1860, cl cbkbi-e Brandcen mum tu en ItiIzaingÓ, i e1 desgrariado rortmcl Itubcrt, a quien Pueyrwdon iiizo fa- d m en Buenos iiircs por supuesta coinplicidad con los Carreras.
  • 196. comandante b'iel ha dicho, ernpcro, mas tarde (1837) qnb E l indicii el acertado plan (ICmarchar a los Anjelcs a incorpo- rarse con h l c h r , pero (XIE prevdcciQ la opinion contraria do O'Carrol, disijida B perseguir a Pico, de quicn E? sabia iba re- tiranclose iihcin el Laja. El imparcial cornantianto Cruz soatiene t n o obstante, contra srnbus, clue el plan dc socorrer a Alc,%zat cn dnjeles no i i i C inainua,lo ni por 11110 ni otro jefe, i aiiade que a i lo hubiera sido, él se habria plcpaclo con calor EL esc tlic- trctmeirs, ~ C R a, 1% verdad, era el iinico'cixerdu i bien meditzdo en aquel crítico momento (. I) Aquella iufairuts risa iba a dejar, eTibpero, oculta eii cl campo p t r i o t s una amarga levadiira q u e R O trarritasica sino horas e n acarrear a 1%GepiiliIica iin dia de Ilanto- O'Carrol i Viel eran ~ U V C R C S ,valientes, amaban IR glorie de la armits t m t o corno tenian a pechos el esplendor de las banderas R que liabisn jurado aIianza. Alber@baue, por otra p t c , en sil3 ~ o r a ~ o niin escondido p r o dcvorador cstimiirlo (que CR bre- e~, ve los llevaria, al uno a los reinos dc l a d i ~ ih&I otro a1 mar- tirio dc un fin inmerecido. iPobre O'Garral!- Llerío dc jia?en- tud, bello como pocos Iiurnbre de $11 tiempo, soldado a la vea dcslumhrndor i G U ~ ~ Ono Eiabia podido reposarse (IC 811s fatigas , de viajero h j o el techo hospitalario de Santiago, ain clue al= corazon recibiese, como Ia herencia de un nombre que c i ' gra- ~ *Q para 61 itntes de dejar siis propios lares, el amor de una beldad qiie aguardaba H V ~ O triunfos parra dejarse conducir cn aus - nombre de ellos al altar.. ... I Mkterios son estos tIcl corazon, de 1% familia, desdicho íntima de irna raza, que 1%mano respe- tuosa de la historia cii'rire con el crespiin de los muertos, coma- grjndoles fap6nas una Ihgrima de tímido tributo!..,,,, Pero a1 mismo tiempo, aqiielios dos soId;lrlos cstsanjeros es- t r t h ~ aun &otes de ermntrarw, hondamente divididos, El , uno o h t e n t a h eii s u irnifbrrne encarnado la cruz de laFlor de lis que hsbim otorgado Iris Borhoneri H los qua l e a restitupran BU trono, mientras que el OLL'O, vencido, a l coi-itrwio, en Water- 1 0 llevabs escondido cn su cornmn aquel odio inestingnibk 0, que por nqixt.lloe dias sviimlinn en todo peclto frances las brisas de Santa Elena?......?To ern, pues, posible qixr! hubiese un RVC- (Ijwrrespondencis citada de lor; jcnerdlas Vis1 i Cruz.
