MÓDULO 6
“PROCESO DE COMPRENSIÓN”
INTEGRANTES: KAREN PORTILLA
LISSETTE RAMOS
MICHELLE QUINTANA
BETHSY ORTIZ
PAOLO MENDOZA
ELVIS NUÑEZ
CURSO: TV15
AULA: D – 204
ASIGNATURA: UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
PERÍODO: MAYO – SEPTIEMBRE
QUITO-ECUADOR
Módulo 6
6.1. Observación
1.- Collage “¿Qué es observar?”
2.- Matriz de análisis del artículo: Aseguran que la web puede potenciar el
interés por la lectura.
6.2. Organización del pensamiento I
1.- Collage de Conceptualización
2.- Matriz de aplicación
a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a “la música actual”, te sugerimos
que partas de dos grandes variables:
 Música bailable y música no bailable
b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes
Defensa
del
Proyecto
Hacer una
última revisión
para constatar
que todo el
proyecto esté
bien realizado
Elaboración de las
conclusiones y
recomendaciones
Desarrollo del Marco Teórico
Planteamiento de los objetivos
Delimitación del problema
Elección del tema
6.3. Organización del pensamiento II
CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué pasaría si falto a clases?
De inmediato la mente inicia el trabajo mental buscando los aspectos negativos
tales como:
1) Me retraso en las materias
2) Tengo que hacer el trámite de justificación
3) No obtener la justificación y tener problemas con los profesores.
4) Tener muchos deberes y no entender
5) Retrasarse en la presentación de tareas
6) Obtener bajas calificaciones
Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades
1) Descanso más
2) Tengo que hacer el trámite de justificación.
3) Realizar actividades que sean de mi interés
4) Liberarse de la presión
5) Hacer los deberes con calma en el caso que esa fue la causa de la falta.
6) Organizar el tiempo y sacar provecho ese día.
Establecer las causas y consecuencias
 CAUSAS
1) Calamidad doméstica
2) No alcanzar hacer deberes anteriores
3) Estar enfermo gravemente
4) Tener otras actividades pendientes a realizar.
 CONSECUENCIAS
1) Conseguir la justificación y no tener inconvenientes con los profesores
2) Tener una gran cantidad de trabajos y deberes
3) Atrasarse con la materia
4) Tener conflictos con los padres y profesores.
Considerar los puntos de vista de otros
Por ejemplo en la decisión de escoger una carrera, sin duda la elección es personal
pero cual crees que sería el punto de vista de:
 PADRES
Me dieran ciertas directrices dándome a conocer lo bueno y malo de las distintas
carreras que he elegido refiriéndose a mi futuro recalcando que la que va a esforzarse
para lograr obtener aquel título y enriquecerse de conocimiento relacionado a eso voy
hacer yo por ende debo estar segura de que paso voy a dar.
 PROFESORES
Los profesores al conocer mis fortalezas y mis debilidades en las distintas materias
dictadas me dijeran cuales son mis fortalezas y que carreras nomas están relacionadas
basándose en lo que me agrada estudiar a mí.
 HERMANOS
Mis hermanos me motivarían de manera que saben mis intereses y por donde más me
inclinaría entonces me dieran una idea de cómo me ven después de algunos años.
 AMIGOS
Al estar en la misma situación es decir mantenerse confundidas sobre qué carrera
seguir buscaríamos lugares o personas que aportaran con algún tipo de información
de tal manera podamos despejar nuestras dudas y ya inclinarnos hacia algo.
Alternativas de solución
SITUACIÓN: Un estudiante al elegir qué carrera seguir
Pros Contras
Ferias de universidades Despreocupación de parte del
estudiante
Información por parte de profesores Tomar a lo ligero la situación
Motivación de parte de la familia Rechazar el apoyo de la familia
Indagar sobre las mejores carreras,
realizar una test para qué es más apto.
Desinterés sobre su futuro.
La alternativa más viable es: Indagar sobre las mejores carreras, realizar una test para
qué es más apto, para posteriormente elegir.
