UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
SISTEMA DE NIVELACIÓN SNNA
CARRERAS TECNICAS
MÓDULO 6 PROCESOS DE COMPRENSIÓN
AUTORES:
 MONTAQUIZA GABRIEL
 LÓPEZ DANIELA
 MORALES DEYNNA
 MARTINEZ KEVIN
 JACOME ANDRES
PARALELO:
TV17 C-302
TUTORA:
ING. JACQUELINE LASCANO
PERÍODO:
Mayo-Septiembre 2016
SANGOLQUÍ – ECUADOR
OBSERVACIÓN
INTRODUCCIÓN
Al citar como ejemplo el encender el interruptor y toparnos con otra mano, pues la
reacción inmediata de nuestra mente es obviamente gritar, correr, sacudirnos, dando
entonces a estas reacciones respuestas rápidas e impulsivas; estas respuestas son
citadas por Goleman en su libro Inteligencia emocional.
Según resultados de otras investigaciones, establecen que nuestro inconsciente
cognitivo, le presenta a nuestra conciencia la identidad de lo que vemos y su propia
opinión, es decir que nuestras emociones tienen mente propia, la cual no concuerda
con la mente racional, por esta razón se dice que nuestro cerebro al encontrarse en
este tipo de situaciones activa una parte llamada “Amígdala”; misma que se encargaría
de dar respuesta, fáciles, rápidas e impulsivas.
No obstante, la mayoría de situaciones cotidianas que debemos resolver nos exigen
de una reflexión más adecuada y profunda, y es aquí donde entran los procesos de
desarrollo del pensamiento.
EXPERIENCIA
En este ejercicio vamos a ver la Resolución del problema y como el desarrollo del
pensamiento tiene que ver con la manera como dirige la mente al procesar una
situación, se considera la siguiente imagen.
REFLEXIÓN
En 30 segundos se considera cinco aspectos observados en la imagen.
A primera vista parece el rostro de un hombre.
Parece un hombre asustado.
Se observa una canoa que figura como la boca del hombre.
Un ave volando sobre el mar que parece en la imagen como las cejas del hombre.
La entrada a una cueva da la impresión de la cabeza del hombre.
CONVEPTUALIZACIÓN
¿Qué es Observar?- Es un proceso complejo del pensamiento, para comprender algo,
utilizando los sentidos, sin embargo este acto de observar debe ser profundamente
analizado; y para que la observación no sea solo sensorial sino pensante es necesario
reconocer las características de lo observado como las variables del mismo.
OBSERVACIÓN
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO I
Introducción
En toda estructura de componentes, sea esa una sociedad, un conjunto de enunciados, un
grupo de estudiantes, un conjunto de objetos, se hace imprescindible la organización
que sin duda parte de la observación inicial para determinar su naturaleza. En una
siguiente etapa, es menester que al organizarlos, se establezcan comparaciones para
buscar relaciones entre ellos.
Conceptualización
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o academia es improbable que se
presente solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los
procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles es
ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder y que
alternativa escoger.
Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar
en consideración 4 procesos mentales
1. Comparación y Relación
En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de
características entre dos o más objetos.
2. Clasificación
En ese segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la
variable que los contiene.
3. Cambios y secuencias
Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de
las soluciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso
identificar en qué orden cambian cuales son esos cambios, tomando en cuenta siempre
el análisis de las características variables.
4. Jerarquías
Finalmente, en ese proceso, una vez que se establecieron comparaciones relaciones,
debemos tener en cuenta lo que es más importante, es ahí precisamente donde estriba el
concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en niveles principales, secundarios,
terciarios, etc.
ORGANIZACIÓN DELPENSAMIENTO
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO 2
Antes al pensamiento científico se lo consideraba como un proceso reduccionista, esto
quiere decir que se lo tomaba de una manera ligera, bastaba comprender un sistema y
con eso creíamos que era suficiente. Claro que en los últimos tiempos hemos cambiado