  • 197. -
  • 203. SU jente. jSon mospotrcs hmsos, señw! IC contestó con iron& el fiero montaíiez. 1 conockrido por Ia voz que su interlocuto era cstrsnjero, le djjo qiie Be preparase pars morir, cn cunipli- micnto de 6rdcnes tcrrriinantes dcf rei de Espana, cio aqire misma rei, por qsiieri O’Cnrrol Iiabia pclcsdo en cien combatca n ñti de v d v c r n colocarlo xnbrc BIZ inmerecido trono! Cuntrri disparos clc carabina cnrinron ~ O C M instmtcs dcs p i e s eI alma del cauLivo n l t ~ eterriidad! .... . Así pereció tt los dos &os de su residencia. en Chile i a los treinta C P C ~ S O de su edad, ~ I ~ brillante oficitil europeo qiic R F I EinPiia c?riqriistntlo en s u patria, llna dc las mas altas grncltincio nes perinititlns al val{ir i a la jiirentrirl por las Icj-es sedenta rias i aristriciSticas hijo c u p irupwio servin. Dc sus preclsros nntecctlen te5 ya hcaios Iiahlado en iliverm oexsion; mas ahora te- ncmos delante de los ojos una miiiintiira de FII busto, ticrnn o?’retidsde BU scriHihilirlad que hit llegado hasta cerca de noso- tros, í al cnnteiiiplitr lit purczn de siw lincav i la siiavitlnd de SU rostro jirveiiii, pAlirio e imberbe, sornlii.cacloPOT i~iitl, s p ec cahflerx de Charlo, Firota rlcl a l m a lionc?a c irrcsiatilile liiutima por SU prematura e ingloriuaa pérditia; al pasn que si1 belleza, I clcgsricis vistosa [le sus arreos ruiiitareñ, i six cleslurrubrrflclor s juveritiid, cstitl en 611 melniiciilica rnutlex revelando que los montoncws rle 1 frilntcra uo rrist:iron en 61 a un sableador m1- s gar sino ~1 í i l t i m ~ e aquelltis addidea (le IR etlaii m t i g i i a qite d m o r h en fiera lid, pvro consagrando su postririicr SUGliiTO a I s amada de su c o P R Z O n . . . . . . Sns compañeros fueron inas fclices.. Su émnlo de la maiínnn el esrorznrlo Viel, qiic con el español Acostn era, el mejor jefe estratéjieo de cahallería que a In smon teniamos, Iegríi abrimc paso h h i a Yumhl, scgirido so10 de oclio granaderos, mientras que cl ni iycir Escribaiio se srtlvsba en direccion rlr! Chillan con el mayor rifimcrcr dc aiiuellos (1). Los -r,zlicrilca scgiindos de O’Carrol, Acosta e Ihiiíiex, solo consiguieron reunir ueinle i
  • 204. &tc d.iwgoaes dispersos, piiea nquel desgrxciado cuerpo p r e - ci6 casi por cntcro sirvieiido cie escirilos con SUS pccTios a 011 de- nodado jcfe que cayó con ~ 1 1 0 s(1). De In inhntería de Taka- mávidn suciim"rii6 hasta 01 último liombre, i de los artilleros . eecspU solo tin scildnrio i 811 je!k, a quien Tiel hizo niontiir ti I i i g r u p de su caballo, mci.ific6ndnae cn ese ficto uti jeneroso p a - nadero llnnia130 Figircion, quc f i 6 eiiliuatlo i muei.tri. Elrn el joven oficial nsi snlvndo a q u d valeroso e inquieto Pedro Uriar- t e , camlieon de posterinrcs revucltus i que, nirnqtie soloun nino dc q i i i n c ~&os, habia prcstiado r i u h t l c s servicios en sil brcve coircra ( A ) .
  • 205. _,_ -
  • 206. .