6.5. Generalización
1. EXPERIENCIA:
Volviendo atrás en el tiempo, recuerdas cuando en el colegio el maestro
solicitaba el “resumen” de cierto artículo, ¿Cómo podrías definir lo que es un
resumen
Podría definir que un resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o
materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar
el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral;
haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y
utilizando nuestras propias palabras.
2. REFLEXIÓN
• ¿Qué pasos seguías para hacer resúmenes?
Primeramente analizaba el texto o exposición, según el caso que corresponda y
recalcaba lo más importante, es decir las ideas principales que contenía el texto.
Observaba las conexiones que existían entre las diversas ideas expuestas, y finalmente
redactaba con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la
materia tratada, con frases cortas y algunos juicios críticos.
• ¿Para qué crees que es necesario hacer resúmenes?
Es muy importante realizar un resumen de cualquier texto o exposición que se nos
presente ya que con ello recalcamos lo más importante, lo cual nos ayudara a
comprender mejor el tema.
3. CONCEPTUALIZACIÓN
Una vez que la mente ha separado los elementos, el siguiente proceso consiste en
recomponer el todo para armar el conocimiento, en este sentido, es lógico que el
resultado será de menor extensión que el original, pues al recomponer las partes se
debe considerar lo escencial, de otra manera se corre el riesgo de abundar
innecesariamente, perdiéndose la idea central que se desea dejar en claro.
SÍNTESIS:
Exposición breve o condensada de las ideas fundamentales de un tema
En la idea ya sintetizada de un tema, la mente que analizó y sintetizó las ideas, como
parte concluyente
del último proceso plantea dos maneras de generalización:
1. Elaboración de reglas
Analizada y sintetizada la situación, hecho o información, se buscan acuerdos a partir
de generali- zaciones válidas y veraces, llamadas reglas o normas, mismas que se
pretende que sean cumplidas a cabalidad.
Lee el siguiente artículo, plantea dos características con sus variables:
Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras
plantas y ani- males cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos
impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de
cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de
plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades
bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta
gran va- riabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en
condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado
sometida en la naturaleza la especie madre.
http://reglasespanol.about.com/od/redaccionacademica/a/texto-cientifico.htm
Completa la formulación de una regla válida a partir del texto analizado: La gran
variedad de producciones domésticas se debe a que:
Se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida
menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la
naturaleza la especie madre.
2. Objetivos
En toda actividad que implique el pensamiento, surge la interrogante de hacia dónde
se dirige, a este fin, o meta se conoce como objetivo y responde a tres aspectos
fundamentales
¿Qué vamos a hacer o conocer?
¿Cómo lo vamos a hacer? y
¿Para qué realizaremos la actividad?
Tomando en cuenta el texto del recuadro, formula un objetivo contestando los
interrogantes que lo conforman:
ANALIZAR Y COMPRENDER LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA LA
INSCRIPCION Y REGISTRO PARA EL ENES
3. Auto estructuración del conocimiento
Haciendo una síntesis de lo aprendido, para llegar a apropiarse del conocimiento es
necesario que en el laboratorio de nuestra mente, primero lo diseccionemos
(análisis), luego unamos sus partes (sínte- sis) y finalmente nos lo expliquemos (auto
estructuración), y es en esta última etapa en que realmente podremos decir que lo
hemos comprendido, para ilustrarlo, vamos a pensar en algo que nos interesa a todos
las “redes sociales”, cuando por primera vez buscábamos acceder a ellas
analizábamos sus características, revisábamos una y otra vez el formato, para crear el
perfil tuvimos que aceptar las reglas de uso, y finalmente cuando ya las conocemos,
somos capaces de
• explicar a otra persona o a nosotros mismos
• formular ejemplos e ilustraciones para la mejor comprensión
• e incluso emitir nuestra opinión.