por el avance que cada día tenemos en nuestro entorno como es la tecnología. Esto nos
ha hecho cambiar y ver de nueva manera lo que es el pensamiento científico ya no nos
conformamos con las cosas básicas sino ahora primero desarrollamos un pensamiento
crítico y hacemos experimentaciones basándonos en experiencias y resultados.
El mundo cambia y evoluciona, y nosotros desarrollamos nuestra mente esta es una
ventaja que debemos aprovechar y saber encaminarla mediante el uso de procesos que
nos permitan resolver de una manera más clara y precisa los problemas que se nos
presenten en nuestro diario vivir.
Desde que somos pequeños nos ensenan a tener miedo a algunas cosas, por ejemplo, en
la escuela y colegio muchas veces nos hacen creer que ciertas materias son difíciles
como son las matemáticas, las ciencias naturales, etc. El profesor debe guiar a sus
estudiantes y ensenarles todo con paciencia para que sepan tomar buenas decisiones a
futuro.
ORGANIZACIÓN DELPENSAMIENTO 2
SINTESIS
Es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. No existe relación
entre síntesis y resumen, es decir no es lo mismo.
En un resumen se respetan y se utilizan el estilo de ideas que expresa el autor, en
cambio en una síntesis existe creación personal hay libertad de hacer una redacción
personal de lo que se entendió del texto siempre y cuando obviamente sea
concuerdo a lo que el texto habla.
Una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto pero debe mostrar la
intensión original que el autor del texto quiere reflejar.
Por lo tanto se debe tener mucho cuidado de evitar incluir ideas que no pertenecen a
lo que dice el autor, ni tampoco excluir las cosas más importantes que nos quiere
decir.
Para realizar bien una síntesis se debe realizar una lectura completa del texto y luego
volver a leer pero esta vez utilizar alguna técnica de estudio. El subrayado es una
gran técnica para resaltar las ideas más importantes que tiene el texto. También se
debe identificar la estructura del texto original para así poder volver a redactar una
síntesis sin modificar la intención original del autor.
Modulo 6- ubv 2
GENERALIZACIÓN
Introducción
En todo conjunto, ya sea de personas, objetos o ideas, siempre es necesaria la
organización para poder conocer su naturaleza, y para lograr esto se deben establecer
comparaciones para así encontrar las relaciones que existen entre ellos.
Conceptualización
Una vez organizados los elementos, se vuelve a recomponer el todo para comprenderlo,
claro está que al volver a hacerlo el resultado debe ser de menor extensión que al
comienzo, puesto que para todo esto se deben tomar en cuenta únicamente las partes
más importantes.
Síntesis
Es la idea resumida de un tema, de la cual se forman dos maneras de generalización:
1.- Elaboración de reglas
Una vez hecho el análisis y la síntesis, se buscan acuerdos a partir de generalizaciones
validas, que se las conoce como reglas, las cuales deben ser cumplidas.
2.- Objetivos
En toda actividad involucrada con el pensamiento, se busca llegar hacia algún fin o
meta, que se lo conoce como objetivo y que se basa en tres aspectos:
¿Qué vamos hacer o conocer?
¿Cómo lo vamos hacer?
¿Para qué realizamos la actividad?
Auto estructuración del conocimiento
En resumen, para llegar hacia el conocimiento sobre algún tema es necesario que en
nuestra mente primero examinemos (análisis), luego dividamos y resumamos (síntesis)
y que como último paso lo entendamos y expliquemos (auto estructuración). Es en
este último paso en el que finalmente logramos comprender.
CollageGENERALIZACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación habilidades del pensamiento
DOCX
Modulo 6- ubv
DOCX
Conferencia Margarita Sanchez
PPTX
Habilidades del pensamiento
PPTX
Desarrollo De Habilidad Del Pensamiento
PPTX
Revista introduccion a la investigacion
PDF
Habilidades del pensamiento
PPT
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento
Presentación habilidades del pensamiento
Modulo 6- ubv
Conferencia Margarita Sanchez
Habilidades del pensamiento
Desarrollo De Habilidad Del Pensamiento
Revista introduccion a la investigacion
Habilidades del pensamiento
Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento

La actualidad más candente (16)

DOCX
Argumentos las teorias implicitas
DOCX
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje crystal mendez
PDF
Modulos 5 i 6 aprendizaje y intro m7
PDF
Habilidades de pensamiento
DOCX
Tipos 2
PDF
Habilidades pensamiento superior
PDF
Psicologia educativa
PPTX
Habilidades para pensar
DOCX
Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento
PPTX
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
DOCX
Ensayo como pensamos
PPTX
Habilidades del pensamiento
PPTX
Como pensamos Unidad 2
PPTX
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
PPT
Razonamiento lógico
DOCX
Argumentos las teorias implicitas
Argumentos teorias implicitas del aprendizaje crystal mendez
Modulos 5 i 6 aprendizaje y intro m7
Habilidades de pensamiento
Tipos 2
Habilidades pensamiento superior
Psicologia educativa
Habilidades para pensar
Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento
Generalidades sobre el pensamiento. fatla
Ensayo como pensamos
Habilidades del pensamiento
Como pensamos Unidad 2
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Razonamiento lógico
Publicidad

Similar a Modulo 6- ubv 2 (20)

DOCX
Modulo 6 parte 2
DOCX
Universidad del buen vivir
PDF
1.secme procesos del pensamiento presentacion
PDF
Modulo 6 actividades
PDF
Modulo 6
PPTX
Pensamiento y lenguaje
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
Procesos cognitivos
PPTX
El pensamiento
PDF
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
PPTX
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
DOCX
Unidad 6
PDF
TRABAJO MODULO 6
Modulo 6 parte 2
Universidad del buen vivir
1.secme procesos del pensamiento presentacion
Modulo 6 actividades
Modulo 6
Pensamiento y lenguaje
Procesos cognitivos
El pensamiento
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Unidad 6
TRABAJO MODULO 6
Publicidad

Más de Deynna Morales (20)

PDF
Problemas de distorsion radial y tangencial deynna morales
PDF
Problemas propuestos u1 deynna morales
PDF
Problemas propuestos u1 deynna morales
DOCX
Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...
DOCX
Actividad 5 -__resolucion_problemas
PDF
Actividad 5 -__resolucion_problemas
PDF
Actividad 5 -__resolucion_problemas
PDF
Actividad 5 -__resolucion_problemas
PDF
Historiografia de la Fotogrametria
DOCX
Marco técnico- Actividad 3
DOCX
Marco legal vigente
PDF
Cartografia en el_ecuador
DOCX
Trabajo en-grupo-problemas-ambientales
DOCX
Arbol de problemas completo
DOCX
Arbol de problemas
DOCX
áRbol de problemas ict
DOCX
Biosfera ict
PDF
Intro ciencias tierra
PDF
Intro ciencias tierra
DOCX
Intro ciencias tierra
Problemas de distorsion radial y tangencial deynna morales
Problemas propuestos u1 deynna morales
Problemas propuestos u1 deynna morales
Practica no.1 componentes_de_las_camaras_fotograficas_aereas_y_terrestres._ac...
Actividad 5 -__resolucion_problemas
Actividad 5 -__resolucion_problemas
Actividad 5 -__resolucion_problemas
Actividad 5 -__resolucion_problemas
Historiografia de la Fotogrametria
Marco técnico- Actividad 3
Marco legal vigente
Cartografia en el_ecuador
Trabajo en-grupo-problemas-ambientales
Arbol de problemas completo
Arbol de problemas
áRbol de problemas ict
Biosfera ict
Intro ciencias tierra
Intro ciencias tierra
Intro ciencias tierra