  • 207. p n e r h : u1 v k & , a r p c los c w h - o ~ ~ ,qire les cortaron In a q u a , n qyc un frccile 19s veadi;, it qize $7an-i1Zartiri cstrcbcc borra- cho el 19 clc Inarm, dict de SII ciirnplc ~ i i o s ,i a vtraa quimeras aemejjariies (I). LEIderrota del I"itngnl atribiiyone, en conscciicncia, como to- das Ins anteriores, a 17ria C:~US:T parccitl:t, a l h!¿nt(,( 2 ) . DíjnFe tmihicií por lno rrial(jiierientes qiie el comandante , C'PUXhnbia coiitribuitlo a Izt pértliila de la h t n I l ¿ t por el phnico tlc a11 tropa, qm os preciso coiifemr n o e s t u r o cstn vcz a la sl- tura de si1 renonibrc; 1wro aquel jcfz sal176 casi ileso SU C W ~ del t 1 ~ j t i - 0 ~ jencral, i p - a liawrlc proccso par ello, seria pre- 0 ciso d e c l a r m de Iinlemnno que el ilustre 1 ~ Hcras al retirar- s fie del pcánico clc Cancha-Raynda con su division iritscts, fa6 tsinbien reo dc xirin falta inilitnr. Mas com:i no todos nccptn- ban e1 humo como enusit dctcrminnLivn dc la devrots, neceoi- tsbsn 1wrsiinifíc;tr sus cargos clc otra suerte, i elijcrcln para ~ 1 1 n nquel jefe tan va,lieritc corns puudonoruw. Del númcro do es'vos acusarlores scxctos, fii6 por desgracia el mismo jericrnl en jefe, i a su fiiriio el acusado IC dcvolvi6 VI reproche declarando cn un ducuiiicnto que de su 1na.110 tcncmoa a la vista Lrqiie nias irimcdiatnmentc ciilpable del frecnso ftG el el mismo jencml, por el desprecio con qiic hnbia inirado a l t?noniigo, dejandd cn inarcciori la mayor pnrtc do su c j b cito" (3). Cargo igualmente injusto, pnrque Prcire t i n o esta vez pa- ra no d i r de Cdncqizion Ia razon potlcrosa. dc que Benaui- des c s t a h en acecho de esa plaza, en cl opuesto lati0 dcl rio, i tal Iiabia sido preciaamnnte el ylan del b a n d d o , CQIUO tcr- rnirianterncnte l o declara cu R ~ Y commicioncs al virei de Lima. lTristes querollas tle la vida h i m a m , que e s t h revclando en s í propias el v c r h l c r o urijm dC los nivcncs mismos c n que Iueds la varia fortiins de los acontcciiiiientos de lit Iiisto- (I) Trirlo esto SP i i n diclio de i d a dcrrotas de 'l',~!ci, i liancagua (181.1)de la de Cmclin K n p d a 1818, de I& Lk.cai en 1830, etc. elc. (2) Parto citado del gobernador de Rere. {3} Carta d a d a dc ius;".
  • 208. rim! Por &o, Ita í d t i m s accpturlf taIvea que fit6 CI humo, el cleniento que poatrU nuestras bandersr $1 10s pies do 10s caba- 310s dc Pico, pero no el humo de l >pólvora, sino el de l a pa- ~ ~ siones d d corazon que dividieron u. los jefcs patriotas a IB hora misma de sonar los clilrincs del c ~ r n h t e i les ofusc5 dcspiies , en medio de la p ü h , sin qns uingiiiio acertara a tomar una medida salvadora. f
  • 228. Icgiins de la cnpital), o por cl miamo camino carretcro que Ita- bis condncido dos PWCB veiiccdor hasta orillas dcl RIopuclio i d cjEreito redista organizado c'n Concepcion, Tal k b i a riido el f m t o de le osadíi temeraria, de la incan- siihle ttctiiiitl:d, de los rniL ,arbitrios de inrcniirs, dc combina- cioii ; (te enti-atcjia, r3c que diera ~ ~ u c b aquel Iicimbre verda- as rkrnmentt: s i n g t h r , R qixicn por una clefrsudacion injiwtifiw- blc, In historia hnLi;b mslititiJo hasta, :iqui el Iiombrc dcl iriUii~t~ruci infame que se le habis reunido despiica de los peli- gws sclo p a r s hacerle cGin~&ccde sus inlia-irnanas villanine,