Anímate a hacerlo, explícale a un compañero, una de las aplicaciones que te guste de la
tablet, para esto
Completa lo siguiente:
Snapchat
• Explicación de la aplicación: Es una aplicación muy fácil de usarlo con tan solo
activar la cámara y unos varios toques
• Ejemplo del uso: se lo usa para capturar momentos únicos y compartirlos con tus
amigos
• Opinión: es una aplicación muy divertida
4. APLICACIÓN
Ejercicio: Indagación en contextos de aplicación (ICA)
Ahora que ingresas al Sistema Nacional de Nivelación Académica, piensa en el
contexto en el que te desenvuelves y en las diferencias que existen entre el Colegio y la
Universidad, y plantea una regla o norma de comportamiento y un objetivo que
puedan aplicarse a esta nueva etapa de tu vida:
REGLA:
Tener un criterio formado, participando de una manera más seria . Siempre deberá
existir el respeto hacia los demás como un valor primordial
OBJETIVO:
Comprender los requisitos de una nueva etapa.

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Modulo 6
PDF
modulo 6
PPT
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_ ximena ricci- infomed grupo 1
DOCX
diseño instruccional basado en ABP
PDF
Tips como escribir articulo
DOCX
Metodologia semana 10
DOCX
Web quest presentación blog
Modulo 6
modulo 6
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_ ximena ricci- infomed grupo 1
diseño instruccional basado en ABP
Tips como escribir articulo
Metodologia semana 10
Web quest presentación blog

Destacado (14)

PDF
SAMPLE character
DOCX
PDF
PORTOFOLIO logo
PDF
Ush company case study
PPT
Resistencia de materiales fuerza cortante y momento flector
PPTX
EE Presentation - Dallas & Sofia
DOCX
DOCX
Grupo 4ubv modulo 7
DOCX
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
PPTX
Heartbergoniomolo
PPTX
TouchPoint Events Pres
PPTX
Heartbergoniomolo
PPTX
Carpentry tools
PPTX
Second conditional
SAMPLE character
PORTOFOLIO logo
Ush company case study
Resistencia de materiales fuerza cortante y momento flector
EE Presentation - Dallas & Sofia
Grupo 4ubv modulo 7
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Heartbergoniomolo
TouchPoint Events Pres
Heartbergoniomolo
Carpentry tools
Second conditional
Publicidad

Similar a Módulo 6 (20)

PDF
Modulo 6 blog ubv
DOCX
DOCX
Modulo 6 parte 2
PDF
Modulo 5 sesion 13
DOCX
PPT
Elaborar una UDI
DOCX
Modulo 6
PDF
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
DOCX
Organización del-pensamiento-ii
PDF
APORTE MANUEL SAETEROS MODULO 6
DOCX
Bone carmen cuadro
PDF
TRABAJO MODULO 6
PDF
Pensamiento ii
DOCX
Actividades grupales del módulo 6 UBV
ODP
Power point transposición didáctica
DOCX
Ubv modulo 6
DOCX
Modulo 6- ubv
DOCX
Modulo 6- ubv 2
PPTX
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Modulo 6 blog ubv
Modulo 6 parte 2
Modulo 5 sesion 13
Elaborar una UDI
Modulo 6
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Organización del-pensamiento-ii
APORTE MANUEL SAETEROS MODULO 6
Bone carmen cuadro
TRABAJO MODULO 6
Pensamiento ii
Actividades grupales del módulo 6 UBV
Power point transposición didáctica
Ubv modulo 6
Modulo 6- ubv
Modulo 6- ubv 2
Procesos de expansion y contraccion de ideas
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Módulo 6

  • 1. MÓDULO 6 “PROCESO DE COMPRENSIÓN” INTEGRANTES: KAREN PORTILLA LISSETTE RAMOS MICHELLE QUINTANA BETHSY ORTIZ PAOLO MENDOZA ELVIS NUÑEZ CURSO: TV15 AULA: D – 204 ASIGNATURA: UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PERÍODO: MAYO – SEPTIEMBRE QUITO-ECUADOR
  • 2. Módulo 6 6.1. Observación 1.- Collage “¿Qué es observar?”