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Modulo 6- ubv 2

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SISTEMA DE NIVELACIÓN SNNA CARRERAS TECNICAS MÓDULO 6 PROCESOS DE COMPRENSIÓN AUTORES:  MONTAQUIZA GABRIEL  LÓPEZ DANIELA  MORALES DEYNNA  MARTINEZ KEVIN  JACOME ANDRES PARALELO: TV17 C-302 TUTORA: ING. JACQUELINE LASCANO PERÍODO: Mayo-Septiembre 2016 SANGOLQUÍ – ECUADOR
  • 2. OBSERVACIÓN INTRODUCCIÓN Al citar como ejemplo el encender el interruptor y toparnos con otra mano, pues la reacción inmediata de nuestra mente es obviamente gritar, correr, sacudirnos, dando entonces a estas reacciones respuestas rápidas e impulsivas; estas respuestas son citadas por Goleman en su libro Inteligencia emocional. Según resultados de otras investigaciones, establecen que nuestro inconsciente cognitivo, le presenta a nuestra conciencia la identidad de lo que vemos y su propia opinión, es decir que nuestras emociones tienen mente propia, la cual no concuerda con la mente racional, por esta razón se dice que nuestro cerebro al encontrarse en este tipo de situaciones activa una parte llamada “Amígdala”; misma que se encargaría de dar respuesta, fáciles, rápidas e impulsivas. No obstante, la mayoría de situaciones cotidianas que debemos resolver nos exigen de una reflexión más adecuada y profunda, y es aquí donde entran los procesos de desarrollo del pensamiento. EXPERIENCIA En este ejercicio vamos a ver la Resolución del problema y como el desarrollo del pensamiento tiene que ver con la manera como dirige la mente al procesar una situación, se considera la siguiente imagen. REFLEXIÓN En 30 segundos se considera cinco aspectos observados en la imagen. A primera vista parece el rostro de un hombre. Parece un hombre asustado. Se observa una canoa que figura como la boca del hombre. Un ave volando sobre el mar que parece en la imagen como las cejas del hombre. La entrada a una cueva da la impresión de la cabeza del hombre. CONVEPTUALIZACIÓN ¿Qué es Observar?- Es un proceso complejo del pensamiento, para comprender algo, utilizando los sentidos, sin embargo este acto de observar debe ser profundamente analizado; y para que la observación no sea solo sensorial sino pensante es necesario reconocer las características de lo observado como las variables del mismo.
  • 4. PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO I Introducción En toda estructura de componentes, sea esa una sociedad, un conjunto de enunciados, un grupo de estudiantes, un conjunto de objetos, se hace imprescindible la organización que sin duda parte de la observación inicial para determinar su naturaleza. En una siguiente etapa, es menester que al organizarlos, se establezcan comparaciones para buscar relaciones entre ellos. Conceptualización En las situaciones, o problemas de la vida diaria o academia es improbable que se presente solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder y que alternativa escoger. Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar en consideración 4 procesos mentales 1. Comparación y Relación En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos. 2. Clasificación En ese segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. 3. Cambios y secuencias Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de las soluciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso identificar en qué orden cambian cuales son esos cambios, tomando en cuenta siempre el análisis de las características variables. 4. Jerarquías Finalmente, en ese proceso, una vez que se establecieron comparaciones relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, es ahí precisamente donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en niveles principales, secundarios, terciarios, etc.
  • 6. PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO 2 Antes al pensamiento científico se lo consideraba como un proceso reduccionista, esto quiere decir que se lo tomaba de una manera ligera, bastaba comprender un sistema y con eso creíamos que era suficiente. Claro que en los últimos tiempos hemos cambiado por el avance que cada día tenemos en nuestro entorno como es la tecnología. Esto nos ha hecho cambiar y ver de nueva manera lo que es el pensamiento científico ya no nos conformamos con las cosas básicas sino ahora primero desarrollamos un pensamiento crítico y hacemos experimentaciones basándonos en experiencias y resultados. El mundo cambia y evoluciona, y nosotros desarrollamos nuestra mente esta es una ventaja que debemos aprovechar y saber encaminarla mediante el uso de procesos que nos permitan resolver de una manera más clara y precisa los problemas que se nos presenten en nuestro diario vivir. Desde que somos pequeños nos ensenan a tener miedo a algunas cosas, por ejemplo, en la escuela y colegio muchas veces nos hacen creer que ciertas materias son difíciles como son las matemáticas, las ciencias naturales, etc. El profesor debe guiar a sus estudiantes y ensenarles todo con paciencia para que sepan tomar buenas decisiones a futuro.
  • 8. SINTESIS Es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. No existe relación entre síntesis y resumen, es decir no es lo mismo. En un resumen se respetan y se utilizan el estilo de ideas que expresa el autor, en cambio en una síntesis existe creación personal hay libertad de hacer una redacción personal de lo que se entendió del texto siempre y cuando obviamente sea concuerdo a lo que el texto habla. Una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto pero debe mostrar la intensión original que el autor del texto quiere reflejar. Por lo tanto se debe tener mucho cuidado de evitar incluir ideas que no pertenecen a lo que dice el autor, ni tampoco excluir las cosas más importantes que nos quiere decir. Para realizar bien una síntesis se debe realizar una lectura completa del texto y luego volver a leer pero esta vez utilizar alguna técnica de estudio. El subrayado es una gran técnica para resaltar las ideas más importantes que tiene el texto. También se debe identificar la estructura del texto original para así poder volver a redactar una síntesis sin modificar la intención original del autor.
  • 10. GENERALIZACIÓN Introducción En todo conjunto, ya sea de personas, objetos o ideas, siempre es necesaria la organización para poder conocer su naturaleza, y para lograr esto se deben establecer comparaciones para así encontrar las relaciones que existen entre ellos. Conceptualización Una vez organizados los elementos, se vuelve a recomponer el todo para comprenderlo, claro está que al volver a hacerlo el resultado debe ser de menor extensión que al comienzo, puesto que para todo esto se deben tomar en cuenta únicamente las partes más importantes. Síntesis Es la idea resumida de un tema, de la cual se forman dos maneras de generalización: 1.- Elaboración de reglas Una vez hecho el análisis y la síntesis, se buscan acuerdos a partir de generalizaciones validas, que se las conoce como reglas, las cuales deben ser cumplidas. 2.- Objetivos En toda actividad involucrada con el pensamiento, se busca llegar hacia algún fin o meta, que se lo conoce como objetivo y que se basa en tres aspectos: ¿Qué vamos hacer o conocer? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿Para qué realizamos la actividad? Auto estructuración del conocimiento En resumen, para llegar hacia el conocimiento sobre algún tema es necesario que en nuestra mente primero examinemos (análisis), luego dividamos y resumamos (síntesis) y que como último paso lo entendamos y expliquemos (auto estructuración). Es en este último paso en el que finalmente logramos comprender.