  • 239. oijei Prir poi cah E :ilia1 de estc ciicrpo de ejéi-cito no em, @in em1 .. , .. nia i pue I desí tia5 , win de i S cl cast Lie] niic dos tie1 pir: hor yrii ata dd cciri 1
  • 242. (1) Estas mificiní sr h;illahan c k i f i c a d a s de fa mancra siguiente, s t ' p n 1rn estcdo del '> de noviembre: De ?hies.. ......................... 80 Dc Q::iri!:ue.. ........................ 270 ......................... I?+? I J i n 5 n * s . . 112 Del Fumi ........................... 90
  • 245. in, res (1) Dabs cornunit
  • 248. principalmente por las instrucciones, Kcin. los miiros dc T A ~ - cnliuana, h a d e se sabia estaba Freirc pereciendo dc indigna-, cion i de hambre. Pero p aquel sccorro 1 I e g d ~ tarde. Freirc habin sabido ea1v:irse con au solo hemisino. A virtiid de una de csw coin- cidencias freciicntes en n1icsti.a hintoria militar, llena de dra- mdticm pcripcim, m i h t r n s Iss aguas del Eubic arrastra- - ban 10s cnd:iveres cic los rcslisfas vczicidos en Cachareas, el - mifirno dia, a la misma hora, aquel iritrGpido capitan dos ve- ccs vencedor, arrojalris snbrc el Eiobio las ultimas reliquias de Ins batidas de Benavidcs a quien haliia dcspcdazndo al fin en un R batalla campal. El brillo de las nrmns de I n patria, c c l i p d o por golpea de suerte, rcsplandccia de m e r o , i rstn Tex para siempre cn nvcatro suelo, al paso qiie e l criiion de la A'~7/1wuldajmndo en BUS topes p r esos mismos dins (Z de dicimilrr cie 1820) el tri- color victorioso en las sigu:ix clcl Callao, antinciaha a I n Amé- rica que Chile afiiarizaha su lihcitnd obteniendo la de BUS ve- cinos. Tiempo es, pues> de que-volrarnoa 12 t-istn R aquel pedazo dc tierra en qiie dejnnias n s i h l o s los abatidos rcstos del ej6rcito del m r {llamado ah ora 23~iriza.nd;zS07z de 023eraci~nr~d sur) d i asisinmos a uno de loc maa Iicroicos lnnccs d e nuestra era de ccreos i batallas. .
  • 249. CAPITULO XIT. El famoso cerco dc Tnlcnhuniio que acabamoa de decir Tom- pió glorionameritc el jcneral E'reire n IOR meses de su dii- dos ~acioii, llevaba corrida ya la m i i d de s i l tiempo sin qiic 1111- hiern tenido lugar riingnn acontecimiento militar digno de nota. Ai encerrarse dentro ire aquellos derruidos niirros, e1 jcne- rnl Freirc tmia n 8 1 1 ~órdenes una, Iueidn divifiion de algo mas de mil hombrcs i l c 10s que seteciento8 ciinrenta j sei8 eran infantes i trcscicritos rliex c;LloaTloa, fuera de los artilleros quo servian quince cniionex de varios cslibrcs, sicndo seiR dc A 30
  • 255. I-
  • 257. cion i %alcahnnno, en cuyo trayecto dpjjli nqml cerca de ciiaren tít catl8vereo. Mmclitlia en ente heclici dc aim~,,q, primer asomo dc l a fortu- na para los vcizcidos del I’angtL1, el Li3vencapitnn de cazadores ’ a caluilo don L i i i 8 KIoA,nnlursl dc Araiico, a qriicn cn varias ocasiones hemos seZdado C Q ~ un bravo durante este relato. O kcrtenccia csle ralcroso oficial a 1:3x fdmilia, distinguida CO- nocjrla en rancepcion con el ntimn’rirc de Ins Eios de EsprtrTtt, en oflosicion a otros ape1lidos xililogos de familias nias antiguas en q d l a pro-inci:i; i n In ~ e r d a dqnc ia, agrcgasion era mc- recid3 porque h ? n IR p r e n t e l a de1 júren patriots i cn cspe- cia1 m i p d r e , don Nicolas )tios, eran scCrrimos realistas (1 1. Sir m6ritri corno patriota, era piiw, sobresaljeiitc, yero el que hnbia adqnirido C R ~ xol;lwIo m b r c p j a h n ~ 1 1 1 ~ 1 mucho. Q cn V d i e n t e hasta, 1% terneriilatl, activo, entimiasta