  • 3. 2.- Matriz de análisis del artículo: Aseguran que la web puede potenciar el interés por la lectura.
  • 4. 6.2. Organización del pensamiento I 1.- Collage de Conceptualización
  • 5. 2.- Matriz de aplicación a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a “la música actual”, te sugerimos que partas de dos grandes variables:  Música bailable y música no bailable
  • 6. b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes Defensa del Proyecto Hacer una última revisión para constatar que todo el proyecto esté bien realizado Elaboración de las conclusiones y recomendaciones Desarrollo del Marco Teórico Planteamiento de los objetivos Delimitación del problema Elección del tema
  • 7. 6.3. Organización del pensamiento II CONCEPTUALIZACIÓN ¿Qué pasaría si falto a clases? De inmediato la mente inicia el trabajo mental buscando los aspectos negativos tales como: 1) Me retraso en las materias 2) Tengo que hacer el trámite de justificación 3) No obtener la justificación y tener problemas con los profesores. 4) Tener muchos deberes y no entender 5) Retrasarse en la presentación de tareas 6) Obtener bajas calificaciones Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades 1) Descanso más 2) Tengo que hacer el trámite de justificación. 3) Realizar actividades que sean de mi interés 4) Liberarse de la presión 5) Hacer los deberes con calma en el caso que esa fue la causa de la falta. 6) Organizar el tiempo y sacar provecho ese día. Establecer las causas y consecuencias  CAUSAS 1) Calamidad doméstica 2) No alcanzar hacer deberes anteriores 3) Estar enfermo gravemente 4) Tener otras actividades pendientes a realizar.  CONSECUENCIAS
  • 8. 1) Conseguir la justificación y no tener inconvenientes con los profesores 2) Tener una gran cantidad de trabajos y deberes 3) Atrasarse con la materia 4) Tener conflictos con los padres y profesores. Considerar los puntos de vista de otros Por ejemplo en la decisión de escoger una carrera, sin duda la elección es personal pero cual crees que sería el punto de vista de:  PADRES Me dieran ciertas directrices dándome a conocer lo bueno y malo de las distintas carreras que he elegido refiriéndose a mi futuro recalcando que la que va a esforzarse para lograr obtener aquel título y enriquecerse de conocimiento relacionado a eso voy hacer yo por ende debo estar segura de que paso voy a dar.  PROFESORES Los profesores al conocer mis fortalezas y mis debilidades en las distintas materias dictadas me dijeran cuales son mis fortalezas y que carreras nomas están relacionadas basándose en lo que me agrada estudiar a mí.  HERMANOS Mis hermanos me motivarían de manera que saben mis intereses y por donde más me inclinaría entonces me dieran una idea de cómo me ven después de algunos años.  AMIGOS Al estar en la misma situación es decir mantenerse confundidas sobre qué carrera seguir buscaríamos lugares o personas que aportaran con algún tipo de información de tal manera podamos despejar nuestras dudas y ya inclinarnos hacia algo. Alternativas de solución
  • 9. SITUACIÓN: Un estudiante al elegir qué carrera seguir Pros Contras Ferias de universidades Despreocupación de parte del estudiante Información por parte de profesores Tomar a lo ligero la situación Motivación de parte de la familia Rechazar el apoyo de la familia Indagar sobre las mejores carreras, realizar una test para qué es más apto. Desinterés sobre su futuro. La alternativa más viable es: Indagar sobre las mejores carreras, realizar una test para qué es más apto, para posteriormente elegir. 6.5. Generalización 1. EXPERIENCIA: Volviendo atrás en el tiempo, recuerdas cuando en el colegio el maestro solicitaba el “resumen” de cierto artículo, ¿Cómo podrías definir lo que es un resumen Podría definir que un resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras. 2. REFLEXIÓN • ¿Qué pasos seguías para hacer resúmenes? Primeramente analizaba el texto o exposición, según el caso que corresponda y recalcaba lo más importante, es decir las ideas principales que contenía el texto.
  • 10. Observaba las conexiones que existían entre las diversas ideas expuestas, y finalmente redactaba con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y algunos juicios críticos. • ¿Para qué crees que es necesario hacer resúmenes? Es muy importante realizar un resumen de cualquier texto o exposición que se nos presente ya que con ello recalcamos lo más importante, lo cual nos ayudara a comprender mejor el tema. 3. CONCEPTUALIZACIÓN Una vez que la mente ha separado los elementos, el siguiente proceso consiste en recomponer el todo para armar el conocimiento, en este sentido, es lógico que el resultado será de menor extensión que el original, pues al recomponer las partes se debe considerar lo escencial, de otra manera se corre el riesgo de abundar innecesariamente, perdiéndose la idea central que se desea dejar en claro. SÍNTESIS: Exposición breve o condensada de las ideas fundamentales de un tema En la idea ya sintetizada de un tema, la mente que analizó y sintetizó las ideas, como parte concluyente del último proceso plantea dos maneras de generalización: 1. Elaboración de reglas Analizada y sintetizada la situación, hecho o información, se buscan acuerdos a partir de generali- zaciones válidas y veraces, llamadas reglas o normas, mismas que se pretende que sean cumplidas a cabalidad. Lee el siguiente artículo, plantea dos características con sus variables:
  • 11. Extracto del Origen de las especies de Charles Darwin Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y ani- males cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran va- riabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. http://reglasespanol.about.com/od/redaccionacademica/a/texto-cientifico.htm Completa la formulación de una regla válida a partir del texto analizado: La gran variedad de producciones domésticas se debe a que: Se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. 2. Objetivos En toda actividad que implique el pensamiento, surge la interrogante de hacia dónde se dirige, a este fin, o meta se conoce como objetivo y responde a tres aspectos fundamentales ¿Qué vamos a hacer o conocer? ¿Cómo lo vamos a hacer? y ¿Para qué realizaremos la actividad? Tomando en cuenta el texto del recuadro, formula un objetivo contestando los interrogantes que lo conforman:
  • 12. ANALIZAR Y COMPRENDER LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA LA INSCRIPCION Y REGISTRO PARA EL ENES 3. Auto estructuración del conocimiento Haciendo una síntesis de lo aprendido, para llegar a apropiarse del conocimiento es necesario que en el laboratorio de nuestra mente, primero lo diseccionemos (análisis), luego unamos sus partes (sínte- sis) y finalmente nos lo expliquemos (auto estructuración), y es en esta última etapa en que realmente podremos decir que lo hemos comprendido, para ilustrarlo, vamos a pensar en algo que nos interesa a todos las “redes sociales”, cuando por primera vez buscábamos acceder a ellas analizábamos sus características, revisábamos una y otra vez el formato, para crear el perfil tuvimos que aceptar las reglas de uso, y finalmente cuando ya las conocemos, somos capaces de • explicar a otra persona o a nosotros mismos • formular ejemplos e ilustraciones para la mejor comprensión • e incluso emitir nuestra opinión. Anímate a hacerlo, explícale a un compañero, una de las aplicaciones que te guste de la tablet, para esto Completa lo siguiente: Snapchat • Explicación de la aplicación: Es una aplicación muy fácil de usarlo con tan solo activar la cámara y unos varios toques • Ejemplo del uso: se lo usa para capturar momentos únicos y compartirlos con tus amigos • Opinión: es una aplicación muy divertida
  • 13. 4. APLICACIÓN Ejercicio: Indagación en contextos de aplicación (ICA) Ahora que ingresas al Sistema Nacional de Nivelación Académica, piensa en el contexto en el que te desenvuelves y en las diferencias que existen entre el Colegio y la Universidad, y plantea una regla o norma de comportamiento y un objetivo que puedan aplicarse a esta nueva etapa de tu vida: REGLA: Tener un criterio formado, participando de una manera más seria . Siempre deberá existir el respeto hacia los demás como un valor primordial OBJETIVO: Comprender los requisitos de una nueva etapa.