p o r las armas, hnbínxe hec?io el favorito del j e n e r d Freirc, como Este lo fuera en ian ticinpo de O’Higgiorr, i i n a n t i a h en cansecnencia BU CS- colta persorial, fi tis proczns IC hahian l ~ l u a r l e n n ~ L p i d ~ n carre- ra, porque habieritlo e n t x d o d servicio en 1818, deFprrca de Jinipof con el grado de teniente de cazadores de la escolta directorial, era p c n m s n ~ . h ~ ti ie u n o de sns cmindroiies e d c !523, :LEO qizc d+?jíi armas, Oscurecia, eulpei*ol GU nom- en lits brc cn esa Bpacn. 1x nota, c?c sarigiiinario, Forquc, corn3 Tic- toriano, 110 hacia prisioneros, i ~ I R Sqiie tudo, porque ~n un parfamento Carnoso todiivíx a que atrajo cn una ocssion ua centenar de indios, loa him matar R sable i a trmicion, rescr- w n d o xoin la, Tida de un casique ciego que llevíi it Conccpcion coino Lrofeo dc castigo tan Iiorreniln si Lien no desixsado. Xmhevido, entre tanto, I’lenavidcs en sus criaeldndcs i en SIIS acomodos meciinicos de Conccpcion, Linkiia cornetid0 d o s errores d e primera not8 qixe contribnirian dc ixna nmne:a rlOiIerOSa iE ¢amhiñr sn silhita fartuna eii una d r i c de desastres. Tales ha- ‘Pian sido cl mi-io d e los indios dc Jhgxi! iMariliian R BUS resyiwtivas rediiccionea, acnfio porque temió no tencr bas tau- - (1) I51 vizjc1.o ingles M r . Rtrvcnsoii que estuvo en Concepcinii m 1805 i r l c ~ p u en 1820, c w n u swretario d e h ruciitniie, menciono rskri circundan- ~s i3 c i a . - ~ ~ ~ c c nycuw w r i d t n ( c nn Souf/t.dnirricn, triinri 111, páj. l47)* if~i 31
  • 265. 32
  • 268. perecieron no iii 1Jenwidcs con l o . * 1 T . 1. .
  • 269. .
  • 273. mantener en fermento, hasta que dosnlrios in23 iiartie hiciese u u esplosion. El intcnclentc dc Concclicion coiisagróse a organizar la pro- vincia cornu mejor IC era p s i L l e , vista la ali~oluta.miseria i desolacion eri qrte la. hnbia dejwlo el enemigo ( 2 ) . Sn pri- mer cuidado firé, segi~n indole de los tiempos, i los prcccp- la tos de aquella horrible cc+nt,icnda,e l tiel castigo. h Ins diez do la mañana del d i s qirc SigniU a la bninlln, i cri:tmio h cidles i cR9fis ~ l 1n cirrclnd cstslisn todavia c:ibier tns de cndjreree del c enemigo,'fhron fiisiIados en 1:i pl;izn de Coiiccliciun diez i n m w prisiorieiw, 12 ~rrsj-orparto dcsrrtorm al enemigo, i entre d i o s una miijcr anciana, n w l r c de iin njente de Bens- vides 1Iamsdo Salgndo, cle qiiicn luego hab~iremos. IIabiitso eontwencido por desgracia a 12% úItiiiia (le Scr contumaz e in- corrrjible aposentadosa de espías. Aqtidlss infelices víctimas eran cuatro inéiios qirc lax que habia, sricrilicado Pico a1 si- guiente di%dcI P a n p i ; pero eran cuatro inm de IRS qric había ssesinñdo B e n a d e s cii Salita. Juana, i el número esecto de los ni&rliresde Tarpcllañca. La comlicneacion d e 1%sangre por la snrigre, se msnter.ia eri un eslricLo n i d . iCiiiLn Iicirribl~ cra aquella gucrrn! Benavideea l i d i a > cutre fanto, Corrido -a asilnrsc cn sa vicjja rnadrigricra dc L4raueo, Aonr!c otra vez le JcjG a, fislvo la incu- ruble, l a incomprensible decidire de? jencrai F'rcirc para I I e v ~ r MIS .wmas victoriosas h a s h aqr1~1 Ingar maldito. Todo lo que sabemos hizo e13 esle sentido fiG enviar al conisndante Crtm Basta Gunlq i:i cn percmicion d c l bzndido; pero &te Imbiliis pasado ulgarias harm :inks, p t Q a j i d op i x d ~ ~ C l K ~ ~dc ~Fe- i ~ c l ._.
  • 274. rretfi, que se retir6 inciliarinmente orgari;zaJo. Kinguri suldudo patriots pa&, empero, cl BioLio, i Ueunviclcs volvi6 a qtierlur duclío absoliit;~ Is ribera ixquerda de aquel i-b, coriio lo cie Labia &ado despues de Ciirdi i rlesiiucs dcl Qnilinn i Cum- mi 1d i ne. Pcrv n o contento C O R C W ~ O ,e l astulo bandolero q u i s o nxcgir- mr su sdvacion crigaEalirlo al mismo jenertal Freire, H fin de nilrjrniccerio en lri, coníianzs. Coiiseguia du est3 wnerte cl do- ble objeto de rcorgsnianr sua Larid:is i evitar que aqwA-vinie- r2t a iridestarlo aprovechando su vlctorin. Así sucediú cri cfecfo. El 1.0 dc diciembre. cuatro dins despuea JC SIL derrota, Bcnavides tuvo Ia osadi& de enviar un ernimriu al jene- ral F'reire desde Arauco, proponi&IoIe un armisticio n iiu de critrar en negociacioncs dc paz, nIncnaz&ndoIe, en caso rle ne- getira, con cmprender iina gucrru dc Iiorsorea n. cuyo fin, ciecia El, contaba c m las i r d i d a s dc la Araiicanía suklevnclus cu masa a 811 favor. La respuesto, de agiiel oficio desvergonzado dcbiú Ii:ilicr sido l a 6rdcn de hacer pasar toda nuestra cakiallcrís al otro lado iIcl Uiubio para poricr fin a tanta niidacin con cl filo de mis sahlw. Fero el msgnhnimo, cl clcincnte, el siernprc cr6dulo j ~ n ~ r o sFreirc, cay6 etitm vez cn el lazo como tnrit;is otras; o i cón S ~ C ~ ¿ E tia rlicienihrc contcstii u1 salteador qric cnvinxc i3 nn parIamentmio aubcieiitciuentc atitoriznclo para disciitir sus condiciones. h b i a airlo portnclor de 13 primera misiva clc Arniicri cl sar- jcu to de trompetas Tomas QOCICI, éirngoncz de nacimiento, que viuo a ChiIe cn los caxadorcs-drqoncs dc la cspcdicion de Can- tabria, i el mismo que f& mas tarde el terrible segundo de los l'inclieiras. Por ahora 110 t,enia inas car5ct;er qiie el de un &nple heraldo dc armits. Mas para estc scgiindo i nias fiiriiitil e n p l í o , Grivid Ecnavi- des {L nu hriiubrc tan pervcreo corno astuto, q i i e era en cied:ts mntcrias su mas í i i t i i r i r i consejero, el célebre cmn de Rere, don J win Antoiiio Pcrrebfi, giicrrillcro clesde 1;rs csrnpaíitis de 181S j qriicu el liisteriwlar Geiiitventc, xcgurr refiere t:l rriisnio, itifciif;i m a h r dc t i t i snlihzri dcfipiicq dr In sorprc.m